Super User

Super User

Viernes, 23 Abril 2021 07:38

AYUDAS PASTORALES PARA LA 1ª COMUNIÓN

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

AYUDAS PASTORALES

PARA LA PRIMERA

COMUNIÓN

PARROQUIA DE SAN PEDRO.-  PLASENCIA. 1966-2008

ÍNDICE

 

PRÓLOGO                                                                                                        6

INTRODUCCIÓN                                                                                             7

ITINERARIO DE PRIMERA COMUNIÓN                                                      8

Reuniones con padres y madres de Primera Comunión                                              9

Tres verdades fundamentales en la Primera Comunión                                              10

MATERIAL PARA EL APARTADO 3º DE REUNIONES CON PADRES               13

Amo a Cristo                                                                                                     14

Amo a Cristo                                                                                                     15

Actos de fe                                                                                                         16

Actos de esperanza                                                                                            17

Actos de caridad                                                                                                18

La oración de un niño que quería ser televisor                                                  10

Hijos, perdonadnos                                                                                           20

Bienaventurada la casa                                                                                      21

 

PARA REUNIONES CERCANAS A LA NAVIDAD                                      22

Una carta de Jesús para ti en Navidad                                                                        23

La alegría y belleza de la Navidad                                                                     24

Navidad, sí; pero ¿qué Navidad?                                                                       25

Rito sencillo para bendecir la mesa en la Navidad                                                      27

Monólogo eterno del Hijo de Dios  

                                                                  28

OTRO MATERIAL PARA ESTE APARTADO 3º DE REUNIONES

Charles de Foucauld: me pongo en tus manos                                                   28

El Payaso serio                                                                                                  30

El vendedor de semillas                                                                                     30

Acto de Consagración al Inmaculado Corazón de María                                            31

Oración a la Virgen de San Luis M. G. de Montfort (+ 1716)                                     32

Oración a la Virgen de Juan Pablo II                                                                          33

Esquema de oración para reuniones de parroquia                                                      34

Salmo 22                                                                                                           35

Salmo 24                                                                                                           37

Salmo 26                                                                                                           39

Salmo 30                                                                                                           40

Salmo 72                                                                                                           43

Salmo 93                                                                                                           43

Salmo 100                                                                                                         45

Salmo 139                                                                                                         47

Si quieres rezar bien el Padre nuestro                                                                          50

La oración del fariseo y del publicano                                                                           51

«DIES DOMINI», C. A. de Juan Pablo II sobre la santificación del domingo          52

El domingo cristiano: origen e importancia                                                                   56

La Sagrada Familia, modelo de toda familia cristiana                                          59

Reunidos en el nombre del Señor                                                                         62

Hoy no me divorciaría                                                                                         66

Manifiesto de la Primera Comunión                                                                     68

TEMAS EUCARÍSTICOS PARA REUNIONES CON PADRES                       71

Teología y Espiritualidad de la Comunión Eucarística                                        71

Mirada litúrgica a la Eucaristía como Comunión                                                          73

Espiritualidad de la Eucaristía como Comunión                                                  75

Frutos de la Comunión Eucarística: “el que me coma vivirá por mí”                            80

Perdona los pecados veniales y preserva de los mortales                                              81

Alimento del amor fraterno                                                                                  82

Compromete a favor de los pobres                                                                      84

Prenda de salvación eterna: dimensión escatológica                                             85

Encarnación y Eucaristía                                                                                               85

Eucaristía: fuente y culmen de todo apostolado                                                   88

Homilía de Jueves Santo                                                                                               90

Tercera homilía del Corpus Christi                                                                      96

Cuarta homilía del Corpus: la Eucaristía como misa                                           99

Quinta homilía del Corpus: la Eucaristía como comunión                                 103

Sexta homilía del Corpus: la Eucaristía como presencia                                             106

Séptima homilía del Corpus: ¿Por qué adorar a Cristo Eucaristía?                             109

La oración ante el Sagrario, escuela de vida cristiana                                        111

CARTAS A LOS PADRES DE PRIMERA COMUNIÓN

Carta a los padres de 2º de Primaria                                                                 113

Carta a los padres de 3º y 4º de Primaria: PRIMERA COMUNIÓN                          114

Carta a los padres antes de hacer la Solicitud de Primera Comunión                         116

Carta a los padres de un grupo de Primera Comunión                                      118

Carta a los padres de Primera Comunión                                                          119

Carta última a los padres y madres de Primera Comunión                               120

Otro modelo de carta última a los padres de Primera Comunión                      123

Carta a los que no pudieron asistir a la primera reunión de padres                            125

Otras cartas                                                                                                       125

CANTOS DE LA MISA                                                                                    129

CELEBRACIÓN DE LA PRIMERA COMUNIÓN                                            131

HOMILÍAS DE PRIMERA COMUNIÓN                                                         139

Primera homilía                                                                                                 139

Segunda homilía                                                                                                141

Tercera homilía                                                                                                  142

Cuarta homilía                                                                                                   143

Quinta homilía                                                                                                   146

Sexta homilía                                                                                                    147

CELEBRACIONES CON LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN                   150

Presentación a la parroquia de los niños de Primera Comunión                                  150

Adoración eucarística de los niños antes de hacer la Primera Comunión          152

Otra celebración eucarística antes de la Comunión                                                      155

Jueves Eucarístico con niños y niñas de Primera Comunión                              156

Visita de los niños y niñas al Sagrario                                                               158

Oración comunitaria de los niños ante el Santísimo Sacramento                       162

Carta a los niños de Primera Comunión para la ofrenda a los pobres                         163

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA                                                                                                           164

REPRESENTACIONES CON NIÑOS Y NIÑAS                                                      170

El Padre nuestro dialogado                                                                                170

EN NAVIDAD:

Navidad con María                                                                                                       170

Pastorela en cuatro cuadros                                                                               176

LA FORMACIÓNDELOS CATEQUISTAS                                                         186

La catequesis es el catequista                                                                                      186

Cristo en el ser y hacer del catequista                                                                         189

Contrato de catequista                                                                                       197

En las huellas del buen Pastor                                                                                    199

Dios nos llama a ser catequistas                                                                        203

Los frutos del Espíritu en la vida del catequista                                                204

Perseverad en la oración                                                                                    207

El catequista, artesano del encuentro                                                                          209

El catequista, servidor de la Palabra en la comunidad                                       211

RITO DE ENVÍO DE LOS CATEQUISTAS                                                    212

EL CREDO DE LOS CATEQUISTAS                                                             214

ORACIÓN DEL CATEQUISTA                                                                       215            

AYUDAS PASTORALES PARA LA PRIMERA COMUNIÓN

PRÓLOGO

  EL PAYASO SERIO

EL INCENDIO ALEGRE es el título de una de las célebres parábolas de Kierkegaard, de quien Thomas Oden dijo que, como antes se dijo de Jesús, “no decía nada a no ser en parábolas” (Mateo 13, 34). Es como sigue.

«Sucedió una vez que se declaró un incendio entre bastidores en un teatro. El payaso salió al escenario a informar al público. Creyeron que era una broma y aplaudieron. Repitió el aviso, y aplaudieron más fuerte. El teatro terminó ardiendo y muchos murieron. Por esto creo que el mundo de los valores se acabará en medio de los aplausos de todos los graciosos que se lo tomaron a broma, para no salir de la diversión y del instalamiento».

Nos dicen cristianos serios que la Iglesia está perdiendo credibilidad. Y nos reímos: porque hay que estar con los tiempos. Nos dicen que no hay cristianos en las iglesias y que sin «domingo no hay cristianismo»,y nosotros seguimos igual, porque hay que ser comprensivos con la gente. Nos dicen que en grandes regiones no hay apenas jóvenes que aspiren al sacerdocio y a la vida religiosa; y no le damos importancia, porque tiempos peores hubo.

         Nos dicen que los jóvenes de hoy «pasan»de la Iglesia. Y no nos afecta, porque sabemos que la Iglesia durará para siempre. Nos dicen que impera «el cristianismo a la carta», donde cada cual toma lo que quiere y deja lo que quiere de dogmas y mandamientos y creencias y conductas, con la consiguiente confusión y anarquía y debilitamiento de fe y costumbres, y seguimos tan tranquilos, porque son cosas de los tiempos.

Nos están dando los avisos más serios que pueden darse, y que son verdad porque el fuego se ha declarado ya y ha pasado de los bastidores al teatro del mundo y de la vida y de la familia y de los matrimonios: laicismo, abortos, divorcios, crímenes de esposos y esposas entre sí, a veces con hijos, o hijos que matan a sus padres... Y seguimos riendo y aplaudiendo, como si la cosa no fuera con nosotros.  Siento ahora en mi corazón esa agonía del payaso serio y responsable en el escenario, porque no creían en su mensaje. A veces pienso que, dando estos avisos y escribiendo estas cosas, soy yo ese payaso; que me ha tocado la suerte de hacer de payaso entre los míos, entre los creyentes de hoy.

INTRODUCCIÓN

QUERIDO HERMANO SACERDOTE: En el mes de octubre, como todos los años, comenzaremos el curso parroquial. Y entre las ocupaciones, que me corresponden en mi parroquia, está  la preparación de los niños y padres para la Primera Comunión de sus hijos/as. La Confirmación la lleva mi compañero Pepe.

He de reconocer que las reuniones con los Padres son una de mis principales preocupaciones pastorales. Porque todos sabemos que los padres son los que más influyen en los hijos y si están bien preparados o mentalizados, son los mejores catequistas para ellos.

Sin embargo todos constatamos que no todos están preparados para esta misión; es más, pueden influir negativamente en sus hijos por su falta de interés o de fe en el misterio eucarístico. Esta es la razón de que todos nos preocupemos de instruirlos y disponerlos, para que la Primera Comunión de los hijos sea un acontecimiento de gracia y salvación para toda la familia. Sea la Pascua, el «paso»del Señor. Por eso nos interesa trabajar apostólicamente con ellos; porque los niños, en general,  llegan bien dispuestos; pero el testimonio y la palabra  de los padres les ayuda muchísimo. Como los padres recen con ellos, o les pregunten sobre lo tratado en la catequesis, no digamos si van a misa los domingos, todos hemos comprobado que los hijos irán y continuarán. Como los padres no vayan, qué difícil que los niños continúen. Y esta es la razón de que tratemos de atraparlos para el Señor con motivo de la Primera Comunión de sus hijos. 

Lógicamente también las catequistas ocupan lugar preferente en este quehacer apostólico. Pero así como los padres cada año arriban en oleadas muy diversas y qué diferentes a veces, sin embargo las catequistas llevan conmigo en la parroquia muchos años y están perfectamente preparadas, porque hemos tenido muchas reuniones en este sentido y, sobre todo, porque la oración y la eucaristía diarias las alimenta en la fe y en su trabajo apostólico. No es vanidad; es un gran don de Cristo y de la Virgen, que tanto se preocupan por sus hijos: el Señor me ha concedido tener para la Primera Comunión unas catequistas excepcionales porque creen y celebran,  y luego en la catequesis predican lo que creen y celebran.

Este mes de octubre empezaré como todos vosotros. Comenzaremos enseguida las reuniones o catequesis con los Padres de niños y niñas de Primera Comunión. Para mí, como para todos, son muy importantes. Y se me ha ocurrido imprimir parte de este material que utilizo, como ayuda pastoral, por si pudiera servirle a algún hermano. Yo lo llevo utilizando desde siempre. No todo es original; aunque sí casi todo; pero la verdad es que, como lo llevo utilizando tantos años, me parece que todo es mío, porque me lo he apropiado y ya he olvidado cómo llegaron hasta mis manos. 

Repito que todo lo que ponga en este cuaderno es para ayudar; no impongo un método o un itinerario, no, es a modo de orientación; luego que cada uno escoja el material y el camino que crea más conveniente, y utilice y disponga como prefiera y lo vea mejor, según el ambiente y circunstancias de su parroquia urbana o rural, barrio o centro, aunque ya vivimos en la aldea global, tanto en materia de fe y religiosidad como de ateísmo y alejamiento de la Iglesia y de lo sagrado.

ITINERARIO DE PRIMERA COMUNIÓN

La preparación para la Primera Comunión comprende dos cursos obligatorios, tercero y cuarto de Primaria. Invitamos y aceptamos con sumo interés a los que vienen en segundo, pero son pocos, a pesar de las advertencias y requerimientos.

Empiezo en octubre, como todos; pero advierto que no me importaría organizarlo de otra forma y en otras fechas, sobre todo, para que la celebración de la Primera Comunión no coincidiera con el final de curso, cuando viene el verano, y todo queda interrumpido. Si la Primera Comunión fuera en Navidad, por ejemplo, aunque fuera menos litúrgico, por no ser la Pascua de la Resurrección del Señor, sería quizás más eficaz, más pastoral, porque así continuaríamos el curso catequético y eucarístico de los domingos, sin interrupción.

Me gustaría que esto se pensase a nivel de Iglesia. Es que «los tiempos cambian que es una barbaridad». Si los bautizos ya hace tiempo que son la mayoría de niños y no de adultos, como en la primitiva Iglesia, y además se dan en todo tiempo, siendo así que la Tradición de los primeros siglos nos dice que el bautismo es un sacramento pascual de Muerte y Resurrección en Cristo, es en la Vigilia «madre de todas las vigilias»cuando entraban en el río, luego en la piscina y por inmersión, y ahora nada de todo eso, sino por aspersión, por derramar unas gotas de agua sobre la cabeza; no veo, insisto, por qué por razones pastorales, aunque menos litúrgicas, no se pueda cambiar el tiempo de la Primera Comunión.

Las catequesis son los miércoles, a las 6 de la tarde. Recibo a los niños a la puerta de la iglesia, y, a medida que van llegando, los invito a entrar en el templo y acercarse personalmente al Sagrario y a la Virgen, para rezar y dialogar con ellos. Luego a las seis en punto, cantamos, rezamos y saludamos a Jesucristo en el Sagrario. Brevísimo punto catequético, más bien del tiempo litúrgico, advertir que la misa del domingo es lo más importante y que les espero, y a los diez minutos, cada niño se va con su catequista en las diversas habitaciones del centro parroquial. No me gusta ni quiero la Iglesia para los grupos, por muchos motivos, especialmente para que sepan que es lugar de oración principalmente. En el silencio, tanto en misas como en cualquier celebración soy muy exigente conmigo mismo y luego con todos, aunque sean mayores. El silencio hecho por fe y amor es ya la mejor oración y catequesis para niños y adultos.

Las catequistas, el primer día, tienen ya las fichas para que las rellenen y lo hacen en las dos primeras reuniones con los niños y niñas. Es una ficha especial, porque pongo que escriban donde están casados los padres, cuántos hermanos, etc. por aquello de separaciones, matrimonios civiles... y así me voy enterando un poco.

En la segunda catequesis les doy a los niños una carta para sus padres, con la hora y fecha de la primera reunión con los padres y madres, aproximadamente en la tercera semana de octubre; son los jueves, a las 8 de la tarde. Es que los viernes por la noche ya empiezan los fines de semana y salidas.

REUNIONES CON LOS PADRES DE PRIMERA COMUNIÓN

Para mí siempre han sido importantísimas. Las he preparado toda mi vida muchísimo. Es lo que más tenso me pone; no nervioso sino tenso por si vienen o no vienen, o si viene uno sólo porque los padres estén separados, o vienen con otra pareja, si sólo viene la madre... Porque los niños no faltan a catequesis; las catequistas, no digamos; y los problemas que puedan surgir, no son graves. Pero los padres... A veces vienen todos, otras veces la mitad, pero siempre están representados todos los niños, es decir, que por lo menos viene un padre o una madre de cada niño; la verdad es que soy exigente en esta materia y vamos tirando.

Porque para mi, y así se lo hago aprender y repetir a los niños: «SI TENEMOS PADRES CRISTIANOS, NO NECESITAMOS NI CURAS... Yo digo la primera parte, y los niños completan la segunda: no necesitamos ni curas, porque los padres son los mejores curas, los mejores catequistas... si un padre reza, si un padre va a misa, si un hijo ve a su padre de rodillas, esto no lo olvida en la vida. Y de hecho, una vez hecha la Primera Comunión, sólo permanecen aquellos niños que vienen con sus padres a misa. Qué emoción a veces decir en la misa del domingo: que se pongan de  pié los niños que hicieron la Primera Comunión hace dos, tres, cuatro años... y a veces se ponen de pié hasta catorce, dieciséis niños... pero qué casualidad, todos están allí en misa con sus padres. Yo suelo tener un promedio de quince niños/as de Primera Comunión.

1. Las reuniones con padres son siempre reuniones principalmente de oración. Es lo más eficaz. No sólo de catequesis o formación cristiana, sino de oración meditada y explicada, de encuentro con el Señor que tanto nos ama y espera ese encuentro personal con esos padres, «Iglesia doméstica», primeros formadores de la fe de sus hijos.

Por lo tanto, empiezo las reuniones con un Padre nuestro o Ave María motivados, esto es, lo que el Señor me inspira en ese momento, nada extraordinario; por ejemplo:

Queridos padres y madres, habéis confiado a la parroquia la preparación de vuestros hijos para la Primera Comunión, misterio de fe y amor a Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador de los hombres; todos necesitamos luz y ayuda del Señor para que podamos hacerlo con las disposiciones y actitudes que Él desea y quiere, para la mayor santificación de vuestros hijos y alegría de Dios y de todos, y, en definitiva, para recibir este sacramento  y realizar este encuentro de gracia y salvación no sólo para los niños, sino para toda la familia, con las actitudes que Él quiere y nosotros necesitamos.

Vuestros hijos son eternidades que Dios os ha confiado. Y la Primera Comunión es un momento especial, con toda la preparación de catequesis, misas y oración que la prepara durante dos años, para que estos niños y niñas queden salvados y atrapados por la gracia, la vida y el amor de Dios, y ya no se separen de Él, aunque luego puedan tener fallos en su vida, especialmente en la juventud, en estos tiempos en un ambiente ateo y pagano, poco creyente.

Por eso, empecemos en esta reunión pidiendo la luz y la fuerza de Dios para todos: sacerdotes, padres, catequistas, especialmente para ellos, para vuestros hijos: PADRE NUESTRO, QUE ESTÁS EN EL CIELO….

2.- Terminado el Padre nuestro, siempre tenemos la lectura del evangelio del domingo que vendrá, como hago en todos los grupos de parroquia, desde siempre; toda mi vida lo he hecho así; veo muy oportuno y apostólico  empezar así las reuniones de cualquier tipo, haciendo una breve homilía de cinco minutos. Para eso tengo como vosotros los comentarios al Evangelio y Lecturas de los ciclos A, B y C.

3.- Terminado el comentario del evangelio, viene luego un breve tiempo de silencio como respuesta a la Palabra, y finalmente, una oración comunitaria, orada lentamente por todos, no mera recitación. A veces es tan hermosa o larga, que me sirve como instrucción o meditación o catequesis meditativa, como queráis llamarla. 

4.- A continuación viene el tema doctrinal y las advertencias. Las reuniones con los padres son mensuales. En el primer trimestre, las dos primeras las hago seguidas por razón de facilidad; en la primera suelen venir todos; en esa reunión le invito para la segunda que será el próximo jueves y en la que trataremos ya de los días de Primera Comunión; y como nunca quedan definitivamente fijados, los cito para la tercera, víspera de Navidad, en la que les felicito y ya queda todo fijado.

5. TRES VERDADES FUNDAMENTALES DE LA PRIMERA COMUNIÓN.

En las primeras reuniones con los padres, explico el significado de las tres frases que hago aprender a los niños y que ellos repetirán muchas veces en las misas de los domingos, en presencia de sus padres y abuelos y que se las explico a los niños para que se enteren los padres. Realmente en la misa de niños todo va en esta dirección. Estas frases las empiezo yo, pero los niños las continúan y completan; va en cursiva lo de los niños, y sacerdote y niños repetimos dos veces las frases para que se enteren bien los padres.

5. 1. (Sacerdote): LA PRIMERA COMUNIÓN// (niños) ES SER AMIGOS DE JESÚS SIEMPRE (dos veces)

   Y aquí meto todo lo referente a regalos, vestidos, banquetes… y demás, para situarlo todo en su sitio, porque no estoy en contra, sino solo quiero que Cristo, el amor y la amistad con Él, sea lo primero que debemos buscar; después lo desarrollo. Aquí encontrarás abundante material. Comento brevemente algunos textos del Evangelio en que Jesús hace referencias a los niños, verdaderamente enchufados con el Señor, que siendo el Dios y Señor, no disimuló su preferencia por ellos: “Jesús acariciaba y hablaba a los niños, dejad que los niños vengan a mi, de los que son como ellos es el reino de los cielos, no se lo impidáis (a veces los padres son impedimento), si no os hacéis como niños...”.

5. 2. (Sacerdote) SIN MISA DE DOMINGO//(niños) NO HAY PRIMERA COMUNIÓN (dos veces)

Porque si no vamos a misa los domingos, le hacemos el mayor desprecio, ya que viene Jesús en cada misa lleno de ilusión para vernos y abrazarnos y felicitarnos porque le vamos a recibir con amor este año y resulta que le dejamos con los brazos abiertos sin poder abrazarnos porque no venimos y nos vamos al campo, o de viaje, o en casa viendo la tele; no hay comunión de amor con Cristo que viene todos los domingos para estar con nosotros, perdonar nuestros pecados, hablarnos, predicarnos, alimentarnos con el pan de la Palabra y de la Eucaristía; porque quiere estar muy cerca de nosotros, nos quiere muchísimo e inventó la santa misa para aparecerse todos los domingos por medio de la Palabra y de la Eucaristía, del pan consagrado, el mayor de los sacramentos, para el que vosotros os estáis preparando y ahora resulta que no amáis al Señor, y que las catequesis no sirven para nada, porque no aprendéis a valorar a Jesús Eucaristía más que ir al campo o quedaros en casa viendo televisión... poco vale Jesucristo para vosotros y vuestros padres si hacéis este feo al Señor.  A mí así no me gusta dar ni celebrar la Primera Comunión con nadie.  Vaya un feo que le hacéis a Jesús, viene en la Consagración para abrazaros como cuando estaba en Palestina,  para abrazaros como a los niños de Palestina y le dejáis plantado, con los brazos abiertos... todo eso hay que hacerlo después de haber celebrado el domingo, el encuentro con el Señor, porque la amistad se mantiene oyendo a Jesús cada domingo y rezando todos unidos, porque quedarse en casa viendo televisión o irse al campo sin acordarse de que Jesús nos está esperando cada domingo, no es amar al Amigo del Sagrario, que siempre está en casa esperándonos... (todo esto y largo, lo tengo en catequesis dirigidas a los padres).

Desde luego jamás he dado la Primera Comunión a niños que no celebren ordinariamente la Eucaristía del domingo. Es que no soy capaz por lo que creo y amo. Muchos disgustos he tenido. Algunos se van a otras parroquias. Ponen pretextos varios, que si el día, que si la hora... pero la razón verdadera es la exigencia de la misa del domingo. No puedo soportar esta incoherencia de preparar para que comprendan el misterio del Señor, de Cristo Eucaristía, de una Persona Viva, Dios, no una cosa o ceremonia, y, precisamente, en esa preparación para amar y recibir totalmente a Cristo, falten a la cita más importante y al signo más eficaz: la misa del domingo. Eso no es preparar para el Sacramento de Cristo, “eso no es celebrar la cena del Señor”, eso es una mentira y simulacro de preparación para la primera y última Eucaristía. Por lo menos mentalizar, exigirlo, intentarlo y sufrir por Cristo.

Por eso, a pesar de tener sobre quince niños de Primera Comunión, toda mi vida he tenido una misa especial para ellos, a la que lógicamente van también adultos, especialmente los abuelos; venimos a estar ciento treinta-ciento cincuenta personas y la predicación va muchas veces a los padres, a través de los niños. Y así la misa de niños se convierte en misa de adultos, porque me atrevo a decir cosas que a los adultos no me atrevería directamente. Al explicar la misa a los niños, se enteran los padres. Y hasta haciéndolos reír: por ejemplo, antes de la consagración, un niño se acerca al micro y dice: «ahora, en la consagración, el que esté bien de los huesos, que se ponga de rodillas»Y todos se ponen de rodillas, mayores y pequeños. Por eso, «la misa de niños»es misa de adultos.

Hay que luchar mucho con los padres para la participación en la misa del domingo; hay que luchar por convertirlos, por mentalizarles en la fe de la Iglesia, exigirles el cumplimiento de Cristo: “Haced esto en memoria mía” o el de los cristianos coherentes, los mártires de Abitinia: «sine dominico... sin el domingo no podemos vivir»; la Eucaristía es el mejor alimento de la fe en Cristo, la mejor catequesis de la Primera Comunión. ¡Cómo decir que Cristo nos ama, da su vida por nosotros, hace presente su pasión y muerte y resurrección, y nosotros estamos ausentes y le dejamos plantado; poca fe, poco amor, poco sentido de lo que queremos que sea y celebremos en la Primera Comunión de los niños/as. Un niño que no venga a misa el domingo habitualmente no está preparado ni ha entendido el misterio eucarístico que va a recibir. Creo que por lo menos hay que luchar para sacarlos de la ignorancia o falta de amor a Jesucristo Eucaristía. La misa del domingo es la mejor catequesis para padres y niños que se preparan para la Primera Comunión, es la verdad del misterio que van a celebrar, es alimentarse y beber en la misma fuente de vida, es que SIN MISA DE DOMINGO, NO PUEDE HABER PRIMERA COMUNIÓN. Repito: si un niño ve a su padre en la misa, si le ve rezar o de rodillas, no se le olvida en la vida. Por eso la tercera verdad:

5. 3. (Sacerdote) SI TENEMOS PADRES CRISTIANOS// (niños) NO NECESITAMOS NI CURAS…

Es la responsabilidad de los padres en la educación cristiana de sus hijos, es la «Iglesia doméstica», es que los niños no aprenden lo que oyen sino imitan lo que ven hacer a los padres. De nada valen que bajen los ángeles del cielo, o que tengamos las mejores catequistas del mundo, si los padres no colaboran y ayudan. Si los padres son la negación de lo que les enseñamos sacerdotes y catequistas, como para ellos sus padres son dios, ellos los obedecen y siguen más que al mismo Dios.

Si un niño no ve rezar nunca a sus padres, qué difícil que rece. En cambio, cuando un padre o madre reza, eso es verdad e importante. Lo otro es cosa de curas y de los catequistas, porque su padre que es el que más sabe… Y esto hay que decirlo claro, por amor a Cristo y a la verdad de la fe y del sacramento que van a recibir, y no digo que han pedido, porque muchos padres ya no saben qué es y de qué va la Primera Comunión, los sacramentos, la Confesión, la Eucaristía. La mayor conquista y eficacia es que los niños y los padres continúen participando en la Eucaristía del domingo, una vez hecha la Primera Comunión. Añadiré que todavía a esta generación de niños le salvan las abuelas, pero cuando pase esta generación... Este año voy a tener la iniciativa de tener alguna reunión con los abuelos; nos pueden ayudar mucho, sobre todo las abuelas.

5.- Terminada la catequesis, hay un respiro para lo que quieran hablar, ruegos y preguntas…

6.- Terminado este espacio, concluimos con una oración breve. Y hasta la próxima reunión, una al mes, menos las dos primeras que suelen ser seguidas por razón de eficacia.

MATERIAL PARA EL APARTADO 3º DE LAS REUNIONES CON PADRES

(Querido hermano sacerdote, como te he dicho anteriormente, algunas de  estas oraciones o salmos o preces pueden servir también como tema meditativo, catequético o doctrinal, según veas el ambiente y lo que tú creas más conveniente. En principio se recita el salmo y la oración, toda entera, y tú luego vuelves sobre ellas comentando cada una de sus partes o dices a los padres que digan en voz alta el versículo que más les haya gustado del salmo o lo que se te ocurra.  Van en folios completos para que puedas  fotocopiarlas independientemente. Por eso pongo aparte las advertencias, como ahora).

VATICANO II: GAUDIUM ET SPES

CAPÍTULO I

DIGNIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA

El matrimonio y la familia en el mundo actual

47. El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. Por eso los cristianos, junto con todos lo que tienen en gran estima a esta comunidad, se alegran sinceramente de los varios medios que permiten hoy a los hombres avanzar en el fomento de esta comunidad de amor y en el respeto a la vida y que ayudan a los esposos y padres en el cumplimiento de su excelsa misión; de ellos esperan, además, los mejores resultados y se afanan por promoverlos.

El carácter sagrado del matrimonio y de la familia

48. Fundada por el Creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento personal e irrevocable. Así, del acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente, nace, aun ante la sociedad, una institución confirmada por la ley divina. Este vínculo sagrado, en atención al bien tanto de los esposos y de la prole como de la sociedad, no depende de la decisión humana. Pues es el mismo Dios el autor del matrimonio, al cual ha dotado con bienes y fines varios, todo lo cual es de suma importancia para la continuación del género humano, para el provecho personal de cada miembro de la familia y su suerte eterna, para la dignidad, estabilidad, paz y prosperidad de la misma familia y de toda la sociedad humana.

Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados por sí mismos a la procreación y a la educación de la prole, con las que se ciñen como con su corona propia. De esta manera, el marido y la mujer, que por el pacto conyugal ya no son dos, sino una sola carne (Mt 19,6), con la unión íntima de sus personas y actividades se ayudan y se sostienen mutuamente, adquieren conciencia de su unidad y la logran cada vez más plenamente. Esta íntima unión, como mutua entrega de dos personas, lo mismo que el bien de los hijos, exigen plena fidelidad conyugal y urgen su indisoluble unidad… así ahora el Salvador de los hombres y Esposo de la Iglesia sale al encuentro de los esposos cristianos por medio del sacramento del matrimonio. Además, permanece con ellos para que los esposos, con su mutua entrega, se amen con perpetua fidelidad, como El mismo amó a la Iglesia y se entregó por ella.

El genuino amor conyugal es asumido en el amor divino y se rige y enriquece por la virtud redentora de Cristo y la acción salvífica de la Iglesia para conducir eficazmente a los cónyuges a Dios y ayudarlos y fortalecerlos en la sublime misión de la paternidad y la maternidad. Por ello los esposos cristianos, para cumplir dignamente sus deberes de estado, están fortificados y como consagrados por un sacramento especial, con cuya virtud, al cumplir su misión conyugal y familiar, imbuidos del espíritu de Cristo, que satura toda su vida de fe, esperanza y caridad, llegan cada vez más a su propia perfección y a su mutua santificación, y , por tanto, conjuntamente, a la glorificación de Dios.

Gracias precisamente a los padres, que precederán con el ejemplo y la oración en familia, los hijos y aun los demás que viven en el círculo familiar encontrarán más fácilmente el camino del sentido humano, de la salvación y de la santidad. En cuanto a los esposos, ennoblecidos por la dignidad y la función de padre y de madre, realizarán concienzudamente el deber de la educación, principalmente religiosa, que a ellos, sobre todo, compete.

Los hijos, como miembros vivos de la familia, contribuyen, a su manera, a la santificación de los padres. Pues con el agradecimiento, la piedad filial y la confianza corresponderán a los beneficios recibidos de sus padres y, como hijos, los asistirán en las dificultades de la existencia y en la soledad, aceptada con fortaleza de ánimo, será honrada por todos. La familia hará partícipes a otras familias, generosamente, de sus riquezas espirituales. Así es como la familia cristiana, cuyo origen está en el matrimonio, que es imagen y participación de la alianza de amor entre Cristo y la Iglesia, manifestará a todos la presencia viva del Salvador en el mundo y la auténtica naturaleza de la Iglesia, ya por el amor, la generosa fecundidad, la unidad y fidelidad de los esposos, ya por la cooperación amorosa de todos sus miembros.

Del amor conyugal

49. Muchas veces a los novios y a los casados les invita la palabra divina a que alimenten y fomenten el noviazgo con un casto afecto, y el matrimonio con un amor único. Muchos contemporáneos nuestros exaltan también el amor auténtico entre marido y mujer, manifestado de varias maneras según las costumbres honestas de los pueblos y las épocas. Este amor, por ser eminentemente humano, ya que va de persona a persona con el afecto de la voluntad, abarca el bien de toda la persona, y , por tanto, es capaz de enriquecer con una dignidad especial las expresiones del cuerpo y del espíritu y de ennoblecerlas como elementos y señales específicas de la amistad conyugal.

El Señor se ha dignado sanar este amor, perfeccionarlo y elevarlo con el don especial de la gracia y la caridad. Un tal amor, asociando a la vez lo humano y lo divino, lleva a los esposos a un don libre y mutuo de sí mismos, comprobado por sentimientos y actos de ternura, e impregna toda su vida; más aún, por su misma generosa actividad crece y se perfecciona. Supera, por tanto, con mucho la inclinación puramente erótica, que, por ser cultivo del egoísmo, se desvanece rápida y lamentablemente.

Este amor, ratificado por la mutua fidelidad y, sobre todo, por el sacramento de Cristo, es indisolublemente fiel, en cuerpo y mente, en la prosperidad y en la adversidad, y, por tanto, queda excluido de él todo adulterio y divorcio. El reconocimiento obligatorio de la igual dignidad personal del hombre y de la mujer en el mutuo y pleno amor evidencia también claramente la unidad del matrimonio confirmada por el Señor. Para hacer frente con constancia a las obligaciones de esta vocación cristiana se requiere una insigne virtud; por eso los esposos, vigorizados por la gracia para la vida de santidad, cultivarán la firmeza en el amor, la magnanimidad de corazón y el espíritu de sacrificio, pidiéndolos asiduamente en la oración.

Se apreciará más hondamente el genuino amor conyugal y se formará una opinión pública sana acerca de él si los esposos cristianos sobresalen con el testimonio de su fidelidad y armonía en el mutuo amor y en el cuidado por la educación de sus hijos y si participan en la necesaria renovación cultural, psicológica y social en favor del matrimonio y de la familia. Hay que formar a los jóvenes, a tiempo y convenientemente, sobre la dignidad, función y ejercicio del amor conyugal, y esto preferentemente en el seno de la misma familia. Así, educados en el culto de la castidad, podrán pasar, a la edad conveniente, de un honesto noviazgo al matrimonio.

El progreso del matrimonio y de la familia, obra de todos

52. La familia es escuela del más rico humanismo. Para que pueda lograr la plenitud de su vida y misión se requieren un clima de benévola comunicación y unión de propósitos entre los cónyuges y una cuidadosa cooperación de los padres en la educación de los hijos. La activa presencia del padre contribuye sobremanera a la formación de los hijos; pero también debe asegurarse el cuidado de la madre en el hogar, que necesitan principalmente los niños menores, sin dejar por eso a un lado la legítima promoción social de la mujer.

La educación de los hijos ha de ser tal, que al llegar a la edad adulta puedan, con pleno sentido de la responsabilidad, seguir la vocación, aun la sagrada, y escoger estado de vida; y si éste es el matrimonio, puedan fundar una familia propia en condiciones morales, sociales y económicas adecuadas. Es propio de los padres o de los tutores guiar a los jóvenes con prudentes consejos, que ellos deben oír con gusto, al tratar de fundar una familia, evitando, sin embargo, toda coacción directa o indirecta que les lleve a casarse o a elegir determinada persona.

Pertenece a los sacerdotes, debidamente preparados en el tema de la familia, fomentar la vocación de los esposos en la vida conyugal y familiar con distintos medios pastorales, con la predicación de la palabra de Dios, con el culto litúrgico y otras ayudas espirituales; fortalecerlos humana y pacientemente en las dificultades y confortarlos en la caridad para que formen familias realmente espléndidas.

Las diversas obras, especialmente las asociaciones familiares, pondrán todo el empeño posible en instruir a los jóvenes y a los cónyuges mismos, principalmente a los recién casados, en la doctrina y en la acción y en formarlos para la vida familiar, social y apostólica.

Los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que, habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación por medio de su fiel amor, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo.

Para empezar la reunión hacer ACTOS DE FE, y para terminar: ACTOS DE CARIDAD o  ACTOS de ESPERANZA; o viceversa, como quieras. El sacerdote hace lo que está en cursiva y los presentes todos lo que está en letra normal.

LA ORACIÓN DEUN NIÑO QUE QUERÍA SER  TELEVISOR

Señor Jesús, Tú eres bueno, Tú eres Dios y lo puedes todo.  Quiero pedirte una cosa.   Porque Tú  escuchas a todo el que acude a Ti pero especialmente a los niños. Un día abrazaste a uno en Palestina porque nos amas a todos los niños y  para decir a los mayores que así tenían que ser nosotros,  buenos y sencillos.

         Tú siempre me escuchas, cuando te rezo por la mañana y por la noche. Tú eres mi mejor amigo. Hoy estoy un poco disgustado y antes de dormirme quiero rezarte y pedirte una cosa:

SEÑOR, HAZME UN TELEVISOR, TRANSFÓRMAME EN UN TELEVISOR,  QUIERO SER UN TELEVISOR PARA QUE MIS PADRES ME MIREN CON EL MISMO CARIÑO  QUE LE MIRAN A EL, PARA QUE ME MIMEN CON EL MISMO CUIDADO QUE LE MIMAN A EL.

SÍ, JESÚS, QUIERO QUE MI MAMÁ Y MI PADRE RECEN CONMIGO TODAS LAS NOCHES Y SE OLVIDEN UN MOMENTO DE SU PROGRAMA O  TELENOVELA PREFERIDA. QUIERO QUE MI PADRE TENGA UN RATO PARA HABLARME Y ESCUCHARME CON EL MISMO INTERÉS QUE ESCUCHA Y NOS HACE CALLAR A TODOS EN LAS NOTICIAS O LA PELÍCULA., QUIERO SER COMO UNO DE ESOS ANIMADORES DE LA TELE QUE CUANDO HABLAN TODA LA FAMILIA CALLA PARA ESCUCHARLOS CON ATENCIÓN Y SIN INTERRUMPIRLOS.

SEÑOR, DE VERDAD TE LO DIGO, QUIERO SER UN TELEVISOR. QUIERO SENTIR SOBRE MÍ LA MISMA ATENCIÓN QUE TIENEN MIS PADRES CUANDO LA TELE SE ROMPE Y RÁPIDAMENTE LLAMAN AL TÉCNICO PARA QUE LA ARREGLE Y CUANDO MI PADRE VIENE A CASA POR LA NOCHE, LO PRIMERO QUE PREGUNTA ES POR LA TELE, SI ESTÁ ARREGLADA, ANTES QUE POR NADA NI POR NADIE. PORQUE PODEMOS VIVIR SIN HABLAR NI REZAR NI JUGAR JUNTOS EN FAMILIA, PERO SIN TELEVISIÓN NO PODEMOS VIVIR EN CASA. Y QUÉ DISGUSTO SE COGE MI PADRE SI VIENE POR LA NOCHE Y NO ESTÁ ARREGLADA LA TELEVISIÓN... MÁS QUE SI NO VOY  A LA CATEQUESIS O A MISA.

 SEÑOR, QUE NO SE ENTEREN MIS PADRES DE ESTO QUE PIENSO Y TE ESTOY DICIENDO  PORQUE SE ENFADARÍAN MUCHO. PERO TE ESTOY DICIENDO LA VERDAD. PORQUE TU ERES DIOS Y LO VES Y LO SABES TODO.

JESÚS, VOY A DORMIR PERO  QUIERO TERMINAR MI ORACIÓN ESTA NOCHE COMO LA EMPECÉ: ME GUSTARÍA SER TELEVISOR PARA PODER SER EL MEJOR AMIGO DE MIS PADRES Y SU HÉROE FAVORITO. 

SEÑOR, POR FAVOR, DÉJAME SER TELEVISOR, AUNQUE SOLO SEA POR UN DÍA. DESPUÉS VOLVERÍA A SER UN NIÑO, PORQUE ES LO MAS GRANDE DEL MUNDO Y A LOS QUE TÚ MÁS QUIERES...

PARA REUNIONES CERCANAS A LA NAVIDAD

UNA COMUNIDAD EN MARCHA

  SAN PEDRO, 2. – TEL.927-412036

  HORARIO DE MISAS DIARIAS: 12,30: CRISTO de las Batallas;

 7 tarde: CRISTO de la Batallas; 7,30 tarde: S. PEDRO;

 VÍSPERAS DE  DOMINGOS Y FESTIVOS: 7,30 tarde: S. PEDRO;

 12,30 y  8 tarde: CRISTO DE LAS BATALLAS

 DOMINGOS: 10,30: CRISTO; 12: CRISTO; 12,30: S. PEDRO;

 13: CRISTO; 8 tarde: CRISTO DE LAS BATALLAS.

                    OFICINA: MARTES, JUEVES Y SÁBADO: de una a dos

DICIEMBRE: NAVIDAD 2007

1.- NAVIDAD: "Díjoles el ángel: os anuncio una gran alegría que es para todo el mundo: os ha nacido un salvador, que es Cristo el Señor”.

 SI DIOS NACE, ES   NAVIDAD.

SI DIOS NACE, DIOS NO SE OLVIDA DEL HOMBRE.

SI DIOS NACE, DIOS SIGUE AMANDO AL HOMBRE.

SI DIOS NACE, LA VIDA TIENE SENTIDO.

SI DIOS NACE, EL HOMBRE TIENE SALVACION.

SI DIOS NACE, TODO HOMBRE ES MI HERMANO.

SI DIOS NACE, EL HOMBRE SE HACE ETERNIDAD EN CRISTO.

  "Tanto amó Dios al mundo, que le entrego su propio Hijo, para que no perezca ninguno de los que creen en Él, sino que tengan vida eterna”. 

ESTE ES EL FUNDAMENTO DE NUESTRA ALEGRÍA:                      

"HOY VAIS A SABER QUE EL SEÑOR VENDRÁ Y NOS SALVARá, Y MAÑANA CONTEMPLAREIS SU GLORIA"(Evangelio).

La comunidad cristiana se alegra porque ha terminado la larga espera de la humanidad. El Mesías nace de María, la Virgen Madre elegida por Dios. Agradecemos, Padre, tu amor. Te felicitamos, Cristo, por tu venida hasta nosotros, para amarnos y salvarnos. Te adoramos, Espíritu Santo, porque tu potencia de Amor hizo el Misterio de la Navidad. Y te damos las gracias, Madre, porque nos diste al Hijo del Eterno Padre, que estaba junto a Dios.

UNA CARTA DE JESÚS PARA TI EN NAVIDAD

         Como sabrás, nos acercamos nuevamente a la fecha de mi cumpleaños: Navidad. La verdad es que me alegra saber que, al menos un día del año, algunas personas piensan un poco en mí. Recuerdo el año pasado, al llegar el día de mi cumpleaños, todos los hombres, especialmente los cristianos, hicieron una gran fiesta en mi honor; pero ¿sabes una cosa? Ni siquiera me invitaron.

         Yo era el invitado de honor y ni siquiera se acordaron de invitarme ni de mencionarme. Ni siquiera se molestaron en bendecir la mesa. La fiesta era para mí y cuando llegó el gran día me dejaron afuera, me cerraron la puerta... y yo había venido como todas las Navidades para compartir ese momento con ellos.

         La verdad que no me sorprendí, porque en los últimos años muchos, que se llaman cristianos, me cierran la puerta. Y, como no me invitaron, se me ocurrió entrar sin hacer ruido, porque lo puedo hacer con mi amor y poder infinitos. Entré y me quedé en el rincón, por si alguno quería recordarme.

         Estaban todos bebiendo, había algunos ebrios contando chistes, lo estaban pasando en grande. Para colmo, llegó un viejo gordito, vestido de rojo, de barba blanca y dando voces y gritos. Parecía que había bebido de más. Se dejó caer pesadamente en un sillón y todos los niños corrieron hacia él, diciendo: “¡Santa Claus, Santa Claus!” “¡Papá Noel, Papá Noel!” ¡Como si la fiesta fuese en su honor!

         Llegaron las doce de la noche y todos comenzaron a besarse y
abrazarse; yo extendí mis brazos esperando que alguien me abrazara y... ¿sabes? nadie me abrazó...

         De repente todos empezaron a repartirse los regalos; uno a uno los fueron abriendo, hasta que se abrieron todos; yo  me acerqué para ver si por casualidad había alguno para mí, y nada ¿Qué sentirías tú si el día de tu cumpleaños se hicieran regalos unos a otros y a ti no te regalaran nada? Comprendí entonces que yo sobraba en esa fiesta, salí sin hacer ruido, cerré la puerta y me retiré.

         Cada año que pasa es peor; la gente sólo se acuerda de la cena, de los regalos y de las fiestas, y de mí nadie se acuerda. Quisiera que esta Navidad me permitieras entrar en tu vida, quisiera que reconocieras que hace dos mil años vine a este mundo para dar mi vida por ti en la cruz y de esa forma poder salvarte. Hoy sólo quiero que tú creas esto con todo tu corazón.

         Voy a contarte algo, he pensado que como muchos no me invitaron a su fiesta, voy a hacer la mía propia, una fiesta grandiosa como la que jamás nadie se imaginó, una fiesta espectacular, en la que haré presente todo lo que conseguí viviendo en la primera Navidad. Todavía estoy haciendo los últimos arreglos. Porque voy a venir con el mismo amor infinito y traigo todo el mismo amor y la salvación y la eternidad y el Misterio de Dios Trino y Uno. Sólo quiero que me digas si quieres asistir; te reservaré un lugar, y escribiré tu nombre con letras de oro en mi gran libro de invitados al cielo. Te espero, en Navidad, en la Eucaristía, en el pesebre, en la oración y en la Comunión Eucarística para darte mis regalos.

LA ALEGRÍA Y BELLEZA DE LA NAVIDAD

         Me siento feliz cuando recuerdo la Navidad. Me alivia interiormente saber que Dios nos ha amado tanto que se ha hecho “viajero de camino” con todos los que peregrinamos por este mundo. También me fascina conocer al Niño que nació en Belén y mirarle a los ojos. Su ternura es especial y hace que mi corazón exulte de alegría y se emocione. Nunca he encontrado una mirada tan penetrante como la de Jesucristo y de modo particular en aquel que nació en una cueva pobre y fría donde sus únicos acompañantes eran Maria, José, los pastores y los animales. ¡Y saber que en la figura de este niño se mostraba toda  la divinidad! ¡Es el Hijo de Dios encarnado que, sin hacer alarde de ello, se presenta como cualquier niño!

         Este sentimiento profundo me hace más humano y más creyente. Jamás me ha fallado su amor y su amistad. Lo he visto tan cerca de mí que ya no lo puedo abandonar. ¡Qué gran suerte tenemos los humanos al ser totalmente amados por este Niño-Dios! Las luces de las calles, las serpentinas de los hogares, los “belenes” en los rincones y en los salones de nuestras casas manifiestan que no sólo es un recuerdo más o menos de añoranzas sino la memoria de alguien que nos ha penetrado hasta lo más intimo de nuestra médula espiritual. Lo que hemos aprendido cuando éramos niños nadie nos lo podrá robar.

         Al calor de la estufa o al calor de los radiadores se reúne la familia y todos, sin excepción, albergan una amistad muy especial con alguien que nos atrae como nadie. ¡Es Jesucristo, el Niño- Dios! En todos crece el deseo de paz y perdón, de ayuda y solidaridad, de cariño y amor verdadero, de mirada más limpia y conversión. Parece que el tiempo se ha parado y que cambia de finalidad. No son los rutinarios días que aburren sino las horas de una “nueva vida” --la Navidad--, que hace saborear el presente. Nos ilusiona y nos da esperanza aun en medio de las dificultades que la misma vida depara.

         Era niño y en mi familia siempre se ponía el «belén». Nunca olvidaré aquellos días dedicados a prepararlo. Todos estábamos en torno al nacimiento de un Niño y ¡qué Niño! Los ríos de plata parecían de verdad. Las figuras se incorporaban a la familia como si alguien nuevo viniera a visitarnos. Las montañas de papel y cubiertas de musgo mostraban la belleza de una naturaleza gozosa de albergar, allá en la cueva, al Niño y ¡qué Niño! ... Nunca lo olvidaré y nunca me cansaré de vivir la Navidad. Por ello bien se puede decir ¡qué bella y alegre es la Navidad!

          ¡Qué gran suerte tenemos los humanos por ser totalmente amados por este Niño-Dios, qué suerte creer y poder celebrar la Navidad cristiana!

¡FELIZ NAVIDAD!

NAVIDAD, SÍ; PERO  ¿QUÉ NAVIDAD?

         Me dirijo a ti, Jesús, porque quiero decirte algunas cosas. Mira, por mi calle ya han pasado colocando los adornos de Navidad. Luces de colores que imitan abetos, un Rey Mago a lomos del camello y el inevitable “Felices Fiestas”. Ya ves, la primera en la frente: “Felices fiestas” para que nadie se ofenda con el Felices Pascuas de otras épocas. Somos así de “políticamente correctos”, como es moda decir ahora. Es más, Jesús, aquí al lado hay una ciudad donde las luces de colores imitan una media luna. Es que manda..., si no fuera una grosería que tú no te mereces, soltaría la frase entera. No sé qué quieres que te diga.

         Jesús, pero tal y como están las cosas en este mundo, casi no va a merecer la pena que vuelvas esta Navidad. Vas a venir a los tuyos y los tuyos no te van a
recibir. Anda, echa un vistazo a tu alrededor y verás cómo está el patio: La familia destrozada, atacada, descafeinada. Aquello de “hasta que la muerte os separe” lo han disminuido de tal manera que algunos matrimonios ni amortizan los gastos de la boda. Y encima vas tú y sueltas aquella frase tan redonda: “Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre”. No cabe duda, eres todo un retrógrado, no eres “progresista” y te andas todavía por los tiempos de Carracuca.

         ¿Y los niños que no llegan a nacer? Me imagino que por allá arriba los estarás viendo llegar a miles. Ni más ni menos que unos cien mil niños se abortaron en España el año pasado. Y es que de verdad, Jesús, de lejos parecemos tontos, pero de cerca lo somos.

         Porque, fíjate y escúchame, (que últimamente parece que no me haces repajolero caso). Nos oponemos con uñas y dientes a la pena de muerte, y está bien; nos manifestamos contra las guerras, y no diré yo que no; y luego vamos y nos callamos como muertos ante la condena a muerte de tantos inocentes. O sea, lo que tú también dijiste: Colamos el mosquito y nos tragamos el camello.

         ¿Quieres que siga? Pues vámonos a ver la tele. ¿Qué cadena quieres que ponga? Sin ir más lejos, ayer mismo tuve que apagar el televisor avergonzado de lo que se estaba viendo. Y el horario era de estar los niños en casa. Claro, como ahí arriba tenéis otras diversiones, no reparas en estas menudencias. Y luego están el hambre, el paro, el terrorismo, las inacabables guerras, la ignorancia, la falta de agua potable y, lo que es peor, que yo mismo, que llego a fin de mes con un euro sobrante en el bolsillo, estoy incluido en el grupo del ocho por ciento de los más afortunados del mundo. ¿Imagínate cómo estará el resto! En fin, lo que te decía. Deja tranquilos a los Reyes en su Oriente y a los pastores en su majada y no andes viniendo por Navidad.

JESÚS CONTESTA

         Cuando a la mañana siguiente desperté Alguien me estaba susurrando a la oreja: Desde luego, Antonio, es que no cambias. Sigues siendo el mismo testarudo de siempre, porque vamos a ver, tío, ¿es que el mundo estaba mejor cuando yo vine la primera vez? En un pesebre nací porque, como éramos pobres, no hubo sitio para nosotros en la posada. También a mí quisieron matarme y tuvimos que salir por piernas camino de Egipto. Y allí fuimos inmigrantes y, hasta que mi padre encontró trabajo, nos defendimos con los tres regalos que me hicieron los Magos.

         Te quejas de la tele, pero en todas las partes se han cocido siempre habas. Acuérdate, botarate, a mi primo Juan Bautista le costó la cabeza echarle en cara a Herodes que estaba muy feo andar liado con la mujer de su hermano. En mi mismo pueblo trataron de matarme echándome barranco abajo. Todo por decir la verdad. ¿Y en la cruz quién crees que estuvo colgado como un facineroso? El mundo, amigo mío, siempre ha sido injusto. Pobres siempre habrá entre vosotros.

         A ver si acabas de entender una cosa que tantas veces te tengo explicada. Si quieres que algo cambie, empieza por cambiar tú. Haz mejor el trocito de mundo que tienes a tu alrededor. Y así tu vecino y tu vecina, tus amigos, también aquel que viene de comprar el pan, en casa, en el trabajo, en la diversión... Como la levadura en la masa. Por eso vuelvo cada Navidad. A ver si comenzáis algún día. ¡Felices Pascuas!

(Para entregar en Navidad a los niños y padres en la misa o reunión de Navidad)

RITO SENCILLO PARA BENDECIR LA MESA ESTOS DÍAS DE NAVIDAD:

El mayor o el más pequeño de los comensales dice:" OS ANUNCIO EL MENSAJE DE LOS ÁNGELES EN LA NOCHE BUENA: GLORIA A DIOS EN EL CIELO  Y EN LA TIERRA PAZ A LOS HOMBRES".

          Ahora pongámonos todos de pie y oremos juntos, cogidos de la mano: "PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN  EL CIELO, SANTIFICADO SEA TU NOMBRE, VENGA A  NOSOTROS TU REINO, HÁGASE TU VOLUNTAD...

CANTEMOS TODOS:

NOCHE DE DIOS, NOCHE DE PAZ, CLARO SOL BRILLA YA Y LOS ANGELES CANTANDO ESTÁN: GLORIA A DIOS, GLORIA AL REY ETERNAL. DUERME EL NIÑO JESÚS, DUERME EL NIÑO JESUS.

NOCHE DE DIOS, NOCHE DE PAZ, AL PORTAL VA EL PASTOR Y ENTRE PAJAS ENCUENTRA AL SEÑOR. ES EL VERBO QUE CARNE TOMO. DUERME EL NIÑO JESUS, DUERME EL NIÑO JESUS.

         BENDICIÓN DE LA MESA:

QUE EL SEÑOR NOS BENDIGA A TODOS Y NOS LLENE EL ALMA DE ALEGRIA Y DE PAZ.

TODOS:AMÉN.

AHORA NOS DAMOS EL ABRAZO DE LA PAZ.  Y se abrazan todos los comensales y se felicitan la Navidad.

9.- VILLANCICOS: EL TAMBORILERO:

El camino que lleva a Belén, baja hasta el valle que la nieve cubrió. Los pastorcitos quieren ver a su Rey, le traen regalos en su humilde zurrón, rompompon, rompompon, ha nacido en el portal de Belén el niño Dios... hu... hu... hu...

Yo quisiera poner a tus pies, algún presente que te agrade, Señor, mas Tú ya sabes que soy pobre también y no poseo más que un viejo tambor, rompompon, rompompon... pon.en tu honor frente al portal tocare, con mi tambor... hu..hu…hu…

10.- CAMPANA SOBRE CAMPANA, y sobre campana una, asómate a esa ventana verás al Niño en la cuna. BELÉN, CAMPANAS DE BELÉN, QUE LOS ÁNGELES TOCAN, QUÉ NUEVA NOS TRAEIS.

Recogido su rebaño, a dónde vas pastorcito? Voy a llevar al portal requesón, manteca y vino. BELÉN, CAMPANAS DE BELÉN..........

CAMPANA SOBRE CAMPANA Y SOBRE CAMPANA, DOS, asómate a esa ventana, porque está naciendo Dios. BELEN, CAMPANAS DE BELEN.....

Caminando a medianoche ¿dónde caminas, pastor? Le llevo al Niño que nace, como a Dios mi corazón. BELÉN, CAMPANAS DE BELÉN, QUE LOS AÁGELES TOCAN QUÉ NUEVAS NOS TRAEIS.

LA PARROQUIA REZAY CANTA PARA TODOS:

FELIZ NAVIDAD

MONÓLOGO ETERNO DEL HIJO DE DIOS

EL SOÑADOR

         Fue al principio, cuando no había ni espacio ni tiempo, cuando la Trinidad infinita llenaba todo. Fue en ese reloj sin horas ni minutos cuando tuve este sueño: Sueño con reflejar, en un cosmos diminuto, la sombra de mi luz, y en poblar de seres semejantes a mí la rotonda de un planeta azul. Y cuando la evolución llegue al nivel de los humanos, y la humanidad alcance la plenitud de los tiempos, sueño mezclarme con ellos para gustar sus sonrisas y lágrimas.

         Sueño hacerlo de puntillas, sin trompetería celestial. Elegiré una muchacha sencilla, agraciada por mi Padre.

         Le enviaré de cartero a Gabriel para pedirle permiso; y, si ella dice sí, bajaré a su seno virgen y la haré mi madre.

         Sueño encerrar mi infinitud en dos décimas de milímetro de carne y someter mi eternidad a nueve meses de claustro materno. Como en un cuento de la cenicienta al revés, me descalzaré de mi riqueza divina y me vestiré de pobre: una cueva de pastores y un pesebre de animales me bastará.

         Sueño, después, pasar de incógnito treinta años en una vida gris, entre virutas y el calor del hogar, en un pueblo sin pedigrí, para degustar la existencia de la mayoría, como uno de tantos.

         Y al concluir ese triple decenio nazareno, sueño cambiar de tercio, salir a los cruces de los caminos a decir mis secretos a la gente: envuelto entre parábolas sencillas, les hablaré de un reino donde los vasallos serán hijos y el soberano, un Padre.

         Sueño con seres humanos buenos, que no giren sobre sí mismos, sino abiertos en círculos concéntricos hacia los demás: desde los próximos hasta los más lejanos, aproximándose a ellos.

         Sueño con un grupo de adictos, levadura de esa nueva humanidad, cuya única ley sea entablar relaciones de amor solidario; un puñado de incondicionales, fermento de una sociedad nueva, que viva la paradoja de que dar es más gratificante que recibir.

         Sueño con una historia animada por las ocho felicidades: la de quienes tienen las manos vacías por llenar las de los demás; la de cuantos conquistan los corazones con la sencillez y la humildad; la de los que sienten misericordia hacia los miserables;

la de quienes llevan el corazón a la intemperie, sin dobleces, y van destilando la paz que rebosa de su espíritu pacífico.

         Y al pararse el reloj de la historia, sueño con una vida sin fin donde brille la juventud, la belleza, el bien y el gozo para todos, en la casa solariega del Padre, a la lumbre de su hogar-corazón.

EL PAYASO SERIO

EL INCENDIO ALEGRE es el título de una de las célebres parábolas de Kierkegaard, de quien Thomas Oden dijo que, como antes se dijo de Jesús, «no decía nada a no ser en parábolas»(Mateo 13,34). Es como sigue.

«Sucedió una vez que se declaró un incendio entre bastidores en un teatro, El payaso salió al escenario a informar al público. Creyeron que era una broma y aplaudieron. Repitió el aviso, y aplaudieron más fuerte. Por eso creo que el mundo se acabará en medio de los aplausos de todos los graciosos que se creerán que es una broma».

Nos dicen cristianos serios que la Iglesia está perdiendo credibilidad. Y nos reímos. Nos dicen que en grandes regiones no hay apenas jóvenes que aspiren al sacerdocio y a la vida religiosa. Y no le damos importancia.

         Nos dicen que los jóvenes de hoy «pasan»de la iglesia. Y no nos afecta, porque sabemos que la iglesia durará para siempre. Nos dicen que impera «el cristianismo a la carta», donde cada cual toma lo que quiere y deja lo que quiere de dogmas y mandamientos y creencias y conductas, con la consiguiente confusión y anarquía y debilitamiento de fe y costumbres, y seguimos tan tranquilos.

Nos están dando los avisos más serios que pueden darse, y que son verdad porque el fuego se ha declarado ya entre bastidores. Y seguimos riendo y aplaudiendo. Siento en el rostro del payaso responsable su agonía en el escenario. A veces sueño que yo soy ese payaso.

EL VENDEDOR DE SEMILLAS

Un joven soñó que entraba en un supermercado recién inaugurado y, para su sorpresa, descubrió que Jesucristo se encontraba detrás del mostrador.

- ¿Que vendes aquí? - le preguntó.

- Todo lo que tu corazón desee - respondió Jesucristo.

Sin atreverse a creer lo que estaba oyendo, el joven emocionado se decidió a pedir lo mejor que un ser humano podría desear:

 - Quiero tener amor, felicidad, sabiduría, paz de espíritu y ausencia de todo temor - dijo el joven-. Deseo que en el mundo se acaben las guerras, el terrorismo, el narcotráfico, las injusticias sociales, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos.

 Cuando el joven terminó de hablar, Jesucristo le dice: 

- “Amigo, creo que no me has entendido. Aquí no vendemos frutos; solamente vendemos semillas. Convierte en frutos las semillas que hay en ti".

ACTO DE CONSAGRACION AL CORAZON INMACULADO DE MARIA

Madre de Cristo y Madre Nuestra,

al conmemorar el Aniversario de la proclamación

de tu Inmaculada Concepción,

deseamos unirnos a la consagración

que tu Hijo hizo de sí mismo:

“Yo por ellos me consagro,

para que ellos sean consagrados

en la verdad” (Jn 17, 19),

y renovar nuestra consagración,

personal y comunitaria,

a tu Corazón Inmaculado.

Te saludamos a ti, Virgen Inmaculada,

que estás totalmente unida

a la consagración redentora de tu Hijo.

Madre de la Iglesia:

Ilumina a todos los fieles cristianos de España

en los caminos de la fe,

de la esperanza y de la caridad;

protege con tu amparo materno

a todos los hombres

y mujeres de nuestra patria

en los caminos de la paz, el respeto y la prosperidad.

¡Corazón Inmaculado!

Ayúdanos a vencer la amenaza del mal

que atenaza los corazones de las personas

e impide vivir en concordia:

¡De toda clase de terrorismo y de violencia, líbranos!

¡De todo atentado contra la vida humana, desde el primer instante de su existencia

hasta su último aliento natural, líbranos!

¡De los ataques a la libertad religiosa y a la libertad de conciencia, líbranos!

¡De toda clase de injusticias en la vida social, líbranos!

¡De la facilidad de pisotear los mandamientos de Dios, líbranos!

¡De las ofensas y desprecios a la dignidad del matrimonio y de la familia,  líbranos!

¡De la propagación de la mentira y del odio, líbranos!

¡Del extravío de la conciencia del bien y del mal, líbranos!

¡De los pecados contra el Espíritu Santo, líbranos!

Acoge, oh Madre Inmaculada, esta súplica llena de confianza y agradecimiento.

Protege a España entera y a sus pueblos, a sus hombres y mujeres.

Que en tu Corazón Inmaculado se abra a todos la luz de la esperanza. Amén.

                                   PARA  ORAR EN REUNIONES PARROQUIALES

1.- CANTO DE ENTRADA: JUNTOS, COMO HERMANOS, MIEMBROS DE UNA IGLESIA...

2.- JUNTOS, COMO HERMANOS, INVOCAMOS TODOS AL ESPÍRITU SANTO:

VEN, ESPIRÍTU SANTO, LLENA LOS CORAZONES DE TUS FIELES Y ENCIENDE EN ELLOS EL FUEGO DE TU AMOR:

- ENVÍA, SEÑOR, TU ESPÍRITU Y SERÁN CREADOS,

- Y RENOVARÁS LA FAZ DE LA TIERRA.

OREMOS: Oh Dios, que has iluminado los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo, danos a conocer lo que es recto según el mismo Santo Espíritu y gozar siempre de su consuelo. Por Jesucristo Nuestro Señor. AMEN.

3.- JUNTOS, COMO HERMANOS, ORAMOS COMUNITARIAMENTE:

CRISTO ES EL FUNDAMENTO, NO EL EDIFICIO;

ES LA VIÑA, NO LOS SARMIENTOS;

ES EL ESPOSO, NO LA ESPOSA;

ES EL PASTOR, NO LAS OVEJAS;

ES EL CAMINO, NO LOS VIAJEROS;

ES EL TEMPLO, NO LOS MORADORES;

ES EL PRIMOGÉNITO, NO LOS HERMANOS;

ES EL HEREDERO, NO LOS COHEREDEROS;

ES LA VIDA, NO LOS VIVIENTES;

ES LA RESURRECCIÓN, NO LOS RESUCITADOS;

ES LA LUZ, NO LOS ILUMINADOS;

(S. Juan Crisóstomo)

4.-  SALMO 99: (Sentados). Lo rezamos a dos coros. Terminado el salmo, meditamos sobre él.

MEDITACIÓN: Soy tuyo, Señor, porque soy oveja de tu rebaño. Hazme caer en la cuenta de que te pertenezco porque soy miembro de tu pueblo en la tierra. No soy un individuo aislado, no tengo derecho a reclamar atención personal, no me salvo solo, pertenezco a una comunidad, a tu Iglesia. Es verdad que tú, Señor, me amas con amor personal, cuidas de mí y diriges mis pasos uno a uno. Pero también es verdad que tu manera de obrar entre nosotros es a través del grupo que has formado, del pueblo que has escogido. Y Te gusta tratar con nosotros como un pastor a su rebaño.

El pastor conoce a cada oveja y cuida personalmente de ellas, con atención especial a la que lo necesita más en cada momento; pero las lleva juntas, las apacienta juntas, las protege juntas en la unidad de su rebaño. Así haces tú con nosotros, Señor... Haz que lo comprenda y lo viva, Señor. Haz que me sienta oveja de tu rebaño. Haz que me sienta responsable del grupo, sociable, amable,  hermano de mis hermanos mientras vivo en este grupo. No me permitas pensar que puedo vivir por mi cuenta, que no necesito a nadie. No permitas que me aísle en orgullo inútil, que me vuelva solitario, que sea un extraño en mi propia tierra. Haz que me sienta orgulloso de mis hermanos y  hermanas, que aprecie con gozo y verdad sus cualidades y disfrute de su compañía. Haz que me encuentre a gusto en el rebaño... Haz que disfrute saliendo con todos a los pastos comunes. Que funcione yo bien en el grupo, y al verme apreciado por los demás, yo también los aprecie y fragüe con ellos la unidad de tu Iglesia.

Te repito, Señor, que quiero sentirme miembro de tu rebaño, porque Tú eres mi pastor. Tú eres la raíz de nuestra unidad. Al depender de Ti, todos buscamos refugio en Ti y así nos encontramos unidos bajo tu cayado. Mi lealtad al pastor se tiene que traducir en lealtad a todos los miembros del rebaño. No quiero engañarme, porque no puedo engañarte. Me fío de los demás, porque me fío de Ti. Amo a los demás porque Te amo a Ti. Haz, Señor, que todos aprendamos a vivir juntos a tu lado.

¡Jesucristo, nosotros creemos en Ti. Jesucristo, nosotros confiamos en Ti. Jesucristo, Tú eres el Hijo de Dios! Con todas las fuerzas de nuestro amor te decimos: ¡Ven, Señor Jesús, ¡TE NECESITAMOS! ¡Te necesita tu Iglesia!

5.- ACTOS DE FE

Dios mío, creo firmemente todo lo que cree y enseña la santa Iglesia Católica.

(El director lee lo que está en cursiva y todos los presentes lo que está en letra normal).

Jesucristo, creo en ti,          Jesucristo, creo en ti.

Jesucristo, confío en ti,       Jesucristo, confío en ti.

Jesucristo, te amo,              Jesucristo, te amo.

Jesucristo, ayúdame,          Jesucristo, ayúdame.

Jesucristo, dame fuerzas,   Jesucristo, dame fuerzas.

Jesucristo,                          creo que eres el Hijo eterno del Padre.

Jesucristo,                          creo que eres el Salvador de los hombres.

Jesucristo,                          creo que te encarnaste en el seno de la Virgen por obra del Espíritu Santo

Jesucristo,                      creo que padeciste y moriste en la cruz para redimirnos de nuestros pecados

Jesucristo,                          creo que resucitaste a1tercer día.

Jesucristo,                          creo que estás sentado a la derecha del Padre.

Jesucristo,                         creo que vendrás a juzgar a los vivos y a los muertos.

Jesucristo,                         creo que eres la piedra angular de la Iglesia.

Jesucristo,           creo que te has quedado realmente con nosotrosen el sacramento de la   Eucaristía

Jesucristo,                         creo que eres el Señor de la vida y de la historia.

Jesucristo,                         creo que eres el camino, la verdad y la vida

Jesucristo,                         creo que contigo todo lo puedo.

6.- ACTOS DE CARIDAD

Dios mío, te amo con todo mi corazón, con toda mi alma, con todas mis fuerzas, y sobre todas las cosas, por ser infinitamente bueno e infinitamente amable, y a mi prójimo, como a mí mismo, por tu amor.

Jesucristo,    te amo porque me has amado tú primero,

Jesucristo,    te amo porque me   has redimido del pecado.

Jesucristo,    te amo porque me has abierto las puertas de tu Reino.

Jesucristo,    te amo porque me has hecho hijo de Dios.

Jesucristo,    te amo porque me has entregado a tu Madre al pie de la cruz.

Jesucristo,    te amo por el don de la fe católica.

Jesucristo,    te amo porque te has quedado conmigo, con amor extremo,  en el Sagrario.

Jesucristo,    te amo porque me has confiado tu palabra para transmitirla a mis hermanos.                                 

Jesucristo,   te amo porque me has enviado, como a los apóstoles, a extender tu Reino          

Jesucristo,   te amo porque eres mi Dios y mi Señor. 7. – (De pié) OREMOS JUNTOS COMO EL SEÑOR NOS ENSEÑÓ: PADRE NUESTRO... “Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles... DÉMONOS FRATERNALMENTE LA PAZ... 

Comentario: EL SEÑOR ES MI PASTOR

            Con profundo agradecimiento reconozco que «El Señor es mi Pastor». Aquí ante el Santísimo, deseo fijarme en la adorable persona del Pastor con los trazos magistrales que, como pastor que era, nos dejó el propio David, y con el autorretrato que nos pintó Jesús de sí mismo cuando nos dijo: Yo soy el Buen Pastor (Jn 10).

            Aquí ante Jesús Eucaristía, la figura del Buen Pastor no es imaginativa, sino real. Estoy aquí junto al Pastor de los pastores. Estoy aquí bajo la mirada atenta, amable, viva, acogedora de mi Pastor. Estoy aquí a la escucha de su voz que habla en silencio. Estoy aquí tranquilo pues el Pastor que conoce a todas sus ovejas, me conoce a mi personal e íntimamente. Él sabe por qué praderas me ha de conducir para que mi apostolado sea lo fecundo que Él quiere, para que haga el bien a las personas que Él quiere, para que llegue su voz de amigo a los que no quieren oírle.
Tú y yo sí deseamos oír su voz. Por eso miramos atentamente al sagrario; por eso somos conducidos por los senderos de la verdad y de la vida; por eso aquí «reparamos nuestras fuerzas»; por eso aquí, saciamos nuestra sed «en fuentes tranquilas».

            NADA ME FALTA: Tú y yo podemos y debemos hacer nuestras estas palabras de David: Nada me falta. No es que abundemos en comodidades palaciegas, ni que nuestra mesa sea como la del Rey salmista, no. Ni me refiero a los bienes materiales. Me fijo en los dones espirituales que Jesús Eucaristía nos comunica en estas visitas sosegadas y entrañables que tenemos el «privilegio» de poder hacer. «Basta que me mires» exclamé un día ante el Santísimo expuesto cuando todo eran ruidos y distracciones. Basta que la mirada cariñosa, acogedora, alegre del Pastor Eucarístico pose sobre nosotros para sentirnos amados, comprendidos, valorados e interiormente rejuvenecidos.
No solamente podemos decir: NADA ME FALTA, sino que proclamamos muy alto que cada día somos interiormente más enriquecidos con gracias espirituales que, sin merecimiento propio, adornan nuestro corazón haciéndolo más semejante al del Divino Pastor.

SALMO 30, 1-8

A ti, Señor, me acojo:
no quede yo nunca defraudado;

Tú, que eres justo, ponme a salvo,
inclina tu oído hacia mí.

Ven aprisa a librarme,
sé la roca de mi refugio,

 un baluarte donde me salve,

Tú eres mí roca y mi baluarte.

Por tu nombre dirígeme y guíame:
sácame de la red
que me han tendido,
porque tú eres mi amparo.

A tus manos
encomiendo mi espíritu,

Tú, el Dios leal, me librarás;
Tú aborreces
a los que veneran ídolos inertes,

Pero  yo confío en el Señor;
tu misericordia
sea mi gozo y mí alegría.

Te has fijado en mi aflicción,

velas por mi vida en peligro;
no me has entregado

en manos del enemigo,

 has puesto mis pies

en un camino ancho.

INTRODUCCIÓN

                            «PERO YO CONFÍO EN TI, SEÑOR» Salmo 30, II

         Ya conocemos este maravilloso salmo que rezuma confianza a pesar de estar escrito por un David afligido, miedoso, burlado por sus enemigos que se ríen de él a sus anchas. En medio de una tribulación tan personal y tan fuerte, el Rey Salmista no cesa de confiar y de confiar más en Yahvéh en la certeza que el Señor saldrá a librarle. Por eso puede escribir con verdad experimentada en su propia carne: “Qué bondad tan grande, Señor, reservas para tus fieles y concedes a los que a ti se acogen a la vista de todos”.

         Todos pasamos días amargos. A todos nos amenazan nubarrones que bloquean la vista de la esperanza y del éxito. Todos necesitamos grandes dosis de optimismo realista que nos aliente en el trabajo. Por eso sale espontáneamente de nuestro corazón la jaculatoria milagrosa: “Sagrado Corazón, en Vos confío”. Mil años antes de Cristo, de los labios del Rey David brota otra jaculatoria casi igual que la nuestra actual: “Yo confío en ti, Señor, te digo: “Tú eres mi Dios”. Con esta fe del salmista recemos la segunda parte del salmo 30.

COMENTARIO

         Confiar aún en medio de sentir la mayor soledad o el más grande abandono. La razón de nuestra confianza no radica en la fuerza de nuestras buenas obras, ni en las muestras de fidelidad que hemos dado al Señor en nuestra vida; sino sólo y exclusivamente en la bondad y misericordia sin límites del Señor.

         “En tus manos están mis azares” recuerda David a Yahvéh. Y los nuestros también. En buenas manos están. Conviene recordárselo al Señor del Sagrario porque así nos reafirmamos nosotros en ello. A veces parece un poco exagerado que el mismo Jesús nos diga que “hasta los cabellos de la cabeza están contados” (Mt 10,30); pero no es así. Nos falta tener una visión más grande y poderosa de lo que es la sabiduría divina, de lo que es el poderío y la superioridad de Yahvéh siempre dispuesto a socorrernos.

         No sólo nos ayuda el Señor en las necesidades materiales, sino que como ruega el Salmista, “haz brillar tu rostro sobre tu siervo”, pues es el rostro bondadoso y acogedor del Señor lo que brilla siempre sobre sus siervos y nos llena de alegría. Ojalá nuestra confianza en Dios en los azares del día a día, nos ayude a descubrir la faz alegre y afable del Señor del Sagrario.

         La razón más convincente y apremiante para que nuestra confianza en el Señor atraviese las nubes y llegue al altar de Yahvéh es la misma de siempre: “Sálvame por tu misericordia”. Aquí está la clave de todo lo bueno que nos llega del cielo: “la misericordia del Señor que nos ha dado a su Hijo unigénito”. Por eso Jesús al conversar con Nicodemo, dejó bien clara la razón de su existencia: “tanto amó Dios al mundo, que ha enviado a su Hijo Único” (Jn 3, 16). Esta es la fuente de nuestra confianza ilimitada e irrompible en el amor de Jesús por ti y por mí. Por eso repito y repito: “PERO YO CONFÍO EN TI, SEÑOR”.

                                             SALMO 93

                            Dichoso el hombre a quien tú educas

                            al que enseñas tu ley,
                            dándole descanso tras los años duros,
                            mientras al malvado le cavan la fosa


                            Porque el Señor no rechaza a pueblo
                            ni abandona a su heredad,
                            el justo obtendrá su derecho
                            y un porvenir los rectos de corazón.


                            ¿Quién se pone a mi favor contra los perversos,
                            quién se coloca a mi lado frente a los malhechores?
                            Si el Señor no me hubiera auxiliado,
                            yo estaría habitando en el silencio.


                            Cuando me parece que voy a tropezar,
                            tu misericordia, Señor, me sostiene;
                            cuando se multiplican mis preocupaciones
                            tus consuelos son mis delicias.


                            Aunque atenten contra la vida del justo
                            y condenen la vida del inocente,
                            el Señor será mi alcázar,
                            Dios será la roca de mi refugio.


            Dichoso el hombre a quien tú educas”. ¡Qué palabras más reconfortantes para ti y para mí que somos educados aquí, junto al Sagrario!

Confiemos en el interés que tiene Jesús Eucaristía para hacer que nuestro corazón se parezca más y más al suyo. Tarea larga. Tarea que requiere todo el talento y toda la fineza de Jesús. Tarea a veces incomprensible para nosotros, pero tarea que nos sorprenderá al ver su resultado.

No queramos dar lecciones a Jesús de cómo nos tiene que ir moldeando para que nos parezcamos a Él. Dichosos si nos dejamos moldear por Él animándole, diciéndole que lo hace bien, que siga así para que día a día y momento a momento podamos reflejar en nosotros toda la bondad y la benevolencia, toda la generosidad y la paciencia de Jesús Sacramentado.

Ya sabemos en dónde está la cátedra de Jesús. Aquí, ante el Santísimo, somos iluminados interiormente por el que es la Luz y la Palabra, por el que es el Maestro de ayer, de hoy y de siempre. “Dichoso el hombre a quien tú educas” en la fe, en el arte de amar y en el compromiso de servir, pues esta educación nos lleva a la libertad de obrar el bien con alegría e ilusión, siempre y en todas partes.

«Dichoso el hombre a quien tú educas» en la esperanza para que sepa hallar en ti su paz y su sosiego; para que vea tu mano bondadosa y fiel, fuerte y abierta para conducirme también «por las cañadas oscuras» del dolor y de la adversidad. «Dichoso el hombre a quien tú educas» en el servicio desinteresado, en la ayuda al necesitado, en la acogida al refugiado en busca de pan y de sonrisas.

Dichosos nosotros a quienes tú nos educas en la fortaleza de ser tu testigo en este mundo increído, insolidario y egoísta. Dichosos si tú, Señor, nos educas en la fe sencilla, en la humildad alegre, en la confianza franca y en la caridad servicial. Así, dichosos por haber sido instruidos en la presencia eucarística, no vacilaremos en proclamar con firmeza y gratitud «que el Señor es mi alcázar; mi Dios es la roca de mi refugio».

¡Jesús Sacramentado! Hazme dichoso. Edúcame tú para que en mi corazón se afiancen tus virtudes y florezcan los dones del Espíritu Santo para la mayor gloria de nuestro Padre que está en los cielos. Gracias, Señor, por todo lo bueno que has hecho a favor de los demás; por todo lo bueno que he dicho para alabar tu nombre y aconsejar al hermano; por todo lo bueno de los demás con lo que he sido enriquecido por ti. ¡Sigue educándome, Jesús Eucaristía! Sigue instruyéndome en tus caminos y en tus sendas. Sigue mostrándome lo que te gusta, lo que te place, lo que tengo que hacer para llegar a ser un apóstol fiel, activo, prudente e incansable de tu Corazón Santísimo.

Salmo 100

PARA TI ES MI MÚSICA, SEÑOR

Voy a cantar la bondad y la justicia,

para ti es mi música, Señor;

voy a explicar el camino perfecto:

¿Cuándo vendrás a mí?

Andaré con rectitud de corazón

dentro de mi casa;

no pondré mi ojos

en intenciones viles.

Aborrezco al que obra mal,

no se juntará conmigo;

lejos de mi el corazón torcido,

no aprobaré al malvado.

Al que en secreto difama a su prójimo

le haré callar;

ojos engreídos, corazones arrogantes

no los soportaré.

Pongo los ojos en los que son leales,

ellos vivirán conmigo;

el que sigue un camino perfecto,

ése me servirá.

No habitará en mi casa

quien comete fraudes;

el que dice mentiras

no durará en mi presencia.

Cada mañana haré callar

a los hombres malvados,

para excluir de la ciudad

del Señor a todos los malhechores.COMENTARIO

La música de la que nos habla el salmista consiste en «cantar la bondad y la justicia», los dos grandes atributos de Dios y que el pueblo hebreo orgulloso de su Dios, reconocía al afirmar: “No hay dios como nuestro Dios”.

¿Cuál es la música que el Señor quiere escuchar salida de nuestro corazón? El salmista nos la describe con rasgos positivos para enaltecer lo bueno, y con rasgos negativos para dejar bien patente lo que «no es música» a los oídos del Señor.

Tú y yo, ante el Tabernáculo, tenemos muchas «músicas» para tocar al Señor y mostrarle así nuestro respeto, nuestra sumisión, nuestra confianza y nuestra continua dependencia de Él.

¡Qué bien suenan en los oídos de Jesús nuestras palabras de reconocimiento, haciéndonos así eco del Samaritano leproso que volvió al encuentro de Jesús para agradecerle su curación! Ser agradecidos cuesta poco, pero vale mucho. Quizá cuesta el tener que andar un rato más para llegar a una iglesia en donde está expuesto el Santísimo durante todo el día; pero vale la pena el que el Corazón de Jesús se estremezca complacido, cuando nos vea arrodillados ante el Santísimo diciéndole, lo primero de todo, esta palabra: Gracias. “Para Ti es mi música Señor”.

Notemos también que la gratitud es una «música» que suena muy agradablemente en los oídos humanos; por eso debemos «cantar fuerte» para que resuene en los oídos de nuestros bienhechores los sentimientos agradecidos de nuestro corazón.

«Mi música diaria» es también mi oración cotidiana por la Iglesia y por el Reino de Cristo. «Mi música matinal» es el ofrecimiento diario de mis trabajos, éxitos y fracasos al Corazón de Jesús para que Él los ofrezca al Padre desde el altar. «Mi música personal» son estos secretos que yo solo sé y que sólo a Jesús puedo y debo contar.

Y no por ser muy conocida, deja de ser «música» en los oídos de Jesús Eucaristía, la letanía de necesidades, carencias, deseos y aspiraciones que no podemos dejar de «cantar ante el Señor», pues son los ahogos con los que la vida moderna nos acorrala diariamente.

«Música» si tenemos que tocar ante el Sagrario. Escojamos cuál es la que, en esta mañana de luz y de sol, hemos de cantar al «Señor de los Señores».

Jesús Eucaristía, enséñanos a cantar la música que te gusta, la que sale de nuestro corazón lleno de agradecimiento.

Te canto, Señor, con la más profunda gratitud.

Te canto, Señor, con mis aciertos y desaciertos en el trabajo cotidiano.

Te canto con mis siempre mayores necesidades que hacen que «mi música» se parezca muchas veces a un pregón de necesidades.

Jesús Sacramentado, que quede bien claro que «mi música» de pobre pecador y de «gran amigo tuyo» es sólo para Ti.

Salmo 145

Alaba, alma mía, al Señor:
alabaré al Señor mientras viva,
tañeré para mi Dios mientras exista.

No confiéis en los príncipes,
seres de polvo que no pueden salvar;
exhalan el espíritu y vuelven al polvo,

ese día perecen sus planes.

Dichoso a quien auxilia
el Dios de Jacob,

el que espera en el Señor, su Dios,

que hizo el cielo y la tierra,

el mar y cuanto hay en él; 

que mantiene su fidelidad perpetuamente, 

que hace justicia a los oprimidos,
que da pan a los hambrientos.

El Señor liberta a los cautivos,
el Señor abre los ojos al ciego,
el Señor endereza a los que ya se doblan,

el Señor ama a los justos.

El Señor guarda a los peregrinos,

sustenta al huérfano y a la viuda

y trastorna el camino de los malvados.

El Señor reina eternamente,

tu Dios, Sión, de edad en edad.

                                   INTRODUCCIÓN

             “DICHOSO EL QUE ESPERA EN EL SEÑOR”

         A este salmo se le ha puesto el título de «el salmo de la felicidad de los que esperan en Dios» porque describe la dicha del que pone su confianza en el Señor y de Él lo espera enteramente todo. El salmo 145 empieza invitándonos a alabar al Señor por su inmensa bondad, advirtiéndonos que no pongamos nuestra esperanza en los príncipes y poderosos “seres de polvo que no pueden salvar”.

         El salmista continúa describiendo las bondades del Señor con toda persona que fundamenta su vida en la felicidad del Señor que “liberta a los cautivos, abre los ojos a los ciegos, endereza a los que ya se doblan pues el Señor ama a los justos”. Para quien confía, el Señor le abre, a su tiempo, todas las puertas.

         Este salmo es el comienzo de un tercer grupo de salmos que los judíos recitaban por la mañana en alabanza a su Dios grande, inmenso, infinito, poderoso bondadoso, fiel para con todos, especialmente para los que confían en ÉL.

COMENTARIO

         Con qué facilidad y con qué alegría tú y yo, aquí ante el Santísimo, repetimos la alabanza agradecida que nace espontánea de nuestra alma: “Alabaré al Señor mientras viva; tañeré para mi Dios mientras exista”. Y lo hacemos con una gratitud grande porque palpamos a diario la nobleza, la inmensidad, la magnitud de amor que supone la real y perenne presencia de Jesús en la Eucaristía.

         Nuestra propia experiencia nos confirma lo que dice el salmista de que «el Señor mantiene su fidelidad perpetuamente»; y la práctica que nos da nuestra unión con Jesús Eucaristía también nos lo atestigua cada día y cada año, de que aquí en el Sagrario está el Señor sin cansarse de nosotros ni de ti ni de mi, aunque hayamos hecho méritos para que nos dejara en la soledad más seca y más desértica, que para nosotros sería la carencia de su presencia, la lejanía de su persona y la pérdida de su mirada compasiva y regeneradora, vivificante y optimista.

         Por eso no nos cansemos de urgirnos a nosotros mismos y de instarnos a repetir una y mil veces las primeras líneas de este salmo 145. “Alaba alma mía al Señor”; y esto no sólo una vez, no sólo un día ni en sola una ocasión, sino “alabaré al Señor mientras viva” porque su amor y su benignidad para con nosotros TODOS, “dura de edad en edad”.

SI QUIERES REZAR BIEN EL PADRENUESTRO...

EL DOMINGO CRISTIANO: ORIGEN E IMPORTANCIA

         SIN DOMINGO NO HAY CRISTIANISMO.  El Domingo nace de la Pascua. La Pascua es la Resurrección del Señor: fundamento de nuestra fe. El Domingo es la Pascua semanal. La importancia que tiene el Triduo Pascual  - Jueves Santo, Viernes Santo y Pascua-  en relación con el año litúrgico, la tiene el Domingo en relación al resto de la semana.

         EL DOMINGO DE RESURRECCIÓN ES EL PRIMER DOMINGO DEL AÑO, LA FIESTA QUE DA ORIGEN A TODOS LOS DOMINGOS Y A TODAS LAS FIESTAS, EL DÍA MÁS GRANDE DE LA HISTORIA, QUE RECORDAMOS Y CELEBRAMOS TODOS LOS DEMÁS DOMINGOS DEL AÑO. ESTA ES LA DOCTRINA DEL VATICANO II:

         «La Iglesia, por una tradición apostólica que trae su origen del mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho día, en el día en que es llamado con razón "día del Señor”, o domingo. En este día los fieles deben reunirse a fin de que escuchando la palabra de Dios y participando de la Eucaristía, recuerden la pasión, la resurrección... Por esto el domingo es la fiesta primordial que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los fieles...»(SC.106)

         Jesús resucitó, a ese día se le llamó "día del Señor", en latín «dominica», en español «domingo»: ese día el Señor resucitó y celebró la eucaristía con sus discípulos. A los ocho días volvió a aparecerse y celebró la eucaristía. Subió al cielo y los Apóstoles y los cristianos siguieron haciendo lo mismo cada ocho días y desde entonces celebramos la Eucaristía en el domingo: «Día en que Cristo resucitó y nos hizo partícipes de su resurrección», como rezamos en el canon de la misa.

         Es el Señor quién instituyó el domingo, no la Iglesia, y es Él quien quiere que todos sus discípulos nos reunamos en torno a Él para celebrar la Eucaristía, para hacer su Iglesia, alimentarla con su presencia, con su palabra y con el pan de la vida eterna.

         QUIEN NO VA A MISA EL DOMINGO NO SABE DE QUÉ VA EL CRISTIANISMO, NO ES NI HACE IGLESIA DE CRISTO Y ROMPE EL CUERPO DE CRISTO.

CATEQUESIS SOBRE GESTOS Y POSTURAS EN LA MISA

La postura de todos los que participan en la misa debe ser uniforme como signo de unidad y comunidad en la asamblea.

Las posturas no son de gusto personal, cuando se trata de una acción comunitaria. Es importante no destacarse ni significarse en la asamblea.      

¿QUE INDICAN LAS DIVERSAS POSTURAS DE LA MISA?

-- DE RODILLAS significa rebajamiento, penitencia, adoración oración humilde.

-- DE PIE significa expectación, respeto, disponibilidad, oración pascual, vigilancia.

-- SENTADOS significa enseñar, escuchar, meditar, orar... Es signo de reposo y de familiaridad.

En nuestra parroquia se hacen bien todas las posturas menos las siguientes:

DE RODILLAS: EN LA CONSAGRACIÓN, a no ser que haya impedimento físico. ES DE RODILLAS COMO HAY QUE RECIBIR LA PRESENCIA DEL SEÑOR EN EL MOMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA MISA, LA CONSAGRACION.

DE PIE: LA ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS, que reza el sacerdote  inmediatamente antes del prefacio; hay muchos que permanecen sentados. COMO TODA ORACIÓN AL SEÑOR, HAY QUE HACERLA DE PIE.

SIGNIFICADO DE ALGUNAS RESPUESTAS:

1.- Y CON TU ESPÍRITU: Así responde la asamblea a «EL SEÑOR ESTÉ CON VOSOTROS»del sacerdote. Significa: que la asamblea desea que el Señor esté con el que preside, que lo inspire, que lo santifique, para que pueda cumplir su misión.

2.- SEÑOR, TEN PIEDAD (KYRIE, ELEISON) Es la traducción de esta expresión griega presente en la liturgia desde siempre. Exclamación espontánea de angustia y confianza en la misericordia del Señor. Está dirigida a Cristo. Conviene decirla o cantarla en griego alguna vez.

3.- AMEN. Es una expresión hebrea que nunca debe traducirse por  ASÍ SEA. Amén significa: esto es verdadero y fiel, así es, lo creo. Es grito de fe, aplauso de la asamblea a un dicho o hecho. Debe ser cantado o pronunciado con fuerza.

4.- ALELUYA. Es otra palabra hebrea, conservada en la liturgia y no traducida al español por no empobrecer su significado. Suena muy bien y significa «ALABADO SEA DIOS». Es exclamación de gloria y alabanza, de triunfo y de victoria. Es canto de todo el pueblo ante la proclamación de la Palabra del Resucitado.

HOMILÍA DE LA SAGRADA FAMILIA: JESÚS, MARÍA Y JOSÉ, EJEMPLO DE TODA FAMILIA

         QUERIDOS HERMANOS: La fiesta de la Sagrada Familia, colocada litúrgicamente en pleno tiempo y clima navideño, pone de relieve que el Hijo de Dios, viniendo al mundo, ha querido inserirse, como todos los hombres, en un núcleo familiar; haciéndose hombre, ha querido seguir el camino de todos los hombres,  tener una familia como la nuestra, incluso más humilde y pobre.

         Es hermoso recorrer el evangelio en algunos de los episodios en los que nos habla de la Sagrada Familia formada por Jesús, María y José, para sentir y admirar su talante eminentemente espiritual.

         La Sagrada Familia es propuesta por la Iglesia en esta solemnidad como modelo de toda familia cristiana. Ante todo, por la supremacía de Dios reconocida profundamente, aún en medio de dificultades y escollos casi insuperables. En la casa de Nazaret, Dios está en primer lugar y todo está subordinado a su voluntad. Los gozos convividos como don de Dios y los sufrimientos son aceptados como purificación y salvación de todos, siempre dentro de un plan divino, que no siempre comprendemos los hombres. Nada turba la armonía familiar precisamente porque todo es contemplado a la luz del misterio y del designio divino.

         Por eso, cuando en una familia, todo se inspira en semejantes principios, la unión con Dios y con la familia no se rompe, sino que esta armonía y unión se fortalece más, por encima de penas y dificultades; todo lleva a obedecer a Dios y sus mandamientos, a honrar a los padres, a servir a los hermanos, a comprenderse y amarse mutuamente, a sacrificarse los unos por los otros y a educar y vivir respetando los derechos de Dios sobre toda la familia.

         En una familia verdaderamente cristiana lo primero es el amor, porque Dios es Amor, su esencia es amar y si dejara de amar dejaría de existir; lo mismo en la familia, en el matrimonio, lo primero es el amor, porque el hombre y la mujer están hechos a semejanza de Dios y, si dejan de amar, dejan de asemejarse a su Creador y se autodestruyen. Y al destruirse el amor entre ellos y dar lugar a separaciones y divorcios, los que sufren más y sufrirán las consecuencias de su falta de amor serán los niños pequeños, que tienen derecho a que sus padres se quieran siempre y vivir en el abrazo de ambos.

         El amor es la felicidad del hogar: una esposa y un esposo es feliz cuando se siente amado y amada y los hijos crecen con alegría y sin complejos de ningún tipo cuando no existe violencia entre los padres o entre los hijos. Los hijos de los divorciados sufren consecuencias y complejos psicológicos, a veces durante toda la vida, al no haber vivido en el amor de los padres, para lo que fueron creados. Sobre el derecho de los padres a separarse está el derecho de los hijos a crecer en una atmósfera de amor, concordia y perdón.

         En la segunda Lectura de hoy San Pablo amonesta a los Colosenses: “Hermanos, revestíos de entrañas de misericordia, bondad, humildad, mansedumbre, longanimidad, soportándoos y perdonándoos mutuamente siempre que alguno diere a otro motivo de queja” (Col 3, 12-14).

         Si hay amor, respeto mutuo, obediencia debida, todos ganan y superan dificultades y son felices. Si no hay amor, servicio mutuo, no hay familia, convivencia y felicidad, aunque no se rompa el matrimonio o la familia, es pura pensión. Y el único amor que supera y sostiene todos los demás amores para que no se rompan es el amor de Dios sobre todas las cosas.

         Hoy, festividad de la Sagrada Familia, vamos a pedir tres dones para todas las familias, especialmente para los que creen y honran a la Familia de Nazaret. Lo primero que pedimos para todos es el amor. Ya lo hemos dicho. Lo primero es el amor, no como una realidad totalmente conseguida, sino como proyecto permanente de aumento y desarrollo entre todos los miembros de la familia; el amor familiar como ilusión y conquista, en tensión permanente, sin descanso y desfallecimiento, con la mirada siempre en Dios y en su ayuda, mirando siempre a María y a José que permanecieron fieles en medio de todas las dificultades.

         Pedimos, por vosotros, queridos esposos y queridas familias, que no abandonéis nunca esta ascesis y cultivo, porque el amor es la base, el fundamento y la esencia de la familia, de su armonía y de su felicidad, y lo pedimos hoy más que nunca cuando se han roto tantos hogares y el ambiente no ayuda nada en este sentido, con tantos divorcios, separaciones, promiscuidad y relaciones prematrimoniales, donde el amor es sustituido por el sexo, que luego, al casarse, por no haber purificado el amor y haber llegado a su verdad completa, porque solo era buscar el placer material, ante la menor dificultad, se rompe. Hoy hay mucho sexo y  poco amor.

         Me ha impresionado lo que leí en una revista: En el hospital, el médico va acompañado por la enfermera, al llegar junto a una cama donde hay uno niño, le dice: al niño de la número 33 hay que recetarle una ración de besos. Eso mismo pido yo esta mañana para todos los matrimonios y familias presentes. Hoy los matrimonios están más tristes, las familias más tristes, los jóvenes y los hijos más tristes, porque falta el amor; y ahora que lo tenemos todo, estamos más solos y tristes y más vacíos, porque nos falta el amor, nos falta Dios, sobre todo su amor. Estos matrimonios de ahora tan tristes y divorciados están aburridos teniendo todo, consumiendo todo y de todo, poseyendo todo, porque les falta la ración de amor sin la cual nadie puede vivir; y nos sobra egoísmo, individualismo, materialismo; y nos falta ternura, sacrificio, ascesis de amor. Los matrimonios y las familias, si no tienen la razón diaria y necesaria de amor verdadero, de amor integral, que es cuerpo y alma, y que necesitan, para amar y vivir unidos, los esposos y los padres y los hijos y la familia se deforma, se separan cada día más, aún permaneciendo bajo un mismo techo.

         Por eso, para que nuestras familias sean como la de Nazaret, verdaderas comunidades de amor, deben ser primero comunidades de fe. Es la segunda gracia que pido en esta santa misa para todos: la fe en Dios, en Cristo. Los padres, verdaderos creyentes, saben que la transmisión de la fe a sus hijos no puede reducirse a la enseñanza de una doctrina, ni de unas costumbres o prácticas religiosas. Ha de ser la propia vivencia de fe la que sirva de testimonio vivo que suscite y eduque la fe de los hijos. Y es que nadie da lo que no tiene. Ya sabéis lo que dicen los niños de Primera Comunión de nuestra parroquia: Si tenemos padres cristianos, no necesitamos ni curas. Si un niño ve rezar a sus padres, si un niño ve a su padre de rodilllas, esto no lo olvidará nunca en la vida. Pero aunque tenga los mejores catequistas del mundo o vengan los ángeles del cielo a darle catequesis, si sus padres no rezan, él tampoco rezará en cuanto haga la Primera Comunión. La fe es el fundamento del amor verdaderamente cristiano, de la familia verdaderamente cristiana, en un mundo descristianizado, laico, ateo. Si queremos constituir una familia verdaderamente cristiana, donde crezca el amor, la paz, y la armonía, lo primero es crecer en la fe, cultivar la fe.

         Y para terminar, un tercer fundamento de la familia es que tienen que comer juntos, hablar y jugar juntos. Y si a mis oraciones hoy por la familia cristiana tuviera que darle un tono litúrgico lo haría así:

         Oración colecta: «Señor, tú quisiste que tu Hijo viviera la vida de familia en el hogar de Nazaret como hijo obediente, amante y obsequioso de María y José; tú sabes también que nuestras familias actuales, por diversas causas, están lejos de este ideal, querido por ti y vivido por Jesús, María y José. Concédenos imitar a la Sagrada Familia en el amor y obediencia a tus mandatos, para que reine en nuestras casas un clima de amor, de alegría y servicio mutuo. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo Nuestro Señor. Amen»

         Oración sobre las ofrendas: «Con estos dones te presentamos, Señor, nuestras alegrías y nuestras dificultades familiares y te pedimos, por intercesión de Jesús, Maria y José, que edifiques nuestras familias en el amor y en la paz».

         Postcomunión: «Señor, nos hemos reunido en una misma mesa como una sola familia y hemos participado de un mismo pan, que es tu mismo amor extremo hasta dar la vida por los hermanos; concédenos, que nuestros hogares cristianos, imitando a la familia de Nazaret, sean un testimonio vivo de tu Iglesia para el mundo, que anime e invite a formar parte de la gran familia de los hijos de Dios». Por JNS.

TEMAS EUCARÍSTICOS PARA REUNIONES CON   PADRES DE PRIMERA COMUNIÓN

TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD DE LA COMUNIÓN EUCARÍSTICA

(Tomado de mi libro: «CELEBRAR LA MISA “EN ESPÍRITU Y VERDAD”», Edibesa, Madrid 2004; allí podrás encontrar abundante material eucarístico)

5. 1 La comida  de comunión

Durante la Última Cena, la intención fundamental de Jesús fue la ofrenda sacramental de su sacrificio, la de instituir la Eucaristía como misa y como comida espiritual a través de la comida material del pan y del vino, para que todos comiéramos  su cuerpo y sangre y nos alimentáramos de su misma vida: “Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida... el que me coma vivirá por mí...” El Señor instituyó esta celebración de la Alianza Nueva mediante una comida, que se convertirá en los siglos venideros en el memorial de su sacrificio, siguiendo el modelo de la antigua alianza junto al monte Sinaí: sacrificio y comida. La InstrucciónRedemptionis   Sacramentum nos recuerda que la Eucaristía no debe perder este carácter convivial y sacrificial ( RS 38).

         Los  relatos evangélicos nos muestran que las comidas en su vida apostólica fueron momentos siempre  de salvación: en casa de Simón, con la mujer arrepentida (Lc7, 36-50), fue, por ejemplo, comida de perdón; fue comida de salvación, con los recaudadores de impuestos en casa de Leví (Mt 9, 10); encuentro de gracia, perdón y amistad con Zaqueo (Lc 19,2-10); en Betania fue  signo de amistad  con los amigos Lázaro, María y Marta, incluyendo las quejas de Marta porque María permanece a los pies del Maestro (Jn 11,1). A diferencia de Juan el Bautista que ayunaba, Jesús participaba gustoso en las comidas de sus contemporáneos: “El Hijo del hombre come y bebe” (Mt 11,19).

         Esto no era nada extraño para Jesús y los Apóstoles. En la religión hebrea, en la cual ellos nacieron y vivieron, la comida tuvo siempre un papel muy importante en las relaciones de Dios con los hombres, en la ratificación de los  pactos y alianzas, que siempre se ratificaron con una comida: mediante una comida se sellan los pactos o alianzas entre Isaac y Abimelec (cfr Gn 26, 26-30), entre Jacob y su suegro Labán (cfr Gn 31,53) y en concreto, en la alianza de Dios con el pueblo de Israel, donde el texto del Éxodo nos refiere una doble tradición: una, que describe al sacrificio como rito esencial de la alianza, y otra, que muestra a la comida, como expresión de esta misma alianza. En lo referente a esta última tradición se nos dice que los setenta ancianos de Israel, que habían subido con Moisés al monte, contemplaron a Dios: “Y luego comieron y bebieron” (Ex 24,11). A la contemplación se une la comida que confirma la introducción en la intimidad divina. Los sacrificios debían ser ofrecidos en un santuario elegido por Dios, y en el mismo lugar consagrado a Dios se tenían también las comidas. Así se restañaban y se potenciaban las relaciones de Dios con los hombres: comían en su presencia.

A la primera comida, que en su tiempo ratificó la alianza establecida con Moisés y los ancianos de Israel, corresponde la última comida, la Última Cena, que sellará la conclusión de la Alianza Nueva y Eterna en fidelidad a las promesas hechas a David: “En aquel día, preparará el Señor de los Ejércitos, para todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos. Y arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el paño que tapa a todas las naciones. Aniquilará la muerte para siempre. El Señor Dios enjugará las lágrimas de todos los rostros, y el oprobio de su pueblo los alejará de todo el país. -Lo ha dicho el Señor-  Aquel día se dirá: aquí está nuestro Dios, de quien esperábamos que nos salvara; celebremos y gocemos con su salvación” (Is 25,6-9).

         La comida hará comprender todos los beneficios y todas las gracias que Dios dará a los hombres con aquella alianza. También en el libro de Enoch, cronológicamente más cercano a la época de Cristo, la felicidad de la vida futura está representada por la imagen de un banquete celestial: “El Señor de los espíritus habitará con ellos y éstos comerán con el Hijo del hombre; tomarán  parte en su mesa por los siglos de los siglos” (62,14). La felicidad consistirá en sentarse a la mesa con el Mesías o Hijo del hombre, muy cercanos al Señor de los espíritus, es decir, a Dios.

         Naturalmente en la comida eucarística, instituida por Cristo, no es comida y bebida ordinaria lo que se come,  sino su carne gloriosa, llena de Espíritu Santo, y su sangre gloriosa, derramada por nuestros pecados. Pero el comer es esencial en toda comida, también en la eucarística: “Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida” (Jn 6,55), con la particularidad de que en la Eucaristía Jesús no implica sólo su cuerpo y sangre, sino que se implica Él mismo entero y completo.

         En la Última Cena Jesús inaugura la comida de la Nueva Alianza, que luego continuaría celebrando después de su resurrección con la comunidad de Jerusalén, que fueron encuentros de gozo y  reconocimiento y alegría por parte de los Apóstoles. Y así se siguió celebrando la Eucaristía como comida o cena hasta que empezaron a darse los abusos de que nos habla S. Pablo en su carta a los Corintios junto con el aumento de miembros en las comunidades. Entonces comenzaron a separarse Eucaristía y banquete o ágape, con el peligro que llevaba consigo de que la liturgia se convirtiera a veces  en un espectáculo para  ver a unos comer y a otros pasar hambre, más que en una comida familiar de encuentro en la fe y en la palabra, en comida  participada. 

         Una descripción interesante de la celebración de la comunión en el siglo IV aparece en una de las instrucciones catequéticas de Cirilo de Jerusalén: “Cuando os acerquéis, no vayáis con las manos extendidas o con los dedos separados, sin hacer con la mano izquierda un trono para la derecha, la cual recibirá al Rey, y luego poned en forma de copa vuestras manos y tomad el cuerpo de Cristo, recitando el Amén... Después, una vez que habéis participado del Cuerpo de Cristo, tomad el cáliz de la Sangre sin abrir las manos, y haced una reverencia, en postura del culto y adoración y repetid Amén y santificaos al recibir la Sangre de Cristo... Luego permaneced en oración y agradeced a Dios que os ha hecho dignos de tales misterios” (San Cirilo, CM, V 21ss). Después del siglo XII la comunión bajo la especie de vino fue desapareciendo en la Iglesia de Occidente.

5. 2  Mirada litúrgica a la Eucaristía como comunión

La comunión con el Cuerpo y la Sangre de Cristo no es un añadido o un complemento a la Eucaristía, sino una exigencia intencional y real de las mismas palabras de Cristo, al instituirla:“Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo... tomad y bebed... porque ésta es mi sangre”; es decir, que, si Jesús consagró el pan y celebró la Eucaristía fue para que los comensales nos alimentásemos de su cuerpo y sangre como Él mismo había prometido varias veces durante su vida.  Los apóstoles comieron su cuerpo, su sangre, su divinidad, sus deseos de inmolarse para obedecer al Padre y de darse en alimento a todos. No cabe, por tanto, duda de que tanto por la promesa, como por las palabras de la institución de la Eucaristía, Jesús quiso ser comido como  el nuevo cordero de la Nueva Pascua y Nueva Alianza, sacrificado y comido en signo de la amistad y de pacto logrado entre Dios y los hombres por su muerte y resurrección, como era el cordero de la pascua judía: Éxodo, cap. 12. No podemos dudar de este deseo de Cristo, expresado abiertamente al empezar la Última Cena: “Ardientemente he deseado comer esta pascua con vosotros, antes de padecer”, es decir, ésta es la cena de la Pascua Nueva y en esta comida el cordero sacrificado y comido soy yo, que entrego mi vida como sacrificio y alimento por todos.

         La pascua judía era la celebración de la liberación de Egipto, del paso del mar Rojo, de la Alianza en la sangre de los sacrificios en la falda del monte Sinaí y de la entrada en la tierra prometida... La pascua cristiana, inaugurada por Cristo en la Última Cena, es la liberación del pecado, el paso de la muerte a la vida y la Nueva Alianza en la sangre de Cristo, nuevo cordero de la Nueva Alianza. Como hemos insinuado, ya desde la noche de la pascua judía,  figura e imagen de la Nueva Pascua cristiana, Dios, nuestro Padre pensaba en darnos a su Hijo como nuevo Cordero de la nueva alianza por su sangre. 

         “Yo veré la sangre y pasaré de largo, dice Dios”. Pascua significa paso, paso de Yahvé  sobre las casas de los judíos en Egipto sin herirlos,  y ahora, en la nueva pascua, paso de la muerte de Cristo a la resurrección, que se convierte en  nuestra pascua, paso, por Cristo, del pecado y de la muerte a la salvación y a la eternidad. Los Padres de la Iglesia se preguntaban qué cosa tan maravillosa vio el ángel exterminador en la sangre puesta sobre los dinteles de las casas de los judíos para pasar de largo y no hacerles daño aquella noche de la salida de la esclavitud de Egipto, en que fueron exterminados los primogénitos egipcios. En uno de los primeros textos pascuales de la Iglesia, Melitón de Sardes, ponía estas palabras: «¡Oh misterio nuevo e inexpresable!  La inmolación del cordero se convierte en  salvación para Israel, la muerte del cordero se transforma en vida del pueblo y la sangre atemorizó al ángel. Respóndeme, ángel, ¿qué fue lo que te causó temor, la muerte del cordero o la vida del Señor? ¿La sangre del cordero o el Espíritu del Señor? Está claro qué fue lo que te espantó: tú has visto el misterio de Cristo en la muerte del cordero, la vida de Cristo en la inmolación del cordero, la persona de Cristo en la figura del cordero y, por eso, no has castigado a Israel. Qué cosa tan maravillosa será la fuerza de la Eucaristía, de la Pascua cristiana, cuando ya la simple figura de ella, era la causa de la salvación».

         Queridos hermanos: Cristo hizo el sacrificio de su Cuerpo y Sangre, y quiso hacer a los suyos partícipes del mismo, mediante una comida, una cena, un banquete. Aquí está la razón de lo que os decía al principio. Está claro que Cristo quiere que todos los que asisten a la Eucaristía participen del banquete mediante la comunión. Si no se comulga, no hay participación plena e integral en los méritos y la ofrenda de Cristo, hecha sacrificio y comida. Cuando comulgamos, no sólo comemos el Cuerpo de Cristo, sino que comulgamos también con su obediencia al Padre hasta la muerte, con la adoración de su voluntad hasta el sacrificio: “Mi comida es hacer la voluntad del que me ha enviado”. La redención y salvación que Jesús realiza en la Eucaristía llega a todo el mundo, a todos los hombres, vivos y difuntos, porque nos  injerta así en la vida nueva y resucitada, prenda de la gloria futura que nos comunica:“Yo soy la resurrección y la vida, el que coma de este pan vivirá eternamente”.

         Por lo tanto, el altar, en torno al cual la Iglesia se une para la celebración de la Eucaristía, representa dos aspectos del mismo misterio de Cristo: el altar de su sacrificio y la mesa de su cena: son dos realidades inseparables. Por eso, ir a la Eucaristía y no comulgar es como ir a un banquete y no comer, es un feo que hacemos al que nos invita, es tanto como dejar a Cristo con el pan en las manos y no recibirlo, es dejar a Cristo iniciando el abrazo de la unión sacramental y quedarse sentado... Si hemos dicho que sin Eucaristía-Eucaristía no hay cristianismo, habría que decir también que sin Eucaristía-comunión no puede haber vida cristiana en plenitud:“En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros” (Jn 6,53). Sabéis que muchos se escandalizaron por esto y desde aquel momento le dejaron. Hasta sus mismos apóstoles dudaron y estuvieron a punto de irse. Tuvo que preguntarles el Señor sobre sus intenciones y provocar la respuesta de Pedro: “A quién vamos a ir, tú tienes palabras de vida eterna”.

         Podemos afirmar que el sacrificio nos lleva a la Comunión, y la Comunión al sacrificio. Y en esto está toda la espiritualidad de la Comunión. Por eso, el Vaticano II, en la S. C. nos dice: «Se recomienda la participación más perfecta en la Eucaristía, recibiendo los fieles, después de la comunión del sacerdote, el cuerpo del Señor». Y es que por voluntad expresa del Señor, sacrificio y banquete, Eucaristía y comunión están inseparablemente unidas.

5. 3. Frecuencia de la comunión

En la Iglesia primitiva se consideraba la comunión como parte integrante de la Eucaristía, en razón de las palabras de Cristo. Esta costumbre duró hasta el siglo IV aproximadamente. Durante algún tiempo fue costumbre celebrar la Eucaristía sólo el domingo. Durante este periodo los fieles podían llevar el pan consagrado a sus casas y darse ellos mismos la comunión todos los días. La comunión se tomaba antes de cualquier alimento. A partir del siglo VIII comulgar una vez al año se había convertido en una práctica acostumbrada, incluso en los conventos. El Concilio Lateranense IV estableció como mínimo comulgar durante el tiempo de Pascua. Al final del siglo XII una nueva ola de devoción eucarística recorrió Europa, aunque el acento se ponía en la Presencia Eucarística: mirar al Santísimo Sacramento era tan eficaz como comulgar sacramentalmente, y se volvió a la comunión espiritual: comunión de deseo. El Concilio de Trento trató de reanimar la comunión frecuente pero estaba reservado al siglo XX potenciar la frecuencia de la comunión con los esfuerzos del Papa San Pío X, que impulsó esta práctica y redujo la edad de la Primera Comunión a la edad del uso de razón. El Vaticano II ha hablado mucho y bien de la Eucaristía como Eucaristía, como comunión y presencia y el domingo es el día de la Eucaristía, plenamente participada por la Comunión.

5. 4. Espiritualidad de la Eucaristía como comunión 

La Eucaristíaes el centro y culmen de toda la vida cristiana. De la Eucaristía como misa y sacrificio deriva toda la espiritualidad eucarística como comunión y presencia. En la comunión eucarística,  Jesús quiere comunicarnos su vida, su mismo amor al Padre y a los hombres,  sus mismos sentimientos y actitudes. Por eso, lo más importante para recibir al Señor son las disposiciones del alma, no las del cuerpo. De hecho los apóstoles comulgaron después de haber comido. Por los abusos tuvo la Iglesia que proponer unas disposiciones pertinentes al cuerpo, que hoy ya no son necesarias y van desapareciendo.

         Lo importante es que cada comunión eucarística aumente mi hambre de Él, de la pureza de su alma, del fuego de su corazón, del amor abrasado a los hombres, del deseo infinito del Padre, que Él tenía. Qué adelantamos con que se acerquen personas en ayuno corporal si sus almas están sin hambre de Eucaristía, tan repletas de cosas y deseos materiales que no cabe Jesús en su corazón. Cristo quiere ser comido por almas hambrientas de unión de vida con Él, de santidad, de pureza, de generosidad, de entrega a los demás, con hambre de Dios y sed de lo Infinito. Pero si el corazón no ama, no quiere amar, para qué queremos los ayunos...

         Comulgar con una persona es querer vivir su misma vida, tener sus mismos sentimientos y deseos, querer tener sus mismas maneras de ser y de existir. Comulgar no es abrir la boca y recibir la sagrada forma y rezar dos oraciones de memoria,  sin hablarle, sin entrar en diálogo y revisión de vida con Él, sin decirle si estamos tristes o alegres y por qué... Esto es una comunión rutinaria, puro rito, con la que nunca llegamos a entrar en amistad con el que viene a nosotros en la hostia santa para amarnos y llenarnos de sus sentimientos de certeza y paz y gozo, para darnos su misma vida. Y luego algunas personas se quejan de que no sienten, no gustan a Jesús...

         Lo primero de todo es la fe, pedirla y vivirla, como lo fue con el Jesús histórico. Para creer y comulgar con Cristo-Eucaristía, necesitamos fe en su realidad eucarística, porque «este es el sacramento de nuestra fe». Cuando en Palestina le presentaban los enfermos, los tullidos, los ciegos... “Tú crees que puedo hacerlo, tú crees en mí, vosotros qué pensáis de mí...”.  Y éste sigue siendo hoy el camino de encuentro con Él. A los que quieran entrar en amistad  con Él,  les  exige fe, cada vez más fe, como vemos en todos los santos, porque hay que pasar de la fe heredada a la fe personal: ¿tú qué dices de mí…?, puesto que vamos a iniciar una amistad personal íntima y profunda con Él. Todos los días hay que pedírsela: “Señor yo creo, pero aumenta mi fe”.

         Las crisis de fe, las “noches” de San Juan de la Cruz, son camino obligado para profundizar en esta fe, ayudan a potenciar la fe, la purifican, hacen que nos vayamos acomodando a los criterios del evangelio, que pasan a ser nuestros y todo esto es con trabajo y dolor. Las crisis de fe son buenísimas, porque el Espíritu Santo quiere purificarnos, quiere quitar los falsos conceptos que tenemos sobre Cristo, su evangelio y, al quitar estas adherencias de nuestra fe heredada, se nos va la vida... Cristo quiere escuchar de cada uno: Yo creo en Ti, Señor, porque te veo y te siento, no porque otros me lo han dicho. Superada esta primera etapa de fe como conocimiento de su persona y palabra, vendrá o es simultánea la etapa de comunión en su vida, de convertirse a Él, de vivir su misma vida, de comulgar en serio con su obediencia al Padre, con su entrega a los hombres, viene la conversión en serio que dura toda la vida, como la misma comunión: “quien coma, vivirá por mí...”, pero ahora al principio es más dura, porque no se siente a Cristo, y hay que purificar y quitar muchas imperfecciones de carácter, críticas, comodidad; aquí es donde nos jugamos la amistad con Cristo, la experiencia de Dios, la santidad de vida, según los planes de Cristo, que ahora aprieta hasta el hondón del alma. Para llenarnos Él, primero tiene que vaciarnos de nosotros mismos ¡Qué poco nos conocemos, Señor! ¡qué cariño, qué ternura me tengo! Señor, me doy cuenta después que lo paso. Me adoro, me doy culto y quiero que todos me lo den, sólo quiero celebrar mi liturgia y no la tuya. Y claro, no cabemos dos “yo” en la liturgia eucarística de la vida,  eres Tú al que tengo que vivir hasta decir con S. Pablo: “para mí la vida es Cristo”,  o “estoy crucificado con Cristo, vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí...”.  

         El primer efecto de la comunión eucarística en mi persona es la presencia real y auténtica de Cristo en mi alma para ser compañero permanente de mi peregrinaje por la tierra, para ser mi confidente y amigo, para compartir conmigo las alegrías y tristezas de mi existencia, convirtiéndolas en momentos de salvación y suavizando las penas con su compañía, su palabra y su amor permanente, destruyendo el pecado en mi vida. Porque en la comunión no se trata de estar con el Señor unos momentos, hacerlo mío en mi corazoncito, de decirle palabras u oraciones bonitas, más o menos inspiradas y de memoria. Él viene para comunicarme su vida y yo tengo que morir a la mía que está cimentada sobre el pecado, sobre el hombre viejo, que Él viene a destruir, para que tengamos su misma vida, la vida nueva del Resucitado, de la gracia, del amor total al Padre y a los hombres. 

         Si queremos transformarnos en el alimento que recibimos por la comunión, si queremos que no seamos nosotros sino Cristo el que habite en nosotros y vivir su vida, si queremos construir la amistad con Él por la comunión eucarística sobre roca firme y no sobre arena movediza de ligerezas y superficialidad, la comunión eucarística nos llevará a la comunión de vida, mortificando en nosotros todo lo que no está de acuerdo con su vida y evangelio. Nunca podemos olvidar que comulgamos con un Cristo que en cada Eucaristía hace presente su muerte y resurrección por nosotros. Para resucitar a su vida, primero hay que morir a la nuestra de pecado, hay que crucificar mucho en nuestros ojos, sentidos, cuerpo y espíritu, para poder vivir como Él, amar como Él, ver y pensar como Él. Comulgamos con un Cristo crucificado y resucitado. Hay que vivir como Él: perdonando las injurias como Él, ayudando a los pobres como Él, echando una mano a todos los que nos necesiten, sin quedarnos con los brazos cruzados ante los problemas de los hombres; Él  quiere seguir salvando y ayudando a través de nosotros, para eso ha instituido este sacramento de la comunión eucarística.

         Qué comunión puede tener con el Señor el corazón que no perdona: “En esto conocerán que sois discípulos míos si os amáis los unos a los otros... Si vas a ofrecer tu ofrenda y allí te acuerdas de que tienes algo contra tu hermano...” Qué comunión puede haber de Jesús con los que adoran becerros de oro, o danzan bailes de lujuria o tienen su yo entronizado en su corazón y no se bajan del pedestal  para que Dios sea colocado en el centro de su corazón... Esta es la verdadera comunión con el Señor. Las comuniones verdaderas nos hacen humildes y sencillos como Él: “Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón...”; nos llevan a ocupar los segundos puestos como Él, a lavar los pies de los hermanos como Él:“Ejemplo os he dado, haced vosotros lo mismo”; a perdonar siempre: “Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”.

         Una cosa es comer el cuerpo de Cristo y otra comulgar con Cristo. Comulgar es muy comprometido, es muy serio, es comulgar con la carne sacrificada y llena de sudor y sangre de Cristo, crucificarse por Él en obediencia al Padre, es estar dispuesto a correr su misma suerte, a ser injuriado, perseguido, desplazado... a no buscar honores y prebendas, a buscar los últimos puestos... a pisar sus mismas huellas de sangre, de humillación, de perdón... es muy duro... y sin Cristo es imposible.

         Señor, llegar a esta comunión perfecta contigo, comulgar con tus actitudes y sentimientos de sacerdote y víctima, de adoración hasta la muerte al Padre y de amor extremo a los hombres... me cuesta muchísimo, bueno, lo veo imposible. Lo que pasa es que ya creo en Ti y al comulgar con frecuencia, te amo un poco más cada día y ya he empezado a sentirte y saber que existes de verdad, porque la Eucaristía hace este milagro, y no sólo como si fueras verdad, como si hubieras existido, sino como existente aquí y ahora, porque la liturgia supera el espacio y el tiempo, es una cuña de eternidad metida en el tiempo y en nosotros; es Jesucristo vivo, vivo y resucitado, y ya por experiencia sé que eres verdad y eres la verdad... pasa como con el evangelio, sólo lo comprendo en la medida en que lo vivo. Las comuniones eucarísticas me van llevando, Señor, a la comunión vital contigo, a vivir poco a poco como Tú. 

         Y esta comunión vital, este proceso tiene que durar toda la vida, porque cuando ya creo que estoy purificado, que no me busco, sino que vivo tu vida... nuevamente vuelvo a caer en otra forma de amor propio y la comunión litúrgica con tu muerte, resurrección y vida me descubre otros modos de preferirme a Ti,  de preferir mi vivir al tuyo, mis criterios a los tuyos, mi afectos a los tuyos, que hacen que esta comunión vital contigo no sea total, y otra vez la purificación y la necesidad de Ti... así que no puedo dejar de comulgar y de orar y de pedirte, porque yo no entiendo ni puedo hacer esta unión vital, vivir como Tú, sólo Tú sabes y puedes y entiendes... para eso comulgo con hambre todos los días, por eso, me abandono a Ti, me entrego a Ti, confío en Ti, sólo Tú sabes y puedes. Y esto me llena de Ti y me hace feliz y ya no me imagino la vida sin Ti.  La verdad es que ya no sé vivir sin Ti, sin comulgar y comer la Eucaristía, que eres Tú.

         El día que no quiera comulgar con tus sentimientos y actitudes, con tu vida, no tendré hambre de ti; para vivir según mis criterios, mi yo, mi soberbia, mi comodidad, mis pasiones, no tengo necesidad de comunión ni de Eucaristía ni de sacramentos ni de Dios. Me basto a mí mismo. El mundo no tiene necesidad de Cristo, para vivir como vive, como un animalito, lleno de egoísmos y sensualismo y materialismos, se basta a sí mismo. Por eso el mundo está necesitando siempre un salvador para librarle de todos sus pecados y limitaciones de criterios y acciones, y sólo hay un salvador y éste es Jesucristo. Y las épocas históricas, y las vidas personales sólo son plenas y acertadas en la familia, en los matrimonios, entre los hombres, en la medida en que han creído y se han acercado a Él. Jesucristo es la plenitud del hombre y de lo humano.

         Para eso Él ha instituido este sacramento de la comunión eucarística: para estar cerca y ayudarnos, alimentarnos con su misma alegría de servir al Padre, experimentando su unión gozosa, llena de fogonazos de cielo y abrazos y besos del Viviente, de sentirnos amados por el mismo amor, luz y fuego a la vez, de la Santísima Trinidad... de sepultarnos en Él para contemplar los paisajes del misterio de Dios, de escuchar al Padre canturreando su PALABRA, una  Canción Eterna llena de Amor Personal, pronunciada a los hombres con ese mismo Amor Personal, que es Espíritu Santo, Vida y Amor y Alma del Padre y del Hijo. Para  eso instituyó Cristo la sagrada comunión ¡Cómo me amas, Señor! ¿Por qué me amas tanto, qué buscas en mí, qué puedo yo darte que Tú no tengas...?  ¡Cómo me ayudas y recompensas y estimulas mi apetito de Ti, mi hambre y  deseo de Ti!

         Las almas eucarísticas, que son muchas en parroquias,  instituciones... en la Iglesia,  no hubieran podido comulgar con los sufrimientos corredentores, que lleva consigo el cumplimiento del evangelio y de la voluntad de Dios y la purificación de los pecados sin la comunión sacramental, sin la fuerza y la ayuda del Señor. Y es que solo cuando uno a través de las comuniones ha llegado a comulgar de verdad con sus sentimientos y actitudes, es  cuando es >llagado> vitalmente por su amor, y sólo entonces ya ha empezado la amistad eterna que no se romperá nunca: «¿Por qué pues has llagado este corazón no le sanaste, y pues me los has robado,  por qué así lo dejaste, y no tomas el robo que robaste? Descubre tu presencia, y máteme tu rostro y hermosura, mira que la dolencia de amor no se cura sino con la presencia y la figura».

         En la Iglesia y en el mundo nos faltan comuniones eucarísticas, almas eucarísticas, religiosos y sacerdotes eucarísticos, padres y madres eucarísticas, jóvenes eucarísticos, ¿dónde están, con quién comulgan los jóvenes de ahora…? niñas y niños eucarísticos, es decir, cristianos identificados con Cristo por la comunión eucarística.

         Esta purificación o transformación es larga y dolorosa: ¡Cuántas lágrimas en tu presencia, Señor, días y noches, Tú el único testigo... parece que nunca va a acabar el sufrimiento, a veces años y años... Tú lo sabes! En ocasiones extremas uno siente deseos de decirte: Señor, ya está bien, no seas tan exigente, en Palestina no lo eras... Cuánta oscuridad, sequedad, desierto, dudas de Dios, de Cristo, de la Salvación, soledad ante las pruebas de vida interior y exterior, complicaciones humanas, calumnias, sufrimientos personales y familiares, humillaciones externas e internas... ¡lo que cuesta comulgar con Cristo! Especialmente con el Cristo eucarístico, con el misterio eucarístico que se hace presente en cada Eucaristía, esto es, con tu pasión, muerte y resurrección.  Es más fácil comulgar con un Cristo hecho a la medida de cada uno, parcial, de un aspecto o acción o palabra del evangelio, pero no con el Cristo eucarístico, que me pone delante del Cristo entero y completo, que muere por amor extremo al Padre y a los hombres, obedeciendo, hasta dar la vida.

         Por eso, quien come Eucaristía, quien comulga de verdad a Cristo Eucaristía, se va haciendo poco a poco Eucaristía perfecta, muere al pecado de cualquier clase que sea y  va resucitando a la vida nueva que Cristo le comunica, va viviendo su misma vida, con sus mismos sentimientos de amor a Dios y entrega a los hombres. Quien come Eucaristía termina haciéndose Eucaristía perfecta.

         En cada comunión le decimos: Jesucristo, Eucaristía divina, Tú lo has dado todo por nosotros, con amor extremo, hasta dar la vida. También nosotros queremos darlo todo por Ti, porque para nosotros Tú lo eres todo, yo quiero lo seas todo. Jesucristo Eucaristía, yo creo en Ti; Jesucristo Eucaristía, yo confío en Ti; Jesucristo Eucaristía, Tú eres el Hijo de Dios.

         El alma, que llega a esta primera y perfecta comunión con Cristo en la tierra, ya sólo desea de verdad a Cristo, y todo lo demás es con Él y por Él. Lo expresamos también en este canto popular de la comunión, que tanto os deseo como vivencia a todos mis lectores, aunque a mí me falta mucho: «Véante mis ojos, dulce Jesús bueno, véante mis ojos, múerame yo luego. Vea quien quisiere, rosas y jazmines, que si yo te viere, veré mil jardines, flor de serafines, Jesús Nazareno, véante mis ojos, múerame yo luego. No quiero contento, mi Jesús ausente, que todo es tormento, a quien esto siente. Solo me sustente tu amor y deseo, véante mis ojos, múerame yo luego».

5. 5. Frutos de la comunión eucarística. La comunión acrecienta nuestra unión y transformación en Cristo

         En la descripción de los frutos de la Comunión sigo al Catecismo de la Iglesia Católica: nº 11391-1397.

         Como toda comida alimenta y fortalece la vida, el alimento eucarístico está destinado a fortalecer nuestra vida en Cristo. Éste es el efecto primero: Cristo entra como alimento espiritual en los comulgantes para estrechar cada vez más las relaciones transformantes, asimilándonos  a su propia vida.

         En la Última Cena, Jesús se define a sí mismo como vid, cuyos sarmientos deben estar unidos a Él para tener su misma vida y producir sus mismos frutos: ªPermaneced en mí y yo en vosotros... quien permanece en mí y yo en él, da  mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15,5). La comunión tiene por tanto un efecto cristológico: así como el cuerpo formado por el Espíritu Santo en el seno de la Virgen Madre se hizo una sola realidad en Cristo y fue la humanidad que sostenía y manifestaba al Verbo de Dios, así nosotros, comiendo este pan, que es Cristo, nos hacemos una única realidad con Él y debemos vivir su misma vida:“El que me come vivirá por mí”. Recibir la Eucaristía como comunión da como fruto principal la unión íntima con Cristo Jesús. En efecto, el Señor dice: “Quien come mi Carne y bebe mi Sangre habita en mí y yo en él” (Jn 6,56). La vida en Cristo encuentra su fundamento en el banquete eucarístico: “Lo mismo que me ha enviado el Padre, que vive y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí” (Jn 6,57).

         Lo expresa muy bien el Concilio de Florencia: “El efecto de este sacramento es la adhesión del hombre a Cristo. Y puesto que el hombre es incorporado a Cristo y unido a sus miembros por medio de la gracia, dicho sacramento, en  aquellos que lo reciben dignamente, aumenta la gracia y produce, para la vida espiritual, todos aquellos efectos que la comida y bebida naturales realizan en la vida sensible, sustentando, desarrollando, reparando, deleitando”. Sería bueno meditar sobre esto. Lo que el alimento material produce en nuestra vida corporal, la comunión lo realiza de manera admirable en nuestra vida espiritual. La comunión con la Carne de Cristo resucitado, «vivificada por el Espíritu Santo y vivificante» (PO 5) conserva, acrecienta y renueva la vida de gracia recibida en el Bautismo. Este crecimiento de la vida cristiana necesita ser alimentado por la comunión eucarística, pan de nuestra peregrinación, hasta el momento de la muerte, cuando nos sea dada como viático.

         Por eso debemos acercarnos a este sacramento con  hambre de Cristo, y consiguientemente con fe sincera y esperanza de que la acción transformadora de Cristo tenga efecto en nuestra vida. Acercarse a la comunión es recibir a Cristo como amigo en nuestro corazón, es dejar que tome posesión de nuestra vida. Y como nuestra debilidad en el orden sobrenatural es grande, tenemos necesidad de alimentarnos todos los días para tener en nosotros los mismos sentimientos que Cristo Jesús. El poder de Cristo para transformarnos es omnipotente, pero nuestra voluntad es débil y enseguida tiende a separarse de Cristo para seguir sus propias inclinaciones. Nos queremos mucho y el ego, que está metido en la carne y en el más profundo centro de nuestro ser, se opone a esta unión con Cristo.

         La comunión frecuente es necesaria si queremos vivir con Cristo y como Cristo, tener sus mismos sentimientos y actitudes. Y esto lo expresamos en el breve diálogo que mantenemos con el sacerdote que nos da la comunión: “El cuerpo de Cristo”, y respondemos: “Amén”, queriendo así reafirmar nuestra fe y fidelidad sincera a Cristo, con el que nos encontramos  en ese momento. Nuestro “amén”,  nuestro “sí” implica en nosotros una misión de caridad, de celo apostólico, de generosa obediencia y piedad filial. La comunión eucarística es  una inyección de vida sobrenatural en nosotros y un compromiso de vivir su misma vida. La comunión realiza, fortalece y alimenta nuestra unión  espiritual y existencial con Cristo.

5. 6. La comunión perdona los pecados  veniales y preserva de los mortales

Cuando nos reunimos para celebrar la Eucaristía, somos invitados a comulgar sacramental y espiritualmente con Jesús en su propia pascua, a continuar el viaje pascual iniciado en santo bautismo que nos injertó a Él, matando en  nosotros al pecado, por la inmersión en las aguas bautismales y por la resurrección a la  vida nueva del Viviente y Resucitado  por la emergencia de las mismas. Este poder de romper las ataduras del pecado, del egoísmo, orgullo, sensualidad, injusticias y demás raíces del pecado original que encontramos en nosotros, se potencia por medio de la comunión sacramental con Cristo en todos los comensales de la mesa eucarística.

         Muchos tienen la experiencia de la propia debilidad, sobre todo, en el campo moral. Hacen propósitos serios y se sienten humillados cuando no los cumplen. No debemos olvidar los ejemplos de Pedro y de los otros apóstoles, que había prometido fidelidad al Maestro y lo abandonaron. Y Jesús lo sabía y los perdonó y celebró como prueba de ello la Eucaristía en la primera aparición del Resucitado. La mejor ayuda para no pecar es la ayuda de Cristo Eucaristía. Nunca  debemos considerar la Eucaristía como un premio o una recompensa apta sólo para perfectos sino una ayuda para los que quieren vivir la vida de Cristo por la gracia de Dios. Nos debemos acercar a Cristo para que nos perdone y ayude y fortalezca, como la pecadora en la casa de Simón. Éste es el sentido de la comida eucarística. Nos hacemos libres con Cristo, no somos esclavos de nadie ni de nada.

         El Cuerpo de Cristo que recibimos en la comunión es “entregado por nosotros” y la Sangre que bebemos es “derramada por muchos para el perdón de los pecados”.  Por eso la Eucaristía  no puede unirnos a Cristo sin purificarnos al mismo tiempo de los pecados cometidos y preservarnos de futuros pecados precisamente al comer su carne limpia y salvadora.

         “Cada vez que lo recibís, anunciáis la muerte del Señor”(1Cor 11,26). «Si anunciamos la muerte del Señor, anunciamos también el perdón de los pecados. Si cada vez que su Sangre es derramada, lo es para el perdón de los pecados, debo recibirle siempre, para que siempre me perdone los pecados. Yo que peco siempre, debo tener siempre un remedio» (San Ambrosio, sacr. 4,28).

         Como el alimento corporal sirve para restaurar la   pérdida de fuerzas, la Eucaristía fortalece la caridad que, en la vida cotidiana, tiende a debilitarse; y esta caridad vivificadora “borra los pecados veniales” (Concilio de Trento: DS. 1638). Dándose a nosotros, Cristo reaviva nuestro amor a Él y nos hace capaces de romper los lazos desordenados para vivir más en Él: “Porque Cristo murió por nuestro amor, cuando hacemos conmemoración de su muerte en nuestro sacrificio, pedimos que venga el Espíritu Santo y nos comunique el amor: suplicamos fervorosamente que aquel mismo amor que impulsó a Cristo a dejarse crucificar por nosotros sea infundido por el Espíritu Santo en nuestros corazones..., y llenos de caridad, muramos al pecado y vivamos para Dios” (San  Fulgencio de Ruspe, Fab.28,16-19).

         Por la misma caridad que enciende en nosotros, la Eucaristía nos preserva de futuros pecados mortales. Cuanto más participamos en la vida de Cristo y más progresamos en su amistad, tanto más difícil se nos hará romper con Él por el pecado mortal. La Eucaristía no está ordenada al perdón de los pecados mortales, pero tiene toda la fuerza y el amor para hacerlo porque es la realización de la Alianza y del borrón y cuenta nueva. Fue un tema muy discutido en Trento y lo es todavía. La Eucaristía es fuente de toda gracia, también de la gracia que perdona los pecados en el sacramento de la Penitencia. Es toda la salvación y redención de Cristo que se hace presente. Es el abrazo del perdón del Padre por el Hijo. Es la Nueva Alianza. Si lo es, perdona los pecados.

         Es importante en este punto recordar la recomendación dada por el Papa San Pío X para la comunión frecuente y cotidiana. El Papa reaccionó contra una mentalidad que tendía a disminuir la frecuencia por sentimientos de indignidad. La conciencia de ser pecadores debe llevarnos al sacramento de la penitencia, pero esto no debe limitar su acercamiento a la comunión, que es nuestra ayuda, la ayuda del Señor contra el mal.

         «El deseo de Jesucristo y de la Iglesia, de que todos  los fieles cristianos accedan cada día al convite sagrado, consiste principalmente en que los fieles, unidos a Dios por medio del sacramento, encuentren en él la fuerza para dominar las pasiones, la purificación de las culpas leves que cometamos cada día, y la preservación de los pecados más graves, a los que está expuesta la fragilidad humana; no es sobre todo para procurar el honor y la veneración del Señor, ni para tener una recompensa o un premio por las virtudes practicadas. Por esto, el sagrado concilio de Trento llama a la Eucaristía “antídoto”, gracias al cual nos libramos de las culpas cotidianas y nos preservamos de los pecados mortales» (DS 3375).

5. 7  La Eucaristía hace la iglesia: caridad fraterna

La Eucaristíahace la Iglesia y la Iglesia hace la Eucaristía. La comunión renueva, fortalece y profundiza la incorporación a la Iglesia realizada por el Bautismo: “Puesto que todos comemos un mismo pan, formamos un solo cuerpo” (1Cor 10, 17).  De aquí el fruto y la exigencia de caridad fraterna para celebrar la Eucaristía.

         En la Última Cena se manifiesta claramente que la Eucaristía en la intención de Cristo es fuente de caridad y debe fomentar el amor fraterno, porque ha sido el momento elegido por el Señor para darnos el mandato nuevo del amor fraterno. Uniendo nuestra voluntad a la de Cristo podemos esperar de Él la fuerza necesaria para el aumento de amor y la reconciliación fraterna deseada. Como comida sacrificial, la Eucaristía tiende a comunicar a los participantes el amor que inspiró el sacrificio de Cristo en obediencia al Padre por amor extremo a sus hermanos, los hombres.

         El primer efecto de la comida eucarística es una unión más íntima con Cristo, como hemos dicho. Pero por este mismo efecto, porque comemos todos el mismo Cristo, se produce inseparablemente otro efecto: la unión más profunda entre  todos los que viven la vida de Cristo, es decir, la unión de su Cuerpo Místico, la Iglesia. La Eucaristía estimula el crecimiento del Cuerpo entero, Cabeza y miembros, en fidelidad al mandato recibido y realizado por el Señor: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado” (Jn 13,34). La Eucaristía tiende a desarrollar todos los aspectos y todas las actitudes del amor recíproco, de tal forma que de la Cabeza, que es Cristo,“se procura el crecimiento del cuerpo, para construcción de sí mismo en el amor” (Ef 4,16).

         Jesús no ha hecho sólo un himno a la caridad sino que ha indicado el modelo:“como yo os he amado”; propone su vida como modelo de caridad y perdón. La comunión no termina en la unión con Cristo sino que con Él, en Él y por Él nos unimos a toda la Iglesia. Por ello mismo, Cristo los une a todos los fieles en un solo cuerpo: la Iglesia. La Comunión renueva, fortifica, profundiza esta incorporación a la Iglesia realizada ya por el Bautismo. Por el Bautismo fuimos llamados a formar un solo cuerpo en Cristo. La Comunión lo perfecciona y completa: “El cáliz de bendición que bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? y el pan que partimos ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo? Porque aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan” (1Co 10, 16-17).

         «Si vosotros mismos sois Cuerpo y miembros de Cristo, sois el sacramento que es puesto sobre la mesa del Señor, y recibís este sacramento vuestro. Respondéis “amén” (es decir, <sí> <es verdad>) a lo que recibís, con lo que respondiendo, lo reafirmáis. Oyes decir «el Cuerpo de Cristo», y respondes <amén>. Por lo tanto, sé tú verdadero miembro de Cristo para que tu “amén” sea también verdadero» (San Agustín, serm. 272).

         El Vaticano II, al hablar del Obispo como sumo sacerdote de su Iglesia local, nos dice: «...en la Eucaristía que él mismo (obispo) ofrece o procura que sea ofrecida y en virtud de la cual vive y crece la Iglesia… se celebra el misterio de la cena del Señor a fin de que por el cuerpo y la sangre del Señor quede unida toda la fraternidad. En toda comunidad de altar, bajo el ministerio sagrado del obispo, se manifiesta el símbolo de aquel amor y unidad del Cuerpo Místico de Cristo sin el cual no puede haber salvación» (LG 24).

5. 8. La Eucaristía compromete en favor  de los pobres.

Este amor fraterno lleva consigo una predilección cristiana especial por los pobres, como en la vida de Jesús: “Lo que hicisteis con cualquiera de estos, conmigo lo hicisteis”.

Es impresionante el modo en el que San Juan Crisóstomo advertía la plena unión entre celebración de la Eucaristía y el compromiso de caridad con los pobres. Según él, la participación en la mesa del Señor no permite incoherencias entre Eucaristía y caridad con los pobres: «¡Que ningún Judas se acerque  a la mesa!, -exclama en una homilía- ¡...porque no era de plata aquella mesa, ni de oro el cáliz, del cual Cristo dio su sangre a sus discípulos...! ¿Quieres honrar el cuerpo de Cristo? No permitas que él esté desnudo: y no lo honres aquí en la iglesia con telas de seda, para después tolerar, fuera de aquí, que él mismo muera de frío y de desnudez. El que ha dicho: “Esto es mi cuerpo”, ha dicho también: “Me habéis visto con hambre y no me habéis dado de comer”, y “lo que no habéis hecho a uno de mis pequeños, no lo habéis hecho conmigo”. Aprendamos, pues, a ser sabios, y a honrar a Cristo como Él quiere, gastando las riquezas en los pobres. Dios no tiene necesidad de utensilios de oro sino del alma de oro. ¿Qué ventajas hay si su mesa está llena de cálices de oro, cuando Él mismo muere de hambre? Primero sacia el hambre del hambriento, y entonces con lo superfluo ornamenta su mesa»[1]

         Y el   mismo santo doctor comenta  en otro lugar: «¿Has gustado la sangre del Señor y no reconoces a tu hermano? Deshonras esta mesa, no juzgando digno de compartir tu alimento al que ha sido juzgado digno de participar en esta mesa. Dios te ha liberado de todos los pecados y te ha invitado a ella. Y tú, aún así, no te has hecho más misericordioso»[2].

5. 9. 1.  La Eucaristía, prenda de la gloria futura

En una antigua antífona de la fiesta del Corpus Christi rezamos: «¡Oh sagrado banquete, en que Cristo es nuestra comida, se celebra el memorial de su Pasión, el alma se llena de gracia y se nos da la prenda de la gloria futura!». Llamamos a la Eucaristía prenda de la gloria futura y anticipación de la vida eterna, porque nos hace partícipes del germen de nuestra resurrección, que es Cristo resucitado y glorioso, bien último y conclusivo del proyecto del Padre. La Eucaristía y la comunión son prenda del cielo: “El que coma de este pan tiene vida eterna... vivirá para siempre”. La unión con Cristo resucitado nos va transformando en cada Eucaristía en carne de resurrección. Es verdaderamente el sacramento de la esperanza cristiana.

         Si la Eucaristía es el memorial de la Pascua del Señor y si por nuestra comunión en el altar somos colmados «de gracia y bendición», la Eucaristía es también la anticipación de la gloria celestial, puesto que recibimos al que los ángeles y los santos contemplan resplandeciente en el banquete del reino, al Cristo glorioso y resucitado.

         La Iglesia sabe que, ya ahora, el Señor resucitado, el Viviente, viene en la Eucaristía y que está ahí en medio de nosotros. Sin embargo, esta presencia está velada. Por eso celebramos la Eucaristía «mientras esperamos la gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo», como rezamos en la Eucaristía, pidiendo además «entrar en tu reino, donde esperamos gozar todos juntos de la plenitud eterna de tu gloria; allí enjugarás las lágrimas de nuestros ojos porque, al contemplarte como Tú eres, Dios nuestro, seremos para siempre semejantes a Ti y cantaremos eternamente tus alabanzas, por Cristo, Señor Nuestro, por quien concedes al mundo todos los bienes» (Plegaria III).

         De esta gran esperanza, la de los cielos nuevos y la tierra nueva, la de los bienes últimos escatológicos, no tenemos prenda más segura, signo más manifiesto que la Eucaristía. En efecto, cada vez que se celebra este misterio «se realiza la obra de nuestra redención» (Plegaria III) y «partimos un mismo pan que es remedio de inmortalidad, antídoto para no morir, sino para vivir en Jesucristo para siempre» (San Ignacio de Antioquia, Eph.20,2).

5. 9. 2. Dimensión escatológica.

         Ahora bien, la Iglesia, que se manifiesta en un determinado lugar, cuando se reúne para celebrar la Eucaristía, no está formada únicamente por los que integran la comunidad terrena. Existe una iglesia invisible, la “Jerusalén celeste”, que desciende de arriba (Ap. 21, 2); por eso, «en la liturgia terrena pregustamos y nos unimos por el Viviente a la liturgia celestial, que se celebra en la ciudad santa, Jerusalén del cielo, hacia la cual nos dirigimos como peregrinos, donde Cristo está sentado a la derecha del Padre como ministro del santuario y del tabernáculo verdadero» (SC.8). Por la comunión eucarística, nos unimos  también a los fieles difuntos que se purifican a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo. La comunión en la Eucaristía es el más excelente  sufragio por los difuntos y el signo más expresivo de las exequias.

         Asistida por el Espíritu Santo, la Iglesia peregrinante se mantiene fiel al mandato de comer el pan y beber el cáliz, anunciando la muerte y proclamando la resurrección del Señor a fin de que venga de nuevo para consumar su obra: “Pues cuantas veces comáis éste pan y bebáis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que Él venga”  (1Co 11, 26). Bajo la acción del Espíritu Santo toda celebración de la Eucaristía es súplica ardiente de la esposa: «marana tha» . Éste es el grito de toda la asamblea cuando se hace presente el Señor por la consagración: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven, Señor Jesús”.

         Un filósofo francés, Gabriel Marcel, ha escrito: «Amar a alguien es decirle: tú no morirás». Esto es lo que nos dice en cada Eucaristía Aquel, que ha vencido a la muerte: Os quiero, vosotros no moriréis. Y en la comunión eucarística nos lo dice particularmente a cada uno. Que este deseo de Cristo, pronunciado y celebrado con palabras y gestos suyos en la santa Eucaristía y comunión, nos haga vivir seguros y confiados en su amor y salvación y lo hagamos vida en nosotros para gozo de la Santísima Trinidad, en la que nos sumergimos ya por la vida de Aquel, que, siendo Dios, se hizo hombre y murió por nosotros, para que todos pudiéramos vivir por la comunión eucarística la Vida, la Sabiduría y el Amor del Dios Único y Trinitario: PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO.

5. 10. Al comulgar, me encuentro en vivo  con todos los  dichos y hechos salvadores del Señor  

La instrucción Eucharisticum mysterium  lo expresa así: «La piedad, que impulsa a los fieles a acercarse a la sagrada comunión, los lleva a participar más plenamente en el misterio pascual... permaneciendo ante Cristo el Señor, disfrutan de su trato íntimo, le abren su corazón pidiendo por sí mismos y por todos los suyos y ruegan por la paz y la salvación del mundo. Ofreciendo su vida al Padre por el Espíritu Santo, sacan de este trato admirable un aumento de su fe, esperanza y caridad» (n 50).

“¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Alzaré la copa de la salvación, invocando su nombre” (Sal.116). Estas palabras de un salmo pascual de acción de gracias brotan de lo más hondo de nuestro corazón ante el misterio que estamos celebrando: la Eucaristía, Nueva Pascua y Nueva Alianza por su sangre derramada por amor extremo a sus hermanos los hombres.

         «Reunidos en comunión con toda la Iglesia», con el Papa, los Obispos, la Iglesia entera, vamos a levantar el cáliz eucarístico invocando el nombre de Dios, alabándole, dándole gracias y ofreciendo la víctima santa para pedir al Padre una nueva efusión de su Espíritu transformante para todos nosotros. Junto al Cuerpo y la Sangre de Cristo, Hijo de Dios, entregado por amor y presente en todos los sagrarios de la tierra, piadosamente custodiado por la fe y el amor de todos los creyentes, hemos de meditar una vez más en las maravillas de este misterio, para reencontrarnos así con el mismo Cristo de ayer, de hoy y de siempre, con todos sus hechos y dichos salvadores, con su Encarnación y Predicación, con el mismo Cristo de Palestina,  y llenarnos así de sus mismas  actitudes  de entrega y amor al Padre y a los hombres, que nos lleven también a nosotros a dar la vida por entrega a los hermanos y obediencia de adoración al Padre, en una vida y muerte como la suya.

         Queremos compartir, con todos los hermanos y hermanas en la fe, nuestra convicción profunda de que el Señor está siempre con nosotros para alimentarnos y ayudarnos y, en consecuencia, que la Eucaristía, que Él entregó a la iglesia como memorial permanente de su sacrificio pascual, es “centro, fuente y culmen” de la vida de la comunidad cristiana, porque nos permite encontrarnos con la misma  persona y los mismos hechos salvadores del Dios encarnado.

Encarnación y Eucaristía.

         La Encarnación y la Eucaristía no son dos misterios separados sino que se iluminan mutuamente y alcanzan el uno al lado del otro un mayor significado, al hacernos la Eucaristía compartir hoy la vida divina de aquel que se ha dignado compartir con el hombre (encarnación) la condición humana.

         Está claro que en la comunión eucarística el Hijo de Dios no se encarna en cada uno de los fieles que le comulgan, como lo hizo en el seno de María, sino que nos comunica su misma vida divina, como Él mismo prometió: “Yo soy el pan vivo bajado del cielo; si alguno come de este pan, vivirá para siempre, y el pan que yo le daré es mi carne, vida del mundo” (Jn 6, 48). De esta forma, la Eucaristía culmina y perfecciona la incorporación a Cristo realizada en el Bautismo y la Confirmación, y en Cristo y por Cristo, formamos un solo cuerpo con Él y con los hermanos, los que comemos el mismo pan: “Porque el pan es uno, somos muchos un solo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan” (1Co  10,17).

         Esta unión estrechísima entre Encarnación y Eucaristía, entre el Cristo de ayer y de hoy, entre el Cristo hecho presente por la Encarnación y la Eucaristía, es posible y real porque «lo que en la plenitud de los tiempos se realizó por obra del Espíritu Santo, solamente por obra suya puede surgir ahora de la memoria de la iglesia». Es el Espíritu Santo y solamente Él, quien  no sólo es «memoria viva de la iglesia», porque con su luz y sus dones nos facilita la inteligencia  espiritual de estos misterios y de todo lo contenido en la palabra de Dios, sino que su acción, invocada en la epíclesis del  sacramento, nos hace presente (memorial) las maravillas narradas en la anámnesis (memoria) de todos los sacramentos y actualiza y hace presente en el rito sacramental los acontecimientos salvíficos que son  celebrados, desde la Encarnación hasta  la subida a los cielos, especialmente el misterio pascual, centro y culmen de toda acción litúrgica.

Presencia permanente

 Y esta presencia de Cristo en la celebración de la santa Eucaristía no termina con ella, sino que existe una continuidad temporal de su morada en medio de nosotros como Él había prometido repetidas veces durante su vida. En el sagrario es el eterno Enmanuel, Dios con nosotros, todos los días hasta el fin del mundo (Mt 28,20). Es la presencia real por antonomasia, no meramente simbólica, sino verdadera y sustancial.

         Por esta maravilla de la Eucaristía, aquel, cuya delicia es “estar con los hijos de los hombres” (cf Pr 8, 31) lleva dos mil años poniendo de manifiesto, de modo especial en este misterio,  que“la plenitud de los tiempos” (cf.Ga 4,4) no es un acontecimiento pasado sino una realidad en cierto modo presente mediante los signos sacramentales que lo perpetúan. Esta presencia permanente de Jesucristo hacía exclamar a santa Teresa de Jesús: «Héle aquí compañero nuestro en el santísimo sacramento, que no parece fue en su mano apartarse un momento de nosotros» (Vida, 22,26). Desde esta presencia Jesús nos sigue repitiendo y realizando todos sus dichos y hechos salvadores.

Pan de Vida

Pero la Eucaristía también, según el deseo del mismo Cristo, quiere ser el alimento de los que peregrinan en este mundo. “Yo soy el pan de vida, quien come de este pan, vivirá eternamente, si no coméis mi carne y no bebéis mi sangre no tenéis vida en  vosotros; el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna…” (Jn 6, 54-55).

         La Eucaristía es el pan de vida, en cualquier  necesidad de bienes básicos de vida o de gracia, de salud, de consuelo, de justicia y libertad, de muerte o de vida, de misericordia o de perdón...debe ser el alimento sustancial para el niño que se inicia en la vida cristiana o para el joven o adulto que sienten la debilidad de la carne, en la lucha diaria contra el pecado, especialmente como viático para los que están a punto de pasar de este mundo a la casa del Padre. La Eucaristía es el mejor alimento para la eternidad, para llegar hasta el final del viaje con fuerza, fe, amor y esperanza.

         La comunión sacramental produce tal grado de unión personal de los fieles con Jesucristo que cada uno puede hacer suya la expresión de San Pablo: “vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí” (Ga 2,20). La comunión sacramental con Cristo nos hace partícipes de sus actitudes de entrega, de amor y misericordia, de sus ansias de glorificación del Padre y salvación de los hombres. Lo contrario sería comer,  pero no comulgar el cuerpo de Cristo o hacerlo indignamente, como nos recuerda Pablo en la primera a los Corintios: (cf 1Co 11, 18-21).

         En la Eucaristía todos somos invitados por el Padre a formar la única iglesia, como misterio de comunión con Él y con sus hijos: “La sabiduría ha preparado el banquete, mezclado el vino y puesto la mesa; ha despachado a sus criados para que lo anuncien  en los puestos que dominan la ciudad: venid a comer  mi pan y a beber el vino que he mezclado” (Pr 9,2-3.5). No podemos, por tanto, rechazar la invitación y negarnos a entrar como el hijo mayor de la parábola (cf. Lc 15, 28.30).

         Entremos, pues, con gozo a esta casa de Dios y sentémonos a la mesa que nos tiene preparada para celebrar el banquete de bodas de su Hijo y comamos el pan de la vida preparado por Él con tanto amor y deseos.

De la Eucaristía como comunión, a la misión

Cuando la Eucaristía se celebra en latín, la despedida del presidente es «podéis ir en paz», que en latín se dice: «Ite, missa est». «Mitto, missus»significa enviar. La liturgia del misterio celebrado envía e invita a todos a cumplir en su vida ordinaria lo que allí han celebrado.  Enraizados en la vid, los sarmientos son llamados a dar fruto abundante: “Yo soy la vid, vosotros sois los sarmientos”. En efecto, la Eucaristía, a la vez que corona la iniciación de los creyentes en la vida de Cristo, los impulsa a su vez a anunciar el evangelio y a convertir en obras de caridad y de justicia cuanto han celebrado en la fe. Por eso, la Eucaristía es la fuente permanente de la misión de la Iglesia. Allí encontraremos a Cristo que nos dice a todos: “Id y anunciad a mis hermanos...  amaos los unos a los otros... id al mundo entero...”

5. 11  En la Eucaristía se encuentra la fuente y la cima de todo apostolado

La centralidad de la Eucaristía en la vida cristiana ha de concebirse como algo dinámico, no estático, que tira de nosotros desde las regiones mas apartadas de nuestra tibieza espiritual y nos une a Jesucristo que nos toma como humanidad supletoria para seguir cumpliendo su tarea de adorador del Padre, intercesor de los hombres, redentor de todos los pecados del mundo y salvador y garante de la vida nueva nacida de la nueva pascua, el nuevo paso de lo humano a la tierra prometida de lo divino.

         En cada Eucaristía se nos aparece Cristo para realizar todo su misterio de Encarnación y para explicarnos las Escrituras y su proyecto de Salvación y para que le reconozcamos al partirnos el pan de vida. La Eucaristía es entonces un encuentro personal y eclesial, íntimo y vivencial con Él, un momento cargado de sentido salvador y trascendente para quienes le amamos y queremos compartir con Él la existencia.

         Y, como la Eucaristía no es una gracia más sino Cristo mismo en persona, se convierte en fuente y cima de toda la  vida de la Iglesia, dado que “los demás sacramentos, al igual que todos los ministerios eclesiásticos y las obras de apostolado, están unidos con la Eucaristía y a ella se ordenan” (PO 5; LG 10; SC. 41).

         Por eso, la Eucaristía, como misterio de unidad y de amor de Dios con los hombres y de los hombres entre sí, es referencia esencial, criterio y modelo de la vida de la Iglesia en su totalidad y para cada uno de los ministerios y servicios.

HOMILÍA DE JUEVES SANTO

         QUERIDOS HERMANOS: Ninguna lengua de hombre ni de ángel podrá jamás alabar suficientemente el designio y el amor de Cristo, al instituir la sagrada Eucaristía. Nadie será capaz de explicar ni de comprender lo que ocurrió aquella tarde del Jueves Santo, lo que sigue aconteciendo cada vez que un sacerdote pronuncia las palabras de la consagración sobre un trozo de pan. Todos los esfuerzos del corazón humano son incapaces de penetrar ese núcleo velado, que cubre el misterio, y que sólo admite una palabra, la que la Iglesia ha introducido en el mismo corazón de la liturgia eucarística: «Mysterium fidei»: «Este es el misterio de nuestra fe». Y la liturgia copta responde a esta afirmación: «Amén, es verdad, nosotros lo creemos».

Fray Antonio de Molina, monje de Miraflores, escribió hace tres siglos y medio esta página vibrante y llena de amor eucarístico: «Si se junta la caridad que han tenido los hombres desde el principio del mundo hasta ahora y tendrán los que hubiere hasta el fin de él, y los méritos de todos y las alabanzas que han dado a Dios, aunque entren en cuenta las pasiones y tormentos de todos los mártires y los ejercicios y virtudes de todos los santos, profetas, patriarcas, monjes... y finalmente, junta toda la virtud y perfección que ha habido y habrá de todos los santos hasta que se acabe el mundo... Todo esto junto no da a Dios tanta honra ni tan perfecta alabanza ni le agrada tanto como una sola Eucaristía, aunque sea dicha, por el más pobre sacerdote del mundo».

Queridos hermanos, el Jueves Santo fue la primera Eucaristía del primer sacerdote del Nuevo Testamento: Jesucristo. Pero si grande fue el misterio, grande fue también el marco. Otros años, en el Jueves Santo, atraído por la excelencia del misterio eucarístico, que es el centro y corazón de todo este día, no teníamos tiempo para contemplar el marco grandioso que encuadra aquella primera Eucaristía de Jesucristo. Hoy vamos a meditar sobre este marco y vamos a tratar de explicarlo con palabras luminosas, suaves y meditativas. Este año nos quedaremos en el prólogo del gran misterio.

Siguiendo el relato que San Juan nos hace en su evangelio, podemos captar los hechos y matices que acontecieron en aquella noche llena de amores y desamores, donde se cruzaron la traición de Judas al Señor por dinero, juntamente con la huida y el abandono de los once por  miedo y  los deseos de  salvación y entrega total por parte de Cristo, en un cruce de sentimientos y contrastes de caminos humanos y divinos, que es el Jueves Santo.

Nos dice San Juan:“Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que llegaba su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”. “Sabiendo...” Jesús sabía lo que tenía que hacer, aquello para lo que se había ofrecido al Padre en el seno de la Trinidad:“Padre, no quieres ofrendas y sacrificios, aquí estoy yo para hacer tu voluntad...”  los Apóstoles barruntaban también  algo especial aquella tarde; San Juan, como reclinó la cabeza sobre el corazón de Cristo, captó más profundamente este dramatismo. Hay dos formas principales de conocer las cosas para los humanos: por el corazón o por la razón. Si el objeto de conocimiento no es pura materia, no es puro cálculo, el corazón capta mejor el objeto, poniéndose en contacto de amor y sentimientos con él. La Eucaristía no es pura materia muerta o  pura verdad abstracta, quien se acerque a ella así, no la capta; aquí no es suficiente la fe seca y puramente teórica; la Eucaristía es una realidad en llamas, es Jesucristo vivo, vivo y resucitado, amando hasta el extremo, y hay que arder en amor y fe viva para captarla. La Eucaristía no es una cosa, es una persona amando con pasión,  es Jesucristo amando hasta donde nunca comprenderemos los hombres. Sin amor no es posible captarla, sentirla y vivirla; sin fe viva, no la experimentamos, y si no la experimentamos, no la comprendemos. Es puro rito y ceremonia. Sólo se comprende  si se vive. Por eso, aunque siempre es eficaz en sí misma, a unos no les dice nada y a otros, a los santos y vivientes, los llena de su amor, de su amor vivo y quemante. 

Queridos hermanos, no os acerquéis nunca al Cristo del Jueves Santo, al Cristo de todas las Eucaristías, no os acerquéis a ningún sagrario de la tierra, no comulguéis nunca sin hambre, sin ansias de amor o al menos sin deseos de ser inflamados; si no amáis o no queréis amar como Él, no captaréis nada. Por eso, Señor, qué vergüenza siento, Señor, por este corazón mío, tan sensible para otros amores humanos, para los afectos terrenos y tan duro e insensible para Ti, para tu pan consagrado, para tu entrega total y eucarística, tan insensible para Ti; celebro y comulgo sin hambre, sin deseos de Ti, sin deseos de unión y amistad contigo. Pero Tú siempre nos perdonas  y sigues esperando, empezaré de nuevo, aquella primera Eucaristía tampoco fue plena, Judas te traicionó, los Apóstoles estaban distraídos; sólo Juan, porque amaba, porque sintió los latidos de tu corazón y se entregó y confió totalmente en Ti, comprendió tus palabras y tus gestos y nos los transmitió con hondura. 

Por eso, queridos hermanos, esta tarde, lo primero que hemos de pedirle a Jesús es su amor, que nos haga partícipes del amor que siente por nosotros y así podremos comprenderle y comprender sus gestos de entrega y donación,  porque el Cristo del Jueves Santo es amor, solo amor entregado y derramado en el pan que se entrega y  se reparte, en la sangre que se derrama por todos nosotros. Podríamos aplicarle aquellos versos del alma enamorada, que, buscando sus amores, que se concentran sólo en Cristo, lo deja todo y pasa todas las mortificaciones necesarias de la carne y los sentidos, todas las pruebas de fe y purificaciones de afectos y amor a sí mismo para llegar hasta Cristo: “Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores, ni temeré las fieras y pasaré los fuertes y fronteras”  (Cántico Espiritual, 3).

 Esto lo hizo realidad el Señor con su Encarnación, atravesó los límites del espacio y del tiempo para hacerse hombre y ahora continúa venciendo los nuevos límites, para hacerse presente a nosotros en cada Eucaristía, permaneciendo luego en cada sagrario de la tierra, en amistad y salvación permanentemente ofrecidas, pero sin imponerse. Ha vencido por amor a nosotros todas las barreras, los muros y dificultades.

Sigamos, hermanos, con este prólogo de San Juan a la Cena del Señor, porque «La institución de la Eucaristía, en efecto, anticipaba sacramentalmente los acontecimientos que tendrían lugar poco más tarde, a partir de la agonía en Getsemaní. Vemos a Jesús que sale del Cenáculo, baja con los discípulos, atraviesa el Cedrón y llega al Huerto de los Olivos. En aquel huerto quedan aún hoy algunos árboles de olivo muy antiguos. Tal vez fueron testigos de lo que ocurrió a su sombra aquella tarde, cuando Cristo en oración experimentó una angustia mortal y “su sudor  se hizo como gotas espesas de sangre que caían en tierra” (Lc 22,44). La sangre, que poco antes había entregado a la Iglesia como bebida de salvación el el Sacramento eucarístico, “comenzó a ser derramada” » (Ecclesia de Eucharistia, 3).

 Jesús sabe que ha llegado su “hora”, es la Hora del Padre, esa Hora para la que ha venido, por la que se ha encarnado, que le ha llevado polvoriento y sudoroso en busca de almas por los caminos de Palestina y que ahora  le va a hacer pasar por la pasión y muerte para llevarle a la resurrección y a la vida. Cristo se ve, por otra parte, en plenitud de edad y fuerza apostólica, con cuerpo y sangre perfectos, en plenitud de vida y misión; por eso, “aunque sometido a una prueba terrible, no huye ante su “Hora”: “¿Qué voy a decir? ¡Padre, líbrame de esta hora! Pero ¡si he llegado a esta hora para esto! (Jn 12,27). Desea que los discípulos le acompañen y, sin embargo, debe experimentar la soledad y el abandono: “¿Con que no habéis podido velar una hora conmigo? Velad y orad par que no caigáis en tentación” (Mt 26, 40-41) (Ecclesia de Eucharistia 4a).

 La agonía en Getsemaní ha sido la introducción de la agonía de la Cruz del Viernes Santo: las palabras de Jesús en Getsemaní: “Padre, si es posible, pase de mí este cáliz...”  tienen el mismo sentido que las pronunciadas desde la cruz: “¡Dios mío, Dios mío! ¿por qué me has abandonado? Y es que en Getsemaní ya siente dentro de sí toda esta pasión de oscuridad:  la divinidad le ha dejado solo, se ha alejado  de su humanidad, no la siente, ha empezado a dejarle solo con todo el peso de la salvación de los hombres por la muerte en cruz... es la noche de la fe de Cristo, más dolorosa y cruel que la cruz, que es dolor físico... pero estando acompañado, se lleva mejor; Cristo ve que va a ser inmolado como cordero llevado al matadero y Él quiere aceptar esa voluntad del Padre, quiere inmolarse, pero le cuesta.

En el primer Jueves Santo, proféticamente realizado, como actualmente recordado en cada Eucaristía, “en memoria mía”,  son dos las partes principales del sacrificio ofrecido por Cristo al Padre y representadas ahora en el pan y el vino: el sacrificio del alma en noche y sequedad total de luz y comprensión y el sacrificio de su cuerpo que será triturado como el racimo en el lagar.

Y ante estos hechos, ¿cómo reaccionó Jesús? Nos lo dice S. Lucas: “Ardientemente he deseado comer esta cena pascual con vosotros antes de padecer” (Lc 22,15); “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo...” Para comprender al Cristo del Jueves Santo uno tiene que estar dispuesto a amar mucho, tiene que haber amado mucho alguna vez...“los amó hasta el extremo”, hasta donde el amor se agota y ya no existe más fuerza, tiempo o espacio, hasta la plenitud natural, psicológica y humana posible, hasta el último átomo y latido de su corazón, hasta donde su amor infinito encuentra el límite de lo posible en abandono sensible de su divinidad. En la hora trascendente de la muerte, de la sinceridad total y definitiva, Cristo se olvida de sí, sólo piensa en nosotros, pensó en ti, en mí y nos amó y nos ama y se entrega hasta el extremo.

Por eso, desde que existe el Jueves Santo, ningún hombre, ningún católico puede sentirse solo y abandonado, porque hay un Cristo que ya pasó por ahí y baja nuevamente en cada Eucaristía hasta ahí para ayudarte y sacarte de la soledad y sufrimiento en que te encuentres. Si nos sentimos a veces solos o abandonados es que nuestra fe es débil, poca, porque desde cualquier Eucaristía y desde cualquier sagrario de la tierra Cristo me está diciendo que me ama hasta el extremo, que piensa en tí, que no estás abandonado, que ardientemente desea celebrar la pascua de la vida y de la amistad contigo.

Queridos hermanos, el Amor existe, la Vida existe, la Felicidad existe, la podemos encontrar en cualquier sagrario de la tierra, en cualquier Eucaristía, en cualquier comunión eucarística. Esto debe provocar en nosotros sentimientos de compañía, amistad, gozo, de no sentirnos nunca solos, hay un Dios que nos ama. Cristo me explica en cada Eucaristía que me ama hasta el extremo, y todo este amor sigue en el pan consagrado. Pidamos a Dios virtudes teologales, solo las teologales, las que nos unen directamente con Él, luego vendrá todo lo demás. Es imposible creer y no sentirse amado hasta el extremo, es imposible amar a Cristo y no sentirse feliz, aun en medio de la hora del Padre que nos hace pasar a todos, si la aceptamos, por la pasión y la muerte del yo, de la carne y del pecado, para pasar a la vida nueva y resucitada de la gracia, de la caridad verdadera, de la generosidad, de la humildad y el silencio de las cosas, que nos vienen por la amistad con Él. Cristo es “ágape”, no  «eros». Me busca para hacerme feliz y me quiere para llenarme, no para explotarme o para vaciarme, para hacerse feliz a costa de mí. 

Sigue San Juan: “Comenzada la cena, como el diablo hubiese puesto ya en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, el propósito de entregarle, sabiendo que el Padre había puesto en sus manos todas las cosas, y que había salido de Dios y a El volvía, se levantó de la mesa, se quitó los vestidos y, tomando una toalla, se la ciñó, luego echó agua en una jofaina y comenzó a lavar los pies de los discípulos” (13,3-5).

“Comenzada la cena...” Cristo había comido y bebido muchas veces con otros durante su vida. Le acusaron de borracho y comilón. Pero la comida en torno a la mesa congrega también los corazones y unifica sentimientos, quita diferencias. Y esta cena era especial, porque, en primer lugar, recordaba la liberación del pueblo escogido. Estamos en la celebración de la pascua judía, dentro de la cual Cristo va a instaurar la nueva pascua cristiana, el definitivo paso de Dios junto a nosotros, el pacto de amor definitivo: “Yo seré vuestro único Dios y vosotros seréis mi pueblo”. Por eso, en esta Cena, hará gestos también definitivos.

Se levanta de la mesa, lo dice San Juan, y se dispone a lavar los pies de sus discípulos, trabajo propio de esclavos. Pedro lo rechaza, pero Jesús insiste,  para que nos demos cuenta todos sus discípulos de que a la Eucaristía hay que ir siempre con sentimientos de humildad y servicio a los hermanos, limpios de amor propio, para que sepamos que el amor verdadero a Dios pasa por el amor al hermano, como Cristo nos enseñó y practicó; se quitó el manto, para decirnos a todos sus discípulos que, para comprender la Eucaristía, hay que quitarse todos los ropajes de los conceptos y sentimientos puramente humanos, el abrigo de los afectos desordenados, de los instintos y de las pasiones humanas. Nos enseña a arrodillarnos unos ante otros y lavarnos los pies mutuamente, las ofensas, las suciedades de tanta envidia, que mancha nuestro corazón y nuestros labios de crítica que nos emponzoña y mancha el cuerpo y el alma, impidiendo a Cristo morar en Él. Cristo nos enseña, en definitiva, humildad: “Porque el hombre en su soberbia se hubiera perdido para siempre si Dios en su humildad no le hubiera encontrado”. Sólo ejercitándonos en amar y ser humildes, nos vamos capacitando  para comprender esa  lección de amor y humildad, que es la Eucaristía.

Y ahora, ya lavados, pueden comprender y celebrar el misterio: “Tomad y comed, esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros” Este pan que ahora os doy es mi propio cuerpo que ya se lo ofrezco al Padre y a vosotros, como hecho profético y anticipado que realizaré mañana cruentamente en la cruz; de él quiero que comáis y os alimentéis hasta que se abran un día los graneros inacabables y eternos del cielo. No os dejo huérfanos, me voy de una forma para venir de otra, no os  doy tan solo mi recuerdo, mis palabras; os dejo en este pan toda mi persona entera, mi evangelio entero y completo, toda mi vida entera, hecha adoración obediencial al Padre hasta la muerte y amor redentor por vosotros. Estaré presente con vosotros con una presencia misteriosa pero real hasta el final de los siglos. Estos panes de miga blanca o morena sentirán el ardor del horno y fuego de mi corazón y con ellos quemaré y abrasaré a los que me coman y me amen y los transformaré en amor y ofrenda al Padre. Todas las mañanas y todas las tardes de todos los días de todos los siglos bajaré del cielo a la tierra para alimentaros y estar con vosotros:“el que me coma, vivirá por mí”, nunca estará solo.

“Bebed todos de este cáliz, es mi sangre que será derramada por la salvación de todos...”. Mi sangre no ha caído todavía en la tierra mezclada con sudor de muerte bajo los olivos y no ha goteado todavía desde los clavos de Gólgota, pero ha sido ofrecida ya en esta hora del Jueves Santo, ya está hecho el sacrificio.

Ya os dije antes, queridos amigos, que, en el corazón de Cristo, esta Eucaristía del jueves es tan dolorosa como la del viernes. Por fin, después de una larga espera de siglos, la sangre, que sellaba el primer pacto de la Alianza en el Sinaí, va a ser sustituida por otra sangre de valor infinito. Cesará la figura, la imagen, ha llegado lo profetizado, el verdadero Cordero, que, por su sangre derramada en el sacrificio, quita el pecado del mundo; y, por voluntad de Cristo, esta carne  sacrificada a Dios por los hombres,  se  convierte también en  banquete de acción de gracias, que celebra y hace presente  la verdadera y definitiva Pascua, el sacrificio y el banquete de la Alianza y el pacto de perdón y de amor definitivos.

 La sangre que se verterá mañana en la colina del Gólgota es sangre verdadera, sangre limpia y ardiente que se mezclará con lágrimas también de sangre. Es el bautismo de sangre con que Cristo sabía que tenía que ser bautizado, para que todos tuviéramos vida. No fue suficiente el bautismo de Juan en el Jordán con brillante teofanía, era necesario este bautismo de sangre con ocultamiento total de la divinidad, prueba tremenda para Él y para sus mismos discípulos, obligados a creer que era el Salvador del mundo el que moría como un fracasado en la cruz. No fue suficiente el bautismo de salivazos y sangre brotada de los latigazos de los que le azotaron... era necesaria toda la sangre de los clavos y de la cruz para borrar el pecado del mundo...

Y terminada la cena pascual, Cristo, siguiendo el rito judío, se levanta para cantar el himno de la liturgia pascual, el gran Hallel: “El Eterno está a favor mío, no tengo miedo ¿qué me pueden hacer los hombres? Me habían rodeado como abejas. Yo no moriré, viviré...”.

La víctima está dispuesta. Salen hacia el monte de los Olivos. El Jueves Santo termina aquí. Pero Cristo había dejado ya el pan y el vino sobre la mesa, que guardaban en su hondón la realidad de la Nueva Pascua y de la Nueva Alianza, que Cristo se disponía a realizar cruentamente el Viernes Santo.

TERCERA HOMILÍA DEL CORPUS CHRISTI

         QUERIDOS HERMANOS: Hoy es la fiesta del CUERPO Y  DE LA SANGRE DE CRISTO, la fiesta de su presencia amiga en medio de los hombres. El pueblo católico, en estos tiempos tan malos para la fe, va perdiendo poco a poco la clave de su identidad cristiana, que es Cristo Eucaristía. Por eso se secan tantas vidas de jóvenes y adultos bautizados, porque se alejan de la «fuente que mana y corre, aunque es de noche. Aquesta fonte está escondida, en este vivo pan por darnos vida, aunque es de noche. Aquí se está llamando a las criaturas, y de esta agua se hartan aunque a oscuras, porque es de noche» (por la fe).

Creo que en este día, en que vamos a llevar por nuestras calles y plazas a Jesucristo Eucaristía, nosotros, los católicos creyentes y convencidos, debemos exponer con claridad, con valentía y sin complejos, los motivos de nuestra fe y amor a la Eucaristía. Y si alguien nos preguntase por qué cantamos, adoramos y sacamos en procesión este pan consagrado, nosotros respondemos con toda claridad:

1.- PORQUE EN ESE PAN EUCARÍSTICO está el Amor del Padre que me pensó para una Eternidad de felicidad con Él, y, roto este primer proyecto por el pecado de Adán, me envió a su propio Hijo, para recuperarlo y rehacerlo, pero con hechos maravillosos que superan el primer proyecto, como es la institución de la Eucaristía, de su presencia permanente entre los hombres. Por eso, la adoramos y exponemos públicamente al “amor de los amores”: “Me quedaré con vosotros hasta el final de los tiempos”.

2.- PORQUE EN ESE PAN EUCARÍSTICO está el Amor del Hijo que se hizo carne por mí, para revelarme y realizar este segundo proyecto del Padre, tan maravilloso que la Liturgia Pascual casi blasfema y como si se alegrase de que el primero fuera destruido por el pecado de los hombres: «¡Oh feliz culpa, que nos mereció un tan grande Salvador!». La Eucaristía y la Encarnación de Cristo tienen muchas cosas comunes. La Eucaristía es una encarnación continua de su amor en entrega a los hombres.

3.- PORQUE EN ESE PAN EUCARÍSTICO está el Cuerpo, Sangre, Alma y Divinidad de Cristo, que sufrió y murió por mí y resucitó para que yo tuviera comunión de vida y amor eternos con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en Él”; “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre... vivirá por mí...” .

         «La Eucaristía es verdadero banquete, en el cual Cristo se ofrece como alimento. Cuando Jesús anuncia por primera vez esta comida, los oyentes se quedaron asombrados y confusos, obligando al Maestro a recalcar la verdad objetiva de sus palabras: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros» (Jn 6,53). No se trata de alimento metafórico: «Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida»» (Jn 6,55) (Ecclesia de Eucharistia 16).

4.- PORQUE EN ESE PAN EUCARÍSTICO está Jesucristo vivo, vivo y resucitado, que antes de marcharse al cielo... “habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”. Y en la noche de la Última Cena, cogió un poco de pan y dijo: “Esto es mi cuerpo, esta es mi sangre que se derrama por vosotros” y como Él es Dios, así se hizo y así permanece por los siglos, como pan que se reparte con amor, como sangre que se derrama en sacrificio para el perdón de nuestros pecados. «La eficacia salvífica del sacrificio se realiza cuando se comulga recibiendo el cuerpo y la sangre del Señor. De por sí, el sacrificio eucarístico se orienta a la íntima unión de nosotros, los fieles, con Cristo mediante la comunión: le recibimos a Él mismo, que se ha ofrecido por nosotros; su cuerpo, que Él ha entregado por nosotros en la Cruz; su sangre, «derramada por muchos para perdón de los pecados» (Mt 26,28). Recordemos sus palabras: «Lo mismo que  el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también  el que me coma vivirá por mí». Jesús mismo nos asegura que esta unión, que Él pone en relación con la vida trinitaria, se realiza efectivamente» (Ecclesia de Eucharistia 16).

5.- PORQUE EN ESTE PAN EUCARÍSTICO está el precio que yo valgo, el que Cristo ha  pagado para rescatarme; ahí está la persona que más me ha querido, que más me ha valorado, que más ha sufrido por mí, el que más ha amado a los hombres, el único que sabe lo que valemos cada uno de nosotros, porque ha pagado el precio por cada uno. Cristo es el único que sabe de verdad lo que vale el hombre,  la mayoría de los políticos, de los filósofos, de tantos pseudo-salvadores, científicos y cantamañanas televisivos no valoran al hombre, porque no lo saben ni han pagado nada por él ni se han jugado nada por él; si es mujer, vale lo que valga su físico, y si es hombre, lo que valga su cartilla, su dinero, pero ninguno de esos da la vida por mí... El hombre es más que hombre, más que esta historia y este espacio, el hombre es eternidad. Sólo Dios sabe lo que vale el hombre. Porque Dios pensó e hizo al hombre, y porque lo sabe, por eso le ama y entregó a su propio Hijo para rescatarlo. ¡Cuánto valemos! Valemos el Hijo de Dios muerto y resucitado, valemos la Eucaristía.

6.- PORQUE «EN LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA SE CONTIENE TODO EL BIEN ESPIRITUAL DE LA IGLESIA, A SABER, CRISTO MISMO, PASCUA Y PAN VIVO QUE DA LA VIDA A LOS HOMBRES, VIVIFICADA Y VIVIFICANTE POR EL ESPÍRITU SANTO» (PO 6) 

«...los otros sacramentos, así como todos los ministerios eclesiásticos y obras de apostolado, están íntimamente unidos a la Sagrada Eucaristía y a ella se ordenan». «Ninguna Comunidad cristiana se construye si no tiene su raíz y quicio en la celebración de la santísima Eucaristía, por la que debe, consiguientemente, comenzar toda educación en el espíritu de comunidad» (PO 5 y 6).

Por todo ello y mil razones más, que no caben en libros sino sólo en el corazón de Dios, los católicos verdaderos, los que creen de verdad y viven su fe, adoramos, visitamos y celebramos los misterios de nuestra fe y salvación y nos encontramos con el mismo Cristo Jesús en la Eucaristía.

Queridos hermanos, en este día del Corpus expresemos nuestra fe y nuestro amor a Jesús Eucaristía por las calles de nuestra ciudad, mientras cantamos: «adoro te devote, latens  deitas...». Te adoro devotamente, oculta divinidad, bajo los signos sencillos del pan y del vino, porque quien te contempla con fe, se extasía de amor. ¡Adorado sea el Santísimo Sacramento del Altar!

Esta presencia de Cristo no se puede experimentar y vivir con gozo desde los sentidos, sólo la fe viva y despierta por el amor nos lleva poco a poco a reconocerla y descubrirla y gozar al Señor, al Amado, bajo las especies del pan y del vino. “¡Es el Señor!” exclamó el apóstol Juan en medio de la penumbra y niebla del lago de Genesaret después de la resurrección,  mientras los otros discípulos, menos despiertos en la fe y en el amor, no lo habían descubierto. Si no se descubre su presencia y se experimenta, para lo cual no basta una fe heredada y seca sino que hay que pasar a la fe personal e  iluminada por el fuego del amor,  el sagrario se convierte en un trasto más de la iglesia y una vida eucarística pobre indica una vida cristiana y un apostolado pobre, incluso nulo. Qué vida tan distinta en un seglar, sobre todo en un sacerdote, qué apostolado tan diferente entre una catequista, una madre, una novia eucarística y otra que no ha encontrado todavía este tesoro y no tiene intimidad con el Señor. Conversar y pasar largos ratos con Jesús Eucaristía es vital y esencial para mi vida cristiana, sacerdotal, apostólica, familiar, profesional... para ser buen hijo, buen padre, buena madre cristiana... A los pies del Santísimo, a solas con Él, con la luz de la lamparilla de la fe y del amor encendidos, aprendemos las lecciones de amor y de entrega, de humildad y paciencia que necesitamos para amar y tratar a todos y también poco a poco nos vamos encontrando con el Cristo del Tabor en el que el Padre tiene sus complacencias y nosotros, como Pedro, Santiago y Juan, algún día luminoso de nuestra fe, cuando el Padre quiera, oiremos su voz desde el cielo de nuestra alma habitada por los TRES que nos dice: “Este es mi Hijo, el amado, escuchadle”.

Venerando y amando a Jesucristo Eucaristía, no solo me encuentro con Él, me voy encontrando poco a poco también con todo el misterio de Dios, de la Santísima Trinidad que le envía por el Padre, para cumplir su proyecto de Salvación, por la fuerza y potencia amorosa del Espíritu Santo, que lo forma y  consagra en el seno de María y en el pan y en el vino, y se nos manifiesta y revela como Palabra y Verbo de Dios, que nos revela todo el misterio de Dios. Venerándole, yo doy gloria al Padre, a su proyecto de Salvación, que le ha llevado a manifestarme su amor hasta el extremo en el Hijo muy amado, Palabra pronunciada y velada y revelada para mí en el sagrario por su Amor personal que es el Espíritu Santo.

                                  CUARTA HOMILÍA DEL CORPUS

Queridos hermanos y hermanas: Jesús lo había prometido:“Me quedaré con vosotros hasta el final de los tiempos”. Y San Juan nos dice en su evangelio que Jesús: “habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”,   hasta el extremo de su amor y fuerzas, dando su vida por nosotros, y hasta el extremo de los tiempos, permaneciendo con nosotros para siempre en el pan consagrado de todos los sagrarios de la tierra.

Sinceramente es tanto lo que debo a esta presencia eucarística del Señor, a Jesús, confidente y amigo, en esta presencia tan maravillosa, que se ofrece, pero no se impone, tratándose de todo un Dios, que, cuando lo pienso un poco, le amo con todo mi cariño, y quiero compartir con vosotros este gozo desde la humildad, desde el reconocimiento de quien se siente agradecido, pero a la vez deudor, necesitado de su fuerza y amor.

Santa Teresa estuvo siempre muy unida a Jesucristo Eucaristía. En relación con la presencia de Jesús en el sagrario, exclama: «¡Oh eterno Padre, cómo aceptaste que tu Hijo quedase en manos tan pecadoras como las nuestras... no permitas, Señor, que sea tan mal tratado  en este sacramento. El se quedó entre nosotros de un modo tan admirable!»

Ella se extasiaba ante Cristo Eucaristía. Y lo mismo todos los santos, que en medio de las ocupaciones de la vida, tenían su mirada en el sagrario, siempre pensaban y estaban unidos a Jesús Eucaristía. Y la madre Teresa de Calcuta, tan amante de los pobres, que parece que no tiene tiempo para otra cosa, lo primero que hace y nos dice que  hagamos, para ver y socorrer a los pobres, es pasar ratos largos con Jesucristo Eucaristía. En la congregación de religiosas, fundada por ella para atender a los pobres, todas han de pasar todos los días largo rato ante el Santísimo; debe ser porque hoy Jesucristo en el sagrario es para ella el más pobre de los pobres, y desde luego, porque para ella, para poder verlo en los pobres, primero hay que verlo donde está con toda plenitud, en la Eucaristía. Y así en todos los santos. Ni uno solo que no sea eucarístico, que no haya tenido hambre de este pan, de esta presencia, de este tesoro escondido, ni uno solo que no haya sentido necesidad de oración eucarística, primero en fe seca y oscura, sin grandes sentimientos, para luego, avanzando poco a poco, llegar a tener una fe luminosa y ardiente, pasando por etapas de purificación de cuerpo y alma, hasta llegar al encuentro total del Cristo viviente y glorioso, compañero de viaje en el sacramento.

                   LA EUCARISTÍA COMO MISA.

         Podemos considerar la Eucaristía como misa, como comunión y como presencia permanente de Jesucristo en la Hostia santa. De todos los modos de considerar la Eucaristía, el más importante es la Eucaristía como sacrificio, como misa, como pascua, como sacrificio de la Nueva Alianza, especialmente la Eucaristía del domingo, porque es el fundamento de toda nuestra vida de fe  y la que construye  la Iglesia de Cristo.

         Voy a citar unas palabras del Vaticano II donde se nos habla de esto: «La Iglesia, por una tradición apostólica que trae su origen del mismo día de la resurrección de Cristo, celebra el misterio pascual cada ocho días, en el día que es llamado con razón “día del Señor” o domingo. En este día los fieles deben reunirse a fin de que, escuchando la palabra de Dios y participando de la Eucaristía, recuerden la pasión, la resurrección y la gloria del Señor Jesús y den gracias a Dios que los hizo renacer a la viva esperanza por la resurrección de Jesucristo entre los muertos (1Pe 1,3). Por esto, el domingo es la fiesta primordial que debe presentarse e inculcarse a la piedad de los fieles...» (SC 106).

Por este texto y otros,  que podríamos citar, podemos afirmar que, sin Eucaristía dominical, no hay cristianismo, no hay Iglesia de Cristo, no hay parroquia. Porque Cristo es el fundamento de nuestra fe y salvación,  mediante el sacrificio redentor, que se hace presente en  la Eucaristía; por eso, toda Eucaristía, especialmente la dominical, es Cristo haciendo presente entre nosotros su pasión, muerte y resurrección, que nos salvó y nos sigue salvando, toda su vida, todo su misterio redentor. Sin domingo, Cristo no ha resucitado y, si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe y no tenemos salvación, dice San Pablo.

 Sin Eucaristía del domingo, no hay verdadera fe cristiana, no hay Iglesia de Cristo. No vale decir «yo soy cristiano pero no practicante». O vas a la Eucaristía los domingos o eso que tú llamas cristianismo es pura invención de los hombres, pura incoherencia, religión inventada a la medida de nuestra comodidad y falta de fe; no es eso lo que Cristo quiso para sus seguidores e hizo y celebró con sus Apóstoles y ellos continuaron luego haciendo y celebrando. La Eucaristía del domingo es el centro de toda la vida parroquial.

Sobre la puerta del Cenáculo de la Parroquia de San Pedro, hace ya más de cuarente años, puse este letrero: Ninguna comunidad cristiana se construye, si no tiene como raíz y quicio la celebración de la Santísima Eucaristía». Este texto del Concilio nos dice que la Eucaristía es la que construye la parroquia, es el centro de toda su vida y apostolado, el corazón de la parroquia. La Iglesia, por una tradición que viene desde los Apóstoles, pero que empezó con el Señor resucitado, que se apareció y celebró la Eucaristía con los Apóstoles en el mismo día que resucitó, continuó celebrando cada ocho días el misterio de la salvación  presencializándolo por la Eucaristía. Luego, los Apóstoles, después de la Ascensión, continuaron haciendo lo mismo. 

Por eso, el domingo se convirtió en  la fiesta principal de los creyentes. Aunque algunos puedan pensar, sobre todo, porque es cada ocho días, que el domingo es menos importante que otras fiestas del Señor, por ejemplo, la Navidad, la Ascensión, el Viernes o Jueves Santo, la verdad es que si Cristo no hubiera resucitado, esas fiestas no existirían. Y eso es precisamente lo que celebramos cada domingo: la muerte y resurrección de Cristo, que se convierten en nuestra Salvación.

En este día del Señor resucitado, en el domingo, Jesús nos invita a la Eucaristía, a la santa misa, que es nuestra también, a ofrecernos con Él a la Santísima Trinidad, que concibió y realizó este proyecto tan maravilloso de su Encarnación, muerte y resurrección para llevarnos a su misma vida trinitaria. En el ofertorio nos ofrecemos y somos ofrecidos con el pan y el vino; por las palabras de la consagración, nosotros también quedamos consagrados como el pan y el vino ofrecidos, y ya no somos nosotros, ya no nos pertenecemos, y al no pertenecernos y estar consagrados con Cristo para la gloria del Padre y la salvación de los hombres, porque voluntariamente hemos querido correr la suerte de Cristo, cuando salimos de la Iglesia, tenemos que vivir como Cristo para glorificar a la Santísima Trinidad, cumplir su voluntad  y salvar a los hermanos, haciendo las obras de Cristo: “Mi comida es hacer la voluntad de mi Padre”;El que me come vivirá por mí”; ”Como el Padre me ha amado, así os he amado yo: permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor” (Jn15,9). 

En la consagración, obrada por la fuerza del Espíritu Santo, también nosotros nos convertimos por Él, con Él y en Él, en “alabanza de su gloria”, en alabanza y buena fama para Dios, como Cristo fue alabanza de gloria para la Santísima Trinidad y nosotros hemos de esforzarnos también con Él por serlo, como buenos hijos que deben ser la gloria de sus padres y no la deshonra. En la Comunión nos hace partícipes de sus mismos sentimientos y actitudes y para esto le envió el Padre al mundo, para que vivamos por El: “En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios mandó al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de él” (1Jn 4,8). Esta es la razón de su venida al mundo; el Padre quiere hacernos a todos hijos en el Hijo y vivir así amados por Él en el Amado. Y eso es vivir y celebrar y participar en la Eucaristía, la santa Eucaristía, el sacrificio de Cristo. Es un misterio de amor y de adoración y de alabanza y de salvación, de intercesión y súplica con Cristo a la Santísima Trinidad. Y esto es el Cristianismo, la religión cristiana: intentar vivir como Cristo para gloria de Dios y salvación de los hombres.

 La Eucaristía dominical  parroquial renueva todos los domingos este pacto, esta alianza, este compromiso con Dios por Cristo, porque es Cristo resucitado y glorioso, quien, en aparición pascual, se presenta entre nosotros y nos construye como Iglesia suya y nos consagra juntamente con el pan y el vino para hacernos partícipes de sus sentimientos y actitudes de ofrenda al Padre y salvación de los hermanos y hacernos ya ciudadanos de la nueva Jerusalén, que está salvada y participa de los bienes futuros anticipándolos, encontrándonos así por la Eucaristía con el Cristo glorioso, llegados al último día y proclamando con su venida eucarística la llegada de los bienes escatológicos, es decir, definitivos: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, VEN, SEÑOR , JESÚS».

Queridos amigos, ningún domingo sin  Eucaristía. Este es mi ruego, mi consejo y exhortación por la importancia que tiene en nuestra vida espiritual. Es que mis amigos no van, es que he dejado de ir hace ya mucho tiempo, no importa, tú vuelve y la Eucaristía te salvará, el Señor te lo premiará con vitalidad de fe y vida cristiana. Los que abandonan la Eucaristía del domingo, pronto no saben de qué va Cristo, la salvación, el cristianismo, la Iglesia... El domingo es el día más importante del cristianismo y el corazón del domingo es la Eucaristía, la Eucaristía, sobre todo, si participas comulgando. Más de una vez hago referencia a unos versos que reflejan un poco esta espiritualidad.

Frente a tu altar, Señor, emocionado

veo hacia el cielo el cáliz levantar.

Frente a tu altar, Señor, anonadado

he visto el pan y el vino consagrar.

Frente a tu altar, Señor, humildemente

ha bajado hasta mí tu eternidad.

Frente a tu altar, Señor, he comprendido

el milagro constante de tu amor.

¡Querer Tú que mi barro esté contigo

haciendo templo a quien te ha ofendido!

¡Llorando estoy frente a tu altar, Señor!

(Tantos abandonos, tantos pecados, tantas faltas de fe y amor ante un Dios que tanto me quiere, llorando estoy frente a tu altar, Señor)

QUINTA HOMILÍA DEL CORPUS

         Queridos hermanos: Las primeras palabras de la institución de la Eucaristía, así como todo el discurso sobre el pan de vida, en el capítulo sexto de San Juan, versan sobre la Eucaristía como alimento, como comida. Lógicamente esto es posible porque el Señor está en el pan consagrado. Pero su primera intención, sus primeras palabras al consagrar el pan y el vino es para que sean nuestro alimento: “Tomad y comed... tomad y bebed...”; “Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida... el que no come mi carne... si no coméis mi carne no tendréis vida en vosotros...” Por eso, en esta fiesta del Cuerpo y de la Sangre del Señor, vamos a hablar de este deseo de Cristo de ser comido de amor y con fe por todos nosotros.

LA EUCARISTÍA COMOCOMUNIÓN

La plenitud del fruto de la Eucaristía viene a nosotros sacramentalmente por la Comunión eucarística. La Eucaristía como Comunión es el momento de mayor unión sacramental con el Señor, es el sacramento más lleno de Cristo que recibimos en la tierra, porque no recibimos una gracia sino al autor de todas las gracias y dones, no recibimos agua abundante sino la misma fuente de agua viva que salta hasta la vida eterna. Por la comunión realizamos la mayor unión posible en este mundo con Cristo y sus dones, y juntamente con Él y por Él, con el Padre y el Espíritu Santo. Por la comunión eucarística la Iglesia consolida también su unidad como Iglesia y cuerpo de Cristo: «Ninguna comunidad cristiana se  construye si no tiene como raíz y quicio la celebración de la sagrada Eucaristía» (PO 6).

Por eso, volvería a repetir aquí todas las mismas exhortaciones que dije en relación con no dejar la santa Eucaristía del domingo. Comulgad, comulgad, sintáis o no sintáis, porque el Señor está ahí, y hay que pasar por esas etapas de sequedad, que entran dentro de sus planes, para que nos acostumbremos a recibir su amistad, no por egoísmo, porque siento más o menos, porque me lo paso mejor o peor, sino principalmente por Él, porque Él es el Señor y yo soy una simple criatura, y tengo necesidad de alimentarme de Él, de tener sus mismos sentimientos y actitudes, de obedecer y buscar su voluntad y sus deseos  más que los míos, porque si no, nunca entraré en el camino de la conversión y de la amistad sincera con Él. A Dios tengo que buscarlo siempre porque Él es lo absoluto, lo primero, yo soy simple invitado, pero infinitamente elevado hasta Él por pura gratuidad, por pura benevolencia.

 Dios es siempre Dios. Yo soy simple criatura, debo recibirlo con suma humildad y devoción, porque esto es reconocerlo como mi Salvador y Señor, esto es creer en Él, esperar de Él. Luego vendrán otros sentimientos. Es que no me dice nada la comunión, es que lo hago por  rutina, tú comulga con las debidas condiciones y ya pasará toda esa sequedad, ya verás cómo algún día notarás su presencia, su cercanía, su amor, su dulzura.     

 Los santos, todos los verdaderamente santos, pasaron a veces  años y años en noche oscura de entendimiento, memoria y voluntad,  sin sentir nada, en purificación de la fe, esperanza y caridad, hasta que el Señor los vació de tanto yo y pasiones personales que tenían dentro y poco a poco pudo luego entrar en sus corazones y llegar a una unión grande con ellos. Lo importante de la religión no es sentir o no sentir, sino vivir y esforzarse por cumplir la voluntad de Dios en todo y para eso comulgo, para recibir fuerzas y estímulos, la comunión te ayudará a superar todas las pruebas, todos los pecados, todas las sequedades. La sequedad, el cansancio, si no es debido a mis pecados, no pasa nada. El Señor viene para ayudarnos en la luchas contra los pecados veniales consentidos, que son la causa principal de nuestras sequedades. Sin conversión de nuestros pecados no hay amistad con el Dios de la pureza, de la humildad, del amor extremo a Dios y a los hombres. Por eso, la noche, la cruz y la pasión, la muerte total del yo, del pecado, que se esconde en los mil repliegues de nuestra existencia, hay que pasarlas antes de llegar a la transformación y la unión perfecta con Dios.

Cuando comulgamos, hacemos el mayor acto de fe en Dios y en todo su misterio, en su doctrina, en su evangelio; manifestamos y demostramos que creemos todo el evangelio, todo el misterio de Cristo, todo lo que  ha dicho y ha hecho, creemos que Él es Dios, que hace y realiza lo que dice y promete, que se ha encarnado por nosotros, que murió y resucitó, que está en el pan consagrado y por eso, comulgo.

 Cuando comulgamos, hacemos el mayor acto de amor a quien dijo “Tomad y Comed, esto es mi Cuerpo”, porque acogemos su entrega y su amistad, damos adoración y alabanza a su cuerpo entregado como don, y esperamos en Él como prenda de la gloria futura. Creemos y recibimos su misterio de fe y de amor:“Mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida... Si no coméis mi carne no tendréis vida en vosotros...”. Le ofrecemos nuestra fe y comulgamos con sus palabras.

Cuando comulgamos, hacemos el mayor acto de esperanza, porque deseamos que se cumplan en nosotros sus promesas y por eso comulgamos, creemos y esperamos en sus palabras y en su persona:“Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan, vivirá eternamente... si no coméis mi carne, no tenéis vida en vosotros...”. Señor, nosotros queremos tener tu vida, tu misma vida, tus mismos deseos y actitudes, tu mismo amor al Padre y a los hombres, tu misma entrega al proyecto del Padre... queremos ser humildes y sencillos como Tú, queremos imitarte en todo y vivir tu misma vida, pero yo solo no puedo, necesito de tu ayuda, de tu gracia, de tu pan de cada día, que alimenta estos sentimientos. Para los que no comulgan o no lo hacen con las debidas disposiciones, sería bueno meditasen este soneto de Lope de Vega, donde Cristo llama insistentemente a la puerta de nuestro corazón, a veces sin recibir  respuesta:

¿Qué tengo yo que mi amistad procuras,

qué interés se te sigue, Jesús mío,

que a mi puerta cubierto de rocío

pasas las noches del invierno oscuras?

¡Oh, cuánto fueron mis entrañas duras,

pues no te abrí! ¡qué extraño desvarío,

si de mi ingratitud el hielo frío

secó las llagas de tus plantas puras!

¡Cuántas veces el ángel me decía:

<Alma, asómate ahora a la ventana

verás con cuánto amor llamar porfía!>

¡Y cuántas, hermosura soberana,

<mañana le abriremos>, respondía,

para lo mismo responder mañana!

¿Habrá alguno de vosotros que responda así a Jesús? ¿Habrá corazones tan duros entre vosotros y vosotras, hermanos creyentes de esta parroquia? Que todos abramos las puertas de nuestro corazón a Cristo, que no le hagamos esperar más. Todos llenos del mismo  deseo, del mismo amor de Cristo; así hay que hacer Iglesia, parroquia, familia. Cómo cambiarían los pueblos, la juventud, los matrimonios, los hijos, si todos comulgáramos al mismo Cristo, el mismo evangelio, la misma fe. Cuando comulguéis, podéis decirle: Señor, acabo de recibirte, te tengo en mi persona, en mi alma, en mi vida, en mi corazón, que tu comunión llegue a todos los rincones de mi carácter, de mi cuerpo, de mi lengua y sentidos, que todo mi ser y existir viva unido a Ti, que no se rompa por nada esta unión, qué alegría tenerte conmigo, tengo el cielo en la tierra porque el mismo Jesucristo vivo y resucitado que sacia a los bienaventurados en el cielo, ha venido a mí ahora; porque el cielo es Dios, eres Tú, Dios mío, y Tú estás dentro de mí. Tráeme del cielo tu resurrección, que al encuentro contigo todo en mí resucite, sea vida nueva, no la mía, sino la tuya, la vida nueva de gracia que me has conseguido en la misa; Señor, que esté bien despierto en mi fe, en mi amor, en mi esperanza; cúrame, fortaléceme, ayúdame y si he de sufrir y purificarme de mis defectos, que sienta que tú estás conmigo.

¡Eucaristía divina! ¡Cómo te deseo! ¡Cómo te necesito! ¡Cómo te busco! ¡Con qué hambre de tu presencia camino por la vida! Te añoro más cada día, me gustaría morirme de estos deseos que siento y que no son míos, porque yo no los sé fabricar ni  todo esto que siento. ¡Qué nostalgia de mi Dios cada día! Necesito comerte ya, porque si no moriré de ansias del pan de vida. Necesito comerte ya para amarte y sentirme amado. Quiero comer para ser comido y asimilado por el Dios vivo. Quiero vivir mi vida siempre en comunión contigo.

                  SEXTA HOMILÍA DEL CORPUS

         Queridos hermanos: Estamos en la festividad del Corpus y la mejor manera de celebrar este día es mirar con amor a Cristo en su presencia eucarística, desde donde nos está expresando su amor, entregándonos su salvación y dándose permanentemente en amistad a todos los hombres. El se quedó con todo su amor; nosotros, al menos hoy, debemos corresponder a tanto amor, adorándole, venerándole, mirándole  agradecidos en su entrega hasta el extremo.

            LA EUCARISTÍA COMO PRESENCIA

         Cuando celebramos la Eucaristía, después de haber comulgado, el pan consagrado se guarda en el sagrario para la comunión de los enfermos y para la veneración de los fieles. Allí permanece el Señor vivo y resucitado en Eucaristía perfecta, es decir, no estáticamente, como si fuera un cuadro, una imagen, sino vivo, dinámico, ofreciendo al Padre su vida por nosotros, intercediendo por todos, dando su vida por los hombres. Es un misterio, un sacramento permanente de amor y salvación. Pablo VI en su encíclica Mysterium fidei nos dice: «Durante el día, los fieles no omitan la visita al Santísimo Sacramento... La visita es prueba de gratitud, signo de amor y deber de adoración a Cristo Nuestro Señor, allí presente».

Cada uno de nosotros puede decirle al Señor: Señor, sé que estás ahí, en el sagrario. Sé que me amas, me miras, me proteges y me esperas todos los días. Lo sé, aunque a veces viva olvidando esta verdad y me porte como tú no mereces ni yo debiera. Quisiera sentir más tu presencia y ser atrapado por este ardiente deseo, que se llama Jesús Eucaristía, porque  cuando se tiene, ya no se cura.

Quiero saber, Señor, por qué me buscas así, por qué te humillas tanto, por qué vienes en mi busca haciéndote un poco de pan, una cosa, humillándote más que en la Encarnación, en  que te hiciste hombre. Tú que eres Dios y todo lo puedes ¿por qué te has quedado aquí en el sagrario? ¿Qué  puedo yo darte que tú no tengas?

Y Jesús nos dice a todos algo que no podemos comprender bien en la tierra sino que tenemos que esperar al cielo para saberlo: Lo tengo todo menos tu amor, si tú no me lo das. Y sin ti no puedo ser feliz. Vine a buscarte y quiero encontrarte para vivir una amistad eterna que empieza en el tiempo. Y es que debemos de valer mucho para el Padre, por lo mucho que nos ama y ha sufrido por nosotros el Hijo. Nosotros no nos valoramos todo lo que valemos. Solo Dios sabe lo que vale el hombre para El: “En esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó primero y envió a su Hijo como propiciación de nuestros pecados” (1Jn 4,3).

Entonces, Señor, si yo valgo tanto para Ti, más que lo que yo me valoro y valoro a mis hermanos, ayúdame a descubrirlo y a vivir sólo para Ti, que tanto me quieres, que me quieres desde siempre y para siempre, porque Tú me pensaste desde toda la eternidad. Quiero desde ahora escucharte en visitas hechas a tu casa, quiero contarte mis cosas, mis dudas, mis problemas, que ya los sabes, pero que quieres escucharlos nuevamente de mí, quiero estar contigo, ayúdame a creer más en Ti, a quererte más y esperar  y buscar más tu amistad:

Estate, Señor, conmigo,siempre, sin jamás partirte,                        

y, cuando decidas irte,

llévame, Señor, contigo,

porque el pensar que te irás,

me causa un terrible miedo,

de si yo sin ti me quedo,

de si tú sin mí te vas.

Llévame en tu compañía,

donde tu vayas, Jesús,

porque bien sé que eres tú

la vida del alma mía;

si tu vida no me das,

yo sé que vivir no puedo,

ni si yo sin ti me quedo,

ni si tú sin mí te vas.

Las puertas del sagrario son para muchas almas las puertas del cielo y de la eternidad ya en la tierra, las puertas de la esperanza abiertas; el sagrario para la parroquia y para todos los creyentes es “la fuente que mana y corre”, aunque no lo veamos con los ojos de la carne, porque la Eucaristía supera la razón, sino por la fe, que todo lo ve y nos lo comunica; el sagrario es el maná escondido ofrecido en comida siempre, mañana y noche, es la tienda de la presencia de Dios entre los hombres. Siempre está el Señor, bien despierto, intercediendo y continuando la Eucaristía por nosotros ante el altar de la tierra y el altar del Padre en el cielo. Por eso no me gusta que el sagrario esté muy separado del altar y tampoco me importaría si está sobre un altar en el que ordinariamente no se ofrece la misa. El sagrario para la parroquia es su corazón, desde donde extiende y comunica la sangre de la vida divina a todos los feligreses y al mundo entero. Lo dice Cristo, el evangelio, la Iglesia, los santos, la experiencia de los siglos y de los místicos. Así lo expresa San Juan de la Cruz:

Qué bien sé yo la fuente que mana y corre,

aunque es de noche.

Aquesta fonte está escondida,

en esta pan por darnos vida,aunque es de noche.                                                    

Aquí se está llamando a las criaturas,

y de este agua se hartan aunque a oscuras,

porque es de noche.

Aquesta eterna fonte que deseo,

en este pan de vida yo la veo,

 aunque es de noche.   (Es por la fe, que es oscura al entendimiento)

Para San Juan de la Cruz, como para todos los que quieran adentrarse en el misterio de Dios, tiene que ser a oscuras de todo lo humano, que es limitado para entender y captar al Dios infinito.  Por eso hay que ir hacia Dios  «toda ciencia trascendiendo», para meterse en el Ser y el Amor del Ser y del Amor Infinito que todo lo supera. Para las almas que llegan a estas alturas, sólo hay una realidad superior a estos ratos de oración silenciosa y contemplativa ante el sagrario: la Eternidad en el Dios Trinitario, la visión cara a cara de la Santísima Trinidad en su esencia infinita, en el éxtasis trinitario y eterno, hasta donde es posible a la pura criatura.

Por eso, aunque nosotros no lo comprendamos, muchas de estas almas desean de verdad morir para ir a Dios, porque los bienes de esta vida no les dicen  nada. Es lo más lógico y fácil de comprender: «Vivo sin vivir en mí y de tal manera espero, que muero porque no muero. Sácame de aquesta vida, mi Dios y dáme la muerte, no me tengas impedida en este lazo tan fuerte, mira que peno por verte y mi mal es tan entero, que muero porque no muero». Solo desean el encuentro total con Cristo, a quien han llegado a descubrir en la Eucaristía y ya no quieren otra compañía. Nosotros, si tuviéramos estas vivencias, también lo desearíamos. Es cuestión de amor. Si subiéramos hasta esas cumbres, nos quemaríamos también.

Para eso hay que purificarse mucho, en el silencio, sin testigos ni excusas ni explicaciones, renunciando a nuestra soberbia, envidia, ira, lujuria..., sólo deseando al Señor y cumplir su voluntad. Hay que dejar que el Señor desde el sagrario nos vaya diciendo y quitando nuestros pecados, sin echarnos para atrás. “Los limpios de corazón verán a Dios”. Sentirse amado es la felicidad humana. Sentirse amado por Dios es la felicidad suprema, que desborda la capacidad del hombre limitado.

Queridos hermanos y hermanas: Jesús lo había prometido:“Me quedaré con vosotros hasta el final de los tiempos”. Y San Juan nos dice en su evangelio que Jesús: “habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo...” hasta el extremo de su amor y fuerzas, dando su vida por nosotros, y hasta el extremo de los tiempos, permaneciendo con nosotros en el pan consagrado de todos los sagrarios de la tierra.

Las almas de Eucaristía, las almas de sagrario, las almas despiertas de fe y amor a Cristo son felices, aún en medio de pruebas y sufrimientos en la tierra, porque su corazón ya no es suyo, ya no es propiedad humana, se lo ha robado Dios y ya no saben vivir sin El: «¿Por qué, pues has llagado aqueste corazón, no lo sanaste? Y, pues me lo has robado, ¿por qué así lo dejaste y no tomas el robo que robaste?» (C.9)

¡Señor, ya que me has robado el corazón, el amor y la vida, pues llévame ya contigo!

SÉPTIMA HOMILÍA DEL CORPUS CHRISTI

QUERIDOS HERMANOS: Estamos celebrando la fiesta del Corpus Christi. Todo cuerpo tiene un corazón, es el órgano principal, si el corazón se para, el hombre muere. «Te amo con todo mi corazón», «te lo digo de corazón...» son expresiones que indican que lo que hacemos o decimos es desde lo más profundo y sincero de nuestro ser, con todas nuestras fuerzas. Pues bien, este cuerpo de Cristo Eucaristía que hoy veneramos, tiene un corazón que es el Corazón del Verbo Encarnado. El Corazón eucarístico de Cristo es el que realizó este milagro de amor y sabiduría y poder de la Eucaristía. Este corazón, que está con nosotros en el sagrario y que recibimos en la Comunión, es aquel corazón, que viendo la miseria de la humanidad, sin posibilidad de Dios por el pecado y viendo que los hombres habíamos quedado impedidos de subir al cielo, se compromete a bajar a la tierra para buscarnos y salvarnos: “Padre, no quieres ofrendas y sacrificios, aquí estoy yo para hacer tu voluntad”.

Este Corazón, centrado en el amor al Padre y al hombre, con una entrega total y victimal hasta la muerte, es el corazón de Cristo que “me amó y se entregó por mí”, en adoración y obediencia perfecta al Padre hasta el sacrificio de su vida. Y este Corazón está aquí y en cada sagrario de la tierra y este corazón quiero ponerlo hoy, en este día de la festividad del Corpus, del Cuerpo de Cristo, como modelo del nuestro, como ideal de vida que agrada a Dios y salva a los hermanos.

Este Corazón eucarístico de Cristo, puesto en contacto con las miserias de su tiempo: ignorancia de lo divino, odios fratricidas, miserias de todo tipo, incluso enfermedades físicas, morales, psíquicas... fué todo salud, compasión, verdad y vida. Por eso, sabiendo que está aquí con nosotros, en el pan consagrado, ese mismo Corazón de Cristo, porque no tiene otro, debemos ahora meditar en este Corazón que nos amó hasta el extremo en su Encarnación y en el Gólgota, que nos amó y sigue amándonos hasta el extremo en la Eucaristía, pero como de esto ya he hablado en otras fiestas del Corpus, hoy vamos a fijarnos en los rasgos de su corazón amantísimo reflejado en sus palabras que escuchamos esta mañana desde su presencia eucarística y que le siguen saliendo de los más íntimo de su corazón. A través de la lengua, habla el corazón de los hombres.

Jesús, el predicador fascinante que arrastraba las multitudes, haciendo que se olvidaran hasta de comer, el que se sentía bien entre los sencillos y plantaba cara a los soberbios, el que jugaba con los niños y miraba con amor a los jóvenes y con misericordia a los pecadores, tenía el corazón más compasivo y fuerte de la humanidad. Vamos a fijarnos hoy en algunas de sus palabras, que hoy nos las dice  desde el sagrario y le retratan y le dibujan ante nosotros como en un lienzo bellísimo, en una figura con ojos misericordiosos, llenos de ternura, con su Corazón compasivo y lleno de perdones, con sus manos que nunca se cansaron de hacer el bien:

  - “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo”,para estar cerca de los hombres y alimentar y fortalecer la debilidad y el cansancio humano con mi energía divina de amor renovado, de entrega, de entusiasmo, servicio.

  - “Yo soy la luz del mundo”, nos repite todos los días desde el sagrario, para iluminar vuestra oscuridad de sentido de la vida: por qué existimos, para qué vivimos, a donde vamos... yo soy la luz de la verdad sobre el hombre y su trascendencia.

  - “Yo soy el pastor bueno,” “yo soy la puerta” para que el hombre acierte en el camino que lleva a la eternidad, al amor de Dios, a los pastos del amor fraterno, al servicio humano y compasivo de las necesidades humanas, yo soy la puerta de vida personal o familiar honrada, yo soy la puerta de los matrimonios verdaderos, para toda la vida, de las familias unidas, que superan todas las dificultades, de unión y la paz entre los hombres, entre los vecinos.

  - “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”, todo está en mí para vosotros, para que no caigáis en las cunetas del error, de la muerte, de los vicios y pecados que quitan al hombre la libertad, la alegría y lo reducen a las esclavitudes de los vicios, al vacío existencial.

  - “Yo he venido a salvar lo que estaba perdido”; “Yo he venido para que tengáis vida y la tengáis abundante”, os he pensado y creado desde el Padre por amor, os he recreado por amor como Hijo desde la Encarnación, os he redimido y he sufrido la muerte para que tengáis vida eterna, y por la potencia de mi Espíritu, consagro el pan en mi cuerpo y sangre para la salvación del mundo.

  -“Yo he venido a traer fuego a la tierra y sólo quiero que arda”: que ardan de amor cristiano los matrimonios, que ardan de amor y perdón los padres y los hijos, que los esposos ardan de mi amor y superen todos los egoísmos, incomprensiones, que ardan de amor verdadero los jóvenes, los novios, sin consumismos, sin reducirlo sólo a cuerpo... el amor de los míos tiene que ser humilde y sin orgullo, sincero y generoso como el mío, dador de gracias y dones, sin cansancio, sin egoísmos, con ardor y fuego humano y divino.

   - “Si alguien tiene sed que venga a mi y beba... un agua que salta hasta la vida eterna…” es el agua de la vida de gracia, la vida eterna, la misma vida de Dios que es su felicidad eterna, la que quiere compartir con cada uno de nosotros.

Queridos hermanos: repito e insisto: ese corazón lo tenéis muy cerca, late muy cerca de nosotros en la Eucaristía, en la comunión, en el sagrario, está aquí. Pidamos la fe necesaria para encontrarlo  en este pan consagrado, pidámosle con insistencia: “Señor, yo creo, pero aumenta mi fe”. Vivir en sintonía con este Corazón  de Cristo significa amar y pensar como Él,  entregarse en servicio al Padre y a los hombres como Él, en ayuda a todos,  especialmente a los más necesitados, es aceptar su amistad ofrecida aquí y ahora. Esto es lo que pretende y desea con su presencia eucarística. Para esto se quedó en el sagrario. Y esto es lo que le pedimos con fe y amor.

CARTAS A LOS PADRES DE PRIMERA COMUNIÓN

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA

 A LOS PADRES Y MADRES DE 2º DE PRIMARIA

 QUERIDAS MADRES, QUERIDOS PADRES:

         Os felicito, porque vuestro hijo o hija, después de este año de introducción catequética, empezará ya el próximo curso su preparación específica para la Primera Comunión. Es un motivo de alegría  para todos, porque se trata del misterio más grande de la Iglesia, a cuya celebración digna y cristiana todos debemos de colaborar: padres, sacerdotes y catequistas.

         Conviene desde el principio tener ideas claras sobre qué debe ser y qué no debe ser la Primera Comunión. Tristemente este año, aunque solo en uno o dos casos, han vuelto a aparecer excesos que creíamos totalmente superados y que son totalmente ajenos a la celebración del sacramento.

         Por otra parte, es necesario que los padres colaboréis más responsablemente en la catequesis y en el seguimiento de la formación cristiana de vuestros hijos. Con este objeto, el próximo curso abriremos una escuela catequética para padres y madres, que quieran acompañar desde el hogar, --deberíais ser todos—a sus hijos en este camino de fe y vida cristiana, pudiendo, incluso, si lo quieren, formar parte del grupo de catequistas de la parroquia. 

         POR TODO ESTO Y OTROS MOTIVOS, OS CONVOCO A TODOS LOS PADRES Y MADRES DE 2º DE PRIMARIA, A UNA REUNIÓN QUE TENDREMOS EN LA PARROQUIA EL DIA 19 DE MAYO, JUEVES, A LAS 8 de la TARDE, EN LOS SALONES PARROQUIALES.

         OS ESPERO A TODOS. EL PRÓXIMO CURSO, EN OCTUBRE,  SERÉIS PADRES Y MADRES DE NIÑOS DE PRIMERA COMUNION. Y ESTO ES SERIO EN NUESTRA PARROQUIA.

CON TODO AFECTO, 

Gonzalo

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.-

A LOS PADRES Y MADRES DE 3º Y 4º: PRIMERA COMUNIÓN:

REUNIÓN, JUEVES, 15 DE OCTUBRE, 8 TARDE, EN LA PARROQUIA.

         QUERIDOS PADRES Y MADRES: QUIERO REPETIR UN POCO AQUÍ LO QUE HABÉIS LEÍDO EN LA HOJA PARROQUIAL:

         Los dos cursos de 3º y 4º son preparatorios y obligatorios para la Primera Comunión. Los padres y madres de ambos cursos deben prepararse también para este acontecimiento religioso. Por esta razón os convocamos a todos para esta reunión en que trataremos de QUÉ DEBE SER Y QUÉ NO DEBE SER LA PRIMERA COMUNION, TANTO PARA LOS NIÑOS COMO PARA LOS PADRES.

         Habrá que empezar diciendo que la Primera Comunión no es LA FIESTA DE LOS NIÑOS NI DE LOS PADRES SINO DE JESUCRISTO EUCARISTIA, DEL CRISTO QUE NOS AMÓ, VINO EN NUESTRA BÚSQUEDA Y NOS ABRIÓ EL CAMINO DE LA ETERNIDAD. ÉSTE ES EL CRISTO QUE HAY RECIBIR DESDE LA FE Y EL AMOR, Y PARA ESO, TODOS, ESPECIALMENTE LOS NIÑOS, DEBEN PREPARARSE CON SUMO INTERÉS DE TODOS.

         Quiere decir esto, que si hay fe en los niños y en los padres, todo esto tiene orden y sentido; pero si no hay amor ni fe, no es honrado celebrar y pedir un sacramento en el que no se cree: ¡MYSTERIUM FIDEI! lo proclama el sacerdote después de la consagración; por eso, toda preparación es poca y debe ser muy cuidada por niños y padres.

         Es más, los niños terminarán perfectamente preparados. Modernamente, en este tiempo de secularización y confusión religiosa, son los padres los que necesitan mayor preparación. Por eso, la necesidad de las reuniones, que en nuestra Parroquia son ya una tradición.

         OS ESPERAMOS A TODOS, PORQUE SOIS VOSOTROS LOS PRIMEROS RESPONSABLES DE LA FE Y DE LA EDUCACION CRISTIANA DE VUESTROS HIJOS. NOSOTROS OS AYUDAMOS EN LA MEDIDA EN QUE VOSOTROS NOS DEJEIS Y ACOMPAÑEIS.

Con el afecto de siempre, vuestro párroco,

GONZALO

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.-

SOLICITUD  DE  PRIMERA  COMUNION

QUERIDOS PADRES Y MADRES:

 CUANDO LOS HIJOS SON PEQUEÑOS, LOS PADRES DEBEIS PROCURARLES TODOS LOS BIENES NECESARIOS PARA LA SALUD, PARA LA VIDA Y PARA LA FE.

         LA PRIMERA COMUNION ES UN BIEN ESENCIAL PARA LA VIDA CRISTIANA DE VUESTRO HIJO/A. ESTO OS OBLIGA A LOS PADRES BAUTIZADOS A RENOVAR VUESTRA OPCION DE FE POR JESUCRISTO, COMO DIOS Y SALVADOR.

         SI TENEIS FE EN JESUCRISTO Y LA CONSIDERAIS UN BIEN PARA VUESTROS HIJOS, PODEIS SOLICITAR EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA PARA ELLOS. SI NO TENEIS FE EN JESUCRITO EUCARISTÍA O NO LA CONSIDERAIS UN BIEN PARA VUESTROS HIJOS, DEBEIS DEJAR LA PRIMERA COMUNIÓN HASTA QUE SEA VUESTRO HIJO QUIEN PUEDA RESPONSABILIZARSE, ES DECIR, PARA CUANDO EL HIJO/A SEA UN POCO MAYOR Y PUEDA DECIDIR POR SU CUENTA.

         PORQUE LA PRIMERA COMUNION DE LOS HIJOS OBLIGA A LOS PADRES A TOMAR EN SERIO SU VIDA CRISTIANA, PRINCIPALMENTE SU FE EN EL MISTERIO EUCARISTICO, LA CELEBRACION DE ESA FE, SOBRE TODO EN LA MISA DEL DOMINGO Y EN LA ORACIÓN EN EL HOGAR.

         SI NO TENÉIS FE O NO QUERÉIS ACOMPAÑAR A VUESTRO HIJO EN ESTE CAMINO, POR LAS CAUSAS QUE SEAN, REPITO, QUE POR COHERENCIA Y VERDAD, NO PODÉIS PEDIR PARA VUESTROS HIJOS UN SACRAMENTO EN EL QUE NO CREEIS O NO PRACTICAIS.

         POR TANTO, PADRES Y MADRES, PENSAD BIEN LO QUE VAIS A SOLICITAR. VUESTROS COMPROMISOS, COMO PADRES Y MADRES, QUE SOLICITAIS LA PRIMERA COMUNION PARA VUESTRO HIJO/A, SON LOS SIGUIENTES:

1º.- VELAR POR LA ASISTENCIA DE VUESTRO HIJO A LA MISA          DOMINICAL. 

2º.- PRESENCIA DE VUESTRO HIJO/A EN LA CATEQUESIS SEMANAL.

3º.- PRESENCIA VUESTRA EN LAS REUNIONES PARROQUIALES DE          PREPARACIÓN PARA LOS PADRES.

Si estáis dispuestos, rellenad esta Solicitud:

 

Los padres del niño/a ...........................................

 

SOLICITAMOS  comprometidos y gustosos su Primera Comunión.

 

Nació el día.... del mes de..................       del año........   Se bautizó el

 

dia....del mes de................         del año......   en la PARROQUIA de

 

.............................                                de la ciudad de   ..................

 

...............................................

(Sello de la parroquia)

FIRMA DE LOS PADRES:                                                        

Padre                                                                     Madre

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.-

A LOS PADRES Y MADRES DE NIÑOS Y NIÑAS DE 4º QUE PERTENECEN AL GRUPO DE CATEQUESIS DE GUADALUPE:

(A modo de ejemplo)

SARA ROBLE FRAILE       

JUAN MANUEL REAL ALCON  

MARTA MUÑOZ GARCIA

SERGIO DIAZ ROMERO      

LAURA OLIVA OLIVA       

ADRIANA PARAMIO SANGUINO

VICTOR PEÑA DACOSTA

MARIO DELGADO ALONSO

         QUERIDOS PADRES Y MADRES DE ESTOS NIÑOS Y NIÑAS:

         EL PROXIMO JUEVES, DIA 24 DE NOVIEMBRE, A LAS 8 TARDE, EN LOS SALONES PARROQUIALES, TENDREMOS UNA REUNION CON EL SIGUIENTE PROGRAMA: 

1.- EVANGELIO DEL DIA Y COMENTARIO.

2.- TEMA EUCARÍSTICO

3.- INFORME DE LA CATEQUISTA SOBRE EL GRUPO.

4.- PREGUNTAS Y SUGERENCIAS DE LOS PADRES Y MADRES.

5.- RECEPCION DE LAS SOLICITUDES DE PRIMERA COMUNION.

ANTE EL NUMERO DE SOLICITANTES VEREMOS Y TENIENDO EN CUENTA LAS DEMÁS SOLICITUDES OS INVITARÉ A TODOS LOS PADRES Y MADRES DE PRIMERA COMUNIÓN PARA COMUNICAROS LOS DÍAS DE CELEBRACIÓN DE LA PRIMERA COMUNIÓN. DADA LA IMPORTANCIA DE ESTA REUNIÓN, ESPERO QUE NO FALTÉIS.

5.- RECEPCION DE LAS PARTIDAS DE BAUTISMOS.

OS ESPERO A TODOS.

CON TODO AFECTO,          Gonzalo

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.-

         A LOS PADRES Y MADRES DE HIJOS DE PRIMERA COMUNION

         QUERIDOS PADRES Y MADRES:

         Ya estamos más cerca de ese día tan esperado y preparado por todos: niños, padres, catequistas y sacerdotes: LA PRIMERA COMUNIÓN DE VUESTRO HIJO.

         Os convoco a todos los padres y madres a la reunión general que tendremos en los salones parroquiales, el jueves, día 2 de febrero, a las 8 de la tarde, para estar seguros de los días que elegisteis definitivamente para la Primera Comunión, que, como sabéis, serán los días 30 de abril y 7 de mayo.

         El ideal sería que en cada domingo no hubiera más de 12 niños ni menos de 6. Parece ser que será así por el tanteo que hicimos.

         Recuerdo una vez más el compromiso de participar en la Eucaristía del domingo, que para los niños y niñas tenemos especialmente en el Cristo de las Batallas, a las 12 de la mañana.

         Una vez más tengo que repetir que la Primera Comunión de los hijos obliga a los padres a tomarse en serio su fe cristiana. No practicar la fe es un impedimento importante para una digna y coherente celebración del misterio eucarístico, además de no estar cumpliendo lo firmado en la Solicitud de la Primera Comunión para sus hijos.

Los que no hayan aportado todavía el certificado del bautismo de su hijo, deben hacerlo en esta reunión.

         El domingo, día 5 de febrero, tendremos la Presentación de los niños y niñas de Primera Comunión a la Comunidad en la misa de las 12 en el Cristo de las Batallas. Esperamos vuestra presencia.

Con el afecto de siempre, hasta el día 2  de este me de febrero, vuestro párroco,

GONZALO.

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.

- A LOS PADRES Y MADRES DE PRIMERA COMUNION

EL PRÓXIMO SÁBADO CELEBRAREMOS EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA O CONFESIÓN.

         QUERIDOS PADRES Y MADRES:

         Ya falta menos. Y el jueves, día 9 de marzo, celebraremos con vosotros y con vuestros hijos y familia el sacramento de la Penitencia, en el Cristo de las Batallas, a las 7,30 de la tarde. Para vuestros hijos será la primera vez. Ayudadlos. Rezad por ellos.

         Me hubiera gustado, como otros años, tener una charla introductoria con vosotros sobre el tema, pero no ha sido posible por determinadas causas. Por eso, me gustaría que fuerais muy puntuales ese día, para dedicar los primeros minutos a una breve catequesis sobre este sacramento, dirigida como siempre a los niños, pero pensando en los padres, como siempre, porque ya me conocéis de las misas. Me gustaría que vosotros también recibieseis el abrazo de Dios Padre por su Hijo Jesucristo en el Espíritu Santo, Dios Amor que nos perdona.

         ¿Cuánto tiempo que no confesáis? No tengáis miedo alguno. Cristo desea llenaros de su paz y perdón. Muchas depresiones y tristezas del mundo vienen porque vamos cargados con ese peso, y qué respiro cuando los descargamos. Haced la prueba, pero bien celebrada la confesión, sin mentir, porque a Dios no podemos engañarlo. Debéis recibirlo con plena libertad, si os encontráis dispuestos.

Ahora solo quiero deciros:

-- Que es un verdadero sacramento instituido por Cristo, no por la Iglesia o los sacerdotes. Jesús dijo: "Id por todo el mundo.... bautizad... a los que perdonéis los pecados, les quedan perdonados, a los que se los retuvierais, les quedan retenidos."

Son palabras de Jesús y Él nos ama y no puede mentir.

-- Nos perdona Dios, no el sacerdote, puesto que a Dios es a quien ofendemos cuando pecamos, cuando no cumplimos su voluntad y además solo Dios puede perdonar los pecados.

-- El sacerdote hace de Cristo, es su presencia sacramental en la tierra.

-- Dios ha querido perdonarnos a través del sacerdote. Es bueno  antes pedirle a Dios, confesarse con Dios, pero luego hay que manifestarlo a sus ministros para recibir la gracia del sacramento.

-- Cuando se tiene conciencia de pecado, es condición indispensable para recibir el perdón y poder comulgar a Cristo.

         ¡PERO SI YO NO TENGO PECADOS! NO MATO, NO ROBO, pues bien, ahora también quiero brevemente ayudarte a descubrir tus pecados:

         En primer lugar, examina tu comportamiento con Dios : rezas o no, vas a misa, blasfemas, tienes faltas de fe, esperanza...

         En segundo lugar, examina tu comportamiento con las personas que debes amar y respetar: tu conyuge, hijos, padres, hermanos, amigos de trabajo...tienes ira, criticas de ellos, piensas o les haces mal de palabra o de obra...tienes odio, rencor a alguien.

         En tercer lugar, examínate a tí mismo: eres orgulloso, envidioso, lujurioso, iracundo, perezoso en tus deberes...

TAMBIÉN PUEDES DECIR AL SACERDOTE: AYÚDEME. Y TODOS LOS CURAS TE AYUDARAN A HACER UNA BUENA CONFESIÓN. NO TENGAS MIEDO  PORQUE ES EL SACRAMENTO DEL GOZO Y LA ALEGRÍA. TÚ SIMPLEMENTE PONTE EN CAMINO, COMO EL HIJO PRODIGO. Y VEN. SENTIRÁS EL ABRAZO DEL PADRE.

OS ESPERAMOS A TODOS. “NADIE TE HA CONDENADO, DIJO JESÚS A LA ADÚLTERA, YO TAMPOCO TE CONDENO. VETE EN PAZ...” HASTA PRONTO.

VUESTRO PÁRROCO,

GONZALO

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.-

                                      P R I M E R A S   C O M U N I O N E S

         QUERIDA FAMILIA: El próximo domingo de mayo celebraremos un gran acontecimiento religioso familiar: LA PRIMERA COMUNION de uno de vuestros hijos. Puedo aseguraros que ellos se encuentran perfectamente preparados, gracias principalmente al trabajo de las catequistas, que les han acompañado durante estos dos años que ha durado su preparación catecumenal.

         Repito que es un acontecimiento religioso familiar. Por eso, no solo los niños sino también sus padres y hermanos mayores deben prepararse para este paso de la Gracia, esta pascua del Señor. SON DÍAS EN QUE TODA LA FAMILIA DEBE CONFESAR Y RECIBIR EL PAN DE LA EUCARISTÍA. Os invito, pues, a los sacramentos de la Penitencia y Eucaristía juntamente con vuestro hijo/a.

         Para comulgar fructuosamente es necesario:

-- CREER EN JESUCRISTO, HIJO DE DIOS, PRESENTE EN EL SACRAMENTO.

--ESTAR LIMPIO DE PECADO, confesando previamente si es necesario. Por amor a Dios, que no haya ningún sacrilegio ese día. Que nadie se acerque sin estar debidamente preparado.

Y ahora paso a describiros el camino a seguir la semana anterior a la Primera Comunión:

-- MIÉRCOLES ANTERIOR A LA PRIMERA COMUNION: Catequesis ordinaria

-- JUEVES ANTERIOR A LA PRIMERA COMUNION: 6 tarde: Catequesis sólo con los niños y niñas que harán el domingo su Primera Comunión y preparación de la liturgia.

-- VIERNES ANTERIOR, 9 tarde: REUNIÓN CON PADRES Y MADRES DE ESOS NIÑOS Y NIÑAS.

-- SABADO , A LAS 8,45 de la tarde, EN EL CRISTO DE LAS BATALLAS: CONFESIONES  PARA TODOS: NIÑOS, PADRES Y FAMILIARES

DOMINGO, 12 de la mañana, EN EL CRISTO: PRIMERAS COMUNIONES

QUE JESUCRISTO EUCARISTÍA SEA ALABADO Y NOS LLENE EL ALMA DE ALEGRÍA Y PAZ.                                                                                           

         CON EL AFECTO DE SIEMPRE,

                                                                  GONZALO

                            ESQUEMA DE LA PRIMERA REUNION

ADVERTENCIAS PREVIAS: Dar carta a los niños el miércoles anterior e interesarles en que los padres deben venir a la reunión. Como siempre, lo hicieron muy bien. Hablar con suma tranquilidad y misericordia sin tópicos ni palabras hechas y duras. No ofender lo más mínimo, ya que la  Eucaristía es excelsa y exigente por sí misma.

                                               ORDEN DE LA REUNION

1.- HIJOS, PERDONADNOS: EN EL FOLIO DE ORACION DE LOS NOVIOS.

2.- LECTURA DEL EVANGELIO DEL DOMINGO QUE VIENE: COMENTARIO BREVE

3.- LECTURA DE LA CARTA QUE LES HE DIRIGIDO EN LA HOJA O ENTREGADO  A LOS NIÑOS PARA QUE SE LA DIESEN A SU PADRES.

4.- LECTURA Y EXPLICACIÓN DE LA SOLICITUD DE PRIMERA COMUNIÓN. EL QUE SE SIENTA CON FE  SUFICIENTE Y SE COMPROMETA A CUMPLIR LOS COMPROMISOS DEBE ENTREGARLA EN LA REUNION QUE TENDREMOS EL PRÓXIMO JUEVES Y A LA QUE DEBEN VENIR PADRES Y MADRES SI ESTAN INTERESADOS EN LA PRIMERA COMUNION DE SUS HIJOS. ADVERTIRSELO E INSISTIR EN SU NECESARIA PRESENCIA, PORQUE SOLO LAS RECIBO EN LAS REUNIONES, NO EN LA CALLE.

5.- ¿QUÉ DEBE SER LA PRIMERA COMUNION? UN ENCUENTRO POR LA FE Y EL AMOR CON CRISTO, CON EL MISTERIO DE DIOS. Este será el tema de la próxima reunión. Ahora sólo quiero anticipar: En ese pan tan pequeño, consagrado, para los católicos, para la Iglesia, para los despiertos en su fe cristiana y católica se encierra todo el misterio del Amor de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo: Creación, recreación en Cristo por su muerte y resurrección que se hacen presente en el Jueves Santo: en la Eucaristía: existo porque soy amado por el Padre; existo, porque soy redimido por el Hijo; comulgo con su salvación porque soy amado por el Hijo en el Espíritu Santo. En la Eucaristía me siento amado por Dios Padre, Salvado por Cristo, y Templo de Dios por el Espíritu Santo que me habita. Lo hago brevemente porque lo trataré el próximo jueves.

6.- ¿QUÉ NO DEBE SER LA PRIMERA COMUNION? Hablé primero de lo que tengo escrito, luego este año tuve una lectura de la pastoral del Obispo de Ciudad Rodrigo que me venía muy bien. No digo fechas de Comunión para que vengan otro día: excusa: que como no se los que harán la Primera Comunión, porque quiero ver  antes las solicitudes.

7.- ENTREGO LAS SOLICITUDES Y REZAMOS.

ESQUEMA DE SEGUNDA REUNION CON PADRES 1ª COMUNION

ADVERTENCIA: Di  carta a los niños semana anterior e insistí en que sin rellenar los padres la solicitud no puede haber Primera Comunión. Hablar con tranquilidad y sin tópicos. El día anterior fue muy bueno, vinieron todos. Les conmovió mucho la oración: HIJOS, PERDONADNOS, que recé al final de la reunión.

ORDEN DE LA REUNIÓN

1.- ORACION DE LA FAMILIA CRISTIANA: FOLIO DE NOVIOS.

2.- LECTURA DEL EVANGELIO

3.- LECTURA DE LA SOLICITUD QUE ME ENTREGARÁN AL FINAL DE LA REUNIÓN E INSISTIR EN LA FE EUCARÍSTICA, SACRAMENTO MÁXIMO DE LA IGLESIA, EN LA MISA DEL DOMINGO Y EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA DE SUS HIJOS.

4.- QUÉ NO DEBE SER Y QUÉ DEBE SER LA PRIMERA COMUNION : TAL Y COMO LO TENGO ESCRITO EN EL CUADERNO.

5.- QUÉ NO DEBE SER: YA LO TRATÉ BREVEMENTE EL JUEVES ANTERIOR. AHORA COMPLETO SIGUIENDO EL CUADERNO.

6.- RECIBO LAS SOLICITUDES QUE FALTA Y ADVIERTO QUE SOLO LAS RECIBIRÉ EN LAS REUNIONES.

7.- ORACIÓN A LA VIRGEN.                

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA      

                   CARTA DIRIGIDA A LOS QUE NO PUDIERON ESTAR EN LA ÚLTIMA REUNIÓN, AUNQUE ESTUVIERA UNO DE LOS PADRES

         QUERIDOS PADRE O MADRE QUE NO PUDISTE VENIR:

         Las personas solemos poner mucha atención en aquello que nos interesa, que llevamos en el corazón. Los hijos son vuestro corazón y vuestro aliento y vida: lo merecen todo para vosotros. Ellos se están abriendo espontáneamente a la amistad con Dios y su corazón ama a su Hijo, Jesucristo, a quien están conociendo y amando y siguiendo. El Señor dijo una vez: "DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI". Espero que ningún padre se lo impida con su palabra o su ejemplo.

         El tema de las primeras comuniones me preocupa muchísimo y me quita el sueño, porque se trata del Señor y de vuestro hijo. Te confieso nuevamente que las reuniones con los padres las considero sumamente importantes y necesarias para vosotros y no tienen otro objeto que conoceros y ayudaros a vivir mejor este misterio de fe. Es, por otra parte, una exigencia de mi deber sacerdotal que me obliga por amor a Cristo Eucaristía y a todos vosotros a instruiros en este misterio de Amor. Por favor, espero que todos colaboréis y que nadie se invente pretextos a la hora de venir. No me gustaría que los niños sufrieran por este motivo. 

         Si yo quiero reunirme con vosotros es para que todos, los más y menos creyentes, nos acerquemos con ideas claras a este misterio del AMOR DIVINO y lo celebremos «religiosamente». Muchos de nosotros descubrimos el rostro de Dios y de la Iglesia en la Primera Comunión; es bueno que ayudemos a descubrirlo en nuestros hijos, y esto es lo que nos sigue animando cada año. Creo, pido y espero que Dios siga tocando vuestro corazón de padres.

         Con delicadeza, en la reunión del jueves, nos hicimos una serie de preguntas, atrevidas ciertamente, pero necesarias para un médico de almas que quiere curarlas: ¿Cual es tu fe en Cristo y en la Iglesia? ¿Qué estáis haciendo de vuestro cristianismo? ¿Por qué dominan más las razones sociales que los motivos de fe a veces en este sacramento? ¿Cómo poder ser más coherentes? Aquí estamos para ayudaros en cualquier situación en la que os encontréis.

         La Primera Comunión de vuestro hijo está ya ante vosotros y es una pregunta para todos. En ella cada niño, pero sobre todo, el sacerdote, como ministro del Sacramento, os  pregunta a los padres:

-¿ Por qué me lleváis a comulgar si vosotros no lo hacéis?

-¿ Por qué alegraros de mi Primera Comunión con Cristo si vosotros dudáis (no creéis) en Él y habláis mal de su Iglesia y de los curas?

-¿ Para qué hacer la Primera Comunión si no existirá la segunda?

         Queridos padres: Os sugiero un pequeño ejercicio de reflexión antes de la reunión que tendremos el jueves. Quedaos un minuto en silencio, contemplando a vuestro hijo o a vuestra hija y pregúntate en tu corazón, sin que ella o él se de cuenta, pero donde ALGUIEN te está esperando:

¿Qué responder a  estas preguntas que me hace mi hijo?     

¿Por qué me he alejado de tí, Cristo?

                                                        Gonzalo     

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.

QUERIDOS PADRES Y MADRES DE PRIMERA COMUNIÓN:

DIOS OS HA CONCEDIDO LA GRACIA DE DAR LA VIDA A UN  HIJO/A Y AHORA QUERÉIS QUE ESTE HIJO/A LLEGUE A PLENITUD CRISTIANA POR EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA.

EL SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA ES EL MÁS GRANDE MISTERIO DE LA IGLESIA CATÓLICA PORQUE HACE PRESENTE A CRISTO, TODA SU VIDA Y SALVACIÓN,  TODO SU EVANGELIO, TODO SU AMOR POR LOS HOMBRES.

POR ESO ES CONVENIENTE QUE NOS REUNAMOS PADRES Y MADRES, REPITO,  PADRES Y MADRES DE  NIÑOS/AS DE 4º PARA PREPARAR ESTE ACONTECIMIENTO DE GRACIA PARA VUESTROS HIJOS Y PARA TODA LA FAMILIA.

LA REUNIÓN SERÁ  MAÑANA, JUEVES, 23 DE OCTUBRE, A LAS 8 TARDE, EN LOS SALONES PARROQUIALES. OS ESPERO ATODOS; NO FALTÉIS POR AMOR A VUESTROS HIJOS Y POR RESPETO A TODOS LOS DEMÁS PADRES.

«SI TENEMOS PADRES CRISTIANOS, NO NECESITAMOS NI CURAS»

CON AFECTO, VUESTRO PÁRROCO,

                                                                 Gonzalo

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA.

                            QUERIDOS PADRES Y MADRES:

         Por fin hemos llegado al día tan esperado y preparado de la Primera Comunión de vuestros hijos. Pido ¡lo he pedido tanto, tanto! que sea un acontecimiento de gracia y salvación para toda la familia.

         Me gustaría que los padres y toda la familia se preparasen y comulgasen ese día, confesándose antes y deseando comer el Cuerpo de Cristo, prenda de salvación, de amor y de vida eterna; será la mejor forma, la más cristiana, de celebrar la Primera Comunión de sus hijos, alegrando así el corazón de Jesucristo Eucaristía; sería también un gozo para los hijos verse acompañados por sus padres y hermanos.

         El programa y el horario de preparación será el siguiente;  ATENTOS:

1.- TODOS LOS PADRES Y MADRES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE HARÁN LA PRIMERA COMUNIÓN EL DOMINGO, DÍA 14  tendrán con D. Gonzalo una reunión el jueves, día 11, a las 8,30, en San Pedro. Es una reunión breve para elegir lectores, explicar la liturgia, pagar las flores… etc. Media hora.

2.- LOS NIÑOS Y NIÑAS, QUE HARÁN LA COMUNIÓN EL DOMINGO, ensayarán la liturgia de la Primera Comunión, el viernes, día12, a las 6 de la tarde, en el Cristo de las Batallas.

3.- ESTOS MISMOS NIÑOS Y NIÑAS CON SUS PADRES Y MADRES Y FAMILIARES CONFESARÁN sus pecados el sábado, día 13, a las 9 de la tarde, en el Cristo de las Batallas.

4.- El domingo, día 14, a las 12, serán las Primeras Comuniones en el Cristo de las Batallas. A las 11, 30 esperará el fotógrafo para las fotos primeras.

Que Dios os bendiga y os ayude a vivir este misterio de gracia y salvación.

Con todo afecto, vuestro párroco,

                                                  Gonzalo.

CANTOS PARA LA EUCARISTIA CON NIÑOS

1.-LA MISA ESUNA FIESTA

LA MISA ESUNA FIESTA MUY ALEGRE,

LA MISA ESUNA FIESTA CON JESÚS,

LA MISA ESUNA FIESTA QUE NOS UNE,

LA MISA ESUNA FIESTA CON JESÚS.

CADA DOMINGO CELEBRAMOS

QUE NUESTRO AMIGO NOS SALVO,

QUE POR AMOR NOS DIO SU VIDA

Y RESUCITÓ.

CON SU PALABRA NOS ENSEÑA,

NOS ALIMENTA CON SU PAN,

NOS COMPROMETE A SER AMIGOS

Y A CAMINAR.

2.-ALABARÉ, ALABARÉ, ALABARÉ.

ALABARÉ, ALABARÉ, ALABARÉ,

ALABARÉ A MI SEÑOR.(BIS)

TODOS UNIDOS, ALEGRES CANTAMOS

GLORIA Y ALABANZAS AL SEÑOR,

GLORIA AL PADRE, GLORIA AL HIJO

GLORIA AL ESPIRITU DE AMOR.

ALABARÉ, ALABARÉ, ALABARÉ,

ALABARÉ A MI SEÑOR.(BIS)

3.- SANTO, SANTO, SANTO.

SANTO, SANTO, SANTO,

LOS CIELOS TE PROCLAMAN,

SANTO, SANTO, SANTO,

ES NUESTRO REY YAHVE,

SANTO, SANTO, SANTO,

EL QUE NOS REDIME,

PORQUE MI DIOS ES SANTO,

LA TIERRA DESU GLORIA LLENA ES,

PORQUE MI DIOS ES SANTO,

LA TIERRA LLENADE SU GLORIA ES.

CIELO Y TIERRA PASARÁN,

MAS TUS PALABRAS NO PASARÁN,(BIS)

NO, NO, NO PASARÁN.(BIS)

BENDITO EL QUE VIENE

EN NOMBRE DEL SEÑOR,

DA GLORIA A JESUCRISTO,

AL HIJO DE DAVID.

HOSANNA EN LAS ALTURAS

A NUESTRO SALVADOR,

BENDITO EL QUE VIENE

EN EL NOMBRE DEL SEÑOR.

BENDITO EL QUE VIENE,

EN EL NOMBRE DEL SEÑOR.

CIELO Y TIERRA PASARÁN,

MAS TUS PALABRAS NO PASARÁN.

CIELO Y TIERRA PASARÁN,

MAS TUS PALABRAS NO PASARÁN.

NO, NO, NO PASARÁN,

NO, NO, NO PASARÁN.

4.- UN NIÑO SE TE ACERCÓ.

UN NIÑO SE TE ACERCÓ AQUELLA TARDE

SUS CINCO PANES TE DIO PARA AYUDARTE

LOS DOS HICISTEIS QUE YA NO HUBIERA

HAMBRE..(BIS)

LA TIERRA, EL AIRE Y EL SOL SON TUS REGALOS,

Y MIL ESTRELLAS DE LUZ SEMBRO TU MANO,

EL HOMBRE PONE SU AMOR Y SU TRABAJO,

EL HOMBRE PONE SU AMOR Y SU TRABAJO

TAMBIEN YO QUIERO PONER SOBRE SU MESA,

MIS CINCO PANES QUE SON UNA PROMESA,

DE DARTE TODO MI AMOR Y MI POBREZA,

DE DARTE TODO MI AMOR Y MI POBREZA.

5.- SI EN VERDAD DIOS TE AMA

SI EN VERDAD DIOS TE AMA, DI AMEN,

AMEN.

SI EN VERDAD DIOS TE AMA, DI AMEN,

AMEN

SI EN VERDAD DIOS TE AMA, TESTIFICA

CON SU VIDA, SI EN VERDAD DIOS TE AMA, DI AMEN.(ELEVAR LAS MANOS)

SI EN VERDAD DIOS TE AMA, DA LAS PALMAS, (SE TOCAN LAS PALMAS)

SI EN VERDAD DIOS TE AMA, TACONEA, (SE HACE TRES VECES)

CELEBRACIÓN DE LA PRIMERA COMUNIÓN

INTRODUCCIÓN (UNA CATEQUISTA):

       Buenos días a todos, sed bienvenidos a la casa del Señor. Desde ahora guardemos silencio religioso para poder participar más atentamente en esta Eucaristía de Primera Comunión, que vamos a comenzar. Los mayores debemos controlar a los más pequeños y, si se cansan, haremos bien en sacarlos un ratito fuera de la Iglesia. Y todos los que estamos aquí esta mañana, con nuestra oración, con nuestros cantos y nuestra atención participemos con cuerpo y alma en esta fiesta sagrada. Ahora nos ponemos de pie y recibimos al sacerdote con un canto.

CANTO DE ENTRADA: LA MISA ESUNA FIESTA MUY ALEGRE...

SACERDOTE: EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO:

TODOS: AMÉN

SACERDOTE: BIENVENIDOS TODOS, HERMANOS, A ESTA IGLESIA, EN TORNO AL ALTAR SANTO, DONDE CRISTO VA RENOVAR SU SACRIFICIO POR NOSOTROS, ESPECIALMENTE POR ESTOS NIÑOS Y NIÑAS QUE HARÁN SU PRIMERA COMUNIÓN.   EL SEÑOR ESTÉ CON TODOS VOSOTROS.

TODOS: Y CON TU ESPÍRITU.

SACERDOTE: QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS, QUERIDOS PADRES, esta Eucaristía es una celebración especial para todos, pero sobre todo para estos niños y niñas que comulgarán por primera vez del Pan de Vida, que es Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador de los hombres. Lo es también para vosotros, queridos padres y madres, y para toda la Parroquia de San Pedro, sacerdotes, catequistas y miembros de la Comunidad, que hemos orado y ayudado a estos niños a conocer y seguir a Jesús. Todos nos alegramos de participar con ellos en la Pascua del Señor.

QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNION: todo lo que os hemos enseñado, durante estos dos años de preparación, es verdad y Jesús, por su Iglesia, lo va a hacer ahora presente para vosotros y para todos. Y para que así sea, ahora, como siempre, al empezar la santa misa, pidamos perdón de nuestros pecados:

TODOS: YO CONFIESO ANTE DIOS TODOPODEROSO Y ANTE VOSOTROS...

SACERDOTE:
-- Por no haber amado al Padre del cielo como buenos hijos, no rezarle ni acordarnos de Él todos los días, como Él merece y espera de nosotros... SEÑOR, TEN PIEDAD.

-- Por haber reñido con los hermanos y amigos, por no amarnos como Jesús nos mandó: CRISTO, TEN PIEDAD

-- Por nuestras envidias y rencores, por nuestras malas palabras y acciones: SEÑOR, TEN PIEDAD

SACERDOTE: DIOS TODOPODEROSO TENGA MISERICORDIA DE NOSOTROS, PERDONE NUESTROS PECADOS Y NOS LLEVE A LA VIDA ETERNA.

TODOS: AMEN.

SACERDOTE: Ahora vamos a bendecir y alabar a Dios Padre, Hijo y  Espíritu Santo, por las muchas cosas buenas que han hecho y siguen haciendo por todos nosotros:

Te alabamos, Padre nuestro, porque nos das la vida y has hecho este mundo tan maravilloso para nosotros:

TODOS: GLORIA A TI, SEÑOR, PORQUE NOS AMAS.

SACERDOTE: Te alabamos, Padre Santo, porque por Jesucristo, tu Hijo, quitas los pecados del mundo y atiendes nuestras súplicas.

TODOS: GLORIA, A TI, SEÑOR, PORQUE NOS AMAS.

SACERDOTE: Te alabamos, Padre nuestro, porque tu Hijo Jesucristo es amigo nuestro y se hace Pan de Vida para todos.

TODOS: GLORIA A TI, SEÑOR, PORQUE NOS AMAS.

SACERDOTE: Te alabamos, Padre nuestro, porque el Espíritu Santo nos reúne por la fe y el amor en esta comunidad cristiana para celebrar la Primera Comunión de tus hijos más pequeños.

TODOS: GLORIA A TÍ, SEÑOR, PORQUE NOS AMAS.

SACERDOTE: Te alabamos, Padre nuestro, porque estos niños y niñas que van a comulgar alegran nuestro corazón y confortan nuestra fe.

TODOS: GLORIA A TI, SEÑOR, PORQUE NOS AMAS.

SACERDOTE: OREMOS: Oh Dios que en este sacramento admirable nos dejaste el memorial de tu pasión, te pedimos nos concedas celebrar, participar y venerar de tal modo los sagrados misterios de tu cuerpo y de tu sangre, que experimentemos constantemente en nosotros el fruto de tu redención. Por Jesucristo nuestro Señor.

PALABRA DE DIOS: LA MESA Y EL PAN DE LA PALABRA


LECTURA DE LA PRIMERA CARTA DE SAN PABLO A LOS CORINTIOS:

Hermanos: Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido: Que el Señor Jesús, en la noche en que iban a entregarlo, tomó un pan y pronunciando la Acción de Gracias, lo partió y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía.”

Lo mismo hizo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la nueva alianza sellada con mi sangre; haced esto cada vez que bebáis, en memoria mía.” Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis de la copa, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva.

PALABRA DE DIOS.

TODOS: TE ALABAMOS, SEÑOR.

SALMO RESPONSORIAL: ALABARÉ, ALABARÉ, ALABARÉ A MI SEÑOR

SACERDOTE: LECTURA DEL SANTO EVANGELIO SEGÚN SAN JUAN:

En aquel tiempo Jesús dijo a sus discípulos: Yo soy el pan que ha bajado del cielo; el que coma de este pan, vivirá para siempre. Y el pan que yo le daré es mi carne para la vida del mundo. Y añadió: os aseguro que si no coméis mi carne y bebéis mi sangré, no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo le resucitaré en el último día. Este es el pan que ha bajado del cielo; el que coma de este pan, vivirá para siempre.

PALABRA DEL SEÑOR.

TODOS: GLORIA A TI, SEÑOR JESÚS.

HOMILÍA.

PROFESIÓN DE FE:

SACERDOTE: QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNIÓN:
El día de vuestro bautismo, vuestros padres rezaron el Credo por vosotros, porque erais muy pequeños. Hoy, ya sois mayores y responsables de vuestra fe. Por eso, la Iglesia os invita a que hagáis públicamente profesión de vuestra fe católica.

(Todos de pié)

SACERDOTE: QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNIÓN

¿Creéis en Dios nuestro Padre?

TODOS: SÍ, CREO QUE DIOS ES NUESTRO PADRE, QUE HA CREADO EL CIELO Y
LA TIERRA, Y QUIERE QUE TODOS LOS HOMBRES VAYAN AL CIELO, PORQUE
NOS AMA DESDE TODA LA ETERNIDAD.

SACERDOTE: ¿Creéis en Jesucristo, su Único Hijo?

TODOS: SÍ, CREO EN JESUCRISTO, QUE ES EL HIJO ÚNICO DE DIOS, QUE NACIÓ DE LA VIRGEN MARÍA, MURIÓ POR NUESTROS PECADOS Y RESUCITÓ AL TERCER DÍA PARA QUE TODOS RESUCITEMOS A LA VIDA ETERNA.

SACERDOTE: ¿Creéis en el Espíritu Santo?

TODOS: SÍ, CREO EN EL ESPÍRITU SANTO, DIOS AMOR DEL PADRE Y DEL HIJO, QUE NOS UNE A TODOS EN LA IGLESIA Y NOS LLENA DE LA GRACIA DE DIOS.

 SACERDOTE: Esta es nuestra fe, esta es la fe de la Iglesia, que nos enseñaron los Apóstoles, esta es la fe que nos salva y que todos juntos acabamos de profesar. Sin embargo, para recibir a Jesucristo, no basta sólo con creer en Él, hay que amarlo y querer recibirlo.

POR ESO OS PREGUNTO: NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNIÓN ¿QUÉ  QUERÉIS?

NIÑOS: QUEREMOS RECIBIR A JESUCRISTO.

SACERDOTE: ¿Dónde está Jesucristo?

NIÑOS: JESUCRISTO ESTÁ EN LA EUCARISTÍA, VERDADERA Y REALMENTE
PRESENTE, TODO ENTERO, EN TODAS Y CADA UNA DE LAS PARTES DEL PAN Y DEL VINO CONSAGRADOS.

SACERDOTE: ¿Qué ha prometido Jesús a los que comulgan?

NIÑOS: A LOS QUE COMULGAN JESÚS LES HA PROMETIDO LA VIDA ETERNA, PORQUE DIJO: “EL QUE COME MI CARNE Y BEBE MI SANGRE TIENE LA VIDA ETERNA Y YO LE RESUCITARÉ EN EL ÚLTIMO DÍA”.

SACERDOTE: Me parecen buenísimos vuestros deseos, pero solamente me falta una cosa: quiero saber si vuestros padres quieren que recibáis a Jesucristo-Eucaristía. Por eso les invito a que respondan alto y claro a los que les voy a preguntar:

QUERIDAS MADRES Y QUERIDOS PADRES: Deseáis que vuestros hijos reciban el Cuerpo y la Sangre de Cristo?

MADRES Y PADRES: SÍ, LO DESEAMOS.

SACERDOTE: Os comprometéis a seguir acompañando a vuestros hijos en este camino de fe y salvación que iniciasteis en el Santo Bautismo?

MADRES Y PADRES: SÍ, NOS COMPROMETEMOS.

SACERDOTE: ¿Estáis dispuestos a darle ejemplos de fe y vida cristiana para que puedan ser testigos fieles de Jesucristo?

MADRES Y PADRES: SÍ, ESTAMOS DISPUESTOS.

SACERDOTE: Y vosotros, familiares y amigos todos aquí presentes ¿aceptáis también que estos niños y niñas participen plenamente en el banquete eucarístico?

TODA LA COMUNIDAD PRESENTE: SÍ, LO ACEPTAMOS.

SACERDOTE: Pues que se cumplan vuestros deseos, queridos niños y niñas de Primera
Comunión. Y como señal de nuestra aprobación y gozoso consentimiento recibid un fuerte aplauso. (Aplaude toda la asamblea).

ORACIÓN DE LOS  FIELES

 

 SACERDOTE: OREMOS, HERMANOS, A DIOS NUESTRO PADRE POR LAS NECESIDADES DE LA IGLESIA, DEL MUNDO Y DE NOSOTROS MISMOS:

(UNA NIÑA/O): POR EL PAPA, POR LOS OBISPOS Y POR TODA LA IGLESIA, PARA QUE PERMANEZCAMOS UNIDOS COMO CRISTO QUIERE: OREMOS AL SEÑOR.

(UN NIÑO/A): PARA QUE HAYA PAZ ENTRE LOS PUEBLOS Y SE ACABEN LAS GUERRAS Y LOS ODIOS ENTRE LAS NACIONES: OREMOS AL SEÑOR.

NIÑA/O: POR TODOS LOS QUE SUFREN, POR LOS POBRES, LOS ENFERMOS, LOS PARADOS, LOS DEPRIMIDOS, LOS ANCIANOS ABANDONADOS: ROGUEMOS AL SEÑOR.

NIÑO/A: POR TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO, ESPECIALMENTE POR LOS QUE SON EXPLOTADOS PARA EL TRABAJO, LAS GUERRAS O EL SEXO: ROGUEMOS AL SEÑOR.

NIÑA/O: EN ESTE DÍA TAN MARAVILLOSO QUIERO HACER UNA PETICIÓN ESPECIAL A DIOS: DIOS, TE PIDO POR NUESTROS PADRES: QUE SE QUIERAN MUCHO Y NUNCA RIÑAN NI SE SEPAREN, QUE ESTEMOS SIEMPRE UNIDOS COMO HOY Y QUE EL SEÑOR NOS AYUDE A QUERERNOS CADA DÍA MÁS: ROGUEMOS AL SEÑOR.

NIÑA/O: POR NUESTROS ABUELOS, FAMILIARES Y AMIGOS, POR NUESTROS
SACERDOTES, CATEQUISTAS Y TODOS LOS QUE NOS HAN AYUDADO EN NUESTRA VIDA, PARA QUE NUESTRA PRIMERA COMUNIÓN SIRVA PARA ACERCARNOS MÁS A DIOS: ROGUEMOS AL SEÑOR.

NIÑO/A: POR NUESTROS ABUELOS Y FAMILIARES DIFUNTOS, PARA DESDE EL CIELO SE ALEGREN EN ESTE DÍA Y RECEN A DIOS POR NOSOTROS: ROGUEMOS AL SEÑOR

SACERDOTE: TE LO PEDIMOS, POR JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR.

TODOS: AMEN.

PRESENTACIÓN DE LAS OFRENDAS


(Todos los niños y niñas se acercan en doble fila al altar, llevando los dos primeros el cáliz y el copón, y todos, un ramo de flores y el donativo para los pobres. Luego, presentan las ofrendas)

UNA NIÑA/O: SEÑOR, TE OFRECEMOS ESTAS FLORES PARA QUE ADORNEN ESTE ALTAR DONDE TÚ VAS A HACERTE PRESENTE: NOSOTROS QUEREMOS SER COMO ELLAS: QUEREMOS DARTE BUEN OLOR DE AMOR Y ALEGRARTE CON NUESTRAS VIDAS.

UN NIÑO/A: SEÑOR, TE OFRECEMOS ESTE DINERO. QUEREMOS QUE NADIE PASE HAMBRE Y EXPRESA NUESTRO DESEO DE COMPARTIR NUESTROS BIENES CON LOS MÁS NECESITADOS.

UNA NIÑA/O: SEÑOR, TE PRESENTAMOS ESTE VINO QUE EL SACERDOTE
CONSAGRARÁ EN TU SANGRE PARA SALVACIÓN DE LOS HOMBRES, QUEREMOS ESTE DÍA SER CONSAGRADOS A TU AMOR.

UN NIÑO/A: SEÑOR, TE PRESENTAMOS ESTE PAN QUE EL SACERDOTE
CONSAGRARÁ EN TU CUERPO, PARA ALIMENTAR NUESTRAS VIDAS. HAZ QUE SIEMPRE LO COMAMOS CON AMOR.

SACERDOTE: TE OFRECEMOS, SEÑOR, ESTE PAN Y ESTE VINO Y ORAD, HERMANOS, PARA QUE ESTE SACRIFICIO, MÍO Y VUESTRO, LE AGRADE A DIOS PADRE TODOPODEROSO.

ORACIÓN SOBRE LAS OFRENDAS: CONCEDE, SEÑOR, A TU IGLESIA EL DON DE LA PAZ Y LA UNIDAD SIGNIFICADO EN LAS OFRENDAS SACRAMENTALES QUE TE HEMOS OFRECIDO Y QUE SE CONVERTIRÁN POR EL ESPÍRITU SANTO EN EL CUERPO Y LA SANGRE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO, QUE CONTIGO VIVE...

PADRE NUESTRO: Al Padre Dios lo que más le agrada, como a todos los padres de la tierra, es ver a toda la familia unida. Nos gustaría que al menos hoy el mundo entero fuera como una gran familia: la familia de los hijos de Dios. Para que así sea, cogidos todos de la mano, recemos como Jesús nos enseñó...

RITO DE LA PAZ: (Los niños/as bajan a dar la paz a sus padre y familiares y se quedan ya en el banco con ellos. Antes de comulgar, los niños renuevan su deseo de hacer la Primera Comunión).

SACERDOTE: Ha llegado el momento tan esperado de vuestra Primera Comunión. Pero antes, quiero que renovéis una vez más vuestro deseo de comulgar y ser para siempre amigos de Jesús. Poneos de pié:

SACERDOTE: JESÚS NOS DICE: “TOMAD Y COMED, ESTO ES MI CUERPO”.

NIÑOS Y NIÑAS: QUEREMOS PARTICIPAR DEL PAN DE VIDA.

SACERDOTE: EL PAN DE CRISTO ALIMENTA NUESTRA VIDA Y NOS DA FUERZAS PARA SER CRISTIANOS DE VERDAD.

NIÑOS Y NIÑAS: QUEREMOS PARTICIPAR DEL PAN DE VIDA.

SACERDOTE: JESÚS NOS DICE: “EL PAN QUE YO OS DARÉ ES MI CARNE PARA LA VIDA DEL MUNDO”.

NIÑAS Y NIÑOS: NOSOTROS CREEMOS  QUE TÚ ESTÁS EN EL PAN CONSAGRADO Y NOS COMUNICAS TU MISMA VIDA Y AMOR. 

SACERDOTE: LOS QUE COMEMOS EL MISMO PAN FORMAMOS LA MISMA FAMILIA.

NIÑOS Y NIÑAS: SEÑOR, DÁNOS SIEMPRE DE ESE PAN.

COMUNIÓN: (Cada niño se acerca con sus padres y sólo él recibe la comunión; los padres, si quieren comulgar, lo harán luego con toda la asamblea).

POSTCOMUNIÓN: OREMOS ANTES DE DESPEDIRNOS: TE DAMOS GRACIAS, PADRE, POR LOS SACRAMENTOS QUE HEMOS RECIBIDO; HAZ QUE DEN EN NOSOTROS FRUTOS ABUNDANTES DE VIDA CRISTIANA. POR JESUCRISTO NUESTRO... AMEN.

NIÑO/A:

JESÚS, TE DAMOS GRACIAS PORQUE HAS VENIDO A NUESTRO
CORAZÓN Y ESTÁS CON NOSOTROS. TU ERES NUESTRO HERMANO Y NUESTRO
AMIGO. TE QUEREMOS.

GRACIAS POR NUESTROS PADRES Y FAMILIARES QUE HOY NOS ACOMPAÑAN. GRACIAS POR NUESTROS CATEQUISTAS Y POR TODAS LAS PERSONAS QUE NOS HAN AYUDADO A RECIBIRTE EN LA COMUNIÓN.

GRACIAS POR TODAS LAS COSAS BUENAS QUE HAS PUESTO EN
NOSOTROS Y EN TODAS LAS PERSONAS QUE ESTÁN A NUESTRO LADO.

POR TODO, GRACIAS, SEÑOR. TE QUEREMOS.

UN PADRE:

SEÑOR JESUCRISTO, GRACIAS POR TU AMOR Y SALVACIÓN QUE
HOY HA LLEGADO EN PLENITUD A TODOS, ESPECIALMENTE A NUESTROS HIJOS.
GRACIAS POR ESTA ALEGRÍA TAN GRANDE QUE TODOS SENTIMOS EN NUESTRO CORAZÓN, LLENO DE TU PRESENCIA Y AGRADECIMIENTO. QUEREMOS RENOVAR EN ESTE DÍA NUESTRO COMPROMISO DE SEGUIR ACOMPAÑANDO A NUESTROS HIJOS EN SU VIDA CRISTIANA.

¡BENDITO SEAS POR TODO, SEÑOR JESUCRISTO, NUESTRO DIOS Y SALVADOR!

UNA MADRE:

PREGUNTÓ DIOS A UNA MADRE: ¿A CUÁL DE TUS HIJOS QUIERES MÁS? 

Y RESPONDIÓ ELLA: SEÑOR:

-AL AUSENTE HASTA QUE VUELVA,

-AL ENFERMO HASTA QUE SANE,

-AL TRISTE HASTA QUE ESTÁ DE NUEVO ALEGRE,

-AL PRESO HASTA QUE RECOBRE LA LIBERTAD,

-AL MALO HASTA QUE OTRA VEZ SEA BUENO,

-AL POBRE HASTA QUE NO LE FALTE NADA,

-AL DESCARRIADO HASTA QUE ENCUENTRE EL BUEN CAMINO,
-AL QUE SUFRE HASTA QUE SE SIENTA CONSOLADO.

CONMOVIDO DIJO ENTONCES DIOS:

 -NO SÉ POR QUÉ ALGUNOS DUDAN DE QUE HAY UN DIOS EN EL CIELO, CUANDO HAY TANTAS MADRES EN LA TIERRA.


SACERDOTE: LAS MADRES Y LOS PADRES SON EL REFLEJO Y LA PRESENCIA DE DIOS EN EL MUNDO. SIN ELLOS NO EXISTIRÍAMOS NI SERÍA POSIBLE ESTA
CELEBRACIÓN. POR ESO PIDO PARA TODOS ELLOS, PARA NUESTROS PADRES Y MADRES, UN FUERTE Y AGRADECIDO APLAUSO.


SACERDOTE: Y POR ESO TAMBIÉN, HERMANOS, A LA MADRE MÁS MADRE, A LA MADRE DEL CIELO: UN BESO Y UN CANTO: DESDE NIÑO TU NOMBRE BENDITO, DE MI MADRE EN SU SENO APRENDÍ, ELLA ALIENTA MI ALMA Y MI VIDA, NUNCA...


LAS CATEQUISTAS van llamando a los niños y niñas de Primera Comunión por su nombre y apellido y les entregan el icono y el recordatorio de la Primera Comunión, quedándose los niños junto al altar para la foto, mientras los participantes van saliendo de la iglesia.

HOMILÍAS DE PRIMERA COMUNIÓN

            QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNIÓN: Por fin ha llegado ese día tan ardientemente deseado por... Cristo, sí, y lo siento que muchos no lo comprendan; porque en la Primera Comunión los protagonistas no son los niños ni las niñas con sus vestidos y trajes, sino Jesucristo Eucaristía, sin Él no existiría este día, ni habría motivo para tanta alegría. Él pensó en este día desde la Última Cena, que vosotros recordáis muy bien y sabéis las palabras que Jesús dijo sobre el pan y el vino.

        Dice el evangelio, viendo Jesús que estaba cerca su hora, y sabiendo que había llegado el momento de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo... hasta el extremo de su amor, de sus fuerzas, del tiempo, quedándose para siempre entre nosotros en el pan consagrado, en la misa...

Jesús, aquella noche, estaba emocionado, no lo podía disimular, le temblaba el pan en las manos. Se sentó a la mesa y lo primero que dijo fue: ardientemente he deseado comer esta cena pascual con vosotros; la llamó pascual, porque era la última que celebraba con ellos y porque después iban a matarlo por amor los hombres y así pasaba de este mundo al Padre, como judíos pasaron de la esclavitud de Egipto a la tierra prometida.. 

Y después de cenar, Jesús cogió un poco de pan, nos dice el evangelio, y lo partió y dijo: qué dijo... Luego cogió un cáliz, como el que vosotros vais a traer al altar y dijo:..

Y como Él es Dios así se hizo y el pan se convirtió en su Cuerpo y el vino en sangre y así nosotros  podemos comerlo, eso que Él dijo y predicó tantas veces en su vida y no le comprendían. Recordad cuando la multiplicación de los panes, estaban hambrientos y Jesús multiplicó los panes para que comieran y después que comieron les dijo: Yo soy el pan vivo bajado del cielo, el que coma de este pan.... El que coma mi carne y beba mi sangre habita en mí y yo en él; mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida.                  

        Ante este misterio nosotros decimos: Todos: Señor, yo creo en ti, señor yo creo que tú eres el pan de vida eterna, Señor, yo creo en tì pero aumenta mi fe, Señor, dános siempre de ese pan.

¡Jesucristo, Eucaristía divina, cómo te deseo, cómo te busco, con qué hambre de Ti camino por la vida, qué nostalgia de mi Dios todo el día.       

3.- HOY ES UN DÍA GRANDE PARA DIOS PADRE: nos ha pensado para estar siempre con Él y hoy nos da lo que más quiere, a su Hijo, a JESUCRISTO.

HOY ES DÍA GRANDE PARA JESUCRISTO: porque el Padre le confió la salvación de todos los hombres y hoy esa salvación viene a nosotros: “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá para siempre”. Y vosotros vais a comer en este pan la vida eterna, todo su amor y salvación, todos sus sentimientos y sus emociones, todo su amor a los hombres. Alimentaos bien, llenaros bien de tanta felicidad y vida. Esto es lo que pedimos para vosotros todos los que estamos aquí esta mañana.

DÍA GRANDE PARA VUESTROS PADRES: soñaron con vosotros, os dieron  la vida porque os amaron y cuando más se quieren los padres nace los más hermoso del mundo que es el hijo, la vida. Hoy Dios premia todo ese amor, todos los trabajos y fatigas que lleva consigo el cuidad de los hijos, lo que se han sacrificado por vosotros... Hoy también vosotros tenéis que agradecerles todo lo que os han dado y sacrificado por vosotros: Gracias, padre, gracias, madre, por la vida y el amor, el alimento y el trabajo, pido a Jesús Eucaristía cuando lo tenga dentro de mí, que os bendiga y os ayude a ser los mejores esposos y padres, y a nosotros, los mejores hijos.

HOY ES DÍA GRANDE PARA EL SACERDOTE Y EL CATEQUISTA que con tanto cariño y constancia han preparado este encuentro vuestro eucarístico con Jesucristo... Jesús viene como amigo, como alimento de vida para que viváis como Él y améis como Él, para abrazaros como a los niños del evangelio: “Dejad que los niños vengan a mi, no se lo impidáis, si no os hacéis como niños no entraréis en el reino-amistad conmigo, el que escandalice a uno de estos más pequeños, más le valdría que le arrojaran en el mar...” ¡qué enchufados estáis con Jesús; Él os prefiere a todos, os abraza como entonces y se siente feliz de que hagáis la Primera Comunión.

REZAD CONMIGO: ¡Jesucristo Eucaristía, yo creo en Ti! ¡Jesucristo Eucaristía, yo confío en ti! ¡Jesucristo Eucaristía, Tú eres el Hijo de Dios!

PRIMERA HOMILÍA

(Lecturas y Salmo: Fiesta del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo: Ciclo C)

         Amadísimos niños y niñas, muy apreciados padres y familiares, fieles todos muy estimados en el Señor: Esta es la fiesta de Cristo eucaristía, sin Él, aunque la Iglesia estuviera llena de niños y niñas, no tendríamos el gozo del Señor; vosotros, queridos niños y niñas, sois ahora para el Señor que tanto os ama, las personas más importantes de esta gran fiesta, motivo de su gozo y el nuestro. Los cantos, las flores del altar, la alegría bien visible en todos los rostros de los asistentes, son un regalo para todos, para Cristo, para vosotros, niños y niñas, y para vuestros padres y amigos.

         Hace tiempo que suspirabais por este día tan grande y solemne, y os habéis preparado para él durante tres años con una Catequesis apropiada. Os acompañamos las personas por vosotros más queridas, para que la alegría sea mayor. Junto con vuestros familiares y amigos, están también presentes vuestras catequistas compartiendo vuestra alegría, y toda la Parroquia os acompaña con emoción, orando por vosotros devotamente. Estrenáis vestido porque vais a estrenar la belleza de la gracia y amistad eucarística de Cristo en vuestra alma; algunas personas os han hecho regalos: Cristo es el mayor regalo para vosotros;  y después, tendréis una comida de fraternidad, para continuar este banquete fraternal de la Eucaristía.

         Pero, el acto más importante del día, es el que estamos celebrando. Todo lo demás sirve de adorno para resaltar la grandeza de esta celebración. En este acto, hacemos realidad lo que nos ha contado San Pablo en su carta a los Corintios: celebramos la Cena del Señor en la que, como aquella noche con los apóstoles, Jesús, por mano y voz del sacerdote, se nos dará por entero. Oiréis: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi Cuerpo”. Y después: “Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi Sangre”.

         Es un misterio que se vive por la fe, es decir, creyendo lo que Jesús nos ha dicho: que Él, resucitado y vivo para siempre, está con nosotros, que no nos abandona, que se une con nosotros por este sacramento del pan y del vino, que cultiva nuestro corazón y nos hace crecer por dentro.

         A Jesús le gusta que entendáis, que vale más vuestro corazón que vuestros vestidos nuevos: que es mejor la fe y el amor que los banquetes y las bebidas; que lo que os dará felicidad es la bondad que lleváis dentro y su amistad, más que todas las cosas exteriores que podríais conseguir y os encantan.

         Hasta hace poco, no podíais entender estas verdades. Ahora sí que podéis entender y amar a Jesús. Si de verdad lo entendéis así y le amáis, nunca dejaréis de vivir el gran amor que Jesús os ofrece. Al contrario, estaréis siempre a su vera recordándole, correspondiéndole con vuestro amor. Estaréis deseando recibirle todos los días, o al menos todos los domingos en la comunión, os interesaréis por conocerle mejor y aprenderéis a vivir en su amistad, en el secreto de vuestro corazón.

         Si hoy experimentáis la presencia de Jesús en vosotros, nunca cambiaréis su amor por un juguete, por un deporte, por la pereza de hacer una cosa, por una rabieta; porque sabréis que el amor de Jesús da más felicidad que todas las otras cosas juntas.

         Queridos padres: Hoy es también un gran día para vosotros. La magnitud de este acontecimiento no lo entenderéis con el criterio del mundo, ni valorando las cosas exteriormente, sino por la fe y escuchando lo mejor de vosotros mismos. La gran riqueza de las personas —niños o adultos— está en su interior. La sobrevaloración de las cosas materiales y mundanas provoca la vanidad, dejando un lastre de frustración y mala conciencia. Por el contrario, estar atentos a nuestro interior y al de los demás, nos hace sentir verdaderos y realizados.

         No dejéis de hacer vuestra tarea de educadores. Mirad con responsabilidad y respeto sagrado el interior de vuestros hijos, escuchando atentamente lo que os dicen y adivinando lo que sienten. Ellos son limpios y poseen la verdad, porque la verdad es limpia y sencilla, como ellos. Los niños pueden conectar fácilmente con Dios y vosotros podéis ayudarles a hacerlo. Sois los primeros sacerdotes de vuestros hijos; es decir, lo encargados de ponerles en relación con El. Si unos padres declinaran esta obligación, Dios podría suplirla por otros medios, pero ellos quedarían frustrados en su paternidad.

         Que, al ser mayores, vuestros hijos puedan decir que aman y adoran al Dios de sus padres, y puedan tomar por modelo los ejemplos y las virtudes que vosotros habéis vivido con naturalidad, en su presencia. Que nunca vuestros hijos puedan veros como indiferentes a Dios, como pasando de Dios; como personas que han puesto todas sus esperanzas en esta tierra y en los bienes que ella les puede ofrecer.

Amados fieles todos: El presente acto es un fuerte estímulo para nuestra fe y vida cristiana. Un día de entrañables recuerdos y de esperanzas renovadas. La madurez de los mayores y la ilusión de los jóvenes, son los puntales donde estos niños y niñas apoyarán su fe. Alegraos muy especialmente los jóvenes que dais testimonio delante de la comunidad, de vuestra fe y de vuestra práctica cristiana. Todos unidos oremos por estos niños y niñas que hoy hacen su Primera Comunión para nunca se aparten del Amigo Dios, del Amigo del Sagrario que siempre está en casa esperándonos para darse en alimento y comida de amor. Amén. Así sea.

SEGUNDA HOMILÍA

         QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNIÓN: Por fin ha llegado ese día tan ardientemente deseado por... Cristo, pensó en él desde la Última Cena, que vosotros recordáis muy bien y sabéis las palabras que Jesús dijo sobre el pan y el vino. Dice el evangelio, “viendo Jesús que estaba cerca su hora, y sabiendo que había llegado el momento de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo”... hasta el extremo de su amor, de sus fuerzas, del tiempo, quedándose para siempre entre nosotros en el pan consagrado, en la misa...

Jesús aquella noche estaba emocionado, no lo podía disimular, le temblaba el pan en las manos. Se sentó a la mesa y lo primero que dijo fue: “ardientemente he deseado comer esta cena pascual con vosotros”; la llamó cena pascual, porque era la última que celebraba con ellos y porque después iban a matarlo por amor los hombres y así pasaba de este mundo al Padre, como los judíos pasaron de la esclavitud de Egipto a la tierra prometida. 

Y después de cenar, Jesús cogió un poco de pan, nos dice el evangelio, y lo partió y dijo: ¿qué dijo? (los niños dicen las palabras de la consagración). Luego cogió un cáliz, como el que vosotros vais a traer al altar y dijo: (los niños...)

         Y como Él es Dios así se hizo y el pan se convirtió en su Cuerpo y el vino en su Sangre y así nosotros  podemos comerlo, eso que Él dijo y predicó tantas veces en su vida y no le comprendían. Recordad cuando la multiplicación de los panes, estaban hambrientos y Jesús multiplicó los panes para que comieran y después que comieron les dijo: Yo soy el pan vivo bajado del cielo, el que coma de este pan... El que coma mi carne y beba mi sangre habita en mÍ y yo en él; mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida               

         Ante este misterio nosotros decimos: Todos: Señor, yo creo en Ti, señor yo creo que tú eres el pan de vida eterna, Señor, yo creo en Ti pero aumenta mi fe, Señor, danos siempre de ese pan.

         Jesucristo, Eucaristía divina, cómo te adoro, cómo creo en Ti, cómo te deseo, con qué hambre de Ti caminamos en la vida, con qué nostalgia de cielo, porque el cielo eres tú y estás tan cerca....Dice SAN Juan de la Cruz: «Qué bien sé yo la fuente que mana y corre, aunque es de noche, por la fe (no con los ojos de la carne sino del alma).  Aquesta eterna fuente que deseo, en este  vivo pan de vida yo la veo, aunque es de noche. Aquí se está llamando a las criaturas y de este agua se sacian aunque a oscuras porque es de noche».

TERCERA HOMILÍA DE PRIMERA COMUNIÓN

1.- EVOCAR LA PREPARACIÓN DE LA PASCUA, DEL PASO DEL SEÑOR Y LA ÚLTIMA CENA

2.- COMENTAR: “OH SAGRADO BANQUETE, EN QUE CRISTO ES NUESTRA COMIDA...

3.- EL PAN QUE COMEMOS ES CRISTO RESUCITADO Y GLORIOSO, DIOS Y HOMBRE, CON TODOS SUS DONES Y RIQUEZAS

4.- POR ESO ES UN DÍA TAN GRANDE:

– PARA DIOS PADRE, QUE ALCANZA EL FÍN PARA EL QUE NOS CREÓ: “EN ESTO CONSISTE EL AMOR, NO EN QUE NOSOTROS HAYAMOS AMADO A DIOS SINO EN QUE EL NOS AMÓ PRIMERO”...

– PARA DIOS HIJO, QUE DESEÓ ARDIENTEMENTE ESTA PASCUA, ESTAR SIEMPRE A NUESTRO LADO, PORQUE NOS AMA LOCAMENTE, SIN ENTENDERLO NOSOTROS.

– PARA LOS PADRES DE LA TIERRA, ELLOS NOS DIERON LA VIDA, HICIERON CON SU AMOR ESTE SAGRARIO, ESTE CUERPO QUE VERDADERAMENTE SE CONVIERTE EN TEMPLO Y CASA DE JESUCRISTO EUCARISTÍA

– PARA VUESTROS SACERDOTES, CATEQUISTAS Y TODOS LOS QUE HAN COLABORADO PARA QUE LLEGASE ESTE DÍA.

CUARTA HOMILÍA

1.- HOY ES UN DÍA GRAND

 A) PARA DIOS PADRE: Nos ha soñado y creado para estar siempre con Él y hoy nos da lo que más quiere y el alimento para la vida eterna, nos da a su Hijo. “EN ESTO CONSISTE EL AMOR, NO EN QUE NOSOTROS HAYAMOS AMADO A DIOS SINO EN QUE EL NOS AMÓ PRIMERO” :

         SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA Y ME HA LLAMADO A COMPARTIR  CON EL  SU MISMO GOZO ESENCIAL Y TRINITARIO POR TODA LA ETERNIDAD.

“En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de él”(1 Jn 4, 10). Simplemente añade que no sólo nos lo envía como salvador, sino para que vivamos como el Hijo vive y amemos como el Hijo ama y es amado por el Padre, para que de tal manera nos identifiquemos con el Amado, que tengamos sus mismos conocimientos y amor y vida, hasta el punto de que el Padre no note diferencia entre Él y nosotros y vea en nosotros al Amado, al Unigénito, en el que tiene puestas todas sus complacencias.

A mÍ me alegra pensar que hubo un tiempo en que no existía nada,  sÓlo Dios, Dios infinito al margen del tiempo, ese tiempo que nos mide a todo lo creado en un antes y después. Y este Dios tan infinitamente feliz en sí y por sí mismo, entrando dentro de su mismo ser infinito, viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo... piensa en otros posibles seres para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, para hacerles partícipes de su misma felicidad. Se vio tan infinito en su ser y amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a impulsos de ese amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.

--SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA.

Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado ya y avalado para vivir y estar siempre con Él, en  una eternidad dichosa.

El salmo 138, 13-16, lo expresa maravillosamente: “Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias, porque me has escogido portentosamente, porque son  admirables tus obras; conocías hasta el fondo de mi alma, no desconocías mis huesos. Cuando, en lo oculto, me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra, tus ojos veían mis acciones, se escribían todas en tu libro; calculados estaban mis días antes que llegase el primero. ¡Qué incomparables encuentro tus designios, Dios mío, qué inmenso es su conjunto!”.

         --SI EXISTO, ES QUE DIOS  ME HA PREFERIDO

a millones y millones de seres que no existirán nunca, que permanecerán en la no existencia, porque la mirada amorosa del ser infinito me ha mirado a mi y me ha preferido...Yo he sido preferido, tu has sido preferido, hermano. Estímate, autovalórate, apréciate, Dios te ha elegido entre millones y millones que no existirán. Que bien lo expresa SAN Pablo: “Hermanos, sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien: a los que ha llamado conforme a su designio. A los que había escogido, Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo para que El fuera el primogénito de muchos hermanos. A los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que justificó, los glorificó” (Rom 8, 28.3). Es un privilegio el existir. Expresa que Dios te ama, piensa en ti, te ha preferido. Ha sido una mirada amorosa del Dios infinito, la que contemplando la posibilidad de existencia de millones y millones de seres posibles, ha pronunciado mi nombre con ternura y  me ha dado el ser humano. ¡Qué grande es ser, existir, ser hombre, mujer! Dice un autor de nuestros días: «No debo, pues, mirar hacia fuera para tener la prueba de que Dios me ama; yo mismo soy la prueba. Existo, luego soy amado».(G. Marcel).

         -- SI EXISTO, YO VALGO MUCHO,

porque todo un Dios me ha valorado y amado y señalado  con su dedo creador. ¡Qué bien lo expresó Miguel Ángel en la capilla Sixtina! Qué grande eres, hombre, valórate. Y valora a todos los vivientes, negros o amarillos, altos o bajos, todos han sido singularmente amados por Dios, no desprecies a nadie, Dios los ama y los ama por puro amor, por puro placer de que existan para hacerlos felices eternamente, porque Dios no tiene necesidad de ninguno de nosotros. Dios no crea porque nos necesite. Dios crea por amor, por pura gratuidad, Dios crea para llenarnos de su vida, porque  nos ama y esto le hace feliz.

         -- SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ,

a ser amado y amar por el Dios Trino y Uno; este es el fín del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna que empieza aquí abajo y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que no se queda en semilla como en mí, sino que florece en eternidad anticipada, como los cerezos de mi tierra en primavera. “En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no fuera así, os lo diría, porque voy a prepararos el lugar. Cuando yo me haya ido y os haya preparado el lugar, de nuevo volveré  y os tomaré conmigo, para que donde yo estoy estéis también vosotros” (Jn 14, 2-4).“Padre, los que tú me has dado, quiero que donde esté yo estén ellos también conmigo, para que vean mi gloria, que tú me has dado, porque me amaste antes de la creación del mundo” (Jn 17, 24).

B) DÍA GRANDE PARA JESUCRISTO: porque el Padre le confió la salvación de todos los hombre y hoy esa salvación llega hasta nosotros por la Sagrada Comunión: viene a nosotros como pan de vida eterna: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre”. Por eso Él estaba emocionado en la Última Cena: cogió pan y dijo...(los niños dicen las palabras de la Consagración...)

C) DÍA GRANDE PARA VUESTROS PADRES: SOÑARON CON VOSOTROS Y HOY DIOS LES PREMIA TODO LO QUE SE HAN SACRIFICADO POR VOSOTROS.

D) DÍA GRANDE PARA VUESTROS SACERDOTES Y CATEQUISTAS: DOS AÑOS CON VOSOTROS, DE ELLOS HABÉIS APRENDIDO...

E) Y SOBRE TODO, DÍA GRANDE PARA VOSOTROS, QUERIDOS NIÑAS Y NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN. ¡CUÁNTO OS QUIERE JESÚS! ÉL VIENE COMO AMIGO, COMO ALIMENTO DE VIDA PARA QUE VIVÁIS COMO ÉL Y SEÁIS, PERDONÉIS Y AMÉIS COMO ÉL, COMO SALVADOR: “DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI, NO SE LO IMPIDÁIS, SI NO OS HACÉIS COMO NIÑOS NO ENTRARÉIS EN EL REINO”.  ESTÁIS ENCHUFADOS CON ÉL. HOY TAMBIÉN SOIS LOS PREFERIDOS, OS ABRAZA COMO ENTONCES Y SE SIENTE FELIZ DE TODO LO QUE HA SUFRIDO POR NOSOTROS.

REZAD CONMIGO: JESUCRISTO, EUCARISTÍA DIVINA, TÚ LO HAS DADO TODO POR NOSOTROS Y TE HAS QUEDADO EN PAN CONSAGRADO CON AMOR EXTREMO, HASTA DAR LA VIDA. TAMBIÉN NOSOTROS QUEREMOS DARLO TODO POR TI Y SER SIEMPRE TUYO.

¡JESUCRISTO EUCARISTÍA, NOSOTROS CREEMOS EN TI!

¡JESUCRITO EUCARISTÍA, NOSOTROS CONFIAMOS EN TI!

¡TÚ ERES EL HIJO DE DIOS!

QUINTA HOMILÍA

PARA LA COMUNIÓN DE UN NIÑO/A

RITO DE PRESENTACIÓN Y ACOGIDA DE LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN

CELEBRACIONES CON NIÑOS DE PRIMERA COMUNION

Sacerdote: JESÚS DICE: “DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MÍ, NO SE LO IMPIDAIS PORQUE DE ELLOS ES EL REINO DE LOS CIELOS”.

Querida Comunidad de San Pedro, hoy es un día grande y de gozo para toda la Parroquia, porque un grupo de niños y niñas van a manifestar públicamente su deseo de hacer la Primera Comunión.

Queridos padres: Con gozo vivisteis un día el nacimiento de vuestros hijos; estos hijos,  vuestros hijos, que ahora acompañáis, han crecido en estatura y en fe. Pedisteis un día el bautismo para ellos y ahora con gozo queréis que reciban a Jesucristo Eucaristía en la Comunión Eucarística. Celebremos ahora el rito de presentación y acogida de estos niños que comulgarán por vez primera en la Pascua del Señor; que vengan ya estos niños/as y se coloquen ante el altar.

1. Ahora los PADRES Y MADRES Y TODA LA COMUNIDAD REZAMOS: «Señor,  queremos presentar ante ti y tu Iglesia estos niños y niñas para que sean admitidos al Sacramento de la Comunión Eucarística. Señor, aquí los tienes, los ponernos en tus manos; te pedimos que sean fieles a tu amor y que se alimenten siempre de tu Pan Eucarístico».

2. Escrutinio del sacerdote a los niños

Sacerdote: Un día fuisteis bautizados en el agua de la pila bautismal y recibisteis la gracia y la fe en Jesucristo. Besad ahora la pila bautismal y recibir la vela encendida de la fe que aquel día recibieron por vosotros vuestros padres. Y puesto que ya habéis crecido, y ya podéis hablar y expresaros por vuestra cuenta, quiero que respondáis ahora a estas promesas que aquel día hicieron vuestros padres por vosotros.

Antes decidnos vuestros nombre y lo que pedís a la Iglesia: (Ahora van diciendo sus nombres de esta forma: Me llamo.., soy hijo de y quiero hacer la primera comunión en la Parroquia de san Pedro).

3. Sacerdote:

¿Sabéis que para pedir a la Iglesia la Primera Comunión es necesario creer y amar a Jesús, intentar seguirle, sobre todo, amando a Dios como Padre y a los hombres como hermanos y tratar de cumplir los mandamientos como el mismo Jesús nos enseña? ¿Lo sabéis?

Niños:
Lo sabemos porque lo hemos aprendido y rezado en la catequesis de nuestra parroquia, con nuestras catequistas y en la santa misa de los domingos; y también lo hemos rezado muchas veces en casa con nuestros padres.

Sacerdote:

Entonces, hagamos juntos la señal de los cristianos, la que por primera vez hicieron sobre vosotros vuestros padres en el día de vuestro bautismo. Y esta señal indica que creéis en Jesucristo a quien amáis y queréis  recibir en vuestra primera comunión.

Todos los niños/as rezanjuntamente con sus padres y madres y asamblea:

EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO. AMEN.

SEÑOR JESUCRISTO, NOSOTROS CREEMOS EN TI Y TE ADORAMOS COMO DIOS Y SEÑOR DE NUESTRAS VIDAS.

JESUCRISTO EUCARISTÍA, NOSOTROS TE QUEREMOS Y CONFIAMOS EN TI, TU ERES EL HIJO DE DIOS.

SACERDOTE: Pues ahora, toda la asamblea, niños, padres y sacerdote renovamos nuestra fe en Jesucristo, Hijo de Dios y Único Salvador del mundo.

PROFESIÓN DE FE

Sacerdote:
¿Creéis en Dios Todopoderoso, Creador de cielo y tierra, que es nuestro Padre, que nos ama y nos ha enviado a Jesús, su Hijo, para salvarnos y hacernos hijos suyos, herederos del cielo? ¿Creéis?

Todos: Creo, Señor, pero aumenta mi fe.

Sacerdote:
¿Creéis en Jesús, nacido de la Virgen María en Belén, muerto por nosotros en la cruz y resucitado por todos nosotros, que es nuestro Amigo, Maestro y Salvador, que está en el Sagrario y que pronto recibiréis en la primera comunión? ¿Creéis?

Todos: Creo, Señor, pero aumenta mi fe.

Sacerdote: ¿Creéis en el Espíritu Santo que es el Dios Amor, la tercera persona de la Santísima Trinidad, que nos santificó en el santo bautismo y convierte el pan en el Cuerpo de Cristo, por las palabras del sacerdote en la consagración? ¿Creéis?

Todos: Creemos, Señor, pero aumenta mi fe.

Sacerdote: Creéis en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica, familia de los hijos de Dios en la tierra, que nos lleva a todos al encuentro con el Padre en el cielo? ¿Creéis?

Todos: Creo, Señor, pero aumenta mi fe

Sacerdote: ¿Creéis en Santa María siempre Virgen, la Madre de Jesús, nuestra Madre  y de todos los hombres, que nos ama y atiende siempre nuestra oraciones? ¿Creéis?

Todos. Creo, Señor, pero aumenta mi fe.

Sacerdote: Creéis en la resurrección de Jesucristo, en la vida eterna, en el encuentro con Dios nuestro Padre para siempre ¿Creéis?

Todos: Creo, Señor, pero aumenta mi fe.

Sacerdote: ¿PROMETÉIS NO BLASFEMAR nunca contra el nombre de Dios y la SAGRADA HOSTIA, QUE ES JESUCRISTO EUCARISTÍA.

Todos: LO PROMETO.

Terminemos esta  profesión de fe bendiciendo a Dios nuestro Padre y al Señor Jesucristo y al Espíritu Santo, cantando: ALABARÉ, ALABARÉ...

PRESENTACIÓN DE LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN

(En la misa del Domingo del comienzo de curso o cuaresma)

— Los niños y las niñas en este día deben estar en el mismo banco que sus padres y familiares.

— Los padres, abuelos o familiares rezan desde sus bancos: “Señor, nos diste estos hijos para siempre y nos has confiado su educación y custodia. Ahora queremos presentarlos ante Ti y ante tuIglesia para que sean admitidos al Sacramento de la Eucaristía, centro y culmen de toda la vida cristiana. Señor, te pedimos por ellos, que sean fieles a tu amistad y a los compromisos bautismales, que se alimenten siempre de la sagrada Eucaristía para que  sean buenos cristianos. Gracias, Señor, por todo el amor que nos das en ellos, queremos ser buenos padres cristianos.”

— A continuación, una vez que los padres han terminado de rezar esta oración, todos escuchan a Jesucristo, que por medio del sacerdote, llama hacia sí a los niños, con el mismo amor y  las mismas palabras que repitió muchas veces en Palestina:  “ Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de ellos es el reino de los cielos...( TODOS repiten la frase). “Si no os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos (Todos repiten la frase)

— En este momento, los padres y familiares besan a sus hijos y nietos y después de abrazarlos, los niños y niñas van saliendo de los bancos, suben al altar  y se  colocan junto al sagrario, donde está Jesucristo, esperándolos  con los brazos abiertos. Todos los niños y niñas besan a Jesús en el sagrario, se sientan junto a Jesús y rezan esta oración:

             “Señor, yo no soy digno de recibirte, porque tú eres Dios. Pero me amas desde siempre y has preparado este encuentro conmigo en la Primera Comunión. Jesús, yo creo en Ti, que eres el Hijo de Dios y te amo con todas mis fuerzas y quiero ser tu amigo para siempre. Para mí lo importante eres Tú, más que todos los regalos y el traje y la fiesta. Y llevo dos años preparándome para comulgarte bien y fervorosamente. Señor, yo creo en Ti,  pero aumenta mi fe y mi amor. Y te digo como San Pedro en el evangelio: Señor,  Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo.”

— Todos los niños oran un rato en silencio y luego se ponen todos de pié y estando junto al sagrario cantamos todos: Alabaré, alabaré, alabaré a mi Señor...

— Ahora, van saliendo al centro del altar, y cada uno se presenta a la comunidad: Yo me llamo... soy hijo de... y quiero hacer la Primera Comunión en la Parroquia de San Pedro.

— Ante la imagen de la Virgen, se consagran a Ella: «¡ Oh Señora mía, oh Madre mía, yo me ofrezco enteramente a Ti y en prueba de mi filial afecto te consagro en este día mis ojos, mis oídos, mi lengua, mi corazón... en una palabra, todo mi ser; ya que soy todo tuyo/a, oh Madre de bondad, guárdame y defiéndeme como cosa y posesión tuya! Amen».

— Todos los niños y niñas vuelven con sus padres y familiares a los bancos.

ADORACIÓN EUCARÍSTICA CON NIÑOS

El SACERDOTE EXPONE AL SEÑOR MIENTRAS TODOS CANTAN: Un niño se te acercó aquella tarde…

SACERDOTE: JESÚS ESTÁ AQUÍ EN EL SAGRARIO, EN EL PAN CONSAGRADO, COMO LO REALIZÓ EN LA ÚLTIMA CENA. VOSOTROS LO SABÉIS MUY BIEN, PORQUE LO RECORDAMOS LOS DOMINGOS EN MISA.

SALUDO AL SANTÍSIMO: todos de pie.

Sacerdote:BENDITO Y ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR.

TODOS: BENDITO Y ALABADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR.

Niño 1:TÚ, JESÚS, SIENDO DIOS, TE HICISTE AMIGO DE LOS HOMBRES.

TODOS: TÚ, JESÚS, SIENDO DIOS, TE HICISTE AMIGO DE LOS HOMBRES.

Niño 2: TÚ, JESÚS, QUIERES SER ESPECIALMENTE AMIGO DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS, COMO DIJISTE A LAS MULTITUDES DE PALESTINA.

TODOS:TÚ, JESÚS, QUIERES SER ESPECIALMENTE AMIGO DE LOS NIÑOS Y DE LAS NIÑAS, COMO DIJISTE A LAS MULTITUDES DE PALESTI NA.

Niño 3: TÚ, JESÚS,  ERES EL ALIMENTO Y EL PAN DE VIDA PARA LOS QUE COMULGAN.

TODOS: TÚ, JESÚS,  ERES EL ALIMENTO Y EL  PAN DE VIDA PARA LOS QUE COMULGAN.

Niño 4: JESÚS, NOSOTROS CREEMOS Y CONFIAMOS EN TI, NOSOTROS  REZAMOS PARA QUE TÚ SEAS MÁS CONOCIDO Y AMADO POR TODOS.

TODOS: JESÚS, NOSOTROS CREEMOS Y CONFIAMOS EN TI, NOSOTROS  REZAMOS PARA QUE TÚ SEAS MÁS CONOCIDO Y AMADO POR TODOS.

Niño 5: JESÚS, NOSOTROS QUEREMOS VISITARTE EN EL SAGRARIO.

TODOS: JESÚS, NOSOTROS QUEREMOS VISITARTE EN EL SAGRARIO.

TODOS: JESÚS, NOSOTROS AHORA QUEREMOS REZAR AL PADRE COMO TÚ NOS ENSEÑASTE:

ESTACIÓN: ¡VIVA JESÚS SACRAMENTADO!: Tres Padrenuestros...(silencio)

**************************************

SACERDOTE: QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS: VOSOTROS SABÉIS QUE «HACER LA PRIMERA COMUNIÓN ES SER AMIGOS DE JESÚS PARA SIEMPRE». Y VOSOTROS SABÉIS QUE LOS AMIGOS SE VEN Y HABLAN MUCHO TODOS LOS DÍAS QUE PUEDEN,  Y SE COMUNICAN SUS COSAS.  POR ESO, HEMOS VENIDO AL SAGRARIO, DONDE ESTÁ JESÚS, EL MEJOR AMIGO DE LOS HOMBRES, SOBRE TODO, DE LOS NIÑOS, PARA HABLAR CON ÉL Y CONTARLE NUESTRAS COSAS, para amarle y PEDIRLE COSAS… Hablemos con Él sin mover los labios, solo con el pensamiento y el corazón.

Ahora,  mirando al Sagrario, todos le contamos a Jesús lo que hemos hecho en el Colegio, lo que más nos ha gustado y le pedimos cosas y rezamos en silencio, pidiendo por todos los niños del mundo, por los que no conocen a Jesús y por los que pasan hambre...

Y si alguno quiere decir o pedir algo en voz alta al Señor, que lo haga...

Sacerdote: Ahora os voy a contar algo del Evangelio… Breve homilía.

Rezamos el Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres…

**************************

Sacerdote:Adorado sea el Santísimo Sacramento del Altar.

Todos: Sea por siempre bendito y adorado.

Niño 1:JESÚS, te quedaste aquí en el Sagrario porque nos quieres mucho.

Todos: JESÚS, te quedaste aquí en el Sagrario porque nos quieres mucho.

Niño 2: JESUCRISTO EUCARISTÍA, tú lo has dado todo por nosotros, con amor extremo, hasta dar la vida. (Repiten todos: Jesucristo Eucaristía, Tú...

Niño 3: también nosotros queremos darlo todo por Ti, (Todos repiten: También nosotros

Niño 4: Porque para nosotros tú lo eres todo, queremos que lo seas todo. // Repiten lo mismo.

DICEN TODOS LOS NIÑOS: Jesucristo Eucaristía, nosotros creemos en Ti; Jesucristo Eucaristía, nosotros confiamos en Ti. Tú eres el Hijo de Dios. Queremos ser tus amigos siempre. Bendícenos.

SACERDOTE: El pan consagrado es la expresión mayor de amor y compañía y cercanía de Jesús en el mundo, cerca de cada uno de nosotros. Y nosotros no podemos olvidarlo. Hay que visitar al Cristo en el Sagrario siempre que podamos. Contemplemos a Cristo, que es nuestro Dios, nuestro mejor Amigo; contemplemos al Amor que disculpa sin límites, espera sin límites y comprende sin límites. Jesús está aquí,  venid, adorémosle...

TODOS:

Amigo Jesús, estoy aquí y en tu presencia quiero adorarte, alabarte, glorificarte y darte gracias, porque has querido quedarte entre nosotros en apariencia de pan.

Bien sabes Jesús, que no tengo nada que darte, solo deseos de servirte.

Guíame con tu luz, acompáñame y fortalece mi pequeño y gran espíritu misionero, para que cuando crezca pueda llevar tu palabra a los lugares donde no conocen de ti.

Señor haz que aunque seamos muchos, todos comamos de un mismo Pan, y en Ti seamos un solo Cuerpo.

Jesús, sé que nos amas a todos por igual, ayuda a las familias a ser misioneras como tú, acompaña su caminar para que nunca dejen de amarte.

Junto con María, nuestra madre misionera, hazme colaborador, para dar a conocer tu Reino. Dame tu sabiduría, tu amor y un corazón grande. Te ofrezco mi vida entera y me pongo en tus manos, Lléname de valentía para gritar al mundo tu palabra. Amén.

CANTO:Tu nos invitas, Jesús, para ti siempre somos importantes, en tu mesa nos das la comida mejor, el pan de la vida y del amor: dejad que los niños se acerquen, dejad que vengan a Mí...

Sacerdote: Poneos de rodillas que vais a recibir la bendición del Señor: Y se da la Bendición con la Custodia Santa.

OTRA ADORACIÓN EUCARÍSTICA CON NIÑOS.

SE EXPONE AL SEÑOR MIENTRAS TODOS CANTAMOS: “CANTEMOS AL AMOR DE LOS AMORES...”

QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS QUE OS PREPARAIS PARA HACER LA PRIMERA COMUNIÓN: VOSOTROS SABÉIS QUE «HACER LA PRIMERA COMUNIÓN ES SER AMIGOS DE JESÚS PARA SIEMPRE». Y VOSOTROS SABÉIS QUE LOS AMIGOS HABLAN MUCHO Y TODOS LOS DÍAS QUE PUEDEN,  Y SE COMUNICAN SUS COSAS Y SE PIDEN PERDÓN DE LAS OFENSAS QUE SE HACEN.  POR ESO, HEMOS VENIDO AL SAGRARIO, DONDE ESTÁ JESÚS, EL MEJOR AMIGO DE LOS HOMBRES, SOBRE TODO, DE LOS NIÑOS, PARA CONTARLE NUESTRAS COAS.

JESÚS ESTÁ AQUÍ EN EL SAGRARIO, EN EL PAN CONSAGRADO, COMO ÉL HABÍA PROMETIDO EN LA MULTIPLICACIÓN DE LOS PANES Y LO REALIZÓ LUEGO EN LA ÚLTIMA CENA. VOSOTROS LO SABÉIS MUY BIEN, PORQUE JESÚS EMOCIONADO POR QUEDARSE PARA SIEMPRE ENTRE NOSOTROS COGIÓ UN POCO DE PAN Y DIJO... (todos los niños dicen las palabras de la consagración) SI FUÉRAIS SACERDOTE, EL PAN QUEDARÍA CONSAGRADO... QUÉ GRANDE SER SACERDOTE, A VER SI ALGUNO SE ANIMA, JESÚS TIENE NECESIDAD DE SACERDOTES... ESCUCHAD LO QUE DIJO: “La mies es mucha y los obreros pocos, rogad al dueño de la mies que envíe obrero a su mies”.

CANTO:Un niño se te acercó aquella tarde, sus cinco panes te dio para ayudarte, los

COMO EN LA SANTA MISA,  AHORA EMPEZAMOS PIDIENDO PERDÓN DE NUESTROS PECADOS.

ORACIÓN DE PERDÓN:

1.  Jesús perdona las mentiras que le he dicho a mis amigos para justificar mis actos

Respuesta: Perdón Señor, perdón

2. Perdona Señor mis ofensas hacia mis hermanos porque tú habitas en cada uno de sus corazones,

Respuesta: Perdón Señor, perdón

3  Perdona mis faltas de amor para con mis padres, maestros y amigos.

Respuesta: Perdón, Señor, perdón.

4, Perdona todos mis pecados (Cada uno en particular dice a Jesús los

    pecados en silencio)

Todos: Yo confieso ante Dios todopoderoso...

ESCUCHO A JESÚS:1 Co 10,17, 1 Co 13,8 

REFLEXIÓN: Aunque seamos muchos todos comemos de un mismo pan, y por eso somos un sólo cuerpo; y por eso tenemos que estar unidos como está nuestro cuerpo y amarnos, porque si no morimos; la invitación que el Apóstol San Pablo nos propone en la primera carta a los Corintios es comer del mismo pan para estar unidos a Jesús y a los hermanos, comulgar y no amar es pecado, eso no es comer el cuerpo del Señor, en Él la unidad es expresión de amor, es una de sus peticiones en la Última Cena: “ amaos los unos a los otros como yo os he amado... Padre, tú en mí y yo en ellos, para que todos sean uno como tú y yo somos uno, que ellos  también sean uno”. Por tanto, el pan que compartimos es la comunión de los hermanos en el Cuerpo de Cristo.

COMPARTAMOS:Dinámica de los Corazones “Un regalo a Jesús Eucaristía”

Elaborar previamente corazones en cartulina u otro material; donde cada uno de los presentes llevará escrito su compromiso como regalo a Jesús Eucaristía; cada uno pasará frente al Santísimo Sacramento y de rodillas, colocará el corazón en una  cesta, como signo del amor a Jesús que queremos compartir con todos y nuestro deseo de comunicar que el amor de Dios es grande, tan grande que nos dejó el alimento para la vida eterna, Jesús Pan de Vida.

ACCIÓN DE GRACIAS

1. Querido Dios hoy quiero agradecerte por todo cuanto me has dado, por mis padres y amigos

Respuesta: ¡Gracias Señor, Gracias!

2. Por haberme dado a mi amigo Jesús y permitir que se quedara en apariencia de pan y vino

Respuesta: ¡Gracias Señor, Gracias!

3. Gracias por los sacramentos y en especial por el de la Eucaristía que es Alimento de Vida Eterna.

Respuesta: ¡Gracias Señor, Gracias!

4. Gracias por la parroquia, por los sacerdotes, por las catequistas y por todos los que nos ayudan a ser amigos tuyos.

Respuesta: ¡Gracias Señor, Gracias!

Sacerdote: Cogidos todos de la mano, recemos la oración que Jesús nos enseñó: PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN LOS CIELOS...

Sacerdote: Señor Jesucristo, que dijiste a tus apóstoles: mi paz os dejo, mi paz os doy: no tengas en cuentas nuestros pecados sino la fe de tu Iglesia y conforme a tu palabra concédele la paz y la unidad, Tú que vives y reinas, por los siglos de los siglos. Amén.

LA PAZDELSEÑOR ESTÉ CON TODOS VOSOTROS. Y CON TU ESPÍRITU.

(Y nos damos todos fraternalmente la PAZ).

DESPEDIDA: Vayamos todos a anunciar esta experiencia con Jesús Pan de Vida: CANTAMOS: Si en verdad eres salvo, di amén, si en verdad....

JUEVES EUCARISTICO DE LOS NIÑOS/AS DE 1ª COMUNION

SACERDOTE: Queridos niños y niñas de la Parroquia, que hace pocos días hicisteis la Primera Comunión: Hoy habéis queridos venir ante vuestro Amigo y Dios Jesucristo, expuesto en la Custodia Santa, para manifestarnos a todos que estáis dispuestos a cumplir vuestra promesa de ser siempre amigos suyos. Lo hacéis ante toda la asamblea cristiana aquí reunida, porque para la parroquia y para Jesús ya sois adultos, ya que habéis recibido lo más grande que tiene la Iglesia, que es el Cuerpo, Alma y Divinidad de Jesucristo: Todo su Amor, su Perdón y Salvación.

CANTAMOS TODOS JUNTOS: UN NIÑO SE TE ACERCO AQUELLA TARDE...

SACERDOTE: JESÚS ES SANTO. TODO LO HIZO BIEN. NOSOTROS DEBEMOS PARECERNOS A ÉL. PERO CAEMOS Y COMETEMOS PECADOS. POR ESO, CUANDO ESTAMOS EN SU PRESENCIA, SIEMPRE TENEMOS QUE EMPEZAR PIDIENDO PERDON DE NUESTRAS FALTAS:

-- Jesús vive y nos espera siempre en el Sagrario. Se ha quedado con nosotros por amor, para ser amigo nuestro. Por las veces que no nos acordamos de Él ni le visitamos pudiéndolo hacer:

(Cantado) SEÑOR, TEN PIEDAD.

-- Jesús, presente aquí en la Custodia, nos repite una vez más lo que nos dijo en Palestina: Esto os mando, que os améis unos a otros. Por las veces que no le obedecemos amándonos los unos a los otros:

CRISTO, TEN PIEDAD.

-- Jesús se hizo pan de Eucaristía para que le comiéramos muchas veces y nos alimentase de su amor. Por las veces que los niños y las niñas no se acercan a recibir a Jesucristo, pan de vida:

SEÑOR, PIEDAD.

PADRE NUESTRO. TÚ NOS DISTE A JESUS QUE SE HACE EN LA EUCARISTIA PAN DE VIDA PARA NOSOTROS. PERDONANOS NUESTROS PECADOS Y NUESTRAS FALTAS DE FE Y AMOR. HAZ QUE ESTOS NIÑOS Y NIÑAS A LOS QUE TU LLAMASTE UN DIA A LA PRIMERA COMUNION SIGAN RENOVANDO SU VIDA CRISTIANA POR LA PARTICIPACION FRECUENTE EN LA EUCARISTIA. TE LO PEDIMOS POR JESUCRISTO NUESTRO SEÑOR.

+++++++++++++++++++++++++++++++++++

SACERDOTE: Queridos niños y niñas de Primera Comunión: Cuando entréis en una Iglesia y veáis una lámpara encendida, decid: Ahí está Jesucristo, MI AMIGO DIOS, que me está mirando y esperando en el Sagrario. Voy a saludarlo y a estar un rato con Él. Donde esté la lámpara encendida allí está Jesús. Lo tendré en cuenta toda mi vida. Ahora todos juntos vamos a saludar a Jesús expuesto en la Custodia.

NIÑOS Y NIÑAS:Señor, Tú eres el Pan de vida. El que se llega a Ti no tendrá más hambre de amor; el que cree en Ti, no tendrá más sed de felicidad. Quien acude a Ti, sabe que siempre será escuchado. Señor, danos siempre de ese pan de vida y de verdad, de amor y de perdón, de servicio y de humildad que eres Tú. Si te comulgo muchas veces me iré haciendo como Tú. Por eso, deseo comerte siempre que pueda para cambiarme en Ti. Que yo me alimente de Ti y de tu evangelio, que sienta tu presencia y tu compañía y siempre sea amigo tuyo y abra mi vida a los demás para que siempre esté en comunión contigo. AMEN.

LECTURA DE LA PALABRA DE DIOS: ÚLTIMA CENA.

HOMILIA

COMPROMISO DE AMAR Y SER AMIGOS DE JESÚS PARA SIEMPRE

SACERDOTE: VOSOTROS, QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS, COMO HIJOS DE DIOS Y AMIGOS DE JESÚS ¿ESTAIS DISPUESTOS A DEFENDER VUESTRA FE EN DIOS, EN JESUCRISTO Y EN SU IGLESIA?

NIÑOS Y NIÑAS:SÍ, ESTAMOS DISPUESTOS.

-- ESTAIS DISPUESTOS A PARTICIPAR TODOS LOS DOMINGOS EN LA MISA PARA CONOCER MEJOR LAS ENSEÑANZAS DE JESUS Y  CELEBRAR VUESTRA FE CON LOS MAYORES DE LA COMUNIDAD.

-- SÍ, ESTAMOS DISPUESTOS

--ESTAIS DISPUESTOS A DAR TESTIMONIO DE AMOR A TODOS COMO JESÚS NOS MANDÓ?

--ESTAIS DISPUESTOS A DAR BUEN EJEMPLO DE VIDA CRISTIANA COMO HIJOS DE LA IGLESIA CATÓLICA?

PROFESION DE FE DIALOGADA: HACED PÚBLICA MANIFESTACION DE VUESTRA FE EN LA PRESENCIA DE JESUCRISTO EN LA EUCARISTIA:

SACERDOTE: Avivemos nuestra fe en la presencia de Jesús Sacramentado, repitiendo las mismas palabras del apóstol Santo Tomás: (Manual de la A. N. E.)

NIÑOS Y NIÑAS:

-- ¡Señor mío y Dios mío! (sacerdote: o como Pedro ante la pregunta de Jesús)

--Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo.

--Tú eres el Hijo de Dios, Tú eres el Rey de Israel

--Sí, Señor, yo creo que Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo que has venido a este mundo.

--Señor, aumenta nuestra fe.

--Creo, Señor, pero ayuda mi incredulidad.

--¡Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor!

--Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te alimentaron

--Hosanna al Hijo de David, bendito el que viene en el nombre del Señor.               

CANTO: CANTEMOS AL AMOR DE LOS AMORES, DIOS ESTA AQUI.

OREMOS TODOS POR ESTOS NIÑOS Y NIÑAS:

-- Para que sigáis juntándoos todos los domingos con vuestros padres  y amigos en la comunidad de Jesús para participar en la Eucaristía. Roguemos al Señor.

-- Para que sigáis siendo siempre amigos de Jesús obedeciendo sus mandamientos y rezando todos los días. Roguemos al Señor.

-- Para que os esforcéis en mantener la unión y la amistad entre vosotros y permanezcáis unidos hasta la Confirmación.

-- Para que sigáis viniendo a la catequesis el próximo curso y así vayamos siendo mejores cristianos. Roguemos al Señor.

Y AHORA, OREMOS TODOS JUNTOS, COMO EL SEÑOR NOS ENSEÑÓ: PADRE NUESTRO. (COGIDOS DE LAS MANOS)

ORACION:Dios y Padre nuestro, escucha nuestras súplicas. Haz que estos niños y niñas puedan con tu gracia cumplir sus promesas y  te confiesen con sus palabras y sus obras delante de todos. Amén

VISITA AL SAGRARIO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERACOMUNION

1.- CANTO DE ENTRADA: ALABARÉ, ALABARÉ, ALABARÉ

2.- SALUDO A JESUS SACRAMENTADO:

SACERDOTE: ADORADO SEA EL SANTÍSIMO SACRAMENTO DEL ALTAR

TODOS: SEA POR SIEMPRE BENDITO Y ADORADO

(Tres Padrenuestro y el cuarto para que el Señor nos dé muchos y santos sacerdotes)

ORACIÓN DE TODOS LOS NIÑOS:

Señor Jesús- hemos venido esta tarde- a esta iglesia del Cristo de las Batallas- para visitarte y estar contigo. Hace algunos días- hicimos nuestra Primera Comunión- y desde entonces- somos más amigos tuyos.

Queremos decirte- que todos nosotros creemos en Ti,- creemos todo lo que Tú nos dijiste. Por eso creemos- que Tú estás ahí en el pan consagrado- que está expuesto en la Custodia- que por fuera es pan- pero por dentro eres Tú, Jesús,- Hijo de Dios,- el que estuvo en Palestina- el que me amó y murió en la cruz- pero que ya ha resucitado- y ahora vive para siempre- en el cielo y en todos los sagrarios de la tierra.

Te adoramos-Te alabamos- y Te bendecimos- porque permaneces con nosotros- para salvarnos y ser nuestro amigo.

Te prometemos ir a misa todos los domingos,- comulgar siempre que podamos- y ser mejores cristianos.

Querido Señor Jesús- gracias por la vida y la fe,- gracias por nuestros padres y madres- y por todo los que nos quieren y cuidan- Haz que siempre nos amemos como tú quieres.- Gracias por los catequistas, por los sacerdotes y por los maestros.

Jesús, Tú nos creaste y nos amas.- Gracias por todo lo bueno que nos das- y por todo lo malo que nos perdonas- Perdón por las cosas malas que hemos hecho- las palabras malas que hemos dicho- y por los malos pensamientos que nos vienen a veces.

Señor Jesús, recordamos ahora- cómo perdonabas a la gente que te maltrataba. Ayúdanos a perdonar así a los que  nos hacen daño. Que nunca queramos devolverles mal por mal. Y para que así sea- vamos a rezar como Tú nos enseñaste:

3.- BREVE VISITA A JESUS SACRAMENTADO SIGUIENDO EL MANUAL DE A.N.

4.-ORACIÓN POR LAS VOCACIONES SACERDOTALES:

SEÑOR JESÚS, TÚ HAS QUERIDO SACERDOTES- QUE PROLONGUEN TU PRESENCIA EN MEDIO DEL MUNDO.- CONCÉDENOS PASTORES SEGÚN TU CORAZÓN,- QUE TE ALABEN,- TE AMEN,- TE SIRVAN -Y NOS AYUDEN CON TU PALABRA,- TU EUCARISTÍA- Y TU AMOR- A CONOCERTE MÁS, PARA AMARTE MEJOR- Y SEGUIRTE MÁS DE CERCA.

5.- ENTREGA DEL ICONO A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 1ª COMUNION.

NIÑO O NIÑA: Me llamo...

SACERDOTE: ¿QUIERES SER AMIGO DE CRISTO?

NIÑO O NIÑA: SI, QUIERO.

SACERDOTE: RECIBE ESTE ICONO (EVANGELIO) SUYO COMO SIGNO DE TU FE Y AMOR.

NIÑO O NIÑA: AMEN.

SACERDOTE: LA PAZ CONTIGO.

NIÑO O NIÑA: Y CON TU ESPÍRITU

OTRA ORACIÓN DE LOS NIÑOS ANTE EL SAGRARIO

Empezamos cantando: Cantemos al Amor de los amores..

         Se reza de rodillas la estación: ADORADO SEA... con tres padrenuestros, y un cuarto padrenuestro para que Jesús nos dé muchos y santos sacerdotes, invitando a los presentes a ser generosos si reciben la llamada y la invitación del Señor.

Luego cada niño hace una petición de las que siguen y todos dicen: Te lo pedimos, Señor.

PARROQUIA DE SAN PEDRO

PLASENCIA

OFRENDA PARA LOS POBRES

EN EL DÍA DE MI PRIMERA

COMUNIÓN


         QUERIDOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMERA COMUNIÓN:

                   Todos, unidos por el santo Bautismo y por la misma fe en Jesucristo, formamos  una gran familia: LA FAMILIA DE LOS HIJOS DE DIOS.

                   Desgraciadamente en esta familia hay hermanos pobres y necesitados: niños y niñas que no tienen medios para vivir y desarrollarse como personas, incluso pasan hambre, porque sus padres no tienen trabajo, o están enfermos o está en la calle, porque no tienen casa…

                   Jesús nos invita a tenerlos siempre presentes en nuestras oraciones y a  socorrerlos, si podemos.

                   Hoy, en este día tan hermoso de Tu Primera Comunión, la Parroquia te pide que los tengas en tu corazón y en tus oraciones y seas generoso con tu dinero, ayudándoles con una parte de tus regalos. Si tú estuvieras en su lugar, también lo pediría para ti.

                   Muchas gracias por tu ayuda. Que sigas comulgando todos los domingos, para que Jesús te llene de su amor, sea siempre tu mejor amigo. Deseo de todo corazón que pases un día muy feliz con Él y con los tuyos. 

                   Y nada más. Que todos los niños y niñas sigamos siendo siempre amigos  de Jesús y de todos; y no olvides que la parroquia es siempre la Casa de Dios y  tu casa, donde tienes que reunirte todos los Domingos con la familia de los hijos de Dios.

                   Con todo cariño y afecto, tu párroco,                                                                                                                         GONZALO.

SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

AYUDA PARA LA CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA

El católico tiene el privilegio concedido por Dios, por el  Sacramento de la Penitencia, de recobrar la vida de gracia y de amistad con Él, si la hubiera perdido por el pecado grave, o de potenciarlas, si hubiese perdido fuerza y dinamismo a causa de los pecados veniales. Para eso necesitamos estar en paz con Dios, con los hermanos y con nosotros mismos. Y Esto lo  conseguimos confesando nuestros pecados ante los ministros ungidos por Dios para perdonarnos las faltas y pecados que hayamos cometido.

Mientras te preparas en tu banco para celebrar el sacramento de la reconciliación, puedes decir esta oración:

PADRE SANTO, RENUEVA EN MÍ TU GRACIA Y TU AMOR, PERDIDOS POR MIS PECADOS. DAME SINCERO ARREPENTIMIENTO Y LLÉNAME DE TU LUZ Y DE TU PAZ.

LÍBRAME DE TODO MAL. QUE TU PERDÓN ME AYUDE A PERDONAR Y A VENCER TODO EGOISMO. AYUDA TÚ MI DEBILIDAD.

TRANSFORMAME MÁS EN TI. SEÑOR. CONCEDEME LA GRACIA DE UNA VERDADERA CONVERSION.

QUIERO CAMBIAR, QUIERO SER MEJOR. ABRE MIS OJOS Y MI ESPÍRITU, QUE SEA HUMILDE, QUE SEPA VER Y RECONOCER MIS DEFECTOS Y PECADOS.

TE PIDO QUE ME AYUDES A CELEBRAR BIEN ESTE SACRAMENTO QUE TU HAS INSTITUIDO PARA PERDONARME Y ABRAZARME COMO HIJO PRÓDIGO. QUIERO SENTIR TU PRESENCIA Y TU PERDON. AMEN.

EXAMEN DE CONCIENCIA

1. ¿He confesado siempre en público mi fe en Dios?
2. ¿Respeto el nombre de Dios, o le ofendo con blasfemias, juramentos y usando el nombre de Dios en vano?
3. ¿Guardo los Domingos y días de Fiesta participando en la Eucaristía?
4. ¿He escandalizado gravemente con palabras y acciones?
5. ¿Educo según la fe católica a los hijos con el ejemplo y el diálogo?
6. ¿Obedezco a mis padres, los respeto y ayudo?
7. ¿Soy fiel a mi esposa y marido en pensamiento, palabra y obra?
8. ¿Trato a otras personas como deseo que me traten a mí?
9. ¿Comparto mis bienes con quienes son más pobres que yo? ¿Ayudo a los más pobres, débiles, ancianos, emigrantes?
10. ¿He cumplido con mis deberes cívicos? ¿He pagado mis tributos?
11. ¿En mi trabajo soy honesto y cumplo con mi deber?
12. ¿He dado a mis empleados o sirvientes el salario justo?
13. ¿He mantenido la verdad o he perjudicado a alguien con palabras falsas, con calumnias o mentiras?
14. ¿He dañado a la fama, el honor o bienes de otro? ¿He inducido al aborto?
15. ¿He robado cosas de otros? ¿He devuelto lo robado?
16. ¿He pedido perdón a los que he ofendido?
17. ¿He mantenido mis sentidos y todo mi cuerpo en la pureza y la castidad?
18. He cometido acciones contra la pureza de mi cuerpo?
19. He actuado alguna vez contra mi conciencia, por temor o por hipocresía?

TERMINADO TU EXAMEN DE CONCIENCIA, PIDES PERDON A DIOS CON PALABRAS PERSONALES O BIEN CON ESTA ORACIÓN:

SEÑOR MIO JESUCRISTO, DIOS Y HOMBRE VERDADERO, CREADOR, PADRE Y REDENTOR MIO, POR SER VOS QUIEN SOY Y PORQUE OS AMO SOBRE TODAS LAS COSAS, ME PESA DE TODO CORAZON DE HABEROS OFENDIDO; TAMBIEN ME PESA PORQUE PODEIS CASTIGARME CON LAS PENAS DEL INFIERNO.
AYUDADO DE VUESTRA DIVINA GRACIA PROPONGO FIRMEMENTE NUNCA MAS PECAR, CONFESARME Y CUMPLIR LA PENITENCIA QUE ME FUERA IMPUESTA. AMEN

DESPUÉS TE ACERCAS AL CONFESOR Y LE SALUDAS, DICIENDO:

-- AVE MARÍA PURÍSIMA

-- SIN PECADO CONCEBIDA, te responderá el sacerdote

Y empiezas a confesar tus pecados, siguiendo o leyendo el número correspondiente del examen de conciencia que ha hecho anteriormente.

Y el sacerdote te absuelve de todos tus pecados con estas palabras:

DIOS PADRE MISERICORDIOSO, QUE RECONCILIÓ CONSIGO AL MUNDO POR LA MUERTE YRESURRECCIÓN DE SU HIJO Y DERRAMÓ EL ESPÍRITU SANTO PARA LA REMISION DE LOS PECADOS, TE CONCEDA, POR EL MINISTERIO DE LA IGLESIA, EL PERDÓN Y LA PAZ. Y YO TE ABSUELVO DE TUS PECADOS EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO.

El penitente contesta: AMÉN.

TUS PECADOS HAN SIDO PERDONADO POR LOS MÉRITOS DE CRISTO.

Al llegar a tu banco, rezas la penitencia que te hayan encomendado.

El admirable poder del Perdón

En la Cuaresma, tiempo de conversión y de reconciliación, la Iglesia nos invita a profundizar en el sacramento de la Penitencia, pero existen muchas dudas y muchos falsos argumentos, en torno a la Confesión, que se han extendido entre los cristianos. En estas páginas se trata de poner un poco de luz

¿Por qué tengo que confesarme con un sacerdote? Yo me confieso directamente con Dios.

Pues de eso se trata, ¡de hacerlo directamente con Dios! Y Dios, ¿no se hizo carne y está con nosotros todos los días hasta el fin del mundo? ¿Quién sino Él puede decir con verdad lo que el penitente escucha en el sacramento del Perdón: «Yo te absuelvo de tus pecados»? No dice el sacerdote: «De parte de Cristo te digo que Él te perdona»; ni el que se ha confesado responde: «Dé las gracias a Cristo, de mi parte, cuando le vea usted mañana». Sencillamente, porque Quien está ahí es Cristo mismo, resucitado y vivo en su Iglesia, pues Él, el Verbo hecho carne, ya tiene voz humana para hablarme, y manos de carne y hueso para abrazarme. Como estaba en aquel confesionario del pozo de Jacob, al que acudió la samaritana que iba a por agua y Él le pidió de beber, resultando que fue ella la que recibió el agua que brota para la vida eterna. Es desde la encarnación del Hijo de Dios cuando ya podemos, por fin, confesarnos con Dios directamente, en el pleno sentido de la palabra. Puedo pedir perdón a Dios en la intimidad del corazón, pero mi realidad humana, de carne y hueso, necesita recibirlo de unos labios igualmente humanos.

¿Dónde dice el Evangelio que es el sacerdote quien da el perdón de Dios?

«La gente se admiraba y daba gloria a Dios, que había dado tal poder a los hombres »: así dice el evangelio de San Mateo, al final del relato de la curación del paralítico, llevado entre cuatro hasta Jesús en una camilla, que habían descolgado por el hueco hecho en el tejado de la casa, al no poder entrar a causa de la gente agolpada a la puerta. «¡Ánimo!, hijo, tus pecados te son perdonados», es lo primero que le dijo Jesús al paralítico, viendo la fe de aquellos cuatro camilleros, anota cuidadosamente el evangelista. «¡Está blasfemando! ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?» Esto es lo que pensaban unos escribas que estaban allí presentes, y Jesús respondió con la curación de la parálisis corporal, que era un signo bien visible del verdadero milagro: el perdón de los pecados.

Cuando se escriben los evangelios, los que escuchaban este relato en las celebraciones de la Eucaristía no se podían admirar de que Cristo, verdadero Dios, tenía poder para perdonar los pecados; lo que producía la admiración era que tal poder lo tuvieran hombres como los apóstoles y sus sucesores. Ese poder, según lo leemos en el evangelio de San Juan, les fue otorgado por Jesucristo resucitado, cuando se les presentó en el Cenáculo y, soplando sobre

ellos, les dijo: «Recibid el Espíritu Santo. Aquienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos».

Al principio de la Misa, reconocemos nuestros pecados; ¿no es esto ya una manera de confesarse?

Más bien es una manera de recordarnos lo necesario que es acudir al sacramento de la Confesión. Ese rito penitencial del comienzo de la Misa es realmente luminoso. Se nos dice que, «para celebrar dignamente los sagrados misterios», debemos reconocer nuestros pecados. ¡Vaya modo de ser dignos! ¿No tendríamos, para ser dignos, que no tener ningún pecado? Se podría pensar que la liturgia de la Iglesia desea que algún día, cuando ya no tuviéramos ningún pecado, se pueda quitar ese rito penitencial.

         ¡De ningún modo! Precisamente, con él, nos está enseñando que lo que nos hace dignos no son nuestras cualidades y nuestras virtudes, sino la gracia de Dios. No es el hijo mayor de la parábola del Padre bueno, que cumple todos sus mandatos, el que es digno; lo es el hijo pródigo, que reconoce sus pecados, al ser abrazado por su padre y dejarse revestir por él con la vestidura blanca que le regala. Por eso, el rito penitencial de la Misa es una clara invitación a recibir ese abrazo y esa vestidura de la gracia de Dios directamente, es decir, en el sacramento de la Penitencia.

Y si volvemos a pecar, ¿para qué sirve, entonces, confesarse?

Pensar así es un error grande, porque desvirtúa el corazón mismo del hecho cristiano; es reducir la Confesión a un simple medio para ser más buenos. ¿Y si conseguimos ser buenos haciendo gimnasia, o yendo al psicólogo, para qué vamos, entonces, a confesarnos? ¡Ya no haría falta!

Errónea conclusión. Como la de los esposos que se dijeran el uno al otro: «Por fin ya no tenemos ningún defecto, estamos llenos de virtudes y cualidades, ¿para qué, entonces, vamos a vivir juntos?»

El confesionario no es como el taller, o el hospital, donde, tras el arreglo del coche o la curación del enfermo, éstos lo abandonan, incluído el mecánico, o el médico.

El perdón de los pecados consiste, precisamente, en salir del confesionario llenos del Señor, más hondamente unidos a Él.

La vuelta a casa del hijo pródigo no es, desde luego, para seguir en ella como el hijo mayor, con todas las virtudes que se quiera pero con el corazón lejos del padre. La finalidad de la Confesión, como de toda la vida cristiana, es crecer en amistad con el Señor.

¿Puede darse la absolución general, sin confesión individual?

Como dice el Catecismo de la Iglesia católica, según se recoge en su Compendio, «en caso de grave necesidad (como un inminente peligro de muerte) se puede recurrir a la celebración comunitaria de la Reconciliación, con la confesión general y la absolución colectiva, respetando las normas de la Iglesia y haciendo propósito de confesar individualmente, a su debido tiempo, los pecados graves ya perdonados de esta forma».

         Esa grave necesidad puede darse en lugares con tanta escasez de sacerdotes y tanta abundancia de fieles, que éstos se verían, durante largo tiempo, privados de la gracia del Perdón (situación que, según ha establecido la Conferencia Episcopal Española, no se da en nuestro país), y en este caso la norma de la Iglesia establece la llamada fórmula C del sacramento de la Penitencia, que otorga el perdón de Dios a quienes estén realmente arrepentidos y tengan el propósito firme de confesarse individualmente en la primera ocasión que puedan hacerlo; condición que, lejos de ser gravosa, convierte en gozosa realidad el encuentro personal con Cristo, que es la esencia del Sacramento.

Si hace mucho tiempo que alguien no se confiesa, ¿tiene que dejar de comulgar?

Es mandamiento de la Santa Madre Iglesia Confesar al menos una vez al año.

Si en ese tiempo no se tiene pecado mortal, no sólo se puede, sino que se debe comulgar al participar en la Misa. Al igual que alguien no puede comulgar en pecado mortal,  aunque hiciera poco tiempo de su última Confesión.

¿No es injusto que quien ha pecado mucho, pero se confiesa al final de su vida, se salve, mientras que quien ha llevado una vida recta, al final se tuerza y, por no confesarse, se condene?

¡Curioso modo de entender la justicia! Quien encuentra a Cristo al final de su vida, ¿acaso no siente en lo más hondo el no haberlo encontrado desde el comienzo? No es envidiable, desde luego, vivir años y años separados de Cristo. La clave está en la libertad. La libertad con la que Dios nos ha creado es verdadera, y Él es el primero en respetarla. Como también es el primero en buscar incansablemente al pecador, porque no quiere su perdición, sino que se convierta y viva.

La clave está ahí, en la libertad. La salvación ¿no es acaso alcanzar la vida en plenitud? ¿Y acaso la Vida no es Dios mismo, que es Amor? La ceguera está en pretender vivir al margen de la Vida, en amar al margen del Amor: ésa es precisamente la condenación. Nadie puede amar en contra de su voluntad, pero basta, hasta el último instante de la vida, la más mínima apertura de la libertad, para encontrar de inmediato el Perdón salvador de Dios.

¿Qué ocurre si olvido algún pecado? Y si alguien se confiesa después de muchos años, no es posible que recuerde todos sus pecados. ¿Es válida en esos casos

la absolución?

Aunque el hombre es imperfecto confesándose, Dios siempre es perfecto perdonando. Como al padre del hijo pródigo, al Señor le falta tiempo para salir corriendo y abrazar al pecador, sin dejarle apenas enumerar algún pecado.

Me cuesta confesarme, porque me da vergüenza...

Al caer en la cuenta de que, en la Confesión, a Quien se le quita un peso de encima es a Cristo, más aún que al penitente, toda dificultad desaparece. ¡Si es el sacramento de la Alegría!, ¿cómo va a costar acercarse a él?

ASÍ DICE EL CATECISMO:

* Los elementos esenciales del sacramento de la Reconciliación son dos: los actos que lleva a cabo el hombre, que se convierte bajo la acción del Espíritu Santo, y la absolución del sacerdote, que concede el perdón en nombre de Cristo y establece el modo de la satisfacción.

* Los actos propios del penitente son los siguientes: un diligente examen de conciencia; la contrición (o arrepentimiento), que es perfecta cuando está motivada por el amor a Dios, imperfecta cuando se funda en otros motivos, e incluye el propósito de no volver a pecar; la confesión, que consiste en la acusación de los pecados hecha delante del sacerdote; la satisfacción, es decir, el cumplimiento de ciertos actos de penitencia, que el propio confesor impone al penitente para reparar el daño causado por el pecado.

* Se deben confesar todos los pecados graves aún no confesados que se recuerdan después de un diligente examen de conciencia. La confesión de los pecados graves es el único modo ordinario de obtener el perdón.

* Todo fiel, que haya llegado al uso de razón, está obligado a confesar sus pecados graves al menos una vez al año, y de todos modos antes de recibir la sagrada Comunión.

* La Iglesia recomienda vivamente la confesión de los pecados veniales aunque no sea estrictamente necesaria, ya que ayuda a formar una recta conciencia y a luchar contra las malas inclinaciones, a dejarse curar por Cristo y a progresar en la vida del Espíritu.

* ¿Quién es el ministro del sacramento de la Reconciliación? Cristo confió el ministerio de la reconciliación a sus Apóstoles, a los obispos, sucesores de los Apóstoles, y a los presbíteros, colaboradores de los obispos, los cuales se convierten, por tanto, en instrumentos de la misericordia y de la justicia de Dios. Ellos ejercen el poder de perdonar los pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

* La absolución de algunos pecados particularmente graves (como son los castigados con la excomunión) está reservada a la Sede Apostólica o al obispo del lugar o a los presbíteros autorizados por ellos, aunque todo sacerdote puede absolver de cualquier pecado y excomunión, al que se halla en peligro de muerte.

* El confesor, ¿está obligado al secreto? Dada la delicadeza y la grandeza de este ministerio y el respeto debido a las personas, todo confesor está obligado, sin ninguna excepción y bajo penas muy severas, a mantener el sigilo sacramental, esto es, el absoluto secreto sobre los pecados conocidos en confesión.

REPRESENTACIONES CON NIÑOS/AS

PADRE NUESTRO DIALOGADO

CELEBRACIONES DE NAVIDAD

NAVIDAD CON MARÍA

Un día llamaron a la puerta

de una casita de Nazareth

Una niña inocente abrió la puerta

y escuchó al mensajero

que le pedía de parte de Dios:

"Se solicita una madre

para el Redentor de los hombres.

¿Aceptas ser su Madre?..."

Todos los hombres de todos los tiempos

encadenados, infelices,

destinados al castigo eterno,

rodeaban la casita de Nazareth.

Angustiosamente gritaban

a la Niña inocente y asustada:

"Di que sí, dilo pronto

y estaremos salvados..."

La respuesta fue tan sencilla como firme:

"He aquí la esclava del Señor,

hágase en mi según su palabra".

Hoy todos los hombres dicen a aquella Mujer:

"Gracias, Madre, por haber dicho que sí".

Yo me uno a ese coro de voces

que le dan amorosamente las gracias.

Santa María  es el nombre

de aquella maravillosa Niña

que nos fue quitando a cada uno

las cadenas de las manos

y las cadenas del cuello,

la que nos ha abierto las puertas de la Gloria

Aquella Niña Hermosa y santa

es la "Puerta del Cielo"

es la "Causa de nuestra alegría"

la que trae en sus brazos al Niño Jesús,

al Redentor de los hombres pecadores.

Digámosle con el corazón cantando:

"Gracias, Madre, por haber dicho que sí".

        ¡FELIZ NAVIDAD!


         Afuera

1. En el nombre del cielo,
os pido posada,
pues no puede andar
mi esposa amada.

2. Venimos rendidos
desde Nazaret;
yo soy carpintero
de nombre José.

3. Posada te pide,
amado casero,
por solo una noche,
la Reina del Cielo.

4. Miesposa es María,
es Reina del Cielo
y Madre va a ser
del Divino Verbo.

5. Dios pague Señores,
su gran caridad
y los colme el cielo
de felicidad.

Adentro

1. Aquí no es mesón
sigan adelante
yo no puedo abrir
no sea algún tunante.

2. No me importa el nombre
déjenme dormir
pues ya les he dicho
que no voy a abrir.

3. Pues si es una reina
quien lo solicita
¿cómo es que de noche
anda tan solita?

4. ¿Eres tú, José?
¿ Tu esposa es María?
Entren peregrinos,
no los conocía.

5. Dichosa la casa
que alberga este día
a la Virgen Pura
la hermosa María.

 

Todos
(mientras se abren las puertas)

Entren Santos Peregrinos,
reciban este rincón,
aunque es pobre la morada, 
os la doy de corazón.

(Terminada la petición de Posada, una vez que han sido admitidos los peregrinos, se puede continuar con una sencilla convivencia.)

PRESENTACIÓN DE UNA PASTORELA EN CUATRO CUADROS

PRIMER CUADRO.

(Se necesitan Narrador, Arcángel y María)

Narrador: En tiempos de Herodes, envió Dios al ángel Gabriel a Nazareth, a visitar a una virgen desposada con un varón de la Casa de David, llamado José. El nombre de la Virgen era María, y el Arcángel la saludo diciendo:

Arcángel: Dios te salve María. Llena eres de gracia. El Señor es contigo. Bendita tú eres entre todas las mujeres. Oh, María, no temas, porque has hallado gracia a los ojos de Dios. Sábete que has de concebir en tu seno, y darás a luz a un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. Este será grande, y será llamado hijo del Altísimo, al cual el Señor Dios dará el trono de David, y reinará en la casa de Jacob eternamente y su reino no tendrá fin.

María: ¿Y cómo ha de ser eso? Pues yo no conozco varón alguno

Arcángel: El Espíritu Santo descenderá sobre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, por eso el fruto santo que de ti nacerá será llamado Hijo de Dios. Ahí tienes a tu prima Isabel, que en su vejez ha concebido también un hijo, porque para Dios no hay nada imposible.

María: (arrodillándose) He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra.

Narrador: En ese momento, por la acción del Espíritu Santo, empezó a tomar carne “encarnarse” el Hijo de Dios que venía a salvar a todos los hombres. 

Cantamos: SANTA MARÍA DE LA ESPERANZA, MANTEN EL RITMO

SEGUNDO CUADRO

(Se necesitan Narrador, María e Isabel)

Narrador: Por aquellos días, partió María a una ciudad de Judá y entrando en la casa de Zacarías, saludó a su prima Isabel.

María: (Aparece Santa Isabel sentada, se levanta al oír entrar a la Virgen María) Dios te salve, Isabel.

Isabel: Bendita tú entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre. Y ¿de dónde a mí tanto bien, que venga la Madre de mi Señor a visitarme? Bienaventurada tú que creíste que se cumplirían las cosas que te han dicho de parte del Señor.

María: Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios, mi Salvador, porque se ha dignado mirar a su humilde esclava.

Cantamos: El Señor hizo en mí maravillas, gloria al Señor

Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador, porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es santo y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

TERCER CUADRO

(Se necesitan Narrador, Pastor 1, Pastor 2, Pastores, Néstor, Pastora 1, Pastora 2, Pastora 3, Gil, Antonia, Sara, Luisa y Satanás)

Narrador: En esa noche maravillosa en la que nace el Niño, vamos a situarnos, viajando con el pensamiento hasta Judea. Y estamos en un corro de pastores, en torno a la lumbre, porque hace frío.

Pastor 1: ¡Qué claras se ven las estrellas esta noche!

Pastor 2: Tienes razón, siento que esta noche no es como todas, tiempo después de meterse el sol, el campo aún estaba iluminado como si fuese de día.

Pastores: ¡Es cierto, es cierto!

Nestor: ¡Qué cierto, ni que nada! Ustedes están siempre viendo visiones.

Pastor 1: Es cierto lo que digo. Esta noche tiene algo especial, yo creo que se acerca el cumplimiento de las profecías.

Pastores: ¿Qué dicen las profecías?

Pastor 2: Que nacerá el Redentor.

Pastora 1: Que ha de venir el Pastor a su pueblo.

Pastora 2: ¿Cómo será el Mesías?

Pastora 3: Un guerrero fuerte y valeroso.Si no, cómo podría salvar a nuestro pueblo?

Pastora 1: Será un rey que domine a los extranjeros.

Pastor 2: Están equivocados, será más que un guerrero, más que un rey.

Nestor: Sigan soñando, crédulos. ¿Cómo puede un judío ser más grande que el rey Pastor 1: Tú eres un descreído. Eres malo y no crees en las profecías que lo dicen.

Pastora 3: Que Gil nos cuente algo de las profecías.

Gil: Bien, todos saben que nuestros padres y los padres de nuestros padres, desde todos los tiempos han esperado que vendrá un Mesías. Los profetas hablaron de El, diciendo que será la esperanza de las naciones. El Profeta Isaías dijo que nacerá de una virgen, y se llamará Emmanuel, que quiere decir, "Dios entre nosotros".

Pastores: ¿Dios entre nosotros?

Antonio: El profeta Malaquías dijo que los reyes vendrán a tributarle honores y presentes a su cuna.

Pastora 1: Sí los reyes le tributarán honores, será más que un rey.

Gil: El Profeta Jeremías anunció lo que en ese tiempo sucederá: que verán los ciegos, oirán los sordos, andarán los cojos, y hablarán los mudos.

Antonio: Y Zacarías nos dijo que el Mesías será llamado el Príncipe de la Paz.

Sara: Bueno, a todo esto, ¿dónde nacerá el Redentor?

Gil: Oigan lo que dijo Malaquías: "Y tu Belén, no eres la menor de las ciudades de Judá, puesto que de ti ha de salir el que ha de gobernar a mi pueblo".

Todos: En Belén nacerá.

Sara: Aquí mismo. ¡Qué maravilla! La verdad del Señor se nos ha revelado por medio de sus profetas, ahora entendemos claro.

Nestor: Como cuento está muy bien; pero todos los profetas han esperado al Mesías, y se han muerto sin verlo. Yo creo que nunca va a venir.

Antonio: Tú no crees en nada. Debes avergonzarte porque eres malo y ateo

Néstor: Avergonzarme ¿yo? No seas bobo, yo no me avergüenzo de no creer en la Navidad, yo no me avergüenzo de no creer en el Mesías enviado por Dios.

LUISA: ¿Cuándo vendrá el Mesías?

Gil: Hay un modo de saberlo. El ángel Gabriel se le apareció un día al Profeta Daniel y le dijo que esto sucedería setenta semanas de años después de reconstruir Jerusalén.

Pastores: ¡Setenta semanas!

Luisa: Pues entonces ya es tiempo de que venga, el tiempo se ha cumplido, y si las profecías son ciertas, hay que esperarlo en estos días.

Narrador: (Se oyen mugidos, mm...mmm...mmm...Se levantan Luisa, Bernarda y Antonio).

SARA: El ganado se está dispersando.

Antonio: Vamos a recogerlo (se van todos, Néstor no quiere).

Antonio: Vamos Néstor, no te quedes ahí.

Néstor: Yo estoy muy bien aquí. Id vosotros. Qué cómodo es descansar, no preocuparse por nada. Tener tranquilidad...calma...(El diablo se le aparece por atrás. Suspenso...se asusta Néstor).

Satanás: No te asustes, no te asustes, ¿Qué daño te puedo causar?... y menos a ti. Los demás se fueron, tú si que sabes tomarle sabor a la vida.

Néstor: Sí, sí, pero no te acerques tanto.

Satanás: Los demás trabajan, tú no tienes que hacerlo, puesto que descansas. Los otros sufren, tú sabes gozar. Oye, tus compañeros creen una serie de patrañas que no son más que mentiras de viejas. Sí de viejas, tú mi buen amigo, sí que tienes sentido práctico.

Néstor: Me da risa todo lo que dices, porque eres un pobre diablo.

Satanás (furioso): Un pobre diablo. Maldito pastor horrendo. Bueno, hagamos las paces definitivamente y un pacto también. Tú eres más listo que tus compañeros, eres joven y debes disfrutar la vida, yo te daré dinero a manos llenas si me haces un favor.

Néstor: ¿Y cuál es ese favor?

Satanás: Oh, es muy fácil. Sólo tienes que convencer a tus compañeros de que todas esas mentiras del Salvador son eso, puras mentiras (le enseña una bolsa de dinero).

Néstor: (recibiendo la bolsa) Vaya, vaya! Eso no es ningún problema. No es tan feo el diablo como lo pintan. Ahora puedo comprar videojuegos, cámaras, móviles...

Satanás: Bien..amigo !..Hasta la muerte! (sale)

Néstor: Hasta la muerte...dinero, mucho dinero! Qué cantidad de cosas me voy a comprar con este dinero... (levantando la bolsa)

(Entra Antonio y Néstor trata de esconder la bolsa) (Entran todos los demás pastores).

GIL: Néstor, por qué eres así de grosero con nosotros? Por qué eres tan envidioso, tan rebelde? Por qué no quieres la paz?

Néstor: ¿Por qué? Porque ustedes hacen el centro de su vida a lo religioso, lo que no da dinero, lo que supone sacrificio y trabajo. Yo no, yo cojo lo cómodo y no creer y no molestarme por nadie, aunque sea el Mesías salvador.

CUARTO CUADRO

(Se necesitan Narrador, San José, Niños: toda la asamblea, Pastores, Pastora, Ángel, Pastor, Néstor y una madre joven o niña María para coger al Niño y darlo a besar).

Narrador: Por aquellos días en que iba a nacer Jesús, el gobierno dio una orden de registrarse, es decir, empadronarse en el lugar de origen de su tribu. María y José, en cumplimiento de las órdenes, salieron de viaje hacia Belén, ciudad de David de donde era la familia de José. Narra el Evangelio que en los contornos de Belén estaban velando unos pastores haciendo centinela de noche junto a su rebaño. Como estaban bastante lejos, llegaron de noche a Belén y al encontrar llenos todos los lugares de hospedaje, se vieron obligados a pedir posada de casa en casa.

San José: (dirigiéndose a los niños y caminando frente a ellos) En el nombre del cielo, os pido posada, pues no puede andar mi esposa amada.

Niños (LA ASAMBLEA): Aquí no es mesón, sigan adelante, yo no puedo abrir, no sea algún tunante.

San José: No seas inhumano, tened caridad, que el Dios de los Cielos, os lo premiará.

Niños: Ya se pueden ir y no molestar, porque si me enfado, los voy a apalear,

San José: Venimos rendidos desde Nazareth, yo soy carpintero, de nombre José.

Niños: No me importa el nombre, déjenme dormir, pues que ya les digo, que no hemos de abrir.

San José: Posada te pide, amado casero, por sólo una noche, la Reina del Cielo.

Niños: Pues si es una reina quien lo solicita, ¿cómo es que de noche anda tan solita?

San José: Mi esposa es María, es Reina del Cielo, y madre va a ser del divino Verbo

Narrador: Nadie quiere abrir ni dejarlos entrar en su casa, todos les dicen que no tienen lugar para ellos. Entonces, María y José, tristes, cansados y con frío, salen a las afueras de Belén y toman como posada una pequeña cueva. Ahí, antes de salir el sol, en la oscuridad y silencio de la noche, el Niño Jesús nace de la Virgen María.

Ella toma al Niño Jesús en sus brazos, con que alegría lo mira, lo besa por primera vez, le habla.

Vamos todos a unirnos a este arrullo cantando.

(Una niña o una madre tiene al Niño en brazos mientras todos cantamos: NOCHE DE DIOS, NOCHE DE PAZ).

Narrador: En los alrededores de Belén hay muchos pastores cuidando sus rebaños;  algunos están hablando en torno a la lumbre; otros están durmiendo muy cansados. Como Dios ama intensamente a los pobres, quiere que sean ellos los primeros en conocerlo. Y de pronto, un ángel del Señor aparece junto a ellos para darles la Buena Nueva.

Angel: "Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad".

Pastores: ¡Un ángel, un ángel! Miren allá ¡qué hermosura!

Pastora: ¡Qué lindo, lleno de luz!

Pastora: ¡Qué maravilla!

Ángel: No tengan miedo, porque yo vengo a anunciarles una buena noticia que será motivo de mucha alegría para todo el pueblo: "Os ha nacido un Salvador. Y por eso cantamos: Gloria a Dios en el cielo y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad".

Pastor: Dice que no tenemos nada que temer.

Pastor: Y nos trae una nueva de grandísimo gozo

Pastores: No tenemos miedo.

Ángel: Alégrense cielo y tierra, porque os ha nacido en la ciudad de David, el Salvador, el Cristo, el Señor nuestro.

Pastor: Oigan hermanos, que ha nacido el Salvador, el Mesías, el Esperado.

Pastores: Ángel del Señor, danos una señal para conocerlo.

Ángel: Os servirá de señal que hallareis al niño envuelto en pañales y reclinado en un pesebre.

Pastora: La mano de Dios ha encendido la noche. La luz viene de muy alto.

Pastor: Es el Niño que ha encendido los luceros.

Pastora: Creo en el Salvador, creo en el Niño Jesús.

Néstor: Me arrepiento de haber sido descreído. Perdóname, Señor mío y Dios mío. Yo en mi ceguera e incredulidad me alejé de mis hermanos, yo que pequé contra el cielo y contra ti, yo que fui soberbio, te pido perdón.

Pastor: Esa estrella nos está indicando el camino a Belén.

Pastor: Es una estrella grande y luminosa, sigámosla.

Pastora: Camina la estrella, camina hacia Belén.

Pastor: Es verdad, pongámonos en marcha.

Pastora: Sí, yo quiero ver, yo quiero tocar, yo quiero cargar en mis brazos al niño Jesús.

Pastor: Es increíble, y sin embargo, ¡es cierto! Vamos a Belén, vamos a ver ese suceso prodigioso que nos ha anunciado el ángel.

Néstor: Y no volvamos a permitir la duda en nuestros corazones.

Pastor: ¡Es increíble!

Pastor: Vamos pastores, vamos.

Canto: Vamos, pastores, vamos, vamos a Belén, a ver en aquel niño la gloria del Edén... (También: EL CAMINO QUE LLEVA A BELEN)

Narrador: Como el Niño Jesús vino para todos los hombres, los ricos y los pobres, para los que saben mucho y para los que no saben nada, quiere que tres hombres sabios de pueblos lejanos, vengan a conocerlo. La estrella más grande les sirve de señal y al llegar allí los hombres sabios quedaron maravillados diciendo: "Demos gracias a Dios, que ha querido venir a nacer, a vivir, y a morir entre nosotros. Melchor, trae oro, pues que menos puede dar al rey del mundo; Gaspar trae incienso para alabar al Dios de los cielos; Baltasar trae mirra, porque el Niño Dios también es hombre: Y TODOS SE PONEN DE RODILLAS Y ADORAN AL NIÑO EN BRAZO DE SU MADRE Y SAN JOSÉ.  Luego quedan la Virgen, San José y el Niño, rodeados de pastores y los hombres sabios o Reyes Magos y la Virgen da a besar al Niño. Y todos  cantan un villancico.

Canto Final: Campana sobre campana.

Nochebuena

Pastores y pastoras,
abierto está el edén.
¿No oís voces sonoras?
Jesús nació en Belén.

La luz del cielo baja,
el Cristo nació ya,
y en un nido de paja
cual pajarillo está.

El niño está friolento.
¡Oh noble buey,
arropa con tu aliento
al Niño Rey!

Los cantos y los vuelos
invaden la extensión,
y están de fiesta cielos
y tierra
y corazón.

Resuenan voces puras
que cantan en tropel.
Hosanna en las alturas
al Justo de Israel!

¡Pastores, en bandada
venid, venid,
a ver la anunciada
Flor de David!

LA FORMACIÓN DE  CATEQUISTAS

LA CATEQUESIS ESEL CATEQUISTA

Solía decir el Beato Manuel González que la catequesis es el catequista, y tenía toda la razón. Es la conclusión a la que fácilmente se llega después de ver cómo hacía catequesis de calidad, esto es, una catequesis que suscitaba y aumentaba la fe en sus destinatarios, como demostró a lo largo de toda su vida en su quehacer catequístico. Cualquiera que lea sus libros y llegue a conocer cómo eran sus catequesis verá que en él se cumplía perfectamente el principio de la comunicación: “El medio es el mensaje”.

No hay método ni recursos que garantice el éxito de la catequesis. En realidad en la catequesis todo depende principalmente de Dios y del catequista, como ocurre en la gestación del feto, que también todo depende principalmente de Dios y de la madre.

EL EVANGELIO Y EL NIÑO

Don Manuel era catequista en todo momento, cuando se encontraba con alguien unía a su palabra el testimonio de fe. Para dar una catequesis a él le bastaba el amor a la gente y su imaginación andaluza, tan creativa y recurrente. Sabía llegar a los sentidos, poner en funcionamiento la razón, tocar el corazón y movilizar los pies hacia Jesús en el Sagrario que lo era todo. Para sus catequesis, usaba principalmente dos libros que él se conocía por los cuatro costados: El Evangelio y el niño. El Evangelio, en el que descubría un “Jesús que hace y dice” hoy en la Eucaristía, donde no está quieto ni mudo.

Como buen catequista, le interesaba no sólo que los destinatarios de sus catequesis aprendieran el catecismo sino también que lo pusieran en práctica. Evangelizar, catequizar, «eucaristizar» fue la decisión trascendental que tomó, cuando, con los ojos todavía llenos de lágrimas, se levantó del banco donde había estado arrodillado ante el Sagrario de Palomares del Río el 2 de febrero del 1902. Después de haber celebrado un Año de la Eucaristía, tras el Sínodo de los Obispos que ha tratado de la Eucaristía como “Fuente y cumbre de la vida y misión de la Iglesia” y con un programa de la CEE  (Conferencia Episcopal Española) centrada en el mismo tema para estos cuatro años hasta el 2010, en que celebraremos el Congreso Eucarístico Nacional, podemos afirmar con todo esto y sin lugar a dudas: la catequesis debe suscitar y educar la piedad eucarística.

TODOS CATEQUISTAS

Don Manuel quería que todos seamos catequistas, y en su libro, “Apostolados menudos” detalla lo que pueden hacer incluso las personas poco preparadas, con tal de que sean almas eucarísticas, que se llenen de Jesús hasta rebosar y quieran darlo a los demás.

El principal problema de la catequesis actual es la escasa espiritualidad de los catequistas. No se puede dar catequesis, por mucho que se sepa y por muy buenos recursos que se tenga, si el catequista está vacío por dentro, o si antes de la catequesis no hace el trabajo más importante, ponerse de rodillas ante el Sagrario y “despachar con el Amo de la Mies, para que eche un ojo a la siembra”.

LA GRACIAENLA EDUCACIÓN

Necesitamos catequistas “graciosos”. Esto es, con gracia del cielo y de la tierra. Y es una constatación elemental que a nuestras catequesis les falta vida y alegría. Muchas de ellas se parecen a meras clases de religión, pesadas y aburridas, con demasiadas actividades similares a los deberes que los niños llevan de la escuela a casa. Necesitamos unos catequistas que estén engolfados en el Sagrario, sin muchos estudios y con pocos medios, pueden incendiar las parroquias, por muy frías de piedad y falta de compromiso cristiano que se encuentren.

Don Manuel, después de señalar el gran fin de la catequesis, trata de los medios para alcanzar dicho fin. Y, tomando de su gran libro “La gracia en la educación”, afirma que el gran medio de la catequesis es la Gracia, la sobrenatural y la natural. En este capítulo es donde habla del catequista “gracioso”, esto es, del que sabe atraer y ganarse a los niños al estilo de Jesús, expone cómo defender en los niños la gracia sobrenatural mediante el cultivo de la piedad.

LA FORMACIÓN DECATEQUISTAS

Considera que el ser apóstol debe ser aspiración de almas grandes, generosas, heroicas, y tal aspiración no es otra cosa que “llenarse hasta rebosar de Jesucristo, de su Doctrina, de su amor, de su virtud, de su vida y mojar hasta empapar a todo el que nos toque o se nos acerque, del agua, que nos rebosa; es hartarse hasta embriagarse del vino del conocimiento y amor intensos de Jesucristo y salir por las calles y plazas ebrios.., es hacerse loco de un solo tema que sea: Jesús Crucificado y Sacramentado está y no debe estar abandonado”.

Para él todos los obreros de la mies del Señor han de ser apóstoles de pies a cabeza, los de la siembra del primer anuncio hasta los de la integración de los catecúmenos en la comunidad evangelizada, pasando por el cultivo de la fe inicial y desarrollo de la conversión total.

De todos es sabido que el Beato Manuel González vivió en un momento histórico, difícil y “recio”, como decía Santa Teresa de Ávila, muy parecido al que hoy vivimos en España, pues como él decía: “En el año 33, en plena República laica” en que el grito de moda era “Nada de catecismo”, que muchas veces se traducía en “todo contra el catecismo”, viendo que “prácticamente nuestros pueblos se han quedado sin Jesucristo”, en este momento se lanzó a la obra urgente de “recristianizar” y para ello, primero pidió que fueran “Todos catequistas”, detallándoles a esos catequistas el apostolado que podían hacer, en su libro “apostolados menudos”.

 “Catequizar es enseñar gradualmente la letra del catecismo, viviendo su espíritu y haciéndolo vivir, con gracia sobrenatural y natural, de estos cuatro modos:

Orando y haciendo orar, narrando y haciendo narrar, representando y haciendo representar, practicando por la piedad y la liturgia, y haciendo practicar”. Con esa definición del quehacer del catequista, está dicho lo que el Beato hacía y lo que tenían que hacer los catequistas.

En las páginas siguientes y en otros libros que directa o indirectamente tocan la catequesis expone cómo llevar a cabo el quehacer de la catequesis. Después de sentar el principio pedagógico de que “La catequesis es el catequista”, el autor explicaba, mediante tres refranes, las primeras reglas que debería tener en cuenta todo futuro catequista. Esos refranes son: “Nadie da lo que no tiene”, “No hay que pedir peras al olmo”, y “Ojos que no ven, corazón que no quiebra”.

Con el primero, llega al convencimiento de que “quien no posee a Jesús, no puede dar a Jesús”. Con el segundo, recuerda y quiere que el catequista de niños nunca olvide que “los niños son niños”. Por esto, hay que conocer bien a los niños y adaptarse a su modo de ser y de entender las cosas. Y con el tercero, secundando método psicológico de Munich, practicado por su amigo Andrés Manjón, y adelantándose a la era de lo audiovisual, apela a la necesidad primordial de que los niños “conozcan primero quién fue Jesús, qué hizo, en dónde vivía y en dónde sigue viviendo, y DESPUES lo que enseñó con su palabra”.

El comentario de este tercer refrán le lleva a precisar que el gran fin de la catequesis de niños es ponerlos tan cerca de Jesús que aprendan de El en el Evangelio y en el Sagrario todo el catecismo, no ya de memoria, sino de conocimiento, de cariño y de imitación. Este gran fin de la catequesis lo formula más abajo con otras palabras que brotan de su honda experiencia mística.

CONTRATO DE CATEQUISTA

“Un día estaba Jesús orando en cierto lugar. Cuando terminaba su oración, uno de sus discípulos le pidió: «Señor, enséñanos a orar así como Juan enseñó a sus discípulos.» El les dijo: «Cuando recéis, decid: Padre, santificado sea tu Nombre, venga tu Reino. Danos cada día el pan del día. Perdónanos nuestros pecados, pues nosotros perdonamos a todo el que nos ofende. Y no nos dejes caer en la tentación.»”

Cada uno de nosotros tenemos una vocación específica, una llamada, para la cual y por la cual hemos sido creados; sin esta llamada nuestra vida no tendría sentido, y es que el Padre Dios nos pensó con tanto amor que no podía dejarnos a la deriva, pero eso sí, la última palabra la tenemos nosotros.

La vida del cristiano es un elegir a cada instante, es un optar por esto o por aquello, pero llega un momento en que la opción se vuelve mas seria y debemos elegir ya no una forma de estar, sino una  forma de ser.

         Llamados a ser catequistas, no a hacer de catequistas. Cuando empezamos la catequesis, dimos un SÍ profundo y seguro a Dios, un SI que no se termina en ese momento, sino que se prolonga como una opción de vida, como una forma de ser. El decir SÍ a ser catequistas es decir SI a ser maestros de la fe, esa fe que la aprendimos de nuestros mayores, que la aceptamos con amor y que ahora la transmitimos con entusiasmo y con la esperanza de que ocurra en los demás lo mismo que ocurrió en nosotros.

La vocación del catequista no es temporal, es desde siempre y para siempre; aunque el día de mañana no tengamos un grupo a nuestro cargo, seguiremos siendo catequistas, de nuestras familias, vecinos, amigos y de todos aquellos que aquí o allá necesiten de nosotros una palabra de aliento, de apoyo... una palabra de Dios.

Hoy por hoy, ya sea con los padres o con los chicos, nuestra función es transmitir, enseñar la Palabra de Dios. Esto requiere de nosotros una dedicación de tiempo completo, pero sin dejar de lado nuestras familias, nuestro trabajo, nuestros estudios, sino que también en ese ambiente debemos ser catequistas, por eso no estamos llamados a hacer de catequistas sino a serlo.

La opción de vida que hemos tomado nos compromete hasta tal punto que toda nuestra vida debe verse afectada por nuestro SER CATEQUISTA.

Los NO del catequista. El catequista no es aquel:

        Que se cree el supercristiano que se las sabe todas.

        Que por sus muchos méritos ha llegado hasta donde está.

        Que no es coherente entre lo que vive y lo que enseña.

        Que se hace «compinche» de su grupo.

        Que «dicta clases» de catequesis deshumanizando al grupo.

        Que no quiere a su comunidad y se ocupa solo de la catequesis. ó

        Que no prepara los encuentros porque no le interesan.

 Los SÍ del catequista. El catequista es aquel:

    Que ha recibido de Dios la llamada a comunicar a otros la misma fe que ha          recibido

    Que con generosidad y desinteresadamente se entrega al servicio de los demás.

    Que humildemente reconoce su debilidad y su ignorancia pero confía en la obra               del Espíritu.

     Que vive cada segundo con ansias de conocer más a Dios y así compartirlo con          los hermanos.

    Que enseña lo que cree, y practica lo que enseña.

    Que se hace uno con su grupo y comparte de igual a igual.

    Que quiere al grupo que el Señor le encomendó y se gana la amistad de todos.

Las letras chicas del contrato. Cuando dijimos SI a ser catequistas, firmamos con Dios un contrato de vida, en el cual había muchas letras pequeñas que seguramente no leímos (aquí va una copia del contrato que firmamos con las letras pequeñas agrandadas para que veamos bien).

Sería bueno que pensemos si después de haber leído bien el contrato lo firmaríamos nuevamente asumiendo todo lo que, queramos o no, ya hemos asumido cuando dijimos si a la llamada de Dios a ser catequistas.

   

CONTRATO DEL CATEQUISTA CON DIOS

 

YO ......................................................., ME COMPROMETO A SER CATEQUISTA

Firma del catequista

 (Letra pequeña del contrato)

COMPROMISOS QUE LIBREMENTE ADQUIERO Y ME COMPROMETO A CUMPLIR:

  Este contrato es de por vida.

 No se puede renunciar.

 El firmante se compromete a:

         a.       Hacer hasta lo imposible por construir la comunidad.

         b.      Dejarse mover por el Espíritu Santo.

         c.       Preparar los encuentros en oración.

         d.      Tratar amablemente a los colegas catequistas.

         e.       Jamás olvidarse de su condición de servidor.

         f.        Entregar su vida por los hermanos.

       Derechos del firmante. a) Pedir a Dios la fuerza necesaria para seguir adelante.  

          b) Recibir semanalmente la sonrisa de los niños y la gratitud de los padres.

       Quien firme este contrato se compromete a secarse por completo amando a los          que Dios pone a su cargo.

 

En la huella del buen pastor

La figura de buen Pastor con la cual Jesús se identifica puede ayudarnos a descubrir rasgos poco explorados de nuestra vocación catequística.

Para un pueblo acostumbrado a la vida rural, como era el israelita, la imagen del pastor se asociaba fácilmente a una serie de tareas, rutinas, preocupaciones y cuidados propios de su oficio. La cotidianeidad del ejemplo que señalaba Jesús permitía reconocer de inmediato las situaciones que la comparación sugería.

Andando por el país he tenido la suerte de poder contemplar pastores cuidando sus majaditas... Tanto en las montañas del norte como en las llanuras del sur la reflexión de la Biblia conjugada con la vida me fue enseñando y descubriendo el gran tesoro de esta comparación que Jesús utiliza darse a conocer.

Creo que como catequistas tenemos mucho que andar en la huella del Buen Pastor.

El Buen Pastor, Jn 10, 1- 42

Es bueno leer el capítulo entero, pues a las palabras de Jesús, Juan opone la reacción de los judíos.

1) Ir leyendo el evangelio y anotar las actitudes de buen pastor que Jesús propone.

2) Para cada actitud recordar situaciones de la vida de Jesús donde podamos apreciar cómo la vivió él de manera concreta.


3) Relacionar cada actitud con nuestra práctica de catequistas, ¿cómo incorporar a nuestro ser catequista esta manera de ser de Jesús?

Te presentamos algunas actitudes para ir pensando

El buen Pastor conoce sus ovejas

¿Conocemos la vida de nuestros catequizandos? ¿Compartimos sus alegrías, sus angustias, sus esperanzas, sus desalientos? ¿Sabemos lo que están viviendo las familias que tenemos a cargo? ¿Nos interesamos por sus situaciones de vida?

Las llama por su nombre

¿Tenemos un trato personal con nuestros catequizandos? ¿Buscamos llegar a su interioridad? ¿Somos portavoces para que el Señor llame a cada uno por su nombre a través nuestro?

Camina al frente de sus ovejas

¿Damos testimonio de lo que enseñamos? ¿Intentamos vivir lo que creemos? ¿Somos los primeros en cumplir lo que pedimos a los demás que cumplan? ¿Vivimos en forma coherente como para ir al frente y de frente?

Da la vida

¿Entregamos lo mejor de nosotros por los demás? ¿Buscamos donar los talentos que recibimos de Dios para beneficio de los otros?

Sus obras lo dan a conocer

¿Nuestras obras, nuestros gestos, nuestras actitudes de vida muestran a los demás lo que creemos y enseñamos? ¿Somos transparentes: los demás descubren y encuentran al Dios de la Vida a través de nuestra práctica?

¿Nuestra manera de estar con los demás... refleja y testimonia nuestra cercanía a Dios?

Para trabajar en grupos: 

Ser catequista, buen pastor: Salmo 23

Para reflexionar:

 

  • Leer en silencio el salmo.
  • Elegir una frase y repetirla en voz alta.
  • Comentar con el grupo por qué elegiste esa frase.
  • A partir del salmo descubrir nuevas actitudes y características del catequista.

 

Para la puesta en común:

 

  • Sintetizar en un dibujo las características descubiertas
  • Escribir entre todos el salmo como si hubiera sido escrito en nuestro tiempo, usando imágenes, situaciones y palabras de nuestra cultura.

 

 

 

 

 

 

Salmo de los Animadores y Catequistas

 

El Señor es mi pastor

 

El Señor de la Vida es mi pastor,

nada me hace faltar

en mi vida de cada día

debajo de los sauces

me hace descansar.

 

A las aguadas de los cerros me lleva

y allí alienta mi espíritu.

Por el camino de la vida me guía

por el gran amor que nos tiene.

 

Aunque pase por barrancos peligrosos

no tengo ningún miedo

porque sé que tú eres mi compañero

con tu voz y tu cayado,

al sentir tus pasos, voy seguro.

 

 

Un almuercito has preparado para mí

frente a mis egoísmos y rencores

con su amor perfumas mi vida.

 

Junto a mí está tu alegría y tu compartir

hasta que yo me muera.

La tienda es la casa de Dios

es la que va junto a nosotros.

 

 

(Adaptación del salmo realizada por los animadores y catequistas rurales en el Taller de Formación para catequistas).

 

 

 

DIOS NOS LLAMA A SER CATEQUISTAS

En San Pedro, en un alto en el camino, saboreando la vida y la Palabra compartida con mis hermanos catequistas de la parroquia.

Durante este año vamos a iniciar una serie de talleres de Formación de catequistas. Estos talleres, que ya recorrieron muchas diócesis de nuestro país, son espacios para compartir la Biblia y la vida, y aprender juntos sobre nuevos caminos en la catequesis.

En ellos se trabaja con la vida y la Palabra, y son siempre una fuente de agua viva para seguir descubriendo nuestra vocación. Gracias a todos los catequistas de mi parroquia  a quienes les prometí que utilizaría sus conclusiones y aprendizajes para el artículo del mes de abril.

Antes de iniciar la reflexión de este artículo, intenta recordar la manera en que Dios te llamó a ser catequista ¿Cuándo fue? ¿Cómo? ¿De qué se valió Dios para irrumpir en tu vida y llamarte?

¿Te acuerdas de personas que supieron transmitirte la Palabra de Dios en tu vida? ¿Quiénes te enseñaron las cosas de Dios, aún sin tener un título de catequista, pero viviendo la misión de un catequista?

Busca en la Palabra de Dios los siguientes textos. Observa en ellos cómo llama Dios y cómo responden las personas.

Abraham- Gn. 12, 1-5

Moisés- Ex. 3, 1-4, 17

María         - Lc. 1, 26-38

Discípulos-Mc. 1, 16-20

¿Encuentras elementos en común con tu vida? ¿Descubres nuevas maneras de llamada que pueden ayudarte a pensar si Dios te sigue llamando hoy?

Cuando compartimos nuestras experiencias de vida como catequistas, cuando somos capaces de revisar nuestra vocación y descubrir la forma en que Dios nos ha llamado a cada uno... y meditamos nuestra vida a la luz de la Palabra siempre viva de la Biblia, aprendemos como:

Dios utiliza distintos medios para llamarnos:

- nos llama a través de personas
- nos llama a través de situaciones de la vida
- nos llama a través de señales o signos

Sentir la llamada de Dios, darse cuenta de que Dios llama

Dios pasa por la vida de todos los días, hay que estar atento para escucharlo.

Tener la capacidad de descubrir la presencia de Dios.

Lo cotidiano, la vida de siempre, ése es el lugar que Dios elige para revelarse, para correr el velo y descubrirnos que está pasando por ahí.

La vocación es un proceso (tiene etapas, tiene momentos, se va viviendo):

La  llamada de Dios es progresiva, nuestra vida es una historia de sucesivas llamadas.

Hay que aprender a mirar la vida con otros ojos para encontrar las huellas de Dios en nuestro caminar. La  vocación es camino, más que puerta de entrada, y se hace camino al andar...

Todos recibimos dones para que podamos vivir nuestra vocación.

Dios no nos deja solos, su garantía es que Él está junto a nosotros.

Todos hemos recibido mucho, y hay que descubrir qué recibió cada uno, para ponerlo al servicio de los demás (parábola de los talentos).

Dios nos llama constantemente, también nos va mostrando nuevos dones que no sabíamos que teníamos.

A veces nos cuesta vivir la vocación (dudas, miedos, incertidumbres).

La llamada de Dios siempre es un desafío, un cuestionamiento, un compromiso…

Decir sí al Señor compromete la vida.

Las dudas, miedos e incertidumbres son parte del camino, nos ayudan a seguir buscando, nos recuerdan que nunca podremos encontrarlo todo, nos descubren nuestra esencia vital de peregrinos...

Leer la Biblia, la Palabra de Dios, nos ayuda a descubrir nuestra vocación:

Cuando leemos la Palabra encontramos ejemplos de personas que vivieron llamadas parecidas a los nuestras. Sus vidas nos muestran que es posible responder al Señor e iniciar un camino de compromiso. Sus experiencias también nos hablan de un lento descubrir qué quiere Dios de nosotros: un camino de respuesta que pasa por la vida y no por decir, de palabra, “Señor, Señor...” (la respuesta se da con la vida).

Nuestra respuesta a la llamada de Dios es servir y ayudar con disposición y alegría:

Dios llama para dar una misión, un compromiso, una tarea en bien de los demás: la respuesta es estar disponible a la misión que Él nos vaya mostrando. La alegría en el servicio es signo de que nuestra entrega es sincera y fecunda.

Transmitir el mensaje de Dios y el amor de Él: Dios nos llama para ser instrumentos de su mensaje y para colaborar con Él en la construcción de su Reino.

Para mostrar con nuestro testimonio (porque a las palabras... se las lleva el viento) que nos ama y quiere que vivamos su amor construyendo la fraternidad real (porque nadie ama a Dios a quien no ve sino ama a su hermano al que ve).

Para trabajar en grupos:

Dios nos llama a ser catequistas

Para reflexionar con la Palabra y la vida:

Trabajar en pequeños grupos con las preguntas y textos que aparecen al principio del artículo.

Si se pueden formar grupos, repartir un texto para cada uno.

Comentar con el grupo qué conocemos del personaje bíblico del texto.

Hacer una lista de características de cómo Dios llama y cómo es la respuesta de cada persona ante esa llamada.

Para la puesta en común:

Escribir en un papel, en dos columnas, las características que observamos de la llamada y respuesta en el texto bíblico.

Escribir entre todos una oración que relacione el texto leído con la experiencia de catequista de los integrantes del grupo.

Compartir los textos y fichas.

¿Qué encontramos en común con nuestras vidas?

Compartir las oraciones.

LOS FRUTOS DEL ESPÍRITU EN LA VIDA DEL CATEQUISTA

“El fruto del Espíritu es caridad, alegría, paz, comprensión de los demás, fidelidad, mansedumbre y dominio de sí mismo”(Gálatas 5, 22).

Ser catequista es anunciar la Palabra de Jesús, dar testimonio del Evangelio, y enseñar a los demás con nuestra palabra y nuestra vida.

El origen de la palabra catequista es «hacer resonar». Siempre que pregunto en los talleres de espiritualidad del catequista, con qué imagen asociamos este significado tan motivador de ser catequista, me responden «con una campana». En nuestros días se escuchan pocas campanas, pero para los que llevamos algunos añitos más (yo ando por los 37 y recuerdo campanas en mi niñez) por este mundo podremos recordar campanas que escuchamos sonar.

Yo me acuerdo mucho de dos:

  • La campana del colegio... Señalaba el comienzo (¡alegría!) del recreo, y también su finalización (no tanta alegría...)
  • La campana de la parroquia... Marcaba las horas del día y sonaba con fuerza antes de cada misa dominical llamando a la comunidad.

La campana era una señal, con su tañido nos hablaba de otra realidad más importante y trascendente que su sonido mismo.

Ser catequista tiene mucho que ver con ser campana. Nuestro sonido (nuestra vida, nuestra palabra) debe ser capaz de evocar algo más importante que nos trasciende: la Palabra de Dios, el encuentro con Jesús.

El sonido de la campana es signo... y también lo es nuestra misión de catequista. Signos de la vida nueva a la que Dios nos invita, signo de la compañía de Dios -que camina a nuestro lado-signo de la comunidad que nace en torno a la palabra, a la oración, a la enseñanza, a los sacramentos, al compartir.

El catequista vive animado por el Espíritu de Jesús, pide su guía y su aliento para ser fiel a su misión y poder anunciar el Evangelio.

  • ¿Cómo está «sonando» nuestra campana en estos tiempos?
  •  
  • ¿Estamos dando los frutos que el Espíritu espera de nosotros?

Para trabajar en grupos:

Los frutos del Espíritu en la vida del catequista

Leemos el texto de Gálatas 5, 22

Recortamos siete campanas de cartulina y le ponemos a cada una el nombre de uno de los frutos del Espíritu (conviene que las campanas sean grandes).

Nos dividimos en parejas (y si somos pocos cada uno trabaja con una campana). A cada pareja se le da una campana y la siguiente guía:

  • ¿Qué significa ser campana de caridad, alegría, paz... (cada uno
  •  
  • completa según su campana) en la vida de un catequista?
  • Nombrar tres actitudes que como catequista ayudan a que suene esa campana.
  • Nombrar tres actitudes que como catequista no ayudan a que la campana suene, actitudes que ahogan ese fruto, que no lo muestran, que no lo transmiten.
  • Escribir una pequeña oración que comience con la frase: «Espíritu de Jesús ayúdanos a ser campana de...»

Las actitudes y la oración se escriben dentro de la campana de cartulina.

Se pone en común lo trabajado en los grupos (o individualmente si son pocos).

En ronda realizamos una oración compartida. Si es posible tener una campana de verdad, a medida que cada catequista va haciendo su oración personal en voz alta, al terminar hace sonar la campana y se la pasa al de al lado.

Entre todos escribir una nueva campana con un compromiso común a intentar vivir como catequistas. Colgar esa campana en un lugar visible dentro de la parroquia, colegio o capilla.

Terminar con un canto al Espíritu Santo.

PERSEVERAR EN LA ORACIÓN

“Todos ellos perseveraban juntos en la oración en compañía de algunas mujeres, de María, la madre de Jesús, y de sus hermanos”(Hch. 1, 14)

            El libro de los Hechos de los Apóstoles nos señala en varias oportunidades esta actitud de los primeros discípulos de reunirse y orar juntos para escuchar la voluntad de Dios. Los apóstoles habían aprendido de Jesús su manera de orar al Padre. Realmente les había llamado la atención esta disposición de Jesús, expresada en la búsqueda de momentos y lugares para orar, tan diferente a las prácticas de oración del pueblo judío, caracterizadas por lo ritual, la repetición, los horarios fijos.

Jesús les había enseñado a orar en la vida y a orar la vida... para encontrar la voluntad de Dios y la fuerza para ponerla en práctica. Por eso, el primer testimonio que encontramos de la comunidad primitiva es su disposición a orar...

Perseseraban...

la oración no es para un rato, o para hacer de vez en cuando. Es una práctica de vida, un estilo de comunicación con Dios que hay que ejercitar. La oración requiere esfuerzo, dedicación, interés, ganas, constancia..

...juntos...

la oración de los discípulos es compartida, en común, en comunidad. Al Padre nos dirigimos como comunidad. Buscamos su voluntad unidos. Porque así nos damos fuerzas, aliento mutuo y además aprendemos de los demás. Porque Dios, muchas veces, habla a través de los que tenemos al lado.

... en compañía de María...

la madre es mediadora ante el Señor. Ella intercede para llevar nuestra oración. María es maestra de oración. La Biblia nos repite, en los evangelios, que María guardaba la Palabra de Dios y la meditaba en su corazón. Siguiendo su ejemplo podremos descubrir al Dios vivo y verdadero que conoció María. El Dios del Magnificat, el Dios que libera, que hace justicia y hace maravillas en aquellos que siguen sus pasos.

Propuesta para  una reunión de catequistas

  1. Leemos en común Hch. 1,14.
  2. En parejas trabajamos:
  3. ¿Cómo es tu oración personal?
  4. ¿Le dedicas tiempo por día, por semana a la oración?
  5. ¿Cómo rezas? (contarle al otro cómo es nuestra manera cotidiana de rezar)
  6. Nos reunimos de a dos parejas:
  • ¿Qué fue lo que más te impactó de lo charlado en el paso anterior?
  • ¿Aprendiste algo del otro? ¿Qué?
  • ¿Como catequistas, cómo es nuestra oración en común? ¿Rezamos? ¿Cuándo? ¿Cómo?
  • ¿Qué nos enseña María con respecto a la oración?
  • Ponerse de acuerdo en tres propuestas para mejorar la oración en común del grupo de catequistas. Escribirlas.
  1. Nos reunimos en el grupo grande:
  2. Se ponen en común las propuestas y se eligen dos para intentar vivir en la segunda mitad del año que resta.
  3. Se acuerda reunirse nuevamente a fin de año para evaluar si se han cumplido las propuestas y si han servido para mejorar la oración personal.
  4. Concluir el encuentro con una oración espontánea.
  5. Como signo visible, cada participante toma la Palabra de Dios y la aprieta contra su corazón, dice su oración y pasa la Biblia al compañero del costado, para que repita el gesto, haga su oración... y así recorrer una ronda de oración en común.
  6. Terminar con un canto a María.

El catequista, artesano del encuentro

La catequesis es espacio eclesial para el descubrimiento del Dios de la Vida y el nacimiento de la experiencia de fe y comunidad. A través de un itinerario permanente (que no atañe solamente a los años de la infancia) busca desarrollar un proceso que conduzca a las personas a:

  • conocer a Dios, amarlo y buscar su voluntad,
  • fortalecer la fe en Dios, conocer las enseñanzas de su mensaje,
  • integrarse a una comunidad de fe para vivir lo que Dios propone,
  • sumarse a la tarea de anunciar la Buena Noticia de Jesús y construir su Reino de vida.

Este proceso es un camino que se inicia en la familia, núcleo privilegiado para la transmisión de la fe, y continúa con las distintas opciones que ofrece la comunidad eclesial, conforme a la edad de las personas y a su iniciación en la fe.

Todos esos espacios que la catequesis ofrece están atravesados por una experiencia que los unifica y da sentido: el encuentro con Dios vivo y el encuentro con los hermanos. La catequesis puede ser el lugar que enseñe y capacite a las personas para el encuentro con Dios y los demás.

Si consideramos esto como el eje que vértebra toda acción catequística de la comunidad, el responsable de animar esta tarea es el catequista que puede descubrir una misión profundamente enraizada en su vocación: ser artesano del encuentro.

Ser artesano

Todos conocemos, seguramente, algún artesano, ya sea por contacto directo o por referencia. A partir de esa/s personas que conocemos, reflexionemos algunas de sus características propias:

  • Ama profundamente lo que hace (le da sentido a su vida).
  • Aplica un saber nacido y acrecentado en la experiencia.
  • Busca nuevas maneras de hacer sus cosas (se renueva).
  • Es paciente, con sí mismo y con su obra.
  • Lo que sabe lo aplica (hace con las manos).

¿Puedes agregar otras características que hayas reconocido en artesanos?

Artesano del encuentro

Apliquemos estas características a la tarea catequística para descubrir nuevas luces que iluminen nuestro caminar:

Ser artesano del encuentro, de Dios con los demás y de los demás entre sí, requiere catequistas que:

  • Amen profundamente a Dios y encuentren en la catequesis la llamada de Dios para sus vidas. Nadie puede dar lo que no tiene. Para enseñar y transmitir las cosas de Dios hay que llevarlo muy adentro en el corazón.
  • Para ayudar a otros a encontrar a Dios hay que partir de la propia experiencia de haber encontrado a Dios en la propia vida. La transmisión de la fe nace del testimonio vivo (recordemos los relatos de la iglesia naciente, en el libro de los Hechos de los Apóstoles).
  • El artesano es un innato investigador, busca, desarrolla, experimenta... El catequista que quiera provocar el encuentro debe vivir en permanente búsqueda, des-instalarse y estar abierto a lo nuevo. La capacitación y formación es una herramienta privilegiada para crecer y aprender, para enseñar y transmitir mejor.
  • Dios enseña que nos espera siempre, y que, pacientemente, sale a nuestro encuentro con la alegría de la primera vez (Parábola del Padre Misericordioso). Sencillamente, si Dios es paciente... nosotros también...
  • El artesano no es un intelectual teórico. Sabe, posee un saber intelectual, pero no se queda en palabras, su obra es la obra de sus manos. De la misma manera el catequista muestra con sus obras su capacidad de generar encuentro.

Para pensar y meditar

  • Piensa en la catequesis como en una artesanía del encuentro con Dios: ¿qué actitudes de un catequista favorecen su trabajo?
  • El mismo Dios es un artesano de tu vida, relee el hermoso pasaje de Jeremías (18, 1-4) y aplícalo a tu vida. ¿Qué características tiene el modelado de tu vida que va proponiéndote Dios?
  • Piensa en dos actitudes que puedas comprometerte a vivir en tu misión de catequista para generar encuentro con Dios y con los demás.

 

El catequista, servidor de la palabra en comunidad

Quiero compartir con vosotros una pequeña reflexión surgida en un encuentro con catequistas, al comienzo del curso pastoral.

La Biblianos habla de las personas que anuncian la Palabra

«Yo, por mi parte, era como un canal salido de un río, como un arroyo que se pierde en un jardín del Paraíso. Yo pensé: voy a regar mi huerta, voy a regar mis flores. Pero mi canal se convirtió en río, y el río en mar. Entonces dije: Haré brillar como la aurora la instrucción, llevaré a lo lejos su luz. Derramaré la instrucción como una profecía y la dejaré a las generaciones venideras. Comprueben ahora que no he trabajado para mí solo, sino para todos los que buscan la sabiduría.» Eclo. (Sir.) 24, 30-34

La vida del catequista a la luz del texto bíblico

Como catequistas somos servidores de la Palabra. Pequeños canales, sencillos y humildes, que surcan la vida de nuestra comunidad... Cuando tomamos conciencia de nuestra vocación y decidimos emplear nuestro tiempo, nuestras capacidades y nuestros dones al servicio de nuestra gente, descubrimos, con alegría y sorpresa, que el Dios generoso multiplica nuestros esfuerzos. Si nos entregamos con confianza a Dios, sabiendo que somos simples canalitos para que su Palabra llegue con su frescura y novedad a los demás, El se encarga de hacer de nosotros arroyos y ríos.

El texto nos habla de la experiencia de un hombre sabio, que ha descubierto la obra de Dios en su propia vida y decide comprometerse en el anuncio de su Palabra. Como catequistas somos llamados a transmitir las enseñanzas de Jesús y promover el encuentro de los demás con el Dios verdadero, que cambia la vida y nos descubre el sentido profundo de la existencia.

¡Qué alegría poder decir como el sabio del texto, he trabajado para los demás, para que los otros conozcan la sabiduría, es decir la Palabra del Dios de la Vida!

Para rumiar el texto y rezar la vida

El catequista, servidor de la Palabra en su comunidad

  • ¿Somos canales por donde circula el agua viva de la Palabra de Dios?
  • ¿Qué actitudes de nuestra vida «secan» nuestra reserva de agua viva?
  • La Palabraes la Fuente donde nace nuestro canal, ¿está presente en nuestra   vida de todos los días? ¿Acudimos a ella? ¿Nos nutrimos con su lectura y oramos con ella? ¿Estudiamos la Palabra para poder transmitirla mejor?
  • Compara las palabras del texto con tu vida, ¿eres un verdadero arroyo para tu comunidad? Los demás ¿se encuentran con el Dios de la Vida a través de tu testimonio y enseñanzas?
  • ¿Qué puedes y debes cambiar de tu manera de ser para ser un arroyo más transparente, más caudaloso, más fecundo?
  • Ofrécele tus reflexiones a Dios a través de una oración escrita por tus propias manos.

RITO DEL ENVÍO DE LOS CATEQUISTAS 

 

UN MONITOR:

         (Monición): Vamos a proceder ahora al rito del envío de los catequistas que este año llevarán a cabo su labor en nuestra parroquia. Es un modo de expresar que no actúan en nombre propio, sino en nombre de la Iglesia. El rito consta de cuatro partes: comienza con una exhortación del presidente de la celebración; sigue la confesión de fe de los catequistas que manifiestan su compromiso y disponibilidad; a continuación, el celebrante principal pronunciará la bendición sobre ellos para que el Señor les ayude con su fuerza y los mantenga siempre fieles; por último, besarán el libro del Evangelio que han de enseñar y testimoniar

SACERDOTE QUE PRESIDE:

Exhortación): ¡Acérquense los que van a recibir la misión de catequizar!

         Queridos hermanos: Dios, nuestro Padre, reveló y realizó su designio de salvar el mundo por medio de su Hijo hecho hombre, Jesucristo, quien confió a la Iglesia la misión de anunciar su Evangelio a todos los hombres.

         Vosotros, catequistas, que no actuáis en nombre propio sino en nombre de la Iglesia que os envía, tenéis una misión muy importante que cumplir: ser educadores en la fe de Jesucristo.

         Expondréis y explicaréis la Palabra de Dios en la catequesis y, de esta forma, con vuestro esfuerzo y la ayuda del Señor, los pequeños, los jóvenes y los mayores irán madurando en la fe. No olvidéis en ningún momento que se trata, sobre todo, de llevarlos al encuentro personal con Jesucristo, de iniciarlos en la vida cristiana. Por eso, cuando expliquéis el Evangelio que atestigua lo que el Señor dijo e hizo, no olvidéis escucharlo y madurarlo primero en vuestro corazón, dóciles al Espíritu del Señor.

         Que vuestra vida sea testimonio de Jesucristo y su mensaje en el seno de la Iglesia que es siempre el punto de referencia de la catequesis que realizaréis porque toda ella tiende a edificarla como «Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y comunión con el mismo Espíritu».

(Sacerdote):

Profesión de fe y compromiso: Antes de recibir la misión, es necesario que profeséis públicamente vuestra fe; que expreséis ante la Iglesia reunida vuestra disponibilidad a la tarea que se os encomienda y a la aceptación del compromiso que asumís.

-- ¿Creéis en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y la tierra? Sí, creo.

-- ¿Creéis en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que nació de...? Sí, creo

--¿Creéis en el Espíritu Santo, en la santa Iglesia católica, en la comunión...? Sí, creo.

-- ¿Estáis dispuestos a realizar vuestra tarea viviendo la fe con sinceridad de corazón y proclamándola de palabra y de obra, según el Evangelio y la Tradición de la Iglesia? Sí, estoy dispuesto/a.

-- ¿ Os preocuparéis de vuestra mejor formación y preparación y acudiréis con asiduidad a las reuniones organizadas para ello en la Parroquia’? Sí, lo haré.

-- ¿Prometéis, con la ayuda del Espíritu Santo, perseverar en la tarea a pesar de las dificultades, realizarla con diligencia según vuestra capacidad y buscar en todo el bien de la Iglesia y de aquellos que se os encomiendan?

Sí, lo prometo.

(Los catequistas se arrodillan o inclinan la cabeza para recibir la Bendición).

Bendición:

Todos somos testigos de la fe y disponibilidad de estos hermanos y hermanas que asumen la tarea de catequizar en nuestra parroquia. Oremos para que el Señor derrame sobre ellos su luz y su gracia para que perseveren en la fe que han confesado y en las promesas que han hecho.

(Todos oran en silencio).

         Oh Dios, fuente de toda luz y origen de todo bien, que enviaste a tu Hijo único, Palabra de vida, para revelar a los hombres el misterio escondido de tu amor, bendice a estos hermanos nuestros, elegidos para el servicio de la catequesis: concédeles que, al meditar asiduamente tu Palabra, se sientan penetrados y transformados por ella; y sepan anunciarla con toda fidelidad a sus hermanos. Por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

(A continuación, los catequistas van besando el libro del Evangelio y se retiran a su sitio. Mientras, la asamblea acompaña con un canto apropiado).

REUNIÓN DE PADRES Y PADRINO DE BAUTISMO

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO

El Ritual del Santo Bautismo comienza con estas palabras dirigidas por el sacerdote a los padres: «QUERIDOS PADRES: Con gozo habéis vivido en el seno de vuestra familia el nacimiento de un niño y con gozo venís ahora a la Iglesia a dar gracias a Dios y a celebrar el nuevo y definitivo nacimiento por el Bautismo. Todos los aquí presentes nos alegramos de este acontecimiento porque se va acrecentar el
número de los bautizados en Cristo. Dispongámonos a participar activamente en este
sacramento:

— ¿Que nombre habéis elegido para este niño/a?
-- (Responden los padres) N.
— ¿Qué pedís a la Iglesia para N.?
-- (Responden los padres) — El bautismo.
— Al pedir el bautismo para vuestro hijo, ¿sabéis que os obligáis a educarlo en la fe,
para que este niño, guardando los mandamientos de Dios, ame al Señor y al prójimo
como Cristo nos enseña en el Evangelio?
— Sí, lo sabemos.
— Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?
— Sí, estamos dispuestos.
— N., la comunidad cristiana (de San Pedro) te recibe con gran alegría. Yo, en su nombre, te signo con la señal de Cristo Salvador. Y vosotros, padres y padrinos, haced también sobre ellos la señal de la cruz.

Cinco veces y bajo diversas formas, la Iglesia, durante la celebración del Bautismo, va a preguntar y comprometer a los padres en la FE Y EDUCACION CRISTIANA de los hijos que presentan a la Comunidad. Bueno será que ántes de rellenar la solicitud para celebrar el sacramento, reflexionemos un momento sobre este acontecimientos de fe y salvación, para que no sea un acto heredado, puramente social y rutinario, sino una manifestación y celebración de la fe en Jesucristo y en su Iglesia, prolongación de su mensaje y de su salvación. Lograremos así que sea una acción honrada, coherente y santificadora.

«YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPIRITU SANTO»

1°.- EL BAUTISMO, PUERTA DE SALVACIÓN: «El santo bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y
la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión» (CATECISMO DE LA IGLESIA CATOLICA).

2°.- EL BAUTISMO, SELLO DE LA FE CRISTIANA.

La fe es absolutamente necesaria para pedir y recibir el bautismo: El Señor dijo: “Id por todos el mundo y predicad el evangelio, el que crea y se bautice, se salvará “. El bautismo aparece siempre ligado a la confesión de la fe en Jesucristo como Salvador: “Ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu casa” declara 5. Pablo a su carcelero en Filipos. El relato continúa: “El carcelero inmediatamente recibió el bautismo, él y todos los suyos “. (Hch 16,31-32). Nadie obliga a un padre a que bautice a su hijo y no es honrado hacerlo sin fe en una Iglesia, en la con frecuencia se dice no creer, pidiendo un sacramento, en el que tampoco a veces se cree.

3°.- EL BAUTISMO EXIGE LA CONVERSION: “Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo “. La fe en Dios se manifiesta con obras, cumpliendo sus mandamientos de Dios.

4º. LOS PADRES Y PADRINOS DEBEN SER INSTRUIDOS EN EL SACRAMENTO.
«Los padres del niño que va a ser bautizado, y asimismo quienes asumirán la función de padrinos, han de ser convenientemente ilustrados sobre el significado de este sacramento y las obligaciones que lleva consigo y debe procurar el párroco, personalmente o por medio de otras personas, que los padres sean oportunamente instruidos con exhortaciones pastorales e incluso con la oración en común». (CIC. 851)


5°.-PADRINOS: «Para que alguien sea admitido como padrino, es necesario que: 1° haya sido elegido por quien va a bautizarse o por sus padres; 2° Haya cumplido dieciséis años; 3° Sea católico y esté confirmado. . . Y lleve una vida congruente con la fe y la misión de la que va a asumir. 4° No esté afectado por pena canónica, legítimamente impuesta o declarada» (CIC. 874).

REUNIÓN DE PADRES Y PADRINO DEL BAUTISMO

QUERIDOS PADRES, AMIGOS TODOS: Nos hemos reunido esta tarde en este templo para celebrar la Eucaristía, la acción de gracias de Cristo al Padre por todos los beneficios de la Salvación. Estos beneficios empiezan hoy para este niño que habéis presentado a la Iglesia para que reciba el sacramento del santo bautismo.

1. Con vosotros queremos dar gracias a Dios por el don de la vida de vuestro hijo. Es el signo más grande del poder del amor. Cuando dos esposos más se quieren nace lo más hermoso que hay en este mundo, que es la vida humana, el hijo, fruto de vuestro amor y de vuestra vida, que Dios bendice con el hijo nacido de vuestras entrañas.
Dios lo hace desde el amor al hombre al que llama a compartir su misma vida, su misma felicidad, dándole por vuestro medio, la vida que por el santo bautismo, se convierte en vida eterna, resucitada en Cristo; es Dios el que lo hace, porque vosotros no podéis hacer ni un cabello, ni un dedo, ni el corazón y cualquier miembro de vuestro hijo. Dios por vuestro amor.

Por eso hemos venido con vosotros a darle gracias. Nunca ha estado tan cerca el poder de Dios como en la vida de vuestro hijo. Habéis venido para dar gracias y para pedir el santo bautismo que es la puerta de entrada en la historia de la Salvación de vuestro hijo, y puerta de entrada en la Iglesia, comunidad de los redimidos por Cristo.

2. Este sacramento del bautismo, dice el Catecismo de la Iglesia Católica, hará de vuestro hijo, un hijo de Dios, un hijo de la Iglesia de Cristo, que es la entrada en la Salvación eterna. Y todo vendrá a vuestro hijo por el agua y el poder del Espíritu Santo, invocado en las oraciones y actuando por los signos sacramentales del agua consagrada, el crisma y la unción de santo óleo.

Para entrar en la Iglesia la puerta es el bautismo por la fe en Cristo; de hecho, antes, la primera parte de rito del bautismo se celebraba en el exterior del templo, se llamaba a la puerta del templo, el sacerdote preguntaba a los padres qué pedían y los padres y padrinos respondían que pedían el santo bautismo en la salvación por la fe; el sacerdote abría y luego entraban y se desarrollaba el resto del rito del bautismo. Durante cinco veces, de una forma clara y manifiesta, la Iglesia, durante la celebración del bautismo, os va a manifestar a los padres que para pedir este sacramento debéis de obligaros a cumplir este compromiso con Dios y tenéis que estar dispuestos a educar en la fe a vuestro hijo.

3. Muchos de vosotros pesaréis que esto se cumple enseñando a vuestros hijos las oraciones. Y yo os digo abiertamente que no. Por lo tanto, ante esta pregunta: ¿Qué es lo primero que unos padres tienen que hacer para educar en la fe cristiana a sus hijos? Yo os respondo en nombre de la Iglesia: AMAROS, lo primero es que os améis como prometisteis en el día de vuestro matrimonio. Desde este amor tienen que nacer vuestros hijos a la vida y a la fe. Lo primero y el fundamento de todo es que los padres se quieran, se valoren, se respeten, se muestren cariñosos de palabra y con gestos de amor entre ellos y con los hijos que creerán más fácilmente en un Dios Amor. Porque si padres dicen creer en Dios y luego no se aman, no digamos si el hijo los ve riñendo o insultándose... dificilmente podrán creer y rezar el Padre nuestro, viendo a su padre de la tierra. Con divorcios y separaciones el Amor de Dios es menos creíble.

Bueno, ahora ya nos amamos; ¿podemos ya enseñarle a rezar a nuestro hijo/a? Tampoco. Porque los hijos no deben aprender las oraciones, los hijos no aprenden, sino que imitan a sus padres. Antes de enseñar tenéis que rezar vosotros, que vuestros hijos os vean rezar, ir a misa... sin un hijo ve a su padre de rodillas, nunca se le olvidará, sino que lo imitará y lo hará siguiendo su ejemplo. Pero como un padre y una madre no recen en casa, Dios no está invitado en la mesa porque no se bendice, no está en las alegrías y penas y necesidades de la familia, porque no se le invoca; es un ser extraño de que hablan los curas y la catequista, --ya ni siquiera la escuela, menos la tele y los videojuegos-- y sólo vale para ciertas ceremonias..., porque su padre y su madre que son los que más saben y le quieren, viven sin necesidad de El, no le rezan y no le hablan de El. La misa del domingo es el fundamente sobre el que hay que edificar la vida cristiana. Sin oración y misa de domingo no hay cristianismo.
Y en este aspecto, las abuelas cristianas pueden y deben ayudar mucho. Ya he dicho muchas veces que a esta generación de niños los salvarán las abuelas, pero la próxima generación...

Y luego, después que os vean rezar, que invocáis a Dios en vuestra vida, que le dais gracias y le pedís en las necesidades, entonces, solo entonces enseñadle las oraciones, porque las aprenderán por el ejemplo y los labios de sus madres y padres, que son los que quieren lo mejor para ellos. De entre todas las devociones, la devoción a la Virgen y la misa del domingo son imprescindibles. (Para terminar leer y comentar los n 1210-1284 del Catecismo de la Iglesia Católica)

Terminada la homilía. se hacen las siguientes moniciones

Monición del  sacerdote celebrante

Nos hemos reunido en este domingo del Bautismo del Señor para recordar con estos niños el día de su bautismo y celebrar la renovación de sus promesas bautismales. Aquel día vosotros, padres y padrinos, renunciasteis en su nombre a las obras del mal y prometisteis que vivirían como hijos de Dios y seguidores de Jesucristo, según la fe de la Iglesia. Hoy van a renovar ellos su fe y sus promesas del bautismo porque quieren ser cristianos de verdad.

Un padre/madre dice:

Nos alegramos y damos gracias a Dios al ver que nuestros hijos siguen el camino de Jesucristo y quieren ser cristianos de verdad. Haremos todo lo posible por nuestra parte, con la palabra y con el ejemplo de vida, para que ellos vayan haciéndose cada día mejores cristianos y sean constantes en venir a la catequesis de Primera Comunión. Confiamos, con la ayuda de Dios, en que nuestros hijos cumplirán las promesas que hicimos en su nombre el día de su bautismo.

Un catequista dice:

Nosotros, los catequistas, también queremos ayudar a estos niños a vivir como corresponde a los que estamos bautizados y hemos prometido seguir el camino de Jesucristo. La fe y las promesas del bautismo que ellos van a renovar, también las renovaremos nosotros para poderles guiar sin extravíos por el camino de la fe y de la vida cristiana.

Un niño:

Estamos contentos de haber sido bautizados a los pocos días de nacer. Vosotros, queridos padres y padrinos, y la comunidad cristiana hicisteis entonces, en nuestro nombre, profesión de fe y renuncia al pecado para que Jesucristo nos comunicara por el bautismo la vida nueva de los hijos de Dios. Ahora nosotros mismos vamos a renovar las promesas de nuestro bautismo para que todos sepáis que queremos seguir viviendo como cristianos. ¡Jesús, estamos contigo!

Renovación de la promesas del bautismo

- Una catequista enciende el cirio pascual. El celebrante explica su significación en relación con Cristo-Luz que nos ilumina por la fe profesada en nuestro bautismo, y distribuyen a los niños unas velas encendidas en el cirio. Si son pocos los niños, los padres pueden entregar la vela encendida a sus hijos. Mientras esto se realiza se puede entonar un canto
 
Celebrante prosigue:

Guiados por nuestra fe en Jesucristo y fortalecidos con la fuerza de su Espíritu, vamos a renovar las promesas de vuestro bautismo de manera que lleguéis preparados a hacer la Primera Comunión.

¿Renunciáis al pecado para vivir en la libertad de los hijos de Dios?
Sí, renuncio.

¿Renunciáis a todas las seducciones del mal, para que no domine en vosotros el pecado?
Sí, renuncio.

¿Renunciáis a Satanás, padre y príncipe del pecado? Sí, renuncio.

¿Creéis en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra?

Sí, creo.

¿Creéis en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que nació de Santa María Virgen, murió, fue sepultado, resucitó de entre los muertos y está sentado a la derecha del Padre?

Sí, creo.

¿Creéis en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en la comunión de los Santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de los muertos y en la vida eterna?

Sí, creo.

Esta es nuestra fe. Esta es la fe de la Iglesia, que nos gloriamos de profesar en Cristo Jesús, Señor nuestro. Amén.

— Celebrante: Ya habéis renovado vuestra fe y las promesas del bautismo. No os olvidéis que habéis declarado ante Dios y ante esta comunidad cristiana vuestra decisión de vivir como cristianos de verdad. Ruego ahora al Señor para que os llene de su Espíritu poder así  cumplir vuestras promesas.

Señor, Padre nuestro, mira a estos niños, tus hijos, que están siguiendo la catequesis y se proponen hacer la Primera Comunión para ser cada día mejores cristianos; haz que te conozcan a Ti y a Jesucristo, tu Hijo, y que con la fuerza del Espíritu Santo cumplan las promesas del bautismo, que hoy han renovado con entusiasmo. Por el mismo Jesucristo, nuestro Señor.

Todos: Amén

Beso a la Cruz, la Palabra de Dios y a la Pila Bautismal

 Oración por los niños
— Celebrante: Elevemos ahora nuestras súplicas por estos niños que han acabo de renovar sus promesas del bautismo, para que sigan  creciendo en la vida nueva que recibieron en su bautismo.

—Para que se mantengan constantes en el amor a Dios Padre. Roguemos al Señor.
Todos: Te rogamos, óyenos.
—  Para que su fe se renueve con fuerza y progresen en el camino de Jesucristo.
Todos: Te rogamos, óyenos.
—  Para que perseveren en su asistencia a la catequesis y no den marcha atrás en su afán de seguir a Jesús y vivir en amistad con El.
Todos: Te rogamos, óyenos.
-   Para que lleguen animados por el Espíritu de Jesús a participar del Pan de la Eucaristía.
Todos: Te rogamos, óyenos.
 - Para que en todos se renueve la gracia del bautismo.
Todos: Te rogamos, óyenos.

 Celebrante: Escucha, Señor, nuestra oración y concede a estos niños la dicha de vivir en tu gracia unidos a Jesucristo y a su Iglesia. Te lo pedimos por el mismo Jesucristo...
Canto.

y cada vez que hagáis la señal de la cruz, acordaos de Jesús y de su amor por nosotros.

En este momento las catequistas van llamando a cada niño por su nombre, llegan hasta el sacerdote que les hace la señal de la cruz sobre la frente y le entrega la cruz que pone sobre el pecho:

N., recibe la señal de la cruz + sobre la frente: que el mismo Cristo te proteja con el signo de su amor y de su victoria. Aprende ahora a conocerlo mejor y seguirlo.

(Todos los niños se quedan en el presbiterio y al finalizar el sacerdote les invita a que bajen donde sus padres para que hagan sobre ellos la señal de la cruz y le den un beso.)

Sacerdote: Queridos niños ahora vais a bajar donde vuestros padres para que ellos hagan sobre vuestra frente la señal de la cruz, lo mismo que hicieron el día de vuestro bautismo y les deis un beso en señal de agradecimiento por transmitiros la fe.

CELEBRACIÓN DE LA ENTREGA DE LA CRUZ

Monición después de la homilía

En este momento los niños del primer año de la catequesis de la Iniciación Cristiana, como paso importante en su proceso de formación, van a recibir la cruz. En la catequesis han aprendido a hacerla y a descubrir en este signo el amor de Dios para con nosotros.

 El cristiano debe gloriarse en la cruz de nuestro Señor Jesucristo. Por eso, la cruz preside siempre los templos, nuestras celebraciones, los hogares cristianos. La llevamos colgada sobre nuestro pecho…La cruz no es sólo dolor y sufrimiento de Cristo sino amor hasta la muerte, hasta salvación y victoria. La cruz no es sólo para lucirla, sino para vivirla. Tenemos que amar a los hermanos como Cristo, cumpliendo la voluntad del Padre, con amor extremo, hasta dar la vida. La cruz es meta, estímulo, camino, abrazo con Cristo.

LA CRUZ QUE DIOS QUIERE:

* Que sepas llevar la cruz y los sufrimientos de cada día, en unión con Cristo, para ser salvadores del mundo.

* Que sepas morir al yo y al egoísmo, por amor a Dios y a los hermanos.

* Que nunca pongas cruces a los demás.

Sacerdote:

Queridos niños, estáis en el primer curso de la catequesis de Iniciación Cristiana y ya habéis descubierto como os quiere Jesús y como quiere que todos seamos amigos y hermanos suyos. Estáis en la catequesis con el deseo de acercaros, cuando estéis preparados, a recibirle en el sacramento de la Eucaristía y al finalizar el proceso de formación recibiendo el Sacramento de la Confirmación. Por eso os pido que manifestéis hoy vuestra decisión ante toda la comunidad reunida: Queridos niños ¿queréis amar a Jesús y ser sus amigos?

Los niños responden: ¡Sí, queremos!

¿Queréis seguirle aprendiendo todo lo que os enseñan en la catequesis y poniéndolo en practica?

Los niños responden: ¡Sí, queremos!

SIGNACIÓN Y ENTREGA CRUCIFIJO

El celebrante entonces les advierte:

Es Dios Padre quien os ama y os ha llamado a ser amigos de Jesús, su Hijo. Ahora yo, como hicieron vuestros padres en el día de vuestro bautismo os haré en la frente la señal de la cruz. Con este gesto recordamos que Jesús nos ha amado hasta morir por nosotros y que con su ayuda nosotros queremos amarlo y amamos así también. Para que nunca se os olvide, os vamos a entregar también una pequeña cruz.
De ahora en adelante la llevaréis siempre con vosotros.

Primera Confesión

JESÚS, LA FAMILIA Y LOS AMIGOS, TE PERDONAN.

EL SACRAMENTO DE LA PAZ: ¡VEN, QUE EL PADRE Y LOS HERMANOS TE PERDONAN!

RITO DE ENTRADA

Presentación

Queridos niños, la Comunidad Cristiana os invita a celebrar la gran Fiesta del Perdón. Hoy vais a recibir por primera vez el Sacramento de la Penitencia, y esto es muy importante.

Aunque estáis un poco nerviosos, todos habéis respondido que sí, que tenéis ganas de hacer las paces con todos y, de este modo, prepararos mejor para el gran día de vuestra Primera Comunión.

En esta fiesta tan importante, queremos estar muy cerca de vosotros los padres, los sacerdotes, las catequistas, la familia y los amigos. Para que todo salga bien, hemos preparado una gran fiesta con cantos, luces y flores ...

Tenemos que estar muy contentos, pero también formales y atentos.

Saludo del Sacerdote:-

- En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo

Todos: Amen

Todos sabéis que cuando uno se equivoca de camino, tiene que volver atrás y cambiar de ruta. Conocéis la historia del Hijo Pródigo: Se dio cuenta de que se había portado mal y volvió a pedir perdón a su padre. Os acordáis de lo que le ocurrió a Pedrito: Para vengarse porque no le echaron los Reyes el balón, se escapó de casa. Pero cuando se encontró sólo y con hambre, volvió donde los suyos.

Todas estas historias tan tristes terminaron en fiesta, en alegría para los padres y para sus hijos. También vuestra Primera Confesión va a terminar en un abrazo, en una gran fiesta. Por eso mi saludo, al empezar esta celebración, es que el cariño que Dios Padre nos tiene, el amor de Jesús, nuestro amigo, y la paz del Espíritu Santo, esté con todos vosotros ...

Monición de un niño/a:-

Como todo el mundo tenemos cosas buenas y cosas malas. Hacemos cosas que os gustan y os hacen felices, y otras que os disgustan y os hacen enfadar. Pero, como sabemos que todos tenéis buen corazón, queremos hacer las paces y, de nuevo, seremos amigos. Se lo vamos a decir a Jesús con una oración que vamos a rezar todos juntos.

Sacerdote:-

Oremos con toda confianza al Señor:

Todos:  Amigo Jesús, sabemos que eres bueno y nos quieres mucho, perdónanos, por favor, las cosas malas que hemos hecho; el mal humor y las palabras de rabia; el egoísmo y el quererlo todo para nosotros. Perdónanos, amigo Jesús, y ayúdanos a ser mejores. Amén.

ESCUCHAMOS LA PALABRA

Sacerdote:-

Ahora sentaos todos. Mirad: todos sabemos que hemos de escuchar con atención lo que Jesús nos dice en el Evangelio. Así que vamos a procurar estar muy atentos para que no se nos escape ni una palabra de Jesús.

Monitor:-

Cuando nos portamos mal, dejamos tristes a la familia, a los amigos. También nos alejamos de Jesús. Pero ellos no se olvidan de nosotros. Nos siguen queriendo, porque los padres jamás se olvidan de sus hijos, por muy malos que sean. Ni los amigos de verdad se enfadan para siempre. Vamos a escuchar, con mucha atención, lo que Jesús contó una vez en la Parábola del Hijo Pródigo, para explicarnos lo mal que, a veces, nos portamos nosotros, y lo bueno que es nuestro Padre del cielo. Su amor es tan grande que nos espera día y noche, y se pone loco de contento cuando volvemos a pedirle perdón.

Parábola del Hijo Pródigo.

Escenificación:-

(Mientras se va narrando la Parábola, un grupo de niños la escenifica por medio de gestos simbólicos. Los niños se dividen en tres grupos, de tres o cuatro niños cada grupo:

- Grupo "padre".

- Grupo "Hijo Pródigo"

- Grupo "hermano mayor"). 

Narrador:-Una familia tenía dos hijos. Un día el más joven, dijo a su padre:

 Hijo  P: - "Padre, no aguanto más en esta casa; dame la ropa y el dinero que me corresponde, que me quiero ir lejos de aquí".

  Narrador: - El  padre, muy triste, repartió su  fortuna  entre los dos hijos. El hijo menor cogió su ropa y el dinero y se marchó lejos de su casa. 

Narrador:-

Allí se dio la gran vida, hacía todo lo que le daba la gana, hasta que derrochó todo el dinero.

 Narrador:- Cuando gastó todo su dinero, vino un hambre  enorme a aquel país. El chico se quedó sin dinero, sin migos y empezó  a  sentir hambre y miseria. Para no morirse de hambre, se puso a trabajar  en una granja, a cuidar cerdos.

 Y  tenía tanta hambre que de buena gana se habría comido la comida de los cerdos,  pero  se lo prohibía el dueño.

Entonces se puso a pensar:

 Hijo  P:- En casa de mi padre los criados comen todo el pan que quieren, y yo me estoy muriendo de hambre. Volveré donde mi padre y le diré: "Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. No merezco ser tu hijo. Dame un trabajo de criado, que me estoy muriendo de hambre".

 Narrador:- Se  levantó, se puso en marcha y tomó  el  camino de la casa de su padre.

 Narrador:- El padre salía todos los días al camino, para ver si regresaba el hijo. Cuando el joven estaba todavía lejos de casa, el padre lo divisó y, loco de contento, salió corriendo a su encuentro, se abrazó a su hijo y lo llenó de besos. El hijo, llorando, le dijo:

 Hijo  P:-  "Padre,  he pecado contra el cielo y contra ti. No merezco que me trates como a  un hijo".

Narrador:-Pero el padre, le tapó la boca y gritó a sus criados:

Padre:-"Rápidos, id ahora mismo a buscar el mejor traje y ponédselo a mi hijo, ponedle en su dedo la mejor sortija, matad el ternero más gordo y preparad una gran fiesta...porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida. Se había perdido y he vuelto a encontrarlo".

Narrador:- Y se  pusieron todos a celebrar la fiesta.

 Narrador:-

Mientras sucedía todo esto, el hijo mayor estaba trabajando en el campo. Al volver, oyó la música y el jolgorio. Entonces le preguntó a un criado qué pasaba. Y el criado le dijo:

Criado:-"Es que ha regresado tu hermano y tu padre ha mandado matar el ternero más gordo por haberle recuperado sano y salvo".

Narrador:-El hijo mayor se enfadó muchísimo y no quiso  entrar a la fiesta. Entonces salió el padre a pedirle que entrara. Pero el hijo  mayor le dijo:

Hijo  M:-"De manera que llevo años trabajando para ti, jamás te he robado nada y tú nunca me has regalado un simple cordero para comerlo con mis amigos... y ahora llega este derrochador y mandas matar para él el ternero más gordo".

 Narrador:- El padre le contestó:

Padre:-  "Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo ... Pero tenemos que alegrarnos, porque  tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida. Se había perdido y  he vuelto a encontrarlo".

RESPUESTA A LA PALABRA

Sacerdote:- Todos estaréis pensando:  

* Que  malo era aquel chico... No quería a sus padres ni a su hermano.

 * Se  juntaba con malos amigos... Hacía lo que le daba la gana...Pues algo parecido hacemos nosotros:

 * No  hacemos caso a lo que nos mandan en casa... en el "cole"..

 * Todo  el día lo pasamos peleando con los hermanos... los amigos...

 *  Hacemos trampas y decimos mentiras...

 *  Soltamos palabrotas... hacemos burla...

 * Nos  enfadamos por cualquier bobada... reñimos con los amigos...

A que sí ¿a qué a veces no somos buenos?. Vamos a recordar, en silencio, las cosas que hacemos mal, para, después, como aquel chico del Evangelio, pedir perdón a las personas que hemos dejado tristes.

(Breve silencio. Se pone la Iglesia a oscuras y una música de fondo).

RITO DE LA RECONCILIACIÓN

Monición:-Como aquel chico, y como Pedrito, también vosotros tenéis ganas de pedir perdón a la familia, a los amigos y a Jesús. No hace falta andar con muchos rodeos. Basta con hacer lo mismo que Pedrito: darle un beso muy fuerte a sus padres y hermanos. O lo que hizo el Hijo Pródigo: ponerse de rodillas y reconocer que se había portado mal.

Lo mismo vais a hacer vosotros dentro de unos segundos.

Niño/a:-Tenemos que reconocer que hay días en los que no queremos responder a la llamada del Señor. Esos días no somos la alegría de Jesús, ni de la familia y los amigos. Por nuestra culpa hay menos amor en el mundo. Pero hoy estamos arrepentidos y con ganas de pediros perdón...

Canto de perdón: -Perdón, Señor, hemos pecado

Niño/a:-Otros días no queremos esforzarnos en nuestros trabajos del "cole", somos contestones en casa y nos peleamos con todo el mundo.Por nuestra culpa hay menos amor en el mundo. Pero hoy estamos arrepentidos y con ganas de pediros perdón a todos...

Canto de perdón:- -Perdón, Señor, hemos pecado

Niño/a:-Tenemos días en los que no hay quien nos aguante. Todo lo queremos para nosotros, sólo pensamos en hacer nuestros caprichos y nos vamos a la cama enfadados con todo el mundo. Por nuestra culpa hay menos amor en el mundo. Pero hoy estamos arrepentidos y con ganas de pediros perdón a todos...

Canto de perdón:--Perdón, Señor, hemos pecado

Sacerdote:-Me parece muy bien. Ya veo que tenéis ganas de pedir perdón y hacer las paces con todos. Pero vamos a ir por partes. Primero les voy a preguntar a vuestros padres si están dispuestos a perdonaros hoy todos los malos ratos que les habéis hecho pasar.

En diálogo con los padres:-

* ¡Hola!. ¿Qué tal se portan vuestros hijos?.

* ¿Os hacen enfadar alguna vez?

* ¿Sacan malas notas...? ¿ Son muy  contestones...?

* ¿Se pelean con los hermanos... Arman  broncas...?

* ¿Les vais a perdonar hoy...?

Padres y Madres:  ¿Sí?

Ya habéis oído. Vuestros padres os quieren perdonar de todo corazón. Así que vais donde ellos les dais un abrazo y hacéis las paces. (Los niños salen de sus asientos y van donde sus padres para darles un beso. Si no están los padres, se lo dan a la catequista. Se espera a que todos vuelvan a su sitio y se haga silencio).

Sacerdote:- Después del perdón de vuestros padres, lo que vamos a hacer ahora es pedirnos perdón unos a otros por las veces que no hemos sido buenos con los demás. Así que os ponéis de pie, dais la mano a los que están a vuestro lado y juntos rezamos esta oración a Jesús:

Oración:-  Amigo Jesús, queremos ser buenos con todos, ayúdanos a querernos y a perdonarnos; a ser buenos amigos y a vivir como hermanos. Ayúdanos, amigo Jesús. Amén.

Canto de paz:-La paz  esté con nosotros, la paz esté con nosotros, que con nosotros siempre, siempre esté la paz.

Monición:- ( Se les invita a que se sienten ).

Ahora nos toca pedir perdón a Jesús. Va a ser parecido al perdón de vuestros padres y amigos. A Jesús no le vemos, pero Él está en el Sagrario y ha enviado a los sacerdotes para darnos la señal de su perdón. Cada vez que nos perdona el sacerdote, es el mismo Jesús quien nos perdona.

Así que ya podéis hacer lo mismo que el chico de la Parábola: "Volveré junto a mi padre y le pediré perdón...". Vais a venir donde uno de los sacerdotes y le contáis vuestras cosas. Él os perdonará de todo corazón, en nombre de Jesús.

Después encendéis en la luz de Jesús vuestra pequeña vela y colocáis vuestra silueta para formar una cadena de amistad alrededor de Jesús.

(Salen los sacerdotes que van a impartir el perdón a los niños).

Sacerdote:-Los sacerdotes que os vamos a perdonar, en nombre de Jesús, antes vamos a Hacer juntos una oración:

Oración de los Sacerdotes:-  Dios y Padre nuestro, Tú nos has elegido para ser portadores de tu perdón y de tu amistad. Envía sobre nosotros tu Espíritu de Amor, para que cumplamos esta misión con alegría y  bondad.

Que los niños que van a recibir tu perdón aprendan a amar y perdonar como Tú nos perdonas y nos amas.Amén.

(Los niños hacen su confesión privada, encienden su velita en el cirio, colocan su silueta alrededor del poster y se van a su sitio. Se pone música de fondo, hasta que hayan pasado todos ).

RITO DE ACCIÓN DE GRACIAS

Monición:-Vuestras faltas ya están perdonadas. Todos tan felices y contentos. El que más feliz se siente es Jesús, que desde el cielo nos mira con alegría y amor. Pero también debemos ser agradecidos con las personas que nos han perdonado. Así que vamos a despedir esta fiesta dando las gracias a Jesús, la familia y los amigos que nos acompañan.

Niño/a:-

En nombre de los niños que hoy hemos recibido el perdón del Señor, os queremos dar las gracias a todos.

Gracias a vosotros, catequistas y sacerdotes, que nos habéis preparado este día tan feliz.

Gracias a vosotros, nuestros padres, que nos habéis perdonado todas las cosas que hecho mal.

Gracias, amigo Jesús, por el gran amor que nos tienes.

Gracias a todos.

( Los niños salen de sus bancos, se colocan en círculo alrededor del altar y cantan un canto de acción de gracias ).

Canto de acción de gracias:-

Oración:-

Gracias, amigo Jesús, por perdonarnos  siempre.

Haz que cada vez que hemos hecho algo mal

en seguida vayamos a Ti para ser perdonados  rápidamente.

Entonces podremos ser felices todos.

Ayúdanos con tu bendición

RITO DE DESPEDIDA

Monición:-

Cuando el Hijo Pródigo volvió a su casa, el padre le compró un traje nuevo y celebraron un gran banquete. También los padres de Pedrito cuando le encontraron sano y salvo, invitaron a sus amigos a una merendola. Pues algo parecido han preparado vuestras catequistas para celebrar vuestra Primera Confesión. Vamos a daros una sorpresa.

¡Que lo paséis muy bien!

Carta a los niños de Primera Comunión/ Juan José Ornella Omella/ Obispo cte Calahorra y la Calzada-Logroño

Queridos niños y niñas:

Oyendo contar su experiencia a estos jóvenes esposos, pensé en la ceremonia de Primera Comunión de muchos niños de nuestros pueblos y parroquias, pensé en vosotros que vais a hacer la Primera Comunión este año 2013.

Lo que sí es importante

¿No creéis que lo más importante es recibir a Jesús, comulgar su Cuerpo y su Sangre, recibirlo en el corazón, y no el traje, el banquete y los regalos?

¡Cuánto me gustaría que empezásemos a prescindir de todo gasto superfluo en las Primeras Comuniones! ¡Cómo desearía que cada uno de vosotros, solos y en familia, dedicaseis tiempo a rezar a Jesús, a conocer más y más sus enseñanzas, a ir a misa todos los domingos del año y no solamente durante el tiempo de la Catequesis de preparación a la Primera Comunión, a hacer cada día alguna obra buena y algún sacrificio por amor a Jesús, a las personas que os rodean, y por los que no tienen la suerte de conocerle!

Decidles a vuestros padres que no queréis que gasten mucho dinero en la fiesta de Primera Comunión. Decidles que estamos en crisis económica y mucha gente no tiene trabajo ni comida. Decidles que lo que le gusta a Jesús es que vuestro corazón esté limpio de pecado y dispuesto a hacer siempre el bien. Decidles también que lo importante es que recen con vosotros, que ellos también se confiesen y comulguen, que sean amigos de Jesús y que se quieran mucho y vivan muy unidos.

Y no os olvidéis de pedirle a Jesús que no falte en vuestras casas, en vuestras familias, el buen vino del amor como en Caná de Galilea. Pero recordad lo que les dijo la Virgen a los sirvientes antes de convertir el agua en vino: «Haced lo que El os diga». El secreto de la felicidad está en hacer siempre lo que nos dice Jesús, lo que a El le agrada que hagamos.

Niños solidarios que ayudan a niños necesitados A Jesús le gusta que ayudemos a los niños más necesitados y que compartamos nuestras cosas con ellos. Aquí en La Rioja, cada año, los niños que hacen la Primera Comunión entregan un donativo a los niños más pobres del mundo. Hermoso gesto que dice mucho del buen corazón de los niños de nuestra región, de nuestra diócesis.

Este año os propongo que ayudéis a los niños de la Escuela Primaria de Mapfumo — Zimbabue, donde trabaja el sacerdote riojano, natural de Ame- do, Carmelo Pérez-Aradros León. Esos niños son muy pobres y necesitan de vuestra ayuda. Seguro que seréis muy generosos.

En La Rioja los niños de Primera comunión entregan un donativo para los niños más pobres del mundo, lo cual es un hermoso gesto que dice mucho del buen

corazón de los niños de esta región y de esta

diócesis. Este año ayudarán a los niños de Zimbabue.

El donativo de la oración

Pero no olvidéis que más hermoso que dar un donativo es rezar todos los días por los niños que no conocen a Jesús. ¿Queréis comprometeros a ello? Pero más hermoso todavía sería que os hicieseis misioneros. Os animo a participar en todas las actividades de la Infancia Misionera y no os olvidéis de apuntaros en vuestras parroquias o colegios a la revista GESTO. Ojalá que un día, cuando seáis mayores, os decidáis a ser misioneros y marchar al Tercer Mundo a trabajar para que otros niños puedan conocer y amar a Jesús, el Hijo de Dios, el amigo de todos los hombres.

Tres propuestas

Y no quiero despedirme de vosotros sin deciros tres co—

sas:

1. Que pongáis en vuestra habitación el rinconcito de oración. Los catequistas y el sacerdote os explicarán cómo hacerlo. Y no dejéis de rezar todos los días en ese rincón, vuestro rincón de oración.

2. Que forméis parte de Naz@red, es decir, del gran grupo de niños que rezan diariamente para que haya muchos y buenos seminaristas. ¿Conocéis el seminario y los seminaristas de nuestra diócesis? Decid a los catequistas que os lleven al seminario, es una casa muy grande y bonita. Podréis conversar con los jóvenes que viven allí y se preparan para ser sacerdotes.

3. Que queráis mucho a vuestros padres, hermanos y abuelos. Obedecedles siempre, colaborad en las tareas de la casa, y no seáis caprichosillos y niños mimados, sino más bien haced todo lo posible para que la alegría y la unión reinen entre vosotros.

Palabras para los padres

Queridos padres:

Los sacerdotes y catequistas me dicen que en los días de los preparativos previos a la celebración, no todo es espectáculo o folclore. Os felicito por ello. Sé que en la catequesis familiar se han oído comentarios como los de una madre que emocionada comentaba: «La comunión de

dre co

«Cada noche cuando hago a mis hijos en la frente la señal de la cruz y le digo a Dios desde mi corazón “hágase tu voluntad”, me viene al pensamiento la decisión y el compromiso que adquirimos para educarlos en la fe y le pido que no los deje de su mano, que tengan bien encendida la lámpara que ilumine el camino de sus vidas. Mi Jesús, el de la Cruz, el del Pesebre, quiere formar parte de su vida y eso es para mí un fruto reflejado en mi hija». Mientras daban gracias a Dios porque este momento estaba siendo una auténtica bendición para la familia: Nuestros hijos e hijas hoy son más tuyos, porque Tú, Dios, llegas donde no llegamos, duras más de lo que nosotros duramos, en tus manos los ponemos, a ti te los confiamos.

No dejéis, queridos padres, de vivir más profundamente vuestra fe y de ayudar en ello a vuestros hijos. Os felicito por participar en la catequesis familiar. Vivid la Primera Comunión de vuestros hijos con la sobriedad y la belleza propias de las fiestas cristianas y centraos en lo importante: conocer y amar más a Jesús, el Hijo de Dios, el gran amigo de los hombres y mujeres de todos los tiempos.

Os bendice vuestro padre y pastor, el obispo de esta Iglesia que peregrina en La Rioja, tierra entrañable, cuna de muchos santos.

PALABRAS DE SOR LUCIA A LOS HOGARES CRISTIANOS

¿Sois solícitos en educar a vuestros hijos en el conocimiento de Dios y de sus leyes? Tened presente que también esto es un deber sagrado que pertenece a la misión confiada por Dios a los padres como nos lo dice la Sagrada Escritura: «Cuando un día te pregunte tu hijo, diciendo: ¿Qué son estos mandamientos, estas leyes y preceptos que Yavé nuestro Dios os ha prescrito? Tú responderás a tu hijo: [...] Yavé nos ha mandado poner por obra todas sus leyes y temer a Yavé, nuestro Dios, para que seamos dichosos siempre, y Él nos conserve la vida corno hasta ahora ha hecho» (Dt. 6, 20-24).

Jesús, el divino Maestro, no se abstenía de dar respuesta a las preguntas que le eran hechas sobre la Ley de Dios, aunque fuesen «para probarle»: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley? Él le respondió: Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda W alma y con toda tu mente. Éste es el mayor y el primer mandamiento. El segundo es semejante a ¿sic: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. De estos dos mandamientos pende toda la Ley y los profetas»(MT. 22, 3 5-40).

El libro del Deuteronomio no deja dudas:,Llevarás muy dentro del corazón todos estos mandarnientos que Yo hoy te doy. Incúlcaselos a tus hijos y, cuando estés en tu casa, cuando viajes, cuando te acueste, cuando te levantes, habla siempre de ellos. Átatelos a tus manos, para que te sirvan de señal; póntelos en la frente, entre tus ojos; escríbelos en los postes de tu casa y en tus puertas» (Dt. 6, 6-9). En ellas, padres e hijos encontrarán la felicidad eterna: «Oh, si tuvieran siempre ese mismo corazón y siempre me temieran y guardaran mis mandamientos, para ser por siempre felices, ellos y sus hijos!» (Dt. 5, 29).

Aquí está bien explícita la misión que Dios destinó a los padres en la educación de los hijos. Ellos son sus primeros maestros; es en los brazos paternos y en el regazo materno donde los hijos, todavía inocentes, deben aprender a pronunciar el santo nombre de Dios, a levantar al cielo sus manecitaS puras para orar, a sonreír con su candidez infantil a las imágenes del Padre y de la Madre del Cielo. Es a los padres a los que compete guiar los pasos de sus hijos por los caminos rectos de la Ley de Dios y confiarlos, según sus medios y la propia condición, a maestros competentes que no los desvíen del camino inicial. En verdad, ¿de qué les serviría adquirir grandes conocimientos si viniesen a perder sus almas? Perdida ésta todo lo perderán, porque la vida terrena pasa rápida y veloz como el tiempo ¡en tanto la eternidad permanece irremediable para siempre!

Por cierto que la ciencia humana, con sus muchos conocimientos, es buena, sobre todo cuando el sabio, a través de ella, consigue descubrir la inmensidad del poder, de la sabiduría y de la bondad de Dios, que, por amor y para bien nuestro, creó tantas maravillas. Este conocimiento nos lleva a una profunda humildad, al ver que después de tantos esfuerzos y estudios los mayores sabios no llegaron todavía a comprender totalmente una sola de las innumerables maravillas que salieron de las manos creadoras y omnipotentes de Dios.

Así, todos los hogares deben ser la primera escuela para los hijos, donde ellos aprendan a conocer a Dios y a aproximarse a El por los sacramentos y la oración, donde ellos aprendan a prepararse para su primera comunión, no sólo enseñándoles aquella doctrina donde está compendiada la Ley de Dios, sino también inspirándoles aquella fe viva, confianza firme y amor ardiente, que, grabándose en las almas en edad tierna, permanece después como luz que guía sus pasos en la vida. De esta forma, vuestros hijos serán felices y el pan de los ángeles será el alimento que los conforte: «Éste es el pan que ha bajado del Cielo, no como el que comieron los vuestros y murieron: quien come este pan vivirá eternamente>) (Jn. 6, 58). Al leer estas líneas, queridos hermanos peregrinos, tal vez alguno de vosotros se pregunte qué tienen ellas que ver con el mensaje de Fátima o con el ambiente de los dos hogares, que son e] objeto de las preguntas que me habéis hecho. Pues yo os digo que tienen y mucho, porque, siendo el mensaje todo él un llamamiento a la observancia de la Ley de Dios, pienso que habrá sido la observancia de estas leyes divinas, no obstante las flaquezas inherentes a la fragilidad humana, lo que atrajo sobre estas dos familias las miradas de infinita misericordia de Dios.

¡Ave María!

¡Alabado sea Nuestro Señor Jesucristo!


[1] Homilía sobre el Evangelio de Mateo, 50, 2-4, PG 58, c.508-509.

[2]S. Juan Crisóstomo, hom. in 1Cor,27,4.

Viernes, 23 Abril 2021 07:37

AYUDAS PASTORALES PARA LAS EXEQUIAS II

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

AYUDAS PASTORALES PARA LA EXEQUIAS CRISTIANAS

PARROQUIA DE SAN PEDRO. PLASENCIA.1966-2018

LAS EXEQUIAS CRISTIANAS

INTRODUCCIÓN

         Dios me ha concedido la gracia de tener un amigo, pero amigo de verdad, que además es Doctor en Sagrada Liturgia, un gran liturgista y liturgo; tanto, que es Presidente de todos los profesores de Liturgia de España, profesor de esta materia en varias Universidades, asesor de la Conferencia Episcopal Española...etc. Es Don Aurelio García Macias.

         Este verano quería rematar, para ayuda de mis hermanos sacerdotes de mi querida Diócesis de Plasencia, mayoritariamente párrocos y pastores, las Ayudas Pastorales que he publicado para el Bautismo, el Matrimonio y la Primera Comunión; y quería hacerlo con Ayudas Pastorales para las Exequias; total que recurrí a él, a mi amigo Yeyo, y me dejó estas notas de Liturgia de Exequias que había redactado él para una publicación. Una verdadero tratado teológico-pastoral-litúrgico sobre las exequias. Como debe ser toda obra y acción litúrgica verdadera para no quedarse en puros ritos y ceremonias exteriores, vacías de espiritualidad, de vida según el espíritu.

         Muchas veces le había oído decir a mi amigo Yeyo que la celebración de las exequias es una ocasión privilegiada para expresar a través de la belleza de la liturgia nuestra fe teológica en la vida eterna por muerte cristiana, cimentada  en la muerte y resurrección de Jesucristo, interpretación pascual de la existencia cristiana a la luz del misterio de Jesucristo, del sentido esperanzador de nuestra oración y un consuelo para quienes lamentan la muerte del difunto, como expresión de caridad cristiana.

         La celebración de los funerales no se puede improvisar; ha de ser una de las celebraciones mejor cuidadas de todas las iglesias y parroquias. Tenemos que aprovechar la receptividad de la asamblea para dirigir unas cercanas y consoladoras palabras de acogida; para realizar bellamente los signos propuestos para esta celebración que expresan la fe en la resurrección; y preparar muy bien la homilía, que debería ser siempre una gran catequesis sobre el misterio pascual de Jesucristo, más que entretenerse en elogiar al difunto; amén de cuidar el canto y la música para infundir un clima de paz en los presentes, etc. Efectivamente, la pastoral eclesial actual debe considerar y cuidar mucho más la celebración de las exequias cristianas.

         Esto es lo que he pretendido con estas Ayudas Pastorales para la Exequias. El texto sobre las exequias, repito, es de mi amigo Aurelio; las homilías son personales, en su mayor parte; son homilías que he predicado a lo largo de mis cincuenta años de sacerdocio, que por algo tengo el privilegio de estar celebrando mis bodas de oro sacerdotales. Otras, no llegan a la quincena, han sido seleccionadas entre las que he encontrado publicadas en el Ritual  de Exequias o en otros libros o revistas.

         Cuando publico ahora en el año 2021 estas Ayudas para la Exequias mi amigo Yeyo lleva años en Roma donde fue llamado a la S.C. de Liturgia y ocupa un cargo muy importante.

LAS EXEQUIAS CRISTIANAS

PRESENTACIÓN

Hace años, cuando cursaba mis estudios de liturgia en Roma, el profesor que impartía la asignatura de Exequias, un venerable benedictino francés, nos sorprendió una tarde en clase con la siguiente reflexión: «Si algún día me nombraran obispo de alguna diócesis francesa, designaría al mejor sacerdote de la diócesis para atender los tanatorios». Yo me quedé extrañado ante tal observación.

Comprendí, al observar las caras de mis compañeros, que ellos participaban también de mi estupor. Su opinión contrastaba con la praxis habitual de nuestras iglesias, en las que la pastoral de los tanatorios no suele ser precisamente el ámbito más cuidado.

Uno de mis compañeros se atrevió a romper el silencio e increpó al profesor: «¿Por qué nos dice Usted eso?» Y entonces, aprovechó su respuesta para convencernos de que la liturgia exequial sigue siendo uno de los momentos privilegiados en la pastoral eclesial actual.

          En primer lugar, porque todavía hoy, por motivos religiosos o sociales, acude un gran número de personas a la celebración exequial de los difuntos o a los sucesivos funerales que se celebran por él. En segundo lugar, porque es un ámbito en el que los presentes son proclives a la escucha, tal como manifiesta el habitual silencio de estas celebraciones. No en así en otras celebraciones litúrgicas familiares, como la primera comunión o el matrimonio, que se van convirtiendo progresivamente en espectáculos. Y, en tercer lugar, porque a este tipo de asambleas acuden personas de variada condición religiosa: agnósticos, ateos, creyentes de otras confesiones cristianas o religiones, cristianos no practicantes, etc.

         Luego, mi buen profesor concluía afirmando que la celebración es una ocasión privilegiada para expresar a través de la belleza de la liturgia nuestra fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesucristo, la interpretación pascual de la existencia cristiana a la luz del misterio de Jesucristo, el sentido esperanzador de nuestra oración y el consuelo para quienes lamentan la muerte del difunto, como expresión de caridad cristiana.

         La celebración de los funerales no se puede improvisar; ha de ser una de las celebraciones mejor cuidadas de todas las iglesias y parroquias. Nos instaba a aprovechar la receptividad de la asamblea para dirigir unas cercanas y consoladoras palabras de acogida; para realizar bellamente los signos propuestos para esta celebración; y preparar muy bien la homilía, que debería ser siempre una gran catequesis sobre el misterio pascual de Jesucristo, más que entretenerse en elogiar al difunto; amén de cuidar el canto y la música para infundir un clima de paz en los presentes, etc. En fin, una sarta de recomendaciones que en aquel momento lo recibía con un cierto escepticismo, pero que tras algo más de un quinquenio de vida sacerdotal suscribo y valoro en alto grado. Efectivamente, la pastoral eclesial actual debe considerar y cuidar mucho más la celebración de las exequias cristianas.

         En el presente escrito trato de reflexionar sobre este  momento habitual en la vida de todos: las exequias. Tarde o temprano nos sentimos involucrados en la celebración de la muerte de algún ser querido o algún amigo cercano. Para los cristianos es un momento de trascendental importancia que, -como podrás comprobar en el contenido de estas páginas-, ilumina incluso el sentido de nuestro actual existir.   Por eso trato de explicar y ayudarnos a comprender el sentido y el proceso de las exequias cristianas. A veces realizamos signos y ritos sin comprender su porqué; otras veces nos limitamos a seguir la costumbre de siempre por mera imitación; y, en ocasiones, no sabemos qué hacer en algunos momentos del proceso funerario. Como cristianos, podemos enriquecer este itinerario fúnebre siguiendo las orientaciones que propone la Iglesia desde el momento de la muerte hasta su colocación en el sepulcro. Deseo vivamente que la lectura de estas páginas nos aliente y anime a vivir con sentido cristiano la realidad humana de la muerte.

1.- EL SENTIDO DE LA MUERTE

Los filósofos y sociólogos actuales advierten que nos encontramos en una sociedad que «no sabe qué hacer» con la muerte. El hombre moderno instalado en la sociedad del bienestar, no quiere herir su sensibilidad con el trauma del sufrimiento o de la muerte. Todos nos desconcertamos cuando contemplamos en las siniestras noticias televisivas las imágenes que ponen ante nuestros ojos la cruda realidad de la muerte; o cuando golpea a un ser cercano y nos enfrenta literalmente «ante la muerte». Aparece como una dolorosa realidad frente a la cual no ofrecen respuesta ni los esfuerzos de la técnica ni el progreso de la ciencia.

La verdad de la existencia se impone a todo ser humano y no tiene más remedio que asumir su propia realidad. La enfermedad y la muerte forman parte de nuestra existencia humana y social. El hombre y la cultura contemporánea no pueden ignorar u ocultar este aspecto connatural a sí mismos, porque sería una forma de alienación engañosa y un síntoma de debilidad e inmadurez enfermiza. El hombre y la sociedad de todos los tiempos han de asumir la finitud humana para ser libres y responsables. Como dice el filósofo francés contemporáneo Jacques Derrida: «Cada uno debe asumir, y esto es la libertad, la responsabilidad, su propia muerte, a saber, la única cosa del mundo que nadie puede dar ni quitar».

         En el último cuarto del siglo XX, la sociedad europea ha variado el comportamiento tradicional. Algunos han advertido un proceso de secularización o desacralización de la muerte desvinculada de toda religiosidad, sobre todo, en las áreas urbanas más tecnificadas; mientras que en los ambientes rurales perduran más los valores religiosos, aunque siguiendo con más lentitud el mismo proceso de la sociedad urbana.

         La pérdida de los antiguos cortejos fúnebres, que exponían la muerte públicamente ante los viandantes; la asociación masiva de los vecinos junto a las familias en duelo… ha desaparecido. La muerte ha pasado de ser un rito a ser un espectáculo; ya no ocupa una función social y se relega la esfera de lo privado. El ritmo laboral y el urbanismo de las ciudades relegan las exequias al ámbito de lo privado y pierde su característica de acontecimiento público. Este proceso actual es visto no sólo como desacralización de la muerte, sino también como deshumanización de la muerte. La sociedad del bienestar no sabe qué hacer con sus muertos. Incluso el cadáver es considerado por algunas mentalidades material de deshecho, contaminante y antiecológico, destinado a desaparecer cuanto antes.

Los Tanatorios

         Al morir una persona hay que sacarla cuanto antes de la casa familiar. Y no es la razón del espacio la causa principal. Por otra parte, en nuestro entorno social o familiar actual, se confía a las funerarias lo que en otro tiempo gestionaba la familia. Desde ese momento, los «profesionales de la muerte» se encargan de facilitar todos los trámites médicos y jurídicos, de trasladar el cuerpo desde la casa u hospital hasta el tanatorio, de ofertar los modelos de ataúd o ramos de flores… hasta, a veces, gestionar los servicios religiosos conforme a las creencias del finado o de de sus familiares.

         Cuando uno analiza esta respuesta social ante la muerte, resulta curioso descubrir algunas actitudes que, cuanto menos, resultan paradójicas en el ceremonial funerario. Por un lado, hay una preocupación casi enfermiza por conservar el cuerpo del difunto: este es el objeto de la tanatopraxia. Por otro lado, aumenta el interés por destruir quam primum el cuerpo del difunto: este es el objeto de la incineración.

         Cuando el cuerpo del difunto va a ser expuesto tras el cristal de una sala frigorífica en el tanatorio necesita un proceso de trasformación estética para borrar en ello el rictus de la muerte, o cualquier tipo de deformación. Como van a ser expuestos públicamente, han de aparecer estéticamente bellos, como si no hubiera pasado nada o estuvieran dormidos. Todos somos testigos de expresiones que tienden a resaltar «la belleza de la muerte»: ¡Qué bien está! ¡Parece el mismo de siempre! Este afán de recomponer los cuerpos muertos para ocultar la apariencia trágica de la muerte es algo ficticio. No podemos evitar la descomposición natural del cuerpo difunto. Esta obsesión por maquillar la realidad misma de la muerte es un autoengaño, porque oculta un aspecto esencial del ser humano.

         El proceso contrario es la incineración de la que hablaremos más adelante. Extraña a la tradición cristiana, su práctica se impone progresivamente en la sociedad urbana actual por una serie de razonamientos de tipo urbanístico, económico, etc.  

         Y sin embargo el difunto no es simplemente alguien que muere, es un “tú”, con una personalidad única e irrepetible, con una dignidad humana que respetar. En él podemos vernos nosotros y apreciar el valor de nuestra propia vida. Nos recuerda la ley inexorable de nuestra existencia, a saber, que la muerte nos espera a todos; nos iguala y nos unifica a todos. Pero desatendemos este dato de la existencia, porque la concepción hedonista de la civilización actual pretende honrar sólo la vida y silencia la muerte. Reconocerla y asumirla significaría poner en cuestión la imprescindible felicidad. Sin embargo, este intento de censurar socialmente la muerte non tiene éxito: La muerte permanece como una amenaza para el hombre y como un dato de nuestra existencia mortal, aunque resulte inconfesable. Al final se impone la realidad: Todo hombre pasa por la experiencia de la muerte.

El sentido cristiano de la muerte

Ante la tendencia generalizada a marginar cualquier signo público de la muerte, la Iglesia propone un testimonio alternativo: recuperar la conciencia de que la muerte y su celebración deben tener su espacio y dignidad en la sociedad actual. Ante el enigma de la muerte, sólo la Iglesia es capaz de pronunciar una palabra de consuelo, anunciando la alegre noticia de la resurrección y restauración universal de la humanidad, iniciada ya en Cristo, “primogénito de los que han de resucitar de entre los muertos” (Ap 1,5).

         La tradición bíblica del Antiguo Testamento afirma desde el inicio de la historia de la salvación que la muerte no es un aniquilamiento total. Mientras el cuerpo del difunto se deposita en una fosa subterránea, algo del difunto subsiste en el seol. Podíamos sintetizar esquemáticamente la visión veterotestamentaria de la muerte.

- En primer lugar, la muerte es la suerte común y el destino obligatorio de los hombres, que hace de la vida un bien frágil y fugitivo. La verdadera sabiduría del hombre consiste en aceptar la muerte como un decreto divino (Eclo 41,4) y comprender la humildad de la condición humana frente al Dios inmortal: el que es polvo vuelve al polvo (Gn 3,19).

         - En segundo lugar, el hombre que vive interpreta la muerte como una fuerza enemiga. Pesa sobre nosotros como un castigo. Por eso, instintivamente ve en ella la sanción del pecado. Manifiesta la presencia del pecado en la tierra. Se establece por tanto un nexo entre la muerte y el pecado. El pecado no es sólo un mal sino también el camino de la muerte: “quien persigue el mal, camina hacia la muerte” (Prov 11,19).

         - En tercer lugar, Dios salva al hombre de la muerte. No está en manos del hombre salvarse a sí mismo de la muerte; necesita la gracia de Dios, que es el único viviente. Sólo Dios libra al hombre de la muerte, pero con su cooperación. La revelación anuncia el triunfo de Dios sobre la muerte. Destruirá para siempre el reinado de la muerte. Y este hecho nos abre a la esperanza de la vida eterna, hasta el punto de contar más que la vida presente (2 Mac 12,43ss).

El Nuevo Testamento aporta una absoluta novedad. Continua la convicción de que por el pecado entró la muerte en el mundo; y la fuerza de la muerte es el pecado. Por eso se afirma que sin Cristo, la humanidad estaba en la “sombra de la muerte” (Mt 4,16; Lc 1,79). De ahí el carácter trágico de la condición humana: por sus propias fuerzas está abocada al dominio de la muerte.

Sin embargo, el misterio de Jesucristo ilumina el misterio del hombre y de la humanidad ante el enigma de la muerte.

         Por un lado, Cristo asume nuestra muerte. Por medio de su encarnación, quiso hacer suya nuestra condición mortal. El castigo merecido por el pecado humano debía recaer sobre él. Por eso, su muerte no fue un accidente, sino “una muerte al pecado” (Rm 6,10), un sacrificio expiatorio (Hb 9) en nuestro provecho. Como dice la escritura: Murió por todos (1Tes 5,10); muriendo por nuestros pecados nos reconcilió con Dios por su muerte (Rm 5,10).

         Por otro lado, Cristo triunfa de la muerte. La resurrección de Jesucristo manifiesta la victoria de Dios sobre el mayor enemigo humano: la muerte; que ya está destruida para siempre, y será absorbida en la victoria de Cristo al final de los tiempos (1Cor 15,26).

         Esta doble realidad del misterio pascual de Jesucristo, -su muerte y su resurrección-, ilumina la realidad de la existencia humana. El cristiano sabe que está llamado a morir y resucitar con Cristo.

Cristo al morir en la cruz asumió a todos en sí, hasta el punto de afirmar que en su muerte murieron todos (Rm 6,8). Sin embargo, es preciso que todos experimenten la realidad efectiva de la muerte. La muerte es para el cristiano una participación en la misma muerte de Cristo. Tal es el sentido del bautismo, cuya eficacia sacramental nos une a Cristo: somos sepultados con él en la muerte. Es una muerte a la muerte. Sin embargo, nuestra unión con la muerte de Cristo, realizada sacramentalmente en el bautismo, se actualiza en nuestra vida de cada día por medio de la “mortificación”. Nos mortificamos para hacer que muera en nosotros el pecado; porque Cristo ha hecho que la muerte se convierta en instrumento de salvación. La muerte corporal es para el cristiano no sólo un destino inevitable al que uno se resigna, sino un paso para experimentar la resurrección.

No sólo nos unimos en la muerte de Jesucristo sino también a su resurrección. Por el bautismo, tal como dice san Pablo, somos con- sepultados con Cristo y con-resucitados con Él. La resurrección de Jesucristo nos da la seguridad de que el que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a nuestros cuerpos mortales (Rm 8,11). La resurrección de Jesucristo asegura y garantiza nuestra propia resurrección, por la que entraremos en un reino nuevo donde no habrá ya muerte ni llanto ni dolor (Ap 21,4). El cristiano que ha vivido para el Señor, muere también para el Señor; y su morir es considerado una ganancia, puesto que Cristo es su vida (Flp 2,21) y su destino es estar con Cristo (Flp 1,23).

2.- LA ÚLTIMA PASCUA DEL CRISTIANO.

         Dios ha revelado progresivamente el significado de la muerte hasta llegar a la revelación definitiva en y por la muerte/resurrección de Jesucristo. Por tanto, para explicar la muerte del cristiano hemos de referirnos siempre al misterio pascual de Jesucristo. Si, como ya hemos indicado, por el sacramento del bautismo, el cristiano se une místicamente al misterio de Jesucristo, está llamado a vivir y recorrer su mismo camino.

         Al igual que Cristo, experimentará la muerte, y el paso de la muerte a la resurrección. Por eso podemos hablar de la muerte como Pascua del cristiano. La muerte es el último viaje para el cristiano, el pasaje de este mundo al Reino. El sentido cristiano de este paso es comprendido a la luz del Misterio pascual de Cristo, en quien radica nuestra única esperanza (CCE 1681). La muerte puede ser objeto de celebración litúrgica por estar entroncada con el misterio pascual de Jesucristo.

         Este es el llamamiento central que hace el Concilio Vaticano II al tratar el tema de las exequias: «La liturgia de los difuntos debe expresar más claramente el carácter pascual de la muerte cristiana» (SC 81); y posteriormente reafirmado por muchos otros documentos del magisterio eclesial actual, entre otros el Ritual de Exequias: «En las exequias de sus hijos, la Iglesia celebra con fe el misterio pascual de Cristo a fin de que todos los que, mediante el Bautismo, pasaron a formar un solo Cuerpo con Cristo muerto y resucitado, pasen también con Él a la vida eterna con cuerpo y alma” (RE, Praenotanda 1); y el Catecismo de la Iglesia Católica: «Los diferentes ritos de las exequias expresan el carácter pascual de la muerte cristiana» (CCE 1685). La Iglesia considera necesario que los cristianos recuperen el sentido pascual de la celebración cristiana de la muerte y que, a través de las exequias, afirmen su fe y esperanza en la vida eterna y en la resurrección.

         Así se ha reflejado en la revisión y enriquecimiento de la eucología (oraciones) del actual Ritual de Exequias. Se han suprimido los textos en los que la angustia ante el terrible juicio de Dios oscurecía la intensidad de la fe en la resurrección, que no se mencionaba. Se ha rescatado la inevitable muerte del hombre de las categorías de la angustia, de la desaparición en la nada, de la disolución de la comunión con los hombres y con el mundo. Y se subraya, sobre todo, la fe en Cristo resucitado, que fundamenta la esperanza en la resurrección futura; y el carácter pascual del sufragio cristiano, porque pedimos a Dios que los hermanos difuntos puedan llegar a la mansión de luz y paz. Es lógica la renuncia a la tradicional secuencia Dies irae, no suficientemente en consonancia con esta perspectiva.

“El enigma de la condición humana alcanza su vértice en presencia de la muerte, pues lo que tortura al hombre no es solamente el dolor y la progresiva disolución de su cuerpo, sino también, y mucho más, el temor de un definitivo aniquilamiento. Piensa, por consiguiente, muy bien cuando, guiado por un instinto de su razón, detesta y rechaza la hipótesis de una total ruina y de una definitiva desaparición de su personalidad. La semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia, se subleva contra la muerte, y todos los esfuerzos de la técnica moderna, por muy útiles que sean, no logran acallar la ansiedad del hombre, pues la prolongación de una longevidad biológica no puede satisfacer ese hambre de vida ulterior que, ineluctablemente, lleva enraizada en el corazón.

Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la Iglesia, enseñada por la divina Revelación afirma que el hombre ha sido creado para un destino feliz, que sobrepasa las fronteras de la mísera vida terrestre. Y la fe cristiana enseña que la misma suerte corporal, de la que el hombre se hubiera librado si no hubiera cometido el pecado, terminará por ser vencida cuando al hombre le restituya su omnipotente y misericordioso Salvador la salvación que había perdido por su culpa. Dios llamó y llama al hombre para que, en una perpetua asociación de incorruptible vida divina, se adhiera a él con la totalidad de su naturaleza. Y esa victoria la consiguió Cristo, resucitado a la vida, liberando al hombre de la muerte con su propia muerte. La fe, por consiguiente, apoyada en sólidas razones, está en condiciones de dar a todo hombre reflexivo la respuesta al angustioso interrogante sobre su porvenir. Más aún, le ofrece la posibilidad de una comunión en Cristo con los seres queridos, arrebatados por la muerte, dilatando la esperanza de que ellos han alcanzado ya en Dios la vida eterna” (Concilio Vaticano II, Constitución Gaudium et Spes, nº 18)

 3.- LAS EXEQUIAS CRISTIANAS

El término exequias procede del latín ex-sequi que significa seguir, acompañar, encaminar; y el sustantivo exequias significa funeral, entierro, honras fúnebres. Actualmente se emplea este término para designar la serie de ritos y oraciones con las que la comunidad cristiana acompaña a sus difuntos y los encomienda a la bondad de Dios. Así nos lo recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica: «La Iglesia que, como Madre, ha llevado sacramentalmente en su seno al cristiano durante su peregrinación terrena, lo acompaña al término de su caminar para entregarlo “en las manos del Padre”. La Iglesia ofrece al Padre, en Cristo, al hijo de su gracia y deposita en tierra con esperanza, el germen del cuerpo que resucitará en la gloria…” (CCE 1683).

Un poco de historia

En todas las épocas los hombres han acompañado este último viaje de sus difuntos con ciertos ritos fúnebres; de tal forma que es un dato universal desde la prehistoria: gestos de luto que traducen el dolor de los vivos, entierro ritual, cuidado de las tumbas, comidas funerarias, ofrendas a las tumbas de los difuntos, etc. Existían prácticas y creencias supersticiosas que afirmaban mantener contacto con los muertos, tal como se acostumbraba entre los egipcios y muchas culturas antiguas. La revelación bíblica del Antiguo Testamento prohíbe el culto a los muertos e impone ciertos límites a estas creencias supersticiosas, entre otras, las incisiones rituales y la nigromancia, usadas en la praxis de evocar a los muertos.

         Los primeros cristianos enterraban a sus muertos según las costumbres de su cultura. Sin  embargo, la fe cristiana corrigió y completó algunos usos locales por dos razones fundamentales. Por un lado, para evitar las prácticas asociadas al paganismo; por otro, para expresar la esperanza en la resurrección. Aunque se parte de prácticas comunes a los no creyentes; poco a poco surge un proceso de diferenciación.

Por ejemplo, mientras san Agustín afirma que la Iglesia conserva en el entierro de los difuntos la costumbre de cada pueblo; san Jerónimo constata cómo el lamento fúnebre de los paganos fue sustituido por el canto de los salmos, la lectura de textos bíblicos y la oración entre los cristianos. El triste dolor y la desesperación de los paganos se transforma en los cristianos en esperanza y alegría fraterna por su fe en la resurrección y la certeza de su salvación por Cristo.

Los cristianos adoptaron la costumbre del banquete fúnebre sobre el sepulcro, tal como se hacía al tercer, séptimo, trigésimo y cuadragésimo día conmemorativo después de la fecha de defunción entre los paganos. Pero, desde el s.II, estas celebraciones de conmemoración de los muertos, en las que el banquete expresaba el sentimiento de unión al muerto, se unieron a una celebración eucarística en la familia. Se celebran sobre la tumba de los mártires como un servicio divino de la comunidad cristiana; para lo que se erigirá posteriormente una basílica.

Se constata también el progresivo paso de la oración de acción de gracias y bendición propias de los orígenes a la plegaria de intercesión por el difunto. A medida que pasan los siglos disminuye la espera de la parusía y crece en importancia la escatología individual (alma separada del cuerpo). Poco a poco prevalece la preocupación del perdón de los pecados y la salvación del alma en el otro mundo. La idea del Dios bueno y acogedor que está a la espera del hombre que vuelve a él, propia de la época patrística, da paso a una preocupación por la oración de intercesión por el «futuro del difunto».

Entre los siglos VII-VIII la liturgia fúnebre abarca también la administración del viático ante la muerte inminente y la lectura de la pasión del Señor a cargo de un sacerdote o diácono hasta el momento de su fallecimiento. El momento de la defunción se acompaña con oraciones fúnebres, la última de las cuales era la Comendatioanimae (Recomendación del alma): la primera oración de intercesión por el difunto dirigida a Dios. Se rezan salmos con la antífona Requiem aeternam. El cuerpo se traslada a la iglesia para celebrar la misa, y desde allí en procesión hasta el sepulcro. Es importante subrayar el protagonismo de los salmos en todo el itinerario fúnebre desde la expiación hasta la inhumación. Aumenta el interés por la plegaria de intercesión y su sentido propiciatorio por los muertos ante el juicio de Dios. Por eso es importante el ministerio del sacerdote que, no sólo absuelve los pecados de los vivos, intercede también eficazmente por la remisión de la pena de los difuntos. Es el motivo por el que se encargan responsos al sacerdote para alcanzar la misericordia de Dios para el difunto.

Con la publicación del Rituale Romanum de 1614, la «extremaunción» y el viático aparecen como sacramentos de los moribundos y desaparecen de la liturgia exequial. Las exequias comienzan cuando se recoge el cuerpo en la casa del difunto para conducirlo en procesión hasta la iglesia, donde se celebra la misa exequial y la absolución (oración que pedía la revocación de los castigos correspondientes a los pecados del difunto), procesión al cementerio y sepultura. Es una liturgia determinada fuertemente por el miedo y el espanto ante el juicio divino. Las vestiduras negras, la absolución, los salmos expiatorios, la secuencia del Dies irae, etc. confirieron a esta liturgia un carácter tenebroso, que subraya el sentido expiatorio y deprecativo de esta liturgia.

         La progresiva secularización de la sociedad contribuye a desarrollar la pompa y el ornato de las exequias, hasta determinar diversas clases de sepelio. La celebración litúrgica de la muerte aparece más como un espectáculo social que como un rito religioso. La fastuosidad con la que se rodea la muerte (féretros, flores, tumbas, velas, número de sacerdotes, etc.) distingue a los muertos con el fin de distinguir a los vivos.

         El Concilio Vaticano II encomienda la revisión del rito de las exequias que para que exprese «más claramente el carácter pascual de la muerte cristiana» (SC 81) y no debe haber «acepción alguna de personas y rangos ni en el rito ni en el ornato externo» (SC 32). El 15 de agosto de 1969 se publicó el Ordo exsequiarum como modelo para los rituales en lenguas vernáculas. Su contenido ha sido enriquecido con la recuperación de algunos elementos de la tradición antigua; otros elementos son de nueva creación; y algunos han sido introducidos por influencia de otras tradiciones ecuménicas. Por ejemplo, inspirados en la tradición bizantina, se han introducido formularios distintos para laicos, clérigos, monjes, hombres o mujeres, etc. Inspirados en la reforma anglicana se ha añadido una fórmula de oración ante el sepulcro.

Al hablar de las exequias en otras iglesias y confesiones cristianas habría que destacar la tradición bizantina, prototípica del oriente cristiano. Como acabamos de decir tiene formularios distintos para laicos, clérigos, monjes, hombres o mujeres, etc. El cuerpo es trasladado a la iglesia donde se celebra una larga liturgia de la palabra, -no la Divina Liturgia-, cuya conclusión es el beso de despedida de todos los presentes al cuerpo del difunto. Posteriormente se le lleva a la sepultura donde se vierte óleo bendecido y las cenizas del incensario junto al féretro.

En las Iglesias protestantes, la liturgia de las exequias está dirigida exclusivamente a los presentes como una gran proclamación del Evangelio, ya que los reformadores adoptaron una postura muy escéptica respecto a la oración de intercesión por los difuntos.

El Ritual de Exequias

         Quisiera destacar algunas de las valiosas características del actual Ritual de Exequias revisado según la voluntad del Concilio Vaticano II.

- En primer lugar, concibe las exequias como celebración litúrgica de la Iglesia. Eldifunto no recibe ya ningún sacramento ni sacramental, puesto que ha pasado más allá de la economía sacramental. Pero no dejan de ser una celebración litúrgica de la Iglesia, en la que se celebra el misterio pascual de Jesucristo, se expresa la comunión eficaz con el difunto, se hace partícipe de esta comunión a la asamblea, y se anuncia la vida eterna (CCE 1684). Es importante penetrar en el auténtico sentido de los ritos y las plegarias previstos por la Iglesia con ocasión de la muerte de un cristiano desde la expiración hasta depositar su cuerpo en el sepulcro. A cada difunto le corresponde una celebración distinta, personalizada.

Servirá de gran ayuda la presidencia del ministro. El que va a presidir conviene que conozca la personalidad del difunto; y, si es desconocido, debería preocuparse por conseguir algunos datos sobre él antes de la celebración exequial. Es importante que seleccione los textos y prepare la celebración según el tipo de difunto y muerte. Depende de él en gran medida el buen resultado y la belleza de la celebración, la coordinación de los diversos ministerios (lectores, músicos, etc.) y la creación de un ambiente de oración y de paz. Es importante no dejar nada a la improvisación; y, sobre todo, cuidar el contenido y la forma de las moniciones y homilía. Cuando las exequias se celebran con la debida expresividad litúrgica, los cristianos practicantes encuentran consuelo en su dolor, y los alejados motivos de reflexión y acicate para un despertar espiritual.

- Las exequias son una celebración eclesial. El cristiano no muere solo, sino rodeado de la comunidad de los creyentes, que lo encomienda a la comunidad celestial. «Las exequias cristianas son una celebración litúrgica de la Iglesia. El ministerio de la Iglesia pretende expresar la comunión eficaz con el difunto, y hacer participar en esa comunión a la asamblea reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna» (CCE 1684). Las exequias no son cuestión sólo de los allegados al difunto, sino de toda la comunidad cristiana, que debe hacerse presente en las exequias de todos. Quienes preparan la celebración exequial han de estar atento a los diferentes componentes de la asamblea, entre los que se pueden encontrar cristianos y no cristianos.

- Por eso, las exequias tienen también un componente evangelizador, porque cuando son celebradas con piedad y dignidad manifiestan la fe de la Iglesia y se convierten en testimonio esperanzador  ante los presentes.

Itinerario de las celebraciones

         Las exequias cristianas pueden desarrollarse según las tres estaciones o paradas tradicionales: en la casa del difunto, en la iglesia y en el cementerio; en medio de las cuales se ubican dos procesiones: de la casa a la iglesia y de la iglesia al cementerio.

         Sin embargo estas tres estaciones tradicionales son difíciles de realizar en el ambiente urbano actual, por lo que suelen modificarse y reducirse a la mayor simplicidad en la mayoría de los casos. El Ritual de Exequias propone varios tipos de celebraciones acomodadas a las diversas situaciones posibles.

         - Primera forma de celebración eclesial. Tres estaciones:

+ en la casa mortuoria,

+ misa exequial en la iglesia

+ y junto al sepulcro.

- Segunda forma de celebración. Dos estaciones:

+ en la capilla del cementerio

+y junto al sepulcro.

-  Tercera forma de celebración. Una estación:

+junto al sepulcro, o en la capilla del cementerio, incluso en el crematorio.

         Vamos a seguir las diversas etapas de este itinerario, explicando la riqueza de cada una de sus partes y aportando algunas sugerencias pastorales para la digna y bella celebración de las exequias cristianas.

3.1.- EL MOMENTO DE LA MUERTE

La Iglesiarecomienda que, cuando las circunstancias lo permitan, al llegar el enfermo a su última agonía sea asistido por algunos fieles que lo acompañen en su tránsito con la plegaria. Pueden recitarse algunas oraciones conocidas en su vida por el moribundo. La tradición eclesial acostumbra a rezar en este momento la recomendación del alma (Ritual de la unción y de la pastoral de enfermos nn. 242-245).

- En el momento de expirar

Cuando el agonizante ha expirado es importante crear un clima de presencia caritativa, amistosa y de esperanza cristiana junto a quienes lamentan la muerte del difunto. A veces no son necesarias muchas palabras; basta con el silencio elocuente y el gesto fraterno de quien sabe acompañar al que sufre. Si son familias cristianas, conviene crear también un ambiente de oración para acentuar la fe y el consuelo de los presentes.

         Hoy día, tanto si muere en casa como en el hospital, se suele llamar a los servicios funerarios para arreglar el cuerpo del difunto, colocarlo en el féretro y trasladarlo al tanatorio. Donde se conserve la costumbre de hacerlo en casa conviene vestir y adornar de forma sencilla el cadáver con una clara significación sacramental y escatológica. En algunas comunidades monásticas y religiosas se viste al cadáver con el hábito propio y se le adorna con flores. Como se recordará a lo largo de todo el itinerario exequial, el cuerpo del cristiano difunto ha recibido los sacramentos a lo largo de su vida y espera la resurrección.

ORACIÓN AL CERRAR LOS OJOS DEL DIFUNTO

Cuando la persona ha muerto, al cerrarle los ojos se puede decir:

Concede, Señor, a nuestro hermano/a N.,

cuyos ojos no verán más la luz de este mundo,

contemplar eternamente tu belleza

y gozar de tu presencia por los siglos de los siglos.

Amén.

Posteriormente puede trazarse sobre su frente la señal de la cruz. Y pueden orar junto al cadáver:

Este primer mundo ha pasado definitivamente para nuestro hermano/a N.

pidamos al Señor que le conceda gozar ahora del cielo nuevo y de la tierra nueva

que él ha dispuesto para sus elegidos.

V. Venid en su ayuda, santos de Dios;

salid a su encuentro, ángeles el Señor.

R. Recibid su alma y presentadla ante el Altísimo

V. Cristo, que te llamó, te reciba,

y los ángeles te conduzcan al regazo de Abrahán.

R. Recibid su alma y presentadla ante el Altísimo

V. Dale, Señor, el descanso eterno

y brille para él (ella) la luz perpetua.

R. Recibid su alma y presentadla ante el Altísimo

Y se concluye con esta oración:

Te pedimos, Señor, que tu siervo/a N.,

que ha muerto ya para este mundo, viva ahora para ti

y que tu amor misericordioso borre los pecados

que cometió por fragilidad humana.

Por Jesucristo, nuestro Señor.

Colocación del cadáver en el ataúd

         Generalmente el cadáver, colocado en su féretro, se expone a la vista de los familiares y allegados bien en casa o en otro lugar adecuado: capilla ardiente o tanatorio. Su presencia muda aparece como el último mensaje que deja a los suyos: la caducidad de la vida y la presencia de la muerte. En algunos casos se opta porque permanezca abierto a la vista de todos; en otros casos, sin embargo, se prefiere que permanezca cerrado. El cierre del ataúd y la salida del ámbito familiar son momentos cargados de emoción para los allegados, porque es un rostro familiar y querido que desaparece. Por eso la Iglesia acompaña este emotivo momento con una oración que puede hacer cualquiera de los presentes. La salida del féretro de la casa o del lugar familiar del difunto recuerda que ya no vuelve más. Nos recuerda a todos la partida de la casa de los hombres hacia la casa de Dios.

ORACIÓN AL CERRAR EL FÉRETRO

Al cerrar el féretro, alguno de los presentes puede hacer la siguiente oración:

  Señor, en este momento en que va a desaparecer para siempre de nuestros ojos este rostro que nos ha sido tan querido, levantamos hacia ti nuestra mirada; haz que este hermano/a nuestro/a pueda contemplarte cara a cara en tu reino, y aviva en nosotros la esperanza de que volveremos a ver este mismo rostro junto a ti y gozaremos de él en tu presencia por los siglos de los siglos.

R. Amén

  Señor, escucha nuestra oración por tu fiel N.

R. señor, ten piedad.

  Ilumina sus ojos con la luz de tu gloria

R. señor, ten piedad.

  Perdónale sus pecados, concédele la vida eterna

R. señor, ten piedad.

  Atiende a los que te suplican y escucha la voz de los que lloran

R. señor, ten piedad.

Consuélanos en nuestro dolor

R. señor, ten piedad.

3.2.- EN LA CAPILLA ARDIENTE

         Por motivos prácticos, la mayoría de las familias optan por trasladar el féretro a un  tanatorio y allí acompañar al cadáver en las horas previas al sepelio.

Lo primero que urgen los servicios funerarios son los datos para redactar la esquela funeraria, con el fin de informar sobre el fallecimiento de tal persona. Es importante tener claro que, incluso en la elaboración del texto de la esquela, debería quedar bien patente, que se trata de una “esquela cristiana” en su contenido y en su forma. Estamos acostumbrados a ver en los periódicos y en las funerarias la misma plantilla de esquelas para todos, bien se trate de un cristiano o de un no cristiano. Deberíamos redactar nosotros mismos el texto de la esquela e incluir alguna expresión o frase que manifestara nuestra fe cristiana ante el misterio de la muerte. Hay frases bíblicas espléndidas, que enriquecen la noticia concisa de la muerte de un ser querido y se convierten en un testimonio cristiano público ante la sociedad. El texto puede ir acompañado de algún símbolo cristiano como la cruz, el cirio pascual, el crismón, etc., sobre todo, cuando se proponen esquelas y textos absolutamente paganos.

         Esta actitud cristiana ha de reflejarse también en la redacción de los recordatorios del difunto o en las inscripciones sepulcrales.

Los vivos nos empeñamos en distinguir a los muertos para distinguirnos nosotros. Fastuosidad con la que rodeamos la muerte: esquelas de diferente tamaño, féretros, flores y tumbas. Desterrar los alardes sociales ante la muerte.

La capilla ardiente es un lugar y momento para el encuentro de diferentes personas que quieren mostrar sus condolencias a los familiares por la muerte del difunto. Es importante crear un clima de acogida y atención a todos. Han hecho un esfuerzo por venir y es importante que se sientan acogidos. A veces, son momentos de tensión o de reconciliación entre familiares. Es importante mostrar a todos un verdadero ambiente cristiano, en el que los velatorios fúnebres, caracterizados por las vanas conversaciones y el lamento desesperanzado, se convierten en verdaderas reuniones de plegaria personal y comunitaria.

Uno de los objetivos de este tiempo de vela ante el cadáver es facilitar la oración de los presentes por el difunto y con el difunto. Por un lado, los creyentes interceden piadosamente por el difunto para que alcance la felicidad junto a Dios. Por otro lado, la oración aporta el apoyo y el consuelo de la fe a los creyentes.

         Junto a las oraciones personales de cada uno, pueden proponerse algunas oraciones comunitarias para todos los allí presentes. Es común el rezo del rosario. Sería aconsejable rezar los misterios dolorosos y gloriosos, porque meditan la muerte y resurrección de Jesucristo. Se recomienda conservar, donde sea posible, la costumbre de rezar la Liturgia de las Horas del Oficio de difuntos fuera de las solemnidades, domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, miércoles de ceniza, Semana Santa, octava de Pascua y día 2 de noviembre. Y es oportuno también hacer una vigilia de oración como liturgia de la palabra, sobre todo cuando participa el pueblo (RE, pp. 82-90).

 

       ESQUEMA

PARA UNA VIGILIA COMUNITARIA DE ORACIÓN

POR EL DIFUNTO

(Dirigida por un asistente laico)

Ritos iniciales

  Bendigamos al Señor, que, por la resurrección de su Hijo, nos ha hecho nacer para una esperanza viva.

R. Amén

Hermanos: Si bien el dolor por la pérdida, aún tan reciente, de un ser querido llena de dolor nuestros corazones y ensombrece nuestros ojos, avivemos en nosotros la llama de la fe, para que la esperanza que Cristo ha hecho habitar en nuestros corazones conduzca ahora nuestra oración para encomendar a nuestro/a hermano/a N. en las manos del Señor, Padre misericordioso y Dios de todo consuelo.

 

Se recita un salmo a dos coros o por un salmista, y el resto responde con la antífona.

 

Antífona:Mi alma esperan en el Señor

 

Salmo 129

 

Desde lo hondo a ti grito, Señor;

Señor, escucha mi voz;

estén tus oídos atentos

a la voz de mi súplica.

 

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,

¿quién podrá resistir?

pero de ti procede el perdón,

y así infundes respeto.

 

Mi alma espera en el Señor,

espera en su palabra;

mi alma aguarda al Señor,

más que el centinela la aurora.

 

 

Aguarde Israel al Señor,

como el centinela la aurora;

porque del Señor viene la misericordia,

la redención copiosa;

y él redimirá a Israel

de todos sus delitos.

 

Antífona:Mi alma esperan en el Señor

 

Oremos

 

Escucha, Señor, la oración de tus fieles; desde el abismo de la muerte, nuestro/a hermano/a N. espera tu redención copiosa; redímelo/a de todos sus delitos y haz que en tu reino vea realizada toda su esperanza. Por Jesucristo, nuestro Señor.

R. Amén

 

Liturgia de la Palabra

 

Lectura del libro de la Sabiduría (2,1-5. 21-23; 3,1-6)

 

Se dijeron los impíos, razonando equivocadamente:

“La vida es corta y triste,

y el trance final del hombre, irremediable;

y no consta de nadie que haya regresado del abismo.

Nacimos casualmente

y luego pasaremos como quien no existió;

nuestro respiro es humo,

y el pensamiento, chispa del corazón que late;

cuando ésta se apague, el cuerpo se volverá ceniza,

y el espíritu se desvanecerá como aire tenue.

Nuestro nombre caerá en el olvido con el tiempo,

y nadie se acordará de nuestras obras;

pasará nuestra vida como rastro de nube,

se disipará como neblina

acosada por los rayos del sol

y abrumada por su calor.

Nuestra vida es el paso de una sombra,

y nuestro fin, irreversible;

está aplicado el sello, no hay retorno.”

Así discurren, y se engañan,

porque los ciega su maldad:

no conocen los secretos de Dios,

no esperan el premio de la virtud

ni valoran el galardón de una vida intachable.

Dios creó al hombre para la inmortalidad

y lo hizo a imagen de su propio ser.

La vida de los justos está en manos de Dios,

y no los tocará el tormento.

La gente insensata pensaba que morían,

consideraba su tránsito como una desgracia,

y su partida de entre nosotros como una destrucción;

pero ellos están en paz.

La gente pensaba que cumplían una pena,

pero ellos esperaban de lleno la inmortalidad;

sufrieron pequeños castigos, recibirán grandes favores,

porque Dios los puso a prueba

y los halló dignos de sí;

los probó como oro en crisol,

los recibió como sacrificio de holocausto.

 

Palabra de Dios

 

Pueden hacerse más lecturas. Después se invita a los presentes a recitar juntos la profesión de fe.

 

  Con la esperanza puesta en la resurrección y en la vida eterna que en Cristo nos ha sido prometida, profesemos ahora nuestra fe, luz de nuestra vida cristiana.

 

Creo en Dios, Padre todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,

nació de santa María Virgen,

padeció bajo el poder de Poncio Pilato,

fue crucificado, muerto y sepultado,

descendió a los infiernos,

al tercer día resucitó de entre los muertos,

subió a los cielos

y está sentado a la derecha de Dios,

Padre todopoderoso.

Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y a muertos.

Creo en el Espíritu Santo,

la santa Iglesia católica,

la comunión de los santos,

el perdón de los pecados,

la resurrección de la carne

y la vida eterna.

Amén.

 

Preces finales

 

Oremos, hermanos, a Cristo, el Señor, esperanza de loa que vivimos aún en este mundo, vida y resurrección de los que ya han muerto; llenos de confianza, digámosle:

 

R. Tú que eres la resurrección y la vida, escúchanos.

 

Para que Dios acoja a este hijo/a suyo/a y le de la felicidad eterna.

 

Para que acepte el bien que nuestro/a hermano/a hizo mientras peregrinó en este mundo.

 

Para que perdone sus pecados y debilidades.

 

Para que consuele a los familiares y amigos que lloran su ausencia.

 

Para que de fortaleza y esperanza a los que sufren.

 

Para que nos ayude a crecer en la fe y madurar en el amor a todos los aquí presentes.

 

Para que reciba en la felicidad de su Reino a todos los fieles difuntos.

 

  El mismo Señor, que lloró junto al sepulcro de Lázaro y que, en su propia agonía, acudió conmovido al Padre, nos ayude a decir: Padre nuestro…

 

La oración puede terminar con esta súplica final

 

  Dale, Señor, el descanso eterno

 

R. Y brille sobre él (ella) la luz eterna.

 


3.3. - EN LA IGLESIA

Tras el tiempo oportuno en la capilla ardiente, se traslada el féretro a la iglesia para celebrar la misa exequias. En otras ocasiones, y por motivos diversos, se opta por celebrar una misa en el tanatorio para todos los difuntos que hay en él y se prosigue con la conducción del cadáver al cementerio. Aunque la Iglesia comprende esta situación, sin embargo insta a que se celebre la misa exequial por el difunto otro día próximo a su entierro. La tradición cristiana recomienda trasladar el féretro con el cuerpo del difunto a su iglesia parroquial, donde ha vivido su fe, para celebrar la misa exequias con la comunidad cristiana a la que ha pertenecido.

ESQUEMA DE LA MISA EXEQUIAL

 

Ritos iniciales

- Recibimiento del cadáver

- Procesión hacia el altar

- Iluminación del Cirio pascual

- Oración colecta

 

Liturgia de la Palabra

- Primera lectura

- Salmo

- (Segunda lectura)

- Aleluya (o Tracto)

- Evangelio

- Homilía

- Oración universal

 

Liturgia eucarística

- Presentación de ofrendas

- Plegaria eucarística

- Rito de comunión

- Oración después de la comunión

 

Último adiós al cuerpo del difunto

- Monición

- Aspersión con el agua bendita

- Incensación

- Oración

- (Breve biografía del difunto)

- Bendición


- Recibimiento del difunto a la entrada de la Iglesia

El ministro puede salir a la puerta de la iglesia a recibir el cadáver o bien acogerlo dentro del templo. Si lo recibe a la entrada, saluda a los presentes y los invita a participar en la acción litúrgica. En este momento no hay aspersión de agua bendita sobre el féretro. El sacerdote precede al féretro y encabeza la procesión hacia el altar cantando algún canto apropiado.

Es importante fomentar el uso de la música y el canto en este tipo de celebración. Curiosamente los primeros cristianos sustituyeron el llanto fúnebre pagano por el canto esperanzador de los salmos. El canto manifiesta nuestra alegría pascual ante la muerte de un hermano. Deberíamos seleccionar aquellos cantos penetrados de genuino espíritu bíblico y litúrgico. El canto procesional típico de este momento es el salmo 113.

         El gesto de introducir procesionalmente por última vez el cadáver en la iglesia recuerda las sucesivas entradas del difunto en la asamblea cristiana y su acogida definitiva en la asamblea de los santos. Se coloca ante el altar según la orientación que habitualmente adoptaba en las asambleas litúrgicas. Si es laico, mirando al altar; si es un ministro ordenado (obispo, presbítero, diácono), mirando al pueblo.

         El presidente saluda a la comunidad reunida con palabras de fe y de consuelo. Las exequias pueden ser presididas por un ministro ordenado: sacerdote, si hay misa, o un diácono, cuando es una celebración de la Palabra. En este último caso puede dirigirla también un laico autorizado por el obispo.

         Es importante advertir al inicio de la celebración que, como ya señalaba el Concilio Vaticano II, aparte de los honores debidos a las autoridades civiles, de acuerdo con las leyes litúrgicas, no se hará acepción alguna de personas o de clases sociales, ni en las ceremonias ni en el ornato externo (SC 23).

REPERTORIO DE CANTOS PARA LA CELEBRACIÓN EXEQUIAL

 

Los cantos propuestos están tomados del Cancionero Litúrgico Nacional (CLN) y del Ritual de Exequias (RE). Conviene conocer los cantos propuestos en el Apéndice VII del Ritual de Exequias (pp. 1485-1530).

 

Procesión de entrada

- Hacia ti morada santa (CLN O16)

- ¡Que alegría cuando me dijeron! (CLN 525)

- Caminaré en presencia del Señor (CLN 520)

 

Iluminación del Cirio pascual

 

- ¡Oh luz gozosa (RE, p.1528; CLN 760)

- El Señor es mi luz (CLN 505)

 

Presentación de las ofrendas

- Bendito seas, Señor (CLN H5)

- Te ofrecemos, Señor (CLN H8)

 

Canto de comunión

- Yo soy el pan de vida (RE, p. 1515; CLN O38)

- Tú eres, Señor, el pan de vida (CLN O41)

- En la fracción del pan (CLN O5)

 

Último adiós

- Acuérdate de Jesucristo (CLN 202)

- Resucitó (CLN 208)

 

Procesión de salida

- La muerte no es el final (RE, p. 1526; CLN 454)

- Guarda mi alma en la paz (RE, p. 1528)

- Al atardecer de la vida (CLN 739)


- Signos y Gestos en torno al féretro

Inmediatamente después de colocar el féretro según la posición que le corresponde, la Iglesia honra por razones de fe el cuerpo del difunto a través de una serie de signos, que subrayan el sentido pascual de este momento. 

- Sobre el féretro está el signo de la Cruz, que recuerda el dolor y la muerte de Jesucristo. Es el signo glorioso del que primero atravesó la muerte para iluminar el sentido último del sufrimiento y de la muerte de los hombres.

         - El rito de la iluminación del Cirio Pascual es optativo, pero resulta muy expresivo para simbolizar la presencia de Cristo Resucitado. Se enciende el Cirio Pascual colocado junto al féretro mientras se canta un canto apropiado, por ejemplo, el antiquísimo himno oriental «¡Oh luz gozosa!». La llama de Cristo Resucitado es la luz que ilumina la muerte de los que creyeron en Él; es la luz que brilla en la tinieblas de la muerte; la luz que ilumina el paso por el valle de la muerte: “Aunque camino por cañadas oscuras nada temo, porque tú vas conmigo” (Sal 22); la luz de la fe que recuerda la llama del bautismo: «Recibid la luz de Cristo… Que vuestro hijo, iluminado por Cristo camine siempre como hijo de la luz. Y perseverando en la fe, pueda salir con todos los Santos al encuentro del Señor» (Ritual de Bautismo, nº 131); la luz eterna que brilla para nuestro hermano difunto, como  cantamos en la antífona de comunión: Lux aeterna luceat eis, Domine.

 

Mientras se enciende el cirio pascual, el presidente dice:

 

Junto al cuerpo, ahora sin vida,

de nuestro hermano/a N.,

encendemos, oh Cristo Jesús, esta llama,

símbolo de tu cuerpo glorioso y resucitado;

que el resplandor de esta luz ilumine nuestras tinieblas

y alumbre nuestro camino de esperanza,

hasta que lleguemos a ti, oh Claridad eterna,

que vives y reinas, inmortal y glorioso,

por los siglos de los siglos.

 

La presencia de la luz y de las flores junto al féretro ponen una nota de color y alegría en medio de la tristeza.

Pude ponerse también sobre el féretro el libro de la Sagrada Escritura, el Evangeliario u otro signo cristiano (RE 78). Cuando se trata de un ministro ordenado se ponen sobre el féretro los distintivos propios de su ministerio. Cuando es obispo se coloca sobre el féretro la casulla y la mitra, como vestidura de fiesta de quien presidía la Iglesia en nombre de Cristo; su báculo pastoral, como signo del pastor que cuida la grey del Señor; y el evangeliario, como recuerdo del anuncio del Evangelio al que consagró su vida. Al presbítero, la estola y la casulla para significar su condición sacerdotal; y el evangeliario como anunciador del Evangelio. Al diácono la estola y la dalmática, como vestidura de su servicio en la Iglesia; y el evangeliario, para significar la proclamación litúrgica del Evangelio, característico de su misión.

OBISPO

PRESBÍTERO

DIÁCONO

 

Mientras se coloca la casulla y la mitra:

 

Mira, Señor, con misericordia, a tu siervo N., nuestro obispo que, mientras nos presidía en tu nombre, llevaba esta vestidura y este ornamento de fiesta; y concédele que ahora, revestido de gloria en tu presencia, te celebre con tus santos eternamente.

 

Mientras se coloca su báculo pastoral:

 

Que el obispo de esta Iglesia, que al cuidar de la grey del Señor, llevaba este báculo, signo de pastor, sea reconocido ahora por Cristo, el supremo Pastor y reciba de él el premio de sus trabajos pastorales y la corona perenne de gloria.

 

Mientras se coloca el evangeliario:

 

Que el obispo de esta Iglesia, que consagro su vida a anunciar el Evangelio de Cristo, goce ahora contemplando, cara  a cara, aquella misma verdad que, ya cuando vivía en la luz limitada de este mundo, vislumbró en la palabra de Dios y predicó a sus hermanos.

 

 

Mientras se coloca la estola y la casulla:

 

Mira, señor, con misericordia, a tu siervo N., que, mientras presidía en tu nombre la asamblea de los fieles, llevaba estas vestiduras de fiesta; y concédele que ahora, revestido de gloria en tu presencia, te celebre con tus santos eternamente.

 

Mientras se coloca el evangeliario:

 

Que el presbítero N., que tuvo en este mundo la misión de anunciar el Evangelio de Cristo, goce ahora contemplando, cara a cara, aquella misma verdad que, ya cuando vivía en la luz limitada de este mundo, vislumbró en la palabra de Dios y predicó con celo.

 

 

Mientras se coloca la estola y la dalmática:

 

Mira, Señor, con misericordia, a tu siervo N., que, mientras servía a tu Iglesia, llevaba estas vestiduras de fiesta; y concédele que ahora, revestido de gloria en tu presencia, te celebre con tus santos eternamente.

 

Mientras se coloca el evangeliario:

 

Que el diácono N., que tuvo en este mundo la misión de anunciar el Evangelio de Cristo, goce ahora contemplando, cara a cara, aquella misma verdad que, ya cuando vivía en la luz limitada de este mundo, anunció solemnemente a sus hermanos


Otro signo ligado a la celebración exequial es el color litúrgico de las vestiduras. Antes del Concilio Vaticano II se usaba el color negro para las exequias de los adultos y los ornamentos blancos para las exequias de los párvulos, es decir, aquellos niños fallecidos antes del uso de razón, que no habían cometido un pecado persona. El color negro simboliza el dolor causado por la muerte. Sin embargo, el Ritual de Exequias propone el color morado como el típico de las exequias cristianas en el rito romano. Es un color que suaviza el luto del negro, y recuerda que nuestra súplica por el difunto está acompañada por un espíritu de humildad. No están permitidos otros colores. Las exequias del Papa se celebran con ornamentos rojos, como en las fiestas de los apóstoles y en comunión con el color fúnebre de algunas iglesias orientales, entre ellas la Iglesia bizantina.

         Es importante subrayar que, tras estos ritos iniciales, se omite el acto penitencial. Suele ser un fallo repetido en muchas celebraciones, que hemos de evitar.

- Proclamación de la Palabra de Dios

         Toda celebración litúrgica proclama la Palabra de Dios, que anuncia e ilumina el gesto sacramental subsiguiente. La Liturgia de la Palabra es parte importante en la celebración de las exequias. Así se afirma desde el inicio del Ritual de exequias: «En cualquier celebración por los difuntos, tanto exequial como común, se considera como parte muy importante del rito, la lectura de la palabra de Dios. En efecto, ésta proclama el misterio pascual, afianza la esperanza de una vida nueva en el reino de Dios, exhorta a la piedad hacia los difuntos y a dar un testimonio de vida cristiana» (RE, Praenotanda n.10).Constituye la mejor lección cristiana sobre el significado de la muerte.

         La riqueza de textos bíblicos seleccionados en el Leccionario (más de 60) permite elegir los textos según las circunstancias, y usar un gran número de lecturas, salmos y antífonas.

         El Ritual de Exequias propone un rico elenco de lecturas bíblicas, tanto para las exequias de adultos como de los niños no bautizados (RE, pp. 1191-1311); varios esquemas de lecturas para celebraciones comunes y para algunas circunstancias especiales (RE, pp. 1428-1467) y de homilías exequiales (RE, pp. 1468-1484).

Primera lectura

         La primera lectura puede ser tomada del Antiguo o del Nuevo Testamento. Los textos del Antiguo Testamento subrayan el dolor del ser humano ante la experiencia de la muerte, la reflexión sobre el pecado y la fragilidad humana, que invoca la ayuda y misericordia de Dios.

Salmo

En las exequias, la Iglesia recurre especialmente a los salmos para expresar el dolor humano y reafirmar la confianza en Dios. Este es el contenido que ha de explicar en las debidas catequesis para que el pueblo cristiano comprenda el verdadero sentido cristiano de estos textos. Convendría que fueran cantados, bien en forma responsorial por un salmista, bien por toda la asamblea.

Segunda lectura

         Si hay segunda lectura, siempre ha de ser un texto del Nuevo Testamento. Todos ellos interpretan la muerte del cristiano a la luz del misterio de Jesucristo.

Aleluya

         Para significar el carácter pascual de las exequias cristianas convendría cantar el aleluya antes de la proclamación del Evangelio. Hay muchas antífonas seleccionadas en el Leccionario, en sintonía con los evangelios, que pueden cantarse en la celebración.

Evangelio

         La selección de evangelios privilegia también el sentido pascual de la muerte de Jesucristo. Hay numerosos textos relacionados con la pasión del Señor y su entrega voluntaria para salvar a los hombres; el milagro de la resurrección de Lázaro; algunas parábolas escatológicas, etc. Se ha procurado una pequeña representación de los cuatro evangelios.

Homilía

Conviene que la homilía del presidente parta del contenido de las lecturas bíblicas proclamadas o de las oraciones de la misa para iluminar el misterio de la muerte cristiana a la luz del misterio pascual de Jesucristo. No se debe aprovechar este momento para evangelizar o convertir a los asistentes, ni hacer propaganda de la Iglesia o lanzar acusaciones contra los remisos y reticentes. Debe evitar siempre el «elogio fúnebre» del difunto. La homilía ha de exhortar a la esperanza cristiana; comunicar el amor santo de la madre iglesia; y expresar el consuelo de la fe cristiana, para aliviar a los presentes y no herir su dolor.

- «Con misa» o «sin misa». La Liturgia eucarística.

La celebración cristiana de la muerte puede ser con misa o sin misa exequial. Si por razones pastorales se celebran sin misa –la cual en lo posible ha de celebrarse otro día- es obligatoria la liturgia de la palabra y el último adiós al difunto. Esta decisión se tomará en diálogo con la familia y respetando los días litúrgicos.

La forma ideal para la celebración cristiana de la muerte es la misa exequial, porque expresa muy bien la vinculación entre la muerte/resurrección de Cristo y la muerte del fiel que acaba de fallecer. La resurrección de Cristo es la prenda de nuestra resurrección. La misa exequias es el más excelente sufragio por el difunto, ya que la Iglesia, al ofrecer el sacrificio pascual, pide a Dios que el cristiano difunto, que fue alimentado por la eucaristía, prenda de vida eterna, sea admitido en la plenitud pascual de la mesa del Reino. Así nos lo recuerda el catecismo de la Iglesia Católica: «Cuando la celebración de las exequias tiene lugar en la iglesia, la Eucaristía es el corazón de la realidad pascual de la muerte cristiana. La Iglesia expresa entonces su comunión eficaz con el difunto: ofreciendo al Padre, en el Espíritu Santo, el sacrificio de la muerte y resurrección de Cristo, pide que su hijo sea purificado de sus pecados y de sus consecuencias y que sea admitido a la plenitud pascual de la mesa del reino. Así celebrada la Eucaristía, la comunidad de fieles, especialmente la familia del difunto, aprende a vivir en comunión con quien «se durmió en el Señor», comulgando con el Cuerpo de Cristo, de quien es miembro vivo, y orando luego por él y con él” (CCE 1689).

         En la eucaristía se encuentra la oración más antigua por los difuntos. En el corazón de la plegaria eucarística pedimos que los frutos de la redención se extiendan a toda la Iglesia, a los vivos y a los difuntos, a los presentes y a los ausentes…. En las intercesiones o dípticos se hace un sencillo memento (recuerdo) por los difuntos, mencionando su nombre, para presentarlos a Dios. Es una expresión que insinúa el recuerdo que Dios tiene de los difuntos, vinculado al recuerdo que de ellos conservamos los fieles vivos a través de nuestras oraciones y sufragios. En estas oraciones confesamos nuestra fe en la vida eterna e intercedemos piadosamente por nuestros hermanos fallecidos para que alcancen la felicidad eterna.

«La Iglesia ofrece por los difuntos el sacrificio eucarístico de la Pascua de Cristo y reza y ofrece sufragios por ellos de modo que, comunicándose entre sí todos los miembros de Cristo, éstos impetran para los difuntos el auxilio espiritual y para los demás el consuelo de la esperanza» (RE, Praenotanda 1).

Plegaria eucarística I o Canon Romano

Plegaria eucarística II

Plegaria eucarística III

Plegaria eucarística IV

 

Acuérdate también, señor, de tus hijos N. y N., que nos han precedido con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz.

A ellos, Señor, y a cuantos descansan en Cristo, concédeles el lugar del consuelo, de la luz y de la paz.

 

 

Acuérdate también de nuestros hermanos que durmieron en la esperanza de la resurrección, y de todos los que han muerto en tu misericordia; admítelos a contemplar la luz de tu rostro.

 

Recuerda a tu hijo/a a quien llamaste (hoy) de este mundo a tu presencia: concédele que, así como ha compartido ya la muerte de Jesucristo, comparta también con él la gloria de la resurrección, cuando Cristo haga resurgir de la tierra a los muertos, y transforme nuestro cuerpo frágil en cuerpo glorioso como el suyo. Y a todos nuestros hermanos difuntos y a cuantos murieron en tu amistad recíbelos en tu reino, donde esperamos gozar todos juntos de la plenitud eterna de tu gloria; allí enjugarás las lágrimas de nuestros ojos, porque, al contemplarte como tú eres, Dios nuestro, seremos para siempre semejantes a ti y cantaremos eternamente tus alabanzas, por Cristo, Señor nuestro, por quien concedes al mundo todos los bienes.

 

Acuérdate también de los que murieron en la paz de Cristo y de todos los difuntos cuya fe sólo tú conociste.


- Último adiós

Después de la misa exequial o de la celebración de la palabra tiene lugar el último adiós al cuerpo del difunto, que sólo se puede hacer estando presente el cadáver. El antiguo rito de la absolución ha sido sustituido por el rito de despedida. Los signos de la aspersión e  incensación, más que ser oraciones de intercesión por el muerto ante el juicio final, son una expresión más adecuada de la despedida temporal que toda la comunidad presenta al miembro difunto en el momento de su partida y con el que los fieles permanecen en conexión por medio de Cristo. Como dice el Ritual: «Este rito no significa una purificación que se realiza en todo caso por el sacrificio eucarístico, sino el último saludo de la comunidad cristiana a uno de sus miembros, antes de que el cuerpo sea sepultado. Pues, si bien en la muerte hay siempre una separación, a los cristianos que como miembros de Cristo son una sola cosa en Cristo, ni siquiera la misma muerte puede separarlos» (RE, Praenotanda 14).

Es el adiós que la comunidad cristiana de la tierra da a uno de sus miembros que desde ahora pasará a formar parte de la Iglesia del cielo. Y lo hace con la oración que confía el difunto a Dios para que lo acoja;  y los gestos que expresan la veneración del cuerpo que ha sido cuidado sacramentalmente en vida. La comunidad cristiana venera el cuerpo del difunto porque ha sido templo del Espíritu Santo y está llamado a la resurrección. Los ritos exequiales expresan la veneración cristiana por el cuerpo. Es el mismo cuerpo que fue bañado por el bautismo, crismado con el óleo santo, eucaristizado con el Cuerpo y Sangre de Cristo, marcado con el signo de la salvación, protegido con la imposición de manos… convertido en cadáver continua siendo objeto del cuidado solícito y amoroso de la madre Iglesia. No son vana ostentación. Expresan la convicción cristiana de que todo el hombre, alma y cuerpo formando unidad vital, es objeto de la salvación en Cristo.

         - La aspersión con agua bendita en torno al féretro recuerda el bautismo, por el que el cristiano es inscrito ya en la vida eterna y participa en el misterio pascual de Jesucristo. Relaciona el final de la vida del cristiano con el inicio de su vida sacramental, que lo incorporó a la muerte y resurrección de Cristo. Tiene una evidente simbología pascual. El cristiano, por su bautismo, está llamado a una vida santa para gloria de Dios y destinado a la resurrección. En la Alta Edad Media se echaba agua bendita sobre el cadáver; tal costumbre fue atacada por Lutero y los protestantes.

 

- La incensación con el incienso perfumado honrar el cuerpo del difunto como templo del Espíritu Santo (1Cor 6,19-20) y está llamado a la resurrección. El humo perfumado del incienso es signo sagrado en muchas religiones. Los primeros cristianos quisieron diferenciarse de los usos paganos y aborrecían el incienso. A partir del s. IV, cuando ya no hay peligro de confusión con el paganismo, se toma este elemento del protocolo civil y entra en la liturgia cristiana, posiblemente en las exequias, por su valor simbólico, apoyado por el salmo 140: “Suba mi oración como incienso en tu presencia”, y algunas citas bíblicas: “los perfumes del incienso son las plegarias de los santos” (Ap 5,9). Para marcar el contraste con la aflicción de los paganos ante la muerte, los cristianos hicieron de los funerales un cortejo triunfal con cantos de alegría, palmas e incienso, que manifestaba su actitud de alegría y esperanza en la resurrección.

         Mientras el presidente realiza estos signos, conviene cantar un canto apropiado a los ritos que acompaña. Un canto de alegría por la resurrección de Jesucristo y la esperanza de la resurrección del cristiano.

Tras estos ritos, algún familiar o conocido puede dirigir una breve alocución a los presentes haciendo una breve biografía del finado, excluyendo todo panegírico y elogio fúnebre, y aprovechando para dar testimonio cristiano del difunto, y concluir con unas palabras de gratitud a Dios.

- Bendición final

         Seguidamente el presidente da la triple bendición característica de las celebraciones solemnes de la liturgia con la que despide a la asamblea. Puede hacer una breve despedida final dirigiéndose a los familiares y a todos los presentes. Pero no deberíamos abusar de la palabra y de las intervenciones en este tipo de celebración. A veces resultan demasiado densas y cansinas por el exceso de palabras. Es necesario buscar el armonioso equilibrio entre las palabras y los gestos para no empañar la belleza de esta celebración litúrgica.

 

 

BENDICIÓN FINAL

 

El Dios de todo consuelo,

que con inefable amor creó al hombre

y, en la resurrección de su Hijo,

ha dado a los creyentes la esperanza de resucitar,

derrame sobre vosotros su bendición.

 

R. Amén

 

 

Él conceda el perdón de toda culpa

a los que vivís aún en este mundo,

y otorgue a los que han muerto

el lugar de la luz y de la paz.

 

R. Amén

 

Y a todos os conceda

vivir eternamente felices con Cristo,

al que proclamamos resucitado de entre los muertos.

R. Amén

 

Y bendición de Dios todopoderoso,

Padre, Hijo + y Espíritu Santo,

descienda sobre vosotros.

 

R. Amén

 

O bien

 

Señor, dale el descanso eterno.

 

R. Y brille sobre él (ella) la luz eterna.

 

Descanse en paz.

R. Amén

 

Su alma y las almas de todos los fieles difuntos,

por la misericordia de Dios, descansen en paz.

 

R. Amén


Mientras sale procesionalmente el cuerpo de la iglesia puede cantarse la antigua antífona gregoriana: “In paradisum deducant te Angeli, in tuo adventu suscipiant te Martyres, et perducant te in civitatem sanctam Ierusalem”, cuya traducción castellana es: «Al paraíso te lleven los ángeles, a tu llegada te reciban los mártires y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén». Es una antífona que ha sido musicalizada también por otros autores modernos.

         Si hay procesión al cementerio puede cantarse el Salmo 117. Como toda procesión, expresa el simbolismo de la Iglesia como pueblo peregrino, en marcha, hacia la gloria. Al acompañar a un miembro difunto en su último trayecto hasta el cementerio, la comunidad eclesial experimenta la condición nómada de su existencia hacia la futura morada. Donde sea posible, es bueno conservar el sentido procesional de las exequias cristianas. No se trata de llevar al difunto a su «última morada», porque nuestra morada definitiva no es el sepulcro, sino Dios.

DOS SALMOS PROCESIONALES: 113 Y 11

Los salmos 113 y 117 constituyen desde la antigüedad el núcleo de la celebración exequias cristiana, pero dejaron de usarse en los siglos XIII y XIV, aunque fueron conservados en España hasta el siglo XVI. Son los textos sálmicos mayores de la celebración cristiana de la muerte y típicos de las exequias cristianas porque dan a esta celebran su más claro sentido pascual. El salmo 113 se canta en la procesión a la iglesia o en la entrada a la iglesia; mientras que el canto 117 se canta en la procesión de salida de la iglesia o hacia el cementerio.

Salmo 113

Cuando Israel salió de Egipto,

Los hijos de Jacob de un pueblo balbuciente,

Judá fue su santuario,

Israel fue su dominio.

 

El mar al verlos huyó,

El Jordán se echó atrás;

Los montes saltaron como carneros;

Las colinas como corderos.

 

¿Qué te pasa, mar, que huyes,

Y a ti, Jordán, que te echas atrás?

¿Y vosotros, montes, que saltáis como carneros;

Colinas, que saltáis como corderos?

 

En presencia del Señor se estremece la tierra,

En presencia del Dios de Jacob;

Que transforma las peñas en estanques,

El pedernal en manantiales de agua.

 

Israel confía en el Señor:

Él es su auxilio y su escudo.

La casa de Aarón confía en el Señor:

Él es su auxilio y su escudo.

Los fieles del Señor confían en el Señor:

Él es su auxilio y su escudo.

 

Que el Señor se acuerde de nosotros y nos bendiga,

Bendiga a la casa de Israel,

Bendiga a la casa de Aarón;

Bendiga a los fieles del Señor, pequeños y grandes.

 

Que el Señor os acreciente,

A vosotros y a vuestros hijos;

Benditos seáis del Señor,

Que hizo el cielo y la tierra.

El cielo pertenece al Señor,

La tierra se la ha dado a los hombres.

 

Los muertos ya no alaban al Señor,

Ni los que bajan al silencio.

Nosotros, sí, bendeciremos al Señor

Ahora y por siempre.

 

Salmo 117

 

Diga la casa de Aarón:

Eterna es su misericordia.

Digan los fieles del Señor:

Eterna es su misericordia.

 

En el peligro grité al Señor,

Y me escuchó, poniéndome a salvo.

El Señor está conmigo: no temo;

¿qué podrá hacerme el hombre?

El Señor está conmigo y me auxilia,

Veré la derrota de mis adversarios.

 

Mejor es refugiarse en el Señor

Que fiarse de lso hombres,

Mejor es refugiarse en el Señor

Que fiarse de los jefes.

 

Todos los pueblos me rodeaban,

En el nombre del Señor los rechacé;

Me rodeaban cerrando el cerco,

En el nombre del Señor los rechacé;

Me rodeaban como avispas,

Ardiendo como fuego en las zarzas,

En el nombre del Señor los rechacé.

 

Empujaban y empujaban para derribarme,

pero el Señor me ayudó;

El Señor es mi fuerza y mi energía,

Él es mi salvación.

 

Escuchad: hay cantos de victoria

En las tiendas de los justos:

“La diestra del Señor es poderosa,

La diestra del Señor es excelsa,

La diestra del Señor es poderosa”.

 

No he de morir, viviré

Para contar las hazañas del Señor.

Me castigó, me castigó el Señor,

Pero no me entregó a la muerte.

 

 

Abridme las puertas del triunfo,

Y entraré para dar gracias al Señor.

-Ésta es la puerta del Señor:

Los vencedores entrarán por ella.

-Te doy gracias porque me escuchaste

Y fuiste mi salvación.

 

La piedra que desecharon los arquitectos

Es ahora la piedra angular.

Es el Señor quien lo ha hecho,

Ha sido un milagro patente.

 

Éste es el día en que actuó el Señor:

Sea nuestra alegría y nuestro gozo.

Señor, danos la salvación;

Señor, danos prosperidad.

 

-Bendito el que viene en el nombre del Señor,

Os bendecimos desde la casa del Señor;

El Señor es Dios,

Él nos ilumina.

 

-Ordenad una procesión con ramos

Hasta los ángulos del altar.

Tú eres mi Dios, te doy gracias;

Dios mío, yo te ensalzo.

Dad gracias al Señor porque es bueno,

Porque es eterna su misericordia.


3.4. - EN EL CEMENTERIO

Los paganos denominaban a los lugares donde enterraban sus muertos necrópolis, es decir, lugar o ciudad de los muertos. Los cristianos emplearon el término griego cementerio que significa dormitorio, es decir, lugar donde los restos mortales descansan en espera de la resurrección de la carne. Esta es la razón por la que los cristianos tratan con sumo respeto los lugares donde duermen aguardando la resurrección. Por esta razón se bendicen los cementerios o los sepulcros, y se cuida el orden y la limpieza de estos recintos para favorecer un clima de oración, de silencio y de paz.

         - Bendición del sepulcro.

Tanto la procesión desde la iglesia como el traslado del féretro en coche finalizan junto al sepulcro. Si no se ha hecho en la iglesia, puede hacerse en este momento el último adiós al cuerpo del difunto, la alocución biográfica del finado y la bendición final. El Ritual de Exequias, inspirándose en la tradición de la Iglesia anglicana/reformada, completa este momento con una fórmula sepulcral para manifestar la concepción cristiana de la sepultura y expresar la espera de la parusía por parte del difunto. Si es un sepulcro nuevo, sirve para bendecirlo. Son unas bellas plegarias de nueva composición, con un lenguaje poético inspirado en las imágenes bíblicas y un fuerte sentido esperanzador.

ORACIONES ANTE EL SEPULCRO

(Si el sepulcro está bendecido, se omite el texto entre corchetes)

I

(RE, p. 131)

 

Señor Jesucristo,

que al descansar tres días en el sepulcro

santificaste la tumba de los que creen en ti,

de tal forma que la sepultura

no sólo sirviera para enterrar el cuerpo,

sino también para acrecentar

nuestra esperanza en la resurrección,

(dígnate ben+decir esta tumba y)

concede a nuestro/a hermano/a N.

descansar aquí de sus fatigas,

durmiendo en la paz de este sepulcro,

hasta el día en que tú, que eres la resurrección y la Vida,

lo (la) resucites y lo (la) ilumines

con la contemplación de tu rostro glorioso.

Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Amén.

 

II

(RE, p. 163)

Dueño de la vida y Señor de los que han muerto,

acuérdate de nuestro/a hermano/a N.,

que, mientras vivió en este mundo,

fue bautizado/a en tu muerte

y asociado/a a tu resurrección

y que ahora, confiando en ti,

ha salido ya de este mundo;

cuando vuelvas en el último día,

acompañado de tus ángeles,

concédeles resucitar del sepulcro;

sácalo/a del polvo de la muerte,

revístelo/a de honor

y colócalo/a a tu derecha,

para que, junto a ti, tenga su morada

entre los santos y elegidos

y con ellos alabe tu bondad

por los siglos de los siglos.

Amén.

 

III

(RE, p. 187)

Señor Jesucristo, redentor del género humano,

te pedimos que des entrada en tu paraíso

a nuestro(a hermano/a N.,

que acaba de cerrar sus ojos a la luz de este mundo

y los ha abierto para contemplarte a ti, Luz verdadera;

líbralo/a, Señor, de la oscuridad de la muerte

y haz que contigo goce en el festín de las bodas eternas;

que se alegre en tu reino, su verdadera patria,

donde no hay ni tristeza ni muerte,

donde todo es vida y alegría sin fin,

y contemple tu rostro glorioso por los siglos de los siglos.

Amén

 

IV

(RE, p. 205)

 

Señor Dios,

que, por medio del agua del bautismo,

recreaste al hombre,

a quien la muerte retenía cautivo;

tú que quisiste que tu Hijo Jesucristo, Señor nuestro,

venciendo el poder de la muerte,

resucitara, como primicia de los muertos

y salvación de los que creen en ti;

tú que has querido que los creyentes,

como miembros del cuerpo de Jesucristo,

participaran de su resurrección,

(dígnate ben+decir este sepulcro)

haz que nuestro/a hermano/a

repose en la paz de esta tumba

hasta que, en el día del juicio,

pueda participar de la resurrección gloriosa de tu Hijo,

que vive y reina por los siglos de los siglos.

Amén.

 


         - Inhumación o incineración

         La tradición cristiana primó la inhumación como forma de enterramiento para los bautizados en Cristo por influencia de la tradición judía e imitación de la forma funeraria del mismo Jesús. Por los hallazgos arqueológicos de los primeros siglos  sabemos que en algunos lugares de connivencia con el paganismo, hay cristianos que son incinerados, pero esta práctica supuso una excepción. La inhumación es una praxis diferente al paganismo. Posteriormente la Iglesia prohibirá la incineración de los bautizados, aunque no faltaron excepciones a esta regla general (por ejemplo, en tiempo de peste e infecciones públicas para evitar el contagio general).

         La deposición del cadáver en la tierra imitaba la espera silenciosa del cuerpo de Cristo hasta su resurrección. Además de otros simbolismos bíblicos: el cuerpo creado por Dios del barro de la tierra es devuelto al Creador,  si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo, etc. Estas explicaciones justificaron la praxis de la inhumación como forma funeraria de identidad cristiana frente a la incineración asumida por los cultos paganos. El cristianismo extendió la inhumación por su sentido bíblico, cristológico y escatológico

         A finales del s.XX se advirtió un incremento de la incineración en culturas tradicionalmente cristianas y, más en concreto, en Europa (mayor en los países escandinavos que en los mediterráneos) por motivos diversos. El crecimiento de las ciudades y la especulación del terreno no permiten dedicar espacios muy extensos para cementerios, amén del alto precio de las sepulturas en estas áreas cementeriales. La incineración se propone como una solución para evitar espacios extensos para la conservación de las cenizas; y además como una solución más económica.

          Otras razones obedecen a motivos antropológicos. En una cultura de tanta movilidad y migraciones hay personas apátridas que viven en absoluta soledad. La elección de la incineración obedece también a una forma de desaparecer de la historia, un sentimiento de huida como protesta póstuma.

Hay motivos religiosos que buscan la incineración como forma de liberar al espíritu cuanto antes de la lacra negativa de la material corporal. Suelen ser creencias inspiradas en la filosofía de las antiguas religiones orientales.

         Sin embargo, aunque la Iglesia prefiere la costumbre de sepultar los cuerpos, a partir del Ritual de Exequias de 1969 y del Código de Derecho Canónico de 1984 permite la incineración entre los cristianos católicos siempre que no sea por motivos contrarios al sentido cristiano de la vida, haya escándalo para los fieles o sea por indiferentismo religioso.

         Por tanto, se pueden celebrar las exequias ante la urna que contiene las cenizas. La celebración sigue el mismo esquema. Los momentos rituales comienzan con una acogida y saludo de los familiares a la entrada de la iglesia. Se introduce la urna con las cenizas del difunto y se pone ante el altar en un lugar visible, y junto a ella puede encenderse el cirio pascual. Se celebra la misa exequias y finalmente se procede al último adiós. El presidente se coloca junto a la urna para orar, asperjar con el agua bendita e incensar. Y la celebración concluye como es habitual.

         Tras la celebración exequial, la Iglesia recomienda un destino digno de las cenizas. Aconseja depositar la urna cineraria en el cementerio o en un columbario destinado a esta finalidad. Siempre en un lugar definitivo, diferente de un domicilio particular. La familia no es la propietaria de las cenizas del difunto, sino la depositaria. Y hemos de recordar que la dispersión de las cenizas no tiene ningún sentido cristiano.

CARTA DE PASCAL A SU HERMANA POR LA MUERTE DE SU PADRE

«Sabemos que la vida, la vida del cristiano, es un sacrificio continuo que sólo puede culminar en la muerte. Sabemos que, de igual modo que Jesucristo, al entrar en el mundo, se consideró y ofreció a Dios como holocausto y verdadera víctima…, así también, lo que se realizó en Cristo Jesús ha de realizarse en todos sus miembros…

         Puesto que Dios ve a los hombres sólo a través de su Mediador Jesucristo, los hombres han de verse a sí mismos y a los demás hombres sólo a través de Jesucristo…

         Consideremos, pues, la muerte de Jesucristo y no sin Jesucristo. Sin El, la muerte es terrible, espantosa, horror de la naturaleza. En Jesucristo viene a ser completamente distinta: amable, santa, alegría del creyente. En Jesucristo todo es dulce, incluso la muerte. Para ello sufrió y murió, para santificar a la muerte y a sus dolores. Para esto, Él, como Dios y como hombre, fue todo lo que hay de grande y de abyecto, para santificar en sí todas las cosas, excepto el pecado.

         Así son las cosas por lo que se refiere a nuestro Señor. Veamos ahora qué es lo que sucede en nosotros. Desde el momento de nuestra entrada en la Iglesia…, quedamos ofrecidos y santificados. Esta ofrenda como sacrificio perdura toda nuestra vida y se consuma en la muerte. Entonces el alma se desprende verdaderamente de todos los vicios y de todo amor a lo terreno, cuyo contagio la mancha siempre en esta vida, consumando así su inmolación y siendo acogida en el seno de Dios.

         ¡No nos aflijamos, pues, como los paganos que no tienen esperanza! No hemos perdido al padre en el momento de su muerte: le habíamos perdido ya, por decirlo así, cuando entró en la Iglesia por el Bautismo. Desde entonces pertenecía a Dios; su vida estaba consagrada a Dios; sus acciones pertenecían al mundo sólo en cuanto ordenadas a Dios. En su muerte se desprendió totalmente del pecado, y en ese momento Dios lo acogió y su sacrificio alcanzó culminación y coronamiento…».

 

4.- LA MEMORIA DE LOS DIFUNTOS

         Hace años, cuando visitaba una famosa basílica, encontré en una de las innumerables capillas, un monumento funerario de mármol blanco con una inmensa escultura y la siguiente inscripción: Bonum et salutare pro defunctis exorare; es decir, es cosa buena y saludable orar por los difuntos. Recordé las palabras del Concilio Vaticano II, en la Constitución LumenGentium, cuando recomendaba la memoria y la oración por los difuntos como algo santo y laudable en los cristianos: «La Iglesia de los viadores, teniendo perfecta conciencia de la comunión que reina en todo el Cuerpo místico de Jesucristo, ya desde los primeros tiempos de la religión cristiana guardó con gran piedad la memoria de los difuntos y ofreció sufragios por ellos, porque santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados (2 Mac 12,46)» (LG 50).

- La oración por los difuntos

Los ritos funerarios expresan los vínculos de comunión entre todos los miembros de la Iglesia. Desde los primeros tiempos del cristianismo, la Iglesia tuvo perfecto conocimiento de la comunión de todo el Cuerpo Místico de Jesucristo (comunión de los santos), y así conservó con gran piedad el recuerdo de los difuntos y ofreció sufragios por ellos. A lo largo de los siglos dichos sufragios se han concretado en oraciones, obras de caridad… especialmente el ofrecimiento de la misa. Así lo explicita el Ritual de Exequias: «La Iglesia, en las exequias de sus hijos, celebra el misterio pascual, para que quienes por el bautismo fueron incorporados a Cristo, muerto y resucitado, pasen también con él a la vida eterna, primero con el alma, que tendrá que purificarse para entrar en el cielo con los santos y elegidos, después con el cuerpo, que deberá aguardar la bienaventurada esperanza del advenimiento de Cristo y la resurrección de los muertos» (RE, Praenotanda, nº 1).

         Es importante destacar la doble explicación que hace este texto. Por un lado, habla del alma del difunto que ha de purificarse para entrar en el cielo. Se trata de la doctrina clásica cristiana del purgatorio. La oración litúrgica de la Iglesia manifiesta la incertidumbre inherente a la situación concreta del difunto ante Dios. Pedimos que el Señor perdone los pecados del difunto, lo purifique totalmente, lo haga participar de la eterna felicidad y lo resucite gloriosamente al final de los tiempos. Los santos ya resplandecen de gloria; sin embargo, recomendamos a los difuntos, según el uso bíblico de 2 Mac 12,45, cuya entrada definitiva en el cielo desconocemos. Por otro lado, habla del cuerpo, que aguarda en el sepulcro la llegada de Jesucristo y la resurrección.

Los cristianos de la Iglesia terrestre podemos orar e interceder a Dios Padre por nuestros hermanos difuntos para mostrar nuestra comunión y caridad para con ellos; expresar nuestra fe en la victoria de Cristo; y buscar el consuelo de la esperanza para todos nosotros: «La Iglesia ofrece por los difuntos el sacrificio eucarístico de la Pascua de Cristo, y reza y celebra sufragios por ellos, de modo que, comunicándose entre sí todos los miembros de Cristo, éstos impetran para los difuntos el auxilio espiritual y, para los demás, el consuelo de la esperanza» (RE, Praenotanda 1). Nuestra oración es una ayuda eficaz para nuestros difuntos, no por el número de sufragios y beneficios obtenidos en su favor, sino en virtud de los méritos de Jesucristo. En las exequias se subraya también el aspecto de intercesión por los parientes y allegados del difunto, para que encuentren el consuelo de la fe en medio del dolor.

Y la mejor oración es la eucaristía. Por eso, hemos de asegurar que al menos se celebra la misa exequial por cada uno de los difuntos antes o después del entierro. Es un gesto de caridad cristiana para con él. Sin embargo, la oración por los difuntos no se limita al funeral y al entierro. Es una preocupación general y constante de la Iglesia, que intercede ante Dios por todos los cristianos “que durmieron en la esperanza de la resurrección” y por los que sin ser cristianos “han muerto en su misericordia” (PE II).

Muchas de las oraciones privadas y familiares concluyen con una petición especial «por el eterno descanso de todos los fieles difuntos».

         - Visita al cementerio.

Otra costumbre loable entre el pueblo cristiano es la visita al cementerio para orar ante la tumba de nuestros difuntos o llevar algunas flores como muestra de nuestro aprecio hacia él. La Iglesia rodeó esta práctica de especiales privilegios e indulgencias, especialmente para fomentar la visita al cementerio del 1 al 8 de noviembre.

- Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Precisamente el día 2 de noviembre se conmemora el recuerdo de todos los fieles difuntos. Esta celebración se remonta al s.IX en continuidad con una antigua costumbre monástica de consagrar un día a la oración por los difuntos. Se ubicó el día 2 de noviembre por el abad san Odilón de Cluny. Llega a Roma en el s. XIV y en el s.XV los dominicos de Valencia la completan con el uso de celebrar tres misas en este día para satisfacer las demandas de sufragios; tradición que extiende a la Iglesia universal el Papa Benedicto XV en 1915 en consideración de los muertos de la primera guerra mundial.

La liturgia de este día conmemora a todos los fieles difuntos, miembros del Cuerpo de Cristo por el bautismo, que han muerto ya en el Señor y no están entre nosotros. Algunos cercanos, otros lejanos; muchos conocidos, otros desconocidos... pero todos hijos del mismo Padre Dios. Podríamos decir que es una celebración que nos invita a «mirar a la tierra» para recordar a los hermanos queridos enterrados, pero con una ardiente fe y esperanza en la resurrección.

Cristo Resucitado, esperanza de todos los creyentes

Cristo, esperanza de todos los creyentes, a los que se van de este mundo los llama durmientes, no muertos, ya que dice: Nuestro amigo Lázaro duerme.  Y el apóstol Pablo no quiere que nos entristezcamos por los que se han dormido, pues nuestra fe nos enseña que todos los que creen en Cristo, según nos asegura el Evangelio, no dormirán para siempre, ya que sabemos, por la luz de esta misma fe, que ni él murió, ni nosotros moriremos.

  Porque el Señor mismo “a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo y los que murieron en Cristo resucitarán”.

  Así, pues, debe animarnos esta esperanza de la resurrección, porque volveremos a ver más tarde a los que ahora hemos perdido; basta sólo con que creamos en Cristo de verdad, es decir, obedeciendo sus mandatos, ya que en él reside el máximo poder de resucitar a los muertos con más facilidad que nosotros despertamos a los que duermen. Más he aquí que, por una parte, afirmamos esta creencia y, por otra, por no se qué impresión de ánimo, volvemos a nuestras lágrimas, y el deseo de nuestra sensibilidad hace vacilar la fe de nuestro espíritu. ¡Oh miserable condición humana y vanidad de toda nuestra vida sin Cristo!

  ¡Oh muerte, que separas a los que vivían juntos, que, dura y cruel, arrancas de nosotros a los que nos unía la amistad! Tus poderes han sido ya aniquilados. Tu yugo implacable ha sido roto por aquel que te amenazaba por boca del profeta Oseas: “¡Oh muerte, yo seré tu muerte!”. Por esto podemos apostrofarla con las palabras del Apóstol: “¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?”.

  El mismo que te venció nos ha redimido a nosotros, entregando su vida muy amada en poder de los malvados, para convertir a estos malvados en amados de él. Son ciertamente muy abundantes y variadas las enseñanzas que podemos hallar en las escrituras Santas, para consuelo de todos. Pero bástenos por ahora la esperanza de la resurrección y el fijar nuestros ojos en la gloria de nuestro Redentor, en el cual, por la fe, nos consideramos ya resucitados, según dice el Apóstol: “Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él”.

  No nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a aquel que nos rescató, a cuya voluntad ha de estar siempre sometida la nuestra, tal como decimos en la oración: “Hágase tu voluntad”.

  Por esto, con ocasión de la muerte hemos de decir como Job: “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea el nombre del Señor”. Repitamos ahora estas palabras de Job y así este trance por el que ahora pasamos hará que alcancemos después un premio semejante al suyo.” (Carta de San Braulio, obispo de Zaragoza)

 

5.- PROFESAR LA ESPERANZA CRISTIANA: Creo en la resurrección de los muertos.

         Al sondear en los diversos textos bíblicos, litúrgicos y magisteriales hemos observado en todos ellos la llamada incesante a mostrar en las exequias cristianas nuestra esperanza en la vida más allá de la muerte, en la vida eterna. Es una advertencia que se hace especialmente a los sacerdotes, para que asuman como deber «avivar la esperanza de los presentes y afianzar su fe en el misterio pascual y en la resurrección de los muertos…» (RE, Praentanda 17). El cristiano se resiste a la radical tentación de vivir sin esperanza e interpreta la muerte como paso hacia una vida sin fin, hacia la vida en Dios, que en la Sagrada Escritura se identifica con la imagen futura de la Jerusalén celestial.

         En las oraciones y cantos de las exequias hay invocaciones a la Virgen María, a los ángeles y a los santos. La liturgia no sólo los invoca como intercesores en favor del difunto, sino también los convoca como miembros de la Iglesia celestial para que reciban en su compañía al que hasta ahora formaba parte de la comunidad terrena: Al paraíso te lleven los ángeles, a tu llegada te reciban los mártires y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén. La muerte de los justos es una entrada en la ciudad celesta, en la ciudad de la paz, en el reposo eterno y la luz sin fin, como canta también la preciosa antífona de la liturgia de difuntos:Réquiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis,es decir, Dale, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua.

         La imagen celestial de la Jerusalén gloriosa representa la meta de esta historia de salvación que, al final de los tiempos, congregará a todos en Cristo para entrar en la plenitud del reino de Dios. Allí estaremos todos unidos en Cristo. Todos recorreremos el mismo camino y nos volveremos a encontrar, como dice sabiamente Simeón de Tesalónica: «Una vez muertos no estamos en absoluto separados unos de otros, pues todos recorremos el mismo camino y nos volveremos a encontrar en un mismo lugar. No nos separaremos jamás, porque vivimos para Cristo y ahora estamos unidos a Cristo, yendo hacia Él… estaremos todos juntos en Cristo».

         Por eso, aunque la presencia de la muerte nos causa dolor y tristeza, sin embargo, la fe cristiana anuncia, en el misterio pascual de Jesucristo, la esperanza de la vida eterna. Así lo expresa un hermoso prefacio de difuntos cuando afirma que: la certeza de morir nos entristece, pero nos consuela la promesa de la futura inmortalidad. Seguramente todos lo hemos escuchado alguna vez cuando hemos asistido al entierro o funeral de algún ser querido. Esta expresión litúrgica es una original síntesis teológica sobre la comprensión cristiana de la muerte. En breves palabras expresa el dolor humano por la pérdida de cualquier hermano nuestro, pero también recuerda que nuestra fe confiesa la vida tras la muerte. Como muy bien han señalado algunos de los filósofos de este siglo, el hombre nace con la certeza de que su vida se acaba, su existencia es muerte también. Y la muerte supone separación, por tanto, dolor y sufrimiento. Por eso la sociedad actual quiere ocultar la muerte, o disimularla con maquillajes ridículos para que parezca un sueño y no traumatice nuestras hipersensibilidades postmodernas.

Sin embargo la fe del cristiano se apoya en la promesa hecha por Cristo a sus discípulos: "Yo soy la resurrección y la vida, el que crea en mí aunque haya muerto, vivirá" (Jn 11,12). Esta es la fe de la Iglesia. «Porque la vida de los que creemos en Dios no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». Y así lo profesamos solemnemente todos los cristianos en el Credo de la Iglesia, cuando finalizamos diciendo: «Espero en la resurrección de los muertos, en la vida del mundo futuro. Amén».

 

Alegría final

Cuando la muerte sea vencida

y estemos libres en el Reino,

cuando la Nueva Tierra nazca

en la gloria del Nuevo Cielo,

cuando tengamos la alegría

con un seguro entendimiento

y el aire sea como una luz

para las almas y los cuerpos,

entonces, sólo entonces, estaremos contentos.

 

Cuando veamos cara a cara

lo que hemos visto en un espejo

y sepamos que la bondad

y la belleza están de acuerdo;

cuando sintamos la unidad

de lo que aquí vimos disperso;

cuando las rosas no se mueran,

cuando el amor sea verdadero;

cuando al mirar lo que quisimos

lo veamos claro y perfecto

y sepamos que ha de durar,

sin pasión, sin aburrimiento,

entonces, sólo entonces estaremos contentos.

 

Cuando vivamos en la plena

satisfacción de los deseos

y comprendamos que aquí abajo

sólo apetecimos lo incierto;

cuando el Rey nos ame y nos mire

para que nosotros lo amemos,

y podamos hablar con él

sin palabras; cuando gocemos

de la compañía feliz

de los que aquí tuvimos lejos,

entonces, sólo entonces estaremos contentos.

 

Cuando aprendamos a reír

sin hacer muecas ni aspavientos,

cuando aprendamos a llorar

sin que el rostro se ponga feo,

y cuando lo tengamos todo

y de nada necesitemos,

y si no hay mar –que sí lo habrá-

nos dé los mismo, por superfluo,

entonces, sólo entonces estaremos contentos.

 

Cuando un suspiro de alegría

nos llene sin cesar el pecho,

entonces –siempre, siempre- entonces

seremos bien lo que seremos.

 

(J. Mª Souvirón, El solitario y la tierra)


6.- BIBLIOGRAFÍA

- F. X. ARÓZTEGUI, “Los signos en las exequias” en Liturgia y Espiritualidad 35 (2004) 531-541.

- J. C. BERMEJO, Estoy en duelo, Madrid 2005.

- F. BROVELLI, “Exequias” en D. SARTORE-A. M. TRIACCA-J. M. CANALS (dir), Nuevo Diccionario de Liturgia, Madrid 1987, 777-793.

- T. CABESTRERO, La muerte cristiana, Madrid 1967.

- C. DUCHENE-J. LE DU, Celebración cristiana de la muerte, Madrid 1974.

- P. FARNÉS, “Esquema fundamental de la celebración de las exequias” en Liturgia y Espiritualidad 35 (2004) 492-504.

- H.-M. FÉRET, La muerte en la tradición bíblica, Cuadernos Phase nº 173, Barcelona 2007.

- A. GARCÍA MACÍAS, “Reflexiones cristianas en torno a la incineración” en Phase 246 (2001) 477-492.

J. A. GOÑI, “Desde la muerte hasta la resurrección. Expresión litúrgica del estado intermedio” en Phase 47 (2007) 329-340.

- P. GUÉRIN, Celebración de los funerales. Testimonios y homilías, Madrid 1989.

- HOMILÍAS EXEQUIALES, CPL, Barcelona 2005.

- M. KUNZLER, La liturgia de la Iglesia, Valencia 1999 (La liturgia de las exequias, pp. 490-493).

- J. LLOPIS, “Exequias” en D. BOROBIO (dir.), La celebración en la Iglesia. II. Sacramentos, Salamanca 1994, 745-760.

- TH. MAERTENS-L. HEUSCHEN, Doctrina y pastoral de la liturgia de la muerte, Madrid 1965.

- J. A. PAGOLA, “Ante el final de la vida” en Vida Nueva nº 2.254 (2000) 24-33.

- A. POUILLY, “La celebración de la muerte del cristiano” en CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, Manual de Liturgia. IV. La Celebración del Misterio Pascual, Bogotá 2002, 301-316.

- RITUAL DE EXEQUIAS reformado por mandato del Concilio Vaticano II y promulgado por Su Santidad el Papa Pablo VI. Edición típica adaptada y aprobada por la Conferencia Episcopal Española y confirmada por la Congregación para el Culto Divino, Barcelona 1989.

- Ph. ROUILLARD, “La liturgia de la muerte como rito de tránsito” en Concilium 132 (1978) 237- 248.

- SECRETARIADO NACIONAL DE LITURGIA, Celebración cristiana de la muerte, Madrid 1973.

- D. SICARD, “La muerte del cristiano” en A. G. MARTIMORT, La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia. Nueva edición actualizada y aumentada, Barcelona 1987, 792-811.

- P. SPORKEN, Ayudando a morir. Aspectos éticos, asistenciales, pastorales y médicos, Santander 1978.

HOMILÍAS DE EXEQUIAS Y ANIVERSARIOS

INTRODUCCIÓN

Quiero advertir, como siempre lo hago cuando trato de homilías y meditaciones, que yo doy ideas; luego, cada uno escoge lo que más le guste, y hace su homilía o meditación. Por eso las publico en carpetas, y no en libros, como hice con las homilías y charlas de bodas, primeras comuniones, bautizos... Porque de esta forma, puedes sacar el folio de la homilía de la carpeta y lo pones en el ambón y  predicas  teniéndola a la vista o leyendo despacio, como si no leyeras; puedes también llevarla al scanner del ordenador, y sacas una copia, seleccionando o tachando y añadiendo lo que te guste

El esquema de una homilía de difuntos tiene tres momentos principales:

  • Saludo y acogida afectuosa, pero cristiana, desde la fe, a los familiares y participantes. En este aspecto no soy muy digno de imitar, porque hasta hace unos años, fui muy escueto. Luego he cambiado. Creo que, sin pasarse, como veo con frecuencia, hay que simpatizar-sunpathos- sentir con-, tener los mismos sentimientos y sentir las motivaciones de dolor de la familia para poder acompañarlos y manifestar el afecto y dolor por la muerte del difunto.
  • Segundo, y es lo esencial: anuncio del kerigma: Cristo resucitado. Esto es lo que hemos venido a celebrar y a pedir por nuestro hermano en la fe N.: la resurrección en Cristo y la vida eterna. Las exequias son celebraciones de vida, no de muerte. Y por favor, las apologías del difunto están prohibidas por la liturgia de exequias. Lo podéis leer en el Ritual. A veces se habla más y mejor del difunto que de Cristo. He sido testigo. Nos salva Cristo y el Padre nos da la vida eterna por los méritos del Hijo, muerto y resucitado para que todos tengamos vida eterna. Los méritos de  Cristo, no los nuestros. Por eso celebramos la Eucaristía, que hace presentes para nuestro hermano difunto los méritos, toda la vida de Cristo, especialmente su muerte y resurrección, no los nuestros. Nosotros rezamos para conseguirlos y aplicarlos por el hermano muerto ya y resucitado con Cristo.
  • Finalmente, la invitación a rezar, a pedir por el hermano difunto, a ofrecer la Eucaristía y comulgar (depende de las circunstancias, porque hoy se comulga con frecuencia sin valorar el cuerpo de Cristo); y al final, siempre, una palabra de esperanza y consuelo en el amor de Cristo que vino en nuestra búsqueda y murió por todos para abrirnos las puertas de la eternidad.

            Publico homilías para las diversas circunstancias en que pueda ocurrir la muerte. Las últimas pueden servir para aniversarios, aunque valen también para las exequias. La última página es una despedida hecha por una madre joven en Escorial para nuestro hermano sacerdote José Casado, en cuyo funeral estuve presente y que me gustó mucho por su sencillez y cariño, y se la pedí a la autora. Quiere ser un homenaje a todos mis hermanos sacerdotes difuntos, por los que rezo todos los días, incluso muchas veces celebro la Eucaristía, y en el memento de difuntos digo sus nombres.

1ª HOMILÍA

         Queridos hermanos: Nos hemos reunido esta mañana en el templo parroquial, casa de Dios y de los creyentes, para dar la despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N, acompañando a su familia, esposa, hijos...(hacer aquí referencia a datos personales afectivos, parroquiales, familiares...)

         Como nos dice la misma liturgia, tres son los motivos principales que nos han movido a venir a esta iglesia ante el cadáver de nuestro hermano N:

         1º.- Para acompañar a esta familia en su dolor. (Hacer alguna alusión concreta al amor y atención que ha recibido de su esposa o hijos, alguna palabra, hecho...).

         2º.-  Para rezar y celebrar la santa misa, la Eucaristía por nuestro hermano en la fe N.; la Eucaristía es la acción de gracias que Cristo da al Padre por todos los beneficios de la Salvación, especialmente, por su muerte y resurrección, que es la nuestra. Por eso, en este momento de despedida y separación dolorosa por la muerte de N., quiero deciros con san Pablo, en la primera lectura, para consuelo de familiares y todos los presentes: “No queremos que ignoréis la suerte de los  difuntos para que nos os aflijáis como los hombres sin esperanza, pues si creemos que Cristo ha muerto y resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Cristo, Dios los llevará con Él” (1 Tel. 4,13-14). (Simplemente leer y comentar  Epístola 12 del Ritual).

         Nosotros no ignoramos la vida después de la muerte. Por lo tanto, nuestra despedida debe estar llena de esperanza: para un cristiano, la muerte no es caer en el vacío o en la nada, sino en los brazos de Dios. Mi vida es más que esta vida, este tiempo y este espacio. Yo soy eternidad en Cristo. Para eso murió y resucitó el Señor, para que todos tengamos vida eterna en Él y por Él.

         Nosotros, los que creemos en Cristo, sabemos que Él vino del cielo a la tierra en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad, que habían sido cerradas por el pecado de Adán. Nosotros, no sólo creemos en la vida eterna, sino que tenemos la esperanza firme de que Él inauguró nuestra resurrección con su propia resurrección, como lo había prometido: Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí,  aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mi, no morirá para siempre”. Y esa vida empezó en nosotros en el santo bautismo, que nos hizo hijos de Dios y por tanto herederos del cielo, de su misma vida y felicidad.

         3º.- Y estamos aquí para rezar, para ofrecer oraciones y sufragios por nuestro hermano que ya ha resucitado y ha pasado a la eternidad; lo rezaremos en el prefacio de esta misa de exequias; por eso es tan importante la misa y la comunión y las oraciones en sufragio de los que mueren: «porque la vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina; y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo»; nosotros, nos hemos reunido aquí, esta mañana, para ofrecer nuestras oraciones, sacrificios y ofrendas, principalmente la muerte y resurrección de Cristo, los méritos de Cristo por nuestro hermano, para que sea purificado de sus pecados y entre ya en el reino de la gloria. Hagámoslo en silencio, con fe y piedad, participando atentos en la sagrada liturgia.

         Querida esposa, hijos..., sentimos vuestro dolor y queremos consolaros. Pero es Cristo quien mejor os consuela y os llena de esperanza con sus palabras y con la santa misa, que es su pasión, sufrimientos, muerte y resurrección por vuestro esposo... hermano... (lo que sea). Roto por el pecado de nuestros primeros padres el primer proyecto del Padre, el Hijo, viéndole entristecido, vino a repararlo y le dijo: “Padre, no quieres ofrendas y sacrificios, aquí estoy yo para hacer tu voluntad”.        

 

4.- Hemos proclamado el santo Evangelio. Según las palabras de Cristo, la voluntad y el proyecto del Padre no termina con la muerte; para los que creemos en Él como creyó nuestro hermano N. y vosotros también, la muerte no es caer en el vacío o en la nada, sino en la misma vida y felicidad de Dios.

         Cristo vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas del cielo. Este es el sentido de la Encarnación y de la pasión, muerte y resurrección del Señor que hacemos presente ahora en la santa misa. Mirad cómo nos lo dice el mismo Cristo en el evangelio que hemos proclamado (12. del Ritual): “Todo lo que da el Padre vendrá a mi y al que venga a mí no lo echaré fuera porque he bajado del cielo no para hacer mi voluntad sino la voluntad del que me ha enviado... esta es la voluntad del que me he enviado que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día”.

         Todo esto lo creemos, lo celebramos y lo conseguimos en la santa misa. Qué gozo tener fe, qué consuelo, la pido para todos los presentes, tal vez alguno se haya alejado, así se vive sin esperanza de vida más allá de la muerte. Qué riqueza de eternidad y vida encierra la santa misa, el pan consagrado. “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá eternamente”.Nuestro hermano participó y comió muchas veces este pan de la vida eterna. Por eso está ya con Cristo vivo y resucitado. 

Os invito a todos a vivir la fe en Cristo vivo y resucitado.

         La Eucaristía es la pascua del Señor y en esta pascua, paso de la muerte a la vida, ella celebramos hoy la pascua de nuestro hermano N. «que ha pasado de los hombre a la casa de Dios...». Por eso, en medio de la tristeza por la muerte de nuestro hermano N., tenemos la seguridad de la vida eterna por el amor del Padre y la muerte y resurrección del Hijo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen el Él...”        

         Hermano N. descansa en paz. Se lo pedimos ahora todos juntos y unidos en esta asamblea santa a nuestro Padre Dios: «Dale, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua... viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piadoso». Amén. Así sea

2ª HOMILÍA

MUERTE ESPERADA Y PREPARADA

         Queridos hijos de N., (decir nombres si recuerda), familiares y amigos todos: Nos juntamos esta mañana en torno al altar santo y al cadáver de nuestro hermano/a en la fe N. para darle la despedida cristiana en la iglesia, su iglesia, su parroquia que tanto amó y visitó y en la que tanto ayudó en sus tareas de caridad y servicio. Nuestro hermano ha sido un creyente fiel al Señor y ha vivido con esperanza cristiana sus últimos días.

         La suya ha sido una muerte esperada y preparada, ha sido pasar con suavidad de la casa de los hombres a la casa de Dios. Como la gota de que en estas tardes lluviosas, cae sobre el mar, sobre el océano, se funde con él y se abisma así en profundidad, así el espíritu, el alma de nuestro hermanos Manuel, gota de vida y luz divina por la gracia de Dios recibida en el bautismo que permanecía en su cuerpo ya muy frágil y débil, se ha sumergido para siempre en el océano puro y eterno de Dios.

         Lentamente, mansamente, como el arroyuelo penetra en el mar, como la mínima sacudida desprende del árbol el fruto ya maduro, así Manuel, fruto maduro de humanidad y vida cristiana, se ha desprendido del tronco y árbol familiar.

         Los que hemos seguido sus últimos pasos, podemos decir que ha vivido esta oración del Charles de Foucauld, que algunos de vosotros habrá rezado alguna vez:

Ha bastado una leve sacudida amorosa de Dios y Él se lo llevó consigo. A todos nosotros, especialmente a vosotros queridos hijos (familiares, esposa) nos queda la oración, el amor y el recuerdo de una vida consagrada a los suyos; y a mí, como sacerdote de Cristo, me deja la satisfacción de haberle servido de puente hasta la orilla de Dios, hasta la eternidad. Puedo decir que ha pasado a la orilla de Dios sin temores, sin desasosiegos, con tranquilidad y esperanza total.

         Y lo digo no solo porque es verdad y nos puede servir como ejemplo a todos nosotros, sino porque siempre, pero, sobre todo, en estos tiempos, la muerte es y ha sido el gran problema del hombre: no nos acostumbramos a la muerte, queremos vivir por encima de todo.

         Por qué no queremos morir, aunque seamos cristianos? Porque hemos sido creados para la eternidad, para vivir siempre, siempre; nadie quiere la muerte, a no ser que haya llegado a la vida eterna, a la unión con Dios y su gozo eterno en esta vida por la oración y la vida transformada en Él. Sólo entonces, y con toda verdad,  puede decir con los místicos, de los que han experimentado aquí abajo el gozo del cielo: «que muero porque no muero... sácame de aquesta vida, mi Dios y dame la muerte, no me tengas impedida en este lazo tan fuere, mira que peno por verte y mi mal es tan entero, que muerto porque no muerto».

         El proyecto de Dios al crear al hombre fue para vivir eternamente en su amistad y felicidad.... pero el pecado de nuestros primeros padres destruyó este proyecto y entonces el Hijo, viendo al Padre, entristecido por esto, se ofreció para rescatarnos y abrirnos las puerta de la eternidad, y le dijo: “Padre no quieres ofrendas y sacrificios, aquí estoy yo para hacer tu voluntad”. Y ante este ofrecimiento del Hijo “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su hijo unigénito para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan la vida eterna”. Así que si Dios nos amó al crearnos, mucho más al redimirnos por la muerte  y resurrección del Hijo que nos mereció la resurrección y la vida eterna del hombre caído: “Si Cristo ha resucitado, todos nosotros resucitaremos”, no dice san Pablo. Cristo ha resucitado; esta verdad es el fundamento del Cristianismo, de Cristo. Y el mismo san Pablo añade: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe... nosotros tampoco resucitamos y somos los hombres más necios del mundo”.

          Por la muerte y resurrección de Cristo este impulso de eternidad dado por Dios desde el principio se potenció en el hombre: “yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí tiene la vida eterna”. El Hijo murió con dolor y en obediencia total al Padre para rescatarnos y abrirnos las puertas de la eternidad: “Padre, si es posible pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya”, y aceptó esa voluntad del Padre que le hacía pasar por la muerte para llevarnos a todos a la resurrección y la vida.

         Y todo esto lo hemos recibido en el santo bautismo, donde fuimos injertados o sepultados y resucitados en Cristo Señor de la vida. Él nos hizo hijos de su mismo Padre y, por tanto, herederos del cielo, de la misma vida y felicidad de Dios participada ya en el santo bautismo que se manifiesta en plenitud en su gloria. Mirad cómo lo dice san Pedro en su primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo. Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final”.

         Esto es lo que pedimos y esperamos para nuestro hermano Manuel. Esto es lo que un día se realizará en todos nosotros. Oremos y pidamos y esperemos el encuentro con el Dios que nos soñó y nos creó para vida de felicidad eterna en su misma vida y felicidad trinitaria.

3ª HOMILÍA

(Evangelio de la viuda de Naín: Lc 7, 11.17)

         No llores, decía Jesús a la madre viuda de Naín que iba tras el cadáver de su hijo único. No llores, es el grito que también os dice a vosotros el mismo Cristo esta mañana; no llores, porque vuestro padre (hijo...) está vivo y resucitado. Yo he muerto y resucitado para que todos tengáis vida eterna.

         No lloréis, querida madre... esposa (la relación que exista de sangre o amistad), queridos familiares, nos lo dice el mismo Cristo que libró de la amargura de la muerte el corazón de aquella pobre madre. Y os lo dice por medio del sacerdote, que eso es ser sacerdote, prestar la humanidad a Cristo, único sacerdote, para que Él siga predicando y salvando a los hombres.

         Aquellas palabras del Señor no fueron una reprensión por las lágrimas que vertían quemadas por la pena del ser querido. Querían ser palabras de suprema consolación, porque las palabras de Cristo tienen poder sobre la misma muerte, son palabras eficaces, que hacen lo que dicen, lo que significan.

         Aquella tarde la muerte encontró la vida en su camino. Como hoy, nuestro hermano ha encontrado la vida prometida por Cristo: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre”. Nuestro hermano... amiga...etc... creyó y esperó en Cristo, por eso estas palabras, esta promesa se ha cumplido en ella.

         Todos nosotros estamos llamados a la resurrección y a la vida eterna. Él es Dios y cumplirá su palabra como la cumplió resucitando a este hijo de la viuda de Naín, y a la hija del centurión romano y a su amigo Lázaro y se resucitó a si mismo, que es la prueba máxima de que podemos fiarnos de Él y de sus promesas.  

         La Resurrección es la gran antorcha que ilumina nuestra vida de peregrinos por esta vida; Ella llena de consuelo y desesperanza toda nuestra existencia humana. La llena de sentido, sabemos de donde venimos y a don vamos y toda nuestra vida moral y ética, humana y espiritual debe estar orientada y guiada por esta verdad: Cristo ha  resucitado. Para esto hemos sido soñados y creados por Dios y redimidos por Cristo, para vivir eternamente felices con Dios en el cielo. Mi vida es más que esta vida y este tiempo y este espacio; mi vida es eternidad. Y esta vida es preparación para la eterna y esta muerte la preparo yo con mi propia vida.

         Estamos aquí reunidos esta mañana para que escuchando las palabras de Cristo, pidamos que se cumplan en nuestro hermano... Hermanos, dice S. Pablo, “ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte, somos del Señor. Para esto murió y resucitó  Cristo; para ser Señor de vivos y muertos” (Rm 14,7-9)

 

         Recemos, oremos, ofrezcamos la santa misa para que nuestro hermano viva ya en el Señor y pidamos el perdón de sus culpas, si las hubiera, y comulguemos por el etern descanso de nuestro amigo, con confianza en la promesa del Señor. Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz perpetua, viva con tus santos por siempre..

4ª. HOMILIA: Persona muy religiosa y cristiana

         Lecturas: 1 Jn 3, 14-16; Evangelio: Jn 6, 37- 40: Veremos a Dios, poseeremos          a Dios, amaremos a Dios y alabaremos a Dios

         Nos hemos reunido una vez más para celebrar el paso de nuestro/a hermano/a N. a la Casa del Padre. Nuestra reunión esta tarde tiene un doble motivo: Por un lado, es una reunión de amistad. Hemos venido a testimoniaros a los familiares nuestro sentimiento en estos momentos en que la muerte se ha llevado al ser querido de vuestra familia. Os acompañamos en estos momentos.

         Pero además, para muchos de nosotros es una asamblea cristiana de oración

y de celebración de la fe. El dolor por la muerte de los nuestros no puede hacernos

olvidar que la muerte no tiene la última palabra, sino que la última palabra la tiene

Dios. Y es una palabra de victoria, de triunfo, porque es el Paso a la Vida Definitiva

y Plena.

         Nosotros los cristianos no celebramos la muerte, sino la victoria sobre la muerte. Celebramos la Vida. Y ¿por qué afirmamos estas cosas? Pues, porque tenemos como referencia la Palabra de Dios, que nos habla de Vida y de Resurrección. Y en esta palabra confiamos nosotros. Podemos parecer ilusos cuando en el momento de la muerte hablamos de vida, cuando queremos vivir el gozo y la alegría de la fe.

         En la 1ª Lectura que hemos escuchado, San Juan ha recordado una verdad fundamental: “¡Cuánto amor nos ha tenido el Padre Dios que nos ha hecho sus hijos! Pues lo somos. Y si somos hijos, también herederos...” Es decir, somos hijos de Dios. Estamos en sus manos. Y con esta confianza hemos de vivir. No somos el resultado de una culminación de elementos, producto del azar. Somos hijos de Dios. Hemos sido pensados por Él. Somos un latido de su corazón. Y Dios nunca abandona la obra que ha salido de sus manos, mucho menos a sus hijos queridos.

         Y en el Evangelio hemos oído otra Palabra de Vida. Jesús, el que murió en la Cruz y después resucitó, nos ha prometido Vida Eterna con Él. Una vida para siempre que ya ha comenzado en nuestro hermano en la fe N. Jesús nos ha dicho: “Esta es la voluntad de mi Padre que el que cree en el Hijo, tenga Vida Eterna”. Y es que la meta de toda vida humana es la Nueva Vida. No es quedar aniquilado. No es chocar contra el muro de la muerte. Nos espera después, una nueva realidad. Una hermosa realidad.

         Creo que hablamos poco del Cielo. Miramos poco al cielo y esperamos poco el cielo. No ejercemos la virtud teologal de la esperanza. Para San Benito el Cielo fue uno de sus temas de reflexión preferidos. En la visita que le hizo a su hermana, otra Santa, Santa Escolástica, ésta le dijo: «Por favor, hermano querido, no me dejes sola esta noche. Quédate en mi compañía y háblame hasta que amanezca de los gozos inefables de la Gloria». Esta petición que le hizo su hermana parece indicar que era un tema del que le oía hablar con frecuencia a su hermano Benito. Más tarde, éste, quiso para sus monjes «que tengan grandes deseos del Cielo». Suspirar con todo el corazón por la Vida Eterna”

         San Agustín cuando habla del Cielo dice que allí haremos 4 cosas:

         1. VEREMOS A DIOS. Será nuestra principal ocupación. ¿Qué será ver a Dios? Verdad de todo, mar de hermosura. Lo revemos todo sin rodeos, como a pleno día. Veremos a Dios fuente inagotable de felicidad, de luz: “Le veremos tal cual es”, nos dice San Pablo. Veremos a Dios en sus obras. Conoceremos las leyes de la naturaleza. Veremos a los ángeles y los demás bienaventurados. Veremos a aquellos de los que nos despedimos con lágrimas dolorosas.

         2. POSEEREMOS A DIOS. Dios nos envolverá como una esponja que en lo profundo del mar se ve rodeada por todas partes empapada en agua. Si Dios me envuelve, se cumplirán todos mis deseos, se realizarán todas las alegrías que la tierra me negó.

         3. AMAREMOS A DIOS y para siempre. El amor suspira por la presencia del amado. Nuestro amor se sentirá satisfecho. Nadaremos en felicidad. En el Cielo El será nuestro único amor. No podremos dejar de ver a Dios y por tanto, de amarle. Su visión nos cautivará. Y amaremos a todos : a la Virgen, los Santos, los parientes, los amigos y conocidos.

         4. ALABAREMOS A DIOS sin interrupción y para siempre. ¿No nos aburriremos durante toda la eternidad? Hay una LEYENDA de San Agustín que dice así: «Trescientos años después de morir San Agustín, se encontraba arrodillado un monje ante la tumba del Santo y mientras oraba tuvo esta visión. Le parecía ver a San Agustín en la puerta del Cielo con OJOS que expresaban sorpresa, sin pasar por el umbral. - Pero, Padre, - exclamó el monje - ya hace 300 años que has muerto ¿ y todavía sigues a la puerta del Cielo? San Agustín contestó: - Sí, hace ya 300 años que estoy aquí y admiro la felicidad de los bienaventurados. Pero ahora voy a dejar esta admiración y voy a entrar en el Cielo. ¡Cuánta sabiduría en las palabras ingenuas de esta Leyenda!. Sin entrar, en la puerta se pasa 300 años aquel genio, uno de los hombres más inteligentes que ha pasado por este mundo, que vivió en el siglo V y de cuyo pensamiento todavía estamos viviendo en el siglo XX. Naturalmente que es una Leyenda. El Cielo no tiene puerta, ni escalera, ni torre. Pero la esencia de la leyenda es bellísima y la pura verdad: la alegría y la hermosura de la vida eterna son tan admirables, que la más brillante inteligencia no puede ni siquiera barruntar. ¿Cómo se va a cansar de estarlas contemplando? Todo el tesoro reunido de las bellezas del mundo no es más que una sombra de la belleza de Dios.

Estamos despidiendo a nuestro/a hermano/a N. Pedimos al Señor que esté ya haciendo las 4 cosas de las que nos habla San Agustín: Le vea a Dios, le posea, le ame y le alabe por toda la eternidad.

         Cada vez que celebramos la Eucaristía vivimos la victoria de Jesús sobre la muerte. Hoy unimos la vida de N. a la victoria de Jesús pidiéndole que participe de la Vida gloriosa del Cielo. Y que nosotros vivamos también con este mismo deseo.

5ª. HOMILIA: muerte repentina

         Lecturas: Rom. 14,7- 9.10; 12 Evangelio: Jn. 14,1-6: Vivimos y morimos para          el Señor

 

         De nuevo nos reúne la muerte de un hermano/a N. que deja un hueco más en nuestra comunidad parroquial y en su propia familia.

         La muerte, esta vez, se ha presentado de improviso, como el ladrón que actúa en la noche, mientras todos duermen, (cf. Mt 24,43). N. hacía días que no se encontraba bien, y todo parecía que se trataba de una crisis similar a otras que había padecido y superado.

         Él había tratado de sobreponerse, de manera que hasta en su semblante se notaba el optimismo. Sin embargo, la muerte ha llegado a su puerta y lo ha arrebatado en el silencio de la noche. Después la noticia nos ha sorprendido a todos. Y sin duda hemos pensado en lo frágil que es la vida humana, en lo inesperado que puede ser el final, en la soledad de los que se van de este mundo o en el dolor de los que pierden a un ser querido.

         Por eso todos los que nos encontramos aquí, la familia, los amigos y vecinos queremos en esta tarde acompañar con nuestro afecto y nuestra oración especialmente a su esposo/a N., a sus hijos, a sus hermanos, que con tanta solicitud lo ha atendido siempre.

         Todas estas muestras de condolencia cristiana reciben un sentido aún más profundo cuando se apoyan y se impregnan de esa luz y de ese consuelo que brotan de la Palabra del Señor.

         Esta Palabra, proclamada en medio del dolor que ha causado entre todos nosotros la muerte de N., desvela el significado de esta muerte y contribuye de manera decisiva a afianzar en los creyentes la esperanza.

         En efecto, ya la Primera Lectura nos advierte que existe entre todos los mortales una misteriosa solidaridad que nos vincula a un destino común, propiciado por Dios y manifestado en la muerte y en la resurrección de su Hijo Jesucristo.

         Frente al individualismo y al afán de libertad del hombre y de la mujer de hoy, que parecen entenderlo todo bajo el prisma de la independencia de todo vínculo y de la ausencia de compromisos, la Palabra divina nos advierte que nadie se pertenece totalmente a sí mismo, y que si posee la libertad, ésta ha sido una conquista de Cristo para todos los redimidos.

         Por eso “ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo”. Esto quiere decir que el bautizado pertenece ante todo al Señor, que lo rescató con el precio de su sangre preciosa (cf. 1 Pe 1,18-1 9; 1Cor 6,20). Por eso, “si vivimos, vivimos para el Señor, si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte somos del Señor, en la vida y en la muerte somos del Señor”.

         A primera vista esto puede parecer una forma de esclavitud, intolerable para la mentalidad de hoy, de manera que muchos contemporáneos nuestros no entienden por qué el cristiano debe abandonarse confiado en las manos de Dios. Sin embargo, aquí está el origen de la verdadera libertad y de la profunda solidaridad que nos une a todos los creyentes.

         Y es que, aunque no podemos disponer de nosotros mismos, ni de nuestra vida ni de nuestra muerte, en realidad no estamos solos. El Señor está siempre con nosotros, y no nos deja nunca, y menos aún a la hora de dejar este mundo.

         Después de habernos hecho suyos en el bautismo y de habernos acompañado en esta vida a través de la Iglesia, en el amor de nuestros padres y hermanos, en la educación en la fe, en los sacramentos y en la oración de la Iglesia, cuando sobreviene la muerte, El se hace aún más presente, para que estemos siempre con El, en la morada eterna.

         Por eso no es a esta muerte a la que debemos temer, sino a la «muerte segunda» (Ap 2,11; cf. 1 Jn 5,16), la que supone el alejamiento total y definitivo de Dios y de Jesucristo. El mismo Señor lo promete en el Evangelio: “En la casa de mi Padre hay muchas estancias... Voy a prepararos sitio... Volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estéis también vosotros”.

         Con su Muerte y Resurrección Jesucristo ha ganado, para él y para todos nosotros, no sólo el “lugar de la luz y de la paz” en la Gloria que él tenía ya antes de la creación del mundo y de la que ha querido que participen también sus discípulos (cf. Jn 17,24). Ha ganado también para todos nosotros la libertad interior en esta vida, una libertad que no se detiene ni siquiera ante el temor de la misma muerte, sea cual sea la causa que pueda producirla.

         El temor a la muerte física atenaza no pocas veces el corazón humano y le impide ser feliz y desarrollar su actividad con alegría y confianza. Las manifestaciones de esta pérdida de libertad son, a veces, la angustia y la ansiedad, y en no pocas ocasiones el abandono y la evasión.

         “Que no tiemble vuestro corazón; creed en Dios y creed también en mí”, nos ha dicho el Señor. La fe y la confianza en que el Señor está a nuestro lado en todo momento, es una actitud capaz de movilizar todas nuestras energías y mantenernos esperanzados y firmes en cualquier prueba o dificultad.

         Quiera el Señor nos fortalezca a todos en la fe y en la seguridad de su presencia, y acoja las oraciones y súplicas que el (ella) dirigimos en esta Eucaristía que estamos celebrando, en favor de nuestro/a hermano/a N.

         Que el Padre de las misericordias lo reconozca entre los fieles servidores de su Reino y premie sus buenas obras y actitudes. Que así sea.

6ª. HOMILÍA

(Funeral  de  persona o esposo o cristiano muy querido)

(QUERIDA ESPOSA... ESPOSO.... HIJOS...) ¡NO LLORES, NO LLORÉIS, NO LLORES, SI ME AMAS, SI ME AMAIS!

¡SI CONOCIERAS COMO YO CONOZCO AHORA EL DON DE DIOS Y LO QUE ES EL CIELO!  ¡SI PUDIERAS OIR EL CANTO DE LOS ÁNGELES Y VERME  EN MEDIO DE ELLOS!  ¡SI POR UN INSTANTE PUDIERAS CONTEMPLAR COMO YO AHORA LA BELLEZA DE DIOS ANTE LA CUAL TODAS LAS BELLEZAS PALIDECEN!

(CHENCHA, MARY, JUAN) ¿ME HAS AMADO EN EL PAIS DE LAS SOMBRAS Y NO VAS A RESIGNARTE A VERME EN EL PAIS DE LAS REALIDADES ETERNAS E INMUTALES?

CRÉEME QUE CUANDO LLEGUE EL DIA QUE DIOS HA FIJADO Y TU ALMA VENGA A ESTE CIELO EN EL QUE TE HA PRECEDIDO LA MÍA, VOLVERÁS A VER  A AQUEL (AQUELLA) QUE SIEMPRE TE AMÓ Y VOLVERÁS A ENCONTRAR SU CORAZÓN CON TODAS LAS TERNURAS PURIFICADAS...

DESDE AHORA, TIENES QUE ACOSTUMBRARTE A VIVIR Y VERME A TRAVÉS DE LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS POR LA CUAL EL CIELO Y LOS CREYENTES DE LA TIERRA EN EL MISMO PADRE NOS VEMOS Y NOS AYUDAMOS Y SEGUIMOS UNIDOS POR LA COMUNIÓN DE AMOR  EN EL MISMO DIOS PORQUE LA FE Y LA ESPERANZA YA HAN PASADO PARA MI PORQUE TODO LO VEO AHORA DESDE LA MISMA VISION DE DIOS TRINO Y UNO.

¡SI ME PUDIERAS TU VER AHORA COMO YO TE VEO!  ME VERÍAS TRANSFIRGURADO POR LA LUZ DEL MISMO DIOS, CANTANDO JUNTO AL TRONO DEL CORDERO DEGOLLADO EN LA CRUZ, QUE VIVE POR LA FE EN TU CORAZÓN Y CARA A CARA AQUÍ EN LA VISIÓN DE LA VIDA ETERNA QUE NO SE ACABA.

UNÁMONOS NUEVAMENTE POR EL AMOR QUE VIENE DEL MISMO DIOS NUESTRO PADRE Y ME VERÁS TOTALMENTE TRANSFIGURADO, PLENAMENTE FELIZ, NO ESPERANDO YA MUERTE ALGUNA... SIGAMOS UNIDOS Y PARA SIEMRE YA EN LA ETERNIDAD QUE NO ACABA NUNCA, UNAMOS NUESTRA MANOS Y CORAZONES Y AVANCEMOS JUNTOS POR LOS SENDEROS DE LA LUZ DIVINA GOZOSA Y TRANSFIGURANTE.

CUANDO VENGAS YA AL CIELO, ENTONCES, TRANSFIGURADOS LOS DOS Y FELICES, SIN ESPERAR NUEVAS SEPARACIÓNES Y MUERTES.. COGIDOS DE LA MANO, AVANZAREMOS POR LA ETERNIDAD DEL DIOS TRINO Y UNO QUE NO EMPIEZA NI ACABA, ES INFINITA DE SER, HERMOSURA, BELLEZA, FELICIDAD, AMOR. PARA ESTA FELICIDAD FUIMOS CREADOS Y CUANDO LA PERDIMOS POR EL PECADO DE NUESTROS PRIMEROS PADRES, EL HIJO VINO EN NUESTRA BÚSQUEDA PARA ABRIRNOS LAS PUERTAS DE LA ETERNIDAD DIVINA. ASÍ LO AFIRMA SAN JUAN EN SU PRIMERA CARTA: “TANTO AMÓ DIOS AL MUNDO QUE ENTREGÓ A SU PROPIO HIJO PARA QUE NO PEREZCA NINGUNO DE LOS QUE CREEN EN ÉL SINO QUE TENGAN VIDA ETERNA”..

(INÉS... MARU, JUAN), DEJAD  EL LLANTO Y NO LLOREIS, SI ME AMAIS.

HIJOS, ESPOSA, ESPOSO, AMIGOS... NO LLOREIS, SI ME AMAIS. DEJAD VUESTRO LLANTO. ESTOY EN DIOS. DIOS ES AMOR. SU ESENCIA ES AMAR Y NO PUEDE DEJAR DE AMAR PORQUE DEJARÍA DE EXISTIR. SOY TOTALMENTE FELIZ. NO ME IMAGINABA LO QUE ESPERA Y EN LO QUE CREÍA. HE LLEGADO A LA META. CRISTO ES VERDAD, DIOS ES VERDAD, TODO ES VERDAD.

NO LLOREIS SI ME AMAIS

7ª. HOMILIA

         Lecturas: Ap 7, 2 - 4. 9; 14 Evangelio: Jn 6, 37-40: La fe nos ayuda a ver más          allá de la muerte.


         No podemos hacer las cosas rutinariamente, sino conscientemente y así darles sentido. En apariencia lo que le ha sucedido a N. es un desastre, y para la familia un drama y desde luego, una pérdida y un decir «lo hemos perdido para siempre».
Pero yo os invito a que no os quedéis en las apariencias, sino a que tengáis una visión más profunda. Y esa visión la da la fe.

         También con la vista vemos a distancia los objetos, los paisajes, o las personas, pero eso mismo que vemos con los ojos lo podemos observar con unos prismáticos y así lo de lejos lo vemos cerca y aumentado, y aún podemos mirar eso mismo con un telescopio y la visión es inmensa.

         Pues algo parecido nos sucede con la fe. Nos hace ver las cosas, los acontecimientos y las personas en otra dimensión. Esa visión de fe es la que deseo tengáis para lo que estamos viviendo y realizando ahora.

         Habéis venido aquí con lágrimas en los ojos, con el corazón destrozado, con  disgusto, por haber perdido a un ser querido como es un padre, un esposo, como es un hermano, como es un familiar. Al romperse el hilo de la vida deja un yació en la familia.
         Y los que estamos haciendo este homenaje de despedida a N. lo sentimos, pero decimos: «Todos tenemos que morir un día. Todavía no es mi hora». Porque —
siempre asistimos a la despedida de otro.

         Hemos venido a una Iglesia. Lo primero que hemos hecho ha sido entrar en el  Templo. Y eso nos habla de la presencia del Señor en medio de su pueblo. “Somos del Señor y formamos su Pueblo Santo reunido para alabarle, escucharle y entrar en comunión con El”. Pertenecemos a El.

         El Señor es nuestro vecino que comparte con nosotros todo. Es el vigía de la noche, el que nos espera. Con El tenemos muchos encuentros y hoy para nuestro hermano N. ha llegado el encuentro definitivo.

         Y ¿qué es preciso llevar a ese encuentro definitivo? Pues es preciso llevar el traje de fiesta. Con otras palabras: Llevar el pasaporte en regla. Tener encendidas las lámparas de la fe y de las obras buenas, que serán nuestros abogados ante el Señor. Por si esto no se cumpliera en nuestro hermano N., ofrecemos por él al Señor su Palabra que salva y cura sus faltas.

         Después que hemos entrado en este Templo ¿qué es lo que hemos seguido haciendo en esta Eucaristía? Pues lo que hemos hecho ha sido ponernos ante el Señor en actitud humilde. Le hemos pedido perdón de nuestros pecados. Reconocemos con sinceridad que todos fallamos. Sólo con esto ya empezamos a arreglar algo la vida. Al vernos perdonados, nos disponemos mejor para perdonar a los demás. De modo que hacemos un recorrido de ida y vuelta: perdonando al otro, se me perdona a mí.

         2°.- Luego hemos presentado una oración al Señor. Nuestra palabra sirve de poco. Las personas valemos poco. No nos salvamos por nosotros mismos, por nuestros méritos, porque para méritos los de Jesucristo. Por eso nos dirigimos a El y ¡entonces sí!, unidos a Él, valemos tanto como Él. Y nuestra oración es agradable al Padre.

         3°.- Hemos escuchado la Palabra de Dios. La luz para nuestros pasos nos viene de la Palabra de Dios. La fuerza y el alimento de nuestra fe y de nuestra esperanza está en la Palabra de Dios. Y hoy hemos leído un trozo del Apocalipsis. Todo el Libro se escribió en tiempos de crisis y de dificultad para los cristianos porque empezaron las persecuciones al final del siglo I. Habían muerto los Apóstoles Pedro y Pablo. Este Libro lo escribió San Juan para alentar la esperanza de los creyentes. Se habla en él de hombres y mujeres de todos los tiempos, razas y lugares, que siguieron al Señor y gozan ahora con Él en el Reino. Le acompañan con palmas en las manos y están revestidos con túnicas blancas, porque se purificaron en la sangre del Cordero. Su número es incalculable. Esperamos que nuestro hermano N. haya sido agregado al número de los Santos.

         En este mundo no nos faltan fatigas, esfuerzos, trabajos y sinsabores. En el otro, como se nos dice en el Apocalipsis todo será alegría, paz y vida sin fin y Dios estará como un padre con sus hijos. En otro lugar se nos dice que será un encuentro que hemos de ir preparando como los esposos que se ilusionan esperando el momento del encuentro.

         4.- Dentro de muy poco renovaremos la entrega de Jesús al Padre y a nosotros a través de su Muerte y Resurrección. Sin Pascua no hay vida. Fruto de la Vida, Muerte y Resurrección de Jesús es el Cielo que nos aguarda a todos nosotros.
Con esta fe hoy ponemos en los brazos de Dios a nuestro hermano N. Y le pedimos que le purifique de sus faltas. Pedimos también por su familia. Que reciba del Señor la paz y la serenidad que necesitan.

         Y para todos los que aún estamos de camino y no sabemos el día de nuestra llamada, pedimos al Señor la gracia de vivir haciendo siempre el bien, de vivir dando todo el amor de que somos capaces, tanto al Padre por darnos a su Hijo, como a los hermanos que tenemos cerca.

8ª. HOMILÍA

         Es importante que los cristianos, los que nos llamamos cristianos vayamos descubriendo la importancia que tiene el abrir el oído a la Palabra de Dios. ¿Por qué?  Porque es importante que descubramos que la vivencia cristiana no es una invención que hemos hecho los hombres. Los cristianos no somos un grupo de personas que recurrimos a Dios y por eso ya nos creemos buenos. Ni somos un grupo de personas que buscamos a Dios para encontrar consuelo cuando se nos muere un ser querido.
Nosotros no atraemos la atención de Dios creyendo que El se acuerda de nosotros si recurrimos a Él y si no le llamamos, no nos escucha. Hay quien piensa que Dios no nos ama, que no merecemos su amor.

         Muchos de estos sentimientos están anidados en muchos corazones de gente que se llama cristiana. Y esto es así, porque no han escuchado la Palabra de Dios. A veces tenemos una religión inventada por nosotros, que usamos según nuestros sentimientos. Yo me enfado cuando se portan mal conmigo o me hacen daño, pues Dios lo mismo, se enfada conmigo cuando he pecado. En la vida cuando se unta el eje del carro, anda suave. Pues a Dios también cuando hacemos limosna, rezamos, vencemos una tentación, somos buenos... nos atiende.

         Pues todo esto no es verdad. La Iglesia nace de una experiencia de unos pocos, al principio unos pocos. Tuvieron la experiencia de que en su camino hubo Uno que vivió con ellos. Pero que murió abandonado de todos, insultado, eliminado por la gente importante de la sociedad, rechazado por los dirigentes del Gobierno y de los grupos religiosos de entonces. Jesús murió en el mayor de los fracasos.
Aquellos primeros hombres experimentaron que aquel que habían visto morir, bueno, ni eso, porque habían escapado llenos de miedo..., había sido reconocido por Dios como Aquel que acertó en su manera de vivir. Eso es lo que viene a decir todo el Libro de los Hechos de los Apóstoles: “Jesús es Aquel a quien el Padre Dios lo proclamó Señor”.

         Jesús acertó en la forma de vivir, haciendo de Dios la razón de su vida y haciendo del hombre la razón de su dedicación hasta dar la vida por él.
De esta experiencia nace la Iglesia y ahora tendría que ser así. De hecho la Iglesia se alimenta, crece y experimenta que Dios está entre nosotros ofreciéndose como Salvador.
         Somos hijos de Dios. Todo es puro don suyo. Incluso Dios nos ama anteriormente a todo comportamiento tuyo y mío. Como una madre ama al hijo, porque es su hijo. Más aún, antes de verlo y de abrazarlo ya le amaba. Antes de tener al hijo ya se le ama.

         Pues nosotros existimos porque Dios nos ama. No nos ama más tarde porque somos buenos, sino que nos ama y por eso existimos. Y no nos ama más, porque seamos mejores. Nos quiere igual y antes de que se vean nuestras obras... Y esto no es un invento nuestro. Esto lo sabemos porque nos lo dice El. ¿Cuál es nuestro valor? Ponernos a la escucha. Oírle a El. Cuando Jesús nos dice “no perdáis la calma”, no dice que al morir la madre nos quedemos tan tranquilos, no.

         El mismo dio muestras de tener un corazón sensible a la muerte de sus amigos y se compadecía de las desgracias de los hombres como buena persona que era. Jesús sabe lo que es el dolor por la pérdida de los amigos. Cuando dice “no perdáis la calma”, no nos dice “no sufráis”, sino “no perdáis la Esperanza”. La muerte no tiene última palabra. Es dolorosa, pero no es lo último. No se hunde el mundo con la muerte. Eso lo puede decir Jesús que también murió.

         Ahora que estamos muy avanzados en asuntos de turismo, la gente busca dónde alojarse. Jesús nos asegura que Él se preocupa de que haya sitio. Bueno, más que un sitio, una forma de vida. Porque el Cielo no es un lugar. Es una forma de vida.
Ser feliz no es un lugar. Es una forma de vida. Se puede vivir en una chabola, y ser muy feliz; y se puede vivir en un Palacio y ser un desgraciado. El lugar importa poco. Lo que importa es la paz interior, la felicidad interior. ¡Qué distinta visión!, ¿verdad?          La muerte es dolorosa, porque nos deja un vacío, pero la Palabra de Dios nos sitúa a nosotros ante ella y ante la vida. Porque éste Jesús no está solo allí para prepararnos sitio. Está también en la comunidad eclesial, en tu propio corazón y está aquí hablándonos Y ¿qué nos dice? Nos está diciendo: La muerte no es el acontecimiento más importante. Lo más importante es el estilo de vida. Lo importante no es que uno se muera a los 80 años o a los 20. Lo importante tampoco es dónde se muere, ni cómo se muere. Lo importante es como se vive.
Lo más grave que le puede pasar a uno es el vacío de la vida. No la muerte biológica, sino el vacío de la vida: vivir para el dinero, para pasarlo bien, para disfrutar, olvidado de la gente «yo voy a lo mío». Esa es la muerte temible.

         Vamos a seguir la Eucaristía. Jesús está con nosotros para que en nuestra vida no nos suceda esa muerte. El nos habla en la comunidad cristiana.
Nos habla también por las personas buenas, por las familias buenas que muchas veces son una critica, una denuncia a nuestra vida cómoda y un anuncio de que se puede vivir de otra manera.

         Hacemos un poco de silencio y hablemos con el Señor. ¿En qué situación me encuentra esta Palabra de Dios proclamada aquí con ocasión de la muerte de N.
¿Qué motivos tengo para vivir otra vida más fecunda, más generosa, de más confianza en el Señor, de ver a Dios de otra manera? Porque a lo mejor mi fe es un cuarto de trastos viejos que ya no sirven.

         A lo mejor tengo que renovar todo el ajuar. Puede ser que en este funeral Dios me quiera poner en un camino de conversión. Pensémoslo un momento.

9ª. HOMILIA: poco practicante

         Lecturas: 2M 12, 43;  46 Evangelio: Jn 6, 51 – 59: Dios nos promete Vida          Eterna

         Sintamos en esta Eucaristía la presencia de nuestro/a hermano/a N. Es un acto de fe. Estos momentos son oportunos para recordar aspectos importantes.
La primera Lectura nos ha dicho que los judíos no sólo reconocieron la inmortalidad de los que habían fallecido. Se trataba de aquellos que habían muerto en la guerra porque habían cometido un robo. Se habían quedado con el dinero y joyas de los enemigos muertos. Consideraban su muerte como un castigo. Pues aún así, Judas mandó que ofrecieran un sacrificio por ellos pensando en la Resurrección.

         Y dice que el texto que no sólo pensaba sabiamente así sino que nos lleva a pensar que ellos también admitían el valor de la oración. Hacen un sacrificio para que el Señor perdone los pecados. Es la comunidad la que va a rezar. Han pecado. Ha cometido un error. Pero el Señor les ayudará y atenderá la oración de la comunidad.
Nosotros estamos aquí con esta misma idea. La idea de la Resurrección.

         La muerte a veces nos asusta. Es un golpe fuerte sobre todo si se presenta de repente, como es el caso de N. Nos sorprende y nos paraliza. Sin embargo hemos de reaccionar con sentido de fe, con sentido sobrenatural. La muerte no acaba aquí.
Estamos hechos por Dios y para Dios. Y Dios nos ha metido en nuestro corazón un deseo profundo de felicidad. Es un deseo de inmortalidad. Y ese deseo acompaña a todos los hombres, niños y mayores, en gente culta e inculta, del tipo que sea...

         Todos, sin excepción, buscamos la felicidad. La felicidad completa no la podemos encontrar aquí. Nunca encontraremos esa felicidad que deseamos. Si por un imposible, un hombre tuviera toda la salud que quisiera y todo el dinero que quisiera y el todo el amor que quisiera y alcanzara todo que pidiera, aún así no conseguiría una felicidad perfecta. ¿Por qué? Pues porque todo el pensamiento de que eso un día se a va a acabar ya es suficiente como para que le causara desasosiego y no pudiera ser plenamente feliz.

         Por eso nosotros nos acogemos al Evangelio que nos dice cosas tan sabrosas como las que hemos leído. Esa felicidad Dios nos la va a dar. Dios nos ha hecho con sus manos. Y Dios nos ha hecho para Él. Nos ha metido ese ansia, esa necesidad de nuestro encuentro con El. Y si aquí nadie nunca, por mucho que soñemos, vamos a alcanzar la plena felicidad que buscamos, hay que escuchar la voz del Señor que nos promete la Vida Eterna.

         ¿Qué significa Vida Eterna? Significa Vida Total, Vida Completa. Es decir, aquella vida que no tiene nada de muerte, nada de limitación. Aquella vida que es para siempre. Aquella felicidad que es total. Esta es al respuesta del Señor.
Nos cuesta imaginar esa Vida Eterna. Somos tan limitados que nos parece que esto es imposible. Pero si nos damos cuenta de que Dios ha puesto en nuestro corazón este deseo, si ha hecho tantas y tantas maravillas en este mundo, ha hecho tantos millones y millones de cosas para nuestros disfrute y así demostrarnos lo que nos quiere entonces la respuesta es no tendréis la felicidad total, cabal y completa. Pero yo os la daré. Ese hueco yo os lo llenaré.

         No nos lo podemos imaginar. Confundimos la felicidad con el placer y pensamos que la felicidad es algo así como lo que aquí tenemos pero un poco ampliado; como las cosas que tenemos aquí pero aseguradas para siempre.
Y no es así. La eternidad no es un tiempo que va pasando y que no se acaba. No. Es una cosa completa.

         Es una especie de bola de las dimensiones que queráis, pero que se apoya en un punto. Toda esa felicidad la tendremos completa y total al poseer a Dios. Dios se nos dará: “Yo soy el pan de vida, el que come de este pan vivirá eternamente...” Os daré a comer mi carne y a beber mi sangre como garantía de esa otra dimensión que un día poseeréis”. Esta es nuestra fe.

         Caminamos por este mundo en medio de dificultades. A veces sangra el corazón. La muerte nos coge siempre por sorpresa, no sólo cuando es una muerte repentina. Aunque sea una muerte esperada, de meses o años, siempre nos coge un poco de sorpresa. Pero, hermanos, por detrás está el Padre. Por detrás está Dios con los brazos abiertos. Por detrás está esta promesa que es el Padre Bueno que nos dice: “tened calma...no tengáis miedo... en la casa de mi padre hay muchas estancias... me voy a prepararos sitio. Contad conmigo”. Esta es nuestra fe. Esto es lo que vamos a pedir al Señor para nuestro hermano N. Que le conceda el descanso junto a El, que sea feliz por completo y que la intercesión de esta comunidad le sirva para que el Señor le perdone sus fallos y sea recibido en los brazos del Padre.

10ª. HOMILÍA

(FUNERAL POR UNA PERSONA MUY QUERIDA Y CRISTIANA)

            Queridos familiares y amigos: ante la muerte tan santa y ejemplar de nuestro hermano N., es tal mi confianza y certeza en las palabras de Cristo “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá”... que esta mañana, cuando me puse a meditar sobre lo que quería predicaros en esta misa de despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N., me pareció oír desde algún móvil del cielo, que quería explicarme como era aquel misterio del que san Pablo dijo que “ni el ojo vio ni el oído oyó lo que Dios tiene preparado para los que le aman”.

         Desde el móvil del cielo, nuestro hermano N me dijo«queridos padres, hermanas, familiares y amigos: Soy N, vuestro hijo (esposo, padre, amigo). Desde el cielo veo que me estáis despidiendo cristianamente en la iglesia junto a mi cadáver, no junto a mi persona, porque lo que yo soy, mi persona, mi amor, mi vida e inteligencia, mi espíritu completo, mi alma y mi vida, todo N. completo, está aquí en el cielo  ya definitivamente amando y gozando en Dios, menos mi carne, que en la tierra nos sirve de corporeidad externa pero aquí, como Dios no es visible a los ojos de la carne y es Espíritu Purísimo, como cuando pensamos y amamos en la tierra sin necesidad de mirar o tocar corporalmente, no necesito mi cuerpo para amar y conocer y vivir en Dios y unidos a todos los hermanos celestiales. Es igual que hizo el Señor, en la cruz muriendo ya resucitó y bajó a liberar a los que estaban todavía en sombra  de muerte.

         Mi cuerpo muerto, cadáver, que tenéis ahí y que estará en la tierra, como el de todos, hasta el día de la Parusía y fiesta universal en que se convertirán en cuerpos gloriosos como está ahora mi alma, es signo de mi presencia y persona, porque mi persona, lo que yo soy, amo y pienso está ya en la eternidad. Y esto os lo puedo comunicar a todos con verdad, sin fantasías de ningún tipo, especialmente a los que me recen y quieran estar unidos a mí, porque en la Iglesia existe del dogma de  la comunión de los santos, bastante olvidado y menos practicado, menos por aquella viuda a la que llamé así pero ella me dijo que seguía casada con su marido que estaba y se comunicaba desde el cielo,  por la cual podemos estar unidos y hablarnos todos los miembros en Cristo cabeza de todo el cuerpo místico. Yo no lo sabía hasta que he subido al cielo. Había oído hablar de ello alguna vez, cuando rezaba el credo, «creo en la comunión de los santos», pero creí que era cosa de beatos o teología, pura idea.

         Os he llamado, nada más llegar al cielo, porque os veo tristes, no conocéis la riqueza de la fe y del misterio cristiano, y  tenéis dudas a veces, sobre todo porque quiero explicaros un poco, sólo un poco, porque esto es eterno, infinito, no tiene ni principio ni fin, hay que venir para saberlo, no se puede saber si no se vive este  encuentro con Dios Uno y Trino en su felicidad y majestad infinita. Y desde luego una cosa es creerlo, otra vivirlo, y lo que es imposible es explicarlo. No olvidéis que he entrado en el siempre, siempre, siempre vivir y existir feliz en Dios sin principio y fín. Por eso os ruego, por favor, que todo lo de la tierra se pasa en una milésima de segundo, y esto es ya para siempre. Amad a Dios, servid a Dios, todo lo demás pasa, no existirá, sólo Dios, sólo ese siempre, siempre en el que os espero.

         Por eso ahora que estoy en el cielo, como aquí no corren las horas y yo estoy ya  en la misma eternidad del Dios infinito, aunque no lo podáis comprender, yo soy eternidad, yo, como vosotros, por la vida de gracia, que es participación en la mismísima vida y amor y pensamiento y gozo divinos, comulgad todos los días, yo tengo ya la plenitud de esa participación en Dios Trino y Uno, en su misma vida, que vosotros ahora sólo tenéis por participación y por las virtudes sobrenaturales de la fe, esperanza y amor que son las únicas virtudes que nos unen a Dios y aquí la fe y esperanza desaparecen, porque ya tengo y veo lo que he esperado y amado en mis misas, comuniones, visitas, trabajos  y vida cristiana.

         Esto no se puede comprender hasta que no se vive. Algunos santos y místicos lo vivieron ya en la tierra. Porque Dios supera todo lo que nosotros podamos imaginar y pensar. Por lo tanto, creed en Dios, un Dios todo amor que nos ha creado para ser felices en su misma esencia y felicidad. Cuando vengáis, lo comprenderéis  mejor hasta ser plenamente felices en Dios, aunque esto no sabe uno donde empieza y menos donde acaba, porque no tiene principio ni fin, es Dios mismo en su misma vida, amor, belleza, dicha y felicidad infinitas sin principio ni fin

         Lo primero que quiero deciros es que todo es Verdad, Dios es Verdad, Dios existe, es Verdad, Felicidad, Océano eterno de fuego y amor, gozo, gozo, gozo eterno, los años y siglos no existen, esto es infinito. Dios existe, porque todo tiene un principio y un fin, y Dios es el principio y fin de todo. Y Dios es verdad, Dios es Amor y Felicidad, Dios existe, es lo único que existe.

         Dios es maravilloso. Es verdad. Como nos enseñó Jesús, su corazón no tiene límites para regalarnos, primero, su amor y después gozo infinito. Os aseguro que, aunque creamos, es imposible imaginar lo que Dios nos tiene preparado.

Cuando ayer por la tarde llegué a las puertas del cielo, llamé. Desde dentro alguien me preguntó: ¿quién es?

         Solamente tuve que contestar: soy N. Fue suficiente. Se abrieron y, allí, estaba Cristo vivo y resucitado, con la Virgen, que tanto quiero, qué bella es en la realidad, allí todos los santos, los ángeles, los ancianos... una multitud que nadie podía contar como dice S. Juan en el Apocalipsis.

         Yo, la verdad, estaba un poco nerviosillo, por aquello del juicio, que es verdad, pero nada abrirse la puerta escuché a Cristo resucitado decir: “Ven, bendito de mi Padre, a poseer el reino que te prometí...” Y entré en el cielo, en el corazón de Dios Trino y Uno, en su misma esencia divina, inabarcable, infinita.

En aquella sonrisa de Jesús sólo había amor y misericordia. Os digo que llevaba preparado el discurso del Hijo Pródigo, por si acaso, porque no siempre hice la voluntad de Dios y cumplí los mandamientos. Pero no hizo falta. Jesús me daba a entender que me estaba esperando y que todo estaba reparado para la fiesta de mí llegada.

         Allí, al lado de Jesús, estaba su madre, María, con el traje y la figura de la Virgen del Puerto. Y aquello me llenó de gozo y confianza. Podía seguir viendo a la Virgen como siempre la había visto, en mis, años por la tierra. Como la quiero tanto, a mi Virgen del alma, me lancé a sus brazos y sentí sus pechos maternales.

         Cogido de la mano de la Virgen, que sólo tuvo que mirar a su hijo para que Él accediera, nos fuimos hasta el trono del Padre. Y, allí, el mismo discurso de presentación, que lo hizo María. Señor, éste es N. Y otra vez la sonrisa de Dios: Que seas feliz. Este es mi premio.

         Yo quise hablar. Sobre todo de aquellos que había dejado, ahí, en la tierra. Mi padres, mis hermanas, mi familia y mis amigos. No hizo falta.

         No te preocupes, me dijo Dios. Cada vez que trabajen, cada vez que recen, cada vez que duerman, cada vez que... te sentirán a su lado echándoles una mano, como lo hiciste en vida, porque todos ellos, igual que tú, también son hijos míos y me quieren.

Después me dio permiso para hacer una excursión por el cielo.

Allí había mucha gente conocida y a los que no había visto nunca, como si hubieran jugado conmigo desde niños.

         Como mi curiosidad era la misma que la del que llega por primera vez a un sitio, empecé a preguntar cosas. Y todos me contestaban lo mismo, y los había que llevaban miles de años: nuestra, felicidad consiste en ver a Dios, en sentimos amados por El. Y no te preocupes, que no corre el tiempo.

         Hasta Adán, que andaba por allí poniendo nombre a las cosas, me dijo: Acabo de llegar y estoy clasificando las flores. Ni se daba cuenta, con el contento de estar ante Dios, del tiempo que había pasado desde que andaba por el paraíso.

         En el jardín de infancia, adonde iban llegando, a cada rato, tantos niños abortados por sus madres o a los que los hombres dejaban morir de hambre, los encargados de darles alegría eran los ángeles de la guarda. Y no veáis que caritas de felicidad, multiplicada por el infinito, toda la que les habían negado en la tierra.

         Creedme. Cuando la muerte venga a romper vuestras ligaduras como ha roto las que a mí me encadenaban, cuando llegue el día que Dios ha fijado y conoce, y vuestra alma venga a este cielo en el que os ha precedido la mía... Ese día volveréis a verme.

         Sentiréis que os sigo amando, que os amé, y encontraréis mi corazón con todas sus ternuras purificadas.

         Sólo os pido que me recordéis ante el altar del Señor. Sabed que estoy junto al Padre para lo que queráis de mí. Que ofrezcáis misas en acción y petición de  gracias para que nadie falte a esta cita de amor y felicidad eterna en Dios, para la cual fuimos soñados y creados por el Padre y rescatados del pecado y de la muerte por el Hijo que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad. Por piedad, no faltéis a esta cita, la única que importa de la vida, porque sería terrible, terrible, lo peor que existe.        

         Y para terminar, quiero dar GRACIAS,

> A Dios, que me amó y me dio la vida eterna. ¡GRACIAS!

> A mis padres, hermanas y familia, entre quienes crecí y amé a Dios. ¡GRACIAS!.

> A los que me tratasteis, reconocisteis y pude ofenderos alguna vez, ¡GRACIAS!. a los que rezáis por mí... ¡GRACIAS!

11ª HOMILÍA: para casos de poca vida cristiana

QUERIDOS HERMANOS:

Por la muerte y resurrección de Cristo, somos eternos. Mi existencia, mi vida humana es más que esta vida. La muerte para los creyentes no es caer en el vacío o en la nada. Viviremos siempre. Somos eternos, hemos sido soñados y creados por Dios para vivir siempre en su misma vida y felicidad. Es el mismo S. Juan quien nos da la razón de todo este misterio, cuando nos revela: “Dios es amor”.  Podía decir S. Juan también que Dios es fuerza, inteligencia infinita, porque lo es, y la necesita para crearnos y redimirnos, pero no, cuando quiere definirlo en una palabra, nos dice que Dios es amor, su esencia es amar y, si dejara de amar, dejaría de existir. Y este Dios, que es Padre e Hijo amándose eternamente en Amor Personal de Espíritu Santo, entrando dentro de sí mismo y viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo...piensa en otros  seres posibles para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, felicidad. Se vio tan infinito en su Ser y Amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a  impulsos de ese Amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.  El hombre ha sido soñado por el amor de Dios, es un proyecto amado de Dios.

Por eso, el hombre es más que hombre, es más que este tiempo y este espacio, el hombre es eternidad, ha sido creado para ser feliz eternamente en la misma felicidad de Dios. El hombre es un misterio que sólo Dios puede descubrirnos,  porque lo ha soñado y creado, el hombre es un proyecto de Dios.

La Biblialo describe estupendamente. Le vemos a   Dios gozoso, en los primeros días de la creación, cuando se ha decidido a plasmar en barro el plan maravilloso,  acariciado en su esencia, llena de luz y de amor."Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza. Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creo: macho y hembra los creó" (Gn.1, 26-27). 

San Pablo ve así la creación del hombre en el himno cristológico de la Carta a los Filipenses: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. El nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante El por el amor. El nos ha destinado en la persona de Cristo por pura iniciativa suya a ser sus hijos para que gloria de su gracia que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo redunde en alabanza suya... El tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche de su voluntad. Este es el plan que había proyectado realizar por Cristo, cuando llegase el momento culminante, recapitulando en Cristo todas las cosas del cielo y de la tierra” (Ef 1,3.10).

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA. Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado ya y avalado para vivir y estar siempre con El, 

SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ ETERNAMENTE. , a amar y ser amado por el Dios Trino y Uno; este es el fín del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna, que empieza aquí abajo, y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que florece en eternidad anticipada, y son tan felices y el cielo comienza en la tierra: “que muero porque no muero”.

Nadie sabría convencernos del hecho de que hemos sido creados por Dios para ser felices mejor que lo hace S. Catalina de Siena con esta plegaria inflamada de amor a Dios Trinidad:

"¿Cómo creaste, pues, oh Padre eterno, a esta criatura tuya? ¡Oh Amor inefable! aún viendo con tu luz infinita  todas las iniquidades que tu criatura  iba a cometer contra tu infinita bondad, Tu hiciste como quien no quiere ver, pero detuviste tu mirada en la belleza de tu criatura, de la cual, como loco y ebrio de amor, te enamoraste y por amor la atrajiste hacia tì dándole EXISTENCIA A IMAGEN Y SEMEJANZA TUYA. Tu verdad eterna me ha declarado tu verdad: que el amor te empujó a crearla." (Oración V)

Por eso, quienes han llegado a conocer al Padre y su proyecto de amor ya en esta vida, se fían totalmente de él y lo ponen todo en sus manos, porque se fían de su amor. Nosotros ayudemos a nuestro hermano N., recemos y ofrezcamos los méritos de la muerte y resurrección por él y comulguemos el pan de la vida eterna, para que nuestro hermano entre en la gloria de Dios, del Dios que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad, Cristo muerto y resucitado que nos dice a todos: “yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi tiene la vida eterna”.

12ª HOMILÍA

(Muerte no esperada, dolorosa, por accidente)

         Muy queridos J. y N, queridos familiares y amigos, que lloráis la muerte inesperada de N; todos estamos impresionados por este acontecimiento que nos ha arrebatado la presencia del hijo y del amigo; todavía no hemos tenido tiempo de asimilar esta triste realidad que nos aplasta y nos impide razonar. Hemos venido a esta Iglesia para acompañaros en vuestro intenso dolor y para rezar por el amigo que ha partido a la eternidad, a la casa del Padre.

         Nosotros somos creyentes en Cristo; creemos en Cristo muerto y resucitado; pero la fe no nos quita el llanto y el dolor, y no tenemos en estos momentos la calma para percibir la luz y certeza que nos da. Sin embargo, hemos de proclamar ahora lo que creemos y siempre hemos profesado: Creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna.

         Lo vamos a expresar también en el prefacio de esta misa de difuntos: «Porque la vida de los que en ti creemos no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». Nosotros los creyente tenemos la certeza de que Jesús entregó su vida para recuperarla para él y para todos nosotros, él ha muerto y resucitado para que todos tengamos vida eterna; nos lo dice él mismo: «yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá».

         Por eso, ante la muerte, sobre todo, ante esta muerte más dolorosa por inesperada, tenemos que responder con San Pablo: “Sabemos que Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que lo aman, de los que según sus designios son elegidos” (Rm 8, 28). Por eso, aunque no comprendamos las cosas que nos pasan, unas dependen de nosotros, otras de diversas circunstancias, pero nunca de Dios, que puede permitirlas pero no quererlas, tenemos que reafirmar nuestra fe y esperanza en Dios que hace concurrir todas las cosas para el bien de los que ama y tiene la última palabra sobre la vida y la muerte. No lo comprendo, Señor, pero  creemos y nos fiamos de ti; sobre todo, nos fiamos de tu palabra sobre la misma muerte, que ha sido vencida por tu resurrección: 

         “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre (Jn 11, 25-26). Lo creemos, Señor.

         “Yo soy el pan de vida que ha bajado de los cielos; el que coma de este pan vivirá para siempre” (Jn 6, 58). Lo creemos, Señor.

         “Cuando yo me vaya, os prepararé sitio, y cuando vuelva os tomaré de nuevo conmigo, para que donde yo estoy, estéis también vosotros” (Jn. 14, 3). Lo creemos, Señor.

         Sí, lo creemos, Señor, pero lo decimos llorando, sufriendo la separación. No es desconfianza, es la herida de nuestro amor, de nuestra misma carne. Pero es un llanto esperanzado, como el tuyo ante la tumba de Lázaro, tu amigo, el hermano de Marta y María. Como a Marta, nos dices: tu hermano resucitará. Señor, sabemos que nuestro amigo vive en Ti ya para siempre y nos espera. Por eso acepta nuestra oración llena de fe y de llanto. Señor, nosotros creemos, pero aumenta nuestra fe, como te lo pidió aquel ciego de nacimiento. Porque por la fe nosotros sabemos “que esto corruptible tiene que revestirse de incorrupción y esto, mortal, tiene que revestirse de inmortalidad... que no tenemos aquí morada permanente y que pasamos de la casa de los hombres a la casa de Dios”.

         Por la fe sabemos que lo que “sembramos en cuerpo mortal, resucita en cuerpo espiritual”. Señor, nosotros creemos, queremos creer, necesitamos creer, pero aumenta nuestra fe, porque somos débiles y estas desgracias nos aplastan. Ayúdanos a creer. Y sobre todo, gracias, Señor, porque podemos rezarte y confiar en Ti y pedirte por nuestro hermano: «Dále, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua, viva con tus santos por siempre, porque tú eres piadoso», Tú eres Padre y nos quieres y nos soñado para una eternidad contigo. Amen».        

 

13ª. HOMILIA: muerte repentina de una madre: “Le veremos tal cual es”

 
         Querida madre de N., hijos N. N. N. y hermanos todos: Hemos sido convocados esta tarde para celebrar la despedida de N. Es posible que en este momento estéis más cerca de ella que nunca y que os sintáis más arropados que nunca por tantas personas que os quieren. Esta reunión tiene dos sentidos:
En primer lugar, es una reunión en la que queremos expresar nuestro afecto a N. y a sus familiares. Muchos la conocíais y la apreciabais. Sus familiares están viviendo unos momentos dolorosos. Todos lo que estamos aquí, deseamos expresarles nuestra solidaridad. La muerte de N. ha sido inesperada. Nadie podía sospechar que pudiera morir ayer. Os ha impactado. La veíais llena de ilusión, con ganas de vivir, con proyectos de futuro. De verdad que todos sentimos su muerte, porque su ausencia se dejará sentir en su familia y en otros ámbitos. Quede constancia, pues, del dolor que sentimos y que compartimos con vosotros, los más íntimos, para que no os sintáis solos.
         Pero en segundo lugar, se trata de una reunión de oración. Yo os invito a todos, sea cual sea vuestra situación, tanto si sois creyentes o no, indiferentes o comprometidos, a que os pongáis con humildad ante el Señor Jesús, que ha dado la vida por todos y que nos quiere a todos. Le pedimos que acoja a N. en su nueva situación y reciba ese abrazo que El reserva para sus hijos. Oramos también por esta familia, para que se apoye en estos momentos en la Esperanza cristiana.

         Nuestra vida tiene como dos tiempos. Uno, comprende los años de vida aquí, entretejidos de luchas y trabajos, de luces y sombras, de logros y fracasos. El segundo tiempo comienza cuando nos vamos. N. ha comenzado ahora el segundo tiempo, la segunda parte, donde va a saber lo que es vivir de verdad. Ella ha llegado ya a la Meta, al Reino de la Felicidad. Y porque creemos en ese destino feliz, es por lo que rezamos por ella, pidiendo al Señor que siga viviendo ahora de otra manera en los Nuevos Cielos y en la Nueva tierra.

         Celebramos, por tanto, el nuevo nacimiento de N. Los cristianos no celebramos la muerte. Celebramos la Vida, el triunfo de la vida sobre la muerte. También Jesús nuestra Cabeza, pasó por esta aduana. Murió joven en la Cruz. Pero el Padre lo levantó de la muerte, de una vez y para siempre, para nunca más morir. Porque a una vida sacrificada, y a una vida entregada por amor, le espera Resurrección. A una vida de fidelidad a Dios y a los hombres, le espera el triunfo y el premio definitivo.

         Todas las personas tenemos que pasar por esta aduana. No hay quien nos 
quite dar este paso. Es algo que se nos impone como consecuencia del pecado.
Hoy, aquí y ahora, una vez más, celebramos la Vida Nueva de N. Y estas no
son palabras huecas, dichas para consolar. Nuestro lenguaje es el de Jesús, que
nos habla muchas veces de que esto es así.

         Hoy mismo hemos leído estas palabras suyas: Dios quiere que experimentemos que es nuestro Padre y nos da todos los derechos reservados a los hijos. Dios nos concede vivir junto a El, nos ama, nos comprende, nos recibe, nos abraza, nos perdona.      En esta vida, aún sintiéndonos sus hijos no le vemos más que por la fe, pero llegará un momento en que le veremos “tal cual es” y nos haremos semejantes a El, (no iguales), porque no podemos ser como Dios, pero sí semejantes a El. Y Dios es la dicha, la felicidad, la fiesta, el banquete, la luz, la paz, el descanso. Y como hijos de Dios gozaremos de toda dicha, de la claridad de su Luz, del descanso y de la paz definitiva.

El Evangelio nos habla de que Jesús vino a salvar, nunca a condenar. La miSión de Jesús consistió en que no se pierda nada de lo que le dio el Padre y en que todos alcancemos la Salvación. Claro que esa Salvación hay que desearla, acogerla, abrirse a ella, tener sed de ella. Y aquí aparece nuestra responsabilidad personal y nuestra libertad para abrirnos a su amor o darle la espalda. Porque somos libres (esa es nuestra gloria y miseria) y podemos decir SI o NO a la Salvación que Jesucristo nos ofrece gratis.

         Tenemos que leer y meditar más el evangelio, lo que Jesús nos dice:“El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”. “Padre, este es mi deseo: que los que me confiaste estén conmigo donde yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste porque me amabas, antes de la fundación del mundo.” “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí aunque haya vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. “Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados y Yo os aliviaré. “Estad alegres y contentos porque vuestra recompensa será grande el Cielo”.

         N. fue una mujer creyente. En ella se cumplen las palabras de Jesús: “El que cree en mí, no morirá para siempre”. Hemos de terminar. Si a ti o a mí nos llegara una muerte repentina, sin el previo aviso de la enfermedad o de los años ¿te pillaría con el pasaporte en regla? esto es, ¿con Jesucristo en tu corazón? ¿Llevas encendida la lámpara de la fe? ¿Estás almacenando obras que un día serán tus abogados defensores?
         Hay una cosa clara, hermanos: Dios no es ningún estorbo para que el hombre
viva feliz, al revés. ¿No os parece que fácilmente nos entretenemos en mil queha ceres, y que vivimos, a veces, ofuscados en mil distracciones? Pues, recapacitemos un poco. ¿Qué estas almacenando? ¿Qué Luz guía tus pasos?  Jesús nos dice: “El que me sigue, no camina a oscuras, sino que tiene la Luz de la Vida”.
Pidamos por N., por su familia. Hagamos un esfuerzo por acercarnos al Señor a fin de que sea El nuestro amigo, nuestra Luz, nuestro consuelo, nuestro Camino, nuestra Verdad y nuestra Vida.

14ª. HOMILIA: muerte repentina: “Reinaremos con Él”

 
         Estamos reunidos con motivo de la muerte de nuestro hermano N. Familiares, amigos y conocidos hemos sido convocados esta tarde para celebrar esta despedida. Es posible que en estos momentos estemos más cerca de él que cuando vivió, trabajó y pasó largas horas con nosotros. Y eso porque la muerte tiene estos efectos extraños nos acercan a las personas precisamente cuando se nos van.

         El sentido de este encuentro es doble. Por un lado expresamos nuestra cercanía. Todos los que conocisteis a N. y los que aprecias a su familia estáis aquí compartiendo al unísono el mismo sentimiento legítimo de pena. La muerte de N. nos ha sorprendido porque le ha llegado de improviso. De manera totalmente inesperada. ¿Quién iba a pensar ayer mismo que íbamos a estar lamentando su muerte? Nadie.      Pero así es la vida. Pasan los días, todo pasa. Acabamos pasando todos. Nos ha impactado más, porque lo veíamos lleno de vida, con ganas de vivir, con proyectos para el futuro. Pensábamos que en su etapa de jubilado podría seguir haciendo muchas cosas. Pero, claro, los planes del Señor no coinciden con los nuestros y nos superan. N. por la edad en que ha muerto estaba más de acuerdo con la vida y se nos ha ido de repente. No ha tenido tiempo ni de despedirse. Por tanto, compartimos con vosotros el dolor de esta separación y estad seguros de que no estáis solos.
         Pero además y, sobre todo, estamos aquí para rezar por él. Es lo único que le puede ayudar. La oración nunca se pierde. Decía San Agustín que «una flor se marchita, una lágrima se evapora, la oración la recoge el Padre». Oremos también por su familia para que en estos momentos se apoye en la esperanza cristiana. Nuestra vida tiene salida tras este paso penoso. El hombre tiene futuro. El hombre se puede salvar. Esos deseos de vivir que llevamos todos se ven cumplidos en el plan del Señor que nos concede seguir viviendo junto a El.

         Nuestra vida tiene como dos etapas: Una es corta. Es el tiempo vivido aquí entre trabajos, fracasos, aciertos alegrías, noches y días, claros y oscuros. Pero hay otra etapa: Es muchos más larga. Es llegar a la meta. Recibir el abrazo de Dios. N. ha comenzado ahora esta segunda etapa.

         Nosotros, así lo creemos. Y lo expresamos en el Credo: «Creo en la Resurrección de los muertos y en la vida eterna». Sí. Todos nosotros nos vamos acercarnos a la culminación de nuestro destierro. Después de las luces y sombras de este mundo, nos aguarda la luz imperecedera, que no viene del sol ni de la luna, que brota de la cara de Dios. Allí está la paz, la plenitud, el gozo inacabable. Hemos venido a la tierra para alcanzar el Cielo. Cristo nos ha comprado al precio de sangre, la infinita Salvación. Viviremos con Él y como Él. Reinaremos con Él.
Pasan los días. Se nos termina la vida temporal. Es verdad. Pero otra vida amanece. Cada día que pasa estamos más cerca de las Bodas y nos aproximamos a la aduana de la Jerusalén celestial. Y porque creemos en este feliz destino es por lo que rezamos por N.
         Jesús también pasó por esta aduana. Murió en la Cruz para abrirnos las puertas de la Nueva Ciudad. Derribó el muro que nos separaba del amor del Padre, porque fue fiel al Padre y a los hombres. Al final fue levantado de la muerte para nunca más morir. Es nuestro adelantado, nuestra Cabeza. Estamos destinados a ir con El, si nos sentimos y somos de verdad miembros de su mismo Cuerpo. A la Cabeza le sigue el cuerpo. No va la cabeza por un lado y el cuerpo por otro.

         Si nosotros llevamos como El una vida de fidelidad a Dios cumpliendo sus mandamientos, viviremos con El. Porque gracias a Jesús sabemos que a una vida de fidelidad le espera Resurrección. A una vida de amor y de entrega, le espera el triunfo definitivo.
         Hay un himno precioso de las Vísperas del Domingo IV de la liturgia de las Horas que dice así: «Cuando la muerte sea vencida y estemos libres en el Reino; cuando la Nueva Tierra nazca en la gloria del nuevo cielo, entonces estaremos contentos. Cuando tengamos la alegría con un seguro entendimiento y el aire sea como una luz para las almas y los cuerpos, entonces, sólo entonces, estaremos contentos. Cuando veamos cara a cara lo que hemos visto en un espejo y sepamos que la bondad y la belleza están de acuerdo, cuando al mirar lo que quisimos lo veamos claro y perfecto, y sepamos que ha de durar, sin pasión, sin aburrimiento, entonces, sólo entonces estaremos contentos. Cuando vivamos en la plena satisfacción de los deseos, cuando el Rey nos ame y nos mire para que nosotros le amemos y podamos hablar con El sin palabras; cuando gocemos de la compañía feliz de los que aquí tuvimos lejos, entonces, sólo entonces, estaremos contentos. Cuando un suspiro de alegría nos llene sin cesar el pecho, entonces, siempre, siempre, estaremos contentos».

         Qué consoladoras son estas palabras. Fijaos si la muerte tiene sentido. Yo os invito a todos, pero especialmente a los familiares de N. a que pongáis en medio de vuestra pena este himno de la Iglesia y también las palabras de San Pablo: “Si vivimos para el Señor vivimos. Si morimos con El, viviremos con EL, si con El sufrimos, reinaremos con El”.

         N. fue un hombre creyente que vivió y murió con el Señor. Esa fe la manifestaba acudiendo cada Domingo a la Eucaristía, rezando en casa, participando de los Sacramentos, con la devoción a la Virgen. La fe que le animó la alimentó con la Palabra de Dios. Y luego esa fe era el motor para su vida de amor a los demás, para sus gestos de solidaridad, para su entrega a todo lo que consideraba noble y que merecía la pena. Estad seguros de que en él se cumple la Palabra de Jesús: “El que cree en mi, no morirá para siempre”.

         Es posible que la muerte de este familiar o amigo os haga repensar sobre vuestra propia vida. Estos acontecimientos nos deben sacudir en nuestro interior.
Hoy es fácil vivir como si Dios no existiera. Hoy es muy fácil distraerse con las cosas de este mundo. Hoy puede resultar difícil abrirse a la fe, a lo gratuito, pero esa es la verdadera chispa de la vida. ¿Si ahora mismo te llegara a ti la muerte, ¿te pillarla con el pasaporte en regla? ¿Está Dios en tu vida? ¿Tienes encendida la lámpara de la fe en tu corazón? ¿Podrías decir ¡qué suerte la mía! que he acertado en vivir como he vivido? ¿Qué estas almacenando? Sólo dinero, poderes, ambiciones, placeres de todo tipo, apariencias...? ¿Eres rico delante de Dios? Porque si no es así vas a hacer el ridículo. Dios es el mejor amigo del hombre. Piensa un poco ¿qué luz guía tus pasos o, tal vez, estás a oscuras? Jesús nos dice: “El que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. Pidamos en esta Eucaristía por N. por sus familiares. Hagamos un esfuerzo de reflexión y acerquémonos al Señor.

15ª. HOMILIA: muerte repentina

         Todavía no nos hemos rehecho del impacto tan doloroso que nos ha producido la muerte de N. de una manera tan súbita. Siempre, pero cuando la muerte nos toca de cerca, cuando toca a un allegado tan querido, a un hermano, a un esposo, a un familiar, la muerte se constituye en maestra de la vida y nos hace reflexionar sobre el sentido de la vida.

         Si quitamos de la perspectiva de nuestra vida la fe cristiana que alienta y que nos sostiene y que fundamenta nuestra esperanza, la vida puede parecer absurda. Puede parecer la historia imbécil contada por un idiota porque se convierte en un túnel sin salida, en un hundirse, en una noche de nieblas y de nada: Nacer, vivir y
morir. Sufrir, luchar, gozar, morir. Soñar, fracasar, triunfar y al fin, morir.
Sabemos que la muerte nos va a venir a todos. Y es difícil no incurrir en el tópico, en lo que no hay más remedio que decir en estas ocasiones. Es difícil porque
también la muerte, con una insistencia machacona nos va diciendo lo mismo. Al fín y al cabo es el hecho más común y más corriente de la vida.

         Sin embargo, no nos acostumbramos. Y la muerte nos sorprende siempre cuando se produce con unas características tan particulares como la que ha hecho reunirnos hoy aquí. Y no debiera sorprendernos. El Señor nos dice que vendrá “como un ladrón”. Es un hecho universal y cotidiano, pero nos asaltará sin avisar. Y aún cuando nos avise, nos sorprenderá “como un ladrón”. Además nos va a arrebatar todo. Todo se lo va a llevar por delante. Es un ladrón de ilusiones, de sueños, de esperanzas, de la vida misma, que es el bien supremo del hombre. No quisiéramos que el ladrón nos visitara nunca, como no quisiéramos que la muerte nos llegara; pero vendrá a quitarnos todo: los bienes materiales y todo lo que más amamos, la vida misma.
         La muerte es la victoria provisional, provisional sólo, sobre el instinto más poderoso del hombre que es el instinto de la propia conservación. Y porque el instinto de la vida, de conservarnos, de vivir siempre, de no extinguirnos, de no hundirnos en ese pozo sin fondo de la nada. Por eso la muerte es algo que se repudia con todas las fuerzas del corazón humano. Porque viene a robarnos todo, “como un ladrón”. Viene a robarnos los proyectos, las ilusiones, la vida misma.

         N. tenía muchas ganas de vivir. Era un optimista nato. Se apuntaba a todo. Era un hombre lleno de pequeñas ilusiones y de pequeños proyectos Y la muerte “como un ladrón se los llevó”.

         Pero N. que fue siempre creyente, sabía que la muerte es sólo el paso, la aduana, dolorosa de verdad, para el encuentro definitivo con Dios en la vida que no se acaba. Encuentro amoroso con el Dios del Evangelio, con ese al que muchas veces hemos desfigurado, con ese Dios que a fuerza de olvidar el Evangelio lo hemos pintado con trazos de caricatura, como un Dios malhumorado, tirano, que más se impone por el temor que por el amor.

         Y no es así. Si Dios fuera así, si la vida fuera así, fuera derrotada definitivamente por la muerte, si la muerte ganara definitivamente la partida a la vida, la existencia humana sería absurda, como un túnel sin salida. ¿Para qué luchar? ¿Para qué vivir, para qué amar, para qué sufrir si todo va a acabar en la nada? La vida sería una triste pasión inútil y podríamos quejamos de Dios que puso en el fondo del corazón humano ese ansia de vivir, esa ansia de perfeccionarse, ese ansia de no acabar nunca...

         Si eso fuera verdad, tendría derecho a pensar que Dios es un Dios cruel que se complace destruyendo a las mismas esperanzas que El mismo depositó en el corazón del hombre. Pero ¡ no! El Dios del Evangelio, el Dios que nos ha enseñado Jesús no es así. Es el Dios de la vida, no el Dios de la muerte. Es el Dios que es Padre y Padre que ama a sus hijos. Si vosotros que tenéis hijos los amáis entrañablemente ¿cómo no nos va a amar el Padre Dios aunque seamos unos malvados?

          A Dios, Juan, el Apóstol que más caló en su esencia, lo definió diciendo: Dios es Amor. La definición más exacta y más concisa. Dios es el Padre que nos aguarda tras el trance doloroso de la muerte nos espera con los brazos abiertos para introducirnos en el Reino de la Dios es el Padre de Jesús a quien ha resucitado, el primero de todos, una vida gloriosa, para que con El resucitemos los que en El creemos.
         Por eso Jesús nos ha dicho: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí aunque haya muerto, vivirá”. Y esto es Palabra que nunca pasará. El Cielo y la tierra pasarán, pero la Palabra del Señor no pasará”. Y esta es también la Palabra del Señor. La fe y la esperanza cristiana no suprimen el sufrimiento, pero lo interpretan, lo iluminan, lo vuelven “bálsamo” para nuestros sinsabores. La fe y la esperanza cristiana no eliminan la muerte temporal, porque es ley de Dios y las leyes de Dios se cumplen siempre. Nos llegará a todos la hora, pero está vencida con la Resurrección de Jesús. A los creyentes nos sostiene esta fe, y aún en la muerte nos anima la esperanza en Cristo Resucitado que nos arrastra a los Cielos Nuevos y a la Nueva tierra.
         A todos vosotros, pero especialmente a los familiares más cercanos yo os digo: “No os aflijáis como los hombres que no tienen esperanza”. Hubo un hombre, procónsul romano, llamado Plinio el Joven, que recibió la a orden del Emperador de perseguir aquella doctrina que cada día cundía más era la
cristiana. Le preguntaba ¿quiénes son esos?- “Son unos hombres extra que creen en un tal Cristo, al que aman de verdad, y van serenos a la muerte a la muerte”.
Recemos también nosotros y ofrezcamos por N. al Padre de las misericordias nuestra oración y al mismo tiempo ofrezcamos con el Señor esta Eucaristía para que perdonadas las culpas y fallos propios de su condición humana, como la de cualquiera de nosotros, sean perdonados por la infinita misericordia de Dios. Y perdonadas sus culpas sea recibido para siempre en la mansión eterna de la Vida sin fin.

16ª HOMILIA: Persona muy piadosa: “Señor, auméntanos la fe”

 
         Hay sucesos que no por esperados dejan de producirnos pena. Es el caso de N. que contaba X. La muerte es un hecho que se registra una sola vez y es algo que alcanza a todo ser viviente. Este es el hecho.

         Y ante este hecho lo primero que quiero es daros la condolencia más entrañable, más familiar y más cristiana a vosotros los familiares de N. de parte de todos y cada uno de los que están aquí acompañándoos. Compartimos con vosotros vuestro pesar.

         En la vida hay de todo: luces y sombras, algunos momentos tristes y muchos alegres. Hoy nos solidarizamos con vosotros. Todos los que os habéis reunido aquí, estáis demostrando vuestra calidad de personas, acudiendo a donde se ha de ir en actitud de cariño, ayuda y comprensión.

         Expresamos también nuestra Esperanza. A los cristianos nos sostiene esta virtud. El Apóstol Pablo nos dice que “la Esperanza nunca defrauda”. A El no le defraudó, a nosotros tampoco. Estoy seguro de que a N. tampoco, porque ahora recoge toda la cosecha de bondad almacenada a lo largo de sus X años de aquí.
En la primera Lectura que hemos leído San Pablo le dice a su discípulo Timoteo (que está en la cárcel por anunciar a Jesucristo), lleno de miedo: “Dios nos ha dado un espíritu de energía y buen juicio. Vive con fe y amor cristiano”. Son palabras que se han cumplido en N. porque el (ella) ha sido una persona enérgica y de buen criterio. Ha vivido con fe en Jesús y con amor a Dios. La fe ha sido su mejor adorno, su mayor tesoro. Y como ha vivido con Jesucristo, ahora sigue viviendo con El.
Hizo mucha oración, le pidió muchas veces perdón, le trató amistosamente aquí en la Parroquia y últimamente en casa (¡cuántas comuniones se lleva N.!). le ofreció sus trabajos, le sirvió en los demás, a los que siempre trató con dulzura, con una delicadeza exquisita, con una sonrisa siempre a flor de labios, siempre con buen talante, con amabilidad.

         N. ha sido de esas personas que dan paz, para las que todo está bien, que se conforman con muy poco. Ahora, él (ella) pertenece a esa comunidad de los Bienaventurados. Desde allí seguirá intercediendo por todos nosotros, unida a su hermano N., otro hombre estupendo que dejó un rastro tan señalado en unos hijos trabajadores, sanos, honrados y religiosos (aunque en esto no hay meta).

         No me extraña que ante una mujer tan buena, os hayáis volcado en atenciones hacia ella. Le habéis tratado con ternura, le habéis hecho compartir vuestras nutridas reuniones de familia. Qué bien ha recogido ella lo que sembró en su vida. Ojalá hagan con vosotros vuestros hijos lo mismo que habéis hecho con ella. Hay un adagio que se puede aplicar en este caso: «Cuántos sean los pimpollos de tu rosal, tantas serán las rosas de tu corona».

         A una vida sencilla como la suya, siempre de frágil salud, no le hacen falta pedestales. Se impone por sí misma, como se impone la luz indirecta, que todo lo llena sin que se sepa dónde está o como se percibe el perfume de una violeta escondida entre los arbustos.

         La Palabra de Dios nos dice algo que se aplica a este/a hermano/a: “Dichosos los que mueren en el Señor. Que descansen de sus trabajos”. La vida es esfuerzo, lucha, trabajo, superación de problemas, servicio, fatiga. Tengo entendido que N. fue una persona muy trabajadora. Al final, aunque su cuerpo se fue desmoronando por dentro, en su interior, se mantenía lozano/a, porque estaba plantado/a junto a la acequia del amor de Dios.

         Seguramente cuando se haya presentado ante el Señor le habrá ido mostrando su sencillez, sus sacrificios; todas esas atenciones que almacenan las personas sencillas y buenas que van pasando por este mundo calladamente, pero haciendo el bien a manos llenas.

         En una larga vida pasan muchas cosas. Queda lo fundamental: el amor a Dios, a Jesucristo, a la Virgen María, el amor puesto en circulación esparcido en mil detalles. Todo eso que sembró lo recoge ahora y se lo presenta al Señor como si se tratara de un ramillete.

         Demos gracias a Dios por la obra que realizó en N.: llamándolo/a a la vida, llamándolo/a a la fe y porque ahora le concede una vida sin limitaciones y para siempre. Qué cierto es que Dios se manifiesta a los humildes y sencillos. Los sabios y orgullosos se quedan con su ciencia y no llegan a descubrirlo.

         Para todos nosotros pidamos al Señor cómo los apóstoles a Jesús, que escuchábamos hoy en el Evangelio: “Señor, auméntanos la fe”. En la fe se crece, como crece una plata o un árbol. Pero para crecer en la fe, hay que alimentarla. Y ¿cómo se alimenta? Pues con la escucha de la Palabra de Dios, con la Eucaristía de cada Domingo, con la oración, dejando buen rastro por donde pasamos. Fiándonos de Jesucristo. ¿Quién te quiere más que Jesucristo? Y tú ¿ya le quieres a El? ¿Ya te fías de El?


EJEMPLO.- Un barco en altar mar estaba a punto de naufragar. Había allí una niña que jugaba tan tranquila mientras toda la gente gritaba espantada. Un pasajero se acercó a la niña y le dijo: ¿Es que tú no tienes miedo de que se hunda el barco? Y la niña le contestó tan tranquila. Es imposible, si yo voy en Él. Mi padre es el capitán, y me quiere muchísimo». Aquella niña era modelo de fe en el amor de su padre. Le daba seguridad y confianza.

         Que esta Eucaristía aumente en todos nosotros el deseo de vivir la vida con sentido de fe. Y que a nuestro/a hermano/a N. le conceda el Señor disfrutar de la claridad de su rostro, de su descanso y de su paz.

17ª. HOMILIA.Madre ejemplar: ¡Yo os aliviaré ¡

         Queridos familiares, sacerdotes concelebrantes, amigos y comunidad X: Estamos reunidos por el hecho doloroso de la muerte de N. Muchos de vosotros habéis comunicado sentidas palabras de condolencia a los familiares y todos las manifestáis ahora con vuestra presencia en este acto. Sus familiares os las agradecen profundamente. En estos momentos les conforta vuestra amistad y les llena de paz vuestra oración compartida.

         La Palabra de Dios que se nos ha proclamado nos muestra los caminos de la fe y de la esperanza cristianas. Esta palabra, que con frecuencia escuchaba y meditaba N. le ha servido para vivir como cristiana convencida. Hoy esta palabra tiene un tono diferente para nosotros y para ella. No nos causa tristeza, ni pena. Al contrario, nos recuerda que la tierra no es nuestra morada última. Que el cuerpo, la salud y todo lo que tenemos desaparecerá un día para disfrutar de la morada definitiva en la Casa del Padre.
         Esto lo creía de verdad N. con fe sencilla y profunda de la que a menudo nos dan ejemplo nuestros mayores. La oración (el rezo diario del Rosario) fue para ella
un gran consuelo, que la llevó a descubrir en todo lo que formaba parte de su vida: la voluntad de Dios.

         Para ella, que se ha pasado la vida trabajando, la muerte es un descanso merecido y cuando se ha sufrido tanto, la muerte es alivio y paz para después de la lucha. Así ella ha hecho realidad en su vida el Misterio Pascual de Cristo: misterio de Cruz y de Muerte y también misterio de Vida y Resurrección.

         Todo esto ha sido posible para ella y para nosotros, porque Cristo ha resucitado. Ha vencido para siempre a la muerte y nos ha introducido en la Vida que no se acaba. Hermanos, estamos ya en la “Vida Eterna”. Desde el día de nuestro Bautismo fuimos incorporados a la Muerte y a la Resurrección de Jesucristo.

         San Pablo nos dice: “Por el Bautismo fuimos sepultados con Cristo en la muerte, para que así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva”.
El cristiano es un hombre nuevo que vive una Vida Nueva: la vida del Reino que se hace realidad en las Bienaventuranzas y en el cumplimiento del mandato nuevo de Jesús.

         Todo nos ha venido con el santo bautismo, entrada en la misma vida de Dios por participación que se manifestará en plenitud en la vida eterna recibida en él; lo dice san Pedro en su primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo.  Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final”. 

         Así se abren caminos de esperanza para nuestras angustiadas vidas. Cuando a los hombres se nos han cerrado todos los caminos y las soluciones parecen imposibles, Dios en su amor infinito nos brinda una solución maravillosa: la de la fe.

         Nos dice Jesús: “El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”.
“Padre, este es mi deseo: que los que me confiaste estén conmigo donde yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste porque me amabas, antes de la fundación del mundo.” “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí aunque haya vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. “Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados y Yo os aliviaré. “Estad alegres y contentos porque vuestra recompensa será grande el Cielo”.

 

         Estas palabras de Jesús son el fundamento de nuestra fe y esperanza cristianas.
La Eucaristía que celebramos, es prenda segura de que todo esto se ha cumplido en Jesucristo y se está cumpliendo en cada uno de nosotros. Espero por la misericordia de Dios y nuestra oración que se cumplan ahora haciéndose realidad gozosa para N.

18ª HOMILÍA

(MUERTE POR ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE UNA PERSONA NO PRACTICANTE, PERO BUENA PERSONA)

QUERIDOS PADRES, HERMANOS, FAMILIARES Y AMIGOS:

         Todas las lágrimas tienen un sabor amargo ante la muerte, pero ciertos hechos y circunstancias las hacen a veces más amargas por lo inesperado y por truncar la vida en plena juventud, como en el caso de nuestro amigo N. Porque incluso la fe y la esperanza en Dios no es un seguro contra esta clase de muertes, porque hay leyes y normas de vida que Dios debe respetar para que el orden natural se cumpla. Puede hacer milagros, pero tenía que estar haciéndolos por miles en cada segundo. Todas las muertes son tristes y todos sabemos que tenemos que morir, pero algunas formas de morir nos entristecen y nos inquietan más.

         Queridos padres/hijos/ esposa...Todas las lágrimas, digo, son amargas, pero las de la muerte de un hijo/esposo... deben ser las más amargas de todas. Por ese trance tan amargo pasó también María, la Madre de Jesús, que, muy dolorida al lado de la cruz, donde moría su Hijo, estaba de pie, dándonos ejemplo de fortaleza. Difícil trance.

         Hay momentos en que todos los proyectos se caen hechos trizas. El río de la vida se desborda y se sale de madre. Este es el caso, hoy con la muerte de N. Sentimos el dolor y con él impotencia. Una vida joven, rebosante de futuro se esfuma. Esta es la realidad a la que no hay que añadir demasiadas palabras. La realidad habla por si misma. Vuestra numerosa asistencia solidaria y vuestra emoción y vuestro silencio indican la densidad de esta hora y nuestra incapacidad para encontrar explicaciones satisfactorias.

         No obstante, ante la muerte, cualquier muerte que sea, hay una palabras que deben ser dichas y escuchadas. Son las Palabras del que ha vencido la muerte, las Palabras de Jesucristo, Dios y hombre verdadero, en quien creemos en vida y esperamos más allá de la muerte.

         Algunos de nosotros en estos momentos podemos tener en nuestro corazón las dudas y lamentaciones del profeta Jeremías: “Mi alma vive lejos de la felicidad y pienso que ya no puedo confiar en el Señor”. La Escritura no disimula el dolor intenso y la aspereza de una queja ante Dios.. Pero en la misma lectura se repone el profeta y recupera su esperanza, fruto de la fe, diciendo: “Otros pensamientos me mantendrán viva la esperanza. No, no se han extinguido los favores del Señor. Su fidelidad es inmensa y su piedad se renueva todas las mañanas”.

         El consuelo del Señor es tan real y fuerte como nuestro dolor. La ayuda del Señor, queridos padres, será tan abundante como vuestras lágrimas. Cierto que los caminos del Señor son, a menudo, inescrutables, pero siempre Dios proyecta en ellos un poco de luz. No sabemos qué es lo que Dios ha querido ahorrar a nuestro querido N. en este mundo que le abría sus puertas. Pero sí sabemos lo que hasta ahora le había dado. Una vida pletórica de amor y de sentido, a pesar de su brevedad. Ya dice la Escritura que no son los años los que indican la plenitud de una vida. Podemos aplicar a N. lo que añade la palabra de Dios: “En poco tiempo había llegado a la madurez de una larga vida. Su alma era agradable al Señor” (Sabiduría 4). Él se sentía amado profundamente y realizado y hasta se consideraba tocado por la suerte.
         Todos tenemos deseo innato de inmortalidad. Experimentamos como bello el hecho de existir y quisiéramos que durase siempre. Sabemos que la muerte es inevitable y, aún sin ser conscientes de ello, nos afanamos en llegar a ser, de una forma u otra, inmortales dejando huellas en este mundo. Olvidamos que, por designio bondadoso de Dios, somos realmente inmortales, pero pasando por la muerte, como Cristo Jesús.

         Es lo que en el evangelio nos ha proclamado el Señor: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí aunque haya muerto vivirá, y todo el vive y cree en mí no morirá para siempre”. La muerte, en clave cristiana, es un misterio de resurrección y de vida. Es un misterio porque está más allá de la experiencia palpable, pero tiene la certeza del testimonio de Jesucristo y por tanto de la fe. Aquel niño que os fue confiado por Dios, padres de N., es alumbrado en una nueva vida que ya no se acaba. Nos faltan neuronas para entenderlo, condicionado como está nuestro cerebro por las coordenadas del tiempo y del espacio en que estamos inmersos. Lo dice bien San Ignacio de Antioquía: “es cosa bella que el sol de mi vida llegue a su ocaso en el mundo de Dios, para que yo resplandezca, con Dios, en nuevo alumbramiento”.

         La muerte es siempre una lección sabia para los que quedamos aquí. La vida que parece tan segura no lo es. Es incierta. “No sabéis ni el día ni la hora”nos avisa el Evangelio. Tendríamos que ser lo suficientemente cuerdos para apostar por los valores que siguen teniendo vigencia más allá de la muerte y que, de hecho, son los mismos que hacen nuestro mundo un poco mejor, más fraternal, más habitable y más feliz para todos.

         Todos hemos optado por Cristo por el santo bautismo, donde se nos dio la semilla de la vida eterna, donde somos sepultados con Cristo para resucitar en Cristo. Fijaos cómo los expresa san Pedro en su primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo. 
 Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final”.

Pidamos a Dios consuelo y fortaleza para los padres de N; oremos, sobre todo, por nuestro amigo N;  y también oremos unos por otros para que todos vivamos la fe y esperanza cristianas e incorporemos en nuestras vidas los valores que perduran más allá de la muerte.

         Amigo N, descansa en paz. Señor, brille sobre él la luz perpetua y viva por siempre con tus santos, porque tu eres piadoso y misericordioso. Así sea por tu amor.

19ª. HOMILÍA

(MUY BUEN CRISTIANO Y APÓSTOL PARROQUIAL)

         QUERIDA ESPOSA, HIJOS, AMIGOS TODOS: El grupo parroquial de los hombres del martes al que N pertenecía y con el que ha colaborado con su palabra y ejemplo durante más de cuarenta años, nos ha convocado esta tarde para celebrar esta Eucaristía; queremos dar gracias a Dios por medio de su Hijo Jesucristo por su testimonio cristiano de esposo, padre, amigo y feligrés apostólico.

         Realmente los que hemos seguido sus pasos ciertos y lentos hacia su muerte, podemos decir que ha vivido la oración de Charles de Faucould: «Padre mío, me abandono a Ti. Haz de mí lo que quieras. Lo que hagas de mí te lo agradezco, estoy dispuesto a todo, lo acepto todo. Con tal que Tu voluntad se haga en mí y en todas tus criaturas, no deseo nada más, Dios mío. Pongo mi vida en tus manos. Te la doy, Dios mío, con todo el amor de mi corazón, porque te amo, y porque para mí amarte es darme, entregarme en tus manos sin medida, con infinita confianza, porque Tú eres mi Padre».

         Como era profundamente eucarístico, sin salirnos lo más mínimo de la liturgia, hemos escogido las lecturas y oraciones de la misa del Corpus Christi, como a él le gustaba. Queremos dar gracias a Dios por su pasión, muerte y resurrección unido a Cristo Eucaristía, toda su vida y muerte fue eucaristía permanente, vivió eucaristizado, en acción de gracias al Padre, unido a la muerte y resurrección de Cristo que se hace presente sobre el altar. Con ese mismo fervor queremos celebrar esta acción de gracias por su triunfo con Cristo sobre la muerte.

         Mis palabras quieren ser sencillas y austeras, como era él, castellano bueno. Y queremos que sean eucarísticas, de acción de gracias; damos gracias a Dios:

-- Por su fe cristiana cultivada mediante la diaria lectura espiritual y oración. Era un gran lector de San Juan de la Cruz. Hablamos muchas veces de estos temas.

-- Por su vida eucarística: Eucaristía diaria, adorador nocturno, colaborador permanente en todo lo referente a Cristo Eucaristía en Vigilias y adoración eucarística.

-- amigo fiel y bueno que supo perdonar siempre los fallos de los amigos. Todo el mundo habla de él como hombre bueno, creyente verdadero, tolerante, compasivo.

-- Lógicamente fue esposo y familiar, amante y preocupado por los suyos.

-- Trabajó en la parroquia, en la Conferencia de San Vicente, era miembro de Caritas Diocesana, contribuyó mucho a la realización del Hogar de Nazaret.

         Por eso quiero terminar con la recomendación de san Pablo ante los que lloran la muerte de los suyos: “Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los hombres sin esperanza. Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con él.Y así estaremos siempre con el Señor. Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras”.Ha esperado la muerte con paz y sosiego. Ha recibido el Viático y la Unción de enfermos con plena consciencia. Realmente sentimos mucho su muerte. Era un gran amigo. Querido N descansa en la paz del Cristo, a quien amaste y seguiste y adoraste en la Tierra. Que ese amor y adoración continúe eternamente en el cielo.

20ª. HOMILÍA

         Querida madre, hermanas, familiares, amigos: En la liturgia de difuntos hay una oración breve y sencilla, que rezamos todos los días y que tiene un profundo sentido bíblico y teológico: «Concédeles, Señor, el descanso eterno y brille sobre ellos la luz eterna»

         ¿Qué queremos decir en esta oración por nuestros difuntos, qué descanso pedimos para ellos en esta súplica al Señor?

         No pedimos el descanso puramente humano que sigue al trabajo y a la fatiga de cada jornada, porque este descanso puramente humano, que sigue al trabajo y a la fatiga de cada jornada, es interrupción de vida de actividad, de acción, para volver luego a la misma; y después de la muerte no se vuelve nuevamente a la actividad humana.

No pedimos el descanso del sueño nocturno, aunque nos devuelve las fuerzas y nos conforta, porque este descanso no es definitivo, hay que repetirlo cada jornada; y la muerte es irrepetible.      

Ni siquiera pedimos el descanso de la tumba, si por ella entendemos la inactividad o la nada, el final de las fatigas de la vida o de los dolores de la existencia. Porque nuestros difuntos y nosotros, viviremos para siempre en el Señor resucitado.

Cuando pedimos a Dios el descanso para nuestros difuntos, pedimos el descanso eterno, es decir, el descanso propio de Dios, porque la eternidad es propia de Dios.

Y si lo pedimos, quiere decir que nosotros no podemos conseguirlo con nuestras propias fuerzas. No es nuestro. Es don de Dios. Por eso, lo pedimos, lo suplicamos para nuestros difuntos, no lo podemos hacer nosotros.

El descanso humano es nuestro, nos pertenece y cada uno pude procurárselo cuando quiera. El descanso eterno es un don de Dios, una iniciativa divina, una  gracia conseguida por Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador de los hombres, por su muerte y resurrección. Por eso, hay que pedirla, implorarla.

Al pedir el descanso eterno para nuestros difuntos, pedimos este descanso propio de Dios. ¿Y cómo descansa Dios?  La Biblia nos dice cómo descansa y en qué consiste este descanso.

Al describir la creación del mundo, después de haber descrito la obra realizada y su belleza, la Biblia especifica lo que fue creando Dios cada día, y después de haber creado el mundo, los astros, los animales y el hombre, la Biblia dice que “al séptimo día descansó”.

Bien sabemos que Dios no trabaja al modo humano ni se cansa al modo humano, y consiguientemente no necesita descansar al modo humano. ¿ Qué secreto nos quiere revelar y enseñar la Biblia?

Nos quiere revelar y enseñar la Biblia que Dios dejó de hacer y trabajar y se paró a contemplar lo que había hecho y se recreó en su obra: vio Dios que todas las obras eran buenas; nos quiere decir que Dios se gozó de la creación, que pasó de la creación a la contemplación, y empezó una nueva creación para Él y a la que ha destinado al hombre: a recrearse en su obra por toda la eternidad; se extasió y sigue en esta contemplación de su obra en su esencia divina revelada por su Palabra revelada, cantada a los hombres con Amor de Espíritu Santo. Pasó de la creación visible a la invisible, pasó de la creación a la recreación por la contemplación. Y a esta contemplación nos ha invitado por el Hijo a todos los hombres. Y algunos la comienzan en esta vida; son los místicos, los contemplativos.

Y esto es lo que pedimos para nuestros difuntos.

1. Pedimos que cuando ha cesado su actividad, su creatividad terrena, tengan el éxtasis y la contemplación de su ser y existir en la esencia divina y trinitaria, que contemplen a Dios en su misma felicidad y visión eterna, que contemplen todos sus misterios infinitos de belleza y verdad y amor, de ternura al hombre y amor extremo e incomprensible, que contemplen los cielos nuevos y la tierra nueva, donde no hay muerte ni llanto,

2. En segundo lugar pedimos que comience la contemplación de su obra realizada en este mundo; que contemplen en el mismo amor de Dios a su esposa, hijos, amigos, que contemplen la obra creada por cada uno de ellos, lo bueno y hermoso creado por ellos, el fruto de sus desvelos y trabajos.

Al decir y orar «dales, Señor, el descanso eterno», pedimos la entrada en la tierra prometida por la pascua de Cristo que celebramos en la Eucaristía, y la posesión de la heredad sagrada del Reino propio de Dios.

«Dales, Señor, el descanso eterno, y brille para ellos la luz eterna». La luz eterna es Jesucristo, el Verbo, reflejo de la gloria del Padre, Luz gozosa de la santa gloria del Padre, celeste e inmortal, santo y feliz Jesucristo, que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad; Jesucristo vivo y resucitado, Dios de Dios, luz de luz, Yo soy la luz.

Pedir para nuestros difuntos que brille la luz perpetua, es pedir la misma luz de Dios, la misma gloria de Dios participada por la gracia en su esplendor eterno, pedimos que queden transformados en la luz de Cristo resucitado y glorioso, resplandor de la gloria del Padre, por la potencia de Amor del Espíritu, del amor del Padre al Hijo y del Hijo al Padre, que es el Espíritu Santo.

Este es el descanso y la luz trinitaria a la que hemos sido invitados por la creación del Padre, por la recreación del Hijo y por el amor del Espíritu Divino. En este descanso eterno entraremos todos porque hemos sido soñados y creados por Dios Trino y Uno. Y eso es lo que pedimos para nuestro hermano/a esta mañana:

DALE, SEÑOR, EL DESCANSO ETERNO Y BRILLE PARA ÉL LA LUZ ETERNA

21ª. HOMILÍA

POR UN AMIGO ÍNTIMO Y CRISTIANO

         Manolo, Manolo amigo, tú no has muerto, tú vives, sobrevives a tu muerte física y asistes desde la casa del Padre a esta Eucaristía, a la Acción de Gracias de Cristo por tu vida, muerte y resurrección por la suya. También él murió, pero para que todos resucitásemos y tuviéramos vida eterna. Y por eso, Él hoy da gracias al Padre por tu resurrección, y nosotros todos los que estamos en la Iglesia esta mañana, también damos gracias por tu vida y tu fe cristiana, y tus trabajos y testimonios de amor y servicio a los hermanos. Como tú también, querido Manolo, no por fe como nosotros, sino desde la luz y visión de lo eterno, ofrecerás con el Cordero degollado ante el trono del Padre este sacrificio de alabanza y gloria, junto con nuestra Cabeza, Cristo Jesús, ofreciendo ante el Padre el misterio de su muerte y resurrección por todos nosotros. Tú también supiste ofrecer tu vida y sufrir tu pasión de enfermedad dolorosa en unión con Cristo obediente hasta la muerte para salvarnos y darnos vida eterna.

         Como Marta, en el evangelio que hemos leído, todos nosotros no quisiéramos morir, pasar por la muerte. Y le decimos a Cristo, Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero no fue esta la misión que el Padre le había encomendado. Sino pasar por la muerte para llevarnos a todos a la vida: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio hijo para que no perezca ninguno de los que creen en él sino que tengan vida eterna... Esta es la voluntad del que me ha enviado que no perezca ninguno de los que creen en mí sino que tengan vida eterna y yo los resucitaré en el último día”. Que es lo que vamos a rezar en el prefacio de esta misa: «porque la vida de los creemos en ti no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal adquirimos una mansión eterna en el cielo».

         Cristo Jesús, muriendo y resucitando, por obediencia al Padre, fue hacer de la muerte el momento de mayor confianza y esperanza en Dios también de todos los hombres. Cristo quiso hacer de la muerte el rito, el modo definitivo de expresar nuestra fe y esperanza, nuestra obediencia filial al Padre. Y por eso murió en soledad terrible, en confianza total sin apoyos afectivos ni físicos de ningún tipo, excepto María, su madre amantísima, porque el amor de las madres siempre está junto al hijo que sufre, junto al lecho del fruto de su amor.

         Por eso la muerte de Cristo ha quedado entre nosotros sus seguidores como ejemplo, signo y expresión de nuestra confianza total al Padre, en su Amor total y gratuito. Porque la muerte es un salto al vacío de la razón sólo apoyados en el rayo de luz que nos viene de este ejemplo de Cristo, de su muerte y resurrección. Y soy testigo de que muchas personas han sentido esta luz, estos brazos del Padre abiertos para recibirlo, y han podido exclamar confiados: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Jesús lo hizo no evitando la muerte sino muriendo para resucitar en su naturaleza humana igual a la nuestra. Y quiso empezar con Lázaro, su amigo, aunque esa no fue una resurrección para la vida eterna sino para continuar la terrena que tenía, pero demostró que tiene el poder sobre la muerte. Por eso, ante la salida de Marta: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”, expresión del dolor por la ausencia y separación física que provoca la muerte, contrasta con la reacción de Jesús, dándonos la seguridad de una salvación definitiva y eterna: “Yo soy la resurrección y la vida, quien cree en mí aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre”.

         Cristo, muriendo para resucitar, transformó la muerte en vida de gloria, en el principio de la vida eterna y del encuentro definitivo con el Padre. Y para llegar a este encuentro Cristo solo necesita la fe en Él: “Crees esto”, le pregunta a Marta, y nosotros con ella respondemos: “si, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”.

         Esta respuesta la dio nuestro hermano N. en su vida, con manifestaciones de su fe, con los sacramentos del Viático y Unción recibidos con plena consciencia.

         Amigo N., descansa en paz: Brille, Señor, sobre él la luz perpetua y viva con tus santos por siempre porque Tú eres piadoso y misericordioso. Así sea.

22ª. HOMILÍA

POR UNA MADRE MUY CRISTIANA

         Permitidme, queridos hermanos, que mis primeras palabras de esta homilía vayan dirigidas a los hijos de esta cristianísima madre N, que ayer, plenamente consciente y gozosa, ha partido a la casa del Padre. Y al hacerlo, quiero quedar claro que no trato de suscitar sentimentalismos superficiales, ni trato tampoco de quedar bien ante su familia, haciendo una apología fácil de la difunta. Quiero exponer ante todos vosotros, pero especialmente ante ellos, sus hijos, algo que ellos mismos han visto y han vivido, para que demos gracias a Dios por su testimonio y tratemos de imitarlo:

-- Ha ido de cara a la enfermedad y a la muerte sin tapujos ni engaños de ninguna clase. Se ha puesto totalmente en las manos del Señor. Consciente ha pedido el viático y la Unción.

-- Ha sido fuerte en el sufrimiento y lo ha ofrecido por sus hijos y por la Iglesia en unión con Cristo, a quien amaba y amará ya eternamente con todo su corazón. Ha tenido el valor de llamaros uno por uno, a todos sus hijos, para daros sus últimos consejos.

-- Ha sido heróica  y ha estado muy unida a la pasión de Cristo en la aceptación de la enfermedad y dolores intensos, que han tenido el premio de una muerte dulce y sonriente.

         Ha tenido muy presente esta recomendación de san Pablo a los romanos 6, 3-4, 6-9): “Hermanos, los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo fuimos incorporados  a su muerte. Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva. Por tanto, si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él”.

         Por eso, tengo el atrevimiento de proponeros a todos, pero especialmente a sus hijos

-- el ejemplo de su vida y muerte. Que aceptéis con paz la voluntad del Señor. Y sobre todo, en el momento de morir, que imitéis su ejemplo, para que tengáis una muerte como la suya.

-- que tengáis la seguridad de que está con el Señor, de que sigue siendo madre que se preocupa por sus hijos, que reza y pide por vosotros. Que la invoquéis y recéis cuando estéis en familia. Es una santa sin altar.

3ª. HOMILÍA

FUNERAL POR ADOLESCENTE DE PADRES MUY CRISTIANOS

         Muy queridos padres N. y N.: Después de un camino corto pero intenso, tanto en lo humano como en lo religioso, habéis llegado al final de este recorrido todavía vuestro, porque se realiza en vosotros y en vuestro hogar y que se puede contar, porque tiene márgenes de espacio y mojones de fechas y acontecimientos que permanecerán imborrables en vosotros porque están grabados con dolor y con sangre vuestra.
         Esta es la última etapa que recorréis juntos con vuestra hija N. en el tiempo. Es la estación de despedida. Aquí,  junto a Cristo, mejor dicho, unidos a Cristo Eucaristía, íntima y profundísimamente amado y adorado y respetado por vosotros, queridos padres, como todos hemos podido admirar y comprobar esto días, se va a realizar el cambio y la custodia de vuestra joven hija Inmaculada, de trece años.

         Aquí, en la Iglesia, donde nada más nacer quisisteis que Cristo la sellara y marcara con el signo de los elegidos por medio del Bautismo, como cosa y posesión suya, aquí, digo, se la volvéis a entregar. Me acuerdo ahora, Serafín, de tus palabras: Señor Jesucristo, Tú nos la diste, su vida nos viene de tí, te pertenecemos. Tú nos diste a esta hija, Inmaculada; como cosa tuya la recibimos; trece años hemos disfrutado de su presencia. Ahora te la llevas, Gracias, Señor, por estos trece años que hemos vivido con ella. ¿Me invento algo? Nada, porque muchos de vosotros habéis sido testigos.

         Queridos N. Y N.,, vuestra hija se ha dado prisa en montar en este tren de la resurrección, en el tren de la vida eterna, que nos lleva hasta el mismo corazón y vida de Dios Trino y Uno, hasta el principio de la Luz y del Ser, a la Verdad Absoluta, al Amor absoluto, la dicha Absoluta. Creedme que he visto que para vosotros Dios no es un Ser desconocido, algo impersonal o abstracto. He visto que no os da miedo de Dios, ni de ponerlo todo en sus manos. No os da miedo del más allá porque allí creéís firmemente en Jesucristo vivo y resucitado, sentado a la derecha del Padre, donde ha sido recibida vuestra hija, en un Padre a quién confiáis con total seguridad a vuestra hija porque le conocéis y le amáis.

         En el ofertorio de la santa misa, vosotros tenéis la fe y el amor para ofrecer con Cristo al Padre a vuestra hija y luego en la consagración, en la Eucaristía, vosotros vais a agradecer con Cristo al Padre el don de vuestra hija, sus caricias y su amor, el tiempo que ha pasado con vosotros hasta que podáis gozar con ella en la misma eternidad de Dios. Ciertamente con fe pero con dolor, con pena por la separación,

         Y desde aquí, vosotros y nosotros, todos los que os queremos y la queremos a vuestra hija, Inmaculada, vamos a elevar nuestros brazos y vamos a mover nuestros pañuelos, pañuelos blancos de esperanza de resurrección y de confianza en Cristo resucitado, pero a la vez pañuelos mojados, empapados en lágrimas de humanidad que se resiente del golpe, de la ruptura y  de la despedida desgarradora.

         Y aupados y apoyados en Cristo amigo, glorioso y vencedor de la muerte, en un último esfuerzo de fe y confianza, mientras aun movemos nuestras manos, por la fe, la vamos viendo entrar en el cielo y echarse retozona, pletórica de juventud y de vida y de amor, trece años, en el regazo del Padre.

         Y sabes quien no faltará a la cita, quien saldrá también a su encuentro, nuestra Virgen bella, la hermosa nazarena, madre del alma, nuestra Virgen de Guadalupe, de la que sois tan  devotos toda la familia. Ella no falla nunca. Ella cuidará de ella y la mimará como hija predilecta, como vosotros la habéis rezado tanta veces: «y después de este destierro, muéstranos a Jesús fruto bendito de tu vientre»..

         Queridos hermanos que estáis aquí en esta iglesia, no puedo terminar sin deciros la gran alegría, la gran paradoja que me ha tocado vivir. En lugar de consolarlos yo a ellos, han sido ellos lo que me han consolado. Tanta es su fe y confianza en Dios. Por eso, en nombre mío, de don José y creo que de todos los sacerdotes y familiares y amigos, os damos las gracias:

         Porque cristianos, como vosotros, confortan y confirman en la fe y esperanza cristianas, son testimonio vivo de Cristo resucitado y  prestigian y estimulan a la Iglesia, a las comunidades parroquiales, y a los mismos sacerdotes.

         Es la vuestra una fe vivida, compartida, real, familiar. Fe conyugal, familiar, grupal, parroquial. Y todo lo que habéis dicho, vivido y compartido no se improvisa, ni siquiera se le ocurre a los que no vivan en ese clima y ambiente de amor y unión con Dios. Es el fruto de larga sementera, de largos ratos de oración, de profundo y sincero cultivo, de sacrificio por Cristo.

         Hoy será un día de fiesta y gozo parroquial, porque añadimos un santo más a los santos sin altar de nuestra parroquia. Y de vuestra hija, qué? Nos hemos olvidado de ella, O quizá ella de nosotros. Ya estará extasiada, con eso ojos tan grandes que tenía, contemplando la belleza infinita de Dios. Cuántas sorpresas, infinitas que ya no acabarán nunca: “Y vi, dice el Apocalipsis, una multitud de jóvenes, ancianos y santos con antorchas encendidas ante el trono de Dios junto al Cordero degollado y que nadie podía contar” y entre ellos va ya vuestra hija Inmaculada, y nosotros nos unimos a ellos en el canto del sanctus de la misa que es el momento en que se juntan el coro de la tierra y del cielo en la alabanza a Dios. En ese coro está ya vuestra hija.  Con ella daremos gracias a Dios por su resurrección. Y en su nombre, un beso agradecido y cariñoso a todos.

24ª. HOMILÍA

(EL CIELO, LA ESPERANZA CRISTIANA)

         QUERIDOS HERMANOS:

         La muerte de nuestro hermano en la fe, Isidro, nos ha reunido esta tarde para ofrecer la Eucaristía, la acción de gracias que Cristo da al Padre el Jueves Santo por todos los beneficios que nos iban a venir por el Viernes Santo, esto es, por su muerte y resurrección que era y es también la nuestra.

         La Eucaristía es por eso la Pascua de Cristo y la nuestra, el paso de la muerte a la vida eterna. Nosotros en esta pascua de Cristo celebramos esta mañana la pascua de nuestro hermano N., su paso de la muerte a la vida en la Pascua de Cristo. Este es el sentido y la realidad que estamos celebrando. Nosotros somos la iglesia peregrina por este mundo, que da gracias a Dios Padre porque un hombre, hombre bueno y cristiano, hecho hijo suyo por el santo bautismo, ha conseguido la herencia del Padre realizada por Cristo con su muerte y resurrección. Esa herencia, por lo méritos de Cristo, nos pertenece. Y esa herencia es el cielo prometido.

         Por eso, esta mañana, la muerte de un hombre bueno, creyente, practicante, de misa y comunión diarias, como Isidro, nos invita a pensar en el cielo, a meditar en el premio eterno que Cristo nos ha merecido con su pasión y muerte.

         El cielo es Dios, su misma felicidad, vida y belleza y gozo. Es la felicidad infinita que todos deseamos, aunque no tengamos fe, porque el hombre desea una vida sin muerte, una felicidad eterna, sin llanto, una vida sin obscuridades y ocaso. Es Dios. Su misterio infinito.

         Y son tres las virtudes teologales, es decir, que nos unen directamente con Dios. La fe, la esperanza y la caridad. El cielo es objeto de nuestra esperanza. No basta creer, hay que desear a Dios, el cielo. El cristiano es el hombre de la esperanza, porque espera y aspira a lo que cree, espera el cielo, la vida en Dios.

         Hemos sido creados para Dios, para vivir su misma vida y felicidad, para el cielo. Dios nos soñó y nos creó para vivir su misma vida y felicidad. Roto este proyecto por el pecado de Adán Dios envió a su Hijo, y Cristo vino a la tierra para buscarnos, para salvarnos, para abrirnos las puertas de la eternidad. Y el amor de Dios, el Espíritu Santo es el que nos da la fuerza y el amor para conseguirlo.

         Los cristianos tenemos que hablar más del cielo, porque el cristiano es el hombre  no solo de la fe, sino de la esperanza cristiana, del cielo. Hay que pensar y amar más el cielo, esperar más el cielo, vivir más esta virtud de la espera del cielo.

         La esperanza es una virtud teologal; es teologal porque nos lleva y une con Dios; y me hacer esperar, trabajar y aspirar y “tender hacia los bienes de allá arriba donde está Cristo sentado a la derecha del Padre”. Es dinámica y no meramente estática. Es también terrena y meramente escatológica, porque el reino de Dios empieza a realizarse y desearse y conseguirse aquí abajo con el cumplimiento de la voluntad del Padre, donde Dios sea el bien supremo y por Dios todos hermanos y juntos construyamos la fraternidad universal de los hijos de Dios.

         La esperanza es el culmen, el entusiasmo de la fe y del amor. Necesitamos de la esperanza como de la fe y del amor a Dios, y ella nos dice hasta donde llega nuestra fe y amor a Dios; poca es nuestra fe y amor, si no deseamos la unión con Dios. Debiéramos repetir más el salmo: espera en el Señor tu Dios con todas tus fuerzas. Esperar el cielo hace que seamos mejores hijos de Dios y hermanos de los hombres, porque todos estamos destinados al mismo cielo y allí nos veremos y amaremos en Dios. Esperando el cielo soportamos mejor las enfermedades, fracasos, persecuciones, dificultades de la vida, suscitando  en nosotros generosidad, paciencia, austeridad de vida. Pensemos más en el cielo, esperemos el cielo, hagamos actos de esperanza teologal en Dios.

         San Pablo nos dirá refiriéndose al cielo que “ni el ojo vio, ni el oído oyó ni la mente humana puede sospechar lo que Dios tiene preparado para los que le aman”, y San Pablo llegará a decir: “deseo morir para estar con Cristo, para mí la vida es Cristo”. Podemos recordar a nuestros místicos, que al llegar a estas alturas de la unión con Dios, llegaban a decir: «Sácame de aquesta vida mi Dios y dame la muerte, no me tengas impedida por este lazo tan fuerte, mira que peno por verte y mi mal es tan entero que muero porque no muero».

         Resumiendo:

-- Damos gracias a Dios por esta eucaristía por la pascua de Cristo en la que estamos celebrando la pascua, el paso de la muerte a la vida de nuestro hermano...

-- la muerte de esta hermano santo nos invita a hablar y pensar en el cielo y hacer un acto de esperanza sobrenatural.

-- El cielo es Dios

-- El cristiano es el hombre del cielo

-- la esperanza es la virtud que nos hace mirar y aspirar al cielo.

Pidámosla para todos nosotros, menos que para nuestro hermano N, que ya no tiene fe ni esperanza, porque ha llegado a la visión de Dios cara a cara.

«Señor, brille sobre él la luz perpetua, viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piadoso». Amén.

25ª. HOMILÍA

(Misa por un amigo muy cristiano y perteneciente a un grupo de parroquia, celebrada con su esposa e hijos, en el Cenáculo)            

Saludo       

         El recuerdo de N, nos ha reunido esta tarde en asamblea santa en torno al altar del Señor; para juntamente con Cristo, celebrar su paso de la muerte a la Vida, es la Pascua del Señor Resucitado, en la que celebramos la pascua de nuestro hermano N., el paso de este mundo a la casa del Padre. Y lo hacemos llenos de fe y esperanza en el Señor Resucitado, confiando totalmente en su amor a nuestro hermano y amigo N., profundo creyente y alimentado con mucha frecuencia con el pan de la Eucaristía, de la vida eterna. Estamos aquí reunidos porque le queremos a Román, le recordamos y le encomendamos al Padre bueno, al Padre Dios, de quien viene todo el amor que hay en nosotros. Y para que sea más perfecto este amor a Dios y a los hermanos, pedimos perdón de nuestros pecados.

Homilía:

         Querida esposa N., queridos hijos, amigos del grupo de los martes, amigos todos. Hay dentro de mí, desde esta mañana temprano, un sentido de fiesta que me trasciende, que no depende de mí. Hay un sonido de música celestial, con estribillo de gloria que se me impone desde fuera. Lo percibí muy claramente en la oración de la mañana, y desde entonces me ha acompañado todo el día. Y por eso, como no soy yo quien la armoniza y la compone, sino que soy puro eco de lo que el Dios del cielo y de la gloria me inspira, yo me dejo llevar por ella, porque en esa música, va el canto de amor glorioso y de gloria de nuestro amigo Román; percibo su gloria y siento el coro de los santos y de los ancianos y de los ángeles que cantan jubilosos ante el trono de Dios el triunfo de la fe y de la esperanza lograda ya eternamente en Román.

         La Santa Misa es la Pascua de Cristo; su paso de la muerte a la Vida. En esta misa hoy, nosotros, celebraremos también la Pascua de Román, su triunfo, su paso de la muerte a la Vida, su victoria sobre el pecado, la muerte, la materia y lo finito del tiempo y del espacio. A través del mar Rojo – con Cristo, Pascua Cristiana – Román ha llegado a la tierra prometida; ha triunfado definitivamente sobre lo caduco, lo perecedero y lo mortal; se ha revestido de inmortalidad y de gloria.  Román, su persona, su amor, su espíritu ha subido a la presencia del Padre. Nos queda su cuerpo que se revestirá de resurrección el último día. Pero él, lo que él ama y es, ya está en el Señor.

         Y nosotros no vamos a poner su triunfo sobre la columnata de Bernini, ni vamos a colocar su imagen sobre el patio central de la Basílica de San Pedro; pero nosotros; yo, al menos, y desde lo más profundo de mi fe convencida, proclamo santo a Román, un santo más sin altar en nuestras iglesias, pero lleno ya de gloria ante el Señor; y le encomiendo mis súplicas y oraciones para que las presente ante Dios.

         Si lo que he aprendido en mis estudios de Espiritualidad y sobre las causas de los santos vale algo, yo, sin dejarme llevar por el afecto, sino desde el evangelio y la objetividad de lo concreto, creo firmemente en el triunfo y en las virtudes de Román, practicadas en forma evangélica, sobre todo, la pobreza, la generosidad y el perdón de las ofensas, que disculpaba y olvidaba.

Dos cosas quiero decir:

 - Estamos en misa con amigos y quiero  proclamar la Palabra de Dios, el evangelio vivido por nuestro amigo. Quiero hacer una pequeña alusión a sus virtudes y desde allí a la tesis: Jesús es la Resurrección y la Vida, nuestro único Salvador. Cómo amaba y creía profundamente Román en nuestro Cristo. Los funerales no deben ser oraciones fúnebres y celebración de la muerte, sino de la gloria y de la resurrección, de la vida eterna alcanzada ya por nuestros difuntos.

- Lo primero que quiero deciros es que vuestro esposo y padre y amigo Román vivió lo ordinario, la vida ordinaria con un amor extraordinario, con una delicadeza totalmente santa. Es mi criterio, no lo impongo, pero yo lo percibo claramente así. Había situaciones de trabajo o de relación, en que yo le decía que en justicia debía proceder de una forma determinada y él perdonaba y escogía el camino más suave, aunque esto le supusiera millones de pts. No dudaría en ponerlo como ejemplo de amor afectivo – efectivo a todos, ricos y pobres, sabios e ignorantes, era amigo del pueblo. Tenía el carisma del afecto. Todos, los de arriba y los de abajo, le lloraron en su muerte. Yo he visto llorar a muchos hombres, a obreros, a gente no conocida, a personas de todos los niveles.

         No es fácil ver esto. No digo que no exista alguna persona más querida de ricos y pobres, empresarios y obreros, habitantes del centro o de barrios, pero yo no los conozco en esta ciudad. Yo no he visto tanta gente en un funeral.

         Amigo de amigos. Con los amigos, con los que le tratábamos con frecuencia, era excepcional. Disfrutaba, se le llenaban los ojos y el corazón cuando entrabas en su casa. Gozaba con que te quedaras, comieras…Hasta la última noche estuvo presente en él este sentimiento de amistad; no lo puedo olvidar, la última noche, cuando su esposa no acertaba con el vino que quería que tomásemos, se levantó él, se le caían por delgadez los pantalones, y fue a por la botella. Así era Román. Nunca le oí quejarse, en medio de la fiebre y dolores sin fin. Siempre hablando bien de la gente, siempre perdonando, incluso de los que les causaron gravísimos perjuicios económicos.  Que pocas veces le he oído hablar mal de alguien. No exagero. No recuerdo. Nunca con odio, con acritud.

2.- Trabajo. Que capacidad. Antes de dividir parcelas, después de hacerlo, lo de tres o cuatro directores de empresa, con buen talante. Poco agobiado. Siempre durmiendo a tope con problemas y preocupaciones graves.  Y los domingos – descanso – como Dios: a contemplar lo creado.

a) Amigo del campo, de la naturaleza. Aquí volvería a decir lo mismo: no conozco personas con esa capacidad. Hasta el último momento bajó a la oficina. Luego ya se despidió para el cielo.

b) Emprendedor de negocios. Cuántas empresas creadas por él. Cuántos obreros y todos, amigos. He visto llorar a muchos. Cuántas ayudas sin que nadie lo supiera.

c) Amigo del grupo. No faltaba al compromiso y si alguna vez me ponía serio con él, claramente y en jocoso me decía que aunque le echase del grupo él no se iría.

3.- Honradez.

Me acerqué con precaución en este aspecto; porque yo vengo de tierra de medieros, y Román tenía muchos en sus fincas en razón del tabaco y pimiento. Nunca oí una queja de él. En torno a Román, se han enriquecido  muchos y me alegro y se alegraba. Para mi ha sido heroico en este sentido, porque amando el dinero, como todos, perdió por ser como era muchísimos millones, pero muchísimos, y lo llevó con paz.

4.- Resaltaría el carisma de la sencillez y humildad, por eso era popular. El pueblo, la gente sencilla, le quería. Sencillez: Nada de ostentación y faroles…

5.- Amigo de la vida: Familia numerosa, valoraba los dones de Dios con alegría: buen comer, buen vino, picaresco siempre, sin pasarse.

Todo ello le daba un encanto personal especial que te atraía y te hacía ir junto a él. Con agrado, esperando siempre la palabra y el gesto amable y amigo.

Y juntamente con esto, que podría alargar, merece nuestra alabanza y reconocimiento por sus virtudes teologales vividas en grado heroico, virtudes heroicas propias de la santidad conseguidas especialmente en los últimos meses de su existencia terrena.

Martirio físico: dolores, molestias, síntomas de la muerte que iba avanzando. Amaba la vida, no quería morir, pero totalmente esperando al Señor.

Martirio moral: consciente, sabía que se moría.

Martirio espiritual: Noche del espíritu,  de fe seca, a solas con  Dios y hombre.

Román, eres gloria de tu esposa, de tus hijos, de tu grupo, de mi sacerdocio, de la iglesia de nuestra fe.

No estamos ante una vida y muerte ordinaria. Si tuviera más tiempo lo explicaría mejor. Yo no quiero convenceros, quiero que reflexionéis conmigo.

Amigo N., que estás en el cielo con Dios, ruega por tu familia, por el grupo, por nosotros. Amén.

Amigo N.,, que estás en el cielo….

- Aquí tienes tu asiento,

- Estamos tristes,

- La gente te quería,

- Nos has dado un testimonio maravilloso de santidad, en vida y en muerte.   Bendito seas.

- Ya eres santo, porque estás con el Padre Dios en el cielo, ese Dios al que tanto querías y rezabas. Serás un santo sin altar, sin canonizar. Pero santo. Ruega por nosotros a Cristo. Que nos juntemos todos en la morada del Padre. Amén.

26ª HOMILÍA

MUERTE MUY DOLOROSA

         Querida esposa, queridos hijos, familiares, amigos todos: Todas las muertes son tristes y provocan lágrimas amargas; pero algunas muertes, por sus circunstancias, como la de nuestro amigo Francisco, persona joven, esposo y padre, con hijos jóvenes, hace que las lágrimas de esta muerte sean más amargas, más sentidas, más profundas. Esta es la realidad a la que no hay que añadir más palabras ni motivos de llanto porque no queremos ser simples plañideras sino amigos que rezan, consuelan y alivian y comparten el dolor.

         No obstante ante esta y ante todas las muertes hay palabras que deben ser escuchadas, porque son palabras del que pasó por ella para llevarnos a todos a la vida: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá”. Estas palabras del Señor, deben llenar de esperanza el momento presente de esta despedida: “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá para siempre”. Aquí están las palabras de mayor consuelo que podemos escuchar, porque son de Jesús de Nazaret, Dios hecho hombre, que quiso venir en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad; y para que no tuviéramos dudas, pasó él mismo por la muerte, para llevarnos con su resurrección a la nuestra, a la de todos los hombres que crean en su amor y en su poder. Nuestro hermano en la fe se alimentó muchas veces de este pan de la vida eterna, que es Cristo Eucaristía.

         Por eso los cristianos tenemos que saber lo que celebramos en la iglesia en la liturgia de las exequias, que no es liturgia de muerte sino de vida, o si preferís, de muertos vivos, porque han pasado ya a la vida eterna, a estar ya siempre con Cristo Resucitado. Esta es nuestra fe y nuestra esperanza, por los méritos de Cristo y no por los nuestros; por eso en los funerales, la liturgia de exequias prohibe que se haga apología de los difuntos, aunque admite decir datos personales de su identidad cristiana en reconocimiento y verdad.

         Queridos hermanos: Nos salva Cristo, estamos sa1vados por Cristo; en cada misa Cristo, al venir al pan eucarístico, nos dice a cada uno: te amo, doy mi vida por ti, estáis salvados, uniros a mi y recibidme con fe y amor por la comunión eucarística que es el pan de vida eterna que yo amaso para vosotros por medio del sacerdote. Por eso es tan importante la misa del domingo. Y esto, si uno lo hace bien, no sólo se puede creer, sino sentir y vivir desearlo ardientemente, si uno llega a vivir en plenitud el amor a Cristo en vida cristiana.

         En esta misa por nuestro hermano, celebramos que la vida eterna de nuestro hermano ya ha comenzado porque ha llegado el último día para él, como otro día llegará para nosotros; esto es lo que nos recuerda y celebramos en estos momentos, que nuestra vida no termina con la muerte, que nuestra vida es más que este espacio y este tiempo, que hemos sido creados para una eternidad de felicidad con Dios, nuestro Padre. Lo que tantas veces os digo: si existimos es que Dios nos ama, nos ha preferido a millones de seres que no existirán jamás y nos ha llamado a ser eternamente felices con El.

         Queridas esposa, hijos, la muerte de  vuestro esposo y padre es dolorosa, muy triste, como todas. La muerte siempre es inoportuna, muchas veces ingrata y cruel, o siempre es así, pero unas veces nos lo parece más que otras por las circunstancias que la acompañan. Pero es que la muerte no tiene amigos, y tampoco mira el rostro y la cara de los que hiere con su veneno mortal, no mira si son jóvenes o mayores, no mira a esposas o hijos, ni tiene en cuenta necesidades ni soledades ni pobreza ni riqueza, ni cultura ni incultura... La muerte siempre es inoportuna, no deseada.

         La muerte temporal sigue su marcha motivada por miles de causas puramente humanas, unas conocidas otras desconocidas, y no le echemos a Dios la culpa de esto, porque Dios no quiere la muerte, Dios respeta su marcha, podía hacer milagros, y los hace, pero no tantos como los hombres quisieran, porque entonces nadie moriría y porque El tiene un proyecto de vida eterna que está por encima de todo lo presente y creado

         Nosotros, como católicos sólo sabemos que “tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan vida eterna; porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo sino para salvarlo”.

         Estamos en torno al Altar para celebrar entre nosotros la presencia del Señor Resucitado, para vivir la Eucaristía, la Resurrección de Cristo que nos hace a todos partícipes de su resurrección, como rezaremos en el Canon. Tenemos aquí el Cirio encendido, símbolo de Cristo Resucitado.

         Este  Cristo,(en el Apocalipsis,)nos dice: “No temas nada, yo soy el Primero y el Ultimo, el Viviente, estuve entre los muertos, pero ahora vivo para siempre.” Querida esposa e hijos, esta mañana, vuestro padre se despide de todos nosotros, diciéndonos con S. Juan, en el Apocalipsis: “Vi un Cielo Nuevo y una Tierra Nueva porque el primer cielo y la primera tierra han pasado. Vi la ciudad santa... Y esta visión de la nueva Jerusalén, visión de Dios en el cielo: “enjugará las lágrimas de sus ojos y ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor”.

         Así lo pedimos y esperamos total y confiadamente del Padre del cielo que nos creó para estar siempre con Él. Así sea.

 27ª. HOMILÍA

AL CIELO POR CRISTO MUERTO Y RESUCITADO

         Queridos hermanos: Nos hemos reunido en torno al cuerpo difunto de nuestro hermano N., para expresar a la familia nuestro condolencia, para expresar nuestra fe la resurrección de los que mueren en Cristo, y, sobre todo, para rezar y pedir a Dios la vida eterna en la que fue introducido por medio del santo bautismo.

         Nuestro hermano y amigo N.era un cristiano.... (datos personales...)

 

         Las palabras del Señor que hemos leído en el evangelio deben darnos seguridad y certeza de la vida eterna prometida y conseguida por su muerte y resurrección: Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mi no morirá para siempre”.

         Los creyentes en Cristo vivo y resucitado, por el poder su gracia, somos transformados por el Padre con amor de Espíritu Santo en ciudadanos del cielo. Vale la pena escuchar lo que el apóstol Pablo al respecto en un texto lleno de honda intensidad: “Dios, rico en misericordia, por el gran amor can que nos amó, estando nosotros muertos por los pecados, nos ha hecha vivir con Cristo —por pura gracia estáis salvados—, nos ha resucitado con Cristo Jesús y nos ha sentado en el cielo con él. Así muestra en todos los tiempos la inmensa riqueza de su gracia, su bandad para con nosotros en Cristo Jesús” (Ef 2, 4-7).

         La participación en la plena intimidad con el Padre tras el camino de nuestra vida terrenal, pasa pues por la inserción en el misterio pascual de Cristo. San Pablo subraya con poderosa imagen espacial este caminar nuestro hacia Cristo en el cielo al final de los tiempos: “Después nosotros, los que aún vivimos, seremos arrebatados con [los muertos resucitados] en la nube, al encuentro del Señor, en el aire. Y así estaremos siempre con el Señor. Consolaos pues mutuamente con estas palabras» (1Ts 4, 17-18).        

         El Catecismo de la Iglesia Católica sintetiza la doctrina eclesial acerca de esta verdad cuando afirma que «por su muerte y su resurrección Jesucristo nos ha “abierto” el cielo. La vida de los bienaventurados consiste en la plena posesión de los frutos de la redención realizada por Cristo, quien asocia a su glorificación celestial a aquellos que han creído en él y que han permanecido fieles a su voluntad. El cielo es la comunidad bienaventurada de todos los que están perfectamente incorporados a él» (n. 1026).

         Somos conscientes de que, mientras caminamos en este mundo, estamos llamados a buscar “los bienes de allá arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios” (Col 3, 1), para estar con él en la consumación escatológica, cuando en el Espíritu reconcilie totalmente con el Padre “los [seres] del cielo y los de la tierra” (Col 1,20)

28ª. HOMILIA

Padre bueno y cristiano

         Muy queridas hijas, queridos familiares y amigos: Todos hemos sido sorprendidos por una muerte tan inesperada; todos sabemos el amor que teníais a vuestro padre.... palabras de consuelo... Qué cariño os tenía, con cuánto desvelo se preocupaba de vosotras... fue un hombre bueno, creyente, cristiano de misa y comunión frecuente, amigo del pueblo, todos lo querían...

         Queridas hijas y amigos todos: La muerte de un hermano en la fe, de un buen creyente, es una ocasión propicia para que meditemos en la palabras del Señor que nos hablan de la vida más allá de la muerte, para encontrar en ellas sentido y explicación a la vida presente y futura. Y esto por varias razones:

Porque las palabras del Señor son palabras veraces que hacen lo que dicen; porque son palabras definitivas: el cielo y la tierra pasarán, más mis palabras no pasarán. Las humanas son transitorias y, sobre todo, porque las palabras de Jesús son las de un Dios que nos ama, que nos ha revelados el proyecto de salvación del Padre y que, por tanto, nos llenan de consuelo y esperanza.

De hecho, cuando algo importante pasa en nuestra vida, nuestro corazón se orienta y se dirige hacia Él. Es el suspiro íntimo que sale de lo más profundo del ser: gracias,     Dios mío, ayúdame, Dios mío, perdóname Señor.

Por eso, cuando sufrimos la muerte de un ser querido, los católicos, que gozamos de la presencia de Jesucristo vivo y resucitado aquí en el sagrario, que gran don, hermanos, venimos instintivamente a Él en busca de ayuda y de consuelo. Y Jesús nos dice: Lázaro no ha muerto, está dormido,… y esto lo dijo Cristo para todos. 

         “Todo el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá”. Dios es Dios de vivos, no de muertos. Dios crea la vida del hombre y la quiere junto a sí, porque Él es la vida. Este es su proyecto sobre el hombre. Y todo esto, ¿Por qué?  Porque Dios ama al hombre gratuitamente. Lo ha sacado de la nada para que viva. Le saca del no ser, le hace contemplar la vida; y sería absurdo que le dijera: Todo esto que deseas te lo he puesto yo en el corazón pero volverás a la nada. Sería un Dios malo. Y nuestro Dios revelado por su Hijo es un Dios Padre bueno: “tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio hijo...” es un Dios que nos ha soñado para una eternidad con Él y cuando este proyecto se perdió por el pecado de Adán envió a su Hijo para recuperarlo mediante su muerte y resurrección.

                   Nosotros, los creyentes, debemos sentirnos gozosos de haber recibido este don, y las palabras de Jesús en el evangelio nos llenan de consuelo en las horas amargas que nos trae la muerte como ruptura, la muerte como separación, pero no definitiva de los que amamos. Nos dan consuelo, seguridad, confianza de lo que esperamos.

                   Nosotros los creyentes, tenemos la certeza de que Jesús entregó su vida para recuperarla, ha vencido a la muerte, ha resucitado.

Confiamos totalmente en Jesús, que ha dicho: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en Mi, aunque muera, vivirá”. “Yo soy el pan que ha bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre”. “Cuando yo me haya ido y os haya preparado el otro lugar, de nuevo volveré y os tendré conmigo, para que donde yo esté, estéis también vosotros”. Nuestro hermano N. fue un cristiano de Eucaristía, comió con frecuencia el pan de la vida eterna, que es Cristo.

                  Sabemos por Jesús que “esto es corruptible tiene que vestirse de incorrupción y esto, mortal, de inmortalidad”. Que no tenemos aquí morada permanente y pasamos de la casa de los hombres a la casa de Dios.

         Nuestro hermano N. ha pasado plácidamente, mansamente al océano eterno y quieto de Dios como un riachuelo entra en el océano. Verdaderamente ha sido un sueño. Porque ha sido en un sueño donde Dios le ha llamado. Que descanse en paz.

29ª. HOMILIA: Madre piadosa ¡El Señor nunca nos abandona!


         Estamos celebrando la despedida creyente de nuestra hermana N. Es hermoso que las personas nos reunamos para rezar al Padre común por otro hermano. Es reconfortante para los hijos y familiares de N. que todos vosotros sus amigos, vecinos, conocidos, les manifestéis vuestra solidaridad. Es una familia muy extensa. Aquí estáis los que habéis tenido con ella o con sus familiares relaciones de amistad, con tantas ramificaciones, con tantos matices...

         Yo creo que el funeral de N. da paz. Pocas personas llegan a contar tantos años como ella... Y digo que esta despedida da paz... Porque hay otras muertes que producen angustia y a uno le dejan inquieto. Por ejemplo cuando alguien muere en la carretera de un choque frontal o cuando muere la madre dejando unos hijos pequeños. Eso es penoso. O cuando suceden muertes violentas. Pero, una muerte como la de N., sobre todo, por su vida, da mucha paz.

         Hagamos, pues, una oración sincera por N., mujer sencilla, mujer religiosa. mujer de fe, mujer cristiana, esposa y madre. Esperamos que el Señor en quien siempre creyó habrá tenido en cuenta todo el bien que hizo a sus hijos, a sus vecinos, su vida de servicio callado y sacrificado su entrega día a día a sus tareas Hoy pedimos con toda la Iglesia al Señor que “así como ha compartido la muerte de Jesucristo, comparta también con El la gloria de la Resurrección”.

         En el Evangelio, Jesús nos presenta un horizonte lleno de vida. Nos habla de una vida nueva que aún no podemos descubrir ni comprender. Sólo nos la dejó entrever: Es esa vida de Dios manifestada en Jesús Resucitado. Una vida que no acabará nunca. Y que ya empieza aquí Todos nosotros estamos ahora haciendo la experiencia de la vida. Un día pasaremos como ha pasado ya esta hermana por la experiencia de la muerte. Porque nos llega a todos. Siempre nos parece demasiado pronto.
         A todos nos gusta contemplar la vida y disfrutar de ella. Por ejemplo nos alegra la llegada de un niño al mundo y cuando sonríe por primera vez. Lo pasamos bien viendo a los hombres trabajar contentos y cuando viven en armonía y paz.

         Pero tenemos otra experiencia. Es de todos los días. Muere el hombre. Se marchitan las flores. El pájaro deja de cantar y cae sin vida. El bosque muere por el paso del tiempo, el hombre y la mujer envejecen, merman sus fuerzas y terminan ... Es la primera etapa. Porque hay una segunda etapa... Esa es la diferencia del resto de la creación

         Nunca olvidaré la serenidad y la alegría contenida que había en los Monjes de Cóbreces en Santander, cuando murió uno de ellos y tocó la suerte de ser testigo. Había vivido muchos años y con aquella comunidad le unían lazos profundos de compañerismo y fraternidad. Después de celebrar la Eucaristía y sepultarlo, fueron todos los monjes al comedor a celebrar un banquete. Uno de ellos nos dijo: «Es que para nosotros es el día mas grande. Es nuestro nacimiento».

         Desde luego que la Iglesia así lo ha entendido. Sólo celebra como fiesta el día del nacimiento de Jesús, de la Virgen María y de Juan el Bautista. De todos los demás Santos se hace fiesta el día de su muerte. Porque es el día en que nacemos a la Vida de Dios: dies natalis. Una Vida grande, sin limitaciones y para siempre, donde sabremos lo que es vivir de verdad.

         Los cristianos vivimos con esta esperanza. Y todo lo que es humano es motivo para nosotros de celebración, incluso la muerte. Y no es que tengamos muchas razones para responder a todos los por qués. Tenemos, eso sí una razón, una muy buena razón, basada no en palabras que se las lleva el viento. Tenemos una razón basada en una Vida. Una Vida que es la de Jesús de Nazaret, muerto y resucitado para que todos tengamos vida eterna, para que todos resucitemos con Él.

         En Jesús, encontramos los cristianos, sus seguidores, una razón para vivir y una razón para morir. En Jesús, Dios sabe lo que es vivir como hombre. En Jesús, Dios sabe lo que es sufrir y lo que es morir. En Jesús, a pesar del egoísmo de los hombres y de la injusticia que cometieron con El, quitando de medio al mejor de los hombres, Dios Padre le estaba esperando para darle toda la razón.

         Cuando el Padre resucita a Jesús nos está diciendo que todo el que viva con las actitudes de Jesús acierta en la vida. La Resurrección nos está diciendo a los hombres de todos los tiempos, que a una vida vivida con amor y vivida con Dios le espera futuro. Dios va a hacer suyo todo el bien que hemos hecho a lo largo de la vida. Todo lo que ahora vamos haciendo al estilo de Jesús va a ser asumido por Dios, va a ser consultado por Dios.

         Ahí nace nuestra esperanza. Porque la vida que Dios te ha dado a ti y a mí, el que hayas nacido hombre o mujer te lo han dado tus padres, pero el que seas «tal»hombre o «tal»mujer, llamado a cumplir tal misión o tal otra, eso te lo ha dado Dios. Esa vida que Dios te ha dado no es para que te la guardes. La vida es para darla. La cuestión está en plantearnos a quién la vamos entregando... Porque podemos entregarla a los egoísmos personales, a los caprichos, al dinero, a lo superficial, al orgullo... Pero puedes entregarla a los demás. La puedes entregar a la familia, al marido, a los hijos, a un servicio dentro de la Iglesia, para bien de tus hermanos, a una obra apostólica. Esta es la brecha que Cristo Jesús nos ha abierto a los hombres.
Todos hemos sido llamados a dar la vida, a entregarla, no a que nos quedemos con ella, sólo para nosotros. Y así entre todos vamos a construir el Reino.
         Nuestra hermana N. quiso también seguir a Jesús. Esa fue su riqueza. Vivió piadosamente. Cuántos rosarios rezados a María. Cuánto amor y entrega a los suyos. Cuántas bendiciones del Señor en su larga vida Si para los que aman a Dios todas las cosas son un don suyo, un regalo, gran bendición es que Dios se haya fijado en una de sus hijas para que esté más cerca del Señor en la vocación consagrada.
Hoy, Jesús os dice a vosotros, los familiares más directos: “Venid a mi. Yo os aliviaré”. Sabed que el Señor no nos abandona nunca. Estamos todos en muy buenas manos. Que El os anime y os consuele.

         La Eucaristía que ofrecemos es germen de Vida y de Resurrección. Nuestra
hermana la recibió muchas veces, como la recibimos nosotros. Que para ella y para todos nosotros el Cuerpo del Señor, sea semilla de vida nueva y paso seguro hacia las manos del Padre. Que así sea.

30ª. HOMILIA: Joven muerto en Accidente


         Lecturas: Lm 3, 17; Evangelio: “Tanto amó Dios al mundo”.

 
         Es ésta una de las ocasiones en que tenemos derecho a lamentarnos, como lo hacía el autor de la primera Lectura: “Me han arrancado la paz, ni me acuerdo de la dicha. Me digo: Se me acabaron las fuerzas y mi esperanza en el Señor. Fíjate en mi aflicción y en mi amargura, en la hiel que me envenena. No hago más que pensar en ello y estoy abatido”.

         Con estas o parecidas expresiones también nosotros nos desahogamos y reproducimos la sorpresa y la impotencia. Hoy tenemos la impresión de que todo se hunde, se esfuma y como que la vida pierde toda perspectiva de felicidad y de bien- estar. Los recuerdos de N., sus X años recién estrenados y truncados por ese accidente fatal, llenarían un libro de lamentaciones. Todo esto es cierto.
Pero junto a ello, ¿no podremos traer a la memoria nada que nos dé esperanza? Por eso el autor del Libro de la primera lectura también nos decía: “Pero hay algo que traigo a la memoria y me da esperanza”. ¿Tendremos nosotros “algo” que traer a la memoria, y que nos regale esa esperanza? ¡SI! Sí que podremos volver a encontrar el ánimo y la esperanza perdida. Sí que podremos encontrar el sentido de vivir y levantar el corazón. Sí somos capaces de salir de nuestro propio replegamiento, de nuestro propio sinsabor cerrado. Casi de una manera heroica, pero con fuerza de voluntad, haciendo un esfuerzo, un acto de libertad decidida, podemos poner nuestro pensamiento en positivo. En dos direcciones: La primera, mirándole al propio N. y la segunda, mirándole a otro joven que murió, mejor, que le mataron, Jesucristo.


1°.- Miremos a N. y recordemos su vida llena de bondad. Esto, sin duda, nos dará ánimo y esperanza. La bondad de este chaval. Recordemos cómo a lo largo de sus años jóvenes nos ha permitido experimentar las cosas mejores de toda existencia humana: el amor, la amistad, la alegría, la generosidad. Recordad su presencia abierta a los demás. No olvidemos toda su actividad, hecha vida compartida, en los distintos grupos humanos en los que ha participado desde niño hasta ahora. Todos sabemos de su talante cariñoso y sencillo, juguetón e ilusionado. Todos sabemos de las ganas de vivir que le daba su nuevo trabajo. De una manera más íntima y certera, vosotros los padres y hermanos, que habéis disfrutado de él, sabéis de sus valores. El os ha donado sus cualidades. El se ha donado a vosotros, y vosotros, al final, habéis donado sus órganos para que otros receptores vivan. Tanta generosidad y tanto amor ¿cómo no se va a mantener siempre vivo en la bondad de nuestro Dios? Y todavía más. Y por si fuera poco quien puede recordar toda su bondad es el que todavía sabe más, el que todavía quiere más: nuestro buen Padre Dios que sabe todo el valor de la vida, todo el valor de esta vida, que es más que esta vida, porque nos amó para toda una eternidad. Por tanto, sin duda, si sabéis mirar bien en la vida de este joven, hay s motivos para el ánimo y la esperanza.

2°.- Pero todavía más. Que no se nos olvide dirigir nuestra mirada a Jesucristo, quien también siendo joven fue arrebatado de esta vida violentamente. “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo para que no se pierda ninguno de los que creen en El, sino que tengan Vida Eterna”. San Juan así entendía la muerte de Jesucristo. Un exceso de amor de Dios que entrega a su Hijo, para que todos nosotros tengamos Vida Eterna. Esta mirada nos llena de ánimo, porque nos recuerda la vida y la muerte de Jesús, que ha sido un latido del Amor de Dios. Ha sido un latido que no se ha dejado de oír. Gracias a que Dios Padre resucitó a Jesús ese latido continúa y perdurará por siempre. Aquí está la garantía de que nuestro hermano N. también es resucitado por el poder de Dios.

         Jesús nos lo explicó con el claro símil del grano de trigo que caído en tierra, engendra vida sin fin. O con aquella casa paterna donde hay estancia para todos: “Me voy a prepararos sitio... si no fuera así, no os lo habría dicho...”. Y Jesucristo ha ido por delante para prepararnos sitio. Hoy para N., mañana para ti y para mí.
Así pues, además de las palabras de condolencia que os podamos decir, querida familia, y podáis deciros unos a otros, además de esas palabras que están bien y que ayudan, esta otra Gran Palabra, la del Padre Dios, que es la que más consuela “YO SOY la resurrección y la vida el que cree en mi aunque haya muerto, vivirá”.

         La fe viene en nuestra ayuda para que en este momento tan duro nos proporcione el gran regalo de la paz, del consuelo, del ánimo para vivir, del plantar cara a la vida porque como terminaba la 1a Lectura: “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”. No lo dudéis. “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”.

31ª. HOMILIA: Funeral de un hombre joven muerto en accidente

Lecturas: Lm 3, 17-26; Evangelio: Los de Emaús.

         Estimados familiares, amigos y conocidos de N.: Hay momentos en la vida en que sobran las palabras o son demasiado pobres y limitadas. Quizás, este momento que ahora estamos viviendo sea uno de ellos... Uno se siente impotente ante semejante pena, ante la muerte de un hombre jóven, deX años. Quisiera no tener que decir nada, y poder contentarme con el silencio. Lo dice la Escritura: “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”.

         El accidente mortal sufrido por N. nos ha dejado como dislocados. Nada encontramos en su sitio. La muerte fulminante de un hombre joven, lleno de vida, de ilusión y de proyectos, rompe todos nuestros esquemas mentales, y hace que aflore en nuestro interior la pregunta del sentido, del por qué... Lo malo es que no podemos responder sosegadamente a ninguna de las múltiples preguntas que nos hacemos.
         El mayor bien que tenemos es la vida, porque con ella nos viene todo lo demás Aspiramos con todas nuestras fuerzas a vivir. No hay más que ver los esfuerzos que se hacen en todo el mundo para mejorar las condiciones de vida y alargarla un poco más.
         Tal vez por ser la vida un bien tan grande, es por lo que está expuesta a tantos y tan graves peligros. Es como si lleváramos en las manos un tesoro inmenso en un vaso de cristal. En un descuido sé puede caer al suelo y hacerse añicos. Pues mirado, este tesoro frágil es nuestro cuerpo. Basta una enfermedad, un accidente para que se rompa y salte hecho añicos...

         Hoy nos encontramos reunidos compartiendo el dolor por la muerte inesperada de N. La muerte de vuestro familiar o amigo nos ha congregado en numerosa concurrencia en torno a vosotros. Deseamos trasmitiros nuestra amistad, nuestra solidaridad. Queremos ayudar a hacer por N. lo mejor que podemos hacer esta tarde: rezar al Señor por él y por vosotros, para que recibáis un poco de consuelo y de esperanza.
         La fe nos ha reunido aquí esta tarde: una fe grande o pequeña, una fe resignada o en dura protesta. Esta fe nos invita esta tarde a orar y a tener confianza. Orar por N. para que Dios le dé la Vida plena y definitiva. La Vida Eterna que Jesús nos ha prometido. Orar para que Dios os dé confianza en medio de vuestro dolor, queridos familiares de N. Nosotros también creemos, aunque no lo entendamos todo. No entendemos el por qué del dolor, de la enfermedad y de la muerte. Sobre todo de un hombre joven.

         El texto que hemos escuchado como primera lectura de la Celebración nos ha mostrado la esperanza en la inmortalidad y la confianza en el premio Nos ha dicho: “La vida de los justos está en manos de Dios y no los tocará el tormento. Consideraban su partida de entre nosotros como una destrucción, pero ellos están en paz. Recibirán grandes favores, porque Dios los puso a prueba y los halló dignos de sí.”
 
         Que estas palabras consoladoras levanten vuestro corazón, queridos familiares de N. y os reafirmen en vuestra esperanza cristiana. Y que sea también un motivo de consuelo humanos para todos...

         En el Evangelio hemos escuchado el relato de encuentro de Jesús con
los discípulos de Emaús. Ellos no podían entender como Jesús, que hacía el bien, que era un hombre bueno, que predicaba el amor y la justicia, que hablaba de un mundo nuevo, tuviese que morir en la cruz. Jesús Resucitado se hizo el encontradizo con estos dos discípulos y les hizo entender que era con su muerte como había de dar fruto, que la muerte es el paso hacia la Vida.

         Jesús nos promete un mundo que nos habla de Vida, de Salvación, y de confianza, por encima de sufrimiento y de la muerte... Dios promete un Mundo Nuevo, en el que El vivirá con nosotros y secará todas las lágrimas y no existirá ya más la muerte.

         Al final de la historia, Dios nos promete algo que en el fondo todos los hombres anhelamos y deseamos desde el fondo de nuestro corazón. Una vida que ya nadie nunca le podrá ya arrebatar. Esta tiene que ser nuestra confianza esta tarde.
Pidamos al Señor Jesús, como los discípulos de Emaús, nos enseñe a ver que Dios, de la muerte puede sacar Vida. Nosotros, lo creemos pero no lo sabemos explicar. Confiamos que un día, como aquellos discípulos cuando se sentaron a la Mesa y reconocieron a Jesús, y su tristeza se convirtió en alegría, se nos hará la Luz y entenderemos que Dios es la Vida, solo Vida, y es más fuerte que la muerte.
Ciertamente lo único que sabemos es que un día, todos nuestros deseos de felicidad, tendrán su cumplimiento. Todo lo bueno que ha habido en la vida de N., todo lo justo, todo eso por lo que luchó y se esforzó en este mundo, todo lo que en esta vida quedó a medias, lo que no pudo ser, todo eso alcanzará un día su plenitud. Las horas alegres que pasó en esta vida, y también, las experiencias amargas, sus sufrimientos, alcanzarán la vida en plenitud.

         Que nuestra oración sea esta tarde: «Señor, quédate, con nosotros que estamos oprimidos y todo nos parece noche. Acompáñanos en el viaje de la vida. Sé nuestro compañero de camino. Cuando todo parece que ha terminado, danos confianza. Háblanos de tu Vida y de tu Luz. Sí, quédate con nosotros, Señor, que el día va de caída. Dale tu Vida y tu Luz a N. Que en tu Reino, su vida sea una Eterna Primavera. Amen. Así sea».

         Además en la Resurrección de Jesucristo se nos ha manifestado abiertamente que Dios está a favor de los sencillos, de los humildes, de los pobres, de los limpios de corazón, de los justos. Estos son los que triunfan por encima de los orgullosos, de los soberbios, de los insolidarios, de los mentirosos, de los injustos. No os quepa la menor duda de que al final Dios hará justicia.

32ª. HOMILIA: Funeral por un hombre fallecido en accidente


         Querida esposa, hijos, familiares, amigos todos: El sentimiento que embarga nuestro corazón en estos momentos no es solo la tristeza. Es también consternación por la muerte inesperada de este esposo, padre, hermano, amigo. Por eso no tenemos palabras. Tal vez lo mejor hubiera sido escuchar la Palabra de Dios y guardar silencio.
         Lo que ocurre es que la Iglesia nos invita a los sacerdotes que digamos una palabras no de elogio, en este caso de N., sino de esperanza. Se trata de que nos adentremos en cómo procedería Jesús si estuviera El ahora aquí en persona como tú y como yo. El sólo tenía palabras de Vida Eterna. El único que se ha atrevido a decir palabras que hoy las seguimos diciendo y no se han desgastado: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá”. Jesús hoy se hace cargo de nuestra situación, como se hizo cargo en situaciones parecidas a ésta nuestra. Se hizo cargo del dolor que producía la pérdida de un ser querido:


1.- Así cuando Marta y María lloraban por la muerte de su hermano Lázaro. Jesús se conmovió hasta derramar lágrimas.

2.- Como se conmovió también ante el llanto de una viuda cuyo hijo único se acababan de enterrar cuando Jesús entraba en la aldea de Naím. Se acerca a la madre y le dice de corazón, sintonizando con ella: “No llores”.

3.- Como también se conmovió por los ruegos y los llantos de un funcionario llamado Jairo, porque la hija de éste estaba en las últimas. Aún está hablando con Jesús y llegan familiares para traer la noticia: Ya ha muerto, para qué molestar más al Maestro. Y Jesús se le acerca y le dice: No tengas miedo. Cree y basta. Jesús supo hacerse cargo del dolor de quienes lloraban la muerte de un ser querido, un hermano, un hijo único, una niña de 12 años.

         Jesús hoy por nuestro medio os dice a vosotros familiares de N. “Estamos con vosotros. Os acompañamos en el sentimiento de pena que os embarga. Jesús se mete en vuestro corazón para estar en consonancia con el vuestro. Os dice palabras de consuelo, que salen de dentro. Al fin y al cabo Jesús no hace otra cosa que cumplir la misión que había recibido del Padre: tomar sobre sí nuestras dolencias, nuestra frágil condición humana, como tomó totalmente nuestra vida y nuestra muerte. También su muerte fue injusta, en la flor de la vida, pero como Señor de la vida, que es derrotó al señor de la muerte (el diablo) con su Resurrección.

         Por eso ahora el Señor dice a la esposa, a los hijos, a los nietos, hermanos y amigos: “No perdáis la calma. Tenéis dolor, sí, pero no perdáis la calma. ¿Creéis en Dios? Creed también en mí, en la casa de mi Padre hay muchas estancias y me voy a prepararos sitio”. Como si os dijera: ¿Sois creyentes? ¿Tenéis fe?. Atizad ese fuego. Descubrid la brasa... vuestro padre vive ya en la eternidad.

         La vida tiene más profundidad de lo que parece. La vida no es sólo para acaparar dinero, adquirir fama, tener éxito y disfrutar...Habrá alguno que piense que ese es el secreto de la vida. Otros pensamos que la vida tiene pleno sentido desde la fe en Jesucristo:“Yo soy la Vida”. Las demás cosas tienen apariencia de vida. Son sucedáneos... Vuestro padre, vuestro esposo, vuestro hermano, vuestro abuelo creyó en mi y ya ha resucitado para la vida eterna, la definitiva, para la que todos habéis sido soñados y creados por el Padre, y roto este proyecto, yo he muerto y resucitado para que todos tengáis vida eterna. Yo he bajado del cielo a la tierra para buscaros y abriros la puerta de la eternidad.

         Y como el Señor sabe de nuestras debilidades y olvidos y pecados, va más lejos y no se conforma el Señor con que escuchemos estas palabras que son consoladoras: “El que cree en mi, vivirá”, sino que va a hacer mucho más. Va a orar con nosotros. Está con nosotros. Hace que se cumplan en nuestro hermano N. las palabras que hemos escuchado en el Evangelio: «Padre, quiero que éste que tú me entregaste como hijo, como hermano en el Bautismo que recibió en X hace X años, esté conmigo, donde yo estoy y viva conmigo para siempre».

         En la Eucaristía celebramos la entrega de la vida de Jesucristo que culminó en la Cruz. Sobre este altar ahora nos entrega su Cuerpo y su Sangre.
Y nosotros nos unimos a esta entrega y oramos al Padre: Te ofrecemos Padre el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Jesucristo, su Cuerpo que se entrega por N. su Sangre que se derramó para el perdón de sus pecados. A tus manos encomendamos su Espíritu, esto es, su vida.

         Y el corazón de Dios que es ante todo Padre se conmueve al oír la oración de su Hijo y al oír la oración de sus hermanos y que le reciba en sus brazos de Padre, pues este hijo viene deshecho y cansado del duro bregar por la vida.
Luego nos acercaremos a comulgar y al entrar en comunión con el Señor entramos en comunión con quienes con Jesús viven en Dios para siempre. Y cuando salgamos de aquí que prolonguemos estos gestos de solidaridad en la vida diaria, de puertas afuera.
         Así la Eucaristía se prolongará a lo largo de la vida. Este es el sentido del funeral que hoy celebramos por N. : Poner un signo, expresar nuestra fe y nuestra esperanza y también expresar nuestra caridad luego en la vida.
Queridos amigos, citando a Pedro os digo que N. contempla ahora la misma Gloria que El contempló en el Monte Tabor. Que descanse de sus trabajos en la Paz del Señor.

33ª. HOMILÍA

FUNERAL DE MUERTE INESPERADA Y DURA DE UN BUEN CRISTIANO

 (Boda: 06-01-1979: muerte por accidente 05-11-1979).

Saludo antes de la misa

         Muy queridos todos, padres, hermanos, tíos, amigos todos. La oración al Señor Jesús por N., que comenzó el sábado con la triste noticia de su muerte, tendrá ahora su momento culminante en la celebración de la Eucaristía, signo anticipado del banquete del Reino eterno, al que ha sido llamado nuestro hermano en la fe.

         Como todos le queríamos y le queremos, esta presencialización de la muerte y resurrección de Cristo, nos llenará de confianza y de consuelo. Esta reunión nuestra, iglesia de Jesucristo peregrina que ora y recomienda al hermano ante la Iglesia gloriosa, no puede estar marcada por la pesadumbre de lo fatal, ni por el llanto desesperanzado por el que ya no existe, sino por la confianza cierta de que vive en el Señor.

         Por eso, como hermano que preside esta asamblea santa en la fe, pido y deseo que el amor del Padre manifestado en los dichos y hechos de Jesús de Nazareth, os den seguridad y confianza y que el Espíritu de Cristo resucitado os llene de consuelo y fortaleza a todos vosotros, especialmente a sus padres y hermanos. .

Pidamos perdón de nuestros pecados: Yo confieso...

HOMILÍA:

         Señor, quisiera empezar esta homilía con una oración. Señor, en este momento de dolor, no sabemos que decirte, nuestra oración por N, es la misma pena honda que sentimos. El camino de su vida por este mundo ha llegado a su fin. Señor, nos cuesta trabajo; sí, nos cuesta mucho trabajo aceptar su muerte en plena juventud. Pero sabemos que Tú le amas y nos amas. Tú eres Dios. Recíbelo en tu reino, ábrele las puertas de la casa del Padre, y guía nuestros pasos para que un día nos reunamos con él en tu presencia.

         Muy queridos todos, esposa N., padres N., y N., hermanos, amigos todos. Mañana hará exactamente un mes que nos reuníamos con gozo grande para celebrar el amor cristiano de N., y N.. Hoy, cuando todavía no han llegado todos los regalos de boda, ni habéis tenido tiempo de ordenar las fotos del feliz acontecimiento, en concreto yo no he recibido las mías, otras impresiones han aplastado brutalmente las primeras.

         En ambos acontecimientos, Cristo ha sido nuestro centro y nuestra fuerza. Se realiza así el consejo de San Pablo a los cristianos de Roma: “Hermanos, ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, viviremos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en vida y en muerte somos del Señor”. Qué perfectamente se ha cumplido este proyecto cristiano en N. Ha vivido para el Señor, ha muerto para el Señor. En la vida y en la muerte somos del Señor. Que gran don ser creyente. Todos nosotros somos creyentes. Debemos sentirnos gozosos de haber recibido este don. Hoy en día es un privilegio el creer; cuanta fuerza, que consuelo y esperanza nos da la fe.

         Nosotros creyentes, tenemos la certeza de que Jesús entregó su vida para recuperarla; que ha muerto y ha resucitado; ha vencido la muerte. Lo creemos Señor.

¿Dónde está el sentido de la muerte? Un joven malogrado. Y viene San Pablo en nuestra ayuda: “Sabemos que Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que aman, de los que según sus designios son llamados” (Rom. 8,28)”. Lo creemos Señor.

“Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre” (Jn. 11,25-6). Lo creemos Señor.

“Yo soy el pan que ha bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre”.(Jn. 6,58). Lo creemos Señor.

“Cuando yo me haya ido y os haya preparado el lugar, de nuevo volveré y os tomaré conmigo, para que donde yo estoy, estéis vosotros” (J. 1 Lc, 3). Lo creemos Señor.

Si, lo creemos, pero te lo decimos llorando. No es desconfianza de ti, y mucho menos rebeldía. Es un llanto como el tuyo ante tu amigo Lázaro. Es llanto de amor. Nos cuesta la separación de nuestro esposo, de nuestro hijo, de nuestro amigo. Por eso, Señor, acepta nuestra fe, creemos, si, aunque creamos llorando.

Y es tal nuestra confianza, nuestra seguridad en Ti, que te damos gracias por haberte conocido, por haber creído en tu amor y tu poder, en tu resurrección.

Gracias, Señor, porque nos consuelas con tu espíritu y tus palabras de vida eterna.

Gracias, Señor, porque has muerto por nosotros para que todos tengamos vida eterna.

Gracias, Señor, porque en este momento nosotros, como Marta, ante tus palabras de resurrección y vida, te dijo: no entiendo nada, Señor, pero confío totalmente en ti, Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Nosotros esperamos y confiamos en ti, en tu amor, en tu palabra, en tu poder.

Nosotros creemos, Señor, pero ayuda nuestra fe.

 

 

34ª. HOMILÍA

FUNERAL POR RELIGIOSO/A LAICO COMPROMETIDO O CONSAGRADA
(Sab. 3, 1-9: Sal. 22. 3h-4. 5.6: Jn. 14. 1-6)

         “La vida de los justos está en las manos de Dios”, acabamos de escuchar en el libro de la Sabiduría. Con vosotros/as estuvo muy bien N.N.: con sus padres, sus hermanos, su familia, su comunidad cristiana y religiosa, sus amigos. Pero si con vosotros estuvo bien, ahora ya está en las manos de Dios, donde se ve “libre de todo tormento “. En sus manos está mejor: “Las almas de los justos están en las manos de Dios y nos les tocará ningún tormento”.

         Si hemos caído en la tentación de los que no tienen fe en Cristo, de los que no creen, de pensar por un momento, que su muerte, “su tránsito ha sido una desgracia y su partida de entre vosotros como una destrucción”, como dice el libro sagrado de los paganos, debemos saber que él/ella N.N., “está ahora en paz” está ahora en la intimidad de Dios y ya habrá sentido en su vuelo hacia a lo alto, lo que Santa Teresa decía: «Aquesta divina unión / del amor con que yo vivo, / hace a Dios ser mi cautivo, / y libre mi corazón; / mas causa en mí tal pasión / ver a Dios mi prisionero, / que muero porque no muero// Vida, ¿qué puedo yo darle / a mi Dios que vive en mí. / si no es perderte a ti,/ para mejor a él gozarle? / Quiero muriendo alcanzarle, / pues a él solo es el que quiero, / que muero, porque no muero».

         Enamorado/a de Dios, por eso le dio y consagró su vida, su corazón, sus trabajos, sus fatigas, pero no soñando, sino entregándose en cuerpo y alma al bien del prójimo, a los más necesitados de su carisma: a los enfermos para acompañarlos, evangelizarlos, amándolos y sirviéndolos a los niños/as y jóvenes para hacerlos hombres/mujeres muy felices en el presente y para el futuro. Como vosotros/as lo estáis haciendo ahora y aprendiendo el camino del amor auténtico de Dios: amor a las criaturas, sin quedarse apresado en ellas, y para enamorarse de Dios, en vuestros ministerios y apostolados, como lo decía y vivía San Juan de la Cruz, que enamorado de Dios le grita, porque parece que se le ha ido lejos.

         Le busca con ansia y desasosiego y le interroga: «A dónde te escondiste. / Amado, y me dejaste con gemido? / Como el ciervo huiste, / habiéndome herido; / salí tras ti clamando, /Y ya eras ido. Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas. / ni cogeré las flores, /ni temeré las fieras, / y pasaré los frentes y fronteras. ¿Por qué, pues has llagado / a aqueste corazón, no lo sanaste? / Y pues me lo has robado, / ¿por qué así lo dejaste / y no tomas el robo que robaste?».

         Hoy, pues, nos hemos reunido para despedir cristianamente a un creyente, a un redimido y salvado por Cristo por el bautismo y los sacramentos de vida divina, para celebrar en este funeral con la Iglesia y su Liturgia una liturgia de vida y no de muerte; son las dos caras del misterio de la muerte: una, el dolor y la tristeza, el miedo y la desconfianza. La otra, con la Palabra de Cristo y la Eucaristía, el pan de vida eterna, la cara de la esperanza y el gozo por la feliz llegada al término de nuestra existencia.

         Estos dos sentimientos que tan bien describía nuestro poeta Gustavo Adolfo Bécquer ante la tragedia de la muerte. Razonaba con su sentimiento dolorido y sus sensaciones descontroladas. Se preguntaba y se respondía: «¿Vuelve el polvo al polvo? / ¿Vuela el alma al cielo? / ¿Todo es vil materia, / podredumbre y cieno? / No sé pero hay algo / que explicar no puedo, / que al par nos infunde / repugnancia y miedo, / al dejar tan tristes, / tan solos, ¡los muertos!

         Martín Descalzo, ese sacerdote ejemplar, escribía poco antes de su muerte, esto versos tan llenos de fe y esperanza: “Morir, sólo es morir; morir se acaba. / Morir es una hoguera fugitiva. / Es cruzar una puerta a la deriva, / y encontrar lo que tanto se buscaba”.

         Por eso, nosotros, en este día de la despedida de nuestro hermano, hombre de fe y vida profunda, fervorosa en Cristo... contentos y gozosos tenemos que sentirnos y hasta con una cierta santa envidia, porque nuestro hermano/a N.N. está en las mejores manos en que la criatura humana puede estar, en las manos de su Señor y su Dios.

         Nos hemos reunido para ofrecer hermanados esta Eucaristía por él/ella, por lo que pueda necesitar para una purificación total y esplendorosa y lo alcance por esta redención del sacrificio de la Misa; porque todos, aún los santos, somos pecadores y necesitados de la gracia de Dios. A veces podemos errar el camino por los engaños del mundo y del yo que se busca siempre a sí mismo y a veces nos hace desviarnos del camino recto y olvidarnos de Dios.

         Así lo expresa Jorge Manrique: «Este mundo es el camino / para el otro, que es morada / sin pesar; / mas cumple tener buen tino / para andar esta jornada / sin errar. Partimos cuando nacemos, / andamos mientras vivimos, / y llegamos / al tiempo que fenecemos; / así que cuando morimos / arribamos».

         N.N. está de arribada, que esto es morir: arribar a la casa del Padre. Nos lo acaba de decir San Juan en el Evangelio proclamado, donde Jesús, lleno de ternura y amor, les dio ánimo, les dio fuerzas, les llenó de esperanza. Jesucristo, antes de pasar de este mundo al Padre, decía a sus apóstoles: “No se turbe vuestro corazón”. Los apóstoles estaban inquietos, estaban turbados por la atmósfera trágica de muerte, que se respiraba aquel jueves, que después se dijo, santo. Y: “No se turbe vuestro corazón”. Es lo que nos está diciendo ahora mismo a todos y cada uno de nosotros: “No perdáis la calma. Creed en Dios y creed también en mi. En la casa de mi Padre hay muchas moradas y me voy a prepararos sitio”.

         Morir es, pues, ir a la casa del Padre. Y él parte el primero para prepararnos sitio. Y nos llevará consigo “para que donde estoy yo, estéis también vosotros”.Por eso, queridos hermanos, no lloréis, no estéis apenado, ni tristes. Es un Dios amigo. Nos invita en este momento a comprometer nuestra vida con la fe para que nuestra turbación y dolor de hoy, se llene de paz profunda y de esperanza: ¿Quién tiene miedo de ir a su casa?. Cuando estamos fuera de casa, lo que tememos es no llegar a ella. En esta vida sólo tenemos posadas, lugares de paso. Estamos deseando llegar, como dice la autora de Las Moradas: «Ay, qué larga es esta vida, / qué duros estos destierros, / esta cárcel, estos hierros / en que el alma está metida! / Sólo esperar la salida / me causa un dolor tan fiero! que muero porque no muero».

         Y aún nos revela algo más prodigioso y asombroso San Juan. Presupone una hipótesis: si al volver a nuestra casa pudiéramos tener un dolor oculto y contenido por encontrarla vacía de algunos amores, de una silla, que estará vacía, en esta otra casa a la que arribamos, está llena de amores, de amores de un Padre enamorado. “No llaméis a nadie Padre en la tierra “, nos dirá en otra ocasión Jesucristo, “que sólo tenéis un Padre: el del cielo”. Nos aguarda todo un Padre en esta mansión, el único y verdadero Padre. Eso es morir. Es hermoso morir con fe y esperanza cristianos. Morir sólo es morir, morir se acaba, morir es abrir ese portalón, que nos decía Martín Descalzo, «para encontrar lo que tanto se buscaba».

         ¿Cómo estar tristes porque N.N. ha triunfado’? ¿Cómo estar apenados porque N.N. ha dejado una posada por una mansión, porque ha dejado cariños y amores nuestros por los amores de Dios, por los amores de un Padre enamorado?

         Juntos, esperanzados, con gozo le decimos a Dios, gracias, muchas gracias te damos de todo corazón en este día en que N.N. ha triunfado. La Eucaristía, es la mayor acción de gracias que podemos ofrecer a Dios, porque es la acción de gracias que Cristo tributa al Padre por todos los beneficios que nos van a venir por su pasión y muerte, esto es, la resurrección y la vida eterna de los hombres. Celebremos, entonces, gozosos esta Eucaristía, porque en todos ella encontraremos ese Pan que nos dé fuerzas en nuestro caminar y ese vino que nos llena de alegría en nuestro vivir para llegar a la casa del Padre, mientras nuestro hermano/a nos señala y nos muestra con su vida, el camino de su triunfo: Jesucristo, él es camino, verdad y vida: “Yo soy el camino, y la verdad y la vida. Nadie va al Padre, sino por mí”. JESUCRITO EUCARISTIA, NOSOTROS CREEMOS EN TI, NOSOTROS CONFIAMOS EN TI, TÚ ERES EL HIJO DE DIOS. AMEN.

35ª. HOMILÍA

         QUERIDOS HERMANOS:

         Estamos reunidos esta mañana para dar la despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N. Queremos expresar con ello nuestra condolencia a estos hermanos, amigos de corazón, que han perdido a su padre, madre (quien sea). Nuestro N fue un hombre bueno y cristiano.... Y su muerte nos llena de esperanza cristiana que debe ayudarnos a esperar este encuentro con Dios al que todos caminamos.  Todos entendemos lo que significa tener fe o amor a Dios, pero no entendemos igual lo que es esperar a Dios, se entiende poco y se ejercita menos entre los creyentes la virtud teologal de la esperanza que nos une a Dios esperando su encuentro eterno y caminando hacia la consecución de sus promesas. Sin embargo, la esperanza es el culmen y la cima y el gozo de la fe y del amor. Está por encima de la fe, porque poca es nuestra fe, si no esperamos o dudamos de lo que creemos; y orienta al amor, porque le hace vivir y buscar ya desde la tierra el amor total y la unión perfecta con Dios.

         San Pablo en su primera carta a los Corintios escribe: “... y si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida somos los hombres más desgraciados ¡Pero Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que mueren!”

         Por la virtud de la esperanza cristiana creemos y esperamos todo lo que Cristo nos ha dicho y prometido, especialmente la vida eterna, el encuentro con Cristo vivo y resucitado, esperamos el cielo, que es Dios mismo en su eterna esencia y felicidad. Esta virtud tenemos que ejercitarla y potenciarla en los momentos de dolor y de muerte, porque ilumina estas realidades con claridad eterna y las llena de luz y sentido. Hay que esperar siempre, contra toda esperanza humana, nos dirá s. Pablo.

         La esperanza cristiana llena de paz el corazón del hombre, porque le asegura que más allá de la muerte, del fracaso o del dolor, está la vida, la vida eterna que no acaba, la unión con Dios, el gozo de la herencia ganada para todos por Cristo resucitado.

         Dice san Pablo en su carta a los romanos 15, 13: “Que el Dios de la esperanza llene de alegría y de paz vuestra fe, y que la fuerza del Espíritu Santo os colme de esperanza”.

         Y añade en la carta a los Efesios 1,18-20: “Que ilumine los ojos de nuestro corazón, para que comprendáis cual es la esperanza de su llamada, cuál la riqueza de la gloria de su herencia otorgada a su pueblo y cuál es la excelsa grandeza de su poder para con nosotros, los creyentes, según la fuerza de su poderosa virtud, la que ejerció en Cristo resucitándolo de entre los muerto”. (Explicar el texto).

         Y san Pedro, en su primera carta, 11,21, nos dice: “Los que por él creéis en Dios, el cual (Cristo) habiendo resucitado de entre los muertos y coronado de gloria, viene a ser por lo mismo el objeto de vuestra fe y vuestra esperanza”.

         Cómo nos llenan de esperanza estas palabras reveladas. Cómo debieran resonar en nuestros oídos y corazón estas promesas, que Dios nos ha hecho por el Hijo. Todas estas han salido del corazón de Dios, es su proyecto, es su amor infinito e incomprendido por los hombres. Estas promesas nos dicen:

-- Que Dios es un Dios de fe, pero si creemos de verdad en Él y sus promesas, se convierte automáticamente en un Dios de amor y de esperanza, porque estamos llamados al encuentro y amor y felicidad eterna con Dios Trino y Uno, ya  su proyecto de amor que comienza en esta vida, se realizará y consumará en la vida eterna. Es un Dios en quien debo creer y amar, pero sobre todo estar siempre esperando, mientras camino por este valle de lágrimas, sin perder el camino y cumpliendo sus mandamientos.

--  Que examinemos nuestra fe y amor, porque la plenitud de la fe y del amor cristianos nos hará vivir mirando y esperando el cielo, para encontrarnos con Él en su gloria, en contemplarle como él se contempla en gozo y felicidad. Creer en cristiano es esta esperando a Dios cumpliendo su voluntad, sus mandamientos. De forma que si no lo cumplo, no estoy esperándole, sino alejándome de Él.

-- Este cielo, esta herencia no la merecemos nosotros, es gratuita, fruto de su amor, que reparó el pecado de Adán mediante la muerte y la resurrección del Hijo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan la vida eterna... porque Dios mandó a su Hijo al mundano  para condenar al mundo, sino para salvar al mundo...”

         Por eso dirá San Pablo: “Y si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe: todavía estáis en vuestros pecados... si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida, somos los hombres más desgraciados ¡Pero Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que mueren” (1Cor 15,17-20). Por lo tanto nuestra esperanza se funda en el cielo, en la eternidad, en Dios, en su amor, en su poder y fidelidad. Dios no falla nunca. El Dios de las promesas no cambia jamás, es inmutable y mantiene eternamente su palabra.

         Por eso, debemos pensar más en el cielo, mirar más el cielo, esperemos más el cielo por encima de todo lo creado y no temamos perder cosas que pasan por aquello que no pasa nunca y que dura siempre, siempre, siempre.

         ¿Qué hay más allá de la muerte? Ya nos lo ha dicho el Señor: Un Dios que es Padre, con los brazos abiertos para abrazar a todos sus hijos en los que soñó, creó y les eligió para vivir su misma vida y felicidad.

         «Oh Dios infinito, reino de la bienaventuranza eterna, donde la juventud nunca envejece, donde la belleza nunca se mancha, donde el amor nunca se apaga, donde la salud nunca se debilita, donde el gozo nunca decrece, donde la vida no conoce término»

(S. Agustín, Soliloquio 35)

36ª. HOMILÍA

HOMILÍA  PARA CASOS DIFÍCILES

         Querido esposo, queridos hijos, familiares, amigos todos: estamos aquí para testimoniaros nuestro afecto y unirnos a vuestro dolor. Ha sido una larga enfermedad, un trance muy duro, habéis sufrido y... acompañado... qué amor y entrega habéis manifestado... (describirlo un poco)

         Nosotros también lo sentimos muy dentro y queremos acompañaros en vuestro llanto. Pero como sacerdote oficiante de esta eucaristía, desde este mismo dolor de la separación y de la muerte, en nombre de todos los presentes, de todos los creyentes, apoyado en los dichos y hechos salvadores del Señor Jesucristo, que ahora hacemos presentes en esta Eucaristía, os digo: confiad en Dios, en vida y en muerte, confiad siempre en Dios, que es amor, y si se lo pedimos con fe, ni en vida ni en muerte permitirá que nos separemos de Él.

         Nos lo dice S. Juan en su primera carta, Dios es amor, su esencia es amar, y si dejara de amar, dejaría de existir. Dios no puede dejar de amar porque dejaría de existir. Y como existe siempre y para siempre, existe siempre amando, siempre amando y perdonando, en cualquier circunstancia y situación, en vida o en muerte, en tiempo y en eternidad;  Este es el Dios que nos ha revelado su Hijo Jesucristo, este es el Dios en que creemos los católicos, en el creemos mientras vivimos, en el que seguimos creyendo cuando morimos, y en el que viviremos felices en su misma vida de eternidad y de cielo.

         Y lo mismo que os he dicho en positivo: confiad en Dios, os lo digo también en negativo a todos, especialmente a vosotros, queridos familiares y amigos de Ilumi: no desconfiéis, no desesperéis de Dios, ni en vida ni en muerte, nos lo dice, nos lo asegura su Hijo Amado, que le conoce total y eternamente, porque le conoce en un conocimiento de amor de Padre a Hijo y de Hijo a Padre, Amor Personal, que es y llamamos el Espíritu Santo.

         Los católicos debemos profesar más nuestra fe trinitaria, es decir, no creemos en un Dios solitario, de los filósofos, en un Dios que es poder infinito y omnipotente, pero sin entrañas de Padre...  sino en un Dios que es familia, que es amor, que son tres personas en un mismo amor y vida, que es amor, persona divina, que se entrega en el Padre y se recibe en el Hijo, que sabe entregarse totalmente como Padre, que sabe recibirse totalmente como Hijo, no es un ser solitario sin experiencia de amor y de entrega, sino beso de amor trinitario en su  Espíritu Santo. Que nos ha soñado y creado para ser familia eterna con Él en su misma felicidad.

         Dios es Amor, y entrando dentro de sí mismo y viéndose tan lleno de hermosura, de gozo, de felicidad, crea al hombre para hacerle partícipe de su misma felicidad. Y todo esto nos lo dice S. Juan en su primera carta: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan vida eterna”.

         Y este Hijo nos dice precisamente cuál es el mandato que ha recibido del Padre: “Esta es la voluntad de mi Padre, que me ha enviado, que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad de mi Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna y yo lo resucitaré en el último día.

         Por eso, ahora en esta misa, en todas las misas, cada uno de nosotros, guiado por su mismo amor, tiene que entrar dentro de este pan,  por fuera pan, por dentro Cristo vivo, vivo y resucitado que nos dice en el Apocalipsis: “No temas nada, yo soy el primero y el último, el Viviente,  estuve entre los muertos pero vivo para siempre”.

         Nuestra hermana creyó siempre en Jesucristo, le adoró en el sacramento de su amor, en el sagrario, como adoradora nocturna, la ví rezar muchas veces en el Cristo de las Batallas, comulgó muchas veces a este Cristo que nos ha dicho: “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá eternamente…”. Queridos hermanos, no podemos dudar de Cristo, de sus palabras de vida, de su amor…

         Que estas palabras del Señor nos sirvan de luz y consuelo y esperemos plenamente todo del Amor misericordioso del Señor: recemos todos juntos con la Iglesia: «Dale, Señor, el descanso eterno y brille para ella la luz eterna». Hermana N., descansa en paz.

37ª. HOMILÍA

                                      QUERIDOS HERMANOS

La muerte de nuestro hermano en la fe N., nos ha reunido esta mañana para darle la despedida cristiana. Queremos en primer lugar decir a su esposa... hijos que sentimos la muerte, la separación del que tanto querían y cuidaron.(Insistir en el aspecto humano, familiar, afectivo de todos los presentes, pararse un poco en esto y decir algo consolador)

Ante la muerte de cualquier ser querido quisiera que tuviéramos presentes las palabra que acabamos de proclamar en la carta de San Pablo: “No queremos, hermanos, que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los que no tienen esperanza, pues si creemos que Cristo ha muerto.... (comentar el texto)

La muerte para los cristianos, para los que creemos en Cristo, no es caer en la nada o en el vacío; nuestra vida es más que esta vida; que este tiempo y este espacio; nosotros somos eternidad; hemos sido creados por Dios para vivir eternamente en su misma felicidad.

Lo proclamamos cuando nos santiguamos en el nombre del Padre, del Padre que me soñó, que me creó, que me llamó a compartir su misma esencia y eternidad. En el nombre del Hijo que vino en mi búsqueda, que me salvó, que me abrió las puertas de la eternidad. Y en el nombre del Espíritu Santo que me amó, me santificó, me transformó en la misma vida y felicidad trinitaria.

Debiéramos meditar con más frecuencia la Sagrada Biblia, la Palabra del Señor, para que la certeza, la Palabra de Dios nos llenase de consuelo en las horas amargas que nos trae la muerte-ruptura, la muerte-separación de los seres que amamos. Hay en la Palabra de Dios, en la promesa del Padre tanta seguridad de que nos ama y nos ha llamado a compartir la eternidad con Él, que nos ayudaría mucho en estos momentos tristes y amargos. El corazón se hincha de esperanza y hasta el cuerpo se conforta con las palabras de la Biblia. Leed y meditad más el Evangelio:

“Esta es la voluntad de mi Padre, que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad del Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en Él tenga la vida eterna...”(Leer y comentar sencillamente el evangelio)

San Juan en el Apocalipsis: “Vi una muchedumbre inmensa que nadie podía contar...” Nos habla claramente del gran número de los que se salvan.

San Pablo: “ni el ojo vio, ni el oído oyó ni hombre alguno puede pensar lo que Dios tiene preparado para los que le aman...” “Deseo morir para estar con Cristo... para mí el morir es una ganancia...”.

En esta Eucaristía pidamos a Cristo Resucitado que se hace presente para ofrecer su muerte y resurrección por nuestro hermano N. la resurrección y la vida eterna que Él nos ganó, y para todos nosotros la fe y la esperanza en que nos encontraremos con Él porque hemos sido bautizados en su muerte y resurrección. Tenemos ya el germen de la vida eterna en nosotros.

38ª. HOMILÍA

         QUERIDOS HERMANOS:

         Cuando nos reunimos para orar y ofrecer la Eucaristía por un ser querido que ha muerto no resulta fácil hablar. Sin embargo, el consuelo de la presencia  afectuosa de vosotros, (su esposo e hijos,) que la habéis acompañado con cariño siempre y, muy en especial, en la crisis de estos dos últimos años haciendo mucho más llevadero este tramo final de su vida terrena,          me anima a evocar tantos recuerdos como de pronto se agolpan en la memoria  y orar por N.

         Las exequias, la despedida cristiana de nuestro difunto es un momento muy oportuno para confesar nuestra fe en la resurrección. Confesarla con esperanza y hasta con gozo interior. Confesarla sin  otro fin que el de agradecer a Dios el don de la fe que, a través de nuestros padres y de la comunidad cristiana, Él nos trasmitió.  Esa fe que a N. le ha ayudado tanto a vivir, a luchar con esfuerzo y tesón contra el mal que le venía aquejando estos años y a aceptar con serenidad una muerte que le ha llegado antes de lo razonablemente previsible.

         La realidad y el pensamiento de la muerte nos ayuda a centrarnos mejor en la vida y a vivir con ilusión y gozar de las muchas cosas bellas  que Dios ha creado para nosotros; vivir la esperanza cristiana, saber que somos eternos, es la mejor forma de creer en Dios Creador y Padre, es un modo de agradecer al Creador el don de la vida.  La experiencia de la amistad, del amor, de la familia, de la relación humana, de la solidaridad, de la entrega generosa…, la vivencia de los más nobles valores humanos y éticos,  el empeño por hacer una convivencia mejor entre todos y para todos…son vistos desde la fe cristiana, como reflejos del rostro mismo de Dios…, como expresiones, en frágil versión humana, de la infinita plenitud de Dios que, de múltiples formas,  ha dejado impresa su huella en nosotros al llamarnos a la vida y al hacernos a su propia imagen.

         Ahora bien, para todos llega un momento en que toda esta secuencia se interrumpe con la muerte.  Y la muerte siempre es dura sobre todo cuando, como en este caso, acaece en una mujer todavía joven y llena de ganas de vivir.  La muerte siempre nos arranca… siempre nos separa de lo que más queremos….

          Por eso, junto a estos sentimientos es bueno y cristiano pensar en la muerte, en que esta vida termina, pero no es el final del camino como cantaremos luego; ante la muerte el cristiano tiene la certeza de la vida eterna y debe confesar  siempre la fe en la resurrección. Nuestra fe en que nuestra hermana ha pasado de la muerte a la vida, que, aunque ha dejado esta vida  terrena, no ha caído en el vacío o en la nada, sino que vive para siempre en Dios, porque Dios no nos creó para morir sino para vivir… Y vive  de un modo nuevo al haber sido transformada y resucitada por Cristo y con Cristo. En ella se han hecho ya realidad aquellas palabras de Jesús  “el que crea en mí aunque haya muerto vivirá”…”Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”.

         Nuestra hermana, en su Eucaristía diaria, se alimentó del pan de la vida eterna, comió el pan de la inmortalidad, que es Cristo. Y confesó el credo: «Yo creo en al resurrección de los muertos y en la vida eterna» y comió a Cristo vivo y resucitado bajado del cielo en cada misa al pan consagrado. Este pan es Cristo vivo y resucitado, la vida eterna iniciada ya en la tierra.

         No olvidar, hermanos, la riqueza del santo bautismo, ignorada por muchos católicos, incluso creyentes. El santo bautismo nos hizo hijos de Dios y por tanto herederos del cielo. Desde el bautismo estamos llamados a compartir la misma vida y felicidad de Dios. Mirad cómo lo dice san Pedro en primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo.  Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final.

          Al traspasar el umbral de la muerte habrá descubierto a Cristo tal como es de verdad, glorioso, amigo, triunfante de mal y de la muerte. Mientras tanto, los que quedáis y fuisteis tan cercanos a ella os quedáis con su recuerdo y su ejemplo, también con su oración, por el dogma de la comunión de los santos, por el cual los miembros de Cristo de la tierra no comunicamos y pedimos y nos ayudamos con nuestras oraciones y limosnas y sacrificios con los miembros del cuerpo místico del cielo, porque tenemos la misma Cabeza, que es el Señor de cielo y tierra.

         Hermana N., descansa en la paz de Cristo; que brille sobre tu rostro la luz eterna, Cristo Amigo, Abrazo y beso de amor eterno. Amén

40ª. HOMILÍA

También viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya n muere más, la muerte no tiene dominio sobre él”.

         Por todo esto celebramos su muerte cristianamente, sabiendo que muriendo con Cristo ha resucitado con Él. Esto es lo que creemos, esperamos y celebramos en Cristo resucitado por nuestros difuntos.

41ª. HOMILÍA

QUERIDOS HERMANOS: Siempre son tristes las despedidas; pero cuando la despedida es la de la muerte, entonces la tristeza se hace más profunda y angustiosa. Y eso es lo que nos sucede hoy. Aumenta nuestra tristeza el considerar las circunstancias en que su muerte se ha producido: su buena edad, su vigorosa salud, su valer, su ayuda tan grande y necesaria, en todos los sentidos, a su hogar...Es lógico que nos entristezcamos. Sin embargo cristianos como somos, hemos de sentir aliviada nuestra tristeza con los motivos que la fe nos suministra apoyados en las Palabras del Señor que hemos proclamado.

         1) Nuestros queridos difuntos más que separarse de nosotros, lo que hacen es precedernos. En realidad nos despedimos de ellos para corto tiempo. Podemos pasar  a la casa del Padre en cualquier momento, morir en cualquier momento; la muerte más que un adiós definitivo es un hasta luego». Debiéramos meditar con más frecuencia en que somos eternidad y hemos sido creados para vivir con Dios eternamente.

         2) Sabemos que nuestro morir no es un morir para siempre, la muerte en Cristo, la muerte cristiana es vida eterna y resurrección. Lo dice el Señor: “El que cree en mi tiene vida eterna”. Y San Pablo llegará a decir: “Para mi el morir es una ganancia”. (Filip. 1, 21). Desde la fe en Cristo la muerte no termina en la nada o en vacío, sino en Dios, en vida y felicidad eterna. Para eso vino Cristo en nuestra búsqueda, para abrirnos las puertas de la eternidad. Este es el proyecto del Padre recreado en Cristo Jesús.

         Ahora se va a descansar de su trabajo, a recibir el premio de su victoriosa pelea. El premio que recibirá ser tan grande que no admite parangón con todos los tesoros de la tierra. Nos lo asegura san Pablo que místicamente llegó a experimentar parte del cielo en la tierra: “Estoy persuadido que ni los sufrimientos de la vida presente no son comparables con la gloria venidera, que se ha de manifestar en nosotros” (Rom. 8,18); “ni ojo vio, ni oído oyó, ni el hombre puede pensar lo que tiene Dios preparado para aquellos que le aman” (1 Cor.2, 9).

         3) Una tercera causa, que debe endulzar esta triste despedida de la muerte, es la ayuda que mutuamente vivos y muertos nos podemos dar por la comunión de los santos. Aún separados por la muralla de la tumba, puede seguir entre nosotros una constante, y mutua comunicación: Nosotros creemos y profesamos en el Credo de la Iglesia el dogma de la comunicación de los Santos, por el cual los miembros del cuerpo de Cristo estamos unidos, los del cielo y purgatorio a los de la tierra y los de la tierra a los del cielo. Desde el cielo, desde el purgatorio, nuestros fieles difuntos siguen unidos y rogando por nosotros, y nosotros podemos encomendarnos a ellos y ayudarles con nuestras oraciones y sacrificios, sobre todo, a los que están en el purgatorio con el sufragio de la santa misa.

         Todo cristiano, al morir en la fe y esperanza de Cristo, puede decir con San Pablo: “He combatido con valor, he concluido la carrera, he guardado la fe. Nada me queda sino aguardar la corona de justicia que me está reservada y  que me dará en aquel día el justo juez y no sólo a mi, sino a todos los que desean su venida” (2Tim 4,7-8).

         Esta es la corona que pedimos ahora para nuestro hermano N. Fue un hombre bueno, esposo fiel y entregado a sus hijos (dar algunos testimonios de su vida cristiana)

42ª. HOMILÍA

HOMILÍA EXEQUIAL  por un sacerdote o religioso

         Queridos hermanos y hermanas: Nos reunimos esta tarde para celebrar la pascua del sacerdote N.; queremos celebrar y agradecer su vida, su entrega, su consagración. Su muerte nos convoca y nos permite agradecer lo mucho que Dios nos regalo en este gran hombre. Celebramos su partida con dolor, lo echaremos de menos, pero al mismo tiempo celebramos con gratitud y paz, con gratitud por lo mucho que recibimos de él, con paz porque tenemos la certeza de que así como ha compartido la muerte de Jesús compartirá con él la Resurrección. 

         Queremos alabar a Dios que tantas veces nos mostró su rostro en las actitudes, los gestos y las palabras de este compañero sacerdote que ha partido a la casa del Padre. Para N todo estaba cumplido, este era un buen momento para partir y compartir la vida plena que Dios nos ofrece. 

         En este último tiempo N. había estado enfermo, estaba más limitado y débil. Pasó vacaciones con nosotros, durante esos días compartió con gratuidad, visitó amistades y siguió llamando por su móvil a personas queridas, incansable y dispuesto como siempre. Y en estos días todos somos testigos agradecidos del cariño y la gratitud de tantas personas. Esto nos conmueve profundamente.

         Su muerte nos pone ante una verdad muy profunda, somos hombres y mujeres de paso, estamos en camino, somos peregrinos, somos frágiles. La muerte es un paso más en ese caminar, un momento de profunda verdad, de verdad con nosotros mismos, con los demás y con Dios. Esta tarde queremos mirar a Dios con sencillez y agradecer por la vida de este hombre, por su vocación sacerdotal, por su entrega, por su amor a la Iglesia, por su deseo de solidaridad, por la pasión que tenía por mostrarnos su amor a la Virgen, a Cristo Eucaristía. 

         Hoy venimos a agradecer la vida de un hombre delicado y cariñoso. Venimos a celebrar la vida de un hermano que pasó parte importante de su niñez y adolescencia en ... que terminó sus estudios en ... que se especializó luego en ... Su pasión era el seminario y las vocaciones. Un hombre de iglesia, que por muchos años sirvió a esta diócesis de...

         En el caminar de N. que hoy recogemos, así como en el nuestro, hay lugar para aciertos y errores, amor y miedo, alegría y sufrimiento, fragilidad y fortaleza, lágrimas y sonrisas... Es a ese hombre amistoso, que a cada uno de nosotros tocó en lo propio, que se acercaba con simpatía, que siempre rezaba por personas concretas -sus amigos, los enfermos, los benefactores-, a quién Jesús toma con toda su humanidad y su historia. 

         Hace unos meses cuando al padre N. le dieron el premio... él lo agradeció con sencillas palabras. «Con mucha humildad y sencillez, acojo y agradezco esta distinción, pues estoy consciente de que la recibo en nombre de muchos hombres que, en el Hogar de Cristo y en otras obras de servicio, anónimamente continúan el trabajo que el Padre nos dejó como legado».

         En el Hogar de Cristo encontró una escuela que le enseñó a estar más cerca de los pobres, tomó «contacto directo con el dolor humano y las estrecheces de muchas personas para subsistir», experimentó en «innumerables oportunidades cómo ellas pueden sentirse derrotadas por la miseria y marginadas». Y al igual que el Padre Hurtado reconoció en sus rostros a Cristo que padece. 

         Hoy queremos celebrar la Pascua de N., la vida de un hombre que consagró su vida a ser puente en una sociedad fracturada, uno que decía de sí mismo «siempre he luchado para romper los muros que torpemente nos dividen y nos aíslan. He tratado de crear unidad, sin desconocer nuestras diferencias y nuestras heridas. Y espero que mi vida hasta el fin sea factor de unión y reencuentro entre los hombres». Lo suyo era reconciliar, acercar mundos, cercano a los hermanos evangélicos,  a los no creyentes, a los trabajadores y a los empresarios.

         Dios le mostró de muchas maneras su rostro. En ocasiones decía que Dios había tenido mucha clemencia y misericordia con él, la misma que él quiso tener con todos a quienes encontraba en su camino. Cuántas veces tocaban el timbre de la casa preguntando por él sabiendo que iba a tender la mano, a cuántos enfermos visitó en su dolor dando una palabra de aliento, a cuántos animó a acercarse a Dios, a cuántos encomendó al Padre. Cuántos de los que estamos acá recibimos algún gesto de cariño, de amistad y cercanía de su parte. 

         Las palabras de San Pablo son una buena noticia para nosotros como lo fueron para N.: “Ninguno de nosotros vive para sí y ninguno muere para sí. Que si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, para el Señor morimos. Tanto en la vida como en la muerte somos del Señor”. Esta verdad profunda es la que queremos celebrar hoy, es una verdad de fe y también para muchos de nosotros es un deseo que nos mueve a vivir comprometiendo la vida por los demás.

         Hermano N., ya era tiempo de volver al Padre, viviste y moriste en Cristo, descansa en paz y goza de la paz de tu Señor y que seamos otros los que tomemos la bandera de tus luchas por el reino de Dios, por la salvación de todos los hombres, por el bien de los más pobres y la unidad de la Iglesia.

Amén

43ª.

HOMILÍA

         Jesús nos ha dicho en el evangelio, antes de su Ascensión a los cielos: “En la casa de mi Padre hay muchas estancias, y me voy a prepararos sitio”. Así es como Jesús entiende, comprende y manifiesta lo que es la muerte. Morir es ir, entrar en mi verdadera casa y volver a ver a mi Padre, el que me dio la vida y me constituyó en mi ser y existir. Morir es para Jesús, la alegría de un retomo a la casa del Padre donde nos está esperando eternamente.

         Jesús, el primero en entrar en el cielo, va hacia el Padre para prepararnos allí sitio: “Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde

estoy yo, estéis también vosotros”. En la muerte de cada uno Cristo viene a buscarnos y este es el valor de la santa misa de funeral y las que aplicamos por nuestros difuntos. La misa es hacer presente la muerte y resurrección de Cristo para pasar  también nosotros de la muerte a la resurrección ganada por la muerte de Cristo que hacemos presente y al comulgar el pan de vida eterna nos hace estar preparados ya para la resurrección eterna. Lo ha dicho el Señor: “Yo soy el pan de vida eterna, el que come de este pan vivirá eternamente.

         No debemos hacer, pues, de esta morada terrenal, mansión eterna, como nos dice el poeta Jorge Manrique: «porque eso es locura. Nosotros también partiremos, como él/ella ha partido: no gastemos tiempo ya / en esta vida mezquina / por tal modo, / que mi voluntad está conforme con la divina / para todo; y consiento en mi morir / con voluntad placentera, / clara, pura, / que querer hombre vivir, / cuando Dios quiere que muera / es locura.

         Hoy, hagámosle al Señor esta oración de cordura, para que con su misericordia

y perdón lleguemos todos a la gloria, al triunfo, a la nueva vida, a la felicidad para la que fuimos soñados y creados por Dios nuestro Padre.

         Que en esta Eucaristía sintamos el consuelo, la paz y el amor, porque en la santa misa siempre muere y entrega su vida al Padre para que nosotros la tengamos eterna. Para eso vino, para eso se hizo hombre, para eso murió y para eso amasó este pan de Eucaristía y derrama su sangre por todos, vivos y difuntos para el perdón de los pecados. Por eso es tan importante y tan gloriosa la misa funeral, la misa de la exequias. Es vida eterna para nuestros hermanos.

Querido hermano N. descansa ya en la paz eterna. AMEN  

44ª. HOMILIA

         Estamos ofreciendo esta Eucaristía por nuestro hermano N. Los familiares. Los amigos, los conocidos estáis aquí para darle la despedida cristiana con vuestro afecto, presencia y para interceder ante el Señor por él. La vida humana que disfrutamos es el mejor regalo que Dios nos da. Así pensamos y así actuamos todos cuando en unos momentos determinados, por ejemplo, cuando ocurre un accidente, lo primero que preguntamos es: ¿ha habido algún fallecido? Si te dicen “no”, parece que todo lo demás no importa tanto. Y es que si se pierde la vida, se pierde todo. Porque la vida es el mayor don, el mayor regalo que Dios ha hecho al hombre.

         Sin embargo tenemos que decir que la vida, esta vida humana no es en sí misma un valor absoluto. Algo que hace que no haya nada por encima de él. Porque sí hay algo que es superior todavía a la vida humana. Es el espíritu del hombre. Superior al dinero, al poder, a la ambición. Lo que le da al espíritu humano categoría es saberse inmortal. Porque el espíritu del hombre es más fuerte que la materia. El cuerpo se corrompe, mientras que el espíritu permanece para siempre.

         Todas las palabras de Jesús en el Evangelio son enormemente consoladoras. Recordad, por ejemplo, aquellas palabras de Jesús a los Apóstoles: “Yo os aseguro que el Padre os ama”. Y aquellas otras palabras dichas a un pecador: “confía, hijo
tus pecados están perdonados”
. Y en cualquier página por la que abramos el Evangelio encontraremos palabras que son un bálsamo grande de consuelo. Pero de una manera especial, son palabras consoladoras las que pronunció el Señor en la Ultima Cena. En aquellos momentos emotivos y entrañables por tantas razones, principalmente porque iba a morir y se despedía, Jesús transmite un consuelo y una esperanza, Entre otras palabras dice éstas que acabamos de proclamar en el Evangelio de hoy: “No perdáis la calma, creed en Dios creed también en Mí”.

         ¡Qué bien nos viene oírlas hoy de nuevo, acogerlas en nuestro corazón, sobre todo, en estos momentos en que sentimos la tristeza por la separación de una persona querida, de un familiar que se nos fue. La fe y la esperanza que nosotros debemos tener en Dios nuestro Padre debe manifestarse también en una fe y en una esperanza segura en Jesucristo, que nosotros, sabemos que es el verdadero Hijo de Dios. Y Fe también en todo lo que el nos enseñó sobre «el Más Allá»de la muerte, que fue muchísimo. Porque de las cosas que están en “el más Acá” los hombres ya sabemos algo, no mucho, pero algo si sabemos.

         Ahora bien de las cosas que están más allá de las barreras de la muerte sabemos muy poco. Y entonces una de dos: O esperamos ese más allá a ciegas. O nos fiamos de lo que Jesús nos ha dicho. Jesús nos ha dicho que hay Otra Vida. Que existe el Más Allá hacia el que todos nos encaminamos. Lo queramos o no. Creamos en él o no. Pensemos en él, o no. Y Él con su vida, con sus milagros sobre los muertos, la naturaleza, sobre las cosas, pero sobre todo, con su resurrección nos ha demostrado que es Dios y que todo lo que ha dicho y hecho es verdad. Todos invariablemente vamos al Más Allá. De la misma manera que el agua de los ríos, desemboca en el mar, aunque no quieran seguir la corriente, así también nuestra vida va a dar en la Otra Orilla en que nos esperan los brazos, inmensos como el mar, de Dios nuestro Padre. Esta tarde pedimos al Señor para él TRES COSAS: Vida, Descanso Y Luz.

1°.- PEDIMOS VIDA. «Dale Señor a N. la Vida, la Vida Definitiva, la Vida Verdadera, la Vida Eterna, la Vida Feliz... viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piados». N. ha vivido aquí entre nosotros X años. Al mismo tiempo El ha ido viviendo Otra Vida. Desde el Bautismo ha vivido con Jesucristo. Creció unido a El. Fue madurando en la fe y así se fue gestando como cristiano y como hijo de Dios. Y hoy empieza un nuevo nacimiento. El “Dies Natalis”, que es para el cristiano el día de la muerte. Ha llegado a la Vida de Dios donde no más que paz y alegría sin fin. Por eso, como los primeros cristianos pedimos para N. la Vida. Que viva con Dios y con los Santos, nuestros hermanos. Que viva con Jesucristo, nuestro amigo fiel, el Señor Resucitado, el Salvador. Que viva con María, la madre a la que tantas veces rezó, que viva, en fin, con su (marido), con sus familiares que están gozando de la dicha del Señor. Que viva feliz en la Vida Verdadera.

2°.- PEDIMOS QUE DESCANSE.- «Dale, Señor, el descanso eterno», decimos con la liturgia. Merece ese descanso. Lo esperaba, lo deseaba. Porque la vida es trabajo, es esfuerzo, lucha, fatiga. La vida es entrega, es servicio, es amar. Amar a Dios y amar al prójimo. Y le habrá ido presentando todo su cariño, todo el amor dado y recibido, todo aquello que ha formado parte de sus deberes de padre y esposo. Le habrá ido presentado todas esas pequeñas atenciones que almacenan las gentes sencillas y buenas que van pasando por este mundo calladamente, pero haciendo el bien a manos llenas. Por eso, porque N. ha sido una de estas personas, es por lo que merece el descanso eterno.

3°.- Y PEDIMOS TAMBIEN LA LUZ. «Y brille para él, Señor, la luz eterna claridad de tu Luz. Brille, Señor, para él la Luz Eterna». Nosotros mientras tanto seguimos viviendo en medio de sombras, a veces entre oscuridades. El mismo San Pablo nos dice: “Ahora vemos como en un espejo, vivimos guiados por la fe”. Ahora nuestro hermano descubre todo el plan de Dios. Nosotros pedimos al Señor para él 1a la luz eterna, la claridad del rostro de Dios, el resplandor de su gloria. Para nosotros pedimos al Señor que nos guíe siempre la luz de su Palabra, que sigamos los caminos por los que El caminó y que le llevaron al éxito más grande. Sigamos ahora rezando por N. bendiciendo a Dios por lo que hizo bien y por el bien que hizo. Que le dé una corona de gracia y bendición. Que lo purifique de todo aquello que no acertó a hacer bien. Y que a todos nosotros nos renueve el Señor en la fe y en la Esperanza, para que vayamos poco a poco caminando hacia el encuentro definitivo con el Padre, donde deseamos que esté ya disfrutando nuestro hermano N.45ª. HOMILIA

         Como decíamos al comienzo de esta celebración, nos reúne esta tarde la celebración de la muerte cristiana de N. A diario nos encontramos con esta realidad de la muerte. Hoy el ambiente que nos rodea quiere ignorar, silenciar y ocultar este hecho. Existe, incluso, un interés especial en ocultarla a los niños y adolescentes, que sólo conocen la falsa muerte de las películas. Hasta no hace mucho casi todas las personas morían en su casa, rodeados del afecto de la familia. Hoy, sin embargo, el 70 % de las muertes ocurren en los Hospitales, con buena asistencia sanitaria, sí; pero, a veces con pocos cuidados afectivos. Hay como un empeño en que el propio enfermo no se dé cuenta de que muere. A toda costa se quiere que el enfermo no sea consciente de que su vida termina.

         Pero lo cierto es que la muerte forma parte de nuestra vida. Es la otra cara de la vida, su cara oculta. Y antes o después, todos nos vamos a encontrar con ella.
Los cristianos miramos con Fe y con Esperanza a Jesucristo, porque El pasó por nuestras mismas experiencias humanas. Jesús, como nosotros, amaba la vida y no le dejaba indiferente la muerte. Por eso le vemos conmoverse ante la viuda de Naím, que desolada, llevaba a enterrar a su único hijo. Como le vemos llorar a su amigo Lázaro. Y se desvivía con todas las personas y en especial con los más desvalidos para que pudieran llevar una vida digna.

         Jesús tampoco esquivó su propia muerte, sino que la afrontó de una manera
consciente y libre. San Juan nos recuerda estas palabras de Jesús: “A Mí, nadie me  quita la vida. Soy yo quien la da. Tengo poder para darla y poder para quitarla”.
Con todo, no le fue fácil aceptar la muerte. A la hora de la verdad, en aquel trance tan decisivo, sintió miedo y rechazo: “Padre, si es posible, pase de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad sino la tuya”. Se vio rechazado por el pueblo al que tanto amó e incluso se vio abandonado de los suyos. Experimentó el fracaso, la angustia y hasta el abandono del Padre. Pero en aquel momento tan terrible fue capaz de confiar en el Padre y ponerse en sus manos. Y la señal de que el Padre estaba con El, es que lo resucitó, demostrándonos que hacía suyas las actitudes de su Hijo y aplaudiendo toda su obra anterior.

         Es este hecho de la Resurrección de Jesús el que da sentido a la muerte de nuestro hermano N. Ahora sabemos que la vida de toda persona no desemboca en el vacío, ni en la nada. Ahora sabemos que la muerte tiene salida. Desemboca en una Vida Nueva. La Resurrección de Jesús nos descubre que Dios, lo mismo que estuvo presente en el origen creador de la vida, lo estará al final en el momento salvador.
         Este hecho de la Resurrección de Jesucristo da sentido a nuestra vida porque en ella se nos descubre que todo sufrimiento, toda injusticia, todo mal termina. La muerte no es el final. La última palabra la tiene Dios, que cambia el dolor en gozo, la fe en visión, la esperanza en posesión gozosa y la muerte en vida para siempre.

         ¿Quién da más? A la luz de este hecho vemos que a una vida de entrega, de sacrificio, de fidelidad a Dios y en servicio a los demás le espera Resurrección.
El grano de trigo por un lado hoy es Jesucristo y por otro es nuestro hermano N. Todo el amor que ha ido poniendo este hermano a lo largo de su vida, toda su capacidad de entrega, su trabajo, su oración, su responsabilidad, su cariño no han quedado infecundos. Al revés: son su fruto granado. Lo que sembró, lo recoge ahora en espléndida cosecha.

         Por eso, hermanos, hemos de preparar ese acontecimiento definitivo de nuestra vida. Porque no se puede improvisar. Toda nuestra vida ha de ser una preparación al encuentro con el Señor. Y es que hemos de alentar nuestra Esperanza dando signos de vida, combatiendo tantos signos de destrucción y muerte como tenemos a nuestro lado, en forma de violencia, odio, injusticias, falta de solidaridad y toda clase de egoísmos.
         La muerte de nuestro hermano N. ha sido el final de una etapa. Al mismo
tiempo es el comienzo de una vida feliz con el Señor Resucitado. Oremos por él. Y
que el recuerdo de su presencia entre nosotros nos ayude a ajustar nuestra vida a
los criterios del Evangelio. Así encontremos consuelo y paz.

46ª HOMILIA

         Estamos dando a nuestro hermano N. un adiós cristiano. Todos los que estamos aquí nos unimos a vuestro dolor. Porque la muerte de un ser querido siempre produce sufrimiento. Y es normal que os duela el corazón y que os duela hasta el alma.
Pero también deseamos que viváis este acontecimiento desde la serenidad que nos da la fe, desde la esperanza que nos sostiene. Os queremos acompañar, por tanto, desde el Señor, para que esta muerte y toda muerte vaya formando entre nosotros un estilo, un estilo de vivir y un estilo de morir.

         Porque este acontecimiento de la muerte no lo hemos de vivir como si fuera el fracaso o el límite de hasta dónde puede llegar el hombre. No es que hasta aquí llegó y ahora todo desaparece. Es al revés, ahora es cuando todo vuelve a empezar, porque comienza entra en un mundo sin injusticias, sin egoísmos, sin maldad...
         La Palabra de Dios nos introduce hoy en una de las experiencias centrales de nuestra vida cristiana. Estamos destinados a la vida eterna, una vida sin fin. La más honda aspiración del hombre, el más profundo deseo de toda persona es VIVIR.
Vivir siempre, vivir en paz, vivir felices. Vivir rodeados de personas que nos quieren y a las que nosotros podemos querer. Vivir libres de miedos, de sobresaltos...

         Por eso todo lo que supone amenaza a esta aspiración y a este deseo vital nos paraliza y entristece. Todo atisbo de sufrimiento y dolor lo queremos alejar de nosotros. Lo constatamos en nosotros mismos y en los miembros de nuestra comunidad y en todas las personas. Nos hace sufrir todo lo que va restando vigor a nuestra persona, como puede ser el paso normal de los años y, desde luego, que el hecho de la muerte nos desconcierta.

         La muerte ha sido siempre, es y será un paso doloroso y un paso misterioso. Quién no se ha preguntado alguna vez: ¿qué será después de esta vida? Aunque estamos en un mundo que parece tener respuesta para todo, sin embargo ante este misterio, calla. No tiene respuesta. El hombre de hoy se ha vuelto, nos hemos vuelto, orgullosos, arrogantes, incrédulos, prácticos. Sólo esta realidad de la muerte nos hace humildes, pequeños, impotentes. La muerte nos pone en la realidad.

         Y ¿sabéis cuál es la realidad ? Que tú te vas a morir. Esta es la única verdad.
Podemos confundir la «posada»con el «hogar». Hogar es el sitio de vivir, el sitio de estar. La posada es para pasar unos días cuando uno va de camino. Nos detenemos allí, pero hay que seguir. Esta vida de unos cuantos años es la posada. La Casa, el hogar es lo que Dios nos ofrece. Lo decía Santa Teresa: esta vida es como pasar unos cuantos días en una mala posada. Los Nuevos Cielos y la Nueva Tierra es el lugar de estar, el lugar de vivir...

         Este acontecimiento hemos de vivirlo desde la fe. En el corazón del misterio cristiano está lo que es el núcleo, lo más importante de nuestra fe: Jesucristo resucitado. Cristo vivo para siempre. De tal manera que San Pablo llega a decir: “Si Cristo no hubiera resucitado somos los más necios, los más insensatos de los hombres, pero no, Cristo ha resucitado... y nosotros resucitaremos con El”.


         Y resucitaremos con Él, porque este es el proyecto del Padre: “Esta es la voluntad de mi Padre que todo el que ve al Hijo y cree en Él, tenga la vida eterna y yo lo resucitaré en el último día”. La voluntad del Padre fue que Cristo pasara por la muerte para así entrar en la gloria. “Esta es la voluntad del Padre, hemos escuchado en el Evangelio de hoy, que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite”.
Por eso os estoy diciendo que este acontecimiento hemos de vivirlo desde la fe. Con el convencimiento de que Cristo está Resucitado, no sólo como persona, sino como primicia de todos los que han muerto.

         Cristo ha venido para hacer una labor de puente, para unir las dos orillas,
la nuestra y la de más allá. Por Jesús tenemos paso libre al Padre a través de ese Puente, podemos llegar a Dios. Me agradaría que vivierais este momento con serenidad, desde la pena por esta separación de la madre o esposa, pero al mismo tiempo con la paz profunda que puede convivir con ese sentimiento de dolor.        Nosotros, los creyentes, vivimos esto con esperanza, como quien esta aquí en la posada, de camino hacia la casa hogar del Padre. Es nuestro estilo, el estilo de los hijos de Dios, porque sabemos que Dios es Padre de todos...

         En la Eucaristía Cristo se nos pone en medio ofreciendo al Padre su Sacrificio Redentor. Nosotros estamos a este lado de la frontera. Ellos al otro lado de la frontera. Jesús en medio, vivo, presente... Hay una comunión de vida entre nosotros, una comunión de amor.

         Pedimos al Señor que nuestro/a hermano/a N. entregado/a al Señor desde el amor a los suyos, cargado/a de méritos, fiel al Señor, reciba el premio de su virtud y alcance de Dios el galardón que El reserva para los hijos que vivieron una vida intachable.
         Como el (ella) hay tanta gente sencilla, gente anónima, sin nombre, que no subirá a los altares, pero que en su casa, en el trabajo, en sus relaciones con Dios y con las personas han dejado un buen rastro. Aliviaron a los demás y la esperanza de llegar a ser un día plenamente hijos de Dios se convirtió en gozosa posesión para ellas.

47ª.HOMILIA: Suicidio de un hombre de 41 años

                            Lecturas: Sab. 3, 1 – 9;

                            Evangelio: Los de Emaús


         Queridos familiares, amigos y conocidos de N: Hay momentos en la vida en que sobran las palabras o son demasiado pobres. Quizás, este momento que ahora estamos viviendo, sea uno de ellos. Uno se siente impotente por la pena que sentís los familiares ante la pérdida de N. Un hombre aún joven, de 41 años. Quisiera guardar silencio, pues como dice la Escritura: “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”, pero tengo que arriesgar unas palabras.

         El final de N. nos ha dejado como dislocados, como si nada encontráramos en su sitio. La desaparición de este hombre lleno de vida, de ilusiones y proyectos rompe nuestros esquemas mentales y hace que aflore en nuestro interior la pregunta del por qué. Lo malo es que no tenemos respuesta sosegada a las preguntas que nos podemos hacer.
         El mayor bien que tenemos es la vida, porque con ella nos viene todo. Por eso aspiramos con todas nuestras fuerzas a vivir. No hay más que ver los esfuerzos continuos que se hacen en todo el mundo para mejorar las condiciones de vida y para alargarla cada vez un poco más. Tal vez por ser la vida un bien tan grande, es por lo que está expuesta a tantos peligros.

         Es como cuando llevamos en las manos un vaso de cristal que contiene un 
tesoro incalculable. Si en un descuido ese vaso cae al suelo, se hace mil pedazos.  Ese tesoro tan valioso, pero al mismo tiempo tan frágil, es nuestro cuerpo. A veces
basta una enfermedad, o un fallo cardíaco para que se rompa y salte hecho añicos. 
Hoy nos encontramos reunidos, en numerosa concurrencia, compartiendo con su familia el dolor de esta desaparición inesperada. Deseamos transmitiros nuestra amistad y nuestra solidaridad. Queremos ayudaros. Y estamos aquí para pedir al Señor que tenga misericordia de N., le perdone sus fallos y sus limitaciones y le dé la Vida plena y definitiva junto a El. Y para vosotros, pedimos al Señor que os dé consuelo, esperanza y paz en medio de vuestro dolor.

         Tal vez, N., como nos pasa a todos alguna vez, no ha visto cumplidas muchas cosas. Quizás, proyectos que acarició se le vinieron abajo: ilusiones que ideó no llegaron a realizarse, trabajos en los que estaba metido no recibieron recompensa. Confiamos en que ahora habrá encontrado en Dios, que es la Verdad y la Luz, la solución a todas sus ilusiones y proyectos.

         El texto que hemos escuchado en la Primera Lectura nos da la clave para tener confianza cuando dice: “La vida de los justos está en manos de Dios y no los tocará el tormento. Ellos están en paz. Recibirán grandes favores...” Que estas palabras tan consoladoras levanten vuestro ánimo, queridos familiares de N. y os reafirmen en vuestra esperanza cristiana. Y que sean también un motivo de consuelo humano para todos.
         En el evangeliohemos escuchado el relato del encuentro de Jesús con los dos discípulos de Emaús. Tampoco aquellos entendieron cómo Jesús que pasó haciendo el bien, que fue el mejor hombre que había pasado por este mundo, que anunciaba la justicia, el perdón y el amor, que hablaba de un mundo nuevo.., tuviese que morir clavado en una Cruz. No lo podían entender. El mismo Jesús Resucitado se les hizo el encontradizo y les hizo comprender que la Muerte es el secreto para dar fruto y que es el paso a la Vida. Tampoco nosotros entendemos muchas cosas que nos pasan.

         Pero la verdad es que hay Alguien, Jesús, que nos promete un Mundo Nuevo donde se secarán todas nuestras lágrimas y ya no sufriremos más. Al final alcanzaremos eso que en el fondo todos anhelamos ser felices, completamente felices.
Nuestros mejores deseos tendrán su cumplimiento. Todo lo bueno que ha habido en la vida de N., que ha sido mucho, todo lo justo, todo eso por lo que lucho y se esforzó en este mundo, todo el amor que dio y recibió, incluso aquello que quedó a medias, lo que no pudo ser... todo eso alcanza ahora su plenitud. Sus horas alegres y sus experiencias amargas, todo llega ahora a su plenitud.

         Confiamos en que, como los discípulos de Emaús al sentarse a la mesa con el Señor, nuestros ánimos se serenen. Que nuestra oración sea esta tarde. «Señor, acompáñanos en el viaje. Sé nuestro compañero de camino. Dale a nuestro hermano N. tu Vida y tu Luz. Que en tu Reino, su espíritu viva una Eterna Primavera.
Ya sabemos no todo en la vida de N. habrá sido positivo, (que levante el dedo quien crea que todo lo hace bien)... pero el juicio sobre su vida lo remitimos al perdón y la misericordia de Dios, que siempre es mucho más benévolo que nosotros.
         Hoy todos nosotros tenemos que preguntarnos ¿cómo estoy viviendo yo la vida? ¿Qué estoy sembrando? ¿Mantengo un trato amistoso con el Señor? ¿Me siento cerca o lejos de El? ¿Qué estoy acumulando yo? Hermanos: Es el momento de fiarnos del Amor del Padre Dios. El es la única salida. Estamos en un clima de fe    Vamos a seguir unidos en la oración por N. por su familia y por todos nosotros. El Señor camina a nuestro lado y nos da fuerza para superar el mal que a veces nos trae la vida, y nos da aliento para seguir llenando nuestra vida de obras de amor.
Que esta Eucaristía aumente en todos nosotros el deseo de vivir la vida llenándola de contenido. Dé consuelo a los que sienten de forma especial la partida de N., y este hermano sea acogido en el Reino preparado por el Padre para todos sus hijos.

48ª. HOMILIA

                                      Evangelio: Jn. 11, 32- 45

 
         Estamos congregados en esta celebración eucarística para orar por nuestro/a hermano/a N., que nos ha dejado a los X años. Su recuerdo se nos hace vivo para encomendarlo al Padre. No lo olvidamos. Le debemos tanto... Fue padre sacrificado, esposo fiel, hermano entrañable. El dolor que produce su separación lo compartimos hoy en comunidad. Es dolor de todos. Y es que cuando se experimenta la fragilidad o la impotencia se siente la necesidad del gesto fraterno que ofrezca acogida y amor solidario.
         Hoy renovamos nuestra esperanza cristiana. Cristo ha muerto y ha resucitado para que nosotros podamos participar de su Muerte y de su Resurrección gloriosa. Cristo ha vencido a la muerte y nos la da vencida a nosotros. Y así, todos estamos llamados por Dios a participar de la victoria de Cristo. La Esperanza cristiana presupone la fe viva en el amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús. La esperanza existe únicamente donde se da el amor. El hombre puede esperar porque en Cristo Crucificado y Resucitado se ha manifestado un  amor que está más allá y por encima de la muerte. La esperanza cristiana se funda en el Dios de la Vida tal como El se ha manifestado en la historia del Pueblo de  Dios, y de manera suprema en Jesús, el Hijo de Dios.

         Jesús nos ha mostrado el rostro de Dios Padre en sus palabras, en sus milagros, en su modo de tratar a los pecadores, a los marginados, a los enfermos, a las mujeres y a los niños, en sus plegarias, en su pasión y Muerte. Los escritores del Nuevo Testamento, especialmente Pablo y Juan nos presentan el rostro de Dios. Nos hablan del Dios que consuela a los humildes, que tiene paciencia y consuela. Es el Padre de la misericordia y Dios de todo consuelo, que nos conforta en todas nuestras tribulaciones. Es el Dios del amor y de la paz. El Dios de la Esperanza que llena de cumplida alegría y paz en la fe: “Todo cuando está escrito, añade San Pablo, lo está para nuestra enseñanza, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, estemos firmes en la esperanza”.

         Ante la muerte de Lázaro Jesús consuela a Maria, la hermana de Lázaro, con esta interpelación: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá. ¿Crees esto? Ella contestó: - Sí, Señor, yo creo que Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Esta ha de ser hoy nuestra respuesta a la interpelación de Jesús: “Sí, Señor, yo creo que Tú eres nuestro Salvador, el Hijo de Dios Vivo”.

         En el relato que el evangelista nos ofrece de la Resurrección de Lázaro, nos conmueve contemplar a Jesús llorando por su amigo muerto. Estas lágrimas revelan el amor divino y humano de Jesús, y son ya como una plegaria ante Dios Padre. El corazón del Padre tiene ternura de madre.

         Dice el profeta Isaías: “Sión decía: Yahvé me ha abandonado y mi Señor se ha olvidado de mí. ¿Puede acaso una madre olvidarse de su niño, no compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvidara, yo no te olvidaré, dice el Señor”.
Este consuelo del Señor manifestado en la Resurrección de Jesús, como en su punto cumbre, y en su significado definitivo es el cumplimiento de una promesa aparecida en los Profetas del A. Testamento, y al mismo tiempo una proclamación universal para todos los hombres: “Como un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo. Al verlo se alegrará vuestro corazón y vuestros huesos florecerán como un prado”, dice Isaías.

         De esta esperanza nace la posibilidad de la oración. La oración interpreta la esperanza, la actualiza, la sostiene y la alimenta. Nuestra oración por nuestros familiares es expresión de nuestra solidaridad que no queda limitada por la muerte. Y es reconocimiento de la soberanía de Dios sobre todos los hombres a los que ha creado como hermanos y a los que ha querido hacernos depender unos de otros.
Para quienes peregrinamos en esta tierra, el destino de los muertos queda abierto, mientras otros hombres y mujeres sigan vivos o los recuerden en el amor y eleven súplicas por ellos.

         Dios que crea el tiempo del hombre, está más allá del tiempo. Para El todo es un eterno presente. Prevé nuestras acciones y nuestras oraciones y las tiene en
cuenta a la hora del juicio. Cada uno de nosotros es responsable de sí mismo y en alguna medida, cada uno es responsable de los otros. Mientras vivimos estamos a
merced del amor y desamor del prójimo, pero cuando morimos ya sólo nos alcanza
su amor, su oración y su ofrenda.

         Pero no solo podemos orar por nuestros hermanos difuntos. También ellos pueden interceder por nosotros en unión con Cristo Resucitado. Hay una unión de los miembros de la Iglesia Peregrina con los hermanos que ya disfrutan de la Vida Nueva. Esa unión no se interrumpe. Más bien, según la constante fe de la Iglesia se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales.

         En esta celebración se hace presente Jesucristo Resucitado, en la asamblea reunida en su nombre, en la proclamación de la Palabra de Dios, y especialmente
bajo las especies del pan y el vino. A este Cristo Jesús Resucitado estamos unidos todos nosotros que tratamos de seguirle en la tierra: están unidos nuestros hermanos de los que hoy hacemos memoria y que tal vez necesitan llenarse de más amor, y están también unidos los bienaventurados del Cielo. Todos somos una misma Iglesia del Señor.

         Que la Virgen Madre de Jesús y madre nuestra, interceda por nuestro/a amigo/a N. para que el Señor le conceda el descanso eterno y a nosotros nos ayude también a vivir con Esperanza.

49ª.HOMILIA

                            Evangelio: Jn. 6, 37 - 40


         Queridos familiares, parientes y amigos de nuestro hermano N.
La muerte de un ser querido siempre produce dolor. Pero este sentimiento humano tan legítimo se puede transformar en gozo cristiano a la luz de la fe en Jesús Resucitado. Lo expresa el Prefacio de la Misa cuando dice: «Aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad».
         Los cristianos nos distinguimos de otros creyentes principalmente por la fe en la Resurrección. Pero esta fe no nos ahorra pasar por la amarga experiencia de la muerte. Pero, precisamente porque creemos y esperamos en la Resurrección del Señor y en nuestra propia Resurrección, es por lo que nos hemos congregado aquí, como asamblea santa, para rezar y pedir por el alma de nuestro hermano.

         Nuestra reunión es ante todo una celebración de la fe que profesamos. El corazón de la fe cristiana está en una sola palabra: RESUCITO. Jesús, el que pasó por la muerte igual que nosotros, está vivo y resucitado para siempre. De lo contrario nuestra fe sería yana. No serviría para nada. Y esto, “que Cristo ha resucitado”, sólo lo creemos los cristianos. Y no se puede ser verdadero seguidor de Jesús si no se cree en esta verdad.

         Pero hay algo más que nos enseña San Pablo: “Cristo ha resucitado como primicia de todos los que creyentes”. Jesús ha sido la primera espiga que ha granado y ha madurado. Después viene el resto de la cosecha. Esa primera espiga es anuncio de todo lo que viene detrás. Igual que la Resurrección de Jesús es anuncio y garantía segura de la Resurrección de todos los que vienen detrás de El. Afianzados en esta verdad, que profesamos brota nuestra Esperanza en el más allá, la seguridad del encuentro definitivo con Dios nuestro Padre. “Al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el Cielo.

         Esta vida nos hace estar siempre de camino... Nos levantamos y nos ponemos en marcha. Buscamos sentido para nuestro trabajo, para nuestras relaciones.
A veces hemos de cambiar de vivienda y plantar de nuevo nuestra tienda en otro lugar. Al final nuestro peregrinaje se acaba y llegamos a la morada definitiva y eterna junto a Dios la que Jesús nos ha preparado. Un lugar donde Dios lo es TODO.

         Nuestra incansable vida llega a su Meta y se ve completada.
Por eso decimos que la muerte no tiene la última palabra. La última palabra la tiene la Vida. La muerte no es el final del camino. Al contrario, no es más que el paso a la nueva vida mejor. De ahí nuestra esperanza y nuestro gozo. La esperanza de la Iglesia es ciertamente gozosa, pues la gloria que esperamos es tan grande que hace pregustar ya las alegrías del Cielo.

         La Esperanza suscita, además, la oración y el amor fraterno. Nuestra presencia aquí tiene también como finalidad, ejercer la caridad. Rezar por los difuntos es un acto de caridad cristiana. La Iglesia a lo largo de los siglos siempre ha pedido oraciones por los difuntos. Los sacrificios, las obras buenas y las plegarias que nosotros hagamos por ellos, tienen un valor expiatorio, es decir, pueden purificarlos de sus faltas y pecados. Esta es la enseñanza de la Iglesia que arranca de la misma Sagrada Escritura.

         La Iglesia confiesa así mismo la Comunión de los Santos. Todos los que creemos en Cristo formamos un solo cuerpo. Entre todos existe una solidaridad, una unión. De este misterio arranca nuestra oración. Nuestro hermano N. a quien estamos dando nuestro adiós desde la fe en esta Eucaristía, también ha creído en Cristo, en su Resurrección y ha tratado mientras ha vivido en esta vida de seguirle lo mejor que ha podido. Se ha entregado con generosidad al Señor y a todos los que han vivido junto a el, principalmente a vosotros los más cercanos, como sois los familiares.
Con su temperamento alegre, bondadoso y comunicativo, ha tratado de hacer el bien y de hacer felices a todos aquellos con los que él ha convivido. El ha vivido su fe cristiana en profundidad y con autenticidad. El ha tratado de seguir a Cristo haciendo todo el bien que ha podido. Ha alimentado su fe cristiana con la práctica de los Sacramentos, sobre todo de la Eucaristía.

         En estos momentos la constatación de estos hechos os debe dar una gran satisfacción, porque la Eucaristía es garantía de Resurrección y de Vida Eterna. Lo escuchábamos al final del Evangelio: “Esta es la voluntad de mi Padre, que todo el que cree en Mi, tenga la Vida Eterna y yo lo resucitaré en el último día”.
Nuestro hermano N. está ya participando de esa Vida Eterna. Es la confianza que tenemos de que ya está junto al Padre. Esto os debe consolar en medio del dolor que sentís por esta separación. Y porque es posible que aún tenga que purificarse de las deficiencias propias de su condición humana, es por lo que presentamos ahora al Señor algunas peticiones en su favor.

50ª. HOMILÍA

HOMILÍA  DE DIFUNTOS

         Queridos hermanos, en estos momentos somos iglesia que peregrina todavía por este mundo, despide al hermano N. y lo recomienda a la Iglesia gloriosa del cielo. No somos pura reunión de condolencia, de presencia social; somos Iglesia de Jesús vivo, vivo y resucitado: creyentes en su muerte y resurrección que hemos venido a darle la despedida cristiana, esto es, a rezar, a comulgar si estamos preparados, a celebrar la santa misa. Quiere decir esto, que sobre esta base humana de reunión, está la fe. Sabemos que Cristo vive y ha resucitado; y esta fe, junto con el afecto al hermano muerto, nos ha congregado para encomendarle a Dios, para orar por él a Cristo Resucitado, para pedir para él el descanso eterno.

Nosotros, los cristianos, creemos  que si morimos con Él, viviremos y reinaremos con Él, como nos dice san Pablo. Por eso, no estamos abrumados por la pesadumbre de lo fatal e inevitable de la muerte, ni por el llanto de la separación, sino confortados por la esperanza firme y segura en la promesa y en la resurrección de Cristo, compatible con el dolor de la separación, esperamos el encuentro con Cristo glorioso en el cielo.

Nuestra reunión eclesial, tiene su momento culminante en la celebración de la Eucaristía. La Eucaristía es sacramento de salvación, porque presencializa la muerte y la resurrección de Cristo, que es nuestra muerte y resurrección en Él y con Él. Jesucristo nos salva por su vida, principalmente: pasión, muerte y resurrección. La santa misa, la Eucaristía, hace presente todo este misterio que es nuestro triunfo sobre la muerte y nuestra participación en la victoria de Cristo.

La Eucaristíano es sólo recuerdo presencializado del pasado: muerte y resurrección de Cristo. Es anticipo y prenda de la gloria futura, como rezamos en la liturgia eucarística,  porque es signo anticipado del banquete del cielo eterno al que ha sido llamado definitivamente nuestro/a hermano/a difunto/a.

Lo que nosotros vemos y celebramos en la fe, él lo ve y celebra ya en la visión de Dios, cara a cara, ante el Cordero degollado ante el trono de Dios por nuestra salvación. Nos lo asegura el mismo Cristo: “Os lo aseguro: Quien escucha mi palabra y cree al que me envió posee la vida eterna y no se le llamará a juicio, porque ha pasado ya de la muerte a la vida. Os aseguro que llega la hora, y ya está aquí, en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que hayan muerto vivirán”.

Por eso, el creyente sabe que la muerte no tiene dominio sobre él. Cierto que la fe no nos quita el dolor de la muerte y de la separación, pero nos dan consuele y certeza si dejamos que su luz nos llene e ilumine. Encontramos apoyos y seguridades que mitigan nuestro llanto.

El creyente sabe:

Que no acaba todo con la muerte

Que no sólo es cuestión de inmortalidad, sino de resucitar en Cristo

El creyente tiene la certeza de que Jesús: Entregó su vida para recuperarla para Él y para todos nosotros.

Que Cristo murió y resucitó y así ha vencido a la muerte para los que creen en él. Y porque el creyente se fía de su promesa y de la palabra de Jesús que dice: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mi, aunque muera, vivirá. Esta es la voluntad del que me ha enviado, que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite en el último día.”

7. Nosotros, los creyentes en Cristo, tenemos la firme esperanza de que el Señor del mundo, del tiempo y de la historia transformará nuestra condición humilde según el modelo de su condición gloriosa. Y es tan firme y segura esta esperanza que algunos hermanos pregustan ya el mundo futuro y pueden decir con San Pablo: Deseo partir para estar con Cristo. O como Santa Teresa: «Vivo sin vivir en mi, y tan alta vida espero, que muero porque no muero».

Porque estamos convencidos de que “Esto corruptible tiene que vestirse de incorrupción, y esto mortal tiene que vestirse de inmortalidad... De que no tenemos aquí ciudad permanente, pasamos de la casa de los hombres, a la casa de Dios. “De que se siembra un cuerpo natural, y resucita un cuerpo Espiritual.”

Así, debe transformarse definitivamente el hombre creyente y cristiano, en un hombre resucitado y nuevo en Cristo, por haber sido bañado por el agua del bautismo, marcado con el signo de la salvación, ungido con el óleo santo de la fe, alimentado con el pan y vino eucarístico. Desde el santo bautismo estamos llamados a la resurrección y a la vida eterna. Puesto que el santo bautismo nos hizo hijos de Dios y por tanto herederos del cielo. Hermano N. recibe la herencia eterna, merecida por Cristo y recibida en el santo bautismo; premio merecido también por tu fe y esperanza y por tus obras. Descansa en paz.

51ª. HOMILÍA

HOMILÍA DE EXEQUIAS

         Queridos amigos:

         Gustosos cumplimos esta mañana el deber cristiano de dar sepultura el cuerpo de nuestra querida hermana N. Lo hacemos como creyentes e iglesia peregrina de Cristo desde la fe, la esperanza y el amor.

         En primer lugar, celebramos con vosotros y proclamamos nuestra fe en la resurrección de Cristo; y proclamamos victoriosa a nuestra hermana N. sobre la muerte y finitud humana, apoyados en las palabras de Cristo: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”; y es tal nuestra certeza y seguridad en la resurrección de nuestra amiga N. que aún ante su cadáver la celebramos, es decir, la proclamamos públicamente, la significamos en el cirio de Pascua de Resurrección de Cristo encendido, y la expresamos con palabras y gestos y canto; es más, damos gracias a Dios porque en esta Pascua de Cristo, que es la Santa Misa, paso de su pasión y muerte a la vida y resurrección que hacemos presentes, celebramos también la pascua de nuestra herman N. , su tránsito de este mundo a la gloria del Padre.

         Con San Pablo sabemos que esto mortal se viste de inmortalidad y esto corruptible, de incorrupción. La liturgia que mediante sus oraciones expresa la fe de la iglesia, lo canta en el prefacio: «Porque la vida de los que en Ti creemos, no termina, se transforma y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo».

         Sabemos ciertamente, que nuestra hermana ha pasado a mejor vida, a la mejor vida, que es la misma vida de Dios, nuestro Dios, Padre y Señor.

         En la Eucaristía, la asamblea cristiana reunida para celebrar la muerte y resurrección de Cristo, expresa también la esperanza de la vida futura, puesto que la Eucaristía es prenda de la gloria futura. Estamos celebrando a Cristo, muerto y resucitado, primicia de resurrección, primero entre los hermanos.

         La Eucaristía, a la vez que proclama y celebra la resurrección de Cristo como cabeza de su cuerpo, que es la Iglesia, que somos nosotros, la alimenta con el pan y la palabra: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre...”“Si los muertos no resucitan, vana es nuestra fe”, dice San Pablo, pero no, todos resucitaremos, para esto vivió y murió Cristo, concluye el apóstol. Cristo ha muerto para salvarnos a todos. Celebramos su muerte, nos salvamos para la vida eterna. Por eso, el cristiano que cree en Cristo muerto y resucitado por Él, espera en Él, espera su salvación plena y definitiva, espera vivir y estar con Él, espera el cielo.

         El cristiano es el hombre del cielo. Por la esperanza, virtud teologal que le hace esperar a Dios como el Absoluto plenificante de su finitud humana, el cristiano piensa, vive, trabaja para el cielo. Piensa en el cielo en las alegrías y penas, que las vive como más llevaderas y se esfuerza por cumplir la voluntad de Dios, por conseguirlo.

         Finalmente, la Eucaristía expresa y celebra el amor de Dios a los hombres, que sacrificó a su Hijo, por salvarnos a nosotros. Y como su muerte provoca y alimenta nuestro amor a Él y a nuestra hermana, por quien ofrecemos lo mejor que tenemos a Cristo, sus méritos y oraciones y su muerte y resurrección. Al celebrarla manifestamos nuestro amor a N., por que nos reunimos para rezar por ella, y ofrecemos lo mejor que tenemos: el sacrificio de Cristo. Y por ella, los que estén preparados, también comulgaremos, como ella lo hizo tantas veces por los hermanos. Era asidua a la Eucaristía y comunión diaria. Ella ha muerto como quería, como todos deseamos morir: en su casa, en su cama, rodeada del afecto de los suyos, en gracia de Dios y en paz con la familia. Descanse en paz.

Nuestra hermana N. fue creyente, fervorosa, comió el pan de la eternidad. Cuidó de sus hijos y familia, fue amiga fiel. Quiso mucho y trabajó por sus sobrinos...(datos personales de su vida). Hermana N., descansa en paz, «Señor, dale el descanso eterno y brille para ella la luz perpetua». Amén.

52ª. HOMILÍA

Queridos hermanos:

         El hombre lucha por conseguir una vida más rica y feliz. Pero la muerte sigue estando ahí. La muerte nos mata y acaba con nuestras ilusiones; al menos, para los que no tienen el privilegio de creer en Jesucristo o en Dios.

         Sin embargo, para los creyentes en cualquier religión, el cielo existe; casi todas las religiones del mundo, aunque no sean cristianas, afirman la inmortalidad de una forma o de otra. Es una gracia, una riqueza el creer.

         El Dios de los católicos, el Dios del que nos habla Jesucristo, es un Dios de vida que nos crea por amor: yo he sido pensado por Dios, he sido creado y soñado por Él para vivir su misma felicidad; otros seres no vivirán nunca. No soy planta, arbol… soy hombre con capacidad de Dios, porque él me hizo a su imagen y semejanza: de conocerlo y amarlo como él se conoce y se ama, participo de esa gracia. Me ha creado para la eternidad, para vivir con Él.

         Una vez caídos por el pecado de nuestros primeros padres, Dios me sigue amando y deja morir a su Hijo porque yo tenga vida eterna; Dios envió a su Hijo único que vino en nuestra búsqueda y mediante su muerte nos abrió las puertas de la  eternidad: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan la vida eterna”.

         En la cruz de Cristo hemos muerto todos, la muerte ha sido vencida y  en la resurrección de Cristo todos hemos resucitado. Lo dijo el Señor: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá, y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre”. De aquella tumba removida hemos salido todos. “No busquéis entre los muertos al que vive”, dicen los ángeles a las mujeres que van a embalsamar el cuerpo de Cristo. “No le busquéis en el sepulcro, porque allí no puede estar el que es la vida”.

         Muerte, ¿Dónde está tu victoria, donde está tu aguijón?Pisabas y matabas como una serpiente; introducías tu veneno en el cuerpo de los hombres y terminabas con su vida y con sus esperanzas. Tu llegada ponía fin a todos los sueños. Tu llegada daba por concluida tu peregrinación. Pero, ahora, ¿dónde está tu victoria?

Alguien ha roto tu cetro, tu mando sobre el hombre. La serpiente ha sido pisoteada; el pecado ha sido vencido. Ya hay remedio a tu picadura mortal, hay medicina contra tu veneno, hay esperanza para todos los hombres: Cristo resucitado. Este es el grito de la Pascua, el Kerigma, el hecho y la palabra que cimienta y fundamente toda la fe y esperanza cristiana, todo el cristianismo, el kerigma y la base de la predicación de Pablo:”Cristo resucitó”.

         Dice San Pablo en Cor. 15, 17-20: “Y si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe: todavía estais en vuestros pecados y, por tanto, los cristianos que han muerto están perdidos. Si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida, somos los hombres más desgraciados. Pero cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que creen”.

         Este ha sido el proyecto del Padre, como nos dice San Pedro en su Primera Carta 3-5: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que llevado de su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, reservada en el cielo para vosotros…”

         Hermanos: La muerte de un hermano es siempre una ocasión propicia para renovar nuestra fe, nuestra esperanza en el Dios de las promesas: Me ha soñado y creado por amor y para siempre.

         Renovemos nuestra fe y esperanza en su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que ha muerto y resucitado por nosotros, para que tengamos su misma vida divina y eterna. Él ha vencido a la muerte, y nos ha ganado la vida eterna para todos, para que vivamos siempre en su misma felicidad y gozo con el Padre y el Espíritu Santo, y todos los santos.

         Señor, yo creo y espero en ti. Te pido por todos los que no creen o no esperan, que todos se salven. Para esto viniste a la tierra y moriste en la cruz.

Para eso, Señor, Tú lo sabes, yo soy tu sacerdote y quiero que todos los hombres se salven. No hagas inútil tanto empeño, tantos deseos de salvación.

         Querido hermano N., descansa en la paz de Cristo. Por esto nos hemos reunido esta mañana en la iglesia. Pedimos todos unidos: «Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz eterna»

53ª. HOMILÍA

HOMILÍAS EXEQUIALES DEL RITUAL

I

EL MISTERIO DE LA MUERTE

lTs 4, 13-14. 17b-18 Jn 11, 17-25

         «Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá» (Jn 11, 21). En estas palabras de la hermana de Lázaro se expresan los dos sentimientos que nos embargan en estos momentos: dolor por la separación de un ser querido y, a la vez, esperanza firme de que se trata efectivamente de una separación, pero no de una pérdida. La vida humana, y de esto somos muy conscientes cuando se trata de la muerte de alguien a quien amamos, es demasiado valiosa para desaparecer sin dejar rastro. Los cristianos creemos que la muerte no es término, sino tránsito; no es ruptura, sino transformación. Creemos además que, cuando nuestra existencia temporal llega al límite extremo de sus posibilidades, en ese límite se encuentra no con el vacío de la nada, sino con las manos del Dios vivo, que acoge esa realidad entregada y convierte esa muerte en semilla de resurrección.

         La muerte es ciertamente la crisis radical del hombre; alguien ha dicho irónicamente que ella es la expropiación forzosa de todo el ser y todo el haber de los humanos. Es además una crisis irrefutable, a la que el hombre no puede responder; quitándole el ser, la muerte le quita también la palabra; es muda y hace mudos. Sólo Dios puede responder a esa interpelación, que también le toca a él; si realmente es el Dios fiel y veraz, el Padre misericordioso, el amigo y aliado del hombre, no puede contemplar indiferente lo que le ha ocurrido a su hijo. Dios está ahí para responder por él; y su respuesta es el cumplimiento de la promesa de vida y de resurrección.

         Pablo decía a sus fieles de Tesalónica, en un trance parecido al que ahora estamos viviendo: «No os aflijáis como los hombres sin esperanza» (lTs 4, 13). El Apóstol no prohíbe a sus cristianos la tristeza; pero les advierte que la suya no tiene por qué ser una tristeza desesperada. A la separación sucederá el reencuentro, en un plazo más o menos próximo, pero en todo caso seguro y ya a salvo de toda contingencia. El cristiano, como Cristo, no muere para quedar muerto, sino para resucitar; no entrega la vida a fondo perdido; la devuelve a su Creador y en él alcanza esa plenitud de ser y de sentido que es la vida verdadera y que llamamos vida eterna. Porque, notémoslo bien, no hay dos vidas, ésta y la otra; lo que se suele designar como «la otra vida» no es, en realidad, sino ésta plenificada, la que había comenzado con el bautismo y la fe («quien cree posee la vida eterna», cf. Jn 5, 24) y que ahora se consuma en la comunión inmediata con el ser mismo de Dios.

         Por otra parte, estamos reunidos aquí también para rezar por nuestro hermano (nuestra hermana). La separación que la muerte representa no significa que el difunto queda fuera del alcance de nuestro amor. Nuestro amor le llega, en la medida en que lo necesite, en forma de oración. Y es toda la Iglesia la que ahora se une a nosotros, avalando, con su intercesión, a este hijo suyo (esta hija suya) en el momento crítico de su comparecencia ante Dios. No comparece en solitario; nosotros estamos con él (ella), la Iglesia entera está con él (ella) y evoca para él (ella) las palabras consoladoras del evangelio: «Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; pasa al banquete de tu Señor» (Mt 25, 21).

         Con estos sentimientos de dolor esperanzado, de amor solidario, participemos en la Eucaristía que ofrecemos ahora en sufragio de nuestro hermano (nuestra hermana) una Eucaristía que es, a la vez, celebración de su encuentro con Cristo y expresión de nuestra fe en la resurrección.

54ª. HOMILÍA

II

ES UNA IDEA PIADOSA Y SANTA REZAR POR LOS DIFUNTOS

Lecturas: 2M 12, 43-46; Mt 11,25-30

         Queridos hermanos: Siempre que celebramos la muerte de un hermano difunto (una hermana difunta), la lectura del segundo libro de los Macabeos nos facilita la reflexión sobre la condición de aquellos que ya han partido de este mundo, camino de la casa del Padre. El pasaje leído nos sitúa en los albores de la oración por los difuntos. Y, más concretamente, de la oración bíblica por los que, muriendo en el Señor, por falta de una completa purificación, no pueden gozar plenamente de su felicidad. El texto al que nos referimos es testimonio fehaciente de la vivencia de la «comunión de los santos».

         Judas y sus compañeros viven más de siglo y medio antes de la venida de Jesucristo. Se defienden valerosamente frente a los que los persiguen por causa de su fe y costumbres piadosas. Algunos caen en la defensa por estos valores. Al retirar los cadáveres, sus compañeros descubren que habían guardado objetos preciosos, ofrecidos a los dioses, y joyas que adornaban los templos paganos. A este pecado, atribuyen los compañeros vivos su muerte en la batalla. En realidad, no habían sido del todo fieles a Dios (Dt 7, 25). Pero no habían caído en la idolatría, sino en la codicia. Su pecado no los aparta definitivamente de Dios; es un pecado expiable. Judas y sus compañeros creen en la resurrección, y por eso hacen una colecta para que se ofrezca en Jerusalén un sacrificio por los pecados de los caídos.

         El segundo libro de los Macabeos alaba la conducta de Judas, que ofrece sufragios por los compañeros difuntos. El motivo que lo impulsa a actuar así es la fe en la resurrección: «Si no hubiera esperado la resurrección..., habría sido inútil y ridículo rezar por los muertos» (2M 12, 44).

         La Iglesia de hoy, como lo hizo desde los primeros siglos, ora por los difuntos. De este modo, expresa su fe en que éstos viven más allá de la muerte. Luego, pone en práctica su convicción en la comunión de los santos. La oración, limosnas y sacrificios de los que peregrinamos en este mundo tienen un efecto saludable para quienes se purifican en la otra vida. De este modo, se hace concreta y eficaz la comunión que reina en todo el Cuerpo místico de Cristo.’

         En este clima ha de entenderse la piedad y oración por los difuntos. Para la Iglesia y los cristianos, sigue siendo «una idea piadosa y santa rezar por los difuntos para que sean liberados del pecado» (cf. 2M 12, 46).

         La Iglesia, apoyándose en la Escritura y en la tradición orante, cree que el cristiano que no muere separado de Dios por el pecado mortal tiene la posibilidad todavía de purificarse más allá de la muerte. Aunque él no puede contribuir con sus obras a la purificación propia, puede hacerlo mediante la aceptación del sufrimiento, al sentirse impedido de disfrutar plenamente de Dios. Y es en este contexto donde se sitúan los sufragios de los vivos: oraciones, limosnas, penitencias, buenas obras y, de modo especial, la Eucaristía.

         Este actuar de la Iglesia, ofreciendo sufragios y sobre todo la santa misa en favor de los difuntos, da testimonio de su fe en el purgatorio, como el estado en que se encuentran quienes aún no están en disposición de gozar cara a cara de Dios.2 Pero éstos tienen la plena certeza de que, una vez acrisolados, Dios será su descanso y felicidad.

         Cuando celebramos la muerte o el aniversario del tránsito de un hermano difunto (una hermana difunta), nos mueve el deseo de orar por él (ella). Nuestra plegaria es testimonio de que vive. Pero, mientras deseamos que goce plenamente de la compañía del Dios uno y trino, nos queda la sospecha razonable de que no haya colmado la medida de su respuesta a Dios. En este caso, creemos, con la Iglesia, que el encuentro con el Dios santo y misericordioso acontece en el fuego de amor. Un amor que transforma, limpia, ordena, cura y completa lo que es necesario a la persona. A esta acción purificadora contribuyen la oración y sufragios de los hermanos.

         Al confesar nuestra fe en la resurrección, pedimos para nuestro hermano (nuestra hermana) el descanso eterno y la liberación de sus posibles sufrimientos. Queremos suplicar al Padre el descanso que ofrece Jesús en el evangelio proclamado (cf. Mt 11, 29). Este descanso nace de la pobreza personal y la apertura al Dios de la misericordia. Es el descanso que coima toda aspiración y deseo en la paz gozosa de quien llega al puerto. La Iglesia lo pide para este hermano (esta hermana) mientras profesa su fe, viviendo la caridad fraterna. Al mismo tiempo, da gracias al Padre «porque ha escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las ha revelado a la gente sencilla» (cf. Mt 11,26).

         Con esta fe, alimentada en la palabra de Dios, nos disponemos a participar en el sacrificio de la Eucaristía. que se ofrece siempre por los vivos y difuntos. 

55ª. HOMILIA: “No perdáis la calma...”

                            Lecturas.- la. Sabiduría Evangelio.- Jn. 14, 1 - 6


         A lo largo de la vida hay muchos acontecimientos que nos reúnen a las personas para celebrar algún hecho puntual y compartirlo en amistad. Hoy nos reúne este acontecimiento de la despedida de N. Nuestro hermano N. nos ha congregado en torno a la Palabra de Dios, en torno a la Mesa del Altar para hacer memoria del Señor Jesús Resucitado. Es posible que haya entre vosotros alguno que no comparta esta fe, pero con todo os reunís con nosotros participando del dolor de esta familia y haciéndole a N. este último homenaje.

         Acontecimiento como éste nos hace preguntarnos sobre el por qué de la vida, el por qué del sufrimiento, de la enfermedad, el por qué de tantas frustraciones. ¿Por qué nuestros proyectos, anhelos e ilusiones se ven cortados de manera definitiva?
Jesús en su vida, según consta en el Evangelio, no se dedicó a explicar el sentido del dolor. Jesús no dio explicaciones a este problema, sino que se comprometió con la gente que sufría. Hizo lo que pudo para disminuir las causas que producían el sufrimiento. Se acercó a los pecadores y les perdonó dándoles paz y consuelo.
Se acercó, por ejemplo, a los leprosos, los tocó, con grave riesgo ante la ley, y a los enfermos les trasmitía esperanza. Se acercó a las viudas, símbolo de desamparo y abandono total y no tuvo reparo en poner sobre sus rodillas a los niños, a quienes nadie entonces tenía en cuenta. Y todo eso fue una constante en toda su vida. La mayor parte de su tiempo lo dedicaba a los enfermos. Yo estoy seguro de que los familiares más cercanos a N. más que pregunta- ros sobre el por qué de su enfermedad, lo que habéis hecho es estar cerca de él, día a día, noche tras noche, con vuestro cariño, con vuestros cuidados, para que tuviera más vida, más alivio, menos sufrimiento.
         Y hoy el Señor le ha llamado a N a su casa para cuidarle El mismo. Y en ese lugar ya no habrá, como dice Pablo, dolor, ni enfermedad, ni muerte, sino alegría y felicidad sin fin. Y ahora el Señor le ha puesto él más cerca de vosotros que nunca. Lo ha dejado en vuestro recuerdo y sobre todo en vuestro corazón. Junto a él habéis compartido muchos momentos agradables y habéis aprendido de él cosas importantes y bonitas como el amor dado y recibido, la entrega desinteresada, el esfuerzo consagrado para que la familia esté unida., tantas cosas... Por todo ello, estad serenos: “No perdáis la calma”, nos acaba de decir el Evangelio. En ocasiones como ésta a veces tenemos demasiadas palabras que nos suenan a tópicos, pero sin duda que todas esas frases expresan nuestros sentimientos que quieren tratar de entender la situación por la que está pasando la familia.

         Que una vida quede truncada suena a fracaso, si es que la vida la reducimos a unos números, a unos años tras de los cuales deja el corazón de funcionar. Pero es que también podemos fijarnos en lo que nos ha dicho Jesús.
Y Jesús nos ha dicho: “Voy a prepararos un lugar”. Nuestra vida se proyecta al más allá. Todas nuestras más profundas aspiraciones encontrarán su realización plena.

         Por eso podemos pedir a Dios por el eterno descanso de nuestro hermano N. Podemos pedirle a Dios que le acoja en su compañía, que le purifique y perfeccione su debilidad humana. No sería malo que en estos momentos todos y cada uno de nosotros confrontáramos nuestra vida con Jesús, Camino, Verdad y Vida, porque tenemos la tendencia a diseñar nuestros propios caminos y hacer de nuestra vida lo que nos venga en gana, pero eso es peligroso.

         Jesús nos dijo en una ocasión que el que le sigue no camina a oscuras, sino que tendrá la luz de la vida. El camina con nosotros, nos orienta, nos alimenta con su Palabra, nos conforta en nuestras dificultades. Nunca nos deja solos. Luchemos para que  no le dejemos nosotros a El.

         Celebremos la muerte de N. no como fin, no como destrucción, sino como paso, como camino que conduce al triunfo final. Tengamos en esta Eucaristía un recuerdo agradecido hacia N. No olvidéis las lecciones, valores y consejos que habéis vivido junto a él y trasmitirlos a los demás para seguir así comunicando vida y esperanza.

56ª.HOMILIA

         Lo primero que quiero es daros la condolencia más entrañable, más familiar y más cristiana a vosotros N. N., nietos y demás familiares y amigos de N. El dolor cuando se comparte se hace menos pesado. Parece como que se difumina un poco.
Ya veis. La muerte nos separa de los seres queridos. Pero a la vez, nos congrega en numerosa concurrencia. La solidaridad y la amistad nos ha reunido en asamblea. Queremos también para dar gracias a Dios. (Todos los días tenemos muchos motivos para hacerlo). Desde la fe, esta reunión es motivo para dar gracias a Dios por todo lo que hizo N., al mismo tiempo que le pedimos al Señor que le con- ceda su paz y el descanso junto a El.

         Yo os invito a que viváis esta celebración en actitud de fe y de esperanza. N. contaba con X años. Hoy le despedimos. Un día fue consagrado a Jesucristo por el Bautismo en la Parroquia de... donde nació y vivió hasta que vino a... Andando el tiempo formó una familia a la que amó entrañablemente. Durante muchos años vivió como buen vecino en... El Señor le dio X hijos, todos apreciados y queridos.
También le concedió disfrutar de los nietos, testigos de tantos paseos con el abuelo.    (Los padres se cobran lo que hacen con los hijos en los nietos).

         Luego ha podido vivir largos años de jubilación siendo atendido y mimado con mucha paciencia por sus familiares más allegados. Al final, sin apenas darnos cuenta, en pocas semanas de enfermedad nos ha dejado. Pero esto aunque se vea venir, siempre causa pena. Siempre estaremos en deuda con nuestros padres que dejaron en nosotros una huella y con los que compartimos las mejores experiencias de nuestra vida... y como nunca nos viene bien que se nos vayan, cuando se van, lo sentimos mucho y lloramos.

         ¿Dónde encontrar consuelo? ¿Es que no habrá una palabra que nos levante el ánimo? Claro que la hay. Es la Palabra de Jesús. Cualquier día es bueno para entrar en la Vida con mayúscula. Cualquier día es bueno para morir si el Señor nos encuentra con el pasaporte en regla. Cualquier día es bueno si el Señor nos encuentra en vela, con la lámpara de la fe encendida porque hay una buena reserva de aceite, símbolo de nuestras buenas obras.

         Es verdad que Dios no necesita nuestros méritos, porque para méritos los de Jesús y basta. Pero de algún modo tenemos que expresarnos para estimular nuestra generosidad. Allí (ante el Señor) no valen las recomendaciones. Allí lo que se cotiza son las obras buenas: el amor puesto en circulación, el cumplimiento del deber, el haber vivido con las actitudes de Jesús.

         Allí no vale el dinero. Para muchos aquí lo es todo. Pues ¡cuidado!. Aquí valoramos a personas por su cartera. Pues Dios no mira eso, sino que mira lo que está detrás de la cartera, el corazón. Allí el dinero está devaluado. Es algo pasado de moda, no se estila, ni tiene valor. Es más, se hace el ridículo con él.
         Allí tampoco vale el saber mucho. No nos van a preguntar lo que hayamos sido, sino cómo hicimos las cosas; si bien, regular, mal o peor imposible. A una vida y a una muerte como la de N. no le hacen falta pedestales ni discursos. Porque a una vida sencilla le sobran monumentos. Se impone por su sencillez. Se impone por si misma, como se impone la luz, que todo lo llena de color y de luz, sin que se vea el foco; o como se percibe el perfume de la violeta que está escondida entre los
arbustos sin que a ella se la vea. N. que habrá tenido sus defectos, como los tenemos todos, ha tenido un adorno: la Fe en Jesús, el amor a Dios, el aprecio a la Eucaristía, el amor a la Virgen. La Palabra de Dios nos dice que “es preciosa la muerte del justo”.

1°.- Es preciosa MIRANDO AL PASADO. La muerte es el momento en que recogemos lo que hemos sembrado: lo bueno que hicimos, lo noble por lo que trabajamos, lo justo por lo que luchamos. Por eso interesa tanto que ahora nos entusiasmemos por causas justas, por ideales grandes, porque un día eso lo vamos a conocer. El que no se afana por nada, tampoco va a conocer nada. El que vive sólo para sí, al final se encontrará con las manos vacías, porque el egoísmo es estéril, no produce nada.

2°.- La muerte es preciosa MIRANDO AL FUTURO. “Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el corazón del hombre jamás ha experimentado lo que Dios tiene reservado para sus hijos fieles”. Nosotros, los cristianos, sabemos que al final Dios será nuestro lugar. Y esta certeza es aliciente para vivir desde ahora con El. Esta certeza es fuerza para superar cualquier dificultad. Esta certeza es responsabilidad para aprovechar el tiempo, que es siempre corto.

3°.- La muerte es preciosa MIRANDO AL PRESENTE, porque aunque parece que nos roba todo, la verdad es que os lo devuelve todo. Aunque nos roba el cuerpo, nos lo devuelve glorificado. Aunque nos roba los bienes materiales, que tanto atesoramos, nos los devuelve en bienes espirituales de Vida Nueva, que duran para siempre. Aunque nos roba la vida social, nos hace entrar en relación con los Santos donde las relaciones son de puro amor. Aunque nos roba los pequeños placeres, Dios nos devuelve la Fiesta, el Banquete, el Festín de manjares suculentos... Así lo han entendido los Santos. Un San Francisco de Asís, cuando el médico le anunció, estando él tendido en el suelo de la Porciúncula, que iba a morir muy pronto, exclamó: «Bendita seas hermana muerte». Convocó a los frailes y les hizo cantar Salmos sin parar, tanto que tenían que turnarse... Los hermanos creían que deliraba, pero no era un delirio, era la disposición de un corazón repleto de amor. San Francisco recibió la muerte cantando. La venció, como Jesús. Y quiso morir desnudo. Tanto le insistieron en que se cubriera que consintió que le pusieran por encima un trapillo, y porque no era suyo.

         Por eso la Iglesia celebra el Nacimiento de sus hijos a la Vida Definitiva. Todo esto se ha cumplido en N. Pero quedamos nosotros. Queda su familia, dolida, lo entendemos, pero esperanzada y consolada por todo lo que hicieron por él. Estad seguros de que el Señor ha recogido a este hombre y premiará también un día vuestros desvelos. Abrid con fe vuestro corazón al Señor y habladle:
“Señor, que N. siga viviendo, ahora que está lejos de nosotros y más cerca de Ti. Perdona sus limitaciones y pecados. Y a nosotros danos espíritu de superación. Que caigamos en la cuenta de que Tú haces con cada uno de nosotros una historia de amor, bien hecha. Que nuestra vida discurra en tu presencia, y podamos un día contemplar con nuestros seres queridos tu rostro radiante de misericordia y de luz”.

57ª. HOMILIA


                   LECTURAS: 1Co, 15, 20 - 24; 25-28; Evangelio: Jn. 14, 1-6

         Queridos familiares, parientes y amigos de nuestro hermano N: Una vez mas nos encontramos ante el hecho ineludible de la muerte. Por ella pasamos todos: jóvenes, adultos, ancianos (como es el caso de hoy). Y pasan por ella los de distintas clases sociales: ricos, famosos, pobres, ignorados. La muerte tanto más nos azota cuanto más se acerca a nosotros. Cuando nos arrebata a un ser querido, miembro de nuestra familia nos afecta más, porque nos quita a una persona a quien amamos, con la que convivíamos y nos priva de su cariño y de su compañía y esto nos produce pena.
         Ante la muerte caben distintas actitudes bastante definidas:

1.- La primera es de REBELDÍA y protesta. ¿Por qué la vida tiene que acabar con un sabor tan amargo? Si Dios existe ¿ por qué permite la muerte?. Para acabar así ¿no sería mejor no haber nacido?

 
2.- La otra actitud es de RESIGNACIÓN y de derrota. ¡Qué se le va a hacer! Las cosas hay que aceptarlas según vienen. Y si algunas, como la muerte de un ser querido, nos producen mucho dolor, habrá que sobrellevarlas lo mejor que se pueda para superarlas y encontrar motivos para seguir viviendo con cierta ilusión.


3.- La tercera actitud es la que nace de nuestra FE CRISTIANA. Desde esta certeza la muerte tiene otro sentido y es motivo de consuelo, de esperanza e incluso de alegría. Ojalá en estos momentos todos nosotros adoptemos esta actitud de fe y de esperanza porque nuestra fe en Cristo nos ha convocado a todos nosotros en este lugar. Nos hemos reunido para dar nuestro adiós a nuestro/a hermano/a N. desde nuestra fe en Cristo Jesús. No es un adiós definitivo sino un «hasta luego».

         Todo esto nos lo garantizan las lecturas que hemos escuchado. En la 1a nos ha dicho el Apóstol San Pablo: “Si creemos que Cristo ha muerto y ha resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Jesús, Dios los llevará con El”. Nosotros creemos en Cristo Muerto y Resucitado. Por medio de esta Eucaristía actualizamos este misterio. Cristo nos salva con su Muerte y Resurrección, pero también con su vida. Durante su predicación se presentó a los que le escuchaban como el Camino, la Verdad y la Vida. “Nadie va al Padre sino por mí”. Y a los que le han elegido como Camino, Verdad y Vida Jesús les dirige estas otras no menos consoladoras palabras: “No perdáis la calma. Creed en Dios y creed también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas estancias y voy a prepararos sitio”.

         En estos momentos de dolor en que sentís la muerte de vuestro ser querido, vosotros sus familiares más cercanos, debéis encontrar motivos de esperanza y de consuelo porque nuestro hermano N. también ha creído en Cristo Muerto y Resucitado. Ha tratado de seguir a pesar de sus limitaciones, el camino de la fe que la ha propuesto la vida auténtica y verdadera y ha intentado según sus posibilidades de dar, como El, su vida por vosotros sus familiares más cercanos, preocupándose de todos especialmente de los que han convivido con ella. Y por eso mismo, porque ha creído en Cristo, su muerte no ha sido un final sin sentido, sino el complemento más satisfactorio en la auténtica vida: el paso a la vida nueva de la Resurrección llena de gozo y de felicidad.

         Para ella se habrá cumplido la promesa de que también Él le habrá introducido en la morada del Cielo, que con tanto cariño le ha estado preparando. Por si esto fuera poca cosa, muy devoto/a de la Virgen María. A Ella se dirigía con frecuencia y Ella le ha habrá socorrido a la hora de su muerte. Como buena Madre habrá intercedido por su hijo/a para que pase a disfrutar definitivamente de su compañía.
         Todos estos motivos os deben servir para afrontar este momento difícil de la separación de vuestro/a familiar con fe y esperanza, seguros de que está en las mejores manos y mucho más feliz que cuando vivió junto a nosotros.
Es posible que este/a hermano/a haya acumulado algunas deficiencias en su paso por este mundo, de las que se debe purificar para pasar a la Gloria Eterna.
         Por eso ahora llega el momento de dirigir al Señor una oración especial para que sea misericordioso con el (ella), le perdone todo lo que de imperfecto ha podido llevar de esta vida y le (la) admita en su Reino cuanto antes, donde un día nos encontremos con ella y con todos los que dejaron en nosotros huellas de vida.

234

58ª. HOMILIA: “No os aflijáis: Yo soy la Vida” ( Muy creyente)

 
                   Lecturas: 1Ts 4, 12—17; Evangelio: Jn. 11,32-45

 
         La Palabra de Dios siempre motiva en nosotros alguna reflexión. Hay un tema que instintivamente tratamos de rehuir. Es el tema de la muerte. La vida nos mantiene en una preocupación continua y según sea en invierno o en verano estamos ocupados en nuestros quehaceres. Es la rutina de la casa, la rutina del trabajo, de la vecindad o la preocupación de hoy o del mañana, la inquietud del futuro sea para nosotros o para nuestros seres queridos.

         En una palabra: vivimos totalmente preocupados por la multiplicidad de ocupaciones que nos atañen dependiendo de nuestra responsabilidad. Y lógicamente este tema de la muerte lo tenemos orillado, un poco ladeado. Y cuando llega el fallecimiento de un familiar o una persona amiga, nos movilizamos para expresar desde la oración, la fe en el Mas Allá, como lo estamos haciendo ahora. El hecho de que Dios haya llamado a nuestro/a hermano/a N. nos habla de a que estamos en un camino, más o menos largo. Y ese camino nos lleva a una Meta. Y esto nos ha de llevar a preguntarnos cómo tenemos que vivir para llegar a esa meta, qué pasos hemos de dar para alcanzar ese objetivo.

         Ante todo tiene que funcionar en nuestra vida el sentido de la fe. Por eso el Apóstol San Pablo dice bien claramente: “No os aflijáis como aquellos que no tienen ni fe ni esperanza”. O sea, nos considera sabedores de cuál es la suerte de los a difuntos. Dios nos llamará. Y esa fe se fundamenta en que Cristo ha muerto y ha a resucitado. Vino a salvarnos. Murió y resucitó y nos ha garantizado a nosotros llegar a esa Meta, a ese destino, en condiciones favorables y sobre todo garantiza nuestra Resurrección. Esa es nuestra Fe y nuestra Esperanza.

         En el Evangelio hemos escuchado aquella situación que le plantea Maria a a Jesús por la muerte de su hermano Lázaro. Cristo le lleva a una conclusión clara. válida también para nosotros, cuando dice. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mi aunque haya muerto vivirá y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. Y provoca en ella una actitud de fe: Si, Señor, yo creo que Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios”.

         Y nosotros tenemos que vivir también con este convencimiento. Hemos sido llamados por el Bautismo a la fe cristiana. También nosotros hemos de proclamar:
“Sí, Señor, yo creo en ti. Tú has dado la vida por mí”. Y también voy caminando hacia un objetivo, hacia una Meta. Si es que me he trazado ese objetivo claro, iluminado por la fe y confianza en Dios, que nos va a dar sus promesas. Aquello que esperamos al final de nuestra vida, aquello que deseamos y esperamos para los demás, aquello que a través de nuestra oración le manifestamos a Dios.
         La fe nos dice que nuestra relación con Dios y la esperanza que motiva nuestro quehacer cristiano es relación con Dios y proyección a la vida, en la solidaridad. en la familia, en el trabajo, en la atención a los pobres... La fe cristiana nos motiva. Así la han asumido los que nos han precedido en la fe. Así la hemos de asumir nosotros para vivir la fe y la esperanza.


         También nosotros esperamos alcanzar del Señor ese final feliz. Eso es lo que pedimos hoy para nuestro hermano N. El Señor que le ha llamado a su Gloria, le conceda esa plenitud de vida en los Cielos. Y a los familiares que les dé serenidad en el espíritu, paz en el Señor. En Él creemos. En Él esperamos. Y por eso como nos dice San Pablo “En Él nos movemos y existimos, sabiendo lo que esperamos la aparición gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo”.

         Esta es la gracia que pedimos para nuestro hermano N. y por eso nos hemos reunido esta tarde en esta iglesia para ofrecer la santa misa, los méritos de la muerte y resurrección de Cristo por él.

59ª. HOMILIA: “Vi un Cielo Nuevo y una tierra Nueva”

                   Lecturas: Ap. 20, 11 -21,1; Evangelio: Mt 11,25-30


         Nos ha hablado Juan. Aquel discípulo que era el más joven de todos. Que tal vez entendía a Jesús con más fogosidad que los demás, cuya cabeza había tenido reclinada sobre el pecho del Señor. Que había estado acompañando a Jesús en los momentos más decisivos. Este es el Juan que se pone a soñar. Y sueña en un mundo nuevo, en un Cielo Nuevo y en una Tierra Nueva. Tiene derecho a soñar porque Jesús le da pié para ello. Como podemos soñar también nosotros. Que vemos que en este mundo hay muchas cosas que cambiar. Que en este mundo hay lágrimas, dolor, y muerte. Tendremos que esforzarnos y comprometernos con otros para construir otro mundo posible. El ha venido a ayudarnos, a darnos gozo y vida. Por eso Juan sueña en un mundo totalmente nuevo y distinto.

         Nosotros hoy estamos celebrando la muerte de un padre, de un esposo, de un familiar cercano, de un amigo, de alguien a quien queríamos, con quien hemos compartido muchos momentos en nuestra vida. Hoy hemos venido a poner en manos del Señor la vida de aquel que tanto nos ha amado y a quien tanto hemos amado, con quien hemos compartido muchas alegrías y penas. Y todos nosotros podemos soñar como Juan en un Mundo Nuevo y en una Tierra Nueva.

         Y es que mientras vamos viviendo en el mundo, nos paramos pocas veces a pensar. Vamos viviendo, vamos trabajando cada uno en sus cosas. Estamos metidos en nuestros quehaceres, en nuestros negocios. Vamos y venimos. Y todo esto que hago con tanto afán ¿para qué sirve?

         Uno de vosotros me ha querido resumir la vida de N. y me ha dicho: «N. fue un buen hombre, un hombre sencillo». Hemos visto en el Evangelio cómo Jesús ora al Padre diciéndole: “Padre, te doy gracias porque te has rebelado a la gente sencilla, si, Padre, así te ha parecido mejor”, a la gente que cada día quiere aprender algo, a aquellos que no se quedan en las cáscaras, en lo superficial de las cosas, en lo exterior, sino que se meten dentro, calan en lo hondo. Son profundos. Gracias, Padre, porque hay mucha gente que se abre a Ti por la Fe, que confía y descansa en Ti.
Y luego añade unas palabras que vienen de perlas para momentos como éste: “Venid, vosotros que estáis agobiados, que yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mi que soy humilde de corazón, porque mi carga es ligera”.

         Y es que cada vez que nos enfrentamos con la muerte tenemos que avivar nuestra Esperanza. La muerte es lo más normal de la vida y sin embargo cómo nos cuesta aceptarla. Cómo nos cuesta ver que esto tiene que ser así. Es una parte de la vida. La cara oculta. Y Jesucristo nos invita a vivirla pensando en la Vida Nueva, en ese Cielo Nuevo y en esa Tierra Nueva que el Señor nos ha preparado.
Quiero pensar que nos hemos reunido porque creemos en las Palabras de Jesús dichas para todos nosotros: “Yo soy la Resurrección y la Vida, el que vive y cree en mi aunque parezca otra cosa, vivirá”. Por eso os invito a dar gracias al Señor por la vida de N. Por todo el bien que ha hecho y al mismo tiempo que le pedimos al Señor perdón para sus pecados y los nuestros. Que viva, Señor, en tu paz, en esos Cielos Nuevos y en esa Tierra Nueva que Tú has creado para tus hijos fieles.

60ª. HOMILIA

            Todas las personas, tengamos una u otra creencia, sentimos la conmoción que nos produce la muerte del que amamos. Nuestro adiós a N. se convierte en un “hasta luego”, es decir, hasta que también a cada uno de nosotros nos llegue la hora. Cada fin de semana y no digamos cuando hay un puente o al comienzo o final de vacaciones son días en que somos bombardeados por una serie de noticias referidas a los muertos en carretera por accidentes de tráfico. Otras veces son accidentes de avión, inundaciones, incendios.

         Y ante un misterio así, que se repite una y otra vez, nos hacemos preguntas. Pero ¿será verdad esto de Dios? Si Dios existe y lo puede todo ¿puede permitir todo esto? ¿Es que no lo podía evitar? ¿Por qué tanto sufrimiento? Son preguntas que nos hacemos y que se hace la gente. Y la respuesta se da con otras preguntas. ¿Cómo permitió Dios Padre que a su Hijo Jesús terminara como terminó y se le quitara la vida en el peor suplicio que se conoce? No había hecho más que el bien, curar, hacer milagros y lo matan como un indeseable.

         Y ¿qué hace el Padre? Sostener al que está sufriendo. Sufrir con El, llorar  con el que sufre y llora. Pero es que el Padre no puede anular la libertad humana. No puede violentar lo más grande de nuestra condición humana. De no ser así nos volveríamos animales. La libertad es uno de los regalos más grandes de Dios a los hombres. El concilio dice: «Gloria y miseria del hombre es su libertad». Dios es un  caballero y respeta hasta límites extremos la libertad humana. Hasta un fallo del piloto de avión.

         Lo importante es tener en cuenta esto: Como en la Muerte de Jesús la última palabra no la tuvo Pilatos, que dictó su sentencia de muerte, ni tuvo la última palabra Herodes, que le hizo pasear por las calles de Jerusalén vestido de payaso con una túnica de colores para que la gente le silbara y le insultara, sino que la última palabra la tuvo Dios Padre, que a su Hijo Jesús lo levantó de la muerte, lo coronó de gloria y le constituyó Señor. Es como si le hubiera dicho: «Arriba. La muerte no puede ser para ti. La tumba es para los que están muertos en vida». Y por eso para la Iglesia y los cristianos la fiesta más grande es la Noche Pascual y la mañana radiante de luz del Domingo de Pascua. Porque seguimos a uno que está vivo y vivo para siempre.

         Los seguidores de Jesús no creemos en bobadas. Creemos en hechos históricos que han cambiado por completo el sentido de los acontecimientos, por penosos que sean, y han cambiado el corazón de millones y millones de personas que han vivido y siguen viviendo hoy con el talante de Jesús y con sus mismas actitudes. Por eso, todo tiene sentido. Nosotros creemos en una persona que demostró ser más que hombre, que demostró ser lo que decía y hacía, con su vida, su palabra, sus milagros y sobre todo, con su resurrección. Pero lo más grande de todo, es que eso no sólo se puede creer, sino que se puede vivir y sentir.

         La mayoría de los cristianos tienen fe creída, pero muchos llegan por los sacramentos, por la oración y por la santidad de vida, a vivir y experimentar ya el cielo en la tierra, y hablar y vivir con Cristo Resucitado, hasta el punto de poder desear morir para estar con Él. Que muero porque no muero. Nuestro miles de santos y místicos. Y yo conozco personas que están en esa vida y disposición. NO miento.        Hay un libro que se titula así: «Amenazados de resurrección». Pues eso es de lo que estamos: amenazados, no de muerte, sino de resurrección. Por eso tenemos aquí dos signos claves: El signo de la Cruz y el signo del Cirio Pascual, que encendimos en la Vigilia Pascual, significando la muerte y resurrección de Cristo. De este modo mostramos la verdadera fe en Cristo Resucitado. Pero sobre todo tenemos la Eucaristía que hace presente todo este misterio, a Cristo completo y total. Y yo lo siento muchas veces y me gozo. Y muchos cristianos también.

         Pues, hermanos, a los familiares de N. os digo: Animo ¡Arriba los corazones! No habéis perdido a N, vuestro padre. No habéis perdido a vuestro abuelo, a vuestro amigo. El os espera. En un momento así, cuando ya vuestros corazones están mejor predispuestos, un propósito: Por lo mucho que nos quisiste, por lo mucho que te quisimos y te seguimos queriendo, te prometemos ir por el buen camino, el camino que lleva hasta el cielo. Nos ha dicho Jesús: “Yo soy el Camino”. Para entrar en la Vida Eterna no hay puertas de madera ni de hierro. Hay una puerta: Jesucristo. “Yo soy la puerta. Yo soy el Camino”.  Entremos por Cristo. Y la mejor forma: la misa del domingo, día en que Cristo resucitó, cumplir los mandamientos y confesar cuando erramos el camino. Que nuestro hermano N. nos ayude desde el cielo.

61ª. HOMILIA:En el hogar del Padre

                                      Evangelio: Jn 14, 1 -6


         Queridos familiares de N. amigos y cuantos os habéis reunido esta tarde para dar este adiós a N. a quien apreciabais y querías. Es muy sugerente el texto que hemos escogido y que acabamos de leer para esta celebración. Este pasaje recoge la situación concreta que vivió la primera comunidad cristiana. Ya no vivía Jesús en medio de ella. Y se preguntaban cómo seguir siendo cristiano ahora que Jesús de Nazaret ya no estaba con ellos. ¿Dónde encontrar apoyos para los momentos fuertes? ¿La fe ofrece alguna salida? Y la respuesta que se dieron fue ésta:

1.- En primer lugar hemos aprendido de Jesús que el Padre tiene un Hogar para nosotros. No nos cierra la puerta, sino al revés es como un miembro de nuestra propia familia y le podemos tratar con el mismo cariño que damos a nuestros familiares. Aquellos primeros cristianos sabían que Dios es de nuestra propia familia y podemos tener con Él una relación hogareña. Por tanto, fuera miedos y temores.

 2.- En segundo lugar, aquellos creyentes dicen: Hemos descubierto que en el Hogar del Padre todos tenemos cabida. Nadie se queda fuera. No hay razón para el olvido o para el rechazo. Lo dejaron por escrito y lo acabamos de escuchar de los mismos labios de Jesús: “En la Casa de mi Padre hay estancias para todos”.

3.- Y en tercer lugar, aquellos creyentes lúcidos han visto que Jesús muere, que se va y dicen ellos, “pero se va a prepararnos sitio”. Un lugar donde uno será acogido totalmente. Donde a uno se le atenderá desde su verdad profunda, desde las raíces del corazón. No es de extrañar que termine el texto con esta certeza: “Donde estoy yo, estaréis también vosotros”. Es decir, llegaremos a una total identificación, llegaremos al más completo de los intercambios, a la entrega sin límite de la persona. Estos descubrimientos de aquellos creyentes de la primera hora nos vienen estupendamente en esta tarde en que celebramos el funeral de nuestro hermano N.

         Cuando despedimos a alguien estamos diciendo en el fondo que ha encontrado ese increíble Hogar donde uno es acogido y considerado del todo. Estamos diciendo que no hay ninguna causa de rescisión de esa hermosa relación de amor con el Padre. Estamos diciendo que justamente la cruz de Jesús nos posibilita un sitio donde viviremos en plenitud y para siempre.

         La celebración de la muerte cristiana es el momento estupendo para reavivar a esta certeza de la fe que es un firme apoyo en nuestra caminar. Nuestro hermano N. a con su vida entregada a los hijos y a los nietos, con su trabajo, con su manera de a entender la fe, llegó a vivirla con alegría. Su honradez, su estilo de vida, su misma
rectitud moral reciben ahora el reconocimiento y la recompensa.

         En el corazón del Padre Dios cabemos todos y naturalmente tiene sitio nuestro hermano N. ¿No va a ser todo esto causa de aliento y ánimo?. Yo creo que sí. Demos gracias a Dios porque la muerte de N. es Luz brillante en nuestro camino. Demos gracias a Jesús el Salvador que vive entre nosotros y sostiene nuestra existencia.
Pedimos hoy fortaleza y ánimo, en primer lugar para su esposa, para sus hijos y nietos a quienes él dedicó sus esfuerzos, su empeño y su tiempo. Que esta Eucaristía que celebramos al caer la tarde, sea como una ofrenda que hacemos al Señor de la vida y obras de nuestro hermano N., y reciba de El la felicidad, el descanso y la paz en el Hogar del Reino.

62ª.HOMILIA: Quiero que estéis conmigo

                                      Evangelio: Jn 14, 1 -6

         El Señor ya sabía que este problema de la muerte nos iba a hacer daño. Que íbamos a vivir pendientes y a veces hasta con miedo a este problema. Por eso nos dice “que no tiemble vuestro corazón. Creed en mi Padre y creed en mi. En la Casa de mi Padre hay sitio para todos. Quiero que estéis conmigo”. Los cristianos no temblamos. Es verdad que todos tenemos miedo a la muerte, pero cuando llega ese momento no perdemos la serenidad. Estamos tranquilos. De hecho nos hemos reunido hoy para «celebrar»la muerte de nuestro hermano N.          Para celebrar. La Iglesia se reúne muchas veces para celebrar el nacimiento a la fe de un niño, para celebrar el proyecto de amor de dos personas y también para celebrar la muerte de un hermano que ha ido a la Casa del Padre. Creemos en ese Padre de Jesús resucitado y estamos serenos. Creemos que este hombre ha llegado a la meta y vive con Dios. Él ha sido creyente sincero. El vive con Dios, no es un desaparecido. Esto es lo que celebramos: la llegada al Cielo de este hermano, su entrada en el Cielo.

         Esto ciertamente es un consuelo para los que tenemos fe. Hoy también hay muchas personas que no tienen fe y pueden decir: pues nosotros que no tenemos fe estamos hechos polvo. Estamos muy tristes y dolidos. Ciertamente tienen derecho a estar tristes y dolidos. La muerte es separación y ruptura y eso siempre es penoso.

         Entonces, los que no tienen fe ¿qué? Yo os digo, amigos, que la fe es algo maravilloso. La fe es un don que Dios da. No se trata de poner argumentos, razones, pruebas, evidencias... Porque no es este el camino. Se apoya en una vida, en hu hecho fudamental: en Cristo muerto y resucitado, que ha dicho y ha demostrado: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá”. Yo soy sacerdote, si no tuviera experiencia de Cristo vivo y resucitado, vosotros creéis que hubiera tenido fuerzas para renunciar a esta vida, a esposa, hijos, placeres, si Cristo no estuviera vivo y me hubiera dado fuerzas, amor, compañía?

         La Palabra de Dios, la Vida y Obra de Jesús de Nazaret que quedó consignada en el Evangelio, nos dice que murió y fue resucitado por el poder del Padre, como ese primer grano maduro que anuncia que tras él viene el resto de la cosecha. Tenemos que apostar por una de las dos cosas: Creo o no creo. No se trata de convencer a nadie. Pero sí damos razón de nuestra fe y de nuestra esperanza. Por eso estamos serenos. Creemos que nuestro hermano N. vive y lo celebramos.

         Lo malo es que el Evangelio de hoy tiene una segunda parte. Dice el Señor
que se va al Cielo por el Camino que ya conocemos: “Yo soy el Camino, la Verdad y
la Vida. Nadie va al Padre si no es por mí”.
¿Cómo estamos viviendo? ¿De cara a Dios que es Padre? ¿De espaldas a su amor y mandamientos? El camino de Jesús está claro. Jesús dijo: “Venid, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me disteis de comer, estuve desnudo... Nadie va al Padre sino por mí”.

Leed el Evangelio de Jesús, veréis cómo os ayuda, como os ilumina el camino. Pido al Padre que escojamos todos el camino del Hijo, el único que conduce a la vida verdadera, a la de la tierra y a la del cielo.

63ª. HOMILIA: Qué es encomendar


Nos hemos reunido para estar junto a Cristo, que por la santa misa encomienda y ofrece su vida al Padre por  nuestro hermano N. Estamos aquí porque todos nosotros por Cristo encomendamos a las manos del Padre a N. Y yo me pregunto: Qué es eso de encomendar?

         ENCOMENDAR ES poner en manos de Dios a la persona del difunto. Y hoy ponemos en sus manos a este amigo nuestro, a este familiar vuestro. La Biblia acuñó esta frase tan lograda: “los muertos están en las manos de Dios”. Y están en las mejores manos. En esas manos paternales y suaves que un día crearon su persona con mimo de artista y entrañas de Padre Creador.  Las manos que trazaron su dibujo para esta vida. Las manos que le han acompañado en su caminar por este mundo. Las mismas manos que han hecho todo lo que  han podido para que sea feliz en este mundo. Por eso Dios no puede hacer por nosotros más de lo que hace. Y si lo pudiera,  porque está de por medio nuestra libertad, estad seguros de que lo haría.

         ENCOMENDAR NO ES precisamente recomendar al modo humano, que es como si hiciéramos algún sacrificio en su honor, como si hiciéramos algún regalito a Dios para que El hiciera la vista gorda sobre los defectos del difunto. La Salvación no se vende. Tampoco se compra con méritos. Dios no necesita ser camelado. La Salvación se recibe. Dios se nos entrega. Se nos da espontánea y generosamente. Y además es tan delicado que para no dejarnos la impresión de que nos avasalla con su gracia y su generosidad, para no quitarnos libertad, exige nuestro amor y nuestras obras. Así que la Salvación es toda obra suya y es todo obra nuestra.
         De ahí que un funeral como éste, es venir a contar sobre todo, la gran misericordia de Dios, su absoluto amor, su pasión por los seres humanos, su decidida voluntad de que nadie se pierda, ni se malogre. Este es el anuncio que tenemos que hacer siempre que celebramos estas reuniones entre tristes y esperanzados.
         ENCOMENDAR ES además un acto de familia. Dios ha tomado de este grupo de peregrinos que somos los seres humanos, a uno de sus hijos y es como si nuestro hermano N. se adelantara en la fila común y fuera hasta Dios un poco en nombre de todos, un poco dejándose llevar de nuestra confianza de hijos, de nuestros miedos y esperanzas, de nuestro reconocimiento y nuestras peticiones.

         ENCOMENDAR ES como decir: «Padre, en tus manos generosas dejamos este hermano. Creemos que ahí es donde mejor ha de estar. Tenemos una enorme pena de que se nos vaya, pero sabemos que tu amor, Señor, es más fuerte que el nuestro. Que le amas mucho más que nosotros y por eso estamos contentos de que haya llegado hasta Ti. Recíbelo amorosamente. Es uno de los tuyos, Es uno de los nuestros. De los que caminamos a trancas y barrancas por este mundo. Pero estamos seguros de tus promesas, de tu amor sin medida. Reconócelo, Padre. Tiene la marca de Jesús. Ha amado un poco. Ha sufrido un poco. Ha hecho un poco la vida de Jesús».
         Y el Padre, estamos seguros de que en este día le habrá reconocido, lo mismo que reconoció a Jesús, porque llevó la vida que el Padre le marcó y decidió obedecer a Dios antes que a los hombres, así también a nuestro hermano N. lo ha reconocido ya porque él ha ido muriendo y resucitando muchas veces en su vida, renunciando a lo malo y prefiriendo lo bueno.

         Jesús nos había dicho “que quien no se avergüence de mi delante de los hombres, yo tampoco me avergonzaré de él delante del Padre del Cielo”. Veamos, pues, si ahora nosotros nos avergonzamos de ser y llamarnos cristianos, si nos avergonzamos ante los hombres de vivir los valores de Jesús, si tenemos vergüenza de meter en el mundo un poco sus criterios, los valores y las bienaventuranzas de Jesús, de defender el evangelio, hoy tan perseguido y ridiculizado públicamente por teles y demás medios.

         Veamos si estamos metiendo un poco de justicia y de amor, de humanidad y de pasión por el hombre y de servicio a los más necesitados, porque entonces sí que tenemos derecho a decirle al Padre que ahí se adelanta y se le acerca uno de nosotros y uno de los suyos y que lo acepte y que le reciba con piedad y que no se avergüence de él, ni tampoco de nosotros.

         Los que están haciendo un mundo nuevo, dice San Agustín, son los que llevan en su frente la marca de Jesucristo, la marca que reconocerá el Padre Dios. Todos los que aman llevan la sangre derramada del prójimo como señal en sus frentes, señal de salvación. Si alguno vive en el egoísmo, quizás lleva las marcas de las bestias del mundo.
         Al celebrar esta Eucaristía, vamos a dejar a nuestro hermano N. en las manos del Padre. Vamos a encomendarle con la confianza de que vive ya entre aquellos que hicieron del amor su ley principal. Y vamos también, ¡cómo no!, a encomendarnos nosotros mismos. Vamos a dejarnos en sus manos para que nos remodele un poco. Para que nos mate lo malo que se resiste en nosotros y nos resucite a esa vida suya que no es más que la vida de un amor absoluto y apasionado.

         Que la confianza en Dios Padre nos lleve al convencimiento de que N. goza ya de la alegría, de la plenitud del amor en el Cielo y de que algún día todos los que le amáis y le seguís amando os encontraréis todos con él en el Paraíso del Padre.

HOMILÍAS DEL RITUAL DE EXEQUIAS

64ª. HOMILIA

III

EN LA MUERTE DE UN CRISTIANO PRACTICANTE

                                      Lecturas: Is 25, 6a. 7-9

                                      Sal 41,2. 3bcd; 42, 3. 4. 5

                                      Rm 8, 31-35. 37-39

                                      Mt 11,25-30

         Hermanos y hermanas: Nosotros experimentamos muchas veces la bondad de Dios: en cualquier detalle de la naturaleza, en las delicadezas de muchas personas, en cada uno de nosotros. Dios Padre es la fuente de toda bondad, y se va mostrando a través de todas las cosas y de las personas buenas que conocemos. Y hoy, ahora, también quiere el Señor que experimentemos su bondad.

         Con motivo de la muerte de nuestro hermano (nuestra hermana), nos hemos reunido aquí en comunidad, y es el Espíritu Santo quien nos ha congregado para que celebremos y experimentemos que Dios es bueno.

         Dios quiere a los hombres, nos quiere, y por eso nos ha comunicado su Palabra cariñosa, que es su Hijo amado. De ahí, la ilusión y la alegría, y las ganas que hemos de tener, y ya tenemos, de escuchar la palabra de Dios y celebrar que, hoy y aquí, nos habla para comunicarnos la Buena Noticia de que Dios es Padre y quiere a todos los hombres.

         Y, por eso, la necesidad de que escuchemos la palabra de Dios con un corazón bien dispuesto, sencillo, humilde, y la palabra de Dios penetrará hasta el fondo de cada uno de nosotros y nos transformará.

         Se habla y se vive poco la alegría profunda de Jesús, esa alegría que nada ni nadie nos puede robar. Y Jesús, profundamente gozoso, desbordante de alegría, da gracias al Padre porque hay personas que lo entienden, lo quieren y lo siguen. Personas que quizá no son los que más brillan y aparentan en la sociedad, sino personas que saben sonreír sin fingir, que saben ayudar y servir sin hacer propaganda. que siembran y reparten bondad e ilusión. Que aman profundamente a Dios, sin saber quizá hablar mucho de él, que saben rezar y han enseñado a rezar, que aman a la Iglesia con sus luces y sus sombras y que se han sentido siempre, sin avergonzarse, hijos fieles de la Iglesia.

         Es ese misterio de la gracia de Dios, que se revela manifiesta a la «gente sencilla», porque Jesús, el Hijo de Dios, por medio de su Espíritu, quiere. Y hoy lo estamos viendo y celebrando en nuestro hermano (nuestra hermana).

         Cada uno de nosotros, también hoy, ahora, podemos sentir experimentar ese gozo indecible de Jesús. Nosotros, que también queremos tener un corazón sencillo y que queremos seguir a Jesús de verdad.

         Este gozo es fruto de la muerte y resurrección de Jesús, y nada ni nadie nos lo puede quitar. Cierto que vivimos y pasamos por problemas y dificultades grandes, problemas familiares, económicos o de otras clases. Pero la experiencia de Dios, su bondad, su fuerza, su presencia, la experimentamos. Y eso es para nosotros un gran tesoro, nuestra riqueza.

         Por eso, ahora, como tantas veces lo ha hecho a lo largo de su vida nuestro hermano (nuestra hermana), conociendo nuestra pobreza y pequeñez, con la fuerza del Espíritu Santo, también decimos: «Quién podrá apartarnos del amor de Cristo?; ¿la aflicción?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿el peligro?, ¿la espada?» (Rm 8, 35).

         En nuestro caminar, también nosotros «tenemos sed del Dios vivo» (cf. Sal 41, 3), del que ya habrá participado nuestro hermano (nuestra hermana), y nos dejamos guiar por su luz y su verdad hasta el encuentro definitivo con él.

El banquete definitivo y la lucha contra el mal

         La Eucaristía es ya la participación de ese banquete que Dios Padre hace con su Hijo y al que todos estamos invitados, en el que el manjar suculento es la palabra gratuita y sobreabundante de Jesucristo, palabra que se hace pan para ser comido. Nuestro hermano (nuestra hermana) se preparó para este banquete definitivo con la fuerza del sacramento de la santa unción y con el viático, el pan de la Eucaristía que le dio fuerza para el paso, la Pascua definitiva, el abrazo para siempre con el Señor. Nosotros también comemos del pan de la palabra que se hace Cuerpo de Cristo, y los que comamos de él viviremos para siempre, nos dice Jesús resucitado.

         Pero el comer y beber en el banquete de Jesucristo resucitado nos compromete a trabajar y luchar contra toda clase de mal, a saber «enjugar las lágrimas de todos los rostros» (Is 25, 8), precisamente porque creemos y seguimos a Jesucristo resucitado que, muriendo y resucitando, venció el mal.

         El Señor, que nos ha reunido con motivo de la muerte de nuestro hermano (nuestra hermana), nos ha hablado, nos ha hecho experimentar su amor y su alegría, amor y alegría que nuestro hermano (nuestra hermana) habrá experimentado ya en plenitud. Vamos ahora a hacer «memoria» de lo que hizo Jesús. Aquello que «hizo», hace ahora: su palabra es la misma, su Cuerpo y su Sangre gloriosos también son lo mismo. Estamos invitados y participamos ya del banquete de bodas del Cordero, y cadi uno de nosotros somos la esposa.

         La muerte y la resurrección de Jesús han fructificado en las buenas obras de nuestro hermano (nuestra hermana). Y nuestra participación en esta Eucaristía y el amor \ amistad hacia nuestro hermano (nuestra hermana) nos comprometen a luchar sinceramente contra toda clase de mal, en nosotros y a nuestro alrededor. De esta manera, manifestamos con claridad que creemos en Jesucristo resucitado, y nos preparamos, también nosotros, para el encuentro definitivo con Él.

65ª. HOMILÍA

FE, ESPERANZA Y ORACIÓN POR LOS DIFUNTOS

                            Lecturas: 2M 14, 43-46;         1Co 15, 20-23; Jn 11, 21-27

         La muerte de un ser querido siempre produce dolor. Pero el sufrimiento humano se puede transformar en gozo cristiano a la luz de la resurrección del Señor. «Aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad». Porque creemos y esperamos en la resurrección del Señor y en nuestra propia resurrección, por eso, precisamente, nos hemos congregado aquí, como asamblea santa, para rezar por el alma de nuestro hermano (nuestra hermana) N.

         Nuestra reunión es, ante todo, una afirmación de la fe que profesamos. El corazón del misterio cristiano está en una sola palabra: « el Señor resucitó». Jesús ha resucitado de entre los muertos. De lo contrario, nuestra fe sería vana. Como muy bien nos dice san Agustín: «La fe de los cristianos es la resurrección del Señor. »

         Que Cristo haya muerto, todos lo creen: incluso los paganos. Es más, sus mismos enemigos estaban completamente persuadidos de ello. Que Cristo haya resucitado, sólo lo creen los cristianos, y no se es verdadero cristiano sin creerlo. Pero hay algo más, como nos enseña san Pablo: Cristo ha resucitado como primicia de todos los creyentes (cf. 1Co 15, 23). Por eso, su resurrección es la prenda segura de nuestra propia resurrección.

         Apoyados en esta fe que profesamos, brota la esperanza en el más allá, la seguridad en el encuentro definitivo con Dios. «Al deshacerse nuestra morada terrenal —rezamos en el prefacio de la liturgia de difuntos—, adquirimos una mansión eterna en el cielo.» La muerte no es el final del camino. Al contrario, no es más que un paso hacia una vida mejor. De ahí, nuestra esperanza y nuestro gozo. La esperanza de la Iglesia es ciertamente gozosa, pues la gloria que se espera es tan grande que hace pregustar ya al cielo.

         La esperanza, además, suscita la oración y el amor fraterno. Nuestra presencia aquí tiene también como finalidad ejercer la caridad. Rezar por los difuntos es un acto de caridad cristiana. La Iglesia, a lo largo de los siglos, siempre ha pedido oraciones por los difuntos. Los sacrificios y las plegarias que por ellos hagamos tienen un valor expiatorio, es decir, pueden purificarlos de sus pecados. Ésta es la enseñanza de la Iglesia, que arranca de las mismas Escrituras Sagradas.

         La Iglesia confiesa, asimismo la comunión de los santos. Todos los que creemos en Cristo formamos un solo cuerpo. Entre todos existe una solidaridad y una comunión. De este misterio arranca la oración.

         La Eucaristía que estamos celebrando es misterio de comunión. Comunión con Cristo, que nos une a la vez con el Padre y con todos los hermanos. La Eucaristía es, además, la prenda de la futura resurrección. Pidamos, pues, al Señor resucitado que acoja benignamente en su gloria a nuestro hermano (nuestra hermana) N.

66ª. HOMILÍA

Queridos amigos:

         Nos reunimos esta mañana en el templo parroquial de San Pedro, para dar despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N., celebrando la Eucaristía, la Pascua del Señor. La Eucaristía, es la acción de gracias que Cristo ofrece al Padre por el misterio de su pasión, muerte y resurrección a favor de los hombres. Aunque sea una despedida dolorosa, por la muerte de nuestro hermano en la fe N. los creyentes siempre damos gracias a Dios, porque en la Pascua de Cristo, en el tránsito de su muerte a la vida que ahora presenciamos, esta mañana celebramos también la Pascua de N., su tránsito de la tierra y de la muerte, a la vida y la resurrección. “Si hemos muerto con Cristo, también viviremos con Él”, nos dice San Pablo. Y nuestro hermano ha muerto cristianamente, con todos los sacramentos de Viático y Unción recibidos con fervor y consciencia.

         Nosotros somos iglesia de Cristo, que todavía peregrina por este mundo; en la misma celebración de la muerte, de la despedida, damos gracias a Dios Padre, porque un hermano nuestro, hijo de Dios por el bautismo, alimentado con el pan de la vida eterna, ha pasado definitivamente de este mundo a la plena posesión del Reino en Cristo, y nosotros celebramos la muerte, porque es una verdadera liberación del sufrimiento y de lo temporal y por ella pasamos a la tierra prometida.

         Celebramos la Eucaristía, porque en ella y por ella, Cristo nos hace partícipes de su victoria sobre la muerte, y nos abre la puerta al Absoluto de Dios que buscamos desde la esencia de nuestro espíritu finito. Por los méritos de Cristo, somos hechos hijos de Dios por la vida de la gracia. Si somos hijos, como rezamos en el Padrenuestro, tenemos como todo hijo, derecho a la herencia del Padre, a la herencia del reino eterno de Dios. El cielo nos pertenece. Y este es el sentido y la necesidad y la gracia de la misa exequial, del funeral por los hermanos muertos para este mundo y resucitados para la eternidad.

         Por eso, la muerte de un hombre bueno, creyente y piadoso como N. nos invita a hablar del cielo. Esta es la grandeza de nuestra fe y esperanza cristianas. Qué privilegio, qué maravilla tener fe, creer, ser cristiano, ser católico, haber conocido a Cristo. Por ella sabemos que Cristo ha muerto y resucitado. Creo que esta es la mejor noticia que  puedo daros. Cristo vive, ha resucitado, y si morimos con Él, viviremos con Él. Teníamos que pensar más en estas cosas de nuestra fe, y esperar  de verdad lo que creemos.

         El cristiano es el hombre del cielo. El pensamiento de cielo debiera estar más presente en nuestra vida, esperar más el cielo, sin miedos, sin complejos. La virtud de la esperanza nos hace desear amar el cielo por encima de todo y sobre todo. Es dinámica, no estática; es terrena también y no puramente escatológica, porque el Reino de Dios, empieza aquí abajo; nos hace ser mejores más justos, más fraternos; preferir el cielo al poder, al dinero; soportar mejor los fracasos y pruebas de la vida.

         La virtud de la esperanza es el entusiasmo de la fe y del amor. Esperar el cielo, nos hace ir ligeros de equipaje. Porque sabemos que no tenemos aquí ciudad permanente. Pensemos más en el cielo, esperemos más en el cielo. San Pablo “deseaba morir para estar con Cristo”, y el morir lo consideraba una ganancia, porque había experimentado aquí abajo ya algo del cielo: “Ni el ojo vio ni el oído oyó ni en la mente humana cabe ni puede sospechar lo que Dios tiene preparado para los que ama…”

         Por eso, ante la muerte de un ser querido, de cualquier creyente, el cristiano no se desespera, porque esperando lo que cree puede decir con San Pablo: “para mí, la muerte es una ganancia”. Está convencido de lo que vamos a rezar en el prefacio: «La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, y la deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». Que el Señor nos conceda a todos vivir más y mejor la virtud de la esperanza, de la espera del cielo.

Y a nuestro hermano N., concédele el fruto de su fe y esperanza cristiana, encontrarse con Cristo vivo y resucitado en tu gloria. Rezamos todos unidos como Iglesia de Cristo: «dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz eterna»

67ª. HOMILÍA

(Evangelio de la resurrección de la hija de Jairo)

         Queridos hermanos y familiares de N. Nos hemos reunido para expresaros nuestros sentimientos de condolencia y acompañaros en estas horas amargas de la separación del que tanto amabais... (biografía cristiana y datos personales del difunto).

         Hemos leído el evangelio de la resurrección de la hija de Jairo. Jesús ha querido reunir a muy pocas personas en torno a a niña. A los padres y a tres hombres de su equipo apostólico. Dos seres se encuentran frente a frente. Uno, que ya no es un ser humano, sino un despojo de muerte. Otro, que siendo hombre, también está a la vez sobre la misma naturaleza humana y tiene poder para penetrar en el profundo misterio de la muerte y deshacer su acción destructora con dos palabras dichas con sencillez extrema: “Niña, levántate” (Mc. 5,  7). Es lo mismo que ha dicho a nuestro hermano N en el mismo momento de su muerte: N. levántate, y su alma se ha ido con Él al cielo ganado por su muerte y resurrección, mientras nuestro cuerpo ha de esperar hasta el último día.

         Para Jesús, la muerte no es final, es un sueño para los que quedamos y un despertar a la vida, para los que marchan. En este evangelio de Jesús se nos revela como el vencedor de la muerte: levántate. Por la resurrección de la hija de Jairo, afirma su poder sobre la muerte.

         Sin embargo, el camino elegido por Cristo para su victoria sobre la muerte y nuestra muerte no ha sido así de fácil, ha sido largo y doloroso: muerte en cruz por nuestros pecados y salvación de la muerte eterna.

  1. Para librarnos del poder de la muerte, Cristo ha tenido que encarnarse en una naturaleza mortal. Ha querido, ha aceptado la muerte en su carne. Sin embargo, para Él, la muerte ha sido un hecho previsto y conocido de antemano: la anunció a sus apóstoles para prevenir el escándalo; la deseó como un bautismo de sangre; aunque la amargura de la muerte no le dejó impasible, se impuso a toda repugnancia y la aceptó para cumplir la voluntad del Padre hasta la muerte, y muerte de cruz.
  2. Cristo muere por nosotros. En apariencia, la muerte de Cristo fue un castigo por el pecado, pero en realidad, fue un sacrificio expiatorio. Murió por todos nosotros. No en el sentido de ahorrarnos el paso por la muerte, sino en el sentido de que lo hizo por nosotros y en beneficio nuestro: su muerte fue fecunda como el grano de trigo sembrado, ya que por ella fuimos reconciliados con el Padre y tenemos la posibilidad de recibir la herencia divina.
  3. Cristo triunfa de la muerte. Los presagios de tal victoria se percibían ya durante la vida de Cristo: las curaciones de la enfermedad – ese mensajero de la muerte – y, en particular, las resurrecciones de los muertos, eran signos de la victoria final. Porque Cristo entró en el reino de la muerte por amor al Padre y para realizar la salvación de los hombres, el Padre le resucitó, como primogénito de entre los muertos. Desde entonces, y por el mismo hecho, nuestro destino a la resurrección entra en la lógica de los hechos de Dios: “Si el espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó a Jesús de entre los muertos, dará también vida a vuestros cuerpos mortales, por virtud de su Espíritu que habita en vosotros” (Rom. 8,11). La resurrección de Cristo es el primer acto de un proceso destinado a coronarse con la destrucción total de la muerte al final de los tiempos. Entonces, habrá desaparecido la angustia ante la muerte, que no será ya un enemigo.
  4. Nosotros hemos de adoptar una actitud positiva ante todos los esfuerzos por vencer la muerte. Pero sabemos que la muerte no es el final del camino, como cantamos en las exequias. El final es el principio de nuestra vida cristiana: Cristo resucitado. Cristo resucitó para que todos tengamos vida eterna. Es el proyecto original del Padre.

68ª. HOMILÍA

QUERIDOS HERMANOS:

Somos eternos, hemos sido soñados y creados por Dios para vivir siempre en su misma vida y felicidad. Es el mismo S. Juan quien nos da la razón de todo este misterio, cuando nos revela: “Dios es amor”.  Podía decir S. Juan también que Dios es fuerza, inteligencia infinita, porque lo es, y la necesita para crearnos y redimirnos, pero no, cuando quiere definirlo en una palabra, nos dice que Dios es amor, su esencia es amar y, si dejara de amar, dejaría de existir. Y este Dios, que es Padre e Hijo amándose eternamente en Amor Personal de Espíritu Santo, entrando dentro de sí mismo y viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo...piensa en otros  seres posibles para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, felicidad. Se vio tan infinito en su Ser y Amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a  impulsos de ese Amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.  El hombre ha sido soñado por el amor de Dios, es un proyecto amado de Dios.

Por eso, el hombre es más que hombre, es más que este tiempo y este espacio, el hombre es eternidad, ha sido creado para ser feliz eternamente en la misma felicidad de Dios. El hombre es un misterio que sólo Dios puede descubrirnos,  porque lo ha soñado y creado, el hombre es un proyecto de Dios.

Fijaos, Dios no nos ha hecho planta, estrella, flor, pájaro...  nos ha hecho hombres con capacidad de Dios infinito. La Biblia lo describe estupendamente. Le vemos a   Dios gozoso, en los primeros días de la creación, cuando se ha decidido a plasmar en barro el plan maravilloso,  acariciado en su esencia, llena de luz y de amor."Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza. Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creo: macho y hembra los creó" (Gn.1,26-27). 

San Pablo ve así la creación del hombre en el himno cristológico de la Carta a los Filipenses: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. El nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante El por el amor. El nos ha destinado en la persona de Cristo por pura iniciativa suya a ser sus hijos para que gloria de su gracia que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo redunde en alabanza suya... El tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche de su voluntad. Este es el plan que había proyectado realizar por Cristo, cuando llegase el momento culminante, recapitulando en Cristo todas las cosas del cielo y de la tierra” (Ef 1,3.10).

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA. Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado ya y avalado para vivir y estar siempre con El, 

SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ ETERNAMENTE. , a amar y ser amado por el Dios Trino y Uno; este es el fín del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna, que empieza aquí abajo, y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que florece en eternidad anticipada, y son tan felices y el cielo comienza en la tierra: “que muero porque no muero”.

Nadie sabría convencernos del hecho de que hemos sido creados por Dios para ser felices mejor que lo hace S. Catalina de Siena con esta plegaria inflamada de amor a Dios Trinidad:

"¿Cómo creaste, pues, oh Padre eterno, a esta criatura tuya? ¡Oh Amor inefable! aún viendo con tu luz infinita  todas las iniquidades que tu criatura  iba a cometer contra tu infinita bondad, Tu hiciste como quien no quiere ver, pero detuviste tu mirada en la belleza de tu criatura, de la cual, como loco y ebrio de amor, te enamoraste y por amor la atrajiste hacia tì dándole EXISTENCIA A IMAGEN Y SEMEJANZA TUYA. Tu verdad eterna me ha declarado tu verdad: que el amor te empujó a crearla." (Oración V)

Por eso, quien ha llegado a conocer al Padre y su proyecto de amor, no tiene nada de particular que todo lo ponga confiando en su amor:

Padre, me pongo en tus manos, 
haz de mí lo que quieras, 
sea lo que sea, te doy las gracias.

Estoy dispuesto a todo, 
lo acepto todo, 
con tal que tu voluntad se cumpla en mí, 
y en todas tus criaturas.

No deseo nada más, Padre.

Te confío mi alma, 
te la doy con todo el amor 
de que soy capaz, 
porque te amo.Y necesito darme, 
ponerme en tus manos sin medida, 
con una infinita confianza, 
porque Tú eres mi Padre.

69ª. HOMILÍA

CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE Y EN LA VIDA ETERNA

        Queridos hermanos:

         Aquí nadie muere para siempre. Todos viviremos eternamente. Para esto murió y resucitó Cristo, a quien nosotros, los cristianos, confesamos Hijo de Dios y Señor de la vida y de la muerte: Él dominó la naturaleza, como Dios y Señor, calmó tempestades, resucitó a muertos durante su vida y sobre todo, se resucitó a sí mismo como lo había prometido como principio de resurrección de todos los hombres; bien claro lo afirmó:"Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá, y todo el que vive y cree en mi, no morirá para siempre”.

          El ambiente materialista reinante está destruyendo en muchos cristianos su identidad cristiana, consistente en la fe y en la esperanza en Dios, principio y fin de todo, y en la vida eterna para la que nos ha soñado y creado. Con la cultura consumista de sólo lo presente y aquí y ahora,  se destruye el sentido de la vida cristiana, que es transcendente y eterna y que S. Ignacio lo expresa perfectamente en el principio y fundamento de sus Ejercicios Espirituales: «el hombre ha sido creado para amar y servir a Dios y mediante esto salvar su alma».

         Esto es lo que creemos, pedimos y celebramos los católicos en la misa, principalmente el domingo, día en que Cristo resucitó y nos hizo a todos partícipes de su resurrección. La santa misa es el misterio que hace presente a Cristo resucitado, para que todos tengamos vida eterna. Cada domingo es la fiesta de nuestra resurrección y eternidad anticipada, celebrada en Cristo ya glorioso, que se hace presente en el pan y en el vino para alimentarnos de esa vida nueva y  nos dice a todos y a cada uno: "no temas nada. Yo soy el Primero y el Último. El Viviente. Estuve entre los muertos, pero ahora vivo por los siglos" (Ap 3, 4).

Los cristianos sabemos muy bien, cuál es el proyecto de Dios Padre sobre el hombre, porque nos lo ha revelado su Hijo amado. San Juan, en su primera Carta, nos lo dice muy claro: " En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó y nos envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados" (1Jn 4,10) .

Este texto tiene dos partes principales: la primera: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que él nos amó primero”. Expresa este versículo el amor de Dios Trino y Uno manifestado en la primera creación. En la segunda parte“ y envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados” nos revela  que, una vez creado y caído el hombre, Dios nos amó en la segunda creación, en la “recreación”, enviando a su propio Hijo, que muere en la cruz para rescatarnos del pecado y de la muerte:  “Tanto amó Dios al mundo que entregó (traicionó) a su propio Hijo, para que no perezca ninguno de los que creen en Él, sino que tengan vida eterna”.  Es el misterio pascual, programado en el mismo consejo trinitario, para manifestar más aún la predilección de Dios para con el hombre necesitado de redención.

         Y este proyecto, realizado luego por el Hijo Amado, es tan maravilloso e incomprensible en su misma concepción y realización, que la liturgia de la Iglesia se ve obligada a «blasfemar» en los días de la Semana Santa, exclamando: «Oh felix culpa...», oh feliz culpa, oh feliz pecado del hombre, que nos mereció un tal Salvador y una salvación tan maravillosa.  

Queridos hermanos, confesemos nuestra fe en la resurrección de los muertos por la muerte y resurrección de Cristo y creamos que somos eternos, que nuestra vida es más que esta vida,  creamos en la resurrección de los que mueren y esperemos con plena confianza el encuentro con Dios que nos soñó y creó para estar siempre con Él. Esta es la voluntad de Dios, y si es su voluntad se cumplirá en todos nosotros.

Ha sido por esto por lo que ha venido el Hijo en nuestra búsqueda, para salvarnos de la muerte y el pecado mediante su muerte en la cruz y abrirnos así las puertas de la eternidad.

Lo hemos proclamado en el Evangelio. Creamos y confiemos totalmente en el proyecto del Padre. Escuchemos al mismo Hijo que nos dice: “Todo lo que me da el Padre vendrá a mi, y el que venga a mí no lo echaré afuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la volunta del que me ha enviado...Esta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que dio, sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo le resucitaré en el último día”.

70ª. HOMILÍA

                                  Queridos hermanos:

(Saludo a la esposa/o, hijos, alguna alusión al difunto en su vida cristiana...etc)

         La voluntad de Dios es que todos los hombres se salven. Dios crea al hombre para hacerle eternamente feliz con él en el cielo. Esto hay que afirmarlo con toda claridad, con toda verdad. Porque a la hora de considerar el destino del hombre, parece como si Dios, como si la religión estuvieran en contra, pusieran obstáculos a la salvación de los hombres.

         Quizá esto esté más bien motivado por la incertidumbre, por el misterio que envuelve este paso tan trascendental de la existencia humana. Por eso, es saludable que en la duda ante la suerte de los hermanos que mueren, tengamos muy presentes estas palabras del evangelio de hoy, que deben animarnos en nuestra esperanza: la voluntad de Dios es que todos los hombres se salven:“He venido al mundo no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado...Esta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que me dio, (Cristo considera una pérdida suya el que alguno se condene), sino que le resucite en el último día”.

         Esta es una revelación que hace Jesucristo de lo que está oculto para nosotros, pero que lo manifiesta para que nos preparemos y creamos y esperemos. Es un descubrimiento que vale más la pena que todos los tesoros del mundo. Porque cuando estos pasan, sólo esta voluntad salvífica de Dios permanece. Y no debe asustarnos o hacernos dudar el hecho de que la historia de Dios no coincida con la historia humana. El modo más o menos trágico de nuestras muertes, más o menos repentinas, ni siquiera que el proyecto de salvación de Dios no coincida con el nuestro, que la historia humana aparezca como truncada, como no consumada.

  1. Porque quien nos salva es Dios, Él lleva la iniciativa, marca el proyecto; no somos nosotros, es un don de Dios. Ese proyecto, esa voluntad la manifiesta y realiza Dios enviándonos a su propio Hijo al mundo, no para condenarlo, sino para salvarlo. Lo dice Jesucristo que “ha bajado del cielo no para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él” Enviando a su Hijo, Dios Padre nos dice a todos los hombres: “Yo os amo”.San Juan expresará esta verdad: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en él sino que tengan la vida eterna. Esta es la vida eterna, que te conozcan a Ti, único Dios verdadero y a tu enviado  Jesucristo”. 
  2. Dios nos ama enviándonos a su propio Hijo, lo que más quiere. Os lo envío como garantía de voluntad y pacto. Esto nos habla del amor extremo de Dios. Mucho se compromete por nosotros. Es seria esta verdad. Porque nos dice la verdad: Dios es Padre, quiere ser Padre de todos, en la tierra y en la eternidad: “Dios es amor... en esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que Él nos amó primero y envió a su Hijo como propiciación de nuestros pecados”.
  3. Porque nos asegura el proyecto del Padre, la voluntad del Padre: “Todo lo que me da el padre vendrá a mí, y al que venga a mí no lo echaré afuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado. Esta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite en el último día”.
  4. Porque el Hijo vino en nuestra búsqueda para vencer nuestra muerte y abrirnos las puertas de la eternidad y esto se hace presente en esta Eucaristía que estamos celebrando donde Cristo hace presente su muerte y resurrección que es también la nuestra, como rezaremos en el prefacio: «porque la vida de los que en ti creemos, no termina, se trasforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». O con las palabras del mismo Cristo: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan, vivirá para siempre. Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre. Nuestro hermano, nosotros comemos de este pan que es Cristo resucitado, luego viviremos para siempre”.
  5.  Creer esto, es la salvación. Es salvarse. Esta la gran noticia, la mejor noticia que puede recibir el mundo: “Todo el que venga a mi, no le echaré afuera”. Hermanos, creamos en el amor de Dios, creamos en la gran revelación que nos hace Jesucristo, y nos salvaremos. Aceptemos a Dios en nuestras vidas, tengámosle como Padre de nuestra existencia, vivamos la fraternidad con su Hijo ya salvados. Dios me ama.

HOMILÍAS DE ANIVERSARIO, QUE PUEDEN SERVIR PARA EXEQUIAS

71ª. HOMILIA

 

         QUERIDA ESPOSA... HIJOS... HERMANOS...

         Hace poco más o menos un año, nos reuníamos para despedir a este hermano en la fe N., a quien hoy recordamos con especial afecto. El acontecimiento de la muerte se registra una sola vez en la vida para cada una de las personas. Después del nacimiento a este mundo la salida de él es el hecho más importante. Lo ha sido ya para este hermano cuyo aniversario celebramos hoy.

         Vosotros lo seguís queriendo. Habéis rezado mucho por él y hoy de manera especial lo encomendamos a la misericordia del Señor, para que reciban de Él el premio a sus buenas obras y actitudes. Deseamos que sigan viviendo junto a Dios al que conocieron por la fe y al que contemplan ahora cara a cara. Hasta nos alegramos de que él esté ya gozando del Amor de Dios en la Vida Nueva que Él reserva para sus hijos fieles. Se lo pedimos sinceramente al Padre: «Dales el descanso eterno... Concédeles participar de tu Luz».

         Es muy bueno recordar a los familiares, a los amigos, a todos aquellos con quienes hemos trabajado o convivido. Es bueno recordar a todas esas personas con quienes hemos compartido toda la vida o una parte de ella y que ahora no están entre nosotros. Al fin y al cabo, si somos lo que somos, es porque hemos tenido en nuestro caminar por la vida mucha gente que ha ido dejando su huella, a veces profunda, otras veces más superficial, en nuestra educación y en nuestro modo de
concebir la vida.

         Por eso yo creo que siempre estaremos en deuda con nuestros padres, abuelos, hermanos, seres queridos.., porque siempre tendremos que agradecerles el amor que nos tuvieron, las cosas que nos enseñaron, los trabajos que se tomaron por nosotros, el ambiente familiar y social que crearon para nuestro bien. Hoy nos solidarizamos con todos ellos y hacemos por ellos lo mejor que podemos hacer:
orar, rezar por ellos unidos a Jesús, el primero que pasó de la Muerte de la Vida.

         A veces no encontramos sentido a las cosas que nos pasan y nos cuesta descifrar lo que hay detrás de cada acontecimiento.

         Anécdota.- Así le paso a un hombre que recibió una Carta de un amigo. En aquella Carta el amigo le decía que recibiría pronto un regalo de su parte. Le enviaba un precioso tapiz bordado todo él oro, con bellísimas escenas de cacería y con unos vivos colores perfectamente logrados.

         Efectivamente a los pocos días le llegó el regalo. Lo desembaló. Y al abrirlo ¡qué desengaño!. Aquello no era más un amasijo de hilos mal distribuidos. Allí no aparecía para nada, ni la silueta de un mal dibujo. Nudos empalmados de cualquier manera. Hilos y más hilos sin orden alguno. Por ningún sitio aparecían aquellas maravillosas escenas de cacería de las que le había hablado su amigo en la Carta.

         Aquello no tenía ningún sentido. Y de repente, casi sin darse cuenta, le dio media vuelta al lienzo y ¡oh maravilla!, sus ojos veían la obra maestra. Era cierto. Desgraciadamente lo había estado mirando del revés. Ahora sí podía admirar los riquísimos matices de los colores, las bellas escenas de caza allí plasmadas... En fin, le pareció que su amigo en la descripción que le había hecho en la Carta se había quedado corto en las alabanzas...

         Y es la que la vida la podemos leer del derecho o del revés. ¡Cuantas veces vemos las cosas pro el revés, sólo lo negativo, lo feo, lo que no nos gusta. Aprendamos a ver las cosas en positivo, del derecho. También los espinos florecen. No hay rosas sin espinas.

         La Vida Nueva de la que gozan nuestros familiares que se fueron son el otro lado del tapiz, el sentido positivo. Atrás quedaron sus trabajos, sus sufrimientos, sus desazones. Ahora todo es luz. Todo tiene sentido y es hermoso. San Pablo hemos leído que le decía a su discípulo Timoteo y en él a nosotros: “Haz memoria de Jesucristo resucitado de entre los muertos”. ¿Qué es hacer memoria de Jesucristo?.- No es refrescar la memoria, recordar. Hacer memoria de Jesucristo es lo que estamos haciendo ahora aquí en la Eucaristía. Es hacer presente su Obra, su Muerte y Resurrección. No es recordar algo que ocurrió hace 2.000 años. La memoria que hacemos de Jesucristo es algo vivo, actual.

         Y hacer memoria de Jesucristo es también terminar su obra. ¿Cómo? Pues haciendo que nuestras relaciones sean propias de hermanos. Decía M. Lutter King:
«Es curioso: Los hombres hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces y todavía no hemos aprendido a vivir como hermanos». Se trata de seguir la Obra de Jesús. ¿Cómo? Ayudándonos a ser felices, queriéndonos, perdonándonos, animándonos... haciendo que el amor vaya coloreando nuestros actos, porque el amor es lo único importante. Sólo el amor nos hace felices.

         De modo que en esta Eucaristía hacemos esta doble memoria. Por un lado, memoria de Jesús que se entrega para darnos Vida y Vida para siempre. Y por otro lado, memoria de este hermano N., a quien despedíamos hace un año. Ellos nos alientan a vivir en la fe y en la esperanza cristiana. Ellos nos hablan y nos dicen que la vida no la vivamos de cualquier manera, sino con sentido. Ellos nos dan energía para que llevemos adelante la obra que dejaron sin acabar.

         Ahora viven junto a Dios y por eso mismo están más cerca de nosotros. No han perdido sus nombres, por eso los encomendamos con su nombre y apellido tal y como figuraba en su carnet de Identidad.

         Ellos están en el Hogar del Padre. Nosotros estamos de camino, en la posada. Para ellos, pedimos al Señor su Paz, su Descanso y su Luz. Y para nosotros, que nos ayuden a mantenernos en la fe de la Iglesia, en la esperanza de la Vida Nueva y en el amor a Jesucristo.

72ª. HOMILÍA

         Estamos teniendo un recuerdo agradecido, convertido en oración, hacia un miembro de nuestra Comunidad Parroquial, familiar de algunos de vosotros, que pasó de este mundo al Padre hace un año a lo largo del mes de Abril. Es verdad que sólo el recuerdo no devuelve a la vida a nuestros difuntos, pero estoy seguro de que vosotros no los habéis olvidado. Al contrario, los habéis tenido muy presentes en vuestra mente y en vuestro corazón, como los tenéis esta tarde, para encomendarlos a la misericordia del Señor.

         Es lo que queremos hacer en esta Eucaristía: rezar por ellos. El hecho de la muerte nos aflige a todos. Es siempre doloroso. Decía Gabriel Marcel que «el verdadero problema de la muerte nunca es tanto para el que se va, cuanto para los que se quedan, que pierden a sus seres queridos».

         Estamos celebrando la santa misa, la pascua del Señor. La Eucaristía hace presente la muerte y resurrección de Cristo de la que ya ha participado nuestro hermano N. Es la fiesta de la esperanza que nos dice una cosa: que todos estamos amenazados de vida y de vida para siempre. Que estamos amenazados de esperanza y de amor. Y es que no hemos nacido para vivir sólo en este mundo más o menos tiempo. Hemos nacido para vivir con Dios y para siempre. Morir es comenzar a vivir de otra manera...

         San Pablo decía a los cristianos de Tesalónica que estaban sufriendo persecución a causa de la fe en Jesús: “No os aflijáis como los hombres que lo tienen Esperanza”. Muere el cuerpo, muere el hombre. El cristiano no muere. Seguimos viviendo en otra dimensión distinta a la que ahora estamos experimentando. A la vuelta de la esquina, al otro lado del tapiz hay Uno que nos espera: “Voy a prepara- ros sitio para que donde yo estoy, estéis también un día vosotros”. Cuando se termina este mundo terreno, Dios será nuestro lugar. Nos acogerá en sus manos de Padre.

         San Agustín, aquel hombre que después de llevar una vida disipada se convirtió radicalmente a Jesucristo, ante el cuerpo sin vida de su madre Santa Mónica, aquella mujer que tanto oró para que su hijo llegara a abrirse a la fe en Jesús, decía a la gente: «Nada de lamentos. Nada de lágrimas. Mi madre no ha muerto. Mi madre vive».

         A nosotros nos pasa algo parecido. A veces nos entramos con personas tan buenas, tan entregadas, tan olvidadas de sí mismas, tan llenas de amor a Dios, tan identificadas con el Espíritu de Jesús que solemos decir que si no hubiera Cielo había que crearlo para estas personas. Pero no hace falta. Porque nos dice la Escritura que existen “los Cielos Nuevos y la Nueva tierra” en la que habita la Justicia y donde sabremos lo que es vivir de verdad.

         Climatológicamente estamos en esta estación de primavera y vemos cómo los árboles están brotando con fuerza y cómo las flores empiezan a abrirse radiantes de belleza. Todo en esta estación se llena de vida. Pero antes, en el invierno, todo ha tenido que estar como muerto soportando el frío y las heladas. El grano de triunfará en la espiga, a la noche le sucede el día, de oruga nacerá una preciosa mariposa y así en toda la naturaleza viva... Pues si esto ocurre en el trigo, con el día y en el capullo ¿qué cosas tan maravillosas no hará Señor con nosotros? ¡Pues las hace!.

         Por eso, tenemos la seguridad de que nuestros padres, esposos, hermanos, hijos, abuelos, compañeros... a los que un día la muerte arrebató de nuestro son fantasmas, no son «muertos desaparecidos», son «muertos vivos y resucitados» en Cristo gloriso y triunfante de la muerte. Están en la dimensión de lo definitivo. Están en Dios y por ello siguen estando más cerca de nosotros.

         Ahora no podemos verlos, ni tocarlos. Sí podemos oír lo que nos dicen. No han perdido sus nombres. Por eso, los nombramos con su nombre y apellido, el mismo que les pusieron el día de su Bautismo o que figuraba en su carnet de identidad. Ellos nos siguen queriendo. Nos aguardan. Nos miran, mientras ruegan al Padre para que nos mantengamos firmes en la fe y en la Esperanza.

         Esta tarde oramos nosotros por nuestro hermano en la fe N. La oración, las limosnas, los sacrificios que nosotros hacemos por ellos, tienen un efecto saludable sobre los que aún no han colmado la medida de su respuesta al amor de Dios. Al confesar nuestra fe en la Resurrección, pedimos para que este hermano, objeto de nuestro recuerdo en este día de aniversario, pedimos digo... al Señor que los purifique de sus pecados, les dé el descanso, les conceda la paz gozosa, propia del que llega al final del viaje, al puerto de llegada.

         Al mismo tiempo les pedimos a ellos que nos ayuden a nosotros a hacer un mundo más conforme a lo que Dios quiere: más justo, más solidario, más fraterno. Que nos ayuden a vivir apoyándonos en Jesucristo, escuchando su Palabra, creciendo en la fe y dando testimonio de ella allí donde estemos.

         Con estas intenciones seguimos esta Eucaristía que ofrecemos por él y también para nuestro consuelo, para fortalece vuestra esperanza de encuentro en el Señor.

73. HOMILIA: Hombre bueno y creyente

 
         Hace un año, queridos familiares, estabais pasando por un trance duro, difícil, triste, al experimentar la pérdida de un ser querido. Hoy nos hemos reunido para hacer memoria del él. Han pasado 12 meses. El tiempo cura las heridas. Aquella herida entonces sangrante se ha ido cicatrizando. Ya no sangra. Queda la cicatriz, la marca. Eso si.

         De lo que estoy convencido es de que nuestro hermano no ha caído en vuestro olvido. Sigue presentes en vuestro pensamiento. Lo lleváis en vuestro corazón. Seguís estando vinculados a ellos.

         Cuando hace un año tuvisteis que dar sepultura a vuestro ser querido, lo que enterrasteis fue su cuerpo, «los restos» solemos decir, la materia, el andamiaje, el envoltorio podíamos decir. Pero lo más íntimo de ser, su yo, su espíritu, sigue vivo; Eso no se puede corromper. Pasaron por la aduana de la muerte y llegaron a la meta, estación terminal.

         Seguramente todos llevaron imperfecciones, borrones, sombras, pecados, consecuencia de sus limitaciones humanas. Hoy a través de nuestras oraciones y sobre todo, de la Eucaristía, le estamos ayudando. Es lógico que lo hagamos. ¿Qué va hacer una esposa, un esposo, unos hijos ante el marido o la mujer o los padres que se fueron, sino ser agradecidos con los que compartieron tantas ilusiones, trabajos, y tantos sacrificios. Es lógico que ante tantos recuerdos haya también mucha oración, que es, con mucho, lo más les puede ayudar.

         Ellos se fueron. Y ahora están en la presencia de Dios, en las manos de Dios. 
Dios es una persona encantadora. Los que no le conocen a fondo le retratan como si fuera poco menos que un ogro o un policía con ganas de fastidiar o un juez sin entrañas. Los que le conocemos un poco, sabemos que es un padrazo y una madraza. Nos puede parecer que levanta la mano con intención de darnos un cachete, pero nunca la baja. Nos puede parecer que amenaza, pero, nunca castiga. A Dios le puede el corazón. Su corazón es todo misericordia. Oro puro. Dios hace horas extraordinarias todos los días. Trabaja hasta los domingos, haciendo caso omiso de la norma que él mismo estableciera en el Génesis. La culpa no es suya, sino nuestra que no sabemos dar un paso sin él. No le permitimos que se ausente de nuestro lado, como si no tuviera que atender a más gente. Nos ponemos pesados cuando queremos conseguir algo de él. Otro Dios, que no fuera un Padre y una Madre, ya se habría hartado de nosotros. Dios tiene más paciencia que Job.

         Se cuenta que un poeta tuvo un sueño. Soñó que caminaba por una playa acompañado del Señor. El poeta observó que en la arena, junto con sus huellas, quedaban también marcadas las huellas del Señor. Unas eran suyas y otras del Se- flor. El Señor concedió al poeta tener una visión retrospectiva de su vida,( miró hacia atrás en su vida) descubriendo con sorpresa que en muchos momentos, justamente en los momentos más difíciles de la vida, sólo habla un par de huellas en la arena. El poeta le dijo al Señor: «Señor, tú me dijiste, cuando decidí seguirte, que andarías conmigo, pero durante los peores momentos de mi vida, sobre la arena sólo había un par de pisadas. No entiendo por qué, cuando más te necesitaba tú me abandonaste»
Entonces el Señor, clavando en mi su mirada, me respondió: «Mi querido hijo, yo te he amado siempre y nunca te abandoné en los momentos más difíciles. Cuando pasabas por tiempos de prueba y de sufrimiento yo te llevaba en mis brazos, por eso sólo viste en la arena un par de pisadas, las mías».

         El sueño del poeta es una magnífica radiografía del buen Padre - Dios. Mirando hacia atrás, descubrimos todos que Dios nos ha llevado y nos sigue llevando en volandas muchas veces, porque vemos dos huellas en largos tramos de nuestra vida.
A simple vista, en pocos momentos de la niñez, en algunos más en la adolescencia, en bastantes más en la juventud y en incontables, de la madurez. Aunque no lo entendamos el Señor Dios ha estado grande con nosotros. Es así con todos y no tiene acepción de personas, si acaso una cierta debilidad por los más desvalidos, como todas las madres.

         Que esta Eucaristía nos ayude a confiar en el Señor. Al confesar nuestra fe en la Resurrección de Jesús, pedimos en este día de aniversario, que lo purifique de sus pecados, le conceda la paz y le dé el descanso. Al mismo tiempo les pedimos a él que nos ayude a nosotros a hacer un mundo más conforme a lo que Dios quiere: más justo, más solidario, más fraterno. Que nos ayuden a vivir con el oído atento a la Palabra de Dios para que crezcamos en la fe y demos testimonio de ella allí donde nos encontremos. Con estas intenciones seguimos esta Eucaristía.

74ª. HOMILÍA

         QUERIDOS HERMANOS, FAMILIARES Y AMIGOS TODOS:

         Cuando los creyentes nos reunimos para celebrar un primer Aniversario lo hacemos para orar al Señor por el eterno descanso de los que queremos poner en su presencia. Así hoy pedimos al Señor de la Vida que conduzca a este hermano que terminó hace un año su curso por este mundo, para que sea conducido al lugar del consuelo, de la luz y de la paz. Esto es lo más importante.

         Pero junto a la oración, también hemos de recordar algunas verdades fundamentales que nos ayuden a caminar por la vida con esperanza. Cuando alguien muy cercano a nosotros se nos va de nuestro lado, es cuando más necesitamos la Luz que brota del Evangelio y de la Palabra de Dios.

         Los cristianos desde el Evangelio reconocemos que Dios es el Señor de la Vida no de la muerte ni del sufrimiento. Y por otra parte descubrimos que la vida es algo a lo que todos aspiramos con mayor intensidad. No hay ningún bien que el hombre aprecie tanto como la vida. Por ella estamos dispuestos a darlo todo.
Sin embargo, todos sentimos en nuestro corazón un mayor afán. Y es que no nos conformamos con vivir aquí más o menos años. Y por eso nos aterra pensar que después de esta vida terrena no nos esperase otra cosa que la nada, el olvido definitivo. Es una interrogante que ha amenazado al hombre a lo largo de los siglos y de las culturas. El miedo a la desaparición total.

         ¡Si!. Nos sobrecoge el pensamiento de que no volviéramos a ver a aquellos a quienes amamos en este mundo. Nos quedaríamos profundamente frustrados si supiéramos que no florecería, después de nuestra muerte, el fruto de nuestras buenas obras, hechas con nuestro esfuerzo y con nuestra buena voluntad y también, claro está, con la ayuda el Señor.

         Sería triste y trágico pensar que más allá de la muerte, no hay una Esperanza, de que no habrá para nosotros una vida que ya aquí presentimos. Una vida en la paz y el gozo del Señor, en el amor sin límite, una vida sin lágrimas ni penas. Todos aspiramos desde lo más profundo de nuestro ser a una vida en plenitud.
Y cuando anhelamos esa vida futura no nos equivocamos, porque esa tendencia natural a la inmortalidad y a la Resurrección la puesto en nosotros el mismo Dios. El nos ha dotado de ese afán de supervivencia. Nos ha dado una vida espiritual que busca incansablemente la Tierra Nueva y el Mundo Nuevo en que habita el Señor Resucitado, el primer nacido a esa Vida Definitiva.

         Él es el protagonista de esta Celebración. Lo simbolizamos con el Cirio Pascual encendido, signo de la Vida que el Resucitado da a todos los que han muerto.
Él viene a confirmar esos deseos, esas ansias de vida, esa tendencia natural que
llevemos todos a la plenitud. Su Resurrección es ya la Resurrección de nuestros seres queridos fallecidos. Él ha ido por delante para prepararnos un lugar.
Incluso nos ha anunciado ya las palabras con las que seremos recibidos allí
y con las que fue recibido hace un año este hermano de los que hoy hacemos memoria y también nos ayuda a pensar que nuestros ser querido fallecido no está en la nada, ni en el vacío ni en el silencio de la muerte, sino que están
con Dios, están descansado en sus brazos.

         Ahí están seguros y nosotros, aún en medio del dolor, nos sentimos con ánimo, consolados y con esperanza: “Yo soy la resurrección y la vida eterna, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá, y todo el que vive y cree en mi, no morirá para siempre” “Ven, siervo bueno y fiel. Entra en el gozo de tu Señor”, O esas otras palabras de Jesús: “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo”.

         Vamos a seguir pidiendo por el y también por nosotros para que con ocasión de esta celebración del primer aniversario se acreciente nuestra fe, se fortalezca nuestra esperanza que va más allá del sufrimiento y de la muerte. Que así sea.

75ª. HOMILÍA

         Es hermoso comprobar que el recuerdo de quienes partieron de entre nosotros no se ha desvanecido con el paso del tiempo. Nuestra mente los mantiene vivos en la memoria y nuestro corazón los sigue venerando con amor. Pero sería una pena que todo se redujera a la visita al cementerio y al homenaje de unas flores. Está muy bien, pero para un creyente y para un cristiano no es suficiente. Un creyente confía en la vida tras la muerte y desea y ora para que esa vida sea en paz y en felicidad. Un cristiano cree en la resurrección futura, espera en la vida gloriosa y celebra que esa resurrección y esa gloria ya han sido conquistadas por Cristo para él y para toda la humanidad.
         Por eso, como creyentes cristianos, hemos venido a participar de esta eucaristía, porque en ella celebramos el triunfo de Cristo, porque en ella ofrecemos el sacrificio redentor de Cristo y unimos nuestra oración a sus infinitos méritos, y porque en ella proclamamos nuestra fe en la resurrección del Señor. Como en toda eucaristía, recordamos que «este es el misterio de nuestra fe». Como en toda eucaristía confesamos: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!».

         De eso se trata. Es el resumen de la fe y el resumen de la vida cristiana. Es la garantía de que, tras la muerte, Dios rescatará esa vida y le dará con Cristo la Resurrección y la gloria. Cristo la resurrección y la gloria. San Pablo lo recordaba con su mensaje de ánimo: “No queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los hombres sin esperanza. Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con El”.

         Desde el nacimiento a la vida de Dios por el bautismo, hasta su muerte, la existencia de un cristiano transcurre a la sombra de la cruz. Tan es así que decimos con el catecismo que «la señal del cristiano es la santa cruz». Una cruz que es signo del morir cada día al pecado y del luchar cada día por liberar al mundo de los efectos del pecado: el mal y el sufrimiento en todas sus dimensiones de hambre, de enfermedad, de marginación, de violencia, etc.

         Pero una cruz que es, a la vez, signo de vida nueva y resurrección: del hombre nuevo que se va consiguiendo desde el amor, la paz y la justicia.
Los seres queridos a quienes hoy recordamos ¡cuánto trabajaron por dejarnos un mundo mejor que el que ellos recibieron! ¡Cuánto debemos a su vida cristiana! ¡Cuántos valores nos transmitieron que deben constituir la mejor herencia:
honradez, espíritu de sacrificio, respeto y convivencia, fe, esperanza y amor cristianos! ¡Cuántas necesidades atendieron, cuánta esperanza despertaron, cuánto amor sembraron!. Con sus vidas de fe anunciaron la muerte y proclamaron la resurrección del Señor.

         Ellos se fueron. Y están en las manos de Dios. Pero nosotros seguimos aquí. Y la Palabra de Dios que hemos escuchado nos puede poner en la realidad. Y conviene meditar en cosas que vienen en nuestra ayuda.

EJEMPLO.- En la última guerra sucedió que en un pueblo los bombardeos destruyeron la Iglesia. Al terminar la guerra encontraron el “Cristo” que presidía el altar mayor literalmente destrozado. Los habitantes de aquel pueblo fueron pegando trozo a trozo el Cristo hasta formar todo su cuerpo. Todo ... menos los brazos. de los que no había quedado ni rastro. Y ¿qué hacer?. ¿Fabricarle unos nuevos? ¿Guardarlo, mutilado como estaba, en el trastero? ¿Sabéis lo que hicieron? Lo devolvieron al altar mayor, tal y como había quedado, pero en el lugar de los brazos perdidos escribieron un gran letrero que decía: Desde ahora, Dios no tiene mas brazos que los tuyos”. Y allí sigue, invitando a todos a ser sus brazos.

         Nuestro recuerdo es oración por ellos, con la confianza puesta en el Dios misericordioso, que perdona sus culpas y deficiencias humanas, y con la fe apoyada en el portentoso anuncio que el Señor ha manifestado en el evangelio: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”.

         Nuestro recuerdo es compromiso con el legado que nos dejaron y con los valores que nos enseñaron. Ahora nos corresponde a nosotros cumplir con la tarea cristiana de llevar hacia adelante este mundo que ellos pusieron en nuestras manos.
Y nuestro recuerdo es, además, celebración de la eucaristía. Acción de gracias a Dios por el regalo de sus vidas y por la obra realizada a través de su existencia. Y memorial de la muerte y resurrección del Señor. Con fe y con esperanza en la vida eterna que nos aguarda tras la muerte, reconocemos la salvación de Dios, realizada en Cristo: «Por tu cruz y resurrección nos has salvado, Señor».

         Que nos sintamos hoy muy unidos a nuestro hermano que hace un año partió a la casa del Padre y que en su momento fueron prolongación de los brazos de Cristo para hacer el bien en el mundo. Y que nosotros aprendamos la doble lección: rezar por él y ser los brazos de Cristo en el mundo actual.

76ª. HOMILÍA

         La Eucaristía que estamos celebrando no es mero recuerdo sino memorial que hace presente la pascua de Cristo, es decir, la muerte y resurrección de Cristo, muerto por nosotros y resucitado para que todos resucitemos. Así en cada misa no solo celebramos su muerte y resurrección ya realizadas, sino que anticipamos la nuestra, la de todos los bautizados.

         La comunidad cristiana ha de recuperar el «sentido pascual de la  muerte cristiana» (SC 81) Como la muerte de Jesús (cf. Jn 13,1f) la del cristiano es un paso,  tránsito de este mundo a la casa del Padre, a la tierra prometida. Y por eso la santa misa es la forma más real y litúrgica de celebrarla porque en ella hacemos presente la muerte y la resurrección de Cristo que es su paso de este mundo al Padre y en ese paso o pascua de Cristo vamos celebrando las nuestras en cada misa.

         En este sentido, la Eucaristía es el anticipo del banquete celeste que tendrá lugar en el cielo. La eucaristía, en celebración terrena y de fe, anticipa los bienes del reino futuro, hace presente lo último que nos acontecerá plenamente en el cielo. (1Cor 11,26). A esta aclamación del apóstol, corresponde la Iglesia, diciendo en la liturgia: “Cada vez que comemos este pan y bebemos este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelva.” O claramente todos vosotros dentro de breves momentos, inmediatamente después de la consagración, cuando el sacerdote dice: «Este es el sacramento de nuestra fe», responde la asamblea: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven, Señor Jesús».

         Si la Eucaristía es verdadera proclamación de la resurrección de Cristo, lo es, sin duda, porque su humanidad glorificada se hace presente aquí, entre nosotros, bajo el velo de los signos del pan y del vino consagrados.

         Por eso, en cada eucaristía viene a nosotros la eternidad, Cristo glorioso, Hijo de Dios exaltado a la derecha del Padre y con Él vienen todos los bienes futuros que veremos y gozaremos en gloria, todos los vienes últimos y escatológicos. A través del cuerpo nacido en el seno de la Virgen, muerto y resucitado por el Padre, glorioso y celeste para los bienaventurados en el cielo, hecho presente en el pan y en el vino por la consagración, por su presencia y comida en la comunión eucarística, vienen a nosotros la eternidad y la gloria que disfrutan ya en el cielo los bienaventurados y nosotros en fe y esperanza y amor, sin tener todavía el descubrimiento total del velo. Ya lo había dicho El:

         “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día”. El último día como liberación, pascua, pacto definitivo y alianza y abrazo eterno de salvación con Dios se anticipa en cada misa, lo podemos experimentar si nuestra fe esta despierta y el amor vigilante.

         Si la Eucaristía es la carne resucitada de Cristo y nosotros comemos su carne ahora ya gloriosa y resucitada, también nuestra carne, nuestra persona, nuestra vida resucitará. Él ha repetido hasta la saciedad: “Este es mi cuerpo y esta es mi sangre, el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Yo soy la resurreción y la vida, el cree en mí aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre”.

77ª. HOMILÍA

se levanta. Este es el Cristo resucitado que salió al encuentro de san Pablo y le cambió toda la vida y le hacia sentir y decir: “para mí la vida es Cristo... no quiero saber más que de mi Cristo... vivo yo pero no soy yo e Cristo quien vive en mí y todo su apostolado consistió en predicar el kerigma: “Cristo ha resucitado y está vivo”.

         Porque en la resurrección de Cristo, todos hemos resucitado. Porque en la muerte de Cristo todos hemos resucitado, la muerte ha sido vencida: lo rezamos hoy en el prefacio: «porque la vida de los que en ti creemos, no termina y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo.., así lo creemos, así lo esperamos y lo pedimos en esta santa misa, en esta pascua del Señor que es la misa, paso del pecado a la gracia de la vida nueva, de la muerte a la resurrección en Cristo glorioso.

         Es la gracia que estamos pidiendo y mereciendo por los méritos de Cristo y la intercesión de los santos, y de nosotros,  la Iglesia peregrina para nuestro hermano N. Te pedimos Señor «que brille para él la luz eterna y viva con tus santos por siempre porque Tu eres piadoso» Amén.

78ª. HOMILÍA

(Vaticano II)

QUERIDOS HERMANOS: Quiero citar unos textos del Vaticano II, que nos ayuden a reflexionar y comprender este misterio de la muerte cristiana revelado por Cristo Jesús resucitado: (La homilía consiste en ir leyendo y explicando el texto)

«El máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en sí lleva, por ser irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte» (GS18).

 «… son cada día más numerosos los que se plantean o los que acometen con nueva penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsiste todavía? (GS10).

 «La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el pecado» (GS!18).

«Cristo resucitó; con su muerte destruyó la muerte y nos dio la vida, para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espíritu: “Abba!, Padre!”» (GS 22)

«Consituido Señor por su resurrección, Cristo, al que le ha sido dada toda potestad en el cielo y en la tierra, obra ya por la virtud de su Espíritu en el corazón del hombre, no sólo despertando el anhelo del siglo futuro, sino alentando, purificando y robusteciendo también con ese deseo aquellos generosos propósitos con los que la familia humana intenta hacer más llevadera su propia vida y someter la tierra a este fin» (GS 38).

Normas de vida espiritual que surgen de la resurrección a la vida nueva de Cristo Resucitado:

«…el nuevo convertido emprende un camino espiritual por el que, participando ya por la fe del misterio de la muerte y de la resurrección, pasa del hombre viejo al nuevo hombre perfecto en Cristo» (AG 13).

« [La Iglesia] está fortalecida, con la virtud del Señor resucitado, para triunfar con paciencia y caridad de sus aflicciones y dificultades, tanto internas como externas...» (GS8).

«… la norma cristiana es que hay que purificar por la cruz y la resurrección de Cristo y encauzar por caminos de perfección todas las actividades humanas...» (AG 37 ).

79ª. HOMILÍA

80ª. HOMILÍA

81ª. HOMILÍA

(Carta de San Braulio, obispo de Zaragoza)

Cristo Resucitado, esperanza de todos los creyentes

         Cristo, esperanza de todos los creyentes, a los que se van de este mundo los llama durmientes, no muertos, ya que dice: Nuestro amigo Lázaro duerme.  Y el apóstol Pablo no quiere que nos entristezcamos por los que se han dormido, pues nuestra fe nos enseña que todos los que creen en Cristo, según nos asegura el Evangelio, no dormirán para siempre, ya que sabemos, por la luz de esta misma fe, que ni él murió, ni nosotros moriremos.

         Porque el Señor mismo “a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo y los que murieron en Cristo resucitarán”.  Así, pues, debe animarnos esta esperanza de la resurrección, porque volveremos a ver más tarde a los que ahora hemos perdido; basta sólo con que creamos en Cristo de verdad, es decir, obedeciendo sus mandatos, ya que en él reside el máximo poder de resucitar a los muertos con más facilidad que nosotros despertamos a los que duermen. Más he aquí que, por una parte, afirmamos esta creencia y, por otra, por no se qué impresión de ánimo, volvemos a nuestras lágrimas, y el deseo de nuestra sensibilidad hace vacilar la fe de nuestro espíritu. ¡Oh miserable condición humana y vanidad de toda nuestra vida sin Cristo!

         ¡Oh muerte, que separas a los que vivían juntos, que, dura y cruel, arrancas de nosotros a los que nos unía la amistad! Tus poderes han sido ya aniquilados. Tu yugo implacable ha sido roto por aquel que te amenazaba por boca del profeta Oseas: “¡Oh muerte, yo seré tu muerte!”. Por esto podemos apostrofarla con las palabras del Apóstol: “¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu guijón?”.

         El mismo que te venció nos ha redimido a nosotros, entregando su vida muy amada en poder de los malvados, para convertir a estos malvados en amados de él. Son ciertamente muy abundantes y variadas las enseñanzas que podemos hallar en las escrituras Santas, para consuelo de todos. Pero bástenos por ahora la esperanza de la resurrección y el fijar nuestros ojos en la gloria de nuestro Redentor, en el cual, por la fe, nos consideramos ya resucitados, según dice el Apóstol: “Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él”.

         No nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a aquel que nos rescató, a cuya voluntad ha de estar siempre sometida la nuestra, tal como decimos en la oración: “Hágase tu voluntad”.

         Por esto, con ocasión de la muerte hemos de decir como Job: “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea el nombre del Señor”. Repitamos ahora estas palabras de Job y así este trance por el que ahora pasamos hará que alcancemos después un premio semejante al suyo.”

82ª. HOMILÍA

CARTA DE PASCAL A SU HERMANA POR LA MUERTE DE SU PADRE

         «Sabemos que la vida, la vida del cristiano, es un sacrificio continuo que sólo puede culminar en la muerte. Sabemos que, de igual modo que Jesucristo, al entrar en el mundo, se consideró y ofreció a Dios como holocausto y verdadera víctima…, así también, lo que se realizó en Cristo Jesús ha de realizarse en todos sus miembros…

         Puesto que Dios ve a los hombres sólo a través de su Mediador Jesucristo, los hombres han de verse a sí mismos y a los demás hombres sólo a través de Jesucristo…

         Consideremos, pues, la muerte de Jesucristo y no sin Jesucristo. Sin El, la muerte es terrible, espantosa, horror de la naturaleza. En Jesucristo viene a ser completamente distinta: amable, santa, alegría del creyente. En Jesucristo todo es dulce, incluso la muerte. Para ello sufrió y murió, para santificar a la muerte y a sus dolores. Para esto, Él, como Dios y como hombre, fue todo lo que hay de grande y de abyecto, para santificar en sí todas las cosas, excepto el pecado.

         Así son las cosas por lo que se refiere a nuestro Señor. Veamos ahora qué es lo que sucede en nosotros. Desde el momento de nuestra entrada en la Iglesia…, quedamos ofrecidos y santificados. Esta ofrenda como sacrificio perdura toda nuestra vida y se consuma en la muerte. Entonces el alma se desprende verdaderamente de todos los vicios y de todo amor a lo terreno, cuyo contagio la mancha siempre en esta vida, consumando así su inmolación y siendo acogida en el seno de Dios.

         ¡No nos aflijamos, pues, como los paganos que no tienen esperanza! No hemos perdido al padre en el momento de su muerte: le habíamos perdido ya, por decirlo así, cuando entró en la Iglesia por el Bautismo. Desde entonces pertenecía a Dios; su vida estaba consagrada a Dios; sus acciones pertenecían al mundo sólo en cuanto ordenadas a Dios. En su muerte se desprendió totalmente del pecado, y en ese momento Dios lo acogió y su sacrificio alcanzó culminación y coronamiento…».

83ª. HOMILÏA

                            Lecturas: Flp 3, 20 – 21; Evangelio: Bienaventuranzas

         Estamos celebrando esta Misa Funeral por el eterno descanso de nuestro hermano N. que nos ha dejado. Y hemos venido para pedir a Dios que lo acoja en el Reino de sus misericordias.

         Siempre la muerte de una persona querida nos llena de tristeza y añoranza. Sentimos como un desgarrón por dentro, en nuestro corazón. Y es normal que así sea, porque la ausencia de nuestros mejores amigos nos deja un vacío que nada ni nadie podrá llenarlo.

         Sabemos que el mismo Jesús vivió también la muerte. Recordad aquel pasaje del Evangelio de Lucas, cuando nos dice que Jesús en una de sus caminatas por tierras de Palestina llegó a Betania y se acercó a la casa de unos amigos y resultó que uno de ellos, Lázaro, había muerto. Dice el Evangelio que “Jesús se echó a llorar”.

Por tanto, Él comprende, incluso se hace solidario de nuestro dolor y se identifica especialmente con vosotros, la familia más directa de N. su esposa N., sus hijos N. N...

         Para los cristianos, aunque sintamos profundamente este dolor, siempre tenemos la firme certeza de que no todo acaba con la muerte. Y esto es lo único que nos puede mantener en la Esperanza.

         En la primera lectura, muy corta, que hemos leído, de la Carta de Pablo a los Corintios se nos decía que “somos ciudadanos del Cielo” Que de allí aguardamos un Salvador, que es Jesucristo. Efectivamente, creemos que la vida puede más que la muerte. Nuestra fe confiesa que la vida de Jesús no terminó en el madero de la Cruz, sino que acabó en el triunfo de la Resurrección. Y por eso, nosotros, que estamos injertados en la vida de Jesús creemos que cuando nos llegue el día de nuestra muerte, Dios no nos va a abandonar, sino todo lo contrario. Nos llenará de una Nueva vida, de una vida que llamamos plena.

         Nos lo decía San Pablo: “El Señor trasformará nuestro cuerpo humilde en modelo de su cuerpo glorioso”. Son palabras que nos pueden sorprender un poco. San Pablo a esto que llama “nuestro cuerpo humilde, sencillo, de poco valor”, el Señor lo cambiará en cuerpo glorioso, resucitado. A nosotros nos cuesta entender este lenguaje.

         Estamos dominados por una cultura que valora tanto el cuerpo que llegamos a pensar que el cuerpo es lo más importante de una persona. De ahí el slogan: «Cuerpos Danone». Y para ello: Dietas, gimnasios, deporte, cremas, masajes, estheticien. ¡Cuánto dinero se mueve en torno al culto al cuerpo. Estamos inmersos en una cultura que nos lleva a pensar que lo más importante es la imagen que ofrecemos, no lo que somos de verdad por dentro. Vivimos en un mundo de apariencias, de fachada, superficial..

         San Pablo cuando nos ha hablado de nuestro “pobre cuerpo”, nos dice que no es lo más importante. No nos engañemos. El cuerpo de nuestro/a hermano/a N. se ha ido deteriorando con los años. Le llegó la enfermedad, los achaques...

         Pero lo más importante de N. no es lo que queda de él : sus despojos, sus restos. Lo más importante es todo lo que haya amado, el talante con el que ha vivido, la fe que ha informado su vida. Eso sí es importante.

         En el Evangelio hemos visto el estilo de la vida de Jesús. Las Bienaventuranzas nos ofrecen unos criterios totalmente opuestos a los que nos ofrece el mundo. ¿Qué es lo que de verdad cuenta en la persona humana? ¿ Qué podemos recordar de nuestro hermano N.?. Recordamos los ejemplos que nos ha dado. Su simpatía, su amistad, la alegría que dio, su sencillez de vida, su fe

         Por eso, Jesús llama dichosos a los limpios de corazón, a los fuertes ante las contrariedades, a los transparentes en su relación con los demás. Y luego Jesús nos ha dicho que “será dichoso el que haya sabido compadecerse de los demás”, es decir, quien haya sufrido con los demás y haya sabido sonreír con los que sonreían y llorar con los que lloraban. Será dichoso el que ha estado al lado de aquel que sufre ... ese tal, será dichoso ya en este mundo.

         También dice Jesús que será dichoso el que es pacífico. Quien sabe llevar la paz allí donde hay discordia. Quien en vez de echar leña al fuego, procura apaciguar los ánimos y pone un poco de sosiego donde los ánimos están exaltados. Aquel que tiene capacidad de perdón, dice Jesús, será dichoso.. y así podíamos seguir repasando el resto de las Bienaventuranzas...

         Que el Señor Jesús nos ayude esta tarde a valorar todo lo que de bueno tenía nuestro hermano N. Que lo que hayáis aprendido de él os estimule a seguir con fidelidad el camino de las Bienaventuranzas de Jesús. Que el Señor os consuele y os dé fuerza a vosotros, sus familiares.

         Para N. pedimos al Señor que le perdone sus pecados y lo tenga en su gloria participando de la Fiesta del Amor de Dios y desde allí interceda por nosotros, para que demos a nuestra vida de cada día su verdadero sentido.

84ª. HOMILÍA

         Lecturas: Sab: “Dios creó al hombre inmortal”; Evangelio: Mt 11, 25 -30

         Rodeada de cariño y de atenciones de sus dos hijos y de su hermano, se nos ha ido N. casi de puntillas, empujada fuertemente por una grave enfermedad que la

acompañaba desde hace ya más de dos años. N. ha sido esa mujer nacida en X . Desde que se casó pasó a vivir a X donde ha pasado la mayor parte de su vida, dedicada de lleno a su familia y al trabajo de cada día.

         Brevemente nos vamos a acercar a esta Palabra de Dios que siempre nos comunica algo importante que como cristianos nos debe servir de pauta de comportamiento.

         Y así la primera lectura, tomada del libro de la Sabiduría hemos leído y escuchado que “Dios creó inmortal al hombre y lo formó a su imagen y semejanza”. Y creo que es oportuno recordar estas cosas que toda persona ha recibido, que hemos recibido una vida que ya es inmortal para siempre y que tenemos algo cuasi-divino, porque hemos sido creados por Dios a su imagen y semejanza.

         Y está bien recordar esto, cuando estamos celebrando la muerte de nuestra hermana N. Es verdad que la muerte pone las cosas en su sitio. Pone a las personas en su sitio. A pesar de nuestra grandeza somos muy limitados, sin olvidar que Dios nos ha creado para siempre.

         Y en el Evangelio nos encontramos con una alabanza a las personas humildes que son fieles a sus ideas y a sus comportamientos familiares y sociales. Y recordamos estas palabras de Jesús: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla”.

         Es la alabanza de Jesús a las gentes sencillas, a los que no están todos los días en los Medios de Comunicación, que no llaman la atención, pero que en el fondo son profundamente religiosas, que cumplen diariamente con su trabajo, con su papel en la familia, allá donde están.

         Y a estas personas y en concreto a vosotros, os dice: “Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados que yo os aliviaré”. Creo que N. estaría ya cansada y agobiada por el peso de la enfermedad. Y Jesús quiere ser el alivio para ella. Dios quiere ser la paz, la felicidad, el descanso, la plenitud para nuestros difuntos. Saber esto nos debe aportar serenidad ante la muerte de nuestros familiares y también cuando pensemos en nuestra propia muerte.

         Toda muerte cercana es para nosotros como una llamada: En primer lugar, una llamada a asumir con serenidad, con naturalidad la muerte que nos va llegando poco a poco a todos.

         En este sentido es todo un ejemplo la abuela de Navarra, llamada Honoria que el día de su cumpleaños (cumplía 105 años) le decía a un periodista: «Yo rezo mucho. Unos dicen que Dios existe y otros dicen que no. A mi me da igual. Sigo fiel a la doctrina que aprendí de niña. Si es verdad que existe, muy bien y si no, tampoco pierdo nada. Pero existe y el amo porque a mi me ayuda y a mi me da mucha paz y me siento bien. Cada día le digo al Señor: llévame cuando quieras y como quieras. Pero de momento parece que me pide que tenga paciencia».

         Y también la muerte es una llamada a todos, para que mientras vivamos, aprovechemos para llenar nuestra vida de todo aquello que es un servicio a Dios y a las personas, que es lo que en definitiva nos va a valer para el más allá. Eso se llama esperanza cristiana, estar esperando a Dios en esta vida. No haciendo nada o pidiendo perdón de lo que nos impida el encuentro con Dios.

85ª. HOMILÍA

         Hay cosas que a uno le gustaría que no llegaran nunca, pero ahí están. Es lo pasa con la muerte de una persona querida. La muerte de N. nos está recordando que toda vida humana termina, como terminará, más pronto o más tarde, la de todos los que estamos aquí.

         A todos nosotros Dios nos ha hecho el regalo de la vida, que es el mayor y el mejor de los regalos que tenemos y muchas veces no lo sabemos ni reconocer ni agradecer, aún sabiendo que esa vida que hemos recibido es inmortal.

         Por eso los cristianos, ante la muerte normalmente nos encontramos serenos, aún en medio del dolor, porque sabemos y creemos que Dios nuestro Padre acoge nuestra vida en sus manos porque sabemos que esa vida no se pierde en la nada.

         La actitud del cristiano arranca de su fe en Cristo Resucitado. Quien cree en la Resurrección adopta una postura nueva ante la muerte y en esa línea escribía un famoso teólogo: “No morimos para caer en una oscuridad, un vacío, una nada, sino que morimos para adoptar un nuevo ser, para ir hacia una plenitud, hacia la luz de un día del todo distinto”.

         Y entre este venir a la vida y ese llegar a la muerte, tenemos un espacio. Hay un tiempo que hemos de aprovechar, que tenemos que llenar. N. nuestro hermano difunto, tuvo un espacio y un tiempo de X años de vida. Ninguno de nosotros sabe cuánto tiempo de vida le espera. Una persona muy importante escribió esta frase: «Hace ya mucho tiempo que me muero un poco cada día».

         Y ¿sabéis lo que hizo este hombre? Cuando se dio cuenta de que estaba muriendo poco a poco ¿se dejaría llevar por la desesperación, se daría a la buena vida según aquello de “comamos y bebamos que mañana moriremos? Jesús de Nazaret, a sus seguidores, nos ha propuesto un programa que viene en nuestra ayuda para llenar el tiempo entre venir a esta vida y marcharse a la Otra. Ese programa es el de las Bienaventuranzas.

         Son unos criterios que nos llevarán a ser felices. Son las famosas Bienaventuranzas del Sermón de la Montaña. Dios quiere que seamos felices aquí, y en el más allá de la muerte.

         Y en el Evangelio de hoy hasta nueve veces llama “dichosos”: a los pobres de espíritu, a los sufridos, a los que lloran, a los que ansían la justicia, a los misericordiosos, a los que tienen el corazón limpio, a los trabajadores por la paz.

Y termina diciendo: “Estad alegres y contentos porque vuestra recompensa será grande en el Cielo”.

         Y termino leyendo la letra de una canción que tiene mucho sentido y muchas veces se ha cantado en esta Iglesia, que dice: «Cuando la pena nos alcanza por un hermano perdido, Tu nos dijiste que la muerte no es el final del camino. Que aunque morimos, no somos carne de un ciego destino. Tú nos hiciste, tuyos somos, nuestro destino es vivir, siendo felices contigo sin padecer ni morir».

         Nos hemos reunido esta mañana en al iglesia para pedir que todo esto se haga realidad en nuestro hermano N. Descansa en paz, en la paz eterna, en Dios, tu Padre y creador, que soñó contigo y te creó para vivir su misma felicidad y eternidad.

86ª. HOMILÍA

                  Lecturas: Ap 21, 1 5aa. 6b-7;  Evangelio: Jn 17, 24 -26

         Estamos ofreciendo esta Eucaristía por nuestro/a hermano/a N. Los familiares, los amigos, los conocidos estáis aquí para rendirle el último homenaje. Y para interceder ante el Señor por él.

         La vida, esta vida humana de que disfrutamos es el mejor regalo que Dios nos da. Así pensamos y así actuamos todos cuando en unos momentos determinados, por ejemplo cuando ocurre un accidente, lo primero que preguntamos es ¿ha habido algún fallecido? Si te dicen «no»,parece que todo lo demás no importa tanto. Y es que si se pierde la vida se pierde todo. Porque la vida es el mayor don, el mayor regalo que Dios ha hecho al hombre.

         Sin embargo, tenemos que decir que la vida, esta vida humana no es en sí misma un valor absoluto. Un valor que hace que no haya nada por encima de él. Porque Si hay algo que es superior todavía a la vida humana. Es el Espíritu del hombre. Superior al dinero, al poder, a la ambición. Lo que le da al espíritu humano categoría importante es saberse inmortal. Porque el espíritu del hombre es más fuerte que la materia. Esta se corrompe, mientras que el espíritu permanece para siempre.

         Además, todos sabemos que en el primer contacto que Dios tiene con el hombre en el momento mismo del Bautismo quedamos injertados a su misma vida. Vida de Dios que no se mide por años. Vida que es inmortal, que no perece. Hay en el Bautismo como una siembra de semillas de inmortalidad, que a la hora de la muerte en virtud de la fuerza de Cristo Resucitado, se ponen en movimiento para llenarnos de la auténtica vida.

         Todo esto lo sabemos por los textos sagrados y por el Concilio que nos ponen en condiciones de afirmar que la muerte no es una cosa totalmente negativa, sino que es un valor en si misma, pues nos pone en contacto directo con la vida de Dios que deseamos disfrutar.

         Es cierto que nos cuesta atravesar esa puerta, pero una vez abierta nos pasará a una gran sala de comensales en la que el mismo Señor nos irá sirviendo. Nos lo acaban de decir las lecturas de hoy: Iremos a unos “Cielos Nuevos y a una Tierra Nueva donde Dios mismo será nuestro lugar”. Allí, añadirá San Pablo, “no habrá luto ni llanto ni dolor, sin paz y alegría sin fin”. Todo allí será redondo.

         En esta esperanza vivimos. Nos ha proclamado el Salmo: “El Señor es mi Luz y mi Salvación, a quien temeré. Una cosa pido al Señor, lo demás no me importa: habitar en la Casa del Señor por años sin término”. La esperanza en la que vivimos es como el oxígeno para el enfermo que tiene dificultades para respirar. Todos necesitamos esta virtud de la esperanza. En especial hoy vosotros los familiares de N., que os veis sumergidos en el dolor.

         Si nos hemos reunido en torno a la mesa de la Eucaristía es para despertar y revivir esta esperanza que no se basa, como veis, en palabras humanas, sino en la Palabra de Dios y en la fe de la Iglesia.

         Para Jesús la dignidad de la persona no está en la cartera, ni en ningún título

de propiedad, ni en el aplauso, sino en la capacidad de amar y de servir. Para Jesús

son importantes aquellos hombres y mujeres que saben poner la vida, las cualidades y el tiempo al servicio de los demás. Y nosotros sabemos que todo hombre y mujer que procura por lo que tiene y ha recibido al servicio de los demás, vivirá para siempre.

         Os invito a recordar lo que cada uno sepa del amor que este hermano nuestro haya dado a sus familiares, esposa, padres, hijos, amigos... porque todo ese caudal de bondad todas esos actos de amor salen ahora en su defensa y le van a llevar a las manos de Dios.

         Hoy estamos aquí diciendo el último adiós a N. y al mismo tiempo acompañando a una familia dolorida. Esto es un gesto de solidaridad humana, y un gesto de amor al prójimo. Es también un gesto de amor a Dios, porque en la medida que amamos al prójimo, estamos amando a Dios. Pero luego, cuando salgamos de la Iglesia, este gesto tiene que seguir cumpliéndose. Ese amor al prójimo y ese amor a Dios tienen que llegar a donde nos movemos cada uno de nosotros.

         Que esta celebración nos ayude a todos a amarnos un poco más, a amar al prójimo y amar a Dios. Actuando así estamos honrando a quien hoy recordamos en nuestra oración.

         Que esta oración sea señal de que no olvidamos a las personas que han ido delante de nosotros y que nos han comunicado lo que ahora somos y tenemos. Presentemos al Señor ahora nuestras plegarias por nuestro/a hermano/a N.

87ª. HOMILÍA

                  Lecturas: Rm 6, 3 -4. 8 - 9; Evangelio: Lc. 24, 13 -35

         Estamos aquí reunidos para celebrar la muerte de este hermano nuestro. A veces, sobre todo para aquellos que no tienen fe, se cree que la muerte es el mayor fracaso. Sin embargo, para los creyentes, es distinto. Sabemos que en medio del dolor que sentimos  --porque la muerte de un ser querido siempre produce una herida, una tristeza, un dolor; es normal esto--, queremos encontrar un sentido a este misterio de la muerte. Y ese sentido lo recibimos de la Palabra de Dios.

         Para nuestra hermana pedimos a Dios que le haga participar de esa Vida Eterna de que gustó desde sus comienzos. Las personas tenemos nuestras flaquezas, tenemos nuestras miserias, pero tenemos sobre todo la certeza enorme de que Dios nos quiere.

Hemos escuchado en el Evangelio, la escena del encuentro de Jesús con aquellos discípulos que iban a Emaús. También a nosotros nos ocurre como a los dos discípulos desilusionados. Ellos esperaban que el Maestro Jesús daría cumplimiento a todas sus esperanzas.

         Pero tienen la sensación de que todo ha sido un fracaso. Han perdido la ilusión. Y en aquella situación el mismo Jesús les sale al encuentro y se pone a su lado a caminar con ellos. Mirad, esto es lo que hace ahora Jesús con nosotros. Estamos abatidos, tristes por la situación que estamos viviendo. Y su Palabra es Luz, y es consuelo

         Si aquellos discípulos de Emaús luego se dan cuenta de que sus corazones ardían mientras Jesús les hablaba y llegan a entender que todo aquello tenía que suceder, también a nosotros esta tarde la Palabra del Señor nos tiene que llenar de esperanza “el que cree en mi, aunque haya muerto vivirá”.

         Y nosotros estamos seguros de que esta hermana nuestra ha creído y por ello ha participado ya de la Vida de Dios. Es lo que pedimos hoy en este encuentro. Pedimos que ella que participó por la fe de la Vida y del Amor de Dios lo guste ahora plenamente.

         Pero hay más. Jesús también nos dice “Y el que vive y cree en mí no morirá para siempre”. Es decir: Nuestra muerte no será el final, como no lo es tampoco para esta hermana nuestra. Será un paso amargo, costoso siempre, un paso para encontrarnos con la Luz, con la Vida Nueva, el Evangelio. Y termina el relato con una palabra que se cumple en nosotros: “Le reconocieron a Jesús en el partir el pan”.

         Qué hermoso sería que nosotros también le reconociéramos a Jesús aquí en la Eucaristía, que es la expresión de una vida entregada y repartida. El está en medio de nosotros exactamente igual que en la tarde aquella para entregarnos su propio Cuerpo, su alimento de vida eterna, pues El que come mí carne y bebe mi Sangre tiene Vida eterna.

         Nosotros somos capaces también de reconocerle a El y eso es lo que supone celebrar la Eucaristía. Todos nosotros llevamos en nuestro cuerpo la semilla de (a inmortalidad, esa semilla que se convertirá en una hermosa realidad.

         Que esta Eucaristía de hoy al celebrar el misterio de la Muerte de Cristo y su Resurrección en la que ha participado nuestra hermana tantas veces, sea para nosotros hoy un anuncio gozoso, como lo fue para los discípulos de Emaús, de que Cristo está vivo y Resucitado.

         Y esa es la mejor garantía, la mejor seguridad de que lo mismo que un día participaremos de su Muerte también participaremos de una Resurrección como la suya.

         Para ello hemos de alimentarnos del Pan de su palabra y de la Eucaristía.

88ª. HOMILÍA

                  Lectura: Lam 3, 17-26; Evangelio: Mt 11, 25-30

         Nosotros creemos que la vida es más fuerte que la muerte. En el Credo decimos: «Creo en la Resurrección de la carne». Se entiende, no en sentido literal, sino en el sentido de que recuperaremos nuestro compañero de fatigas --el cuerpo-- en estado glorioso.

         Los cristianos nos atrevemos a creer que no quedamos huérfanos, pues lo mismo que resucitó Jesús a una Vida distinta, gloriosa, resucitarán también nuestros seres queridos y nosotros mismos. La fe y la esperanza van unidas. Decía Unamuno: «Sólo el que cree de verdad, puede esperar». Y sólo el que espera de verdad puede creer. Porque no creemos, sino lo que esperamos y no esperamos, sino lo que creemos.

         La esperanza es el otro lado de la fe, que nos certifica que Dios quiere a los hombres y al mundo, que los cuida, los ama y los salva. Nos hace mucha falta la fe, pero nos hace también mucha falta la esperanza. Hoy hay muchas personas que no encuentran sentido a la vida. No creen que el mundo ni el hombre pueda mejorar. Viven como resignados, arrastrando sus vidas sin ilusión. O buscan alegrías baratas que taponen la desazón que muchos llevan dentro.

         Pero lo más asombroso es que haya cristianos que parecen vivir sin esperanza. Hace la impresión de que no esperan cosas buenas. Los niños, en la noche de Reyes, se acuestan con los ojos brillantes, están como expectantes. Saben que el regalo vendrá, que llegará sin fallo y gozan más esperándolo que poseyéndolo.

         A los cristianos se nos nota poco que creemos en la Resurrección, en la Vida Eterna. No se nos ve como viajeros en camino hacia la felicidad eterna. Tenemos, me parece, las mismas caras aburridas que el resto de la gente. Y la verdad es que nuestra historia termina bien, muy bien. Al otro lado de la muerte nos espera Dios, como esperan los padres a los hijos, con los brazos abiertos.

         Y tenemos que convencernos de que Dios no quiere la enfermedad, ni el dolor ni la muerte. El proyecto de Dios es que el hombre viva feliz, en paz completa, Y hacia eso, seamos conscientes o no, nos orienta y hacia eso nos estimula.

         Como también acompaña nuestra debilidad y nuestras dificultades y está cerca de nosotros sosteniéndonos en los momentos especialmente difíciles de nuestra vida.

Me gustaría que todos pudiéramos experimentar como el autor de la V lectura: “Que la misericordia del Señor no se termina”. Es más, se renueva cada mañana: “Su fidelidad es grande como el mar”.

         Ayúdanos, Señor, a sentir tu amor en esta situación. Sabemos, porque la vida así nos lo está enseñando, que muchas veces los gestos de amor no son entendidos. Incluso algunas veces hay gestos de amor que son costosos de recibir. Quisiéramos, Señor, confiar en tu fidelidad, en que tu amor no se termina, que se renueva cada mañana.

         N. con su vida nos deja este testimonio: el de la sencillez, el de la humildad y el del servicio callado. Seguro que siendo bueno, sencillo y servicial tampoco siempre habrá sido entendido por los suyos y por los demás.

         N. y tantas otras personas, transparentan con su vida esta realidad, esta pasta de la que todos estamos hechos. En definitiva, transparentan el rostro de Dios, el gran secreto de la vida.

         A nosotros que nos duele la muerte de N. y que valoramos su vida por lo que tuvo de entrega, de sencillez y de servicio nos queda una cosa: el deseo de vivir con esas mismas actitudes, que por otra parte están al alcance de todos.

         Hay cosas que no están al alcance de todos. Pero ser atentos, cordiales, serviciales, sencillos, bondadosos, «buena gente»... eso está al alcance de todos. Todos tenemos  la materia, la pasta para condimentar la existencia con estos valores.

         Seguimos la Eucaristía para pedir al Señor que nos acompañe, que nos ayude en este momento y en los demás momentos en que hemos de ser hombres y mujeres que se sienten hijos de Dios y hermanos de todos.

89ª. HOMILÍA

                  HOMILIA: Ap 14, 13: “Dichosos los que mueren en el Señor”

         Hay sucesos que no por esperados dejan de producirnos pena. Es el caso de la muerte de este familiar vuestro N. de X años. Un desenlace obligado, esperado y obvio. Pero sin duda que para vosotros los hijos, nietos y familiares más o menos lejanos, ha llegado la hora de reconocer esta pérdida como algo, íntimo, que pertenecía a vuestra propia identidad. Hoy sentís la muerte de vuestro bisabuelo, abuelo, padre, que hasta el final de sus días ha mantenido su memoria y su lucidez.

         N. era también miembro de nuestra Comunidad Parroquial de X. Aquí ha venido acudiendo con fidelidad a alimentar su fe con la Palabra de Dios y a entrar en comunión con el Cuerpo del Señor, llenándose de la Vida que ahora será Vida para siempre y Vida plena.

         La muerte es siempre ingrata e inesperada. Dice Jesús que llega como un ladrón, aunque uno haya pasado cerca un siglo de años, como en el caso de N. Es el fin de esta vida temporal y de la administración de los bienes que nos ha confiado el Señor. Es el día en que hemos de comparecer en el juicio para dar cuenta de lo hecho o no hecho

         Por encima de todo, la muerte de un cristiano, como es el caso de este hermano, es el encuentro con el Señor. Es la llegada a la plenitud de una realidad vivida en fe y en esperanza. Porque nuestro hermano N. tuvo fe. Fue su tesoro. Su mejor adorno. Procuró cumplir con los Mandamientos de Dios y de la Santa madre Iglesia. Tuvo contacto con los Sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía y estuvo abierto a las necesidades de los vecinos. Vivió y ha muerto en la fe de la Iglesia. Estoy seguro de que en su última enfermedad no perdió la calma.

         Hoy, en esta Eucaristía de homenaje y despedida elevamos al Padre a través de Hijo una oración por él. Una oración que brota de lo más profundo de nuestro corazón, para pedir al Señor que le perdone sus infidelidades, sus deficiencias, sus pecados.

         La Palabra de Dios que hemos escuchado, más allá de nuestras personales ideas, nos ha dicho cómo hemos de valorar el futuro que nos aguarda desde el presente. Dejémonos penetrar por lo que nos ha dicho la Palabra de Dios, para que nos ilumine el camino que hemos hecho hasta ahora junto a N. y que quisiéramos seguir haciendo con el espíritu de disponibilidad con que él lo recorrió.

         Nos ha dicho: “Dichosos los que mueren el Señor”. Por tanto, no es un agravio ni para la familia, ni para nadie, decir: «Dichoso N. que ha alcanzado la meta tras haber vívido con el espíritu de Jesús». Terminó su morada terrenal, como dice la liturgia, y ha adquirido una mansión eterna en el Cielo donde no hay angustia, ni duda ni dolor. El día de su Bautismo recibió el derecho a heredar el Cielo y ahora se ha encontrado cara a cara con el Señor. Si, dichosos los que viven y mueren en el Señor, con el Señor.

         Y además la breve, muy breve lectura del Apocalipsis que hemos hecho, nos ha dicho otra cosa: “Ellos descansan de sus trabajos” La vida es trabajo, esfuerzo. lucha continua, fatiga. La vida es servicio, entrega, amor. Seguramente cuando este hermano nuestro se ha presentado ante el Señor le habrá ido mostrando su cariño, su amor, su ternura, sus sacrificios, todo aquello que fue formando sus deberes de padre, esposo. Le habrá presentado tantas atenciones como almacenan las gentes sencillas y buenas que van pasando calladamente, pero haciendo el bien a manos llenas.

         Acabaron sus trabajos, sus fatigas, sus achaques. La vida ofrece muchas posibilidades. Permanece lo fundamental: la justicia obrada, el bien hecho, el amor dado y recibido, el servicio desinteresado, el amor a Dios puesto en práctica. Todo este fruto granado puesto como en un ramillete, lo recogen las manos amorosas del Padre.

         Al despedir a este hermano, os invito a recordar el ejemplo de tantos hombres mujeres que han seguido con fidelidad el camino de Jesucristo. No es lo mismo vivir con el estilo de vida de Jesús, que vivir sin él. La vida de hoy, es el fruto del mañana. Cada día vamos escribiendo una página del libro de nuestra vida. Al final, son nuestras Obras Completas. El ofrecimiento a Dios de toda la vida en su conjunto, de golpe.

         En esas Obras Completas hay letras de todos los colores, unas páginas estarán escritas con letras rojas --son los sacrificios, los esfuerzos, los sinsabores--. Habrá muchas líneas subrayadas ¿serán las cosas buenas que hicimos. Habrá también tachaduras, borrones, correcciones, expresión de lo que no acertamos a hacer bien. Habrá también trozos en blanco, como señal de lo que dejamos de hacer por comodidad por pereza o cobardía.

         Todos nosotros estamos aún a tiempo de seguir escribiendo páginas hermosas en el libro de nuestra vida. Nosotros seguimos caminando. Pero hemos de caminar con fe, como hijos de Dios, sin distraernos con las cosas que nos pueden apartar del camino que conduce a Vida. Construyendo el Reino de Dios, que es Re- ¡no de justicia, de amor de gracia y de paz. Porque es difícil llevar paz a los demás, si no la tenemos en el corazón; es difícil contagiar alegría, cuando estamos agobiados en nuestro interior por la tristeza, es difícil que llevemos amor y comprensión, cuando almacenamos indiferencia o desamor.

         Vamos a continuar esta Celebración. Junto a la entrega del Señor Jesús al Padre, queremos celebrar la vida de N. como esposa, madre, abuela y amiga. Sintonizando con todo el cariño que ofreció a las personas que habéis estado cerca de ella y con el afecto que le habéis dedicado

         Todo esto lo hacemos dándole gracias a Dios por todo lo que a través de Jesús nos ha aportado y le damos gracias también por la Esperanza que nos produce saber que El nos quiere, nos acompaña y nos espera y saber que un día podremos disfrutar junto a N. del amor entrañable que El nos tiene.

HOMILIA 90ª.

         Estamos celebrando esta realidad consoladora que hace posible el Señor. El

unir nuestra vida y la vida de N. a la vida de Jesús. Es el Señor el que nos toma de

la mano y nos hace pasar a la vida que no acaba, a la vida trasformada en algo nuevo.

         Jesús en sus comentarios comunicaba esta visión de la vida, como un tiempo

de convivencia, de fraternidad pero que no acaba al chocar contra el muro de la muerte, sino que lo trasciende y cambia en vida plena para los hijos de Dios.

         Este encuentro con Jesucristo, con los que estamos aquí y con vosotros, familiares si nos ha de ayudar a algo ha de ser para meter en nuestros corazones esta certeza: Somos creyentes en una persona que está viva. La muerte no es el fin de todo. Es el fin de una primera parte, pero el comienzo de una nueva vida que nos hace entrar en el gozo pleno que todos anhelamos y que comenzamos a experimentar por este paso.

         Nos acaba de decir el Señor en el Evangelio. “No perdáis la calma”. Y lo dice Jesús que sabe muy bien el dolor que produce la separación de una madre, la muerte de un ser querido. Fijaos que dice Jesús estas palabras en una Cena de despedida cuando a El se le venía encima el final. Cuando sentía sobre sí la realidad dolorosa de la muerte. “No perdáis la calma. Creed. Tened confianza. Tened seguridad. Creed en Dios y creed también en mi”.

         Estas palabras de Jesús dichas en aquellas circunstancias nos las dice a cada uno de nosotros cuando nos llega esta realidad dura, dolorosa de la separación, pero es bueno oírlas, porque nos dan seguridad, confianza, nos abren a la fe y es cuando más las necesitamos.

         Jesús las dice porque las vive. Jesús tiene la seguridad del más allá. Sabe que ese es el destino del hombre. Y habla muchas veces de ello. Somos de Dios. Venimos de El. Y volvemos a El.

         Dios nos acompaña en nuestro caminar. El Padre nos recibe en la otra orilla, con los brazos abiertos, porque nos quiere hacer participes de su misma Vida.

         Si seguimos leyendo el Evangelio nos dice Jesús que en la Casa de su Padre hay sitio para todos. Que El ha vivido nuestra vida y ha pasado por nuestra misma muerte para asegurarnos ese sitio. Tú y yo tenemos sitio junto al corazón de Dios, participando de su misma vida y de la misma felicidad de Dios. “Vuelvo al Padre para que donde yo estoy estéis también vosotros”. Creed esto dice Jesús en aquella despedida.

         Queridos amigos: La inmensa mayoría de los que estamos aquí somos cristianos. Nos llamamos cristianos. Pero yo me pregunto muchas veces hasta donde esta verdad, esta seguridad orienta nuestra vida y anima nuestro vivir...¿Seguimos a Jesús que es el Camino, la Verdad y la Vida o nos dejamos deslumbrar por otras luces que nos ofuscan el camino y nos llevan a donde no queremos ir? ¿Seguimos el Camino de Jesús? ¿Vivimos en esa esperanza, en esa seguridad? La vida de que disfrutamos ahora es un regalo de Dios --porque la vida no te la das tú, la vida te la dan-- pero es una parte pequeña de ese Gran Regalo que es la Vida con Mayúscula

         “Yo soy la vida”,Jesús es Vida, no sólo durante los 33 años que vivió sino que es Vida hoy, después de 2000 mil años. Si no ¿qué sentido tiene que estemos aquí? ¿Qué sentido tiene que estemos recordando y rezando por N.? ¿Para qué proclamar este evangelio? Sólo si Él es a Vida con mayúscula todo se ilumina para nosotros.

         Ser cristiano es creer esto. Tener esta seguridad, no porque se pueda demostrar materialmente, sino porque no fiamos de Él. No olvidéis que lo más necesario para la vida es invisible. El amor, la amistad, el aire, el calor, el perfume... así es la seguridad del creyente: “Dichosos los que crean sin haber visto”, dijo el Señor.

         Vamos a continuar  esta celebración encomendando a nuestro hermano N. Ponemos sobre el altar junto al pan y al vino este largo camino recorrido de tantos años, hecho de entrega, de cariño, de donaciones silenciosas a sus hijos, y a tantas personas...

         Y pedimos al Señor que interceda por todos nosotros, por sus familiares, para que un día alcancemos lo que ahora «en vigilante espera confiamos alcanza». Que el Señor nos conceda esta gracia y a él le la vida eterna.

91ª. DESPEDIDA A UN SACERDOTE

Viernes, 23 Abril 2021 07:37

AYUDAS PASTORALES PARA LAS EXEQUIAS I

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

AYUDAS PASTORALES

Y HOMILÍAS PARA EXEQUIAS

PARROQUIA DE SAN PEDRO.- PLASENCIA. 2008

(Todo este trabajo está tomado del que hizo mi amigo D. AURELIO GARCÍA, hoy Secretario de la Sagrada Congregación de Liturgia en Roma)

LAS EXEQUIAS CRISTIANAS

INTRODUCCIÓN

         Dios me ha concedido la gracia de tener un amigo, pero amigo de verdad, que además es Doctor en Sagrada Liturgia, un gran liturgista y liturgo; tanto, que es Presidente de todos los profesores de Liturgia de España, profesor de esta materia en varias Universidades, asesor de la Conferencia Episcopal Española...etc. Es Don Aurelio García Macias.

         Este verano quería rematar, para ayuda de mis hermanos sacerdotes de mi querida Diócesis de Plasencia, mayoritariamente párrocos y pastores, las Ayudas Pastorales que he publicado para el Bautismo, el Matrimonio y la Primera Comunión; y quería hacerlo con Ayudas Pastorales para las Exequias; total que recurrí a él, a mi amigo Yeyo, y me dejó estas notas de Liturgia de Exequias que había redactado él para una publicación. Una verdadero tratado teológico-pastoral-litúrgico sobre las exequias. Como debe ser toda obra y acción litúrgica verdadera para no quedarse en puros ritos y ceremonias exteriores, vacías de espiritualidad, de vida según el espíritu.

         Muchas veces le había oído decir a mi amigo Yeyo que la celebración de las exequias es una ocasión privilegiada para expresar a través de la belleza de la liturgia nuestra fe teológica en la vida eterna por muerte cristiana, cimentada  en la muerte y resurrección de Jesucristo, interpretación pascual de la existencia cristiana a la luz del misterio de Jesucristo, del sentido esperanzador de nuestra oración y un consuelo para quienes lamentan la muerte del difunto, como expresión de caridad cristiana.

         La celebración de los funerales no se puede improvisar; ha de ser una de las celebraciones mejor cuidadas de todas las iglesias y parroquias. Tenemos que aprovechar la receptividad de la asamblea para dirigir unas cercanas y consoladoras palabras de acogida; para realizar bellamente los signos propuestos para esta celebración que expresan la fe en la resurrección; y preparar muy bien la homilía, que debería ser siempre una gran catequesis sobre el misterio pascual de Jesucristo, más que entretenerse en elogiar al difunto; amén de cuidar el canto y la música para infundir un clima de paz en los presentes, etc. Efectivamente, la pastoral eclesial actual debe considerar y cuidar mucho más la celebración de las exequias cristianas.

         Esto es lo que he pretendido con estas Ayudas Pastorales para la Exequias. El texto sobre las exequias, repito, es de mi amigo Aurelio; las homilías son personales, en su mayor parte; son homilías que he predicado a lo largo de mis cincuenta años de sacerdocio, que por algo tengo el privilegio de estar celebrando mis bodas de oro sacerdotales. Otras, no llegan a la quincena, han sido seleccionadas entre las que he encontrado publicadas en el Ritual  de Exequias o en otros libros o revistas.

LAS EXEQUIAS CRISTIANAS

PRESENTACIÓN

Hace años, cuando cursaba mis estudios de liturgia en Roma, el profesor que impartía la asignatura de Exequias, un venerable benedictino francés, nos sorprendió una tarde en clase con la siguiente reflexión: «Si algún día me nombraran obispo de alguna diócesis francesa, designaría al mejor sacerdote de la diócesis para atender los tanatorios». Yo me quedé extrañado ante tal observación.

Comprendí, al observar las caras de mis compañeros, que ellos participaban también de mi estupor. Su opinión contrastaba con la praxis habitual de nuestras iglesias, en las que la pastoral de los tanatorios no suele ser precisamente el ámbito más cuidado.

Uno de mis compañeros se atrevió a romper el silencio e increpó al profesor: «¿Por qué nos dice Usted eso?» Y entonces, aprovechó su respuesta para convencernos de que la liturgia exequial sigue siendo uno de los momentos privilegiados en la pastoral eclesial actual.

          En primer lugar, porque todavía hoy, por motivos religiosos o sociales, acude un gran número de personas a la celebración exequial de los difuntos o a los sucesivos funerales que se celebran por él. En segundo lugar, porque es un ámbito en el que los presentes son proclives a la escucha, tal como manifiesta el habitual silencio de estas celebraciones. No en así en otras celebraciones litúrgicas familiares, como la primera comunión o el matrimonio, que se van convirtiendo progresivamente en espectáculos. Y, en tercer lugar, porque a este tipo de asambleas acuden personas de variada condición religiosa: agnósticos, ateos, creyentes de otras confesiones cristianas o religiones, cristianos no practicantes, etc.

         Luego, mi buen profesor concluía afirmando que la celebración es una ocasión privilegiada para expresar a través de la belleza de la liturgia nuestra fe cristiana en la muerte y resurrección de Jesucristo, la interpretación pascual de la existencia cristiana a la luz del misterio de Jesucristo, el sentido esperanzador de nuestra oración y el consuelo para quienes lamentan la muerte del difunto, como expresión de caridad cristiana.

         La celebración de los funerales no se puede improvisar; ha de ser una de las celebraciones mejor cuidadas de todas las iglesias y parroquias. Nos instaba a aprovechar la receptividad de la asamblea para dirigir unas cercanas y consoladoras palabras de acogida; para realizar bellamente los signos propuestos para esta celebración; y preparar muy bien la homilía, que debería ser siempre una gran catequesis sobre el misterio pascual de Jesucristo, más que entretenerse en elogiar al difunto; amén de cuidar el canto y la música para infundir un clima de paz en los presentes, etc. En fin, una sarta de recomendaciones que en aquel momento lo recibía con un cierto escepticismo, pero que tras algo más de un quinquenio de vida sacerdotal suscribo y valoro en alto grado. Efectivamente, la pastoral eclesial actual debe considerar y cuidar mucho más la celebración de las exequias cristianas.

         En el presente escrito trato de reflexionar sobre este  momento habitual en la vida de todos: las exequias. Tarde o temprano nos sentimos involucrados en la celebración de la muerte de algún ser querido o algún amigo cercano. Para los cristianos es un momento de trascendental importancia que, -como podrás comprobar en el contenido de estas páginas-, ilumina incluso el sentido de nuestro actual existir.   Por eso trato de explicar y ayudarnos a comprender el sentido y el proceso de las exequias cristianas. A veces realizamos signos y ritos sin comprender su porqué; otras veces nos limitamos a seguir la costumbre de siempre por mera imitación; y, en ocasiones, no sabemos qué hacer en algunos momentos del proceso funerario. Como cristianos, podemos enriquecer este itinerario fúnebre siguiendo las orientaciones que propone la Iglesia desde el momento de la muerte hasta su colocación en el sepulcro. Deseo vivamente que la lectura de estas páginas nos aliente y anime a vivir con sentido cristiano la realidad humana de la muerte. 

1.- EL SENTIDO DE LA MUERTE

Los filósofos y sociólogos actuales advierten que nos encontramos en una sociedad que «no sabe qué hacer» con la muerte. El hombre moderno instalado en la sociedad del bienestar, no quiere herir su sensibilidad con el trauma del sufrimiento o de la muerte. Todos nos desconcertamos cuando contemplamos en las siniestras noticias televisivas las imágenes que ponen ante nuestros ojos la cruda realidad de la muerte; o cuando golpea a un ser cercano y nos enfrenta literalmente «ante la muerte». Aparece como una dolorosa realidad frente a la cual no ofrecen respuesta ni los esfuerzos de la técnica ni el progreso de la ciencia.

La verdad de la existencia se impone a todo ser humano y no tiene más remedio que asumir su propia realidad. La enfermedad y la muerte forman parte de nuestra existencia humana y social. El hombre y la cultura contemporánea no pueden ignorar u ocultar este aspecto connatural a sí mismos, porque sería una forma de alienación engañosa y un síntoma de debilidad e inmadurez enfermiza. El hombre y la sociedad de todos los tiempos han de asumir la finitud humana para ser libres y responsables. Como dice el filósofo francés contemporáneo Jacques Derrida: «Cada uno debe asumir, y esto es la libertad, la responsabilidad, su propia muerte, a saber, la única cosa del mundo que nadie puede dar ni quitar».

         En el último cuarto del siglo XX, la sociedad europea ha variado el comportamiento tradicional. Algunos han advertido un proceso de secularización o desacralización de la muerte desvinculada de toda religiosidad, sobre todo, en las áreas urbanas más tecnificadas; mientras que en los ambientes rurales perduran más los valores religiosos, aunque siguiendo con más lentitud el mismo proceso de la sociedad urbana.

         La pérdida de los antiguos cortejos fúnebres, que exponían la muerte públicamente ante los viandantes; la asociación masiva de los vecinos junto a las familias en duelo… ha desaparecido. La muerte ha pasado de ser un rito a ser un espectáculo; ya no ocupa una función social y se relega la esfera de lo privado. El ritmo laboral y el urbanismo de las ciudades relegan las exequias al ámbito de lo privado y pierde su característica de acontecimiento público. Este proceso actual es visto no sólo como desacralización de la muerte, sino también como deshumanización de la muerte. La sociedad del bienestar no sabe qué hacer con sus muertos. Incluso el cadáver es considerado por algunas mentalidades material de deshecho, contaminante y antiecológico, destinado a desaparecer cuanto antes.

Los Tanatorios

         Al morir una persona hay que sacarla cuanto antes de la casa familiar. Y no es la razón del espacio la causa principal. Por otra parte, en nuestro entorno social o familiar actual, se confía a las funerarias lo que en otro tiempo gestionaba la familia. Desde ese momento, los «profesionales de la muerte» se encargan de facilitar todos los trámites médicos y jurídicos, de trasladar el cuerpo desde la casa u hospital hasta el tanatorio, de ofertar los modelos de ataúd o ramos de flores… hasta, a veces, gestionar los servicios religiosos conforme a las creencias del finado o de de sus familiares.

         Cuando uno analiza esta respuesta social ante la muerte, resulta curioso descubrir algunas actitudes que, cuanto menos, resultan paradójicas en el ceremonial funerario. Por un lado, hay una preocupación casi enfermiza por conservar el cuerpo del difunto: este es el objeto de la tanatopraxia. Por otro lado, aumenta el interés por destruir quam primum el cuerpo del difunto: este es el objeto de la incineración.

         Cuando el cuerpo del difunto va a ser expuesto tras el cristal de una sala frigorífica en el tanatorio necesita un proceso de trasformación estética para borrar en ello el rictus de la muerte, o cualquier tipo de deformación. Como van a ser expuestos públicamente, han de aparecer estéticamente bellos, como si no hubiera pasado nada o estuvieran dormidos. Todos somos testigos de expresiones que tienden a resaltar «la belleza de la muerte»: ¡Qué bien está! ¡Parece el mismo de siempre! Este afán de recomponer los cuerpos muertos para ocultar la apariencia trágica de la muerte es algo ficticio. No podemos evitar la descomposición natural del cuerpo difunto. Esta obsesión por maquillar la realidad misma de la muerte es un autoengaño, porque oculta un aspecto esencial del ser humano.

         El proceso contrario es la incineración de la que hablaremos más adelante. Extraña a la tradición cristiana, su práctica se impone progresivamente en la sociedad urbana actual por una serie de razonamientos de tipo urbanístico, económico, etc.  

         Y sin embargo el difunto no es simplemente alguien que muere, es un “tú”, con una personalidad única e irrepetible, con una dignidad humana que respetar. En él podemos vernos nosotros y apreciar el valor de nuestra propia vida. Nos recuerda la ley inexorable de nuestra existencia, a saber, que la muerte nos espera a todos; nos iguala y nos unifica a todos. Pero desatendemos este dato de la existencia, porque la concepción hedonista de la civilización actual pretende honrar sólo la vida y silencia la muerte. Reconocerla y asumirla significaría poner en cuestión la imprescindible felicidad. Sin embargo, este intento de censurar socialmente la muerte non tiene éxito: La muerte permanece como una amenaza para el hombre y como un dato de nuestra existencia mortal, aunque resulte inconfesable. Al final se impone la realidad: Todo hombre pasa por la experiencia de la muerte.

El sentido cristiano de la muerte

Ante la tendencia generalizada a marginar cualquier signo público de la muerte, la Iglesia propone un testimonio alternativo: recuperar la conciencia de que la muerte y su celebración deben tener su espacio y dignidad en la sociedad actual. Ante el enigma de la muerte, sólo la Iglesia es capaz de pronunciar una palabra de consuelo, anunciando la alegre noticia de la resurrección y restauración universal de la humanidad, iniciada ya en Cristo, “primogénito de los que han de resucitar de entre los muertos” (Ap 1,5).

         La tradición bíblica del Antiguo Testamento afirma desde el inicio de la historia de la salvación que la muerte no es un aniquilamiento total. Mientras el cuerpo del difunto se deposita en una fosa subterránea, algo del difunto subsiste en el seol. Podíamos sintetizar esquemáticamente la visión veterotestamentaria de la muerte.

- En primer lugar, la muerte es la suerte común y el destino obligatorio de los hombres, que hace de la vida un bien frágil y fugitivo. La verdadera sabiduría del hombre consiste en aceptar la muerte como un decreto divino (Eclo 41,4) y comprender la humildad de la condición humana frente al Dios inmortal: el que es polvo vuelve al polvo (Gn 3,19).

         - En segundo lugar, el hombre que vive interpreta la muerte como una fuerza enemiga. Pesa sobre nosotros como un castigo. Por eso, instintivamente ve en ella la sanción del pecado. Manifiesta la presencia del pecado en la tierra. Se establece por tanto un nexo entre la muerte y el pecado. El pecado no es sólo un mal sino también el camino de la muerte: “quien persigue el mal, camina hacia la muerte” (Prov 11,19).

         - En tercer lugar, Dios salva al hombre de la muerte. No está en manos del hombre salvarse a sí mismo de la muerte; necesita la gracia de Dios, que es el único viviente. Sólo Dios libra al hombre de la muerte, pero con su cooperación. La revelación anuncia el triunfo de Dios sobre la muerte. Destruirá para siempre el reinado de la muerte. Y este hecho nos abre a la esperanza de la vida eterna, hasta el punto de contar más que la vida presente (2 Mac 12,43ss).

El Nuevo Testamento aporta una absoluta novedad. Continua la convicción de que por el pecado entró la muerte en el mundo; y la fuerza de la muerte es el pecado. Por eso se afirma que sin Cristo, la humanidad estaba en la “sombra de la muerte” (Mt 4,16; Lc 1,79). De ahí el carácter trágico de la condición humana: por sus propias fuerzas está abocada al dominio de la muerte.

Sin embargo, el misterio de Jesucristo ilumina el misterio del hombre y de la humanidad ante el enigma de la muerte.

         Por un lado, Cristo asume nuestra muerte. Por medio de su encarnación, quiso hacer suya nuestra condición mortal. El castigo merecido por el pecado humano debía recaer sobre él. Por eso, su muerte no fue un accidente, sino “una muerte al pecado” (Rm 6,10), un sacrificio expiatorio (Hb 9) en nuestro provecho. Como dice la escritura: Murió por todos (1Tes 5,10); muriendo por nuestros pecados nos reconcilió con Dios por su muerte (Rm 5,10).

         Por otro lado, Cristo triunfa de la muerte. La resurrección de Jesucristo manifiesta la victoria de Dios sobre el mayor enemigo humano: la muerte; que ya está destruida para siempre, y será absorbida en la victoria de Cristo al final de los tiempos (1Cor 15,26).

         Esta doble realidad del misterio pascual de Jesucristo, -su muerte y su resurrección-, ilumina la realidad de la existencia humana. El cristiano sabe que está llamado a morir y resucitar con Cristo.

Cristo al morir en la cruz asumió a todos en sí, hasta el punto de afirmar que en su muerte murieron todos (Rm 6,8). Sin embargo, es preciso que todos experimenten la realidad efectiva de la muerte. La muerte es para el cristiano una participación en la misma muerte de Cristo. Tal es el sentido del bautismo, cuya eficacia sacramental nos une a Cristo: somos sepultados con él en la muerte. Es una muerte a la muerte. Sin embargo, nuestra unión con la muerte de Cristo, realizada sacramentalmente en el bautismo, se actualiza en nuestra vida de cada día por medio de la “mortificación”. Nos mortificamos para hacer que muera en nosotros el pecado; porque Cristo ha hecho que la muerte se convierta en instrumento de salvación. La muerte corporal es para el cristiano no sólo un destino inevitable al que uno se resigna, sino un paso para experimentar la resurrección.

No sólo nos unimos en la muerte de Jesucristo sino también a su resurrección. Por el bautismo, tal como dice san Pablo, somos con- sepultados con Cristo y con-resucitados con Él. La resurrección de Jesucristo nos da la seguridad de que el que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también la vida a nuestros cuerpos mortales (Rm 8,11). La resurrección de Jesucristo asegura y garantiza nuestra propia resurrección, por la que entraremos en un reino nuevo donde no habrá ya muerte ni llanto ni dolor (Ap 21,4). El cristiano que ha vivido para el Señor, muere también para el Señor; y su morir es considerado una ganancia, puesto que Cristo es su vida (Flp 2,21) y su destino es estar con Cristo (Flp 1,23).

2.- LA ÚLTIMA PASCUA DEL CRISTIANO.

         Dios ha revelado progresivamente el significado de la muerte hasta llegar a la revelación definitiva en y por la muerte/resurrección de Jesucristo. Por tanto, para explicar la muerte del cristiano hemos de referirnos siempre al misterio pascual de Jesucristo. Si, como ya hemos indicado, por el sacramento del bautismo, el cristiano se une místicamente al misterio de Jesucristo, está llamado a vivir y recorrer su mismo camino.

         Al igual que Cristo, experimentará la muerte, y el paso de la muerte a la resurrección. Por eso podemos hablar de la muerte como Pascua del cristiano. La muerte es el último viaje para el cristiano, el pasaje de este mundo al Reino. El sentido cristiano de este paso es comprendido a la luz del Misterio pascual de Cristo, en quien radica nuestra única esperanza (CCE 1681). La muerte puede ser objeto de celebración litúrgica por estar entroncada con el misterio pascual de Jesucristo.

         Este es el llamamiento central que hace el Concilio Vaticano II al tratar el tema de las exequias: «La liturgia de los difuntos debe expresar más claramente el carácter pascual de la muerte cristiana» (SC 81); y posteriormente reafirmado por muchos otros documentos del magisterio eclesial actual, entre otros el Ritual de Exequias: «En las exequias de sus hijos, la Iglesia celebra con fe el misterio pascual de Cristo a fin de que todos los que, mediante el Bautismo, pasaron a formar un solo Cuerpo con Cristo muerto y resucitado, pasen también con Él a la vida eterna con cuerpo y alma” (RE, Praenotanda 1); y el Catecismo de la Iglesia Católica: «Los diferentes ritos de las exequias expresan el carácter pascual de la muerte cristiana» (CCE 1685). La Iglesia considera necesario que los cristianos recuperen el sentido pascual de la celebración cristiana de la muerte y que, a través de las exequias, afirmen su fe y esperanza en la vida eterna y en la resurrección.

         Así se ha reflejado en la revisión y enriquecimiento de la eucología (oraciones) del actual Ritual de Exequias. Se han suprimido los textos en los que la angustia ante el terrible juicio de Dios oscurecía la intensidad de la fe en la resurrección, que no se mencionaba. Se ha rescatado la inevitable muerte del hombre de las categorías de la angustia, de la desaparición en la nada, de la disolución de la comunión con los hombres y con el mundo. Y se subraya, sobre todo, la fe en Cristo resucitado, que fundamenta la esperanza en la resurrección futura; y el carácter pascual del sufragio cristiano, porque pedimos a Dios que los hermanos difuntos puedan llegar a la mansión de luz y paz. Es lógica la renuncia a la tradicional secuencia Dies irae, no suficientemente en consonancia con esta perspectiva.

“El enigma de la condición humana alcanza su vértice en presencia de la muerte, pues lo que tortura al hombre no es solamente el dolor y la progresiva disolución de su cuerpo, sino también, y mucho más, el temor de un definitivo aniquilamiento. Piensa, por consiguiente, muy bien cuando, guiado por un instinto de su razón, detesta y rechaza la hipótesis de una total ruina y de una definitiva desaparición de su personalidad. La semilla de eternidad que lleva en sí, al ser irreductible a la sola materia, se subleva contra la muerte, y todos los esfuerzos de la técnica moderna, por muy útiles que sean, no logran acallar la ansiedad del hombre, pues la prolongación de una longevidad biológica no puede satisfacer ese hambre de vida ulterior que, ineluctablemente, lleva enraizada en el corazón.

Mientras toda imaginación fracasa ante la muerte, la Iglesia, enseñada por la divina Revelación afirma que el hombre ha sido creado para un destino feliz, que sobrepasa las fronteras de la mísera vida terrestre. Y la fe cristiana enseña que la misma suerte corporal, de la que el hombre se hubiera librado si no hubiera cometido el pecado, terminará por ser vencida cuando al hombre le restituya su omnipotente y misericordioso Salvador la salvación que había perdido por su culpa. Dios llamó y llama al hombre para que, en una perpetua asociación de incorruptible vida divina, se adhiera a él con la totalidad de su naturaleza. Y esa victoria la consiguió Cristo, resucitado a la vida, liberando al hombre de la muerte con su propia muerte. La fe, por consiguiente, apoyada en sólidas razones, está en condiciones de dar a todo hombre reflexivo la respuesta al angustioso interrogante sobre su porvenir. Más aún, le ofrece la posibilidad de una comunión en Cristo con los seres queridos, arrebatados por la muerte, dilatando la esperanza de que ellos han alcanzado ya en Dios la vida eterna” (Concilio Vaticano II, Constitución Gaudium et Spes, nº 18)


3.- LAS EXEQUIAS CRISTIANAS

El término exequias procede del latín ex-sequi que significa seguir, acompañar, encaminar; y el sustantivo exequias significa funeral, entierro, honras fúnebres. Actualmente se emplea este término para designar la serie de ritos y oraciones con las que la comunidad cristiana acompaña a sus difuntos y los encomienda a la bondad de Dios. Así nos lo recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica: «La Iglesia que, como Madre, ha llevado sacramentalmente en su seno al cristiano durante su peregrinación terrena, lo acompaña al término de su caminar para entregarlo “en las manos del Padre”. La Iglesia ofrece al Padre, en Cristo, al hijo de su gracia y deposita en tierra con esperanza, el germen del cuerpo que resucitará en la gloria…” (CCE 1683).

Un poco de historia

En todas las épocas los hombres han acompañado este último viaje de sus difuntos con ciertos ritos fúnebres; de tal forma que es un dato universal desde la prehistoria: gestos de luto que traducen el dolor de los vivos, entierro ritual, cuidado de las tumbas, comidas funerarias, ofrendas a las tumbas de los difuntos, etc. Existían prácticas y creencias supersticiosas que afirmaban mantener contacto con los muertos, tal como se acostumbraba entre los egipcios y muchas culturas antiguas. La revelación bíblica del Antiguo Testamento prohíbe el culto a los muertos e impone ciertos límites a estas creencias supersticiosas, entre otras, las incisiones rituales y la nigromancia, usadas en la praxis de evocar a los muertos.

         Los primeros cristianos enterraban a sus muertos según las costumbres de su cultura. Sin  embargo, la fe cristiana corrigió y completó algunos usos locales por dos razones fundamentales. Por un lado, para evitar las prácticas asociadas al paganismo; por otro, para expresar la esperanza en la resurrección. Aunque se parte de prácticas comunes a los no creyentes; poco a poco surge un proceso de diferenciación.

Por ejemplo, mientras san Agustín afirma que la Iglesia conserva en el entierro de los difuntos la costumbre de cada pueblo; san Jerónimo constata cómo el lamento fúnebre de los paganos fue sustituido por el canto de los salmos, la lectura de textos bíblicos y la oración entre los cristianos. El triste dolor y la desesperación de los paganos se transforma en los cristianos en esperanza y alegría fraterna por su fe en la resurrección y la certeza de su salvación por Cristo.

Los cristianos adoptaron la costumbre del banquete fúnebre sobre el sepulcro, tal como se hacía al tercer, séptimo, trigésimo y cuadragésimo día conmemorativo después de la fecha de defunción entre los paganos. Pero, desde el s.II, estas celebraciones de conmemoración de los muertos, en las que el banquete expresaba el sentimiento de unión al muerto, se unieron a una celebración eucarística en la familia. Se celebran sobre la tumba de los mártires como un servicio divino de la comunidad cristiana; para lo que se erigirá posteriormente una basílica.

Se constata también el progresivo paso de la oración de acción de gracias y bendición propias de los orígenes a la plegaria de intercesión por el difunto. A medida que pasan los siglos disminuye la espera de la parusía y crece en importancia la escatología individual (alma separada del cuerpo). Poco a poco prevalece la preocupación del perdón de los pecados y la salvación del alma en el otro mundo. La idea del Dios bueno y acogedor que está a la espera del hombre que vuelve a él, propia de la época patrística, da paso a una preocupación por la oración de intercesión por el «futuro del difunto».

Entre los siglos VII-VIII la liturgia fúnebre abarca también la administración del viático ante la muerte inminente y la lectura de la pasión del Señor a cargo de un sacerdote o diácono hasta el momento de su fallecimiento. El momento de la defunción se acompaña con oraciones fúnebres, la última de las cuales era la Comendatioanimae (Recomendación del alma): la primera oración de intercesión por el difunto dirigida a Dios. Se rezan salmos con la antífona Requiem aeternam. El cuerpo se traslada a la iglesia para celebrar la misa, y desde allí en procesión hasta el sepulcro. Es importante subrayar el protagonismo de los salmos en todo el itinerario fúnebre desde la expiación hasta la inhumación. Aumenta el interés por la plegaria de intercesión y su sentido propiciatorio por los muertos ante el juicio de Dios. Por eso es importante el ministerio del sacerdote que, no sólo absuelve los pecados de los vivos, intercede también eficazmente por la remisión de la pena de los difuntos. Es el motivo por el que se encargan responsos al sacerdote para alcanzar la misericordia de Dios para el difunto.

Con la publicación del Rituale Romanum de 1614, la «extremaunción» y el viático aparecen como sacramentos de los moribundos y desaparecen de la liturgia exequial. Las exequias comienzan cuando se recoge el cuerpo en la casa del difunto para conducirlo en procesión hasta la iglesia, donde se celebra la misa exequial y la absolución (oración que pedía la revocación de los castigos correspondientes a los pecados del difunto), procesión al cementerio y sepultura. Es una liturgia determinada fuertemente por el miedo y el espanto ante el juicio divino. Las vestiduras negras, la absolución, los salmos expiatorios, la secuencia del Dies irae, etc. confirieron a esta liturgia un carácter tenebroso, que subraya el sentido expiatorio y deprecativo de esta liturgia.

         La progresiva secularización de la sociedad contribuye a desarrollar la pompa y el ornato de las exequias, hasta determinar diversas clases de sepelio. La celebración litúrgica de la muerte aparece más como un espectáculo social que como un rito religioso. La fastuosidad con la que se rodea la muerte (féretros, flores, tumbas, velas, número de sacerdotes, etc.) distingue a los muertos con el fin de distinguir a los vivos.

         El Concilio Vaticano II encomienda la revisión del rito de las exequias que para que exprese «más claramente el carácter pascual de la muerte cristiana» (SC 81) y no debe haber «acepción alguna de personas y rangos ni en el rito ni en el ornato externo» (SC 32). El 15 de agosto de 1969 se publicó el Ordo exsequiarum como modelo para los rituales en lenguas vernáculas. Su contenido ha sido enriquecido con la recuperación de algunos elementos de la tradición antigua; otros elementos son de nueva creación; y algunos han sido introducidos por influencia de otras tradiciones ecuménicas. Por ejemplo, inspirados en la tradición bizantina, se han introducido formularios distintos para laicos, clérigos, monjes, hombres o mujeres, etc. Inspirados en la reforma anglicana se ha añadido una fórmula de oración ante el sepulcro.

Al hablar de las exequias en otras iglesias y confesiones cristianas habría que destacar la tradición bizantina, prototípica del oriente cristiano. Como acabamos de decir tiene formularios distintos para laicos, clérigos, monjes, hombres o mujeres, etc. El cuerpo es trasladado a la iglesia donde se celebra una larga liturgia de la palabra, -no la Divina Liturgia-, cuya conclusión es el beso de despedida de todos los presentes al cuerpo del difunto. Posteriormente se le lleva a la sepultura donde se vierte óleo bendecido y las cenizas del incensario junto al féretro.

En las Iglesias protestantes, la liturgia de las exequias está dirigida exclusivamente a los presentes como una gran proclamación del Evangelio, ya que los reformadores adoptaron una postura muy escéptica respecto a la oración de intercesión por los difuntos.

El Ritual de Exequias

         Quisiera destacar algunas de las valiosas características del actual Ritual de Exequias revisado según la voluntad del Concilio Vaticano II.

- En primer lugar, concibe las exequias como celebración litúrgica de la Iglesia.Eldifunto no recibe ya ningún sacramento ni sacramental, puesto que ha pasado más allá de la economía sacramental. Pero no dejan de ser una celebración litúrgica de la Iglesia, en la que se celebra el misterio pascual de Jesucristo, se expresa la comunión eficaz con el difunto, se hace partícipe de esta comunión a la asamblea, y se anuncia la vida eterna (CCE 1684). Es importante penetrar en el auténtico sentido de los ritos y las plegarias previstos por la Iglesia con ocasión de la muerte de un cristiano desde la expiración hasta depositar su cuerpo en el sepulcro. A cada difunto le corresponde una celebración distinta, personalizada.

Servirá de gran ayuda la presidencia del ministro. El que va a presidir conviene que conozca la personalidad del difunto; y, si es desconocido, debería preocuparse por conseguir algunos datos sobre él antes de la celebración exequial. Es importante que seleccione los textos y prepare la celebración según el tipo de difunto y muerte. Depende de él en gran medida el buen resultado y la belleza de la celebración, la coordinación de los diversos ministerios (lectores, músicos, etc.) y la creación de un ambiente de oración y de paz. Es importante no dejar nada a la improvisación; y, sobre todo, cuidar el contenido y la forma de las moniciones y homilía. Cuando las exequias se celebran con la debida expresividad litúrgica, los cristianos practicantes encuentran consuelo en su dolor, y los alejados motivos de reflexión y acicate para un despertar espiritual.

- Las exequias son una celebración eclesial. El cristiano no muere solo, sino rodeado de la comunidad de los creyentes, que lo encomienda a la comunidad celestial. «Las exequias cristianas son una celebración litúrgica de la Iglesia. El ministerio de la Iglesia pretende expresar la comunión eficaz con el difunto, y hacer participar en esa comunión a la asamblea reunida para las exequias y anunciarle la vida eterna» (CCE 1684). Las exequias no son cuestión sólo de los allegados al difunto, sino de toda la comunidad cristiana, que debe hacerse presente en las exequias de todos. Quienes preparan la celebración exequial han de estar atento a los diferentes componentes de la asamblea, entre los que se pueden encontrar cristianos y no cristianos.

- Por eso, las exequias tienen también un componente evangelizador, porque cuando son celebradas con piedad y dignidad manifiestan la fe de la Iglesia y se convierten en testimonio esperanzador  ante los presentes.

Itinerario de las celebraciones

         Las exequias cristianas pueden desarrollarse según las tres estaciones o paradas tradicionales: en la casa del difunto, en la iglesia y en el cementerio; en medio de las cuales se ubican dos procesiones: de la casa a la iglesia y de la iglesia al cementerio.

         Sin embargo estas tres estaciones tradicionales son difíciles de realizar en el ambiente urbano actual, por lo que suelen modificarse y reducirse a la mayor simplicidad en la mayoría de los casos. El Ritual de Exequias propone varios tipos de celebraciones acomodadas a las diversas situaciones posibles.

         - Primera forma de celebración eclesial. Tres estaciones:

+ en la casa mortuoria,

+ misa exequial en la iglesia

+ y junto al sepulcro.

- Segunda forma de celebración. Dos estaciones:

+ en la capilla del cementerio

+y junto al sepulcro.

-  Tercera forma de celebración. Una estación:

+junto al sepulcro, o en la capilla del cementerio, incluso en el crematorio.

         Vamos a seguir las diversas etapas de este itinerario, explicando la riqueza de cada una de sus partes y aportando algunas sugerencias pastorales para la digna y bella celebración de las exequias cristianas.

3.1.- EL MOMENTO DE LA MUERTE

La Iglesiarecomienda que, cuando las circunstancias lo permitan, al llegar el enfermo a su última agonía sea asistido por algunos fieles que lo acompañen en su tránsito con la plegaria. Pueden recitarse algunas oraciones conocidas en su vida por el moribundo. La tradición eclesial acostumbra a rezar en este momento la recomendación del alma (Ritual de la unción y de la pastoral de enfermos nn. 242-245).

- En el momento de expirar

Cuando el agonizante ha expirado es importante crear un clima de presencia caritativa, amistosa y de esperanza cristiana junto a quienes lamentan la muerte del difunto. A veces no son necesarias muchas palabras; basta con el silencio elocuente y el gesto fraterno de quien sabe acompañar al que sufre. Si son familias cristianas, conviene crear también un ambiente de oración para acentuar la fe y el consuelo de los presentes.

         Hoy día, tanto si muere en casa como en el hospital, se suele llamar a los servicios funerarios para arreglar el cuerpo del difunto, colocarlo en el féretro y trasladarlo al tanatorio. Donde se conserve la costumbre de hacerlo en casa conviene vestir y adornar de forma sencilla el cadáver con una clara significación sacramental y escatológica. En algunas comunidades monásticas y religiosas se viste al cadáver con el hábito propio y se le adorna con flores. Como se recordará a lo largo de todo el itinerario exequial, el cuerpo del cristiano difunto ha recibido los sacramentos a lo largo de su vida y espera la resurrección.

ORACIÓN AL CERRAR LOS OJOS DEL DIFUNTO

Cuando la persona ha muerto, al cerrarle los ojos se puede decir:

Concede, Señor, a nuestro hermano/a N.,

cuyos ojos no verán más la luz de este mundo,

contemplar eternamente tu belleza

y gozar de tu presencia por los siglos de los siglos.

Amén.

Posteriormente puede trazarse sobre su frente la señal de la cruz. Y pueden orar junto al cadáver:

Este primer mundo ha pasado definitivamente para nuestro hermano/a N.

pidamos al Señor que le conceda gozar ahora del cielo nuevo y de la tierra nueva

que él ha dispuesto para sus elegidos.

V. Venid en su ayuda, santos de Dios;

salid a su encuentro, ángeles el Señor.

R. Recibid su alma y presentadla ante el Altísimo

V. Cristo, que te llamó, te reciba,

y los ángeles te conduzcan al regazo de Abrahán.

R. Recibid su alma y presentadla ante el Altísimo

V. Dale, Señor, el descanso eterno

y brille para él (ella) la luz perpetua.

R. Recibid su alma y presentadla ante el Altísimo

Y se concluye con esta oración:

Te pedimos, Señor, que tu siervo/a N.,

que ha muerto ya para este mundo, viva ahora para ti

y que tu amor misericordioso borre los pecados

que cometió por fragilidad humana.

Por Jesucristo, nuestro Señor.


- Colocación del cadáver en el ataúd

         Generalmente el cadáver, colocado en su féretro, se expone a la vista de los familiares y allegados bien en casa o en otro lugar adecuado: capilla ardiente o tanatorio. Su presencia muda aparece como el último mensaje que deja a los suyos: la caducidad de la vida y la presencia de la muerte. En algunos casos se opta porque permanezca abierto a la vista de todos; en otros casos, sin embargo, se prefiere que permanezca cerrado. El cierre del ataúd y la salida del ámbito familiar son momentos cargados de emoción para los allegados, porque es un rostro familiar y querido que desaparece. Por eso la Iglesia acompaña este emotivo momento con una oración que puede hacer cualquiera de los presentes. La salida del féretro de la casa o del lugar familiar del difunto recuerda que ya no vuelve más. Nos recuerda a todos la partida de la casa de los hombres hacia la casa de Dios.

ORACIÓN AL CERRAR EL FÉRETRO

Al cerrar el féretro, alguno de los presentes puede hacer la siguiente oración:

  Señor, en este momento en que va a desaparecer para siempre de nuestros ojos este rostro que nos ha sido tan querido, levantamos hacia ti nuestra mirada; haz que este hermano/a nuestro/a pueda contemplarte cara a cara en tu reino, y aviva en nosotros la esperanza de que volveremos a ver este mismo rostro junto a ti y gozaremos de él en tu presencia por los siglos de los siglos.

R. Amén

  Señor, escucha nuestra oración por tu fiel N.

R. señor, ten piedad.

  Ilumina sus ojos con la luz de tu gloria

R. señor, ten piedad.

  Perdónale sus pecados, concédele la vida eterna

R. señor, ten piedad.

  Atiende a los que te suplican y escucha la voz de los que lloran

R. señor, ten piedad.

Consuélanos en nuestro dolor

R. señor, ten piedad.

 

3.2.- EN LA CAPILLA ARDIENTE

         Por motivos prácticos, la mayoría de las familias optan por trasladar el féretro a un  tanatorio y allí acompañar al cadáver en las horas previas al sepelio.

Lo primero que urgen los servicios funerarios son los datos para redactar la esquela funeraria, con el fin de informar sobre el fallecimiento de tal persona. Es importante tener claro que, incluso en la elaboración del texto de la esquela, debería quedar bien patente, que se trata de una “esquela cristiana” en su contenido y en su forma. Estamos acostumbrados a ver en los periódicos y en las funerarias la misma plantilla de esquelas para todos, bien se trate de un cristiano o de un no cristiano. Deberíamos redactar nosotros mismos el texto de la esquela e incluir alguna expresión o frase que manifestara nuestra fe cristiana ante el misterio de la muerte. Hay frases bíblicas espléndidas, que enriquecen la noticia concisa de la muerte de un ser querido y se convierten en un testimonio cristiano público ante la sociedad. El texto puede ir acompañado de algún símbolo cristiano como la cruz, el cirio pascual, el crismón, etc., sobre todo, cuando se proponen esquelas y textos absolutamente paganos.

         Esta actitud cristiana ha de reflejarse también en la redacción de los recordatorios del difunto o en las inscripciones sepulcrales.

Los vivos nos empeñamos en distinguir a los muertos para distinguirnos nosotros. Fastuosidad con la que rodeamos la muerte: esquelas de diferente tamaño, féretros, flores y tumbas. Desterrar los alardes sociales ante la muerte.

La capilla ardiente es un lugar y momento para el encuentro de diferentes personas que quieren mostrar sus condolencias a los familiares por la muerte del difunto. Es importante crear un clima de acogida y atención a todos. Han hecho un esfuerzo por venir y es importante que se sientan acogidos. A veces, son momentos de tensión o de reconciliación entre familiares. Es importante mostrar a todos un verdadero ambiente cristiano, en el que los velatorios fúnebres, caracterizados por las vanas conversaciones y el lamento desesperanzado, se convierten en verdaderas reuniones de plegaria personal y comunitaria.

Uno de los objetivos de este tiempo de vela ante el cadáver es facilitar la oración de los presentes por el difunto y con el difunto. Por un lado, los creyentes interceden piadosamente por el difunto para que alcance la felicidad junto a Dios. Por otro lado, la oración aporta el apoyo y el consuelo de la fe a los creyentes.

         Junto a las oraciones personales de cada uno, pueden proponerse algunas oraciones comunitarias para todos los allí presentes. Es común el rezo del rosario. Sería aconsejable rezar los misterios dolorosos y gloriosos, porque meditan la muerte y resurrección de Jesucristo. Se recomienda conservar, donde sea posible, la costumbre de rezar la Liturgia de las Horas del Oficio de difuntos fuera de las solemnidades, domingos de Adviento, Cuaresma y Pascua, miércoles de ceniza, Semana Santa, octava de Pascua y día 2 de noviembre. Y es oportuno también hacer una vigilia de oración como liturgia de la palabra, sobre todo cuando participa el pueblo (RE, pp. 82-90).

        ESQUEMA

PARA UNA VIGILIA COMUNITARIA DE ORACIÓN

POR EL DIFUNTO

(Dirigida por un asistente laico)

Ritos iniciales

  Bendigamos al Señor, que, por la resurrección de su Hijo, nos ha hecho nacer para una esperanza viva.

R. Amén

Hermanos: Si bien el dolor por la pérdida, aún tan reciente, de un ser querido llena de dolor nuestros corazones y ensombrece nuestros ojos, avivemos en nosotros la llama de la fe, para que la esperanza que Cristo ha hecho habitar en nuestros corazones conduzca ahora nuestra oración para encomendar a nuestro/a hermano/a N. en las manos del Señor, Padre misericordioso y Dios de todo consuelo.

Se recita un salmo a dos coros o por un salmista, y el resto responde con la antífona.

Antífona:Mi alma esperan en el Señor

Salmo 129

Desde lo hondo a ti grito, Señor;

Señor, escucha mi voz;

estén tus oídos atentos

a la voz de mi súplica.

Si llevas cuenta de los delitos, Señor,

¿quién podrá resistir?

pero de ti procede el perdón,

y así infundes respeto.

Mi alma espera en el Señor,

espera en su palabra;

mi alma aguarda al Señor,

más que el centinela la aurora.

Aguarde Israel al Señor,

como el centinela la aurora;

porque del Señor viene la misericordia,

la redención copiosa;

y él redimirá a Israel

de todos sus delitos.

Antífona:Mi alma esperan en el Señor

Oremos

Escucha, Señor, la oración de tus fieles; desde el abismo de la muerte, nuestro/a hermano/a N. espera tu redención copiosa; redímelo/a de todos sus delitos y haz que en tu reino vea realizada toda su esperanza. Por Jesucristo, nuestro Señor.

R. Amén

Liturgia de la Palabra

Lectura del libro de la Sabiduría (2,1-5. 21-23; 3,1-6)

Se dijeron los impíos, razonando equivocadamente:

“La vida es corta y triste,

y el trance final del hombre, irremediable;

y no consta de nadie que haya regresado del abismo.

Nacimos casualmente

y luego pasaremos como quien no existió;

nuestro respiro es humo,

y el pensamiento, chispa del corazón que late;

cuando ésta se apague, el cuerpo se volverá ceniza,

y el espíritu se desvanecerá como aire tenue.

Nuestro nombre caerá en el olvido con el tiempo,

y nadie se acordará de nuestras obras;

pasará nuestra vida como rastro de nube,

se disipará como neblina

acosada por los rayos del sol

y abrumada por su calor.

Nuestra vida es el paso de una sombra,

y nuestro fin, irreversible;

está aplicado el sello, no hay retorno.”

Así discurren, y se engañan,

porque los ciega su maldad:

no conocen los secretos de Dios,

no esperan el premio de la virtud

ni valoran el galardón de una vida intachable.

Dios creó al hombre para la inmortalidad

y lo hizo a imagen de su propio ser.

La vida de los justos está en manos de Dios,

y no los tocará el tormento.

La gente insensata pensaba que morían,

consideraba su tránsito como una desgracia,

y su partida de entre nosotros como una destrucción;

pero ellos están en paz.

La gente pensaba que cumplían una pena,

pero ellos esperaban de lleno la inmortalidad;

sufrieron pequeños castigos, recibirán grandes favores,

porque Dios los puso a prueba

y los halló dignos de sí;

los probó como oro en crisol,

los recibió como sacrificio de holocausto.

Palabra de Dios

Pueden hacerse más lecturas. Después se invita a los presentes a recitar juntos la profesión de fe.

  Con la esperanza puesta en la resurrección y en la vida eterna que en Cristo nos ha sido prometida, profesemos ahora nuestra fe, luz de nuestra vida cristiana.

Creo en Dios, Padre todopoderoso,

Creador del cielo y de la tierra.

Creo en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor,

que fue concebido por obra y gracia del Espíritu Santo,

nació de santa María Virgen,

padeció bajo el poder de Poncio Pilato,

fue crucificado, muerto y sepultado,

descendió a los infiernos,

al tercer día resucitó de entre los muertos,

subió a los cielos

y está sentado a la derecha de Dios,

Padre todopoderoso.

Desde allí ha de venir a juzgar a vivos y a muertos.

Creo en el Espíritu Santo,

la santa Iglesia católica,

la comunión de los santos,

el perdón de los pecados,

la resurrección de la carne

y la vida eterna.

Amén.

Preces finales

Oremos, hermanos, a Cristo, el Señor, esperanza de loa que vivimos aún en este mundo, vida y resurrección de los que ya han muerto; llenos de confianza, digámosle:

R. Tú que eres la resurrección y la vida, escúchanos.

Para que Dios acoja a este hijo/a suyo/a y le de la felicidad eterna.

Para que acepte el bien que nuestro/a hermano/a hizo mientras peregrinó en este mundo.

Para que perdone sus pecados y debilidades.

Para que consuele a los familiares y amigos que lloran su ausencia.

Para que de fortaleza y esperanza a los que sufren.

Para que nos ayude a crecer en la fe y madurar en el amor a todos los aquí presentes.

Para que reciba en la felicidad de su Reino a todos los fieles difuntos.

  El mismo Señor, que lloró junto al sepulcro de Lázaro y que, en su propia agonía, acudió conmovido al Padre, nos ayude a decir: Padre nuestro…

La oración puede terminar con esta súplica final

  Dale, Señor, el descanso eterno

R. Y brille sobre él (ella) la luz eterna.


3.3. - EN LA IGLESIA

Tras el tiempo oportuno en la capilla ardiente, se traslada el féretro a la iglesia para celebrar la misa exequias. En otras ocasiones, y por motivos diversos, se opta por celebrar una misa en el tanatorio para todos los difuntos que hay en él y se prosigue con la conducción del cadáver al cementerio. Aunque la Iglesia comprende esta situación, sin embargo insta a que se celebre la misa exequial por el difunto otro día próximo a su entierro. La tradición cristiana recomienda trasladar el féretro con el cuerpo del difunto a su iglesia parroquial, donde ha vivido su fe, para celebrar la misa exequias con la comunidad cristiana a la que ha pertenecido.

ESQUEMA DE LA MISA EXEQUIAL

Ritos iniciales

- Recibimiento del cadáver

- Procesión hacia el altar

- Iluminación del Cirio pascual

- Oración colecta

Liturgia de la Palabra

- Primera lectura

- Salmo

- (Segunda lectura)

- Aleluya (o Tracto)

- Evangelio

- Homilía

- Oración universal

Liturgia eucarística

- Presentación de ofrendas

- Plegaria eucarística

- Rito de comunión

- Oración después de la comunión

Último adiós al cuerpo del difunto

- Monición

- Aspersión con el agua bendita

- Incensación

- Oración

- (Breve biografía del difunto)

- Bendición


- Recibimiento del difunto a la entrada de la Iglesia

El ministro puede salir a la puerta de la iglesia a recibir el cadáver o bien acogerlo dentro del templo. Si lo recibe a la entrada, saluda a los presentes y los invita a participar en la acción litúrgica. En este momento no hay aspersión de agua bendita sobre el féretro. El sacerdote precede al féretro y encabeza la procesión hacia el altar cantando algún canto apropiado.

Es importante fomentar el uso de la música y el canto en este tipo de celebración. Curiosamente los primeros cristianos sustituyeron el llanto fúnebre pagano por el canto esperanzador de los salmos. El canto manifiesta nuestra alegría pascual ante la muerte de un hermano. Deberíamos seleccionar aquellos cantos penetrados de genuino espíritu bíblico y litúrgico. El canto procesional típico de este momento es el salmo 113.

         El gesto de introducir procesionalmente por última vez el cadáver en la iglesia recuerda las sucesivas entradas del difunto en la asamblea cristiana y su acogida definitiva en la asamblea de los santos. Se coloca ante el altar según la orientación que habitualmente adoptaba en las asambleas litúrgicas. Si es laico, mirando al altar; si es un ministro ordenado (obispo, presbítero, diácono), mirando al pueblo.

         El presidente saluda a la comunidad reunida con palabras de fe y de consuelo. Las exequias pueden ser presididas por un ministro ordenado: sacerdote, si hay misa, o un diácono, cuando es una celebración de la Palabra. En este último caso puede dirigirla también un laico autorizado por el obispo.

         Es importante advertir al inicio de la celebración que, como ya señalaba el Concilio Vaticano II, aparte de los honores debidos a las autoridades civiles, de acuerdo con las leyes litúrgicas, no se hará acepción alguna de personas o de clases sociales, ni en las ceremonias ni en el ornato externo (SC 23).

REPERTORIO DE CANTOS PARA LA CELEBRACIÓN EXEQUIAL

Los cantos propuestos están tomados del Cancionero Litúrgico Nacional (CLN) y del Ritual de Exequias (RE). Conviene conocer los cantos propuestos en el Apéndice VII del Ritual de Exequias (pp. 1485-1530).

Procesión de entrada

- Hacia ti morada santa (CLN O16)

- ¡Que alegría cuando me dijeron! (CLN 525)

- Caminaré en presencia del Señor (CLN 520)

Iluminación del Cirio pascual

- ¡Oh luz gozosa (RE, p.1528; CLN 760)

- El Señor es mi luz (CLN 505)

Presentación de las ofrendas

- Bendito seas, Señor (CLN H5)

- Te ofrecemos, Señor (CLN H8)

Canto de comunión

- Yo soy el pan de vida (RE, p. 1515; CLN O38)

- Tú eres, Señor, el pan de vida (CLN O41)

- En la fracción del pan (CLN O5)

Último adiós

- Acuérdate de Jesucristo (CLN 202)

- Resucitó (CLN 208)

Procesión de salida

- La muerte no es el final (RE, p. 1526; CLN 454)

- Guarda mi alma en la paz (RE, p. 1528)

- Al atardecer de la vida (CLN 739)


- Signos y Gestos en torno al féretro

Inmediatamente después de colocar el féretro según la posición que le corresponde, la Iglesia honra por razones de fe el cuerpo del difunto a través de una serie de signos, que subrayan el sentido pascual de este momento.

- Sobre el féretro está el signo de la Cruz, que recuerda el dolor y la muerte de Jesucristo. Es el signo glorioso del que primero atravesó la muerte para iluminar el sentido último del sufrimiento y de la muerte de los hombres.

         - El rito de la iluminación del Cirio Pascual es optativo, pero resulta muy expresivo para simbolizar la presencia de Cristo Resucitado. Se enciende el Cirio Pascual colocado junto al féretro mientras se canta un canto apropiado, por ejemplo, el antiquísimo himno oriental «¡Oh luz gozosa!». La llama de Cristo Resucitado es la luz que ilumina la muerte de los que creyeron en Él; es la luz que brilla en la tinieblas de la muerte; la luz que ilumina el paso por el valle de la muerte: “Aunque camino por cañadas oscuras nada temo, porque tú vas conmigo” (Sal 22); la luz de la fe que recuerda la llama del bautismo: «Recibid la luz de Cristo… Que vuestro hijo, iluminado por Cristo camine siempre como hijo de la luz. Y perseverando en la fe, pueda salir con todos los Santos al encuentro del Señor» (Ritual de Bautismo, nº 131); la luz eterna que brilla para nuestro hermano difunto, como  cantamos en la antífona de comunión: Lux aeterna luceat eis, Domine.

Mientras se enciende el cirio pascual, el presidente dice:

Junto al cuerpo, ahora sin vida,

de nuestro hermano/a N.,

encendemos, oh Cristo Jesús, esta llama,

símbolo de tu cuerpo glorioso y resucitado;

que el resplandor de esta luz ilumine nuestras tinieblas

y alumbre nuestro camino de esperanza,

hasta que lleguemos a ti, oh Claridad eterna,

que vives y reinas, inmortal y glorioso,

por los siglos de los siglos.


La presencia de la luz y de las flores junto al féretro ponen una nota de color y alegría en medio de la tristeza.

Pude ponerse también sobre el féretro el libro de la Sagrada Escritura, el Evangeliario u otro signo cristiano (RE 78). Cuando se trata de un ministro ordenado se ponen sobre el féretro los distintivos propios de su ministerio. Cuando es obispo se coloca sobre el féretro la casulla y la mitra, como vestidura de fiesta de quien presidía la Iglesia en nombre de Cristo; su báculo pastoral, como signo del pastor que cuida la grey del Señor; y el evangeliario, como recuerdo del anuncio del Evangelio al que consagró su vida. Al presbítero, la estola y la casulla para significar su condición sacerdotal; y el evangeliario como anunciador del Evangelio. Al diácono la estola y la dalmática, como vestidura de su servicio en la Iglesia; y el evangeliario, para significar la proclamación litúrgica del Evangelio, característico de su misión.

OBISPO

PRESBÍTERO

DIÁCONO

 

Mientras se coloca la casulla y la mitra:

 

Mira, Señor, con misericordia, a tu siervo N., nuestro obispo que, mientras nos presidía en tu nombre, llevaba esta vestidura y este ornamento de fiesta; y concédele que ahora, revestido de gloria en tu presencia, te celebre con tus santos eternamente.

 

Mientras se coloca su báculo pastoral:

 

Que el obispo de esta Iglesia, que al cuidar de la grey del Señor, llevaba este báculo, signo de pastor, sea reconocido ahora por Cristo, el supremo Pastor y reciba de él el premio de sus trabajos pastorales y la corona perenne de gloria.

 

Mientras se coloca el evangeliario:

 

Que el obispo de esta Iglesia, que consagro su vida a anunciar el Evangelio de Cristo, goce ahora contemplando, cara  a cara, aquella misma verdad que, ya cuando vivía en la luz limitada de este mundo, vislumbró en la palabra de Dios y predicó a sus hermanos.

 

 

Mientras se coloca la estola y la casulla:

 

Mira, señor, con misericordia, a tu siervo N., que, mientras presidía en tu nombre la asamblea de los fieles, llevaba estas vestiduras de fiesta; y concédele que ahora, revestido de gloria en tu presencia, te celebre con tus santos eternamente.

 

Mientras se coloca el evangeliario:

 

Que el presbítero N., que tuvo en este mundo la misión de anunciar el Evangelio de Cristo, goce ahora contemplando, cara a cara, aquella misma verdad que, ya cuando vivía en la luz limitada de este mundo, vislumbró en la palabra de Dios y predicó con celo.

 

 

Mientras se coloca la estola y la dalmática:

 

Mira, Señor, con misericordia, a tu siervo N., que, mientras servía a tu Iglesia, llevaba estas vestiduras de fiesta; y concédele que ahora, revestido de gloria en tu presencia, te celebre con tus santos eternamente.

 

Mientras se coloca el evangeliario:

 

Que el diácono N., que tuvo en este mundo la misión de anunciar el Evangelio de Cristo, goce ahora contemplando, cara a cara, aquella misma verdad que, ya cuando vivía en la luz limitada de este mundo, anunció solemnemente a sus hermanos


Otro signo ligado a la celebración exequial es el color litúrgico de las vestiduras. Antes del Concilio Vaticano II se usaba el color negro para las exequias de los adultos y los ornamentos blancos para las exequias de los párvulos, es decir, aquellos niños fallecidos antes del uso de razón, que no habían cometido un pecado persona. El color negro simboliza el dolor causado por la muerte. Sin embargo, el Ritual de Exequias propone el color morado como el típico de las exequias cristianas en el rito romano. Es un color que suaviza el luto del negro, y recuerda que nuestra súplica por el difunto está acompañada por un espíritu de humildad. No están permitidos otros colores. Las exequias del Papa se celebran con ornamentos rojos, como en las fiestas de los apóstoles y en comunión con el color fúnebre de algunas iglesias orientales, entre ellas la Iglesia bizantina.

         Es importante subrayar que, tras estos ritos iniciales, se omite el acto penitencial. Suele ser un fallo repetido en muchas celebraciones, que hemos de evitar.

- Proclamación de la Palabra de Dios

         Toda celebración litúrgica proclama la Palabra de Dios, que anuncia e ilumina el gesto sacramental subsiguiente. La Liturgia de la Palabra es parte importante en la celebración de las exequias. Así se afirma desde el inicio del Ritual de exequias: «En cualquier celebración por los difuntos, tanto exequial como común, se considera como parte muy importante del rito, la lectura de la palabra de Dios. En efecto, ésta proclama el misterio pascual, afianza la esperanza de una vida nueva en el reino de Dios, exhorta a la piedad hacia los difuntos y a dar un testimonio de vida cristiana» (RE, Praenotanda n.10).Constituye la mejor lección cristiana sobre el significado de la muerte.

         La riqueza de textos bíblicos seleccionados en el Leccionario (más de 60) permite elegir los textos según las circunstancias, y usar un gran número de lecturas, salmos y antífonas.

         El Ritual de Exequias propone un rico elenco de lecturas bíblicas, tanto para las exequias de adultos como de los niños no bautizados (RE, pp. 1191-1311); varios esquemas de lecturas para celebraciones comunes y para algunas circunstancias especiales (RE, pp. 1428-1467) y de homilías exequiales (RE, pp. 1468-1484).

Primera lectura

         La primera lectura puede ser tomada del Antiguo o del Nuevo Testamento. Los textos del Antiguo Testamento subrayan el dolor del ser humano ante la experiencia de la muerte, la reflexión sobre el pecado y la fragilidad humana, que invoca la ayuda y misericordia de Dios.

Salmo

En las exequias, la Iglesia recurre especialmente a los salmos para expresar el dolor humano y reafirmar la confianza en Dios. Este es el contenido que ha de explicar en las debidas catequesis para que el pueblo cristiano comprenda el verdadero sentido cristiano de estos textos. Convendría que fueran cantados, bien en forma responsorial por un salmista, bien por toda la asamblea.

Segunda lectura

         Si hay segunda lectura, siempre ha de ser un texto del Nuevo Testamento. Todos ellos interpretan la muerte del cristiano a la luz del misterio de Jesucristo.

Aleluya

         Para significar el carácter pascual de las exequias cristianas convendría cantar el aleluya antes de la proclamación del Evangelio. Hay muchas antífonas seleccionadas en el Leccionario, en sintonía con los evangelios, que pueden cantarse en la celebración.

Evangelio

         La selección de evangelios privilegia también el sentido pascual de la muerte de Jesucristo. Hay numerosos textos relacionados con la pasión del Señor y su entrega voluntaria para salvar a los hombres; el milagro de la resurrección de Lázaro; algunas parábolas escatológicas, etc. Se ha procurado una pequeña representación de los cuatro evangelios.

Homilía

Conviene que la homilía del presidente parta del contenido de las lecturas bíblicas proclamadas o de las oraciones de la misa para iluminar el misterio de la muerte cristiana a la luz del misterio pascual de Jesucristo. No se debe aprovechar este momento para evangelizar o convertir a los asistentes, ni hacer propaganda de la Iglesia o lanzar acusaciones contra los remisos y reticentes. Debe evitar siempre el «elogio fúnebre» del difunto. La homilía ha de exhortar a la esperanza cristiana; comunicar el amor santo de la madre iglesia; y expresar el consuelo de la fe cristiana, para aliviar a los presentes y no herir su dolor.

- «Con misa» o «sin misa». La Liturgia eucarística.

La celebración cristiana de la muerte puede ser con misa o sin misa exequial. Si por razones pastorales se celebran sin misa –la cual en lo posible ha de celebrarse otro día- es obligatoria la liturgia de la palabra y el último adiós al difunto. Esta decisión se tomará en diálogo con la familia y respetando los días litúrgicos.

La forma ideal para la celebración cristiana de la muerte es la misa exequial, porque expresa muy bien la vinculación entre la muerte/resurrección de Cristo y la muerte del fiel que acaba de fallecer. La resurrección de Cristo es la prenda de nuestra resurrección. La misa exequias es el más excelente sufragio por el difunto, ya que la Iglesia, al ofrecer el sacrificio pascual, pide a Dios que el cristiano difunto, que fue alimentado por la eucaristía, prenda de vida eterna, sea admitido en la plenitud pascual de la mesa del Reino. Así nos lo recuerda el catecismo de la Iglesia Católica: «Cuando la celebración de las exequias tiene lugar en la iglesia, la Eucaristía es el corazón de la realidad pascual de la muerte cristiana. La Iglesia expresa entonces su comunión eficaz con el difunto: ofreciendo al Padre, en el Espíritu Santo, el sacrificio de la muerte y resurrección de Cristo, pide que su hijo sea purificado de sus pecados y de sus consecuencias y que sea admitido a la plenitud pascual de la mesa del reino. Así celebrada la Eucaristía, la comunidad de fieles, especialmente la familia del difunto, aprende a vivir en comunión con quien «se durmió en el Señor», comulgando con el Cuerpo de Cristo, de quien es miembro vivo, y orando luego por él y con él” (CCE 1689).

         En la eucaristía se encuentra la oración más antigua por los difuntos. En el corazón de la plegaria eucarística pedimos que los frutos de la redención se extiendan a toda la Iglesia, a los vivos y a los difuntos, a los presentes y a los ausentes…. En las intercesiones o dípticos se hace un sencillo memento (recuerdo) por los difuntos, mencionando su nombre, para presentarlos a Dios. Es una expresión que insinúa el recuerdo que Dios tiene de los difuntos, vinculado al recuerdo que de ellos conservamos los fieles vivos a través de nuestras oraciones y sufragios. En estas oraciones confesamos nuestra fe en la vida eterna e intercedemos piadosamente por nuestros hermanos fallecidos para que alcancen la felicidad eterna.

«La Iglesia ofrece por los difuntos el sacrificio eucarístico de la Pascua de Cristo y reza y ofrece sufragios por ellos de modo que, comunicándose entre sí todos los miembros de Cristo, éstos impetran para los difuntos el auxilio espiritual y para los demás el consuelo de la esperanza» (RE, Praenotanda 1).

Plegaria eucarística I o Canon Romano

Plegaria eucarística II

Plegaria eucarística III

Plegaria eucarística IV

 

Acuérdate también, señor, de tus hijos N. y N., que nos han precedido con el signo de la fe y duermen ya el sueño de la paz.

A ellos, Señor, y a cuantos descansan en Cristo, concédeles el lugar del consuelo, de la luz y de la paz.

 

 

Acuérdate también de nuestros hermanos que durmieron en la esperanza de la resurrección, y de todos los que han muerto en tu misericordia; admítelos a contemplar la luz de tu rostro.

 

Recuerda a tu hijo/a a quien llamaste (hoy) de este mundo a tu presencia: concédele que, así como ha compartido ya la muerte de Jesucristo, comparta también con él la gloria de la resurrección, cuando Cristo haga resurgir de la tierra a los muertos, y transforme nuestro cuerpo frágil en cuerpo glorioso como el suyo. Y a todos nuestros hermanos difuntos y a cuantos murieron en tu amistad recíbelos en tu reino, donde esperamos gozar todos juntos de la plenitud eterna de tu gloria; allí enjugarás las lágrimas de nuestros ojos, porque, al contemplarte como tú eres, Dios nuestro, seremos para siempre semejantes a ti y cantaremos eternamente tus alabanzas, por Cristo, Señor nuestro, por quien concedes al mundo todos los bienes.

 

Acuérdate también de los que murieron en la paz de Cristo y de todos los difuntos cuya fe sólo tú conociste.


- Último adiós

Después de la misa exequial o de la celebración de la palabra tiene lugar el último adiós al cuerpo del difunto, que sólo se puede hacer estando presente el cadáver. El antiguo rito de la absolución ha sido sustituido por el rito de despedida. Los signos de la aspersión e  incensación, más que ser oraciones de intercesión por el muerto ante el juicio final, son una expresión más adecuada de la despedida temporal que toda la comunidad presenta al miembro difunto en el momento de su partida y con el que los fieles permanecen en conexión por medio de Cristo. Como dice el Ritual: «Este rito no significa una purificación que se realiza en todo caso por el sacrificio eucarístico, sino el último saludo de la comunidad cristiana a uno de sus miembros, antes de que el cuerpo sea sepultado. Pues, si bien en la muerte hay siempre una separación, a los cristianos que como miembros de Cristo son una sola cosa en Cristo, ni siquiera la misma muerte puede separarlos» (RE, Praenotanda 14).

Es el adiós que la comunidad cristiana de la tierra da a uno de sus miembros que desde ahora pasará a formar parte de la Iglesia del cielo. Y lo hace con la oración que confía el difunto a Dios para que lo acoja;  y los gestos que expresan la veneración del cuerpo que ha sido cuidado sacramentalmente en vida. La comunidad cristiana venera el cuerpo del difunto porque ha sido templo del Espíritu Santo y está llamado a la resurrección. Los ritos exequiales expresan la veneración cristiana por el cuerpo. Es el mismo cuerpo que fue bañado por el bautismo, crismado con el óleo santo, eucaristizado con el Cuerpo y Sangre de Cristo, marcado con el signo de la salvación, protegido con la imposición de manos… convertido en cadáver continua siendo objeto del cuidado solícito y amoroso de la madre Iglesia. No son vana ostentación. Expresan la convicción cristiana de que todo el hombre, alma y cuerpo formando unidad vital, es objeto de la salvación en Cristo.

         - La aspersión con agua bendita en torno al féretro recuerda el bautismo, por el que el cristiano es inscrito ya en la vida eterna y participa en el misterio pascual de Jesucristo. Relaciona el final de la vida del cristiano con el inicio de su vida sacramental, que lo incorporó a la muerte y resurrección de Cristo. Tiene una evidente simbología pascual. El cristiano, por su bautismo, está llamado a una vida santa para gloria de Dios y destinado a la resurrección. En la Alta Edad Media se echaba agua bendita sobre el cadáver; tal costumbre fue atacada por Lutero y los protestantes.

- La incensación con el incienso perfumado honrar el cuerpo del difunto como templo del Espíritu Santo (1Cor 6,19-20) y está llamado a la resurrección. El humo perfumado del incienso es signo sagrado en muchas religiones. Los primeros cristianos quisieron diferenciarse de los usos paganos y aborrecían el incienso. A partir del s. IV, cuando ya no hay peligro de confusión con el paganismo, se toma este elemento del protocolo civil y entra en la liturgia cristiana, posiblemente en las exequias, por su valor simbólico, apoyado por el salmo 140: “Suba mi oración como incienso en tu presencia”, y algunas citas bíblicas: “los perfumes del incienso son las plegarias de los santos” (Ap 5,9). Para marcar el contraste con la aflicción de los paganos ante la muerte, los cristianos hicieron de los funerales un cortejo triunfal con cantos de alegría, palmas e incienso, que manifestaba su actitud de alegría y esperanza en la resurrección.

         Mientras el presidente realiza estos signos, conviene cantar un canto apropiado a los ritos que acompaña. Un canto de alegría por la resurrección de Jesucristo y la esperanza de la resurrección del cristiano.

Tras estos ritos, algún familiar o conocido puede dirigir una breve alocución a los presentes haciendo una breve biografía del finado, excluyendo todo panegírico y elogio fúnebre, y aprovechando para dar testimonio cristiano del difunto, y concluir con unas palabras de gratitud a Dios.

- Bendición final

         Seguidamente el presidente da la triple bendición característica de las celebraciones solemnes de la liturgia con la que despide a la asamblea. Puede hacer una breve despedida final dirigiéndose a los familiares y a todos los presentes. Pero no deberíamos abusar de la palabra y de las intervenciones en este tipo de celebración. A veces resultan demasiado densas y cansinas por el exceso de palabras. Es necesario buscar el armonioso equilibrio entre las palabras y los gestos para no empañar la belleza de esta celebración litúrgica.

BENDICIÓN FINAL

El Dios de todo consuelo,

que con inefable amor creó al hombre

y, en la resurrección de su Hijo,

ha dado a los creyentes la esperanza de resucitar,

derrame sobre vosotros su bendición.

R. Amén

Él conceda el perdón de toda culpa

a los que vivís aún en este mundo,

y otorgue a los que han muerto

el lugar de la luz y de la paz.

R. Amén

Y a todos os conceda

vivir eternamente felices con Cristo,

al que proclamamos resucitado de entre los muertos.

R. Amén

Y bendición de Dios todopoderoso,

Padre, Hijo + y Espíritu Santo,

descienda sobre vosotros.

R. Amén

O bien

Señor, dale el descanso eterno.

R. Y brille sobre él (ella) la luz eterna.

Descanse en paz.

R. Amén

Su alma y las almas de todos los fieles difuntos,

por la misericordia de Dios, descansen en paz.

R. Amén


Mientras sale procesionalmente el cuerpo de la iglesia puede cantarse la antigua antífona gregoriana: “In paradisum deducant te Angeli, in tuo adventu suscipiant te Martyres, et perducant te in civitatem sanctam Ierusalem”, cuya traducción castellana es: «Al paraíso te lleven los ángeles, a tu llegada te reciban los mártires y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén». Es una antífona que ha sido musicalizada también por otros autores modernos.

         Si hay procesión al cementerio puede cantarse el Salmo 117. Como toda procesión, expresa el simbolismo de la Iglesia como pueblo peregrino, en marcha, hacia la gloria. Al acompañar a un miembro difunto en su último trayecto hasta el cementerio, la comunidad eclesial experimenta la condición nómada de su existencia hacia la futura morada. Donde sea posible, es bueno conservar el sentido procesional de las exequias cristianas. No se trata de llevar al difunto a su «última morada», porque nuestra morada definitiva no es el sepulcro, sino Dios.

DOS SALMOS PROCESIONALES: 113 Y 117

Los salmos 113 y 117 constituyen desde la antigüedad el núcleo de la celebración exequias cristiana, pero dejaron de usarse en los siglos XIII y XIV, aunque fueron conservados en España hasta el siglo XVI. Son los textos sálmicos mayores de la celebración cristiana de la muerte y típicos de las exequias cristianas porque dan a esta celebran su más claro sentido pascual. El salmo 113 se canta en la procesión a la iglesia o en la entrada a la iglesia; mientras que el canto 117 se canta en la procesión de salida de la iglesia o hacia el cementerio.

Salmo 113

Cuando Israel salió de Egipto,

Los hijos de Jacob de un pueblo balbuciente,

Judá fue su santuario,

Israel fue su dominio.

El mar al verlos huyó,

El Jordán se echó atrás;

Los montes saltaron como carneros;

Las colinas como corderos.

¿Qué te pasa, mar, que huyes,

Y a ti, Jordán, que te echas atrás?

¿Y vosotros, montes, que saltáis como carneros;

Colinas, que saltáis como corderos?

En presencia del Señor se estremece la tierra,

En presencia del Dios de Jacob;

Que transforma las peñas en estanques,

El pedernal en manantiales de agua.

Israel confía en el Señor:

Él es su auxilio y su escudo.

La casa de Aarón confía en el Señor:

Él es su auxilio y su escudo.

Los fieles del Señor confían en el Señor:

Él es su auxilio y su escudo.

Que el Señor se acuerde de nosotros y nos bendiga,

Bendiga a la casa de Israel,

Bendiga a la casa de Aarón;

Bendiga a los fieles del Señor, pequeños y grandes.

Que el Señor os acreciente,

A vosotros y a vuestros hijos;

Benditos seáis del Señor,

Que hizo el cielo y la tierra.

El cielo pertenece al Señor,

La tierra se la ha dado a los hombres.

Los muertos ya no alaban al Señor,

Ni los que bajan al silencio.

Nosotros, sí, bendeciremos al Señor

Ahora y por siempre.

Salmo 117

Diga la casa de Aarón:

Eterna es su misericordia.

Digan los fieles del Señor:

Eterna es su misericordia.

En el peligro grité al Señor,

Y me escuchó, poniéndome a salvo.

El Señor está conmigo: no temo;

¿qué podrá hacerme el hombre?

El Señor está conmigo y me auxilia,

Veré la derrota de mis adversarios.

Mejor es refugiarse en el Señor

Que fiarse de los hombres,

Mejor es refugiarse en el Señor

Que fiarse de los jefes.

Todos los pueblos me rodeaban,

En el nombre del Señor los rechacé;

Me rodeaban cerrando el cerco,

En el nombre del Señor los rechacé;

Me rodeaban como avispas,

Ardiendo como fuego en las zarzas,

En el nombre del Señor los rechacé.

Empujaban y empujaban para derribarme,

pero el Señor me ayudó;

El Señor es mi fuerza y mi energía,

Él es mi salvación.

Escuchad: hay cantos de victoria

En las tiendas de los justos:

“La diestra del Señor es poderosa,

La diestra del Señor es excelsa,

La diestra del Señor es poderosa”.

No he de morir, viviré

Para contar las hazañas del Señor.

Me castigó, me castigó el Señor,

Pero no me entregó a la muerte.

Abridme las puertas del triunfo,

Y entraré para dar gracias al Señor.

-Ésta es la puerta del Señor:

Los vencedores entrarán por ella.

-Te doy gracias porque me escuchaste

Y fuiste mi salvación.

La piedra que desecharon los arquitectos

Es ahora la piedra angular.

Es el Señor quien lo ha hecho,

Ha sido un milagro patente.

Éste es el día en que actuó el Señor:

Sea nuestra alegría y nuestro gozo.

Señor, danos la salvación;

Señor, danos prosperidad.

-Bendito el que viene en el nombre del Señor,

Os bendecimos desde la casa del Señor;

El Señor es Dios,

Él nos ilumina.

Ordenad una procesión con ramos

Hasta los ángulos del altar.

Tú eres mi Dios, te doy gracias;

Dios mío, yo te ensalzo.

Dad gracias al Señor porque es bueno,

Porque es eterna su misericordia.


3.4. - EN EL CEMENTERIO

Los paganos denominaban a los lugares donde enterraban sus muertos necrópolis, es decir, lugar o ciudad de los muertos. Los cristianos emplearon el término griego cementerio que significa dormitorio, es decir, lugar donde los restos mortales descansan en espera de la resurrección de la carne. Esta es la razón por la que los cristianos tratan con sumo respeto los lugares donde duermen aguardando la resurrección. Por esta razón se bendicen los cementerios o los sepulcros, y se cuida el orden y la limpieza de estos recintos para favorecer un clima de oración, de silencio y de paz.

         - Bendición del sepulcro.

Tanto la procesión desde la iglesia como el traslado del féretro en coche finalizan junto al sepulcro. Si no se ha hecho en la iglesia, puede hacerse en este momento el último adiós al cuerpo del difunto, la alocución biográfica del finado y la bendición final. El Ritual de Exequias, inspirándose en la tradición de la Iglesia anglicana/reformada, completa este momento con una fórmula sepulcral para manifestar la concepción cristiana de la sepultura y expresar la espera de la parusía por parte del difunto. Si es un sepulcro nuevo, sirve para bendecirlo. Son unas bellas plegarias de nueva composición, con un lenguaje poético inspirado en las imágenes bíblicas y un fuerte sentido esperanzador.

ORACIONES ANTE EL SEPULCRO

(Si el sepulcro está bendecido, se omite el texto entre corchetes)

I

(RE, p. 131)

Señor Jesucristo,

que al descansar tres días en el sepulcro

santificaste la tumba de los que creen en ti,

de tal forma que la sepultura

no sólo sirviera para enterrar el cuerpo,

sino también para acrecentar

nuestra esperanza en la resurrección,

(dígnate ben+decir esta tumba y)

concede a nuestro/a hermano/a N.

descansar aquí de sus fatigas,

durmiendo en la paz de este sepulcro,

hasta el día en que tú, que eres la resurrección y la Vida,

lo (la) resucites y lo (la) ilumines

con la contemplación de tu rostro glorioso.

Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos.

Amén.

II

(RE, p. 163)

Dueño de la vida y Señor de los que han muerto,

acuérdate de nuestro/a hermano/a N.,

que, mientras vivió en este mundo,

fue bautizado/a en tu muerte

y asociado/a a tu resurrección

y que ahora, confiando en ti,

ha salido ya de este mundo;

cuando vuelvas en el último día,

acompañado de tus ángeles,

concédeles resucitar del sepulcro;

sácalo/a del polvo de la muerte,

revístelo/a de honor

y colócalo/a a tu derecha,

para que, junto a ti, tenga su morada

entre los santos y elegidos

y con ellos alabe tu bondad

por los siglos de los siglos.

Amén.

III

(RE, p. 187)

Señor Jesucristo, redentor del género humano,

te pedimos que des entrada en tu paraíso

a nuestro(a hermano/a N.,

que acaba de cerrar sus ojos a la luz de este mundo

y los ha abierto para contemplarte a ti, Luz verdadera;

líbralo/a, Señor, de la oscuridad de la muerte

y haz que contigo goce en el festín de las bodas eternas;

que se alegre en tu reino, su verdadera patria,

donde no hay ni tristeza ni muerte,

donde todo es vida y alegría sin fin,

y contemple tu rostro glorioso por los siglos de los siglos.

Amén

IV

(RE, p. 205)

Señor Dios,

que, por medio del agua del bautismo,

recreaste al hombre,

a quien la muerte retenía cautivo;

tú que quisiste que tu Hijo Jesucristo, Señor nuestro,

venciendo el poder de la muerte,

resucitara, como primicia de los muertos

y salvación de los que creen en ti;

tú que has querido que los creyentes,

como miembros del cuerpo de Jesucristo,

participaran de su resurrección,

(dígnate ben+decir este sepulcro)

haz que nuestro/a hermano/a

repose en la paz de esta tumba

hasta que, en el día del juicio,

pueda participar de la resurrección gloriosa de tu Hijo,

que vive y reina por los siglos de los siglos.

Amén.


         - Inhumación o incineración

         La tradición cristiana primó la inhumación como forma de enterramiento para los bautizados en Cristo por influencia de la tradición judía e imitación de la forma funeraria del mismo Jesús. Por los hallazgos arqueológicos de los primeros siglos  sabemos que en algunos lugares de connivencia con el paganismo, hay cristianos que son incinerados, pero esta práctica supuso una excepción. La inhumación es una praxis diferente al paganismo. Posteriormente la Iglesia prohibirá la incineración de los bautizados, aunque no faltaron excepciones a esta regla general (por ejemplo, en tiempo de peste e infecciones públicas para evitar el contagio general).

         La deposición del cadáver en la tierra imitaba la espera silenciosa del cuerpo de Cristo hasta su resurrección. Además de otros simbolismos bíblicos: el cuerpo creado por Dios del barro de la tierra es devuelto al Creador,  si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo, etc. Estas explicaciones justificaron la praxis de la inhumación como forma funeraria de identidad cristiana frente a la incineración asumida por los cultos paganos. El cristianismo extendió la inhumación por su sentido bíblico, cristológico y escatológico

         A finales del s.XX se advirtió un incremento de la incineración en culturas tradicionalmente cristianas y, más en concreto, en Europa (mayor en los países escandinavos que en los mediterráneos) por motivos diversos. El crecimiento de las ciudades y la especulación del terreno no permiten dedicar espacios muy extensos para cementerios, amén del alto precio de las sepulturas en estas áreas cementeriales. La incineración se propone como una solución para evitar espacios extensos para la conservación de las cenizas; y además como una solución más económica.

          Otras razones obedecen a motivos antropológicos. En una cultura de tanta movilidad y migraciones hay personas apátridas que viven en absoluta soledad. La elección de la incineración obedece también a una forma de desaparecer de la historia, un sentimiento de huida como protesta póstuma.

Hay motivos religiosos que buscan la incineración como forma de liberar al espíritu cuanto antes de la lacra negativa de la material corporal. Suelen ser creencias inspiradas en la filosofía de las antiguas religiones orientales.

         Sin embargo, aunque la Iglesia prefiere la costumbre de sepultar los cuerpos, a partir del Ritual de Exequias de 1969 y del Código de Derecho Canónico de 1984 permite la incineración entre los cristianos católicos siempre que no sea por motivos contrarios al sentido cristiano de la vida, haya escándalo para los fieles o sea por indiferentismo religioso.

         Por tanto, se pueden celebrar las exequias ante la urna que contiene las cenizas. La celebración sigue el mismo esquema. Los momentos rituales comienzan con una acogida y saludo de los familiares a la entrada de la iglesia. Se introduce la urna con las cenizas del difunto y se pone ante el altar en un lugar visible, y junto a ella puede encenderse el cirio pascual. Se celebra la misa exequias y finalmente se procede al último adiós. El presidente se coloca junto a la urna para orar, asperjar con el agua bendita e incensar. Y la celebración concluye como es habitual.

         Tras la celebración exequial, la Iglesia recomienda un destino digno de las cenizas. Aconseja depositar la urna cineraria en el cementerio o en un columbario destinado a esta finalidad. Siempre en un lugar definitivo, diferente de un domicilio particular. La familia no es la propietaria de las cenizas del difunto, sino la depositaria. Y hemos de recordar que la dispersión de las cenizas no tiene ningún sentido cristiano.

CARTA DE PASCAL A SU HERMANA POR LA MUERTE DE SU PADRE

«Sabemos que la vida, la vida del cristiano, es un sacrificio continuo que sólo puede culminar en la muerte. Sabemos que, de igual modo que Jesucristo, al entrar en el mundo, se consideró y ofreció a Dios como holocausto y verdadera víctima…, así también, lo que se realizó en Cristo Jesús ha de realizarse en todos sus miembros…

         Puesto que Dios ve a los hombres sólo a través de su Mediador Jesucristo, los hombres han de verse a sí mismos y a los demás hombres sólo a través de Jesucristo…

         Consideremos, pues, la muerte de Jesucristo y no sin Jesucristo. Sin El, la muerte es terrible, espantosa, horror de la naturaleza. En Jesucristo viene a ser completamente distinta: amable, santa, alegría del creyente. En Jesucristo todo es dulce, incluso la muerte. Para ello sufrió y murió, para santificar a la muerte y a sus dolores. Para esto, Él, como Dios y como hombre, fue todo lo que hay de grande y de abyecto, para santificar en sí todas las cosas, excepto el pecado.

         Así son las cosas por lo que se refiere a nuestro Señor. Veamos ahora qué es lo que sucede en nosotros. Desde el momento de nuestra entrada en la Iglesia…, quedamos ofrecidos y santificados. Esta ofrenda como sacrificio perdura toda nuestra vida y se consuma en la muerte. Entonces el alma se desprende verdaderamente de todos los vicios y de todo amor a lo terreno, cuyo contagio la mancha siempre en esta vida, consumando así su inmolación y siendo acogida en el seno de Dios.

         ¡No nos aflijamos, pues, como los paganos que no tienen esperanza! No hemos perdido al padre en el momento de su muerte: le habíamos perdido ya, por decirlo así, cuando entró en la Iglesia por el Bautismo. Desde entonces pertenecía a Dios; su vida estaba consagrada a Dios; sus acciones pertenecían al mundo sólo en cuanto ordenadas a Dios. En su muerte se desprendió totalmente del pecado, y en ese momento Dios lo acogió y su sacrificio alcanzó culminación y coronamiento…».


4.- LA MEMORIA DE LOS DIFUNTOS

         Hace años, cuando visitaba una famosa basílica, encontré en una de las innumerables capillas, un monumento funerario de mármol blanco con una inmensa escultura y la siguiente inscripción: Bonum et salutare pro defunctis exorare; es decir, es cosa buena y saludable orar por los difuntos. Recordé las palabras del Concilio Vaticano II, en la Constitución LumenGentium, cuando recomendaba la memoria y la oración por los difuntos como algo santo y laudable en los cristianos: «La Iglesia de los viadores, teniendo perfecta conciencia de la comunión que reina en todo el Cuerpo místico de Jesucristo, ya desde los primeros tiempos de la religión cristiana guardó con gran piedad la memoria de los difuntos y ofreció sufragios por ellos, porque santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados (2 Mac 12,46)» (LG 50).

- La oración por los difuntos

Los ritos funerarios expresan los vínculos de comunión entre todos los miembros de la Iglesia. Desde los primeros tiempos del cristianismo, la Iglesia tuvo perfecto conocimiento de la comunión de todo el Cuerpo Místico de Jesucristo (comunión de los santos), y así conservó con gran piedad el recuerdo de los difuntos y ofreció sufragios por ellos. A lo largo de los siglos dichos sufragios se han concretado en oraciones, obras de caridad… especialmente el ofrecimiento de la misa. Así lo explicita el Ritual de Exequias: «La Iglesia, en las exequias de sus hijos, celebra el misterio pascual, para que quienes por el bautismo fueron incorporados a Cristo, muerto y resucitado, pasen también con él a la vida eterna, primero con el alma, que tendrá que purificarse para entrar en el cielo con los santos y elegidos, después con el cuerpo, que deberá aguardar la bienaventurada esperanza del advenimiento de Cristo y la resurrección de los muertos» (RE, Praenotanda, nº 1).

         Es importante destacar la doble explicación que hace este texto. Por un lado, habla del alma del difunto que ha de purificarse para entrar en el cielo. Se trata de la doctrina clásica cristiana del purgatorio. La oración litúrgica de la Iglesia manifiesta la incertidumbre inherente a la situación concreta del difunto ante Dios. Pedimos que el Señor perdone los pecados del difunto, lo purifique totalmente, lo haga participar de la eterna felicidad y lo resucite gloriosamente al final de los tiempos. Los santos ya resplandecen de gloria; sin embargo, recomendamos a los difuntos, según el uso bíblico de 2 Mac 12,45, cuya entrada definitiva en el cielo desconocemos. Por otro lado, habla del cuerpo, que aguarda en el sepulcro la llegada de Jesucristo y la resurrección.

Los cristianos de la Iglesia terrestre podemos orar e interceder a Dios Padre por nuestros hermanos difuntos para mostrar nuestra comunión y caridad para con ellos; expresar nuestra fe en la victoria de Cristo; y buscar el consuelo de la esperanza para todos nosotros: «La Iglesia ofrece por los difuntos el sacrificio eucarístico de la Pascua de Cristo, y reza y celebra sufragios por ellos, de modo que, comunicándose entre sí todos los miembros de Cristo, éstos impetran para los difuntos el auxilio espiritual y, para los demás, el consuelo de la esperanza» (RE, Praenotanda 1). Nuestra oración es una ayuda eficaz para nuestros difuntos, no por el número de sufragios y beneficios obtenidos en su favor, sino en virtud de los méritos de Jesucristo. En las exequias se subraya también el aspecto de intercesión por los parientes y allegados del difunto, para que encuentren el consuelo de la fe en medio del dolor.

Y la mejor oración es la eucaristía. Por eso, hemos de asegurar que al menos se celebra la misa exequial por cada uno de los difuntos antes o después del entierro. Es un gesto de caridad cristiana para con él. Sin embargo, la oración por los difuntos no se limita al funeral y al entierro. Es una preocupación general y constante de la Iglesia, que intercede ante Dios por todos los cristianos “que durmieron en la esperanza de la resurrección” y por los que sin ser cristianos “han muerto en su misericordia” (PE II).

Muchas de las oraciones privadas y familiares concluyen con una petición especial «por el eterno descanso de todos los fieles difuntos».

         - Visita al cementerio.

Otra costumbre loable entre el pueblo cristiano es la visita al cementerio para orar ante la tumba de nuestros difuntos o llevar algunas flores como muestra de nuestro aprecio hacia él. La Iglesia rodeó esta práctica de especiales privilegios e indulgencias, especialmente para fomentar la visita al cementerio del 1 al 8 de noviembre.

- Conmemoración de Todos los Fieles Difuntos.

Precisamente el día 2 de noviembre se conmemora el recuerdo de todos los fieles difuntos. Esta celebración se remonta al s.IX en continuidad con una antigua costumbre monástica de consagrar un día a la oración por los difuntos. Se ubicó el día 2 de noviembre por el abad san Odilón de Cluny. Llega a Roma en el s. XIV y en el s.XV los dominicos de Valencia la completan con el uso de celebrar tres misas en este día para satisfacer las demandas de sufragios; tradición que extiende a la Iglesia universal el Papa Benedicto XV en 1915 en consideración de los muertos de la primera guerra mundial.

La liturgia de este día conmemora a todos los fieles difuntos, miembros del Cuerpo de Cristo por el bautismo, que han muerto ya en el Señor y no están entre nosotros. Algunos cercanos, otros lejanos; muchos conocidos, otros desconocidos... pero todos hijos del mismo Padre Dios. Podríamos decir que es una celebración que nos invita a «mirar a la tierra» para recordar a los hermanos queridos enterrados, pero con una ardiente fe y esperanza en la resurrección.

Cristo Resucitado, esperanza de todos los creyentes

Cristo, esperanza de todos los creyentes, a los que se van de este mundo los llama durmientes, no muertos, ya que dice: Nuestro amigo Lázaro duerme.  Y el apóstol Pablo no quiere que nos entristezcamos por los que se han dormido, pues nuestra fe nos enseña que todos los que creen en Cristo, según nos asegura el Evangelio, no dormirán para siempre, ya que sabemos, por la luz de esta misma fe, que ni él murió, ni nosotros moriremos.

  Porque el Señor mismo “a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo y los que murieron en Cristo resucitarán”.

  Así, pues, debe animarnos esta esperanza de la resurrección, porque volveremos a ver más tarde a los que ahora hemos perdido; basta sólo con que creamos en Cristo de verdad, es decir, obedeciendo sus mandatos, ya que en él reside el máximo poder de resucitar a los muertos con más facilidad que nosotros despertamos a los que duermen. Más he aquí que, por una parte, afirmamos esta creencia y, por otra, por no se qué impresión de ánimo, volvemos a nuestras lágrimas, y el deseo de nuestra sensibilidad hace vacilar la fe de nuestro espíritu. ¡Oh miserable condición humana y vanidad de toda nuestra vida sin Cristo!

  ¡Oh muerte, que separas a los que vivían juntos, que, dura y cruel, arrancas de nosotros a los que nos unía la amistad! Tus poderes han sido ya aniquilados. Tu yugo implacable ha sido roto por aquel que te amenazaba por boca del profeta Oseas: “¡Oh muerte, yo seré tu muerte!”. Por esto podemos apostrofarla con las palabras del Apóstol: “¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón?”.

  El mismo que te venció nos ha redimido a nosotros, entregando su vida muy amada en poder de los malvados, para convertir a estos malvados en amados de él. Son ciertamente muy abundantes y variadas las enseñanzas que podemos hallar en las escrituras Santas, para consuelo de todos. Pero bástenos por ahora la esperanza de la resurrección y el fijar nuestros ojos en la gloria de nuestro Redentor, en el cual, por la fe, nos consideramos ya resucitados, según dice el Apóstol: “Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él”.

  No nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a aquel que nos rescató, a cuya voluntad ha de estar siempre sometida la nuestra, tal como decimos en la oración: “Hágase tu voluntad”.

  Por esto, con ocasión de la muerte hemos de decir como Job: “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea el nombre del Señor”. Repitamos ahora estas palabras de Job y así este trance por el que ahora pasamos hará que alcancemos después un premio semejante al suyo.” (Carta de San Braulio, obispo de Zaragoza)


 

5.- PROFESAR LA ESPERANZA CRISTIANA: Creo en la resurrección de los muertos.

         Al sondear en los diversos textos bíblicos, litúrgicos y magisteriales hemos observado en todos ellos la llamada incesante a mostrar en las exequias cristianas nuestra esperanza en la vida más allá de la muerte, en la vida eterna. Es una advertencia que se hace especialmente a los sacerdotes, para que asuman como deber «avivar la esperanza de los presentes y afianzar su fe en el misterio pascual y en la resurrección de los muertos…» (RE, Praentanda 17). El cristiano se resiste a la radical tentación de vivir sin esperanza e interpreta la muerte como paso hacia una vida sin fin, hacia la vida en Dios, que en la Sagrada Escritura se identifica con la imagen futura de la Jerusalén celestial.

         En las oraciones y cantos de las exequias hay invocaciones a la Virgen María, a los ángeles y a los santos. La liturgia no sólo los invoca como intercesores en favor del difunto, sino también los convoca como miembros de la Iglesia celestial para que reciban en su compañía al que hasta ahora formaba parte de la comunidad terrena: Al paraíso te lleven los ángeles, a tu llegada te reciban los mártires y te introduzcan en la ciudad santa de Jerusalén. La muerte de los justos es una entrada en la ciudad celesta, en la ciudad de la paz, en el reposo eterno y la luz sin fin, como canta también la preciosa antífona de la liturgia de difuntos:Réquiem aeternam dona eis, Domine, et lux perpetua luceat eis,es decir, Dale, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua.

         La imagen celestial de la Jerusalén gloriosa representa la meta de esta historia de salvación que, al final de los tiempos, congregará a todos en Cristo para entrar en la plenitud del reino de Dios. Allí estaremos todos unidos en Cristo. Todos recorreremos el mismo camino y nos volveremos a encontrar, como dice sabiamente Simeón de Tesalónica: «Una vez muertos no estamos en absoluto separados unos de otros, pues todos recorremos el mismo camino y nos volveremos a encontrar en un mismo lugar. No nos separaremos jamás, porque vivimos para Cristo y ahora estamos unidos a Cristo, yendo hacia Él… estaremos todos juntos en Cristo».

         Por eso, aunque la presencia de la muerte nos causa dolor y tristeza, sin embargo, la fe cristiana anuncia, en el misterio pascual de Jesucristo, la esperanza de la vida eterna. Así lo expresa un hermoso prefacio de difuntos cuando afirma que: la certeza de morir nos entristece, pero nos consuela la promesa de la futura inmortalidad. Seguramente todos lo hemos escuchado alguna vez cuando hemos asistido al entierro o funeral de algún ser querido. Esta expresión litúrgica es una original síntesis teológica sobre la comprensión cristiana de la muerte. En breves palabras expresa el dolor humano por la pérdida de cualquier hermano nuestro, pero también recuerda que nuestra fe confiesa la vida tras la muerte. Como muy bien han señalado algunos de los filósofos de este siglo, el hombre nace con la certeza de que su vida se acaba, su existencia es muerte también. Y la muerte supone separación, por tanto, dolor y sufrimiento. Por eso la sociedad actual quiere ocultar la muerte, o disimularla con maquillajes ridículos para que parezca un sueño y no traumatice nuestras hipersensibilidades postmodernas.

Sin embargo la fe del cristiano se apoya en la promesa hecha por Cristo a sus discípulos: "Yo soy la resurrección y la vida, el que crea en mí aunque haya muerto, vivirá" (Jn 11,12). Esta es la fe de la Iglesia. «Porque la vida de los que creemos en Dios no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». Y así lo profesamos solemnemente todos los cristianos en el Credo de la Iglesia, cuando finalizamos diciendo: «Espero en la resurrección de los muertos, en la vida del mundo futuro. Amén».

 

Alegría final

Cuando la muerte sea vencida

y estemos libres en el Reino,

cuando la Nueva Tierra nazca

en la gloria del Nuevo Cielo,

cuando tengamos la alegría

con un seguro entendimiento

y el aire sea como una luz

para las almas y los cuerpos,

entonces, sólo entonces, estaremos contentos.

Cuando veamos cara a cara

lo que hemos visto en un espejo

y sepamos que la bondad

y la belleza están de acuerdo;

cuando sintamos la unidad

de lo que aquí vimos disperso;

cuando las rosas no se mueran,

cuando el amor sea verdadero;

cuando al mirar lo que quisimos

lo veamos claro y perfecto

y sepamos que ha de durar,

sin pasión, sin aburrimiento,

entonces, sólo entonces estaremos contentos.

Cuando vivamos en la plena

satisfacción de los deseos

y comprendamos que aquí abajo

sólo apetecimos lo incierto;

cuando el Rey nos ame y nos mire

para que nosotros lo amemos,

y podamos hablar con él

sin palabras; cuando gocemos

de la compañía feliz

de los que aquí tuvimos lejos,

entonces, sólo entonces estaremos contentos.

Cuando aprendamos a reír

sin hacer muecas ni aspavientos,

cuando aprendamos a llorar

sin que el rostro se ponga feo,

y cuando lo tengamos todo

y de nada necesitemos,

y si no hay mar –que sí lo habrá-

nos dé los mismo, por superfluo,

entonces, sólo entonces estaremos contentos.

Cuando un suspiro de alegría

nos llene sin cesar el pecho,

entonces –siempre, siempre- entonces

seremos bien lo que seremos.

(J. Mª Souvirón, El solitario y la tierra)


6.- BIBLIOGRAFÍA

- F. X. ARÓZTEGUI, “Los signos en las exequias” en Liturgia y Espiritualidad 35 (2004) 531-541.

- J. C. BERMEJO, Estoy en duelo, Madrid 2005.

- F. BROVELLI, “Exequias” en D. SARTORE-A. M. TRIACCA-J. M. CANALS (dir), Nuevo Diccionario de Liturgia, Madrid 1987, 777-793.

- T. CABESTRERO, La muerte cristiana, Madrid 1967.

- C. DUCHESNE-J. LE DU, Celebración cristiana de la muerte, Madrid 1974.

- P. FARNÉS, “Esquema fundamental de la celebración de las exequias” en Liturgia y Espiritualidad 35 (2004) 492-504.

- H.-M. FÉRET, La muerte en la tradición bíblica, Cuadernos Phase nº 173, Barcelona 2007.

- A. GARCÍA MACÍAS, “Reflexiones cristianas en torno a la incineración” en Phase 246 (2001) 477-492.

J. A. GOÑI, “Desde la muerte hasta la resurrección. Expresión litúrgica del estado intermedio” en Phase 47 (2007) 329-340.

- P. GUÉRIN, Celebración de los funerales. Testimonios y homilías, Madrid 1989.

- HOMILÍAS EXEQUIALES, CPL, Barcelona 2005.

- M. KUNZLER, La liturgia de la Iglesia, Valencia 1999 (La liturgia de las exequias, pp. 490-493).

- J. LLOPIS, “Exequias” en D. BOROBIO (dir.), La celebración en la Iglesia. II. Sacramentos, Salamanca 1994, 745-760.

- TH. MAERTENS-L. HEUSCHEN, Doctrina y pastoral de la liturgia de la muerte, Madrid 1965.

- J. A. PAGOLA, “Ante el final de la vida” en Vida Nueva nº 2.254 (2000) 24-33.

- A. POUILLY, “La celebración de la muerte del cristiano” en CONSEJO EPISCOPAL LATINOAMERICANO, Manual de Liturgia. IV. La Celebración del Misterio Pascual, Bogotá 2002, 301-316.

- RITUAL DE EXEQUIAS reformado por mandato del Concilio Vaticano II y promulgado por Su Santidad el Papa Pablo VI. Edición típica adaptada y aprobada por la Conferencia Episcopal Española y confirmada por la Congregación para el Culto Divino, Barcelona 1989.

- Ph. ROUILLARD, “La liturgia de la muerte como rito de tránsito” en Concilium 132 (1978) 237- 248.

- SECRETARIADO NACIONAL DE LITURGIA, Celebración cristiana de la muerte, Madrid 1973.

- D. SICARD, “La muerte del cristiano” en A. G. MARTIMORT, La Iglesia en oración. Introducción a la liturgia. Nueva edición actualizada y aumentada, Barcelona 1987, 792-811.

- P. SPORKEN, Ayudando a morir. Aspectos éticos, asistenciales, pastorales y médicos, Santander 1978.

 

HOMILÍAS DE EXEQUIAS Y ANIVERSARIOS

INTRODUCCIÓN

Quiero advertir, como siempre lo hago cuando trato de homilías y meditaciones, que yo doy ideas; luego, cada uno escoge lo que más le guste, y hace su homilía o meditación. Por eso las publico en carpetas, y no en libros, como hice con las homilías y charlas de bodas, primeras comuniones, bautizos... Porque de esta forma, puedes sacar el folio de la homilía de la carpeta y lo pones en el ambón y  predicas  teniéndola a la vista o leyendo despacio, como si no leyeras; puedes también llevarla al scanner del ordenador, y sacas una copia, seleccionando o tachando y añadiendo lo que te guste

El esquema de una homilía de difuntos tiene tres momentos principales:

  • Saludo y acogida afectuosa, pero cristiana, desde la fe, a los familiares y participantes. En este aspecto no soy muy digno de imitar, porque hasta hace unos años, fui muy escueto. Luego he cambiado. Creo que, sin pasarse, como veo con frecuencia, hay que simpatizar-sunpathos- sentir con-, tener los mismos sentimientos y sentir las motivaciones de dolor de la familia para poder acompañarlos y manifestar el afecto y dolor por la muerte del difunto.
  • Segundo, y es lo esencial: anuncio del kerigma: Cristo resucitado. Esto es lo que hemos venido a celebrar y a pedir por nuestro hermano en la fe N.: la resurrección en Cristo y la vida eterna. Las exequias son celebraciones de vida, no de muerte. Y por favor, las apologías del difunto están prohibidas por la liturgia de exequias. Lo podéis leer en el Ritual. A veces se habla más y mejor del difunto que de Cristo. He sido testigo. Nos salva Cristo y el Padre nos da la vida eterna por los méritos del Hijo, muerto y resucitado para que todos tengamos vida eterna. Los méritos de  Cristo, no los nuestros. Por eso celebramos la Eucaristía, que hace presentes para nuestro hermano difunto los méritos, toda la vida de Cristo, especialmente su muerte y resurrección, no los nuestros. Nosotros rezamos para conseguirlos y aplicarlos por el hermano muerto ya y resucitado con Cristo.
  • Finalmente, la invitación a rezar, a pedir por el hermano difunto, a ofrecer la Eucaristía y comulgar (depende de las circunstancias, porque hoy se comulga con frecuencia sin valorar el cuerpo de Cristo); y al final, siempre, una palabra de esperanza y consuelo en el amor de Cristo que vino en nuestra búsqueda y murió por todos para abrirnos las puertas de la eternidad.

            Publico homilías para las diversas circunstancias en que pueda ocurrir la muerte. Las últimas pueden servir para aniversarios, aunque valen también para las exequias. La última página es una despedida hecha por una madre joven en Escorial para nuestro hermano sacerdote José Casado, en cuyo funeral estuve presente y que me gustó mucho por su sencillez y cariño, y se la pedí a la autora. Quiere ser un homenaje a todos mis hermanos sacerdotes difuntos, por los que rezo todos los días, incluso muchas veces celebro la Eucaristía, y en el memento de difuntos digo sus nombres.

1ª HOMILÍA

         Queridos hermanos: Nos hemos reunido esta mañana en el templo parroquial, casa de Dios y de los creyentes, para dar la despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N, acompañando a su familia, esposa, hijos...(hacer aquí referencia a datos personales afectivos, parroquiales, familiares...)

         Como nos dice la misma liturgia, tres son los motivos principales que nos han movido a venir a esta iglesia ante el cadáver de nuestro hermano N:

         1º.- Para acompañar a esta familia en su dolor. (Hacer alguna alusión concreta al amor y atención que ha recibido de su esposa o hijos, alguna palabra, hecho...).

         2º.-  Para rezar y celebrar la santa misa, la Eucaristía por nuestro hermano en la fe N.; la Eucaristía es la acción de gracias que Cristo da al Padre por todos los beneficios de la Salvación, especialmente, por su muerte y resurrección, que es la nuestra. Por eso, en este momento de despedida y separación dolorosa por la muerte de N., quiero deciros con san Pablo, en la primera lectura, para consuelo de familiares y todos los presentes: “No queremos que ignoréis la suerte de los  difuntos para que nos os aflijáis como los hombres sin esperanza, pues si creemos que Cristo ha muerto y resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Cristo, Dios los llevará con Él” (1 Tel. 4,13-14). (Simplemente leer y comentar  Epístola 12 del Ritual).

         Nosotros no ignoramos la vida después de la muerte. Por lo tanto, nuestra despedida debe estar llena de esperanza: para un cristiano, la muerte no es caer en el vacío o en la nada, sino en los brazos de Dios. Mi vida es más que esta vida, este tiempo y este espacio. Yo soy eternidad en Cristo. Para eso murió y resucitó el Señor, para que todos tengamos vida eterna en Él y por Él.

         Nosotros, los que creemos en Cristo, sabemos que Él vino del cielo a la tierra en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad, que habían sido cerradas por el pecado de Adán. Nosotros, no sólo creemos en la vida eterna, sino que tenemos la esperanza firme de que Él inauguró nuestra resurrección con su propia resurrección, como lo había prometido: Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí,  aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mi, no morirá para siempre”. Y esa vida empezó en nosotros en el santo bautismo, que nos hizo hijos de Dios y por tanto herederos del cielo, de su misma vida y felicidad.

         3º.- Y estamos aquí para rezar, para ofrecer oraciones y sufragios por nuestro hermano que ya ha resucitado y ha pasado a la eternidad; lo rezaremos en el prefacio de esta misa de exequias; por eso es tan importante la misa y la comunión y las oraciones en sufragio de los que mueren: «porque la vida de los que en Ti creemos, Señor, no termina; y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo»; nosotros, nos hemos reunido aquí, esta mañana, para ofrecer nuestras oraciones, sacrificios y ofrendas, principalmente la muerte y resurrección de Cristo, los méritos de Cristo por nuestro hermano, para que sea purificado de sus pecados y entre ya en el reino de la gloria. Hagámoslo en silencio, con fe y piedad, participando atentos en la sagrada liturgia.

         Querida esposa, hijos..., sentimos vuestro dolor y queremos consolaros. Pero es Cristo quien mejor os consuela y os llena de esperanza con sus palabras y con la santa misa, que es su pasión, sufrimientos, muerte y resurrección por vuestro esposo... hermano... (lo que sea). Roto por el pecado de nuestros primeros padres el primer proyecto del Padre, el Hijo, viéndole entristecido, vino a repararlo y le dijo: “Padre, no quieres ofrendas y sacrificios, aquí estoy yo para hacer tu voluntad”.        

4.- Hemos proclamado el santo Evangelio. Según las palabras de Cristo, la voluntad y el proyecto del Padre no termina con la muerte; para los que creemos en Él como creyó nuestro hermano N. y vosotros también, la muerte no es caer en el vacío o en la nada, sino en la misma vida y felicidad de Dios.

         Cristo vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas del cielo. Este es el sentido de la Encarnación y de la pasión, muerte y resurrección del Señor que hacemos presente ahora en la santa misa. Mirad cómo nos lo dice el mismo Cristo en el evangelio que hemos proclamado (12. del Ritual): “Todo lo que da el Padre vendrá a mi y al que venga a mí no lo echaré fuera porque he bajado del cielo no para hacer mi voluntad sino la voluntad del que me ha enviado... esta es la voluntad del que me he enviado que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día”.

         Todo esto lo creemos, lo celebramos y lo conseguimos en la santa misa. Qué gozo tener fe, qué consuelo, la pido para todos los presentes, tal vez alguno se haya alejado, así se vive sin esperanza de vida más allá de la muerte. Qué riqueza de eternidad y vida encierra la santa misa, el pan consagrado. “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá eternamente”.Nuestro hermano participó y comió muchas veces este pan de la vida eterna. Por eso está ya con Cristo vivo y resucitado. 

Os invito a todos a vivir la fe en Cristo vivo y resucitado.

         La Eucaristía es la pascua del Señor y en esta pascua, paso de la muerte a la vida, ella celebramos hoy la pascua de nuestro hermano N. «que ha pasado de los hombre a la casa de Dios...». Por eso, en medio de la tristeza por la muerte de nuestro hermano N., tenemos la seguridad de la vida eterna por el amor del Padre y la muerte y resurrección del Hijo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen el Él...”        

         Hermano N. descansa en paz. Se lo pedimos ahora todos juntos y unidos en esta asamblea santa a nuestro Padre Dios: «Dale, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua... viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piadoso». Amén. Así sea

2ª HOMILÍA

MUERTE ESPERADA Y PREPARADA

         Queridos hijos de N., (decir nombres si recuerda), familiares y amigos todos: Nos juntamos esta mañana en torno al altar santo y al cadáver de nuestro hermano/a en la fe N. para darle la despedida cristiana en la iglesia, su iglesia, su parroquia que tanto amó y visitó y en la que tanto ayudó en sus tareas de caridad y servicio. Nuestro hermano ha sido un creyente fiel al Señor y ha vivido con esperanza cristiana sus últimos días.

         La suya ha sido una muerte esperada y preparada, ha sido pasar con suavidad de la casa de los hombres a la casa de Dios. Como la gota de que en estas tardes lluviosas, cae sobre el mar, sobre el océano, se funde con él y se abisma así en profundidad, así el espíritu, el alma de nuestro hermanos Manuel, gota de vida y luz divina por la gracia de Dios recibida en el bautismo que permanecía en su cuerpo ya muy frágil y débil, se ha sumergido para siempre en el océano puro y eterno de Dios.

         Lentamente, mansamente, como el arroyuelo penetra en el mar, como la mínima sacudida desprende del árbol el fruto ya maduro, así Manuel, fruto maduro de humanidad y vida cristiana, se ha desprendido del tronco y árbol familiar.

         Los que hemos seguido sus últimos pasos, podemos decir que ha vivido esta oración del Charles de Foucauld, que algunos de vosotros habrá rezado alguna vez:

Ha bastado una leve sacudida amorosa de Dios y Él se lo llevó consigo. A todos nosotros, especialmente a vosotros queridos hijos (familiares, esposa) nos queda la oración, el amor y el recuerdo de una vida consagrada a los suyos; y a mí, como sacerdote de Cristo, me deja la satisfacción de haberle servido de puente hasta la orilla de Dios, hasta la eternidad. Puedo decir que ha pasado a la orilla de Dios sin temores, sin desasosiegos, con tranquilidad y esperanza total.

         Y lo digo no solo porque es verdad y nos puede servir como ejemplo a todos nosotros, sino porque siempre, pero, sobre todo, en estos tiempos, la muerte es y ha sido el gran problema del hombre: no nos acostumbramos a la muerte, queremos vivir por encima de todo.

         Por qué no queremos morir, aunque seamos cristianos? Porque hemos sido creados para la eternidad, para vivir siempre, siempre; nadie quiere la muerte, a no ser que haya llegado a la vida eterna, a la unión con Dios y su gozo eterno en esta vida por la oración y la vida transformada en Él. Sólo entonces, y con toda verdad,  puede decir con los místicos, de los que han experimentado aquí abajo el gozo del cielo: «que muero porque no muero... sácame de aquesta vida, mi Dios y dame la muerte, no me tengas impedida en este lazo tan fuere, mira que peno por verte y mi mal es tan entero, que muerto porque no muerto».

         El proyecto de Dios al crear al hombre fue para vivir eternamente en su amistad y felicidad.... pero el pecado de nuestros primeros padres destruyó este proyecto y entonces el Hijo, viendo al Padre, entristecido por esto, se ofreció para rescatarnos y abrirnos las puerta de la eternidad, y le dijo: “Padre no quieres ofrendas y sacrificios, aquí estoy yo para hacer tu voluntad”. Y ante este ofrecimiento del Hijo “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su hijo unigénito para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan la vida eterna”. Así que si Dios nos amó al crearnos, mucho más al redimirnos por la muerte  y resurrección del Hijo que nos mereció la resurrección y la vida eterna del hombre caído: “Si Cristo ha resucitado, todos nosotros resucitaremos”, no dice san Pablo. Cristo ha resucitado; esta verdad es el fundamento del Cristianismo, de Cristo. Y el mismo san Pablo añade: “Si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe... nosotros tampoco resucitamos y somos los hombres más necios del mundo”.

          Por la muerte y resurrección de Cristo este impulso de eternidad dado por Dios desde el principio se potenció en el hombre: “yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí tiene la vida eterna”. El Hijo murió con dolor y en obediencia total al Padre para rescatarnos y abrirnos las puertas de la eternidad: “Padre, si es posible pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya”, y aceptó esa voluntad del Padre que le hacía pasar por la muerte para llevarnos a todos a la resurrección y la vida.

         Y todo esto lo hemos recibido en el santo bautismo, donde fuimos injertados o sepultados y resucitados en Cristo Señor de la vida. Él nos hizo hijos de su mismo Padre y, por tanto, herederos del cielo, de la misma vida y felicidad de Dios participada ya en el santo bautismo que se manifiesta en plenitud en su gloria. Mirad cómo lo dice san Pedro en su primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo. Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final”.

         Esto es lo que pedimos y esperamos para nuestro hermano Manuel. Esto es lo que un día se realizará en todos nosotros. Oremos y pidamos y esperemos el encuentro con el Dios que nos soñó y nos creó para vida de felicidad eterna en su misma vida y felicidad trinitaria.

3ª HOMILÍA

(Evangelio de la viuda de Naín: Lc 7, 11.17)

         No llores, decía Jesús a la madre viuda de Naín que iba tras el cadáver de su hijo único. No llores, es el grito que también os dice a vosotros el mismo Cristo esta mañana; no llores, porque vuestro padre (hijo...) está vivo y resucitado. Yo he muerto y resucitado para que todos tengáis vida eterna.

         No lloréis, querida madre... esposa (la relación que exista de sangre o amistad), queridos familiares, nos lo dice el mismo Cristo que libró de la amargura de la muerte el corazón de aquella pobre madre. Y os lo dice por medio del sacerdote, que eso es ser sacerdote, prestar la humanidad a Cristo, único sacerdote, para que Él siga predicando y salvando a los hombres.

         Aquellas palabras del Señor no fueron una reprensión por las lágrimas que vertían quemadas por la pena del ser querido. Querían ser palabras de suprema consolación, porque las palabras de Cristo tienen poder sobre la misma muerte, son palabras eficaces, que hacen lo que dicen, lo que significan.

         Aquella tarde la muerte encontró la vida en su camino. Como hoy, nuestro hermano ha encontrado la vida prometida por Cristo: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre”. Nuestro hermano... amiga...etc... creyó y esperó en Cristo, por eso estas palabras, esta promesa se ha cumplido en ella.

         Todos nosotros estamos llamados a la resurrección y a la vida eterna. Él es Dios y cumplirá su palabra como la cumplió resucitando a este hijo de la viuda de Naín, y a la hija del centurión romano y a su amigo Lázaro y se resucitó a si mismo, que es la prueba máxima de que podemos fiarnos de Él y de sus promesas.  

         La Resurrección es la gran antorcha que ilumina nuestra vida de peregrinos por esta vida; Ella llena de consuelo y desesperanza toda nuestra existencia humana. La llena de sentido, sabemos de donde venimos y a don vamos y toda nuestra vida moral y ética, humana y espiritual debe estar orientada y guiada por esta verdad: Cristo ha  resucitado. Para esto hemos sido soñados y creados por Dios y redimidos por Cristo, para vivir eternamente felices con Dios en el cielo. Mi vida es más que esta vida y este tiempo y este espacio; mi vida es eternidad. Y esta vida es preparación para la eterna y esta muerte la preparo yo con mi propia vida.

         Estamos aquí reunidos esta mañana para que escuchando las palabras de Cristo, pidamos que se cumplan en nuestro hermano... Hermanos, dice S. Pablo, “ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte, somos del Señor. Para esto murió y resucitó  Cristo; para ser Señor de vivos y muertos” (Rm 14,7-9)

         Recemos, oremos, ofrezcamos la santa misa para que nuestro hermano viva ya en el Señor y pidamos el perdón de sus culpas, si las hubiera, y comulguemos por el etern descanso de nuestro amigo, con confianza en la promesa del Señor. Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz perpetua, viva con tus santos por siempre...

4ª. HOMILIA: Persona muy religiosa y cristiana

         Lecturas: 1 Jn 3, 14-16; Evangelio: Jn 6, 37- 40: Veremos a Dios, poseeremos          a Dios, amaremos a Dios y alabaremos a Dios

         Nos hemos reunido una vez más para celebrar el paso de nuestro/a hermano/a N. a la Casa del Padre. Nuestra reunión esta tarde tiene un doble motivo: Por un lado, es una reunión de amistad. Hemos venido a testimoniaros a los familiares nuestro sentimiento en estos momentos en que la muerte se ha llevado al ser querido de vuestra familia. Os acompañamos en estos momentos.

         Pero además, para muchos de nosotros es una asamblea cristiana de oración

y de celebración de la fe. El dolor por la muerte de los nuestros no puede hacernos

olvidar que la muerte no tiene la última palabra, sino que la última palabra la tiene

Dios. Y es una palabra de victoria, de triunfo, porque es el Paso a la Vida Definitiva

y Plena.

         Nosotros los cristianos no celebramos la muerte, sino la victoria sobre la muerte. Celebramos la Vida. Y ¿por qué afirmamos estas cosas? Pues, porque tenemos como referencia la Palabra de Dios, que nos habla de Vida y de Resurrección. Y en esta palabra confiamos nosotros. Podemos parecer ilusos cuando en el momento de la muerte hablamos de vida, cuando queremos vivir el gozo y la alegría de la fe.

         En la 1ª Lectura que hemos escuchado, San Juan ha recordado una verdad fundamental: “¡Cuánto amor nos ha tenido el Padre Dios que nos ha hecho sus hijos! Pues lo somos. Y si somos hijos, también herederos...” Es decir, somos hijos de Dios. Estamos en sus manos. Y con esta confianza hemos de vivir. No somos el resultado de una culminación de elementos, producto del azar. Somos hijos de Dios. Hemos sido pensados por Él. Somos un latido de su corazón. Y Dios nunca abandona la obra que ha salido de sus manos, mucho menos a sus hijos queridos.

         Y en el Evangelio hemos oído otra Palabra de Vida. Jesús, el que murió en la Cruz y después resucitó, nos ha prometido Vida Eterna con Él. Una vida para siempre que ya ha comenzado en nuestro hermano en la fe N. Jesús nos ha dicho: “Esta es la voluntad de mi Padre que el que cree en el Hijo, tenga Vida Eterna”. Y es que la meta de toda vida humana es la Nueva Vida. No es quedar aniquilado. No es chocar contra el muro de la muerte. Nos espera después, una nueva realidad. Una hermosa realidad.

         Creo que hablamos poco del Cielo. Miramos poco al cielo y esperamos poco el cielo. No ejercemos la virtud teologal de la esperanza. Para San Benito el Cielo fue uno de sus temas de reflexión preferidos. En la visita que le hizo a su hermana, otra Santa, Santa Escolástica, ésta le dijo: «Por favor, hermano querido, no me dejes sola esta noche. Quédate en mi compañía y háblame hasta que amanezca de los gozos inefables de la Gloria». Esta petición que le hizo su hermana parece indicar que era un tema del que le oía hablar con frecuencia a su hermano Benito. Más tarde, éste, quiso para sus monjes «que tengan grandes deseos del Cielo». Suspirar con todo el corazón por la Vida Eterna”

         San Agustín cuando habla del Cielo dice que allí haremos 4 cosas:

         1. VEREMOS A DIOS. Será nuestra principal ocupación. ¿Qué será ver a Dios? Verdad de todo, mar de hermosura. Lo revemos todo sin rodeos, como a pleno día. Veremos a Dios fuente inagotable de felicidad, de luz: “Le veremos tal cual es”, nos dice San Pablo. Veremos a Dios en sus obras. Conoceremos las leyes de la naturaleza. Veremos a los ángeles y los demás bienaventurados. Veremos a aquellos de los que nos despedimos con lágrimas dolorosas.

         2. POSEEREMOS A DIOS. Dios nos envolverá como una esponja que en lo profundo del mar se ve rodeada por todas partes empapada en agua. Si Dios me envuelve, se cumplirán todos mis deseos, se realizarán todas las alegrías que la tierra me negó.

         3. AMAREMOS A DIOS y para siempre. El amor suspira por la presencia del amado. Nuestro amor se sentirá satisfecho. Nadaremos en felicidad. En el Cielo El será nuestro único amor. No podremos dejar de ver a Dios y por tanto, de amarle. Su visión nos cautivará. Y amaremos a todos : a la Virgen, los Santos, los parientes, los amigos y conocidos.

         4. ALABAREMOS A DIOS sin interrupción y para siempre. ¿No nos aburriremos durante toda la eternidad? la alegría y la hermosura de la vida eterna son tan admirables, que la más brillante inteligencia no puede ni siquiera barruntar. ¿Cómo se va a cansar de estarlas contemplando? Todo el tesoro reunido de las bellezas del mundo no es más que una sombra de la belleza de Dios.

         Estamos despidiendo a nuestro/a hermano/a N. Pedimos al Señor que esté ya haciendo las cuatro cosas de las que nos habla San Agustín: Le vea a Dios, le posea, le ame y le alabe por toda la eternidad.

         Cada vez que celebramos la Eucaristía vivimos la victoria de Jesús sobre la muerte. Hoy unimos la vida de N. a la victoria de Jesús pidiéndole que participe de la Vida gloriosa del Cielo. Y que nosotros vivamos también con este mismo deseo.

5ª. HOMILIA: muerte repentina

         Lecturas: Rom. 14,7- 9.10; 12 Evangelio: Jn. 14,1-6: Vivimos y morimos para el Señor

         Estamos aquí reunidos esta mañana para rezar y ofrecer la Eucaristía como sufragio de un hermano/a N. que deja un hueco más en nuestra comunidad parroquial y en su propia familia.

         La muerte, esta vez, se ha presentado de improviso, como el ladrón que actúa en la noche, mientras todos duermen, (cf. Mt 24,43). N. hacía días que no se encontraba bien, y todo parecía que se trataba de una crisis similar a otras que había padecido y superado.

         Él había tratado de sobreponerse, de manera que hasta en su semblante se notaba el optimismo. Sin embargo, la muerte ha llegado a su puerta y lo ha arrebatado en el silencio de la noche. Después la noticia nos ha sorprendido a todos. Y sin duda hemos pensado en lo frágil que es la vida humana, en lo inesperado que puede ser el final, en la soledad de los que se van de este mundo o en el dolor de los que pierden a un ser querido.

         Por eso todos los que nos encontramos aquí, la familia, los amigos y vecinos queremos en esta tarde acompañar con nuestro afecto y nuestra oración especialmente a su esposo/a N., a sus hijos, a sus hermanos, que con tanta solicitud lo ha atendido siempre.

         Todas estas muestras de condolencia cristiana reciben un sentido aún más profundo cuando se apoyan y se impregnan de esa luz y de ese consuelo que brotan de la Palabra del Señor.

         Esta Palabra, proclamada en medio del dolor que ha causado entre todos nosotros la muerte de N., desvela el significado de esta muerte y contribuye de manera decisiva a afianzar en los creyentes la esperanza.

         En efecto, ya la primera Lectura nos advierte que existe entre todos los mortales una misteriosa solidaridad que nos vincula a un destino común, propiciado por Dios y manifestado en la muerte y en la resurrección de su Hijo Jesucristo.

         Por eso “ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo”. Esto quiere decir que el bautizado pertenece ante todo al Señor, que lo rescató con el precio de su sangre preciosa (cf. 1 Pe 1,18-1 9; 1Cor 6,20). Por eso, “si vivimos, vivimos para el Señor, si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte somos del Señor, en la vida y en la muerte somos del Señor”.

                  Frente al individualismo y al afán de libertad del hombre y de la mujer de hoy, que parecen entenderlo todo bajo el prisma de la independencia de todo vínculo y de la ausencia de compromisos, la Palabra divina nos advierte que nadie se pertenece totalmente a sí mismo, y que si posee la libertad, ésta ha sido una conquista de Cristo para todos los redimidos.

         Y es que, aunque no podemos disponer de nosotros mismos, ni de nuestra vida ni de nuestra muerte, en realidad no estamos solos. El Señor está siempre con nosotros, y no nos deja nunca, y menos aún a la hora de dejar este mundo.

         Después de habernos hecho suyos en el bautismo y de habernos acompañado en esta vida a través de la Iglesia, en el amor de nuestros padres y hermanos, en la educación en la fe, en los sacramentos y en la oración de la Iglesia, cuando sobreviene la muerte, El se hace aún más presente, para que estemos siempre con Él, en la morada eterna.

         Por eso no es a esta muerte a la que debemos temer, sino a la «muerte segunda» (Ap 2,11; cf. 1 Jn 5,16), la que supone el alejamiento total y definitivo de Dios y de Jesucristo. El mismo Señor lo promete en el Evangelio: “En la casa de mi Padre hay muchas estancias... Voy a prepararos sitio... Volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estéis también vosotros”.

         Con su Muerte y Resurrección Jesucristo ha ganado, para él y para todos nosotros, no sólo el “lugar de la luz y de la paz” en la Gloria que él tenía ya antes de la creación del mundo y de la que ha querido que participen también sus discípulos (cf. Jn 17,24). Ha ganado también para todos nosotros esa misa suerte, ese cielo por el cual vino en nuestra búsqueda parar abrirnos sus puertas.

         “Que no tiemble vuestro corazón; creed en Dios y creed también en mí”, nos ha dicho el Señor. La fe y la confianza en que el Señor está a nuestro lado en todo momento, es una actitud capaz de movilizar todas nuestras energías y mantenernos esperanzados y firmes en cualquier prueba o dificultad.

         El temor a la muerte física atenaza no pocas veces el corazón humano y le impide ser feliz y desarrollar su actividad con alegría y confianza. Las manifestaciones de esta pérdida de libertad son, a veces, la angustia y la ansiedad, y en no pocas ocasiones el abandono y la evasión.

         Quiera el Señor nos fortalezca a todos en la fe y en la seguridad de su presencia, y acoja las oraciones y súplicas que dirigimos en esta Eucaristía en favor de nuestro/a hermano/a N.

         Que el Padre de las misericordias lo reconozca entre los fieles servidores de su Reino y premie sus buenas obras y actitudes. Que así sea.

6ª. HOMILÍA

(Funeral  de  persona o esposo o cristiano muy querido)

(QUERIDA ESPOSA... ESPOSO.... HIJOS...) ¡NO LLORES, NO LLORÉIS, NO LLORES, SI ME AMAS, SI ME AMAIS!

¡SI CONOCIERAS COMO YO CONOZCO AHORA EL DON DE DIOS Y LO QUE ES EL CIELO!  ¡SI PUDIERAS OIR EL CANTO DE LOS ÁNGELES Y VERME  EN MEDIO DE ELLOS!  ¡SI POR UN INSTANTE PUDIERAS CONTEMPLAR COMO YO AHORA LA BELLEZA DE DIOS ANTE LA CUAL TODAS LAS BELLEZAS PALIDECEN!

(CHENCHA, MARY, JUAN) ¿ME HAS AMADO EN EL PAIS DE LAS SOMBRAS Y NO VAS A RESIGNARTE A VERME EN EL PAIS DE LAS REALIDADES ETERNAS E INMUTALES?

CRÉEME QUE CUANDO LLEGUE EL DIA QUE DIOS HA FIJADO Y TU ALMA VENGA A ESTE CIELO EN EL QUE TE HA PRECEDIDO LA MÍA, VOLVERÁS A VER  A AQUEL (AQUELLA) QUE SIEMPRE TE AMÓ Y VOLVERÁS A ENCONTRAR SU CORAZÓN CON TODAS LAS TERNURAS PURIFICADAS...

DESDE AHORA, TIENES QUE ACOSTUMBRARTE A VIVIR Y VERME A TRAVÉS DE LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS POR LA CUAL EL CIELO Y LOS CREYENTES DE LA TIERRA EN EL MISMO PADRE NOS VEMOS Y NOS AYUDAMOS Y SEGUIMOS UNIDOS POR LA COMUNIÓN DE AMOR  EN EL MISMO DIOS PORQUE LA FE Y LA ESPERANZA YA HAN PASADO PARA MI PORQUE TODO LO VEO AHORA DESDE LA MISMA VISION DE DIOS TRINO Y UNO.

¡SI ME PUDIERAS TU VER AHORA COMO YO TE VEO!  ME VERÍAS TRANSFIRGURADO POR LA LUZ DEL MISMO DIOS, CANTANDO JUNTO AL TRONO DEL CORDERO DEGOLLADO EN LA CRUZ, QUE VIVE POR LA FE EN TU CORAZÓN Y CARA A CARA AQUÍ EN LA VISIÓN DE LA VIDA ETERNA QUE NO SE ACABA.

UNÁMONOS NUEVAMENTE POR EL AMOR QUE VIENE DEL MISMO DIOS NUESTRO PADRE Y ME VERÁS TOTALMENTE TRANSFIGURADO, PLENAMENTE FELIZ, NO ESPERANDO YA MUERTE ALGUNA... SIGAMOS UNIDOS Y PARA SIEMRE YA EN LA ETERNIDAD QUE NO ACABA NUNCA, UNAMOS NUESTRA MANOS Y CORAZONES Y AVANCEMOS JUNTOS POR LOS SENDEROS DE LA LUZ DIVINA GOZOSA Y TRANSFIGURANTE.

CUANDO VENGAS YA AL CIELO, ENTONCES, TRANSFIGURADOS LOS DOS Y FELICES, SIN ESPERAR NUEVAS SEPARACIÓNES Y MUERTES.. COGIDOS DE LA MANO, AVANZAREMOS POR LA ETERNIDAD DEL DIOS TRINO Y UNO QUE NO EMPIEZA NI ACABA, ES INFINITA DE SER, HERMOSURA, BELLEZA, FELICIDAD, AMOR. PARA ESTA FELICIDAD FUIMOS CREADOS Y CUANDO LA PERDIMOS POR EL PECADO DE NUESTROS PRIMEROS PADRES, EL HIJO VINO EN NUESTRA BÚSQUEDA PARA ABRIRNOS LAS PUERTAS DE LA ETERNIDAD DIVINA. ASÍ LO AFIRMA SAN JUAN EN SU PRIMERA CARTA: “TANTO AMÓ DIOS AL MUNDO QUE ENTREGÓ A SU PROPIO HIJO PARA QUE NO PEREZCA NINGUNO DE LOS QUE CREEN EN ÉL SINO QUE TENGAN VIDA ETERNA”..

(INÉS... MARU, JUAN), DEJAD  EL LLANTO Y NO LLOREIS, SI ME AMAIS.

HIJOS, ESPOSA, ESPOSO, AMIGOS... NO LLOREIS, SI ME AMAIS. DEJAD VUESTRO LLANTO. ESTOY EN DIOS. DIOS ES AMOR. SU ESENCIA ES AMAR Y NO PUEDE DEJAR DE AMAR PORQUE DEJARÍA DE EXISTIR. SOY TOTALMENTE FELIZ. NO ME IMAGINABA LO QUE ESPERA Y EN LO QUE CREÍA. HE LLEGADO A LA META. CRISTO ES VERDAD, DIOS ES VERDAD, TODO ES VERDAD.

NO LLOREIS SI ME AMAIS

7ª. HOMILIA


         Lecturas: Ap 7, 2 - 4. 9; 14 Evangelio: Jn 6, 37-40: La fe nos ayuda a ver más          allá de la muerte.


         No podemos hacer las cosas rutinariamente, sino conscientemente y así darles sentido. En apariencia lo que le ha sucedido a N. es un desastre, y para la familia un drama y desde luego, una pérdida y un decir «lo hemos perdido para siempre».
Pero yo os invito a que no os quedéis en las apariencias, sino a que tengáis una visión más profunda. Y esa visión la da la fe.

         También con la vista vemos a distancia los objetos, los paisajes, o las personas, pero eso mismo que vemos con los ojos lo podemos observar con unos prismáticos y así lo de lejos lo vemos cerca y aumentado, y aún podemos mirar eso mismo con un telescopio y la visión es inmensa.

         Pues algo parecido nos sucede con la fe. Nos hace ver las cosas, los acontecimientos y las personas en otra dimensión. Esa visión de fe es la que deseo tengáis para lo que estamos viviendo y realizando ahora.

         Habéis venido aquí con lágrimas en los ojos, con el corazón destrozado, con  disgusto, por haber perdido a un ser querido como es un padre, un esposo, como es un hermano, como es un familiar. Al romperse el hilo de la vida deja un yació en la familia.
         Hemos venido a una Iglesia. Lo primero que hemos hecho ha sido entrar en el  Templo. Y eso nos habla de la presencia del Señor en medio de su pueblo. “Somos del Señor y formamos su Pueblo Santo reunido para alabarle, escucharle y entrar en comunión con El”. “Nosotros somos su pueblo y ovejas de su rebaño” Por eso ni en vida ni en muerte nos separamos de Él, porque le pertenecemos a El.

         El Señor es nuestro vecino que comparte con nosotros todo. Debiéramos venir más veces a visitarle; esto nos daría compañía y la certeza de que no estamos solos, que alguien piensa  y vive para nosotros. Es el vigía de la noche, el que nos espera. Con estos encuentro de fe y oración y amor, prepararíamos mejor el encuentro último y definitivo, en esta misma iglesia que por el bautismo recogió nuestra primeras lágrimas, y ahora, en la muerte, la últimas por nosotros.

         Y ¿qué es preciso llevar a este encuentro definitivo? Pues es preciso llevar el traje de fiesta. Con otras palabras: Llevar el pasaporte en regla. Tener encendidas las lámparas de la fe y de las obras buenas, que serán nuestra defensa ante el Señor. Vivir en gracia de Dios, sin pecados o separaciones graves de la voluntad de Dios.   Después que hemos entrado en este Templo ¿qué es lo que hemos seguido haciendo en esta Eucaristía? Pues lo que hemos hecho ha sido ponernos ante el Señor en actitud humilde. Le hemos pedido perdón de nuestros pecados y por los pecados de nuestros hermano N. porque la Eucaristía  es la muerte y salvación de Cristo que se hace presente y nos libró de todos, absolutamente de todos los pecados y delitos del mundo entero, por graves y horrorosos que sean. Reconocemos con sinceridad que todos fallamos, unos más, otros menos, pero todos estamos necesitamos de la Eucaristía, del domingo, día en que Cristo resucitó, como rezaremos ahora en el canon de la misa, y no libró a todos de la muerte eterna. Por eso la ofrecemos en sufragio por nuestro hermano N..

         2°.- Luego hemos presentado una oración al Señor por N., nuestra súplica por el hermano difunto: «muerto para este mundo, admítelo en la asamblea de los santos»N. Lo pedimos, porque no nos salvamos por nosotros mismos, por nuestros méritos, sino por los méritos de Jesucristo, que murió y resucitó para que todos tuviéramos vida eterna. Por eso nos dirigimos a El y entonces , unidos a Él, nuestra oración es agradable al Padre.

         3°.- Hemos escuchado la Palabra de Dios, que es  luz para nuestros pasos,  fuerza y el alimento de nuestra fe y de nuestra esperanza. Y hoy hemos leído un trozo del Apocalipsis. Todo el Libro se escribió en tiempos de crisis y de dificultad para los cristianos porque empezaron las persecuciones al final del siglo I. Habían muerto los Apóstoles Pedro y Pablo. Este Libro lo escribió San Juan para alentar la esperanza de los creyentes. Se habla en él de hombres y mujeres de todos los tiempos, razas y lugares, que siguieron al Señor y gozan ahora con Él en el Reino. Le acompañan con palmas en las manos y están revestidos con túnicas blancas, porque se purificaron en la sangre del Cordero. Su número es incalculable. Esperamos que nuestro hermano N. haya sido agregado al número de los Santos.

         En este mundo no nos faltan fatigas, esfuerzos, trabajos y sinsabores. En el otro, como se nos dice en el Apocalipsis todo será alegría, paz y vida sin fin y Dios estará como un padre con sus hijos. En otro lugar se nos dice que será un encuentro que hemos de ir preparando como los esposos que se ilusionan esperando el momento del encuentro.

         4.- Luego viene la consagración del pan y del vino, que es la venida de Cristo glorioso desde el cielo al pan consagrada para renovar su entrega al Padre por nuestra salvación, hace presente toda su vida, especialmente su muerte y resurrección para que todos tengamos vida eterna. Es su paso, su pascua de la muerte a la vida para Él y para todos nosotros. Es celebrar el paso, la pascua de nuestro hermano de la muerte a la vida, al cielo.Con esta fe hoy ponemos en los brazos de Dios a nuestro hermano N. Y le pedimos que le purifique de sus faltas. Pedimos también por su familia. Que reciba del Señor la paz y la serenidad que necesitan.

         Y para todos los que aún estamos de camino y no sabemos el día de nuestra llamada, pedimos al Señor la gracia de vivir haciendo siempre el bien, de vivir dando todo el amor de que somos capaces, tanto al Padre por darnos a su Hijo, como a los hermanos que tenemos cerca.

8ª. HOMILÍA

         Queridos hermanos: Qué gracia más especial es para nosotros, cristianos, estar aquí reunidos para consolar a esta familia que llora la muerte de su ser querido porque no estamos solos, nos acompaña nuestro Cristo, nuestro amigo y hermano mayor que llora con nosotros por las lágrimas que derramamos por nuestro hermano N. pero que nos dice, como dijo llorando a Marta, “tu hermano resucitará”.

         Estamos celebrando esta realidad consoladora que hace posible el Señor. El poder unir nuestra vida y la vida de N. a la vida y sentimientos de Jesús. Es el Señor el que nos toma de la mano y nos hace pasar a la vida que no acaba, a la vida trasformada en algo nuevo.

         Este encuentro con Jesucristo, con los que estamos aquí y con vosotros, familiares si nos ha de ayudar a algo ha de ser para meter en nuestros corazones esta certeza: Somos creyentes en una persona que está viva. La muerte no es el fin de todo. Es el fin de una primera parte, pero el comienzo de una nueva vida que nos hace entrar en el gozo pleno que todos anhelamos y que comenzamos a experimentar por este paso.

         Nos acaba de decir el Señor en el Evangelio. “No perdáis la calma”. Y lo dice Jesús que sabe muy bien el dolor que produce la separación de una madre, la muerte de un ser querido. Fijaos que dice Jesús estas palabras en una Cena de despedida cuando a El se le venía encima el final. Cuando sentía sobre sí la realidad dolorosa de la muerte. “No perdáis la calma. Creed. Tened confianza. Tened seguridad. Creed en Dios y creed también en mi”.

         Estas palabras de Jesús dichas en aquellas circunstancias nos las dice a cada uno de nosotros cuando nos llega esta realidad dura, dolorosa de la separación, pero es bueno oírlas, porque nos dan seguridad, confianza, nos abren a la fe y es cuando más las necesitamos.

         Jesús las dice porque las vive. Jesús tiene la seguridad del más allá. Sabe que ese es el destino del hombre. Y habla muchas veces de ello. Somos de Dios. Venimos de El. Y volvemos a El.

         Dios nos acompaña en nuestro caminar. El Padre nos recibe en la otra orilla, con los brazos abiertos, porque nos quiere hacer participes de su misma Vida.

         Si seguimos leyendo el Evangelio nos dice Jesús que en la Casa de su Padre hay sitio para todos. Que El ha vivido nuestra vida y ha pasado por nuestra misma muerte para asegurarnos ese sitio. Tú y yo tenemos sitio junto al corazón de Dios, participando de su misma vida y de la misma felicidad de Dios. “Vuelvo al Padre para que donde yo estoy estéis también vosotros”. Creed esto dice Jesús en aquella despedida.

         Queridos amigos: La inmensa mayoría de los que estamos aquí somos cristianos. Nos llamamos cristianos. Pero yo me pregunto muchas veces hasta donde esta verdad, esta seguridad orienta nuestra vida y anima nuestro vivir...¿Seguimos a Jesús que es el Camino, la Verdad y la Vida o nos dejamos deslumbrar por otras luces que nos ofuscan el camino y nos llevan a donde no queremos ir? ¿Seguimos el Camino de Jesús? ¿Vivimos en esa esperanza, en esa seguridad? La vida de que disfrutamos ahora es un regalo de Dios --porque la vida no te la das tú, la vida te la dan-- pero es una parte pequeña de ese Gran Regalo que es la Vida con Mayúscula

         “Yo soy la vida”, Jesús es Vida, no sólo durante los 33 años que vivió sino que es Vida hoy, después de 2000 mil años. Si no ¿qué sentido tiene que estemos aquí? ¿Qué sentido tiene que estemos recordando y rezando por N.? ¿Para qué proclamar este evangelio? Sólo si Él es a Vida con mayúscula todo se ilumina para nosotros.

         Ser cristiano es creer esto. Tener esta seguridad, no porque se pueda demostrar materialmente, sino porque no fiamos de Él. No olvidéis que lo más necesario para la vida es invisible. El amor, la amistad, el aire, el calor, el perfume... así es la seguridad del creyente: “Dichosos los que crean sin haber visto”, dijo el Señor.

         Vamos a continuar  esta celebración encomendando a nuestro hermano N. Ponemos sobre el altar junto al pan y al vino este largo camino recorrido de tantos años, hecho de entrega, de cariño, de donaciones silenciosas a sus hijos, y a tantas personas...

         Y pedimos al Señor que interceda por todos nosotros, por sus familiares, para que un día alcancemos lo que ahora «en vigilante espera confiamos alcanza». Que el Señor nos conceda esta gracia y a él le la vida eterna.

9ª. HOMILIA: poco practicante

         Lecturas: 2M 12, 43;  46 Evangelio: Jn 6, 51 – 59: Dios nos promete Vida          Eterna

         Sintamos en esta Eucaristía la presencia de nuestro/a hermano/a N. Es un acto de fe. Estos momentos son oportunos para recordar aspectos importantes.
La primera Lectura nos ha dicho que los judíos no sólo reconocieron la inmortalidad de los que habían fallecido. Se trataba de aquellos que habían muerto en la guerra porque habían cometido un robo. Se habían quedado con el dinero y joyas de los enemigos muertos. Consideraban su muerte como un castigo. Pues aún así, Judas mandó que ofrecieran un sacrificio por ellos pensando en la Resurrección.

         Y dice que el texto que no sólo pensaba sabiamente así sino que nos lleva a pensar que ellos también admitían el valor de la oración. Hacen un sacrificio para que el Señor perdone los pecados. Es la comunidad la que va a rezar. Han pecado. Ha cometido un error. Pero el Señor les ayudará y atenderá la oración de la comunidad.
Nosotros estamos aquí con esta misma idea. La idea de la Resurrección.

         La muerte a veces nos asusta. Es un golpe fuerte sobre todo si se presenta de repente, como es el caso de N. Nos sorprende y nos paraliza. Sin embargo hemos de reaccionar con sentido de fe, con sentido sobrenatural. La muerte no acaba aquí.
Estamos hechos por Dios y para Dios. Y Dios nos ha metido en nuestro corazón un deseo profundo de felicidad. Es un deseo de inmortalidad. Y ese deseo acompaña a todos los hombres, niños y mayores, en gente culta e inculta, del tipo que sea...

         Todos, sin excepción, buscamos la felicidad. La felicidad completa no la podemos encontrar aquí. Nunca encontraremos esa felicidad que deseamos. Si por un imposible, un hombre tuviera toda la salud que quisiera y todo el dinero que quisiera y el todo el amor que quisiera y alcanzara todo que pidiera, aún así no conseguiría una felicidad perfecta. ¿Por qué? Pues porque todo el pensamiento de que eso un día se a va a acabar ya es suficiente como para que le causara desasosiego y no pudiera ser plenamente feliz.

         Por eso nosotros nos acogemos al Evangelio que nos dice cosas tan sabrosas como las que hemos leído. Esa felicidad Dios nos la va a dar. Dios nos ha hecho con sus manos. Y Dios nos ha hecho para Él. Nos ha metido ese ansia, esa necesidad de nuestro encuentro con El. Y si aquí nadie nunca, por mucho que soñemos, vamos a alcanzar la plena felicidad que buscamos, hay que escuchar la voz del Señor que nos promete la Vida Eterna.

         ¿Qué significa Vida Eterna? Significa Vida Total, Vida Completa. Es decir, aquella vida que no tiene nada de muerte, nada de limitación. Aquella vida que es para siempre. Aquella felicidad que es total. Esta es al respuesta del Señor.
Nos cuesta imaginar esa Vida Eterna. Somos tan limitados que nos parece que esto es imposible. Pero si nos damos cuenta de que Dios ha puesto en nuestro corazón este deseo, si ha hecho tantas y tantas maravillas en este mundo, ha hecho tantos millones y millones de cosas para nuestros disfrute y así demostrarnos lo que nos quiere entonces la respuesta es no tendréis la felicidad total, cabal y completa. Pero yo os la daré. Ese hueco yo os lo llenaré.

         No nos lo podemos imaginar. Confundimos la felicidad con el placer y pensamos que la felicidad es algo así como lo que aquí tenemos pero un poco ampliado; como las cosas que tenemos aquí pero aseguradas para siempre.
Y no es así. La eternidad no es un tiempo que va pasando y que no se acaba. No. Es una cosa completa.

         Es una especie de bola de las dimensiones que queráis, pero que se apoya en un punto. Toda esa felicidad la tendremos completa y total al poseer a Dios. Dios se nos dará: “Yo soy el pan de vida, el que come de este pan vivirá eternamente...” Os daré a comer mi carne y a beber mi sangre como garantía de esa otra dimensión que un día poseeréis”. Esta es nuestra fe.

         Caminamos por este mundo en medio de dificultades. A veces sangra el corazón. La muerte nos coge siempre por sorpresa, no sólo cuando es una muerte repentina. Aunque sea una muerte esperada, de meses o años, siempre nos coge un poco de sorpresa. Pero, hermanos, por detrás está el Padre. Por detrás está Dios con los brazos abiertos. Por detrás está esta promesa que es el Padre Bueno que nos dice: “tened calma...no tengáis miedo... en la casa de mi padre hay muchas estancias... me voy a prepararos sitio. Contad conmigo”. Esta es nuestra fe. Esto es lo que vamos a pedir al Señor para nuestro hermano N. Que le conceda el descanso junto a El, que sea feliz por completo y que la intercesión de esta comunidad le sirva para que el Señor le perdone sus fallos y sea recibido en los brazos del Padre.

10ª. HOMILÍA

(FUNERAL POR UNA PERSONA MUY QUERIDA Y CRISTIANA)

            Querida esposa Mercedes, familiares y amigos todos: ante la muerte tan santa y ejemplar de nuestro hermano Arturo, es tal mi confianza y certeza en las palabras de Cristo “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá”... que esta mañana, cuando me puse a meditar sobre lo que quería predicaros en esta misa que ofrecemos por Arturo, Juliana y Piluca, me pareció oír desde el cielo un móvil del cielo, que quería explicarme cómo era aquel misterio del que san Pablo dijo que “ni el ojo vio ni el oído oyó lo que Dios tiene preparado para los que le aman”.

         Desde el móvil del cielo, nuestro hermano Arturo, teniendo junto a sí a su hermana Juliana y Piluca me dijo: «querida esposa Mercedes, hijos, familiares y amigos: Soy Arturo, vuestro esposo y vuestro padre y abuelo. Desde el cielo veo que me estáis recordando cristianamente en la finca donde tan buenos ratos pasamos, pero que no tienen comparación con esto. No debéis olvidar lo que rezamos en el Credo: creo en la comunión de los santos y dice el Catecismo de la Iglesia Católica:

«955 "La unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales" (LG 49).

956 La intercesión de los santos. "Por el hecho de que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad [...] No dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan por medio del único mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra [...] Su solicitud fraterna ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad" (LG 49):

«No lloréis, os seré más útil después de mi muerte y os ayudaré más eficazmente que durante mi vida» (Santo Domingo, moribundo, a sus frailes: Relatio iuridica 4; cf. Jordán de Sajonia, Vita 4, 69).

Pasaré mi cielo haciendo el bien sobre la tierra (Santa Teresa del Niño Jesús, verba).

958 La comunión con los difuntos. «La Iglesia peregrina, perfectamente consciente de esta comunión de todo el cuerpo místico de Jesucristo, desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció sufragios por ellos; "pues es una idea santa y piadosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados" (2 M 12, 46)"» (LG 50). Nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor».

Y continuó diciéndome desde el móvil: Mi cuerpo muerto y cadáver lo tenéis en el cementerio; pero el amor y la inteligencia, el alma que lo habitaba soy yo, está aquí en el cielo.

         Os he llamado, hoy, día de mi cumpleaños, junto con el de la hermana Juliana y Piluca, porque os veo tristes: es lógico, porque me he separado de vosotros un poco, pero no tanto ni para siempre; tenéis que creer lo que nos dice el Señor, creer y conocer la riqueza de la fe y del misterio cristiano, y  como algunos dudáis, -- se conoce que desde el cielo, desde la visión de Dios, ve que alguno de vosotros duda—es por lo que quiero explicaros un poco, pero sólo un poco, esto del cielo, porque esto es eterno, infinito, no se puede explicar, no tiene ni principio ni fin, hay que venir para saberlo, no se puede saber si no se vive este  encuentro con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en su felicidad y majestad y luces y esplendores infinitos.

         Y desde luego una cosa es creerlo, como vosotros ahora en la tierra, otra vivirlo, experimentarlo, como yo ahora y algunos santos en la tierra y otra cosa es explicarlo, eso es imposible. No olvidéis que he entrado en la vida y gozo que dura  siempre, siempre, siempre vivir y existir feliz en Dios sin principio y fín. Por eso os ruego, por favor, que todo lo de la tierra se pasa en una milésima de segundo, y esto es ya para siempre. Amad a Dios, servid a Dios, todo lo demás pasa, no existirá, sólo Dios, sólo ese siempre, siempre en el que os espero.       

         Lo primero que quiero deciros es que todo es Verdad, Dios es Verdad, Dios existe, es Verdad, Felicidad, Océano eterno de fuego y amor, gozo, gozo, gozo eterno, los años y siglos no existen, esto es infinito. Dios existe, porque todo tiene un principio y un fin, y Dios es el principio y fin de todo. Y Dios es verdad, Dios es Amor y Felicidad, Dios existe, es lo único que existe.

         Dios es maravilloso. Es verdad. Como nos enseñó Jesús, su corazón no tiene límites para regalarnos, primero, su amor y después gozo infinito. Os aseguro que, aunque creamos, es imposible imaginar lo que Dios nos tiene preparado.

         Cuando el día de mi muerte llegué a las puertas del cielo, llamé. Desde dentro alguien me preguntó: ¿quién es?

         Solamente tuve que contestar: soy Arturo Fue suficiente. Se abrieron y, allí, estaba Cristo vivo y resucitado, con la Virgen del Puerto, que tanto quiero como vosotros, qué bella es en la realidad, allí salieron todos los santos, los ángeles, los ancianos... una multitud que nadie podía contar como dice S. Juan en el Apocalipsis.

         Yo, la verdad, estaba un poco nerviosillo, aunque ya me lo había asegurado D. Gonzalo, que de lo perdonado Dios no se acuerda, no queda ni rastro, pero yo era ya sabéis un poco escrupuloso por aquello del juicio, que es verdad, pero nada abrirse la puerta escuché a Cristo resucitado decir: “Ven, bendito de mi Padre, a poseer el reino que te prometí...”

         Y entré en el cielo, que es el corazón de Dios Trino y Uno, en su misma esencia divina, inabarcable, infinita. En aquella sonrisa de Jesús sólo había amor y misericordia. Os digo que llevaba preparado el discurso del Hijo Pródigo, por si acaso, porque no siempre hice la voluntad de Dios y cumplí los mandamientos. Pero no hizo falta. Jesús me daba a entender que me estaba esperando y que todo estaba reparado para la fiesta de mí llegada.

         Allí, al lado de Jesús, estaba su madre, María, con el traje y la figura de la Virgen del Puerto. Y aquello me llenó de gozo y confianza. Podía seguir viendo a la Virgen como siempre la había visto, en mis, años por la tierra. Como la quiero tanto, a mi Virgen del alma, me lancé a sus brazos y sentí sus pechos maternales.

         Cogido de la mano de la Virgen, que sólo tuvo que mirar a su hijo para que Él accediera, nos fuimos hasta el trono del Padre. Y, allí, el mismo discurso de presentación, que lo hizo María. Señor, éste es N. Y otra vez la sonrisa de Dios: Que seas feliz. Este es mi premio.

         Yo quise hablar. Sobre todo de aquellos que había dejado, ahí, en la tierra. Mi esposa, mis hijos, mi familia y mis amigos. No hizo falta.

         No te preocupes, me dijo Dios. Cada vez que trabajen, cada vez que recen, cada vez que duerman, cada vez que... te sentirán a su lado echándoles una mano, como lo hiciste en vida, porque todos ellos, igual que tú, también son hijos míos y me quieren. Después me dio permiso para hacer una excursión por el cielo. Allí había mucha gente conocida y muchísimos, casi infinitos, a los que no había visto nunca, pero que me miraban y sonreían como si hubieran jugado conmigo desde niños.

         Como mi curiosidad era la misma que la del que llega por primera vez a un sitio, empecé a preguntar cosas. Y todos me contestaban lo mismo, y los había que llevaban miles de años: nuestra, felicidad consiste en ver a Dios, en sentimos amados por El. Y no te preocupes, que no corre el tiempo.       

         Sentiréis que os sigo amando, que os amé, y encontraréis mi corazón con todas sus ternuras purificadas.

         Sólo os pido que me recordéis ante el altar del Señor. Sabed que estoy junto al Padre para lo que queráis de mí. Que ofrezcáis misas en acción y petición de  gracias para que nadie falte a esta cita de amor y felicidad eterna en Dios, para la cual fuimos soñados y creados por el Padre y rescatados del pecado y de la muerte por el Hijo que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad. Por piedad, no faltéis a esta cita, la única que importa de la vida, porque sería terrible, terrible, lo peor que existe.        

         Y para terminar, quiero dar GRACIAS,

> A Dios, que me amó y me soñó para la vida eterna. ¡GRACIAS!

> A mis padres, esposa, hermana y familia, a los que amé y amo, entre quienes crecí y amé a Dios. ¡GRACIAS!.

> A los que me tratasteis,  me reconocisteis como amigo  y pude ofenderos alguna vez, ¡GRACIAS!.

< Y a todos vosotros, a todos los que rezáis por mí... ¡GRACIAS!

11ª HOMILÍA: para casos de poca vida cristiana

QUERIDOS HERMANOS:

Por la muerte y resurrección de Cristo, somos eternos. Mi existencia, mi vida humana es más que esta vida. La muerte para los creyentes no es caer en el vacío o en la nada. Viviremos siempre. Somos eternos, hemos sido soñados y creados por Dios para vivir siempre en su misma vida y felicidad. Es el mismo S. Juan quien nos da la razón de todo este misterio, cuando nos revela: “Dios es amor”

Podía decir S. Juan también que Dios es fuerza, inteligencia infinita, porque lo es, y la necesita para crearnos y redimirnos, pero no, cuando quiere definirlo en una palabra, nos dice que Dios es amor, su esencia es amar y, si dejara de amar, dejaría de existir.

Y este Dios, que es Padre e Hijo amándose eternamente en Amor Personal de Espíritu Santo, entrando dentro de sí mismo y viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo...piensa en otros  seres posibles para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, felicidad. Se vio tan infinito en su Ser y Amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a  impulsos de ese Amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.  El hombre ha sido soñado por el amor de Dios, es un proyecto amado de Dios.

Por eso, el hombre es más que hombre, es más que este tiempo y este espacio, el hombre es eternidad, ha sido creado para ser feliz eternamente en la misma felicidad de Dios. El hombre es un misterio que sólo Dios puede descubrirnos,  porque lo ha soñado y creado, el hombre es un proyecto de Dios.

La Biblialo describe estupendamente. Le vemos a   Dios gozoso, en los primeros días de la creación, cuando se ha decidido a plasmar en barro el plan maravilloso,  acariciado en su esencia, llena de luz y de amor."Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza. Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creo: macho y hembra los creó" (Gn.1, 26-27). 

San Pablo ve así la creación del hombre en el himno cristológico de la Carta a los Filipenses: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. El nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante El por el amor. El nos ha destinado en la persona de Cristo por pura iniciativa suya a ser sus hijos para que gloria de su gracia que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo redunde en alabanza suya... El tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche de su voluntad. Este es el plan que había proyectado realizar por Cristo, cuando llegase el momento culminante, recapitulando en Cristo todas las cosas del cielo y de la tierra” (Ef 1,3.10).

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA. Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado ya y avalado para vivir y estar siempre con El, 

SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ ETERNAMENTE. , a amar y ser amado por el Dios Trino y Uno; este es el fín del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna, que empieza aquí abajo, y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que florece en eternidad anticipada, y son tan felices y el cielo comienza en la tierra: “que muero porque no muero”.

Nadie sabría convencernos del hecho de que hemos sido creados por Dios para ser felices mejor que lo hace S. Catalina de Siena con esta plegaria inflamada de amor a Dios Trinidad:

"¿Cómo creaste, pues, oh Padre eterno, a esta criatura tuya? ¡Oh Amor inefable! aún viendo con tu luz infinita  todas las iniquidades que tu criatura  iba a cometer contra tu infinita bondad, Tu hiciste como quien no quiere ver, pero detuviste tu mirada en la belleza de tu criatura, de la cual, como loco y ebrio de amor, te enamoraste y por amor la atrajiste hacia tì dándole EXISTENCIA A IMAGEN Y SEMEJANZA TUYA. Tu verdad eterna me ha declarado tu verdad: que el amor te empujó a crearla." (Oración V)

Por eso, quienes han llegado a conocer al Padre y su proyecto de amor ya en esta vida, se fían totalmente de él y lo ponen todo en sus manos, porque se fían de su amor. Nosotros ayudemos a nuestro hermano N., recemos y ofrezcamos los méritos de la muerte y resurrección por él y comulguemos el pan de la vida eterna, para que nuestro hermano entre en la gloria de Dios, del Dios que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad, Cristo muerto y resucitado que nos dice a todos: “yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi tiene la vida eterna”.

12ª HOMILÍA

(Muerte no esperada, dolorosa, por accidente)

         Muy queridos J. y N, queridos familiares y amigos, que lloráis la muerte inesperada de N; todos estamos impresionados por este acontecimiento que nos ha arrebatado la presencia del hijo y del amigo; todavía no hemos tenido tiempo de asimilar esta triste realidad que nos aplasta y nos impide razonar. Hemos venido a esta Iglesia para acompañaros en vuestro intenso dolor y para rezar por el amigo que ha partido a la eternidad, a la casa del Padre.

         Nosotros somos creyentes en Cristo; creemos en Cristo muerto y resucitado; pero la fe no nos quita el llanto y el dolor, y no tenemos en estos momentos la calma para percibir la luz y certeza que nos da. Sin embargo, hemos de proclamar ahora lo que creemos y siempre hemos profesado: Creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna.

         Lo vamos a expresar también en el prefacio de esta misa de difuntos: «Porque la vida de los que en ti creemos no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». Nosotros los creyente tenemos la certeza de que Jesús entregó su vida para recuperarla para él y para todos nosotros, él ha muerto y resucitado para que todos tengamos vida eterna; nos lo dice él mismo: «yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá».

         Por eso, ante la muerte, sobre todo, ante esta muerte más dolorosa por inesperada, tenemos que responder con San Pablo: “Sabemos que Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que lo aman, de los que según sus designios son elegidos” (Rm 8, 28). Por eso, aunque no comprendamos las cosas que nos pasan, unas dependen de nosotros, otras de diversas circunstancias, pero nunca de Dios, que puede permitirlas pero no quererlas, tenemos que reafirmar nuestra fe y esperanza en Dios que hace concurrir todas las cosas para el bien de los que ama y tiene la última palabra sobre la vida y la muerte. No lo comprendo, Señor, pero  creemos y nos fiamos de ti; sobre todo, nos fiamos de tu palabra sobre la misma muerte, que ha sido vencida por tu resurrección: 

         “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre (Jn 11, 25-26). Lo creemos, Señor.

         “Yo soy el pan de vida que ha bajado de los cielos; el que coma de este pan vivirá para siempre” (Jn 6, 58). Lo creemos, Señor.

         “Cuando yo me vaya, os prepararé sitio, y cuando vuelva os tomaré de nuevo conmigo, para que donde yo estoy, estéis también vosotros” (Jn. 14, 3). Lo creemos, Señor.

         Sí, lo creemos, Señor, pero lo decimos llorando, sufriendo la separación. No es desconfianza, es la herida de nuestro amor, de nuestra misma carne. Pero es un llanto esperanzado, como el tuyo ante la tumba de Lázaro, tu amigo, el hermano de Marta y María. Como a Marta, nos dices: tu hermano resucitará. Señor, sabemos que nuestro amigo vive en Ti ya para siempre y nos espera. Por eso acepta nuestra oración llena de fe y de llanto. Señor, nosotros creemos, pero aumenta nuestra fe, como te lo pidió aquel ciego de nacimiento. Porque por la fe nosotros sabemos “que esto corruptible tiene que revestirse de incorrupción y esto, mortal, tiene que revestirse de inmortalidad... que no tenemos aquí morada permanente y que pasamos de la casa de los hombres a la casa de Dios”.

         Por la fe sabemos que lo que “sembramos en cuerpo mortal, resucita en cuerpo espiritual”. Señor, nosotros creemos, queremos creer, necesitamos creer, pero aumenta nuestra fe, porque somos débiles y estas desgracias nos aplastan. Ayúdanos a creer. Y sobre todo, gracias, Señor, porque podemos rezarte y confiar en Ti y pedirte por nuestro hermano: «Dále, Señor, el descanso eterno, y brille para él la luz perpetua, viva con tus santos por siempre, porque tú eres piadoso», Tú eres Padre y nos quieres y nos soñado para una eternidad contigo. Amen».        

13ª. HOMILIA: muerte repentina de una madre: “Le veremos tal cual es”

 
         Querida madre de N., hijos N. N. N. y hermanos todos: Hemos sido convocados esta tarde para celebrar la despedida de N. Es posible que en este momento estéis más cerca de ella que nunca y que os sintáis más arropados que nunca por tantas personas que os quieren. Esta reunión tiene dos sentidos:
En primer lugar, es una reunión en la que queremos expresar nuestro afecto a N. y a sus familiares. Muchos la conocíais y la apreciabais. Sus familiares están viviendo unos momentos dolorosos. Todos lo que estamos aquí, deseamos expresarles nuestra solidaridad. La muerte de N. ha sido inesperada. Nadie podía sospechar que pudiera morir ayer. Os ha impactado. La veíais llena de ilusión, con ganas de vivir, con proyectos de futuro. De verdad que todos sentimos su muerte, porque su ausencia se dejará sentir en su familia y en otros ámbitos. Quede constancia, pues, del dolor que sentimos y que compartimos con vosotros, los más íntimos, para que no os sintáis solos.
         Pero en segundo lugar, se trata de una reunión de oración, en la que vamos a celebrar la santa misa. Yo os invito a todos, sea cual sea vuestra situación, tanto si sois creyentes o no, indiferentes o comprometidos, a que os pongáis con humildad ante el Señor Jesús, que ha dado la vida por todos y que nos quiere a todos. Le pedimos que acoja a N. en su nueva situación y reciba ese abrazo que El reserva para sus hijos. Oramos también por esta familia, para que se apoye en estos momentos en la Esperanza cristiana.

         Nuestra vida tiene como dos tiempos. Uno, comprende los años de vida aquí, entretejidos de luchas y trabajos, de luces y sombras, de logros y fracasos. El segundo tiempo comienza cuando nos vamos. N. ha comenzado ahora el segundo tiempo, la segunda parte, donde va a saber lo que es vivir de verdad. Ella ha llegado ya a la Meta, al Reino de la Felicidad. Y porque creemos en ese destino feliz, es por lo que rezamos por ella, pidiendo al Señor que siga viviendo ahora de otra manera en los Nuevos Cielos y en la Nueva tierra.

         Celebramos, por tanto, el nuevo nacimiento de N. Los cristianos no celebramos la muerte. Celebramos la Vida, el triunfo de la vida sobre la muerte. También Jesús nuestra Cabeza, pasó por esta aduana. Murió joven en la Cruz. Pero el Padre lo levantó de la muerte, de una vez y para siempre, para nunca más morir. Porque a una vida sacrificada, y a una vida entregada por amor, le espera Resurrección. A una vida de fidelidad a Dios y a los hombres, le espera el triunfo y el premio definitivo.

         Todas las personas tenemos que pasar por esta aduana. No hay quien nos 
quite dar este paso. Es algo que se nos impone como consecuencia del pecado.
Hoy, aquí y ahora, una vez más, celebramos la Vida Nueva de N. Y estas no
son palabras huecas, dichas para consolar. Nuestro lenguaje es el de Jesús, que
nos habla muchas veces de que esto es así.

         Hoy mismo hemos leído estas palabras suyas: Dios quiere que experimentemos que es nuestro Padre y nos da todos los derechos reservados a los hijos. Dios nos concede vivir junto a El, nos ama, nos comprende, nos recibe, nos abraza, nos perdona.
         En esta vida, aún sintiéndonos sus hijos no le vemos más que por la fe, pero llegará un momento en que le veremos “tal cual es” y nos haremos semejantes a El, (no iguales), porque no podemos ser como Dios, pero sí semejantes a El. Y Dios es la dicha, la felicidad, la fiesta, el banquete, la luz, la paz, el descanso. Y como hijos de Dios gozaremos de toda dicha, de la claridad de su Luz, del descanso y de la paz definitiva.
         El Evangelio nos habla de que Jesús vino a salvar, nunca a condenar. La misión de Jesús consistió en que no se pierda nada de lo que le dio el Padre y en que todos alcancemos la Salvación. Claro que esa Salvación hay que desearla, acogerla, abrirse a ella, tener sed de ella. Y aquí aparece nuestra responsabilidad personal y nuestra libertad para abrirnos a su amor o darle la espalda. Porque somos libres (esa es nuestra gloria y miseria) y podemos decir SI o NO a la Salvación que Jesucristo nos ofrece gratis.

         Tenemos que leer y meditar más el evangelio, lo que Jesús nos dice:“El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”. “Padre, este es mi deseo: que los que me confiaste estén conmigo donde yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste porque me amabas, antes de la fundación del mundo.” “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí aunque haya vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. “Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados y Yo os aliviaré. “Estad alegres y contentos porque vuestra recompensa será grande el Cielo”.

         N. fue una mujer creyente. En ella se cumplen las palabras de Jesús: “El que cree en mí, no morirá para siempre”. Hemos de terminar. Si a ti o a mí nos llegara una muerte repentina, sin el previo aviso de la enfermedad o de los años ¿te pillaría con el pasaporte en regla? esto es, ¿con Jesucristo en tu corazón? ¿Llevas encendida la lámpara de la fe? ¿Estás almacenando obras que un día serán tus abogados defensores?
         Hay una cosa clara, hermanos: Dios no es ningún estorbo para que el hombre
viva feliz, al revés. ¿No os parece que fácilmente nos entretenemos en mil queha ceres, y que vivimos, a veces, ofuscados en mil distracciones? Pues, recapacitemos un poco. ¿Qué estas almacenando? ¿Qué Luz guía tus pasos?  Jesús nos dice: “El que me sigue, no camina a oscuras, sino que tiene la Luz de la Vida”.
Pidamos por N., por su familia. Hagamos un esfuerzo por acercarnos al Señor a fin de que sea El nuestro amigo, nuestra Luz, nuestro consuelo, nuestro Camino, nuestra Verdad y nuestra Vida.

14ª. HOMILIA: muerte repentina: “Reinaremos con Él”

 
         Estamos reunidos con motivo de la muerte de nuestro hermano N. Familiares, amigos y conocidos hemos sido convocados esta tarde para celebrar esta despedida. Es posible que en estos momentos estemos más cerca de él que cuando vivió, trabajó y pasó largas horas con nosotros. Y eso porque la muerte tiene estos efectos extraños nos acercan a las personas precisamente cuando se nos van.

         El sentido de este encuentro es doble. Por un lado expresamos nuestra cercanía. Todos los que conocisteis a N. y los que aprecias a su familia estáis aquí compartiendo al unísono el mismo sentimiento legítimo de pena. La muerte de N. nos ha sorprendido porque le ha llegado de improviso. De manera totalmente inesperada. ¿Quién iba a pensar ayer mismo que íbamos a estar lamentando su muerte? Nadie.      Pero así es la vida. Pasan los días, todo pasa. Acabamos pasando todos. Nos ha impactado más, porque lo veíamos lleno de vida, con ganas de vivir, con proyectos para el futuro. Pensábamos que en su etapa de jubilado podría seguir haciendo muchas cosas. Pero, claro, los planes del Señor no coinciden con los nuestros y nos superan. N. por la edad en que ha muerto estaba más de acuerdo con la vida y se nos ha ido de repente. No ha tenido tiempo ni de despedirse. Por tanto, compartimos con vosotros el dolor de esta separación y estad seguros de que no estáis solos.
         Pero además y, sobre todo, estamos aquí para rezar por él. Es lo único que le puede ayudar. La oración nunca se pierde. Decía San Agustín que «una flor se marchita, una lágrima se evapora, la oración la recoge el Padre». Oremos también por su familia para que en estos momentos se apoye en la esperanza cristiana. Nuestra vida tiene salida tras este paso penoso. El hombre tiene futuro.

         Nuestra vida tiene como dos etapas: Una es corta. Es el tiempo vivido aquí entre trabajos, fracasos, aciertos alegrías, noches y días, claros y oscuros. Pero hay otra etapa: Esa dura ya siempre, es eterna; es cuando llegamos a la meta para recibir el abrazo de Dios. N. ha comenzado ahora esta segunda etapa.

         Nosotros, así lo creemos. Y lo expresamos en el Credo: «Creo en la Resurrección de los muertos y en la vida eterna». Sí. Todos nosotros nos vamos acercarnos a la culminación de nuestro destierro. Después de las luces y sombras de este mundo, nos aguarda la luz imperecedera, que no viene del sol ni de la luna, que brota de la cara de Dios. Allí está la paz, la plenitud, el gozo inacabable.

         Hemos venido a la tierra para alcanzar el Cielo. Cristo nos ha comprado al precio de sangre, la infinita Salvación. Viviremos con Él y como Él. Reinaremos con Él. Pasan los días. Se nos termina la vida temporal. Es verdad. Pero otra vida amanece. Cada día que pasa estamos más cerca de las Bodas y nos aproximamos a la aduana de la Jerusalén celestial. Y porque creemos en este feliz destino es por lo que rezamos por N.

         Jesús también pasó por esta aduana. Murió en la Cruz para abrirnos las puertas de la Nueva Ciudad. Derribó el muro que nos separaba del amor del Padre, porque fue fiel al Padre y a los hombres. Al final fue levantado de la muerte para nunca más morir. Es nuestro adelantado, nuestra Cabeza. Estamos destinados a ir con El, si nos sentimos y somos de verdad miembros de su mismo Cuerpo. A la Cabeza le sigue el cuerpo. No va la cabeza por un lado y el cuerpo por otro.

         Si nosotros llevamos como El una vida de fidelidad a Dios cumpliendo sus mandamientos, viviremos con El. Porque gracias a Jesús sabemos que a una vida de fidelidad le espera Resurrección. A una vida de amor y de entrega, le espera el triunfo definitivo.
         Hay un himno precioso de las Vísperas del Domingo IV de la liturgia de las Horas que dice así: «Cuando la muerte sea vencida y estemos libres en el Reino; cuando la Nueva Tierra nazca en la gloria del nuevo cielo, entonces estaremos contentos. Cuando tengamos la alegría con un seguro entendimiento y el aire sea como una luz para las almas y los cuerpos, entonces, sólo entonces, estaremos contentos. Cuando veamos cara a cara lo que hemos visto en un espejo y sepamos que la bondad y la belleza están de acuerdo, cuando al mirar lo que quisimos lo veamos claro y perfecto, y sepamos que ha de durar, sin pasión, sin aburrimiento, entonces, sólo entonces estaremos contentos. Cuando vivamos en la plena satisfacción de los deseos, cuando el Rey nos ame y nos mire para que nosotros le amemos y podamos hablar con El sin palabras; cuando gocemos de la compañía feliz de los que aquí tuvimos lejos, entonces, sólo entonces, estaremos contentos. Cuando un suspiro de alegría nos llene sin cesar el pecho, entonces, siempre, siempre, estaremos contentos».

         Qué consoladoras son estas palabras. Fijaos si la muerte tiene sentido. Yo os invito a todos, pero especialmente a los familiares de N. a que pongáis en medio de vuestra pena este himno de la Iglesia y también las palabras de San Pablo: “Si vivimos para el Señor vivimos. Si morimos con El, viviremos con EL, si con El sufrimos, reinaremos con El”.

         N. fue un hombre creyente que vivió y murió con el Señor. Esa fe la manifestaba acudiendo cada Domingo a la Eucaristía, rezando en casa, participando de los Sacramentos, con la devoción a la Virgen. La fe que le animó la alimentó con la Palabra de Dios. Y luego esa fe era el motor para su vida de amor a los demás, para sus gestos de solidaridad, para su entrega a todo lo que consideraba noble y que merecía la pena. Estad seguros de que en él se cumple la Palabra de Jesús: “El que cree en mi, no morirá para siempre”.

         Es posible que la muerte de este familiar o amigo os haga repensar sobre vuestra propia vida. Estos acontecimientos nos deben sacudir en nuestro interior.
Hoy es fácil vivir como si Dios no existiera. Hoy es muy fácil distraerse con las cosas de este mundo. Hoy puede resultar difícil abrirse a la fe, a lo gratuito, pero esa es la verdadera chispa de la vida. ¿Si ahora mismo te llegara a ti la muerte, ¿te pillarla con el pasaporte en regla? ¿Está Dios en tu vida? ¿Tienes encendida la lámpara de la fe en tu corazón? ¿Podrías decir ¡qué suerte la mía! que he acertado en vivir como he vivido? ¿Qué estas almacenando? Sólo dinero, poderes, ambiciones, placeres de todo tipo, apariencias...? ¿Eres rico delante de Dios? Porque si no es así vas a hacer el ridículo. Dios es el mejor amigo del hombre. Piensa un poco ¿qué luz guía tus pasos o, tal vez, estás a oscuras? Jesús nos dice: “El que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida. Pidamos en esta Eucaristía por N. por sus familiares. Hagamos un esfuerzo de reflexión y acerquémonos al Señor.

15ª. HOMILIA: muerte repentina

         Todavía no nos hemos rehecho del impacto tan doloroso que nos ha producido la muerte de N. de una manera tan súbita. Siempre, pero cuando la muerte nos toca de cerca, cuando toca a un allegado tan querido, a un hermano, a un esposo, a un familiar, la muerte se constituye en maestra de la vida y nos hace reflexionar sobre el sentido de la vida.

         Si quitamos de la perspectiva de nuestra vida la fe cristiana que alienta y que nos sostiene y que fundamenta nuestra esperanza, la vida puede parecer absurda. Puede parecer la historia imbécil que se convierte en un túnel sin salida, en un hundirse, en una noche de nieblas y de nada: Nacer, vivir y morir. Sufrir, luchar, gozar, morir. Soñar, fracasar, triunfar y al fin, morir. Sabemos que la muerte nos va a venir a todos. Y sin embargo, no nos acostumbramos.

         Y la muerte nos sorprende siempre cuando se produce con unas características tan particulares como la que ha hecho reunirnos hoy aquí. Y no debiera así porque el Señor nos dijo que la muerte vendrá “como un ladrón”. Es un hecho universal y cotidiano, pero nos asaltará sin avisar. Y aún cuando nos avise, nos sorprenderá “como un ladrón”. No quisiéramos que este ladrón nos visitara nunca, como no quisiéramos que la muerte nos llegara; pero vendrá a quitarnos todo: los bienes materiales y todo lo que más amamos, la vida misma.

         Sin embargo, para los cristianos la muerte no es pederlo todo, no es caer en el vacío o en la nada, sino en los brazos de Dios, en la vida eterna. Nos lo aseguró y repitió muchas veces el Señor: “Yo soy la resurrección y la vida... yo he venido para que tengasi vida eterna... el que come mi carne tiene la vida eterna y yo le resucitaré en el último día... la voluntad de mi Padre es que todo el que cree en el Hijo tenga vida eterna...” y muchos más textos y palabras de Señor, que vino únicamente para salvarnos y abrirnos las puertas de la eternidad.

         N. tenía muchas ganas de vivir. Era un optimista nato. Se apuntaba a todo. Era un hombre lleno de pequeñas ilusiones y de pequeños proyectos Y la muerte “como un ladrón se los llevó”.

         Pero N. que fue siempre creyente, sabía que la muerte es sólo el paso, la aduana, dolorosa de verdad, para el encuentro definitivo con Dios en la vida que no se acaba. Encuentro amoroso con el Dios del Evangelio, con ese al que muchas veces hemos desfigurado, con ese Dios que a fuerza de olvidar el Evangelio lo hemos pintado con trazos de caricatura, como un Dios malhumorado, tirano, que más se impone por el temor que por el amor.

         Y no es así. Si Dios fuera así, si la vida fuera así, fuera derrotada definitivamente por la muerte, si la muerte ganara definitivamente la partida a la vida, la existencia humana sería absurda, como un túnel sin salida. ¿Para qué luchar? ¿Para qué vivir, para qué amar, para qué sufrir si todo va a acabar en la nada? La vida sería una triste pasión inútil y podríamos quejamos de Dios que puso en el fondo del corazón humano ese ansia de vivir, esa ansia de perfeccionarse, ese ansia de no acabar nunca...

         Si eso fuera verdad, tendría derecho a pensar que Dios es un Dios cruel que se complace destruyendo a las mismas esperanzas que El mismo depositó en el corazón del hombre. Pero ¡ no! El Dios del Evangelio, el Dios que nos ha enseñado Jesús no es así. Es el Dios de la vida, no el Dios de la muerte. Es el Dios que es Padre y Padre que ama a sus hijos. Si vosotros que tenéis hijos los amáis entrañablemente ¿cómo no nos va a amar el Padre Dios aunque seamos unos malvados?

          A Dios, Juan, el Apóstol que más caló en su esencia, lo definió diciendo: Dios es Amor. La definición más exacta y más concisa. Dios es el Padre que nos aguarda tras el trance doloroso de la muerte nos espera con los brazos abiertos para introducirnos en el Reino de la Dios es el Padre de Jesús a quien ha resucitado, el primero de todos, una vida gloriosa, para que con El resucitemos los que en El creemos.
         Por eso Jesús nos ha dicho: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí aunque haya muerto, vivirá”. Y esto es Palabra que nunca pasará. El Cielo y la tierra pasarán, pero la Palabra del Señor no pasará”. Y esta es también la Palabra del Señor. La fe y la esperanza cristiana no suprimen el sufrimiento, pero lo interpretan, lo iluminan, lo vuelven “bálsamo” para nuestros sinsabores. La fe y la esperanza cristiana no eliminan la muerte temporal, porque es ley de Dios y las leyes de Dios se cumplen siempre. Nos llegará a todos la hora, pero está vencida con la Resurrección de Jesús. A los creyentes nos sostiene esta fe, y aún en la muerte nos anima la esperanza en Cristo Resucitado que nos arrastra a los Cielos Nuevos y a la Nueva tierra.
         A todos vosotros, pero especialmente a los familiares más cercanos yo os digo: “No os aflijáis como los hombres que no tienen esperanza”. Hubo un hombre, procónsul romano, llamado Plinio el Joven, que recibió la a orden del Emperador de perseguir aquella doctrina que cada día cundía más era la
cristiana. Le preguntaba ¿quiénes son esos?- “Son unos hombres extraordinarios que creen en un tal Cristo, al que aman de verdad, y van serenos a la muerte porque por ella pasan a la vida eterna muerte”.

         Recemos también nosotros y ofrezcamos por N. al Padre de las misericordias nuestra oración y al mismo tiempo ofrezcamos con el Señor esta Eucaristía para que perdonadas las culpas y fallos propios de su condición humana, como la de cualquiera de nosotros, sean perdonados por la infinita misericordia de Dios. Y perdonadas sus culpas sea recibido para siempre en la mansión eterna de la Vida sin fin.

16ª HOMILIA: Persona muy piadosa: “Señor, auméntanos la fe”

 
         Hay sucesos que no por esperados dejan de producirnos pena. Es el caso de N. que contaba X. La muerte es un hecho que se registra una sola vez y es algo que alcanza a todo ser viviente. Este es el hecho.

         Y ante este hecho lo primero que quiero es daros la condolencia más entrañable, más familiar y más cristiana a vosotros los familiares de N. de parte de todos y cada uno de los que están aquí acompañándoos. Compartimos con vosotros vuestro pesar.

         En la vida hay de todo: luces y sombras, algunos momentos tristes y muchos alegres. Hoy nos solidarizamos con vosotros. Todos los que os habéis reunido aquí, estáis demostrando vuestra calidad de personas, acudiendo a donde se ha de ir en actitud de cariño, ayuda y comprensión.

         Expresamos también nuestra esperanza. A los cristianos nos sostiene esta virtud. El Apóstol Pablo nos dice que “la esperanza nunca defrauda”. A El no le defraudó, a nosotros tampoco. Estoy seguro de que a N. tampoco, porque ahora recoge toda la cosecha de bondad almacenada a lo largo de sus X años de aquí.
         En la primera Lectura que hemos leído San Pablo le dice a su discípulo Timoteo (que está en la cárcel por anunciar a Jesucristo), lleno de miedo: “Dios nos ha dado un espíritu de energía y buen juicio. Vive con fe y amor cristiano”. Son palabras que se han cumplido en N. porque el (ella) ha sido una persona enérgica y de buen criterio. Ha vivido con fe en Jesús y con amor a Dios. La fe ha sido su mejor adorno, su mayor tesoro. Y como ha vivido con Jesucristo, ahora sigue viviendo con El.
         Hizo mucha oración, le pidió muchas veces perdón, le trató amistosamente aquí en la Parroquia y últimamente en casa ¡cuántas comuniones se lleva N.! Ha sido de esas personas que dan paz, para las que todo está bien, que se conforman con muy poco. Ahora, él (ella) pertenece a esa comunidad de los Bienaventurados. Desde allí seguirá intercediendo por todos nosotros, unida a su hermano N., otro hombre estupendo que dejó un rastro tan señalado entre nosotros.

         La Palabra de Dios nos dice algo que se aplica a este/a hermano/a: “Dichosos los que mueren en el Señor. Que descansen de sus trabajos”. La vida es esfuerzo, lucha, trabajo, superación de problemas, servicio, fatiga. Tengo entendido que N. fue una persona muy trabajadora. Al final, aunque su cuerpo se fue desmoronando por dentro, en su interior, se mantenía lozano/a, porque estaba plantado/a junto a la acequia del amor de Dios.

         Seguramente cuando se haya presentado ante el Señor le habrá ido mostrando su sencillez, sus sacrificios; todas esas atenciones que almacenan las personas sencillas y buenas que van pasando por este mundo calladamente, pero haciendo el bien a manos llenas.

         En una larga vida pasan muchas cosas. Queda lo fundamental: el amor a Dios, a Jesucristo, a la Virgen María, el amor puesto en circulación esparcido en mil detalles. Todo eso que sembró lo recoge ahora y se lo presenta al Señor como si se tratara de un ramillete.

         Demos gracias a Dios por la obra que realizó en N.: llamándolo/a a la vida, llamándolo/a a la fe y porque ahora le concede una vida sin limitaciones y para siempre. Qué cierto es que Dios se manifiesta a los humildes y sencillos. Los sabios y orgullosos se quedan con su ciencia y no llegan a descubrirlo.

         Para todos nosotros pidamos al Señor cómo los apóstoles a Jesús, que escuchábamos hoy en el Evangelio: “Señor, auméntanos la fe”. En la fe se crece, como crece una plata o un árbol. Pero para crecer en la fe, hay que alimentarla. Y ¿cómo se alimenta? Pues con la escucha de la Palabra de Dios, con la Eucaristía de cada Domingo, con la oración, dejando buen rastro por donde pasamos. Fiándonos de Jesucristo. ¿Quién te quiere más que Jesucristo? Y tú ¿ya le quieres a El? ¿Ya te fías de El?

EJEMPLO.- Un barco en altar mar estaba a punto de naufragar. Había allí una niña que jugaba tan tranquila mientras toda la gente gritaba espantada. Un pasajero se acercó a la niña y le dijo: ¿Es que tú no tienes miedo de que se hunda el barco? Y la niña le contestó tan tranquila. Es imposible, si yo voy en Él. Mi padre es el capitán, y me quiere muchísimo». Aquella niña era modelo de fe en el amor de su padre. Le daba seguridad y confianza.

         Que esta Eucaristía aumente en todos nosotros el deseo de vivir la vida con sentido de fe. Y que a nuestro/a hermano/a N. le conceda el Señor disfrutar de la claridad de su rostro, de su descanso y de su paz.

17ª. HOMILIA.Madre ejemplar: ¡Yo os aliviaré ¡

         Queridos familiares, sacerdotes concelebrantes, amigos y comunidad X: Estamos reunidos por el hecho doloroso de la muerte de N. Muchos de vosotros habéis comunicado sentidas palabras de condolencia a los familiares y todos las manifestáis ahora con vuestra presencia en este acto. Sus familiares os las agradecen profundamente. En estos momentos les conforta vuestra amistad y les llena de paz vuestra oración compartida.

         La Palabra de Dios que se nos ha proclamado nos muestra los caminos de la fe y de la esperanza cristianas. Esta palabra, que con frecuencia escuchaba y meditaba N. le ha servido para vivir como cristiana convencida. Hoy esta palabra tiene un tono diferente para nosotros y para ella. No nos causa tristeza, ni pena. Al contrario, nos recuerda que la tierra no es nuestra morada última. Que el cuerpo, la salud y todo lo que tenemos desaparecerá un día para disfrutar de la morada definitiva en la Casa del Padre.
         Esto lo creía de verdad N. con fe sencilla y profunda. La oración (el rezo diario del Rosario) fue para ella un gran consuelo, que la llevó a descubrir en todo lo que formaba parte de su vida: la voluntad de Dios. Así ella ha hecho ya realidad y vive con Cristo gloriosos sus misterios gloriosos de resurrección y vida eterna.

         Todo esto ha sido posible para ella y para nosotros, porque Cristo ha resucitado. Ha vencido para siempre a la muerte y nos ha introducido en la Vida que no se acaba. Hermanos, estamos ya en la “Vida Eterna”. Desde el día de nuestro Bautismo fuimos incorporados a la Muerte y a la Resurrección de Jesucristo.

         San Pablo nos dice: “Por el Bautismo fuimos sepultados con Cristo en la muerte, para que así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva”.
El cristiano es un hombre nuevo que vive una Vida Nueva: la vida del Reino que se hace realidad en las Bienaventuranzas y en el cumplimiento del mandato nuevo de Jesús.

         Todo nos ha venido con el santo bautismo, entrada en la misma vida de Dios por participación que se manifestará en plenitud en la vida eterna recibida en él; lo dice san Pedro en su primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo.  Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final”. 

         Así se abren caminos de esperanza para nuestras angustiadas vidas. Cuando a los hombres se nos han cerrado todos los caminos y las soluciones parecen imposibles, Dios en su amor infinito nos brinda una solución maravillosa: la de la fe.

         Nos dice Jesús: “El que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”.
“Padre, este es mi deseo: que los que me confiaste estén conmigo donde yo estoy y contemplen mi gloria, la que me diste porque me amabas, antes de la fundación del mundo.” “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida”. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mí aunque haya vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. “Venid a mí todos los que estéis cansados y agobiados y Yo os aliviaré. “Estad alegres y contentos porque vuestra recompensa será grande el Cielo”.

         Estas palabras de Jesús son el fundamento de nuestra fe y esperanza cristianas.
La Eucaristía que celebramos, es prenda segura de que todo esto se ha cumplido en Jesucristo y se está cumpliendo en cada uno de nosotros. Espero por la misericordia de Dios y nuestra oración que se cumplan ahora haciéndose realidad gozosa para N.

18ª HOMILÍA

(MUERTE POR ACCIDENTE O ENFERMEDAD DE UNA PERSONA NO PRACTICANTE, PERO BUENA PERSONA)

         QUERIDOS PADRES, HERMANOS, FAMILIARES Y AMIGOS:

         Todas las lágrimas tienen un sabor amargo ante la muerte, pero ciertos hechos y circunstancias las hacen a veces más amargas por lo inesperado y por truncar la vida en plena juventud, como en el caso de nuestro amigo N.

         Porque incluso la fe y la esperanza en Dios no es un seguro contra esta clase de muertes, porque hay leyes y normas de vida que Dios debe respetar para que el orden natural se cumpla. Puede hacer milagros, pero tenía que estar haciéndolos por miles en cada segundo. Todas las muertes son tristes y todos sabemos que tenemos que morir, pero algunas formas de morir nos entristecen y nos inquietan más.

         Queridos padres/hijos/ esposa...Todas las lágrimas, digo, son amargas, pero las de la muerte de un hijo/esposo... deben ser las más amargas de todas. Por ese trance tan amargo pasó también María, la Madre de Jesús, que, muy dolorida al lado de la cruz, donde moría su Hijo, estaba de pie, dándonos ejemplo de fortaleza. Difícil trance.

         Hay momentos en que todos los proyectos se caen hechos trizas. El río de la vida se desborda y se sale de madre. Este es el caso, hoy con la muerte de N. Sentimos el dolor y con él impotencia. Una vida joven, rebosante de futuro se esfuma. Esta es la realidad a la que no hay que añadir demasiadas palabras. La realidad habla por si misma. Vuestra numerosa asistencia solidaria y vuestra emoción y vuestro silencio indican la densidad de esta hora y nuestra incapacidad para encontrar explicaciones satisfactorias.

         No obstante, ante la muerte, cualquier muerte que sea, hay unas palabras que deben ser dichas y escuchadas. Son las Palabras del que ha vencido la muerte, las Palabras de Jesucristo, Dios y hombre verdadero, en quien creemos en vida y esperamos más allá de la muerte.

         Algunos de nosotros en estos momentos podemos tener en nuestro corazón las dudas y lamentaciones del profeta Jeremías: “Mi alma vive lejos de la felicidad y pienso que ya no puedo confiar en el Señor”. La Escritura no disimula el dolor intenso y la aspereza de una queja ante Dios.. Pero en la misma lectura se repone el profeta y recupera su esperanza, fruto de la fe, diciendo: “Otros pensamientos me mantendrán viva la esperanza. No, no se han extinguido los favores del Señor. Su fidelidad es inmensa y su piedad se renueva todas las mañanas”.

         El consuelo del Señor es tan real y fuerte como nuestro dolor. La ayuda del Señor, queridos padres, será tan abundante como vuestras lágrimas. Cierto que los caminos del Señor son, a menudo, inescrutables, pero siempre Dios proyecta en ellos un poco de luz. No sabemos qué es lo que Dios ha querido ahorrar a nuestro querido N. en este mundo que le abría sus puertas. Pero sí sabemos lo que hasta ahora le había dado. Una vida pletórica de amor y de sentido, a pesar de su brevedad. Ya dice la Escritura que no son los años los que indican la plenitud de una vida. Podemos aplicar a N. lo que añade la palabra de Dios: “En poco tiempo había llegado a la madurez de una larga vida. Su alma era agradable al Señor” (Sabiduría 4). Él se sentía amado profundamente y realizado y hasta se consideraba tocado por la suerte.
         Todos tenemos deseo innato de inmortalidad. Experimentamos como bello el hecho de existir y quisiéramos que durase siempre. Sabemos que la muerte es inevitable y, aún sin ser conscientes de ello, nos afanamos en llegar a ser, de una forma u otra, inmortales dejando huellas en este mundo. Olvidamos que, por designio bondadoso de Dios, somos realmente inmortales, pero pasando por la muerte, como Cristo Jesús.

         Es lo que en el evangelio nos ha proclamado el Señor: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí aunque haya muerto vivirá, y todo el vive y cree en mí no morirá para siempre”. La muerte, en clave cristiana, es un misterio de resurrección y de vida. Es un misterio porque está más allá de la experiencia palpable, pero tiene la certeza del testimonio de Jesucristo y por tanto de la fe. Aquel niño que os fue confiado por Dios, padres de N., es alumbrado en una nueva vida que ya no se acaba. Nos faltan neuronas para entenderlo, condicionado como está nuestro cerebro por las coordenadas del tiempo y del espacio en que estamos inmersos. Lo dice bien San Ignacio de Antioquía: “es cosa bella que el sol de mi vida llegue a su ocaso en el mundo de Dios, para que yo resplandezca, con Dios, en nuevo alumbramiento”.

         La muerte es siempre una lección sabia para los que quedamos aquí. La vida que parece tan segura no lo es. Es incierta. “No sabéis ni el día ni la hora”nos avisa el Evangelio. Tendríamos que ser lo suficientemente cuerdos para apostar por los valores que siguen teniendo vigencia más allá de la muerte y que, de hecho, son los mismos que hacen nuestro mundo un poco mejor, más fraternal, más habitable y más feliz para todos.

         Todos hemos optado por Cristo por el santo bautismo, donde se nos dio la semilla de la vida eterna, donde somos sepultados con Cristo para resucitar en Cristo. Fijaos cómo los expresa san Pedro en su primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo. 
 Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final”.

Pidamos a Dios consuelo y fortaleza para los padres de N; oremos, sobre todo, por nuestro amigo N;  y también oremos unos por otros para que todos vivamos la fe y esperanza cristianas e incorporemos en nuestras vidas los valores que perduran más allá de la muerte.

         Amigo N, descansa en paz. Señor, brille sobre él la luz perpetua y viva por siempre con tus santos, porque tu eres piadoso y misericordioso. Así sea por tu amor.

 

19ª. HOMILÍA

(MUY BUEN CRISTIANO Y APÓSTOL PARROQUIAL)

         QUERIDA ESPOSA, HIJOS, AMIGOS TODOS: El grupo parroquial de los hombres del martes al que N pertenecía y con el que ha colaborado con su palabra y ejemplo durante más de cuarenta años, nos ha convocado esta tarde para celebrar esta Eucaristía; queremos dar gracias a Dios por medio de su Hijo Jesucristo por su testimonio cristiano de esposo, padre, amigo y feligrés apostólico.

         Realmente los que hemos seguido sus pasos ciertos y lentos hacia su muerte, podemos decir que ha vivido la oración de Charles de Faucould: «Padre mío, me abandono a Ti. Haz de mí lo que quieras. Lo que hagas de mí te lo agradezco, estoy dispuesto a todo, lo acepto todo. Con tal que Tu voluntad se haga en mí y en todas tus criaturas, no deseo nada más, Dios mío. Pongo mi vida en tus manos. Te la doy, Dios mío, con todo el amor de mi corazón, porque te amo, y porque para mí amarte es darme, entregarme en tus manos sin medida, con infinita confianza, porque Tú eres mi Padre».

         Como era profundamente eucarístico, sin salirnos lo más mínimo de la liturgia, hemos escogido las lecturas y oraciones de la misa del Corpus Christi, como a él le gustaba. Queremos dar gracias a Dios por su pasión, muerte y resurrección unido a Cristo Eucaristía, toda su vida y muerte fue eucaristía permanente, vivió eucaristizado, en acción de gracias al Padre, unido a la muerte y resurrección de Cristo que se hace presente sobre el altar. Con ese mismo fervor queremos celebrar esta acción de gracias por su triunfo con Cristo sobre la muerte.

         Mis palabras quieren ser sencillas y austeras, como era él, castellano bueno. Y queremos que sean eucarísticas, de acción de gracias; damos gracias a Dios:

-- Por su fe cristiana cultivada mediante la diaria lectura espiritual y oración. Era un gran lector de San Juan de la Cruz. Hablamos muchas veces de estos temas.

-- Por su vida eucarística: Eucaristía diaria, adorador nocturno, colaborador permanente en todo lo referente a Cristo Eucaristía en Vigilias y adoración eucarística.

-- amigo fiel y bueno que supo perdonar siempre los fallos de los amigos. Todo el mundo habla de él como hombre bueno, creyente verdadero, tolerante, compasivo.

-- Lógicamente fue esposo y familiar, amante y preocupado por los suyos.

-- Trabajó en la parroquia, en la Conferencia de San Vicente, era miembro de Caritas Diocesana, contribuyó mucho a la realización del Hogar de Nazaret.

         Por eso quiero terminar con la recomendación de san Pablo ante los que lloran la muerte de los suyos: “Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los hombres sin esperanza. Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con él.Y así estaremos siempre con el Señor. Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras”.Ha esperado la muerte con paz y sosiego. Ha recibido el Viático y la Unción de enfermos con plena consciencia. Realmente sentimos mucho su muerte. Era un gran amigo. Querido N descansa en la paz del Cristo, a quien amaste y seguiste y adoraste en la Tierra. Que ese amor y adoración continúe eternamente en el cielo.

20ª. HOMILÍA

         Querida madre, hermanas, familiares, amigos: En la liturgia de difuntos hay una oración breve y sencilla, que rezamos todos los días y que tiene un profundo sentido bíblico y teológico: «Concédeles, Señor, el descanso eterno y brille sobre ellos la luz eterna»

         ¿Qué queremos decir en esta oración por nuestros difuntos, qué descanso pedimos para ellos en esta súplica al Señor?

         No pedimos el descanso puramente humano que sigue al trabajo y a la fatiga de cada jornada, porque este descanso puramente humano, que sigue al trabajo y a la fatiga de cada jornada, es interrupción de vida de actividad, de acción, para volver luego a la misma; y después de la muerte no se vuelve nuevamente a la actividad humana.

No pedimos el descanso del sueño nocturno, aunque nos devuelve las fuerzas y nos conforta, porque este descanso no es definitivo, hay que repetirlo cada jornada; y la muerte es irrepetible.      

Ni siquiera pedimos el descanso de la tumba, si por ella entendemos la inactividad o la nada, el final de las fatigas de la vida o de los dolores de la existencia. Porque nuestros difuntos y nosotros, viviremos para siempre en el Señor resucitado.

Cuando pedimos a Dios el descanso para nuestros difuntos, pedimos el descanso eterno, es decir, el descanso propio de Dios, porque la eternidad es propia de Dios.

Y si lo pedimos, quiere decir que nosotros no podemos conseguirlo con nuestras propias fuerzas. No es nuestro. Es don de Dios. Por eso, lo pedimos, lo suplicamos para nuestros difuntos, no lo podemos hacer nosotros.

El descanso humano es nuestro, nos pertenece y cada uno pude procurárselo cuando quiera. El descanso eterno es un don de Dios, una iniciativa divina, una  gracia conseguida por Jesucristo, Hijo de Dios y Salvador de los hombres, por su muerte y resurrección. Por eso, hay que pedirla, implorarla.

Al pedir el descanso eterno para nuestros difuntos, pedimos este descanso propio de Dios. ¿Y cómo descansa Dios?  La Biblia nos dice cómo descansa y en qué consiste este descanso.

Al describir la creación del mundo, después de haber descrito la obra realizada y su belleza, la Biblia especifica lo que fue creando Dios cada día, y después de haber creado el mundo, los astros, los animales y el hombre, la Biblia dice que “al séptimo día descansó”.

Bien sabemos que Dios no trabaja al modo humano ni se cansa al modo humano, y consiguientemente no necesita descansar al modo humano. ¿ Qué secreto nos quiere revelar y enseñar la Biblia?

Nos quiere revelar y enseñar la Biblia que Dios dejó de hacer y trabajar y se paró a contemplar lo que había hecho y se recreó en su obra: vio Dios que todas las obras eran buenas; nos quiere decir que Dios se gozó de la creación, que pasó de la creación a la contemplación, y empezó una nueva creación para Él y a la que ha destinado al hombre: a recrearse en su obra por toda la eternidad; se extasió y sigue en esta contemplación de su obra en su esencia divina revelada por su Palabra revelada, cantada a los hombres con Amor de Espíritu Santo. Pasó de la creación visible a la invisible, pasó de la creación a la recreación por la contemplación. Y a esta contemplación nos ha invitado por el Hijo a todos los hombres. Y algunos la comienzan en esta vida; son los místicos, los contemplativos.

Y esto es lo que pedimos para nuestros difuntos.

1. Pedimos que cuando ha cesado su actividad, su creatividad terrena, tengan el éxtasis y la contemplación de su ser y existir en la esencia divina y trinitaria, que contemplen a Dios en su misma felicidad y visión eterna, que contemplen todos sus misterios infinitos de belleza y verdad y amor, de ternura al hombre y amor extremo e incomprensible, que contemplen los cielos nuevos y la tierra nueva, donde no hay muerte ni llanto,

2. En segundo lugar pedimos que comience la contemplación de su obra realizada en este mundo; que contemplen en el mismo amor de Dios a su esposa, hijos, amigos, que contemplen la obra creada por cada uno de ellos, lo bueno y hermoso creado por ellos, el fruto de sus desvelos y trabajos.

Al decir y orar «dales, Señor, el descanso eterno», pedimos la entrada en la tierra prometida por la pascua de Cristo que celebramos en la Eucaristía, y la posesión de la heredad sagrada del Reino propio de Dios.

«Dales, Señor, el descanso eterno, y brille para ellos la luz eterna». La luz eterna es Jesucristo, el Verbo, reflejo de la gloria del Padre, Luz gozosa de la santa gloria del Padre, celeste e inmortal, santo y feliz Jesucristo, que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad; Jesucristo vivo y resucitado, Dios de Dios, luz de luz, Yo soy la luz.

Pedir para nuestros difuntos que brille la luz perpetua, es pedir la misma luz de Dios, la misma gloria de Dios participada por la gracia en su esplendor eterno, pedimos que queden transformados en la luz de Cristo resucitado y glorioso, resplandor de la gloria del Padre, por la potencia de Amor del Espíritu, del amor del Padre al Hijo y del Hijo al Padre, que es el Espíritu Santo.

Este es el descanso y la luz trinitaria a la que hemos sido invitados por la creación del Padre, por la recreación del Hijo y por el amor del Espíritu Divino. En este descanso eterno entraremos todos porque hemos sido soñados y creados por Dios Trino y Uno. Y eso es lo que pedimos para nuestro hermano/a esta mañana:

DALE, SEÑOR, EL DESCANSO ETERNO Y BRILLE PARA ÉL LA LUZ ETERNA

21ª. HOMILÍA

POR UN AMIGO ÍNTIMO Y CRISTIANO

         Manolo, Manolo amigo, tú no has muerto, tú vives, sobrevives a tu muerte física y asistes desde la casa del Padre a esta Eucaristía, a la Acción de Gracias de Cristo por tu vida, muerte y resurrección por la suya. También él murió, pero para que todos resucitásemos y tuviéramos vida eterna. Y por eso, Él hoy da gracias al Padre por tu resurrección, y nosotros todos los que estamos en la Iglesia esta mañana, también damos gracias por tu vida y tu fe cristiana, y tus trabajos y testimonios de amor y servicio a los hermanos. Como tú también, querido Manolo, no por fe como nosotros, sino desde la luz y visión de lo eterno, ofrecerás con el Cordero degollado ante el trono del Padre este sacrificio de alabanza y gloria, junto con nuestra Cabeza, Cristo Jesús, ofreciendo ante el Padre el misterio de su muerte y resurrección por todos nosotros. Tú también supiste ofrecer tu vida y sufrir tu pasión de enfermedad dolorosa en unión con Cristo obediente hasta la muerte para salvarnos y darnos vida eterna.

         Como Marta, en el evangelio que hemos leído, todos nosotros no quisiéramos morir, pasar por la muerte. Y le decimos a Cristo, Señor, si hubieras estado aquí no habría muerto mi hermano. Pero no fue esta la misión que el Padre le había encomendado. Sino pasar por la muerte para llevarnos a todos a la vida: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio hijo para que no perezca ninguno de los que creen en él sino que tengan vida eterna... Esta es la voluntad del que me ha enviado que no perezca ninguno de los que creen en mí sino que tengan vida eterna y yo los resucitaré en el último día”. Que es lo que vamos a rezar en el prefacio de esta misa: «porque la vida de los creemos en ti no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal adquirimos una mansión eterna en el cielo».

         Cristo Jesús, muriendo y resucitando, por obediencia al Padre, fue hacer de la muerte el momento de mayor confianza y esperanza en Dios también de todos los hombres. Cristo quiso hacer de la muerte el rito, el modo definitivo de expresar nuestra fe y esperanza, nuestra obediencia filial al Padre. Y por eso murió en soledad terrible, en confianza total sin apoyos afectivos ni físicos de ningún tipo, excepto María, su madre amantísima, porque el amor de las madres siempre está junto al hijo que sufre, junto al lecho del fruto de su amor.

         Por eso la muerte de Cristo ha quedado entre nosotros sus seguidores como ejemplo, signo y expresión de nuestra confianza total al Padre, en su Amor total y gratuito. Porque la muerte es un salto al vacío de la razón sólo apoyados en el rayo de luz que nos viene de este ejemplo de Cristo, de su muerte y resurrección. Y soy testigo de que muchas personas han sentido esta luz, estos brazos del Padre abiertos para recibirlo, y han podido exclamar confiados: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Jesús lo hizo no evitando la muerte sino muriendo para resucitar en su naturaleza humana igual a la nuestra. Y quiso empezar con Lázaro, su amigo, aunque esa no fue una resurrección para la vida eterna sino para continuar la terrena que tenía, pero demostró que tiene el poder sobre la muerte. Por eso, ante la salida de Marta: “Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano”, expresión del dolor por la ausencia y separación física que provoca la muerte, contrasta con la reacción de Jesús, dándonos la seguridad de una salvación definitiva y eterna: “Yo soy la resurrección y la vida, quien cree en mí aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre”.

         Cristo, muriendo para resucitar, transformó la muerte en vida de gloria, en el principio de la vida eterna y del encuentro definitivo con el Padre. Y para llegar a este encuentro Cristo solo necesita la fe en Él: “Crees esto”, le pregunta a Marta, y nosotros con ella respondemos: “si, Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo”.

         Esta respuesta la dio nuestro hermano N. en su vida, con manifestaciones de su fe, con los sacramentos del Viático y Unción recibidos con plena consciencia.

         Amigo N., descansa en paz: Brille, Señor, sobre él la luz perpetua y viva con tus santos por siempre porque Tú eres piadoso y misericordioso. Así sea.

22ª. HOMILÍA

POR UNA MADRE MUY CRISTIANA

         Permitidme, queridos hermanos, que mis primeras palabras de esta homilía vayan dirigidas a los hijos de esta cristianísima madre N, que ayer, plenamente consciente y gozosa, ha partido a la casa del Padre. Y al hacerlo, quiero quedar claro que no trato de suscitar sentimentalismos superficiales, ni trato tampoco de quedar bien ante su familia, haciendo una apología fácil de la difunta. Quiero exponer ante todos vosotros, pero especialmente ante ellos, sus hijos, algo que ellos mismos han visto y han vivido, para que demos gracias a Dios por su testimonio y tratemos de imitarlo:

-- Ha ido de cara a la enfermedad y a la muerte sin tapujos ni engaños de ninguna clase. Se ha puesto totalmente en las manos del Señor. Consciente ha pedido el viático y la Unción.

-- Ha sido fuerte en el sufrimiento y lo ha ofrecido por sus hijos y por la Iglesia en unión con Cristo, a quien amaba y amará ya eternamente con todo su corazón. Ha tenido el valor de llamaros uno por uno, a todos sus hijos, para daros sus últimos consejos.

-- Ha sido heróica  y ha estado muy unida a la pasión de Cristo en la aceptación de la enfermedad y dolores intensos, que han tenido el premio de una muerte dulce y sonriente.

         Ha tenido muy presente esta recomendación de san Pablo a los romanos 6, 3-4, 6-9): “Hermanos, los que por el bautismo nos incorporamos a Cristo fuimos incorporados  a su muerte. Por el bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, así como Cristo fue resucitado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva. Por tanto, si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya no muere más; la muerte ya no tiene dominio sobre él”.

         Por eso, tengo el atrevimiento de proponeros a todos, pero especialmente a sus hijos

-- el ejemplo de su vida y muerte. Que aceptéis con paz la voluntad del Señor. Y sobre todo, en el momento de morir, que imitéis su ejemplo, para que tengáis una muerte como la suya.

-- que tengáis la seguridad de que está con el Señor, de que sigue siendo madre que se preocupa por sus hijos, que reza y pide por vosotros. Que la invoquéis y recéis cuando estéis en familia. Es una santa sin altar.

23ª. HOMILÍA

FUNERAL POR ADOLESCENTE DE PADRES MUY CRISTIANOS

         Muy queridos padres N. y N.: Después de un camino corto pero intenso, tanto en lo humano como en lo religioso, habéis llegado al final de este recorrido todavía vuestro, porque se realiza en vosotros y en vuestro hogar y que se puede contar, porque tiene márgenes de espacio y mojones de fechas y acontecimientos que permanecerán imborrables en vosotros porque están grabados con dolor y con sangre vuestra.
         Esta es la última etapa que recorréis juntos con vuestra hija N. en el tiempo. Es la estación de despedida. Aquí,  junto a Cristo, mejor dicho, unidos a Cristo Eucaristía, íntima y profundísimamente amado y adorado y respetado por vosotros, queridos padres, como todos hemos podido admirar y comprobar esto días, se va a realizar el cambio y la custodia de vuestra joven hija Inmaculada, de trece años.

         Aquí, en la Iglesia, donde nada más nacer quisisteis que Cristo la sellara y marcara con el signo de los elegidos por medio del Bautismo, como cosa y posesión suya, aquí, digo, se la volvéis a entregar. Me acuerdo ahora, querido padre N., de tus palabras: Señor Jesucristo, Tú nos la diste, su vida nos viene de tí, te pertenecemos. Tú nos diste a esta hija, Inmaculada; como cosa tuya la recibimos; trece años hemos disfrutado de su presencia. Ahora te la llevas, Gracias, Señor, por estos trece años que hemos vivido con ella. ¿Me invento algo? Nada, porque muchos de vosotros habéis sido testigos.

         Queridos N. Y N.,, vuestra hija se ha dado prisa en montar en este tren de la resurrección, en el tren de la vida eterna, que nos lleva hasta el mismo corazón y vida de Dios Trino y Uno, hasta el principio de la Luz y del Ser, a la Verdad Absoluta, al Amor absoluto, la dicha Absoluta. Creedme que he visto que para vosotros Dios no es un Ser desconocido, algo impersonal o abstracto. He visto que no os da miedo de Dios, ni de ponerlo todo en sus manos. No os da miedo del más allá porque allí creéís firmemente en Jesucristo vivo y resucitado, sentado a la derecha del Padre, donde ha sido recibida vuestra hija, en un Padre a quién confiáis con total seguridad a vuestra hija porque le conocéis y le amáis.

         En el ofertorio de la santa misa, vosotros tenéis la fe y el amor para ofrecer con Cristo al Padre a vuestra hija y luego en la consagración, en la Eucaristía, vosotros vais a agradecer con Cristo al Padre el don de vuestra hija, sus caricias y su amor, el tiempo que ha pasado con vosotros hasta que podáis gozar con ella en la misma eternidad de Dios. Ciertamente con fe pero con dolor, con pena por la separación,

         Y desde aquí, vosotros y nosotros, todos los que os queremos y la queremos a vuestra hija, Inmaculada, vamos a elevar nuestros brazos y vamos a mover nuestros pañuelos, pañuelos blancos de esperanza de resurrección y de confianza en Cristo resucitado, pero a la vez pañuelos mojados, empapados en lágrimas de humanidad que se resiente del golpe, de la ruptura y  de la despedida desgarradora.

         Y aupados y apoyados en Cristo amigo, glorioso y vencedor de la muerte, en un último esfuerzo de fe y confianza, mientras aun movemos nuestras manos, por la fe, la vamos viendo entrar en el cielo y echarse retozona, pletórica de juventud y de vida y de amor, trece años, en el regazo del Padre.

         Y sabes quien no faltará a la cita, quien saldrá también a su encuentro, nuestra Virgen bella, la hermosa nazarena, madre del alma, nuestra Virgen de Guadalupe, de la que sois tan  devotos toda la familia. Ella no falla nunca. Ella cuidará de ella y la mimará como hija predilecta, como vosotros la habéis rezado tanta veces: «y después de este destierro, muéstranos a Jesús fruto bendito de tu vientre»..

         Queridos hermanos que estáis aquí en esta iglesia, no puedo terminar sin deciros la gran alegría, la gran paradoja que me ha tocado vivir. En lugar de consolarlos yo a ellos, han sido ellos lo que me han consolado. Tanta es su fe y confianza en Dios. Por eso, en nombre mío, de don José y creo que de todos los sacerdotes y familiares y amigos, os damos las gracias:

         Porque cristianos, como vosotros, confortan y confirman en la fe y esperanza cristianas, son testimonio vivo de Cristo resucitado y  prestigian y estimulan a la Iglesia, a las comunidades parroquiales, y a los mismos sacerdotes.

         Es la vuestra una fe vivida, compartida, real, familiar. Fe conyugal, familiar, grupal, parroquial. Y todo lo que habéis dicho, vivido y compartido no se improvisa, ni siquiera se le ocurre a los que no vivan en ese clima y ambiente de amor y unión con Dios. Es el fruto de larga sementera, de largos ratos de oración, de profundo y sincero cultivo, de sacrificio por Cristo.

         Hoy será un día de fiesta y gozo parroquial, porque añadimos un santo más a los santos sin altar de nuestra parroquia. Y de vuestra hija, qué? Nos hemos olvidado de ella, O quizá ella de nosotros. Ya estará extasiada, con eso ojos tan grandes que tenía, contemplando la belleza infinita de Dios. Cuántas sorpresas, infinitas que ya no acabarán nunca: “Y vi, dice el Apocalipsis, una multitud de jóvenes, ancianos y santos con antorchas encendidas ante el trono de Dios junto al Cordero degollado y que nadie podía contar” y entre ellos va ya vuestra hija Inmaculada, y nosotros nos unimos a ellos en el canto del sanctus de la misa que es el momento en que se juntan el coro de la tierra y del cielo en la alabanza a Dios. En ese coro está ya vuestra hija.  Con ella daremos gracias a Dios por su resurrección. Y en su nombre, un beso agradecido y cariñoso a todos.

24ª. HOMILÍA

(EL CIELO, LA ESPERANZA CRISTIANA)

         QUERIDOS HERMANOS:

         La muerte de nuestro hermano en la fe, Isidro, nos ha reunido esta tarde para ofrecer la Eucaristía, la acción de gracias que Cristo da al Padre el Jueves Santo por todos los beneficios que nos iban a venir por el Viernes Santo, esto es, por su muerte y resurrección que era y es también la nuestra.

         La Eucaristía es por eso la Pascua de Cristo y la nuestra, el paso de la muerte a la vida eterna. Nosotros en esta pascua de Cristo celebramos esta mañana la pascua de nuestro hermano N., su paso de la muerte a la vida en la Pascua de Cristo. Este es el sentido y la realidad que estamos celebrando. Nosotros somos la iglesia peregrina por este mundo, que da gracias a Dios Padre porque un hombre, hombre bueno y cristiano, hecho hijo suyo por el santo bautismo, ha conseguido la herencia del Padre realizada por Cristo con su muerte y resurrección. Esa herencia, por lo méritos de Cristo, nos pertenece. Y esa herencia es el cielo prometido.

         Por eso, esta mañana, la muerte de un hombre bueno, creyente, practicante, de misa y comunión diarias, como Isidro, nos invita a pensar en el cielo, a meditar en el premio eterno que Cristo nos ha merecido con su pasión y muerte.

         El cielo es Dios, su misma felicidad, vida y belleza y gozo. Es la felicidad infinita que todos deseamos, aunque no tengamos fe, porque el hombre desea una vida sin muerte, una felicidad eterna, sin llanto, una vida sin obscuridades y ocaso. Es Dios. Su misterio infinito.

         Y son tres las virtudes teologales, es decir, que nos unen directamente con Dios. La fe, la esperanza y la caridad. El cielo es objeto de nuestra esperanza. No basta creer, hay que desear a Dios, el cielo. El cristiano es el hombre de la esperanza, porque espera y aspira a lo que cree, espera el cielo, la vida en Dios.

         Hemos sido creados para Dios, para vivir su misma vida y felicidad, para el cielo. Dios nos soñó y nos creó para vivir su misma vida y felicidad. Roto este proyecto por el pecado de Adán Dios envió a su Hijo, y Cristo vino a la tierra para buscarnos, para salvarnos, para abrirnos las puertas de la eternidad. Y el amor de Dios, el Espíritu Santo es el que nos da la fuerza y el amor para conseguirlo.

         Los cristianos tenemos que hablar más del cielo, porque el cristiano es el hombre  no solo de la fe, sino de la esperanza cristiana, del cielo. Hay que pensar y amar más el cielo, esperar más el cielo, vivir más esta virtud de la espera del cielo.

         La esperanza es una virtud teologal; es teologal porque nos lleva y une con Dios; y me hacer esperar, trabajar y aspirar y “tender hacia los bienes de allá arriba donde está Cristo sentado a la derecha del Padre”. Es dinámica y no meramente estática. Es también terrena y meramente escatológica, porque el reino de Dios empieza a realizarse y desearse y conseguirse aquí abajo con el cumplimiento de la voluntad del Padre, donde Dios sea el bien supremo y por Dios todos hermanos y juntos construyamos la fraternidad universal de los hijos de Dios.

         La esperanza es el culmen, el entusiasmo de la fe y del amor. Necesitamos de la esperanza como de la fe y del amor a Dios, y ella nos dice hasta donde llega nuestra fe y amor a Dios; poca es nuestra fe y amor, si no deseamos la unión con Dios. Debiéramos repetir más el salmo: espera en el Señor tu Dios con todas tus fuerzas. Esperar el cielo hace que seamos mejores hijos de Dios y hermanos de los hombres, porque todos estamos destinados al mismo cielo y allí nos veremos y amaremos en Dios. Esperando el cielo soportamos mejor las enfermedades, fracasos, persecuciones, dificultades de la vida, suscitando  en nosotros generosidad, paciencia, austeridad de vida. Pensemos más en el cielo, esperemos el cielo, hagamos actos de esperanza teologal en Dios.

         San Pablo nos dirá refiriéndose al cielo que “ni el ojo vio, ni el oído oyó ni la mente humana puede sospechar lo que Dios tiene preparado para los que le aman”, y San Pablo llegará a decir: “deseo morir para estar con Cristo, para mí la vida es Cristo”. Podemos recordar a nuestros místicos, que al llegar a estas alturas de la unión con Dios, llegaban a decir: «Sácame de aquesta vida mi Dios y dame la muerte, no me tengas impedida por este lazo tan fuerte, mira que peno por verte y mi mal es tan entero que muero porque no muero».

         Resumiendo:

-- Damos gracias a Dios por esta eucaristía por la pascua de Cristo en la que estamos celebrando la pascua, el paso de la muerte a la vida de nuestro hermano...

-- la muerte de esta hermano santo nos invita a hablar y pensar en el cielo y hacer un acto de esperanza sobrenatural.

-- El cielo es Dios

-- El cristiano es el hombre del cielo

-- la esperanza es la virtud que nos hace mirar y aspirar al cielo.

Pidámosla para todos nosotros, menos que para nuestro hermano N, que ya no tiene fe ni esperanza, porque ha llegado a la visión de Dios cara a cara.

«Señor, brille sobre él la luz perpetua, viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piadoso». Amén.

25ª. HOMILÍA

(Misa por un amigo muy cristiano y perteneciente a un grupo de parroquia, celebrada con su esposa e hijos, en el Cenáculo)            

Saludo       

         El recuerdo de N, nos ha reunido esta tarde en asamblea santa en torno al altar del Señor; para juntamente con Cristo, celebrar su paso de la muerte a la Vida, es la Pascua del Señor Resucitado, en la que celebramos la pascua de nuestro hermano N., el paso de este mundo a la casa del Padre. Y lo hacemos llenos de fe y esperanza en el Señor Resucitado, confiando totalmente en su amor a nuestro hermano y amigo N., profundo creyente y alimentado con mucha frecuencia con el pan de la Eucaristía, de la vida eterna. Estamos aquí reunidos porque le queremos a Román, le recordamos y le encomendamos al Padre bueno, al Padre Dios, de quien viene todo el amor que hay en nosotros. Y para que sea más perfecto este amor a Dios y a los hermanos, pedimos perdón de nuestros pecados.

Homilía:

         Querida esposa N., queridos hijos, amigos del grupo de los martes, amigos todos. Hay dentro de mí, desde esta mañana temprano, un sentido de fiesta que me trasciende, que no depende de mí. Hay un sonido de música celestial, con estribillo de gloria que se me impone desde fuera. Lo percibí muy claramente en la oración de la mañana, y desde entonces me ha acompañado todo el día. Y por eso, como no soy yo quien la armoniza y la compone, sino que soy puro eco de lo que el Dios del cielo y de la gloria me inspira, yo me dejo llevar por ella, porque en esa música, va el canto de amor glorioso y de gloria de nuestro amigo Román; percibo su gloria y siento el coro de los santos y de los ancianos y de los ángeles que cantan jubilosos ante el trono de Dios el triunfo de la fe y de la esperanza lograda ya eternamente en Román.

         La Santa Misa es la Pascua de Cristo; su paso de la muerte a la Vida. En esta misa hoy, nosotros, celebraremos también la Pascua de Román, su triunfo, su paso de la muerte a la Vida, su victoria sobre el pecado, la muerte, la materia y lo finito del tiempo y del espacio. A través del mar Rojo – con Cristo, Pascua Cristiana – Román ha llegado a la tierra prometida; ha triunfado definitivamente sobre lo caduco, lo perecedero y lo mortal; se ha revestido de inmortalidad y de gloria.  Román, su persona, su amor, su espíritu ha subido a la presencia del Padre. Nos queda su cuerpo que se revestirá de resurrección el último día. Pero él, lo que él ama y es, ya está en el Señor.

         Y nosotros no vamos a poner su triunfo sobre la columnata de Bernini, ni vamos a colocar su imagen sobre el patio central de la Basílica de San Pedro; pero nosotros; yo, al menos, y desde lo más profundo de mi fe convencida, proclamo santo a Román, un santo más sin altar en nuestras iglesias, pero lleno ya de gloria ante el Señor; y le encomiendo mis súplicas y oraciones para que las presente ante Dios.

         Si lo que he aprendido en mis estudios de Espiritualidad y sobre las causas de los santos vale algo, yo, sin dejarme llevar por el afecto, sino desde el evangelio y la objetividad de lo concreto, creo firmemente en el triunfo y en las virtudes de Román, practicadas en forma evangélica, sobre todo, la pobreza, la generosidad y el perdón de las ofensas, que disculpaba y olvidaba.

Dos cosas quiero decir:

 - Estamos en misa con amigos y quiero  proclamar la Palabra de Dios, el evangelio vivido por nuestro amigo. Quiero hacer una pequeña alusión a sus virtudes y desde allí a la tesis: Jesús es la Resurrección y la Vida, nuestro único Salvador. Cómo amaba y creía profundamente Román en nuestro Cristo. Los funerales no deben ser oraciones fúnebres y celebración de la muerte, sino de la gloria y de la resurrección, de la vida eterna alcanzada ya por nuestros difuntos.

- Lo primero que quiero deciros es que vuestro esposo y padre y amigo Román vivió lo ordinario, la vida ordinaria con un amor extraordinario, con una delicadeza totalmente santa. Es mi criterio, no lo impongo, pero yo lo percibo claramente así. Había situaciones de trabajo o de relación, en que yo le decía que en justicia debía proceder de una forma determinada y él perdonaba y escogía el camino más suave, aunque esto le supusiera millones de pts. No dudaría en ponerlo como ejemplo de amor afectivo – efectivo a todos, ricos y pobres, sabios e ignorantes, era amigo del pueblo. Tenía el carisma del afecto. Todos, los de arriba y los de abajo, le lloraron en su muerte. Yo he visto llorar a muchos hombres, a obreros, a gente no conocida, a personas de todos los niveles.

         No es fácil ver esto. No digo que no exista alguna persona más querida de ricos y pobres, empresarios y obreros, habitantes del centro o de barrios, pero yo no los conozco en esta ciudad. Yo no he visto tanta gente en un funeral.

         Amigo de amigos. Con los amigos, con los que le tratábamos con frecuencia, era excepcional. Disfrutaba, se le llenaban los ojos y el corazón cuando entrabas en su casa. Gozaba con que te quedaras, comieras…Hasta la última noche estuvo presente en él este sentimiento de amistad; no lo puedo olvidar, la última noche, cuando su esposa no acertaba con el vino que quería que tomásemos, se levantó él, se le caían por delgadez los pantalones, y fue a por la botella. Así era Román. Nunca le oí quejarse, en medio de la fiebre y dolores sin fin. Siempre hablando bien de la gente, siempre perdonando, incluso de los que les causaron gravísimos perjuicios económicos.  Que pocas veces le he oído hablar mal de alguien. No exagero. No recuerdo. Nunca con odio, con acritud.

2.- Trabajo. Que capacidad. Antes de dividir parcelas, después de hacerlo, lo de tres o cuatro directores de empresa, con buen talante. Poco agobiado. Siempre durmiendo a tope con problemas y preocupaciones graves.  Y los domingos – descanso – como Dios: a contemplar lo creado.

a) Amigo del campo, de la naturaleza. Aquí volvería a decir lo mismo: no conozco personas con esa capacidad. Hasta el último momento bajó a la oficina. Luego ya se despidió para el cielo.

b) Emprendedor de negocios. Cuántas empresas creadas por él. Cuántos obreros y todos, amigos. He visto llorar a muchos. Cuántas ayudas sin que nadie lo supiera.

c) Amigo del grupo. No faltaba al compromiso y si alguna vez me ponía serio con él, claramente y en jocoso me decía que aunque le echase del grupo él no se iría.

3.- Honradez.

Me acerqué con precaución en este aspecto; porque yo vengo de tierra de medieros, y Román tenía muchos en sus fincas en razón del tabaco y pimiento. Nunca oí una queja de él. En torno a Román, se han enriquecido  muchos y me alegro y se alegraba. Para mi ha sido heroico en este sentido, porque amando el dinero, como todos, perdió por ser como era muchísimos millones, pero muchísimos, y lo llevó con paz.

4.- Resaltaría el carisma de la sencillez y humildad, por eso era popular. El pueblo, la gente sencilla, le quería. Sencillez: Nada de ostentación y faroles…

5.- Amigo de la vida: Familia numerosa, valoraba los dones de Dios con alegría: buen comer, buen vino, picaresco siempre, sin pasarse.

Todo ello le daba un encanto personal especial que te atraía y te hacía ir junto a él. Con agrado, esperando siempre la palabra y el gesto amable y amigo.

Y juntamente con esto, que podría alargar, merece nuestra alabanza y reconocimiento por sus virtudes teologales vividas en grado heroico, virtudes heroicas propias de la santidad conseguidas especialmente en los últimos meses de su existencia terrena.

Martirio físico: dolores, molestias, síntomas de la muerte que iba avanzando. Amaba la vida, no quería morir, pero totalmente esperando al Señor.

Martirio moral: consciente, sabía que se moría.

Martirio espiritual: Noche del espíritu,  de fe seca, a solas con  Dios y hombre.

Román, eres gloria de tu esposa, de tus hijos, de tu grupo, de mi sacerdocio, de la iglesia de nuestra fe.

No estamos ante una vida y muerte ordinaria. Si tuviera más tiempo lo explicaría mejor. Yo no quiero convenceros, quiero que reflexionéis conmigo.

Amigo N., que estás en el cielo con Dios, ruega por tu familia, por el grupo, por nosotros. Amén.

Amigo N.,, que estás en el cielo….

- Aquí tienes tu asiento,

- Estamos tristes,

- La gente te quería,

- Nos has dado un testimonio maravilloso de santidad, en vida y en muerte.   Bendito seas.

- Ya eres santo, porque estás con el Padre Dios en el cielo, ese Dios al que tanto querías y rezabas. Serás un santo sin altar, sin canonizar. Pero santo. Ruega por nosotros a Cristo. Que nos juntemos todos en la morada del Padre. Amén.

26ª HOMILÍA

MUERTE MUY DOLOROSA

         Querida esposa, queridos hijos, familiares, amigos todos: Todas las muertes son tristes y provocan lágrimas amargas; pero algunas muertes, por sus circunstancias, como la de nuestro amigo N., persona joven, esposo y padre, con hijos jóvenes, hace que las lágrimas de esta muerte sean más amargas, más sentidas, más profundas. Esta es la realidad a la que no hay que añadir más palabras ni motivos de llanto porque no queremos ser simples plañideras sino amigos que rezan, consuelan y alivian y comparten el dolor.

         No obstante ante esta y ante todas las muertes hay palabras que deben ser escuchadas, porque son palabras del que pasó por ella para llevarnos a todos a la vida: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá”. Estas palabras del Señor, deben llenar de esperanza el momento presente de esta despedida: “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá para siempre”.

         Aquí están las palabras de mayor consuelo que podemos escuchar, porque son de Jesús de Nazaret, Dios hecho hombre, que quiso venir en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad; y para que no tuviéramos dudas, pasó él mismo por la muerte, para llevarnos con su resurrección a la nuestra, a la de todos los hombres que crean en su amor y en su poder. Nuestro hermano en la fe se alimentó muchas veces de este pan de la vida eterna, que es Cristo Eucaristía.

         Por eso los cristianos tenemos que saber lo que celebramos en la iglesia en la liturgia de las exequias, que no es liturgia de muerte sino de vida, o si preferís, de muertos vivos, porque han pasado ya a la vida eterna, a estar ya siempre con Cristo Resucitado. Esta es nuestra fe y nuestra esperanza, por los méritos de Cristo y no por los nuestros; por eso en los funerales, la liturgia de exequias prohibe que se haga apología de los difuntos, aunque admite decir datos personales de su identidad cristiana en reconocimiento y verdad.

         Queridos hermanos: Nos salva Cristo, estamos sa1vados por Cristo; en cada misa Cristo, al venir al pan eucarístico, nos dice a cada uno: te amo, doy mi vida por ti, estáis salvados, uniros a mi y recibidme con fe y amor por la comunión eucarística que es el pan de vida eterna que yo amaso para vosotros por medio del sacerdote. Por eso es tan importante la misa del domingo. Y esto, si uno lo hace bien, no sólo se puede creer, sino sentir y vivir desearlo ardientemente, si uno llega a vivir en plenitud el amor a Cristo en vida cristiana.

         En esta misa por nuestro hermano, celebramos que la vida eterna de nuestro hermano ya ha comenzado porque ha llegado el último día para él, como otro día llegará para nosotros; esto es lo que nos recuerda y celebramos en estos momentos, que nuestra vida no termina con la muerte, que nuestra vida es más que este espacio y este tiempo, que hemos sido creados para una eternidad de felicidad con Dios, nuestro Padre. Lo que tantas veces os digo: si existimos es que Dios nos ama, nos ha preferido a millones de seres que no existirán jamás y nos ha llamado a ser eternamente felices con El.

         Queridas esposa, hijos, la muerte de  vuestro esposo y padre es dolorosa, muy triste, como todas. La muerte siempre es inoportuna, muchas veces ingrata y cruel, o siempre es así, pero unas veces nos lo parece más que otras por las circunstancias que la acompañan. Pero es que la muerte no tiene amigos, y tampoco mira el rostro y la cara de los que hiere con su veneno mortal, no mira si son jóvenes o mayores, no mira a esposas o hijos, ni tiene en cuenta necesidades ni soledades ni pobreza ni riqueza, ni cultura ni incultura... La muerte siempre es inoportuna, no deseada.

         La muerte temporal sigue su marcha motivada por miles de causas puramente humanas, unas conocidas otras desconocidas, y no le echemos a Dios la culpa de esto, porque Dios no quiere la muerte, Dios respeta su marcha, podía hacer milagros, y los hace, pero no tantos como los hombres quisieran, porque entonces nadie moriría y porque El tiene un proyecto de vida eterna que está por encima de todo lo presente y creado

         Nosotros, como católicos sólo sabemos que “tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan vida eterna; porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo sino para salvarlo”.

         Estamos en torno al Altar para celebrar entre nosotros la presencia del Señor Resucitado, para vivir la Eucaristía, la Resurrección de Cristo que nos hace a todos partícipes de su resurrección, como rezaremos en el Canon. Tenemos aquí el Cirio encendido, símbolo de Cristo Resucitado.

         Este  Cristo,(en el Apocalipsis,)nos dice: “No temas nada, yo soy el Primero y el Ultimo, el Viviente, estuve entre los muertos, pero ahora vivo para siempre.” Querida esposa e hijos, esta mañana, vuestro padre se despide de todos nosotros, diciéndonos con S. Juan, en el Apocalipsis: “Vi un Cielo Nuevo y una Tierra Nueva porque el primer cielo y la primera tierra han pasado. Vi la ciudad santa... Y esta visión de la nueva Jerusalén, visión de Dios en el cielo: “enjugará las lágrimas de sus ojos y ya no habrá muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor”.

         Así lo pedimos y esperamos total y confiadamente del Padre del cielo que nos creó para estar siempre con Él. Así sea.

 27ª. HOMILÍA

AL CIELO POR CRISTO MUERTO Y RESUCITADO

         Queridos hermanos: Nos hemos reunido en torno al cuerpo difunto de nuestro hermano N., para expresar a la familia nuestro condolencia, para expresar nuestra fe la resurrección de los que mueren en Cristo, y, sobre todo, para rezar y pedir a Dios la vida eterna en la que fue introducido por medio del santo bautismo.

         Nuestro hermano y amigo N.era un cristiano.... (datos personales...)

         Las palabras del Señor que hemos leído en el evangelio deben darnos seguridad y certeza de la vida eterna prometida y conseguida por su muerte y resurrección: Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mi no morirá para siempre”.

         Los creyentes en Cristo vivo y resucitado, por el poder su gracia, somos transformados por el Padre con amor de Espíritu Santo en ciudadanos del cielo. Vale la pena escuchar lo que el apóstol Pablo al respecto en un texto lleno de honda intensidad: “Dios, rico en misericordia, por el gran amor can que nos amó, estando nosotros muertos por los pecados, nos ha hecha vivir con Cristo —por pura gracia estáis salvados—, nos ha resucitado con Cristo Jesús y nos ha sentado en el cielo con él. Así muestra en todos los tiempos la inmensa riqueza de su gracia, su bandad para con nosotros en Cristo Jesús” (Ef 2, 4-7).

         La participación en la plena intimidad con el Padre tras el camino de nuestra vida terrenal, pasa pues por la inserción en el misterio pascual de Cristo. San Pablo subraya con poderosa imagen espacial este caminar nuestro hacia Cristo en el cielo al final de los tiempos: “Después nosotros, los que aún vivimos, seremos arrebatados con [los muertos resucitados] en la nube, al encuentro del Señor, en el aire. Y así estaremos siempre con el Señor. Consolaos pues mutuamente con estas palabras» (1Ts 4, 17-18).        

         El Catecismo de la Iglesia Católica sintetiza la doctrina eclesial acerca de esta verdad cuando afirma que «por su muerte y su resurrección Jesucristo nos ha “abierto” el cielo. La vida de los bienaventurados consiste en la plena posesión de los frutos de la redención realizada por Cristo, quien asocia a su glorificación celestial a aquellos que han creído en él y que han permanecido fieles a su voluntad. El cielo es la comunidad bienaventurada de todos los que están perfectamente incorporados a él» (n. 1026).

         Somos conscientes de que, mientras caminamos en este mundo, estamos llamados a buscar “los bienes de allá arriba, donde está Cristo, sentado a la derecha de Dios” (Col 3, 1), para estar con él en la consumación escatológica, cuando en el Espíritu reconcilie totalmente con el Padre “los [seres] del cielo y los de la tierra” (Col 1,20).

28ª. HOMILÍA

También viviremos con él; pues sabemos que Cristo, una vez resucitado de entre los muertos, ya n muere más, la muerte no tiene dominio sobre él”.

         Por todo esto celebramos su muerte cristianamente, sabiendo que muriendo con Cristo ha resucitado con Él. Esto es lo que creemos, esperamos y celebramos en Cristo resucitado por nuestros difuntos.

29ª. HOMILIA

Padre bueno y cristiano

         Muy queridas hijas, queridos familiares y amigos: Todos hemos sido sorprendidos por una muerte tan inesperada; todos sabemos el amor que teníais a vuestro padre.... palabras de consuelo... Qué cariño os tenía, con cuánto desvelo se preocupaba de vosotras... fue un hombre bueno, creyente, cristiano de misa y comunión frecuente, amigo del pueblo, todos lo querían...

         Queridas hijas y amigos todos: La muerte de un hermano en la fe, de un buen creyente, es una ocasión propicia para que meditemos en la palabras del Señor que nos hablan de la vida más allá de la muerte, para encontrar en ellas sentido y explicación a la vida presente y futura. Y esto por varias razones:

Porque las palabras del Señor son palabras veraces que hacen lo que dicen; porque son palabras definitivas: el cielo y la tierra pasarán, más mis palabras no pasarán. Las humanas son transitorias y, sobre todo, porque las palabras de Jesús son las de un Dios que nos ama, que nos ha revelados el proyecto de salvación del Padre y que, por tanto, nos llenan de consuelo y esperanza.

De hecho, cuando algo importante pasa en nuestra vida, nuestro corazón se orienta y se dirige hacia Él. Es el suspiro íntimo que sale de lo más profundo del ser: gracias,     Dios mío, ayúdame, Dios mío, perdóname Señor.

Por eso, cuando sufrimos la muerte de un ser querido, los católicos, que gozamos de la presencia de Jesucristo vivo y resucitado aquí en el sagrario, que gran don, hermanos, venimos instintivamente a Él en busca de ayuda y de consuelo. Y Jesús nos dice: Lázaro no ha muerto, está dormido,… y esto lo dijo Cristo para todos. 

         “Todo el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá”. Dios es Dios de vivos, no de muertos. Dios crea la vida del hombre y la quiere junto a sí, porque Él es la vida. Este es su proyecto sobre el hombre. Y todo esto, ¿Por qué?  Porque Dios ama al hombre gratuitamente. Lo ha sacado de la nada para que viva. Le saca del no ser, le hace contemplar la vida; y sería absurdo que le dijera: Todo esto que deseas te lo he puesto yo en el corazón pero volverás a la nada. Sería un Dios malo. Y nuestro Dios revelado por su Hijo es un Dios Padre bueno: “tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio hijo...” es un Dios que nos ha soñado para una eternidad con Él y cuando este proyecto se perdió por el pecado de Adán envió a su Hijo para recuperarlo mediante su muerte y resurrección.

                   Nosotros, los creyentes, debemos sentirnos gozosos de haber recibido este don, y las palabras de Jesús en el evangelio nos llenan de consuelo en las horas amargas que nos trae la muerte como ruptura, la muerte como separación, pero no definitiva de los que amamos. Nos dan consuelo, seguridad, confianza de lo que esperamos.

                   Nosotros los creyentes, tenemos la certeza de que Jesús entregó su vida para recuperarla, ha vencido a la muerte, ha resucitado.

Confiamos totalmente en Jesús, que ha dicho: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en Mi, aunque muera, vivirá”. “Yo soy el pan que ha bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre”. “Cuando yo me haya ido y os haya preparado el otro lugar, de nuevo volveré y os tendré conmigo, para que donde yo esté, estéis también vosotros”. Nuestro hermano N. fue un cristiano de Eucaristía, comió con frecuencia el pan de la vida eterna, que es Cristo.

                   Sabemos por Jesús que “esto es corruptible tiene que vestirse de incorrupción y esto, mortal, de inmortalidad”. Que no tenemos aquí morada permanente y pasamos de la casa de los hombres a la casa de Dios.

         Nuestro hermano N. ha pasado plácidamente, mansamente al océano eterno y quieto de Dios como un riachuelo entra en el océano. Verdaderamente ha sido un sueño. Porque ha sido en un sueño donde Dios le ha llamado. Que descanse en paz.

30ª. HOMILIA: Madre piadosa ¡El Señor nunca nos abandona!

         Estamos celebrando la despedida creyente de nuestra hermana N. Es hermoso que las personas nos reunamos para rezar al Padre común por otro hermano. Es reconfortante para los hijos y familiares de N. que todos vosotros sus amigos, vecinos, conocidos, les manifestéis vuestra solidaridad. Es una familia muy extensa. Aquí estáis los que habéis tenido con ella o con sus familiares relaciones de amistad, con tantas ramificaciones, con tantos matices...

         Yo creo que el funeral de N. da paz. Pocas personas llegan a contar tantos años como ella... Y digo que esta despedida da paz... Porque hay otras muertes que producen angustia y a uno le dejan inquieto. Por ejemplo cuando alguien muere en la carretera de un choque frontal o cuando muere la madre dejando unos hijos pequeños. Eso es penoso. O cuando suceden muertes violentas. Pero, una muerte como la de N., sobre todo, por su vida, da mucha paz.

         Hagamos, pues, una oración sincera por N., mujer sencilla, mujer religiosa. mujer de fe, mujer cristiana, esposa y madre. Esperamos que el Señor en quien siempre creyó habrá tenido en cuenta todo el bien que hizo a sus hijos, a sus vecinos, su vida de servicio callado y sacrificado su entrega día a día a sus tareas Hoy pedimos con toda la Iglesia al Señor que “así como ha compartido la muerte de Jesucristo, comparta también con El la gloria de la Resurrección”.

         En el Evangelio, Jesús nos presenta un horizonte lleno de vida. Nos habla de una vida nueva que aún no podemos descubrir ni comprender. Sólo nos la dejó entrever: Es esa vida de Dios manifestada en Jesús Resucitado. Una vida que no acabará nunca. Y que ya empieza aquí Todos nosotros estamos ahora haciendo la experiencia de la vida. Un día pasaremos como ha pasado ya esta hermana por la experiencia de la muerte. Porque nos llega a todos. Siempre nos parece demasiado pronto.
         A todos nos gusta contemplar la vida y disfrutar de ella. Por ejemplo nos alegra la llegada de un niño al mundo y cuando sonríe por primera vez. Lo pasamos bien viendo a los hombres trabajar contentos y cuando viven en armonía y paz.

         Pero tenemos otra experiencia. Es de todos los días. Muere el hombre. Se marchitan las flores. El pájaro deja de cantar y cae sin vida. El bosque muere por el paso del tiempo, el hombre y la mujer envejecen, merman sus fuerzas y terminan ... Es la primera etapa. Porque hay una segunda etapa... Esa es la diferencia del resto de la creación

         Nunca olvidaré la serenidad y la alegría contenida que había en los Monjes de Cóbreces en Santander, cuando murió uno de ellos y tocó la suerte de ser testigo. Había vivido muchos años y con aquella comunidad le unían lazos profundos de compañerismo y fraternidad. Después de celebrar la Eucaristía y sepultarlo, fueron todos los monjes al comedor a celebrar un banquete. Uno de ellos nos dijo: «Es que para nosotros es el día mas grande. Es nuestro nacimiento».

         Desde luego que la Iglesia así lo ha entendido. Sólo celebra como fiesta el día del nacimiento de Jesús, de la Virgen María y de Juan el Bautista. De todos los demás Santos se hace fiesta el día de su muerte. Porque es el día en que nacemos a la Vida de Dios: dies natalis. Una Vida grande, sin limitaciones y para siempre, donde sabremos lo que es vivir de verdad.

         Los cristianos vivimos con esta esperanza. Y todo lo que es humano es motivo para nosotros de celebración, incluso la muerte. Y no es que tengamos muchas razones para responder a todos los por qués. Tenemos, eso sí una razón, una muy buena razón, basada no en palabras que se las lleva el viento. Tenemos una razón basada en una Vida. Una Vida que es la de Jesús de Nazaret, muerto y resucitado para que todos tengamos vida eterna, para que todos resucitemos con Él.

         En Jesús, encontramos los cristianos, sus seguidores, una razón para vivir y una razón para morir. En Jesús, Dios sabe lo que es vivir como hombre. En Jesús, Dios sabe lo que es sufrir y lo que es morir. En Jesús, a pesar del egoísmo de los hombres y de la injusticia que cometieron con El, quitando de medio al mejor de los hombres, Dios Padre le estaba esperando para darle toda la razón.

         Cuando el Padre resucita a Jesús nos está diciendo que todo el que viva con las actitudes de Jesús acierta en la vida. La Resurrección nos está diciendo a los hombres de todos los tiempos, que a una vida vivida con amor y vivida con Dios le espera futuro. Dios va a hacer suyo todo el bien que hemos hecho a lo largo de la vida. Todo lo que ahora vamos haciendo al estilo de Jesús va a ser asumido por Dios, va a ser consultado por Dios.

         Ahí nace nuestra esperanza. Porque la vida que Dios te ha dado a ti y a mí, el que hayas nacido hombre o mujer te lo han dado tus padres, pero el que seas «tal»hombre o «tal»mujer, llamado a cumplir tal misión o tal otra, eso te lo ha dado Dios. Esa vida que Dios te ha dado no es para que te la guardes. La vida es para darla. La cuestión está en plantearnos a quién la vamos entregando... Porque podemos entregarla a los egoísmos personales, a los caprichos, al dinero, a lo superficial, al orgullo... Pero puedes entregarla a los demás. La puedes entregar a la familia, al marido, a los hijos, a un servicio dentro de la Iglesia, para bien de tus hermanos, a una obra apostólica. Esta es la brecha que Cristo Jesús nos ha abierto a los hombres.
Todos hemos sido llamados a dar la vida, a entregarla, no a que nos quedemos con ella, sólo para nosotros. Y así entre todos vamos a construir el Reino.
         Nuestra hermana N. quiso también seguir a Jesús. Esa fue su riqueza. Vivió piadosamente. Cuántos rosarios rezados a María. Cuánto amor y entrega a los suyos. Cuántas bendiciones del Señor en su larga vida Si para los que aman a Dios todas las cosas son un don suyo, un regalo, gran bendición es que Dios se haya fijado en una de sus hijas para que esté más cerca del Señor en la vocación consagrada.
Hoy, Jesús os dice a vosotros, los familiares más directos: “Venid a mi. Yo os aliviaré”. Sabed que el Señor no nos abandona nunca. Estamos todos en muy buenas manos. Que El os anime y os consuele.

         La Eucaristía que ofrecemos es germen de Vida y de Resurrección. Nuestra
hermana la recibió muchas veces, como la recibimos nosotros. Que para ella y para todos nosotros el Cuerpo del Señor, sea semilla de vida nueva y paso seguro hacia las manos del Padre. Que así sea.

 

31ª. HOMILIA: Joven muerto en accidente de trabajo

         Lecturas: Lm 3, 17; Evangelio: “Tanto amó Dios al mundo”.

         Es ésta una de las ocasiones en que tenemos derecho a lamentarnos, como lo hacía el autor de la primera Lectura: “Me han arrancado la paz, ni me acuerdo de la dicha. Me digo: Se me acabaron las fuerzas y mi esperanza en el Señor. Fíjate en mi aflicción y en mi amargura, en la hiel que me envenena. No hago más que pensar en ello y estoy abatido”.

         Con estas o parecidas expresiones también nosotros nos desahogamos y reproducimos la sorpresa y la impotencia. Hoy tenemos la impresión de que todo se hunde, se esfuma y como que la vida pierde toda perspectiva de felicidad y de bien- estar. Los recuerdos de N., sus X años recién estrenados y truncados por ese accidente fatal, llenarían un libro de lamentaciones. Todo esto es cierto.
         Pero junto a ello, ¿no podremos traer a la memoria nada que nos dé esperanza? Por eso el autor del Libro de la primera lectura también nos decía: “Pero hay algo que traigo a la memoria y me da esperanza”. ¿Tendremos nosotros “algo” que traer a la memoria, y que nos regale esa esperanza? ¡SI! Sí que podremos volver a encontrar el ánimo y la esperanza perdida. Sí que podremos encontrar el sentido de vivir y levantar el corazón. Sí somos capaces de salir de nuestro propio replegamiento, de nuestro propio sinsabor cerrado. Casi de una manera heroica, pero con fuerza de voluntad, haciendo un esfuerzo, un acto de libertad decidida, podemos poner nuestro pensamiento en positivo. En dos direcciones: La primera, mirándole al propio N. y la segunda, mirándole a otro joven que murió, mejor, que le mataron, Jesucristo.

1°.- Miremos a N. y recordemos su vida llena de bondad. Esto, sin duda, nos dará ánimo y esperanza. La bondad de este chaval. Recordemos cómo a lo largo de sus años jóvenes nos ha permitido experimentar las cosas mejores de toda existencia humana: el amor, la amistad, la alegría, la generosidad. Recordad su presencia abierta a los demás. No olvidemos toda su actividad, hecha vida compartida, en los distintos grupos humanos en los que ha participado desde niño hasta ahora.

         Todos sabemos de su talante cariñoso y sencillo, juguetón e ilusionado. Todos sabemos de las ganas de vivir que le daba su nuevo trabajo. De una manera más íntima y certera, vosotros los padres y hermanos, que habéis disfrutado de él, sabéis de sus valores. El os ha donado sus cualidades. El se ha donado a vosotros, y vosotros, al final, habéis donado sus órganos para que otros receptores vivan. Tanta generosidad y tanto amor ¿cómo no se va a mantener siempre vivo en la bondad de nuestro Dios? Y todavía más.

         Y por si fuera poco quien puede recordar toda su bondad es el que todavía sabe más, el que todavía quiere más: nuestro buen Padre Dios que sabe todo el valor de la vida, todo el valor de esta vida, que es más que esta vida, porque nos amó para toda una eternidad. Por tanto, sin duda, si sabéis mirar bien en la vida de este joven, hay s motivos para el ánimo y la esperanza.


2°.- Pero todavía más. Que no se nos olvide dirigir nuestra mirada a Jesucristo, quien también siendo joven fue arrebatado de esta vida violentamente. “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo para que no se pierda ninguno de los que creen en El, sino que tengan Vida Eterna”. San Juan así entendía la muerte de Jesucristo. Un exceso de amor de Dios que entrega a su Hijo, para que todos nosotros tengamos Vida Eterna.

         Esta mirada nos llena de ánimo, porque nos recuerda la vida y la muerte de Jesús, que ha sido un latido del Amor de Dios. Ha sido un latido que no se ha dejado de oír. Gracias a que Dios Padre resucitó a Jesús ese latido continúa y perdurará por siempre. Aquí está la garantía de que nuestro hermano N. también es resucitado por el poder de Dios.

         Jesús nos lo explicó con el claro símil del grano de trigo que caído en tierra, engendra vida sin fin. O con aquella casa paterna donde hay estancia para todos: “Me voy a prepararos sitio... si no fuera así, no os lo habría dicho...”. Y Jesucristo ha ido por delante para prepararnos sitio. Hoy para N., mañana para ti y para mí.
Así pues, además de las palabras de condolencia que os podamos decir, querida familia, y podáis deciros unos a otros, además de esas palabras que están bien y que ayudan, esta otra Gran Palabra, la del Padre Dios, que es la que más consuela “YO SOY la resurrección y la vida el que cree en mi aunque haya muerto, vivirá”.

         La fe viene en nuestra ayuda para que en este momento tan duro nos proporcione el gran regalo de la paz, del consuelo, del ánimo para vivir, del plantar cara a la vida porque como terminaba la 1a Lectura: “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”. No lo dudéis. “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”.

32ª. HOMILIA: Funeral de un hombre joven muerto en accidente

Lecturas: Lm 3, 17-26; Evangelio: Los de Emaús.

         Estimados familiares, amigos y conocidos de N.: Hay momentos en la vida en que sobran las palabras o son demasiado pobres y limitadas. Quizás, este momento que ahora estamos viviendo sea uno de ellos... Uno se siente impotente ante semejante pena, ante la muerte de un hombre jóven, deX años. Quisiera no tener que decir nada, y poder contentarme con el silencio. Lo dice la Escritura: “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”.

         El accidente mortal sufrido por N. nos ha dejado como dislocados. Nada encontramos en su sitio. La muerte fulminante de un hombre joven, lleno de vida, de ilusión y de proyectos, rompe todos nuestros esquemas mentales, y hace que aflore en nuestro interior la pregunta del sentido, del por qué... Lo malo es que no podemos responder sosegadamente a ninguna de las múltiples preguntas que nos hacemos.
         El mayor bien que tenemos es la vida, porque con ella nos viene todo lo demás Aspiramos con todas nuestras fuerzas a vivir. No hay más que ver los esfuerzos que se hacen en todo el mundo para mejorar las condiciones de vida y alargarla un poco más.
         Hoy nos encontramos reunidos compartiendo el dolor por la muerte inesperada de N. La muerte de vuestro familiar o amigo nos ha congregado en numerosa concurrencia en torno a vosotros. Deseamos trasmitiros nuestra amistad, nuestra solidaridad. Queremos ayudar a hacer por N. lo mejor que podemos hacer esta tarde: rezar al Señor por él y por vosotros, para que recibáis un poco de consuelo y de esperanza.
         La fe nos ha reunido aquí esta tarde: una fe grande o pequeña, una fe resignada o en dura protesta. Esta fe nos invita esta tarde a orar y a tener confianza. Orar por N. para que Dios le dé la Vida plena y definitiva. La Vida Eterna que Jesús nos ha prometido. Orar para que Dios os dé confianza en medio de vuestro dolor, queridos familiares de N. Nosotros también creemos, aunque no lo entendamos todo. No entendemos el por qué del dolor, de la enfermedad y de la muerte. Sobre todo de un hombre joven.

         El texto que hemos escuchado como primera lectura de la Celebración nos ha mostrado la esperanza en la inmortalidad y la confianza en el premio Nos ha dicho: “La vida de los justos está en manos de Dios y no los tocará el tormento. Consideraban su partida de entre nosotros como una destrucción, pero ellos están en paz. Recibirán grandes favores, porque Dios los puso a prueba y los halló dignos de sí.”
 
         Que estas palabras consoladoras levanten vuestro corazón, queridos familiares de N. y os reafirmen en vuestra esperanza cristiana. Y que sea también un motivo de consuelo humanos para todos...

         En el Evangelio hemos escuchado el relato de encuentro de Jesús con
los discípulos de Emaús. Ellos no podían entender como Jesús, que hacía el bien, que era un hombre bueno, que predicaba el amor y la justicia, que hablaba de un mundo nuevo, tuviese que morir en la cruz. Jesús Resucitado se hizo el encontradizo con estos dos discípulos y les hizo entender que era con su muerte como había de dar fruto, que la muerte es el paso hacia la Vida.

         Al final de la historia, Dios nos promete algo que en el fondo todos los hombres anhelamos y deseamos desde el fondo de nuestro corazón. Una vida que no acabe nunca y ya nadie nunca nos pueda arrebatar. Esta tiene que ser nuestra confianza esta tarde.

         Pidamos al Señor Jesús, como los discípulos de Emaús, nos enseñe a ver que Dios, de la muerte puede sacar Vida. Nosotros, lo creemos pero no lo sabemos explicar. Confiamos que un día, como aquellos discípulos cuando se sentaron a la Mesa y reconocieron a Jesús, y su tristeza se convirtió en alegría, se nos hará la Luz y entenderemos que Dios es la Vida, solo Vida, y es más fuerte que la muerte.
         Ciertamente lo único que sabemos es que un día, todos nuestros deseos de felicidad, tendrán su cumplimiento. Que nuestra oración sea esta tarde: «Señor, quédate, con nosotros que estamos oprimidos y todo nos parece noche. Acompáñanos en el viaje de la vida. Sé nuestro compañero de camino. Cuando todo parece que ha terminado, danos confianza. Háblanos de tu Vida y de tu Luz. Sí, quédate con nosotros, Señor, que el día va de caída. Dale tu Vida y tu Luz a N. Que en tu Reino, su vida sea una Eterna Primavera. Amen. Así sea».

         En la Resurrección de Jesucristo se nos ha manifestado abiertamente que Dios está a favor de los hombres y que envió a su Hijo para rescatarnos del pecado y de la muerte. Es lo que pedimos ahora para nuestro hermano N. Y sabemos que nuestra oración es escuchada porque los hacemos por medio del Hijo amado, Jesucristo, nuestro Señor. Señor de la vida y de la muerte, a que venció para que todos tuviéramos vida eterna.

         Recemos: «Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él, para N. la luz eterna... viva con tus santos por siempre, porque tú eres piadoso».

33ª. HOMILIA: Funeral por una muerte inesperada


         Querida esposa, hijos, familiares, amigos todos: El sentimiento que embarga nuestro corazón en estos momentos no es solo la tristeza. Es también consternación por la muerte inesperada de este esposo, padre, hermano, amigo. Por eso no tenemos palabras. Tal vez lo mejor hubiera sido escuchar la Palabra de Dios y guardar silencio.
         Lo que ocurre es que la Iglesia nos invita a los sacerdotes que digamos unas palabras de fe y esperanza, esas palabras que Cristo pronunció muchas veces y encontramos en los evangelios. Se trata de que nos adentremos en sus gestos y palabras, como si fuera Él quien nos hablara. El sólo tenía palabras de Vida Eterna. El único que se ha atrevido a decir palabras que hoy las seguimos diciendo y nos dan certezas de vida más allá de la vida y no se han desgastado: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá”. Jesús hoy se hace cargo de nuestra situación, como se hizo cargo en situaciones parecidas a ésta nuestra. Veamos cómo reaccionó ante la muerte y la pérdida de un ser querido:


1.- Así cuando Marta y María lloraban por la muerte de su hermano Lázaro. Jesús se conmovió hasta derramar lágrimas.

2.- Se conmovió también ante el llanto de una viuda cuyo hijo único

Llevaban a enterrar cuando Jesús entraba en la aldea de Naím. Se acerca a la madre y le dice de corazón, sintonizando con ella: “No llores”.

3.- Como también se conmovió por los ruegos y los llantos de un funcionario llamado Jairo, porque la hija de éste estaba en las últimas. Aún está hablando con Jesús y llegan familiares para traer la noticia: Ya ha muerto, para qué molestar más al Maestro. Y Jesús se le acerca y le dice: No tengas miedo. Cree y basta. Jesús supo hacerse cargo del dolor de quienes lloraban la muerte de un ser querido, un hermano, un hijo único, una niña de 12 años.

         Jesús hoy por nuestro medio os dice a vosotros familiares de N. Estamos con vosotros. Os acompañamos en el sentimiento de pena que os embarga. Jesús se mete en vuestro corazón para estar en consonancia con el vuestro. Os dice palabras de consuelo, que salen de dentro. Al fin y al cabo Jesús no hace otra cosa que cumplir la misión que había recibido del Padre: tomar sobre sí nuestras dolencias, nuestra frágil condición humana, como tomó totalmente nuestra vida y nuestra muerte. También su muerte fue injusta, en la flor de la vida, pero como Señor de la vida, que es derrotó al señor de la muerte (el diablo) con su Resurrección.

         Por eso ahora el Señor dice a la esposa, a los hijos, a los nietos, hermanos y amigos: “No perdáis la calma. Tenéis dolor, sí, pero no perdáis la calma. ¿Creéis en Dios? Creed también en mí, en la casa de mi Padre hay muchas estancias y me voy a prepararos sitio”. Como si os dijera: Sois creyentes, tened fe en mí, en lo que os he dicho y prometido, porque ya lo realizé entonces, vencer a la muerte en aquellos casos, pero sobre yo resucité como lo había prometido para que todos tuvierais vida eterna: “Yo soy la resurrección y la vida eterna, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá”. Creamos y respondamos como Marta: “Yo creo que tú eres el Cristo, el hijo de Dios vivo

         La vida tiene más profundidad de lo que parece. La vida no es sólo para acaparar dinero, adquirir fama, tener éxito y disfrutar...Habrá alguno que piense que ese es el secreto de la vida. Otros pensamos que la vida tiene pleno sentido desde la fe en Jesucristo:“Yo soy la Vida”. Las demás cosas tienen apariencia de vida. Son sucedáneos... Vuestro padre, vuestro esposo, vuestro hermano, vuestro abuelo creyó en mi y ya ha resucitado para la vida eterna, la definitiva, para la que todos habéis sido soñados y creados por el Padre, y roto este proyecto, yo he muerto y resucitado para que todos tengáis vida eterna. Yo he bajado del cielo a la tierra para buscaros y abriros la puerta de la eternidad.

         Y como el Señor sabe de nuestras debilidades y olvidos y pecados, va más lejos y no se conforma el Señor con que escuchemos estas palabras que son consoladoras: “El que cree en mi, vivirá”, sino que va a hacer mucho más. Va a orar con nosotros. Está con nosotros. Hace que se cumplan en nuestro hermano N. las palabras que hemos escuchado en el Evangelio: «Padre, quiero que éste que tú me entregaste como hijo, como hermano en el Bautismo que recibió en X hace X años, esté conmigo, donde yo estoy y viva conmigo para siempre».

         En la Eucaristía celebramos la entrega de la vida de Jesucristo que culminó en la Cruz. Sobre este altar ahora nos entrega su Cuerpo y su Sangre. Y nosotros nos unimos a esta entrega y oramos al Padre: Te ofrecemos Padre el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Jesucristo, su Cuerpo que se entrega por N. su Sangre que se derramó para el perdón de sus pecados. A tus manos encomendamos su Espíritu, esto es, su vida.

         Y el corazón de Dios que es ante todo Padre se conmueve al oír la oración de su Hijo y al oír la oración de sus hermanos y que le reciba en sus brazos de Padre, pues este hijo viene deshecho y cansado del duro bregar por la vida.
Luego nos acercaremos a comulgar y al entrar en comunión con el Señor entramos en comunión con quienes con Jesús viven en Dios para siempre. Y cuando salgamos de aquí que prolonguemos estos gestos de solidaridad en la vida diaria, de puertas afuera.
         Así la Eucaristía se prolongará a lo largo de la vida. Este es el sentido del funeral que hoy celebramos por N.: Poner un signo, expresar nuestra fe y nuestra esperanza y también expresar nuestra caridad luego en la vida. Que descanse de sus trabajos en la Paz del Señor.

34ª. HOMILÍA

FUNERAL DE MUERTE INESPERADA Y DURA DE UN BUEN CRISTIANO

 (Boda: 06-01-1979: muerte por accidente 05-11-1979).

         Saludo antes de la misa

         Muy queridos todos, padres, hermanos, tíos, amigos todos. La oración al Señor Jesús por N., que comenzó el sábado con la triste noticia de su muerte, tendrá ahora su momento culminante en la celebración de la Eucaristía, signo anticipado del banquete del Reino eterno, al que ha sido llamado nuestro hermano en la fe.

         Como todos le queríamos y le queremos, esta presencialización de la muerte y resurrección de Cristo, nos llenará de confianza y de consuelo. Esta reunión nuestra, iglesia de Jesucristo peregrina que ora y recomienda al hermano ante la Iglesia gloriosa, no puede estar marcada por la pesadumbre de lo fatal, ni por el llanto desesperanzado por el que ya no existe, sino por la confianza cierta de que vive en el Señor.

         Por eso, como hermano que preside esta asamblea santa en la fe, pido y deseo que el amor del Padre manifestado en los dichos y hechos de Jesús de Nazareth, os den seguridad y confianza y que el Espíritu de Cristo resucitado os llene de consuelo y fortaleza a todos vosotros, especialmente a sus padres y hermanos. .

Pidamos perdón de nuestros pecados: Yo confieso...

HOMILÍA:

         Señor, quisiera empezar esta homilía con una oración. Señor, en este momento de dolor, no sabemos que decirte, nuestra oración por N, es la misma pena honda que sentimos. El camino de su vida por este mundo ha llegado a su fin. Señor, nos cuesta trabajo; sí, nos cuesta mucho trabajo aceptar su muerte en plena juventud. Pero sabemos que Tú le amas y nos amas. Tú eres Dios. Recíbelo en tu reino, ábrele las puertas de la casa del Padre, y guía nuestros pasos para que un día nos reunamos con él en tu presencia.

         Muy queridos todos, esposa N., padres N., y N., hermanos, amigos todos. Mañana hará exactamente un mes que nos reuníamos con gozo grande para celebrar el amor cristiano de N., y N.. Hoy, cuando todavía no han llegado todos los regalos de boda, ni habéis tenido tiempo de ordenar las fotos del feliz acontecimiento, en concreto yo no he recibido las mías, otras impresiones han aplastado brutalmente las primeras.

         En ambos acontecimientos, Cristo ha sido nuestro centro y nuestra fuerza. Se realiza así el consejo de San Pablo a los cristianos de Roma: “Hermanos, ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, viviremos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en vida y en muerte somos del Señor”. Qué perfectamente se ha cumplido este proyecto cristiano en N. Ha vivido para el Señor, ha muerto para el Señor. En la vida y en la muerte somos del Señor. Que gran don ser creyente. Todos nosotros somos creyentes. Debemos sentirnos gozosos de haber recibido este don. Hoy en día es un privilegio el creer; cuanta fuerza, que consuelo y esperanza nos da la fe.

         Nosotros creyentes, tenemos la certeza de que Jesús entregó su vida para recuperarla; que ha muerto y ha resucitado; ha vencido la muerte. Lo creemos Señor.

¿Dónde está el sentido de la muerte? Un joven malogrado. Y viene San Pablo en nuestra ayuda: “Sabemos que Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que aman, de los que según sus designios son llamados” (Rom. 8,28)”. Lo creemos Señor.

“Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre” (Jn. 11,25-6). Lo creemos Señor.

“Yo soy el pan que ha bajado del cielo, el que coma de este pan, vivirá para siempre”.(Jn. 6,58). Lo creemos Señor.

“Cuando yo me haya ido y os haya preparado el lugar, de nuevo volveré y os tomaré conmigo, para que donde yo estoy, estéis vosotros” (J. 1 Lc, 3). Lo creemos Señor.

Si, lo creemos, pero te lo decimos llorando. No es desconfianza de ti, y mucho menos rebeldía. Es un llanto como el tuyo ante tu amigo Lázaro. Es llanto de amor. Nos cuesta la separación de nuestro esposo, de nuestro hijo, de nuestro amigo. Por eso, Señor, acepta nuestra fe, creemos, si, aunque creamos llorando.

Y es tal nuestra confianza, nuestra seguridad en Ti, que te damos gracias por haberte conocido, por haber creído en tu amor y tu poder, en tu resurrección.

Gracias, Señor, porque nos consuelas con tu espíritu y tus palabras de vida eterna.

Gracias, Señor, porque has muerto por nosotros para que todos tengamos vida eterna.

Gracias, Señor, porque en este momento nosotros, como Marta, ante tus palabras de resurrección y vida, te dijo: no entiendo nada, Señor, pero confío totalmente en ti, Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Nosotros esperamos y confiamos en ti, en tu amor, en tu palabra, en tu poder.

Nosotros creemos, Señor, pero ayuda nuestra fe.

35ª. HOMILÍA

                                      QUERIDOS HERMANOS:

La muerte de nuestro hermano en la fe N., nos ha reunido esta mañana para darle la despedida cristiana. Queremos en primer lugar decir a su esposa... hijos que sentimos la muerte, la separación del que tanto querían y cuidaron.(Insistir en el aspecto humano, familiar, afectivo de todos los presentes, pararse un poco en esto y decir algo consolador)

Ante la muerte de cualquier ser querido quisiera que tuviéramos presentes las palabra que acabamos de proclamar en la carta de San Pablo: “No queremos, hermanos, que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los que no tienen esperanza, pues si creemos que Cristo ha muerto.... (comentar el texto)

La muerte para los cristianos, para los que creemos en Cristo, no es caer en la nada o en el vacío; nuestra vida es más que esta vida; que este tiempo y este espacio; nosotros somos eternidad; hemos sido creados por Dios para vivir eternamente en su misma felicidad.

Lo proclamamos cuando nos santiguamos en el nombre del Padre, del Padre que me soñó, que me creó, que me llamó a compartir su misma esencia y eternidad. En el nombre del Hijo que vino en mi búsqueda, que me salvó, que me abrió las puertas de la eternidad. Y en el nombre del Espíritu Santo que me amó, me santificó, me transformó en la misma vida y felicidad trinitaria.

Debiéramos meditar con más frecuencia la Palabra de Dios para saber lo que nos espera después de la muerte, para que la certeza de la Palabra de Dios nos llenase de consuelo en las horas amargas que nos trae la muerte-ruptura, la muerte-separación de los seres que amamos. Hay en la Palabra de Dios, en la promesa del Padre tanta seguridad de que nos ama y nos ha llamado a compartir la eternidad con Él, que nos ayudaría mucho en estos momentos tristes y amargos. El corazón se hincha de esperanza y hasta el cuerpo se conforta con las palabras de la Biblia. Leed y meditad más el Evangelio:

“Esta es la voluntad de mi Padre, que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad del Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en Él tenga la vida eterna...”(Leer y comentar sencillamente el evangelio)

San Juan en el Apocalipsis: “Vi una muchedumbre inmensa que nadie podía contar...” Nos habla claramente del gran número de los que se salvan.

San Pablo: “ni el ojo vio, ni el oído oyó ni hombre alguno puede pensar lo que Dios tiene preparado para los que le aman...” “Deseo morir para estar con Cristo... para mí el morir es una ganancia...”.

En esta Eucaristía pidamos a Cristo Resucitado que se hace presente para ofrecer su muerte y resurrección por nuestro hermano N. la resurrección y la vida eterna que Él nos ganó, y para todos nosotros la fe y la esperanza en que nos encontraremos con Él porque hemos sido bautizados en su muerte y resurrección. Tenemos ya el germen de la vida eterna en nosotros.

36ª. HOMILÍA

FUNERAL POR RELIGIOSO/A LAICO COMPROMETIDO O CONSAGRADA
(Sab. 3, 1-9: Sal. 22. 3h-4. 5.6: Jn. 14. 1-6)


         “La vida de los justos está en las manos de Dios”, acabamos de escuchar en el libro de la Sabiduría. Con vosotros/as estuvo muy bien N.N.: con sus padres, sus hermanos, su familia, su comunidad cristiana y religiosa, sus amigos. Pero si con vosotros estuvo bien, ahora ya está en las manos de Dios, donde se ve “libre de todo tormento”. En sus manos está mejor: “Las almas de los justos están en las manos de Dios y nos les tocará ningún tormento”.

         Si hemos caído en la tentación de los que no tienen fe en Cristo, de los que no creen, de pensar por un momento, que su muerte, “su tránsito ha sido una desgracia y su partida de entre vosotros como una destrucción”, como dice el libro sagrado de los paganos, debemos saber que él/ella N.N., “está ahora en paz” está ahora en la intimidad de Dios y ya habrá sentido en su vuelo hacia a lo alto, lo que Santa Teresa decía: «Aquesta divina unión / del amor con que yo vivo, / hace a Dios ser mi cautivo, / y libre mi corazón; / mas causa en mí tal pasión / ver a Dios mi prisionero, / que muero porque no muero// Vida, ¿qué puedo yo darle / a mi Dios que vive en mí. / si no es perderte a ti,/ para mejor a él gozarle? / Quiero muriendo alcanzarle, / pues a él solo es el que quiero, / que muero, porque no muero».

         Enamorado/a de Dios, por eso le dio y consagró su vida, su corazón, sus trabajos, sus fatigas, pero no soñando, sino entregándose en cuerpo y alma al bien del prójimo, a los más necesitados de su carisma: a los enfermos para acompañarlos, evangelizarlos, amándolos y sirviéndolos a los niños/as y jóvenes para hacerlos hombres/mujeres muy felices en el presente y para el futuro. Como vosotros/as lo estáis haciendo ahora y aprendiendo el camino del amor auténtico de Dios: amor a las criaturas, sin quedarse apresado en ellas, y para enamorarse de Dios, en vuestros ministerios y apostolados, como lo decía y vivía San Juan de la Cruz, que enamorado de Dios le grita, porque parece que se le ha ido lejos.

         Le busca con ansia y desasosiego y le interroga: «A dónde te escondiste. / Amado, y me dejaste con gemido? / Como el ciervo huiste, / habiéndome herido; / salí tras ti clamando, /Y ya eras ido. Buscando mis amores / iré por esos montes y riberas. / ni cogeré las flores, /ni temeré las fieras, / y pasaré los frentes y fronteras. ¿Por qué, pues has llagado / a aqueste corazón, no lo sanaste? / Y pues me lo has robado, / ¿por qué así lo dejaste / y no tomas el robo que robaste?».

         Hoy, pues, nos hemos reunido para despedir cristianamente a un creyente, a un redimido y salvado por Cristo por el bautismo y los sacramentos de vida divina, para celebrar en este funeral con la Iglesia y su Liturgia una liturgia de vida y no de muerte; son las dos caras del misterio de la muerte: una, el dolor y la tristeza, el miedo y la desconfianza. La otra, con la Palabra de Cristo y la Eucaristía, el pan de vida eterna, la cara de la esperanza y el gozo por la feliz llegada al término de nuestra existencia.

         Estos dos sentimientos que tan bien describía nuestro poeta Gustavo Adolfo Bécquer ante la tragedia de la muerte. Razonaba con su sentimiento dolorido y sus sensaciones descontroladas. Se preguntaba y se respondía: «¿Vuelve el polvo al polvo? / ¿Vuela el alma al cielo? / ¿Todo es vil materia, / podredumbre y cieno? / No sé pero hay algo / que explicar no puedo, / que al par nos infunde / repugnancia y miedo, / al dejar tan tristes, / tan solos, ¡los muertos!

         Martín Descalzo, ese sacerdote ejemplar, escribía poco antes de su muerte, esto versos tan llenos de fe y esperanza: “Morir, sólo es morir; morir se acaba. / Morir es una hoguera fugitiva. / Es cruzar una puerta a la deriva, / y encontrar lo que tanto se buscaba”.

         Por eso, nosotros, en este día de la despedida de nuestro hermano, hombre de fe y vida profunda, fervorosa en Cristo... contentos y gozosos tenemos que sentirnos y hasta con una cierta santa envidia, porque nuestro hermano/a N.N. está en las mejores manos en que la criatura humana puede estar, en las manos de su Señor y su Dios.

         Nos hemos reunido para ofrecer hermanados esta Eucaristía por él/ella, por lo que pueda necesitar para una purificación total y esplendorosa y lo alcance por esta redención del sacrificio de la Misa; porque todos, aún los santos, somos pecadores y necesitados de la gracia de Dios. A veces podemos errar el camino por los engaños del mundo y del yo que se busca siempre a sí mismo y a veces nos hace desviarnos del camino recto y olvidarnos de Dios.

         Así lo expresa Jorge Manrique: «Este mundo es el camino / para el otro, que es morada / sin pesar; / mas cumple tener buen tino / para andar esta jornada / sin errar. Partimos cuando nacemos, / andamos mientras vivimos, / y llegamos / al tiempo que fenecemos; / así que cuando morimos / arribamos».

         N.N. está de arribada, que esto es morir: arribar a la casa del Padre. Nos lo acaba de decir San Juan en el Evangelio proclamado, donde Jesús, lleno de ternura y amor, les dio ánimo, les dio fuerzas, les llenó de esperanza. Jesucristo, antes de pasar de este mundo al Padre, decía a sus apóstoles: “No se turbe vuestro corazón”. Los apóstoles estaban inquietos, estaban turbados por la atmósfera trágica de muerte, que se respiraba aquel jueves, que después se dijo, santo. Y: “No se turbe vuestro corazón”. Es lo que nos está diciendo ahora mismo a todos y cada uno de nosotros: “No perdáis la calma. Creed en Dios y creed también en mi. En la casa de mi Padre hay muchas moradas y me voy a prepararos sitio”.

         Morir es, pues, ir a la casa del Padre. Y él parte el primero para prepararnos sitio. Y nos llevará consigo “para que donde estoy yo, estéis también vosotros”.Por eso, queridos hermanos, no lloréis, no estéis apenado, ni tristes. Es un Dios amigo. Nos invita en este momento a comprometer nuestra vida con la fe para que nuestra turbación y dolor de hoy, se llene de paz profunda y de esperanza: ¿Quién tiene miedo de ir a su casa?. Cuando estamos fuera de casa, lo que tememos es no llegar a ella. En esta vida sólo tenemos posadas, lugares de paso. Estamos deseando llegar, como dice la autora de Las Moradas: «Ay, qué larga es esta vida, / qué duros estos destierros, / esta cárcel, estos hierros / en que el alma está metida! / Sólo esperar la salida / me causa un dolor tan fiero! que muero porque no muero».

         Y aún nos revela algo más prodigioso y asombroso San Juan. Presupone una hipótesis: si al volver a nuestra casa pudiéramos tener un dolor oculto y contenido por encontrarla vacía de algunos amores, de una silla, que estará vacía, en esta otra casa a la que arribamos, está llena de amores, de amores de un Padre enamorado. “No llaméis a nadie Padre en la tierra “, nos dirá en otra ocasión Jesucristo, “que sólo tenéis un Padre: el del cielo”. Nos aguarda todo un Padre en esta mansión, el único y verdadero Padre. Eso es morir. Es hermoso morir con fe y esperanza cristianos. Morir sólo es morir, morir se acaba, morir es abrir ese portalón, que nos decía Martín Descalzo, «para encontrar lo que tanto se buscaba».

         ¿Cómo estar tristes porque N.N. ha triunfado’? ¿Cómo estar apenados porque N.N. ha dejado una posada por una mansión, porque ha dejado cariños y amores nuestros por los amores de Dios, por los amores de un Padre enamorado?

         Juntos, esperanzados, con gozo le decimos a Dios, gracias, muchas gracias te damos de todo corazón en este día en que N.N. ha triunfado. La Eucaristía, es la mayor acción de gracias que podemos ofrecer a Dios, porque es la acción de gracias que Cristo tributa al Padre por todos los beneficios que nos van a venir por su pasión y muerte, esto es, la resurrección y la vida eterna de los hombres. Celebremos, entonces, gozosos esta Eucaristía, porque en todos ella encontraremos ese Pan que nos dé fuerzas en nuestro caminar y ese vino que nos llena de alegría en nuestro vivir para llegar a la casa del Padre, mientras nuestro hermano/a nos señala y nos muestra con su vida, el camino de su triunfo: Jesucristo, él es camino, verdad y vida: “Yo soy el camino, y la verdad y la vida. Nadie va al Padre, sino por mí”. JESUCRITO EUCARISTIA, NOSOTROS CREEMOS EN TI, NOSOTROS CONFIAMOS EN TI, TÚ ERES EL HIJO DE DIOS. AMEN.

37ª. HOMILÍA

         QUERIDOS HERMANOS:

         Estamos reunidos esta mañana para dar la despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N. Queremos expresar con ello nuestra condolencia a estos hermanos, amigos de corazón, que han perdido a su padre, madre (quien sea). Nuestro N fue un hombre bueno y cristiano.... Y su muerte nos llena de esperanza cristiana que debe ayudarnos a esperar este encuentro con Dios al que todos caminamos. 

         Todos entendemos lo que significa tener fe o amor a Dios, pero no entendemos igual lo que es esperar a Dios, se entiende poco y se ejercita menos entre los creyentes la virtud teologal de la esperanza que nos une a Dios cumpliendo su voluntad y esperando su encuentro eterno y caminando hacia la consecución de sus promesas. Sin embargo, la esperanza es el culmen y la cima y el gozo de la fe y del amor. Está por encima de la fe, porque poca es nuestra fe, si no esperamos o dudamos de lo que creemos; y orienta al amor, porque le hace vivir y buscar ya desde la tierra el amor total y la unión perfecta con Dios.

         San Pablo en su primera carta a los Corintios escribe: “... y si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida somos los hombres más desgraciados ¡Pero Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que mueren!”

         Por la virtud de la esperanza cristiana creemos y esperamos todo lo que Cristo nos ha dicho y prometido, especialmente la vida eterna, el encuentro con Cristo vivo y resucitado, esperamos el cielo, que es Dios mismo en su eterna esencia y felicidad. Esta virtud tenemos que ejercitarla y potenciarla en los momentos de dolor y de muerte, porque ilumina estas realidades con claridad eterna y las llena de luz y sentido. Hay que esperar siempre, contra toda esperanza humana, nos dirá s. Pablo.

         La esperanza cristiana llena de paz el corazón del hombre, porque le asegura que más allá de la muerte, del fracaso o del dolor, está la vida, la vida eterna que no acaba, la unión con Dios, el gozo de la herencia ganada para todos por Cristo resucitado.

         Dice san Pablo en su carta a los romanos 15, 13: “Que el Dios de la esperanza llene de alegría y de paz vuestra fe, y que la fuerza del Espíritu Santo os colme de esperanza”.

         Y añade en la carta a los Efesios 1,18-20: “Que ilumine los ojos de nuestro corazón, para que comprendáis cual es la esperanza de su llamada, cuál la riqueza de la gloria de su herencia otorgada a su pueblo y cuál es la excelsa grandeza de su poder para con nosotros, los creyentes, según la fuerza de su poderosa virtud, la que ejerció en Cristo resucitándolo de entre los muerto”. (Explicar el texto).

         Y san Pedro, en su primera carta, 11,21, nos dice: “Los que por él creéis en Dios, el cual (Cristo) habiendo resucitado de entre los muertos y coronado de gloria, viene a ser por lo mismo el objeto de vuestra fe y vuestra esperanza”.

         Cómo nos llenan de esperanza estas palabras reveladas. Cómo debieran resonar en nuestros oídos y corazón estas promesas, que Dios nos ha hecho por el Hijo. Todas estas han salido del corazón de Dios, es su proyecto, es su amor infinito e incomprendido por los hombres. Estas promesas nos dicen:

-- Que Dios es un Dios de fe, pero si creemos de verdad en Él y sus promesas, se convierte automáticamente en un Dios de amor y de esperanza, porque estamos llamados al encuentro y amor y felicidad eterna con Dios Trino y Uno, ya  su proyecto de amor que comienza en esta vida, se realizará y consumará en la vida eterna. Es un Dios en quien debo creer y amar, pero sobre todo estar siempre esperando, mientras camino por este valle de lágrimas, sin perder el camino y cumpliendo sus mandamientos.

--  Que la esperanza es el culmen de la fe. Examinemos nuestra fe y amor, porque la plenitud de la fe y del amor cristianos nos harán vivir mirando y esperando el cielo, para encontrarnos con Él en su gloria, en contemplarle como él se contempla en gozo y felicidad. Creer en cristiano es esta esperando a Dios cumpliendo su voluntad, sus mandamientos. De forma que si no lo cumplo, no estoy esperándole, sino alejándome de Él.

-- Este cielo, esta herencia no la merecemos nosotros, es gratuita, fruto de su amor, que reparó el pecado de Adán mediante la muerte y la resurrección del Hijo: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan la vida eterna... porque Dios mandó a su Hijo al mundano  para condenar al mundo, sino para salvar al mundo...”

         Por eso dirá San Pablo: “Y si Cristo no ha resucitado, vana es nuestra fe: todavía estáis en vuestros pecados... si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida, somos los hombres más desgraciados ¡Pero Cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que mueren” (1Cor 15,17-20). Por lo tanto nuestra esperanza se funda en el cielo, en la eternidad, en Dios, en su amor, en su poder y fidelidad. Dios no falla nunca. El Dios de las promesas no cambia jamás, es inmutable y mantiene eternamente su palabra.

         Por eso, debemos pensar más en el cielo, mirar más el cielo, esperemos más el cielo por encima de todo lo creado y no temamos perder cosas que pasan por aquello que no pasa nunca y que dura siempre, siempre, siempre.

         ¿Qué hay más allá de la muerte? Ya nos lo ha dicho el Señor: Un Dios que es Padre, con los brazos abiertos para abrazar a todos sus hijos en los que soñó, creó y les eligió para vivir su misma vida y felicidad.

         «Oh Dios infinito, reino de la bienaventuranza eterna, donde la juventud nunca envejece, donde la belleza nunca se mancha, donde el amor nunca se apaga, donde la salud nunca se debilita, donde el gozo nunca decrece, donde la vida no conoce término»

(S. Agustín, Soliloquio 35)

38ª. HOMILÍA

HOMILÍA  PARA CASOS DIFÍCILES

         Querido esposo, queridos hijos, familiares, amigos todos: estamos aquí para testimoniaros nuestro afecto y unirnos a vuestro dolor. Ha sido una larga enfermedad, un trance muy duro, habéis sufrido y... acompañado... qué amor y entrega habéis manifestado... (describirlo un poco)

         Nosotros también lo sentimos muy dentro y queremos acompañaros en vuestro llanto. Pero como sacerdote oficiante de esta eucaristía, desde este mismo dolor de la separación y de la muerte, en nombre de todos los presentes, de todos los creyentes, apoyado en los dichos y hechos salvadores del Señor Jesucristo, que ahora hacemos presentes en esta Eucaristía, os digo: confiad en Dios, en vida y en muerte, confiad siempre en Dios, que es amor, y si se lo pedimos con fe, ni en vida ni en muerte permitirá que nos separemos de Él.

         Nos lo dice S. Juan en su primera carta, Dios es amor, su esencia es amar, y si dejara de amar, dejaría de existir. Dios no puede dejar de amar porque dejaría de existir. Y como existe siempre y para siempre, existe siempre amando, siempre amando y perdonando, en cualquier circunstancia y situación, en vida o en muerte, en tiempo y en eternidad;  Este es el Dios que nos ha revelado su Hijo Jesucristo, este es el Dios en que creemos los católicos, en el creemos mientras vivimos, en el que seguimos creyendo cuando morimos, y en el que viviremos felices en su misma vida de eternidad y de cielo.

         Y lo mismo que os he dicho en positivo: confiad en Dios, os lo digo también en negativo a todos, especialmente a vosotros, queridos familiares y amigos de N.: no desconfiéis, no desesperéis de Dios, ni en vida ni en muerte, nos lo dice, nos lo asegura su Hijo Amado, que le conoce total y eternamente, porque le conoce en un conocimiento de amor de Padre a Hijo y de Hijo a Padre, Amor Personal, que es y llamamos el Espíritu Santo.

         Los católicos debemos profesar más nuestra fe trinitaria, es decir, no creemos en un Dios solitario, de los filósofos, en un Dios que es poder infinito y omnipotente, pero sin entrañas de Padre...  sino en un Dios que es familia, que es amor, que son tres personas en un mismo amor y vida, que es amor, persona divina, que se entrega en el Padre y se recibe en el Hijo, que sabe entregarse totalmente como Padre, que sabe recibirse totalmente como Hijo, no es un ser solitario sin experiencia de amor y de entrega, sino beso de amor trinitario en su  Espíritu Santo. Que nos ha soñado y creado para ser familia eterna con Él en su misma felicidad.

         Dios es Amor, y entrando dentro de sí mismo y viéndose tan lleno de hermosura, de gozo, de felicidad, crea al hombre para hacerle partícipe de su misma felicidad. Y todo esto nos lo dice S. Juan en su primera carta: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan vida eterna”.

         Y este Hijo nos dice precisamente cuál es el mandato que ha recibido del Padre: “Esta es la voluntad de mi Padre, que me ha enviado, que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad de mi Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna y yo lo resucitaré en el último día.

         Por eso, ahora en esta misa, en todas las misas, cada uno de nosotros, guiado por su mismo amor, tiene que entrar dentro de este pan,  por fuera pan, por dentro Cristo vivo, vivo y resucitado que nos dice en el Apocalipsis: “No temas nada, yo soy el primero y el último, el Viviente,  estuve entre los muertos pero vivo para siempre”.

         Nuestra hermana creyó siempre en Jesucristo, le adoró en el sacramento de su amor, en el sagrario, como adoradora nocturna, la ví rezar muchas veces en el Cristo de las Batallas, comulgó muchas veces a este Cristo que nos ha dicho: “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan vivirá eternamente…”. Queridos hermanos, no podemos dudar de Cristo, de sus palabras de vida, de su amor…

         Que estas palabras del Señor nos sirvan de luz y consuelo y esperemos plenamente todo del Amor misericordioso del Señor: recemos todos juntos con la Iglesia: «Dale, Señor, el descanso eterno y brille para ella la luz eterna». Hermana N., descansa en paz.

39ª. HOMILÍA

 

         QUERIDOS HERMANOS:

         Cuando nos reunimos para orar y ofrecer la Eucaristía por un ser querido que ha muerto no resulta fácil hablar. Sin embargo, el consuelo de la presencia  afectuosa de vosotros, (su esposo e hijos,) que la habéis acompañado con cariño siempre y, muy en especial, en la crisis de estos dos últimos años haciendo mucho más llevadero este tramo final de su vida terrena,          me anima a evocar tantos recuerdos como de pronto se agolpan en la memoria  y orar por N.

         Las exequias, la despedida cristiana de nuestro difunto es un momento muy oportuno para confesar nuestra fe en la resurrección. Confesarla con esperanza y hasta con gozo interior. Confesarla sin  otro fin que el de agradecer a Dios el don de la fe que, a través de nuestros padres y de la comunidad cristiana, Él nos trasmitió.  Esa fe que a N. le ha ayudado tanto a vivir, a luchar con esfuerzo y tesón contra el mal que le venía aquejando estos años y a aceptar con serenidad una muerte que le ha llegado antes de lo razonablemente previsible.

         La realidad y el pensamiento de la muerte nos ayuda a centrarnos mejor en la vida y a vivir con ilusión y gozar de las muchas cosas bellas  que Dios ha creado para nosotros; vivir la esperanza cristiana, saber que somos eternos, es la mejor forma de creer en Dios Creador y Padre, es un modo de agradecer al Creador el don de la vida.  

         Ahora bien, para todos llega un momento en que toda esta secuencia se interrumpe con la muerte.  Y la muerte siempre es dura sobre todo cuando, como en este caso, acaece en una mujer todavía joven y llena de ganas de vivir.  La muerte siempre nos arranca… siempre nos separa de lo que más queremos….

          Nuestra fe cristiana nos dice y asegura como Palabra de Dios que nuestra hermana ha pasado de la muerte a la vida, que, aunque ha dejado esta vida  terrena, no ha caído en el vacío o en la nada, sino que vive para siempre en Dios, porque Dios no nos creó para morir sino para vivir… Y vive  de un modo nuevo al haber sido transformada y resucitada por Cristo y con Cristo. En ella se han hecho ya realidad aquellas palabras de Jesús  “el que crea en mí aunque haya muerto vivirá”…”Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”.

         Nuestra hermana, en su Eucaristía diaria, se alimentó del pan de la vida eterna, comió el pan de la inmortalidad, que es Cristo. Y confesó el credo: «Yo creo en al resurrección de los muertos y en la vida eterna» y comió a Cristo vivo y resucitado bajado del cielo en cada misa al pan consagrado. Este pan es Cristo vivo y resucitado, la vida eterna iniciada ya en la tierra.

         No olvidar, hermanos, la riqueza del santo bautismo, ignorada por muchos católicos, incluso creyentes. El santo bautismo nos hizo hijos de Dios y por tanto herederos del cielo. Desde el bautismo estamos llamados a compartir la misma vida y felicidad de Dios. Mirad cómo lo dice san Pedro en primera carta: “Bendito sea Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en su gran misericordia, nos hizo renacer, por la resurrección de Jesucristo, a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, que los bautizados tenemos reservada en el cielo.  Porque gracias a la fe, el poder de Dios los conserva para la salvación dispuesta a ser revelada en el momento final.

          Al traspasar el umbral de la muerte habrá descubierto a Cristo tal como es de verdad, glorioso, amigo, triunfante de mal y de la muerte. Mientras tanto, los que quedáis y fuisteis tan cercanos a ella os quedáis con su recuerdo y su ejemplo, también con su oración, por el dogma de la comunión de los santos, por el cual los miembros de Cristo de la tierra no comunicamos y pedimos y nos ayudamos con nuestras oraciones y limosnas y sacrificios con los miembros del cuerpo místico del cielo, porque tenemos la misma Cabeza, que es el Señor de cielo y tierra.

         Hermana N., descansa en la paz de Cristo; que brille sobre tu rostro la luz eterna, Cristo Amigo, Abrazo y beso de amor eterno. Amén

40ª. HOMILÍA

         QUERIDOS HERMANOS: Siempre son tristes las despedidas; pero cuando la despedida es la de la muerte, entonces la tristeza se hace más profunda y angustiosa. Y eso es lo que nos sucede hoy. Aumenta nuestra tristeza el considerar las circunstancias en que su muerte se ha producido: su buena edad, su vigorosa salud, su valer, su ayuda tan grande y necesaria, en todos los sentidos, a su hogar...Es lógico que nos entristezcamos. Sin embargo cristianos como somos, hemos de sentir aliviada nuestra tristeza con los motivos que la fe nos suministra apoyados en las Palabras del Señor que hemos proclamado.

         1) Nuestros queridos difuntos más que separarse de nosotros, lo que hacen es precedernos. En realidad nos despedimos de ellos para corto tiempo. Podemos pasar  a la casa del Padre en cualquier momento, morir en cualquier momento; la muerte más que un adiós definitivo es un hasta luego». Debiéramos meditar con más frecuencia en que somos eternidad y hemos sido creados para vivir con Dios eternamente.

         2) Sabemos que nuestro morir no es un morir para siempre, la muerte en Cristo, la muerte cristiana es vida eterna y resurrección. Lo dice el Señor: “El que cree en mi tiene vida eterna”. Y San Pablo llegará a decir: “Para mi el morir es una ganancia”. (Filip. 1, 21). Desde la fe en Cristo la muerte no termina en la nada o en vacío, sino en Dios, en vida y felicidad eterna. Para eso vino Cristo en nuestra búsqueda, para abrirnos las puertas de la eternidad. Este es el proyecto del Padre recreado en Cristo Jesús.

         Ahora se va a descansar de su trabajo, a recibir el premio de su victoriosa pelea. El premio que recibirá ser tan grande que no admite parangón con todos los tesoros de la tierra. Nos lo asegura san Pablo que místicamente llegó a experimentar parte del cielo en la tierra: “Estoy persuadido que ni los sufrimientos de la vida presente no son comparables con la gloria venidera, que se ha de manifestar en nosotros” (Rom. 8,18); “ni ojo vio, ni oído oyó, ni el hombre puede pensar lo que tiene Dios preparado para aquellos que le aman” (1 Cor.2, 9).

         3) Una tercera causa, que debe endulzar esta triste despedida de la muerte, es la ayuda que mutuamente vivos y muertos nos podemos dar por la comunión de los santos. Aún separados por la muralla de la tumba, puede seguir entre nosotros una constante, y mutua comunicación: Nosotros creemos y profesamos en el Credo de la Iglesia el dogma de la comunicación de los Santos, por el cual los miembros del cuerpo de Cristo estamos unidos, los del cielo y purgatorio a los de la tierra y los de la tierra a los del cielo. Desde el cielo, desde el purgatorio, nuestros fieles difuntos siguen unidos y rogando por nosotros, y nosotros podemos encomendarnos a ellos y ayudarles con nuestras oraciones y sacrificios, sobre todo, a los que están en el purgatorio con el sufragio de la santa misa.

         Todo cristiano, al morir en la fe y esperanza de Cristo, puede decir con San Pablo: “He combatido con valor, he concluido la carrera, he guardado la fe. Nada me queda sino aguardar la corona de justicia que me está reservada y  que me dará en aquel día el justo juez y no sólo a mi, sino a todos los que desean su venida” (2Tim 4,7-8).

         Esta es la corona que pedimos ahora para nuestro hermano N. Fue un hombre bueno, esposo fiel y entregado a sus hijos (dar algunos testimonios de su vida cristiana)

41ª. HOMILÍA

HOMILÍA EXEQUIAL  por un sacerdote o religioso

         Queridos hermanos y hermanas: Nos reunimos esta tarde para celebrar la pascua del sacerdote N.; queremos celebrar y agradecer su vida, su entrega, su consagración. Su muerte nos convoca y nos permite agradecer lo mucho que Dios nos regalo en este gran hombre. Celebramos su partida con dolor, lo echaremos de menos, pero al mismo tiempo celebramos con gratitud y paz, con gratitud por lo mucho que recibimos de él, con paz porque tenemos la certeza de que así como ha compartido la muerte de Jesús compartirá con él la Resurrección. 

         Queremos alabar a Dios que tantas veces nos mostró su rostro en las actitudes, los gestos y las palabras de este compañero sacerdote que ha partido a la casa del Padre. Para N todo estaba cumplido, este era un buen momento para partir y compartir la vida plena que Dios nos ofrece. 

         En este último tiempo N. había estado enfermo, estaba más limitado y débil. Pasó vacaciones con nosotros, durante esos días compartió con gratuidad, visitó amistades y siguió llamando por su móvil a personas queridas, incansable y dispuesto como siempre. Y en estos días todos somos testigos agradecidos del cariño y la gratitud de tantas personas. Esto nos conmueve profundamente.

         Su muerte nos pone ante una verdad muy profunda, somos hombres y mujeres de paso, estamos en camino, somos peregrinos, somos frágiles. La muerte es un paso más en ese caminar, un momento de profunda verdad, de verdad con nosotros mismos, con los demás y con Dios. Esta tarde queremos mirar a Dios con sencillez y agradecer por la vida de este hombre, por su vocación sacerdotal, por su entrega, por su amor a la Iglesia, por su deseo de solidaridad, por la pasión que tenía por mostrarnos su amor a la Virgen, a Cristo Eucaristía. 

         Hoy venimos a agradecer la vida de un hombre delicado y cariñoso. Venimos a celebrar la vida de un hermano que pasó parte importante de su niñez y adolescencia en ... que terminó sus estudios en ... que se especializó luego en ... Su pasión era el seminario y las vocaciones. Un hombre de iglesia, que por muchos años sirvió a esta diócesis de...

         En el caminar de N. que hoy recogemos, así como en el nuestro, hay lugar para aciertos y errores, amor y miedo, alegría y sufrimiento, fragilidad y fortaleza, lágrimas y sonrisas... Es a ese hombre amistoso, que a cada uno de nosotros tocó en lo propio, que se acercaba con simpatía, que siempre rezaba por personas concretas -sus amigos, los enfermos, los benefactores-, a quién Jesús toma con toda su humanidad y su historia. 

         Hace unos meses cuando al padre N. le dieron el premio... él lo agradeció con sencillas palabras. «Con mucha humildad y sencillez, acojo y agradezco esta distinción, pues estoy consciente de que la recibo en nombre de muchos hombres que, en el Hogar de Cristo y en otras obras de servicio, anónimamente continúan el trabajo que el Padre nos dejó como legado».

         En el Hogar de Cristo encontró una escuela que le enseñó a estar más cerca de los pobres, tomó «contacto directo con el dolor humano y las estrecheces de muchas personas para subsistir», experimentó en «innumerables oportunidades cómo ellas pueden sentirse derrotadas por la miseria y marginadas». Y al igual que el Padre Hurtado reconoció en sus rostros a Cristo que padece. 

         Hoy queremos celebrar la Pascua de N., la vida de un hombre que consagró su vida a ser puente en una sociedad fracturada, uno que decía de sí mismo «siempre he luchado para romper los muros que torpemente nos dividen y nos aíslan. He tratado de crear unidad, sin desconocer nuestras diferencias y nuestras heridas. Y espero que mi vida hasta el fin sea factor de unión y reencuentro entre los hombres». Lo suyo era reconciliar, acercar mundos, cercano a los hermanos evangélicos,  a los no creyentes, a los trabajadores y a los empresarios.

         Dios le mostró de muchas maneras su rostro. En ocasiones decía que Dios había tenido mucha clemencia y misericordia con él, la misma que él quiso tener con todos a quienes encontraba en su camino. Cuántas veces tocaban el timbre de la casa preguntando por él sabiendo que iba a tender la mano, a cuántos enfermos visitó en su dolor dando una palabra de aliento, a cuántos animó a acercarse a Dios, a cuántos encomendó al Padre. Cuántos de los que estamos acá recibimos algún gesto de cariño, de amistad y cercanía de su parte. 

         Las palabras de San Pablo son una buena noticia para nosotros como lo fueron para N.: “Ninguno de nosotros vive para sí y ninguno muere para sí. Que si vivimos, vivimos para el Señor, y si morimos, para el Señor morimos. Tanto en la vida como en la muerte somos del Señor”. Esta verdad profunda es la que queremos celebrar hoy, es una verdad de fe y también para muchos de nosotros es un deseo que nos mueve a vivir comprometiendo la vida por los demás.

         Hermano N., ya era tiempo de volver al Padre, viviste y moriste en Cristo, descansa en paz y goza de la paz de tu Señor y que seamos otros los que tomemos la bandera de tus luchas por el reino de Dios, por la salvación de todos los hombres, por el bien de los más pobres y la unidad de la Iglesia.

Amén

42ª.

HOMILÍA

         Jesús nos ha dicho en el evangelio, antes de su Ascensión a los cielos: “En la casa de mi Padre hay muchas estancias, y me voy a prepararos sitio”. Así es como Jesús entiende, comprende y manifiesta lo que es la muerte. Morir es ir, entrar en mi verdadera casa y volver a ver a mi Padre, el que me dio la vida y me constituyó en mi ser y existir. Morir es para Jesús, la alegría de un retomo a la casa del Padre donde nos está esperando eternamente.

         Jesús, el primero en entrar en el cielo, va hacia el Padre para prepararnos allí sitio: “Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde

estoy yo, estéis también vosotros”. En la muerte de cada uno Cristo viene a buscarnos y este es el valor de la santa misa de funeral y las que aplicamos por nuestros difuntos. La misa es hacer presente la muerte y resurrección de Cristo para pasar  también nosotros de la muerte a la resurrección ganada por la muerte de Cristo que hacemos presente y al comulgar el pan de vida eterna nos hace estar preparados ya para la resurrección eterna. Lo ha dicho el Señor: “Yo soy el pan de vida eterna, el que come de este pan vivirá eternamente.

         No debemos hacer, pues, de esta morada terrenal, mansión eterna, como nos dice el poeta Jorge Manrique: «porque eso es locura. Nosotros también partiremos, como él/ella ha partido: no gastemos tiempo ya / en esta vida mezquina / por tal modo, / que mi voluntad está conforme con la divina / para todo; y consiento en mi morir / con voluntad placentera, / clara, pura, / que querer hombre vivir, / cuando Dios quiere que muera / es locura.

         Hoy, hagámosle al Señor esta oración de cordura, para que con su misericordia

y perdón lleguemos todos a la gloria, al triunfo, a la nueva vida, a la felicidad para la que fuimos soñados y creados por Dios nuestro Padre.

         Que en esta Eucaristía sintamos el consuelo, la paz y el amor, porque en la santa misa siempre muere y entrega su vida al Padre para que nosotros la tengamos eterna. Para eso vino, para eso se hizo hombre, para eso murió y para eso amasó este pan de Eucaristía y derrama su sangre por todos, vivos y difuntos para el perdón de los pecados. Por eso es tan importante y tan gloriosa la misa funeral, la misa de la exequias. Es vida eterna para nuestros hermanos.

Querido hermano N. descansa ya en la paz eterna. AMEN  

43ª. HOMILIA

         Estamos ofreciendo esta Eucaristía por nuestro hermano N. Los familiares. Los amigos, los conocidos estáis aquí para darle la despedida cristiana con vuestro afecto, presencia y para interceder ante el Señor por él. La vida humana que disfrutamos es el mejor regalo que Dios nos da. Así pensamos y así actuamos todos cuando en unos momentos determinados, por ejemplo, cuando ocurre un accidente, lo primero que preguntamos es: ¿ha habido algún fallecido? Si te dicen “no”, parece que todo lo demás no importa tanto. Y es que si se pierde la vida, se pierde todo. Porque la vida es el mayor don, el mayor regalo que Dios ha hecho al hombre.

         Pero por encima de este regalo, o si queréis, este regalo lo ha hecho Dios para que tuviéramos vida y felicidad eterna con Él, pero roto este proyecto por el pecado de nuestros primeros padres, Dios envió a su Hijo para que mediante su muerte y resurrección nos abriera a todos la vida eterna. Y esto es lo que sabemos y creemos los cristianos, porque Cristo, resucitando a otros, como vemos en el evangelio, pero sobre todo, resucitándose a sí mismo como lo había prometido varias veces, nos ha conseguido la resurrección y la vida eterna  a todos los hombres.

         Todas las palabras de Jesús en el Evangelio son enormemente consoladoras. Recordad, por ejemplo, aquellas palabras de Jesús a los Apóstoles: “Yo os aseguro que el Padre os ama”. Y aquellas otras palabras dichas a un pecador: “confía, hijo
tus pecados están perdonados”
. Y en cualquier página por la que abramos el Evangelio encontraremos palabras que son un bálsamo grande de consuelo. Pero de una manera especial, son palabras consoladoras las que pronunció el Señor en la Ultima Cena, en la Cena de despedida de este mundo para pasar ya a su vida glorioso en el cielo, a la derecha del Padre, intercediendo por todos nosotros. En aquellos momentos emotivos y entrañables por tantas razones, principalmente porque iba a morir y se despedía, Jesús transmite un consuelo y una esperanza, Entre otras palabras dice éstas que acabamos de proclamar en el Evangelio de hoy: “No perdáis la calma, creed en Dios creed también en Mí”.

         ¡Qué bien nos viene oírlas hoy de nuevo, acogerlas en nuestro corazón, sobre todo, en estos momentos en que sentimos la tristeza por la separación de una persona querida, de un familiar que se nos fue. La fe y la esperanza que nosotros debemos tener en Dios nuestro Padre debe manifestarse también en una fe y en una esperanza segura en Jesucristo, que nosotros, sabemos que es el verdadero Hijo de Dios. Y Fe también en todo lo que el nos enseñó sobre «el Más Allá»de la muerte, que fue muchísimo. Porque de las cosas que están en “el más Acá” los hombres ya sabemos algo, no mucho, pero algo si sabemos.

         Jesús nos ha dicho que hay otra Vida. Que existe el Más Allá hacia el que todos nos encaminamos, que es Dios, su misma vida y eternidad. Lo queramos o no. Creamos en él o no. Pensemos en él, o no. Y Él con su vida, con sus milagros sobre los muertos, sobre las tempestades y la naturaleza, sobre las cosas, pero sobre todo, con su resurrección nos ha demostrado que es Dios y que todo lo que ha dicho y hecho es verdad.

         Todos invariablemente vamos al Más Allá. De la misma manera que el agua de los ríos, desemboca en el mar, aunque no quieran seguir la corriente, así también nuestra vida va a dar en la Otra Orilla en que nos esperan los brazos, inmensos como el mar, de Dios nuestro Padre.

Esta tarde pedimos al Señor para él TRES COSAS: Vida, Descanso Y Luz.

1°.- PEDIMOS VIDA. «Dale Señor a N. la Vida, la Vida Definitiva, la Vida Verdadera, la Vida Eterna, la Vida Feliz... viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piados». N. ha vivido aquí entre nosotros X años. Al mismo tiempo El ha ido viviendo Otra Vida. Desde el Bautismo ha vivido unido a la muerte y resurrección de Jesucristo. Creció unido a El. Fue madurando en la fe y así se fue gestando como cristiano y como hijo de Dios. Y hoy empieza un nuevo nacimiento. El “Dies Natalis”, de los santos, que es para el cristiano el día de la muerte.

         Ha llegado a la Vida de Dios donde no más que paz y alegría sin fin. Por eso, como los primeros cristianos pedimos para N. la Vida. Que viva con Dios y con los Santos, nuestros hermanos. Que viva con Jesucristo, nuestro amigo fiel, el Señor Resucitado, el Salvador. Que viva con María, la madre a la que tantas veces rezó, que viva, en fin, con su (marido), con sus familiares que están gozando de la dicha del Señor. Que viva feliz en la Vida Verdadera.

2°.- PEDIMOS QUE DESCANSE.- «Dale, Señor, el descanso eterno», decimos con la liturgia. Merece ese descanso. Porque la vida es trabajo, es esfuerzo, lucha, fatiga. La vida es entrega, es servicio, es amar. Amar a Dios y amar al prójimo. Y le habrá ido presentando todo su cariño, todo el amor dado y recibido, todo aquello que ha formado parte de sus deberes de padre y esposo. Le habrá ido presentado todas esas pequeñas atenciones que almacenan las gentes sencillas y buenas que van pasando por este mundo calladamente, pero haciendo el bien a manos llenas. Por eso, porque N. ha sido una de estas personas, es por lo que merece el descanso eterno.

3°.- Y PEDIMOS TAMBIEN LA LUZ. «Y brille para él, Señor, la luz eterna claridad de tu Luz. Brille, Señor, para él la Luz Eterna». Nosotros mientras tanto seguimos viviendo en medio de sombras, a veces entre oscuridades. El mismo San Pablo nos dice: “Ahora vemos como en un espejo, vivimos guiados por la fe”.

         Nosotros pedimos al Señor para él la luz eterna, la claridad del rostro de Dios, el resplandor de su gloria. Para nosotros pedimos al Señor que nos guíe siempre la luz de su Palabra, que sigamos en esta vida a Cristo, que es el camino, la verdad y la vida. Para él pedimos que le dé una corona de gracia y bendición. Que lo purifique de todo aquello que no acertó a hacer bien. Y que a todos nosotros nos renueve el Señor en la fe y en la Esperanza, para que vayamos poco a poco caminando hacia el encuentro definitivo con el Padre, donde deseamos que esté ya disfrutando nuestro hermano N.

44ª. HOMILIA

         Como decíamos al comienzo de esta celebración, nos reúne esta tarde la celebración de la muerte cristiana de N. A diario nos encontramos con esta realidad de la muerte. Hoy el ambiente que nos rodea quiere ignorar, silenciar y ocultar este hecho. Existe, incluso, un interés especial en ocultarla a los niños y adolescentes, que sólo conocen la falsa muerte de las películas. Hasta no hace mucho casi todas las personas morían en su casa, rodeados del afecto de la familia. Hoy, sin embargo, el 70 % de las muertes ocurren en los Hospitales, con buena asistencia sanitaria, ciertamente, pero lógicamente sin los cuidados afectivos que tendríamos en nuestra casa y familia.

         Lo cierto es que la muerte forma parte de nuestra vida. Es la otra cara de la vida, su cara oculta. Y antes o después, todos nos vamos a encontrar con ella.
Los cristianos miramos con Fe y con Esperanza a Jesucristo, porque Él pasó por nuestras mismas experiencias humanas y nos enseñó a tener fe y esperanza en la promesa del Padre. Jesús, como nosotros, amaba la vida y no le dejaba indiferente la muerte. Por eso le vemos conmoverse ante la viuda de Naím, que desolada, llevaba a enterrar a su único hijo. Como le vemos llorar a su amigo Lázaro.

         Pero Jesús nos había dicho por tres veces en lo evangelio: “El Hijo del hombre tiene que padecer mucho y morir, y al tercer día resucitará” Y resucitó para todos, empezando por unos Apóstoles incrédulos que le abandonaron, es más, viéndole resucitado, no se lo creyeron como unos bobalicones, pero todos terminaron dando su vida por Él, murieron mártires para que nunca dudásemos de su resurrección.

         San Juan nos recuerda estas palabras de Jesús: “A Mí, nadie me  quita la vida. Soy yo quien la da. Tengo poder para darla y poder para quitarla”. Con todo, no le fue fácil aceptar la muerte. A la hora de la verdad, en aquel trance tan decisivo, sintió miedo y rechazo: “Padre, si es posible, pase de mí este cáliz, pero que no se haga mi voluntad sino la tuya”. Se vio rechazado por el pueblo al que tanto amó e incluso se vio abandonado de los suyos. Experimentó el fracaso, la angustia y hasta el abandono del Padre. Pero en aquel momento tan terrible fue capaz de confiar en el Padre y ponerse en sus manos. Y la señal de que el Padre estaba con El, es que lo resucitó, demostrándonos que hacía suyas las actitudes de su Hijo y aplaudiendo toda su obra anterior.

         Es este hecho de la Resurrección de Jesús el que da sentido a la muerte de nuestro hermano N. Ahora sabemos que la vida de toda persona no desemboca en el vacío, ni en la nada. Ahora sabemos que la muerte tiene salida. Desemboca en una Vida Nueva. La Resurrección de Jesús nos descubre que Dios, lo mismo que estuvo presente en el origen creador de la vida, lo estará al final en el momento salvador.
         Este hecho de la Resurrección de Jesucristo da sentido a nuestra vida porque en ella se nos descubre que todo sufrimiento, toda injusticia, todo mal termina. La muerte no es el final. La última palabra la tiene Dios, que cambia el dolor en gozo, la fe en visión, la esperanza en posesión gozosa y la muerte en vida para siempre.

         ¿Quién da más? A la luz de este hecho vemos que a una vida de entrega, de sacrificio, de fidelidad a Dios y en servicio a los demás le espera Resurrección.
El grano de trigo por un lado hoy es Jesucristo y por otro es nuestro hermano N. Todo el amor que ha ido poniendo este hermano a lo largo de su vida, toda su capacidad de entrega, su trabajo, su oración, su responsabilidad, su cariño no han quedado infecundos. Al revés: son su fruto granado. Lo que sembró, lo recoge ahora en espléndida cosecha.

         Por eso, hermanos, hemos de preparar ese acontecimiento definitivo de nuestra vida. Porque no se puede improvisar. Toda nuestra vida ha de ser una preparación al encuentro con el Señor. Y es que hemos de alentar nuestra Esperanza dando signos de vida, combatiendo tantos signos de destrucción y muerte como tenemos a nuestro lado, en forma de violencia, odio, injusticias, falta de solidaridad y toda clase de egoísmos.
         La muerte de nuestro hermano N. ha sido el final de una etapa. Al mismo
tiempo es el comienzo de una vida feliz con el Señor Resucitado. Oremos por él. Y
que el recuerdo de su presencia entre nosotros nos ayude a ajustar nuestra vida a
los criterios del Evangelio. Así encontremos consuelo y paz.

45ª HOMILIA

         Estamos dando a nuestro hermano N. una despedida cristiana. Todos los que estamos aquí nos unimos a vuestro dolor. Porque la muerte de un ser querido siempre produce sufrimiento. Y es normal que os duela el corazón y que os duela hasta el alma.
         Pero también deseamos que viváis este acontecimiento desde la serenidad que nos da la fe, desde la esperanza que nos sostiene. Os queremos acompañar, por tanto, desde el Señor, para que esta muerte y toda muerte vaya formando entre nosotros un estilo, un estilo de vivir y un estilo de morir.

         Un estilo de vivir, porque desde la fe cristiana este acontecimiento de la muerte no lo hemos de vivir como si fuera el fracaso o el límite de hasta dónde puede llegar el hombre. No es que hasta aquí llegó y ahora todo desaparece. Es al revés, ahora es cuando todo vuelve a empezar a ser y a vivirse en plenitud.

         La Palabra de Dios nos introduce hoy en una de las experiencias centrales de nuestra vida cristiana. Estamos destinados a la vida eterna, una vida sin fin. La más honda aspiración del hombre, el más profundo deseo de toda persona es VIVIR.
Vivir siempre, vivir en paz, vivir felices. Vivir rodeados de personas que nos quieren y a las que nosotros podemos querer. Vivir libres de miedos, de sobresaltos...

         Por eso todo lo que supone amenaza a esta aspiración y a este deseo vital nos paraliza y entristece. Todo atisbo de sufrimiento y dolor lo queremos alejar de nosotros. Lo constatamos en nosotros mismos y en los miembros de nuestra comunidad y en todas las personas.

         La muerte ha sido siempre, es y será un paso doloroso y un paso misterioso. Quién no se ha preguntado alguna vez: ¿qué será después de esta vida? La respuesta está en la fe, en creer y esperar en Jesucristo vivo y resucitado que hizo ya este paso, y nos confirma y asegura el nuestro, por su muerte y resurrección. Por eso, este acontecimiento hemos de vivirlo desde la fe. En el corazón del misterio cristiano está lo que es el núcleo, lo más importante de nuestra fe: Jesucristo resucitado. Cristo vive para siempre. De tal manera que San Pablo llega a decir: “Si Cristo no hubiera resucitado somos los más necios, los más insensatos de los hombres, pero no, Cristo ha resucitado... y nosotros resucitaremos con El”.

         Y resucitamos con Él, porque este es el proyecto del Padre: “Esta es la voluntad de mi Padre que todo el que ve al Hijo y cree en Él, tenga la vida eterna y yo lo resucitaré en el último día”. La voluntad del Padre fue que Cristo pasara por la muerte para así entrar en la gloria. “Esta es la voluntad del Padre, hemos escuchado en el Evangelio de hoy, que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite”.
Por eso os estoy diciendo que este acontecimiento hemos de vivirlo desde la fe. Con el convencimiento de que Cristo está Resucitado, no sólo como persona, sino como primicia de todos los que han muerto.

         Cristo ha venido para hacer una labor de puente, para unir las dos orillas,
la nuestra y la de más allá. Cristo es pontífice, hace de puente, que esto es lo que significa pontífice. Es el puente y mediador  que une el tiempo con la eternidad, a Dios con los hombres, porque Él es Dios y hombre, une las dos orillas, la humana y la divina en una sola realidad, persona.

         Por Jesús tenemos paso libre al Padre a través de ese Puente, podemos llegar a Dios. Y Cristo no falla. Me agradaría que vivierais este momento con serenidad, desde la pena por esta separación de la madre o esposa, pero al mismo tiempo con la paz profunda que puede convivir con ese sentimiento de dolor. Nosotros, los creyentes, vivimos esto con esperanza, como quien esta aquí en la posada, de camino hacia la casa hogar del Padre. Es nuestro estilo, el estilo de los hijos de Dios, porque sabemos que Dios es Padre de todos...

         En la Eucaristía Cristo hace de puente ofreciendo al Padre su Sacrificio Redentor. Nosotros estamos a este lado de la frontera. Ellos al otro lado de la frontera. Jesús en medio, vivo, presente... Hay una comunión de vida entre nosotros, una comunión de amor.

         Pedimos al Señor que nuestro/a hermano/a N. entregado/a al Señor desde el amor a los suyos, cargado/a de méritos, fiel al Señor, reciba el premio de su virtud y alcance de Dios el galardón que Él reserva para los hijos que vivieron una vida intachable.
         Como él (ella) hay tanta gente sencilla, gente anónima, sin nombre, que no subirá a los altares, pero que en su casa, en el trabajo, en sus relaciones con Dios y con las personas han dejado un buen rastro. Aliviaron a los demás y la esperanza de llegar a ser un día plenamente hijos de Dios se convirtió en gozosa posesión para ellas. Descanse en paz.

46ª.HOMILIA: Suicidio de un hombre de 41 años

                            Lecturas: Sab. 3, 1 – 9;

                            Evangelio: Los de Emaús


         Queridos familiares, amigos y conocidos de N: Hay momentos en la vida en que sobran las palabras o son demasiado pobres. Quizás, este momento que ahora estamos viviendo, sea uno de ellos. Uno se siente impotente por la pena que sentís los familiares ante la pérdida de N. Un hombre aún joven, de 41 años. Quisiera guardar silencio, pues como dice la Escritura: “Es bueno esperar en silencio la Salvación de Dios”, pero tengo que arriesgar unas palabras.

         El final de N. nos ha dejado como dislocados, como si nada encontráramos en su sitio. La desaparición de este hombre lleno de vida, de ilusiones y proyectos rompe nuestros esquemas mentales y hace que aflore en nuestro interior la pregunta del por qué. Lo malo es que no tenemos respuesta sosegada a las preguntas que nos podemos hacer.
         El mayor bien que tenemos es la vida, porque con ella nos viene todo. Por eso aspiramos con todas nuestras fuerzas a vivir. No hay más que ver los esfuerzos continuos que se hacen en todo el mundo para mejorar las condiciones de vida y para alargarla cada vez un poco más. Tal vez por ser la vida un bien tan grande, es por lo que está expuesta a tantos peligros.

         Es como cuando llevamos en las manos un vaso de cristal que contiene un 
tesoro incalculable. Si en un descuido ese vaso cae al suelo, se hace mil pedazos.  Ese tesoro tan valioso, pero al mismo tiempo tan frágil, es nuestro cuerpo. A veces
basta una enfermedad, o un fallo cardíaco para que se rompa y salte hecho añicos. 
         Hoy nos encontramos reunidos, en numerosa concurrencia, compartiendo con su familia el dolor de esta desaparición inesperada. Deseamos transmitiros nuestra amistad y nuestra solidaridad. Queremos ayudaros. Y estamos aquí para pedir al Señor que tenga misericordia de N., le perdone sus fallos y sus limitaciones y le dé la Vida plena y definitiva junto a El. Y para vosotros, pedimos al Señor que os dé consuelo, esperanza y paz en medio de vuestro dolor.

         Tal vez, N., como nos pasa a todos alguna vez, no ha visto cumplidas muchas cosas. Quizás, proyectos que acarició se le vinieron abajo: ilusiones que ideó no llegaron a realizarse, trabajos en los que estaba metido no recibieron recompensa. Confiamos en que ahora habrá encontrado en Dios, que es la Verdad y la Luz, la solución a todas sus ilusiones y proyectos.

         El texto que hemos escuchado en la Primera Lectura nos da la clave para tener confianza cuando dice: “La vida de los justos está en manos de Dios y no los tocará el tormento. Ellos están en paz. Recibirán grandes favores...” Que estas palabras tan consoladoras levanten vuestro ánimo, queridos familiares de N. y os reafirmen en vuestra esperanza cristiana. Y que sean también un motivo de consuelo humano para todos.
         En el evangeliohemos escuchado el relato del encuentro de Jesús con los dos discípulos de Emaús. Tampoco aquellos entendieron cómo Jesús que pasó haciendo el bien, que fue el mejor hombre que había pasado por este mundo, que anunciaba la justicia, el perdón y el amor, que hablaba de un mundo nuevo.., tuviese que morir clavado en una Cruz. No lo podían entender. El mismo Jesús Resucitado se les hizo el encontradizo y les hizo comprender que la Muerte es el secreto para dar fruto y que es el paso a la Vida. Tampoco nosotros entendemos muchas cosas que nos pasan.

         Pero la verdad es que hay Alguien, Jesús, que nos promete un Mundo Nuevo donde se secarán todas nuestras lágrimas y ya no sufriremos más. Al final alcanzaremos eso que en el fondo todos anhelamos ser felices, completamente felices.
Nuestros mejores deseos tendrán su cumplimiento. Todo lo bueno que ha habido en la vida de N., que ha sido mucho, todo lo justo, todo eso por lo que lucho y se esforzó en este mundo, todo el amor que dio y recibió, incluso aquello que quedó a medias, lo que no pudo ser... todo eso alcanza ahora su plenitud. Sus horas alegres y sus experiencias amargas, todo llega ahora a su plenitud.

         Confiamos en que, como los discípulos de Emaús al sentarse a la mesa con el Señor, nuestros ánimos se serenen. Que nuestra oración sea esta tarde. «Señor, acompáñanos en el viaje. Sé nuestro compañero de camino. Dale a nuestro hermano N. tu Vida y tu Luz. Que en tu Reino, su espíritu viva una Eterna Primavera.
Ya sabemos no todo en la vida de N. habrá sido positivo, (que levante el dedo quien crea que todo lo hace bien)... pero el juicio sobre su vida lo remitimos al perdón y la misericordia de Dios, que siempre es mucho más benévolo que nosotros.
         Hoy todos nosotros tenemos que preguntarnos ¿cómo estoy viviendo yo la vida? ¿Qué estoy sembrando? ¿Mantengo un trato amistoso con el Señor? ¿Me siento cerca o lejos de El? ¿Qué estoy acumulando yo? Hermanos: Es el momento de fiarnos del Amor del Padre Dios. El es la única salida. Estamos en un clima de fe    Vamos a seguir unidos en la oración por N. por su familia y por todos nosotros. El Señor camina a nuestro lado y nos da fuerza para superar el mal que a veces nos trae la vida, y nos da aliento para seguir llenando nuestra vida de obras de amor.
Que esta Eucaristía aumente en todos nosotros el deseo de vivir la vida llenándola de contenido. Dé consuelo a los que sienten de forma especial la partida de N., y este hermano sea acogido en el Reino preparado por el Padre para todos sus hijos.

47ª. HOMILIA

                                      Evangelio: Jn. 11, 32- 45

 
         Estamos congregados en esta celebración eucarística para orar por nuestro/a hermano/a N., que nos ha dejado a los X años. Su recuerdo se nos hace vivo para encomendarlo al Padre. No lo olvidamos. Le debemos tanto... Fue padre sacrificado, esposo fiel, hermano entrañable. El dolor que produce su separación lo compartimos hoy en comunidad. Es dolor de todos. Y es que cuando se experimenta la fragilidad o la impotencia se siente la necesidad del gesto fraterno que ofrezca acogida y amor solidario.
         Hoy renovamos nuestra esperanza cristiana. Cristo ha muerto y ha resucitado para que nosotros podamos participar de su Muerte y de su Resurrección gloriosa. Cristo ha vencido a la muerte y nos la da vencida a nosotros. Y así, todos estamos llamados por Dios a participar de la victoria de Cristo.

         La Esperanza cristiana presupone la fe viva en el amor de Dios, manifestado en Cristo Jesús. La esperanza existe únicamente donde se da el amor. El hombre puede esperar porque en Cristo Crucificado y Resucitado se ha manifestado un  amor que está más allá y por encima de la muerte. La esperanza cristiana se funda en el Dios de la Vida tal como El se ha manifestado en la historia del Pueblo de  Dios, y de manera suprema en Jesús, el Hijo de Dios.

         Jesús nos ha mostrado el rostro de Dios Padre en sus palabras, en sus milagros, en su modo de tratar a los pecadores, a los marginados, a los enfermos, a las mujeres y a los niños, en sus plegarias, en su pasión y Muerte. Los escritores del Nuevo Testamento, especialmente Pablo y Juan nos presentan el rostro de Dios. Nos hablan del Dios que consuela a los humildes, que tiene paciencia y consuela. Es el Padre de la misericordia y Dios de todo consuelo, que nos conforta en todas nuestras tribulaciones. Es el Dios del amor y de la paz. El Dios de la Esperanza que llena de cumplida alegría y paz en la fe: “Todo cuando está escrito, añade San Pablo, lo está para nuestra enseñanza, a fin de que por la paciencia y la consolación de las Escrituras, estemos firmes en la esperanza”.

         Ante la muerte de Lázaro Jesús consuela a Maria, la hermana de Lázaro, con esta interpelación: “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá. ¿Crees esto? Ella contestó: - Sí, Señor, yo creo que Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo”. Esta ha de ser hoy nuestra respuesta a la interpelación de Jesús: “Sí, Señor, yo creo que Tú eres nuestro Salvador, el Hijo de Dios Vivo”.

         En el relato que el evangelista nos ofrece de la Resurrección de Lázaro, nos conmueve contemplar a Jesús llorando por su amigo muerto. Estas lágrimas revelan el amor divino y humano de Jesús, y son ya como una plegaria ante Dios Padre. El corazón del Padre tiene ternura de madre.

         Dice el profeta Isaías: “Sión decía: Yahvé me ha abandonado y mi Señor se ha olvidado de mí. ¿Puede acaso una madre olvidarse de su niño, no compadecerse del hijo de sus entrañas? Pues aunque ella se olvidara, yo no te olvidaré, dice el Señor”.
Este consuelo del Señor manifestado en la Resurrección de Jesús, como en su punto cumbre, y en su significado definitivo es el cumplimiento de una promesa aparecida en los Profetas del A. Testamento, y al mismo tiempo una proclamación universal para todos los hombres: “Como un niño a quien su madre consuela, así os consolaré yo. Al verlo se alegrará vuestro corazón y vuestros huesos florecerán como un prado”, dice Isaías.

         Dios que crea el tiempo del hombre, está más allá del tiempo. Para El todo es un eterno presente. Prevé nuestras acciones y nuestras oraciones y las tiene en
cuenta a la hora del juicio. Y no solo podemos orar por nuestros hermanos difuntos. También ellos pueden interceder por nosotros en unión con Cristo Resucitado. Hay una unión de los miembros de la Iglesia Peregrina con los hermanos que ya disfrutan de la Vida Nueva. Esa unión no se interrumpe. Más bien, según la constante fe de la Iglesia se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales.

         En esta celebración se hace presente Jesucristo Resucitado, en la asamblea reunida en su nombre, en la proclamación de la Palabra de Dios, y especialmente
bajo las especies del pan y el vino. A este Cristo Jesús Resucitado estamos unidos todos nosotros que tratamos de seguirle en la tierra: están unidos nuestros hermanos de los que hoy hacemos memoria y que tal vez necesitan llenarse de más amor, y están también unidos los bienaventurados del Cielo. Todos somos una misma Iglesia del Señor.

         Que la Virgen Madre de Jesús y madre nuestra, interceda por nuestro/a amigo/a N. para que el Señor le conceda el descanso eterno y a nosotros nos ayude también a vivir con Esperanza.

48ª.HOMILIA

                            Evangelio: Jn. 6, 37 - 40


         Queridos familiares, parientes y amigos de nuestro hermano N.
La muerte de un ser querido siempre produce dolor. Pero este sentimiento humano tan legítimo se puede transformar en gozo cristiano a la luz de la fe en Jesús Resucitado. Lo expresa el Prefacio de la Misa cuando dice: «Aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad».
         Los cristianos nos distinguimos de otros creyentes principalmente por la fe en la Resurrección. Pero esta fe no nos ahorra pasar por la amarga experiencia de la muerte. Pero, precisamente porque creemos y esperamos en la Resurrección del Señor y en nuestra propia Resurrección, es por lo que nos hemos congregado aquí, como asamblea santa, para rezar y pedir por el alma de nuestro hermano.

         Nuestra reunión es ante todo una celebración de la fe que profesamos. El corazón de la fe cristiana está en una sola palabra: RESUCITO. Jesús, el que pasó por la muerte igual que nosotros, está vivo y resucitado para siempre. De lo contrario nuestra fe sería yana. No serviría para nada. Y esto, “que Cristo ha resucitado”, sólo lo creemos los cristianos. Y no se puede ser verdadero seguidor de Jesús si no se cree en esta verdad.

         Pero hay algo más que nos enseña San Pablo: “Cristo ha resucitado como primicia de todos los que creyentes”. Jesús ha sido la primera espiga que ha granado y ha madurado. Después viene el resto de la cosecha. Esa primera espiga es anuncio de todo lo que viene detrás. Igual que la Resurrección de Jesús es anuncio y garantía segura de la Resurrección de todos los que vienen detrás de El. Afianzados en esta verdad, que profesamos brota nuestra Esperanza en el más allá, la seguridad del encuentro definitivo con Dios nuestro Padre: «Al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el Cielo».

         Esta vida nos hace estar siempre de camino... Nos levantamos y nos ponemos en marcha. Buscamos sentido para nuestro trabajo, para nuestras relaciones.
A veces hemos de cambiar de vivienda y plantar de nuevo nuestra tienda en otro lugar. Al final nuestro peregrinaje se acaba y llegamos a la morada definitiva y eterna junto a Dios la que Jesús nos ha preparado. Un lugar donde Dios lo es TODO.

         El cristiano es hombre de esperanza, virtud sobrenatural que no une y nos hace vivir mirando a Dios. La Esperanza suscita, además, la oración y el amor fraterno. Nuestra presencia aquí tiene también como finalidad, ejercer la caridad. Rezar por los difuntos es un acto de caridad cristiana. La Iglesia a lo largo de los siglos siempre ha pedido oraciones por los difuntos. Los sacrificios, las obras buenas y las plegarias que nosotros hagamos por ellos, tienen un valor expiatorio, es decir, pueden purificarlos de sus faltas y pecados. Esta es la enseñanza de la Iglesia que arranca de la misma Sagrada Escritura.

         La Iglesia confiesa así mismo la Comunión de los Santos. Todos los que creemos en Cristo formamos un solo cuerpo. Entre todos existe una solidaridad, una unión. De este misterio arranca nuestra oración. Nuestro hermano N. a quien estamos dando nuestro adiós desde la fe en esta Eucaristía, también ha creído en Cristo, en su Resurrección y ha tratado mientras ha vivido en esta vida de seguirle lo mejor que ha podido. Él ha vivido su fe cristiana en profundidad y con autenticidad. El ha tratado de seguir a Cristo haciendo todo el bien que ha podido. Ha alimentado su fe cristiana con la práctica de los Sacramentos, sobre todo de la Eucaristía.

         En estos momentos la constatación de estos hechos os debe dar una gran satisfacción, porque la Eucaristía es garantía de Resurrección y de Vida Eterna. Lo escuchábamos al final del Evangelio: “Esta es la voluntad de mi Padre, que todo el que cree en Mi, tenga la Vida Eterna y yo lo resucitaré en el último día”.
         Nuestro hermano N. está ya participando de esa Vida Eterna. Es la confianza que tenemos de que ya está junto al Padre. Esto os debe consolar en medio del dolor que sentís por esta separación. Y porque es posible que aún tenga que purificarse de las deficiencias propias de su condición humana, es por lo que presentamos ahora al Señor algunas peticiones en su favor.

49ª. HOMILÍA

HOMILÍA  DE DIFUNTOS

         Queridos hermanos, en estos momentos somos iglesia que peregrina todavía por este mundo, despide al hermano N. y lo recomienda a la Iglesia gloriosa del cielo. No somos pura reunión de condolencia, de presencia social; somos Iglesia de Jesús vivo, vivo y resucitado: creyentes en su muerte y resurrección que hemos venido a darle la despedida cristiana, esto es, a rezar, a comulgar si estamos preparados, a celebrar la santa misa. Quiere decir esto, que sobre esta base humana de reunión, está la fe. Sabemos que Cristo vive y ha resucitado; y esta fe, junto con el afecto al hermano muerto, nos ha congregado para encomendarle a Dios, para orar por él a Cristo Resucitado, para pedir para él el descanso eterno.

Nosotros, los cristianos, creemos  que si morimos con Él, viviremos y reinaremos con Él, como nos dice san Pablo. Por eso, no estamos abrumados por la pesadumbre de lo fatal e inevitable de la muerte, ni por el llanto de la separación, sino confortados por la esperanza firme y segura en la promesa y en la resurrección de Cristo, compatible con el dolor de la separación, esperamos el encuentro con Cristo glorioso en el cielo.

Nuestra reunión eclesial, tiene su momento culminante en la celebración de la Eucaristía. La Eucaristía es sacramento de salvación, porque presencializa la muerte y la resurrección de Cristo, que es nuestra muerte y resurrección en Él y con Él. Jesucristo nos salva por su vida, principalmente: pasión, muerte y resurrección. La santa misa, la Eucaristía, hace presente todo este misterio que es nuestro triunfo sobre la muerte y nuestra participación en la victoria de Cristo.

La Eucaristíano es sólo recuerdo presencializado del pasado: muerte y resurrección de Cristo. Es anticipo y prenda de la gloria futura, como rezamos en la liturgia eucarística,  porque es signo anticipado del banquete del cielo eterno al que ha sido llamado definitivamente nuestro/a hermano/a difunto/a.

Lo que nosotros vemos y celebramos en la fe, él lo ve y celebra ya en la visión de Dios, cara a cara, ante el Cordero degollado ante el trono de Dios por nuestra salvación. Nos lo asegura el mismo Cristo: “Os lo aseguro: Quien escucha mi palabra y cree al que me envió posee la vida eterna y no se le llamará a juicio, porque ha pasado ya de la muerte a la vida. Os aseguro que llega la hora, y ya está aquí, en que los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que hayan muerto vivirán”.

Por eso, el creyente sabe que la muerte no tiene dominio sobre él. Cierto que la fe no nos quita el dolor de la muerte y de la separación, pero nos dan consuele y certeza si dejamos que su luz nos llene e ilumine. Encontramos apoyos y seguridades que mitigan nuestro llanto.

El creyente sabe:

Que no acaba todo con la muerte

Que no sólo es cuestión de inmortalidad, sino de resucitar en Cristo

El creyente tiene la certeza de que Jesús: Entregó su vida para recuperarla para Él y para todos nosotros.

Que Cristo murió y resucitó y así ha vencido a la muerte para los que creen en él. Y porque el creyente se fía de su promesa y de la palabra de Jesús que dice: “Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mi, aunque muera, vivirá. Esta es la voluntad del que me ha enviado, que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite en el último día.”

7. Nosotros, los creyentes en Cristo, tenemos la firme esperanza de que el Señor del mundo, del tiempo y de la historia transformará nuestra condición humilde según el modelo de su condición gloriosa. Y es tan firme y segura esta esperanza que algunos hermanos pregustan ya el mundo futuro y pueden decir con San Pablo: Deseo partir para estar con Cristo. O como Santa Teresa: «Vivo sin vivir en mi, y tan alta vida espero, que muero porque no muero».

Porque estamos convencidos de que “Esto corruptible tiene que vestirse de incorrupción, y esto mortal tiene que vestirse de inmortalidad... De que no tenemos aquí ciudad permanente, pasamos de la casa de los hombres, a la casa de Dios. “De que se siembra un cuerpo natural, y resucita un cuerpo Espiritual.”

Así, debe transformarse definitivamente el hombre creyente y cristiano, en un hombre resucitado y nuevo en Cristo, por haber sido bañado por el agua del bautismo, marcado con el signo de la salvación, ungido con el óleo santo de la fe, alimentado con el pan y vino eucarístico. Desde el santo bautismo estamos llamados a la resurrección y a la vida eterna. Puesto que el santo bautismo nos hizo hijos de Dios y por tanto herederos del cielo. Hermano N. recibe la herencia eterna, merecida por Cristo y recibida en el santo bautismo; premio merecido también por tu fe y esperanza y por tus obras. Descansa en paz.

50ª. HOMILÍA

HOMILÍA DE EXEQUIAS

         Queridos amigos:

         Gustosos cumplimos esta mañana el deber cristiano de dar sepultura el cuerpo de nuestra querida hermana N. Lo hacemos como creyentes e iglesia peregrina de Cristo desde la fe, la esperanza y el amor.

         En primer lugar, celebramos con vosotros y proclamamos nuestra fe en la resurrección de Cristo; y proclamamos victoriosa a nuestra hermana N. sobre la muerte y finitud humana, apoyados en las palabras de Cristo: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque haya muerto vivirá”; y es tal nuestra certeza y seguridad en la resurrección de nuestra amiga N. que aún ante su cadáver la celebramos, es decir, la proclamamos públicamente, la significamos en el cirio de Pascua de Resurrección de Cristo encendido, y la expresamos con palabras y gestos y canto; es más, damos gracias a Dios porque en esta Pascua de Cristo, que es la Santa Misa, paso de su pasión y muerte a la vida y resurrección que hacemos presentes, celebramos también la pascua de nuestra herman N. , su tránsito de este mundo a la gloria del Padre.

         Con San Pablo sabemos que esto mortal se viste de inmortalidad y esto corruptible, de incorrupción. La liturgia que mediante sus oraciones expresa la fe de la iglesia, lo canta en el prefacio: «Porque la vida de los que en Ti creemos, no termina, se transforma y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo».

         Sabemos ciertamente, que nuestra hermana ha pasado a mejor vida, a la mejor vida, que es la misma vida de Dios, nuestro Dios, Padre y Señor.

         En la Eucaristía, la asamblea cristiana reunida para celebrar la muerte y resurrección de Cristo, expresa también la esperanza de la vida futura, puesto que la Eucaristía es prenda de la gloria futura. Estamos celebrando a Cristo, muerto y resucitado, primicia de resurrección, primero entre los hermanos.

         La Eucaristía, a la vez que proclama y celebra la resurrección de Cristo como cabeza de su cuerpo, que es la Iglesia, que somos nosotros, la alimenta con el pan y la palabra: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre...”“Si los muertos no resucitan, vana es nuestra fe”, dice San Pablo, pero no, todos resucitaremos, para esto vivió y murió Cristo, concluye el apóstol. Cristo ha muerto para salvarnos a todos. Celebramos su muerte, nos salvamos para la vida eterna. Por eso, el cristiano que cree en Cristo muerto y resucitado por Él, espera en Él, espera su salvación plena y definitiva, espera vivir y estar con Él, espera el cielo.

         El cristiano es el hombre del cielo. Por la esperanza, virtud teologal que le hace esperar a Dios como el Absoluto plenificante de su finitud humana, el cristiano piensa, vive, trabaja para el cielo. Piensa en el cielo en las alegrías y penas, que las vive como más llevaderas y se esfuerza por cumplir la voluntad de Dios, por conseguirlo.

         Finalmente, la Eucaristía expresa y celebra el amor de Dios a los hombres, que sacrificó a su Hijo, por salvarnos a nosotros. Y como su muerte provoca y alimenta nuestro amor a Él y a nuestra hermana, por quien ofrecemos lo mejor que tenemos a Cristo, sus méritos y oraciones y su muerte y resurrección. Al celebrarla manifestamos nuestro amor a N., por que nos reunimos para rezar por ella, y ofrecemos lo mejor que tenemos: el sacrificio de Cristo. Y por ella, los que estén preparados, también comulgaremos, como ella lo hizo tantas veces por los hermanos. Era asidua a la Eucaristía y comunión diaria. Ella ha muerto como quería, como todos deseamos morir: en su casa, en su cama, rodeada del afecto de los suyos, en gracia de Dios y en paz con la familia. Descanse en paz.

         Nuestra hermana N. fue creyente, fervorosa, comió el pan de la eternidad. Cuidó de sus hijos y familia, fue amiga fiel. Quiso mucho y trabajó por sus sobrinos...(datos personales de su vida). Hermana N., descansa en paz, «Señor, dale el descanso eterno y brille para ella la luz perpetua». Amén.

51ª. HOMILÍA

Queridos hermanos:

         El hombre lucha por conseguir una vida más rica y feliz. Pero la muerte sigue estando ahí. La muerte nos mata y acaba con nuestras ilusiones; al menos, para los que no tienen el privilegio de creer en Jesucristo o en Dios.

         Sin embargo, para los creyentes en cualquier religión, el cielo existe; casi todas las religiones del mundo, aunque no sean cristianas, afirman la inmortalidad de una forma o de otra. Es una gracia, una riqueza el creer.

         El Dios de los católicos, el Dios del que nos habla Jesucristo, es un Dios de vida que nos crea por amor: yo he sido pensado por Dios, he sido creado y soñado por Él para vivir su misma felicidad; otros seres no vivirán nunca. No soy planta, arbol… soy hombre con capacidad de Dios, porque él me hizo a su imagen y semejanza: de conocerlo y amarlo como él se conoce y se ama, participo de esa gracia. Me ha creado para la eternidad, para vivir con Él.

         Una vez caídos por el pecado de nuestros primeros padres, Dios me sigue amando y deja morir a su Hijo porque yo tenga vida eterna; Dios envió a su Hijo único que vino en nuestra búsqueda y mediante su muerte nos abrió las puertas de la  eternidad: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan la vida eterna”.

         En la cruz de Cristo hemos muerto todos, la muerte ha sido vencida y  en la resurrección de Cristo todos hemos resucitado. Lo dijo el Señor: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá, y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre”. De aquella tumba removida hemos salido todos. “No busquéis entre los muertos al que vive”, dicen los ángeles a las mujeres que van a embalsamar el cuerpo de Cristo. “No le busquéis en el sepulcro, porque allí no puede estar el que es la vida”.

         Muerte, ¿Dónde está tu victoria, donde está tu aguijón?Pisabas y matabas como una serpiente; introducías tu veneno en el cuerpo de los hombres y terminabas con su vida y con sus esperanzas. Tu llegada ponía fin a todos los sueños. Tu llegada daba por concluida tu peregrinación. Pero, ahora, ¿dónde está tu victoria?

Alguien ha roto tu cetro, tu mando sobre el hombre. La serpiente ha sido pisoteada; el pecado ha sido vencido. Ya hay remedio a tu picadura mortal, hay medicina contra tu veneno, hay esperanza para todos los hombres: Cristo resucitado. Este es el grito de la Pascua, el Kerigma, el hecho y la palabra que cimienta y fundamente toda la fe y esperanza cristiana, todo el cristianismo, el kerigma y la base de la predicación de Pablo:”Cristo resucitó”.

         Dice San Pablo en Cor. 15, 17-20: “Y si Cristo no ha resucitado, vana es vuestra fe: todavía estais en vuestros pecados y, por tanto, los cristianos que han muerto están perdidos. Si lo que esperamos de Cristo es sólo para esta vida, somos los hombres más desgraciados. Pero cristo ha resucitado de entre los muertos, como primicia de los que creen”.

         Este ha sido el proyecto del Padre, como nos dice San Pedro en su Primera Carta 3-5: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que llevado de su gran misericordia, nos ha hecho nacer de nuevo mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos a una esperanza viva, a una herencia incorruptible, incontaminada e imperecedera, reservada en el cielo para vosotros…”

         Hermanos: La muerte de un hermano es siempre una ocasión propicia para renovar nuestra fe, nuestra esperanza en el Dios de las promesas: Me ha soñado y creado por amor y para siempre.

         Renovemos nuestra fe y esperanza en su Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que ha muerto y resucitado por nosotros, para que tengamos su misma vida divina y eterna. Él ha vencido a la muerte, y nos ha ganado la vida eterna para todos, para que vivamos siempre en su misma felicidad y gozo con el Padre y el Espíritu Santo, y todos los santos.

         Señor, yo creo y espero en ti. Te pido por todos los que no creen o no esperan, que todos se salven. Para esto viniste a la tierra y moriste en la cruz.

Para eso, Señor, Tú lo sabes, yo soy tu sacerdote y quiero que todos los hombres se salven. No hagas inútil tanto empeño, tantos deseos de salvación.

         Querido hermano N., descansa en la paz de Cristo. Por esto nos hemos reunido esta mañana en la iglesia. Pedimos todos unidos: «Dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz eterna».

52ª. HOMILIA: “No perdáis la calma...”


                            Lecturas: Evangelio Jn. 14, 1 - 6


         A lo largo de la vida hay muchos acontecimientos que nos reúnen a las personas para celebrar algún hecho puntual y compartirlo en amistad. Hoy nos reúne este acontecimiento de la despedida de N. Nuestro hermano N. nos ha congregado en torno a la Palabra de Dios, en torno a la Mesa del Altar para hacer memoria del Señor Jesús Resucitado. Es posible que haya entre vosotros alguno que no comparta esta fe, pero con todo os reunís con nosotros participando del dolor de esta familia y haciéndole a N. este último homenaje.

         Acontecimiento como éste nos hace preguntarnos sobre el por qué de la vida, el por qué del sufrimiento, de la enfermedad, el por qué de tantas frustraciones. ¿Por qué nuestros proyectos, anhelos e ilusiones se ven cortados de manera definitiva?
         Jesús en su vida, según consta en el Evangelio, no se dedicó a explicar el sentido del dolor. Jesús no dio explicaciones a este problema, sino que se comprometió con la gente que sufría. Hizo lo que pudo para disminuir las causas que producían el sufrimiento. Se acercó a los pecadores y les perdonó dándoles paz y consuelo.
         Se acercó, por ejemplo, a los leprosos, los tocó, con grave riesgo ante la ley, y a los enfermos les trasmitía esperanza. Se acercó a las viudas, símbolo de desamparo y abandono total y no tuvo reparo en poner sobre sus rodillas a los niños, a quienes nadie entonces tenía en cuenta. Y todo eso fue una constante en toda su vida. La mayor parte de su tiempo lo dedicaba a los enfermos. Yo estoy seguro de que los familiares más cercanos a N. más que preguntaros sobre el por qué de su enfermedad, lo que habéis hecho es estar cerca de él, día a día, noche tras noche, con vuestro cariño, con vuestros cuidados, para que tuviera más vida, más alivio, menos sufrimiento.
         Y hoy el Señor le ha llamado a N a su casa para cuidarle El mismo. Y en ese lugar ya no habrá, como dice Pablo, dolor, ni enfermedad, ni muerte, sino alegría y felicidad sin fin. Y ahora el Señor le ha puesto él más cerca de vosotros que nunca. Lo ha dejado en vuestro recuerdo y sobre todo en vuestro corazón. Junto a él habéis compartido muchos momentos agradables y habéis aprendido de él cosas importantes y bonitas como el amor dado y recibido, la entrega desinteresada, el esfuerzo consagrado para que la familia esté unida., tantas cosas...

         Por todo ello, estad serenos: “No perdáis la calma”, nos acaba de decir el Evangelio. En ocasiones como ésta a veces tenemos demasiadas palabras que nos suenan a tópicos, pero sin duda que todas esas frases expresan nuestros sentimientos que quieren tratar de entender la situación por la que está pasando la familia.

         Que una vida quede truncada suena a fracaso, si es que la vida la reducimos a unos números, a unos años tras de los cuales deja el corazón de funcionar. Pero es que también podemos fijarnos en lo que nos ha dicho Jesús. Y Jesús nos ha dicho: “Voy a prepararos un lugar”. Nuestra vida se proyecta al más allá. Todas nuestras más profundas aspiraciones encontrarán su realización plena.

         Por eso podemos pedir a Dios por el eterno descanso de nuestro hermano N. Podemos pedirle a Dios que le acoja en su compañía, que le purifique y perfeccione su debilidad humana. No sería malo que en estos momentos todos y cada uno de nosotros confrontáramos nuestra vida con Jesús, Camino, Verdad y Vida, porque tenemos la tendencia a diseñar nuestros propios caminos y hacer de nuestra vida lo que nos venga en gana, pero eso es peligroso.

         Jesús nos dijo en una ocasión que el que le sigue no camina a oscuras, sino que tendrá la luz de la vida. El camina con nosotros, nos orienta, nos alimenta con su Palabra, nos conforta en nuestras dificultades. Nunca nos deja solos. Luchemos para que  no le dejemos nosotros a El.

         Celebremos la muerte de N. no como fin, no como destrucción, sino como paso, como camino que conduce al triunfo final. Tengamos en esta Eucaristía un recuerdo agradecido hacia N. No olvidéis las lecciones, valores y consejos que habéis vivido junto a él y trasmitirlos a los demás para seguir así comunicando vida y esperanza.

53ª.HOMILIA

         Lo primero que quiero es daros la condolencia más entrañable, más familiar y más cristiana a vosotros N. N., nietos y demás familiares y amigos de N. El dolor cuando se comparte se hace menos pesado. Parece como que se difumina un poco.
Ya veis. La muerte nos separa de los seres queridos. Pero a la vez, nos congrega en numerosa concurrencia. La solidaridad y la amistad nos ha reunido en asamblea.          Queremos también para dar gracias a Dios. (Todos los días tenemos muchos motivos para hacerlo). Desde la fe, esta reunión es motivo para dar gracias a Dios por todo lo que hizo N., al mismo tiempo que le pedimos al Señor que le con- ceda su paz y el descanso junto a El.

         Yo os invito a que viváis esta celebración en actitud de fe y de esperanza. N. contaba con X años. Hoy le despedimos. Un día fue consagrado a Jesucristo por el Bautismo en la Parroquia de... donde nació y vivió hasta que vino a... Andando el tiempo formó una familia a la que amó entrañablemente. Durante muchos años vivió como buen vecino en... El Señor le dio X hijos, todos apreciados y queridos.
También le concedió disfrutar de los nietos, testigos de tantos paseos con el abuelo.             Luego ha podido vivir largos años de jubilación siendo atendido y mimado con mucha paciencia por sus familiares más allegados. Al final, sin apenas darnos cuenta, en pocas semanas de enfermedad nos ha dejado. Pero esto aunque se vea venir, siempre causa pena. Siempre estaremos en deuda con nuestros padres que dejaron en nosotros una huella y con los que compartimos las mejores experiencias de nuestra vida... y como nunca nos viene bien que se nos vayan, cuando se van, lo sentimos mucho y lloramos.

         ¿Dónde encontrar consuelo? ¿Es que no habrá una palabra que nos levante el ánimo? Claro que la hay. Es la Palabra de Jesús. Cualquier día es bueno para entrar en la Vida con mayúscula. Cualquier día es bueno para morir si el Señor nos encuentra con el pasaporte en regla. Cualquier día es bueno si el Señor nos encuentra en vela, con la lámpara de la fe encendida porque hay una buena reserva de aceite, símbolo de nuestras buenas obras.

         Es verdad que Dios no necesita nuestros méritos, porque para méritos los de Jesús y basta. Pero esos méritos y salvación de Cristo el cristiano tiene que asimilarlos mediante una vida y unos sentimientos los más parecidos a los suyos. “Porque tuve hambre y me distéis de comer, estuve desnudo, enfermo y me visitasteis .... No nos van a preguntar lo que hayamos sido, sino cómo hicimos las cosas; si bien, regular o mal. A una vida y a una muerte como la de N. no le hacen falta pedestales ni discursos. Porque a una vida sencilla le sobran monumentos. Se impone por su sencillez. N. que habrá tenido sus defectos, como los tenemos todos, ha tenido un adorno: la Fe en Jesús, el amor a Dios, el aprecio a la Eucaristía, el amor a la Virgen. La Palabra de Dios nos dice que “es preciosa la muerte del justo”.

1°.- Es preciosa MIRANDO AL PASADO. La muerte es el momento en que recogemos lo que hemos sembrado: lo bueno que hicimos, lo noble por lo que trabajamos, lo justo por lo que luchamos. Por eso interesa tanto que ahora nos entusiasmemos por causas justas, por ideales grandes, porque un día eso lo vamos a conocer. El que no se afana por nada, tampoco va a conocer nada. El que vive sólo para sí, al final se encontrará con las manos vacías, porque el egoísmo es estéril, no produce nada.

2°.- La muerte es preciosa MIRANDO AL FUTURO. “Ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni el corazón del hombre jamás ha experimentado lo que Dios tiene reservado para sus hijos fieles”. Nosotros, los cristianos, sabemos que al final Dios será nuestro lugar. Y esta certeza es aliciente para vivir desde ahora con El. Esta certeza es fuerza para superar cualquier dificultad. Esta certeza es responsabilidad para aprovechar el tiempo, que es siempre corto.

3°.- La muerte es preciosa MIRANDO AL PRESENTE, porque aunque parece que nos roba todo, la verdad es que os lo devuelve todo. Aunque nos roba el cuerpo, nos lo devuelve glorificado. Aunque nos roba los bienes materiales, que tanto atesoramos, nos los devuelve en bienes espirituales de Vida Nueva, que duran para siempre. Aunque nos roba la vida social, nos hace entrar en relación con los Santos donde las relaciones son de puro amor. Aunque nos roba los pequeños placeres, Dios nos devuelve la Fiesta, el Banquete, el Festín de manjares suculentos... Así lo han entendido los Santos. Un San Francisco de Asís, cuando el médico le anunció, estando él tendido en el suelo de la Porciúncula, que iba a morir muy pronto, exclamó: «Bendita seas, hermana muerte». Convocó a los frailes y les hizo cantar Salmos sin parar, tanto que tenían que turnarse... Los hermanos creían que deliraba, pero no era un delirio, era la disposición de un corazón repleto de amor. San Francisco recibió la muerte cantando.

         Por eso la Iglesia celebra el Nacimiento de sus hijos a la Vida Definitiva en el día de su muerte. Todo esto se ha cumplido en N. Pero quedamos nosotros. Queda su familia, dolida, lo entendemos, pero esperanzada y consolada por todo lo que hicieron por él. Estad seguros de que el Señor ha recogido a este hombre y premiará también un día vuestros desvelos. Abrid con fe vuestro corazón al Señor y habladle:
“Señor, que N. siga viviendo, ahora que está lejos de nosotros y más cerca de Ti. Perdona sus limitaciones y pecados. Y a nosotros danos espíritu de superación. Que caigamos en la cuenta de que Tú haces con cada uno de nosotros una historia de amor, bien hecha. Que nuestra vida discurra en tu presencia, y podamos un día contemplar con nuestros seres queridos tu rostro radiante de misericordia y de luz”.

54ª. HOMILIA

 
                   LECTURAS: 1Co, 15, 20 - 24; 25-28; Evangelio: Jn. 14, 1-6

         Queridos familiares, parientes y amigos de nuestro hermano N: Una vez más nos encontramos ante el hecho ineludible de la muerte. Por ella pasamos todos: jóvenes, adultos, ancianos (como es el caso de hoy). Y pasan por ella los de distintas clases sociales: ricos, famosos, pobres, ignorados. La muerte tanto más nos azota cuanto más se acerca a nosotros. Cuando nos arrebata a un ser querido, miembro de nuestra familia nos afecta más, porque nos quita a una persona a quien amamos, con la que convivíamos y nos priva de su cariño y de su compañía y esto nos produce pena.
         Ante la muerte caben distintas actitudes bastante definidas:

1.- La primera es de REBELDÍA y protesta. ¿Por qué la vida tiene que acabar con un sabor tan amargo? Si Dios existe ¿ por qué permite la muerte? Para acabar así ¿no sería mejor no haber nacido?

2.- La otra actitud es de RESIGNACIÓN y de derrota. ¡Qué se le va a hacer! Las cosas hay que aceptarlas según vienen. Y si algunas, como la muerte de un ser querido, nos producen mucho dolor, habrá que sobrellevarlas lo mejor que se pueda para superarlas y encontrar motivos para seguir viviendo con cierta ilusión.

3.- La tercera actitud es la que nace de nuestra FE CRISTIANA. Desde esta certeza la muerte tiene otro sentido y es motivo de consuelo, de esperanza e incluso de alegría. Ojalá en estos momentos todos nosotros adoptemos esta actitud de fe y de esperanza porque nuestra fe en Cristo nos ha convocado a todos nosotros en este lugar. Nos hemos reunido para dar nuestro adiós a nuestro/a hermano/a N. desde nuestra fe en Cristo Jesús. No es un adiós definitivo sino un «hasta luego».

         Todo esto nos lo garantizan las lecturas que hemos escuchado. En la 1a nos ha dicho el Apóstol San Pablo: “Si creemos que Cristo ha muerto y ha resucitado, del mismo modo a los que han muerto en Jesús, Dios los llevará con El”. Nosotros creemos en Cristo Muerto y Resucitado. Por medio de esta Eucaristía actualizamos este misterio. Cristo nos salva con su Muerte y Resurrección, pero también con su vida. Durante su predicación se presentó a los que le escuchaban como el Camino, la Verdad y la Vida. “Nadie va al Padre sino por mí”. Y a los que le han elegido como Camino, Verdad y Vida Jesús les dirige estas otras no menos consoladoras palabras: “No perdáis la calma. Creed en Dios y creed también en mí. En la Casa de mi Padre hay muchas estancias y voy a prepararos sitio”.

         En estos momentos de dolor en que sentís la muerte de vuestro ser querido, vosotros sus familiares más cercanos, debéis encontrar motivos de esperanza y de consuelo porque nuestro hermano N. también ha creído en Cristo Muerto y Resucitado. Ha tratado de seguir a pesar de sus limitaciones, el camino de la fe que la ha propuesto la vida auténtica y verdadera y ha intentado según sus posibilidades de dar, como El, su vida por vosotros sus familiares más cercanos, preocupándose de todos especialmente de los que han convivido con ella. Y por eso mismo, porque ha creído en Cristo, su muerte no ha sido un final sin sentido, sino el complemento más satisfactorio en la auténtica vida: el paso a la vida nueva de la Resurrección llena de gozo y de felicidad.

         Para ella se habrá cumplido la promesa de que también Él le habrá introducido en la morada del Cielo, que con tanto cariño le ha estado preparando. Por si esto fuera poca cosa, muy devoto/a de la Virgen María. A Ella se dirigía con frecuencia y Ella le ha habrá socorrido a la hora de su muerte. Como buena Madre habrá intercedido por su hijo/a para que pase a disfrutar definitivamente de su compañía.
         Todos estos motivos os deben servir para afrontar este momento difícil de la separación de vuestro/a familiar con fe y esperanza, seguros de que está en las mejores manos y mucho más feliz que cuando vivió junto a nosotros.
Es posible que este/a hermano/a haya acumulado algunas deficiencias en su paso por este mundo, de las que se debe purificar para pasar a la Gloria Eterna.
         Por eso ahora llega el momento de dirigir al Señor una oración especial para que sea misericordioso con el (ella), le perdone todo lo que de imperfecto ha podido llevar de esta vida y le (la) admita en su Reino cuanto antes, donde un día nos encontremos con ella y con todos los que dejaron en nosotros huellas de vida.

234

55ª. HOMILIA: “No os aflijáis: Yo soy la Vida” (Muy creyente)

 
                   Lecturas: 1Ts 4, 12—17; Evangelio: Jn. 11,32-45

 
         La Palabra de Dios siempre motiva en nosotros alguna reflexión. Hay un tema que instintivamente tratamos de regir: es el tema de la muerte. Sin embargo, cuando llega el fallecimiento de un familiar o una persona amiga, nos movilizamos para expresar desde la oración, la fe en el Mas Allá, como lo estamos haciendo ahora. El hecho de que Dios haya llamado a nuestro/a hermano/a N. nos habla de a que estamos en un camino, más o menos largo. Y ese camino nos lleva a una Meta. Y esto nos ha de llevar a preguntarnos cómo tenemos que vivir para llegar a esa meta, qué pasos hemos de dar para alcanzar ese objetivo.

         Ante todo tiene que funcionar en nuestra vida el sentido de la fe. Por eso el Apóstol San Pablo dice bien claramente: “No os aflijáis como aquellos que no tienen ni fe ni esperanza”. O sea, nos considera sabedores de cuál es la suerte de los  difuntos. Dios nos llamará. Y esa fe se fundamenta en que Cristo ha muerto y ha a resucitado. Vino a salvarnos. Murió y resucitó y nos ha garantizado a nosotros llegar a esa Meta, a ese destino, en condiciones favorables y sobre todo garantiza nuestra Resurrección. Esa es nuestra Fe y nuestra Esperanza.

         En el Evangelio hemos escuchado aquella situación que le plantea Maria a Jesús por la muerte de su hermano Lázaro. Cristo le lleva a una conclusión clara. válida también para nosotros, cuando dice. “Yo soy la Resurrección y la Vida. El que cree en mi aunque haya muerto vivirá y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”. Y provoca en ella una actitud de fe: Si, Señor, yo creo que Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios”.

         Y nosotros tenemos que vivir también con este convencimiento. Hemos sido llamados por el Bautismo a la fe cristiana. También nosotros hemos de proclamar:
“Sí, Señor, yo creo en ti. Tú has dado la vida por mí”. Y también voy caminando hacia un objetivo, hacia una Meta. Si es que me he trazado ese objetivo claro, iluminado por la fe y confianza en Dios, que nos  cumplirá sus promesas. Aquello que esperamos al final de nuestra vida, aquello que deseamos y esperamos para los demás, aquello que a través de nuestra oración le manifestamos a Dios.
         También nosotros esperamos alcanzar del Señor ese final feliz. Eso es lo que pedimos hoy para nuestro hermano N. El Señor que le ha llamado a su Gloria, le conceda esa plenitud de vida en los Cielos. Y a los familiares que les dé serenidad en el espíritu, paz en el Señor. En Él creemos. En Él esperamos. Y por eso como nos dice San Pablo “En Él nos movemos y existimos, sabiendo lo que esperamos la aparición gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo”.

         Esta es la gracia que pedimos para nuestro hermano N. y por eso nos hemos reunido esta tarde en esta iglesia para ofrecer la santa misa, los méritos de la muerte y resurrección de Cristo por él.

56ª. HOMILIA: “Vi un Cielo Nuevo y una tierra Nueva”

                   Lecturas: Ap. 20, 11 -21,1; Evangelio: Mt 11,25-30


         Nos ha hablado Juan. Aquel discípulo que era el más joven de todos. Que tal vez entendía a Jesús con más fogosidad que los demás, cuya cabeza había tenido reclinada sobre el pecho del Señor. Que había estado acompañando a Jesús en los momentos más decisivos. Este es el Juan que se pone a soñar.

         Y sueña en un mundo nuevo, en un Cielo Nuevo y en una Tierra Nueva. Tiene derecho a soñar porque Jesús le da pié para ello. Como podemos soñar también nosotros. Que vemos que en este mundo hay muchas cosas que cambiar. Que en este mundo hay lágrimas, dolor, y muerte. Tendremos que esforzarnos y comprometernos con otros para construir otro mundo posible. El ha venido a ayudarnos, a darnos gozo y vida. Por eso Juan sueña en un mundo totalmente nuevo y distinto.

         Nosotros hoy estamos celebrando la muerte de un padre, de un esposo, de un familiar cercano, de un amigo, de alguien a quien queríamos, con quien hemos compartido muchos momentos en nuestra vida. Hoy hemos venido a poner en manos del Señor la vida de aquel que tanto nos ha amado y a quien tanto hemos amado, con quien hemos compartido muchas alegrías y penas. Y todos nosotros podemos soñar como Juan en un Mundo Nuevo y en una Tierra Nueva.

         Y es que mientras vamos viviendo en el mundo, nos paramos pocas veces a pensar. Vamos viviendo, vamos trabajando cada uno en sus cosas. Estamos metidos en nuestros quehaceres, en nuestros negocios. Vamos y venimos. Y todo esto que hago con tanto afán ¿para qué sirve?

         Uno de vosotros me ha querido resumir la vida de N. y me ha dicho: «N. fue un buen hombre, un hombre sencillo». Hemos visto en el Evangelio cómo Jesús ora al Padre diciéndole: “Padre, te doy gracias porque te has rebelado a la gente sencilla, si, Padre, así te ha parecido mejor”, a la gente que cada día quiere aprender algo, a aquellos que no se quedan en las cáscaras, en lo superficial de las cosas, en lo exterior, sino que se meten dentro, calan en lo hondo. Son profundos. Gracias, Padre, porque hay mucha gente que se abre a Ti por la Fe, que confía y descansa en Ti.
Y luego añade unas palabras que vienen de perlas para momentos como éste: “Venid, vosotros que estáis agobiados, que yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mi que soy humilde de corazón, porque mi carga es ligera”.

         Y es que cada vez que nos enfrentamos con la muerte tenemos que avivar nuestra Esperanza. La muerte es lo más normal de la vida y sin embargo cómo nos cuesta aceptarla. Cómo nos cuesta ver que esto tiene que ser así. Es una parte de la vida. La cara oculta. Y Jesucristo nos invita a vivirla pensando en la Vida Nueva, en ese Cielo Nuevo y en esa Tierra Nueva que el Señor nos ha preparado.

         Quiero pensar que nos hemos reunido porque creemos en las Palabras de Jesús dichas para todos nosotros: “Yo soy la Resurrección y la Vida, el que vive y cree en mi aunque parezca otra cosa, vivirá”. Por eso os invito a dar gracias al Señor por la vida de N. Por todo el bien que ha hecho y al mismo tiempo que le pedimos al Señor perdón para sus pecados y los nuestros. Que viva, Señor, en tu paz, en esos Cielos Nuevos y en esa Tierra Nueva que Tú has creado para tus hijos fieles.

57ª. HOMILIA

            Todas las personas, tengamos fe o no, sentimos la conmoción que nos produce la muerte de las personas que amamos. Y ante un misterio así, que se repite una y otra vez, nos hacemos preguntas. Pero ¿será verdad esto de Dios? Si Dios existe y lo puede todo ¿puede permitir todo esto? ¿Es que no lo podía evitar? ¿Por qué tanto sufrimiento? Son preguntas que nos hacemos y que se hace la gente. Y la respuesta se da con otras preguntas. ¿Cómo permitió Dios Padre que a su Hijo Jesús terminara como terminó y se le quitara la vida en el peor suplicio que se conoce? No había hecho más que el bien, curar, hacer milagros y lo matan como un indeseable.

         Y nos hay más respuesta que la que nos da san Juan en su evangelio: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los  que creen en Él sino que tengan la vida eterna”.  En la muerte de Cristo, que es muerte para resucitar, para que todos resucitemos se demuestra el amor extremo del Padre, que entrega a su Hijo para que todos pasemos por la muerte sabiendo que resucitamos, que es el paso a la vida eterna; y se demuestra el amor extremo del Hijo que obedece al Padre que busca nuestra salvación eterna y lo acepta obedeciendo y muriendo en la cruz. Este es el fundamento del cristianismo: El amor del Padre y del Hijo, y ese amor es el Espíritu Santo.

         Lo importante es tener en cuenta esto: Como en la Muerte de Jesús la última palabra no la tuvo Pilatos, que dictó su sentencia de muerte, ni tuvo la última palabra Herodes, que le hizo pasear por las calles de Jerusalén vestido de payaso con una túnica de colores para que la gente le silbara y le insultara, sino que la última palabra la tuvo Dios Padre, que a su Hijo Jesús lo levantó de la muerte, lo coronó de gloria y le constituyó Señor. Es como si le hubiera dicho: «Arriba. La muerte no puede ser para ti. La tumba es para los que están muertos en vida». Y por eso para la Iglesia y los cristianos la fiesta más grande es la Noche Pascual y la mañana radiante de luz del Domingo de Pascua. Porque seguimos a uno que está vivo y vivo para siempre. Y por eso, aquí está encendido el Cirio Pascual de Cristo Resucitado junto al cadáver de nuestro hermano.

         Los seguidores de Jesús no creemos en bobadas. Creemos en hechos históricos que han cambiado por completo el sentido de los acontecimientos, por penosos que sean, y han cambiado el corazón de millones y millones de personas que han vivido y siguen viviendo hoy con el talante de Jesús y con sus mismas actitudes. Y además, por la Palabra de Dios, por la oración y por los sacramentos le encuentran vivo, vivo y resucitado, hasta el punto de que algunos desean morir para esta ya con Él. Por eso, todo tiene sentido. Nosotros creemos en una persona que demostró ser más que hombre, que demostró ser lo que decía y hacía, con su vida, su palabra, sus milagros y sobre todo, con su resurrección. Pero lo más grande de todo, es que eso no sólo se puede creer, sino que se puede vivir y sentir.

         La mayoría de los cristianos tienen fe creída, pero muchos llegan por los sacramentos, por la oración y por la santidad de vida, a vivir y experimentar ya el cielo en la tierra, y hablar y vivir con Cristo Resucitado, hasta el punto de poder desear morir para estar con Él. Que muero porque no muero. Nuestro miles de santos y místicos. Y yo conozco personas que están en esa vida y disposición. NO miento.        Hay un libro que se titula así: «Amenazados de resurrección». Y ese título refleja muy bien lo que nos pasa a todos los bautizados. Desde el día de nuestro santo bautismo todos los cristianos estamos amenazados, no de muerte, sino de resurrección. Por eso tenemos aquí dos signos claves: El signo de la Cruz y el signo del Cirio Pascual, que encendimos en la Vigilia Pascual, significando la muerte y resurrección de Cristo. De este modo mostramos la verdadera fe en Cristo Resucitado. Pero sobre todo tenemos la Eucaristía que hace presente al mismo Cristo, a Cristo completo y total. Y yo lo siento muchas veces y me gozo. Y muchos cristianos también.

         Pues, hermanos, a los familiares de N. os digo: Animo ¡Arriba los corazones! No habéis perdido a N, vuestro padre. No habéis perdido a vuestro abuelo, a vuestro amigo. El os espera. En un momento así, cuando ya vuestros corazones están mejor predispuestos, un propósito: Por lo mucho que nos quisiste, por lo mucho que te quisimos y te seguimos queriendo, te prometemos ir por el buen camino, el camino que lleva hasta el cielo.

         Nos ha dicho Jesús: “Yo soy el Camino”. Para entrar en la Vida Eterna no hay puertas de madera ni de hierro. Hay una puerta: Jesucristo. “Yo soy la puerta. Yo soy el Camino”.  Entremos por Cristo. Y la mejor forma: la misa del domingo, día en que Cristo resucitó, cumplir los mandamientos y confesar cuando erramos el camino. Que nuestro hermano N. nos ayude desde el cielo.

58ª.HOMILIA: Quiero que estéis conmigo

                                      Evangelio: Jn 14, 1 -6


         El Señor ya sabía que este problema de la muerte nos iba a hacer daño. Que íbamos a vivir pendientes y a veces hasta con miedo a este problema. Por eso nos dice “que no tiemble vuestro corazón. Creed en mi Padre y creed en mi. En la Casa de mi Padre hay sitio para todos. Quiero que estéis conmigo”. Los cristianos no temblamos.

         Es verdad que todos tenemos miedo a la muerte, pero cuando llega ese momento no perdemos la serenidad. Estamos tranquilos. De hecho nos hemos reunido hoy para «celebrar»la muerte de nuestro hermano N.      Para celebrar. La Iglesia se reúne muchas veces para celebrar el nacimiento a la fe de un niño, para celebrar el proyecto de amor de dos personas y también para celebrar la muerte de un hermano que ha ido a la Casa del Padre.

         Creemos en ese Padre que tanto amó al mundo que entregó a su Hijo a la muerte y lo resucitó para que todos tengamos vida eterna. Y estamos serenos. Creemos que este hombre ha llegado a la meta y vive con Dios. Él ha sido creyente sincero. El vive con Dios, no es un desaparecido. Esto es lo que celebramos: la llegada al Cielo de este hermano, su entrada en el Cielo.

         Esto ciertamente es un consuelo para los que tenemos fe. Hoy también hay muchas personas que no tienen fe y pueden decir: pues nosotros que no tenemos fe estamos hechos polvo. Estamos muy tristes y dolidos. Ciertamente tienen derecho a estar tristes y dolidos. La muerte es separación y ruptura y eso siempre es penoso.

         Entonces, los que no tienen fe ¿qué? Yo os digo, amigos, que la fe es algo maravilloso. La fe es un don que Dios da. No se trata de poner argumentos, razones, pruebas, evidencias... Porque no es este el camino. Se apoya en una vida, en un hecho fudamental: en Cristo muerto y resucitado, que ha dicho y ha demostrado con su vida, su doctrina y su resurrección de entre los muertos: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá”. Yo soy sacerdote, y no sólo creo y espero esta vida eterna, sino que tengo experiencia de ella y por ella he renunciado  a esta vida, a esposa, hijos, placeres, cosa que no lo hubiera hecho si Cristo no estuviera vivo y me hubiera dado fuerzas, amor, compañía. Y prefiero equivocarme sobre cosas de esta vida en la tierra que equivocarme en la eternidad donde ya no hay remedio.

         La Palabra de Dios, la Vida y Obra de Jesús de Nazaret que quedó consignada en el Evangelio, nos dice que murió y fue resucitado por el poder del Padre, como ese primer grano maduro que anuncia que tras él viene el resto de la cosecha. Tenemos que apostar por una de las dos cosas: Creo o no creo. No se trata de convencer a nadie. Pero sí damos razón de nuestra fe y de nuestra esperanza. Por eso estamos serenos. Creemos que nuestro hermano N. vive y lo celebramos.

         Lo malo es que el Evangelio de hoy tiene una segunda parte. Dice el Señor
que se va al Cielo por el Camino que ya conocemos: “Yo soy el Camino, la Verdad y
la Vida. Nadie va al Padre si no es por mí”.
¿Cómo estamos viviendo? ¿De cara a Dios que es Padre? ¿De espaldas a su amor y mandamientos? El camino de Jesús está claro. Jesús dijo: “Venid, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me disteis de comer, estuve desnudo... Nadie va al Padre sino por mí”.

         Leed el Evangelio de Jesús, veréis cómo os ayuda, como os ilumina el camino. Pido al Padre que escojamos todos el camino del Hijo, el único que conduce a la vida verdadera, a la de la tierra y a la del cielo.

         Estamos aquí para pedir este cielo para nuestro hermano N. Y lo hacemos ofreciendo al Padre la muerte y resurrección de Cristo, que eso es la misa. Oremos y pidamos: «Dale, Señor,  a nuestro hermano N. el descanso eterno, brille para él la luz perpetua»

59ª. HOMILIA: ¿Qué es encomendar los difuntos a Dios?


         Nos hemos reunido para estar junto a Cristo, que por la santa misa encomienda y ofrece su vida al Padre por  nuestro hermano N. Estamos aquí porque todos nosotros por Cristo y con El también encomendamos a las manos del Padre a N. Y yo me pregunto: Qué es eso de encomendar?

         ENCOMENDAR ES poner en manos de Dios a la persona del difunto. Y hoy ponemos en sus manos a este amigo nuestro, a este familiar vuestro. La Biblia acuñó esta frase tan lograda: “los muertos están en las manos de Dios”. Y están en las mejores manos. En esas manos paternales y suaves que un día crearon su persona con mimo de artista y entrañas de Padre Creador.  Las manos que trazaron su dibujo para esta vida. Las manos que le han acompañado en su caminar por este mundo. Las mismas manos que han hecho todo lo que  han podido para que sea feliz en este mundo. Por eso Dios no puede hacer por nosotros más de lo que hace. Y si lo pudiera,  porque está de por medio nuestra libertad, estad seguros de que lo haría.

         ENCOMENDAR NO ES precisamente recomendar al modo humano, que es como si hiciéramos algún sacrificio en su honor, como si hiciéramos algún regalito a Dios para que El hiciera la vista gorda sobre los defectos del difunto. La Salvación no se vende. Tampoco se compra con méritos. Dios no necesita ser camelado. La Salvación se recibe. Dios se nos entrega. Se nos da espontánea y generosamente. Y además es tan delicado que para no dejarnos la impresión de que nos avasalla con su gracia y su generosidad, para no quitarnos libertad, exige nuestro amor y nuestras obras. Así que la Salvación es toda obra suya y es todo obra nuestra.
         De ahí que un funeral como éste, es venir a contar sobre todo, la gran misericordia de Dios, su absoluto amor, su pasión por los seres humanos, su decidida voluntad de que nadie se pierda, ni se malogre. Este es el anuncio que tenemos que hacer siempre que celebramos estas reuniones entre tristes y esperanzados.
         ENCOMENDAR ES además un acto de familia. Dios ha tomado de este grupo de peregrinos que somos los seres humanos, a uno de sus hijos y es como si nuestro hermano N. se adelantara en la fila común y fuera hasta Dios un poco en nombre de todos, un poco dejándose llevar de nuestra confianza de hijos, de nuestros miedos y esperanzas, de nuestro reconocimiento y nuestras peticiones.

         ENCOMENDAR ES como decir: «Padre, en tus manos generosas dejamos este hermano. Creemos que ahí es donde mejor ha de estar. Tenemos una enorme pena de que se nos vaya, pero sabemos que tu amor, Señor, es más fuerte que el nuestro. Que le amas mucho más que nosotros y por eso estamos contentos de que haya llegado hasta Ti. Recíbelo amorosamente. Es uno de los tuyos, Es uno de los nuestros. De los que caminamos a trancas y barrancas por este mundo. Pero estamos seguros de tus promesas, de tu amor sin medida. Reconócelo, Padre. Tiene la marca de Jesús. Ha amado un poco. Ha sufrido un poco. Ha hecho un poco la vida de Jesús».
         Y el Padre, estamos seguros de que en este día le habrá reconocido, lo mismo que reconoció a Jesús, porque llevó la vida que el Padre le marcó y decidió obedecer a Dios antes que a los hombres, así también a nuestro hermano N. lo ha reconocido ya porque él ha ido muriendo y resucitando muchas veces en su vida, renunciando a lo malo y prefiriendo lo bueno.

         Jesús nos había dicho “que quien no se avergüence de mi delante de los hombres, yo tampoco me avergonzaré de él delante del Padre del Cielo”. Veamos, pues, si ahora nosotros nos avergonzamos de ser y llamarnos cristianos, si nos avergonzamos ante los hombres de vivir los valores de Jesús, si tenemos vergüenza de meter en el mundo un poco sus criterios, los valores y las bienaventuranzas de Jesús, de defender el evangelio, hoy tan perseguido y ridiculizado públicamente por teles y demás medios.

         Veamos si estamos metiendo un poco de justicia y de amor, de humanidad y de pasión por el hombre y de servicio a los más necesitados, porque entonces sí que tenemos derecho a decirle al Padre que ahí se adelanta y se le acerca uno de nosotros y uno de los suyos y que lo acepte y que le reciba con piedad y que no se avergüence de él, ni tampoco de nosotros.

         Los que están haciendo un mundo nuevo, dice San Agustín, son los que llevan en su frente la marca de Jesucristo, la marca que reconocerá el Padre Dios. Todos los que aman llevan la sangre derramada del prójimo como señal en sus frentes, señal de salvación. Si alguno vive en el egoísmo, quizás lleva las marcas de las bestias del mundo.
         Al celebrar esta Eucaristía, vamos a dejar a nuestro hermano N. en las manos del Padre. Vamos a encomendarle con la confianza de que vive ya entre aquellos que hicieron del amor su ley principal. Y vamos también, ¡cómo no!, a encomendarnos nosotros mismos. Vamos a dejarnos en sus manos para que nos remodele un poco. Para que nos mate lo malo que se resiste en nosotros y nos resucite a esa vida suya que no es más que la vida de un amor absoluto y apasionado.

         Que la confianza en Dios Padre nos lleve al convencimiento de que N. goza ya de la alegría, de la plenitud del amor en el Cielo y de que algún día todos los que le amáis y le seguís amando os encontraréis todos con él en el Paraíso del Padre.

HOMILÍAS DEL RITUAL DE EXEQUIAS

60ª. HOMILIA

I

EL MISTERIO DE LA MUERTE

Lecturas: 1Ts 4, 13-14. 17b-18;  Jn 11, 17-25

         «Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá» (Jn 11, 21). En estas palabras de la hermana de Lázaro se expresan los dos sentimientos que nos embargan en estos momentos: dolor por la separación de un ser querido y, a la vez, esperanza firme de que su trata efectivamente de una separación, pero no de una pérdida. La vida humana, y de esto somos muy conscientes cuando se trata de la muerte de alguien a quien amamos es demasiado valiosa para desaparecer sin dejar rastro. Los cristianos creemos que la muerte no es término, sino tránsito; no es ruptura, sino transformación. Creemos además que, cuando nuestra existencia temporal llega al límite extremo de sus posibilidades, en ese límite no se encuentra con el vacío de la nada, sino con las manos del Dios vivo, que acoge esa realidad entregada y convierte esa muerte en semilla de resurrección.

         La muerte es ciertamente la crisis radical del hombre; alguien ha dicho irónicamente que ella es la expropiación forzosa de todo el ser y todo el haber de los humanos. Es además una crisis irrefutable, a la que el hombre no puede responder; quitándole el ser, la muerte le quita también la palabra; es muda y hace mudos. Sólo Dios puede responder a esa interpelación, que también le toca a él; si realmente es el Dios fiel y veraz, el Padre misericordioso, el amigo y aliado del hombre, no puede contemplar indiferente lo que le ha ocurrido a su hijo. Dios está ahí para responder por él; y su respuesta es el cumplimiento de la promesa de vida y de resurrección.

         Pablo decía a sus fieles de Tesalónica, en un trance parecido al que ahora estamos viviendo: «No os aflijáis como los hombres sin esperanza» (1Ts 4, 13). El Apóstol no prohíbe a sus cristianos la tristeza; pero les advierte que la suya no tiene por qué ser una tristeza desesperada. A la separación sucederá el reencuentro, en un plazo más o menos próximo, pero en todo caso seguro y ya a salvo de toda contingencia. El cristiano, como Cristo, no muere para quedar muerto, sino para resucitar; no entrega la vida a fondo perdido; la devuelve a su Creador y en él alcanza esa plenitud de ser y de sentido que es la vida verdadera y que llamamos vida eterna. Porque, notémoslo bien, no hay dos vidas, ésta y la otra; lo que se suele designar como «la otra vida» no es, en realidad, sino ésta plenificada, la que había comenzado con el bautismo y la fe («quien cree posee la vida eterna», cf. Jn 5, 24) y que ahora se consuma en la comunión inmediata con el ser mismo de Dios.

         Por otra parte, estamos reunidos aquí también para rezar por nuestro hermano (nuestra hermana). La separación que la muerte representa no significa que el difunto queda fuera del alcance de nuestro amor. Nuestro amor le llega, en la medida en que lo necesite, en forma de oración. Y es toda la Iglesia la que ahora se une a nosotros, avalando, con su intercesión, a este hijo suyo (esta hija suya) en el momento crítico de su comparecencia ante Dios. No comparece en solitario; nosotros estamos con él (ella), la Iglesia entera está con él (ella) y evoca para él (ella) las palabras consoladoras del evangelio: «Muy bien. Eres un empleado fiel y cumplidor; pasa al banquete de tu Señor» (Mt 25, 21).

         Con estos sentimientos de dolor esperanzado, de amor solidario, participemos en la Eucaristía que ofrecemos ahora en sufragio de nuestro hermano (nuestra hermana); una Eucaristía que es, a la vez, celebración de su encuentro con Cristo y expresión de nuestra fe en la resurrección.

61ª. HOMILÍA

II

ES UNA IDEA PIADOSA Y SANTA REZAR POR LOS DIFUNTOS

           Lecturas: 2M 12, 43-46; Mt 11,25-30

         Queridos hermanos: Siempre que celebramos la muerte de un hermano difunto (una hermana difunta), la lectura del segundo libro de los Macabeos nos facilita la reflexión sobre la condición de aquellos que ya han partido de este mundo, camino de la casa del Padre. El pasaje leído nos sitúa en los albores de la oración por los difuntos. Y, más concretamente, de la oración bíblica por los que, muriendo en el Señor, por falta de una completa purificación, no pueden gozar plenamente de su felicidad. El texto al que nos referimos es testimonio fehaciente de la vivencia de la «comunión de los santos».

         Judas y sus compañeros viven más de siglo y medio antes de la venida de Jesucristo. Se defienden valerosamente frente a los que los persiguen por causa de su fe y costumbres piadosas. Algunos caen en la defensa por estos valores. Al retirar los cadáveres, sus compañeros descubren que habían guardado objetos preciosos, ofrecidos a los dioses, y joyas que adornaban los templos paganos. A este pecado, atribuyen los compañeros vivos su muerte en I batalla. En realidad, no habían sido del todo fieles a Dios (Dt 7, 25). Pero no habían caído en la idolatría, sino en la codicia. Su pecado no los aparta definitivamente de Dios; es un pecado expiable. Judas y sus compañeros creen en la resurrección, y por eso hacen una colecta para que se ofrezca en Jerusalén un sacrificio por los pecados de los caídos.

         El segundo libro de los Macabeos alaba la conducta de Judas, que ofrece sufragios por los compañeros difuntos. El motivo que lo impulsa a actuar así es la fe en I resurrección: «Si no hubiera esperado la resurrección.... habría sido inútil y ridículo rezar por los muertos» (2M 12, 44).

         La Iglesia de hoy, como lo hizo desde los primeros siglos, ora por los difuntos. De este modo, expresa su fe en que éstos viven más allá de la muerte. Luego, pone en práctica su convicción en la comunión de los santos. La oración, limosnas y sacrificios de los que peregrinamos en este mundo tienen un efecto saludable para quienes se purifican en la otra vida. De este modo, se hace concreta y eficaz la comunión que reina en todo el Cuerpo místico de Cristo.

         En este clima ha de entenderse la piedad y oración por los difuntos. Para la Iglesia y los cristianos, sigue siendo «una idea piadosa y santa rezar por los difuntos para que sean liberados del pecado» (cf. 2M 12, 46). La Iglesia, apoyándose en la Escritura y en la tradición orante, cree que el cristiano que no muere separado de Dios por el pecado mortal tiene la posibilidad todavía de purificarse más allá de la muerte. Aunque él no puede contribuir con sus obras a la purificación propia, puede hacerlo mediante la aceptación del sufrimiento, al sentirse impedido de disfrutar plenamente de Dios. Y es en este contexto donde se sitúan los sufragios de los vivos: oraciones, limosnas, penitencias, buenas obras y, de modo especial, la Eucaristía.

         Este actuar de la Iglesia, ofreciendo sufragios y sobre todo la santa misa en favor de los difuntos, da testimonio de su fe en el purgatorio, como el estado en que se encuentran quienes aún no están en disposición de gozar cara a cara de Dios.2 Pero éstos tienen la plena certeza de que, una vez acrisolados, Dios será su descanso y felicidad.

         Cuando celebramos la muerte o el aniversario del tránsito de un hermano difunto (una hermana difunta), nos mueve el deseo de orar por él (ella). Nuestra plegaria es testimonio de que vive. Pero, mientras deseamos que goce plenamente de la compañía del Dios uno y trino, nos queda la sospecha razonable de que no haya colmado la medida de su respuesta a Dios. En este caso, creemos, con la Iglesia, que el encuentro con el Dios santo y misericordioso acontece en el fuego de amor. Un amor que transforma, limpia, ordena, cura y completa lo que es necesario a la persona. A esta acción purificadora contribuyen la oración y sufragios de los hermanos.

         Al confesar nuestra fe en la resurrección, pedimos para nuestro hermano (nuestra hermana) el descanso eterno la liberación de sus posibles sufrimientos. Queremos suplicar al Padre el descanso que ofrece Jesús en el evangelio proclamado (cf. Mt 11, 29). Este descanso nace de la pobreza personal y la apertura al Dios de la misericordia; Es el descanso que colma toda aspiración y deseo en la paz gozosa de quien llega al puerto. La Iglesia lo pide para este hermano (esta hermana) mientras profesa su fe, viviendo la caridad fraterna. Al mismo tiempo, da gracias Padre «porque ha escondido estas cosas a los sabios \ entendidos y se las ha revelado a la gente sencilla» (cf. Mt 11,26).

Con esta fe, alimentada en la palabra de Dios, no disponemos a participar en el sacrificio de la Eucaristía, que se ofrece siempre por los vivos y difuntos.

62ª. HOMILÍA

III

                   EN LA MUERTE DE UN CRISTIANO PRACTICANTE

                   Lecturas: Is 25, 6a. 7-9;

                   Sal 41, 2. 3bcd; 42, 3. 4. 5

                   Rm 8, 3 1-35. 37-39

                   Mt 11, 25-30

         Hermanos y hermanas: Nosotros experimentamos muchas veces la bondad de Dios: en cualquier detalle de la naturaleza, en las delicadezas de muchas personas, en cada uno de nosotros. Dios Padre es la fuente de toda bondad, y se va mostrando a través de todas las cosas y de las personas buenas que conocemos. Y hoy, ahora, también quiere el Señor que experimentemos su bondad.

         Con motivo de la muerte de nuestro hermano (nuestra hermana), nos hemos reunido aquí en comunidad, y es el Espíritu Santo quien nos ha congregado para que celebremos y experimentemos que Dios es bueno.

         Dios quiere a los hombres, nos quiere, y por eso nos ha comunicado su Palabra cariñosa, que es su Hijo amado. De ahí, la ilusión y la alegría, y las ganas que hemos de tener, y ya tenemos, de escuchar la palabra de Dios y celebrar que, hoy y aquí, nos habla para comunicarnos la Buena Noticia de que Dios es Padre y quiere a todos los hombres.

         Y, por eso, la necesidad de que escuchemos la pa1abra de Dios con un corazón bien dispuesto, sencillo, humilde y la palabra de Dios penetrará hasta el fondo de cada un de nosotros y nos transformará.

La alegría de Jesús

         Se habla y se vive poco la alegría profunda de Jesús, esa alegría que nada ni nadie nos puede robar. Y Jesús, profundamente gozoso, desbordante de alegría, da gracias al Padre porque hay personas que lo entienden, lo quieren y lo siguen. Personas que quizá no son los que más brillan y aparentan en la sociedad, sino personas que saben sonreír  sin fingir, que saben ayudar y servir sin hacer propaganda, que siembran y reparten bondad e ilusión. Que aman profundamente a Dios, sin saber quizá hablar mucho de él, que saben rezar y han enseñado a rezar, que aman la Iglesia con sus luces y sus sombras y que se han sentido siempre, sin avergonzarse, hijos fieles de la Iglesia.

         Es ese misterio de la gracia de Dios, que se revela manifiesta a la «gente sencilla», porque Jesús, el Hijo de Dios, por medio de su Espíritu, quiere. Y hoy lo estamos viendo y celebrando en nuestro hermano (nuestra hermana).

         Cada uno de nosotros, también hoy, ahora, podemos sentir experimentar ese gozo indecible de Jesús. Nosotros, que también queremos tener un corazón sencillo y que queremos seguir a Jesús de verdad.

La experiencia de Dios, el tesoro más grande

         Este gozo es fruto de la muerte y resurrección de Jesús, y nada ni nadie nos lo puede quitar. Cierto que vivimos y pasamos por problemas y dificultades grandes, problemas familiares, económicos o de otras clases. Pero la experiencia de Dios, su bondad, su fuerza, su presencia, la experimentamos. Y eso es para nosotros un gran tesoro, nuestra riqueza.

         Por eso, ahora, como tantas veces lo ha hecho a lo largo de su vida nuestro hermano (nuestra hermana), conociendo nuestra pobreza y pequeñez, con la fuerza del Espíritu Santo, también decimos: «Quién podrá apartarnos del amor de Cristo?; ¿la aflicción?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿el peligro?, ¿la espada?» (Rm 8, 35).

         En nuestro caminar, también nosotros «tenemos sed del Dios vivo» (cf. Sal 41, 3), del que ya habrá participado nuestro hermano (nuestra hermana), y nos dejamos guiar por su luz y su verdad hasta el encuentro definitivo con él.

El banquete definitivo y la lucha contra el mal

         La Eucaristía es ya la participación de ese banquete que Dios Padre hace con su Hijo y al que todos estamos invitados, en el que el manjar suculento es la palabra gratuita y sobreabundante de Jesucristo, palabra que se hace pan para ser comido. Nuestro hermano (nuestra hermana) se preparó para este banquete definitivo con la fuerza del sacramento de la santa unción y con el viático, el pan de la Eucaristía que le dio fuerza para el paso, la Pascua definitiva, el abrazo para siempre con el Señor. Nosotros también comemos del pan de la palabra que se hace Cuerpo de Cristo, y los que comamos de él viviremos para siempre, nos dice Jesús resucitado.

         Pero el comer y beber en el banquete de Jesucristo resucitado nos compromete a trabajar y luchar contra toda clase de mal, a saber «enjugar las lágrimas de todos los rostros» (Is 25, 8), precisamente porque creemos y seguimos a Jesucristo resucitado que, muriendo y resucitando, venció el mal.

         El Señor, que nos ha reunido con motivo de la muerte de nuestro hermano (nuestra hermana), nos ha hablado, nos ha hecho experimentar su amor y su alegría, amor y alegría que nuestro hermano (nuestra hermana) habrá experimentado ya en plenitud. Vamos ahora a hacer «memoria» de lo que hizo Jesús. Aquello que «hizo», hace ahora: su palabra es la misma, su Cuerpo y su Sangre gloriosos también son lo mismo. Estamos invitados y participamos ya del banquete de bodas del Cordero, y cada uno de nosotros somos la esposa.

         La muerte y la resurrección de Jesús ha fructificado en las buenas obras de nuestro hermano (nuestra hermana). Y nuestra participación en esta Eucaristía y el amor y amistad hacia nuestro hermano (nuestra hermana) nos comprometen a luchar sinceramente contra toda clase de mal, en nosotros o a nuestro alrededor. De esta manera, manifestamos con claridad que creemos y queremos a Jesucristo resucitado, y nos preparamos, también nosotros, para el encuentro definitivo con él.

63ª. HOMILÍA

IV

CRISTO ES LA VIDA Y RESURRECCIÓN DE LOS MUERTOS

Lecturas: Flp 3, 20-21; Jn 12, 23-28

Textos eucológicos: Prefacio III de difuntos

         Hermanas, hermanos y amigos todos: El Señor nos ha convocado aquí para celebrar juntos el paso de N. en la Pascua del Señor muerto y resucitado. Es una celebración de despedida y también de encuentro. La despedida la experimentamos los que quedamos en la tierra, y el encuentro lo celebra nuestro hermano (nuestra hermana) a quien decimos «hasta pronto».

         A la luz de las lecturas proclamadas y del prefacio que pronto proclamaremos, hay como tres constantes que estimulan nuestra fe en la esperanza de los que estamos llamados a morir:

         1. Cristo es la salvación del mundo: En él está 1a respuesta a los afanes, trabajos, penas, sufrimientos \ proyectos para todo el que muere. La muerte es la firma autentificadora de que somos limitados y de que no estamos hechos, sin embargo, para una vida caduca, sino eterna y sin fin.

         2. Cristo es la vida de los hombres: Parece, a veces, como si todo se acabara con la muerte de un ser querido; pero, para los cristianos, es todo lo contrario. La muerte en Cristo es la plenitud de vida para el creyente. Con la muerte se acaban los interrogantes, las dudas, las limitaciones y comienza la verdadera vida en totalidad, que es «Cristo resucitado» en la persona del hermano (de la hermana) a quien despedimos con dolor humano y explicable.

         3. Cristo es la resurrección de los que mueren: No podemos imaginarnos cómo seremos y viviremos más allá de la muerte. Pero lo cierto es que Cristo nos ha precedido como grano de trigo sepultado en el Gólgota y se ha convertido en cosecha eterna de resurrección. Y aquí está nuestra meta y aliciente: luchar, compartir, sembrar y sembrarnos evangélicamente en el surco de cada día. El resto lo hace el Señor, sin regateos y con toda generosidad.

         ¡Que esta celebración exequial, que realizamos en la Pascua-paso de nuestro hermano (nuestra hermana), se convierta, por el sacrificio de Cristo, en salvación, vida y resurrección sin fin! Amén.

64ª. HOMILÍA

V

FE, ESPERANZA Y ORACIÓN POR LOS DIFUNTOS

                            Lecturas: 2M 14, 43-46;         1Co 15, 20-23; Jn 11, 21-27

         La muerte de un ser querido siempre produce dolor. Pero el sufrimiento humano se puede transformar en gozo cristiano a la luz de la resurrección del Señor. «Aunque la certeza de morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad». Porque creemos y esperamos en la resurrección del Señor y en nuestra propia resurrección, por eso, precisamente, nos hemos congregado aquí, como asamblea santa, para rezar por el alma de nuestro hermano (nuestra hermana) N.

         Nuestra reunión es, ante todo, una afirmación de la fe que profesamos. El corazón del misterio cristiano está en una sola palabra: « el Señor resucitó». Jesús ha resucitado de entre los muertos. De lo contrario, nuestra fe sería vana. Como muy bien nos dice san Agustín: «La fe de los cristianos es la resurrección del Señor. »

         Que Cristo haya muerto, todos lo creen: incluso los paganos. Es más, sus mismos enemigos estaban completamente persuadidos de ello. Que Cristo haya resucitado, sólo lo creen los cristianos, y no se es verdadero cristiano sin creerlo. Pero hay algo más, como nos enseña san Pablo: Cristo ha resucitado como primicia de todos los creyentes (cf. 1Co 15, 23). Por eso, su resurrección es la prenda segura de nuestra propia resurrección.

         Apoyados en esta fe que profesamos, brota la esperanza en el más allá, la seguridad en el encuentro definitivo con Dios. «Al deshacerse nuestra morada terrenal —rezamos en el prefacio de la liturgia de difuntos—, adquirimos una mansión eterna en el cielo.» La muerte no es el final del camino. Al contrario, no es más que un paso hacia una vida mejor. De ahí, nuestra esperanza y nuestro gozo. La esperanza de la Iglesia es ciertamente gozosa, pues la gloria que se espera es tan grande que hace pregustar ya al cielo.

         La esperanza, además, suscita la oración y el amor fraterno. Nuestra presencia aquí tiene también como finalidad ejercer la caridad. Rezar por los difuntos es un acto de caridad cristiana. La Iglesia, a lo largo de los siglos, siempre ha pedido oraciones por los difuntos. Los sacrificios y las plegarias que por ellos hagamos tienen un valor expiatorio, es decir, pueden purificarlos de sus pecados. Ésta es la enseñanza de la Iglesia, que arranca de las mismas Escrituras Sagradas.

         La Iglesia confiesa, asimismo la comunión de los santos. Todos los que creemos en Cristo formamos un solo cuerpo. Entre todos existe una solidaridad y una comunión. De este misterio arranca la oración.

         La Eucaristía que estamos celebrando es misterio de comunión. Comunión con Cristo, que nos une a la vez con el Padre y con todos los hermanos. La Eucaristía es, además, la prenda de la futura resurrección. Pidamos, pues, al Señor resucitado que acoja benignamente en su gloria a nuestro hermano (nuestra hermana) N.

65ª. HOMILÍA

         Queridos amigos:

         Nos reunimos esta mañana en el templo parroquial de San Pedro, para dar despedida cristiana a nuestro hermano en la fe N., celebrando la Eucaristía, la Pascua del Señor. La Eucaristía, es la acción de gracias que Cristo ofrece al Padre por el misterio de su pasión, muerte y resurrección a favor de los hombres. Aunque sea una despedida dolorosa, por la muerte de nuestro hermano en la fe N. los creyentes siempre damos gracias a Dios, porque en la Pascua de Cristo, en el tránsito de su muerte a la vida que ahora presenciamos, esta mañana celebramos también la Pascua de N., su tránsito de la tierra y de la muerte, a la vida y la resurrección. “Si hemos muerto con Cristo, también viviremos con Él”, nos dice San Pablo. Y nuestro hermano ha muerto cristianamente, con todos los sacramentos de Viático y Unción recibidos con fervor y consciencia.

         Nosotros somos iglesia de Cristo, que todavía peregrina por este mundo; en la misma celebración de la muerte, de la despedida, damos gracias a Dios Padre, porque un hermano nuestro, hijo de Dios por el bautismo, alimentado con el pan de la vida eterna, ha pasado definitivamente de este mundo a la plena posesión del Reino en Cristo, y nosotros celebramos la muerte, porque es una verdadera liberación del sufrimiento y de lo temporal y por ella pasamos a la tierra prometida.

         Celebramos la Eucaristía, porque en ella y por ella, Cristo nos hace partícipes de su victoria sobre la muerte, y nos abre la puerta al Absoluto de Dios que buscamos desde la esencia de nuestro espíritu finito. Por los méritos de Cristo, somos hechos hijos de Dios por la vida de la gracia. Si somos hijos, como rezamos en el Padrenuestro, tenemos como todo hijo, derecho a la herencia del Padre, a la herencia del reino eterno de Dios. El cielo nos pertenece. Y este es el sentido y la necesidad y la gracia de la misa exequial, del funeral por los hermanos muertos para este mundo y resucitados para la eternidad.

         Por eso, la muerte de un hombre bueno, creyente y piadoso como N. nos invita a hablar del cielo. Esta es la grandeza de nuestra fe y esperanza cristianas. Qué privilegio, qué maravilla tener fe, creer, ser cristiano, ser católico, haber conocido a Cristo. Por ella sabemos que Cristo ha muerto y resucitado. Creo que esta es la mejor noticia que  puedo daros. Cristo vive, ha resucitado, y si morimos con Él, viviremos con Él. Teníamos que pensar más en estas cosas de nuestra fe, y esperar  de verdad lo que creemos.

         El cristiano es el hombre del cielo. El pensamiento de cielo debiera estar más presente en nuestra vida, esperar más el cielo, sin miedos, sin complejos. La virtud de la esperanza nos hace desear amar el cielo por encima de todo y sobre todo. Es dinámica, no estática; es terrena también y no puramente escatológica, porque el Reino de Dios, empieza aquí abajo; nos hace ser mejores más justos, más fraternos; preferir el cielo al poder, al dinero; soportar mejor los fracasos y pruebas de la vida.

         La virtud de la esperanza es el entusiasmo de la fe y del amor. Esperar el cielo, nos hace ir ligeros de equipaje. Porque sabemos que no tenemos aquí ciudad permanente. Pensemos más en el cielo, esperemos más en el cielo. San Pablo “deseaba morir para estar con Cristo”, y el morir lo consideraba una ganancia, porque había experimentado aquí abajo ya algo del cielo: “Ni el ojo vio ni el oído oyó ni en la mente humana cabe ni puede sospechar lo que Dios tiene preparado para los que ama…”

         Por eso, ante la muerte de un ser querido, de cualquier creyente, el cristiano no se desespera, porque esperando lo que cree puede decir con San Pablo: “para mí, la muerte es una ganancia”. Está convencido de lo que vamos a rezar en el prefacio: «La vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, y la deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». Que el Señor nos conceda a todos vivir más y mejor la virtud de la esperanza, de la espera del cielo.

Y a nuestro hermano N., concédele el fruto de su fe y esperanza cristiana, encontrarse con Cristo vivo y resucitado en tu gloria. Rezamos todos unidos como Iglesia de Cristo: «dale, Señor, el descanso eterno y brille para él la luz eterna»

66ª. HOMILÍA

(Evangelio de la resurrección de la hija de Jairo)

         Queridos hermanos y familiares de N. Nos hemos reunido para expresaros nuestros sentimientos de condolencia y acompañaros en estas horas amargas de la separación de vuestro padre, esposo... que tanto amabais... (biografía cristiana y datos personales del difunto).

         Hemos leído el evangelio de la resurrección de la hija de Jairo. Jesús ha querido reunir a muy pocas personas en torno a la niña. A los padres y a tres hombres de su equipo apostólico. Dos seres se encuentran frente a frente. Uno, que ya no es un ser humano, sino un despojo de muerte. Otro, que siendo hombre, también está a la vez sobre la misma naturaleza humana y tiene poder para penetrar en el profundo misterio de la muerte y deshacer su acción destructora con dos palabras dichas con sencillez extrema: “Niña, levántate” (Mc. 5,  7). Es lo mismo que ha dicho a nuestro hermano N en el mismo momento de su muerte: N. levántate, y su alma se ha ido con Él al cielo ganado por su muerte y resurrección, mientras nuestro cuerpo ha de esperar hasta el último día.

         Para Jesús, la muerte no es final, es un sueño para los que quedamos y un despertar a la vida, para los que marchan. En este evangelio de Jesús se nos revela como el vencedor de la muerte: levántate. Por la resurrección de la hija de Jairo, afirma su poder sobre la muerte.

         Sin embargo, el camino elegido por Cristo para su victoria sobre la muerte y nuestra muerte no ha sido así de fácil, ha sido largo y doloroso: muerte en cruz por nuestros pecados y salvación de la muerte eterna.

  1. Para librarnos del poder de la muerte, Cristo ha tenido que encarnarse en una naturaleza mortal. Ha querido, ha aceptado la muerte en su carne. Sin embargo, para Él, la muerte ha sido un hecho previsto y conocido de antemano: la anunció a sus apóstoles para prevenir el escándalo; la deseó como un bautismo de sangre; aunque la amargura de la muerte no le dejó impasible, se impuso a toda repugnancia y la aceptó para cumplir la voluntad del Padre hasta la muerte, y muerte de cruz.
  2. Cristo muere por nosotros. En apariencia, la muerte de Cristo fue un castigo por el pecado, pero en realidad, fue un sacrificio expiatorio. Murió por todos nosotros. No en el sentido de ahorrarnos el paso por la muerte, sino en el sentido de que lo hizo por nosotros y en beneficio nuestro: su muerte fue fecunda como el grano de trigo sembrado, ya que por ella fuimos reconciliados con el Padre y tenemos la posibilidad de recibir la herencia divina.
  3. Cristo triunfa de la muerte. Los presagios de tal victoria se percibían ya durante la vida de Cristo: las curaciones de la enfermedad – ese mensajero de la muerte – y, en particular, las resurrecciones de los muertos, eran signos de la victoria final. Porque Cristo entró en el reino de la muerte por amor al Padre y para realizar la salvación de los hombres, el Padre le resucitó, como primogénito de entre los muertos. Desde entonces, y por el mismo hecho, nuestro destino a la resurrección entra en la lógica de los hechos de Dios: “Si el espíritu de Aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos habita en vosotros, el que resucitó a Jesús de entre los muertos, dará también vida a vuestros cuerpos mortales, por virtud de su Espíritu que habita en vosotros” (Rom. 8,11). La resurrección de Cristo es el primer acto de un proceso destinado a coronarse con la destrucción total de la muerte al final de los tiempos. Entonces, habrá desaparecido la angustia ante la muerte, que no será ya un enemigo.
  4. Nosotros hemos de adoptar una actitud positiva ante todos los esfuerzos por vencer la muerte. Pero sabemos que la muerte no es el final del camino, como cantamos en las exequias. El final es el principio de nuestra vida cristiana: Cristo resucitado. Cristo resucitó para que todos tengamos vida eterna. Es el proyecto original del Padre.

67ª. HOMILÍA

QUERIDOS HERMANOS:

Somos eternos, hemos sido soñados y creados por Dios para vivir siempre en su misma vida y felicidad. Es el mismo S. Juan quien nos da la razón de todo este misterio, cuando nos revela: “Dios es amor”.  Podía decir S. Juan también que Dios es fuerza, inteligencia infinita, porque lo es, y la necesita para crearnos y redimirnos, pero no, cuando quiere definirlo en una palabra, nos dice que Dios es amor, su esencia es amar y, si dejara de amar, dejaría de existir. Y este Dios, que es Padre e Hijo amándose eternamente en Amor Personal de Espíritu Santo, entrando dentro de sí mismo y viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo...piensa en otros  seres posibles para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, felicidad. Se vio tan infinito en su Ser y Amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a  impulsos de ese Amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.  El hombre ha sido soñado por el amor de Dios, es un proyecto amado de Dios.

Por eso, el hombre es más que hombre, es más que este tiempo y este espacio, el hombre es eternidad, ha sido creado para ser feliz eternamente en la misma felicidad de Dios. El hombre es un misterio que sólo Dios puede descubrirnos,  porque lo ha soñado y creado, el hombre es un proyecto de Dios.

Fijaos, Dios no nos ha hecho planta, estrella, flor, pájaro...  nos ha hecho hombres con capacidad de Dios infinito. La Biblia lo describe estupendamente. Le vemos a   Dios gozoso, en los primeros días de la creación, cuando se ha decidido a plasmar en barro el plan maravilloso,  acariciado en su esencia, llena de luz y de amor."Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza. Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creo: macho y hembra los creó" (Gn.1,26-27). 

San Pablo ve así la creación del hombre en el himno cristológico de la Carta a los Filipenses: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. El nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante El por el amor. El nos ha destinado en la persona de Cristo por pura iniciativa suya a ser sus hijos para que gloria de su gracia que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo redunde en alabanza suya... El tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche de su voluntad. Este es el plan que había proyectado realizar por Cristo, cuando llegase el momento culminante, recapitulando en Cristo todas las cosas del cielo y de la tierra” (Ef 1,3.10).

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA. Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado ya y avalado para vivir y estar siempre con El, 

SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ ETERNAMENTE. , a amar y ser amado por el Dios Trino y Uno; este es el fín del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna, que empieza aquí abajo, y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que florece en eternidad anticipada, y son tan felices y el cielo comienza en la tierra: “que muero porque no muero”.

Nadie sabría convencernos del hecho de que hemos sido creados por Dios para ser felices mejor que lo hace S. Catalina de Siena con esta plegaria inflamada de amor a Dios Trinidad:

"¿Cómo creaste, pues, oh Padre eterno, a esta criatura tuya? ¡Oh Amor inefable! aún viendo con tu luz infinita  todas las iniquidades que tu criatura  iba a cometer contra tu infinita bondad, Tu hiciste como quien no quiere ver, pero detuviste tu mirada en la belleza de tu criatura, de la cual, como loco y ebrio de amor, te enamoraste y por amor la atrajiste hacia tì dándole EXISTENCIA A IMAGEN Y SEMEJANZA TUYA. Tu verdad eterna me ha declarado tu verdad: que el amor te empujó a crearla." (Oración V)

Por eso, quien ha llegado a conocer al Padre y su proyecto de amor, no tiene nada de particular que todo lo ponga confiando en su amor:

Padre, me pongo en tus manos, 
haz de mí lo que quieras, 
sea lo que sea, te doy las gracias.

Estoy dispuesto a todo, 
lo acepto todo, 
con tal que tu voluntad se cumpla en mí, 
y en todas tus criaturas.

No deseo nada más, Padre.

Te confío mi alma, 
te la doy con todo el amor 
de que soy capaz, 
porque te amo.

Y necesito darme, 
ponerme en tus manos sin medida, 
con una infinita confianza, 
porque Tú eres mi Padre.

68ª. HOMILÍA

CREO EN LA RESURRECCIÓN DE LA CARNE Y EN LA VIDA ETERNA

        Queridos hermanos:

         Aquí nadie muere para siempre. Todos viviremos eternamente. Para esto murió y resucitó Cristo, a quien nosotros, los cristianos, confesamos Hijo de Dios y Señor de la vida y de la muerte: Él dominó la naturaleza, como Dios y Señor, calmó tempestades, resucitó a muertos durante su vida y sobre todo, se resucitó a sí mismo como lo había prometido como principio de resurrección de todos los hombres; bien claro lo afirmó:"Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá, y todo el que vive y cree en mi, no morirá para siempre”.

          El ambiente materialista reinante está destruyendo en muchos cristianos su identidad cristiana, consistente en la fe y en la esperanza en Dios, principio y fin de todo, y en la vida eterna para la que nos ha soñado y creado. Con la cultura consumista de sólo lo presente y aquí y ahora,  se destruye el sentido de la vida cristiana, que es transcendente y eterna y que S. Ignacio lo expresa perfectamente en el principio y fundamento de sus Ejercicios Espirituales: «el hombre ha sido creado para amar y servir a Dios y mediante esto salvar su alma».

         Esto es lo que creemos, pedimos y celebramos los católicos en la misa, principalmente el domingo, día en que Cristo resucitó y nos hizo a todos partícipes de su resurrección. La santa misa es el misterio que hace presente a Cristo resucitado, para que todos tengamos vida eterna. Cada domingo es la fiesta de nuestra resurrección y eternidad anticipada, celebrada en Cristo ya glorioso, que se hace presente en el pan y en el vino para alimentarnos de esa vida nueva y  nos dice a todos y a cada uno: "no temas nada. Yo soy el Primero y el Último. El Viviente. Estuve entre los muertos, pero ahora vivo por los siglos" (Ap 3, 4).

Los cristianos sabemos muy bien, cuál es el proyecto de Dios Padre sobre el hombre, porque nos lo ha revelado su Hijo amado. San Juan, en su primera Carta, nos lo dice muy claro: " En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó y nos envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados" (1Jn 4,10) .

Este texto tiene dos partes principales: la primera: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que él nos amó primero”. Expresa este versículo el amor de Dios Trino y Uno manifestado en la primera creación. En la segunda parte“ y envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados” nos revela  que, una vez creado y caído el hombre, Dios nos amó en la segunda creación, en la “recreación”, enviando a su propio Hijo, que muere en la cruz para rescatarnos del pecado y de la muerte:  “Tanto amó Dios al mundo que entregó (traicionó) a su propio Hijo, para que no perezca ninguno de los que creen en Él, sino que tengan vida eterna”.  Es el misterio pascual, programado en el mismo consejo trinitario, para manifestar más aún la predilección de Dios para con el hombre necesitado de redención.

         Y este proyecto, realizado luego por el Hijo Amado, es tan maravilloso e incomprensible en su misma concepción y realización, que la liturgia de la Iglesia se ve obligada a «blasfemar» en los días de la Semana Santa, exclamando: «Oh felix culpa...», oh feliz culpa, oh feliz pecado del hombre, que nos mereció un tal Salvador y una salvación tan maravillosa.  

Queridos hermanos, confesemos nuestra fe en la resurrección de los muertos por la muerte y resurrección de Cristo y creamos que somos eternos, que nuestra vida es más que esta vida,  creamos en la resurrección de los que mueren y esperemos con plena confianza el encuentro con Dios que nos soñó y creó para estar siempre con Él. Esta es la voluntad de Dios, y si es su voluntad se cumplirá en todos nosotros.

Ha sido por esto por lo que ha venido el Hijo en nuestra búsqueda, para salvarnos de la muerte y el pecado mediante su muerte en la cruz y abrirnos así las puertas de la eternidad.

Lo hemos proclamado en el Evangelio. Creamos y confiemos totalmente en el proyecto del Padre. Escuchemos al mismo Hijo que nos dice: “Todo lo que me da el Padre vendrá a mi, y el que venga a mí no lo echaré afuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la volunta del que me ha enviado...Esta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que dio, sino que lo resucite en el último día. Esta es la voluntad de mi Padre: que todo el que ve al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo le resucitaré en el último día”.

69ª. HOMILÍA

                                  Queridos hermanos:

(Saludo a la esposa/o, hijos, alguna alusión al difunto en su vida cristiana...etc)

         La voluntad de Dios es que todos los hombres se salven. Dios crea al hombre para hacerle eternamente feliz con Él en el cielo. Esto lo afirma nuestra fe cristiana, en Cristo vivo y resucitado. Esto hay que afirmarlo con toda claridad, con toda verdad. Porque a la hora de considerar el destino del hombre, parece como si Dios, como si la religión estuvieran en contra, pusieran obstáculos a la salvación de los hombres.

         Quizá esto esté más bien motivado por la incertidumbre, por el misterio que envuelve este paso tan trascendental de la existencia humana. Por eso, es saludable que, en la duda ante la suerte de los hermanos que mueren, tengamos muy presentes estas palabras del evangelio de hoy, que deben animarnos en nuestra esperanza: la voluntad de Dios es que todos los hombres se salven:“He venido al mundo no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado...Esta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que me dio, (Cristo considera una pérdida suya el que alguno se condene), sino que le resucite en el último día”.

         Esta es una revelación que hace Jesucristo de lo que está oculto para nosotros, pero que lo manifiesta para que nos preparemos y creamos y esperemos. Es un descubrimiento que vale más que todos los tesoros del mundo. Porque estos pasan, sólo esta voluntad salvífica de Dios es eterna y permanece para siempre. Y no debe  hacernos dudar el hecho de que la historia de Dios no coincida con la historia humana. El modo más o menos trágico de nuestras muertes, más o menos repentinas, ni siquiera que el proyecto de salvación de Dios no coincida con el nuestro, que la historia humana aparezca como truncada, como no consumada.

  1. Porque quien nos salva es Dios, Él lleva la iniciativa, marca el proyecto; no somos nosotros, es un don de Dios. Ese proyecto, esa voluntad la manifiesta y realiza Dios enviándonos a su propio Hijo al mundo, no para condenarlo, sino para salvarlo. Lo dice Jesucristo que “ha bajado del cielo no para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por medio de él” Enviando a su Hijo, Dios Padre nos dice a todos los hombres: “Yo os amo”.San Juan expresará esta verdad: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en él sino que tengan la vida eterna. Esta es la vida eterna, que te conozcan a Ti, único Dios verdadero y a tu enviado  Jesucristo”. 
  2. Dios nos ama enviándonos a su propio Hijo, lo que más quiere. Os lo envío como garantía de voluntad y pacto. Esto nos habla del amor extremo de Dios. Mucho se compromete por nosotros. Es seria esta verdad. Porque nos dice la verdad: Dios es Padre, quiere ser Padre de todos, en la tierra y en la eternidad: “Dios es amor... en esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que Él nos amó primero y envió a su Hijo como propiciación de nuestros pecados”.
  3. Porque nos asegura el proyecto del Padre, la voluntad del Padre: “Todo lo que me da el padre vendrá a mí, y al que venga a mí no lo echaré afuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado. Esta es la voluntad del que me ha enviado: que no pierda nada de lo que me dio, sino que lo resucite en el último día”.
  4. Porque el Hijo vino en nuestra búsqueda para vencer nuestra muerte y abrirnos las puertas de la eternidad y esto se hace presente en esta Eucaristía que estamos celebrando donde Cristo hace presente su muerte y resurrección que es también la nuestra, como rezaremos en el prefacio: «porque la vida de los que en ti creemos, no termina, se trasforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo». O con las palabras del mismo Cristo: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan, vivirá para siempre. Este es el pan que ha bajado del cielo: no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre. Nuestro hermano, nosotros comemos de este pan que es Cristo resucitado, luego viviremos para siempre”.
  5.  Creer esto, es la salvación. Es salvarse. Esta la gran noticia, la mejor noticia que puede recibir el mundo: “Todo el que venga a mi, no le echaré afuera”. Hermanos, creamos en el amor de Dios, creamos en la gran revelación que nos hace Jesucristo, y nos salvaremos. Aceptemos a Dios en nuestras vidas, tengámosle como Padre de nuestra existencia, vivamos la fraternidad con su Hijo ya salvados. Dios me ama.

70ª. HOMILÍA

         Lecturas: Sb: “Dios creó al hombre inmortal”; Evangelio: Mt 11, 25 -30

         Rodeada de cariño y de atenciones de sus dos hijos y de su hermano, se nos ha ido N. casi de puntillas, empujada fuertemente por una grave enfermedad que la acompañaba desde hace ya más de dos años. N. ha sido esa mujer nacida en X . Desde que se casó pasó a vivir a X donde ha pasado la mayor parte de su vida, dedicada de lleno a su familia y al trabajo de cada día.

         Brevemente nos vamos a acercar a esta Palabra de Dios que siempre nos comunica algo importante que como cristianos nos debe servir de pauta de comportamiento.

         Y así la primera lectura, tomada del libro de la Sabiduría hemos leído y escuchado que “Dios creó inmortal al hombre y lo formó a su imagen y semejanza”. Y creo que es oportuno recordar estas cosas que toda persona ha recibido, que hemos recibido una vida que ya es inmortal para siempre y que tenemos algo cuasi-divino, porque hemos sido creados por Dios a su imagen y semejanza.

         Y está bien recordar esto, cuando estamos celebrando la muerte de nuestra hermana N. Es verdad que la muerte pone las cosas en su sitio. Pone a las personas en su sitio. A pesar de nuestra grandeza somos muy limitados, sin olvidar que Dios nos ha creado para siempre.

         Y en el Evangelio nos encontramos con una alabanza a las personas humildes que son fieles a sus ideas y a sus comportamientos familiares y sociales. Y recordamos estas palabras de Jesús: “Te doy gracias, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos y se las has revelado a la gente sencilla”.

         Es la alabanza de Jesús a las gentes sencillas, a los que no están todos los días en los Medios de Comunicación, que no llaman la atención, pero que en el fondo son profundamente religiosas, que cumplen diariamente con su trabajo, con su papel en la familia, allá donde están.

         Y a estas personas y en concreto a vosotros, os dice: “Venid a mi todos los que estáis cansados y agobiados que yo os aliviaré”. Creo que N. estaría ya cansada y agobiada por el peso de la enfermedad. Y Jesús quiere ser el alivio para ella. Dios quiere ser la paz, la felicidad, el descanso, la plenitud para nuestros difuntos. Saber esto nos debe aportar serenidad ante la muerte de nuestros familiares y también cuando pensemos en nuestra propia muerte.

         Toda muerte cercana es para nosotros como una llamada: En primer lugar, una llamada a asumir con serenidad, con naturalidad la muerte que nos va llegando poco a poco a todos.

         En este sentido es todo un ejemplo la abuela de Navarra, llamada Honoria que el día de su cumpleaños (cumplía 105 años) le decía a un periodista: «Yo rezo mucho. Unos dicen que Dios existe y otros dicen que no. A mi me da igual. Sigo fiel a la doctrina que aprendí de niña. Si es verdad que existe, muy bien y si no, tampoco pierdo nada. Pero existe y el amo porque a mi me ayuda y a mi me da mucha paz y me siento bien. Cada día le digo al Señor: llévame cuando quieras y como quieras. Pero de momento parece que me pide que tenga paciencia».

         Y también la muerte es una llamada a todos, para que mientras vivamos, aprovechemos para llenar nuestra vida de todo aquello que es un servicio a Dios y a las personas, que es lo que en definitiva nos va a valer para el más allá. Eso se llama esperanza cristiana, estar esperando a Dios en esta vida. No haciendo nada o pidiendo perdón de lo que nos impida el encuentro con Dios.

71ª. HOMILÍA

                   Lecturas: Ap 21, 1 5aa. 6b-7;  Evangelio: Jn 17, 24 -26

         Estamos ofreciendo esta Eucaristía por nuestro/a hermano/a N. Los familiares, los amigos, los conocidos estáis aquí para rendirle el último homenaje. Y para interceder ante el Señor por él.

         La vida, esta vida humana de que disfrutamos es el mejor regalo que Dios nos da. Así pensamos y así actuamos todos cuando en unos momentos determinados, por ejemplo cuando ocurre un accidente, lo primero que preguntamos es ¿ha habido algún fallecido? Si te dicen «no»,parece que todo lo demás no importa tanto. Y es que si se pierde la vida se pierde todo. Porque la vida es el mayor don, el mayor regalo que Dios ha hecho al hombre.

         Sin embargo, tenemos que decir que la vida, esta vida humana no es en sí misma un valor absoluto. Un valor que hace que no haya nada por encima de él. Porque Si hay algo que es superior todavía a la vida humana. Es el espíritu del hombre. Superior al dinero, al poder, a la ambición. Lo que le da al espíritu humano categoría importante es saberse inmortal. Porque el espíritu del hombre es más fuerte que la materia. Esta se corrompe, mientras que el espíritu permanece para siempre.

         Además, todos sabemos que en el primer contacto que Dios tiene con el hombre en el momento mismo del Bautismo quedamos injertados a su misma vida. Vida de Dios que no se mide por años. Vida que es inmortal, que no perece. Hay en el Bautismo como una siembra de semillas de inmortalidad, que a la hora de la muerte en virtud de la fuerza de Cristo Resucitado, se ponen en movimiento para llenarnos de la auténtica vida.

         Todo esto lo sabemos por los textos sagrados que nos ponen en condiciones de afirmar que la muerte no es una cosa totalmente negativa, sino que es un valor en si misma, pues nos pone en contacto directo con la vida de Dios que deseamos disfrutar.

         Es cierto que nos cuesta atravesar esa puerta, pero una vez abierta nos pasará a una gran sala de comensales en la que el mismo Señor nos irá sirviendo. Nos lo acaban de decir las lecturas de hoy: Iremos a unos “Cielos Nuevos y a una Tierra Nueva donde Dios mismo será nuestro lugar”. Allí, añadirá San Pablo, “no habrá luto ni llanto ni dolor, sin paz y alegría sin fin”. Todo allí será redondo.

         En esta esperanza vivimos. Nos ha proclamado el Salmo: “El Señor es mi Luz y mi Salvación, a quien temeré. Una cosa pido al Señor, lo demás no me importa: habitar en la Casa del Señor por años sin término”. La esperanza en la que vivimos es como el oxígeno para el enfermo que tiene dificultades para respirar. Todos necesitamos esta virtud de la esperanza. En especial hoy vosotros los familiares de N., que os veis sumergidos en el dolor.

         Si nos hemos reunido en torno a la mesa de la Eucaristía es para despertar y revivir esta esperanza que no se basa, como veis, en palabras humanas, sino en la Palabra de Dios y en la fe de la Iglesia.

         Para Jesús la dignidad de la persona no está en la cartera, ni en ningún título

de propiedad, ni en el aplauso, sino en la capacidad de amar y de servir. Para Jesús

son importantes aquellos hombres y mujeres que saben poner la vida, las cualidades y el tiempo al servicio de los demás. Y nosotros sabemos que todo hombre y mujer que procura por lo que tiene y ha recibido al servicio de los demás, vivirá para siempre.

         Os invito a recordar lo que cada uno sepa del amor que este hermano nuestro haya dado a sus familiares, esposa, padres, hijos, amigos... porque todo ese caudal de bondad todas esos actos de amor salen ahora en su defensa y le van a llevar a las manos de Dios.

         Hoy estamos aquí diciendo el último adiós a N. y al mismo tiempo acompañando a una familia dolorida. Esto es un gesto de solidaridad humana, y un gesto de amor al prójimo. Es también un gesto de amor a Dios, porque en la medida que amamos al prójimo, estamos amando a Dios. Pero luego, cuando salgamos de la Iglesia, este gesto tiene que seguir cumpliéndose. Ese amor al prójimo y ese amor a Dios tienen que llegar a donde nos movemos cada uno de nosotros.

         Que esta celebración nos ayude a todos a amarnos un poco más, a amar al prójimo y amar a Dios. Actuando así estamos honrando a quien hoy recordamos en nuestra oración.

         Que esta oración sea señal de que no olvidamos a las personas que han ido delante de nosotros y que nos han comunicado lo que ahora somos y tenemos. Presentemos al Señor ahora nuestras plegarias por nuestro/a hermano/a N.

72ª. HOMILÍA

                   Lecturas: Rm 6, 3 -4. 8 - 9; Evangelio: Lc. 24, 13 -35

         Estamos aquí reunidos para celebrar la muerte de este hermano nuestro. A veces, sobre todo para aquellos que no tienen fe, se cree que la muerte es el mayor fracaso. Sin embargo, para los creyentes, es distinto. Sabemos que en medio del dolor que sentimos  --porque la muerte de un ser querido siempre produce una herida, una tristeza, un dolor; es normal esto--, queremos encontrar un sentido a este misterio de la muerte. Y ese sentido lo recibimos de la Palabra de Dios.

         Para nuestro hermano pedimos a Dios que le haga participar de esa Vida Eterna de que gustó desde sus comienzos. Las personas tenemos nuestras flaquezas, tenemos nuestras miserias, pero tenemos sobre todo la certeza enorme de que Dios nos quiere.

Hemos escuchado en el Evangelio, la escena del encuentro de Jesús con aquellos discípulos que iban a Emaús. También a nosotros nos ocurre como a los dos discípulos desilusionados. Ellos esperaban que el Maestro Jesús daría cumplimiento a todas sus esperanzas.

         Pero tienen la sensación de que todo ha sido un fracaso. Han perdido la ilusión. Y en aquella situación el mismo Jesús les sale al encuentro y se pone a su lado a caminar con ellos. Mirad, esto es lo que hace ahora Jesús con nosotros. Estamos abatidos, tristes por la situación que estamos viviendo. Y su Palabra es Luz, y es consuelo

         Si aquellos discípulos de Emaús luego se dan cuenta de que sus corazones ardían mientras Jesús les hablaba y llegan a entender que todo aquello tenía que suceder, también a nosotros esta tarde la Palabra del Señor nos tiene que llenar de esperanza “el que cree en mi, aunque haya muerto vivirá”.

         Y nosotros estamos seguros de que esta hermana nuestra ha creído y por ello ha participado ya de la Vida de Dios. Es lo que pedimos hoy en este encuentro. Pedimos que ella que participó por la fe de la Vida y del Amor de Dios lo guste ahora plenamente.

         Pero hay más. Jesús también nos dice “Y el que vive y cree en mí no morirá para siempre”. Es decir: Nuestra muerte no será el final, como no lo es tampoco para esta hermana nuestra. Será un paso amargo, costoso siempre, un paso para encontrarnos con la Luz, con la Vida Nueva, el Evangelio. Y termina el relato con una palabra que se cumple en nosotros: “Le reconocieron a Jesús en el partir el pan”.

         Qué hermoso sería que nosotros también le reconociéramos a Jesús aquí en la Eucaristía, que es la expresión de una vida entregada y repartida. El está en medio de nosotros exactamente igual que en la tarde aquella para entregarnos su propio Cuerpo, su alimento de vida eterna, pues El que come mí carne y bebe mi Sangre tiene Vida eterna.

         Nosotros somos capaces también de reconocerle a El y eso es lo que supone celebrar la Eucaristía. Todos nosotros llevamos en nuestro cuerpo la semilla de (a inmortalidad, esa semilla que se convertirá en una hermosa realidad.

         Que esta Eucaristía de hoy al celebrar el misterio de la Muerte de Cristo y su Resurrección en la que ha participado nuestra hermana tantas veces, sea para nosotros hoy un anuncio gozoso, como lo fue para los discípulos de Emaús, de que Cristo está vivo y Resucitado.

         Y esa es la mejor garantía, la mejor seguridad de que lo mismo que un día participaremos de su Muerte también participaremos de una Resurrección como la suya.

         Para ello hemos de alimentarnos del Pan de su palabra y de la Eucaristía.

73ª. HOMILÍA

                   Lectura: Lam 3, 17-26; Evangelio: Mt 11, 25-30

         Nosotros creemos que la vida es más fuerte que la muerte. En el Credo decimos: «Creo en la Resurrección de la carne». Se entiende, no en sentido literal, sino en el sentido de que recuperaremos nuestro compañero de fatigas --el cuerpo-- en estado glorioso.

         Los cristianos nos atrevemos a creer que no quedamos huérfanos, pues lo mismo que resucitó Jesús a una Vida distinta, gloriosa, resucitarán también nuestros seres queridos y nosotros mismos. La fe y la esperanza van unidas. Decía Unamuno: «Sólo el que cree de verdad, puede esperar». Y sólo el que espera de verdad puede creer. Porque no creemos, sino lo que esperamos y no esperamos, sino lo que creemos.

         La esperanza es el otro lado de la fe, que nos certifica que Dios quiere a los hombres y al mundo, que los cuida, los ama y los salva. Nos hace mucha falta la fe, pero nos hace también mucha falta la esperanza. Hoy hay muchas personas que no encuentran sentido a la vida. No creen que el mundo ni el hombre pueda mejorar. Viven como resignados, arrastrando sus vidas sin ilusión. O buscan alegrías baratas que taponen la desazón que muchos llevan dentro.

         Pero lo más asombroso es que haya cristianos que parecen vivir sin esperanza. Hace la impresión de que no esperan cosas buenas. Los niños, en la noche de Reyes, se acuestan con los ojos brillantes, están como expectantes. Saben que el regalo vendrá, que llegará sin fallo y gozan más esperándolo que poseyéndolo.

         A los cristianos se nos nota poco que creemos en la Resurrección, en la Vida Eterna. No se nos ve como viajeros en camino hacia la felicidad eterna. Tenemos, me parece, las mismas caras aburridas que el resto de la gente. Y la verdad es que nuestra historia termina bien, muy bien. Al otro lado de la muerte nos espera Dios, como esperan los padres a los hijos, con los brazos abiertos.

         Y tenemos que convencernos de que Dios no quiere la enfermedad, ni el dolor ni la muerte. El proyecto de Dios es que el hombre viva feliz, en paz completa, Y hacia eso, seamos conscientes o no, nos orienta y hacia eso nos estimula.

         Como también acompaña nuestra debilidad y nuestras dificultades y está cerca de nosotros sosteniéndonos en los momentos especialmente difíciles de nuestra vida.

Me gustaría que todos pudiéramos experimentar como el autor de la V lectura: “Que la misericordia del Señor no se termina”. Es más, se renueva cada mañana: “Su fidelidad es grande como el mar”.

         Ayúdanos, Señor, a sentir tu amor en esta situación. Sabemos, porque la vida así nos lo está enseñando, que muchas veces los gestos de amor no son entendidos. Incluso algunas veces hay gestos de amor que son costosos de recibir. Quisiéramos, Señor, confiar en tu fidelidad, en que tu amor no se termina, que se renueva cada mañana.

         N. con su vida nos deja este testimonio: el de la sencillez, el de la humildad y el del servicio callado. Seguro que siendo bueno, sencillo y servicial tampoco siempre habrá sido entendido por los suyos y por los demás.

         N. y tantas otras personas, transparentan con su vida esta realidad, esta pasta de la que todos estamos hechos. En definitiva, transparentan el rostro de Dios, el gran secreto de la vida.

         A nosotros que nos duele la muerte de N. y que valoramos su vida por lo que tuvo de entrega, de sencillez y de servicio nos queda una cosa: el deseo de vivir con esas mismas actitudes, que por otra parte están al alcance de todos.

         Hay cosas que no están al alcance de todos. Pero ser atentos, cordiales, serviciales, sencillos, bondadosos, «buena gente»... eso está al alcance de todos. Todos tenemos  la materia, la pasta para condimentar la existencia con estos valores.

         Seguimos la Eucaristía para pedir al Señor que nos acompañe, que nos ayude en este momento y en los demás momentos en que hemos de ser hombres y mujeres que se sienten hijos de Dios y hermanos de todos.

74ª. HOMILÍA

                   HOMILIA: Ap 14, 13: “Dichosos los que mueren en el Señor”

         Hay sucesos que no por esperados dejan de producirnos pena. Es el caso de la muerte de este familiar vuestro N. de X años. Un desenlace obligado, esperado y obvio. Pero sin duda que para vosotros los hijos, nietos y familiares más o menos lejanos, ha llegado la hora de reconocer esta pérdida como algo, íntimo, que pertenecía a vuestra propia identidad. Hoy sentís la muerte de vuestro bisabuelo, abuelo, padre, que hasta el final de sus días ha mantenido su memoria y su lucidez.

         N. era también miembro de nuestra Comunidad Parroquial de X. Aquí ha venido acudiendo con fidelidad a alimentar su fe con la Palabra de Dios y a entrar en comunión con el Cuerpo del Señor, llenándose de la Vida que ahora será Vida para siempre y Vida plena.

         La muerte es siempre ingrata e inesperada. Dice Jesús que llega como un ladrón, aunque uno haya pasado cerca un siglo de años, como en el caso de N. Es el fin de esta vida temporal y de la administración de los bienes que nos ha confiado el Señor. Es el día en que hemos de comparecer en el juicio para dar cuenta de lo hecho o no hecho

         Por encima de todo, la muerte de un cristiano, como es el caso de este hermano, es el encuentro con el Señor. Es la llegada a la plenitud de una realidad vivida en fe y en esperanza. Porque nuestro hermano N. tuvo fe. Fue su tesoro. Su mejor adorno. Procuró cumplir con los Mandamientos de Dios y de la Santa madre Iglesia. Tuvo contacto con los Sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía y estuvo abierto a las necesidades de los vecinos. Vivió y ha muerto en la fe de la Iglesia. Estoy seguro de que en su última enfermedad no perdió la calma.

         Hoy, en esta Eucaristía de homenaje y despedida elevamos al Padre a través de Hijo una oración por él. Una oración que brota de lo más profundo de nuestro corazón, para pedir al Señor que le perdone sus infidelidades, sus deficiencias, sus pecados.

         La Palabra de Dios que hemos escuchado, más allá de nuestras personales ideas, nos ha dicho cómo hemos de valorar el futuro que nos aguarda desde el presente. Dejémonos penetrar por lo que nos ha dicho la Palabra de Dios, para que nos ilumine el camino que hemos hecho hasta ahora junto a N. y que quisiéramos seguir haciendo con el espíritu de disponibilidad con que él lo recorrió.

         Nos ha dicho: “Dichosos los que mueren el Señor”. Por tanto, no es un agravio ni para la familia, ni para nadie, decir: «Dichoso N. que ha alcanzado la meta tras haber vívido con el espíritu de Jesús». Terminó su morada terrenal, como dice la liturgia, y ha adquirido una mansión eterna en el Cielo donde no hay angustia, ni duda ni dolor. El día de su Bautismo recibió el derecho a heredar el Cielo y ahora se ha encontrado cara a cara con el Señor. Si, dichosos los que viven y mueren en el Señor, con el Señor.

         Y además la breve, muy breve lectura del Apocalipsis que hemos hecho, nos ha dicho otra cosa: “Ellos descansan de sus trabajos” La vida es trabajo, esfuerzo. lucha continua, fatiga. La vida es servicio, entrega, amor. Seguramente cuando este hermano nuestro se ha presentado ante el Señor le habrá ido mostrando su cariño, su amor, su ternura, sus sacrificios, todo aquello que fue formando sus deberes de padre, esposo. Le habrá presentado tantas atenciones como almacenan las gentes sencillas y buenas que van pasando calladamente, pero haciendo el bien a manos llenas.

         Acabaron sus trabajos, sus fatigas, sus achaques. La vida ofrece muchas posibilidades. Permanece lo fundamental: la justicia obrada, el bien hecho, el amor dado y recibido, el servicio desinteresado, el amor a Dios puesto en práctica. Todo este fruto granado puesto como en un ramillete, lo recogen las manos amorosas del Padre.

         Al despedir a este hermano, os invito a recordar el ejemplo de tantos hombres mujeres que han seguido con fidelidad el camino de Jesucristo. No es lo mismo vivir con el estilo de vida de Jesús, que vivir sin él. La vida de hoy, es el fruto del mañana. Cada día vamos escribiendo una página del libro de nuestra vida. Al final, son nuestras Obras Completas. El ofrecimiento a Dios de toda la vida en su conjunto, de golpe.

         En esas Obras Completas hay letras de todos los colores, unas páginas estarán escritas con letras rojas --son los sacrificios, los esfuerzos, los sinsabores--. Habrá muchas líneas subrayadas ¿serán las cosas buenas que hicimos. Habrá también tachaduras, borrones, correcciones, expresión de lo que no acertamos a hacer bien. Habrá también trozos en blanco, como señal de lo que dejamos de hacer por comodidad por pereza o cobardía.

         Todos nosotros estamos aún a tiempo de seguir escribiendo páginas hermosas en el libro de nuestra vida. Nosotros seguimos caminando. Pero hemos de caminar con fe, como hijos de Dios, sin distraernos con las cosas que nos pueden apartar del camino que conduce a Vida. Construyendo el Reino de Dios, que es Re- ¡no de justicia, de amor de gracia y de paz. Porque es difícil llevar paz a los demás, si no la tenemos en el corazón; es difícil contagiar alegría, cuando estamos agobiados en nuestro interior por la tristeza, es difícil que llevemos amor y comprensión, cuando almacenamos indiferencia o desamor.

         Vamos a continuar esta Celebración. Junto a la entrega del Señor Jesús al Padre, queremos celebrar la vida de N. como esposa, madre, abuela y amiga. Sintonizando con todo el cariño que ofreció a las personas que habéis estado cerca de ella y con el afecto que le habéis dedicado

         Todo esto lo hacemos dándole gracias a Dios por todo lo que a través de Jesús nos ha aportado y le damos gracias también por la Esperanza que nos produce saber que El nos quiere, nos acompaña y nos espera y saber que un día podremos disfrutar junto a N. del amor entrañable que El nos tiene.

HOMILÍAS DE ANIVERSARIO, QUE PUEDEN SERVIR PARA EXEQUIAS

75ª. HOMILIA

         QUERIDA ESPOSA... HIJOS... HERMANOS...

         Hace poco más o menos un año, nos reuníamos para despedir a este hermano en la fe N., a quien hoy recordamos con especial afecto. El acontecimiento de la muerte se registra una sola vez en la vida para cada una de las personas. Después del nacimiento a este mundo la salida de él es el hecho más importante. Lo ha sido ya para este hermano cuyo aniversario celebramos hoy.

         Vosotros lo seguís queriendo. Habéis rezado mucho por él y hoy de manera especial lo encomendamos a la misericordia del Señor, para que reciban de Él el premio a sus buenas obras y actitudes. Deseamos que sigan viviendo junto a Dios al que conocieron por la fe y al que contemplan ahora cara a cara. Hasta nos alegramos de que él esté ya gozando del Amor de Dios en la Vida Nueva que Él reserva para sus hijos fieles. Se lo pedimos sinceramente al Padre: «Dales el descanso eterno... Concédeles participar de tu Luz».

         Es muy bueno recordar a los familiares, a los amigos, a todos aquellos con quienes hemos trabajado o convivido. Porque siempre estaremos en deuda con nuestros padres, abuelos, hermanos, seres queridos.., porque siempre tendremos que agradecerles el amor que nos tuvieron, las cosas que nos enseñaron, los trabajos que se tomaron por nosotros, el ambiente familiar y social que crearon para nuestro bien. Hoy nos solidarizamos con todos ellos y hacemos por ellos lo mejor que podemos hacer: orar, rezar por ellos unidos a Jesús, el primero que pasó de la Muerte de la Vida.

         La Vida Nueva de la que gozan nuestros familiares que se fueron es la vida para la que fuimos creados y soñados por Dios. El pecado de nuestros primeros padres destrozó este proyecto. Pero el Hijo lo redimió con su muerte y resurrección. Con la partida a la vida de Dios, al cielo, pasaron ya lo trabajos, sufrimientos y desazones de la vida presente, terrena. Ahora todo está dominado por la luz eterna, la luz divina, por la gloria y la felicidad de nuestro Dios Trino y Uno.

         Con la vida eterna en Dios, se realiza el pan divino, la vida y la muerte de Cristo tiene sentido y la nuestra, lo que dijo e hizo Cristo se cumple porque Él, en definitiva, vino en nuestra búsqueda de parte del Padre para salvarnos y abrirnos a todos las puertas de la eternidad.

         Hemos leído lo que san Pablo decía a su discípulo Timoteo y en él a nosotros: “Haz memoria de Jesucristo resucitado de entre los muertos”. ¿Qué es hacer memoria de Jesucristo? En el sentido que lo dice san Pablo, hacer memoria no es recordar, refrescar la memoria. Hacer memoria les hacer presente lo pasado como si estuviera sucediendo ahora, hacer memoria de Jesucristo es lo que estamos haciendo ahora aquí en la Eucaristía. Es hacer presente su obra, su Muerte y Resurrección. No es recordar algo que ocurrió hace 2.000 años. La memoria que hacemos de Jesucristo es algo vivo, actual.

         Y hacer memoria de Jesucristo es también terminar su obra, hacer presente lo que Él hizo y nos dijo que hiciéramos. ¿Cómo? Pues haciendo que nuestras relaciones sean propias de hermanos. Decía M. Lutter King: «Es curioso: Los hombres hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces y todavía no hemos aprendido a vivir como hermanos». Se trata de seguir la Obra de Jesús. ¿Cómo? Salvando a los hermanos, rezando por ellos, ayudándonos a ser felices, queriéndonos, perdonándonos, animándonos... haciendo que el amor vaya coloreando nuestros actos, porque el amor es lo único importante. Sólo el amor nos hace felices.

         De modo que en esta Eucaristía hacemos esta doble memoria. Por un lado, memoria de Jesús que se entrega para darnos Vida eterna a todos los hombres. Y por otro lado, memoria de este hermano N., a quien despedíamos hace un año. Ellos nos alientan a vivir en la fe y en la esperanza cristiana. Ellos nos hablan y nos dicen que la vida no la vivamos de cualquier manera, sino con sentido. Ellos nos dan energía para que llevemos adelante la obra que dejaron sin acabar.

         Ahora viven junto a Dios y por eso mismo están más cerca de nosotros. No han perdido sus nombres, por eso los encomendamos con su nombre y apellido tal y como figuraba en su carnet de Identidad.

         Ellos están en el Hogar del Padre. Nosotros estamos de camino, en la posada. Para ellos, pedimos al Señor su Paz, su Descanso y su Luz. Y para nosotros, que nos ayuden a mantenernos en la fe de la Iglesia, en la esperanza de la Vida Nueva y en el amor a Jesucristo.

76ª. HOMILÍA

         Queridos hermanos: hemos venido a la iglesia para tener un recuerdo agradecido, convertido en oración, hacia N., miembro de nuestra Comunidad Parroquial, y familiar de algunos de vosotros, que pasó de este mundo al Padre hace un año. Es verdad que sólo el recuerdo no devuelve a la vida a nuestros difuntos, pero estoy seguro de que vosotros no los habéis olvidado. Al contrario, los habéis tenido muy presentes en vuestra mente y en vuestro corazón, como los tenéis esta tarde, para encomendarlos a la misericordia del Señor.

         Es lo que queremos hacer en esta Eucaristía: rezar por ellos. El hecho de la muerte nos aflige a todos. Es siempre doloroso. Decía Gabriel Marcel que «el verdadero problema de la muerte nunca es tanto para el que se va, cuanto para los que se quedan, que pierden a sus seres queridos».

         Estamos celebrando la santa misa, la pascua del Señor. La Eucaristía hace presente la muerte y resurrección de Cristo de la que ya ha participado nuestro hermano N. Es la fiesta de la esperanza que nos dice una cosa: que todos estamos amenazados de vida y de vida para siempre. Que estamos amenazados de esperanza y de amor. Y es que no hemos nacido para vivir sólo en este mundo más o menos tiempo. Hemos nacido para vivir con Dios y para siempre. Morir es comenzar a vivir de otra manera...

         San Pablo decía a los cristianos de Tesalónica que estaban sufriendo persecución a causa de la fe en Jesús: “No os aflijáis como los hombres que lo tienen Esperanza”. Muere el cuerpo, muere el hombre. El cristiano no muere. Seguimos viviendo en otra dimensión distinta a la que ahora estamos experimentando. A la vuelta de la esquina, al otro lado del tapiz hay Uno que nos espera: “Voy a prepararos sitio para que donde yo estoy, estéis también un día vosotros”. Cuando se termina este mundo terreno, Dios será nuestro lugar. Nos acogerá en sus manos de Padre.

         San Agustín, aquel hombre que después de llevar una vida disipada se convirtió radicalmente a Jesucristo, ante el cuerpo sin vida de su madre Santa Mónica, aquella mujer que tanto oró para que su hijo llegara a abrirse a la fe en Jesús, decía a la gente: «Nada de lamentos. Nada de lágrimas. Mi madre no ha muerto. Mi madre vive».

         A nosotros nos pasa algo parecido. A veces nos entramos con personas tan buenas, tan entregadas, tan olvidadas de sí mismas, tan llenas de amor a Dios, tan identificadas con el Espíritu de Jesús que solemos decir que si no hubiera Cielo había que crearlo para estas personas. Pero no hace falta. Porque nos dice la Escritura que existen “los Cielos Nuevos y la Nueva tierra” en la que habita la Justicia y donde sabremos lo que es vivir de verdad.

         Climatológicamente estamos en esta estación de primavera y vemos cómo los árboles están brotando con fuerza y cómo las flores empiezan a abrirse radiantes de belleza. Todo en esta estación se llena de vida. Pero antes, en el invierno, todo ha tenido que estar como muerto soportando el frío y las heladas. El grano de triunfará en la espiga, a la noche le sucede el día, de oruga nacerá una preciosa mariposa y así en toda la naturaleza viva... Pues si esto ocurre en el trigo, con el día y en el capullo ¿qué cosas tan maravillosas no hará Señor con nosotros? ¡Pues las hace!.

         Por eso, tenemos la seguridad de que nuestros padres, esposos, hermanos, hijos, abuelos, compañeros... a los que un día la muerte arrebató de nuestro lado no son «muertos desaparecidos», son «muertos vivos y resucitados» en Cristo glorioso y triunfante de la muerte. Están en la dimensión de lo definitivo. Están en Dios y por ello siguen estando más cerca de nosotros.

         Ahora no podemos verlos, ni tocarlos. Sí podemos oír lo que nos dicen. No han perdido sus nombres. Por eso, los nombramos con su nombre y apellido, el mismo que les pusieron el día de su Bautismo o que figuraba en su carnet de identidad. Ellos nos siguen queriendo. Nos aguardan. Nos miran, mientras ruegan al Padre para que nos mantengamos firmes en la fe y en la Esperanza.

         Esta tarde oramos nosotros por nuestro hermano en la fe N. La oración, las limosnas, los sacrificios que nosotros hacemos por ellos, tienen un efecto saludable sobre los que aún no han colmado la medida de su respuesta al amor de Dios. Al confesar nuestra fe en la Resurrección, pedimos para que este hermano, objeto de nuestro recuerdo en este día de aniversario, pedimos digo... al Señor que los purifique de sus pecados, les dé el descanso, les conceda la paz gozosa, propia del que llega al final del viaje, al puerto de llegada.

         Al mismo tiempo les pedimos a ellos que nos ayuden a nosotros a hacer un mundo más conforme a lo que Dios quiere: más justo, más solidario, más fraterno. Que nos ayuden a vivir apoyándonos en Jesucristo, escuchando su Palabra, creciendo en la fe y dando testimonio de ella allí donde estemos.

         Con estas intenciones seguimos esta Eucaristía que ofrecemos por él y también para nuestro consuelo, para fortalece vuestra esperanza de encuentro en el Señor.

77. HOMILIA: Hombre bueno y creyente

 
         Hace un año, queridos familiares, estabais pasando por un trance duro, difícil, triste, al experimentar la pérdida de un ser querido. Hoy nos hemos reunido para hacer memoria del él. Han pasado 12 meses. El tiempo cura las heridas. Aquella herida entonces sangrante se ha ido cicatrizando. Ya no sangra. Queda la cicatriz, la marca. Eso si.

         De lo que estoy convencido es de que nuestro hermano no ha caído en vuestro olvido. Sigue presentes en vuestro pensamiento. Lo lleváis en vuestro corazón. Seguís estando vinculados a ellos.

         Cuando hace un año tuvisteis que dar sepultura a vuestro ser querido, lo que enterrasteis fue su cuerpo, «los restos» solemos decir, la materia, el andamiaje, el envoltorio podíamos decir. Pero lo más íntimo de ser, su yo, su espíritu, sigue vivo; Eso no se puede corromper. Pasaron por la aduana de la muerte y llegaron a la meta, estación terminal de este mundo.

         Seguramente todos llevaron imperfecciones, borrones, sombras, pecados, consecuencia de sus limitaciones humanas. Hoy a través de nuestras oraciones y sobre todo, de la Eucaristía, le estamos ayudando. Es lógico que lo hagamos. ¿Qué va hacer una esposa, un esposo, unos hijos ante el marido o la mujer o los padres que se fueron, sino ser agradecidos con los que compartieron tantas ilusiones, trabajos, y tantos sacrificios. Es lógico que ante tantos recuerdos haya también mucha oración, que es, con mucho, lo más les puede ayudar.

         Ellos se fueron. Y ahora están en la presencia de Dios, en las manos de Dios. 
Dios es una persona encantadora. Los que no le conocen a fondo le retratan como si fuera poco menos que un ogro o un policía con ganas de fastidiar o un juez sin entrañas. Los que le conocemos un poco, sabemos que es un padrazo y una madraza. Nos puede parecer que levanta la mano con intención de darnos un cachete, pero nunca la baja. Nos puede parecer que amenaza, pero, nunca castiga. A Dios le puede el corazón. Su corazón es todo misericordia. Oro puro. Dios hace horas extraordinarias todos los días. Trabaja hasta los domingos, haciendo caso omiso de la norma que él mismo estableciera en el Génesis. La culpa no es suya, sino nuestra que no sabemos dar un paso sin él. No le permitimos que se ausente de nuestro lado, como si no tuviera que atender a más gente. Nos ponemos pesados cuando queremos conseguir algo de él. Otro Dios, que no fuera un Padre y una Madre, ya se habría hartado de nosotros. Dios tiene más paciencia que Job.

         Se cuenta que un poeta tuvo un sueño. Soñó que caminaba por una playa acompañado del Señor. El poeta observó que en la arena, junto con sus huellas, quedaban también marcadas las huellas del Señor. Unas eran suyas y otras del Se- flor. El Señor concedió al poeta tener una visión retrospectiva de su vida,( miró hacia atrás en su vida) descubriendo con sorpresa que en muchos momentos, justamente en los momentos más difíciles de la vida, sólo habla un par de huellas en la arena. El poeta le dijo al Señor: «Señor, tú me dijiste, cuando decidí seguirte, que andarías conmigo, pero durante los peores momentos de mi vida, sobre la arena sólo había un par de pisadas. No entiendo por qué, cuando más te necesitaba tú me abandonaste»
Entonces el Señor, clavando en mi su mirada, me respondió: «Mi querido hijo, yo te he amado siempre y nunca te abandoné en los momentos más difíciles. Cuando pasabas por tiempos de prueba y de sufrimiento yo te llevaba en mis brazos, por eso sólo viste en la arena un par de pisadas, las mías».

         El sueño del poeta es una magnífica radiografía del buen Padre - Dios. Mirando hacia atrás, descubrimos todos que Dios nos ha llevado y nos sigue llevando en volandas muchas veces, porque vemos dos huellas en largos tramos de nuestra vida.
A simple vista, en pocos momentos de la niñez, en algunos más en la adolescencia, en bastantes más en la juventud y en incontables, de la madurez. Aunque no lo entendamos el Señor Dios ha estado grande con nosotros. Es así con todos y no tiene acepción de personas, si acaso una cierta debilidad por los más desvalidos, como todas las madres.

         Que esta Eucaristía nos ayude a confiar en el Señor. Al confesar nuestra fe en la Resurrección de Jesús, pedimos en este día de aniversario, que lo purifique de sus pecados, le conceda la paz y le dé el descanso. Al mismo tiempo les pedimos a él que nos ayude a nosotros a hacer un mundo más conforme a lo que Dios quiere: más justo, más solidario, más fraterno. Que nos ayuden a vivir con el oído atento a la Palabra de Dios para que crezcamos en la fe y demos testimonio de ella allí donde nos encontremos. Con estas intenciones seguimos esta Eucaristía.

78ª. HOMILÍA

         QUERIDOS HERMANOS, FAMILIARES Y AMIGOS TODOS:

         Cuando los creyentes nos reunimos para celebrar un primer Aniversario lo hacemos para orar al Señor por el eterno descanso de los que queremos poner en su presencia. Así hoy pedimos al Señor de la Vida que a este hermano que terminó hace un año su curso por este mundo, le purifique si en algo está manchado, para que sea conducido al lugar del consuelo, de la luz y de la paz. Esto es lo más importante.

         Pero junto a la oración, también hemos de recordar algunas verdades fundamentales que nos ayuden a caminar por la vida con esperanza. Cuando alguien muy cercano a nosotros se nos va de nuestro lado, es cuando más necesitamos la Luz que brota del Evangelio y de la Palabra de Dios.

         Los cristianos desde el Evangelio reconocemos que Dios es el Señor de la Vida no de la muerte ni del sufrimiento. Y por otra parte descubrimos que la vida es algo a lo que todos aspiramos con mayor intensidad. No hay ningún bien que el hombre aprecie tanto como la vida. Por ella estamos dispuestos a darlo todo.
Sin embargo, todos sentimos en nuestro corazón un mayor afán. Y es que no nos conformamos con vivir aquí más o menos años. Y por eso nos aterra pensar que después de esta vida terrena no nos esperase otra cosa que la nada, el olvido definitivo. Es una interrogante que ha amenazado al hombre a lo largo de los siglos y de las culturas. El miedo a la desaparición total.

         ¡Si!. Nos sobrecoge el pensamiento de que no volviéramos a ver a aquellos a quienes amamos en este mundo. Nos quedaríamos profundamente frustrados si supiéramos que no florecería, después de nuestra muerte, el fruto de nuestras buenas obras, hechas con nuestro esfuerzo y con nuestra buena voluntad y también, claro está, con la ayuda el Señor.

         Sería triste y trágico pensar que más allá de la muerte, no hay una Esperanza, de que no habrá para nosotros una vida que ya aquí presentimos. Una vida en la paz y el gozo del Señor, en el amor sin límite, una vida sin lágrimas ni penas. Todos aspiramos desde lo más profundo de nuestro ser a una vida en plenitud.
Y cuando anhelamos esa vida futura no nos equivocamos, porque esa tendencia natural a la inmortalidad y a la Resurrección la puesto en nosotros el mismo Dios. El nos ha dotado de ese afán de supervivencia. Nos ha dado una vida espiritual que busca incansablemente la Tierra Nueva y el Mundo Nuevo en que habita el Señor Resucitado, el primer nacido a esa Vida Definitiva.

         Él es el protagonista de esta Celebración. Lo simbolizamos con el Cirio Pascual encendido, signo de la Vida que el Resucitado da a todos los que han muerto.
Él viene a confirmar esos deseos, esas ansias de vida, esa tendencia natural que
llevemos todos a la plenitud. Su Resurrección es ya la Resurrección de nuestros seres queridos fallecidos. Él ha ido por delante para prepararnos un lugar.
Incluso nos ha anunciado ya las palabras con las que seremos recibidos allí
y con las que fue recibido hace un año este hermano de los que hoy hacemos memoria y también nos ayuda a pensar que nuestros ser querido fallecido no está en la nada, ni en el vacío ni en el silencio de la muerte, sino que están
con Dios, están descansado en sus brazos.

         Ahí están seguros y nosotros, aún en medio del dolor, nos sentimos con ánimo, consolados y con esperanza: “Yo soy la resurrección y la vida eterna, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá, y todo el que vive y cree en mi, no morirá para siempre” “Ven, siervo bueno y fiel. Entra en el gozo de tu Señor”, O esas otras palabras de Jesús: “Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo”.

         Vamos a seguir pidiendo por el y también por nosotros para que con ocasión de esta celebración del primer aniversario se acreciente nuestra fe, se fortalezca nuestra esperanza que va más allá del sufrimiento y de la muerte. Que así sea.

79ª. HOMILÍA

         Es hermoso comprobar que el recuerdo de quienes partieron de entre nosotros no se ha desvanecido con el paso del tiempo. Nuestra mente los mantiene vivos en la memoria y nuestro corazón los sigue venerando con amor. Pero sería una pena que todo se redujera a la visita al cementerio y al homenaje de unas flores. Está muy bien, pero para un creyente y para un cristiano no es suficiente. Un creyente confía en la vida tras la muerte y desea y ora para que esa vida sea en paz y en felicidad. Un cristiano cree en la resurrección futura, espera en la vida gloriosa y celebra que esa resurrección y esa gloria ya han sido conquistadas por Cristo para él y para toda la humanidad.
         Por eso, como creyentes cristianos, hemos venido a participar de esta eucaristía, porque en ella celebramos el triunfo de Cristo, porque en ella ofrecemos el sacrificio redentor de Cristo y unimos nuestra oración a sus infinitos méritos, y porque en ella proclamamos nuestra fe en la resurrección del Señor. Como en toda eucaristía, recordamos y proclamamos que «este es el misterio de nuestra fe». Y respondemos como en toda eucaristía: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!».

         De eso se trata. Es el resumen de la fe y el resumen de la vida cristiana. Es la garantía de que, tras la muerte, Dios rescatará esa vida y le dará con Cristo la Resurrección y la gloria. Cristo la resurrección y la gloria. San Pablo lo recordaba con su mensaje de ánimo: “No queremos que ignoréis la suerte de los difuntos, para que no os aflijáis como los hombres sin esperanza. Pues si creemos que Jesús ha muerto y resucitado, del mismo modo, a los que han muerto, Dios, por medio de Jesús, los llevará con El”.

         Desde el nacimiento a la vida de Dios por el bautismo, hasta su muerte, la existencia de un cristiano transcurre a la sombra de la cruz. Tan es así que decimos con el catecismo que «la señal del cristiano es la santa cruz». Una cruz que es signo del morir cada día al pecado y del luchar cada día por liberar al mundo de los efectos del pecado: el mal y el sufrimiento en todas sus dimensiones de hambre, de enfermedad, de marginación, de violencia, etc.

         Pero una cruz que es, a la vez, signo de vida nueva y resurrección: del hombre nuevo que se va consiguiendo desde el amor, las buenas obras, la paz y la justicia.
Los seres queridos a quienes hoy recordamos ¡cuánto trabajaron por dejarnos un mundo mejor que el que ellos recibieron! ¡Cuánto debemos a su vida cristiana! ¡Cuántos valores nos transmitieron que deben constituir la mejor herencia:
honradez, espíritu de sacrificio, respeto y convivencia, fe, esperanza y amor cristianos! ¡Cuántas necesidades atendieron, cuánta esperanza despertaron, cuánto amor sembraron!. Con sus vidas de fe anunciaron la muerte y proclamaron la resurrección del Señor.

         Ellos se fueron. Y están en las manos de Dios. Pero nosotros seguimos aquí. Y la Palabra de Dios que hemos escuchado nos puede poner en la realidad. Y conviene meditar en cosas que vienen en nuestra ayuda.

EJEMPLO.- En la última guerra sucedió que en un pueblo los bombardeos destruyeron la Iglesia. Al terminar la guerra encontraron el “Cristo” que presidía el altar mayor literalmente destrozado. Los habitantes de aquel pueblo fueron pegando trozo a trozo el Cristo hasta formar todo su cuerpo. Todo... menos los brazos, de los que no había quedado ni rastro. Y ¿qué hacer? ¿Fabricarle unos nuevos? ¿Guardarlo, mutilado como estaba, en el trastero? ¿Sabéis lo que hicieron? Lo devolvieron al altar mayor, tal y como había quedado, pero en el lugar de los brazos perdidos escribieron un gran letrero que decía: Desde ahora, Dios no tiene mas brazos que los tuyos”. Y allí sigue, invitando a todos a ser sus brazos. En mi habitación tengo un crucificado de marfil sin brazos; junto a os pies, tengo un letrero que dice: «los brazos de Cristo son los tuyos».

         Nuestro recuerdo es compromiso con el legado que nos dejaron y con los valores que nos enseñaron. Ahora nos corresponde a nosotros cumplir con la tarea cristiana de llevar hacia adelante este mundo que ellos pusieron en nuestras manos.
         Nuestro recuerdo es oración por ellos, con la confianza puesta en el Dios misericordioso, que perdona sus culpas y deficiencias humanas, y con la fe apoyada en el portentoso anuncio que el Señor ha manifestado en el evangelio: “Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí no morirá para siempre”.

         Y nuestro recuerdo es, además, celebración de la eucaristía. Acción de gracias a Dios por el regalo de sus vidas y por la obra realizada a través de su existencia. Y memorial de la muerte y resurrección del Señor. Con fe y con esperanza en la vida eterna que nos aguarda tras la muerte, reconocemos la salvación de Dios, realizada en Cristo: «Por tu cruz y resurrección nos has salvado, Señor».

         Que nos sintamos hoy muy unidos a nuestro hermano N. que hace un año partió a la casa del Padre y que en su momento fueron prolongación de los brazos de Cristo para hacer el bien en el mundo. Y que nosotros aprendamos la doble lección: rezar por él y ser los brazos de Cristo en el mundo actual.

80ª. HOMILÍA

         La Eucaristía que estamos celebrando no es mero recuerdo sino memorial que hace presente la pascua de Cristo, es decir, la muerte y resurrección de Cristo, muerto por nosotros y resucitado para que todos resucitemos. Así en cada misa no solo celebramos su muerte y resurrección ya realizadas ya de una vez para siempre, sino que anticipamos la nuestra, la de todos los bautizados.

         La comunidad cristiana ha de recuperar el «sentido pascual de la  muerte cristiana» (SC 81) Como la muerte de Jesús (cf. Jn 13,1f) la del cristiano es un paso,  tránsito de este mundo a la casa del Padre, a la tierra prometida. Y por eso la santa misa es la forma más real y litúrgica de celebrarla porque en ella hacemos presente la muerte y la resurrección de Cristo que es su paso de este mundo al Padre y en ese paso o pascua de Cristo vamos celebrando las nuestras en cada misa.

         En este sentido, la Eucaristía es el anticipo del banquete celeste que tendrá lugar en el cielo. La eucaristía, en celebración terrena y de fe, anticipa los bienes del reino futuro, hace presente lo último que nos acontecerá plenamente en el cielo. (1Cor 11,26). A esta aclamación del apóstol, corresponde la Iglesia, diciendo en la liturgia: “Cada vez que comemos este pan y bebemos este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelva.” O claramente todos vosotros dentro de breves momentos, inmediatamente después de la consagración, cuando el sacerdote dice: «Este es el sacramento de nuestra fe», responde la asamblea: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ven, Señor Jesús».

         Si la Eucaristía es verdadera proclamación de la resurrección de Cristo, lo es, sin duda, porque su humanidad glorificada se hace presente aquí, entre nosotros, bajo el velo de los signos del pan y del vino consagrados.

         Por eso, en cada eucaristía viene a nosotros la eternidad, Cristo glorioso, Hijo de Dios exaltado a la derecha del Padre y con Él vienen todos los bienes futuros que veremos y gozaremos en gloria, todos los vienes últimos y escatológicos. A través del cuerpo nacido en el seno de la Virgen, muerto y resucitado por el Padre, glorioso y celeste para los bienaventurados en el cielo, hecho presente en el pan y en el vino por la consagración, por su presencia y comida en la comunión eucarística, vienen a nosotros la eternidad y la gloria que disfrutan ya en el cielo los bienaventurados y nosotros en fe y esperanza y amor, sin tener todavía el descubrimiento total del velo. Ya lo había dicho El:

         “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día”. El último día como liberación, pascua, pacto definitivo y alianza y abrazo eterno de salvación con Dios se anticipa en cada misa, lo podemos experimentar si nuestra fe esta despierta y el amor vigilante.

         Si la Eucaristía es la carne resucitada de Cristo y nosotros comemos su carne ahora ya gloriosa y resucitada, también nuestra carne, nuestra persona, nuestra vida resucitará. Él ha repetido hasta la saciedad: “Este es mi cuerpo y esta es mi sangre, el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día. Yo soy la resurreción y la vida, el cree en mí aunque haya muerto vivirá y todo el que vive y cree en mí no morirá para siempre”.

81ª. HOMILÍA

se levanta. Este es el Cristo resucitado que salió al encuentro de san Pablo y le cambió toda la vida y le hacia sentir y decir: “para mí la vida es Cristo... no quiero saber más que de mi Cristo... vivo yo pero no soy yo e Cristo quien vive en mí y todo su apostolado consistió en predicar el kerigma: “Cristo ha resucitado y está vivo”.

         Porque en la resurrección de Cristo, todos hemos resucitado. Porque en la muerte de Cristo todos hemos resucitado, la muerte ha sido vencida: lo rezamos hoy en el prefacio: «porque la vida de los que en ti creemos, no termina y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo.., así lo creemos, así lo esperamos y lo pedimos en esta santa misa, en esta pascua del Señor que es la misa, paso del pecado a la gracia de la vida nueva, de la muerte a la resurrección en Cristo glorioso.

         Es la gracia que estamos pidiendo y mereciendo por los méritos de Cristo y la intercesión de los santos, y de nosotros,  la Iglesia peregrina para nuestro hermano N. Te pedimos Señor «que brille para él la luz eterna y viva con tus santos por siempre porque Tu eres piadoso» Amén.

82ª. HOMILÍA

(Vaticano II)

QUERIDOS HERMANOS: Quiero citar unos textos del Vaticano II, que nos ayuden a reflexionar y comprender este misterio de la muerte cristiana revelado por Cristo Jesús resucitado: (La homilía consiste en ir leyendo y explicando el texto)

«El máximo enigma de la vida humana es la muerte. El hombre sufre con el dolor y con la disolución progresiva del cuerpo. Pero su máximo tormento es el temor por la desaparición perpetua. Juzga con instinto certero cuando se resiste a aceptar la perspectiva de la ruina total y del adiós definitivo. La semilla de eternidad que en sí lleva, por ser irreductible a la sola materia, se levanta contra la muerte» (GS18).

 «… son cada día más numerosos los que se plantean o los que acometen con nueva penetración las cuestiones más fundamentales: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es el sentido del dolor, del mal, de la muerte, que, a pesar de tantos progresos hechos, subsiste todavía? (GS10).

 «La fe cristiana enseña que la muerte corporal, que entró en la historia a consecuencia del pecado, será vencida cuando el omnipotente y misericordioso Salvador restituya al hombre en la salvación perdida por el pecado» (GS!18).

«Cristo resucitó; con su muerte destruyó la muerte y nos dio la vida, para que, hijos en el Hijo, clamemos en el Espíritu: “Abba!, Padre!”» (GS 22)

«Constituido Señor por su resurrección, Cristo, al que le ha sido dada toda potestad en el cielo y en la tierra, obra ya por la virtud de su Espíritu en el corazón del hombre, no sólo despertando el anhelo del siglo futuro, sino alentando, purificando y robusteciendo también con ese deseo aquellos generosos propósitos con los que la familia humana intenta hacer más llevadera su propia vida y someter la tierra a este fin» (GS 38).

Normas de vida espiritual que surgen de la resurrección a la vida nueva de Cristo Resucitado:

«…el nuevo convertido emprende un camino espiritual por el que, participando ya por la fe del misterio de la muerte y de la resurrección, pasa del hombre viejo al nuevo hombre perfecto en Cristo» (AG 13).

« [La Iglesia] está fortalecida, con la virtud del Señor resucitado, para triunfar con paciencia y caridad de sus aflicciones y dificultades, tanto internas como externas...» (GS8).

«… la norma cristiana es que hay que purificar por la cruz y la resurrección de Cristo y encauzar por caminos de perfección todas las actividades humanas...» (AG 37 ).

83ª. HOMILÍA

84ª. HOMILÍA

85ª. HOMILÏA

                            Lecturas: Flp 3, 20 – 21; Evangelio: Bienaventuranzas

         Estamos celebrando esta Misa de aniversario por el eterno descanso de nuestro hermano N. que nos ha terminado su peregrinación por este mundo. Y hemos venido para pedir a Dios que lo acoja en el Reino de sus misericordias.

         Siempre la muerte de una persona querida nos llena de tristeza y añoranza. Sentimos como un desgarrón por dentro, en nuestro corazón. Y es normal que así sea, porque la ausencia de nuestros mejores amigos nos deja un vacío que nada ni nadie podrá llenarlo. Con el tiempo este desgarrón se cura, porque de otra forma no podríamos vivir.

         Y uno de los motivos por el cual sea cura, es nuestra fe en Cristo resucitado. Sabemos que el mismo Jesús vivió también la muerte. Recordad aquel pasaje del Evangelio de Lucas, cuando nos dice que Jesús en una de sus caminatas por tierras de Palestina llegó a Betania y se acercó a la casa de unos amigos y resultó que uno de ellos, Lázaro, había muerto. Dice el Evangelio que “Jesús se echó a llorar”.

Por tanto, Él comprende, incluso se hace solidario de nuestro dolor y se identifica especialmente con vosotros, la familia más directa de N. su esposa N., sus hijos N. N...

         Para los cristianos, aunque sintamos profundamente este dolor, siempre tenemos la firme certeza de que no todo acaba con la muerte. Y esto es lo único que nos puede mantener en la Esperanza.

         En la primera lectura, muy corta, que hemos leído, de la Carta de Pablo a los Corintios se nos decía que “somos ciudadanos del Cielo” Que de allí aguardamos un Salvador, que es Jesucristo. Efectivamente, creemos que la vida puede más que la muerte. Nuestra fe confiesa que la vida de Jesús no terminó en el madero de la Cruz, sino que acabó en el triunfo de la Resurrección. Y por eso, nosotros, que estamos injertados en la vida de Jesús creemos que cuando nos llegue el día de nuestra muerte, Dios no nos va a abandonar, sino todo lo contrario. Nos llenará de una Nueva vida, de una vida que llamamos plena.

         Nos lo decía San Pablo: “El Señor trasformará nuestro cuerpo humilde en modelo de su cuerpo glorioso”. Son palabras que nos pueden sorprender un poco. San Pablo a esto que llama “nuestro cuerpo humilde, sencillo, de poco valor”, el Señor lo cambiará en cuerpo glorioso, resucitado. A nosotros nos cuesta entender este lenguaje.

         Estamos dominados por una cultura que valora tanto el cuerpo que llegamos a pensar que el cuerpo es lo más importante de una persona. De ahí el slogan: «Cuerpos Danone». Y para ello: Dietas, gimnasios, deporte, cremas, masajes, estheticien. ¡Cuánto dinero se mueve en torno al culto al cuerpo. Estamos inmersos en una cultura que nos lleva a pensar que lo más importante es la imagen que ofrecemos, no lo que somos de verdad por dentro. Vivimos en un mundo de apariencias, de fachada, superficial.

         San Pablo cuando nos ha hablado de nuestro “pobre cuerpo”, nos dice que no es lo más importante. No nos engañemos. El cuerpo de nuestro/a hermano/a N. se ha ido deteriorando con los años. Le llegó la enfermedad, los achaques...

         Pero lo más importante de N. no es lo que queda de él, sus despojos, sus restos. Lo más importante es su espíritu, su alma, su persona, lo que él ha amado y realizado, su vida. Eso sí es importante. Y todo eso es él, y está en el cielo. Sus restos, aquí; su persona, en el cielo

         En el Evangelio hemos visto el estilo de la vida de Jesús. Las Bienaventuranzas nos ofrecen unos criterios totalmente opuestos a los que nos ofrece el mundo. ¿Qué es lo que de verdad cuenta en la persona humana? ¿ Qué podemos recordar de nuestro hermano N.? Recordamos los ejemplos que nos ha dado. Su simpatía, su amistad, la alegría que dio, su sencillez de vida, su fe

         Por eso, Jesús llama dichosos a los limpios de corazón, a los fuertes ante las contrariedades, a los transparentes en su relación con los demás. Y luego Jesús nos ha dicho que “será dichoso el que haya sabido compadecerse de los demás”, es decir, quien haya sufrido con los demás y haya sabido sonreír con los que sonreían y llorar con los que lloraban. Será dichoso el que ha estado al lado de aquel que sufre... ese tal, será dichoso ya en este mundo.

         También dice Jesús que será dichoso el que es pacífico. Quien sabe llevar la paz allí donde hay discordia. Quien en vez de echar leña al fuego, procura apaciguar los ánimos y pone un poco de sosiego donde los ánimos están exaltados. Aquel que tiene capacidad de perdón, dice Jesús, será dichoso..i y así podíamos seguir repasando el resto de las Bienaventuranzas...

         Que el Señor Jesús nos ayude esta tarde a valorar todo lo que de bueno tenía nuestro hermano N. Que lo que hayáis aprendido de él os estimule a seguir con fidelidad el camino de las Bienaventuranzas de Jesús. Que el Señor os consuele y os dé fuerza a vosotros, sus familiares.

         Para N. pedimos al Señor que le perdone sus pecados y lo tenga en su gloria participando de la Fiesta del Amor de Dios y desde allí interceda por nosotros, para que demos a nuestra vida de cada día su verdadero sentido.

86ª. HOMILÍA

         Hay cosas que a uno le gustaría que no llegaran nunca, pero ahí están. Es lo pasa con la muerte de una persona querida. La muerte de N. nos está recordando que toda vida humana termina, como terminará, más pronto o más tarde, la de todos los que estamos aquí.

         A todos nosotros Dios nos ha hecho el regalo de la vida, que es el mayor y el mejor de los regalos que tenemos y muchas veces no lo sabemos ni reconocer ni agradecer, aún sabiendo que esa vida que hemos recibido es inmortal.

         Por eso los cristianos, ante la muerte normalmente nos encontramos serenos, aún en medio del dolor, porque sabemos y creemos que Dios nuestro Padre acoge nuestra vida en sus manos porque sabemos que esa vida no se pierde en la nada.

         La actitud del cristiano arranca de su fe en Cristo Resucitado. Quien cree en la Resurrección adopta una postura nueva ante la muerte y en esa línea escribía un famoso teólogo: “No morimos para caer en una oscuridad, un vacío, una nada, sino que morimos para adoptar un nuevo ser, para ir hacia una plenitud, hacia la luz de un día del todo distinto”.

         Y entre este venir a la vida y ese llegar a la muerte, tenemos un espacio. Hay un tiempo que hemos de aprovechar, que tenemos que llenar. N. nuestro hermano difunto, tuvo un espacio y un tiempo de X años de vida. Ninguno de nosotros sabe cuánto tiempo de vida le espera. Una persona muy importante escribió esta frase: «Hace ya mucho tiempo que me muero un poco cada día».

         Y ¿sabéis lo que hizo este hombre? Cuando se dio cuenta de que estaba muriendo poco a poco ¿se dejaría llevar por la desesperación, se daría a la buena vida según aquello de “comamos y bebamos que mañana moriremos? Jesús de Nazaret, a sus seguidores, nos ha propuesto un programa que viene en nuestra ayuda para llenar el tiempo entre venir a esta vida y marcharse a la Otra. Ese programa es el de las Bienaventuranzas.

         Son unos criterios que nos llevarán a ser felices. Son las famosas Bienaventuranzas del Sermón de la Montaña. Dios quiere que seamos felices aquí, y en el más allá de la muerte.

         Y en el Evangelio de hoy hasta nueve veces llama “dichosos”: a los pobres de espíritu, a los sufridos, a los que lloran, a los que ansían la justicia, a los misericordiosos, a los que tienen el corazón limpio, a los trabajadores por la paz.

Y termina diciendo: “Estad alegres y contentos porque vuestra recompensa será grande en el Cielo”.

         Y termino leyendo la letra de una canción que tiene mucho sentido y muchas veces se ha cantado en esta Iglesia, que dice: «Cuando la pena nos alcanza por un hermano perdido, Tu nos dijiste que la muerte no es el final del camino. Que aunque morimos, no somos carne de un ciego destino. Tú nos hiciste, tuyos somos, nuestro destino es vivir, siendo felices contigo sin padecer ni morir».

         Nos hemos reunido esta mañana en al iglesia para pedir que todo esto se haga realidad en nuestro hermano N. Descansa en paz, en la paz eterna, en Dios, tu Padre y creador, que soñó contigo y te creó para vivir su misma felicidad y eternidad.

87ª. HOMILÍA

(Carta de San Braulio, obispo de Zaragoza)

Cristo Resucitado, esperanza de todos los creyentes

         Cristo, esperanza de todos los creyentes, a los que se van de este mundo los llama durmientes, no muertos, ya que dice: Nuestro amigo Lázaro duerme.  Y el apóstol Pablo no quiere que nos entristezcamos por los que se han dormido, pues nuestra fe nos enseña que todos los que creen en Cristo, según nos asegura el Evangelio, no dormirán para siempre, ya que sabemos, por la luz de esta misma fe, que ni él murió, ni nosotros moriremos.

         Porque el Señor mismo “a la orden dada por la voz de un arcángel y por la trompeta de Dios, bajará del cielo y los que murieron en Cristo resucitarán”.  Así, pues, debe animarnos esta esperanza de la resurrección, porque volveremos a ver más tarde a los que ahora hemos perdido; basta sólo con que creamos en Cristo de verdad, es decir, obedeciendo sus mandatos, ya que en él reside el máximo poder de resucitar a los muertos con más facilidad que nosotros despertamos a los que duermen. Más he aquí que, por una parte, afirmamos esta creencia y, por otra, por no se qué impresión de ánimo, volvemos a nuestras lágrimas, y el deseo de nuestra sensibilidad hace vacilar la fe de nuestro espíritu. ¡Oh miserable condición humana y vanidad de toda nuestra vida sin Cristo!

         ¡Oh muerte, que separas a los que vivían juntos, que, dura y cruel, arrancas de nosotros a los que nos unía la amistad! Tus poderes han sido ya aniquilados. Tu yugo implacable ha sido roto por aquel que te amenazaba por boca del profeta Oseas: “¡Oh muerte, yo seré tu muerte!”. Por esto podemos apostrofarla con las palabras del Apóstol: “¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está, oh muerte, tu guijón?”.

         El mismo que te venció nos ha redimido a nosotros, entregando su vida muy amada en poder de los malvados, para convertir a estos malvados en amados de él. Son ciertamente muy abundantes y variadas las enseñanzas que podemos hallar en las escrituras Santas, para consuelo de todos. Pero bástenos por ahora la esperanza de la resurrección y el fijar nuestros ojos en la gloria de nuestro Redentor, en el cual, por la fe, nos consideramos ya resucitados, según dice el Apóstol: “Si hemos muerto con Cristo, creemos que también viviremos con él”.

         No nos pertenecemos a nosotros mismos, sino a aquel que nos rescató, a cuya voluntad ha de estar siempre sometida la nuestra, tal como decimos en la oración: “Hágase tu voluntad”.

         Por esto, con ocasión de la muerte hemos de decir como Job: “El Señor me lo dio, el Señor me lo quitó, bendito sea el nombre del Señor”. Repitamos ahora estas palabras de Job y así este trance por el que ahora pasamos hará que alcancemos después un premio semejante al suyo.”

88ª. HOMILÍA

CARTA DE PASCAL A SU HERMANA POR LA MUERTE DE SU PADRE

         «Sabemos que la vida, la vida del cristiano, es un sacrificio continuo que sólo puede culminar en la muerte. Sabemos que, de igual modo que Jesucristo, al entrar en el mundo, se consideró y ofreció a Dios como holocausto y verdadera víctima…, así también, lo que se realizó en Cristo Jesús ha de realizarse en todos sus miembros…

         Puesto que Dios ve a los hombres sólo a través de su Mediador Jesucristo, los hombres han de verse a sí mismos y a los demás hombres sólo a través de Jesucristo…

         Consideremos, pues, la muerte de Jesucristo y no sin Jesucristo. Sin El, la muerte es terrible, espantosa, horror de la naturaleza. En Jesucristo viene a ser completamente distinta: amable, santa, alegría del creyente. En Jesucristo todo es dulce, incluso la muerte. Para ello sufrió y murió, para santificar a la muerte y a sus dolores. Para esto, Él, como Dios y como hombre, fue todo lo que hay de grande y de abyecto, para santificar en sí todas las cosas, excepto el pecado.

         Así son las cosas por lo que se refiere a nuestro Señor. Veamos ahora qué es lo que sucede en nosotros. Desde el momento de nuestra entrada en la Iglesia…, quedamos ofrecidos y santificados. Esta ofrenda como sacrificio perdura toda nuestra vida y se consuma en la muerte. Entonces el alma se desprende verdaderamente de todos los vicios y de todo amor a lo terreno, cuyo contagio la mancha siempre en esta vida, consumando así su inmolación y siendo acogida en el seno de Dios.

         ¡No nos aflijamos, pues, como los paganos que no tienen esperanza! No hemos perdido al padre en el momento de su muerte: le habíamos perdido ya, por decirlo así, cuando entró en la Iglesia por el Bautismo. Desde entonces pertenecía a Dios; su vida estaba consagrada a Dios; sus acciones pertenecían al mundo sólo en cuanto ordenadas a Dios. En su muerte se desprendió totalmente del pecado, y en ese momento Dios lo acogió y su sacrificio alcanzó culminación y coronamiento…».

89ª. HOMILÍA. Ofreció su Vida por todos

1. “ Nosotros esperábamos”  La esperanza es el motor y la palanca que mueve toda la actividad humana. Vivir es esperar. Esperar es estar en tensión, en lucha, en dinamismo constante para alcanzar la meta de los deseos: el obrero trabaja por el jornal, el soldado por la victoria, el sabio por el triunfo de sus dolorosas investigaciones.

         Así de fracasados se sentían los discípulos camino de Emaús la tarde de la Pascua. Habían soñado con un Mesías libertador que acaudillara al Pueblo de Israel y expulsara a los romanos para subir triunfante al Capitolio y coronarse rey del mundo... ¡Y todo ha fracasado! Todo el esfuerzo ha sido inútil. Toda ilusión ha sido humo y viento que ha desaparecido el viernes de dolor y muerte.

         Con el Mesías murió también nuestra esperanza... “Nosotros esperábamos...” ¡Ya no esperamos! Y sobre este fracaso estruendoso de la esperanza humana Cristo constituye su firme realidad pascual.

         La esperanza cristiana brota de esa realidad histórica de la Muerte-Resurrección de Cristo. En Jesucristo resucitado, los creyentes tienen la confirmación de que la muerte no es un fracaso, no es la última palabra de Dios sobre la vida del hombre, no constituye el destino final de la persona.

         La muerte es paso duro, recio, oscuro... por él pasó el Señor y en él nos espera a todos los creyentes para pasarnos a la luz y a la vida eterna; porque morimos con Cristo y como Cristo.

         Nosotros no perdamos nunca la esperanza como los discípulos de Emaús; y si la perdemos, ya sabemos que aquí en esta celebración eucarística podemos encontrarla como ellos; “lo reconocieron al partir el pan”. En cada Eucaristía es el mismo Cristo el que “se nos acerca y camina con nosotros”. En Cristo somos transportados a la fe y a la esperanza de la eternidad de Dios. Cristo ha hecho suya nuestra vida, nuestra muerte.

         Es la gran certeza de nuestra esperanza en los dolores, en las dificultades, en la misma muerte, queridos familiares y amigos. Esperar es perseverar en la vía de Dios, que en Cristo nos exige no vivir ya para nosotros mismos, hacer del tiempo de la vida dimensión de la caridad, anticipación de la comunión plena con Dios en la gloria, en que la comunidad de los sal- vados, cada uno de nosotros, será definitivamente liberada y seremos liberados de la muerte y del maligno.

         Viviendo esta esperanza estaremos radicados en la fidelidad de Dios que, como a Cristo, nos hace tender a la resurrección mientras estamos inmersos en la corrupción; nos hace avanzar contradiciendo, con paciencia, magnanimidad, la experiencia presente del sufrimiento, del mal y de la muerte.

         Que el Espíritu de Jesús sostenga nuestra esperanza, hasta que nuestro cuerpo humilde, sea transformado conforme al Cuerpo de Cristo glorioso.

         Que María, la mujer fuerte al pie de la Cruz de su Hijo, nos comunique algo de aquella inmensa esperanza y fortaleza que Ella demostró en el Calvario, en la muerte y sepultura de Jesús.

90ª DESPEDIDA DE UN PUEBLO A SU PÁRROCO

HOMILIA COMÚNPARA UN FUNERAL: JOCILES: QUERIDO HIJO E HIJAS

1) ESTAMOS CELEBRANDO LA DESPEDIDA CRISTIANA DE UN HERMANO EN LA FE: CELEBRANDO… ES DECIR, CON ESPERANZA DE QUE VIVE, CON CERTEZA DE QUE HA PASADO… COMO REZAREMOS EN EL PREFACIO.

2) NUESTRO HERMANO EN LA FE ERA UN BUEN CRISTIANO: COMUNIÓN Y MISA DIARIA, SANTA ROSARIO Y TESTIMONIO MANIFIESTO DE SU FE, CON SU VIDA… Y PALABRAS, AUN CON DISCUSIONES…, BUEN FELIGRES PARTICIPANDO EN LA VIDA LITÚRGICA: MISA Y ACTOS DE CULTO, CARITATIVA:  conferencia de san Vicente, y donativos a particulares… Y PASTORAL DE LA PARROQUIA: grupos parroquiales.  Y esto me gustaría decirlo de todos mis feligreses, buen testimonio para todos, especialmente hijos y  nietos…

Las lecturas de hoy no han dicho: no queremos que ignoréis… es para afligirse si todo termina a dos metros bajo tierra, en una sepultura… meditemos, pensemos, aquí radica la tristeza del mundo actual. El cristiano es el hombre de la fe: creo en la resurrección de los muertos y en la vida eterna… y de la ESPERANZA… hablar de ella y la esperanza se vive ahora, no luego, porque entonces será posesión:  TODOS LOS DÍAS REZO: ORACIÓN AL Papá del cielo… Evangelio: Esta es la voluntad de mi Padre…que todo el que cree tenga vida eterna…

90ª DESPEDIDA DE UN PUEBLO A SU PÁRROCO

91:   HOMILÍA DE DIFUNTOS: RESURRECCIÓN

QUERIDOS HERMANOS:

1.- El evangelio de Lucas introduce una reflexión sobre La resurrección de los muertos. La pasión de Cristo acabará con la victoria de Pascua; la salvación eterna será entregada por Dios al hombre resucitado.

2.- La Liturgia nos aporta, en primer lugar, una página singular del libro de los Macabeos. El martirio de los siete hermanos contiene el primer testimonio seguro de la fe en la resurrección. La afirmación de la resurrección futura, balbuciente y vaga en otras literaturas veterotestamentarias, restalla aquí con toda certidumbre. Dios les ha dado una “esperanza” que nadie puede quitarles. Se nos presenta aquí un ideal ciertamente heroico que nos muestra concretamente lo que san Pablo quiere decir con estas palabras: “Una tribulación pasajera y liviana produce un inmenso e incalculable tesoro de gloria”, algo que en modo alguno vale no sólo para el martirio cruento, sino para todo tipo de tribulación terrenal que, por muy pesada que sea, es ligera como una pluma en comparación con lo prometido: “El Rey del universo nos resucitará para una vida eterna”; “Vale la pena morir a mano de los hombres cuando se espera que Dios mismo nos resucitará”.

Por eso puede Jesús en el evangelio liquidar de un plumazo la estúpida casuística de los saduceos a propósito de la mujer casada siete veces. La resurrección de los muertos será sin duda resurrección verdadera, real, pero como los que sean juzgados dignos de la vida futura ya no morirán y nuestra vida será distinta, como vida de ángeles, el matrimonio ya no tendrá ningún sentido en ella.

            La palabra de Dios en este domingo fortalece nuestra fe en la resurrección que confesamos en el último artículo del Credo: «Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro».  Siempre es oportuno vivir esta verdad pero especialmente en este mes de noviembre, mes de difuntos, en que debemos rezar y ofrecer sufragios por todos los nuestros especialmente.

         3.- El tema es introducido por los saduceos, que, a diferencia de los fariseos, negaban la resurrección de los muertos, a pesar de ser ya una doctrina común en el judaísmo de entonces.

            La respuesta de Jesús a los saduceos afirma rotundamente una vida nueva, donde el aspecto sexual como ahora lo  vivimos, ya no tiene sentido ni finalidad en el más allá pues “los resucitados son como ángeles, son hijos de Dios, porque participan en la resurrección”. Luego apela Jesús al testimonio de Moisés, para concluir que si “el Señor es Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, no es Dios de muertos sino de  vivos porque para Dios todos están vivos”.

Jesús sólo revela el hecho de la resurrección, pero ni antes ni después de Jesús nos ha sido revelado el modo. Y esto es lo que nos importa: el hecho de la resurrección, de nuestra eternidad con Dios, de que el hombre es más que hombre, más que este espacio y este tiempo, de que el hombre es eternidad. Para eso hemos sido creados y para eso ha venido Cristo a salvarnos del pecado que impedía esta felicidad de hijos eternamente unidos al Padre.

         Por eso, para nosotros, la muerte no es caer en el  vacío o en la nada; la muerte es pasar de la casa de los hombres a la casa de Dios; la muerte es pasar de este mundo a los brazos de Dios. Para eso se encarnó Cristo, para eso murió y resucitó, para que todos tuviéramos vida eterna: “ He bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado; ésta es la voluntad del que me ha enviado, que no pierda nada de lo que me dio sino que lo resucite en el último día; ésta es la voluntad de mi Padre, que todo el que ve al Hijo y cree en Él tenga la vida eterna y yo lo resucitare en el último día”.

         4.- Queridos hermanos, la resurrección basada y fundamentada en Cristo resucitado es el corazón del cristianismo. Dios nos ha creado por amor; si existo es que Dios me ama y me ha llamado a compartir la eternidad con Él. Por eso, perdida por el pecado esta herencia divina, el Padre no envía a su Hijo, porque el hombre vale una eternidad, para que todos tengamos su misma vida y felicidad eterna: “tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio hijo para que no perezca ninguno de los que creen en Él sino que tengan vida eterna”. Nuestro Dios no es un Dios de muertos sino de vivos. Por eso por medio de su Hijo nos ha preparado un destino de vida eterna con Él. No ha creado al hombre y al mundo para convertirlo en un inmenso camposanto.

         Aunque la existencia del cristiano, como la del resto de los hombres, es una trama de preocupaciones, miserias, tentaciones, luchas y dificultades, el amor que Dios nos tiene y nos ha manifestado en Cristo es “un consuelo permanente y una esperanza manifiesta”, como nos dice San Pablo en la segunda lectura. Por eso, la muerte, nuestra muerte a esta vida terrena no tiene la última palabra, no «es final del camino», como expresamos en un canto. Ya lo dijo muy claro San Pablo: “Si Cristo no ha resucitado, vuestra fe no tiene sentido, seguís en vuestros pecados, y los que murieron en Cristo, se perdieron. Si vuestra esperanza en Cristo acaba con esta vida, somos los hombres más desgraciados ¡Pero no! Cristo resucitó entre los muertos, el primero de todos” (1Cor 15,17-19).

         La certeza de nuestra resurrección radica en Cristo resucitado. Y ésta es la fe de toda la Iglesia, que profesamos en el Credo: « Esperamos la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro».

         En la mentalidad cristiana, apoyada en la fe y explicada por la teología, el hombre no es un ser para la muerte sino para la vida: “Si nuestra existencia está unida a Cristo en una muerte como la suya, lo estará también en una resurrección como la suya”(Rom 6,5). Por eso, podemos cantar con el salmista: “No he de morir, viviré para contar las hazañas del Señor”.

         Desde la fe en la vida futura, el creyente ama la vida presente y a los hermanos: “Nosotros hemos pasado de la muerte a la  vida; lo sabemos porque amamos a los hermanos. El que no ama , permanece en la muerte”(1Jn 3,14).

         Dios es amigo de la vida. La Eucaristía que estamos celebrando es memorial, hace presente la pascua de Cristo, su paso de la muerte a la vida, hace presente a Cristo resucitado, vencedor del pecado y de la muerte. Y esta pascua es también  nuestra pascua. Nosotros pasamos del pecado y de la muerte a la vida. Y los bienes escatológicos se hacen presentes: «¡Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, ¡ven Señor Jesús!»

         La Comunión Eucarística nos alimenta con el pan de la vida eterna: “El que come mi pan y bebe mi sangre tiene la vida eterna y yo lo resucitaré en el último día” (Jn 19). Y esto lo celebramos en el memento de difuntos: «acuérdate de tu hijo… a quien llamaste a tu presencia, concédele que así como ha compartido la muerte de Cristo, comparta también con Él la gloria de la resurrección». Así será y así sea para todos nosotros. Amén.

92: HOMILÍA DE DIFUNTOS

 “Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de allá arriba,  “donde se encuentra Cristo sentado a la derecha de Dios”... (Col 3,1-4) y pasaje de Nicodemo.

            QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS,

            “Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de allá arriba”.          Las palabras que hemos escuchado hace poco en la segunda lectura (Col 3,1-4) nos invitan a elevar la mirada a las realidades celestes. De hecho, con la expresión “las cosas de arriba” san Pablo entiende el Cielo, porque añade: “donde se encuentra Cristo sentado a la derecha de Dios”.

            El Apóstol pretende referirse a la condición de los creyentes, de aquellos que están “muertos” al pecado y cuya vida “está escondida con Dios en Cristo”. Estos son llamados a vivir diariamente en el señorío de Cristo, principio y cumplimiento de cada una de sus acciones, dando testimonio la vida nueva que les fue dada en el Bautismo.

            La búsqueda de las “cosas de arriba” no quiere decir que el cristiano tenga que descuidar sus propias obligaciones y deberes terrenos, sólo que no debe extraviarse en ellos, como si tuvieran un valor definitivo. El recuerdo de las realidades del Cielo es una invitación a reconocer la relatividad de lo que está destinado a pasar, frente a esos valores que no conocen el deterioro del tiempo. Se trata de trabajar, de comprometerse, de concederse el justo descanso, pero con el sereno desapego de quien sabe que es sólo un viandante en camino hacia la Patria celeste; un peregrino; en un cierto sentido, un extranjero hacia la eternidad.

            A este fin último ha llegado ya nuestra llorada y amiga... Queremos recordarla con sentimientos de afecto, dando gracias a Dios por sus dones distribuidos a su familia, a sus hijos y amigos, a la parroquia y la Iglesia que nos ha precedido en el signo de la fe y ahora duerme el sueño de la paz. Nuestro agradecimiento se convierte en oración de sufragio por ella, para que el Señor la acoja en la bienaventuranza del Paraíso. Ofrecemos esta Santa Eucaristía por su alma ya resucitada, reuniéndonos en torno al Altar, sobre el que se hace presente el Sacrificio que proclama la victoria de la Vida sobre a muerte, de la Gracia sobre el pecado, del Paraíso sobre el infierno.

            A esta querida hermana en la fe, buena feligresa y colaboradora en las obras de caridad y servicio a los enfermos, queremos recordarla como esposa y madre ejemplar, catequista perteneciente a los grupos de oración de la parroquia, cuyo ministerio estuvo siempre marcado por el horizonte escatológico que anima la esperanza en la felicidad sin sombras que se nos ha prometido después de esta vida; como testigos del Evangelio llamados a vivir las “cosas de arriba”, que son fruto del Espíritu: “amor, alegría, paz, magnanimidad, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de si” (Gal5,22); como cristiana y feligresa animada por fe profunda, por el vivo deseo de conformarse a Jesús y de adherirse íntimamente a su Persona, contemplando incesantemente su rostro en la oración.

            Por esto ella pudo pregustar la “vida eterna”, de la que habla la página del Evangelio de hoy (Jn 3,13-17) y que Cristo mismo prometió a “el que crea en él”. La expresión “vida eterna”, de hecho, designa el don divino concedido a la humanidad: la comunión con Dios en este mundo y su plenitud en el futuro.

            La vida eterna se nos abrió por el Misterio Pascual de Cristo y la fe es la vía para alcanzarla. Es cuando se desprende de las palabras de Jesús a Nicodemo y recogidas por el evangelista Juan: “De la misma manera que Moisés levantó en alto la serpiente en el desierto, también es necesario que el Hijo del hombre sea levantado en alto, para que todos los que creen en él tengan Vida eterna” (Jn 3,14-15). Aquí está la referencia explícita al episodio narrado en el libro de los Números (21,1-9), que pone de relieve la fuerza salvífica de la fe en la palabra divina. Durante el éxodo, el pueblo hebreo se había rebelado contra Moisés y contra Dios, y fue castigado con la plaga de las serpientes venenosas. Moisés pidió perdón, y Dios, aceptando el arrepentimiento de los israelitas, les ordenó: “Fabrica una serpiente abrasadora y colócala sobre un asta. Y todo el que haya sido mordido, al mirarla, quedará curado”. Y así sucedió. Jesús, en la conversación con Nicodemo, revela el sentido más profundo de ese acontecimiento de salvación, remitiéndolo a su propia muerte y resurrección: el Hijo del hombre debe ser levantado en el leño de la Cruz para que quien crea en Él tenga la vida.

            San Juan ve precisamente en el misterio de la Cruz el momento en el que se revela la gloria real de Jesús, la gloria de un amor que se entrega totalmente en la pasión y muerte. Así la Cruz, paradójicamente, de signo de condenación, de muerte, de fracaso, se convierte en signo de redención, de vida, de victoria, en el que, con mirada de fe, se pueden recoger los frutos de la salvación.

            Continuando el diálogo con Nicodemo, Jesús profundiza ulteriormente el sentido salvífico de la Cruz, revelando con cada vez mayor claridad que éste consiste en el inmenso amor de Dios y en el don del Hijo unigénito: “Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo unigénito para que no perezca ninguno de los que creen en él sino que tenga vida eterna”. Esta es una de las palabras centrales del Evangelio. El sujeto es Dios Padre, origen de todo el misterio creador y redentor. Los verbos "amar" y "entregar" indican un acto decisivo y definitivo que expresa la radicalidad con que Dios se acercó al hombre en el amor, hasta el don total, hasta el umbral de nuestra soledad última, arrojándose en el abismo de nuestro extremo abandono, atravesando la puerta de la muerte.

            El objeto y el beneficiario del amor divino es el mundo, es decir, la humanidad. Es una palabra que borra completamente la idea de un Dios lejano y extraño al camino del hombre, y revela, más bien, su verdadero rostro: Él nos entregó a su Hijo por amor, para ser el Dios cercano, para hacernos sentir su presencia, para venir a nuestro encuentro y llevarnos en su amor, de manera que toda la vida sea animada por este amor divino.

            El Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir y entregar la vida por todos. Dios no se adueña, sino que ama sin medida. No manifiesta su omnipotencia en el castigo, sino en la misericordia y en el perdón. Comprender todo esto significa entrar en el misterio de la salvación: Jesús vino para salvar y no para condenar; con el Sacrificio de la Cruz él revela el rostro de amor de Dios. Y precisamente por la fe en el amor sobreabundante que se nos ha dado en Cristo Jesús, sabemos que incluso la más pequeña fuerza de amor es más grande que la mayor fuerza destructora y puede transformar el mundo, y por esta misma fe podemos tener una “esperanza fiable”, en la vida eterna y en la resurrección de la carne.

            Queridos hermanos y hermanas, con las palabras de la primera lectura, tomada del libro de las Lamentaciones, pedimos para nuestra hermana, buena servidora de la Iglesia y testimonio vivo del evangelio de Cristo, que pueda ahora conocer plenamente “qué bueno es el Señor para quien espera en él, para todo el que le busca” y experimentarlo ya con gozo “porque en él se encuentra la misericordia y la redención en abundancia” (Sal 129).

            Y nosotros, peregrinos en camino hacia la Jerusalén celeste, esperamos en silencio, con firme esperanza, la salvación del Señor (cfr Lam 3,26), intentando caminar en el camino del bien, sostenidos por la gracia de Dios, recordando siempre que “no tenemos aquí una ciudad estable, sino que vamos en busca de la futura” (Hb 13,14). Amén.

93. HOMILÍA DE DIFUNTOS:FUNERAL POR UNA PERSONA MUY QUERIDA Y CRISTIANA

            Querida esposa Mercedes, familiares y amigos todos: ante la muerte tan santa y ejemplar de nuestro hermano Arturo, es tal mi confianza y certeza en las palabras de Cristo “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí aunque haya muerto vivirá”... que esta mañana, cuando me puse a meditar sobre lo que quería predicaros en esta misa que ofrecemos por Arturo, Juliana y Piliky, me pareció oír desde el cielo un móvil del cielo, que quería explicarme cómo era aquel misterio del que san Pablo dijo que “ni el ojo vio ni el oído oyó lo que Dios tiene preparado para los que le aman”.

            Desde el móvil del cielo, nuestro hermano Arturo: «querida esposa Mercedes, hijos, familiares y amigos: Soy Arturo, vuestro esposo y vuestro padre y abuelo. Desde el cielo veo que me estáis recordando cristianamente en la finca donde tan buenos ratos pasamos, pero que no tienen comparación con esto. No debéis olvidar lo que rezamos en el Credo: creo en la comunión de los santos y dice el Catecismo de la Iglesia Católica:

«955 "La unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales" (LG 49).

956 La intercesión de los santos. "Por el hecho de que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad [...] No dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan por medio del único mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra [...] Su solicitud fraterna ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad" (LG 49):

«No lloréis, os seré más útil después de mi muerte y os ayudaré más eficazmente que durante mi vida» (Santo Domingo, moribundo, a sus frailes: Relatio iuridica 4; cf. Jordán de Sajonia, Vita 4, 69)».

            Y continuó diciéndome desde el móvil: Mi cuerpo muerto y cadáver lo tenéis en el cementerio; pero el amor y la inteligencia, el alma que lo habitaba soy yo, está aquí en el cielo.

            Os he llamado, hoy, día de mi cumpleaños, junto con el de la hermana Juliana y Piliky, porque os veo tristes: es lógico, porque me he separado de vosotros un poco, pero no tanto ni para siempre; tenéis que creer lo que nos dice el Señor, creer y conocer la riqueza de la fe y del misterio cristiano, y  como algunos dudáis, -- se conoce que desde el cielo, desde la visión de Dios, ve que alguno de vosotros duda—es por lo que quiero explicaros un poco, pero sólo un poco, esto del cielo, porque esto es eterno, infinito, no se puede explicar, no tiene ni principio ni fin, hay que venir para saberlo, no se puede saber si no se vive este  encuentro con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en su felicidad y majestad y luces y esplendores infinitos.

            Y desde luego una cosa es creerlo, como vosotros ahora en la tierra, otra vivirlo, experimentarlo, como yo ahora y algunos santos en la tierra y otra cosa es explicarlo, eso es imposible. No olvidéis que he entrado en la vida y gozo que dura  siempre, siempre, siempre vivir y existir feliz en Dios sin principio y fín. Por eso os ruego, por favor, que todo lo de la tierra se pasa en una milésima de segundo, y esto es ya para siempre. Amad a Dios, servid a Dios, todo lo demás pasa, no existirá, sólo Dios, sólo ese siempre, siempre en el que os espero.

            Lo primero que quiero deciros es que todo es Verdad, Dios es Verdad, Dios existe, es Verdad, Felicidad, Océano eterno de fuego y amor, gozo, gozo, gozo eterno, los años y siglos no existen, esto es infinito. Dios existe, porque todo tiene un principio y un fin, y Dios es el principio y fin de todo. Y Dios es verdad, Dios es Amor y Felicidad, Dios existe, es lo único que existe.

            Dios es maravilloso. Es verdad. Como nos enseñó Jesús, su corazón no tiene límites para regalarnos, primero, su amor y después gozo infinito. Os aseguro que, aunque creamos, es imposible imaginar lo que Dios nos tiene preparado.

            Cuando el día de mi muerte llegué a las puertas del cielo, llamé. Desde dentro alguien me preguntó: ¿quién es?

            Solamente tuve que contestar: soy Arturo Fue suficiente. Se abrieron y, allí, estaba Cristo vivo y resucitado, con la Virgen del Puerto, que tanto quiero como vosotros, qué bella es en la realidad, allí salieron todos los santos, los ángeles, los ancianos... una multitud que nadie podía contar como dice S. Juan en el Apocalipsis.

            Yo, la verdad, estaba un poco nerviosillo, aunque ya me lo había asegurado D. Gonzalo, que de lo perdonado Dios no se acuerda, no queda ni rastro, pero yo era ya sabéis un poco escrupuloso por aquello del juicio, que es verdad, pero nada abrirse la puerta escuché a Cristo resucitado decir: “Ven, bendito de mi Padre, a poseer el reino que te prometí...”

            Y entré en el cielo, y  Jesús me dió a entender que me estaba esperando y que todo estaba reparado para la fiesta de mí llegada.

            Allí, al lado de Jesús, estaba su madre, María, con el traje y la figura de la Virgen del Puerto. Y aquello me llenó de gozo y confianza. Como la quiero tanto, a mi Virgen del alma, me lancé a sus brazos y sentí sus pechos maternales.

            Yo quise hablar hablarlo enseguida de todos vosotros, de todos los que había dejado en la tierra. Mi esposa, mis hijos, mi familia y mis amigos. No hizo falta: No te preocupes, me dijo Dios. Cada vez que trabajen, cada vez que recen, cada vez que duerman, cada vez que... te sentirán a su lado echándoles una mano, como lo hiciste en vida, porque todos ellos, igual que tú, también son hijos míos y me quieren. Después me dio permiso para hacer una excursión por el cielo. Allí había mucha gente conocida y muchísimos, casi infinitos, a los que no había visto nunca, pero que me miraban y sonreían como si hubieran jugado conmigo desde niños.

            Como mi curiosidad era la misma que la del que llega por primera vez a un sitio, empecé a preguntar cosas. Y todos me contestaban lo mismo, y los había que llevaban miles de años: nuestra, felicidad consiste en ver a Dios, en sentimos amados por El. Y no te preocupes, que no corre el tiempo.

            Sentiréis que os sigo amando, que os amé, y encontraréis mi corazón con todas sus ternuras purificadas.   Sólo os pido que me recordéis ante el altar del Señor. Sabed que estoy junto al Padre para lo que queráis de mí. Que ofrezcáis misas en acción y petición de  gracias para que nadie falte a esta cita de amor y felicidad eterna en Dios, para la cual fuimos soñados y creados por el Padre y rescatados del pecado y de la muerte por el Hijo que vino en nuestra búsqueda para abrirnos las puertas de la eternidad. Por piedad, no faltéis a esta cita, la única que importa de la vida, porque sería terrible, terrible, lo peor que existe.       

            Y para terminar, quiero dar GRACIAS,

> A Dios, que me amó y me soñó para la vida eterna. ¡GRACIAS!

> A mis padres, esposa, hermana y familia, a los que amé y amo, entre quienes crecí y amé a Dios. ¡GRACIAS!.

> A los que me tratasteis,  me reconocisteis como amigo  y pude ofenderos alguna vez, ¡GRACIAS!.    

  < Y a todos vosotros, a todos los que rezáis por mí... ¡GRACIAS!

94. HOMILÍA DE FUNERAL DE AURORY

         QUERIDA AURORY, Esposa, madre y abuela modélica, cristiana y feligresa ejemplar, AMIGA DEL ALMA, descansa en paz, en la paz y gozo eterno de Dios que tanto cultivaste en tus grupos de parroquia y de oración, en tus eucaristías y comuniones frecuentes, en tu vida evangélica. Descansa y vive la felicidad misma del Dios que te soñó para una eternidad de gozo y gloria trinitaria.

         Queridos hermanos concelebrantes, querido esposo, hijas y amigos todos: Me lo han prohibido porque saben muy bien  en su casa, su esposo e hijas y nietos,  lo mucho que te quiero como sacerdote, amigo y vecino; sólo quiero recordar dos hechos: el primero, cuando te conocí llegado a esta parroquia y haciéndote novio de tu esposo Arturo, que os despedíais en la esquina de la panadería San Pedro, cogidos de la mano y con una mirada de amor. Luego ya pudo subir a la casa bajita de tus padres, luego boda, bautizos, bodas de plata,  y luego tantas misas, y comuniones y reuniones de grupo en la parroquia; así durante cuarenta y cuatro años... es que los tengo muy  vivos en la memoria, como si fueran de ayer, y el último acontecimiento, el bautizo de tu nieto, como madrina de la fe, hace unos días. Amiga y feligresa Aurora, descansa en la paz del Cristo que amaste, comulgaste, oraste y seguiste. Intercede por nosotros, por tu familia y parroquia, desde el cielo.

QUERIDO ESPOSO Y AMIGO ARTURO, que tan maravilloso ejemplo de amor y entrega hasta la muerte nos ha dado a todos atendiendo y acompañando en circunstancias tan duras al amor de tu vida, a tu esposa total de cuerpo y  alma, a tu  Aurory;

         queridas hijas, tan amadas por una madre toda entrega, que en Mabel habéis querido acompañarla con vuestro amor y oraciones  y sufrir su  muerte lejos de casa, la casa común de toda la familia y amigos,   

         queridos hermanos y amigos todos, especialmente la amigas  del grupo del martes al que ha pertenecido durante más de cuarenta años, igualmente que su marido en el de los hombres, y que nos encontramos todavía impactados por esta muerte tan inesperada,

         en estos momentos tan tristes, como amigo y confidente y conocedor de todos sus pasos, podía decir muchas cosas de su fe y de su vida cristiana ejemplar contemplada como párroco y vecino durante cuarenta y cuatro años, desde joven hasta ayer prácticamente, y que recuerdo con cariño y emoción y que de golpe se agolpan en esta despedida...

         No llores, decía Jesús a la madre viuda de Naín que iba tras el cadáver de su hijo único. No llores, es el grito que también nos dice a vosotros el mismo Cristo esta mañana; no llores, porque vuestra esposa y  madre y amiga está  viva y resucitada. Cuántas veces la he visto comulgar este pan de vida, cuantas veces profesar su amor y esperanza en Cristo Señor de Vida en los grupos parroquiales de vida cristiana y en el grupo de oración, cuántas oraciones y misas hemos ofrecidas ya por ella.

         Todos los presentes somos cristianos, creyentes en Cristo vivo, vivo y resucitado. Estamos convencidos de su resurrección, de que se ha encontrado cara a cara con la luz y la gloria de Cristo resucitado. Esta es nuestra fe y esperanza en Jesucristo que nos dice a todos: “Yo soy el pan de vida, el que coma de este pan... Nuestra hermana creyó y comulgó toda su vida el pan de la vida eterna”.

         Todos nosotros estamos llamados a la resurrección y a la vida eterna. Él es Dios y cumplirá su palabra como la cumplió resucitando a este hijo de la viuda de Naín, y a la hija del centurión romano y a su amigo Lázaro y se resucitó a si mismo, podemos fiarnos de Él y de sus promesas.

         La Resurrección es la gran antorcha que ilumina nuestra vida de peregrinos por esta vida; dice S. Pablo, “ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo. Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; en la vida y en la muerte, somos del Señor. Para esto murió y resucitó  Cristo; para ser Señor de vivos y muertos” (Rm 14,7-9)

         No lloréis, querido esposo, queridas hijas y nietos, queridos amigos y familiares, nos lo dice el mismo Cristo que libró de la amargura de la muerte el corazón de aquella pobre madre. Aquella tarde la muerte encontró la vida en su camino. Como hoy, nuestra amiga y  hermana en la fe ha encontrado la vida prometida por Cristo: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mi, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre”. Nuestra hermana, amiga, feligresa... creyó y esperó en Cristo, por eso, estas palabras, esta promesa se ha cumplido en ella.

         Ofrezcamos la santa misa comulguemos nosotros también por el eterno descanso de nuestra amiga y hermana Aurory.

         Dale, Señor, el descanso eterno y brille para ella la luz perpetua, viva con tus santos por siempre, porque Tú eres piadoso.

HOMILÍA FUNERAL CHONY

HERMANOS SACERDOTES CONCELEBRANTES, QUERIDAS HERMANAS, SOBRINOS, FAMILIARES, AMIGOS TODOS:

            Nos hemos reunido esta mañana para dar la despedida cristiana a nuestra hermana en la fe, Chony, y lo hacemos desde la  esperanza cierta y confiada en la palabra y en la misma resurrección de Jesucristo hasta el punto que con total seguridad y confianza rezaremos en el prefacio de esta Eucaristía  << porque la vida de los que en ti creemos, Señor, como rezaremos en la prefacio, no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo, como rezaremos en el prefacio>>.

            La Eucaristía es la acción de gracias que Cristo da al Padre en la noche santa por todos los beneficios que nos van a  venir por su pasión, muerte y resurrección, y que hacemos ahora presente por medio de los sacerdotes.     

            Por la Eucaristía celebrada y participada todos resucitamos en Cristo ya en esta vida, nos nutrimos de la resurrección de Cristo, porque tenemos la vida nueva, la vida de Cristo resucitado que se manifiesta en plenitud el día en que pasamos de la casa de los hombres a la casa de Dios. La santa misa es la celebración de la resurrección de Cristo y la de todos los hombres.

            Por la santa misa, especialmente del domingo, llamado así por se el día de la resurrección de Cristo y de la nuestra, todos participamos de la savia nueva de la resurrección. Yo soy el pan de vida el que coma de este pan vivirá eternamente. Yo soy la resurrección la vida vida, el que cree en mí tiene vida eterna. Para esto nos creó el Padre, Y roto el primer proyecto del Padre, para esto envió al Hijo, para esto vino Cristo en nuestra búsqueda, para abrirnos las puertas de la eternidad.  Dios es amor... en esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que el nos amó primero... y envió a su hijo para que tengamos vida eterna...Tanto amó Dios al mundo que envió a su propio hijo para que no perezca ninguno de los que creen el Él.

            Con Cristo, esta mañana, queremos dar gracias al Padre, queremos bendecirle, benedicere, decirle cosas bellas por todas las que obró en nuestra hermana en la fe y amiga del alma, Chony.

            Gracias, Padre, por su vida, vida honrada y trabajadora, en un hogar cristiano, con unas hermanas que la han acompañado hasta el último momento. Gracias por su matrimonio con Tomás, fue esposa amantísima y fidelísima: cuando la llamaba en los últimos días, me decía estoy preparada... y al siguiente: me voy con Tomás... y eso que nadie veía enfermedad grave en ella pero Dios y su marido, desde el cielo sí lo sabían y la iban preparando; gracias por su profesión pefectamente cumplida de maestra de enseñanza de ciencia y espíritu.

            Gracias por su amistad, fuimos, somos amigos íntimos porque seguimos unidos por la comunión de los santos, hablamos, cenamos, llave de casa, vacaciones...

            Gracias, Padre, por su fe contangiante, por su entusiasmo con la parroquia, porque perteneció hasta su muerte a la parroquia, a los grupos, y ayudó a la parroquia a hacer más grupos de vida y conversión cristiana primero en los cursillos de cristiandad, legión de María, luego parroquiales.

            Gracias por su formación teológica: la trascendencia, la imortalidad, la vida en la eternidad con Dios. Gracias por su estudio de la teología, muy inteligente, gran conocedora de las verdades y dogmas cristianos, algunos de los cuales vivía con perfección y hambre de Dios.

            Gracias por su amor a Cristo Eucaristía, primero en las vigilias, de 10 a 12 de la noche; luego pasamos a los jueves eucarísticos, la Adoración nocturna, de la que fue una propagadora entusiasta, hasta el punto de que algunas veces discutíamos porque no había llevado yo a una persona a los grupos, hasta catorce grupos teníamos de hombre y mujeres todas las semanas, y ya la estaba invitando a la Adoración Nocturna.

            Gracias, Padre, por su visita a los barrios cuando esta parroquia comprendía media Plasencia, toda la parte derecha de la carreterra nacional y del Puerto.

            Gracias, Señor, por su trabajo y preocupación samaritana, en Cáritas por medio de su marido Tomás, inculcando, propagando, ayudando... Y luego, marchado Tomas al cielo, directamente en su trabajo y colaboración en Manos Unidas durante años y años...

             Gracias por tantas generosidades ocultas, copòn regalado nada más llegar al Cristo, los bancos, las misiones, las colectas nacionales por medio de la parroquia.

PADRE SANTO, JESUCRISTO HIJO DE DIOS ENCARNADO Y EUCARTÍA PERFECTA DE OBEDIENCIA, ADORACIÓN Y ALABANZA AL PADRE, ESPÍRITU SANTO, ABRAZO Y BESO DE DIOS,

            GRACIAS POR TODO, POR SU VIDA, POR SU FE, POR SER ESPOSA AMÁNTÍSIMA Y FIDELÍSMA, GRACIAS POR SU AMISTAD, ES AMIGA DEL ALMA Y PARA SIEMPRE, GRACIAS POR SU AYUDA APOSTÓLICA EN GRUPOS, EN CÁRITAS, EN ACTIVIDADES, EN ORACIÓN PERMANENTE EUCARÍSTICA, GRACIAS POR SU VIDA Y PASIÓN A CRISTO, POR SU TEOLOGÍA Y PIEDAD, POR SU INTELIGENCIA Y PALABRA SOBRE LSO MISTERIOS DE DIOS, GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS, HASTA SIEMPRE Y POR SIEMPRE, GRACIAS PORQUE SEGUIRÁ HACIENDO PARROQUIA EN EL CIELO, CON AURORY Y TODOS LOS QUE FORMAN LA PARROQUIA CELESTIAL DE ESTA QUE PEREGRINA EN LA TIERRA, Y QUE ALLÍ SE LLAMA PARROQUIA DE SAN PEDRO, DE MARÍA , DE LA EUCARISTÍA Y DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD.

Hija de Merche y Serrano Pino

‘Muy bien, sierva buena y fiel, porque fuiste fiel en lo poco, te daré tu recompensa:

entra en el gozo de tu Señor” (Mt 25,21). Seguramente, estas fueron las palabras con las que Dios recibió a Choni en el cielo, con los brazos abiertos. Se nos fue en Navidad. Tal vez ella no necesitaba celebrar más la Navidad, porque ella ya era Návidad. Navidad es sentir la presencia de Dios que viene a nuestras vidas, y Choni fue esa Navidad a través de la cual Dios nacía cada día en el corazón de nuestros niños angoleños. No sé si compartía porque tenía, sí sé que compartía porque era. Sólo quien es puede dar y darse tan generosamente. Hay personas que dan y hay personas que se dan, y Choni pertenecía a este último grupo. Dejó que Angola le robase un trocito de su gran corazón, y se empeñó en que la sonrisa no se borrase de los labios de los angoleños y que el brillo especial de sus ojitos negros siguiese iluminando esta tierra. Y ella fue Navidad, preparando el pesebre de los corazones de estos niños mes tras mes, para que Dios siguiese naciendo en estos, sus elegidos. Gracias, Choni, porque te diste prodigiosamente. Gracias, porque sabemos que ahora brilla una estrella más en el cielo, que eres tú, y que desde ahí, al lado de Dios Padre, sigues intercediendo por nosotros, todavía peregrinos en la tierra. Tú, que con tu ayuda generosa supiste sembrar paz en estas tierras, descansa en paz. Amén. Desde Angola, estamos unidas en el dolor de la familia y en la esperanza cierta de la resurrección. Un abrazo grande. Hna. Arantxa Serrano, Hija de la Virgen de los Dolores.

DESPEDIDA DE JESÚS MANUEL DE SU MADRE ANTONIA EN EL FUNERAL

Querida familia, estimados amigos:

            Es costumbre por estos lugares dar el pésame en la iglesia poniendo a los familiares mas directos en sitio visible y pasando dando la cabeza. Mi hermano y yo personalmente no estamos muy de acuerdo con esta tradición. En esta ocasión no habrá tal ceremonia.

            La muerte de mi madre no es la muerte de una persona normal. Mi madre era un ser extraordinario, era todo amor, amabilidad, cortesía, ternura, transparencia, gratuidad, generosidad. . . era todo bondad, lo que se ha perdido con la perdida fisica de mi madre es la demostración diaria y constante que nos hacia con toda naturalidad de todas esas cualidades que tenia innatas.

            Fue una suerte y una Gracia del Señor nacer de ella y vivir con ella, vimos lo que es trabajar y trabajar duro, lo que es la constancia, la perseverancia, la lucha diaria sin rendición, el amor a la familia, la amabilidad y la generosidad con los demás.
            Se que a partir de ahora nos seguirá cuidando y protegiendo desde el cielo, lo que se ha muerto es su frágil cuerpo, su alma no, sigue con nosotros y entre nosotros.
Yo quiero agradeceros a todos los que estáis aquí, en nombre de toda mi familia, vuestra compañía, se que no están todos, porque unos no se habrán enterado, a otros lo ha cogido fuera de vacaciones, no importa, igualmente están en nuestro corazón y pensamiento.
            Quiero agradecer personalmente todas y cada una de las muestras de cariño y amor que mi madre recibió en vida, las visitas que ha tenido durante el tiempo que ha vivido en mi casa, las caricias, los besos, los piropos, las miradas amables y tiernas de muchos de vosotros.

            Gracias a Socorro por ser siempre su hija, mi prima, mi hermana para siempre.
Gracias a Ana y a Emilita, convivieron durante años con mi madre y se que la querían y la quieren.

            Gracias Manoli, todos los jueves eran distintos con tu presencia. Gracias Isabel, tu labor es encomiable, te estaré siempre agradecido. Gracias a todos los que se tomaron un zumo de frutas en mi casa, y a los que declinaron la invitación.

Gracias a Purificación que la dio un millón de besos y la trato con todo el cariño del mundo.

DESPEDIDA DE JESÚS MANUEL DE SU MADRE ANTONIA EN FUNERAL2011
         En esta ocasión, me permitiréis la licencia de no intentar leer yo mi propia carta. Al igual que el día del entierro, no podría, por eso le pido a D. Gonzalo me haga el favor de leerla por mí. Salvando las distancias y las circunstancias ya hubo un precedente en la Biblia con Moisés y su hermano Aarón.

         Quiero daros las gracias por vuestra presencia aquí, por una parte nos acompañáis, pero lo mas importante para mi es, que lleváis dentro el recuerdo de mi madre en vuestro corazón, os habéis quedado con un poquito de ella y eso me halaga.

         Quiero volver a dar las gracias a la Parroquia de San Pedro en general, sabiendo que la parroquia somos todos, y en especial a las personas que acompañaban todos los días a mi madre en la misa de la tarde, creedme si os digo que su banco seguirá ocupado por ella todas las tardes, no la podréis ver pero seguro que allí estará.

         Volver a dar las gracias a Isabel, es sin duda alguna, un Ángel mediador del Señor, dotada de la Gracia Divina. Acompañó a mi madre todas las semanas y la llevo la Comunión, ella se lo agradecía sobremanera y yo también. Cualquier persona que le hiciera el bien a mi madre me lo hacia a mi.
Os comenté en el entierro que soy una persona afortunada y un privilegiado por haber tenido la ocasión de cuidar a mi madre en mi casa. Me gustaría contaros parte de mi experiencia personal.

         En los últimos meses de vida de mi madre, cuando ya no se podía valer para nada por si misma, cuando los dolores la venían con mas frecuencia, yo sufría tanto o mas que ella. Ante ese cuadro de angustia, no podía nada mas que consolarla, abrazarla, besarla, acariciarla. . .no se si esto la servia de mucho, pero era lo único que yo tenia hasta que la hacían efecto las pastillas. Se me rompía el corazón al verla sufrir, pero al mismo tiempo en ese abrazo, ella misma me transmitía una Paz interior con la que nos calmábamos los dos. Aunque parezca increíble, dentro de un cuadro doloroso y angustioso, también podemos encontrar amor y felicidad.

         En otra ocasión, estaba cambiándola el pañal, aseándola y poniendo otro limpio, cuando terminé, me miró con una ternura indescriptible, se inclinó sobre mi, me abrazó y me susurró con las poquitas fuerzas que ya tenia: ¡ahí hijo mío! y me dio un beso. Esa es la recompensa mas grande que he recibido en mi vida. Doy todos los días, mil veces las gracias a Dios por ello.

         No hemos podido enterrar a mi madre en el mismo nicho de mi padre por cuestiones burocráticas legales como era su deseo, me hubiera gustado cumplirlo, pero tendrá que esperar 10 años, ¡ni un día mas! el 23 de Abril de 2021 se volverán a reunir mis padres como ellos querían, aunque ya lo están eternamente y haré una fiesta para festejarlo, lo prometo.
Espero Señor que esta promesa sea de tu agrado y también me ayudes y permitas cumplirla.
         Me gustaría para acabar, que todos me acompañéis, quisiera mandar un PADRE NUESTRO en esta ocasión por mi madre y  mi padre, que si están juntos en el Cielo.

PADRE NUESTRO QUE ESTÁS EN EL CIELO,

Muchas gracias a todos.

HOMILIA DE DIFUNTOS

Donde se muestra de forma más atractiva la perspectiva filial de Jesús es en la mirada que tiene sobre su muerte. No es una mirada triste y deprimida, acompañada de melancólicas reflexiones sobre el carácter pasajero de la vida humana y sobre la caducidad y fragilidad de las cosas terrenas. No es una mirada que se concentra sobre lo que la muerte obliga a abandonar. Se dirige directamente hacia Aquél a cuya presencia nos conduce la muerte. Para Cristo, la hora de morir es la hora de “pasar de este mundo al Padre” (Jn 13,1).

Toda su existencia de aquí abajo se resume en estas palabras: “Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo el mundo y voy al Padre” (Jn 16,28). ¡Qué emoción interior le movería a decir al Padre, en aquella sublime oración sacerdotal que pronunció después de la última cena: “Voy a ti, Padre santo”! (Jn 17,11). Quería hacer partícipes a sus discípulos de esta ansia que lo atrae hacia el Padre en el momento de volver a Él: “Si me amarais, os alegraríais de que me fuera al Padre” (Jn 14,28).

A los ojos de Cristo, la muerte era el Padre que lo hacía volver a Sí. Si nosotros tuviésemos esta misma perspectiva, es indudable que nuestro concepto de la muerte no estaría impregnado de consideraciones tristes y de una idea de frustración, sino acompañado de la alegría fundamental de ir al Padre. Y comprenderíamos, entonces, que el Padre nos espera al final de nuestro camino, como un padre espera al hijo que vuelve de viaje: sintiendo un gran deseo de recibirlo. El Padre celestial es el primero en desear recibirnos cara a cara, para instaurar definitivamente y consumar nuestra intimidad filial con Él.

La confianza en el Padre, la virtud de la esperanza, nos permite dar, sin temblar, el salto decisivo de la muerte. Injuriaríamos al Padre si nos presentásemos ante Él temblando como ante un Juez inexorable. El temor le desagrada en lo que tiene de desconfianza. Después de haber declarado: “Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene” —escribía san Juan—: “En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros, en que tengamos confianza en el día del Juicio [...] No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor; porque el temor mira al castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor” (1J 14,16-18).

El tránsito al más allá no se nos debe aparecer; pues, con trazos temibles. Sería desconocer al Padre, que se apresura a recibirnos como Padre en la inmensidad de su cariño paternal. Desde mucho tiempo atrás, desde que nos predestinó en su grandioso designio a ser sus hijos en Cristo, el Padre nos ha preparado una de esas innumerables mansiones de que dispone en el infinito tic su corazón. Y tal como condujo nuestra existencia, la introducirá también en su mansión definitiva, con la misma maestría y con la misma bondad.

La hora de la muerte será aquélla en que un amor paternal que se había ocultado se nos descubrirá en toda su magnificencia y brillará ante nuestros ojos deslumbrados. La sorpresa que nos espera es la del amor. Por eso, con Cristo y como Él, podemos abandonarnos al Padre totalmente, confiar nuestro espíritu en sus manos. Nuestra vida terrestre, en el momento final, debe alcanzar la cima de la confianza, porque va a alcanzar la cima del amor.

De este modo, correspondemos al corazón del Padre mediante la acción de gracias y el abandono. Del reconocimiento por los beneficios pasados, caminamos en una confianza cada vez más segura mirando al porvenir. Y de la suprema confianza en la hora postrera, pasaremos a un reconocimiento más intenso todavía, más definitivo, cuando veamos cara a cara este amor del Padre infinitamente mayor que lo que nuestro pensamiento humano habría podido concebir.

EL CIELO: Homilías especialmente sacerdotes

Resucitó

El Sanedrín condenó a Jesús por blasfemo, porque se había proclamado el Hijo de Dios igual a Dios, a la muerte humillante e ignominiosa de la cruz. Su desaparición fue el triunfo de sus enemigos, los jefes de Israel, los saduceos, los escribas y los fariseos, que quedaron vencedores y tranquilos. Ellos tenían la razón. Dios había abandonado a Jesús, no había intervenido en su favor, no estaba con él.

Sus discípulos y seguidores, por el contrario, se vinieron abajo. Todo había terminado. Desilusionados y sin esperanza, se escondían temerosos y abatidos en sus casas, o se marchaban de Jerusalén dejando aquella aventura. Así los dos discípulos frustrados de Emaús, que esperaban que «él fuera el libertador de Israel» (Lc 24,21).

Pero Dios, a los tres días, resucitó a Jesús. Su Divinidad, su persona divina se resucitó a su humanidad: “y a los tres días resucitaré”, había dicho. Sus discípulos lo vieron vivo, palparon sus manos y su costado atravesados, comieron con él: “ya os lo había dicho, les repitió Jesús.

El Padre cumplió en Él su proyecto de amor: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo…”; no lo había liberado de la muerte, «pues el Mesías tenía que sufrir todo esto antes de entrar en la gloria» (Lc 24,25), pero sí «lo liberó de la corrupción» (Salm 15,10) y lo resucitó a una vida nueva. Fue la respuesta de Dios a la condena de los hombres. No abandonó definitivamente al que se presentaba como su Hijo amado y lo resucitó. Dios estaba con él.

Con la resurrección, Dios garantiza a Jesús, le da la razón, acredita su reivindicación de ser igual al Padre, declara la inocencia de Jesús condenado por blasfemo.

Con la resurrección, Dios exalta a Jesús, ese Dios encarnado y humillado por los hombres, revela la gloria de su oculta divinidad y lo constituye por encima de todo. «Dios ha hecho Cristo y Señor, dirá Pedro, a ese Jesús a quien vosotros crucificasteis» (Hech 2,22-26; cf. Fil 2, 6-11). Es la exaltación pascual.

Con la resurrección, Dios rehabilita a Jesús y nos dice que él es su enviado; que suscribe y ayala su vida y doctrina; que el rostro de Dios Padre y el camino hacia él, que Jesús nos había enseñado, son los verdaderos. Parece que el Padre repite: «Este es mi Hijo amado; escuchadle» (Mc 9,7).

Con la resurrección, Dios demuestra que Jesús trae la salvación anunciada por los profetas, anhelada por toda la humanidad, y que con él se inaugura un mundo nuevo en que habite la justicia (2 Ped 3,13; Ap 21,1; cf. Is 51; 55,17; 66,22).

La glorificación

A los cuarenta días, Jesús resucitado ascendió a los cielos (Hech 1,6-11). Retornó al seno del Padre, de donde había bajado a la tierra para encarnarse y estar con nosotros. Descendió como siervo y asciende como Señor.

El cielo no es un lugar, un espacio, sino un estado de felicidad y de dicha intensas y eternas producidas por la visión sin velos de Dios. Pero dada nuestra naturaleza, sujeta siempre a las coordenadas del espacio y del tiempo podemos figurarnos, apoyados en las Escrituras, el cielo donde Jesús entró triunfante, fue enaltecido y glorificado.

Con Isaías, nos imaginamos un trono excelso y elevado, en medio de una nube resplandeciente y refulgente donde está sentado Dios, el Señor, para nosotros la Stna Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, los tres iguales ni anteriores ni posteriores, ni superiores ni inferiones, sino coiguales, coeternos, coinfinitos. Rodean el trono mi ríadas y miríadas de espíritus celestes, cubiertos con alas, que no cesan de aclamar: «Santo, Santo, Santo es el Señor llena está toda la tierra de su gloria» (Is 6,1-3; Ez 1,4).

Delante del trono, vio S. Juan el Evangelista, como un mar trasparente semejante al cristal y en torno al trono cuatro Vivientes, y a veinticuatro Ancianos, sentados en tronos, con vestiduras blancas y coronas de oro sobre sus cabezas. Los Vivientes repiten sin descanso día y noche: «Santo, Santo, Santo, Señor, Dios todopoderoso, Aquel que era, que es y que va a venir». Cada vez que los Vivientes dan gloria, honor y acción de gracias al que esta sentado en el trono, los veinticuatro Ancianos se postran, adoran al que vive por los siglos de los siglos y arrojan sus coronas delante del trono diciendo: «Eres digno, Señor y Dios nuestro, de recibir la gloria y el poder, porque tú has creado el universo; no existía y por tu voluntad fue creado» (Ap 4,111). 1.

Insistimos que todo esto es una escenificación humana de las Escrituras. para simbolizar la majestad, la gloria, la trascendencia de aquel que es invisible e inefable, eterno e infinito, «el Dios escondido».

Hasta ese trono refulgente y esplendoroso fue encumbrado Jesús de Nazaret, el Verbo encarnado, muerto y ¡resucitado por nuestra salvación en cumplimiento fiel de los designios divinos. Entró acompañado de una multitud de justos y todo el cielo se conmovió. Jesús fue exaltado, glorificado y sentado, él que era «el Dios verdadero de  Dios verdadero», a la diestra del Padre.

Todos los coros de los ángeles y las almas de los justos salvados contemplaron y adoraron su humanidad transformada, portadora de las llagas de sus manos, pies y costado y, caídos rostro en tierra, aclamaron a Jesucristo diciendo: «Eres digno de tomar el libro y de abrir sus sellos, porque fuiste degollado y con tu sangre adquiriste para Dios hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación, y has hecho de ellos para nuestro Dios un reino de sacerdotes y reinan sobre la tierra. Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la alabanza» (Apoc. 5,9-10.12)

Jesús de Nazaret, el Dios hecho hombre, el hijo de María, el amigo de los pobres y despreciados, el que murió por nuestra salvación, quedó exaltado y glorificado a la derecha del Padre por los siglos de los siglos.

Seremos semejantes a él

«Cristo, la imagen del Dios invisible, el primogénito de todo lo creado.. el que existía antes de que hubiera cosa alguna... es también el primogénito de ios que han de resucitar, la cabeza del cuerpo que es la Iglesia» (Col 1,15.17-18). Jesús ha resucitado, está sentado junto al Padre, y también nosotros, con él y en él, estamos y estaremos, por la misericordia divina, eternamente junto a ellos. «Dios rico en misericordia, por el gran amor que nos tuvo, cuando estábamos muertos por las culpas nos dio la vida con Cristo —estáis salvados por pura generosidad— con él nos resucitó y con él nos hizo sentar en el cielo, en la persona de Cristo Jesús» (Ef 2,4-6). El cielo es el último destino del hombre.

¿Qué es el cielo? No es un lugar, un delicioso jardín de frondosos árboles, frescos ríos, bellas flores y amplias praderas, por donde pasean los bienaventurados; ni un banquete de exquisitos manjares y escogidas bebidas. Todo esto no son sino imágenes para simbolizar su gozo y alegría.

El cielo es un estado de dicha y de felicidad intensas, inefables y eternas, producido por la visión de Dios cara a cara, sin velos, como él es. «Ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que seremos (en la otra vida). Sabemos que cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal cual es», nos dijo San Juan (1 Jn 3,2).

«Ahora vemos confusamente en un espejo, escribe 5. Pablo, mientras que entonces veremos cara a cara; ahora conozco sólo de forma limitada, entonces conoceré del todo, como Dios mismo me conoce». Al ver a Dios, a la Stma. Trinidad, y poseerla, se desvanecerán la fe y la esperanza, «sólo quedará la mas grande, el amor» (1 Cor 13,12-13).

El cielo es ver a Dios Trino y Uno, a Jesucristo, conocerlos como nos conocen, ser semejantes a ellos, y vivir eternamente para el amor. ¡Cuánto gozamos en esta vida al contemplar tantos paisajes hermosísimos con que Dios ha embellecido la tierra y el universo, al escuchar sublimes sinfonías musicales, al estar en compañía de un amigo íntimo, de una persona amada! Nos hacen exclamar: ¡Qué será el cielo! Esos momentos fugaces son los que mejor nos ayudan a atisbar, a intuir lo que aquello será. Si una gotita de agua nos hace tan felices, si un rayo de sol nos da tanto gozo y alegrías, ¿qué será vivir sumergidos en aquel océano inmenso y contemplar sin velos al sol infinito?

Dios es la Verdad, la Bondad, infinitas, la infinita Belleza, el infinito Amor. El cielo es verlo cara a cara, como él es, entrañados en él, aunque sin disolvemos ni perder nuestra personalidad individual.

San Juan nos lo representa como «una ciudad sin noches y sin necesidad de antorchas ni de sol, porque el Señor Dios será la luz que alumbre a sus habitantes, que reinarán por siempre», «y su antorcha es el Cordero» (Apoc 22,5 y 21,23); «no habrá templo alguno, porque el Señor Dios, dueño de todo, y el Cordero son su templo» (Apoc 21,22), y Dios «enjugará las lágrimas de los ojos de los bienaventurados, y ya no habrá más muerte, ni luto, ni llanto, ni dolor. Es todo un mundo viejo el que pasó» (Apoc 21,4).

Y en el cielo, «estaremos con Jesucristo, con Dios», no aislados, sino «todos juntos». Con María nuestra madre, con los seres más queridos, con aquellos a quienes más debemos y nos deben en orden a la salvación, con todos los bienaventurados, y sin miedo a que se termine, por toda la eternidad.

Con razón San Pablo, que fue arrebatado en vida al paraíso, nos resumió su experiencia con estas palabras: «Ni el ojo vio, ni la oreja oyó, ni el entendimiento humano puede imaginar lo que Dios ha preparado para los que ie aman» (2 Cor 12,2-4).

Entonces comprenderemos el amor infinito de los planes de Dios. Nos creó de la nada libre, gratuita y desinteresadamente; se encarnó para ayudarnos y salvarnos a nosotros pobres criaturas materiales, finitas, limitadas, contingentes, débiles y fugaces; nos mostró el camino que conduce a Dios, y nos perdonó con infinita misericordia todos los pecados, a fin de conducirnos al cielo eterno, nuestro último fin.

Allí profundizaremos en la sabiduría de los designios de Dios, que vio merecía la pena crearnos en esta vida, aun con sus dolores y sus sufrimientos, muchos inevitables y otros debidos a nosotros mismos, pues todo era pasajero y sólo el premio eterno. Como escribió Pablo: «los sufrimientos del tiempo presente son cosa de nada comparados con la gloria que va a revelarse en nosotros» (Rom 8,17- 18); «nuestras penalidades momentáneas y ligeras nos producen una riqueza eterna, una gloria que las sobrepasa desmesuradamente» (II Cor 4,16-18).

Todo el cielo y toda la creación aclamarán a Jesucristo, el Cordero inmolado, que «A pesar de su condición divina, se despojó de su grandeza tomó la condición de siervo y se hizo semejante a ios humanos. Y hombre entre los hombres se rebajó a sí mismo hecho obediente hasta la muerte y muerte de cruz. Por lo que Dios le exaltó
sobre todo lo que existe, y le dio el más excelso de los nombres para que ante el nombre de Jesús todos los seres caigan de rodillas en el cielo, en la tierra y en los abismos, y todos proclamen que Jesucristo es el Señor para gloria de Dios Padre»
(Fil 2,6-11).

Viviremos eternamente glorificando a Dios Padre en el Espíritu santo y a ese Jesucristo «por quien y para quien todo fue hecho y en quien todo tiene su consistencia, en quien Dios tuvo a bien hacer residir toda la plenitud de la divinidad y reconciliar en él y para él todas las cosas, pacificando, mediante la sangre de su cruz, lo que hay en la tierra y en ios cielos» (Col 1,16. 19). Veremos y gozaremos al ver «realizado el designio benévolo que Dios se propuso de antemano: «hacer que todo, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra, tenga a Cristo por Cabeza» (Ef 1,910)2.

Intercede por nosotros

Jesús resucitado se apareció a sus discípulos repetidas veces y se vio que era el de siempre. La resurrección no le cambió el corazón, su manera de ser. Aparece siempre

Amoroso con las santas mujeres, con María Magdalena, con los discípulos; sencillo, se deja tocar, come con los suyos; humilde, accede a las exigencias de Tomás, prepara el desayuno para los pescadores del lago; perdonador con Pedro que le negó; solícito con los discípulos de Emaús que huían, y consolador de todos. La resurrección, diríamos, no se le subió a la cabeza.

            Siempre nos interpela la pregunta: ¿cuántos se salvarán? No lo sabemos.
Pero sí sabemos que «el Señor es compasivo y misericordioso lento a la ira y rico en clemencia, que no está siempre acusando, ni guarda rencor perpetuo, que no nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras culpas.. que, como un padre, siente el Señor ternura por sus fieles, porque él conoce nuestra masa, se acuerda de que somos barro» (Salm 102,8-10; 13-14). Pero sí sabemos que la misericordia de Dios hacia los pecados de los hombres es infinita y que a esta infinita clemencia pide perdón el sacrificio de Jesucristo de valor también infinito. Se juntan y confluyen dos abismos infinitos de perdón. Pero sí sabemos, y nos lo recuerda Pablo, que el fiscal, el acusador en el juicio va a ser «Dios el que perdona y salva» y el juez «Cristo Jesús, el que murió, más aún resucitó y está al lado de Dios intercediendo por nosotros» (Rom 8,31-35).

            Tampoco Jesucristo, ahora glorificado y exaltado junto al Padre, se olvida de este mundo. Desde su trono divino «intercede por nosotros» (Hebr 7,25; Rom 8,34).
Se fue, pero sin olvidarnos, «para preparar un lugar en las muchas mansiones de la casa de su Padre y... para volver y tomarnos consigo para que donde está él estemos también nosotros» Un 14,1-3).

Se fue, pero no nos dejó solos.

Nos prometió el Espíritu de Verdad, «el otro Abogado, el Consolador, para que nos ayude y esté siempre con nosotros», «para que nos recuerde cuanto él nos ha enseñado y nos lo explique todo», «para que nos guíe y podamos entender la verdad completa» Un 14,16.26; 16,13). El Espíritu Santo vivificador y santificador es el alma de la Iglesia, de las comunidades cristianas y de cada uno de nosotros.
Se quedó entre nosotros, en la sagrada eucaristía, muy cerca, para no separarse, para que le recibamos, para darnos la vida del Padre. «In cruce latebat sola deitas, at hic latet simul et humanitas». En la cruz, y en la vida mortal de Jesús, estaba oculta su divinidad, en la Eucaristía, aun la humanidad. En la encarnación se hizo hombre, en la Eucaristía, una cosa. Y así, para estar con nosotros, aun en los pueblecitos más pobres y olvidados, y no en la fase de treinta años de kénosís, de «anonada miento»

de su vida mortal, sino ahora que está glorificado junto al Padre, y hasta el fin del mundo.

Se fue pero, en la cruz, en el momento de rechazo y abandono de todos, nos dio a su madre María por madre nuestra para que nos consuele, interceda por nosotros, sea la medianera de todas las gracias.

Y en su vida constituyó la Iglesia, su Cuerpo Místico, para que velara por la pureza de los tesoros de la revelación y los difundiera por todos los confines de la tierra, para que perdonara nuestras culpas y pecados, y nos vivificara con los sacramentos, manantiales de la vida divina.

Se quedó en la Iglesia, en los cristianos y en todos los seres humanos. «Donde estuvieren reunidos dos o más en mi nombre allí estoy yo» (Mt 18,29). El está en los demás, especialmente en ios pobres, despreciados, enfermos y pecadores, «y lo que hiciereis a uno de estos pequeñuelos a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40).
Jesús cumple su promesa de «estar todos los días con nosotros hasta el fin del mundo» (Mt 28,20). Está con nosotros aquí, y en la gloria intercede ante el Padre por nosotros. ¿Qué le pedirá?

Que derrame el Espíritu Santo sobre la Iglesia y sobre toda la creación para que se extienda el reinado de Dios en este mundo y seamos otros Cristo; que vivamos su único deseo de que «nos amemos los unos a los otros como él nos amó»; y, como desde lo alto de la cruz: «Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen».

La resurrección y glorificación de Jesús abrió nuevos horizontes a nuestras vidas. Si la fe en el amor del Padre que nos entregó a su Hijo, y en el amor del Hijo que «dio por nosotros la vida, la mayor prueba del amor», nos ha de inflamar en el amor, la fe en la resurrección y exaltación de Jesucristo nos llena de esperanza, de ánimos y da un sentido a nuestra vida y a nuestros sufrimientos. Iluminados por la fe, motivados por el amor y sostenidos por la esperanza, nos hemos de esforzar en implantar ya aquí, en esta vida, el reinado de Dios que anunció Jesús de Nazaret, como anticipo del que en plenitud gozaremos eternamente en la vida del más allá. «VEN, SEÑOR JESÚS»

HOMILIA DE DIFUNTOS

Donde se muestra de forma más atractiva la perspectiva filial de Jesús es en la mirada que tiene sobre su muerte. No es una mirada triste y deprimida, acompañada de melancólicas reflexiones sobre el carácter pasajero de la vida humana y sobre la caducidad y fragilidad de las cosas terrenas. No es una mirada que se concentra sobre lo que la muerte obliga a abandonar. Se dirige directamente hacia Aquél a cuya presencia nos conduce la muerte. Para Cristo, la hora de morir es la hora de “pasar de este mundo al Padre” (Jn 13,1).

Toda su existencia de aquí abajo se resume en estas palabras: “Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo el mundo y voy al Padre” (Jn 16,28). ¡Qué emoción interior le movería a decir al Padre, en aquella sublime oración sacerdotal que pronunció después de la última cena: “Voy a ti, Padre santo”! (Jn 17,11). Quería hacer partícipes a sus discípulos de esta ansia que lo atrae hacia el Padre en el momento de volver a Él: “Si me amarais, os alegraríais de que me fuera al Padre” (Jn 14,28).

A los ojos de Cristo, la muerte era el Padre que lo hacía volver a Sí. Si nosotros tuviésemos esta misma perspectiva, es indudable que nuestro concepto de la muerte no estaría impregnado de consideraciones tristes y de una idea de frustración, sino acompañado de la alegría fundamental de ir al Padre. Y comprenderíamos, entonces, que el Padre nos espera al final de nuestro camino, como un padre espera al hijo que vuelve de viaje: sintiendo un gran deseo de recibirlo. El Padre celestial es el primero en desear recibirnos cara a cara, para instaurar definitivamente y consumar nuestra intimidad filial con Él.

Finalmente, esta perspectiva filial que capacitaba a Cristo para reconocer al Padre en la naturaleza y en los acontecimientos, y de modo más particular en los sufrimientos y en la muerte, lo lleva también a reconocerlo en los hombres. Cuando se vio por última vez rodeado por el grupo de sus discípulos, les explicó el aspecto bajo el cual los consideraba: eran un don que le hacía el Padre. “Los que Tú me has dado”, dijo para designarlos, dirigiéndose al Padre (Jn 17,1 1).

++++++++++++++++++++++++++++

Por último, la confianza nos permite dar, sin temblar, el salto decisivo de la muerte. Injuriaríamos al Padre si nos presentásemos ante Él temblando como ante un Juez inexorable. El temor le desagrada en lo que tiene de desconfianza. Después de haber declarado: “Nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene” —escribía san Juan—: “En esto ha llegado el amor a su plenitud con nosotros, en que tengamos confianza en el día del Juicio [...] No hay temor en el amor; sino que el amor perfecto expulsa el temor; porque el temor mira al castigo; quien teme no ha llegado a la plenitud en el amor” (1J 14,16-18).

El tránsito al más allá no se nos debe aparecer; pues, con trazos temibles. Sería desconocer al Padre, que se apresura a recibirnos como Padre en la inmensidad de su cariño paternal. Desde mucho tiempo atrás, desde que nos predestinó en su grandioso designio a ser sus hijos en Cristo, el Padre nos ha preparado una de esas innumerables mansiones de que dispone en el infinito tic su corazón. Y tal como condujo nuestra existencia, la introducirá también en su mansión definitiva, con la misma maestría y con la misma bondad.

La hora de la muerte será aquélla en que un amor paternal que se había ocultado se nos descubrirá en toda su magnificencia y brillará ante nuestros ojos deslumbrados. La sorpresa que nos espera es la del amor. Por eso, con Cristo y como Él, podemos abandonarnos al Padre totalmente, confiar nuestro espíritu en sus manos. Nuestra vida terrestre, en el momento final, debe alcanzar la cima de la confianza, porque va a alcanzar la cima del amor.

De este modo, correspondemos al corazón del Padre mediante la acción de gracias y el abandono. Del reconocimiento por los beneficios pasados, caminamos en una confianza cada vez más segura mirando al porvenir. Y de la suprema confianza en la hora postrera, pasaremos a un reconocimiento más intenso todavía, más definitivo, cuando veamos cara a cara este amor del Padre infinitamente mayor que lo que nuestro pensamiento humano habría podido concebir.

EXEQUIAS DE MARIA ROSA

QUERIDOS hermanos concelebrantes, queridos hijos, nietos, familiares, amigos todos: Qué buena mujer, qué buena cristiana, qué buena esposa y madre… cuanto os quería… cuanto la queríais… no lo dudo… abiertamente confesaba su amor  a Dios por encima de todo, aguantando todo, agradeciendo todo en su vida… qué buena esposa…que enamorada de Berna. Por eso esta despedida, aunque triste, está iluminada por el gozo y la luz eterna del encuentro con Cristo y con su esposo Bernabé.

Estamos celebrando la Eucaristía. La santa misa es Cristo haciendo presente su pasión, muerte y resurrección para que todos tengamos vida eterna. Es la acción de gracias que Cristo elevó al Padre, por los beneficios de su redención en la última Cena, especialmente su resurrección que es la nuestra: <<porque la vida de los que en ti creemos, Señor, no termina… rezaremos luego en el prefación de esta Eucaristía.

Nosotros, ahora, somos la Iglesia de Cristo, que todavía peregrina por este mundo, da gracias a la Trinidad Santísima, porque una hermana nuestra, hija de Dios y heredera del cielo por el santo bautismo, y alimentada con la Eucaristía, pan la vida eterna, ha pasado definitivamente de este mundo a la plena posesión del Reino de Dios, del cielo.

Celebramos la Eucaristía, porque en ella y por ella Cristo nos hace partícipes de su victoria sobre el pecado y la muerte y de su resurrección en la misma vida y felicidad trinitaria: en cada misa Cristo nos dice: os amo, doy mi vida por vosotros, estáis salvados, sois eternidad de gozo en el Padre por el Hijo con el Espíritu Santo.

Hermanos y hermanas: Qué gozo creer en Cristo, ser católico, saber que mi vida no termina en la muerte, que mi vida es más que esta vida… yo soy eternidad porque el Padre me ha soñado para una eternidad de gozo con Él y he sido preferido a millones de seres que no existirán.

Por eso, ante la muerte de un ser querido, el cristiano no se desespera, porque esperando lo que cree, puede decir con san Pablo: “No queremos que ignoréis la suerte de los difuntos para que nos os aflijáis (lectura)

Así aceptó María Rosa la muerte de su esposo Berna; realmente no fue separación, siguió unida a él toda la vida, breve, aunque ya era semilla de eternidad por la gracia y el sacramento. La muerte no los separó ni a él de ella ni a ella de él; <<permaneceré casada con él eternamente…>> me decía; y en Salamanca, cuando fui a verle: <<ya he aceptado su muerte, ya está ofrecida a Dios>>; y cuando después de la muerte, bajaba a misa para ofrecerla por él en el Cristo de las Batallas, me decía: <<que sigo casada, me siento casada y así se lo voy a decir todos los días>>; María Rosa vivía el dogma de la comunión de los santos de una forma especial por la fe, el amor y la esperanza: <<le he dicho a Berna esta mañana…que quiero irme con él>> Era el amor, la limpieza, la verdad de un cariño no roto. Y yo le explicaba la comunión de los santos y recuerdo que una vez copié unos textos breves del Vaticano II para decirla que estaba en la verdad de la  fe y el amor cristiano:

«955 "La unión de los miembros de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales" (LG 49).

956 La intercesión de los santos. "Por el hecho de que los del cielo están más íntimamente unidos con Cristo, consolidan más firmemente a toda la Iglesia en la santidad [...] No dejan de interceder por nosotros ante el Padre. Presentan por medio del único mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, los méritos que adquirieron en la tierra [...] Su solicitud fraterna ayuda, pues, mucho a nuestra debilidad" (LG 49):

«No lloréis, os seré más útil después de mi muerte y os ayudaré más eficazmente que durante mi vida» (Santo Domingo, moribundo, a sus frailes: Relatio iuridica 4; cf. Jordán de Sajonia, Vita 4, 69)».

Queridos hermanos, teníamos que vivir más esta verdad de nuestra fe, teníamos que vivir más la comunión de los santos, no olvidar tan pronto a los difuntos, rezar más y encomendarnos más a ellos…Yo creo que aquí también hemos perdido mucha fe, esperanza y amor. Hay muy olvido y falta de amor a los que viven en el Señor.

        El máximo bien que podemos hacer a nuestros difuntos, consiste en orar, ofrecer los sufrimientos y aplicar misas por ellos, pues la Eucaristía es el sacramento universal de salvación, tanto para los difuntos como para los vivos, y en ella se realiza la máxima unión salvífica con quienes nos dejaron, gracias a la Comunión de los santos, actualizada en cada Eucaristía.

Por lo demás, toda partida de familiares hacia la eternidad, es una llamada a convertirse al Dios de la vida y vencedor de la muerte, el único que puede transformar nuestros sufrimientos, y los de los nuestros, en felicidad eterna, hacer eternas nuestras alegrías y convertir nuestra muerte en resurrección, tras la cual nos reuniremos a nuestros difuntos vivos por toda la eternidad.

        Y este deseo suyo de ir a Dios para vivir siempre unida a su Berna del alma, de su corazón, me lo decía muchas veces cuando iba a llevarle la Comunión,  y esto me invita también a decir dos palabra breves sobre la esperanza cristiana: se escribe y se habla y predicamos poco de la esperanza cristiana, del cielo, del fin para el que hemos sido creados y soñados por Dios, tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo… Y esta es la razón del cristianismo, de la fe, de los sacramentos, de la venida de Cristo al mundo: para esto murió y resucitó, para que tengamos vida eterna, este es el sentido de nuestra vida. Yo solo soy sacerdote porque tú eres eternidad, porque nuestra vida es más que esta vida, porque Cristo ha muerto y resucitado para sumergirnos en la misma felicidad de nuestro Dios Uno y Trino. Si no fuera así yo dejaba de ser sacerdote ahora mismo.

        San Pablo dirá: deseo morir para estar con Cristo… para mí la vida es Cristo y una ganancia el morir… ni el ojo vio ni el odio oyó… Y todos los santos que ha desarrollado la fe y el amor hasta la plenitud llegarán a decir que muero porque no muero.  La virtud de la esperanza nos dice hasta qué punto es verdadera nuestra fe y amor a Dios. Hay que practicar y vivir más las virtud de la esperanza cristiana, pensar más en el cielo, amar más el cielo, vivir más para el cielo; hasta qué punto puedo decir que creo y amo a Dios y luego no le deseo, tengo miedo a Dios, no busco su encuentro, no tengo esperanza viva que me haga vivir esperando el cielo y vivir para el cielo… el cielo es Dios. La esperanza cristiana es el cenit, la meta, la vivencia y entusiasmo de la fe y del amor.

        Vivir pensando y esperando el encuentro con Dios, el cielo, nos hace ir más ligeros de equipaje, amarnos más, nos hace mejores, más desprendido de lo terreno, nos hace más fraternos, preferir a Dios al dinero, al poder, soportar mejor los sufrimientos y fracasos de la vida.      

        Queridos hermanos y hermanas, con san Pablo os digo y os invito a practicar y vivir más la virtud de la esperanza cristiana:“Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de allá arriba, donde está Cristo sentado a la derecha del Padre, intercediendo por nosotros”. Y yo añado: está Cristo crucificado y gloriosos con los brazos abiertos para abrazarnos a todos, porque como nos dice san Pablo: para esto murió y resucitó Cristo, para que tengamos vida eterna, para esto nos soñó el Padre de toda la eternidad y para eso vino Cristo para abrirnos las puertas de la eternidad con nuestro Dios trino y uno en su misma esencia y felicidad. Amén. Así sea para todos.

QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS,

        “Si habéis resucitado con Cristo, buscad las cosas de allá arriba”.      Las palabras que hemos escuchado hace poco en la segunda lectura (Col 3,1-4) nos invitan a elevar la mirada a las realidades celestes. De hecho, con la expresión “las cosas de arriba” san Pablo entiende el Cielo, porque añade: “donde se encuentra Cristo sentado a la derecha de Dios”.

        El Apóstol pretende referirse a la condición de los creyentes, de aquellos que están “muertos” al pecado y cuya vida “está escondida con Dios en Cristo”. Estos son llamados a vivir diariamente en el señorío de Cristo, principio y cumplimiento de cada una de sus acciones, dando testimonio la vida nueva que les fue dada en el Bautismo.

        La búsqueda de las “cosas de arriba” no quiere decir que el cristiano tenga que descuidar sus propias obligaciones y deberes terrenos, sólo que no debe extraviarse en ellos, como si tuvieran un valor definitivo. El recuerdo de las realidades del Cielo es una invitación a reconocer la relatividad de lo que está destinado a pasar, frente a esos valores que no conocen el deterioro del tiempo. Se trata de trabajar, de comprometerse, de concederse el justo descanso, pero con el sereno desapego de quien sabe que es sólo un viandante en camino hacia la Patria celeste; un peregrino; en un cierto sentido, un extranjero hacia la eternidad.

        A este fin último ha llegado ya nuestra llorada y amiga... Queremos recordarla con sentimientos de afecto, dando gracias a Dios por sus dones distribuidos a su familia, a sus hijos y amigos, a la parroquia y la Iglesia que nos ha precedido en el signo de la fe y ahora duerme el sueño de la paz. Nuestro agradecimiento se convierte en oración de sufragio por ella, para que el Señor la acoja en la bienaventuranza del Paraíso. Ofrecemos esta Santa Eucaristía por su alma ya resucitada, reuniéndonos en torno al Altar, sobre el que se hace presente el Sacrificio que proclama la victoria de la Vida sobre a muerte, de la Gracia sobre el pecado, del Paraíso sobre el infierno.

        A esta querida hermana en la fe, buena feligresa y colaboradora en las obras de caridad y servicio a los enfermos, queremos recordarla como esposa y madre ejemplar, catequista perteneciente a los grupos de oración de la parroquia, cuyo ministerio estuvo siempre marcado por el horizonte escatológico que anima la esperanza en la felicidad sin sombras que se nos ha prometido después de esta vida; como testigos del Evangelio llamados a vivir las “cosas de arriba”, que son fruto del Espíritu: “amor, alegría, paz, magnanimidad, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de si” (Gal5,22); como cristiana y feligresa animada por fe profunda, por el vivo deseo de conformarse a Jesús y de adherirse íntimamente a su Persona, contemplando incesantemente su rostro en la oración.

        Por esto ella pudo pregustar la “vida eterna”, de la que habla la página del Evangelio de hoy (Jn 3,13-17) y que Cristo mismo prometió a “el que crea en él”. La expresión “vida eterna”, de hecho, designa el don divino concedido a la humanidad: la comunión con Dios en este mundo y su plenitud en el futuro.

Y nosotros, peregrinos en camino hacia la Jerusalén celeste, esperamos en silencio, con firme esperanza, la salvación del Señor (cfr Lam 3,26), intentando caminar en el camino del bien, sostenidos por la gracia de Dios, recordando siempre que “no tenemos aquí una ciudad estable, sino que vamos en busca de la futura” (Hb 13,14). Amén.

Lamuerte no es nada.
No he hecho más que pasar al otro lado.
Yo sigo siendo yo. Tú sigues siendo tú
Lo éramos el uno para el otro, seguimos siéndolo.
Dame el nombre que siempre me diste.
No emplees un tono distinto.
No adoptes una expresión solemne ni triste.
Sigue riendo de lo que nos hacía reír juntos… 
Reza, sonríe, piensa en mi, reza conmigo.
Que mi nombre se pronuncie en casa como siempre lo fue,
Sin énfasis alguno, sin huella alguna de sombras. 
La vida sigue significando lo que siempre significó.

La vida es lo que siempre fue: el hilo no se ha cortado.
¿Por qué había de estar yo fuera de tus pensamientos?
¿sólo porque estoy fuera de tu vista?
No estoy lejos, tan sólo a la vuelta del camino...
Lo ves, todo está bien...
Volverás a encontrar mi corazón,

volverás a encontrar su ternura acendrada.

Enjuga tus lágrimas. Y no llores si me amas.

A LA MEMORIA DE MI PADRE


Iglesia de El Salvador, 11:40 hr del 25 de julio de2013

Si tuviera que contaros cómo fueron los últimos días de la vida de mi padre, sólo puedo deciros que a pesar de las limitaciones de la edad y de su salud, fue definitivamente FELIZ.... En todo momento estuvo rodeado de sus hijos, de sus nietos, sobrinos y de las personas que con tanto cariño cuidaron de él en su vejez.

Conservó toda la vida buenos y verdaderos amigos..., de su juventud y de su trabajo en la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Plasencia, a la que tanto amó.

Fue pintor poeta y artista vocacional, pero con una PASIÓN que muchos profesionales habrían deseado tener.

Hasta el último momento conservó sus ganas de viajar a lo largo y ancho de su querida tierra extremeña. Cada día soñaba con poder hacer una ruta cualquiera por la alta Extremadura. Nada podía entusiasmarle más.
Pero si algo me ha llamado la atención en sus momentos finales, ES QUE, postrado en la cama del hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres, a las cuatro de la tarde del lunes 22 de julio, comenzara por su cuenta a rezar en voz baja, y que incluso ayudado por mi hermana al oírle, cantara varias veces, a lo largo de la tarde, el himno a la Virgen del Puerto. Así continuó rezando (con voz muy débil) hasta bien entrada la noche.

Desde hace muchos años decía que no quería operarse de su corazón porque “cuando quiera venir el Hijo del Hombre, estaré dispuesto para seguirle.”

Ahora me doy cuenta que LO SENTÍA de verdad, y que incluso en el último momento quiso prepararse para recibirle con total convencimiento.
Aunque quedó marcado profundamente hace 10 años por la muerte de mi madre, creo que ahora mismo, al encontrarse con ella en el cielo, habrá alcanzado LA PLENITUD de su vida.

A los que de verdad le queríais, gracias de todo corazón en nombre de mi familia. Sé que le habría gustado daros las gracias personalmente por estar hoy aquí acompañándole. Así era mi padre... y así nos gustaría que le recordarais.

“Si yo fuera trazo firme, pincel de
Jaime sería, y en Plasencia viviría,
hecho cuadro, sin morirme.”
Santiago Castelo, poeta.

Adiós papá... ¡Un abrazo muy fuerte!

JULIÁN FUENTES SERRANO y SU ESPOSA María del Carmen Mateos Corcho, son padres de familia numerosa: Siete hijos, 14 nietos y 5 biznietos.

Julián fue un hombre creyente de una fe profunda, de Esperanza y Caridad. Era de Oración diaria y amor muy especial a la Eucaristía, al Corazón de Jesús y a la Virgen del Puerto.

Amó a la Iglesia de una manera incondicional, entregándole todo su tiempo libre y viviendo desde la fe una vida profesional entregada al trabajo y a la Caja de Ahorros de Plasencia.

Su testimonio cristiano lo manifiesta con sus obras:

Juventud de Acción Católica, Propagandista de la Fe, catequista desde su juventud en la Parroquia de San Pedro, y de los barrios de San Lázaro y de Santa Teresa.

Adorador Nocturno y cofrade.

Tesorero de la Parroquia de san Pedro muchísimos años, cuando todavía era filial del Salvador y posteriormente parroquia.

Fue coopresidente de Cáritas Diocesana en su etapa inicial, cuando se recibió la ayuda americana, (La gota de leche). Al jubilarse es nombrado nuevamente Director de Caritas Diocesana y pone en marcha el Centro de Santa Bárbara y el Proyecto Hombre. Fue también miembro del Consejo Nacional de Cáritas.

Bienhechor y voluntario de las hermanita de los pobres, Colaboró intensamente con las Hermanitas de los Pobres en la época de la Hermanita Alma.

Amó a Cristo en los Pobres: Nos inculcó a los hijos que teníamos un octavo hermano, Los pobres. Ayudó a la Iglesia generosamente tanto a la Parroquia! como a la Diocesana.

No podemos olvidar la gran fiesta familiar que organizó en su casa, cuando se entronizó la imagen del Corazón de Jesús y desde entonces preside nuestro hogar paterno.

Don José y yo como sacerdotes de san Pedro hemos sido testigos de su amor y entrega a la Iglesia, a los podres, a la parroquia.

Misa de domingo últimamente arrastrándose. Qué testimonio. Verdadero Patriarca de la fe cristiana para todos, ben ejemplo para todos, especialmente para hijos y parroquia.

Descanse en paz.

Viernes, 23 Abril 2021 07:37

AYUDAS PASTORALES PARA EL MATRIMONIO

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

AYUDAS PASTORALES PARA EL MATRIMONIO

(Curso de preparación al Matrimonio)

PARROQUIA DE SAN PEDRO. PLASENCIA. 1966-2018

PRÓLOGO

         ¡Los tiempos cambian que es una barbaridad! Esta frase, célebre en mis tiempos juveniles, hoy habría que repetirla con más frecuencia y verdad,  sobre todo, en lo que se refiere al matrimonio y a la familia. Inconcebible en los años 50-80 hablar de algunos temas que tenemos que tratar y otros que vemos todos los días: abortos legalizados, divorcios, separaciones, matrimonios civiles, homosexuales, familias de dos padres o madres, divorcios exprés...

         Hace más de cuarenta años empezamos en nuestra parroquia los Cursillos Prematrimoniales, que siempre se dieron en el mes de noviembre, como preparación obligatoria para los matrimonios que iban a casarse... y no hace falta añadir «por la Iglesia», porque entonces, todos o casi todos, se casaban en Cristo y por la Iglesia.

         Pero como los tiempos cambian que es una barbaridad, aquellos cursillos, mejor dicho, aquella preparación para el matrimonio y la familia cristiana no tenían que ver casi nada o muy poco en la forma y en el contenido con los que impartimos ahora. Porque los jóvenes que vienen a nuestros cursillos prematrimoniales viven en una ambiente ateo y anticristiano, son ignorantes, en mayoría, de las verdades del amor y de la fe y moral católicas, y necesitan ser instruidos no solo en la fe, sino en las mismas verdades naturales, en los prolegómenos de la fe, que decíamos en tiempos pasados.

         Todo esto te lo podría explicar con múltiples hechos y anécdotas, que todos los días nos suceden, como a ti igualmente te habrá ocurrido. En tiempos pasados, lo cristiano se daba por sabido y en general, por practicado; ahora, ni lo uno ni lo otro. En aquel tiempo, lo más llamativo eran los matrimonios obligados por estar ella embarazada. Y de vivir juntos, ni hablar. Eso estaba reservado para el día de bodas. Hablo en general. Y nada de matrimonios homosexuales y lesbianas. Prácticamente lo cristiano en concepción de matrimonio y familia era lo dominante.

         Por eso, cuando empezamos a dar los Cursillos, como empujados por el Concilio Vaticano II, que acababa de celebrarse, los temas del Catecismo, quiero decir, los de fe y contenido cristiano, apenas los dábamos, porque se sabían o suponíamos sabidos en la mayoría de los casos. Entonces los cursillos más avanzados, los «más modernos» eran lo que contaban con mejor equipo de médicos, abogados, psicólogos... que daban la mayor parte de los temas. Hoy, por el contrario, hay que volver al Catecismo. Por lo menos a mí me lo parece. Si de mi dependiera, los cursillos serían un «re-iniciación cristiana», unas catequesis de bautismo: fe en Dios, Jesucristo, familia cristiana...; o catecumenado de Confirmación, porque muchos de los novios actuales no han recibido este Sacramento, ni viven la vida cristiana.

         A mi parecer, hay que cambiar la orientación actual un poco y exponer, desde el primer día, teología y catequesis sobre Dios, Jesucristo, la Iglesia, los sacramentos...; luego seguir con el concepto cristiano de matrimonio y familia, que a muchos les resulta desconocido, porque no frecuentan la Iglesia desde la primera comunión. Hay que darles y exponerles el Catecismo de la Iglesia Católica, si de verdad queremos que se casen por la Iglesia, y no solamente en la iglesia del pueblo porque es el marco mas bonito para la ceremonia y el álbum de fotos. Tenemos que aprovechar la preparación para el matrimonio y futura familia como un «kairós», un tiempo oportuno para instruir y confirmar en la fe a los que piden casarse en Cristo.

         Ante este panorama, que desgraciadamente va para largo, repito, y perdonad mi insistencia, yo apoyaría la tesis de dar verdaderas catequesis tomando como base el Catecismo de la Iglesia Católica sobre Dios, Jesucristo, María, los sacramentos del bautismo, penitencia, eucaristía, domingo, compromisos de la fe...

         Porque si casarse por la Iglesia es casarse en el Señor, la mayoría no saben de que va la Iglesia, ni Cristo, ni la gracia sacramental, ni la fe y el compromiso de amar con amor único y exclusivo en Cristo y como Cristo; unos, sencillamente, porque lo ignoran; y otros, porque no han querido confirmarse en la fe ni quieren saber nada de Cristo, ni del domingo ni de la vida cristiana; no saben rezar ni el Padre nuestro, ni el Ave María y menos el Credo, donde casi todos se pierden por el Poncio Pilato. Haz la prueba y reza al comenzar las reuniones; comprobarás todo esto.

         Me alegra comprobar que, en estos tres últimos años, algunos de los cursillos publicados en España, van en esta línea. Pero todavía la mayor parte no quieren enterarse o no se han enterado o no... Lo respeto. Pero como yo soy el que escribo y compongo estas AYUDAS PASTORALES PARA LA PREPARACÓN DEL MATRIMONIO CRISTIANO, lo voy a hacer desde mi convencimiento actual sobre el mismo y tú luego decides y haz lo que creas más conveniente.

         Es deber de una sociedad bien organizada y tuteladora de ciertos valores, derivados de los derechos fundamentales aceptados por todos, el procurar que sus ciudadanos tengan los conocimientos y la formación humana que requiere la constitución de una familia.

         Si la Iglesia se ha preocupado de esa formación en todos los aspectos y ha ido desarrollando en su apostolado especial distintos métodos, lo ha hecho supliendo deficiencias de la sociedad y despreocupación o desorientación e inseguridad en estos menesteres de quienes debían procurarlo. Si el estado no educa en lo humano, la familia no se entera hoy día, la Iglesia tendrá que suplir a las dos, en lo que es competencia de ambas. Pero desde la fe y concepto cristiano de matrimonio, familia, amor...

INTRODUCCIÓN

         Después de todo lo leído y escrito sobre el tema de la preparación al matrimonio en España, que es bastante; y después de la experiencia de tantos años, sobre todo, de lo que está ocurriendo en nuestras parroquias y pueblos, insisto en que apoyaría unos cursillos de «reiniciación cristiana», en línea de reconversión a la fe que los novios perdieron o no cultivaron.

         Serían unas catequesis, tomando como base los temas fundamentales: Dios, Jesucristo, la Iglesia, Sacramentos, matrimonio en Cristo, amor único, exclusivo y total, de aprender a orar, a participar en la eucaristía del domingo...etc. Y desde ahí, una mirada de reconversión al concepto y realidad del amor cristiano, de compromiso total para toda la vida, de no divorciarse y aprender a perdonarse; nosotros, desde siempre, hemos tenido como final del cursillo, oración, confesión y santa misa, finalizando todo con un ágape fraterno.

         Te digo, sin vanidad, que he leído bastante sobre el tema, como siempre, porque ese es mi estilo; y detrás de cada afirmación hay muchas páginas estudiadas. El cursillo, para mí, lo dividiría en diversos bloques, y en cada bloque, dos o tres temas. Pero como nuestras parroquias son mayormente rurales, y tenemos que atender a matrimonios singularmente, dos, cuatro y seis matrimonios al año, en vez de hacer esta composición de temas por bloques, lo voy a hacer separados y en un orden no estricto, para que, según circunstancias de tiempo y personas y números, tú escoges los temas como creas más conveniente.

         No es lo mismo que el cursillo dure un fin de semana largo: viernes tarde, sábado completo, domingo mediodía; o que dure un mes, pero sólo toda la tarde del sábado, como en mi parroquia de San Pedro; o que dure un año o más, como hice en tiempos pasados, con novios que se preparaban así para el matrimonio. Hoy no soy capaz de hacer ni uno; y pensar que en mi parroquia llegamos a tener cinco grupos de matrimonios semanalmente... ¡los tiempos cambian que es una barbaridad!

         Como eres tú el que tienes que decidir, yo, para orientarte,  voy a explicarte un poco el contenido de los libros que he utilizado o he tenido en cuenta, por si te animas a comprarlos y estudiarlos.

BIBLIOGRAFÍA

         La bibliografía que paso a describirte es la que he utilizado en los cursillos de mi parroquia. Tengo otros libros que más teológicos, menos acomodados para un cursillo. Si te interesase verlos y examinarlos, puedes pedírmelos. Están a tu disposición.

         Examino ahora la bibliografía más apropiada para cursillos prematrimoniales, que yo utilizo, y la he dividido en tres bloques, que paso a describirte:

-- primer bloque: libros que puedes utilizar directamente para dar cursillos, acomodando algunos detalles de exposición, según el tiempo de que dispongas. Son libros para mí muy interesantes. Como siempre, me paso de extenso en cada tema, pero tienes la ventaja, que al hacerlo en folios, lo fotocopias y luego tachas lo que quieras, y puedes tenerlo delante y dar la charla como te apetezca.

-- segundo bloque: Son libros interesantes, como de consulta, pero no directamente utilizables. Has de trabajarlos para acomodarlos a los cursillos. Aquí la charla hay que trabajarla, y a veces no hay tiempo.

-- tercer bloque: libros para estudio, lectura, información, charlas o temas para grupos de matrimonios ya constituidos y veteranos.

1. Primer bloque de libros.

ARZOBISPADO DE MADRID, Pastoral prematrimonial, para el equipo de acogida: Son los doce temas a desarrollar por el equipo que dirige el Cursillo. Perfecto, un poco elevado en la exposición. Las charlas tienen oración inicial, final, temas de diálogo; están editados en el 2005.

ARZOBISPADO DE MADRID, Pastoral prematrimonial, para vosotros novios; son el sumario de los temas que se entregan a los novios, para los grupos que se tienen después de las charlas o exposición de los temas. Utilizables directamente. Un poco elevados para nuestra gente. Me parece a mí. Me gusta lo que dice de la acogida, que es amplia. Me gustaría que fuera más extenso en los temas de fe cristiana: Dios, Jesucristo, María...

DIÓCESIS DE PAMPLONA  Y TUDELA, DELEGACIÓN DIOCESANA DE PASTORAL FAMILIAR, Curso de preparación al matrimonio, Manual de monitores (5ª reimpresión 2003).  Con decirte que tengo la quinta impresión, quiero decir que es un buen Cursillo. Me gusta y vale; pero es muy amplio, hay que seleccionar. Me gusta la cantidad y calidad de los temas de fe cristiana. El esquema es como el de Madrid y el de Málaga: título, exposición del tema, y luego un resumen con preguntas para los grupos de novios que se hacen después de cada charla, terminando todo con la puesta en común.

DIÓCESIS DE MÁLAGA, DIÓCESIS DE CÓRDOBA, Preparación al matrimonio y a la vida familiar, libro de los catequistas, materiales para los agentes de Pastoral, Publicaciones Obra Social CajaSur, Córdoba 2007. El título lo indica todo. Es completo. Me gusta mucho la introducción y lo que dice de la Acogida. Advertir cómo aquí habla ya de catequistas, de «iniciación cristiana», de temas de bautismo y Confirmación...Me gusta cómo trata los temas de fe mejor que los otros. Es juicio personal.

DIÓCESIS DE MÁLAGA, DIÓCESIS DE CÓRDOBA, Preparación al matrimonio y a la vida familiar, libro de los Novios, síntesis de los temas. Guión para las celebraciones. Publicaciones Obra Social CajaSur, Córdoba 2007.

Pues eso, completa para los novios, el libro anterior de los catequistas. Propiamente trae resumido el tema y unas preguntas para la reunión de los grupos, que terminan todos juntos con la puesta en común.

JUAN RAMÓN PINAL (DIRECTOR), Nos casamos por la Iglesia, Edicep, Valencia 2004. Son cuatro tomos: I Acogida; II Preparación: contenidos básicos; III Preparación: guía didáctica; IV Celebración del matrimonio. Orientaciones litúrgicas.

Utilizables tal cual. Son fáciles de exponer y entender. Suma variedad de temas y exposición. Me gusta el tomo I porque expone los temas por preguntas y respuestas breves.

JUAN MOYA Y VIRGINIO DOMÍNGUEZ, Unidos para siempre. La preparación al matrimonio, Editorial Sekotia 2008. Está bien, y son muy abundantes en métodos naturales de control de fertilidad. Las charlas son claras y no muy extensas.

AUGUSTO SARMIENTO Y MARIO ICETA, ¡Nos casamos! Curso de preparación al Matrimonio, EUNSA, Pamplona 2005. Me gusta porque cada tema tiene Exposición doctrinal, un guión pedagógico y una tercera parte de doctrina de la Iglesia, especialmente de los últimos Papas. Muy abundante en este aspecto.

FERNANDO DEL TESO ALISTE, Matrimonios en diálogo. Temas para reuniones y grupos. Editorial PS Madrid, 3ª edic. Madrid 2005. Me trae gratísimos recuerdos cuando en mi parroquia llegamos a tener semanalmente cinco grupos de matrimonios. Hoy estamos luchando entre uno o ninguno. El libro, muy bueno en todo. Lo único es que hay que juntar dos o tres temas para una charla, porque está hecho para grupos ya formados.

MÁXIMO ALVAREZ RODRIGUEZ, Casarse en estos tiempos. Preparación y vivencia del Matrimonio. PS editorial, Madrid 2004. Es ameno y sencillo; los temas están bien expuestos; hecho de vida, exposición doctrinal, diálogo y oración.

JORGE MIRAS Y JUAN IGNACIO BAÑARES, Matrimonio y Familia, Iniciación teológica. Rialp, 4ª edic. Madrid 2007. En la línea ortodoxa, un poco fuerte para nuestra gente, pero es doctrina expuesta muy teológicamente.

LUIS RIEGO MÉNGUEZ Y CARMEN DE RIESGO, La más bella aventura. El amor conyugal y la educación de los hijos. EUNSA, Pamplona 1997. Son viejos conocidos. No puedo olvidar aquel folleto suyo: SI VOLVIÉRAMOS A EMPEZAR, que tanto me ayudó en reuniones con padres de primera comunión, bautismos y lógicamente, matrimonios. Muy bueno, sólo que no toca todos los temas de un cursillo prematrimonial. Hay que completarlos con otros libros suyos. No es propiamente un cursillo

LUIS RIESTO Y CARMEN PABLO DE RIESGO, La familia. Ideas claras sobre la institución más valorada por los españoles. BAC Popular, Madrid 2006. Lo presenta Fraga Iribarne. Muy buen libro, como todos los que he leído de este matrimonio. Pero los temas no son estrictamente los de un cursillo prematrimonial. Hay que completarlos.

UNIÓN FAMILIAR ESPAÑOLA, El matrimonio y la familia. 100 cuestiones y respuestas sobre el concepto cristiano de familia y matrimonio. Editorial Edice 1998. Es muy interesante por el contenido, pero, sobre todo, por la exposición en forma de preguntas que resulta más ameno para los jóvenes. Lo utilizo bastante y doy fotocopiadas muchas de sus páginas a los novios, como esquema de la exposición doctrinal ampliada luego en la exposición.

MAR SÁNCHEZ MARCHORI, Cómo prepararse para la vida conyugal. EDIU, Madrid 2004. Es original, no toca todos los temas de un cursillo; vale más para grupos de matrimonios; a éstos les puede hacer mucho bien, porque está psicológicamente bien hecho.

GABRIEL CALVO, Cara a cara. Para llegar a ser un matrimonio feliz. Sígueme, Salamanca, 8ª edic. 2008. Viejo conocido. Asistí, hace más de treinta años,  con grupos de matrimonios a sus cursillos «Encuentro conyugal». Te repito, si lees todo el libro, puedes hacer un cursillo perfectamente. Pero el libro está hecho para grupos de matrimonios ya hechos.

B. CABALLERO—J. SAIZ, Nueva Pastoral del Matrimonio: teología, catequesis, mesa redonda y celebraciones. PS Editorial, Madrid 1975. Le tengo simpatía porque mis primeros cursillos siguieron este esquema. Es un buen catequista. Me ayudó en mis primeros cursillos prematrimoniales. Es totalmente válido todavía. Tiene también buenos libros de homilías de los tres ciclos.

JUAN ANTONIO REIG PLÁ, Familías cristianas para una nueva evangelización. Es un comentario a las enseñanzas del Catecismo de la Iglesia Católica sobre el matrimonio y la familia. Me gusta. Es a lo que hay que volver. Le faltan algunos temas. Buen complemento.

2. Segundo bloque de libros

ENRIQUE ORQUÍN FAYOS, Escuela de Novios. Preparación al Matrimonio. Edicep, Valencia 2006. Es un libro muy espiritual; para grupos de novios especiales; tienen retiros, cenáculos, eucaristías; son dos años; es bíblico y me gusta, pero lo dicho, los temas no se desarrollan como en los cursillos. Supone inquietud espiritual, religiosa, cristiana, que no tienen ordinariamente los que vienen a nuestros cursillos.

EUSEBIO LÓPEZ, Del ¡vivan los novios! Al ¡ya no te aguanto! Para el comienzo de una relación en pareja inteligente. Edit. Desclée, Bilbao 2001. Estudia psicológicamente todos los problemas de la pareja. Bien. Pero no para cursillos.

RUFO GONZÁLEZ PÉREZ, Nos casamos en la fe cristiana. Curso práctico de preparación al matrimonio cristiano. Edit. Sígueme, Salamanca 2003. Es sacerdote de nuestra Diócesis; era dos cursos inferior al mío. Marchó a Madrid. Es un curso más; pasable.

3. Tercer bloque de libros

IGNACIO LARRAÑAGA, El matrimonio feliz. Respuestas para que el amor amanezca todas las mañanas con cara nueva. Edit. PLANETA, 5ª edit, Madrid 1999. Ignacio es el fundador de los «talleres de oración». En mi parroquia hay tres grupos de oración. Vale para eso, pero no para un cursillo prematrimonial.

CESPLAM, familia nueva. Diálogos para grupos de matrimonios. Editorial PS, Madrid 1990. Está bien, pero eso, para grupos ya hechos. Yo los he utilizado con ese fin.

ESCUELA DE NOVIOS, curso de preparación al matrimonio. Edit. CCS, Madrid 1996. No toca los temas de un cursillo.

JUAN ANDRÉS YZAQUIRRE Y CLAIRE FRAZIER, casados y felices. Guía de psicología y espiritualidad para las relaciones de pareja. Editorial Ciudad Nueva, Madrid 2005. Está muy bien, pero no toca todos los temas de un cursillo.

MARY PATXI AYERRA, La vida compartida. Folleto de instrucciones para inventar una nueva familia. Editorial Reinado Social, 2004. Es un folleto sobre temas concretos.

JOSÉ ANTONIO PAGOLA, originalidad del matrimonio cristiano. Publicaciones Idatz, Donostia, San Sebastián 12ª edición 2005. Es un folleto. Lo cito por ser un buenísimo amigo mío, desde los estudios de Roma. Siento lo que ha sufrido por razones políticas. Hubiera sido un gran obispo. Estamos en familia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE DOCUMENTOS ECLESIALES

Pablo VI, Encíclica Humanae vitae, 1968

Concilio Vaticano II

Catecismo de la Iglesia Católica

Benedicto XVI, Enciclica Deus caritas est, 2006

Juan Pablo II,

Exhortacion Apostolica Familiaris Consortio, 1981

Exhortacion Apostolica Christifideles Laici, 1988

Carta a las Familias, 1994

Encíclica Evangelium vitae, 1995

Conferencia Episcopal Española,

Directorio de la Pastoral Familiar de la Iglesia en España. Edice, Madrid 2003

La Familia, santuario de la vida y esperanza de la sociedad. Edice, Madrid 2001

Preparación al matrimonio cristiano. Edice, Madrid 2000

Matrimonio y familia, hoy. Edice, Madrid 1979

Congregación para la Educación Católica,

Orientaciones sobre el amor humano, 1983

Consejo Pontificio para la familia,

Preparacion al Sacramento del Matrimonio, 1996

Sexualidad humana: verdad y significado, 1995

Lexicon. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones

éticas, Palabra, Madrid 2004

Provincia Eclesiastica de Granada,

Directorio de la Preparacion y Celebracion del Matrimonio, Granada 1990

1. LA PREPARACIÓN INMEDIATA AL MATRIMONIO COMO 

    «ITINERARIO DE FE»

         Las parejas que acuden a un Cursillo prematrimonial suelen formar un grupo heterogéneo, en cuanto a trabajo, estudios, maneras de pensar, planteamientos de fe, etc. Muchas veces ni siquiera pertenecen a la misma parroquia ni al mismo pueblo. Tienen en común que van a casarse y el que han decidido hacerlo por la Iglesia; aunque también las motivaciones para esta decisión pueden ser diferentes. Coinciden también en el hecho de ser jóvenes y participar, por consiguiente, aunque también a niveles muy diferentes, de los valores y actitudes que normalmente se dan en la juventud actual.

         Podemos hacer hoy una constatación: Cuantos intervenimos en este trabajo sabemos que muchas parejas necesitan renovar la fundamentación doctrinal y la experiencia vital de su fe, con ideas y manifestaciones adultas, que no han podido conseguir antes porque interrumpieron su formación y sus prácticas religiosas apenas pasada la adolescencia, algunos, desde la primer y última Comunión. Estas parejas esperan y vienen dispuestas a escuchar con agrado cuanto se les pueda decir en orden a su maduración humana, pero no siempre son tan conscientes ni vienen igualmente dispuestos a plantearse con más profundidad su vida de fe.

         Al programar estos cursos no podemos limitarnos a atender las expectativa espontáneas que traen las parejas, puesto que observamos, en muchas de ellas, lagunas importantes en el conocimiento y también en la vivencia de la fe. La preparación próxima e inmediata, es hoy una plataforma excelente para “la nueva evangelización”.

         Toda la pastoral prematrimonial debe entenderse como un proceso que conduce a la celebración del matrimonio, permitiendo que la celebración sea expresión de fe, hecha en la Iglesia y con la Iglesia, comunidad de creyentes (Cf FC. 51). Para hacer ese camino educativo --auténtico itinerario de fe--, los encuentros con los novios no se pueden reducir a un ciclo de lecciones o de conferencias. Deben ser tiempos de evangelización y de catequesis, de oración y celebración, de llamada al compromiso y a la caridad, sabiendo interesar a los novios para hacer una experiencia de fe y de vida eclesial.

         Somos conscientes de que estamos hablando de algo difícil, pero no podemos renunciar a ello. Debemos ofrecer lo mejor y más perfecto a aquellos que se están planteando celebrar el Sacramento del Matrimonio y construir una familia cristiana.

Ofertar los itinerarios de fe como el «ideal de preparación al matrimonio».

         Por todo ello, aunque estamos hablando de Cursos o Cursillos de Preparación al Matrimonio y sus diversas modalidades, debe estar en el trasfondo el ideal de que ellos se conviertan en un autentico «itinerario de fe»: un camino hecho en y con la Iglesia, en el que prevalezcan la experiencia, los contenidos y las formas de un nuevo tipo de acompañamiento a los novios que les ayude a discernir y profundizar su vocación de pareja. Estamos llamados a recorrer con los novios un auténtico itinerario de fe, para lo cual es necesario:

--El testimonio de los matrimonios y sacerdotes que acompañan a los novios;

--El anuncio explicito del Evangelio de Jesucristo y del Magisterio de la Iglesia sobre el matrimonio y la familia;

--La conversión o adhesión del corazón a Dios y el seguimiento de Jesucristo;

--La incorporación afectiva y efectiva a la Iglesia.

Un itinerario que vuelva sobre los sacramentos de la Iniciación Cristiana

         La memoria de los sacramentos recibidos (Bautismo, Eucaristía y Confirmación, en su caso), predispone a la vivencia del sacramento del Matrimonio, ya que los presupone: ordinariamente el sacramento del Matrimonio no hace milagros; traerá sus frutos solo si nosotros hemos tomado en serio nuestro Bautismo, nuestra Confirmación, la Eucaristía y la Reconciliación. Sólo, cuando la vida cristiana, alimentada por los sacramentos, se ha convertido realmente en vida en Cristo, se puede esperar del sacramento del matrimonio que dé la fuerza para cumplir la misión propia del matrimonio cristiano y para superar, desde la fe, las dificultades de la vida en pareja.

         Se trata de plantear el Cursillo como una auténtica «re-iniciación cristiana». Así, pues, el itinerario sacramental ha de empezar por ayudar a los novios a tomar conciencia de lo que significa el Bautismo. Descubriendo o profundizando su ser de bautizados, los novios tomaran conciencia de su misión y compromiso en la Iglesia y en la sociedad.

         Los novios ya deberían estar confirmados cuando van a prepararse para el matrimonio. El Código de Derecho Canónico habla de la necesidad del Sacramento de la Confirmación antes del Matrimonio, pero añadiendo la cláusula de que si ello no conlleva «un grave incomodo» (CIC 1065, 1). Por ello, debemos ofrecer la recepción del Sacramento de la Confirmación como un bien necesario para el mayor fruto del Sacramento del Matrimonio.

         El Sacramento de la Eucaristía constituye la celebración central de la vida de la Iglesia, es «fuente y cumbre de la vida cristiana y de la edificación de la Iglesia». La Eucaristía, por la acción del Espíritu Santo, es la celebración de la presencia real del misterio de salvación realizado en Cristo encarnado, muerto y resucitado: servicio y donación, entrega y sacrificio. El matrimonio encuentra en la Eucaristía su fuente --la fuente de su amor-- y tiende constantemente a la Eucaristía como a su cima.

         La Eucaristía constituye una autentica «escuela pedagógica» para los novios, en su camino hacia el matrimonio. Una escuela de amor, que es donación y sacrificio. La participación en el sacramento de la Eucaristía se convierte para los novios en una permanente «provocación» para su amor de pareja.

         El Sacramento de la Reconciliación, como fuente de renovación del amor “A quien poco se perdona, poco ama” (Lc 7,47). En el Sacramento de la Reconciliación o Penitencia, nos reconocemos pecadores «de pensamiento, palabra, obra y omisión» y en él celebramos y acogemos el perdón de Dios. Este sacramento se nos ha dado como ayuda en el camino de nuestra realización y crecimiento personal, y también en nuestro crecimiento como pareja y comunidad: “Sed entrañables entre vosotros, perdonándoos mutuamente como Diosos perdonó en Cristo”(Ef 4,32). Con la experiencia del amor misericordioso y del perdón de Dios a través de la Iglesia, los novios aprenden a perdonarse. El sacramento de la reconciliación, en el tiempo del noviazgo, les llevará a la continua renovación de su amor.

         Reconciliarse con Dios y con la Iglesia trae consigo, también, que se tome conciencia de los propios límites. Esta conciencia constituye el punto de partida para abrirse a la comunicación y dialogo recíproco, y para analizar las causas que provocan discordias en la relación de pareja.

1 .3 Los Cursillos Prematrimoniales: claves metodológicas

         El Cursillo no es propiamente el itinerario de fe, del cual hemos hablado, como ideal y como referencia obligada de cualquier tipo de preparación al matrimonio; pero es lo mas generalizado entre nosotros, y suele abarcar lo que llamamos «preparación inmediata» (aunque en algunos casos, podríamos hablar, también, de preparación próxima, ya que se puede hacer con un cierto tiempo de antelación). Hay múltiples formas, en tiempo, temática, modalidades etc.

Una sugerencia previa: Desmasificar los Cursillos

         Uno de los objetivos fundamentales del cursillo prematrimonial es tener un contacto más personal con cada pareja de novios, creando el clima de amistad y de confianza que favorezca una buena asimilación de los contenidos, y un seguimiento posterior e integración en la vida de la parroquia. Cuando el número de participantes es muy elevado, se corre el peligro de la masificación; lo cual, puede llevar a conseguir los objetivos contrarios: que las parejas guarden silencio sin compartir sus opiniones, con el consiguiente empobrecimiento del cursillo y el abandono posterior de su vinculación a la iglesia, permaneciendo en el anonimato.

         Por ello, sería conveniente observar las siguientes indicaciones:

--Admitir al cursillo un número de parejas que no impida la confianza y el diálogo, para que puedan compartir sus opiniones sin alargarse demasiado las sesiones.

--Realizar, si fuera preciso, más cursillos prematrimoniales para evitar la masificación, favoreciendo el acompañamiento y la continuidad terminado el mismo.

--Que las parroquias que tienen un número suficiente de parejas de novios, realicen su propio cursillo de preparación al matrimonio, ya que uno de los objetivos básicos del cursillo es la integración activa en la comunidad parroquial propia, donde los novios puedan continuar madurando y viviendo su fe en la parroquia.

-- Que aquellas parroquias, con pocas parejas de novios, se unan a otras más cercanas, o bien, se organicen en el ámbito arciprestal; pero siempre contando con la presencia de matrimonios de las parroquias asistentes y de sus sacerdotes. Con ello, se evitará que los novios de parroquias menos organizadas o de poblaciones pequeñas se vean privados de una preparación adecuada para recibir el Sacramento del Matrimonio.

El Cursillo prematrimonial como preparación inmediata

         El Cursillo de preparación al matrimonio es una serie de encuentros con novios en los que se pretende una adecuada preparación para celebrar el sacramento, para acceder a la vida matrimonial y crear una nueva familia. Es, pues, solo una etapa de un verdadero itinerario; que es el proceso ideal, y al que intenta suplir.

         La tarea es ardua, sobre todo porque generalmente no ha habido una preparación remota en la niñez, adolescencia y juventud, y no se han logrado los objetivos de esa etapa.

         El desarrollo práctico del Cursillo puede adoptar muy diversas modalidades. Sin embargo, conviene que reflexionemos sobre unos puntos esenciales:

--Claridad en los objetivos del Cursillo.

--Hay unos temas básicos que no deben faltar, y que deben ser ofrecidos desde la propia experiencia de los matrimonios y otras personas que lo imparten, y que hablan más como testigos que como maestros.

--Ofrecerlos con una metodología que capte el interés y que logre la participación activa.

--La importancia capital de la acogida previa.

Los objetivos del Cursillo

Dentro de un estilo propio de la acogida y de la animación, es fundamental crear un ambiente de familiaridad, escucha, y alegría: están preparando un momento esencial en sus vidas. Es muy importante que los agentes de pastoral” que imparten el Cursillo sean conscientes de lo que se pretende con este tiempo dedicado a la preparación:       «La misma preparación al matrimonio cristiano se califica ya como un itinerario de fe. Es, en efecto, una ocasión privilegiada para que los novios vuelvan a descubrir y profundicen la fe recibida en el Bautismo y alimentada con la educación cristiana (Cf. FC, 51).

Lo explicita especialmente Familiaris consortio en estos términos: « De esta manera reconocen y acogen libremente la vocación a vivir el seguimiento de Cristo y el servicio al reino de Dios en el estado matrimonial (Ibid. 66)

--El objetivo básico de todo Cursillo prematrimonial debe ser la nueva evangelización de los novios. La mayoría de las veces se trata de anunciar el Evangelio a quienes viven en un ambiente alejado de la fe y de abandono de la práctica cristiana, salvo excepciones. Ayudarles a profundizar en la fe, de manera que descubran la luz que aporta Jesucristo sobre la vida del hombre y del matrimonio.

-- Integrar los valores humanos y cristianos en un camino unitario y progresivo de formación a la luz de la revelación. Para ello, es necesario preparar convenientemente a los jóvenes para las responsabilidades de su futuro.

-- Favorecer un nuevo encuentro de los novios con la Iglesia y su inserción en la experiencia de la fe, de la oración, de la verdad y del compromiso de la comunidad cristiana. Ayudarles a superar prejuicios o experiencias parciales negativas.

Ayudar a los novios a conocerse, a que descubran lo que quieren para sí.

-- Ofrecerles la oportunidad para una rica comunicación, significativa en todas las áreas de su relación, fruto de encuentros profundos y de forma positiva.

-- Presentarles el matrimonio como una realidad positiva para vivirla, resaltando la riqueza de la gracia del Sacramento.

-- Darles la oportunidad de experimentar en el grupo de novios un ambiente de fe, apertura y entusiasmo, que les impulse a seguir formándose y viviendo su fe en grupo y lleguen a una inserción activa en grupos, asociaciones, movimientos e iniciativas que tienen como finalidad el bien humano y cristiano de la familia.

Los temas básicos   

La preparación inmediata al matrimonio, sin descuidar aspectos de la psicología, medicina y otras ciencias humanas, debe centrarse en la doctrina natural y cristiana del matrimonio (PSM 48). Los temas deben orientarse al conocimiento de la verdad moral y a la formación de la conciencia personal, para que los novios estén preparados a la elección libre y definitiva del matrimonio y lleguen a «sentir con la Iglesia» en lo que se refiere a la vida matrimonial y familiar. Deberán, así mismo, ayudar a los novios a tomar conciencia de posibles carencias psicológicas y/o afectivas y ayudarles a descubrir en qué aspectos pueden y deben crecer humana y cristianamente. No debemos olvidar la formación para que los novios se reconozcan como sujetos con derechos y deberes respecto a la sociedad y a la Iglesia.

         Ofrecemos unos temas amplios que sirven directamente para la formación de los agentes. Con este material se puede construir el guión de la exposición, teniendo en cuenta a los participantes en el curso. Esto vale también para los cuestionarios que ofrecen numerosas preguntas de donde se deben seleccionar tres o cuatro para el trabajo en grupo.

Notas explicativas del Material

El material que se ofrece quiere responder a dos necesidades: profundizar en la formación de los agentes de pastoral y facilitar la preparación inmediata de los temas a desarrollar en las exposiciones y de los temas.

         En los Cursillos de Madrid, San Sebastián, Málaga y algún otro se presentan dos libros, con dos niveles distintos: El primero, titulado Preparación al Matrimonio y la Vida Familiar. Materiales para los agentes de pastoral, no está pensado directamente para los novios, sino para los agentes de pastoral, que deben usarlo para su formación y para hacer el esquema de sus intervenciones, según el nivel medio de los participantes. A esto último, le ayudará especialmente el apartado: «Síntesis del tema. Ideas a resaltar en el dialogo»  y el mismo Libro de los novios.

         No he creído oportuno añadir en estas Ayudas Pastorales el libro de los novios, porque éste depende de la forma y días dedicados al cursillo, y como esto es personal, cada parroquia puede hacer uno y dos libros de los novios acomodándose a su forma  de darlo.

Hay tres modalidades posibles de hacer los cursillos:

--Semanal, por las tardes o las noches, seis o siete sesiones. Es el más frecuente.

--Intensivo, un fin o dos de semana: viernes noche, sábado y domingo mediodía.

--Grupo de novios: Itinerario de un año, con reuniones periódicas y trabajo de casa;

Primera opción: semanal por las tardes-noches. Es la oferta mas extendida, con múltiples variantes. Se realiza en muchas parroquias con desigual planteamiento. Conviene unificar el número de días; estimamos que al menos deben ser seis: de lunes a sábado, concluyendo con la celebración de la Eucaristía parroquial.

Se presenta un Cursillo tipo, con una distribución de los temas imprescindibles, a lo largo de una semana; con sesiones, al menos, de dos horas. El orden, puede alterarse.

1. Previamente a la semana del Cursillo:

Debe haberse hecho la acogida de la pareja, conocimiento del párroco o sacerdote encargado y del matrimonio responsable de la acogida. En cuanto a los temas, ya he dicho varias veces que yo prefiero los temas de iniciación cristiana, incluyendo lógicamente el concepto cristiano del amor, familia, sexualidad cristiana. Pero aquí las mentalidades de los hermanos sacerdotes son diferentes. Respeto.

Más adelante se ofrecen sugerencias. Ahí va un esquema de cursillo breve:

Semana del Cursillo:

1° día: Acogida del grupo.

Tema: La persona humana: El diálogo, camino de la comunidad conyugal

Celebración de la «Bendición de los novios».

2° día: Tema: Creo en Jesucristo: La fe en Jesucristo, Hijo de Dios

3° día: Tema: Vamos a formar una familia cristiana

Celebración de la “Entrega de la Palabra (Biblia)

4° día: Tema: La vocación al amor. El lenguaje de la sexualidad

5° día: Tema: La Iglesia: la gran familia de los hijos de Dios

Celebración del Sacramento de la Reconciliación

6° día: Tema: Casarse en el Señor: El Sacramento del Matrimonio, Confesión y Comunión. La preparación imprescindible y necesario: La llamada a la conversión y la celebracion sacramental de la Reconciliación.

Celebración de la Eucaristía, si procede. Si coincide en sábado, se puede plantear este día como una jornada más larga para concluir participando en la Misa parroquial vespertina y presentando a los novios a la Comunidad parroquial.

Concluir la fiesta eucarística con una celebración festiva de aperitivos y propuesta de seguimiento libre para los que quieran continuar.

Segunda opción: Intensivo en fines de semana

La oferta de Cursillos intensivos, en fin de semana, va tomando cada día mas fuerza, y responde también a las exigencias que imponen el ritmo de trabajo de muchas personas y la mentalidad del fin de semana. Convine desde el inicio, despejar la sensación de que pueden ser unos Cursillos concentrados para salir del paso, aunque esta es la mentalidad de la mayoría que elige este método.

         Se procurará impartir los núcleos esenciales indicados anteriormente, aunque tengan que concentrase dos temas en una sesión, incidiendo en el tema principal y haciendo una referencia al otro. Para ello, es muy importante la distribución del tiempo.

2. LA IMPORTANCIA CAPITAL DE LA ACOGIDA

En nuestra sociedad, la pérdida de puntos de referencia es tal en los católicos que, un numero creciente de ellos, necesitan «re-posicionarse» en un momento determinado, y la preparación al matrimonio les da la ocasión para ello. La acogida que la Iglesia les da en tal circunstancia, es fundamental, tanto para la Iglesia misma, como para los novios.

         Muchos de los jóvenes que piden el matrimonio se acercan a la Iglesia después de años; quizá, desde su primera comunión. Traen una carga de prejuicios y desconocimientos. Si encuentran frialdad y burocracia, reforzarán una imagen negativa de la Iglesia.

         Es necesaria una acogida muy humana, con detalles de respeto y cercanía, queriendo ayudar y servir. Esto debe hacerlo el párroco y los matrimonios que intervengan en la pastoral prematrimonial. Deben transmitir, porque lo vivan, el calor de la ayuda y la comprensión. Los futuros matrimonios lo necesitan. Muchos preparan su unión con las fatigas y las dificultades que les pone la situación social, laboral y económica. Traen ideas contrarias al matrimonio y la familia, maneras de ver alejadas de la visión cristiana, carencias en su formación.

         La acogida no es solo una actitud, sino también un tiempo mas o menos largo en el que hemos de crear el ambiente necesario para que los novios puedan expresarse, superando su inseguridad y sus temores. No debemos precipitarnos haciendo enseguida juicios sobre las motivaciones de los novios para pedir el matrimonio por la Iglesia.

         Debe quedar claro que la acogida es un servicio de la Parroquia a los novios, independientemente de donde vayan a participar en el curso.

2.1. La acogida: más que un tiempo, una actitud permanente

Una buena acogida y acompañamiento pueden conseguir uno de los objetivos más importantes del Cursillo: el acercamiento de la Iglesia a los novios y de los novios a la Iglesia. La acogida para nosotros, sin embargo, no es simplemente una táctica psicológica para atraer y convencer a los novios, sino una expresión del testimonio cristiano que quiere mostrar el amor del Padre misericordioso que acoge al hijo como viene.

         La actitud de la comunidad cristiana, y de quien la representa, no pretende ser la de quien posee la respuesta a todos los interrogantes, sino la de quien presta atención al otro, siente como propios sus problemas y se sitúa en un camino de búsqueda común, acompañando a los novios en ese camino. Con la humildad de quien lleva “un gran tesoro en vasijas de barro” y, al mismo tiempo, con la admiración y agradecimiento del creyente que está en situación de ofrecer aquello que es su tesoro: el amor y la salvación de Dios que ha conocido y recibido en Jesucristo.

         Acompañar en el camino de la fe es respetar a la persona y sus ritmos de descubrimiento, ofrecer el testimonio de la fe que hemos recibido como un don, expresar y comunicar el mensaje de la salvación, orar por la persona y atenderla en su proceso.

Condiciones de una buena acogida y acompañamiento

Los miembros de la comunidad cristiana que reciben la petición del sacramento, sacerdotes o matrimonios, debemos ser conscientes de que, en el trato que dispensemos a los que vienen, encuentran estos la primera imagen de la Iglesia. El saludo y la acogida deben transparentar lo que la Iglesia es: signo e instrumento del amor de Dios.

         Aun en el caso de que la petición o las preguntas de quienes se acercan se planteen en el terreno de lo puramente externo (organización, horarios, materialidad de los ritos, requisitos necesarios, etc.), la persona que acoge, sin despreciar estas cuestiones, debe ir orientando la conversación hacia el terreno personal. No se trata, por supuesto, de investigar detalles de la vida privada, sino de favorecer la expresión de lo que verdaderamente van buscando al solicitar el sacramento.

         Se trata de hablar del acontecimiento o la circunstancia que están viviendo en ese momento y que les ha traído a la Iglesia: la decisión de contraer matrimonio. Quienes en nombre de la comunidad acogemos a los que vienen, hemos de ayudar a que aflore y se exprese el significado profundo de este acontecimiento que marcará sus vidas. Este dialogo favorecerá la toma de conciencia de lo que se está viviendo, despertando el deseo de enriquecerse con la reflexión en común y la escucha de la palabra de Dios.

         Los que acogen, no examinan, sino que dialogan, aportando en el diálogo su propia experiencia: como viven ellos mismos, circunstancias parecidas, y como encuentran en el Evangelio la luz que les permite entenderlos y vivirlos de un modo nuevo, mas profundo y mas humano.

         El que acoge y acompaña, lo hace en nombre de la Iglesia. Por eso, transmite su propia experiencia cristiana y, sobre todo, la experiencia de la Iglesia a la que representa. El testimonio cristiano, ofrecido a lo largo de las entrevistas o reuniones, no deja de ser, para los agentes de pastoral, una interpelación para su propia vida.

         En el dialogo personal, o en las reuniones de grupo, los novios podrán descubrir esa plenitud de vida y amor a la que son llamados y, a la vez, su propia debilidad. Así estarán preparados para escuchar la llamada y abrirse al don de Dios.

         Así, las entrevistas y el Cursillo serán una experiencia de Iglesia, en la que los novios descubrirán el significado que la vida y el matrimonio tiene para los cristianos y se sentirán invitados a vivir su propio matrimonio en esas claves cristianas, como un camino de crecimiento constante, en el seno y con la ayuda de la comunidad cristiana.

         En conclusión, esta etapa de acogida tiene como objetivo ayudar a las personas a abrirse a la Palabra de Dios, a acoger el Evangelio como una buena noticia para ellos hoy y en su circunstancia concreta de novios.

2.2. Partes de la acogida

Además de una actitud constante, la acogida constituye la fase inicial del proceso pastoral de preparación al matrimonio. Esta fase de acogida significa personalizar toda la pastoral prematrimonial: lo que interesa son las personas de los novios, con independencia de su asistencia o no a un curso.

En esta fase tienen lugar los primeros contactos entre los novios y los agentes de pastoral; a través de ellos es preciso orientar a aquellos respecto a los objetivos de este proceso de preparación, ya que no suelen coincidir con las expectativas que ellos traen.

PRIMERA PARTE

LOS TEMAS DEL CURSILLO

(He seguido los libros del primer bloque, especialmente Pamplona, Madrid y Málaga)

TEMA I.  LA ACOGIDA DE LA PRIMERA REUNIÓN DEL CURSILLO

 (Estamos todos de pié y empiezo así)

QUERIDOS NOVIOS: “Habéis venido aquí para que Dios garantice con su sello vuestro amor”. Con estas palabras u otras parecidas os recibirá el sacerdote en la Iglesia el día de vuestra boda. Queremos también que éstas sean las primeras palabras que escuchéis en este cursillo, en estos encuentros prematrimoniales. ¡Que todo lo que aquí hagamos estos días sirva para que vuestro amor crezca y se haga más hondo! ¡Que Dios os enriquezca y os dé fuerzas para que podáis cumplir vuestra misión de casados! ¡Que Dios esté siempre presente en vuestro corazón y en vuestra vida! De esta forma vuestro amor será eterno y superareis todas las dificultades del camino.

Con este deseo y por esta intención empezamos este cursillo prematrimonial en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo:

-- en el nombre del Padre.., porque El nos soñó desde toda la eternidad, nos creó y nos dio la vida para que vivamos eternamente en su amor, del cual participamos en el matrimonio que es amor total y exclusivo entre dos personas como en la Trinidad es vida y amor total e infinito entre Tres Personas;

-- en el nombre del Hijo, porque vino a nuestro encuentro, nos salvó por su muerte y resurrección y nos abrió la puerta de la eternidad, de la vida de amor con Dios para siempre;

-- y en el nombre del Espíritu Santo que es el Amor de Dios, el Dios amor que une al Padre y al Hijo y a nosotros con El en una misma vida, amor y felicidad.

Y ahora cogidos de la mano, rezamos todos unidos a nuestro Dios Trino y Uno; trino en Personas y Uno en su Amor, Vida y Felicidad: Padre nuestro, que estás...

(Nos sentamos todos)

         Vamos a iniciar estos encuentros de preparación al matrimonio y podemos comenzar presentándonos unos y otros, para crear desde el primer momento un buen ambiente de cercanía y compenetración. Podemos preguntamos qué importancia tiene para nosotros la preparación al matrimonio. Habrá también que concretar qué pretendemos con este cursillo prematrimonial, qué temas vamos a tratar y cómo, entre todos, los vamos a hacer y completar.

         Empezaremos este primer encuentro reflexionando sobre la importancia de «casarse por la Iglesia», pues éste ha sido el modo que vosotros habéis elegido para uniros y constituir una familia. El casarse no meramente en la Iglesia, sino por la Iglesia, da mucha importancia y hondura y fuerzas a vuestro matrimonio por medio de un sacramento y la gracia de Cristo, pero hay que celebrarlo y recibirlo con las debidas disposiciones, que no son meramente humanas ni exigencias de la Iglesia, sino del mismo Cristo, que lo expuso con toda claridad en el evangelio.

SEGUNDA PARTE

TEMAS DEL CURSILLO EN PREGUNTAS Y RESPUESTAS

CAPÍTULO PRIMERO

1. ¿Cuánto tiempo antes de la boda tenemos que ir a la parroquia a solicitar la fecha?

         No se puede dar una respuesta común para todas las parejas porque las circunstancias pueden ser muy diversas, así quien ya ha hecho la preparación para el matrimonio bastaría que presentara un mes o mes y medio antes de la boda para dar tiempo[ congruente a la preparación de los documentos necesarios, y para que puedan publicarse las amonestaciones y proclamas que debe hacerse en tres días consecutivos de precepto.

         Pero si lo que queremos saber es cuánto tiempo antes de la boda debería presentarse en la parroquia quien no ha hecho todavía nada en orden a la preparación de su matrimonio, la respuesta es otra. Cuatro o cinco meses antes de la fecha elegida debería presentarse a uno de los párrocos de cualquiera de los contrayentes para manifestar el proyecto y recibir las primeras instrucciones. Habrán de participar en los cursillos de preparación comunes o en pequeños grupos o en una preparación individual. Estos modos y las fechas de los mismos condicionan el tiempo que debe preceder a la celebración. Esta preparación se refiere muy particularmente a la formación en la fe: comprender sentido del matrimonio en sí y del sacramento del matrimonio, el lugar que este sacramento tiene en la vida del cristiano, sus exigencias, sus disposiciones.

         Un acto eminentemente personal e irrepetible, íntimo, que no se puede comunicar y que es decisivo para la vida de los contrayentes, bien merece que se celebre con la máxima conciencia y serenidad. Nadie ni nada tiene derecho a estorbar la vivencia personal y gozosa de cada uno de los novios, que han decidido vivir en sí mismos la plenitud de la condición humana sexuada y redimida por Cristo. La calma y sosiego en la preparación son el primer indicio del valor que se da al acto y del aprecio de cada uno de los contrayentes al otro, para quienes son conscientes y esperan que el matrimonio constituya el máximo acontecimiento de su vida. Una bagatelización de este tiempo será irreparable. Lo más recomendable es que hagan la preparación ambos juntos.

2. Si nos casamos en la parroquia de uno de los dos, ¿qué pasos tenemos que seguir?

         En circunstancias normales hay que procurar ponerse en contacto con el párroco de la parroquia en donde se quieren casar: allí harán la preparación, allí iniciarán el expediente matrimonial. Cuando ambos viven en la misma diócesis podrá este párroco cumplimentar todo el expediente matrimonial. El novio que haya sido bautizado en una parroquia distinta de aquella en que se va a casar, deberá en todo caso presentar una partida de bautismo, que no sea más antigua de seis meses. Quien fue bautizado en la parroquia en que se va a casar, no necesita ninguna partida de bautismo.
         Cuando uno de los dos vive en parroquia distinta, de la que se van a casar, podrá también presentarse al propio párroco para que proceda a cumplimentar el medio expediente, un extracto del cual mandará una vez cumplimentado al párroco de la parroquia del otro contrayente, en la que se va a celebrar la boda.

         Esto será normal cuando se trate de domicilios, que se encuentren en diócesis distintas (por ejemplo el contrayente vive en Badajoz, y la novia vive Plasencia; este medio expediente, en tal caso, estará autenticado en su obispado. Según los casos hay que satisfacer unas tasas por ello, que les darán a conocer párrocos. Esta situación podría exigir que la preparación realice por separado.

         Cuando los contrayentes ya tienen casa, que será la casa futura después de la boda, puede en casos peculiares el párroco del futuro domicilio ser quien proceda a la cumplimentación del expediente, así como también se puede hacer cargo de la preparación; es la gran ocasión de entrar en contacto con quien ser futuro párroco de la familia.

         En el caso de que existiera algún impedimento canónico, que puede dispensar (por ejemplo si son primos) hay que comunica al párroco, para que cuanto antes se proceda a pedir la dispensa al Ordinario del lugar; el documento de la dispensa deberá incluido en el expediente. Así mismo, si uno de ellos fuera viudo deberá presentar la partida de defunción del primer cónyuge; documento que deberá igualmente incluirse en el expediente.

         El párroco les indicará los pasos que deben dar y los documentos que tienen que presentar para proceder, después de la boda a la inscripción civil del matrimonio.

3. Si nos casamos en una parroquia que no es de ninguno de los dos, ¿qué pasos tenemos que seguir?


         Para una boda en una Iglesia (sea una catedral, una parroquia, una ermita o un santuario) ubicada en una demarcación parroquial distinta a la de los dos contrayentes, se procede del mismo modo

         Se acude a uno de los párrocos propios para que cumplimente el expediente y atienda a la preparación, como vimos en el número anterior. Cuando el expediente está terminado, el párroco, que haya asumido la responsabilidad de la preparación y cumplimentado el expediente, mandará el expediente o un extracto del mismo (autenticado en su caso por el Obispado) al párroco de la parroquia en donde esté el lugar donde se vaya a celebrar la boda, que será la parroquia en que quedará inscrito el matrimonio. Este último es el párroco que deberá dar la facultad de asistir al sacerdote que celebre la ceremonia, y que es necesaria para la validez de la celebración. Hay unas tasas especiales para esos casos, llamados vulgarmente fuga de parroquia.
         Corresponde a los contrayentes puntualizar con el párroco y en su caso, con el rector o responsable de la Iglesia o lugar donde se va a celebrar la boda, todo lo referente al día, la hora y otros detalles de la celebración. Allí recibirán al finalizar la boda la documentación que deberán presentar para la inscripción del matrimonio.

4. Si nos casamos en otra diócesis, ¿qué pasos tenemos que seguir?

         La boda en diócesis distinta de la de los contrayentes se prepara del mismo modo que la dicha anteriormente. El párroco que haya cumplimentado el expediente preparará un extracto del mismo, lo hará autenticar por el propio obispado y se mandará al obispado del lugar donde se vaya a celebrar la boda. De allí lo comunicarán al párroco de la parroquia, en que se halle el lugar de la celebración. Ésta será la parroquia en que quede inscrito el matrimonio y allí darán a los contrayentes la documentación para la inscripción del mismo en el registro civil.

         Evidentemente es problema de los contrayentes el concertar el lugar de la boda y deberá satisfacer los aranceles que haya establecido para estos casos. Esto lo deberá aclarar con el párroco que prepara el expediente y con el del lugar de la boda.

 5. ¿Quién puede ser testigo del expediente y cuántos necesitamos cada uno?

         Testigo para cumplimentar el expediente matrimonial puede ser cualquier persona capaz de testimoniar y con voluntad de decir la verdad; debe ayudar en efecto a constatar si se dan los presupuestos por parte de las personas, que se van a casar, para una celebración válida del matrimonio.

         Naturalmente deberá conocer al contrayente sobre el que va a testificar, deberá ser persona de criterio y juicio y por ello lo más conveniente es que sea mayor de edad. No hay ningún inconveniente en que sea un pariente, aunque para evitar toda sospecha no sería lo más aconsejable que fuera un hermano.

         No hay que confundir estos testigos del expediente con los testigos del matrimonio: el testigo del matrimonio es absolutamente necesario para la validez de la celebración y su presencia forma parte de las solemnidades requeridas para la válida manifestación del consentimiento, que debe hacerse ante el párroco o su delegado y dos testigos.

         Para este testimonio basta que sea una persona con capacidad testificar lo que ve y oye, deberá por ello estar presente en ceremonia, sin que importe el sexo, la edad, religión o cultura la relación o conocimiento personal.

6. ¿En qué consiste el expediente matrimonial?

         El expediente matrimonial es un protocolo que se cumplimenta antes de la celebración del matrimonio, cuya finalidad es constatar que nada se opone a la celebración válida y lícita d matrimonio. Esta constatación interesa ante todo a los que se v a casar, de modo que sepan que nada se opone a su matrimonio que lo van a recibir no sólo válidamente sino también con el fruto del sacramento.

         Por eso, al cumplimentar el expediente se les instruye sobre las cualidades de la persona y sobre los impedimentos, sobre la libertad necesaria de su consentimiento, sobre las circunstancias que pueden viciar el consentimiento, sobre los conocimientos religiosos necesarios.

         La celebración válida del matrimonio interesa también a Iglesia, a quien representa el párroco encargado de realizar el expediente, y que tiene la responsabilidad de que los sacramentos se celebren provechosa y lo más dignamente posible para la santificación de los fieles.

         También el pueblo cristiano tiene una intervención en esa constatación y a ello responden las tradicionales amonestaciones, que son la proclamación durante tres fiestas del proyectado matrimonio, para que responsablemente haya oportunidad de manifestar cualquier circunstancia pro la que el matrimonio no pudiera celebrarse válidamente con el fin de resolver la situación o evitar quizá un grave perjuicio a personas inocentes.

         Las proclamas con también parte integrante del expediente matrimonial.
Al párroco especialmente corresponde ayudar a eliminar cualquier dificultad o impedimento que pudiera surgir a los largo de la cumplimentación  del expediente.

         Realizado el expediente positivamente y hechas las proclamas o amonestaciones sin que se presente ninguna objeción, el matrimonio se puede celebrar sin más.

7. ¿Por qué cuando me caso por la Iglesia al mismo tiempo me caso por lo civil?

         Porque para los católicos existe un solo matrimonio, que es el celebrado en la Iglesia delante del sacerdote, que preside, y de dos testigos. Un matrimonio celebrado ante el representante civil no sirve para constituir el matrimonio de un católico, que esté obligado a la forma canónica de celebración del matrimonio. El Estado Español no ha querido obligar a todos los ciudadanos a casarse civilmente, aún contra su conciencia, y ha reconocido, como desarrollo del derecho de libertad religiosa de los ciudadanos, la conciencia del católico, que sostiene que no existe para él ningún otro matrimonio que el religioso o canónico. Al Estado le basta que el ciudadano le comunique que está casado, a fin de poderlo tratar civilmente como tal, por eso se acordó el modo de hacer esta comunicación en el Acuerdo jurídico entre la Iglesia Católica y el Estado de 1979.

         Eso no obliga al Estado a aceptar las leyes canónicas como civiles, pero tampoco le impiden que reconozca la voluntad de los ciudadanos católicos, que por motivos religiosos aceptan una doctrina y moral matrimonial más exigente que la presentada en las leyes civiles.

         Con ello el estado no favorece a los católicos sino que fomenta el derecho fundamental de libertad religiosa (como lo ha hecho después con los miembros de otras religiones), sin verse obligado a reconocer como válido un matrimonio, que según las propias leyes sería imposible.

8. ¿Qué pasos debo seguir si me caso con una persona divorciada y no casada por la Iglesia?

         Tratándose de un católico que debería haberse casado por Iglesia, pero que se casó sólo civilmente y luego se divorció, debe proceder a hacer el expediente matrimonial como en los casos normales, advirtiendo al párroco la circunstancia, para que él actúe en consecuencia. Por prudencia se debería presentar sentencia de divorcio, puesto que el matrimonio canónico tendrá que comunicar al juzgado para su inscripción. El hecho del matrimonio civil no es impedimento para la celebración un matrimonio canónico, por tanto, por esta causa nada se opone al matrimonio. Sólo que en el caso en que la persona casada civilmente y divorciada tenga obligaciones naturales pendientes con hijos o con la parte a la que estuvo unido, no puede  sacerdote asistir a ese matrimonio sin licencia del obispado.

9. ¿Qué pasos debo seguir si me caso con una persona que tiene sentencia de nulidad?

         En primer lugar hay que cumplimentar el expediente matrimonio como en los casos normales, teniendo en cuenta que habrá q aportar, junto a los otros documentos ordinarios, la sentencia nulidad del tribunal eclesiástico del primer matrimonio.

         Pero además tendrá que presentarse igualmente la homologación civil de la sentencia de nulidad para que haya constancia de que la persona, que estuvo casada, está libre también civilmente; si esto no se pudiera hacer, el párroco habrá de comunicarlo al Obispado. Habrá que dar una solución a esta situación anómala, porque dada la declaración canónica de la nulidad del matrimonio la convivencia conyugal no es legítima. La razón por la que es necesaria la presentación de homologación es que el nuevo matrimonio tendrá que inscribirse civilmente y en caso de que no se hubiere homologado la sentencia, la persona aparecería como bígama para la autoridad civil.

10. ¿Qué pasos debo seguir si me caso con una persona no bautizada?

         Para casarse con una persona no bautizada además de todos los requisitos de los matrimonios normales hay que pedir la dispensa del impedimento llamado de disparidad de cultos. La razón de este impedimento es el peligro para la fe de la parte católica y la gran dificultad de vivir la comunidad íntima de vida, que es el matrimonio, entre dos personas, en que hay discordancia en un punto tan importante de su vida, la posición de la persona ante Dios, que determina su modo de estar en el mundo. Por ello para obtener la dispensa ha de haber una causa que justifique ese matrimonio.
         Pero además el católico tiene que hacer una declaración de que está dispuesto a evitar cualquier peligro de apartarse de la fe, y ha de prometer que hará cuanto sea posible para que todos los hijos sean bautizados y se eduquen en la Iglesia Católica: esta declaración y esta promesa las hará por escrito.

         La parte no bautizada no tiene que hacer ninguna declaración, pero se le tiene que comunicar, también por escrito, la declaración y promesa hechas por la parte católica, de lo que se debe dar por enterado. Hay todavía otra exigencia obvia: ambas partes deberán ser instruidas con claridad sobre los fines del matrimonio, que son la mutua ayuda y la generación y educación de la prole, y sobre las dos propiedades esenciales del matrimonio que son la unidad y la indisolubilidad, fines y propiedades que no pueden ser excluidos por ninguno de los dos.

         Esta especial instrucción es necesaria por el riesgo de que parte no católica pueda pensar y querer un matrimonio, en que sea posible la poligamia o el divorcio (el matrimonio es de uno con una y para siempre) o pueda excluir la relación conyugal interpersonal en igualdad para bien de la otra parte o bien excluya los hijos.

11. ¿Tenemos que hacer una preparación para casarnos por la Iglesia?

         Evidentemente hay que hacer una seria preparación para casarse por la Iglesia. Es lo menos que se puede pedir en asunto tan grave, que es para toda la vida y en el que se juega felicidad de ambas partes y de unos hijos. Para cualquier o negocio importante, en que quizá se ponga en juego mucho menos que en éste, no dudamos de procurarnos una preparación. Hay que conocer los deberes fundamentales de esposos entre sí, hay que saber lo que significa la fidelidad por qué es necesaria y la exige la misma donación que se hace de sí mismo, hay que saber lo que cada uno ofrece y da a la otra parte, que es más que su tiempo, su afecto, su compañía: es una parte de la propia libertad, de sí mismo.

         Y hay que saber lo que significa el sacramento del matrimonio: imagen del amor de Jesucristo a la Iglesia, consagración de la unión humana como fruto del amor, fuente de la felicidad que Dios promete a los hombres, compañía que da sentido a la propia vida y elimina de modo humano la terrible soledad de la persona humana, presencia del amor de Dios, que se transmite junto con la vida, don misterioso, gratuito y que no tiene parangón.

         Hay una llamada a la santidad para los esposos: la preparación ayuda a comprender en qué consiste la santidad de los esposos: cuál es el plan de Dios sobre el matrimonio y la vida conyugal y cómo ese plan de Dios se realiza en concreto en unos esposos.

         La preparación para el matrimonio por lo que respecta a las exigencias humanas del matrimonio no es de sí una tarea propia de la Iglesia: la familia, la sociedad y en su parte el Estado debería de tal manera ofrecer una formación a sus miembros y ciudadanos, que cuando llegasen a la edad núbil tuvieran la formación que requiere el hecho de decidirse a formar una familia, la conciencia clara del respeto mutuo, de las obligaciones para con el cónyuge, de la igualdad de ambos en cuanto a sus obligaciones en orden a los deberes y derechos conyugales, la responsabilidad de los padres respecto a sus hijos.

         Es deber de una sociedad bien organizada y tuteladora de ciertos valores, derivados de los derechos fundamentales aceptados por todos, el procurar que sus ciudadanos tengan los conocimientos y la formación humana que requiere la constitución de una familia. Si la Iglesia se ha preocupado de esa formación en todos los aspectos y ha ido desarrollando en su apostolado especial distintos métodos, lo ha hecho supliendo deficiencias de la sociedad y despreocupación o desorientación e inseguridad en estos menesteres de quienes debían procurarlo.

         A la Iglesia corresponde aclarar a los fieles el sentido del matrimonio sacramento, pero si para llegar a él es necesario suplir la formación sobre lo que supone y exige en la persona el matrimonio, la Iglesia no puede, en asunto tan grave e importe para la salvación y santificación, dejar a sus hijos en confusión, no tiene otro camino en su mensaje que ayudar comprender y a asumir lo que es la comunidad humana conyugal, la parte que en ella tiene el amor, lo que es la solidan familiar, la responsabilidad de la familia en la sociedad ejercicio humano de la sexualidad, sus abusos y peligros, lo es la paternidad responsable, las dificultades de la convivencia y cómo superarlas, las responsabilidades con los hijos. ´

         Todo eso es lo que estamos pensando cuando se habla de preparación al matrimonio: ¿quién puede poner en duda necesidad de la preparación para el matrimonio, además descubrimiento del matrimonio misterio y sacramento?
Es una reflexión no sólo oportuna, sino que urge a cualquier persona que se asome con sensatez a lo que su decisión va a suponer para el futuro de su vida. Los padres que hayan comprendido esto con seguridad serán capaces a su tiempo, como es su deber iniciar en esta magnífica aventura a sus hijos.

12. Si uno se casa por la Iglesia, ¿Se puede divorciar?

         El matrimonio de los católicos, es para siempre, indisoluble es la expresión común, por eso un católico cuando está verdaderamente o válidamente casado no se puede divorciar. Sólo existe una situación peculiar en la que un cristiano podría pedir al Santo Padre la disolución de su matrimonio: cuando entre los esposos, por la razón que fuere, no hubiera existido consumación del matrimonio. En este caso y existiendo una causa justa podrían ambos o cualquiera de los esposos pedir al Papa la disolución de su matrimonio, que es en realidad un divorcio; pero la disolución no la produce la voluntad de los esposos, sino la decisión de la suprema autoridad de la Iglesia. Fuera de ese caso los católicos no se pueden divorciar ni su matrimonio se puede disolver de modo que, los que estuvieron casados, se puedan volver a casar por la Iglesia.
         Cuestión distinta es si un católico casado válidamente por la Iglesia se podría divorciar civilmente. Ante todo hay que saber que si un católico válidamente casado se divorcia civilmente, este divorcio ante la Iglesia no tiene ninguna relevancia en cuanto a la disolución del vínculo, es decir las personas siguen consideradas casadas y en consecuencia su nuevo matrimonio es para la Iglesia inválido, lo que significa que ante la Iglesia estas personas viven públicamente en situación moral irregular y que por ello no pueden acceder a recibir los sacramentos.

         Ahora bien, si la persona católica divorciada civilmente permanece sin casarse, su situación es bien distinta: es cierto que las personas casadas tienen la obligación de la convivencia conyugal, porque éste es el modo de vida normal, en que pueden vivir la realidad de su matrimonio y cumplir los dos fines del mismo.

         La complementariedad y el bien de ambos en los diversos ámbitos de la vida humana y la generación y educación de los hijos.

         Esta convivencia, sin embargo, puede por causas justas y graves interrumpirse, y así si se diera una circunstancia en que el divorcio fuera el único medio de resolver una situación que exigiera la separación, o fuera el único modo de legalizar civilmente una declaración de nulidad del tribunal eclesiástico, podría estar justificado; en el primer caso permaneciendo el vínculo y sin la posibilidad de otro matrimonio canónico, y en el segundo pudiendo casarse al haber sido declarado nulo eclesiásticamente el anterior matrimonio.

         A este respecto hay que tener en cuenta que los católicos españoles por el hecho de haber celebrado el matrimonio según las normas de la Iglesia, que supone su reconocimiento por del Estado en virtud del Concordato con la Iglesia en España, no por eso dejan de estar sujetos y ser titulares de los derechos como españoles, y por tanto tienen los mismos derechos demás, si bien es cierto que deben saber que para ellos el divorcio civil no afecta para nada a su matrimonio y que deben obrar según las exigencias morales de la Iglesia.

13. Si uno se casa por la Iglesia, ¿puede no querer tener hijos?

         Uno de los fines del matrimonio son los hijos. Si ambos o uno
de los que se van a casar excluyera de su voluntad de matrimonio clara y explícitamente los hijos, la doctrina de la Iglesia enseña que el compromiso que se asume no es la constitución de una relación conyugal —de esposos—, sino un convenio de convivencia de dos personas, distinto esencialmente del matrimonio, por muy parecido que fuera a la relación conyugal en otros aspectos, y esto la Iglesia lo sostiene no solo del matrimonio de los católicos, sino de todo verdadero matrimonio.       La Iglesia puntualiza muy claramente la realidad conyugal: hay realidades de relación entre hombre y mujer que pueden parecerse más o menos al matrimonio, pero a las que les falta alguno de los elementos fundamentales o esenciales. En tal caso lo que la voluntad de las partes quiere y contrae no es el matrimonio, sino una convención entre ellos cuyo contenido se basa únicamente en su voluntad y no en los indicativos de la naturaleza misma sexuada de hombre y mujer.

         Esta realidad natural les ordena uno al otro y no sólo les complementa sino que a esa complementariedad está intrínsecamente unida la participación en la transmisión de la vida. De ahí se comprende que uno de esos elementos esenciales o fundamentales sea la voluntad de tener hijos: a saber, no excluir las relaciones sexuales y tenerlas abiertas a la generación. La exclusión total de esa actitud, no tener hijos y procurar el aborto en el caso que se fueran a dar, hace que la relación que se pretende establecer no sea matrimonial o conyugal. Si ello fuera de acuerdo por ambas partes, sería tergiversar la voluntad de la naturaleza, y si fuera por parte de uno solo sería además un fraude en relación al otro cónyuge.

14. ¿Qué puede impedir que sea una opción libre el matrimonio por la Iglesia?

         El matrimonio lo constituye el consentimiento; éste es un acto de la voluntad libre y deliberado, con intención de matrimonio. Si el consentimiento por la razón que fuera, externa como pueden ser graves amenazas, o interna por un defecto psíquico trastorno de la conducta, que le impidiera a uno de los contrayentes o bien el deliberar sobre lo que va a hacer y los compromisos y deberes y derechos que asume, o bien le sitúa en situación habitual o actual de confusión o turbación de las facultades o potencias internas de la persona, que no es capaz de decidir por sí mismo, entonces el matrimonio no sería fruto de  una elección deliberada y libre.

         Nadie tiene derecho a forzar a nadie a contraer matrimonio, ni a contraerlo con una determinada persona, como tampoco puede impedir el matrimonio con la persona que se elige libremente y quiere a su vez el matrimonio; esto sin embargo no impide el buen consejo de gente próxima, sobre todo de los padres, pero siempre sin forzar. Presiones aparentemente sin malicia pueden crear en hijos de carácter dócil y de gran  admiración por los padres una situación forzada, conocida con el nombre de temor reverencial, que puede eliminar la libertad mínima necesaria en el consentimiento. Por su misma índole el matrimonio ha de ser de dos personas que se quieren casar entre sí por propia y libre decisión.

         Naturalmente si se da alguna de estas situaciones anómalas no cabe duda que la vida conyugal nacida de tal situación va a tener gravísimas dificultades y no es difícil pronosticar un fracaso de matrimonio. Si esto sucede y luego se pide la declaración de nulidad, para poder recomponer la propia existencia, habrá de ser un proceso judicial el que tenga la misión de aclarar que las cosas fueron así, y en este proceso se hará necesaria la intervención de peritos, que puedan aportar luz con su análisis, para que el juez eclesiástico llegue a la certeza de que la situación fue ésa y que en efecto no existió nunca un verdadero matrimonio, porque faltó el necesario consentimiento libre.

15. ¿Qué es la nulidad matrimonial?

         Declaración de nulidad y divorcio son dos situaciones con algún parecido, pero esencialmente distintas. En ambos casos frecuentemente una pareja ha convivido unos años como marido y mujer y posteriormente se separan y forman otra familia. En un caso, fracasado el matrimonio, se constata que aquel matrimonio no fue válido, con lo que las dos partes pueden contraer nuevo matrimonio; en el otro, fracasado el matrimonio, dos personas se divorcian civilmente y la ley civil (no la eclesiástica) les permite un nuevo matrimonio civil.

         Las dos parejas han tenido una experiencia existencial matrimonial por algún tiempo, han vivido una rotura y luego otro matrimonio: las semejanzas son patentes, pero también las diferencias.

         EI matrimonio es nulo cuando se contrajo inválidamente. En realidad se trata de un matrimonio aparente, pero que no existe; se celebró externamente como todo matrimonio, pero al faltar, en el momento de la celebración, alguno de sus elementos esenciales o algún requisito o presupuesto necesario, aquella celebración no produjo el efecto que por su apariencia cabía esperar y sin duda era pretendido por quien fue a ella de buena fe: el matrimonio no se produjo. La consecuencia es que los que pueden aparentar ser verdaderos esposos no lo son, lo sepan o no lo sepan. Y esto tanto si aún siguen viviendo juntos como tales, como si ya se han separado, después de que su matrimonio, con una cierta lógica humana en gran parte de los casos, fracasó; lo que sólo existía en apariencia, no se sostuvo.

         Cuando la nulidad del matrimonio tiene una causa que se puede eliminar o de hecho ya hubiera cesado, lo lógico es que, si el matrimonio perdura, se trate de sanar la situación y se convalide el matrimonio.

         Pero cuando la causa de nulidad no se puede subsanar o el matrimonio ya está destruido y no tiene sentido convalidarlo se tiene que proceder a la declaración de la nulidad. Ahora bien, la constatación de la nulidad de un matrimonio, y por ello también de un sacramento, es una cuestión estrictamente judicial, que exige las mayores cautelas: es el juicio sobre la nulidad del matrimonio. La nulidad matrimonial es entonces la declaración tribunal eclesiástico de que un matrimonio fue contraído inválidamente y por tanto no ha existido nunca.

 16. ¿Qué causas pueden hacer nulo el matrimonio?

         Siguiendo el discurso del punto anterior se tendrá que tener nulo un matrimonio en el que faltan:

a) El elemento que lo constituye, el consentimiento libre de partes. Y esto puede ser o bien porque la persona es incapaz de tal consentimiento por falta de discreción de juicio en asuntos matrimoniales, o por incapacidad de asumir la realidad conyugal por causas de naturaleza psíquica, como podría ser la ninfomanía. O bien porque el consentimiento que puso estuvo viciado, porque simplemente simuló el matrimonio o excluyó expresamente alguno de los fines, propiedades u otro elemento esencial del matrimonio, o porque estuvo viciado por error o por miedo.

b) Alguno de los requisitos o presupuestos esenciales en los que se casan, como sucede con los que tienen algún impedimento matrimonial, así el que ya está casado, el sacerdote o el  pariente en determinados grados etc.

c) Las formalidades necesarias para su constitución, en casos ordinarios la manifestación del consentimiento matrimonial ante el párroco y dos testigos.

         Estos son los tres posibles grupos de causas que producen la nulidad de un  matrimonio: por defecto de consentimiento, por existencia de un impedimento y por defecto de forma canónica. Fuera de éstos no existe ninguna causa que pueda dar origen a la nulidad de un matrimonio para los católicos, todas ellas en verdad se resuelven en distintos supuestos.

         Cuando un matrimonio se celebra a pesar de que exista alguno de estos supuestos, y basta uno solo de ellos, existe una apariencia del matrimonio pero el matrimonio ni siquiera empezó a existir. Para que se pueda afirmar que un matrimonio no se produjo, es nulo, no basta que así lo opinen las partes o una de ellas: en la Iglesia se procede a la constatación de la nulidad del matrimonio mediante un proceso ante el juez eclesiástico, que finaliza con la sentencia de nulidad, que es una declaración de que el matrimonio nunca existió, existió solo apariencia de matrimonio. Esto es muy distinto del divorcio: divorcio sólo se puede dar cuando existió el matrimonio, existía el vínculo matrimonial y este vínculo fue disuelto por una disposición del juez (civil); en la declaración de nulidad no existió disolución porque nunca existió el vínculo matrimonial, hay declaración de que el matrimonio no se dio.

17. Si nos casamos por la Iglesia, ¿tenemos que tener todos los hijos que vengan?

Ya hemos visto que los hijos no pueden ser excluidos de la voluntad de matrimonio, so pena de que el matrimonio sea nulo por un vicio del consentimiento.

         Pero no excluir los hijos no significa que los hombres en este grave problema, como en otros, con cumplan el mandato de la naturaleza de un modo racional. La racionalidad distingue al hombre de los otros seres vivos.

         Uno de los grandes valores de la Encíclica «Humanae vitae» fue precisamente el formular el concepto de la «paternidad responsable»: no porque lo hombres puedan engendrar, ya han engendrar tantos hijos como físicamente puedan. Como no es ejemplar el hecho, que se da en otras culturas en que los hombres pueden asumir diversas mujeres, que un jeque que tenga 30, 40 hijos. Los hijos son una bendición, pero no sólo para los padres, lo han de ser también para sí mismos, y los hijos no atendidos por los padres, discriminados, no son precisamente con sus disputas y rencores una bendición a la postre.

         Habrán de saber discernir cuántos hijos pueden y están dispuestos a recibir y a educar. Y en este problema jugamos con dos principios: por una parte la grandeza de la transmisión de la vida, la postura de generosidad y disposición al sacrificio a favor de los nuevos seres, a pesar de las privaciones que ellos conllevan. Es una posición que tiene como valores el agradecimiento a Dios del don de la propia y  el cultivo de una cultura de la vida como primordial valor, que bien merece a una pareja asumir las máximas privaciones que le sean posibles: es un primer problema de generosidad, gratitud y confianza en el Señor.

         Por otra parte, sin embargo, hay que ver hasta qué punto la pareja racionalmente tiene capacidad mantener y educar a sus hijos en la concreta situación social en que las personas se encuentran. Ésta es una carga de conciencia para los buenos cristianos y los hombres de buena voluntad. La solución de la antinomia no es formulable: cada pareja ha de examinar su conciencia y ver hasta dónde llegan sus posibilidades y su generosidad con Dios y con la vida.

18. ¿La Iglesia permite algún método anticonceptivo?

Una paternidad responsable, que condujera a la decisión de limitar el número de hijos de una pareja, exige el encontrar un modo de control, que no se oponga a los planes de Dios. Lo que conlleva que no desnaturalice la sexualidad, como si su única razón de ser fuera la satisfacción de una apetencia sexual, sin ningún elemento humanizante superior y desligada totalmente de la transmisión de la vida.

         » esos modos de control se les denomina métodos naturales, que evitan el tener relaciones sexuales plenas los días o tiempos en que se puede dar la fecundación de la mujer. Es una cuestión de disciplina y de conocimientos: por una parte preocuparse de conocer esos tiempos siguiendo los ciclos periódicos de la mujer, sobre todo cuando estos son regulares y controlables o regulándonos o utilizando diversos medios de control de la temperatura; de ello le informarán con precisión en los centros de acogida o en los consultorios católicos. Y por otra parte con el sacrificio y fuerza de voluntad apoyados en la gracia del Señor, de saberse abstener fuera de esos tiempos. Lo que no se puede es utilizar medios abortivos, que constituirían un grave pecado y delito canónico, haciendo desaparecer el óvulo fecundado, ni tampoco con aquellos métodos, que desnaturalizan las relaciones sexuales, reduciéndolas exclusivamente a la búsqueda exclusiva de la satisfacción de las apetencias sexuales, eliminando cualquier otra consideración humanizante.

19. Si nos casamos ¿nos obligamos a bautizar a nuestros hijos?

El bautismo de los niños es una práctica muy antigua de Iglesia. También el niño es una persona humana y tiene derecho a la incorporación a Cristo y a la Iglesia, a la que está destinado desde el momento que nace; privar a una persona humana de ese bien, sólo porque es un niño, no tiene ninguna justificación. Por eso esta práctica se fue imponiendo pronto. Evidentemente los tiempos, en que la mortalidad infantil era muy elevada, padres cristianos quisieron asegurar la incorporación de hijos a Cristo, pidiendo, en la fe de ellos, y con la voluntad transmitirles aquella fe y la libertad de los hijos de Dios bautismo de sus infantes, a fin de evitar que murieran sin él.

         El bautismo de los niños no quita a la persona cuando llega edad adulta la libertad de decidir personalmente sobre la personal. Por otra parte la persona humana va llegando a la adultez a ritmo humano en todos los ámbitos de su desarrollo, y en todos ellos lo hace dentro de la cultura de su entorno, el cual le condiciona, pero no le quita la libertad, al contrario es el único medio de que se desarrolle esa libertad de decisión con naturalidad.

         Por el contrario desligar a una persona de su entorno real es condicionarla fatalmente para la comprensión de la vida en que está inmersa, lo cual entorpece muy gravemente su desarrollo homogéneo, puesto que en todo aquello en que se le aparta del entorno real se le hace vivir y valorar las cosas desde una ficción, que responde más bien a la opinión o ideología peculiar e impositiva de quien decidió el que no fuera bautizada ni educada cristianamente.

         Esta situación con características impositivas, contraria al ambiente, no es precisamente la mejor atmósfera para la educación en libertad, y la tensión entre la ficción, en que se le hace vivir, y el entornos cultural, es más bien propicia a una confusión interna que puede conducir a sentirse a veces fuera de la realidad, en un aislamiento, en un mundo distinto del que le rodea. 

         La Iglesia manda a los padres católicos que bauticen a sus hijos en las primeras semanas después del nacimiento: criterios que deben prevalecer para la fijación de las fechas son el de la salud del hijo (en peligro de muerte cuanto antes), el de la salud de la madre porque la Iglesia prefiere hoy que las madres estén presentes en el bautizo de los hijos; después la preparación de los padres y otros a propuesta del párroco.

20. ¿Tenemos que confesarnos antes de la boda?

El matrimonio es un sacramento que debe recibirse en gracia de Dios: los que se casan no tienen que tener la conciencia de que han cometido un pecado grave del que no se han confesado ni se han arrepentido. Si así fuera no podrían recibir el fruto del sacramento, la gracia o ayuda sacramental que acompaña a la celebración del sacramento; el sacramento sería válido, pero por falta ole la debida disposición, la fuerza del Señor que deberían recibir con la celebración no la recibirían, no porque Dios no se la quiera dar, sino porque no la pueden ni quieren recibir.

         La Iglesia recomienda, no manda, que los que van a contraer matrimonio se confiesen, y lo hace porque cuando los que van a casarse no tienen pecado grave no tienen necesidad de confesarse, pueden recibir fructuosamente el sacramento; la recomendación es sin embargo clara, si nos atenemos a la realidad pecadora del hombre.

         La forma ordinaria de que se nos  perdonen los pecados graves es la confesión sacramental, ella nos garantiza nuestra reconciliación con Dios, será la mejor preparación personal pata matrimonio. Además la Iglesia recomienda que se celebre boda dentro de la celebración de la Eucaristía, sacramento eminente del amor, y para recibir la Eucaristía se necesita que reconciliación con Dios y el perdón de los pecados lo hayamos recibido en la absolución sacramental; no basta el acto contrición. Si la confesión es la mejor preparación para celebración del matrimonio, la Santa Misa es el marco más apropiado para la celebración de unas bodas.

21. ¿Después de la boda tenemos que ir a misa los domingos y festivos?

         La obligación de ir a misa los domingos y festivos es de todos los cristianos, los que se casan y los que no se casan.

         El no cumplir con esta obligación, una de las más importantes obligaciones prácticas del cristiano, no supone que el matrimonio que se contrajo no tenga sentido. El matrimonio es una gran oportunidad para revisar la vida de un cristiano y para tratar de ordenar la nueva etapa de la vida de modo que responda a condición de cristiano.
         Si uno es practicante tiene que procurar desde ahora sentirse cristiano en cuanto esposa o esposo, incluyendo en su vida cristiana las responsabilidades y deberes, que le impone nuevo estado, tratando de entender cada vez mejor el significado de su unión esponsal e imitando el amor de Cristo a la Iglesia y su plena donación, que como en ninguna otra práctica de culto podrá vivir en la participación en la Eucaristía.

         Si uno ha abandonado un tanto las prácticas religiosas debería replantearse su vida a la vista de las exigencias de su nuevo estado y recordar que la fe ilumina al hombre para entender el sentido de su vida y no menos el de su matrimonio, y del Señor le vendrá además la mayor fuerza para superar las propias debilidades, los engaños del espíritu malo y las dificultades, que acompañan la vida de los hombres. Nada como el auxilio del Señor.

         Y lo mínimo que debería tratar de garantizar en su vida a este respecto, debería ser la presencia activa en la misa los días festivos, so pena de ir perdiendo la visión cristiana de la vida, la comprensión del amor cristiano y en definitiva la fe en Jesucristo, el Señor, que nos amó y nos redimió para nuestro bien y felicidad. Este precepto de la Iglesia trata de tutelar en nosotros el cultivo mínimo de la fe; este bien es el que por nuestra desidia podemos perder. Ni Dios ni la Iglesia nos castigan, somos nosotros mismos los que dejamos endurecer nuestro corazón abandonando esta práctica religiosa fundamental.

22. ¿Es preciso que nos casemos celebrando la Misa?

La celebración de sacramento del matrimonio es independiente por sí misma de cualquier otra celebración, de modo que no es necesario que se celebre dentro de la celebración de la Santa Misa, que es de todos modos lo usual. Y es así porque la Iglesia recomienda que las bodas se celebren en el marco de la celebración eucarística.

         Se comprende que sea así, porque la Eucaristía es el sacramento del amor, en que los cristianos unidos a Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote y principal ministro, nos unimos con Dios y, al mismo tiempo, en Él Hijo de Dios pero hombre como nosotros, nos unimos todos como hermanos: es el sacramento de la unión de los hombres entre sí y de los hombres con Dios, supremo signo de lo que es la Iglesia, manifestación de la última esencia de la misión de la Iglesia en el mundo, y del amor de Dios a los hombres en Cristo Jesús.

         Es de esta manera el marco apropiado para la celebración del sacramento del amor humano, en que ese amor de Cristo se significa. Pero eso que es un bello simbolismo no es ni necesario ni obligatorio, si bien es cierto que es la praxis elegida normalmente por los fieles, que entienden la recomendación de la Iglesia y, fuera de casos especiales, suelen elegir la celebración del matrimonio dentro de la Misa. El sacramento del matrimonio sólo de por sí tiene su propia entidad y una completa celebración, aunque su marco idea sea la celebración de la Misa.

23. ¿Es preciso estar confirmados para casarse por la Iglesia?

El matrimonio por su misma naturaleza es un sacramento de adultos, no sólo en el sentido humano natural, sino también de adultos en la fe. Es decir, es lo propio que un cristiano, cuando piensa casarse, haya recorrido ya toda la iniciación cristiana. Que como cristiano haya superado los pasos de formación y experiencia de vida cristiana, que corresponde a un cristiano consciente, que se va a enfrentar con los deberes y derechos propios de los casados en orden a la vida conyugal y en orden a la paternidad/maternidad, con todas las consecuencias que ello tiene para la vida y perfección personal, la educación en la libertad y en la fe de los hijos.
         Se va a enfrentar además a las responsabilidades en la vida pública de quienes como familia forman parte y constituyen una cédula elemental y esencial de la sociedad civil y eclesiástica, de la propia nación y de la Iglesia.

         Si hemos hablado de la preparación al matrimonio, no estábamos entonces refiriéndonos a la «iniciación» por así decir, al sacramento del matrimonio; esta preparación e iniciación es propia de todo sacramento y se refiere a aquello que un cristiano tiene que conocer y saber, en cuanto viene exigido por cada uno de los sacramentos. Especialmente es ello notable en los sacramentos de «estado» como son el matrimonio y el orden sagrado, que por su índole sitúan al cristiano en el plano social o público y que exigen unas responsabilidades, que superan el ámbito privado de la propia salvación o santificación.

         Distinta de esa iniciación a cada sacramento hemos de distinguir la «iniciación cristiana», que es el recorrido que tiene que hacer en su vida un cristiano, desde que es consciente de su fe y la desarrolla, para que constituya un elemento decisivo en la configuración de su existencia es un proceso largo, como largo es el proceso de la educación en el plano humano. En ese recorrido la iglesia sitúa tres sacramentos, indicativos de los objetivos importantísimos en el crecimiento de la conciencia del cristiano: el bautismo, el inicio del que ya hablamos y que en la práctica entre nosotros se da en la fe de los padres, pero que ellos deben cuidar que se desarrolle (la educación en la fe de los hijos a la que se comprometen).   

         Un segundo paso en el que se sitúa la confirmación, que es una gracia del espíritu, para ser capaces de defender la fe, de dar razón de la misma, de ser testimonio consciente, a medida que se va creciendo, de la fe que se cree y de sus exigencias morales y sociales en la configuración de la propia vida como persona y como cristiano.

         Y un tercer sacramento, que indica el fin de la iniciación, que es la eucaristía, de la que también hemos hablado, y que supone que el cristiano comprende cual es la misión de la Iglesia en el mundo y cuales son los mandamientos, que resumen las actitudes de vida de un cristiano: vivir la Eucaristía, tomar parte activa en ella con todo su significado es haber superado ya en la experiencia cristiana la fase de la iniciación cristiana.

         Habrá ahora que vivir así y para ello tenemos el sacramento de la penitencia y de la comunión, y habrá que saber morir como cristianos y para ello tenemos el sacramento de la unción de los enfermos; pero ya está la iniciación del cristiano, en cuanto a itinerario en que se experimenta la acción de Dios en nosotros, completada.

         Entonces es lógico que cuando un cristiano vaya a recibir el sacramento del matrimonio, haya vivido esos pasos de la iniciación cristiana, en la que uno de los pasos es el sacramento de la confirmación y lo haya vivido en todo su significado. Es lo normal, lo que debe hacer un cristiano consciente y que aprecia los medios de santificación que Dios ha puesto a nuestra disposición.

         En realidad no es consecuente el que un cristiano que pudiendo no reciba este sacramento de iniciación cristiana, se presente a recibir un sacramento de madurez cristiana como es el matrimonio. El mismo hecho de no entenderlo constituirá ya un signo de la falta de madurez cristiana, que sería de esperar y que sería la conveniente, algo falta.

         ¿Quiere esto decir que el haber recibido la confirmación es absolutamente necesario para poder contraer matrimonio válidamente? No, no es así, la Iglesia no lo impone, lo recomienda seriamente por coherencia, pero también por la naturaleza misma del sacramento.

         Es cierto que no es lógico que un cristiano, que quiere ser un buen cristiano casado, se despreocupe de recibir los sacramentos, cuya recepción consciente y bien preparada constituye el proceso normal de formación y son ciertamente aquellos pasos, a los que Dios ha unido su gracia, para completar la iniciación cristiana.

         Esto nos hará comprender la recomendación seria de la Iglesia y el que haya ordenamientos diocesanos que faciliten y exijan la recepción de la confirmación antes de la celebración de la boda y que aprovechen la preparación al matrimonio como una buena oportunidad para completar aquello, en que, con o sin culpa, han sido negligentes los que van a acercarse al gran sacramento del matrimonio. Si no es absolutamente necesario, sí es pleno de sentido y su desprecio sería indicativo de que una persona quizá no llegue a la mínima comprensión de la fe.

24. Si estamos casados por lo civil, ¿podemos casarnos por la Iglesia?

         Ya sabemos que el matrimonio civil para un católico, que está obligado a casarse por la Iglesia, no tiene valor constitutivo, ahora bien una vez hecho, si aquellos dos católicos, que se casaron civilmente no tienen ningún impedimento para casarse por la Iglesia, lo mejor que pueden hacer es casarse de verdad: dar realidad en sus vidas de fe a aquello que no tiene valor de matrimonio para la Iglesia. Así que aquellos casados civilmente, que no tienen nada que se oponga a su matrimonio católico, no sólo pueden, sino que deben casarse por la Iglesia, y establecer su vida de casados, no sólo en el marco del ordenamiento civil, sino en la realidad de su existencia como cónyuges, como marido y mujer, en la consideración de la comunidad cristiana.

         Para proceder a este matrimonio se hace lo mismo que para un matrimonio ordinario. Es posible que no se tenga que dar publicidad y podría en circunstancias servirse para ello de las posibilidades del derecho canónico; pero si la situación es conocida por la comunidad lo mejor es que la celebración sea pública, aunque discreta.

         El matrimonio civil previo no conlleva ningún impedimento para el matrimonio canónico, es una situación irregular para quienes están obligados a las normas de la Iglesia, pero nada más. Una cosa hay que tener por otra parte en cuenta, que en ese caso no hay que inscribir ese matrimonio en el juzgado, puesto que ya está el matrimonio de esas personas inscrito en el registro; lo máximo que tendría sentido sería la comunicación al registro de que el matrimonio inscrito en tal fecha, se celebró en forma canónica en tal otra fecha.      

 25. ¿Son obligadas las arras? ¿Qué significan?

La ceremonia de las arras es una antigua práctica, que rememora y quiere manifestar cómo el espíritu cristiano ha superado costumbres paganas, unas provenientes de sociedades en que se practicaba la compra de la mujer y otras, de la costumbre de la dote que entregaba el esposo al padre de la novia, con distintos significados, unas veces para compensar, otras para garantizar o como señal del contrato.

         Propiamente las arras en la praxis de la Iglesia en un principio estaban en relación con los esponsales. Poco a poco pasaron a significar primordialmente la mancomunidad de bienes entre los esposos y así hoy son la manifestación de la voluntad de ambos de compartir los bienes materiales.

                   La comunidad íntima de vida, es también una comunidad de bienes. Es muy difícil a los que de verdad se aman el separar de la comunidad de vida, que crean, el pensar que no se compartan también los bienes que se poseen. Es un riesgo y puede ser causa de muchos problemas y de perfidias, pero ya es más riesgo constituir por amor una comunidad íntima de vida. El número de las trece arras se relaciona con Jesucristo y los doce Apóstoles, que formaban una comunidad humana.

26. ¿Qué es la velación nupcial?

La velación consiste en la imposición de un velo sobre los hombros del varón y sobre la cabeza de la mujer, que quiere significar la unión de ambos esposos, que constituyen desde el momento de su matrimonio una unidad, una comunión íntima de vida, que abarca todos los aspectos del vivir, que les unifica en el modo de estar en el mundo.
         Lo que engrandece a uno, engrandece al otro, lo que apena a uno, apena al otro, lo que santifica a uno, santifica al otro, la felicidad de uno es la felicidad del otro, en una palabra participan de la misma suerte. El velo les une y mantiene unidos como un yugo, que les aferra uno al otro en apoyo, en ilusión, en esfuerzo y en fuerza.

         El velo es también el signo de la nube que les cubre y significa la fuerza y potencia del Señor, que estaba en forma de nube sobre el Arca de la Alianza en signo de su protección amorosa. Ahora es imagen del signo sacramental: la consagración que da sentido a la unión sacramental y la convierte en el santuario de la vida, de los que se casan y la viven en la plenitud de la condición humana y como fuente del mayor don, que es la participación en la transmisión del don de la vida, sin manipulación, fluyente de la pareja sostenida y unida por el velo. Como corresponde a su significado suele imponerse, manifestado el consentimiento y adelantada la celebración, inmediatamente antes de la bendición nupcial.

         Es el complemento de la ceremonia, a la que enriquece con este signo visible: ya su vida es una comunión conyugal y sobre ella caerá ahora la bendición nupcial. Por cierto que cónyuge viene de yugo: ambos bajo el mismo yugo.

         Se quita el velo y los esposos reciben la sagrada comunión. Este rito que el siglo pasado estaba aún en uso entre nosotros, hoy apenas ha lugar; no es obligatorio, pero tampoco está prohibido, más bien se deja a la opción de los que se van a casar. Por ello lo mejor es que los novios lo comenten y acuerden con el sacerdote que va a asistir a la celebración de las nupcias.

27.  ¿Qué significan los anillos?

Los anillos son otro de los símbolos, que tienen una peculiar significación en relación con el matrimonio. Este símbolo está en pleno uso entre nosotros y la entrega de los anillos se realiza inmediatamente después de la manifestación el consentimiento, y constituye prácticamente una unidad como signo de lo que expresa el consentimiento.

         El anillo tiene y ha tenido en la vida social diversos significados, entre los comerciantes, entre los poderosos signo de autoridad, el Rey, el canciller, el notario, el anillo del Pescador del Papa, entre los estudiosos el anillo del doctor, quien era investido del grado de doctor recibía el birrete, se le imponía la muceta y se le entregaba el anillo. Cada uno de esos anillos tenía sus características y formas diversas.

         Pero el anillo nupcial es simple, sencillo, de formas casi idénticas, con frecuencia con unas fechas o signos en el reverso otros anillos se llevan en cualquier dedo, el anillo nupcial se lleva en un dedo que es el dedo anular, para ese anillo, desde siempre, desde que quiso significarse con ello la unión permanente conyugal ha sido así en la cultura cristiana.

         El anillo nupcial lo puede llevar toda persona casada, no necesita tener ningún otro rango: es igual, para designar la igualdad radical de hombre y mujer en lo que afecta a la vida conyugal, no es más esposo el esposo que la esposa, en todos sus derechos y deberes conyugales.

         El anillo tiene una gran fuerza significativa porque no tiene principio ni fin, no es veleidoso, es una forma estable y por eso sirve para significar la estabilidad, la permanencia del compromiso matrimonial, no se puede interrumpir. Al mismo tiempo es una forma vacía: es para rodear algo, se ha de llenar, tiene por ello fuerza para significar el compromiso de la persona.

28. ¿Qué significa la bendición nupcial?

La última ceremonia especial en la celebración de las bodas es la bendición nupcial. Ésta es una larga invocación sobre ambos esposos que el sacerdote celebrante pronuncia sobre ellos después de la plegaria del Padre nuestro, y a la que sigue inmediatamente el intercambio del signo de paz entre los esposos y entre todos los asistentes a la celebración. Es una venerable oración, en la que el sacerdote celebrante invoca la bendición de Dios, un poco al estilo de las largas bendiciones del Antiguo Testamento, en que se recuerdan los grandes dones de Dios creador y especialmente hacedor del hombre; en ella se alude también a la elevación del matrimonio a sacramento de Cristo, en el que se prefigura el misterio de la unión de Cristo y de la Iglesia y se hace referencia con mayor insistencia a la fidelidad a la alianza conyugal, y al don de la descendencia.

         Si en otro tiempo tenía mayor incidencia la invocación de la ayuda y bendición de Dios sobre la mujer, en las fórmulas más modernas se señala más claramente a ambos esposos como destinatarios de la ayuda suplicada, se alude al cultivo del mutuo amor y a la ayuda del Señor que ambos necesitan para el cumplimiento de los deberes y responsabilidades matrimoniales y familiares, para finalizar con un deseo de felicidad para los esposos y sus hijos en esta vida y de que lleguen a participar en la alegría del banquete eterno.

29. ¿Son los malos tratos causa de nulidad?


Planteada así la pregunta fácilmente puede llevar a confusiones o a respuestas tendenciosas. Los malos tratos son siempre una acción reprobable y lo son de una manera especial cuando se dan entre esposos, entre aquellos que han establecido una comunidad de vida basada en el amor, confianza y fidelidad, precisamente aquellos entre quienes la comprensión y la tolerancia es básica para superar las limitaciones y debilidades humanas.

         A estas situaciones nos vamos a referir en concreto:

1. Cuando hablamos sin más de malos tratos en nuestro contexto estamos pensando en los malos tratos físicos y causantes de graves lesiones: las mujeres y los hombres maltratados. Ahora bien no sólo existen esos malos tratos, existen malos tratos físicos menores, pero más continuos, persistentes, intencionados, desesperantes. Y existen malos tratos morales de humillaciones, vejaciones, desprecios, desconsideración, olvido, celos. Estos tipos de malos tratos, de los que apenas se habla, son causas de enormes sufrimientos, de desmoronamiento de las personas, de sometimiento a veces hasta una verdadera esclavitud y con frecuencia de deterioro psíquico que conduce a la degradación humana, a psicosis, neurosis gravísimas, al alcoholismo, o a la droga fuerte más modernamente.

         Son terribles, para ellos y para los hijos, cuando constituyen ya un estado y la relación de los cónyuges está circundada de esa atmósfera. Los efectos de estos malos tratos dependerán también de la índole de las personas, en casos de caracteres muy sensibles o de caracteres débiles tendrán efectos más graves que cuando las personas son de mayor fortaleza o capaces, o acostumbrados a soportar situaciones adversas; no tendrán por ello las mismas acciones los mismos efectos, ni la misma significación o importancia en todos los casos.

         Los malos tratos físicos son con mucha frecuencia persistentes; la experiencia atestigua cuán fácilmente el maltratador reincide en su perversa acción, que hasta le ha podido parecer eficaz o justificada. Y la reiteración genera con facilidad el hábito, que manifiesta una creciente degeneración de agente, que puede tener raíces profundas.

         Es cierto también que en ocasiones, sin dejar de ser en todo caso lamentables y reprobables acciones, se puede tratar de situaciones esporádicas en la vida de una pareja, o al menos no esclerotizadas, que se dan en momentos de tensiones familiares o en situaciones de graves dificultades de índole económica, profesional y otras, pero sin continuación y con sincera reprobación.

         Si los malos tratos en general y, en especial, los físicos, son ordinariamente producidos por los hombres, los malos tratos psíquicos son frecuentemente también producidos por la mujer con la misma o mayor eficacia.

         Estas consideraciones o distinciones nos han de hacer caer en la cuenta inmediatamente de que habrá que saber diferenciar  las situaciones, porque el hecho de que en una pareja se dan malos tratos no debería sin más llevar al planteamiento de la cuestión de si el matrimonio contraído por ellos es o no válido. En principio por el hecho de que se dé  un maltrato físico o moral no se puede ya concluir que ese matrimonio es nulo: sin olvidar que el mal trato será siempre una cosa reprobable.

 

2. El matrimonio se pudo contraer con buena fe y válidamente, pero las personas pueden degenerar, enviciarse, endurecerse; este deterioro de una de las personas o de las dos, no tiene entonces por sí influencia ni fuerza para romper el vínculo matrimonial.

         Justamente la persistencia del vínculo, el hecho del matrimonio, es la advertencia continua y viva que está reclamando una reforma de la persona. Pero esto no quiere decir que nada se pueda hacer. Muy al contrario el derecho de la Iglesia, desde siglos, salió al paso de esta lacra, que amenaza desde antiguo a la santidad del matrimonio con una solución de emergencia, que jurídicamente, al menos, resuelve directa e inmediatamente (prescindiendo y sin prejuzgar otras salidas a la situación crítica) con eficacia el mal y el peligro: la separación de los cónyuges.

         La separación es la legitimación de la no convivencia bajo el mismo techo de dos personas, que están obligadas a ello por su matrimonio. La desvinculación del deber moral y jurídico de la vida común de los esposos está justificada en el Derecho Canónico por diversas causas: de ellas la más común es, desde siglos, la de los malos tratos, no sólo físicos, sino también morales, en el momento en que constituyen un peligro para la integridad física o moral.

         El vínculo matrimonial es indisoluble, pero no obliga a la convivencia de la pareja cuando está en peligro la integridad o salud física de la persona o la salud psíquica, con un desprecio total por parte de uno de los contrayentes de la dignidad de la persona del otro.

         La integridad del sujeto, es bien radical ningún bien externo a la persona, ninguna obligación humana puede superponerse al bien de la integridad personal, ni puede exigir que se mutile al sujeto o extorsione su normalidad psíquica.

         Esta normalidad de sujeto, su conservación y desarrollo es base y exigencia de la relación de la criatura con el Creador. La deformación del sujeto es ofensa directa al Creador y mal radical, deformador de toda acción del mismo.

         ¿Qué sentido podría tener ante Dios defender la exigencia de la vida común, si ésta conduce a la mutilación física de la persona o a un trastorno psíquico de la misma? Y, producida esta deformación, ¿qué conyugalidad puede existir? El valor de la persona exige ante todo que se salve su integridad; pero lo exige también la misma conyugalidad, que ya no es posible a una persona esclavizada o deformada en su íntima realidad.

         Esta exigencia es de tal manera así en el matrimonio, que el derecho permite la separación también, si peligra la integridad física o moral de los hijos. De modo que, estando en juego la salud física o psíquica de los hijos, podría una de las partes pedir la separación para salvar esa integridad de los hijos, aunque (cosa rara) no estuviera en peligro la propia integridad.


3. El instituto jurídico de la separación conyugal no goza en el derecho civil actual de gran prestigio, más bien se la ve como un paso para el divorcio. En la praxis de la Iglesia la separación legal por una parte ha sido y es un remedio, pero también pretende ser el inicio de una terapia, de una fase de reflexión y de toma de decisiones pertinentes.

          La Iglesia sabe de la debilidad del ser humano, pero también cree en su capacidad de maduración, de superación y de rectificación. Es un aspecto de la mediación familiar practicada por la Iglesia desde siglos. La experiencia de la separación de quien ha tenido vivencia de comunión de vida conyugal y ha tenido en su mano la posibilidad de su desarrollo en plenitud no deja de ser una situación, que invita a la superación y búsqueda sincera del bien de la esposa, de los hijos y de sí mismo.

         En principio, pues, los malos tratos, considerados en sí mismos, no son indicio evidente o demostración de la nulidad de un matrimonio, teniendo en cuenta además que se producen una vez celebrado el matrimonio. Son en cambio causa suficiente para una separación matrimonial, que habría de prolongarse mientras la causa persistiera.

4. Ahora bien hay que considerar otro aspecto importante de los malos tratos, sobre todo de la reiteración de los malos tratos físicos con graves lesiones físicas. Estos hechos pueden ser y son sin duda indicio de una determinada personalidad, que, tratándose en este caso de personas unidas en matrimonio, puede tener trascendencia importante en orden a la capacidad para emitir el consentimiento matrimonial por la naturaleza misma de la vida conyugal y por la exigencia de una elección libre y deliberada.
         En efecto eleva un gran interrogante sobre la estructura psíquica de una persona y sobre su correcto concepto de la vida conyugal y de sus exigencias, derechos y deberes esenciales, (dicho de otro modo, de la discreción de juicio sobre los derechos y deberes matrimoniales), el hecho de que una persona pervierta lo que debería ser una relación de amor, positiva y feliz convivencia en ocasión de maltratar gravemente a su cónyuge; que no sea capaz de resolver los problemas de la convivencia, a veces problemas nimios, con un mínimo de tolerancia; que desahogue precisamente en su cónyuge una violencia física brutal, o exija en la vida familiar una sumisión incondicional a sus criterios y manera de ser sin apenas comprensión de la dignidad de su cónyuge o de sus hijos, llevándole a la resolución violenta de las situaciones conflictivas con la imposición de fuerza o de una manera sibilina.

         Sea por una rudeza elemental o inmadurez, cuasi animal, que no alcanza lo mínimo que debe existir en una relación humana, o, lo que puede ser peor, por un trastorno de la conducta o de la estructura psíquica, que perturba esencialmente la disposición natural a una relación conyugal de amor o al menos de un mínimo reconocimiento de la dignidad y corresponsabilidad del otro y de los hijos, una persona, por carecer de los mínimos requisitos exigidos, puede ser incapaz de un consentimiento matrimonial.

         La importancia en este contexto de los malos tratos radica en que ellos puede ser indicio de la existencia en su autor de una personalidad afectada por alguno de esas esenciales carencias. Situación esta, por lo demás, que puede coexistir con una capacitación profesional notable, pero que en cuanto se trata de relación con las personas y en especial de la relación conyugal el sujeto, no sabe estar como parte, no entiende de participación en un mismo proyecto o responsabilidad por la deformación de valores y de conducta, que le sitúa como único árbitro de su entorno existencial sin ninguna ecuanimidad: el establecimiento de una comunidad de vida con otra persona resulta imposible.

         Ante el juez los malos tratos son entonces no sólo una causa de separación por el peligro que entrañan, sino indicio de la falta de la mínima discreción de juicio para la constitución de la vida conyugal, o de la capacidad para asumir los deberes esenciales del matrimonio.

         En consecuencia el sujeto no tendría capacidad para contraer matrimonio y por ello no habría contraído verdadero matrimonio.

         En contestación a la pregunta-propuesta hay que decir:

1. Que los malos tratos graves son en todo caso motivo de legítima separación matrimonial.

 2. Que aparte de ello los malos tratos pueden ser indicio, y cuando han sido graves y reiterados son grave indicio, de una falta de discreción de juicio necesario para emitir consentimiento matrimonial válido, o también en otros casos de incapacidad de asumir las obligaciones o deberes que conlleva el matrimonio.

CAPÍTULO SEGUNDO

IDEAS BÁSICAS SOBRE EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

1. ¿Qué es la familia?

         En la cultura actual, se usa el término «familia», para designar unidades de convivencia de muy diverso origen, estructura y capacidad de articulación personal y social. Por eso es muy importante empezar delimitando el significado que nosotros le damos.

         En estas notas se va a utilizar un concepto riguroso de la familia conforme al cual, vivificada por el amor, ésta es una comunidad de personas fundada en el matrimonio como vínculo indisoluble entre un hombre y una mujer, cuya misión específica es desarrollar una auténtica comunidad de amor, capaz de transmitir la vida y de garantizar la enseñanza y transmisión de valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos.

2 ¿No excluye este concepto de familia parte de las realidades que hoy se reconocen como ejemplos de familia?

         En efecto. En el lenguaje cotidiano se identifica como familia también a grupos de personas que carecen de parte de las características que, conforme a nuestra definición, constituyen a una comunidad humana en familia. Así se suele llamar familia a los grupos formados sólo por el padre o la madre y sus hijos solteros; o a la pareja —con o sin hijos— que convive maritalmente sin estar casados, etc.

         Estos grupos pueden denominarse familiares por analogía, al imitar   --aunque imperfectamente-- a la familia en sentido propio, pero, si ampliásemos el concepto de familia para englobarlos, cabrían en éste realidades tan distintas que sería imposible referirse con rigor a la familia a los efectos que nos ocupan.

         Sucede en este tema como con cualquier otra institución humana, como el Estado, la democracia, la empresa o una asociación: pueden existir con todas las notas que las definen o en formas imperfectas, no desarrolladas del todo o incompletas.

3. ¿No resulta demasiado estricto este concepto de familia?

Más bien resulta un concepto preciso que permite identificar a la familia como institución socialmente eficaz que siempre ha existido y ha sido reconocida por el Derecho porque sin ella no podría existir la sociedad. Se puede así distinguir a la familia tanto de grupos que nada tienen que ver con la familia y su papel en la sociedad, como pueden ser las monjas que viven en el mismo convento, los estudiantes que comparten un piso, los homosexuales que viven juntos o los militares que están en un mismo cuartel; como de los hogares en que se configura un grupo que participa de algunas de las características de la familia pero sin responder a la plenitud de ésta.

         No se trata pues de un concepto demasiado estricto sino rigurosamente apto para que todos sepamos de qué estamos hablando cuando hablamos de la familia como bien.

4. ¿Cuáles son, en definitiva, las notas conceptuales que definen a la familia?

Las notas o características que deben concurrir para que exista una familia en los rigurosos términos en que la hemos definido son los siguientes: Una comunidad de personas. Hablar de familias de una sola persona como se hace hoy con frecuencia en informes y documentos oficiales y en estudios sociológicos es dejar sin contenido el concepto de familia.

         Fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer. Sólo la unión entre dos personas de distinto sexo a través del matrimonio es apta de por sí para generar la comunidad de amor, estable y abierta a la vida, que es la familia.

         No serán así familia, las uniones homosexuales ni las heterosexuales que no se funden en el matrimonio pues éstas, aunque pueden dar lugar a grupos familiares --mediante mecanismos artificiales como la adopción o las técnicas de reproducción asistida en el primer caso-- no responden al compromiso humano, pleno e irrevocable que está en la base del reconocimiento social a la familia, si bien de hecho pueden incorporar parte de las bondades de ésta como la fidelidad, el amor, la solidaridad o la paternidad.
         Ese matrimonio es indisoluble. Sólo la permanencia en el tiempo del conjunto de relaciones que origina el matrimonio es garantía de que la donación entre los cónyuges es total y capaz de generar la estabilidad en que los posibles hijos pueden humanizarse y recibir asistencia y formación hasta valerse por si mismos, según comentaremos más adelante. La ausencia de esta nota por imposición de la legislación civil no excluye que exista una familia propiamente dicha.

         Esta comunidad está ordenada a la transmisión de la vida. Lo que cualifica a la familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer es una total idoneidad para engendrar nuevas vidas en un ambiente de amor y donación entre los padres y entre éstos y los hijos. Se constituye así la familia en el hogar privilegiado para la paternidad y la maternidad. No obstante, los matrimonios que no tienen hijos pueden llevar una vida conyugal plena de sentido y abierta a la fecundidad mediante la acogida y la caridad.

         Y garantiza la transmisión y enseñanza de valores culturales, éticos, sociales, espirituales y religiosos. La familia siempre ha sido --y ésta es una de las razones de su eficacia social y de la protección que la deparan los ordenamientos jurídicos-- el ámbito natural e idóneo para la inculturización de las nuevas generaciones y, en particular, el lugar insustituible de transmisión de la fe y la moral.

5. Definir así a la familia ¿no es separarse de la realidad familiar existente en nuestras sociedades y de lo que establecen las leyes?


En parte sí. Pero este documento no pretende, principalmente, reflejar lo existente con todas las patologías y deformaciones que permiten hablar de una «crisis de la familia» ni hacer comentarios sobre las leyes vigentes. Lo que se persigue es explicar las claves que han permitido a la familia ser una institución socialmente eficaz a lo largo de la historia de la humanidad; poner de manifiesto cómo esas claves se corresponden con el concepto natural de familia que, por su parte, es esclarecido con una luz definitiva por lo que la tradición cristiana presenta como revelación de Dios.

         Redescubrir la familia así entendida es precisamente lo que nuestra sociedad necesita para superar parte de los males que la aquejan: insolidaridad entre generaciones, aumento de niños abandonados y adolescentes sin norte sumidos en la droga y el alcohol, personas con el corazón roto por las rupturas de pareja, ancianos solos y sin el cariño de nadie, violencia y mercantilización de las relaciones interpersonales, degradación de la sexualidad humana rebajada al puro utilitarismo de dos cuerpos que se prestan servicios placenteros, hundimiento demográfico, insuficiencia de los sistemas escolares para inculturizar a las nuevas generaciones y de los sistemas asistenciales para garantizar la solidaridad intergeneracional, etc.

         Estos y otros males que preocupan en la actualidad a todos los gobernantes del mundo, tienen su origen, en gran medida, en la crisis de la familia y pueden empezar a encontrar solución si los pueblos y los poderes públicos redescubren que merece la pena la familia entendida como aquí se hace.

         Aquí se propone un ideal de familia; pero un ideal que es posible como lo demuestran millones de matrimonios que, con sus hijos, están intentando --y consiguiendo-- realizarlo todos los días en el mundo entero. Lo malo de nuestro tiempo no es sólo que a veces no se logre hacer familia a pesar de intentarlo (como acreditan los divorcios, abortos, abandono de niños y ancianos, rechazo a la vida como si fuese un mal, etc.) sino, y sobre todo, que se exaltan esos fracasos como si fuesen el ideal a perseguir; y que se rechazan y discriminan como perniciosas las bases del concepto humanizador y eficaz de familia.

         Recuperar este concepto y proponerlo de nuevo como asequible y deseable es el objeto de estas notas que, por ello, no harán concesiones teóricas a las modernas patologías de la familia, presentándolas como modelos alternativos a la familia cuando de hecho son su fracaso.

6. ¿Existe hoy una crisis de la familia tradicional?

No. No hay crisis de la familia, pues los estudios sociológicos y estadísticos demuestran que es una institución que no sólo no está pasada de moda, sino que merece las puntuaciones más altas en los índices de satisfacción. La familia sigue viéndose como el núcleo central de la sociedad, el ámbito de convivencia más íntima entre todos sus miembros.

         Frente a la despersonalización y masificación de la vida moderna, la familia constituye para nuestros contemporáneos el ámbito primario de transmisión de valores y de solidaridad.

         Sí existen hoy, por el contrario, familias en crisis, rotas, que sufren en el hogar los males de nuestro tiempo: insolidaridad, falta de valores morales, pérdida del sentido trascendental de la vida, etc.; y, además, que soportan fenómenos dramáticos para las personas y que inciden en la vida familiar como el paro juvenil, la drogadicción, etc.

         Sin embargo o quizá precisamente por ello, la familia es de nuevo valorada como ámbito de acogida, de humanismo, de solidaridad. La familia es hoy el ámbito de felicidad más deseado como proyecto de vida por los jóvenes. No existe pues crisis de la familia, sino familias en crisis.

         Desde otra perspectiva se puede decir que la familia siempre ha estado en crisis porque es una institución que --permaneciendo su núcleo definitorio esencial-- varía con el tiempo, se adapta a las circunstancias sociales y económicas cambiantes según las épocas.

         El último gran cambio familiar de hondas raíces sociológicas en occidente, fue el motivado por la industrialización y el urbanismo que han provocado que la familia rural en que convivían varias generaciones con vínculos territoriales cercanos se haya visto sustituida por familias reducidas a padres e hijos y, como mucho, abuelos, que viven en grandes ciudades, lejos del resto de los parientes; a la vez la familia ha dejado de ser unidad de producción, empresa, como lo era en las civilizaciones agrarias, para reducirse a un papel estrictamente privado, ajeno a la vida económica salvo en cuanto consumidor. A la par, se ha convertido en normal el trabajo retribuido fuera del hogar de la mujer, la implantación del sistema educativo obligatorio, la creación de los sistemas públicos de seguridad social y de pensiones..., fenómenos que han determinado una pérdida por parte de la familia de parte de las funciones sociales que en épocas anteriores recaían sobre ella.

         En la situación así creada ha incidido la revolución anticonceptiva en paralelo a la llamada «liberación sexual», trastocando parámetros seculares. Por debajo de estos cambios sociales, sigue imperturbable una realidad: el varón y la mujer se quieren, se entregan en un amor fecundo que se abre a los hijos creando vínculos de afecto y solidaridad que duran toda la vida.

         Esto es la familia, hoy y ayer, en las sociedades más avanzadas y en los pueblos más primitivos. A pesar de todos los cambios estructurales, sociales, ideológicos o económicos, la familia es recognoscible como tal en todos los tiempos y culturas. Las notas definitorias de la familia a que nos hemos referido en la pregunta 4. son válidas para todas las épocas y lugares pues se sustentan en la naturaleza humana y sus constantes.

7. ¿Por qué la familia ha de tener su origen en el matrimonio?

Todas las culturas han tenido la intuición de que existe una cualitativa diferencia entre la relación de dos adultos que se unen sexualmente durante un cierto periodo de tiempo y/o comparten sus bienes mientras cohabitan, por un lado; y, por otro, la donación entre un hombre y una mujer que tiene vocación de exclusividad y de permanencia en el tiempo. De ahí que todas las sociedades hayan conocido el ejercicio de la sexualidad como una posibilidad humana por un lado y el matrimonio por otro, dejando la primera —más o menos— al arbitrio de la autonomía personal y regulando el segundo como una institución a proteger porque constituye un bien de gran eficacia social y personal.

         Huellas del matrimonio --con las modulaciones que se quieran según los tiempos y las culturas-- aparecen en todos los lugares donde los hombres han convivido, porque el matrimonio responde a la estructura corporal humana: los cuerpos del hombre y de la mujer se acoplan biológicamente conforme a mecanismos predeterminados por la naturaleza y, además de capaces de copular como los animales, las personas son capaces de amar y de decir «para siempre» siendo su donación corporal expresión y signo de una total donación mutua. Y cuando esto sucede lo más normal es que nazcan niños y que a éstos se les quiera y los padres comprometan sus vidas y sus esfuerzos para con ellos. Tenemos así a la familia en su forma más natural, la más ecológica, que crea vínculos de afecto y entrega que se extienden más allá de padres e hijos a otras personas: abuelos, parientes.., por la fuerza natural de las cosas.

         Cuando las sociedades se organizan y ponen nombre a las cosas llaman matrimonio a eso que es tan natural y acorde con la forma de ser del hombre; y las leyes lo regulan para protegerlo y generar seguridad alrededor de algo tan valioso como es ese impulso que genera estructuras donde la persona es tratada como ser humano al margen de lo que pueda aportar, donde la donación amorosa al otro sustituye al intercambio mercantil como forma de relación interpersonal.

         La psicología individual ratifica estas conclusiones: cuando un hombre y una mujer se quieren, desean que ese amor sea para siempre y en exclusiva y silo quieren de verdad, con voluntad eficaz, lo manifiestan así y la sociedad lo reconoce diciendo que «están casados», que «son un matrimonio». Y donde hay un matrimonio existe ese tipo de relación entre personas que llamamos familia porque ahí las personas se tratan como tales y gratuitamente, por puro cariño y sin limitaciones ni en la donación personal ni en su duración.

         Evidentemente puede surgir algo parecido a una familia de una pareja no casada. Pero en ésta, o no existe una verdadera donación gratuita que compromete totalmente a las personas (en cuyo caso se genera una incertidumbre potencialmente incompatible con una relación familiar que por definición tiene vocación de ilimitada) o existe una voluntad realmente matrimonial aunque no se formalice como tal ante la sociedad.

         En el primer caso no estaríamos ante un deseo real de hacer familia sino ante un cálculo egoísta circunstancial de conveniencias particulares. En el segundo caso estaríamos ante una situación que se aproxima al verdadero matrimonio.

         Resulta así que, dado que la familia implica relaciones interpersonales con vocación de permanencia basadas en la donación personal y al margen de cálculos utilitaristas de beneficio personal o contrapartidas, es el matrimonio su ámbito idóneo de surgimiento, el más acorde con la naturaleza humana, con la complementariedad corporal y afectiva de hombre y mujer.

8. ¿Qué es exactamente un matrimonio?

El matrimonio es la alianza entre el varón y la mujer en cuya virtud éstos constituyen entre sí una comunidad de vida y amor ordenada, por su misma índole natural, al bien de los propios cónyuges y a la generación y educación de la prole que pueda derivarse de la mutua donación.

         El matrimonio es una alianza, un pacto de amor, una decisión de un varón y una mujer que optan por existir uno para el otro donándose mutuamente en cuanto varón y mujer con todo lo que son y tienen. Este acto natural de donación personal es revestido por el Derecho --civil y eclesiástico-- de unas formalidades contractuales y de una definición legal que afecta a las relaciones conyugales, patrimoniales, de filiación y sucesorias. El matrimonio no es un contrato sujeto a la libre disponibilidad de los contratantes; es un acto personal de libre donación mutua entre el varón y la mujer en cuanto tales; donación que, por tener por objeto personas, no puede ser ni parcial ni por un plazo concreto.

         El matrimonio no es un convencionalismo social para legitimar las relaciones sexuales, aunque también produzca este efecto. El matrimonio no es un pacto para compartir rentas y propiedades, aunque también implique esa consecuencia. El matrimonio no es una suma de dos egoísmos por conveniencia mutua, aunque suponga un mutuo beneficio y se oriente al bien de ambos cónyuges. El matrimonio no sólo es un medio para lograr el legítimo y natural deseo de tener descendencia, aunque esta finalidad está implícita en la alianza conyugal por la naturaleza de las cosas. El matrimonio no es un formalismo burocrático, como parece entender algún sector de opinión de nuestra sociedad al defender las uniones informales.

         En el lenguaje corriente se suele llamar matrimonio tanto al acto con que éste se origina --la boda-- como a la situación que por este acto se crea --el matrimonio como situación de los casados--.

         Cuando un hombre y una mujer se casan se genera entre ellos, en virtud de su libre decisión, la unión más fuerte e íntima que en el plano natural puede darse entre dos seres humanos: a partir de ese momento cada uno es ya él y el otro; los cónyuges son a la vez dos y uno; cada Cónyuge es ya parte del otro y para siempre. El matrimonio es un camino de felicidad que responde a los anhelos más profundos del alma humana.

9. ¿Por qué sólo existe matrimonio silos que se unen son un hombre y una mujer?

Como es evidente, intercambio sexual puede haberlo entre un hombre y una mujer, entre dos hombres, entre dos mujeres, entre un ser humano y un animal o utensilios varios; pero esos intercambios sexuales no implican, por sí mismos, un matrimonio aunque el matrimonio incluya el amor sexual como expresión de la donación personal. Asimismo entre dos o más personas del mismo o distinto sexo puede haber pactos de compartir piso, bienes o ganancias y pactos sucesorios sobre herencias en mutuo beneficio, pero esos pactos no implican un matrimonio aunque éste suponga pactos similares.

         También un hombre y una mujer pueden tener un hijo sin que medie una donación interpersonal que comprometa la vida con afán de responsabilidad: por un casual encuentro sexual, por donación de gametos en el ámbito de las técnicas de reproducción asistida o, incluso, por dinero (prostitución), pero el hijo no implica matrimonio por si mismo aunque el nacimiento de niños sea lo normal en el seno del matrimonio.

         Sin embargo, cuando todo lo anterior --intercambio sexual, compartir bienes, apertura a la descendencia-- se unifica por ser el fruto de una entrega personal total --y eso sólo es posible cuando se trata de un hombre y una mujer-- surge algo distinto y de tan especial valor y eficacia que todas las sociedades lo reconocen y protegen como institución valiosa: el matrimonio.

10. ¿Tienen los homosexuales derecho a casarse y fundar una familia?

No. Las relaciones homosexuales no son biológicamente aptas para incorporar la Complementariedad corporal y espiritual de los sexos; ni pueden estar abiertas a la vida ni aportan a la sociedad la especial eficacia que justifica la regulación del matrimonio y su protección. Pretender extender a los homosexuales el régimen matrimonial --cosa hoy frecuente en algunos medios-- es un intento vano de cambiar mediante leyes la realidad de las cosas: por mucho que dos homosexuales compartan cama y bienes o ganancias no se parece su relación a la matrimonial en nada esencial pues falta la complementariedad corporal de los sexos --y su reflejo psicológico-- y la consiguiente apertura a la vida y, por tanto, lo específico de la eficacia social del matrimonio como origen de la familia.

         No es correcta la postura de legalizar las relaciones homosexuales incorporándolas de alguna forma al régimen matrimonial, por cuanto:

         ---La homosexualidad ni es ilegal ni está perseguida (al menos en el mundo occidental) y los homosexuales pueden pactar con plena eficacia jurídica compartir bienes o ganancias y derechos sucesorios.

         ---Las relaciones homosexuales no aportan el plus de bondad social que implica el matrimonio como origen de la familia por su apertura a la vida.

         ---Los niños que creciesen al amparo de una pareja homosexual se verían privados del valor pedagógico y socializador que supone la complementariedad natural de los sexos, viéndose sometidos a un experimento psicológico de consecuencias imprevisibles para su desarrollo personal.

         Lo que se pretende con estas propuestas no es tanto legalizar las relaciones homosexuales --que ya no son ilegales-- ni equiparar ¡as al matrimonio entre varón y mujer --cosa imposible--, como lograr el efecto pedagógico de que la sociedad vea como buenas y positivas estas relaciones cambiando la conciencia social al respecto. Para lograr este objetivo puramente ideológico y antinatural están dispuestos algunos a pagar el precio de difuminar y rebajar al matrimonio equiparándol0 a cosas distintas y de nulo valor social.

11. ¿No resulta discriminatoria esta postura?

No. Discriminatorio y por tanto injusto, es tratar de forma desigual a los iguales. Valorar de forma distinta a dos realidades radicalmente diferentes en cuanto a su eficacia social y su capacidad de aportar calidad de vida como son las relaciones homosexuales y el matrimonio entre una mujer y un varón, no sólo no es discriminatorio, sino que es lo justo por cuanto la justicia es dar a cada uno lo suyo.

         Si a las relaciones homosexuales se les otorgase el estatuto matrimonial, se les estaría dando lo que es de otro --del matrimonio-- y se cometería una injusticia. Lo mismo sucedería si se las protegiese como al matrimonio pues no pueden aportar a la sociedad lo que aquel aporta: el ámbito idóneo para la sustitución gene- racional, la donación interpersonal fecunda y la transmisión de valores.

12. ¿Es, por tanto, contrario a la moral que la ley otorgue a las parejas homosexuales determinados beneficios que tradicionalmente se han reservado a los matrimonios en materia de arrendamientos urbanos, pensiones, seguridad social, etc.?

No. En sí mismo el otorgar beneficios (como derechos de subrogación en el arrendamiento de viviendas, cobrar pensiones, etc.) a las parejas homosexuales no es contrario a la moral aunque se trate de beneficios sociales originariamente pensados para proteger al matrimonio y la familia.

         Sí lo es, en cambio, otorgárselos en cuanto homosexuales y excluyendo a otras formas de relación interpersonal que no implican sexo entre dos varones o dos mujeres: dos hermanos que viven juntos o dos personas que por cualquier motivo cohabitan bajo el mismo techo poniendo en común sus bienes y medios.

         O bien esas medidas beneficiosas están reservadas al matrimonio como apoyo a la específica eficacia social de la familia fundada en el matrimonio, en cuyo caso extenderlas sólo a las parejas homosexuales es una injusticia pues éstas no aportan esas razones de eficacia social; o bien esas medidas se extienden —porque la sociedad se lo puede permitir— a todo tipo de grupos humanos que reúnan características determinadas. Lo que es injusto y contrario a la moral es primar el ejercicio de la homosexualidad —un desorden moral— privilegiándola, por equiparación «contra natura», a algo esencialmente distinto como es el matrimonio.
Por poner un ejemplo; según lo que prevea la legislación, dos ancianas solteras que viven juntas desde hace años pueden o no tener entre ellas derechos sucesorios o causar pensiones, una a favor de la otra, de forma similar a los matrimonios. Lo injusto sería que esos derechos sólo los tengan si, además, son lesbianas y se comportan como tales.

13. ¿El hombre y la mujer son iguales en el matrimonio?

Sí. Son iguales en cuanto a derechos y obligaciones. Ninguno de los dos tiene respecto al otro ni superioridad, ni mando, ni supremacía. El matrimonio es una alianza entre iguales; en él no caben subordinaciones por razón de sexo.

         A la vez, el matrimonio es alianza entre dos personas complementarias precisamente porque encarnan las dos formas distintas de ser persona: la femenina y la masculina. La igualdad esencial entre hombre y mujer en el matrimonio se funda en el servicio mutuo de quienes se pueden complementar por ser distintos. El matrimonio no es una carrera por el poder, sino un esfuerzo común por amar y servir al otro cónyuge y a los hijos.

         Históricamente ha sido frecuente considerar al varón superior a la mujer, atribuyendo a aquel la autoridad en la familia, al considerarle cabeza de la esposa. Esta concepción está superada tanto en la ley como en la teología, conscientes ambas de la esencial igualdad y complementariedad de hombre y mujer y de que la autoridad en la familia pertenece conjuntamente a ambos en pie de igualdad.

14. ¿Por qué el matrimonio es indisoluble?

El matrimonio es indisoluble porque, como expresa el refranero popular, «lo que se da no se quita». El matrimonio es la mutua donación entre un varón y una mujer, con un carácter de totalidad personal que implica la exclusividad de tal donación --fidelidad conyugal y monogamia-- y su permanencia en el tiempo –indisolubilidad--.

         El matrimonio es una institución que se genera por el consentimiento de los cónyuges --su “sí quiero”-- definido por la mutua entrega hecha; y, una vez que me he entregado a otro, yo ya no puedo disponer de mi en justicia.

         Es lo mismo que pasa con la paternidad y la maternidad: una vez que el hijo existe, se es padre o madre quiérase o no. Uno puede no atender a su hijo, abandonarlo o matarlo; pero, aún en estos casos, sigue siendo un padre o una madre, aunque incumpla sus obligaciones como tal.

         Cuando un cónyuge no cumple sus obligaciones matrimoniales y entrega su persona a otro distinto de su marido/mujer, dispone de algo que no es suyo y por lo tanto esa segunda entrega es una injusticia. El consentimiento prestado al casarse es la causa eficiente del matrimonio pues hace nacer entre los cónyuges lo que está en potencia en la naturaleza del hombre y la mujer: la posibilidad de ser dos en uno, de coparticiparse mutuamente. Con su consentimiento, los cónyuges logran ser cada uno parte del otro.

         Producido este efecto, están unidos al otro por un vínculo natural que les hace ser en parte el otro cónyuge. Y ésta es una realidad que existe por sí misma, por su propia naturaleza, aún en el supuesto de que dejase de ser deseada por los cónyuges.

         Esta es la realidad que expresa con gran belleza la fórmula matrimonial católica: «Yo N. TE QUIERO A TI, N., COMO ESPOSA/O Y ME ENTREGO » TI, Y PROMETO SERTE FIEL EN LAS ALEGRÍAS Y EN LAS PENAS, EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD, TODOS LOS DÍAS DE MI VIDA».

         Afirmar la indisolubilidad del matrimonio no implica desconocer que, a veces, puede resultar heroico, hasta el martirio moral inclusive, ser leal al compromiso asumido, ni ignorar que no siempre es posible mantener la convivencia conyugal. Pero estas consideraciones no modifican las consecuencias del consentimiento matrimonial aunque deben incidir en la valoración moral de las conductas.

15. ¿Cómo debe actuar una familia cristiana ante conductas alejadas del ideal católico por parte de alguno de sus miembros?

Hoy es relativamente frecuente que en una misma familia convivan personas que actúan y configuran su vida conforme al ideal cristiano mientras otros miembros de la familia adoptan posturas o conductas incompatibles con el ideal de vida de un cristiano.

         Hoy existen padres católicos que ven en sus hijos pérdida de la fe, prácticas homosexuales, amor libre, aborto, droga o cualquier otra conducta no cristiana; pero también puede darse el caso contrario, el de hijos sinceramente ilusionados con llevar una vida cristiana mientras sus padres --los dos, o uno de ellos-- actúan al margen de la visión cristiana de la vida.

         No es este el lugar para hacer un análisis casuístico de las distintas situaciones que se pueden producir, aparte de que sería imposible contemplar todas las hipótesis que de hecho existen, pero sí podemos reflejar unas ideas y criterios generales y válidos para todas las situaciones:

         ---Los cristianos sabemos que esta vida es parte integrante del proceso unitario de la vida humana que es iluminado por la promesa y renovado por el don de la vida divina que alcanzará su plena realización en la eternidad. Por ello debemos perseverar en ayudar a las personas a las que queremos con visión de eternidad: mientras hay vida hay esperanza de rectificación; razón por la que no podemos renunciar nunca a la labor de ayudar a nuestros hijos, padres, etc. sean cuales sean las circunstancias, pues siempre es posible la conversión, la confesión, la rectificación incluso en el último momento. Desesperar no es cristiano.

         --Sólo libremente puede una persona adherirse al bien. Dios asumió el riesgo de la libertad humana y nosotros debemos hacer lo mismo. No podemos obligar a los que queremos a adherirse al bien y a la verdad. Podemos ayudarles a ello con el ejemplo, la formación, la palabra, el perdón, la compañía y queriéndoles siempre pase lo que pase y hagan lo que hagan.

         --La libertad hace que cada persona sea responsable de su alma y su destino eterno; los demás podemos ayudar de mil formas pero, en todo caso, a través de un medio al que nunca se pude renunciar sin incurrir en una grave responsabilidad moral: mostrar lo bueno como bueno y lo malo como malo; lo verdadero como verdadero y lo falso como falso. Los padres al educar a sus hijos --y éstos al querer y ayudar a aquellos-- deben acogerles, apoyarles y darles cariño y asistencia siempre, pero no tienen derecho a engañarles sobre el bien y el mal ni siquiera por compasión o cariño. Si un hijo mantiene relaciones homosexuales, si una hija aborta, si alguien de la familia se droga o pierde la fe, si se une a otra persona sin estar casados, si..., sigue mereciendo cariño, apoyo, solidaridad y ayuda y sería inmoral excluirlo de la familia, pero a la vez no se le puede privar de su derecho a hacerle patente lo intrínsecamente incorrecto o malo de su conducta; eso sí con ternura, en el momento apropiado, cuando la cuestión se plantee.

         --Los padres que admitiesen como buena la conducta objetivamente inmoral de sus hijos serían desleales con ellos al privarles de la verdad. No es legítimo confundir el respeto a las personas que se portan mal con llamar bien al mal que hacen. No es cristiano —por una teórica comprensión con las personas— renunciar a llamar al mal, mal; y al bien, bien.

         -- Un cristiano nunca puede actuar como si las conductas inmorales de sus familiares le pareciesen morales, pero debe perdonar siempre y todo. El compromiso con la verdad de la fe y la moral no es renunciable para un cristiano nunca ni siquiera por amor al que se equivoca ni para evitar problemas o rupturas, pero este compromiso no pone límites al perdón y la acogida.

         -- Nunca es moralmente legítimo ayudar a otros a hacer algo malo, aunque eso malo se presente aparentemente como la única solución a un problema muy real.

         -- Los cristianos están llamados --en familia-- al amor, no a ser martillo de herejes. En la convivencia ordinaria debe primar el cariño que no ha de enturbiarse con la permanente denuncia moral; ésta deberá producirse sólo cuando se ha de opinar o aconsejar o cuando, prudentemente, se juzga que es momento apropiado para influir en las conductas o decisiones del miembro de la familia que nos preocupa. En lo ordinario, la conducta del cristiano debe estar hecha de oración, cariño y comprensión también respecto a los familiares en situaciones objetivamente contrarias a la moral cristiana.

         --Los padres cristianos --al igual que los hijos respecto a sus padres-- pueden verse hoy en situaciones terriblemente dolorosas y dramáticas respecto a sus hijos. En tales casos están obligados a mantener coherentemente una doble lealtad por difícil que pueda parecer: lealtad a la fe y la moral a las que no se puede traicionar en ningún caso, por un lado; y lealtad a su amor por los hijos, a los que no pueden abandonar en ninguna circunstancia. Estas dos lealtades pueden parecer en algunos casos incompatibles pero son --las dos y cada una-- irrenunciables para un cristiano. Cuando parezcan contradictorias es el momento de rezar más, de asesorarse mejor, de ser muy prudentes y de ser leales hasta el martirio si preciso fuere.

16. ¿Qué responsabilidad incumbe a la familia cristiana respecto a su entorno social?


La familia cristiana es responsable de su entorno social en cuanto foco concentrado de cariño y humanidad. La familia aporta a la sociedad, por el mero hecho de existir, un ejemplo de foro donde a todas las personas se las trata por lo que son y no por lo que tienen, donde el sacrificio y la entrega a los demás no tienen precio ni se mide por equilibrios de contraprestaciones. La familia es lugar de acogida, de entrega, de solidaridad; es ámbito de felicidad personal construida sobre la entrega y el amor mutuos y por este mero hecho está influyendo positivamente en su entorno social.
         La familia es socialmente responsable por el mero hecho de ser, de permanecer, de estar. Pero, además, la familia en cuanto tal debe hacerse presente en la vida social para defender sus intereses a través de las asociaciones familiares y vecinales, por medio de su presencia activa en la comunidad escolar y en la vida política.

         Las familias en cuanto tales deben promover políticas educativas, fiscales, asistenciales, de vivienda, etc. que hagan justicia a la propia familia, usando para ello los medios que habilita la moderna sociedad democrática: derecho de asociación, de expresión, de voto...

         Los cristianos tienen más motivos que cualesquiera otros para ser responsablemente activos en esta movilización social en pro de la familia.  la vez, la familia cristiana ha de proyectarse en su rededor a través de su ejemplo sencillo pero elocuente de apertura a la vida, preocupación por los más débiles, solidaridad, acogida y generosidad.


17. ¿Qué papel le corresponde a la familia en la vida de la Iglesia?

 
La familia es el ámbito donde, por la voluntad de Dios y por naturaleza, se asegura la continuidad de la humanidad y también de la Iglesia.

         La familia no sólo tiene un papel en la vida de la Iglesia, sino que es iglesia; es la iglesia doméstica. Y, como a la Iglesia, a la familia le corresponde hacer presente a Cristo a través de la vida de sus miembros y enseñar y transmitir, generación a generación, el mensaje de salvación que Cristo trajo a los hombres.

         Los Cónyuges a través de su fidelidad y amor testimonian la lealtad de Cristo a su Iglesia y el amor comprometido de Dios por los hombres; con su generosa apertura a la vida reflejan al Dios padre y madre que ama a cada ser humano y desea acogerle para toda la eternidad; cumpliendo su función educativa y transmisora de valores, remeda al Padre providente que vela por la humanidad hasta el extremo de darnos a su Hijo.

         Sin la familia no existirían huellas de Dios recognoscibles en la tierra. Además de esta esencial aportación a la vida de la Iglesia, la familia ha de colaborar activamente con las estructuras de la Iglesia jerárquica en las misiones de ésta. Para ello, los padres deben corresponsabilizarse de la pastoral familiar, de las necesidades económicas de las parroquias, de la catequesis, de los colegios y centros de enseñanza promovidos por la Iglesia o no, haciendo así realidad el gran mensaje del Concilio Vaticano II sobre la misión y vocación de los laicos.

         Los fieles cristianos los cristianos corrientes, no son sólo sujetos pasivos de la acción de la Iglesia, sino sujetos activos de su construcción Los laicos no deben imitar a los curas o religiosos haciendo parte de las funciones específicas de éstos, sino que han de aportar a la vida de la Iglesia lo que son; los miembros de una familia lo específico de ésta que es amor a la vida, solidaridad interpersonal, ámbito de acogida.

         La familia ha de hacer apostolado en cuanto tal y sobre ella misma y ha de hacerse presente en la Iglesia siendo célula de vida cristiana, ámbito donde se transmite y enseña a Cristo, lugar de formación en las virtudes, ejemplo de lo que es vivir enamorados de Dios para quienes no conocen o han olvidado el mensaje cristiano.

         La familia cristiana como tal y a través de sus miembros puede y debe llegar a muchos sitios y personas a las que no llegan los clérigos. Esta es su función en esa gran catequesis que es la Iglesia.

18. ¿Qué significa la oración para una familia cristiana?


Dado que la familia es camino de santidad para sus miembros y, a la vez, célula apostólica de cristianización dentro y fuera de sus fronteras, no puede cumplir su función si no reza; pues son imposibles la santidad y el apostolado sin oración.

         En la familia se ha de rezar; se han de vivir las prácticas tradicionales de los cristianos como bendecir la mesa, rezar antes de acostarse, ir a Misa juntos, celebrar de alguna manera las grandes fiestas cristianas como la Navidad la Semana Santa.

         Respetando la libertad de todos sus miembros, debe notarse en un hogar cristiano que en él Dios es importante, incluso físicamente porque en él hay algún crucifijo y alguna imagen de la Virgen; y esto con naturalidad porque un hogar cristiano no es una iglesia ni un convento sino un hogar de familia.
         Los niños han de aprender con naturalidad que Dios es importante para sus padres, han de verles rezar; e ir incorporándose poco a poco, según su edad y disposiciones libres, a las prácticas de piedad de sus padres. Esta es la mejor herencia --hecha de ejemplo básicamente-- que unos padres cristianos pueden dejar a sus hijos: la connaturalidad con lo divino, la presencia normal de lo sobrenatural en la vida de un cristiano, la amistad con Dios hecha de oración y virtud como cotidiana realidad para quien se considera discípulo de Cristo.

TERCERA PARTE

CELEBRACIONES LITÚGICAS O PARALITÚGICAS

1. CELEBRACIÓN DE LA PALABRA Y ENTREGA DE LA BIBLIA                                                                                   

Entrada del sacerdote

(Situada la Asamblea, si es posible, en torno al ambón de la Palabra, entra el sacerdote revestido de alba y estola)

Sacerdote: En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espirito Santo.

R. Amén.

La Gracia y la Paz de parte de Dios Padre y de Nuestro Señor Jesucristo, estén con todos vosotros.

 R. Y con tu Espíritu.

Monición ambiental

Queridos amigos, os invitamos a escuchar a Dios que nos habla en su Palabra. Hoy quizás lleguéis a descubrir y a comprender la necesidad que tiene la Iglesia, y cada uno de sus miembros, de acoger la Palabra de Cristo con fe. En medio de un mundo con muchas confusiones, necesitamos luz para no perder el sentido de las cosas y de la realidad que estamos viviendo cada uno de nosotros. ¡Cristo es la Luz verdadera! Su Palabra es lámpara para nuestros pasos. Por ello, hoy, le pedimos a Dios que tengáis el valor de recibir la Sagrada Escritura; acudid siempre a ella. Cristo os guiara por el camino de la verdad y del amor.

Sacerdote: Oremos: ¡Oh Dios, fuente de la verdad, del amor y de la vida!
Mira con amor de Padre a quienes llamas a unirse en Matrimonio; ábreles el oído y el corazón, para que escuchen y acojan tu Palabra con fe, y ayúdales a cumplirla en su vida con la esperanza de agradarte en todas sus acciones. Por N.S.J. Amen.


LITURGIA DE LA PALABRA

Primera Lectura

Gn 1, 26-28. 31a.

Salmo responsorial: Salmo 33:

“Bendigo al Señor en todo momento”

Bendigo al Señor en todo momento,

su alabanza esta siempre en mi boca.

Mi alma se gloria en el Señor,

que los humildes lo oigan y se alegren.

R/: “Bendigo al Señor en todo momento”

Engrandeced conmigo al Señor,

ensalcemos juntos su nombre.

Busqué al Señor, y el me respondió;

me libró de todos mis temores.

R./: “Bendigo al Señor en todo momento”

Mirad hacia el: quedaréis radiantes,

y la vergüenza no cubrirá vuestros rostros.

Cuando el humilde dama al Señor, él lo escucha

lo salva de todas sus angustias.

R.: “Bendigo al Señor en todo momento”

Gustad y ved que bueno es el Señor,

dichoso el hombre que se acoge a él.

Temed al Señor, todos sus fieles,

que nada les falta a los que le son fieles.


R./: “Bendigo al Señor en todo momento”

Venid, hijos, escuchadme:

voy a enseñaros el temor del Señor.

¿Quien hay que ame la vida y desee ver días felices?

Guarda tu lengua del mal,

tus labios de la mentira,

apártate del mal y haz el bien. Busca la paz y corre tras ella.

R./: “Bendigo al Señor en todo momento”

Evangelio: Mc 10, 6-9

Homilía

RITO DE ENTREGA DE LA BIBLIA

Sacerdote: Acercaos todos los que durante estos días habéis descubierto la importancia de la Palabra de Dios en la vida cristiana, y deseáis compartir el Evangelio de la familia como norma de la «iglesia domestica» al servicio de la fe.
(Cada pareja de novios se va acercando al sacerdote, quien ofrece la Biblia a los novios que ponen sus manos sobre ella).

Sacerdote: ¿Queréis vivir la Palabra de Dios juntos, ahora como novios cristianos y, después de la boda, en vuestro matrimonio y la nueva familia que vais a formar?

R/. Sí, queremos.

Sacerdote: ¡Recibid la Palabra de Dios!

Que se cumpla en vosotros como lo creéis,

y que anunciéis a todos los hombres con vuestra vida,

las maravillas que Dios hace con vosotros!

Por Jesucristo Nuestro Señor.

R/. Amén.

(Los novios vuelven a su sitio llevándose la Biblia o los Evangelios).

ORACIÓN DE LOS FIELES

Invoquemos a Dios nuestro Padre que nos ama y pidamos que guarde a estos hijos suyos en su amor. Respondemos: Te lo pedimos, Señor.

Diversas parejas de novios hacen las peticiones:

Que la envidia, el orgullo y el rencor no existan entre nosotros. Roguemos al Señor:

R/: Te lo pedimos, Señor.

Que la verdad, la bondad y la sinceridad presidan nuestra casa. Roguemos al Señor:

Rl: Te lo pedimos, Señor.

Que nunca tengamos mala intención el uno con el otro. Roguemos al Señor:

R/: Te lo pedimos, Señor.

Que nunca termine el día sin habernos perdonado. Roguemos al Señor:

Rl: Te lo pedimos, Señor.

Que seamos mutuamente agradecidos. Roguemos al Señor:

Rl: Te lo pedimos, Señor.

Que juntos leamos el Evangelio de Jesús. Roguemos al Señor:

R./ Te lo pedimos, Señor.

Que se cumpla en vosotros como lo creéis, y que anunciéis a todos los hombres con vuestra vida, Roguemos al Señor.

R/: Te lo pedimos, Señor.

Que seamos capaces de rezar juntos cada día. Roguemos al Señor:

Rl: Te lo pedimos, Señor.

(Libremente se añaden todas las intenciones que se crea conveniente).

Sacerdote:

Llenos de confianza en Dios nuestro Padre, nos dirigimos a él con la oración de los hijos, que Cristo nos enseño en el Evangelio: “Padre nuestro...”

DESPEDIDA

(Recitan a dos coros el MAGNIFICAT. Lc 1, 46-55)

Proclama mi alma la grandeza del Señor,

se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador;

porque ha mirado la humillación de su esclava.

Desde ahora me felicitaran todas las generaciones,

porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí:

su nombre es santo, y su misericordia llega a sus fieles de generación en generación.

Él hace proezas con su brazo:

dispersa a los soberbios de corazón,

derriba del trono a los poderosos y enaltece a los humildes,

a los hambrientos los coima de bienes

y a los ricos los despide vacíos.

Auxilia a Israel, su siervo,

acordándose de la misericordia,

como lo había prometido a nuestros padres

a favor de Abrahán y su descendencia por siempre.

Gloria al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo,

Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amen.

Sacerdote: Os bendiga Dios, Todopoderoso,

Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén.

Sacerdote: Podéis ir en paz.

R/. Demos gracias a Dios.

2ª. SEGUNDA REUNIÓN EN LA IGLESIA:

          MEDITACIÓN Y ORACIÓN:  “DIOS ES AMOR”

               “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones”

1. Introducción

La reunión de hoy tiene un carácter diferente al de otras reuniones. En las anteriores, hemos escuchado a los moderadores, hemos hablado entre nosotros, hoy queremos escuchar a Dios y hablar con él. Vivimos el amor, estamos hablando de amor, vamos a dar lugar a que Dios nos hable de amor, del amor que él nos tiene, del amor que nos regala y quiere para nosotros. También tendremos oportunidad de pedir por nuestro amor y por nuestro futuro matrimonio.

2. Canto: Junto como hermanos, miembros de una Iglesia, vamos caminando al encuentro del Señor

Un largo caminar, por el desierto bajo el sol, no podemos avanzar, sin la ayuda del Señor.

3. Saludo y oración del celebrante

Oremos: Señor Dios, fuente de todo amor, tú nos has bendecido con el don del amor, y tú nos has reunido hoy aquí, para escuchar una palabra tuya que ilumine nuestra vida y nuestros proyectos; prepara tú mismo nuestros corazones, para que amándonos sin egoísmos demos testimonio de tu amor. Por Jesucristo nuestro Señor. Amén.

4. Rito de la luz

(Todos tienen en sus manos unas velas y además, cada pareja, tiene delante de si un velón o pequeño cirio. Antes de empezar la monición al rito de la luz lodos encienden sus velas. Con las velas encendidas en la mano escuchan la monición. Terminada ésta, todas las parejas, desde sus velas, encienden a la vez su respectivo cirio).

Monición al rito: Vamos a hacer un gesto simbólico, sugerente y significativo. Tenéis cada uno, una vela encendida en la mano. Cada pareja, a la vez, unid vuestras dos llamas, para encender la llama de ese solo cirio que tenéis delante. Una vez encendidos vuestros cirios, apagad las velas individuales y, contemplando la llama, escuchad la siguiente lectura. No se trata en realidad de un amor de novios, pero ciertamente, es un amor de máxima fidelidad. Escuchad:

5. Lectura: Rut, 1,14b-l7.

En aquel tiempo, “Orfá besó a su suegra y regresó a su pueblo, mientras que Rut se quedó con Noemí Noemí le dijo: -Mira tu cuñada se vuelve a su pueblo y a su dios; vete tú también con ella Rut le dijo: -No insistas más en que me separe de ti. Donde tú vayas, yo iré; donde tú vivas, viviré; tu pueblo es mi pueblo, y tu Dios es mi Dios; donde tú mueras, moriré y allí me enterrarán. Juro hoy solemnemente ante Dios que sólo la muerte nos ha de separar”.


6. Comentarios

(En este momento, teniendo en cuenta el gesto realizado y la lectura escuchada, se puede invitar a poner en común algún comentario. Los demás escuchan con atención y respeto

7. Salmo responsorial (o canto): Sal 144 (145)

- El Señor es bueno con todos

-- El Señor es clemente y misericordioso,/ lento a la cólera y rico en piedad,/ el Señor es bueno con todos,/ es cariñoso con todas sus criaturas.

- Que todas tus criaturas te den gracias, Señor que te bendigan tus fieles./ Los ojos de todos te están aguardando,/ tú les das la comida a su tiempo.


- El Señor es justo en todos sus caminos,/ es bondadoso en todas sus acciones,/ cerca está el Señor de los que lo invocan,/ de los que lo invocan sinceramente.

- “El Señor es bueno con todos”

8. Lectura: 1 Jn 3, 7-11

“ Carísimos, amémonos unos a otros porque la caridad procede de Dios, y todo el que ama es nacido de Dios y a Dios conoce.  El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. El amor de Dios hacia nosotros se manifestó en que Dios envió al mundo a su Hijo unigénito para que nosotros vivamos por El.  En eso está el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que El nos amó y envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados.  Carísimos, si de esta manera nos amó Dios, también nosotros debemos amarnos unos a otros.

9. Homilía

10. Preces de los fieles

- Oremos a Dios Padre que desde el principio ha creado al hombre y a la mujer y les llama a vivir unidos en el matrimonio:
- Que descubramos que ser cristianos es un don y una llamada y respondamos con generosidad. Roguemos al Señor.
- Que las jóvenes parejas que se preparan para el matrimonio se relacionen entre sí de una manera digna de la santidad a que están llamadas. Roguemos...
- Que como novios vayamos viviendo día a día nuestra relación, de modo que el conocimiento mutuo, el amor y la fidelidad, vayan arraigando en nosotros. Roguemos al Señor.
- Que descubramos a Cristo como el amigo más fiel de nuestro matrimonio, y qué significa amar como él nos ha amado, Roguemos al Señor.
- Que descubramos a la Iglesia como Pueblo de Dios, que sigue a Jesús, que apoya y a la vez espera con gozo nuestro futuro matrimonio. Roguemos...

  • Padrenuestro...

- Presidente: Ayuda, Señor, a estos hijos tuyos que se preparan al matrimonio; que descubran su grandeza y su responsabilidad, a fin de que afianzados en la fuerza de la fe cristiana, se conduzcan por el camino del amor verdadero. Por Jesucristo nuestro Señor.

11. Canto a la Virgen Sta. María: Tomad, Virgen pura, nuestros corazones, no nos abandones, jamás, jamás, no nos abandones, jamás, jamás

12. Sueño y compromiso
El camino que aparece ante nosotros/ lo andaremos de la mano./A partes iguales la tristeza,/ a partes iguales. la sonrisa./ El trabajo a medias/ el ocio también a medias./ Y al fondo/ la firme perspectiva de una vida feliz/ y compartida...! “Porque ¡el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones! “.
 
13. Bendición final

- El Señor esté con vosotros....

- “El Dios del amor y de la paz habite en vosotros, dirija vuestros paso y confirme vuestros corazones en su amor, ahora y por siempre”

- “Amén”

14. Canto final

LA HOMILÍA

3ª ACTO COMUNITARIO EN LA IGLESIA: MEDITACIÓN:  JESUCRISTO ES EL DIOS SALVADOR

 

4. CELEBRACIÓN SACRAMENTAL DE LA RECONCILIACIÓN

1. RITOS INICIALES

Monición ambiental

Queridos novios, a lo largo de este encuentro de preparación al matrimonio hemos descubierto un nuevo rostro de Dios y de la Iglesia. Dios es un Padre misericordioso que nos ama y perdona en Jesucristo; y la Iglesia no está compuesta sólo de santos de altar, sino que es una comunidad de hermanos que son débiles y pecadores y que necesitan del perdón.

         Quizá hayamos abandonado este Sacramento desde hace tiempo, desde la Confirmación e incluso desde la Primera Comunión. Uno de los grandes males del hombre de nuestro tiempo es creer que no tiene pecado, que todo lo hace bien, incluso que no existe el pecado; sin embargo, el hombre de hoy sigue sufriendo a causa de la envidia, del afán de poseer, de la búsqueda ilimitada del placer, de la injusticia, de la falta de amor...

         Abramos el corazón al arrepentimiento y experimentemos que Cristo tiene poder con su gracia para cambiar nuestra vida y volvernos a traer a su amistad y amor.

Sacerdote: (Invita a todos a la oración con estas palabras).

Oremos, hermanos, para que Dios, que nos llama a la conversión, nos conceda la gracia de una verdadera y fructuosa penitencia.

(Silencio durante algunos momentos. Y continúa)

Escucha, Señor, nuestras súplicas humildes y perdona los pecados de quienes nos confesamos culpables para que así podamos recibir tu perdón y tu paz. Por Jesucristo Nuestro Señor.

R/: Amén.

II. LITURGIA DE LA PALABRA

Primera lectura: 1Jn 3, 1-24 (Otras lecturas: Ef 2, 1-10; Rm 5, 6-11; Ap 3, 14-22).

Salmo responsorial (Salmo 50)

R./“Devuélveme la alegría de tu salvación”

Ten piedad de mi, oh Dios, por tu amor,

Por tu inmensa compasión borra mi culpa;

lava del todo mi maldad,

limpia mi pecado.

Rl: “Devuélveme la alegría de tu salvación”

Pues yo reconozco mi culpa,

tengo siempre presente mi pecado;

contra ti, contra ti solo pequé;

hice lo que tu detestas

Rl: “Devuélveme la alegría de tu salvación”

Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio;

líbrame de la muerte, Dios, Salvador mío,

y mi boca cantará tu fidelidad.

Devuélveme el gozo de tu salvacion.

Rl: “Devuélveme la alegría de tu salvación”

Evangelio: Lc 15, 11-32: Parábola del hijo prodigo

HOMILÍA

III. EXAMEN DE CONCIENCIA

1. Un examen de conciencia, según el Evangelio: “amarás a Dios, amarás al prójimo, trabajarás por ser mejor”.

Dice el Señor: “Amarás a tu Dios con todo el corazón”:  

— ¿Amo a Dios con todo el corazón? ¿Ocupa Dios un lugar importante en mi vida?

¿Los domingos y los días de precepto participo en la Eucaristía?

— ¿He cumplido el precepto de la confesión y de la comunión pascual?

¿Comienzo y termino el día con una oración, un recuerdo para con Dios?

¿Ofrezco a Dios mis trabajos, dolores y gozos?

— ¿Me dirijo a Dios solamente cuando lo necesito?

— ¿He pronunciado en vano el nombre Dios, o de los santos? ¿Me avergüenza dar testimonio de Dios?

¿Cultivo mi vida espiritual procurando crecer? ¿Cómo y cuando?

¿Confío más en las riquezas, en las supersticiones y en la magia?

Dice el Señor: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”

— ¿Amo a mi prójimo de todo corazón? ¿Soy solidario con los que me rodean?

¿En mis pensamientos y palabras juzgo sin compasión a los demás? ¿He murmurado, calumniado, mentido o robado?

— ¿Amo, defiendo y promociono la justicia?

¿He escandalizado gravemente con palabras o con acciones? ¿Me preocupo por los pobres, enfermos, indefensos?

¿Soy sincero, honesto, justo con todos?

— ¿He incitado a otros a pecar?

¿Como vivo la castidad en mi relación de pareja? ¿Nos respetamos?

¿Valoro a mi pareja y procuro su bien, más allá de mi egoísmo?

— ¿Amo, respeto y acompaño a mis padres?

¿He rechazado la vida apenas concebida? ¿He procurado o inducido al aborto?

El Señor dice: “Sed perfectos como vuestro Padre es perfecto”     

¿Me esfuerzo por ser cada día mejor?

— ¿Cómo uso mi tiempo? ¿Soy perezoso y egoísta? ¿Amo la pureza de corazón, de pensamiento, palabra y obra? ¿Me esfuerzo en superar mis vicios, inclinaciones y pasiones malas?

— ¿He impuesto mi voluntad a los demás en contra de su libertad y sus derechos?

— ¿He actuado contra mi conciencia por temor o por hipocresía? ¿Se renunciar a lo superfluo, a las compras inútiles, a la vanidad? ¿Soy paciente y constructor de paz o me lamento con frecuencia?

2. Preces comunitarias de petición de perdón

Tú nos dijiste: “Amarás a Dios sobre todas las cosas”

— Perdónanos, Señor, porque nos hemos alejado de ti; por nuestra falta de confianza en tu amor, porque apenas si hablamos contigo en la oración.

— Perdónanos, Señor, por no escuchar el Evangelio de tu Hijo ni participar en la Eucaristía; por nuestro alejamiento de la Iglesia. Perdónanos, Señor, por dar más importancia a las cosas el dinero, la salud, el prestigio que a ti, el único necesario; por organizar nuestra vida concreta como si tu no existieras.

Tú nos mandaste: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”

  • Perdónanos, Señor, por la insensibilidad ante los problemas de los demás, por nuestro individualismo e insolidaridad con los pobres.
  • Perdónanos, Señor, por poner la felicidad en el consumismo y el disfrute inmediato; por pretender mejorar nuestro nivel de vida por encima de la verdad, la honradez y la justicia.
  • Perdónanos, Señor, por encerrarnos en el círculo de los amigos y los cercanos; por los juicios injustos y las opiniones precipita das, por nuestras mentiras y violencias.
  • Tú nos exhortaste: “Amaos como yo os he amado”
  • Perdónanos, Señor, por las faltas de diálogo y respeto, por el ansia de dominio mutuo, por la incomprensión y el egoísmo; por no saber perdonamos como tu nos perdonas.
  •  Perdónanos, Señor, por nuestro amor tantas veces superficial y egoísta, por dejarnos llevar por lo fácil, por la falta de transparencia y honestidad en nuestra mutua entrega.
  • Perdónanos, Señor, porque aún no nos atrevemos del todo a cimentar nuestro amor en ti, y nuestro futuro matrimonio en tu Evangelio.

IV. RITO DE RECONCILIACIÓN

  • Sacerdote: Recordando, hermanos, la bondad de Dios, nuestro Padre,  

                       confesemos nuestros pecados, para alcanzar así misericordia.

  • Fieles: Yo confieso ante Dios, todopoderoso, y ante vosotros, hermanos...
  • Sacerdote: Ahora, como el mismo Cristo nos mandó, oremos todos juntos al                   padre, para que perdonándonos las ofensas unos a otros, nos                         perdone él nuestros pecados.
  • Fieles: Padre nuestro, que estás en el cielo...
  • Sacerdote: Oremos: Escucha Señor a tus siervos, que se reconocen pecadores;       y haz que, liberados por tu Iglesia de toda culpa, merezcan darte gracias con un corazón renovado. Por Jesucristo Nuestro Señor.
  • R/: Amen.

V. CONFESIÓN Y ABSOLUCIÓN INDIVIDUAL

(Los penitentes se van acercando a los diversos confesores. Se puede poner una música adecuada de fondo)

VI. RITO DE CONCLUSIÓN

Sacerdote:

Dios Omnipotente y Misericordioso, que admirablemente

creaste al hombre

y mas admirablemente aun lo redimiste;

que no abandonas al pecador, sino que lo acompañas con amor paternal.

Tú enviaste tu Hijo al mundo para destruir, con su pasión, el pecado y la muerte, y para devolvernos, con su resurrección, la vida y la alegría.

Tú has derramado el Espíritu Santo en nuestros corazones para hacernos herederos e hijos tuyos.

Tú nos renuevas constantemente con los Sacramentos de la salvación

para librarnos de la servidumbre del pecado y transformarnos, de día en día, en una imagen cada vez más perfecta de tu Hijo amado.

Te damos gracias por las maravillas de tu misericordia y te alabamos con toda la Iglesia cantando para ti un cántico nuevo

con nuestros labios, nuestro corazón y nuestras obras.

A ti, la gloria por Cristo en el Espíritu Santo, ahora y por siempre.

R/: Amén.

Sacerdote: Os bendiga Dios todopoderoso: Padre, Hijo + y Espíritu Santo.

R/. Amén.

Sacerdote: “El Señor ha perdonado vuestros pecados. Podéis ir en paz”.

R/. “Demos gracias a Dios”.

 

5. CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA

1. RITOS INICIALES

Monición de entrada

(Por un miembro del equipo responsable).

Nos reunimos para celebrar la Eucaristía (del Domingo, Día del Señor), que hoy cuenta con la presencia especial de las parejas de novios que han realizado el cursillo prematrimonial. Bienvenidos todos: novios, familiares, amigos y miembros de la comunidad parroquial.

         Después de varios días de reflexión y dialogo, en estos días de preparación, queremos terminar dando las gracias al Señor por el amor que ha sembrado en vuestros corazones. Ahora, seguro que os queréis un poco mas, os conocéis y os comprendéis mejor, os encontráis mas seguros para dar el paso definitivo en el matrimonio a un amor para siempre.

         Os felicitamos por vuestra decisión libre, generosa, ponderada. Pero no olvidéis que la fidelidad en el matrimonio cristiano es un don de Dios, y que es necesaria la gracia de Cristo para que el egoísmo no empañe y debilite el amor. Por ello, pedimos el auxilio de Dios y la fuerza de lo alto. La presencia de Cristo en esta etapa final del noviazgo es garantía de éxito. La oración de toda la Iglesia en esta celebración os guarde hasta el día de vuestra boda.

Acto Penitencial

Sacerdote:

El Señor nos da la posibilidad de imitar en lo cotidiano de nuestra vida familiar la vida de su propia familia de Nazaret. Pero sabemos que, muchas veces, no respondemos a ese ideal. Pidamos, por ello, perdón a Dios de nuestros pecados e invoquemos la misericordia de Dios, nuestro Padre;

Hijo de Dios, que, nacido de la Virgen María, te hiciste nuestro hermano:

Señor, ten piedad.

Hijo del hombre, que has conocido y compartido nuestra vida, el trabajo, el amor, el sufrimiento, la muerte;

Cristo, ten piedad.

Hijo del Padre, que nos invitas a formar una familia como hijos de Dios;

Señor, ten piedad.

Sacerdote: Oremos: Oh Dios, Padre nuestro, que has propuesto a la Sagrada Familia

como maravilloso ejemplo a los ojos de tu pueblo; concédenos, te rogamos, que, imitando sus virtudes domésticas y su unión en el amor, lleguemos a gozar de los premios eternos en el hogar del cielo.

Por Jesucristo nuestro Señor.

R/. Amén.

II. LITURGIA DE LA PALABRA

Primera lectura: Eclo 3, 3-7. 14-17a.

Salmo responsorial

Salmo 16 (15):

“Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti”

Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti.

Yo digo al Señor; ‘Tu eres mi único bien”;

los dioses de la tierra no me satisfacen.

R/: “Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti”

Tú, Señor, eres mi copa y el lote de mi heredad,

mi destino esta en tus manos.

Me ha tocado un lote hermoso,

¡me encanta mi heredad!

R/: “Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti”

Bendeciré al Señor que me aconseja,

¡hasta de noche instruye mi conciencia!

Tengo presente siempre al Señor;

con él a mi derecha jamás sucumbiré.

R/: “Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti”

Segunda lectura

Col 3, 12-21.

Evangelio

Mt 2, 13-15. 19-23. (Otros textos; Lc 2, 22-40; Lc 2, 41-52)

HOMILÍA

Profesión de fe

Sacerdote: Queridos novios, que os preparáis a celebrar el Sacramento del Matrimonio, un día, vuestros padres y padrinos, os trajeron a la Iglesia para recibir el Bautismo. En aquella celebración, ellos profesaron la fe por vosotros. Desde entonces asumieron la tarea de transmitir la fe a sus hijos. Hoy queremos que públicamente manifestéis vuestras intenciones y deseos; que libremente rechacéis el mal y proclaméis la fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo:

¿Renunciáis al pecado, para vivir en la libertad de los hijos de Dios?

 R/: Si, renuncio.

¿Renunciáis a las seducciones del mal, para que no domine en vosotros el pecado? R/: Si, renuncio.

¿Renunciáis a Satanás, padre y príncipe del pecado?

R/: Si, renuncio.

¿Creéis en Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra?

R/: Si, creo.

¿Creéis en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que nació de Santa María Virgen, murió, fue sepultado, resucitó de entre los muertos y está sentado a la derecha del Padre?

R/: Si, creo.

¿Creéis en el Espíritu Santo, en la Santa Iglesia Católica, en la comunión de los Santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de la carne y en la vida eterna? R/: Si, creo.

Sacerdote: El Señor, que sembró el amor en vuestros corazones, culmine su obra en vosotros, os aumente la fe, la esperanza y la caridad, y os capacite para formar una familia cristiana el día de mañana y podáis transmitir la fe a los hijos que os conceda.

Por Jesucristo nuestro Señor.

R/: Amen.

III. ORACIÓN DE LOS FIELES

Sacerdote:

En comunión con la Sagrada Familia de Nazaret, elevemos nuestra oración a Dios nuestro Padre por todas las familias del mundo:

Por la Iglesia, la familia de los hijos de Dios, para que continúe acogiendo en su seno a todos los hombres. Roguemos al Señor.

R/. Te rogamos óyenos.

Por los padres y madres de familia: para que sepan educar a sus hijos, respetando su personalidad y ganándose su confianza. Roguemos al Señor.

R/. Te rogamos óyenos.

Por los novios, para que vivan su noviazgo con alegría y responsabilidad y vivan su futura vida familiar según el proyecto de Dios. Roguemos al Señor.

R/. Te rogamos óyenos.

Por los gobernantes de las naciones: para que procuren la solución de los graves problemas que afectan a la familia: la educación, la vivienda, el salario. Roguemos al Señor.

R/. Te rogamos óyenos.

Por las familias desunidas, por las familias que sufren: para que reciban ayuda y consuelo, fruto de la solidaridad cristiana. Roguemos al Señor.

R/. Te rogamos óyenos.

Por nosotros aquí reunidos: para que la Eucaristía que celebramos aumente en nosotros el deseo de anunciar el Evangelio de la familia y de la vida en medio de nuestra sociedad. Roguemos al Señor.

R/. Te rogamos óyenos.

Sacerdote: Acoge, Padre de Bondad, la oración de tus hijos, atiende las necesidades de tu Iglesia, y concede a todos los hombres el perdón y la paz de tu amor. Por Jesucristo nuestro Señor.

R/Amén.

IV. LITURGIA EUCARÍSTICA

Presentación de los dones

(Junto al pan y al vino, se pueden presentar algunos símbolos que manifiesten la grandeza y la misión del sacramento del Matrimonio. Presentan los mismos novios).

Una Biblia, como norma de su vida y deseo de vivir en la voluntad del Señor.

Las alianzas, signo del amor y la fidelidad.

Unas llaves, signo de ofrecimiento de la nueva casa e invitación a que Cristo sea el centro de su hogar.

Una Cruz, expresión del deseo de entregar la vida para siempre en el matrimonio, como Cristo a su Iglesia.

Colecta

(Que sea destinada a Caritas o a alguna institución vinculada a familias con dificultades. Se explica la intención, y si es posible que alguna pareja de novios se encargue de entregarla a sus destinatarios, a través de la institución oportuna)

Monición al Padrenuestro

Sacerdote: Somos hijos de un mismo Padre. Somos familia reunida en el Nombre del Señor. Con la confianza de los hijos hacia su Padre, y llenos de fe, nos atrevemos a decir: Padre nuestro, que estás en el cielo...

Monición al rito de la paz

Sacerdote: Hoy nos damos la paz como hermanos, como hijos, como padres y madres que forman una gran familia. Que el beso de la paz, sea expresión del amor de Cristo entre nosotros. Nos comunicamos la paz que Cristo nos ha traído y nos ha regalado: “Daos fraternalmente la Paz”.

V. ORACIÓN DE ACCIÓN GRACIAS DESPUÉS DE LA COMUNIÓN

(Puede ser leída por una pareja de novios, a dos coros)

Te alabamos, Padre,

porque eres el origen de todo amor y nos diste a Jesús como hermano.

Te bendecimos, Señor Jesús,

Porque, como nosotros, quisiste nacer y vivir en el seno de una familia y nos has revelado el amor del Padre.

Te glorificamos, Espíritu Santo, porque en la familia nos invitas al dialogo y eres comunión desde la riqueza de nuestras diferencias.

Te damos gracias, Trinidad Santa, por los dones que has derramado en nuestra familia.

Líbranos del egoísmo y la insolidaridad.

Enséñanos a acogerte en las necesidades del prójimo.

Fortalécenos en las dificultades y enséñanos a perdonar de corazón, como tu lo haces con nosotros.

Edúcanos en la fidelidad, en la ternura y en la fiesta;

descúbrenos tu voluntad como un designio de amor sobre nuestras vidas.

Concédenos el trabajo que nos une a ti en la creación de un mundo nuevo;

ayúdanos a construir la paz, fruto de la justicia.

Danos la fe que nos lleva a ti como Padre y a vivir, desde nuestra familia, la fraternidad universal.

Concédenos la esperanza y el gozo que necesitamos para llevar a cabo, juntos, la tarea que tu nos confías.

Da a nuestra familia ese amor paciente y servicial que no busque su interés, que disculpe siempre, se fíe siempre, espere siempre.

Te lo pedimos, Padre, por Jesús, Nuestro hermano salvador por la Cruz;

Con la intercesión de María, su Madre y nuestra Madre y su santo esposo José, a quien Tú, Padre Dios, confiaste a tu Hijo en la tierra.

Amén.

ORACIÓN Y BENDICIÓN FINAL

6. CELEBRACIÓN FINAL DEL CURSILLO

CELEBRACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS

 

Monición de entrada

Hemos llegado al final de esta catequesis prematrimonial, y no queremos despedirnos sin antes descubriros el secreto, la fuerza que nos ha movido a estar estos días con vosotros: Jesucristo. Deseamos que hayáis descubierto la necesidad de Dios en vuestra vida. Ahora, que vuestra decisión de casaros por la Iglesia es mucho más consciente y plena, pedidle al Señor, que os acompañe siempre y preserve vuestro amor de todo egoísmo.

1. LITURGIA DE LA PALABRA

Primera Lectura: de la primera Carta del apóstol San Pablo a los Corintios (1Cor 13,1-8)

Monición

El matrimonio tiene su arranque y su objetivo en el amor; en este himno San Pablo canta primero las excelencias del amor; a continuación describe las características del verdadero amor que se centran en el despego de sí mismo; y termina con la afirmación de la perennidad del amor: sólo lo que hacemos por amor permanece para siempre.

Salmo responsorial

(Salmo 126)

R/: “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

Si el Señor no construye la casa

en vano se cansan los albañiles;

si el Señor no construye la ciudad,

en vano vigila el centinela.

R/: “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

Es inútil que madruguéis,

que veléis hasta muy tarde,

y que os fatiguéis para ganar el pan:

¡Dios se lo da a sus amigos mientras duermen!

R/: “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

La herencia del Señor son los hijos,

el fruto de las entrañas su recompensa;

como saetas en manos de un guerrero,

así son los hijos de la juventud

R/ “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

Lectura del santo Evangelio según San Mateo (7,24-27)

Monición

La parábola sobre la casa edificada sobre roca, que finaliza el Sermón de la Montaña, tiene una fácil aplicación al hogar cristiano edificado sobre la palabra de Cristo. Es la coherencia entre la fe y la vida, entre la teoría y la práctica: el matrimonio cimentado sobre la roca firme de la fe en Cristo, y la decisión de mantenerse unidos toda la vida.

II. ORACIÓN DE LOS FIELES

Sacerdote: Ante la proximidad de vuestra boda, centremos nuestra mirada en Cristo y recemos juntos, uno por el otro, llenos de gozo, por haber sido destinados a una misión tan preciosa como el matrimonio y la familia:

(Leen los novios. Después de cada petición se guarda unos instantes de silencio)

Por la Iglesia, para que siga preparando cada día mejor a los novios al Sacramento del Matrimonio ya la Vida Familiar. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por el equipo responsable de impartir los encuentros de preparación al matrimonio, para que sus orientaciones y su ejemplo hagan hermosa y envidiable la imagen del matrimonio cristiano. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por los jóvenes, para que entiendan la profundidad del Sacramento del Matrimonio y se preparen a recibirlo con responsabilidad. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por nosotros, para que el día de nuestra boda no sea un punto de llegada, sino el encuentro con Jesucristo que nos da su amor para querernos desinteresadamente, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de nuestra vida. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por nuestros padres y padrinos, por nuestros hermanos y nuestros futuros hijos, para que puedan ver en nosotros alegría, paz y unión que les arrastre a crecer en la bondad. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

III. ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO

Sacerdote: Oremos juntos con la oración que Jesús nos enseñó.

Todos: Padre nuestro...

IV. ORACION DE LOS FUTUROS ESPOSOS

(Una pareja recita la siguiente oración)

Señor, haz de nuestro hogar un sitio de tu amor.

Que no haya injuria, porque tú nos das comprensión.

Que no haya amargura, porque tú nos bendices.

Que no haya egoísmo, porque Tú nos alientas.

Que no haya rencor, porque tú nos das el perdón.

Que no haya abandono, porque tú estas con nosotros.

Que sepamos marchar hacia ti en nuestro caminar diario.

Que cada mañana amanezca un día de entrega y sacrificio.

Que cada noche nos encuentre con más amor de esposos.

Haz, Señor, de nuestros hijos lo que tú anhelas:

ayúdanos a educarles y a orientarles hacia ti.

Haz de nuestro hogar un lugar abierto a los problemas de la sociedad.

Que los que sufren y los pobres nos encuentren solidarios.

Que nuestros familiares y amigos nos sientan cercanos y solícitos.

Que nuestra familia sea una iglesia en pequeño.

Que participemos de la oración de los cristianos y de la vida de la Iglesia.

Concédenos que caminemos juntos muchos años,

hasta el gran Día de ir a tu encuentro

para vivir juntos en tu hogar del Cielo.

Sacerdote: Podéis ir en paz.

R/: Demos gracias a Dios.

HOMILÍAS DE BODAS

1ª HOMILÍA

2ª HOMILÍA

3ª HOMILÍA

4ª HOMILÍA

5ª HOMILÍA

SENTIMIENTOS Y VIVENCIAS DESDE LOS SIGNOS NUPCIALES

QUERIDOS NOVIOS: Me alegra mucho deciros y felicitaros por vuestra fe y amor a Cristo en el día de vuestra boda, porque, al preparar vuestro enlace matrimonial, me dijisteis que queríais hacer dentro de la Eucaristía. Por eso, quiero dedicar unas breves palabras a explicar lo que esto significa de gracia y bendiciones para vosotros en este día para vivir vuestro amor como Cristo: hasta dar la vida el uno por el otro.

Y de paso explicaremos los significados tan ricos de algunos de los ritos que hacemos en la boda y que ya se van olvidando.

          ¿Es preciso que nos casemos celebrando la Misa?

La celebración de sacramento del matrimonio es independiente por sí misma de cualquier otra celebración, de modo que no es necesario que se celebre dentro de la celebración de la Santa Misa, que es de todos modos lo usual. Y es así porque la Iglesia recomienda que las bodas se celebren en el marco de la celebración eucarística.

         Se comprende que sea así, porque la Eucaristía es el sacramento del amor, en que los cristianos unidos a Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote y principal ministro, nos unimos con Dios y, al mismo tiempo, en Él Hijo de Dios pero hombre como nosotros, nos unimos todos como hermanos: es el sacramento de la unión de los hombres entre sí y de los hombres con Dios, supremo signo de lo que es la Iglesia, manifestación de la última esencia de la misión de la Iglesia en el mundo, y del amor de Dios a los hombres en Cristo Jesús.

         Es de esta manera el marco apropiado para la celebración del sacramento del amor humano, en que ese amor de Cristo se significa. Pero eso que es un bello simbolismo no es ni necesario ni obligatorio, si bien es cierto que es la praxis elegida normalmente por los fieles, que entienden la recomendación de la Iglesia y, fuera de casos especiales, suelen elegir la celebración del matrimonio dentro de la Misa. El sacramento del matrimonio sólo de por sí tiene su propia entidad y una completa celebración, aunque su marco idea sea la celebración de la Misa.

          ¿Son obligadas las arras? ¿Qué significan?

La ceremonia de las arras es una antigua práctica, que rememora y quiere manifestar cómo el espíritu cristiano ha superado costumbres paganas, unas provenientes de sociedades en que se practicaba la compra de la mujer y otras, de la costumbre de la dote que entregaba el esposo al padre de la novia, con distintos significados, unas veces para compensar, otras para garantizar o como señal del contrato.

         Propiamente las arras en la praxis de la Iglesia en un principio estaban en relación con los esponsales. Poco a poco pasaron a significar primordialmente la mancomunidad de bienes entre los esposos y así hoy son la manifestación de la voluntad de ambos de compartir los bienes materiales.

                   La comunidad íntima de vida, es también una comunidad de bienes. Es muy difícil a los que de verdad se aman el separar de la comunidad de vida, que crean, el pensar que no se compartan también los bienes que se poseen. Es un riesgo y puede ser causa de muchos problemas y de perfidias, pero ya es más riesgo constituir por amor una comunidad íntima de vida. El número de las trece arras se relaciona con Jesucristo y los doce Apóstoles, que formaban una comunidad humana.

          ¿Qué significan los anillos?

Los anillos son otro de los símbolos, que tienen una peculiar significación en relación con el matrimonio. Este símbolo está en pleno uso entre nosotros y la entrega de los anillos se realiza inmediatamente después de la manifestación el consentimiento, y constituye prácticamente una unidad como signo de lo que expresa el consentimiento.

         El anillo tiene y ha tenido en la vida social diversos significados, entre los comerciantes, entre los poderosos signo de autoridad, el Rey, el canciller, el notario, el anillo del Pescador del Papa, entre los estudiosos el anillo del doctor, quien era investido del grado de doctor recibía el birrete, se le imponía la muceta y se le entregaba el anillo. Cada uno de esos anillos tenía sus características y formas diversas.

         Pero el anillo nupcial es simple, sencillo, de formas casi idénticas, con frecuencia con unas fechas o signos en el reverso otros anillos se llevan en cualquier dedo, el anillo nupcial se lleva en un dedo que es el dedo anular, para ese anillo, desde siempre, desde que quiso significarse con ello la unión permanente conyugal ha sido así en la cultura cristiana.

         El anillo nupcial lo puede llevar toda persona casada, no necesita tener ningún otro rango: es igual, para designar la igualdad radical de hombre y mujer en lo que afecta a la vida conyugal, no es más esposo el esposo que la esposa, en todos sus derechos y deberes conyugales.

         El anillo tiene una gran fuerza significativa porque no tiene principio ni fin, no es veleidoso, es una forma estable y por eso sirve para significar la estabilidad, la permanencia del compromiso matrimonial, no se puede interrumpir. Al mismo tiempo es una forma vacía: es para rodear algo, se ha de llenar, tiene por ello fuerza para significar el compromiso de la persona.

(Para final de la homilía escoger cualquiera de las primeras, así como para explicar el amor único, total y exclusivo como el de Cristo y los tres consejos: Hablar, perdonar y rezar que doy en todas las bodas)

6ª HOMILÍA

SENTIMIENTOS Y VIVENCIAS PARA LA VIDA DESDE LOS SIGNOS

QUERIDOS NOVIOS: Me alegra mucho deciros y felicitaros por vuestra fe y amor a Cristo en el día de vuestra boda, porque, al preparar vuestro enlace matrimonial, me dijisteis que queríais hacer dentro de la Eucaristía. Por eso, quiero dedicar unas breves palabras a explicar lo que esto significa de gracia y bendiciones para vosotros en este día para vivir vuestro amor como Cristo: hasta dar la vida el uno por el otro.

Y de paso explicaremos los significados tan ricos de algunos de los ritos que hacemos en la boda y que ya se van olvidando.

26. ¿Qué es la velación nupcial?


La velación consiste en la imposición de un velo sobre los hombros del varón y sobre la cabeza de la mujer, que quiere significar la unión de ambos esposos, que constituyen desde el momento de su matrimonio una unidad, una comunión íntima de vida, que abarca todos los aspectos del vivir, que les unifica en el modo de estar en el mundo.
         Lo que engrandece a uno, engrandece al otro, lo que apena a uno, apena al otro, lo que santifica a uno, santifica al otro, la felicidad de uno es la felicidad del otro, en una palabra participan de la misma suerte. El velo les une y mantiene unidos como un yugo, que les aferra uno al otro en apoyo, en ilusión, en esfuerzo y en fuerza.

         El velo es también el signo de la nube que les cubre y significa la fuerza y potencia del Señor, que estaba en forma de nube sobre el Arca de la Alianza en signo de su protección amorosa. Ahora es imagen del signo sacramental: la consagración que da sentido a la unión sacramental y la convierte en el santuario de la vida, de los que se casan y la viven en la plenitud de la condición humana y como fuente del mayor don, que es la participación en la transmisión del don de la vida, sin manipulación, fluyente de la pareja sostenida y unida por el velo. Como corresponde a su significado suele imponerse, manifestado el consentimiento y adelantada la celebración, inmediatamente antes de la bendición nupcial.

         Es el complemento de la ceremonia, a la que enriquece con este signo visible: ya su vida es una comunión conyugal y sobre ella caerá ahora la bendición nupcial. Por cierto que cónyuge viene de yugo: ambos bajo el mismo yugo.

         Se quita el velo y los esposos reciben la sagrada comunión. Este rito que el siglo pasado estaba aún en uso entre nosotros, hoy apenas ha lugar; no es obligatorio, pero tampoco está prohibido, más bien se deja a la opción de los que se van a casar. Por ello lo mejor es que los novios lo comenten y acuerden con el sacerdote que va a asistir a la celebración de las nupcias.

          ¿Qué significa la bendición nupcial?

La última ceremonia especial en la celebración de las bodas es la bendición nupcial. Ésta es una larga invocación sobre ambos esposos que el sacerdote celebrante pronuncia sobre ellos después de la plegaria del Padre nuestro, y a la que sigue inmediatamente el intercambio del signo de paz entre los esposos y entre todos los asistentes a la celebración. Es una venerable oración, en la que el sacerdote celebrante invoca la bendición de Dios, un poco al estilo de las largas bendiciones del Antiguo Testamento, en que se recuerdan los grandes dones de Dios creador y especialmente hacedor del hombre; en ella se alude también a la elevación del matrimonio a sacramento de Cristo, en el que se prefigura el misterio de la unión de Cristo y de la Iglesia y se hace referencia con mayor insistencia a la fidelidad a la alianza conyugal, y al don de la descendencia.

         Si en otro tiempo tenía mayor incidencia la invocación de la ayuda y bendición de Dios sobre la mujer, en las fórmulas más modernas se señala más claramente a ambos esposos como destinatarios de la ayuda suplicada, se alude al cultivo del mutuo amor y a la ayuda del Señor que ambos necesitan para el cumplimiento de los deberes y responsabilidades matrimoniales y familiares, para finalizar con un deseo de felicidad para los esposos y sus hijos en esta vida y de que lleguen a participar en la alegría del banquete eterno.

7ª. HOMILÍA

8ª HOMILÍA

9ª HOMILÍA

10ª HOMILÍA

 VER MÁS AMPLIAMENTE EXPUESTOS EN CUALQUIER OTRA HOMILÍA LOS 3 CONSEJOS QUE DOY SIEMPRE

BODAS DE ORO O PLATA

1ª HOMILÍA

BODAS DE ORO O PLATA

2ª HOMILÍA

AYUDAS PASTORALES PARA EL CURSILLO

AMO  A JESUCRITO

6. CELEBRACIÓN FINAL DEL CURSILLO

CELEBRACIÓN DE ACCIÓN DE GRACIAS

 

Monición de entrada

Hemos llegado al final de esta catequesis prematrimonial, y no queremos despedirnos sin antes descubriros el secreto, la fuerza que nos ha movido a estar estos días con vosotros: Jesucristo. Deseamos que hayáis descubierto la necesidad de Dios en vuestra vida. Ahora, que vuestra decisión de casaros por la Iglesia es mucho más consciente y plena, pedidle al Señor, que os acompañe siempre y preserve vuestro amor de todo egoísmo.

1. LITURGIA DE LA PALABRA

Primera Lectura: de la primera Carta del apóstol San Pablo a los Corintios (1Cor 13,1-8)

Monición

El matrimonio tiene su arranque y su objetivo en el amor; en este himno San Pablo canta primero las excelencias del amor; a continuación describe las características del verdadero amor que se centran en el despego de sí mismo; y termina con la afirmación de la perennidad del amor: sólo lo que hacemos por amor permanece para siempre.

Salmo responsorial

(Salmo 126)

R/: “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

Si el Señor no construye la casa

en vano se cansan los albañiles;

si el Señor no construye la ciudad,

en vano vigila el centinela.

R/: “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

Es inútil que madruguéis,

que veléis hasta muy tarde,

y que os fatiguéis para ganar el pan:

¡Dios se lo da a sus amigos mientras duermen!

R/: “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

La herencia del Señor son los hijos,

el fruto de las entrañas su recompensa;

como saetas en manos de un guerrero,

así son los hijos de la juventud

R/ “Si el Señor no construye la casa, en vano trabajan los albañiles”.

Lectura del santo Evangelio según San Mateo (7,24-27)

Monición

La parábola sobre la casa edificada sobre roca, que finaliza el Sermón de la Montaña, tiene una fácil aplicación al hogar cristiano edificado sobre la palabra de Cristo. Es la coherencia entre la fe y la vida, entre la teoría y la práctica: el matrimonio cimentado sobre la roca firme de la fe en Cristo, y la decisión de mantenerse unidos toda la vida.

II. ORACIÓN DE LOS FIELES

Sacerdote: Ante la proximidad de vuestra boda, centremos nuestra mirada en Cristo y recemos juntos, uno por el otro, llenos de gozo, por haber sido destinados a una misión tan preciosa como el matrimonio y la familia:

(Leen los novios. Después de cada petición se guarda unos instantes de silencio)

Por la Iglesia, para que siga preparando cada día mejor a los novios al Sacramento del Matrimonio ya la Vida Familiar. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por el equipo responsable de impartir los encuentros de preparación al matrimonio, para que sus orientaciones y su ejemplo hagan hermosa y envidiable la imagen del matrimonio cristiano. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por los jóvenes, para que entiendan la profundidad del Sacramento del Matrimonio y se preparen a recibirlo con responsabilidad. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

Por nosotros, para que el día de nuestra boda no sea un punto de llegada, sino el encuentro con Jesucristo que nos da su amor para querernos desinteresadamente, en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, todos los días de nuestra vida. Roguemos al Señor:

 R/ Te rogamos, óyenos.

Por nuestros padres y padrinos, por nuestros hermanos y nuestros futuros hijos, para que puedan ver en nosotros alegría, paz y unión que les arrastre a crecer en la bondad. Roguemos al Señor:

R/. Te rogamos, óyenos.

III. ORACIÓN DEL PADRE NUESTRO

Sacerdote: Oremos juntos con la oración que Jesús nos enseñó.

Todos: Padre nuestro...

IV. ORACION DE LOS FUTUROS ESPOSOS

(Una pareja recita la siguiente oración)

Señor, haz de nuestro hogar un sitio de tu amor.

Que no haya injuria, porque tú nos das comprensión.

Que no haya amargura, porque tú nos bendices.

Que no haya egoísmo, porque Tú nos alientas.

Que no haya rencor, porque tú nos das el perdón.

Que no haya abandono, porque tú estas con nosotros.

Que sepamos marchar hacia ti en nuestro caminar diario.

Que cada mañana amanezca un día de entrega y sacrificio.

Que cada noche nos encuentre con más amor de esposos.

Haz, Señor, de nuestros hijos lo que tú anhelas:

ayúdanos a educarles y a orientarles hacia ti.

Haz de nuestro hogar un lugar abierto a los problemas de la sociedad.

Que los que sufren y los pobres nos encuentren solidarios.

Que nuestros familiares y amigos nos sientan cercanos y solícitos.

Que nuestra familia sea una iglesia en pequeño.

Que participemos de la oración de los cristianos y de la vida de la Iglesia.

Concédenos que caminemos juntos muchos años,

hasta el gran Día de ir a tu encuentro

para vivir juntos en tu hogar del Cielo.

Sacerdote: Podéis ir en paz.

R/: Demos gracias a Dios.

HOMILÍAS DE BODAS

HOMILÍA DE BODAS (2017)

Muy queridos N. y N, queridos padres, familiares y amigos: Estamos celebrando la fiesta del amor, del amor humano y cristiano, la fiesta del sacramento católico de N. y N, repito, sacramento católico, esto es serio, está presente Dios, Jesucristo.

Por eso nos hemos reunido en esta iglesia,(ante la imagen impresionante del Cristo de las Batallas,) porque estos novios quieren casarse en Cristo y por la iglesia, esto es, no quieren sólo casarse a su manera, sin presencia de lo sagrado, ((en esta (catedral) iglesia, porque sea muy bella, y un marco muy bonito para el álbum de fotos,)) sino que quieren casarse por la iglesia católica, porque son creyentes en Jesucristo y quieren recibir el sacramento del matrimonio que les confiere la fuerza, la gracia y el amor de Cristo para vivir unidos, siempre, hasta que la muerte los separe. Quieren vivir un amor como el de Cristo, hasta dar la vida el uno por el otro, amor único, total y definitivo.

Y ahora quisiera explicaros brevemente qué dones y gracias del Señor lleva consigo el matrimonio cristiano, casarse en gracia de Dios por la Iglesia.

Muy queridos y emocionados N. y N., cuando dentro de unos momentos, en la fórmula de casamiento, os digáis mutuamente el uno al otro: yo te quiero a ti, ¿qué queréis deciros, a qué queréis comprometeros ante el Señor? Queréis deciros: yo te quiero, y me entrego y te amo a ti, y te necesito de tal manera, que no se ni quiero vivir ya sin ti, la vida no soy capaz de concebirla ya sin ti, y que no me encuentro a mi misma o a mi mismo si tu desapareces.

(Y atentos todos, mayores y jóvenes, que un día os casasteis por la Iglesia, padres y abuelos, para que al oírlo os renovéis en el amor eterno del matrimonio y deis gracias a Dios.) 

Seguimos. Luego añadiréis: Y prometo serte fiel ,qué queréis decir con prometo serte fiel? Pues sencillamente que como os comprometéis a amaros con el amor de Cristo y como este amor y sentimientos de Cristo nosotros no lo sabemos fabricar, hacéis una promesa ante el Señor: me comprometo a amarte como Cristo quiere que te ame y te amaré de tal forma que te amaré fielmente a ti solo, a ti sola, y lucharé toda mi vida y con todas mis fuerzas para que tú sea la única mujer, el único marido de mi vida, el único amor de mi vida: Este es vuestro compromiso ante Cristo en su iglesia.

Y ahora, para ayudaros a vivir en cristiano vuestro matrimonio, quiero daros tres consejos si queréis que este sacramento permanezca siempre entre vosotros:

1°. Que desde hoy y todos los días de vuestra vida, recéis. Yo hablo alto y claro. Todo católico, sea cristiano, cura, fraile o monja, me da lo mismo; si no reza, pierde el amor de Dios, la ayuda de Dios, la fuerza de Dios. Se queda con lo suyo y esto no basta para amar como El amó.

Este es mi primer consejo: que recéis, que seáis buenos cristianos, que vayáis a misa todos los domingos... si no lo hacéis, vuestro amor durará hasta donde duren vuestras fuerzas puramente humanas, o se presenten otras personas, porque la fuerza y la gracia de Dios vienen rezando.

2.- Mi segundo consejo: es que os perdonéis; para un matrimonio o familia, el perdón es lo que el aceite para el motor del coche. Quién no sabe lo que ocurre si alguien se pone en viaje sin una gota de aceite en el motor del coche: a los pocos kilómetros, el motor se quemará. El perdón, al igual que el lubricante, reduce los “roces” y discusiones y remueve las pequeñas herrumbres en cuanto aparecen.

Por eso, mi tercer consejo es que todas las noches, al acostaros, os digáis, qué me cuentas, qué pasó, por qué me hiciste eso, que discutáis incluso, pero siempre el perdón, rezar y cumplir el padrenuestro, perdona nuestras ofensas como también nosotros nos perdonamos, un abrazo de perdón, un beso y luego todo lo que venga..., pero perdonados.

3.— Y mi último consejo, que va incluido en los anteriores: que dialoguéis, que dialoguéis mucho, que os lo comuniquéis todo, y para eso, menos televisión, menos guasad, tuwiter… etce y jamás comiendo o cenando. Porque terminaréis el día sin comunicaros. Porque por la tele y eso medios muchos matrimonios caminan juntos pero separados, como los raíles del tren. Y al principio, nos se nota… pero luego… Y así hay compañías, parejas que no quitan soledad.

Muy queridos N.N. El matrimonio cristiano es la mayor unión, el mayor amor, la felicidad más grande que puede existir en este mundo. Amar y sentirse amado, sentir que una persona vive y piensa en ti, saber que uno no está solo en la vida, sentir la mano que te acaricia, la voz que muy bajito te dice al oído: te quiero, es la felicidad mayor de este vida. El amor es néctar al paladar, es llama de amor viva en el corazón, es dulzura y miel en los labios, es la fuente de la felicidad. El amor es Dios y Dios es Amor. Y esto es lo que pido en esta santa misa para vosotros: Que Dios esté siempre con vosotros, es decir, que os améis como El nos ama. Amén. Así sea.

1ª HOMILÍA

2ª HOMILÍA

3ª HOMILÍA

4ª HOMILÍA

5ª HOMILÍA

SENTIMIENTOS Y VIVENCIAS DESDE LOS SIGNOS NUPCIALES

QUERIDOS NOVIOS: Me alegra mucho deciros y felicitaros por vuestra fe y amor a Cristo en el día de vuestra boda, porque, al preparar vuestro enlace matrimonial, me dijisteis que queríais hacer dentro de la Eucaristía. Por eso, quiero dedicar unas breves palabras a explicar lo que esto significa de gracia y bendiciones para vosotros en este día para vivir vuestro amor como Cristo: hasta dar la vida el uno por el otro.

Y de paso explicaremos los significados tan ricos de algunos de los ritos que hacemos en la boda y que ya se van olvidando.

          ¿Es preciso que nos casemos celebrando la Misa?

La celebración de sacramento del matrimonio es independiente por sí misma de cualquier otra celebración, de modo que no es necesario que se celebre dentro de la celebración de la Santa Misa, que es de todos modos lo usual. Y es así porque la Iglesia recomienda que las bodas se celebren en el marco de la celebración eucarística.

         Se comprende que sea así, porque la Eucaristía es el sacramento del amor, en que los cristianos unidos a Jesucristo, nuestro Sumo Sacerdote y principal ministro, nos unimos con Dios y, al mismo tiempo, en Él Hijo de Dios pero hombre como nosotros, nos unimos todos como hermanos: es el sacramento de la unión de los hombres entre sí y de los hombres con Dios, supremo signo de lo que es la Iglesia, manifestación de la última esencia de la misión de la Iglesia en el mundo, y del amor de Dios a los hombres en Cristo Jesús.

         Es de esta manera el marco apropiado para la celebración del sacramento del amor humano, en que ese amor de Cristo se significa. Pero eso que es un bello simbolismo no es ni necesario ni obligatorio, si bien es cierto que es la praxis elegida normalmente por los fieles, que entienden la recomendación de la Iglesia y, fuera de casos especiales, suelen elegir la celebración del matrimonio dentro de la Misa. El sacramento del matrimonio sólo de por sí tiene su propia entidad y una completa celebración, aunque su marco idea sea la celebración de la Misa.

          ¿Son obligadas las arras? ¿Qué significan?


La ceremonia de las arras es una antigua práctica, que rememora y quiere manifestar cómo el espíritu cristiano ha superado costumbres paganas, unas provenientes de sociedades en que se practicaba la compra de la mujer y otras, de la costumbre de la dote que entregaba el esposo al padre de la novia, con distintos significados, unas veces para compensar, otras para garantizar o como señal del contrato.

         Propiamente las arras en la praxis de la Iglesia en un principio estaban en relación con los esponsales. Poco a poco pasaron a significar primordialmente la mancomunidad de bienes entre los esposos y así hoy son la manifestación de la voluntad de ambos de compartir los bienes materiales.

                   La comunidad íntima de vida, es también una comunidad de bienes. Es muy difícil a los que de verdad se aman el separar de la comunidad de vida, que crean, el pensar que no se compartan también los bienes que se poseen. Es un riesgo y puede ser causa de muchos problemas y de perfidias, pero ya es más riesgo constituir por amor una comunidad íntima de vida. El número de las trece arras se relaciona con Jesucristo y los doce Apóstoles, que formaban una comunidad humana.

          ¿Qué significan los anillos?


Los anillos son otro de los símbolos, que tienen una peculiar significación en relación con el matrimonio. Este símbolo está en pleno uso entre nosotros y la entrega de los anillos se realiza inmediatamente después de la manifestación el consentimiento, y constituye prácticamente una unidad como signo de lo que expresa el consentimiento.

         El anillo tiene y ha tenido en la vida social diversos significados, entre los comerciantes, entre los poderosos signo de autoridad, el Rey, el canciller, el notario, el anillo del Pescador del Papa, entre los estudiosos el anillo del doctor, quien era investido del grado de doctor recibía el birrete, se le imponía la muceta y se le entregaba el anillo. Cada uno de esos anillos tenía sus características y formas diversas.

         Pero el anillo nupcial es simple, sencillo, de formas casi idénticas, con frecuencia con unas fechas o signos en el reverso otros anillos se llevan en cualquier dedo, el anillo nupcial se lleva en un dedo que es el dedo anular, para ese anillo, desde siempre, desde que quiso significarse con ello la unión permanente conyugal ha sido así en la cultura cristiana.

         El anillo nupcial lo puede llevar toda persona casada, no necesita tener ningún otro rango: es igual, para designar la igualdad radical de hombre y mujer en lo que afecta a la vida conyugal, no es más esposo el esposo que la esposa, en todos sus derechos y deberes conyugales.

         El anillo tiene una gran fuerza significativa porque no tiene principio ni fin, no es veleidoso, es una forma estable y por eso sirve para significar la estabilidad, la permanencia del compromiso matrimonial, no se puede interrumpir. Al mismo tiempo es una forma vacía: es para rodear algo, se ha de llenar, tiene por ello fuerza para significar el compromiso de la persona.

(Para final de la homilía escoger cualquiera de las primeras, así como para explicar el amor único, total y exclusivo como el de Cristo y los tres consejos: Hablar, perdonar y rezar que doy en todas las bodas

6ª HOMILÍA

SENTIMIENTOS Y VIVENCIAS PARA LA VIDA DESDE LOS SIGNOS

QUERIDOS NOVIOS: Me alegra mucho deciros y felicitaros por vuestra fe y amor a Cristo en el día de vuestra boda, porque, al preparar vuestro enlace matrimonial, me dijisteis que queríais hacer dentro de la Eucaristía. Por eso, quiero dedicar unas breves palabras a explicar lo que esto significa de gracia y bendiciones para vosotros en este día para vivir vuestro amor como Cristo: hasta dar la vida el uno por el otro.

Y de paso explicaremos los significados tan ricos de algunos de los ritos que hacemos en la boda y que ya se van olvidando.

26. ¿Qué es la velación nupcial?


La velación consiste en la imposición de un velo sobre los hombros del varón y sobre la cabeza de la mujer, que quiere significar la unión de ambos esposos, que constituyen desde el momento de su matrimonio una unidad, una comunión íntima de vida, que abarca todos los aspectos del vivir, que les unifica en el modo de estar en el mundo.
         Lo que engrandece a uno, engrandece al otro, lo que apena a uno, apena al otro, lo que santifica a uno, santifica al otro, la felicidad de uno es la felicidad del otro, en una palabra participan de la misma suerte. El velo les une y mantiene unidos como un yugo, que les aferra uno al otro en apoyo, en ilusión, en esfuerzo y en fuerza.

         El velo es también el signo de la nube que les cubre y significa la fuerza y potencia del Señor, que estaba en forma de nube sobre el Arca de la Alianza en signo de su protección amorosa. Ahora es imagen del signo sacramental: la consagración que da sentido a la unión sacramental y la convierte en el santuario de la vida, de los que se casan y la viven en la plenitud de la condición humana y como fuente del mayor don, que es la participación en la transmisión del don de la vida, sin manipulación, fluyente de la pareja sostenida y unida por el velo. Como corresponde a su significado suele imponerse, manifestado el consentimiento y adelantada la celebración, inmediatamente antes de la bendición nupcial.

         Es el complemento de la ceremonia, a la que enriquece con este signo visible: ya su vida es una comunión conyugal y sobre ella caerá ahora la bendición nupcial. Por cierto que cónyuge viene de yugo: ambos bajo el mismo yugo.

         Se quita el velo y los esposos reciben la sagrada comunión. Este rito que el siglo pasado estaba aún en uso entre nosotros, hoy apenas ha lugar; no es obligatorio, pero tampoco está prohibido, más bien se deja a la opción de los que se van a casar. Por ello lo mejor es que los novios lo comenten y acuerden con el sacerdote que va a asistir a la celebración de las nupcias.

          ¿Qué significa la bendición nupcial?

La última ceremonia especial en la celebración de las bodas es la bendición nupcial. Ésta es una larga invocación sobre ambos esposos que el sacerdote celebrante pronuncia sobre ellos después de la plegaria del Padre nuestro, y a la que sigue inmediatamente el intercambio del signo de paz entre los esposos y entre todos los asistentes a la celebración. Es una venerable oración, en la que el sacerdote celebrante invoca la bendición de Dios, un poco al estilo de las largas bendiciones del Antiguo Testamento, en que se recuerdan los grandes dones de Dios creador y especialmente hacedor del hombre; en ella se alude también a la elevación del matrimonio a sacramento de Cristo, en el que se prefigura el misterio de la unión de Cristo y de la Iglesia y se hace referencia con mayor insistencia a la fidelidad a la alianza conyugal, y al don de la descendencia.

         Si en otro tiempo tenía mayor incidencia la invocación de la ayuda y bendición de Dios sobre la mujer, en las fórmulas más modernas se señala más claramente a ambos esposos como destinatarios de la ayuda suplicada, se alude al cultivo del mutuo amor y a la ayuda del Señor que ambos necesitan para el cumplimiento de los deberes y responsabilidades matrimoniales y familiares, para finalizar con un deseo de felicidad para los esposos y sus hijos en esta vida y de que lleguen a participar en la alegría del banquete eterno.

7ª. HOMILÍA

8ª HOMILÍA

9ª HOMILÍA

10ª HOMILÍA

 VER MÁS AMPLIAMENTE EXPUESTOS EN CUALQUIER OTRA HOMILÍA LOS 3 CONSEJOS QUE DOY SIEMPRE


8. Homilía para novios con preparación y vivencia cristiana. 

TEXTOS: 1 Juan 4,7-12 

La lectura que acabamos de escuchar nos ayuda a descubrir algunas características del acto que estamos realizando. Es una celebración. Celebración quiere decir fiesta, gozo, alegría... y 
realmente el acto que estamos celebrando es expresión de gozo, alegría 
y fiesta. 

Dios está con vosotros. Vosotros, novios, os amáis y por esto Dios 
está con vosotros. No hay gozo más grande que éste. A medida que 
crezcáis en vuestro amor también este Dios, que es Amor, al cual nadie 
ha contemplado jamás, se hará mucho más presente en vosotros. 
A través de la realidad de vuestro amor humano, Dios se hace 
presente en nuestro mundo. Sois signo, sacramento de Dios. Sois 
"misterio", esto es: a través de vuestro amor se hace presente la acción 
salvadora de Dios. 

Es una acción de gracias. Es una consecuencia del hecho anterior. El 
gozo se transforma en gratitud. Es Dios quien os ha amado en primer 
lugar y le dais gracias porque os ha elegido para ser testigos y signos de 
Aquel que nunca nadie ha contemplado. ¡Ojalá seáis lo que sois! Que 
todos los que contemplen vuestro amor puedan descubrir el amor de 
Dios. 
"Quien no ama desconoce totalmente a Dios, porque Dios es amor". 
Que a partir de la experiencia profunda de vuestro amor mutuo os elevéis 
al conocimiento del amor de Dios. Es un compromiso. "Si Dios nos ha amado tanto, también nosotros tenemos que amarnos". El amor de Dios, manifestado en Jesucristo, tiene 
que ser el ideal de vuestra vida. Los esposos, sabiendo que su amor 
mutuo es y tiene que ser —como decíamos antes— signo del amor de 
Dios a los hombres y del amor de Cristo a su Iglesia, tienen que 
descubrir, en este modelo que han de imitar, el prototipo que su amor 
conyugal debe realizar. Descubriendo en qué consiste el amor intentarán 
aplicarlo a su vida concreta de casados. 
Es también un compromiso de dar vida. "En esto se manifestó el amor 
que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que 
vivamos por medio de él". Evidentemente que vuestro amor tiene que ser 
fecundo en los hijos, pero vuestra fecundidad no puede quedar ahí. 
Habéis de ser fecundos para vosotros mismos, ayudándoos 
mutuamente a llegar a ser cada vez más personas, a serlo cada vez más. 
Quien os mira desde fuera tendría que ver claro que vuestro amor se 
orienta hacia el ser y no hacia el tener más. No sois un equipo de trabajo 
sino una comunidad de amor para llegar a ser una sola carne. 
También vuestro amor tiene que dar vida a la sociedad, no puede 
quedar cerrado en las paredes del hogar; pensad que sois miembros de 
un pueblo que necesita de vuestra entrega. Finalmente sois miembros de 
la Iglesia que también necesita de vuestra participación. 
Es un encuentro. Es un encuentro con Jesús que os acompañará 
siempre en vuestra vida de casados. A través de la plegaria y del 
esfuerzo tenéis que hacer que su presencia actúe siempre en vosotros, 
que os ayude día tras día a crecer en el amor, a superar las dificultades, 
a llegar a ser de verdad una sola carne. 

25. No es exactamente una homilía: el celebrante lee unas 
reflexiones escritas por los padres de los novios. 

TEXTOS: Tobías 8,5-10; 1 Corintios 12,31—13,8a; Juan 15,12-16

Una madre de familia, periodista ella, publicó no hace mucho en una 
revista cristiana un articulo titulado "sermón de bodas". Os leeré el 
comienzo: 
"Asistí no hace muchos días a una boda. Una boda seria, una boda 
que podríamos calificar como litúrgicamente bien hecha. El sacerdote que 
presidía habló a los novios de la nueva aventura que comenzaba para 
ellos, del camino que habían de hacer juntos, del amor que no es mirarse 
el uno al otro sino mirar juntos en la misma dirección... Todo estaba muy 
bien, a pesar de que eran frases que a mí me parecían como envueltas 
en algodones y faltas de realismo. Y se me ocurrió pensar si no hubiera 
sido muy diferente si esas palabras dirigidas a los novios las hubiera 
dicho una madre o un padre de familia. (Porque también los padres y 
madres de familia pueden hablar de la Palabra de Dios. Ellos son 
precisamente los primeros que hacen conocer la Palabra de Dios a sus 
hijos)." 
Hasta aquí las palabras de nuestra periodista. Al leerlas, pensé que 
tenía razón. Por eso, queridos novios, para esta ceremonia de vuestra 
boda decidimos —como ya sabéis— conceder la palabra a vuestros 
padres. Ellos, ya hace años, en un acto parecido al que ahora nos 
congrega, se prometieron amor y fidelidad delante de Dios. En el seno de 
este amor, en dos hogares que han querido ser cristianos, habéis nacido 
vosotros, habéis crecido, os habéis hecho personas adultas. Escuchad, 
pues, lo que os dicen ahora vuestros padres y que yo os voy a leer a 
continuación, aunque son ellos los que lo han escrito. 
* * * * *
Queridos N. y NN. 
En esta hora solemne en que os disponéis a unir para siempre 
vuestras vidas, os toca escuchar estas reflexiones, en cierto modo 
profanas unas, religiosas otras, pero encaminadas todas a haceros 
meditar un poco sobre el futuro que se abre delante de vosotros. 

1. Pedir que Dios ayude a vuestro amor
Habéis escuchado el maravilloso pasaje de la Escritura en que Tobías 
y Sara, poco antes de contraer matrimonio, oran a Dios y le piden que les 
ayude. Y Sara acaba su oración con aquellas dos frases impagables: 
"Ten compasión de nosotros! Señor, ten compasión. Que los dos juntos 
vivamos felices hasta nuestra vejez". 
También habéis oído las palabras con que san Pablo describe las 
características del verdadero amor, de aquel amor que "no pasa nunca". 

Palabras hermosísimas todas ellas, que ahora os toca a vosotros 
convertir en hechos. Tenéis delante de vosotros una vida que os 
deseamos larga, fecunda y gozosa. Hoy todo os sonríe. Veis la felicidad 
como algo seguro e inalterable. Pero tened presente que la felicidad no 
es gratuita ni automática. La felicidad hay que conquistarla a pulso cada 
día y mantenerla sin desmayo. En el matrimonio no todo es luz. Hay horas 
y jornadas de sombra. Las horas esplendorosas no vienen solas: las 
tenéis que forjar vosotros mismos. Y las horas de adversidad las tenéis 
que afrontar con ánimo sereno y esforzado. 

2 Paciencia, comprensión y respeto
Hay tres elementos esenciales que conviene que tengáis presentes 
como fundamento para la conquista de la felicidad: paciencia, 
comprensión y respeto. Como veréis a continuación, un elemento deriva 
del otro y los tres juntos acaban desembocando en un amor fuerte. 
Paciencia para soportar juntos las incomodidades, para no extremar, y 
si conviene disimular o corregir con dulzura, los defectos de cada uno. 
Tiene que haber, eso sí, reciprocidad. La virtud no siempre fácil de la 
paciencia, os conducirá a la comprensión mutua: comprensión para no 
convertir en problemas tantas y tantas cosas que se pueden resolver sin 
alboroto y sin romper nada. Y la comprensión os conducirá al respeto del 
uno al otro: respeto de las opiniones de las acciones, de las actitudes, de 
las aficiones de cada uno, siempre, se entiende, que nada de todo ello 
vaya contra los rectos principios. No os consideréis nunca en posesión de 
la verdad absoluta. Pensad que es posible que el otro tenga razón. El 
respeto comienza ya en las palabras. No olvidéis que una palabra fuera 
de tono puede herir más que una cuchillada y puede dejar una marca 
más honda que una herida física, aunque aparentemente haya 
cicatrizado ya. El respeto recíproco tiene su origen en la educación que 
habéis recibido y que se debe traslucir en todo. Respeto, cortesía en 
todos los actos de la vida en común, también en la plena intimidad. 
Estos tres elementos —paciencia, comprensión y respeto— comportan 
una serie de sacrificios y de renuncias que no son fáciles de practicar: 
reprimir el orgullo, renunciar a determinadas parcelas de la propia 
personalidad, renunciar a ciertas ideas prefabricadas y que uno cree que 
son inatacables... 

3. No echéis a perder el tesoro de vuestro amor
Estas reflexiones no son literatura, sino producto de la experiencia. Si 
las tenéis siempre presentes, saldréis ganando mucho en el áspero 
camino de la vida, sobre todo porque, como os decíamos antes, la 
paciencia, la comprensión y el respeto os ayudarán a conservar y 
aumentar vuestro amor. 
El amor profundo y sincero de los esposos no tiene precio. Lo puede 
todo, hasta lo que parece imposible. No echéis a perder este tesoro, que 
vale más que todas las riquezas de la tierra. Y glosando y aplicando el 
último mandamiento del Salvador—"amaos los unos a los otros como yo 
os he amado"—os decimos ahora: amaos el uno al otro como os han 
amado vuestros padres. Si cumplís este precepto inmortal, cuando os 
acerquéis al final del camino, cuando lleguéis al otoño de la vida, podréis, 
con plena conciencia del deber cumplido, transmitir a vuestros hijos la 
antorcha de este mensaje, y les podréis decir también: "amaos como 
vuestros padres os han amado". 
Como complemento de todo esto, conservad intacta vuestra fe. Estad 
seguros de que existe el milagro de cada día. La vida os lo demostrará si 
tenéis ojos para saberlo ver. Y no olvidéis el pasaje del evangelio en que 
san Pedro, en el momento en que duda de las palabras de Jesús que le 
invita a caminar sobre las aguas y hacer algo que parece físicamente 
imposible, se hunde y está a punto de ahogarse. Es entonces cuando 
Jesús le dice: "hombre de poca fe, ¿por qué has dudado". La fe es la raíz 
de la esperanza, y la esperanza, que en definitiva significa confianza, es 
el núcleo de la caridad, es decir, es la esencia pura del amor, de aquel 
amor que, como dijo el poeta, "mueve el sol y las otras estrellas". 

26. Para asamblea de practicantes, acostumbrados a las lecturas 
bíblicas. 

TEXTOS: Tobías 8,5-10; Efesios 5,2a.21-33; Juan 15, 12-17.

1. El matrimonio: un hecho humano que nos llena de alegría 
Reflexionemos unos momentos, a la luz de la Palabra de Dios que 
acabamos de escuchar, para captar el sentido de lo que estamos 
celebrando y para descubrir en la Palabra de Dios una luz para vuestra 
vida de casados. 
Estamos celebrando un sacramento. Es decir, somos unos cristianos 
reunidos en una celebración, en la cual, a través de unos signos, 
Jesucristo se hace presente entre nosotros comunicando su gracia. 
Todos veremos y oiremos cómo vosotros dos, N. y NN., os prometéis 
fidelidad como esposos para toda la vida. Esto es un hecho humano, que 
no es exclusivo de los cristianos. Es un hecho que llena de alegría y que 
merece ser celebrado con los familiares y amigos. Es un hecho 
fundamental en la vida de los hombres. 

2. Para nosotros: Dios está presente en el amor 
Pero para los cristianos es más todavía. Hemos oído cómo Tobías y 
Sara, dos israelitas llenos de fe, se daban cuenta de que su matrimonio 
tenía un significado muy profundo: su amor no era un amor ciego, sino 
que era un don de Dios. Ellos sabían que eran miembros de un pueblo 
santo, el pueblo escogido, y llenos de fe bendicen a Dios, que es quien 
ha creado al hombre y ha querido el amor de los esposos; y le piden 
saber amarse, tener una larga descendencia, dones que vienen de Dios. 

También vosotros, NN. y N., formáis parte de un pueblo santo, el nuevo 
pueblo de Dios, que no es ya Israel, sino la Iglesia. También para 
vosotros el matrimonio, el amor de los esposos, los hijos, la vida, son un 
don de Dios. 

3. Un signo del amor de Jesucristo
Como cristianos que sois, el matrimonio, vuestra vida de esposos, es 
un signo del amor que nos tiene Jesucristo. Los esposos cristianos han 
de amarse de tal manera que su vida sea como un espejo que refleje el 
amor de Jesucristo a los hombres que él ha salvado. 
Pero un sacramento no es sólo un signo, sino que es un signo eficaz: 
aquello que creemos por la fe, se realiza verdaderamente; Jesucristo 
mismo está presente en vuestra vida y os comunica su gracia. Y de esta 
manera el matrimonio es para todos los cristianos un camino de santidad, 
una manera de seguir a Jesús en su entrega generosa. El matrimonio es 
una vocación. 
Fijaros como san Pablo, al hablar de las exigencias que comporta el 
amor de los esposos, nos dice en qué se fundamenta. Desde el punto de 
vista humano hay muchos motivos para que los esposos se amen 
fielmente. Pero para el cristiano hay uno todavía más profundo: es la 
presencia de Jesucristo, es la exigencia radical de amar como Jesucristo. 

Por ello san Pablo dice: amad a vuestras mujeres como Jesucristo amó 
a la Iglesia, someteos a vuestros maridos como la Iglesia se somete a 
Cristo. 

4. Amar como Jesucristo
Vemos que no se trata de una sumisión ciega a los caprichos del otro, 
sino que los dos os tenéis que amar como Jesucristo nos ha amado. Y en 
esta página del evangelio, bella e íntima, que hemos escuchado, 
Jesucristo mismo nos dice cómo es su amor. 
Un amor generoso, entregando toda la vida: "Nadie tiene amor más 
grande que el que da la vida por sus amigos". Un amor que nunca 
retrocede hasta dar la vida, hasta la muerte: vosotros hoy os prometéis 
amaros como esposos toda la vida, en la prosperidad y en la adversidad, 
en la salud y en la enfermedad. Un amor que es comunión personal, que 
abre el corazón al otro: "Ya no os llamo siervos...; a vosotros os llamo 
amigos porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer". 

Esto es el fundamento más profundo del sacrificio, de la renuncia a 
uno mismo que comporta el amor entre los esposos: Jesucristo mismo es 
la medida del amor, y los cristianos, en el amor a los demás, hemos de 
avanzar siempre en el seguimiento de Jesucristo. 
Este es el mandato nuevo, el mandamiento que nos ha dejado 
Jesucristo. No es sólo amar al otro como a uno mismo, sino como él nos 
ha amado. Este mandamiento, que es luz de vida para todo cristiano, ha 
de ser también la guía de vuestra vida de esposos, de padres; de vuestra 
vida familiar y de vuestra relación con los hombres que os rodean. Es 
ciertamente una fuente de exigencia, pero a la vez una fuente de alegría. 
También a vosotros Jesucristo os dice: "Vosotros sois mis amigos, si 
hacéis lo que os mando". Y "Soy yo quien os ha elegido, para que deis 
fruto, y lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo dé".
Por ello, lo que estamos haciendo es una celebración: celebramos el 
amor que nos tiene Jesucristo, y damos gracias porque N. y NN. se 
quieren amar como Jesucristo nos ha amado. 

27. HOMILIA PARA BODAS DE ORO O PLATA 

TEXTOS: Juan 2,1-11 (habrá que añadir por lo menos otra lectura 
antes del evangelio) 

1. Jesús, presente en las bodas 
Jesús aceptó la invitación. Estuvo presente en la fiesta de aquellos 
novios del pueblo de al lado. Fue con algunos discípulos, y con su Madre. 

Su gesto lo podemos interpretar como un "sí" al amor, a la amistad, a 
la fiesta. Ya era predicador del Reino, y empezaba a ser famoso: pero 
acudió a aquella fiesta, pueblerina pero alegre y solemne. Y además hizo 
allí el primer milagro. Cuando su Madre le hizo notar que se había 
acabado el vino, Él inició su serie de milagros y signos convirtiendo 
aquellos cántaros de agua en el mejor vino. 
Hoy también está Cristo Jesús presente en vuestra fiesta. Habéis 
querido precisamente celebrar vuestro aniversario de boda con El, en la 
iglesia, con esta Eucaristía. De nuevo El bendice el amor y está presente 
en vuestra alegría. 

2. El vino bueno, a los 50 (25) años
Hoy hace 50 (25) años que N. y NN celebraron cristianamente el 
sacramento del matrimonio, sellando ante Dios su amor. Y tienen la 
alegría de conmemorar hoy estas bodas de oro (plata) rodeados de sus 
hijos (y de sus nietos), de tantas personas que les muestran su amistad y 
su solidaridad. 
Una fecha así dice mucho del mérito de su amor y de su mutua 
fidelidad. No habrán sido 50 años fáciles, seguramente. Vivir juntos, 
levantar una familia, superar las mil dificultades (económicas, sociales...), 
permanecer en el amor, no es algo que la vida nos da espontáneamente: 
ha supuesto un esfuerzo, una generosidad. Han ido creciendo en el amor 
precisamente porque han compartido preocupaciones y obstáculos. 
Ahora, el amor de 50 (25) años de matrimonio tiene todavía más mérito 
que aquel primer amor. Ahora su amor se nos presenta más adulto, más 
maduro, probado por la vida, menos romántico. Aquí sí que se puede 
decir que el último vino es el mejor. NN. y N nos dan un ejemplo de cómo 
es posible el amor hecho comprensión, paciencia, respeto mutuo; un 
amor constructivo, fecundo, en el que con seguridad les ha ayudado 
mucho su sentido cristiano de la vida, su fe en Cristo Jesús. 
¿No es esta fe cristiana la que más nos ayuda a todos en los 
momentos difíciles y convierte el agua de la vida diaria en vino sabroso 
de generosidad y fiesta? 

3. Motivo de alegría para todos
Estas bodas de oro son un evidente motivo de alegría para todos 
nosotros. 
Para ellos, porque pueden mirar hacia atrás con la conciencia de una 
vida lograda y fecunda, no siempre escrita con páginas luminosas, pero 
vivida con esfuerzo y fidelidad. 
Para todos los demás, porque es algo hermoso contemplar a una 
pareja que celebran una fecha así, llena de resonancias humanas y 
cristianas, que han seguido diciéndose mutuamente "sí" a lo largo de 
tantos años, y diciendo también "sí" a la vida y a las demás personas. 
(Sus hijos, sus nietos, tantas personas que hoy nos hemos reunido para 
celebrar con ellos este día...). Son un ejemplo para todos. Las 
circunstancias sociales, económicas y familiares habrán cambiado tanto 
durante estos años: pero las actitudes fundamentales son las mismas 
entonces y hoy, la fidelidad, el trabajo, la disponibilidad, la entrega mutua, 
la alegría de vivir, el amor... En los tiempos que corremos, en que se 
vende tan barata la palabra "amor", y parece que lo que se ensalza es la 
capacidad del divorcio, o la facilidad en desligarse del compromiso de la 
entrega mutua, una familia así, que tiene la alegría de celebrar unida tan 
hermoso aniversario, es como una bocanada de aire puro en medio de 
nuestra sociedad. No porque ellos ni nosotros idealicemos en exceso lo 
que ha sido su vida, sino porque reconocemos que con la ayuda de Dios 
han sabido mantener y madurar su amor, y hacerlo fecundo a su 
alrededor. 

4. Jesús y su Madre, siguen presentes en su vida
Jesús estuvo presente en Caná. Jesús sigue estando presente aquí, 
en la vida de N. y NN y para todos nosotros. 
También nos alegra pensar que está con nosotros la Madre de Jesús, 
Maria, atenta, servicial, Madre. Dándose cuenta de lo que nos falta. 
Deseosa de que la felicidad colme nuestras vidas. E intercediendo por 
nosotros ante su Hijo. 
Ojalá ellos conviertan también hoy en vino de fiesta y de amor, en 
alegría e ilusión, todo lo que hay en nuestras manos. Que ellos, tanto 
para N. y NN., a los que deseamos todavía otros muchos años de 
felicidad, como para nosotros, que les acompañamos un poco con envidia 
y deseos de imitarles, nos llenen de su bendición y den un sentido de 
esperanza a nuestra vida de cada día. 
En nuestra Eucaristía, una vez más, Cristo Jesús, además de estar 
presente con nosotros, y habernos iluminado con su Palabra de 
salvación, nos va a hacer el mejor Don: El mismo se nos da como comida 
y bebida, como Pan de vida y Vino nuevo de amor y de comunión. 
Felicidades. Que siga creciendo todavía vuestro amor. Y el nuestro.

28. 
Tengo la impresión de que la mayoría de los esposos cristianos viven 
su matrimonio sin sospechar siquiera la grandeza que encierra su vida 
matrimonial.

Escuchan de la Iglesia una cuidada predicación sobre los deberes 
matrimoniales, pero pocas veces se sienten invitados a vivir con gozo la 
mística que debería animar y dar sentido a su matrimonio.

Y, sin embargo, las exigencias morales del matrimonio sólo se 
entienden cuando se ha intuido de alguna manera el misterio que los 
esposos están llamados a vivir y disfrutar. Por esto tal vez lo más urgente 
y apasionante para las parejas cristianas sea entender bien qué significa 
«casarse por la Iglesia» y «celebrar el sacramento del matrimonio».

«Sacramento» es una palabra gastada que apenas dice hoy algo a 
muchos cristianos. Bastantes no saben siquiera que, en su origen, 
«sacramento» significa «signo», «señal». Cuando dos creyentes se casan 
por la Iglesia, lo que buscan es convertir su amor en sacramento, es 
decir, en signo o señal del amor que Dios vive hacia sus criaturas.

Esto es lo que los novios quieren decir con su gesto en el momento de 
la boda: «Nosotros nos queremos con tal hondura y fidelidad, con tanta 
ternura y entrega, de manera tan total, que nos atrevemos a presentaros 
nuestro amor como "sacramento", es decir, como signo del amor que Dios 
nos tiene. En adelante, cuando veáis cómo nos queremos, podréis intuir, 
aunque sea de manera deficiente e imperfecta, cómo os quiere Dios.»

Pero su amor se convierte en sacramento precisamente porque cada 
uno de ellos comienza a ser «sacramento» de Dios para el otro. Al 
casarse, los esposos cristianos se dicen y prometen así el uno al otro: "Yo 
te amaré de tal manera que cuando te sientas querido/a por mí, podrás 
percibir cómo te quiere Dios. Yo seré para ti gracia de Dios". A través de 
mí te llegará su amor. Yo seré pequeño "sacramento" donde podrás 
presentir el amor con que Dios te quiere.»

Por eso, el matrimonio no es sólo un sacramento, sino un estado 
sacramental. La boda no es sino el inicio de una vida en la que los 
esposos pueden y deben descubrir a Dios en su propio amor 
matrimonial.

El amor íntimo que ellos celebran y disfrutan, los gestos de cariño y 
ternura que se intercambian, la entrega y fidelidad que viven día a día, el 
perdón y la comprensión que sostienen su existencia, todo tiene para 
ellos un carácter único y diferente, misterioso y sacramental. A pesar de 
todas sus deficiencias y mediocridad, en el interior de su amor han de 
saborear ellos la gracia de Dios, su cercanía y su perdón.

Nunca es tarde para aprender a vivir con más hondura. Aquel Jesús 
que iluminó con su presencia la boda de Caná puede enseñar a los 
esposos cristianos a beber todavía un «vino mejor». 
(·PAGOLA-2.Pág. 61 s.)

BODAS DE ORO MATRIMONIALES

MONICIÓN DE ENTRADA

MUY QUERIDOS PADRES (ABUELOS)  N y  N:

            HOY  ES PARA VOSOTROS UN DÍA DE GOZO PROFUNDO,  DE EMOCIONES MUY DIVERSAS Y DE MUCHOS Y GRATOS RECUERDOS Y VIVENCIAS. ALGUNOS ESTÁN MUY VIVOS, LA MAYORÍA. OTROS, MUY POCOS, ESTÁN YA BORRADOS CON LÁGRIMAS, PORQUE NO SIEMPRE FUIMOS COMO VOSOTROS OS MERECÉIS. PERO NO IMPORTA. EL CASO ES QUE HOY MIRÁIS AL CIELO, AL PADRE DE TODOS Y DE TODO, Y DAIS Y DAMOS GRACIAS, Y OS LLENÁIS DE EMOCIÓN Y ALEGRÍA INTENSA, CONTEMPLANDO AGRADECIDOS EL FRUTO DE VUESTROS AMOR Y DE CINCUENTA AÑOS DE VUESTRA VIDA MATRIMONIAL Y OS SENTÍS PROFUNDAMENTE AGRADECIDOS POR TANTA DICHA.

            NOS ENCONTRAMOS HOY AQUÍ PARA CELEBRAR VUESTRAS BODAS DE ORO EN MATRIMONIO FIEL Y FELIZ, AQUEL DÍA EN QUE PRESENCIA DE DIOS Y DE LA VIRGEN, EN ESTA ERMITA, OS DISTEIS EL SÍ Y EMPEZÁSTEIS A CAMINAR JUNTOS, COMO MARIDO Y MUJER; ESTAMOS CELEBRANDO AQUÍ Y AHORA EL 50 ANIVERSARIO DE VUESTRA BODA. VAMOS A DAR GRACIAS AL SEÑOR Y A LA VIRGEN POR ESTOS 50 AÑOS QUE HABÉIS VIVIDO JUNTOS Y OS  ENTREGASTEIS EN AMOR ÚNICO Y PARA SIEMPRE, ACOMPAÑADOS POR VUESTROS PADRES, FAMILIARES Y AMIGOS, ALGUNOS DE LOS CUALES YA NO ESTÁN HOY ENTRE NOSOTROS, PERO POR LA FE SABEMOS QUE NOS ACOMPAÑAN DESDE EL CIELO Y DAN GRACIAS AL MISMO DIOS CON VOSOTROS Y NOSOTROS POR TODO: POR VUESTROS HIJOS, NIETOS Y FAMILIARES, POR VUESTRO AMOR QUE HA PERMANECIDO UNIDO Y LLENO DE VIDA Y EMOCIONADO DURANTE CIENCUENTA AÑOS Y POR LOS HIJOS Y NIETOS PRESENTES, Y TANTOS AMIGOS Y FAMILIARES  QUE, SIN ESTAR PRESENTES, OS QUIEREN Y REZAN HOY POR VOSOTROS.

            POR TODO ELLO, DIOS DEL CIELO, SEA LO QUE SEA, TE DAMOS GRACIAS,  PORQUE TÚ ERES NUESTRO PADRE Y NOS AMAS.

(Preparar a los lectores. Las lecturas serán tomadas del ritual o leccionario; pueden ser leídas por hijos, nietos y familiares).

PRECES:

1.- POR LA IGLESIA, EL PAPA Y LOS SACERDOTES, PARA QUE SEAN DIGNOS ADMINISTRADORES DE LOS DONES Y GRACIA DE DIOS, ESPECIALMENTE EN LOS MATRIMONIOS Y FAMILIAS, FUNDAMENTO DE LA SOCIEDAD, ROGUEMOS AL SEÑOR:

TE ROGAMOS, ÓYENOS.

2.- POR NUESTROS PADRES (ABUELOS) N.  Y  N.  PARA QUE EL SEÑOR VALORE TODOS SUS ESFUERZOS Y SACRIFICIOS  REALIZADOS DURANTE ESTOS CINCUENTA AÑOS DE MATRIMONIO PARA TENER Y MANTENER Y EDUCAR A SUS HIJOS Y LOS COLME DE LA FELICIDAD QUE MERECEN, ROGUEMOS AL SEÑOR.

3.- POR NUESTROS PADRES (ABUELOS) N. Y  N. PARA QUE SIGA PREVALECIENDO EL AMOR Y  LA SERENIDAD Y LA PACIENCIA QUE TANTO HAN PRACTICADO CON SUS HIJOS Y NIETOS, ESPECIALMENTA AHORA YA ANTE LAS PEQUEÑAS DIFICULTADES Y LIMITACIONES PROPIAS DE LA EDAD, ROGUEMOS AL SEÑOR:

4.- PARA QUE NOSOTROS, VUESTROS HIJOS Y NIETOS, SEPAMOS DESEMPEÑAR EL PAPEL TAN IMPORTANTE DE ANIMAROS Y DE DAROS  EL APOYO Y EL AMOR QUE MERECEIS COMO RECOMPENSA A VUESTRO AMOR Y DESVELOS PARA CON NOSOTROS Y ASÍ VIVÁIS MUCHOS AÑOS DE AMOR Y FELICIDAD FAMILIAR CON TODOS, ROGUEMOS AL SEÑOR.

5.- PARA QUE EL PROYECTO DE FAMILIA QUE UN DÍA FORMASTEIS NO SE ROMPA NUNCA, Y SIGAMOS SIEMPRE UNIDOS INCREMENTANDO LAS RELACIONES FAMILIARES Y EL DIÁLOGO QUE INICIAMOS DESDE NUESTRA INFANCIA, OREMOS AL SEÑOR.

6.- POR NUESTROS ABUELOS Y FAMILIARES DIFUNTOS, PARA QUE ESTÉN GOZANDO DE LA PAZ Y AMOR DE DIOS EN QUE CREYERON Y NOS JUNTEMOS UN DÍA EN FAMILIA ETERNA Y FELIZ EN LA MISMA FAMILIA DE NUESTRO DIOS CREADOR Y SEÑOR, OREMOS AL SEÑOR.

ORACIONES FINALES DE HIJOS Y NIETOS POR SU ABUELOS

UN HIJO/A:  SEÑOR: GRACIAS POR ESTOS PADRES MARAVILLOSOS QUE NOS HAS DADO, PUES SON UNOS SERES AFORTUNADOS EN AMOR Y EN CARIÑO POR PARTE DE TODOS NOSOTROS: ESTÁN AQUÍ,  RODEADOS DE SUS HIJOS Y NIESTOS Y FAMILIARES QUE TANTO LES QUEREMOS,  QUE NOS PREOCUPAMOS DE ELLOS, QUE  HAN CUMPLIDO EJEMPLARMENTE CON SUS DEBERES DE ESPOSOS, PADRES Y ABUELOS CRISTIANOS Y BUENOS CIUDADANOS; NOS SENTIMOS ORGULLOSOS DE ELLOS Y DE PODER CELEBRAR SUS BODAS DE ORO MATRIMONIALES.

            TE PEDIMOS QUE SIGAN ADELANTE CON LA GENEROSIDAD, SONRISA Y DISPONIBILIDAD DE SIEMPRE, DE TODOS LOS DÍAS, DEJANDO ATRÁS EL POSIBLE DESANIMO Y EL DESALIENTO, QUE POR RAZÓN DE LOS AÑOS, PUDIERAN SOBREVENIRLES.

            TE PEDIMOS QUE VIVAN MUCHOS AÑOS EN COMPAÑÍA DE TODOS SUS HIJOS Y NIETOS, PORQUE LES QUEREMOS Y LES NECESITAMOS. PORQUE SON UNOS PADRES MARAVILLOSOS. NO SABEMOS VIVIR SIN ELLOS.

            QUERIDOS PADRES, CON EL CARIÑO DE SIEMPRE, UN BESO Y MUCHAS GRACIAS.

UN NIETO/A

            GRACIAS SEÑOR POR ESTOS ABUELOS TAN CARIÑOSOS Y TRABAJADORES QUE TENEMOS. ELLOS SE HAN PREOCUPADO DE NUESTROS PADRES Y AHORA SE SIGUEN PREOCUPANDO DE ELLOS Y DE NOSOTROS. ESTÁN SIEMPRE DISPUESTOS AYUDARNOS. SON MUY GENEROSOS Y BUENOS. SOIS UN GRAN ALIVIO EN MUCHAS OCASIONES, VUESTRA CASA ES LA DE TODOS Y CON PACIENCIA NOS ACONSEJAIS Y GUIAIS POR EL BUEN CAMINO. GRACIAS ABUELO, GRACIAS ABUELA POR TODO LO QUE NOS QUEREIS. UN BESO MUY GRANDE DE TODOS TUS NIETOS Y QUE DIOS OS BENDIGA Y OS DE LARGA VIDA. OS NECESITAMOS.

HOMILÍA

HOMILÍA DE BODAS DE ORO

 

         Muy queridos amigos N y N:

         Hoy es para vosotros un día festivo y de emociones muy profundas y de muchos y gratos recuerdos. Algunos están todavía muy grabados con colores muy vivos, la mayoría. Otros, muy pocos, están ya borrados con lágrimas de amor. Pero el caso es que hoy miráis al Padre de todos, al cielo y os sentís profundamente agradecidos por tanta dicha. No importan las nubes o las preocupaciones que hayáis pasado o vivido, porque la luz y la felicidad de estos cincuenta años hoy lo invade y lo llena todo de luz y felicidad desde dentro. ¿No es cierto? Y no podéis ni debéis evitar sentir un especial orgullo.

         Mirad ahora a vuestro alrededor, a toda esta familia que os quiere. Da gusto. Y todo fruto de vuestro amor matrimonial y familiar. De la entrega y de la llama. De la ternura y del trabajo. Del cariño y de la paciencia. Y de la sobrenatural misericordia de Dios. Todo comenzó con aquella primera mirada, de la que ya jamás habéis podido prescindir. Con aquella atracción que poco a poco fue cimentándose en vuestro corazón. Y digo corazón, en singular, porque vosotros sois un único corazón, una única comunión de vida, de amor. Sois un verdadero milagro de felicidad. Es decir, de fidelidad. Una lealtad puesta a prueba durante el horario de vuestros días. Porque -aunque ahora no se quiera creer- el amor es sobre todo una constante lucha, y un desafío. Porque cuesta ceder de nuestro egoísmo y entregarnos en cada momento, sin rodeos. El amor exige esfuerzo. Lo otro es un paripé.

         Cincuenta años. Cincuenta años donde os habéis ido enamorando con la madurez que da el alma, la rutina y las trastadas de los hijos. Cincuenta años que es como si acabaran de comenzar, tan jóvenes os sentís, tan llenos de determinación y gozo. Y os parece el tiempo casi una ficción. No es posible, no es posible que tato milagro haya sucedido. Pero ahí los tenéis, a vuestro lado, mirándoos sin pestañear, o apartando de los ojos alguna que otra lágrima. Son vuestros hijos, es vuestra familia, son vuestros nietos y amigos. Es vuestra única, cierta y verdadera alegría. Es lo que sembrasteis. Ahora podéis reunirnos para dar gracias a Dios por tanta pujanza y  felicidad de los frutos, puesto que vosotros sabéis que hay Alguien que os ha amado, fortalecido en momentos de dificultad y cuando más os habéis querido, han nacido los frutos más hermosos que vosotros no podéis crear, ni un cabello de su cabeza. Es Dios.
         No negamos que no todo ha sido color de rosa. Ha habido circunstancias duras, avatares en los que parecía que ya no podíais más, no podíais atravesarlos. ¿Lo más fácil? Rebelarse contra Dios y abandonar el camino. Dejarse llevar por la pereza, o por el brillo fugaz de una quimera. De cualquiera, da igual. Y rendirse a la tentación de turno. Pero el amor es tenaz si se sustenta en la esperanza y en la sinceridad mutua. Os habéis apoyado el uno en el otro, a veces sin ganas, sin palabras casi. Quizá sin entender del todo el sentido de la contrariedad o de la renuncia. Sin embargo es sobre esas renuncias y esas contrariedades sobre las que se sustenta la realidad de este día maravilloso, la celebración con el fruto de vuestro amor los cincuenta años de vuestro matrimonio.

         El amor, el amor… El amor es decir sí de nuevo, para toda la vida, para toda la eternidad. Vosotros lo podéis decir y gozar. Dad gracias a Dios. El amor es la apasionada santidad de los sentidos, el amor es pasar el aspirador por la alfombra, el amor es un beso furtivo, el amor es la plena confianza en tu mujer o en tu marido, el amor es pedir perdón cuando más nos cuesta, el amor es rezar juntos, el amor son  las caricias últimas, el beso final de la jornada, de cada noche. El amor es… vuestra presencia aquí y vuestro ejemplo.

         Cincuenta años de rutina, puede pensar alguno. ¡Bendita rutina! Así, tan infinita. Para mí la quisiera. Que Dios os bendiga. Y que aprendamos a querernos como os queréis vosotros, especialmente vuestros hijos, nacidos de vuestro amor. Amén. Así sea.

BODAS DE ORO O PLATA

1ª HOMILÍA

BODAS DE ORO O PLATA

2ª HOMILÍA

AYUDAS PASTORALES PARA EL CURSILLO

AMO A JESUCRISTO

VATICANO II: GAUDIUM ET SPES

CAPÍTULO I

DIGNIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA

El matrimonio y la familia en el mundo actual

47. El bienestar de la persona y de la sociedad humana y cristiana está estrechamente ligado a la prosperidad de la comunidad conyugal y familiar. Por eso los cristianos, junto con todos lo que tienen en gran estima a esta comunidad, se alegran sinceramente de los varios medios que permiten hoy a los hombres avanzar en el fomento de esta comunidad de amor y en el respeto a la vida y que ayudan a los esposos y padres en el cumplimiento de su excelsa misión; de ellos esperan, además, los mejores resultados y se afanan por promoverlos.

El carácter sagrado del matrimonio y de la familia

48. Fundada por el Creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su consentimiento personal e irrevocable. Así, del acto humano por el cual los esposos se dan y se reciben mutuamente, nace, aun ante la sociedad, una institución confirmada por la ley divina. Este vínculo sagrado, en atención al bien tanto de los esposos y de la prole como de la sociedad, no depende de la decisión humana. Pues es el mismo Dios el autor del matrimonio, al cual ha dotado con bienes y fines varios, todo lo cual es de suma importancia para la continuación del género humano, para el provecho personal de cada miembro de la familia y su suerte eterna, para la dignidad, estabilidad, paz y prosperidad de la misma familia y de toda la sociedad humana.

Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor conyugal están ordenados por sí mismos a la procreación y a la educación de la prole, con las que se ciñen como con su corona propia. De esta manera, el marido y la mujer, que por el pacto conyugal ya no son dos, sino una sola carne (Mt 19,6), con la unión íntima de sus personas y actividades se ayudan y se sostienen mutuamente, adquieren conciencia de su unidad y la logran cada vez más plenamente. Esta íntima unión, como mutua entrega de dos personas, lo mismo que el bien de los hijos, exigen plena fidelidad conyugal y urgen su indisoluble unidad… así ahora el Salvador de los hombres y Esposo de la Iglesia sale al encuentro de los esposos cristianos por medio del sacramento del matrimonio. Además, permanece con ellos para que los esposos, con su mutua entrega, se amen con perpetua fidelidad, como El mismo amó a la Iglesia y se entregó por ella.

El genuino amor conyugal es asumido en el amor divino y se rige y enriquece por la virtud redentora de Cristo y la acción salvífica de la Iglesia para conducir eficazmente a los cónyuges a Dios y ayudarlos y fortalecerlos en la sublime misión de la paternidad y la maternidad. Por ello los esposos cristianos, para cumplir dignamente sus deberes de estado, están fortificados y como consagrados por un sacramento especial, con cuya virtud, al cumplir su misión conyugal y familiar, imbuidos del espíritu de Cristo, que satura toda su vida de fe, esperanza y caridad, llegan cada vez más a su propia perfección y a su mutua santificación, y , por tanto, conjuntamente, a la glorificación de Dios.

Gracias precisamente a los padres, que precederán con el ejemplo y la oración en familia, los hijos y aun los demás que viven en el círculo familiar encontrarán más fácilmente el camino del sentido humano, de la salvación y de la santidad. En cuanto a los esposos, ennoblecidos por la dignidad y la función de padre y de madre, realizarán concienzudamente el deber de la educación, principalmente religiosa, que a ellos, sobre todo, compete.

Los hijos, como miembros vivos de la familia, contribuyen, a su manera, a la santificación de los padres. Pues con el agradecimiento, la piedad filial y la confianza corresponderán a los beneficios recibidos de sus padres y, como hijos, los asistirán en las dificultades de la existencia y en la soledad, aceptada con fortaleza de ánimo, será honrada por todos. La familia hará partícipes a otras familias, generosamente, de sus riquezas espirituales. Así es como la familia cristiana, cuyo origen está en el matrimonio, que es imagen y participación de la alianza de amor entre Cristo y la Iglesia, manifestará a todos la presencia viva del Salvador en el mundo y la auténtica naturaleza de la Iglesia, ya por el amor, la generosa fecundidad, la unidad y fidelidad de los esposos, ya por la cooperación amorosa de todos sus miembros.

Del amor conyugal

49. Muchas veces a los novios y a los casados les invita la palabra divina a que alimenten y fomenten el noviazgo con un casto afecto, y el matrimonio con un amor único. Muchos contemporáneos nuestros exaltan también el amor auténtico entre marido y mujer, manifestado de varias maneras según las costumbres honestas de los pueblos y las épocas. Este amor, por ser eminentemente humano, ya que va de persona a persona con el afecto de la voluntad, abarca el bien de toda la persona, y , por tanto, es capaz de enriquecer con una dignidad especial las expresiones del cuerpo y del espíritu y de ennoblecerlas como elementos y señales específicas de la amistad conyugal.

El Señor se ha dignado sanar este amor, perfeccionarlo y elevarlo con el don especial de la gracia y la caridad. Un tal amor, asociando a la vez lo humano y lo divino, lleva a los esposos a un don libre y mutuo de sí mismos, comprobado por sentimientos y actos de ternura, e impregna toda su vida; más aún, por su misma generosa actividad crece y se perfecciona. Supera, por tanto, con mucho la inclinación puramente erótica, que, por ser cultivo del egoísmo, se desvanece rápida y lamentablemente.

Este amor, ratificado por la mutua fidelidad y, sobre todo, por el sacramento de Cristo, es indisolublemente fiel, en cuerpo y mente, en la prosperidad y en la adversidad, y, por tanto, queda excluido de él todo adulterio y divorcio. El reconocimiento obligatorio de la igual dignidad personal del hombre y de la mujer en el mutuo y pleno amor evidencia también claramente la unidad del matrimonio confirmada por el Señor. Para hacer frente con constancia a las obligaciones de esta vocación cristiana se requiere una insigne virtud; por eso los esposos, vigorizados por la gracia para la vida de santidad, cultivarán la firmeza en el amor, la magnanimidad de corazón y el espíritu de sacrificio, pidiéndolos asiduamente en la oración.

Se apreciará más hondamente el genuino amor conyugal y se formará una opinión pública sana acerca de él si los esposos cristianos sobresalen con el testimonio de su fidelidad y armonía en el mutuo amor y en el cuidado por la educación de sus hijos y si participan en la necesaria renovación cultural, psicológica y social en favor del matrimonio y de la familia. Hay que formar a los jóvenes, a tiempo y convenientemente, sobre la dignidad, función y ejercicio del amor conyugal, y esto preferentemente en el seno de la misma familia. Así, educados en el culto de la castidad, podrán pasar, a la edad conveniente, de un honesto noviazgo al matrimonio.

El progreso del matrimonio y de la familia, obra de todos

52. La familia es escuela del más rico humanismo. Para que pueda lograr la plenitud de su vida y misión se requieren un clima de benévola comunicación y unión de propósitos entre los cónyuges y una cuidadosa cooperación de los padres en la educación de los hijos. La activa presencia del padre contribuye sobremanera a la formación de los hijos; pero también debe asegurarse el cuidado de la madre en el hogar, que necesitan principalmente los niños menores, sin dejar por eso a un lado la legítima promoción social de la mujer.

La educación de los hijos ha de ser tal, que al llegar a la edad adulta puedan, con pleno sentido de la responsabilidad, seguir la vocación, aun la sagrada, y escoger estado de vida; y si éste es el matrimonio, puedan fundar una familia propia en condiciones morales, sociales y económicas adecuadas. Es propio de los padres o de los tutores guiar a los jóvenes con prudentes consejos, que ellos deben oír con gusto, al tratar de fundar una familia, evitando, sin embargo, toda coacción directa o indirecta que les lleve a casarse o a elegir determinada persona.

Pertenece a los sacerdotes, debidamente preparados en el tema de la familia, fomentar la vocación de los esposos en la vida conyugal y familiar con distintos medios pastorales, con la predicación de la palabra de Dios, con el culto litúrgico y otras ayudas espirituales; fortalecerlos humana y pacientemente en las dificultades y confortarlos en la caridad para que formen familias realmente espléndidas.

Las diversas obras, especialmente las asociaciones familiares, pondrán todo el empeño posible en instruir a los jóvenes y a los cónyuges mismos, principalmente a los recién casados, en la doctrina y en la acción y en formarlos para la vida familiar, social y apostólica.

Los propios cónyuges, finalmente, hechos a imagen de Dios vivo y constituidos en el verdadero orden de personas, vivan unidos, con el mismo cariño, modo de pensar idéntico y mutua santidad, para que, habiendo seguido a Cristo, principio de vida, en los gozos y sacrificios de su vocación por medio de su fiel amor, sean testigos de aquel misterio de amor que el Señor con su muerte y resurrección reveló al mundo.

La grandeza específica de la vida matrimonial

Si queremos asentar sobre bases firmes la vida conyugal debemos clarificar bien la idea del matrimonio.

Toda persona medianamente formada sabe que la cultura occidental —a la que tanto debemos en diversos aspectos— fue posible gracias, en buena medida, a la labor impagable de quienes se extenuaron buscando la verdad y clarificando los conceptos, como dice del gran Sócrates su discípulo Platón. Cuando se aprende a distinguir lo bello de lo feo, lo justo de lo injusto, lo constructivo de lo destructivo..., se sigue un camino ascendente en cuanto a claridad de ideas, firmeza de conducta, seguridad en los ideales, concordia de los espíritus.

Cuando se lo confunde todo para dominar las mentes y las voluntades, se precipita uno por la vía que nos lleva, paso a paso, a la degradación. No olvidemos que la corrupción de los conceptos provoca la corrupción de la mente, y una mente corrompida envilece rápidamente a la persona y la sociedad. La confusión empobrece las ideas, y unas ideas empobrecidas acaban generando, a no tardar, una vida miserable.

Es bien notorio que en los últimos decenios se ha deteriorado notablemente la idea del matrimonio que tienen las gentes. Por diversas causas —entre ellas, las leyes divorcistas—, se considera, a menudo, que la vida matrimonial es una forma de convivencia estable, regulada por la ley pero alterable no bien surja alguna dificultad seria. El nexo entre unión matrimonial y compromiso de por vida es considerado como una exigencia contraria a la naturaleza humana —esencialmente cambiante— y opuesta al derecho que tenemos a elegir en cada momento lo que responda a nuestras necesidades y deseos. En la actualidad, los vocablos libertad y cambio están orlados por el prestigio propio de los términos “talismán”, términos del lenguaje que en ciertos momentos de la historia son tan apreciados que apenas hay quien ose someterlos a un análisis crítico y matizarlos debidamente.

Si queremos asentar sobre bases firmes la vida conyugal, debemos clarificar bien la idea del matrimonio a fin de devolverle toda su riqueza, sin dejarnos presionar por modas o por ideologías que quieran imponernos criterios carentes de fundamentación. Hemos de acudir a esas fuentes de saberes bien fundados que son los grandes especialistas. Edificamos sobre arena si nos dejamos llevar de meras “ocurrencias”, nuestras o ajenas. Hoy nos enseñan los biólogos y los antropólogos más cualificados que los seres humanos somos “seres de encuentro”, vivimos como personas, nos desarrollamos y perfeccionamos como tales creando diversas formas de encuentro. Consiguientemente, toda nuestra vida debemos orientarla a la creación de formas auténticas de encuentro y cumplir las exigencias que el encuentro nos plantea: generosidad, veracidad, fidelidad, cordialidad, comunicación sincera, participación en tareas solidarias...

Si, en la vida matrimonial, cumplimos estas condiciones, tenemos garantía de vivir una relación de encuentro, entendido en sentido riguroso, no como mera vecindad o trato superficial. El matrimonio, visto con una inteligencia madura —dotada de largo alcance, amplitud o comprehensión y profundidad— aparece formado por cuatro ingredientes básicos.

Los cuatro ingredientes de la vida conyugal

1. La sexualidad, la tendencia instintiva a unirse corpóreamente con otra persona por la atracción que ejerce sobre el propio ánimo y las sensaciones placenteras que suscita. Esa unión puede ser muy emotiva, excitante, embriagadora. Pero la embriaguez nos saca de nosotros mismos para fusionarnos con la realidad seductora. La fusión es un modo de unión perfecto en lo que suelo llamar nivel 1, el plano de los objetos (en el cual, por ejemplo, dos bolas de cera se funden y forman una sola bola de mayor tamaño), pero resulta muy negativo en el nivel 2 —el plano de las realidades que son más que objetos—, pues la unión entre ellas exige respeto, es decir, estar cerca manteniendo cierta distancia. Para contemplar un cuadro artístico, no debo pegar los ojos al lienzo; he de mantenerme a cierta distancia. De modo semejante, si deseo conversar con un amigo he de acercarme a él, pero guardando la distancia necesaria para abrir entre ambos un espacio de comunicación. En el nivel 2, la unión verdadera se consigue al enriquecerse mutuamente, ofreciendo y recibiendo posibilidades.

La energía sexual puede unir estrechamente a las personas en el nivel 1, pero no en el nivel 2 si no va unida con el propósito de crear esa forma de unidad personal que llamamos amistad. La sexualidad, ejercitada a solas, como mera fuente de satisfacción sensible y psicológica, no incrementa la generosidad hacia la otra persona; más bien, encrespa el egoísmo y anula la posibilidad del encuentro. El egoísmo inspira la voluntad de poseer y dominar aquello que encandila los instintos. Esa voluntad nos aferra a la actitud propia del nivel 1, actitud utilitarista que solo atiende a las cualidades gratificantes de la otra persona, no a la persona como tal. Por esta razón, eminentes psiquiatras actuales —Rudolf Affemann y Víctor Frankl, entre otros— afirman que la sexualidad vivida a solas —como un medio para acumular sensaciones placenteras— se destruye a sí misma.

2. La amistad. Para hacernos amigos de alguien que nos atrae, debemos considerar su atractivo no como una incitación a convertirlo en fuente de gratificaciones inmediatas, fáciles, superficiales, sino como una invitación a entrar en relación de trato con él en cuanto persona. Renunciamos, con ello, a la libertad de saciar los instintos de forma inmediata —sin voluntad de crear una auténtica relación de amistad con la otra persona—, y ponemos en juego un modo más valioso de libertad: la libertad interior o libertad creativa. Tal renuncia implica un sacrificio, pero no una represión, porque dejar de lado un valor inferior para conseguir uno superior no bloquea el desarrollo de nuestra personalidad; lo promueve.

Para dar primacía voluntariamente a unos valores sobre otros, necesitamos suscitar en nuestro ánimo desde niños el sentimiento de asombro ante todo lo que encierra un valor: el clima hogareño de amor incondicional y ternura, un bello paisaje, un pueblo acogedor, una obra artística o literaria de calidad, un juego vivido con espíritu creativo, una conversación ingeniosa, un día espléndido, una acción noble, una fiesta popular o litúrgica vivida con autenticidad... Esta capacidad de emocionarnos al ver la alta calidad de seres y sucesos cotidianos nos da energía interior suficiente para vencer la tendencia a las ganancias inmediatas y consagrarnos a la fundación de modos de unión más exigentes.

Al ascender al nivel 2 y atender más bien a hacer feliz a la otra persona mediante el encuentro que a concedernos toda suerte de gustos sensibles y emociones psicológicas, descubrimos un mundo nuevo, distinto del mundo embriagador de las sensaciones —nivel 1— y superior a él. Superior en cuanto abre la posibilidad de crear una relación de amistad, es decir, de comprensión y ayuda mutuas, de elaboración y realización de proyectos comunes, de afectos profundos, no reducibles a goces sensoriales. En ese ámbito de amistad se advierte que las potencias sexuales dejan de ser un mero medio para obtener goces sensibles y se convierten en el medio en el que se expresa nuestro anhelo de unión personal. Entonces se descubre con lucidez que las fuerzas instintivas están llamadas a colaborar con nosotros en la gran tarea de crecer como personas. Si el ideal de nuestra vida es crear formas elevadas de unidad, resulta obvio que debemos superar toda manifestación amorosa que reduzca la unión personal a mero empastamiento sensorial.

Si estamos habituados a movernos en el nivel 1, tememos caer en el vacío si renunciamos a tal empastamiento y ascendemos a una forma de conducta desinteresada (nivel 2). Es comprensible, porque desde un nivel inferior no puede captarse, ni siquiera a veces adivinarse, la riqueza que alberga un nivel superior —con sus realidades de mayor rango y las actitudes humanas correspondientes—. En el nivel 1, el ensanchamiento de una realidad —por ejemplo, una finca— se realiza a costa de la colindante. En el nivel 2, al entrar una realidad en el ámbito de otra no la invade y succiona; acrecienta su riqueza interior. El hombre egoísta avanza hacia los otros con ánimo de ocupar su espacio vital. El hombre generoso se relaciona con los demás para potenciar su radio de acción. De ahí que, en el nivel 2, cuando estamos cerca de otras personas agradecemos que existan; no experimentamos resentimiento por el hecho de que puedan superarnos y disminuir nuestra autoestima. Cuando uno siente agradecimiento porque existen los otros, está bien dispuesto para otorgar a su amor una dimensión comunitaria.

3. La proyección comunitaria del amor. Cuando la atracción primera que sentimos hacia una persona se convierte en auténtico amor, nos vemos insertos en el dinamismo propio de este tipo de vinculación y ascendemos a un plano distinto del de la sexualidad y del de la amistad. De hecho, los seres humanos procedemos del encuentro amoroso de nuestros padres, que, en cuanto tales —no como meros progenitores—, nos llamaron a la existencia. Nuestra vida ha de consistir en responder agradecidamente a esa invitación. Si agradecer significa estar a la recíproca en generosidad, nuestra respuesta debe consistir en crear nuevas formas de encuentro. He aquí la razón profunda por la cual el amor personal se desarrolla creando formas de vida comunitaria.

El amor personal se enciende en la intimidad de nuestro ánimo y se incrementa en el ámbito recatado de las confidencias mutuas. Pero llega un momento en el cual pide, de por sí, adquirir una proyección comunitaria, darse a conocer, fundar un ámbito de vida dentro de la sociedad, es decir, un hogar, un lugar de acogimiento donde arde el fuego del amor y se transmite a otros ámbitos afines, formando así la “gran familia” de los allegados.

He aquí cómo, al reflexionar sobre la vida amorosa, resalta de inmediato el poder creativo que alberga. Hemos dado dos saltos: del nivel 1 al nivel 2, y de la actitud íntima privada a la actitud comunitaria. Esta, a su vez, nos insta a otorgar una nueva dimensión al amor: la que se adentra en el enigma de la creatividad más alta.

4. La fecundidad del amor. Por darse en el nivel 2, la relación conyugal se muestra poderosamente creativa: incrementa la amistad entre los esposos y da origen a nuevas vidas. Al sopesar la importancia de ambas actividades, descubrimos maravillados el poderío de la unidad matrimonial. De la amistad escribió Lope de Vega: “Yo dije siempre, y lo diré y lo digo, que es la amistad el bien mayor humano”. Por otra parte, dar vida a una persona es un acontecimiento sobrecogedor. Cuando reparamos en el hecho de que dos personas, incluso las más sencillas, pueden generar un ser capaz de pensar, sentir, querer, elaborar proyectos de todo orden, amar, tomar posición frente al universo entero e incluso frente a sí mismo, a sus progenitores y al Creador, nos parece tocar fondo en el enigma de la realidad y sentimos un inmenso respeto hacia esa región de los orígenes.

Los cuatro elementos del amor conyugal forman una estructura

Los cuatro aspectos o ingredientes del amor conyugal deben hallarse tan vinculados entre sí que formen una estructura, es decir, una trama de elementos que se exigen y complementan de tal modo que, al desgajar uno de ellos, se desmorona el conjunto. Si, para procurarnos gratificaciones aisladas, movilizamos el primero de los elementos del amor conyugal —la sexualidad— y dejamos de lado los otros tres, despojamos nuestra relación amorosa de toda creatividad, nos alejamos del ideal de la unidad y situamos nuestra vida en el nivel 1, en el cual el amor se reduce a pasión.

Esa actitud unilateral es injusta con el ser humano, que vive como persona al crear toda suerte de encuentros. Por su condición de persona humana, se ve inserto en un dinamismo poderoso que le lleva a unirse conyugalmente con otra persona e independizarse de sus raíces familiares. Esta energía biológica, psicológica y espiritual ¿tiene por único fin satisfacer una necesidad individual primaria, como sucede con el comer y el dormir? Estas necesidades persiguen la meta de conservar nuestra existencia biológica, no la de configurar nuestra personalidad, porque no tienen capacidad de crear relaciones de encuentro. En cambio, la actividad sexual pone en relación íntima a dos personas y las somete a una peculiar conmoción. ¿Qué finalidad persigue esta vinculación conmovedora? Sin duda alguna, la creación de un modo valioso de unidad, una relación de encuentro.

Vista en el conjunto del proceso humano de desarrollo integral, la potencia sexual presenta una condición abierta, tiende a desbordar nuestros límites individuales y constituirnos como personas, en el sentido de seres comunitarios. Pero esta vida comunitaria desborda la relación de amistad entre los cónyuges, porque, como toda forma de vida, lleva en sí la exigencia de perdurar, lo cual implica la necesidad de renovarse mediante la procreación. El dinamismo interno del amor personal exige a quienes se unen conyugalmente por amor que lo hagan abiertos a la creación de nueva vida, y no conviertan el atractivo de su relación mutua en una meta. Esta apertura a la fecundidad significa la orientación de las potencias sexuales hacia fines que desbordan el área privada de cada persona y la llevan a plenitud. Tal orientación genera una energía insospechada, capaz de integrar los diversos aspectos del proceso amoroso personal.

La vinculación de estos aspectos no amengua la fuerza de las pulsiones instintivas, que entrañan cierto valor; ordena su energía al logro de la espléndida meta que es crear una vida de profunda unidad personal, con toda la fecundidad que implica. Si el ideal de nuestra vida es crear modos relevantes de unidad, debemos movilizar todas nuestras energías para lograr ese propósito. Este deber hemos de asumirlo con amor por cuanto no nos viene impuesto desde fuera sino sugerido desde lo más íntimo de nuestra naturaleza sexuada, ordenada a la creación de ámbitos amorosos.

El tema del amor humano muestra su espléndida grandeza cuando lo vemos dentro del dinamismo de nuestro crecimiento personal. Lo indica certeramente Gustavo Thibon:

Nosotros no queremos una plenitud sexual que se compre al precio de la plenitud humana; no sentimos ningún gusto por costumbres que, bajo pretexto de satisfacer plenamente al sexo, vacían al hombre de todo lo demás. Únicamente el matrimonio puede al mismo tiempo satisfacer el instinto sin degradar a la persona.

Esta degradación comienza cuando, por afán irreflexivo de exaltar la potencia sexual, se la aísla de su verdadero contexto, que es la estructura formada por los cuatro ingredientes del amor: sexualidad, amistad, proyección comunitaria y fecundidad. Tal aislamiento empobrece la vida amorosa, y todo empobrecimiento injusto es un acto de violencia contra la realidad, en este caso contra nuestra propia realidad personal. Nada ilógico que, tanto en la vida cotidiana como en la expresión literaria y cinematográfica de la misma, el cultivo de las relaciones sexuales al margen del amor personal, creador de amistad y de vida comunitaria, vaya unido a menudo con actos de violencia.

Cuando dos personas de distinto sexo se aman y unen sus vidas con la intención de vincular el ejercicio de la sexualidad al cultivo de la amistad, dentro del campo de interrelación profunda que es el hogar, y todo ello lo orientan hacia el incremento de su unidad mutua y de la donación de vida a nuevos seres, dan un salto cualitativo en su vida: se convierten en esposos. Ese tipo de unión recibe, de antiguo, el nombre de matrimonio.

El alcance de las uniones homosexuales

Si dos personas del mismo sexo están enamoradas y viven de forma estable una relación sexual y amistosa dentro de un hogar, pueden ser —si se quiere— excelentes amantes, pero no llegan a ser nunca esposos, pues, por ley natural, tienen las puertas cerradas a la paternidad y la maternidad. Considerar su forma de unión como un “estado matrimonial” es confundir los conceptos, alterar el lenguaje y, con ello, desarticular la realidad.

No vendría a cuento que alguien, al leer esto, levantara la voz para decirme que debemos respetar a los homosexuales y concederles todos los derechos ciudadanos. Es obvio que debemos respetar a todas las personas, pero también lo es que ciertos derechos no los tenemos por el simple hecho de ser personas, sino por las opciones que realizamos en la vida. Si no he aprendido a tocar el violín, no tengo derecho a llamarme violinista. Si no he adquirido el título de médico, no estoy autorizado a abrir una clínica. Por mi parte, respeto a los homosexuales —en cuanto personas— lo tengo todo, e incluso voluntad de ayuda. Durante años ayudé a sostener una familia que se hallaba en suma pobreza debido a la condición homosexual del padre, un profesor de escuela primaria. Deseo a todas las personas los mayores bienes, pero entiendo que sería un mal para todos confundir los conceptos y llamar “matrimonio” a lo que constituye una forma de unión distinta.

La unión de personas homosexuales puede presentar, en el mejor de los casos y en alguna medida, los tres primeros ingredientes del amor conyugal: sexualidad, amistad, proyección comunitaria —creación de un hogar—, e incluso el primer aspecto del cuarto: el incremento de la unión entre los que viven esa forma de unidad. (Aunque, respecto a esto, deberíamos hacer diversas matizaciones y salvedades). Lo que le falta, en absoluto, es el segundo aspecto de la fecundidad del amor: la donación de vida a nuevos seres personales. Y este es un ingrediente esencial. La sexualidad matrimonial está, por su naturaleza misma, abierta a la vida, y lo mismo la amistad y la creación de un hogar. Tal apertura es la que da altura, dignidad y vitalidad a los esposos y a su modo de vida. La falta de apertura a la vida altera la calidad de los tres primeros elementos de la vida matrimonial. No procede, por tanto, decir que tales elementos o ingredientes del amor son iguales en la unión matrimonial y en la unión homosexual, excepto —en esta última— el detalle de no poder procrear. La verdad es que tales ingredientes pierden su sentido más profundo si no se vive el amor de tal forma que esa intensidad de vida florezca en la creación de nuevos seres. La sexualidad sin amistad no es igual que la sexualidad vivida como expresión de amistad y vehículo de un incremento de amistad. Esta amistad, cuando está abierta a la vida, pide de por sí proyectarse comunitariamente y crear un hogar que acoja a las vidas humanas que se van a crear y les ayude eficazmente a desarrollarse. El incremento de la unidad y del amor en los esposos está en la recta dirección cuando no supone solo incentivar la condición gratificante de sus relaciones sino crear un verdadero ámbito de acogimiento para los futuros hijos.

Al unirse maritalmente un hombre y una mujer, adquieren una condición nueva, realmente portentosa: la de poder generar hijos en un entorno adecuado plenamente a su desarrollo. Esta condición no la adquieren dos personas del mismo sexo cuando deciden vivir en común. Pueden quererse intensamente, ejercitar a su modo la sexualidad con máximo ardor, pero nunca conseguirán la potencia generadora que las convierte en ineludibles colaboradoras de la especie. Por esta capacidad de colaboración, los casados heterosexuales merecen toda clase de reconocimiento y ayuda por parte de la sociedad, a la que ellos en buena medida hacen posible. Dos homosexuales que se unen para convivir contribuyen, en algún modo, a estructurar la vida social. Debido a ello, la sociedad hará bien en regular su forma de unión de tal modo que tengan ciertos derechos civiles.

En una entrevista, a un diputado que se declara homosexual y pide que se reconozca la condición de “matrimonio” a las uniones entre homosexuales se le indicó que también —por ejemplo— dos hermanas solteras que conviven forman una unidad muy fuerte, tienen unidos sus destinos, se necesitan mutuamente, se ayudan, colaboran a estructurar la vida social, y deberían, por tanto, ser consideradas como un “matrimonio” a todos los efectos. Él negó que posean tal derecho “porque les falta el ejercicio de la sexualidad”. Parece olvidar este político que el ejercicio de la sexualidad de un homosexual no es comparable al de una persona heterosexual, abierta a la generación de nueva vida. Por el hecho de unirse sexualmente no se adquiere ningún derecho especial ante la sociedad. La sexualidad homosexual puede ser intensa y gratificante, pero no es fecunda; no tiene para la sociedad más relevancia que el hecho de que satisface a ciertas personas y, en esa medida, contribuye a la estabilidad social. Pero esta aportación no puede compararse ni de lejos a la que realizan los casados que aportan a la comunidad nuevas vidas y les ayudan a crecer de forma saludable.

Ser esposos es inmensamente más que ser amantes. Hay que ignorar mil cuestiones para tener la osadía de identificar ambos conceptos. Supone un atropello a la razón. A estas alturas de la investigación antropológica no podíamos esperar que alguien cometiera este dislate conceptual. Si Maurice Merleau-Ponty o Dietrich von Hildebrand, Max Scheler o Ferdinand Ebner levantaran la cabeza, se volverían consternados a sus tumbas pensando que su ingente labor investigadora había sido totalmente vana. El bueno de Romano Guardini, que, por los años 30, esperaba que la humanidad avanzara hacia una época de mayor clarividencia y equilibrio, no tendría consuelo si viera el espectáculo que dan actualmente ciertos legisladores al tergiversar, de esta forma, los conceptos básicos de la vida humana. Porque él sabía muy bien que los conceptos no son meras palabras sino las columnas de esa trama de relaciones que es nuestra vida y que cada uno debemos colaborar a tejer incesantemente.

¿Ignoran, acaso, nuestros políticos que los grandes conflictos sociales se fraguaron en los despachos de pensadores que tomaron la vida intelectual como un laboratorio para realizar toda clase de aventurerismos intelectuales? Todo el que conozca la historia de las ideas sabe que con los conceptos debemos proceder de forma extremadamente cuidadosa, verdaderamente orfebresca. La tosquedad actual en el uso de las palabras y el manejo de las ideas no augura nada bueno para un futuro cercano, pues los procesos sociales están sumamente acelerados debido a los progresos técnicos en las comunicaciones.

Hoy se valoran muy positivamente los sentimientos y se da como razón de ciertas conductas el hecho de que sean fuente renovada de gratificaciones individuales. Se deja, en cambio, de lado el valor —positivo o negativo— que tales conductas puedan tener para el conjunto de la sociedad. Esta visión unilateral acarrea graves daños a la vida social porque encrespa el egoísmo y amengua la solidaridad.

Europa basó su grandeza en el estudio de las esencias, en la distinción de unas realidades y otras. Si ahora lo confundimos todo, volvemos a las tinieblas de lo irracional y desquiciamos la vida, la sacamos literalmente de quicio. Lo que es distinto necesita nombre distinto. No podemos utilizar los nombres arbitrariamente. Por eso, precisar debidamente los conceptos y utilizar el lenguaje con rigor no indica ser anticuado, retrógrado, poco liberal...; significa sencillamente ser “realista”, fiel a la realidad. Y esta es la primera condición de una persona culta.

Enlace al artículo original en catholic.net.

Si queremos asentar sobre bases firmes la vida conyugal debemos clarificar bien la idea del matrimonio.

Toda persona medianamente formada sabe que la cultura occidental —a la que tanto debemos en diversos aspectos— fue posible gracias, en buena medida, a la labor impagable de quienes se extenuaron buscando la verdad y clarificando los conceptos, como dice del gran Sócrates su discípulo Platón. Cuando se aprende a distinguir lo bello de lo feo, lo justo de lo injusto, lo constructivo de lo destructivo..., se sigue un camino ascendente en cuanto a claridad de ideas, firmeza de conducta, seguridad en los ideales, concordia de los espíritus. Cuando se lo confunde todo para dominar las mentes y las voluntades, se precipita uno por la vía que nos lleva, paso a paso, a la degradación. No olvidemos que la corrupción de los conceptos provoca la corrupción de la mente, y una mente corrompida envilece rápidamente a la persona y la sociedad. La confusión empobrece las ideas, y unas ideas empobrecidas acaban generando, a no tardar, una vida miserable.

Es bien notorio que en los últimos decenios se ha deteriorado notablemente la idea del matrimonio que tienen las gentes. Por diversas causas —entre ellas, las leyes divorcistas—, se considera, a menudo, que la vida matrimonial es una forma de convivencia estable, regulada por la ley pero alterable no bien surja alguna dificultad seria. El nexo entre unión matrimonial y compromiso de por vida es considerado como una exigencia contraria a la naturaleza humana —esencialmente cambiante— y opuesta al derecho que tenemos a elegir en cada momento lo que responda a nuestras necesidades y deseos. En la actualidad, los vocablos libertad y cambio están orlados por el prestigio propio de los términos “talismán”, términos del lenguaje que en ciertos momentos de la historia son tan apreciados que apenas hay quien ose someterlos a un análisis crítico y matizarlos debidamente.

Si queremos asentar sobre bases firmes la vida conyugal, debemos clarificar bien la idea del matrimonio a fin de devolverle toda su riqueza, sin dejarnos presionar por modas o por ideologías que quieran imponernos criterios carentes de fundamentación. Hemos de acudir a esas fuentes de saberes bien fundados que son los grandes especialistas. Edificamos sobre arena si nos dejamos llevar de meras “ocurrencias”, nuestras o ajenas. Hoy nos enseñan los biólogos y los antropólogos más cualificados que los seres humanos somos “seres de encuentro”, vivimos como personas, nos desarrollamos y perfeccionamos como tales creando diversas formas de encuentro. Consiguientemente, toda nuestra vida debemos orientarla a la creación de formas auténticas de encuentro y cumplir las exigencias que el encuentro nos plantea: generosidad, veracidad, fidelidad, cordialidad, comunicación sincera, participación en tareas solidarias...

Si, en la vida matrimonial, cumplimos estas condiciones, tenemos garantía de vivir una relación de encuentro, entendido en sentido riguroso, no como mera vecindad o trato superficial. El matrimonio, visto con una inteligencia madura —dotada de largo alcance, amplitud o comprehensión y profundidad— aparece formado por cuatro ingredientes básicos.

Los cuatro ingredientes de la vida conyugal

1. La sexualidad, la tendencia instintiva a unirse corpóreamente con otra persona por la atracción que ejerce sobre el propio ánimo y las sensaciones placenteras que suscita. Esa unión puede ser muy emotiva, excitante, embriagadora. Pero la embriaguez nos saca de nosotros mismos para fusionarnos con la realidad seductora. La fusión es un modo de unión perfecto en lo que suelo llamar nivel 1, el plano de los objetos (en el cual, por ejemplo, dos bolas de cera se funden y forman una sola bola de mayor tamaño), pero resulta muy negativo en el nivel 2 —el plano de las realidades que son más que objetos—, pues la unión entre ellas exige respeto, es decir, estar cerca manteniendo cierta distancia. Para contemplar un cuadro artístico, no debo pegar los ojos al lienzo; he de mantenerme a cierta distancia. De modo semejante, si deseo conversar con un amigo he de acercarme a él, pero guardando la distancia necesaria para abrir entre ambos un espacio de comunicación. En el nivel 2, la unión verdadera se consigue al enriquecerse mutuamente, ofreciendo y recibiendo posibilidades.

La energía sexual puede unir estrechamente a las personas en el nivel 1, pero no en el nivel 2 si no va unida con el propósito de crear esa forma de unidad personal que llamamos amistad. La sexualidad, ejercitada a solas, como mera fuente de satisfacción sensible y psicológica, no incrementa la generosidad hacia la otra persona; más bien, encrespa el egoísmo y anula la posibilidad del encuentro. El egoísmo inspira la voluntad de poseer y dominar aquello que encandila los instintos. Esa voluntad nos aferra a la actitud propia del nivel 1, actitud utilitarista que solo atiende a las cualidades gratificantes de la otra persona, no a la persona como tal. Por esta razón, eminentes psiquiatras actuales —Rudolf Affemann y Víctor Frankl, entre otros— afirman que la sexualidad vivida a solas —como un medio para acumular sensaciones placenteras— se destruye a sí misma.

2. La amistad. Para hacernos amigos de alguien que nos atrae, debemos considerar su atractivo no como una incitación a convertirlo en fuente de gratificaciones inmediatas, fáciles, superficiales, sino como una invitación a entrar en relación de trato con él en cuanto persona. Renunciamos, con ello, a la libertad de saciar los instintos de forma inmediata —sin voluntad de crear una auténtica relación de amistad con la otra persona—, y ponemos en juego un modo más valioso de libertad: la libertad interior o libertad creativa. Tal renuncia implica un sacrificio, pero no una represión, porque dejar de lado un valor inferior para conseguir uno superior no bloquea el desarrollo de nuestra personalidad; lo promueve.

Para dar primacía voluntariamente a unos valores sobre otros, necesitamos suscitar en nuestro ánimo desde niños el sentimiento de asombro ante todo lo que encierra un valor: el clima hogareño de amor incondicional y ternura, un bello paisaje, un pueblo acogedor, una obra artística o literaria de calidad, un juego vivido con espíritu creativo, una conversación ingeniosa, un día espléndido, una acción noble, una fiesta popular o litúrgica vivida con autenticidad... Esta capacidad de emocionarnos al ver la alta calidad de seres y sucesos cotidianos nos da energía interior suficiente para vencer la tendencia a las ganancias inmediatas y consagrarnos a la fundación de modos de unión más exigentes.

Al ascender al nivel 2 y atender más bien a hacer feliz a la otra persona mediante el encuentro que a concedernos toda suerte de gustos sensibles y emociones psicológicas, descubrimos un mundo nuevo, distinto del mundo embriagador de las sensaciones —nivel 1— y superior a él. Superior en cuanto abre la posibilidad de crear una relación de amistad, es decir, de comprensión y ayuda mutuas, de elaboración y realización de proyectos comunes, de afectos profundos, no reducibles a goces sensoriales. En ese ámbito de amistad se advierte que las potencias sexuales dejan de ser un mero medio para obtener goces sensibles y se convierten en el medio en el que se expresa nuestro anhelo de unión personal. Entonces se descubre con lucidez que las fuerzas instintivas están llamadas a colaborar con nosotros en la gran tarea de crecer como personas. Si el ideal de nuestra vida es crear formas elevadas de unidad, resulta obvio que debemos superar toda manifestación amorosa que reduzca la unión personal a mero empastamiento sensorial.

Si estamos habituados a movernos en el nivel 1, tememos caer en el vacío si renunciamos a tal empastamiento y ascendemos a una forma de conducta desinteresada (nivel 2). Es comprensible, porque desde un nivel inferior no puede captarse, ni siquiera a veces adivinarse, la riqueza que alberga un nivel superior —con sus realidades de mayor rango y las actitudes humanas correspondientes—. En el nivel 1, el ensanchamiento de una realidad —por ejemplo, una finca— se realiza a costa de la colindante. En el nivel 2, al entrar una realidad en el ámbito de otra no la invade y succiona; acrecienta su riqueza interior. El hombre egoísta avanza hacia los otros con ánimo de ocupar su espacio vital. El hombre generoso se relaciona con los demás para potenciar su radio de acción. De ahí que, en el nivel 2, cuando estamos cerca de otras personas agradecemos que existan; no experimentamos resentimiento por el hecho de que puedan superarnos y disminuir nuestra autoestima. Cuando uno siente agradecimiento porque existen los otros, está bien dispuesto para otorgar a su amor una dimensión comunitaria.

3. La proyección comunitaria del amor. Cuando la atracción primera que sentimos hacia una persona se convierte en auténtico amor, nos vemos insertos en el dinamismo propio de este tipo de vinculación y ascendemos a un plano distinto del de la sexualidad y del de la amistad. De hecho, los seres humanos procedemos del encuentro amoroso de nuestros padres, que, en cuanto tales —no como meros progenitores—, nos llamaron a la existencia. Nuestra vida ha de consistir en responder agradecidamente a esa invitación. Si agradecer significa estar a la recíproca en generosidad, nuestra respuesta debe consistir en crear nuevas formas de encuentro. He aquí la razón profunda por la cual el amor personal se desarrolla creando formas de vida comunitaria.

El amor personal se enciende en la intimidad de nuestro ánimo y se incrementa en el ámbito recatado de las confidencias mutuas. Pero llega un momento en el cual pide, de por sí, adquirir una proyección comunitaria, darse a conocer, fundar un ámbito de vida dentro de la sociedad, es decir, un hogar, un lugar de acogimiento donde arde el fuego del amor y se transmite a otros ámbitos afines, formando así la “gran familia” de los allegados.

He aquí cómo, al reflexionar sobre la vida amorosa, resalta de inmediato el poder creativo que alberga. Hemos dado dos saltos: del nivel 1 al nivel 2, y de la actitud íntima privada a la actitud comunitaria. Esta, a su vez, nos insta a otorgar una nueva dimensión al amor: la que se adentra en el enigma de la creatividad más alta.

4. La fecundidad del amor. Por darse en el nivel 2, la relación conyugal se muestra poderosamente creativa: incrementa la amistad entre los esposos y da origen a nuevas vidas. Al sopesar la importancia de ambas actividades, descubrimos maravillados el poderío de la unidad matrimonial. De la amistad escribió Lope de Vega: “Yo dije siempre, y lo diré y lo digo, que es la amistad el bien mayor humano”. Por otra parte, dar vida a una persona es un acontecimiento sobrecogedor. Cuando reparamos en el hecho de que dos personas, incluso las más sencillas, pueden generar un ser capaz de pensar, sentir, querer, elaborar proyectos de todo orden, amar, tomar posición frente al universo entero e incluso frente a sí mismo, a sus progenitores y al Creador, nos parece tocar fondo en el enigma de la realidad y sentimos un inmenso respeto hacia esa región de los orígenes.

Los cuatro elementos del amor conyugal forman una estructura

Los cuatro aspectos o ingredientes del amor conyugal deben hallarse tan vinculados entre sí que formen una estructura, es decir, una trama de elementos que se exigen y complementan de tal modo que, al desgajar uno de ellos, se desmorona el conjunto. Si, para procurarnos gratificaciones aisladas, movilizamos el primero de los elementos del amor conyugal —la sexualidad— y dejamos de lado los otros tres, despojamos nuestra relación amorosa de toda creatividad, nos alejamos del ideal de la unidad y situamos nuestra vida en el nivel 1, en el cual el amor se reduce a pasión.

Esa actitud unilateral es injusta con el ser humano, que vive como persona al crear toda suerte de encuentros. Por su condición de persona humana, se ve inserto en un dinamismo poderoso que le lleva a unirse conyugalmente con otra persona e independizarse de sus raíces familiares. Esta energía biológica, psicológica y espiritual ¿tiene por único fin satisfacer una necesidad individual primaria, como sucede con el comer y el dormir? Estas necesidades persiguen la meta de conservar nuestra existencia biológica, no la de configurar nuestra personalidad, porque no tienen capacidad de crear relaciones de encuentro. En cambio, la actividad sexual pone en relación íntima a dos personas y las somete a una peculiar conmoción. ¿Qué finalidad persigue esta vinculación conmovedora? Sin duda alguna, la creación de un modo valioso de unidad, una relación de encuentro.

Vista en el conjunto del proceso humano de desarrollo integral, la potencia sexual presenta una condición abierta, tiende a desbordar nuestros límites individuales y constituirnos como personas, en el sentido de seres comunitarios. Pero esta vida comunitaria desborda la relación de amistad entre los cónyuges, porque, como toda forma de vida, lleva en sí la exigencia de perdurar, lo cual implica la necesidad de renovarse mediante la procreación. El dinamismo interno del amor personal exige a quienes se unen conyugalmente por amor que lo hagan abiertos a la creación de nueva vida, y no conviertan el atractivo de su relación mutua en una meta. Esta apertura a la fecundidad significa la orientación de las potencias sexuales hacia fines que desbordan el área privada de cada persona y la llevan a plenitud. Tal orientación genera una energía insospechada, capaz de integrar los diversos aspectos del proceso amoroso personal.

La vinculación de estos aspectos no amengua la fuerza de las pulsiones instintivas, que entrañan cierto valor; ordena su energía al logro de la espléndida meta que es crear una vida de profunda unidad personal, con toda la fecundidad que implica. Si el ideal de nuestra vida es crear modos relevantes de unidad, debemos movilizar todas nuestras energías para lograr ese propósito. Este deber hemos de asumirlo con amor por cuanto no nos viene impuesto desde fuera sino sugerido desde lo más íntimo de nuestra naturaleza sexuada, ordenada a la creación de ámbitos amorosos.

El tema del amor humano muestra su espléndida grandeza cuando lo vemos dentro del dinamismo de nuestro crecimiento personal. Lo indica certeramente Gustavo Thibon:

“Nosotros no queremos una plenitud sexual que se compre al precio de la plenitud humana; no sentimos ningún gusto por costumbres que, bajo pretexto de satisfacer plenamente al sexo, vacían al hombre de todo lo demás. Únicamente el matrimonio puede al mismo tiempo satisfacer el instinto sin degradar a la persona”.

Esta degradación comienza cuando, por afán irreflexivo de exaltar la potencia sexual, se la aísla de su verdadero contexto, que es la estructura formada por los cuatro ingredientes del amor: sexualidad, amistad, proyección comunitaria y fecundidad. Tal aislamiento empobrece la vida amorosa, y todo empobrecimiento injusto es un acto de violencia contra la realidad, en este caso contra nuestra propia realidad personal. Nada ilógico que, tanto en la vida cotidiana como en la expresión literaria y cinematográfica de la misma, el cultivo de las relaciones sexuales al margen del amor personal, creador de amistad y de vida comunitaria, vaya unido a menudo con actos de violencia.

Cuando dos personas de distinto sexo se aman y unen sus vidas con la intención de vincular el ejercicio de la sexualidad al cultivo de la amistad, dentro del campo de interrelación profunda que es el hogar, y todo ello lo orientan hacia el incremento de su unidad mutua y de la donación de vida a nuevos seres, dan un salto cualitativo en su vida: se convierten en esposos. Ese tipo de unión recibe, de antiguo, el nombre de matrimonio.

El alcance de las uniones homosexuales

Si dos personas del mismo sexo están enamoradas y viven de forma estable una relación sexual y amistosa dentro de un hogar, pueden ser —si se quiere— excelentes amantes, pero no llegan a ser nunca esposos, pues, por ley natural, tienen las puertas cerradas a la paternidad y la maternidad. Considerar su forma de unión como un “estado matrimonial” es confundir los conceptos, alterar el lenguaje y, con ello, desarticular la realidad.

No vendría a cuento que alguien, al leer esto, levantara la voz para decirme que debemos respetar a los homosexuales y concederles todos los derechos ciudadanos. Es obvio que debemos respetar a todas las personas, pero también lo es que ciertos derechos no los tenemos por el simple hecho de ser personas, sino por las opciones que realizamos en la vida. Si no he aprendido a tocar el violín, no tengo derecho a llamarme violinista. Si no he adquirido el título de médico, no estoy autorizado a abrir una clínica. Por mi parte, respeto a los homosexuales —en cuanto personas— lo tengo todo, e incluso voluntad de ayuda. Durante años ayudé a sostener una familia que se hallaba en suma pobreza debido a la condición homosexual del padre, un profesor de escuela primaria. Deseo a todas las personas los mayores bienes, pero entiendo que sería un mal para todos confundir los conceptos y llamar “matrimonio” a lo que constituye una forma de unión distinta.

La unión de personas homosexuales puede presentar, en el mejor de los casos y en alguna medida, los tres primeros ingredientes del amor conyugal: sexualidad, amistad, proyección comunitaria —creación de un hogar—, e incluso el primer aspecto del cuarto: el incremento de la unión entre los que viven esa forma de unidad. (Aunque, respecto a esto, deberíamos hacer diversas matizaciones y salvedades). Lo que le falta, en absoluto, es el segundo aspecto de la fecundidad del amor: la donación de vida a nuevos seres personales. Y este es un ingrediente esencial. La sexualidad matrimonial está, por su naturaleza misma, abierta a la vida, y lo mismo la amistad y la creación de un hogar. Tal apertura es la que da altura, dignidad y vitalidad a los esposos y a su modo de vida. La falta de apertura a la vida altera la calidad de los tres primeros elementos de la vida matrimonial. No procede, por tanto, decir que tales elementos o ingredientes del amor son iguales en la unión matrimonial y en la unión homosexual, excepto —en esta última— el detalle de no poder procrear. La verdad es que tales ingredientes pierden su sentido más profundo si no se vive el amor de tal forma que esa intensidad de vida florezca en la creación de nuevos seres. La sexualidad sin amistad no es igual que la sexualidad vivida como expresión de amistad y vehículo de un incremento de amistad. Esta amistad, cuando está abierta a la vida, pide de por sí proyectarse comunitariamente y crear un hogar que acoja a las vidas humanas que se van a crear y les ayude eficazmente a desarrollarse. El incremento de la unidad y del amor en los esposos está en la recta dirección cuando no supone solo incentivar la condición gratificante de sus relaciones sino crear un verdadero ámbito de acogimiento para los futuros hijos.

Al unirse maritalmente un hombre y una mujer, adquieren una condición nueva, realmente portentosa: la de poder generar hijos en un entorno adecuado plenamente a su desarrollo. Esta condición no la adquieren dos personas del mismo sexo cuando deciden vivir en común. Pueden quererse intensamente, ejercitar a su modo la sexualidad con máximo ardor, pero nunca conseguirán la potencia generadora que las convierte en ineludibles colaboradoras de la especie. Por esta capacidad de colaboración, los casados heterosexuales merecen toda clase de reconocimiento y ayuda por parte de la sociedad, a la que ellos en buena medida hacen posible. Dos homosexuales que se unen para convivir contribuyen, en algún modo, a estructurar la vida social. Debido a ello, la sociedad hará bien en regular su forma de unión de tal modo que tengan ciertos derechos civiles.

En una entrevista, a un diputado que se declara homosexual y pide que se reconozca la condición de “matrimonio” a las uniones entre homosexuales se le indicó que también —por ejemplo— dos hermanas solteras que conviven forman una unidad muy fuerte, tienen unidos sus destinos, se necesitan mutuamente, se ayudan, colaboran a estructurar la vida social, y deberían, por tanto, ser consideradas como un “matrimonio” a todos los efectos. Él negó que posean tal derecho “porque les falta el ejercicio de la sexualidad”. Parece olvidar este político que el ejercicio de la sexualidad de un homosexual no es comparable al de una persona heterosexual, abierta a la generación de nueva vida. Por el hecho de unirse sexualmente no se adquiere ningún derecho especial ante la sociedad. La sexualidad homosexual puede ser intensa y gratificante, pero no es fecunda; no tiene para la sociedad más relevancia que el hecho de que satisface a ciertas personas y, en esa medida, contribuye a la estabilidad social. Pero esta aportación no puede compararse ni de lejos a la que realizan los casados que aportan a la comunidad nuevas vidas y les ayudan a crecer de forma saludable.

Ser esposos es inmensamente más que ser amantes. Hay que ignorar mil cuestiones para tener la osadía de identificar ambos conceptos. Supone un atropello a la razón. A estas alturas de la investigación antropológica no podíamos esperar que alguien cometiera este dislate conceptual. Si Maurice Merleau-Ponty o Dietrich von Hildebrand, Max Scheler o Ferdinand Ebner levantaran la cabeza, se volverían consternados a sus tumbas pensando que su ingente labor investigadora había sido totalmente vana. El bueno de Romano Guardini, que, por los años 30, esperaba que la humanidad avanzara hacia una época de mayor clarividencia y equilibrio, no tendría consuelo si viera el espectáculo que dan actualmente ciertos legisladores al tergiversar, de esta forma, los conceptos básicos de la vida humana. Porque él sabía muy bien que los conceptos no son meras palabras sino las columnas de esa trama de relaciones que es nuestra vida y que cada uno debemos colaborar a tejer incesantemente.

¿Ignoran, acaso, nuestros políticos que los grandes conflictos sociales se fraguaron en los despachos de pensadores que tomaron la vida intelectual como un laboratorio para realizar toda clase de aventurerismos intelectuales? Todo el que conozca la historia de las ideas sabe que con los conceptos debemos proceder de forma extremadamente cuidadosa, verdaderamente orfebresca. La tosquedad actual en el uso de las palabras y el manejo de las ideas no augura nada bueno para un futuro cercano, pues los procesos sociales están sumamente acelerados debido a los progresos técnicos en las comunicaciones.

Hoy se valoran muy positivamente los sentimientos y se da como razón de ciertas conductas el hecho de que sean fuente renovada de gratificaciones individuales. Se deja, en cambio, de lado el valor —positivo o negativo— que tales conductas puedan tener para el conjunto de la sociedad. Esta visión unilateral acarrea graves daños a la vida social porque encrespa el egoísmo y amengua la solidaridad.

Europa basó su grandeza en el estudio de las esencias, en la distinción de unas realidades y otras. Si ahora lo confundimos todo, volvemos a las tinieblas de lo irracional y desquiciamos la vida, la sacamos literalmente de quicio. Lo que es distinto necesita nombre distinto. No podemos utilizar los nombres arbitrariamente. Por eso, precisar debidamente los conceptos y utilizar el lenguaje con rigor no indica ser anticuado, retrógrado, poco liberal...; significa sencillamente ser “realista”, fiel a la realidad. Y esta es la primera condición de una persona culta.

LUIS FERNANDO FIGARI | BEC 

Estas reflexiones se encarnan en la realidad del Pueblo de Dios. Mi intención primaria es compartirlas con quien habiendo sido bautizado ha recibido la filiación adoptiva de Dios, ha sido hecho hijo en el Hijo, y es invitado a creer y a adherirse al Señor Jesús, Camino, Verdad y Vida, poniendo su vida toda en sintonía con esa fe y esa adhesión, y anunciando al Señor a los demás en todas las ocasiones posibles. Hago esta precisión para aclarar desde un inicio que me moveré en la fe y razonando desde esa fe. Quede pues en claro que hablo como creyente.

Vocación a la santidad

Todo hijo de la Iglesia debe comprender que está llamado a ser santo1. El sed siempre y enteramente santos, como santo es el que os llamó2 neotestamentario sitúa al cristiano en el horizonte de una vida conforme al designio divino que pide la perfección en el amor. Es precisamente el Señor Jesús quien invita a seguir su camino hacia la plenitud, enseñando:Por lo tanto sean perfectos como es perfecto vuestro Padre que está en los cielos3. La palabra del Señor invita a todos cuantos la oyen a la vida santa. «El divino Maestro y Modelo de toda perfección, el Señor Jesús, predicó a todos y a cada uno de sus discípulos, cualquiera que fuese su condición, la santidad de vida, de la que Él es iniciador y consumador»4. El Concilio Vaticano II ha sido muy claro al respecto dedicándole todo un capítulo de la Constitución Dogmática Lumen gentium5. En él leemos un pasaje fundamental en el que conviene reflexionar: «Es, pues, completamente claro que todos los fieles, de cualquier estado o condición6 están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad, y esta santidad suscita un nivel de vida más humano incluso en la sociedad terrena. En el logro de esa perfección empeñan los fieles las fuerzas recibidas según la medida de la donación de Cristo, a fin de que, siguiendo sus huellas y hechos conformes a su imagen, obedeciendo en todo a la voluntad del Padre, se entreguen con toda su alma a la gloria de Dios y al servicio del prójimo»7.

La vocación a la vida cristiana y el llamado a la santidad son, pues, equivalentes, ya que todo fiel está llamado a la santidad8. La santidad está en la misma línea que la conformación con Aquel que precisamente es Maestro y Modelo de santidad. Nadie pues que realmente quiera ser cristiano puede considerarse exento del imperativo de aspirar a la santidad. Ninguna excusa, como la dificultad de ese camino o las atracciones del mundo o lo complejo de la vida hodierna, puede aducirse para escamotear el destino de felicidad al que Dios llama al hombre. No hay, pues, excusas válidas para desoír el llamado a caminar hacia la plenitud, hacia la felicidad plena. Existe sí la libertad de decir «no». Siempre existe esa posibilidad, pero al decir «no» la persona se está cerrando al designio que Dios le tiene preparado, es decir, está renunciando a su felicidad. Es posible decir «no», pero esa es una actitud no libre de gravísimas consecuencias para la persona y para la misión que está llamada a realizar en el mundo. En el fondo, decir «no» es optar por la muerte. Es sin duda rechazar la Vida que trae el Señor Jesús, es no conformarse a la vida cristiana que de Él proviene, es cerrarse al camino de profunda transformación y quedarse sumergido en las propias inconsistencias, en el anti-amor, en la anti-vida.

No es el caso abundar aquí sobre la naturaleza de este llamado a la santidad y el designio divino sobre el ser humano9, pues además del Concilio Vaticano II no pocos autores se han ocupado de él10, y por lo demás hoy es un asunto bien conocido. Hay, sin embargo, algunas cosas que conviene poner de relieve.

Si bien la santidad en la Iglesia es la misma para todos11, ella no se manifiesta de una única forma. Por ello la insistencia en que cada uno ha de santificarse en el género de vida al cual ha sido llamado, siguiendo en él al Señor Jesús, modelo de toda santidad.

Cada uno, en su estado de vida y en su ocupación, desde sus circunstancias concretas, «debe avanzar por el camino de fe viva, que suscita esperanza y se traduce en obra de amor»12. Así, el obispo se ha de santificar como obispo concreto, el sacerdote como sacerdote concreto, el diácono como tal, las diversas categorías de personas que han sido llamadas a la vida de plena disponibilidad en su llamado y circunstancias concretas, los laicos casados como casados13, y los laicos no casados aspirando a la perfección de la caridad como laicos. Así pues, cada uno ha de buscar santificarse en su propio estado, condición de vida y en sus circunstancias concretas. Esta es una enseñanza de siempre, si bien el Vaticano II ha sido ocasión para que recupere toda su fuerza doctrinal14.

Esta vinculación de la misma vida cristiana con la santidad está fundada en el bautismo, cuyas virtudes cada bautizado debe procurar conservar, manteniéndose en la relación con Dios que la gracia posibilita y evitando toda ruptura en esa relación fundamental. Igualmente se trata no solo de permanecer en el amor y así permanecer con Dios15, sino de poner por obra la gracia amorosa que el Espíritu derrama en los corazones16. El cristiano que realmente aspira a ser coherente ha de vivir según la fe en todos los momentos de su vida, nutriéndose de la gracia y celebrando la fe de tal modo que toda su vida se desarrolle en presencia de Dios, en espíritu de oración, aspirando a que los dinamismos de comunión se alienten en el ejemplo del don eucarístico. No existe eso de cristiano en cómodas cuotashorarias, diarias ni mucho menos semanales. La vida cristiana debe manifestarse cotidianamente y en todos los momentos. Así, cada uno irá cooperando desde su libertad con la gracia recibida, creciendo en amorosa adhesión al Señor Jesús y conformándose con Él, tendiendo a la perfección del amor de la que nos da paradigmático ejemplo. Así pues, una vez más con la esperanza de que quede del todo claro: «Todos los cristianos, por tanto, están llamados y obligados a tender a la santidad y a la perfección de su propio estado de vida»17. Es decir, todos, en los distintos estados y condiciones de vida, han de orientar su existencia según el Plan de Dios evitando dar cabida a pensamientos, sentimientos, deseos o acciones que obstaculizan ese designio divino y llevan a considerar como permanente este mundo que pasa18, y buscando seguir cada vez más de cerca el Plan amoroso de Dios hasta producir los frutos del Espíritu, viviendo y actuando según Él19.

La santidad es el gran regalo para el ser humano. Por los misterios de la Anunciación-Encarnación, Vida, Pasión, Muerte, Resurrección y Ascensión del Verbo Encarnado, el amor de Dios se abre de modo inefable a la humanidad y posibilita el restablecimiento, a niveles impensados, como «hijos en el Hijo», de la amistad con Dios. Esta santidad es pues decisiva para la felicidad del ser humano. Es meta fundamental a la que se debe tender para alcanzar la plenitud. No es superflua, en lo más mínimo, aunque es gratuita. Se debe siempre a la iniciativa y al don de Dios, pero requiere de una colaboración entusiasta y eficaz. El deber querer ser santo es algo que debe ir con naturalidad con la vida cristiana. Todo creyente debe dejarse invadir por un intenso ardor por aspirar a la propia santidad. No hacerlo es demencial. Todo bautizado debe tomar conciencia de qué significa realmente ser bautizado y valorar tan magno tesoro pensando, sintiendo y actuando como cristiano. Es, pues, necesario que cada uno ponga el mayor interés y dedique lo mejor de sí a responder a la gracia, cooperando con ella desde su libertad para vivir cristianamente y así acoger el designio divino y llegar a ser santo, para llegar a ser feliz.

Pienso que la asincronía existencial que el secularismo ha introducido de manera flagrante en la vida de los seres humanos de hoy es el mayor peligro de la seducción del mundo en el aquí y ahora. La coherencia y unidad del ser humano no pueden ser juguete de los ritmos de la vida hodierna, ya que su felicidad eterna está en juego. Así pues, si un bautizado no encuentra en sí el suficiente entusiasmo para entregarse con todo su ser a la hermosa tarea de hacerse ser humano pleno en amistad con Dios, ha de preguntarse, ante todo, ¿qué mentira le tiene embotado el corazón? ¿Por qué se permite la locura de vivir en una dualidad existencial, por un lado lo que dice creer y por otro su vida diaria? La santidad es una apasionante tarea que, cuando se la entiende como lo que en verdad es, despierta un entusiasmo desbordante y una opción fundamental firme por vivir a plenitud la vida cristiana, viviendo, precisamente, en cristiano los diversos actos en que se va manifestando la existencia20.

En el proceso de valorar la santidad y de entusiasmarse por ella, hay una persona que ilumina toda santificación en la Iglesia. Es María21, Virgen y Madre, que brilla ante todos como paradigma ejemplar de todas las virtudes22. Ella que es el fruto adelantado de la reconciliación «en cierta manera reúne en sí y refleja las más altas verdades de la fe. Al honrarla en la predicación y en el culto, atrae a los creyentes hacia su Hijo, hacia su sacrificio y hacia el amor del Padre»23. María, por su adherencia y unión con el Señor Jesús, es modelo extraordinario de santidad, que se expresa en su fe, esperanza y amor, y desde esa santidad, ejerciendo tiernamente la tarea de ser Madre de todos sus «hijos en su Hijo», que le fue explicitada al pie de la Cruz24, coopera a la santidad de cada uno ayudando a su nacimiento, guiándolo, educándolo en la adhesión y comunión con el Señor Jesús25.

Vocaciones de vida cristiana

La vocación a la vida cristiana se hace concreta en diferentes estados y condiciones de vida. Podemos encontrar una primera gran distinción en la forma de vivir la vida cristiana, ya en el celibato26 ya en el matrimonio. En torno a esto ha habido muchos errores, que hoy felizmente se van superando entre personas maduras en la fe. Sin embargo, no parece que se esté libre de que los antiguos disparates se reaviven o surjan otros nuevos27. Precisamente el secularismo y el consumismo, y más aún una visión erotizada de la exis tencia presentan en no pocos ambientes una casi compulsividad societal hacia el matrimonio o hacia sus inaceptables sustitutos como son uniones extramaritales, el llamado «amor» libre, la poligamia u otras deformaciones que desconocen la gran dignidad del matrimonio28. No seguir tales caminos suele convertir a la persona que así procede en blanco de censuras. Y es que una de las trágicas características de la cultura de muerte, lamentablemente predominante, es la erotización extrema de la vida.

Por lo demás, dando testimonio de su opción radical por el ser humano y por su dignidad, fruto de su adhesión a la verdad, la Iglesia que peregrina tiene una recta visión de la sexualidad humana según el divino designio. Y es en ese sentido que ayer como hoy ha valorado muy en alto la castidad29 así como el celibato por el Reino30, y también, sin duda, lo seguirá haciendo en el tiempo por venir, dada la naturaleza de tan alto don31. En igual sentido es la Iglesia, maestra de humanidad, la que valora y defiende la gran dignidad del matrimonio y de la familia32. Precisamente, ante todo ello cabe reiterar con toda claridad que una forma como la otra son caminos legítimos y muy necesarios para que los hijos de la Iglesia puedan cumplir el designio de Dios en esta terrena peregrinación, según el llamado personal de cada cual. Estas dos realidades, el sacramento del matrimonio y el celibato por el Reino de Dios, vienen del Señor mismo. Es Él quien les da sentido y quien concede, a quien en cada caso llama, la gracia indispensable para vivir en ese estado conforme a su designio33. Escribiendo a los Corintios, precisamente sobre estos temas del matrimonio y el celibato por el Reino, San Pablo enseña: «cada uno ha recibido de Dios su propio don: unos de un modo y otros de otro»34 Así pues, la estima del celibato por el Reino35 y la estima por el sentido cristiano del matrimonio son inseparables para el hijo del la Iglesia36. A tal punto es esto verdad que denigrar uno es afectar seriamente a ambos, y valorar uno es también apreciar al otro. Cada cual es camino adecuado para quien ha sido llamado a él. Es pues asunto de vocación37 divina.

Hay personas llamadas por Dios a consagrarse por entero a un valor que se les presenta como fundamental y que conlleva una entrega de tal grado que exige una disponibilidad plena en todo momento. Es una opción por una mayor libertad e independencia para poder cumplir con la sublime misión de servicio evangelizador que se experimenta como decisiva para cumplir con el divino designio y alcanzar así la realización personal. Las características de vida del Señor Jesús se presentan con una gran fuerza para quien como Él acepta libremente responder, amorosa y obediencialmente, al Plan divino y asumir las condiciones que un seguimiento de plena disponibilidad implica. El celibato queda definido por la libre respuesta a la gracia del llamado de seguir así al Señor Jesús, tornando disponible, a la persona que a él responde, a una dedicación exclusiva a las responsabilidades y tareas que el designio divino ponga delante de sí. Así, celibato y libre disponibilidad para el servicio y el apostolado son conceptos vinculados muy cercanamente. Las formas concretas que asume esta plena disponibilidad por el Reino son diversas en la Iglesia38.

Una concreción muy especial de la castidad perfecta por el Reino es la que han de asumir los clérigos que se obligan a guardar el celibato perpetuo. Esta continencia perfecta y perpetua por amor del Reino está vinculada en la Iglesia latina en forma especial al sacerdocio, por graves razones que se fundamentan en el misterio del Señor Jesús y en su misión. Al ponderar el celibato eclesiástico, el Concilio Vaticano II señala que este «está en múltiple armonía con el sacerdocio. Efectivamente, la misión del sacerdote está integralmente consagrada al servicio de la nueva humanidad, que Cristo, vencedor de la muerte, suscita por su Espíritu en el mundo, y que trae su origen no de las sangres, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del varón, sino de Dios (Jn 1,13)»39.

Encuentro y donación humana

Así pues, se ve muy claro cómo se hace concreto aquel hermoso pasaje del Concilio Vaticano II que tanto nos dice sobre la realidad de los dinamismos profundos del ser humano como orientados al horizonte comunitario: «Más aún, el Señor Jesús, cuando le pide al Padre que todos sean uno..., como también nosotros somos uno40, ofreciendo perspectivas inaccesibles a la razón humana, sugiere cierta semejanza entre la unión de las personas divinas y la unión de los hijos de Dios en la verdad y en la caridad. Esta semejanza muestra que el ser humano, que es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma, no puede encontrarse plenamente sino en la sincera donación de sí mismo»41. Esta condición se encuentra firmemente arraigada en lo profundo de la naturaleza humana. Estamos aquí ante una de las verdades fundamentales de la antropología cristiana, una verdad sólidamente teológica. El ser humano es una creatura abierta hacia el encuentro. Desde su realidad fondal está impulsado al encuentro con Dios y con los demás seres humanos. Esta es una realidad óntico estructural que se manifiesta en múltiples formas. Lo fundamental es que el ser humano no está hecho para encerrarse en sí mismo en un individualismo42 fatal. Tal individualismo es una anomalía. Sus dinamismos orientados al encuentro hacen que la persona, que está invitada estructuralmente a la autoposesión, se posea cada vez más en la medida en que desenvuelve su acción en la dirección a la que apunta su ser más profundo, esto es en la apertura al encuentro con Dios Amor, y desde ese compromiso interior al encuentro con los hermanos. Así, tenemos que el ser humano es menos persona y se posee menos cuando se cierra en forma egoísta sobre sí que cuando se abre al encuentro con otros seres humanos, en un dinamismo que sigue el impulso análogo a la aspiración del encuentro definitivo con el Tú divino.

La donación de sí por el amor y el servicio, de la que es capaz el ser humano y que lleva a la comunión de las personas, en unos casos pide un  específico al que se dirija la entrega personal y ser acogida por este  específico; en otros casos, esta donación personal está dirigida hacia numerosas personas y pide ser acogida por ellas43. Esto nos pone ante un universo relacional que nace de la estructura fundamental del ser humano y que conduce a la comunión de personas.

Donación de sí y matrimonio

La modalidad de la donación de sí en el matrimonio responde a este dinamismo. Yendo más allá de un mero aglomeramiento de dos individualidades44, el matrimonio es un proceso íntimo de integración personal en el amor mutuo de los cónyuges. Se trata de un tipo especial de amistad entre el hombre y la mujer que se donan recíprocamente el uno al otro con la explícita intención de hacer permanente esa donación y se ponen uno a disposición del otro en respeto profundo, reconocimiento de lo singular e individualmente valioso del al que se donan, y lo expresan en una concreción espiritual y corporal construyendo unnosotros de amor como pareja, conformada por un hombre y una mujer abiertos a traer nuevas personas al mundo como fruto concreto de su amor.

Esta realidad del matrimonio, que como tal responde al designio divino desde la primera unión45, está, también por ese mismo designio, consagrado por su condición de sacramento, y es, como lo enseña León XIII, «en cuanto concierne a la sustancia y santidad del vínculo, un acto esencialmente sagrado y religioso46. El dinamismo santificador del sacramento del matrimonio llega al esposo y a la esposa en su experiencia de donación y entrega en el amor y el servicio, experimentando la fuerza del amor divino que los mueve a acercarse más y más al Señor, así como entre sí, madurando como personas, poseyéndose cada vez más, siendo cada vez más libres y creciendo en el amor a Dios y entre sí, y sobreabundando en amor hacia sus hijos, tornándose la familia un cenáculo de amor. Un santuario de la vida y de los rostros del amor humano que en él se viven47, en el que en la medida de la fidelidad cristiana de los esposos y la vida en el Señor de los hijos, se sienten impulsados los miembros de la familia al anuncio de la Buena Nueva que viven en el hogar. Obviamente esto sucede en la medida en que se acepta la gracia amorosa que el Espíritu derrama en los corazones y se ponen los medios correspondientes para cooperar con el designio divino. No pocas veces el ideal descrito, sin embargo, no es alcanzado, pues las personas que no avanzan por el camino de su felicidad no llegan a comprender que la vocación matrimonial es un camino de vida cristiana que lleva anejas todas las exigencias que el seguimiento del Señor Jesús implica.

Santo Domingo lo dice muy hermosamente: «Jesucristo es la Nueva Alianza, en Él el matrimonio adquiere su verdadera dimensión. Por su Encarnación y por su vida en familia con María y José en el hogar de Nazaret se constituye en modelo de toda familia. El amor de los esposos por Cristo llega a ser como Él: total, exclusivo, fiel y fecundo. A partir de Cristo y por su voluntad, proclamada por el Apóstol, el matrimonio no solo vuelve a la perfección primera sino que se enriquece con nuevos contenidos48. El matrimonio cristiano es un sacramento en el que el amor humano es santificante y comunica la vida divina por la obra de Cristo, un sacramento en el que los esposos significan y realizan el amor de Cristo y de su Iglesia, amor que pasa por el camino de la cruz, de las limitaciones, del perdón y de los defectos para llegar al gozo de la resurrección49.

Así pues, el matrimonio cristiano es un ideal muy hermoso en el que el mismo amor del esposo y la esposa, puesto ante todos de manifiesto en la alianza sacramental, expresa como público símbolo el amor de un hombre y una mujer que han aceptado el Plan divino, tornándose testimonio de la presencia pascual del Señor50, y que se comprometen establemente a donarse a sí mismos y constituir una comunidad de amor, una Iglesia doméstica en la que se forja una parte irremplazable del destino de la humanidad y en la que se concreta una nueva frontera del proceso de la Nueva Evangelización51.

A Dios gracias, hay familias que, como dice el Documento de Santo Domingo, «se esfuerzan y viven llenas de esperanza y con fidelidad el proyecto de Dios Creador y Redentor, la fidelidad, la apertura a la vida, la educación cristiana de los hijos y el compromiso con la Iglesia y con el mundo52. Pero lamentablemente son también muchos, demasiados, los que desconocen «que el matrimonio y la familia son un proyecto de Dios, que invita al hombre y la mujer creados por amor a realizar su proyecto de amor en fidelidad hasta la muerte, debido al secularismo reinante, a la inmadurez psicológica y a causas socio-económicas y políticas, que llevan a quebrantar los valores morales y éticos de la misma familia. Dando como resultado la dolorosa realidad de familias incompletas, parejas en situación irregular y el creciente matrimonio civil sin celebración sacramental y uniones consensuales53.

Ilustración y cultura de muerte

En verdad estas situaciones de carácter negativo que amenazan al matrimonio y a la familia, no solo como casos aislados y como defectos de las personas en ellos involucradas sino como un fenómeno cultural concretado en lo que conocemos como cultura de muerte54, parecen tener su origen en la Ilustración. Al menos ya a mediados del siglo XVIII se percibe una muy grave inquietud por el fenómeno que está ocurriendo. Así se expresaba ya el Papa Benedicto XIV55 en la encíclica Matrimonii, en el primer año de su pontificado: «Los hechos que se nos refieren atestiguan el menosprecio en que se tiene al matrimonio... Por lo cual no existen lágrimas ni palabras aptas para expresaros toda Nuestra preocupación, y el dolor tan acerbo de Nuestro espíritu de Pontífice»56. No vamos a abundar en la historia de cómo la Ilustración y el proceso naturalista, racionalista y subjetivista que la acompaña van afectando socio-culturalmente al matrimonio y a la familia. Seguir los documentos pontificios puede dar una idea bastante aproximada de la extensión y malignidad de ese proceso. Baste en esta ocasión señalar su existencia y apuntar que el problema de hoy hunde sus raíces en un proceso de pérdida de identidad de no pocos hijos de la Iglesia. Precisamente de allí la inmensa trascendencia de la Nueva Evangelización que se nos presenta hoy como horizonte.

Matrimonio: comunidad de personas

Pocos años antes de ser elegido pontífice57, el Cardenal Karol Wojtyla, escribía en un artículo titulado La paternidad como comunidad de personas: «Una genuina comprensión de la realidad del matrimonio y la paternidad y maternidad en el contexto de la fe requiere de la inclusión de una antropología de la persona y del don; también requiere del criterio de comunidad de personas (communio personarum) si ha de estar a la altura de las exigencias de la fe que está orgánicamente conectada con los principios de moralidad conyugal y parental. Una visión puramente naturalista del matrimonio, una que considere el impulso sexual como la realidad dominante, puede fácilmente oscurecer estos principios de moralidad conyugal y familiar en los que los cristianos deben discernir el llamado de su fe. Esto también se aplica al sentido teológico esencial de los principios de moralidad conyugal. En la práctica —sigue el Cardenal Wojtyla—, esto no constituye una tendencia a minimizar el impulso sexual, sino simplemente a verlo en el contexto de la realidad integral de la persona humana y de la cualidad comunal inscrita en ella. Esta verdad debe de alguna manera prevalecer en nuestra visión de todo el asunto del matrimonio y de la paternidad y maternidad; debe finalmente prevalecer. Para lograr esto, un tipo de purificación espiritual se hace necesario, una purificación en el campo de los conceptos, valores, sentimientos y acciones»58.

No cabe duda que la tarea de recuperación del horizonte de la recta imagen del matrimonio y de su noble dignidad requiere un proceso de purificación. Hay que tomar conciencia de que la misma verdad, en diversos niveles, está hoy en crisis59. Pienso que ese proceso de purificación ha de ir, como acaba de ser señalado, desde el campo de lo conceptual, del mundo de las ideas, y habría también que decir imágenes, hasta el campo de la concreción personal. Esto plantea, pues, una consideración fundamental que es la identidad cristiana y la internalización personal de lo que implica, ante todo como persona individual que sigue al Señor y procura vivir según el divino Plan, y luego, también, la idea divina de la naturaleza, las características y los dinamismos del matrimonio como un camino de santidad y de la familia como Iglesia doméstica60, santuario de la vida61, comunidad de personas, cenáculo de amor, signo social de opción por la vida cristiana.

Horizontes de la vocación matrimonial

La santidad del matrimonio es fuente en la que se apoya el desarrollo cristiano de la familia. Junto al problema «socio-cultural» señalado y al necesario proceso de internalización, y dependiente de una toma de conciencia de la verdad y los valores sobre el matrimonio y la familia, está, ocupando un lugar fundamental, el comprender el camino del matrimonio como una vocación específica a la santidad, esto es, como un llamado a una persona concreta para seguir el camino hacia la santidad en el matrimonio y la familia. Precisamente, Juan Pablo II destaca que «Cristo quiere garantizar la santidad del matrimonio y de la familia, quiere defender la plena verdad sobre la persona humana y su dignidad»62.

Los caminos de vida que se abren ante el creyente son vocaciones, es decir cada una constituye un llamado divino a la persona. Así pues, no es un asunto de vehemencia ni de capricho, sino de discernir63 el llamado propio, el camino para mejor cumplir el Plan de Dios según las características personales, suponiendo una madurez adecuada y el ejercicio de la libertad sin coacciones.

Educación para el amor y el don de sí

Cada quien debe ahondar en su mismidad y buscar el designio de Dios para su propia vida. Esto implica un proceso de educación orientado a la libre elección, un proceso de auténtica personalización, un proceso de educación para el amor y el don de sí que, por lo mismo, sea coherente con la opción por la fe asumida por la persona. Este proceso, por las condiciones socio-culturales, tiene que ser un proceso simultáneo de educación en la verdad fundamental de lo que significa la adhesión al Señor Jesús, ahondando en la fe de la Iglesia, iluminando los caminos vocacionales, y al mismo tiempo un proceso de liberación de presuposiciones y prejuicios de lo que hoy llamamos cultura de muerte. Siguiéndolo, pero sin ser por ello menos importante, ha de ir un proceso de maduración integral de la persona. Ocurre no poco que se confunde el pasar de los años con la madurez. Y bien sabemos que esa confusión no se ajusta a la verdad. La madurez es un proceso de reconocimiento de la propia identidad, de reconciliación de las rupturas personales y de restablecimiento de las relaciones básicas de la persona.

Así pues, hay que considerar, en presencia del tema del matrimonio y de la familia enfocados con visión cristiana, que la dimensión antropológica básica del matrimonio, al ser una mutua donación amorosa del esposo y de la esposa, implica y presupone que la condición estructural de auto-posesión del ser humano sea en cada uno de los cónyuges una realidad en proceso de crecimiento y maduración. Así pues, la respuesta concreta a la vocación matrimonial libremente discernida supone la experiencia efectiva de que la posesión objetivante de sí mismo en libertad empieza a ser un hecho de cierta madurez, manifestada no solo en el aspecto psico-afectivo-sexual, sino también y muy significativamente en la internalización de la verdad y de los valores que de esta provienen.

El matrimonio se ofrece así como un camino integral para el ser humano que ha sido llamado a santificarse por él64. La dinámica de la vida conyugal será para el esposo y la esposa un lugar especial para encontrarse con la gracia de Dios que amorosamente se derrama en sus corazones. Acogiendo la fuerza divina y cooperando con ella, la vida conyugal favorecerá la transformación de los cónyuges en la medida en que se donan uno al otro, dando muerte al egoísmo, y construyendo una comunión cada vez más fuerte e intensa en el Señor. Aparece un horizonte muy importante del amor como don mutuo, que se va acrecentando y se expande hacia los hijos y hacia los más próximos en un dinamismo de caridad cuyo horizonte universal aparece claro.

En su Carta a las familias, el Santo Padre dice: «El Concilio Vaticano II, particularmente atento al problema del hombre y de su vocación, afirma que la unión conyugal —significada en la expresión bíblica “una sola carne”— solo puede ser comprendida y explicada plenamente recurriendo a los valores de la “persona” y de la “entrega”. Cada hombre y cada mujer se realizan en plenitud mediante la entrega sincera de sí mismo; y, para los esposos, el momento de la unión conyugal constituye una experiencia particularísima de ello. Es entonces cuando el hombre y la mujer, en la “verdad” de su masculinidad y femineidad, se convierten en entrega recíproca»65.

Esto es una verdad para la vocación matrimonial y por lo mismo lo es también en la vida y en el encuentro marital. Precisamente por ello supone un serio proceso de educación para el amor y para el don de sí. Muchos fracasos ocurren porque quienes acceden al estado de casados no han discernido suficientemente o, con dolorosa frecuencia, no han madurado su vocación o no continúan haciéndolo luego de casados. El matrimonio no es un juego. Es un asunto tan serio como hermoso. Y precisamente por ello se requieren las condiciones, en activo, para vivir ofreciéndose como auténtico don uno al otro, como expresión dinámica del amoroso don de sí, y experimentando en su conciencia del sacramento con que Dios los ha bendecido un impulso transformador hacia la contemplación de la bondad y el amor divinos.

El nosotros y la personalización

En la base del matrimonio está la persona del hombre y la persona de la mujer, esto es, personas concretas con sus propias realidades. Al valorar el ideal hermoso del nosotros conyugal no se ha de perder de vista que en la base de ese nosotros están dos personas individuales, dos seres humanos66. Ni la persona del marido ni la de la mujer se disuelve en el nosotros, sino que desde su ser personal asume una nueva realidad en la que el ser personal subsiste en una de las más sublimes formas de comunión67.

Pienso que el no tener en cuenta, no solo en teoría sino en la vida concreta, estos horizontes de educación para la madurez humano-cristiana, el amor don de sí, y la efectiva internalización de valores, lleva a rasgos como los del cuadro descrito por el Papa Juan Pablo II en relación al horizonte real de muchas, demasiadas, parejas: «sucede con frecuencia que el hombre se siente desanimado a realizar las condiciones auténticas de la reproducción humana y se ve inducido a considerar la propia vida y a sí mismo como un conjunto de sensaciones que hay que experimentar más bien que como una obra a realizar. De aquí nace una falta de libertad que le hace renunciar al compromiso de vincularse de manera estable con otra persona y engendrar hijos, o bien le mueve a considerar a estos como una de tantas “cosas” que es posible tener o no tener, según los propios gustos y que se presentan como otras opciones»68.

Teniendo en cuenta estas consideraciones y asumiendo ante todo la realidad del matrimonio como sacramento, con toda la rica teología implicada, se ve cómo la vocación al matrimonio constituye un llamado a madurar más plenamente, en un auténtico crecimiento de cada cual según el designio divino para la vida humana, reconciliándose de las propias heridas, construyendo un nosotros personalizante mediante la mutua amorosa donación, mantenida perseverantemente día a día por todos los años de vida de la persona.

El matrimonio y la vida de los hijos

El matrimonio visto en su rica realidad de sacramento es un proceso de transformación objetiva de la realidad personal de cada uno de los cónyuges que requiere de su efectiva adhesión personal y común al Señor Jesús, y así se abre a la realidad apasionante de cooperar con Dios trayendo vida al mundo y donándose permanentemente a esas nuevas vidas personales que son los hijos, con amorosa reverencia y respeto, respondiendo a la misión de educar cristianamente a la prole, respetando la personalidad y libertad de cada una de las nuevas personas fruto del amor conyugal.

Hablando del tema, el Santo Padre Juan Pablo II profundiza en los alcances del cuarto mandamiento: «Honra a tu padre y a tu madre». Al hacerlo destaca la palabra «honra» que nos sitúa ante un modo especial de expresar la familia: «comunidad de relaciones interpersonales particularmente intensas: entre esposos, entre padres e hijos, entre generaciones. Es una comunidad que ha de ser especialmente garantizada. Y Dios no encuentra mejor garantía que esta: “Honra”»69. Y más adelante añade: «¿Es unilateral el sistema interpersonal indicado en el cuarto mandamiento? ¿Obliga este a honrar solo a los padres? Literalmente, sí; pero, indirectamente, podemos hablar también de la “honra” que los padres deben a los hijos. “Honra” quiere decir: reconoce, o sea, déjate guiar por el reconocimiento convencido de la persona, de la del padre y de la madre ante todo, y también de la de todos los demás miembros de la familia. La honra es una actitud esencialmente desinteresada. Podría decirse que es “una entrega sincera de la persona a la persona” y, en este sentido, la honra converge con el amor. Si el cuarto mandamiento exige honrar al padre y a la madre —sigue diciendo el Papa—, lo hace por el bien de la familia; pero precisamente por esto, presenta unas exigencias a los mismos padres70. ¡Padres —parece recordarles el precepto divino—, actuad de modo que vuestro comportamientomerezca la honravacío moral la exigencia de la honra para vosotros! En definitiva, se trata pues de una honra recíproca. El mandamiento “honra a tu padre y a tu madre” dice indirectamente a los padres: Honrad a vuestros hijos e hijas. Lo merecen porque existen, porque son lo que son: esto es válido desde el primer momento de su concepción. Así, este mandamiento, expresando el vínculo íntimo de la familia, manifiesta el fundamento de su cohesión interior»71. (y el amor) por parte de vuestros hijos! ¡No dejéis caer en un

También en relación a los hijos se requiere una profundización teológica que recuerde que toda vida humana viene de Dios, y que desde su concepción es persona sujeto de derechos, con una dignidad que debe ser respetada72. Así pues, al considerar las cosas como son, uno de los difundidos males de nuestro tiempo, el aborto, tiene más que ver con la muerte de una persona —y en tal sentido, de ser intencionalmente provocado73 es un asesinato de un ser humano indefenso— que con supuestos derechos de la madre o el padre. Una reducción cosificadora de la vida humana lleva a considerar a aquellas personas indefensas como «objetos», cosas, de las que se puede disponer74. El subjetivismo que reduce la verdad a la experiencia propia o al gusto propio, fuente de un desbordante egoísmo, nos vuelve a remitir al necesario proceso de maduración humano-cristiana, a la recta internalización ético-cultural. El acceso de este horrendo crimen a una legislación permisiva es una flagrante aberración propia de la cultura de muerte y de la corrupción de las costumbres que ella porta.

La bendición de los hijos debe ser asumida responsablemente por los padres, pues no solo se trata de una hermosa tarea, sino que forma parte del camino de santificación por la vida matrimonial.

Una recta visión del matrimonio y la familia lleva a comprender el sentido integral de esas designaciones del hogar como «santuario de la vida» y como «cenáculo de amor».

Ante la vocación de los hijos

No pocas veces ocurre que mientras los hijos van creciendo, los padres no van alentando un cambio en la relación paterno-materno-filial que corresponda a las nuevas circunstancias. Esta lamentable situación es causa de no pocas tensiones y problemas que, afectando a la familia, llegan también a afectar al matrimonio.

Si bien es una verdad a la vista que la mayor parte de los integrantes del Pueblo de Dios tiene vocación a la santidad viviendo cristianamente el matrimonio y constituyendo una familia según el Plan divino, ello no constituye razón para dar por sentado que cada niño o niña, cada joven o muchacha, cada hombre y mujer adultos están de hecho llamados al matrimonio. De allí la importancia fundamental75 de insistir en el discernimiento libre. Y allí la grave responsabilidad de los padres en educar a sus hijos para un discernimiento objetivo, en presencia de Dios.

El tema es clave y tratarlo es difícil cuando se olvida la noble naturaleza del matrimonio y la familia. Los hijos no son objetos, son personas dignas y libres, sujetos de deberes pero también de derechos desde su concepción. Han nacido del amor del padre y de la madre, gracias a un don de Dios. ¡Gracias a Dios a quien deben su ser! Cuando la pareja vive una dimensión personalizante y la familia es una auténtica comunidad de personas, priman el respeto y amor mutuo, la solidaridad y el servicio. Pero no siempre es así. Lamentablemente no son pocos los casos en que se producen irrespetos a la dignidad, derechos y vocación del hijo o de la hija, al procurar imponer una vocación específica, o una determinada candidatura para el matrimonio, a gusto de los padres. O incluso cosas como un lugar para los estudios superiores o hasta una carrera determinada. Si bien los padres deben educar a los hijos y darles una firme base humano-cristiana, y también aconsejarlos con toda solicitud y constancia, una vez que estos llegan a una edad en que se pueden formar prudentemente un juicio, no está bien querer imponerles el propio76. El diálogo no solo es correcto, sino necesario, indispensable. Pero no hay que olvidar que está de por medio la vocación y la libertad de la persona concreta.

El caso de las vocaciones a la vida sacerdotal o a la plena disponibilidad apostólica es uno de los más sensibles. A Dios gracias no siempre es así, y son muchísimos los padres y las madres que viven esa experiencia vocacional de hijos o hijas como un don. El Cardenal Richard Cushing —tan conocido en América Latina— planteaba que las vocaciones se pueden perder. Dada la grave importancia de tal asunto, y su cercana relación con los deberes educativos y promocionales de los padres, voy a transcribir unos párrafos suyos sumamente claros: «Pero el hecho lamentable es que las vocaciones se pueden perder. La invitación de Nuestro Señor —Sequere me— Sígueme no ha sido aceptada por muchos, pues han sucumbido a otras llamadas y por ello han perdido su verdadera vocación. Las vocaciones al sacerdocio o la consagración vienen de Dios, pero son nutridas en el hogar. Pueden perderse en el nido (familiar) cuando no refleja las sencillas y hermosas virtudes del hogar de Nazaret donde Jesús, María y José vivieron. Oración en familia, amor y sacrificio, alegría y paciencia, intimidad con Dios a través de los sacramentos, todo esto se requiere en el hogar ideal, la primera escuela de los niños, el jardín donde las vocaciones dadas por Dios son cultivadas para Su servicio. Las vocaciones también se pueden perder por la falta de interés por parte de los progenitores. Hubo un tiempo en que los padres y las madres rezaban para que sus hijos e hijas recibieran la vocación de Dios como Sus instrumentos al servicio de la extensión del Reino. Algunos padres y madres continúan rezando por tan sublime intención, pero hay otros que ya positivamente ya negativamente desalientan a sus hijos de aspirar a ese alto camino. Para expresarlo suavemente, pienso que padres y madres que interfieren con la vocación divina tendrán mucho por qué responder»77.

La recta prudencia, el respetuoso acompañamiento, la promoción de la libertad y el respeto son características que deben guiar el diálogo correspondiente entre los padres y los hijos. Y cuando los hijos han alcanzado la mayoría de juicio, así cuando han alcanzado la mayoría de edad, las características recién enumeradas deben de ser mucho más intensas aún. Quiero culminar este acápite citando las palabras del Papa Pío XII sobre este asunto: «Exhortamos a los padres y madres de familia a ofrendar gustosos para el servicio divino aquellos de sus hijos que sienten esa vocación. Y si esto les resultare duro, triste y penoso, mediten atentamente las palabras con que San Ambrosio78 amonestaba a las madres de Milán: Sé de muchas jóvenes que quieren ser vírgenes, y sus madres les prohíben aun venir a escucharme... Si vuestras hijas quisieran amar a un hombre, podrían elegir a quien quisieran según las leyes. Y a quienes se les concede elegir a cualquier hombre, ¿no se les permite escoger a Dios?»79.

Dinamismo reconciliador

La familia ha de acoger la gracia divina para constituir una célula social que viva intensamente el dinamismo de la reconciliación: con Dios, de cada uno consigo mismo, de todos entre sí y volcándose con espíritu de comunión y servicio fraterno a quienes no forman parte del núcleo familiar, y, también, de reconciliación con el ambiente, con la naturaleza.

En ese sentido, la familia debe ser una activa escuela de reconciliación en la que todos sus miembros, empezando por supuesto por los padres, acojan el ministerio de la reconciliación y lo vivan en sus relaciones familiares y sociales. Eso es no solo acoger un don personal y familiar, sino también cumplir un estricto deber de justicia social. Las familias reconciliadas llevan a una sociedad reconciliada, que viva en paz, respeto, libertad, cooperación social y justicia. Es, pienso, por ello que se puede hablar en un sentido integral de la familia como célula básica de la sociedad; no solo como la célula social más pequeña, sino como célula en que se fundamenta la salud de la vida social80.

Un camino de vida cristiana

Muchos matrimonios y familias no son capaces de vivir el hermoso horizonte al que están invitados81. Ello es motivo para ahondar con intensidad en un proceso socio-cultural que haga recuperar el recto horizonte del matrimonio y de la vida familiar cristiana, y que ayude a internalizar su verdad y sus valores al tiempo de educar, a quien está llamado al camino de santidad por el matrimonio y a constituir una familia, a que madure humana y cristianamente para que aporte con libre y eficaz decisión a su vida conyugal y familiar un espíritu cristiano interiorizado, que es fuente del más puro humanismo según el divino Plan. Así, el hogar formado con conciencia de responder al llamado del Señor a alcanzar la plenitud de la caridad en la vida conyugal y familiar se sabrá peregrino con el Señor Jesús, colaborador suyo en el servicio del anuncio de la Buena Nueva, fermento evangelizador, reconciliador, escuela de libertad y respeto a los derechos y dignidad humanas. Así, asumiendo su compromiso cristiano sin concesiones al racionalismo, al subjetivismo, al consumismo y demás errores e ídolos hodiernos, verá la realidad con la visión de Dios y actuará en ella procurando conformar su vida al divino Plan, buscando la más plena fidelidad al designio de Dios Amor82.

Conversión y oración

Cada uno de los cónyuges ha de ser consciente de su personal responsabilidad, ante todo por sí mismo, para desde su corazón convertirse al Señor Jesús y entregarse al cumplimiento del designio divino. Es necesario, con el auxilio de la gracia, que cada cual se consolide en la fe. Debe también ser consciente de lo que implica la alianza de amor matrimonial y expresar ese amor en el recorrido de un camino conjunto acompañando amorosamente al cónyuge y expresándose mutuamente un cariño solidario y de compañía en la senda personal y como pareja en la maduración en Cristo Jesús, quien en el matrimonio se dona al esposo y a la esposa invitándole a construir un nosotros centrado en Él.

La educación humano-cristiana de los hijos y por lo tanto la forja de una auténtica familia cristiana son horizontes estimulantes, cuyas exigencias y muchas veces sinsabores permiten una mayor adhesión al camino del Señor Jesús. La vida cristiana matrimonial, como toda vida humana, pero aún más, tiene hermosos e intensos momentos de alegría83. Y aunque se dan también momentos de dolor que acercan a la cruz del Señor, a ejemplo de Él que es Camino, Verdad y Vida plena, estos no son aplastantes ni avasalladores si, como ha de ser, son integrados en el todo de la experiencia cristiana y quedan bajo la radiante iluminación de la experiencia pascual y la esperanza en la plena comunión a la que cada quien está invitado. «Lo que los esposos se prometen recíprocamente, es decir, ser “siempre fieles en las alegrías y en las penas, y amarse y respetarse todos los días de la vida”, solo es posible en la dimensión del amor hermoso. El hombre de hoy no puede aprender esto de los contenidos de la moderna cultura de masas. El amor hermoso se aprende sobre todo rezando. En efecto, la oraciónescondimiento con Cristo en Dios: “vuestra vida está oculta con Cristo en Dios”84. Solo en ese escondimiento actúa el Espíritu Santo fuente del amor hermoso. Él derrama ese amor no solo en el corazón de María y de José, sino también en el corazón de los esposos, dispuestos a escuchar la palabra de Dios y a custodiarla85»86. Así, la fe vivida permite no solo vivir intensamente las experiencias humanas, sino muy en especial entenderlas en su sentido real ante los misterios de amor del Señor Jesús. comporta siempre, para usar una expresión de San Pablo, una especie de

La oración es fundamental no solo en la vida personal sino también en aquella Iglesia doméstica que es el hogar familiar. No solo por la verdad de aquel lema de «Familia que reza unida, permanece unida», sino que a ritmos de oración la pareja se dona mutuamente más y más, y la familia se convierte en un lugar donde se vive la fe y donde se celebra la fe con entusiasmo y alegría.

Asumir el matrimonio y la familia como un camino de santidad implica que el dinamismo de comunión se enraíza auténticamente en el hogar. Así, junto al diálogo humano debe darse también un diálogo divino que acoja las gracias recibidas y las proyecte en la pareja y los hijos, y los parientes cuando los hay, construyendo una porción de la civilización del amor en la propia casa.

Los momentos fuertes de oración son ocasiones para rezar, ya personalmente, ya en comunidad familiar. Pero ello no es suficiente; toda la vida debe hacerse oración, liturgia que se eleve cotidianamente al Padre, por el Hijo en el Espíritu. Las relaciones intrafamiliares han de expresar ese clima de oración y diálogo cristiano en el hogar. El servicio y la donación de uno a otro han de ser realizados en espíritu de oración.

La memoria del sacramento debe acompañar al esposo y a la esposa día a día. La conciencia de la promesa de la asistencia del Espíritu debe motivar a los cónyuges para sobrellevar con espíritu de esperanza los momentos difíciles que se puedan producir. Con trabajo diligente y entusiasta la pareja debe poner medios concretos para cooperar con la gracia, para que esta produzca sus frutos. Decía Pío XI dirigiéndose a los matrimonios en su conocida encíclica Casti connubii: «las fuerzas de la gracia que, provenientes del sacramento, yacen escondidas en el fondo del alma, han de desarrollarse por el cuidado propio y el propio trabajo. No desprecien, por tanto, los esposos la gracia del sacramento que hay en ellos»87.

Compartiendo la Buena Nueva

Toda esta experiencia del matrimonio y de la familia lleva a vivir la vida de una manera misional, entendiendo bien por la internalización de verdades y valores, por una vida de asidua oración personal y familiar, por una efectiva vivencia solidaria de la caridad familiar y social; y lleva también a un anuncio de la Buena Nueva como quien experimenta sus bondades en su propia vida personal, matrimonial y familiar88.

El primer campo de apostolado es la misma persona. Cada cónyuge debe ser muy consciente de ello y preocuparse por responder a los dones y gracias recibidos desde el fondo de su corazón. Ha de buscar sus momentos de soledad con Dios, para intimar con Él por medio de la oración y la profundización en la fe. Este aspecto es fundamental, pues permite la acción de Dios sobre el propio corazón, siempre necesitado de purificación y maduración cristiana, y constituye una escuela para morir al egoísmo, darse como auténtico don y compartir, desde la experiencia personal de la relación con el Altísimo, con la pareja y con los hijos.

El dinamismo de comunión del esposo y la esposa constituyen el inmediato horizonte para vivir y compartir la fe. El mutuo acompañamiento en el proceso de adherirse más y más al Señor Jesús ha de ser un horizonte en el que poner el mayor empeño. El crecer en esa cercanía y el experimentar un mayor conocimiento, iluminado por las enseñanzas de la Iglesia, y percibir con más claridad las bondades divinas, han de conducir al esposo y a la esposa a una más intensa integración personal, a una más vital comunidad de personas, a una mayor conciencia del nosotros edificado en la roca firme que es el Señor Jesús.

Y luego, los hijos a cuya educación cristiana se comprometen de manera especial los esposos. Ante todo por el ejemplo, pues en la familia, como en otras formas de vida social, el ejemplo arrastra. Así pues, el proceso de consolidación de la vida cristiana del hogar está fundado en la opción por la santidad del esposo y de la esposa, y de los medios que ponen para ello cooperando con la gracia. Pero, también en la enseñanza de la fe a la que los padres se han adherido.

El apostolado en el propio hogar es una hermosísima tarea a la que están invitados los padres. La gracia de Dios y la experiencia de sus dones en el amor mutuo compartido, el despojarse del egocentrismo en sus diversas formas, el ver el hogar crecer en un horizonte de esperanza, aunque no falten los sinsabores, la conciencia de la propia identidad descubierta día a día en la oración y en el ejercicio de presencia de Dios, llevan a un encuentro plenificador con el Señor y a vivir una auténtica vida cristiana. Y ella, la vida cristiana, no se queda encerrada, sino que su dinamismo busca fructificar expresando relaciones de reconciliación, comunión, paz y amor con las personas cercanas.

Así, hay un apostolado en el hogar, y aparece un apostolado desde el hogar. Ante todo como signo de opción cristiana a través de un hogar cristiano. Pero la pareja en cuanto pareja está también invitada a compartir su fe y la alegría de seguir el camino de la vida cristiana. La unión con otras parejas y el compromiso mutuo procurando hacer del propio hogar un cenáculo de amor como el de Jesús, María y José en Nazaret, forman un horizonte solidario que refuerza la gesta de fe de la pareja. El compartir la oración, la reflexión sobre las verdades que nos transmite la Iglesia, la caridad, son fundamentales. Más aún lo son en sociedades urbano-industriales que sufren un agudo proceso de secularización y de agresión contra la fe. El mutuo testimonio, el reflexionar juntos a la luz de las enseñanzas de la fe, todo ello es una valiosa experiencia que ayudará al esposo y a la esposa en su camino de mayor adhesión al Señor.

En esta línea de solidaridad entre parejas, el Papa Juan Pablo II propone también el apostolado de familias entre sí, procurando trazar lazos de solidaridad y ofreciéndose mutuamente un servicio educativo89.

Hay todavía más...

Hay mucho más que compartir sobre este tema del matrimonio como un camino de santidad y de la familia cristiana, asuntos, hoy como ayer y siempre, de la más alta y profunda trascendencia para la vida de la sociedad y de la Iglesia, pero será en otra ocasión. Por ahora, quisiera terminar estas reflexiones alentando a quienes luego de un discernimiento adecuado han descubierto su llamado a la santidad por el matrimonio y la vida familiar, a profundizar en la educación de sí mismos buscando los recursos necesarios para cumplir con decisión firme esa misión y poniendo los medios para ello. A los esposos y esposas de hoy toca no solo reflexionar y profundizar, sino sobre todo la hermosa tarea de colaborar con la gracia y, tomando impulso del edificante y vital ejemplo de la Familia de Nazaret, llevar a la práctica la misión de construir un santuario de la vida, una célula personalizadora, un cenáculo de amor cristiano, una comunidad reconciliada y reconciliadora, evangelizada y evangelizadora, una auténtica Iglesia doméstica. Todo ello comprometidos con el proceso de la Nueva Evangelización de cara al tercer milenio de la fe.


1

Para profundizar en el llamado universal, a todos los seres humanos, a la santidad se puede ver Armando Bandera, O.P., La vocación cristiana en la Iglesia, RIALP, Madrid 1988, pp. 33ss.

2

1Pe 1,15; también ver v. 16 y Lev 11,44s.; 19,2; 20,7.26.

3

Mt 5,48.

4

Lumen gentium 40a.

5

El capítulo 5 de la Constitución se llama Universal vocación a la santidad en la Iglesia.

6

Con independencia de las distinciones que existen en razón del Sagrado Orden o de llamados especiales, todos los hijos de la Iglesia están llamados a ser santos en la condición y oficio que como miembros del Pueblo de Dios tienen.

7

Lumen gentium 40b. Sub.n.

8

El Código de Derecho Canónico, buena expresión del espíritu del Concilio, dice: «Todos los fieles deben esforzarse, según su propia condición, por llevar una vida santa, así como por incrementar la Iglesia y promover su continua santificación» (c. 210).

9

Ver 1Tes 4,3; Ef 1,4.

10

Ver p. ej. Comentarios a la Constitución sobre la Iglesia, BAC, Madrid 1966, pp. 723ss.; Antonio Royo Marín, O.P., Espiritualidad de los seglares, BAC, Madrid 1968, pp. 24ss.; G. Philips, La Iglesiay su misterio, Herder, Barcelona 1968, vol. II, pp. 87ss.; Justo Collantes, S.J., La Iglesiade la Palabra, BAC, Madrid 1972, vol. II, pp. 41ss.; también se puede ver un artículo mío: La santidad: un llamado para todos, en Huellas de un peregrinar, Fondo Editorial (FE), Lima 1991, pp. 23ss.

11

Ver Lumen gentium 41a.

12

Lug. cit.

13

«Los esposos y padres cristianos, siguiendo su propio camino, deben apoyarse mutuamente en la gracia, con un amor fiel a lo largo de toda su vida, y educar en la enseñanza cristiana y en los valores evangélicos a sus hijos recibidos amorosamente de Dios» (Lumen gentium41e).

14

Este énfasis en que el designio divino llama a cada uno a ser santo en sus características concretas, aunque, como se ha dicho, es de siempre y el Vaticano II lo destaca de forma muy intensa, en la forma en que acabo de presentarlo se inspira en San Alfonso María de Ligorio, el gran moralista del siglo XVIII, autor de Las glorias de María.

15

Ver 1Jn 4,16.

16

Ver Rom 5,5.

17

Lumen gentium 42e.

18

Ver lug. cit.

19

Ver Gál 5,22-26.

20

Ver Veritatis splendor 67.

21

Ver Puebla 333.

22

Ver Lumen gentium 65.

23

Lug. cit.

24

Ver Jn 19,26.

25

Ver Lumen gentium 63.

26

Es muy importante distinguir el celibato o virginidad por el Reino de la simple situación de no casado, soltero (ver p. ej. Mulieris dignitatem 20g; Catecismo de la Iglesia Católica 1618ss. y 1658; Carta a las familias 18f).

27

Los Padres en Santo Domingo ubican el tema del matrimonio y la familia en el campo de promoción humana, considerándolo un desafío de especial urgencia, precisamente por los graves problemas que hoy amenazan a esa célula base de la vida social y venerable institución querida por Dios desde el principio.

28

Ver Gaudium et spes 47b.

29

Todos los hijos de la Iglesia están llamados a una vida casta, cada uno según su estado de vida. Existe castidad para los no casados, así como existe otra, diversa, para quienes viven el estado matrimonial. Esta última implica la unión conyugal según los sagrados fines y características cristianas del matrimonio. Ver Catecismo de la Iglesia Católica 2348-2350.

30

Puede verse algunos ejemplos: Mt 19,11ss.; 1Cor 7,25ss. y 38-40; Concilio de Trento, c. 10, sesión XXIV; Sacra virginitas; Lumen gentium 42c; Presbyterorum ordinis 16; Perfectae caritatis 12a; Optatam totius 10a; Evangelica testificatio 13-15; Novo incipiente 8-9; Redemptoris Mater 43c; Redemptoris missio 70; Mulieris dignitatem 20s.; Redemptionis donum 11; Medellín 11,21; 12,4; 13,12; Puebla 294; 692; 749; Santo Domingo 85ss.; Catecismo de la Iglesia Católica 915; 922; 2053; 2349.

31

Ver el comentario del Papa Juan Pablo II a Mt 19,10, en el que menciona cómo el Señor Jesús «aprovecha la ocasión para afirmar el valor de la opción de no casarse en vistas del Reino de Dios» (Carta a las familias 18f).

32

Son numerosísimos los pronunciamientos del Magisterio sobre el matrimonio y la familia. Entre ellos están: de Pío XI, la encíclica Casti connubii; del Papa Pío XII, la serie de mensajes conocidos como Familia y sociedad (20/9/49), Familia humanaFamilias numerosas(20/1/58), Mensaje al Congreso Mundial de la Familia (10/6/58); de S.S. Juan XXIII,Santidad del matrimonio (25/10/60); Gaudium et spes, segunda parte, cap. 1 (47ss.); de S.S. Pablo VI, Dignidad de la familia a la luz de la fe cristiana (20/6/73), El programa de los esposos cristianos (13/4/75); de S.S. Juan Pablo I, La familia cristiana (21/9/78); de S.S. Juan Pablo II, Familiaris consortio y Carta a las familias. También Medellín, Puebla y Santo Domingo traen valiosas referencias a estos temas. (1951: 18/9, 29/10, 27/11),

33

Ver Mt 19,3-12.

34

1Cor 7,7b.

35

Es importante señalar acentuadamente que la vocación a la castidad perfecta por el Reino implica, como enseña el Papa Pío XII, «que Dios comunique desde arriba su don», y el libre ejercicio de la libertad (Sacra virginitas III, a).

36

Ver Catecismo de la Iglesia Católica 1620.

37

Cabe precisar que vocación proviene del latín vocatio, vocationis, que significa “acción de llamar”, llamar.

38

En el Código de Derecho Canónico se pueden ver enumeradas las principales manifestaciones concretas que asume este desarrollo de la gracia bautismal en el celibato por el Reino de los Cielos. Ver Libro II, Parte III; también ver el c. 277 § 1.

39

Presbyterorum ordinis 16b. Ver también p.ej. S.S. Pío XI, Ad catholici sacerdotii; S.S. Pablo VI, Sacerdotalis caelibatus; S.S. Juan Pablo II, Redemptor hominis 21d; Pastores dabo vobis 44; Ratio fundamentalis institutionis sacerdotalis 48; Congregación para el Clero,Directorio para el ministerio y la vida de los presbíteros 57-60.

40

Jn 17,21-22.

41

Gaudium et spes 24c.

42

Ver Carta a las familias 14e.

43

Para este pasaje me he inspirado en las reflexiones del Cardenal Karol Wojtyla, tomadas dePerson and Community. Selected Essays, Peter Lang, Nueva York 1993, p. 322.

44

Ver el radiomensaje del Papa Pío XII, Unión de familias, 17/6/45.

45

P. ej., Santo Domingo recuerda que tanto el matrimonio como la familia «en el proyecto original de Dios son instituciones de origen divino y no productos de la voluntad humana» (Santo Domingo 211).

46

» Ci siamo, Carta sobre el matrimonio civil en el Piamonte (Italia).

47

En Puebla (583), en relación a la familia, se habla de cuatro rostros del amor humano que las familias cristianas han de vivir. La nupcialidad, la paternidad y maternidad, la filiación y la hermandad serían esas experiencias fundamentales, análogas a las experiencias de amor del Señor Jesús por su Iglesia, de Dios como Padre, de «hijos en, con y por el Hijo», y de Cristo Jesús como hermano.

48

Ver Ef 5,25-33.

49

» Santo Domingo 213. Ver también Puebla 585.

50

Ver Puebla 583.

51

Ver Santo Domingo 210a. Ver también S.S. Juan Pablo II, Discurso Inaugural en Santo Domingo 18; y Familiaris consortio 86e.

52

» Santo Domingo 214. Ver también Puebla 579.

53

» Santo Domingo 217. Ver también Puebla 571-578; 94; Medellín 3,1ss.

54

Si bien el término «cultura de muerte» es ya de uso común e incluso personalmente lo utilizo con frecuencia, cabe señalar sin embargo que estrictamente hablando el sentido neutro de «cultura» se suele inclinar hacia lo positivo y, como es evidente, una cultura calificada pormuerte tiene un enfoque contrario. Esta reflexión ha surgido al leer en el Documento de Santo DomingoCarta a las familias (13i), el Papa Juan Pablo II utiliza un término análogo: «anticivilización». (219c) la expresión «anticultura de la muerte», que refleja el sentido negativo y anticivilizado de lo que usualmente llamamos «cultura de muerte». En su

55

Nacido en Bolonia en 1675, fue elegido Papa en 1740 hasta 1758, fecha de su tránsito.

56

Matrimonii, 11 de abril de 1741. Y esto ocurría buen tiempo antes de Freud y del subsecuente proceso de erotización de la cultura que hoy se sufre.

57

En 1975.

58

Person and Community, ob. cit., pp. 330-331.

59

Escribe el Papa Juan Pablo II: «¿Quién puede negar que la nuestra es una época de gran crisis, que se manifiesta ante todo como una profunda crisis de la verdad? Crisis de la verdad significa, en primer lugar, crisis de conceptos. Los términos amorlibertadentrega sincera, e incluso personaderechos de la persona, ¿significan realmente lo que su naturaleza contiene?» (Carta a las familias 13e).

60

Ver Familiaris consortio 49b.

61

Ver Centesimus annus 39b.

62

Carta a las familias 20l.

63

S.S. Juan Pablo II llama al discernimiento vocacional «cuestión esencial» (Carta a las familias 16n).

64

Ver Lumen gentium 11b.

65

Carta a las familias 12i.

66

concretos Ver Carta a las familias 16b.

67

Años atrás escribía en un artículo, La familia: cenáculo de amor, de una «crisis de amorque genera la crisis de familia» que se experimenta hoy. Precisamente esa crisis de amor está centrada en la falta de caridad para con uno mismo, y ante la ausencia de un recto amor según el mandato del Señor Jesús (Mt 22,39; Mc 12,31; Lc 10,27) brota a raudales el egoísmo que no solo es ruptura con la realidad profunda de la persona misma, sino que se vuelca en relaciones sociales que manifiestan esa ruptura y se concretan en cosificaciones, opresiones e injusticias. (Ver Huellas de un peregrinar, ob. cit., pp. 43ss.)

68

Centesimus annus 39a.

69

Carta a las familias 15b.

70

Exigencias que, a no dudarlo, forman parte de su camino de santidad paterno y materno y familiar.

71

Carta a las familias 15e.

72

Una consecuencia de la falta de educación en el amor y de internalización de la visión y valores cristianos se manifiesta como una falta de preparación para tratar a los hijos como personas, como sujetos, y no cosificarlos como objetos desconociendo su individualidad personal, su dignidad, libertad y derechos. Ver Centesimus annus 39a.

73

No es tema de estas reflexiones entrar en matices morales ni en pormenores sobre el aborto. Por otro lado, la enseñanza de la Iglesia es clara al respecto. De desearse profundizar en el tema y en los matices morales se puede ver entre los últimos documentos eclesiales p. ej.: Código de Derecho Canónico, c. 1398; Gaudium et spes 27c; 51b-c;Redemptor hominis 8a; Dives in misericordia 12d; Dominum et vivificantem 43c; Sollicitudo rei socialis 26f; Veritatis splendor 80a; Familiaris consortio 6b; 30f; 71c; Christifideles laici5b; 38; Puebla 318; 577; 611s.; 1261; Santo Domingo 9; 215; 219; 223; Carta a las familias 13f; 21s.; Congregación para la Doctrina de la Fe, Donum vitae, 22/2/87, I, 1s.; III; Pontificio Consejo para la Familia, Evoluciones demográficas: Dimensiones éticas y pastorales, 25/3/94, 32-36.

74

Ver Carta a las familias 13f.

75

Ver Carta a las familias 16n.

76

En realidad nunca está bien imponer el propio gusto o capricho, de lo que se trata es de buscar lo mejor, lo más adecuado, la verdad. Y cuando la persona tiene efectiva capacidad de juicio el respeto a su libertad debe concretarse en formas más cuidadosas de su dignidad fundamental.

77

Card. Richard Cushing, Come, Follow MeConferences on Vocations to the Service of God, Daughters of St. Paul, Boston, p. 22.

78

N. c. 339-397.

79

S.S. Pío XII, Sacra Virginitas IVc.

80

En Puebla se señala: «Para que funcione bien, la sociedad requiere las mismas exigencias del hogar; formar personas conscientes, unidas en comunidad de fraternidad para fomentar el desarrollo común. La oración, el trabajo y la actividad educadora de la familia, como célula social, debe, pues, orientarse a trocar las estructuras injustas, por la comunión y participación entre los hombres y por la celebración de la fe en la vida cotidiana» (587) y sigue en esa línea.

Y para esto,

-- Que recéis todos los días, para tener el amor de Dios y recibir su fuerza, su ayuda, su perdón

-- Que dialoguéis todo y todos los días entre vosotros, para renovaros en el amor primero, que apaguéis la tele, que os cojáis de la mano y paseéis largo ratos juntos.

-- Y que os perdonéis desde el primer día; no somos santos, no te casas con un santo, con una santa, tiene su forma de ser, pensar, obrar, distintos a veces de los tuyos, es la educación recibida. Y para perdonaros y amaros y reconciliaros manda mejor que la Eucaristía, la dominical de todos los domingos. Allí os encontraréis con el mismo  Cristo, que hoy os une en su amor.

Viernes, 23 Abril 2021 07:37

AYUDAS PASTORALES PARA EL BAUTISMO

  GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

AYUDAS PASTORALES

  PARA EL SACRAMENTO

        DEL BAUTISMO

PARROQUIA DE SAN PEDRO, PLASENCIA, 2008

ÍNDICE

PRÓLOGO                                                                                                                   5

INTRODUCCIÓN                                                                                                        6

Tentaciones y retos del sacerdote actual                                                                       6

Un modelo de Solicitud del Bautismo                                                                          8

El Sacramento del Bautismo                                                                                         9

Primera reunión  con padres y padrinos (Modelo A)                                                  10

Segunda reunión con padres y padrinos (Modelo A)                                                  17

Primera reunión con padres y padrinos (Modelo B)                                                   26

Segunda reunión con padres y padrinos (Modelo B)                                                  32

Compromisos y obligaciones del santo Bautismo                                                       38

Tercera reunión o catequesis: El Catecismo de la Iglesia Católica                             44

Cuarta catequesis: Los símbolos en el Bautismo                                                        46

Quinta catequesis: “En el nombre del Padre”                                                   50

Sexta catequesis: “En el nombre del Hijo”                                                                  57

Séptima catequesis: “En el nombre del Espíritu Santo”: Los Padres de la Iglesia    64

OTRAS CATEQUESIS

Presentación                                                                                                      69

Octava catequesis: El Bautismo en la Escritura y en la Tradición                      70

Novena catequesis: El Bautismo en la práctica y celebración de la Iglesia                   76

Décima catequesis: El Bautismo de los niños                                                     79

Undécima catequesis: Teología y Espiritualidad del Bautismo                                   83

Duodécima catequesis: La misión de la familia y padrinos                                 88

Décimo tercera catequesis: Orientaciones doctrinales y pastorales

del Ritual de Bautismos de niños                                                                           92

Décimo cuarta catequesis: La celebración del Bautismo                                              106

Décimo quinta catequesis: Dinámica y estructura de la Liturgia bautismal              111

RITO DEL BAUTISMO DE LOS NIÑOS                                                                  115

HOMILÍAS DE BAUTISMO

Primera homilía de Bautismo                                                                            122

Segunda homilía de Bautismo                                                                                     123

Tercera homilía de Bautismo                                                                             125

Cuarta homilía de Bautismo                                                                              129

Quinta homilía de Bautismo                                                                              131

Sexta homilía de Bautismo                                                                                135

PRÓLOGO

EL VENDEDOR DE SEMILLAS DE VERDAD Y VIDA DIVINA

        Un joven soñó que entraba en un supermercado maravilloso, construido con columnas de piedras labradas, lleno de cuadros e imágenes antiguas, todas sagradas y religiosas, adornada con flores bellísimas, que le convertían en un marco maravilloso para hacer fotos, bodas, bautizos, dar conciertos de toda clase de música y representaciones, etc.; pero, en definitiva,  supermercado estupendo, donde se vendían toda clase de cosas sagradas.

        Para mayor sorpresa suya descubrió que Jesucristo se encontraba detrás de la mesa del altar sagrado, en un lugar llamado Sagrario y donde todos los católicos saben que está siempre despierto y atento a nuestras súplicas y peticiones;  y al ver a Jesucristo tan vivo y sonriente, como si le estuviera esperando toda la vida –-Jesús es el amigo que siempre está en casa esperándonos-- con toda naturalidad entabló con Él esta conversación que luego me comunicó para que todos supieran lo ocurrido:

    - ¿Qué vendes aquí? - le preguntó el joven.

  • Todo lo que tu corazón desee- respondió Jesucristo.

     Sin atreverse a creer lo que estaba oyendo, el joven emocionado se decidió a pedir las cosas y valores mejores que un ser humano podría desear:

  • Quiero tener amor, felicidad, sabiduría, paz de espíritu y ausencia de todo temor- dijo el joven-. Deseo que en el mundo se acaben las guerras, el terrorismo, las injusticias sociales, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos.

     Cuando el joven terminó de hablar, Jesucristo le dice:

     -   “Muy bien, amigo, te felicito, porque no has venido a pedirme bodas o bautizos civiles en la iglesia; son momentos muy fuertes para mí, en que me veo obligado a ausentarme, porque “Yo soy la Verdad y la Vida”, y no puedo dar mi Vida, aunque quiera, a los que no creen en mi ni quieren cuentas conmigo. Pero te advierto una cosa: aquí no vendemos frutos; aquí sólo vendemos semillas, para que se conviertan en frutos de vida. Convierte, querido joven, en frutos, las promesas y semillas de fe, esperanza y amor, que recibiste en tu corazón, por el santo BAUTISMO.

INTRODUCCIÓN

              En otros tiempos de cristiandad, cuando alguien solicitaba el Bautismo, se hablaba sólo de fechas, y punto. Ahora hay que hablar de más cosas, porque algunos padres, que solicitan el Bautismo, no sabemos si tienen fe, ni por qué piden bautizar al hijo, si están casados no, si lo están por la Iglesia o civilmente, otros se han divorciado, a veces quieren que los padrinos sean niños o personas en situaciones irregulares o no correctas...

         Por eso, como norma, sea quien sea, aunque sean personas conocidas, porque ya me he llevado más de una sorpresa, lo que hago es lo siguiente: Cuando alguien llega a solicitar el Bautismo para su hijo, -- ordinariamente son las madres--, les mando sentar para que, desde el principio, se den cuenta de que esa petición no es rutina obligatoria sino que tiene mucha importancia, y quiero hablar despacio con ella; y para evitar preguntas directas que podían hacer un poco violenta e inquisitorial la conversación, cojo la solicitud y la catequesis que está al dorso y empiezo a leer por encima cuatro o cinco cosas que me interesan: dónde se casaron, quienes serán los padrinos,  el texto evangélico donde se nos dice que escuchaban, creían y luego se bautizaban... total, que tenemos que reunirnos para hablar de todo esto más despacio con padres y padrinos y le digo los días de reunión.

         Con esto ya me entero de la situación del matrimonio, y si es irregular, o hay dificultades o necesita una preparación distinta o más intensa... lo hablamos y programamos. Siempre desde la mejor comprensión y acogida buscando la mayor gloria de Dios y la eficacia santificadora del sacramento,  evitando, desde luego, toda manipulación o simulacro de sacramento; primero, por amor a Dios, a quien no puedo traicionar y por la verdad y amor de mi sacerdocio, que de esta forma iría poco a poco perdiendo unión con Cristo y secularizándose, al no hacer santamente, en unión con los sentimientos de Cristo, los «misterios de Dios»en el hombre.

         La fe es absolutamente necesaria, de otra forma hasta la liturgia del Bautismo resulta una mofa donde cinco veces se le pregunta a los padres por ella y «Vosotros, queridos padres, (y a seguidas, lo mismo a los padrinos) ¿estáis dispuestos a educar vuestro hijo en la fe que todos juntos acabamos de profesar?»

         En relación con los padrinos es necesario que no estén afectados por una pena canónica, legítimamente impuesta o declarada. La pena canónica es una sanción que la Iglesia impone a algunas acciones delictivas, por ejemplo, la excomunión por el aborto, directa y voluntariamente provocado con plena advertencia y pleno consentimiento, para la madre, el médico, anestesista, la enfermera, el que facilita el dinero...; excomunión por el delito de sacrilegio contra la Eucaristía; por apostasía, etc.).
          Tampoco son modelo de vida cristiana y no pueden ser elegidos como padrinos quienes se encuentran en una situación matrimonial irregular (unión de hecho, católicos unidos sólo civilmente o divorciados y casados civilmente de nuevo).

         Es conveniente explicar a los fieles el significado del padrinazgo y sus funciones. En esas catequesis se ha de recordar que para desempeñar esta función eclesial debe llevarse una vida congruente con la fe y con la misión que se ha de asumir. En definitiva, ha de elegirse un cristiano que dé ejemplo de una vida de fe, familia, honradez en su trabajo, etc.

         En algunas diócesis, con el fin de prevenir situaciones anómalas y cuando no se tiene conocimiento de las personas propuestas para el padrinazgo, se solicita previamente la Certificación de su Bautismo, donde constará si están también Confirmados. Lo mismo acontece con las parejas de esposos que pretenden desempeñar esta función: se aconseja presentar constancia del Matrimonio eclesiástico.

         Asimismo conviene que, junto con los padres, también los padrinos/madrinas participen en las catequesis de preparación al sacramento. Debe procurarse que conozcan el significado de la simbología bautismal con el fin de que participen activa y conscientemente en la celebración. 

         No quiero convertirme en un puro «profesional»de lo sagrado y la parroquia en un supermercado de cosas santas. Ya se que éste es un tema antipático, que todos lo experimentamos y sentimos en la actualidad, y que, paradójicamente, lo veo tratar poco en charlas de formación sacerdotal o en reuniones o programaciones pastorales, siendo así que, para mí, es uno de los mayores retos o tentaciones del sacerdote en la actualidad. Como lo tengo ampliamente tratado en uno de mis libros, ya no lo puedo silenciar y voy a enumerar los capítulos del mismo, para que sepamos de qué va la cosa. El libro es  SACERDOS/2. Enumero simplemente los títulos en relación con esta materia: 

TENTACIONES Y RETOS DEL SACERDOTE ACTUAL

1.-  PRIMERA TENTACIÓN: DESCONFIANZA DEL SACERDOTE RESPECTO A LA EFICACIA

      DE SU TRABAJO PASTORAL ....................................................... 20

      1º.-LAS IGLESIAS, VACÍAS ......................................................... 23

      2º.-EN LA CULTURA DE LA “MUERTE DE DIOS” Y DE LA “POSMODERNIDAD”, EL SACERDOTE

             SE HA QUEDADO SIN ROL ................................................... 28

2.-  RETOS ACTUALES QUE SE LE PRESENTAN AL SACERDOTE ANTE ESTAS TENTACIONES ...  36

      1º.-PRIMER RETO: LOS TIEMPOS ACTUALES EXIGEN DE NOSOTROS SACERDOTES UNA FE  MUY VIVA Y PERSONAL. NO BASTA CON UN AMOR ORDINARIO A CRISTO, HOY EL SACERDOTE NECESITA UN AMOR  APASIONADO POR CRISTO         36

      2º.-SI LA ESCUELA NO ENSEÑA RELIGIÓN Y LA FAMILIA NO EDUCA EN LA FE, LA PARROQUIA DEBE       SUPLIRLAS Y CAMBIAR SUS FORMAS ACTUALES DE INICIAR Y FORMAR EN LA FE Y LA VIDA CRISTIANA ................        38

      3º.-TE VOY A PONER UN EJEMPLO .......................................... 43

3.-UN SEGUNDO RETO ....................................................................... 50

             HOY, PARA NO CAER EN UNA PASTORAL PROFESIONAL Y SECULARIZANTE,  SE NECESITA UNA FE MUY PERSONAL Y VIVENCIAL EN EL SACERDOTE .......................... 50

4.- UNA SEGUNDA TENTACION ....................................................... 57

      1º.-CRISIS DEL SACERDOTE DESDE UNA MALA ADMINISTRACION DE LOS SACRAMENTOS.......        57

      2º.-ESCRIBO ESTAS COSAS DESDE MI VIDA DE PÁRROCO, EN CONTINUA RELACIÓN CON ESTOS    PROBLEMAS           62

5.- TERCERA TENTACIÓN ................................................................. 66

             LOS BAUTIZOS CIVILES, LAS PRIMERAS COMUNIONES CIVILES Y LAS BODAS  CIVILES EN LA        IGLESIA .......................................................................................      66

9.-AYUDAS PARA SALIR DE LA CRISIS ..................................... 102

      1º.-AYUDAS TEOLÓGICAS ....................................................... 102

      2º.-VOLVER CONTINUAMÉNTE A LAS FUENTES: LA ESPIRITUALIDAD SACERDOTAL DESDE SU ORIGEN       SACRAMÉNTAL ........................................................................... 104

10.- AYUDAS PASTORALES ............................................................. 113

      1º.-PASTORAL DE LA FIDELIDAD, NO DEL ÉXITO INMEDIATO, EXTERNO Y SOCIAL: LA DEL “SIERVO DE       YAHVE”        113

      2º.-PASTORAL DE LA TOTAL CONFIANZA EN DIOS Y DE LA ESPERANZA CONTRA TODA ESPERANZA       HUMANA  115

      3º.-SON TIEMPOS DEL HACER PASTORAL SOSEGADO Y SUFRIENDO, SIN NERVIOSISMOS. HACER LO QUE SE PUEDA, Y LO QUE NO, SE COMPRA HECHO, CON LA ORACIÓN .............. 117

PROLEGÓMENO

«El día del Bautismo, Dios os ha introducido en su santidad (cf 2P 1, 4). Habéis sido adoptados como hijos e hijas del Padre y habéis sido incorporados a Cristo. Os habéis convertido en morada de su Espíritu (cf 1Cor 6, 19). Por eso, al final del rito del bautismo, el sacerdote se dirigió a vuestros padres y a los participantes y, llamándoos por vuestro nombre, dijo: <ya que eres una nueva criatura...>»(Ritual del Bautismo, 99) (Benedicto XVI, Saludo a los jóvenes en Sydney, junio 2008).

********************************************************************                                                                      

(Las notas y advertencias las escribo fuera de los folios pertinentes y en letra cursiva para que éstos puedan fotocopiarse y no consten en ellos. Por eso ADVIERTO AHORA, que la Solicitud y la Primera Catequesis van en un solo folio escrito por las dos caras lógicamente. Luego al leer esa catequesis en la primera reunión, añado las notas que considero necesarias).

UN MODELO DE SOLICITUD DEL BAUTISMO

“Id, pues, y haced discípulos míos a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he enseñado” (Mt.28, 19-20).

COMO PADRES CATÓLICOS SOLICITAMOS EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO PARA NUESTRO/A HIJO/A EN LA PARROQUIA, Y QUEREMOS PARTICIPAR RESPONSABLEMENTE CON LOS PADRINOS EN LAS REUNIONES PREPARATORIAS DEL MISMO.

 

Nombre y Apellidos del niño/a_________________________________________________

 

Fecha del Bautismo:____ de____________________del 200__   PARROQUIA DE SAN PEDRO

 

Nació el___de____________________del 200__  en_____________________________ 

 

Provincia de_______________     DIÓCESIS DE PLASENCIA

 

PADRE:________________________________________________

 

 natural de_______________________________ Provincia de ___________________

 

MADRE:________________________________________________

 

natural de ________________________________ Provincia de ____________

 

VIVIMOS en la calle__________________________  nº____ piso____ letra____ Tel_________

 

NOS CASAMOSen la Parroquia de________________________ de__________________ año 19

 

Abuelos paternos:

 

Dº.__________________________________________________________________

 

Natural de_________________________________ Provincia de _________________

 

Dª__________________________________________________________________

 

Natural de _________________________________ Provincia de _________________

 

Abuelos maternos:

 

Dº.______________________________________________________________  

 

Natural de ________________________________ Provincia de ______________

 

Dª_________________________________________________________________

 

Natural de _________________________________________ Provincia de ______________

 

Padrinos:Dº.___________________________________________________

 

y Dª___________________________________________________________

 

SACERDOTE QUE CELEBRÓ EL BAUTISMO: ___________________

 

FIRMA DEL PADRE                                                                           FIRMA DE LA MADRE

                                

EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO

El Ritual del Santo Bautismo comienza con estas palabras dirigidas por el sacerdote a los padres: «QUERIDOS PADRES: Con gozo habéis vivido en el seno de vuestra familia el nacimiento de un niño y con gozo venís ahora a la Iglesia a dar gracias a Dios y a celebrar el nuevo y definitivo nacimiento por el Bautismo. Todos los aquí presentes nos alegramos de este acontecimiento porque se va acrecentar el número de los bautizados en Cristo. Dispongámonos a participar activamente:

– ¿Que nombre habéis elegido para este niño/a?

(Responden los padres) N.

– ¿Qué pedís a la Iglesia para N.?

– El Bautismo.

– Al pedir el Bautismo para vuestro hijo, ¿sabéis que os obligáis a educarlo en la fe, para que este niño, guardando los mandamientos de Dios, ame al Señor y al prójimo como Cristo nos enseña en el Evangelio?

– Sí, lo sabemos.

– Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?

– Sí, estamos dispuestos.

– N., la comunidad cristiana de...  te recibe con gran alegría. Yo, en su nombre, te signo con la señal de Cristo Salvador. Y vosotros, padres y padrinos, haced también sobre él la señal de la cruz.

            Cinco veces y bajo diversas formas, la Iglesia, durante la celebración del Bautismo, va a preguntar y comprometer a los padres en la fe y educación cristiana de los hijos que presentan a la Comunidad. Bueno será que antes de rellenar esta solicitud y de celebrar el sacramento, reflexionemos un momento sobre este acontecimiento de fe y salvación, para que no sea un acto heredado, puramente social y rutinario, sino una manifestación y celebración de la fe en Jesucristo y en su Iglesia, prolongación de su mensaje y de su salvación. Lograremos así que sea una acción honrada, coherente y santificadora.

 «YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO».

1º.- EL BAUTISMO, PUERTA DE SALVACIÓN: «El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión»(CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA). “A los que creen en su nombre, los dio potestad para ser hijos de Dios”. Por eso nos atrevemos a decir: «Padre nuestro, que estás...»

 2º.- EL BAUTISMO, SELLO DE LA FE CRISTIANA. La fe es absolutamente necesaria para pedir y recibir el Bautismo: El Señor dijo: “Id por todos el mundo y predicad el evangelio, el que crea y se bautice, se salvará”. El Bautismo aparece siempre ligado a la confesión de la fe en Jesucristo como Salvador: “Ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu casa” declara S. Pablo a su carcelero en Filipos. El relato continúa: “El carcelero inmediatamente recibió el Bautismo, él y todos los suyos” (Hch 16,31-32). Nadie obliga a un padre a que bautice a su hijo y no es honrado hacerlo sin fe en una Iglesia, en la que con frecuencia se dice no creer, pidiendo un sacramento, en el que tampoco a veces se cree. (Nuevo diálogo sobre la necesidad de la fe, de profesarla, vivirla, manifestarla en la vida, sobre todo en la liturgia: misa, sacramentos....)

4º.- EL BAUTISMO EXIGE LA CONVERSIÓN: “Convertíos y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo para remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo”.

5º.- LOS PADRES Y PADRINOS DEBEN SER INSTRUIDOS EN EL SACRAMENTO.

«Los padres del niño que va a ser bautizado, y asimismo quienes asumirán la función de padrinos, han de ser convenientemente ilustrados sobre el significado de este sacramento y las obligaciones que lleva consigo y debe procurar el párroco, personalmente o por medio de otras personas, que los padres sean oportunamente instruidos con exhortaciones pastorales e incluso con la oración en común»(CÓDIGO, c. 851)

6º.- PADRINOS: «Para que alguien sea admitido como padrino, es necesario que: 1º haya sido elegido por quien va a bautizarse o por sus padres; 2º Haya cumplido dieciséis años. 3º Sea católico, esté confirmado... Y lleve una vida congruente con la fe y la misión que va a asumir. 4º No esté afectado por pena canónica, legítimamente impuesta o declarada»(CÓDIGO, c 874).

PRIMERA REUNIÓN CON PADRES Y PADRINOS

(Modelo A de primera reunión con padres y padrinos)

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS:

         Comencemos la reunión en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, en que fuimos todos bautizados y dentro de pocos días lo será vuestro hijo/a. En todas las reuniones y grupos de parroquia, yo trato los temas en clima de oración y lógicamente empiezo rezando e invocando la gracia y la ayuda de Dios. Y así vamos a comenzar esta reunión:

«En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor.

-- Envía tu Espíritu y serán creados

-- Y renovarás la faz de la tierra.

Oremos:Oh Dios que has iluminado los corazones de tus fieles con la luz del Espíritu Santo, danos a conocer lo que es recto según el mismo santo Espíritu y gozar siempre de su consuelo, por Jesucristo Nuestro Señor.

(Todos): Amén

(En todas las reuniones de mi vida en la parroquia, sean de lo que sean, a continuación de la invocación al Espíritu Santo, siempre pido que un lector lea de pie el evangelio del domingo que ha de venir. Pero como los bautizos los hacemos en domingos o sábados, en que se lee y medita dicho evangelio,  no suelo comentarlo, para no repetirlo luego en misa).

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS: Nuestra vida cristiana empezó en el nombre de la Santísima Trinidad y por eso también, al comenzar esta primera reunión de Bautismo, hemos comenzado en el nombre del Padre que nos soñó, nos creó y nos llamó para una vida eterna, vida que se nos comunicó por el sacramento del santo Bautismo en el que fuimos hechos hijos de Dios y herederos del cielo. Y en el nombre del Hijo, que vino en nuestra búsqueda, nos salvó y nos abrió la puerta de la Salvación eterna. Y en el nombre del Espíritu Santo que nos santifica por el Bautismo y los sacramentos, nos comunica la vida divina y nos lleva al misterio de Dios Trino y Uno. Recemos ahora el  Padre nuestro... Terminado el Padre nuestro, nos sentamos.

         (Después de sentarnos, pido que uno de los presentes haga la lectura de esta catequesis que comentaremos a continuación y que está escrita en el dorso de la Solicitud del Bautismo que he fotocopiado y en este momento entrego a todos los presentes)

         Que empiece ya el lector...Yo pararé cuando lo crea oportuno para comentar entre todos los párrafos leídos.

         (Lee el lector y si nadie se ofrece, lo hace el sacerdote).

    «El Ritual del Santo Bautismo comienza con estas palabras dirigidas por el sacerdote a los padres y que habéis podido leer en el dorso de la Solicitud del Bautismo:

         QUERIDOS PADRES: Con gozo habéis vivido en el seno de vuestra familia el nacimiento de un niño y con gozo venís ahora a la Iglesia a dar gracias a Dios y a celebrar el nuevo y definitivo nacimiento por el Bautismo. Todos los aquí presentes nos alegramos de este acontecimiento porque se va acrecentar el número de los bautizados en Cristo. Dispongámonos a participar activamente:

– ¿Que nombre habéis elegido para este niño/a?

(Responden los padres) N.

– ¿Qué pedís a la Iglesia para N.?

– El Bautismo.

– Al pedir el Bautismo para vuestro hijo, ¿sabéis que os obligáis a educarlo en la fe, para que este niño, guardando los mandamientos de Dios, ame al Señor y al prójimo como Cristo nos enseña en el Evangelio?

– Sí, lo sabemos.

– Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?

– Sí, estamos dispuestos.

– N., la comunidad cristiana de... te recibe con gran alegría. Yo, en su nombre, te signo con la señal de Cristo Salvador. Y vosotros, padres y padrinos, haced también sobre él la señal de la cruz».

         Como veremos, cinco veces y bajo diversas formas, la Iglesia, durante la celebración del Bautismo, va a preguntar y comprometer a los padres en la FE Y EDUCACIÓN CRISTIANA de los hijos que presentan a la Iglesia. Bueno será que antes de rellenar esta solicitud y de celebrar el sacramento, reflexionemos un momento sobre este acontecimiento de fe y salvación, para que no sea un acto heredado, puramente social y rutinario, sino una manifestación y celebración de la fe en Jesucristo y en su Iglesia, prolongación de su mensaje y de su salvación. Lograremos así que sea una acción honrada, coherente y santificadora.

******************************************

(Un momento, hagamos una parada en esta lectura y dialoguemos. Habla el sacerdote y pregunta y dialoga con padres y padrinos sobre lo leído. Como a veces no dicen nada, el sacerdote lo puede hacer así, continuando la catequesis...)

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS, Como veis, bautizar a vuestros hijos es un compromiso serio ante Dios y la Iglesia. Acabáisde oír cómo durante el rito del Bautismo, el ministro le pregunta a los padres: ¿Sabéis que os obligáis a educarlo en la fe, para que este niño cumpla los mandamientos de Dios, amando al Señor y a su prójimo, como Cristo nos enseña en el evangelio?

         Naturalmente, todos responden , pero es conveniente que penséis en lo que esto lleva consigo, para que todo sea “en espíritu y verdad”, como quiere el Señor y la Iglesia exige en su liturgia, que se haga en fe y responsabilidad ante Dios y vuestro hijo, porque la experiencia nos dice que algunos lo hacen por rutina, sin mucha  convicción; no así otros. Pero ¿nos hemos dado cuenta de lo que esto significa? ¿En qué consiste este compromiso?

Consiste en ser luz para ellos, con el ejemplo y la palabra

 1. Y para esto, ante todo, tenemos que ser buenos cristianos nosotros: Tener una fe verdadera y profunda en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. saber de qué va Cristo, la Iglesia, los sacramentos, leer con frecuencia o todos los días el evangelio, para saber los mandamientos de Dios, vivir el evangelio, participar de los sacramentos: orar todos los días, venir a Misa los Domingos, confesarnos con frecuencia, estar casados por la Iglesia, esforzarnos por vivir los mandamientos de Dios: Amar a Dios sobre todas las cosas, amar al prójimo como a nosotros mismos –es decir: no robar, no matar, tener una vida en la cual los niños puedan reflejarse, y evitar todas aquellas conductas que puedan ser para ellos malos ejemplos, como criticar continuamente a las demás personas,  mentir para sacar ventajas, mirar programas de televisión que deformen la imagen de la sexualidad y la familia, etc. Esto es muy difícil en la sociedad actual, pero el cristiano tiene la fuerza de la fe, de la Misa dominical y de la oración

         Rezar en nuestras casas: los niños necesitan vernos rezar, ver en nosotros personas que confían en Dios y le entregan sus alegrías y sus tristezas. Es importante que en nuestras casas haya siempre alguna imagen de Jesús y de su Madre Santísima, que nos ayuden en nuestra vida cristiana, en las alegrías y las penas, porque son para nosotros modelos de vida e intercesores ante el Padre de todos los hombres. Pero lo más importante de todo, es la misa del domingo; si un niño ve a sus padres de rodillas en la iglesia, esto no se le olvida nunca. A los niños de primera comunión le hago repetir una frase que encierra esta enseñanza: «si tenemos padres cristianos, no necesitamos ni curas»Porque aunque vengan los ángeles del cielo y tengamos los mejores catequistas, hasta el mismo sacerdote, si los padres no lo enseñan o practican, los niños no lo aprenden para vivirlo. Pero si un padre se pone de rodillas ante el sagrario, el niño no lo olvidará en la vida.

2. Educarlos en la fe:

         Además del buen ejemplo, los padres se comprometen a ser los primeros catequistas de sus hijos. No pueden dejar todo en manos de quienes los preparen para la comunión o confirmación. Si los padres no lo hacen, es muy poco lo que pueden hacer los catequistas.

         Responder a sus preguntas desde la fe. Todo niño tiene dudas o inquietudes con respecto a la muerte, al bien y al mal, a los ángeles, a la creación, etc. Los padres deben responder a estas dudas siempre desde la fe, haciéndoles descubrir el plan de Dios sobre nuestras vidas. Deben enseñarles a confiar en Dios en las dificultades, a no dudar nunca de su amor, etc.

         Enseñarles a rezar: desde pequeños, comenzando con la señal de la Cruz, el Padre Nuestro y el Avemaría, la oración al Ángel de la Guarda, la bendición de la mesa, etc. No hay momento mejor para esto que antes de dormirse: hacer con ellos la oración de la noche es algo que los marcará para toda su vida.

         Traerlos a la Misa cada domingo, enseñarles el valor de la confesión y de comulgar frecuentemente. Cuando crezcan ya no se los podrá traer «obligados». Pero si los padres les enseñaron desde pequeños el valor que tiene el encuentro con Dios, la semilla, tarde o temprano, dará su fruto.

         Educarlos en el cumplimiento de los mandamientos. Los padres deben mostrarse siempre cariñosos y dulces, pero deben ser firmes en indicar los límites a su conducta: poner horarios, seleccionar sus diversiones y compañías, no permitirles faltar el respeto o ser groseros con los mayores, etc. Mostrarles siempre que es mejor cumplir los mandamientos de Dios que no hacerlo, que los mandamientos son como los carteles indicadores que nos llevan hacia la felicidad y hacia el Cielo

La Misiónde los Padrinos

         Antes de nada, queridos padres, al elegir los padrinos, tenéis que tener en cuenta lo que dice el Derecho Canónico de la Iglesia en relación con los padrinos:«Para que alguien sea admitido como padrino, es necesario que: 1º haya sido elegido por quien va a bautizarse o por sus padres; 2º Haya cumplido dieciséis años. 3º Sea católico, esté confirmado... Y lleve una vida congruente con la fe y la misión de la que va a asumir. 4º No esté afectado por pena canónica, legítimamente impuesta o declarada»(CÓDIGO, c 874).

         Y todo esto, porque en la celebración del Bautismo el celebrante les pregunta: ¿Estáis dispuestos a ayudar a los padres en esta tarea?  Ellos responderán que sí. Y la misión que les confía la Iglesia y para la cual deben ser elegidos es para ayudar a los padres en esta tarea, o incluso comprometerse personalmente cuando los padres así lo quieran o lo necesiten por sus condiciones de vida. Y lo tienen que hacer del mismo modo que los padres: con el ejemplo y con la palabra.

         La diferencia está en que el padre y la madre no se eligen, pero el padrino y madrina sí. Por eso la Iglesia pide que se elija para esa misión a alguien que de veras pueda ayudar, porque muchos no pueden hacerlo sencillamente porque no viven la fe y la vida cristiana. Los padres no tienen en cuenta esto que está mandado por la Iglesia. A veces da la sensación de que en lugar de buscar un padrino para ayudar al chico, se elige al padrino para hacerle un obsequio a él, para quedar bien o devolver un favor.

         De hecho, el Bautismo de niños podría hacerse sin padrinos, ya que los padres son los responsables. La Iglesia lo exige para que ayuden a los padres en esta tarea de dar testimonio de vida cristiana al ahijado. Así que no tiene sentido elegir para padrinos personas que viven su matrimonio irregularmente según el evangelio, bien porque viven como pareja y no están casados por la Iglesia, bien porque uno o los dos están separados de su matrimonio por divorcio civil y en estas condiciones no puede ser un buen ejemplo cristiano para su ahijado. Si lo que de verdad importa es el bien del niño, y su deseo es ayudar a los padres en su misión, si en la Iglesia y en los sacramentos y para los sacerdotes todo ha de ser en “espíritu y verdad”, si no se quiere falsear el significado, la misión y el rito del Bautismo, los padrinos deben ser modelo de vida cristiana y ser elegidos para la misión que se les confía, más que por motivos de regalos o pura amistad humana. Y ahora que el lector siga leyendo el folio que tiene entre las manos...

*********************************************

 (Y el mismo lector u otro sigue leyendo la catequesis)

“YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE Y DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO”

1º.- EL BAUTISMO, PUERTA DE SALVACIÓN: «El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión»(CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA). “A los que creen en su nombre, los dio potestad para ser hijos de Dios”. Por eso nos atrevemos a decir: «Padre nuestro, que estás...»

 2º.- EL BAUTISMO, SELLO DE LA FE CRISTIANA. La fe es absolutamente necesaria para pedir y recibir el Bautismo: El Señor dijo: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio, el que crea y se bautice, se salvará”. El Bautismo aparece siempre ligado a la confesión de la fe en Jesucristo como Salvador: “Ten fe en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu casa” declara S. Pablo a su carcelero en Filipos. El relato continúa: “El carcelero inmediatamente recibió el Bautismo, él y todos los suyos” (Hch 16,31-32). Nadie obliga a un padre a que bautice a su hijo y no es honrado hacerlo sin fe en una Iglesia, en la con frecuencia se dice no creer, pidiendo un sacramento, en el que tampoco a veces se cree.

*************************************************

*************************************************+

(Nuevo diálogo sobre la necesidad de la fe, de profesarla, vivirla, manifestarla en la vida, sobre todo en la liturgia: misa, sacramentos... Si no hay diálogo o se acaba pronto, el sacerdote continúa:)

         (SACERDOTE): Si a vosotros alguien os pregunta: ¿Por qué los católicos nos bautizamos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo? ¿Por qué creemos en Dios, por qué tenemos fe en Cristo resucitado y en la vida eterna que nos consiguió por su muerte y resurrección?

         Si alguno se pregunta a sí mismo o alguien te pregunta: ¿Por qué el hombre tiene que amar a Dios?

         La respuesta que debemos dar es: Porque Dios nos amó primero.

«YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE... ¿POR QUÉ? Pues nos lo dice y explica San Juan en este texto de su primera carta: "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados" (1Jn 4, 10)

         Queridos hermanos, no existimos por casualidad, sino por el amor de Dios realizado a través del amor de nuestros padres.

         Si existo, es que Dios me ama y me ha llamado a compartir  con Él  su mismo gozo y felicidad eterna.

         Si existo, es que he sido preferido a millones y millones de seres que no existirán nunca y yo he sido preferido.

         Si existo es que Dios me ha señalado con su dedo creador para ser hijo y heredero suyo por toda la eternidad

         Y este amor se manifestó ya en la vida que nos regaló por amor cuando nuestros padres más se aman y esta vida se hizo vida divina y heredera del cielo, como hemos leído, cuando nos llevaron por la fe a la Iglesia y recibimos el santo Bautismo, sacramento de gracia y vida eterna.

         Vamos a hablar ahora de los dones y gracias que nos concede Dios por el santo Bautismo y que el Catecismo de la Iglesia Católica los enumera en este orden ha leído perfectamente nuestro amigo el lector y que yo voy a explicar más detenidamente porque así nos lo exige a los sacerdotes o catequistas que preparan a los padres y padrinos para el sacramento del Bautismo: «Los padres del niño que va a ser bautizado, y asimismo quienes asumirán la función de padrinos, han de ser convenientemente ilustrados sobre el significado de este sacramento y las obligaciones que lleva consigo y debe procurar el párroco, personalmente o por medio de otras personas, que los padres sean oportunamente instruidos con exhortaciones pastorales e incluso con la oración en común»(CÓDIGO, c. 851).

*********************************************************

¡HEMOS DECIDIDO BAUTIZAR A NUESTRO HIJO!

         El Bautismo de los hijos es uno de los momentos más hermosos por los que pasa una familia cristiana. Dios, que les ha regalado el don de un nuevo miembro a la familia, le quiere regalar al niño el don más hermoso: la vida divina por el Espíritu Santo, que lo va a transformar en Hijo de Dios, heredero de la vida eterna y en hermano y miembro de Jesús, es decir, lo va a hacer miembro de la Iglesia.

         El Señor inauguró el Bautismo del Nuevo Testamento cuando fue bautizado por Juan en el río Jordán. Allí el Espíritu Santo descendió visiblemente sobre Él, capacitándolo para su misión. El Bautismo es el modo en que los hombres, hasta el fin de los tiempos, reciben la salvación que Jesús nos consiguió con su Muerte y Resurrección. Por eso dijo una vez a Nicodemo “el que no renace del Agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios” (Jn 3, 5). Es tan importante que el Señor Jesús, antes de ir de nuevo al Cielo, mandó a los apóstoles “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 28-20).

¿Qué hace el Bautismo en nuestros hijos?

-- Borra el pecado original: el alma de la criatura queda totalmente limpia de todo pecado. Es uno de los significados del agua que se derrama en su cabecita: lavar el alma de toda mancha, dejarla limpia y resplandeciente por la fuerza de la Muerte y Resurrección de Jesús.

-- Le da el don del Espíritu Santo: el agua derramada en la cabeza del niño significa también la nueva vida que le es regalada, por obra del Espíritu Santo. El niño bautizado queda hecho Hijo de Dios Padre,  Hermano y miembro de Cristo y Templo del Espíritu Santo.

-- Comienzan a formar parte de la Iglesia, que es el Pueblo de Dios, del cual forman parte todos los bautizados, las almas del Purgatorio y quienes están ya en el Cielo. Esta Iglesia es dirigida en la tierra por el Papa y por los obispos, y se hace concreta en las parroquias, en las cuales los sacerdotes son representantes de Cristo Pastor.

-- Quedan marcados con un sello espiritual imborrable: Por eso, el Bautismo no se puede repetir, porque marca a las personas en lo más profundo de su corazón. Ese «sello»indica su pertenencia a Jesús hasta la muerte y por toda la eternidad.

-- Comienzan a ser herederos del Cielo: los hijos heredan los bienes de sus padres. La vida nueva de Hijos de Dios que comienza en el Bautismo no termina nunca, porque si somos buenos cristianos, tenemos la seguridad de que el Señor nos dará el Cielo en herencia, porque los hijos heredan los bienes de sus padres.

****************************************************

(QUERIDO HERMANO SACERDOTE, con lo dicho y leído, tenemos ya dada la Primera Catequesis del Bautismo. A continuación  pongo  una segunda catequesis sobre el Bautismo como sacramento de la fe en Cristo. Este sería el modelo A de 1ª y 2ª reunión con padres. Pero si prefieres, a continuación expongo otro modelo B de 1ª y2ª reunión con padres, es más directa; tú eliges la que más te guste. Viene luego una tercera catequesis mistagógica, sacada del CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA. Después de estas tres, viene una catequesis bíblica y teológica, más larga, pero suave, que la puedes dividir en dos o tres catequesis. Finalmente vienen otros temas en relación con el Bautismo, que tú puedes dividir y tomar como quieras.

          En este punto, ya me conocéis. Yo doy materia, tú lees, y según tus gustos y circunstancias, subrayas y haces tu propia catequesis, homilía o meditación. Pero siempre en clima de oración. En todas las reuniones de mi vida y en toda clase de grupos, yo trato los temas en clima de oración, porque lo que pretendo es que lleguemos hasta Cristo y no nos quedemos en zonas intermedias en nuestro apostolado.   Y como siempre también, pongo en folio aparte, estas notas y advertencias, por si alguno quiere fotocopiar la catequesis que expongo  y dárselas a los padres y padrinos presentes en las charlas).

SEGUNDA REUNION DE BAUTISMO CON PADRES

(Modelo A de segunda reunión con padres y padrinos)

EL BAUTISMO, SACRAMENTO DE LA FE

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS: El camino para recibir el santo Bautismo, seguido por los Apóstoles en los comienzos de la Evangelización y de la Iglesia, siempre fue el mismo:

-- Predicación de la Palabra: Kerigma.

-- Aceptación de la Palabra: fe y la conversión

-- Recepción del Bautismo: signo de la fe y vida en Cristo y entrada en la

   Iglesia.

Claramente podemos constatarlo en estos textos  de Marcos, Mateo y Hechos de los Apóstoles:

--“Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará” (Mc 16, 15-16).

     -- “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado”(Mt 28,19-20a).

     -- “Los que aceptaron sus palabras se bautizaron, y aquel día se les agregaron unos tres mil”(Hch 2, 41).

     --  "Creyeron a Felipe, que anunciaba el evangelio del reino de Dios y en el nombre de Jesucristo, se bautizaban hombres y mujeres" (Hch 8:12).

         Como vemos, tres son las acciones principales que van unidas hasta la recepción del Bautismo: predicar-creer-sacramento. Así fue siempre y seguirá siendo en el Bautismo de los adultos. Cuando se introdujo el Bautismo de niños, lógicamente el orden cambió y se realizaron con otro orden. Pero la fe siempre será necesaria y el santo Bautismo siempre será el sacramento de la fe en Cristo, aunque profesada de forma diversa según se trate del Bautismo de adultos o de niños, donde al no tener éstos uso de razón, han de ser los padres y padrinos los que se comprometen a educar a sus hijos y ahijados en la fe cristiana, profesada por ellos y por la Iglesia representada en la Comunidad que lo recibe y donde se celebra el sacramento.

            De ahí que cuando unas personas solicitan el Bautismo, se ha de procurar poner de relieve la cuestión de la fe. Si quien solicita el Bautismo para él o para su hijo,  es creyente y practicante, no tendrá el mínimo problema en poner sobre el tapete la fe que tiene, y que sabe que está implicada en el Bautismo. Pero si el que solicita el Bautismo no sabe de qué va el sacramento, porque lo hace por costumbre, por tradición o por evitar problemas familiares, pero sin fe vivida y practicada, difícilmente puede entender las exigencias y las verdades teológicas y morales que plantea o lleva consigo esa petición que hace a la Iglesia en la Parroquia. Todo esto es un asunto que se escapa de su comprensión, porque no lo vive y se queda sólo con lo externo y lo social de la fiesta del Bautismo.

         Por eso, y con mayor razón en estos tiempos de neo-paganismo e increencia, son muy necesarias estas reuniones con padres y padrinos para comprender todo el misterio del sacramento del Bautismo, realidad sagrada y sobrenatural que nos hace hijos de Dios y herederos de la intimidad y felicidad del mismo Dios Trino y Uno. Sólo pretendemos que esta realidad sagrada se realice, tanto por parte de la Iglesia como de los padres, “en espíritu y verdad”, para que no sea un simulacro de sacramento, una falsedad de lo sagrado contra la fe y contra la Iglesia y, en último término, contra Cristo, agente principal del Bautismo, por el Espíritu Santo.

         Quien pide el Bautismo, intenta a veces dar razones para que se atienda su petición, pero sin implicarse personalmente, y si lo obtiene, termina pensando: «Al final me he salido con la mía; he sido más hábil que el cura». Pero si sucede al revés, y el cura se niega a celebrar el Bautismo porque no existe un mínimo aceptable de condiciones, hay que oírle: «Los curas nos quitan la fe»; «no hacen más que poner pegas»; «así van a conseguir que no vaya nadie a la parroquia». ¿Quién cede? Si lo hace el cura, tiene lugar un Bautismo sin ninguna garantía en la educación de la fe en el niño y en contra de la “verdad y espíritu” del sacramento.

         Es verdad y hay que afirmarlo desde la teología, que el sacramento es válido en virtud del “opere operato”, mal administrado; lo que la teología te dice es que cualquier sacramento se realiza en virtud de la potencia del Espíritu Santo, aunque el sacerdote esté distraído o en pecado, pero es indigna esa forma de realizarlo; se puede «ex opere operato», pero no se debe dar o realizar así el sacramento;  de la misma forma que Cristo está siempre en la hostia consagrada, aunque la echemos en un sitio indigno, o la dejemos en el suelo hasta que se corrompa, pero eso es indigno y Cristo que es el autor principal de los sacramentos, en especial del santo Bautismo, y la Santísima Trinidad que es la que viene como a su templo a ese niño, ese trato, aunque nos inventemos razones, en definitiva es falta de amor a Cristo y es venderlo a cualquier precio, como el beso de Judas, que fue aparentemente un beso de saludo y amor, pero fue para venderlo por dinero...¡ay, el dinero!

         Ante estas situaciones, hasta la misma liturgia del Bautismo se resiste y hay que modificarla a veces – a mí me pasa cuando no he visto jamás en la iglesia a los padres durante años y años o me consta que tienen fe, pero no la practican: ¿cómo preguntarles cinco veces si están dispuestos a educar a sus hijos en la fe, cuando uno ha comprobado durante años y años que no es así en Bautismos y primeras comuniones que tuvieron?

         (¡Ay por no querer sufrir por Cristo al exigir las condiciones debidas al misterio que  celebramos en este como en otros sacramentos! Eso hace que nuestra fe vaya perdiendo fuerza y fulgores y nos vayamos secularizando interiormente. Querido hermano sacerdote, vamos a tratar tú y yo dignamente las cosas santas: tratemos de preparar un templo digno a la Santísima Trinidad! Y si no se puede, recemos y confiemos en Dios, pero no administremos contra la misma liturgia y  verdad del Evangelio los misterios de Dios)

         Los creyentes queremos y pedimos que nuestra fe sea respetada y que no sea pisoteada. Nos parece importante que alguien sea creyente, cuantos más, mejor. Pero no a costa de decir que todo vale, o que la fe es algo que hoy se tiene y mañana se deja a conveniencia. Porque es claro que eso no es tomárselo en serio.

1. Sin fe no hay sacramento

         Todos los sacramentos implican la fe en Cristo. Y el Bautismo es un sacramento; por lo tanto, la consecuencia es evidente. Un sacramento no es algo de quita y pon, ni es algo de «usar y tirar», sino que es algo comprometedor, que imprime un sello, el sello de los elegidos, de los marcados en Cristo para la salvación e implica a la persona en el seguimiento moral de Jesucristo. Y no es posible decir que hoy estoy dispuesto a seguirle, y mañana le abandono, porque entonces es falsa la voluntad de seguimiento. Si bautizo, lo padres deben dar garantías de fe y de perseverancia y conversión, si es necesario.

         En todos los sacramentos tiene que estar presente la fe. También en el Bautismo. Ya hemos visto las palabras de Jesús: “El que crea y se bautice...” (Mc 16,16). Hay, por tanto, dos momentos: uno primero e indispensable el de la fe, el de creer, el de decidirse por el seguimiento de Jesús, el de sentir la llamada de Dios, y tratar de darle respuesta. El segundo momento es posterior, y es consecuencia del primero: si crees, es lógico que te conviertas y des el paso siguiente y aceptes el Bautismo que Jesús propone. Pero si no se dan esos dos pasos, pretender el segundo (el Bautismo) saltándose el primero (la fe) es simplemente falsificar las cosas.

         Así lo deja claro el libro de los Hechos de los Apóstoles 18,8: “Crispo, el jefe de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su familia, y muchos de los corintios que oían la predicación, creían y se bautizaban”. El apóstol Pablo ha ido anunciando el Evangelio hasta Corinto, en Grecia; allí habla con algunas personas, de las que menciona al jefe de la sinagoga, llamado Crispo, a los de su casa o su familia, y a un colectivo no precisado, “otros muchos corintios”. Todas estas personas hacen un recorrido en tres pasos: 1°) oyen a Pablo y lo que éste les dice sobre Jesús; 2°) creen en Jesús y le aceptan personalmente, después de haber reflexionado; 3°) reciben el Bautismo. No es válido pretender dar sólo el tercer paso y desconocer los anteriores: porque entonces se está trampeando.

         Alguien puede estar pensando: «Pues yo conozco el caso de Fulano de Tal, que no tiene fe (lo dice él), y se casó por la Iglesia», por ejemplo. En ese caso, hay que preguntarse: ¿dónde está la honradez de esa persona?, ¿cómo es posible decir que cree en Jesús, cuando sabe perfectamente que no cree en Él?; ¿cómo es posible afirmar que estoy dispuesto a seguirle, cuando no estoy dispuesto a hacer nada por seguirle?; ¿cómo se puede afirmar que quiero ser cristiano, si no quiero hacer nada para vivir como tal? No es válido jugar con el Bautismo, o con cualquier otro sacramento, y manifestar lo contrario de lo que se está convencido, sólo para tapar la boca al cura o al seglar que lo prepara, y conseguir la aceptación al sacramento Porque en ese caso (y hay que decirlo con todas las letras) quien procede así, no se engaña a sí mismo (no es posible); ni engaña a Dios (tampoco es posible); y aunque consiga ser más hábil que el cura o seglar con quien dialoga, es consciente de que está pisoteando la fe cristiana, abusando de ella, al mentir descaradamente.

         Los creyentes, los que formamos parte de la Iglesia y queremos ser sinceros con nuestra fe y nuestro asentimiento a Jesús, nos alegramos cuando alguien pide la fe y el Bautismo, y además procede con toda honradez. Pero sufrimos terriblemente, como ninguno de éstos puede imaginarse, cuando comprobamos que alguien dice y repite que es creyente y que tiene fe, pero estamos seguros de lo contrario. Y cuando pedimos que todos, creyentes y no creyentes, seamos respetuosos y honestos con algo que nos parece importante a los que creemos en Jesús, no estamos pidiendo nada excepcional, sino algo básico y necesario para la verdad del sacramento.

         En este sentido, san Pablo nos dirá desde la prisión en Roma: “Yo no me avergüenzo, pues sé en quién he puesto mi confianza” (2 Tim 1,12). San Pedro y San Juan, detenidos ante el Consejo judío, reciben la orden de no hablar más de Jesús; ellos contestan: “Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres” (Hch 5,29).

2. La fe no se puede dar por supuesta

         Jesús no lo hizo así. Sus esfuerzos, su predicación itinerante, sus diálogos personales o con grupos de personas, sus intervenciones extraordinarias (milagros) estaban encaminados a suscitar la fe en Él. En otras palabras, pretendía que las personas le reconocieran abiertamente como Dios. Esto supone un paso muy grande. Nadie dudaba de su condición de hombre, puesto que le tenían delante. Pero afirmar que aquel hombre con el que charlaban y con quien comían era Dios, es harina de otro costal. Ni era fácil descubrirlo; ni todos quisieron aceptarle como Dios. Algunos se lo plantearon. Ante los hechos de Jesús, encontramos respuestas bien diversas.

         Así, frente a la misma intervención al curar a un ciego de nacimiento, las autoridades dicen: “Éste no puede ser un hombre de Dios, porque no respeta el sábado”. Pero otros se preguntaban: “Cómo puede un hombre pecador hacer estos signos?” Esto provocó la división entre ellos... Él (el que había sido ciego) replicó: “Esto es lo sorprendente. Resulta que a mí me ha dado la vista y vosotros ni siquiera sabéis de dónde es. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores; en cambio, escucha a todo aquel que le honra y cumple su voluntad. Jamás se ha oído decir que alguien haya dado la vista a un ciego de nacimiento. Si este hombre no viniese de Dios, no habría podido hacer nada” (Jn 9,16- 33).

         Otra situación es la protagonizada por un personaje importante, Nicodemo, que acude de noche a entrevistarse con Jesús, porque aún no está seguro de si se decide o no a seguirle, pero, por prudencia, no quiere que de momento le relacionen con Él; a pesar de todo, parece un hombre que sigue un planteamiento honrado: “Un hombre llamado Nicodemo, miembro del grupo de los fariseos y principal entre los judíos, se presentó a Jesús de noche y le dijo: Maestro, sabemos que Dios te ha enviado para enseñarnos; nadie, en efecto, puede realizar los signos que tú haces, si Dios no está con él” (Jn3,1-2).

         ¿Tiene fe Nicodemo? ¿Se lo está planteando? Nicodemo acude a hablar con Jesús, y lo hace sin prejuicios, porque al ver las señales de Jesús, sus milagros, deduce que tiene que venir de Dios. Pero sólo el acudir a hablar con Él no supone la fe. Como sólo el acudir a solicitar el Bautismo no la supone tampoco. Pero Jesús le habla de la necesidad de recibir el Bautismo desde la fe: “Respondió Jesús y le dijo: En verdad te digo que quien no naciere de arriba no podrá entrar en el reino de Dios. Díjole Nicodemo: ¿Cómo puede el hombre nacer siendo viejo? ¿Acaso puede entrar de nuevo en el seno de su madre y volver a nacer? Respondió Jesús: En verdad, en verdad te digo que quien no naciere del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de los cielos. Lo que nace de la carne, carne es; pero lo que nace del Espíritu, es espíritu. No te maravilles de lo que te he dicho: Es preciso nacer de arriba. El viento sopla donde quiere, y oyes su voz, pero no sabes de dónde viene ni adónde ve; así es todo nacido del Espíritu...

         Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga la vida eterna; porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para que juzgue al mundo, sino para que el mundo sea salvo por Él. El  que cree en Él no es juzgado; el que no cree, ya está juzgado, porque no creyó en el nombre del unigénito Hijo de Dios. Y el juicio consiste en que vino la luz al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, porque sus obras eran malas. Porque todo el que obra mal, aborrece la luz  y no viene a la luz, para que sus obras no sean reprendidas. Pero el que obra la verdad viene a la luz para que sus obras sean manifestadas, pues están hechas en Dios”.

         Es cierto que durante mucho tiempo, la Iglesia, la comunidad de creyentes, ha dado por supuesta la fe de las personas, y en una sociedad en que la inmensa mayoría, casi la totalidad, era creyente, parecía innecesario preguntar a alguien si lo era. Y no se puede decir que haya sido un mal modo de actuar, cuando se dieron esas circunstancias Pero hoy no se dan. Vivimos en otro clima, en otro ambiente. Muchas personas han dejado de practicar su fe; así lo describe Pablo VI en la Encíclica Evangelio nuntiandi, 56:

         «Una segunda esfera es la de los no practicantes; toda una muchedumbre, hoy día muy numerosa, de bautizados que, en gran medida, no han renegado formalmente de su Bautismo, pero están totalmente al margen del mismo y no lo viven. El fenómeno de los no practicantes es muy viejo en la historia del cristianismo y supone una debilidad natural, una gran incongruencia que nos duele en lo más profundo de nuestro corazón. Sin embargo, hoy día presenta aspectos nuevos. Se explica muchas veces por el desarraigo típico de nuestra época. Nace también del hecho de que los cristianos se aproximan hoy a los no creyentes y reciben constantemente el influjo de la incredulidad. Por otra parte, los no practicantes contemporáneos, más que los de otras épocas, tratan de explicar y justificar su posición en nombre de una religión interior, de una autonomía o de una autenticidad personales».

         Hoy no es posible suponer la fe, a la vista de los datos anteriores. Por eso, hablar sobre ello y dejar las cosas claras es una obligación y una exigencia, y no constituye ninguna falta de confianza preguntar a una persona por su fe, y hacer que la propia persona también se lo pregunte:

— ¿soy creyente?;

— ¿no lo soy?;

— ¿lo fui y lo he abandonado?;

— ¿lo soy a medias, con dificultades, con dudas?;

— ¿no lo soy, pero quiero serlo?;

— ¿digo que soy creyente, pero no lo llevo a la práctica?;

— ¿afirmo que creo en Cristo, pero no en la Iglesia?

         Algunos piensan: «Si no fuera creyente no habría pedido el Bautismo». Cierto; pero sólo en parte, porque la gama de posibilidades es grande, y uno puede solicitar el Bautismo por razones propias de un creyente, y otro puede solicitarlo por razones que convencen muy poco. Por tanto, es preciso que cada uno se clarifique, y en la medida en que sea capaz, se manifieste sin miedos ni recelos.

3. La fe es doctrina y vida, conocimiento y práctica litúrgica, moral...

         No existe un termómetro especial para medir la fe de las personas. Como es una adhesión y una respuesta a Dios, cada persona ha de ver hasta qué punto está dispuesta a seguir a Jesús con todas las consecuencias. Pero como es claro que no se trata sólo de una cuestión de palabras, sino también de hechos, de actuar, “por los frutos los conoceréis, nos dice el Señor; porque la fe se tiene que manifestar en obras. Mira lo que dice el Apóstol Santiago en su carta: “¿Qué le aprovecha, hermanos míos, a uno decir: Yo tengo fe, si no tiene obras? ¿Podrá salvarle la fe? Si el hermano o la hermana están desnudos y carecen de alimento cotidiano, y alguno de vosotros les dijere: <Id en paz, que podáis calentaros y hartaros>, pero no les diereis con qué satisfacer la necesidad de su cuerpo, ¿qué provecho les vendría? Así también la fe, si no tiene obras, está de suyo muerta. Mas dirá alguno: Tú tienes fe y yo tengo obras. Muéstrame sin las obras tu fe, que yo por mis obras te mostraré la fe” (St 14-19).

         Hay una mala imagen, que consiste en suponer que la fe se basa en «saber cosas», en «saber cierto tipo de afirmaciones», especialmente relacionadas con la religión. Entonces el cristianismo sería patrimonio de los teólogos y de los listos. Si esto fuera así, y solamente así, parecería que tener fe consiste en «pasar un examen», en el que poder repetir sin fallos toda la teoría. En consecuencia, con saberse la teoría sería suficiente. Y estarían más cerca de poseerla los más listos. Esto es cierto pero muy a medias, como nos ha dicho Santiago, Hay que saber verdades evangélicas, naturalmente, pero en cristiano, saberlas es practicarlas. Y en el mundo en que vivimos es necesario que un cristiano sepa lo que cree y por qué lo cree y sepa dar razón de su fe. Y que sea capaz de manifestarlo con razones. Pero la mayor de todas es vivir la fe, practicarla.

         Por todo ello, la fe está más próxima a la vida que al conocimiento. Y como vida, hay que vivirla, porque no es suficiente con discursear sobre ella. Si uno habla mucho sobre Cristo es un teórico del cristianismo; pero si uno vive su doctrina, entonces se alimenta de su palabra; si cumple sus mandatos, si acepta sus propuestas, estamos ante un auténtico cristiano. Porque el que vive la fe y la experimenta es el que verdaderamente la conoce y la ama.

            En la fe hay una parte de conocimiento, que se debe creer y vivir, mediante la oración y los sacramentos.  La fe creída se expresa fundamentalmente en el Credo de la Iglesia Católica. Quien niegue alguna de estas verdades no es católico, porque el Credo es el resumen de lo esencial de la fe: Creo en un solo Dios, Padre todopoderoso, creador del cielo y de la tierra, de todo lo visible y lo invisible. Creo en un solo Señor, Jesucristo, Hijo único de Dios, nacido antes de todos los siglos: Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre, por quien todo fue hecho; que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó del cielo, y por obra del Espíritu Santo se encarnó de María, la Virgen, y se hizo hombre; y por nuestra causa fue crucificado en tiempos de Poncio Pilato; padeció y fue sepultado, y resucitó al tercer día según las Escrituras, y subió al cielo, y está sentado a la derecha del Padre; y de nuevo vendrá con gloria para juzgar a vivos y muertos, y su reino no tendrá fin. Creo en el Espíritu Santo, Señor y dador de Vida, que procede del Padre y del Hijo, que con el Padre y el Hijo reciben una misma adoración y gloria. Y que habló por los profetas. Creo en la Iglesia, que es una, santa, católica y apostólica. Confieso que hay un solo Bautismo para el perdón de los pecados. Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro. Amén.

         Esta fe creída se vive y celebra en el culto y en los sacramentos, donde la comunidad expresa su fe y la hace oración personal y comunitaria, a la vez que recibe, gozosa, la actuación salvadora de Dios. De esta forma, al salir de la iglesia, esta fe celebrada, se vive en el hogar, en el trabajo, en todas las ocupaciones, en el quehacer de construir un mundo más justo y más habitable para todos. Se pone en marcha toda la capacidad de los cristianos por colaborar con Dios en su labor creadora. Pero siempre bien claro, que la fe es para vivirla.

         Hay una comparación que resulta extraordinariamente clara e instructiva: Si alguien habla mucho de natación y conoce toda la teoría, los estilos, las técnicas, y el modo de preparación, tendremos a un teórico de la natación; pero eso se puede hacer desde la orilla, sin mojarse. Si otro, en cambio, se mete en la piscina y nada, aunque no diga ni una palabra, podemos asegurar que es un nadador, no un teórico. Para ser cristiano, «hay que mojarse», hay que decidirse por el seguimiento de Jesús, hay que llevar a la práctica lo que Jesús nos dice en los evangelios, y para eso hay que leerlo y meditarlos y así es como uno llega a vivir la fe y a estar convencido de todo lo que dice.

         La fe tiene que mostrarse. No es posible entender que alguien sea creyente y que no lo manifieste, que sus palabras no lo dejen sentir, que sus hechos no lo proclamen, que sus vecinos o compañeros de trabajo no lo sientan, que sus diversiones o su vida social no sean la expresión de lo que siente y piensa. Por eso, la fe tiene, inevitablemente, que mostrarse. Si no sucede así, algo está fallando; y se volverían a repetir con toda verdad las palabras de Jesús: “En la cátedra de Moisés se han sentado los maestros de la ley y los fariseos. Obedecedles y haced lo que os digan, pero no imitéis su ejemplo, porque no hacen lo que dicen” (Mt 23,2-3). Fijaos bien que estas palabras Jesús las dice para todos, pero especialmente para los que predican, como somos los curas.

         La fe cristiana, como todo convencimiento serio y digno del ser humano, tiene que tener la coherencia elemental entre los dichos y los hechos, entre teoría y práctica, entre pensar y actuar en consecuencia. Si no sucede así, difícilmente puede decirse que hay fe.

         Termino esta parte repitiendo las palabras del Apóstol Santiago en su carta: “Así también la fe: si no tiene obras, está muerta en sí misma. También se puede decir: Tú tienes fe, yo tengo obras; muéstrame tu fe sin las obras, que yo por las obras te haré ver mi fe. ¿Tú crees que hay un solo Dios? Haces bien; pero también los demonios creen y se estremecen. ¿Por qué no te enteras de una vez, pobre hombre, de que la fe sin obras es estéril?” (St 2,17-20).

4. La fe es una semilla que ha de crecer. Creyentes, pero pecadores

         Los creyentes no son perfectos; tienden a la perfección en Cristo, a vivir el evangelio; pero el mismo Jesús nos dijo que sin Él no podemos vivirlo: “Yo soy la vid, vosotros, los sarmientos... El sarmiento, si no está unido a la vid, no puede dar fruto... sin mí no podéis hacer nada”. Todos los creyentes en Cristo somos cristianos y pecadores; de lo que se trata es de no vivir instalados en el pecado, en la vida mediocre, alejada de Dios, sino en esforzarse en vivir conforme a los mandamientos de Dios y de la Iglesia. Y mil veces caído, mil veces levantados, pero nunca instalados en una vida alejada de Dios. Los cristianos siempre estamos necesitados de la gracia y del perdón de Dios.

         El Bautismo siembra en nosotros la vida de fe, esperanza y caridad, que es una semilla que debe ir creciendo toda la vida. No olvidar nunca que la fe es una semilla que debe crecer con nuestra oración y vida. Por eso, tener fe y no practicarla es absurdo, es haberla perdido, porque no te sientes hijo de Dios, ni diriges tu vida en dirección a Él, amándole, rezándole, cumpliendo su voluntad manifestada en Cristo y celebrada, sobre todo, en la misa del Domingo. Sin Domingo no hay cristianismo, no hay Cristo. Porque el Domingo es Cristo celebrando su triunfo, su muerte al pecado y su resurrección a la vida nueva en todos los creyentes. Porque la fe no sólo es personal sino comunitaria, de toda la Iglesia. No somos individuos separados sino miembros del mismo cuerpo de Cristo que es la Iglesia, la comunidad, sobre todo, del domingo.

         La fe, en el Bautismo de los niños,  puede ser comparada con una semilla. No es suficiente con tener la semilla; es preciso sembrarla, cuidarla, abonarla, quitar las malas hierbas, regarla a tiempo, en definitiva, estar encima de ella, para que al final produzca resultado. El jardinero, el agricultor, han puesto una parte importantísima: todas sus atenciones y cuidados para conseguir que la semilla produzca el fruto esperado; pero hay algo que escapa a la labor del jardinero y del agricultor: la propia capacidad generativa de la semilla.

         Los padres han de cuidar —y así se comprometen— la fe de su hijo bautizado. Pero la capacidad de engendrar y producir nueva vida, vida cristiana, no la aportan los padres, sino que es fruto de la actuación de Dios, que quiere contar con la colaboración de unos padres cristianos para que sean los primeros y principales educadores de sus mismos hijos. El Bautismo de niños no es una aberración, ni una imposición caprichosa de unos padres poco responsables; es justo todo lo contrario: la decisión, responsablemente tomada, de unos padres, que, porque son creyentes, estiman que lo mejor que pueden hacer por sus hijos (entre las muchas decisiones que  han de tomar por ellos en la vida) es bautizarlos y educarlos como bautizados, como hijos de Dios.

         La colaboración del hombre y Dios permite esperar resultados positivos. Pero colaborar es trabajar juntos; de manera que Dios no lo va a hacer todo. Y si los padres deciden no trabajar en la educación cristiana de sus hijos, estamos ante un fracaso cantado. ¿Se trata de bautizar, y punto final? ¿O se trata más bien de bautizar, y proseguir la educación emprendida? La semilla plantada tiende a crecer. Pero si no la regamos, si descuidamos el abono, si dejamos que las malas hierbas crezcan... cuando vayamos a buscar frutos encontraremos que no hay nada. La vida cristiana del Bautismo tiende a crecer; pero si no hacemos nada por desarrollarla, el resultado será una partida de Bautismo que proporciona una fecha, pero nada más. No queramos engañarnos, pensando que la semilla de la fe se desarrolla sola.

         Percibimos con claridad que vivir de acuerdo con los deseos y la voluntad de Dios, fieles a su alianza con nosotros, es algo en lo que Dios tiene mucho que hacer, pero el creyente también tiene mucho que hacer: responder a Dios, y los que están a su alrededor juegan un papel importante, porque pueden ayudar o estorbar en el desarrollo de la fe y vida cristiana. De ahí que, aunque la decisión sea personal, no podemos olvidar el aspecto comunitario y social que tiene consigo.

La fe consiste en el seguimiento de Jesús. Es una voluntad decidida de:

— seguir sus pasos;

— actuar como Él;

— inspirarse en sus criterios;

— escuchar y tener presente su palabra;

— celebrar sus sacramentos.

         Hay que ponerse en camino con Él; hay que experimentar su ayuda ante el desaliento; hay que conocer y reconocer su enseñanza como verdad y luz en nuestro caminar; hay que vivir su misma vida, codo a codo con Él.

         También hay que tener en cuenta que en la fe de uno intervenimos los demás, ayudando, con nuestro ejemplo, con nuestras explicaciones, con nuestra oración, con respuestas a sus dudas, o dándole ánimos para no desfallecer: es la catequesis de la Iglesia, de la cual una parte importante discurre en la familia, en el hogar, con el ejemplo siempre necesario e insustituible de los padres. Ellos son el modelo que los niños tienen a mano, ante sus ojos, el más importante de todos. Por eso es posible afirmar que la fe, siendo don de Dios, tiene que desarrollarse y crecer con la ayuda de la Iglesia, de los padres y padrinos y de la comunidad. Los cristianos hacemos el camino juntos y unidos por la fe, la esperanza y el amor.

PRIMERA REUNIÓN  CON PADRES Y PADRINOS

(Modelo B de primera reunión con padres y padrinos)

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS: Un día de estos habéis venido por la parroquia para expresar vuestro deseo de bautizar a vuestro hijo/a. Ahora que estamos reunidos los padres y padrinos de los niños que se bautizarán el próximo domingo, podríamos preguntarnos o preguntaros el sacerdote: Bueno, y ¿Por qué queréis bautizar a vuestro hijo/a?

         Quizás os habrá tocado oír cosas como éstas, que yo he escuchado alguna vez:

1. 1¡Pero cómo están los curas! Antes decían que se tenía que bautizar a los hijos inmediatamente, por lo menos eso me ha dicho mi madre, no digamos mi abuela que bautizaba a sus hijos a la semana de nacer, y ahora te dan largas, te dicen que antes hay que hablar con el cura, tener unas reuniones preparatorias... como si no hubiéramos visto nunca hacer un Bautismo y nada, ahora te dan largas... parece que no tienen ganas de bautizar.

1. 2El cura de mi parroquia dice que eso de las primeras comuniones tal y como eso está haciendo ahora, es a veces más una fiesta social que religiosa. No sé si por eso nos querrán reunir antes de bautizar a los hijos, para que nos enteremos de qué la cosa. Mi hija se fue a casar y el párroco le dijo que si no tenía fe, sería una boda civil pero en la iglesia; que era mejor que se lo pensase, que hiciera los cursillos y luego se lo pensase.

         Pues bien, queridos padres, es posible que hayáis oído estas cosas o cosas parecidas; pero nosotros, ahora, vamos a empezar por el principio:

¿Por qué queréis vosotros bautizar a vuestros hijos?

2. 1 ¡Qué gracia, pues porque siempre se ha hecho así!

         Pues bien, entonces tienen razón los curas de ahora en preparar el Bautismo como lo estamos haciendo, porque no es un motivo razonable seguir haciéndolo, simplemente, porque siempre se haya hecho así. Fíjate lo que han cambiado los tiempos, los hombres, las familias, la enseñanza y casi todo en España y en el mundo entero.

2. 2 Oiga, señor cura, que yo soy católico... y voy a misa en la fiesta de mi pueblo y le pongo una vela a S. Judasy soy más honrado que otros que van a misa todos los domingos, porque para ser honrado no hace falta ir a misa los domingos y ... bla,bla, bla...

         Ante una respuesta semejante es lógico que el sacerdote pueda decirle: Pues para ser honrado, tampoco hace falta que Ud. bautice a su hijo.

2.3 Pero siempre se ha hecho así, insisten algunos padres.

Y yo, como sacerdote tengo que responder: Y qué importa que siempre se haya hecho así, si eso no basta para recibir los sacramentos y se puede hacer mejor.

3. Otros padres se lo piensan mucho antes de decir al cura que quieren bautizar a sus hijos, sobre todo, si son jóvenes, y no les importa retardarlo o incluso dejarlo para cuando los niños sean mayores de edad y puedan decidir por su cuenta. Pero claro, vienen los abuelos, sobre todo las abuelas, y ellas y sus hijos recibieron el sacramento del Bautismo y no quieren que el eslabón se rompa con los nietos; sería deshonra para la familia, qué dirían los que los conocen.

         Así que algunos matrimonios jóvenes se sienten presionados por la familia y acceden a solicitarlo. Estaría mal visto por el pueblo, entre los vecinos, sobre todo en sitios pequeños. Estas y otras causan pueden actuar sobre los padres e influir para que vayan a la parroquia y pidan el Bautismo para sus hijos.

         A mí me parece que estos motivos expuestos hasta ahora no son motivo suficiente para solicitar el Bautismo:

  1. Por falta de coherencia: no podéis pedir para vuestros hijos entrar en una familia y comunidad religiosa y creyente, como es la Iglesia, si vosotros no pertenecéis por fe y práctica a la misma, incluso estáis alejado de ella, o públicamente la criticáis y ahora, con motivo del nacimiento de un hijo, pedís un sacramento a esa Iglesia, que no reconocéis y amáis.  
  2. Por falta de conocimiento del sacramento que pedís.  Sería un simulacro de sacramento, una mentira. Se tienen dos ideas religiosas y con ellas se quieren cubrir etapas que exigen unos conocimientos y compromisos bautismales muy concretos, como diremos cuando celebremos el sacramento del Bautismo.

         Bueno, yo creo que vosotros lo habéis pensado bien, por eso estáis aquí esta noche, y habéis decidido bautizar a vuestros hijos, porque queréis comprometeros de verdad con Cristo y su Iglesia. Muy bien, enhorabuena. Vamos, pues, a pensar juntos sobre lo que significa y lleva consigo esto de pedir el Bautismo para vuestro hijo, a fín de que sea verdaderamente un acontecimiento de gracia y salvación para ellos y vosotros.

         Y lo primero que se exige a los padres, que piden el Bautismo, sacramento de fe, es que los padres tengan y valoren la fe cristianaque quieren para sus hijos. Y el ideal sería que la vivan. Bien, por los menos, tener fe, este es el principal motivo.

-- Oiga, Sr. Cura, que yo tengo fe: y el cura responde ¿De verdad Ud. tiene fe?

-- Sí, claro, yo creo en Dios, algo tiene que haber por ahí arriba.

Bien, pero el Bautismo es un sacramento instituido por Cristo; ¿Ud. conoce y cree en Jesucristo? Es que el día del Bautismo el sacerdote celebrante os preguntará a padres y padrinos: ¿«Creéis en Dios Padre todopoderoso... en Jesucristo su único Hijo...? ¿Estáis dispuestos a educarlos en esa fe que todos juntos acabamos de profesar?». Por eso, para que no os coja de improviso vamos a hablar un poco de la fe y de los compromisos bautismales.

-- Bueno, yo creo... que fue un hombre muy bueno, que vivió hace muchos años...

-- Sí, sí, pero ¿Ud. ha leído los evangelios? Porque Ud. lee periódicos, novelas, tal vez ha leído el Código da Vinci, y ha visto películas donde Jesucristo ha sido maltratado con calumnias... y Ud. ha disfrutado de eso... Sin embargo, los evangelios, que es donde Él nos habla, y se nos dice quien fue Jesucristo, cuál es su doctrina, qué exige para ser discípulo suyo... tal vez esto lo ignora y hace mucho tiempo que no los lee y medita. Si Cristo nos habla en los evangelios y nos dice lo que quiere de nosotros, me parece que por cortesía cuando alguien nos dirige la palabra tenemos que responderle. Para conocer a Jesucristo, su vida, su doctrina, tenemos que ir a los Evangelios.          En los Evangelios es donde Jesús nos habla de su Padre, de la vida eterna que se nos da en el Bautismo, de los mandamientos que hay que cumplir, de las exigencias para ser seguidor y discípulo suyo... “este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado”.

         Dios, por medio de su Hijo Jesucristo, por medio del Evangelio, de la Biblia, de los sacramentos, de la Iglesia, me ha hablado y me ha dicho lo que tengo que hacer para ser hijo suyo por el santo Bautismo, que es donde todo empieza. Porque hay que saber dónde me meto, de qué Iglesia entro a formar parte.

         El Cristianismo es Cristo, es tratar de pensar y vivir como Él. Sin Cristo no hay cristianismo. Es saber que Él ha dado la vida por nosotros, pero la vida eterna, la que va a recibir vuestro hijo en el Bautismo. Para vivir cien años Cristo no hubiera muerto. Nosotros somos eternos, ¿tú crees en la vida más allá de esta vida? ¿Tú crees en el juicio de Dios? ¿Qué lugar ocupa Dios en tu vida?

         Antes de pedir el Bautismo para tu hijo hay realidades que tengo que tener muy claras y creer de verdad en ellas: Dios, Jesucristo, Espíritu Santo que nos une a la Trinidad y nos santifica, Iglesia, los sacramentos: acciones de Cristo que nos santifican.

         Por tanto, ¿por qué pido el Bautismo para mi hijo? Porque creo en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo; porque creo que Jesucristo es el Hijo de Dios que ha venido para salvarnos y hacernos hijos del Padre por el Bautismo; porque creo en la Iglesia como puerta de salvación, porque creo en los sacramentos, acciones de Cristo por su Espíritu que nos hace hijos de Dios y herederos del cielo.

         Os voy a poner dos ejemplos para que veáis cómo esto fue así desde el principio. Son dos ejemplos sacados del Nuevo Testamento. Por caminos de la divina Providencia, llegó Pedro a casa de un centurión romano en Cesarea. Pedro les habló de Jesús al centurión y a su familia: “Al oírle, se sintieron compungidos de corazón” (Hch 2,41-42), es decir, aceptaron a Jesús, haciendo una opción de vida por Él, eligiéndole como dueño de su vivir, como salvador y modelo y ejemplo de comportamiento. Entonces, porque aceptaron y creyeron en Jesús, Pedro los bautizó y entraron a formar parte de la Iglesia de Cristo. Este debe ser el itinerario del santo Bautismo: predicar a Cristo y su evangelio, creer en Él y en su palabra, y finalmente sellarlo todo esto en el santo Bautismo.

         Otro caso: Iba el ministro de la reina de Candances en su carruaje, leyendo a Isaías. Se le acercó el apóstol Felipe. Felipe le habló de Jesús. El hombre creyó. Al llegar junto a un arroyo, le dijo a Felipe: “Aquí hay agua, ¿qué impide que sea bautizado? Felipe dijo: “Si crees de todo corazón, puedes hacerlo”. Y respondiendo, dijo: Creo que Jesucristo es el Hijo de Dios. Mandó parar el carro y bajaron ambos al aguas y aquel se bautizó”.

         Vemos claramente por estos ejemplos y otros más que pudiéramos poner que para bautizar lo primero es tener fe, creer en Jesucristo como Hijo de Dios. Es verdad que no vais a bautizaros vosotros, pero el sacerdote debe bautizar a los niños en nombre de la Iglesia, a la que representáis o debéis representar los padres creyentes. Por eso, a los padres que quieren bautizar a sus hijos se les exige que sean ellos mismos creyentes, que sepan lo que piden y para qué lo piden.

         Todos vosotros amáis a vuestros hijos y queréis lo mejor para ellos; por eso, cuidáis de ellos en todos los aspectos. Por eso habéis pedido el Bautismo a la Iglesia para ellos, porque pensáis que ser cristiano es lo mejor para ellos. Pues bien, esto es estupendo; pero que sepáis que esto os obliga a ser coherentes y responsables de lo que pedís porque sería un contrasentido que quisierais para vuestro hijo algo en lo que no creéis, no practicáis o no vivís por olvido, negligencia o rechazo positivo. No es coherente embarcar a los hijos en un barco del cual os habéis bajado vosotros.

         Por eso os dije antes, que el pedir el Bautismo para los hijos os obliga a pensar, a rectificar tal vez en vuestras vidas y comportamientos, algo que en el evangelio de Cristo se llama conversión. El Bautismo es sacramento de fe y conversión para los que lo piden y lo reciben en edad adulta. En estos dos aspectos fundamentales de fe y conversión insistía mucho la Iglesia de los primeros siglos en el Catecumenado. Eran dos o más años en los que quienes solicitaban ser bautizados y entrar dentro de la Iglesia tenían que aprender a vivir lo que les enseñaban en las catequesis preparatorias.

         ¡Qué maravilla ser católico, tener fe, conocer a Dios Padre, a su Hijo Jesucristo, nuestro Señor y Salvador, sentir dentro de nosotros el Amor de Dios, al Espíritu Santo que nos habita, nos une a la Trinidad! ¡Saber que Dios existe y me ama, que si existo es que ha soñado y pensado en mí, que me ha preferido a millones y millones de seres que no existirán, que me ha llamado a compartir una eternidad y felicidad con Él! Qué maravilla haber conocido a su Hijo Jesucristo, Dios infinito y eterno como Él, que se hizo hombre y nació de Santa María Virgen, y que murió porque nos amó hasta el extremo, hasta dar la vida, hasta el final de los tiempos quedándose por nosotros en el Sagrario, por el Sacramento de la Eucaristía, que todos los días hace presente ante nosotros todo este misterio de amor extremo!

         Y este mismo Cristo, lleno de amor, instituyó el sacramento del Bautismo para hacernos hijos de Dios y herederos de la vida eterna y feliz de nuestro Dios. O mejor, yo muero con Cristo al pecado y resucito con Él a la vida nueva de hijos de Dios. Y así Cristo me hace partícipe de su misma vida trinitaria y eterna e infinita que no acabará nunca; para eso tengo que ser buen hijo, obedecer los mandatos del Padre, confesarme y arrepentirme si me aparto de ellos y ofendo a nuestro Dios, comulgar con sus mismos sentimientos, con su misma vida y tener así el cielo en la tierra porque el cielo es Dios y Él está en mí, me habita, me posee, porque el Bautismo me hace templo de Dios, morada de la Trinidad y me siento habitado por Él.

         Pecar es alejarme de Dios, de este plan de Dios, de este proyecto que me trajo el Hijo de parte del Padre y encuentro en los Evangelios, que son la Palabra de salvación para todos los hombres. Pecar es preferirme o preferir mis criterios, mi voluntad a la de Dios, preferir lo creado al Infinito. Cierto que soy pecador, siempre necesitado de la gracia y del perdón y de la ayuda de Dios, pero nunca me faltará si la pido.

         Por eso me gusta rezar, necesito rezar, pedir, pasar ratos a solas con Él, sobre todo en el Sagrario: Jesucristo, Eucaristía perfecta y sacerdote único del Altísimo, Tú lo has dado todo por mí con amor extremo hasta dar la vida y quedarte siempre conmigo; también yo quiero darlo todo por Ti y ser siempre tuyo, porque para mí, Tú lo eres Todo; Jesucristo Eucaristía, yo creo en Ti; Jesucristo Eucaristía, yo confío en Ti, Tú eres el Hijo de Dios.

         Queridos padres, cómo es nuestra fe; hasta dónde llega nuestra fe; cómo poder conocer de verdad a Cristo y no practicar y vivir sus misterios de amor en la Eucaristía. No vale fabricarse cada uno un Dios a nuestra medida y caprichos.  Sólo hay un Dios verdadero, una sola fe, un solo Bautismo, un solo Dios Padre de todos.

3.Bautizarse es creer y adherirse públicamente a Cristo y a su Iglesia

         El Bautismo es el signo público y solemne de adhesión a Cristo: “Y los que creían se bautizaban”. Adherirse a Cristo es comprometerse en seguirle como discípulo. Pisar sus huellas de amor, perdón, generosidad, cumplimiento de la voluntad del Padre hasta dar la vida. Así se forma la Iglesia, comunidad de los creyentes, cuerpo místico de Cristo: “entraban a formar parte de la comunidad”.

         Comenzaron a llamarlos “cristianos” porque reproducían y hacían presentes las palabras y las obras de Cristo, se parecían totalmente a Él. Todos eran iguales en el amor y servicio a los hermanos, aunque vestían y comían como el resto de los mortales, se diferenciaban por su modo de vivir, que era evangélico. Y así nació la Iglesia.

         Eran iguales, pero diferentes. Se diferenciaban porque confesaban a Jesús como Hijo de Dios y único Salvador de los hombres. Se diferenciaban porque no vivían como los demás en vicios y pecados, sino que se comprometían en la lucha contra los vicios y abusos contra los débiles y los pobres; la Iglesia luchó contra los abusos del poder político, religioso, económico y social sobre los pobres y los desheredados. Siguiendo a Cristo, los pequeños y los pobres eran preferidos.

         Por eso, poco a poco empezaron las persecuciones contra la Iglesia por parte de los Emperadores romanos, porque la fe debe confesarse en la vida privada y en la vida pública, y esto compromete a todos los poderes. Mataron a muchos; los emperadores romanos creyeron que acabarían con ellos, pero se acabaron ellos antes, porque terminaron convirtiéndose al cristianismo con Constantino. Los cristianos son invencibles por la gracia de Dios, son mártires, confesantes de la fe hasta la muerte. Porque los cristianos de verdad son hombres convencidos hasta los tuétanos y no les importaba jugarse la vida por defender su credo y su comunidad: «no podemos vivir sin celebrar el domingo». No empuñaban armas de acero, sino la espada de la verdad y de la vida y del amor a Cristo resucitado con la fuerza de su Espíritu.

         Dialoguemos ahora sobre estos textos:

         “Esteban estaba lleno de gracia y de poder, hacía prodigios y grandes señales en el pueblo. Se levantaron algunos de la sinagoga llamada de los libertos, cirenenses y alejandrinos y de los de Cilicia y Asia a disputar con Esteban, sin poder resistir a la sabiduría y al espíritu con que hablaba... al oír estas cosas se llenaron de rabia y rechinaban los dientes contra él... Ellos, gritando a grandes voces, se taparon los oídos y se arrojaron contra él. Sacándolo de la ciudad, lo apedrearon” (Hch 6, 8-10; 54-60).

         “Pero Pedro y Juan respondieron al sanedrín y le dijeron: juzgad vosotros mismos si es justo ante Dios que os obedezcamos a vosotros más que a él; porque nosotros no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hch 4, 19).

Pregunto:

  1. ¿Ser cristiano significa hoy conocer y seguir a Jesucristo como Dios y Señor y Salvador de nuestras vidas?
  2. ¿Ser cristiano hoy es esforzarse por vivir como Cristo, vivir el evangelio de Cristo?
  3. ¿Ser cristiano significa sentirse miembro de la comunidad de la Iglesia?
  4. ¿Si hubiera persecuciones, habría actualmente muchos mártires, cristianos convencidos?
  5. ¿Podemos decir como los mártires de Abitinia: «no podemos vivir sin la misa del domingo», sin celebrar a Cristo resucitado?

         Si hacemos un análisis del cristianismo actual que vivimos en España, creo que hay motivos para avergonzarse de la falta de fe y valentía, por la ignorancia en dar y recibir los sacramentos, porque muchos cristianos no han hecho jamás una opción personal por Cristo. Están bautizados, pero no convertidos a Cristo. No conocen al Señor Jesús, ni sienten su gozo y presencia en sus vidas.

         Hay muchos que no han vuelto a la Iglesia desde que hicieron su Primera Comunión y recibieron unas catequesis propias de esa edad, pero no para adultos en la edad y en la fe. Así no se puede vivir una fe que solucione sus problemas de madurez. Al cabo de los años, sin misa de domingo, no saben de qué va Cristo, ni la Iglesia, ni la parroquia, ni la comunidad, ni los sacramentos. Los antiguos cristianos “perseveraban en oír la enseñanza de los apóstoles y en la unión, en la fracción del pan y en la oración”; “Todos acudían con asiduidad al templo, partían el pan en las casas... Cada día el Señor iba incorporando a los que habían de ser salvados” (Hch 2, 45-47).

 

         Queridos padres y padrinos, deseamos que vuestros hijos queden incorporados a la Iglesia, pero de verdad. Por eso y para eso son estas reuniones preparatorias. Dios quiera que os haya tocado el corazón y tratéis de vivir en plenitud vuestra fe. Hemos terminado por hoy.

SEGUNDA REUNIÓN  CON PADRES Y PADRINOS DEL BAUTISMO

(Modelo B de segunda reunión con padres y padrinos)

1. POR EL BAUTISMO DIOS NOS ADOPTA COMO HIJOS EN EL HIJO

         Dijo Dios: “Creced y multiplicaos...”. Y vosotros, queridos padres, cumpliendo con ese mandato de Dios impreso en la misma naturaleza humana, escrito en vuestro amor de esposos y padres, habéis engendrado una nueva vida, tenéis un hijo y como habéis cumplido con algo que lleváis tan dentro, estáis muy felices y contentos y queréis agradecer a Dios este don que os ha hecho ser padres y madres.

         Pues bien, ahora el Señor va a aumentar vuestra dicha: quiere hacer a ese hijo vuestro, que es criatura suya por la naturaleza humana recibida de vosotros, -- cuando los esposos más se quieren, nace lo más hermoso que hay en el mundo que es la vida, el hijo--, Dios quiere hacerlo hijo suyo en el “Hijo amado en quien tiene todas las complacencias”, quiere adoptarlo y que goce de su misma vida divina por participación y goce un día de la felicidad eterna que Dios goza en su esencia divina desde toda la eternidad. Y todo esto lo hace por el santo Bautismo, porque lo ha instituido el mismo Cristo, el Hijo amado, por el que nos hacemos hijos con todos los privilegios y gratuitamente, porque Dios lo ha querido por puro amor, no por obligación ninguna.

         Esta es la grandeza del Bautismo. El hombre jamás hubiera podido soñar o pedir tal privilegio. Pero ha sido una vez más Dios quien se ha anticipado y ha tomado la iniciativa.

         Ahora bien, Dios nunca actúa sin contar con la libertad del hombre. Dios nos ha hecho libres. Por eso, para hacer hijo suyo por la gracia sobrenatural a vuestro hijo, Él os pide permiso a vosotros, queridos padres, que sois y Dios os ha hecho por naturaleza responsables de estas vidas hasta que ellos puedan dar razón de sí mismos.

         Esta adopción de Dios supera en mucho a la puramente humana. Vosotros sabéis que cuando un matrimonio adopta a un hijo, le da el derecho a la herencia, pero no puede comunicarle su propia sangre, su misma vida, como si fuera hijo natural. Por eso, lo adoptan sin comunicación de su misma vida.

         Por eso, la adopción de los bautizados por parte de Dios supera en mucho a la puramente humana, es más plena y profunda, porque por medio del sacramento del santo Bautismo, de una manera misteriosa, nos comunica su misma naturaleza divina: “Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo, a los que han alcanzado la misma preciosa fe que nosotros por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo: que la gracia y la paz se os multipliquen mediante el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesucristo. Pues que por el divino poder nos han sido otorgadas todas las cosas que tocan a la vida y a la piedad, mediante el conocimiento del que nos llamó por su propia gloria y virtud, y nos hizo merced de preciosos y sumos bienes prometidos para que por ellos os hagáis partícipes de la divina naturaleza, huyendo de la corrupción que por la concupiscencia existe en el mundo”.

     ¿Quién nos asegura que esto es verdad? La fe: “a los que han alcanzado la misma preciosa fe que nosotros por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jesucristo” Los que han llegado a conocer a Cristo por la palabra de Dios escrita o leída o hablada y han pedido el sacramento de la fe:

--“Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará” (Mc 16, 15-16).

     -- “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado”(Mt 28,19-20a).

     -- “Los que aceptaron sus palabras se bautizaron, y aquel día se les agregaron unos tres mil”(Hch 2,41).

     -- “Los apóstoles... predicaban el evangelio, y los que creían se bautizaban y entraban a formar parte de la Iglesia”(Hch 3, 15  ).

         San Juan desarrolla todo este misterio de una forma amplia y profunda; dice el discípulo amado: “Mas a cuantos recibieron a Cristo, les dio poder para venir a ser hijos de Dios, a aquellos que creen en su nombre, y que han nacido no de la sangre ni de la voluntad de varón, sino de Dios”. Y en otro lugar de su evangelio oímos a Cristo que nos dice:“En verdad, en verdad te digo, que quien no renaciere del agua y del Espíritu Santo, no puede entrar en el reino de los cielos” (Jn 3,5). Otro texto de Juan: “Ved qué amor nos ha mostrado el Padre, que nos llamamos hijos de Dios ¡y lo seamos!” (1Jn 3, 1)

         Vamos a terminar este tema de la filiación divina del hombre por parte de Dios con un texto de San Pablo: “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley... para que recibiéramos la adopción. Y porque somos hijos envió Dios a vuestros  corazones el Espíritu de su Hijo que grita: “Abba”, Padre. De manera que ya no somos siervos, sino hijos, y si hijos,  herederos por la gracia de Dios” (Ga 4, 4-7).

         Queridos padres, qué grandeza la del santo Bautismo, qué gozo poder recibirlo, pedir esta gracia para los nuestros: ¿Sois conscientes del regalo que hacéis a vuestro hijo el día de vuestro Bautismo? ¿Le dais gracias a Dios por tantos dones y regalos que nos hace en ese día? ¿Habéis pensado que vosotros, con vuestra decisión, de bautizar a vuestro hijo, le dais derecho a la vida eterna?

         Estas gracias y privilegios de Dios es lo que justifica la fiesta y la alegría de la familia cristiana. La fe y la gracia de Dios son el fundamento de esta celebración familiar y cristiana. Hemos de procurar que todo lo demás se fundamente en lo sagrado que celebramos. Pidamos fe: ¡Señor que yo crea, que yo crea en Ti y en tu gracia, que crea que me amas hasta este extremo!

2.- LA RESPONSABILIDAD DE SER HIJOS DE DIOS

         Queridos padres, por el mero hecho de haber nacido vuestro hijo de vosotros, esta realidad engendró unas relaciones especiales entre vosotros y él. Ya no podéis menos de amarle, alimentarle, cuidarle, vivir pensando en él y para él; sentís en relación con él algo que no sentís en relación con nadie en la vida, lo amáis más que a vosotros mismos y es que ese hijo vuestro os pertenece, es vuestro, es una prolongación de vosotros mismos.

         Por el amor que sentís hacia él, perdéis noches en vigilia, os preocupáis de su futuro, de sus necesidades de todo tipo, os preocupa su educación, su felicidad. Los triunfos de vuestro hijo son vuestros triunfos, sus alegrías y penas son las vuestras, y sus fracasos los sufrís más que él mismo. Estáis íntima y estrechamente unidos a él. Vuestras relaciones con vuestro hijo están siempre inspiradas en el amor. Aunque le castiguéis, lo hacéis siempre por amor.

         Pues bien, al ser y convertirnos nosotros por el santo Bautismo en hijos de Dios, no podemos olvidar las relaciones de paternidad y filiación que surgen de él. Dios libremente ha querido tener una intimidad y relación con cada uno de nosotros que superan todo lo dicho anteriormente, ya que Dios es la misma fuente de toda paternidad, de todo amor, de toda vida.

COMO HIJOS, NUESTRO PRIMER DEBER ES AMAR A DIOS

         En primer lugar hay que tener en cuenta lo que nos dice San Juan en su primera carta: “Dios es amor... En esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que Dios nos amó primero y envió a su hijo como propiciación de nuestros pecados”. Dios crea al hombre porque le ama, ha soñado con él y con un beso de amor decidió que existiéramos. Como tantas veces os digo: SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA Y ME HA LLAMADO A COMPARTIR  CON ÉL  SU MISMO GOZO ESENCIAL Y TRINITARIO POR TODA LA ETERNIDAD.

         A mí me alegra pensar que hubo un tiempo en que no existía nada,  solo Dios, Dios infinito al margen del tiempo, ese tiempo, que nos mide a todo lo creado en un antes y después. Y este Dios, que por su mismo ser infinito es inteligencia, fuerza, poder.... cuando San Juan quiere definirlo en una sola palabra, nos dice: “Dios es amor”, su esencia es amar;  si dejara de amar, dejaría de existir. Podía decir San Juan también que Dios es fuerza infinita, inteligencia infinita, porque lo es, pero él prefiere definirlo así para nosotros, porque así nos lo ha revelado su Hijo, Verbo y Palabra  Amada, en quien el Padre se complace eternamente. Por eso nos lo envió, porque era toda su Verdad, toda su Sabiduría. Todo lo que Él sabe de Sí mismo y a la vez Amado, lo que más quería y porque quiere que vivamos su misma vida y así gozarse también en nosotros y nosotros en Él, al estar identificados con el  Unigénito, en el que eternamente se goza de estar engendrando como Padre con  Amor de Espíritu Santo. Y así es cómo entramos nosotros en el círculo o triángulo trinitario.

Y este Dios tan infinitamente feliz en sí y por sí mismo, entrando dentro de su mismo ser infinito, viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo...piensa en otros posibles seres para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, para hacerles partícipes de su misma felicidad. Se vio tan infinito en su ser y amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a impulsos de ese amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.

El hombre ha sido soñado por el amor de Dios, es un proyecto amado de Dios: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. Él nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante Él por el amor. Él nos ha destinado en la persona de Cristo, por pura iniciativa suya, a ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya... El tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche de su voluntad. Este es el plan que había proyectado realizar por Cristo, cuando llegase el momento culminante, recapitulando en Cristo todas las cosas del cielo y de la tierra” (Ef 1,3.10).

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA.

Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado ya y avalado para vivir y estar siempre con Él, en  una eternidad dichosa,  que ya no va a acabar nunca y que ya nadie puede arrebatarme porque ya existo, porque me ha creado primero en su Palabra creadora y luego recreado en su Palabra salvadora.“Nada se hizo sin ella... todo se hizo por ella” (Jn 1,3). Con un beso de su amor, por su mismo Espíritu,  me da la existencia, esta posibilidad de ser eternamente feliz en su ser amor dado y recibido, que mora en mí. El salmo 138, 13-16, lo expresa maravillosamente: “Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias, porque me has escogido portentosamente, porque son  admirables tus obras; conocías hasta el fondo de mi alma, no desconocías mis huesos. Cuando, en lo oculto, me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra, tus ojos veían mis acciones, se escribían todas en tu libro; calculados estaban mis días antes que llegase el primero. ¡Qué incomparables encuentro tus designios, Dios mío, qué inmenso es su conjunto!”.

SI EXISTO, ES QUE DIOS  ME HA PREFERIDO

a millones y millones de seres que no existirán nunca, que permanecerán en la no existencia, porque la mirada amorosa del ser infinito me ha mirado a mi y me ha preferido...Yo he sido preferido, tu has sido preferido, hermano. Estímate, autovalórate, apréciate, Dios te ha elegido entre millones y millones que no existirán. Que bien lo expresa S. Pablo: “Hermanos, sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien: a los que ha llamado conforme a su designio. A los que había escogido, Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo para que Él fuera el primogénito de muchos hermanos. A los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que justificó, los glorificó” (Rom 8, 28-33). Es un privilegio el existir. Expresa que Dios te ama, piensa en ti, te ha preferido. Ha sido una mirada amorosa del Dios infinito, la que contemplando la posibilidad de existencia de millones y millones de seres posibles, ha pronunciado mi nombre con ternura y  me ha dado el ser humano. ! Qué grande es ser, existir, ser hombre, mujer...Dice un autor de nuestros días: «No debo, pues, mirar hacia fuera para tener la prueba de que Dios me ama; yo mismo soy la prueba. Existo, luego soy amado».(G. Marcel).

SI EXISTO, YO VALGO MUCHO

porque todo un Dios me ha valorado y amado y señalado  con su dedo creador. ¡Qué bien lo expresó Miguel Ángel en la capilla Sixtina! Qué grande eres, hombre, valórate. Y valora a todos los vivientes, negros o amarillos, altos o bajos, todos han sido singularmente amados por Dios, no desprecies a nadie, Dios los ama y los ama por puro amor, por puro placer de que existan para hacerlos felices eternamente, porque Dios no tiene necesidad de ninguno de nosotros. Dios no crea porque nos necesite. Dios crea por amor, por pura gratuidad, Dios crea para llenarnos de su vida, porque  nos ama y esto le hace feliz.

Con qué respeto, con qué cariño  tenemos que mirarnos unos a otros... porque fíjate bien, una vez que existimos, ya no moriremos nunca, nunca... somos eternos. Aquí nadie muere. Los muertos están todos vivos. Si existo, yo soy un proyecto de Dios, pero un proyecto eterno, ya no caeré en la nada, en el vacío. Qué  alegría existir, qué gozo ser viviente. Mueve tus dedos, tus manos, si existes, no morirás nunca; mira bien a los que te rodean, vivirán siempre, somos semejantes a Dios, por ser amados por Dios.

No estoy solo en el mundo, alguien ha pensado en mí, alguien me mira con ternura y cuidado, aunque todos me dejen, aunque nadie pensara en mí, aunque mi vida no sea brillante para el mundo o para muchos... Dios me ama, me ama, me ama.... y siempre me amará. Por el hecho de existir, ya nadie podrá quitarme esta gracia y este don.

         SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ

a ser amado y amar por el Dios Trino y Uno; este es el fin del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna que empieza aquí abajo y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que no se queda en semilla como en mí, sino que florece en eternidad anticipada, como los cerezos de mi tierra en primavera. “ En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no fuera así, os lo diría, porque voy a prepararos el lugar. Cuando yo me haya ido y os haya preparado el lugar, de nuevo volveré  y os tomaré conmigo, para que donde yo estoy estéis también vosotros” (Jn 14, 2-4).“Padre, los que tú me has dado, quiero que donde esté yo estén ellos también conmigo, para que vean mi gloria, que tú me has dado, porque me amaste antes de la creación del mundo” (Jn 17, 24).

         Muchas son las consecuencias que podemos sacar de esta verdad: Primera, que Dios es Padre antes que Juez y legislador. Que nos ha creado por amor. Y que debemos corresponder a tanto amor: “Si, pues, vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, cuánto más vuestro Padre del cielo sabrá dar cosas buenas a los que se las pidan” (Mt 7, 11). Y nos invita a imitarle en su amor y misericordia: “Sed misericordiosos (perfectos en Mt), como vuestro Padre del cielo es misericordioso” (Lc). Y nos invita a imitar al Padre celestial, y por tanto, cuando demos limosna, que no lo sepa nadie de la tierra, sino sólo el Padre del cielo que ve lo escondido.

         Un buen resumen de estas consecuencias las podemos encontrar en este textos del evangelio de San Mateo: “Por eso os digo: No os inquietéis  por vuestra vida, por lo que habéis de  comer o de beber, ni por vuestro vestido, por lo que habéis de vestir. ¿No vale la vida más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido? Mirad cómo las aves del cielo no siembran, ni siegan ni encierran en graneros, y vuestro Padre celestial las alimenta. ¿No valéis vosotros más que ellas? ¿Quién de vosotros con sus preocupaciones puede añadir a su estatura un solo codo? Y  del vestido, ¿por qué preocuparos? Aprended de los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan ni hilan. Pues yo os digo que ni Salomón en  toda su gloria se vistió como uno de  ellos.  Pues si a la hierba del campo  que hoy es y mañana es arrojada alfuego, Dios así la viste, ¿no hará mucho más con vosotros, hombres de poca fe? Los gentiles se afanan por todo eso; pero bien sabe vuestro Padre celestial que de todo eso tenéis necesidad. Buscad, pues, primero el reino y su justicia, y todo eso se os dará por añadidura”(Mt 6, 23-34).

COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DEL SANTO BAUTISMO

A) ORAR Y HABLAR CON DIOS, COMO LOS HIJOS CON SUS PADRES.

         Como Dios es nuestro Padre, alegrarme de que Dios exista, de que sea tan grande y me ame tanto, contarle mis alegrías y penas, contar con Él en mi vida. Una de las mayores alegrías que sienten los padres, es el día en que el niño/a comienza a balbucear vuestros nombres  o decir papá o mamá. Porque es ya una respuesta personal a vuestro amor. Ese día, a la comunicación por gestos, se ha añadido la comunicación por la palabra. Y entonces os sentís más cerca de vuestro hijo, más integrados con él.

         Después, a medida que va creciendo os gusta que el hijo os cuente sus cosas. Y no sería justo que toda la conversación que vuestro hijo sostuviera con vosotros, fuera únicamente para pediros cosas: comida, vestido, juegos. Es lógico, que a medida que vaya creciendo y pueda hablar, se comunique más con vosotros y os vaya contando cosas. Y a mayor comunicación, mayor confianza, madurez, amor, gozo para él y para vosotros y para toda la familia.

         Los cristianos no debemos olvidar que Dios es nuestro Padre y quiere comunicarse con nosotros. Y nosotros, sus hijos, debemos dialogar-orar-amar-pedir y contarle nuestras cosas como a los padres de la tierra. Y vosotros, padres, tenéis que enseñar a orar a vuestros hijos. Porque Dios es nuestro Padre y quiere que sus hijos hablemos con Él. Y esto es orar: hablar con Dios. No sólo pedir, sino contarle nuestras cosas, inquietudes, dudas, penas. Y esto se puede hacer de muchas formas, no hace falta usar fórmulas determinadas, quitando el Padrenuestro, ni hace falta abrir los labios. Nuestro Padre sabe lo que vamos a decirle, pero no importa, Él quiere escuchar a sus hijos, que hablen con Él, aunque sean las mismas, como nos pasa con los padres de la tierra, siempre las mismas preocupaciones, las mismas discusiones...

Pero hay que hablar, porque el hablar es comunicarse, es signo de amor y confianza, expresión de buscar consuelo, luz...

         Por lo tanto, como a vosotros os agrada que vuestro hijo sea comunicativo y cariñoso y se acuerde de vosotros y venga a vuestro lado para contaros cosas, así al Padre del cielo le gusta que hablemos con Él, que pidamos, que oremos ¿Cuándo, cómo y cuántas veces oramos al día? ¿Vais a misa los domingos?                                                                                                                                   ¿Frecuentáis la oración pública y litúrgica de toda la comunidad en la iglesia? La mayor comunicación de Dios con nosotros y nosotros con Dios son los sacramentos: ¿Cuál es vuestra frecuencia de la Confesión, de la Comunión, de la Adoración Eucarística...?

B) AMARNOS COMO HIJOS DE DIOS: EL AMOR FRATERNO

         A ningún padre le gusta que sus hijos riñan entre sí. Lo que más les agrada es que se quieran y estén unidos, vivir todos los hijos unidos es el mayor gozo de los padres. Pues Dios es nuestro Padre y le pasa igual. Quiere vernos unidos, sin riñas, ni críticas, ni murmuraciones. Por eso su Hijo, de parte suya, nos dejó el mandato nuevo: “Amaos los unos a los otros como yo os he amado”.

         En esto consiste el Reino de Dios que Cristo vino a establecer en la tierra con su vida y predicación. Él es el modelo de este reino, la fuerza, el premio, más, Él es el Reino de Dios. Por eso, el reino de Dios es que Dios sea el único Dios del mundo y de nuestra vida, abajo todos los ídolos, los que nos ofrece el mundo y los que nos fabricamos cada uno de nosotros, esos ídolos que nos esclavizan y nos empujan continuamente a darle culto: el dinero, el sexo, la soberbia, el yo personal para quien vivimos y adoramos en cada momento; si Dios es nuestro único Dios, todos los hombres son hermanos, abajo todas las barreras y separaciones de raza, color, riqueza, cultura; tenemos que amarnos y pensar y obrar y amar como hermanos, no hablar ni pensar ni hacer a los demás lo que no quiero para mí; y luego, como somos hermanos, hacer una mesa muy grande de este mundo, donde todos se sienten, pero especialmente los que nunca sentamos: los pobres, los disminuidos, los tristes, los deprimidos, los que sufren...

         Todo esto aparece muy claro en los evangelios: “Este es mi mandato, que os améis unos a otros, como yo os he amado” (Jn 15,14). “Un precepto nuevo os doy, que os améis los unos a los otros, como yo os he amado” (Jn 13,34). “En esto conocerán todos que sois discípulos míos, si tenéis amor unos a otros” (Jn 13,35).

“Quien aborrece a su hermano, es un homicida, y ya sabéis que todos los homicidas no tienen en sí vida eterna”.

“Entonces dirá el Rey a los que están a su derecha: Venid, benditos de mi Padre, tomad posesión del reino preparado para Vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; peregriné, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; preso, y vinisteis a verme. Y le responderán los justos: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos peregrino y te acogimos, desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o en la cárcel y fuimos a verte? Y el Rey les dirá: En verdad os digo que cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis.

Y dirá a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno, preparado para el diablo y para sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis de comer; tuve sed, y no me disteis de beber; fui peregrino, y no me alojasteis; estuve desnudo, y no me vestisteis; enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis. Entonces ellos responderán diciendo: Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, o sediento, o peregrino, o enfermo, o en prisión, y no te socorrimos? Él les contestará diciendo: En verdad os digo que cuando dejasteis de hacer eso con uno de estos pequeñuelos, conmigo dejasteis de hacerlo. E irán al suplicio eterno, y los justos a la vida eterna” (Mt 25, 34-46).

         ¿Qué os parece? ¿Estamos los cristianos convencidos de esto y meditamos estas palabras del Señor con frecuencia y procuramos vivirlas, siendo así que es lo específico nuestro, ya que “en esto conocerán que sois discípulos míos si os amáis los unos a los otros como  yo os he amado?”

¿Por qué es difícil el amor entre los hombres? ¿Cómo lo vivimos nosotros, los cristianos? ¿Si Cristo volviera, nos reconocería como discípulos suyos, o cogería otra vez el látigo y nos expulsaría a más de uno de la iglesia?

C) ESPERAR Y TRABAJAR POR LA HERENCIA DEL PADRE

         La vida eterna, prescindiendo del juicio y del infierno, simplemente, pensar que somos eternos, que tú eres eterno, que tu hijo es una eternidad que Dios te confía, es una de las verdades que más influyeron en que yo me hiciera sacerdote. Lógicamente, primero mi amor y la llamada de Cristo. Pero no tuve inconveniente en renunciar a muchas cosas de la vida presente: familia, hijos... porque mi vida es más que esta vida, es eternidad, es más que este tiempo y espacio, es vida infinita, para siempre, para siempre, con Dios.

         Cuando nacen los hijos, los nietos para los abuelos, éstos rápidamente se han inclinado sobre los recién nacidos y se fijan a ver si el nieto saca los rasgos de la familia; tratan de descubrir los rasgos hereditarios de la criatura: ¿A quién se parece? se preguntan. Y ya sabemos, el niño en lo guapo se parece siempre a la familia de la madre... o para que no haya discusiones, a las dos familias.

         Y es cierto, todos heredamos los rasgos físicos y a veces psíquicos y morales de la familia, de los padres. Es la ley natural de la herencia. Y otra herencia: luego, cuando vuestro hijo crezca y se haga un hombre, y vosotros ancianos, ellos heredarán también vuestros bienes.

         Dios, por el santo Bautismo, nos comunica su gracia, nos hace partícipes de su naturaleza divina, nos comunica su vida y amor y nos mete en el alma por la fe, la esperanza de la vida eterna. Este nuevo nacimiento, esta vida, que recibimos como una semilla, tenemos que desarrollarla cumpliendo su voluntad, expresada en los mandamientos y en el evangelio de Cristo. Así nos vamos asemejando a su Hijo amado, y nos vamos haciendo hijos en el Hijo, “reflejo e impronta de su ser”, “resplandor de la gloria del Padre” : y en esto consiste esencialmente ser cristiano, seguir e imitar a  Cristo, amar y perdonar como Cristo, orar como Cristo al Padre, amar a los hombres como Cristo. Por eso la necesidad de leer y meditar los Evangelios, que es donde se encuentran su palabra, su vida, sus milagros y profecías, todo aquello que nos salva y nos hace seguidores suyos.

         Si vivimos y nos unimos a Cristo por el Bautismo, que nos hace morir con Cristo al pecado y vivir la vida nueva, que es de Cristo resucitado, nosotros también resucitaremos para la vida eterna y heredaremos los bienes de Dios en plenitud: “Yo soy la resurrección y la vida, el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá, y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre”. La promesa de Jesús es clara y terminante, y cuando  Él promete algo, lo cumple. Jesús no defraudó jamás a nadie en su vida. Jesús llama a nuestra herencia, vida eterna. Nos lo dice San Pablo en su carta a los Romanos: “El Espíritu da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios; si somos hijos, también herederos... herederos de Dios, coherederos de Cristo” (Rm 8, 17).

D) VIVIR LIMPIOS DE TODO PECADO: ORIGINAL Y PERSONALES.

         Por eso, si se bautiza un adulto, no tiene que confesarse antes, porque el Bautismo es más eficaz que la misma confesión, porque perdona toda culpa y toda pena merecida por los pecados.

Dios hizo al hombre libre y ha querido dejar en sus manos el destino de su vida, para la cual el hombre tiene que elegir entre Dios o no Dios, tiene que hacer una opción fundamental por Él. Esto supone que el hombre conoce el proyecto de Dios sobre su vida y es libre de aceptarlo o no, como vemos en Adán y Eva: podían disfrutar y comer de todos los árboles, menos del árbol del bien y del mal, es decir, decir lo que está bien y lo que está mal, lo que es pecado, eso se lo ha reservado Dios y nos lo dice con sus mandamientos, con su ley natural también. Y el hombre es libre para amar a Dios y a los hombres, porque Dios nos hizo a “su imagen y semejanza”.

Pero la Biblia nos dice que el hombre no supo estar a la altura de la confianza de su creador y no siguió el proyecto de Dios y pecó: comió lo que estaba prohibido. Y el hombre se quedó desnudo, es decir, se quedó inclinado a la desobediencia, al mal uso de su libertad, y se queda desnudo de la gracia, del amor, del gozo de la amistad con Dios. Dios no le quitó la inteligencia y la libertad, pero todo su ser quedó privado de su amistad y afectado por esta desobediencia.

El peor efecto de todos fue la ruptura de su amistad. Esta amistad la expresa bellamente la Biblia por la salida del jardín del Edén y por la familiaridad que Dios tenía con el hombre a quien  iba a visitar todos los días. Es una narración simbólica.

Pero en la misma caída, el Señor Dios prometió que enviaría un redentor de esa culpa, de ese pecado. Sería un nacido de mujer por obra del Espíritu Santo. El redentor es Cristo, y su madre, María de Nazaret.

Por el Bautismo somos injertados en Cristo, que nos comunica como el tronco a las ramas, su vida y su gracia y el perdón de nuestros pecados que consiguió con su muerte y resurrección. Todo eso nos viene, como digo, por el sacramento del santo Bautismo.

Hay muchos textos que certifican esta verdad: “Cuantos en Cristo habéis sido bautizados, de Cristo os habéis revestido” (Ga 3,27) “Pedro les contestó: Arrepentíos y bautizaos en el nombre de Jesús para la remisión de vuestros pecados y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hch 2,37).

E) SENTIRNOS IGLESIA: AMAR Y VIVIR COMO HIJOS DE LA IGLESIA

Vuestro hijo ha nacido de una familia. Era necesario que así fuera, porque los seres, cuanto más perfectos, más necesitados nacen. Un ternero, nada más nacer, se vale por sí mismo. El hombre necesita la ayuda de los padres.

Dios lo hace así para que el niño se encariñe con sus padres, eche raíces y se sienta deudor de su cariño. Vosotros lo protegéis, lo alimentáis, lo enseñáis a vivir.

Este mismo proceso lo observa y lo quiere Dios para el nuevo nacimiento en la fe. El niño, por el Bautismo, nace como hijo de Dios en una familia grande, que es la Iglesia y en una familia más pequeña, que es la vuestra, la iglesia doméstica.

Como es pequeño en la fe, su vida debe ser protegida y amparada por la Iglesia, la familia en la que ha entrado por el Bautismo: “Y los que creían, entraban a formar parte de la Comunidad”. Sin esta ayuda, la vida de fe muere, como un niño que sea abandonado por sus padres, nada más nacer. Por eso, todos necesitamos estar integrados en esta gran familia.

La Iglesiaes la gran familia de los hijos de Dios, creyentes y seguidores de Jesús, que caminamos juntos por la vida, hacia la casa del padre Celestial.

Y como vosotros habéis dado vuestros apellidos al hijo nacido de vosotros, por el que se distingue de los demás niños, así la Iglesia da un nuevo apellido a sus hijos: en adelante el niño se llamará “cristiano” Y debe esforzarse por llevarlo con dignidad y honradez. Como dijo Alejandro Magno: o cambias de nombre o cambias de vida.

Este apellido será su distintivo de otras religiones. Ahora bien, como el niño ingresó en vuestra familia con plenitud de derechos y obligaciones, así ingresa también en la Iglesia. Desde su Bautismo, será tan cristiano y tendrá los mismos derechos que el Papa.

Los padres, que en lo natural os alegráis de aumentar la sociedad y de tener continuidad en la historia, también debierais alegraros por aumentar los hijos de Dios y dejar herederos de vuestra fe. Debéis procurar que sea algo grande en la sociedad y en la Iglesia. Y de la misma forma que vais a poner todo vuestro esfuerzo para que sea un buen ciudadano, debéis de poner todo vuestro interés y cuidado en que sea un buen cristiano que honre a vuestra familia y a la Iglesia.

La Iglesianos enseña el camino de la salvación. Porque la Iglesia nos da a Jesús que es el camino, la verdad y la vida. El camino por sus mandamientos, cumpliendo su voluntad. Verdad, por su evangelio  y enseñanzas. Vida, por la oración y los sacramentos.

Esto lo podemos ver por algunos encuentros que Jesús tuvo con ciertas personas durante su vida en Palestina. Todos encontraron el sentido de su vida, su felicidad, la razón de su vivir: Marta y María, las hermanas de Lázaro; la viuda de Naím; el padre de la niña muerta, pero dormida para el Seño... se encontraron con Jesús y consiguieron la resurrección del hermano, del hijo; la adúltera: “nadie te ha condenado, yo tampoco”; la samaritana, las multitudes que le seguían entusiasmadas sin comer...

Jesús pensó que juntos como una familia haríamos mejor el camino. Por eso nos quiso unidos en la Iglesia. Dice el Vaticano II: «Quiso el Señor santificar y salvar a todos los hombres no individual y aisladamente entre sí, sin construir un pueblo, que le conociera en la verdad y le sirviera santamente».

El pueblo de Dios, la comunidad se construye fundamentalmente en la Eucaristía del domingo: «ninguna comunidad cristiana se construye si no tiene como raíz y quicio la celebración de la santísima Eucaristía». «La Eucaristía es centro y culmen de toda la vida de la Iglesia». Celebrar la Eucaristía dominical es estar unido a la Iglesia; separarse de la Eucaristía es separarse de la Iglesia. En la asamblea dominical se vive la unidad de la Iglesia. Allí donde se reúne y celebra, allí está la Iglesia.

Por eso, ausentarse de la Eucaristía dominical por falta de fe, amor, o por pereza espiritual, por cansancio, desemboca rápidamente en pérdida de la fe y salida práctica de la fe y vida de la Iglesia: Así lo demuestra la teología, la experiencia y los estudios sociológicos.

El Bautismo de vuestro hijo es un buen momento para interrogaros cómo cumplís este mandato del Señor, de reunirnos con Él para celebrar el domingo, el día del Señor, día en que Cristo resucitó y nos hizo a todos partícipes de su resurrección.

Los primeros cristianos se distinguían por esto. Y así permanecieron unidos en la fe, en el amor y la esperanza.

TERCERA  REUNIÓN O CATEQUESIS CON PADRES Y PADRINOS

         DICE EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA:

CUARTA CATEQUESIS  DEL BAUTISMO

LOS SÍMBOLOS EN EL BAUTISMO

El diccionario de la Real Academia Española y del Lengua define el símbolo «como imagen, figura o divisa con que, materialmente, o de palabra, se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen»

En el Bautismo se usan varios símbolos. Conociendo el significado de los símbolos podemos penetrar mejor en el conocimiento de lo que se realiza y se recibe en el sacramento del Bautismo.

1. ÓLEO DE LOS CATECÚMENOS

Los atletas y los deportistas reciben masajes con linimentos o materias determinadas para estar más a punto, tener los músculos más elásticos, evitar los calambres.

Por el Bautismo todos nosotros nos convertimos en atletas de Cristo, misioneros y caminantes de la fe, testimonios del evangelio. Por el símbolo del óleo se significa la fortaleza que recibimos de Dios para estar fuertes y bien entrenados, para luchar las batallas de la fe en la vida, para correr y llegar a la meta de la santidad. Este es uno de los significados de la unción con el óleo.

Pero hay algo más. Cuando se construye un templo, antes de celebrar misa y actos litúrgicos en él, se le bendice y consagra mediante la unción del óleo. De esta forma queda dedicado al servicio divino y se le segrega del uso común.

El bautizando también es ungido con aceite, y de esta forma queda consagrado como templo de Dios: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno profana el templo de Dios, Dios lo destruirá. Porque el templo de Dios es santo y ese templo de Dios sois vosotros” (1Cor 3, 16-17).

2. EL AGUA

Nos bautizamos en el agua y en el Espíritu Santo. Los primeros cristianos se bautizaban en los ríos. Como esto no es práctico, cuando ya pudieron construir sus iglesias, comenzaron a usar piscinas. Como esto también se hacía difícil, se comenzó a bautizar por aspersión, que es como se hace hasta hoy.

El Bautismo por inmersión era más significativo. El cristiano que se sumergía en el agua simbolizaba a Cristo que se sumergía en el sepulcro y en la muerte. Y de la misma forma que, al resucitar, Cristo salió del sepulcro, el cristiano, también, al salir del agua, adquiere y nace a la vida nueva por la gracia. En la muerte, Cristo dio muerte al pecado del mundo porque el Padre perdonó la deuda contraída por Adán; en la inmersión bautismal, el hombre muere al pecado.

Los judíos eran esclavos antes de sumergirse en el Mar Rojo; al salir, eran ya libres. El cristiano, antes de sumergirse en el agua, es esclavo del pecado; al salir, es libre. El agua lava, purifica, limpia; y el agua del Bautismo lava, purifica y limpia al bautizado del pecado.

El agua, en el orden natural, es principio de vida y de fecundidad. El agua, en el orden sobrenatural, es sacramento de la vida nueva de gracias y amor de Dios: “¿Ignoráis que cuantos hemos sido bautizado en Cristo Jesús fuimos bautizados para participar en su muerte? Con Él hemos sido sepultados para participar en su muerte, para que, como Él resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos ya una vida nueva. Porque si hemos sido injertados en Él por la semejanza de su muerte, también lo seremos por la de su resurrección” (Rom 6, 3-5). “Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella para santificarla, purificándola, mediante el lavado del agua con la palabra, a fín de presentarla así, sin mancha o arruga o cosa semejante, sino santa e intachable” (Ef 5, 25).

3. SAGRADO CRISMA

El sagrado crisma es un aceite perfumado que el obispo consagra solemnemente el Jueves Santo. Inmediatamente después de recibir las aguas bautismales, el neófito es ungido en la frente con el santo crisma.

Esta unción es también muy rica en simbolismo. En la antigüedad se usó el extracto de ciertas plantas como perfume; así vemos en el evangelio cómo María Magdalena ungió los pies de Jesús con aceite de nardo.

El bautizado es perfumado para que vaya por el mundo exhalando el buen perfume de Cristo con su vida intachable, rica en virtudes.

También en la antigüedad se consagraban con aceite perfumado los reyes, sacerdotes y profetas. Y con la unción recibían la misión.

Ahora bien, por el Bautismo el cristiano es injertado en Cristo, se convierte en misionero y propagador de la fe y recibe la misión de evangelizar. Y como Jesús, también el cristiano es ungido sacerdote, profeta y rey por su participación en Cristo.

Participar en la misión de Jesús es un honor, pero también un fuerte compromiso. Jesús vino para salvar al mundo de todas las esclavitudes y hacernos hijos de Dios. Esta será, pues, la tarea del cristiano. Esta es la tarea de la misión que nos asignaron, cuando nos ungieron con el santo crisma.

Luchar contra el pecado y el mal le costó la vida a Jesús. Al cristiano le tocarán también trabajos y sacrificios por esta causa: “Doy gracias a Dios que nos hace triunfar en Cristo y por nosotros manifiesta en todo lugar el aroma de su conocimiento porque somos para Dios penetrante olor de Cristo”(2Cor 2, 14-15). “Pero vosotros sois linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido para pregonar el poder del que os llamó a las tinieblas a la luz admirable” (1Pe 2,9).

4. EL VESTIDO BLANCO

Después del Bautismo se viste a los niños de blanco, simbolizado en el paño blanco que se pone sobre su cabeza al limpiarlo del agua. El vestido blanco significa alegría, luz, fiesta. En la antigüedad cristiana, los neófitos eran vestidos de una túnica blanca al salir de la piscina y la llevaban durante una semana.

En algunas familias, especialmente antiguas, existía el vestido de cristianar, ropón blanco de encajes hecho con mucho primor; este vestido servía para varias generaciones. A veces, con este vestido se bautizaron hasta biznietos y tataranietos, especialmente en familias nobles o reales.

En el Apocalipsis aparece el vestido blanco como signo de pureza y amistad con Dios; en la parábola de las bodas es echado fuera el hombre que entró sin el traje blanco de bodas.

En el Bautismo nos dan el traje blanco de la gracia y de la amistad con Dios para que lo conservemos intacto y podamos entrar así en el reino de Dios. Si se mancha, debe limpiarse por el sacramento de la Penitencia. Pero nadie puede ser amigo de Dios y entrar en la fiesta del cielo sin tener el traje de la gracia: “Dejando, pues, vuestra antigua conducta, despojaos del hombre viejo, viciado por la corrupción del error; renovaos en vuestro espíritu y vestíos del hombre nuevo, creado según Dios en justicia y santidad verdaderas” (Ef 4, 22-23). “Cuantos en Cristo habéis sido bautizados, de Cristo os habéis revestido” (Ga 3, 26).

5. ENTREGA DEL CIRIO ENCENDIDO

Después de que los niños han sido lavados por el agua bautismal y ungidos con el crisma, el padre recibe una vela, encendida por el sacerdote, del Cirio Pascual.

El Cirio Pascual es una vela grande, gruesa, que se bendice solemnemente en la Vigilia del Sábado Santo. Para hacerlo, se enciende una fogata en el atrio de la Iglesia; el Cirio Pascual se enciende de esta fogata y enseguida se organiza la procesión hacia la iglesia.

Todos avanzan acompañando al Cirio que representa a Cristo resucitado; cuando el diácono o quien lleve el cirio lo levanta triunfante y proclama: LUZ DE CRISTO, y los presentes responden: DEMOS GRACIAS A DIOS; en este momento los cristianos encienden en él sus velas. Es un símbolo precioso: los cristianos reciben de Cristo la luz y ellos mismos se convierten en luz.

Por el Bautismo, los cristianos nos incorporamos a Cristo y quedamos iluminados, porque Jesús es la luz: “Yo soy la luz del mundo”. Nosotros somos, debemos ser su reflejo por nuestras palabras y obras. No tiene que haber en nosotros sombras de pecado, de violencia, de codicia. Todo nuestro ser tiene que estar iluminado por Cristo.

Si la bombilla pierde su contacto con la central eléctrica, se apaga; si el cristiano pierde su contacto con Cristo, también se apaga y va caminando por el mundo sin la luz de Cristo.

La vela encendida es un bello símbolo de la fe que recibimos en el Bautismo. Hay que mantener siempre la vela encendida; si no, no entraremos en el reino de Dios. Eso es lo que ocurrió a las vírgenes de la parábola: como no tenían las lámparas encendidas, cuando llegó el esposo, no pudieron entrar con él en el banquete de bodas: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas” (Jn 8, 12). “Vosotros sois la luz del mundo. No se enciende una lámpara y se la pone debajo del celemín, sino sobre el candelero para que alumbre a los que hay en casa. Así ha de lucir vuestra luz ante los hombres, para que viendo vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5. 14-16).

No estaría mal, siguiendo este simbolismo de la luz, que en la Primera Comunión, incluso en las bodas, se explicara y se hiciera este simbolismo de las velas encendidas, invitando a los niños a ser buenos y seguir siendo amigos de Cristo toda la vida, para ser luz del mundo; y en los novios, como signo de estar esperando con la luz de la fe y el traje blanco de la gracia en la boda que están celebrando, casándose en Cristo y para siempre, no en una iglesia porque resulte un marco más bonito para las fotos.

 QUINTA CATEQUESIS: EN EL NOMBRE DEL PADRE”

         Terminado este breve diálogo que hemos tenido, ahora me toca a mí, como sacerdote, hacer un comentario de la Palabra de Dios sobre estas verdades que acabamos de exponer, especialmente de la fe católica en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, en que todos somos bautizados, apoyándome en unos textos evangélicos, especialmente de San Juan.

         Hay que reconocer que existe una gran ignorancia en este tema, especialmente porque hablamos poco de él, y como existe una gran ignorancia del misterio de Dios Trino y Uno, y ésta es la mejor ocasión para instruirlos en la fe católica; vamos a empezar por una catequesis sobre Dios que es Trinidad, que es familia, modelo de todo matrimonio y familia. Esa fe les tiene que ayudar mucho a los matrimonios católicos a permanecer unidos en el amor de Dios Trinidad  toda la vida, y como todos los católicos somos bautizados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, vamos a dar una catequesis sobre este misterio de nuestro Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo.  

SI A VOSOTROS ALGUIEN OS PREGUNTA: ¿POR QUÉ LOS CATÓLICOS NOS BAUTIZAMOS EN EL NOMBRE DEL PADRE, DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTO? ¿POR QUÉ CREEMOS EN DIOS? O SI ALGUNO SE PREGUNTA A SÍ MISMO O ES OTRO EL QUE TE HACE ESTA PREGUNTA: ¿POR QUÉ TODO HOMBRE TIENE QUE AMAR A DIOS?

LA RESPUESTA QUEDEBEMOS DAR SIEMPRE ES: PORQUE DIOS NOS AMÓ PRIMERO.

«YO TE BAUTIZO EN EL NOMBRE DEL PADRE... ¿POR QUÉ?

"En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados"(1Jn 4, 10)

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA Y ME HA LLAMADO A COMPARTIR  CON ÉL  SU MISMO GOZO ESENCIAL Y TRINITARIO POR TODA LA ETERNIDAD.

El texto citado anteriormente tiene dos partes principales; la primera: “En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios sino en que él nos amó...” primero, añade la lógica de sentido. Expresa este versículo el amor de Dios Trino y Uno manifestado en la primera creación. En la segunda parte“ y envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados” nos revela  que, una vez creados y caídos, Dios nos amó en la segunda creación, enviando a su propio Hijo, que muere en la cruz para salvarnos, y esa salvación llega a nosotros por el santo Bautismo y lo otros sacramentos.

La cruz es la señal que manifiesta el amor del Padre, que lo entrega hasta la muerte por nosotros, y del Hijo, que libremente acepta esta voluntad del Padre. Es el misterio pascual, programado en el mismo consejo trinitario, para manifestar más aún la predilección de Dios para con el hombre. Y el santo Bautismo nos injerta a Cristo resucitado para que nos trasplante su vida, su amor, su salvación. Por eso en la liturgia del sacramento diremos y celebraremos que los bautizados en Cristo, mueren con Él al pecado, porque son sepultados con Él, y resucitan a la vida nueva del Resucitado. Y eso era lo que significaban antiguamente o ahora, si el Bautismo se realiza por inmersión debajo del agua, y por elevación, levantándose por encima del agua. Ese proyecto, realizado luego por el Hijo Amado, es tan maravilloso e incomprensible en su misma concepción y realización, que la liturgia de la Iglesia se ve obligada a «blasfemar»en los días de la Semana Santa, exclamando:  «O felix culpa...» ¡oh feliz culpa!, oh feliz pecado del hombre, que nos mereció un tal salvador y una salvación tan maravillosa.    

Y el mismo San Juan vuelve a repetirnos esta misma idea del amor trinitario, al manifestarnos que el Padre nos envió a su Hijo, para que tengamos la misma vida, el mismo amor, las mismas vivencias por participación de la Santísima Trinidad:   “ En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de él” (1 Jn 4, 10). Simplemente añade que no sólo nos lo envía como salvador, sino para que vivamos como el Hijo vive y amemos como el Hijo ama y es amado por el Padre, para que de tal manera nos identifiquemos con el Amado, que tengamos sus mismos conocimientos y amor y vida, hasta el punto de que el Padre no note diferencia entre Él y nosotros y vea en nosotros al Amado, al Unigénito, en el que tiene puestas todas sus complacencias. Y esta es la espiritualidad del santo Bautismo, la cual son pocos los que la viven, y en las alturas de la intimidad con Dios y santidad, esto es lo que experimentan los santos. Qué importante es vivir del santo Bautismo. Había que prepararse como antiguamente con un catecumenado largo y profundo en teología, moral y vivencias.

Sigue San Juan: “ y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios...” (1Jn 4,7). ¡Qué maravilla! El amor viene de Dios y, al venir de Dios, nos engendra como hijos suyos, para vivir su misma vida trinitaria y con ese mismo amor que Él nos ama, le amamos nosotros también a Él, porque nosotros no podemos amarle a Él, si Él no nos ama primero y es entonces cuando nosotros podemos  amarle con el mismo amor que Él nos ama, devolviéndole y reflectando hacia Él ese mismo amor con que Él nos ama y ama a todos los hombres y con este amor también podemos amar a los hermanos, como Él los ama y así amamos al Padre y al Hijo como ellos se aman y aman a los hombres, y ese amor es su Amor personal infinito, que es el Espíritu Santo, que nos hace hijos en el Hijo y en la medida que nos hacemos Hijo y Palabra y Verbo hacemos la paternidad del Padre por la aceptación de filiación en el Verbo.

         Por eso continúa San Juan:“Queridos hermanos: Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. A Dios nadie lo ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. En esto conocemos que permanecemos en él y él en nosotros, en que nos ha dado de su Espíritu” (1Jn 4, 11-14). Vaya párrafo, como para ponerlo en un cuadro de mi habitación. Viene a decirnos que todo es posible, porque nos ha dado su mismo Espíritu Santo, su Amor Personal, que es tan infinito en su ser y existir, que es una persona divina, tan esencial que sin ella no pueden vivir y existir el Padre y el Hijo, porque es su vida-amor-felicidad que funde a los tres en la Unidad, en la que entra el alma por ese mismo Espíritu, comunicado al hombre por  gracia, para que pueda comunicarse con el Padre y el Hijo por el Amor participado, que es la misma vida y alma de Dios Uno y Trino. Y todo esto y lo anterior y lo posterior que se pueda decir, dentro y fuera de la  Trinidad: “Porque Dios es Amor”.

A mi me alegra pensar que hubo un tiempo en que no existía nada,  solo Dios, Dios infinito al margen del tiempo, ese tiempo, que nos mide a todo lo creado en un antes y después. Y este Dios, que por su mismo ser infinito es inteligencia, fuerza, poder.... cuando San Juan quiere definirlo en una sola palabra, nos dice: “Dios es amor”, su esencia es amar,  si dejara de amar, dejaría de existir. Podía decir San Juan también que Dios es fuerza infinita, inteligencia infinita, porque lo es, pero él prefiere definirlo así para nosotros, porque así nos lo ha revelado su Hijo, Verbo y Palabra  Amada, en quien el Padre se complace eternamente. Por eso nos lo envió, porque era toda su Verdad, toda su Sabiduría. Todo lo que Él sabe de Sí mismo y a la vez Amado, lo que más quería y porque quiere que vivamos su misma vida y así gozarse también en nosotros y nosotros en Él, al estar identificados con el  Unigénito, en el que eternamente se goza de estar engendrando como Padre con  Amor de Espíritu Santo. Y así es cómo entramos nosotros en el círculo o triángulo trinitario.

(Y ahora voy a repetir unas ideas que ya han salido en la fórmula B de la segunda reunión con padres y padrinos. Lo hago para mayor comodidad de todos).

Y este Dios tan infinitamente feliz en sí y por sí mismo, entrando dentro de su mismo ser infinito, viéndose tan lleno  de amor, de hermosura, de belleza, de felicidad, de eternidad, de gozo...piensa en otros posibles seres para hacerles partícipes de su mismo ser, amor, para hacerles partícipes de su misma felicidad. Se vio tan infinito en su ser y amor, tan lleno de luz y resplandores eternos de gloria, que a impulsos de ese amor en el que se es  y subsiste, piensa desde toda la eternidad en  crear al hombre con capacidad de amar y ser feliz con Él, en Él  y por Él y como Él.

El hombre ha sido soñado por el amor de Dios, es un proyecto amado de Dios: “Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales. Él nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuéramos santos e irreprochables ante Él por el amor. Él nos ha destinado en la persona de Cristo, por pura iniciativa suya, a ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya... El tesoro de su gracia, sabiduría y prudencia ha sido un derroche de su voluntad. Este es el plan que había proyectado realizar por Cristo, cuando llegase el momento culminante, recapitulando en Cristo todas las cosas del cielo y de la tierra” (Ef 1,3.10).

SI EXISTO, ES QUE DIOS ME AMA.

Ha pensado en mí. Ha sido una mirada de su amor divino, la que contemplándome en su esencia infinita, llena de luz y de amor, me ha dado la existencia como un cheque firmado y avalado ya para vivir y estar siempre con Él, en  una eternidad dichosa,  que ya no va a acabar nunca y que ya nadie puede arrebatarme porque ya existo, porque me ha creado primero en su Palabra creadora y luego recreado en su Palabra salvadora.“Nada se hizo sin ella... todo se hizo por ella” (Jn 1,3). Con un beso de su amor, por su mismo Espíritu,  me da la existencia, esta posibilidad de ser eternamente feliz en su ser amor dado y recibido, que mora en mí. El salmo 138, 13-16, lo expresa maravillosamente: “Tú has creado mis entrañas, me has tejido en el seno materno. Te doy gracias, porque me has escogido portentosamente, porque son  admirables tus obras; conocías hasta el fondo de mi alma, no desconocías mis huesos. Cuando, en lo oculto, me iba formando, y entretejiendo en lo profundo de la tierra, tus ojos veían mis acciones, se escribían todas en tu libro; calculados estaban mis días antes que llegase el primero. ¡Qué incomparables encuentro tus designios, Dios mío, qué inmenso es su conjunto!”.

SI EXISTO, ES QUE DIOS  ME HA PREFERIDO

a millones y millones de seres que no existirán nunca, que permanecerán en la no existencia, porque la mirada amorosa del ser infinito me ha mirado a mi y me ha preferido...Yo he sido preferido, tu has sido preferido, hermano. Estímate, autovalórate, apréciate, Dios te ha elegido entre millones y millones que no existirán. Qué bien lo expresa San Pablo: “Hermanos, sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien: a los que ha llamado conforme a su designio. A los que había escogido, Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo para que El fuera el primogénito de muchos hermanos. A los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que justificó, los glorificó” (Rm 8, 28.3). Es un privilegio el existir. Expresa que Dios te ama, piensa en ti, te ha preferido. Ha sido una mirada amorosa del Dios infinito, la que contemplando la posibilidad de existencia de millones y millones de seres posibles, ha pronunciado mi nombre con ternura y  me ha dado el ser humano. ¡ Qué grande es ser, existir, ser hombre, mujer...Dice un autor de nuestros días: «No debo, pues, mirar hacia fuera para tener la prueba de que Dios me ama; yo mismo soy la prueba. Existo, luego soy amado» (G. Marcel).

SI EXISTO, YO VALGO MUCHO,

porque todo un Dios me ha valorado y amado y señalado  con su dedo creador. ¡Qué bien lo expresó Miguel Ángel en la capilla Sixtina! Qué grande eres, hombre, valórate. Y valora a todos los vivientes, negros o amarillos, altos o bajos, todos han sido singularmente amados por Dios, no desprecies a nadie, Dios los ama y los ama por puro amor, por puro placer de que existan para hacerlos felices eternamente, porque Dios no tiene necesidad de ninguno de nosotros. Dios no crea porque nos necesite. Dios crea por amor, por pura gratuidad, Dios crea para llenarnos de su vida, porque  nos ama y esto le hace feliz.

Con qué respeto, con qué cariño  tenemos que mirarnos unos a otros... porque fíjate bien, una vez que existimos, ya no moriremos nunca, nunca... somos eternos. Aquí nadie muere. Los muertos están todos vivos. Si existo, yo soy un proyecto de Dios, pero un proyecto eterno, ya no caeré en la nada, en el vacío. Qué  alegría existir, qué gozo ser viviente. Mueve tus dedos, tus manos, si existes, no morirás nunca; mira bien a los que te rodean, vivirán siempre, somos semejantes a Dios, por ser amados por Dios.

No estoy solo en el mundo, alguien ha pensado en mí, alguien me mira con ternura y cuidado, aunque todos me dejen, aunque nadie pensara en mi, aunque mi vida no sea brillante para el mundo o para muchos... Dios me ama, me ama, me ama.... y siempre me amará. Por el hecho de existir, ya nadie podrá quietarme esta gracia y este don.

         SI EXISTO, ES QUE ESTOY LLAMADO A SER FELIZ,

a ser amado y amar por el Dios Trino y Uno; este es el fin del hombre. Y por eso su gracia es ya vida eterna que empieza aquí abajo y los santos y los místicos la desarrollan tanto, que no se queda en semilla como en mí, sino que florece en eternidad anticipada, como los cerezos de mi tierra en primavera. “En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no fuera así, os lo diría, porque voy a prepararos el lugar. Cuando yo me haya ido y os haya preparado el lugar, de nuevo volveré  y os tomaré conmigo, para que donde yo estoy estéis también vosotros” (Jn 14, 2-4).“Padre, los que tú me has dado, quiero que donde esté yo estén ellos también conmigo, para que vean mi gloria, que tú me has dado, porque me amaste antes de la creación del mundo” (Jn 17, 24).

Y todo esto que estoy diciendo de mi propia existencia, tengo que ponerlo también en la existencia de mis hermanos: esto da hondura y seriedad y responsabilidad eterna a mi sacerdocio y me anima a trabajar sin descanso por la salvación eterna de mis hermanos los hombres. Qué grande es el misterio de Cristo, de la Iglesia. No quiero ni tocarlo. Somos sembradores, cultivadores y recolectores de eternidades. ¡Que ninguna se pierda, Señor! Si existen, es que son un proyecto eterno de tu amor. Si existen, es que Dios los ha llamado a su misma felicidad esencial.

Y como Dios tiene un proyecto de amor sobre mí  y me ha llamado a ser feliz en Él y por Él, quiero serle totalmente fiel, y pido perdón de mis fallos y quiero no defraudarle en las esperanzas que ha depositado en mí, en mi vida, en mi proyecto y realización. Quiero estar siempre en contacto con Él para descubrirlo. Y qué gozo, saber que cuando yo me vuelvo a Él para mirarle, resulta que me encuentro con Él, con su mirada, porque Él siempre me está mirando, amando, gozándose con mi existir. Ante este hecho de mi existencia, se me ocurren tres cosas principalmente:

1.- Constatar mi existencia y convencerme de que existo, para valorarme y autoestimarme. Sentirme privilegiado, viviente y alegrarme y darle gracias a Dios de todo corazón, de verdad, convencido. Mirarme a mí mismo y declararme eterno en la eternidad de Dios, quererme, saber que debo estar a bien conmigo  mismo, con mi yo, porque existo para la eternidad. Mover mis manos y mis pies para constatar que vivo y soy eterno. Valorar también a los demás, sean como sean, porque son un proyecto eterno de amor de Dios. Amar a todos los hombres, interesarme por su salvación.

2.- Sentirme amado. Aquí radica la felicidad del hombre. Todo  hombre es feliz cuando se siente amado, y  es así porque esta es la esencia y manera de ser de Dios y  nosotros estamos creados por Él a su imagen y semejanza.  No podemos vivir, ser felices, sin sentirnos amados.  De qué le vale a un marido tener una mujer bellísima si no le ama, si no se siente amado.... y a la inversa, de qué le vale a una esposa tener un Apolo de hombre si no la ama, si no se siente amada... y a Dios, de qué le serviría todo su poder, toda su hermosura si no fueran Tres Personas amantes y amadas, compartiendo el mismo Ser Infinito, el mismo amor, la misma felicidad llena de continuo abrazo en la misma belleza y esplendores divinos de su serse en acto eterno de Amor. Y si esto es en el amor, desde la fe puedo interrogarme yo lo mismo: para qué quiero yo  conocer a un Dios infinito, todo poder, inteligencia,  belleza, si yo no lo amo, si Él no me amase...

3.- Desde esta perspectiva del amor de Dios al hombre, de la eternidad que vale cada hombre para Dios, tantos hombres, tantas eternidades, valorar y apreciar mi fe, mi Bautismo, mi sacerdocio apostólico, a la vez que la responsabilidad y la confianza que Dios ha puesto en mí al elegirme. Como padre, como sacerdote, soy sembrador, cultivador y recolector de eternidades. Quiero tener esto muy presente para trabajar sin descanso por mi santidad ya que de ella depende la de mis hermanos, la salvación eterna de todos los que me han confiado. Es el mejor apostolado que puedo hacer en favor de mis hermanos los hombres en orden a su salvación eterna. Quiero trabajar siempre a la luz de esta verdad, porque es la mirada de Dios sobre mi elección sacerdotal y sobre los hombres, la razón  de mi existencia como sacerdote: “No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido para que vayáis y deis mucho fruto y vuestro fruto dure...”.

Si queréis, todavía podemos profundizar un poco más en este hecho aparentemente tan simple, pero tan maravilloso de nuestro existir. Pasa como con la Eucaristía, con el pan consagrado, como con el sagrario, aparentemente no hay nada especial, y está encerrado todo el misterio del amor de Dios y de Cristo al hombre: toda la teología, la liturgia,  la salvación, el misterio de Dios...

Fijáos, Dios no nos ha hecho planta, estrella, flor, pájaro...  me ha hecho hombre con capacidad de Dios infinito. La Biblia lo describe estupendamente. Le vemos a   Dios gozoso, en los primeros días de la creación, cuando se ha decidido a plasmar en barro el plan maravilloso,  acariciado en su esencia, llena de luz y de amor."Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza. Y creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios los creó: macho y hembra los creó" (Gn 1,26-27). 

Qué querrá decirnos Dios con esta repetición: a imagen de Dios.... a semejanza suya... sabéis cuántas ideas me sugiere esta frase... porque nos mete en el hondón de Dios. El hombre es más que hombre. Esta especie animal perdida durante siglos, millones de años, más imperfecta tal vez que otras en sus genomas y evolución, cuando Dios quiso, con un beso de su plan creador, el «homo erectus, habilis, ergaster, sapiens, neanderthalensis, cromaionensis, australopithecus…» y ahora el hombre del Chad, cuando Él quiso, le sopló su espíritu y le hizo a su imagen y semejanza, le comunicó su misma vida, fue hecho espíritu finito: como finito es limitado, pero como espíritu está abierto a Dios, a lo infinito, semejante a Él en el ser, en la inteligencia, en el amar y ser amado como Él.

Por eso los místicos de todos los tiempos son los adelantados que entran, por la oración contemplativa o contemplación amorosa, en la intimidad con Dios, tierra sagrada prometida a todos los hombres y  por el amor contemplativo, por «llama de amor viva», conocen estas cosas y vienen cargados con frutos de eternidad de la esencia divina hasta nosotros, que peregrinamos en la fe y esperanza. Son los profetas que Dios envía a su Iglesia en todos los tiempos; son los que por experiencia viva se adentran por unión y transformación de amor en el mismo volcán siempre en erupción de ser y felicidad y misterios y verdades del  amor de Dios, y  nos explican y revelan estas realidades de ternura para con el hombre encerradas en la esencia de Dios, que se revela en la creación y recreación por Cristo, por su Palabra hecha carne y pan de eucaristía.

Se llaman místicos, precisamente porque experimentan, sienten a Dios y su Espíritu y su misterio y nos lo revelan, traducen y explican. Son los guías más seguros, son como los exploradores que Moisés mandó por delante para descubrir la tierra prometida, y que luego vuelven cargados de frutos de lo que han visto y vivido, para enseñárnoslos a nosotros, y animarnos a todos a conquistarla; vienen con el corazón, con el espíritu y la inteligencia llenos de luz por lo que han visto y nos animan con palabras encendidas, para que avancemos por este camino de la oración, para llegar un día a la contemplación del misterio infinito de  Dios, que se revela luego y se refleja en el misterio del hombre y del mundo desde la fe, desde dentro de Dios, desde más allá de la realidad que aparece. Los místicos son los verdaderos mistagogos de los misterios de Dios, iniciadores en este camino de contemplación del misterio de Dios.

Nadie sabría convencernos del hecho de que hemos sido creados por Dios para ser felices mejor que lo hace Santa Catalina de Sena con esta plegaria inflamada de amor a Dios Trinidad:

«¿Cómo creaste, pues, oh Padre eterno, a esta criatura tuya? Me deja fuertemente asombrada esto: veo, en efecto, cómo Tú me muestras, que no la creaste por otra razón que ésta: con tu luz te viste obligado por el fuego de tu amor a darnos el ser, no obstante las iniquidades que íbamos a cometer contra ti. El fuego de tu amor te empujó. ¡Oh Amor inefable! aún viendo con tu luz infinita  todas las iniquidades que tu criatura  iba a cometer contra tu infinita bondad, Tú hiciste como quien no quiere ver, pero detuviste tu mirada en la belleza de tu criatura, de la cual, como loco y ebrio de amor, te enamoraste y por amor la atrajiste hacia tì dándole EXISTENCIA A IMAGEN Y SEMEJANZA TUYA. Tu verdad eterna me ha declarado tu verdad: que el amor te empujó a crearla» (Oración V).

A otra alma mística, santa Ángela de Foligno, Dios le dijo estas palabras, que son a la vez una exigencia de amor y que se han hecho muy conocidas: «¡No te he amado de bromas! ¡No te he amado quedándome lejos!  Tú eres yo y yo soy tú. Tú estás hecha como me corresponde a mí, estás elevada junto a mí».

Convendría a estas alturas volver al texto de San Juan, que ha inspirado esta reflexión: "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo como propiciación de nuestros pecados" (1Jn.4,9-10).

SEXTA CATEQUESIS: “EN EL NOMBRE DEL HIJO”

¿POR QUÉ EN EL NOMBRE DEL HIJO?

        Para explicar por qué somos bautizados en el nombre del Hijo teníamos que tener muy en cuenta la segunda parte del texto citado en la primera charla: " y nos envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados" (1Jn 4, 10).

Me gustaría tener muy presente a San Pablo, para quien el misterio de Cristo, enviado por el Padre como redención de nuestros pecados, es un misterio que le habla muy claramente de esta predilección de Dios por el hombre, de este misterio escondido por los siglos en el corazón de Dios y revelado en la plenitud de los tiempos por la Palabra hecha carne, especialmente por la pasión, muerte y resurrección del Señor. “Vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mi; y mientras vivo en esta carne, vivo de la fe del Hijo de Dios, que me amó hasta  entregarse por mí" (Ga 2, 19-20). 

San. Juan, que estuvo junto a Cristo en la cruz, resumió  todo este misterio de dolor y de entrega en estas palabras: “Tanto amó Dios al hombre, que entregó a su propio Hijo para que no perezca ninguno de los que creen en él” (Jn 3,16). No le entra en la cabeza que Dios ame así al hombre hasta este extremo, porque para él “entregó” tiene sabor de “traicionó”. Y realmente, en el momento cumbre de la vida de Cristo, que es  su pasión y muerte, esta realidad de crudeza impresionante es percibida por San Pablo como plenitud de amor y totalidad de entrega dolorosa y extrema. Al contemplar a Cristo doliente y torturado,  no puede menos de exclamar: “Me amó y se entregó por mí”. Por eso, San Pablo, que lo considera “todo basura y estiércol, comparado con el conocimiento de mi Señor Jesucristo”, llegará a decir: “No quiero saber más que de mi Cristo y éste crucificado...”

Queridos hermanos, qué será el hombre, qué será este niño que vais a bautizar, qué encerrará  en su realidad para el mismo Dios que lo crea... qué seré yo, qué serás tú, y todos los hombres, pero qué será el hombre para Dios, que no le abandona ni caído y no le deja postrado en su muerte pecadora. Yo creo que Dios se ha pasado con nosotros.  “Tanto amó Dios al hombre que entregó  a su propio Hijo”.

Porque  no hay justicia. No me digáis que Dios fue justo. Los ángeles se pueden quejar, si pudieran, de injusticia ante Dios. Bueno, no sabemos todo lo que Dios ha hecho por levantarlos. Cayó el ángel, cayó el hombre. Para el hombre hubo redentor, su propio Hijo, para el ángel no hubo redentor. Por qué para nosotros sí y para ellos no. Dónde está la igualdad, qué ocurre aquí.... es el misterio de predilección de amor de Dios por el hombre. “Tanto amó Dios al hombre, que…”.(traicionó…).  Por esto, Cristo crucificado es la máxima expresión del amor del Padre y del Hijo:“nadie ama más que aquel que da la vida por los amigos” y  Cristo la dio por todos nosotros.

Este Dios  infinito, lleno de compasión y ternura por el hombre, viéndole caído y alejado para siempre de su proyecto de felicidad,  entra dentro de sí mismo, y mirando todo su ser, que es amor también misericordioso, y toda su sabiduría y todo su poder, descubre un nuevo proyecto de salvación, que a nosotros nos escandaliza, porque en él abandona a su propio Hijo, prefirió en ese momento el amor a los hombres al de su Hijo. No tiene nada de particular que la Iglesia, al celebrar este misterio en su liturgia, lo exprese admirativamente casi con una blasfemia:«Oh felix culpa...» oh feliz culpa, que nos ha merecido un tal Salvador. Esto es blasfemo, la liturgia ha perdido la cabeza,  oh feliz pecado, pero cómo puede decir esto, dónde está la prudencia y la moderación de las palabras sagradas, llamar cosa buena al pecado, oh feliz culpa, que nos ha merecido un tal salvador, un proyecto de amor todavía más lleno de amor y condescendencia divina y plenitud que el primero.

         Cuando San Pablo lo describe, parece que estuviera en esos momentos dentro del consejo Trinitario. En la plenitud de los tiempos, dice San Pablo, no pudiendo Dios contener ya más tiempo este misterio de amor en su corazón, explota y lo pronuncia y nos lo revela a nosotros. Y este pensamiento y este proyecto de salvación es su propio Hijo, pronunciado en Palabra y Revelación llena de Amor de su mismo Espíritu, es Palabra ungida de Espíritu Santo, es Jesucristo, la explosión del amor de Dios a los hombres. En Él nos dice: os amo, os amo hasta la locura, hasta el extremo, hasta perder la cabeza. Y esto es lo que descubre San Pablo en Cristo Crucificado: “Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la Ley, para redimir a los que estaban bajo la Ley” (Ga 4,4). “Y nos predestinó a la adopción de hijos suyos por Jesucristo, conforme al beneplácito de su voluntad, para la alabanza del esplendor de su gracia, que nos otorgó gratuitamente en el amado, en quien tenemos la redención  por su sangre...” (Ef 1,3-7).

Cuando en los días de la Semana Santa, leo la Pasión o la contemplo en las procesiones, que son una catequesis puesta en acción, me conmueve ver pasar a Cristo junto a mí, escupido, abofeteado, triturado... Y siempre pregunto lo mismo: por qué,  Señor, por qué fue necesario tanto sufrimiento, tanto dolor, tanto escarnio... Fue necesario para que el hombre nunca pueda dudar de la verdad del amor de Dios. Nos los ha dicho antes S. Juan: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio Hijo”.

Por todo esto, cuando miro al Sagrario y el Señor me explica todo lo que sufrió por mí y por todos, desde la Encarnación hasta su Resurrección, yo sólo veo una cosa: amor, amor loco de Dios al hombre.  Jesucristo, la Eucaristía, Jesucristo Eucaristía es Dios personalmente amando locamente a los hombres. Este es el único sentido de su vida, desde la Encarnación hasta la muerte y la resurrección. Y en su nacimiento y en su cuna no veo ni mula ni buey ni pastores... sólo amor, infinito amor que se hace tiempo y espacio y criatura por nosotros...“ Siendo Dios...se hizo semejante a nosotros en todo menos en el pecado..”; en el Cristo polvoriento y jadeante de los caminos de Palestina, que no tiene tiempo a veces ni para comer ni descansar, en el Cristo de la Samaritana, a la que va  a buscar y se sienta agotado junto al pozo porque tiene sed de su alma, en el Cristo de la adúltera, de Zaqueo... sólo veo amor; y como aquel es el mismo Cristo del sagrario, en el sagrario solo veo amor, amor extremo, apasionado, ofreciéndose sin imponerse, hasta dar la vida en silencio y olvidos,  sólo amor.

Y todavía este corazón mío, tan sensible para otros amores y otros afectos y otras personas, tan sentido en las penas  propias y ajenas, no  se va a conmover ante el amor tan «lastimado»de Dios, de mi Cristo...tan duro va a ser para su Dios  Señor y tan sensible para los amores humanos. Dios mío, pero quién y qué soy yo , qué es el hombre, para que le busques de esta manera; qué puede darte el hombre que Tú  no tengas, qué buscas en mí, qué ves en nosotros para buscarnos así....no lo comprendo, no me entra en la cabeza. Cristo, quiero amarte, amarte de verdad, ser todo y sólo tuyo, porque nadie me ha amado como Tú. Ayúdame. Aumenta mi fe, mi amor, mi deseo de Ti.  Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que te amo.

Hay un momento de la pasión de Cristo, que me impresiona fuertemente, porque es donde yo veo reflejada también esta predilección del Padre por el hombre y que San Juan expresa maravillosamente en las palabras antes citadas:"Tanto amó Dios al mundo que entregó (traicionó) a su propio Hijo". Es en Getsemaní. Cristo está solo, en la soledad más terrible que haya podido experimentar persona alguna, solo de Dios y solo de los hombres. La Divinidad le ha abandonado,  siente solo su humanidad en “la hora” elegida por el proyecto del Padre según San Juan, no  siente ni barrunta su ser divino... es un misterio. Y en aquella hora de angustia, el Hijo clama al Padre: “Padre, si es posible, pase de mí este cáliz...” Y allí nadie le escucha ni le atiende, nadie le da una palabra por respuesta, no hay ni una palabra de ayuda, de consuelo,  una explicación para Él.  Cristo, qué pasa aquí. Cristo, dónde está tu Padre, no era tu Padre Dios, un Dios bueno y misericordioso que se compadece de todos, no decías Tú que te quería, no dijo Él que Tú eras su Hijo amado... dónde está su amor al Hijo… No te fiabas totalmente de Él... qué ha ocurrido.. Es que ya no eres su Hijo, es que se avergüenza de Ti...Padre Dios, eres injusto con tu Hijo, es que ya no le quieres como a Hijo, no ha sido un hijo fiel, no ha defendido tu gloria, no era el hijo bueno cuya comida era hacer la voluntad de su Padre, no era tu Hijo amado en el que tenías todas tus complacencias... qué pasa, hermanos, cómo explicar este misterio... El Padre Dios, en ese momento, tan esperado por Él desde toda la eternidad, está tan pendiente de la salvación de los nuevos hijos, que por la muerte tan dolorosa del Hijo va a conseguir, que no oye ni atiende a sus gemidos de dolor, sino que tiene ya los brazos abiertos para abrazar a los nuevos hijos que van a ser salvados y redimidos  por el Hijo y por ellos se ha olvidado hasta del Hijo de sus complacencias, del Hijo Amado: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su propio hijo”.  Por eso, mirando a este mismo Cristo, esta tarde en el sagrario, quiero decir con S. Pablo desde   lo más profundo de mi corazón: "Me amó y se entregó por mi"; "No quiero saber más que de mi Cristo y éste, crucificado”.

Y nuevamente vuelven a mi mente  los interrogantes: pero qué es el hombre, qué será el hombre para Dios, qué seremos tú y yo para el Dios infinito, que proyecta este camino de Salvación tan duro y cruel para su propio Hijo, tan cómodo y espléndido para el hombre; qué grande debe ser el hombre, cuando Dios se rebaja y le busca y le pide su amor...Qué será el hombre para este Dios, cuando este Dios tan grande se rebaja tanto, se humilla tanto y busca tan extremadamente el amor de este hombre. Qué será el hombre para Cristo, que se rebajó hasta este extremo para buscar el amor del hombre.

¡Dios mío! no te comprendo, no te abarco y sólo me queda una respuesta, es una revelación de tu amor que contradice toda la teología que estudié, pero que el conocimiento de tu amor me lleva a insinuarla, a exponerla con duda para que no me condenen como hereje. Te pregunto,  Señor, ¿es que me pides de esta forma tan extrema mi amor porque lo necesitas? ¿Es que sin él no serías infinitamente feliz? “¿Es que necesitas sentir mi amor, meterme en tu misma esencia divina, en tu amor trinitario y esencial, para ser totalmente feliz de haber realizado tu proyecto infinito? “Es que me quieres de tal forma que sin mí no quieres ser totalmente feliz? Padre bueno,  que Tú hayas decidido en consejo con los Tres no querer ser feliz sin el hombre, ya me cuesta trabajo comprenderlo, porque el hombre no puede darte nada que tú no tengas, que no lo haya recibido y lo siga recibiendo de Tí; comprendo también que te llene tan infinitamente tu Hijo en reciprocidad de amor que hayas querido hacernos a todos semejantes a Él, tener y hacer de todos los hombres tu Hijo, lo veo, pero bueno... no me entra en la cabeza, pero es que viendo lo que has hecho por el hombre es como decirnos que mis Tres, el Dios infinito Trino y Uno no puede ser feliz sin el hombre, es como cambiar toda la teología donde Dios no necesita del hombre para nada, al menos así me lo enseñaron a mi, pero ahora veo por amor, que Dios también necesita del hombre, al menos lo parece por su forma de amar y buscarlo... y esto es herejía teológica, aunque no mística, tal y como yo la siento y la gozo y me extasía. Bueno, debe ser que me pase como a San Pablo, cuando se metió en la profundidad de Dios que le subió a los cielos de su gloria y empezó a «desvariar».

Señor, dime qué soy yo para ti, qué es el hombre para tu Padre, para Dios Trino y Uno, que os llevó hasta esos extremos: “Tened los mismos sentimientos que Cristo Jesús, quien, existiendo en forma de Dios.. .se anonadó, tomando la forma de siervo y haciéndose semejante a los hombres;  y en la condición de hombre se humilló, hecho obediente hasta la muerte y muerte de cruz, por lo cual Dios le exaltó y le otorgó un nombre sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús doble la rodilla todo cuanto hay en los cielos, en la tierra y en las regiones subterráneas, y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre” ( Fil 2,5-11).

Dios mío, quiero amarte. Quiero corresponder a tanto amor y quiero que me vayas explicando desde tu presencia en el sagrario, por qué tanto amor del Padre, porque Tú eres el único que puedes explicármelo, el único que lo comprendes, porque ese amor te ha herido y llagado, lo has sentido, Tú eres ese amor hecho carne y hecho pan, Tú eres el único que lo sabes, porque te entregaste totalmente a él y lo abrazaste y te empujó hasta dar la vida y yo necesito saberlo, para corresponder y no decepcionar a un Dios tan generoso y tan bueno, al Dios más grande, al Dios revelado por Jesucristo, en su persona, palabras y obras, un Dios que me quiere de esta forma tan extremada.                                         

Señor, si tú me predicas y me pides tan dramáticamente, con tu vida y tu muerte y tu palabra, mi amor para el Padre, si el Padre lo necesita y lo quiere tanto, como me lo ha demostrado, no quiero fallarle, no quiero faltar a un Dios tan bueno, tan generoso y si para eso tengo que mortificar mi cuerpo, mi inteligencia, mi voluntad, para adecuarlas a su verdad y su amor, purifica cuanto quieras y como quieras, que venga abajo mi vida, mis ideales egoístas, mi salud, mi cargos y honores....sólo quiero ser de un Dios que ama así. Toma mi corazón, purifícalo de tanto egoísmo, de tanta suciedad, de tanto yo, de tanta carne pecadora, de tanto afecto desordenado.... pero de verdad, límpialo y no me hagas caso. Y cuando llegue mi Getsemaní personal y me encuentre solo y sin testigos de mi entrega, de mi sufrimiento, de mi postración y hundimiento a solas... ahora te lo digo por si entonces fuera cobarde, no me hagas caso...hágase tu voluntad y adquiera yo esa unión con los Tres que más me quieren y que yo tanto deseo amar. Sólo Dios, sólo Dios, sólo Dios en el sí de mi ser y amar y existir.

Hermano, cuánto vale un hombre, cuánto vales tú. Qué tremenda y casi infinita se ve desde aquí la responsabilidad de los sacerdotes, cultivadores de eternidades, qué terror cuando uno ve a Cristo cumplir tan dolorosamente la voluntad cruel y tremenda del Padre, que le hace pasar por la muerte, por tanto sufrimiento para llevar por gracia la misma vida divina y trinitaria a los nuevos hijos, y si hijos, también herederos. Podemos decir y exigir: Dios me pertenece, porque Él lo ha querido así. Bendito y Alabado y Adorado sea por los siglos infinitos amén.

 Qué ignorancia sobrenatural y falta de ardor apostólico a veces en nosotros,  sacerdotes,  que no sabemos de qué va este negocio, porque no sabemos lo que vale un alma, que no trabajamos hasta la extenuación como Cristo hizo y nos dio ejemplo, no sudamos ni nos esforzamos  todo lo que debiéramos  o nos dedicamos al apostolado, pero olvidando  lo fundamental y  primero del envío divino, que son las eternidades de los hombres, el sentido y orientación trascendente de toda acción apostólica, quedándonos a veces en ritos y ceremonias pasajeras que no llevan a lo esencial: Dios y la salvación eterna, no meramente terrena y humana. Un sacerdote no puede perder jamás el sentido de eternidad y debe dirigirse siempre hacia los bienes últimos y escatológicos, mediante la virtud de la esperanza, que es el cénit y la meta de la fe y el amor, porque la esperanza nos dice si son verdaderas y sinceras la fe y el amor que decimos tener a Dios, ya que una fe y un amor que no desean y buscan el encuentro con Dios, aunque sea pasando por la misma muerte, poca fe y poco amor y deseo de Dios son, si me da miedo o no quiero encontrarme con el Dios creído por la fe y  amado por la virtud de la caridad. La virtud de la esperanza sobrenatural criba y me dice la verdad de la fe y del amor.

Para esto, esencialmente para esto, vino Cristo, y si multiplicó panes y solucionó problemas humanos, lo hizo, pero no fue esto para lo que vino y se encarnó ni es lo primero de su misión por parte del Padre. A los sacerdotes nos tienen que doler más las eternidades de los hombres, creados por Dios para Dios, y vivimos más ocupados y preocupados por otros asuntos pastorales que son transitorios; qué pena que duela tan poco y apenas salga en nuestras conversaciones la salvación última,  la eternidad de nuestros  hermanos, porque precisamente olvidamos su precio, que es toda la sangre de Cristo, por no vivirlo, como Él, en nuestra propia carne: un alma vale infinito, vale toda la sangre de Cristo, vale tanto como Dios, porque tuvo que venir a buscarte Dios a la tierra y se hizo pequeño y niño y hasta un trozo de pan para encontrarnos y salvarnos.  “¿De qué le sirve a un hombre ganar  el mundo entero, si pierde su vida? “O qué podrá dar para recobrarla? Porque el Hijo del Hombre vendrá entre sus ángeles con la gloria de su Padre, y entonces pagará a cada uno según su conducta” (Mt 16 26-27).

Cuando un sacerdote sabe lo que vale un alma para Dios, siente pavor y sudor de sangre, no se despista jamás de lo esencial, del verdadero apostolado, son profetas dispuestos a hablar claro a los poderes políticos y religiosos y están dispuestos a ser corredentores con Cristo, jugándose la vida a esta baza de Dios, aunque sin nimbos de gloria ni de cargos ni poder, ni reflejos de perfección ni santidad, muriendo como Cristo, a veces incomprendido por los suyos.

Pero a estos sacerdotes, como a Cristo, como al Padre, le duelen las almas de los hombres, es lo único que les duele y que buscan y que cultivan, sin perderse en  otras cosas, las añadiduras del mundo y de sus complacencias puramente humanas, porque las sienten en sus entrañas, sobre todo, cuando comprenden que han de pasar por incomprensiones de los mismos hermanos, para llevarlas hasta lo único que importa y por lo cual vino Cristo y para lo cual nos ordenó ir por el mundo y ser su prolongación sacramental: la salvación eterna, sin quedarnos en los medios y en otros pasos, que ciertamente hay que dar, como apoyos humanos, como ley de encarnación, pero que no son la finalidad última y permanente del envío y de la misión del verdadero apostolado de Cristo. “Vosotros me buscáis porque habéis comido los panes y os habéis saciado; procuraros no el alimento que perece, sino el alimento que permanece hasta la vida eterna” (Jn 6,26). Todo hay que orientarlo hacia Dios, hacia la vida eterna con Dios, para la cual hemos sido creados.

Y esto no son invenciones nuestras. Ha sido Dios Trino y Uno, quien lo ha pensado; ha sido el Hijo, quien lo ha ejecutado; ha sido el Espíritu Santo, quien lo ha movido todo por amor, así consta en la Sagrada Escritura, que es Historia de Salvación: ha sido Dios quien ha puesto el precio del hombre y quien lo ha pagado. Y todo por tí y por mí y por todos los hombres. Y esta es la tarea esencial de la Iglesia, de la evangelización, la esencia irrenunciable del mensaje cristiano, lo que hay que predicar siempre y en toda ocasión, frente al materialismo reinante, que destruye la identidad cristiana, para que no se olvide, para que no perdamos el sentido y la razón esencial de la Iglesia, del evangelio, de los sacramentos, que  son principalmente  para conservar y alimentar ya desde ahora la vida nueva,  para ser eternidades de Dios, encarnadas en el mundo, que esperan su manifestación gloriosa.«Oh Dios misericordioso y eterno... concédenos pasar a través de los bienes pasajeros de este mundo sin perder los eternos y definitivos del cielo”, rezamos en la liturgia.

Por eso, hay que estar muy atentos y en continua revisión del fin último de todo: «llevar las almas a Dios», como decían los antiguos, para no quedarse o pararse en otras tareas intermedias, que si hay que hacerlas, porque otros no las hagan, las haremos, pero no constituyen la razón de nuestra misión sacerdotal, como prolongación sacramental de Cristo y su apostolado: “Id al mundo entero y predicad el evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado... Ellos se fueron y proclamaron el Evangelio por todas partes, y el Señor actuaba con ellos y confirmaba la Palabra con los signos que los acompañaban” (Mc16, 15-20).

Pero insisto que lo fundamental es «La gloria de Dios es que el hombre viva. Y la vida de los hombres es la visión de Dios» (San Ireneo).  Gloria y alabanza sean dadas por  ello a la Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu  Santo,  que nos han llamado a esta intimidad con ellos y a vivir su misma vida.

Dios me ama, me ama, me ama...  y qué me importan  entonces todos los demás amores, riquezas, tesoros... qué importa incluso que yo no sea importante para nadie, si lo soy para Dios; qué importa la misma muerte, si no existe. Voy por todo esto a amarle y a dedicarme más a Él, a entregarme totalmente a Él, máxime cuando quedándome en nada de nada, me encuentro con el TODO de todo, que es Él.

« ¡Oh almas criadas para estas grandezas y para ellas llamadas! ¿qué hacéis?, ¿en qué os entretenéis?. Vuestras pretensiones son bajezas y vuestras posesiones miserias. ¡Oh miserable ceguera de los ojos de vuestra alma, pues para tanta luz estáis ciegos y para tan grandes voces sordos, no viendo que, en tanto que buscáis grandezas y glorias, os quedáis miserables, y bajos, de tantos bienes hechos ignorantes e indignos!» (San Juan de la Cruz, Can B, 39.7).

Concluyo con San Juan: “Dios es amor”. Todavía más simple, con palabras de Jesús:“el Padre os ama”. Repetidlas muchas veces. Creed y confiad plenamente en ellas. El Padre me ama. Dios  me ama y nadie podrá quitarme esta verdad de mi vida.

Perdámonos ahora unos momentos en el amor de Dios. En el santo Bautismo está encerrado y sacramentalizado todo este misterio del amor de Dios Uno y Trino. Valoremos este sacramento,  recordemos nuestro Bautismo, celebrémoslo, Amemos a nuestro Dios Trino y Uno que nos marcó para toda la eternidad con el sello que ya no se quita del carácter bautismal, que nos hace hijos en el Hijo y herederos del cielo, que su vida de amor en el Espíritu Santo.

SÉPTIMA CATEQUESIS: “EN EL NOMBRE DEL ESPÍRITU SANTO”

LOS PADRES DE LA IGLESIA

«Sin el Espíritu Santo no conocemos a Dios como Padre, a Jesús como Señor ni a la Iglesia como sacramento de salvación».

San Juan Crisóstomo lo confiesa con fuerza: « ¿Dónde se encuentran ahora los que blasfeman contra el Espíritu? Porque si Él no perdona los pecados, en vano le recibiremos en el Bautismo. Si, por el contrario, perdona los pecados, los herejes blasfeman contra Él en vano. Si el Espíritu Santo no existiera, no podríamos decir que Jesús es nuestro Señor. “Porque nadie puede decir: Jesús es Señor, sino en el Espíritu Santo” (1Cor 12, 3). Si no existiera el Espíritu Santo, los creyentes no podríamos orar a Dios».

En efecto, decimos “Padre nuestro que estás en los cielos” (Mt 6, 9). Pero, así como no podríamos llamar a Jesús nuestro Señor, tampoco podríamos llamar a Dios Padre nuestro. ¿Quién lo prueba? El Apóstol que dice: “La prueba de que sois hijos es que Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama “¡Abba, Padre!” (Ga  6).

Por consiguiente, cuando invoquéis al Padre, recordad que fue necesario que el Espíritu tocara primero vuestra alma para que fuerais considerados dignos de llamar a Dios con ese nombre. Si el Espíritu no existiera, los discursos de la sabiduría y de la ciencia no estarían en la Iglesia, “porque a uno se le da, mediante el Espíritu, palabra de sabiduría; a otro, según el mismo Espíritu, palabra de conocimiento” (1 Cr 12,8).

Si el Espíritu Santo no existiera, no habría pastores ni doctores en la Iglesia, porque son obra del Espíritu, según la palabra de San Pablo: “... en la cual el Espíritu Santo os ha constituido (inspectores) obispos para pastorear la Iglesia de Dios” (Hch 20,28).¿Comprendéis que también esto se hace por obra del Espíritu?

Si el Espíritu Santo no estuviera en quien es nuestro común padre y doctor, cuando hace un momento ha subido a la sede santa, cuando os ha dado a todos la paz, vosotros no habríais podido responderle con una voz unánime: “Y con tu espíritu”; por eso, no sólo cuando él sube al altar, habla con vosotros u ora por vosotros pronunciáis estas palabras, sino también cuando habla desde esta cátedra, cuando va a ofrecer el sacrificio tremendo; esto lo saben muy bien los iniciados: él no toca las ofrendas antes de haber implorado la gracia del Señor para vosotros, antes que vosotros le hayáis respondido: “Y con tu espíritu”.

Esa respuesta os recuerda que quien está aquí nada hace por sí mismo, que las obras que esperamos no son, en modo alguno, obras de los hombres; que es la gracia del Espíritu, derramada sobre todos, la que realiza sola este sacrificio místico. Por supuesto, un hombre está presente, pero Dios es quien actúa por medio de él. Por consiguiente, no os agarréis a lo que ven vuestros ojos, sino pensad en la gracia invisible. Ninguna de las cosas que se realizan en el santuario viene del hombre. Si el Espíritu no estuviera presente, la Iglesia no formaría un todo bien compacto: la consistencia de la Iglesia manifiesta la presencia del Espíritu» (San JUAN CRISÓSTOMO, 1ª Homilía sobre Pentecostés, n 4).

El cristiano, por el Espíritu, llega a ser hijo en el Hijo

Aquel germen de vida injertado en el cristiano por el Espíritu, acogido y hecho crecer a través de la fe y los sacramentos, es la vida filial, en virtud de la cual el cristiano, incorporado por el Espíritu a Cristo, que es Hijo de Dios por naturaleza, llega a ser en Él hijo del Padre por gracia. Los cristianos «a través del Espíritu suben al Hijo y a través del Hijo al Padre» (SAN IRENEO, Contra las herejías, V, 36,2); llegan a ser, como dicen los Padres, «hijos en el Hijo».

San Cirilo de Jerusalén no se cansaba de repetir a aquellos que se preparaban para el Bautismo: «Somos, de hecho, dignos de invocarlo como Padre por su inefable misericordia. No por nuestra filiación según la naturaleza del Padre celestial, sino por gracia del Padre, mediante el Hijo y el Espíritu Santo hemos sido transferidos del estado de esclavitud al de filiación» (Catequesis,VII, 7).

Él mismo explica, de forma teológica más elaborada esta participación del hombre en la filiación divina, poniendo en evidencia el papel específico de Cristo y el del Espíritu: «Cristo es el Hijo único y simultáneamente el hijo primogénito. Él es el Hijo único como Dios; es el hijo primogénito para la unión salvífica que Él ha establecido entre nosotros y Él, llegando a ser hombre. Como consecuencia de ello, nosotros en Él y por medio de Él, somos hechos hijos de Dios, por naturaleza y por gracia. Por naturaleza lo somos en Él y sólo en Él; por participación y por gracia lo somos mediante Él, en el Espíritu» (Alocuciones sobre la fe recta, XXX, 27).

No nos debemos dejar engañar, hacen notar los escritores eclesiásticos, por la expresión «hijos adoptivos»: no se trata de una ficción jurídica, sino de una realidad todavía más profunda que la misma generación física: «Este es el gran bien de la gloriosa adopción filial. Esta no consiste en un puro sonido verbal, como las adopciones humanas, y no se limita a conferir el honor del nombre. Entre nosotros, los padres adoptivos transmiten a sus hijos sólo el nombre, y sólo por el nombre del padre es oficialmente su padre: no hay ni nacimiento ni dolores de parto. Al contrario, aquí se trata de verdadero nacimiento y de verdadera comunión con el Unigénito, no sólo en el nombre, sino en la realidad: comunión de sangre, de cuerpo y de vida. Cuando el Padre mismo reconoce en nosotros los miembros del Unigénito y descubre en nuestros rostros la efigie del Hijo, ¿qué más podemos ser?... Pero, ¿por qué hablo de la filiación adoptiva? La adopción divina establece un vínculo más estrecho y connatural que la filiación física, hasta tal punto que los cristianos regenerados por los misterios son hijos de Dios más que de los progenitores, y entre las dos generaciones media una distancia aún más grande de la que hay entre generación física y filiación adoptiva»

(N. CABASILAS, La vida en Cristo, VI).

«La “vida en Cristo”, por el Espíritu, se expresa en una vida filial

«El Espíritu no sólo hace «hijos en el Hijo», sino que favorece tal experiencia concediendo los sentimientos filialesexpresados sobre todo en la oración: “Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios. Habéis recibido no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritar: “¡Abbá!” (Padre). Ese Espíritu y nuestro espíritu dan un testimonio concorde: que somos hijos de Dios” (Rom 8,14-16; cf; Ga 4,4-7).

Para San Pablo, por tanto, el Espíritu, además de hacer a los hombres hijos de Dios, gratificándolos con el don de la adopción, da también la experiencia de serlo, llevándolos a invocarlo dulcemente como Padre y dando testimonio de la adopción divina: «Con el Espíritu Santo, que hace espirituales, está la readmisión al cielo, el retorno a la condición de hijo, el atrevimiento de llamar a Dios Padre, el llegar a ser participes de la gracia de Cristo, el ser llamado hijo de la luz y compartir la gloria eterna» (SAN BASILIO, El Espíritu Santo, XV, 36).

El cristiano está verdaderamente redimido cuando deja que el Espíritu infunda dentro de él el espíritu filial --espíritu de libertad y de incondicional confidencia--; es decir, cuando se siente como un niño que tiene absoluta necesidad del padre a quien dirigir su plegaria filial, y que por sí solo no puede decir ni siquiera «papá». Entonces será el mismo Espíritu quien, como una madre presurosa, le ayudará a gritar con inmensa ternura: «¡“Abbá”, Padre!». En efecto, si en Rom 8,15 se dice que son los hijos los que gritan: “Abbá”, en Ga 4,6 se dice: “Y por ser hijos envió Dios a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que grita: “Abbá, Padre”.

Esta disposición de ánimo filial no es, por tanto, algo superficial que toca sólo la esfera emotiva, sino que brota de lo íntimo de la persona y es originada por el descubrimiento de la paternidad de Dios, tal como fue revelada por Cristo: paternidad divina no en sentido metafórico, sino real y auténtico.

De este modo, el Espíritu hace tomar viva conciencia de la condición de hijos de Dios, un descubrimiento éste que implica las energías más íntimas del Espíritu, haciendo crecer y transformar a toda la persona. En la experiencia de la filiación divina, el Espíritu revela al hombre a sí mismo como “criatura nueva” (Ga 6,15; 2 Cr 5,17), haciéndole acoger con estupor el sentido radicalmente nuevo de su existencia de creyente.

Tal disposición filial se expresa en la vida personal, además de en la oración filial, también y sobre todo, en la obediencia filial. Al seguimiento de Jesús, cuya existencia coincide con el ser hijo, y esto en la identificación con la voluntad del Padre “mi comida es hacer la voluntad de aquel que me ha enviado y llevar a cabo su obra”, Jn 4,34; 6,38), la vida filial del cristiano bajo la guía del Espíritu será una constante búsqueda de la voluntad del Padre para conformarse con ella, por amor y no por temor, porque el Espíritu es Aquel que libera del temor del esclavo e introduce en la gloriosa libertad de los hijos de Dios (Rm 8,14-16; Ga 4,4-7).

Así, en esta continua conformación con el Hijo crece la imagen del Hijo y, paralelamente, también los sentimientos filiales: “El Señor es Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor está la libertad. Todos nosotros, a cara descubierta, reflejamos como espejos la gloria del Señor y nos transformamos en la misma imagen, de gloria en gloria, como movidos por el Espíritu del Señor” (2 Cr 3,17-18)» (Cfr El Espíritu de Cristo, pg 144-46).

El Espíritu Santo,  alma y vida de los cristianos

Ya conocemos lo que nos dice San Lucas sobre el Espíritu Santo en los Hechos de los Apóstoles al describir el acontecimiento de Pentecostés. El Espíritu en Pentecostés impulsa con fuerza a asumir el compromiso de la misión para testimoniar el Evangelio por los caminos del mundo. De hecho, el libro de los Hechos de los Apóstoles narra una serie de misiones realizadas por los Apóstoles, primero en Samaría, después en la franja de la costa de Palestina, y luego en Siria.

San Pablo, en sus cartas nos habla del Espíritu también desde otra perspectiva. No se limita a ilustrar la dimensión dinámica y operativa de la tercera Persona de la Santísima Trinidad, sino que analiza también su presencia en la vida del cristiano, cuya identidad queda marcada por él. Es decir, San Pablo reflexiona sobre el Espíritu mostrando su influjo no solamente sobre el actuar del cristiano sino también sobre su ser. En efecto, dice que el Espíritu de Dios habita en nosotros (cf Rm 8, 9; 1 Co 3, 16) y que "Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo" (Ga 4, 6).

Por tanto, para San Pablo el Espíritu nos penetra hasta lo más profundo de nuestro ser. A este propósito escribe estas importantes palabras: "La ley del Espíritu que da la vida en Cristo Jesús te liberó de la ley del pecado y de la muerte. (...) Pues no recibisteis un espíritu de esclavos para recaer en el temor; antes bien, recibisteis un espíritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar: ¡Abbá, Padre!" (Rm 8, 2. 15), dado que somos hijos, podemos llamar "Padre" a Dios.

Así pues, se ve claramente que el cristiano, incluso antes de actuar, ya posee una interioridad rica y fecunda, que le ha sido donada en los sacramentos del Bautismo y la Confirmación, una interioridad que lo sitúa en una relación objetiva y original de filiación con respecto a Dios.

Nuestra gran dignidad consiste precisamente en que no sólo somos imagen, sino también hijos de Dios. Y esto es una invitación a vivir nuestra filiación, a tomar cada vez mayor conciencia de que somos hijos adoptivos en la gran familia de Dios. Es una invitación a transformar este don objetivo en una realidad subjetiva, decisiva para nuestro pensar, para nuestro actuar, para nuestro ser.

Dios nos considera hijos suyos, pues nos ha elevado a una dignidad semejante, aunque no igual, a la de Jesús mismo, el único Hijo verdadero en sentido pleno. En Él se nos da o se nos restituye la condición filial y la libertad confiada en relación con el Padre.

San Pablo nos enseña también otra cosa importante: dice que no puede haber auténtica oración sin la presencia del Espíritu en nosotros. En efecto, escribe: "El Espíritu viene en ayuda de nuestra flaqueza. Pues nosotros no sabemos cómo pedir para orar como conviene --¡realmente no sabemos hablar con Dios!--; mas el Espíritu mismo intercede continuamente por nosotros con gemidos inefables, y el que escruta los corazones conoce cuál es la aspiración del Espíritu, y que su intercesión a favor de los santos es según Dios" (Rm 8, 26-27). Es como decir que el Espíritu Santo, o sea, el Espíritu del Padre y del Hijo, es ya como el alma de nuestra alma, la parte más secreta de nuestro ser, de la que se eleva incesantemente hacia Dios un movimiento de oración, cuyos términos no podemos ni siquiera precisar.

En efecto, el Espíritu, siempre activo en nosotros, suple nuestras carencias y ofrece al Padre nuestra adoración, junto con nuestras aspiraciones más profundas. Obviamente esto exige un nivel de gran comunión vital con el Espíritu. Es una invitación a ser cada vez más sensibles, más atentos a esta presencia del Espíritu en nosotros, a transformarla en oración, a experimentar esta presencia y a aprender así a orar, a hablar con el Padre como hijos en el Espíritu Santo.

Hay, además, otro aspecto típico del Espíritu que nos enseña San Pablo: su relación con el amor. El Apóstol escribe: "La esperanza no falla, porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" (Rm 5, 5). San Agustín dice una frase muy elocuente en este sentido: «Ves la Trinidad si ves el amor, porque el Espíritu es esa potencia interior que armoniza el corazón de los creyentes con el corazón de Cristo y los mueve a amar a los hermanos como Él los ha amado. El Espíritu nos sitúa en el mismo ritmo de la vida divina, que es vida de amor, haciéndonos participar personalmente en las relaciones que se dan entre el Padre y el Hijo».

De forma muy significativa, San Pablo, cuando enumera los diferentes frutos del Espíritu, menciona en primer lugar el amor: "El fruto del Espíritu es amor, alegría, paz..." (Ga 5, 22). Y, dado que por definición el amor une, el Espíritu es ante todo creador de comunión dentro de la comunidad cristiana, como decimos al inicio de la santa misa con una expresión de San Pablo: "La comunión del Espíritu Santo (es decir, la que Él realiza) esté con todos vosotros" (2 Cr 13, 13).

Por otra parte, también es verdad que el Espíritu nos estimula a entablar relaciones de caridad con todos los hombres. De este modo, cuando amamos dejamos espacio al Espíritu, le permitimos expresarse en plenitud. Así se comprende por qué San Pablo une en la misma página de la carta a los Romanos estas dos exhortaciones: "Sed fervorosos en el Espíritu" y "No devolváis a nadie mal por mal" (Rm 12, 11. 17).

Por último, el Espíritu, según San Pablo, es una prenda generosa que el mismo Dios nos ha dado como anticipación y al mismo tiempo como garantía de nuestra herencia futura (cf. 2 Cr 1, 22; 5, 5; Ef 1, 13-14). Aprendamos así de San Pablo que la acción del Espíritu orienta nuestra vida hacia los grandes valores del amor, la alegría, la comunión y la esperanza. Debemos hacer cada día esta experiencia, secundando las mociones interiores del Espíritu; en el discernimiento contamos con la guía iluminadora del Apóstol (Cfr Benedicto XVI, Catequesis 15-XI-2006).

OTRAS CATEQUESIS PREBAUTISMALES

PRESENTACIÓN

         Desde el principio, la Iglesia prestó especial atención a la preparación y celebración del Bautismo, tanto en lo referente a los candidatos como a la misma comunidad que los acogía y los iniciaba en el seguimiento de Jesús.

         En la presente situación social y eclesial, además de la comunidad cristiana, las familias y los padrinos tienen una especial responsabilidad en la decisión de bautizar al niño y en el proceso de su iniciación en la fe.

         Desde la desaparición del catecumenado y la generalización del Bautismo de niños, la celebración del Bautismo perdió mucho de su carácter vivencial  de la fe cristiana y se ha orientado hacia un rito de carácter más social y de fecundidad puramente humana. Nos encontramos con una sociedad secularizada, en la que lo puramente social se apodera de lo cristiano, como en bodas y primeras comuniones, y lo cristiano tiene cada vez menos significación y hasta es ignorado por los mismos que piden los sacramentos.

         Hoy el Bautismo de adultos no es frecuente. Lo más normal y corriente es el Bautismo de niños. La solicitud del Bautismo se debe, por lo general, a una mezcla de tradición cristiana y de evento social. El Bautismo brinda la oportunidad para organizar una fiesta y presentar el nuevo vástago a la familia y a los amigos. Y aunque haya referencia a lo cristiano, lo que no aparece tan claro es la preocupación por iniciar en la fe al bautizado. Sin embargo, «la familia cristiana, en cuanto Iglesia doméstica, constituye la escuela primera y fundamental para la formación de la fe»(Christi Fideles Laici, 62).

         Por todo ello, hoy constituye una verdadera urgencia pastoral:

-- Hacer conscientes de esta situación social y religiosa a todos los participantes en la dinámica del santo Bautismo, ante la cual la Iglesia, educadora de la fe y administradora de los misterios de Dios, no cierra los ojos y busca una celebración digna del sacramento.

-- Preparar a la comunidad, a la familia y a los padrinos para lograr una buena celebración litúrgica del Bautismo.

-- Indicar y asegurar una buena iniciación y acompañamiento espiritual del bautizado en su itinerario de fe y de seguimiento de Jesús.

         Con esta intención se han escrito estas catequesis. Quiero advertir que durante años expliqué en el Seminario Teología Sacramentaria en general, y también, en particular, los sacramentos de la Iniciación Cristiana. Mi bibliografía por este motivo es abundante.  De ahí he sacado parte de estas catequesis.  

 OCTAVA CATEQUESIS

8. EL BAUTISMO EN LA ESCRITURA Y EN LA TRADICIÓN DE LA IGLESIA.

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS: En los Evangelios encontramos estos textos: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice se salvará” (Mc 16, 15-16).

“Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado”(Mt 28,19-20a).

“Los que aceptaron sus palabras se bautizaron, y aquel día se les agregaron unos tres mil”(Hch 2,41)

“Los apóstoles... predicaban el evangelio, y los que creían se bautizaban y entraban a formar parte de la Iglesia”(Hch 3. 15).

         Como podemos ver por estos textos del Nuevo Testamento referentes al Bautismo de los primeros tiempos, el proceso para recibir el santo Bautismo, independientemente del apóstol que lo administrase, era siempre el mismo: predicación-evangelización, aceptación de la Palabra de Dios por la fe y la conversión, que finalmente quedaban significadas y selladas por el agua y el Espíritu Santo en  la administración del santo Bautismo. Estos tres elementos son esenciales y deben darse siempre en toda administración del sacramento del Bautismo, aunque de forma diferente, si se trata del Bautismo de adultos o de niños.

8.1  La evangelización en orden a la  fe y conversión

         La evangelización es el punto de partida de la iniciación cristiana. Y es obra del esfuerzo de toda la comunidad. Desde el primer momento, ésta asume la evangelización como una prioridad.

         En los Bautismos de adultos, la comunidad era la que organizaba el gran retiro espiritual de la cuaresma como etapa final del catecumenado. Ella acompañaba a los candidatos en los diversos actos del proceso de iniciación a lo largo de la cuaresma. Participaba activamente en los escrutinios y en las diversas celebraciones que iban marcando cada uno de los pasos hasta culminar en la gran Vigilia bautismal de la noche de Pascua. Esta Vigilia era una verdadera fiesta bautismal, con una participación muy activa de toda la comunidad en la escucha de la Palabra de Dios, especialmente abundante, en los salmos, himnos, gestos y símbolos sacramentales.

         La presencia de la comunidad no se reducía al que presidía junto con un pequeño grupo de familiares y amigos de los que se bautizaban, como sucede ahora en no pocos casos. Toda la comunidad se reunía y se hacía significativamente presente en la celebración.

8. 2 El padrinazgo

         En los orígenes de este ministerio eclesial era la comunidad quien elegía y asignaba la persona que iba a realizar la misión de acompañamiento durante todo el proceso de iniciación de los candidatos. El criterio fundamental era la madurez de su fe y la validez de su testimonio. Era una forma muy concreta de hacerse presente la comunidad en todo el proceso.

         A los padrinos hay que contarlos entre los mejores misioneros. Con frecuencia eran ellos quienes despertaban el interés por hacerse cristianos en las personas que después iban a acompañar. Ellos fueron los anunciadores de la Buena Noticia y los testigos del evangelio que anunciaban.

         El padrino, cristiano de fe madura, colaboraba desde el principio en la siembra y desarrollo de la fe en la persona que la comunidad le ha confiado. En este sentido, ejerce una verdadera paternidad espiritual. De ahí que el nombre que recibe esté asociado al de padre.

         El padrino asume ante la comunidad la responsabilidad del crecimiento en la fe de la persona que se prepara al Bautismo. Cuida de que progrese en el conocimiento y vivencia del evangelio para que pueda participar plena y conscientemente en la celebración del sacramento. Él es la garantía ante la comunidad de que el candidato estaba preparado para recibir el Bautismo.

         QUERIDOS PADRES: Actualmente, con el Bautismo de niños, la misión del padrino ha pasado a segundo lugar. Se mantiene más bien como pervivencia de una tradición secular, pero ha perdido su sentido cristiano de ayuda y garantía de la fe del niño. Lo que la Iglesia pretende ahora es que al menos, vosotros, queridos padres,  seáis capaces de asumir esta responsabilidad. Lógicamente invitamos también a los padrinos que están presentes; para eso han sido invitados, para recordarles su cometido. Nos gustaría que padres y padrinos os comprometieseis en esta tarea. Para eso deben servir estas reuniones prebautismales con padres y padrinos.

         Y para que veáis que no es cosa de vuestro párroco, el mismo Ritual del Bautismo de niños los pide y exige así en las Notas Pastorales, donde afirma claramente: «Es conveniente organizar cursillos o conferencias, a nivel parroquial o de zona, para los padres que esperan un hijo y desean bautizarlo»(n. 58). «Para preparar adecuadamente a los padres y padrinos al cumplimiento de su misión, es necesario que a la celebración del Bautismo preceda un diálogo con un sacerdote o con otras personas responsabilizadas en la pastoral bautismal»(n. 57).

         El Directorio General para la Catequesis propone que «mediante contactos personales, encuentros, cursos e, incluso, mediante una catequesis de adultos dirigida a los padres, ha de ayudárseles a asumir su tarea, hoy especialmente delicada, de educar a sus hijos en la fe»(n. 227).

         Tenemos que pasar de considerar la preparación de los padres al Bautismo de sus hijos como una reunión rutinaria a convertirla en una verdadera catequesis para adultos con ocasión de la celebración de un sacramento, en este caso el Bautismo de vuestro hijo/a.

         La comunidad ha de ayudar a la familia a realizar esta importante labor pastoral. Las catequesis prebautismales cumplen, entre otras, esta misión. Pretenden que la familia y los padrinos se preparen mejor para cumplir su misión de iniciadores en la fe de aquellos que reciben el Bautismo.

         Para esto, como indiqué al principio de la catequesis, vamos a ver cómo se fue desarrollando este proceso de la iniciación cristiana en la administración del Bautismo. Empezamos por el significado del Bautismo de Jesús narrado por los cuatro evangelios.

8. 3 El Bautismo de Jesús

         Los cuatro evangelios hacen referencia al Bautismo de Jesús. Los tres sinópticos lo presentan en forma de hecho histórico. Juan lo menciona, pero no lo narra expresamente (Mt 3,13-17; Mc 1,9-11; Lc 3,21-22; Jn 1,29- 34). Los cuatro evangelistas lo colocan al comienzo de su ministerio público. Se valen de una teofanía trinitaria: la voz del Padre, Jesús que es bautizado, el Espíritu Santo que desciende en forma de paloma (Mt 3,16; Mc 1,10-11; Lc3, 21-22).

         En el trasfondo de estos relatos aparece la figura del Siervo de Yahvé de Isaías: “Mirad a mí siervo, a quien sostengo; mi elegido, a quien prefiero. Sobre él he puesto mi espíritu” (Is 42,1). Aunque no hubo pecado en Él, asumió solidariamente la condición de los pecadores (Is 53,5-6.12). Los evangelistas colocan a Jesús entre la gente del pueblo que acudía a Juan para ser bautizada. Con el episodio del Bautismo lo que intentan es que Jesús “sea manifestado a Israel” (Jn 1,31) como Mesías, Hijo de Dios. Señor resucitado, y así dar credibilidad al anuncio que hace del Reino de Dios:

-- La presentación se hace por medio de un testigo de excepción: Juan Bautista, que goza del prestigio de profeta. Incluso se preguntaban si no sería él el Mesías (Lc 3,1-21).

-- Tiene lugar en un acto público, “cuando todo el pueblo estaba bautizándose” (Lc 3,21).

-- En este contexto son especialmente significativas las palabras que se oyen: “Este es mi Hijo, el amado, en quien me complazco” (Mt 3,17).

         Lo que acontece en el Bautismo es la proclamación oficial y la investidura de Jesús como rey, sacerdote y profeta dedicado a anunciar el evangelio del Reino de Dios. Recibe la consagración mesiánica por medio del Espíritu Santo que desciende sobre él: “Aquél sobre quien veas bajar el Espíritu y posarse sobre él, ése es el que ha de bautizar con Espíritu Santo” (Jn 1,33).

         La Iglesia relaciona el Bautismo de Jesús con el Bautismo cristiano: “Cuando Cristo descendió a ella (el agua) en el Jordán, renovaste nuestra naturaleza pecadora en el baño del nuevo nacimiento” (Vigilia Pascual).

8. 4 El Bautismo cristiano en Mateo y Marcos

         Mateo y Marcos hablan del Bautismo cristiano en la última manifestación de Jesús resucitado a los discípulos. Se trata de relatos de misión. Jesús envía a los discípulos a anunciar la Buena Noticia a todos los pueblos, bautizando a aquellos que la acojan con fe. En estos textos aparece la trilogía básica de la iniciación cristiana, que dijimos al comienzo de esta catequesis. El Bautismo se presenta como la culminación de un proceso:

-- Proclamación de la Buena Noticia del Reino.

-- Adhesión a la Buena Noticia por la fe.

-- Celebración sacramental.

Las características del Bautismo cristiano, según Mateo y Marcos, son:

-- Universalidad: el Evangelio es para todas las personas de cualquier pueblo o cultura: todos están llamados a hacerse discípulos y a recibir el Bautismo.

-- Invocación que acompaña el Bautismo. Mateo ofrece una invocación de la Trinidad: “Bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 28.19). Esta invocación proviene sin duda del uso litúrgico establecido en las comunidades al celebrar el Bautismo. El libro de los Hechos habla de bautizar. Esta forma se considera de origen más antiguo. Bautizar en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu, significa:

-- Que el Bautismo es obra de la Trinidad. Ella es el origen del nuevo nacimiento, aunque, por lo general, se atribuye al Espíritu Santo.

--  Que el bautizado queda vitalmente vinculado al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Por el Bautismo es hijo de Dios, miembro de Cristo y morada del Espíritu Santo.

8. 5 El Bautismo cristiano en Lucas

         Lucas habla al final del evangelio de predicar la conversión en nombre de Jesús, del testimonio que deben dar los discípulos, pero no habla directamente del Bautismo. Es en el libro de los Hechos de los Apóstoles donde nos ha dejado un interesante testimonio sobre el Bautismo en las primeras comunidades cristianas.

         Lucas señala claramente la distinción entre el Bautismo de Juan y el Bautismo cristiano. “Juan bautizó con agua, dentro de pocos días vosotros seréis bautizados con Espíritu Santo” (Hch 1,5). El Bautismo de Juan dispone al encuentro con Jesús, el Mesías. “El Bautismo de Juan era signo de conversión, y él decía al pueblo que creyese en el que iba a venir después, es decir, en Jesús” (Hch 19,4).

         En los Hechos, Lucas nos ha dejado un valioso testimonio del proceso de iniciación seguido por las primeras comunidades:

-- Anuncio de Jesús muerto y resucitado: “Vosotros lo matasteis clavándolo en la cruz por manos de los impíos: a éste Dios lo resucitó... Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado” (Hch 2,23-24.36).

-- Al anuncio sigue la conversión y la confesión de fe en Jesús: “Arrepentíos y convertíos para que se borren vuestros pecados” (Hch 3,19).

-- El proceso culmina con el Bautismo y la imposición de manos, por cuyo medio se concede el don del Espíritu Santo: “Convertíos y bautizaos todos en nombre de Jesucristo para que se os perdonen los pecados y recibiréis el Espíritu Santo” (Hch 2,38).

-- El Bautismo es el signo sacramental por el que se entra a formar parte de la comunidad de seguidores de Jesús. Lucas muestra un claro interés por señalar el crecimiento de la Iglesia mediante el número cada vez mayor de los que se convertían, creían y se hacían bautizar (Hch 2,41; 4,4; 5,14 Ss).

-- Tanto en el evangelio como en los Hechos, Lucas concede una gran importancia al Espíritu Santo en el proceso de iniciación y en la expansión de la Iglesia. Su relación con el Bautismo se presenta de múltiples formas. En muchos casos la donación del Espíritu precede al Bautismo; quienes lo han recibido se hacen acreedores a ser bautizados (Hch 10,44-48; 11,15-1 7). En otros casos la donación del Espíritu acompaña a la recepción del Bautismo (Hch 2,38). También aparece la donación del Espíritu Santo como la culminación del proceso (Hch 8,17; 19,5-6).

         Nos encontramos, pues, con el gesto de la “imposición de manos” directamente vinculado a la donación del Espíritu y en conexión con el Bautismo. También se habla de la venida del Espíritu Santo sobre los que estaban reunidos sin mencionar gesto alguno (Hch 10,44-47).

         Lucas nos ha dejado varios ejemplos del proceso de iniciación que se seguía en las primeras comunidades:

         Bautismo de Pablo: Es un fariseo perteneciente a la sección más estricta, según su propia confesión (Hch 22,1-5). Después del encuentro con Jesús, que cambia radicalmente su vida, es confiado a Ananías, que lo acompaña en los primeros pasos de su proceso de iniciación. Por medio de él conoce la “voluntad de Dios” respecto a su persona y a la misión a la que es llamado Pablo es bautizado y recibe el Espíritu Santo (Hch 9,17-18).

         Bautismo de Cornelio: Pertenece a las estructuras del imperio. Es un hombre “piadoso y temeroso de Dios” (Hch 10,2). Representa a los que simpatizaban con el pueblo judío sin pertenecer a él. Su Bautismo tiene un alcance significativo. La propuesta de Lucas es clara: Los no-judíos han de ser recibidos en la Iglesia sin imponerles las prescripciones legales judías. Tal es la voluntad de Dios que no tiene acepción de personas. Lucas coloca aquí uno de los discursos kerigmáticos, en el que resume la catequesis básica sobre Jesús que se daba en las primeras comunidades cristianas. A la catequesis sigue la donación del Espíritu y el Bautismo (Hch 10,23-48).

         Bautismo del etíope: Nos encontramos ante una persona que no pertenece al pueblo judío ni al imperio romano. Es un pagano simpatizante con el judaísmo, que “había venido a adorar en Jerusalén” (Hch 8.27). El texto refleja la forma de evangelizar de la Iglesia primitiva con aquellos que tenían conocimiento de las Escrituras. Se parte de la Palabra de Dios en el A.T. para anunciar la Buena Noticia de Jesús. Los textos relativos al Siervo de Yahvé, como en este caso, son los más utilizados. Al anuncio catequético sigue la petición del Bautismo como signo de conversión. El Bautismo se hace por inmersión.

NOVENA CATEQUESIS

EL BAUTISMO EN LA PRÁCTICA Y CELEBRACIÓN DE LA IGLESIA

         En los cuatro primeros siglos la práctica habitual de la Iglesia fue bautizar personas adultas. Por ese motivo, las estructuras celebrativas y catequéticas estaban orientadas al Bautismo de adultos en diálogos, preguntas y promesas directas.

         Los escritos del N.T., en especial el libro de los Hechos, nos ofrecen la existencia de dos elementos básicos en la práctica bautismal de las primeras comunidades cristianas:

— La proclamación de la salvación realizada por Dios en la muerte y resurrección de Jesús: El Kerigma, sobre todo en San Pablo.

— La celebración sacramental en la Pascua.

Ambos elementos tuvieron un notable desarrollo en los primeros siglos de la Iglesia. En el s. IV el catecumenado gozaba de una buena organización y desarrollo. Lo mismo sucedía con la solemne celebración bautismal en la noche de Pascua.

9.1 La preparación al Bautismo: El catecumenado

         La preparación al Bautismo cada vez se hace más exigente y también está mejor organizada. Como fruto del esfuerzo de las comunidades cristianas de los primeros siglos, surge el catecumenado. En él se combina el proceso catequético con la celebración progresiva de los sacramentos de la iniciación.

         La evangelización es el primer paso de preparación al Bautismo. Era necesario dar a conocer a Jesús y la Buena Noticia para suscitar la conversión y el deseo de hacerse cristiano.

         El libro de los Hechos nos ha dejado magníficos ejemplos de la forma de realizar esta primera evangelización. Por lo general, era una labor de tipo individual. Cada cristiano procuraba hacer llegar el evangelio a sus familiares, amigos, conocidos... Las comunidades tenían también sus evangelizadores, que eran enviados por ellas y actuaban en su nombre. De la evangelización surgía la primera conversión. Con ella quedaba la puerta abierta para entrar en el catecumenado. Los candidatos recibían el nombre de “elegidos”.

         El rito de entrada en el catecumenado comprendía:

-- La verificación de la sinceridad de la conversión.

-- La signación del candidato haciéndole la señal de la cruz en la frente.

-- La degustación de la sal, signo de la sabiduría.

-- La intervención de los padrinos-acompañantes para dar testimonio de la buena disposición de los que decidían empezar el catecumenado.

         El catecumenado se estructuraba en dos etapas. La primera dura tres años. Durante este tiempo se inicia a los «catecúmenos»(oyentes) en los misterios de la fe cristiana. Reciben el nombre de «competentes»(correr juntos). Se ejercitan tres elementos básicos: proclamación de la Palabra de Dios, instrucción catequética y oración.

         La segunda etapa tenía lugar durante la cuaresma. Desde el principio, la cuaresma ha tenido un marcado carácter bautismal:

-- Es un tiempo de preparación intensa, un verdadero retiro espiritual, que los catecúmenos viven con la comunidad, como preparación inmediata a la celebración del Bautismo en la noche de Pascua.

-- La actividad catequética se centra en el evangelio, el credo, el padrenuestro y los sacramentos.

-- Durante la cuaresma tienen lugar los «escrutinios». Son una especie de evaluación de la madurez de fe de los candidatos. En ellos se decide su admisión al Bautismo.

-- A finales del s. V, el catecumenado queda prácticamente reducido sólo a la etapa cuaresmal.

9. 2 La celebración sacramental

         La celebración de los sacramentos de la iniciación no se concentraba en un solo acto. Tiene carácter progresivo y se prolonga a lo largo de toda la cuaresma para culminar en la Vigilia Pascual, la gran fiesta bautismal.

         En la primera semana los catecúmenos se reúnen para la inscripción definitiva. Se realizan dos ritos: La imposición de manos, como signo de pertenencia a Dios, y la imposición de la sal para que el catecúmeno conserve la sabiduría y la enseñanza recibida.

         De la tercera semana a la quinta, dentro de las tres celebraciones litúrgicas correspondientes —una por semana—, tienen lugar dos momentos importantes del proceso: los «escrutinios»y los «exorcismos». Los candidatos ayunan el Viernes Santo; el Sábado velan en oración, y este día, por la mañana, se les ungen:

-- los oídos, para adquirir la inteligencia de la Palabra de Dios;

-- la nariz, para recibir el buen olor de Cristo;

-- el pecho, donde está el corazón, como morada de Dios. Durante este tiempo tienen

    lugar también las diferentes «entregas»:

-- del Símbolo: el resumen de la fe que confiesa la Iglesia.,

-- del Padrenuestro: oración-símbolo del cristiano,

-- de los Evangelios: el anuncio de la Buena Nueva de Jesús.

         En la celebración del Bautismo los catecúmenos hacían la «proclamación pública»de la fe ante la comunidad.

9. 3 El Bautismo, sacramento pascual

         La celebración solemne del Bautismo tiene lugar en la Vigilia Pascual, «la madre de todas las vigilias», en el clima gozoso de la conmemoración de la resurrección del Señor. En ella la comunidad expectante escucha la Palabra de Dios, recibe la instrucción catequética, ora, canta.

         Al canto del gallo (al amanecer), tiene lugar la celebración del Bautismo. Al principio se celebraba junto a un río o una fuente. Más tarde, se construyen lugares apropiados que reciben el nombre de «baptisterio».

9. 4 Ritos principales de la celebración

-- Oración sobre el agua que se iba a utilizar para el Bautismo.

-- Renuncia a Satanás por parte de los candidatos.

-- Proclamación ante la comunidad del Símbolo y del Padrenuestro junto con un

   interrogatorio sobre las personas de la Trinidad.

-- Unción en el pecho y en la espalda con óleo.

-- Entrada en el agua, donde eran bautizados con una triple inmersión.

-- Unción al salir del agua con el óleo consagrado por el obispo.

-- Colocación de la vestidura blanca, símbolo de la vida nueva nacida en el Bautismo.

-- Regreso al templo, donde los esperaba el obispo. Les imponía las manos y los

    ungía con el «óleo de acción de gracias». Más tarde este rito se convertirá en el

    sacramento de la confirmación.

-- Celebración de la Eucaristía pascual, en la que los recién bautizados reciben por vez primera el cuerpo y la sangre del Señor muerto y resucitado.

     Durante la semana de Pascua, los recién bautizados reciben las «catequesis mistagógicas», en las que se profundiza en el significado y la vivencia de los sacramentos de la iniciación a partir de la rica simbología sacramental.

     Cuando se generaliza el Bautismo de niños, sobre todo a partir del s. VI, la celebración de los sacramentos de la iniciación sufre una transformación profunda. La imposición de manos y la unción que la acompaña se separan de la celebración del Bautismo y se convierten en el sacramento de la confirmación, reservado al obispo.

     También se deja de dar la comunión a los niños en el momento del Bautismo. En ese momento la mayoría de los bautizados eran niños.

     De este modo, la gran celebración de los sacramentos de la iniciación en la solemne Vigilia Pascual se desmembra en tres celebraciones distintas y, por lo general, separadas: Bautismo, Confirmación, Eucaristía. Esto hace que el proceso de iniciación cristiana, tanto catequético como celebrativo, se prolongue y que el orden se altere. La participación en la eucaristía se retrasa; la confirmación queda ligada al obispo y, por lo tanto, a merced de la visita de éste a la comunidad.

  «En la Iglesia primitiva, catecumenado e iniciación a los sacramentos del Bautismo y de la eucaristía se identificaban. Aunque en este campo haya cambiado la práctica de la Iglesia, en los antiguos países cristianos el catecumenado jamás ha sido abolido; conoce allí una renovación y se practica abundantemente en las jóvenes Iglesias misioneras. De todos modos, la catequesis está siempre en relación con los sacramentos. Una forma eminente de catequesis es la que prepara a los sacramentos, y toda catequesis conduce necesariamente a los sacramentos de la fe” (Catechesi Tradendae, 23).

DÉCIMA CATEQUESIS

EL BAUTISMO DE NIÑOS

Bendición:

Celebrante(dirigiéndose a la madre que tiene en brazos al niño): El Señor todopoderoso, por su Hijo, nacido de María la Virgen, bendiga a esta madre y alegre su corazón con la esperanza de la vida eterna, alumbrada hoy en su hijo, para que del mismo modo que le agradece el fruto de sus entrañas, persevere con él en constante acción de gracias. Por Jesucristo nuestro Señor.

Todos: Amén.

Celebrante(dirigiéndose al padre): «El Señor todopoderoso, dispensador de la vida temporal y la eterna, bendiga a este padre, para que junto con su esposa sean los primeros que, de palabra y de obra, den testimonio de la fe ante su hijo, en Jesucristo nuestro Señor». (Todos) «Amén»(RITUAL DEL BAUTISMO).

10. 1 La Biblia no contiene ni la expresión «Bautismo de adultos», ni la expresión «Bautismo de niños». En el N.T. no se habla explícitamente del Bautismo de niños. Los que se bautizan son adultos que acogen la Buena Noticia, se convierten y entran a formar parte de la comunidad de seguidores de Jesús por el Bautismo.

         En algunos casos encontramos afirmaciones como éstas: “Recibió el Bautismo él y todos los suyos”, “todos los de su casa” (Hch 16,14-15).Pablo nos dice: “Bauticé también a la familia de Esteban” (l Cor. 1,16). Como los niños formaban parte de la “casa”, de la “familia”, parece lógico concluir que también eran bautizados.

         Cuando se refiere al Bautismo de adultos, cada uno se enfrenta con su personal decisión y responsabilidad de seguirle o no seguirle, porque a ellos se dirige el mensaje que proclama Jesús, y, después, los apóstoles. En este sentido los Hechos de los Apóstoles también habla del Bautismo de una persona, Crispo, jefe de la sinagoga de Corinto, “con toda su familia”. Y en la ciudad de Tiatira, nos habla de una mujer llamada Lidia, que se bautiza junto con toda su familia:

         “Entre ellas había una llamada Lidia, que procedía de Tiatira y se dedicaba al comercio de la púrpura. Lidia adoraba al verdadero Dios, y el Señor le abrió el corazón para que aceptara las palabras de Pablo. Después de haberse bautizado con toda su familia, nos suplicó: Si consideráis que mi fe en el Señor es sincera, entrad y quedaos en mi casa. Y nos obligó a ello” (Hch 16,14-15).

         También habla, como ejemplo, del carcelero de esa misma ciudad de Tiatira, en cuya prisión habían metido a Pablo y a su compañero Silas:

         “A medianoche, Pablo y Silas oraban entonando himnos a Dios, mientras que los otros presos los escuchaban. De repente se produjo un gran terremoto, que sacudió los cimientos de la cárcel; se abrieron solas todas las puertas y a todos los presos se les soltaron las cadenas. Al despertarse el carcelero y ver abiertas las puertas de la cárcel, sacó el puñal con intención de suicidarse, pensando que los presos se habrían fugado. Pero Pablo le gritó: No te hagas daño, que estamos todos aquí. El carcelero pidió una antorcha, entró en el calabozo y se echó temblando a los pies de Pablo y Silas. Después los sacó fuera, y dijo: Señores, ¿qué debo hacer para salvarme? Ellos le respondieron: Si crees en el Señor Jesús, os salvaréis tú y tu familia”. Luego le explicaron a él y a todos sus familiares el mensaje del Señor. En aquella misma hora de la noche, el carcelero los tomó consigo, les lavó las heridas y a continuación recibió el Bautismo con todos los suyos. Después los llevó a su casa, preparó un banquete y celebró con toda su familia la alegría de haber creído en Dios” (Hch 16,25-34).

         ¿Había adultos y niños en aquellos tres casos? No lo sabemos, pero es posible. Desde tiempo inmemorial, la Iglesia ha visto claro que el Bautismo podía ser recibido por los adultos, y también por los niños. Lo que es evidente es que en cada caso las circunstancias son diversas. Al adulto se le pide una respuesta y un compromiso personal. Y es lógico. De manera que si no lo hace, lo normal es no proceder al Bautismo. En el caso de los niños, en cambio, sobre todo si son todavía bebés, no se les puede pedir nada porque no tienen uso de razón. Lo lógico en este caso es volver los ojos a los responsables de su educación, a los padres, para que sean ellos quienes se comprometan a educarlos en la fe: «Al pedir el Bautismo para vuestros hijos, ¿sabéis que os obligáis a educarlos en la fe, para que estos niños, guardando los mandamientos...?»(Cinco veces, de una u otra forma, lo pide el Ritual del Bautismo)

10. 2 El Bautismo de niños en la tradición de la Iglesia

         Tertuliano (hacia el año 200) habla del Bautismo de niños, aunque no urge a que se los bautice. Las razones son dos: La «inocencia»de los niños («edad de la inocencia») y la gran responsabilidad que suponía para los padrinos el Bautismo de hijos de padres no cristianos.

         Hipólito de Roma en su obra «Tradición Apostólica»(21 5-225) hace también referencia al Bautismo de niños. En el momento de bautizar, los niños han de ser los primeros. No se trata ciertamente del Bautismo generalizado de niños. Lo más probable es que se trate de niños que padecían alguna enfermedad, cuyos padres eran cristianos y vivían responsablemente su fe. Este es un dato muy a tener en cuenta.

         Las controversias sobre el pecado original tuvieron una gran influencia sobre la generalización del Bautismo de niños. A partir del s. V esta práctica se hace común. Por miedo a que mueran sin el Bautismo, se urge a que se bautice cuanto antes a los niños. Durante la Cuaresma, los padres asistían a los «escrutinios»y recibían la preparación adecuada para el Bautismo de sus hijos. Con el tiempo, esta preparación va perdiendo importancia. Lo que de verdad permanece es la urgencia de bautizar al niño cuanto antes.

10. 3  La situación actual

         La tradición de bautizar a los niños tiene un gran peso en las familias y en las comunidades cristianas. Con frecuencia la respuesta a la pregunta de por qué bautizáis a los niños: «En mi familia siempre se ha hecho así».

         Algunos sienten la urgencia de bautizar a los niños por miedo a que mueran con el pecado original o para protegerlos, no sea que les suceda algo malo por estar sin bautizar. La concepción mágica del sacramento está presente en algunos casos.

         Hay quienes convierten la celebración del Bautismo del hijo en una fiesta social. Es el momento para celebrar el nacimiento del hijo y presentarlo a los familiares y amigos. El interés se centra más en el evento social que en el sacramento y en lo que éste significa para el niño y para la familia.

         Existen también padres cristianos que viven su fe de forma comprometida y desean que sus hijos disfruten cuanto antes de la fuerza salvadora y regeneradora del Bautismo, vinculando su vida al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. De este modo, ya desde muy pequeños, entran a formar parte de la comunidad de los seguidores de Jesús.

         Otros padres, entre los que no faltan algunos cristianos comprometidos, prefieren esperar a que el hijo alcance la edad adulta, para que decida por sí mismo si quiere o no recibir el Bautismo.

10. 4 Los caminos a seguir

         Si nos atenemos a la tradición de la Iglesia, hay que considerar como bueno el Bautismo de los niños, siempre que se haga dentro del espíritu que dio origen a esta tradición.

         El Bautismo es un acontecimiento cristiano. A la hora de decidir sobre el Bautismo de un niño o de una niña hay que tener en cuenta la fe de la comunidad cristiana, de los padres y de los posibles acompañantes en su proceso de iniciación en la fe.

         Otro elemento a tener en cuenta es la iniciación en la fe del bautizado. Fundamentalmente esta es misión de la familia, de la comunidad parroquial, y, en menor grado, en la situación actual, de los padrinos.

         Se ha de bautizar a los niños de familias cuyo testimonio de fe y de vida cristiana sea garantía de que serán iniciados y educados en la fe de la Iglesia. Si esta garantía no está asegurada, habrá que abstenerse de bautizarlos. De nada sirve que sigamos acrecentando el número de bautizados no evangelizados ni iniciados en la vivencia de la fe. La Iglesia crece verdaderamente por la agregación de cristianos comprometidos en el seguimiento de Jesús. De otra forma, crecen los bautizados, pero no los creyentes, los convertidos, como pasa actualmente.

         Hay un hecho claro y constatado: El nivel de vivencia de la fe y de formación de los padres que solicitan el Bautismo para sus hijos es notablemente bajo. Una catequesis para familiares y padrinos es urgente y necesaria. En la mayoría de los casos debería convertirse en un proceso catecumenal. Así lo indica el Ritual del Bautismo de niños, números 3-15.

         La decisión de aguardar a que el niño alcance la edad adulta para que decida sobre su Bautismo exige una seria reflexión y no solucionaría el problema. Porque le tendríamos planteado igualmente y con las mismas características en la Primera Comunión y Confirmación. Es más fácil que se interese por su fe en Cristo un niño o joven que recibió el Bautismo en la infancia, y luego la primera comunión, aunque no con las garantías necesarias, que en esas mismas o peores circunstancias, sin haber tenido contacto con la Iglesia, pida el Bautismo en su juventud. La práctica de bautizar a los niños está avalada por una larga tradición. La celebración del sacramento encierra una gran riqueza espiritual para la persona. No olvidar el “opus operatum”.       

         Por otra parte, tampoco se han de llevar las cosas al extremo. Los padres toman, de hecho, muchas decisiones de gran influencia para el futuro de sus hijos, antes de que éstos lleguen a la edad adulta, por la simple razón de considerarlas buenas para ellos. En todo caso, hay que proporcionar a la persona los medios necesarios para que conozca el mensaje cristiano y la manera práctica de seguir a Jesús.

         Queridos padres y padrinos que me escucháis, el Bautismo de los niños no ha de considerarse como un final. Se trata del primer acto de una historia de vida de fe, que ha de crecer y desarrollarse hasta alcanzar la plena configuración con Cristo (Ef 4,15). La fe necesita un cultivo constante a lo largo de la vida, para comprender la teología y la riqueza espiritual, así como los compromisos contraídos o promesas bautismales. De ahí la importancia y la necesidad ineludibles de una catequesis inicial, de un proceso catequético integral así como de la formación permanente. Ésta es una de las razones de estas catequesis prebautismales, que con tanto interés estáis siguiendo.  

UNDÉCIMA CATEQUESIS

TEOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD DEL BAUTISMO

 «Bautismo, puerta de la vida y del reino, es el primer sacramento de la nueva ley, que Cristo propuso a todos para que tuvieran la vida eterna y que después confió a su Iglesia juntamente con su Evangelio, cuando mandó a los Apóstoles: “Id y haced discípulos a todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo, y del Espíritu Santo”. Por ello el Bautismo es, en primer lugar, el sacramento de la fc con que los hombres, iluminados por la gracia del Espíritu Santo, responden al Evangelio de Cristo. Así, pues, no hay nada que la Iglesia estime tanto ni hay tarea que ella considere tan suya como reavivar en los catecúmenos o en los padres y padrinos de los niños que van a bautizar una fe activa, por la cual, uniéndose a Cristo, entren en el pacto de la nueva alianza o la ratifiquen. A esto se ordenan, en definitiva, tanto el catecumenado y la preparación de padres y padrinos como la celebración de la Palabra de Dios y la profesión de fe en el rito bautismal»(RITUAL DEL BAUTISMO, nº 3).

11.1 El Bautismo, sacramento de fe

         Afirmar que el Bautismo es un sacramento quiere decir que es un signo visible y perceptible por los sentidos, a través del cual Dios realiza en el bautizado su acción salvadora mediante el agua y la fuerza regeneradora del Espíritu Santo. Este signo visible es la inmersión en el agua o el lavado con el agua derramada sobre el bautizado. La acción salvadora de Dios está significada en la invocación del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo en el momento mismo de bautizar. La invocación forma también parte de la acción simbólica bautismal.

         En los escritos del N.T. la fe aparece como condición fundamental para ser bautizado: “Los que acogieron la Palabra fueron bautizados” (Hch 2,41; Mc 16,16). “Sólo si confiesas con tu boca que Jesús es Señor y crees de corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo” (Rm 10,9). En los primeros siglos, el que se acercaba para ser bautizado hacía públicamente su confesión de fe ante la comunidad. Después recibía el Bautismo.

11. 2 Nacimiento por el agua y el Espíritu

         Lo que acontece en la persona en el momento del Bautismo es tan nuevo y radical que Juan lo compara a la realidad biológica de nacer. En el origen de este nuevo nacimiento está el poder de Dios creador, que actúa mediante la fuerza regeneradora del Espíritu (Jn 3,1-14). Por eso, los “engendrados”, los “nacidos” por este poder creador de Dios son hijos de Dios (l Jn 3,1). El bautizado se hace criatura nueva en el seno de la fuente bautismal. Los santos Padres comparan con frecuencia esta fuente con el seno materno donde se gesta la nueva vida.

         Tanto Juan como Pablo insisten en la condición de hijo de Dios de todo bautizado: “Nos llamamos hijos de Dios y lo somos en verdad” (l Jn 3,1). “No habéis recibido un espíritu de esclavos para recaer en el temor” (Rm 8,15). “Como sois hijos, Dios envió a vuestros corazones al Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá! (Padre). Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo, eres también heredero por voluntad de Dios” (Ga 4,6-7).El proyecto de Dios sobre todo bautizado es que “reproduzca los rasgos de su Hijo”, “en el cual Él se complace” (Rm 8,29; Mc 1,11).

11.3 El Bautismo vincula al misterio pascual de Cristo

         La vinculación del bautizado al misterio pascual de Cristo muerto y resucitado es una de las realidades más profundas de la teología y de la espiritualidad del Bautismo. El bautizado se hace cristiano por su adhesión a Cristo, sometido a la muerte y resucitado a la vida por la fuerza creadora y regeneradora del Espíritu. Por el Bautismo el bautizado se convierte en un muerto injertado en la vida de Cristo resucitado. Pablo es quien mejor ha dado a conocer esta dimensión pascual del Bautismo.

         El bautizado se vincula a la muerte de Cristo. Al sumergirse en el agua de la fuente bautismal, se sumerge en la muerte de Jesús, sellada por su sepultura. Desde ese momento toda su existencia queda vinculada a Cristo muerto y sepultado. Por la fuerza liberadora y salvadora de Cristo la condición pecadora queda destruida: “El hombre que éramos antes fue crucificado con Él, para que se destruya el individuo pecador, y así no seamos más esclavos del pecado” (Rm 6,6).

         Esta inmersión en la muerte de Cristo supone romper para siempre con la condición de pecador y con las obras del pecado: “El pecado ya no los volverá a dominar” (Rm 6,14);“el pecado no ejercerá dominio sobre su cuerpo mortal” (Rm 6,12). La liberación del pecado operada en el bautizado tiene una exigencia: en adelante, el bautizado ha de poner todo su ser al servicio de la justicia y de la honradez, al servicio de Dios (Rm 6,13).

         El bautizado se vincula a Cristo resucitado. En la simbología paulina, la salida del agua es signo de otra realidad que acontece en el bautizado: su vinculación a Cristo resucitado:“Al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos por el poder del Padre, también nosotros caminemos en una vida nueva” (Rm 6,4; Col 2,12).

         El bautizado se ha convertido en“un viviente para Dios” por su vinculación a Cristo, y la muerte no ejerce ya ningún dominio sobre él (Rm 6,11). Toda su vida está en adelante al servicio de la justicia para alcanzar la santidad. Esta santidad consiste en reproducir los rasgos de Cristo y hacer de su vida un vivir para Dios. La vinculación a Cristo resucitado alcanzará su plenitud cuando “aquel que resucitó a Cristo de entre los muertos dará también vida a vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que habita en vosotros” (Rm 8,11).

11. 4 El Bautismo introduce en la comunidad de los salvados

                Por la comunión con Cristo muerto y resucitado el bautizado queda vinculado al cuerpo de Cristo, comunidad de los salvados. Pablo expresa esta realidad sirviéndose del símil del cuerpo humano:“Hemos sido bautizados en un solo Espíritu para no formar más que un solo cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres” (1Co 12,13).Este cuerpo es el “cuerpo de Cristo”, la Iglesia de Dios vivo (l Co 12,27; Ef 4,12).

Esta comunidad, animada por el Espíritu del resucitado:

-- Permanece constante y fiel a la enseñanza de los apóstoles.

-- Practica la comunidad de vida compartiendo los bienes según las necesidades de

    cada uno.

-- Celebra la eucaristía, “fracción del pan”,  y ora en comunidad.

-- Da testimonio de la resurrección de Jesús con mucha decisión (Hch 2,42-47; 4,32-

    35).

-- Ha sido enriquecida con una gran variedad de dones y carismas para realizar mejor

   su servicio.

-- Los que antes no eran Pueblo de Dios se convierten por el Bautismo en “linaje escogido, sacerdocio real, nación consagrada, pueblo adquirido por Dios, para publicar las proezas del que los llamó de las tinieblas a su luz maravillosa” (1P 2,9-10).

11. 5 El bautizado, persona nacida del Espíritu y habitada por el Espíritu

         En varios pasajes de los Hechos, Lucas asocia el Bautismo a la donación del Espíritu Santo:“Al oír esto, se bautizaron vinculándose al Señor Jesús, y al imponerles Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo” (Hch 9,5-6; 10,44-48). La nueva vida y la incorporación al Reino de Dios es obra del Espíritu (Jn 3,5-8).

         Además de nacido del Espíritu, el bautizado se convierte en morada del mismo Espíritu. En él habita el Espíritu de aquel que resucitó a Jesús de entre los muertos (Rm 8,11; 1Co 3,16; Ef 2,21 -22). La vida del bautizado es un vivir en el Espíritu, y su obra es una actuación según el Espíritu (Gl 5,25). Los frutos que produce el Espíritu son: “amor, alegría, paz, paciencia, afabilidad, generosidad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí” (Gl 5,22-23).

11. 6 El Bautismo libera de toda servidumbre al pecado

         La vinculación a la muerte y resurrección de Cristo produce en el bautizado la liberación de toda servidumbre, en especial la servidumbre al pecado: “Consideraos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús, Señor nuestro; que el pecado no siga dominando vuestro cuerpo mortal” (Rm 6,11-1 2). Son expresiones con las que Pablo indica la total desvinculación con el pecado que se produce en el bautizado. Lucas vincula el Bautismo con el perdón de los pecados: “Convertíos y bautizaos todos en nombre de Jesucristo para que se os perdonen los pecados” (Hch 2,38).

         Pablo habla de la condición pecadora de la persona antes de la conversión y de la recepción del Bautismo, pero no lo relaciona explícitamente con lo que más tarde se llamó «pecado original», vinculado a la conducta desordenada de la primera pareja humana, según el relato de Gn 3,1-24. Después de la controversia sobre el «pecado original»se ha venido relacionando tradicionalmente al Bautismo con este pecado. Lo que hace el Bautismo es liberar a la persona de toda esclavitud que tenga su origen en el pecado, sean cuales sean sus raíces.

11. 7 Perfil de los nacidos del Espíritu por el Bautismo: seguidor e imagen de Cristo

         El N.T. nos ofrece perfiles diversos del ser y del vivir cristiano. Entre ellos hay dos que se manifiestan con especial relieve: El bautizado es un seguidor e imagen de Cristo.

         Los sinópticos construyen el perfil ético del bautizado en torno al «seguimiento». El verdadero discípulo es el que renuncia a sí mismo, toma la cruz y sigue a Jesús (Mt 16,24; Lc 14,27).

         Pablo, por su parte, pone el ideal ético cristiano en reproducir en sí mismo “la imagen del Hijo”, que es “imagen” perfecta de Dios (Col 1,15): “Todos fueron bautizados en Cristo y se revistieron de Cristo” (Ga 3,27), hasta tal punto que cada uno puede exclamar: “No vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gál 2,20). De la inserción del bautizado en el misterio pascual de Cristo arranca la vida, el comportamiento ético cristiano: “Tened entre vosotros los sentimientos propios de una vida en Cristo Jesús. El, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz” (Flp 2,5-8). Ahí está la razón por la que el Padre lo exaltó y lo constituyó Señor.

         Resucitado con Cristo en el Bautismo, el cristiano vive para Dios como hijo de la luz; su fruto es la bondad y la justicia verdadera (Ef 5,8-9). Cristo es la referencia obligada para vivir la norma ética fundamental cristiana, el amor: “Vivid en el amor como Cristo nos amó y se entregó por nosotros” (Ef 5,2). Siguiendo a Jesús, este amor se hace realidad:

-- En la vida y en la solidaridad.

-- En la entrega sin medida por los demás: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por los amigos” (Jn 15,13).

-- En la total disposición al servicio: “El que quiera ser el primero, sea esclavo de todos; porque el Hijo del Hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por todos” (Mc 10,44-45).

         El bautizado es una persona que vive y actúa guiado por el Espíritu de Dios: “Si el Espíritu de Dios nos da vida, sigamos los pasos del Espíritu” (Gál 5,25-26). De Él nace la libertad de los hijos de Dios, que no admite otra servidumbre que no sea la del amor servicial (G 5,13).

         El bautizado, un testigo de Jesús y del evangelio. El bautizado es un testigo de lo que ha oído, de lo que ha visto con sus propios ojos, de lo que ha contemplado y palpado con sus propias manos acerca de la persona y de la obra salvadora de Jesús, “el primer nacido de entre los muertos” (lJn 1,1; Ap 1,5). El evangelio de Lucas termina con esta recomendación: “Así estaba escrito: el Mesías padecerá, resucitará de entre los muertos al tercer día y en su nombre se predicará la conversión y el perdón de los pecados a todos los pueblos empezando por Jerusalén. Y vosotros sois testigos de esto” (Lc 24,46-48).

         El bautizado recibe el Espíritu para ser testigo viviente de la Pascua de Jesús, que se hizo realidad en su persona el día del Bautismo. Es testigo de la salvación realizada por Jesús en él a través de su muerte y resurrección. El pertenece a la comunidad de los salvados y ha de ser fermento de esta salvación en medio del mundo. El bautizado es un verdadero anunciador de la Buena Noticia de Jesús, como los primeros discípulos que“no pueden dejar de hablar de lo que han visto y oído” (Hch 4,20). Esta urgencia aparece clara al final de los evangelios de Mateo y de Marcos:“Id por todo el mundo y anunciad la Buena Noticia a toda la creación” (Mc 16,15; Mt 28,19).

         Ahora, queridos amigos, si os parece bien, podemos dialogar sobre lo que significa y exige el Bautismo como testimonio de fe y  de vida en Cristo, de cómo lo vivimos nosotros. A este propósito me gustaría leer algún escrito de Sor Isabel de la Trinidad, donde esta religiosa Carmelita de Dijón, de finales del siglo XIX y principios del XX, descubre todas estas riquezas de su Bautismo en la cumbre de la mística, de su oración contemplativa de unión total con la Santísima Trinidad: «¡Oh Dios mío, Trinidad a quien adoro, ayudadme a olvidarme enteramente de mí, para establecerme en Vos, tranquila y segura, como si mi alma ya estuviera en la  eternidad. Que nada pueda turbar mi paz ni hacerme salir de Vos, oh mi Inmutable, sino que cada instante me sumerja más en la inmensidad de vuestro Misterio! Pacificad mi alma, haced de ella vuestro cielo, vuestra mansión amada; que nunca os deje solo, antes bien permanezca siempre allí, bien despierta en mi fe, en total adoración, entregada sin reserva a vuestra acción creadora»

DUODÉCIMA CATEQUESIS

LA MISIÓN DELA FAMILIA Y DE LOS PADRINOS

         «Para que la gracia bautismal pueda desarrollarse es importante la ayuda de los padres. Ése es también el papel del padrino y de la madrina, que deben ser creyentes sólidos, capaces y prestos a ayudar al nuevo bautizado, niño o adulto, en su camino de vida cristiana»(Catecismo de la Iglesia Católica, 1255).

         La labor espiritual que la familia y los padrinos realizan al lado de los bautizados es una verdadera misión eclesial. Sobre todo en el caso del Bautismo de niños, la Iglesia les confía el crecimiento en la fe y en la vida de hijos de Dios que tiene su origen en la celebración del sacramento.

         “Los que crean y se bauticen se salvarán” (Mc 16,16). El Bautismo exige la fe como condición previa. Una fe que lleva a un cambio radical de vida, que se hace realidad por medio de la conversión. En el caso de los adultos, ellos mismos «dan razón»de su fe con su testimonio y su vida. Los niños de corta edad no tienen la capacidad para hacerlo. Son bautizados «en la fe de la Iglesia»; y más concretamente, a través de la fe de su «Iglesia doméstica»que son su familia y la de sus padrinos, a los que la comunidad cristiana hace responsables del Bautismo.

         En todo el proceso de iniciación del bautizado los familiares y padrinos han de actuar por motivaciones de fe. La Iglesia no es un grupo de gentes bautizadas multitudinariamente, sino una comunidad de evangelizados y bautizados singularmente, comprometidos con la vivencia del evangelio en la vida personal y comunitaria cotidiana.

12. 1 Solicitud del Bautismo

         Al solicitar el Bautismo, en el caso de los niños, existen motivaciones diversas por parte de los familiares. Unas tienen su base en la fe, otras tienen poco que ver con ella.

Razones insuficientes:

-- Pedir el Bautismo por costumbre, como una rutina.

-- Porque es un rito con poderes cuasi-mágicos por el que se quiere asegurar la protección de Dios para el hijo: «Para que Dios me lo proteja, no sea que le pase algo». En los sacerdotes también una equivocada interpretación del «opere operato»puede llevar a una mala administración del sacramento.

-- Por razones de orden social. Es una oportunidad para celebrar el nacimiento del hijo y presentarlo a familiares y amigos.

12. 2 Las verdaderas motivaciones

Los motivos principales que muevan a unos padres a bautizar a sus hijos deben ser:

-- Incorporar al hijo a la vida de fe que vive la familia. La Iglesia empezó a bautizar sólo a los niños de familias de fe profunda, en las que el hijo encontraba el clima cristiano adecuado para el desarrollo de su vida de hijo de Dios.

-- Considerar al hijo como un don de Dios. Por lo mismo, la familia desea que goce desde el principio de la dicha de ser hijo de Dios por el Bautismo.

-- Hacerlo miembro de la comunidad de seguidores de Jesús. Como «Iglesia doméstica», la familia es consciente de su pertenencia a la gran comunidad de los bautizados y desea que el nuevo miembro forme parte de ella por medio del Bautismo.

12. 3 Responsabilidad de la familia y de los padrinos

         Al principio, la Iglesia confiaba los que habían de ser bautizados a los cuidados de un cristiano o cristiana de fe madura, que se convertía en su acompañante durante todo el proceso de iniciación. Los familiares y padrinos de hoy tienen la misma misión ante la comunidad cristiana, pero la situación y circunstancias han cambiado, son bien distintas.

En diversos momentos de la celebración del Bautismo se recuerda a los padres la responsabilidad que asumen ante la Iglesia al bautizar al hijo o a la hija: El Ritual del Santo Bautismo comienza con estas palabras dirigidas por el sacerdote a los padres:

«QUERIDOS PADRES: Con gozo habéis vivido en el seno de vuestra familia el nacimiento de un niño y con gozo venís ahora a la Iglesia a dar gracias a Dios y a celebrar el nuevo y definitivo nacimiento por el Bautismo. Todos los aquí presentes nos alegramos de este acontecimiento porque se va acrecentar el número de los bautizados en Cristo. Dispongámonos a participar activamente:

– ¿Que nombre habéis elegido para este niño/a?

(Responden los padres) N.

– ¿Qué pedís a la Iglesia para N.?

– El Bautismo.

– Al pedir el Bautismo para vuestro hijo, ¿sabéis que os obligáis a educarlo en la fe, para que este niño, guardando los mandamientos de Dios, ame al Señor y al prójimo como Cristo nos enseña en el Evangelio?

– Sí, lo sabemos.

– Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?

– Sí, estamos dispuestos.

– N., la comunidad cristiana de...  te recibe con gran alegría. Yo, en su nombre, te signo con la señal de Cristo Salvador. Y vosotros, padres y padrinos, haced también sobre él la señal de la cruz.

Cinco veces y bajo diversas formas, la Iglesia, durante la celebración del Bautismo,va a preguntar y comprometer a los padres y padrinos en la FE Y EDUCACIÓN CRISTIANA de los hijos que presentan a la Comunidad. Bueno será que antes de rellenar esta solicitud y de celebrar el sacramento, reflexionemos un momento sobre este acontecimiento de fe y salvación, para que no sea un acto heredado, puramente social y rutinario, sino una manifestación y celebración de la fe en Jesucristo y en su Iglesia, prolongación de su mensaje y de su salvación. Lograremos así que sea una acción honrada, coherente y santificadora.

         A los padrinos, por tanto, se les asigna la misión de colaborar con los padres, para que el bautizado llegue a profesar la fe y a expresarla en la vida. Esta misión no es fácil de cumplir si tenemos en cuenta que, a la hora de elegir padrinos, el criterio de amistad, de compañerismo, de afinidades sociales, políticas, etc., suele prevalecer sobre la vivencia y el testimonio de fe de los elegidos.

         En las comunidades de los primeros siglos los padrinos cumplían su misión fundamentalmente en la etapa precatecumenal y durante el catecumenado. Los familiares y padrinos de hoy, si lo hacen, lo harán después de la celebración del Bautismo. Su misión es la misma que la Iglesia asignaba en aquella época a los padrinos.

         Padres y padrinos se comprometen públicamente ante la Iglesia a ser  evangelizadores del bautizado. En su promesa se le da el sacramento. La misión evangelizadora es la primera tarea de la familia y de los padrinos respecto a las personas para las cuales solicitan el Bautismo. Desde luego, los padres  son los primeros anunciadores del evangelio a sus hijos y los primeros testigos de la fe y del amor que Cristo les tiene. De ellos percibe el niño las primeras experiencias de oración, de amor cristiano, de compromiso, de celebración de la fe en comunión con la comunidad cristiana.

         Esto es hoy más necesario que nunca, porque Dios es el gran ausente en la realidad ambiental que viven los niños en la calle, en el colegio, en los medios de comunicación. Los valores religiosos, por lo general, se silencian o persiguen, y el niño no percibe en su entorno experiencias de fe que le ayuden a crecer y madurar como cristiano. Esta situación exige una mayor atención por parte de la familia y de los padrinos: «La familia, al igual que la Iglesia, debe ser un espacio en el que el evangelio sea transmitido»(Evangelii Nuntiandi, 71).

         Padres y también los padrinos, junto con la familia, son los primeros acompañantes del bautizado en su itinerario de fe. Como seguidores fieles del camino de Jesús, se convierten en guías experimentados que le indican la senda a seguir al tiempo que hacen camino con él. Y todos sabemos que para guiar hasta un lugar o montaña, hay que haber hecho antes el camino y estar en él.

         Son muchos los niños bautizados, que en su camino de fe se quedan solos y van a la deriva, porque en su medio familiar nadie se preocupa de orientarlos y acompañarlos en la vivencia de su fe bautismal.

         Pedir el Bautismo es comprometerse a educar en la fe al bautizado. Esta labor se ha de realizar, en primer lugar, en el seno de la familia. Además, supone poner especial cuidado para que se integre en el proceso catequético de su comunidad cristiana, según va avanzando en edad. Paralelo al proceso catequético está el sacramental. A medida que va madurando su fe hay que iniciarlo también en los demás sacramentos de iniciación cristiana: Primera Eucaristía y Confirmación. Tienen que seguir el proceso de la Iniciación Cristiana de la comunidad o parroquia a la que pertenecen.

         Por eso, juntamente con los padres y padrinos, la comunidad cristiana es también responsable. La comunidad acepta la solicitud del Bautismo de niños, cuando se ha asegurado que la familia y los padrinos se comprometen a educar en la fe al bautizado. Existen padres y padrinos que asumen con seriedad esta responsabilidad. Pero son también numerosos los que cumplen el trámite de solicitar el Bautismo y después descuidan su misión de iniciadores en la fe respecto al bautizado. La preocupación por el proceso de fe que se inicia ya desde el momento del Bautismo no despierta el interés que se merece. No estaría mal que alguna vez se firmase algún compromiso escrito en este sentido, y no sólo fuera de palabra.

12. 4 Preparación adecuada para cumplir la misión

         La misión de iniciación en la fe de los bautizados por parte de la familia y de los padrinos es un verdadero ministerio dentro de la comunidad cristiana (Familiaris Consortio, 39). «Para realizarlo con la debida responsabilidad en el clima cultural de la sociedad actual, padres y padrinos han de procurarse una buena formación. Muchos padres se sienten incapaces de educar a sus hijos en la fe por falta de preparación adecuada. Nunca se esforzarán bastante los padres cristianos por prepararse a este ministerio de catequistas de sus propios hijos y por ejercerlo con celo infatigable” (Catechesi Tradendae. 68).

         Un obstáculo para cumplir con su misión es la incoherencia entre lo que dicen creer y su vida personal y familiar. La coherencia entre fe y vida en la familia es un elemento básico para la iniciación en la fe de los más pequeños. La presencia del hijo obliga a los padres, como responsables de la vida familiar, a hacer revisión con frecuencia de cómo se vive la fe, de la oración en familia, de la celebración y participación en los sacramentos, especialmente la misa del domingo, sin la cual no hay cristianismo, ni vida cristiana. Esta labor espiritual y familiar es muy difícil cumplirla si alguno de sus miembros no está integrado en los grupos de formación permanente de la parroquia. .

         En un momento de la historia de la Iglesia se planteó si había que bautizar o no a los niños (s. IV). Hoy el problema no son los niños. El problema son los adultos:

-- Por la falta de responsabilidad al solicitar el Bautismo del niño y por la falta de compromiso serio de educarlo en la fe.

-- Por la despreocupación de los padres en formarse para realizar la misión de ser los primeros iniciadores en la fe de sus hijos. Las mismas catequesis de preparación al Bautismo de niños se toman con demasiada frecuencia como un trámite y no como una oportunidad que hay que aprovechar para mejorar la propia formación.

-- Por falta de exigencia pastoral de las mismas parroquias, o diferencias notables entre unas y otras a la hora de administrar los sacramentos.

DÉCIMOTERCERA CATEQUESIS

13. ORIENTACIONES DOCTRINALES Y PASTORALES

DEL RITUAL DEL BAUTISMO DE NIÑOS

DÉCIMOCUARTA CATEQUESIS

LA CELEBRACIÓN DELBAUTISMO

«Diálogo prebautismal  (Sigo el Ritual del Bautismo)

57. Para preparar adecuadamente a los padres y padrinos para el cumplimiento de su misión es necesario que a la celebración del Bautismo preceda el diálogo con un sacerdote o con otras personas responsabilizadas en la pastoral bautismal.

Este diálogo pretende:

a) hacerles reflexionar sobre las motivaciones de la petición del Bautismo, ayudándoles a que esta petición sea un verdadero ejercicio de fe;

b) preparar el rito, explicando las intervenciones de los padres y padrinos y su significado, para que se asegure la veracidad de sus respuestas;

e) en muchos casos, realizar una elemental catequesis del sacramento;

d) en otros, incluso una catequesis general que busca una educación de la fe y no sólo una mera instrucción sobre la fe;

e) alguna vez, con padres descristianizados, evangelizar en sentido pleno o sensibilizar para una posterior evangelización.

Cursillos para futuros padres

58. Allí donde el número de nacimientos sea abundante será conveniente organizar cursillos o conferencias, a nivel parroquial o de zona, para padres que esperan un hijo.

Petición del Bautismo

59. Como conclusión del diálogo prebautismal, los padres solicitarán el Bautismo para su hijo o se comprometerán a cumplir las exigencias del mismo. Esto, si se hace por escrito, es un documento que acredita el derecho del niño a ser educado en cristiano»(RITUAL DEL BAUTISMO).

14. 1 La celebración  del Bautismo debe ser pascual-dominical

         El Bautismo debe celebrarse, a ser posible, en celebración eucarística-dominical-pascual. La celebración del Bautismo debe ser celebración eucarística del domingo, porque debe ser el «paso»de la muerte, a la vida, del pecado, a la gracia, esto es el domingo, Pascua del Señor; y esto es el Bautismo, paso con Cristo de la muerte del pecado a la vida nueva y eterna de hijo de Dios. Así se celebró en la Iglesia Primitiva. Es celebración pascual, a ser posible, en la Pascua del Señor, o en el Domingo, «día en que Cristo resucitó y nos hizo partícipes de su resurrección». El domingo es el día indicado porque en el Bautismo como en la Eucaristía celebramos el «paso»del pecado a la vida nueva, a la participación en la vida divina que nos hace hijos de Dios y herederos del cielo.

         Ese «pasar» de una situación a otra, nueva y distinta, es la característica pascual del Bautismo. El pueblo judío «pasó»de la esclavitud de Egipto a la libertad de la tierra prometida a través del Mar Rojo, fiándose de Dios (primera Pascua: pascua judía); Jesús «pasó» de la muerte a la vida, depositando su confianza en Dios, que lo resucitó de entre los muertos (segunda Pascua: pascua cristiana); el bautizado «pasa» a la nueva vida de hijo de Dios, a través de las aguas bautismales, y a través del Espíritu de Dios, porque nace «del agua y del Espíritu» (Pascua personal).

         De ahí que los cristianos entendieran durante muchos siglos, cuando era habitual el Bautismo de adultos y no el de niños, que no había mejor día para llevar a cabo la celebración del Bautismo que el mismo día en que celebraban la resurrección de Jesús: la solemne Vigilia Pascual. En ella, los que se habían preparado a lo largo de tres años para este momento y estaban capacitados para vivir como cristianos, recibían, en la misma celebración que hace presente la resurrección de Jesús, los tres sacramentos de la iniciación cristiana: el Bautismo y la confirmación, seguidos, recibidos en una dependencia aneja al templo, próxima a él, llamada baptisterio; desde allí, se organizaba una procesión con los recién bautizados, que eran admitidos en el templo a la plena participación en la eucaristía.

         De ahí que, preferentemente sea la Vigilia Pascual el día bautismal por excelencia, pues es el momento de la celebración de la resurrección de Jesús. En segundo lugar, el tiempo de Pascua, que prolonga esa celebración durante los cuarenta días siguientes. De no ser así, es preferible la celebración en un domingo, que es el día de la semana que recuerda de modo permanente la resurrección de Jesús. Y de ahí la referencia de celebración pascual y dominical señalada antes.

14. 2. Celebración comunitaria

         Porque es la Iglesia de Cristo la que nos prepara, nos exige las promesas bautismales y nos abre las puertas para entrar en la comunidad de los creyentes. Antes, cuando yo era monaguillo, se significaba esta entrada cuando los padres, desde fuera del templo y llamando a la puerta del templo que estaba cerrada, solicitaba entrar dentro de la iglesia, imagen de la Iglesia Universal y comunitaria, que es el cuerpo místico de Cristo. Es también la Iglesia, la que en celebración litúrgica, pública y comunitaria nos confiere el sacramento del Bautismo. Es comunitaria porque todos somos iguales ante Dios y no hay cristianos de primera, de segunda o tercera. Todos iguales, pues, ante Dios, nos incorporamos a la comunidad de la Iglesia. Y de ahí que sea preferible la celebración comunitaria, en que varias personas se incorporan, procedentes de familias diversas, a la única familia de Dios, la Iglesia. La celebración colectiva subraya y deja más patente este aspecto; por eso, es bueno tenerlo presente, en el caso de que la celebración no se efectúe de forma comunitaria, puesto que por el Bautismo nos incorporamos a la Iglesia, destinados a colaborar al bien común. Sin embargo hay que reconocer, que, cuando se juntan varios bautizos con multitud de  niños y niñas acompañantes y amigos, no resulta muy fácil la ceremonia y se interrumpe con facilidad. La experiencia es testigo. Así que...

14. 3. Los signos

         Toda celebración sacramental utiliza habitualmente signos. Y todo signo tiene una parte externa, la que se percibe, y que significa y realiza la otra parte no visible, pero que es la más importante, la que nos comunica la vida divina. Un ejemplo sencillo aclara mucho las cosas: cuando una persona regala a otra una flor, lo que se ve y toca es precisamente la flor, pero lo importante es que se trata de expresar el cariño que se siente interiormente.

         Este lenguaje de los signos, utilizado en los sacramentos, también aparece en el Bautismo. Y como algunos signos se vienen empleando desde hace mucho tiempo, es posible que no se perciba del todo lo que se trata de decir, y sea preferible explicarlo, a fin de que no pase desapercibido como un gesto que se realiza, pero sin saber su sentido. Si fuera así, se perdería en gran parte la riqueza del significado.

         Los principales signos que se encuentran a lo largo de la celebración del Bautismo son:

-- El nombre

         Al comienzo mismo de la celebración se pregunta por el nombre que se impone al que se va a bautizar. Si es un niño, poco tiempo antes ha sido inscrito —como obligación— en el registro civil. Si es un adulto, se pregunta por el que le ha identificado hasta ahora o el nuevo que quiera adoptar.

         Se le designa con un nombre. Como persona que es, el nombre le identifica, le distingue, le acompaña durante su vida. También distinguimos entre el nombre y el apodo, o el insulto. El nombre ha de ser digno de la persona, respetuoso, que denote buen gusto. Ante Dios y ante los cristianos, quien se va a bautizar no es alguien anónimo. Dios lo reconoce por su hijo, y lo llama por su nombre. La Iglesia también acoge a un nuevo miembro designándole con un distintivo propio. Una tradición, fuertemente arraigada, establecía un vínculo común entre la persona bautizada y el santo o la santa que tenían el mismo nombre: hoy es el día de «mi santo». De todas formas, aunque esto ya no se lleva, conviene preguntar antes por el nombre para evitar sorpresas desagradables.

-- La señal de la cruz

         El sacerdote, los padres y los padrinos hacen la señal de la cruz en la frente del que va a ser bautizado: va a ser cristiano, y esta señal es un distintivo para los seguidores de Jesús. En una cruz fuimos salvados y nosotros por amor la tenemos en nuestras casas, hacemos la señal de la cruz al salir de casa o siempre que empezamos un viaje o hacemos cosas importantes, implorando con ello la ayuda y la protección del Señor.

          La señal externa de la cruz nos habla del seguimiento de Jesús: “El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí” (Mt 10,38).

-- La unción prebautismal

         Unción significa ser untados con aceite. El aceite sobre la piel penetra por los poros, y la deja lista para un esfuerzo posterior (una etapa en una carrera ciclista; un partido de fútbol...): son los masajes y linimentos empleados por los deportistas para preparar los músculos para el esfuerzo inmediato que van a realizar.

         Pero también tiene el mismo sentido el uso de cremas protectoras antes de someter la piel a los efectos del sol o del aire, en la playa, en la piscina o en el esquí. Todos esos productos, grasientos, dejan la piel preparada y protegida para el calor, el frío o la sequedad.

         Por ello, antes del Bautismo se hace (el ritual señala que puede hacerse u omitirse) una unción prebautismal, llamada también «de los catecúmenos», porque los que aún no eran cristianos se preparaban para serlo. En la actualidad, realizada antes del Bautismo y expresa también que quien se va a hacer cristiano tiene que estar preparado para las dificultades que experimentará y los esfuerzos que tendrá que llevar a cabo para seguir y pisar las mismas huellas de Cristo.

-- El agua

         Es el signo más elocuente de todos los empleados en el Bautismo. Fundamentalmente tiene dos significados, complementarios entre sí: vida-muerte y limpieza-suciedad. Si nos fijamos en el primero --vida-muerte-- no hay más que poner los ojos en un valle surcado por un río, o en un desierto.

         Las manifestaciones de vida son tan abundantes en el primer ejemplo, y tan escasas en el segundo, que el contraste habla por sí mismo: el agua da la vida. Más aún, es indispensable para la vida. No podemos pasarnos sin beber, y necesitamos incorporar agua a nuestro organismo. El agua es, pues, elemento fundamental de vida.

         Pero no podemos olvidar que también es causa de muerte: basta pensar en las inundaciones que arrastran tantas vidas en una riada imprevista, una tromba de agua ha dejado tras de sí, con frecuencia, un saldo de muerte. Nos gusta jugar con el agua, pero siempre con el respeto y la precaución de que sepamos hasta dónde llegan nuestras posibilidades porque podemos morir ahogados.

         El agua, como elemento ambivalente, habla a la vez de vida y de muerte, del paso de la muerte, en el seno del agua, a la vida, si conseguimos salir de ella; el paso de la sequía abrasadora a la abundancia del riego. En definitiva, el paso de la muerte a la vida.

         Si ponemos la atención en el segundo significado --limpieza-suciedad--, es claro que para quitarnos la suciedad de nosotros, de la ropa, de los muebles o del suelo necesitamos el agua que limpia, aclara, purifica. A veces estamos manchados y nos tenemos que disculpar: «Perdona que no te dé la mano: no me la he podido lavar». Preferimos estar limpios, y educamos a los niños para que sean limpios y aseados. El agua bautismal, que hablaba de regeneración y de vida, expresa también la idea de limpieza, pero no la limpieza externa, sino la limpieza interna, la ausencia de pecado, el que Dios nos libre de nuestra condición pecadora, y nos anime a vivir encaminados hacia el bien, para que seamos capaces de elegirlo por nosotros mismos.

La unción posbautismal

         Recordemos lo dicho anteriormente, esto es, que «unción»significa ser untados con aceite, o con otra expresión castellana, ser «ungidos». Ser «ungido» es precisamente lo que significa el nombre de «cristo»: el que es untado con aceite, el «ungido de Dios». Es una expresión de origen griego, equivalente a otra de origen hebreo: «mesías».

         Entre los muchos que eran ungidos en el pueblo judío (por eso está bien escrita con minúscula) hubo uno, el más destacado de todos, el Mesías, el Cristo, identificado como Jesús de Nazaret. Por eso, sus seguidores hablaban con frecuencia de Jesús «el Cristo», y de esta forma a ellos mismos los denominaron los «cristianos» (Hch 11,26: “En Antioquía fue donde se empezó a llamar a los discípulos cristianos”. Y de ahí que, a quien acaba de ser bautizado, y acaba de hacerse cristiano, se le unja también, para expresar que es cristiano, que es ungido, como Jesús.

La luz

         Es un signo muy expresivo, porque sabemos lo que es tiniebla, la noche, la oscuridad de un interior. En estas ocasiones disponer de una luz es fundamental. Quedarnos sin luz nos paraliza y, a veces, nos llena de miedos y temores. Que alguien pueda traer una luz, aunque sea pequeña, en medio de la más absoluta oscuridad, nos obliga a volver la vista, a dirigirnos en esa dirección y reorientarnos.

         Tras el Bautismo, Cristo aparece como luz, pero no una luz más, entre otras, sino como “la luz del mundo”, la luz de la vida. Es normal, pues, que el cristiano, el bautizado, participe de esa vida y de esa luz. Y el signo de la participación es una vela, encendida no de cualquier sitio, sino precisamente del cirio pascual que representa a Cristo resucitado, luz que brilla en medio de las tinieblas.

         El cristiano, por el Bautismo, es portador de la luz, para seguir alumbrando con ella, con su vida, el mundo: “brille de tal modo vuestra luz delante de los hombres que, al ver vuestras buenas obras, den gloria a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5,16).

La vestidura

         El vestido, la ropa es, junto con el tipo y el rostro, lo primero que percibimos de una persona: nos habla de su condición social, de su categoría, de su limpieza, de su manera de ser, de su cuidado; también dice algo de sus ganas de aparentar. Es verdad que «el hábito no hace al monje», pero a todos nos ayuda a reconocer a las personas.

         Si vamos un poco más allá de las apariencias, la ropa limpia y nueva o recién estrenada suele ser una ocasión para resultar más cuidadosos con lo que hacemos, para no mancharla.

         Cuando era frecuente el Bautismo de adultos, los recién bautizados eran vestidos de blanco, y durante una semana –«semana in albis-- llevaban sus vestiduras blancas con el cuidado de no ensuciarlas ni estropearlas. Constituían un signo claro de lo que en ellos había comenzado y que querían mantener a todo trance.

DÉCIMOQUINTA CATEQUESIS

 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA LITURGIA BAUTISMAL

         La comunidad cristiana, junto con la familia y los padrinos, ha de tomar parte activa, consciente y plena en la celebración litúrgica del Bautismo. Para ello es necesario conocer la dinámica de la celebración: la significación de las palabras, de los gestos y de los signos bautismales, y la forma de participación de cada uno.

La celebración litúrgica del Bautismo de niños consta de cuatro partes:

-- Rito de acogida.

-- Liturgia de la Palabra.

-- Liturgia del sacramento.

-- Conclusión del rito.

15. 1 RITO DE ACOGIDA

         La celebración del Bautismo se abre con el saludo y la felicitación por parte del celebrante, en nombre de la comunidad cristiana, a los padres y familiares por el nacimiento de su hijo. Les manifiesta, además, el gozo por haber decidido bautizarlo e incorporarlo de este modo a la familia de los hijos de Dios.

         -- Diálogo con padres y padrinos. Versa sobre la elección del nombre, sobre la solicitud del Bautismo y sobre la responsabilidad de padres y padrinos en la educación en la fe del bautizado.

         -- Elección del nombre.Antiguamente, el Bautismo se realizaba por etapas. Una de esas etapas era la inscripción del candidato al principio del catecumenado, tiempo destinado a la preparación para el Bautismo. Al tiempo de inscribirse, se elegía el nombre que iba a llevar como cristiano.

         Hoy no se concede importancia alguna a la elección del nombre. En aquella época, el nombre tenía una significación y revelaba el carácter cristiano de la persona. Por ejemplo: «Cristóforo»= Portador de Cristo; «Atanasio»= Inmortal; «Víctor»= Triunfador, «Timoteo»= Temeroso de Dios, etc. También se elegía el nombre de un testigo cualificado de la fe, por lo general un mártir, bajo cuya protección se ponía al bautizado. Hoy, si no se tiene esa costumbre, al menos no estaría mal preguntar por el nombre que piensan poner al niño, porque algunos son totalmente inadecuados al sentido religioso del acto.

         -- Solicitud del Bautismo. Al tratarse de personas adultas, en los primeros siglos el mismo candidato solicitaba el Bautismo ante la comunidad. Al tratarse de niños pequeños, son los padres o los representantes quienes lo solicitan en nombre del niño.

         La petición del Bautismo significa el primer paso por parte de la familia en el compromiso de ayudar al bautizado a conocer el significado de su Bautismo y de enseñarle a vivir de acuerdo con sus exigencias.

         -- Compromiso de padres y padrinos. Tanto los padres como los padrinos proclaman públicamente ante la comunidad su compromiso de educar al bautizado en la fe de la Iglesia y en la práctica del amor a Dios y al prójimo. El celebrante pregunta explícitamente a los padres y padrinos si están dispuestos a asumir su responsabilidad. Con un «sí» claro hacen constar su compromiso ante la comunidad.

         -- Signación con la cruz. El primer gesto que el celebrante hace sobre el niño es una cruz sobre su frente. Desde el principio, la cruz fue para los cristianos signo de la salvación de Dios en Jesús muerto en la cruz y resucitado por el poder del Padre. Y fue además un signo de identificación. Por el Bautismo la persona participa del misterio salvador de Cristo, que está vinculado al misterio de la cruz. Por el mismo hecho, el bautizado queda vinculado a la cruz como signo de salvación.

15. 2 LITURGIA DE LA PALABRA

         Esta parte de la celebración consta de tres elementos:

-- Proclamación de la Palabra de Dios.

-- Homilía: Comentario de esa Palabra.

-- Oración de los fieles.

         La Palabra de Dios ocupa un lugar importante en la celebración bautismal. Ella ayuda a descubrir la riqueza teológica y espiritual del sacramento. y las exigencias que tiene para la vida del bautizado el hecho de recibir el Bautismo.

         Después de acoger y meditar la Palabra de Dios, la comunidad ora especialmente al Padre por los bautizados y por los principales responsables de su educación en la fe: la comunidad cristiana, la familia y los padrinos.

15. 3  LITURGIA DEL SACRAMENTO: Exorcismos y unción.

         El exorcismo es una plegaria sobre el candidato al Bautismo. Se pide a Dios que lo proteja y lo libre del espíritu del mal. Esta plegaria está relacionada con la actuación de Jesús en su vida terrena: “Y recorrió toda Galilea predicando en sus sinagogas y expulsando los malos espíritus” (Mc 1.39). Así lo expresa la oración: «Dios, que has enviado a tu Hijo al mundo para librarnos del dominio del Maligno»(Ritual del Bautismo de niños).

15. 3. 1 La unción.Era una costumbre antigua untar con aceite el cuerpo de los atletas para fortalecerlos en vista a la competición. Era como los masajes que se practican hoy a los deportistas. La unción que se hace sobre el que se bautiza simboliza la fuerza de Cristo que la persona recibe para combatir y vencer las fuerzas del mal que operan en el mundo.

15. 3. 2 Bendición del agua bautismal.

         El agua es un elemento básico del Bautismo: “Quien no nazca del agua y del Espiritu no puede tomar parte en el Reino de Dios” (Jn 3,5).    En la oración sobre el agua se recuerdan diversas intervenciones de Dios en favor de su pueblo, en las que el agua aparece como signo de su fuerza liberadora:

-- Fuente de vida (creación) (Gn 1, 20-23).

-- Instrumento de regeneración de la humanidad (diluvio) (Gn 7-8).

--  Signo de liberación y de nacimiento del Pueblo de Dios (paso del Mar Rojo) (Ex 14.15-15.21).

-- Signo de la nueva vida, que se revela en la manifestación del Padre, del Hijo y del Espíritu en el Bautismo de Jesús en el Jordán (Mt 3,13-17 ss).

15. 3. 3 Las renuncias.

         En los «escrutinios»que precedían al Bautismo, los candidatos hacían ante la comunidad pública renuncia a Satanás, a sus obras y seducciones. En el Bautismo de niños son los padres y padrinos los que hacen esta renuncia en nombre de aquéllos. Al mismo tiempo, toda la comunidad renueva su renuncia bautismal.

15. 3. 4 La profesión de fe

         En un momento del proceso de la iniciación cristiana el candidato al Bautismo hacía la proclamación de su fe recitando el «credo»ante la comunidad. En el momento mismo del Bautismo, en diálogo con el celebrante, proclamaba de nuevo su fe. Ahora, los padres y padrinos, junto con la comunidad, son los que hacen la proclamación de fe en el Bautismo de niños. Con esto, no sólo actúan en nombre del niño, sino que, además, manifiestan que están arraigados en la fe y dispuestos a ayudar al bautizado para que un día él mismo pueda hacer personalmente su confesión de fe.

15. 3. 5 El rito sacramental

         -- Nuevo diálogo con los padres. El celebrante, ante la pila bautismal, pregunta de nuevo a los padres si desean de verdad que el hijo sea bautizado en la fe de la Iglesia, que se acaba de proclamar. Con su consentimiento se procede a bautizarlo. De nuevo se les recuerda la responsabilidad que tienen en su educación en la fe.

         -- Celebración del Bautismo. Actualmente la forma de bautizar más usual en nuestras comunidades es la de aspersión, consistente en derramar el agua sobre la cabeza del bautizado. Sigue también vigente la forma de bautizar por inmersión, consistente en sumergir por completo al que se bautiza en la fuente bautismal. Esta segunda forma expresa mejor lo que acontece en el bautizado en este momento de la celebración: Muerte y sepultura con Cristo (inmersión) e incorporación a Cristo resucitado (salida del agua).

         -- Invocación de la Santísima Trinidad. El gesto de bautizar va acompañado de la invocación al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Esta invocación coincide con la que aparece al final del evangelio de Mateo (Mt 28,19). El Bautismo es una consagración de la persona al Dios vivo; la convierte en templo de la Trinidad.

         -- Unción con el crisma: «La carne se unge para que el alma sea consagrada». Estas palabras de Tertuliano indican el significado que desde el principio tuvo esta unción con el crisma después del Bautismo. Las palabras del Ritual que acompañan a la unción, establecen una relación de ésta con la unción que recibían los sacerdotes, los reyes y los profetas en el pueblo de Israel. Significan la vinculación del bautizado con el primer Ungido que es Cristo, profeta, sacerdote y rey.

         -- Vestidura blanca. Pablo dice: “Los que os habéis bautizado en Cristo os habéis revestido de Cristo” (Ga 3,27). La vestidura blanca aparece en varios textos del N.T. Es un signo de Cristo glorioso (Mt 17,2.) y también de la multitud innumerable de los redimidos que han lavado sus túnicas en la sangre del Cordero (Ap 4,44; 7.13). La vestidura blanca con que se viste a los bautizados es signo de la vida nueva de resucitados con Cristo y de la inocencia, que encuentra su nueva expresión en el Bautismo.

15. 3. 6 Entrega de la luz.La luz es un símbolo utilizado en el N.T. tanto para referirse a Jesús como a los seguidores de Jesús. El afirma: “Yo soy la luz del mundo” (Jn 8,12). A los seguidores les dice: “Vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5,14).

         Actualmente la luz se toma del cirio pascual, uno de los símbolos más ricos de la simbología de Cristo resucitado. El bautizado se ha convertido en “hijo de la luz” (Ef 5,8). Además de ser signo de vida de resucitado, la luz encendida es signo de vigilancia (Mt 25,1-13: Lc 12,35-40). A los padres y padrinos se les confía acrecentar esa nueva luz con que el bautizado ha sido iluminado.

15. 4 CONCLUSIÓN DEL RITO: 

15. 4.1 El Padrenuestro.

Es la expresión del Espíritu de hijos, que se manifiesta en forma de oración. El bautizado adulto recitaba ante la comunidad la oración del Padrenuestro en el transcurso de la celebración del Bautismo. Ahora es la comunidad la que, en nombre de los nuevos hijos de Dios, hace esta oración que identifica al seguidor de Jesús. Los bautizados ya pueden orar a Dios diciendo: “Padre nuestro”, pues el Espíritu del Hijo grita en su interior: “Abbá” (Padre) (Rm 8,15; Ga 4,5).

15. 4. 2 Bendición.La celebración del Bautismo concluye con la bendición. Además de implorarla sobre la comunidad, el celebrante pide de modo especial la bendición de Dios sobre las madres y los padres para que cumplan, de palabra y obra, su misión de primeros testigos de la fe ante sus hijos.

RITO DEL BAUTISMO DE NIÑOS

1. Rito de acogida

Celebrante:Hermanos: Con gozo habéis vivido en el seno de vuestra familia el nacimiento de un niño. Con gozo venís ahora a la Iglesia a dar gracias a Dios y celebrar el nuevo y definitivo nacimiento por el Bautismo.

Todos los aquí presentes nos alegramos en este momento, porque se va a acrecentar el número de los bautizados en Cristo. Dispongámonos a participar activamente.

Interrogatorio a los padres

Celebrante:¿Qué nombre habéis elegido para este niño?

Padres:N... (Se dice el nombre que se haya elegido).

Celebrante:¿Qué pedís a la Iglesia para N.?

Padres:El Bautismo.

Celebrante:Al pedir el Bautismo para vuestro hijo, ¿sabéis que os obligáis a educarlo en la fe, para que este niño, guardando los mandamientos de Dios, ame al Señor y al prójimo como Cristo nos enseña en el Evangelio?

Padres:Sí, lo sabemos.

Celebrante(a los padrinos): Y vosotros, padrinos, ¿estáis dispuestos a ayudar a sus padres en esta tarea?

Padrinos:Sí, estamos dispuestos.

La señal de la cruz

Celebrante:N., la comunidad cristiana te recibe con gran alegría. Yo, en su nombre, te signo con la señal de Cristo Salvador. Y vosotros, padres y padrinos, haced también sobre él la señal de la cruz.

2. Liturgia de la Palabra

PRIMERA LECTURA

Lectura del profeta Ezequiel (36,24-28): “Me vino esta palabra del Señor: Os recogeré de entre las naciones, os reuniré de todos los países y os llevaré a vuestra tierra. Derramaré sobre vosotros un agua pura que os purificará: de todas vuestras inmundicias e idolatrías os he de purificar; y os daré un corazón nuevo, y os infundiré un espíritu nuevo; arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra, y os daré un corazón de carne, Os infundiré mi espíritu, y haré que caminéis según mis preceptos, y que guardéis y cumpláis mis mandatos. Y habitaréis en la tierra que di a vuestros padres. Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios”.

PALABRA DE DIOS

TE ALABAMOS, SEÑOR.

Salmo responsorial

Lector:El Señor es mi pastor, nada me falta.

Todos:El Señor es mi pastor, nada me falta.

El Señor es mi pastor, nada me falta;

en verdes praderas me hace recostar;

me conduce hacia fuentes tranquilas

y repara mis fuerzas.

Todos:El Señor es mi pastor, nada me falta.

Me guía por el sendero justo,

por el honor de su nombre.

Aunque camine por cañadas oscuras,

nada temo, porque tú vas conmigo:

tu vara y tu cayado me sosiegan.

Todos:El Señor es mi pastor, nada me falta.

Preparas una mesa ante mí

En frente de mis enemigos;

me unges la cabeza con perfume,

y mi copa rebosa.

Todos:El Señor es mi pastor, nada me falta.

Tu bondad y tu misericordia me acompañan

todos los días de mi vida;

y habitaré en la casa del Señor

por años sin término.

Todos:El Señor es mi pastor, nada me falta.

SEGUNDA LECTURA

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos  (Rm 6,3-5):

“Hermanos: Los que por el Bautismo nos incorporamos a Cristo, fuimos incorporados a su muerte. Por el Bautismo fuimos sepultados con él en la muerte, para que, así como Cristo fue despertado de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva. Porque, si nuestra existencia está unida a él en una muerte como la suya. lo estará también en una resurrección como la suya”.

PALABRA DE DIOS

TE ALABAMOS, SEÑOR

Aclamación antes del Evangelio

Todos: Aleluya, aleluya.

Tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único. Todos los que creen en él tienen vida eterna.

Todos:Aleluya, aleluya.

EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según San Juan (Jn 3.1.6): “En aquel tiempo había un fariseo llamado Nicodemo, magistrado judío. Este fue a ver a Jesús de noche y le dijo: Rabí, sabemos que has venido de parte de Dios, como maestro; porque nadie puede hacer los signos que tú haces, si Dios no está con él. Jesús le contestó: Te lo aseguro, el que no nazca de nuevo no puede ver el Reino de Dios.

Nicodemo le pregunta: ¿Cómo puede nacer un hombre siendo viejo? ¿Acaso puede por segunda vez entrar en el vientre de su madre y nacer?

Jesús le contestó: Te lo aseguro, el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios. Lo que nace de la carne es carne, lo que nace del Espíritu es espíritu”.

PALABRA DEL SEÑOR.

GLORIA A TI, SEÑOR JESÚS.

HOMILÍA

Oración de los fieles

Hermanos, oremos ahora por este niño que va a ser bautizado, por sus padres y padrinos y por todo el pueblo santo de Dios.

-- Para que este niño, al participar del misterio de la muerte y resurrección de Cristo, alcance nueva vida, y por el Bautismo se incorpore a su santa iglesia, roguemos al Señor.

-- Para que el Bautismo y la Confirmación lo hagan fiel discípulo suyo, que dé testimonio del Evangelio en el mundo, roguemos al Señor.

-- Para que a través de una vida santa llegue al Reino de los Cielos, roguemos al Señor.

Para que los padres y padrinos sean ejemplo de fe viva para este niño, roguemos al Señor.

Para que Dios guarde siempre en su amor a esta familia, roguemos al Señor.

Para que renueve en todos nosotros la gracia del Bautismo,  roguemos al Señor.

(Después el celebrante invita a los presentes a invocar a los santos)

-- Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros.

-- San José, ruega por nosotros.

-- San Juan Bautista, ruega por nosotros.

-- Santos apóstoles Pedro y Pablo, rogad por nosotros.

(Pueden añadirse los nombres de otros santos. sobre todo de los que sean patronos del niño, de la Iglesia o del lugar)

San N.

— Todos los santos y santas de Dios, rogad por nosotros.

3. Liturgia del sacramento

Exorcismo y unción

Celebrante:Dios todopoderoso y eterno, que has enviado a tu Hijo al mundo para librarnos del dominio de Satanás, espíritu del mal, y llevarnos arrancados de las tinieblas, al reino de tu luz admirable; te pedimos que este niño, lavado del pecado original, sea templo tuyo, y que el Espíritu Santo habite en él. Por Cristo nuestro Señor.

Todos: Amén.

Celebrante:Para que el poder de Cristo Salvador te fortalezca, te ungimos con este óleo de salvación en el nombre del mismo Jesucristo, Señor nuestro, que vive y reina por los siglos de los siglos.

Todos:Amén.

Bendición del agua

Celebrante:Oh Dios, que realizas en tus sacramentos obras admirables y con tu poder invisible, y de diversos modos te has servido de tu creatura, el agua, para significar la gracia del Bautismo.

Oh Dios, cuyo Espíritu en los orígenes del mundo, se cernía sobre las aguas, para que ya desde entonces concibieran el poder de santificar.

Oh Dios, que incluso en las aguas torrenciales del diluvio prefiguraste el nacimiento de la nueva humanidad, de modo que una misma agua pusiera fin al pecado y diera origen a la santidad.

Oh Dios, que hiciste pasar a pie enjuto por el mar Rojo a los hijos de Abraham, para que el pueblo liberado de la esclavitud del Faraón fuera imagen de la familia de los bautizados.

Oh Dios, cuyo Hijo al ser bautizado por Juan en el agua del Jordán, fue ungido por el Espíritu Santo: colgado en la cruz, vertió de su costado agua, junto con la sangre; y después de su resurrección mandó a sus apóstoles: “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”

Mira, ahora, a tu Iglesia en oración, y abre para ella la fuente del Bautismo: Que esta agua reciba, por el Espíritu Santo, la gracia de tu Unigénito, para que el hombre, creado a tu imagen, y limpio en el Bautismo, muera al hombre viejo y renazca, como niño, a nueva vida por el agua y el Espíritu.

(El celebrante toca el agua con la mano derecha y prosigue)

Te pedimos, Señor, que el poder del Espíritu Santo, por tu Hijo, descienda sobre el agua de esta fuente para que los sepultados con Cristo en su muerte, por el Bautismo, resuciten con Él a la vida. Por Jesucristo nuestro Señor.

Todos:Amén.

Renuncias y profesión de fe

         Queridos padres y padrinos: En el sacramento del Bautismo, este niño que habéis presentado a la Iglesia va a recibir, por el agua y el Espíritu Santo, una vida nueva que brota del amor de Dios.

         Vosotros, por vuestra parte, debéis esforzaros en educarlo en la fe de tal manera que esta vida divina quede preservada del pecado y crezca en el de día en día.

         Así, pues, si estáis dispuestos a aceptar esta obligación, recordando vuestro propio Bautismo, renunciad al pecado y confesad vuestra fe en Cristo Jesús, que es la fe de la Iglesia en la que va a ser bautizado vuestro hijo.

Celebrante:¿Renunciáis al pecado para vivir en la libertad de los hijos de Dios?

Padres y padrinos: Sí, renuncio.

Celebrante: ¿Renunciáis a todas las seducciones del mal para que no domine en vosotros el pecado?

Padres y padrinos: Sí, renuncio.

Celebrante: ¿Renunciáis a Satanás, padre y príncipe del pecado?

Padres y padrinos: Sí, renuncio.

Celebrante:¿Creéis en Dios, Padre todopoderoso. Creador del cielo y de la tierra?

Padres y padrinos: Si, creo.

Celebrante: ¿Creéis en Jesucristo, su único Hijo, nuestro Señor, que nació de Santa María Virgen, murió, fue sepultado, resucitó de entre los muertos y está sentado a la derecha del Padre?

Padres y padrinos:Sí, creo.

Celebrante: ¿Creéis en el Espíritu Santo, en la santa Iglesia católica, en la comunión de los santos, en el perdón de los pecados, en la resurrección de los muertos, y en la vida eterna?

Padres y padrinos: Sí, creo.

Celebrante: Ésta es nuestra fe. Ésta es la fe de la Iglesia, que nos gloriamos de profesar en Cristo Jesús, Señor nuestro.

Todos: Amén.

Bautismo

Celebrante(a los padres y a padrinos): ¿Queréis, por tanto, que vuestro hijo N. sea bautizado en la fe de la Iglesia, que todos juntos acabamos de profesar?

Padres y padrinos: Sí, queremos.

Celebrante:N., yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

Unción con el santo crisma

Celebrante: Dios todopoderoso, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que te ha liberado del pecado y dado nueva vida por el agua y el Espíritu Santo, te consagre con el crisma de la salvación para que entres a formar parte de su pueblo y seas para siempre miembro de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey.

Todos:Amén.

Imposición de la vestidura blanca

Celebrante:N., ya eres nueva creatura y has sido revestido de Cristo. Esta vestidura blanca sea signo de tu dignidad de cristiano. Ayudado por la palabra y el ejemplo de los tuyos, consérvala sin mancha hasta la vida eterna.

Todos:Amén.

Entrega del cirio

Celebrante:Recibid la luz de Cristo.

A vosotros, padres y padrinos, se os confía acrecentar esta luz. Que vuestro hijo, iluminado por Cristo, camine siempre como hijo de la luz. Y, perseverando en la fe, pueda salir con todos los santos al encuentro del Señor.

4. Rito de Conclusión

Recitación de la oración dominical

Celebrante:Hermanos, este niño, nacido de nuevo por el Bautismo, se llama y es hijo de Dios. Un día recibirá por la Confirmación la plenitud del Espíritu Santo. Se acercará al altar del Señor, participará en la mesa de su sacrificio y lo invocará como Padre en medio de la Iglesia. Ahora nosotros, en nombre de este niño, que ya es hijo por el Espíritu de adopción que todos hemos recibido, oremos juntos como Cristo nos enseñó:

Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad, en la tierra como en el cielo. Danos hoy nuestro pan de cada día; perdona nuestras ofensas como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal. Amén.

Bendición

Celebrante (dirigiéndose a la madre que tiene en brazos al niño): El Señor todopoderoso, por su Hijo, nacido de María la Virgen, bendiga a esta madre y alegre su corazón con la esperanza de la vida eterna, alumbrada hoy en su hijo, para que del mismo modo que le agradece el fruto de sus entrañas, persevere con él en constante acción de gracias. Por Jesucristo nuestro Señor.

Todos:Amén.

Celebrante(dirigiéndose al padre): El Señor todopoderoso, dispensador de la vida temporal y la eterna, bendiga a este padre, para que junto con su esposa sean los primeros que, de palabra y de obra, den testimonio de la fe ante su hijo, en Jesucristo nuestro Señor.

Todos:Amén.

Celebrante(dirigiéndose a todos los asistentes): El Señor todopoderoso, que nos ha hecho renacer a la vida eterna por el agua y el Espíritu Santo, bendiga a estos fieles, para que siempre y en todo lugar sean miembros vivos de su pueblo; y conceda la abundancia de su paz a todos los aquí presentes, en Jesucristo nuestro Señor.

Todos:Amén.

Celebrante: La bendición de Dios todopoderoso, Padre, Hijo y Espíritu Santo descienda sobre vosotros.

Todos:Amén.

HOMILIAS DE BAUTISMO

PRIMERA HOMILÍA

-- QUERIDOS PADRES, QUERIDOS PADRINOS, ABUELOS, FAMILIARES Y AMIGOS:

-- HACE TRES AÑOS NOS REUNIAMOS EN LA CASA DE DIOS PARA ORAR, DAR GRACIAS Y SER TESTIGOS DE LA UNION MATRIMONIAL DE  N. y N...

-- HOY, YA COMO PADRES, HABÉIS QUERIDO REUNIRNOS OTRA VEZ ANTE EL SEÑOR, PARA AYUDAROS A DAR GRACIAS POR LA HIJA QUE OS HA CONCEDIDO: N

-- “DIOS ES AMOR, Y QUIEN PERMANECE EN EL AMOR, PERMANECE EN DIOS Y DIOS EN ÉL”, NOS DICE S. JUAN. POR ESO, CUANDO LOS ESPOSOS MÁS SE QUIEREN NACE LO MÁS HERMOSO QUE EXISTE EN EL MUNDO: LOS HIJOS. LOS HIJOS SON UN REGALO DE DIOS Y EL MAYOR DON DE LOS PADRES.

-- EN REALIDAD, EL VERDADERO PADRE DE TODOS ES DIOS, PORQUE VOSOTROS, QUERIDOS PADRES N. Y N.  NO SOIS CAPACES DE CREAR CON VUESTRAS MANOS Y VUESTRA INTELIGENCIA, AUNQUE OS DIERAN EL MEJOR LABORATORIO DEL MUNDO, NI SIQUIERA UN CABELLO O EL CORAZÓN O ESOS OJOS TAN MARAVILLOSOS DE VUESTRA HIJA. ES DIOS QUIEN LO HACE SIRVIÉNDOSE DE VUESTRO AMOR. DIOS, QUE ES AMOR INFINITO, DA UNA PARTICIPACION DE SU AMOR AL HOMBRE Y POR ESO CREA LA VIDA.

-- POR ESO, DESDE LO MÁS PROFUNDO DE VUESTRO CORAZÓN, TENÉIS QUE DECIR: GRACIAS, DIOS, POR HABERNOS HECHOS PARTICIPES DE TU AMOR EN EL MATRIMONIO Y POR HABERTE SERVIDO DE NOSOTROS PARA CREAR LO  MÁS GRANDE DEL MUNDO: NUESTRO HIJO, TU HIJO, SOBRE TODO POR EL SANTO BAUTISMO.

-- POR ESO, TAMBIÉN, COMO DIOS ES AMOR INFINITO Y NOS QUIERE DE VERDAD, NO QUIERE SÓLO QUE SEAMOS CRIATURAS E HIJOS SUYOS POR LA VIDA HUMANA, SINO QUE NOS QUIERE HACER PARTÍCIPE DE SU MISMA VIDA DIVINA, DE SU AMOR Y DE SU FELICIDAD ETERNA, POR MEDIO DE UN SACRAMENTO, DE UNA REALIDAD SAGRADA QUE NOS INJERTA EN SU HIJO, MUERTO Y RESUCITADO POR NOSOTROS, HACIÉNDONOS HIJOS EN EL HIJO, PARTÍCIPES DE SU MISMA GLORIA Y HERENCIA DEL CIELO.

-- TODO ESTO LO HACE DIOS POR MEDIO DEL SANTO BAUTISMO.

-- CUANDO VUESTRO HIJO/A LO RECIBA,  PUEDE DECIRLE CON TODO DERECHO Y VERDAD AL PADRE: DIOS, TU ERES MI PADRE, TU ME PERTENECES, TU ERES MI HERENCIA COMO LO SON MIS PADRES DE LA TIERRA. GRACIAS, PADRE DIOS, PORQUE POR EL SANTO BAUTISMO ME HACES HIJO TUYO POR LA GRACIA Y ENTONCES YA NO SOY PURO HOMBRE, PURO TIEMPO, SOY ETERNIDAD, YA NO MORIRE NUNCA, VIVIRE PARA SIEMPRE CONTIGO. GRACIAS, PADRE, CREO EN TI Y TE AMO. GRACIAS POR EL SANTO BAUTISMO.

ESTA ES LA RAZÓN DE NUESTRA PRESENCIA, ALEGRÍA Y ORACIÓN. PEDIMOS A DIOS QUE VUESTRA HIJA SEA SIEMPRE HIJA AMADA DEL PADRE Y QUE POR SU VIRTUD Y SU AMOR LLEGUE A IDENTIFICARSE TANTO CON CRISTO, EL HIJO AMADO, QUE EL PADRE NO VEA DIFERENCIAS ENTRE EL HIJO Y LOS HIJOS.

-- Y COMO ESTO ES VERDAD Y LO CREEMOS, VAMOS A CELEBRARLO CON FE, ESPERANZA Y AMOR, VIRTUDES SOBRENATURALES QUE NOS UNEN A DIOS Y NOS HACEN HEREDEROS DEL REINO. COMO SACERDOTE TENGO YA GANAS DE DARLE A N.  ESTA RIQUEZA ¡QUÉ GRANDEZA SER SACERDOTE, SEMBRADOS DE ETERNIDADES, DE VIDA DIVINA, DE HIJOS DE DIOS. ASI QUE CELEBREMOS CON GOZO SU BAUTISMO. . AMÉN. QUE ASÍ SEA.

SEGUNDA HOMILÍA DE BAUTISMO

(Ez 36, 24-25: Sal 22, l-3a. 3b-4.5.6; Mt 22. 35-40)

         QUERIDOS PADRES, PADRINOS, ABUELOS Y AMIGOS TODOS:

Lo primero, felicitaros. Estáis dando testimonio de vuestra fe al escoger para vuestro/a hijo/a el camino del Reino de Dios que nos vino a anunciar Jesús, proponiéndonos el Bautismo como rito de entrada en el mismo. Con ello apostáis por la paternidad plena: sois padres en la naturaleza y manifestáis quererlo ser en la vida sobrenatural. Compartiréis con el Padre del cielo esta última paternidad, puesto que, después del Bautismo, vuestro/a hijo/a lo será también de Dios, plenamente, por adopción.

         Con este acto, manifestáis vuestra obediencia al mandato de Jesús: “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado”. ¡Qué maravillas hace el Bautismo! Estaba profetizado en el libro de Ezequiel, que hemos escuchado: Mirad qué hermosura: “Derramaré sobre vosotros un agua pura que os purificará... os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo... Os infundiré mi espíritu y haré que caminéis según mis preceptos... Vosotros seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios”.

         Todo ello se halla simbolizado con el derramamiento del agua sobre la cabeza del bautizado. Como el agua engendra vida, exuberancia, floración, frutos abundantes, salud, higiene, belleza y todos los bienes; así también, por el Bautismo, con el derramamiento del agua, somos injertados en las riquezas inefables de la vida divina, entramos de lleno en el plan salvífico de Dios.

         El Señor nos acoge en su rebaño y cuida de nosotros, como hemos repetido en el salmo: “El Señor es mi pastor, nada me falta”. El divino Pastor toma bajo su protección y cuidado al nuevo bautizado: lo “guía por sendero justo... aunque camine por cañadas oscuras” y su bondad habite en la casa del Señor por años sin término. Este es el proyecto amoroso de Dios para vuestro hijo/a. Mejores promesas no podéis esperar ni desear para él (ella).

         Esta inmensa riqueza de vida sobrenatural, con todo, no es más que un comienzo, una semilla sembrada en tierra buena, el alma del bautizado; una semilla que está en hibernación, esperando que llegue el tiempo propicio para su desarrollo que, en este caso, será la llegada del uso de razón. Dios ha puesto la tierra y la semilla y ha confiado a los padres y, en su defecto a los padrinos, el cuidado de la tierra y la simiente. Vosotros sois los hortelanos, los jardineros. En el jardín o en el huerto, el milagro lo hace la naturaleza, pero el amor del jardinero y sus cuidados exquisitos son la clave del éxito. Todos conocemos, al pasar a la vera de un jardín, cómo es el talante del jardinero: la tierra limpia, la humedad suficiente, las vallas protectoras, el cierre seguro y otros mil detalles nos dan el retrato del cuidador.

         ¿Cómo y cuándo cuidaréis el jardín espiritual de vuestro hijo o ahijado? Comencemos por el cuándo. Desde ahora mismo. El niño, desde el primer momento de su vida, recoge en su memoria todas las actitudes, los gestos y las palabras que se producen a su alrededor. Él captará perfectamente cuando os tratéis con respeto y con amor, cuando seáis acogedores con los demás, cuando os dirijáis al Ser invisible pero importantísimo, en vuestras oraciones. Así es como él captara vuestro sentido de la trascendencia, vuestra religiosidad, vuestra vida espiritual. Así, en secreto, hacen ellos el aprendizaje de las cosas ordinarias de la vida. Así, por ejemplo, es como aprenderá a hablar: escuchando los sonidos de la voz y aprendiendo, por vuestras reacciones, el sentido de los mismos.

         Pronto veréis cómo empieza a decir cosas y cómo sus palabras tienen sentido. Él (ella) hablará en castellano ciertamente, sin otra escuela que vuestras vidas y sin otros medios que su atención a lo que ocurre a su alrededor. Que así aprenda también a dirigirse a Dios, a confiar en él y a amarle.

         ¿Qué le deberéis enseñar? Lo hemos escuchado en el Evangelio de San Mateo: “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser” y“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Este es el aprendizaje primordial, indispensable, porque el amor compendia toda la ley, todo el mensaje cristiano; lo contiene todo. Enseñadle —viviéndolo en su presencia— el amor a Dios y a los semejantes y la manera de ponerlo en práctica y de manifestarlo. Este es el fundamento insustituible. Después vendrá la Catequesis y, sobre el fundamento que vosotros habréis puesto, aprenderá a ampliar sus conocimientos sobre la fe y los detalles de una rica relación con Dios y con los hombres.

         Dichosos vosotros, si emprendéis con responsabilidad esta tarea, la única que podrá asegurar a vuestro hijo/a, una vida positiva y bella, capaz de producirle la felicidad que soñáis para él (ella), y capaz también de daros a vosotros el gozo de la vocación paterna llevada a buen término. Vuestra felicidad como pareja. tiene una posibilidad solamente: el éxito en vuestra mutua relación y la conciencia de una paternidad bien ejercida.

TERCERA HOMILÍA DEL BAUTISMO

         QUERIDOS PADRES Y PADRINOS,  AMIGOS TODOS: El Bautismo de los hijos es uno de los momentos más hermosos por los que pasa una familia cristiana. Dios, que os ha regalado el don de un nuevo miembro en la familia, quiere regalar ahora a este hijo vuestro el don más hermoso: la vida divina por el Espíritu Santo, que lo va a transformar en hijo de Dios Padre y en hermano y miembro de Jesús, es decir, lo va a hacer miembro de la Iglesia.

         El Señor inauguró el Bautismo cuando fue bautizado por Juan en el río Jordán. Allí el Espíritu Santo descendió visiblemente sobre Él en forma de paloma mensajera de paz y amor y se oyó la voz del Padre que decía: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo mis complacencias”, capacitándolo así para la misión que le había confiado de morir por nosotros, haciéndonos hijos suyos y herederos del cielo.

         El Bautismo es el modo en que los hombres, hasta el fin de los tiempos, reciben la salvación que Jesús nos consiguió con su Muerte y Resurrección. Por eso dijo una vez a Nicodemo “el que no renace del Agua y del Espíritu, no puede entrar en el Reino de Dios” (Jn 3, 5). Es tan importante que el Señor Jesús, antes de ir de nuevo al Cielo, mandó a los apóstoles: “Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el Nombre del Padre, del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a cumplir todo lo que yo les he mandado. Y yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 28-20).

¿Qué hace el Bautismo en nuestros hijos?

-- Borra el pecado original: el alma de la criatura queda totalmente limpia de todo pecado. Es uno de los significados del agua que se derrama en su cabecita: lavar el alma de toda mancha, dejarla limpia y resplandeciente por la fuerza de la Muerte y resurrección de Jesús.

-- Le da el don del Espíritu Santo: el agua derramada en la cabeza del niño significa también la nueva vida que le es regalada, por obra del Espíritu Santo. El niño bautizado queda hecho hijo de Dios Padre,  hermano y miembro de Cristo y templo del Espíritu Santo

-- Comienza a formar parte de la Iglesia, que es el Pueblo de Dios, del cual forman parte todos los bautizados, las almas del Purgatorio y quienes están ya en el Cielo. Esta Iglesia es dirigida en la tierra por el Papa y por los obispos, y se hace concreta en las parroquias, en las cuales los sacerdotes son representantes de Cristo Pastor.

-- Quedan marcados con un sello espiritual imborrable: el Bautismo no se puede repetir, porque marca a las personas en lo más profundo de su corazón. Ese «sello»indica su pertenencia a Jesús hasta la muerte, y por toda la eternidad

-- Comienzan a ser herederos del Cielo: los hijos heredan los bienes de sus padres. La Vida nueva de Hijos de Dios que comienza en el Bautismo no termina nunca, porque si somos buenos cristianos, tenemos la seguridad de que el Señor nos dará el Cielo en herencia, porque los hijos heredan los bienes de sus padres.

         QUERIDOS PADRES: Bautizar a vuestro hijo se convierte también para vosotros, juntamente con los padrinos, en un compromiso profundo. Durante el rito del Bautismo, el ministro le pregunta a los padres: ¿Sabéis que os obligáis a educarlo en la fe, para que este niño cumpla los mandamientos de Dios, amando al Señor y a su prójimo, como Cristo nos enseña en el evangelio? Cinco veces, de una forma u otra, os van a hacer esta pregunta. Naturalmente, todos respondéis sí, algunos con más convicción que otros. Pero ¿nos hemos dado cuenta de lo que esto significa? ¿En qué consiste este compromiso?

Consiste en ser luz para ellos, con el ejemplo y la palabra

 1. Ante todo, en ser buenos cristianos vosotros: Tener una fe verdadera y profunda en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Este ejemplo os tiene que llevar a participar de los sacramentos, orar todos los días, venir a Misa los Domingos, confesaros con frecuencia, esforzaros por vivir los mandamientos de Dios: Amar a Dios sobre todas las cosas, amar al prójimo como a nosotros mismos –es decir: no robar, no matar, tener una vida en la cual los niños puedan reflejarse, y evitar todas aquellas conductas que puedan ser para ellos malos ejemplos, como criticar a las demás personas,  mentir para sacar ventajas, mirar programas de televisión que deformen la imagen de la sexualidad y la familia, etc. Esto es muy difícil en la sociedad actual, pero el cristiano tiene la fuerza de la fe, de la Misa dominical y de la oración.

         Los niños necesitan vernos rezar, ver en nosotros personas que confían en Dios y le entregan sus alegrías y sus tristezas. Es importante que en nuestras casas haya siempre alguna imagen de Jesús y de su Madre Santísima, que nos ayuden en nuestra vida cristiana, en las alegrías y las penas, porque son para nosotros modelos de vida e intercesores ante el Padre de todos los hombres.

2. Educarlos en la fe:

         Además del buen ejemplo, los padres se comprometen a ser los primeros catequistas de sus hijos. No pueden dejar todo en manos de quienes los preparen para la comunión o confirmación. Si los padres no lo hacen, es muy poco lo que pueden hacer los catequistas.

         Responder a sus preguntas desde la fe. Todo niño tiene dudas o inquietudes con respecto a la muerte, al bien y al mal, a los ángeles, a la creación, etc. Los padres deben responder a estas dudas siempre desde la fe, haciéndoles descubrir el plan de Dios sobre nuestras vidas. Deben enseñarles a confiar en Dios en las dificultades, a no dudar nunca de su amor, etc.

         Enseñarles a rezar: desde pequeños, comenzando con la señal de la Cruz, el Padre Nuestro y el Avemaría, la oración al Ángel de la Guarda, la bendición de la mesa etc. No hay momento mejor para esto que antes de dormirse: hacer con ellos la oración de la noche es algo que los marcará por toda su vida.

         Traerlos a la Misa cada domingo, enseñarles el valor de la confesión y de comulgar frecuentemente. Cuando crezcan ya no se los podrá traer «obligados». Pero si los padres les enseñaron desde pequeños el valor que tiene el encuentro con Dios, la semilla, tarde o temprano, dará su fruto. En la catequesis de primera comunión le hago decir a los niños una frase que encierra todo esta enseñanza que os acabo de decir. Es la siguiente: Si tenemos padres cristianos, no necesitamos ni curas.

La Misiónde los Padrinos

         Es muy sencilla. En la celebración del Bautismo el celebrante les pregunta: «¿Estáis dispuestos a ayudar a los padres en esta tarea?»  Ellos responderán que sí. Y la misión que les confía la Iglesia y para la cual deben ser elegidos es para ayudar a los padres en esta tarea, o incluso comprometerse personalmente cuando los padres así lo quieran o lo necesiten por sus condiciones de vida. Y lo tienen que hacer del mismo modo que los padres: con el ejemplo y con la palabra.

         La diferencia está en que el padre y la madre no se eligen, pero el padrino y madrina sí. Por eso la Iglesia pide que se elija para esa misión a alguien que de veras pueda ayudar. A veces da la sensación de que en lugar de buscar un padrino para ayudar al chico, se elige al padrino para hacerle un obsequio a él, para quedar bien o devolver un favor.

         De hecho, el Bautismo de niños podría hacerse sin padrinos, ya que los padres son los responsables. Así que no tiene sentido elegir para padrinos personas que viven su matrimonio irregularmente según el evangelio, bien porque viven como pareja y no están casados todavía por la Iglesia, bien porque uno o los dos están separados de su primer matrimonio por divorcio civil y no está en condiciones de ser un buen ejemplo cristiano para su ahijado.

         Si lo que de verdad importa es el bien del niño, y su deseo es ayudar a los padres en su misión, si todo ha de ser en “espíritu y verdad”, si no se quiere falsear el significado, la misión y el rito del Bautismo, los padrinos deben ser modelo de vida cristiana y ser elegidos para la misión que se les confía, más que por motivos de regalos o pura amistad humana.

Algunas cuestiones prácticas:

Preparación espiritual al sacramento: Es muy conveniente que padres y padrinos se confiesen antes de la celebración, para poder celebrar y participar en la eucaristía con plenitud y dar gracias a Dios con un corazón puro y recibir su fuerza y ayuda para la misión que se les confía. Ya sabéis que en nuestra parroquia los bautizos son en Domingo, o antes o después de la misa, pero nunca sin misa, en la que damos gracias a Dios por la vida y la fe.

         Es aconsejable traer a los niños vestidos de blanco, que significa la pureza y limpieza de su alma. Uno de los ritos del Bautismo es una unción con aceite en el pecho del niño, por lo que conviene ponerle alguna ropita que sea fácil desabrochar.

         Durante la celebración del Bautismo, lo ideal es que la madre tenga al niño en  brazos durante la liturgia y el padre esté a su lado. También de modo inverso. Pero no es acertado que lo lleven los padrinos. Los dos padrinos se colocarán junto al padre y la madre.

         La colaboración económica es voluntaria: la Iglesia no «cobra»los sacramentos. Pero como la Iglesia vive de sus fieles, la celebración de un sacramento es una oportunidad para colaborar, para «contribuir al sostenimiento de la Iglesia», como nos pide uno de los mandamientos de la santa madre Iglesia.

         En la celebración del Bautismo, como en la Misa, es importante participar activamente, respondiendo a las oraciones con firmeza y claridad. Como estamos en un lugar sagrado, dedicado a Dios y a la oración, no es bueno estar hablando sin necesidad.

         Los fotógrafos, uno o dos solamente y que no interrumpan la liturgia. Estos tendrán libertad para moverse con cautela y prudencia. Todos los demás, aunque tengan máquinas, permanecerán en sus sitios. No se trata de hacer un reportaje, sino de celebrar una acción sagrada. Basta tener un recuerdo. Estamos en un lugar y una celebración religiosa, no profana. Como vienen personas que no son cristianas, o no practican o muchas cosas más... resulta que se va perdiendo el sentido sagrado del templo; la iglesia es un salón grande o un teatro, y la celebración se convierte en una película o un reportaje... Es lo único que les interesa. Entre nosotros no será así.

Repito mi enhorabuena a los padres por la vida y la fe, y a todos vosotros, por participar y orar por el nuevo cristiano.

CUARTA HOMILÍA DE BAUTISMO

         1.- QUERIDOS PADRES, PADRINOS, AMIGOS TODOS: Nos hemos reunido (esta tarde o esta mañana) en este templo para celebrar la Eucaristía, la acción de gracias de Cristo al Padre por todos los beneficios de la Salvación. Estos beneficios empiezan hoy para este niño que habéis presentado a la Iglesia para que reciba el sacramento del santo Bautismo.

         Con vosotros queremos dar gracias a Dios por el don de la vida de vuestro hijo. Es el signo más grande del poder del amor. Cuando dos esposos más se quieren, nace lo más hermoso que hay en este mundo, que es la vida humana, el hijo, fruto de vuestro amor y de vuestra vida, que Dios bendice con el hijo nacido de vuestras entrañas.

         Dios lo hace desde el amor al hombre al que llama a compartir su misma vida, su misma felicidad, dándole por vuestro medio, la vida que por el santo Bautismo, se convierte en vida eterna, resucitada en Cristo; es Dios el que lo hace, porque vosotros no podéis hacer ni un cabello, ni un dedo, ni el corazón o cualquier miembro de vuestro hijo. Dios por vuestro amor.

         Por eso hemos venido con vosotros a darle gracias. Nunca ha estado tan cerca el poder de Dios como en la vida de vuestro hijo. Habéis venido para dar gracias y para pedir el santo Bautismo que es la puerta de entrada en la historia de la Salvación de vuestro hijo, la puerta de entrada en la Iglesia, comunidad de los redimidos por Cristo

         Este sacramento del Bautismo, dice el Catecismo de la Iglesia Católica, hará de vuestro hijo, por el agua y el poder del Espíritu Santo invocado y actuando por las oraciones y los signos sacramentales del crisma y la unción del santo óleo, un hijo de Dios, un hijo de la familia de la Iglesia de Cristo, que es la entrada en la Salvación eterna. (Si quieres, en este punto puedes hablar  un poco más sobre los efectos del Bautismo, siguiendo al Catecismo de la Iglesia Católica)

         Para entrar en la Iglesia la puerta es el Bautismo; de hecho, antes, la primera parte del rito del Bautismo se celebraba en el exterior del templo, en la puerta y desde el allí el sacerdote preguntaba a los padres qué pedían: ellos respondían que pedían la fe, el santo Bautismo, la salvación, y luego entraban y se desarrollaba el resto del rito del Bautismo.

         Durante cinco veces, de una forma clara y rotunda, la Iglesia os va a manifestar a los padres que para pedir este sacramento tenéis que estar dispuestos a educar en la fe a vuestro hijo, debéis de obligaros a cumplir este compromiso con Dios y con vuestro hijo.

         Muchos de vosotros pensaréis que esto se cumple enseñando a vuestros hijos las oraciones. Y yo os digo abiertamente que no. Por lo tanto, ante esta pregunta: ¿Qué es lo primero que unos padres tienen que hacer para educar en la fe cristiana a sus hijos? Yo os respondo en nombre de la Iglesia: lo primero es que os améis como prometisteis en el día de vuestro matrimonio, que os perdonéis siempre, que nunca penséis en separaros. Este amor entre esposos, esta seguridad y certeza, es lo que más educa e influye a los hijos. Porque aunque le enseñarais todas las oraciones y todo el catecismo, si vuestros hijos no ven que os amáis como esposos y padres, todo se borra y se olvida por la falta de ese modelo de vida que tenéis que ser para ellos.  

         Desde este amor tienen que nacer vuestros hijos a la vida y a la fe. Lo primero y el fundamento de todo es que los padres se quieran, se valoren, se respeten, se muestren cariñosos de palabra y con gestos de amor para que lo hijos crezcan sabiendo que tienen un fundamento y una razón para creer en Dios que es Amor: “Dios es Amor”, dice San Juan, “y quien permanece en el amor, permanece en Dios y Dios en él”. Porque si los padres dicen creer en Dios y luego no se aman, no digamos si se han separado, lógicamente este Dios no entusiasmará al hijo. Y si el hijo ve reñir al padre con su madre… difícilmente podrá rezar el Padre nuestro, porque si el padre del cielo es como el que él ve en la tierra… Y no perdona las ofensas… Dios es Amor… en esto consiste el amor, no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó primero…

         Bueno, ahora ya nos amamos los padres, ¿podemos enseñarle ya a rezar a nuestros hijos? Tampoco. Porque los hijos no deben aprender las oraciones; los hijos no aprenden con la memoria, sino que imitan a sus padres, imitan sus ejemplos, su vida. Antes de enseñar tenéis que rezar vosotros, que vuestros hijos os vean rezar, ir a misa… si un hijo ve a su padre de rodillas, nunca lo olvidará, lo imitará y él lo hará también. Pero como un padre y una madre no recen en casa, Dios no esté en la mesa que se bendice, no esté en la oración en familia por las necesidades, alegrías y problemas de la vida, no aprenderán, mejor, aprenderán, pero al día siguiente se le olvidará. Primera y última comunión, última misa… La misa del domingo es el fundamento sobre el que hay que edificar la vida cristiana. Sin misa de domingo no hay cristianismo.

         En este aspecto, las abuelas cristianas pueden y deben ayudar mucho. Esta generación de niños la salvarán las abuelas. La próxima generación… Dios proveerá.

         Y luego, después que os vean rezar, que invocáis a Dios en vuestra vida, que le dais gracias y le pedís en las necesidades, entonces, solo entonces enseñadle las oraciones, porque las aprenderán, mejor, ellos mismos inventarán las oraciones de la noche y la bendición de la mesa. De entre todas las devociones,  la devoción a la Virgen y la misa del domingo son imprescindibles.

         Pues con estas intenciones vamos a darle el santo Bautismo a vuestro hijo y que este sacramento del amor a Dios nos recuerde nuestro propio Bautismo y nos haga vivir de su amor y salvación.

QUINTA HOMILIA DEL BAUTISMO: LA LITURGIA DEL BAUTISMO

(Si el tema no se ha tratado en las reuniones, puede servir como homilía mistagógica)

LOS SÍMBOLOS EN EL BAUTISMO

QUERIDOS PADRES Y PADRINOS, AMIGOS TODOS: El diccionario de la Academia Española define el símbolo «como imagen, figura o divisa con que, materialmente, o de palabra, se representa un concepto moral o intelectual, por alguna semejanza o correspondencia que el entendimiento percibe entre este concepto y aquella imagen»

En el Bautismo se usan varios símbolos. Conociendo el significado de los símbolos podemos penetrar mejor en el conocimiento de lo que se realiza y se recibe en el sacramento del Bautismo.

1. OLEO DE LOS CATECÚMENOS

Los atletas y los deportistas reciben masajes con linimentos o materias determinadas para estar más a punto, tener los músculos más elásticos, evitar los calambres.

Por el Bautismo todos nosotros nos convertimos en atletas de Cristo, misioneros y caminantes de la fe, testimonios del evangelio. Por el símbolo del óleo se significa la fortaleza que recibimos de Dios para estar fuertes y bien entrenados, para luchar las batallas de la fe en la vida, para correr y llegar a la meta de la santidad. Este es uno de los significados de la unción con el óleo.

Pero hay algo más. Cuando se construye un templo, antes de celebrar misa y actos litúrgicos en él, se le bendice y consagra mediante la unción del óleo. De esta forma queda dedicado al servicio divino y se le segrega del uso común.

El bautizando también es ungido con aceite, y de esta forma queda consagrado como templo de Dios: “¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno profana el templo de Dios, Dios lo destruirá. Porque el templo de Dios es santo y ese templo de Dios sois vosotros” (1Cor 3, 16-17).

2. EL AGUA

Nos bautizamos en el agua y en el Espíritu Santo. Los primeros cristianos se bautizaban en los ríos. Como esto no es fácil, cuando ya pudieron construir sus iglesias, comenzaron a usar piscinas. Como esto también se hacía difícil, se comenzó a bautizar por aspersión, que es como se hace hasta hoy.

El Bautismo por inmersión era más significativo. El cristiano que se sumergía en el agua simbolizaba a Cristo que se sumergía en el sepulcro y en la muerte. Y de la misma forma que, al resucitar, Cristo salió del sepulcro, el cristiano, también, al salir del agua, adquiere y nace a la vida nueva por la gracia. En la muerte, Cristo dio muerte al pecado del mundo porque el Padre perdonó la deuda contraída por Adán; en la inmersión bautismal, el hombre muere al pecado.

Los judíos eran esclavos antes de sumergirse en el Mar Rojo; al salir, eran ya libres. El cristiano, antes de sumergirse en el agua, es esclavo del pecado; al salir, es libre. El agua lava, purifica, limpia; y el agua del Bautismo lava, purifica y limpia al bautizado del pecado.

El agua, en el orden natural, es principio de vida y de fecundidad. El agua, en el orden sobrenatural, es sacramento de la vida nueva de gracias y amor de Dios: “Ignoráis que cuantos hemos sido bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados para participar en su muerte? Con Él hemos sido sepultados para participar en su muerte, para que, como Él resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros vivamos ya una vida nueva. Porque si hemos sido injertados en Él por la semejanza de su muerte, también lo seremos por la de su resurrección” (Rm 6, 3-5). “Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella para santificarla, purificándola, mediante el lavado del agua con la palabra, a fin de presentarla así, sin mancha o arruga o cosa semejante, sino santa e intachable” (Ef 5, 25).

3. SAGRADO CRISMA

El sagrado crisma es un aceite perfumado que el obispo consagra solemnemente el Jueves Santo. Inmediatamente después de recibir las aguas bautismales, el neófito es ungido en la frente con el santo crisma.

Esta unción es también muy rica en simbolismo. En la antigüedad se usó el extracto de ciertas plantas como perfume; así vemos en el evangelio cómo María Magdalena ungió los pies de Jesús con aceite de nardo.

El bautizado es perfumado para que vaya por el mundo exhalando el buen perfume de Cristo con su vida intachable, rica en virtudes.

También en la antigüedad se consagraban con aceite perfumado los reyes, sacerdotes y profetas. Y con la unción recibían la misión.

Ahora bien, por el Bautismo el cristiano es injertado en Cristo, se convierte en misionero y propagador de la fe y recibe la misión de evangelizar. Y como Jesús, también el cristiano es ungido sacerdote, profeta y rey por su participación en Cristo.

Participar en la misión de Jesús es un honor, pero también un fuerte compromiso. Jesús vino para salvar el mundo de todas las esclavitudes y hacernos hijos de Dios. Esta será, pues, la tarea del cristiano. Esta es la tarea de la misión que nos asignaron, cuando nos ungieron con el santo crisma.

Luchar contra el pecado y el mal le costó la vida a Jesús. Al cristiano le tocarán también trabajos y sacrificios por esta causa: “Doy gracias a Dios que nos hace triunfar en Cristo y por nosotros manifiesta en todo lugar el aroma de su conocimiento porque somos para Dios penetrante olor de Cristo” (2Cor 2, 14-15). “Pero vosotros sois linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido para pregonar el poder del que os llamó a las tinieblas a la luz admirable” (1Pe 2,9).

4. EL VESTIDO BLANCO

Después del Bautismo se viste a los niños de blanco, simbolizado en el paño blanco que se pone sobre su cabeza al limpiarlo del agua. El vestido blanco significa alegría, luz, fiesta. En la antigüedad cristiana, los neófitos eran vestidos de una túnica blanca al salir de la piscina y la llevaban durante una semana.

En algunas familias, especialmente antiguas, existía el vestido de cristianar, ropón blanco de encajes hecho con mucho primor; este vestido servía para varias generaciones. A veces, con este vestido se bautizaron hasta biznietos y tataranietos, especialmente en familias nobles o reales.

En el Apocalipsis aparece el vestido blanco como signo de pureza y amistad con Dios; en la parábola de las bodas es echado fuera el hombre que entró sin el traje blanco de bodas.

En el Bautismo nos dan el traje blanco de la gracia y de la amistad con Dios para que lo conservemos intacto y podamos entrar en el reino de Dios. Si se mancha, debe limpiarse por el sacramento de la Penitencia. Pero nadie puede ser amigo de Dios, sin entrar en la fiesta del cielo sin él: “Dejando, pues, vuestra antigua conducta, despojaos del hombre viejo, viciado por la corrupción del error; renovaos en vuestro espíritu y vestíos del hombre nuevo, creado según Dios en justicia y santidad verdaderas” (Ef 4, 22-23). “Cuantos en Cristo habéis sido bautizados, de Cristo os habéis revestido” (Ga 3, 26).

5. ENTREGA DEL CIRIO ENCENDIDO

Después que los niños han sido lavados por el agua bautismal y ungidos con el crisma, el padre recibe una vela, encendida por el sacerdote, del Cirio Pascual.

El cirio pascual es una vela grande, gruesa, que se bendice solemnemente en la Vigilia del Sábado Santo. Para hacerlo, se enciende una fogata en el atrio de la Iglesia; el cirio pascual se enciende de esta fogata y enseguida se organiza la procesión hacia la iglesia.

Todos avanzan acompañando al Cirio que representa a Cristo resucitado; cuando el diácono o quien lleve el cirio lo levanta triunfante y proclama: LUZ DE CRISTO; los presentes responden: DEMOS GRACIAS A DIOS. En este momento los cristianos encienden en él sus velas. Es un símbolo precioso: los cristianos reciben de Cristo la luz y ellos mismos se convierten en luz.

Por el Bautismo, los cristianos nos incorporamos a Cristo y quedamos iluminados, porque Jesús es la luz: “Yo soy la luz del mundo”. Nosotros somos, debemos ser su reflejo por nuestras palabras y obras. No tiene que haber en nosotros sombras de pecado, de violencia, de codicia. Todo nuestro ser tiene que estar iluminado por Cristo.

Si la bombilla pierde su contacto con la central eléctrica, se apaga; si el cristiano pierde su contacto con Cristo, también se apaga y va caminando por el mundo sin la luz de Cristo.

La vela encendida es un bello símbolo de la fe que recibimos en el Bautismo. Hay que mantener siempre la vela encendida; si no, no entraremos en el reino de Dios. Eso es lo que ocurrió a las vírgenes de la parábola: como no tenían las lámparas encendidas, cuando llegó el esposo, no pudieron entrar con él en el banquete de bodas: “Yo soy la luz del mundo, el que me sigue no camina en tinieblas” (Jn 8, 12). “Vosotros sois la luz del mundo. No se enciende una lámpara y se la pone debajo del celemín, sino sobre el candelero para que alumbre a los que hay en casa. Así ha de lucir vuestra luz ante los hombres, para que viendo vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos” (Mt 5. 1416).

No estaría mal, siguiendo este simbolismo de la luz, que en la Primera Comunión, incluso en las bodas, se explicara y se hiciera este simbolismo de las velas encendidas, invitando a los niños a ser buenos y seguir siendo amigos de Cristo toda la vida, para ser luz del mundo; y en los novios, como signo de estar esperando con la luz de la fe y el traje blanco de la gracia en la boda que están celebrando, casándose en Cristo y para siempre, no en una iglesia porque resulte un marco más bonito para las fotos.

SEXTA HOMILÍA DE BAUTISMO

              QUERIDOS PADRES Y PADRINOS, AMIGOS TODOS: El Concilio Vaticano II, en la Constitución Pastoral Lumen gentium nos dice: «Los fieles, incorporados a la Iglesia por el Bautismo, quedan destinados por el carácter al culto de la religión cristiana, y, regenerados como hijos de Dios, están obligados a confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios mediante la Iglesia» (11). Es un texto denso de doctrina, derivada del Nuevo Testamento y desarrollada por la tradición de los Padres y Doctores de la Iglesia. En esta homilía quisiera resaltar sus puntos esenciales.

Ingreso en la comunidad eclesial

         El Concilio comienza recordando que el Bautismo nos hace entrar en la Iglesia, cuerpo de Cristo. Es un eco de San Pablo, que escribía: “En un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo” (1 Cr 12, 13). Es importante que subrayemos el papel y el valor del Bautismo para el ingreso en la comunidad eclesial. También hoy hay personas que manifiestan poco aprecio hacia ese papel, descuidando o aplazando el Bautismo, particularmente en el caso de los niños. Ahora bien, según la tradición consolidada de la Iglesia, la vida cristiana se inaugura no simplemente con disposiciones humanas, sino con un sacramento dotado de eficacia divina.

         El Bautismo, como sacramento, es decir, como signo visible de la gracia invisible, es la puerta a través de la cual Dios actúa en el alma --también en la de un recién nacido-- para unirla a sí mismo en Cristo y en la Iglesia. La hace partícipe de la Redención. Le infunde la «vida nueva inserta en la comunión de los santos. Le abre el acceso a todos los demás sacramentos, que tienen la función de llevar a su pleno desarrollo la vida cristiana. Por esto, el Bautismo es como un renacimiento, por el que un hijo de hombre se convierte en hijo de Dios.

Nueva vida

         El Concilio, hablando de los bautizados, dice: «regenerados como hijos de Dios». Se trata de un eco de las palabras del apóstol Pedro, que bendice a Dios Padre porque “por su gran misericordia... nos ha regenerado” (1 P 1, 3). Y es también un eco de la enseñanza de Jesús mismo, tal como la refiere San Juan en la narración de la conversación con Nicodemo: “En verdad, en verdad te digo: el que no nazca de agua y de Espíritu no puede entrar en el reino de Dios” (Jn 3, 5).

         Jesús nos enseña que es el Espíritu quien da origen al nuevo nacimiento. Lo subraya la carta a Tito, según la cual Dios nos ha salvado “por medio del baño de regeneración y de renovación del Espíritu Santo, que derramó sobre nosotros con largueza por medio de Jesucristo nuestro Salvador” (Tt 3, 5-6).

         Ya el Bautista había anunciado el Bautismo en el Espíritu (cf. Mt 3, 11). Y Jesús nos dice que “el Espíritu Santo es el que da la vida” (Jn 6, 63). Nosotros profesamos la fe en esta verdad revelada, diciendo con el Credo nicenoconstantinopolitano: « Creo en el Espíritu Santo, Señor y Dador de vida». Se trata de la vida nueva, por la que somos hijos de Dios en sentido evangélico: y es Cristo quien hace a los creyentes partícipes de su filiación divina por medio del Bautismo, instituido por él como Bautismo en el Espíritu.

         En este sacramento tiene lugar el nacimiento espiritual a la nueva vida, que es fruto de la Encarnación redentora: el Bautismo hace que el ser humano viva la misma vida de Cristo resucitado. Es la dimensión soteriológica del Bautismo, del que San Pablo afirma: “cuantos fuimos bautizados en Cristo Jesús, fuimos bautizados en su muerte... pues, al igual que Cristo fue resucitado de entre los muertos..., así también nosotros vivamos una vida nueva” (Rm 6, 3-4).

         Este pasaje de la carta a los Romanos nos permite comprender bien el aspecto sacerdotal del Bautismo. Nos demuestra que recibir el Bautismo significa estar unidos personalmente al misterio pascual de Jesús, que constituye la única ofrenda sacerdotal realmente perfecta y agradable a Dios. De esta unión todo bautizado recibe la capacidad de hacer que toda su existencia sea ofrenda sacerdotal unida a la de Cristo (cf. Rm 12, 1; 1 P2, 4-5).

Bautismo de los niños

         El Bautismo, con la vida de Cristo, infunde en el alma su santidad y el perdón de los pecados, como nueva condición de pertenencia a Dios con la liberación y purificación. Así lo dice San Pablo a los Corintios: “habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios” (1 Cr 6, 11).

         Según la doctrina del Apóstol, toda la Iglesia es purificada por Cristo “mediante el baño del agua, en virtud de la palabra”: es “santa e inmaculada” en sus miembros, en virtud del Bautismo (Ef 5, 26), que es liberación del pecado también para bien de toda la comunidad, cuyo constante camino de crecimiento espiritual sostiene (cf. Ef 2, 21). Según San Pablo, los bautizados están “muertos al pecado” y deben renunciar a la vida de pecado (Rm 6,2): “Consideraos como muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús” (6, 11). En este sentido, el Bautismo nos hace participar en la muerte y resurrección de Cristo, en su victoria sobre los poderes del mal.

         Ese es el significado del rito bautismal, en el que se pregunta al candidato: «¿Renuncias a Satanás?», para pedirle el compromiso personal por la total liberación del pecado y, por tanto, del poder de Satanás: el compromiso de luchar, a lo largo de toda la vida terrena, contra las seducciones de Satanás. Será una «hermosa lucha», que hará al hombre más digno de su vocación celeste, pero también más perfeccionado en cuanto hombre.

         Por esta doble razón, la petición y la aceptación del compromiso merecen hacerse también en el Bautismo de un niño, que responde por medio de sus padres y padrinos. En virtud del sacramento, es purificado y santificado por el Espíritu, que le infunde la vida nueva como participación en la vida de Cristo.

         Además de la gracia vivificante y santificante del Espíritu, en el Bautismo se recibe la impresión de un sello que se llama carácter, del que el Apóstol dice a los cristianos: “Fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la Promesa” (Ef 1, 13; cf. 4, 30; 2 Cr 1.22).

El carácter (en griego sfragís) es signo de pertenencia: el bautizado se convierte en propiedad de Cristo, en propiedad de Dios, y en esta pertenencia se realiza su santidad fundamental y definitiva, por la que San Pablo llamaba “santos” a los cristianos (Rm 1, 7; 1 Cor 1, 2; 2 Cor 1, 1, etc.); “Seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex 19, 6). Se trata de una consagración definitiva, permanente, obrada por el Bautismo y fijada con un carácter indeleble.

Manifestar la santidad

         Santo Tomás de Aquino defendía que esta «señal»impresa en el alma es una «potencia espiritual» (Summa Theologiae, III, q. 63, a 2), que da la capacidad de participar en el culto de la Iglesia como miembros suyos reconocidos y convocados a la asamblea, especialmente a la ofrenda eucarística y a toda la vida sacramental. Y esa capacidad es inalienable y no puede serles arrebatada, pues deriva de un carácter indeleble. Es motivo de gozo descubrir ese aspecto del misterio de la «vida nueva inaugurada por el Bautismo, primera fuente sacramental del «sacerdocio universal», cuya tarea fundamental consiste en rendir culto a Dios.

         Con todo, en este momento quiero añadir que la capacidad que encierra el carácter implica una misión y, por tanto, una responsabilidad: quien ha recibido la santidad de Cristo la debe manifestar al mundo en toda su conducta (1 P 1, 15) y, en consecuencia, la ha de alimentar con la vida sacramental, en especial con la participación en el banquete eucarístico.

Vivir en la luz

         La gracia y el carácter del Espíritu Santo, infundidos con el Bautismo, producen todo el desarrollo de la vida de Cristo Sacerdote en nosotros: de Cristo que da el culto perfecto al Padre en la Encarnación, en la cruz y en el cielo, y admite al cristiano a la participación de su sacerdocio en la Iglesia, instituida para que sea en el mundo ante todo renovadora de su sacrificio.

         Y de la misma forma que Cristo en la tierra conformó toda su vida a las exigencias de la oblación sacerdotal, así sus seguidores —como individuos y como comunidad— están llamados a extender la capacidad oblativa recibida con el carácter en un comportamiento que entre en el espíritu del sacerdocio universal, al que han sido admitidos con el Bautismo.

         El Concilio subraya en particular el desarrollo del testimonio de la fe: «Regenerados como hijos de Dios (los bautizados) están obligados a confesar delante de los hombres la fe que recibieron de Dios mediante la Iglesia.»

         En efecto, el Bautismo, según San Pablo, tiene como efecto una iluminación: “Te iluminará Cristo” (Ef5, 14; cf. Hb 6, 4; 10, 32). Los bautizados, que han salido de la antigua noche, deben vivir en esta luz: “En otro tiempo fuisteis tinieblas; mas ahora sois luz en el Señor. Vivid como hijos de la luz” (Ef 5, 8). Esta vida en la luz se traduce también en la profesión pública de la fe, exigida por Jesús: “Por todo aquel que se declare por mí ante los hombres, yo también me declararé por él ante mi Padre que está en los cielos” (Mt 10, 32). Es una profesión personal que el cristiano hace en virtud de la gracia bautismal: una profesión de la fe «recibida de Dios mediante la Iglesia», como dice el Concilio (Lumen gentium, 11). Por tanto, se inserta en la profesión de la Iglesia universal, en el Credo, que cada día repite en coro, “con obras y según la verdad” (1 Jn 3, 18).

         Queridos padres y padrinos, amigos todos: Ésta es la riqueza del santo Bautismo que vamos a dar a este niño; Ésta es la riqueza que llevamos todos desde el día en que derramaron sobre nosotros las aguas de la santificación por el Espíritu Santo; este fue y es nuestro compromiso bautismal, que he querido recordar para renovarnos en deseos de cumplirlo y esta la acción de gracias que tenemos que tributar especialmente en estos momentos por todas las maravillas de la Salvación que obró en nosotros este sacramento, puerta de la amistad y de la vida en Cristo, puerta de santidad y salvación, puerta del cielo.

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

BENEDICTO XVI

HOMILIAS MARIANAS 

HOMILÍAS DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI SOBRE LA VIRGEN

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Parroquia Pontificia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo
Lunes 15 de agosto de 2005

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;

queridos hermanos y hermanas: 

Ante todo, os saludo cordialmente a todos. Para mí es una gran alegría celebrar la misa en el día de la Asunción de la Virgen María en esta hermosa iglesia parroquial. Saludo al cardenal Sodano, al obispo de Albano, a todos los sacerdotes, al alcalde y a todos vosotros. Gracias por vuestra presencia. La fiesta de la Asunción es un día de alegría. Dios ha vencido. El amor ha vencido. Ha vencido la vida. Se ha puesto de manifiesto que el amor es más fuerte que la muerte, que Dios tiene la verdadera fuerza, y su fuerza es bondad y amor.

María fue elevada al cielo en cuerpo y alma:  en Dios también hay lugar para el cuerpo. El cielo ya no es para nosotros una esfera muy lejana y desconocida. En el cielo tenemos una madre. Y la Madre de Dios, la Madre del Hijo de Dios, es nuestra madre. Él mismo lo dijo. La hizo madre nuestra cuando dijo al discípulo y a todos nosotros:  "He aquí a tu madre". En el cielo tenemos una madre. El cielo está abierto; el cielo tiene un corazón.
En el evangelio de hoy hemos escuchado el Magníficat, esta gran poesía que brotó de los labios, o mejor, del corazón de María, inspirada por el Espíritu Santo. En este canto maravilloso se refleja toda el alma, toda la personalidad de María. Podemos decir que este canto es un retrato, un verdadero icono de María, en el que podemos verla tal cual es.

Quisiera destacar sólo dos puntos de este gran canto. Comienza con la palabra Magníficat:  mi alma "engrandece" al Señor, es decir, proclama que el Señor es grande. María desea que Dios sea grande en el mundo, que sea grande en su vida, que esté presente en todos nosotros. No tiene miedo de que Dios sea un "competidor" en nuestra vida, de que con su grandeza pueda quitarnos algo de nuestra libertad, de nuestro espacio vital. Ella sabe que, si Dios es grande, también nosotros somos grandes. No oprime nuestra vida, sino que la eleva y la hace grande: precisamente entonces se hace grande con el esplendor de Dios.   

El hecho de que nuestros primeros padres pensaran lo contrario fue el núcleo del pecado original. Temían que, si Dios era demasiado grande, quitara algo a su vida. Pensaban que debían apartar a Dios a fin de tener espacio para ellos mismos. Esta ha sido también la gran tentación de la época moderna, de los últimos tres o cuatro siglos. Cada vez más se ha pensado y dicho:  "Este Dios no nos deja libertad, nos limita el espacio de nuestra vida con todos sus mandamientos. Por tanto, Dios debe desaparecer; queremos ser autónomos, independientes. Sin este Dios nosotros seremos dioses, y haremos lo que nos plazca".

Este era también el pensamiento del hijo pródigo, el cual no entendió que, precisamente por el hecho de estar en la casa del padre, era "libre". Se marchó a un país lejano, donde malgastó su vida. Al final comprendió que, en vez de ser libre, se había hecho esclavo, precisamente por haberse alejado de su padre; comprendió que sólo volviendo a la casa de su padre podría ser libre de verdad, con toda la belleza de la vida.

Lo mismo sucede en la época moderna. Antes se pensaba y se creía que, apartando a Dios y siendo nosotros autónomos, siguiendo nuestras ideas, nuestra voluntad, llegaríamos a ser realmente libres, para poder hacer lo que nos apetezca sin tener que obedecer a nadie. Pero cuando Dios desaparece, el hombre no llega a ser más grande; al contrario, pierde la dignidad divina, pierde el esplendor de Dios en su rostro. Al final se convierte sólo en el producto de una evolución ciega, del que se puede usar y abusar. Eso es precisamente lo que ha confirmado la experiencia de nuestra época.

El hombre es grande, sólo si Dios es grande. Con María debemos comenzar a comprender que es así. No debemos alejarnos de Dios, sino hacer que Dios esté presente, hacer que Dios sea grande en nuestra vida; así también nosotros seremos divinos:  tendremos todo el esplendor de la dignidad divina.

Apliquemos esto a nuestra vida. Es importante que Dios sea grande entre nosotros, en la vida pública y en la vida privada. En la vida pública, es importante que Dios esté presente, por ejemplo, mediante la cruz en los edificios públicos; que Dios esté presente en nuestra vida común, porque sólo si Dios está presente tenemos una orientación, un camino común; de lo contrario, los contrastes se hacen inconciliables, pues ya no se reconoce la dignidad común. Engrandezcamos a Dios en la vida pública y en la vida privada. Eso significa hacer espacio a Dios cada día en nuestra vida, comenzando desde la mañana con la oración y luego dando tiempo a Dios, dando el domingo a Dios. No perdemos nuestro tiempo libre si se lo ofrecemos a Dios. Si Dios entra en nuestro tiempo, todo el tiempo se hace más grande, más amplio, más rico.

Una segunda reflexión. Esta poesía de María -el Magníficat- es totalmente original; sin embargo, al mismo tiempo, es un "tejido" hecho completamente con "hilos" del Antiguo Testamento, hecho de palabra de Dios. Se puede ver que María, por decirlo así, "se sentía como en su casa" en la palabra de Dios, vivía de la palabra de Dios, estaba penetrada de la palabra de Dios.

En efecto, hablaba con palabras de Dios, pensaba con palabras de Dios; sus pensamientos eran los pensamientos de Dios; sus palabras eran las palabras de Dios. Estaba penetrada de la luz divina; por eso era tan espléndida, tan buena; por eso irradiaba amor y bondad. María vivía de la palabra de Dios; estaba impregnada de la palabra de Dios.

Al estar inmersa en la palabra de Dios, al tener tanta familiaridad con la palabra de Dios, recibía también la luz interior de la sabiduría. Quien piensa con Dios, piensa bien; y quien habla con Dios, habla bien, tiene criterios de juicio válidos para todas las cosas del mundo, se hace sabio, prudente y, al mismo tiempo, bueno; también se hace fuerte y valiente, con la fuerza de Dios, que resiste al mal y promueve el bien en el mundo.

Así, María habla con nosotros, nos habla a nosotros, nos invita a conocer la palabra de Dios, a amar la palabra de Dios, a vivir con la palabra de Dios, a pensar con la palabra de Dios. Y podemos hacerlo de muy diversas maneras:  leyendo la sagrada Escritura, sobre todo participando en la liturgia, en la que a lo largo del año la santa Iglesia nos abre todo el libro de la sagrada Escritura. Lo abre a nuestra vida y lo hace presente en nuestra vida.

Pero pienso también en el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica, que hemos publicado recientemente, en el que la palabra de Dios se aplica a nuestra vida, interpreta la realidad de nuestra vida, nos ayuda a entrar en el gran "templo" de la palabra de Dios, a aprender a amarla y a impregnarnos, como María, de esta palabra. Así la vida resulta luminosa y tenemos el criterio para juzgar, recibimos bondad y fuerza al mismo tiempo.

María fue elevada en cuerpo y alma a la gloria del cielo, y con Dios es reina del cielo y de la tierra. ¿Acaso así está alejada de nosotros? Al contrario. Precisamente al estar con Dios y en Dios, está muy cerca de cada uno de nosotros. Cuando estaba en la tierra, sólo podía estar cerca de algunas personas. Al estar en Dios, que está cerca de nosotros, más aún, que está "dentro" de todos nosotros, María participa de esta cercanía de Dios. Al estar en Dios y con Dios, María está cerca de cada uno de nosotros, conoce nuestro corazón, puede escuchar nuestras oraciones, puede ayudarnos con su bondad materna. Nos ha sido dada como "madre" -así lo dijo el Señor-, a la que podemos dirigirnos en cada momento. Ella nos escucha siempre, siempre está cerca de nosotros; y, siendo Madre del Hijo, participa del poder del Hijo, de su bondad. Podemos poner siempre toda nuestra vida en manos de esta Madre, que siempre está cerca de cada uno de nosotros.

En este día de fiesta demos gracias al Señor por el don de esta Madre y pidamos a María que nos ayude a encontrar el buen camino cada día. Amén.

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI DURANTE LA SOLEMNE CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA BASÍLICA DE SAN PEDRO
Jueves 8 de diciembre de 2005

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas: 

     Hace cuarenta años, el 8 de diciembre de 1965, en la plaza de San Pedro, junto a esta basílica, el Papa Pablo VI concluyó solemnemente el concilio Vaticano II. Había sido inaugurado, por decisión de Juan XXIII, el 11 de octubre de 1962, entonces fiesta de la Maternidad de María, y concluyó el día de la Inmaculada. Un marco mariano rodea al Concilio.

En realidad, es mucho más que un marco: es una orientación de todo su camino. Nos remite, como remitía entonces a los padres del Concilio, a la imagen de la Virgen que escucha, que vive de la palabra de Dios, que guarda en su corazón las palabras que le vienen de Dios y, uniéndolas como en un mosaico, aprende a comprenderlas (cf. Lc 2, 19. 51); nos remite a la gran creyente que, llena de confianza, se pone en las manos de Dios, abandonándose a su voluntad; nos remite a la humilde Madre que, cuando la misión del Hijo lo exige, se aparta; y, al mismo tiempo, a la mujer valiente que, mientras los discípulos huyen, está al pie de la cruz.

Pablo VI, en su discurso con ocasión de la promulgación de la constitución conciliar  sobre  la Iglesia, había calificado  a  María  como "tutrix huius Concilii", "protectora de este Concilio" (cf. Concilio ecuménico Vaticano II, Constituciones, Decretos, Declaraciones, BAC, Madrid 1993, p. 1147), y, con una alusión inconfundible al relato de Pentecostés, transmitido por san Lucas (cf. Hch 1, 12-14), había dicho que los padres se habían reunido en la sala del Concilio "cum Maria, Matre Iesu", y que también en su nombre saldrían ahora (ib., p. 1038).

Permanece indeleble en mi memoria el momento en que, oyendo sus palabras:  "Mariam sanctissimam declaramus Matrem Ecclesiae", "declaramos a María santísima Madre de la Iglesia", los padres se pusieron espontáneamente de pie y aplaudieron, rindiendo homenaje a la Madre de Dios, a nuestra Madre, a la Madre de la Iglesia. De hecho, con este título el Papa resumía la doctrina mariana del Concilio y daba la clave para su comprensión.

María no sólo tiene una relación singular con Cristo, el Hijo de Dios, que como hombre quiso convertirse en hijo suyo. Al estar totalmente unida a Cristo, nos pertenece también totalmente a nosotros. Sí, podemos decir que María está cerca de nosotros como ningún otro ser humano, porque Cristo es hombre para los hombres y todo su ser es un "ser para nosotros".

Cristo, dicen los Padres, como Cabeza es inseparable de su Cuerpo que es la Iglesia, formando con ella, por decirlo así, un único sujeto vivo. La Madre de la Cabeza es también la Madre de toda la Iglesia; ella está, por decirlo así, por completo despojada de sí misma; se entregó totalmente a Cristo, y con él se nos da como don a todos nosotros. En efecto, cuanto más se entrega la persona humana, tanto más se encuentra a sí misma.

El Concilio quería decirnos esto:  María está tan unida al gran misterio de la Iglesia, que ella y la Iglesia son inseparables, como lo son ella y Cristo. María refleja a la Iglesia, la anticipa en su persona y, en medio de todas las turbulencias que afligen a la Iglesia sufriente y doliente, ella sigue siendo siempre la estrella de la salvación. Ella es su verdadero centro, del que nos fiamos, aunque muy a menudo su periferia pesa sobre nuestra alma.

El Papa Pablo VI, en el contexto de la promulgación de la constitución sobre la Iglesia, puso de relieve todo esto mediante un nuevo título profundamente arraigado en la Tradición, precisamente con el fin de iluminar la estructura interior de la enseñanza sobre la Iglesia desarrollada en el Concilio. El Vaticano II debía expresarse sobre los componentes institucionales de la Iglesia:  sobre los obispos y sobre el Pontífice, sobre los sacerdotes, los laicos y los religiosos en su comunión y en sus relaciones; debía describir a la Iglesia en camino, la cual, "abrazando en su seno a los pecadores, es a la vez santa y siempre necesitada de purificación..." (Lumen gentium, 8).

Pero este aspecto "petrino" de la Iglesia está incluido en el "mariano". En María, la Inmaculada, encontramos  la  esencia de la Iglesia de un modo no deformado. De ella debemos aprender a convertirnos nosotros mismos en "almas eclesiales" —así se  expresaban  los Padres—, para poder presentarnos también nosotros, según  la palabra de san Pablo, "inmaculados" delante del Señor, tal como él nos quiso desde el principio (cf. Col 1, 21; Ef 1, 4).

Pero ahora debemos preguntarnos:  ¿Qué significa "María, la Inmaculada"? ¿Este título tiene algo que decirnos? La liturgia de hoy nos aclara el contenido de esta palabra con dos grandes imágenes. Ante todo, el relato maravilloso del anuncio a María, la Virgen de Nazaret, de la venida del Mesías.

El saludo del ángel está entretejido con hilos del Antiguo Testamento, especialmente del profeta Sofonías. Nos hace comprender que María, la humilde mujer de provincia, que proviene de una estirpe sacerdotal y lleva en sí el gran patrimonio sacerdotal de Israel, es el "resto santo" de Israel, al que hacían referencia los profetas en todos los períodos turbulentos y tenebrosos. En ella está presente la verdadera Sión, la pura, la morada viva de Dios. En ella habita el Señor, en ella encuentra el lugar de su descanso. Ella es la casa viva de Dios, que no habita en edificios de piedra, sino en el corazón del hombre vivo.

Ella es el retoño que, en la oscura noche invernal de la historia, florece del tronco abatido de David. En ella se cumplen las palabras del salmo:  "La tierra ha dado su fruto" (Sal 67, 7). Ella es el vástago, del que deriva el árbol de la redención y de los redimidos. Dios no ha fracasado, como podía parecer al inicio de la historia con Adán y Eva, o durante el período del exilio babilónico, y como parecía nuevamente en el tiempo de María, cuando Israel se había convertido en un pueblo sin importancia en una región ocupada, con muy pocos signos reconocibles de su santidad. Dios no ha fracasado. En la humildad de la casa de Nazaret vive el Israel santo, el resto puro. Dios salvó y salva a su pueblo. Del tronco abatido resplandece nuevamente su historia, convirtiéndose en una nueva fuerza viva que orienta e impregna el mundo. María es el Israel santo; ella dice "sí" al Señor, se pone plenamente a su disposición, y así se convierte en el templo vivo de Dios.

La segunda imagen es mucho más difícil y oscura. Esta metáfora, tomada del libro del Génesis, nos habla de una gran distancia histórica, que sólo con esfuerzo se puede aclarar; sólo a lo largo de la historia ha sido posible desarrollar una comprensión más profunda de lo que allí se refiere. Se predice que, durante toda la historia, continuará la lucha entre el hombre y la serpiente, es decir, entre el hombre y las fuerzas del mal y de la muerte. Pero también se anuncia que "el linaje" de la mujer un día vencerá y aplastará la cabeza de la serpiente, la muerte; se anuncia que el linaje de la mujer —y en él la mujer y la madre misma— vencerá, y así, mediante el hombre, Dios vencerá. Si junto con la Iglesia creyente y orante nos ponemos a la escucha ante este texto, entonces podemos comenzar a comprender qué es el pecado original, el pecado hereditario, y también cuál es la defensa contra este pecado hereditario, qué es la redención.

¿Cuál es el cuadro que se nos presenta en esta página? El hombre no se fía de Dios. Tentado por las palabras de la serpiente, abriga la sospecha de que Dios, en definitiva, le quita algo de su vida, que Dios es un competidor que limita nuestra libertad, y que sólo seremos plenamente seres humanos cuando lo dejemos de lado; es decir, que sólo de este modo podemos realizar plenamente nuestra libertad.

El hombre vive con la sospecha de que el amor de Dios crea una dependencia y que necesita desembarazarse de esta dependencia para ser plenamente él mismo. El hombre no quiere recibir de Dios su existencia y la plenitud de su vida. Él quiere tomar por sí mismo del árbol del conocimiento el poder de plasmar el mundo, de hacerse dios, elevándose a su nivel, y de vencer con sus fuerzas a la muerte y las tinieblas. No quiere contar con el amor que no le parece fiable; cuenta únicamente con el conocimiento, puesto que le confiere el poder. Más que el amor, busca el poder, con el que quiere dirigir de modo autónomo su vida. Al hacer esto, se fía de la mentira más que de la verdad, y así se hunde con su vida en el vacío, en la muerte.

Amor no es dependencia, sino don que nos hace vivir. La libertad de un ser humano es la libertad de un ser limitado y, por tanto, es limitada ella misma. Sólo podemos poseerla como libertad compartida, en la comunión de las libertades:  la libertad sólo puede desarrollarse si vivimos, como debemos, unos con otros y unos para otros. Vivimos como debemos, si vivimos según la verdad de nuestro ser,  es decir, según la voluntad de Dios. Porque la voluntad de Dios no es para el hombre una ley impuesta desde fuera, que lo obliga, sino la medida intrínseca de su naturaleza, una medida que está inscrita en él y lo hace imagen de Dios, y así criatura libre.

Si vivimos contra el amor y contra la verdad —contra Dios—, entonces nos destruimos recíprocamente y destruimos el mundo. Así no encontramos la vida, sino que obramos en interés de la muerte. Todo esto está relatado, con imágenes inmortales, en la historia de la caída original y de la expulsión del hombre del Paraíso terrestre.

Queridos hermanos y hermanas, si reflexionamos sinceramente sobre nosotros mismos y sobre nuestra historia, debemos decir que con este relato no sólo se describe la historia del inicio, sino también la historia de todos los tiempos, y que todos llevamos dentro de nosotros una gota del veneno de ese modo de pensar reflejado en las imágenes del libro del Génesis. Esta gota de veneno la llamamos pecado original.

Precisamente  en  la  fiesta  de  la  Inmaculada Concepción brota en nosotros la sospecha de que una persona que no peca para nada, en el fondo es aburrida; que le falta algo en su vida:  la dimensión dramática de ser autónomos; que la libertad de decir no, el bajar a las tinieblas del pecado y querer actuar por sí mismos forma parte del verdadero hecho de ser hombres; que sólo entonces se puede disfrutar a fondo de toda la amplitud y la profundidad del hecho de ser hombres, de ser verdaderamente nosotros mismos; que debemos poner a prueba esta libertad, incluso contra Dios, para llegar a ser realmente nosotros mismos. En una palabra, pensamos que en el fondo el mal es bueno, que lo necesitamos, al menos un poco, para experimentar la plenitud del ser.

Pensamos que Mefistófeles —el tentador— tiene razón cuando dice que es la fuerza "que siempre quiere el mal y siempre obra el bien" (Johann Wolfgang von Goethe, Fausto I, 3). Pensamos que pactar un poco con el mal, reservarse un poco de libertad contra Dios, en el fondo está bien, e incluso que es necesario.

Pero al mirar el mundo que nos rodea, podemos ver que no es así, es decir, que el mal envenena siempre, no eleva al hombre, sino que lo envilece y lo humilla; no lo hace más grande, más puro y más rico, sino que lo daña y lo empequeñece. En el día de la Inmaculada debemos aprender más bien esto: el hombre que se abandona totalmente en las manos de Dios no se convierte en un títere de Dios, en una persona aburrida y conformista; no pierde su libertad. Sólo el hombre que se pone totalmente en manos de Dios encuentra la verdadera libertad, la amplitud grande y creativa de la libertad del bien. El hombre que se dirige hacia Dios no se hace más pequeño, sino más grande, porque gracias a Dios y junto con él se hace grande, se hace divino, llega a ser verdaderamente él mismo. El hombre que se pone en manos de Dios no se aleja de los demás, retirándose a su salvación privada; al contrario, sólo entonces su corazón se despierta verdaderamente y él se transforma en una persona sensible y, por tanto, benévola y abierta.

Cuanto más cerca está el hombre de Dios, tanto más cerca está de los hombres. Lo vemos en María. El hecho de que está totalmente en Dios es la razón por la que está también tan cerca de los hombres. Por eso puede ser la Madre de todo consuelo y de toda ayuda, una Madre a la que todos, en cualquier necesidad, pueden osar dirigirse en su debilidad y en su pecado, porque ella lo comprende todo y es para todos la fuerza abierta de la bondad creativa.

En ella Dios graba su propia imagen, la imagen de Aquel que sigue la oveja perdida hasta las montañas y hasta los espinos y abrojos de los pecados de este mundo, dejándose herir por la corona de espinas de estos pecados, para tomar la oveja sobre sus hombros y llevarla a casa.

Como Madre que se compadece, María es la figura anticipada y el retrato permanente del Hijo. Y así vemos que también la imagen de la Dolorosa, de la Madre que comparte el sufrimiento y el amor, es una verdadera imagen de la Inmaculada. Su corazón, mediante el ser y el sentir con Dios, se ensanchó. En ella, la bondad de Dios se acercó y se acerca mucho a nosotros. Así, María está ante nosotros como signo de consuelo, de aliento y de esperanza. Se dirige a nosotros, diciendo:  "Ten la valentía de osar con Dios. Prueba. No tengas miedo de él. Ten la valentía de arriesgar con la fe. Ten la valentía de arriesgar con la bondad. Ten la valentía de arriesgar con el corazón puro. Comprométete con Dios; y entonces verás que precisamente así tu vida se ensancha y se ilumina, y no resulta aburrida, sino llena de infinitas sorpresas, porque la bondad infinita de Dios no se agota jamás".

En este día de fiesta queremos dar gracias al Señor por el gran signo de su bondad que nos dio en María, su Madre y Madre de la Iglesia. Queremos implorarle que ponga a María en nuestro camino como luz que nos ayude a convertirnos también nosotros en luz y a llevar esta luz en las noches de la historia. Amén.

HOMILÍA DEL PAPA BENEDICTO XVI DURANTE LA MISA CELEBRADA EN LA PARROQUIA ROMANA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CONSOLACIÓN
Domingo 18 de diciembre de 2005

Queridos hermanos y hermanas:Para mí realmente es una gran alegría estar aquí con vosotros esta mañana y celebrar con vosotros y para vosotros la santa misa. En efecto, esta visita a Nuestra Señora de la Consolación, primera parroquia romana a la que acudo desde que el Señor quiso llamarme a ser Obispo de Roma, es para mí, en un sentido muy real y concreto, una vuelta a casa. Recuerdo muy bien aquel 15 de octubre de 1977, cuando tomé posesión de esta iglesia titular. Era párroco don Ennio Appignanesi; eran vicepárrocos don Enrico Pomili y don Franco Camaldo. El ceremoniero que me asignaron fue monseñor Piero Marini. Y aquí estamos de nuevo todos juntos. Para mí es realmente una gran alegría.

Desde entonces, nuestra relación recíproca se ha hecho cada vez más fuerte y profunda. Una relación en el Señor Jesucristo, cuyo sacrificio eucarístico he celebrado y cuyos sacramentos he administrado tantas veces en esta iglesia. Una relación de afecto y amistad, que realmente ha calentado mi corazón y lo sigue calentando también hoy. Una relación que me ha unido a todos vosotros, en particular a vuestro párroco y a los demás sacerdotes de la parroquia. Es una relación que no se debilitó cuando fui nombrado cardenal titular de la diócesis suburbicaria de Velletri y Segni. Esta relación ha cobrado una dimensión nueva y más profunda por el hecho de ser ya Obispo de Roma y vuestro obispo.

Asimismo, me alegra particularmente que esta visita mía —como ya ha dicho don Enrico— tenga lugar en el año en que celebráis el 60° aniversario de la erección de vuestra parroquia, el 50° de ordenación sacerdotal de nuestro querido párroco mons. Enrico Pomili, y además el 25° de episcopado de monseñor Ennio Appignanesi. Así pues, un año en el que tenemos motivos especiales para dar gracias al Señor.

Saludo ahora con afecto precisamente a monseñor Enrico, y le agradezco las palabras tan amables que me ha dirigido. Saludo al cardenal vicario Camillo Ruini; al cardenal Ricardo María Carles Gordó, titular de esta iglesia y, por consiguiente, sucesor mío en este título; al cardenal Giovanni Canestri, que fue vuestro amadísimo párroco; y al vicegerente, obispo del sector este de Roma, mons. Luigi Moretti. Ya hemos saludado a monseñor Ennio Appignanesi, que fue vuestro párroco, y a mons. Massimo Giustetti, que fue vuestro vicario parroquial.

Dirijo un saludo afectuoso a vuestros actuales vicarios parroquiales y a las Religiosas de Nuestra Señora de la Consolación, presentes en Casal Bertone desde el año 1932, valiosas colaboradoras de la parroquia y verdaderas portadoras de misericordia y consuelo en este barrio, especialmente para los pobres y los niños. Con los mismos sentimientos os saludo a cada uno, a todas las familias de la parroquia y a los que de diversas maneras se prodigan en los servicios parroquiales.

Ahora queremos meditar brevemente el hermosísimo evangelio de este IV domingo de Adviento, que para mí es una de las páginas más hermosas de la sagrada Escritura. Y, para no alargarme mucho, quisiera reflexionar sólo sobre tres palabras de este rico evangelio. La primera palabra que quisiera meditar con vosotros es el saludo del ángel a María. En la traducción italiana el ángel dice:  "Te saludo, María". Pero la palabra griega original —"Kaire"— significa de por sí "alégrate", "regocíjate". Y aquí hay un primer aspecto sorprendente:  el saludo entre los judíos era "shalom", "paz", mientras que el saludo en el mundo griego era "Kaire", "alégrate". Es sorprendente que el ángel, al entrar en la casa de María, saludara con el saludo de los griegos:  "Kaire", "alégrate", "regocíjate". Y los griegos, cuando leyeron este evangelio cuarenta años después, pudieron ver aquí un mensaje importante:  pudieron comprender que con el inicio del Nuevo Testamento, al que se refería esta página de san Lucas, se había producido también la apertura al mundo de los pueblos, a la universalidad del pueblo de Dios, que ya no sólo incluía al pueblo judío, sino también al mundo en su totalidad, a todos los pueblos. En este saludo griego del ángel aparece la nueva universalidad del reino del verdadero Hijo de David.

Pero conviene destacar, en primer lugar, que las palabras del ángel son la repetición de una promesa profética del libro del profeta Sofonías. Encontramos aquí casi literalmente ese saludo. El profeta Sofonías, inspirado por Dios, dice a Israel:  "Alégrate, hija de Sión; el Señor está contigo y viene a morar dentro de ti" (cf. Sf 3, 14). Sabemos que María conocía bien las sagradas Escrituras. Su Magníficat es un tapiz tejido con hilos del Antiguo Testamento. Por eso, podemos tener la seguridad de que la Virgen santísima comprendió en seguida que estas eran las palabras del profeta Sofonías dirigidas a Israel, a la "hija de Sión", considerada como morada de Dios.

Y ahora lo sorprendente, lo que hace reflexionar a María, es que esas palabras, dirigidas a todo Israel, se las dirigen de modo particular a ella, María. Y así entiende con claridad que precisamente ella es la "hija de Sión", de la que habló el profeta y que, por consiguiente, el Señor tiene una intención especial para ella; que ella está llamada a ser la verdadera morada de Dios, una morada no hecha de piedras, sino de carne viva, de un corazón vivo; que Dios, en realidad, la quiere tomar como su verdadero templo precisamente a ella, la Virgen. ¡Qué indicación! Y entonces podemos comprender que María comenzó a reflexionar con particular intensidad sobre lo que significaba ese saludo.

Pero detengámonos ahora en la primera palabra:  "alégrate", "regocíjate". Es propiamente la primera palabra que resuena en el Nuevo Testamento, porque el anuncio hecho por el ángel a Zacarías sobre el nacimiento de Juan Bautista es una palabra que resuena aún en el umbral entre los dos Testamentos. Sólo con este diálogo, que el ángel Gabriel entabla con María, comienza realmente el Nuevo Testamento. Por tanto, podemos decir que la primera palabra del Nuevo Testamento es una invitación a la alegría:  "alégrate", "regocíjate". El Nuevo Testamento es realmente "Evangelio", "buena noticia" que nos trae alegría. Dios no está lejos de nosotros, no es desconocido, enigmático, tal vez peligroso. Dios está cerca de nosotros, tan cerca que se hace niño, y podemos tratar de "tú" a este Dios.

El mundo griego, sobre todo, percibió esta novedad; sintió profundamente esta alegría, porque para ellos no era claro que existiera un Dios bueno, o un Dios malo, o simplemente un Dios. La religión de entonces les hablaba de muchas divinidades; por eso, se sentían rodeados por divinidades muy diversas entre sí, opuestas unas a otras, de modo que debían temer que, si hacían algo en favor de una divinidad, la otra podía ofenderse o vengarse.

Así, vivían en un mundo de miedo, rodeados de demonios peligrosos, sin saber nunca cómo salvarse de esas fuerzas opuestas entre sí. Era un mundo de miedo, un mundo oscuro. Y ahora escuchaban decir:  "Alégrate; esos demonios no son nada; hay un Dios verdadero, y este Dios verdadero es bueno, nos ama, nos conoce, está con nosotros hasta el punto de que se ha hecho carne". Esta es la gran alegría que anuncia el cristianismo. Conocer a este Dios es realmente la "buena noticia", una palabra de redención.
    Tal vez a nosotros, los católicos, que lo sabemos desde siempre, ya no nos sorprende; ya no percibimos con fuerza esta alegría liberadora. Pero si miramos al mundo de hoy, donde Dios está ausente, debemos constatar que también él está dominado por los miedos, por las incertidumbres:  ¿es un bien ser hombre, o no?, ¿es un bien vivir, o no?, ¿es realmente un bien existir?, ¿o tal vez todo es negativo? Y, en realidad, viven en un mundo oscuro, necesitan anestesias para poder vivir.

Así, la palabra:  "alégrate, porque Dios está contigo, está con nosotros", es una palabra que abre realmente un tiempo nuevo. Amadísimos hermanos, con un acto de fe debemos acoger de nuevo y comprender en lo más íntimo del corazón esta palabra liberadora:  "alégrate".

Esta alegría que hemos recibido no podemos guardarla sólo para nosotros. La alegría se debe compartir siempre. Una alegría se debe comunicar. María corrió inmediatamente a comunicar su alegría a su prima Isabel. Y desde que fue elevada al cielo distribuye alegrías en todo el mundo; se ha convertido en la gran Consoladora, en nuestra Madre, que comunica alegría, confianza, bondad, y nos invita a distribuir también nosotros la alegría.

Este es el verdadero compromiso del Adviento:  llevar la alegría a los demás. La alegría es el verdadero regalo de Navidad; no los costosos regalos que requieren mucho tiempo y dinero. Esta alegría podemos comunicarla de un modo sencillo:  con una sonrisa, con un gesto bueno, con una pequeña ayuda, con un perdón. Llevemos esta alegría, y la alegría donada volverá a nosotros. En especial, tratemos de llevar la alegría más profunda, la alegría de haber conocido a Dios en Cristo. Pidamos para que en nuestra vida se transparente esta presencia de la alegría liberadora de Dios.

La segunda palabra que quisiera meditar la pronuncia también el ángel:  "No temas, María", le dice. En realidad, había motivo para temer, porque llevar ahora el peso del mundo sobre sí, ser la madre del Rey universal, ser la madre del Hijo de Dios, constituía un gran peso, un peso muy superior a las fuerzas de un ser humano. Pero el ángel le dice:  "No temas. Sí, tú llevas a Dios, pero Dios te lleva a ti. No temas".

Esta palabra, "No temas", seguramente penetró a fondo en el corazón de María. Nosotros podemos imaginar que en diversas situaciones la Virgen recordaría esta palabra, la volvería a escuchar. En el momento en que Simeón le dice:  "Este hijo tuyo será un signo de contradicción y una espada te traspasará el corazón", en ese momento en que podía invadirla el temor, María recuerda la palabra del ángel, vuelve a escuchar su eco en su interior:  "No temas, Dios te lleva".

       Luego, cuando durante la vida pública se desencadenan las contradicciones en torno a Jesús, y muchos dicen:  "Está loco", ella vuelve a escuchar:  "No temas" y sigue adelante. Por último, en el encuentro camino del Calvario, y luego al pie de la cruz, cuando parece que todo ha acabado, ella escucha una vez más la palabra del ángel:  "No temas". Y así, con entereza, está al lado de su Hijo moribundo y, sostenida por la fe, va hacia la Resurrección, hacia Pentecostés, hacia la fundación de la nueva familia de la Iglesia.

"No temas". María nos dice esta palabra también a nosotros. Ya he destacado que nuestro mundo actual es un mundo de miedos:  miedo a la miseria y a la pobreza, miedo a las enfermedades y a los sufrimientos, miedo a la soledad y a la muerte. En nuestro mundo tenemos un sistema de seguros muy desarrollado:  está bien que existan. Pero sabemos que en el momento del sufrimiento profundo, en el momento de la última soledad, de la muerte, ningún seguro podrá protegernos. El único seguro válido en esos momentos es el que nos viene del Señor, que nos dice también a nosotros:  "No temas, yo estoy siempre contigo". Podemos caer, pero al final caemos en las manos de Dios, y las manos de Dios son buenas manos.

La  tercera  palabra:   al  final del coloquio, María responde al ángel:  "He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra". María anticipa así la tercera invocación del Padre nuestro:  "Hágase tu voluntad". Dice "sí" a la voluntad grande de Dios, una voluntad aparentemente demasiado grande para un ser humano. María dice "sí" a esta voluntad divina; entra dentro de esta voluntad; con un gran "sí" inserta toda su existencia en la voluntad de Dios, y así abre la puerta del mundo a Dios. Adán y Eva con su "no" a la voluntad de Dios habían cerrado esta puerta.

"Hágase la voluntad de Dios":  María nos invita a decir también nosotros este "sí", que a veces resulta tan difícil. Sentimos la tentación de preferir nuestra voluntad, pero ella nos dice:  "¡Sé valiente!, di también tú:  "Hágase tu voluntad"", porque esta voluntad es buena. Al inicio puede parecer un peso casi insoportable, un yugo que no se puede llevar; pero, en realidad, la voluntad de Dios no es un peso. La voluntad de Dios nos da alas para volar muy alto, y así con María también nosotros nos atrevemos a abrir a Dios la puerta de nuestra vida, las puertas de este mundo, diciendo "sí" a su voluntad, conscientes de que esta voluntad es el verdadero bien y nos guía a la verdadera felicidad.

Pidamos a María, la Consoladora, nuestra Madre, la Madre de la Iglesia, que nos dé la valentía de pronunciar este "sí", que nos dé también esta alegría de estar con Dios y nos guíe a su Hijo, a la verdadera Vida. Amén.

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
CON EL CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Sábado 31 de diciembre de 2005

Queridos hermanos y hermanas: 

Al terminar este año, que para la Iglesia y para el mundo ha sido sumamente rico en acontecimientos, recordando el mandato del Apóstol:  "Vivid (...) apoyados en la fe, (...) rebosando en acción de gracias" (Col 2, 6-7), nos volvemos a reunir esta tarde para elevar un himno de acción de gracias a Dios, Señor del tiempo y de la historia. Mi pensamiento se remonta, con profundo sentimiento espiritual, a hace un año, cuando, una tarde como esta, el amado Papa Juan Pablo II, por última vez, se hizo portavoz  del  pueblo de Dios para dar gracias al Señor por los numerosos beneficios  concedidos a la Iglesia y a la humanidad.

En el mismo sugestivo marco de la basílica vaticana ahora me toca a mí recoger idealmente de todos los rincones de la tierra el cántico de alabanza y de acción de gracias que se eleva a Dios, al concluir el año 2005 y en la víspera del 2006. Sí, es un deber nuestro, además de una necesidad del corazón, alabar y dar gracias a Aquel que, siendo eterno, nos acompaña en el tiempo sin abandonarnos nunca y que siempre vela por la humanidad con la fidelidad de su amor misericordioso.

Podríamos decir con razón que la Iglesia vive para alabar y dar gracias a Dios. Ella misma es "acción de gracias", a lo largo de los siglos, testigo fiel de un amor que no muere, de un amor que abarca a los hombres de todas las razas y culturas, difundiendo de modo fecundo principios de auténtica vida.

Como recuerda el concilio ecuménico Vaticano II, "la Iglesia ora y trabaja al mismo tiempo para que la totalidad del mundo se transforme en pueblo de Dios, cuerpo del Señor y templo del Espíritu  Santo, y para que en Cristo, cabeza de todos, se dé todo honor y toda gloria  al Creador y Padre de todos" (Lumen gentium,  17).  Sostenida  por el Espíritu Santo, "continúa su peregrinación en medio de las persecuciones del mundo y de los consuelos de Dios" (san  Agustín,  De civitate Dei, XVIII, 51, 2), sacando fuerza de la ayuda del Señor. De este modo, con paciencia y amor, supera "todos los sufrimientos y dificultades, tanto interiores como exteriores", y revela "al mundo el misterio de Cristo, aunque bajo sombras, con fidelidad hasta que al final se manifieste a plena luz" (Lumen gentium, 8). La Iglesia vive de Cristo y con Cristo, el cual le ofrece su amor esponsal, guiándola a lo largo de los siglos, y ella, con la abundancia de sus dones, acompaña al hombre en su camino, para que los que acojan a Cristo tengan la vida y la tengan en abundancia.

Esta tarde me hago portavoz, ante todo, de la Iglesia de Roma, para elevar al cielo el cántico común de alabanza y acción de gracias. Nuestra Iglesia de Roma, en estos doce meses transcurridos, ha sido visitada por muchas otras Iglesias y comunidades eclesiales, para profundizar el diálogo de la verdad en la caridad, que une a todos los bautizados, y experimentar juntos el deseo más vivo de la comunión plena.

Pero también muchos creyentes de otras religiones han querido testimoniar su estima cordial y fraterna a esta Iglesia y a su Obispo, conscientes de que en el encuentro sereno y respetuoso se oculta el alma de una acción concorde en favor de la humanidad entera. Y ¿qué decir de las numerosas personas de buena voluntad que han dirigido su mirada a esta Sede para entablar un diálogo fructuoso sobre los grandes valores relativos a la verdad del hombre y de la vida, que es necesario defender y promover? La Iglesia quiere ser siempre acogedora, en la verdad y en la caridad.

Por lo que concierne al camino de la diócesis de Roma, me complace referirme brevemente al programa pastoral diocesano, que este año ha centrado su atención en la familia, escogiendo como tema:  "Familia y comunidad cristiana:  formación de la persona y transmisión de la fe". La familia siempre ha ocupado el centro de la atención de mis venerados predecesores, en particular de Juan Pablo II, que le dedicó muchas intervenciones. Como reafirmó en numerosas ocasiones, estaba convencido de que la crisis de la familia constituye un grave daño para nuestra misma civilización.
       Precisamente para subrayar la importancia que tiene en la vida de la Iglesia y de la sociedad la familia fundada en el matrimonio, también yo he querido dar mi contribución interviniendo, la tarde del 6 de junio pasado, en la asamblea diocesana en San Juan de Letrán. Me alegra que el programa de la diócesis se esté aplicando de forma positiva con una acción apostólica capilar, que se realiza en las parroquias, en las prefecturas y en las diversas asociaciones eclesiales. El Señor conceda que el compromiso común lleve a una auténtica renovación de las familias cristianas.

Aprovecho esta ocasión para saludar a los representantes de la comunidad religiosa y civil de Roma presentes en esta celebración de fin de año. Saludo en primer lugar al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, a los sacerdotes, a los religiosos y a los fieles que han venido de diversas parroquias. Saludo, asimismo, al alcalde de la ciudad y a las demás autoridades. Extiendo mi saludo a toda la comunidad romana, de la que el Señor me ha llamado a ser Pastor, y renuevo a todos la expresión de mi cercanía espiritual.

Al inicio de esta celebración, iluminados por la palabra de Dios, hemos cantado todos con fe el "Te Deum". Son muchos los motivos que hacen intensa nuestra acción de gracias, convirtiéndola en una oración coral. A la vez que consideramos los múltiples acontecimientos que han marcado el curso de los meses en este año que está a punto de concluir, quiero recordar de modo especial a los que atraviesan dificultades:  a los más pobres y abandonados, a los que han perdido la esperanza en un sentido fundado de su existencia, o a los que son víctimas de intereses egoístas, sin que se les pida su adhesión o su opinión.

Haciendo nuestros sus sufrimientos, los encomendamos a todos a Dios, que hace que todo contribuya al bien; en sus manos ponemos nuestro deseo de que a toda persona se le reconozca su dignidad de hijo de Dios. Al Señor de la vida le pedimos que alivie con su gracia los sufrimientos provocados por el mal, y que siga fortaleciéndonos en nuestra existencia terrena, dándonos el Pan y el Vino de la salvación, para sostenernos en nuestro camino hacia la patria del cielo.

Al despedirnos del año que concluye y acercarnos al nuevo, la liturgia de estas primeras Vísperas nos introduce en la fiesta de Santa María, Madre de Dios, Theotókos. Ocho días después del nacimiento de Jesús, celebramos a la que "cuando llegó la plenitud de los tiempos" (Ga 4, 4) fue elegida por Dios para ser la Madre del Salvador. Madre es la mujer que da la vida, pero también ayuda y enseña a vivir. María es Madre, Madre de Jesús, al que dio su sangre, su cuerpo. Y ella nos presenta al Verbo eterno del Padre, que vino a habitar en medio de nosotros. Pidamos a María que interceda por nosotros, que nos acompañe con su protección maternal hoy y siempre, para que Cristo nos acoja un día en su gloria, en la asamblea de los santos: Aeterna fac cum sanctis tuis in gloria numerari.  Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN
DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Parroquia Pontificia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo
Martes 15 de agosto de 2006

Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

En el Magníficat, el gran canto de la Virgen que acabamos de escuchar en el evangelio, encontramos unas palabras sorprendentes. María dice: "Desde ahora me felicitarán todas las generaciones". La Madre del Señor profetiza las alabanzas marianas de la Iglesia para todo el futuro, la devoción mariana del pueblo de Dios hasta el fin de los tiempos. Al alabar a María, la Iglesia no ha inventado algo "ajeno" a la Escritura: ha respondido a esta profecía hecha por María en aquella hora de gracia.

Y estas palabras de María no eran sólo palabras personales, tal vez arbitrarias. Como dice san Lucas, Isabel había exclamado, llena de Espíritu Santo: "Dichosa la que ha creído". Y María, también llena de Espíritu Santo, continúa y completa lo que dijo Isabel, afirmando: "Me felicitarán todas las generaciones". Es una auténtica profecía, inspirada por el Espíritu Santo, y la Iglesia, al venerar a María, responde a un mandato del Espíritu Santo, cumple un deber.

Nosotros no alabamos suficientemente a Dios si no alabamos a sus santos, sobre todo a la "Santa" que se convirtió en su morada en la tierra, María. La luz sencilla y multiforme de Dios sólo se nos manifiesta en su variedad y riqueza en el rostro de los santos, que son el verdadero espejo de su luz. Y precisamente viendo el rostro de María podemos ver mejor que de otras maneras la belleza de Dios, su bondad, su misericordia. En este rostro podemos percibir realmente la luz divina.

"Me felicitarán todas las generaciones". Nosotros podemos alabar a María, venerar a María, porque es "feliz", feliz para siempre. Y este es el contenido de esta fiesta. Feliz porque está unida a Dios, porque vive con Dios y en Dios. El Señor, en la víspera de su Pasión, al despedirse de los suyos, dijo: "Voy a prepararos una morada en la gran casa del Padre. Porque en la casa de mi Padre hay muchas moradas" (cf. Jn 14, 2). María, al decir: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra", preparó aquí en la tierra la morada para Dios; con cuerpo y alma se transformó en su morada, y así abrió la tierra al cielo.

San Lucas, en el pasaje evangélico que acabamos de escuchar, nos da a entender de diversas maneras que María es la verdadera Arca de la alianza, que el misterio del templo —la morada de Dios aquí en la tierra— se realizó en María. En María Dios habita realmente, está presente aquí en la tierra. María se convierte en su tienda. Lo que desean todas las culturas, es decir, que Dios habite entre nosotros, se realiza aquí. San Agustín dice: "Antes de concebir al Señor en su cuerpo, ya lo había concebido en su alma". Había dado al Señor el espacio de su alma y así se convirtió realmente en el verdadero Templo donde Dios se encarnó, donde Dios se hizo presente en esta tierra.

Así, al ser la morada de Dios en la tierra, ya está preparada en ella su morada eterna, ya está preparada esa morada para siempre. Y este es todo el contenido del dogma de la Asunción de María a la gloria del cielo en cuerpo y alma, expresado aquí en estas palabras. María es "feliz" porque se ha convertido —totalmente, con cuerpo y alma, y para siempre— en la morada del Señor. Si esto es verdad, María no sólo nos invita a la admiración, a la veneración; además, nos guía, nos señala el camino de la vida, nos muestra cómo podemos llegar a ser felices, a encontrar el camino de la felicidad.

Escuchemos una vez más las palabras de Isabel, que se completan en el Magníficat de María: "Dichosa la que ha creído". El acto primero y fundamental para transformarse en morada de Dios y encontrar así la felicidad definitiva es creer, es la fe en Dios, en el Dios que se manifestó en Jesucristo y que se nos revela en la palabra divina de la sagrada Escritura.

Creer no es añadir una opinión a otras. Y la convicción, la fe en que Dios existe, no es una información como otras. Muchas informaciones no nos importa si son verdaderas o falsas, pues no cambian nuestra vida. Pero, si Dios no existe, la vida es vacía, el futuro es vacío. En cambio, si Dios existe, todo cambia, la vida es luz, nuestro futuro es luz y tenemos una orientación para saber cómo vivir.

Por eso, creer constituye la orientación fundamental de nuestra vida. Creer, decir: "Sí, creo que tú eres Dios, creo que en el Hijo encarnado estás presente entre nosotros", orienta mi vida, me impulsa a adherirme a Dios, a unirme a Dios y a encontrar así el lugar donde vivir, y el modo como debo vivir. Y creer no es sólo una forma de pensamiento, una idea; como he dicho, es una acción, una forma de vivir. Creer quiere decir seguir la senda señalada por la palabra de Dios.

María, además de este acto fundamental de la fe, que es un acto existencial, una toma de posición para toda la vida, añade estas palabras: "Su misericordia llega a todos los que le temen de generación en generación". Con toda la Escritura, habla del "temor de Dios". Tal vez conocemos poco esta palabra, o no nos gusta mucho. Pero el "temor de Dios" no es angustia, es algo muy diferente. Como hijos, no tenemos miedo del Padre, pero tenemos temor de Dios, la preocupación por no destruir el amor sobre el que está construida nuestra vida. Temor de Dios es el sentido de responsabilidad que debemos tener; responsabilidad por la porción del mundo que se nos ha encomendado en nuestra vida; responsabilidad de administrar bien esta parte del mundo y de la historia que somos nosotros, contribuyendo así a la auténtica edificación del mundo, a la victoria del bien y de la paz.

"Me felicitarán todas las generaciones": esto quiere decir que el futuro, el porvenir, pertenece a Dios, está en las manos de Dios, es decir, que Dios vence. Y no vence el dragón, tan fuerte, del que habla hoy la primera lectura: el dragón que es la representación de todas las fuerzas de la violencia del mundo. Parecen invencibles, pero María nos dice que no son invencibles. La Mujer, como nos muestran la primera lectura y el evangelio, es más fuerte porque Dios es más fuerte.

Ciertamente, en comparación con el dragón, tan armado, esta Mujer, que es María, que es la Iglesia, parece indefensa, vulnerable. Y realmente Dios es vulnerable en el mundo, porque es el Amor, y el amor es vulnerable. A pesar de ello, él tiene el futuro en la mano; vence el amor y no el odio; al final vence la paz.

Este es el gran consuelo que entraña el dogma de la Asunción de María en cuerpo y alma a la gloria del cielo. Damos gracias al Señor por este consuelo, pero también vemos que este consuelo nos compromete a estar del lado del bien, de la paz.

Oremos a María, la Reina de la paz, para que ayude a la victoria de la paz hoy: "Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!". Amén.

VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD
BENEDICTO XVI
A TURQUÍA
(28 DE NOVIEMBRE - 1 DE DICIEMBRE 2006)

SANTA MISA EN EL SANTUARIO DE LA CASA DE MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE

Éfeso
Miércoles 29 de noviembre de 2006

Queridos hermanos y hermanas: 

En esta celebración eucarística queremos alabar al Señor por la divina maternidad de María, misterio que aquí, en Éfeso, en el concilio ecuménico del año 431, fue solemnemente confesado y proclamado. A este lugar, uno de los más amados por la comunidad cristiana, vinieron en  peregrinación mis venerados predecesores los siervos de Dios Pablo VI y Juan Pablo II, el cual visitó este santuario el 30 de noviembre de 1979, después de poco más de un año del inicio de su pontificado.

Pero hay otro predecesor mío que estuvo en este país, no como Papa, sino como representante pontificio desde enero de 1935 hasta diciembre de 1944, y cuyo recuerdo suscita todavía mucha devoción y simpatía:  el beato Juan XXIII, Angelo Roncalli. Sentía gran estima y admiración por el pueblo turco. A este respecto, me complace recordar una frase de su "Diario del alma":  "Amo a los turcos, aprecio las cualidades naturales de este pueblo, que tiene un puesto preparado en el camino de la civilización" (n. 741).

Además, dejó como don a la Iglesia y al mundo una actitud espiritual de optimismo cristiano, fundamentado en una fe profunda y en una constante unión con Dios. Animado por este espíritu, me dirijo a esta nación, y en particular al "pequeño rebaño" de Cristo, que vive en medio de ella, para alentarlo y manifestarle la cercanía de toda la Iglesia.

Con gran afecto os saludo a todos vosotros, aquí presentes, fieles de Esmirna, Mersin, Iskenderun y Antakia, y a otros venidos de diversas partes del mundo, así como a los que no han podido participar en esta celebración, pero que están unidos espiritualmente a nosotros. Saludo en particular a monseñor Ruggero Franceschini, arzobispo de Esmirna; a monseñor Giuseppe Bernardini, arzobispo emérito de Esmirna; a monseñor Luigi Padovese, a los sacerdotes y a las religiosas. Gracias por vuestra presencia, por vuestro testimonio y por vuestro servicio a la Iglesia en esta tierra bendita, en la que, en sus orígenes, la comunidad cristiana experimentó un gran desarrollo, como lo atestiguan también los numerosos peregrinos que vienen a Turquía.

Madre de Dios - Madre de la Iglesia

Hemos escuchado el pasaje del evangelio de san Juan que invita a contemplar el momento de la Redención, cuando María, unida al Hijo en el ofrecimiento del Sacrificio, extendió su maternidad a todos los hombres y, en particular, a los discípulos de Jesús.

El autor del cuarto Evangelio, san Juan, el único de los apóstoles que permaneció en el Gólgota junto a la Madre de Jesús y a otras mujeres, fue testigo privilegiado de ese acontecimiento. La maternidad de María, que comenzó con el fiat de Nazaret, culmina bajo la cruz. Si es verdad, como observa san Anselmo, que "desde el momento del fiat María comenzó a llevarnos a todos en su seno", la vocación y misión materna de la Virgen con respecto a los creyentes en Cristo comenzó efectivamente cuando Cristo le dijo:  "Mujer, ahí tienes a tu hijo" (Jn 19, 26).

Viendo desde lo alto de la cruz a su Madre y a su lado al discípulo amado, Cristo agonizante reconoció la primicia de la nueva familia que había venido a formar en el mundo, el germen de la Iglesia y de la nueva humanidad. Por eso, se dirigió a María llamándola "mujer" y no "madre"; término que sin embargo utilizó al encomendarla al discípulo:  "Ahí tienes a tu madre" (Jn 19, 27).
El Hijo de Dios cumplió así su misión:  nacido de la Virgen para compartir en todo, excepto en el pecado, nuestra condición humana, en el momento de regresar al Padre dejó en el mundo el sacramento de la unidad del género humano (cf. Lumen gentium, 1):  la familia "congregada por la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" (san Cipriano, De Orat. Dom. 23:  PL 4, 536), cuyo núcleo primordial es precisamente este vínculo nuevo entre la Madre y el discípulo. De este modo, quedan unidas de manera indisoluble la maternidad divina y la maternidad eclesial.

Madre de Dios - Madre de la unidad

La primera lectura nos ha presentado lo que se puede definir como el "evangelio" del Apóstol de las gentes:  todos, incluso  los  paganos,  están  llamados en  Cristo  a  participar  plenamente en el misterio de la salvación. En particular, el texto  contiene la expresión que he escogido  como  lema de mi viaje apostólico: "Él, Cristo, es nuestra paz" (Ef 2, 14).

Inspirado por el Espíritu Santo, san Pablo no sólo afirma que Jesucristo nos ha traído la paz, sino también que él "es" nuestra paz. Y justifica esa afirmación refiriéndose al misterio de la cruz:  al derramar "su sangre", dice, ofreciendo en sacrificio "su carne", Jesús destruyó la enemistad "para crear en sí mismo, de los dos, un solo hombre nuevo" (Ef 2, 14-16).

El Apóstol explica de qué forma, realmente imprevisible, la paz mesiánica se realizó en la persona misma de Cristo y en su misterio salvífico. Lo explica escribiendo, mientras se encuentra prisionero, a la comunidad cristiana que vivía aquí, en Éfeso: "a los santos que están en Éfeso, fieles en Cristo Jesús" (Ef 1, 1), como afirma al inicio de la carta. El Apóstol les desea "gracia y paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" (Ef 1, 2).

"Gracia" es la fuerza que transforma al hombre y al mundo; "paz" es el fruto maduro de esta transformación. Cristo es la gracia, Cristo es la paz. San Pablo es consciente de haber sido enviado a anunciar un "misterio", es decir, un designio divino que sólo se ha realizado y revelado en la plenitud de los tiempos en Cristo; es decir, "que los gentiles son coherederos, miembros del mismo Cuerpo y partícipes de la misma promesa en Cristo Jesús por medio del Evangelio" (Ef 3, 6).

En el plan histórico-salvífico, este "misterio" se realiza "en la Iglesia", el pueblo nuevo en el que judíos y paganos, destruido el viejo muro de separación, se vuelven a encontrar unidos. Como Cristo, la Iglesia no sólo es un instrumento de la unidad; también es un signo eficaz. Y la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia, es la Madre de ese misterio de unidad que Cristo y la Iglesia representan inseparablemente y construyen en el mundo y a lo largo de la historia.

Imploramos paz para Jerusalén y para todo el mundo

El Apóstol de los gentiles explica que Cristo es quien "de los dos pueblos hizo uno" (Ef 2, 14):esta afirmación se refiere propiamente a la relación entre judíos y  gentiles en orden al misterio de la salvación  eterna; sin embargo, la afirmación puede ampliarse, por analogía, a las relaciones entre los pueblos y las civilizaciones presentes en el mundo. Cristo "vino a anunciar la paz" (Ef 2, 17), no sólo entre judíos y no judíos, sino también entre todas las naciones, porque todas proceden del mismo Dios, único Creador y Señor del universo.

Confortados por la palabra de Dios, desde aquí, desde Éfeso, ciudad bendecida por la presencia de María santísima —que, como sabemos, es amada y venerada también por los musulmanes—, elevamos al Señor una oración especial por la paz entre los pueblos.

Desde este extremo de la península de Anatolia, puente natural entre continentes, invocamos paz y reconciliación ante todo para quienes viven en la Tierra que llamamos "santa", y que así es considerada  por los cristianos, los judíos y los musulmanes:  es la tierra de Abraham, de Isaac y de Jacob, destinada a albergar un pueblo que llegara a ser bendición para todas las naciones (cf. Gn 12, 1-3).

¡Paz para toda la humanidad! Ojalá que se cumpla pronto la profecía de Isaías:  "De las espadas forjarán arados, de las lanzas podaderas. No alzará la espada pueblo contra pueblo, no se adiestrarán para la guerra" (Is 2, 4). Todos necesitamos esta paz universal; la Iglesia no sólo está llamada a anunciarla de modo profético; más aún, debe ser su "signo e instrumento".

Precisamente desde esta perspectiva universal de pacificación, se hace más profundo e intenso el anhelo hacia la plena comunión y concordia entre todos los cristianos.

En esta celebración se hallan presentes fieles católicos de varios ritos, y esto es motivo de alegría y alabanza a Dios. Esos ritos son expresión de la admirable variedad con la que está adornada la Esposa de Cristo, con tal de que converjan en la unidad y en el testimonio común. Para este fin debe ser ejemplar la unidad entre los Ordinarios en la Conferencia episcopal, en la comunión y compartiendo los esfuerzos pastorales.

Magníficat

La liturgia de hoy nos ha hecho repetir, como estribillo del salmo responsorial, el cántico de alabanza que la Virgen de Nazaret proclamó en el encuentro con su anciana pariente Isabel (cf. Lc 1, 39). También han sido consoladoras para nuestro corazón las palabras del salmista:  "La misericordia y la verdad se encuentran; la justicia y la paz se besan" (Sal 84, 11).

Queridos hermanos y hermanas, con esta visita he querido manifestar no sólo mi amor y mi cercanía espiritual, sino también los de la Iglesia universal, a la comunidad cristiana que aquí, en Turquía, es realmente una pequeña minoría y afronta cada día no pocos desafíos y dificultades.

Con firme confianza cantemos, junto con María, el "magníficat" de la alabanza y  la acción de gracias a Dios, que mira la humildad de su sierva (cf. Lc 1, 47-48). Cantémoslo con alegría incluso cuando afrontamos dificultades y peligros, como lo atestigua el hermoso testimonio del sacerdote romano don Andrea Santoro, a quien me complace recordar también en nuestra celebración.

María nos enseña que la fuente de nuestra alegría y nuestro único apoyo firme es Cristo y nos repite sus palabras:  "No tengáis miedo" (Mc 6, 50), "Yo estoy con vosotros" (Mt 28, 20). Y tú, Madre de la Iglesia, acompaña siempre nuestro camino. Santa María, Madre de Dios, ¡ruega por nosotros! "Aziz Meryem Mesih'in Annesi bizim için Dua et". Amén.

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
CON EL CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Domingo 31 de diciembre de 2006

Señores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado;
distinguidas autoridades;
queridos hermanos y hermanas:

Nos hallamos reunidos en la basílica vaticana para dar gracias al Señor al terminar el año y para cantar juntos el Te Deum. Os doy gracias a todos de corazón por haber querido uniros a mí en una circunstancia tan significativa. Saludo en primer lugar a los señores cardenales, a los venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado, a los religiosos y las religiosas, a las personas consagradas y a los numerosos fieles laicos que representan a toda la comunidad eclesial de Roma. Saludo en especial al alcalde de Roma y a las demás autoridades presentes.

En esta tarde del 31 de diciembre se entrecruzan dos perspectivas diversas:  la primera, vinculada al fin del año civil; la segunda, a la solemnidad litúrgica de María santísima Madre de Dios, que concluye la octava de la santa Navidad. El primer acontecimiento es común a todos; el segundo es propio de los cristianos. El entrecruzarse de las dos perspectivas confiere a esta celebración vespertina un carácter singular, en un clima espiritual particular que invita a la reflexión.

El primer tema, muy sugestivo, está vinculado a la dimensión del tiempo. En las última horas de cada año solar asistimos al repetirse de algunos "ritos" mundanos que, en el contexto actual, están marcados sobre todo por la diversión, con frecuencia vivida como evasión de la realidad, como para exorcizar los aspectos negativos y favorecer improbables golpes de suerte.

¡Cuán diversa debe ser la actitud de la comunidad cristiana! La Iglesia está llamada a vivir estas horas haciendo suyos los sentimientos de la Virgen María. Juntamente con ella está invitada a tener fija su mirada en el Niño Jesús, nuevo Sol que ha surgido en el horizonte de la humanidad y, confortada por su luz, a apresurarse a presentarle "las alegrías y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de todos los afligidos" (Gaudium et spes, 1).

Así pues, se confrontan dos valoraciones de la dimensión "tiempo":  una cuantitativa y otra cualitativa. Por una parte, el ciclo solar, con sus ritmos; por otra, lo que san Pablo llama la "plenitud de los tiempos" (Ga 4, 4), es decir, el momento culminante de la historia del universo y del género humano, cuando el Hijo de Dios nació en el mundo.

El tiempo de las promesas se cumplió y, cuando el embarazo de María llegó a su fin, "la tierra —como dice un salmo— dio su fruto" (Sal 66, 7). La venida del Mesías, anunciada por los profetas, es el acontecimiento cualitativamente más importante de toda la historia, a la que confiere su sentido último y pleno. Las coordenadas histórico-políticas no condicionan las decisiones de Dios; el acontecimiento de la Encarnación es el que "llena" de valor y de sentido la historia.

Los que hemos nacido dos mil años después de ese acontecimiento podemos afirmarlo —por decirlo así— también a posteriori, después de haber conocido toda la vida de Jesús, hasta su muerte y su resurrección. Nosotros somos, a la vez, testigos de su gloria y de su humildad, del valor inmenso de su venida y del infinito respeto de Dios por los hombres y por nuestra historia. Él no ha llenado el tiempo entrando en él desde las alturas, sino "desde dentro", haciéndose una pequeña semilla para llevar a la humanidad hasta su plena maduración.

Este estilo de Dios hizo que fuera necesario un largo tiempo de preparación para llegar desde Abraham hasta Jesucristo, y que después de la venida del Mesías la historia no haya concluido, sino que haya continuado su curso, aparentemente igual, pero en realidad ya visitada por Dios y orientada hacia la segunda y definitiva venida del Señor al final de los tiempos. La maternidad de María, que es a la vez acontecimiento humano y divino, es símbolo real, y podríamos decir, sacramento de todo ello.

En el pasaje de la carta a los Gálatas que acabamos de escuchar san Pablo afirma:  "Dios envió a su Hijo, nacido de mujer" (Ga 4, 4). Orígenes comenta:  "Mira bien que no dice:  nacido a través de una mujer; sino:  nacido de una mujer" (Comentario a la carta a los Gálatas:  PG 14, 1298).

Esta aguda observación del gran exegeta y escritor eclesiástico es importante porque, si el Hijo de Dios hubiera nacido solamente a través de una mujer, en realidad no habría asumido nuestra humanidad, y esto es precisamente lo que hizo al tomar carne de María.

Por consiguiente, la maternidad de María es verdadera y plenamente humana. En la frase "Dios envió a su Hijo, nacido de mujer" se halla condensada la verdad fundamental sobre Jesús como Persona divina que asumió plenamente nuestra naturaleza humana. Él es el Hijo de Dios, fue engendrado por él; y al mismo tiempo es hijo de una mujer, de María. Viene de ella. Es de Dios y de María. Por eso la Madre de Jesús se puede y se debe llamar Madre de Dios.

Es probable que este título, que en griego se dice Theotókos, haya aparecido por primera vez precisamente en la región de Alejandría de Egipto, donde vivió Orígenes en la primera mitad del siglo III. Pero sólo fue definido dogmáticamente dos siglos después, en el año 431, por el concilio de Éfeso, ciudad a la que tuve la alegría de acudir en peregrinación hace un mes, durante el viaje apostólico a Turquía. Precisamente teniendo presente esta inolvidable visita, ¿cómo no expresar toda mi filial gratitud a la santa Madre de Dios por la especial protección que me concedió en esos días de gracia?

Theotókos, Madre de Dios:  cada vez que rezamos el Ave María nos dirigimos a la Virgen con este título, suplicándole que ruegue "por nosotros, pecadores". Al finalizar un año, sentimos la necesidad de invocar de modo muy especial la intercesión maternal de María santísima en favor de la ciudad de Roma, de Italia, de Europa y del mundo entero. A ella, que es la Madre de la Misericordia encarnada, le encomendamos sobre todo las situaciones a las que sólo la gracia del Señor puede llevar paz, consuelo y justicia.

"Para Dios nada es imposible", dijo el ángel  a  la  Virgen  cuando le anunció su maternidad divina (cf. Lc 1, 37). María creyó y por eso es bienaventurada (cf. Lc 1, 45). Lo que resulta imposible para el hombre, es posible para quien cree (cf. Mc 9, 23). Por eso, al terminar el año 2006, vislumbrando ya el alba del 2007, pidamos a la Madre de Dios que nos obtenga el don de una fe madura:  una fe que quisiéramos que se asemeje, en la medida de lo posible, a la suya; una fe nítida, genuina, humilde y a la vez valiente, impregnada de esperanza y entusiasmo por el reino de Dios; una fe que no admita el fatalismo y esté abierta a cooperar en la voluntad de Dios con obediencia plena  y gozosa, con la certeza  absoluta  de  que  lo único que Dios quiere siempre para todos es amor y vida.

Oh María, alcánzanos una fe auténtica y pura.

Te damos gracias y te bendecimos siempre, santa Madre de Dios. Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
XL JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Lunes 1 de enero de 2007

Queridos hermanos y hermanas

La liturgia de hoy contempla, como en un mosaico, varios hechos y realidades mesiánicas, pero la atención se concentra  de  modo especial en María, Madre de Dios. Ocho días después del nacimiento de Jesús recordamos a su Madre,  la Theotókos, la "Madre del Rey que gobierna cielo y tierra por los siglos de los siglos" (Antífona de entrada; cf. Sedulio).

La liturgia medita hoy en el Verbo hecho hombre y repite que nació de la Virgen. Reflexiona sobre la circuncisión de Jesús como rito de agregación a la comunidad, y contempla a Dios que dio a su Hijo unigénito como cabeza del "pueblo nuevo" por medio de María. Recuerda el nombre que dio al Mesías y lo escucha pronunciado con tierna dulzura por su Madre. Invoca para el mundo la paz, la paz de Cristo, y lo hace a través de María, mediadora y cooperadora de Cristo (cf. Lumen gentium, 60-61).

Comenzamos un nuevo año solar, que es un período ulterior de tiempo que nos ofrece la divina Providencia en el contexto de la salvación inaugurada por Cristo. Pero ¿el Verbo eterno no entró en el tiempo precisamente por medio de María? Lo recuerda en la segunda lectura, que acabamos de escuchar, el apóstol san Pablo, afirmando que Jesús nació "de una mujer" (cf. Ga 4, 4). En la liturgia de hoy destaca la figura de María, verdadera Madre de Jesús, hombre-Dios. Por tanto, en esta solemnidad no se celebra una idea abstracta, sino un misterio y un acontecimiento histórico:  Jesucristo, persona divina, nació de María Virgen, la cual es, en el sentido más pleno, su madre.

Además de la maternidad, hoy también se pone de relieve la virginidad de María. Se trata de dos prerrogativas que siempre se proclaman juntas y de manera inseparable, porque se integran y se califican mutuamente. María es madre, pero madre virgen; María es virgen, pero virgen madre. Si se descuida uno u otro aspecto, no se comprende plenamente el misterio de María, tal como nos lo presentan los Evangelios. María, Madre de Cristo, es también Madre de la Iglesia, como mi venerado predecesor el siervo de Dios Pablo VI proclamó el 21 de noviembre de 1964, durante el concilio Vaticano II. María es, por último, Madre espiritual de toda la humanidad, porque en la cruz Jesús dio su sangre por todos, y desde la cruz a todos  encomendó  a  sus  cuidados  maternos.

Así pues, contemplando a María comenzamos este nuevo año, que recibimos de las manos de Dios como un "talento" precioso que hemos de hacer fructificar, como una ocasión providencial para contribuir a realizar el reino de Dios. En este clima de oración y de gratitud al Señor por el don de un nuevo año, me alegra dirigir mi cordial saludo a los ilustres señores embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, que han querido participar en esta solemne celebración.

Saludo cordialmente al cardenal Tarcisio Bertone, mi secretario de Estado. Saludo al cardenal Renato Raffaele Martino y a los componentes del Consejo pontificio Justicia y paz, expresándoles mi profunda gratitud por el empeño con que promueven a diario estos valores tan fundamentales para la vida de la sociedad. Con ocasión de la actual Jornada mundial de la paz, dirigí a los gobernantes y a los responsables de las naciones, así como a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, el tradicional Mensaje, que este año tiene por tema:  "La persona humana, corazón de la paz".

Estoy profundamente convencido de que "respetando a la persona se promueve la paz, y de que construyendo la paz se ponen las bases para un auténtico humanismo integral" (Mensaje, n. 1:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 15 de diciembre de 2006, p. 5). Este compromiso compete de modo peculiar al cristiano, llamado "a ser un incansable artífice de paz y un valiente defensor de la dignidad de la persona humana y de sus derechos inalienables" (ib., n. 16). Precisamente por haber sido creado a imagen y semejanza de Dios (cf. Gn 1, 27), todo individuo humano, sin distinción de raza, cultura y religión, está revestido de la misma dignidad de persona. Por eso ha de ser respetado, y ninguna razón puede justificar jamás que se disponga de él a placer, como si fuera un objeto.

Ante las amenazas contra la paz, lamentablemente siempre presentes; ante las situaciones de injusticia y de violencia, que permanecen en varias regiones de la tierra; ante la persistencia de conflictos armados, a menudo olvidados por la mayor parte de la opinión pública; y ante el peligro del terrorismo, que perturba la seguridad de los pueblos, resulta más necesario que nunca trabajar juntos en favor de la paz. Como recordé en el Mensaje, la paz es "al mismo tiempo un don y una tarea" (n. 3):  un don que es preciso invocar con la oración, y una tarea que hay que realizar con valentía, sin cansarse jamás.

El relato evangélico que hemos escuchado muestra la escena de los pastores de Belén que se dirigen a la cueva para adorar al Niño, después de recibir el anuncio del ángel (cf. Lc 2, 16).

¿Cómo no dirigir la mirada una vez más a la dramática situación que caracteriza precisamente esa Tierra donde nació Jesús? ¿Cómo no implorar con oración insistente que también a esa región llegue cuanto antes el día de la paz, el día en que se resuelva definitivamente el conflicto actual, que persiste ya desde hace demasiado tiempo? Un acuerdo de paz, para ser duradero, debe apoyarse en el respeto de la dignidad y de los derechos de toda persona.

El deseo que formulo ante los representantes de las naciones aquí presentes es que la comunidad internacional aúne sus esfuerzos para que en nombre de Dios se construya un mundo en el que los derechos esenciales del hombre sean respetados por todos. Sin embargo, para que esto acontezca, es necesario que el fundamento de esos derechos sea reconocido no en simples pactos humanos, sino "en la naturaleza misma del hombre y en su dignidad inalienable de persona creada por Dios" (Mensaje, n. 13).

En efecto, si los elementos constitutivos de la dignidad humana quedan dependiendo de opiniones humanas mudables, también sus derechos, aunque sean proclamados solemnemente, acaban por debilitarse y por interpretarse de modos diversos. "Por tanto, es importante que los Organismos internacionales no pierdan de vista el fundamento natural de los derechos del hombre. Eso los pondría a salvo del peligro, por desgracia siempre al acecho, de ir cayendo hacia una interpretación meramente positivista de los mismos" (ib.).

"El Señor te bendiga y te proteja, (...). El Señor se fije en ti y te conceda la paz" (Nm 6, 24. 26). Esta es la fórmula de bendición que hemos escuchado en la primera lectura. Está tomada del libro de los Números; en ella se repite tres veces el nombre del Señor, para significar la intensidad y la fuerza de la bendición, cuya última palabra es "paz".

El término bíblico shalom, que traducimos por "paz", indica el conjunto de bienes en que consiste "la salvación" traída por Cristo, el Mesías anunciado por los profetas. Por eso los cristianos reconocemos en él al Príncipe de la paz. Se hizo hombre y nació en una cueva, en Belén, para traer su paz a los hombres de buena voluntad, a los que lo acogen con fe y amor. Así, la paz es verdaderamente el don y el compromiso de la Navidad:  un don, que es preciso acoger con humilde docilidad e invocar constantemente con oración confiada; y un compromiso que convierte a toda persona de buena voluntad en un "canal de paz".

Pidamos a María, Madre de Dios, que nos ayude a acoger a su Hijo y, en él, la verdadera paz.

Pidámosle que ilumine nuestros ojos, para que sepamos reconocer el rostro de Cristo en el rostro de toda persona humana, corazón de la paz.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, Castel Gandolfo
Miércoles 15 de agosto de 2007

Queridos hermanos y hermanas:

En su gran obra "La ciudad de Dios", san Agustín dice una vez que toda la historia humana, la historia del mundo, es una lucha entre dos amores: el amor a Dios hasta la pérdida de sí mismo, hasta la entrega de sí mismo, y el amor a sí mismo hasta el desprecio de Dios, hasta el odio a los demás. Esta misma interpretación de la historia como lucha entre dos amores, entre el amor y el egoísmo, aparece también en la lectura tomada del Apocalipsis, que acabamos de escuchar. Aquí estos dos amores se presentan en dos grandes figuras. Ante todo, está el dragón rojo fortísimo, con una manifestación impresionante e inquietante del poder sin gracia, sin amor, del egoísmo absoluto, del terror, de la violencia.

Cuando san Juan escribió el Apocalipsis, para él este dragón personificaba el poder de los emperadores romanos anticristianos, desde Nerón hasta Domiciano. Este poder parecía ilimitado; el poder militar, político y propagandístico del Imperio romano era tan grande que ante él la fe, la Iglesia, parecía una mujer inerme, sin posibilidad de sobrevivir, y mucho menos de vencer. ¿Quién podía oponerse a este poder omnipresente, que aparentemente era capaz de hacer todo? Y, sin embargo, sabemos que al final venció la mujer inerme; no venció el egoísmo ni el odio, sino el amor de Dios, y el Imperio romano se abrió a la fe cristiana.

Las palabras de la sagrada Escritura trascienden siempre el momento histórico. Así, este dragón no sólo indica el poder anticristiano de los perseguidores de la Iglesia de aquel tiempo, sino también las dictaduras materialistas anticristianas de todos los tiempos. Vemos de nuevo que este poder, esta fuerza del dragón rojo, se personifica en las grandes dictaduras del siglo pasado: la dictadura del nazismo y la dictadura de Stalin tenían todo el poder, penetraban en todos los lugares, hasta los últimos rincones. Parecía imposible que, a largo plazo, la fe pudiera sobrevivir ante ese dragón tan fuerte, que quería devorar al Dios hecho niño y a la mujer, a la Iglesia. Pero en realidad, también en este caso, al final el amor fue más fuerte que el odio.

También hoy el dragón existe con formas nuevas, diversas. Existe en la forma de ideologías materialistas, que nos dicen: es absurdo pensar en Dios; es absurdo cumplir los mandamientos de Dios; es algo del pasado. Lo único que importa es vivir la vida para sí mismo, tomar en este breve momento de la vida todo lo que nos es posible tomar. Sólo importa el consumo, el egoísmo, la diversión. Esta es la vida. Así debemos vivir. Y, de nuevo, parece absurdo, parece imposible oponerse a esta mentalidad dominante, con toda su fuerza mediática, propagandística. Parece imposible aún hoy pensar en un Dios que ha creado al hombre, que se ha hecho niño y que sería el verdadero dominador del mundo.

También ahora este dragón parece invencible, pero también ahora sigue siendo verdad que Dios es más fuerte que el dragón, que triunfa el amor y no el egoísmo. Habiendo considerado así las diversas representaciones históricas del dragón, veamos ahora la otra imagen: la mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies, coronada por doce estrellas. También esta imagen presenta varios aspectos. Sin duda, un primer significado es que se trata de la Virgen María vestida totalmente de sol, es decir, de Dios; es María, que vive totalmente en Dios, rodeada y penetrada por la luz de Dios. Está coronada por doce estrellas, es decir, por las doce tribus de Israel, por todo el pueblo de Dios, por toda la comunión de los santos, y tiene bajo sus pies la luna, imagen de la muerte y de la mortalidad. María superó la muerte; está totalmente vestida de vida, elevada en cuerpo y alma a la gloria de Dios; así, en la gloria, habiendo superado la muerte, nos dice: "¡Ánimo, al final vence el amor! En mi vida dije: "¡He aquí la esclava del Señor!". En mi vida me entregué a Dios y al prójimo. Y esta vida de servicio llega ahora a la vida verdadera. Tened confianza; tened también vosotros la valentía de vivir así contra todas las amenazas del dragón".

Este es el primer significado de la mujer, es decir, María. La "mujer vestida de sol" es el gran signo de la victoria del amor, de la victoria del bien, de la victoria de Dios. Un gran signo de consolación. Pero esta mujer que sufre, que debe huir, que da a luz con gritos de dolor, también es la Iglesia, la Iglesia peregrina de todos los tiempos. En todas las generaciones debe dar a luz de nuevo a Cristo, darlo al mundo con gran dolor, con gran sufrimiento. Perseguida en todos los tiempos, vive casi en el desierto perseguida por el dragón. Pero en todos los tiempos la Iglesia, el pueblo de Dios, también vive de la luz de Dios y —como dice el Evangelio— se alimenta de Dios, se alimenta con el pan de la sagrada Eucaristía. Así, la Iglesia, sufriendo, en todas las tribulaciones, en todas las situaciones de las diversas épocas, en las diferentes partes del mundo, vence. Es la presencia, la garantía del amor de Dios contra todas las ideologías del odio y del egoísmo.

Ciertamente, vemos cómo también hoy el dragón quiere devorar al Dios que se hizo niño. No temáis por este Dios aparentemente débil. La lucha es algo ya superado. También hoy este Dios débil es fuerte: es la verdadera fuerza. Así, la fiesta de la Asunción de María es una invitación a tener confianza en Dios y también una invitación a imitar a María en lo que ella misma dijo: "¡He aquí la esclava del Señor!, me pongo a disposición del Señor". Esta es la lección: seguir su camino; dar nuestra vida y no tomar la vida.

       Precisamente así estamos en el camino del amor, que consiste en perderse, pero en realidad este perderse es el único camino para encontrarse verdaderamente, para encontrar la verdadera vida.

Contemplemos a María elevada al cielo. Renovemos nuestra fe y celebremos la fiesta de la alegría: Dios vence. La fe, aparentemente débil, es la verdadera fuerza del mundo. El amor es más fuerte que el odio. Y digamos con Isabel: "Bendita tú eres entre todas las mujeres". Te invocamos con toda la Iglesia: Santa María, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO
DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI
A AUSTRIA
CON OCASIÓN DEL 850 ANIVERSARIO
DE LA FUNDACIÓN DEL SANTUARIO DE MARIAZELL

H

OMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI DURANTE LA MISA CELEBRADA DELANTE EL SANTUARIO DE MARIAZELL

Sábado 8 de septiembre de 2007

Queridos hermanos y hermanas:

Con nuestra gran peregrinación a Mariazell celebramos la fiesta patronal de este santuario, la fiesta de la Natividad de María. Desde hace 850 años vienen aquí personas de diferentes pueblos y naciones, que oran trayendo consigo los deseos de su corazón y de sus países, así como sus preocupaciones y esperanzas más íntimas. De este modo, Mariazell se ha convertido para Austria, y mucho más allá de sus fronteras, en un lugar de paz y de unidad reconciliada.

Aquí experimentamos la bondad consoladora de la Madre; aquí encontramos a Jesucristo, en quien Dios está con nosotros como afirma el pasaje evangélico de hoy. Refiriéndose a Jesús, la lectura del profeta Miqueas dice:  "él será la paz" (cf. Mi 5, 4). Hoy nos insertamos en esta gran peregrinación de muchos siglos. Nos detenemos ante la Madre del Señor y le imploramos:  "Muéstranos a Jesús". Muéstranos a nosotros, peregrinos, a Aquel que es al mismo tiempo el camino y la meta:  la verdad y la vida.

El pasaje evangélico que acabamos de escuchar amplía nuestros horizontes. Presenta la historia de Israel desde Abraham como una peregrinación que, con subidas y bajadas, por caminos cortos y por caminos largos, conduce en definitiva a Cristo. La genealogía con sus figuras luminosas y oscuras, con sus éxitos y sus fracasos, nos demuestra que Dios también escribe recto en los renglones torcidos de nuestra historia. Dios nos deja nuestra libertad y, sin embargo, sabe encontrar en nuestro fracaso nuevos caminos para su amor. Dios no fracasa. Así esta genealogía es una garantía de la fidelidad de Dios, una garantía de que Dios no nos deja caer y una invitación a orientar siempre de nuevo nuestra vida hacia él, a caminar siempre nuevamente hacia Cristo.

Peregrinar significa estar orientados en cierta dirección, caminar hacia una meta. Esto confiere una belleza propia también al camino y al cansancio que implica. Entre los peregrinos de la genealogía de Jesús algunos habían olvidado la meta y querían ponerse a sí mismos como meta. Pero el Señor había suscitado siempre de nuevo personas que se habían dejado impulsar por la nostalgia de la meta, orientando hacia ella su vida. El impulso hacia la fe cristiana, el inicio de la Iglesia de Jesucristo fue posible porque existían en Israel personas con un corazón en búsqueda, personas que no se acomodaron en la rutina, sino que escrutaron a lo lejos en búsqueda de algo más grande:  Zacarías, Isabel, Simeón, Ana, María y José, los Doce y muchos otros. Al tener su corazón en actitud de espera, podían reconocer en Jesucristo a Aquel que Dios había mandado, llegando a ser así el inicio de su familia universal. La Iglesia de los gentiles pudo hacerse realidad porque tanto en el área del Mediterráneo como en las zonas de Asia más cercanas, a donde llegaban los mensajeros de Jesucristo, había personas en actitud de espera que no se conformaban con lo que todos hacían y pensaban, sino que buscaban la estrella que podía indicarles el camino hacia la Verdad misma, hacia el Dios vivo.

Necesitamos este corazón inquieto y abierto. Es el núcleo de la peregrinación. Tampoco hoy basta ser y pensar, en cierto modo, como todos los demás. El proyecto de nuestra vida va más allá. Tenemos necesidad de Dios, del Dios que  nos ha mostrado su rostro y abierto  su corazón:  Jesucristo. San Juan, con  razón, afirma que "él es el Hijo único, que está en el seno del Padre" (Jn 1, 18); así sólo él, desde la intimidad de Dios mismo, podía revelarnos a Dios y también revelarnos quiénes somos nosotros, de dónde venimos y hacia dónde vamos.

Ciertamente ha habido en la historia muchas grandes personalidades que han hecho bellas y conmovedoras experiencias de Dios. Sin embargo, son sólo experiencias humanas, con su límite humano. Sólo él es Dios y por eso sólo él es el puente que pone realmente en contacto inmediato a Dios y al hombre. Así pues, aunque nosotros lo consideramos el único Mediador de la salvación válido para todos, que afecta a todos y del cual, en definitiva, todos tienen necesidad, esto no significa de ninguna manera que despreciemos a las otras religiones ni que radicalicemos con soberbia nuestro pensamiento, sino únicamente que hemos sido conquistados por Aquel que nos ha tocado interiormente y nos ha colmado de dones, para que podamos compartirlos con los demás.

De hecho, nuestra fe se opone decididamente a la resignación que considera al hombre incapaz de la verdad, como si esta fuera demasiado grande para él. Estoy convencido de que esta resignación ante la verdad es el núcleo de la crisis de occidente, de Europa. Si para el hombre no existe una verdad, en el fondo no puede ni siquiera distinguir entre el bien y el mal. Entonces los grandes y maravillosos conocimientos de la ciencia se hacen ambiguos:  pueden abrir perspectivas importantes para el bien, para la salvación del hombre, pero también, como vemos, pueden convertirse en una terrible amenaza, en la destrucción del hombre y del mundo.

Necesitamos la verdad. Pero ciertamente, a causa de nuestra historia, tenemos miedo de que la fe en la verdad conlleve intolerancia. Si nos asalta este miedo, que tiene sus buenas razones históricas, debemos contemplar a Jesús como lo vemos aquí, en el santuario de Mariazell. Lo vemos en dos imágenes:  como niño en brazos de su Madre y, sobre el altar principal de la basílica, crucificado. Estas dos imágenes de la basílica nos dicen:  la verdad no se afirma mediante un poder externo, sino que es humilde y sólo se da al hombre por su fuerza interior:  por el hecho de ser verdadera. La verdad se demuestra a sí misma en el amor. No es nunca propiedad nuestra, un producto nuestro, del mismo modo que el amor no se puede producir, sino que sólo se puede recibir y transmitir como don. Necesitamos esta fuerza interior de la verdad. Como cristianos, nos fiamos de esta fuerza de la verdad. Somos testigos de ella. Tenemos que transmitir este don de la misma manera que lo hemos recibido, tal como nos ha sido entregado.

"Mirar a Cristo" es el lema de este día. Para el hombre que busca, esta invitación se transforma siempre en una petición espontánea, una petición dirigida en particular a María, que nos dio a Cristo como Hijo suyo:  "Muéstranos a Jesús". Rezamos hoy así de todo corazón; y rezamos, más allá de este momento, interiormente, buscando el rostro del Redentor. "Muéstranos a Jesús". María responde, presentándonoslo ante todo como niño. Dios se ha hecho pequeño por nosotros. Dios no viene con la fuerza exterior, sino con la impotencia de su amor, que constituye su fuerza. Se pone en nuestras manos. Pide nuestro amor. Nos invita a hacernos pequeños, a bajar de nuestros altos tronos y aprender a ser niños ante Dios. Nos ofrece el Tú. Nos pide que nos fiemos de él y que así aprendamos a vivir en la verdad y en el amor.

Naturalmente, el niño Jesús nos recuerda también a todos los niños del mundo, en los cuales quiere salir a nuestro encuentro:  los niños que viven en la pobreza; los que son explotados como soldados; los que no han podido experimentar nunca el amor de sus padres; los niños enfermos y los que sufren, pero también los alegres y sanos. Europa se ha empobrecido de niños: lo queremos todo para nosotros mismos, y tal vez no confiamos demasiado en el futuro. Pero la tierra carecerá de futuro si se apagan las fuerzas del corazón humano y de la razón iluminada por el corazón, si el rostro de Dios deja de brillar sobre la tierra. Donde está Dios, hay futuro.

"Mirar a Cristo":  volvamos a dirigir brevemente la mirada al Crucifijo situado sobre el altar mayor. Dios no ha redimido al mundo con la espada, sino con la cruz. Al morir, Jesús extiende los brazos. Este es ante todo el gesto de la Pasión:  se deja clavar por nosotros, para darnos su vida. Pero los brazos extendidos son al mismo tiempo la actitud del orante, una postura que el sacerdote asume cuando, en la oración, extiende los brazos:  Jesús transformó la pasión, su sufrimiento y su muerte, en oración, en un acto de amor a Dios y a los hombres. Por eso, los brazos extendidos de Cristo crucificado son también un gesto de abrazo, con el que nos atrae hacia sí, con el que quiere estrecharnos entre sus brazos con amor. De este modo, es imagen del Dios vivo, es Dios mismo, y podemos ponernos en sus manos.

"Mirar a Cristo". Si lo hacemos, nos damos cuenta de que el cristianismo es algo más, algo distinto de un sistema moral, una serie de preceptos y leyes. Es el don de una amistad que perdura en la vida y en la muerte:  "Ya no os llamo siervos, sino amigos" (Jn 15, 15) dice el Señor a los suyos. Nos fiamos de esta amistad. Pero, precisamente por el hecho de que el cristianismo es más que una moral, de que es el don de la amistad, implica una gran fuerza moral, que necesitamos tanto ante los desafíos de nuestro tiempo. Si con Jesucristo y con su Iglesia volvemos a leer de manera siempre nueva el Decálogo del Sinaí, penetrando en sus profundidades, entonces se nos revela como una gran enseñanza, siempre válida.

El Decálogo es ante todo un "sí" a Dios, a un Dios que nos ama y nos guía, que nos sostiene y que, sin embargo, nos deja nuestra libertad, más aún, la transforma en verdadera libertad (los primeros tres mandamientos). Es un "sí" a la familia (cuarto mandamiento); un "sí" a la vida (quinto mandamiento); un "sí" a un amor responsable (sexto mandamiento); un "sí" a la solidaridad, a la responsabilidad social y a la justicia (séptimo mandamiento); un "sí" a la verdad (octavo mandamiento); y un "sí" al respeto del prójimo y a lo que le pertenece (noveno y décimo mandamientos). En virtud de la fuerza de nuestra amistad con el Dios vivo, vivimos este múltiple "sí" y, al mismo tiempo, lo llevamos como señal del camino en esta hora del mundo.

"Muéstranos a Jesús". Con esta petición a la Madre del Señor nos hemos puesto en camino hacia este lugar. Esta misma petición nos acompañará en nuestra vida cotidiana. Y sabemos que María escucha nuestra oración:sí, en cualquier momento, cuando miramos a María, ella nos muestra a Jesús. Así podemos encontrar el camino recto, seguirlo paso a paso, con la alegre confianza de que ese camino lleva a la luz, al gozo del Amor eterno. Amén.* * *

Palabras de saludo del papa Benedicto XVI a los peregrinos de otros países, en Mariazell

Queridos hermanos y hermanas: 

Antes del encuentro con los consejos parroquiales y antes de entregaros el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles, quiero repetir lo que ya se ha dicho en las intenciones de la oración. Son muchas las personas que aquí, en Austria, durante estos días están sufriendo a causa de las inundaciones y han sufrido daños. Quiero asegurar a todas estas personas mi oración, mi compasión y mi dolor, y estoy seguro de que todos los que puedan, serán solidarios con ellos y les ayudarán.

Asimismo, quiero recordar a los dos peregrinos que han muerto aquí, hoy. Los he encomendado en mi oración durante la santa misa. Podemos confiar en que la Madre de Dios los haya llevado directamente a la presencia de Dios, dado que habían venido en peregrinación para encontrarse con Jesús juntamente con ella.

Queridos peregrinos húngaros, conozco vuestra tradicional devoción a la Virgen de Mariazell. Invoco su protección sobre todos vosotros. ¡Alabado sea Jesucristo!

Queridos hermanos y hermanas que habéis venido de Eslovenia, la Virgen María proteja siempre a vuestro pueblo y a vuestras familias. ¡Alabado sea Jesucristo!

También os saludo cordialmente a vosotros, queridos peregrinos croatas. Que os acompañen la poderosa intercesión y el auxilio de la santísima Virgen María, para que permanezcáis siempre fieles a Cristo y a su Iglesia. ¡Alabados sean Jesús y María!

Saludo cordialmente a los peregrinos de la República Checa. A todos os encomiendo a la protección materna de la santísima Virgen María. ¡Alabado sea Jesucristo!

Asimismo, dirijo un cordial saludo a los peregrinos eslovacos. Queridos amigos, que la Mater Gentium Slavorum os ayude a permanecer siempre fieles a Cristo y a la Iglesia.

Saludo a los polacos que han venido a Mariazell en una peregrinación de fe y de unión. Por intercesión de María, pido a Dios la bendición para vosotros y para vuestras familias.

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
CON EL CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Lunes 31 de diciembre de 2007

Queridos hermanos y hermanas:

También al final de este año nos hemos reunido en la basílica vaticana para celebrar las primeras Vísperas de la solemnidad de María santísima, Madre de Dios. La liturgia hace coincidir esta significativa fiesta mariana con el fin y el inicio del año solar. A la contemplación del misterio de la maternidad divina se une, por tanto, el cántico de nuestra acción de gracias por el año 2007, que está a punto de concluir, y por el año 2008, que ya vislumbramos. El tiempo pasa y su devenir inexorable nos impulsa a dirigir la mirada con profunda gratitud al Dios eterno, al Señor del tiempo.

       Juntos démosle gracias, queridos hermanos y hermanas, en nombre de toda la comunidad diocesana de Roma. A cada uno de vosotros dirijo mi saludo. En primer lugar, saludo al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, a los sacerdotes, a las personas consagradas, así como a los numerosos fieles laicos aquí reunidos. Saludo al señor alcalde y a las autoridades presentes. Extiendo mi saludo a toda la población de Roma y, de modo especial, a quienes atraviesan situaciones de dificultad y de prueba. A todos aseguro mi cercanía cordial, así como un recuerdo constante en mi oración.

       En la breve lectura que hemos escuchado, tomada de la carta a los Gálatas, san Pablo, hablando de la liberación del hombre llevada a cabo por Dios con el misterio de la Encarnación, alude de manera muy discreta a la mujer por medio de la cual el Hijo de Dios entró en el mundo:  "Al llegar la plenitud de los tiempos -escribe-, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer" (Ga 4, 4). En esa "mujer" la Iglesia contempla los rasgos de María de Nazaret, mujer singular por haber sido llamada a realizar una misión que la pone en una relación muy íntima con Cristo; más aún, en una relación absolutamente única, porque María es la Madre del Salvador.

Sin embargo, con la misma evidencia podemos y debemos afirmar que es madre nuestra, porque, viviendo su singularísima relación materna con el Hijo, compartió su misión por nosotros y por la salvación de todos los hombres. Contemplándola, la Iglesia descubre en ella los rasgos de su propia fisonomía:  María vive la fe y la caridad; María es una criatura, también ella salvada por el único Salvador; María colabora en la iniciativa de la salvación de la humanidad entera. Así María constituye para la Iglesia su imagen más verdadera:  aquella en la que la comunidad eclesial debe descubrir continuamente el sentido auténtico de su vocación y de su misterio.

Este breve pero denso pasaje paulino prosigue luego mostrando cómo el hecho de que el Hijo haya asumido la naturaleza humana abre la perspectiva de un cambio radical de la misma condición del hombre. En él se dice que "envió Dios a su Hijo (...) para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Ga 4, 4-5). El Verbo encarnado transforma desde dentro la existencia humana, haciéndonos partícipes de su ser Hijo del Padre. Se hizo como nosotros para hacernos como él:  hijos en el Hijo y, por tanto, hombres libres de la ley del pecado.

¿No es este un motivo fundamental para elevar a Dios nuestra acción de gracias? Y nuestra gratitud tiene un motivo ulterior al final de un año, si tenemos en cuenta los numerosos beneficios y su constante asistencia que hemos experimentado a lo largo de los doce meses transcurridos. Precisamente por eso todas las comunidades cristianas se reúnen esta tarde para cantar el Te Deum, himno tradicional de alabanza y acción de gracias a la santísima Trinidad. Es lo que haremos también nosotros, al final de este encuentro litúrgico, delante del Santísimo Sacramento.

Cantando rezaremos:  "Te ergo, quaesumus tuis famulis subveni, quos pretioso sanguine redemisti", "Socorre, Señor, te rogamos, a tus hijos, a los que has redimido con tu sangre preciosa". Esta tarde rezaremos:  Socorre, Señor, con tu misericordia a los habitantes de nuestra ciudad, en la que, como en otros lugares, graves carencias y pobrezas pesan sobre la vida de las personas y de las familias, impidiéndoles mirar al futuro con confianza. No pocos, sobre todo jóvenes, se sienten atraídos por una falsa exaltación, o mejor, profanación del cuerpo y por la trivialización de la sexualidad.

¿Cómo enumerar, luego, los múltiples desafíos que, vinculados al consumismo y al laicismo, interpelan a los creyentes y a los hombres de buena voluntad? Para decirlo en pocas palabras, también en Roma se percibe el déficit de esperanza y de confianza en la vida que constituye el mal "oscuro" de la sociedad occidental moderna.

Sin embargo, aunque son evidentes las deficiencias, no faltan las luces y los motivos de esperanza sobre los cuales implorar la bendición especial de Dios. Precisamente desde esta perspectiva, al cantar el Te Deum, rezaremos:  "Salvum fac populum tuum, Domine, et benedic hereditati tuae", "Salva a tu pueblo, Señor, mira y protege a tus hijos, que son tu heredad". Señor, mira y protege en particular a la comunidad diocesana comprometida, con creciente vigor, en el campo de la educación, para responder a la gran "emergencia educativa" de la que hablé el pasado 11 de junio durante el encuentro con los participantes en la Asamblea diocesana, es decir, la dificultad que se encuentra para transmitir a las nuevas generaciones los valores fundamentales de la existencia y de un correcto comportamiento (cf. Discurso en la inauguración de los trabajos de la Asamblea diocesana de Roma, 11 de junio de 2007:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 22 de junio de 2007, p. 11).

Sin clamores, con paciente confianza, tratemos de afrontar esa emergencia, ante todo en el ámbito de la familia. Sin duda, es consolador constatar que el trabajo emprendido durante estos últimos años por las parroquias, por los movimientos y por las asociaciones en la pastoral familiar sigue desarrollándose y dando sus frutos.

Además, Señor, protege las iniciativas misioneras que implican al mundo juvenil:  están aumentando y en ellas participa ya un número notable de jóvenes que asumen personalmente la responsabilidad y la alegría del anuncio y del testimonio del Evangelio. En este contexto, ¿cómo no dar gracias a Dios por el valioso servicio pastoral prestado en el mundo de las universidades romanas? Algo análogo conviene llevar a cabo, a pesar de las dificultades, también en las escuelas.

Bendice, Señor, a los numerosos jóvenes y adultos que en los últimos decenios se han consagrado en el sacerdocio para la diócesis de Roma:  actualmente son 28 los diáconos que esperan la ordenación presbiteral, prevista para el próximo mes de abril. Así rejuvenece la edad media del clero y se pueden afrontar las crecientes necesidades pastorales; además, así también se puede prestar ayuda a otras diócesis.

Aumenta, especialmente en las periferias, la necesidad de nuevos complejos parroquiales. Actualmente son ocho los que están en construcción. Recientemente yo mismo tuve la alegría de consagrar el último de los que ya se han terminado: la  parroquia de Santa María del Rosario en los Mártires Portuenses. Es hermoso palpar la alegría y la gratitud de los habitantes de un barrio que entran por primera vez a su nueva iglesia.

"In te, Domine, speravi:  non confundar in aeternum", "Señor, tú eres nuestra esperanza, no seremos confundidos para siempre". El majestuoso himno del Te Deum se concluye con esta exclamación de fe, de total confianza en Dios, con esta solemne proclamación de nuestra esperanza. Cristo es nuestra esperanza "segura". A este tema dediqué mi reciente encíclica, que lleva por título Spe salvi. Pero nuestra esperanza siempre es esencialmente también esperanza para los demás. Sólo así es verdaderamente esperanza también para cada uno de nosotros (cf. n. 48).

Queridos hermanos y hermanas de la Iglesia de Roma, pidamos al Señor que haga de cada uno de nosotros un auténtico fermento de esperanza en los diversos ambientes, a fin de que se pueda construir un futuro mejor para toda la ciudad. Este es mi deseo para todos en la víspera de un nuevo año, un deseo que encomiendo a la intercesión maternal de María, Madre de Dios y Estrella de la esperanza. Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA MADRE DE DIOS
XLI JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Martes 1 de enero de 2008

Queridos hermanos y hermanas: 

Hoy comenzamos un año nuevo y nos lleva de la mano la esperanza cristiana. Lo comenzamos invocando sobre él la bendición divina e implorando, por intercesión de María, Madre de Dios, el don de la paz para nuestras familias, para nuestras ciudades y para el mundo entero.

Con este deseo os saludo a todos vosotros, aquí presentes, comenzando por los ilustres embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, que han venido para participar en esta celebración con ocasión de la Jornada mundial de la paz. Saludo al cardenal Tarcisio Bertone, mi secretario de Estado, al cardenal Renato Raffaele Martino y a todos los componentes del Consejo pontificio Justicia y paz. A ellos, en particular, les expreso mi gratitud por su compromiso de difundir el Mensaje para la Jornada mundial de la paz, que este año tiene como tema:  "Familia humana, comunidad de paz".

La paz. En la primera lectura, tomada del libro de los Números, hemos escuchado la invocación:  "El Señor te conceda la paz" (Nm 6, 26). El Señor conceda la paz a cada uno de vosotros, a vuestras familias y al mundo entero. Todos aspiramos a vivir en paz, pero la paz verdadera, la que anunciaron los ángeles en la noche de Navidad, no es conquista del hombre o fruto de acuerdos políticos; es ante todo don divino, que es preciso implorar constantemente y, al mismo tiempo, compromiso que es necesario realizar con paciencia, siempre dóciles a los mandatos del Señor.

Este año, en el Mensaje para esta Jornada mundial de la paz puse de relieve la íntima relación que existe entre la familia y la construcción de la paz en el mundo. La familia natural, fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer, es "cuna de la vida y del amor" y "la primera e insustituible educadora de la paz". Precisamente por eso la familia es "la principal "agencia" de paz" y "la negación o restricción de los derechos de la familia, al oscurecer la verdad sobre el hombre, amenaza los  fundamentos mismos de la paz" (cf. nn. 1-5). Dado que la humanidad es una "gran familia", si quiere vivir en paz, no puede por menos de inspirarse en esos valores, sobre los cuales se funda y se apoya la comunidad familiar.

La providencial coincidencia de varias celebraciones nos impulsa este año a un esfuerzo aún mayor para realizar la paz en el mundo.

Hace sesenta años, en 1948, la Asamblea general de las Naciones Unidas hizo pública la "Declaración universal de derechos humanos". Hace cuarenta años, mi venerado predecesor Pablo VI celebró la primera Jornada mundial de la paz. Este año, además, recordaremos el 25° aniversario de la adopción por parte de la Santa Sede de la "Carta de los derechos de la familia".

"A la luz de estas significativas efemérides —cito aquí lo que escribí precisamente al concluir el Mensaje—, invito a todos los hombres y mujeres a tomar una conciencia más clara de la pertenencia común a la única familia humana y a comprometerse para que la convivencia en la tierra refleje cada vez más esta convicción, de la cual depende la instauración de una paz verdadera y duradera" (L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 14 de diciembre de 2007, p. 5).

Nuestro pensamiento se dirige ahora, naturalmente, a la Virgen María, a la que hoy invocamos como Madre de Dios. Fue el Papa Pablo VI quien trasladó al día 1 de enero la fiesta de la Maternidad divina de María, que antes caía el 11 de octubre. En efecto, antes de la reforma litúrgica realizada después del concilio Vaticano II, en el primer día del año se celebraba la memoria de la circuncisión de Jesús en el octavo día después de su nacimiento —como signo de sumisión a la ley, su inserción oficial en el pueblo elegido— y el domingo siguiente se celebraba la fiesta del nombre de Jesús.

De esas celebraciones encontramos algunas huellas en la página evangélica que acabamos de proclamar, en la que san Lucas refiere que, ocho días después de su nacimiento, el Niño fue circuncidado y le pusieron el nombre de Jesús, "el que le dio el ángel antes de ser concebido en el seno de su madre" (Lc 2, 21). Por tanto, esta solemnidad, además de ser una fiesta mariana muy significativa, conserva también un fuerte contenido cristológico, porque, podríamos decir, antes que a la Madre, atañe precisamente al Hijo, a Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre.
Al misterio de la maternidad divina de María, la Theotokos, hace referencia el apóstol san Pablo en la carta a los Gálatas. "Al llegar la plenitud de los tiempos —escribe— envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley" (Ga 4, 4).

En pocas palabras se encuentran sintetizados el misterio de la encarnación del Verbo eterno y la maternidad divina de María:  el gran privilegio de la Virgen consiste precisamente en ser Madre del Hijo, que es Dios.

Así pues, ocho días después de la Navidad, esta fiesta mariana encuentra su lugar más lógico y adecuado. En efecto, en la noche de Belén, cuando "dio a luz a su hijo primogénito" (Lc 2, 7), se cumplieron las profecías relativas al Mesías. "Una virgen concebirá y dará a luz un hijo", había anunciado Isaías (Is 7, 14). "Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo" (Lc 1, 31), dijo a María el ángel Gabriel. Y también un ángel del Señor —narra el evangelista san Mateo—, apareciéndose en sueños a José, lo tranquilizó diciéndole:  "No temas tomar contigo a María tu mujer, porque lo engendrado en ella es del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo" (Mt 1, 20-21).

El título de Madre de Dios es, juntamente con el de Virgen santa, el más antiguo y constituye el fundamento de todos los demás títulos con los que María ha sido venerada y sigue siendo invocada de generación en generación, tanto en Oriente como en Occidente. Al misterio de su maternidad divina hacen referencia muchos himnos y numerosas oraciones de la tradición cristiana, como por ejemplo una antífona mariana del tiempo navideño, el Alma Redemptoris Mater, con la que oramos así:  "Tu quae genuisti, natura mirante, tuum sanctum Genitorem, Virgo prius ac posterius", "Tú, ante el asombro de toda la creación, engendraste a tu Creador, Madre siempre virgen".

Queridos hermanos y hermanas, contemplemos hoy a María, Madre siempre virgen del Hijo unigénito del Padre. Aprendamos de ella a acoger al Niño que por nosotros nació en Belén. Si en el Niño nacido de ella reconocemos al Hijo eterno de Dios y lo acogemos como nuestro único Salvador, podemos ser llamados, y seremos realmente, hijos de Dios:  hijos en el Hijo. El Apóstol escribe:  "Envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley, y para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Ga 4, 4-5).

El evangelista san Lucas repite varias veces que la Virgen meditaba silenciosamente esos acontecimientos extraordinarios en los que Dios la había implicado. Lo hemos escuchado también en el breve pasaje evangélico que la liturgia nos vuelve a proponer hoy. "María conservaba todas estas cosas meditándolas en su corazón" (Lc 2, 19). El verbo griego usado, sumbállousa, en su sentido literal significa "poner juntamente", y hace pensar en un gran misterio que es preciso descubrir poco a poco.

El Niño que emite vagidos en el pesebre, aun siendo en apariencia semejante a todos los niños del mundo, al mismo tiempo es totalmente diferente:  es el Hijo de Dios, es Dios, verdadero Dios y verdadero hombre. Este misterio —la encarnación del Verbo y la maternidad divina de María— es grande y ciertamente no es fácil de comprender con la sola inteligencia humana.

Sin embargo, en la escuela de María podemos captar con el corazón lo que los ojos y la mente por sí solos no logran percibir ni pueden contener. En efecto, se trata de un don tan grande que sólo con la fe podemos acoger, aun sin comprenderlo todo. Y es precisamente en este camino de fe donde María nos sale al encuentro, nos ayuda y nos guía. Ella es madre porque engendró en la carne a Jesús; y lo es porque se adhirió totalmente a la voluntad del Padre. San Agustín escribe:  "Ningún valor hubiera tenido para ella la misma maternidad divina, si no hubiera llevado a Cristo en su corazón, con una suerte mayor que cuando lo concibió en la carne" (De sancta Virginitate 3, 3). Y en su corazón María siguió conservando, "poniendo juntamente", los acontecimientos sucesivos de los que fue testigo y protagonista, hasta la muerte en la cruz y la resurrección de su Hijo Jesús.

Queridos hermanos y hermanas, sólo conservando en el corazón, es decir, poniendo juntamente y encontrando una unidad de todo lo que vivimos, podemos entrar, siguiendo a María, en el misterio de un Dios que por amor se hizo hombre y nos llama a seguirlo por la senda del amor, un amor que es preciso traducir cada día en un servicio generoso a los hermanos.

Ojalá que el nuevo año, que hoy comenzamos con confianza, sea un tiempo en el que progresemos en ese conocimiento del corazón, que es la sabiduría de los santos. Oremos para que, como hemos escuchado en la primera lectura, el Señor "ilumine su rostro sobre nosotros" y nos "sea propicio" (cf. Nm 6, 25) y nos bendiga.

Podemos estar seguros de que, si buscamos sin descanso su rostro, si no cedemos a la tentación del desaliento y de la duda, si incluso en medio de las numerosas dificultades que encontramos permanecemos siempre anclados en él, experimentaremos la fuerza de su amor y de su misericordia. El frágil Niño que la Virgen muestra hoy al mundo nos haga agentes de paz, testigos de él, Príncipe de la paz. Amén.

VISITA PASTORAL A SANTA MARÍA DE LEUCA Y BRINDISI

MISA EN EL SANTUARIO DE SANTA MARÍA "DE FINIBUS TERRAE"
HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Santa María de Leuca

Sábado 14 de junio de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

Mi visita a Puglia —la segunda, después del Congreso eucarístico de Bari— comienza como peregrinación mariana, en este borde extremo de Italia y de Europa, en el santuario de Santa María de finibus terrae. Con gran alegría os saludo afectuosamente a todos. Doy gracias con afecto al obispo, mons. Vito De Grisantis, por haberme invitado y por la cordial acogida. Saludo a los demás obispos de la región, en particular al arzobispo metropolitano de Lecce, mons. Cosmo Francesco Ruppi, así como a los presbíteros y diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles. También saludo con gratitud al ministro Raffaele Fitto, en representación del Gobierno italiano, y a las diversas autoridades civiles y militares presentes.

En este lugar de tanta importancia histórica para el culto de la santísima Virgen María, he querido que la liturgia estuviera dedicada a ella, Estrella del mar y Estrella de esperanza. "Ave maris stella, Dei Mater alma, atque semper virgo, felix caeli porta!". Las palabras de este antiguo himno son un saludo que recuerda de algún modo el del ángel en Nazaret. Todos los títulos marianos son como joyas y flores que han brotado del primer nombre con el que el mensajero celestial se dirigió a la Virgen: "Alégrate, llena de gracia" (Lc 1, 28).

Lo hemos escuchado en el evangelio según san Lucas, muy apropiado porque este santuario —como lo atestigua la lápida situada sobre la puerta central del atrio— está dedicado a la Virgen santísima de la Anunciación. Cuando Dios llamó a María "llena de gracia", se encendió para el género humano la esperanza de salvación: una hija de nuestro pueblo encontró gracia a los ojos del Señor, que la escogió para ser Madre del Redentor. En la sencillez de la casa de María, en una pobre aldea de Galilea, comenzó a realizarse la solemne profecía de la salvación: "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras tú acechas su calcañar" (Gn 3, 15).

Por eso, el pueblo cristiano ha hecho suyo el cántico de alabanza que los judíos elevaron a Judit y que nosotros acabamos de rezar como salmo responsorial: "¡Bendita seas, hija del Dios Altísimo, más que todas las mujeres de la tierra!" (Jdt 13, 18). Sin violencia, pero con la dócil valentía de su "sí", la Virgen nos ha librado no de un enemigo terreno, sino del antiguo adversario, dando un cuerpo humano a Aquel que le aplastaría la cabeza una vez para siempre.

Precisamente por eso, en el mar de la vida y de la historia, María resplandece como Estrella de esperanza. No brilla con luz propia, sino que refleja la de Cristo, Sol que apareció en el horizonte de la humanidad; de este modo, siguiendo la Estrella de María, podemos orientarnos durante el viaje y mantener la ruta hacia Cristo, especialmente en los momentos oscuros y tempestuosos.

El apóstol Pedro conoció bien esta experiencia, pues la vivió personalmente. Una noche, mientras con los demás discípulos estaba atravesando el lago de Galilea, se vio sorprendido por una tempestad. Su barca, a merced de las olas, ya no lograba avanzar. Jesús se acercó en ese momento caminando sobre las aguas, e invitó a Pedro a bajar de la barca y a caminar hacia él. Pedro dio algunos pasos entre las olas, pero luego comenzó a hundirse y entonces gritó: "Señor, ¡sálvame!" (cf. Mt 14, 24-33).

Este episodio fue un signo de la prueba que Pedro debía afrontar en el momento de la pasión de Jesús. Cuando el Señor fue arrestado, tuvo miedo y lo negó tres veces. Fue vencido por la tempestad. Pero cuando su mirada se cruzó con la de Cristo, la misericordia de Dios lo volvió a asir y, haciéndole derramar lágrimas, lo levantó de su caída.

He querido evocar la historia de san Pedro, porque sé que este lugar y toda vuestra Iglesia están particularmente vinculados al Príncipe de los Apóstoles. Como recordó al inicio el obispo, según la tradición, a él se remonta el primer anuncio del Evangelio en esta tierra. El Pescador, "pescado" por Jesús, echó las redes también aquí, y nosotros hoy damos gracias por haber sido objeto de esta "pesca milagrosa", que dura ya dos mil años, una pesca que, como escribe precisamente san Pedro, "nos ha llamado de las tinieblas a su admirable luz (de Dios)" (1 P 2, 9).

Para convertirse en pescadores con Cristo es necesario antes ser "pescados" por él. San Pedro es testigo de esta realidad, al igual que san Pablo, gran convertido, de cuyo nacimiento dentro de pocos días inauguraremos el bimilenario. Como Sucesor de san Pedro y obispo de la Iglesia fundada sobre la sangre de estos dos eminentes Apóstoles, he venido a confirmaros en la fe en Jesucristo, único Salvador del hombre y del mundo.

La fe de san Pedro y la fe de María se unen en este santuario. Aquí se puede constatar el doble principio de la experiencia cristiana: el mariano y el petrino. Ambos, juntos, os ayudarán, queridos hermanos y hermanas, a "recomenzar desde Cristo", a renovar vuestra fe, para que responda a las exigencias de nuestro tiempo. María os enseña a permanecer siempre a la escucha del Señor en el silencio de la oración, a acoger con disponibilidad generosa su palabra con el profundo deseo de entregaros vosotros mismos a Dios, de entregarle vuestra vida concreta, para que su Verbo eterno, con la fuerza del Espíritu Santo, pueda "encarnarse" también hoy en nuestra historia.

María os ayudará a seguir a Jesús con fidelidad, a uniros a él en la ofrenda del sacrificio, a llevar en el corazón la alegría de su resurrección y a vivir con constante docilidad al Espíritu de Pentecostés. De modo complementario, también san Pedro os enseñará a sentir y a creer con la Iglesia, firmes en la fe católica; os llevará a gustar y sentir celo por la unidad, por la comunión; a tener la alegría de caminar juntamente con los pastores; y, al mismo tiempo, os comunicará el anhelo de la misión, de compartir el Evangelio con todos, de hacer que llegue hasta los últimos confines de la tierra.

"De finibus terrae": el nombre de este lugar santo es muy hermoso y sugestivo, porque evoca una de las últimas palabras de Jesús a sus discípulos. Situado entre Europa y el Mediterráneo, entre Occidente y Oriente, nos recuerda que la Iglesia no tiene confines, es universal. Y los confines geográficos, culturales y étnicos, como también los confines religiosos, son para la Iglesia una invitación a la evangelización en la perspectiva de la "comunión de las diversidades".

La Iglesia nació en Pentecostés; nació universal; y su vocación es hablar todas las lenguas del mundo. Según la vocación y misión originaria revelada a Abraham, la Iglesia existe para ser una bendición en beneficio de todos los pueblos de la tierra (cf. Gn 12, 1-3); para ser, como dice el concilio ecuménico Vaticano II, signo e instrumento de unidad para todo el género humano (cf. Lumen gentium, 1).

La Iglesia que está en Puglia posee una marcada vocación a ser puente entre pueblos y culturas. En efecto, esta tierra y este santuario son una "avanzada" en esa dirección, y me ha alegrado mucho constatar, tanto en la carta de vuestro obispo como también hoy en sus palabras, cuán viva es entre vosotros esta sensibilidad y cómo la sentís de modo positivo, con genuino espíritu evangélico.

Queridos amigos, sabemos bien, porque el Señor Jesús fue muy claro al respecto, que la eficacia del testimonio depende de la intensidad del amor. De nada vale proyectarse hasta los confines de la tierra si antes no nos amamos y ayudamos los unos a los otros en el seno de la comunidad cristiana. Por eso, la exhortación del apóstol san Pablo, que hemos escuchado en la segunda lectura (cf. Col 3, 12-17), es fundamental no sólo para vuestra vida de familia eclesial, sino también para vuestro compromiso de animación de la realidad social.

Efectivamente, en un contexto que tiende a fomentar cada vez más el individualismo, el primer servicio de la Iglesia consiste en educar en el sentido social, en la atención al prójimo, en la solidaridad, impulsando a compartir. La Iglesia, dotada como está por su Señor de una carga espiritual que se renueva continuamente, puede ejercer un influjo positivo también en el ámbito social, porque promueve una humanidad renovada y relaciones abiertas y constructivas, respetando y sirviendo en primer lugar a los últimos y a los más débiles.

Aquí, en Salento, como en todo el sur de Italia, las comunidades eclesiales son lugares donde las generaciones jóvenes pueden aprender la esperanza, no como utopía, sino como confianza tenaz en la fuerza del bien. El bien vence y, aunque a veces puede parecer derrotado por el atropello y la astucia, en realidad sigue actuando en el silencio y en la discreción, dando frutos a largo plazo.

Esta es la renovación social cristiana, basada en la transformación de las conciencias, en la formación moral, en la oración; sí, porque la oración da fuerza para creer y luchar por el bien, incluso cuando humanamente se siente la tentación del desaliento y de dar marcha atrás. Las iniciativas que el obispo citó al inicio —la de las religiosas Marcelinas y la de los padres Trinitarios—, y las demás que estáis llevando a cabo en vuestro territorio, son signos elocuentes de este estilo típicamente eclesial de promoción humana y social.

Al mismo tiempo, aprovechando la ocasión de la presencia de las autoridades civiles, me complace recordar que la comunidad cristiana no puede y no quiere nunca suplantar las legítimas y necesarias competencias de las instituciones; más aún, las estimula y las sostiene en sus tareas, y se propone siempre colaborar con ellas para el bien de todos, comenzando por las situaciones más problemáticas y difíciles.

Por último, mi pensamiento vuelve a la Virgen santísima. Desde este santuario de Santa María de finibus terrae deseo dirigirme en peregrinación espiritual a los diversos santuarios marianos de Salento, auténticas joyas engarzadas en esta península lanzada como un puente sobre el mar. La piedad mariana de las poblaciones se formó bajo el admirable influjo de la devoción basiliana a la Theotókos, una devoción cultivada después por los hijos de san Benito, de santo Domingo, de san Francisco, y expresada en hermosísimas iglesias y sencillas ermitas, que es preciso cuidar y conservar como signo de la rica herencia religiosa y civil de vuestro pueblo.

Así pues, nos dirigimos una vez más a ti, Virgen María, que permaneciste intrépida al pie de la cruz de tu Hijo. Tú eres modelo de fe y de esperanza en la fuerza de la verdad y del bien. Con palabras del antiguo himno, te invocamos: "Rompe los lazos de los oprimidos, devuelve la luz a los ciegos, aleja de nosotros todo mal, pide para nosotros todo bien". Y, ensanchando la mirada al horizonte donde el cielo y el mar se unen, queremos encomendarte a los pueblos que se asoman al Mediterráneo y a los del mundo entero, invocando para todos desarrollo y paz: "Danos días de paz, vela sobre nuestro camino, haz que veamos a tu Hijo, llenos de alegría en el cielo". Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo
Viernes 15 de agosto de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

En el corazón del verano, como cada año, vuelve la solemnidad de la Asunción de la bienaventurada Virgen María, la fiesta mariana más antigua. Es una ocasión para ascender con María a las alturas del espíritu, donde se respira el aire puro de la vida sobrenatural y se contempla la belleza más auténtica, la de la santidad. El clima de la celebración de hoy está todo él penetrado de alegría pascual. "Hoy —canta la antífona del Magníficat— la Virgen María sube a los cielos; porque reina con Cristo para siempre. Aleluya".

Este anuncio nos habla de un acontecimiento totalmente único y extraordinario, pero destinado a colmar de esperanza y felicidad el corazón de todo ser humano. María es, en efecto, la primicia de la humanidad nueva, la criatura en la cual el misterio de Cristo —encarnación, muerte, resurrección y ascensión al cielo— ha tenido ya pleno efecto, rescatándola de la muerte y trasladándola en alma y cuerpo al reino de la vida inmortal. Por eso la Virgen María, como recuerda el concilio Vaticano II, constituye para nosotros un signo de segura esperanza y de consolación (cf. Lumen gentium, 68). La fiesta de hoy nos impulsa a elevar la mirada hacia el cielo. No un cielo hecho de ideas abstractas, ni tampoco un cielo imaginario creado por el arte, sino el cielo de la verdadera realidad, que es Dios mismo: Dios es el cielo. Y él es nuestra meta, la meta y la morada eterna, de la que provenimos y a la que tendemos.

San Germán, obispo de Constantinopla en el siglo VIII, en un discurso pronunciado en la fiesta de la Asunción, dirigiéndose a la celestial Madre de Dios, se expresaba así: "Tú eres la que, por medio de tu carne inmaculada, uniste a Cristo al pueblo cristiano... Como todo sediento corre a la fuente, así toda alma corre a ti, fuente de amor; y como cada hombre aspira a vivir, a ver la luz que no tramonta, así cada cristiano suspira por entrar en la luz de la Santísima Trinidad, donde tú ya has entrado". Estos mismos sentimientos nos animan hoy mientras contemplamos a María en la gloria de Dios. Cuando ella se durmió en este mundo para despertarse en el cielo, siguió simplemente por última vez al Hijo Jesús en su viaje más largo y decisivo, en su paso "de este mundo al Padre" (cf. Jn 13, 1).

Como él, junto con él, partió de este mundo para volver "a la casa del Padre" (cf. Jn 14, 2). Y todo esto no está lejos de nosotros, como quizá podría parecer en un primer momento, porque todos somos hijos del Padre, de Dios, todos somos hermanos de Jesús y todos somos también hijos de María, nuestra Madre. Todos tendemos a la felicidad. Y la felicidad a la que todos tendemos es Dios, así todos estamos en camino hacia esa felicidad que llamamos cielo, que en realidad es Dios. Que María nos ayude, nos anime, a hacer que todo momento de nuestra existencia sea un paso en este éxodo, en este camino hacia Dios. Que nos ayude a hacer así presente también la realidad del cielo, la grandeza de Dios en la vida de nuestro mundo.

En el fondo, ¿no es éste el dinamismo pascual del hombre, de todo hombre, que quiere llegar a ser celestial, totalmente feliz, en virtud de la resurrección de Cristo? ¿Y no es tal vez este el comienzo y anticipación de un movimiento que se refiere a todo ser humano y al cosmos entero? Aquella de la que Dios había tomado su carne y cuya alma había sido traspasada por una espada en el Calvario fue la primera en ser asociada, y de modo singular, al misterio de esta transformación, a la que todos tendemos, traspasados a menudo también nosotros por la espada del sufrimiento en este mundo.

La nueva Eva siguió al nuevo Adán en el sufrimiento, en la pasión, así como en el gozo definitivo. Cristo es la primicia, pero su carne resucitada es inseparable de la de su Madre terrena, María, y en ella toda la humanidad está implicada en la Asunción hacia Dios, y con ella toda la creación, cuyos gemidos, cuyos sufrimientos, son —como dice san Pablo— los dolores de parto de la humanidad nueva. Nacen así los nuevos cielos y la nueva tierra, en la que ya no habrá ni llanto ni lamento, porque ya no existirá la muerte (cf. Ap 21, 1-4).

¡Qué gran misterio de amor se nos propone hoy a nuestra contemplación! Cristo venció la muerte con la omnipotencia de su amor. Sólo el amor es omnipotente. Ese amor impulsó a Cristo a morir por nosotros y así a vencer la muerte. Sí, ¡sólo el amor hace entrar en el reino de la vida! Y María entró detrás de su Hijo, asociada a su gloria, después de haber sido asociada a su pasión. Entró allí con ímpetu incontenible, manteniendo abierto detrás de sí el camino a todos nosotros. Por eso hoy la invocamos: "Puerta del cielo", "Reina de los ángeles" y "Refugio de los pecadores". Ciertamente, no son los razonamientos los que nos hacen comprender estas realidades tan sublimes, sino la fe sencilla, pura, y el silencio de la oración los que nos ponen en contacto con el misterio que nos supera infinitamente. La oración nos ayuda a hablar con Dios y a escuchar cómo el Señor habla a nuestro corazón.

Pidamos a María que nos haga hoy el don de su fe, la fe que nos hace vivir ya en esta dimensión entre finito e infinito, la fe que transforma incluso el sentimiento del tiempo y del paso de nuestra existencia, la fe en la que sentimos íntimamente que nuestra vida no está encerrada en el pasado, sino atraída hacia el futuro, hacia Dios, allí donde Cristo nos ha precedido y detrás de él, María.
Mirando a la Virgen elevada al cielo comprendemos mejor que nuestra vida de cada día, aunque marcada por pruebas y dificultades, corre como un río hacia el océano divino, hacia la plenitud de la alegría y de la paz. Comprendemos que nuestro morir no es el final, sino el ingreso en la vida que no conoce la muerte. Nuestro ocaso en el horizonte de este mundo es un resurgir a la aurora del mundo nuevo, del día eterno.

"María, mientras nos acompañas en la fatiga de nuestro vivir y morir diario, mantennos constantemente orientados hacia la verdadera patria de las bienaventuranzas. Ayúdanos a hacer como tú has hecho".

Queridos hermanos y hermanas, queridos amigos que esta mañana participáis en esta celebración, hagamos juntos esta plegaria a María. Ante el triste espectáculo de tanta falsa alegría y, a la vez, de tanta angustia y dolor que se difunde en el mundo, debemos aprender de ella a ser signos de esperanza y de consolación, debemos anunciar con nuestra vida la resurrección de Cristo.

"Ayúdanos tú, oh Madre, fúlgida Puerta del cielo, Madre de la Misericordia, fuente a través de la cual ha brotado nuestra vida y nuestra alegría, Jesucristo. Amén".

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN EL ATRIO DEL SANTUARIO
DE NUESTRA SEÑORA DE BONARIA 

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Domenica, 7 settembre 2008

Queridos hermanos y hermanas: 

El espectáculo más hermoso que un pueblo puede ofrecer es, sin duda, el de su fe. En este momento soy testigo de una conmovedora manifestación de la fe que os anima, y ante todo quiero expresaros mi admiración. Acogí de buen grado la invitación a venir a vuestra bellísima isla con ocasión del centenario de la proclamación de la Virgen de Bonaria como vuestra patrona principal. Hoy, juntamente con el espectáculo de la estupenda naturaleza que nos rodea, me ofrecéis el de la ferviente devoción que albergáis hacia la santísima Virgen. ¡Gracias por este hermoso testimonio!

Os saludo a todos con gran afecto, comenzando por el arzobispo de Cágliari, monseñor Giuseppe Mani, presidente de la Conferencia episcopal sarda, al que agradezco las amables palabras que ha pronunciado al inicio de la santa misa, también en nombre de los demás obispos, a los que saludo cordialmente, y de toda la comunidad eclesial que vive en Cerdeña. Os agradezco en especial el esmero con que habéis preparado mi visita pastoral. Y veo que efectivamente todo ha sido preparado perfectamente.

Saludo a las autoridades civiles, y en particular al alcalde, que me dirigirá su saludo y el de la ciudad. Saludo a las demás autoridades presentes y les expreso mi agradecimiento por la generosa colaboración que han prestado a la organización de mi visita a Cerdeña.

Asimismo, deseo saludar a los sacerdotes, de manera especial a la comunidad de los padres mercedarios, a los diáconos, a los religiosos y las religiosas, a los responsables de las asociaciones y de los movimientos eclesiales, a los jóvenes y a todos los fieles, con un recuerdo cordial para los ancianos centenarios, a los que saludé al entrar en la iglesia, y para cuantos están unidos a nosotros espiritualmente o a través de la radio y la televisión. De modo muy especial saludo a los enfermos y a los que sufren, sobre todo a los más pequeños.

Estamos en el día del Señor, el domingo, pero, dada la circunstancia particular, la liturgia de la Palabra nos ha propuesto lecturas propias de las celebraciones dedicadas a la santísima Virgen. En concreto, se trata de los textos previstos para la fiesta de la Natividad de María, que desde hace siglos se ha fijado el 8 de septiembre, fecha en la que en Jerusalén fue consagrada la basílica construida sobre la casa de santa Ana, madre de la Virgen.

Son lecturas que contienen siempre una referencia al misterio del nacimiento. Ante todo, en la primera lectura, el estupendo oráculo del profeta Miqueas sobre Belén, en el que se anuncia el nacimiento del Mesías. El oráculo dice que será descendiente del rey David, procedente de Belén como él, pero su figura superará los límites de lo humano, pues "sus orígenes son de antigüedad", se pierden en los tiempos más lejanos, confinan con la eternidad; su grandeza llegará "hasta los últimos confines de la tierra" y así serán también los confines de la paz (cf. Mi 5, 1-4).

Para definir la venida del "Consagrado del Señor", que marcará el inicio de la liberación del pueblo, el profeta usa una expresión enigmática:  "Hasta el tiempo en que dé a luz la que ha de dar a luz" (Mi 5, 2). Así, la liturgia, que es escuela privilegiada de la fe, nos enseña a reconocer que el nacimiento de María está directamente relacionado con el del Mesías, Hijo de David.

El evangelio, una página del apóstol san Mateo, nos ha presentado precisamente el relato del nacimiento de Jesús. Ahora bien, antes el evangelista nos ha propuesto la lista de la genealogía, que pone al inicio de su evangelio como un prólogo. También aquí el papel de María en la historia de la salvación resalta con gran evidencia:  el ser de María es totalmente relativo a Cristo, en particular a su encarnación. "Jacob engendró a José, el esposo de María, de la que nació Jesús, llamado Cristo" (Mt 1, 16).

Salta a la vista la discontinuidad que existe en el esquema de la genealogía:  no se lee "engendró", sino "María, de la que nació Jesús, llamado Cristo". Precisamente en esto se aprecia la belleza del plan de Dios que, respetando lo humano, lo fecunda desde dentro, haciendo brotar de la humilde Virgen de Nazaret el fruto más hermoso de su obra creadora y redentora.

El evangelista pone luego en escena la figura de san José, su drama interior, su fe robusta y su rectitud ejemplar. Tras sus pensamientos y sus deliberaciones está el amor a Dios y la firme voluntad de obedecerle. Pero ¿cómo no sentir que la turbación y, luego, la oración y la decisión de José están motivados, al mismo tiempo, por la estima y por el amor a su prometida? En el corazón de san José la belleza de Dios y la de María son inseparables; sabe que no puede haber contradicción entre ellas. Busca en Dios la respuesta y la encuentra en la luz de la Palabra y del Espíritu Santo:  "La virgen concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emmanuel", que significa "Dios con nosotros" (Mt 1, 23; cf. Is 7, 14).

Así, una vez más, podemos contemplar el lugar que ocupa María en el plan salvífico de Dios, el "plan" del que nos habla la segunda lectura, tomada de la carta a los Romanos. Aquí, el apóstol san Pablo, en dos versículos de notable densidad, expresa la síntesis de lo que es la existencia humana desde un punto de vista meta-histórico:  una parábola de salvación que parte de Dios y vuelve de nuevo a él; una parábola totalmente impulsada y gobernada por su amor.

Se trata de un plan salvífico completamente penetrado por la libertad divina, la cual, sin embargo, espera que la libertad humana dé una contribución fundamental:  la correspondencia de la criatura al amor de su Creador. Y aquí, en este espacio de la libertad humana, percibimos la presencia de la Virgen María, aunque no se la nombre explícitamente. En efecto, ella es, en Cristo, la primicia y el modelo de "los que aman a Dios" (Rm 8, 28).

En la predestinación de Jesús está inscrita  la predestinación de María, al igual que la de toda persona humana. El "Heme aquí" del Hijo encuentra un eco fiel en el "Heme aquí" de la Madre (cf. Hb 10, 7), al igual que en el "Heme aquí" de todos los hijos adoptivos en el Hijo, es decir, de todos nosotros.

Queridos amigos de Cágliari y de Cerdeña, también vuestro pueblo, gracias a la fe en Cristo y mediante la maternidad espiritual de María y de la Iglesia, fue llamado a insertarse en la "genealogía" espiritual del Evangelio. En Cerdeña el cristianismo no llegó con las espadas de los conquistadores o por imposición extranjera, sino que brotó de la sangre de los mártires que aquí dieron su vida como acto de amor a Dios y a los hombres.

En vuestras minas resonó por primera vez la buena nueva que trajeron el Papa Ponciano, el presbítero Hipólito y muchos otros hermanos condenados ad metalla por su fe en Cristo. Así, también Saturnino, Gabino, Proto y Jenaro, Simplicio, Luxorio, Efisio y Antíoco fueron testigos de la entrega total a Cristo como verdadero Dios y Señor. El testimonio del martirio conquistó a un alma fiera como la de los sardos,  refractaria a todo lo que venía del mar.

El ejemplo de los mártires dio fuerzas al obispo Lucifero de Cágliari, que defendió la ortodoxia contra el arrianismo y, juntamente con san Eusebio de Vercelli, también él cagliaritano, se opuso a la condena de san Atanasio en el concilio de Milán, el año 335, y por eso ambos, Lucifero y Eusebio, fueron condenados  al destierro, un destierro muy duro.

Cerdeña nunca ha sido tierra de herejías. Su pueblo siempre ha dado muestras de fidelidad filial a Cristo y a la Sede de Pedro. Sí, queridos amigos, en medio de las sucesivas invasiones y dominaciones, la fe en Cristo ha permanecido en el alma de vuestras poblaciones como elemento constitutivo de vuestra identidad sarda.

Después de los mártires, en el siglo V llegaron del África romana numerosos obispos que, por no haberse adherido a la herejía arriana, se vieron obligados a sufrir el destierro. Al venir a la isla, trajeron consigo la riqueza de su fe. Fueron más de cien obispos que, encabezados por san Fulgencio de Ruspe, fundaron monasterios e intensificaron la evangelización. Juntamente con las reliquias gloriosas de san Agustín, trajeron la riqueza de su tradición litúrgica y espiritual, de la que vosotros conserváis aún huellas.

Así, la fe ha arraigado cada vez más en el corazón de los fieles hasta convertirse en cultura y producir frutos de santidad. Ignacio de Láconi y Nicolás de Gésturi son los santos en los que Cerdeña se reconoce. La mártir Antonia Mesina, la contemplativa Gabriela Sagheddu y la Hermana de la Caridad Josefina Nicoli son la expresión de una juventud capaz de perseguir grandes ideales.
Esta fe sencilla y valiente sigue viviendo en vuestras comunidades, en vuestras familias, en las que se respira el perfume evangélico de las virtudes propias de vuestra tierra:  la fidelidad, la dignidad, la discreción, la sobriedad y el sentido del deber.

Y, además, obviamente, está vuestro amor a la Virgen. En efecto, hoy conmemoramos el gran acto de fe que realizaron hace un siglo vuestros padres, encomendando su vida a la Madre de Cristo, cuando la eligieron como patrona principal de la isla. Entonces no podían saber que el siglo XX sería un siglo muy difícil, pero precisamente gracias a esa consagración a María encontraron luego la fuerza para afrontar las dificultades que sobrevinieron, especialmente con las dos guerras mundiales.

No podía ser de otra manera. Vuestra isla, queridos amigos de Cerdeña, no podía tener otra protectora que no fuera la Virgen. Ella es la Madre, la Hija y la Esposa por excelencia:  "Sa Mama, Fiza, Isposa de su Segnore", como soléis cantar. La Madre que ama, protege, aconseja, consuela, da la vida, para que la vida nazca y perdure. La Hija que honra a su familia, siempre atenta a las necesidades de los hermanos y las hermanas, solícita para hacer que su casa sea hermosa y acogedora. La Esposa capaz de amor fiel y paciente, de sacrificio y de esperanza. En Cerdeña están dedicadas a María 350 iglesias y santuarios. Un pueblo de madres se refleja en la humilde muchacha de Nazaret, que con su "sí" permitió al Verbo hacerse carne.

Sé bien que María está en vuestro corazón. Hoy, después de cien años, queremos darle gracias por su protección y renovarle nuestra confianza, reconociendo en ella la "Estrella de la nueva evangelización", en cuya escuela podemos aprender cómo llevar a Cristo Salvador a los hombres y a las mujeres contemporáneos. Que María os ayude a llevar a Cristo a las familias, pequeñas iglesias domésticas y células de la sociedad, hoy más que nunca necesitadas de confianza y de apoyo tanto en el ámbito espiritual como en el social.

Que ella os ayude a encontrar las estrategias pastorales más oportunas para hacer que encuentren a Cristo los jóvenes, por naturaleza portadores de nuevo impulso, pero con frecuencia víctimas del nihilismo generalizado, sedientos de verdad y de ideales precisamente cuando parecen negarlos.

Que ella os capacite para evangelizar al mundo del trabajo, de la economía, de la política, que necesita una nueva generación de laicos cristianos comprometidos, capaces de buscar con competencia y rigor moral soluciones de desarrollo sostenible. En todos estos aspectos del compromiso cristiano siempre podéis contar con la guía y el apoyo de la Virgen santísima. Encomendémonos, por tanto, a su intercesión maternal.

María es puerto, refugio y protección para el pueblo sardo, que tiene en sí la fuerza de la encina. Pasan las tempestades, pero la encina resiste; después de los incendios, brota nuevamente; sobreviene la sequía, pero la encina sale victoriosa. Así pues, renovemos con alegría nuestra consagración a una Madre tan solícita. Estoy seguro de que las generaciones de sardos seguirán subiendo hasta el santuario de Bonaria para invocar la protección de la Virgen. Nunca quedará defraudado quien se encomienda a Nuestra Señora de Bonaria, Madre misericordiosa y poderosa. ¡María, Reina de la paz y Estrella de la esperanza, intercede por nosotros! Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A FRANCIA CON OCASIÓN DEL 150 ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES DE LOURDES
(12 - 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008)

PROCESIÓN CON ANTORCHAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Lourdes, Plaza del Rosario


Sábado 13 de septiembre de 2008

Querido Monseñor Perrier, Obispo de Tarbes y Lourdes,
queridos hermanos en el episcopado y el sacerdocio,
queridos peregrinos, queridos hermanos y hermanas:

Hace ciento cincuenta años, el 11 de febrero de 1858, en el lugar llamado la gruta de Massabielle, apartada del pueblo, una simple muchacha de Lourdes, Bernadette Soubirous, vio una luz y, en la luz, una mujer joven “hermosa, la más hermosa”. La mujer le habló con dulzura y bondad, respeto y confianza: Me hablaba de Usted (narra Bernadette)... ¿Querrá Usted venir aquí durante quince días? (le pregunta la Señora)... Me miró como una persona que habla a otra persona. En la conversación, en el diálogo impregnado de delicadeza, la Señora le encarga transmitir algunos mensajes muy simples sobre la oración, la penitencia y la conversión. No es de extrañar que María fuera hermosa, porque, en las apariciones del 25 de marzo de 1858, ella misma revela su nombre de este modo: “Yo soy la Inmaculada Concepción”.

Contemplemos también nosotros a esta Mujer vestida de sol de la que nos habla la Escritura (cf. Ap 12,1). La Santísima Virgen María, la Mujer gloriosa del Apocalipsis, lleva sobre su cabeza una corona de doce estrellas que representan las doce tribus de Israel, todo el pueblo de Dios, toda la comunión de los santos, y a sus pies la Luna, imagen de la muerte y la mortalidad. María ha dejado atrás la muerte, está completamente revestida de vida, la vida de su Hijo, Cristo resucitado. Así es signo de la victoria del amor, de la bondad y de Dios, dando a nuestro mundo la esperanza que necesita. Volvamos esta noche la mirada hacia María, tan gloriosa y tan humana, dejándola que nos lleve a Dios que es el vencedor.

Muchos fueron testigos: el encuentro con el rostro luminoso de Bernadette conmovía los corazones y las miradas. Tanto durante las apariciones mismas como cuando las contaba, su rostro era radiante. Bernadette estaba transida ya por la luz de Massabielle. La vida cotidiana de la familia Soubirous estaba hecha de dolor y miseria, de enfermedad e incomprensión, de rechazo y pobreza. Aunque no faltara amor y calor en el trato familiar, era difícil vivir en aquella especie de mazmorra. Sin embargo, las sombras terrenas no impedían que la luz del cielo brillara. La luz brilla en la tiniebla (Jn 1, 5).

Lourdes es uno de los lugares que Dios ha elegido para reflejar un destello especial de su belleza, por ello la importancia aquí del símbolo de la luz. Desde la cuarta aparición, Bernadette, al llegar a la gruta, encendía cada mañana una vela bendecida y la tenía en la mano izquierda mientras se aparecía la Virgen. Muy pronto, la gente comenzó a dar a Bernadette una vela para que la pusiera en tierra al fondo de la gruta. Por eso muy pronto, algunos comenzaron a poner velas en este lugar de luz y de paz. La misma Madre de Dios hizo saber que le agradaba este homenaje de miles de antorchas que, desde entonces, mantienen iluminada sin cesar, para su gloria, la roca de la aparición. Desde entonces, ante la gruta, día y noche, verano e invierno, un enramado ardiente brilla rodeado de las oraciones de los peregrinos y enfermos, que expresan sus preocupaciones y necesidades, pero sobre todo su fe y su esperanza.

Al venir en peregrinación aquí, a Lourdes, queremos entrar, siguiendo a Bernadette, en esta extraordinaria cercanía entre el cielo y la tierra que nunca ha faltado y que se consolida sin cesar. Hay que destacar que, durante las apariciones, Bernadette reza el Rosario bajo la mirada de María, que se une a ella en el momento de la doxología. Este hecho confirma en realidad el carácter profundamente teocéntrico de la oración del Rosario. Cuando rezamos el Rosario, María nos ofrece su corazón y su mirada para contemplar la vida de su Hijo, Jesucristo.

Mi venerado Predecesor Juan Pablo II vino aquí, a Lourdes, en dos ocasiones. Sabemos cuánto se apoyaba su oración en la intercesión de la Virgen María, tanto en su vida como en su ministerio. Como muchos de sus Predecesores en la sede de Pedro, también él promovió vivamente la oración del Rosario; lo hizo, entre otras, de una forma muy singular, enriqueciendo el Santo Rosario con la meditación de los Misterios Luminosos.

Están representados en los nuevos mosaicos de la fachada de la Basílica inaugurados el año pasado. Como con todos los acontecimientos de la vida de Cristo que Ella conservaba meditándolos en su corazón” (cf. Lc 2,19), María nos hace comprender todas las etapas del ministerio público como parte integrante de la revelación de la gloria de Dios. Lourdes, tierra de luz, sigue siendo una escuela para aprender a rezar el Rosario, que inicia al discípulo de Jesús, bajo la mirada de su Madre, en un diálogo cordial y verdadero con su Maestro.

Por boca de Bernadette, oímos a la Virgen María que nos pide venir aquí en procesión para orar con fervor y sencillez. La procesión de las antorchas hace presente ante nuestros ojos de carne el misterio de la oración: en la comunión de la Iglesia, que une a los elegidos del cielo y a los peregrinos de la tierra, la luz brota del diálogo entre el hombre y su Señor, y se abre un camino luminoso en la historia humana, incluidos sus momentos más oscuros. Esta procesión es un momento de gran alegría eclesial, pero también de gravedad: las intenciones que presentamos subrayan nuestra profunda comunión con todos los que sufren.

Pensamos en las víctimas inocentes que padecen la violencia, la guerra, el terrorismo, la penuria, o que sufren las consecuencias de la injusticia, de las plagas, de las calamidades, del odio y de la opresión, de la violación de su dignidad humana y de sus derechos fundamentales, de su libertad de actuar y de pensar. Pensamos también en quienes tienen arduos problemas familiares o en quienes sufren por el desempleo, la enfermedad, la discapacidad, la soledad o por su situación de inmigrantes. No quiero olvidar a los que sufren a causa del nombre de Cristo y que mueren por Él.

María nos enseña a orar, a hacer de nuestra plegaria un acto de amor a Dios y de caridad fraterna. Al orar con María, nuestro corazón acoge a los que sufren. ¿Cómo es posible que nuestra vida no se transforme de inmediato? ¿Cómo nuestro ser y nuestra vida entera pueden dejar de convertirse en lugar de hospitalidad para nuestro prójimo? Lourdes es un lugar de luz, porque es un lugar de comunión, esperanza y conversión.

VIAJE APOSTÓLICO A FRANCIA CON OCASIÓN DEL 150 ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES DE LOURDES
(12 - 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008)

SANTA MISA EN EL 150 ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES 

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Prairie,Lourdes
Domingo 14 de septiembre de 2008

Señores cardenales, querido Mons. Perrier,
queridos hermanos en el episcopado y el sacerdocio,
queridos peregrinos,

hermanos y hermanas:

“Id y decid a los sacerdotes que vengan en procesión y que se construya aquí una capilla”. Éste es el mensaje que Bernadette recibió de la “Hermosa Señora” en las apariciones del 2 de marzo de 1858. Desde hace ciento cincuenta años, los peregrinos nunca han dejado de venir a la gruta de Massabielle para escuchar el mensaje de conversión y esperanza. Y también nosotros, estamos aquí esta mañana a los pies de María, la Virgen Inmaculada, para acudir a su escuela con la pequeña Bernadette.

Agradezco muy especialmente a Monseñor Jacques Perrier, Obispo de Tarbes y Lourdes, por la calurosa acogida que me ha brindado y por las amables palabras que me ha dirigido. Saludo a los Cardenales, a los Obispos, a los sacerdotes, a los diáconos, a los religiosos y a las religiosas, así como a todos vosotros, queridos peregrinos de Lourdes, especialmente a los enfermos. Habéis venido aquí en gran número para realizar esta peregrinación jubilar conmigo y encomendar a Nuestra Señora vuestras familias, vuestros parientes y amigos y todas vuestras intenciones. Mi gratitud se dirige también a las Autoridades civiles y militares, presentes en esta celebración eucarística.

“¡Qué dicha tener la Cruz! Quien posee la Cruz posee un tesoro” (S. Andrés de Creta, Sermón 10, sobre la Exaltación de la Santa Cruz: PG 97,1020). En este día en el que la liturgia de la Iglesia celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el Evangelio que acabamos de escuchar, nos recuerda el significado de este gran misterio: Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único para salvar a los hombres (cf. Jn 3,16).

El Hijo de Dios se hizo vulnerable, tomando la condición de siervo, obediente hasta la muerte y una muerte de cruz (cf. Fil 2,8). Por su Cruz hemos sido salvados. El instrumento de suplicio que mostró, el Viernes Santo, el juicio de Dios sobre el mundo, se ha transformado en fuente de vida, de perdón, de misericordia, signo de reconciliación y de paz. “Para ser curados del pecado, miremos a Cristo crucificado”, decía san Agustín (Tratado sobre el Evangelio de san Juan, XII, 11). Al levantar los ojos hacia el Crucificado, adoramos a Aquel que vino para quitar el pecado del mundo y darnos la vida eterna.

 La Iglesia nos invita a levantar con orgullo la Cruz gloriosa para que el mundo vea hasta dónde ha llegado el amor del Crucificado por los hombres, por todos los hombres. Nos invita a dar gracias a Dios porque de un árbol portador de muerte, ha surgido de nuevo la vida. Sobre este árbol, Jesús nos revela su majestad soberana, nos revela que Él es el exaltado en la gloria. Sí, “venid a adorarlo”. En medio de nosotros se encuentra Quien nos ha amado hasta dar su vida por nosotros, Quien invita a todo ser humano a acercarse a Él con confianza.

Es el gran misterio que María nos confía también esta mañana invitándonos a volvernos hacia su Hijo. En efecto, es significativo que, en la primera aparición a Bernadette, María comience su encuentro con la señal de la Cruz. Más que un simple signo, Bernadette recibe de María una iniciación a los misterios de la fe. La señal de la Cruz es de alguna forma el compendio de nuestra fe, porque nos dice cuánto nos ha amado Dios; nos dice que, en el mundo, hay un amor más fuerte que la muerte, más fuerte que nuestras debilidades y pecados. El poder del amor es más fuerte que el mal que nos amenaza. Este misterio de la universalidad del amor de Dios por los hombres, es el que María reveló aquí, en Lourdes. Ella invita a todos los hombres de buena voluntad, a todos los que sufren en su corazón o en su cuerpo, a levantar los ojos hacia la Cruz de Jesús para encontrar en ella la fuente de la vida, la fuente de la salvación.

La Iglesia ha recibido la misión de mostrar a todos el rostro amoroso de Dios, manifestado en Jesucristo. ¿Sabremos comprender que en el Crucificado del Gólgota está nuestra dignidad de hijos de Dios que, empañada por el pecado, nos fue devuelta? Volvamos nuestras miradas hacia Cristo. Él nos hará libres para amar como Él nos ama y para construir un mundo reconciliado. Porque, con esta Cruz, Jesús cargó el peso de todos los sufrimientos e injusticias de nuestra humanidad. Él ha cargado las humillaciones y discriminaciones, las torturas sufridas en numerosas regiones del mundo por muchos hermanos y hermanas nuestros por amor a Cristo. Les encomendamos a María, Madre de Jesús y Madre nuestra, presente al pie de la Cruz.

Para acoger en nuestras vidas la Cruz gloriosa, la celebración del jubileo de las apariciones de Nuestra Señora en Lourdes nos ha permitido entrar en una senda de fe y conversión. Hoy, María sale a nuestro encuentro para indicarnos los caminos de la renovación de la vida de nuestras comunidades y de cada uno de nosotros. Al acoger a su Hijo, que Ella nos muestra, nos sumergimos en una fuente viva en la que la fe puede encontrar un renovado vigor, en la que la Iglesia puede fortalecerse para proclamar cada vez con más audacia el misterio de Cristo. Jesús, nacido de María, es el Hijo de Dios, el único Salvador de todos los hombres, vivo y operante en su Iglesia y en el mundo.

La Iglesia ha sido enviada a todo el mundo para proclamar este único mensaje e invitar a los hombres a acogerlo mediante una conversión auténtica del corazón. Esta misión, que fue confiada por Jesús a sus discípulos, recibe aquí, con ocasión de este jubileo, un nuevo impulso. Que siguiendo a los grandes evangelizadores de vuestro País, el espíritu misionero que animó tantos hombres y mujeres de Francia a lo largo de los siglos, sea todavía vuestro orgullo y compromiso.

Siguiendo el recorrido jubilar tras las huellas de Bernadette, se nos recuerda lo esencial del mensaje de Lourdes. Bernadette era la primogénita de una familia muy pobre, sin sabiduría ni poder, de salud frágil. María la eligió para transmitir su mensaje de conversión, de oración y penitencia, en total sintonía con la palabra de Jesús: “Porque has escondido estas cosas a los sabios y entendidos, y se las has revelado a la gente sencilla” (Mt 11,25). En su camino espiritual, también los cristianos están llamados a desarrollar la gracia de su Bautismo, a alimentarse de la Eucaristía, a sacar de la oración la fuerza para el testimonio y la solidaridad con todos sus hermanos en la humanidad (cf. Homenaje a la Inmaculada Concepción, Plaza de España, 8 diciembre 2007). Es, pues, una auténtica catequesis la que también a nosotros se nos propone, bajo la mirada de María. Dejémonos también nosotros instruir y guiar en el camino que conduce al Reino de su Hijo.

Continuando su catequesis, la “Hermosa Señora” revela su nombre a Bernadette: “Yo soy la Inmaculada Concepción”. María le desvela de este modo la gracia extraordinaria que Ella recibió de Dios, la de ser concebida sin pecado, porque “ha mirado la humillación de su esclava” (cf. Lc 1,48). María es la mujer de nuestra tierra que se entregó por completo a Dios y que recibió de Él el privilegio de dar la vida humana a su eterno Hijo. “Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1,38).

Ella es la hermosura transfigurada, la imagen de la nueva humanidad. De esta forma, al presentarse en una dependencia total de Dios, María expresa en realidad una actitud de plena libertad, cimentada en el completo reconocimiento de su genuina dignidad. Este privilegio nos concierne también a nosotros, porque nos desvela nuestra propia dignidad de hombres y mujeres, marcados ciertamente por el pecado, pero salvados en la esperanza, una esperanza que nos permite afrontar nuestra vida cotidiana.

Es el camino que María abre también al hombre. Ponerse completamente en manos de Dios, es encontrar el camino de la verdadera libertad. Porque, volviéndose hacia Dios, el hombre llega a ser él mismo. Encuentra su vocación original de persona creada a su imagen y semejanza.

Queridos hermanos y hermanas, la vocación primera del santuario de Lourdes es ser un lugar de encuentro con Dios en la oración, y un lugar de servicio fraterno, especialmente por la acogida a los enfermos, a los pobres y a todos los que sufren. En este lugar, María sale a nuestro encuentro como la Madre, siempre disponible a las necesidades de sus hijos. Mediante la luz que brota de su rostro, se trasparenta la misericordia de Dios. Dejemos que su mirada nos acaricie y nos diga que Dios nos ama y nunca nos abandona. María nos recuerda aquí que la oración, intensa y humilde, confiada y perseverante debe tener un puesto central en nuestra vida cristiana. La oración es indispensable para acoger la fuerza de Cristo. “Quien reza no desperdicia su tiempo, aunque todo haga pensar en una situación de emergencia y parezca impulsar sólo a la acción” (Deus caritas est, n. 36). Dejarse absorber por las actividades entraña el riesgo de quitar de la plegaria su especificad cristiana y su verdadera eficacia. En el Rosario, tan querido para Bernadette y los peregrinos en Lourdes, se concentra la profundidad del mensaje evangélico. Nos introduce en la contemplación del rostro de Cristo. De esta oración de los humildes podemos sacar copiosas gracias.

La presencia de los jóvenes en Lourdes es también una realidad importante. Queridos amigos aquí presentes esta mañana alrededor de la Cruz de la Jornada Mundial de la Juventud, cuando María recibió la visita del ángel, era una jovencita en Nazaret, que llevaba la vida sencilla y animosa de las mujeres de su pueblo. Y si la mirada de Dios se posó especialmente en Ella, fiándose, María quiere deciros también que nadie es indiferente para Dios. Él os mira con amor a cada uno de vosotros y os llama a una vida dichosa y llena de sentido. No dejéis que las dificultades os descorazonen. María se turbó cuando el ángel le anunció que sería la Madre del Salvador. Ella conocía cuánta era su debilidad ante la omnipotencia de Dios. Sin embargo, dijo “sí” sin vacilar. Y gracias a su sí, la salvación entró en el mundo, cambiando así la historia de la humanidad.

Queridos jóvenes, por vuestra parte, no tengáis miedo de decir sí a las llamadas del Señor, cuando Él os invite a seguirlo. Responded generosamente al Señor. Sólo Él puede colmar los anhelos más profundos de vuestro corazón. Sois muchos los que venís a Lourdes para servir esmerada y generosamente a los enfermos o a otros peregrinos, imitando así a Cristo servidor. El servicio a los hermanos y a las hermanas ensancha el corazón y lo hace disponible.

En el silencio de la oración, que María sea vuestra confidente, Ella que supo hablar a Bernadette con respeto y confianza. Que María ayude a los llamados al matrimonio a descubrir la belleza de un amor auténtico y profundo, vivido como don recíproco y fiel. A aquellos, entre vosotros, que Él llama a seguirlo en la vocación sacerdotal o religiosa, quisiera decirles la felicidad que existe en entregar la propia vida al servicio de Dios y de los hombres. Que las familias y las comunidades cristianas sean lugares donde puedan nacer y crecer sólidas vocaciones al servicio de la Iglesia y del mundo.

El mensaje de María es un mensaje de esperanza para todos los hombres y para todas las mujeres de nuestro tiempo, sean del país que sean. Me gusta invocar a María como “Estrella de la esperanza” (Spe salvi, n. 50). En el camino de nuestras vidas, a menudo oscuro, Ella es una luz de esperanza, que nos ilumina y nos orienta en nuestro caminar. Por su sí, por el don generoso de sí misma, Ella abrió a Dios las puertas de nuestro mundo y nuestra historia. Nos invita a vivir como Ella en una esperanza inquebrantable, rechazando escuchar a los que pretenden que nos encerremos en el fatalismo. Nos acompaña con su presencia maternal en medio de las vicisitudes personales, familiares y nacionales. Dichosos los hombres y las mujeres que ponen su confianza en Aquel que, en el momento de ofrecer su vida por nuestra salvación, nos dio a su Madre para que fuera nuestra Madre.

Queridos hermanos y hermanas, en Francia, la Madre del Señor es venerada en innumerables santuarios, que manifiestan así la fe transmitida de generación en generación. Celebrada en su Asunción, Ella es la amada patrona de vuestro país.

Que Ella sea siempre venerada con fervor en cada una de vuestras familias, de vuestras comunidades religiosas y parroquiales. Que María vele sobre todos los habitantes de vuestro hermoso País y sobre todos los numerosos peregrinos que han venido de otros países a celebrar este jubileo.

Que Ella sea para todos la Madre que acompaña a sus hijos tanto en sus gozos como en sus pruebas. Santa María, Madre de Dios y Madre nuestra, enséñanos a creer, a esperar y a amar contigo. Muéstranos el camino hacia el Reino de tu Hijo Jesús. Estrella del mar, brilla sobre nosotros y guíanos en nuestro camino (cf. Spe salvi, n. 50). Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A FRANCIA CON OCASIÓN DEL 150 ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES DE LOURDES
(12 - 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008)

SANTA MISA CON LOS ENFERMOS 

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Lourdes
Lunes 15 de septiembre de 2008

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos enfermos, acompañantes, y quienes los acogen,
queridos hermanos y hermanas:

Ayer celebramos la Cruz de Cristo, instrumento de nuestra salvación, que nos revela en toda su plenitud la misericordia de nuestro Dios. En efecto, la Cruz es donde se manifiesta de manera perfecta la compasión de Dios con nuestro mundo. Hoy, al celebrar la memoria de Nuestra Señora de los Dolores, contemplamos a María que comparte la compasión de su Hijo por los pecadores. Como afirma san Bernardo, la Madre de Cristo entró en la Pasión de su Hijo por su compasión (cf. Sermón en el domingo de la infraoctava de la Asunción).

Al pie de la Cruz se cumple la profecía de Simeón de que su corazón de madre sería traspasado (cf. Lc 2,35) por el suplicio infligido al Inocente, nacido de su carne. Igual que Jesús lloró (cf. Jn 11,35), también María ciertamente lloró ante el cuerpo lacerado de su Hijo. Sin embargo, su discreción nos impide medir el abismo de su dolor; la hondura de esta aflicción queda solamente sugerida por el símbolo tradicional de las siete espadas. Se puede decir, como de su Hijo Jesús, que este sufrimiento la ha guiado también a Ella a la perfección (cf. Hb 2,10), para hacerla capaz de asumir la nueva misión espiritual que su Hijo le encomienda poco antes de expirar (cf. Jn 19,30): convertirse en la Madre de Cristo en sus miembros. En esta hora, a través de la figura del discípulo a quien amaba, Jesús presenta a cada uno de sus discípulos a su Madre, diciéndole: “Ahí tienes a tu hijo” (Jn 19,26-27).

María está hoy en el gozo y la gloria de la Resurrección. Las lágrimas que derramó al pie de la Cruz se han transformado en una sonrisa que ya nada podrá extinguir, permaneciendo intacta, sin embargo, su compasión maternal por nosotros. Lo atestigua la intervención benéfica de la Virgen María en el curso de la historia y no cesa de suscitar una inquebrantable confianza en Ella; la oración Acordaos, ¡oh piadosísima Virgen María! expresa bien este sentimiento. María ama a cada uno de sus hijos, prestando una atención particular a quienes, como su Hijo en la hora de su Pasión, están sumidos en el dolor; los ama simplemente porque son sus hijos, según la voluntad de Cristo en la Cruz.

El salmista, vislumbrando de lejos este vínculo maternal que une a la Madre de Cristo con el pueblo creyente, profetiza a propósito de la Virgen María que “los más ricos del pueblo buscan tu sonrisa” (Sal 44,13). De este modo, movidos por la Palabra inspirada de la Escritura, los cristianos han buscado siempre la sonrisa de Nuestra Señora, esa sonrisa que los artistas en la Edad Media han sabido representar y resaltar tan prodigiosamente. Este sonreír de María es para todos; pero se dirige muy especialmente a quienes sufren, para que encuentren en Ella consuelo y sosiego. Buscar la sonrisa de María no es sentimentalismo devoto o desfasado, sino más bien la expresión justa de la relación viva y profundamente humana que nos une con la que Cristo nos ha dado como Madre.

Desear contemplar la sonrisa de la Virgen no es dejarse llevar por una imaginación descontrolada. La Escritura misma nos la desvela en los labios de María cuando entona el Magnificat: “Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi Salvador” (Lc 1,46-47). Cuando la Virgen María da gracias a Dios nos convierte en testigos. María, anticipadamente, comparte con nosotros, sus futuros hijos, la alegría que vive su corazón, para que se convierta también en la nuestra. Cada vez que se recita el Magnificat nos hace testigos de su sonrisa. Aquí, en Lourdes, durante la aparición del miércoles, 3 de marzo de 1858, Bernadette contempla de un modo totalmente particular esa sonrisa de María. Ésa fue la primera respuesta que la Hermosa Señora dio a la joven vidente que quería saber su identidad. Antes de presentarse a ella algunos días más tarde como la Inmaculada Concepción, María le dio a conocer primero su sonrisa, como si fuera la puerta de entrada más adecuada para la revelación de su misterio.

En la sonrisa que nos dirige la más destacada de todas las criaturas, se refleja nuestra dignidad de hijos de Dios, la dignidad que nunca abandona a quienes están enfermos. Esta sonrisa, reflejo verdadero de la ternura de Dios, es fuente de esperanza inquebrantable. Sabemos que, por desgracia, el sufrimiento padecido rompe los equilibrios mejor asentados de una vida, socava los cimientos fuertes de la confianza, llegando incluso a veces a desesperar del sentido y el valor de la vida. Es un combate que el hombre no puede afrontar por sí solo, sin la ayuda de la gracia divina. Cuando la palabra no sabe ya encontrar vocablos adecuados, es necesaria una presencia amorosa; buscamos entonces no sólo la cercanía de los parientes o de aquellos a quienes nos unen lazos de amistad, sino también la proximidad de los más íntimos por el vínculo de la fe. Y ¿quién más íntimo que Cristo y su Santísima Madre, la Inmaculada? Ellos son, más que nadie, capaces de entendernos y apreciar la dureza de la lucha contra el mal y el sufrimiento. La Carta a los Hebreos dice de Cristo, que Él no sólo “no es incapaz de compadecerse de nuestras debilidades, sino que ha sido probado en todo exactamente como nosotros (cf. Hb 4,15). Quisiera decir humildemente a los que sufren y a los que luchan, y están tentados de dar la espalda a la vida: ¡Volveos a María! En la sonrisa de la Virgen está misteriosamente escondida la fuerza para continuar la lucha contra la enfermedad y a favor de la vida. También junto a Ella se encuentra la gracia de aceptar sin miedo ni amargura el dejar este mundo, a la hora que Dios quiera.

Qué acertada fue la intuición de esa hermosa figura espiritual francesa, Dom Jean-Baptiste Chautard, quien en El alma de todo apostolado, proponía al cristiano fervoroso encontrarse frecuentemente con la Virgen María con la mirada”. Sí, buscar la sonrisa de la Virgen María no es un infantilismo piadoso, es la aspiración, dice el salmo 44, de los que son “los más ricos del pueblo” (44,13). “Los más ricos” se entiende en el orden de la fe, los que tienen mayor madurez espiritual y saben reconocer precisamente su debilidad y su pobreza ante Dios. En una manifestación tan simple de ternura como la sonrisa, nos damos cuenta de que nuestra única riqueza es el amor que Dios nos regala y que pasa por el corazón de la que ha llegado a ser nuestra Madre. Buscar esa sonrisa es ante todo acoger la gratuidad del amor; es también saber provocar esa sonrisa con nuestros esfuerzos por vivir según la Palabra de su Hijo amado, del mismo modo que un niño trata de hacer brotar la sonrisa de su madre haciendo lo que le gusta. Y sabemos lo que agrada a María por las palabras que dirigió a los sirvientes de Caná: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2,5).

La sonrisa de María es una fuente de agua viva. “El que cree en mí -dice Jesús- de sus entrañas manarán torrentes de agua viva” (Jn 7,38). María es la que ha creído, y, de su seno, han brotado ríos de agua viva para irrigar la historia de la humanidad. La fuente que María indicó a Bernadette aquí, en Lourdes, es un humilde signo de esta realidad espiritual. De su corazón de creyente y de Madre brota un agua viva que purifica y cura. Al sumergirse en las piscinas de Lourdes cuántos no han descubierto y experimentado la dulce maternidad de la Virgen María, juntándose a Ella par unirse más al Señor. En la secuencia litúrgica de esta memoria de Nuestra Señora la Virgen de los Dolores, se honra a María con el título de Fons amoris, “Fuente de amor”. En efecto, del corazón de María brota un amor gratuito que suscita como respuesta un amor filial, llamado a acrisolarse constantemente. Como toda madre, y más que toda madre, María es la educadora del amor. Por eso tantos enfermos vienen aquí, a Lourdes, a beber en la “Fuente de amor” y para dejarse guiar hacia la única fuente de salvación, su Hijo, Jesús, el Salvador.

Cristo dispensa su salvación mediante los sacramentos y de manera muy especial, a los que sufren enfermedades o tienen una discapacidad, a través de la gracia de la Unción de los Enfermos. Para cada uno, el sufrimiento es siempre un extraño. Su presencia nunca se puede domesticar. Por eso es difícil de soportar y, más difícil aún -como lo han hecho algunos grandes testigos de la santidad de Cristo- acogerlo como ingrediente de nuestra vocación o, como lo ha formulado Bernadette, aceptar “sufrir todo en silencio para agradar a Jesús”. Para poder decir esto hay que haber recorrido un largo camino en unión con Jesús.

Desde ese momento, en compensación, es posible confiar en la misericordia de Dios tal como se manifiesta por la gracia del Sacramento de los Enfermos. Bernadette misma, durante una vida a menudo marcada por la enfermedad, recibió este sacramento en cuatro ocasiones. La gracia propia del mismo consiste en acoger en sí a Cristo médico.

Sin embargo, Cristo no es médico al estilo de mundo. Para curarnos, Él no permanece fuera del sufrimiento padecido; lo alivia viniendo a habitar en quien está afectado por la enfermedad, para llevarla consigo y vivirla junto con el enfermo. La presencia de Cristo consigue romper el aislamiento que causa el dolor. El hombre ya no está solo con su desdicha, sino conformado a Cristo que se ofrece al Padre, como miembro sufriente de Cristo y participando, en Él, al nacimiento de la nueva creación.

Sin la ayuda del Señor, el yugo de la enfermedad y el sufrimiento es cruelmente pesado. Al recibir la Unción de los Enfermos, no queremos otro yugo que el de Cristo, fortalecidos con la promesa que nos hizo de que su yugo será suave y su carga ligera (cf. Mt 11,30). Invito a los que recibirán la Unción de los Enfermos durante esta Misa a entrar en una esperanza como ésta.

El Concilio Vaticano II presentó a María como la figura en la que se resume todo el misterio de la Iglesia (cf. Lumen gentium, 63-65). Su trayectoria personal representa el camino de la Iglesia, invitada a estar completamente atenta a las personas que sufren. Dirijo un afectuoso saludo a los miembros del Cuerpo médico y de enfermería, así como a todos los que, de diverso modo, en los hospitales u otras instituciones, contribuyen al cuidado de los enfermos con competencia y generosidad.

Quisiera también decir a todos los encargados de la acogida, a los camilleros y acompañantes que, de todas las diócesis de Francia y de más lejos aún, acompañan durante todo el año a los enfermos que vienen en peregrinación a Lourdes, que su servicio es precioso. Son el brazo de la Iglesia servidora. Deseo, en fin, animar a los que, en nombre de su fe, acogen y visitan a los enfermos, sobre todo en los hospitales, en las parroquias o, como aquí, en los santuarios. Que, como portadores de la misericordia de Dios (cf. Mt 25, 39-40), sientan en esta misión tan delicada e importante el apoyo efectivo y fraterno de sus comunidades.

En este sentido, saludo de modo particular, y doy las gracias también, a mis hermanos en el Episcopado, los Obispos franceses, los Obispos de otros lugares y los sacerdotes, los cuales acompañan a los enfermos y a los hombres tocados por el sufrimiento en el mundo. Gracias por vuestro servicio al Señor que esta sufriendo.

El servicio de caridad que hacéis es un servicio mariano. María os confía su sonrisa para que os convirtáis vosotros mismos, fieles a su Hijo, en fuente de agua viva. Lo que hacéis, lo hacéis en nombre de la Iglesia, de la que María es la imagen más pura. ¡Que llevéis a todos su sonrisa!

Al concluir, quiero sumarme a las oraciones de los peregrinos y de los enfermos y retomar con vosotros un fragmento de la oración a María propuesta para la celebración de este Jubileo:

“Porque eres la sonrisa de Dios, el reflejo de la luz de Cristo, la morada del Espíritu Santo,
porque escogiste a Bernadette en su miseria,
porque eres la estrella de la mañana, la puerta del cielo y la primera criatura resucitada,
Nuestra Señora de Lourdes,
junto con nuestros hermanos y hermanas cuyo cuerpo y corazón están doloridos, te decimos: ruega por nosotros”.

VIAJE APOSTÓLICO A FRANCIA CON OCASIÓN DEL 150 ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES DE LOURDES
(12 - 15 DE SEPTIEMBRE DE 2008)

Al caer la noche, hoy Jesús nos dice: “Tened encendidas vuestras lámparas” (cf. Lc 12,35); la lámpara de la fe, de la oración, de la esperanza y del amor. El gesto de caminar de noche llevando la luz, habla con fuerza a nuestra intimidad más honda, toca nuestro corazón y es más elocuente que cualquier palabra dicha u oída. El gesto resume por sí solo nuestra condición de cristianos en camino: necesitamos la luz y, a la vez, estamos llamados a ser luz. El pecado nos hace ciegos, nos impide proponernos como guía para nuestros hermanos, y nos lleva a desconfiar de ellos para dejarnos guiar. Necesitamos ser iluminados y repetimos la súplica del ciego Bartimeo: Maestro, que pueda ver (Mc 10, 51). Haz que vea el pecado que me encadena, pero sobre todo, Señor, que vea tu gloria. Sabemos que nuestra oración ya ha sido escuchada y damos gracias porque, como dice San Pablo en su Carta a los Efesios, “Cristo será tu luz” (Ef 5,14), y San Pedro y añade: “[Dios] os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa” (1 P 2,9).

A nosotros, que no somos la luz, Cristo puede decirnos a partir de ahora: Vosotros sois la luz del mundo (Mt 5,14), encomendándonos la tarea de hacer brillar la luz de la caridad. Como escribe el Apóstol san Juan: El que ama a su hermano, permanece en la luz, y no hay nada que lo haga caer (1 Jn 2,10). Vivir el amor cristiano es al mismo tiempo hacer entrar en el mundo la luz de Dios e indicar su verdadero origen. Así lo dice San León Magno: “En efecto, todo el que vive pía y castamente en la Iglesia, que aspira a las cosas de lo alto y no a las de la tierra (cf. Col 3,2), es en cierto modo como la luz celeste; en cuanto observa él mismo el fulgor de una vida santa, muestra a muchos, como una estrella, el camino hacia Dios” (Sermón III, 5).

En este santuario de Lourdes al que vuelven sus ojos los cristianos de todo el mundo desde que la Virgen María hizo brillar la esperanza y el amor al dar el primer puesto a los enfermos, los pobres y los pequeños, se nos invita a descubrir la sencillez de nuestra vocación: Basta con amar.

Mañana, la celebración de la Exaltación de la Santa Cruz nos hará entrar precisamente en el corazón de este misterio. En esta vigilia, nuestra mirada se dirige hacia el signo de la Nueva Alianza en la que converge toda la vida de Jesús. La Cruz constituye el supremo y perfecto acto de amor de Jesús, que da la vida por sus amigos. Así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el cree en él tenga vida eterna (Jn 3, 14-15).

Anunciada ya en los Cantos del Siervo de Dios, la muerte de Jesús es una muerte que se convierte en luz para los pueblos; una muerte que, en relación con la liturgia de expiación, trae la reconciliación, la muerte que marca el fin de la muerte. Desde entonces, la Cruz es signo de esperanza, el estandarte de la victoria de Jesús Porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna (Jn 3,16).Toda nuestra vida recibe luz, fuerza y esperanza por la Cruz. Por ella se revela toda la hondura de amor que encierra el designio original del Creador; por ella, todo es sanado y llevado a su plenitud. Por eso la vida en la fe en Cristo muerto y resucitado se convierte en luz.

Las apariciones estuvieron rodeadas por la luz y Dios ha querido encender en la mirada de Bernadette una llama que ha convertido innumerables corazones. ¿Cuántos vienen aquí para ver, esperando quizás secretamente recibir alguna gracia; después, en el camino de regreso, habiendo hecho una experiencia espiritual de vida auténticamente eclesial, vuelven su mirada a Dios, a los otros y a sí mismos. Les llena una pequeña llama con el nombre de esperanza, compasión, ternura. El encuentro discreto con Bernadette y la Virgen María puede cambiar una vida, pues están presentes en este lugar de Massabielle para llevarnos a Cristo que es nuestra vida, nuestra fuerza y nuestra luz. Que la Virgen María y Santa Bernadette os ayuden a vivir como hijos de la luz para ser testigos cada día en vuestra vida de que Cristo es nuestra luz, nuestra esperanza y nuestra vida.

VISITA PASTORAL AL PONTIFICIO SANTUARIO DE POMPEYA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Plaza del Pontificio Santuario de Pompeya
Domingo 19 de octubre de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

Siguiendo las huellas del siervo de Dios Juan Pablo II, he venido en peregrinación hoy a Pompeya para venerar, junto con vosotros, a la Virgen María, Reina del Santo Rosario. He venido, en particular, para encomendar a la Madre de Dios, en cuyo seno el Verbo se hizo carne, la Asamblea del Sínodo de los obispos que se está celebrando actualmente en el Vaticano, sobre el tema de la Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia. Mi visita coincide también con la Jornada mundial de las misiones: contemplando a María, que acogió en sí al Verbo de Dios y lo dio al mundo, rezaremos en esta misa por cuantos en la Iglesia dedican sus energías al servicio del anuncio del Evangelio a todas las naciones. ¡Gracias, queridos hermanos y hermanas, por vuestra acogida! Os abrazo a todos con afecto paterno y os agradezco las oraciones que desde aquí eleváis incesantemente al cielo por el Sucesor de Pedro y por las necesidades de la Iglesia universal.

Dirijo un cordial saludo, en primer lugar, al arzobispo Carlo Liberati, prelado de Pompeya y delegado pontificio para el santuario, y le agradezco las palabras con que se ha hecho intérprete de vuestros sentimientos. Mi saludo se extiende a las autoridades civiles y militares presentes, de modo especial al representante del Gobierno, al ministro de Bienes culturales y al alcalde de Pompeya, que a mi llegada me dirigió deferentes palabras de bienvenida en nombre de todos los ciudadanos. Saludo a los sacerdotes de la prelatura, a los religiosos y religiosas que prestan su servicio cotidiano en el santuario, entre los cuales me complace mencionar a las Hermanas Dominicas Hijas del Santo Rosario de Pompeya y a los Hermanos de las Escuelas Cristianas; saludo a los voluntarios comprometidos en los diversos servicios y a los celosos apóstoles de la Virgen del Rosario de Pompeya.

Y ¿cómo olvidar, en este momento, a las personas que sufren, a los enfermos, a los ancianos solos, a los jóvenes en dificultad, a los encarcelados, a cuantos viven en duras condiciones de pobreza y malestar social y económico? A todos y a cada uno de ellos quiero asegurarles mi cercanía espiritual, haciéndoles llegar el testimonio de mi afecto. A cada uno de vosotros, queridos fieles y habitantes de esta tierra, y también a vosotros que estáis unidos espiritualmente a esta celebración a través de la radio y la televisión, os encomiendo a María y os invito a confiar siempre en su apoyo materno.

Dejemos ahora que sea ella, nuestra Madre y Maestra, quien nos guíe en la reflexión sobre la Palabra de Dios que hemos escuchado. La primera lectura y el salmo responsorial expresan la alegría del pueblo de Israel por la salvación dada por Dios, salvación que es liberación del mal y esperanza de vida nueva. El oráculo de Sofonías se dirige a Israel, que es designado con los apelativos de "hija de Sión" e "hija de Jerusalén", y se le invita a la alegría: "Alégrate (...). Lanza gritos de gozo (...) Exulta" (So 3, 14). Es el mismo saludo que el ángel Gabriel dirige a María, en Nazaret: "Alégrate, llena de gracia" (Lc 1, 28). "No temas, Sión" (So 3, 16), dice el profeta; "No temas, María" (Lc 1, 30), dice el ángel. Y el motivo de la confianza es el mismo: "El Señor, tu Dios, en medio de ti es un salvador poderoso" (So 3, 17), dice el profeta; "el Señor está contigo" (Lc 1, 28), asegura el ángel a la Virgen.

También el cántico de Isaías concluye así: "Canta y exulta, tú que vives en Sión, porque es grande en medio de ti el Santo de Israel" (Is 12, 6). La presencia del Señor es fuente de gozo, porque donde está él, el mal es vencido, y triunfan la vida y la paz.

Quiero subrayar, en particular, la estupenda expresión de Sofonías que, dirigiéndose a Jerusalén, dice: el Señor "te renovará con su amor" (So 3, 17). Sí, el amor de Dios tiene este poder: de renovarlo todo, a partir del corazón humano, que es su obra maestra y donde el Espíritu Santo realiza mejor su acción transformadora.

Con su gracia, Dios renueva el corazón del hombre perdonando su pecado, lo reconcilia e infunde en él el impulso hacia el bien. Todo esto se manifiesta en la vida de los santos, y aquí lo vemos en particular en la obra apostólica del beato Bartolo Longo, fundador de la nueva Pompeya. Y así en esta hora también abrimos nuestro corazón a este amor renovador del hombre y de todas las cosas.

Desde sus inicios, la comunidad cristiana vio en la personificación de Israel y de Jerusalén en una figura femenina una significativa y profética referencia a la Virgen María, a la que se reconoce precisamente como "hija de Sión" y arquetipo del pueblo que "ha encontrado gracia" a los ojos del Señor. Es una interpretación que volvemos a encontrar en el relato evangélico de las bodas de Caná (cf. Jn 2, 1-11). El evangelista san Juan pone de relieve simbólicamente que Jesús es el esposo de Israel, del nuevo Israel que somos todos nosotros en la fe, el esposo que vino a traer la gracia de la nueva Alianza, representada por el "vino bueno".

Al mismo tiempo, el Evangelio destaca también el papel de María, a la que al principio se la llama "la madre de Jesús", pero a quien después el Hijo mismo llama "mujer". Y esto tiene un significado muy profundo: implica de hecho que Jesús, para maravilla nuestra, antepone al parentesco el vínculo espiritual, según el cual María personifica a la esposa amada del Señor, es decir, al pueblo que él se eligió para irradiar su bendición sobre toda la familia humana.

El símbolo del vino, unido al del banquete, vuelve a proponer el tema de la alegría y de la fiesta. Además, el vino, como las otras imágenes bíblicas de la viña y de la vid, alude metafóricamente al amor: Dios es el viñador, Israel es la viña, una viña que encontrará su realización perfecta en Cristo, del cual nosotros somos los sarmientos; el vino es el fruto, es decir, el amor, porque precisamente el amor es lo que Dios espera de sus hijos. Y oremos al Señor, que concedió a Bartolo Longo la gracia de traer el amor a esta tierra, para que también nuestra vida y nuestro corazón den este fruto de amor y así renueven la tierra.

Al amor exhorta también el apóstol san Pablo en la segunda lectura, tomada de la carta a los Romanos. En esta página encontramos delineado el programa de vida de una comunidad cristiana, cuyos miembros han sido renovados por el amor y se esfuerzan por renovarse continuamente, para discernir siempre la voluntad de Dios y no volver a caer en el conformismo de la mentalidad mundana (cf. Rm 12, 1-2). La nueva Pompeya, aun con los límites de toda realidad humana, es un ejemplo de esta nueva civilización, que ha surgido y se ha desarrollado bajo la mirada maternal de María. Y la característica de la civilización cristiana es precisamente la caridad: el amor de Dios que se traduce en amor al prójimo.

Ahora bien, cuando san Pablo escribe a los cristianos de Roma: "Sed diligentes sin flojedad; fervorosos de espíritu, como quien sirve al Señor" (Rm 12, 11), nuestro pensamiento se dirige a Bartolo Longo y a las numerosas iniciativas de caridad puestas en marcha por él en favor de los hermanos más necesitados. Impulsado por el amor, fue capaz de proyectar una nueva ciudad, que surgió luego en torno al santuario mariano, casi como irradiación de la luz de su fe y esperanza. Una ciudadela de María y de la caridad, pero no aislada del mundo; no es, como suele decirse, una "catedral en el desierto", sino insertada en el territorio de este valle para rescatarlo y promoverlo.      

La historia de la Iglesia, gracias a Dios, está llena de experiencias de este tipo, y también hoy se realizan muchas en todas las partes del mundo. Son experiencias de fraternidad, que muestran el rostro de una sociedad diversa, puesta como fermento dentro del contexto civil. La fuerza de la caridad es irresistible: el amor es lo que verdaderamente hace avanzar el mundo.

¿Quién habría podido pensar que aquí, junto a los restos de la antigua Pompeya, surgiría un santuario mariano de alcance mundial? ¿Y tantas obras sociales para traducir el Evangelio en servicio concreto a las personas que atraviesan más dificultades? Donde Dios llega, el desierto florece. También el beato Bartolo Longo, con su conversión personal, dio testimonio de esta fuerza espiritual que transforma al hombre interiormente y lo capacita para hacer grandes cosas según el designio de Dios. Las circunstancias de su crisis espiritual y de su conversión son de grandísima actualidad. En el período de sus estudios universitarios en Nápoles, influenciado por filósofos inmanentistas y positivistas, se había alejado de la fe cristiana convirtiéndose en un anticlerical militante y dándose también a prácticas espiritistas y supersticiosas. Su conversión, con el descubrimiento del verdadero rostro de Dios, contiene un mensaje muy elocuente para nosotros, porque por desgracia estas tendencias no faltan en nuestros días. En este Año paulino me complace subrayar que también Bartolo Longo, como san Pablo, fue transformado de perseguidor en apóstol: apóstol de la fe cristiana, del culto mariano, y en particular del rosario, en el que encontró una síntesis de todo el Evangelio.

Esta ciudad que él volvió a fundar es, por tanto, una demostración histórica de cómo Dios transforma el mundo: colmando nuevamente de caridad el corazón de un hombre y haciendo de él un "motor" de renovación religiosa y social. Pompeya es un ejemplo de cómo la fe puede actuar en la ciudad del hombre, suscitando apóstoles de caridad que se ponen al servicio de los pequeños y de los pobres, y que trabajan para que también a los últimos se les respete su dignidad y encuentren acogida y promoción.

Aquí en Pompeya se entiende que el amor a Dios y el amor al prójimo son inseparables. Aquí el genuino pueblo cristiano, la gente que afronta la vida con sacrificio cada día, encuentra la fuerza para perseverar en el bien sin ceder a componendas. Aquí, a los pies de María, las familias encuentran o refuerzan la alegría del amor que las mantiene unidas. Así pues, hace exactamente un mes, tuvo lugar oportunamente, en preparación de mi visita, una "peregrinación de las familias para la familia", a fin de encomendar a la Virgen esta célula fundamental de la sociedad. Que la Virgen santísima vele sobre cada familia y sobre todo el pueblo italiano.

Que este santuario y esta ciudad sigan siempre vinculados sobre todo a un don singular de María: la oración del rosario. Cuando, en el célebre cuadro de la Virgen de Pompeya, vemos a la Virgen Madre y al Niño Jesús que entregan los rosarios respectivamente a santa Catalina de Siena y a santo Domingo, comprendemos enseguida que esta oración nos conduce, a través de María, a Jesús, como nos enseñó también el querido Papa Juan Pablo II en la carta Rosarium Virginis Mariae, en la que se refiere explícitamente al beato Bartolo Longo y al carisma de Pompeya.

El rosario es una oración contemplativa accesible a todos: grandes y pequeños, laicos y clérigos, cultos y poco instruidos. Es un vínculo espiritual con María para permanecer unidos a Jesús, para configurarse a él, asimilar sus sentimientos y comportarse como él se comportó. El rosario es un "arma" espiritual en la lucha contra el mal, contra toda violencia, por la paz en los corazones, en las familias, en la sociedad y en el mundo.

Queridos hermanos y hermanas, en esta Eucaristía, fuente inagotable de vida y de esperanza, de renovación personal y social, demos gracias a Dios porque en Bartolo Longo nos dio un testigo luminoso de esta verdad evangélica. Y volvamos una vez más nuestro corazón a María con las palabras de la súplica, que dentro de poco rezaremos juntos: "Tú, Madre nuestra, eres nuestra Abogada, nuestra esperanza. Ten piedad de nosotros... Misericordia para todos, oh Madre de misericordia". Amén.

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
Y CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
31 de diciembre de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

El año que termina y el que se anuncia en el horizonte están puestos bajo la mirada y la bendición de la santísima Madre de Dios. También la escultura artística de madera polícroma situada aquí, junto al altar, que la representa en el trono con el Niño que bendice, nos recuerda su presencia maternal. Celebramos las primeras Vísperas de esta solemnidad mariana, y en ellas son numerosas las referencias litúrgicas al misterio de la maternidad divina de la Virgen.

"O admirabile commercium! ¡Qué admirable intercambio!". Así comienza la antífona del primer salmo, y luego prosigue: "El Creador del género humano, tomando cuerpo y alma, nace de una virgen". "Cuando naciste inefablemente de la Virgen, se cumplieron las Escrituras", proclama la antífona del segundo salmo, del que se hacen eco las palabras de la tercera antífona, que nos ha introducido en el cántico tomado de la carta de san Pablo a los Efesios: "Reconocemos tu virginidad admirablemente conservada. Madre de Dios, intercede por nosotros".

La maternidad divina de María también se pone de relieve en la lectura breve que se acaba de proclamar y que vuelve a proponer los conocidos versículos de la carta a los Gálatas: "Cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer (...), para que recibiéramos el ser hijos por adopción" (Ga 4, 4-5). Y también en el tradicional Te Deum, que elevaremos al final de nuestra celebración ante el Santísimo Sacramento solemnemente expuesto a nuestra adoración, cantaremos: "Tu, ad liberandum suscepturus hominem, non horruisti Virginis uterum", en español: "Tú, oh Cristo, naciste de la Virgen Madre por la salvación del hombre".

Así pues, esta tarde todo nos invita a dirigir la mirada hacia la mujer que "acogió en su corazón y en su cuerpo al Verbo de Dios y dio la Vida al mundo"; y precisamente por esto —recuerda el concilio Vaticano II— "es reconocida y venerada como verdadera Madre de Dios" (Lumen gentium53).

El Nacimiento de Cristo, que conmemoramos en estos días, está totalmente iluminado por la luz de María y, mientras nos detenemos en el belén a contemplar al Niño, la mirada no puede dejar de dirigirse también hacia la Madre, que con su "sí" hizo posible el don de la Redención.

Por eso, el tiempo de Navidad conlleva una profunda connotación mariana; el nacimiento de Jesús, hombre-Dios y la maternidad divina de María son realidades inseparables entre sí; el misterio de María y el misterio del Hijo unigénito de Dios que se hace hombre forman un único misterio, donde uno ayuda a comprender mejor el otro.

María, Madre de Dios Theotókos, Dei Genetrix.

Desde la antigüedad, la Virgen ha sido honrada con este título. En Occidente, sin embargo, durante muchos siglos no se encuentra una fiesta específica dedicada a la maternidad divina de María. La introdujo en la Iglesia latina el Papa Pío xi en 1931, con ocasión del XV centenario del concilio de Éfeso, y la estableció el 11 de octubre. En esta fecha comenzó, en 1962, el concilio ecuménico Vaticano II.

Fue después el siervo de Dios Pablo VI, en 1969, retomando una antigua tradición, quien fijó esta solemnidad el 1 de enero. Y en la exhortación apostólica Marialis cultusdel 2 de febrero de 1974, explicó el motivo de esta elección y su conexión con la Jornada mundial de la paz. "En la nueva ordenación del período navideño nos parece que la atención común se debe dirigir a la renovada solemnidad de la Maternidad de María, (...) que está destinada a celebrar la parte que tuvo María en el misterio de la salvación y a exaltar la singular dignidad de que goza la Madre santa (...), y es, asimismo, ocasión propicia para renovar la adoración al recién nacido Príncipe de la paz, para escuchar de nuevo el jubiloso anuncio angélico (cf. Lc 2, 14), para implorar de Dios, por mediación de la Reina de la paz, el don supremo de la paz" (L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 24 de marzo de 1974, p.2).

Esta tarde queremos poner en las manos de la Madre celestial de Dios nuestro himno coral de acción de gracias al Señor por los beneficios que nos ha concedido abundantemente en los últimos doce meses. El primer sentimiento que nace espontáneamente esta tarde en el corazón es precisamente el de alabanza y acción de gracias a Aquel que nos hace el don del tiempo, oportunidad preciosa de hacer el bien; añadamos la petición de perdón por no haberlo quizás empleado siempre útilmente. Me alegra compartir esta acción de gracias con vosotros, queridos hermanos y hermanas, que representáis a toda nuestra comunidad diocesana, a la que dirijo mi saludo cordial, extendiéndolo a todos los habitantes de Roma. Dirijo un saludo particular al cardenal vicario y al alcalde, que han comenzado este año sus diversas misiones —el primero, espiritual y religiosa; el segundo, civil y administrativa— al servicio de esta ciudad nuestra. Mi saludo se extiende a los obispos auxiliares, a los sacerdotes, a las personas consagradas y a los numerosos fieles laicos congregados aquí, así como a las autoridades presentes.

Al venir al mundo, el Verbo eterno del Padre nos reveló la cercanía de Dios y la verdad última sobre el hombre y sobre su destino eterno; vino a quedarse con nosotros para ser nuestro apoyo insustituible, especialmente en las inevitables dificultades de cada día. Y esta tarde la Virgen misma nos recuerda qué gran regalo nos ha hecho Jesús con su nacimiento, qué precioso "tesoro" constituye para nosotros su Encarnación. En su Nacimiento Jesús viene a ofrecer su Palabra como lámpara que guía nuestros pasos; viene a ofrecerse a sí mismo; y en nuestra existencia cotidiana debemos saber dar razón de él, nuestra esperanza cierta, conscientes de que "el misterio del hombre sólo se esclarece verdaderamente en el misterio del Verbo encarnado" (Gaudium et spes22).

La presencia de Cristo es un don que debemos compartir con todos. A esto se dirige el esfuerzo que la comunidad diocesana está llevando a cabo para la formación de los agentes pastorales, a fin de que sean capaces de responder a los desafíos que la cultura moderna plantea a la fe cristiana. La presencia de numerosas y cualificadas instituciones académicas en Roma y las numerosas iniciativas promovidas por las parroquias nos hacen mirar con confianza al futuro del cristianismo en esta ciudad. Como sabéis bien, el encuentro con Cristo renueva la existencia personal y nos ayuda a contribuir a la construcción de una sociedad justa y fraterna.

Como creyentes, podemos dar una gran contribución también para superar la actual emergencia educativa. Por eso, es sumamente útil que crezca la sinergia entre las familias, la escuela y las parroquias para una evangelización profunda y para una valiente promoción humana, capaces de comunicar al mayor número posible de personas la riqueza que brota del encuentro con Cristo. Así pues, animo a todos los componentes de nuestra diócesis a proseguir el camino emprendido, realizando juntos el programa del año pastoral actual, que mira precisamente a "educar en la esperanza mediante la oración, la acción y el sufrimiento".

En nuestro tiempo, marcado por la inseguridad y la preocupación por el futuro, es necesario experimentar la presencia viva de Cristo. María, Estrella de la esperanza, es quien nos conduce a él. Ella, con su amor materno, es quien puede guiar a Jesús especialmente a los jóvenes, los cuales llevan imborrable en su corazón el interrogante sobre el sentido de la existencia humana. Sé que diversos grupos de padres, reuniéndose para profundizar en su vocación, buscan nuevos caminos para ayudar a sus hijos a responder a los grandes interrogantes existenciales. Les exhorto cordialmente, al igual que a toda la comunidad cristiana, a dar testimonio a las nuevas generaciones de la alegría que brota del encuentro con Jesús, el cual, al nacer en Belén, no vino a quitarnos algo, sino a dárnoslo todo.

En la Noche de Navidad tuve un recuerdo especial para los niños; esta tarde, en cambio, quiero dedicar mi atención sobre todo a los jóvenes. Queridos jóvenes, responsables del futuro de esta ciudad nuestra, no tengáis miedo de la tarea apostólica que el Señor os confía; no dudéis en elegir un estilo de vida que no siga la mentalidad hedonista actual. El Espíritu Santo os asegura la fuerza necesaria para dar testimonio de la alegría de la fe y de la belleza de ser cristianos.

Las crecientes necesidades de la evangelización requieren numerosos obreros en la viña del Señor: no dudéis en responderle con prontitud si os llama. La sociedad necesita ciudadanos que no se preocupen sólo de sus propios intereses, porque, como recordé el día de Navidad, "si cada uno piensa sólo en sus propios intereses, el mundo se encamina a la ruina" (Mensaje "Urbi et orbi"L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 26 de diciembre de 2008, p. 20).

Queridos hermanos y hermanas, este año se cierra con la conciencia de una crisis económica y social creciente, que ya afecta al mundo entero; una crisis que requiere de todos más sobriedad y solidaridad para ayudar especialmente a las personas y las familias con dificultades más graves. La comunidad cristiana se está ya comprometiendo, y sé que la Cáritas diocesana y las demás organizaciones benéficas hacen lo posible, pero es necesaria la colaboración de todos, porque nadie puede pensar en construir por sí solo su propia felicidad.

Aunque en el horizonte se ciernen no pocas sombras sobre nuestro futuro, no debemos tener miedo. Nuestra gran esperanza como creyentes es la vida eterna en la comunión de Cristo y de toda la familia de Dios. Esta gran esperanza nos da la fuerza para afrontar y superar las dificultades de la vida en este mundo. Esta tarde, la presencia maternal de María nos asegura que Dios no nos abandona nunca, si nos entregamos a él y seguimos sus enseñanzas.

Así pues, con filial afecto y confianza encomendemos a María las esperanzas y los anhelos, así como los temores y las dificultades que llevamos en el corazón, mientras despedimos el año 2008 y nos preparamos para acoger el 2009. Ella, la Virgen Madre, nos ofrece al Niño que yace en el pesebre como nuestra esperanza segura. Llenos de confianza, podremos entonces cantar al concluir el Te Deum: "In te, Domine, speravi: non confundar in aeternum", "Tú, Señor, eres nuestra esperanza, no quedaremos confundidos eternamente". Sí, Señor, en ti esperamos, hoy y siempre; tú eres nuestra esperanza. Amén.

CAPILLA PAPAL PARA LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DE CINCO 

SACERDOTES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
Fiesta litúrgica del Dulce Nombre de María
Sábado 12 de septiembre de 2009

Queridos hermanos y hermanas:Saludamos con afecto y nos unimos cordialmente a la alegría de estos cinco hermanos nuestros presbíteros a quienes el Señor ha llamado a ser sucesores de los Apóstoles: monseñor Gabriele Giordano Caccia, monseñor Franco Coppola, monseñor Pietro Parolin, monseñor Raffaello Martinelli y monseñor Giorgio Corbellini. Doy las gracias a cada uno de ellos por el servicio fiel que han prestado a la Iglesia trabajando en la Secretaría de Estado, en la Congregación para la doctrina de la fe o en la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, y estoy seguro de que, con el mismo amor a Cristo y con el mismo celo por las almas, desempeñarán en los nuevos campos de acción pastoral el ministerio que hoy se les confía con la ordenación episcopal. Según la Tradición apostólica, este sacramento se confiere mediante la imposición de manos y la oración. La imposición de manos se realiza en silencio. La palabra humana enmudece. El alma se abre en silencio a Dios, cuya mano se alarga hacia el hombre, lo toma para sí y, a la vez, lo cubre para protegerlo, a fin de que, a continuación, sea totalmente propiedad de Dios, le pertenezca del todo e introduzca a los hombres en las manos de Dios.

Pero, como segundo elemento fundamental del acto de consagración, sigue después la oración. La ordenación episcopal es un acontecimiento de oración. Ningún hombre puede hacer a otro sacerdote u obispo. Es el Señor mismo quien, a través de la palabra de la oración y del gesto de la imposición de manos, asume a ese hombre totalmente a su servicio, lo atrae a su propio sacerdocio. Él mismo consagra a los elegidos. Él mismo, el único Sumo Sacerdote, que ofreció el único sacrificio por todos nosotros, le concede la participación en su sacerdocio, para que su Palabra y su obra estén presentes en todos los tiempos.

Por esta conexión entre la oración y la actuación de Cristo sobre el hombre, la Iglesia en su liturgia ha desarrollado un signo elocuente. Durante la oración de ordenación se abre sobre el candidato el Evangeliario, el libro de la Palabra de Dios. El Evangelio debe penetrar en él; la Palabra viva de Dios debe, por así decirlo, invadirlo.

El Evangelio, en el fondo, no es sólo palabra; Cristo mismo es el Evangelio. Con la Palabra, la vida misma de Cristo debe invadir a aquel hombre, de manera que se convierta totalmente en una sola cosa con él, que Cristo viva en él y dé a su vida forma y contenido. De esta manera debe realizarse en él lo que en las lecturas de la liturgia de hoy se presenta como la esencia del ministerio sacerdotal de Cristo.

El consagrado debe ser colmado del Espíritu de Dios y vivir a partir de él. Debe llevar a los pobres el alegre anuncio, la verdadera libertad y la esperanza que permite vivir al hombre y lo sana. Debe establecer el sacerdocio de Cristo en medio de los hombres, el sacerdocio según el modo de Melquisedec, esto es, el reino de la justicia y de la paz. Como los setenta y dos discípulos enviados por el Señor, debe llevar sanación, ayudar a curar la herida interior del hombre, su lejanía de Dios. El bien primero y esencial del que tiene necesidad el hombre es la cercanía de Dios mismo. El reino de Dios, del que se habla en el pasaje evangélico de hoy, no es algo "junto" a Dios, alguna condición del mundo: es sencillamente la presencia de Dios mismo, que es la fuerza verdaderamente sanadora.

Jesús sintetizó todos estos múltiples aspectos de su sacerdocio en la única frase: "El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos" (Mc 10, 45). Servir y en ello donarse uno mismo; ser no para uno mismo, sino para los demás, de parte de Dios y con vista a Dios: este es el núcleo más profundo de la misión de Jesucristo y, a la vez, la verdadera esencia de su sacerdocio.

Así, él hizo del término "siervo" su más elevado título de honor. Con ello llevó a cabo un vuelco de los valores; nos donó una nueva imagen de Dios y del hombre. Jesús no viene como uno de los señores de este mundo, sino que él, que es el verdadero Señor, viene como siervo. Su sacerdocio no es dominio, sino servicio: este es el nuevo sacerdocio de Jesucristo al modo de Melquisedec.

San Pablo formuló la esencia del ministerio apostólico y sacerdotal de forma muy clara. Ante los conflictos que existían en la Iglesia de Corinto entre corrientes distintas que se referían a apóstoles diversos, pregunta: ¿Pero qué es un apóstol? ¿Qué es Apolo? ¿Qué es Pablo? Son siervos; cada uno según lo que el Señor le dio (cf. 1 Co 3, 5). "Es preciso que los hombres vean en nosotros a siervos de Cristo y administradores de los misterios de Dios. Por lo demás, lo que en fin de cuentas se exige de los administradores es que sean fieles" (1 Co 4, 1-2).

En Jerusalén, en la última semana de su vida, Jesús mismo habló en dos parábolas de los siervos a quienes el Señor encomienda sus bienes en el tiempo del mundo, y subrayó tres características del modo en que se debe servir, en las que se concreta también la imagen del ministerio sacerdotal. Demos ahora una breve mirada sobre estas características para contemplar, con los ojos de Jesús mismo, la tarea que vosotros, queridos amigos, estáis llamados a asumir en esta hora.

La primera característica que el Señor pide al siervo es la fidelidad. Le ha sido confiado un gran bien, que no le pertenece. La Iglesia no es la Iglesia nuestra, sino su Iglesia, la Iglesia de Dios. El siervo debe dar cuentas sobre la gestión del bien que se le ha encomendado. No atamos a los hombres a nosotros; no buscamos poder, prestigio, estima para nosotros mismos. Conducimos a los hombres hacia Jesucristo y así hacia el Dios vivo. Con ello los introducimos en la verdad y en la libertad, que deriva de la verdad.

 La fidelidad es altruismo, y precisamente así es liberadora para el ministro mismo y para cuantos le son confiados. Sabemos cómo las cosas en la sociedad civil, y no raramente también en la Iglesia, sufren por el hecho de que muchos de aquellos a quienes les ha sido conferida una responsabilidad trabajan para sí mismos y no para la comunidad, por el bien común. El Señor traza con pocas líneas una imagen del siervo malvado que se pone a comer y beber con borrachos y a golpear a los criados traicionando así la esencia de su encargo. En griego la palabra que indica "fidelidad" coincide con la que indica "fe".

La fidelidad del siervo de Jesucristo consiste precisamente también en el hecho de que no busca adecuar la fe a las modas del tiempo. Sólo Cristo tiene palabras de vida eterna, y debemos llevar estas palabras a la gente. Son el bien más precioso que se nos ha confiado. Esta fidelidad no tiene nada de estéril ni de estático; es creativa. El dueño reprocha al siervo que había escondido bajo tierra el bien que se le había entregado, para evitar todo riesgo. Con esta aparente fidelidad, el siervo en realidad dejó de lado el bien del dueño para poderse dedicar exclusivamente a sus propios asuntos.

Fidelidad no es temor, sino que está inspirada por el amor y por su dinamismo. El dueño alaba al siervo que ha hecho fructificar sus bienes. La fe requiere que sea transmitida: no se nos ha entregado sólo para nosotros mismos, para la salvación personal de nuestra alma, sino para los demás, para este mundo y para nuestro tiempo. Debemos situarla en este mundo, para que en él se transforme en una fuerza viva; para que aumente en él la presencia de Dios.

La segunda característica que Jesús pide al siervo es la prudencia. Aquí es necesario eliminar inmediatamente un malentendido. La prudencia es algo distinto de la astucia. Prudencia, según la tradición filosófica griega, es la primera de las virtudes cardinales; indica el primado de la verdad, que mediante la "prudencia" se convierte en criterio de nuestra actuación.

La prudencia exige la razón humilde, disciplinada y vigilante, que no se deja ofuscar por prejuicios; no juzga según deseos y pasiones, sino que busca la verdad, también la verdad incómoda. Prudencia significa ponerse en busca de la verdad y actuar conforme a ella.

El siervo prudente es ante todo un hombre de verdad y un hombre de la razón sincera. Dios, a través de Jesucristo, nos ha abierto de par en par la ventana de la verdad que, ante nuestras solas fuerzas, se queda con frecuencia estrecha y sólo en parte transparente. Él nos muestra en la Sagrada Escritura y en la fe de la Iglesia la verdad esencial del hombre, que imprime la dirección justa a nuestra actuación. Así, la primera virtud cardinal del sacerdote ministro de Jesucristo consiste en dejarse plasmar por la verdad que Cristo nos muestra. De esta manera nos transformamos en hombres verdaderamente razonables, que juzgan según el conjunto y no a partir de detalles casuales. No nos dejamos guiar por la pequeña ventana de nuestra astucia personal, sino que, desde la gran ventana que Cristo nos ha abierto sobre toda la verdad, contemplamos el mundo y a los hombres y reconocemos así qué es lo que cuenta verdaderamente en la vida.

La tercera característica de la que Jesús habla en las parábolas del siervo es la bondad: "Siervo bueno y fiel... entra en el gozo de tu señor" (Mt 25, 21.23). Se nos puede aclarar lo que se entiende con la característica de la "bondad" si pensamos en el encuentro de Jesús con el joven rico. Este hombre se dirigió a Jesús llamándolo "Maestro bueno" y recibió la sorprendente respuesta: "¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino sólo Dios" (Mc 10, 17 s). Bueno, en sentido pleno, es sólo Dios. Él es el Bien, el Bueno por excelencia, la Bondad en persona. Por lo tanto, en una criatura —en el hombre— el ser bueno se basa necesariamente en una profunda orientación interior hacia Dios.

La bondad crece uniéndose interiormente al Dios vivo. La bondad presupone sobre todo una viva comunión con Dios, el Bueno, una creciente unión interior con él. En efecto: ¿de quién más se podría aprender la bondad sino de Aquel que nos ha amado hasta el final, hasta el extremo? (cf. Jn 13, 1). Nos convertimos en siervos buenos mediante nuestra relación viva con Jesucristo. Sólo si nuestra vida se desarrolla en el diálogo con él; sólo si su ser, sus características, penetran en nosotros y nos plasman, podemos transformarnos en siervos verdaderamente buenos.

En el calendario de la Iglesia se recuerda hoy el Nombre de María. En ella, que estaba y está totalmente unida al Hijo, a Cristo, los hombres han encontrado en las tinieblas y en los sufrimientos de este mundo el rostro de la Madre, que nos da valentía para seguir adelante. En la tradición occidental el nombre "María" se ha traducido como "Estrella del Mar". Así se expresa precisamente esta experiencia: ¡cuántas veces la historia en la que vivimos aparece como un mar oscuro que azota amenazadoramente con sus olas la barca de nuestra vida!

A veces la noche parece impenetrable. Con frecuencia puede crearse la impresión de que sólo el mal tiene poder y Dios está infinitamente lejos. A menudo entrevemos sólo de lejos la gran Luz, Jesucristo, que ha vencido la muerte y el mal. Pero entonces contemplamos muy próxima la luz que se encendió cuando María dijo: "He aquí la sierva del Señor". Vemos la clara luz de la bondad que emana de ella. En la bondad con la que ella acogió y siempre sale de nuevo al encuentro de las grandes y pequeñas aspiraciones de muchos hombres, reconocemos de manera muy humana la bondad de Dios mismo. Con su bondad trae siempre de nuevo a Jesucristo, y así la gran Luz de Dios, al mundo. Él nos dio a su Madre como Madre nuestra, para que aprendamos de ella a pronunciar el "sí" que nos hace ser buenos.

Queridos amigos, en esta hora rogamos por vosotros a la Madre del Señor, a fin de que os conduzca siempre hacia su Hijo, fuente de toda bondad. Y oramos para que os convirtáis en siervos fieles, prudentes y buenos, y así podáis oír un día del Señor de la historia las palabras: Siervo bueno y fiel, entra en el gozo de tu señor. Amén.

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
Y CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
31 de diciembre de 2009

Queridos hermanos y hermanas:Al término de un año rico en acontecimientos para la Iglesia y para el mundo, esta tarde nos encontramos en la basílica vaticana para celebrar las primeras Vísperas de la solemnidad de María Santísima, Madre de Dios, y para elevar un himno de acción de gracias al Señor del tiempo y de la historia.

Ante todo, las palabras del Apóstol san Pablo, que acabamos de escuchar, arrojan una luz especial sobre la conclusión del año: "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer (...) para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Ga 4, 4-5).

El denso pasaje paulino nos habla de la "plenitud de los tiempos" y nos ilumina sobre el contenido de esta expresión. En la historia de la familia humana, Dios quiso introducir su Verbo eterno, haciendo que asumiera una humanidad como la nuestra.

Con la encarnación del Hijo de Dios, la eternidad entró en el tiempo, y la historia del hombre se abrió al cumplimiento en el absoluto de Dios. El tiempo ha sido —por decirlo así— "tocado" por Cristo, el Hijo de Dios y de María, y de él ha recibido significados nuevos y sorprendentes: se ha convertido en tiempo de salvación y de gracia. Precisamente desde esta perspectiva debemos considerar el tiempo del año que concluye y del que comienza, para poner las distintas vicisitudes de nuestra vida —importantes o pequeñas, sencillas o indescifrables, alegres o tristes— bajo el signo de la salvación y acoger la llamada que Dios nos hace para conducirnos hacia una meta que está más allá del tiempo: la eternidad.

El texto paulino también quiere subrayar el misterio de la cercanía de Dios a toda la humanidad. Es la cercanía propia del misterio de la Navidad: Dios se hace hombre y al hombre se le da la inaudita posibilidad de ser hijo de Dios. Todo esto nos llena de gran alegría y nos lleva a alabar a Dios. Estamos llamados a decir con la voz, el corazón y la vida nuestro "gracias" a Dios por el don del Hijo, fuente y cumplimiento de todos los demás dones con los cuales el amor divino colma la existencia de cada uno de nosotros, de las familias, de las comunidades, de la Iglesia y del mundo. El canto del Te Deum, que hoy resuena en las Iglesias de todos los lugares de la tierra, quiere ser un signo de la gozosa gratitud que manifestamos a Dios por todo lo que nos ha dado en Cristo. Verdaderamente "de su plenitud hemos recibido todos, y gracia por gracia" (Jn 1, 16).

Siguiendo una feliz costumbre, esta tarde quiero agradecer junto con vosotros al Señor, especialmente, las gracias sobreabundantes que ha concedido a nuestra comunidad diocesana de Roma a lo largo de este año que llega a su fin. Deseo dirigir, ante todo, un saludo especial al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, a los sacerdotes, a las personas consagradas, al igual que a los numerosos fieles laicos aquí reunidos. Saludo, asimismo, con deferente cordialidad al señor alcalde y a las autoridades presentes. Extiendo también mi saludo a todos los que viven en nuestra ciudad, especialmente a los que pasan por situaciones de dificultad y de malestar: a todos y cada uno aseguro mi cercanía espiritual, avalorada por el constante recuerdo en la oración.

En cuanto al camino de la diócesis de Roma, renuevo mi aprecio por la elección pastoral de dedicar tiempo a una verificación del itinerario recorrido, a fin de aumentar el sentido de pertenencia a la Iglesia y favorecer la corresponsabilidad pastoral. Para subrayar la importancia de esta verificación, también yo he querido dar mi contribución, interviniendo, el 26 de mayo pasado por la tarde, en la Asamblea diocesana en San Juan de Letrán. Me alegra que el programa de la diócesis esté avanzando positivamente con una acción apostólica capilar, que se lleva a cabo en las parroquias, en las prefecturas y en las varias asociaciones eclesiales sobre dos ámbitos esenciales para la vida y la misión de la Iglesia, como son la celebración de la Eucaristía dominical y el testimonio de la caridad. Aliento a los fieles a participar en gran número en las asambleas que se realizarán en las distintas parroquias, para poder dar una contribución eficaz a la edificación de la Iglesia. También hoy el Señor quiere dar a conocer a los habitantes de Roma su amor por la humanidad y confía a cada uno, en la diversidad de los ministerios y las responsabilidades, la misión de anunciar su palabra de verdad y de testimoniar la caridad y la solidaridad.

Sólo contemplando el misterio del Verbo encarnado el hombre puede encontrar la respuesta a los grandes interrogantes de la existencia humana y descubrir así la verdad sobre su identidad. Por esto la Iglesia, en todo el mundo y también aquí, en la Urbe, está comprometida en promover el desarrollo integral de la persona humana. Por lo tanto, he acogido favorablemente la programación de una serie de "encuentros culturales en la catedral", que tendrán por tema mi reciente encíclica Caritas in veritate.

Desde hace algunos años muchas familias, numerosos educadores y las comunidades parroquiales se dedican a ayudar a los jóvenes a construir su futuro sobre bases sólidas, especialmente sobre la roca que es Jesucristo. Deseo que este renovado compromiso educativo realice cada vez más una fecunda sinergia entre la comunidad eclesial y la ciudad para ayudar a los jóvenes a planear su vida. Asimismo, espero que el congreso organizado por el Vicariato, que tendrá lugar el próximo mes de marzo, dé también una valiosa contribución en este importante ámbito.

Para ser testigos autorizados de la verdad sobre el hombre es necesaria una escucha orante de la Palabra de Dios. Al respecto, deseo recomendar sobre todo la antigua tradición de la lectio divina. Las parroquias y las distintas realidades eclesiales, también gracias al material que el Vicariato ha preparado, podrán promover útilmente esta antigua práctica, de manera que se convierta en parte esencial de la pastoral ordinaria.

La Palabra, creída, anunciada y vivida nos impulsa a comportamientos de solidaridad y a compartir. A la vez que alabo al Señor por la ayuda que las comunidades cristianas han sabido dar con generosidad a cuantos han llamado a sus puertas, deseo alentar a todos a proseguir el compromiso de aliviar las dificultades por las que pasan, todavía hoy, tantas familias probadas por la crisis económica y el desempleo.

 Que el Nacimiento del Señor, que nos recuerda la gratuidad con la que Dios ha venido a salvarnos, haciéndose cargo de nuestra humanidad y dándonos su vida divina, ayude a todos los hombres de buena voluntad a comprender que el comportamiento humano sólo cambia y se transforma si se abre al amor de Dios, convirtiéndose en levadura de un futuro mejor para todos.

Queridos hermanos y hermanas, Roma necesita sacerdotes que sean anunciadores valientes del Evangelio y, al mismo tiempo, revelen el rostro misericordioso del Padre. Invito a los jóvenes a no tener miedo de responder con el don total de su vida a la llamada que el Señor les dirige a seguirlo por el camino del sacerdocio o de la vida consagrada.

Deseo, desde ahora, que el encuentro del 25 de marzo próximo, 25° aniversario de la institución de la Jornada mundial de la juventud y 10° aniversario de la inolvidable que se celebró en Tor Vergata, constituya para todas las comunidades parroquiales y religiosas, los movimientos y las asociaciones, un momento fuerte de reflexión y de invocación para obtener del Señor el don de numerosas vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.

Al despedirnos del año que concluye y comenzar uno nuevo, la liturgia de hoy nos introduce en la solemnidad de María Santísima, Madre de Dios. La Virgen santa es Madre de la Iglesia y Madre de cada uno de sus miembros, es decir, Madre de cada uno de nosotros, en Cristo. Pidámosle a ella que nos acompañe con su solícita protección, hoy y siempre, para que Cristo nos acoja un día en su gloria, en la asamblea de los santos: Aeterna fac cum sanctis tuis in gloria numerari. ¡Aleluya! Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
XLIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Viernes 1 de enero de 2010

Venerados hermanos,
ilustres señores y señoras,
queridos hermanos y hermanas:

En el primer día del nuevo año tenemos la alegría y la gracia de celebrar a la santísima Madre de Dios y, al mismo tiempo, la Jornada mundial de la paz. En ambos aniversarios celebramos a Cristo, Hijo de Dios, nacido de María Virgen y nuestra verdadera paz. A todos vosotros, que estáis aquí reunidos: representantes de los pueblos del mundo, de la Iglesia romana y universal, sacerdotes y fieles; y a todos los que están conectados mediante la radio y la televisión, repito las palabras de la antigua bendición: el Señor os muestre su rostro y os conceda la paz (cf. Nm 6, 26). Precisamente hoy quiero desarrollar el tema del Rostro y de los rostros a la luz de la Palabra de Dios —Rostro de Dios y rostros de los hombres—, un tema que nos ofrece también una clave de lectura del problema de la paz en el mundo.

Hemos escuchado, tanto en la primera lectura —tomada del Libro de los Números— como en el Salmo responsorial, algunas expresiones que contienen la metáfora del rostro referida a Dios: "El Señor ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor" (Nm 6, 25); "El Señor tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros: conozca la tierra tus caminos, todos los pueblos tu salvación" (Sal 66, 2-3).

El rostro es la expresión por excelencia de la persona, lo que la hace reconocible; a través de él se muestran los sentimientos, los pensamientos y las intenciones del corazón. Dios, por su naturaleza, es invisible; sin embargo, la Biblia le aplica también a él esta imagen. Mostrar el rostro es expresión de su benevolencia, mientras que ocultarlo indica su ira e indignación.

 El Libro del Éxodo dice que "el Señor hablaba con Moisés cara a cara, como habla un hombre con su amigo" (Ex 33, 11), y también a Moisés el Señor promete su cercanía con una fórmula muy singular: "Mi rostro caminará contigo y te daré descanso" (Ex 33, 14). Los Salmos nos presentan a los creyentes como los que buscan el rostro de Dios (cf. Sal 26, 8; 104, 4) y que en el culto aspiran a verlo (cf. Sal 42, 3), y nos dicen que "los buenos verán su rostro" (Sal 10, 7).

Todo el relato bíblico se puede leer como un progresivo desvelamiento del rostro de Dios, hasta llegar a su plena manifestación en Jesucristo. "Al llegar la plenitud de los tiempos —nos ha recordado también hoy el apóstol san Pablo—, envió Dios a su Hijo" (Ga 4, 4). Y en seguida añade: "nacido de mujer, nacido bajo la ley". El rostro de Dios tomó un rostro humano, dejándose ver y reconocer en el hijo de la Virgen María, a la que por esto veneramos con el título altísimo de "Madre de Dios". Ella, que conservó en su corazón el secreto de la maternidad divina, fue la primera en ver el rostro de Dios hecho hombre en el pequeño fruto de su vientre. La madre tiene una relación muy especial, única y en cierto modo exclusiva con el hijo recién nacido. El primer rostro que el niño ve es el de la madre, y esta mirada es decisiva para su relación con la vida, consigo mismo, con los demás y con Dios; y también es decisiva para que pueda convertirse en un "hijo de paz" (Lc 10, 6). Entre las muchas tipologías de iconos de la Virgen María en la tradición bizantina, se encuentra la llamada "de la ternura", que representa al niño Jesús con el rostro apoyado —mejilla con mejilla— en el de la Madre. El Niño mira a la Madre, y esta nos mira a nosotros, casi como para reflejar hacia el que observa, y reza, la ternura de Dios, que bajó en ella del cielo y se encarnó en aquel Hijo de hombre que lleva en brazos.

En este icono mariano podemos contemplar algo de Dios mismo: un signo del amor inefable que lo impulsó a "dar a su Hijo unigénito" (Jn 3, 16). Pero ese mismo icono nos muestra también, en María, el rostro de la Iglesia, que refleja sobre nosotros y sobre el mundo entero la luz de Cristo, la Iglesia mediante la cual llega a todos los hombres la buena noticia: "Ya no eres esclavo, sino hijo" (Ga 4, 7), como leemos también en san Pablo.

Hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, señores embajadores, queridos amigos: meditar en el misterio del Rostro de Dios y del hombre es un camino privilegiado que lleva a la paz. En efecto, la paz comienza por una mirada respetuosa, que reconoce en el rostro del otro a una persona, cualquiera que sea el color de su piel, su nacionalidad, su lengua y su religión. ¿Pero quién, sino Dios, puede garantizar, por decirlo así, la "profundidad" del rostro del hombre?

En realidad, sólo si tenemos a Dios en el corazón, estamos en condiciones de ver en el rostro del otro a un hermano en la humanidad; no un medio, sino un fin; no un rival o un enemigo, sino otro yo, una faceta del misterio infinito del ser humano. Nuestra percepción del mundo, y en particular de nuestros semejantes, depende esencialmente de la presencia del Espíritu de Dios en nosotros.

Es una especie de "resonancia": quien tiene el corazón vacío, no percibe más que imágenes planas, sin relieve. En cambio, cuanto más habite Dios en nosotros, tanto más sensibles seremos también a su presencia en lo que nos rodea: en todas las criaturas, y especialmente en las demás personas, aunque a veces precisamente el rostro humano, marcado por la dureza de la vida y del mal, puede resultar difícil de apreciar y de acoger como epifanía de Dios. Con mayor razón, por tanto, para reconocernos y respetarnos como realmente somos, es decir, como hermanos, necesitamos referirnos al rostro de un Padre común, que nos ama a todos, a pesar de nuestras limitaciones y nuestros errores.

Es importante ser educados desde pequeños en el respeto al otro, también cuando es diferente a nosotros. Hoy en las escuelas es cada vez más común la experiencia de clases compuestas por niños de varias nacionalidades, aunque incluso cuando esto no ocurre, sus rostros son una profecía de la humanidad que estamos llamados a formar: una familia de familias y de pueblos. Cuanto más pequeños son estos niños, tanto más suscitan en nosotros la ternura y la alegría por una inocencia y una fraternidad que nos parecen evidentes: a pesar de sus diferencias, lloran y ríen de la misma manera, tienen las mismas necesidades, se comunican de manera espontánea, juegan juntos... Los rostros de los niños son como un reflejo de la visión de Dios sobre el mundo. ¿Por qué, entonces, apagar su sonrisa? ¿Por qué envenenar su corazón? Desgraciadamente, el icono de la Madre de Dios de la ternura encuentra su trágico opuesto en las dolorosas imágenes de tantos niños y de sus madres afectados por las guerras y la violencia: prófugos, refugiados, emigrantes forzados. Rostros minados por el hambre y las enfermedades, rostros desfigurados por el dolor y la desesperación. Los rostros de los pequeños inocentes son una llamada silenciosa a nuestra responsabilidad: ante su condición inerme, se desploman todas las falsas justificaciones de la guerra y de la violencia. Solamente debemos convertirnos a proyectos de paz, deponer las armas de todo tipo y comprometernos todos juntos a construir un mundo más digno del hombre.

Mi Mensaje para la XLIII Jornada mundial de la paz de hoy: "Si quieres promover la paz, protege la creación", se sitúa dentro de la perspectiva del Rostro de Dios y de los rostros humanos. De hecho, podemos afirmar que el hombre es capaz de respetar a las criaturas en la medida en la que lleva en su espíritu un sentido pleno de la vida; de otro modo se despreciará a sí mismo y lo que lo rodea, no respetará el entorno en el que vive, la creación. Quien sabe reconocer en el cosmos los reflejos del rostro invisible del Creador, tendrá mayor amor a las criaturas, mayor sensibilidad hacia su valor simbólico. Especialmente el Libro de los Salmos es rico en ejemplos de este modo propiamente humano de relacionarse con la naturaleza: con el cielo, el mar, las montañas, las colinas, los ríos, los animales... "¡Cuántas son tus obras, Señor! —exclama el salmista—. Todas las hiciste con sabiduría. La tierra está llena de tus criaturas" (Sal 103, 24).

La perspectiva del "rostro" invita en particular a reflexionar en lo que, también en este Mensaje, llamé "ecología humana". Existe un nexo muy estrecho entre el respeto a la persona y la salvaguardia de la creación. "Los deberes respecto al medio ambiente se derivan de los deberes para con la persona, considerada en sí misma y en su relación con los demás (ib., 12). Si el hombre se degrada, se degrada el entorno en el que vive; si la cultura tiende a un nihilismo, si no teórico, al menos práctico, la naturaleza no podrá menos de pagar las consecuencias. De hecho, se puede constatar un influjo recíproco entre el rostro del hombre y el "rostro" del medio ambiente: "cuando se respeta la ecología humana en la sociedad, también la ecología ambiental se beneficia" (ib.; cf. Caritas in veritate51).

Renuevo, por tanto, mi llamada a invertir en educación, poniéndose como objetivo, además de la necesaria transmisión de nociones técnico-científicas, una más amplia y profunda "responsabilidad ecológica", basada en el respeto al hombre y a sus derechos y deberes fundamentales. Sólo así el compromiso por el medio ambiente puede convertirse verdaderamente en educación para la paz y en construcción de la paz.

Queridos hermanos y hermanas, en el tiempo de Navidad se repite un Salmo que contiene, entre otras cosas, también un ejemplo estupendo de cómo la venida de Dios transfigura la creación y provoca una especie de fiesta cósmica. Este himno comienza con una invitación universal a la alabanza: "Cantad al Señor un cántico nuevo; cantad al Señor, toda la tierra; cantad al Señor, bendecid su nombre" (Sal 95, 1).

Pero en cierto momento este llamamiento al júbilo se extiende a toda la creación: "Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el mar y cuanto lo llena; vitoreen los campos y cuanto hay en ellos, aclamen los árboles del bosque" (ib. 11-12). La fiesta de la fe se convierte en fiesta del hombre y de la creación: la fiesta que en Navidad se expresa también mediante los adornos en los árboles, en las calles y en las casas. Todo vuelve a florecer porque Dios ha venido a nosotros.

La Virgen Madre muestra al Niño Jesús a los pastores de Belén, que se alegran y alaban al Señor (cf. Lc 2, 20); la Iglesia renueva el misterio para los hombres de todas las generaciones, les muestra el rostro de Dios, para que, con su bendición, puedan caminar por la senda de la paz.

MEMORIA LITÚRGICA DE LA VIRGEN DE LOURDES
XVIII JORNADA MUNDIAL DEL ENFERMO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica de San Pedro
Jueves 11 de febrero de 2010

Señores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado;
queridos hermanos y hermanas:

Los Evangelios, en las sintéticas descripciones de la breve pero intensa vida pública de Jesús, atestiguan que él anuncia la Palabra y obra curaciones de enfermos, signo por excelencia de la cercanía del reino de Dios. Por ejemplo, san Mateo escribe: "Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la buena nueva del Reino y curando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo" (Mt 4, 23; cf. 9, 35).

La Iglesia, a la que se ha confiado la tarea de prolongar en el espacio y en el tiempo la misión de Cristo, no puede desatender estas dos obras esenciales: evangelización y cuidado de los enfermos en el cuerpo y en el espíritu. De hecho, Dios quiere curar a todo el hombre y en el Evangelio la curación del cuerpo es signo de la sanación más profunda que es la remisión de los pecados (cf. Mc 2, 1-12). No sorprende, por lo tanto, que María, Madre y modelo de la Iglesia, sea invocada y venerada como "Salus infirmorum", "Salud de los enfermos".

Como primera y perfecta discípula de su Hijo, siempre ha mostrado, acompañando el camino de la Iglesia, una especial solicitud por los que sufren. De ello dan testimonio los miles de personas que se acercan a los santuarios marianos para invocar a la Madre de Cristo y encuentran en ella fuerza y alivio.

El relato evangélico de la Visitación (cf. Lc 1, 39-56) nos muestra cómo la Virgen, después de la anunciación del Ángel, no retuvo el don recibido, sino que partió inmediatamente para ayudar a su anciana prima Isabel, quien llevaba seis meses gestando a Juan. En el apoyo ofrecido por María a su familiar que vive, en edad avanzada, una situación delicada como el embarazo, vemos prefigurada toda la acción de la Iglesia en apoyo de la vida necesitada de cuidados.

El Consejo pontificio para la pastoral de la salud, instituido hace 25 años por el venerable Juan Pablo II, es indudablemente una expresión privilegiada de esa solicitud. Nuestro pensamiento se dirige con agradecimiento al cardenal Fiorenzo Angelini, primer presidente del dicasterio y desde siempre apasionado animador de este ámbito de actividad eclesial; así como al cardenal Javier Lozano Barragán, quien hasta hace pocos meses ha dado continuidad y crecimiento a ese servicio. Con viva cordialidad dirijo, además, al actual presidente, monseñor Zygmunt Zimowski, que ha asumido esta significativa e importante herencia, mi saludo, que extiendo a todos los oficiales y al personal que en este cuarto de siglo han colaborado encomiablemente en ese oficio de la Santa Sede. Deseo saludar, asimismo, a las asociaciones y a los organismos que se encargan de la organización de la Jornada del enfermo, en particular la UNITALSI y la Obra Romana de Peregrinaciones.

Naturalmente, la bienvenida más afectuosa se dirige a vosotros, queridos enfermos. Gracias por haber venido y sobre todo por vuestra oración, enriquecida con el ofrecimiento de vuestras pruebas y sufrimientos. Y el saludo se dirige además a los enfermos y a los voluntarios unidos a nosotros desde Lourdes, Fátima, Czestochowa y otros santuarios marianos, a cuantos están en conexión con nosotros mediante la radio y la televisión, especialmente desde los centros de atención o desde su casa. El Señor Dios, que vela constantemente por sus hijos, dé a todos alivio y consuelo.

Dos son los temas principales que presenta hoy la liturgia de la Palabra: el primero es de carácter mariano y une el Evangelio y la primera lectura, tomada del capítulo final del libro de Isaías, así como el Salmo responsorial, parte del antiguo canto de alabanza de Judit. El otro tema, que encontramos en el pasaje de la carta de Santiago, es el de la oración de la Iglesia por los enfermos y, en particular, del sacramento reservado a ellos.

En la memoria de las apariciones en Lourdes, lugar elegido por María para manifestar su solicitud materna por los enfermos, la liturgia se hace eco oportunamente del Magníficat, el cántico de la Virgen que exalta las maravilla de Dios en la historia de la salvación: los humildes y los indigentes, así como todos los que temen a Dios, experimentan su misericordia, que da un vuelco al destino terreno y demuestra así la santidad del Creador y Redentor.

El Magníficat no es el cántico de aquellos a quienes les sonríe la suerte, de los que siempre van "viento en popa"; es más bien la gratitud de quien conoce los dramas de la vida, pero confía en la obra redentora de Dios. Es un canto que expresa la fe probada de generaciones de hombres y mujeres que han puesto en Dios su esperanza y se han comprometido en primera persona, como María, para ayudar a los hermanos necesitados.

En el Magníficat escuchamos la voz de tantos santos y santas de la caridad; pienso en particular en los que consagraron su vida a los enfermos y los que sufren, como Camilo de Lellis y Juan de Dios, Damián de Veuster y Benito Menni. Quien permanece por largo tiempo cerca de las personas que sufren, conoce la angustia y las lágrimas, pero también el milagro del gozo, fruto del amor.

La maternidad de la Iglesia es reflejo del amor solícito de Dios, del que habla el profeta Isaías: "Como una madre consuela a un hijo, así os consolaré; en Jerusalén seréis consolados" (Is 66, 13). Una maternidad que habla sin palabras, que suscita en los corazones el consuelo, una alegría íntima, un gozo que paradójicamente convive con el dolor, con el sufrimiento.

La Iglesia, como María, custodia dentro de sí los dramas del hombre y el consuelo de Dios, los mantiene unidos a lo largo de la peregrinación de la historia. A través de los siglos, la Iglesia muestra los signos del amor de Dios, que sigue obrando maravillas en las personas humildes y sencillas. El sufrimiento aceptado y ofrecido, el compartir sincera y gratuitamente, ¿no son acaso milagros del amor? La valentía de afrontar el mal desarmados —como Judit—, únicamente con la fuerza de la fe y de la esperanza en el Señor, ¿no es un milagro que la gracia de Dios suscita continuamente en tantas personas que dedican tiempo y energías en ayudar a quienes sufren? Por todo esto vivimos una alegría que no olvida el sufrimiento, sino que lo comprende. De esta forma, en la Iglesia, los enfermos y cuantos sufren no sólo son destinatarios de atención y de cuidado, sino antes aún y sobre todo protagonistas de la peregrinación de la fe y de la esperanza, testigos de los prodigios del amor, de la alegría pascual que florece de la cruz y de la Resurrección de Cristo.

En el pasaje de la carta de Santiago, recién proclamado, el Apóstol invita a esperar con constancia la venida ya próxima del Señor y, en ese contexto, dirige una exhortación particular relativa a los enfermos. Esta ubicación es muy interesante, porque refleja la acción de Jesús que, curando a los enfermos, mostraba la cercanía del reino de Dios.

La enfermedad se contempla en la perspectiva de los últimos tiempos, con el realismo de la esperanza típicamente cristiano. "¿Sufre alguno entre vosotros? Que ore. ¿Está alguno alegre? Que cante salmos"(St 5, 13). Parecen escucharse palabras semejantes de san Pablo, cuando invita a vivir cada cosa en relación con la novedad radical de Cristo, su muerte y resurrección (cf. 1 Co 7, 29-31). "¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, que oren sobre él y le unjan con óleo en el nombre del Señor. Y la oración de la fe salvará al enfermo" (St 5, 14-15). Aquí es evidente la prolongación de Cristo en su Iglesia: sigue siendo él quien actúa, mediante los presbíteros; es su mismo Espíritu quien obra a través del signo sacramental del óleo; es a él a quien se dirige la fe, expresada en la oración; y, como ocurría con las personas curadas por Jesús, a todo enfermo se puede decir: tu fe, sostenida por la fe de los hermanos y de las hermanas, te ha salvado.De este texto, que contiene el fundamento y la praxis del sacramento de la Unción de los enfermos, se desprende al mismo tiempo una visión del papel de los enfermos en la Iglesia. Un papel activo para "provocar", por así decirlo, la oración realizada con fe. "El que esté enfermo, llame a los presbíteros".

En este Año sacerdotal me complace subrayar el vínculo entre los enfermos y los sacerdotes, una especie de alianza, de "complicidad" evangélica. Ambos tienen una tarea: el enfermo debe "llamar" a los presbíteros, y estos deben responder, para atraer sobre la experiencia de la enfermedad la presencia y la acción del Resucitado y de su Espíritu. Y aquí podemos ver toda la importancia de la pastoral de los enfermos, cuyo valor es verdaderamente incalculable por el bien inmenso que hace, en primer lugar al enfermo y al sacerdote mismo, pero también a los familiares, a los conocidos, a la comunidad y, por caminos desconocidos y misteriosos, a toda la Iglesia y al mundo. En efecto, cuando la Palabra de Dios habla de curación, de salvación, de salud del enfermo, entiende estos conceptos en sentido integral, sin separar nunca alma y cuerpo: un enfermo curado por la oración de Cristo, mediante la Iglesia, es una alegría en la tierra y en el cielo, es una primicia de vida eterna.

Queridos amigos, como escribí en la encíclica Spe salvi, "la grandeza de la humanidad está determinada esencialmente por su relación con el sufrimiento y con el que sufre. Esto es válido tanto para el individuo como para la sociedad" (n. 38). Al instituir un dicasterio dedicado a la pastoral sanitaria, la Santa Sede quiso ofrecer su propia contribución también para promover un mundo más capaz de acoger y atender a los enfermos como personas. De hecho, quiso ayudarles a vivir la experiencia de la enfermedad de manera humana, no renegando de ella, sino dándole un sentido.

Deseo concluir estas reflexiones con un pensamiento del venerable Papa Juan Pablo II, que testimonió con su propia vida. En la carta apostólica Salvifici doloris escribió: "Cristo al mismo tiempo ha enseñado al hombre a hacer bien con el sufrimiento y a hacer bien a quien sufre. Bajo este doble aspecto ha manifestado cabalmente el sentido del sufrimiento" (n. 30). Que nos ayude la Virgen María a vivir plenamente esta misión.

VIAJE APOSTÓLICO A PORTUGAL EN EL 10° ANIVERSARIO DE LA BEATIFICACIÓN DE JACINTA Y FRANCISCO, PASTORCILLOS DE FÁTIMA (11-14 DE MAYO DE 2010)

SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Avenida de los Aliados, Oporto
Viernes 14 de mayo de 2010

Queridos hermanos y hermanas:“En el libro de los Salmos está escrito: […] «que su cargo lo ocupe otro». Hace falta, por tanto, que uno se asocie a nosotros como testigo de la resurrección” (Hch 1, 20-22). Así habló Pedro, leyendo e interpretando la palabra de Dios en medio de sus hermanos, reunidos en el Cenáculo después de la Ascensión de Jesús a los cielos. El elegido fue Matías, que había sido testigo de la vida pública de Jesús y de su triunfo sobre la muerte, permaneciendo fiel hasta el final, a pesar del abandono de muchos. La “desproporción” de fuerzas en acción, que hoy nos asusta, impresionaba ya hace dos mil años a los que veían y escuchaban a Jesús.

 Desde las orillas del lago de Galilea hasta las plazas de Jerusalén, Jesús se encontraba prácticamente solo o casi solo en los momentos decisivos; eso sí, en unión con el Padre, guiado por la fuerza del Espíritu. Y con todo, el mismo amor que un día creó el mundo hizo que surgiese la novedad del Reino como una pequeña semilla que brota en la tierra, como un destello de luz que irrumpe en las tinieblas, como aurora de un día sin ocaso: es Cristo resucitado. Y se apareció a sus amigos mostrándoles la necesidad de la cruz para llegar a la resurrección.

Aquel día Pedro buscaba un testigo de todas estas cosas. De los dos que presentaron, y el cielo designó a Matías, y “lo asociaron a los once apóstoles” (Hch 1, 26). Hoy celebramos su gloriosa memoria en esta “Ciudad invicta”, que se ha vestido de fiesta para acoger al Sucesor de Pedro. Doy gracias a Dios por haberme traído hasta vosotros, y encontraros en torno al altar.

Os saludo cordialmente, hermanos y amigos de la ciudad y diócesis de Porto, así como a los que habéis venido de la provincia eclesiástica del norte de Portugal y también de la vecina España, y a cuantos se encuentran en comunión física o espiritual con nuestra asamblea litúrgica. Saludo al Obispo de Porto, Mons. Manuel Clemente, que deseaba con mucha solicitud mi visita, y me ha recibido con gran afecto, haciéndose intérprete de vuestros sentimientos al comienzo de esta Eucaristía. Saludo a sus predecesores y a los demás hermanos en el Episcopado, a los sacerdotes, los consagrados y las consagradas, y a los fieles laicos, especialmente a todos aquellos que están comprometidos activamente en la Misión diocesana y, más en concreto, en la preparación de mi visita. Sé que han podido contar con la colaboración efectiva del Alcalde de Porto y de otras autoridades públicas, muchas de las cuales me honran hoy con su presencia; aprovecho este momento para saludarles y asegurarles, a ellos y a cuantos representan y sirven, los mejores éxitos para el bien de todos.

“Hace falta, por tanto, que uno se asocie a nosotros como testigo de la resurrección de Jesús”, decía Pedro. Y su Sucesor actual repite a cada uno de vosotros: Hermanos y hermanas míos, hace falta que os asociéis a mí como testigos de la resurrección de Jesús. En efecto, si vosotros no sois sus testigos en vuestros ambientes, ¿quién lo hará por vosotros? El cristiano es, en la Iglesia y con la Iglesia, un misionero de Cristo enviado al mundo. Ésta es la misión apremiante de toda comunidad eclesial: recibir de Dios a Cristo resucitado y ofrecerlo al mundo, para que todas las situaciones de desfallecimiento y muerte se transformen, por el Espíritu, en ocasiones de crecimiento y vida. Para eso debemos escuchar más atentamente la Palabra de Cristo y saborear asiduamente el Pan de su presencia en las celebraciones eucarísticas. Esto nos convertirá en testigos y, aún más, en portadores de Jesús resucitado en el mundo, haciéndolo presente en los diversos ámbitos de la sociedad y a cuantos viven y trabajan en ellos, difundiendo esa vida “abundante” (cf. Jn 10, 10) que ha ganado con su cruz y resurrección y que sacia las más legítimas aspiraciones del corazón humano.

Sin imponer nada, proponiendo siempre, como Pedro nos recomienda en una de sus cartas: “Glorificad en vuestros corazones a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere” (1 P 3, 15). Y todos, al final, nos la piden, incluso los que parece que no lo hacen. Por experiencia personal y común, sabemos bien que es a Jesús a quien todos esperan. De hecho, los anhelos más profundos del mundo y las grandes certezas del Evangelio se unen en la inexcusable misión que nos compete, puesto que “sin Dios el hombre no sabe adónde ir ni tampoco logra entender quién es.

Ante los grandes problemas del desarrollo de los pueblos, que nos impulsan casi al desasosiego y al abatimiento, viene en nuestro auxilio la palabra de Jesucristo, que nos hace saber: ‘Sin mí no podéis hacer nada’ (Jn 15, 5). Y nos anima: ‘Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final del mundo’ (Mt 28, 20)” (Enc. Caritas in veritate, 78).

Aunque esta certeza nos conforte y nos dé paz, no nos exime de salir al encuentro de los demás. Debemos vencer la tentación de limitarnos a lo que ya tenemos, o creemos tener, como propio y seguro: sería una muerte anunciada, por lo que se refiere a la presencia de la Iglesia en el mundo, que por otra parte, no puede dejar de ser misionera por el dinamismo difusivo del Espíritu. Desde sus orígenes, el pueblo cristiano ha percibido claramente la importancia de comunicar la Buena Noticia de Jesús a cuantos todavía no lo conocen.

En estos últimos años, ha cambiado el panorama antropológico, cultural, social y religioso de la humanidad; hoy la Iglesia está llamada a afrontar nuevos retos y está preparada para dialogar con culturas y religiones diversas, intentando construir, con todos los hombres de buena voluntad, la convivencia pacífica de los pueblos. El campo de la misión ad gentes se presenta hoy notablemente dilatado y no definible solamente en base a consideraciones geográficas; efectivamente, nos esperan no solamente los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, sino también los ámbitos socio-culturales y sobre todo los corazones que son los verdaderos destinatarios de la acción misionera del Pueblo de Dios.

Se trata de un mandamiento, cuyo fiel cumplimiento “debe caminar, por moción del Espíritu Santo, por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio, y de la inmolación de sí mismo hasta la muerte, de la que salió victorioso por su resurrección” (Decr. Ad gentes, 5).

Sí, estamos llamados a servir a la humanidad de nuestro tiempo, confiando únicamente en Jesús, dejándonos iluminar por su Palabra: “No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure” (Jn 15, 16). ¡Cuánto tiempo perdido, cuánto trabajo postergado, por inadvertencia en este punto! En cuanto al origen y la eficacia de la misión, todo se define a partir de Cristo: la misión la recibimos siempre de Cristo, que nos ha dado a conocer lo que ha oído a su Padre, y el Espíritu Santo nos capacita en la Iglesia para ella. Como la misma Iglesia, que es obra de Cristo y de su Espíritu, se trata de renovar la faz de la tierra partiendo de Dios, siempre y sólo de Dios.

Queridos hermanos y amigos de Porto, levantad los ojos a Aquella que habéis elegido como patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Vandoma. El Ángel de la anunciación saludó a María como “llena de gracia”, significando con esta expresión que su corazón y su vida estaban totalmente abiertos a Dios y, por eso, completamente desbordados por su gracia. Que Ella os ayude a hacer de vosotros mismos un “sí” libre y pleno a la gracia de Dios, para que podáis ser renovados y renovar la humanidad a través de la luz y la alegría del Espíritu Santo.

VIAJE APOSTÓLICO A PORTUGAL EN EL 10° ANIVERSARIO DE LA BEATIFICACIÓN DE JACINTA Y FRANCISCO, PASTORCILLOS DE FÁTIMA (11-14 DE MAYO DE 2010)

SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Explanada del Santuario de Fátima
Jueves 13 de mayo de 2010

Queridos peregrinos

“Su estirpe será célebre entre las naciones, [...] son la estirpe que bendijo el Señor” (Is 61,9). Así comenzaba la primera lectura de esta Eucaristía, cuyas palabras encuentran un admirable cumplimiento en esta asamblea recogida con devoción a los pies de la Virgen de Fátima. Hermanas y hermanos amadísimos, también yo he venido como peregrino, a esta “casa” que María ha elegido para hablarnos en estos tiempos modernos. He venido a Fátima para gozar de la presencia de María y de su protección materna. He venido a Fátima, porque hoy converge hacia este lugar la Iglesia peregrina, querida por su Hijo como instrumento de evangelización y sacramento de salvación.

He venido a Fátima a rezar, con María y con tantos peregrinos, por nuestra humanidad afligida por tantas miserias y sufrimientos. En definitiva, he venido a Fátima, con los mismos sentimientos de los Beatos Francisco y Jacinta y de la Sierva de Dios Lucía, para hacer ante la Virgen una profunda confesión de que “amo”, de que la Iglesia y los sacerdotes “aman” a Jesús y desean fijar sus ojos en Él, mientras concluye este Año Sacerdotal, y para poner bajo la protección materna de María a los sacerdotes, consagrados y consagradas, misioneros y todos los que trabajan por el bien y que hacen de la Casa de Dios un lugar acogedor y benéfico.

Ellos son la estirpe que el Señor ha bendecido... Estirpe que el Señor ha bendecido eres tú, amada diócesis de Leiría-Fátima, con tu Pastor, Mons. Antonio Marto, al que agradezco el saludo que me ha dirigido al inicio y que me ha colmado de atenciones, a través también de sus colaboradores, durante mi estancia en este santuario.

Saludo al Señor Presidente de la República y a las demás autoridades que sirven a esta gloriosa Nación. Envío un abrazo a todas las diócesis de Portugal, representadas aquí por sus obispos, y confío al cielo a todos los pueblos y naciones de la tierra. En Dios, abrazo de corazón a sus hijos e hijas, en particular a los que padecen cualquier tribulación o abandono, deseando transmitirles la gran esperanza que arde en mi corazón y que aquí, en Fátima, se hace más palpable. Nuestra gran esperanza hunde sus raíces en la vida de cada uno de vosotros, queridos peregrinos presentes aquí, y también en la de los que se unen a nosotros a través de los medios de comunicación social.

Sí, el Señor, nuestra gran esperanza, está con nosotros; en su amor misericordioso, ofrece un futuro a su pueblo: un futuro de comunión con él. Tras haber experimentado la misericordia y el consuelo de Dios, que no lo había abandonado a lo largo del duro camino de vuelta del exilio de Babilonia, el pueblo de Dios exclama: “Desbordo de gozo con el Señor, y me alegro con mi Dios” (Is 61,10).

La Virgen Madre de Nazaret es la hija excelsa de este pueblo, la cual, revestida de la gracia y sorprendida dulcemente por la gestación de Dios en su seno, hace suya esta alegría y esta esperanza en el cántico del Magnificat: “Mi espíritu exulta en Dios, mi Salvador”. Pero ella no se ve como una privilegiada en medio de un pueblo estéril, sino que más bien profetiza para ellos la entrañable alegría de una maternidad prodigiosa de Dios, porque “su misericordia llega a sus fieles de generación en generación” (Lc 1, 47. 50).

Este bendito lugar es prueba de ello. Dentro de siete años volveréis aquí para celebrar el centenario de la primera visita de la Señora “venida del Cielo”, como Maestra que introduce a los pequeños videntes en el conocimiento íntimo del Amor trinitario y los conduce a saborear al mismo Dios como el hecho más hermoso de la existencia humana. Una experiencia de gracia que los ha enamorado de Dios en Jesús, hasta el punto de que Jacinta exclamaba: “Me gusta mucho decirle a Jesús que lo amo. Cuando se lo digo muchas veces, parece que tengo un fuego en el pecho, pero no me quema”. Y Francisco decía: “Lo que más me ha gustado de todo, fue ver a Nuestro Señor en aquella luz que Nuestra Madre puso en nuestro pecho. Quiero muchísimo a Dios”. (Memórias da Irmā Lúcia, I, 40 e 127).

Hermanos, al escuchar estas revelaciones místicas tan inocentes y profundas de los Pastorcillos, alguno podría mirarlos con una cierta envidia porque ellos han visto, o con la desalentada resignación de quien no ha tenido la misma suerte, a pesar de querer ver. A estas personas, el Papa les dice lo mismo que Jesús: “Estáis equivocados, porque no entendéis la Escritura ni el poder de Dios” (Mc 12,24).

 Las Escrituras nos invitan a creer: “Dichosos los que crean sin haber visto” (Jn 20,29), pero Dios —más íntimo a mí de cuanto lo sea yo mismo (cf. S. Agustín, Confesiones, III, 6, 11)— tiene el poder para llegar a nosotros, en particular mediante los sentidos interiores, de manera que el alma es tocada suavemente por una realidad que va más allá de lo sensible y que nos capacita para alcanzar lo no sensible, lo invisible a los sentidos. Por esta razón, se pide una vigilancia interior del corazón que muchas veces no tenemos debido a las fuertes presiones de las realidades externas y de las imágenes y preocupaciones que llenan el alma (cf. Comentario teológico del Mensaje de Fátima, 2000). Sí, Dios nos puede alcanzar, ofreciéndose a nuestra mirada interior.

Más aún, aquella Luz presente en la interioridad de los Pastorcillos, que proviene del futuro de Dios, es la misma que se ha manifestado en la plenitud de los tiempos y que ha venido para todos: el Hijo de Dios hecho hombre. Que Él tiene poder para inflamar los corazones más fríos y tristes, lo vemos en el pasaje de los discípulos de Emaús (cf. Lc 24,32).

Por lo tanto, nuestra esperanza tiene un fundamento real, se basa en un evento que se sitúa en la historia a la vez que la supera: es Jesús de Nazaret. Y el entusiasmo que suscitaba su sabiduría y su poder salvador en la gente de su tiempo era tal que una mujer en medio de la multitud —como hemos oído en el Evangelio— exclamó: “¡Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron!”. A lo que Jesús respondió: “Mejor: ¡Dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen!” (Lc 11, 27.28).

Pero, ¿quién tiene tiempo para escuchar su palabra y dejarse fascinar por su amor? ¿Quién permanece, en la noche de las dudas y de las incertidumbres, con el corazón vigilante en oración? ¿Quién espera el alba de un nuevo día, teniendo encendida la llama de la fe? La fe en Dios abre al hombre un horizonte de una esperanza firme que no defrauda; indica un sólido fundamento sobre el cual apoyar, sin miedos, la propia vida; pide el abandono, lleno de confianza, en las manos del Amor que sostiene el mundo.

“Su estirpe será célebre entre las naciones, [...] son la estirpe que bendijo el Señor” (Is 61,9), con una esperanza inquebrantable y que fructifica en un amor que se sacrifica por los otros, pero que no sacrifica a los otros; más aún —como hemos escuchado en la segunda lectura—, “todo lo disculpa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Co 13,7).

Los Pastorcillos son un ejemplo de esto; han hecho de su vida una ofrenda a Dios y un compartir con los otros por amor de Dios. La Virgen los ha ayudado a abrir el corazón a la universalidad del amor. En particular, la beata Jacinta se mostraba incansable en su generosidad con los pobres y en el sacrificio por la conversión de los pecadores. Sólo con este amor fraterno y generoso lograremos edificar la civilización del Amor y de la Paz.

Se equivoca quien piensa que la misión profética de Fátima está acabada. Aquí resurge aquel plan de Dios que interpela a la humanidad desde sus inicios: “¿Dónde está Abel, tu hermano? [...] La sangre de tu hermano me está gritando desde la tierra” (Gn 4,9). El hombre ha sido capaz de desencadenar una corriente de muerte y de terror, que no logra interrumpirla... En la Sagrada Escritura se muestra a menudo que Dios se pone a buscar a los justos para salvar la ciudad de los hombres y lo mismo hace aquí, en Fátima, cuando Nuestra Señora pregunta: “¿Queréis ofreceros a Dios para soportar todos los sufrimientos que Él quiera mandaros, como acto de reparación por los pecados por los cuales Él es ofendido, y como súplica por la conversión de los pecadores?” (Memórias da Irmā Lúcia, I, 162).

Con la familia humana dispuesta a sacrificar sus lazos más sagrados en el altar de los mezquinos egoísmos de nación, raza, ideología, grupo, individuo, nuestra Madre bendita ha venido desde el Cielo ofreciendo la posibilidad de sembrar en el corazón de todos los que se acogen a ella el Amor de Dios que arde en el suyo. Al principio fueron sólo tres, pero el ejemplo de sus vidas se ha difundido y multiplicado en numerosos grupos por toda la faz de la tierra, dedicados a la causa de la solidaridad fraterna, en especial al paso de la Virgen Peregrina. Que estos siete años que nos separan del centenario de las Apariciones impulsen el anunciado triunfo del Corazón Inmaculado de María para gloria de la Santísima Trinidad.


Saludo a los enfermos

Queridos hermanos y hermanas:

Antes de acercarme hasta vosotros, llevando en las manos la custodia con Jesús Eucaristía, quisiera dirigiros unas palabras de aliento y de esperanza, que hago extensivas a todos los enfermos que nos acompañan a través de la radio y la televisión y a quienes, aun sin tener esa posibilidad, se unen a nosotros mediante los vínculos más profundos del espíritu, es decir, mediante la fe y la oración.

Hermano mío y hermana mía, tú tienes “un valor tan grande para Dios que se hizo hombre para poder com-padecer Él mismo con el hombre, de modo muy real, en carne y sangre, como nos manifiesta el relato de la Pasión de Jesús. Por eso, en cada pena humana ha entrado uno que comparte el sufrir y el padecer; de ahí se difunde en cada sufrimiento la con-solatio, el consuelo del amor participado de Dios y así aparece la estrella de la esperanza” (Enc. Spe salvi, 39).

 Con esta esperanza en el corazón, podrás salir de las arenas movedizas de la enfermedad y de la muerte, y permanecer de pie sobre la roca firme del amor divino. En otras palabras, podrás superar la sensación de la inutilidad del sufrimiento que consume interiormente a las personas y las hace sentirse un peso para los otros, cuando, en realidad, vivido con Jesús, el sufrimiento sirve para la salvación de los hermanos.

¿Cómo es posible esto? Las fuentes de la fuerza divina manan precisamente en medio de la debilidad humana. Es la paradoja del Evangelio. Por eso, el divino Maestro, más que detenerse en explicar las razones del sufrimiento, prefirió llamar a cada uno a seguirlo con estas palabras: “El que quiera venirse conmigo… que cargue con su cruz y me siga” (cf. Mc 8, 34). Ven conmigo. Participa con tu sufrimiento en esta obra de la salvación del mundo, que se realiza mediante mi sufrimiento, por medio de mi Cruz. A medida que abraces tu cruz, uniéndote espiritualmente a la mía, se desvelará a tus ojos el significado salvífico del sufrimiento. Encontrarás en medio del sufrimiento la paz interior e incluso la alegría espiritual.

Queridos enfermos, acoged esta llamada de Jesús que pasará junto a vosotros en el Santísimo Sacramento y confiadle todas las contrariedades y penas que afrontáis, para que se conviertan —según sus designios— en medio de redención para todo el mundo. Vosotros seréis redentores en el Redentor, como sois hijos en el Hijo. Junto a la cruz… está la Madre de Jesús, nuestra Madre.

* * *

Queridos peregrinos de língua portuguesa, sob o olhar materno de Nossa Senhora de Fátima, saúdo a todos vós que aqui viestes dos vários países lusófonos à procura de conforto e de esperança. Dando-nos Jesus, Maria é a verdadeira fonte da esperança. A Ela vos entrego e acompanho com a minha Bênção.

 VIAJE APOSTÓLICO A PORTUGAL EN EL 10° ANIVERSARIO DE LA BEATIFICACIÓN DE JACINTA Y FRANCISCO, PASTORCILLOS DE FÁTIMA (11-14 DE MAYO DE 2010)

SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Avenida de los Aliados, Oporto
Viernes 14 de mayo de 2010

Queridos hermanos y hermanas:

“En el libro de los Salmos está escrito: […] «que su cargo lo ocupe otro». Hace falta, por tanto, que uno se asocie a nosotros como testigo de la resurrección” (Hch 1, 20-22). Así habló Pedro, leyendo e interpretando la palabra de Dios en medio de sus hermanos, reunidos en el Cenáculo después de la Ascensión de Jesús a los cielos. El elegido fue Matías, que había sido testigo de la vida pública de Jesús y de su triunfo sobre la muerte, permaneciendo fiel hasta el final, a pesar del abandono de muchos.

 La “desproporción” de fuerzas en acción, que hoy nos asusta, impresionaba ya hace dos mil años a los que veían y escuchaban a Jesús. Desde las orillas del lago de Galilea hasta las plazas de Jerusalén, Jesús se encontraba prácticamente solo o casi solo en los momentos decisivos; eso sí, en unión con el Padre, guiado por la fuerza del Espíritu. Y con todo, el mismo amor que un día creó el mundo hizo que surgiese la novedad del Reino como una pequeña semilla que brota en la tierra, como un destello de luz que irrumpe en las tinieblas, como aurora de un día sin ocaso: es Cristo resucitado. Y se apareció a sus amigos mostrándoles la necesidad de la cruz para llegar a la resurrección.

Aquel día Pedro buscaba un testigo de todas estas cosas. De los dos que presentaron, y el cielo designó a Matías, y “lo asociaron a los once apóstoles” (Hch 1, 26). Hoy celebramos su gloriosa memoria en esta “Ciudad invicta”, que se ha vestido de fiesta para acoger al Sucesor de Pedro. Doy gracias a Dios por haberme traído hasta vosotros, y encontraros en torno al altar.

Os saludo cordialmente, hermanos y amigos de la ciudad y diócesis de Porto, así como a los que habéis venido de la provincia eclesiástica del norte de Portugal y también de la vecina España, y a cuantos se encuentran en comunión física o espiritual con nuestra asamblea litúrgica. Saludo al Obispo de Porto, Mons. Manuel Clemente, que deseaba con mucha solicitud mi visita, y me ha recibido con gran afecto, haciéndose intérprete de vuestros sentimientos al comienzo de esta Eucaristía.

Saludo a sus predecesores y a los demás hermanos en el Episcopado, a los sacerdotes, los consagrados y las consagradas, y a los fieles laicos, especialmente a todos aquellos que están comprometidos activamente en la Misión diocesana y, más en concreto, en la preparación de mi visita. Sé que han podido contar con la colaboración efectiva del Alcalde de Porto y de otras autoridades públicas, muchas de las cuales me honran hoy con su presencia; aprovecho este momento para saludarles y asegurarles, a ellos y a cuantos representan y sirven, los mejores éxitos para el bien de todos.

“Hace falta, por tanto, que uno se asocie a nosotros como testigo de la resurrección de Jesús”, decía Pedro. Y su Sucesor actual repite a cada uno de vosotros: Hermanos y hermanas míos, hace falta que os asociéis a mí como testigos de la resurrección de Jesús. En efecto, si vosotros no sois sus testigos en vuestros ambientes, ¿quién lo hará por vosotros? El cristiano es, en la Iglesia y con la Iglesia, un misionero de Cristo enviado al mundo. Ésta es la misión apremiante de toda comunidad eclesial: recibir de Dios a Cristo resucitado y ofrecerlo al mundo, para que todas las situaciones de desfallecimiento y muerte se transformen, por el Espíritu, en ocasiones de crecimiento y vida. Para eso debemos escuchar más atentamente la Palabra de Cristo y saborear asiduamente el Pan de su presencia en las celebraciones eucarísticas. Esto nos convertirá en testigos y, aún más, en portadores de Jesús resucitado en el mundo, haciéndolo presente en los diversos ámbitos de la sociedad y a cuantos viven y trabajan en ellos, difundiendo esa vida “abundante” (cf. Jn 10, 10) que ha ganado con su cruz y resurrección y que sacia las más legítimas aspiraciones del corazón humano.

Sin imponer nada, proponiendo siempre, como Pedro nos recomienda en una de sus cartas: “Glorificad en vuestros corazones a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere” (1 P 3, 15). Y todos, al final, nos la piden, incluso los que parece que no lo hacen. Por experiencia personal y común, sabemos bien que es a Jesús a quien todos esperan. De hecho, los anhelos más profundos del mundo y las grandes certezas del Evangelio se unen en la inexcusable misión que nos compete, puesto que “sin Dios el hombre no sabe adónde ir ni tampoco logra entender quién es. Ante los grandes problemas del desarrollo de los pueblos, que nos impulsan casi al desasosiego y al abatimiento, viene en nuestro auxilio la palabra de Jesucristo, que nos hace saber: ‘Sin mí no podéis hacer nada’ (Jn 15, 5). Y nos anima: ‘Yo estoy con vosotros todos los días, hasta el final del mundo’ (Mt 28, 20)” (Enc. Caritas in veritate, 78).

Aunque esta certeza nos conforte y nos dé paz, no nos exime de salir al encuentro de los demás. Debemos vencer la tentación de limitarnos a lo que ya tenemos, o creemos tener, como propio y seguro: sería una muerte anunciada, por lo que se refiere a la presencia de la Iglesia en el mundo, que por otra parte, no puede dejar de ser misionera por el dinamismo difusivo del Espíritu. Desde sus orígenes, el pueblo cristiano ha percibido claramente la importancia de comunicar la Buena Noticia de Jesús a cuantos todavía no lo conocen.

En estos últimos años, ha cambiado el panorama antropológico, cultural, social y religioso de la humanidad; hoy la Iglesia está llamada a afrontar nuevos retos y está preparada para dialogar con culturas y religiones diversas, intentando construir, con todos los hombres de buena voluntad, la convivencia pacífica de los pueblos. El campo de la misión ad gentes se presenta hoy notablemente dilatado y no definible solamente en base a consideraciones geográficas; efectivamente, nos esperan no solamente los pueblos no cristianos y las tierras lejanas, sino también los ámbitos socio-culturales y sobre todo los corazones que son los verdaderos destinatarios de la acción misionera del Pueblo de Dios.

Se trata de un mandamiento, cuyo fiel cumplimiento “debe caminar, por moción del Espíritu Santo, por el mismo camino que Cristo siguió, es decir, por el camino de la pobreza, de la obediencia, del servicio, y de la inmolación de sí mismo hasta la muerte, de la que salió victorioso por su resurrección” (Decr. Ad gentes, 5). Sí, estamos llamados a servir a la humanidad de nuestro tiempo, confiando únicamente en Jesús, dejándonos iluminar por su Palabra: “No sois vosotros los que me habéis elegido, soy yo quien os he elegido, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto dure” (Jn 15, 16).

¡Cuánto tiempo perdido, cuánto trabajo postergado, por inadvertencia en este punto! En cuanto al origen y la eficacia de la misión, todo se define a partir de Cristo: la misión la recibimos siempre de Cristo, que nos ha dado a conocer lo que ha oído a su Padre, y el Espíritu Santo nos capacita en la Iglesia para ella. Como la misma Iglesia, que es obra de Cristo y de su Espíritu, se trata de renovar la faz de la tierra partiendo de Dios, siempre y sólo de Dios.

Queridos hermanos y amigos de Porto, levantad los ojos a Aquella que habéis elegido como patrona de la ciudad, Nuestra Señora de Vandoma. El Ángel de la anunciación saludó a María como “llena de gracia”, significando con esta expresión que su corazón y su vida estaban totalmente abiertos a Dios y, por eso, completamente desbordados por su gracia. Que Ella os ayude a hacer de vosotros mismos un “sí” libre y pleno a la gracia de Dios, para que podáis ser renovados y renovar la humanidad a través de la luz y la alegría del Espíritu Santo.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo
Domingo 15 de agosto de 2010

Eminencia; excelencia; autoridades;

queridos hermanos y hermanas:Hoy la Iglesia celebra una de las fiestas más importantes del año litúrgico dedicadas a María santísima: la Asunción. Al terminar su vida terrena, María fue llevada en alma y cuerpo al cielo, es decir, a la gloria de la vida eterna, a la comunión plena y perfecta con Dios.

Este año se celebra el sexagésimo aniversario desde que el venerable Papa Pío XII, el 1 de noviembre de 1950, definió solemnemente este dogma, y quiero leer —aunque es un poco complicada— la forma de la dogmatización. Dice el Papa: «Por eso, la augusta Madre de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad, por un solo y mismo decreto de predestinación, inmaculada en su concepción, virgen integérrima en su divina maternidad, generosamente asociada al Redentor divino, que alcanzó pleno triunfo sobre el pecado y sus consecuencias, consiguió al fin, como corona suprema de sus privilegios, ser conservada inmune de la corrupción del sepulcro y, del mismo modo que antes su Hijo, vencida la muerte, ser elevada en cuerpo y alma a la suprema gloria del cielo, donde brillaría como reina a la derecha de su propio Hijo, Rey inmortal de los siglos» (const. ap. Munificentissimus DeusAAS 42 [1950] 768-769).

Este es, por tanto, el núcleo de nuestra fe en la Asunción: creemos que María, como Cristo, su Hijo, ya ha vencido la muerte y triunfa ya en la gloria celestial en la totalidad de su ser, «en cuerpo y alma».

San Pablo, en la segunda lectura de hoy, nos ayuda a arrojar un poco de luz sobre este misterio partiendo del hecho central de la historia humana y de nuestra fe, es decir, el hecho de la resurrección de Cristo, que es «la primicia de los que han muerto». Inmersos en su Misterio pascual, hemos sido hechos partícipes de su victoria sobre el pecado y sobre la muerte. Aquí está el secreto sorprendente y la realidad clave de toda la historia humana. San Pablo nos dice que todos fuimos «incorporados» en Adán, el primer hombre, el hombre viejo; todos tenemos la misma herencia humana, a la que pertenece el sufrimiento, la muerte y el pecado. Pero a esta realidad que todos podemos ver y vivir cada día añade algo nuevo: no sólo tenemos esta herencia del único ser humano, que comenzó con Adán, sino que hemos sido «incorporados» también en el hombre nuevo, en Cristo resucitado, y así la vida de la Resurrección ya está presente en nosotros.

Por tanto, esta primera «incorporación» biológica es incorporación en la muerte, incorporación que genera la muerte. La segunda, nueva, que se nos da en el Bautismo, es «incorporación» que da la vida. Cito de nuevo la segunda lectura de hoy; dice san Pablo: «Porque, habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo. Pero cada cual en su rango: Cristo como primicia; luego los de Cristo en su venida» (1 Co 15, 21-23)».

Ahora bien, lo que san Pablo afirma de todos los hombres, la Iglesia, en su magisterio infalible, lo dice de María en un modo y sentido precisos: la Madre de Dios se inserta hasta tal punto en el Misterio de Cristo que es partícipe de la Resurrección de su Hijo con todo su ser ya al final de su vida terrena; vive lo que nosotros esperamos al final de los tiempos cuando sea aniquilado «el último enemigo», la muerte (cf. 1 Co 15, 26); ya vive lo que proclamamos en el Credo: «Espero la resurrección de los muertos y la vida del mundo futuro».

Entonces podemos preguntarnos: ¿Cuáles son las raíces de esta victoria sobre la muerte anticipada prodigiosamente en María? Las raíces están en la fe de la Virgen de Nazaret, como atestigua el pasaje del Evangelio que hemos escuchado (cf. Lc 1, 39-56): una fe que es obediencia a la Palabra de Dios y abandono total a la iniciativa y a la acción divina, según lo que le anuncia el arcángel. La fe, por tanto, es la grandeza de María, como proclama gozosamente Isabel: María es «bendita entre las mujeres», «bendito es el fruto de su vientre» porque es «la madre del Señor», porque cree y vive de forma única la «primera» de las bienaventuranzas, la bienaventuranza de la fe. Isabel lo confiesa en su alegría y en la del niño que salta en su seno: «¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» (v. 45).

Queridos amigos, no nos limitemos a admirar a María en su destino de gloria, como una persona muy lejana de nosotros. No. Estamos llamados a mirar lo que el Señor, en su amor, ha querido también para nosotros, para nuestro destino final: vivir por la fe en la comunión perfecta de amor con él y así vivir verdaderamente.

A este respecto, quiero detenerme en un aspecto de la afirmación dogmática, donde se habla de asunción a la gloria celestial. Hoy todos somos bien conscientes de que con el término «cielo» no nos referimos a un lugar cualquiera del universo, a una estrella o a algo parecido. No. Nos referimos a algo mucho mayor y difícil de definir con nuestros limitados conceptos humanos.

Con este término «cielo» queremos afirmar que Dios, el Dios que se ha hecho cercano a nosotros, no nos abandona ni siquiera en la muerte y más allá de ella, sino que nos tiene reservado un lugar y nos da la eternidad; queremos afirmar que en Dios hay un lugar para nosotros. Para comprender un poco más esta realidad miremos nuestra propia vida: todos experimentamos que una persona, cuando muere, sigue subsistiendo de alguna forma en la memoria y en el corazón de quienes la conocieron y amaron. Podríamos decir que en ellos sigue viviendo una parte de esa persona, pero es como una «sombra» porque también esta supervivencia en el corazón de los seres queridos está destinada a terminar. Dios, en cambio, no pasa nunca y todos existimos en virtud de su amor.

Existimos porque él nos ama, porque él nos ha pensado y nos ha llamado a la vida. Existimos en los pensamientos y en el amor de Dios. Existimos en toda nuestra realidad, no sólo en nuestra «sombra». Nuestra serenidad, nuestra esperanza, nuestra paz se fundan precisamente en esto: en Dios, en su pensamiento y en su amor; no sobrevive sólo una «sombra» de nosotros mismos, sino que en él, en su amor creador, somos conservados e introducidos con toda nuestra vida, con todo nuestro ser, en la eternidad.

Es su amor lo que vence la muerte y nos da la eternidad, y es este amor lo que llamamos «cielo»: Dios es tan grande que tiene sitio también para nosotros. Y el hombre Jesús, que es al mismo tiempo Dios, es para nosotros la garantía de que ser-hombre y ser-Dios pueden existir y vivir eternamente uno en el otro.

 Esto quiere decir que de cada uno de nosotros no seguirá existiendo sólo una parte que, por así decirlo, nos es arrancada, mientras las demás se corrompen; quiere decir, más bien, que Dios conoce y ama a todo el hombre, lo que somos. Y Dios acoge en su eternidad lo que ahora, en nuestra vida, hecha de sufrimiento y amor, de esperanza, de alegría y de tristeza, crece y se va transformando. Todo el hombre, toda su vida es tomada por Dios y, purificada en él, recibe la eternidad.

Queridos amigos, yo creo que esta es una verdad que nos debe llenar de profunda alegría. El cristianismo no anuncia sólo una cierta salvación del alma en un impreciso más allá, en el que todo lo que en este mundo nos fue precioso y querido sería borrado, sino que promete la vida eterna, «la vida del mundo futuro»: nada de lo que para nosotros es valioso y querido se corromperá, sino que encontrará plenitud en Dios. Todos los cabellos de nuestra cabeza están contados, dijo un día Jesús (cf. Mt 10, 30).

El mundo definitivo será el cumplimiento también de esta tierra, como afirma san Pablo: «La creación misma será liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la libertad gloriosa de los hijos de Dios» (Rm 8, 21). Se comprende, entonces, que el cristianismo dé una esperanza fuerte en un futuro luminoso y abra el camino hacia la realización de este futuro. Estamos llamados, precisamente como cristianos, a edificar este mundo nuevo, a trabajar para que se convierta un día en el «mundo de Dios», un mundo que sobrepasará todo lo que nosotros mismos podríamos construir. En María elevada al cielo, plenamente partícipe de la resurrección de su Hijo, contemplamos la realización de la criatura humana según el «mundo de Dios».

Oremos al Señor para que nos haga comprender cuán preciosa es a sus ojos toda nuestra vida, refuerce nuestra fe en la vida eterna y nos haga hombres de la esperanza, que trabajan para construir un mundo abierto a Dios, hombres llenos de alegría que saben vislumbrar la belleza del mundo futuro en medio de los afanes de la vida cotidiana y con esta certeza viven, creen y esperan.

VISITA PASTORAL A CARPINETO ROMANO

 SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Plaza de los Montes Lepinos
Domingo 5 de septiembre de 2010

Queridos hermanos y hermanas:  Ante todo, permitidme expresar la alegría de encontrarme entre vosotros en Carpineto Romano, siguiendo los pasos de mis amados predecesores Pablo VI y Juan Pablo II. Y la circunstancia que me ha traído aquí también es feliz: el bicentenario del nacimiento del Papa León XIII, Vincenzo Gioacchino Pecci, acaecido el 2 de marzo de 1810 en esta hermosa localidad. Os agradezco a todos vuestra acogida. En particular, saludo con reconocimiento al obispo de Anagni-Alatri, monseñor Lorenzo Loppa, y al alcalde de Carpineto, que me han dado la bienvenida al inicio de la celebración, así como a las demás autoridades presentes.

Dirijo un saludo especial a los jóvenes, en particular a los que han realizado la peregrinación diocesana. Mi visita, por desgracia, es muy breve y concentrada exclusivamente en esta celebración eucarística; pero aquí lo encontramos todo: la Palabra y el Pan de vida, que alimentan la fe, la esperanza y la caridad; y renovamos el vínculo de comunión que nos convierte en la única Iglesia de nuestro Señor Jesucristo.

Hemos escuchado la Palabra de Dios, y es espontáneo acogerla, en esta circunstancia, recordando la figura del Papa León XIII y la herencia que nos ha dejado. El tema principal de las lecturas bíblicas es el primado de Dios y de Cristo. En el pasaje evangélico, tomado de san Lucas, Jesús mismo declara con franqueza tres condiciones necesarias para ser sus discípulos: amarlo a él más que a nadie y más que la vida misma; llevar la propia cruz y seguirlo; y renunciar a todas las posesiones.

 Jesús ve una gran multitud que lo sigue junto a sus discípulos, y con todos quiere ser claro: seguirlo es arduo, no puede depender de entusiasmos ni de oportunismos; debe ser una decisión ponderada, tomada después de preguntarse a conciencia: ¿Quién es Jesús para mí? ¿Es verdaderamente «el Señor»? ¿Ocupa el primer lugar, como el sol en torno al cual giran todos los planetas?

Y la primera lectura, del libro de la Sabiduría, nos sugiere indirectamente el motivo de este primado absoluto de Jesucristo: en él encuentran respuesta las preguntas del hombre de toda época que busca la verdad sobre Dios y sobre sí mismo. Dios está más allá de nuestro alcance, y sus designios son inescrutables. Pero él mismo quiso revelarse, en la creación y sobre todo en la historia de la salvación, hasta que en Cristo se manifestó plenamente a sí mismo y su voluntad.

Aunque siga siendo siempre verdad que «a Dios nadie lo ha visto jamás» (Jn 1, 18), ahora nosotros conocemos su «nombre», su «rostro», y también su voluntad, porque nos lo reveló Jesús, que es la Sabiduría de Dios hecha hombre. «Así —escribe el autor sagrado de la primera lectura— aprendieron los hombres lo que a ti te agrada y gracias a la Sabiduría se salvaron» (Sb 9, 18).

Este punto fundamental de la Palabra de Dios hace pensar en dos aspectos de la vida y del ministerio de vuestro venerado conciudadano al que hoy conmemoramos, el Sumo Pontífice León XIII. En primer lugar, cabe señalar que fue hombre de gran fe y de profunda devoción. Esto sigue siendo siempre la base de todo, para cada cristiano, incluido el Papa. Sin la oración, es decir, sin la unión interior con Dios, no podemos hacer nada, como dice claramente Jesús a sus discípulos durante la última Cena (cf. Jn 15, 5).

Las palabras y las obras del Papa Pecci transparentaban su íntima religiosidad; y esto encontró correspondencia también en su magisterio: entre sus numerosísimas encíclicas y cartas apostólicas, como el hilo en un collar, están las de carácter propiamente espiritual, dedicadas sobre todo al incremento de la devoción mariana, especialmente mediante el santo rosario.

Se trata de una verdadera «catequesis», que marca de principio a fin los 25 años de su Pontificado. Pero encontramos también los documentos sobre Cristo redentor, sobre el Espíritu Santo, sobre la consagración al Sagrado Corazón, sobre la devoción a san José y sobre san Francisco de Asís.

León XIII estuvo particularmente vinculado a la familia franciscana, y él mismo pertenecía a la Tercera Orden. Me complace considerar todos estos elementos distintos como facetas de una única realidad: el amor a Dios y a Cristo, al que no se debe anteponer absolutamente nada. Y esta primera y principal cualidad suya Vincenzo Gioacchino Pecci la asimiló aquí, en su pueblo natal, de sus padres, en su parroquia.

Pero hay también un segundo aspecto, que deriva asimismo del primado de Dios y de Cristo, y se encuentra en la acción pública de todo pastor de la Iglesia, en particular de todo Sumo Pontífice, con las características propias de la personalidad de cada uno. Diría que precisamente el concepto de «sabiduría cristiana», que ya encontramos en la primera lectura y en el Evangelio, nos ofrece la síntesis de este planteamiento según León XIII, y no es casualidad que sea también el inicio de una de sus encíclicas.

Todo pastor está llamado a transmitir al pueblo de Dios no verdades abstractas, sino una «sabiduría», es decir, un mensaje que conjuga fe y vida, verdad y realidad concreta. El Papa León XIII, con la asistencia del Espíritu Santo, fue capaz de hacer esto en uno de los períodos históricos más difíciles para la Iglesia, permaneciendo fiel a la tradición y, al mismo tiempo, afrontando las grandes cuestiones abiertas. Y lo logró precisamente basándose en la «sabiduría cristiana», fundada en las Sagradas Escrituras, en el inmenso patrimonio teológico y espiritual de la Iglesia católica y también en la sólida y límpida filosofía de santo Tomás de Aquino, que él apreció en sumo grado y promovió en toda la Iglesia.

En este punto, tras haber considerado el fundamento, es decir, la fe y la vida espiritual y, por tanto, el marco general del mensaje de León XIII, puedo mencionar su magisterio social, que la encíclica Rerum novarum hizo famoso e imperecedero, pero rico en otras muchas intervenciones que constituyen un cuerpo orgánico, el primer núcleo de la doctrina social de la Iglesia.

Tomemos el ejemplo de la carta a Filemón de san Pablo, que felizmente la liturgia nos hace leer precisamente hoy. Es el texto más breve de todo el epistolario paulino. Durante un período de encarcelamiento, el Apóstol transmitió la fe a Onésimo, un esclavo originario de Colosas que había huido de su amo Filemón, rico habitante de esa ciudad, convertido al cristianismo junto a sus familiares gracias a la predicación de san Pablo. Ahora el Apóstol escribe a Filemón invitándolo a acoger a Onésimo ya no como esclavo, sino como hermano en Cristo. La nueva fraternidad cristiana supera la separación entre esclavos y libres, y desencadena en la historia un principio de promoción de la persona que llevará a la abolición de la esclavitud, pero también a rebasar otras barreras que todavía existen. El Papa León XIII dedicó precisamente al tema de la esclavitud la encíclica Catholicae Ecclesiae, de 1890.

Esta particular experiencia de san Pablo con Onésimo puede dar pie a una amplia reflexión sobre el impulso de promoción humana aportado por el cristianismo en el camino de la civilización, y también sobre el método y el estilo de esa aportación, conforme a las imágenes evangélicas de la semilla y la levadura: en el interior de la realidad histórica los cristianos, actuando como ciudadanos, aisladamente o de manera asociada, constituyen una fuerza beneficiosa y pacífica de cambio profundo, favoreciendo el desarrollo de las potencialidades que existen dentro de la realidad. Esta es la forma de presencia y de acción en el mundo que propone la doctrina social de la Iglesia, que apunta siempre a la maduración de las conciencias como condición para transformaciones eficaces y duraderas.

Ahora debemos preguntarnos: ¿En qué contexto nació, hace dos siglos, el que se convertiría, 68 años después, en el Papa León XIII? Europa sufría entonces la gran tempestad napoleónica, seguida de la Revolución francesa. La Iglesia y numerosas expresiones de la cultura cristiana se ponían radicalmente en tela de juicio (piénsese, por ejemplo, en el hecho de no contar ya los años desde el nacimiento de Cristo, sino desde el inicio de la nueva era revolucionaria, o de quitar los nombres de los santos del calendario, de las calles, de los pueblos...). Evidentemente las poblaciones del campo no eran favorables a estos cambios, y seguían vinculadas a las tradiciones religiosas. La vida cotidiana era dura y difícil: las condiciones sanitarias y alimentarias eran muy apuradas. Mientras tanto, se iba desarrollando la industria y con ella el movimiento obrero, cada vez más organizado políticamente.

       Las reflexiones y las experiencias locales impulsaron y ayudaron al magisterio de la Iglesia, en su más alto nivel, a elaborar una interpretación global y con perspectiva de la nueva sociedad y de su bien común. Así, cuando, en 1878, fue elegido Papa, León XIII se sintió llamado a ponerla en práctica, a la luz de sus vastos conocimientos de alcance internacional, pero también de numerosas iniciativas realizadas «sobre el terreno» por parte de comunidades cristianas, y de hombres y mujeres de la Iglesia.

De hecho, desde finales del siglo XVIII hasta principios del xx, fueron decenas y decenas de santos y beatos quienes buscaron y experimentaron, con la creatividad de la caridad, múltiples caminos para poner en práctica el mensaje evangélico en las nuevas realidades sociales. Sin duda, estas iniciativas, con los sacrificios y las reflexiones de estos hombres y mujeres, prepararon el terreno de la Rerum novarum y de los demás documentos sociales del Papa Pecci. Ya desde que era nuncio apostólico en Bélgica había comprendido que la cuestión social se podía afrontar de manera positiva y eficaz con el diálogo y la mediación.

En una época de duro anticlericalismo y de encendidas manifestaciones contra el Papa, León XIII supo guiar y sostener a los católicos en una participación constructiva, rica en contenidos, firme en los principios y con capacidad de apertura. Inmediatamente después de la Rerum novarum se verificó en Italia y en otros países una auténtica explosión de iniciativas: asociaciones, cajas rurales y artesanas, periódicos... un amplio «movimiento» cuyo luminoso animador fue el siervo de Dios Giuseppe Toniolo. Un Papa muy anciano, pero sabio y clarividente, pudo así introducir en el siglo XX a una Iglesia rejuvenecida, con la actitud correcta para afrontar los nuevos desafíos. Era un Papa todavía política y físicamente «prisionero» en el Vaticano, pero en realidad, con su magisterio, representaba a una Iglesia capaz de afrontar sin complejos las grandes cuestiones de la contemporaneidad.

Queridos amigos de Carpineto Romano, no tenemos tiempo para profundizar en estas cuestiones. La Eucaristía que estamos celebrando, el sacramento del amor, nos impulsa a lo esencial: la caridad, el amor a Cristo que renueva a los hombres y al mundo; esto es lo esencial, y lo vemos bien, casi lo percibimos en las expresiones de san Pablo en la carta a Filemón. En esta breve nota, de hecho, se percibe toda la dulzura y al mismo tiempo el poder revolucionario del Evangelio; se advierte el estilo discreto y a la vez irresistible de la caridad, que, como he escrito en mi encíclica social Caritas in veritate, «es la principal fuerza impulsora del auténtico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad» (n. 1).

Con alegría y con afecto os dejo, por tanto, el mandamiento antiguo y siempre nuevo: amaos como Cristo nos ha amado, y con este amor sed sal y luz del mundo. Así seréis fieles a la herencia de vuestro gran y venerado conciudadano, el Papa León XIII. Y que así sea en toda la Iglesia. Amén.

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
Y CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Viernes 31 de diciembre de 2010

Queridos hermanos y hermanas:

Al finalizar el año, nos encontramos esta tarde en la basílica vaticana para celebrar las primeras vísperas de la solemnidad de María Santísima Madre de Dios y elevar un himno de acción de gracias al Señor por las innumerables gracias que nos ha dado, pero además y sobre todo por la Gracia en persona, es decir, por el Don viviente y personal del Padre, que es su Hijo predilecto, nuestro Señor Jesucristo.

Precisamente esta gratitud por los dones recibidos de Dios en el tiempo que se nos ha concedido vivir nos ayuda a descubrir un gran valor inscrito en el tiempo: marcado en sus ritmos anuales, mensuales, semanales y diarios, está habitado por el amor de Dios, por sus dones de gracia; es tiempo de salvación. Sí, el Dios eterno entró y permanece en el tiempo del hombre. Entró en él y permanece en él con la persona de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, el Salvador del mundo. Es lo que nos ha recordado el apóstol san Pablo en la lectura breve que acabamos de proclamar: «Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo... para que recibiéramos la filiación adoptiva» (Ga 4, 4-5).

Por tanto, el Eterno entra en el tiempo y lo renueva de raíz, liberando al hombre del pecado y haciéndolo hijo de Dios. Ya «al principio», o sea, con la creación del mundo y del hombre en el mundo, la eternidad de Dios hizo surgir el tiempo, en el que transcurre la historia humana, de generación en generación. Ahora, con la venida de Cristo y con su redención, estamos «en la plenitud» del tiempo. Como pone de relieve san Pablo, con Jesús el tiempo llega a su plenitud, a su cumplimiento, adquiriendo el significado de salvación y de gracia por el que fue querido por Dios antes de la creación del mundo.

La Navidad nos remite a esta «plenitud» del tiempo, es decir, a la salvación renovadora traída por Jesús a todos los hombres. Nos la recuerda y, misteriosa pero realmente, nos la da siempre de nuevo. Nuestro tiempo humano está lleno de males, de sufrimientos, de dramas de todo tipo —desde los provocados por la maldad de los hombres hasta los derivados de las catástrofes naturales—, pero encierra ya, y de forma definitiva e imborrable, la novedad gozosa y liberadora de Cristo salvador. Precisamente en el Niño de Belén podemos contemplar de modo particularmente luminoso y elocuente el encuentro de la eternidad con el tiempo, como suele expresar la liturgia de la Iglesia.

La Navidad nos hace volver a encontrar a Dios en la carne humilde y débil de un niño. ¿No hay aquí una invitación a reencontrar la presencia de Dios y de su amor que da la salvación también en las horas breves y fatigosas de nuestra vida cotidiana? ¿No es una invitación a descubrir que nuestro tiempo humano —también en los momentos difíciles y duros— está enriquecido incesantemente por las gracias del Señor, es más, por la Gracia que es el Señor mismo?

Al final de este año 2010, antes de entregar sus días y horas a Dios y a su juicio justo y misericordioso, siento muy viva en el corazón la necesidad de elevar nuestro «gracias» a él y a su amor por nosotros. En este clima de agradecimiento, deseo dirigir un saludo particular al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, a los sacerdotes, a las personas consagradas, así como a los numerosos fieles laicos aquí reunidos. Saludo al señor alcalde y a las autoridades presentes. Un recuerdo especial va a cuantos atraviesan dificultades y pasan estos días de fiesta entre problemas y sufrimientos. A todos y a cada uno aseguro mi pensamiento afectuoso, que acompaño con la oración.

Queridos hermanos y hermanas, nuestra Iglesia de Roma está comprometida en ayudar a todos los bautizados a vivir fielmente la vocación que han recibido y a dar testimonio de la belleza de la fe. Para poder ser auténticos discípulos de Cristo, una ayuda esencial nos viene de la meditación diaria de la Palabra de Dios que, como escribí en la reciente exhortación apostólica Verbum Domini«está en la base de toda auténtica espiritualidad cristiana» (n. 86).

Por esto deseo animar a todos a cultivar una intensa relación con ella, en particular a través de la lectio divina, para tener la luz necesaria para discernir los signos de Dios en el tiempo presente y a proclamar eficazmente el Evangelio.

De hecho, también en Roma hay cada vez más necesidad de un renovado anuncio del Evangelio, para que el corazón de los habitantes de nuestra ciudad se abra al encuentro con ese Niño, que nació por nosotros, con Cristo, Redentor del hombre. Dado que, como recuerda el apóstol san Pablo, «la fe nace de la predicación y la predicación se realiza en virtud de la Palabra de Cristo» (Rm 10, 17), una ayuda útil en esta acción evangelizadora puede venir —como ya se experimentó durante la Misión ciudadana de preparación para el gran jubileo del año 2000— de los «Centros de escucha del Evangelio», que animo a hacer renacer o a revitalizar no sólo en las vecindades, sino también en los hospitales, en los lugares de trabajo y en aquellos donde se forman las nuevas generaciones y se elabora la cultura.

 El Verbo de Dios, de hecho, se hizo carne por todos y su verdad es accesible a todo hombre y a toda cultura. Me ha complacido constatar el ulterior empeño del Vicariato en la organización de los «Diálogos en la catedral», que tendrán lugar en la basílica de San Juan de Letrán: estas significativas citas expresan el deseo de la Iglesia de salir al encuentro de todos aquellos que buscan respuestas a los grandes interrogantes de la existencia humana.

El lugar privilegiado de la escucha de la Palabra de Dios es la celebración de la Eucaristía. La Asamblea diocesana del pasado mes de junio, en la que participé, quiso poner de manifiesto la centralidad de la santa misa dominical en la vida de toda comunidad cristiana y ofreció indicaciones para que la belleza de los divinos misterios pueda resplandecer más en el acto celebrativo y en los frutos espirituales que derivan de ellos. Animo a los párrocos y a los sacerdotes a cumplir lo indicado en el programa pastoral: la formación de un grupo litúrgico que anime la celebración, y una catequesis que ayude a todos a conocer más el misterio eucarístico, del que brota el testimonio de la caridad.

Alimentados por Cristo, también nosotros somos atraídos en el mismo acto de ofrenda total, que impulsó al Señor a dar su propia vida, revelando de ese modo el inmenso amor del Padre. El testimonio de la caridad posee, por tanto, una esencial dimensión teologal y está profundamente unido al anuncio de la Palabra. En esta celebración de acción de gracias a Dios por los dones recibidos en el curso del año, recuerdo en particular la visita que realicé al albergue de Cáritas en la estación Termini donde, a través del servicio y la entrega generosa de numerosos voluntarios, muchos hombres y mujeres pueden palpar el amor de Dios.

El momento presente genera aún preocupación por la precariedad en la que se encuentran tantas familias y pide a toda la comunidad diocesana que esté cerca de aquellos que viven en condiciones de pobreza y dificultad. Que Dios, amor infinito, inflame el corazón de cada uno de nosotros con la caridad que lo impulsó a darnos a su Hijo unigénito.

Queridos hermanos y hermanas, se nos invita a mirar al futuro, y a mirarlo con la esperanza que es la palabra final del Te Deum: «In te, Domine, speravi: non confundar in aeternum!», «Señor, tú eres nuestra esperanza, no quedaremos defraudados eternamente». Quien nos entrega a Cristo, nuestra esperanza, es siempre ella, la Madre de Dios: María santísima. Como hizo con los pastores y a los magos, sus brazos y aún más su corazón siguen ofreciendo al mundo a Jesús, su Hijo y nuestro Salvador. En él está toda nuestra esperanza, porque de él han venido para todo hombre la salvación y la paz. Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS XLIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Sábado 1 de enero de 2011

Queridos hermanos y hermanas:Todavía inmersos en el clima espiritual de la Navidad, en la que hemos contemplado el misterio del nacimiento de Cristo, con los mismos sentimientos celebramos hoy a la Virgen María, a quien la Iglesia venera como Madre de Dios, porque dio carne al Hijo del Padre eterno.

Las lecturas bíblicas de esta solemnidad ponen el acento principalmente en el Hijo de Dios hecho hombre y en el «nombre» del Señor. La primera lectura nos presenta la solemne bendición que pronunciaban los sacerdotes sobre los israelitas en las grandes fiestas religiosas: está marcada precisamente por el nombre del Señor, que se repite tres veces, como para expresar la plenitud y la fuerza que deriva de esa invocación. En efecto, este texto de bendición litúrgica evoca la riqueza de gracia y de paz que Dios da al hombre, con una disposición benévola respecto a este, y que se manifiesta con el «resplandecer» del rostro divino y el «dirigirlo» hacia nosotros.

La Iglesia vuelve a escuchar hoy estas palabras, mientras pide al Señor que bendiga el nuevo año que acaba de comenzar, con la conciencia de que, ante los trágicos acontecimientos que marcan la historia, ante las lógicas de guerra que lamentablemente todavía no se han superado totalmente, sólo Dios puede tocar profundamente el alma humana y asegurar esperanza y paz a la humanidad. De hecho, ya es una tradición consolidada que en el primer día del año la Iglesia, presente en todo el mundo, eleve una oración coral para invocar la paz. Es bueno iniciar un emprendiendo decididamente la senda de la paz.

Hoy, queremos recoger el grito de tantos hombres, mujeres, niños y ancianos víctimas de la guerra, que es el rostro más horrendo y violento de la historia. Hoy rezamos a fin de que la paz, que los ángeles anunciaron a los pastores la noche de Navidad, llegue a todos los rincones del mundo: «Super terram pax in hominibus bonae voluntatis» (Lc 2, 14). Por esto, especialmente con nuestra oración, queremos ayudar a todo hombre y a todo pueblo, en particular a cuantos tienen responsabilidades de gobierno, a avanzar de modo cada vez más decidido por el camino de la paz.

En la segunda lectura, san Pablo resume en la adopción filial la obra de salvación realizada por Cristo, en la cual está como engarzada la figura de María. Gracias a ella el Hijo de Dios, «nacido de mujer» (Ga 4, 4), pudo venir al mundo como verdadero hombre, en la plenitud de los tiempos.

Ese cumplimiento, esa plenitud, atañe al pasado y a las esperas mesiánicas, que se realizan, pero, al mismo tiempo, también se refiere a la plenitud en sentido absoluto: en el Verbo hecho carne Dios dijo su Palabra última y definitiva. En el umbral de un año nuevo, resuena así la invitación a caminar con alegría hacia la luz del «sol que nace de lo alto» (Lc 1, 78), puesto que en la perspectiva cristiana todo el tiempo está habitado por Dios, no hay futuro que no sea en la dirección de Cristo y no existe plenitud fuera de la de Cristo.

El pasaje del Evangelio de hoy termina con la imposición del nombre de Jesús, mientras María participa en silencio, meditando en su corazón sobre el misterio de su Hijo, que de modo completamente singular es don de Dios. Pero el pasaje evangélico que hemos escuchado hace hincapié especialmente en los pastores, que se volvieron «glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto» (Lc 2, 20). El ángel les había anunciado que en la ciudad de David, es decir, en Belén había nacido el Salvador y que iban a encontrar la señal: un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre (cf. Lc 2, 11-12).

Fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al Niño. Notemos que el Evangelista habla de la maternidad de María a partir del Hijo, de ese «niño envuelto en pañales», porque es él —el Verbo de Dios (Jn 1, 14)— el punto de referencia, el centro del acontecimiento que está teniendo lugar, y es él quien hace que la maternidad de María se califique como «divina».

Esta atención predominante que las lecturas de hoy dedican al «Hijo», a Jesús, no reduce el papel de la Madre; más aún, la sitúa en la perspectiva correcta: en efecto, María es verdadera Madre de Dios precisamente en virtud de su relación total con Cristo. Por tanto, glorificando al Hijo se honra a la Madre y honrando a la Madre se glorifica al Hijo. El título de «Madre de Dios», que hoy la liturgia pone de relieve, subraya la misión única de la Virgen santísima en la historia de la salvación: misión que está en la base del culto y de la devoción que el pueblo cristiano le profesa.

En efecto, María no recibió el don de Dios sólo para ella, sino para llevarlo al mundo: en su virginidad fecunda, Dios dio a los hombres los bienes de la salvación eterna (cf. Oración Colecta). Y María ofrece continuamente su mediación al pueblo de Dios peregrino en la historia hacia la eternidad, como en otro tiempo la ofreció a los pastores de Belén. Ella, que dio la vida terrena al Hijo de Dios, sigue dando a los hombres la vida divina, que es Jesús mismo y su Santo Espíritu. Por esto es considerada madre de todo hombre que nace a la Gracia y a la vez se la invoca como Madre de la Iglesia.

En el nombre de María, Madre de Dios y de los hombres, desde el 1 de enero de 1968 se celebra en todo el mundo la Jornada mundial de la paz. La paz es don de Dios, como hemos escuchado en la primera lectura: «Que el Señor (…) te conceda la paz» (Nm 6, 26). Es el don mesiánico por excelencia, el primer fruto de la caridad que Jesús nos ha dado; es nuestra reconciliación y pacificación con Dios. La paz también es un valor humano que se ha de realizar en el ámbito social y político, pero hunde sus raíces en el misterio de Cristo (cf. Gaudium et spes, 77-90).

En esta celebración solemne, con ocasión de la 44ª Jornada mundial de la paz, me alegra dirigir mi deferente saludo a los ilustres embajadores ante la Santa Sede, con mis mejores deseos para su misión. Asimismo, dirijo un saludo cordial y fraterno a mi secretario de Estado y a los demás responsables de los dicasterios de la Curia romana, con un pensamiento particular para el presidente del Consejo pontificio «Justicia y paz» y sus colaboradores.

Deseo manifestarles mi vivo reconocimiento por su compromiso diario en favor de una convivencia pacífica entre los pueblos y de la formación cada vez más sólida de una conciencia de paz en la Iglesia y en el mundo. Desde esta perspectiva, la comunidad eclesial está cada vez más comprometida a actuar, según las indicaciones del Magisterio, para ofrecer un patrimonio espiritual seguro de valores y de principios, en la búsqueda continua de la paz.

En mi Mensaje para la Jornada de hoy, que lleva por título «Libertad religiosa, camino para la paz» he querido recordar que: «El mundo tiene necesidad de Dios. Tiene necesidad de valores éticos y espirituales, universales y compartidos, y la religión puede contribuir de manera preciosa a su búsqueda, para la construcción de un orden social e internacional justo y pacífico» (n. 15). Por tanto, he subrayado que «la libertad religiosa (...) es un elemento imprescindible de un Estado de derecho; no se puede negar sin dañar al mismo tiempo los demás derechos y libertades fundamentales, pues es su síntesis y su cumbre» (n. 5).

La humanidad no puede mostrarse resignada a la fuerza negativa del egoísmo y de la violencia; no debe acostumbrarse a conflictos que provoquen víctimas y pongan en peligro el futuro de los pueblos. Frente a las amenazadoras tensiones del momento, especialmente frente a las discriminaciones, los abusos y las intolerancias religiosas, que hoy golpean de modo particular a los cristianos (cf. ib., 1), dirijo una vez más una apremiante invitación a no ceder al desaliento y a la resignación.

Os exhorto a todos a rezar a fin de que lleguen a buen fin los esfuerzos emprendidos desde diversas partes para promover y construir la paz en el mundo. Para esta difícil tarea no bastan las palabras; es preciso el compromiso concreto y constante de los responsables de las naciones, pero sobre todo es necesario que todas las personas actúen animadas por el auténtico espíritu de paz, que siempre hay que implorar de nuevo en la oración y vivir en las relaciones cotidianas, en cada ambiente.

En esta celebración eucarística tenemos delante de nuestros ojos, para nuestra veneración, la imagen de la Virgen del «Sacro Monte di Viggiano», tan querida para los habitantes de Basilicata. La Virgen María nos da a su Hijo, nos muestra el rostro de su Hijo, Príncipe de la paz: que ella nos ayude a permanecer en la luz de este rostro, que brilla sobre nosotros (cf. Nm 6, 25), para redescubrir toda la ternura de Dios Padre; que ella nos sostenga al invocar al Espíritu Santo, para que renueve la faz de la tierra y transforme los corazones, ablandando su dureza ante la bondad desarmante del Niño, que ha nacido por nosotros. Que la Madre de Dios nos acompañe en este nuevo año; que obtenga para nosotros y para todo el mundo el deseado don de la paz. Am

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA A LOS CIELOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Parroquia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo 
Lunes 15 de agosto de 2011

Queridos hermanos y hermanas:

Nos encontramos reunidos, una vez más, para celebrar una de las más antiguas y amadas fiestas dedicadas a María santísima: la fiesta de su asunción a la gloria del cielo en alma y cuerpo, es decir, en todo su ser humano, en la integridad de su persona. Así se nos da la gracia de renovar nuestro amor a María, de admirarla y alabarla por las «maravillas» que el Todopoderoso hizo por ella y obró en ella.

Al contemplar a la Virgen María se nos da otra gracia: la de poder ver en profundidad también nuestra vida. Sí, porque también nuestra existencia diaria, con sus problemas y sus esperanzas recibe luz de la Madre de Dios, de su itinerario espiritual, de su destino de gloria: un camino y una meta que pueden y deben llegar a ser, de alguna manera, nuestro mismo camino y nuestra misma meta. Nos dejamos guiar por los pasajes de la Sagrada Escritura que la liturgia nos propone hoy. Quiero reflexionar, en particular, sobre una imagen que encontramos en la primera lectura, tomada del Apocalipsis y de la que se hace eco el Evangelio de san Lucas: la del arca.

En la primera lectura escuchamos: «Se abrió en el cielo el santuario de Dios, y apareció en su santuario el arca de su alianza» (Ap 11, 19). ¿Cuál es el significado del arca? ¿Qué aparece? Para el Antiguo Testamento, es el símbolo de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Pero el símbolo ya ha cedido el puesto a la realidad. Así el Nuevo Testamento nos dice que la verdadera arca de la alianza es una persona viva y concreta: es la Virgen María. Dios no habita en un mueble, Dios habita en una persona, en un corazón: María, la que llevó en su seno al Hijo eterno de Dios hecho hombre, Jesús nuestro Señor y Salvador. En el arca —como sabemos— se conservaban las dos tablas de la ley de Moisés, que manifestaban la voluntad de Dios de mantener la alianza con su pueblo, indicando sus condiciones para ser fieles al pacto de Dios, para conformarse a la voluntad de Dios y así también a nuestra verdad profunda.

María es el arca de la alianza, porque acogió en sí a Jesús; acogió en sí la Palabra viva, todo el contenido de la voluntad de Dios, de la verdad de Dios; acogió en sí a Aquel que es la Alianza nueva y eterna, que culminó con la ofrenda de su cuerpo y de su sangre: cuerpo y sangre recibidos de María. Con razón, por consiguiente, la piedad cristiana, en las letanías en honor de la Virgen, se dirige a ella invocándola como Foederis Arca, «Arca de la alianza», arca de la presencia de Dios, arca de la alianza de amor que Dios quiso establecer de modo definitivo con toda la humanidad en Cristo.

El pasaje del Apocalipsis quiere indicar otro aspecto importante de la realidad de María. Ella, arca viviente de la alianza, tiene un extraordinario destino de gloria, porque está tan íntimamente unida a su Hijo, a quien acogió en la fe y engendró en la carne, que comparte plenamente su gloria del cielo. Es lo que sugieren las palabras que hemos escuchado: «Un gran signo apareció en el cielo: una mujer vestida del sol, y la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza; y está encinta (...). Y dio a luz un hijo varón, el que ha de pastorear a todas las naciones» (12, 1-2; 5). La grandeza de María, Madre de Dios, llena de gracia, plenamente dócil a la acción del Espíritu Santo, vive ya en el cielo de Dios con todo su ser, alma y cuerpo.

San Juan Damasceno refiriéndose a este misterio en una famosa homilía afirma: «Hoy la santa y única Virgen es llevada al templo celestial... Hoy el arca sagrada y animada por el Dios vivo, (el arca) que llevó en su seno a su propio Artífice, descansa en el templo del Señor, no construido por mano de hombre» (Homilía II sobre la Dormición, 2: PG 96, 723); y prosigue: «Era preciso que aquella que había acogido en su seno al Logos divino, se trasladara a los tabernáculos de su Hijo... Era preciso que la Esposa que el Padre se había elegido habitara en la estancia nupcial del cielo» (ib., 14: PG 96, 742).

Hoy la Iglesia canta el amor inmenso de Dios por esta criatura suya: la eligió como verdadera «arca de la alianza», como Aquella que sigue engendrando y dando a Cristo Salvador a la humanidad, como Aquella que en el cielo comparte la plenitud de la gloria y goza de la felicidad misma de Dios y, al mismo tiempo, también nos invita a nosotros a ser, a nuestro modo modesto, «arca» en la que está presente la Palabra de Dios, que es transformada y vivificada por su presencia, lugar de la presencia de Dios, para que los hombres puedan encontrar en los demás la cercanía de Dios y así vivir en comunión con Dios y conocer la realidad del cielo.

El Evangelio de san Lucas que acabamos de escuchar (cf. Lc 1, 39-56) nos muestra esta arca viviente, que es María, en movimiento: tras dejar su casa de Nazaret, María se pone en camino hacia la montaña para llegar de prisa a una ciudad de Judá y dirigirse a la casa de Zacarías e Isabel.

Me parece importante subrayar la expresión «de prisa»: las cosas de Dios merecen prisa; más aún, las únicas cosas del mundo que merecen prisa son precisamente las de Dios, que tienen la verdadera urgencia para nuestra vida. Entonces María entra en esta casa de Zacarías e Isabel, pero no entra sola. Entra llevando en su seno al Hijo, que es Dios mismo hecho hombre.

Ciertamente, en aquella casa la esperaban a ella y su ayuda, pero el evangelista nos guía a comprender que esta espera remite a otra, más profunda. Zacarías, Isabel y el pequeño Juan Bautista son, de hecho, el símbolo de todos los justos de Israel, cuyo corazón, lleno de esperanza, aguarda la venida del Mesías salvador. Y es el Espíritu Santo quien abre los ojos de Isabel para que reconozca en María la verdadera arca de la alianza, la Madre de Dios, que va a visitarla. Así, la pariente anciana la acoge diciéndole «a voz en grito»: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?» (Lc 1, 42-43).

Y es el Espíritu Santo quien, ante Aquella que lleva al Dios hecho hombre, abre el corazón de Juan Bautista en el seno de Isabel. Isabel exclama: «En cuanto tu saludo llegó a mis oídos, la criatura saltó de alegría en mi vientre» (v. 44). Aquí el evangelista san Lucas usa el término «skirtan», es decir, «saltar», el mismo término que encontramos en una de las antiguas traducciones griegas del Antiguo Testamento para describir la danza del rey David ante el arca santa que había vuelto finalmente a la patria (cf. 2 S 6, 16).

Juan Bautista en el seno de su madre danza ante el arca de la Alianza, como David; y así reconoce: María es la nueva arca de la alianza, ante la cual el corazón exulta de alegría, la Madre de Dios presente en el mundo, que no guarda para sí esta divina presencia, sino que la ofrece compartiendo la gracia de Dios. Y así —como dice la oración— María es realmente «causa nostrae laetitiae», el «arca» en la que verdaderamente el Salvador está presente entre nosotros.

Queridos hermanos, estamos hablando de María pero, en cierto sentido, también estamos hablando de nosotros, de cada uno de nosotros: también nosotros somos destinatarios del inmenso amor que Dios reservó —ciertamente, de una manera absolutamente única e irrepetible— a María. En esta solemnidad de la Asunción contemplamos a María: ella nos abre a la esperanza, a un futuro lleno de alegría y nos enseña el camino para alcanzarlo: acoger en la fe a su Hijo; no perder nunca la amistad con él, sino dejarnos iluminar y guiar por su Palabra; seguirlo cada día, incluso en los momentos en que sentimos que nuestras cruces resultan pesadas. María, el arca de la alianza que está en el santuario del cielo, nos indica con claridad luminosa que estamos en camino hacia nuestra verdadera Casa, la comunión de alegría y de paz con Dios. Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS XLV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Domingo 1 de enero de 2012

Queridos hermanos y hermanas

En el primer día del año, la liturgia hace resonar en toda la Iglesia extendida por el mundo la antigua bendición sacerdotal que hemos escuchado en la primera lectura: «El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor. El Señor se fije en ti y te conceda la paz» (Nm 6,24-26). Dios, por medio de Moisés, confió esta bendición a Aarón y a sus hijos, es decir, a los sacerdotes del pueblo de Israel. Es un triple deseo lleno de luz, que brota de la repetición del nombre de Dios, el Señor, y de la imagen de su rostro. En efecto, para ser bendecidos hay que estar en la presencia de Dios, recibir su Nombre y permanecer bajo el haz de luz que procede de su rostro, en el espacio iluminado por su mirada, que difunde gracia y paz.

Los pastores de Belén, que aparecen de nuevo en el Evangelio de hoy, tuvieron esta misma experiencia. La experiencia de estar en la presencia de Dios, de su bendición, no en la sala de un palacio majestuoso, ante un gran soberano, sino en un establo, delante de un «niño acostado en el pesebre» (Lc 2,16).

De ese niño proviene una luz nueva, que resplandece en la oscuridad de la noche, como podemos ver en tantas pinturas que representan el Nacimiento de Cristo. La bendición, en efecto, viene de él: de su nombre, Jesús, que significa «Dios salva», y de su rostro humano, en el que Dios, el Omnipotente Señor del cielo y de la tierra, ha querido encarnarse, esconder su gloria bajo el velo de nuestra carne, para revelarnos plenamente su bondad (cf. Tt 3,4).

María, la virgen, esposa de José, que Dios ha elegido desde el primer instante de su existencia para ser la madre de su Hijo hecho hombre, ha sido la primera en ser colmada de esta bendición. Ella, según el saludo de santa Isabel, es «bendita entre las mujeres» (Lc 1,42). Toda su vida está iluminada por el Señor, bajo el radio de acción del nombre y el rostro de Dios encarnado en Jesús, el «fruto bendito de su vientre». Así nos la presenta el Evangelio de Lucas: completamente dedicada a conservar y meditar en su corazón todo lo que se refiere a su hijo Jesús (cf. Lc 2,19.51).

El misterio de su maternidad divina, que celebramos hoy, contiene de manera sobreabundante aquel don de gracia que toda maternidad humana lleva consigo, de modo que la fecundidad del vientre se ha asociado siempre a la bendición de Dios. La Madre de Dios es la primera bendecida y quien porta la bendición; es la mujer que ha acogido a Jesús y lo ha dado a luz para toda la familia humana. Como reza la Liturgia: «Y, sin perder la gloria de su virginidad, derramó sobre el mundo la luz eterna, Jesucristo, Señor nuestro» (Prefacio I de Santa María Virgen).

María es madre y modelo de la Iglesia, que acoge en la fe la Palabra divina y se ofrece a Dios como «tierra fecunda» en la que él puede seguir cumpliendo su misterio de salvación. También la Iglesia participa en el misterio de la maternidad divina mediante la predicación, que siembra por el mundo la semilla del Evangelio, y mediante los sacramentos, que comunican a los hombres la gracia y la vida divina.

La Iglesia vive de modo particular esta maternidad en el sacramento del Bautismo, cuando engendra hijos de Dios por el agua y el Espíritu Santo, el cual exclama en cada uno de ellos: «Abbà, Padre» (Ga 4,6). La Iglesia, al igual que María, es mediadora de la bendición de Dios para el mundo: la recibe acogiendo a Jesús y la transmite llevando a Jesús. Él es la misericordia y la paz que el mundo por sí mismo no se puede dar y que necesita tanto o más que el pan.

Queridos amigos, la paz, en su sentido más pleno y alto, es la suma y la síntesis de todas las bendiciones. Por eso, cuando dos personas amigas se encuentran se saludan deseándose mutuamente la paz. También la Iglesia, en el primer día del año, invoca de modo especial este bien supremo, y, al igual que la Virgen María, lo hace mostrando a todos a Jesús, ya que, como afirma el apóstol Pablo, «él es nuestra paz» (Ef 2,14), y al mismo tiempo es el «camino» por el que los hombres y los pueblos pueden alcanzar esta meta, a la que todos aspiramos.

Así pues, con este deseo profundo en el corazón, me alegra acogeros y saludaros a todos los que habéis venido a esta Basílica de San Pedro en esta XLV Jornada Mundial de la Paz: a los Señores Cardenales; los Embajadores de tantos países amigos que, más que nunca en esta ocasión comparten conmigo y con la Santa Sede la voluntad de renovar el compromiso por la promoción de la paz en el mundo; al Presidente del Consejo Pontificio «Justicia y Paz» que, junto con el Secretario y los colaboradores, trabajan de modo especial para esta finalidad; los demás Obispos y Autoridades presentes; a los representantes de las Asociaciones y Movimientos eclesiales y a todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, de modo particular los que trabajáis en el campo de la educación de los jóvenes. En efecto, como bien sabéis, mi Mensaje de este año sigue una perspectiva educativa.

«Educar a los jóvenes en la justicia y la paz» es la tarea que atañe a cada generación y, gracias a Dios, la familia humana, después de las tragedias de las dos grandes guerras mundiales, ha mostrado tener cada vez más conciencia de ello, como lo demuestra, por una parte las declaraciones e iniciativas internaciones y, por otra, la consolidación entre los mismos jóvenes, en los últimos decenios, de muchas y diferentes formas de compromiso social en este campo. Educar en la paz forma parte de la misión que la Comunidad eclesial ha recibido de Cristo, forma parte integrante de la evangelización, porque el Evangelio de Cristo es también el Evangelio de la justicia y la paz.

Pero la Iglesia en los últimos tiempos se ha hecho portavoz de una exigencia que implica a las conciencias más sensibles y responsables por la suerte de la humanidad: la exigencia de responder a un desafío tan decisivo como es el de la educación. ¿Por qué «desafío»? Al menos por dos motivos: en primer lugar, porque en la era actual, caracterizada fuertemente por la mentalidad tecnológica, querer no solo instruir sino educar es algo que no se puede dar por descontado sino que supone una elección; en segundo lugar, porque la cultura relativista plantea una cuestión radical: ¿Tiene sentido todavía educar? Y, al fin y al cabo, ¿para qué educar?

Lógicamente no podemos abordar ahora estas preguntas de fondo, a las que ya he tratado de responder en otras ocasiones. En cambio, quisiera subrayar que, frente a las sombras que hoy oscurecen el horizonte del mundo, asumir la responsabilidad de educar a los jóvenes en el conocimiento de la verdad, en los valores y en las virtudes fundamentales, significa mirar al futuro con esperanza. La formación en la justicia y la paz tiene que ver también con este compromiso por una educación integral.

Hoy, los jóvenes crecen en un mundo que se ha hecho, por decirlo así, más pequeño, y en donde los contactos entre las diferentes culturas y tradiciones son constantes, aunque no sean siempre inmediatos. Para ellos es hoy más que nunca indispensable aprender el valor y el método de la convivencia pacífica, del respeto recíproco, del diálogo y la comprensión.

Por naturaleza, los jóvenes están abiertos a estas actitudes, pero precisamente la realidad social en la que crecen los puede llevar a pensar y actuar de manera contraria, incluso intolerante y violenta. Solo una sólida educación de sus conciencias los puede proteger de estos riesgos y hacerlos capaces de luchar contando siempre y solo con la fuerza de la verdad y el bien.

Esta educación parte de la familia y se desarrolla en la escuela y en las demás experiencias formativas. Se trata esencialmente de ayudar a los niños, los muchachos, los adolescentes, a desarrollar una personalidad que combine un profundo sentido de justicia con el respeto del otro, con la capacidad de afrontar los conflictos sin prepotencia, con la fuerza interior de dar testimonio del bien también cuando comporta un sacrificio, con el perdón y la reconciliación. Así podrán llegar a ser hombres y mujeres verdaderamente pacíficos y constructores de paz.

En esta labor educativa de las nuevas generaciones, una responsabilidad particular corresponde también a las comunidades religiosas. Todo itinerario de formación religiosa auténtica acompaña a la persona, desde su más tierna edad, a conocer a Dios, a amarlo y hacer su voluntad. Dios es amor, es justo y pacífico, y quien quiera honrarlo debe comportarse sobre todo como un hijo que sigue el ejemplo del padre. Un salmo afirma: «El Señor hace justicia y defiende a todos los oprimidos … El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia» (Sal 103,6.8).

Como Jesús nos ha demostrado con el testimonio de su vida, justicia y misericordia conviven en Dios perfectamente. En Jesús «la misericordia y la fidelidad» se encuentran, «la justicia y la paz» se besan (cf. Sal 85,11). En estos días la Iglesia celebra el gran misterio de la encarnación: la verdad de Dios ha brotado de la tierra y la justicia mira desde el cielo, la tierra ha dado su fruto (cf. Sal 85,12.13). Dios nos ha hablado en su Hijo Jesús. Escuchemos lo que nos dice Dios: Él «anuncia la paz» (Sal 85,9). Jesús es un camino transitable, abierto a todos. La Virgen María hoy nos lo indica, nos muestra el camino: ¡Sigámosla! Y tú, Madre Santa de Dios, acompáñanos con tu protección. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A MÉXICO Y A LA REPÚBLICA DE CUBA
(23-29 DE MARZO DE 2012)

SANTA MISA CON OCASIÓN DEL 400° ANIVERSARIO DEL HALLAZGO DE LA VIRGEN DE LA CARIDAD DEL COBRE

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Plaza Antonio Maceo de Santiago de Cuba
Solemnidad de la Anunciación del Señor
Lunes 26 de marzo de 2012

Queridos hermanos y hermanas:

Doy gracias a Dios que me ha permitido venir hasta ustedes y realizar este tan deseado viaje. Saludo a Monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba, agradeciéndole sus amables palabras de acogida en nombre de todos; saludo asimismo a los obispos cubanos y a los venidos de otros lugares, así como a los sacerdotes, religiosos, seminaristas y fieles laicos presentes en esta celebración. No puedo olvidar a los que por enfermedad, avanzada edad u otros motivos, no han podido estar aquí con nosotros. Saludo también a las autoridades que han querido gentilmente acompañarnos.

Esta santa Misa, que tengo la alegría de presidir por primera vez en mi visita pastoral a este país, se inserta en el contexto del Año Jubilar mariano, convocado para honrar y venerar a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, en el cuatrocientos aniversario del hallazgo y presencia de su venerada imagen en estas tierras benditas. No ignoro el sacrificio y dedicación con que se ha preparado este jubileo, especialmente en lo espiritual. Me ha llenado de emoción conocer el fervor con el que María ha sido saludada e invocada por tantos cubanos, en su peregrinación por todos los rincones y lugares de la Isla.

Estos acontecimientos importantes de la Iglesia en Cuba se ven iluminados con inusitado resplandor por la fiesta que hoy celebra la Iglesia universal: la anunciación del Señor a la Virgen María. En efecto, la encarnación del Hijo de Dios es el misterio central de la fe cristiana, y en él, María ocupa un puesto de primer orden. Pero, ¿cuál es el significado de este misterio? Y, ¿cuál es la importancia que tiene para nuestra vida concreta?

Veamos ante todo qué significa la encarnación. En el evangelio de san Lucas hemos escuchado las palabras del ángel a María: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios» (Lc 1,35). En María, el Hijo de Dios se hace hombre, cumpliéndose así la profecía de Isaías: «Mirad, la virgen está encinta y da a luz un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”» (Is 7,14).

Sí, Jesús, el Verbo hecho carne, es el Dios-con-nosotros, que ha venido a habitar entre nosotros y a compartir nuestra misma condición humana. El apóstol san Juan lo expresa de la siguiente manera: «Y el Verbo se hizo carne, y habitó entre nosotros» (Jn 1,14).

La expresión «se hizo carne» apunta a la realidad humana más concreta y tangible. En Cristo, Dios ha venido realmente al mundo, ha entrado en nuestra historia, ha puesto su morada entre nosotros, cumpliéndose así la íntima aspiración del ser humano de que el mundo sea realmente un hogar para el hombre. En cambio, cuando Dios es arrojado fuera, el mundo se convierte en un lugar inhóspito para el hombre, frustrando al mismo tiempo la verdadera vocación de la creación de ser espacio para la alianza, para el «sí» del amor entre Dios y la humanidad que le responde. Y así hizo María como primicia de los creyentes con su «sí» al Señor sin reservas.

Por eso, al contemplar el misterio de la encarnación no podemos dejar de dirigir a ella nuestros ojos, para llenarnos de asombro, de gratitud y amor al ver cómo nuestro Dios, al entrar en el mundo, ha querido contar con el consentimiento libre de una criatura suya.

Sólo cuando la Virgen respondió al ángel, «aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1,38), a partir de ese momento el Verbo eterno del Padre comenzó su existencia humana en el tiempo. Resulta conmovedor ver cómo Dios no sólo respeta la libertad humana, sino que parece necesitarla. Y vemos también cómo el comienzo de la existencia terrena del Hijo de Dios está marcado por un doble «sí» a la voluntad salvífica del Padre, el de Cristo y el de María. Esta obediencia a Dios es la que abre las puertas del mundo a la verdad, a la salvación.

En efecto, Dios nos ha creado como fruto de su amor infinito, por eso vivir conforme a su voluntad es el camino para encontrar nuestra genuina identidad, la verdad de nuestro ser, mientras que apartarse de Dios nos aleja de nosotros mismos y nos precipita en el vacío. La obediencia en la fe es la verdadera libertad, la auténtica redención, que nos permite unirnos al amor de Jesús en su esfuerzo por conformarse a la voluntad del Padre. La redención es siempre este proceso de llevar la voluntad humana a la plena comunión con la voluntad divina (cf. Lectio divina con el clero de Roma, 18 febrero 2010).

Queridos hermanos, hoy alabamos a la Virgen Santísima por su fe y con santa Isabel le decimos también nosotros: «Bienaventurada la que ha creído» (Lc 1,45). Como dice san Agustín, María concibió antes a Cristo por la fe en su corazón que físicamente en su vientre; María creyó y se cumplió en ella lo que creía (cf. Sermón 215, 4: PL 38,1074).

Pidamos nosotros al Señor que nos aumente la fe, que la haga activa y fecunda en el amor. Pidámosle que sepamos como ella acoger en nuestro corazón la palabra de Dios y llevarla a la práctica con docilidad y constancia. La Virgen María, por su papel insustituible en el misterio de Cristo, representa la imagen y el modelo de la Iglesia. También la Iglesia, al igual que hizo la Madre de Cristo, está llamada a acoger en sí el misterio de Dios que viene a habitar en ella.

Queridos hermanos, sé con cuánto esfuerzo, audacia y abnegación trabajan cada día para que, en las circunstancias concretas de su País, y en este tiempo de la historia, la Iglesia refleje cada vez más su verdadero rostro como lugar en el que Dios se acerca y encuentra con los hombres. La Iglesia, cuerpo vivo de Cristo, tiene la misión de prolongar en la tierra la presencia salvífica de Dios, de abrir el mundo a algo más grande que sí mismo, al amor y la luz de Dios.

Vale la pena, queridos hermanos, dedicar toda la vida a Cristo, crecer cada día en su amistad y sentirse llamado a anunciar la belleza y bondad de su vida a todos los hombres, nuestros hermanos. Les aliento en su tarea de sembrar el mundo con la Palabra de Dios y de ofrecer a todos el alimento verdadero del cuerpo de Cristo. Cercana ya la Pascua, decidámonos sin miedos ni complejos a seguir a Jesús en su camino hacia la cruz. Aceptemos con paciencia y fe cualquier contrariedad o aflicción, con la convicción de que, en su resurrección, él ha derrotado el poder del mal que todo lo oscurece, y ha hecho amanecer un mundo nuevo, el mundo de Dios, de la luz, de la verdad y la alegría. El Señor no dejará de bendecir con frutos abundantes la generosidad de su entrega.

El misterio de la encarnación, en el que Dios se hace cercano a nosotros, nos muestra también la dignidad incomparable de toda vida humana. Por eso, en su proyecto de amor, desde la creación, Dios ha encomendado a la familia fundada en el matrimonio la altísima misión de ser célula fundamental de la sociedad y verdadera Iglesia doméstica. Con esta certeza, ustedes, queridos esposos, han de ser, de modo especial para sus hijos, signo real y visible del amor de Cristo por la Iglesia. Cuba tiene necesidad del testimonio de su fidelidad, de su unidad, de su capacidad de acoger la vida humana, especialmente la más indefensa y necesitada.

Queridos hermanos, ante la mirada de la Virgen de la Caridad del Cobre, deseo hacer un llamado para que den nuevo vigor a su fe, para que vivan de Cristo y para Cristo, y con las armas de la paz, el perdón y la comprensión, luchen para construir una sociedad abierta y renovada, una sociedad mejor, más digna del hombre, que refleje más la bondad de Dios.

Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS XLVI JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Martes 1 de enero de 2013

Queridos hermanos y hermanas

«Que Dios tenga piedad y nos bendiga, ilumine su rostro sobre nosotros». Así, con estas palabras del Salmo 66, hemos aclamado, después de haber escuchado en la primera lectura la antigua bendición sacerdotal sobre el pueblo de la alianza.

Es particularmente significativo que al comienzo de cada año Dios proyecte sobre nosotros, su pueblo, la luminosidad de su santo Nombre, el Nombre que viene pronunciado tres veces en la solemne fórmula de la bendición bíblica. Resulta también muy significativo que al Verbo de Dios, que «se hizo carne y habitó entre nosotros» como la «luz verdadera, que alumbra a todo hombre» (Jn 1,9.14), se le dé, ocho días después de su nacimiento – como nos narra el evangelio de hoy – el nombre de Jesús (cf. Lc 2,21).

Estamos aquí reunidos en este nombre. Saludo de corazón a todos los presentes, en primer lugar a los ilustres Embajadores del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Santa Sede. Saludo con afecto al Cardenal Bertone, mi Secretario de Estado, y al Cardenal Turkson, junto a todos los miembros del Pontificio Consejo Justicia y Paz; a ellos les agradezco particularmente su esfuerzo por difundir el Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz, que este año tiene como tema «Bienaventurados los que trabajan por la paz».

A pesar de que el mundo está todavía lamentablemente marcado por «focos de tensión y contraposición provocados por la creciente desigualdad entre ricos y pobres, por el predominio de una mentalidad egoísta e individualista, que se expresa también en un capitalismo financiero no regulado», así como por distintas formas de terrorismo y criminalidad, estoy persuadido de que «las numerosas iniciativas de paz que enriquecen el mundo atestiguan la vocación innata de la humanidad hacia la paz.

El deseo de paz es una aspiración esencial de cada hombre, y coincide en cierto modo con el deseo de una vida humana plena, feliz y lograda… El hombre está hecho para la paz, que es un don de Dios. Todo esto me ha llevado a inspirarme para este mensaje en las palabras de Jesucristo: “Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios” (Mt 5,9)» (Mensaje, 1).

Esta bienaventuranza «dice que la paz es al mismo tiempo un don mesiánico y una obra humana …Se trata de paz con Dios viviendo según su voluntad. Paz interior con uno mismo, y paz exterior con el prójimo y con toda la creación» (ibíd., 2 y 3). Sí, la paz es el bien por excelencia que hay que pedir como don de Dios y, al mismo tiempo, construir con todas las fuerzas.

Podemos preguntarnos: ¿Cuál es el fundamento, el origen, la raíz de esta paz? ¿Cómo podemos sentir la paz en nosotros, a pesar de los problemas, las oscuridades, las angustias? La respuesta la tenemos en las lecturas de la liturgia de hoy. Los textos bíblicos, sobre todo el evangelio de san Lucas que se ha proclamado hace poco, nos proponen contemplar la paz interior de María, la Madre de Jesús. A ella, durante los días en los que «dio a luz a su hijo primogénito» (Lc 2,7), le sucedieron muchos acontecimientos imprevistos: no solo el nacimiento del Hijo, sino que antes un extenuante viaje desde Nazaret a Belén, el no encontrar sitio en la posada, la búsqueda de un refugio para la noche; y después el canto de los ángeles, la visita inesperada de los pastores.

En todo esto, sin embargo, María no pierde la calma, no se inquieta, no se siente aturdida por los sucesos que la superan; simplemente considera en silencio cuanto sucede, lo custodia en su memoria y en su corazón, reflexionando sobre eso con calma y serenidad. Es esta la paz interior que nos gustaría tener en medio de los acontecimientos a veces turbulentos y confusos de la historia, acontecimientos cuyo sentido no captamos con frecuencia y nos desconciertan.

El texto evangélico termina con una mención a la circuncisión de Jesús. Según la ley de Moisés, un niño tenía que ser circuncidado ocho días después de su nacimiento, y en ese momento se le imponía el nombre. Dios mismo, mediante su mensajero, había dicho a María –y también a José– que el nombre del Niño era «Jesús» (cf. Mt 1,21; Lc 1,31); y así sucedió.

El nombre que Dios había ya establecido aún antes de que el Niño fuera concebido se le impone oficialmente en el momento de la circuncisión. Y esto marca también definitivamente la identidad de María: ella es «la madre de Jesús», es decir la madre del Salvador, del Cristo, del Señor. Jesús no es un hombre como cualquier otro, sino el Verbo de Dios, una de las Personas divinas, el Hijo de Dios: por eso la Iglesia ha dado a María el título de Theotokos, es decir «Madre de Dios».

La primera lectura nos recuerda que la paz es un don de Dios y que está unida al esplendor del rostro de Dios, según el texto del Libro de los Números, que transmite la bendición utilizada por los sacerdotes del pueblo de Israel en las asambleas litúrgicas. Una bendición que repite tres veces el santo nombre de Dios, el nombre impronunciable, y uniéndolo cada vez a dos verbos que indican una acción favorable al hombre: «El Señor te bendiga y te proteja, ilumine el Señor su rostro sobre ti y te conceda su favor. El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz» (6,24-26). La paz es por tanto la culminación de estas seis acciones de Dios en favor nuestro, en las que vuelve el esplendor de su rostro sobre nosotros.

Para la sagrada Escritura, contemplar el rostro de Dios es la máxima felicidad: «lo colmas de gozo delante de tu rostro», dice el salmista (Sal 21,7). Alegría, seguridad y paz, nacen de la contemplación del rostro de Dios. Pero, ¿qué significa concretamente contemplar el rostro del Señor, tal y como lo entiende el Nuevo Testamento? Quiere decir conocerlo directamente, en la medida en que es posible en esta vida, mediante Jesucristo, en el que se ha revelado. Gozar del esplendor del rostro de Dios quiere decir penetrar en el misterio de su Nombre que Jesús nos ha manifestado, comprender algo de su vida íntima y de su voluntad, para que vivamos de acuerdo con su designio de amor sobre la humanidad.

Lo expresa el apóstol Pablo en la segunda lectura, tomada de la Carta a los Gálatas (4,4-7), al hablar del Espíritu que grita en lo más profundo de nuestros corazones: «¡Abba Padre!». Es el grito que brota de la contemplación del rostro verdadero de Dios, de la revelación del misterio de su Nombre. Jesús afirma: «He manifestado tu nombre a los hombres» (Jn 17,6).

El Hijo de Dios que se hizo carne nos ha dado a conocer al Padre, nos ha hecho percibir en su rostro humano visible el rostro invisible del Padre; a través del don del Espíritu Santo derramado en nuestros corazones, nos ha hecho conocer que en él también nosotros somos hijos de Dios, como afirma san Pablo en el texto que hemos escuchado: «Como sois hijos, Dios envió a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que clama: “¡Abba Padre!”» (Ga 4,6).

Queridos hermanos, aquí está el fundamento de nuestra paz: la certeza de contemplar en Jesucristo el esplendor del rostro de Dios Padre, de ser hijos en el Hijo, y de tener así, en el camino de nuestra vida, la misma seguridad que el niño experimenta en los brazos de un padre bueno y omnipotente.

El esplendor del rostro del Señor sobre nosotros, que nos da paz, es la manifestación de su paternidad; el Señor vuelve su rostro sobre nosotros, se manifiesta como Padre y nos da paz. Aquí está el principio de esa paz profunda –«paz con Dios»– que está unida indisolublemente a la fe y a la gracia, como escribe san Pablo a los cristianos de Roma (cf. Rm 5,2).

No hay nada que pueda quitar a los creyentes esta paz, ni siquiera las dificultades y sufrimientos de la vida. En efecto, los sufrimientos, las pruebas y las oscuridades no debilitan sino que fortalecen nuestra esperanza, una esperanza que no defrauda porque «el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que se nos ha dado» (Rm 5,5).

Que la Virgen María, a la que hoy veneramos con el título de Madre de Dios, nos ayude a contemplar el rostro de Jesús, Príncipe de la Paz. Que nos sostenga y acompañe en este año nuevo; que obtenga para nosotros y el mundo entero el don de la paz. Amén.

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

BENEDICTO XVI

HOMILIAS SACERDOTALES 

HOMILIAS SACERDOTALES DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

HOMILÍA DEL PAPA BENEDICTO XVI
EN LA MISA DE TOMA DE POSESIÓN DE SU CÁTEDRA

Basílica de San Juan de Letrán
Sábado 7 de mayo de 2005

Queridos padres cardenales;
amados hermanos en el episcopado;
queridos hermanos y hermanas: 

Este día, en el que por primera vez puedo tomar posesión de la cátedra del Obispo de Roma como Sucesor de Pedro, es el día en que en Italia la Iglesia celebra la fiesta de la Ascensión del Señor. En el centro de este día encontramos a Cristo. Sólo gracias a él, gracias al misterio de su Ascensión, logramos también comprender el significado de la cátedra, que es, a su vez, el símbolo de la potestad y de la responsabilidad del obispo.

¿Qué nos quiere decir, entonces, la fiesta de la Ascensión del Señor? No quiere decirnos que el Señor se ha ido a un lugar alejado de los hombres y del mundo. La Ascensión de Cristo no es un viaje en el espacio hacia los astros más remotos; porque, en el fondo, también los astros están hechos de elementos físicos como la tierra. La Ascensión de Cristo significa que él ya no pertenece al mundo de la corrupción y de la muerte, que condiciona nuestra vida. Significa que él pertenece completamente a Dios. Él, el Hijo eterno, ha conducido nuestro ser humano a la presencia de Dios, ha llevado consigo la carne y la sangre en una forma transfigurada.

El hombre encuentra espacio en Dios; el ser humano ha sido introducido por Cristo en la vida misma de Dios. Y puesto que Dios abarca y sostiene todo el cosmos, la Ascensión del Señor significa que Cristo no se ha alejado de nosotros, sino que ahora, gracias a su estar con el Padre, está cerca de cada uno de nosotros, para siempre. Cada uno de nosotros puede tratarlo de tú; cada uno puede llamarlo. El Señor está siempre atento a nuestra voz. Nosotros podemos alejarnos de él interiormente. Podemos vivir dándole la espalda. Pero él nos espera siempre, y está siempre cerca de nosotros.

De las lecturas de la liturgia de hoy aprendemos también algo más sobre cómo el Señor realiza de forma concreta este estar cerca de nosotros. El Señor promete a los discípulos su Espíritu Santo.
La primera lectura, que acabamos de escuchar, nos dice que el Espíritu Santo será "fuerza" para los discípulos; el evangelio añade que nos guiará hasta la Verdad completa. Jesús dijo todo a sus discípulos, siendo él mismo la Palabra viva de Dios, y Dios no puede dar más de sí mismo.

En Jesús, Dios se nos ha dado totalmente a sí mismo, es decir, nos lo ha dado todo. Además de esto, o junto a esto, no puede haber ninguna otra revelación capaz de comunicar más o de completar, de algún modo, la revelación de Cristo. En él, en el Hijo, se nos ha dicho todo, se nos ha dado todo. Pero nuestra capacidad de comprender es limitada; por eso, la misión del Espíritu consiste en introducir a la Iglesia de modo siempre nuevo, de generación en generación, en la grandeza del misterio de Cristo.

El Espíritu no añade nada diverso o nada nuevo a Cristo; no existe -como dicen algunos- ninguna revelación pneumática junto a la de Cristo, ningún segundo nivel de Revelación. No:  "recibirá de lo mío", dice Cristo en el evangelio (Jn 16, 14). Y del mismo modo que Cristo dice sólo lo que oye y recibe del Padre, así el Espíritu Santo es intérprete de Cristo. "Recibirá de lo mío". No nos conduce a otros lugares, lejanos de Cristo, sino que nos conduce cada vez más dentro de la luz de Cristo.

Por eso, la Revelación cristiana es, al mismo tiempo, siempre antigua y siempre nueva. Por eso, todo nos es dado siempre y ya. Al mismo tiempo, cada generación, en el inagotable encuentro con el Señor, encuentro mediado por el Espíritu Santo, capta siempre algo nuevo.

Así, el Espíritu Santo es la fuerza a través de la cual Cristo nos hace experimentar su cercanía. Pero la primera lectura hace también una segunda afirmación: seréis mis testigos. Cristo resucitado necesita testigos que se hayan encontrado con él, hombres que lo hayan conocido íntimamente a través de la fuerza del Espíritu Santo. Hombres que, habiendo estado con él, puedan dar testimonio de él. Así la Iglesia, la familia de Cristo, ha crecido desde "Jerusalén... hasta los confines de la tierra", como dice la lectura.

A través de los testigos se ha construido la Iglesia, comenzando por Pedro y Pablo, y por los Doce, hasta todos los hombres y mujeres que, llenos de Cristo, a lo largo de los siglos han encendido y encenderán de modo siempre nuevo la llama de la fe. Todo cristiano, a su modo, puede y debe ser testigo del Señor resucitado. Al repasar los nombres de los santos podemos constatar que han sido, y siguen siendo, ante todo hombres sencillos, hombres de los que emanaba, y emana, una luz resplandeciente capaz de llevar a Cristo.

Pero esta sinfonía de testimonios también está dotada de una estructura bien definida:  a los sucesores de los Apóstoles, es decir, a los obispos, les corresponde la responsabilidad pública de hacer que la red de estos testimonios permanezca en el tiempo. En el sacramento de la ordenación episcopal se les confiere la potestad y la gracia necesarias para este servicio.

En esta red de testimonios, al Sucesor de Pedro le compete una tarea especial. Pedro fue el primero que hizo, en nombre de los Apóstoles, la profesión de fe: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo" (Mt 16, 16). Esta es la tarea de todos los sucesores de Pedro:  ser el guía en la profesión de fe en Cristo, el Hijo de Dios vivo. La cátedra de Roma es, ante todo, cátedra de este credo. Desde lo alto de esta cátedra, el Obispo de Roma debe repetir constantemente:  Dominus Iesus, "Jesús es el Señor", como escribió san Pablo en sus cartas a los Romanos (Rm 10, 9) y a los Corintios (1 Co 12, 3). A los Corintios, con particular énfasis, les dijo:  "Pues aun cuando se les dé el nombre de dioses, bien en el cielo bien en la tierra, (...) para nosotros no hay más que un solo Dios, el Padre; (...) y un solo Señor, Jesucristo, por quien son todas las cosas y por el cual somos nosotros" (1 Co 8, 5-6).

La cátedra de Pedro obliga a quienes son sus titulares a decir, como ya hizo san Pedro en un momento de crisis de los discípulos, cuando muchos querían irse:  "Señor, ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras  de  vida  eterna,  y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios" (Jn 6, 68-69). Aquel que se sienta en la cátedra de Pedro debe recordar las palabras que el Señor dijo a Simón Pedro en la hora de la última Cena:  "Y tú, una vez convertido, confirma a tus hermanos" (Lc 22, 32).

Aquel que es titular del ministerio petrino debe tener conciencia de que es un hombre frágil y débil, como son frágiles y débiles sus fuerzas, y necesita constantemente  purificación y conversión. Pero debe tener también conciencia de que del Señor le viene la fuerza para confirmar a sus hermanos en la fe y mantenerlos unidos en la confesión de Cristo crucificado y resucitado.

En la primera carta de san Pablo a los Corintios encontramos la narración más antigua que tenemos de la resurrección. San Pablo la recogió fielmente de los testigos. Esa narración habla primero de la muerte del Señor por nuestros pecados, de su sepultura,  de  su resurrección, que tuvo lugar  al  tercer día, y después dice:  "Cristo se apareció a Cefas y luego a los Doce..." (1 Co 15, 4). Así, una vez más, se resume el significado del mandato conferido a Pedro hasta el fin de los tiempos:  ser testigo de Cristo resucitado.

El Obispo de Roma se sienta en su cátedra para dar testimonio de Cristo. Así, la cátedra es el símbolo de la potestas docendi, la potestad de enseñar, parte esencial del mandato de atar y desatar conferido por el Señor a Pedro y, después de él, a los Doce. En la Iglesia, la sagrada Escritura, cuya comprensión crece bajo la inspiración del Espíritu Santo, y el ministerio de la interpretación auténtica, conferido a los Apóstoles, se pertenecen uno al otro de modo indisoluble.

Cuando la sagrada Escritura se separa de la voz viva de la Iglesia, pasa a ser objeto de las disputas de los expertos. Ciertamente, todo lo que los expertos tienen que decirnos es importante y valioso; el trabajo de los sabios nos ayuda en gran medida a comprender el proceso vivo con el que ha crecido la Escritura y así apreciar su riqueza histórica. Pero la ciencia por sí sola no puede proporcionarnos una interpretación definitiva y vinculante; no está en condiciones de darnos, en la interpretación, la certeza con la que podamos vivir y por la que también podamos morir. Para esto es necesario un mandato más grande, que no puede brotar única y exclusivamente de las capacidades humanas. Para esto se necesita la voz de la Iglesia viva, la Iglesia encomendada a Pedro y al Colegio de los Apóstoles hasta el final de los tiempos.

Esta potestad de enseñanza asusta a muchos hombres, dentro y fuera de la Iglesia. Se preguntan si no constituye una amenaza para la libertad de conciencia, si no es una presunción contrapuesta a la libertad de pensamiento. No es así. El poder conferido por Cristo a Pedro y a sus sucesores es, en sentido absoluto, un mandato para servir. La potestad de enseñar, en la Iglesia, implica un compromiso al servicio de la obediencia a la fe.

El Papa no es un soberano absoluto, cuyo pensamiento y voluntad son ley. Al contrario:  el ministerio del Papa es garantía de la obediencia a Cristo y a su Palabra. No debe proclamar sus propias ideas, sino vincularse constantemente a sí mismo y la Iglesia a la obediencia a la Palabra de Dios, frente a todos los intentos de adaptación y alteración, así como frente a todo oportunismo.

Así lo hizo el Papa Juan Pablo II, cuando, ante todos los intentos, aparentemente benévolos con respecto al hombre, frente a las interpretaciones erróneas de la libertad, destacó de modo inequívoco la inviolabilidad del ser humano, la inviolabilidad de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural. La libertad de matar no es una verdadera libertad, sino una tiranía que reduce al ser humano a la esclavitud.

El Papa es consciente de que, en sus grandes decisiones, está unido a la gran comunidad de la fe de todos los tiempos, a las interpretaciones vinculantes surgidas a lo largo del camino de peregrinación de la Iglesia. Así, su poder no está por encima, sino al servicio de la palabra de Dios, y tiene  la  responsabilidad de hacer que esta Palabra siga estando presente en su grandeza y resonando en su pureza, de modo que no la alteren los continuos cambios de las modas.

La cátedra es —digámoslo una vez más— símbolo de la potestad de enseñanza, que es una potestad de obediencia y de servicio, para que la palabra de Dios, ¡la verdad!, resplandezca entre nosotros, indicándonos el camino de la vida. Pero, hablando de la cátedra del Obispo de Roma, ¿cómo no recordar las palabras que san Ignacio de Antioquía escribió a los Romanos? Pedro, procedente de Antioquía, su primera sede, se dirigió a Roma, su sede definitiva. Una sede que se transformó en definitiva por el martirio con el que unió para siempre su sucesión a Roma. Ignacio, por su parte, siendo obispo de Antioquía, se dirigía a Roma para sufrir el martirio.

En su carta a los Romanos se refiere a la Iglesia de Roma como a "aquella que preside en el amor", expresión muy significativa. No sabemos con certeza qué es lo que pensaba realmente Ignacio al usar estas palabras. Pero, para la Iglesia antigua, la palabra amor, ágape, aludía al misterio de la Eucaristía. En este misterio, el amor de Cristo se hace siempre tangible en medio de nosotros. Aquí, él se entrega siempre de nuevo. Aquí, se hace traspasar el corazón siempre de nuevo; aquí, mantiene su promesa, la promesa según la cual, desde la cruz, atraería a todos a sí.

En la Eucaristía, nosotros aprendemos el amor de Cristo. Ha sido gracias a este centro y corazón, gracias a la Eucaristía, como los santos han vivido, llevando de modos y formas siempre nuevos el amor de Dios al mundo. Gracias a la Eucaristía, la Iglesia renace siempre de nuevo. La Iglesia es la red -la comunidad eucarística- en la que todos nosotros, al recibir al mismo Señor, nos transformamos en un solo cuerpo y abrazamos a todo el mundo.

En definitiva, presidir en la doctrina y presidir en el amor deben ser una sola cosa:  toda la doctrina de la Iglesia, en resumidas cuentas, conduce al amor. Y la Eucaristía, como amor presente de Jesucristo, es el criterio de toda doctrina. Del amor dependen toda la Ley y los Profetas, dice el Señor (cf. Mt 22, 40). El amor es la Ley en su plenitud, escribió san Pablo a los Romanos (cf. Rm 13, 10).

Queridos romanos, ahora soy vuestro Obispo. Gracias por vuestra generosidad, gracias por vuestra simpatía, gracias por vuestra  paciencia conmigo. En cuanto católicos, todos somos, de algún modo, también  romanos.  Con  las  palabras del salmo 87, un himno de alabanza a Sión, madre de todos los pueblos, cantaba Israel y canta la Iglesia:  "Se dirá de Sión:  "Uno por uno todos han nacido en ella"..." (v. 5). De modo semejante, también nosotros podríamos decir:  en cuanto católicos, todos hemos nacido, de algún modo, en Roma. Así, con todo mi corazón, quiero tratar de ser vuestro Obispo, el Obispo de Roma. Todos queremos tratar de ser cada vez más católicos, cada vez más hermanos y hermanas en la gran familia de Dios, la familia en la que no hay extranjeros.

Por último, quisiera dar las gracias de corazón al vicario para la diócesis de Roma, el querido cardenal Camillo Ruini, y también a los obispos auxiliares y a todos sus colaboradores. Doy las gracias de corazón a los párrocos, al clero de Roma y a todos los que, como fieles, contribuyen aquí en la construcción de la casa viva de Dios. Amén.

MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Domingo 15 de mayo de 2005
Solemnidad de Pentecostés

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos ordenandos;
queridos hermanos y hermanas: 

La primera lectura y el evangelio del domingo de Pentecostés nos presentan dos grandes imágenes de la misión del Espíritu Santo. La lectura de los Hechos de los Apóstoles narra cómo el Espíritu Santo, el día de Pentecostés, bajo los signos de un viento impetuoso y del fuego, irrumpe en la comunidad orante de los discípulos de Jesús y así da origen a la Iglesia.

Para Israel, Pentecostés se había transformado de fiesta de la cosecha en fiesta conmemorativa de la conclusión de la alianza en el Sinaí. Dios había mostrado su presencia al pueblo a través del viento y del fuego, después le había dado su ley, los diez mandamientos. Sólo así la obra de liberación, que comenzó con el éxodo de Egipto, se había cumplido plenamente:  la libertad humana es siempre una libertad compartida, un conjunto de libertades. Sólo en una armonía ordenada de las libertades, que muestra a cada uno el propio ámbito, puede mantenerse una libertad común.

Por eso el don de la ley en el Sinaí no fue una restricción o una abolición de la libertad, sino el fundamento de la verdadera libertad. Y, dado que un justo ordenamiento humano sólo puede mantenerse si proviene de Dios y si une a los hombres en la perspectiva de Dios, a una organización ordenada de las libertades humanas no pueden faltarle los mandamientos que Dios mismo da. Así, Israel llegó a ser pueblo de forma plena precisamente a través de la alianza con Dios en el Sinaí. El encuentro con Dios en el Sinaí podría considerarse como el fundamento y la garantía de su existencia como pueblo.

El viento y el fuego, que bajaron sobre la comunidad de los discípulos de Cristo reunida en el Cenáculo, constituyeron un desarrollo ulterior del acontecimiento del Sinaí y le dieron nueva amplitud. En aquel día, como refieren los Hechos de los Apóstoles, se encontraban en Jerusalén, "judíos piadosos (...) de todas las naciones que hay bajo el cielo" (Hch 2, 5). Y entonces se manifestó el don característico del Espíritu Santo:  todos ellos comprendían las palabras de los Apóstoles:  "La gente (...) les oía hablar cada uno en su propia lengua" (Hch 2, 6).

El Espíritu Santo da el don de comprender. Supera la ruptura iniciada en Babel -la confusión de los corazones, que nos enfrenta unos a otros-, y abre las fronteras. El pueblo de Dios, que había encontrado en el Sinaí su primera configuración, ahora se amplía hasta la desaparición de todas las fronteras. El nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, es un pueblo que proviene de todos los pueblos. La Iglesia, desde el inicio, es católica, esta es su esencia más profunda.

San Pablo explica y destaca esto en la segunda lectura, cuando dice:  "Porque en un solo Espíritu hemos sido todos bautizados, para no formar más que un cuerpo, judíos y griegos, esclavos y libres. Y todos hemos bebido de un solo Espíritu" (1 Co 12, 13). La Iglesia debe llegar a ser siempre nuevamente lo que ya es:  debe abrir las fronteras entre los pueblos y derribar las barreras entre las clases y las razas. En ella no puede haber ni olvidados ni despreciados. En la Iglesia hay sólo hermanos y hermanas de Jesucristo libres.

El viento y el fuego del Espíritu Santo deben abrir sin cesar las fronteras que los hombres seguimos levantando entre nosotros; debemos pasar siempre nuevamente de Babel, de encerrarnos en nosotros mismos, a Pentecostés. Por tanto, debemos orar siempre para que el Espíritu Santo nos abra, nos otorgue la gracia de la comprensión, de modo que nos convirtamos en el pueblo de Dios procedente de todos los pueblos; más aún, san Pablo nos dice:  en Cristo, que como único pan nos alimenta a todos en la Eucaristía y nos atrae a sí en su cuerpo desgarrado en la cruz, debemos llegar a ser un solo cuerpo y un solo espíritu.

La segunda imagen del envío del Espíritu Santo, que encontramos en el evangelio, es mucho más discreta. Pero precisamente así permite percibir toda la grandeza del acontecimiento de Pentecostés. El Señor resucitado, a través de las puertas cerradas, entra en el lugar donde se encontraban los discípulos y los saluda dos veces diciendo:  "La paz con vosotros".

Nosotros cerramos continuamente nuestras puertas; continuamente buscamos la seguridad y no queremos que nos molesten ni los demás ni Dios. Por consiguiente, podemos suplicar continuamente al Señor sólo para que venga a nosotros, superando nuestra cerrazón, y nos traiga su saludo. "La paz con vosotros":  este saludo del Señor es un puente, que él tiende entre el cielo y la tierra. Él desciende por este puente hasta nosotros, y nosotros podemos subir por este puente de paz hasta él.

Por este puente, siempre junto a él, debemos llegar también hasta el prójimo, hasta aquel que tiene necesidad de nosotros. Precisamente abajándonos con Cristo, nos elevamos hasta él y hasta Dios:  Dios es amor y, por eso, el descenso, el abajamiento que nos pide el amor, es al mismo tiempo la verdadera subida. Precisamente así, al abajarnos, al salir de nosotros mismos, alcanzamos la altura de Jesucristo, la verdadera altura del ser humano.

Al saludo de paz del Señor siguen dos gestos decisivos para Pentecostés; el Señor quiere que su misión continúe en los discípulos:  "Como el Padre me envió, también yo os envío" (Jn 20, 21). Después de lo cual, sopla sobre ellos y dice:  "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos" (Jn 20, 23). El Señor sopla sobre sus discípulos, y así les da el Espíritu Santo, su Espíritu. El soplo de Jesús es el Espíritu Santo.

Aquí reconocemos, ante todo, una alusión al relato de la creación del hombre en el Génesis, donde se dice:  "El Señor Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insufló en sus narices aliento de vida" (Gn 2, 7). El hombre es esta criatura misteriosa, que proviene totalmente de la tierra, pero en la que se insufló el soplo de Dios. Jesús sopla sobre los Apóstoles y les da de modo nuevo, más grande, el soplo de Dios. En los hombres, a pesar de todos sus límites, hay ahora algo absolutamente nuevo, el soplo de Dios. La vida de Dios habita en nosotros. El soplo de su amor, de su verdad y de su bondad.

Así, también podemos ver aquí una alusión al bautismo y a la confirmación, a esta nueva pertenencia a Dios, que el Señor nos da. El texto del evangelio nos invita a vivir siempre en el espacio del soplo de Jesucristo, a recibir la vida de él, de modo que él inspire en nosotros la vida auténtica, la vida que ya ninguna muerte puede arrebatar.

Al soplo, al don del Espíritu Santo, el Señor une el poder de perdonar. Hemos escuchado antes que el Espíritu Santo une, derriba las fronteras, conduce a unos hacia los otros. La fuerza, que abre y permite superar Babel, es la fuerza del perdón. Jesús puede dar el perdón y el poder de perdonar, porque él mismo sufrió las consecuencias de la culpa y las disolvió en las llamas de su amor. El perdón viene de la cruz; él transforma el mundo con el amor que se entrega. Su corazón abierto en la cruz es la puerta a través de la cual entra en el mundo la gracia del perdón. Y sólo esta gracia puede transformar el mundo y construir la paz.

Si comparamos los dos acontecimientos de Pentecostés, el viento impetuoso del quincuagésimo día y el soplo leve de Jesús en el atardecer de Pascua, podemos pensar en el contraste entre dos episodios que sucedieron en el Sinaí, de los que nos habla el Antiguo Testamento. Por una parte, está el relato del fuego, del trueno y del viento, que preceden a la promulgación de los diez mandamientos y a la conclusión de la alianza (cf. Ex 19 ss); por otra, el misterioso relato de Elías en el Horeb. Después de los dramáticos acontecimientos del monte Carmelo, Elías había escapado de la ira de Ajab y Jezabel. Luego, cumpliendo el mandato de Dios, había peregrinado hasta el monte Horeb.

El don de la alianza divina, de la fe en el Dios único, parecía haber desaparecido en Israel. Elías, en cierto modo, debía reavivar en el monte de Dios la llama de la fe y llevarla a Israel. En aquel lugar experimenta el huracán, el temblor de tierra y el fuego. Pero Dios no está presente en todo ello. Entonces, percibe el susurro  de una brisa suave. Y Dios le habla desde esa brisa suave (cf. 1 R 19, 11-18).

¿No es precisamente lo que sucedió en la tarde de Pascua, cuando Jesús se apareció a sus Apóstoles, lo que nos enseña qué es lo que se quiere decir aquí? ¿No podemos ver aquí una prefiguración del siervo de Yahveh, del que Isaías dice:  "No vociferará ni alzará el tono, y no hará oír en la calle su voz"? (Is 42, 2) ¿No se presenta así la humilde figura de Jesús como la verdadera revelación en la que Dios se manifiesta a nosotros y nos habla? ¿No son la humildad y la bondad de Jesús la verdadera epifanía de Dios?

Elías, en el monte Carmelo, había tratado de combatir el alejamiento de Dios con el fuego y con la espada, matando a los profetas de Baal. Pero, de ese modo no había podido restablecer la fe. En el Horeb debe aprender que Dios no está ni en el huracán, ni en el temblor de tierra ni en el fuego; Elías debe aprender a percibir el susurro de Dios y, así, a reconocer anticipadamente a aquel que ha vencido el pecado no con la fuerza, sino con su Pasión; a aquel que, con su sufrimiento, nos ha dado el poder del perdón. Este es el modo como Dios vence.

Queridos ordenandos, de este modo el mensaje de Pentecostés se dirige ahora directamente a vosotros. La escena de Pentecostés, en el evangelio de san Juan, habla de vosotros y a vosotros. A cada uno de vosotros, de modo muy personal, el Señor le dice:  ¡la paz con vosotros!, ¡la paz contigo! Cuando el Señor  dice esto, no da algo, sino que se da a sí mismo, pues él mismo es la paz (cf. Ef 2, 14).

En este saludo del Señor podemos vislumbrar también una referencia al gran misterio de la fe, a la santa Eucaristía, en la que él se nos da continuamente a sí mismo y, de este modo, nos da la verdadera paz. Así, este saludo se sitúa en el centro de vuestra misión sacerdotal:  el Señor os confía el misterio de este sacramento. En su nombre podéis decir:  "este es mi cuerpo", "esta es mi sangre". Dejaos atraer siempre de nuevo a la santa Eucaristía, a la comunión de vida con Cristo.

Considerad como centro de toda jornada el poder celebrarla de modo digno. Conducid siempre de nuevo a los hombres a este misterio. A partir de ella, ayudadles a llevar la paz de Cristo al mundo.

En el evangelio que acabamos de escuchar resuena también una segunda expresión  del  Resucitado:   "Como el Padre me envió, también yo os envío" (Jn 20, 21). Cristo os dice esto, de modo muy personal, a cada uno de vosotros. Con la ordenación sacerdotal, os insertáis en la misión de los Apóstoles. El Espíritu Santo es viento, pero no es amorfo. Es un Espíritu ordenado.

Se manifiesta precisamente ordenando la misión, en el sacramento del sacerdocio, con la que continúa el ministerio de los Apóstoles. A través de este ministerio, os insertáis en la gran multitud de quienes, desde Pentecostés, han recibido la misión apostólica. Os insertáis en la comunión del presbiterio, en la comunión con el obispo y con el Sucesor de san Pedro, que aquí, en Roma, es también vuestro obispo.

Todos nosotros estamos insertados en la red de la obediencia a la palabra de Cristo, a la palabra de aquel que nos da la verdadera libertad, porque nos conduce a los espacios libres y a los amplios horizontes de la verdad. Precisamente en este vínculo común con el Señor podemos y debemos vivir el dinamismo del Espíritu. Como el Señor salió del Padre y nos dio luz, vida y amor, así la misión debe ponernos continuamente en movimiento, impulsarnos a llevar la alegría de Cristo a los que sufren, a los que dudan y también a los reacios.

Por último, está el poder del perdón. El sacramento de la penitencia es uno de los tesoros preciosos de la Iglesia, porque sólo en el perdón se realiza la verdadera renovación del mundo.
Nada puede mejorar en el mundo, si no se supera el mal. Y el mal sólo puede superarse con el perdón. Ciertamente, debe ser un perdón eficaz. Pero este perdón sólo puede dárnoslo el Señor. Un perdón que no aleja el mal sólo con palabras, sino que realmente lo destruye. Esto sólo puede suceder con el sufrimiento, y sucedió realmente con el amor sufriente de Cristo, del que recibimos el poder del perdón.

Finalmente, queridos ordenandos, os recomiendo el amor a la Madre del Señor. Haced como san Juan, que la acogió en lo más íntimo de su corazón. Dejaos renovar constantemente por su amor materno. Aprended de ella a amar a Cristo. Que el Señor bendiga vuestro camino sacerdotal. Amén.

Jornada de la vida consagrada

Jueves 2 de febrero de 2006

Queridos hermanos y hermanas: 

       La fiesta de la Presentación del Señor en el templo, cuarenta días después de su nacimiento, pone ante nuestros ojos un momento particular de la vida de la Sagrada Familia:  según la ley mosaica, María y José llevan al niño Jesús al templo de Jerusalén para ofrecerlo al Señor (cf. Lc 2, 22). Simeón y Ana, inspirados por Dios, reconocen en aquel Niño al Mesías tan esperado y profetizan sobre él. Estamos ante un misterio, sencillo y a  la vez solemne, en el que la santa Iglesia celebra a Cristo, el Consagrado del Padre, primogénito de la nueva humanidad.

La sugestiva procesión con los cirios al inicio de nuestra celebración nos ha hecho revivir la majestuosa entrada, cantada en el salmo responsorial, de Aquel que es "el rey de la gloria", "el Señor, fuerte en la guerra" (Sal 23, 7. 8). Pero, ¿quién es ese Dios fuerte que entra en el templo? Es un niño; es el niño Jesús, en los brazos de su madre, la Virgen María. La Sagrada Familia cumple lo que prescribía la Ley:  la purificación de la madre, la ofrenda del primogénito a Dios y su rescate mediante un sacrificio. En la primera lectura, la liturgia habla del oráculo del profeta Malaquías: "De pronto entrará en el santuario el Señor" (Ml 3, 1).

Estas palabras comunican toda la intensidad del deseo que animó la espera del pueblo judío a lo largo de los siglos. Por fin entra en su casa "el mensajero de la alianza" y se somete a la Ley:  va a Jerusalén para entrar, en actitud de obediencia, en la casa de Dios.

El significado de este gesto adquiere una perspectiva más amplia en el pasaje de la carta a los Hebreos, proclamado hoy como segunda lectura. Aquí se nos presenta a Cristo, el mediador que une a Dios y al hombre, superando las distancias, eliminando toda división y derribando todo muro de separación. Cristo viene como nuevo "sumo sacerdote compasivo y fiel en lo que a Dios se refiere, y a expiar así los pecados del pueblo" (Hb 2, 17).

Así notamos que la mediación con Dios ya no se realiza en la santidad-separación del sacerdocio antiguo, sino en la solidaridad liberadora con los hombres. Siendo todavía niño, comienza a avanzar por el camino de la obediencia, que recorrerá hasta las últimas consecuencias. Lo muestra bien la carta a los Hebreos cuando dice:  "Habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas (...) al que podía salvarle de la muerte, (...) y aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia; y llegado a la perfección, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen" (Hb 5, 7-9).

La primera persona que se asocia a Cristo en el camino de la obediencia, de la fe probada y del dolor compartido, es su madre, María. El texto evangélico nos la muestra en el acto de ofrecer a su Hijo:  una ofrenda incondicional que la implica personalmente:  María es Madre de Aquel que es "gloria de su pueblo Israel" y "luz para alumbrar a las naciones", pero también "signo de contradicción" (cf. Lc 2, 32. 34).

Y a ella misma la espada del dolor le traspasará su alma inmaculada, mostrando así que su papel en la historia de la salvación no termina en el misterio de la Encarnación, sino que se completa con la amorosa y dolorosa participación en la muerte y resurrección de su Hijo. Al llevar a su Hijo a Jerusalén, la Virgen Madre lo ofrece a Dios como verdadero Cordero que quita el pecado del mundo; lo pone en manos de Simeón y Ana como anuncio de redención; lo presenta a todos como luz para avanzar por el camino seguro de la verdad y del amor.

Las palabras que en este encuentro afloran a los labios del anciano Simeón —"mis ojos han visto a tu Salvador" (Lc 2, 30)—, encuentran eco en el corazón de la profetisa Ana. Estas personas justas y piadosas, envueltas en la luz de Cristo, pueden contemplar en el niño Jesús "el consuelo de Israel" (Lc 2, 25). Así, su espera se transforma en luz que ilumina la historia.

Simeón es portador de una antigua esperanza, y el Espíritu del Señor habla a su corazón:  por eso puede contemplar a Aquel a quien muchos profetas y reyes habían deseado ver, a Cristo, luz que alumbra a las naciones. En aquel Niño reconoce al Salvador, pero intuye en el Espíritu que en torno a él girará el destino de la humanidad, y que deberá sufrir mucho a causa de los que lo rechazarán; proclama su identidad y su misión de Mesías con las palabras que forman uno de los himnos de la Iglesia naciente, del cual brota todo el gozo comunitario y escatológico de la espera salvífica realizada.

 El entusiasmo es tan grande, que vivir y morir son lo mismo, y la "luz" y la "gloria" se transforman en una revelación universal. Ana es "profetisa", mujer sabia y piadosa, que interpreta el sentido profundo de los acontecimientos históricos y del mensaje de  Dios encerrado en ellos. Por eso puede "alabar a Dios" y hablar "del Niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén" (Lc 2, 38). Su larga viudez, dedicada al culto en el templo, su  fidelidad a los ayunos semanales y su participación en la espera de todos los que anhelaban el rescate de Israel concluyen en el encuentro con el niño Jesús.

Queridos hermanos y hermanas, en esta fiesta de la Presentación del Señor, la Iglesia celebra la Jornada de la vida consagrada. Se trata de una ocasión oportuna para alabar al Señor y darle gracias  por el don inestimable que constituye la vida consagrada en sus diferentes formas; al mismo tiempo, es un estímulo a promover en todo el pueblo de Dios el conocimiento y la estima por quienes están totalmente consagrados a Dios.

En efecto, como la vida de Jesús, con su obediencia y su entrega al Padre, es parábola viva del "Dios con nosotros", también la entrega concreta de las personas consagradas a Dios y a los hermanos se convierte en signo elocuente de la presencia del reino de Dios para el mundo de hoy.

Vuestro modo de vivir y de trabajar puede manifestar sin atenuaciones la plena pertenencia al único Señor; vuestro completo abandono en las manos de Cristo y de la Iglesia es un anuncio fuerte y claro de la presencia de Dios con un lenguaje comprensible para nuestros contemporáneos. Este es el primer servicio que la vida consagrada presta a la Iglesia y al mundo. Dentro del pueblo de Dios, son como centinelas que descubren y anuncian la vida nueva ya presente en nuestra historia.

Me dirijo ahora de modo especial a vosotros, queridos hermanos y hermanas que habéis abrazado la vocación de especial consagración, para saludaros con afecto y daros las gracias de corazón por vuestra presencia. Dirijo un saludo especial a monseñor Franc Rodé, prefecto de la Congregación para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, y a sus colaboradores, que concelebran conmigo en esta santa misa. Que el Señor renueve cada día en vosotros y en todas las personas consagradas la respuesta gozosa a su amor gratuito y fiel.

Queridos hermanos y hermanas, como cirios encendidos irradiad siempre y en todo lugar el amor de Cristo, luz del mundo. María santísima, la Mujer consagrada, os ayude a vivir plenamente vuestra especial vocación y misión en la Iglesia, para la salvación del mundo. Amén.

 HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI
DURANTE LA SOLEMNE CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN EL PRIMER ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PAPA JUAN PABLO II

Lunes 3 de abril de 2006

Queridos hermanos y hermanas:

Durante estos días es particularmente vivo en la Iglesia y en el mundo el recuerdo del siervo de Dios Juan Pablo II en el primer aniversario de su muerte. Con la vigilia mariana de ayer por la noche revivimos el momento preciso en que, hace un año, aconteció su piadosa muerte. Hoy nos reunimos en esta misma plaza de San Pedro para ofrecer el sacrificio eucarístico en sufragio de su alma elegida.

Saludo con afecto a los cardenales, a los obispos, a los sacerdotes, a los religiosos y a los numerosos peregrinos que han llegado de muchas partes, especialmente de Polonia, para testimoniarle estima, afecto y profundo agradecimiento. Queremos orar por este amado Pontífice, dejándonos iluminar por la palabra de Dios que acabamos de escuchar.

En la primera lectura, tomada del libro de la Sabiduría, se nos ha recordado cuál es el destino final de los justos:  un destino de felicidad sobreabundante, que recompensa sin medida por los sufrimientos y las pruebas afrontadas a lo largo de la vida. "Dios los puso a prueba —afirma el autor sagrado— y los halló dignos de sí; los probó como oro en crisol, los recibió como sacrificio de holocausto" (Sb 3, 5-6).

La palabra "holocausto" hace referencia al sacrificio en el que la víctima era completamente quemada, consumada por el fuego; por tanto, era signo de ofrenda total a Dios. Esta expresión bíblica nos hace pensar en la misión de Juan Pablo II, que hizo de su existencia un don a Dios y a la Iglesia, y vivió la dimensión sacrificial de su sacerdocio especialmente en la celebración de la Eucaristía.

Entre sus invocaciones más frecuentes destaca una tomada de las "letanías de Jesucristo, sacerdote y víctima", que quiso poner al final del libro "Don y Misterio",publicado con ocasión del 50° aniversario de su sacerdocio (cf. pp. 121-124):  "Iesu, Pontifex qui tradidisti temetipsum Deo oblationem et hostiam", "Jesús, Pontífice que te entregaste a ti mismo a Dios como ofrenda y víctima, ten misericordia de nosotros". ¡Cuántas veces repitió esta invocación, que expresa bien el carácter íntimamente sacerdotal de toda su vida! Nunca ocultó su deseo de llegar a identificarse cada vez más con Cristo sacerdote mediante el sacrificio eucarístico, manantial de incansable entrega apostólica.

En la base de esta entrega total de sí estaba naturalmente la fe. En la segunda lectura que hemos escuchado, san Pedro utiliza también la imagen del oro probado por el fuego y la aplica a la fe (cf. 1 P 1, 7).

Efectivamente, en las dificultades de la vida es probada y verificada sobre todo la calidad de la fe de cada uno: su solidez, su pureza, su coherencia con la vida. Pues bien, el amado Pontífice, al que Dios había dotado de múltiples dones humanos y espirituales, al pasar por el crisol de los trabajos apostólicos y la enfermedad, llegó a ser cada vez más una "roca" en la fe.

Quienes tuvieron ocasión de conocerlo de cerca pudieron palpar en cierto modo su fe sencilla y firme, que, si impresionó a sus más cercanos colaboradores, no dejó de extender, durante su largo pontificado, su influjo benéfico por toda la Iglesia, en un crescendo que alcanzó su culmen en los últimos meses y días de su vida.

Una fe convencida, fuerte y auténtica, sin miedos ni componendas, que conquistó el corazón de muchas personas, entre otras razones, gracias a las numerosas peregrinaciones apostólicas por todo el mundo, y especialmente gracias a ese último "viaje" que fue su agonía y su muerte.

La página del evangelio que se ha proclamado nos ayuda a comprender otro aspecto de su personalidad humana y religiosa. Podríamos decir que él, Sucesor de Pedro, imitó de modo singular, entre los Apóstoles, a Juan, el "discípulo amado", que permaneció junto a la cruz al lado de María en la hora del abandono y de la muerte del Redentor. Viéndolos allí cerca —narra el evangelista— Jesús encomendó a Juan a María y viceversa:  "Mujer, he ahí a tu hijo. (...) He ahí a tu madre" (Jn 19, 26-27).

Juan Pablo II hizo suyas estas palabras pronunciadas por el Señor poco antes de morir. Como el apóstol evangelista, también él quiso recibir a María en su casa:  "et ex illa hora accepit eam discipulus in sua" (Jn 19, 27). La expresión "accepit eam in sua" es singularmente densa:  indica la decisión de Juan de hacer a María partícipe de su propia vida hasta el punto de experimentar que, quien abre el corazón a María, en realidad es acogido por ella y llega a ser suyo. El lema elegido por el Papa Juan Pablo II para el escudo de su pontificado, Totus tuus, resume muy bien esta experiencia espiritual y mística, en una vida orientada completamente a Cristo por medio de María:  "ad Iesum per Mariam".

Queridos hermanos y hermanas, esta tarde nuestro pensamiento vuelve con emoción al momento de la muerte del amado Pontífice, pero al mismo tiempo el corazón se siente en cierto modo impulsado a mirar adelante. Resuenan en nuestra alma sus repetidas invitaciones a avanzar sin miedo por el camino de la fidelidad al Evangelio para ser heraldos y testigos de Cristo en el tercer milenio.

Vuelven a nuestra mente sus incesantes exhortaciones a cooperar generosamente en la realización de una humanidad más justa y solidaria, a ser artífices de paz y constructores de esperanza. Que nuestra mirada esté siempre fija en Cristo, "el mismo ayer, hoy y siempre" (Hb 13, 8), el cual guía con firmeza a su Iglesia.

Nosotros hemos creído en su amor, y el encuentro con él es lo que "da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva" (Deus caritas est, 1). Que la fuerza del Espíritu de Jesús sea para todos, queridos hermanos y hermanas, como lo fue para el Papa Juan Pablo II, fuente de paz y de alegría. Y que la Virgen María, Madre de la Iglesia, nos ayude a ser, en todas las circunstancias, como él, apóstoles incansables de su Hijo divino y profetas de su amor misericordioso. Amén.

SANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica de San Pedro
Jueves santo 13 de abril de 2006

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

El Jueves santo es el día en el que el Señor encomendó a los Doce la tarea sacerdotal de celebrar, con el pan y el vino, el sacramento de su Cuerpo y de su Sangre hasta su regreso. En lugar del cordero pascual y de todos los sacrificios de la Antigua Alianza está el don de su Cuerpo y de su Sangre, el don de sí mismo. Así, el nuevo culto se funda en el hecho de que, ante todo, Dios nos hace un don a nosotros, y nosotros, colmados por este don, llegamos a ser suyos:  la creación vuelve al Creador. Del mismo modo también el sacerdocio se ha transformado en algo nuevo:  ya no es cuestión de descendencia, sino que es encontrarse en el misterio de Jesucristo.

Jesucristo es siempre el que hace el don y nos eleva hacia sí. Sólo él puede decir:  "Esto es mi Cuerpo. Esta es mi Sangre". El misterio del sacerdocio de la Iglesia radica en el hecho de que nosotros, seres humanos miserables, en virtud del Sacramento podemos hablar con su "yo":  in persona Christi. Jesucristo quiere ejercer su sacerdocio por medio de nosotros. Este conmovedor misterio, que en cada celebración del Sacramento nos vuelve a impresionar, lo recordamos de modo particular en el Jueves santo. Para que la rutina diaria no estropee algo tan grande y misterioso, necesitamos ese recuerdo específico, necesitamos volver al momento en que él nos impuso sus manos y nos hizo partícipes de este misterio.

Por eso, reflexionemos nuevamente en los signos mediante los cuales se nos donó el Sacramento. En el centro está el gesto antiquísimo de la imposición de las manos, con el que Jesucristo tomó posesión de mí, diciéndome:  "Tú me perteneces". Pero con ese gesto también me dijo:  "Tú estás bajo la protección de mis manos. Tú estás bajo la protección de mi corazón. Tú quedas custodiado en el hueco de mis manos y precisamente así te encuentras dentro de la inmensidad de mi amor. Permanece en el hueco de mis manos y dame las tuyas".

Recordemos, asimismo, que nuestras manos han sido ungidas con el óleo, que es el signo del Espíritu Santo y de su fuerza. ¿Por qué precisamente las manos? La mano del hombre es el instrumento de su acción, es el símbolo de su capacidad de afrontar el mundo, de "dominarlo". El Señor nos impuso las manos y ahora quiere nuestras manos para que, en el mundo, se transformen en las suyas. Quiere que ya no sean instrumentos para tomar las cosas, los hombres, el mundo para nosotros, para tomar posesión de él, sino que transmitan su toque divino, poniéndose al servicio de su amor. Quiere que sean instrumentos para servir y, por tanto, expresión de la misión de toda la persona que se hace garante de él y lo lleva a los hombres.

Si las manos del hombre representan simbólicamente sus facultades y, por lo general, la técnica como poder de disponer del mundo, entonces las manos ungidas deben ser un signo de su capacidad de donar, de la creatividad para modelar el mundo con amor; y para eso, sin duda, tenemos necesidad del Espíritu Santo. En el Antiguo Testamento la unción es signo de asumir un servicio:  el rey, el profeta, el sacerdote hace y dona más de lo que deriva de él mismo. En cierto modo, está expropiado de sí mismo en función de un servicio, en el que se pone a disposición de alguien que es mayor que él.

Si en el evangelio de hoy Jesús se presenta como el Ungido de Dios, el Cristo, entonces quiere decir precisamente que actúa por misión del Padre y en la unidad del Espíritu Santo, y que, de esta manera, dona al mundo una nueva realeza, un nuevo sacerdocio, un nuevo modo de ser profeta, que no se busca a sí mismo, sino que vive por Aquel con vistas al cual el mundo ha sido creado. Pongamos hoy de nuevo nuestras manos a su disposición y pidámosle que nos vuelva a tomar siempre de la mano y nos guíe.

En el gesto sacramental de la imposición de las manos por parte del obispo fue el mismo Señor quien nos impuso las manos. Este signo sacramental resume todo un itinerario existencial. En cierta ocasión, como sucedió a los primeros discípulos, todos nosotros nos encontramos con el Señor y escuchamos su invitación:  "Sígueme". Tal vez al inicio lo seguimos con vacilaciones, mirando hacia atrás y preguntándonos si ese era realmente nuestro camino. Y tal vez en algún punto del recorrido vivimos la misma experiencia de Pedro después de la pesca milagrosa, es decir, nos hemos sentido sobrecogidos ante su grandeza, ante la grandeza de la tarea y ante la insuficiencia de nuestra pobre persona, hasta el punto de querer dar marcha atrás:  "Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador" (Lc 5, 8).Pero luego él, con gran bondad, nos tomó de la mano, nos atrajo hacia sí y nos dijo:  "No temas. Yo estoy contigo. No te abandono. Y tú no me abandones a mí". Tal vez en más de una ocasión a cada uno de nosotros nos ha acontecido lo mismo que a Pedro cuando, caminando sobre las aguas al encuentro del Señor, repentinamente sintió que el agua no lo sostenía y que estaba a punto de hundirse. Y, como Pedro, gritamos:  "Señor, ¡sálvame!" (Mt 14, 30).

Al levantarse la tempestad, ¿cómo podíamos atravesar las aguas fragorosas y espumantes del siglo y del milenio pasados? Pero entonces miramos hacia él... y él nos aferró la mano y nos dio un nuevo "peso específico": la ligereza que deriva de la fe y que nos impulsa hacia arriba. Y luego, nos da la mano que sostiene y lleva. Él nos sostiene. Volvamos a fijar nuestra mirada en él y extendamos las manos hacia él.

Dejemos que su mano nos aferre; así no nos hundiremos, sino que nos pondremos al servicio de la vida que es más fuerte que la muerte, y al servicio del amor que es más fuerte que el odio.

La fe en Jesús, Hijo del Dios vivo, es el medio por el cual volvemos a aferrar siempre la mano de Jesús y mediante el cual él aferra nuestra mano y nos guía. Una de mis oraciones preferidas es la petición que la liturgia pone en nuestros labios antes de la Comunión:  "Jamás permitas que me separe de ti". Pedimos no caer nunca fuera de la comunión con su Cuerpo, con Cristo mismo; no caer nunca fuera del misterio eucarístico. Pedimos que él no suelte nunca nuestra mano...

El Señor nos impuso sus manos. El significado de ese gesto lo explicó con las palabras:  "Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15, 15). Ya no os llamo siervos, sino amigos:  en estas palabras se podría ver incluso la institución del sacerdocio. El Señor nos hace sus amigos:  nos encomienda todo; nos encomienda a sí mismo, de forma que podamos hablar con su "yo", "in persona Christi capitis". ¡Qué confianza! Verdaderamente se ha puesto en nuestras manos.

Todos los signos esenciales de la ordenación sacerdotal son, en el fondo, manifestaciones de esa palabra:  la imposición de las manos; la entrega del libro, de su Palabra, que él nos encomienda; la entrega del cáliz, con el que nos transmite su misterio más profundo y personal. De todo ello forma parte también el poder de absolver:  nos hace participar también en su conciencia de la miseria del pecado y de toda la oscuridad del mundo, y pone en nuestras manos la llave para abrir la puerta de la casa del Padre.

Ya no os llamo siervos, sino amigos. Este es el significado profundo del ser sacerdote:  llegar a ser amigo de Jesucristo. Por esta amistad debemos comprometernos cada día de nuevo. Amistad significa comunión de pensamiento y de voluntad. En esta comunión de pensamiento con Jesús debemos ejercitarnos, como nos dice san Pablo en la carta a los Filipenses (cf. Flp 2, 2-5). Y esta comunión de pensamiento no es algo meramente intelectual, sino también una comunión de sentimientos y de voluntad, y por tanto también del obrar. Eso significa que debemos conocer a Jesús de un modo cada vez más personal, escuchándolo, viviendo con él, estando con él. Debemos escucharlo en la lectio divina, es decir, leyendo la sagrada Escritura de un modo no académico, sino espiritual. Así aprendemos a encontrarnos con el Jesús presente que nos habla. Debemos razonar y reflexionar, delante de él y con él, en sus palabras y en su manera de actuar. La lectura de la sagrada Escritura es oración, debe ser oración, debe brotar de la oración y llevar a la oración.

Los evangelistas nos dicen que el Señor en muchas ocasiones -durante noches enteras- se retiraba "al monte" para orar a solas. También nosotros necesitamos retirarnos a ese "monte", el monte interior que debemos escalar, el monte de la oración. Sólo así se desarrolla la amistad. Sólo así podemos desempeñar nuestro servicio sacerdotal; sólo así podemos llevar a Cristo y su Evangelio a los hombres.

El simple activismo puede ser incluso heroico. Pero la actividad exterior, en resumidas cuentas, queda sin fruto y pierde eficacia si no brota de una profunda e íntima comunión con Cristo. El tiempo que dedicamos a esto es realmente un tiempo de actividad pastoral, de actividad auténticamente pastoral. El sacerdote debe ser sobre todo un hombre de oración. El mundo, con su activismo frenético, a menudo pierde la orientación. Su actividad y sus capacidades resultan destructivas si fallan las fuerzas de la oración, de las que brotan las aguas de la vida capaces de fecundar la tierra árida.

Ya no os llamo siervos, sino amigos. El núcleo del sacerdocio es ser amigos de Jesucristo. Sólo así podemos hablar verdaderamente in persona Christi, aunque nuestra lejanía interior de Cristo no puede poner en peligro la validez del Sacramento. Ser amigo de Jesús, ser sacerdote significa, por tanto, ser hombre de oración. Así lo reconocemos y salimos de la ignorancia de los simples siervos. Así aprendemos a vivir, a sufrir y a obrar con él y por él.

La amistad con Jesús siempre es, por antonomasia, amistad con los suyos. Sólo podemos ser amigos de Jesús en la comunión con el Cristo entero, con la cabeza y el cuerpo; en la frondosa vid de la Iglesia, animada por su Señor. Sólo en ella la sagrada Escritura es, gracias al Señor, palabra viva y actual. Sin la Iglesia, el sujeto vivo que abarca todas las épocas, la Biblia se fragmenta en escritos a menudo heterogéneos y así se transforma en un libro del pasado. En el presente sólo es elocuente donde está la "Presencia", donde Cristo sigue siendo contemporáneo nuestro: en el cuerpo de su Iglesia.

Ser sacerdote significa convertirse en amigo de Jesucristo, y esto cada vez más con toda nuestra existencia. El mundo tiene necesidad de Dios, no de un dios cualquiera, sino del Dios de Jesucristo, del Dios que se hizo carne y sangre, que nos amó hasta morir por nosotros, que resucitó y creó en sí mismo un espacio para el hombre. Este Dios debe vivir en nosotros y nosotros en él. Esta es nuestra vocación sacerdotal:  sólo así nuestro ministerio sacerdotal puede dar fruto.

Quisiera concluir esta homilía con unas palabras de don Andrea Santoro, el sacerdote de la diócesis de Roma que fue asesinado en Trebisonda mientras oraba; el cardenal Cè nos las refirió durante los Ejercicios espirituales. Son las siguientes:  "Estoy aquí para vivir entre esta gente y permitir que Jesús lo haga prestándole mi carne... Sólo seremos capaces de salvación ofreciendo nuestra propia carne. Debemos cargar con el mal del mundo, debemos compartir el dolor, absorbiéndolo en nuestra propia carne hasta el fondo, como hizo Jesús".

Jesús asumió nuestra carne. Démosle nosotros la nuestra, para que de este modo pueda venir al mundo y transformarlo. Amén.

SANTA MISA DE ORDENACIÓN SACERDOTAL
DE 15 DIÁCONOS DE LA DIÓCESIS DE ROMA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica de San Pedro
IV Domingo de Pascua, 7 de mayo de 2006

Queridos hermanos y hermanas;
queridos ordenandos:

En esta hora en la que vosotros, queridos amigos, mediante el sacramento de la ordenación sacerdotal sois introducidos como pastores al servicio del gran Pastor, Jesucristo, el Señor mismo nos habla en el evangelio del servicio en favor de la grey de Dios.

La imagen del pastor viene de lejos. En el antiguo Oriente los reyes solían designarse a sí mismos como pastores de sus pueblos. En el Antiguo Testamento Moisés y David, antes de ser llamados a convertirse en jefes y pastores del pueblo de Dios, habían sido efectivamente pastores de rebaños. En las pruebas del tiempo del exilio, ante el fracaso de los pastores de Israel, es decir, de los líderes políticos y religiosos, Ezequiel había trazado la imagen de Dios mismo como Pastor de su pueblo. Dios dice a través del profeta:  "Como un pastor vela por su rebaño (...), así velaré yo por mis ovejas. Las reuniré de todos los lugares donde se habían dispersado en día de nubes y brumas" (Ez 34, 12).

Ahora Jesús anuncia que ese momento ha llegado:  él mismo es el buen Pastor en quien Dios mismo vela por su criatura, el hombre, reuniendo a los seres humanos y conduciéndolos al verdadero pasto. San Pedro, a quien el Señor resucitado había confiado la misión de apacentar a sus ovejas, de convertirse en pastor con él y por él, llama a Jesús el "archipoimen", el Mayoral, el Pastor supremo (cf. 1 P 5, 4), y con esto quiere decir que sólo se puede ser pastor del rebaño de Jesucristo por medio de él y en la más íntima comunión con él.

Precisamente esto es lo que se expresa en el sacramento de la Ordenación:  el sacerdote, mediante el sacramento, es insertado totalmente en Cristo para que, partiendo de él y actuando con vistas a él, realice en comunión con él el servicio del único Pastor, Jesús, en el que Dios como hombre quiere ser nuestro Pastor.

El evangelio que hemos escuchado en este domingo es solamente una parte del gran discurso de Jesús sobre los pastores. En este pasaje, el Señor nos dice tres cosas sobre el verdadero pastor:  da su vida por las ovejas; las conoce y ellas lo conocen a él; y está al servicio de la unidad. Antes de reflexionar sobre estas tres características esenciales del pastor, quizá sea útil recordar brevemente la parte precedente del discurso sobre los pastores, en la que Jesús, antes de designarse como Pastor, nos sorprende diciendo:  "Yo  soy la puerta" (Jn 10, 7). En el servicio de pastor hay que entrar a través de él. Jesús  pone de relieve con gran claridad esta condición de fondo, afirmando:  "El que sube por otro lado, ese es un ladrón y un salteador" (Jn 10, 1).

Esta palabra "sube" (anabainei) evoca la imagen de alguien que trepa al recinto para llegar, saltando, a donde legítimamente no podría llegar. "Subir":  se puede ver aquí la imagen del arribismo, del intento de llegar "muy alto", de conseguir un puesto mediante la Iglesia:  servirse, no servir. Es la imagen del hombre que, a través del sacerdocio, quiere llegar a ser importante, convertirse en un personaje; la imagen del que busca su propia exaltación y no el servicio humilde de Jesucristo.

Pero el único camino para subir legítimamente hacia el ministerio de pastor es la cruz. Esta es la verdadera subida, esta es la verdadera puerta. No desear llegar a ser alguien, sino, por el contrario, ser para los demás, para Cristo, y así, mediante él y con él, ser para los hombres que él busca, que él quiere conducir por el camino de la vida.

Se entra en el sacerdocio a través del sacramento; y esto significa precisamente:  a través de la entrega a Cristo, para que él disponga de mí; para que yo lo sirva y siga su llamada, aunque no coincida con mis deseos de autorrealización y estima. Entrar por la puerta, que es Cristo, quiere decir conocerlo y amarlo cada vez más, para que nuestra voluntad se una a la suya y nuestro actuar llegue a ser uno con su actuar.

Queridos amigos, por esta intención queremos orar siempre de nuevo, queremos esforzarnos precisamente por esto, es decir, para que Cristo crezca en nosotros, para que nuestra unión con él sea cada vez más profunda, de modo que también a través de nosotros sea Cristo mismo quien apaciente.

Consideremos ahora más atentamente las tres afirmaciones fundamentales de Jesús sobre el buen pastor. La primera, que con gran fuerza impregna todo el discurso sobre los pastores, dice:  el pastor da su vida por las ovejas. El misterio de la cruz está en el centro del servicio de Jesús como pastor:  es el gran servicio que él nos presta a todos nosotros. Se entrega a sí mismo, y no sólo en un pasado lejano. En la sagrada Eucaristía realiza esto cada día, se da a sí mismo mediante nuestras manos, se da a nosotros. Por eso, con razón, en el centro de la vida sacerdotal está la sagrada Eucaristía, en la que el sacrificio de Jesús en la cruz está siempre realmente presente entre nosotros.

A partir de esto aprendemos también qué significa celebrar la Eucaristía de modo adecuado:  es encontrarnos con el Señor, que por nosotros se despoja de su gloria divina, se deja humillar hasta la muerte en la cruz y así se entrega a cada uno de nosotros. Es muy importante para el sacerdote la Eucaristía diaria, en la que se expone siempre de nuevo a este misterio; se pone siempre de nuevo a  sí mismo en las manos de Dios, experimentando al mismo tiempo la alegría de saber que él está presente, me acoge, me levanta y me lleva siempre de nuevo, me da la mano, se da a sí mismo.

La Eucaristía debe llegar a ser para nosotros una escuela de vida, en la que aprendamos a entregar nuestra vida. La vida no se da sólo en el momento de la muerte, y no solamente en el modo del martirio. Debemos darla día a día. Debo aprender día a día que yo no poseo mi vida para mí mismo. Día a día debo aprender a desprenderme de mí mismo, a estar a disposición del Señor para lo que necesite de mí en cada momento, aunque otras cosas me parezcan más bellas y más importantes. Dar la vida, no tomarla. Precisamente así experimentamos la libertad. La libertad de nosotros mismos, la amplitud del ser. Precisamente así, siendo útiles, siendo personas necesarias para el mundo, nuestra vida llega a ser importante y bella. Sólo quien da su vida la encuentra.

En segundo lugar el Señor nos dice:  "Conozco mis ovejas y las mías me conocen a mí, igual que el Padre me conoce y yo conozco al Padre" (Jn 10, 14-15). En esta frase hay dos relaciones en apariencia muy diversas, que aquí están entrelazadas:  la relación entre Jesús y el Padre, y la relación entre Jesús y los hombres encomendados a él. Pero ambas relaciones van precisamente juntas porque los hombres, en definitiva, pertenecen al Padre y buscan al Creador, a Dios. Cuando se dan cuenta de que uno habla solamente en su propio nombre y tomando sólo de sí mismo, entonces intuyen que eso es demasiado poco y no puede ser lo que buscan.

Pero donde resuena en una persona otra voz, la voz del Creador, del Padre, se abre la puerta de la relación que el hombre espera. Por tanto, así debe ser en nuestro caso. Ante todo, en nuestro interior debemos vivir la relación con Cristo y, por medio de él, con el Padre; sólo entonces podemos comprender verdaderamente a los hombres, sólo a la luz de Dios se comprende la profundidad del hombre; entonces quien nos escucha se da cuenta de que no hablamos de nosotros, de algo, sino del verdadero Pastor.

Obviamente, las palabras de Jesús se refieren también a toda la tarea pastoral práctica de acompañar a los hombres, de salir a su encuentro, de estar abiertos a sus necesidades y a sus interrogantes. Desde luego, es fundamental el conocimiento práctico, concreto, de las personas que me han sido encomendadas, y ciertamente es importante entender este "conocer" a los demás en el sentido bíblico:  no existe un verdadero conocimiento sin amor, sin una relación interior, sin una profunda aceptación del otro.

El pastor no puede contentarse con saber los nombres y las fechas. Su conocimiento debe ser siempre también un conocimiento de las ovejas con el corazón. Pero a esto sólo podemos llegar si el Señor ha abierto nuestro corazón, si nuestro conocimiento no vincula las personas a nuestro pequeño yo privado, a nuestro pequeño corazón, sino que, por el contrario, les hace sentir el corazón de Jesús, el corazón del Señor. Debe ser un conocimiento con el corazón de Jesús, un conocimiento orientado a él, un conocimiento que no vincula la persona a mí, sino que la guía hacia Jesús, haciéndolo así libre y abierto. Así también nosotros nos hacemos cercanos a los hombres.

Pidamos siempre de nuevo al Señor que nos conceda este modo de conocer con el corazón de Jesús, de no vincularlos a mí sino al corazón de Jesús, y de crear así una verdadera comunidad.

Por último, el Señor nos habla del servicio a la unidad encomendado al pastor:  "Tengo, además, otras ovejas que no son de este redil; también a esas las tengo que traer, y escucharán mi voz y habrá un solo rebaño, un solo pastor" (Jn 10, 16). Es lo mismo que repite san Juan después de la decisión del sanedrín de matar a Jesús, cuando Caifás dijo que era preferible que muriera uno solo por el pueblo a que pereciera toda la nación. San Juan reconoce que se trata de palabras proféticas, y añade:  "Jesús iba a morir por la nación, y no sólo por la nación, sino también para reunir en uno a los hijos de Dios que estaban dispersos" (Jn 11, 52).

Se revela la relación entre cruz y unidad; la unidad se paga con la cruz. Pero sobre todo aparece el horizonte universal del actuar de Jesús. Aunque Ezequiel, en su profecía sobre el pastor, se refería al restablecimiento de la unidad entre las tribus dispersas de Israel (cf. Ez 34, 22-24), ahora ya no se trata de la unificación del Israel disperso, sino de todos los hijos de Dios, de la humanidad, de la Iglesia de judíos y paganos. La misión de Jesús concierne a toda la humanidad, y por eso la Iglesia tiene una responsabilidad con respecto a toda la humanidad, para que reconozca a Dios, al Dios que por todos nosotros en Jesucristo se encarnó, sufrió, murió y resucitó.

La Iglesia jamás debe contentarse con la multitud de aquellos a quienes, en cierto momento, ha llegado, y decir que los demás están bien así:  musulmanes, hindúes... La Iglesia no puede retirarse cómodamente dentro de los límites de su propio ambiente. Tiene por cometido la solicitud universal, debe preocuparse por todos y de todos. Por lo general debemos "traducir" esta gran tarea en nuestras respectivas misiones. Obviamente, un sacerdote, un pastor de almas debe preocuparse ante todo por los que creen y viven con la Iglesia, por los que buscan en ella el camino de la vida y que, por su parte, como piedras vivas, construyen la Iglesia y así edifican y sostienen juntos también al sacerdote.

Sin embargo, como dice el Señor, también debemos salir siempre de nuevo "a los caminos y cercados" (Lc 14, 23) para llevar la invitación de Dios a su banquete también a los hombres que hasta ahora no han oído hablar para nada de él o no han sido tocados interiormente por él. Este servicio universal, servicio a la unidad, se realiza de muchas maneras. Siempre forma parte de él también el compromiso por la unidad interior de la Iglesia, para que ella, por encima de todas las  diferencias y los límites, sea un signo de la presencia de Dios en el mundo, el único que puede crear dicha unidad.

La Iglesia antigua encontró en la escultura de su tiempo la figura del pastor que lleva una oveja sobre sus hombros. Quizá esas imágenes formen parte del sueño idílico de la vida campestre, que había fascinado a la sociedad de entonces. Pero para los cristianos esta figura se ha transformado con toda naturalidad en la imagen de Aquel que ha salido en busca de la oveja perdida, la humanidad; en la imagen de Aquel que nos sigue hasta nuestros desiertos y nuestras confusiones; en la imagen de Aquel que ha cargado sobre sus hombros a la oveja perdida, que es la humanidad, y la lleva a casa. Se ha convertido en la imagen del verdadero Pastor, Jesucristo.

A él nos encomendamos. A él os encomendamos a vosotros, queridos hermanos, especialmente en esta hora, para que os conduzca y os lleve todos los días; para que os ayude a ser, por él y con él, buenos pastores de su rebaño. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI
A POLONIA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA PLAZA PIŁSUDSKI

Varsovia, viernes 26 de mayo de 2006

¡Alabado sea Jesucristo!

Queridos hermanos y hermanas en Cristo Señor, "junto con vosotros deseo cantar un himno de gratitud a la divina Providencia, que me permite encontrarme aquí como peregrino". Con estas palabras, hace 27 años, comenzó su homilía en Varsovia mi amado predecesor, Juan Pablo II (cf. L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 10 de junio de 1979, p. 6). Las hago mías y doy  gracias al Señor que me ha concedido poder llegar hoy a esta histórica plaza. Aquí,  en  la vigilia de Pentecostés, Juan Pablo II pronunció las significativas palabras de la oración:  "¡Descienda  tu  Espíritu y renueve la faz de la tierra!". Y añadió, "¡de esta tierra!" (cf. ib.). En este mismo lugar fue despedido  en una solemne ceremonia fúnebre el gran primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszynski, de cuya muerte recordamos en estos días el 25° aniversario.

Dios unió a estas dos personas no sólo mediante la misma fe, la misma esperanza y el mismo amor, sino también mediante las mismas vicisitudes humanas, que los vincularon estrechamente con la historia de este pueblo y de la Iglesia que vive en él.

Al inicio de su pontificado, Juan Pablo II escribió al cardenal Wyszynski:  "No estaría sobre la cátedra de Pedro este Papa polaco que hoy, lleno de temor de Dios pero también de confianza, inicia un nuevo pontificado, si no hubiese sido por tu fe, que no se ha arredrado ante la cárcel y los sufrimientos; si no hubiese sido por tu heroica esperanza, tu ilimitada confianza en la Madre de la Iglesia; si no hubiese existido Jasna Góra y todo el período que en la historia de la Iglesia en nuestra patria abarca tu servicio de obispo y primado" (Carta de Juan Pablo II a los polacos, 23 de octubre de 1978:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 5 de noviembre de 1978, pp. 9-10).

¿Cómo no dar gracias hoy a Dios por todo lo que se realizó en vuestra patria y en todo el mundo durante el pontificado de Juan Pablo II? Ante nuestros ojos tuvieron lugar cambios de enteros sistemas políticos, económicos y sociales. La gente de muchos países recobró la libertad y el sentido de la dignidad. "No olvidemos las maravillas obradas por Dios" (cf. Sal 78, 7). Yo también os doy las gracias por vuestra presencia y por vuestra oración. Gracias al cardenal primado por las palabras que me ha dirigido. Saludo a todos los obispos aquí presentes. Me alegra la participación del señor presidente y de las autoridades estatales y locales. Abrazo con el corazón a todos los polacos que viven en la patria y en el extranjero.

"Permaneced firmes en la fe". Acabamos de escuchar las palabras de Jesús:  "Si me amáis, guardaréis mis mandamientos; y yo pediré al Padre y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre, el Espíritu de la verdad" (Jn 14, 15-17). Con estas palabras Jesús revela la profunda relación que existe entre la fe y la profesión de la Verdad divina, entre la fe y la entrega a Jesucristo en el amor, entre la fe y la práctica de una vida inspirada en los mandamientos. Estas tres dimensiones de la fe son fruto de la acción del Espíritu Santo. Esta acción se manifiesta como fuerza interior que armoniza los corazones de los discípulos con el Corazón de Cristo y los hace capaces de amar a los hermanos como él los ha amado. Así, la fe es un don, pero al mismo tiempo es una tarea.

"Él os dará otro Consolador, el Espíritu de la verdad". La fe, como conocimiento y profesión de la verdad sobre Dios y sobre el hombre, "viene de la predicación,  y  la predicación, por la palabra  de  Cristo",  dice  san Pablo (Rm 10, 17). A lo largo de la historia de la Iglesia, los Apóstoles predicaron la palabra de Cristo, preocupándose de entregarla intacta a sus sucesores, quienes a su vez la transmitieron a las generaciones sucesivas, hasta nuestros días. Muchos predicadores del Evangelio han dado la vida precisamente a causa de la fidelidad a la verdad de la palabra de Cristo. Así, de la solicitud por la verdad nació la Tradición de la Iglesia.

Al igual que en los siglos pasados, también hoy hay personas o ambientes que, descuidando esta Tradición de siglos, quisieran falsificar la palabra de Cristo y quitar del Evangelio las verdades que, según ellos, son demasiado incómodas para el hombre moderno. Se trata de dar la impresión de que todo es relativo:  incluso las verdades de la fe dependerían de la situación histórica y del juicio humano. Pero la Iglesia no puede acallar al Espíritu de la verdad. Los sucesores de los apóstoles, juntamente con el Papa, son los responsables de la verdad del Evangelio, y también todos los cristianos están llamados a compartir esta responsabilidad, aceptando sus indicaciones autorizadas.  

Todo cristiano debe confrontar continuamente sus propias convicciones con los dictámenes del Evangelio y de la Tradición de la Iglesia, esforzándose por permanecer fiel a la palabra de Cristo, incluso cuando es exigente y humanamente difícil de comprender. No debemos caer en la tentación del relativismo o de la interpretación subjetiva y selectiva de las sagradas Escrituras. Sólo la verdad íntegra nos puede llevar a la adhesión a Cristo, muerto y resucitado por nuestra salvación.

En efecto, Jesucristo dice:  "Si me amáis...". La fe no significa sólo aceptar cierto número de verdades abstractas sobre los misterios de Dios, del hombre, de la vida y de la muerte, de las realidades futuras. La fe consiste en una relación íntima con Cristo, una relación basada en el amor de Aquel que nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 11) hasta la entrega total de sí mismo. "La prueba de que Dios nos ama es que Cristo, siendo nosotros todavía pecadores, murió por nosotros" (Rm 5, 8). ¿Qué otra respuesta podemos dar a un amor tan grande sino un corazón abierto y dispuesto a amar? Pero, ¿qué quiere decir amar a Cristo? Quiere decir fiarse de él, incluso en la hora de la prueba, seguirlo fielmente incluso en el camino de la cruz, con la esperanza de que pronto llegará la mañana de la resurrección.

       Si confiamos en Cristo no perdemos nada, sino que lo ganamos todo. En sus manos nuestra vida adquiere su verdadero sentido. El amor a Cristo lo debemos expresar con la voluntad de sintonizar nuestra vida con los pensamientos y los sentimientos de su Corazón. Esto se logra mediante la unión interior, basada en la gracia de los sacramentos, reforzada con la oración continua, la alabanza, la acción de gracias y la penitencia. No puede faltar una atenta escucha de las inspiraciones que él suscita a través de su palabra, a través de las personas con las que nos encontramos, a través de las situaciones de la vida diaria. Amarlo significa permanecer en diálogo con él, para conocer su voluntad y realizarla diligentemente.

Pero vivir nuestra fe como relación de amor con Cristo significa también estar dispuestos a renunciar a todo lo que constituye la negación de su amor. Por este motivo, Jesús dijo a los Apóstoles:  "Si me amáis guardaréis mis mandamientos".

Pero, ¿cuáles son los mandamientos de Cristo? Cuando el Señor Jesús enseñaba a las muchedumbres, no dejó de confirmar la ley que el Creador había inscrito en el corazón del hombre y que luego había formulado en las tablas del Decálogo. "No penséis que he venido a abolir la ley y los profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro:  el cielo y la tierra pasarán antes que pase una "i" o una tilde de la ley sin que todo suceda" (Mt 5, 17-18).

 Ahora bien, Jesús nos mostró con nueva claridad el centro unificador de las leyes divinas reveladas en el Sinaí, es decir, el amor a Dios y al prójimo:  "Amar (a Dios) con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo vale más que todos los holocaustos y sacrificios" (Mc 12, 33). Más aún, Jesús en su vida y en su misterio pascual cumplió toda la ley. Uniéndose a nosotros a través del don del Espíritu Santo, lleva con nosotros y en nosotros el "yugo" de la ley, que así se convierte en una "carga ligera" (Mt 11, 30).

Con este espíritu, Jesús formuló la lista de las actitudes interiores de quienes tratan de vivir profundamente la fe:  Bienaventurados los pobres de espíritu, los que lloran, los mansos, los que tienen hambre y sed de justicia, los misericordiosos, los limpios de corazón, los que trabajan por la paz, los perseguidos por causa de la justicia (cf. Mt 5, 3-12).

Queridos hermanos y hermanas, la fe en cuanto adhesión a Cristo se manifiesta como amor que impulsa a promover el bien que el Creador ha inscrito en la naturaleza de cada uno de nosotros, en la personalidad de todo ser humano y en todo lo que existe en el mundo. Quien cree y ama se convierte de este modo en constructor de la verdadera "civilización del amor", de la que Cristo es el centro.

Hace 27 años, en este lugar, Juan Pablo II dijo:  "Polonia se ha convertido en nuestros tiempos en tierra de testimonio especialmente responsable" (Varsovia, 2 de junio de 1979). Conservad este rico patrimonio de fe que os han transmitido las generaciones precedentes, el patrimonio del pensamiento y del servicio de ese gran polaco que fue el Papa Juan Pablo II.

 Permaneced fuertes en la fe, transmitidla a vuestros hijos, dad testimonio de la gracia que habéis experimentado de un modo tan abundante a través del Espíritu Santo en vuestra historia.

Que María, Reina de Polonia, os muestre el camino hacia su Hijo y os acompañe en el camino hacia un futuro feliz y lleno de paz.
Que no falte nunca en vuestro corazón el amor a Cristo y a su Iglesia. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI
A POLONIA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

Cracovia-Błonia, domingo 28 de mayo de 2006

"Galileos, ¿qué hacéis ahí mirando al cielo?" (Hch 1, 11).

Hermanos y hermanas: 

Hoy, en la explanada de Blonia, en Cracovia, resuena nuevamente esta pregunta recogida en los Hechos de los Apóstoles. Esta vez se dirige a todos nosotros:  "¿Qué hacéis ahí mirando al cielo?". La respuesta a esta pregunta encierra la verdad fundamental sobre la vida y el destino del hombre.
 
Esta pregunta se refiere a dos actitudes relacionadas con las dos realidades en las que se inscribe la vida del hombre:  la terrena y la celeste. Primero, la realidad terrena:  "¿Qué hacéis ahí?", ¿por qué estáis en la tierra? Respondemos:  Estamos en la tierra porque el Creador nos ha puesto aquí como coronamiento de la obra de la creación. Dios todopoderoso, de acuerdo con su inefable designio de amor, creó el cosmos, lo sacó de la nada. Y después de realizar esa obra, llamó a la existencia al hombre, creado a su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 26-27). Le concedió la dignidad de hijo de Dios y la inmortalidad.

Sin embargo, como sabemos, el hombre se extravió, abusó del don de la libertad y dijo "no" a Dios, condenándose de este modo a sí mismo a una existencia en la que entraron el mal, el pecado, el sufrimiento y la muerte. Pero sabemos también que Dios mismo no se resignó a esa situación y entró directamente en la historia del hombre, que se convirtió en historia de la salvación. "Estamos en la tierra", estamos arraigados en ella, de ella crecemos. Aquí hacemos el bien en los extensos campos de la existencia diaria, en el ámbito de lo material y también en el de lo espiritual:  en las relaciones recíprocas, en la edificación de la comunidad humana y en la cultura. Aquí experimentamos el cansancio de los viandantes en camino hacia la meta por sendas escabrosas, en medio de vacilaciones, tensiones, incertidumbres, pero también con la profunda conciencia de que antes o después este camino llegará a su término. Y entonces surge la reflexión:  ¿Esto es todo? ¿La tierra en la que "nos encontramos" es nuestro destino definitivo?

En este contexto, conviene detenerse en la segunda parte de la pregunta recogida en la página de los Hechos:  "¿Qué hacéis ahí mirando al cielo?". Leemos que, cuando los Apóstoles intentaron atraer la atención del Resucitado sobre la cuestión de la reconstrucción del reino terreno de Israel, él "fue elevado en presencia de ellos, y una nube lo ocultó a sus ojos". Y ellos "estaban mirando fijamente al cielo mientras se iba" (Hch 1, 9-10). Así pues, estaban mirando fijamente al cielo, dado que acompañaban con la mirada a Jesucristo, crucificado y resucitado, que era elevado. No sabemos si en aquel momento se dieron cuenta de que precisamente ante ellos se estaba abriendo un horizonte magnífico, infinito, el punto de llegada definitivo de la peregrinación terrena del hombre. Tal vez lo comprendieron solamente el día de Pentecostés, iluminados por el Espíritu Santo.

Para nosotros, sin embargo, ese acontecimiento de hace dos mil años es fácil de entender. Estamos llamados, permaneciendo en la tierra, a mirar fijamente al cielo, a orientar la atención, el pensamiento y el corazón hacia el misterio inefable de Dios. Estamos llamados a mirar hacia la realidad divina, a la que el hombre está orientado desde la creación. En ella se encierra el sentido definitivo de nuestra vida.

Queridos hermanos y hermanas, con profunda emoción celebro hoy la Eucaristía en la explanada de Blonia, en Cracovia, lugar en el que varias veces celebró el Santo Padre Juan Pablo II durante sus inolvidables viajes apostólicos a su país natal. Durante la liturgia se encontraba con el pueblo de Dios casi en todas las partes del mundo, pero no cabe duda de que cada vez que celebraba la santa misa en la explanada de Blonia, en Cracovia, era para él un acontecimiento excepcional. Aquí volvía con el pensamiento y el corazón a las raíces, a las fuentes de su fe y de su servicio a la Iglesia. Desde aquí veía Cracovia y toda Polonia.

Durante la primera peregrinación a Polonia, el 10 de junio de 1979, terminando su homilía en esta explanada, dijo con nostalgia:  "Permitidme que, antes de dejaros, dirija todavía una mirada sobre Cracovia, esta Cracovia de la cual cada una de las piedras y ladrillos me son queridos; y que mire también desde aquí a Polonia..." (n. 5:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 24 de junio de 1979, p. 10). Durante la última santa misa celebrada en este lugar el 18 de agosto de 2002, en la homilía dijo:  "Agradezco la invitación a visitar mi Cracovia y la hospitalidad que me habéis brindado" (n. 2:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 23 de agosto de 2002, p. 6).

Quiero recoger estas palabras, hacerlas mías y repetirlas hoy:  os agradezco de todo corazón "la invitación a visitar mi Cracovia y la hospitalidad que me habéis brindado". Cracovia, la ciudad de Karol Wojtyla y de Juan Pablo II, es también mi Cracovia. Es también una Cracovia amada por innumerables multitudes de cristianos en todo el mundo, que saben que Juan Pablo II llegó a la colina vaticana desde esta ciudad, desde la colina de Wawel, "desde un país lejano", el cual, gracias a este acontecimiento, se transformó en un país amado por todos.

Al inicio del segundo año de mi pontificado he venido a Polonia y a Cracovia por una necesidad del corazón, como peregrino tras las huellas de mi predecesor. Quería respirar el aire de su patria.
Quería mirar la tierra en la que nació y donde creció para asumir su incansable servicio a Cristo y a la Iglesia universal. Deseaba, ante todo, encontrarme con los hombres vivos, sus compatriotas, experimentar vuestra fe, de la que él sacó la savia vital, y asegurarme de que estéis firmes en ella.
Aquí quiero también pedir  a Dios que conserve en vosotros la herencia de la fe, de la esperanza y de  la  caridad  que  Juan Pablo II legó al  mundo  y  de modo particular a vosotros.

Saludo cordialmente a todas las personas reunidas en la explanada de Blonia, en Cracovia, hasta donde llega mi mirada y más allá. Quisiera estrechar la mano a cada uno, mirándolo a los ojos. Abrazo con el corazón a todos los que participan en nuestra Eucaristía a través de la radio y la televisión. Saludo a toda Polonia. Saludo a los niños y a los jóvenes, a las familias y a las personas solas, a los enfermos y a los que sufren en el espíritu y en el cuerpo, que carecen de la alegría de vivir. Saludo a todos los que, con su trabajo de cada día, multiplican el bien de este país. Saludo a los polacos que viven fuera de los confines de la patria, en todo el mundo.

Agradezco al cardenal Stanislaw Dziwisz, arzobispo metropolitano de Cracovia, las cordiales palabras de bienvenida. Saludo al señor cardenal Franciszek Macharski y a todos los señores cardenales, a los obispos, a los sacerdotes, a las personas consagradas y a nuestros huéspedes comunes que han venido de numerosos países, especialmente de los limítrofes. Saludo al señor presidente de la República, al señor primer ministro, a los representantes de las autoridades estatales, territoriales y locales.

Queridos hermanos y hermanas, el lema de mi peregrinación en tierra polaca, tras las huellas de Juan Pablo II, es:  "¡Permaneced firmes en la fe!". La exhortación que encierran estas palabras se dirige a todos los que formamos la comunidad de los discípulos de Cristo, se dirige a cada uno de nosotros. La fe es un acto humano muy personal, que se realiza en dos dimensiones. Creer quiere decir, ante todo, aceptar como verdad lo que nuestra mente no comprende del todo. Es necesario aceptar lo que Dios nos revela sobre sí mismo, sobre nosotros mismos y sobre la realidad que nos rodea, incluida la invisible, inefable, inimaginable.

Este acto de aceptación de la verdad revelada ensancha el horizonte de nuestro conocimiento y nos permite llegar al misterio en el que está inmersa nuestra existencia. A esta limitación de la razón no se concede fácilmente el consenso. Y precisamente aquí es donde la fe se manifiesta en su segunda dimensión:  la de fiarse de una persona, no de una persona cualquiera, sino de Cristo. Es importante aquello en lo que creemos, pero más importante aún es aquel en quien creemos.

San Pablo nos habla de esto en el pasaje de la carta a los Efesios, que se ha leído hoy. Dios nos ha dado un espíritu de sabiduría y "ha iluminado los ojos de nuestro corazón para que conozcamos cuál es la esperanza a que hemos sido llamados por él; cuál la riqueza de la gloria otorgada por él en herencia a los santos; y cuál la soberana grandeza de su poder para con nosotros, los creyentes, conforme a la eficacia de su fuerza poderosa, que desplegó en Cristo" (cf. Ef 1, 17-20). Creer quiere decir abandonarse a Dios, poner en sus manos nuestro destino. Creer quiere decir entablar una relación muy personal con nuestro Creador y Redentor, en virtud del Espíritu Santo, y hacer que esta relación sea el fundamento de toda la vida.

Hoy hemos oído las palabras de Jesús:  "Recibiréis la fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaría, y hasta los confines de la tierra" (Hch 1, 8). Hace siglos estas palabras llegaron también a tierra polaca. Han constituido y siguen constituyendo constantemente un desafío para todos los que admiten pertenecer a Cristo, para los cuales su causa es la más importante. Debemos ser testigos de Jesús, que vive en la Iglesia y en el corazón de los hombres. Es él quien nos asigna una misión. El día de su ascensión al cielo, dijo a los Apóstoles:  "Id por todo el mundo y proclamad la buena nueva a toda la creación. (...) Ellos salieron a predicar por todas partes, colaborando el Señor con ellos y confirmando la palabra con las señales que la acompañaban" (Mc 16, 15).

Queridos hermanos y hermanas, con la elección de Karol Wojtyla a la Sede de Pedro, al servicio de toda la Iglesia, vuestra tierra se convirtió en lugar de un particular testimonio de fe en Jesucristo. Vosotros mismos habéis sido llamados a dar este testimonio ante el mundo entero. Esta vocación es siempre actual, y quizá más actual aún desde el momento de la santa muerte del siervo de Dios. Dad siempre al mundo vuestro testimonio.

Antes de volver a Roma para continuar mi ministerio, os exhorto a todos, citando las palabras que Juan Pablo II pronunció aquí en el año 1979:  "Debéis ser fuertes, queridísimos hermanos y hermanas. Debéis ser fuertes con la fuerza que brota de la fe. Debéis ser fuertes con la fuerza de la fe. Debéis ser fieles. Hoy más que en cualquier otra época tenéis necesidad de esta fuerza. Debéis ser fuertes con la fuerza de la esperanza, que lleva consigo la perfecta alegría de vivir y no permite entristecer al Espíritu Santo.

Debéis ser fuertes con la fuerza del amor, que es más fuerte que la muerte. (...) Debéis ser fuertes con la fuerza de la fe, de la esperanza y de la caridad, consciente y madura, responsable, que nos ayuda a entablar el gran diálogo con el hombre y con el mundo en esta etapa de nuestra historia:  diálogo con el hombre y con el mundo, arraigado en el diálogo con Dios mismo —con el Padre, por el Hijo, en el Espíritu Santo—, diálogo de la salvación" (Homilía, 10 de junio de 1979, n. 4:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 24 de junio de 1979, p. 10).

También yo, Benedicto XVI, sucesor del Papa Juan Pablo II, os ruego que miréis desde la tierra al cielo, que fijéis vuestra mirada en Aquel a quien desde hace dos mil años siguen las generaciones que viven y se suceden en nuestra tierra, encontrando en él el sentido definitivo de la existencia. Fortalecidos por la fe en Dios, esforzaos con empeño por consolidar su reino en la tierra:  el reino del bien, de la justicia, de la solidaridad y de la misericordia. Os ruego que testimoniéis con valentía el Evangelio ante el mundo de hoy, llevando la esperanza a los pobres, a los que sufren, a los abandonados, a los desesperados, a quienes tienen sed de libertad, de verdad y de paz. Haciendo el bien al prójimo y promoviendo el bien común, testimoniad que Dios es amor.

Por último, os ruego que compartáis con los demás pueblos de Europa y del mundo el tesoro de la fe, también en consideración del recuerdo de vuestro compatriota que, como Sucesor de san Pedro, hizo esto con extraordinaria fuerza y eficacia. Y también acordaos de mí en vuestras oraciones y en vuestros sacrificios, como os acordabais de mi gran predecesor, para que yo pueda cumplir la misión que Cristo me ha confiado. Os ruego:  permaneced firmes en la fe. Permaneced firmes en la esperanza. Permaneced firmes en la caridad. Amén.

CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS VÍSPERAS EN LA VIGILIA DE PENTECOSTÉS

ENCUENTRO CON LOS MOVIMIENTOS Y NUEVAS COMUNIDADES ECLESIALES

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Plaza de San Pedro
Sábado 3 de junio de 2006

Queridos hermanos y hermanas: 

Habéis venido realmente en gran número esta tarde a la plaza de San Pedro para participar en la Vigilia de Pentecostés. Os doy las gracias de corazón. Al pertenecer a pueblos y culturas diversos, representáis aquí a todos los miembros de los Movimientos eclesiales y de las nuevas comunidades, reunidos espiritualmente en torno al Sucesor de Pedro, para proclamar la alegría de creer en Jesucristo y renovar el compromiso de ser sus discípulos fieles en este tiempo.

Os agradezco vuestra participación y saludo cordialmente a cada uno. Saludo con afecto, ante todo, a los señores cardenales, a los venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, a los religiosos y a las religiosas. Saludo a los responsables de vuestras numerosas realidades eclesiales, que muestran cuán viva es la acción del Espíritu Santo en el pueblo de Dios. Saludo a los que han preparado este acontecimiento extraordinario y, en particular, a los que trabajan en el Consejo pontificio para los laicos, con el secretario, mons. Josef Clemens, y el presidente, mons. Stanislaw Rylko, al que agradezco también las cordiales palabras que me ha dirigido al inicio de la liturgia de las Vísperas.

Viene a nuestra memoria con emoción el encuentro análogo que tuvo lugar en esta misma plaza, el 30 de mayo de 1998, con el amado Papa Juan Pablo II. Gran evangelizador de nuestro tiempo, os acompañó y guió durante todo su pontificado; en muchas ocasiones definió "providenciales" vuestras asociaciones y comunidades, sobre todo porque el Espíritu santificador se sirve de ellas para despertar la fe en el corazón de tantos cristianos y para hacer que descubran la vocación que han recibido con el bautismo, ayudándoles a ser testigos de esperanza, llenos del fuego de amor que es precisamente don del Espíritu Santo.

Ahora, en esta Vigilia de Pentecostés, nos preguntamos:  ¿Quién o qué es el Espíritu Santo?¿Cómo podemos reconocerlo? ¿Cómo vamos nosotros a él y él viene a nosotros? ¿Qué es lo que hace? Una primera respuesta nos la da el gran himno pentecostal de la Iglesia, con el que hemos iniciado las Vísperas:  "Veni, Creator Spiritus...", "Ven, Espíritu Creador...". Este himno alude aquí a los primeros versículos de la Biblia, que presentan, mediante imágenes, la creación del universo. Allí se dice, ante todo, que por encima del caos, por encima de las aguas del abismo, aleteaba el Espíritu de Dios. El mundo en que vivimos es obra del Espíritu Creador. Pentecostés no es sólo el origen de la Iglesia y, por eso, de modo especial, su fiesta; Pentecostés es también una fiesta de la creación. El mundo no existe por sí mismo; proviene del Espíritu Creador de Dios, de la Palabra Creadora de Dios.

Por eso refleja también la sabiduría de Dios. La creación, en su amplitud y en la lógica omnicomprensiva de sus leyes, permite vislumbrar algo del Espíritu Creador de Dios. Nos invita al temor reverencial. Precisamente quien, como cristiano, cree en el Espíritu Creador es consciente de que no podemos usar el mundo y abusar de él y de la materia como si se tratara simplemente de un material para nuestro obrar y querer; es consciente de que debemos considerar la creación como un don que nos ha sido encomendado, no para destruirlo, sino para convertirlo en el jardín de Dios y así también en un jardín del hombre.

Frente a las múltiples formas de abuso de la tierra que constatamos hoy, escuchamos casi el gemido de la creación, del que habla san Pablo (cf. Rm 8, 22); comenzamos a comprender las palabras del Apóstol, es decir, que la creación espera con impaciencia la revelación de los hijos de Dios, para ser libre y alcanzar su esplendor.

Queridos amigos, nosotros queremos ser esos hijos de Dios que la creación espera, y podemos serlo, porque en el bautismo el Señor nos ha hecho tales. Sí, la creación y la historia nos esperan; esperan hombres y mujeres que sean de verdad hijos de Dios y actúen en consecuencia. Si repasamos la historia, vemos que la creación pudo prosperar en torno a los monasterios, del mismo modo que con el despertar del Espíritu de Dios en el corazón de los hombres ha vuelto el fulgor del Espíritu Creador también a la tierra, un esplendor que había quedado oscurecido y a veces casi apagado por la barbarie del afán humano de poder. Y de nuevo sucede lo mismo en torno a Francisco de Asís. Y acontece en cualquier lugar donde llega a las almas el Espíritu de Dios, el Espíritu que nuestro himno define como luz, amor y vigor.

Así hemos encontrado una primera respuesta a la pregunta de qué es el Espíritu Santo, qué hace y cómo podemos reconocerlo. Sale a nuestro encuentro a través de la creación y su belleza. Sin embargo, a lo largo de la historia de los hombres, la creación buena de Dios ha quedado cubierta con una gruesa capa de suciedad, que hace difícil, por no decir imposible, reconocer en ella el reflejo del Creador, aunque ante un ocaso en el mar, durante una excursión a la montaña o ante una flor abierta, se despierta en nosotros siempre de nuevo, casi espontáneamente, la conciencia de la existencia del Creador.

Pero el Espíritu Creador viene en nuestra ayuda. Ha entrado en la historia y así nos habla de un modo nuevo. En Jesucristo Dios mismo se hizo hombre y nos concedió, por decirlo así, contemplar en cierto modo la intimidad de Dios mismo. Y allí vemos algo totalmente inesperado:  en Dios existe un "Yo" y un "Tú". El Dios misterioso no es una soledad infinita; es un acontecimiento de amor.

Si al contemplar la creación pensamos que podemos vislumbrar al Espíritu Creador, a Dios mismo, casi como matemática creadora, como poder que forja las leyes del mundo y su orden, pero luego también como belleza, ahora llegamos a saber que el Espíritu Creador tiene un corazón. Es Amor.
Existe el Hijo que habla con el Padre. Y ambos son uno en el Espíritu, que es, por decirlo así, la atmósfera del dar y del amar que hace de ellos un único Dios. Esta unidad de amor, que es Dios, es una unidad mucho más sublime de lo que podría ser la unidad de una última partícula indivisible. Precisamente el Dios trino es el único Dios.

A través de Jesús, por decirlo así, penetra nuestra  mirada  en la intimidad de Dios. San Juan, en su evangelio, lo expresó de este modo:  "A Dios nadie lo ha visto jamás:  el Hijo único, que está en el seno del Padre, él lo ha revelado" (Jn 1, 18). Pero Jesús no sólo nos ha permitido penetrar con nuestra mirada en la intimidad de Dios; con él Dios, de alguna manera, salió también de su intimidad y vino a nuestro encuentro. Esto se realiza ante todo en su vida, pasión, muerte y resurrección; en su palabra.

Pero Jesús no se contenta con salir a nuestro encuentro. Quiere más. Quiere unificación. Y este es el significado de las imágenes del banquete y de las bodas. Nosotros no sólo debemos saber algo de él; además, mediante él mismo, debemos ser atraídos hacia Dios. Por eso él debe morir y resucitar, porque ahora ya no se encuentra en un lugar determinado, sino que su Espíritu, el Espíritu Santo, ya emana de él y entra en nuestro corazón, uniéndonos así con Jesús mismo y con el Padre, con el Dios uno y trino.

Pentecostés es esto:  Jesús, y mediante él Dios mismo, viene a nosotros y nos atrae dentro de sí. "Él manda el Espíritu Santo", dice la Escritura. ¿Cuál es su efecto? Ante todo, quisiera poner de relieve dos aspectos:  el Espíritu Santo, a través del cual Dios viene a nosotros, nos trae vida y libertad. Miremos ambas cosas un poco más de cerca. "Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia", dice Jesús en el evangelio de san Juan (Jn 10, 10). Todos anhelamos vida y libertad. Pero ¿qué es esto?, ¿dónde y cómo encontramos la "vida"?

Yo creo que, espontáneamente, la inmensa mayoría de los hombres tiene el mismo concepto de vida que el hijo pródigo del evangelio. Había logrado que le entregaran su parte de la herencia y ahora se sentía libre; quería por fin vivir ya sin el peso de los deberes de casa; quería sólo vivir, recibir de la vida todo lo que puede ofrecer; gozar totalmente de la vida; vivir, sólo vivir; beber de la abundancia de la vida, sin renunciar a nada de lo bueno que pueda ofrecer. Al final acabó cuidando cerdos, envidiando incluso a esos animales. ¡Qué vacía y vana había resultado su vida! Y también había resultado vana su libertad.

¿Acaso no sucede lo mismo también hoy? Cuando sólo se quiere ser dueño de la vida, esta se hace cada vez más vacía, más pobre; fácilmente se acaba por buscar la evasión en la droga, en el gran engaño. Y surge la duda de si de verdad vivir es, en definitiva, un bien. No. De este modo no encontramos la vida.

Las palabras de Jesús sobre la vida en abundancia se encuentran en el discurso del buen pastor. Esas palabras se sitúan en un doble contexto. Sobre el pastor, Jesús nos dice que da su vida. "Nadie me quita la vida; yo la doy voluntariamente" (cf. Jn 10, 18). Sólo se encuentra la vida dándola; no se la encuentra tratando de apoderarse de ella. Esto es lo que debemos aprender de Cristo; y esto es lo que nos enseña el Espíritu Santo, que es puro don, que es el donarse de Dios. Cuanto más da uno su vida por los demás, por el bien mismo, tanto más abundantemente fluye el río de la vida.

En segundo lugar, el Señor nos dice que la vida se tiene estando con el Pastor, que conoce el pastizal, los lugares donde manan las fuentes de la vida. Encontramos la vida en la comunión con Aquel que es la vida en persona; en la comunión con el Dios vivo, una comunión en la que nos introduce el Espíritu Santo, al que el himno de las Vísperas llama "fons vivus", fuente viva. El pastizal, donde manan las fuentes de la vida, es la palabra de Dios como la encontramos en la Escritura, en la fe de la Iglesia. El pastizal es Dios mismo a quien, en la comunión de la fe, aprendemos a conocer mediante la fuerza del Espíritu Santo.

Queridos amigos, los Movimientos han nacido precisamente de la sed de la vida verdadera, son Movimientos por la vida en todos sus aspectos. Donde ya no fluye la verdadera fuente de la vida, donde sólo se apoderan de la vida en vez de darla, allí está en peligro incluso la vida de los demás; allí están dispuestos a eliminar la vida inerme del que aún no ha nacido, porque parece que les quita espacio a su propia vida. Si queremos proteger la vida, entonces debemos sobre todo volver a encontrar la fuente de la vida; entonces la vida misma debe volver a brotar con toda su belleza y sublimidad; entonces debemos dejarnos vivificar por el Espíritu Santo, la fuente creadora de la vida.

Al tema de la libertad ya aludimos hace poco. En la partida del hijo pródigo se unen precisamente los temas de la vida y de la libertad. Quiere la vida y por eso quiere ser totalmente libre. Ser libre significa, según esta concepción, poder hacer todo lo que se quiera, no tener que aceptar ningún criterio fuera y por encima de mí mismo, seguir únicamente mi deseo y mi voluntad. Quien vive así, pronto se enfrentará con los otros que quieren vivir de la misma manera. La consecuencia necesaria de esta concepción egoísta de la libertad es la violencia, la destrucción mutua de la libertad y de la vida.

La sagrada Escritura, por el contrario, une el concepto de libertad con el de filiación. Dice san Pablo:  "No habéis recibido un espíritu de esclavos para recaer en el temor; antes bien, habéis recibido un espíritu de hijos adoptivos que nos hace exclamar:  ¡Abbá, Padre!" (Rm 8, 15).

¿Qué significa esto? San Pablo presupone el sistema social del mundo antiguo, en el que existían los esclavos, los cuales no tenían nada y por eso no podían intervenir para hacer que las cosas funcionaran como debían. En contraposición estaban los hijos, los cuales eran también los herederos y, por eso, se preocupaban de la conservación y de la buena administración de sus propiedades o de la conservación del Estado. Dado que eran libres, tenían también una responsabilidad.

Prescindiendo del contexto sociológico de aquel tiempo, vale siempre el principio:  libertad y responsabilidad van juntas. La verdadera libertad se demuestra en la responsabilidad, en un modo de actuar que asume la corresponsabilidad con respecto al mundo, con respecto a sí mismos y con respecto a los demás.

Es libre el hijo, al que pertenece la cosa y que por eso no permite que sea destruida. Ahora bien, todas las responsabilidades mundanas, de las que hemos hablado, son responsabilidades parciales, pues afectan sólo a un ámbito determinado, a un Estado determinado, etc.

En cambio, el Espíritu Santo nos hace hijos e hijas de Dios. Nos compromete en la misma responsabilidad de Dios con respecto a su mundo, a la humanidad entera. Nos enseña a mirar al mundo, a los demás y a nosotros mismos con los ojos de Dios.

Nosotros hacemos el bien no como esclavos, que no son libres de obrar de otra manera, sino que lo hacemos porque tenemos personalmente la responsabilidad con respecto al mundo; porque amamos la verdad y el bien, porque amamos a Dios mismo y, por tanto, también a sus criaturas. Esta es la libertad verdadera, a la que el Espíritu Santo quiere llevarnos.

Los Movimientos eclesiales quieren y deben ser escuelas de libertad, de esta libertad verdadera. Allí queremos aprender esta verdadera libertad, no la de los esclavos, que busca quedarse con una parte del pastel de todos, aunque luego el otro no tenga. Nosotros deseamos la libertad verdadera y grande, la de los herederos, la libertad de los hijos de Dios. En este mundo, tan lleno de libertades ficticias que destruyen el ambiente y al hombre, con la fuerza del Espíritu Santo queremos aprender juntos la libertad verdadera; construir escuelas de libertad; demostrar a los demás, con la vida, que somos libres y que es muy hermoso ser realmente libres con la verdadera libertad de los hijos de Dios.

El Espíritu Santo, al dar vida y libertad, da también unidad. Son tres dones inseparables entre sí. Ya he hablado demasiado tiempo; pero permitidme decir aún unas palabras sobre la unidad. Para comprenderla puede ser útil una frase que, en un primer momento, parece más bien alejarnos de ella. A Nicodemo que, buscando la verdad, va de noche con sus preguntas, Jesús le dice:  "El Espíritu sopla donde quiere" (Jn 3, 8). Pero la voluntad del Espíritu no es arbitraria. Es la voluntad de la verdad y del bien. Por eso no sopla por cualquier parte, girando una vez por acá y otra vez por allá; su soplo no nos dispersa, sino que nos reúne, porque la verdad une y el amor une.

El Espíritu Santo es el Espíritu de Jesucristo, el Espíritu que une al Padre y al Hijo en el Amor que en el único Dios da y acoge. Él nos une de tal manera, que san Pablo pudo decir en cierta ocasión:  "Todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Ga 3, 28). El Espíritu Santo, con su soplo, nos impulsa hacia Cristo. El Espíritu Santo actúa corporalmente, no sólo obra subjetivamente, "espiritualmente". A los discípulos que lo consideraban sólo un "espíritu", Cristo resucitado les dijo:  "Mirad mis manos y mis pies; soy yo mismo. Palpadme y ved que un espíritu —un fantasma— no tiene carne y huesos como veis que yo tengo" (Lc 24, 39). Esto vale para Cristo resucitado en cualquier época de la historia.

Cristo resucitado no es un fantasma; no es sólo un espíritu, no es sólo un pensamiento, no es sólo una idea. Sigue siendo el Encarnado. Resucitó el que asumió nuestra carne, y sigue siempre edificando su Cuerpo, haciendo de nosotros su Cuerpo. El Espíritu sopla donde quiere, y su voluntad es la unidad hecha cuerpo, la unidad que encuentra el mundo y lo transforma.

En la carta a los Efesios, san Pablo nos dice que este Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, tiene junturas (cf. Ef 4, 16) y también las nombra:  son los apóstoles, los profetas, los evangelistas, los pastores y los maestros (cf. Ef 4, 12). El Espíritu es multiforme en sus dones, como lo vemos aquí.

Si repasamos la historia, si contemplamos esta asamblea reunida en la plaza de San Pedro, nos damos cuenta de que él suscita siempre nuevos dones. Vemos cuán diversos son los órganos que crea y cómo él actúa corporalmente siempre de nuevo. Pero en él la multiplicidad y la unidad van juntas. Él sopla donde quiere. Lo hace de modo inesperado, en lugares inesperados y en formas nunca antes imaginadas. Y ¡con cuánta multiformidad y corporeidad lo hace!

Y también es precisamente aquí donde la multiformidad y la unidad son inseparables entre sí. Él quiere vuestra multiformidad y os quiere para el único cuerpo, en la unión con los órdenes duraderos —las junturas— de la Iglesia, con los sucesores de los Apóstoles y con el Sucesor de san Pedro. No nos evita el esfuerzo de aprender el modo de relacionarnos mutuamente; pero nos demuestra también que él actúa con miras al único cuerpo y a la unidad del único cuerpo. Sólo así precisamente la unidad logra su fuerza y su belleza.

Participad en la edificación del único cuerpo. Los pastores estarán atentos a no apagar el Espíritu (cf. 1 Ts 5, 19) y vosotros aportaréis vuestros dones a la comunidad entera. Una vez más:  el Espíritu Santo sopla donde quiere, pero su voluntad es la unidad. Él nos conduce a Cristo, a su Cuerpo. "De Cristo —nos dice san Pablo— todo el Cuerpo recibe trabazón y cohesión por medio de toda clase de junturas que llevan la nutrición según la actividad propia de cada una de las partes, realizando así el crecimiento del cuerpo para su edificación en el amor" (Ef 4, 16). 

El Espíritu Santo quiere la unidad, quiere la totalidad. Por eso, su presencia se demuestra finalmente también en el impulso misionero. Quien ha encontrado algo verdadero, hermoso y bueno en su vida —el único auténtico tesoro, la perla preciosa— corre a compartirlo por doquier, en la familia y en el trabajo, en todos los ámbitos de su existencia. Lo hace sin temor alguno, porque sabe que ha recibido la filiación adoptiva; sin ninguna presunción, porque todo es don; sin desalentarse, porque el Espíritu de Dios precede a su acción en el "corazón" de los hombres y como semilla en las culturas y religiones más diversas. Lo hace sin confines, porque es portador de una buena nueva destinada a todos los hombres, a todos los pueblos.

Queridos amigos, os pido que seáis, aún más, mucho más, colaboradores en el ministerio apostólico universal del Papa, abriendo las puertas a Cristo. Este es el mejor servicio de la Iglesia a los hombres y de modo muy especial a los pobres, para que la vida de la persona, un orden más justo en la sociedad y la convivencia pacífica entre las naciones, encuentren en Cristo la "piedra angular" sobre la cual construir la auténtica civilización, la civilización del amor. El Espíritu Santo da a los creyentes una visión superior del mundo, de la vida, de la historia y los hace custodios de la esperanza que no defrauda.

Así pues, oremos a Dios Padre, por nuestro Señor Jesucristo, en la gracia del Espíritu Santo, para que la celebración de la solemnidad de Pentecostés sea como fuego ardiente y viento impetuoso para la vida cristiana y para la misión de toda la Iglesia.

Pongo las intenciones de vuestros Movimientos y comunidades en el corazón de la santísima Virgen María, presente en el Cenáculo juntamente con los Apóstoles; que ella interceda para que se hagan realidad. Sobre todos vosotros invoco la efusión de los dones del Espíritu, a fin de que también en nuestro tiempo se realice la experiencia de un nuevo Pentecostés. Amén.

 HOMILÍA DEL PAPA BENEDICTO XVI DURANTE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICAEN LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 15 de junio de 2006

Queridos hermanos y hermanas: 

          En la víspera de su Pasión, durante la Cena pascual, el Señor tomó el pan en sus manos —como acabamos de escuchar en el Evangelio— y, después de pronunciar la bendición, lo partió y se lo dio diciendo:  "Tomad, este es mi cuerpo". Después tomó el cáliz, dio gracias, se lo dio y todos bebieron de él. Y dijo:  "Esta es mi sangre de la alianza, que es derramada por muchos" (Mc 14, 22-24). Toda la historia de Dios con los hombres se resume en estas palabras. No sólo recuerdan e interpretan el pasado, sino que también anticipan el futuro, la venida del reino de Dios al mundo. Jesús no sólo pronuncia palabras. Lo que dice es un acontecimiento, el acontecimiento central de la historia del mundo y de nuestra vida personal.

Estas palabras son inagotables. En este momento quisiera meditar con vosotros sólo en un aspecto. Jesús, como signo de su presencia, escogió pan y vino. Con cada uno de estos dos signos se entrega totalmente, no sólo una parte de sí mismo. El Resucitado no está dividido. Él es una persona que, a través de los signos, se acerca y se une a nosotros.

Ahora bien, cada uno de los signos representa, a su modo, un aspecto particular de su misterio y, con su manera típica de manifestarse, nos quieren hablar para que aprendamos a comprender algo más del misterio de Jesucristo. Durante la procesión y en la adoración, contemplamos la Hostia consagrada, la forma más simple de pan y de alimento, hecho sólo con un poco de harina y agua.  Así se ofrece como el alimento de los pobres, a los que el Señor destinó en primer lugar su cercanía.

La oración con la que la Iglesia, durante la liturgia de la misa, entrega este pan al Señor lo presenta como fruto de la tierra y del trabajo del hombre. En él queda recogido el esfuerzo humano, el trabajo cotidiano de quien cultiva la tierra, de quien siembra, cosecha y finalmente prepara el pan. Sin embargo, el pan no es sólo producto nuestro, algo hecho por nosotros; es fruto de la tierra y, por tanto, también don, pues el hecho de que la tierra dé fruto no es mérito nuestro; sólo el Creador podía darle la fertilidad.

Ahora podemos también ampliar un poco más esta oración de la Iglesia, diciendo:  el pan es fruto de la tierra y a la vez del cielo. Presupone la sinergia de las fuerzas de la tierra y de los dones de lo alto, es decir, del sol y de la lluvia. Tampoco podemos producir nosotros el agua, que necesitamos para preparar el pan. En un período en el que se habla de la desertización y en el que se sigue denunciando el peligro de que los hombres y los animales mueran de sed en las regiones que carecen de agua, somos cada vez más conscientes de la grandeza del don del agua y de que no podemos proporcionárnoslo por nosotros mismos.

Entonces, al contemplar más de cerca este pequeño trozo de Hostia blanca, este pan de los pobres, se nos presenta como una síntesis de la creación. Concurren el cielo y la tierra, así como la actividad y el espíritu del hombre. La sinergia de las fuerzas que hace posible en nuestro pobre planeta el misterio de la vida y la existencia del hombre nos sale al paso en toda su maravillosa grandeza. De este modo, comenzamos a comprender por qué el Señor escoge este trozo de pan como su signo. La creación con todos sus dones aspira, más allá de sí misma, hacia algo todavía más grande. Más allá de la síntesis de las propias fuerzas, y más allá de la síntesis de la naturaleza y el espíritu que en cierto modo experimentamos en ese trozo de pan, la creación está orientada hacia la divinización, hacia las santas bodas, hacia la unificación con el Creador mismo.

Pero todavía no hemos explicado plenamente el mensaje de este signo del pan. El Señor hizo referencia a su misterio más profundo en el domingo de Ramos, cuando le presentaron la petición de unos griegos que querían encontrarse con él. En su respuesta a esa pregunta, se encuentra la frase:  "En verdad, en verdad os digo:  si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda él solo; pero si muere, da mucho fruto" (Jn 12, 24). El pan, hecho de granos  molidos,  encierra el misterio de la Pasión. La harina, el grano molido, implica que el grano ha muerto y resucitado. Al ser molido y cocido manifiesta  una  vez más el misterio mismo de  la Pasión. Sólo a través de la muerte llega la resurrección, el fruto y la nueva vida.

Las culturas del Mediterráneo, en los siglos anteriores a Cristo, habían intuido profundamente este misterio. Basándose en la experiencia de este morir y resucitar, concibieron mitos de divinidades que, muriendo y resucitando, daban nueva vida. El ciclo de la naturaleza les parecía como una promesa divina en medio de las tinieblas del sufrimiento y de la muerte que se nos imponen. En estos mitos, el alma de los hombres, en cierto modo, se orientaba hacia el Dios que se hizo hombre, se humilló hasta la muerte en la cruz y así abrió para todos nosotros la puerta de la vida.

En el pan y en su devenir los hombres descubrieron una especie de expectativa de la naturaleza, una especie de promesa de la naturaleza de que tendría que existir un Dios que muere y así nos lleva a la vida. Lo que en los mitos era una expectativa y lo que el mismo grano esconde como signo de la esperanza de la creación, ha sucedido realmente en Cristo. A través de su sufrimiento y de su muerte voluntaria, se convirtió en pan para todos nosotros y, de este modo, en esperanza viva y creíble:  nos acompaña en todos nuestros sufrimientos hasta la muerte. Los caminos que recorre con nosotros, y a través de los cuales nos conduce a la vida, son caminos de esperanza.

Cuando, en adoración, contemplamos la Hostia consagrada, nos habla el signo de la creación. Entonces reconocemos la grandeza de su don; pero reconocemos también la pasión, la cruz de Jesús y su resurrección. Mediante esta contemplación en adoración, él nos atrae hacia sí, nos hace penetrar en su misterio, por medio del cual quiere transformarnos, como transformó la Hostia.

La Iglesia primitiva también encontró en el pan otro simbolismo. La "Doctrina de los Doce Apóstoles", un libro escrito en torno al año 100, refiere en sus oraciones la afirmación:  "Como este fragmento de pan estaba disperso sobre los montes y reunido se hizo uno, así sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino" (IX, 4:  Padres Apostólicos, BAC, Madrid 1993, p. 86). El pan, hecho de muchos granos de trigo,  encierra también un acontecimiento de unión:  el proceso por el cual muchos granos molidos se convierten en pan es un proceso de unificación. Como nos dice san Pablo (cf. 1 Co 10, 17), nosotros mismos, que somos muchos, debemos llegar a ser un solo pan, un solo cuerpo. Así, el signo del pan se convierte a la vez en esperanza y tarea.

De modo semejante nos habla también el signo del vino. Ahora bien, mientras el pan hace referencia a la vida diaria, a la sencillez y a la peregrinación, el vino expresa la exquisitez de la creación:  la fiesta de alegría que Dios quiere ofrecernos al final de los tiempos y que ya ahora anticipa una vez más como indicio mediante este signo. Pero el vino habla también de la Pasión:  la vid debe podarse muchas veces para que sea purificada; la uva tiene que madurar con el sol y la lluvia, y tiene que ser pisada:  sólo a través de esta  pasión  se  produce  un vino de calidad.

En la fiesta del Corpus Christi contemplamos sobre todo el signo del pan. Nos recuerda también la peregrinación de Israel durante los cuarenta años en el desierto. La Hostia es nuestro maná; con él el Señor nos alimenta; es verdaderamente el pan del cielo, con el que él se entrega a sí mismo. En la procesión, seguimos este signo y así lo seguimos a él mismo. Y le pedimos:  Guíanos por los caminos de nuestra historia. Sigue mostrando a la Iglesia y a sus pastores el camino recto. Mira a la humanidad que sufre, que vaga insegura entre tantos interrogantes. Mira el hambre física y psíquica que la atormenta. Da a los hombres el pan para el cuerpo y para el alma. Dales trabajo. Dales luz.

Dales a ti mismo. Purifícanos y santifícanos a todos. Haznos comprender que nuestra vida sólo puede madurar y alcanzar su auténtica realización mediante la participación en tu pasión, mediante el "sí" a la cruz, a la renuncia, a las purificaciones que tú nos impones. Reúnenos desde todos los confines de la tierra. Une a tu Iglesia; une a la humanidad herida. Danos tu salvación. Amén.

MISA CONCELEBRADA CON LOS OBISPOS DE SUIZA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI
Capilla "Redemptoris Mater"
Martes 7 de noviembre de 2006

Queridos hermanos en el episcopado:

Los textos que acabamos de escuchar ―la lectura, el salmo responsorial y el evangelio― tienen un tema común, que se podría resumir en la frase: Dios no fracasa. O, más exactamente: al inicio Dios fracasa siempre, deja actuar la libertad del hombre, y esta dice continuamente "no". Pero la creatividad de Dios, la fuerza creadora de su amor, es más grande que el "no" humano. A cada "no" humano se abre una nueva dimensión de su amor, y él encuentra un camino nuevo, mayor, para realizar su "sí" al hombre, a su historia y a la creación.

En el gran himno a Cristo de la carta a los Filipenses, que hemos proclamado al inicio, escuchamos ante todo una alusión a la historia de Adán, al cual no satisfacía la amistad con Dios; era demasiado poco para él, pues quería ser él mismo un dios. Creyó que su amistad era una dependencia y se consideró un dios, como si él pudiera existir por sí mismo. Por esta razón dijo "no" para llegar a ser él mismo un dios; y precisamente de ese modo se arrojó él mismo desde su altura. Dios "fracasa" en Adán, como fracasa aparentemente a lo largo de toda la historia. Pero Dios no fracasa, puesto que él mismo se hace hombre y así da origen a una nueva humanidad; de esta forma enraiza el ser Dios en el ser hombre de modo irrevocable y desciende hasta los abismos más profundos del ser humano; se abaja hasta la cruz. Ha vencido la soberbia con la humildad y con la obediencia de la cruz.

Así, ahora acontece lo que había profetizado Isaías, en el capítulo 45. En la época en que Israel se hallaba desterrado y había desaparecido del mapa, el profeta había predicho que "toda rodilla" (v. 23), el mundo entero, se doblaría ante este Dios impotente. Y la carta a los Filipenses lo confirma: ahora eso se ha hecho realidad. A través de la cruz de Cristo Dios se ha acercado a todas las gentes; ha salido de Israel y se ha convertido en el Dios del mundo. Y ahora el cosmos dobla sus rodillas ante Jesucristo, cosa que también nosotros hoy podemos constatar de modo sorprendente: el crucifijo está presente en todos los continentes, hasta en las más humildes chabolas. El Dios que había "fracasado", ahora con su amor hace que el hombre doble sus rodillas; así vence al mundo con su amor.

Como salmo responsorial hemos cantado la segunda parte del salmo de la pasión (Sal 22). Es el salmo del justo que sufre; ante todo de Israel que sufre, el cual, ante el Dios mudo que lo ha abandonado, grita: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Cómo has podido olvidarte de mí? Ahora ya casi no existo. Tú ya no actúas, ya no hablas... ¿Por qué me has abandonado?". Jesús se identifica con el Israel sufriente, con los justos de todos los tiempos que sufren, abandonados por Dios, y lleva ese grito de abandono de Dios, el sufrimiento de la persona olvidada, hasta el corazón de Dios mismo; así transforma el mundo.

La segunda parte de este salmo, la que hemos recitado, nos dice qué deriva de ello: los pobres comerán hasta saciarse. Es la Eucaristía universal que procede de la cruz. Ahora Dios sacia a los hombres en todo el mundo, a los pobres que tienen necesidad de él. Él los sacia con el alimento que necesitan: les da a Dios, se da a sí mismo. Y luego el salmo dice: "Volverán al Señor hasta de los confines del orbe". De la cruz nace la Iglesia universal. Dios va más allá del judaísmo y abraza al mundo entero para unirlo en el banquete de los pobres.

Luego, está el mensaje del evangelio. De nuevo el fracaso de Dios. Los primeros en ser invitados se excusan y no van. La sala de Dios se queda vacía; el banquete parece haber sido preparado en vano. Es lo que Jesús experimenta en la fase final de su actividad: los grupos oficiales, autorizados, dicen "no" a la invitación de Dios, que es él mismo. No acuden. Su mensaje, su llamada, acaba en el "no" de los hombres.

Sin embargo, tampoco aquí fracasa Dios. La sala vacía se convierte en una oportunidad para llamar a un número mayor de personas. El amor de Dios, la invitación de Dios, se extiende. San Lucas nos narra esto en dos fases: primero, la invitación se dirige a los pobres, a los abandonados, a los que nadie invita en esa misma ciudad. De ese modo, Dios hace lo que escuchamos en el evangelio de ayer. (El evangelio de hoy forma parte de un pequeño simposio en el marco de una cena en casa de un fariseo. Encontramos cuatro textos: primero, la curación del hidrópico; luego, las palabras sobre los últimos puestos; después, la enseñanza de no invitar a los amigos, que se lo pagarán invitándolo a su vez, sino a los que realmente tienen hambre, los cuales no podrán pagárselo con una invitación; por último viene precisamente nuestro relato). Dios hace ahora lo que dijo Jesús al fariseo: invita a los que no poseen nada, a los que realmente tienen hambre, a los que no pueden invitarlo, a los que no pueden darle nada. Entonces viene la segunda fase: sale de la ciudad, a los caminos, e invita a los vagabundos.

Podemos suponer que san Lucas con esas dos fases quiere dar a entender que los primeros en entrar a la sala son los pobres de Israel, y luego, dado que no son suficientes, pues la sala de Dios es más grande, la invitación se extiende, fuera de la ciudad santa, hasta el mundo de los gentiles.

Los que no pertenecen a Dios, los que están fuera, son invitados para llenar la sala. Y seguramente san Lucas, que nos ha transmitido este evangelio, ha visto en ello la representación anticipada ―mediante una imagen― de los acontecimientos que narra después en los Hechos de los Apóstoles, donde sucede eso precisamente: san Pablo siempre comienza su misión en la sinagoga, dirigiéndose a los que han sido invitados en primer lugar, y sólo cuando las personas autorizadas rechazan la invitación y queda solamente un pequeño grupo de pobres, sale y se dirige a los paganos.

Así, el Evangelio, a través de este itinerario constante de crucifixión, se hace universal, abraza a todos, llegando finalmente hasta Roma. En Roma san Pablo llama a los jefes de la sinagoga, les anuncia el misterio de Jesucristo, el reino de Dios en su persona. Pero las personas autorizadas rechazan la invitación, y él se despide de ellas con estas palabras: "Bien, dado que no escucháis, este mensaje se anuncia a los paganos y ellos lo escucharán".

Con esa confianza se concluye el mensaje del fracaso: "ellos lo escucharán". Se formará la Iglesia de los paganos. Y se formó, y sigue formándose. Durante las visitas ad limina los obispos me refieren muchas cosas graves y duras, pero siempre, precisamente los del tercer mundo, me dicen también que los hombres escuchan y vienen; que también hoy el mensaje llega por los caminos hasta los confines de la tierra, y los hombres acuden a la sala de Dios, a su banquete.

Así pues, debemos preguntarnos: ¿Qué significa todo eso para nosotros? Ante todo tenemos una certeza: Dios no fracasa. "Fracasa" continuamente, pero en realidad no fracasa, pues de ello saca nuevas oportunidades de misericordia mayor, y su creatividad es inagotable. No fracasa porque siempre encuentra modos nuevos de llegar a los hombres y abrir más su gran casa, a fin de que se llene del todo. No fracasa porque no renuncia a pedir a los hombres que vengan a sentarse a su mesa, a tomar el alimento de los pobres, en el que se ofrece el don precioso que es él mismo. Dios tampoco fracasa hoy. Aunque muchas veces nos respondan "no", podemos tener la seguridad de que Dios no fracasa. Toda esta historia, desde Adán, nos deja una lección: Dios no fracasa.
También hoy encontrará nuevos caminos para llamar a los hombres y quiere contar con nosotros como sus mensajeros y sus servidores.

Precisamente en nuestro tiempo constatamos cómo los primeros invitados dicen "no". En efecto, la cristiandad occidental, o sea, los nuevos "primeros invitados" en gran parte ahora se excusan, no tienen tiempo para ir al banquete del Señor. Vemos cómo las iglesias están cada vez más vacías; los seminarios siguen vaciándose, las casas religiosas están cada vez más vacías. Vemos las diversas formas como se presenta este "no, tengo cosas más importantes que hacer". Y nos asusta y nos entristece constatar cómo se excusan y no acuden los primeros invitados, que en realidad deberían conocer la grandeza de la invitación y deberían sentirse impulsados a aceptarla. ¿Qué debemos hacer?

Ante todo debemos plantearnos la pregunta: ¿por qué sucede precisamente eso? En su parábola, el Señor cita dos motivos: la posesión y las relaciones humanas, que absorben a las personas hasta el punto de que creen que no tienen necesidad de nada más para llenar totalmente su tiempo y, por consiguiente, su existencia interior.

San Gregorio Magno, en su exposición de este texto, trató de ir más a fondo y se preguntó: "¿Cómo es posible que un hombre diga "no" a lo más grande que hay, que no tenga tiempo para lo más importante; que limite a sí mismo toda su existencia?". Y responde: en realidad, nunca han hecho la experiencia de Dios; nunca han llegado a "gustar" a Dios; nunca han experimentado cuán delicioso es ser "tocados" por Dios. Les falta este "contacto" y, por tanto, el "gusto de Dios". Y nosotros sólo vamos al banquete si, por decirlo así, lo gustamos. San Gregorio cita el salmo del que está tomada la antífona de comunión de la liturgia de hoy: "Gustad y ved"; gustad y entonces veréis y seréis iluminados. Nuestra tarea consiste en ayudar a las personas a gustar, a sentir de nuevo el gusto de Dios.

En otra homilía, san Gregorio Magno profundizó aún más la misma cuestión, y se preguntó: "¿Cómo es posible que el hombre no quiera ni tan sólo "probar" el gusto de Dios?". Y responde: cuando el hombre está completamente ocupado con su mundo, con las cosas materiales, con lo que puede hacer, con todo lo que es factible y le lleva al éxito, con todo lo que puede producir o comprender por sí mismo, entonces su capacidad de percibir a Dios se debilita, el órgano para ver a Dios se atrofia, resulta incapaz de percibir y se vuelve insensible. Ya no percibe lo divino, porque el órgano correspondiente se ha atrofiado en él, no se ha desarrollado. Cuando utiliza demasiado todos los demás órganos, los empíricos, entonces puede ocurrir que precisamente el sentido de Dios se debilite, que este órgano muera, y que el hombre, como dice san Gregorio, no perciba ya la mirada de Dios, el ser mirado por él, la realidad tan maravillosa que es el hecho de que su mirada se fije en mí.

Creo que san Gregorio Magno describió exactamente la situación de nuestro tiempo. En efecto, su época era muy semejante a la nuestra. Aquí nos surge otra vez la pregunta: ¿qué debemos hacer? Lo primero que debemos hacer es lo que el Señor nos dice hoy en la primera lectura y que san Pablo nos recomienda encarecidamente en nombre de Dios: "Tened los mismos sentimientos de Jesucristo" (Touto phroneite en hymin ho kai en Christo Iesou).

Aprended a pensar como pensaba Cristo; aprended a pensar como él. Este pensar no es sólo una actividad del entendimiento, sino también del corazón. Aprendemos los sentimientos de Jesucristo cuando aprendemos a pensar como él y, por tanto, cuando aprendemos a pensar también en su fracaso, en su experiencia de fracaso, y en el hecho de que incrementó su amor en el fracaso.

Si tenemos sus mismos sentimientos, si comenzamos a ejercitarnos en pensar como él y con él, entonces se despierta en nosotros la alegría con respecto a Dios, la convicción de que él es siempre el más fuerte. Sí, podemos decir que se despierta en nosotros el amor a él. Experimentamos la alegría de saber que existe y podemos conocerlo, que lo conocemos en el rostro de Jesucristo, el cual sufrió por nosotros. Creo que lo primero es entrar nosotros mismos en contacto íntimo con Dios, con el Señor Jesús, el Dios vivo; que en nosotros se fortalezca el órgano para percibir a Dios; que percibamos en nosotros mismos su "gusto exquisito".

Eso dará alma a nuestra actividad, pues también nosotros corremos el peligro de trabajar mucho, en el campo eclesiástico, haciéndolo todo por Dios, pero totalmente absorbidos por la actividad, sin encontrar a Dios. Los compromisos ocupan el lugar de la fe, pero están vacíos en su interior.

Por eso, creo que debemos esforzarnos sobre todo por escuchar al Señor, en la oración, con una participación íntima en los sacramentos, aprendiendo los sentimientos de Dios en el rostro y en los sufrimientos de los hombres, para que así se nos contagie su alegría, su celo, su amor, y para mirar al mundo como él y desde él. Si logramos hacer esto, entonces también en medio de tantos "no" encontraremos de nuevo a los hombres que lo esperan y que a menudo tal vez son caprichosos ―como dice claramente la parábola―, pero que desde luego están llamados a entrar en su sala.

Una vez más, con otras palabras, se trata de la centralidad de Dios; y no precisamente de un Dios cualquiera, sino del Dios que tiene el rostro de Jesucristo. Esto es muy importante hoy. Se podrían enumerar muchos problemas que existen en la actualidad y que es preciso resolver, pero todos ellos sólo se pueden resolver si se pone a Dios en el centro, si Dios resulta de nuevo visible en el mundo, si llega a ser decisivo en nuestra vida y si entra también en el mundo de un modo decisivo a través de nosotros.

A mi parecer, el destino del mundo en esta situación dramática depende de esto: de si Dios, el Dios de Jesucristo, está presente y si es reconocido como tal, o si desaparece. Nosotros queremos que esté presente. En definitiva, ¿qué debemos hacer para ello? Dirigirnos a él. Celebrar la misa votiva del Espíritu Santo, invocándolo: "Lava quod est sordidum, riga quod est aridum, sana quod est saucium. Flecte quod est rigidum, fove quod est frigidum, rege quod est devium" (Lava lo que está sucio, riega lo que está seco, sana lo que está herido. Dobla lo que está rígido, calienta lo que está frío, endereza lo que está torcido).

Invoquémoslo para que riegue, caliente, enderece; para que nos infunda la fuerza de su fuego santo y renueve la faz de la tierra. Por eso le suplicamos de todo corazón en este momento, en estos días.

Amén.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA CATEDRAL DEL ESPÍRITU SANTO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE

Estambul, viernes 1 de diciembre de 2006

Queridos hermanos y hermanas: 

Al concluir mi visita pastoral a Turquía, me alegra encontrarme con la comunidad católica de Estambul y celebrar con ella la Eucaristía para dar gracias al Señor por todos sus dones. Deseo saludar en primer lugar al Patriarca de Constantinopla, Su Santidad Bartolomé I, y al Patriarca armenio, Su Beatitud Mesrob II, mis venerados hermanos, que han querido unirse a nosotros para esta celebración. Les expreso mi profunda gratitud por este gesto fraterno que honra a toda la comunidad católica.

Queridos hermanos e hijos de la Iglesia católica, obispos, sacerdotes y diáconos, religiosos, religiosas y laicos, pertenecientes a las diferentes comunidades de la ciudad y a los diversos ritos de la Iglesia, os saludo a todos con alegría, dirigiéndoos las palabras de san Pablo a los Gálatas:  "Gracia a vosotros y paz de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" (Ga 1, 3). Deseo agradecer a las autoridades civiles presentes su amable acogida y de modo especial a todos los que han hecho posible la realización de este viaje. Saludo, por último, a los representantes de las demás comunidades eclesiales y de otras religiones que han querido estar aquí presentes entre nosotros.

¿Cómo no pensar en los diversos acontecimientos que precisamente aquí forjaron nuestra historia común? Al mismo tiempo siento el deber de recordar de modo especial a los numerosos testigos del Evangelio de Cristo que nos impulsan a trabajar juntos por la unidad de todos sus discípulos en la verdad y en la caridad.

En esta catedral del Espíritu Santo, deseo dar gracias a Dios por todo lo que ha hecho en la historia de los hombres e invocar los dones del Espíritu de santidad sobre todos. Como nos acaba de recordar san Pablo, el Espíritu es la fuente permanente de nuestra fe y de nuestra unidad. Él suscita en nosotros el verdadero conocimiento de Jesús y pone en nuestros labios las palabras de fe para que reconozcamos al Señor. Después de su confesión de fe en Cesarea de Filipo, Jesús dijo a Pedro:  "Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos" (Mt 16, 17).

Sí, ciertamente somos bienaventurados cuando el Espíritu Santo nos dispone a la alegría de creer y nos introduce en la gran familia de los cristianos, su Iglesia, tan rica por su multiplicidad de dones, funciones y actividades, y al mismo tiempo una, pues "es el mismo Dios que obra en todos" (1 Co 12, 6). San Pablo añade que "a cada uno se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común" (1 Co 12, 7). Manifestar el Espíritu, vivir según el Espíritu, no significa vivir sólo para sí mismo, sino aprender a configurarse constantemente a sí mismo con Cristo Jesús, convirtiéndose, como él, en servidor de sus hermanos.

He aquí una enseñanza muy concreta para cada uno de nosotros, obispos, llamados por el Señor a guiar a su pueblo haciéndonos servidores como él; esto vale también para todos los ministros del Señor, así como para todos los fieles:  al recibir el sacramento del Bautismo, todos fuimos inmersos en la muerte y resurrección del Señor, "todos hemos bebido de un solo Espíritu" (1 Co 12, 13) y la vida de Cristo se ha convertido en nuestra vida, para que vivamos como él, para que amemos a nuestros hermanos como él nos ha amado (cf. Jn 13, 34).

Hace veintisiete años, en esta misma catedral, mi predecesor el siervo de Dios Juan Pablo II expresó su deseo de que el alba del nuevo milenio "se encuentre con una Iglesia que ha hallado su plena unidad, para testimoniar mejor, en medio de las tensiones exacerbadas de este mundo, el amor trascendente de Dios, manifestado en su Hijo Jesucristo" (Homilía en la catedral del Espíritu Santo, en Estambul, 29 de noviembre de 1979, n. 5:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 9 de diciembre de 1979, p. 11).

Ese anhelo no se ha cumplido aún, pero sigue siendo el deseo del Papa, y nos impulsa, como discípulos de Cristo que avanzamos con nuestras dudas y limitaciones por el camino que lleva a la unidad, a actuar incesantemente "por el bien de todos", situando la perspectiva ecuménica en el primer lugar de nuestras preocupaciones eclesiales. Así viviremos de verdad según el Espíritu del Señor, al servicio del bien de todos.

Reunidos esta mañana en esta casa de oración consagrada al Señor, ¿cómo no evocar la otra hermosa imagen que usa san Pablo al hablar de la Iglesia:  la imagen de la construcción cuyas piedras están firmemente ensambladas para formar un único edificio, y cuya piedra angular, en la cual todo se apoya, es Cristo? Él es la fuente de la vida nueva que nos ha dado el Padre en el Espíritu Santo. El evangelio de san Juan lo acaba de proclamar:  "de su seno correrán ríos de agua viva" (Jn 7, 38).

Esta agua que corre, esta agua viva que Jesús prometió a la samaritana, los profetas Zacarías y Ezequiel la vieron brotar del costado del templo para hacer fecundas las aguas del Mar Muerto:  una imagen maravillosa de la promesa de vida que Dios hizo siempre a su pueblo y que Jesús vino a cumplir.

En un mundo en el que los hombres son tan reacios a compartir entre sí los bienes de la tierra y en el que con razón comienza a preocupar la escasez de agua, un bien tan valioso para la vida del cuerpo, la Iglesia descubre que posee un tesoro aún más grande. Como Cuerpo de Cristo, ha recibido la misión de anunciar el Evangelio hasta los confines de la tierra (cf. Mt 28, 19), es decir, transmitir a los hombres y mujeres de nuestro tiempo la buena nueva, que no sólo ilumina sino que también cambia su vida, hasta vencer incluso a la muerte.

Esta buena nueva no es sólo una palabra, sino una Persona; ¡es Cristo mismo, resucitado, vivo! Por la gracia de los sacramentos, el agua que brotó de su costado abierto en la cruz, se ha convertido en una fuente rebosante, en "ríos de agua viva", en un caudal que nadie puede detener y que da nueva vida. Los cristianos no pueden tener sólo para sí lo que han recibido. No pueden confiscar este tesoro y esconder esta fuente. La misión de la Iglesia no es defender poderes ni obtener riquezas; su misión es dar a Cristo, compartir la vida de Cristo, el mayor bien para el hombre, que Dios mismo nos entrega en su Hijo.

Hermanos y hermanas, vuestras comunidades caminan por el humilde sendero de la vida diaria en compañía de personas que no comparten nuestra fe, pero "que profesan tener la fe de Abraham y adoran con nosotros al Dios único y misericordioso" (Lumen gentium16). Sabéis bien que la Iglesia no quiere imponer nada a nadie, y que sólo pide poder vivir en libertad para revelar a Aquel a quien no puede esconder, Cristo Jesús, quien nos amó hasta el extremo en la cruz y nos entregó su Espíritu, presencia viva de Dios entre nosotros y en lo más íntimo de nosotros mismos.

Estad siempre abiertos al Espíritu de Cristo y, por tanto, sed solícitos con los que tienen sed de justicia, de paz, de dignidad y de respeto por ellos mismos y por sus hermanos. Vivid entre vosotros de acuerdo con las palabras del Señor:  "En esto conocerán todos que sois discípulos míos:  si os tenéis amor los unos a los otros" (Jn 13, 35).

Hermanos y hermanas, encomendemos ahora a la Virgen María, Madre de Dios y esclava del Señor, nuestro deseo de servir al Señor. Ella oró en el Cenáculo juntamente con la comunidad primitiva, a la espera de Pentecostés. Junto con ella, pidamos a Cristo nuestro Señor:  Envía, Señor, tu Espíritu Santo sobre toda la Iglesia, para que habite en cada uno de sus miembros y los transforme en mensajeros de tu Evangelio.

SANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Jueves Santo 5 de abril de 2007

Queridos hermanos y hermanas: 

El escritor ruso León Tolstoi, en un breve relato, narra que había un rey severo que pidió a sus sacerdotes y sabios que le mostraran a Dios para poder verlo. Los sabios no fueron capaces de cumplir ese deseo. Entonces un pastor, que volvía del campo, se ofreció para realizar la tarea de los sacerdotes y los sabios. El pastor dijo al rey que sus ojos no bastaban para ver a Dios. Entonces el rey quiso saber al menos qué es lo que hacía Dios. "Para responder a esta pregunta —dijo el pastor al rey— debemos intercambiarnos nuestros vestidos". Con cierto recelo, pero impulsado por la curiosidad para conocer la información esperada, el rey accedió y entregó sus vestiduras reales al pastor y él se vistió con la ropa sencilla de ese pobre hombre. En ese momento recibió como respuesta:  "Esto es lo que hace Dios".

En efecto, el Hijo de Dios, Dios verdadero de Dios verdadero, renunció a su esplendor divino:  "Se despojó de su rango, y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte" (Flp 2, 6 ss). Como dicen los santos Padres, Dios realizó el sacrum commercium, el sagrado intercambio:  asumió lo que era nuestro, para que nosotros pudiéramos recibir lo que era suyo, ser semejantes a Dios.

San Pablo, refiriéndose a lo que acontece en el bautismo, usa explícitamente la imagen del vestido:  "Todos los bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo" (Ga 3, 27). Eso es precisamente lo que sucede en el bautismo:  nos revestimos de Cristo; él nos da sus vestidos, que no son algo externo. Significa que entramos en una comunión existencial con él, que su ser y el nuestro confluyen, se compenetran mutuamente. "Ya no soy yo quien vivo, sino que es Cristo quien vive en mí":  así describe san Pablo en la carta a los Gálatas (Ga 2, 20) el acontecimiento de su bautismo.

Cristo se ha puesto nuestros vestidos:  el dolor y la alegría de ser hombre, el hambre, la sed, el cansancio, las esperanzas y las desilusiones, el miedo a la muerte, todas nuestras angustias hasta la muerte. Y nos ha dado sus "vestidos". Lo que expone en la carta a los Gálatas como simple "hecho" del bautismo —el don del nuevo ser—, san Pablo nos lo presenta en la carta a los Efesios como un compromiso permanente:  "Debéis despojaros, en cuanto a vuestra vida anterior, del hombre viejo. (...) y revestiros del hombre nuevo, creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad. Por tanto, desechando la mentira, hablad con verdad cada cual con su prójimo, pues somos miembros los unos de los otros. Si os airáis, no pequéis" (Ef 4, 22-26).

Esta teología del bautismo se repite de modo nuevo y con nueva insistencia en la ordenación sacerdotal. De la misma manera que en el bautismo se produce un "intercambio de vestidos", un intercambio de destinos, una nueva comunión existencial con Cristo, así también en el sacerdocio se da un intercambio:  en la administración de los sacramentos el sacerdote actúa y habla ya "in persona Christi".

En los sagrados misterios el sacerdote no se representa a sí mismo y no habla expresándose a sí mismo, sino que habla en la persona de Otro, de Cristo. Así, en los sacramentos se hace visible de modo dramático lo que significa en general ser sacerdote; lo que expresamos con nuestro "Adsum" —"Presente"— durante la consagración sacerdotal:  estoy aquí, presente, para que tú puedas disponer de mí. Nos ponemos a disposición de Aquel "que murió por todos, para que los que viven ya no vivan para sí" (2 Co 5, 15). Ponernos a disposición de Cristo significa identificarnos con su entrega "por todos":  estando a su disposición podemos entregarnos de verdad "por todos".

In persona Christi:  en el momento de la ordenación sacerdotal, la Iglesia nos hace visible y palpable, incluso externamente, esta realidad de los "vestidos nuevos" al revestirnos con los ornamentos litúrgicos. Con ese gesto externo quiere poner de manifiesto el acontecimiento interior y la tarea que de él deriva:  revestirnos de Cristo, entregarnos a él como él se entregó a nosotros.
Este acontecimiento, el "revestirnos de Cristo", se renueva continuamente en cada misa cuando nos revestimos de los ornamentos litúrgicos. Para nosotros, revestirnos de los ornamentos debe ser algo más que un hecho externo; implica renovar el "sí" de nuestra misión, el "ya no soy yo" del bautismo que la ordenación sacerdotal de modo nuevo nos da y a la vez nos pide.

El hecho de acercarnos al altar vestidos con los ornamentos litúrgicos debe hacer claramente visible a los presentes, y a nosotros mismos, que estamos allí "en la persona de Otro". Los ornamentos sacerdotales, tal como se han desarrollado a lo largo del tiempo, son una profunda expresión simbólica de lo que significa el sacerdocio. Por eso, queridos hermanos, en este Jueves santo quisiera explicar la esencia del ministerio sacerdotal interpretando los ornamentos litúrgicos, que quieren ilustrar precisamente lo que significa "revestirse de Cristo", hablar y actuar in persona Christi.

En otros tiempos, al revestirse de los ornamentos sacerdotales se rezaban oraciones que ayudaban a comprender mejor cada uno de los elementos del ministerio sacerdotal. Comencemos por el amito. En el pasado —y todavía hoy en las órdenes monásticas— se colocaba primero sobre la cabeza, como una especie de capucha, simbolizando así la disciplina de los sentidos y del pensamiento, necesaria para una digna celebración de la santa misa. Nuestros pensamientos no deben divagar por las preocupaciones y las expectativas de nuestra vida diaria; los sentidos no deben verse atraídos hacia lo que allí, en el interior de la iglesia, casualmente quisiera secuestrar los ojos y los oídos.

Nuestro corazón debe abrirse dócilmente a la palabra de Dios y recogerse en la oración de la Iglesia, para que nuestro pensamiento reciba su orientación de las palabras del anuncio y de la oración. Y la mirada del corazón se debe dirigir hacia el Señor, que está en medio de nosotros:  eso es lo que significa ars celebrandi, el modo correcto de celebrar. Si estoy con el Señor, entonces al escuchar, hablar y actuar, atraigo también a la gente hacia la comunión con él.

Los textos de la oración que interpretan el alba y la estola van en la misma dirección. Evocan el vestido festivo que el padre dio al hijo pródigo al volver a casa andrajoso y sucio. Cuando nos disponemos a celebrar la liturgia para actuar en la persona de Cristo, todos caemos en la cuenta de cuán lejos estamos de él, de cuánta suciedad hay en nuestra vida. Sólo él puede darnos un traje de fiesta, hacernos dignos de presidir su mesa, de estar a su servicio.

Así, las oraciones recuerdan también las palabras del Apocalipsis, según las cuales las vestiduras de los ciento cuarenta y cuatro mil elegidos eran dignas de Dios no por mérito de ellos. El Apocalipsis comenta que habían lavado sus vestiduras en la sangre del Cordero y que de ese modo habían quedado tan blancas como la luz (cf. Ap 7, 14).

Cuando yo era niño me decía:  pero algo que se lava en la sangre no queda blanco como la luz. La respuesta es:  la "sangre del Cordero" es el amor de Cristo crucificado. Este amor es lo que blanquea nuestros vestidos sucios, lo que hace veraz e ilumina nuestra alma obscurecida; lo que, a pesar de todas nuestras tinieblas, nos  transforma a nosotros mismos en "luz en el Señor". Al revestirnos del alba deberíamos recordar:  él sufrió también por mí; y sólo porque su amor es más grande que todos mis pecados, puedo representarlo y ser testigo de su luz.

Pero además de pensar en el vestido de luz que el Señor nos ha dado en el bautismo y, de modo nuevo, en la ordenación sacerdotal, podemos considerar también el vestido nupcial, del que habla la parábola del banquete de Dios. En las homilías de san Gregorio Magno he encontrado a este respecto una reflexión digna de tenerse en cuenta. San Gregorio distingue entre la versión de la parábola que nos ofrece san Lucas y la de san Mateo. Está convencido de que la parábola de san Lucas habla del banquete nupcial escatológico, mientras que, según él, la versión que nos transmite san Mateo trataría de la anticipación de este banquete nupcial en la liturgia y en la vida de la Iglesia.

En efecto, en san Mateo, y sólo en san Mateo, el rey acude a la sala llena para ver a sus huéspedes. Y entre esa multitud encuentra también un huésped sin vestido nupcial, que luego es arrojado fuera a las tinieblas. Entonces san Gregorio se pregunta:  "pero, ¿qué clase de vestido le faltaba? Todos los fieles congregados en la Iglesia han recibido el vestido nuevo del bautismo y de la fe; de lo contrario no estarían en la Iglesia. Entonces, ¿qué les falta aún? ¿Qué vestido nupcial debe añadirse aún?".

El Papa responde:  "El vestido del amor". Y, por desgracia, entre sus huéspedes, a los que había dado el vestido nuevo, el vestido blanco del nuevo nacimiento, el rey encuentra algunos que no llevaban el vestido color púrpura del amor a Dios y al prójimo. "¿En qué condición queremos entrar en la fiesta del cielo —se pregunta el Papa—, si no llevamos puesto el vestido nupcial, es decir, el amor, lo único que nos puede embellecer?". En el interior de una persona sin amor reina la oscuridad. Las tinieblas exteriores, de las que habla el Evangelio, son sólo el reflejo de la ceguera interna del corazón (cf. Homilía XXXVIII, 8-13).

Ahora, al disponernos a celebrar la santa misa, deberíamos preguntarnos si llevamos puesto este vestido del amor. Pidamos al Señor que aleje toda hostilidad de nuestro interior, que nos libre de todo sentimiento de autosuficiencia, y que de verdad nos revista con el vestido del amor, para que seamos personas luminosas y no pertenezcamos a las tinieblas.

Por último, me referiré brevemente a la casulla. La oración tradicional cuando el sacerdote reviste la casulla ve representado en ella el yugo del Señor, que se nos impone a los sacerdotes. Y recuerda las palabras de Jesús, que nos invita a llevar su yugo y a aprender de él, que es "manso y humilde de corazón" (Mt 11, 29). Llevar el yugo del Señor significa ante todo aprender de él. Estar siempre dispuestos a seguir su ejemplo. De él debemos aprender la mansedumbre y la humildad, la humildad de Dios que se manifiesta al hacerse hombre.

San Gregorio Nacianceno, en cierta ocasión, se preguntó por qué Dios quiso hacerse hombre. La parte más importante, y para mí más conmovedora, de su respuesta es:  "Dios quería darse cuenta de lo que significa para nosotros la obediencia y quería medirlo todo según su propio sufrimiento, esta invención de su amor por nosotros. De este modo, puede conocer directamente en sí mismo lo que nosotros experimentamos, lo que se nos exige, la indulgencia que merecemos, calculando nuestra debilidad según su sufrimiento" (Discurso 30; Disc. Teol. IV, 6).

A veces quisiéramos decir a Jesús:  "Señor, para mí tu yugo no es ligero; más aún, es muy pesado en este mundo". Pero luego, mirándolo a él que lo soportó todo, que experimentó en sí la obediencia, la debilidad, el dolor, toda la oscuridad, entonces dejamos de lamentarnos. Su yugo consiste en amar como él. Y cuanto más lo amamos a él y cuanto más amamos como él, tanto más ligero nos resulta su yugo, en apariencia pesado.

Pidámosle que nos ayude a amar como él, para experimentar cada vez más cuán hermoso es llevar su yugo. Amén.

SANTA MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES
CON OCASIÓN DE LA JORNADA MUNDIAL DE ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
IV Domingo de Pascua, 29 de abril de 2007

Venerados hermanos en el episcopado y en el presbiterado;
queridos ordenandos;
queridos hermanos y hermanas: 

Este IV domingo de Pascua, denominado tradicionalmente domingo del "Buen Pastor", reviste un significado particular para nosotros, que estamos reunidos en esta basílica vaticana. Es un día absolutamente singular, sobre todo para vosotros, queridos diáconos, a quienes, como Obispo y Pastor de Roma, me alegra conferir la ordenación sacerdotal. Así, entraréis a formar parte de nuestro presbyterium. Junto con el cardenal vicario, los obispos auxiliares y los sacerdotes de la diócesis, doy gracias al Señor por el don de vuestro sacerdocio, que enriquece nuestra comunidad con 22 nuevos pastores.

La densidad teológica del breve pasaje evangélico que acaba de proclamarse nos ayuda a percibir mejor el sentido y el valor de esta solemne celebración. Jesús habla de sí como del buen Pastor que da la vida eterna a sus ovejas (cf. Jn 10, 28). La imagen del pastor está muy arraigada en el Antiguo Testamento  y es muy utilizada en la tradición cristiana. Los profetas atribuyen el título de "pastor de Israel" al futuro descendiente de David; por tanto, posee una indudable importancia mesiánica (cf. Ez 34, 23). Jesús es el verdadero pastor de Israel porque es el Hijo del hombre, que quiso compartir la condición de los seres humanos para darles la vida nueva y conducirlos a la salvación. Al término "pastor" el evangelista añade significativamente el adjetivo kalós, hermoso, que utiliza únicamente con referencia a Jesús y a su misión. También en el relato de las bodas de Caná el adjetivo kalós se emplea dos veces aplicado al vino ofrecido por Jesús, y es fácil ver en él el símbolo del vino bueno de los tiempos mesiánicos (cf. Jn 2, 10).

"Yo les doy (a mis ovejas) la vida eterna y no perecerán jamás" (Jn 10, 28). Así afirma Jesús, que poco antes había dicho:  "El buen pastor da su vida por las ovejas" (cf. Jn 10, 11). San Juan utiliza el verbo tithénai, ofrecer, que repite en los versículos siguientes (15, 17 y 18); encontramos este mismo verbo en el relato de la última Cena, cuando Jesús "se quitó" sus vestidos y después los "volvió a tomar" (cf. Jn 13, 4. 12). Está claro que de este modo se quiere afirmar que el Redentor dispone con absoluta libertad de su vida, de manera que puede darla y luego recobrarla libremente.

Cristo es el verdadero buen Pastor que dio su vida por las ovejas —por nosotros—, inmolándose en la cruz. Conoce a sus ovejas y sus ovejas lo conocen a él, como el Padre lo conoce y él conoce al Padre (cf. Jn 10, 14-15). No se trata de mero conocimiento intelectual, sino de una relación personal profunda; un conocimiento del corazón, propio de quien ama y de quien es amado; de quien es fiel y de quien sabe que, a su vez, puede fiarse; un conocimiento de amor, en virtud del cual el Pastor invita a los suyos a seguirlo, y que se manifiesta plenamente en el don que les hace de la vida eterna (cf. Jn 10, 27-28).

Queridos ordenandos, que la certeza de que Cristo no nos abandona y de que ningún obstáculo podrá impedir la realización de su designio universal de salvación sea para vosotros motivo de constante consuelo —incluso en las dificultades— y de inquebrantable esperanza. La bondad del Señor está siempre con vosotros, y es fuerte. El sacramento del Orden, que estáis a punto de recibir, os hará partícipes de la misma misión de Cristo; estaréis llamados a sembrar la semilla de su Palabra —la semilla que lleva en sí el reino de Dios—, a distribuir la misericordia divina y a alimentar a los fieles en la mesa de su Cuerpo y de su Sangre.

Para ser dignos ministros suyos debéis alimentaros incesantemente de la Eucaristía, fuente y cumbre de la vida cristiana.

Al acercaros al altar, vuestra escuela diaria de santidad, de comunión con Jesús, del modo de compartir sus sentimientos, para renovar el sacrificio de la cruz, descubriréis cada vez más la riqueza y la ternura del amor del divino Maestro, que hoy os llama a una amistad más íntima con él. Si lo escucháis dócilmente, si lo seguís fielmente, aprenderéis a traducir a la vida y al ministerio pastoral su amor y su pasión por la salvación de las almas. Cada uno de vosotros, queridos ordenandos, llegará a ser con la ayuda de Jesús un buen pastor, dispuesto a dar también la vida por él, si fuera necesario.

Así sucedió al inicio del cristianismo con los primeros discípulos, mientras, como hemos escuchado en la primera lectura, el Evangelio iba difundiéndose entre consuelos y dificultades. Vale la pena subrayar las últimas palabras del pasaje de los Hechos de los Apóstoles que hemos escuchado:  "Los discípulos quedaron llenos de gozo y del Espíritu Santo" (Hch 13, 52). A pesar de las incomprensiones y los contrastes, de los que se nos ha hablado, el apóstol de Cristo no pierde la alegría, más aún, es testigo de la alegría que brota de estar con el Señor, del amor a él y a los hermanos.

En esta Jornada mundial de oración por las vocaciones, que este año tiene como tema:  "La vocación al servicio de la Iglesia comunión", pidamos que a cuantos son elegidos para una misión tan alta los acompañe la comunión orante de todos los fieles.

Pidamos que en todas las parroquias y comunidades cristianas aumente la solicitud por las vocaciones y por la formación de los sacerdotes:  comienza en la familia, prosigue en el seminario e implica a todos los que se interesan por la salvación de las almas.

Queridos hermanos y hermanas que participáis en esta sugestiva celebración, y en primer lugar vosotros, parientes, familiares y amigos de estos 22 diáconos que dentro de poco serán ordenados presbíteros, apoyemos a estos hermanos nuestros en el Señor con nuestra solidaridad espiritual. Oremos para que sean fieles a la misión a la que el Señor los llama hoy, y para que estén dispuestos a renovar cada día a Dios su "sí", su "heme aquí", sin reservas. Y en esta Jornada de oración por las vocaciones roguemos al Dueño de la mies que siga suscitando numerosos y santos presbíteros, totalmente consagrados al servicio del pueblo cristiano.

En este momento tan solemne e importante de vuestra vida me dirijo con afecto, una vez más, a vosotros, queridos ordenandos. A vosotros Jesús os repite hoy:  "Ya no os llamo siervos, sino amigos". Aceptad y cultivad esta amistad divina con "amor eucarístico".

Que os acompañe María, Madre celestial de los sacerdotes. Ella, que al pie de la cruz se unió al sacrificio de su Hijo y, después de la resurrección, en el Cenáculo, recibió con los Apóstoles y con los demás discípulos el don del Espíritu, os ayude a vosotros y a cada uno de nosotros, queridos hermanos en el sacerdocio, a dejarnos transformar interiormente por la gracia de Dios. Sólo así es posible ser imágenes fieles del buen Pastor; sólo así se puede cumplir con alegría la misión de conocer, guiar y amar la grey que Jesús se ganó al precio de su sangre. Amén.

MISA DE INAUGURACIÓN DE LA V CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Explanada del Santuario de Aparecida
VI Domingo de Pascua, 13 de mayo de 2007

Venerables hermanos en el episcopado;
queridos sacerdotes y vosotros todos, hermanas y hermanos en el Señor: 
No hay palabras para expresar la alegría de encontrarme con vosotros para celebrar esta solemne eucaristía con ocasión de la apertura de la V Conferencia general del Episcopado latinoamericano y del Caribe. Saludo muy cordialmente a todos, en particular al arzobispo de Aparecida, monseñor Raymundo Damasceno Assis, al que agradezco las palabras que me ha dirigido en nombre de toda la asamblea, y a los cardenales presidentes de esta Conferencia general.

Saludo con deferencia a las autoridades civiles y militares que nos honran con su presencia. Desde este santuario extiendo mi pensamiento, con mucho afecto y oración, a todos los que están unidos espiritualmente a nosotros en este día, de modo especial a las comunidades de vida consagrada, a los jóvenes comprometidos en movimientos y asociaciones, a las familias, así como a los enfermos y a los ancianos. A todos les quiero decir:  "Gracia a vosotros y paz de parte de Dios, Padre nuestro, y del Señor Jesucristo" (1 Co 1, 3).

Considero un don especial de la Providencia que esta santa misa se celebre en este tiempo y en este lugar. El tiempo es el litúrgico del sexto domingo de Pascua:  ya está cerca la fiesta de Pentecostés y la Iglesia es invitada a intensificar la invocación al Espíritu Santo. El lugar es el santuario nacional de Nuestra Señora Aparecida, corazón mariano de Brasil:  María nos acoge en este cenáculo y, como Madre y Maestra, nos ayuda a elevar a Dios una plegaria unánime y confiada.

Esta celebración litúrgica constituye el fundamento más sólido de la V Conferencia, porque pone en su base la oración y la Eucaristía, Sacramentum caritatis. En efecto, sólo la caridad de Cristo, derramada por el Espíritu Santo, puede hacer de esta reunión un auténtico acontecimiento eclesial, un momento de gracia para este continente y para el mundo entero.

Esta tarde tendré la posibilidad de tratar sobre los contenidos sugeridos por el tema de vuestra Conferencia. Ahora demos espacio a la palabra de Dios, que con alegría acogemos, con el corazón abierto y dócil, a ejemplo de María, Nuestra Señora de la Concepción, a fin de que, por la fuerza del Espíritu Santo, Cristo pueda "hacerse carne" nuevamente en el hoy de nuestra historia.
La primera lectura, tomada de los Hechos de los Apóstoles, se refiere al así llamado "Concilio de Jerusalén", que afrontó la cuestión de si a los paganos convertidos al cristianismo se les debería imponer la observancia de la ley mosaica. El texto, dejando de lado la discusión entre "los Apóstoles y los ancianos" (Hch 15, 4-21), refiere la decisión final, que se pone por escrito en una carta y se encomienda a dos delegados, a fin de que la entreguen a la comunidad de Antioquía (cf. Hch 15, 22-29).

Esta página de los Hechos de los Apóstoles es muy apropiada para nosotros, que hemos venido aquí para una reunión eclesial. Nos habla del sentido del discernimiento comunitario en torno a los grandes problemas que la Iglesia encuentra a lo largo de su camino y que son aclarados por los "Apóstoles" y por los "ancianos" con la luz del Espíritu Santo, el cual, como nos narra el evangelio de hoy, recuerda la enseñanza de Jesucristo (cf. Jn 14, 26) y así ayuda a la comunidad cristiana a caminar en la caridad hacia la verdad plena (cf. Jn 16, 13). Los jefes de la Iglesia discuten y se confrontan, pero siempre con una actitud de religiosa escucha de la palabra de Cristo en el Espíritu Santo. Por eso, al final pueden afirmar:  "Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros..." (Hch 15, 28).

Este es el "método" con que actuamos en la Iglesia, tanto en las pequeñas asambleas como en las grandes. No es sólo una cuestión de modo de proceder; es el resultado de la misma naturaleza de la Iglesia, misterio de comunión con Cristo en el Espíritu Santo. En el caso de las Conferencias generales del Episcopado latinoamericano y del Caribe, la primera, realizada en Río de Janeiro en 1955, recurrió a una carta especial enviada por el Papa Pío XII, de venerada memoria; en las demás, hasta la actual, fue el Obispo de Roma quien se dirigió a la sede de la reunión continental para presidir las fases iniciales.

Con sentimientos de devoción y agradecimiento dirigimos nuestro pensamiento a los siervos de Dios Pablo VI y Juan Pablo II que, en las Conferencias de Medellín, Puebla y Santo Domingo, testimoniaron la cercanía de la Iglesia universal a las Iglesias que están en América Latina y que constituyen, en proporción, la mayor parte de la comunidad católica.

"Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros...". Esta es la Iglesia:  nosotros, la comunidad de fieles, el pueblo de Dios, con sus pastores, llamados a hacer de guías del camino; junto con el Espíritu Santo, Espíritu del Padre enviado en nombre del Hijo Jesús, Espíritu de Aquel  que  es el "mayor" de todos y que nos fue dado mediante Cristo, que se hizo el "menor" por nuestra causa. Espíritu Paráclito, Ad-vocatus, Defensor y Consolador. Él nos hace vivir en la presencia de Dios, en la escucha de su Palabra,  sin  inquietud  ni temor, teniendo en el corazón la paz que Jesús nos dejó y que el mundo no puede dar (cf. Jn 14, 26-27).

El Espíritu acompaña a la Iglesia en el largo camino que se extiende entre la primera y la segunda venida de Cristo:  "Me voy y volveré a vosotros" (Jn 14, 28), dijo Jesús a los Apóstoles. Entre la "ida" y la "vuelta" de Cristo está el tiempo de la Iglesia, que es su Cuerpo; están los dos mil años transcurridos hasta ahora; están también estos poco más de cinco siglos en los que la Iglesia se ha hecho peregrina en las Américas, difundiendo en los fieles la vida de Cristo a través de los sacramentos y sembrando en estas tierras la buena semilla del Evangelio, que ha producido el treinta, el sesenta e incluso el ciento por uno. 

Tiempo de la Iglesia, tiempo del Espíritu Santo:  Él es el Maestro que forma a los discípulos:  los hace enamorarse de Jesús; los educa para que escuchen su palabra, para que contemplen su rostro; los configura con su humanidad bienaventurada, pobre de espíritu, afligida, mansa, sedienta de justicia, misericordiosa, pura de corazón, pacífica, perseguida a causa de la justicia (cf. Mt 5, 3-10).

Así, gracias a la acción del Espíritu Santo, Jesús se convierte en el "camino" por donde avanza el discípulo. "El que me ama guardará mi palabra", dice Jesús al inicio del pasaje evangélico de hoy. "La palabra que escucháis no es mía, sino del Padre que me ha enviado" (Jn 14, 23-24). Como Jesús transmite las palabras del Padre, así el Espíritu recuerda a la Iglesia las palabras de Cristo (cf. Jn 14, 26). Y como el amor al Padre llevaba a Jesús a alimentarse de su voluntad, así nuestro amor a Jesús se demuestra en la obediencia a sus palabras. La fidelidad de Jesús a la voluntad del Padre puede transmitirse a los discípulos gracias al Espíritu Santo, que derrama el amor de Dios en sus corazones (cf. Rm 5, 5).

El Nuevo Testamento nos presenta a Cristo como misionero del Padre. Especialmente en el evangelio de san Juan, Jesús habla muchas veces de sí mismo en relación con el Padre que lo envió al mundo. Del mismo modo, también en el texto de hoy. Jesús dice:  "La palabra que escucháis no es mía, sino del Padre que me ha enviado" (Jn 14, 24). En este momento, queridos amigos, somos invitados a fijar nuestra mirada en él, porque la misión de la Iglesia subsiste solamente en cuanto prolongación de la de Cristo:  "Como el Padre me envió, también yo os envío" (Jn 20, 21).

El evangelista pone de relieve, incluso de forma plástica, que esta transmisión de consignas acontece en el Espíritu Santo:  "Sopló sobre ellos y les dijo:  "Recibid el Espíritu Santo..."" (Jn 20, 22). La misión de Cristo se realizó en el amor. Encendió en el mundo el fuego de la caridad de Dios (cf. Lc 12, 49). El Amor es el que da la vida; por eso la Iglesia es enviada a difundir en el mundo la caridad de Cristo, para que los hombres y los pueblos "tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10, 10). También a vosotros, que representáis a la Iglesia en América Latina, tengo la alegría de entregaros de nuevo idealmente mi encíclica Deus caritas est, con la cual quise indicar a todos lo que es esencial en el mensaje cristiano.

La Iglesia se siente discípula y misionera de este Amor:  misionera sólo en cuanto discípula, es decir, capaz de dejarse atraer siempre, con renovado asombro, por Dios que nos amó y nos ama primero (cf. 1 Jn 4, 10). La Iglesia no hace proselitismo. Crece mucho más por "atracción":  como Cristo "atrae a todos a sí" con la fuerza de su amor, que culminó en el sacrificio de la cruz, así  la Iglesia cumple su misión en la medida  en  que, asociada a Cristo, realiza  su obra conformándose en espíritu y concretamente con la caridad de su Señor.

Queridos hermanos y hermanas, este es el rico tesoro del continente latinoamericano; este es su patrimonio más valioso:  la fe en Dios Amor, que reveló su rostro en Jesucristo. Vosotros creéis en el Dios Amor:  esta es vuestra fuerza, que vence al mundo, la alegría que nada ni nadie os podrá arrebatar, la paz que Cristo conquistó para vosotros con su cruz. Esta es la fe que hizo de Latinoamérica el "continente de la esperanza".

No es una ideología política, ni un movimiento social, como tampoco un sistema económico; es la fe en Dios Amor, encarnado, muerto y resucitado en Jesucristo, el auténtico fundamento de esta esperanza que produjo frutos tan magníficos desde la primera evangelización hasta hoy.

Así lo atestigua la serie de santos y beatos que el Espíritu suscitó a lo largo y ancho de este continente. El Papa Juan Pablo II os convocó para una nueva evangelización, y vosotros respondisteis a su llamado con la generosidad y el compromiso que os caracterizan. Yo os lo confirmo y con palabras de esta V Conferencia os digo:  sed discípulos fieles, para ser misioneros valientes y eficaces.

La segunda lectura nos ha presentado la grandiosa visión de la Jerusalén celeste. Es una imagen de espléndida belleza, en la que nada es simplemente decorativo, sino que todo contribuye a la perfecta armonía de la ciudad santa. Escribe el vidente Juan que esta "bajaba del cielo, enviada por Dios trayendo la gloria de Dios" (Ap 21, 10).

Pero la gloria de Dios es el Amor; por tanto, la Jerusalén celeste es icono de la Iglesia entera, santa y gloriosa, sin mancha ni arruga (cf. Ef 5, 27), iluminada en el centro y en todas partes por la presencia de Dios-Caridad. Es llamada "novia", "la esposa del Cordero" (Ap 20, 9), porque en ella se realiza la figura nupcial que encontramos desde el principio hasta el fin en la revelación bíblica. La Ciudad-Esposa es patria de la plena comunión de Dios con los hombres; ella no necesita templo alguno ni ninguna fuente externa de luz, porque la presencia de Dios y del Cordero es inmanente y la ilumina desde dentro.

Este icono estupendo tiene un valor escatológico:  expresa el misterio de belleza que ya constituye la forma de la Iglesia, aunque aún no haya alcanzado su plenitud. Es la meta de nuestra peregrinación, la patria que nos espera y por la cual suspiramos. Verla con los ojos de la fe, contemplarla y desearla, no debe ser motivo de evasión de la realidad histórica en que vive la Iglesia compartiendo las alegrías y las esperanzas, los dolores y las angustias de la humanidad contemporánea, especialmente de los más pobres y de los que sufren (cf. Gaudium et spes, 1).

Si la belleza de la Jerusalén celeste es la gloria de Dios, o sea, su amor, es precisamente y solamente en la caridad como podemos acercarnos a ella y, en cierto modo, habitar en ella. Quien ama al Señor Jesús y observa su palabra experimenta ya en este mundo la misteriosa presencia de Dios uno y trino, como hemos escuchado en el evangelio:  "Vendremos a él y haremos morada en él" (Jn 14, 23). Por eso, todo cristiano está llamado a ser piedra viva de esta maravillosa "morada de Dios con los hombres". ¡Qué magnífica vocación!

Una Iglesia totalmente animada y movilizada por la caridad de Cristo, Cordero inmolado por amor, es la imagen histórica de la Jerusalén celeste, anticipación de la ciudad santa, resplandeciente de la gloria de Dios. De ella brota una fuerza misionera irresistible, que es la fuerza de la santidad.

Que la Virgen María alcance para América Latina y el Caribe la gracia de revestirse de la fuerza de lo alto (cf. Lc 24, 49) para irradiar en el continente y en todo el mundo la santidad de Cristo. A él sea dada gloria, con el Padre y el Espíritu Santo, por los siglos de los siglos. Amén.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
CON LA ORDENACIÓN EPISCOPAL DE SEIS PRESBÍTEROS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI
Basílica de San Pedro
Sábado 29 de septiembre de 2007

Queridos hermanos y hermanas:

Nos encontramos reunidos en torno al altar del Señor para una circunstancia solemne y alegre al mismo tiempo: la ordenación episcopal de seis nuevos obispos, llamados a desempeñar diversas misiones al servicio de la única Iglesia de Cristo. Son mons. Mieczyslaw Mokrzycki, mons. Francesco Brugnaro, mons. Gianfranco Ravasi, mons. Tommaso Caputo, mons. Sergio Pagano y mons. Vincenzo Di Mauro. A todos dirijo mi cordial saludo, con un abrazo fraterno.

Saludo en particular a mons. Mokrzycki, que, juntamente con el actual cardenal Stanislaw Dziwisz, durante muchos años estuvo al servicio del Santo Padre Juan Pablo II como secretario y luego, después de mi elección como Sucesor de Pedro, también me ha ayudado a mí como secretario con gran humildad, competencia y dedicación.

Saludo, asimismo, al amigo del Papa Juan Pablo II, cardenal Marian Jaworski, con quien mons. Mokrzycki colaborará como coadjutor. Saludo también a los obispos latinos de Ucrania, que están aquí en Roma para su visita "ad limina Apostolorum". Mi pensamiento se dirige, además, a los obispos grecocatólicos, con algunos de los cuales me encontré el lunes pasado, y a la Iglesia ortodoxa de Ucrania. A todos les deseo las bendiciones del cielo para sus esfuerzos encaminados a mantener operante en su tierra y a transmitir a las futuras generaciones la fuerza sanadora y fortalecedora del Evangelio de Cristo.

Celebramos esta ordenación episcopal en la fiesta de los tres Arcángeles que la sagrada Escritura menciona por su propio nombre: Miguel, Gabriel y Rafael. Esto nos trae a la mente que en la Iglesia antigua, ya en el Apocalipsis, a los obispos se les llamaba "ángeles" de su Iglesia, expresando así una íntima correspondencia entre el ministerio del obispo y la misión del ángel.

A partir de la tarea del ángel se puede comprender el servicio del obispo. Pero, ¿qué es un ángel? La sagrada Escritura y la tradición de la Iglesia nos hacen descubrir dos aspectos. Por una parte, el ángel es una criatura que está en la presencia de Dios, orientada con todo su ser hacia Dios. Los tres nombres de los Arcángeles acaban con la palabra "El", que significa "Dios". Dios está inscrito en sus nombres, en su naturaleza.

Su verdadera naturaleza es estar en él y para él.

Precisamente así se explica también el segundo aspecto que caracteriza a los ángeles: son mensajeros de Dios. Llevan a Dios a los hombres, abren el cielo y así abren la tierra. Precisamente porque están en la presencia de Dios, pueden estar también muy cerca del hombre. En efecto, Dios es más íntimo a cada uno de nosotros de lo que somos nosotros mismos.

Los ángeles hablan al hombre de lo que constituye su verdadero ser, de lo que en su vida con mucha frecuencia está encubierto y sepultado. Lo invitan a volver a entrar en sí mismo, tocándolo de parte de Dios. En este sentido, también nosotros, los seres humanos, deberíamos convertirnos continuamente en ángeles los unos para los otros, ángeles que nos apartan de los caminos equivocados y nos orientan siempre de nuevo hacia Dios.

Cuando la Iglesia antigua llama a los obispos "ángeles" de su Iglesia, quiere decir precisamente que los obispos mismos deben ser hombres de Dios, deben vivir orientados hacia Dios. "Multum orat pro populo", "Ora mucho por el pueblo", dice el Breviario de la Iglesia a propósito de los obispos santos. El obispo debe ser un orante, uno que intercede por los hombres ante Dios. Cuanto más lo hace, tanto más comprende también a las personas que le han sido encomendadas y puede convertirse para ellas en un ángel, un mensajero de Dios, que les ayuda a encontrar su verdadera naturaleza, a encontrarse a sí mismas, y a vivir la idea que Dios tiene de ellas.

Todo esto resulta aún más claro si contemplamos las figuras de los tres Arcángeles cuya fiesta celebra hoy la Iglesia. Ante todo, san Miguel. En la sagrada Escritura lo encontramos sobre todo en el libro de Daniel, en la carta del apóstol san Judas Tadeo y en el Apocalipsis. En esos textos se ponen de manifiesto dos funciones de este Arcángel. Defiende la causa de la unicidad de Dios contra la presunción del dragón, de la "serpiente antigua", como dice san Juan. La serpiente intenta continuamente hacer creer a los hombres que Dios debe desaparecer, para que ellos puedan llegar a ser grandes; que Dios obstaculiza nuestra libertad y que por eso debemos desembarazarnos de él.

Pero el dragón no sólo acusa a Dios. El Apocalipsis lo llama también "el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa día y noche delante de nuestro Dios" (Ap 12, 10). Quien aparta a Dios, no hace grande al hombre, sino que le quita su dignidad. Entonces el hombre se transforma en un producto defectuoso de la evolución. Quien acusa a Dios, acusa también al hombre. La fe en Dios defiende al hombre en todas sus debilidades e insuficiencias: el esplendor de Dios brilla en cada persona.

El obispo, en cuanto hombre de Dios, tiene por misión hacer espacio a Dios en el mundo contra las negaciones y defender así la grandeza del hombre. Y ¿qué cosa más grande se podría decir y pensar sobre el hombre que el hecho de que Dios mismo se ha hecho hombre?

La otra función del arcángel Miguel, según la Escritura, es la de protector del pueblo de Dios (cf. Dn 10, 21; 12, 1). Queridos amigos, sed de verdad "ángeles custodios" de las Iglesias que se os encomendarán. Ayudad al pueblo de Dios, al que debéis preceder en su peregrinación, a encontrar la alegría en la fe y a aprender el discernimiento de espíritus: a acoger el bien y rechazar el mal, a seguir siendo y a ser cada vez más, en virtud de la esperanza de la fe, personas que aman en comunión con el Dios-Amor.

Al Arcángel Gabriel lo encontramos sobre todo en el magnífico relato del anuncio de la encarnación de Dios a María, como nos lo refiere san Lucas (cf. Lc 1, 26-38). Gabriel es el mensajero de la encarnación de Dios. Llama a la puerta de María y, a través de él, Dios mismo pide a María su "sí" a la propuesta de convertirse en la Madre del Redentor: de dar su carne humana al Verbo eterno de Dios, al Hijo de Dios.

En repetidas ocasiones el Señor llama a las puertas del corazón humano. En el Apocalipsis dice al "ángel" de la Iglesia de Laodicea y, a través de él, a los hombres de todos los tiempos: "Mira que estoy a la puerta y llamo; si alguno oye mi voz y me abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él conmigo" (Ap 3, 20). El Señor está a la puerta, a la puerta del mundo y a la puerta de cada corazón. Llama para que le permitamos entrar: la encarnación de Dios, su hacerse carne, debe continuar hasta el final de los tiempos.

Todos deben estar reunidos en Cristo en un solo cuerpo: esto nos lo dicen los grandes himnos sobre Cristo en la carta a los Efesios y en la carta a los Colosenses. Cristo llama. También hoy necesita personas que, por decirlo así, le ponen a disposición su carne, le proporcionan la materia del mundo y de su vida, contribuyendo así a la unificación entre Dios y el mundo, a la reconciliación del universo.

Queridos amigos, vosotros tenéis la misión de llamar en nombre de Cristo a los corazones de los hombres. Entrando vosotros mismos en unión con Cristo, podréis también asumir la función de Gabriel: llevar la llamada de Cristo a los hombres.

San Rafael se nos presenta, sobre todo en el libro de Tobías, como el ángel a quien está encomendada la misión de curar. Cuando Jesús envía a sus discípulos en misión, además de la tarea de anunciar el Evangelio, les encomienda siempre también la de curar. El buen samaritano, al recoger y curar a la persona herida que yacía a la vera del camino, se convierte sin palabras en un testigo del amor de Dios. Este hombre herido, necesitado de curación, somos todos nosotros. Anunciar el Evangelio significa ya de por sí curar, porque el hombre necesita sobre todo la verdad y el amor.

El libro de Tobías refiere dos tareas emblemáticas de curación que realiza el Arcángel Rafael. Cura la comunión perturbada entre el hombre y la mujer. Cura su amor. Expulsa los demonios que, siempre de nuevo, desgarran y destruyen su amor. Purifica el clima entre los dos y les da la capacidad de acogerse mutuamente para siempre. El relato de Tobías presenta esta curación con imágenes legendarias.

En el Nuevo Testamento, el orden del matrimonio, establecido en la creación y amenazado de muchas maneras por el pecado, es curado por el hecho de que Cristo lo acoge en su amor redentor. Cristo hace del matrimonio un sacramento: su amor, al subir por nosotros a la cruz, es la fuerza sanadora que, en todas las confusiones, capacita para la reconciliación, purifica el clima y cura las heridas.      Al sacerdote está confiada la misión de llevar a los hombres continuamente al encuentro de la fuerza reconciliadora del amor de Cristo. Debe ser el "ángel" sanador que les ayude a fundamentar su amor en el sacramento y a vivirlo con empeño siempre renovado a partir de él.

En segundo lugar, el libro de Tobías habla de la curación de la ceguera. Todos sabemos que hoy nos amenaza seriamente la ceguera con respecto a Dios. Hoy es muy grande el peligro de que, ante todo lo que sabemos sobre las cosas materiales y lo que con ellas podemos hacer, nos hagamos ciegos con respecto a la luz de Dios. Curar esta ceguera mediante el mensaje de la fe y el testimonio del amor es el servicio de Rafael, encomendado cada día al sacerdote y de modo especial al obispo. Así, nos viene espontáneamente también el pensamiento del sacramento de la Reconciliación, del sacramento de la Penitencia, que, en el sentido más profundo de la palabra, es un sacramento de curación. En efecto, la verdadera herida del alma, el motivo de todas nuestras demás heridas, es el pecado. Y sólo podemos ser curados, sólo podemos ser redimidos, si existe un perdón en virtud del poder de Dios, en virtud del poder del amor de Cristo.

"Permaneced en mi amor", nos dice hoy el Señor en el evangelio (Jn 15, 9). En el momento de la ordenación episcopal lo dice de modo particular a vosotros, queridos amigos. Permaneced en su amor. Permaneced en la amistad con él, llena del amor que él os regala de nuevo en este momento. Entonces vuestra vida dará fruto, un fruto que permanece (cf. Jn 15, 16). Todos oramos en este momento por vosotros, queridos hermanos, para que Dios os conceda este regalo. Amén

CONSISTORIO ORDINARIO PÚBLICO PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS CARDENALES

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON LOS NUEVOS CARDENALES
Y ENTREGA DEL ANILLO CARDENALICIO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Solemnidad de Nuestro Señor Jesucristo, Rey del Universo
Domingo 25 de noviembre de 2007

Señores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
ilustres señores y señoras;
queridos hermanos y hermanas: 

Este año la solemnidad de Cristo, Rey del universo, coronamiento del año litúrgico, se enriquece con la acogida en el Colegio cardenalicio de veintitrés nuevos miembros, a quienes, según la tradición, he invitado hoy a concelebrar conmigo la Eucaristía. A cada uno de ellos dirijo mi saludo cordial, extendiéndolo con afecto fraterno a todos los cardenales presentes. Además, me alegra saludar a las delegaciones que han venido de diversos países y al Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede; a los numerosos obispos y sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas, y a todos los fieles, especialmente a los provenientes de las diócesis encomendadas a la solicitud pastoral de algunos de los nuevos cardenales.

La solemnidad litúrgica de Cristo Rey da a nuestra celebración una perspectiva muy significativa, delineada e iluminada por las lecturas bíblicas. Nos encontramos como ante un imponente fresco con tres grandes escenas:  en el centro, la crucifixión, según el relato del evangelista san Lucas; a un lado, la unción real de David por parte de los ancianos de Israel; al otro, el himno cristológico con el que san Pablo introduce la carta a los Colosenses. En el conjunto destaca la figura de Cristo, el único Señor, ante el cual todos somos hermanos. Toda la jerarquía de la Iglesia, todo carisma y todo ministerio, todo y todos estamos al servicio de su señorío.

Debemos partir del acontecimiento central:  la cruz. En ella Cristo manifiesta su realeza singular. En el Calvario se confrontan dos actitudes opuestas. Algunos personajes que están al pie de la cruz, y también uno de los dos ladrones, se dirigen con desprecio al Crucificado:  "Si eres tú el Cristo, el Rey Mesías —dicen—, sálvate a ti mismo, bajando del patíbulo". Jesús, en cambio, revela su gloria permaneciendo allí, en la cruz, como Cordero inmolado.

Con él se solidariza inesperadamente el otro ladrón, que confiesa implícitamente la realeza del justo inocente e implora:  "Acuérdate de mí cuando llegues a tu reino" (Lc 23, 42). San Cirilo de Alejandría comenta:  "Lo ves crucificado y lo llamas rey. Crees que el que soporta la burla y el sufrimiento llegará a la gloria divina" (Comentario a san Lucas, homilía 153). Según el evangelista san Juan, la gloria divina ya está presente, aunque escondida por la desfiguración de la cruz. Pero también en el lenguaje de san Lucas el futuro se anticipa al presente cuando Jesús promete al buen ladrón:  "Hoy estarás conmigo en el paraíso" (Lc 23, 43).

San Ambrosio observa:  "Este rogaba que el Señor se acordara de él cuando llegara a su reino, pero el Señor le respondió:  "En verdad, en verdad te digo, hoy estarás conmigo en el paraíso". La vida es estar con Cristo, porque donde está Cristo allí está el Reino" (Exposición sobre el evangelio según san Lucas 10, 121). Así, la acusación:  "Este es el rey de los judíos", escrita en un letrero clavado sobre la cabeza de Jesús, se convierte en la proclamación de la verdad. San Ambrosio afirma también:  "Justamente la inscripción está sobre la cruz, porque el Señor Jesús, aunque estuviera en la cruz, resplandecía desde lo alto de la cruz con una majestad real" (ib., 10, 113).

La escena de la crucifixión en los cuatro evangelios constituye el momento de la verdad, en el que se rasga el "velo del templo" y aparece el Santo de los santos. En Jesús crucificado se realiza la máxima revelación posible de Dios en este mundo, porque Dios es amor, y la muerte de Jesús en la cruz es el acto de amor más grande de toda la historia.

Pues bien, en el anillo cardenalicio que  dentro  de poco entregaré a los nuevos miembros del sagrado Colegio está  representada  precisamente la crucifixión. Queridos hermanos neo-cardenales, para vosotros será siempre una invitación a recordar de qué Rey sois servidores, a qué trono fue elevado y cómo fue fiel hasta el final para vencer el pecado y  la muerte con la fuerza de la  misericordia divina. La madre Iglesia, esposa de Cristo, os da esta insignia como recuerdo de su Esposo, que la amó y se entregó a sí mismo por ella (cf. Ef 5, 25). Así, al llevar el anillo cardenalicio, recordáis constantemente que debéis dar la vida por la Iglesia.

Si dirigimos ahora la mirada a la escena de la unción real de David, presentada por la primera lectura, nos impresiona un aspecto importante de la realeza, es decir, su dimensión "corporativa". Los ancianos de Israel van a Hebrón y sellan una alianza con David, declarando que se consideran unidos a él y quieren ser uno con él. Si referimos esta figura a Cristo, me parece que vosotros, queridos hermanos cardenales, podéis muy bien hacer vuestra esta profesión de alianza. También vosotros, que formáis el "senado" de la Iglesia, podéis decir a Jesús:  "Nos consideramos como tus  huesos  y  tu carne" (2 S 5, 1). Pertenecemos  a  ti,  y contigo queremos ser  uno. Tú  eres el pastor del pueblo de  Dios;  tú  eres el jefe de la Iglesia (cf. 2 S 5, 2). En esta solemne celebración eucarística queremos renovar nuestro pacto contigo, nuestra amistad, porque sólo en esta relación íntima y profunda contigo, Jesús, nuestro Rey y Señor, asumen sentido y valor la dignidad que nos ha sido conferida y la responsabilidad que implica.

Ahora nos queda por admirar la tercera parte del "tríptico" que la palabra de Dios pone ante nosotros:  el himno cristológico  de la carta a los Colosenses. Ante todo, hagamos nuestro el sentimiento  de alegría y de gratitud del que  brota,  porque  el reino de Cristo, la "herencia del pueblo santo en la luz", no es  algo  que sólo se vislumbre a lo lejos, sino que es una realidad de la que hemos sido llamados a formar parte, a la  que hemos sido "trasladados", gracias a  la obra redentora del Hijo de Dios (cf. Col 1, 12-14).

Esta acción de gracias impulsa el alma de san Pablo a la contemplación de Cristo y de su misterio en sus dos dimensiones principales:  la creación de todas las cosas y su reconciliación. En el primer aspecto, el señorío de Cristo consiste en que "todo fue creado por él y para él (...) y todo se mantiene en él" (Col 1, 16).

La segunda dimensión se centra en el misterio pascual:  mediante la muerte en la cruz del Hijo, Dios ha reconciliado consigo a todas las criaturas y ha pacificado el cielo y la tierra; al resucitarlo de entre los muertos, lo ha hecho primicia de la nueva creación, "plenitud" de toda realidad y "cabeza del Cuerpo" místico que es la Iglesia (cf. Col 1, 18-20). Estamos nuevamente ante la cruz, acontecimiento central del misterio de Cristo. En la visión paulina, la cruz se enmarca en el conjunto de la economía de la salvación, donde la realeza de Jesús se manifiesta en toda su amplitud cósmica.

Este texto del Apóstol expresa una síntesis de verdad y de fe tan fuerte que no podemos menos de admirarnos profundamente. La Iglesia es depositaria del misterio de Cristo:  lo es con toda humildad y sin sombra de orgullo o arrogancia, porque se trata del máximo don que ha recibido sin mérito alguno y que está llamada a ofrecer gratuitamente a la humanidad de todas las épocas, como horizonte de significado y de salvación. No es una filosofía, no es una gnosis, aunque incluya también la sabiduría y el conocimiento. Es el misterio de Cristo; es Cristo mismo, Logos encarnado, muerto y resucitado, constituido Rey del universo.

¿Cómo no experimentar un intenso entusiasmo, lleno de gratitud, por haber sido admitidos a contemplar el esplendor de esta revelación? ¿Cómo no sentir al mismo tiempo la alegría y la responsabilidad de servir a este Rey, de testimoniar con la vida y con la palabra su señorío?

Venerados hermanos cardenales, esta es, de modo particular, nuestra misión:  anunciar al mundo la verdad de Cristo, esperanza para todo hombre y para toda la familia humana. En la misma línea del concilio ecuménico Vaticano II, mis venerados predecesores los siervos de Dios Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II fueron auténticos heraldos de la realeza de Cristo en el mundo contemporáneo. Y es para mí motivo de consuelo poder contar siempre con vosotros, sea colegialmente, sea de modo individual, para cumplir también yo esta misión fundamental del ministerio petrino.

Hay un aspecto, unido estrechamente a  esta  misión,  que quiero tratar al final y  encomendar  a  vuestra oración:  la  paz entre todos los discípulos de Cristo, como signo de la paz que Jesús vino a establecer en el mundo. Hemos escuchado  en el himno cristológico la gran noticia:  Dios quiso "pacificar" el universo  mediante  la cruz de Cristo (cf. Col 1, 20). Pues  bien, la  Iglesia es la porción de humanidad en la que ya se manifiesta la realeza de Cristo, que tiene como expresión privilegiada la paz. Es la nueva Jerusalén, aún imperfecta porque peregrina en la historia, pero capaz de anticipar, en cierto modo, la Jerusalén celestial.

Por último, podemos referirnos aquí al texto del salmo responsorial, el 121: pertenece a los así llamados "cantos de las subidas", y es el himno de alegría de los peregrinos que suben hacia la ciudad santa y, al llegar a sus puertas, le dirigen el saludo de paz:  shalom. Según una etimología popular, Jerusalén significaba precisamente "ciudad de la paz", la paz que el Mesías, hijo de David, establecería en la plenitud de los tiempos. En Jerusalén reconocemos la figura de la Iglesia, sacramento de Cristo y de su reino.

Queridos hermanos cardenales, este salmo expresa bien el ardiente canto de amor a la Iglesia que vosotros ciertamente lleváis en el corazón. Habéis dedicado vuestra vida al servicio de la Iglesia, y ahora estáis llamados a asumir en ella una tarea de mayor responsabilidad. Debéis hacer plenamente vuestras las palabras del salmo:  "Desead la paz a Jerusalén" (v. 6). Que la oración por la paz y la unidad constituya vuestra primera y principal misión, para que la Iglesia sea "segura y compacta" (v. 3), signo e instrumento de unidad para todo el género humano (cf. Lumen gentium, 1).

Pongo, más bien, pongamos todos juntos esta misión bajo la protección solícita de la Madre de la Iglesia, María santísima. A ella, unida al Hijo en el Calvario y elevada como Reina a su derecha en la gloria, le encomendamos a los nuevos purpurados, al Colegio cardenalicio y a toda la comunidad católica, comprometida a sembrar en los surcos de la historia el reino de Cristo, Señor de la vida y Príncipe de la paz.

VISITA AL PONTIFICIO SEMINARIO ROMANO MAYOR CON OCASIÓN DE LA FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CONFIANZA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Viernes 1 de febrero de 2008

Señor cardenal;
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos seminaristas y padres de familia;
queridos hermanos y hermanas: 

Para el obispo siempre es una gran alegría encontrarse en su seminario, y esta tarde doy gracias al Señor porque me renueva esta alegría en la víspera de la fiesta de la Virgen de la Confianza, vuestra patrona celestial. Os saludo a todos cordialmente:  al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, al rector y a los demás superiores, y, con afecto especial, a vosotros, queridos seminaristas. Me alegra saludar también a los padres de familia presentes y a los amigos de la comunidad del Seminario romano.

Estamos todos aquí reunidos para las primeras Vísperas solemnes de esta fiesta mariana tan querida por vosotros. Hemos escuchado algunos versículos de la carta de san Pablo a los Gálatas, en los que se recoge la expresión:  «plenitud de los tiempos» (Ga 4, 4). Sólo Dios puede «llenar el tiempo» y hacernos experimentar el sentido pleno de nuestra existencia. Dios ha llenado de sí mismo el tiempo al enviar a su Hijo unigénito y en él nos ha hecho hijos adoptivos suyos:  hijos en el Hijo. En Jesús y con Jesús, «camino, verdad y vida» (Jn 14, 6), podemos ahora encontrar las respuestas exhaustivas a las expectativas más profundas del corazón. Al desaparecer el miedo, crece en nosotros la confianza en el Dios a quien nos atrevemos a llamar incluso «Abbá-Padre» (cf. Ga 4, 6).

Queridos seminaristas, precisamente porque el don de ser hijos adoptivos de Dios ha iluminado vuestra vida, habéis sentido el deseo de hacer partícipes de ese don también a los demás. Estáis aquí para eso, para desarrollar vuestra vocación filial y para prepararos a la futura misión de apóstoles de Cristo. Se trata de un único crecimiento, que, al permitiros gustar la alegría de la vida con Dios Padre, os hace percibir con fuerza la urgencia de convertiros en mensajeros del Evangelio de su Hijo Jesús. El Espíritu Santo es quien os hace estar atentos a esta realidad profunda y amarla.

Todo esto no puede por menos de suscitar una gran confianza, porque el don recibido es sorprendente, llena de asombro y colma de íntima alegría. Así podéis comprender el papel que desempeña también en vuestra vida María, invocada en vuestro seminario con el hermoso título de Virgen de la Confianza. Del mismo modo que «el Hijo nació de mujer» (cf. Ga 4, 4), de María, Madre de Dios, así también en vuestro ser hijos de Dios ella es la Madre, la verdadera Madre.

Queridos padres de familia, probablemente vosotros sois los más sorprendidos de todos por lo que ha acontecido y está aconteciendo en vuestros hijos. Tal vez habíais imaginado para ellos una misión diversa de aquella para la cual se están preparando. ¡Quién sabe cuántas veces os ponéis a reflexionar sobre ellos! Recordáis cuando eran niños y luego muchachos; las ocasiones en que mostraron los primeros signos de la vocación; o, en algún caso, por el contrario, los años en que la vida de vuestro hijo parecía desarrollarse lejos de la Iglesia.

¿Qué sucedió? ¿Qué encuentros influyeron en sus decisiones? ¿Qué luces interiores orientaron su camino? ¿Cómo pudieron abandonar perspectivas de vida tal vez prometedoras, para escoger ingresar  en el seminario? Contemplemos a María. El Evangelio nos ayuda a comprender que también ella se hacía numerosas  preguntas sobre su Hijo Jesús y meditaba mucho sobre él (cf. Lc 2, 19. 51).

Es inevitable que, en cierto modo, la vocación de los hijos se convierta también en vocación de los padres. Tratando de comprenderlos y siguiéndolos en su itinerario, también vosotros, queridos padres y queridas madres, con mucha frecuencia os habéis visto implicados en un camino en el que vuestra fe ha ido fortaleciéndose y renovándose. Habéis participado en la aventura maravillosa de vuestros hijos.

En efecto, aunque pueda parecer que la vida del sacerdote no atrae el interés de la mayoría de la gente, en realidad se trata de la aventura más interesante y necesaria para el mundo, la aventura de mostrar y hacer presente la plenitud de vida a la que todos aspiran. Es una aventura muy exigente; y no podría ser de otra manera, porque el sacerdote está llamado a imitar a Jesús, «que no vino a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos» (Mt 20, 28).

Queridos seminaristas, estos años de formación constituyen un tiempo importante para prepararos a la entusiasmante misión a la que el Señor os llama. Permitidme que subraye dos aspectos que caracterizan vuestra experiencia actual. Ante todo, los años del seminario implican cierto alejamiento de la vida común, cierto «desierto», para que el Señor pueda hablar a vuestro corazón (cf. Os 2, 16). En efecto, él no habla en voz alta, sino en voz baja; habla en el silencio (cf. 1 R 19, 12). Por tanto, para escuchar su voz hace falta un clima de silencio.

Por esta razón, el seminario ofrece espacios y tiempos de oración diaria, y cuida mucho la liturgia, la meditación de la palabra de Dios y la adoración eucarística. Al mismo tiempo, os pide que dediquéis muchas horas al estudio:  orando y estudiando, podéis construir en vosotros el hombre de Dios que debéis ser y que la gente espera que sea el sacerdote.

Hay luego un segundo aspecto en vuestra vida: durante los años del seminario vivís juntos. Vuestra formación con vistas al sacerdocio implica también este aspecto comunitario, que es de gran importancia. Los Apóstoles se formaron juntos, siguiendo a Jesús. Vuestra comunión no se limita al presente; concierne también al futuro. En la actividad pastoral que os espera deberéis actuar unidos como en un cuerpo, en un ordo, el de los presbíteros, que con el obispo atienden pastoralmente a la comunidad cristiana. Amad esta «vida de familia», que para vosotros es anticipación de la «fraternidad sacramental» (Presbyterorum ordinis, 8) que debe caracterizar a todo presbítero diocesano.

Todo esto recuerda que Dios os llama a ser santos, que la santidad es el secreto del auténtico éxito de vuestro ministerio sacerdotal. Ya desde ahora la santidad debe constituir el objetivo de vuestra opción y decisión. Encomendad este deseo y este compromiso diario a María, Madre de la Confianza. Este título tan tranquilizador corresponde a la repetida invitación evangélica:  «No temas», que dirigió el ángel a la Virgen (cf. Lc 1, 29) y luego muchas veces Jesús a los discípulos. «No temas, porque yo estoy contigo», dice el Señor. En el icono de la Virgen de la Confianza, donde el Niño señala a la Madre, parece que Jesús añade:  «Mira a tu Madre, y no temas».

Queridos seminaristas, recorred el camino del seminario con el alma abierta a la verdad, a la transparencia, al diálogo con quienes os dirigen; esto os permitirá responder de modo sencillo y humilde a Aquel que os llama, liberándoos del peligro de realizar un proyecto sólo personal. Vosotros, queridos padres de familia y  amigos, acompañad a los seminaristas  con  la  oración y con vuestro constante apoyo material y espiritual. También yo os aseguro a todos un recuerdo en mi oración, a la vez que con alegría os imparto la bendición apostólica.

SANTA MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica de San Pedro
Domingo 27 de abril de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

Se realizan hoy para nosotros, de modo muy particular, las palabras que dicen: "Acreciste la alegría, aumentaste el gozo" (Is 9, 2). En efecto, a la alegría de celebrar la Eucaristía en el día del Señor, se suman el júbilo espiritual del tiempo de Pascua, que ya ha llegado al sexto domingo, y sobre todo la fiesta de la ordenación de nuevos sacerdotes.

Juntamente con vosotros, saludo con afecto a los veintinueve diáconos que dentro de poco serán ordenados presbíteros. Expreso mi profundo agradecimiento a cuantos los han guiado en su camino de discernimiento y de preparación, y os invito a todos a dar gracias a Dios por el don de estos nuevos sacerdotes a la Iglesia. Sostengámoslos con intensa oración durante esta celebración, con espíritu de ferviente alabanza al Padre que los ha llamado, al Hijo que los ha atraído a sí, y al Espíritu Santo que los ha formado.

Normalmente, la ordenación de nuevos sacerdotes tiene lugar el IV domingo de Pascua, llamado domingo del Buen Pastor, que es también la Jornada mundial de oración por las vocaciones, pero este año no fue posible, porque yo estaba partiendo para mi visita pastoral a Estados Unidos. El icono del buen Pastor ilustra mejor que cualquier otro el papel y el ministerio del presbítero en la comunidad cristiana. Pero también los pasajes bíblicos que la liturgia de hoy propone a nuestra meditación iluminan, desde un ángulo diverso, la misión del sacerdote.

La primera lectura, tomada del capítulo octavo de los Hechos de los Apóstoles, narra la misión del diácono Felipe en Samaria. Quiero atraer inmediatamente la atención hacia la frase con que se concluye la primera parte del texto: "La ciudad se llenó de alegría" (Hch 8, 8). Esta expresión no comunica una idea, un concepto teológico, sino que refiere un acontecimiento concreto, algo que cambió la vida de las personas: en una determinada ciudad de Samaria, en el período que siguió a la primera persecución violenta contra la Iglesia en Jerusalén (cf. Hch 8, 1), sucedió algo que "llenó de alegría". ¿Qué es lo que sucedió?

El autor sagrado narra que, para escapar a la persecución religiosa desatada en Jerusalén contra los que se habían convertido al cristianismo, todos los discípulos, excepto los Apóstoles, abandonaron la ciudad santa y se dispersaron por los alrededores. De este acontecimiento doloroso surgió, de manera misteriosa y providencial, un renovado impulso a la difusión del Evangelio. Entre quienes se habían dispersado estaba también Felipe, uno de los siete diáconos de la comunidad, diácono como vosotros, queridos ordenandos, aunque ciertamente con modalidades diversas, puesto que en la etapa irrepetible de la Iglesia naciente, el Espíritu Santo había dotado a los Apóstoles y a los diáconos de una fuerza extraordinaria, tanto en la predicación como en la acción taumatúrgica.

Pues bien, sucedió que los habitantes de la localidad samaritana de la que se habla en este capítulo de los Hechos de los Apóstoles acogieron de forma unánime el anuncio de Felipe y, gracias a su adhesión al Evangelio, Felipe pudo curar a muchos enfermos. En aquella ciudad de Samaria, en medio de una población tradicionalmente despreciada y casi excomulgada por los judíos, resonó el anuncio de Cristo, que abrió a la alegría el corazón de cuantos lo acogieron con confianza. Por eso —subraya san Lucas—, aquella ciudad "se llenó de alegría".

Queridos amigos, esta es también vuestra misión: llevar el Evangelio a todos, para que todos experimenten la alegría de Cristo y todas las ciudades se llenen de alegría. ¿Puede haber algo más hermoso que esto? ¿Hay algo más grande, más estimulante que cooperar a la difusión de la Palabra de vida en el mundo, que comunicar el agua viva del Espíritu Santo? Anunciar y testimoniar la alegría es el núcleo central de vuestra misión, queridos diáconos, que dentro de poco seréis sacerdotes.

El apóstol san Pablo llama a los ministros del Evangelio "servidores de la alegría". A los cristianos de Corinto, en su segunda carta, escribe: "No es que pretendamos dominar sobre vuestra fe, sino que contribuimos a vuestra alegría, pues os mantenéis firmes en la fe" (2 Co 1, 24). Son palabras programáticas para todo sacerdote. Para ser colaboradores de la alegría de los demás, en un mundo a menudo triste y negativo, es necesario que el fuego del Evangelio arda dentro de vosotros, que reine en vosotros la alegría del Señor. Sólo podréis ser mensajeros y multiplicadores de esta alegría llevándola a todos, especialmente a cuantos están tristes y afligidos.

Volvamos a la primera lectura, que nos brinda otro elemento de meditación. En ella se habla de una reunión de oración, que tiene lugar precisamente en la ciudad samaritana evangelizada por el diácono Felipe. La presiden los apóstoles san Pedro y san Juan, dos "columnas" de la Iglesia, que habían acudido de Jerusalén para visitar a esa nueva comunidad y confirmarla en la fe. Gracias a la imposición de sus manos, el Espíritu Santo descendió sobre cuantos habían sido bautizados.

En este episodio podemos ver un primer testimonio del rito de la "Confirmación", el segundo sacramento de la iniciación cristiana. También para nosotros, aquí reunidos, la referencia al gesto ritual de la imposición de las manos es muy significativo.

En efecto, también es el gesto central del rito de la ordenación, mediante el cual dentro de poco conferiré a los candidatos la dignidad presbiteral. Es un signo inseparable de la oración, de la que constituye una prolongación silenciosa. Sin decir ninguna palabra, el obispo consagrante y, después de él, los demás sacerdotes ponen las manos sobre la cabeza de los ordenandos, expresando así la invocación a Dios para que derrame su Espíritu sobre ellos y los transforme, haciéndolos partícipes del sacerdocio de Cristo. Se trata de pocos segundos, un tiempo brevísimo, pero lleno de extraordinaria densidad espiritual.

Queridos ordenandos, en el futuro deberéis volver siempre a este momento, a este gesto que no tiene nada de mágico y, sin embargo, está lleno de misterio, porque aquí se halla el origen de vuestra nueva misión. En esa oración silenciosa tiene lugar el encuentro entre dos libertades: la libertad de Dios, operante mediante el Espíritu Santo, y la libertad del hombre. La imposición de las manos expresa plásticamente la modalidad específica de este encuentro: la Iglesia, personificada por el obispo, que está de pie con las manos extendidas, pide al Espíritu Santo que consagre al candidato; el diácono, de rodillas, recibe la imposición de las manos y se encomienda a dicha mediación. El conjunto de esos gestos es importante, pero infinitamente más importante es el movimiento espiritual, invisible, que expresa; un movimiento bien evocado por el silencio sagrado, que lo envuelve todo, tanto en el interior como en el exterior.

También en el pasaje evangélico encontramos este misterioso "movimiento" trinitario, que lleva al Espíritu Santo y al Hijo a habitar en los discípulos. Aquí es Jesús mismo quien promete que pedirá al Padre que mande a los suyos el Espíritu, definido "otro Paráclito" (Jn 14, 16), término griego que equivale al latino ad-vocatus, abogado defensor.En efecto, el primer Paráclito es el Hijo encarnado, que vino para defender al hombre del acusador por antonomasia, que es satanás. En el momento en que Cristo, cumplida su misión, vuelve al Padre, el Padre envía al Espíritu como Defensor y Consolador, para que permanezca para siempre con los creyentes, habitando dentro de ellos. Así, entre Dios Padre y los discípulos se entabla, gracias a la mediación del Hijo y del Espíritu Santo, una relación íntima de reciprocidad: "Yo estoy en mi Padre, vosotros en mí y yo en vosotros", dice Jesús (Jn 14, 20).

Pero todo esto depende de una condición, que Cristo pone claramente al inicio: "Si me amáis" (Jn 14, 15), y que repite al final: "Al que me ama, lo amará mi Padre, y yo también lo amaré y me revelaré a él" (Jn 14, 21). Sin el amor a Jesús, que se manifiesta en la observancia de sus mandamientos, la persona se excluye del movimiento trinitario y comienza a encerrarse en sí misma, perdiendo la capacidad de recibir y comunicar a Dios.

"Si me amáis". Queridos amigos, Jesús pronunció estas palabras durante la última Cena, en el mismo momento en que instituyó la Eucaristía y el sacerdocio. Aunque estaban dirigidas a los Apóstoles, en cierto sentido se dirigen a todos sus sucesores y a los sacerdotes, que son los colaboradores más estrechos de los sucesores de los Apóstoles. Hoy las volvemos a escuchar como una invitación a vivir cada vez con mayor coherencia nuestra vocación en la Iglesia: vosotros, queridos ordenandos, las escucháis con particular emoción, porque precisamente hoy Cristo os hace partícipes de su sacerdocio. Acogedlas con fe y amor. Dejad que se graben en vuestro corazón; dejad que os acompañen a lo largo del camino de toda vuestra vida. No las olvidéis; no las perdáis por el camino. Releedlas, meditadlas con frecuencia y, sobre todo, orad con ellas. Así, permaneceréis fieles al amor de Cristo y os daréis cuenta, con alegría continua, de que su palabra divina "caminará" con vosotros y "crecerá" en vosotros.

Otra observación sobre la segunda lectura: está tomada de la primera carta de san Pedro, cerca de cuya tumba nos encontramos y a cuya intercesión quiero encomendaros de modo especial. Hago mías sus palabras y con afecto os las dirijo: "Glorificad en vuestro corazón a Cristo Señor y estad siempre prontos para dar razón de vuestra esperanza a todo el que os la pidiere" (1 P 3, 15). Glorificad a Cristo Señor en vuestros corazones, es decir, cultivad una relación personal de amor con él, amor primero y más grande, único y totalizador, dentro del cual vivir, purificar, iluminar y santificar todas las demás relaciones.

"Vuestra esperanza" está vinculada a esta "glorificación", a este amor a Cristo, que por el Espíritu, como decíamos, habita en nosotros. Nuestra esperanza, vuestra esperanza, es Dios, en Jesús y en el Espíritu. En vosotros esta esperanza, a partir de hoy, se convierte en "esperanza sacerdotal", la de Jesús, buen Pastor, que habita en vosotros y da forma a vuestros deseos según su Corazón divino: esperanza de vida y de perdón para las personas encomendadas a vuestro cuidado pastoral; esperanza de santidad y de fecundidad apostólica para vosotros y para toda la Iglesia; esperanza de apertura a la fe y al encuentro con Dios para cuantos se acerquen a vosotros buscando la verdad; esperanza de paz y de consuelo para los que sufren y para los heridos por la vida.

Queridos hermanos, en este día tan significativo para vosotros, mi deseo es que viváis cada vez más la esperanza arraigada en la fe, y que seáis siempre testigos y dispensadores sabios y generosos, dulces y fuertes, respetuosos y convencidos, de esa esperanza. Que os acompañe en esta misión y os proteja siempre la Virgen María, a quien os exhorto a acoger nuevamente, como hizo el apóstol san Juan al pie de la cruz, como Madre y Estrella de vuestra vida y de vuestro sacerdocio.

SANTA MISA CON LOS OBISPOS AUSTRALIANOS,
CON LOS SEMINARISTAS Y CON LOS NOVICIOS Y LAS NOVICIAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Catedral de Santa María, Sydney
Sábado 19 de julio de 2008

Queridos hermanos y hermanas:

Me complace saludar en esta noble catedral a mis hermanos obispos y sacerdotes, a los diáconos, a los consagrados y a los laicos de la Archidiócesis de Sydney. De un modo especial dirijo mi saludo a los seminaristas y a los jóvenes religiosos que están con nosotros. Como los jóvenes israelitas de la primera lectura de hoy, ellos son un signo de esperanza y de renovación para el Pueblo de Dios; y, también como aquellos, tienen igualmente el deber de edificar la casa de Dios para las próximas generaciones.

Mientras admiramos este magnífico edificio, ¿cómo no pensar en la muchedumbre de sacerdotes, religiosos y fieles laicos que, cada uno a su manera, han contribuido a construir la Iglesia en Australia? Pienso particularmente en las familias de colonos a las que el Padre Jeremías O’Flynn confió el Santísimo Sacramento en el momento de partir, un «pequeño rebaño» que tuvo en gran estima aquel tesoro precioso y lo conservó, entregándolo a las generaciones posteriores que edificaron este gran tabernáculo para gloria de Dios. Alegrémonos por su fidelidad y perseverancia, y dediquémonos a continuar sus esfuerzos por la difusión del Evangelio, la conversión de los corazones y el crecimiento de la Iglesia en la santidad, la unidad y la caridad.

Nos disponemos a celebrar la dedicación del nuevo altar de esta venerable catedral. Como nos recuerda de forma elocuente el frontal esculpido, todo altar es símbolo de Jesucristo, presente en su Iglesia como sacerdote, víctima y altar (cf. Prefacio pascual V). Crucificado, sepultado y resucitado de entre los muertos, devuelto a la vida en el Espíritu y sentado a la derecha del Padre, Cristo ha sido constituido nuestro Sumo Sacerdote, que intercede por nosotros eternamente.

En la liturgia de la Iglesia, y sobre todo en el sacrificio de la Misa ofrecido en los altares del mundo, Él nos invita, como miembros de su Cuerpo Místico, a compartir su auto-oblación. Él nos llama, como pueblo sacerdotal de la nueva y eterna Alianza, a ofrecer en unión con Él nuestros sacrificios cotidianos para la salvación del mundo.

En la liturgia de hoy, la Iglesia nos recuerda que, como este altar, también nosotros fuimos consagrados, puestos «aparte» para el servicio de Dios y la edificación de su Reino. Sin embargo, con mucha frecuencia nos encontramos inmersos en un mundo que quisiera dejar a Dios «aparte». En nombre de la libertad y la autonomía humana, se pasa en silencio sobre el nombre de Dios, la religión se reduce a devoción personal y se elude la fe en los ámbitos públicos. A veces, dicha mentalidad, tan diametralmente opuesta a la esencia del Evangelio, puede ofuscar incluso nuestra propia comprensión de la Iglesia y de su misión. También nosotros podemos caer en la tentación de reducir la vida de fe a una cuestión de mero sentimiento, debilitando así su poder de inspirar una visión coherente del mundo y un diálogo riguroso con otras muchas visiones que compiten en la conquista de las mentes y los corazones de nuestros contemporáneos.

Y, sin embargo, la historia, también la de nuestro tiempo, nos demuestra que la cuestión de Dios jamás puede ser silenciada y que la indiferencia respecto a la dimensión religiosa de la existencia humana acaba disminuyendo y traicionando al hombre mismo. ¿No es quizás éste el mensaje proclamado por la maravillosa arquitectura de esta catedral? ¿No es quizás éste el misterio de la fe que se anuncia desde este altar en cada celebración de la Eucaristía? La fe nos enseña que en Cristo Jesús, Verbo encarnado, logramos comprender la grandeza de nuestra propia humanidad, el misterio de nuestra vida en la tierra y el sublime destino que nos aguarda en el cielo (cf. Gaudium et spes, 24).

La fe nos enseña también que somos criaturas de Dios, hechas a su imagen y semejanza, dotadas de una dignidad inviolable y llamadas a la vida eterna. Allí donde se empequeñece al hombre, el mundo que nos rodea queda mermado, pierde su significado último y falla su objetivo. Lo que brota de ahí es una cultura no de la vida, sino de la muerte. ¿Cómo se puede considerar a esto un «progreso»? Al contrario, es un paso atrás, una forma de retroceso, que en último término seca las fuentes mismas de la vida, tanto de las personas como de toda la sociedad.

Sabemos que al final –como vio claramente san Ignacio de Loyola– el único patrón verdadero con el cual se puede medir toda realidad humana es la Cruz y su mensaje de amor inmerecido que triunfa sobre el mal, el pecado y la muerte, que crea vida nueva y alegría perpetua. La Cruz revela que únicamente nos encontramos a nosotros mismos cuando entregamos nuestras vidas, acogemos el amor de Dios como don gratuito y actuamos para llevar a todo hombre y mujer a la belleza del amor y a la luz de la verdad que salvan al mundo.

En esta verdad –el misterio de la fe– es en la que hemos sido consagrados (cf. Jn 17,17-19), y en esta verdad es en la que estamos llamados a crecer, con la ayuda de la gracia de Dios, en fidelidad cotidiana a su palabra, en la comunión vivificante de la Iglesia.

Y, sin embargo, qué difícil es este camino de consagración. Exige una continua «conversión», un morir sacrificial a sí mismos que es la condición para pertenecer plenamente a Dios, una transformación de la mente y del corazón que conduce a la verdadera libertad y a una nueva amplitud de miras. La liturgia de hoy nos ofrece un símbolo elocuente de aquella transformación espiritual progresiva a la que cada uno de nosotros está invitado.

La aspersión del agua, la proclamación de la Palabra de Dios, la invocación de todos los Santos, la plegaria de consagración, la unción y la purificación del altar, su revestimiento de blanco y su ornato de luz, todos estos ritos nos invitan a revivir nuestra propia consagración bautismal. Nos invitan a rechazar el pecado y sus seducciones, y a beber cada vez más profundamente del manantial vivificante de la gracia de Dios.

Queridos amigos, que esta celebración, en presencia del Sucesor de Pedro, sea un momento de renovada dedicación y de renovación de toda la Iglesia en Australia. Deseo hacer aquí un inciso para reconocer la vergüenza que todos hemos sentido a causa de los abusos sexuales a menores por parte de algunos sacerdotes y religiosos de esta Nación.

Verdaderamente, me siento profundamente disgustado por el dolor y el sufrimiento que han padecido las víctimas y les aseguro que, como su Pastor, también yo comparto su aflicción. Estos delitos, que constituyen una grave traición a la confianza, deben ser condenados de modo inequívoco. Éstos han provocado gran dolor y han dañado el testimonio de la Iglesia. Os pido a todos que apoyéis y ayudéis a vuestros Obispos, y que colaboréis con ellos en combatir este mal.

Las víctimas deben recibir compasión y asistencia, y los responsables de estos males deben ser llevados ante la justicia. Es una prioridad urgente promover un ambiente más seguro y más sano, especialmente para los jóvenes. En estos días, marcados por la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud, estamos invitados a reflexionar sobre el precioso tesoro que nos ha sido confiado en nuestros jóvenes, y cómo gran parte de la misión de la Iglesia en este País ha estado dedicada a su educación y cuidado. Mientras la Iglesia en Australia continúa con espíritu evangélico afrontando eficazmente este serio reto pastoral, me uno a vosotros en la oración para que este tiempo de purificación traiga consigo sanación, reconciliación y una fidelidad cada vez más grande a las exigencias morales del Evangelio.

Deseo ahora dirigir una especial palabra de afecto y aliento a los seminaristas y jóvenes religiosos que están aquí. Queridos amigos, con gran generosidad os estáis encaminando por una senda de especial consagración, enraizada en vuestro Bautismo y emprendida como respuesta a la llamada personal del Señor. Os habéis comprometido, de modos diversos, a aceptar la invitación de Cristo a seguirlo, a dejar todo atrás y a dedicar vuestra vida a buscar la santidad y a servir a su pueblo.

En el Evangelio de hoy el Señor nos llama a «creer en la luz» (cf. Jn 12,36). Estas palabras tienen un significado especial para vosotros, queridos jóvenes seminaristas y religiosos. Son una invitación a confiar en la verdad de la Palabra de Dios y a esperar firmemente en sus promesas. Nos invitan a ver con los ojos de la fe la obra inefable de su gracia a nuestro alrededor, también en estos tiempos sombríos en los que todos nuestros esfuerzos parecen ser vanos.

Dejad que este altar, con la imagen imponente de Cristo, Siervo sufriente, sea una inspiración constante para vosotros. Hay ciertamente momentos en que cualquier discípulo siente el calor y el peso de la jornada (cf. Mt 20,12), y la dificultad para dar un testimonio profético en un mundo que puede parecer sordo a las exigencias de la Palabra de Dios. No tengáis miedo. Creed en la luz. Tomad en serio la verdad que hemos escuchado hoy en la segunda lectura: «Jesucristo es el mismo ayer, y hoy y siempre» (Hb 13,8). La luz de la Pascua sigue derrotando las tinieblas.

El Señor nos llama a caminar en la luz (cf. Jn 12,35). Cada uno de vosotros ha emprendido la más grande y la más gloriosa de las batallas, la de ser consagrados en la verdad, la de crecer en la virtud, la de alcanzar la armonía entre pensamientos e ideales, por una parte, y palabras y obras, por otra. Adentraos con sinceridad y de modo profundo en la disciplina y en el espíritu de vuestros programas de formación. Caminad cada día en la luz de Cristo mediante la fidelidad a la oración personal y litúrgica, alimentados por la meditación de la Palabra inspirada por Dios.

 A los Padres de la Iglesia les gustaba ver en las Escrituras un paraíso espiritual, un jardín donde podemos caminar libremente con Dios, admirando la belleza y la armonía de su plan salvífico, mientras da fruto en nuestra propia vida, en la vida de la Iglesia y a lo largo de toda la historia. Por tanto, que la plegaria y la meditación de la Palabra de Dios sean lámpara que ilumina, purifica y guía vuestros pasos en el camino que os ha indicado el Señor. Haced de la celebración diaria de la Eucaristía el centro de vuestra vida. En cada Misa, cuando el Cuerpo y la Sangre del Señor sean alzados al final de la liturgia eucarística, elevad vuestro corazón y vuestra vida por Cristo, con Él y en Él, en la unidad del Espíritu Santo, como sacrificio amoroso a Dios nuestro Padre.

De este modo, queridos jóvenes seminaristas y religiosos, llegaréis a ser altares vivientes, sobre los cuales el amor sacrificial de Cristo se hace presente como inspiración y fuente de alimento espiritual para cuantos encontréis. Abrazando la llamada del Señor a seguirlo en castidad, pobreza y obediencia, habéis emprendido el viaje de un discipulado radical que os hará «signo de contradicción» (cf. Lc 2,34) para muchos de vuestros contemporáneos.

Conformad cotidianamente vuestra vida a la auto-oblación amorosa del Señor mismo en obediencia a la voluntad del Padre. Así descubriréis la libertad y la alegría que pueden atraer a otros a ese Amor que va más allá de cualquier otro amor como su fuente y su cumplimiento último.

No olvidéis jamás que la castidad por el Reino significa abrazar una vida completamente dedicada al amor, a un amor que os hace capaces de dedicaros vosotros mismos sin reservas al servicio de Dios, para estar plenamente presentes entre los hermanos y hermanas, especialmente entre los necesitados. Los tesoros más grandes que compartís con otros jóvenes –vuestro idealismo, la generosidad, el tiempo y las energías– son los verdaderos sacrificios que pondréis sobre el altar del Señor. Que tengáis siempre en cuenta este magnífico carisma que Dios os ha dado para su gloria y para la edificación de la Iglesia.

Queridos amigos, permitidme que concluya estas reflexiones dirigiendo vuestra atención hacia la gran vidriera del coro de esta catedral. En ella, la Virgen, Reina del Cielo, está representada sobre el trono con majestad, al lado de su divino Hijo. El artista ha representado a María como la nueva Eva, que ofrece a Cristo, nuevo Adán, una manzana.

Este gesto simboliza que Ella ha invertido la desobediencia de nuestros progenitores, ofreciendo el rico fruto que la gracia de Dios ha dado en su vida y los primeros frutos de la humanidad redimida y glorificada, que Ella ha precedido en la gloria del paraíso. Pidamos a María, Auxilio de los cristianos, que sostenga a la Iglesia en Australia en la fidelidad a la gracia mediante la cual el Señor crucificado continúa atrayendo hacia sí a toda la creación y a todo corazón humano (cf. Jn 12,32).

Que el poder del Espíritu Santo consagre a los fieles de esta tierra en la verdad, produzca abundantes frutos de santidad y de justicia para la redención del mundo y guíe a toda la humanidad hacia la plenitud de vida alrededor de aquel altar donde, en la gloria de la liturgia celestial, seremos invitados a cantar las alabanzas de Dios eternamente. Amén.

INAUGURACIÓN DE LA XII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica de San Pablo extramuros
Domingo 5 de octubre de 2008

Venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

La primera lectura, tomada del libro del profeta Isaías, así como la página del evangelio según san Mateo, han propuesto a nuestra asamblea litúrgica una sugestiva imagen alegórica de la Sagrada Escritura: la imagen de la viña, de la que ya hemos oído hablar los domingos precedentes.

El pasaje inicial del relato evangélico hace referencia al "cántico de la viña", que encontramos en Isaías. Se trata de un canto ambientado en el contexto otoñal de la vendimia: una pequeña obra maestra de la poesía judía, que debía resultar muy familiar a los oyentes de Jesús y gracias a la cual, como gracias a otras referencias de los profetas (cf. Os 10, 1; Jr 2, 21; Ez 17, 3-10; 19, 10-14; Sal 79, 9-17), se comprendía bien que la viña indicaba a Israel. Dios dedica a su viña, al pueblo que ha elegido, los mismos cuidados que un esposo fiel reserva a su esposa (cf. Ez 16, 1-14; Ef 5, 25-33).

Por tanto, la imagen de la viña, junto con la de las bodas, describe el proyecto divino de la salvación y se presenta como una conmovedora alegoría de la alianza de Dios con su pueblo. En el evangelio, Jesús retoma el cántico de Isaías, pero lo adapta a sus oyentes y a la nueva hora de la historia de la salvación. Más que en la viña pone el acento en los viñadores, a quienes los "servidores" del propietario piden, en su nombre, el fruto del arrendamiento. Pero los servidores son maltratados e incluso asesinados.

¿Cómo no pensar en las vicisitudes del pueblo elegido y en la suerte reservada a los profetas enviados por Dios? Al final, el propietario de la viña hace un último intento: manda a su propio hijo, convencido de que al menos a él lo escucharán. En cambio, sucede lo contrario: los viñadores lo asesinan precisamente porque es el hijo, es decir, el heredero, convencidos de quedarse fácilmente con la viña. Por tanto, se trata de un salto de calidad con respecto a la acusación de violación de la justicia social, como aparece en el cántico de Isaías. Aquí vemos claramente cómo el desprecio de la orden impartida por el propietario se transforma en desprecio de él: no es una simple desobediencia de un precepto divino, es un verdadero rechazo de Dios: aparece el misterio de la cruz.

Lo que denuncia esta página evangélica interpela nuestro modo de pensar y de actuar. No habla sólo de la "hora" de Cristo, del misterio de la cruz en aquel momento, sino de la presencia de la cruz en todos los tiempos. De modo especial, interpela a los pueblos que han recibido el anuncio del Evangelio. Si contemplamos la historia, nos vemos obligados a constatar a menudo la frialdad y la rebelión de cristianos incoherentes. Como consecuencia de esto, Dios, aun sin faltar jamás a su promesa de salvación, ha tenido que recurrir con frecuencia al castigo.

En este contexto resulta espontáneo pensar en el primer anuncio del Evangelio, del que surgieron comunidades cristianas inicialmente florecientes, que después desaparecieron y hoy sólo se las recuerda en los libros de historia. ¿No podría suceder lo mismo en nuestra época? Naciones que en otro tiempo eran ricas en fe y en vocaciones ahora están perdiendo su identidad bajo el influjo deletéreo y destructor de una cierta cultura moderna. Hay quien, habiendo decidido que "Dios ha muerto", se declara a sí mismo "dios", considerándose el único artífice de su destino, el propietario absoluto del mundo.

Desembarazándose de Dios, y sin esperar de él la salvación, el hombre cree que puede hacer lo que se le antoje y que puede ponerse como la única medida de sí mismo y de su obrar. Pero cuando el hombre elimina a Dios de su horizonte, cuando declara "muerto" a Dios, ¿es verdaderamente más feliz? ¿Se hace verdaderamente más libre? Cuando los hombres se proclaman propietarios absolutos de sí mismos y dueños únicos de la creación, ¿pueden construir de verdad una sociedad donde reinen la libertad, la justicia y la paz? ¿No sucede más bien —como lo demuestra ampliamente la crónica diaria— que se difunden el arbitrio del poder, los intereses egoístas, la injusticia y la explotación, la violencia en todas sus manifestaciones? Al final, el hombre se encuentra más solo y la sociedad más dividida y confundida.

Pero en las palabras de Jesús hay una promesa: la viña no será destruida. Mientras abandona a su suerte a los viñadores infieles, el propietario no renuncia a su viña y la confía a otros servidores fieles. Esto indica que, si en algunas regiones la fe se debilita hasta extinguirse, siempre habrá otros pueblos dispuestos a acogerla. Precisamente por eso Jesús, citando el salmo 117: "La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular" (v. 22), asegura que su muerte no será la derrota de Dios. Tras su muerte no permanecerá en la tumba; más aún, precisamente lo que parecerá ser una derrota total marcará el inicio de una victoria definitiva. A su dolorosa pasión y muerte en la cruz seguirá la gloria de la resurrección. Entonces, la viña continuará produciendo uva y el dueño la arrendará "a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo" (Mt 21, 41).

La imagen de la viña, con sus implicaciones morales, doctrinales y espirituales aparecerá de nuevo en el discurso de la última Cena, cuando, al despedirse de los Apóstoles, el Señor dirá: "Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el viñador. Todo sarmiento que en mí no da fruto, lo corta; y todo el que da fruto, lo limpia, para que dé más fruto" (Jn 15, 1-2). Por consiguiente, a partir del acontecimiento pascual la historia de la salvación experimentará un viraje decisivo, y sus protagonistas serán los "otros labradores" que, injertados como brotes elegidos en Cristo, verdadera vid, darán frutos abundantes de vida eterna (cf. Oración colecta). Entre estos "labradores" estamos también nosotros, injertados en Cristo, que quiso convertirse él mismo en la "verdadera vid". Pidamos al Señor, que nos da su sangre, que se nos da a sí mismo en la Eucaristía, que nos ayude a "dar fruto" para la vida eterna y para nuestro tiempo.

El mensaje consolador que recogemos de estos textos bíblicos es la certeza de que el mal y la muerte no tienen la última palabra, sino que al final vence Cristo. ¡Siempre! La Iglesia no se cansa de proclamar esta buena nueva, como sucede también hoy, en esta basílica dedicada al Apóstol de los gentiles, el primero en difundir el Evangelio en vastas regiones de Asia menor y Europa. Renovaremos de modo significativo este anuncio durante la XII Asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, que tiene como tema: "La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia".

Aquí quiero saludaros con afecto cordial a todos vosotros, venerados padres sinodales, y a quienes participáis en este encuentro como expertos, auditores e invitados especiales. Además, me alegra acoger a los delegados fraternos de las otras Iglesias y comunidades eclesiales. Al secretario general del Sínodo de los obispos y a sus colaboradores les expreso la gratitud de todos nosotros por el arduo trabajo que han realizado durante estos meses, así como nuestros buenos deseos ante las fatigas que les esperan en las próximas semanas.

Cuando Dios habla, siempre pide una respuesta; su acción de salvación requiere la cooperación humana; su amor espera correspondencia. Que no suceda jamás, queridos hermanos y hermanas, lo que relata el texto bíblico apropósito de la viña: "Esperó que diese uvas, pero dio agrazones" (Is 5, 2). Sólo la Palabra de Dios puede cambiar en profundidad el corazón del hombre; por eso, es importante que tanto los creyentes como las comunidades entren en una intimidad cada vez mayor con ella. La Asamblea sinodal dirigirá su atención a esta verdad fundamental para la vida y la misión de la Iglesia. Alimentarse con la palabra de Dios es para ella la tarea primera y fundamental.    

 En efecto, si el anuncio del Evangelio constituye su razón de ser y su misión, es indispensable que la Iglesia conozca y viva lo que anuncia, para que su predicación sea creíble, a pesar de las debilidades y las pobrezas de los hombres que la componen. Sabemos, además, que el anuncio de la Palabra, siguiendo a Cristo, tiene como contenido el reino de Dios (cf. Mc 1, 14-15), pero el reino de Dios es la persona misma de Jesús, que con sus palabras y sus obras ofrece la salvación a los hombres de todas las épocas. Es interesante al respecto la consideración de san Jerónimo: "El que no conoce las Escrituras no conoce la fuerza de Dios ni su sabiduría. Ignorar las Escrituras significa ignorar a Cristo" (Prólogo al comentario del profeta IsaíasPL 24, 17).

En este Año paulino oiremos resonar con particular urgencia el grito del Apóstol de los gentiles: "¡Ay de mí si no predicara el Evangelio!" (1 Co 9, 16); grito que para todo cristiano se convierte en invitación insistente a ponerse al servicio de Cristo. "La mies es mucha" (Mt 9, 37), repite también hoy el Maestro divino: muchos aún no se han encontrado con él y están a la espera del primer anuncio de su Evangelio; otros, a pesar de haber recibido una formación cristiana, han perdido el entusiasmo y sólo conservan un contacto superficial con la Palabra de Dios; y otros se han alejado de la práctica de la fe y necesitan una nueva evangelización. Además, no faltan personas de actitud correcta que se plantean preguntas esenciales sobre el sentido de la vida y de la muerte, preguntas a las que sólo Cristo pude dar respuestas satisfactorias. En esos casos es indispensable que los cristianos de todos los continentes estén preparados para responder a quienes les pidan razón de su esperanza (cf. 1 P 3, 15), anunciando con alegría la Palabra de Dios y viviendo sin componendas el Evangelio.

Venerados y queridos hermanos, que el Señor nos ayude a interrogarnos juntos, durante las próximas semanas de trabajos sinodales, sobre cómo hacer cada vez más eficaz el anuncio del Evangelio en nuestro tiempo. Todos comprobamos cuán necesario es poner en el centro de nuestra vida la Palabra de Dios, acoger a Cristo como nuestro único Redentor, como Reino de Dios en persona, para hacer que su luz ilumine todos los ámbitos de la humanidad: la familia, la escuela, la cultura, el trabajo, el tiempo libre y los demás sectores de la sociedad y de nuestra vida.

Al participar en la celebración eucarística, experimentamos siempre el íntimo vínculo que existe entre el anuncio de la Palabra de Dios y el sacrificio eucarístico: es el mismo Misterio que se ofrece a nuestra contemplación. Por eso "la Iglesia —como puso de relieve el concilio Vaticano II— siempre ha venerado la Sagrada Escritura, como lo ha hecho con el Cuerpo de Cristo, sobre todo en la sagrada liturgia, y nunca ha cesado de tomar y repartir a sus fieles el pan de vida que ofrece la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo" (Dei Verbum21). El Concilio concluye con razón: "Como la vida de la Iglesia se desarrolla por la participación asidua del misterio eucarístico, así es de esperar que recibirá nuevo impulso de vida espiritual con la redoblada devoción a la Palabra de Dios, "que dura para siempre"" (ib., 26).

Que el Señor nos conceda acercarnos con fe a la doble mesa de la Palabra y del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Que nos obtenga este don María santísima, que "guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón" (Lc 2, 19). Que ella nos enseñe a escuchar las Escrituras y a meditarlas en un proceso interior de maduración, que jamás separe la inteligencia del corazón. Que también nos ayuden los santos, en particular el apóstol san Pablo, a quien durante este año estamos descubriendo cada vez más como intrépido testigo y heraldo de la Palabra de Dios. Amén.

MISA CONCLUSIVA DE LA XII ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Domingo 26 de octubre de 2008

Hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas: 

La Palabra del Señor, que se acaba de proclamar en el Evangelio, nos ha recordado que el amor es el compendio de toda la Ley divina. El evangelista san Mateo narra que los fariseos, después de que Jesús respondiera a los saduceos dejándolos sin palabras, se reunieron para ponerlo a prueba (cf. Mt 22, 34-35). Uno de ellos, un doctor de la ley, le preguntó:  "Maestro, ¿cuál es el mandamiento mayor de la Ley?" (Mt 22, 36). La pregunta deja adivinar la preocupación, presente en la antigua tradición judaica, por encontrar un principio unificador de las diversas formulaciones de la voluntad de Dios. No era una pregunta fácil, si tenemos en cuenta que en la Ley de Moisés se contemplan 613 preceptos y prohibiciones. ¿Cómo discernir, entre todos ellos, el mayor? Pero Jesús no titubea y responde con prontitud:  "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mayor y el primer mandamiento" (Mt 22, 37-38).

En su respuesta, Jesús cita el Shemá, la oración que el israelita piadoso reza varias veces al día, sobre todo por la mañana y por la tarde (cf. Dt 6, 4-9; 11, 13-21; Nm 15, 37-41):  la proclamación del amor íntegro y total que se debe a Dios, como único Señor. Con la enumeración de las tres facultades que definen al hombre en sus estructuras psicológicas profundas:  corazón, alma y mente, se pone el acento en la totalidad de esta entrega a Dios. El término mente, diánoia, contiene el elemento racional. Dios no es solamente objeto del amor, del compromiso, de la voluntad y del sentimiento, sino también del intelecto, que por tanto no debe ser excluido de este ámbito. Más aún, es precisamente nuestro pensamiento el que debe conformarse al pensamiento de Dios.

Sin embargo, Jesús añade luego algo que, en verdad, el doctor de la ley no había pedido:  "El segundo es semejante a este:  Amarás a tu prójimo como a ti mismo" (Mt 22, 39). El aspecto sorprendente de la respuesta de Jesús consiste en el hecho de que establece una relación de semejanza entre el primer mandamiento y el segundo, al que define también en esta ocasión con una fórmula bíblica tomada del código levítico de santidad (cf. Lv 19, 18). De esta forma, en la conclusión del pasaje los dos mandamientos se unen en el papel de principio fundamental en el que se apoya toda la Revelación bíblica:  "De estos dos mandamientos penden toda la Ley y los Profetas" (Mt 22, 40).

La página evangélica sobre la que estamos meditando subraya que ser discípulos de Cristo es poner en práctica sus enseñanzas, que se resumen en el primero y mayor de los mandamientos de la Ley divina, el mandamiento del amor. También la primera Lectura, tomada del libro del Éxodo, insiste en el deber del amor, un amor testimoniado concretamente en las relaciones entre las personas:  tienen que ser relaciones de respeto, de colaboración, de ayuda generosa. El prójimo al que debemos amar es también el forastero, el huérfano, la viuda y el indigente, es decir, los ciudadanos que no tienen ningún "defensor". El autor sagrado se detiene en detalles particulares, como en el caso del objeto dado en prenda por uno de estos pobres (cf. Ex 22, 25-26). En este caso es Dios mismo quien se hace cargo de la situación de este prójimo.

En la segunda Lectura podemos ver una aplicación concreta del mandamiento supremo del amor en una de las primeras comunidades cristianas. San Pablo, escribiendo a los Tesalonicenses, les da a entender que, aunque los conozca desde hace poco, los aprecia y los lleva con cariño en su corazón. Por este motivo los señala como "modelo para todos los creyentes de Macedonia y de Acaya" (1 Ts 1, 7). Por supuesto, no faltan debilidades y dificultades en aquella comunidad fundada hacía poco tiempo, pero el amor todo lo supera, todo lo renueva, todo lo vence:  el amor de quien, consciente de sus propios límites, sigue dócilmente las palabras de Cristo, divino Maestro, transmitidas a través de un fiel discípulo suyo.

"Vosotros seguisteis nuestro ejemplo y el del Señor —escribe san Pablo—, acogiendo la Palabra en medio de grandes pruebas". "Partiendo de vosotros —prosigue el Apóstol—, ha resonado la Palabra del Señor y vuestra fe en Dios se ha difundido no sólo en Macedonia y en Acaya, sino por todas partes" (1 Ts 1, 6.8). La lección que sacamos de la experiencia de los Tesalonicenses, experiencia que en verdad se realiza en toda auténtica comunidad cristiana, es que el amor al prójimo nace de la escucha dócil de la Palabra divina. Es un amor que acepta también pruebas duras por la verdad de la Palabra divina; y precisamente así crece el amor verdadero y la verdad brilla con todo su esplendor. ¡Qué importante es, por tanto, escuchar la Palabra y encarnarla en la existencia personal y comunitaria!

En esta celebración eucarística, con la que concluyen los trabajos sinodales, advertimos de manera singular el especial vínculo que existe entre la escucha amorosa de la Palabra de Dios y el servicio desinteresado a los hermanos. ¡Cuántas veces, durante los días pasados, hemos escuchado experiencias y reflexiones que ponen de relieve la necesidad, hoy cada vez mayor, de escuchar más íntimamente a Dios, de conocer más profundamente su Palabra de salvación, de compartir más sinceramente la fe que se alimenta constantemente en la mesa de la Palabra divina!

Queridos y venerados hermanos, gracias por la contribución que cada uno de vosotros ha dado a la profundización del tema del Sínodo:  "La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia". Os saludo a todos con afecto. Dirijo un saludo especial a los señores cardenales presidentes delegados del Sínodo y al secretario general, a quienes agradezco su constante dedicación. Os saludo a vosotros, queridos hermanos y hermanas, que habéis venido de todos los continentes aportando vuestra enriquecedora experiencia. Cuando regreséis a casa, transmitid a todos el saludo afectuoso del Obispo de Roma. Saludo a los delegados fraternos, a los expertos, a los auditores y a los invitados especiales, a los miembros de la Secretaría general del Sínodo y a los que se han ocupado de las relaciones con la prensa.

Un recuerdo especial va a los obispos de China continental, que no han podido estar representados en esta Asamblea sinodal. Deseo hacerme aquí el intérprete —dando gracias a Dios— de su amor a Cristo, de su comunión con la Iglesia universal y de su fidelidad al Sucesor del apóstol san Pedro. Están presentes en nuestras oraciones, junto con todos los fieles que han sido encomendados a sus cuidados pastorales. Pidamos al "Pastor supremo" de la grey (1 P 5, 4) que les dé alegría, fuerza y celo apostólico para guiar con sabiduría y clarividencia a la comunidad católica que está en China, tan querida por todos nosotros.

Todos los que hemos participado en los trabajos sinodales llevamos la renovada conciencia de que la tarea prioritaria de la Iglesia, al inicio de este nuevo milenio, consiste ante todo en alimentarse de la Palabra de Dios, para hacer eficaz el compromiso de la nueva evangelización, del anuncio en nuestro tiempo. Ahora es necesario que esta experiencia eclesial sea llevada a todas las comunidades; es preciso que se comprenda la necesidad de traducir en gestos de amor la Palabra escuchada, porque sólo así se vuelve creíble el anuncio del Evangelio, a pesar de las fragilidades humanas que marcan a las personas. Esto exige, en primer lugar, un conocimiento más íntimo de Cristo y una escucha siempre dócil de su Palabra.

En este Año paulino, haciendo nuestras las palabras del Apóstol:  "Ay de mí si no predicara el Evangelio" (1 Co 9, 16), deseo de corazón que en cada comunidad se sienta con una convicción más fuerte este anhelo de san Pablo como vocación al servicio del Evangelio para el mundo. Al inicio de los trabajos sinodales recordé la llamada de Jesús:  "La mies es mucha" (Mt 9, 37), llamada a la cual nunca debemos cansarnos de responder, a pesar de las dificultades que podamos encontrar. Mucha gente está buscando, a veces incluso sin darse cuenta, el encuentro con Cristo y con su Evangelio; muchos sienten la necesidad de encontrar en él el sentido de su vida. Por tanto, dar un testimonio claro y compartido de una vida según la Palabra de Dios, atestiguada por Jesús, se convierte en un criterio indispensable de verificación de la misión de la Iglesia.

Las lecturas que la liturgia ofrece hoy a nuestra meditación nos recuerdan que la plenitud de la Ley, como la de todas las Escrituras divinas, es el amor. Por eso, quien cree haber comprendido las Escrituras, o por lo menos alguna parte de ellas, sin comprometerse a construir, mediante su inteligencia, el doble amor a Dios y al prójimo, demuestra en realidad que está todavía lejos de haber captado su sentido profundo. Pero, ¿cómo poner en práctica este mandamiento?, ¿cómo vivir el amor a Dios y a los hermanos sin un contacto vivo e intenso con las Sagradas Escrituras?

El concilio Vaticano II afirma que "los fieles han de tener fácil acceso a la Sagrada Escritura" (Dei Verbum, 22) para que las personas, cuando encuentren la verdad, puedan crecer en el amor auténtico. Se trata de un requisito que hoy es indispensable para la evangelización. Y, ya que el encuentro con la Escritura a menudo corre el riesgo de no ser "un hecho" de Iglesia, sino que está expuesto al subjetivismo y a la arbitrariedad, resulta indispensable una promoción pastoral intensa y creíble del conocimiento de la Sagrada Escritura, para anunciar, celebrar y vivir la Palabra en la comunidad cristiana, dialogando con las culturas de nuestro tiempo, poniéndose al servicio de la verdad y no de las ideologías del momento e incrementando el diálogo que Dios quiere tener con todos los hombres (cf. ib., 21).

Con esta finalidad es preciso prestar atención especial a la preparación de los pastores, que luego dirigirán la necesaria acción de difundir la práctica bíblica con los subsidios oportunos. Es preciso estimular los esfuerzos que se están llevando a cabo para suscitar el movimiento bíblico entre los laicos, la formación de animadores de grupos, con especial atención hacia los jóvenes. Debe sostenerse el esfuerzo por dar a conocer la fe a través de la Palabra de Dios, también a los "alejados" y especialmente a los que buscan con sinceridad el sentido de la vida.

Se podrían añadir otras muchas reflexiones, pero me limito, por último, a destacar que el lugar privilegiado en el que resuena la Palabra de Dios, que edifica la Iglesia, como se dijo en el Sínodo, es sin duda la liturgia. En la liturgia se pone de manifiesto que la Biblia es el libro de un pueblo y para un pueblo; una herencia, un testamento entregado a los lectores, para que actualicen en su vida la historia de la salvación testimoniada en lo escrito. Existe, por tanto, una relación de recíproca y vital dependencia entre pueblo y Libro:  la Biblia es un Libro vivo con el pueblo, su sujeto, que lo lee; el pueblo no subsiste sin el Libro, porque en él encuentra su razón de ser, su vocación, su identidad. Esta mutua dependencia entre pueblo y Sagrada Escritura se celebra en cada asamblea litúrgica, la cual, gracias al Espíritu Santo, escucha a Cristo, ya que es él quien habla cuando en la Iglesia se lee la Escritura y se acoge la alianza que Dios renueva con su pueblo. Así pues, Escritura y liturgia convergen en el único fin de llevar al pueblo al diálogo con el Señor y a la obediencia a su voluntad. La Palabra que sale de la boca de Dios y que testimonian las Escrituras regresa a él en forma de respuesta orante, de respuesta vivida, de respuesta que brota del amor (cf. Is 55, 10-11).

Queridos hermanos y hermanas, oremos para que de la escucha renovada de la Palabra de Dios, bajo la acción del Espíritu Santo, brote una auténtica renovación de la Iglesia universal en todas las comunidades cristianas. Encomendemos los frutos de esta Asamblea sinodal a la intercesión materna de la Virgen María. A ella le encomiendo también la II Asamblea especial del Sínodo para África, que tendrá lugar en Roma en octubre del año próximo. Tengo la intención de ir a Camerún, en el próximo mes de marzo, para entregar a los representantes de las Conferencias episcopales de África el Instrumentum laboris de esa Asamblea sinodal. De allí proseguiré, Dios mediante, hacia Angola para rendir homenaje a una de las Iglesias subsaharianas más antiguas. María santísima, que ofreció su vida como "esclava del Señor" para que todo se cumpliera en conformidad con la divina voluntad (cf. Lc 1, 38) y que exhortó a hacer todo lo que dijera Jesús (cf. Jn 2, 5), nos enseñe a reconocer en nuestra vida el primado de la Palabra, la única que nos puede dar la salvación. Así sea.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON LOS OBISPOS,SACERDOTES, RELIGIOSOS,RELIGIOSAS,MOVIMIENTOS ECLESIALES Y CATEQUISTAS DE ANGOLA Y SANTO TOMÉ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Iglesia de San Pablo, Luanda
Sábado 21 de marzo de 2009

Queridos hermanos y hermanas,
Queridos trabajadores de la viña del Señor

Como hemos escuchado, los hijos de Israel se decían unos a otros: «Esforcémonos por conocer al Señor». Con estas palabras se animaban mientras se veían llenos de tribulaciones. Según el profeta, éstas caían sobre ellos porque vivían en la ignorancia de Dios; su corazón tenía poco amor. Y el único médico capaz de curarlo era el Señor. Es más, como buen médico, él mismo había abierto la herida para que así se curase la llaga. Y el pueblo se decide: «Volvamos al Señor: él nos desgarró, él nos curará» (Os 6,1).

De este modo, se han encontrado la miseria humana y la Misericordia divina, que no desea sino acoger a los desventurados.

Lo podemos ver en el pasaje del Evangelio que se ha proclamado: «Dos hombres subieron al templo a orar»; de allí, uno «bajó a su casa justificado» y el otro no (Lc 18, 10.14). Este último presentó todos sus méritos ante Dios, casi como convirtiéndolo en un deudor suyo. En el fondo, no sentía la necesidad de Dios, aunque le daba gracias por haberlo hecho tan perfecto y no «como ese publicano».

       Y, sin embargo, es precisamente el publicano quien bajará a su casa justificado. Consciente de sus pecados, que le hacen agachar la cabeza, aunque, en realidad, está totalmente dirigido hacia el Cielo, él espera todo del Señor: «¡Oh Dios!, ten compasión de este pecador» (Lc 18,13). Llama a la puerta de la Misericordia, que se abre y lo justifica, «porque – concluye Jesús – todo el que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido» (Lc 18,14).

San Pablo, patrón de la ciudad de Luanda y de esta estupenda Iglesia, construida hace casi cincuenta años, nos habla por experiencia propia de este Dios rico en Misericordia. Con el Jubileo paulino que se está celebrando, he querido resaltar el bimilenario del nacimiento de San Pablo, con el objetivo de aprender de él a conocer mejor a Jesucristo. Éste es el testimonio que nos ha dejado: «Podéis fiaros y aceptar sin reserva lo que os digo: Que Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el primero. Y por eso se compadeció de mí: para que en mí, el primero, mostrara Cristo toda su paciencia, y pudiera ser modelo de todos los que creerán en él y tendrán vida eterna» (1 Tm 1,15-16). Con el pasar de los siglos, el número de los que han recibido la gracia no ha dejado de aumentar. Tú y yo somos uno de ellos. Demos gracias a Dios porque nos ha llamado a entrar en esta muchedumbre de todos los tiempos para hacerla avanzar hacia el futuro. Imitando a los que han ido en pos de Jesús, seguimos al mismo Cristo y así entramos en la Luz.

Queridos hermanos y hermanas, siento una gran alegría de encontrarme hoy entre vosotros, mis compañeros de jornada en la viña del Señor; de ella os ocupáis cada día preparando el vino de la Misericordia divina y derramándolo sobre las heridas de vuestro pueblo tan atribulado. Mons. Gabriel Mbilingi, con las amables palabras de bienvenida que me ha dirigido, se ha hecho intérprete de vuestras esperanzas y preocupaciones. Con el alma llena de gratitud y esperanza, os saludo a todos, hombres y mujeres dedicados a la causa de Jesucristo, a los que estáis aquí y a los que representáis: Obispos, presbíteros, consagrados y consagradas, seminaristas, catequistas, líderes de los diversos Movimientos y Asociaciones de esta querida Iglesia de Dios. Deseo recordar también a las religiosas contemplativas, presencia invisible pero sumamente fecunda para nuestros pasos.

Permitidme por último un saludo particular a los salesianos y a los fieles de esta parroquia de San Pablo que nos acogen en su Iglesia, cediéndonos sin hesitar el puesto que habitualmente les corresponde a ellos en la asamblea litúrgica. Sé que se encuentran reunidos en el campo adyacente y espero verlos y bendecirlos al final de esta Eucaristía, pero ya desde ahora les digo: «Muchísimas gracias. Que Dios suscite entre vosotros y por medio vuestro muchos apóstoles que sigan los pasos de vuestro Patrono».

En la vida de Pablo, su encuentro con Jesús cuando iba de camino hacia Damasco ha sido fundamental: Cristo se le aparece como luz deslumbrante, le habla, lo conquista. El apóstol vio a Jesús resucitado, es decir, al hombre en su estado perfecto. Así, pues, se produce en él un cambio de perspectiva, pasando a verlo todo partiendo de este estado final del hombre en Jesús: lo que antes le parecía esencial y fundamental, ahora es para él como «basura»; ya no es «ganancia» sino pérdida, porque ahora lo único que cuenta es la vida en Cristo (cf. Flp 3,7-8). No se trata de un simple madurar del «yo» de Pablo, sino de un morir a sí mismo y de resucitar en Cristo: ha muerto en él una forma de existencia, y una forma nueva nace en él con Jesús resucitado.

Hermanos y amigos, «esforcémonos por conocer al Señor» resucitado. Como sabéis, Jesús, hombre perfecto, es también nuestro Dios verdadero. En Él Dios se hizo visible para hacernos partícipes de su vida divina. De esta manera, se inaugura con Él una nueva dimensión del ser, de la vida, en la que también la materia está integrada, y mediante la cual surge un nuevo mundo. Pero este salto cualitativo de la historia universal que Jesús ha realizado por nosotros y para nosotros, ¿cómo llega concretamente al ser humano, impregnando su vida y arrebatándola hacia lo alto? Llega a cada uno de nosotros a través de la fe y el bautismo.

 En efecto, este sacramento es muerte y resurrección, transformación en una nueva vida, de tal manera que la persona bautizada puede decir con Pablo: «Vivo yo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí» (Ga 2,20). Vivo, pero no soy yo. En cierta manera, se me quita mi yo, para quedar integrado en un Yo más grande; conservo todavía mi yo, pero transformado y abierto a los otros mediante mi inserción en el Otro: en Cristo alcanzo mi nuevo espacio de vida. ¿Qué es lo que ha sucedido en nosotros? Responde Pablo: que todos habéis sido hechos uno en Cristo Jesús (cf. Ga 3,28).

La gestación del Cuerpo de Cristo en la historia se va completando paulatinamente mediante este nuestro ser cristificados por obra y gracia del Espíritu de Dios. En este momento, me es grato volver con el pensamiento quinientos años atrás, o sea a los años 1506 y siguientes, cuando en estas tierras, a las que entonces venían los portugueses, se estableció el primer reino cristiano subsahariano, gracias a la fe y a la determinación del rey Dom Alfonso I Mbemba-a-Nzinga, que reinó desde el mencionado año 1506 hasta el 1543, año en que murió; el reino permaneció oficialmente católico desde el siglo XVI hasta el XVIII, con un embajador en Roma. Mirad cómo dos etnias tan diferentes –banta y lusitana– pudieron encontrar en la religión cristiana una plataforma de entendimiento, esforzándose para que ese entendimiento perdurase y las divergencias –que las hubo, y graves– no separaran los dos reinos. De hecho, el bautismo hace que todos los creyentes sean uno en Cristo.

Hoy os toca a vosotros, hermanos y hermanas, siguiendo la estela de aquellos heroicos y santos mensajeros de Dios, llevar a Cristo resucitado a vuestros compatriotas. Muchos de ellos viven temerosos de los espíritus, de los poderes nefastos de los que creen estar amenazados; desorientados, llegan a condenar a niños de la calle y también a los más ancianos, porque, según dicen, son brujos. ¿Quién puede ir a anunciarles que Cristo ha vencido a la muerte y a todos esos poderes oscuros? (cf. Ef 1,19-23; 6,10-12).

 Algunos objetan: «¿Porqué no los dejamos en paz? Ellos tienen su verdad; nosotros, la nuestra. Intentemos convivir pacíficamente, dejando a cada uno como es, para que realice del mejor modo su autenticidad». Pero, si nosotros estamos convencidos y tenemos la experiencia de que sin Cristo la vida es incompleta, le falta una realidad, que es la realidad fundamental, debemos también estar convencidos de que no hacemos ninguna injusticia a nadie si les mostramos a Cristo y le ofrecemos la posibilidad de encontrar también, de este modo, su verdadera autenticidad, la alegría de haber encontrado la vida. Es más, debemos hacerlo, es nuestra obligación ofrecer a todos esta posibilidad de alcanzar la vida eterna.

Muy queridos hermanos y hermanas, digámosles como el pueblo israelita: «Volvamos al Señor: él nos desgarró, él nos curará». Ayudemos a que la miseria humana se encuentre con la Misericordia divina. El Señor nos hace sus amigos, se nos entrega, nos entrega su Cuerpo en la Eucaristía, nos confía su Iglesia. Hemos de ser, pues, verdaderamente sus amigos, tener un mismo sentir con Él, querer lo que Él quiere y no querer lo que Él no quiere. Jesús mismo dijo: «Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando» (Jn 15,14). Que éste sea nuestro propósito común: cumplir todos juntos su voluntad: «Id al mundo entero y predicad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16,15). Como hizo san Pablo, abracemos su voluntad: «No tengo más remedio que predicar el Evangelio, y ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio!» (cf. 1 Co 9, 16).    

FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR
XIII JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Lunes 2 de febrero de 2009

Señor cardenal;
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

Con gran alegría me encuentro con vosotros al final del santo sacrificio de la misa, en esta fiesta litúrgica que, ya desde hace trece años, reúne a religiosos y religiosas para la Jornada de la vida consagrada. Saludo cordialmente al cardenal Franc Rodé, expresando de modo especial mi agradecimiento a él y a sus colaboradores de la Congregación para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica por el servicio que prestan a la Santa Sede y a lo que llamaría el "cosmos" de la vida consagrada.

Saludo con afecto a los superiores y las superioras generales aquí presentes y a todos vosotros, hermanos y hermanas, que, siguiendo el modelo de la Virgen María, lleváis en la Iglesia y en el mundo la luz de Cristo con vuestro testimonio de personas consagradas. En este Año paulino hago mías las palabras del Apóstol: "Doy gracias a mi Dios cada vez que me acuerdo de vosotros, rogando siempre y en todas mis oraciones con alegría por todos vosotros a causa de la colaboración que habéis prestado al Evangelio, desde el primer día hasta hoy" (Flp 1, 3-5). Con este saludo, dirigido a la comunidad cristiana de Filipos, san Pablo expresa el recuerdo afectuoso que conserva de quienes viven personalmente el Evangelio y se comprometen a transmitirlo, uniendo el cuidado de la vida interior con el empeño de la misión apostólica.

En la tradición de la Iglesia, san Pablo siempre ha sido reconocido como padre y maestro de quienes, llamados por el Señor, han hecho la opción de una entrega incondicional a él y a su Evangelio. Diversos institutos religiosos toman de san Pablo el nombre y también una inspiración carismática específica. Se puede decir que a todos los consagrados y las consagradas él repite una invitación clara y afectuosa: "Sed imitadores míos, como yo lo soy de Cristo" (1 Co 11, 1). En efecto, ¿qué es la vida consagrada sino una imitación radical de Jesús, un "seguimiento" total de él? (cf. Mt 19, 27-28). Pues bien, en todo ello san Pablo representa una mediación pedagógica segura: imitarlo siguiendo a Jesús, amadísimos hermanos, es el camino privilegiado para corresponder a fondo a vuestra vocación de especial consagración en la Iglesia.

Más aún, de su misma voz podemos conocer un estilo de vida que expresa lo esencial de la vida consagrada inspirada en los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia. En la vida de pobreza él ve la garantía de un anuncio del Evangelio realizado con total gratuidad (cf. 1 Co 9, 1-23), mientras expresa, al mismo tiempo, la solidaridad concreta con los hermanos necesitados.

Al respecto, todos conocemos la decisión de san Pablo de mantenerse con el trabajo de sus manos y su compromiso por la colecta en favor de los pobres de Jerusalén (cf. 1 Ts 2, 9; 2 Co 8-9). San Pablo es también un apóstol que, acogiendo la llamada de Dios a la castidad, entregó su corazón al Señor de manera indivisa, para poder servir con una libertad y una dedicación aún mayores a sus hermanos (cf. 1 Co 7, 7; 2 Co 11, 1-2). Además, en un mundo en el que se apreciaban poco los valores de la castidad cristiana (cf. 1 Co 6, 12-20), ofrece una referencia de conducta segura.

Y, por lo que se refiere a la obediencia, baste notar que el cumplimiento de la voluntad de Dios y la "responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias" (2 Co 11, 28) animaron, plasmaron y consumaron su existencia, convertida en sacrificio agradable a Dios. Todo esto lo lleva a proclamar, como escribe a los Filipenses: "Para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia" (Flp 1, 21).

Otro aspecto fundamental de la vida consagrada de san Pablo es la misión. Él es todo de Jesús a fin de ser, como Jesús, de todos; más aún, a fin de ser Jesús para todos: "Me he hecho todo a todos para salvar a toda costa a algunos" (1 Co 9, 22). A él, tan estrechamente unido a la persona de Cristo, le reconocemos una profunda capacidad de conjugar vida espiritual y actividad misionera; en él esas dos dimensiones van juntas. Así, podemos decir que pertenece a la legión de "místicos constructores", cuya existencia es a la vez contemplativa y activa, abierta a Dios y a los hermanos, para prestar un servicio eficaz al Evangelio.

En esta tensión místico-apostólica me complace destacarla valentía del Apóstol ante el sacrificio al afrontar pruebas terribles, hasta el martirio (cf. 2 Co 11, 16-33), la confianza inquebrantable basada en las palabras de su Señor: "Te basta mi gracia, pues mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza" (2 Co 12, 9). Así, su experiencia espiritual se nos muestra como una traducción viva del misterio pascual, que investigó intensamente y anunció como forma de vida del cristiano. San Pablo vive para, con en Cristo. "Estoy crucificado con Cristo, y no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí" (Ga 2, 19-20); y también: "Para mí la vida es Cristo, y la muerte, una ganancia" (Flp 1, 21).

Esto explica por qué no se cansa de exhortar a hacer que la palabra de Cristo habite en nosotros con toda su riqueza (cf. Col 3, 16). Esto hace pensar en la invitación que os dirigió recientemente la instrucción sobre "El servicio de la autoridad y la obediencia" a buscar "cada mañana el contacto vivo y constante con la Palabra que se proclama ese día, meditándola y guardándola en el corazón como un tesoro, convirtiéndola en la raíz de todos sus actos y el primer criterio de sus elecciones" (n. 7: L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 13 de junio de 2008, p. 10).

Por tanto, espero que el Año paulino alimente aún más en vosotros el propósito de acoger el testimonio de san Pablo, meditando cada día la Palabra de Dios con la práctica fiel de la lectio divina, orando "con salmos, himnos y cánticos inspirados, con gratitud" (Col 3, 16). Que él os ayude, además, a realizar vuestro servicio apostólico en la Iglesia y con la Iglesia con un espíritu de comunión sin reservas, comunicando a los demás vuestros carismas (cf. 1 Co 14, 12) y testimoniando en primer lugar el carisma mayor, que es la caridad (cf. 1 Co 13).

Queridos hermanos y hermanas, la liturgia de hoy nos exhorta a mirar a la Virgen María, la "consagrada" por excelencia. San Pablo habla de ella con una fórmula concisa pero eficaz, que pondera su grandeza y su misión: es la "mujer", de la que, en la plenitud de los tiempos, nació el Hijo de Dios (cf. Ga 4, 4). María es la madre que hoy en el templo presenta el Hijo al Padre, dando continuación, también con este acto, al "sí" pronunciado en el momento de la Anunciación. Que ella sea también la madre que nos acompañe y sostenga a nosotros, hijos de Dios e hijos suyos, en el cumplimiento de un servicio generoso a Dios y a los hermanos. Con este fin, invoco su celestial intercesión, mientras de corazón os imparto la bendición apostólica a todos vosotros y a vuestras respectivas familias religiosas.

SOLEMNIDAD DE SAN PEDRO Y SAN PABLO

SANTA MISA E IMPOSICIÓN DEL PALIO A LOS NUEVOS METROPOLITANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Lunes 29 de junio de 2009

Señores cardenales;
venerados hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos hermanos y hermanas:

Dirijo a cada uno mi saludo cordial con las palabras del Apóstol, junto a cuya tumba nos encontramos: "A vosotros gracia y paz abundantes" (1 P 1, 2). Saludo en particular a los miembros de la delegación del Patriarcado ecuménico de Constantinopla y a los numerosos arzobispos metropolitanos que hoy reciben el palio. En la oración colecta de esta solemnidad hemos pedido al Señor "que su Iglesia se mantenga siempre fiel a las enseñanzas de aquellos que fueron fundamento de nuestra fe cristiana". Esta petición que dirigimos a Dios nos interpela también a nosotros: ¿Seguimos la enseñanza de los grandes Apóstoles fundadores? ¿Los conocemos de verdad?

En el Año paulino que se concluyó ayer tratamos de escucharlo de modo nuevo a él, el "maestro de los gentiles", y de aprender así nuevamente el alfabeto de la fe. Tratamos de reconocer a Cristo con san Pablo y mediante san Pablo, y de encontrar así el camino para la vida cristiana recta. En el canon del Nuevo Testamento, además de las cartas de san Pablo, se encuentran también dos cartas bajo el nombre de san Pedro. La primera de ellas se concluye explícitamente con un saludo desde Roma, pero a la que se presenta con el nombre apocalíptico de Babilonia: "Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros..." (1P 5, 13).

Al llamar a la Iglesia de Roma "elegida como vosotros", la sitúa en la gran comunidad de todas las Iglesias locales, en la comunidad de todos los que Dios ha congregado, para que en la "Babilonia" del tiempo de este mundo construyan su pueblo y hagan que Dios entre en la historia. La primera carta de san Pedro es un saludo dirigido desde Roma a la cristiandad entera de todos los tiempos. Nos invita a escuchar "la enseñanza de los Apóstoles", que nos señala el camino hacia la vida.

Esta carta es un texto muy rico, que brota del corazón y toca el corazón. Su centro es —no podía ser de otra manera— la figura de Cristo, presentado como Aquel que sufre y ama, como crucificado y resucitado: "El que, al ser insultado, no respondía con insultos; al padecer, no amenazaba; (...) con cuyas heridas habéis sido curados" (1 P 2, 23-24).

Partiendo del centro, que es Cristo, la carta constituye también una introducción a los sacramentos cristianos fundamentales del Bautismo y la Eucaristía, y un discurso dirigido a los sacerdotes, en el que san Pedro se califica como co-presbítero juntamente con ellos. Habla a los pastores de todas las generaciones como aquel a quien el Señor encargó personalmente que apacentara a sus ovejas y así recibió de modo particular un mandato sacerdotal.

Así pues, ¿qué nos dice san Pedro, precisamente en el Año sacerdotal, acerca de la misión del sacerdote? Ante todo, comprende el ministerio sacerdotal totalmente a partir de Cristo. Llama a Cristo el "pastor y guardián de las almas" (1 P 2, 25). En el texto griego la palabra "guardián" se expresa con el término epíscopos  (obispo). Un poco más adelante a Cristo se le califica como el Pastor supremo, archipoimen (1 P 5, 4).

Sorprende que san Pedro llame a Cristo mismo "obispo", "obispo de las almas". ¿Qué quiere decir con esa expresión? En la raíz de la palabra griega “episcopos” se encuentra el verbo "ver"; por eso, se suele traducir por "guardián", es decir, "vigilante". Pero ciertamente no se refiere a una vigilancia externa, como podría ser la del guardián de una cárcel. Más bien, se entiende como un "ver desde lo alto", un ver desde la altura de Dios. Ver desde la perspectiva de Dios es ver con un amor que quiere servir al otro, que quiere ayudarle a llegar a ser lo que debe ser.

Cristo es el "obispo de las almas", nos dice san Pedro. Eso significa que nos ve desde la perspectiva de Dios. Contemplando desde Dios, se tiene una visión de conjunto, se ven los peligros al igual que las esperanzas y las posibilidades. Desde la perspectiva de Dios se ve la esencia, se ve al hombre interior. Si Cristo es el obispo de las almas, el objetivo es evitar que en el hombre el alma se empobrezca; hacer que el hombre no pierda su esencia, la capacidad para la verdad y para el amor; hacer que el hombre llegue a conocer a Dios, que no se pierda en callejones sin salida, que no se pierda en el aislamiento, sino que permanezca abierto al conjunto.

Jesús, el "obispo de las almas", es el prototipo de todo ministerio episcopal y sacerdotal. Desde esta perspectiva, ser obispo, ser sacerdote, significa asumir la posición de Cristo. Pensar, ver y obrar desde su posición elevada. A partir de él estar a disposición de los hombres, para que encuentren la vida.

Así, la palabra "obispo" se acerca mucho al término "pastor"; más aún, los dos conceptos se pueden intercambiar. La tarea del pastor consiste en apacentar, en cuidar la grey y llevarla a buenos pastos. Apacentar la grey quiere decir encargarse de que las ovejas encuentren el alimento necesario, de que sacien su hambre y apaguen su sed. Sin metáfora, esto significa: la Palabra de Dios es el alimento que el hombre necesita. Hacer continuamente presente la Palabra de Dios y dar así alimento a los hombres es tarea del buen pastor. Y este también debe saber resistir a los enemigos, a los lobos. Debe preceder, indicar el camino, conservar la unidad de la grey.

San Pedro, en su discurso a los presbíteros, pone de relieve también otra cosa muy importante. No basta hablar. Los pastores deben ser "modelos de la grey" (1 P 5, 3).

La Palabra de Dios, cuando se vive, es trasladada del pasado al presente. Es admirable ver cómo en los santos la Palabra de Dios se transforma en una palabra dirigida a nuestro tiempo. En santos como Francisco, como el padre Pío y muchos otros, Cristo se hace verdaderamente contemporáneo de su generación, sale del pasado y entra en el presente. Ser pastor, modelo de la grey, significa vivir la Palabra ahora, en la gran comunidad de la Iglesia santa.

Ahora quiero llamar brevemente vuestra atención sobre otras dos afirmaciones de la primera carta de san Pedro que se refieren de modo especial a nosotros, en nuestro tiempo. Ante todo, la frase, hoy redescubierta, sobre cuya base los teólogos medievales comprendieron su tarea, la tarea del teólogo: "Adorad al Señor, Cristo, en vuestro corazón, siempre dispuestos a dar respuesta a todo el que os pida razón de vuestra esperanza" (1 P 3, 15).

La fe cristiana es esperanza. Abre el camino hacia el futuro. Y es una esperanza que posee racionalidad; una esperanza cuya razón podemos y debemos exponer. La fe procede de la Razón eterna que entró en nuestro mundo y nos mostró al verdadero Dios. Supera la capacidad propia de nuestra razón, del mismo modo que el amor ve más que la simple inteligencia. Pero la fe habla a la razón y, en la confrontación dialéctica, puede resistir a la razón. No la contradice, sino que avanza juntamente con ella y, al mismo tiempo, conduce más allá de ella: introduce en la Razón más grande de Dios.

Como pastores de nuestro tiempo tenemos la tarea de ser los primeros en comprender la razón de la fe. La tarea de no dejar que quede simplemente como una tradición, sino de reconocerla como respuesta a nuestros interrogantes. La fe exige nuestra participación racional, que se profundiza y se purifica en una comunión de amor. Forma parte de nuestros deberes de pastores penetrar la fe con el pensamiento para ser capaces de mostrar la razón de nuestra esperanza en el debate de nuestro tiempo.

Con todo, pensar —aunque es muy necesario—, por sí solo, no basta; del mismo modo que hablar, por sí solo, no basta. En su catequesis bautismal y eucarística en el capítulo segundo de su carta, san Pedro alude al Salmo que se usaba en la Iglesia primitiva en el contexto de la comunión, es decir, en el versículo que dice: "Gustad y ved cuán bueno es el Señor" (Sal 34, 9; cf. 1 P 2, 3). Sólo gustar lleva a ver. Pensemos en los discípulos de Emaús: sus ojos sólo se abren a la hora de la comunión durante la cena con Jesús, en la fracción del pan. Sólo en la comunión con el Señor, verdaderamente experimentada, logran ver. Eso vale para todos nosotros: más que pensar y hablar, necesitamos la experiencia de la fe, de la relación vital con Jesucristo.

La fe no debe quedarse en teoría: debe convertirse en vida. Si en el sacramento encontramos al Señor; si en la oración hablamos con él; si en las decisiones de la vida diaria nos adherimos a Cristo, entonces "vemos" cada vez más claramente cuán bueno es. Entonces experimentamos cuán bueno es estar con él. De esa certeza vivida deriva luego la capacidad de comunicar la fe a los demás de modo creíble.

El cura de Ars no era un gran pensador, pero "gustaba" al Señor. Vivía con él hasta en los detalles más insignificantes de su vida diaria, además de en las grandes exigencias del ministerio pastoral. De este modo llegó a ser una "persona que veía". Había gustado, y por eso sabía que el Señor es bueno. Pidamos al Señor que nos conceda este gustar, a fin de que así seamos testigos creíbles de la esperanza que está en nosotros.

Por último, quiero destacar otra palabra pequeña, pero importante, de san Pedro. Al inicio de la carta nos dice que la meta de nuestra fe es la salvación de las almas (cf. 1 P 1, 9). En el ámbito del lenguaje y del pensamiento de la cristiandad actual parece una afirmación extraña, para algunos tal vez incluso escandalosa. La palabra "alma" ha caído en descrédito. Se dice que esto llevaría a una división del hombre en espíritu y físico, en alma y cuerpo, mientras que en realidad él sería una unidad indivisible.

Además, "la salvación de las almas" como meta de la fe parece indicar un cristianismo individualista, una pérdida de responsabilidad con respecto al mundo en su conjunto, en su corporeidad y en su materialidad. Pero nada de todo esto se encuentra en la carta de san Pedro. El celo por el testimonio en favor de la esperanza, la responsabilidad por los demás caracterizan todo el texto.

Para comprender la palabra sobre la salvación de las almas como meta de la fe debemos partir de otro lado. Sigue siendo verdad que el desinterés por las almas, el empobrecerse del hombre interior, no sólo destruye a la persona misma, sino que además amenaza el destino de la humanidad en su conjunto. Sin la curación de las almas, sin la curación del hombre desde dentro, no puede haber salvación para la humanidad.

Para san Pedro, aunque nos sorprenda, la verdadera enfermedad de las almas es la ignorancia, es decir, no conocer a Dios. Quien no conoce a Dios, quien al menos no lo busca sinceramente, queda fuera de la verdadera vida (cf. 1 P 1, 14).

Hay otra palabra de la carta que puede ayudarnos a comprender mejor la fórmula "salvación de las almas": "Purificad vuestras almas con la obediencia a la verdad" (cf. 1 P 1, 22).

La obediencia a la verdad es lo que purifica el alma. Y convivir con la mentira es lo que la contamina. La obediencia a la verdad comienza con las pequeñas verdades de la vida diaria, que a menudo pueden ser costosas y dolorosas. Esta obediencia se extiende después hasta la obediencia sin reservas ante la Verdad misma, que es Cristo. Esta obediencia no sólo nos hace puros, sino sobre todo libres para el servicio a Cristo, y así para la salvación del mundo, que siempre comienza con la purificación obediente de la propia alma mediante la verdad. Sólo podemos indicar el camino hacia la verdad si nosotros mismos, con obediencia y paciencia, nos dejamos purificar por la verdad.

Y ahora me dirijo a vosotros, queridos hermanos en el episcopado, que en esta hora recibiréis de mi mano el palio. Ha sido tejido con la lana de los corderos que el Papa bendice en la fiesta de santa Inés. De este modo, recuerda los corderos y las ovejas de Cristo, que el Señor resucitado encomendó a Pedro con la tarea de apacentarlos (cf. Jn 21, 15-18).

Recuerda la grey de Jesucristo, que vosotros, queridos hermanos, debéis apacentar en comunión con Pedro. Nos recuerda a Cristo mismo, que como buen Pastor tomó sobre sus hombros a la oveja perdida, a la humanidad, para llevarla de nuevo a casa. Nos recuerda el hecho de que él, el Pastor supremo, quiso hacerse él mismo Cordero, para hacerse cargo desde dentro del destino de todos nosotros; para llevarnos y curarnos desde dentro.

Pidamos al Señor que nos conceda ser, siguiendo sus huellas, buenos pastores, "no forzados, sino voluntariamente, según Dios (...), con prontitud de ánimo (...), modelos de la grey" (1P 5, 2-3). Amén.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DEL PAPA CON SUS EX ALUMNOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Capilla del centro de congresos Mariápolis de Castelgandolfo
Domingo 30 de agosto de 2009

Queridos hermanos y hermanas:

En el Evangelio encontramos uno de los temas fundamentales de la historia religiosa de la humanidad: la cuestión de la pureza del hombre ante Dios. Al dirigir la mirada hacia Dios, el hombre reconoce que está "contaminado" y se encuentra en una condición en la que no puede acceder al Santo. Surge así la pregunta sobre cómo puede llegar a ser puro, liberarse de la "suciedad" que lo separa de Dios. De este modo han nacido, en las distintas religiones, ritos purificatorios, caminos de purificación interior y exterior.

En el Evangelio de hoy encontramos ritos de purificación, que están arraigados en la tradición veterotestamentaria, pero que se gestionan de una manera muy unilateral. Por consiguiente, ya no sirven para que el hombre se abra a Dios, ya no son caminos de purificación y salvación, sino que se convierten en elementos de un sistema autónomo de cumplimientos que, para ejecutarlos verdaderamente en plenitud, requiere incluso especialistas. Ya no se llega al corazón del hombre. El hombre que se mueve dentro de este sistema, o se siente esclavizado o cae en la soberbia de creer que se puede justificar a sí mismo.

La exégesis liberal dice que en este Evangelio se revelaría el hecho de que Jesús habría sustituido el culto con la moral. Habría dejado a un lado el culto con todas sus prácticas inútiles. Ahora la relación entre el hombre y Dios se basaría únicamente en la moral. Si esto fuera verdad, significaría que el cristianismo, en su esencia, es moralidad, es decir, que nosotros mismos nos hacemos puros y buenos mediante nuestra conducta moral. Si reflexionamos más profundamente en esta opinión, resulta obvio que no puede ser la respuesta completa de Jesús a la cuestión sobre la pureza. Si queremos oír y comprender plenamente el mensaje del Señor, entonces debemos escuchar también plenamente, no podemos contentarnos con un detalle, sino que debemos prestar atención a todo su mensaje. En otras palabras, tenemos que leer enteramente los Evangelios, todo el Nuevo Testamento y el Antiguo junto con él.

La primera lectura de hoy, tomada del Libro del Deuteronomio, nos ofrece un detalle importante de una respuesta y nos hace dar un paso adelante.

Aquí escuchamos algo tal vez sorprendente para nosotros, es decir, que Dios mismo invita a Israel a ser agradecido y a sentir un humilde orgullo por el hecho de conocer la voluntad de Dios y así de ser sabio. Precisamente en ese período la humanidad, tanto en el ambiente griego como en el semita, buscaba la sabiduría: trataba de comprender lo que cuenta. La ciencia nos dice muchas cosas y nos es útil en muchos aspectos, pero la sabiduría es conocimiento de lo esencial, conocimiento del fin de nuestra existencia y de cómo debemos vivir para que la vida se desarrolle del modo justo.

La lectura tomada del Deuteronomio alude al hecho de que la sabiduría, en último término, se identifica con la Torá, con la Palabra de Dios que nos revela qué es lo esencial, para qué fin y de qué manera debemos vivir. Así la Ley no se presenta como una esclavitud sino que es —de modo semejante a lo que se dice en el gran Salmo 119— causa de una gran alegría: nosotros no caminamos a tientas en la oscuridad, no vamos vagando en vano en busca de lo que podría ser recto, no somos como ovejas sin pastor, que no saben dónde está el camino correcto. Dios se ha manifestado. Él mismo nos indica el camino.

Conocemos su voluntad y con ello la verdad que cuenta en nuestra vida. Son dos las cosas que se nos dicen acerca de Dios: por una parte, que él se ha manifestado y nos indica el camino correcto; por otra, que Dios es un Dios que escucha, que está cerca de nosotros, nos responde y nos guía. Con ello se toca también el tema de la pureza: su voluntad nos purifica, su cercanía nos guía.

Creo que vale la pena detenerse un momento en la alegría de Israel por el hecho de conocer la voluntad de Dios y haber recibido así en regalo la sabiduría que nos cura y que no podemos hallar solos. ¿Existe entre nosotros, en la Iglesia de hoy, un sentimiento semejante de alegría por la cercanía de Dios y por el don de su Palabra? Quien quisiera mostrar esa alegría en seguida sería acusado de triunfalismo. Pero precisamente no es nuestra habilidad la que nos indica la verdadera voluntad de Dios.

Es un don inmerecido que nos hace al mismo tiempo humildes y alegres. Si reflexionamos sobre la perplejidad del mundo ante las grandes cuestiones del presente y del futuro, entonces también dentro de nosotros debería brotar nuevamente la alegría por el hecho de que Dios nos ha mostrado gratuitamente su rostro, su voluntad, a sí mismo. Si esta alegría resurge en nosotros, tocará también el corazón de los no creyentes. Sin esta alegría no somos capaces de convencer. Pero esa alegría, donde está presente, incluso sin pretenderlo, posee una fuerza misionera. En efecto, suscita en los hombres la pregunta de si aquí se halla verdaderamente el camino, si esta alegría guía efectivamente tras las huellas de Dios mismo.

Todo esto se halla más profundizado en el pasaje, tomado de la carta de Santiago, que la Iglesia nos propone hoy. Me gusta mucho la Carta de Santiago sobre todo porque, gracias a ella, podemos hacernos una idea de la devoción de la familia de Jesús. Era una familia observante. Observante en el sentido de que vivía la alegría deuteronómica por la cercanía de Dios, que se nos da en su Palabra y en su Mandamiento.

Es un tipo de observancia totalmente distinta de la que encontramos en los fariseos del Evangelio, que habían hecho de ella un sistema exteriorizado y esclavizante. También es un tipo de observancia distinto de la que Pablo, como rabino, había aprendido: era —como vemos en sus cartas— la observancia de un especialista que conocía todo y sabía todo; que estaba orgulloso de su conocimiento y de su justicia, y que, sin embargo, sufría bajo el peso de las prescripciones, de tal forma que la Ley no aparecía ya como guía gozosa hacia Dios, sino más bien como una exigencia que, en definitiva, no se podía cumplir.

En la carta de Santiago hallamos la observancia que no se mira a sí misma, sino que se dirige gozosamente hacia el Dios cercano, que nos da su cercanía y nos indica el camino correcto. Así la carta de Santiago habla de la Ley perfecta de la libertad y con ello entiende la comprensión nueva y profunda de la Ley que el Señor nos ha dado.

Para Santiago la Ley no es una exigencia que pretende demasiado de nosotros, que está ante nosotros desde el exterior y no puede nunca ser satisfecha. Él piensa en la perspectiva que encontramos en una frase de los discursos de despedida de Jesús: "Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15, 15). Aquel a quien se ha revelado todo, pertenece a la familia; ya no es siervo, sino libre, porque precisamente él mismo forma parte de la casa.

Una introducción inicial parecida en el pensamiento de Dios mismo sucedió a Israel en el monte Sinaí. Ocurrió luego de modo definitivo y grande en el Cenáculo y, en general, mediante la obra, la vida, la pasión y la resurrección de Jesús: en él Dios nos lo ha dicho todo, se ha manifestado completamente. Ya no somos siervos, sino amigos. Y la Ley ya no es una prescripción para personas no libres, sino que es el contacto con el amor de Dios, es ser introducidos a formar parte de la familia, acto que nos hace libres y "perfectos". En este sentido nos dice Santiago, en la lectura de hoy, que el Señor nos ha engendrado por medio de su Palabra, que ha plantado su Palabra en nuestro interior como fuerza de vida.

Aquí se habla también de la "religión pura" que consiste en el amor al prójimo —especialmente a los huérfanos y las viudas, a los que tienen más necesidad de nosotros— y en la libertad frente a las modas de este mundo, que nos contaminan. La Ley, como palabra del amor, no es una contradicción a la libertad, sino una renovación desde dentro mediante la amistad con Dios. Algo semejante se manifiesta cuando Jesús, en el discurso sobre la vid, dice a los discípulos: "Vosotros estáis ya limpios gracias a la Palabra que os he anunciado" (Jn 15, 3).

Y otra vez aparece lo mismo en la Oración sacerdotal: Vosotros sois santificados en la verdad (cf. Jn 17, 17-19). Así encontramos ahora la estructura justa del proceso de purificación y de pureza: no somos nosotros quienes creamos lo que es bueno —esto sería un simple moralismo—, sino que es la Verdad la que nos sale al encuentro. Él mismo es la Verdad, la Verdad en persona. La pureza es un acontecimiento dialógico. Comienza con el hecho de que él nos sale al encuentro —él que es la Verdad y el Amor—, nos toma de la mano, se compenetra con nuestro ser. En la medida en que nos dejamos tocar por él, en que el encuentro se convierte en amistad y amor, llegamos a ser nosotros mismos, a partir de su pureza, personas puras y luego personas que aman con su amor, personas que introducen también a otros en su pureza y amor.

San Agustín resumió todo este proceso en la hermosa expresión: "Da quod iubes et iube quod vis", "Concede lo que mandas y luego manda lo que quieras". En este momento queremos poner ante el Señor esta petición y rogarle: Sí, purifícanos en la verdad. Sé tú la Verdad que nos hace puros. Haz que mediante la amistad contigo seamos libres y así verdaderamente hijos de Dios, haz que seamos capaces de sentarnos a tu mesa y difundir en este mundo la luz de tu pureza y bondad. Amén.

CELEBRACIÓN DE VÍSPERAS EN LA FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR Y XIV JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Martes 2 de febrero de 2010

Queridos hermanos y hermanas:

En la fiesta de la Presentación de Jesús en el Templo celebramos un misterio de la vida de Cristo, vinculado al precepto de la ley de Moisés que prescribía a los padres, cuarenta días después del nacimiento del primogénito, que subieran al Templo de Jerusalén para ofrecer a su hijo al Señor y para la purificación ritual de la madre (cf. Ex 13, 1-2.11-16; Lv 12, 1-8).

También María y José cumplen este rito, ofreciendo —según la ley— dos tórtolas o dos pichones. Leyendo las cosas con más profundidad, comprendemos que en ese momento es Dios mismo quien presenta a su Hijo Unigénito a los hombres, mediante las palabras del anciano Simeón y de la profetisa Ana. En efecto, Simeón proclama que Jesús es la "salvación" de la humanidad, la "luz" de todas las naciones y "signo de contradicción", porque desvelará las intenciones de los corazones (cf. Lc 2, 29-35).

En Oriente esta fiesta se denominaba Hypapante, fiesta del encuentro: de hecho, Simeón y Ana, que encuentran a Jesús en el Templo y reconocen en él al Mesías tan esperado, representan a la humanidad que encuentra a su Señor en la Iglesia. Sucesivamente esta fiesta se extendió también en Occidente, desarrollando sobre todo el símbolo de la luz, y la procesión con las candelas, que dio origen al término "Candelaria". Con este signo visible se quiere manifestar que la Iglesia encuentra en la fe a Aquel que es "la luz de los hombres" y lo acoge con todo el impulso de su fe para llevar esa "luz" al mundo.

En concomitancia con esta fiesta litúrgica, el venerable Juan Pablo II, a partir de 1997, quiso que en toda la Iglesia se celebrara una Jornada especial de la vida consagrada. En efecto, la oblación del Hijo de Dios, simbolizada por su presentación en el Templo, es un modelo para los hombres y mujeres que consagran toda su vida al Señor. Esta Jornada tiene tres objetivos: ante todo, alabar y dar gracias al Señor por el don de la vida consagrada; en segundo lugar, promover su conocimiento y estima de parte de todo el pueblo de Dios; y, por último, invitar a cuantos han dedicado plenamente su vida a la causa del Evangelio a celebrar las maravillas que el Señor ha realizado en ellos. Os agradezco que hayáis venido, tan numerosos, en esta Jornada dedicada especialmente a vosotros, y deseo saludar con gran afecto a cada uno de vosotros: religiosos, religiosas y personas consagradas, expresándoos cercanía cordial y vivo aprecio por el bien que realizáis al servicio del pueblo de Dios.

La breve lectura tomada de la carta a los Hebreos, que se acaba de proclamar, une bien los motivos que dieron origen a esta significativa y hermosa celebración, y nos brinda algunas pautas de reflexión. Este texto —se trata de dos versículos, pero muy densos— abre la segunda parte de la carta a los Hebreos, introduciendo el tema central de Cristo sumo sacerdote. En realidad, sería necesario considerar también el versículo inmediatamente precedente, que dice: "Teniendo, pues, tal sumo sacerdote que penetró los cielos —Jesús, el Hijo de Dios— mantengamos firmes la fe que profesamos" (Hb 4, 14). Este versículo muestra a Jesús que asciende al Padre; el sucesivo lo presenta mientras desciende hacia los hombres. A Cristo se le presenta como el Mediador: es verdadero Dios y verdadero hombre, y por lo tanto pertenece realmente al mundo divino y al humano.

En realidad, una vida consagrada, una vida consagrada a Dios mediante Cristo, en la Iglesia sólo tiene sentido precisamente a partir de esta fe, de esta profesión de fe en Jesucristo, el Mediador único y definitivo. Sólo tiene sentido si él es verdaderamente mediador entre Dios y nosotros; de lo contrario, se trataría sólo de una forma de sublimación o de evasión.

Si Cristo no fuera verdaderamente Dios, y no fuera, al mismo tiempo, plenamente hombre, la vida cristiana en cuanto tal no tendría fundamento, y de forma muy especial no lo tendría cualquier consagración cristiana del hombre y de la mujer. La vida consagrada, en efecto, testimonia y expresa "con fuerza" precisamente que Dios y el hombre se buscan mutuamente, que el amor los atrae; la persona consagrada, por el mero hecho de existir, representa como un "puente" hacia Dios para todos aquellos que se encuentran con ella, les recuerda y les remite a Dios. Y todo esto en virtud de la mediación de Jesucristo, el Consagrado del Padre. Él es el fundamento. Él, que ha compartido nuestra flaqueza, para que pudiésemos participar de su naturaleza divina.

Nuestro texto insiste, más que en la fe, en la "confianza" con la que podemos acercarnos al "trono de la gracia", puesto que nuestro sumo sacerdote ha sido él mismo "probado en todo igual que nosotros". Podemos acercarnos para "alcanzar misericordia", "hallar gracia", y "para una ayuda en el momento oportuno". Me parece que estas palabras contienen una gran verdad y a la vez un gran consuelo para nosotros, que hemos recibido el don y el compromiso de una consagración especial en la Iglesia. Pienso en particular en vosotros, queridos hermanos y hermanas.

Vosotros os habéis acercado con plena confianza al "trono de la gracia" que es Cristo, a su cruz, a su Corazón, a su divina presencia en la Eucaristía. Cada uno de vosotros se ha acercado a él como a la fuente del Amor puro y fiel, un Amor tan grande y bello que lo merece todo, incluso más que nuestro todo, porque no basta una vida entera para contracambiar lo que Cristo es y lo que ha hecho por nosotros. Pero vosotros os habéis acercado, y cada día os acercáis a él, también para encontrar ayuda en el momento oportuno y en la hora de la prueba.

Las personas consagradas están llamadas de modo especial a ser testigos de esta misericordia del Señor, en la cual el hombre encuentra su salvación. Ellas mantienen viva la experiencia del perdón de Dios, porque tienen la conciencia de ser personas salvadas, de ser grandes cuando se reconocen pequeñas, de sentirse renovadas y envueltas por la santidad de Dios cuando reconocen su pecado.

Por esto, también para el hombre de hoy, la vida consagrada es una escuela privilegiada de "compunción del corazón", de reconocimiento humilde de su miseria, y también es una escuela de confianza en la misericordia de Dios, en su amor que nunca abandona. En realidad, cuanto más nos acercamos a Dios, cuanto más cerca estamos de él, tanto más útiles somos a los demás.

 Las personas consagradas experimentan la gracia, la misericordia y el perdón de Dios no sólo para sí mismas, sino también para los hermanos, al estar llamadas a llevar en el corazón y en la oración las angustias y los anhelos de los hombres, especialmente de aquellos que están alejados de Dios. En particular, las comunidades que viven en clausura, con su compromiso específico de fidelidad a "estar con el Señor", a "estar al pie de la cruz", a menudo desempeñan ese papel vicario, unidas al Cristo de la Pasión, cargando sobre sí los sufrimientos y las pruebas de los demás y ofreciendo todo con alegría para la salvación del mundo.

Por último, queridos amigos, elevemos al Señor un himno de acción de gracias y de alabanza por la vida consagrada. Si no existiera, el mundo sería mucho más pobre. Más allá de valoraciones superficiales de funcionalidad, la vida consagrada es importante precisamente porque es signo de gratuidad y de amor, tanto más en una sociedad que corre el riesgo de ahogarse en el torbellino de lo efímero y lo útil (cf. Vita consecrata, 105). La vida consagrada, en cambio, testimonia la sobreabundancia de amor que impulsa a "perder" la propia vida, como respuesta a la sobreabundancia de amor del Señor, que "perdió" su vida por nosotros primero.

En este momento pienso en las personas consagradas que sienten el peso de la fatiga diaria, con escasas gratificaciones humanas; pienso en los religiosos y las religiosas de edad avanzada, en los enfermos, en quienes pasan por un momento difícil en su apostolado... Ninguno de ellos es inútil, porque el Señor los asocia al "trono de la gracia". Al contrario, son un don precioso para la Iglesia y para el mundo, sediento de Dios y de su Palabra.

Por lo tanto, llenos de confianza y de gratitud, renovemos también nosotros el gesto de la ofrenda total de nosotros mismos presentándonos en el Templo. Que para los religiosos presbíteros el Año sacerdotal sea una ocasión ulterior para intensificar el camino de santificación y, para todos los consagrados y consagradas, un estímulo a acompañar y sostener su ministerio con fervorosa oración.

Este año de gracia culminará en Roma, el próximo mes de junio, en el encuentro internacional de los sacerdotes, al cual invito a quienes ejercen el ministerio sagrado. Nos acercamos al Dios tres veces santo, para ofrecer nuestra vida y nuestra misión, personal y comunitaria, de hombres y mujeres consagrados al reino de Dios.

Realicemos este gesto interior en íntima comunión espiritual con la Virgen María: mientras la contemplamos en el acto de presentar al Niño Jesús en el Templo, la veneramos como primera y perfecta consagrada, llevada por el Dios que lleva en brazos; Virgen, pobre y obediente, totalmente entregada a nosotros, porque es toda de Dios. Siguiendo su ejemplo, y con su ayuda maternal, renovemos nuestro "heme aquí" y nuestro "fiat". Amén.

ANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Jueves Santo 1 de abril de 2010

Queridos hermanos y hermanas

El sacramento es el centro del culto de la Iglesia. Sacramento significa, en primer lugar, que no somos los hombres los que hacemos algo, sino que es Dios el que se anticipa y viene a nuestro encuentro con su actuar, nos mira y nos conduce hacia él. Pero hay algo todavía más singular: Dios nos toca por medio de realidades materiales, a través de dones de la creación, que él toma a su servicio, convirtiéndolos en instrumentos del encuentro entre nosotros y él mismo.

Los elementos de la creación, con los cuales se construye el cosmos de los sacramentos, son cuatro: el agua, el pan de trigo, el vino y el aceite de oliva. El agua, como elemento básico y condición fundamental de toda vida, es el signo esencial del acto por el que nos convertimos en cristianos en el bautismo, del nacimiento a una vida nueva. Mientras que el agua, por lo general, es el elemento vital, y representa el acceso común de todos al nuevo nacimiento como cristianos, los otros tres elementos pertenecen a la cultura del ambiente mediterráneo. Nos remiten así al ambiente histórico concreto en el que el cristianismo se desarrolló. Dios ha actuado en un lugar muy determinado de la tierra, verdaderamente ha hecho historia con los hombres. Estos tres elementos son, por una parte, dones de la creación pero, por otra, están relacionados también con lugares de la historia de Dios con nosotros. Son una síntesis entre creación e historia: dones de Dios que nos unen siempre con aquellos lugares del mundo en los que Dios ha querido actuar con nosotros en el tiempo de la historia, y hacerse uno de nosotros.

En estos tres elementos hay una nueva gradación. El pan remite a la vida cotidiana. Es el don fundamental de la vida diaria. El vino evoca la fiesta, la exquisitez de la creación y, al mismo tiempo, con el que se puede expresar de modo particular la alegría de los redimidos. El aceite de oliva tiene un amplio significado. Es alimento, medicina, embellece, prepara para la lucha y da vigor. Los reyes y sacerdotes son ungidos con óleo, que es signo de dignidad y responsabilidad, y también de la fuerza que procede de Dios. El misterio del aceite está presente en nuestro nombre de “cristianos”.

En efecto, la palabra “cristianos”, con la que se designaba a los discípulos de Cristo ya desde el comienzo de la Iglesia que procedía del paganismo, viene de la palabra “Cristo” (cf. Hch 11,20-21), que es la traducción griega de la palabra “Mesías”, que significa “Ungido”. Ser cristiano quiere decir proceder de Cristo, pertenecer a Cristo, al Ungido de Dios, a Aquel al que Dios ha dado la realeza y el sacerdocio. Significa pertenecer a Aquel que Dios mismo ha ungido, pero no con aceite material, sino con Aquel al que el óleo representa: con su Santo Espíritu. El aceite de oliva es de un modo completamente singular símbolo de cómo el Hombre Jesús está totalmente colmado del Espíritu Santo.

En la Misa crismal del Jueves Santo los óleos santos están en el centro de la acción litúrgica. Son consagrados por el Obispo en la catedral para todo el año. Así, expresan también la unidad de la Iglesia, garantizada por el Episcopado, y remiten a Cristo, el verdadero «pastor y guardián de nuestras almas», como lo llama san Pedro (cf. 1 P 2,25). Al mismo tiempo, dan unidad a todo el año litúrgico, anclado en el misterio del Jueves santo. Por último, evocan el Huerto de los Olivos, en el que Jesús aceptó interiormente su pasión.

El Huerto de los Olivos es también el lugar desde el cual ascendió al Padre, y es por tanto el lugar de la redención: Dios no ha dejando a Jesús en la muerte. Jesús vive para siempre junto al Padre y, precisamente por esto, es omnipresente, y está siempre junto a nosotros. Este doble misterio del monte de los Olivos está siempre “activo” también en el óleo sacramental de la Iglesia.

En cuatro sacramentos, el óleo es signo de la bondad de Dios que llega a nosotros: en el bautismo, en la confirmación como sacramento del Espíritu Santo, en los diversos grados del sacramento del orden y, finalmente, en la unción de los enfermos, en la que el óleo se ofrece, por decirlo así, como medicina de Dios, como la medicina que ahora nos da la certeza de su bondad, que nos debe fortalecer y consolar, pero que, al mismo tiempo, y más allá de la enfermedad, remite a la curación definitiva, la resurrección (cf. St 5,14).

De este modo, el óleo, en sus diversas formas, nos acompaña durante toda la vida: comenzando por el catecumenado y el bautismo hasta el momento en el que nos preparamos para el encuentro con Dios Juez y Salvador. Por último, la Misa crismal, en la que el signo sacramental del óleo se nos presenta como lenguaje de la creación de Dios, se dirige, de modo particular, a nosotros los sacerdotes: nos habla de Cristo, que Dios ha ungido Rey y Sacerdote, de Aquel que nos hace partícipes de su sacerdocio, de su “unción”, en nuestra ordenación sacerdotal.

Quisiera brevemente explicar el misterio de este signo santo en su referencia esencial a la vocación sacerdotal. Ya desde la antigüedad, en la etimología popular se ha unido la palabra griega “elaion”, aceite, con la palabra “eleos”, misericordia. De hecho, en varios sacramentos, el óleo consagrado es siempre signo de la misericordia de Dios. Por tanto, la unción para el sacerdocio significa también el encargo de llevar la misericordia de Dios a los hombres. En la lámpara de nuestra vida nunca debería faltar el óleo de la misericordia. Obtengámoslo oportunamente del Señor, en el encuentro con su Palabra, al recibir los sacramentos, permaneciendo junto a él en oración.

Mediante la historia de la paloma con el ramo de olivo, que anunciaba el fin del diluvio y, con ello, el restablecimiento de la paz de Dios con los hombres, no sólo la paloma, sino también el ramo de olivo y el aceite mismo, se transformaron en símbolo de la paz. Los cristianos de los primeros siglos solían adornar las tumbas de sus difuntos con la corona de la victoria y el ramo de olivo, símbolo de la paz. Sabían que Cristo había vencido a la muerte y que sus difuntos descansaban en la paz de Cristo.

Ellos mismos estaban seguros de que Cristo, que les había prometido la paz que el mundo no era capaz de ofrecerles, estaba esperándoles. Recordaban que la primera palabra del Resucitado a los suyos había sido: «Paz a vosotros» (Jn 20,19). Él mismo lleva, por así decir, el ramo de olivo, introduce su paz en el mundo. Anuncia la bondad salvadora de Dios. Él es nuestra paz. Los cristianos deberían ser, pues, personas de paz, personas que reconocen y viven el misterio de la cruz como misterio de reconciliación.

Cristo no triunfa por medio de la espada, sino por medio de la cruz. Vence superando el odio. Vence mediante la fuerza más grande de su amor. La cruz de Cristo expresa su “no” a la violencia. Y, de este modo, es el signo de la victoria de Dios, que anuncia el camino nuevo de Jesús. El sufriente ha sido más fuerte que los poderosos. Con su autodonación en la cruz, Cristo ha vencido la violencia. Como sacerdotes estamos llamados a ser, en la comunión con Jesucristo, hombres de paz, estamos llamados a oponernos a la violencia y a fiarnos del poder más grande del amor.

Al simbolismo del aceite pertenece también el que fortalece para la lucha. Esto no contradice el tema de la paz, sino que es parte de él. La lucha de los cristianos consistía y consiste no en el uso de la violencia, sino en el hecho de que ellos estaban y están todavía dispuestos a sufrir por el bien, por Dios. Consiste en que los cristianos, como buenos ciudadanos, respetan el derecho y hacen lo que es justo y bueno. Consiste en que rechazan lo que en los ordenamientos jurídicos vigentes no es derecho, sino injusticia. La lucha de los mártires consistía en su “no” concreto a la injusticia: rechazando la participación en el culto idolátrico, en la adoración del emperador, no aceptaban doblegarse a la falsedad, a adorar personas humanas y su poder. Con su “no” a la falsedad y a todas sus consecuencias han realzado el poder del derecho y la verdad.

 Así sirvieron a la paz auténtica. También hoy es importante que los cristianos cumplan el derecho, que es el fundamento de la paz. También hoy es importante para los cristianos no aceptar una injusticia, aunque sea retenida como derecho, por ejemplo, cuando se trata del asesinato de niños inocentes aún no nacidos. Así servimos precisamente a la paz y así nos encontramos siguiendo las huellas de Jesús, del que san Pedro dice: «Cuando lo insultaban, no devolvía el insulto; en su pasión no profería amenazas; al contrario, se ponía en manos del que juzga justamente. Cargado con nuestros pecados subió al leño, para que, muertos al pecado, vivamos para la justicia» (1 P 2,23s.).

Los Padres de la Iglesia estaban fascinados por unas palabras del salmo 45 [44], según la tradición el salmo nupcial de Salomón, que los cristianos releían como el salmo de bodas de Jesucristo, el nuevo Salomón, con su Iglesia. En él se dice al Rey, Cristo: «Has amado la justicia y odiado la impiedad: por eso el Señor, tu Dios, te ha ungido con aceite de júbilo entre todos tus compañeros» (v. 8).

 ¿Qué es el aceite de júbilo con el que fue ungido el verdadero Rey, Cristo? Los Padres no tenían ninguna duda al respecto: el aceite de júbilo es el mismo Espíritu Santo, que fue derramado sobre Jesucristo. El Espíritu Santo es el júbilo que procede de Dios. Cristo derrama este júbilo sobre nosotros en su Evangelio, en la buena noticia de que Dios nos conoce, de que él es bueno y de que su bondad es más poderosa que todos los poderes; de que somos queridos y amados por Dios.

 La alegría es fruto del amor. El aceite de júbilo, que ha sido derramado sobre Cristo y por él llega a nosotros, es el Espíritu Santo, el don del Amor que nos da la alegría de vivir. Ya que conocemos a Cristo y, en Cristo, al Dios verdadero, sabemos que es algo bueno ser hombre. Es algo bueno vivir, porque somos amados. Porque la verdad misma es buena.

En la Iglesia antigua, el aceite consagrado fue considerado de modo particular como signo de la presencia del Espíritu Santo, que se nos comunica por medio de Cristo. Él es el aceite de júbilo. Este júbilo es distinto de la diversión o de la alegría exterior que la sociedad moderna anhela. La diversión, en su justa medida, es ciertamente buena y agradable. Es algo bue

no poder reír. Pero la diversión no lo es todo. Es sólo una pequeña parte de nuestra vida, y cuando quiere ser el todo se convierte en una máscara tras la que se esconde la desesperación o, al menos, la duda de que la vida sea auténticamente buena, o de si tal vez no habría sido mejor no haber existido.

El gozo que Cristo nos da es distinto. Es un gozo que nos proporciona alegría, sí, pero que sin duda puede ir unido al sufrimiento. Nos da la capacidad de sufrir y, sin embargo, de permanecer interiormente gozosos en el sufrimiento. Nos da la capacidad de compartir el sufrimiento ajeno, haciendo así perceptible, en la mutua disponibilidad, la luz y la bondad de Dios.

Siempre me hace reflexionar el episodio de los Hechos de los Apóstoles, en el que los Apóstoles, después de que el sanedrín los había mandado flagelar, salieron «contentos de haber merecido aquel ultraje por el nombre de Jesús» (Hch 5,41). Quien ama está siempre dispuesto a sufrir por el amado y a causa de su amor y, precisamente así, experimenta una alegría más profunda. La alegría de los mártires era más grande que los tormentos que les infligían.

Este gozo, al final, ha vencido y ha abierto a Cristo las puertas de la historia. Como sacerdotes, como dice San Pablo, «contribuimos a vuestro gozo» (2 Co 1,24). En el fruto del olivo, en el óleo consagrado, nos alcanza la bondad del Creador, el amor del Redentor. Pidamos que su júbilo nos invada cada vez más profundamente y que seamos capaces de llevarlo nuevamente a un mundo que necesita urgentemente el gozo que nace de la verdad.

Amén.

CLAUSURA DEL AÑO SACERDOTAL

SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús
Plaza de San Pedro
Viernes 11 de junio de 2010

Queridos hermanos en el ministerio sacerdotal,
queridos hermanos y hermanas:

El Año Sacerdotal que hemos celebrado, 150 años después de la muerte del santo Cura de Ars, modelo del ministerio sacerdotal en nuestros días, llega a su fin. Nos hemos dejado guiar por el Cura de Ars para comprender de nuevo la grandeza y la belleza del ministerio sacerdotal.

El sacerdote no es simplemente alguien que detenta un oficio, como aquellos que toda sociedad necesita para que puedan cumplirse en ella ciertas funciones. Por el contrario, el sacerdote hace lo que ningún ser humano puede hacer por sí mismo: pronunciar en nombre de Cristo la palabra de absolución de nuestros pecados, cambiando así, a partir de Dios, la situación de nuestra vida. Pronuncia sobre las ofrendas del pan y el vino las palabras de acción de gracias de Cristo, que son palabras de transustanciación,  palabras que lo hacen presente a Él mismo, el Resucitado, su Cuerpo y su Sangre, transformando así los elementos del mundo; son palabras que abren el mundo a Dios y lo unen a Él.

Por tanto, el sacerdocio no es un simple «oficio», sino un sacramento: Dios se vale de un hombre con sus limitaciones para estar, a través de él, presente entre los hombres y actuar en su favor. Esta audacia de Dios, que se abandona en las manos de seres humanos; que, aun conociendo nuestras debilidades, considera a los hombres capaces de actuar y presentarse en su lugar, esta audacia de Dios es realmente la mayor grandeza que se oculta en la palabra «sacerdocio». Que Dios nos considere capaces de esto; que por eso llame a su servicio a hombres y, así, se una a ellos desde dentro, esto es lo que en este año hemos querido de nuevo considerar y comprender.

Queríamos despertar la alegría de que Dios esté tan cerca de nosotros, y la gratitud por el hecho de que Él se confíe a nuestra debilidad; que Él nos guíe y nos ayude día tras día. Queríamos también, así, enseñar de nuevo a los jóvenes que esta vocación, esta comunión de servicio por Dios y con Dios, existe; más aún, que Dios está esperando nuestro «sí».

Junto con la Iglesia, hemos querido destacar de nuevo que tenemos que pedir a Dios esta vocación. Pedimos trabajadores para la mies de Dios, y esta plegaria a Dios es, al mismo tiempo, una llamada de Dios al corazón de jóvenes que se consideren capaces de eso mismo para lo que Dios los cree capaces. Era de esperar que al «enemigo» no le gustara que el sacerdocio brillara de nuevo; él hubiera preferido verlo desaparecer, para que al fin Dios fuera arrojado del mundo. Y así ha ocurrido que, precisamente en este año de alegría por el sacramento del sacerdocio, han salido a la luz los pecados de los sacerdotes, sobre todo el abuso a los pequeños, en el cual el sacerdocio, que lleva a cabo la solicitud de Dios por el bien del hombre, se convierte en lo contrario.

También nosotros pedimos perdón insistentemente a Dios y a las personas afectadas, mientras prometemos que queremos hacer todo lo posible para que semejante abuso no vuelva a suceder jamás; que en la admisión al ministerio sacerdotal y en la formación que prepara al mismo haremos todo lo posible para examinar la autenticidad de la vocación; y que queremos acompañar aún más a los sacerdotes en su camino, para que el Señor los proteja y los custodie en las situaciones dolorosas y en los peligros de la vida.

Si el Año Sacerdotal hubiera sido una glorificación de nuestros logros humanos personales, habría sido destruido por estos hechos. Pero, para nosotros, se trataba precisamente de lo contrario, de sentirnos agradecidos por el don de Dios, un don que se lleva en «vasijas de barro», y que una y otra vez, a través de toda la debilidad humana, hace visible su amor en el mundo.

Así, consideramos lo ocurrido como una tarea de purificación, un quehacer que nos acompaña hacia el futuro y que nos hace reconocer y amar más aún el gran don de Dios. De este modo, el don se convierte en el compromiso de responder al valor y la humildad de Dios con nuestro valor y nuestra humildad. La palabra de Cristo, que hemos entonado como canto de entrada en la liturgia, puede decirnos en este momento lo que significa hacerse y ser sacerdotes: «Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón» (Mt 11,29).

Celebramos la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y con la liturgia echamos una mirada, por así decirlo, dentro del corazón de Jesús, que al morir fue traspasado por la lanza del soldado romano. Sí, su corazón está abierto por nosotros y ante nosotros; y con esto nos ha abierto el corazón de Dios mismo. La liturgia interpreta para nosotros el lenguaje del corazón de Jesús, que habla sobre todo de Dios como pastor de los hombres, y así nos manifiesta el sacerdocio de Jesús, que está arraigado en lo íntimo de su corazón; de este modo, nos indica el perenne fundamento, así como el criterio válido de todo ministerio sacerdotal, que debe estar siempre anclado en el corazón de Jesús y ser vivido a partir de él.

Quisiera meditar hoy, sobre todo, los textos con los que la Iglesia orante responde a la Palabra de Dios proclamada en las lecturas. En esos cantos, palabra y respuesta se compenetran. Por una parte, están tomados de la Palabra de Dios, pero, por otra, son ya al mismo tiempo la respuesta del hombre a dicha Palabra, respuesta en la que la Palabra misma se comunica y entra en nuestra vida.

El más importante de estos textos en la liturgia de hoy es el Salmo 23 [22] – «El Señor es mi pastor» –, en el que el Israel orante acoge la autorrevelación de Dios como pastor, haciendo de esto la orientación para su propia vida. «El Señor es mi pastor, nada me falta». En este primer versículo se expresan alegría y gratitud porque Dios está presente y cuida de nosotros. La lectura tomada del Libro de Ezequiel empieza con el mismo tema: «Yo mismo en persona buscaré a mis ovejas, siguiendo su rastro» (Ez 34,11). Dios cuida personalmente de mí, de nosotros, de la humanidad. No me ha dejado solo, extraviado en el universo y en una sociedad ante la cual uno se siente cada vez más desorientado. Él cuida de mí. No es un Dios lejano, para quien mi vida no cuenta casi nada.

Las religiones del mundo, por lo que podemos ver, han sabido siempre que, en último análisis, sólo hay un Dios. Pero este Dios era lejano. Abandonaba aparentemente el mundo a otras potencias y fuerzas, a otras divinidades. Había que llegar a un acuerdo con éstas. El Dios único era bueno, pero lejano. No constituía un peligro, pero tampoco ofrecía ayuda. Por tanto, no era necesario ocuparse de Él. Él no dominaba. Extrañamente, esta idea ha resurgido en la Ilustración. Se aceptaba no obstante que el mundo presupone un Creador. Este Dios, sin embargo, habría construido el mundo, para después retirarse de él.

Ahora el mundo tiene un conjunto de leyes propias según las cuales se desarrolla, y en las cuales Dios no interviene, no puede intervenir. Dios es sólo un origen remoto. Muchos, quizás, tampoco deseaban que Dios se preocupara de ellos. No querían que Dios los molestara. Pero allí donde la cercanía del amor de Dios se percibe como molestia, el ser humano se siente mal.

Es bello y consolador saber que hay una persona que me quiere y cuida de mí. Pero es mucho más decisivo que exista ese Dios que me conoce, me quiere y se preocupa por mí. «Yo conozco mis ovejas y ellas me conocen» (Jn 10,14), dice la Iglesia antes del Evangelio con una palabra del Señor. Dios me conoce, se preocupa de mí. Este pensamiento debería proporcionarnos realmente alegría. Dejemos que penetre intensamente en nuestro interior. En ese momento comprendemos también qué significa: Dios quiere que nosotros como sacerdotes, en un pequeño punto de la historia, compartamos sus preocupaciones por los hombres.

Como sacerdotes, queremos ser personas que, en comunión con su amor por los hombres, cuidemos de ellos, les hagamos experimentar en lo concreto esta atención de Dios. Y, por lo que se refiere al ámbito que se le confía, el sacerdote, junto con el Señor, debería poder decir: «Yo conozco mis ovejas y ellas me conocen». «Conocer», en el sentido de la Sagrada Escritura, nunca es solamente un saber exterior, igual que se conoce el número telefónico de una persona. «Conocer» significa estar interiormente cerca del otro. Quererle. Nosotros deberíamos tratar de «conocer» a los hombres de parte de Dios y con vistas a Dios; deberíamos tratar de caminar con ellos en la vía de la amistad de Dios.

Volvamos al Salmo. Allí se dice: «Me guía por el sendero justo, por el honor de su nombre. Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo: tu vara y tu cayado me sosiegan» (23 [22], 3s). El pastor muestra el camino correcto a quienes le están confiados. Los precede y guía. Digámoslo de otro modo: el Señor nos muestra cómo se realiza en modo justo nuestro ser hombres. Nos enseña el arte de ser persona. ¿Qué debo hacer para no arruinarme, para no desperdiciar mi vida con la falta de sentido?

En efecto, ésta es la pregunta que todo hombre debe plantearse y que sirve para cualquier período de la vida. ¡Cuánta oscuridad hay alrededor de esta pregunta en nuestro tiempo! Siempre vuelve a nuestra mente la palabra de Jesús, que tenía compasión por los hombres, porque estaban como ovejas sin pastor. Señor, ten piedad también de nosotros. Muéstranos el camino. Sabemos por el Evangelio que Él es el camino.

 Vivir con Cristo, seguirlo, esto significa encontrar el sendero justo, para que nuestra vida tenga sentido y para que un día podamos decir: “Sí, vivir ha sido algo bueno”. El pueblo de Israel estaba y está agradecido a Dios, porque ha mostrado en los mandamientos el camino de la vida. El gran salmo 119 (118) es una expresión de alegría por este hecho: nosotros no  andamos a tientas en la oscuridad. Dios nos ha mostrado cuál es el camino, cómo podemos caminar de manera justa.

La vida de Jesús es una síntesis y un modelo vivo de lo que afirman los mandamientos. Así comprendemos que estas normas de Dios no son cadenas, sino el camino que Él nos indica. Podemos estar alegres por ellas y porque en Cristo están ante nosotros como una realidad vivida. Él mismo nos hace felices. Caminando junto a Cristo tenemos la experiencia de la alegría de la Revelación, y como sacerdotes debemos comunicar a la gente la alegría de que nos haya mostrado el camino justo de la vida.

Después viene una palabra referida a la “cañada oscura”, a través de la cual el Señor guía al hombre. El camino de cada uno de nosotros nos llevará un día a la cañada oscura de la muerte, a la que ninguno nos puede acompañar. Y Él estará allí. Cristo mismo ha descendido a la noche oscura de la muerte. Tampoco allí nos abandona. También allí nos guía. “Si me acuesto en el abismo, allí te encuentro”, dice el Salmo 139 (138). Sí, tú estás presente también en la última fatiga, y así el salmo responsorial puede decir: también allí, en la cañada oscura, nada temo. Sin embargo, hablando de la cañada oscura, podemos pensar también en las cañadas oscuras de las tentaciones, del desaliento, de la prueba, que toda persona humana debe atravesar.

También en estas cañadas tenebrosas de la vida Él está allí. Señor, en la oscuridad de la tentación, en las horas de la oscuridad, en que todas las luces parecen apagarse, muéstrame que tú estás allí. Ayúdanos a nosotros, sacerdotes, para que podamos estar junto a las personas que en esas noches oscuras nos han sido confiadas, para que podamos mostrarles tu luz.

«Tu vara y tu cayado me sosiegan»: el pastor necesita la vara contra las bestias salvajes que quieren atacar el rebaño; contra los salteadores que buscan su botín. Junto a la vara está el cayado, que sostiene y ayuda a atravesar los lugares difíciles. Las dos cosas entran dentro del ministerio de la Iglesia, del ministerio del sacerdote.

También la Iglesia debe usar la vara del pastor, la vara con la que protege la fe contra los farsantes, contra las orientaciones que son, en realidad, desorientaciones. En efecto, el uso de la vara puede ser un servicio de amor. Hoy vemos que no se trata de amor, cuando se toleran comportamientos indignos de la vida sacerdotal. Como tampoco se trata de amor si se deja proliferar la herejía, la tergiversación y la destrucción de la fe, como si nosotros inventáramos la fe autónomamente. Como si ya no fuese un don de Dios, la perla preciosa que no dejamos que nos arranquen. Al mismo tiempo, sin embargo, la vara continuamente debe transformarse en el cayado del pastor, cayado que ayude a los hombres a poder caminar por senderos difíciles y seguir a Cristo.

Al final del salmo, se habla de la mesa preparada, del perfume con que se unge la cabeza, de la copa que rebosa, del habitar en la casa del Señor. En el salmo, esto muestra sobre todo la perspectiva del gozo por la fiesta de estar con Dios en el templo, de ser hospedados y servidos por él mismo, de poder habitar en su casa. Para nosotros, que rezamos este salmo con Cristo y con su Cuerpo que es la Iglesia, esta perspectiva de esperanza ha adquirido una amplitud y profundidad todavía más grande.

Vemos en estas palabras, por así decir, una anticipación profética del misterio de la Eucaristía, en la que Dios mismo nos invita y se nos ofrece como alimento, como aquel pan y aquel vino exquisito que son la única respuesta última al hambre y a la sed interior del hombre. ¿Cómo no alegrarnos de estar invitados cada día a la misma mesa de Dios y habitar en su casa? ¿Cómo no estar alegres por haber recibido de Él este mandato: “Haced esto en memoria mía”? Alegres porque Él nos ha permitido preparar la mesa de Dios para los hombres, de ofrecerles su Cuerpo y su Sangre, de ofrecerles el don precioso de su misma presencia. Sí, podemos rezar juntos con todo el corazón las palabras del salmo: «Tu bondad y tu misericordia me acompañan todos los días de mi vida» (23 [22], 6).

Por último, veamos brevemente los dos cantos de comunión sugeridos hoy por la Iglesia en su liturgia. Ante todo, está la palabra con la que san Juan concluye el relato de la crucifixión de Jesús: «uno de los soldados con la lanza le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua» (Jn 19,34). El corazón de Jesús es traspasado por la lanza. Se abre, y se convierte en una fuente: el agua y la sangre que manan aluden a los dos sacramentos fundamentales de los que vive la Iglesia: el Bautismo y la Eucaristía. Del costado traspasado del Señor, de su corazón abierto, brota la fuente viva que mana a través de los siglos y edifica la Iglesia. El corazón abierto es fuente de un nuevo río de vida; en este contexto, Juan ciertamente ha pensado también en la profecía de Ezequiel, que ve manar del nuevo templo un río que proporciona fecundidad y vida  (Ez 47): Jesús mismo es el nuevo templo, y su corazón abierto es la fuente de la que brota un río de vida nueva, que se nos comunica en el Bautismo y la Eucaristía.

La liturgia de la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, sin embargo, prevé como canto de comunión otra palabra, afín a ésta, extraída del evangelio de Juan: «El que tenga sed, que venga a mí; el que cree en mí que beba. Como dice la Escritura: De sus entrañas manarán torrentes de agua viva» (cfr. Jn 7,37s). En la fe bebemos, por así decir, del agua viva de la Palabra de Dios. Así, el creyente se convierte él mismo en una fuente, que da agua viva a la tierra reseca de la historia. Lo vemos en los santos.

Lo vemos en María que, como gran mujer de fe y de amor, se ha convertido a lo largo de los siglos en fuente de fe, amor y vida. Cada cristiano y cada sacerdote deberían transformarse, a partir de Cristo, en fuente que comunica vida a los demás. Deberíamos dar el agua de la vida a un mundo sediento. Señor, te damos gracias porque nos has abierto tu corazón; porque en tu muerte y resurrección te has convertido en fuente de vida. Haz que seamos personas vivas, vivas por tu fuente, y danos ser también nosotros fuente, de manera que podamos dar agua viva a nuestro tiempo. Te agradecemos la gracia del ministerio sacerdotal. Señor, bendícenos y bendice a todos los hombres de este tiempo que están sedientos y buscando. Amén.


Al termine di questa straordinaria concelebrazione, desidero esprimere la mia viva gratitudine alla Congregazione per il Clero, per l’opera svolta durante l’Anno Sacerdotale e per aver organizzato queste giornate conclusive. Un pensiero di speciale riconoscenza va ai Signori Cardinali ed ai Vescovi che hanno voluto essere presenti, in particolare a quanti sono venuti da lontano.

Saludo cordialmente a los presbíteros de lengua española, y pido a Dios que esta celebración se convierta en un vigoroso impulso para seguir viviendo con gozo, humildad y esperanza su sacerdocio, siendo mensajeros audaces del Evangelio, ministros fieles de los Sacramentos y testigos elocuentes de la caridad. Con los sentimientos de Cristo, Buen Pastor, os invito a continuar aspirando cada día a la santidad, sabiendo que no hay mayor felicidad en este mundo que gastar la vida por la gloria de Dios y el bien de las almas.

ORDENACIÓN PRESBITERAL DE LOS DIÁCONOS DE LA DIÓCESIS DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Domingo 20 de junio de 2010

Queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio;
queridos ordenandos;

queridos hermanos y hermanas:

Como obispo de esta diócesis me alegra particularmente acoger en el presbyterium romano a catorce nuevos sacerdotes. Junto con el cardenal vicario, los obispos auxiliares y todos los presbíteros, doy las gracias al Señor por el don de estos nuevos pastores del pueblo de Dios. Quiero dirigiros un saludo particular a vosotros, queridos ordenandos: hoy estáis en el centro de la atención del pueblo de Dios, un pueblos simbólicamente representado por la gente que llena esta basílica vaticana: la llena de oración y de cantos, de afecto sincero y profundo, de auténtica conmoción, de alegría humana y espiritual.

En este pueblo de Dios ocupan un lugar especial vuestros padres y familiares, vuestros amigos y compañeros, vuestros superiores y formadores del seminario, las distintas comunidades parroquiales y las diferentes realidades de la Iglesia de las que procedéis y que os han acompañado en vuestro camino, y a las que vosotros mismos ya habéis servido pastoralmente. Sin olvidar la singular cercanía, en este momento, de numerosísimas personas, humildes y sencillas pero grandes ante Dios, como por ejemplo las monjas de clausura, los niños y los enfermos. Os acompañan con el don preciosísimo de su oración, de su inocencia y de su sufrimiento.

Por tanto, toda la Iglesia de Roma hoy da gracias a Dios y reza por vosotros, pone gran confianza y esperanza en vuestro futuro, y espera frutos abundantes de santidad y de bien de vuestro ministerio sacerdotal. Sí, la Iglesia cuenta con vosotros, cuenta muchísimo con vosotros. La Iglesia os necesita a cada uno, consciente como es de los dones que Dios os ofrece y, al mismo tiempo, de la absoluta necesidad del corazón de todo hombre de encontrarse con Cristo, salvador único y universal del mundo, para recibir de él la vida nueva y eterna, la verdadera libertad y la alegría plena. Así pues, todos nos sentimos invitados a entrar en el «misterio», en el acontecimiento de gracia que se está realizando en vuestro corazón con la ordenación presbiteral, dejándonos iluminar por la Palabra de Dios que se ha proclamado.

El Evangelio que hemos escuchado nos presenta un momento significativo del camino de Jesús, en el que pregunta a los discípulos qué piensa la gente de él y cómo lo consideran ellos mismos. Pedro responde en nombre de los Doce con una confesión de fe que se diferencia de forma sustancial de la opinión que la gente tiene sobre Jesús; él, en efecto, afirma: «Tú eres el Cristo de Dios» (cf. Lc 9, 20). ¿De dónde nace este acto de fe? Si vamos al inicio del pasaje evangélico, constatamos que la confesión de Pedro está vinculada a un momento de oración: «Jesús oraba a solas y sus discípulos estaban con él» (Lc 9, 18).

Es decir, los discípulos son incluidos en el ser y hablar absolutamente único de Jesús con el Padre. Y de este modo se les concede ver al Maestro en lo íntimo de su condición de Hijo, se les concede ver lo que otros no ven; del «ser con él», del «estar con él» en oración, deriva un conocimiento que va más allá de las opiniones de la gente, alcanzando la identidad profunda de Jesús, la verdad. Aquí se nos da una indicación bien precisa para la vida y la misión del sacerdote: en la oración está llamado a redescubrir el rostro siempre nuevo del Señor y el contenido más auténtico de su misión. Solamente quien tiene una relación íntima con el Señor es aferrado por él, puede llevarlo a los demás, puede ser enviado. Se trata de un «permanecer con él» que debe acompañar siempre el ejercicio del ministerio sacerdotal; debe ser su parte central, también y sobre todo en los momentos difíciles, cuando parece que las «cosas que hay que hacer» deben tener la prioridad. Donde estemos, en cualquier cosa que hagamos, debemos «permanecer siempre con él».

Quiero subrayar un segundo elemento del Evangelio de hoy. Inmediatamente después de la confesión de Pedro, Jesús anuncia su pasión y resurrección, y tras este anuncio imparte una enseñanza relativa al camino de los discípulos, que consiste en seguirlo a él, el Crucificado, seguirlo por la senda de la cruz. Y añade después —con una expresión paradójica— que ser discípulo significa «perderse a sí mismo», pero para volverse a encontrar plenamente a sí mismo (cf. Lc 9, 22-24).

¿Qué significa esto para cada cristiano, pero sobre todo qué significa para un sacerdote? El seguimiento, pero podríamos tranquilamente decir: el sacerdocio jamás puede representar un modo para alcanzar la seguridad en la vida o para conquistar una posición social. El que aspira al sacerdocio para aumentar su prestigio personal y su poder entiende mal en su raíz el sentido de este ministerio. Quien quiere sobre todo realizar una ambición propia, alcanzar el éxito personal, siempre será esclavo de sí mismo y de la opinión pública.

Para ser tenido en consideración deberá adular; deberá decir lo que agrada a la gente; deberá adaptarse al cambio de las modas y de las opiniones y, así, se privará de la relación vital con la verdad, reduciéndose a condenar mañana aquello que había alabado hoy.

Un hombre que plantee así su vida, un sacerdote que vea de esta forma su ministerio, no ama verdaderamente a Dios y a los demás; sólo se ama a sí mismo y, paradójicamente, termina por perderse a sí mismo. El sacerdocio —recordémoslo siempre— se funda en la valentía de decir sí a otra voluntad, con la conciencia, que debe crecer cada día, de que precisamente conformándose a la voluntad de Dios, «inmersos» en esta voluntad, no sólo no será cancelada nuestra originalidad, sino que, al contrario, entraremos cada vez más en la verdad de nuestro ser y de nuestro ministerio.

Queridos ordenandos, quiero proponer a vuestra reflexión un tercer pensamiento, estrechamente relacionado con el que acabo de exponer: la invitación de Jesús a «perderse a sí mismo», a tomar la cruz, remite al misterio que estamos celebrando: la Eucaristía.

Hoy, con el sacramento del Orden, se os concede presidir la Eucaristía. Se os confía el sacrificio redentor de Cristo; se os confía su cuerpo entregado y su sangre derramada. Ciertamente, Jesús ofrece su sacrificio, su entrega de amor humilde y completo a la Iglesia, su Esposa, en la cruz. Es en ese leño donde el grano de trigo que el Padre dejó caer sobre el campo del mundo muere para convertirse en fruto maduro, dador de vida. Pero, en el plan de Dios, esta entrega de Cristo se hace presente en la Eucaristía gracias a la potestas sacra que el sacramento del Orden os confiera a vosotros, los presbíteros.

Cuando celebramos la santa misa tenemos en nuestras manos el pan del cielo, el pan de Dios, que es Cristo, grano partido para multiplicarse y convertirse en el verdadero alimento de vida para el mundo. Es algo que no puede menos de llenaros de íntimo asombro, de viva alegría y de inmensa gratitud: el amor y el don de Cristo crucificado y glorioso ya pasan a través de vuestras manos, de vuestra voz y de vuestro corazón. Es una experiencia siempre nueva de asombro ver que en mis manos, en mi voz, el Señor realiza este misterio de su presencia.

¡Cómo no rezar, por tanto, al Señor para que os dé una conciencia siempre vigilante y entusiasta de este don, que está puesto en el centro de vuestro ser sacerdotes! Para que os dé la gracia de saber experimentar en profundidad toda la belleza y la fuerza de este servicio presbiteral y, al mismo tiempo, la gracia de poder vivir cada día este ministerio con coherencia y generosidad. La gracia del presbiterado, que dentro de poco se os dará, os unirá íntimamente, más aún, estructuralmente a la Eucaristía.

Por eso, en lo más íntimo de vuestro corazón os unirá a los sentimientos de Jesús que ama hasta el extremo, hasta la entrega total de sí, a su ser pan multiplicado para el santo banquete de la unidad y la comunión. Esta es la efusión pentecostal del Espíritu, destinada a inflamar vuestra alma con el amor mismo del Señor Jesús. Es una efusión que, mientras manifiesta la absoluta gratuidad del don, graba en vuestro corazón una ley indeleble, la ley nueva, una ley que os impulsa a insertaros y a hacer que surja en el tejido concreto de las actitudes y de los gestos de vuestra vida de cada día el mismo amor de entrega de Cristo crucificado. Volvamos a escuchar la voz del apóstol san Pablo; más aún, reconozcamos en ella la voz potente del Espíritu Santo: «Cuantos habéis sido bautizados en Cristo, habéis sido revestidos de Cristo» (Ga 3, 27)

Ya con el Bautismo, y ahora en virtud del sacramento del Orden, habéis sido revestidos de Cristo. Que al cuidado por la celebración eucarística acompañe siempre el empeño por una vida eucarística, es decir, vivida en la obediencia a una única gran ley, la del amor que se entrega totalmente y sirve con humildad, una vida que la gracia del Espíritu Santo hace cada vez más semejante a la de Jesucristo, sumo y eterno Sacerdote, siervo de Dios y de los hombres.

Queridos hermanos, el camino que nos indica el Evangelio de hoy es la senda de vuestra espiritualidad y de vuestra acción pastoral, de su eficacia e incisividad, incluso en las situaciones más arduas y áridas. Más aún, este es el camino seguro para encontrar la verdadera alegría.

María, la esclava del Señor, que conformó su voluntad a la de Dios, que engendró a Cristo donándolo al mundo, que siguió a su Hijo hasta el pie de la cruz en el acto supremo de amor, os acompañe cada día de vuestra vida y de vuestro ministerio. Gracias al afecto de esta madre tierna y fuerte podréis ser gozosamente fieles a la consigna que como presbíteros se os da hoy: la de configuraros a Cristo sacerdote, que supo obedecer a la voluntad del Padre y amar al hombre hasta el extremo.

CELEBRACIÓN DE LA HORA SEXTA Y ENCUENTRO CON LAS MONJAS DE CLAUSURAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Monasterio dominico Santa María del Rosario
Jueves 24 de junio de 2010

Queridas hermanas:

Os dirijo a cada una las palabras del Salmo 124, que acabamos de rezar: «Señor, concede bienes a los buenos y a los rectos de corazón» (v. 4). Ante todo, os saludo con este deseo: que el Señor esté con vosotras. En particular, saludo a vuestra madre priora, y le agradezco de corazón las amables palabras que me ha dirigido en nombre de la comunidad. Con gran alegría acepté la invitación a visitar este monasterio, para poder rezar junto con vosotras al pie de la imagen de la Virgen acheropita de san Sixto, en otro tiempo protectora de los monasterios romanos de Santa María in Tempulo y de San Sixto.Hemos rezado juntos la Hora media, una pequeña parte de la oración litúrgica que, como monjas de clausura, marca los ritmos de vuestras jornadas y os hace intérpretes de la Iglesia-Esposa, que se une de modo especial a su Señor. Por esta oración coral, que encuentra su culmen en la participación diaria en el sacrificio eucarístico, vuestra consagración al Señor en el silencio y en el ocultamiento se hace fecunda y rica en frutos, no sólo en relación al camino de santificación y de purificación personal, sino también respecto al apostolado de intercesión que lleváis a cabo en favor de toda la Iglesia, a fin de que comparezca pura y santa ante el Señor. Vosotras, que conocéis bien la eficacia de la oración, experimentáis cada día cuántas gracias de santificación puede obtener para la Iglesia.

Queridas hermanas, la comunidad que formáis es un lugar donde podéis vivir en el Señor; es para vosotras la nueva Jerusalén, a la que suben las tribus del Señor a celebrar el nombre del Señor (cf. Sal 121, 4). Estad agradecidas a la divina Providencia por el don sublime y gratuito de la vocación monástica, a la que el Señor os ha llamado sin ningún mérito vuestro. Con Isaías, podéis afirmar: el Señor «me plasmó desde el seno materno para siervo suyo» (Is 49, 5). Antes de que nacierais, el Señor había reservado para sí vuestro corazón, a fin de colmarlo de su amor. Mediante el sacramento del Bautismo habéis recibido la gracia divina e, inmersas en su muerte y resurrección, habéis sido consagradas a Jesús, para pertenecerle exclusivamente a él. La forma de vida contemplativa, que de las manos de santo Domingo habéis recibido en las modalidades de la clausura, os sitúa, como miembros vivos y vitales, en el corazón del Cuerpo místico del Señor, que es la Iglesia; y al igual que el corazón hace circular la sangre y mantiene en vida a todo el cuerpo, así vuestra existencia escondida con Cristo, tejida de trabajo y oración, contribuye a sostener a la Iglesia, instrumento de salvación para todo hombre que el Señor redimió con su sangre.

En esta fuente inagotable bebéis con la oración, presentando ante el Altísimo las necesidades espirituales y materiales de muchos hermanos que pasan por dificultades, la vida perdida de cuantos se han alejado del Señor. ¿Cómo no sentir compasión por aquellos que parecen vagar sin meta? ¿Cómo no desear que en su vida acontezca el encuentro con Jesús, el único que da sentido a la existencia? El santo deseo de que el reino de Dios se instaure en el corazón de todo hombre, se identifica con la oración misma, como nos enseña san Agustín: «Ipsum desiderium tuum, oratio tua est; et si continuum desiderium, continua oratio»: «Tu deseo es tu oración; y si es deseo permanente, continuo, también es oración continua» (Ep. 130, 18-20); por esto, como fuego que arde y nunca se apaga, el corazón se mantiene despierto, no deja nunca de desear y eleva continuamente himnos de alabanza a Dios.

Por tanto, queridas hermanas, reconoced que en todo lo que hacéis, más allá de los momentos puntuales de oración, vuestro corazón sigue siendo impulsado por el deseo de amar a Dios. Con el obispo de Hipona, reconoced que el Señor es quien ha puesto en vuestro corazón su amor, deseo que dilata el corazón, hasta hacerlo capaz de acoger a Dios mismo (cf. Comentario al Evangelio de san Juan, tr. 40, 10). Este es el horizonte del peregrinar terreno. Esta es vuestra meta. Para esto habéis elegido vivir en el ocultamiento y renunciando a los bienes terrenos: para desear, por encima de todas las cosas, el bien que no tiene igual, la perla preciosa que, para llegar a poseerla, merece la pena renunciar a cualquier otro bien.

Que cada día pronunciéis vuestro «sí» a los designios de Dios, con la misma humildad con la cual la Virgen santísima dijo su «sí». Ella, que en el silencio acogió la Palabra de Dios, os guíe en vuestra cotidiana consagración virginal, para que en el ocultamiento experimentéis la profunda intimidad que ella vivió con Jesús. Invocando su intercesión maternal, junto a la de santo Domingo, de santa Catalina de Siena y de todos los santos y santas de la Orden dominicana, os imparto a todas una bendición apostólica especial, que extiendo de buen grado a las personas que se encomiendan a vuestras oraciones.

SOLEMNIDAD DE LOS APÓSTOLES SAN PEDRO Y SAN PABLO

SANTA MISA E IMPOSICIÓN DEL PALIO A LOS NUEVOS METROPOLITANOS  

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Martes 29 de junio de 2010

Queridos hermanos y hermanas:

Los textos bíblicos de esta liturgia eucarística de la solemnidad de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, en su gran riqueza, ponen de relieve un tema que se podría resumir así: Dios está cerca de sus servidores fieles y los libra de todo mal, y libra a la Iglesia de las potencias negativas. Es el tema de la libertad de la Iglesia, que presenta un aspecto histórico y otro más profundamente espiritual.

Esta temática atraviesa hoy toda la liturgia de la Palabra. La primera y la segunda lectura hablan, respectivamente, de san Pedro y san Pablo, subrayando precisamente la acción liberadora de Dios respecto de ellos. Especialmente el texto de los Hechos de los Apóstoles describe con abundancia de detalles la intervención del ángel del Señor, que libra a Pedro de las cadenas y lo conduce fuera de la cárcel de Jerusalén, donde lo había hecho encerrar, bajo estrecha vigilancia, el rey Herodes (cf. Hch 12, 1-11). Pablo, en cambio, escribiendo a Timoteo cuando ya siente cercano el fin de su vida terrena, hace un balance completo, del que emerge que el Señor estuvo siempre cerca de él, lo libró de numerosos peligros y lo librará además introduciéndolo en su Reino eterno (cf. 2 Tm 4, 6-8.17-18). El tema se refuerza en el Salmo responsorial (Sal 33) y se desarrolla de modo particular en el texto evangélico de la confesión de Pedro, donde Cristo promete que el poder del infierno no prevalecerá sobre su Iglesia (cf. Mt 16, 18)

Observando bien, se nota, con relación a esta temática, cierta progresión. En la primera lectura se narra un episodio específico que muestra la intervención del Señor para librar a Pedro de la prisión; en la segunda, Pablo, sobre la base de su extraordinaria experiencia apostólica, se dice convencido de que el Señor, que ya lo ha librado «de la boca del león», lo librará «de todo mal» abriéndole las puertas del cielo; en el Evangelio, en cambio, ya no se habla de apóstoles individualmente, sino de la Iglesia en su conjunto y de su seguridad respecto a las fuerzas del mal, entendidas en sentido amplio y profundo. De este modo vemos que la promesa de Jesús —«el poder del infierno no prevalecerá» sobre la Iglesia— comprende ciertamente las experiencias históricas de persecución sufridas por Pedro y Pablo y por los demás testigos del Evangelio, pero va más allá, queriendo asegurar sobre todo la protección contra las amenazas de orden espiritual; según lo que el propio Pablo escribe en la Carta a los Efesios: «Porque nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los principados y las potencias, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra los espíritus del mal que habitan en las alturas» (Ef 6, 12).

En efecto, si pensamos en los dos mil años de historia de la Iglesia, podemos observar que —como había anunciado el Señor Jesús (cf. Mt 10, 16-33)— a los cristianos jamás han faltado las pruebas, que en algunos períodos y lugares han asumido el carácter de verdaderas persecuciones. Con todo, las persecuciones, a pesar de los sufrimientos que provocan, no constituyen el peligro más grave para la Iglesia. El daño mayor, de hecho, lo sufre por lo que contamina la fe y la vida cristiana de sus miembros y de sus comunidades, corrompiendo la integridad del Cuerpo místico, debilitando su capacidad de profecía y de testimonio, empañando la belleza de su rostro.

El epistolario paulino atestigua ya esta realidad. La Primera Carta a los Corintios, por ejemplo, responde precisamente a algunos problemas de divisiones, de incoherencias, de infidelidades al Evangelio que amenazan seriamente a la Iglesia. Pero también la Segunda Carta a Timoteo —de la que hemos escuchado un pasaje— habla de los peligros de los «últimos tiempos», identificándolos con actitudes negativas que pertenecen al mundo y que pueden contagiar a la comunidad cristiana: egoísmo, vanidad, orgullo, apego al dinero, etc. (cf. 3, 1-5). La conclusión del Apóstol es tranquilizadora: los hombres que obran el mal —escribe— «no llegarán muy lejos, porque su necedad será manifiesta a todos» (3, 9). Así pues, hay una garantía de libertad, asegurada por Dios a la Iglesia, libertad tanto de los lazos materiales que tratan de impedir o coartar su misión, como de los males espirituales y morales, que pueden corromper su autenticidad y su credibilidad.

El tema de la libertad de la Iglesia, garantizada por Cristo a Pedro, tiene también una pertinencia específica con el rito de la imposición del palio, que hoy renovamos para treinta y ocho arzobispos metropolitanos, a los cuales dirijo mi más cordial saludo, extendiéndolo con afecto a cuantos han querido acompañarlos en esta peregrinación. La comunión con Pedro y con sus sucesores, de hecho, es garantía de libertad para los pastores de la Iglesia y para las comunidades a ellos confiadas. Lo es en los dos planos que he puesto de relieve en las reflexiones anteriores. En el plano histórico, la unión con la Sede Apostólica asegura a las Iglesias particulares y a las Conferencias episcopales la libertad respecto a poderes locales, nacionales o supranacionales, que en ciertos casos pueden obstaculizar la misión de la Iglesia.

Además, y más esencialmente, el ministerio petrino es garantía de libertad en el sentido de la plena adhesión a la verdad, a la auténtica tradición, de modo que el pueblo de Dios sea preservado de errores concernientes a la fe y a la moral. Por tanto, el hecho de que cada año los nuevos arzobispos metropolitanos vengan a Roma a recibir el palio de manos del Papa se ha de entender en su significado propio, como gesto de comunión, y el tema de la libertad de la Iglesia nos ofrece una clave de lectura particularmente importante.

Esto aparece evidente en el caso de las Iglesias marcadas por persecuciones, o sometidas a injerencias políticas o a otras duras pruebas. Pero esto no es menos relevante en el caso de comunidades que sufren la influencia de doctrinas erróneas, o de tendencias ideológicas y prácticas contrarias al Evangelio. En este sentido, el palio, por consiguiente, se convierte en garantía de libertad, análogamente al «yugo» de Jesús, que él invita a cada uno a tomar sobre sus hombros (cf. Mt 11, 29-30). Como el mandamiento de Cristo, aun siendo exigente, es «dulce y ligero», y en vez de pesar sobre el que lo lleva, lo alivia, así el vínculo con la Sede Apostólica, aunque sea arduo, sostiene al pastor y la porción de Iglesia confiada a su cuidado, haciéndolos más libres y más fuertes.

Quiero extraer una última indicación de la Palabra de Dios, en particular de la promesa de Cristo según la cual el poder del infierno no prevalecerá sobre su Iglesia. Estas palabras pueden tener también un significativo valor ecuménico, puesto que, como aludí hace poco, uno de los efectos típicos de la acción del Maligno es precisamente la división en el seno de la comunidad eclesial. De hecho, las divisiones son síntomas de la fuerza del pecado, que continúa actuando en los miembros de la Iglesia también después de la redención.

Pero la Palabra de Cristo es clara: «Non praevalebunt», «No prevalecerán» (Mt 16, 18). La unidad de la Iglesia está enraizada en la unión con Cristo, y la causa de la unidad plena de los cristianos —que siempre se ha de buscar y renovar, de generación en generación— también está sostenida por su oración y su promesa. En la lucha contra el espíritu del mal, Dios nos ha dado en Jesús el «Abogado» defensor y, después de su Pascua, «otro Paráclito» (cf. Jn 14, 16), el Espíritu Santo, que permanece con nosotros para siempre y conduce a la Iglesia hacia la plenitud de la verdad (cf. Jn 14, 16; 16, 13), que es también la plenitud de la caridad y de la unidad. Con estos sentimientos de confiada esperanza, me alegra saludar a la delegación del Patriarcado de Constantinopla que, según la bella costumbre de las visitas recíprocas, participa en la celebración de los santos patronos de Roma. Juntos damos gracias a Dios por los progresos en las relaciones ecuménicas entre católicos y ortodoxos, y renovamos el compromiso de corresponder generosamente a la gracia de Dios, que nos conduce a la comunión plena.

Queridos amigos, os saludo cordialmente a cada uno: señores cardenales, hermanos en el episcopado, señores embajadores y autoridades civiles —en particular al alcalde de Roma—, sacerdotes, religiosos y fieles laicos. Os agradezco vuestra presencia. Que los santos apóstoles Pedro y Pablo os obtengan amar cada vez más a la santa Iglesia, Cuerpo místico de Cristo, nuestro Señor, y mensajera de unidad y de paz para todos los hombres. Que os obtengan también ofrecer con alegría por su santidad y su misión las fatigas y los sufrimientos soportados por fidelidad al Evangelio.

 Que la Virgen María, Reina de los Apóstoles y Madre de la Iglesia, vele siempre sobre vosotros, en particular sobre el ministerio de los arzobispos metropolitanos. Que con su ayuda celestial viváis y actuéis siempre con la libertad que Cristo nos conquistó. Amén.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON OCASIÓN DE LA APERTURA DE LA ASAMBLEA ESPECIAL PARA ORIENTE MEDIO DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica de San Pedro
Domingo 10 de octubre de 2010

Venerados hermanos;
ilustres señores y señoras;
queridos hermanos y hermanas:

La celebración eucarística, acción de gracias a Dios por excelencia, está marcada hoy para nosotros, reunidos ante el sepulcro de San Pedro, por un motivo extraordinario: la gracia de ver reunidos por primera vez en una Asamblea sinodal, alrededor del Obispo de Roma y Pastor Universal, a los obispos de la región medioriental. Este singular acontecimiento demuestra el interés de toda la Iglesia por la valiosa y amada porción del pueblo de Dios que vive en Tierra Santa y en todo Oriente Medio.

Ante todo elevamos nuestra acción de gracias al Señor de la historia porque ha permitido siempre, pese a acontecimientos con frecuencia difíciles y dolorosos, la continuidad de la presencia de los cristianos en Oriente Medio desde los tiempos de Jesús hasta hoy. En esas tierras la única Iglesia de Cristo se expresa en la variedad de las tradiciones litúrgicas, espirituales, culturales y disciplinarias de las seis venerables Iglesias orientales católicas sui iuris, así como en la tradición latina. El fraterno saludo, que dirijo con gran afecto a los Patriarcas de cada una de ellas, quiere extenderse en este momento a todos los fieles encomendados a su solicitud pastoral en los respectivos países y también en la diáspora.

En este domingo 28º del tiempo ordinario, la Palabra de Dios ofrece un tema de meditación que se aproxima de manera significativa al acontecimiento sinodal que hoy inauguramos. La lectura continua del Evangelio de san Lucas nos lleva al episodio de la curación de los diez leprosos, de los cuales uno solo, un samaritano, vuelve atrás para dar gracias a Jesús. En relación con este texto, la primera lectura, tomada del segundo libro de los Reyes, relata la curación de Naamán, jefe del ejército arameo, también él leproso, que fue curado sumergiéndose siete veces en las aguas del río Jordán, como le ordenó el profeta Eliseo.

Naamán también retorna adonde el profeta y, reconociendo en él al mediador de Dios, profesa su fe en el único Señor. Dos enfermos de lepra, por lo tanto, dos hombres no judíos, que se curan porque creen en la palabra del enviado de Dios. Se curan en el cuerpo, pero se abren a la fe y esta los cura en el alma, es decir, los salva.

El salmo responsorial canta esta realidad: «Yahvé ha dado a conocer su salvación, ha revelado su justicia a las naciones; se ha acordado de su amor y su lealtad para con la casa de Israel» (Sal 98, 2-3). Aquí está entonces el tema: la salvación es universal pero pasa a través de una mediación determinada, histórica: la mediación del pueblo de Israel, que se convierte luego en la de Jesucristo y de la Iglesia.

La puerta de la vida está abierta para todos pero, justamente, es una «puerta», es decir un pasaje definido y necesario. Lo afirma sintéticamente la fórmula paulina que hemos escuchado en la segunda carta a Timoteo: «La salvación que está en Cristo Jesús» (2 Tm 2, 10). Es el misterio de la universalidad de la salvación y al mismo tiempo de su vínculo necesario con la mediación histórica de Jesucristo, precedida por la del pueblo de Israel y prolongada por la de la Iglesia. Dios es amor y quiere que todos los hombres participen de su vida; para realizar este designio él, que es uno y trino, crea en el mundo un misterio de comunión humano y divino, histórico y trascendente: lo crea con el «método» —por decirlo así— de la alianza, vinculándose con amor fiel e interminable a los hombres, formando un pueblo santo que se convierta en una bendición para todas las familias de la tierra (cf. Gn 12, 3).

Se revela así como el Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob (cf. Ex 3, 6), que quiere llevar a su pueblo a la «tierra» de la libertad y de la paz. Esta «tierra» no es de este mundo; todo el designio divino sobrepasa a la historia, pero el Señor lo quiere construir con los hombres, por los hombres y en los hombres, a partir de las coordenadas de espacio y tiempo en las que ellos viven y que él mismo ha dado.

De dichas coordenadas forma parte, con su especificidad, lo que nosotros llamamos «Oriente Medio». Dios también ve esta región del mundo desde una perspectiva distinta, podríamos decir «desde lo alto»: es la tierra de Abraham, de Isaac y de Jacob; la tierra del éxodo y del regreso del exilio; la tierra del templo y de los profetas; la tierra en la que el Hijo Unigénito nació de María, donde vivió, murió y resucitó; la cuna de la Iglesia, constituida para llevar el Evangelio de Cristo hasta los confines del mundo. Y también nosotros, como creyentes, miramos a Oriente Medio con esta mirada, desde el punto de vista de la historia de la salvación. Es la perspectiva interior que me ha guiado en los viajes apostólicos a Turquía, Tierra Santa —Jordania, Israel, Palestina— y Chipre, donde he podido conocer de cerca las alegrías y las preocupaciones de las comunidades cristianas. Por eso también he acogido de buen grado la propuesta de los patriarcas y obispos de convocar una Asamblea sinodal para reflexionar juntos, a la luz de las Sagradas Escrituras y de la Tradición de la Iglesia, sobre el presente y el futuro de los fieles y las poblaciones de Oriente Medio.

Mirar esa parte del mundo desde la perspectiva de Dios significa reconocer en ella la «cuna» de un designio universal de salvación en el amor, un misterio de comunión que se cumple en la libertad y, por tanto, pide a los hombres una respuesta. Abraham, los profetas, la Virgen María son los protagonistas de esta respuesta, que tiene su último cumplimiento en Jesucristo, hijo de esa misma tierra, pero que bajó del cielo. De él, de su corazón y de su Espíritu, nació la Iglesia, que es peregrina en este mundo, pero que le pertenece. La Iglesia está constituida para ser, en medio de los hombres, signo e instrumento del único y universal proyecto salvífico de Dios; cumple esta misión sencillamente siendo ella misma, es decir, «comunión y testimonio», como reza el tema de la Asamblea sinodal que se abre hoy, y que hace referencia a la célebre definición que da san Lucas de la primera comunidad cristiana: «La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32).

Sin comunión no puede haber testimonio: el gran testimonio es precisamente la vida de comunión. Lo dijo claramente Jesús: «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros» (Jn 13, 35). Esta comunión es la vida misma de Dios que se comunica en el Espíritu Santo, mediante Jesucristo. Es, por tanto, un don, no algo que ante todo tenemos que construir con nuestras fuerzas. Y es precisamente por esto por lo que interpela nuestra libertad y espera nuestra respuesta: la comunión nos pide siempre la conversión, como don que debe ser acogido y cumplido cada vez mejor.

Los primeros cristianos, en Jerusalén, eran pocos. Nadie habría podido imaginarse lo que ocurrió después. Y la Iglesia vive siempre de esa misma fuerza que la hizo ponerse en marcha y crecer. Pentecostés es el acontecimiento originario, pero también es un dinamismo permanente, y el Sínodo de los obispos es un momento privilegiado en el que se puede renovar en el camino de la Iglesia la gracia de Pentecostés, a fin de que la Buena Nueva sea anunciada con franqueza y pueda ser acogida por todas las gentes.

Por consiguiente, la finalidad de esta Asamblea sinodal es sobre todo pastoral. Aunque no podemos ignorar la delicada y, a veces, dramática situación social y política de algunos países, los pastores de las Iglesias en Oriente Medio desean concentrarse en los aspectos relacionados con su misión.

A este respecto el Instrumentum laboris, elaborado por un Consejo pre-sinodal a cuyos miembros agradezco vivamente el trabajo realizado, subraya esta finalidad eclesial de la Asamblea, evidenciando su intención de reavivar la comunión de la Iglesia católica en Oriente Medio bajo la guía del Espíritu Santo. Ante todo en el interior de cada Iglesia, entre sus miembros: patriarcas, obispos, sacerdotes, religiosos, personas de vida consagrada y laicos. Y, después, en las relaciones con las demás Iglesias. La vida eclesial, fortalecida de este modo, verá producir unos frutos muy positivos en el camino ecuménico con las otras Iglesias y comunidades eclesiales presentes en Oriente Medio. Es una ocasión propicia, además, para proseguir de forma constructiva el diálogo tanto con los judíos, con los cuales nos une de forma indisoluble la larga historia de la Alianza, como con los musulmanes.

Los trabajos de la Asamblea sinodal están orientados también al testimonio de los cristianos en ámbito personal, familiar y social. Esto exige que se refuerce su identidad cristiana mediante la Palabra de Dios y los Sacramentos. Todos deseamos que los fieles sientan la alegría de vivir en Tierra Santa, tierra bendecida por la presencia y por el glorioso misterio pascual del Señor Jesucristo.

A lo largo de los siglos esos Lugares han atraído a multitud de peregrinos y, también, a comunidades religiosas masculinas y femeninas que han considerado un gran privilegio poder vivir y dar testimonio en la Tierra de Jesús. A pesar de las dificultades, los cristianos de Tierra Santa están llamados a reavivar la conciencia de ser piedras vivas de la Iglesia en Oriente Medio, en los Lugares santos de nuestra salvación. Pero vivir de forma digna en la propia patria es, antes que nada, un derecho humano fundamental: por ello, es necesario favorecer las condiciones de paz y justicia, indispensables para un desarrollo armonioso de todos los habitantes de la región.

Todos, por lo tanto, están llamados a dar su contribución: la comunidad internacional, favoreciendo un camino fiable, leal y constructivo hacia la paz; las religiones presentes de forma mayoritaria en la región, promoviendo los valores espirituales y culturales que unen a los hombres y excluyen toda expresión de violencia. Los cristianos seguirán dando su contribución no sólo con las obras de promoción social, como los institutos de educación y de salud sino, y sobre todo, con el espíritu de las Bienaventuranzas evangélicas, que anima a la práctica del perdón y la reconciliación. Con este compromiso tendrán siempre el apoyo de toda la Iglesia, como testifica de forma solemne la presencia aquí de los delegados de los Episcopados de otros continentes.

Queridos amigos, encomendemos los trabajos de la Asamblea sinodal para Oriente Medio a los numerosos santos y santas de esta tierra bendita; invoquemos sobre ella la constante protección de la santísima Virgen María, para que las próximas jornadas de oración, reflexión y comunión fraterna sean portadoras de buenos frutos para el presente y el futuro de las queridas poblaciones de Oriente Medio. A ellas dirigimos de todo corazón el saludo de buen augurio: «Paz para ti, paz para tu casa y paz para todo lo tuyo» (1 Sm 25, 6).

MISA CONCLUSIVA DE LA ASAMBLEA ESPECIAL PARA ORIENTE MEDIO DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Domingo 24 de octubre de 2010

Venerados hermanos;
ilustres señores y señoras;
queridos hermanos y hermanas:

A dos semanas de distancia de la celebración de apertura, nos volvemos a reunir en el día del Señor, alrededor del altar de la Confesión de la basílica de San Pedro, para concluir la Asamblea especial para Oriente Medio del Sínodo de los obispos. Nuestro corazón está lleno de profunda gratitud a Dios, que nos ha donado esta experiencia realmente extraordinaria, no sólo para nosotros, sino para el bien de la Iglesia, del pueblo de Dios que vive en las tierras entre el Mediterráneo y Mesopotamia.

Como Obispo de Roma, deseo compartir mi agradecimiento con vosotros, venerados padres sinodales: cardenales, patriarcas, arzobispos y obispos. En particular, doy las gracias al secretario general, a los cuatro presidentes delegados, al relator general, al secretario especial y a todos los colaboradores, que en estos días han trabajado sin escatimar esfuerzos.

Esta mañana hemos dejado el aula del Sínodo y hemos venido «al templo para orar»; por esto, nos atañe directamente la parábola del fariseo y el publicano que Jesús relata y el evangelista san Lucas nos refiere (cf. Lc 18, 9-14). Como el fariseo, también nosotros podríamos tener la tentación de recordar a Dios nuestros méritos, tal vez pensando en el trabajo de estos días. Pero, para subir al cielo, la oración debe brotar de un corazón humilde, pobre. Por tanto, también nosotros, al concluir este acontecimiento eclesial, deseamos ante todo dar gracias a Dios, no por nuestros méritos, sino por el don que él nos ha hecho. Nos reconocemos pequeños y necesitados de salvación, de misericordia; reconocemos que todo viene de él y que sólo con su gracia se realizará lo que el Espíritu Santo nos ha dicho. Sólo así podremos «volver a casa» verdaderamente enriquecidos, más justos y más capaces de caminar por las sendas del Señor.

La primera lectura y el salmo responsorial insisten en el tema de la oración, subrayando que es tanto más poderosa en el corazón de Dios cuanto mayor es la situación de necesidad y aflicción de quien la reza. «La oración del pobre atraviesa las nubes» afirma el Sirácida (Si 35, 17); y el salmista añade: «El Señor está cerca de los que tienen el corazón roto, salva a los espíritus hundidos» (Sal 34, 19). Tenemos presentes a tantos hermanos y hermanas que viven en Oriente Medio y que se encuentran en situaciones difíciles, a veces muy duras, tanto por los problemas materiales como por el desaliento, el estado de tensión y, a veces, de miedo. La Palabra de Dios hoy nos ofrece también una luz de esperanza consoladora, donde presenta la oración, personificada, que «no desiste hasta que el Altísimo lo atiende, juzga a los justos y les hace justicia» (Si 35, 18). También este vínculo entre oración y justicia nos hace pensar en tantas situaciones en el mundo, especialmente en Oriente Medio. El grito del pobre y del oprimido encuentra eco inmediato en Dios, que quiere intervenir para abrir una vía de salida, para restituir un futuro de libertad, un horizonte de esperanza.

Esta confianza en el Dios cercano, que libera a sus amigos, es la que testimonia el apóstol san Pablo en la epístola de hoy, tomada de la segunda carta a Timoteo. Al ver ya cercano el final de su vida terrena, san Pablo hace un balance: «He competido en la noble competición, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe» (2 Tm 4, 7). Para cada uno de nosotros, queridos hermanos en el episcopado, este es un modelo que hay que imitar: que la Bondad divina nos conceda hacer nuestro un balance análogo. «Pero el Señor, —prosigue san Pablo— me asistió y me dio fuerzas para que, por mi medio, se proclamara plenamente el mensaje y lo oyeran todos los gentiles» (2 Tm 4, 17). Es una palabra que resuena con especial fuerza en este domingo en que celebramos la Jornada mundial de las misiones. Comunión con Jesús crucificado y resucitado, testimonio de su amor. La experiencia del Apóstol es paradigmática para todo cristiano, especialmente para nosotros, los pastores. Hemos compartido un momento fuerte de comunión eclesial. Ahora nos separamos para volver cada uno a su misión, pero sabemos que permanecemos unidos, permanecemos en su amor.

La Asamblea sinodal que hoy se concluye ha tenido presente siempre la imagen de la primera comunidad cristiana, descrita en los Hechos de los Apóstoles: «La multitud de los creyentes no tenía sino un solo corazón y una sola alma» (Hch 4, 32). Es una realidad experimentada en los días pasados, durante los cuales hemos compartido las alegrías y los dolores, las preocupaciones y las esperanzas de los cristianos de Oriente Medio. Hemos vivido la unidad de la Iglesia en la variedad de las Iglesias presentes en esa región. Guiados por el Espíritu Santo, hemos llegado a ser «un solo corazón y una sola alma» en la fe, en la esperanza y en la caridad, sobre todo durante las celebraciones eucarísticas, fuente y culmen de la comunión eclesial, así como en la Liturgia de las Horas, celebrada cada mañana en uno de los siete ritos católicos de Oriente Medio. Así, hemos valorado la riqueza litúrgica, espiritual y teológica de las Iglesias orientales católicas, además de la de la Iglesia latina. Se ha tratado de un intercambio de dones preciosos, del que se han beneficiado todos los padres sinodales. Es de desear que esta experiencia positiva se repita también en las respectivas comunidades de Oriente Medio, favoreciendo la participación de los fieles en las celebraciones litúrgicas de los demás ritos católicos y, por tanto, la apertura a las dimensiones de la Iglesia universal.

La oración común nos ha ayudado también a afrontar los desafíos de la Iglesia católica en Oriente Medio. Uno de ellos es la comunión en el seno de cada Iglesia sui iuris, así como en las relaciones entre las varias Iglesias católicas de distintas tradiciones. Como nos ha recordado la página del Evangelio de hoy (cf. Lc 18, 9-14), necesitamos humildad para reconocer nuestros límites, nuestros errores y nuestras omisiones, a fin de poder formar verdaderamente «un solo corazón y una sola alma». Una comunión más plena en el seno de la Iglesia católica favorece también el diálogo ecuménico con las demás Iglesias y comunidades eclesiales. En esta Asamblea sinodal la Iglesia católica ha corroborado también su profunda convicción de proseguir este diálogo, con el fin de que se realice plenamente la oración del Señor Jesús «para que todos sean uno» (Jn 17, 21).

A los cristianos en Oriente Medio se pueden aplicar las palabras del Señor Jesús: «No temas, pequeño rebaño, porque a vuestro Padre le ha parecido bien daros a vosotros el Reino» (Lc 12, 32). En efecto, aunque su número es escaso, son portadores de la buena nueva del amor de Dios por el hombre, amor que se reveló precisamente en Tierra Santa en la persona de Jesucristo. Esta Palabra de salvación, reforzada con la gracia de los sacramentos, resuena con particular eficacia en los lugares en los que, por designio de Dios, se escribió, y es la única Palabra capaz de romper el círculo vicioso de la venganza, del odio y de la violencia. De un corazón purificado, en paz con Dios y con el prójimo, pueden nacer propósitos e iniciativas de paz a nivel local, nacional e internacional. A esta obra, a cuya realización está llamada toda la comunidad internacional, los cristianos, ciudadanos de pleno derecho, pueden y deben dar su contribución con el espíritu de las bienaventuranzas, convirtiéndose así en constructores de paz y en apóstoles de reconciliación para el bien de toda la sociedad.

Desde hace demasiado tiempo en Oriente Medio perduran los conflictos, las guerras, la violencia, el terrorismo. La paz, que es don de Dios, también es el resultado de los esfuerzos de los hombres de buena voluntad, de las instituciones nacionales e internacionales, y en particular de los Estados más implicados en la búsqueda de la solución de los conflictos. Nunca debemos resignarnos a la falta de paz. La paz es posible. La paz es urgente. La paz es la condición indispensable para una vida digna de la persona humana y de la sociedad. La paz es también el mejor remedio para evitar la emigración de Oriente Medio. «Invocad la paz para Jerusalén» nos dice el Salmo (122, 6). Oremos por la paz en Tierra Santa. Oremos por la paz en Oriente Medio, esforzándonos para que este don de Dios ofrecido a los hombres de buena voluntad se difunda en el mundo entero.

Otra contribución que los cristianos pueden aportar a la sociedad es la promoción de una auténtica libertad religiosa y de conciencia, uno de los derechos fundamentales de la persona humana que cada Estado debería respetar siempre. En numerosos países de Oriente Medio existe la libertad de culto, pero no pocas veces el espacio de la libertad religiosa es muy limitado. Ampliar este espacio de libertad es una exigencia para garantizar a todos los que pertenecen a las distintas comunidades religiosas la verdadera libertad de vivir y profesar su fe. Este tema podría ser objeto de diálogo entre los cristianos y los musulmanes, diálogo cuya urgencia y utilidad ha sido ratificada por los padres sinodales.

Durante los trabajos de la Asamblea se ha subrayado a menudo la necesidad de volver a proponer el Evangelio a las personas que lo conocen poco o que incluso se han alejado de la Iglesia. Se ha evocado muchas veces la urgente necesidad de una nueva evangelización también para Oriente Medio. Se trata de un tema muy extendido, sobre todo en los países de antigua cristianización. También la reciente creación del Consejo pontificio para la promoción de la nueva evangelización responde a esta profunda exigencia. Por eso, después de haber consultado al Episcopado de todo el mundo y después de haber escuchado al Consejo ordinario de la Secretaría general del Sínodo de los obispos, he decidido dedicar la próxima Asamblea general ordinaria, en 2012, al siguiente tema: «Nova evangelizatio ad christianam fidem tradendam», «La nueva evangelización para la transmisión de la fe cristiana».

Queridos hermanos y hermanas de Oriente Medio, que la experiencia de estos días os asegure que no estáis nunca solos, que os acompañan siempre la Santa Sede y toda la Iglesia, la cual, nacida en Jerusalén, se extendió por Oriente Medio y después por el mundo entero. Encomendamos la aplicación de los resultados de la Asamblea especial para Oriente Medio, así como la preparación de la Asamblea general ordinaria, a la intercesión de la santísima Virgen María, Madre de la Iglesia y Reina de la paz. Amén.

CAPILLA PAPAL PARA LA ORDENACIÓN DE CINCO ARZOBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Sábado 5 de febrero de 2011

Queridos hermanos y hermanas:

Saludo con afecto a estos cinco hermanos presbíteros que dentro de poco recibirán la ordenación episcopal: monseñor Savio Hon Tai-Fai, monseñor Marcello Bartolucci, monseñor Celso Morga Iruzubieta, monseñor Antonio Guido Filipazzi y monseñor Edgar Peña Parra. Deseo expresarles mi gratitud y la de la Iglesia por el servicio que han prestado hasta ahora con generosidad y entrega, y formular la invitación a acompañarles con la oración en el ministerio al que están llamados en la Curia romana y en las representaciones pontificias como sucesores de los Apóstoles, para que el Espíritu Santo los ilumine y los guíe siempre en la mies del Señor.

«La mies es abundante y los obreros pocos; rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies» (Lc 10, 2). Estas palabras del Evangelio de la misa de hoy nos tocan especialmente de cerca en esta hora. Es la hora de la misión: queridos amigos, el Señor os envía a vosotros a su mies. Debéis cooperar en la tarea de la que habla el profeta Isaías en la primera lectura: «El Señor me ha enviado para dar la buena noticia a los pobres, para curar los corazones desgarrados» (Is 61, 1). Este es el trabajo para la mies en el campo de Dios, en el campo de la historia humana: llevar a los hombres la luz de la verdad, liberarlos de la pobreza de verdad, que es la verdadera tristeza y la verdadera pobreza del hombre. Llevarles la buena noticia que no es sólo palabra, sino también acontecimiento: Dios, él mismo, ha venido a nosotros. Nos toma de la mano, nos lleva hacia lo alto, hacia sí mismo, y así cura el corazón desgarrado. Damos gracias al Señor porque manda obreros a la mies de la historia del mundo. Le damos gracias porque os manda a vosotros, porque habéis dicho sí y porque en esta hora pronunciaréis nuevamente vuestro «sí» a ser obreros del Señor para los hombres.

«La mies es abundante» también hoy, precisamente hoy. Aunque pueda parecer que grandes partes del mundo moderno, de los hombres de hoy, dan las espaldas a Dios y consideran que la fe es algo del pasado, existe el anhelo de que finalmente se establezcan la justicia, el amor, la paz, de que se superen la pobreza y el sufrimiento, de que los hombres encuentren la alegría. Todo este anhelo está presente en el mundo de hoy, el anhelo hacia lo que es grande, hacia lo que es bueno. Es la nostalgia del Redentor, de Dios mismo, incluso donde se lo niega. Precisamente en esta hora el trabajo en el campo de Dios es muy urgente y precisamente en esta hora sentimos de modo especialmente doloroso la verdad de las palabras de Jesús: «Son pocos los obreros». Al mismo tiempo el Señor nos da a entender que no podemos ser simplemente nosotros solos quienes enviemos obreros a su mies; que no es una cuestión de gestión, de nuestra propia capacidad organizativa. Los obreros para el campo de su mies los puede enviar sólo Dios mismo. Pero los quiere enviar a través de la puerta de nuestra oración. Nosotros podemos cooperar a la venida de los obreros, pero sólo podemos hacerlo cooperando con Dios. Así esta hora del agradecimiento porque se realiza un envío a la misión es también especialmente la hora de la oración: Señor, envía obreros a tu mies. Abre los corazones a tu llamada. No permitas que nuestra súplica sea vana.

La liturgia del día de hoy nos da, por tanto, dos definiciones de vuestra misión de obispos, de sacerdotes de Jesucristo: ser obreros en la mies de la historia del mundo con la tarea de curar abriendo las puertas del mundo al señorío de Dios, a fin de que se haga la voluntad de Dios en la tierra como en el cielo. Y nuestro ministerio se describe como cooperación a la misión de Jesucristo, como participación en el don del Espíritu Santo, que se le dio a él en cuanto Mesías, el Hijo ungido de Dios. La Carta a los Hebreos —la segunda lectura— completa esto a partir de la imagen del sumo sacerdote Melquisedec, que remite misteriosamente a Cristo, el verdadero Sumo Sacerdote, el Rey de paz y de justicia.

Pero quiero decir unas palabras sobre cómo poner en práctica esta gran tarea, sobre lo que exige concretamente de nosotros. Para la Semana de oración por la unidad de los cristianos, este año las comunidades cristianas de Jerusalén habían elegido un pasaje de los Hechos de los Apóstoles, en el que san Lucas quiere ilustrar de modo normativo cuáles son los elementos fundamentales de la existencia cristiana en la comunión de la Iglesia de Jesucristo. Se expresa así: «Perseveraban en la enseñanza de los Apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones» (Hch 2, 42).

 En estos cuatro elementos básicos del ser de la Iglesia está descrita a la vez también la tarea esencial de sus pastores. Los cuatro elementos están unidos mediante la expresión «perseveraban» —«erant perseverantes»—: la Biblia latina traduce así la expresión griega προσκαρτερέω: la perseverancia, la asiduidad, pertenece a la esencia del ser cristianos y es fundamental para la tarea de los pastores, de los obreros en la mies del Señor. El pastor no debe ser una caña que se dobla según sopla el viento, un siervo del espíritu del tiempo. El ser intrépido, la valentía de oponerse a las corrientes del momento pertenece de modo esencial a la tarea del pastor. No debe ser una caña, sino —según la imagen del primer salmo— debe ser como un árbol que tiene raíces profundas en las cuales permanece firme y bien fundamentado. Lo cual no tiene nada que ver con la rigidez o la inflexibilidad. Sólo donde hay estabilidad hay también crecimiento. El cardenal Newman, cuyo camino estuvo marcado por tres conversiones, dice que vivir es transformarse. Sin embargo, sus tres conversiones y las transformaciones acontecidas en ellas son un único camino coherente: el camino de la obediencia hacia la verdad, hacia Dios; el camino de la verdadera continuidad que precisamente así hace progresar.

«Perseverar en la enseñanza de los Apóstoles»: la fe tiene un contenido concreto. No es una espiritualidad indeterminada, una sensación indefinible para la trascendencia. Dios ha actuado y precisamente él ha hablado. Realmente ha hecho algo y realmente ha dicho algo. Ciertamente, la fe es, en primer lugar, confiarse a Dios, una relación viva con él. Pero el Dios al cual nos confiamos tiene un rostro y nos ha dado su Palabra. Podemos contar con la estabilidad de su Palabra.

La Iglesia antigua resumió el núcleo esencial de la enseñanza de los Apóstoles en la llamada Regula fidei, que, substancialmente, es idéntica a las profesiones de fe. Este es el fundamento seguro, sobre el cual nos basamos también hoy los cristianos. Es la base segura sobre la cual podemos construir la casa de nuestra fe, de nuestra vida (cf. Mt 7, 24 ss). Y de nuevo, la estabilidad y el carácter definitivo de lo que creemos no significan rigidez.

San Juan de la Cruz comparó el mundo de la fe a una mina en la cual descubrimos siempre nuevos tesoros, tesoros en los cuales se desarrolla la única fe, la profesión del Dios que se manifiesta en Cristo. Como pastores de la Iglesia vivimos de esta fe y así también podemos anunciarla como la buena noticia que hace que estemos seguros del amor de Dios y de que él nos ama.

El segundo pilar de la existencia eclesial, san Lucas lo llama κοινωνία: communio. Después del concilio Vaticano II, este término se ha convertido en una palabra central de la teología y del anuncio, porque en él, de hecho, se expresan todas las dimensiones del ser cristianos y de la vida eclesial. Lo que san Lucas quiere expresar exactamente con esta palabra en este texto, no lo sabemos.

Por tanto, podemos tranquilamente comprenderla basándonos en el contexto global del Nuevo Testamento y de la Tradición apostólica. Una primera gran definición de communio la da san Juan al comienzo de su primera carta: Lo que hemos visto y oído, lo que palparon nuestras manos, os lo anunciamos, para que estéis en comunión con nosotros. Y nuestra communio es comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo (cf. 1 Jn 1, 1-4). Dios se ha hecho para nosotros visible y tangible y así ha creado una comunión real con él mismo.

Entramos en esa comunión a través del creer y el vivir juntamente con quienes lo han palpado. Con ellos y a través de ellos, nosotros mismos de algún modo lo vemos, y palpamos al Dios que se ha hecho cercano. Así la dimensión horizontal y la vertical están aquí inseparablemente enlazadas una con otra. Al estar en comunión con los Apóstoles, al estar en su fe, nosotros mismos estamos en contacto con el Dios vivo.

Queridos amigos, para esto sirve el ministerio de los obispos: que esta cadena de la comunión no se interrumpa. Esta es la esencia de la sucesión apostólica: conservar la comunión con aquellos que han encontrado al Señor de modo visible y tangible y así tener abierto el cielo, la presencia de Dios entre nosotros. Sólo mediante la comunión con los sucesores de los Apóstoles estamos también en contacto con el Dios encarnado. Pero vale igualmente lo contrario: sólo gracias a la comunión con Dios, sólo gracias a la comunión con Jesucristo esta cadena de los testigos permanece unida.

Nunca somos obispos solos, nos dice el Vaticano II, sino siempre y solamente en el colegio de los obispos. Este, además, no puede encerrarse en el tiempo de la propia generación. A la colegialidad pertenece el entrelazado de todas las generaciones, la Iglesia viva de todos los tiempos.

Vosotros, queridos hermanos, tenéis la misión de conservar esta comunión católica. Sabéis que el Señor encomendó a san Pedro y a sus sucesores que estuvieran en el centro de esa comunión, que fueran los garantes del estar en la totalidad de la comunión apostólica y de su fe. Ofreced vuestra ayuda para que permanezca vivo el gozo por la gran unidad de la Iglesia, por la comunión de todos los lugares y todos los tiempos, por la comunión de la fe que abraza el cielo y la tierra. Vivid la communio, y vivid con el corazón, día tras día, su centro más profundo en ese momento sagrado, en el cual el Señor mismo se dona en la santa Comunión.

Con esto hemos llegado al elemento fundamental sucesivo de la existencia eclesial, mencionado por san Lucas: la fracción del pan. La mirada del Evangelista, en este punto, vuelve atrás, a los discípulos de Emaús, que reconocieron al Señor por el gesto de partir el pan. Y desde allí la mirada vuelve todavía más atrás, a la hora de la última Cena, en la cual Jesús, al partir el pan, se distribuyó a sí mismo, se hizo pan por nosotros y anticipó su muerte y su resurrección. Partir el pan, la santa Eucaristía, es el centro de la Iglesia y debe ser el centro de nuestro ser cristianos y de nuestra vida sacerdotal. El Señor se nos da. Cristo resucitado entra en mi interior y quiere transformarme para hacerme entrar en una profunda comunión con él. Así me abre también a todos los demás: nosotros, siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo, dice san Pablo (cf. 1 Co 10, 17).

Tratemos de celebrar la Eucaristía con una entrega, un fervor cada vez más profundo; tratemos de organizar nuestros días según su medida; tratemos de dejarnos plasmar por ella. Partir el pan: así se expresa asimismo el compartir, el transmitir nuestro amor a los demás. La dimensión social, el compartir no es un apéndice moral que se añade a la Eucaristía, sino que es parte de ella. Esto resulta claramente del versículo que en los Hechos de los Apóstoles sigue al que acabamos de citar: «Los creyentes… tenían todo en común», dice san Lucas (2, 44). Prestemos atención a que la fe se exprese siempre en el amor y en la justicia de unos con otros y que nuestra práctica social se inspire en la fe; que la fe se viva en el amor.

Como último pilar de la existencia eclesial, san Lucas menciona «las oraciones». Habla en plural: oraciones. ¿Qué quiere decir con esto? Probablemente piensa en la participación de la primera comunidad de Jerusalén en las oraciones en el templo, en los ordenamientos comunes de la oración. Así se pone de relieve algo importante.

La oración, por una parte, debe ser muy personal, un unirme en lo más profundo a Dios. Debe ser mi lucha con él, mi búsqueda de él, mi agradecimiento a él y mi alegría en él. Sin embargo, nunca es solamente algo privado de mi «yo» individual, que no atañe a los demás. Esencialmente, orar es también un orar en el «nosotros» de los hijos de Dios. Sólo en este «nosotros» somos hijos de nuestro Padre, a quien el Señor nos ha enseñado a orar. Sólo este «nosotros» nos abre el acceso al Padre. Por una parte, nuestra oración debe ser cada vez más personal, tocar y penetrar

cada vez más profundamente el núcleo de nuestro «yo». Por otra, debe alimentarse siempre de la comunión de los orantes, de la unidad del Cuerpo de Cristo, para plasmarme verdaderamente a partir del amor de Dios. Así orar, en última instancia, no es una actividad entre otras, una parte de mi tiempo. Orar es la respuesta al imperativo que está al inicio del Canon en la celebración eucarística: Sursum corda: levantemos el corazón. Se trata de elevar mi existencia hacia la altura de Dios.

En san Gregorio Magno se encuentra una hermosa palabra al respecto. Recuerda que Jesús llama a Juan el Bautista una «lámpara que ardía y brillaba» (Jn 5, 35) y sigue: «ardiente por el deseo celestial, brillante por la palabra. Por tanto, a fin de que se conserve la veracidad del anuncio, se debe conservar la altura de la vida» (Hom. en Ez. 1, 11: 7 ccl 142, 134). La altura, la medida alta de la vida, que precisamente hoy es tan esencial para el testimonio en favor de Jesucristo, sólo la podemos encontrar si en la oración nos dejamos atraer continuamente por él hacia su altura.

Duc in altum (Lc 5, 4): Rema mar adentro y echad vuestras redes para la pesca. Esto lo dijo Jesús a Pedro y a sus compañeros cuando los llamó a convertirse en «pescadores de hombres». Duc in altum: el Papa Juan Pablo II, en sus últimos años, retomó con fuerza esta palabra y la proclamó en voz alta a los discípulos del Señor de hoy. Duc in altum os dice a vosotros el Señor en esta hora, queridos amigos. Habéis sido llamados a tareas que conciernen a la Iglesia universal. Estáis llamados a echar la red del Evangelio en el mar agitado de este tiempo para obtener la adhesión de los hombres a Cristo; para sacarlos, por así decir, de las aguas salinas de la muerte y de la oscuridad en la cual la luz del cielo no penetra. Debéis llevarlos a la tierra de la vida, en la comunión con Jesucristo.

En un pasaje del primer libro de su obra sobre la santísima Trinidad, san Hilario de Poitiers prorrumpe improvisamente en una oración: Por esto rezo «para que tú hinches las velas desplegadas de nuestra fe y de nuestra profesión con el soplo de tu Espíritu y me impulse hacia adelante en la travesía de mi anuncio» (I 37 CCL 62, 35s). Sí, por esto rezamos en esta hora por vosotros, queridos amigos. Por tanto, desplegad las velas de vuestras almas, las velas de la fe, de la esperanza, del amor, a fin de que el Espíritu Santo pueda hincharlas y concederos un viaje bendito como pescadores de hombres en el océano de nuestro tiempo. Amén.

SANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Jueves Santo 21 de abril de 2011

Queridos hermanos:

En el centro de la liturgia de esta mañana está la bendición de los santos óleos, el óleo para la unción de los catecúmenos, el de la unción de los enfermos y el crisma para los grandes sacramentos que confieren el Espíritu Santo: Confirmación, Ordenación sacerdotal y Ordenación episcopal.

En los sacramentos, el Señor nos toca por medio de los elementos de la creación. La unidad entre creación y redención se hace visible. Los sacramentos son expresión de la corporeidad de nuestra fe, que abraza cuerpo y alma, al hombre entero.

El pan y el vino son frutos de la tierra y del trabajo del hombre. El Señor los ha elegido como portadores de su presencia. El aceite es símbolo del Espíritu Santo y, al mismo tiempo, nos recuerda a Cristo: la palabra “Cristo” (Mesías) significa “el Ungido”. La humanidad de Jesús está insertada, mediante la unidad del Hijo con el Padre, en la comunión con el Espíritu Santo y, así, es “ungida” de una manera única, y penetrada por el Espíritu Santo. Lo que había sucedido en los reyes y sacerdotes del Antiguo Testamento de modo simbólico en la unción con aceite, con la que se les establecía en su ministerio, sucede en Jesús en toda su realidad: su humanidad es penetrada por la fuerza del Espíritu Santo.

Cuanto más nos unimos a Cristo, más somos colmados por su Espíritu, por el Espíritu Santo. Nos llamamos “cristianos”, “ungidos”, personas que pertenecen a Cristo y por eso participan en su unción, son tocadas por su Espíritu. No quiero sólo llamarme cristiano, sino que quiero serlo, decía san Ignacio de Antioquía. Dejemos que precisamente estos santos óleos, que ahora son consagrados, nos recuerden esta tarea inherente a la palabra “cristiano”, y pidamos al Señor para que no sólo nos llamemos cristianos, sino que lo seamos verdaderamente cada vez más.

En la liturgia de este día se bendicen, como hemos dicho, tres óleos. En esta triada se expresan tres dimensiones esenciales de la existencia cristiana, sobre las que ahora queremos reflexionar. Tenemos en primer lugar el óleo de los catecúmenos. Este óleo muestra como un primer modo de ser tocados por Cristo y por su Espíritu, un toque interior con el cual el Señor atrae a las personas junto a Él. Mediante esta unción, que se recibe antes incluso del Bautismo, nuestra mirada se dirige por tanto a las personas que se ponen en camino hacia Cristo – a las personas que están buscando la fe, buscando a Dios. El óleo de los catecúmenos nos dice: no sólo los hombres buscan a Dios. Dios mismo se ha puesto a buscarnos. El que Él mismo se haya hecho hombre y haya bajado a los abismos de la existencia humana, hasta la noche de la muerte, nos muestra lo mucho que Dios ama al hombre, su criatura. Impulsado por su amor, Dios se ha encaminado hacia nosotros. “Buscándome te sentaste cansado… que tanto esfuerzo no sea en vano”, rezamos en el Dies irae. Dios está buscándome. ¿Quiero reconocerlo? ¿Quiero que me conozca, que me encuentre? Dios ama a los hombres. Sale al encuentro de la inquietud de nuestro corazón, de la inquietud de nuestro preguntar y buscar, con la inquietud de su mismo corazón, que lo induce a cumplir por nosotros el gesto extremo. No se debe apagar en nosotros la inquietud en relación con Dios, el estar en camino hacia Él, para conocerlo mejor, para amarlo mejor.

En este sentido, deberíamos permanecer siempre catecúmenos. “Buscad siempre su rostro”, dice un salmo (105,4). Sobre esto, Agustín comenta: Dios es tan grande que supera siempre infinitamente todo nuestro conocimiento y todo nuestro ser. El conocer a Dios no se acaba nunca. Por toda la eternidad podemos, con una alegría creciente, continuar a buscarlo, para conocerlo cada vez más y amarlo cada vez más. “Nuestro corazón está inquieto, hasta que descanse en ti”, dice Agustín al inicio de sus Confesiones. Sí, el hombre está inquieto, porque todo lo que es temporal es demasiado poco. Pero ¿es auténtica nuestra inquietud por Él? ¿No nos hemos resignado, tal vez, a su ausencia y tratamos de ser autosuficientes? No permitamos semejante reduccionismo de nuestro ser humanos. Permanezcamos continuamente en camino hacia Él, en su añoranza, en la acogida siempre nueva de conocimiento y de amor.

Después está el óleo de los enfermos. Tenemos ante nosotros la multitud de las personas que sufren: los hambrientos y los sedientos, las víctimas de la violencia en todos los continentes, los enfermos con todos sus dolores, sus esperanzas y desalientos, los perseguidos y los oprimidos, las personas con el corazón desgarrado. A propósito de los primeros discípulos enviados por Jesús, san Lucas nos dice: “Los envió a proclamar el reino de Dios y a curar a los enfermos” (9, 2). El curar es un encargo primordial que Jesús ha confiado a la Iglesia, según el ejemplo que Él mismo nos ha dado, al ir por los caminos sanando a los enfermos. Cierto, la tarea principal de la Iglesia es el anuncio del Reino de Dios. Pero precisamente este mismo anuncio debe ser un proceso de curación: “…para curar los corazones desgarrados”, nos dice hoy la primera lectura del profeta Isaías (61,1). El anuncio del Reino de Dios, de la infinita bondad de Dios, debe suscitar ante todo esto: curar el corazón herido de los hombres.

El hombre por su misma esencia es un ser en relación. Pero, si se trastorna la relación fundamental, la relación con Dios, también se trastorna todo lo demás. Si se deteriora nuestra relación con Dios, si la orientación fundamental de nuestro ser está equivocada, tampoco podemos curarnos de verdad ni en el cuerpo ni en el alma. Por eso, la primera y fundamental curación sucede en el encuentro con Cristo que nos reconcilia con Dios y sana nuestro corazón desgarrado.

Pero además de esta tarea central, también forma parte de la misión esencial de la Iglesia la curación concreta de la enfermedad y del sufrimiento. El óleo para la Unción de los enfermos es expresión sacramental visible de esta misión. Desde los inicios maduró en la Iglesia la llamada a curar, maduró el amor cuidadoso a quien está afligido en el cuerpo y en el alma.

Ésta es también una ocasión para agradecer al menos una vez a las hermanas y hermanos que llevan este amor curativo a los hombres por todo el mundo, sin mirar a su condición o confesión religiosa. Desde Isabel de Turingia, Vicente de Paúl, Luisa de Marillac, Camilo de Lellis hasta la Madre Teresa –por recordar sólo algunos nombres– atraviesa el mundo una estela luminosa de personas, que tiene origen en el amor de Jesús por los que sufren y los enfermos. Demos gracias ahora por esto al Señor. Demos gracias por esto a todos aquellos que, en virtud de la fe y del amor, se ponen al lado de los que sufren, dando así, en definitiva, un testimonio de la bondad de Dios. El óleo para la Unción de los enfermos es signo de este óleo de la bondad del corazón, que estas personas –junto con su competencia profesional– llevan a los que sufren. Sin hablar de Cristo, lo manifiestan.

En tercer lugar, tenemos finalmente el más noble de los óleos eclesiales, el crisma, una mezcla de aceite de oliva y de perfumes vegetales. Es el óleo de la unción sacerdotal y regia, unción que enlaza con las grandes tradiciones de las unciones del Antiguo Testamento. En la Iglesia, este óleo sirve sobre todo para la unción en la Confirmación y en las sagradas Órdenes. La liturgia de hoy vincula con este óleo las palabras de promesa del profeta Isaías: “Vosotros os llamaréis ‘sacerdotes del Señor’, dirán de vosotros: ‘Ministros de nuestro Dios’” (61, 6). El profeta retoma con esto la gran palabra de tarea y de promesa que Dios había dirigido a Israel en el Sinaí: “Seréis para mí un reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex 19, 6).

En el mundo entero y para todo él, que en gran parte no conocía a Dios, Israel debía ser como un santuario de Dios para la totalidad, debía ejercitar una función sacerdotal para el mundo. Debía llevar el mundo hacia Dios, abrirlo a Él. San Pedro, en su gran catequesis bautismal, ha aplicado dicho privilegio y cometido de Israel a toda la comunidad de los bautizados, proclamando: “Vosotros, en cambio, sois un linaje elegido, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo adquirido por Dios para que anunciéis las proezas del que os llamó de las tinieblas a su luz maravillosa. Los que antes erais no-pueblo, ahora sois pueblo de Dios, los que antes erais no compadecidos. ahora sois objeto de compasión.” (1 P 2, 9-10).

El Bautismo y la Confirmación constituyen el ingreso en el Pueblo de Dios, que abraza todo el mundo; la unción en el Bautismo y en la Confirmación es una unción que introduce en ese ministerio sacerdotal para la humanidad. Los cristianos son un pueblo sacerdotal para el mundo. Deberían hacer visible en el mundo al Dios vivo, testimoniarlo y llevarle a Él.

Cuando hablamos de nuestra tarea común, como bautizados, no hay razón para alardear. Eso es más bien una cuestión que nos alegra y, al mismo tiempo, nos inquieta: ¿Somos verdaderamente el santuario de Dios en el mundo y para el mundo? ¿Abrimos a los hombres el acceso a Dios o, por el contrario, se lo escondemos? Nosotros –el Pueblo de Dios– ¿acaso no nos hemos convertido en un pueblo de incredulidad y de lejanía de Dios? ¿No es verdad que el Occidente, que los países centrales del cristianismo están cansados de su fe y, aburridos de su propia historia y cultura, ya no quieren conocer la fe en Jesucristo? Tenemos motivos para gritar en esta hora a Dios: “No permitas que nos convirtamos en no-pueblo. Haz que te reconozcamos de nuevo. Sí, nos has ungido con tu amor, has infundido tu Espíritu Santo sobre nosotros. Haz que la fuerza de tu Espíritu se haga nuevamente eficaz en nosotros, para que demos testimonio de tu mensaje con alegría.

No obstante toda la vergüenza por nuestros errores, no debemos olvidar que también hoy existen ejemplos luminosos de fe; que también hoy hay personas que, mediante su fe y su amor, dan esperanza al mundo. Cuando sea beatificado, el próximo uno de mayo, el Papa Juan Pablo II, pensaremos en él llenos de gratitud como un gran testigo de Dios y de Jesucristo en nuestro tiempo, como un hombre lleno del Espíritu Santo. Junto a él pensemos al gran número de aquellos que él ha beatificado y canonizado, y que nos dan la certeza de que también hoy la promesa de Dios y su encomienda no caen en saco roto.

Me dirijo finalmente a vosotros, queridos hermanos en el ministerio sacerdotal. El Jueves Santo es nuestro día de un modo particular. En la hora de la Última Cena el Señor ha instituido el sacerdocio de la Nueva Alianza. “Santifícalos en la verdad” (Jn 17, 17), ha pedido al Padre para los Apóstoles y para los sacerdotes de todos los tiempos. Con enorme gratitud por la vocación y con humildad por nuestras insuficiencias, dirijamos en esta hora nuestro “sí” a la llamada del Señor: Sí, quiero unirme íntimamente al Señor Jesús, renunciando a mí mismo… impulsado por el amor de Cristo. Amén.

CAPILLA PAPAL CON OCASIÓN DE LA BEATIFICACIÓN DEL SIERVO DE DIOS JUAN PABLO II

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Plaza de San Pedro
Domingo 1 de mayo de 2011

Queridos hermanos y hermanas:

Hace seis años nos encontrábamos en esta Plaza para celebrar los funerales del Papa Juan Pablo II. El dolor por su pérdida era profundo, pero más grande todavía era el sentido de una inmensa gracia que envolvía a Roma y al mundo entero, gracia que era fruto de toda la vida de mi amado Predecesor y, especialmente, de su testimonio en el sufrimiento.

Ya en aquel día percibíamos el perfume de su santidad, y el Pueblo de Dios manifestó de muchas maneras su veneración hacia él. Por eso, he querido que, respetando debidamente la normativa de la Iglesia, la causa de su beatificación procediera con razonable rapidez. Y he aquí que el día esperado ha llegado; ha llegado pronto, porque así lo ha querido el Señor: Juan Pablo II es beato.

Deseo dirigir un cordial saludo a todos los que, en número tan grande, desde todo el mundo, habéis venido a Roma, para esta feliz circunstancia, a los señores cardenales, a los patriarcas de las Iglesias católicas orientales, hermanos en el episcopado y el sacerdocio, delegaciones oficiales, embajadores y autoridades, personas consagradas y fieles laicos, y lo extiendo a todos los que se unen a nosotros a través de la radio y la televisión.

Éste es el segundo domingo de Pascua, que el beato Juan Pablo II dedicó a la Divina Misericordia. Por eso se eligió este día para la celebración de hoy, porque mi Predecesor, gracias a un designio providencial, entregó el espíritu a Dios precisamente en la tarde de la vigilia de esta fiesta. Además, hoy es el primer día del mes de mayo, el mes de María; y es también la memoria de san José obrero. Estos elementos contribuyen a enriquecer nuestra oración, nos ayudan a nosotros que todavía peregrinamos en el tiempo y el espacio. En cambio, qué diferente es la fiesta en el Cielo entre los ángeles y santos. Y, sin embargo, hay un solo Dios, y un Cristo Señor que, como un puente une la tierra y el cielo, y nosotros nos sentimos en este momento más cerca que nunca, como participando de la Liturgia celestial.

«Dichosos los que crean sin haber visto» (Jn 20, 29). En el evangelio de hoy, Jesús pronuncia esta bienaventuranza: la bienaventuranza de la fe. Nos concierne de un modo particular, porque estamos reunidos precisamente para celebrar una beatificación, y más aún porque hoy un Papa ha sido proclamado Beato, un Sucesor de Pedro, llamado a confirmar en la fe a los hermanos.

Juan Pablo II es beato por su fe, fuerte y generosa, apostólica. E inmediatamente recordamos otra bienaventuranza: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo» (Mt 16, 17). ¿Qué es lo que el Padre celestial reveló a Simón? Que Jesús es el Cristo, el Hijo del Dios vivo. Por esta fe Simón se convierte en «Pedro», la roca sobre la que Jesús edifica su Iglesia. La bienaventuranza eterna de Juan Pablo II, que la Iglesia tiene el gozo de proclamar hoy, está incluida en estas palabras de Cristo: «Dichoso, tú, Simón» y «Dichosos los que crean sin haber visto». Ésta es la bienaventuranza de la fe, que también Juan Pablo II recibió de Dios Padre, como un don para la edificación de la Iglesia de Cristo.

Pero nuestro pensamiento se dirige a otra bienaventuranza, que en el evangelio precede a todas las demás. Es la de la Virgen María, la Madre del Redentor. A ella, que acababa de concebir a Jesús en su seno, santa Isabel le dice: «Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1, 45). La bienaventuranza de la fe tiene su modelo en María, y todos nos alegramos de que la beatificación de Juan Pablo II tenga lugar en el primer día del mes mariano, bajo la mirada maternal de Aquella que, con su fe, sostuvo la fe de los Apóstoles, y sostiene continuamente la fe de sus sucesores, especialmente de los que han sido llamados a ocupar la cátedra de Pedro.

María no aparece en las narraciones de la resurrección de Cristo, pero su presencia está como oculta en todas partes: ella es la Madre a la que Jesús confió cada uno de los discípulos y toda la comunidad. De modo particular, notamos que la presencia efectiva y materna de María ha sido registrada por san Juan y san Lucas en los contextos que preceden a los del evangelio de hoy y de la primera lectura: en la narración de la muerte de Jesús, donde María aparece al pie de la cruz (cf. Jn 19, 25); y al comienzo de los Hechos de los Apóstoles, que la presentan en medio de los discípulos reunidos en oración en el cenáculo (cf. Hch. 1, 14).

También la segunda lectura de hoy nos habla de la fe, y es precisamente san Pedro quien escribe, lleno de entusiasmo espiritual, indicando a los nuevos bautizados las razones de su esperanza y su alegría. Me complace observar que en este pasaje, al comienzo de su Primera carta, Pedro no se expresa en un modo exhortativo, sino indicativo; escribe, en efecto: «Por ello os alegráis», y añade: «No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; no lo veis, y creéis en él; y os alegráis con un gozo inefable y transfigurado, alcanzando así la meta de vuestra fe: vuestra propia salvación» (1 P 1, 6.8-9). Todo está en indicativo porque hay una nueva realidad, generada por la resurrección de Cristo, una realidad accesible a la fe. «Es el Señor quien lo ha hecho –dice el Salmo (118, 23)– ha sido un milagro patente», patente a los ojos de la fe.

Queridos hermanos y hermanas, hoy resplandece ante nuestros ojos, bajo la plena luz espiritual de Cristo resucitado, la figura amada y venerada de Juan Pablo II. Hoy, su nombre se añade a la multitud de santos y beatos que él proclamó durante sus casi 27 años de pontificado, recordando con fuerza la vocación universal a la medida alta de la vida cristiana, a la santidad, como afirma la Constitución conciliar sobre la Iglesia Lumen gentium.

 Todos los miembros del Pueblo de Dios –obispos, sacerdotes, diáconos, fieles laicos, religiosos, religiosas– estamos en camino hacia la patria celestial, donde nos ha precedido la Virgen María, asociada de modo singular y perfecto al misterio de Cristo y de la Iglesia. Karol Wojtyła, primero como Obispo Auxiliar y después como Arzobispo de Cracovia, participó en el Concilio Vaticano II y sabía que dedicar a María el último capítulo del Documento sobre la Iglesia significaba poner a la Madre del Redentor como imagen y modelo de santidad para todos los cristianos y para la Iglesia entera.

Esta visión teológica es la que el beato Juan Pablo II descubrió de joven y que después conservó y profundizó durante toda su vida. Una visión que se resume en el icono bíblico de Cristo en la cruz, y a sus pies María, su madre. Un icono que se encuentra en el evangelio de Juan (19, 25-27) y que quedó sintetizado en el escudo episcopal y posteriormente papal de Karol Wojtyła: una cruz de oro, una «eme» abajo, a la derecha, y el lema: «Totus tuus», que corresponde a la célebre expresión de san Luis María Grignion de Monfort, en la que Karol Wojtyła encontró un principio fundamental para su vida: «Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt. Accipio Te in mea omnia. Praebe mihi cor tuum, Maria -Soy todo tuyo y todo cuanto tengo es tuyo. Tú eres mi todo, oh María; préstame tu corazón». (Tratado de la verdadera devoción a la Santísima Virgen, n. 266).

El nuevo Beato escribió en su testamento: «Cuando, en el día 16 de octubre de 1978, el cónclave de los cardenales escogió a Juan Pablo II, el primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszyński, me dijo: “La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el tercer milenio”». Y añadía: «Deseo expresar una vez más gratitud al Espíritu Santo por el gran don del Concilio Vaticano II, con respecto al cual, junto con la Iglesia entera, y en especial con todo el Episcopado, me siento en deuda. Estoy convencido de que durante mucho tiempo aún las nuevas generaciones podrán recurrir a las riquezas que este Concilio del siglo XX nos ha regalado.

Como obispo que participó en el acontecimiento conciliar desde el primer día hasta el último, deseo confiar este gran patrimonio a todos los que están y estarán llamados a aplicarlo. Por mi parte, doy las gracias al eterno Pastor, que me ha permitido estar al servicio de esta grandísima causa a lo largo de todos los años de mi pontificado». ¿Y cuál es esta «causa»? Es la misma que Juan Pablo II anunció en su primera Misa solemne en la Plaza de San Pedro, con las memorables palabras: «¡No temáis! !Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!».

Aquello que el Papa recién elegido pedía a todos, él mismo lo llevó a cabo en primera persona: abrió a Cristo la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante, fuerza que le venía de Dios, una tendencia que podía parecer irreversible. Con su testimonio de fe, de amor y de valor apostólico, acompañado de una gran humanidad, este hijo ejemplar de la Nación polaca ayudó a los cristianos de todo el mundo a no tener miedo de llamarse cristianos, de pertenecer a la Iglesia, de hablar del Evangelio. En una palabra: ayudó a no tener miedo de la verdad, porque la verdad es garantía de libertad. Más en síntesis todavía: nos devolvió la fuerza de creer en Cristo, porque Cristo es Redemptor hominis, Redentor del hombre: el tema de su primera Encíclica e hilo conductor de todas las demás.

Karol Wojtyła subió al Solio de Pedro llevando consigo la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre. Su mensaje fue éste: el hombre es el camino de la Iglesia, y Cristo es el camino del hombre. Con este mensaje, que es la gran herencia del Concilio Vaticano II y de su «timonel», el Siervo de Dios el Papa Pablo VI, Juan Pablo II condujo al Pueblo de Dios a atravesar el umbral del Tercer Milenio, que gracias precisamente a Cristo él pudo llamar «umbral de la esperanza».

Sí, él, a través del largo camino de preparación para el Gran Jubileo, dio al cristianismo una renovada orientación hacia el futuro, el futuro de Dios, trascendente respecto a la historia, pero que incide también en la historia. Aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso, él la reivindicó legítimamente para el cristianismo, restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza, de vivir en la historia con un espíritu de «adviento», con una existencia personal y comunitaria orientada a Cristo, plenitud del hombre y cumplimiento de su anhelo de justicia y de paz.

Quisiera finalmente dar gracias también a Dios por la experiencia personal que me concedió, de colaborar durante mucho tiempo con el beato Papa Juan Pablo II. Ya antes había tenido ocasión de conocerlo y de estimarlo, pero desde 1982, cuando me llamó a Roma como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, durante 23 años pude estar cerca de él y venerar cada vez más su persona. Su profundidad espiritual y la riqueza de sus intuiciones sostenían mi servicio.

 El ejemplo de su oración siempre me ha impresionado y edificado: él se sumergía en el encuentro con Dios, aun en medio de las múltiples ocupaciones de su ministerio. Y después, su testimonio en el sufrimiento: el Señor lo fue despojando lentamente de todo, sin embargo él permanecía siempre como una «roca», como Cristo quería. Su profunda humildad, arraigada en la íntima unión con Cristo, le permitió seguir guiando a la Iglesia y dar al mundo un mensaje aún más elocuente, precisamente cuando sus fuerzas físicas iban disminuyendo. Así, él realizó de modo extraordinario la vocación de cada sacerdote y obispo: ser uno con aquel Jesús al que cotidianamente recibe y ofrece en la Iglesia.

¡Dichoso tú, amado Papa Juan Pablo, porque has creído! Te rogamos que continúes sosteniendo desde el Cielo la fe del Pueblo de Dios. Desde el Palacio nos has bendecido muchas veces en esta Plaza. Hoy te rogamos: Santo Padre: bendícenos.  Amén.

SOLEMNIDAD DE LOS APÓSTOLES SAN PEDRO Y SAN PABLO SANTA MISA E IMPOSICIÓN DEL PALIO A LOS NUEVOS METROPOLITANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Miércoles 29 de junio de 2011

Queridos hermanos y hermanas,

«Non iam dicam servos, sed amicos» - «Ya no os llamo siervos, sino amigos» (cf. Jn 15,15). Sesenta años después de mi Ordenación sacerdotal, siento todavía resonar en mi interior estas palabras de Jesús, que nuestro gran Arzobispo, el Cardenal Faulhaber, con la voz ya un poco débil pero firme, nos dirigió a los nuevos sacerdotes al final de la ceremonia de Ordenación. Según las normas litúrgicas de aquel tiempo, esta aclamación significaba entonces conferir explícitamente a los nuevos sacerdotes el mandato de perdonar los pecados. «Ya no siervos, sino amigos»: yo sabía y sentía que, en ese momento, esta no era sólo una palabra «ceremonial», y era también algo más que una cita de la Sagrada Escritura.

Era bien consciente: en este momento, Él mismo, el Señor, me la dice a mí de manera totalmente personal. En el Bautismo y la Confirmación, Él ya nos había atraído hacia sí, nos había acogido en la familia de Dios. Pero lo que sucedía en aquel momento era todavía algo más. Él me llama amigo. Me acoge en el círculo de aquellos a los que se había dirigido en el Cenáculo.

 En el grupo de los que Él conoce de modo particular y que, así, llegan a conocerle de manera particular. Me otorga la facultad, que casi da miedo, de hacer aquello que sólo Él, el Hijo de Dios, puede decir y hacer legítimamente: Yo te perdono tus pecados. Él quiere que yo –por mandato suyo– pronuncie con su «Yo» unas palabras que no son únicamente palabras, sino acción que produce un cambio en lo más profundo del ser.

Sé que tras estas palabras está su Pasión por nuestra causa y por nosotros. Sé que el perdón tiene su precio: en su Pasión, Él ha descendido hasta el fondo oscuro y sucio de nuestro pecado. Ha bajado hasta la noche de nuestra culpa que, sólo así, puede ser transformada. Y, mediante el mandato de perdonar, me permite asomarme al abismo del hombre y a la grandeza de su padecer por nosotros los hombres, que me deja intuir la magnitud de su amor.

Él se fía de mí: «Ya no siervos, sino amigos». Me confía las palabras de la Consagración en la Eucaristía. Me considera capaz de anunciar su Palabra, de explicarla rectamente y de llevarla a los hombres de hoy. Él se abandona a mí. «Ya no sois siervos, sino amigos»: esta es una afirmación que produce una gran alegría interior y que, al mismo tiempo, por su grandeza, puede hacernos estremecer a través de las décadas, con tantas experiencias de nuestra propia debilidad y de su inagotable bondad.

«Ya no siervos, sino amigos»: en estas palabras se encierra el programa entero de una vida sacerdotal. ¿Qué es realmente la amistad? Ídem velle, ídem nolle – querer y no querer lo mismo, decían los antiguosLa amistad es una comunión en el pensamiento y el deseo. El Señor nos dice lo mismo con gran insistencia: «Conozco a los míos y los míos me conocen» (cf. Jn 10,14). El Pastor llama a los suyos por su nombre (cf. Jn 10,3). Él me conoce por mi nombre. No soy un ser anónimo cualquiera en la inmensidad del universo. Me conoce de manera totalmente personal. Y yo, ¿le conozco a Él? La amistad que Él me ofrece sólo puede significar que también yo trate siempre de conocerle mejor; que yo, en la Escritura, en los Sacramentos, en el encuentro de la oración, en la comunión de los Santos, en las personas que se acercan a mí y que Él me envía, me esfuerce siempre en conocerle cada vez más. La amistad no es solamente conocimiento, es sobre todo comunión del deseo. Significa que mi voluntad crece hacia el «sí» de la adhesión a la suya. En efecto, su voluntad no es para mí una voluntad externa y extraña, a la que me doblego más o menos de buena gana. No, en la amistad mi voluntad se une a la suya a medida que va creciendo; su voluntad se convierte en la mía, y justo así llego a ser yo mismo. Además de la comunión de pensamiento y voluntad, el Señor menciona un tercer elemento nuevo: Él da su vida por nosotros (cf. Jn 15,13; 10,15). Señor, ayúdame siempre a conocerte mejor. Ayúdame a estar cada vez más unido a tu voluntad. Ayúdame a vivir mi vida, no para mí mismo, sino junto a Ti para los otros. Ayúdame a ser cada vez más tu amigo.

Las palabras de Jesús sobre la amistad están en el contexto del discurso sobre la vid. El Señor enlaza la imagen de la vid con una tarea que encomienda a los discípulos: «Os he elegido y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca» (Jn 15,16).

El primer cometido que da a los discípulos, a los amigos, es el de  ponerse en camino –os he destinado para que vayáis-, de salir de sí mismos y de ir hacia los otros. Podemos oír juntos aquí también las palabras que el Resucitado dirige a los suyos, con las que san Mateo concluye su Evangelio: «Id y enseñad a todos los pueblos...» (cf. Mt 28,19s). El Señor nos exhorta a superar los confines del ambiente en que vivimos, a llevar el Evangelio al mundo de los otros, para que impregne todo y así el mundo se abra para el Reino de Dios. Esto puede recordarnos que el mismo Dios ha salido de sí, ha abandonado su gloria, para buscarnos, para traernos su luz y su amor. Queremos seguir al Dios que se pone en camino, superando la pereza de quedarnos cómodos en nosotros mismos, para que Él mismo pueda entrar en el mundo.

Después de la palabra sobre el ponerse en camino, Jesús continúa: dad fruto, un fruto que permanezca. ¿Qué fruto espera Él de nosotros? ¿Cuál es el fruto que permanece? Pues bien, el fruto de la vid es la uva, del que luego se hace el vino. Detengámonos un momento en esta imagen. Para que una buena uva madure, se necesita sol, pero también lluvia, el día y la noche. Para que madure un vino de calidad, hay que prensar la uva, se requiere la paciencia de la fermentación, los atentos cuidados que sirven a los procesos de maduración. Un vino de clase no solamente se caracteriza por su dulzura, sino también por la riqueza de los matices, la variedad de aromas que se han desarrollado en los procesos de maduración y fermentación. ¿Acaso no es ésta una imagen de la vida humana, y particularmente de nuestra vida de sacerdotes? Necesitamos el sol y la lluvia, la serenidad y la dificultad, las fases de purificación y prueba, y también los tiempos de camino alegre con el Evangelio. Volviendo la mirada atrás, podemos dar gracias a Dios por ambas cosas: por las dificultades y por las alegrías, por las horas oscuras y por aquellas felices. En las dos reconocemos la constante presencia de su amor, que nos lleva y nos sostiene siempre de nuevo.

Ahora, sin embargo, debemos preguntarnos: ¿Qué clase de fruto es el que espera el Señor de nosotros? El vino es imagen del amor: éste es el verdadero fruto que permanece, el que Dios quiere de nosotros. Pero no olvidemos que, en el Antiguo Testamento, el vino que se espera de la uva selecta es sobre todo imagen de la justicia, que se desarrolla en una existencia vivida según la ley de Dios. Y no digamos que esta es una visión veterotestamentaria ya superada: no, ella sigue siendo siempre verdadera.

El auténtico contenido de la Ley, su summa, es el amor a Dios y al prójimo. Este doble amor, sin embargo, no es simplemente algo dulce. Conlleva en sí la carga de la paciencia, de la humildad, de la maduración de nuestra voluntad en la formación e identificación con la voluntad de Dios, la voluntad de Jesucristo, el Amigo. Sólo así, en el hacerse todo nuestro ser verdadero y recto, también el amor es verdadero; sólo así es un fruto maduro. Su exigencia intrínseca, la fidelidad a Cristo y a su Iglesia, requiere que se cumpla siempre también en el sufrimiento.

 Precisamente de este modo, crece la verdadera alegría. En el fondo, la esencia del amor, del verdadero fruto, se corresponde con las palabras sobre el ponerse en camino, sobre el salir: amor significa abandonarse, entregarse; lleva en sí el signo de la cruz. En este contexto, Gregorio Magno decía una vez: Si tendéis hacia Dios, tened cuidado de no alcanzarlo solos (cf. H Ev 1,6,6: PL 76, 1097s); una palabra que nosotros, como sacerdotes, hemos de tener presente íntimamente cada día.

Queridos amigos, quizás me he entretenido demasiado con la memoria íntima sobre los sesenta años de mi ministerio sacerdotal. Es hora de pensar en lo que es propio de este momento.

En la solemnidad de los Apóstoles San Pedro y San Pablo, dirijo ante todo mi más cordial saludo al Patriarca Ecuménico Bartolomé I y a la Delegación que ha enviado, y a la que agradezco vivamente su grata visita en la gozosa ocasión de los Santos Apóstoles Patronos de Roma. Saludo cordialmente también a los Señores Cardenales, a los Hermanos en el Episcopado, a los Señores Embajadores y a las Autoridades civiles, así como a los sacerdotes, a mis compañeros de Primera Misa, a los religiosos y fieles laicos. Agradezco a todos su presencia y su oración.

 A los Arzobispos Metropolitanos nombrados desde la última Fiesta de los grandes Apóstoles, les será impuesto ahora el palio. ¿Qué significa? Nos puede recordar ante todo el suave yugo de Cristo que se nos pone sobre los hombros (cf. Mt 11,29s). El yugo de Cristo es idéntico a su amistad. Es un yugo de amistad y, por tanto, un «yugo suave», pero precisamente por eso es también un yugo que exige y que plasma. Es el yugo de su voluntad, que es una voluntad de verdad y amor. Así, es también para nosotros sobre todo el yugo de introducir a otros en la amistad con Cristo y de estar a disposición de los demás, de cuidar de ellos como Pastores.

Con esto hemos llegado a un nuevo significado del palio: está tejido con la lana de corderos que son bendecidos en la fiesta de santa Inés. Nos recuerda de este modo al Pastor que se ha convertido Él mismo en cordero por amor nuestro. Nos recuerda a Cristo que se ha encaminado por las montañas y los desiertos en los que su cordero, la humanidad, se había extraviado.

Nos recuerda a Él, que ha tomado el cordero, la humanidad –a mí– sobre sus hombros, para llevarme de nuevo a casa. De este modo, nos recuerda que, como Pastores a su servicio, también nosotros hemos de llevar a los otros, cargándolos, por así decir, sobre nuestros hombros y llevarlos a Cristo. Nos recuerda que podemos ser Pastores de su rebaño, que sigue siendo siempre suyo, y no se convierte en el nuestro. Por fin, el palio significa muy concretamente también la comunión de los Pastores de la Iglesia con Pedro y con sus sucesores; significa que tenemos que ser Pastores para la unidad y en la unidad, y que sólo en la unidad de la cual Pedro es símbolo, guiamos realmente hacia Cristo.

Sesenta años de ministerio sacerdotal. Queridos amigos, tal vez me he extendido demasiado en los detalles. Pero en esta hora me he sentido impulsado a mirar a lo que ha caracterizado estas décadas. Me he sentido impulsado a deciros –a todos los sacerdotes y Obispos, así como también a los fieles de la Iglesia– una palabra de esperanza y ánimo; una palabra, madurada en la experiencia, sobre el hecho de que el Señor es bueno. Pero, sobre todo, éste es un momento de gratitud: gratitud al Señor por la amistad que me ha ofrecido y que quiere ofrecer a todos nosotros. Gratitud a las personas que me han formado y acompañado. Y en todo ello se esconde la petición de que un día el Señor, en su bondad, nos acoja y nos haga contemplar su alegría. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A MADRID CON OCASIÓN DE LA XXVI

JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
18-21 DE AGOSTO DE 2011

SANTA MISA CON LOS SEMINARISTAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid
Sábado 20 de agosto de 2011

Señor Cardenal Arzobispo de Madrid,
Venerados hermanos en el Episcopado,
Queridos sacerdotes y religiosos,
Queridos rectores y formadores,
Queridos seminaristas,
Amigos todos

Me alegra profundamente celebrar la Santa Misa con todos vosotros, que aspiráis a ser sacerdotes de Cristo para el servicio de la Iglesia y de los hombres, y agradezco las amables palabras de saludo con que me habéis acogido. Esta Santa Iglesia Catedral de Santa María La Real de la Almudena es hoy como un inmenso cenáculo donde el Señor celebra con deseo ardiente su Pascua con quienes un día anheláis presidir en su nombre los misterios de la salvación.

Al veros, compruebo de nuevo cómo Cristo sigue llamando a jóvenes discípulos para hacerlos apóstoles suyos, permaneciendo así viva la misión de la Iglesia y la oferta del evangelio al mundo. Como seminaristas, estáis en camino hacia una meta santa: ser prolongadores de la misión que Cristo recibió del Padre. Llamados por Él, habéis seguido su voz y atraídos por su mirada amorosa avanzáis hacia el ministerio sagrado. Poned vuestros ojos en Él, que por su encarnación es el revelador supremo de Dios al mundo y por su resurrección es el cumplidor fiel de su promesa. Dadle gracias por esta muestra de predilección que tiene con cada uno de vosotros.

La primera lectura que hemos escuchado nos muestra a Cristo como el nuevo y definitivo sacerdote, que hizo de su existencia una ofrenda total. La antífona del salmo se le puede aplicar perfectamente, cuando, al entrar en el mundo, dirigiéndose a su Padre, dijo: “Aquí estoy para hacer tu voluntad” (cf. Sal 39, 8-9). En todo buscaba agradarle: al hablar y al actuar,  recorriendo los caminos o acogiendo a los pecadores. Su vivir fue un servicio y su desvivirse una intercesión perenne, poniéndose en nombre de todos ante el Padre como Primogénito de muchos hermanos. El autor de la carta a los Hebreos afirma que con esa entrega perfeccionó para siempre a los que estábamos llamados a compartir su filiación (cf. Heb 10,14).

La Eucaristía, de cuya institución nos habla el evangelio proclamado (cf. Lc 22,14-20), es la expresión real de esa entrega incondicional de Jesús por todos, también por los que le traicionaban. Entrega de su cuerpo y sangre para la vida de los hombres y para el perdón de sus pecados. La sangre, signo de la vida, nos fue dada por Dios como alianza, a fin de que podamos poner la fuerza de su vida, allí donde reina la muerte a causa de nuestro pecado, y así destruirlo. El cuerpo desgarrado y la sangre vertida de Cristo, es decir su libertad entregada, se han convertido por los signos eucarísticos en la nueva fuente de la libertad redimida de los hombres. En Él tenemos la promesa de una redención definitiva y la esperanza cierta de los bienes futuros. Por Cristo sabemos que no somos caminantes hacia el abismo, hacia el silencio de la nada o de la muerte, sino viajeros hacia una tierra de promisión, hacia Él que es nuestra meta y también nuestro principio.

Queridos amigos, os preparáis para ser apóstoles con Cristo y como Cristo, para ser compañeros de viaje y servidores de los hombres. ¿Cómo vivir estos años de preparación? Ante todo, deben ser años de silencio interior, de permanente oración, de constante estudio y de inserción paulatina en las acciones y estructuras pastorales de la Iglesia. Iglesia que es comunidad e institución, familia y misión, creación de Cristo por su Santo Espíritu y a la vez resultado de quienes la conformamos con nuestra santidad y con nuestros pecados. Así lo ha querido Dios, que no tiene reparo en hacer de pobres y pecadores sus amigos e instrumentos para la redención del género humano. La santidad de la Iglesia es ante todo la santidad objetiva de la misma persona de Cristo, de su evangelio y de sus sacramentos, la santidad de aquella fuerza de lo alto que la anima e impulsa. Nosotros debemos ser santos para no crear una contradicción entre el signo que somos y la realidad que queremos significar.

Meditad bien este misterio de la Iglesia, viviendo los años de vuestra formación con profunda alegría, en actitud de docilidad, de lucidez y de radical fidelidad evangélica, así como en amorosa relación con el tiempo y las personas en medio de las que vivís. Nadie elige el contexto ni a los destinatarios de su misión. Cada época tiene sus problemas, pero Dios da en cada tiempo la gracia oportuna para asumirlos y superarlos con amor y realismo. Por eso, en cualquier circunstancia en la que se halle, y por dura que esta sea, el sacerdote ha de fructificar en toda clase de obras buenas, guardando para ello siempre vivas en su interior las palabras del día de su Ordenación, aquellas con las que se le exhortaba a configurar su vida con el misterio de la cruz del Señor.

Configurarse con Cristo comporta, queridos seminaristas, identificarse cada vez más con Aquel que se ha hecho por nosotros siervo, sacerdote y víctima. Configurarse con Él es, en realidad, la tarea en la que el sacerdote ha de gastar toda su vida. Ya sabemos que nos sobrepasa y no lograremos cumplirla plenamente, pero, como dice san Pablo, corremos hacia la meta esperando alcanzarla (cf. Flp 3,12-14).

Pero Cristo, Sumo Sacerdote, es también el Buen Pastor, que cuida de sus ovejas hasta dar la vida por ellas (cf. Jn 10,11). Para imitar también en esto al Señor, vuestro corazón ha de ir madurando en el Seminario, estando totalmente a disposición del Maestro. Esta disponibilidad, que es don del Espíritu Santo, es la que inspira la decisión de vivir el celibato por el Reino de los cielos, el desprendimiento de los bienes de la tierra, la austeridad de vida y la obediencia sincera y sin disimulo.

Pedidle, pues, a Él, que os conceda imitarlo en su caridad hasta el extremo para con todos, sin rehuir a los alejados y pecadores, de forma que, con vuestra ayuda, se conviertan y vuelvan al buen camino. Pedidle que os enseñe a estar muy cerca de los enfermos y de los pobres, con sencillez y generosidad. Afrontad este reto sin complejos ni mediocridad, antes bien como una bella forma de realizar la vida humana en gratuidad y en servicio, siendo testigos de Dios hecho hombre, mensajeros de la altísima dignidad de la persona humana y, por consiguiente, sus defensores incondicionales.

Apoyados en su amor, no os dejéis intimidar por un entorno en el que se pretende excluir a Dios y en el que el poder, el tener o el placer a menudo son los principales criterios por los que se rige la existencia. Puede que os menosprecien, como se suele hacer con quienes evocan metas más altas o desenmascaran los ídolos ante los que hoy muchos se postran. Será entonces cuando una vida hondamente enraizada en Cristo se muestre realmente como una novedad y atraiga con fuerza a quienes de veras buscan a Dios, la verdad y la justicia.

Alentados por vuestros formadores, abrid vuestra alma a la luz del Señor para ver si este camino, que requiere valentía y autenticidad, es el vuestro, avanzando hacia el sacerdocio solamente si estáis firmemente persuadidos de que Dios os llama a ser sus ministros y plenamente decididos a ejercerlo obedeciendo las disposiciones de la Iglesia.

Con esa confianza, aprended de Aquel que se definió a sí mismo como manso y humilde de corazón, despojándoos para ello de todo deseo mundano, de manera que no os busquéis a vosotros mismos, sino que con vuestro comportamiento edifiquéis a vuestros hermanos, como hizo el santo patrono del clero secular español, san Juan de Ávila. Animados por su ejemplo, mirad, sobre todo, a la Virgen María, Madre de los sacerdotes. Ella sabrá forjar vuestra alma según el modelo de Cristo, su divino Hijo, y os enseñará siempre a custodiar los bienes que Él adquirió en el Calvario para la salvación del mundo. Amén.


ANUNCIO DE LA PRÓXIMA DECLARACIÓN DE SAN JUAN DE ÁVILA,
PRESBÍTERO, PATRONO DEL CLERO SECULAR ESPAÑOL, COMO DOCTOR DE LA IGLESIA UNIVERSAL

Queridos hermanos:

Con gran gozo, quiero anunciar ahora al pueblo de Dios, en este marco de la Santa Iglesia Catedral de Santa María La Real de la Almudena, que, acogiendo los deseos del Señor Presidente de la Conferencia Episcopal Española, Eminentísimo Cardenal Antonio María Rouco Varela, Arzobispo de Madrid, de los demás Hermanos en el Episcopado de España, así como de un gran número de Arzobispos y Obispos de otras partes del mundo, y de muchos fieles, declararé próximamente a San Juan de Ávila, presbítero, Doctor de la Iglesia universal.

Al hacer pública esta noticia aquí, deseo que la palabra y el ejemplo de este eximio Pastor ilumine a los sacerdotes y a aquellos que se preparan con ilusión para recibir un día la Sagrada Ordenación.

Invito a todos a que vuelvan la mirada hacia él, y encomiendo a su intercesión a los Obispos de España y de todo el mundo, así como a los presbíteros y seminaristas, para que perseverando en la misma fe de la que él fue maestro, modelen su corazón según los sentimientos de Jesucristo, el Buen Pastor, a quien sea la gloria y el honor por los siglos de los siglos. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A MADRID CON OCASIÓN DE LA XXVI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD
18-21 DE AGOSTO DE 2011

SANTA MISA PARA LA XXVI JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

PALABRAS DEL SANTO PADRE AL INICIO DE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

Aeropuerto Cuatro Vientos de Madrid
Domingo 21 de agosto de 2011

Queridos jóvenes:

He pensado mucho en vosotros en estas horas que no nos hemos visto. Espero que hayáis podido dormir un poco, a pesar de las inclemencias del tiempo. Seguro que en esta madrugada habréis levantado los ojos al cielo más de una vez, y no sólo los ojos, también el corazón, y esto os habrá permitido rezar. Dios saca bienes de todo. Con esta confianza, y sabiendo que el Señor nunca nos abandona, comenzamos nuestra celebración eucarística llenos de entusiasmo y firmes en la fe.

* * *

HOMILÍA

Queridos jóvenes:

Con la celebración de la Eucaristía llegamos al momento culminante de esta Jornada Mundial de la Juventud. Al veros aquí, venidos en gran número de todas partes, mi corazón se llena de gozo pensando en el afecto especial con el que Jesús os mira. Sí, el Señor os quiere y os llama amigos suyos (cf. Jn 15,15). Él viene a vuestro encuentro y desea acompañaros en vuestro camino, para abriros las puertas de una vida plena, y haceros partícipes de su relación íntima con el Padre.

Nosotros, por nuestra parte, conscientes de la grandeza de su amor, deseamos corresponder con toda generosidad a esta muestra de predilección con el propósito de compartir también con los demás la alegría que hemos recibido. Ciertamente, son muchos en la actualidad los que se sienten atraídos por la figura de Cristo y desean conocerlo mejor. Perciben que Él es la respuesta a muchas de sus inquietudes personales. Pero, ¿quién es Él realmente? ¿Cómo es posible que alguien que ha vivido sobre la tierra hace tantos años tenga algo que ver conmigo hoy?

En el evangelio que hemos escuchado (cf. Mt 16, 13-20), vemos representados como dos modos distintos de conocer a Cristo. El primero consistiría en un conocimiento externo, caracterizado por la opinión corriente. A la pregunta de Jesús: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?», los discípulos responden: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas». Es decir, se considera a Cristo como un personaje religioso más de los ya conocidos. Después, dirigiéndose personalmente a los discípulos, Jesús les pregunta: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Pedro responde con lo que es la primera confesión de fe: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». La fe va más allá de los simples datos empíricos o históricos, y es capaz de captar el misterio de la persona de Cristo en su profundidad.

Pero la fe no es fruto del esfuerzo humano, de su razón, sino que es un don de Dios: «¡Dichoso tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos». Tiene su origen en la iniciativa de Dios, que nos desvela su intimidad y nos invita a participar de su misma vida divina. La fe no proporciona solo alguna información sobre la identidad de Cristo, sino que supone una relación personal con Él, la adhesión de toda la persona, con su inteligencia, voluntad y sentimientos, a la manifestación que Dios hace de sí mismo. Así, la pregunta de Jesús: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?», en el fondo está impulsando a los discípulos a tomar una decisión personal en relación a Él. Fe y seguimiento de Cristo están estrechamente relacionados.

Y, puesto que supone seguir al Maestro, la fe tiene que consolidarse y crecer, hacerse más profunda y madura, a medida que se intensifica y fortalece la relación con Jesús, la intimidad con Él. También Pedro y los demás apóstoles tuvieron que avanzar por este camino, hasta que el encuentro con el Señor resucitado les abrió los ojos a una fe plena.

Queridos jóvenes, también hoy Cristo se dirige a vosotros con la misma pregunta que hizo a los apóstoles: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Respondedle con generosidad y valentía, como corresponde a un corazón joven como el vuestro. Decidle: Jesús, yo sé que Tú eres el Hijo de Dios que has dado tu vida por mí. Quiero seguirte con fidelidad y dejarme guiar por tu palabra. Tú me conoces y me amas. Yo me fío de ti y pongo mi vida entera en tus manos. Quiero que seas la fuerza que me sostenga, la alegría que nunca me abandone.

En su respuesta a la confesión de Pedro, Jesús habla de la Iglesia: «Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia». ¿Qué significa esto? Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro, que confiesa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera, sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como «su» Iglesia. No se puede separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (cf. 1Co 12,12). La Iglesia no vive de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza.

Queridos jóvenes, permitidme que, como Sucesor de Pedro, os invite a fortalecer esta fe que se nos ha transmitido desde los Apóstoles, a poner a Cristo, el Hijo de Dios, en el centro de vuestra vida. Pero permitidme también que os recuerde que seguir a Jesús en la fe es caminar con Él en la comunión de la Iglesia. No se puede seguir a Jesús en solitario. Quien cede a la tentación de ir «por su cuenta» o de vivir la fe según la mentalidad individualista, que predomina en la sociedad, corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo, o de acabar siguiendo una imagen falsa de Él.

Tener fe es apoyarse en la fe de tus hermanos, y que tu fe sirva igualmente de apoyo para la de otros. Os pido, queridos amigos, que améis a la Iglesia, que os ha engendrado en la fe, que os ha ayudado a conocer mejor a Cristo, que os ha hecho descubrir la belleza de su amor. Para el crecimiento de vuestra amistad con Cristo es fundamental reconocer la importancia de vuestra gozosa inserción en las parroquias, comunidades y movimientos, así como la participación en la Eucaristía de cada domingo, la recepción frecuente del sacramento del perdón, y el cultivo de la oración y meditación de la Palabra de Dios.

De esta amistad con Jesús nacerá también el impulso que lleva a dar testimonio de la fe en los más diversos ambientes, incluso allí donde hay rechazo o indiferencia. No se puede encontrar a Cristo y no darlo a conocer a los demás. Por tanto, no os guardéis a Cristo para vosotros mismos. Comunicad a los demás la alegría de vuestra fe. El mundo necesita el testimonio de vuestra fe, necesita ciertamente a Dios. Pienso que vuestra presencia aquí, jóvenes venidos de los cinco continentes, es una maravillosa prueba de la fecundidad del mandato de Cristo a la Iglesia: «Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación» (Mc 16,15). También a vosotros os incumbe la extraordinaria tarea de ser discípulos y misioneros de Cristo en otras tierras y países donde hay multitud de jóvenes que aspiran a cosas más grandes y, vislumbrando en sus corazones la posibilidad de valores más auténticos, no se dejan seducir por las falsas promesas de un estilo de vida sin Dios.

Queridos jóvenes, rezo por vosotros con todo el afecto de mi corazón. Os encomiendo a la Virgen María, para que ella os acompañe siempre con su intercesión maternal y os enseñe la fidelidad a la Palabra de Dios. Os pido también que recéis por el Papa, para que, como Sucesor de Pedro, pueda seguir confirmando a sus hermanos en la fe. Que todos en la Iglesia, pastores y fieles, nos acerquemos cada día más al Señor, para que crezcamos en santidad de vida y demos así un testimonio eficaz de que Jesucristo es verdaderamente el Hijo de Dios, el Salvador de todos los hombres y la fuente viva de su esperanza. Amén.

VISITA PASTORAL A ANCONA: SANTA MISA PARA LA CLAUSURA DEL XXV CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ITALIANO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Astillero de Ancona
Domingo 11 de septiembre de 2011

Queridísimos hermanos y hermanas:

Hace seis años, el primer viaje apostólico en Italia de mi pontificado me llevó a Bari, con ocasión del 24° Congreso eucarístico nacional. Hoy he venido a clausurar solemnemente el 25°, aquí en Ancona. Doy gracias al Señor por estos intensos momentos eclesiales que refuerzan nuestro amor a la Eucaristía y nos ven reunidos en torno a la Eucaristía. Bari y Ancona, dos ciudades que se asoman al mar Adriático; dos ciudades ricas de historia y de vida cristiana; dos ciudades abiertas a Oriente, a su cultura y su espiritualidad; dos ciudades que los temas de los Congresos eucarísticos han contribuido a acercar: en Bari hemos hecho memoria de cómo «sin el Domingo no podemos vivir»; hoy, nuestro reencuentro se caracteriza por la «Eucaristía para la vida cotidiana».

Antes de ofreceros alguna reflexión, quiero agradecer vuestra coral participación: en vosotros abrazo espiritualmente a toda la Iglesia que está en Italia. Dirijo un saludo agradecido al presidente de la Conferencia episcopal, cardenal Angelo Bagnasco, por las cordiales palabras que me ha dirigido también en nombre de todos vosotros; a mi legado para este Congreso, cardenal Giovanni Battista Re; al arzobispo de Ancona-Ósimo, monseñor Edoardo Menichelli, a los obispos de la provincia eclesiástica de Las Marcas y a los que han acudido numerosos de cada parte del país. Junto con ellos, saludo a los sacerdotes, los diáconos, los consagrados y las consagradas, y a los fieles laicos, entre los cuales veo muchas familias y muchos jóvenes. Mi agradecimiento va también a las autoridades civiles y militares y a cuantos, de diversas maneras, han contribuido al buen éxito de este acontecimiento.

«Este modo de hablar es duro, ¿quién puede hacerle caso?» (Jn 6, 60). Ante el discurso de Jesús sobre el pan de vida, en la Sinagoga de Cafarnaún, la reacción de los discípulos, muchos de los cuales abandonaron a Jesús, no está muy lejos de nuestras resistencias ante el don total que él hace de sí. Porque acoger verdaderamente este don quiere decir perderse a sí mismo, dejarse fascinar y transformar, hasta vivir de él, como nos ha recordado el apóstol san Pablo en la segunda lectura: «Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor; así que ya vivamos ya muramos, somos del Señor» (Rm 14, 8).

«Este modo de hablar es duro»; es duro porque con frecuencia confundimos la libertad con la ausencia de vínculos, con la convicción de poder actuar por nuestra cuenta, sin Dios, a quien se ve como un límite para la libertad. Y esto es una ilusión que no tarda en convertirse en desilusión, generando inquietud y miedo, y llevando, paradójicamente, a añorar las cadenas del pasado: «Ojalá hubiéramos muerto a manos del Señor en la tierra de Egipto», decían los israelitas en el desierto (Ex 16, 3), como hemos escuchado. En realidad, sólo en la apertura a Dios, en la acogida de su don, llegamos a ser verdaderamente libres, libres de la esclavitud del pecado que desfigura el rostro del hombre, y capaces de servir al verdadero bien de los hermanos.

«Este modo de hablar es duro»; es duro porque el hombre cae con frecuencia en la ilusión de poder «transformar las piedras en pan». Después de haber dejado a un lado a Dios, o haberlo tolerado como una elección privada que no debe interferir con la vida pública, ciertas ideologías han buscado organizar la sociedad con la fuerza del poder y de la economía. La historia nos demuestra, dramáticamente, cómo el objetivo de asegurar a todos desarrollo, bienestar material y paz prescindiendo de Dios y de su revelación concluyó dando a los hombres piedras en lugar de pan. El pan, queridos hermanos y hermanas, es «fruto del trabajo del hombre», y en esta verdad se encierra toda la responsabilidad confiada a nuestras manos y nuestro ingenio; pero el pan es también, y ante todo, «fruto de la tierra», que recibe de lo alto sol y lluvia: es don que se ha de pedir, quitándonos toda soberbia y nos hace invocar con la confianza de los humildes: «Padre (...), danos hoy nuestro pan de cada día» (Mt 6, 11).

El hombre es incapaz de darse la vida a sí mismo, él se comprende sólo a partir de Dios: es la relación con él lo que da consistencia a nuestra humanidad y lo que hace buena y justa nuestra vida. En el Padrenuestro pedimos que sea santificado su nombre, que venga su reino, que se cumpla su voluntad. Es ante todo el primado de Dios lo que debemos recuperar en nuestro mundo y en nuestra vida, porque es este primado lo que nos permite reencontrar la verdad de lo que somos; y en el conocimiento y seguimiento de la voluntad de Dios donde encontramos nuestro verdadero bien. Dar tiempo y espacio a Dios, para que sea el centro vital de nuestra existencia.

¿De dónde partir, como de la fuente, para recuperar y reafirmar el primado de Dios? De la Eucaristía: aquí Dios se hace tan cercano que se convierte en nuestro alimento, aquí él se hace fuerza en el camino con frecuencia difícil, aquí se hace presencia amiga que transforma. Ya la Ley dada por medio de Moisés se consideraba como «pan del cielo», gracias al cual Israel se convierte en el pueblo de Dios; pero en Jesús, la palabra última y definitiva de Dios, se hace carne, viene a nuestro encuentro como Persona. Él, Palabra eterna, es el verdadero maná, es el pan de la vida (cf. Jn 6, 32-35); y realizar las obras de Dios es creer en él (cf. Jn 6, 28-29). En la última Cena Jesús resume toda su existencia en un gesto que se inscribe en la gran bendición pascual a Dios, gesto que él, como hijo, vive en acción de gracias al Padre por su inmenso amor. Jesús parte el pan y lo comparte, pero con una profundidad nueva, porque él se dona a sí mismo. Toma el cáliz y lo comparte para que todos pueden beber de él, pero con este gesto él dona la «nueva alianza en su sangre», se dona a sí mismo. Jesús anticipa el acto de amor supremo, en obediencia a la voluntad del Padre: el sacrificio de la cruz. Se le quitará la vida en la cruz, pero él ya ahora la entrega por sí mismo. Así, la muerte de Cristo no se reduce a una ejecución violenta, sino que él la transforma en un libre acto de amor, en un acto de autodonación, que atraviesa victoriosamente la muerte misma y reafirma la bondad de la creación salida de las manos de Dios, humillada por el pecado y, al final, redimida. Este inmenso don es accesible a nosotros en el Sacramento de la Eucaristía: Dios se dona a nosotros, para abrir nuestra existencia a él, para involucrarla en el misterio de amor de la cruz, para hacerla partícipe del misterio eterno del cual provenimos y para anticipar la nueva condición de la vida plena en Dios, en cuya espera vivimos.

¿Pero qué comporta para nuestra vida cotidiana este partir de la Eucaristía a fin de reafirmar el primado de Dios? La comunión eucarística, queridos amigos, nos arranca de nuestro individualismo, nos comunica el espíritu de Cristo muerto y resucitado, nos conforma a él; nos une íntimamente a los hermanos en el misterio de comunión que es la Iglesia, donde el único Pan hace de muchos un solo cuerpo (cf. 1 Co 10, 17), realizando la oración de la comunidad cristiana de los orígenes que nos presenta el libro de la Didaché: «Como este fragmento estaba disperso sobre los montes y reunido se hizo uno, así sea reunida tu Iglesia de los confines de la tierra en tu reino» (ix, 4). La Eucaristía sostiene y transforma toda la vida cotidiana. Como recordé en mi primera encíclica, «en la comunión eucarística, está incluido a la vez el ser amados y el amar a los otros», por lo cual «una Eucaristía que no comporte un ejercicio concreto del amor es fragmentaria en sí misma» (Deus caritas est, 14).

La historia bimilenaria de la Iglesia está constelada de santos y santas, cuya existencia es signo elocuente de cómo precisamente desde la comunión con el Señor, desde la Eucaristía nace una nueva e intensa asunción de responsabilidades a todos los niveles de la vida comunitaria; nace, por lo tanto, un desarrollo social positivo, que sitúa en el centro a la persona, especialmente a la persona pobre, enferma o necesitada.

Nutrirse de Cristo es el camino para no permanecer ajenos o indiferentes ante la suerte de los hermanos, sino entrar en la misma lógica de amor y de donación del sacrificio de la cruz. Quien sabe arrodillarse ante la Eucaristía, quien recibe el cuerpo del Señor no puede no estar atento, en el entramado ordinario de los días, a las situaciones indignas del hombre, y sabe inclinarse en primera persona hacia el necesitado, sabe partir el propio pan con el hambriento, compartir el agua con el sediento, vestir a quien está desnudo, visitar al enfermo y al preso (cf. Mt 25, 34-36).

En cada persona sabrá ver al mismo Señor que no ha dudado en darse a sí mismo por nosotros y por nuestra salvación. Una espiritualidad eucarística, entonces, es un auténtico antídoto ante el individualismo y el egoísmo que a menudo caracterizan la vida cotidiana, lleva al redescubrimiento de la gratuidad, de la centralidad de las relaciones, a partir de la familia, con particular atención en aliviar las heridas de aquellas desintegradas. Una espiritualidad eucarística es el alma de una comunidad eclesial que supera divisiones y contraposiciones y valora la diversidad de carismas y ministerios poniéndolos al servicio de la unidad de la Iglesia, de su vitalidad y de su misión.

Una espiritualidad eucarística es el camino para restituir dignidad a las jornadas del hombre y, por lo tanto, a su trabajo, en la búsqueda de conciliación de los tiempos dedicados a la fiesta y a la familia y en el compromiso por superar la incertidumbre de la precariedad y el problema del paro. Una espiritualidad eucarística nos ayudará también a acercarnos a las diversas formas de fragilidad humana, conscientes de que ello no ofusca el valor de la persona, pero requiere cercanía, acogida y ayuda. Del Pan de la vida sacará vigor una renovada capacidad educativa, atenta a testimoniar los valores fundamentales de la existencia, del saber, del patrimonio espiritual y cultural; su vitalidad nos hará habitar en la ciudad de los hombres con la disponibilidad a entregarnos en el horizonte del bien común para la construcción de una sociedad más equitativa y fraterna.

Queridos amigos, volvamos de esta tierra de Las Marcas con la fuerza de la Eucaristía en una constante ósmosis entre el misterio que celebramos y los ámbitos de nuestra vida cotidiana. No hay nada auténticamente humano que no encuentre en la Eucaristía la forma adecuada para ser vivido en plenitud: que la vida cotidiana se convierta en lugar de culto espiritual, para vivir en todas las circunstancias el primado de Dios, en relación con Cristo y como donación al Padre (cf. Exhort. ap. postsin. Sacramentum caritatis, 71). Sí, «no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mt 4, 4): nosotros vivimos de la obediencia a esta palabra, que es pan vivo, hasta entregarnos, como Pedro, con la inteligencia del amor: «Señor, ¿a quién vamos a acudir? Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6, 68-69).

Como la Virgen María, seamos también nosotros «regazo» disponible que done a Jesús al hombre de nuestro tiempo, despertando el deseo profundo de aquella salvación que sólo viene de él. Buen camino, con Cristo Pan de vida, a toda la Iglesia que está en Italia. Amén.

REZO DE VÍSPERAS PARA LA INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO DE LAS UNIVERSIDADES PONTIFICIAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana, Altar de la Cátedra
Viernes 4 de noviembre de 2011

Venerados hermanos,
queridos hermanos y hermanas:

Me alegra celebrar estas Vísperas con vosotros, que formáis la gran comunidad de las universidades pontificias romanas. Saludo al cardenal Zenon Grocholewski, agradeciéndole las amables palabras que me ha dirigido y sobre todo el servicio que presta como prefecto de la Congregación para la educación católica, ayudado por el secretario y los demás colaboradores. A ellos, y a todos los rectores, a los profesores y a los estudiantes dirijo mi más cordial saludo.

Hace setenta años el venerable Pío XII, con el motu proprio «Cum nobis» (cf. AAS 33 [1941] 479-481) instituyó la Obra pontificia para las vocaciones sacerdotales, con la finalidad de promover las vocaciones presbiterales, difundir el conocimiento de la dignidad y de la necesidad del ministerio ordenado y estimular la oración de los fieles para obtener del Señor numerosos y dignos sacerdotes.

Con ocasión de dicho aniversario, esta tarde quiero proponeros algunas reflexiones precisamente sobre el ministerio sacerdotal. El motu proprio «Cum nobis» representó el inicio de un vasto movimiento de iniciativas de oración y de actividades pastorales. Fue una respuesta clara y generosa al llamamiento del Señor: «La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies que mande trabajadores a su mies» (Mt 9, 37-38).

Después de la puesta en marcha de la Obra pontificia, se desarrollaron otras por doquier. Entre ellas quiero recordar el «Serra International», fundado por algunos empresarios de Estados Unidos, que toma su título del padre Junípero Serra, fraile franciscano español, con el fin de estimular y sostener las vocaciones al sacerdocio y asistir económicamente a los seminaristas.

A los miembros del Serra, que recuerdan el 60° aniversario del reconocimiento de la Santa Sede, dirijo un cordial saludo. La Obra pontificia para las vocaciones sacerdotales fue instituida en la memoria litúrgica de san Carlos Borromeo, venerado protector de los seminarios. A él le pedimos también en esta celebración que interceda por el despertar, la buena formación y el crecimiento de las vocaciones al presbiterado.

También la Palabra de Dios que hemos escuchado en el pasaje de la Primera Carta de san Pedro invita a meditar en la misión de los pastores en la comunidad cristiana. Ya desde los albores de la Iglesia fue evidente el relieve otorgado a los guías de las primeras comunidades, establecidos por los Apóstoles para el anuncio de la Palabra de Dios a través de la predicación y para celebrar el sacrificio de Cristo, la Eucaristía. San Pedro dirige un apasionado llamamiento: «A los presbíteros entre vosotros, yo presbítero con ellos, testigo de la pasión de Cristo y partícipe de la gloria que se va a revelar, os exhorto» (1 P 5, 1).

San Pedro hace este llamamiento en virtud de su relación personal con Cristo, que culminó en los dramáticos sucesos de la pasión y en la experiencia del encuentro con él, resucitado de entre los muertos. San Pedro, además, insiste en la solidaridad recíproca de los pastores en el ministerio, subrayando el hecho de que tanto él como ellos pertenecen al único orden apostólico. En efecto, dice que es «presbítero con ellos». El término griego es sumpresbyteros.

 Apacentar el rebaño de Cristo es su vocación y tarea común y los une de un modo particular entre sí, por estar unidos a Cristo con un vínculo especial. De hecho, el Señor Jesús en varias ocasiones se comparó a sí mismo con un pastor solícito, atento a cada una de sus ovejas. Dijo de sí mismo: «Yo soy el Buen Pastor» (Jn 10, 11).

Y santo Tomás de Aquino comenta: «Aunque todos los jefes de la Iglesia sean pastores, sin embargo dice que él lo es de un modo singular: “Yo soy el buen pastor”, con el fin de introducir con dulzura la virtud de la caridad. De hecho, sólo se puede ser buen pastor siendo uno con Cristo y sus miembros mediante la caridad. La caridad es el primer deber del buen pastor». Así dice santo Tomás de Aquino en su Comentario al Evangelio de san Juan (Exposición sobre Juan, cap. 10, lect. 3).

Es grande la visión que el apóstol san Pedro tiene de la llamada al ministerio de guía de la comunidad, concebida en continuidad con la singular elección que recibieron los Doce. La vocación apostólica vive gracias a la relación personal con Cristo, alimentada con la oración asidua y animada por el celo de comunicar el mensaje recibido y la misma experiencia de fe de los Apóstoles. Jesús llamó a los Doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar su mensaje (cf. Mc 3, 14). Para que haya una creciente consonancia con Cristo en la vida del sacerdote, se requieren algunas condiciones. Quiero subrayar tres, que emergen de la lectura que hemos escuchado: la aspiración a colaborar con Jesús en la difusión del reino de Dios, la gratuidad del compromiso pastoral y la actitud de servicio.

En la llamada al ministerio sacerdotal está ante todo el encuentro con Jesús y el ser atraídos, conquistados por sus palabras, por sus gestos, por su misma persona. Es haber distinguido su voz entre las numerosas voces, respondiendo como san Pedro: «Tú tienes palabras de vida eterna; nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6, 68-69).

Es como haber sido alcanzados por la irradiación de bien y de amor que emana de él, sentirse implicados y partícipes con él hasta el punto de desear permanecer con él como los dos discípulos de Emaús —«quédate con nosotros porque atardece» (Lc 24, 29)— y de llevar al mundo el anuncio del Evangelio. Dios Padre envió al Hijo eterno al mundo para realizar su plan de salvación. Jesucristo constituyó a la Iglesia para que se extendieran en el tiempo los efectos benéficos de la redención.

La vocación de los sacerdotes tiene su raíz en esta acción del Padre, realizada en Cristo, a través del Espíritu Santo. Así, el ministro del Evangelio es aquel que se deja conquistar por Cristo, que sabe «permanecer» con él, que entra en sintonía, en íntima amistad con él, para que todo se cumpla «como Dios quiere» (1 P 5, 2), según su voluntad de amor, con gran libertad interior y con profunda alegría del corazón.

En segundo lugar, estamos llamados a ser administradores de los Misterios de Dios «no por sórdida ganancia, sino con entrega generosa» (ib.), dice san Pedro en la lectura de estas Vísperas. Nunca hay que olvidar que se entra en el sacerdocio a través del Sacramento, de la ordenación, y esto significa precisamente abrirse a la acción de Dios eligiendo cada día entregarse por él y por los hermanos, según el dicho evangélico: «Gratis habéis recibido, dad gratis» (Mt 10, 8).

La llamada del Señor al ministerio no es fruto de méritos particulares; es un don que es preciso acoger y al que se debe corresponder dedicándose no a un proyecto propio, sino al de Dios, de modo generoso y desinteresado, para que él disponga de nosotros según su voluntad, aunque esta pudiera no corresponder a nuestros deseos de autorrealización. Amar junto a Aquel que nos amó primero y se entregó totalmente a sí mismo. Es estar dispuestos a dejarse implicar en su acto de amor pleno y total al Padre y a todos hombres consumado en el Calvario. No debemos olvidar nunca —como sacerdotes— que la única elevación legítima hacia el ministerio de pastor no es la del éxito, sino la de la cruz.

En esta lógica, ser sacerdotes quiere decir ser servidores también con una vida ejemplar: «Sed modelos del rebaño» es la invitación del apóstol san Pedro (1 Pt 5, 3).

Los presbíteros son dispensadores de los medios de salvación, de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía y de la Penitencia; no disponen de ellos a su arbitrio, sino que son sus humildes servidores para el bien del pueblo de Dios. Así pues, es una vida marcada profundamente por este servicio: por el atento cuidado del rebaño, por la celebración fiel de la liturgia y por la generosa solicitud hacia todos los hermanos, especialmente hacia los más pobres y necesitados. Al vivir esta «caridad pastoral» siguiendo el ejemplo de Cristo y con Cristo, en cualquier lugar donde el Señor lo llama, todo sacerdote podrá realizarse plenamente y realizar su vocación.

Queridos hermanos y hermanas, os he propuesto algunas reflexiones sobre el ministerio sacerdotal. Pero también las personas consagradas y los laicos —pienso de modo particular en las numerosas religiosas y laicas que estudian en las universidades eclesiásticas de Roma, así como en los que prestan su servicio como profesores o como personal en dichos ateneos—, podrán encontrar elementos útiles para vivir más intensamente el tiempo que pasan en la ciudad eterna.

De hecho, para todos es importante aprender cada vez más a «permanecer» con el Señor, cada día, en el encuentro personal con él para dejarse fascinar y conquistar por su amor y ser anunciadores de su Evangelio; es importante tratar de seguir en la vida, con generosidad, no un proyecto propio, sino el que Dios tiene para cada uno, conformando la propia voluntad a la del Señor; es importante prepararse, también a través de un estudio serio y comprometido, a servir al pueblo de Dios en las tareas que se les confíen.

Queridos amigos, vivid bien, en íntima comunión con el Señor, este tiempo de formación: es un don precioso que Dios os brinda, especialmente aquí en Roma, donde se respira de modo muy singular la catolicidad de la Iglesia. Que san Carlos Borromeo obtenga la gracia de la fidelidad a todos los que frecuentan las facultades eclesiásticas romanas. Que el Señor conceda a todos, por intercesión de la Virgen María, Sedes Sapientiae, un provechoso año académico. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A BENÍN
18-20 DE NOVIEMBRE DE 2011

SANTA MISA Y ENTREGA DE LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA POSTSINODAL A LOS OBISPOS DE ÁFRICA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Estadio de la Amistad, Cotonú
Domingo 20 de noviembre de 2011

Queridos hermanos en el Episcopado y el sacerdocio,
Queridos hermanos y hermanas

Es una gran alegría para mí visitar por segunda vez este querido continente, a continuación de haberlo hecho mi querido Predecesor, el beato Papa Juan Pablo II, y volver a vuestra casa, Benín, para dirigiros un mensaje de esperanza y de paz. En primer lugar, deseo agradecer muy cordialmente, a Monseñor Antonio Ganyé, Arzobispo de Cotonou, sus palabras de bienvenida, y saludar a los obispos de Benín, así como a los cardenales y obispos de numerosos países de África y de otros continentes. Y saludo calurosamente a todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, venidos para participar en esta Misa celebrada por el Sucesor de Pedro. Pienso ciertamente en los benineses, pero también en los fieles de los países francófonos vecinos, como Togo, Burkina Faso, Níger y otros más. Nuestra celebración eucarística en la solemnidad de Cristo Rey del universo es una oportunidad para dar gracias a Dios por el ciento cincuenta aniversario del comienzo de la evangelización de Benín, y por la Segunda Asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos celebrado en Roma hace algún tiempo.

El Evangelio que acabamos de escuchar, nos dice que Jesús, el Hijo del hombre, el juez último de nuestra vida, ha querido tomar el rostro de los hambrientos y sedientos, de los extranjeros, los desnudos, enfermos o prisioneros, en definitiva, de todos los que sufren o están marginados; lo que les hagamos a ellos será considerado como si lo hiciéramos a Jesús mismo. No veamos en esto una mera fórmula literaria, una simple imagen. Toda la vida de Jesús es una muestra de ello. Él, el Hijo de Dios, se ha hecho hombre, ha compartido nuestra existencia hasta en los detalles más concretos, haciéndose servidor de sus hermanos más pequeños. Él, que no tenía donde reclinar su cabeza, fue condenado a morir en una cruz. Este es el Rey que celebramos.

Sin duda, esto puede parecernos desconcertante. Aún hoy, como hace 2000 años, acostumbrados a ver los signos de la realeza en el éxito, la potencia, el dinero o el poder, tenemos dificultades para aceptar un rey así, un rey que se hace servidor de los más pequeños, de los más humildes, un rey cuyo trono es la cruz. Sin embargo, dicen las Sagradas Escrituras, así es como se manifiesta la gloria de Cristo; en la humildad de su existencia terrena es donde se encuentra su poder para juzgar al mundo. Para él, reinar es servir. Y lo que nos pide es seguir por este camino para servir, para estar atentos al clamor del pobre, el débil, el marginado.

 El bautizado sabe que su decisión de seguir a Cristo puede llevarle a grandes sacrificios, incluso el de la propia vida. Pero, como nos recuerda san Pablo, Cristo ha vencido a la muerte y nos lleva consigo en su resurrección. Nos introduce en un mundo nuevo, un mundo de libertad y felicidad. También hoy son tantas las ataduras con el mundo viejo, tantos los miedos que nos tienen prisioneros y nos impiden vivir libres y dichosos. Dejemos que Cristo nos libere de este mundo viejo. Nuestra fe en Él, que vence nuestros miedos, nuestras miserias, nos da acceso a un mundo nuevo, un mundo donde la justicia y la verdad no son una parodia, un mundo de libertad interior y de paz con nosotros mismos, con los otros y con Dios. Este es el don que Dios nos ha dado en nuestro bautismo.

«Venid vosotros, benditos de mi Padre; heredad el reino preparado para vosotros desde la creación del mundo» (Mt 25,34). Acojamos estas palabras de bendición que el Hijo del hombre dirigirá el Día del Juicio a quienes habrán reconocido su presencia en los más humildes de sus hermanos con un corazón libre y rebosante de amor de Dios.

Hermanos y hermanas, este pasaje del Evangelio es verdaderamente una palabra de esperanza, porque el Rey del universo se ha hecho muy cercano a nosotros, servidor de los más pequeños y más humildes. Y quisiera dirigirme con afecto a todos los que sufren, a los enfermos, a los aquejados del sida u otras enfermedades, a todos los olvidados de la sociedad. ¡Tened ánimo! El Papa está cerca de vosotros con el pensamiento y la oración. ¡Tened ánimo! Jesús ha querido identificarse con el pequeño, con el enfermo; ha querido compartir vuestro sufrimiento y reconoceros a vosotros como hermanos y hermanas, para liberaros de todo mal, de toda aflicción. Cada enfermo, cada persona necesitada merece nuestro respeto y amor, porque a través de él Dios nos indica el camino hacia el cielo.

Esta mañana os invito también a que compartáis vuestra alegría conmigo. En efecto, hace 150 años que la cruz de Cristo fue plantada en vuestra tierra, que el Evangelio fue anunciado por primera vez. En este día, damos gracias a Dios por el trabajo realizado por los misioneros, por los «obreros apostólicos» originarios de aquí o venidos de otros lugares, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas y todos aquellos que, hoy como ayer, han hecho posible la difusión de la fe en Jesucristo en el continente africano. Deseo honrar aquí la memoria del venerado cardenal Bernardin Gantin, ejemplo de fe y sabiduría para Benín y para todo el continente africano.

Queridos hermanos y hermanas, todos los que han recibido ese don maravilloso de la fe, el don del encuentro con el Señor resucitado, sienten también la necesidad de anunciarlo a los demás. La Iglesia existe para anunciar esta Buena Noticia. Y este deber es siempre urgente. Después de 150 años, hay todavía muchos que aún no han escuchado el mensaje de salvación de Cristo. Hay también muchos que se resisten a abrir sus corazones a la Palabra de Dios. Y son numerosos aquellos cuya fe es débil, y su mentalidad, costumbres y estilo de vida ignoran la realidad del Evangelio, pensando que la búsqueda del bienestar egoísta, la ganancia fácil o el poder es el objetivo final de la vida humana. ¡Sed testigos ardientes, con entusiasmo, de la fe que habéis recibido! Haced brillar por doquier el rostro amoroso de Cristo, especialmente ante los jóvenes que buscan razones para vivir y esperar en un mundo difícil.

La Iglesia en Benín ha recibido mucho de los misioneros: ella debe llevar a su vez este mensaje de esperanza a quienes no conocen o han olvidado al Señor Jesús. Queridos hermanos y hermanas, os invito a que tengáis esta preocupación por la evangelización en vuestro país, en los pueblos de vuestro continente y en el mundo entero. El reciente Sínodo de los Obispos para África lo recuerda con insistencia: el hombre de esperanza, el cristiano, no puede ignorar a sus hermanos y hermanas. Esto estaría en contradicción con el comportamiento de Jesús. El cristiano es un constructor incansable de comunión, de paz y solidaridad, esos dones que Jesús mismo nos ha dado. Al ser fieles a ellos, estamos colaborando en la realización del plan de salvación de Dios para la humanidad.

Queridos hermanos y hermanas, os invito por tanto a fortalecer vuestra fe en Jesucristo mediante una auténtica conversión a su persona. Sólo Él nos da la verdadera vida, y nos libera de nuestros temores y resistencias, de todas nuestras angustias. Buscad las raíces de vuestra existencia en el bautismo que habéis recibido y que os ha hecho hijos de Dios. Que Jesucristo os dé a todos la fuerza para vivir como cristianos y tratar de transmitir con generosidad a las nuevas generaciones lo que habéis recibido de vuestros padres en la fe.

 [En este día de fiesta, nos alegramos del reino de de Cristo Rey en toda la tierra. Él es quien remueve todo lo que obstaculiza la reconciliación, la justicia y la paz. Recordemos que la verdadera realeza no consiste en una ostentación de poder, sino en la humildad del servicio; no en la opresión de los débiles, sino en la capacidad de protegerlos para darles vida en abundancia (cf. Jn 10,10).

Cristo reina desde la cruz y con los brazos abiertos, que abarcan a todos los pueblos de la tierra y les atrae a la unidad. Por la cruz, derriba los muros de la división, y nos reconcilia unos con otros y con el Padre. Hoy oramos por los pueblos de África, para que todos puedan vivir en la justicia, la paz y la alegría del Reino de Dios (cf. Rm 14,17). Con estos sentimientos, saludo con afecto a todos los fieles anglófonos, venidos de Ghana, Nigeria y los países limítrofes. ¡Que Dios os bendiga!]

 [Queridos hermanos y hermanas de lengua portuguesa en Africa que me escucháis, os dirijo mi saludo y os invito a renovar vuestra decisión de pertenecer a Cristo y servir a su reino de reconciliación, de justicia y de paz. Su reino puede estar amenazado en nuestro corazón. En él, Dios se encuentra con nuestra libertad. Nosotros – y sólo nosotros – podemos impedir que reine sobre nosotros y hacer así difícil su señorío sobre la familia, la sociedad y la historia. A causa de Cristo, muchos hombres y mujeres se han opuesto con éxito a las tentaciones del mundo para vivir fielmente su fe, a veces hasta el martirio. Queridos pastores y fieles, sed para ellos ejemplo, sal y luz de Cristo en la tierra africana. Amén.]

VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS,
Y CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Sábado 31 de diciembre de 2011

Señores Cardenales,
Venerables Hermanos en el Episcopado y en el Presbiterado,
Distinguidas Autoridades,

Queridos hermanos y hermanas

Estamos reunidos en la Basílica Vaticana para celebrar las primeras Vísperas de la solemnidad de Santa María, Madre de Dios, y para dar gracias al Señor al final del año, cantando juntos el Te Deum. Os agradezco a todos que hayáis querido uniros a mi en esta ocasión tan llena de sentimientos y de significado. Saludo en primer lugar a los señores Cardenales, a los Venerables Hermanos en el Episcopado y en el Presbiterado, a los religiosos y religiosas, las personas consagradas y los fieles laicos que representan a toda la comunidad eclesial de Roma. Saludo de modo especial a las Autoridades presentes, comenzando por el Alcalde de Roma, al que agradezco por el cáliz que ha donado, según una hermosa tradición que se renueva cada año. Deseo de corazón que, con el esfuerzo de todos, la fisonomía de nuestra Ciudad esté cada vez más en consonancia con los valores de fe, cultura y civilización que corresponden a su vocación e historia milenaria.

Otro año llega a su término, mientras que, con la inquietud, los deseos y las esperanzas de siempre, aguardamos uno nuevo. Si pensamos en la experiencia de la vida, nos deja asombrados lo breve y fugaz que es en el fondo. Por eso, muchas veces nos asalta la pregunta: ¿Qué sentido damos a nuestros días? Más concretamente, ¿qué sentido damos a los días de fatiga y dolor? Esta es una pregunta que atraviesa la historia, más aún, el corazón de cada generación y de cada ser humano. Pero hay una respuesta a este interrogante: se encuentra escrita en el rostro de un Niño que hace dos mil años nació en Belén y que hoy es el Viviente, resucitado para siempre de la muerte.

En el tejido de la humanidad, desgarrado por tantas injusticias, maldades y violencias, irrumpe de manera sorprendente la novedad gozosa y liberadora de Cristo Salvador, que en el misterio de su encarnación y nacimiento nos permite contemplar la bondad y ternura de Dios. El Dios eterno ha entrado en nuestra historia y está presente de modo único en la persona de Jesús, su Hijo hecho hombre, nuestro Salvador, venido a la tierra para renovar radicalmente la humanidad y liberarla del pecado y de la muerte, para elevar al hombre a la dignidad de hijo de Dios. La Navidad no se refiere sólo al cumplimiento histórico de esta verdad que nos concierne directamente, sino que nos la regala nuevamente de modo misterioso y real.

Resulta sumamente sugestivo, en el ocaso del año, escuchar nuevamente el anuncio gozoso que el apóstol Pablo dirigía a los cristianos de Galacia: «Cuando se cumplió el tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para rescatar a los que estaban bajo la ley, para que recibiéramos la adopción filial» (Ga 4,4-5). Estas palabras tocan el corazón de la historia de todos y la iluminan, más aún, la salvan, porque desde el día en que nació el Señor la plenitud del tiempo ha llegado a nosotros.

 Así pues, no hay lugar para la angustia frente al tiempo que pasa y no vuelve; ahora es el momento de confiar infinitamente en Dios, de quien nos sabemos amados, por quien vivimos y a quien nuestra vida se orienta en espera de su retorno definitivo. Desde que el Salvador descendió del cielo el hombre ya no es más esclavo de un tiempo que avanza sin un porqué, o que está marcado por la fatiga, la tristeza y el dolor. El hombre es hijo de un Dios que ha entrado en el tiempo para rescatar el tiempo de la falta de sentido o de la negatividad, y que ha rescatado a toda la humanidad, dándole como nueva perspectiva de vida el amor, que es eterno.

La Iglesia vive y profesa esta verdad y quiere proclamarla en la actualidad con renovado vigor espiritual. En esta celebración tenemos motivos especiales para alabar a Dios por su misterio de salvación, que actúa en el mundo mediante el ministerio eclesial. Tenemos muchos motivos de agradecimiento al Señor por todo lo que nuestra comunidad eclesial, en el corazón de la Iglesia universal, realiza al servicio del Evangelio en esta Ciudad.

En este sentido, junto al Cardenal Vicario, Agostino Vallini, los Obispos auxiliares, los Párrocos y todo el presbiterio diocesano, deseo agradecer al Señor, de modo particular, por el prometedor camino comunitario dirigido a adecuar la pastoral ordinaria a las exigencias de nuestro tiempo, a través del proyecto «Pertenencia eclesial y corresponsabilidad pastoral».

 Su objetivo es el de poner la evangelización en el primer lugar, para hacer más responsable y fructífera la participación de los fieles en los sacramentos, de tal manera que cada uno pueda hablar de Dios al hombre contemporáneo y anunciar el Evangelio de manera incisiva a los que nunca lo han conocido o lo han olvidado.

La quaestio fidei es también para la diócesis de Roma el desafío pastoral prioritario. Los discípulos de Cristo están llamados a reavivar en sí mismos y en los demás la nostalgia de Dios y la alegría de vivirlo y testimoniarlo, partiendo de la pregunta siempre tan personal: ¿Por qué creo? Hay que dar el primado a la verdad, acreditar la alianza entre fe y razón como las dos alas con las que el espíritu humano se eleva a la contemplación de la Verdad (cf. Juan Pablo II, Enc. Fides et ratio, Prologo); hacer fecundo el diálogo entre cristianismo y cultura moderna; hacer descubrir de nuevo la belleza y actualidad de la fe, no como acto en sí, aislado, que atañe a algún momento de la vida, sino como orientación constante, también de las opciones más simples, que lleva a la unidad profunda de la persona haciéndola justa, laboriosa, benéfica, buena. Se trata de reavivar una fe que instaure un nuevo humanismo capaz de generar cultura y compromiso social.

En este marco de referencia, en la Asamblea diocesana de junio pasado, la diócesis de Roma inició un camino de profundización sobre la iniciación cristiana y sobre la alegría de engendrar nuevos cristianos a la fe. En efecto, el corazón de la misión de la Iglesia es anunciar la fe en el Verbo que se ha hecho carne, y toda la comunidad eclesial debe descubrir con renovado ardor misionero esta tarea imprescindible.

Las jóvenes generaciones, que acusan más la desorientación agravada además por la crisis actual, no solo económica sino también de valores, tienen necesidad sobre todo de reconocer a Jesucristo como «la clave, el centro y el fin de toda la historia humana» (Conc. Vat. II, Const. Gaudium et spes, 10).

Los padres son los primeros educadores de la fe de sus hijos, desde su más tierna edad; por tanto, es necesario sostener a las familias en su misión educativa, a través de iniciativas adecuadas. Al mismo tiempo, es deseable que el camino bautismal, primera etapa del itinerario formativo de la iniciación cristiana, además de favorecer una consciente y digna preparación para la celebración del sacramento, cuide de manera adecuada los años inmediatamente sucesivos al Bautismo, con itinerarios apropiados que tengan en cuenta las condiciones de vida de las familias.

Animo pues a las comunidades parroquiales y a las demás realidades eclesiales a seguir reflexionando para promover una mejor comprensión y recepción de los sacramentos, a través de los cuales el hombre se hace partícipe de la vida misma de Dios. Que la Iglesia de Roma pueda contar siempre con fieles laicos dispuestos a ofrecer su propia aportación en la edificación de comunidades vivas, que hagan posible el que la Palabra de Dios irrumpa en el corazón de los que todavía no han conocido al Señor o se han alejado de él. Al mismo tiempo, es oportuno crear ocasiones de encuentro con la Ciudad, que permitan un diálogo provechoso con cuantos buscan la verdad.

Queridos amigos, desde el momento en que Dios envió a su Hijo unigénito para que obtuviésemos la filiación adoptiva (cf. Ga 4,5), no hay tarea más importante para nosotros que la de estar totalmente al servicio del proyecto divino. A este respecto, deseo animar y agradecer a todos los fieles de la diócesis de Roma, que sienten la responsabilidad de devolver el alma a nuestra sociedad. Gracias a vosotras, familias romanas, células primeras y fundamentales de la sociedad. Gracias a los miembros de las múltiples Comunidades, Asociaciones y Movimientos comprometidos en la animación de la vida cristiana de nuestra Ciudad.

«Te Deum laudamus!». A ti, oh Dios, te alabamos. La Iglesia nos sugiere terminar el año dirigiendo al Señor nuestro agradecimiento por todos sus beneficios. Nuestra última hora, la última hora del tiempo y de la historia, termina en Dios. Olvidar este final de nuestra vida significaría caer en el vacío, vivir sin sentido. Por eso la Iglesia pone en nuestros labios el antiguo himno Te Deum. Es un himno repleto de la sabiduría de tantas generaciones cristianas, que sienten la necesidad de elevar sus corazones, conscientes de que todos estamos en las manos misericordiosas del Señor.

«Te Deum laudamus!». Así canta también la Iglesia que está en Roma, por las maravillas que Dios ha realizado y realiza en ella. Con el alma llena de gratitud nos disponemos a cruzar el umbral del 2012, recordando que el Señor vela sobre nosotros y nos cuida. Esta tarde queremos confiarle a él el mundo entero. Ponemos en sus manos las tragedias de nuestro mundo y le ofrecemos también las esperanzas de un futuro mejor. Depositamos estos deseos en las manos de María, Madre de Dios, Salus Populi Romani. Amen.

CELEBRACIÓN DE LAS VÍSPERAS EN LA FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR CON OCASIÓN DE LA XVI JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Jueves 2 febrero de 2012

Queridos hermanos y hermanas:

La fiesta de la Presentación del Señor, cuarenta días después del nacimiento de Jesús, nos muestra a María y José que, obedeciendo a la ley de Moisés, acuden al templo de Jerusalén para ofrecer al Niño, en cuanto primogénito, al Señor y rescatarlo mediante un sacrificio (cf. Lc 2, 22-24). Es uno de los casos en que el tiempo litúrgico refleja el tiempo histórico, porque hoy se cumplen precisamente cuarenta días desde la solemnidad del Nacimiento del Señor; el tema de Cristo Luz, que caracterizó el ciclo de las fiestas navideñas y culminó en la solemnidad de la Epifanía, se retoma y prolonga en la fiesta de hoy.

El gesto ritual que realizan los padres de Jesús, con el estilo de humilde ocultamiento que caracteriza la encarnación del Hijo de Dios, encuentra una acogida singular por parte del anciano Simeón y de la profetisa Ana. Por inspiración divina, ambos reconocen en aquel Niño al Mesías anunciado por los profetas. En el encuentro entre el anciano Simeón y María, joven madre, el Antiguo y el Nuevo Testamento se unen de modo admirable en acción de gracias por el don de la Luz, que ha brillado en las tinieblas y les ha impedido que dominen: Cristo Señor, luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel (cf. Lc 2, 32).

El día en que la Iglesia conmemora la presentación de Jesús en el templo, se celebra la Jornada de la vida consagrada. De hecho, el episodio evangélico al que nos referimos constituye un significativo icono de la entrega de su propia vida que realizan cuantos han sido llamados a representar en la Iglesia y en el mundo, mediante los consejos evangélicos, los rasgos característicos de Jesús, virgen, pobre y obediente, el Consagrado del Padre. En la fiesta de hoy, por lo tanto, celebramos el misterio de la consagración: consagración de Cristo, consagración de María, consagración de todos los que siguen a Jesús por amor al reino de Dios.

Según la intuición del beato Juan Pablo II, que la celebró por primera vez en 1997, la Jornada dedicada a la vida consagrada tiene varias finalidades particulares. Ante todo, quiere responder a la exigencia de alabar y dar gracias al Señor por el don de este estado de vida, que pertenece a la santidad de la Iglesia. Por cada persona consagrada se eleva hoy la oración de toda la comunidad, que da gracias a Dios Padre, dador de todo bien, por el don de esta vocación, y con fe lo invoca de nuevo. Además, en esta ocasión se quiere valorar cada vez más el testimonio de quienes han elegido seguir a Cristo mediante la práctica de los consejos evangélicos promoviendo el conocimiento y la estima de la vida consagrada en el seno del pueblo de Dios.

Por último, la Jornada de la vida consagrada quiere ser, sobre todo para vosotros, queridos hermanos y hermanas que habéis abrazado esta condición en la Iglesia, una valiosa ocasión para renovar vuestros propósitos y reavivar los sentimientos que han inspirado e inspiran la entrega de vosotros mismos al Señor. Esto es lo que queremos hacer hoy; este es el compromiso que estáis llamados a realizar cada día de vuestra vida.

Con ocasión del quincuagésimo aniversario de la apertura del concilio ecuménico Vaticano II, convoqué —como bien sabéis— el Año de la fe, que se abrirá el próximo mes de octubre. Todos los fieles, pero de modo especial los miembros de los institutos de vida consagrada, han acogido como un don esta iniciativa, y espero que vivan el Año de la fe como tiempo favorable para la renovación interior, cuya necesidad se percibe siempre, profundizando en los valores esenciales y en las exigencias de su propia consagración.

En el Año de la fe vosotros, que habéis acogido la llamada a seguir a Cristo más de cerca mediante la profesión de los consejos evangélicos, estáis invitados a profundizar cada vez más vuestra relación con Dios. Los consejos evangélicos, aceptados como auténtica regla de vida, refuerzan la fe, la esperanza y la caridad, que unen a Dios. Esta profunda cercanía al Señor, que debe ser el elemento prioritario y característico de vuestra existencia, os llevará a una renovada adhesión a él y tendrá un influjo positivo en vuestra particular presencia y forma de apostolado en el seno del pueblo de Dios, mediante la aportación de vuestros carismas, con fidelidad al Magisterio, a fin de ser testigos de la fe y de la gracia, testigos creíbles para la Iglesia y para el mundo de hoy.

La Congregación para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica, con los medios que considere oportunos, sugerirá directrices y se esforzará por favorecer que este Año de la fe constituya para todos vosotros un año de renovación y de fidelidad, a fin de que todos los consagrados y las consagradas se comprometan con entusiasmo en la nueva evangelización. A la vez que dirijo mi cordial saludo al prefecto del dicasterio, monseñor João Braz de Aviz —a quien he incluido entre los que voy a crear cardenales en el próximo consistorio—, aprovecho de buen grado esta alegre circunstancia para darle gracias a él y a sus colaboradores por el valioso servicio que prestan a la Santa Sede y a toda la Iglesia.

Queridos hermanos y hermanas, asimismo os expreso mi agradecimiento a cada uno por haber querido participar en esta liturgia que, también gracias a vuestra presencia, se distingue por un clima especial de devoción y recogimiento. Deseo todo bien para el camino de vuestras familias religiosas, así como para vuestra formación y vuestro apostolado.

Que la Virgen María, discípula, servidora y madre del Señor, obtenga del Señor Jesús que «cuantos han recibido el don de seguirlo en la vida consagrada sepan testimoniarlo con una existencia transfigurada, caminando gozosamente, junto con todos los otros hermanos y hermanas, hacia la patria celestial y la luz que no tiene ocaso» (Juan Pablo II, Exhort. ap. postsin. Vita consecrata, 112). Amén.

CONSISTORIO ORDINARIO PÚBLICO PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS CARDENALES Y PARA EL VOTO SOBRE ALGUNAS CAUSAS DE CANONIZACIÓN

ALOCUCIÓN DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Sábado 18 de febrero de 2012

«Tu es Petrus, et super hanc petram aedificabo Ecclesiam meam»

Venerados Hermanos,
Queridos hermanos y hermanas

Estas palabras del canto de entrada nos introducen en el solemne y sugestivo rito del Consistorio ordinario público para la creación de nuevos cardenales, la imposición de la birreta, la entrega del anillo y la asignación del título. Son las palabras eficaces con las que Jesús constituyó a Pedro como fundamento firme de la Iglesia. La fe es el elemento característico de ese fundamento: en efecto, Simón pasa a convertirse en Pedro —roca— al profesar su fe en Jesús, Mesías e Hijo de Dios. En el anuncio de Cristo, la Iglesia aparece unida a Pedro, y Pedro es puesto en la Iglesia como roca; pero el que edifica la Iglesia es el mismo Cristo, Pedro es un elemento particular de la construcción. Ha de serlo mediante la fidelidad a la confesión que hizo en Cesarea de Filipo, en virtud de la afirmación: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».

Las palabras que Jesús dirige a Pedro ponen de relieve claramente el carácter eclesial del acontecimiento de hoy. Los nuevos cardenales, en efecto, mediante la asignación del título de una iglesia de esta Ciudad o de una diócesis suburbicaria, son insertados con todo derecho en la Iglesia de Roma, guiada por el Sucesor de Pedro, para cooperar estrechamente con él en el gobierno de la Iglesia universal.

Estos queridos hermanos, que dentro de poco entrarán a formar parte del Colegio cardenalicio, se unirán con un nuevo y más fuerte vínculo no sólo al Romano Pontífice, sino también a toda la comunidad de fieles extendida por todo el mundo. En el cumplimiento de su peculiar servicio de ayuda al ministerio petrino, los nuevos purpurados estarán llamados a considerar y valorar los acontecimientos, los problemas y criterios pastorales que atañen a la misión de toda la Iglesia. En esta delicada tarea, les servirá de ejemplo y ayuda el testimonio de fe que el Príncipe de los Apóstoles dio con su vida y su muerte y que, por amor a Cristo, se dio por entero hasta el sacrificio extremo.

La imposición de la birreta roja ha de ser entendida también con este mismo significado. A los nuevos cardenales se les confía el servicio del amor: amor por Dios, amor por su Iglesia, amor por los hermanos con una entrega absoluta e incondicionada, hasta derramar su sangre si fuera preciso, como reza la fórmula de la imposición de la birreta e indica el color rojo de las vestiduras. Además, se les pide que sirvan a la Iglesia con amor y vigor, con la transparencia y sabiduría de los maestros, con la energía y fortaleza de los pastores, con la fidelidad y el valor de los mártires. Se trata de ser servidores eminentes de la Iglesia que tiene en Pedro el fundamento visible de la unidad.

En el pasaje evangélico que antes se ha proclamado, Jesús se presenta como siervo, ofreciéndose como modelo a imitar y seguir. Del trasfondo del tercer anuncio de la pasión, muerte y resurrección del Hijo del hombre, se aparta con llamativo contraste la escena de los dos hijos de Zebedeo, Santiago y Juan, que persiguen todavía sueños de gloria junto a Jesús. Le pidieron: «Concédenos sentarnos en tu gloria uno a tu derecha y otro a tu izquierda» (Mc 10,37). La respuesta de Jesús fue fulminante, y su interpelación inesperada: «No sabéis lo que pedís, ¿sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber? (v. 38). La alusión es muy clara: el cáliz es el de la pasión, que Jesús acepta para cumplir la voluntad del Padre. El servicio a Dios y a los hermanos, el don de sí: esta es la lógica que la fe auténtica imprime y desarrolla en nuestra vida cotidiana y que no es en cambio el estilo mundano del poder y la gloria.

Con su petición, Santiago y Juan ponen de manifiesto que no comprenden la lógica de vida de la que Jesús da testimonio, la lógica que, según el Maestro, ha de caracterizar al discípulo, en su espíritu y en sus acciones. La lógica errónea no se encuentra sólo en los dos hijos de Zebedeo ya que, según el evangelista, contagia también «a los otros diez» apóstoles que «se indignaron contra Santiago y Juan» (v. 41). Se indignaron porque no es fácil entrar en la lógica del Evangelio y abandonar la del poder y la gloria.

San Juan Crisóstomo dice que todos los apóstoles eran todavía imperfectos, tanto los dos que quieren ponerse por encima de los diez, como los otros que tienen envidia de ellos (cf. Comentario a Mateo, 65, 4: PG 58, 622). San Cirilo de Alejandría, comentando los textos paralelos del Evangelio de san Lucas, añade: «Los discípulos habían caído en la debilidad humana y estaban discutiendo entre sí sobre quién era el jefe y superior a los demás… Esto sucedió y ha sido narrado para nuestro provecho… Lo que les pasó a los santos apóstoles se puede revelar para nosotros un incentivo para la humildad» (Comentario a Lucas, 12,5,15: PG 72,912).

Este episodio ofrece a Jesús la ocasión de dirigirse a todos los discípulos y «llamarlos hacia sí», casi para estrecharlos consigo, para formar como un cuerpo único e indivisible con él y señalar cuál es el camino para llegar a la gloria verdadera, la de Dios: «Sabéis que los que son reconocidos como jefes de los pueblos los tiranizan, y que los grandes los oprimen. No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor; y el que quiera ser primero, sea esclavo de todos» (Mc 10,42-44).

Dominio y servicio, egoísmo y altruismo, posesión y don, interés y gratuidad: estas lógicas profundamente contrarias se enfrentan en todo tiempo y lugar. No hay ninguna duda sobre el camino escogido por Jesús: Él no se limita a señalarlo con palabras a los discípulos de entonces y de hoy, sino que lo vive en su misma carne. En efecto, explica: «Porque el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por la multitud» (v.45).

Estas palabras iluminan con singular intensidad el Consistorio público de hoy. Resuenan en lo más profundo del alma y representan una invitación y un llamamiento, un encargo y un impulso especialmente para vosotros, queridos y venerados Hermanos que estáis a punto de ser incorporados al Colegio cardenalicio.

Según la tradición bíblica, el Hijo del hombre es el que recibe el poder y el dominio de parte de Dios (cf. Dn 7,13s). Jesús interpreta su misión en la tierra sobreponiendo a la figura del Hijo del hombre la del Siervo sufriente, descrito por Isaías (cf. Is 53,1-12). Él recibe el poder y la gloria sólo en cuanto «siervo»; pero es siervo en cuanto que acoge en sí el destino de dolor y pecado de toda la humanidad. Su servicio se cumple en la fidelidad total y en la responsabilidad plena por los hombres. Por eso la aceptación libre de su muerte violenta es el precio de la liberación para muchos, es el inicio y el fundamento de la redención de cada hombre y de todo el género humano.

Queridos Hermanos que vais a ser incluidos en el Colegio cardenalicio. Que el don total de sí ofrecido por Cristo sobre la cruz sea para vosotros principio, estímulo y fuerza, gracias a una fe que actúa en la caridad. Que vuestra misión en la Iglesia y en el mundo sea siempre y sólo «en Cristo», que responda a su lógica y no a la del mundo, que esté iluminada por la fe y animada por la caridad que llegan hasta nosotros por la Cruz gloriosa del Señor.

En el anillo que en unos instantes os entregaré, están representados los santos Pedro y Pablo, con una estrella en el centro que evoca a la Virgen. Llevando este anillo, estáis llamados cada día a recordar el testimonio de Cristo hasta la muerte que los dos Apóstoles han dado con su martirio aquí en Roma, fecundando con su sangre la Iglesia. Al mismo tiempo, el reclamo a la Virgen María será siempre para vosotros una invitación a seguir a aquella que fue firme en la fe y humilde sierva del Señor.

Al concluir esta breve reflexión, quisiera dirigir un cordial saludo, junto con mi gratitud, a todos los presentes, en particular a las Delegaciones oficiales de diversos países y a las representaciones de numerosas diócesis. Los nuevos cardenales están llamados en su servicio a permanecer siempre fieles a Cristo, dejándose guiar únicamente por su Evangelio. Queridos hermanos y hermanas, rezad para que en ellos se refleje de modo vivo nuestro único Pastor y Maestro, el Señor Jesús, fuente de toda sabiduría, que indica a todos el camino. Y pedid también por mí, para que pueda ofrecer siempre al Pueblo de Dios el testimonio de la doctrina segura y regir con humilde firmeza el timón de la santa Iglesia. ¡Amén!

CONSISTORIO ORDINARIO PÚBLICO PARA LA CREACIÓN DE NUEVOS CARDENALES Y PARA EL VOTO SOBRE ALGUNAS CAUSAS DE CANONIZACIÓN

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA CÁTEDRA DEL APÓSTOL SAN PEDRO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Domingo 19 de febrero de 2012

Señores Cardenales,
Venerados hermanos en el Episcopado y en el Sacerdocio
Queridos hermanos y hermanas

En la solemnidad de la Cátedra del apóstol san Pedro, tenemos la alegría de reunirnos alrededor del Altar del Señor junto con los nuevos Cardenales, que ayer he agregado al colegio cardenalicio. Les saludo ante todo a ellos muy cordialmente, y agradezco al Cardenal Fernando Filoni las amables palabras me ha dirigido en su nombre. Extiendo mi saludo a los demás purpurados y a todos los obispos presentes, así como a las distinguidas autoridades, a los señores embajadores, a los sacerdotes, a los religiosos y a todos los fieles, venidos de varias partes del mundo para esta feliz circunstancia que reviste una carácter especial de universalidad.

En la segunda lectura que se acaba de proclamar, el apóstol Pedro exhorta a los «presbíteros» de la Iglesia a ser pastores diligentes y solícitos del rebaño de Cristo (cf. 1 Pe 5,1-2). Estas palabras están dirigidas sobre todo a vosotros, queridos y venerados hermanos, que ya tenéis muchos meritos ante el Pueblo de Dios por vuestra generosa y sapiente labor desarrollada en el ministerio pastoral en diócesis exigentes, en la dirección de los Dicasterios de la Curia Romana o en el servicio eclesial del estudio y de la enseñanza.

La nueva dignidad que se os ha conferido quiere manifestar el aprecio por vuestro trabajo fiel en la viña del Señor, honrar a las comunidades y naciones de las cuales procedéis y de las que sois dignos representantes de la Iglesia, confiaros nuevas y más importantes responsabilidades eclesiales y, finalmente, pediros mayor disponibilidad para Cristo y para toda la comunidad cristiana.

Esta disponibilidad al servicio del Evangelio está solidamente fundada en la certeza de la fe. En efecto, sabemos que Dios es fiel a sus promesas y permanecemos en la esperanza de que se cumplan las palabras del apóstol Pedro: «Y cuando aparezca el Supremo Pastor, recibiréis la corona de gloria que no se marchita» (1 Pe 5,4).

El pasaje del Evangelio de hoy presenta a Pedro que, movido por una inspiración divina, expresa la propia fe fundada en Jesús, el Hijo de Dios y el Mesías prometido. En respuesta a esta límpida profesión de fe, que Pedro confiesa también en nombre de los otros apóstoles, Cristo les revela la misión que pretende confiarles, la de ser la «piedra», la «roca», el fundamento visible sobre el que está construido todo el edificio espiritual de la Iglesia (cf. Mt 16,16-19).

Esta expresión de «roca-piedra» no se refiere al carácter de la persona, sino que sólo puede comprenderse partiendo de un aspecto más profundo, del misterio: mediante el cargo que Jesús les confía, Simón Pedro se convierte en algo que no es por «la carne y la sangre».

El exegeta Joaquín Jeremías ha hecho ver cómo en el trasfondo late el lenguaje simbólico de la «roca santa». A este respecto, puede ayudarnos un texto rabínico que reza así: «El Señor dijo: “¿Cómo puedo crear el mundo cuando surgirán estos sin-Dios y se volverán contra mi?”. Pero cuando Dios vio que debía nacer Abraham, dijo: “Mira, he encontrado una roca, sobre la cual puedo construir y fundar el mundo”. Por eso él llamó Abrahán una roca». El profeta Isaías se refiere a eso cuando recuerda al pueblo: «Mirad la roca de donde os tallaron,… mirad a Abrahán vuestro padre» (51,1-2). Se ve a Abrahán, el padre de los creyentes, que por su fe es la roca que sostiene la creación. Simón, que es el primero en confesar a Jesús como el Cristo, y es el primer testigo de la resurrección, se convierte ahora, con su fe renovada, en la roca que se opone a la fuerza destructiva del mal.

Queridos hermanos y hermanas. Este pasaje evangélico que hemos escuchado encuentra una más reciente y elocuente explicación en un elemento artístico muy notorio que embellece esta Basílica Vaticana: el altar de la Cátedra. Cuando se recorre la grandiosa nave central, una vez pasado el crucero, se llega al ábside y nos encontramos ante un grandioso trono de bronce que parece suelto, pero que en realidad está sostenido por cuatro estatuas de grandes Padres de la Iglesia de Oriente y Occidente. Y, sobre el trono, circundado por una corona de ángeles suspendidos en el aire, resplandece en la ventana ovalada la gloria del Espíritu Santo. ¿Qué nos dice este complejo escultórico, fruto del genio de Bernini? Representa una visión de la esencia de la Iglesia y, dentro de ella, del magisterio petrino.

La ventana del ábside abre la Iglesia hacia el externo, hacia la creación entera, mientras la imagen de la paloma del Espíritu Santo muestra a Dios como la fuente de la luz. Pero se puede subrayar otro aspecto: en efecto, la Iglesia misma es como una ventana, el lugar en el que Dios se acerca, se encuentra con el mundo. La Iglesia no existe por sí misma, no es el punto de llegada, sino que debe remitir más allá, hacia lo alto, por encima de nosotros. La Iglesia es verdaderamente ella misma en la medida en que deja trasparentar al Otro –con la «O» mayúscula– del cual proviene y al cual conduce. La Iglesia es el lugar donde Dios «llega» a nosotros, y desde donde nosotros «partimos» hacia él; ella tiene la misión de abrir más allá de sí mismo ese mundo que tiende a creerse un todo cerrado y llevarle la luz que viene de lo alto, sin la cual sería inhabitable.

La gran cátedra de bronce contiene un sitial de madera del siglo IX, que por mucho tiempo se consideró la cátedra del apóstol Pedro, y que fue colocada precisamente en ese altar monumental por su alto valor simbólico. Ésta, en efecto, expresa la presencia permanente del Apóstol en el magisterio de sus sucesores. El sillón de san Pedro, podemos decir, es el trono de la verdad, que tiene su origen en el mandato de Cristo después de la confesión en Cesarea de Filipo. La silla magisterial nos trae a la memoria de nuevo las palabras del Señor dirigidas a Pedro en el Cenáculo: «Yo he pedido por ti, para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te recobres, da firmeza a tus hermanos» (Lc 22,32).

La Cátedra de Pedro evoca otro recuerdo: la celebra expresión de san Ignacio de Antioquia, que en su carta a los Romanos llama a la Iglesia de Roma «aquella que preside en la caridad» (Inscr.PG 5, 801). En efecto, el presidir en la fe está inseparablemente unido al presidir en el amor. Una fe sin amor nunca será una fe cristiana autentica. Pero las palabras de san Ignacio tienen también otra connotación mucho más concreta. El término «caridad», en efecto, se utilizaba en la Iglesia de los orígenes para indicar también la Eucaristía. La Eucaristía es precisamente Sacramentum caritatis Christi, mediante el cual él continua a atraer a todos hacia sí, como lo hizo desde lo alto de la cruz (cf. Jn 12,32).

Por tanto, «presidir en la caridad» significa atraer a los hombres en un abrazo eucarístico, el abrazo de Cristo, que supera toda barrera y toda exclusión, creando comunión entre las múltiples diferencias. El ministerio petrino, pues, es primado de amor en sentido eucarístico, es decir, solicitud por la comunión universal de la Iglesia en Cristo. Y la Eucaristía es forma y medida de esta comunión, y garantía de que ella se mantenga fiel al criterio de la tradición de la fe.

La gran Cátedra está apoyada sobre los Padres de la Iglesia. Los dos maestros de oriente, san Juan Crisóstomo y san Atanasio, junto con los latinos, san Ambrosio y san Agustín, representando la totalidad de la tradición y, por tanto, la riqueza de las expresiones de la verdadera fe en la santa y única Iglesia. Este elemento del altar nos dice que el amor se asienta sobre la fe. Y se resquebraja si el hombre ya no confía en Dios ni le obedece. Todo en la Iglesia se apoya sobre la fe: los sacramentos, la liturgia, la evangelización, la caridad.

También el derecho, también la autoridad en la Iglesia se apoya sobre la fe. La Iglesia no se da a sí misma las reglas, el propio orden, sino que lo recibe de la Palabra de Dios, que escucha en la fe y trata de comprender y vivir. Los Padres de la Iglesia tienen en la comunidad eclesial la función de garantes de la fidelidad a la Sagrada Escritura. Ellos aseguran una exegesis fidedigna, sólida, capaz de formar con la Cátedra de Pedro un complejo estable y unitario. Las Sagradas Escrituras, interpretadas autorizadamente por el Magisterio a la luz de los Padres, iluminan el camino de la Iglesia en el tiempo, asegurándole un fundamento estable en medio a los cambios históricos.

Tras haber considerado los diversos elementos del altar de la Cátedra, dirijamos una mirada al conjunto. Y veamos cómo está atravesado por un doble movimiento: de ascensión y de descenso. Es la reciprocidad entre la fe y el amor. La Cátedra está puesta con gran realce en este lugar, porque aquí está la tumba del apóstol Pedro, pero también tiende hacia el amor de Dios.

 En efecto, la fe se orienta al amor. Una fe egoísta no es una fe verdadera. Quien cree en Jesucristo y entra en el dinamismo del amor que tiene su fuente en la Eucaristía, descubre la verdadera alegría y, a su vez, es capaz de vivir según la lógica de este don. La verdadera fe es iluminada por el amor y conduce al amor, hacia lo alto, del mismo modo que el altar de la Cátedra apunta hacia la ventana luminosa, la gloria del Espíritu Santo, que constituye el verdadero punto focal para la mirada del peregrino que atraviesa el umbral de la Basílica Vaticana. En esa ventana, la corona de los ángeles y los grandes rayos dorados dan una espléndido realce, con un sentido de plenitud desbordante, que expresa la riqueza de la comunión con Dios. Dios no es soledad, sino amor glorioso y gozoso, difusivo y luminoso.

Queridos hermanos y hermanas, a cada cristiano y a nosotros, se nos confía el don de este amor: un don que ha de ofrecer con el testimonio de nuestra vida. Esto es, en particular, vuestra tarea, venerados Hermanos Cardenales: dar testimonio de la alegría del amor de Cristo. Confiemos ahora vuestro nuevo servicio eclesial a la Virgen María, presente en la comunidad apostólica reunida en oración en espera del Espíritu Santo (cf. Hch 1,14). Que Ella, Madre del Verbo encarnado, proteja el camino de la Iglesia, sostenga con su intercesión la obra de los Pastores y acoja bajo su manto a todo el colegio cardenalicio. Amén.

SANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Jueves Santo 5 de abril de 2012

Queridos hermanos y hermanas

En esta Santa Misa, nuestra mente retorna hacia aquel momento en el que el Obispo, por la imposición de las manos y la oración, nos introdujo en el sacerdocio de Jesucristo, de forma que fuéramos «santificados en la verdad» (Jn 17,19), como Jesús había pedido al Padre para nosotros en la oración sacerdotal. Él mismo es la verdad. Nos ha consagrado, es decir, entregado para siempre a Dios, para que pudiéramos servir a los hombres partiendo de Dios y por él. Pero, ¿somos también consagrados en la realidad de nuestra vida? ¿Somos hombres que obran partiendo de Dios y en comunión con Jesucristo?

Con esta pregunta, el Señor se pone ante nosotros y nosotros ante él: «¿Queréis uniros más fuertemente a Cristo y configuraros con él, renunciando a vosotros mismos y reafirmando la promesa de cumplir los sagrados deberes que, por amor a Cristo, aceptasteis gozosos el día de vuestra ordenación para el servicio de la Iglesia?».

Así interrogaré singularmente a cada uno de vosotros y también a mí mismo después de la homilía. Con esto se expresan sobre todo dos cosas: se requiere un vínculo interior, más aún, una configuración con Cristo y, con ello, la necesidad de una superación de nosotros mismos, una renuncia a aquello que es solamente nuestro, a la tan invocada autorrealización. Se pide que nosotros, que yo, no reclame mi vida para mí mismo, sino que la ponga a disposición de otro, de Cristo. Que no me pregunte: ¿Qué gano yo?, sino más bien: ¿Qué puedo dar yo por él y también por los demás? O, todavía más concretamente: ¿Cómo debe llevarse a cabo esta configuración con Cristo, que no domina, sino que sirve; que no recibe, sino que da?; ¿cómo debe realizarse en la situación a menudo dramática de la Iglesia de hoy?

 Recientemente, un grupo de sacerdotes ha publicado en un país europeo una llamada a la desobediencia, aportando al mismo tiempo ejemplos concretos de cómo se puede expresar esta desobediencia, que debería ignorar incluso decisiones definitivas del Magisterio; por ejemplo, en la cuestión sobre la ordenación de las mujeres, sobre la que el beato Papa Juan Pablo II ha declarado de manera irrevocable que la Iglesia no ha recibido del Señor ninguna autoridad sobre esto. Pero la desobediencia, ¿es un camino para renovar la Iglesia? Queremos creer a los autores de esta llamada cuando afirman que les mueve la solicitud por la Iglesia; su convencimiento de que se deba afrontar la lentitud de las instituciones con medios drásticos para abrir caminos nuevos, para volver a poner a la Iglesia a la altura de los tiempos. Pero la desobediencia, ¿es verdaderamente un camino? ¿Se puede ver en esto algo de la configuración con Cristo, que es el presupuesto de toda renovación, o no es más bien sólo un afán desesperado de hacer algo, de trasformar la Iglesia según nuestros deseos y nuestras ideas?

Pero no simplifiquemos demasiado el problema. ¿Acaso Cristo no ha corregido las tradiciones humanas que amenazaban con sofocar la palabra y la voluntad de Dios? Sí, lo ha hecho para despertar nuevamente la obediencia a la verdadera voluntad de Dios, a su palabra siempre válida. A él le preocupaba precisamente la verdadera obediencia, frente al arbitrio del hombre. Y no lo olvidemos: Él era el Hijo, con la autoridad y la responsabilidad singular de desvelar la auténtica voluntad de Dios, para abrir de ese modo el camino de la Palabra de Dios al mundo de los gentiles. Y, en fin, ha concretizado su mandato con la propia obediencia y humildad hasta la cruz, haciendo así creíble su misión. No mi voluntad, sino la tuya: ésta es la palabra que revela al Hijo, su humildad y a la vez su divinidad, y nos indica el camino.

Dejémonos interrogar todavía una vez más. Con estas consideraciones, ¿acaso no se defiende de hecho el inmovilismo, el agarrotamiento de la tradición? No. Mirando a la historia de la época post-conciliar, se puede reconocer la dinámica de la verdadera renovación, que frecuentemente ha adquirido formas inesperadas en momentos llenos de vida y que hace casi tangible la inagotable vivacidad de la Iglesia, la presencia y la acción eficaz del Espíritu Santo. Y si miramos a las personas, por las cuales han brotado y brotan estos ríos frescos de vida, vemos también que, para una nueva fecundidad, es necesario estar llenos de la alegría de la fe, de la radicalidad de la obediencia, del dinamismo de la esperanza y de la fuerza del amor.

Queridos amigos, queda claro que la configuración con Cristo es el presupuesto y la base de toda renovación. Pero tal vez la figura de Cristo nos parece a veces demasiado elevada y demasiado grande como para atrevernos a adoptarla como criterio de medida para nosotros. El Señor lo sabe. Por eso nos ha proporcionado «traducciones» con niveles de grandeza más accesibles y más cercanos.

Precisamente por esta razón, Pablo decía sin timidez a sus comunidades: Imitadme a mí, pero yo pertenezco a Cristo. Él era para sus fieles una «traducción» del estilo de vida de Cristo, que ellos podían ver y a la cual se podían asociar. Desde Pablo, y a lo largo de la historia, se nos han dado continuamente estas «traducciones» del camino de Jesús en figuras vivas de la historia.

Nosotros, los sacerdotes, podemos pensar en una gran multitud de sacerdotes santos, que nos han precedido para indicarnos la senda: comenzando por Policarpo de Esmirna e Ignacio de Antioquia, pasando por grandes Pastores como Ambrosio, Agustín y Gregorio Magno, hasta Ignacio de Loyola, Carlos Borromeo, Juan María Vianney, hasta los sacerdotes mártires del siglo XX y, por último, el Papa Juan Pablo II que, en la actividad y en el sufrimiento, ha sido un ejemplo para nosotros en la configuración con Cristo, como «don y misterio». Los santos nos indican cómo funciona la renovación y cómo podemos ponernos a su servicio. Y nos permiten comprender también que Dios no mira los grandes números ni los éxitos exteriores, sino que remite sus victorias al humilde signo del grano de mostaza.

Queridos amigos, quisiera mencionar brevemente todavía dos palabras clave de la renovación de las promesas sacerdotales, que deberían inducirnos a reflexionar en este momento de la Iglesia y de nuestra propia vida. Ante todo, el recuerdo de que somos –como dice Pablo– «administradores de los misterios de Dios» (1Co 4,1) y que nos corresponde el ministerio de la enseñanza, el (munus docendi), que es una parte de esa administración de los misterios de Dios, en los que él nos muestra su rostro y su corazón, para entregarse a nosotros. En el encuentro de los cardenales con ocasión del último consistorio, varios Pastores, basándose en su experiencia, han hablado de un analfabetismo religioso que se difunde en medio de nuestra sociedad tan inteligente.

Los elementos fundamentales de la fe, que antes sabía cualquier niño, son cada vez menos conocidos. Pero para poder vivir y amar nuestra fe, para poder amar a Dios y llegar por tanto a ser capaces de escucharlo del modo justo, debemos saber qué es lo que Dios nos ha dicho; nuestra razón y nuestro corazón han de ser interpelados por su palabra.

El Año de la Fe, el recuerdo de la apertura del Concilio Vaticano II hace 50 años, debe ser para nosotros una ocasión para anunciar el mensaje de la fe con un nuevo celo y con una nueva alegría. Naturalmente, este mensaje lo encontramos primaria y fundamentalmente en la Sagrada Escritura, que nunca leeremos y meditaremos suficientemente. Pero todos tenemos experiencia de que necesitamos ayuda para transmitirla rectamente en el presente, de manera que mueva verdaderamente nuestro corazón.

Esta ayuda la encontramos en primer lugar en la palabra de la Iglesia docente: los textos del Concilio Vaticano II y el Catecismo de la Iglesia Católica son los instrumentos esenciales que nos indican de modo auténtico lo que la Iglesia cree a partir de la Palabra de Dios. Y, naturalmente, también forma parte de ellos todo el tesoro de documentos que el Papa Juan Pablo II nos ha dejado y que todavía están lejos de ser aprovechados plenamente.

Todo anuncio nuestro debe confrontarse con la palabra de Jesucristo: «Mi doctrina no es mía» (Jn 7,16). No anunciamos teorías y opiniones privadas, sino la fe de la Iglesia, de la cual somos servidores. Pero esto, naturalmente, en modo alguno significa que yo no sostenga esta doctrina con todo mi ser y no esté firmemente anclado en ella.

 En este contexto, siempre me vienen a la mente aquellas palabras de san Agustín: ¿Qué es tan mío como yo mismo? ¿Qué es tan menos mío como yo mismo? No me pertenezco y llego a ser yo mismo precisamente por el hecho de que voy más allá de mí mismo y, mediante la superación de mí mismo, consigo insertarme en Cristo y en su cuerpo, que es la Iglesia. Si no nos anunciamos a nosotros mismos e interiormente hemos llegado a ser uno con aquél que nos ha llamado como mensajeros suyos, de manera que estamos modelados por la fe y la vivimos, entonces nuestra predicación será creíble. No hago publicidad de mí, sino que me doy a mí mismo. El Cura de Ars, lo sabemos, no era un docto, un intelectual. Pero con su anuncio llegaba al corazón de la gente, porque él mismo había sido tocado en su corazón. La última palabra clave a la que quisiera aludir todavía se llama celo por las almas (animarum zelus). Es una expresión fuera de moda que ya casi no se usa hoy.

En algunos ambientes, la palabra alma es considerada incluso un término prohibido, porque –se dice– expresaría un dualismo entre el cuerpo y el alma, dividiendo falsamente al hombre. Evidentemente, el hombre es una unidad, destinada a la eternidad en cuerpo y alma. Pero esto no puede significar que ya no tengamos alma, un principio constitutivo que garantiza la unidad del hombre en su vida y más allá de su muerte terrena.

Y, como sacerdotes, nos preocupamos naturalmente por el hombre entero, también por sus necesidades físicas: de los hambrientos, los enfermos, los sin techo. Pero no sólo nos preocupamos de su cuerpo, sino también precisamente de las necesidades del alma del hombre: de las personas que sufren por la violación de un derecho o por un amor destruido; de las personas que se encuentran en la oscuridad respecto a la verdad; que sufren por la ausencia de verdad y de amor.

Nos preocupamos por la salvación de los hombres en cuerpo y alma. Y, en cuanto sacerdotes de Jesucristo, lo hacemos con celo. Nadie debe tener nunca la sensación de que cumplimos concienzudamente nuestro horario de trabajo, pero que antes y después sólo nos pertenecemos a nosotros mismos. Un sacerdote no se pertenece jamás a sí mismo.

Las personas han de percibir nuestro celo, mediante el cual damos un testimonio creíble del evangelio de Jesucristo. Pidamos al Señor que nos colme con la alegría de su mensaje, para que con gozoso celo podamos servir a su verdad y a su amor. Amén.

MISA CON OCASIÓN DEL 85º CUMPLEAÑOS DEL SANTO PADRE

HOMILÍA DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI

Capilla Paulina
Lunes 16 de abril de 2012

Señores cardenales,
queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

En el día de mi cumpleaños y de mi Bautismo, el 16 de abril, la liturgia de la Iglesia ha puesto tres señales que me indican a dónde lleva el camino y que me ayudan a encontrarlo. En primer lugar, la memoria de santa Bernardita Soubirous, la vidente de Lourdes; luego, uno de los santos más peculiares de la historia de la Iglesia, Benito José Labre; y después, sobre todo, el hecho de que este día se encuentra todavía inmerso en el Misterio pascual, en el Misterio de la Cruz y de la Resurrección, y en el año de mi nacimiento se manifestó de un modo particular: era el Sábado Santo, el día del silencio de Dios, de su aparente ausencia, de la muerte de Dios, pero también el día en el que se anunciaba la Resurrección.

A Bernardita Soubirous, la muchacha sencilla del sur, de los Pirineos, todos la conocemos y la amamos. Bernardita creció en la Francia ilustrada del siglo XIX, en una pobreza difícilmente imaginable. La cárcel, que había sido abandonada por ser demasiado insalubre, se convirtió al final —después de algunas dudas— en la morada de la familia, en la que transcurrió su infancia. No tuvo la posibilidad de recibir formación escolar; sólo un poco de catecismo para prepararse a la Primera Comunión. Pero precisamente esta muchacha sencilla, que en su corazón había permanecido pura y limpia, tenía el corazón que ve, era capaz de ver a la Madre del Señor y en ella el reflejo de la belleza y de la bondad de Dios.

A esta joven María podía manifestarse y a través de ella hablar al siglo e incluso más allá del siglo. Bernardita sabía ver, con el corazón puro y genuino. Y María le indica la fuente: ella puede descubrir la fuente de agua viva, pura e incontaminada; agua que es vida, agua que da pureza y salud. Y, a través de los siglos, esta agua ya es un signo de parte de María, un signo que indica dónde se hallan las fuentes de la vida, dónde podemos purificarnos, dónde encontramos lo que está incontaminado. En nuestro tiempo, en el que vemos el mundo tan agitado, y en el que existe la necesidad del agua, del agua pura, este signo es mucho más grande. De María, de la Madre del Señor, del corazón puro viene también el agua pura, genuina, que da la vida, el agua que en este siglo —y en los siglos futuros— nos purifica y nos cura.

Creo que podemos considerar esta agua como una imagen de la verdad que sale a nuestro encuentro en la fe: la verdad no simulada, sino incontaminada. De hecho, para poder vivir, para poder llegar a ser puros, necesitamos tener en nosotros la nostalgia de la vida pura, de la verdad no tergiversada, de lo que no está contaminado por la corrupción, del ser hombres sin mancha. Pues bien, este día, esta pequeña santa siempre ha sido para mí un signo que me ha indicado de dónde proviene el agua viva que necesitamos —el agua que nos purifica y que da la vida—, y un signo de cómo deberíamos ser: con todo el saber y todas las capacidades, que también son necesarios, no debemos perder el corazón sencillo, la mirada sencilla del corazón, capaz de ver lo esencial; y siempre debemos pedir al Señor que nos ayude a conservar en nosotros la humildad que permite al corazón ser clarividente —ver lo que es sencillo y esencial, la belleza y la bondad de Dios— y encontrar así la fuente de la que brota el agua que da la vida y purifica.

Luego está Benito José Labre, el piadoso peregrino mendicante del siglo XVIII que, después de varios intentos inútiles, encontró finalmente su vocación de peregrinar como mendicante —sin nada, sin ningún apoyo, sin quedarse para sí con nada de lo que recibía, salvo lo absolutamente necesario—, peregrinar a través de toda Europa, a todos los santuarios de Europa, desde España hasta Polonia y desde Alemania hasta Sicilia: ¡un santo verdaderamente europeo! Podemos decir también: un santo un poco peculiar que, mendigando, vagabundea de un santuario a otro y no quiere hacer más que rezar y así dar testimonio de lo que cuenta en esta vida: Dios.

Ciertamente, no representa un ejemplo para emular, pero es una señal, es un dedo que indica hacia lo esencial. Nos muestra que sólo Dios basta; que más allá de todo lo que puede haber en este mundo, más allá de nuestras necesidades y capacidades, lo que cuenta, lo esencial es conocer a Dios. Sólo Dios basta. Y este «sólo Dios» él nos lo indica de un modo dramático. Y, al mismo tiempo, esta vida realmente europea que, de santuario en santuario, abraza todo el continente europeo hace evidente que aquel que se abre a Dios no se aleja del mundo y de los hombres, sino que encuentra hermanos, porque por parte de Dios caen las

fronteras; sólo Dios puede eliminar las fronteras porque gracias a él todos somos hermanos, formamos parte los unos de los otros; hace presente que la unicidad de Dios significa, al mismo tiempo, la fraternidad y la reconciliación de los hombres, el derribo de las fronteras que nos une y nos cura. Así Benito José Labre es un santo de la paz precisamente porque es un santo sin ninguna exigencia, que muere pobre de todo pero bendecido con todo.

Y, por último, está el Misterio pascual. En el mismo día en que nací, gracias a la diligencia de mis padres, también renací por el agua y por el Espíritu, como acabamos de escuchar en el Evangelio. En primer lugar, está el don de la vida, que mis padres me hicieron en tiempos muy difíciles, y por el cual les debo dar las gracias. Pero no se debe dar por descontado que la vida del hombre es un don en sí misma. ¿Puede ser verdaderamente un hermoso don? ¿Sabemos qué amenazas se ciernen sobre el hombre en los tiempos oscuros que se encontrará, e incluso en los más luminosos que podrán venir? ¿Podemos prever a qué afanes, a qué terribles acontecimientos podrá quedar expuesto? ¿Es justo dar la vida así, sencillamente? ¿Es responsable o es demasiado incierto?

Es un don problemático, si se considera sólo en sí mismo. La vida biológica de por sí es un don, pero está rodeada de una gran pregunta. Sólo se transforma en un verdadero don si, junto con ella, se puede dar una promesa que es más fuerte que cualquier desventura que nos pueda amenazar, si se la sumerge en una fuerza que garantiza que ser hombre es un bien, que para esta persona es un bien cualquier cosa que pueda traer el futuro. Así, al nacimiento se une el renacimiento, la certeza de que, en verdad, es un bien existir, porque la promesa es más fuerte que las amenazas.

Este es el sentido del renacimiento por el agua y por el Espíritu: ser inmersos en la promesa que sólo Dios puede hacer: es un bien que tú existas, y puedes estar seguro de ello, suceda lo que suceda. Por esta certeza he podido vivir, renacido por el agua y por el Espíritu. Nicodemo pregunta al Señor: «¿Acaso un viejo puede renacer?».

Ahora bien, el renacimiento se nos da en el Bautismo, pero nosotros debemos crecer continuamente en él, debemos dejarnos sumergir siempre de nuevo en su promesa, para renacer verdaderamente en la grande y nueva familia de Dios, que es más fuerte que todas las debilidades y que todas las potencias negativas que nos amenazan. Por eso, este es un día de gran acción de gracias.

El día en que fui bautizado, como he dicho, era Sábado Santo. Entonces se acostumbraba todavía anticipar la Vigilia pascual en la mañana, a la que seguiría aún la oscuridad del Sábado Santo, sin el Aleluya. Me parece que esta singular paradoja, esta singular anticipación de la luz en un día oscuro, puede ser en cierto sentido una imagen de la historia de nuestros días.

Por un lado, aún está el silencio de Dios y su ausencia, pero en la Resurrección de Cristo ya está la anticipación del «sí» de Dios; y por esta anticipación nosotros vivimos y, a través del silencio de Dios, escuchamos su palabra; y a través de la oscuridad de su ausencia vislumbramos su luz. La anticipación de la Resurrección en medio de una historia que se desarrolla es la fuerza que nos indica el camino y que nos ayuda a seguir adelante.

Damos gracias a Dios porque nos ha dado esta luz y le pedimos que esa luz permanezca siempre. Y en este día tengo motivo para darle las gracias a él y a todos los que siempre me han hecho percibir la presencia del Señor, que me han acompañado para que no perdiera la luz.

Me encuentro ante el último tramo del camino de mi vida y no sé lo que me espera. Pero sé que la luz de Dios existe, que él ha resucitado, que su luz es más fuerte que cualquier oscuridad; que la bondad de Dios es más fuerte que todo mal de este mundo. Y esto me ayuda a avanzar con seguridad. Esto nos ayuda a nosotros a seguir adelante, y en esta hora doy las gracias de corazón a todos los que continuamente me hacen percibir el «sí» de Dios a través de su fe.

Al final, cardenal decano, le agradezco sus palabras de amistad fraterna, y su colaboración en todos estos años. Y expreso mi profundo agradecimiento a todos los colaboradores de los treinta años que he vivido en Roma, que me han ayudado a llevar el peso de mi responsabilidad. Gracias. Amén.

SANTA MISA DE ORDENACIÓN SACERDOTAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Jornada mundial de oración por las vocaciones
IV Domingo de Pascua, 29 de abril de 2012

hermanos,
queridos ordenandos,
queridos hermanos y hermanas:

La tradición romana de celebrar las ordenaciones sacerdotales en este IV domingo de Pascua, el domingo «del Buen Pastor», contiene una gran riqueza de significado, ligada a la convergencia entre la Palabra de Dios, el rito litúrgico y el tiempo pascual en que se sitúa. En particular, la figura del pastor, tan relevante en la Sagrada Escritura y naturalmente muy importante para la definición del sacerdote, adquiere su plena verdad y claridad en el rostro de Cristo, en la luz del misterio de su muerte y resurrección. De esta riqueza también vosotros, queridos ordenandos, podéis siempre beber, cada día de vuestra vida, y así vuestro sacerdocio se renovará continuamente.

Este año el pasaje evangélico es el central del capítulo 10 de san Juan y comienza precisamente con la afirmación de Jesús: «Yo soy el buen pastor», a la que sigue enseguida la primera característica fundamental: «El buen pastor da su vida por las ovejas» (Jn 10, 11). He ahí que se nos conduce inmediatamente al centro, al culmen de la revelación de Dios como pastor de su pueblo; este centro y culmen es Jesús, precisamente Jesús que muere en la cruz y resucita del sepulcro al tercer día, resucita con toda su humanidad, y de este modo nos involucra, a cada hombre, en su paso de la muerte a la vida. Este acontecimiento —la Pascua de Cristo—, en el que se realiza plena y definitivamente la obra pastoral de Dios, es un acontecimiento sacrificial: por ello el Buen Pastor y el Sumo Sacerdote coinciden en la persona de Jesús que ha dado la vida por nosotros.

Pero observemos brevemente también las primeras dos lecturas y el salmo responsorial (Sal 118). El pasaje de los Hechos de los Apóstoles (4, 8-12) nos presenta el testimonio de san Pedro ante los jefes del pueblo y los ancianos de Jerusalén, después de la prodigiosa curación del paralítico. Pedro afirma con gran franqueza: «Jesús es la piedra que desechasteis vosotros, los arquitectos, y que se ha convertido en piedra angular»; y añade: «No hay salvación en ningún otro, pues bajo el cielo no se ha dado a los hombres otro nombre por el que debamos salvarnos» (vv. 11-12).

El Apóstol interpreta después, a la luz del misterio pascual de Cristo, el Salmo 118, en el que el orante da gracias a Dios que ha respondido a su grito de auxilio y lo ha puesto a salvo. Dice este Salmo: «La piedra que desecharon los arquitectos / es ahora la piedra angular. / Es el Señor quien lo ha hecho, / ha sido un milagro patente» (Sal 118, 22-23). Jesús vivió precisamente esta experiencia de ser desechado por los jefes de su pueblo y rehabilitado por Dios, puesto como fundamento de un nuevo templo, de un nuevo pueblo que alabará al Señor con frutos de justicia (cfr. Mt 21, 42-43). Por lo tanto la primera lectura y el salmo responsorial, que es el mismo Salmo 118, aluden fuertemente al contexto pascual, y con esta imagen de la piedra desechada y restablecida atraen nuestra mirada hacia Jesús muerto y resucitado.

La segunda lectura, tomada de la Primera Carta de Juan (3,1-2), nos habla en cambio del fruto de la Pascua de Cristo: el hecho de habernos convertido en hijos de Dios. En las palabras de san Juan se oye de nuevo todo el estupor por este don: no sólo somos llamados hijos de Dios, sino que «lo somos realmente» (v. 1). En efecto, la condición filial del hombre es fruto de la obra salvífica de Jesús: con su encarnación, con su muerte y resurrección, y con el don del Espíritu Santo, él introdujo al hombre en una relación nueva con Dios, su propia relación con el Padre. Por ello Jesús resucitado dice: «Subo al Padre mío y Padre vuestro, al Dios mío y Dios vuestro» (Jn 20, 17). Es una relación ya plenamente real, pero que aún no se ha manifestado plenamente: lo será al final, cuando —si Dios lo quiere— podremos ver su rostro tal cual es (cfr. v. 2).

Queridos ordenandos: ¡es allí a donde nos quiere conducir el Buen Pastor! Es allí a donde el sacerdote está llamado a conducir a los fieles a él encomendados: a la vida verdadera, la vida «en abundancia» (Jn 10, 10). Volvamos al Evangelio, y a la palabra del pastor. «El buen pastor da su vida por la ovejas» (Jn 10, 11).

Jesús insiste en esta característica esencial del verdadero pastor que es él mismo: «dar la propia vida». Lo repite tres veces, y al final concluye diciendo: «Por esto me ama el Padre, porque yo entrego mi vida para poder recuperarla. Nadie me la quita, sino que yo la entrego libremente. Tengo poder para entregarla y tengo poder para recuperarla: este mandato he recibido de mi Padre» (Jn 10, 17-18).

Este es claramente el rasgo cualificador del pastor tal como Jesús lo interpreta en primera persona, según la voluntad del Padre que lo envió. La figura bíblica del rey-pastor, que comprende principalmente la tarea de regir el pueblo de Dios, de mantenerlo unido y guiarlo, toda esta función real se realiza plenamente en Jesucristo en la dimensión sacrificial, en el ofrecimiento de la vida. En una palabra, se realiza en el misterio de la cruz, esto es, en el acto supremo de humildad y de amor oblativo.

Dice el abad Teodoro Studita: «Por medio de la cruz nosotros, ovejas de Cristo, hemos sido reunidos en un único redil y destinados a las eternas moradas» (Discurso sobre la adoración de la cruz: PG 99, 699).

En esta perspectiva se orientan las fórmulas del Rito de ordenación de presbíteros, que estamos celebrando. Por ejemplo, entre las preguntas relativas a los «compromisos de los elegidos», la última, que tiene un carácter culminante y de alguna forma sintética, dice así: «¿Queréis uniros cada vez más estrechamente a Cristo, sumo sacerdote, quien se ofreció al Padre como víctima pura por nosotros, y consagraros a Dios junto a él para la salvación de todos los hombres?». El sacerdote es, de hecho, quien es introducido de un modo singular en el misterio del sacrificio de Cristo, con una unión personal a él, para prolongar su misión salvífica.

Esta unión, que tiene lugar gracias al sacramento del Orden, pide hacerse «cada vez más estrecha» por la generosa correspondencia del sacerdote mismo. Por esto, queridos ordenandos, dentro de poco responderéis a esta pregunta diciendo: «Sí, quiero, con la gracia de Dios». Sucesivamente, en el momento de la unción crismal, el celebrante dice: «Jesucristo, el Señor, a quien el Padre ungió con la fuerza del Espíritu Santo, te auxilie para santificar al pueblo cristiano y para ofrecer a Dios el sacrificio». Y después, en la entrega del pan y el vino: «Recibe la ofrenda del pueblo santo para presentarla a Dios en el sacrificio eucarístico. Considera lo que realizas e imita lo que conmemoras, y conforma tu vida con el misterio de la cruz de Cristo Señor».

Resalta con fuerza que, para el sacerdote, celebrar cada día la santa misa no significa proceder a una función ritual, sino cumplir una misión que involucra entera y profundamente la existencia, en comunión con Cristo resucitado quien, en su Iglesia, sigue realizando el sacrificio redentor.

Esta dimensión eucarística-sacrificial es inseparable de la dimensión pastoral y constituye su núcleo de verdad y de fuerza salvífica, del que depende la eficacia de toda actividad. Naturalmente no hablamos sólo de la eficacia en el plano psicológico o social, sino de la fecundidad vital de la presencia de Dios al nivel humano profundo. La predicación misma, las obras, los gestos de distinto tipo que la Iglesia realiza con sus múltiples iniciativas, perderían su fecundidad salvífica si decayera la celebración del sacrificio de Cristo. Y esta se encomienda a los sacerdotes ordenados.

En efecto, el presbítero está llamado a vivir en sí mismo lo que experimentó Jesús en primera persona, esto es, entregarse plenamente a la predicación y a la sanación del hombre de todo mal de cuerpo y espíritu, y después, al final, resumir todo en el gesto supremo de «dar la vida» por los hombres, gesto que halla su expresión sacramental en la Eucaristía, memorial perpetuo de la Pascua de Jesús. Es sólo a través de esta «puerta» del sacrificio pascual por donde los hombres y las mujeres de todo tiempo y lugar pueden entrar a la vida eterna; es a través de esta «vía santa» como pueden cumplir el éxodo que les conduce a la «tierra prometida» de la verdadera libertad, a las «verdes praderas» de la paz y de la alegría sin fin (cf. Jn 10, 7. 9; Sal 77, 14. 20-21; Sal 23, 2).

Queridos ordenandos: que esta Palabra de Dios ilumine toda vuestra vida. Y cuando el peso de la cruz se haga más duro, sabed que esa es la hora más preciosa, para vosotros y para las personas a vosotros encomendadas: renovando con fe y amor vuestro «Sí, quiero, con la gracia de Dios», cooperaréis con Cristo, Sumo Sacerdote y Buen Pastor, a apacentar sus ovejas —tal vez sólo la que se había perdido, ¡pero por la cual es grande la fiesta en el cielo! Que la Virgen María, Salus Populi Romani, vele siempre por cada uno de vosotros y por vuestro camino. Amén.

SANTA MISA CON LOS MIEMBROS DE LOS INSTITUTOS DE VITA CONSAGRADA Y DE LAS SOCIEDADES DE VIDA APOSTÓLICA
EN LA FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR 
CON OCASIÓN DE LA XVII JORNADA DE LA VIDA CONSAGRADA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE BENEDICTO XVI

Basílica Vaticana
Sábado 2 de febrero de 2013

Queridos hermanos y hermanas:

En su relato de la infancia de Jesús, san Lucas subraya cuán fieles eran María y José a la ley del Señor. Con profunda devoción llevan a cabo todo lo que se prescribe después del parto de un primogénito varón. Se trata de dos prescripciones muy antiguas: una se refiere a la madre y la otra al niño neonato. Para la mujer se prescribe que se abstenga durante cuarenta días de las prácticas rituales, y que después ofrezca un doble sacrificio: un cordero en holocausto y una tórtola o un pichón por el pecado; pero si la mujer es pobre, puede ofrecer dos tórtolas o dos pichones (cf. Lev 12, 1-8).

San Lucas precisa que María y José ofrecieron el sacrificio de los pobres (cf. 2, 24), para evidenciar que Jesús nació en una familia de gente sencilla, humilde pero muy creyente: una familia perteneciente a esos pobres de Israel que forman el verdadero pueblo de Dios. Para el primogénito varón, que según la ley de Moisés es propiedad de Dios, se prescribía en cambio el rescate, establecido en la oferta de cinco siclos, que había que pagar a un sacerdote en cualquier lugar. Ello en memoria perenne del hecho de que, en tiempos del Éxodo, Dios rescató a los primogénitos de los hebreos (cf. Ex 13, 11-16).

Es importante observar que para estos dos actos —la purificación de la madre y el rescate del hijo— no era necesario ir al Templo. Sin embargo María y José quieren hacer todo en Jerusalén, y san Lucas muestra cómo toda la escena converge en el Templo, y por lo tanto se focaliza en Jesús, que allí entra. Y he aquí que, justamente a través de las prescripciones de la ley, el acontecimiento principal se vuelve otro: o sea, la «presentación» de Jesús en el Templo de Dios, que significa el acto de ofrecer al Hijo del Altísimo al Padre que le ha enviado (cf. Lc 1, 32.35).

Esta narración del evangelista tiene su correspondencia en la palabra del profeta Malaquías que hemos escuchado al inicio de la primera lectura: «Voy a enviar a mi mensajero para que prepare el camino ante mí. Enseguida llegará a su santuario el Señor a quien vosotros andáis buscando; y el mensajero de la alianza en quien os regocijáis, mirad que está llegando, dice el Señor del universo... Refinará a los levitas... para que puedan ofrecer al Señor ofrenda y oblación justas» (3, 1.3).

Claramente aquí no se habla de un niño, y sin embargo esta palabra halla cumplimiento en Jesús, porque «enseguida», gracias a la fe de sus padres, fue llevado al Templo; y en el acto de su «presentación», o de su «ofrenda» personal a Dios Padre, se trasluce claramente el tema del sacrificio y del sacerdocio, como en el pasaje del profeta. El niño Jesús, que enseguida presentan en el Templo, es el mismo que, ya adulto, purificará el Templo (cf. Jn 2, 13-22; Mc 11, 15-19 y paralelos) y sobre todo hará de sí mismo el sacrificio y el sumo sacerdote de la nueva Alianza.

Esta es también la perspectiva de la Carta a los Hebreos, de la que se ha proclamado un pasaje en la segunda lectura, de forma que se refuerza el tema del nuevo sacerdocio: un sacerdocio —el que inaugura Jesús— que es existencial: «Pues, por el hecho de haber padecido sufriendo la tentación, puede auxiliar a los que son tentados» (Hb 2, 18).

Y así encontramos también el tema del sufrimiento, muy remarcado en el pasaje evangélico, cuando Simeón pronuncia su profecía acerca del Niño y su Madre: «Este ha sido puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; y será como un signo de contradicción —y a ti misma [María] una espada te traspasará el alma» (Lc 2, 34-35). La «salvación» que Jesús lleva a su pueblo y que encarna en sí mismo pasa por la cruz, a través de la muerte violenta que Él vencerá y transformará con la oblación de la vida por amor. Esta oblación ya está preanunciada en el gesto de la presentación en el Templo, un gesto ciertamente motivado por las tradiciones de la antigua Alianza, pero íntimamente animado por la plenitud de la fe y del amor que corresponde a la plenitud de los tiempos, a la presencia de Dios y de su Santo Espíritu en Jesús.

El Espíritu, en efecto, aletea en toda la escena de la presentación de Jesús en el Templo, en particular en la figura de Simeón, pero también de Ana. Es el Espíritu «Paráclito», que lleva el «consuelo» de Israel y mueve los pasos y el corazón de quienes lo esperan. Es el Espíritu que sugiere las palabras proféticas de Simeón y Ana, palabras de bendición, de alabanza a Dios, de fe en su Consagrado, de agradecimiento porque por fin nuestros ojos pueden ver y nuestros brazos estrechar «su salvación» (cf. 2, 30).

«Luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (Lc 2, 32): así Simeón define al Mesías del Señor, al final de su canto de bendición.

El tema de la luz, que resuena en el primer y segundo canto del Siervo del Señor, en el Deutero-Isaías (cf. Is 42, 6; 49, 6), está fuertemente presente en esta liturgia. Que de hecho se ha abierto con una sugestiva procesión en la que han participado los superiores y las superioras generales de los institutos de vida consagrada aquí representados, llevando cirios encendidos. Este signo, específico de la tradición litúrgica de esta fiesta, es muy expresivo.

Manifiesta la belleza y el valor de la vida consagrada como reflejo de la luz de Cristo; un signo que recuerda la entrada de María en el Templo: la Virgen María, la Consagrada por excelencia, llevaba en brazos a la Luz misma, al Verbo encarnado, que vino para expulsar las tinieblas del mundo con el amor de Dios.

Queridos hermanos y hermanas consagrados: todos vosotros habéis estado representados en esa peregrinación simbólica, que en el Año de la fe expresa más todavía vuestra concurrencia en la Iglesia, para ser confirmados en la fe y renovar el ofrecimiento de vosotros mismos a Dios.

A cada uno, y a vuestros institutos, dirijo con afecto mi más cordial saludo y os agradezco vuestra presencia. En la luz de Cristo, con los múltiples carismas de vida contemplativa y apostólica, vosotros cooperáis a la vida y a la misión de la Iglesia en el mundo. En este espíritu de reconocimiento y de comunión, desearía haceros tres invitaciones, a fin de que podáis entrar plenamente por la «puerta de la fe» que está siempre abierta para nosotros (cf. Carta ap. Porta fidei, 1).

Os invito en primer lugar a alimentar una fe capaz de iluminar vuestra vocación. Os exhorto por esto a hacer memoria, como en una peregrinación interior, del «primer amor» con el que el Señor Jesucristo caldeó vuestro corazón, no por nostalgia, sino para alimentar esa llama. Y para esto es necesario estar con Él, en el silencio de la adoración; y así volver a despertar la voluntad y la alegría de compartir la vida, las elecciones, la obediencia de fe, la bienaventuranza de los pobres, la radicalidad del amor. A partir siempre de nuevo de este encuentro de amor, dejáis cada cosa para estar con Él y poneros como Él al servicio de Dios y de los hermanos (cf. Exhort. ap. Vita consecrata, 1).

En segundo lugar os invito a una fe que sepa reconocer la sabiduría de la debilidad. En las alegrías y en las aflicciones del tiempo presente, cuando la dureza y el peso de la cruz se hacen notar, no dudéis de que la kenosi de Cristo es ya victoria pascual. Precisamente en la limitación y en la debilidad humana estamos llamados a vivir la conformación a Cristo, en una tensión totalizadora que anticipa, en la medida posible en el tiempo, la perfección escatológica (ib., 16). En las sociedades de la eficiencia y del éxito, vuestra vida, caracterizada por la «minoridad» y la debilidad de los pequeños, por la empatía con quienes carecen de voz, se convierte en un evangélico signo de contradicción.

Finalmente os invito a renovar la fe que os hace ser peregrinos hacia el futuro. Por su naturaleza, la vida consagrada es peregrinación del espíritu, en busca de un Rostro, que a veces se manifiesta y a veces se vela: «Faciem tuam, Domine, requiram» (Sal 26, 8). Que éste sea el anhelo constante de vuestro corazón, el criterio fundamental que orienta vuestro camino, tanto en los pequeños pasos cotidianos como en las decisiones más importantes. No os unáis a los profetas de desventuras que proclaman el final o el sinsentido de la vida consagrada en la Iglesia de nuestros días; más bien revestíos de Jesucristo y portad las armas de la luz —como exhorta san Pablo (cf. Rm 13, 11-14)—, permaneciendo despiertos y vigilantes. San Cromacio de Aquileya escribía: «Que el Señor aleje de nosotros tal peligro para que jamás nos dejemos apesadumbrar por el sueño de la infidelidad; que nos conceda su gracia y su misericordia para que podamos velar siempre en la fidelidad a Él. En efecto, nuestra fidelidad puede velar en Cristo» (Sermón 32, 4).

Queridos hermanos y hermanas: la alegría de la vida consagrada pasa necesariamente por la participación en la Cruz de Cristo. Así fue para María Santísima. El suyo es el sufrimiento del corazón que se hace todo uno con el Corazón del Hijo de Dios, traspasado por amor. De aquella herida brota la luz de Dios, y también de los sufrimientos, de los sacrificios, del don de sí mismos que los consagrados viven por amor a Dios y a los demás se irradia la misma luz, que evangeliza a las gentes.

En esta fiesta os deseo de modo particular a vosotros, consagrados, que vuestra vida tenga siempre el sabor de la parresia evangélica, para que en vosotros la Buena Nueva se viva, testimonie, anuncie y resplandezca como Palabra de verdad (cf. Carta ap. Porta fidei, 6). Amén.

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

JUAN PABLO II

HOMILIAS marianas 

HOMILÍAS MARÍANAS DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Viernes 8 de diciembre de 1978

1. Mientras cruzo el umbral de la basílica de Santa María la Mayor. por primera vez, como Obispo de Roma, se me presenta ante los ojos el acontecimiento que viví aquí, en este mismo lugar, el 21 de noviembre de 1964. Era la clausura de la III Sesión del Concilio Vaticano II, después de la solemne proclamación de la Constitución Dogmática sobre la Iglesia, que comienza con las palabras Lumen gentium (Luz de las gentes). Ese mismo día el Papa Pablo VI había invitado a los padres conciliares a encontrarse precisamente aquí, en el más venerado templo mariano de Roma, para manifestar el gozo y la gratitud por la obra terminada en aquel día.

La Constitución Lumen gentium es el documento principal del Conci­lio. documento "clave" de la Iglesia de nuestro tiempo, piedra angular de toda la obra de renovación que el Vaticano II emprendió y de la que trazó las directrices.

El último capítulo de esta Cons­titución lleva como título: "La Santísima Virgen María Madre de Dios en el misterio de Cristo y de la Iglesia". Pablo VI, hablando aquella mañana en la basílica de San Pedro, con el pensamiento fijo en la importancia de la doctrina expresada en el último capítulo de la Constitución Lumen gentium. llamó por primera vez a María "Madre de la Iglesia". La llamó así de modo solemne, y comenzó a llamarla con este nombre, con este título; pero, sobre todo, a invocarla para que participase como Madre en la vida de la Iglesia, de esta Iglesia que, durante el Concilio, tomó conciencia más profunda de su propia naturaleza y de su propia misión.

Para dar mayor realce a la citada expresión, Pablo VI, junto con los padres conciliares, vino precisamente aquí, a la basílica de Santa María la Mayor, donde desde hace tantos siglos María está rodeada de particular veneración y amor, bajo la advocación de Salus Populi romani.

2. También yo vengo aquí, siguiendo las huellas de este gran predecesor, que fue para mí un verdadero padre. Después del solemne acto de la plaza de España, cuya tradición se remonta al 1856, llego aquí secundando la cordial invitación que me hicieron el eminentísimo arcipreste de esta basílica, el cardenal Confalonieri, Decano del Sacro Colegio, y el cabildo entero.

Pero pienso que, juntamente con él, me invitan a venir aquí todos mis predecesores en la Cátedra de San Pedro: el Siervo de Dios Pío XII, el Siervo de Dios Pío IX; todas las generaciones de romanos; todas las generaciones de cristianos y todo el Pueblo de Dios. Parecen decirme: ¡Ve! Honra el gran misterio escondido desde la eternidad en Dios mismo. ¡Ve, y da testimonio de Cristo, Salvador nuestro, Hijo de María! Ve, y anuncia este momento tan especial; el momento que señala en la historia el rumbo nuevo de la salvación del hombre.

Este momento decisivo en la historia de la salvación es precisamente la "Inmaculada Concepción". Dios en su amor eterno eligió desde la eternidad al hombre: lo eligió en su Hijo. Dios eligió al hombre para que pueda alcanzar la plenitud del bien, mediante la participación en su misma vida: Vida divina, a través de la gracia. Lo eligió desde la eternidad, e irreversiblemente. Ni el pecado original, ni toda la historia de culpas personales y de pecados sociales han podido disuadir al Eterno Padre de este plan de amor. No han podido anular la elección de nosotros en el Hijo, Verbo consustancial al Padre. Porque esta elección debía tomar forma en la Encarnación y porque el Hijo de Dios debía hacerse hombre por nuestra salvación; precisamente por eso el Padre Eterno eligió para El, entre los hom­bres, a su Madre. Cada uno de nosotros es hombre por ser concebido y nacer del seno materno. El Padre Eterno eligió el mismo camino para la humanidad de su Hijo Eterno. Eligió a su Madre del pueblo al que, desde siglos, había confiado particularmente sus misterios y promesas. La eligió de la estirpe de David y al mismo tiempo de toda la humanidad. La eligió de estirpe real y a la vez de entre la gente pobre.

La eligió desde el principio, desde el primer momento de su concepción, haciéndola digna de la maternidad divina, a la que sería llamada en el tiempo establecido. La hizo la primera heredera de la santidad de su propio Hijo. La primera entre los redimidos con su Sangre, recibida de Ella, humanamente hablando. La hizo inmaculada en el momento mismo de la concepción.

La Iglesia entera contempla hoy el misterio de la Inmaculada Concepción y se alegra en él. Este es un día singular en el tiempo de Adviento.

3. La Iglesia romana exulta con este misterio y yo, como nuevo Obispo de esta Iglesia, participo por vez primera de tal alegría.

Por eso deseaba tanto venir aquí, a este templo, donde desde hace siglos María es venerada corno Salus Populi romani. Este título, esta advocación, ¿no nos dice, quizá, que la salvación (salus) ha sido herencia singular del Pueblo romano (Populi rornani)? ¿No es ésta, quizá, la salvación que Cristo nos ha traído y que Cristo, El sólo, nos trae constantemente? Y su Madre, que precisamente como Madre, ha sido redimida de modo excepcional "más eminente" (Pablo VI, Credo), por El, su Hijo, ¿no está llamada Ella, quizá —por El, su Hijo—, de modo más explícito, sencillo y poderoso a la vez, a participar en la salvación de los hombres, del Pueblo romano, de toda la humanidad?

María está llamada a llevar a todos al Redentor. A dar testimonio de El, aun sin palabras, sólo con el amor, en el que se manifiesta "la índole de la madre". A acercar incluso a quienes oponen más resistencia, para los que es más difícil creer en el amor; que juzgan al mundo como un gran campo "de lucha de todos contra todos" (como ha dicho uno de los filósofos del pasado). Está llamada para acercar a todos, es decir, a cada uno, a su Hijo. Para revelar el primado del amor en la historia del hombre. Para anunciar la victoria final del amor. ¿Acaso no piensa la Iglesia en esta victoria cuando nos recuerda hoy las palabras del libro del Génesis: "Este (el linaje de la mujer) aplastará la cabeza de la serpiente" (cf. Gén 3, 15)?

4. Salus Populi romani!

El nuevo Obispo de Roma cruza hoy el umbral del templo mariano de la Ciudad Eterna, consciente de la lucha entre el bien y el mal, que invade el corazón de cada hombre, que se desarrolla en la historia de la humanidad y también en el alma del "pueblo romano". He aquí lo que a este respecto nos dice el último Concilio: "Toda la historia humana está invadida por una tremenda lucha contra el poder de las tinieblas que, iniciada desde el principio del mundo, durará hasta el último día, como dice el Señor. Metido en esta batalla el hombre debe luchar sin tregua para adherirse al bien, y no puede conseguir su ínti­ma unidad sino a costa de grandes esfuerzos, con la ayuda de Dios" (Gaudium et spes, 37).

Y por esto el Papa, en los comienzos de su servicio episcopal en la Cátedra de San Pedro en Roma, desea confiar la Iglesia de modo particular a Aquella en quien se ha cumplido la estupenda y total victoria del bien sobre el mal, del amor sobre el odio, de la gracia sobre el pecado; a Aquella de quien dijo Pablo VI que es "inicio del mundo mejor", a la Inmaculada. El Papa confía a la Virgen su propia persona, como siervo de los siervos, y le confía a todos a quienes sirve y a todos los que sirven con él. Le confía la Iglesia romana, como prenda y principio de todas las Iglesias del mundo, en su universal unidad. ¡Se la confía y se la ofrece como propiedad suya!

Totus tuus ego sum et omnia mea tua sunt. Accipio Te in mea omnia (Soy todo tuyo, y todas mis cosas tuyas son. Sé Tú mi guía en todo).

Con este sencillo y a la vez solemne acto de ofrecimiento, el Obispo de Roma, Juan Pablo II, desea reafirmar una vez más su propio servicio al Pueblo de Dios, que no puede ser otra cosa que la humilde imitación de Cristo y de Aquella que dijo de Sí misma: "He aquí a la sierva del Señor" (Lc 1, 38).

Sea este acto signo de esperanza, como signo de esperanza es el día de la Inmaculada Concepción sobre la perspectiva de todos los días de nuestro Adviento.


Palabras del Papa desde el balcón central de la basílica

Quiero agradecer al cardenal arcipreste de la basílica, Carlo Confalonieri la invitación que me ha hecho, y quiero deciros que me siento conmovido y os agradezco el que hayáis participado en este encuentro, no obstante la lluvia. Pero la lluvia está prevista por la liturgia misma del Adviento: Rorate coeli desuper... Menos mal que la mayoría tenéis paraguas.

Ahora una breve visita al Seminario Lombardo y luego regreso al Vaticano. Hasta la próxima vez. Alabado sea Jesucristo y la Virgen Inmaculada.

VISITA AL SANTUARIO ROMANO DE LA VIRGEN DEL DIVINO AMOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Martes 1 de mayo de 1979

Hoy, primer día de mayo, la Iglesia nos muestra a Cristo, Hijo de Dios, en el banco de trabajo, en la casa de José de Galilea.

Venerando a este excepcional hombre de trabajo, al carpintero de Nazaret, la Iglesia desea unirse espiritualmente a todo el mundo del trabajo, poniendo de relieve la dignidad del trabajo y, de modo particular, el trabajo físico, y desea encomendar a Dios a todos los trabajadores y los múltiples problemas que les conciernen. Lo haremos también nosotros durante este Sacrificio de la Santa Misa.

Estoy contento de encontrarme en medio de vosotros, queridos hermanos y hermanas, en unión de fe y de oración, bajo la mirada de la Santísima Virgen del Divino Amor, quien desde este sugestivo santuario, que es el corazón de la devoción mariana de la diócesis de Roma y sus alrededores, vela maternalmente sobre todos los fieles que se confían a su protección y custodia en su peregrinar acá abajo en la tierra.

1. En este día primero del mes de mayo, junto con todos vosotros, también yo he querido venir en peregrinación a este lugar bendito, para arrodillarme a los pies de la imagen milagrosa, que, desde hace siglos, no cesa de dispensar gracias y consuelo espiritual, y para dar así comienzo solemne al mes mariano, que en la piedad popular encuentra expresiones sumamente delicadas de veneración y afecto hacia nuestra Madre dulcísima. La tradición cristiana, que nos hace ofrecer flores, "ramilletes" y piadosos propósitos a la Toda-hermosa y Toda-santa, encuentre en este santuario, que surge en medio de la campaña romana, rica de luz y verdor, el punto ideal de referencia en este mes consagrado a Ella. Tanto más que su imagen, representada sentada en el trono, con el Niño Jesús en brazos, y con la paloma descendiendo sobre Ella, como símbolo del Espíritu Santo, que es precisamente el Divino Amor, nos trae a la mente los vínculos dulces y puros que unen a la Virgen María con el Espíritu Santo y con el Señor Jesús, Flor nacida de su seno, en la obra de nuestra redención: cuadro admirable, ya contemplado, en una invocación lírica, por el mayor poeta italiano, cuando hace exclamar a San Bernardo: "En tu seno se enciende el Amor / por el que caldeada en la eterna paz / ha brotado así esta Flor" (Paradiso, 35, 7-9).

2. En este clima espiritual de piedad mariana, se celebra el próximo domingo la Jornada de Oración por las Vocaciones, tanto sacerdotales, como simplemente religiosas: Jornada a la que la Iglesia da gran importancia, en un momento en e] que el problema de las vocaciones está en el centro de la más viva preocupación y solicitud de la pastoral eclesial. No os desagrade incluir esta intención en vuestras plegarias durante todo el mes de mayo. El mundo tiene hoy más que nunca necesidad de sacerdotes y religiosos, de religiosas, de almas consagradas, para salir al encuentro de las inmensas necesidades de los hombres: niños y jóvenes, que esperan quien les enseñe el camino de la salvación; hombres y mujeres, a quienes el fatigoso trabajo cotidiano hace sentir más agudamente la necesidad de Dios; ancianos, enfermos y pacientes que esperan quien se incline sobre sus tribulaciones y les abra la esperanza del cielo. Es un deber del pueblo cristiano pedir a Dios, por intercesión de la Virgen. que envíe obreros a su mies (cf. Mt 9, 38), haciendo oír a tantos jóvenes su voz que sensibilice su conciencia hacia los valores sobrenaturales y les haga comprender y evaluar, en toda su belleza, el don de esta llamada.

3. Pero además de dar comienzo al mes de mayo, he venido como Obispo de Roma, a visitar el centro parroquial que, a la sombra del santuario, desarrolla su actividad pastoral en medio de las poblaciones limítrofes, bajo la dirección del cardenal Poletti, mi Vicario General; del obispo auxiliar, mons. Riva; y con el trabajo del celoso párroco, don Silla, de los vicepárrocos y de las religiosas Hijas de la Virgen del Divino Amor.

Queridos sacerdotes, conozco vuestro celo y las dificultades que encontráis en el trabajo apostólico a causa de la distancia y del aislamiento en que se encuentran los barrios y caseríos confiados a vuestros cuidados pastorales. Pero sed intrépidos en la fe y en la fidelidad a vuestro ministerio, para desarrollar cada vez más entre las almas el sentido de la parroquia, como comunidad de auténticos creyentes; para incrementar la pastoral familiar, por medio de la cual una casa, o un grupo de casas, se conviertan en lugar de evangelización, de catequesis y de promoción humana; y para dedicar la debida atención a los muchachos y a los jóvenes, que representan el porvenir de la Iglesia. En este esfuerzo vuestro os expreso mi estímulo y os exhorto "junto con el Pueblo de Dios, que mira a María con tanto amor y esperanza", a recurrir en las dificultades "a Ella con esperanza y amor excepcionales. De hecho, debéis anunciar a Cristo que es su Hijo; ¿y quién mejor que su Madre os transmitirá la verdad acerca de El? Tenéis que alimentar los corazones humanos con Cristo; ¿y quién puede haceros más conscientes de lo que realizáis, sino la que lo ha alimentado?" (cf. Carta a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo, núm. 11).

4. Ya he hablado de la atención que esta parroquia dedica a los muchachos: pues bien, precisamente a los niños, que dentro de poco recibirán el sacramento de la confirmación, deseo dirigir una palabra de afecto sincero y de complacencia por la preparación que han tenido para recibir dignamente el don del Espíritu Santo, que el día de Pentecostés fue enviado sobre los Apóstoles, para que fueran en medio de los hombres, testigos intrépidos de Cristo y mensajeros esforzados de la Buena Nueva. Queridos muchachos, con el sacramento de la confirmación recibiréis la virtud de la fortaleza, para que no tengáis que retroceder ante los obstáculos que se interponen en el sendero de vuestra vida cristiana. Recordad que la imposición de las menos y el signo de la cruz con el sagrado crisma, os configuraran más perfectamente con Cristo, y os darán la gracia y el mandato de difundir entre los hombres su "buen olor" (2 Cor 2, 15).

5. Y ahora, mientras nos disponemos a celebrar el sacrificio eucarístico, en el que veneramos sobre el altar al "verdadero Cuerpo nacido de la Virgen María", no podemos menos de volver a sentir en nuestro espíritu las suaves expresiones de la liturgia de la Palabra, que han exaltado a María como la "Esposa que se engalana para su esposo" (cf. Ap 21, 1-5), la "Mujer" de la que ha nacido el Hijo de Dios (cf. Gál 4, 4-7) y, finalmente, la Madre del "Hijo del Altísimo" (cf. Lc 1, 26-38). Como veis, la Virgen está unida a Jesús; es para Jesús; es Madre de Jesús; introduce a Jesús en el mundo: Ella está, pues, en la cumbre de los destinos de la humanidad. Es Ella, quien por virtud del Espíritu Santo, esto es, del Divino Amor, hace a Cristo hermano nuestro con su maternidad divina, y como es Madre de Cristo en la carne, así lo es, por solidaridad espiritual, del Cuerpo místico de Cristo, que somos todos nosotros; es Madre de la Iglesia. Por esto, mientras sube al Padre celeste el sacrificio de alabanza, elevemos a nuestra dulcísima Madre, delante de su santuario, una plegaria que brote de nuestro corazón de hijos devotos:

Salve, oh Madre, Reina del mundo.

Tú eres la Madre del Amor Hermoso,
Tú eres la Madre de Jesús, fuente de toda gracia,
el perfume de toda virtud,
el espejo de toda pureza.
Tú eres alegría en el llanto, victoria en la batalla, esperanza en la muerte.
¡Como dulce sabor tu nombre en nuestra boca,
como suave armonía en nuestros oídos,
como embriaguez en nuestro corazón!
Tú eres la felicidad de los que sufren,
la corona de los mártires,
la belleza de las vírgenes.
Te suplicamos que nos guíes, después de este destierro,
a la posesión de tu Hijo, Jesús.
Amén.

ACTO FINAL DEL MES DE MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Gruta de Lourdes de los jardines vaticanos
Jueves 31 de mayo de 1979

"Dichosa la que ha creído que se cumplirá lo que se le ha dicho de parte del Señor" (Lc 1, 45).

1. Con este saludo la anciana Isabel alaba a su joven pariente María, que ha venido, humilde y poderosa, a prestarle sus servicios. Bajo el impulso del Espíritu Santo la madre del Bautista, antes que nadie, comienza a proclamar, en la historia de la Iglesia, las maravillas que Dios ha hecho en la muchacha de Nazaret, y ve realizada plenamente en María la bienaventuranza de la fe, porque ha creído en el cumplimiento de la palabra de Dios.

Al finalizar el mes mariano, en esta espléndida tarde romana, junto a este lugar que nos evoca la gruta de Lourdes, debemos reflexionar, hermanas y hermanos queridísimos, en la actitud interior fundamental de la Virgen Santísima en su relación con Dios: su fe. ¡María ha creído! Ha creído en las palabras del Señor, transmitidas por el Arcángel Gabriel; su corazón purísimo, ya entregado totalmente a Dios desde la infancia, se dilató en la Anunciación por el Fiat generoso, incondicional, con el que aceptó convertirse en la Madre del Mesías e Hijo de Dios: desde ese momento Ella, introduciéndose aún más profundamente en el plan de Dios, se dejará llevar de la mano por la misteriosa Providencia y por toda la vida, arraigada en la fe, seguirá espiritualmente, a su Hijo, convirtiéndose en su primera y perfecta "discípula" y realizando cotidianamente las exigencias de este seguimiento, según las palabras de Jesús: "El que no toma su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo" (Lc 14, 27).

Así María avanzará durante toda la vida en la "peregrinación de la fe" (cf Const. Dogm. Lumen gentium, 58), mientras su queridísimo Hijo, incomprendido, calumniado, condenado, crucificado. le señalará, día tras día, un camino doloroso, premisa necesaria para esa glorificación cantada en el Magnificat: "todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48). Pero antes, María deberá subir también al Calvario para asistir dolorosa, a la muerte de su Jesús.

La fiesta de hoy, la Visitación, nos presenta otro aspecto de la vida interior de María: su actitud de servicio humilde y de amor desinteresado para quien se encuentra en necesidad. Apenas ha sabido por el Arcángel Gabriel el estado de su pariente Isabel, se pone inmediatamente en camino hacia la montaña, para llegar "con prisa" a su ciudad de Judea, la actual "Ain Karim". El encuentro de las dos Madres es también el encuentro entre el Precursor y el Mesías que, por la mediación de su Madre, comienza a obrar la salvación haciendo exultar de alegría a Juan el Bautista todavía en el seno de la madre.

"A Dios nunca le vio nadie; si nosotros nos amamos mutuamente, Dios permanece en nosotros... Y nosotros tenemos de El este precepto: que quien ama a Dios, ame también a su hermano" (1 Jn 4, 12. 21), dirá San Juan Evangelista. Pero ¿quién mejor que María había realizado este mensaje? ¿Y quién, sino Jesús, a quien Ella llevaba en el seno, la apremiaba, la incitaba, la inspiraba esta continua actitud de servicio generoso y de amor desinteresado hacia los otros? "El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir" (Mt 20, 28), dirá Jesús a sus discípulos; pero su Madre ya habrá realizado perfectamente esta actitud del Hijo. Volvamos a escuchar el célebre comentario, lleno de unción espiritual, que San Ambrosio hace del viaje de María: "Alegre de cumplir su deseo, delicada en su deber, diligente en su alegría, se apresuró hacia la montaña. ¿Adónde, sino hacia las cimas, debía tender con prisa la que ya estaba llena de Dios? La gracia del Espíritu Santo no conoce obstáculos que retrasen el paso" (Expositio Evangelii secundum Lucas, II, 19; CCL 14, pág. 39).

Y si reflexionamos con particular atención sobre el pasaje de la Carta a los romanos, escuchado hace un poco, nos damos cuenta de que brota de él una imagen eficaz del comportamiento de María Santísima, para nuestra edificación: su caridad no tuvo ficciones; amaba profundamente a los otros; ferviente de espíritu, servía al Señor; alegre en la esperanza; fuerte en la tribulación; perseverante en la oración; solícita para las necesidades de los hermanos (cf. Rom 12, 9-13).

3. "Alegre en la esperanza": la atmósfera que empapa el episodio evangélico de la Visitación es la alegría: el misterio de la Visitación es un misterio de gozo. Juan el Bautista exulta de alegría en el seno de Santa Isabel; ésta, llena de alegría por el don de la maternidad, prorrumpe en bendiciones al Señor; María eleva el Magníficat, un himno todo desbordante de la alegría mesiánica.

Pero ¿cuál es la misteriosa fuente oculta de esta alegría? Es Jesús, a quien María ya ha concebido por obra del Espíritu Santo, y que comienza ya a derrotar lo que es la raíz del miedo, de la angustia, de la tristeza: el pecado, la esclavitud más humillante para el hombre.

Esta tarde celebramos juntos el final del mes mariano de 1979. Pero el mes de mayo no puede terminar; debe continuar en nuestra vida, porque la veneración, el amor, la devoción a la Virgen no pueden desaparecer de nuestro corazón, más aún deben crecer y manifestarse en un testimonio de vida cristiana, modelada según el ejemplo de María, "el nombre de la hermosa flor que siempre invoco / mañana y tarde", como canta el poeta Dante Alighieri (Paradiso, XXIII, 88).

¡Oh Virgen Santísima, Madre de Dios, Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, míranos clemente en esta hora!

¡Virgo Fidelis, Virgen Fiel, ruega por nosotros! ¡Enséñanos a creer como Tú has creído! Haz que nuestra fe en Dios, en Cristo, en la Iglesia, sea siempre límpida, serena, valiente, fuerte, generosa.

¡Mater Amabilis, Madre digna de amor! ¡Mater Pulchrae Dilectionis, Madre del Amor Hermoso, ruega por nosotros! Enséñanos a amar a Dios y a nuestros hermanos como Tú los has amado: haz que nuestro amor hacia los demás sea siempre paciente, benigno, respetuoso.

¡Causa nostrae letitiae, Causa de nuestra alegría, ruega por nosotros! Enséñanos a saber recoger, en la fe, la paradoja de la alegría cristiana, que nace y florece del dolor, de la renuncia, de la unión con tu Hijo crucificado: haz que nuestra alegría sea siempre auténtica y plena, para poderla comunicar a todos.

Amén.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA

SANTA MISA
HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Varsovia, plaza de la Victoria
Sábado 2 de junio de 1979

Queridos connacionales,
amadísimos hermanos y hermanas participantes en el Sacrificio eucarístico que se celebra hoy en Varsovia, en la plaza de la Victoria:

Junto con vosotros deseo cantar un himno de alabanza a la Divina Providencia que me permite encontrarme aquí como peregrino.

Sabemos que Pablo VI, recientemente fallecido, —primer Papa peregrino, después de tantos siglos— deseó ardientemente pisar la tierra polaca, y en concreto Jasna Góra (Monte Claro). Hasta el final de su vida mantuvo en su corazón este deseo y con él bajó a la tumba. Y ahora sentimos que este deseo —tan fuerte y tan profundamente fundado, tanto que supera todo un pontificado— se realiza hoy y de un modo difícilmente previsible. Damos gracias por ello a la Divina Providencia por haber dado a Pablo VI un deseo tan fuerte. Le agradecemos ese estilo de Papa-peregrino que él instauró con el Concilio Vaticano II. En efecto, cuando toda la Iglesia ha tomado conciencia renovada de ser Pueblo de Dios, Pueblo que participa en la misión de Cristo, Pueblo que con esta misión atraviesa la historia, Pueblo "peregrinante", el Papa no podía ya permanecer "prisionero del Vaticano". Debía volver a ser nuevamente el Pedro peregrino, como aquel primer Pedro que desde Jerusalén, atravesando Antioquía, llegó a Roma para dar allí testimonio de Cristo, y sellarlo con su propia sangre.

Hoy me es dado realizar entre vosotros este deseo del difunto Papa Pablo VI, amadísimos hijos e hijas de mi patria. Pues cuando —por inescrutables designios de la Divina Providencia, después de la muerte de Pablo VI y después del breve pontificado que duró apenas algunas semanas de mi inmediato predecesor luan Pablo I— fui llamado, con los votos de los cardenales, de la cátedra de San Estanislao en Cracovia a la de San Pedro en Roma, comprendí inmediatamente que era mi obligación realizar aquel deseo que Pablo VI no había podido realizar en cl milenio del bautismo de Polonia.

Mi peregrinación a la patria, en el año en que la Iglesia en Polonia celebra el IX centenario de la muerte de San Estanislao, ¿no es quizá un signo concreto de nuestra peregrinación polaca a través de la historia de la Iglesia: no sólo a través de los caminos de nuestra patria, sino también a través de los de Europa y del mundo? Dejo ahora aparte mi persona, pero no obstante debo junto con todos vosotros hacerme la pregunta sobre el motivo por el cual precisamente en el año 1978 (después de tantos siglos de una tradición muy estable en este campo) ha sido llamado a la Cátedra de San Pedro un hijo de la nación polaca, de la tierra polaca. De Pedro, corno de los demás Apóstoles, Cristo exigía que fueran sus "testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta el extremo de la tierra" (Act 1. 8). Con referencia, pues, a estas palabras de Cristo, ¿no tenemos quizá el derecho de pensar que Polonia ha llegado a ser, en nuestros tiempos, tierra de un testimonio especialmente responsable? ¿Que precisamente de aquí —de Varsovia y también de Gniezno, de Jasna Góra, de Cracovia, de todo este itinerario histórico que tantas veces he recorrido en mi vida, y que en estos días aprovecho la ocasión para recorrerlo de nuevo— hay que anunciar a Cristo con gran humildad, pero también con convicción? ¿Que precisamente es necesario venir aquí, a esta tierra, siguiendo este itinerario, para captar de nuevo el testimonio de su cruz y de su resurrección? Pero, si aceptamos todo lo que en este momento me he atrevido a afirmar, ¡qué grandes deberes y obligaciones nacen de ello! ¿Seremos capaces?

2. Me es dado hoy, en la primera etapa de mi peregrinación papal a Polonia, celebrar el Sacrificio Eucarístico en Varsovia, en la plaza de la Victoria. La liturgia de la tarde del sábado, vigilia de Pentecostés, nos lleva al Cenáculo de Jerusalén en el que los Apóstoles —reunidos en torno a María, Madre de Cristo— recibieron, al día siguiente, el Espíritu Santo. Recibieron el Espíritu que Cristo, por medio de la cruz, obtuvo para ellos, a fin de que con la fuerza de este Espíritu pudieran cumplir su mandato. "Id, pues; enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado" (Mt 28, 19-20). Con estas palabras Cristo el Señor, antes de dejar el mundo, transmitió a los Apóstoles su último encargo, su "mandato misionero". Y añadió: "Yo estaré con vosotros siempre hasta la consumación del mundo" (Mt 28, 20).

Es providencial que mi peregrinación a Polonia, con ocasión del IX centenario del martirio de San Estanislao, coincida con el período de Pentecostés, y con la solemnidad de la Santísima Trinidad. De este modo puedo, realizando el deseo póstumo de Pablo VI, vivir una vez más el milenio del bautismo en tierra polaca, y encuadrar el jubileo de San Estanislao de este año en este milenio, con el que empezó la historia de la nación y de la Iglesia. Precisamente la solemnidad de Pentecostés y de la Santísima Trinidad nos acercan a este comienzo. En los Apóstoles, que reciben el Espíritu Santo el día de Pentecostés, están ya de alguna manera espiritualmente presentes todos sus Sucesores, todos los obispos. también aquellos a quienes tocaría, mil años después, anunciar el Evangelio en tierra polaca. También este Estanislao de Szczepanów, el cual pagó con la sangre su misión en la cátedra de Cracovia hace nueve siglos.

Y entre estos Apóstoles —y alrededor de ellos— el día de Pentecostés, están reunidos no sólo los representantes de aquellos pueblos y lenguas, que enumera el libro de los Hechos de los Apóstoles. Ya entonces estaban reunidos a su alrededor diversos pueblos y naciones que, mediante la luz del Evangelio y la fuerza del Espíritu Santo, entrarán en la Iglesia en distintas épocas y siglos. El día de Pentecostés es el día del nacimiento de la fe y de la Iglesia también en nuestra tierra polaca. Es el comienzo del anuncio de grandes cosas del Señor, también en nuestra lengua polaca. Es el comienzo del cristianismo también en la vida de nuestra nación: en su historia, en su cultura, en sus pruebas.

3. a) La Iglesia llevó a Polonia Cristo, es decir, la clave para comprender esa gran y fundamental realidad que es el hombre. No se puede de hecho comprender al hombre hasta el fondo sin Cristo. O más bien, el hombre no es capaz de comprenderse a sí mismo hasta el fondo sin Cristo. No puede entender quién es, ni cuál es su verdadera dignidad, ni cuál es su vocación, ni su destino final. No puede entender todo esto sin Cristo.

Y por esto no se puede excluir a Cristo de la historia del hombre en ninguna parte del globo, y en ninguna longitud y latitud geográfica. Excluir a Cristo de la historia del hombre es un acto contra el hombre. Sin El no es posible entender la historia de Polonia, y sobre todo la historia de los hombres que han pasado o pasan por esta tierra. Historia de los hombres. La historia de la nación es sobre todo historia de los hombres. Y la historia de cada hombre se desarrolla en Jesucristo. En El se hace historia de la salvación.

La historia de la nación merece una adecuada valoración según la aportación que ella ha dado al desarrollo del hombre y de la humanidad, a la inteligencia, al corazón y a la conciencia. Esta es la corriente de cultura más profunda. Y es su apoyo más sólido. Su médula, su fuerza. Sin Cristo no es posible entender y valorar la aportación de la nación polaca al desarrollo del hombre y de su humanidad en el pasado y su aportación también hoy: "Esta vieja encina ha crecido asf y no la ha abatido viento alguno, porque su raíz es Cristo" (Piotr Skarga, Kazania sejmowe IV, Biblioteca Narodowa, I, 70, pág. 92). Es necesario caminar siguiendo las huellas de lo que (o más bien, quien) fue Cristo. a través de las generaciones, para los hijos e hijas de esta tierra. Y esto no solamente para aquellos que creyeron abiertamente en El y lo han profesado con la fe de la Iglesia, sino también para aquellos que aparentemente estaban alejados, fuera de la iglesia. Para aquellos que dudaban o se oponían.

3. b) Si es justo entender la historia de la nación a través del hombre, cada hombre de esta nación, entonces simultáneamente no se puede comprendes al hombre fuera de esta comunidad que es la nación. Es natural que ésta no sea la única comunidad, pero es una comunidad especial, quizá la más íntimamente ligada a la familia, la más importante para la historia espiritual del hombre. Por lo tanto no es posible entender sin Cristo la historia de la nación polaca —de esta gran comunidad milenaria— que tan profundamente incide sobre mí y sobre cada uno de nosotros. Si rehusamos esta clave para la comprensión de nuestra nación, nos exponemos a un equívoco sustancial. No nos comprendemos entonces a nosotros mismos. Es imposible entender sin Cristo a esta nación con un pasado tan espléndido y al mismo tiempo tan terriblemente difícil. No es posible comprender esta ciudad, Varsovia, capital de Polonia, que en 1944 se decidió a una batalla desigual con el agresor, a una batalla en la que fue abandonada por las potencias aliadas, a una batalla en la que quedó sepultada bajo sus propios escombros; si no se recuerda que bajo los mismos escombros estaba también Cristo Salvador con su cruz, que se encuentra ante la iglesia en Krakowskie Przedmiescie. Es imposible comprender la historia de Polonia desde Estanislao en Skalka, a Maximiliano Kolbe en Oswiecim, si no se aplica a ellos también ese único y fundamental criterio que lleva el nombre de Jesucristo.

El milenio del bautismo de Polonia, del que San Estanislao es el primer fruto maduro —el milenio de Cristo en nuestro ayer y hoy—, constituye el motivo principal de mi peregrinación, de mi oración de acción de gracias junto con todos vosotros, amadísimos connacionales, a quienes Jesucristo no cesa de enseñar la gran causa del hombre: junto con vosotros, para quienes Jesucristo no cesa de ser un libro siempre abierto sobre el hombre, sobre su dignidad, sobre sus derechos y también un libro de ciencia sobre la dignidad y los derechos de la nación.

Hoy, en esta plaza de la Victoria, en la capital de Polonia, pido, por medio de la gran plegaria eucarística con todos vosotros, que Cristo no cese de ser para nosotros libro abierto de la vida para el futuro. Para nuestro mañana polaco.

4. Nos encontramos ante la tumba del Soldado Desconocido. En la historia de Polonia —antigua y contemporánea—esta tumba tiene un fundamento y una razón de ser particulares. ¡En cuántos lugares de la tierra nativa ha caído ese soldado! ¡En cuántos lugares de Europa y del mundo gritaba él con su muerte que no puede haber una Europa justa sin la independencia de Polonia, señalada sobre su mapa! ¡En cuántos campos de batalla ese soldado ha dado testimonio de los derechos del hombre, grabados profundamente en los inviolables derechos del pueblo, cayendo por "nuestra y vuestra libertad"! "¿Dónde están las queridas tumbas, oh Polonia? ¿Y dónde no están? Tú lo sabes mejor que nadie y Dios lo sabe desde el cielo" (Artur Oppman, Pacierz za zmalych).

¡La historia de la patria escrita a través de la tumba de un Soldado Desconocido!

Deseo arrodillarme ante esta tumba para venerar cada semilla que cayendo en la tierra y muriendo produce fruto en sí misma. Será ésta la semilla de la sangre del soldado derramada sobre el campo de batalla o el sacrificio del martirio en los campos de concentración o en las cárceles. Será la semilla del duro trabajo diario, con el sudor de la frente, en el campo, en el taller, en la mina, en las fundiciones y en las fábricas. Será la semilla de amor de los padres que no rehúsan dar la vida a un nuevo ser humano y que aceptan toda la responsabilidad educativa. Será ésta la semilla del trabajo creativo en las universidades, en los institutos superiores, en las bibliotecas, en los centros de cultura nacional. Será la semilla de la oración, del servicio a los enfermos, a los que sufren, a los abandonados: "todo lo que constituye Polonia".

¡Todo esto en las manos de la Madre de Dios, a los pies de la cruz en el Calvario, y en el Cenáculo de Pentecostés!

Todo esto: la historia de la patria plasmada durante un milenio en el sucederse de las generaciones —también la presente y la futura— por cada hijo e hija, aunque anónimos y desconocidos, como ese soldado, ante cuya tumba nos encontramos ahora...

Todo esto: también la historia de los pueblos que han vivido con nosotros y entre nosotros, como aquellos que a cientos de miles han muerto entre los muros del gueto de Varsovia.

Todo esto lo abrazo con el recuerdo y con el corazón en esta Eucaristía y lo incluyo en este único santísimo Sacrificio de Cristo, en la plaza de la Victoria.

Y grito, yo, hijo de tierra polaca, y al mismo tiempo yo: Juan Pablo II Papa, grito desde lo más profundo de este milenio, grito en la vigilia de Pentecostés:         

¡Descienda tu Espíritu!

¡Descienda tu Espíritu!

¡Y renueve la faz de la tierra!

¡De esta tierra!

Amén.

i

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA

SANTA MISA Y ACTO DE CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN

HOMILÍA  DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Czestochowa - Jasna Gora
Lunes 4 de junio de 1979

1. "Virgen santa, que defiendes la clara Czestochowa...". Me vienen de nuevo a la mente estas palabras del poeta Mickiewicz, que, al comienzo de su obra Pan Tadeusz, en una invocación a la Virgen ha expresado lo que palpitaba y palpita en el corazón de todos los polacos, sirviéndose del lenguaje de la fe y del de la tradición nacional. Tradición que se remonta a unos 600 años, esto es, a los tiempos de la Reina Santa Eduvigis, en los albores de la dinastía Jagellónica.

La imagen de Jasna Góra expresa una tradición, un lenguaje de fe, todavía más antiguo que nuestra historia, y refleja, al mismo tiempo, todo el contenido de la "Bogurodzica" que meditamos ayer en Gníezno, recordando la misión de San Wojciech (San Adalberto) y remontándonos a los primeros momentos del anuncio del Evangelio en tierra polaca.

La que una vez había hablado con el canto, ha hablado después con esta imagen suya, manifestando a través de ella su presencia materna en la vida de la Iglesia y de la patria. La Virgen de Jasna Góra ha revelado su solicitud materna para cada una de las almas; para cada una de las familias; para cada uno de los hombres que vive en esta tierra, que trabaja, lucha y cae en el campo de batalla, que es condenado al exterminio, que lucha consigo mismo, que vence o pierde; para cada uno de los hombres que debe dejar el suelo patrio para emigrar, para cada uno de los hombres...

Los polacos se han acostumbrado a vincular a este lugar y a este santuario las numerosas vicisitudes de su vida: los diversos momentos alegres o tristes, especialmente los momentos solemnes, decisivos, los momentos de responsabilidad, como la elección de la propia dirección de la vida, la elección de la vocación, el nacimiento de los propios hijos, los exámenes de madurez... y tantos otros momentos. Se han acostumbrado a venir con sus problemas a Jasna Góra, para hablar de ellos a la Madre celeste, la que tiene aquí no sólo su imagen, su efigie —una de las más conocidas y veneradas en el mundo—, sino que está aquí particularmente presente. Está presente en el misterio de Cristo y de la Iglesia, como enseña el Concilio. Está presente para todos y cada uno de los que peregrinan hacia Ella, aunque sólo sea con el alma y el corazón, cuando no pueden hacerlo físicamente. Los polacos están habituados a esto. Están habituados incluso los pueblos afines, naciones limítrofes. Cada vez más llegan aquí hombres de toda Europa y de más allá de ella.

El cardenal primado, en el curso de la gran novena, se expresaba sobre el significado del santuario de Czestochowa en relación a la vida de la Iglesia con estas palabras: "¿Qué ha sucedido en Jasna Góra? Hasta este momento no estamos en disposición de dar una respuesta adecuada. Ha sucedido algo más de lo que se podía imaginar... Jasna Góra se ha revelado como un vínculo interno en la vida polaca, una fuerza que toca profundamente el corazón y tiene a toda la nación en humilde, pero fuerte actitud de fidelidad a Dios, a la Iglesia y a su jerarquía. Para todos nosotros ha sido una gran sorpresa ver la potencia de la Reina de Polonia manifestarse de modo tan magnífico".

No es extraño, pues, que también yo venga hoy aquí.

En efecto, he llevado conmigo desde Polonia a la Cátedra de San Pedro en Roma, esta "santa costumbre" del corazón, elaborada por la fe de tantas generaciones, comprobada por la experiencia cristiana de tantos siglos y profundamente arraigada en mi alma.

2. Varias veces vino aquí el Papa Pío XI, naturalmente no como Papa, sino como Achille Ratti, primer Nuncio en Polonia después de la reconquista de la independencia. Cuando, después de la muerte de Pío XII, fue elegido para la Cátedra de Pedro el Papa Juan XXIII, las primeras palabras que el nuevo Pontífice dirigió al primado de Polonia, después del Cónclave, se referían a Jasna Góra. Recordó sus visitas aquí, durante los años de su Delegación Apostólica en Bulgaria, y pidió sobre todo una oración incesante a la Madre de Dios, por las intenciones inherentes a su nueva misión. Su petición fue satisfecha cada día en Jasna Góra, y no sólo durante su pontificado, sino también durante el de sus sucesores.

Todos sabemos cuánto deseó venir aquí en peregrinación el Papa Pablo VI, tan vinculado a Polonia desde el tiempo de su primer cargo diplomático en la Nunciatura de Varsovia. El Papa que tanto se afanó por normalizar la vida de la Iglesia en Polonia, particularmente en cuanto concierne al actual orden de las tierras del Oeste y del Norte. ¡El Papa de nuestro milenio! Precisamente quería encontrarse aquí como peregrino para este milenio, junto a los hijos e hijas de la nación polaca.

Después que el Señor llamó a Sí al Papa Pablo VI en la solemnidad de la Transfiguración del año pasado, los cardenales eligieron a su sucesor el 26 de agosto, día en que en Polonia, sobre todo en Jasna Góra, se celebra la solemnidad de la Virgen de Czestochowa. La noticia de la elección del nuevo Pontífice Juan Pablo I fue comunicada a los fieles por el obispo de Czestochowa, precisamente durante la celebración vespertina.

¿Qué debo decir de uní, a quien, después del pontificado de apenas 33 días de Juan Pablo I, correspondió, por inescrutable designio de la Providencia, aceptar la heredad y la sucesión apostólica en la Cátedra de San Pedro, el 16 de octubre de 1978? ¿Qué debo decir yo, primer Papa no italiano después de 455 años? ¿Qué debo decir yo, Juan Pablo II, primer Papa polaco en la historia de la Iglesia? Os diré: ese 16 de octubre, en que el calendario litúrgico de la Iglesia en Polonia recuerda a Santa Eduvigis, recordé el 26 de agosto, el Cónclave precedente y la elección acaecida en la solemnidad de la Virgen de Jasna Góra. No sentí siquiera la necesidad de decir, como mis predecesores, que contaba con las oraciones depositadas ante la imagen de Jasna Góra. La llamada de un hijo de la nación polaca a la Cátedra de Pedro contiene un evidente y fuerte vínculo con este lugar santo, con este santuario de gran esperanza: Totus tuus, había susurrado tantas veces en la oración ante esta imagen.

3. Y he aquí que hoy estoy de nuevo con vosotros todos, queridísimos hermanos y hermanas: con vosotros, queridísimos compatriotas, contigo, cardenal primado de Polonia, con todo el Episcopado, al que he pertenecido durante más de 20 años como obispo, arzobispo metropolitano de Cracovia, como cardenal. Hemos venido aquí tantas veces, a este santo lugar, en vigilante escucha pastoral para oír latir el corazón de la Iglesia y de la patria en el corazón de la Madre. En efecto, Jasna Góra es no sólo meta de peregrinación para los polacos de la madre patria y de todo el mundo, sino también el santuario de la nación. Es necesario prestar atención a este lugar santo para sentir cómo late el corazón de la nación en el corazón de la Madre. Este corazón, en efecto, late, como sabemos, con todas las citas de la historia, con todas las vicisitudes de la vida nacional: en efecto, ¡cuántas veces ha vibrado con los gemidos de los sufrimientos históricos de Polonia, pero también con los gritos de alegría y de victoria! La historia de Polonia se puede escribir de diversos modos; especialmente la de los últimos siglos se puede interpretar en clave diversa. Sin embargo, si queremos saber cómo interpreta esta historia el corazón de los polacos, es necesario venir aquí, es necesario sintonizar con este santuario, es necesario percibir el eco de la vida de toda la nación en el corazón de su Madre y Reina. Y si este corazón late con tono de inquietud, si resuenan en él los afanes y el grito por la conversión y el reforzamiento de las conciencias. es necesario acoger esta invitación. Nace del amor materno, que a su modo forma los procesos históricos en la tierra polaca.

Los últimos decenios han confirmado y hecho más intensa esta unión entre la nación polaca y su Reina. Ante la Virgen de Czestochowa fue pronunciada la consagración de Polonia al Corazón Inmaculado de María, el 8 de septiembre de 1946. Diez años después, se renovaron en Jasna Góra los votos del Rey Jan Kazimierz, en el 300 aniversario de cuando él, después de un periodo de "diluvio" (invasión de los suecos en el siglo XVIII) proclamó a la Madre de Dios Reina del reino polaco. En esa efemérides comenzó la gran novena de nueve años, como preparación al milenio del bautismo de Polonia. Y finalmente, el mismo año del milenio, el 3 de mayo de 1966, aquí, en este lugar, el primado de Polonia pronunció el acto de total esclavitud a la Madre de Dios, por la libertad de la Iglesia en Polonia y en todo el mundo. Este acto histórico fue pronunciado aquí, ante Pablo VI, físicamente ausente, pero presente en espíritu, como testimonio de esa fe viva y fuerte, que esperan y exigen nuestros tiempos. El acto habla de la "esclavitud" y esconde en sí una paradoja semejante a las palabras del Evangelio, según las cuales, es necesario perder la propia vida para encontrarla de nuevo (cf. Mt 10, 39). En efecto, el amor constituye la perfección de la libertad, pero, al mismo tiempo, "el pertenecer", es decir, el no ser libres, forma parte de su esencia. Pero este "no ser libres" en el amor, no se concibe como una esclavitud, sino como una afirmación de libertad y como su perfección. El acto de consagración en la esclavitud indica, pues, una dependencia singular y una confianza sin limites. En este sentido la esclavitud (la no-libertad) expresa la plenitud de la libertad. del mismo modo que el Evangelio habla de la necesidad de perder la vida para encontrarla de nuevo en su plenitud.

Las palabras de este acto, pronunciadas con el lenguaje de las experiencias históricas de Polonia, de sus sufrimientos y también de sus victorias, encuentran su resonancia precisamente en este momento de la vida de la Iglesia y del mundo, después de la clausura del Concilio Vaticano II, que —como justamente pensamos— ha abierto una nueva era. Ha iniciado una época de conocimiento profundo del hombre, de sus "gozos y esperanzas y también de sus tristezas y angustias", como afirman las primeras palabras de le Constitución pastoral Gaudium et spes. La Iglesia, consciente de su gran dignidad y de su vocación magnifica en Cristo, desea ir al encuentro del hombre. La Iglesia desea responder a los eternos y a la vez siempre actuales interrogantes de los corazones y de la historia humana, y por esto realizó durante el Concilio una obra de conocimiento profundo de sí misma, de la propia naturaleza, de la propia misión, de los propios deberes. El 3 de mayo de 1966 el Episcopado polaco añade a esta obra fundamental del Concilio el propio acto de Jasna Góra: la consagración a la Madre de Dios por la libertad de la Iglesia en el mundo y en Polonia. Es un grito que parte del corazón y de la voluntad: grito de todo el ser cristiano, de la persona y de la comunidad por el pleno derecho de anunciar el mensaje salvífico; grito que quiere hacerse universalmente eficaz arraigándose en la época presente y en la futura. ¡Todo por medio de María! Esta es la interpretación auténtica de la presencia de la Madre de Dios en el misterio de Cristo y de la Iglesia, como proclama el capítulo VIII de la Constitución Lumen gentium. Esta interpretación se ajusta a la tradición de los Santos, como Bernardo de Claraval, Grignon de Montfort, Maximiliano Kolbe.

4. El Papa Pablo VI aceptó este acto de consagración como fruto de la celebración del milenio polaco en Jasna Góra, como da fe de ello su Bula, que se encuentra junto a la imagen de la Virgen Negra de Czestochowa. Hoy su indigno sucesor, viniendo a Jasna Góra, desea renovarlo el día después de Pentecostés, precisamente mientras en toda Polonia se celebra la fiesta de la Madre de la Iglesia. Por primera vez el Papa celebra esta solemnidad expresando junto con vosotros, venerables y queridísimos hermanos, el reconocimiento a su gran predecesor que, desde los tiempos del Concilio, comenzó a invocar a María con el título de Madre de la Iglesia.

Este título nos permite penetrar en todo el misterio de María, desde el momento de la Inmaculada Concepción, a través de la Anunciación, la Visitación v el Nacimiento de Jesús en Belén, hasta el Calvario. El nos permite a todos nosotros encontrarnos de nuevo —como nos lo recuerda la lectura de hoy— en el Cenáculo, donde los Apóstoles junto con María, Madre de Jesús, perseverando en oración, esperando, después de la Ascensión del Señor, el cumplimiento de la promesa, es decir, la venida del Espíritu Santo, para que pueda nacer la Iglesia. En el nacimiento de la Iglesia participa de modo particular Aquella a quien debemos el nacimiento de Cristo. La Iglesia, nacida una vez en el Cenáculo de Pentecostés, continúa naciendo en cada cenáculo de oración. Nace para convertirse en nuestra Madre espiritual a semejanza de la Madre del Verbo Eterno. Nace para revelar las características y la fuerza de esa maternidad —maternidad de la Madre de Dios—, gracias a la cual podemos "ser llamados hijos de Dios, y serlo realmente" (1 Jn 3, 1). De hecho, la paternidad santísima de Dios, en su economía salvífica, se ha servido de la maternidad virginal de su humilde esclava, para realizar en los hijos del hombre la obra del Autor divino.

Queridos compatriotas, venerables y queridísimos hermanos en el Episcopado, Pastores de la Iglesia en Polonia, ilustrísimos huéspedes y vosotros, fieles todos, permitid que, corno Sucesor de San Pedro, hoy aquí presente con vosotros, confíe toda la Iglesia a la Madre de Cristo, con la misma fe viva, con la misma esperanza heroica, con que lo hicimos el día memorable del 3 de mayo del milenio polaco.

Permitid que yo traiga aquí, como he hecho hace tiempo en la basílica romana de Santa María la Mayor y después en México, en el santuario de Guadalupe, los misterios de los corazones, los dolores y los sufrimientos y, en fin, las esperanzas y esperas de estos últimos años del siglo XX de la era cristiana.

Permitid que confíe todo esto a María.

Permitid que se lo confíe de modo nuevo y solemne.

Soy hombre de gran confianza.

He aprendido a serlo aquí.* * *

ACTO DE CONSAGRACIÓN A MARÍA

"Gran Madre de Dios hecho hombre, Virgen Santísima, Señora nuestra de Jasna Góra...".

Con estas palabras los obispos polacos se dirigieron tantas veces a Ti en Jasna Góra, llevando en el corazón las experiencias y las penas, las alegrías y los dolores, y sobre todo la fe, la esperanza y la caridad de sus compatriotas.

Me sea lícito comenzar hoy con las mismas palabras el nuevo acto de consagración a Nuestra Señora de Jasna Góra, que nace de la misma fe, esperanza y caridad, de la tradición de nuestro pueblo, de la que he participado tantos años, y al mismo tiempo nace de los nuevos deberes que, gracias a Ti, oh María, me han sido confiados a mi. hombre indigno y al mismo tiempo tu hijo adoptivo.

Me decían tanto siempre las palabras que tu Hijo unigénito, Jesucristo, Redentor del hombre, dirigió desde lo alto de la cruz, indicando a Juan, Apóstol y Evangelista: "Mujer, he ahí a tu hijo" (Jn 19. 26). En estas palabras encontraba siempre señalado el puesto para cada uno de los hombres y para mí mismo.

Hoy, por los inescrutables designios de la Providencia divina, presente aquí en Jasna Góra, en mi patria terrena, Polonia, deseo confirmar ante todo los actos de consagración y de confianza, que en diversos momentos —numerosas veces y de varias formas— han pronunciado el cardenal primado y el Episcopado polaco. De modo muy especial deseo confirmar y renovar el acto de consagración pronunciado en Jasna Góra, el 3 de mayo de 1966, con ocasión del milenio de Polonia; con este acto los obispos polacos, entregándose a Ti, Madre de Dios, "a tu materna esclavitud de amor", querían servir a la gran causa de la libertad de la Iglesia, no sólo en la propia patria, sino en todo el mundo. Algunos años después, el 7 de junio de 1976, ellos te han consagrado toda la humanidad, todas las naciones y los pueblos del mundo contemporáneo, a sus hermanos cercanos por la fe, la lengua y los destinos comunes de la historia, extendiendo esta consagración hasta los más lejanos limites del amor, como lo exige tu Corazón: Corazón de Madre que abraza a cada uno y a todos en cualquier parte y siempre.

Deseo hoy, al llegar a Jasna Góra como primer Papa-peregrino, renovar este patrimonio de confianza, de consagración y de esperanza, que aquí con tanto entusiasmo han acumulado mis hermanos en el Episcopado y mis compatriotas.

Y, por tanto, te confío, oh Madre de la Iglesia, todos los problemas de esta Iglesia; toda su misión, todo su servicio. mientras está para concluir el segundo milenio de la historia del cristianismo en la tierra.

¡Esposa del Espíritu Santo y Trono de la Sabiduría! A tu intercesión debemos la magnífica visión y el programa de renovación de la Iglesia en nuestra época, que ha encontrado su expresión en la enseñanza del Concilio Vaticano II. Haz que hagamos de esta visión y de este programa el objeto de nuestra acción, de nuestro servicio, de nuestra enseñanza, de nuestra pastoral, de nuestro apostolado, en la misma verdad, sencillez y fortaleza con que nos lo ha hecho conocer el Espíritu Santo en nuestro humilde servicio. Haz que toda la Iglesia se regenere, tomando de esta nueva fuente el conocimiento de la propia naturaleza y misión, no de otras "cisternas" extrañas o envenenadas (cf. Jer 8, 14).

Ayúdanos en este gran esfuerzo que estamos realizando para encontrarnos de modo cada vez más maduro con nuestros hermanos en la fe, a los que nos unen tantas cosas, aunque todavía haya algo que nos separa. Haz que a través de todos los medios del conocimiento, del respeto recíproco, del amor, de la colaboración común en diversos campos, podamos descubrir gradualmente el plan divino de esa unidad en la que debemos entrar nosotros e introducir a todos, para que el único redil de Cristo reconozca y viva su unidad en la tierra. ¡Oh Madre de !a unidad, enséñanos siempre los caminos que llevan a ella!

Permítenos caminar en el futuro al encuentro de todos los hombres y de todos los pueblos, que por vías de religiones diversas buscan a Dios y quieren servirlo. Ayúdanos a todos a anunciar a Cristo y a manifestar "la fuerza y la sabiduría divina" (1 Cor 1, 24) escondida en su cruz. ¡Tú que lo manifestaste la primera en Belén no sólo a los pastores sencillos y fieles, sino también e los sabios de países lejanos!

¡Madre del Buen Consejo! Indícanos siempre cómo debemos servir al hombre, a la humanidad en cada nación, cómo conducirla por los caminos de le salvación. Cómo proteger la justicia y la paz en el mundo. amenazado continuamente por varias partes. Cuán vivamente deseo, con ocasión de este encuentro de hoy, confiarte todos estos difíciles problemas de la sociedad, de los sistemas y de los Estados, problemas que no pueden resolverse con el odio, la guerra y la autodestrucción, sino sólo con la paz. la justicia. el respeto a los derechos de los hombres y de las naciones.

¡Oh Madre de la Iglesia! ¡Haz que la Iglesia goce de libertad y de paz para cumplir su misión salvífica. y que para este fin se haga madura con una nueva madurez de fe y de unidad interior! ¡Ayúdanos a vencer las oposiciones y las dificultades! ¡Ayúdanos a descubrir de nuevo toda la sencillez y la dignidad de la vocación cristiana! Haz que no falten "los obreros en la viña del Señor". ¡Santifica a las familias! ¡Vela sobre el alma de los jóvenes y sobre el corazón de los niños! Ayuda a superar las grandes amenazas morales que afectan a los ambientes fundamentales de la vida y del amor. Obtén para nosotros la gracia de renovarnos continuamente, a través de toda la belleza del testimonio dado por la cruz y la resurrección de tu Hijo.

Oh, Madre, cuántos problemas habría debido presentarte en este encuentro, detallándolos uno por uno. Te los confío todos, porque Tú los conoces mejor que nosotros y los tomas a tu cuidado.

Lo hago en el lugar de la gran consagración, desde el que se abraza no sólo a Polonia, sino a toda la Iglesia en las dimensiones de países y continentes: toda la Iglesia en tu Corazón materno.

Oh Madre, te ofrezco y te confío aquí, con inmensa confianza, la Iglesia entera, de la que soy el primer servidor. Amén.


PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA

MISA PARA LOS PEREGRINOS DE BAJA SILESIA Y SILESIA DE OPOLE

HOMILÍA  DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Santuario de Jasna Góra
Martes 5 de junio de 1979

1. Deseo dedicar, desde Jasna Góra, un especial recuerdo al santuario de Santa Eduvigis, en Trzebnica, en los alrededores de Wroclaw. Y lo hago por una razón concreta. La Providencia Divina, en sus inescrutables designios, eligió el día 16 de octubre de 1978 come, el día del cambio definitivo en mi vida. El 16 de octubre festeja la Iglesia en Polonia a Santa Eduvigis, y de ahí que me sienta particularmente obligado a dedicar hoy a la Iglesia en Polonia este recuerdo a la Santa que, además de ser patrona de la reconciliación con las naciones limítrofes, es también patrona del día de la elección del primer polaco para la Cátedra de Pedro. Deposito directamente este recuerdo en las manos de todos los peregrinos que hoy, en número tan elevado, han venido a Jasna Góra desde la Baja Silesia. Os pido que llevéis, de regreso a vuestras tierras, este voto del Papa al santuario de Trzebnica, que se ha convertido en su nueva patria de elección. Que se complete así la larga historia de las vicisitudes humanas y de las obras de la Divina Providencia, ligadas a aquel lugar y a toda vuestra tierra.

2. Santa Eduvigis, esposa de Enrique llamado el Barbudo, de la dinastía de los Piast, procedía de la familia bávara de los Andechs. Esa santa entró en la historia de nuestra patria e, indirectamente, en la de toda la Europa del siglo XIII, como la "mujer perfecta" (cf. Prov 31, 10) de la que habla la Sagrada Escritura. En nuestra memoria quedó fuertemente grabado el acontecimiento cuyo protagonista fue su hijo, el Príncipe Enrique el Pío. Fue él quien opuso una válida resistencia a la invasión de los tártaros, invasión que en 1241 atravesó Polonia viniendo del Este, de Asia, y deteniéndose solamente en Silesia, junto a Legnica. Enrique el Pío cayó, es verdad, en el campo de batalla, pero los tártaros se vieron obligados a retirarse y jamás llegaron ya tan cercanos al oeste en sus correrías. Tras el heroico hijo estaba su madre, que le infundía valor y encomendaba a Cristo crucificado la batalla de Legnica. Su corazón pagó con la muerte del propio hijo la paz y seguridad de las tierras a ella sometidas, así como de las fronterizas y de toda Europa Occidental.

Cuando ocurrieron estos acontecimientos, Eduvigis era ya viuda y, en tal estado, consagró el resto de su vida exclusivamente a Dios, entrando en la abadía de Trzebnica, por ella fundada. Allí terminó su santa vida en 1243. Su canonización tuvo lugar en 1267. Esa fecha es muy próxima a la canonización, en 1253, de San Estanislao, el Santo a quien la Iglesia en Polonia venera como Patrono principal desde hace siglos.

Este año, con motivo del IX centenario de su martirio en Skalka de Cracovia, deseo —como primer Papa hijo de la nación polaca, hasta hace poco sucesor de San Estanislao en la sede de Kraków y ahora elevado a la Cátedra de San Pedro precisamente el día de Santa Eduvigis— enviar a su santuario de Trzebnica este mi recuerdo que marca una ulterior etapa en la plurisecular historia, en la que todos participamos.

3. Con este recuerdo, añado especiales y cordiales augurios para todos los que intervienen en esta sacra Eucaristía que hoy celebro en Jasna Góra. Los santos, que hoy conmemoramos aquí ante Nuestra Señora de Jasna Góra, nos ofrecen, a través de los siglos, un testimonio de unidad entre los connacionales y de reconciliación entre las naciones. Deseo hacer votos también por esta unión y esta reconciliación. Y ruego por ello ardientemente.

La unidad ahonda sus raíces en la vida de la nación, igual que las ahondó en el difícil período histórico para Polonia por medio de San Estanislao, precisamente cuando la vida humana. en sus diversos niveles, responde a las exigencias de la justicia y del amor. El primero de esos niveles está constituido por la familia. Y yo, queridos connacionales, deseo rogar hoy con todos vosotros por la unidad de todas las familias polacas. Esa unidad tiene su origen en el sacramento del matrimonio, en aquella promesa solemne con que el hombre y la mujer se unen entre sí para toda la vida, repitiendo el sacramental "no te abandonaré hasta la muerte". Esa unidad surge del amor y de la mutua confianza, y son su fruto y premio el amor y la confianza de los hijos hacia sus padres. ¡Ay, si ese amor entre los esposos, entre padres e hijos se viera debilitado o resquebrajado! Conscientes del mal que lleva consigo la disgregación de la familia, roguemos hoy para que no suceda nada que pueda destruir la unidad, para que la familia siga siendo la verdadera "sede de la justicia y del amor".

Parecida justicia y amor necesita también la nación, si quiere estar interiormente unida, si quiere constituir una unidad indisoluble. Y aunque resulta imposible parangonar la nación —esa sociedad compuesta de muchos millones de personas— con la familia —que es, como se sabe, la más pequeña comunidad de la sociedad humana—, sin embargo la unidad depende de la justicia, que satisface las necesidades y garantiza los derechos y deberes de cada miembro de la nación. Hasta el punto de no permitir que surjan disonancias y contrastes a causa de las diferencias que llevan consigo los evidentes privilegios para unos y la discriminación para otros. Por la historia de nuestra patria sabemos cuán difícil es esta tarea; pero no por ello debemos eximirnos del gran esfuerzo, tendente a construir la justa unidad, entre los hijos de la misma patria. Ese esfuerzo debe ir acompañado del amor hacia esa patriaamor hacia su cultura y su historia, amor hacia sus valores específicos, que deciden sobre su posición en la gran familia de las naciones; amor, en fin, hacia los connacionales, hombres que hablan la misma lengua y son responsables en la causa común que se llama "patria".

Al rezar hoy, junto con vosotros, por la unidad interna de la nación, de la cual —sobre todo en los siglos XIII y XIV fue aclamado Patrono San Estanislao—, deseo encomendar a la Madre de Dios, en Jasna Góra, la reconciliación entre las naciones, de la que vemos una mediadora en la figura de Santa Eduvigis. Como la condición de la unidad interna en el ámbito de toda sociedad y comunidad, tanto nacional como familiar, es el respeto de los derechos de cada uno de sus miembros, así también la condición de la reconciliación entre las naciones es el reconocimiento y el respeto de los derechos de cada nación. Se trata sobre todo del derecho a la existencia y a la autodecisión, derecho a la propia cultura y a su multiforme desarrollo. Sabemos bien por la historia de nuestra patria lo que ha costado la infracción, la violación y la negación de esos inalienables derechos. Por eso, rogamos con mayor ardor por una duradera reconciliación entre las naciones de Europa y del mundo. Que esa reconciliación sea fruto del reconocimiento y del real respeto de los derechos de cada nación.

4. La Iglesia desea ponerse al servicio de la unidad entre los hombres, desea ponerse al servicio de la reconciliación entre las naciones. Esto corresponde a su misión salvífica. Abramos continuamente nuestro pensamiento y nuestros corazones hacia esa paz, de la que Cristo nuestro Señor habló tantas veces a los Apóstoles. lo mismo antes de su pasión que después de su resurrección: "La paz os deja mi paz os doy" (Jn 14, 27).

Que pueda este Papa. el cual os habla aquí desde la cumbre de Jasna Gora, servir eficazmente la causa de la unidad y de la reconciliación del mundo contemporáneo. No dejéis de sostenerlo en esto, con vuestras oraciones, en toda la tierra polaca.

SANTA MISA PARA LOS PEREGRINOS DE PIACENZA, ITALIA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, Vaticano
Lunes 2 de julio de 1979

Carísimos:

1. Nuestro encuentro matutino en este lugar tan sugestivo que nos lleva con la mente y el corazón a la gruta de Lourdes, lugar predilecto y bendito, donde María Santísima se apareció a la pequeña Bernardette, tiene un significado bien concreto: es un encuentro familiar junto al altar del Señor y bajo la mirada de la Virgen María, con el Secretario de Estado, el nuevo cardenal Agostino Casaroli, mi primer colaborador; con el obispo y una representación de sacerdotes de su diócesis natal, Piacenza, así como con sus parientes y amigos.

Es para mí este un momento de particular alegría, que me ofrece la ocasión de manifestar mis sentimientos de afecto y de vivo aprecio hacia aquel que, tras largos años de generosa dedicación transcurridos en el servicio total y directo a la Santa Sede y al Papa, ha sido ahora revestido con la importante y grave responsabilidad de Secretario de Estado.

Siento el deber de dar vivamente las gracias al cardenal Casaroli por la solicitud y acierto con que se prodiga por el bien de la Iglesia, así como por haber aceptado este cargo tan alto y tan importante. E invito a todos a que le acompañen con la constante fervorosa oración, a fin de que el Señor le sirva siempre de luz, de ayuda y de consuelo.

Me complazco también con toda la diócesis de Piacenza que, con la seria y amorosa formación impartida en sus seminarios, ha sabido dar para el servicio de la Iglesia muchas y eminentes personalidades. No puedo sino desear de corazón cada vez más numerosas y santas vocaciones sacerdotales en vuestra diócesis, para las necesidades locales y de la Iglesia universal.

Dirijo un saludo especialmente cordial a los familiares del cardenal Casaroli, asegurándoles que participo vivamente de su sincera alegría en estos días, tan significativos e importantes.

2. Inspirándonos ahora en la Palabra de Dios que nos brinda la liturgia de hoy, vamos a tratar de sacar de ella alguna buena norma para nuestra vida.

Tenemos, por de pronto, ante nuestros ojos la escena, plásticamente descrita por el Evangelista San Juan: estamos en el Monte Calvario, hay una cruz, en la que está clavado Jesús; y está, allí al lado, la Madre de Jesús, rodeada de algunas mujeres; está también el discípulo predilecto, Juan precisamente. El Moribundo habla, con la respiración afanosa de la agonía: "¡Mujer, he ahí a tu hijo!". Y luego, dirigiéndose al discípulo: "¡He ahí a tu Madre!". La intención es evidente: Jesús quiere confiar su Madre a los cuidados del discípulo amado.

¿Solamente esto? Los antiguos Padres de la Iglesia entrevieron a través de ese episodio, aparentemente tan sencillo, un significado teológico más profundo. Ya Orígenes identifica al Apóstol Juan con cada uno de los cristianos y, después de él, se hace cada vez más frecuente la cita de este texto para justificar la maternidad universal de María.

Es una convicción que tiene un preciso fundamento en el dato revelado: ¿cómo no pensar, efectivamente, al leer este pasaje, en las palabras misteriosas de Jesús durante las bodas de Caná (cf. Jn 2, 4) cuando, a petición de María, El responde llamándola "mujer" —como ahora— y aplazando el comienzo de su colaboración con ella en favor de los hombres al momento de la pasión, es decir, su "hora", como El solía llamarla? (cf. Jn 7, 30; 8, 20; 12, 27; 13, 1; Mc 14, 35. 41; Mt 26, 45; Lc 22, 53).

María es plenamente consciente de la misión que le ha sido confiada: la encontramos en los comienzos de la vida de la Iglesia, junto con los discípulos que se están preparando al eminente acontecimiento de Pentecostés, como nos recuerda la primera lectura de la Misa. En esa narración de Lucas, el nombre de Ella destaca entre los de las otras mujeres; la comunidad primitiva, reunida "en el piso superior" se estrecha en oración en torno a Ella, que es "la Madre de Jesús", como para buscar protección y consuelo frente a las incógnitas de un futuro lleno de amenazadoras sombras.

3. El ejemplo de la comunidad cristiana de los primeros tiempos es paradigmático: también nosotros, en las vicisitudes, aun tan diversas, de nuestro tiempo, no podemos hacer nada mejor que recogernos en torno a María, reconociendo en Ella la Madre de Cristo, del Cristo total, es decir de Jesús y de la Iglesia; la Madre nuestra. Y aprender de Ella. Aprender ¿qué?.

A creer, ante todo. María fue llamada "bienaventurada", porque supo creer (cf. Lc 1, 45). Su fe fue la más grande que ser humano haya tenido jamás; mayor que la misma fe de Abraham. En efecto, "el Santo", que de Ella había nacido, "creciendo, se alejaba de Ella, subía por encima de Ella y, elevado sobre Ella, vivía en una distancia infinita. Haberlo engendrado, alimentado y visto en su abandono y no dejarse cobardemente turbar frente a su majestad, pero sin dudar tampoco de su amor cuando su protección materna se encontró superada; y creer que era justo que sucediese todo esto y que se cumplía en ello la voluntad de Dios; no cansarse jamás, no entristecerse jamás, sino más bien sentirse fuerte y hacer, paso a paso, por la fuerza de la fe, el camino que sigue la persona de su Hijo en su carácter arcano: he aquí su grandeza" (R. Guardini, Il Signore, Milán, 1964, págs. 28-29).

Y he aquí también la primera lección que Ella nos ofrece.

Viene después la lección de la plegaria: una plegaria "asidua y concorde" (cf. Act 1, 14). Muchas veces en nuestras comunidades nos recogemos para discutir, para analizar situaciones, para hacer programas. Puede ser también ése un tiempo bien empleado. Pero es necesario reafirmar que el tiempo más útil, el que da sentido y eficacia a las discusiones y a los proyectos, es el tiempo dedicado a la oración. En efecto, durante ella el alma se dispone a acoger al "Consolador" que Cristo prometió enviar (cf. Jn 15, 26) y al cual se le confió la tarea de "conducirnos a la verdad toda entera" (cf. Jn 16, 13).

Otra cosa nos enseña también María con su ejemplo: Ella nos dice que es necesario permanecer en comunión con la comunidad jerárquicamente estructurada. Entre las personas recogidas en el Cenáculo de Jerusalén, San Lucas recuerda en primer lugar a los once Apóstoles, de los cuales enumera los nombres, pese a que ya habían incluido la lista en las páginas de su Evangelio (cf. Lc 6, 14 y ss.). Hay en todo esto una "intención" evidente. Si antes de la Pascua de Resurrección los Apóstoles constituían el séquito especial de Jesús, ahora ellos comparecen ya como hombres a los que el Resucitado ha confiado los plenos poderes y una misión: son, por tanto, los responsables de la obra de salvación que la Iglesia debe realizar en el mundo.

María está con ellos. Más aún, bajo cierto aspecto, está subordinada a ellos. La comunidad cristiana se constituye "sobre el fundamento de los Apóstoles". Es ésta la voluntad de Cristo. María, la Madre, la ha aceptado gozosamente. También en este aspecto Ella es para nosotros un modelo ejemplar.

Vamos a continuar ahora la celebración de la Misa. Revive místicamente, en esa nuestra asamblea litúrgica, la experiencia del Cenáculo. María está con nosotros. Nosotros la invocamos, nos confiamos a Ella. Que nos sostenga con su ayuda en el propósito, que renovamos, de quererla imitar generosamente.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDADDE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Iglesia de Santo Tomás de Villanueva, Castelgandolfo
Miércoles 15 de agosto de 1979

1. Estamos en el umbral de la casa de Zacarías, en la localidad de Ain-Karin. María llega a esta casa, llevando en sí el misterio gozoso. El misterio de un Dios que se ha hecho hombre en su seno. María llega a Isabel, persona que le es muy cercana, a quien le une un misterio análogo; llega para compartir con ella la propia alegría.

En el umbral de la casa de Zacarías le espera una bendición, que es la continuación de lo que ha oído de los labios de Gabriel: "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre... Dichosa la que ha creído que se cumplirá lo que se le ha dicho de parte del Señor" (Lc 1, 42-45).

Y en ese instante, desde lo profundo de la intimidad de María, desde lo profundo de su silencio, brota ese cántico que expresa toda la verdad del gran Misterio. Es el cántico que anuncia la historia de la salvación y manifiesta el corazón de la Madre: "Mi alma engrandece al Señor..." (Lc 1, 46).

2. Hoy no nos encontramos ya en el umbral de la casa de Zacarías en Ain-Karin. Nos encontramos en el umbral de la eternidad. La vida de la Madre de Cristo ahora ya ha terminado sobre la tierra. En Ella debe cumplirse esa ley que el Apóstol Pablo proclama en su Carta a los Corintios: la ley de la muerte vencida por la resurrección de Cristo. En realidad, "Cristo ha resucitado de entre los muertos como primicia de los que duermen... Y como en Adán hemos muerto todos, así también en Cristo somos todos vivificados. Pero cada uno en su propio rango" (1 Cor 15, 20, 22-25). En este rango María es la primera. En efecto, ¿quién "pertenece a Cristo" más que Ella?

Y he aquí que en el momento en que se cumple en Ella la ley de la muerte, vencida por la resurrección de su Hijo, brota de nuevo del corazón de María el cántico, que es cántico de salvación y de gracia: el cántico de la asunción al cielo. La Iglesia pone de nuevo en boca de la Asunta, Madre de Dios, el "Magníficat".

3. ¡En esta nueva verdad resuenan las siguientes palabras que un día pronunció María durante la visita a Isabel!:

"Exulta de júbilo mi espíritu en Dios, mi Salvador...

Porque ha hecho en mí maravillas el Poderoso" (Lc 1, 47-49).

Las ha hecho desde el principio. Desde el momento de su concepción en el seno de su madre, Ana, cuando, habiéndola elegido como Madre del propio Hijo, la ha liberado del yugo de la herencia del pecado original. Y luego, a lo largo de los años de la infancia cuando la ha llamado totalmente para sí, a su servicio, como la Esposa del Cantar de los Cantares. Y después: a través de la Anunciación, en Nazaret, y a través de la noche de Belén, y a través de los treinta años de la vida oculta en la casa de Nazaret. Y sucesivamente, mediante las experiencias de los años de enseñanza de su Hijo Cristo y mediante los horribles sufrimientos de la cruz y la aurora de la resurrección...

En realidad "ha hecho en mí maravillas el Poderoso, cuyo nombre es Santo" (Lc 1, 49).

En este instante se cumple el último acto en la dimensión terrestre, acto que es, al mismo tiempo, el primero en la dimensión celeste. En el seno de la eternidad.

María glorifica a Dios, consciente de que a causa de su gracia la habían de glorificar todas las generaciones, porque "su misericordia se derrama de generación en generación" (Lc 1, 50),

4. También nosotros, queridísimos hermanos y hermanas, alabamos juntos a Dios por todo lo que ha hecho por la humilde Esclava del Señor. Le glorificamos, le damos gracias. Reavivamos nuestra confianza y nuestra esperanza, inspirándonos en esta maravillosa fiesta mariana.

En las palabras del "Magníficat" se manifiesta todo el corazón de nuestra Madre. Son hoy su testamento espiritual. Cada uno de nosotros debe mirar, en cierto modo con los ojos de María, la propia vida, la historia del hombre. A este propósito son muy hermosas las palabras de San Ambrosio, que me complazco en repetiros hoy: "Esté en cada uno el alma de María para engrandecer al Señor, esté en cada uno el espíritu de María para exultar en Dios; si, según la carne, es una sola la Madre de Cristo, según la fe, todas las almas engendran a Cristo: en efecto, cada una acoge en sí al Verbo de Dios" (Exp. ev. sec. Lucam II, 26).

Y además, queridas hermanas y hermanos, ¿acaso no deberemos repetir también nosotros como María: ha hecho cosas grandes en mí? Porque lo que ha hecho en Ella, lo ha hecho para nosotros y, por lo tanto, también lo ha hecho en nosotros. Por nosotros se ha hecho hombre, nos ha traído la gracia y la verdad. Hace de nosotros hijos de Dios y herederos del cielo.

Las palabras de María nos dan una nueva visión de la vida. Visión de una fe perseverante y coherente. Fe que es la luz de la vida cotidiana. De esos días a veces tranquilos, pero frecuentemente tempestuosos y difíciles. Fe que, finalmente, ilumina las tinieblas de la muerte de cada uno de nosotros.

Sea esta mirada sobre la vida y la muerte el fruto de la fiesta de la Asunción.

5. Me siento feliz de poder vivir junto con vosotros, en Castelgandolfo, esta fiesta, hablando de la alegría de María y proclamando su gloria a todos a quienes les resulta querido y familiar el nombre de la Madre de Dios y de los hombres.

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIASY DE SANTA MARÍA GORETTI

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Nettuno
Sábado 1 de septiembre de 1979

Queridísimos hermanos y hermanas:

En un período todavía de relativo descanso y de vacaciones, nos encontramos aquí esta tarde en torno al altar del Señor, para celebrar juntos la Eucaristía, meditando sobre el fenómeno del turismo, tan importante hoy en nuestra vida humana y cristiana.

Muy gustosamente he acogido la invitación de venir a estar con vosotros para veros, escucharos, traeros mi saludo cordial y manifestaros mi afecto, orar con vosotros y reflexionar sobre las verdades supremas, que deben ser siempre luz e ideal de nuestra vida.

En esta plaza de Nettuno, ante la iglesia donde descansan los restos mortales de la joven mártir Santa María Goretti, de cara al mar, símbolo de las cambiantes y a veces tumultuosas vicisitudes humanas, escuchemos las enseñanzas de la Palabra de Dios que brotan de las lecturas de la liturgia.

1. La "Palabra de Dios" ante todo expone la identidad y el comportamiento del cristiano.

¿Quién es el cristiano? ¿Cómo debe comportarse el cristiano? ¿Cuáles son sus ideales y preocupaciones?

Son preguntas de siempre, pero se hacen mucho más actuales en nuestra sociedad de consumo y permisiva, en la que sobre todo el cristiano puede tener la tentación de ceder a la mentalidad común, poniendo en segundo plano su excelente y heroica vocación de mensajero y testigo de la Buena Nueva.

— El Apóstol Santiago en su carta especifica claramente la identidad del cristiano: "Todo buen don y toda dádiva viene de arriba, desciende del Padre de las luces, en el cual no se da mudanza ni sombra de alteración. De su propia voluntad nos engendró por la palabra de la verdad, para que seamos como primicias de sus criaturas" (Sant 1, 17-18)

El cristiano, es, pues, una criatura especialísima de Dios, porque, mediante la gracia, participa de la misma vida trinitaria; el cristiano es un don del Altísimo al mundo: desciende de lo alto, del Padre de las luces.

¡No podía describirse mejor la maravillosa dignidad del cristiano e incluso su responsabilidad!

— Por esto, el cristiano debe comprometer a fondo su voluntad y vivir su vocación con coherencia. Dice también Santiago: "Recibid con mansedumbre la palabra injerta en vosotros, capaz de salvar vuestras almas. Ponedla en práctica y no os contentéis sólo con oírla, que os engañaría" (Sant 1, 21-22).

Son afirmaciones muy serias y severas: el cristiano no debe traicionar, no debe ilusionarse con palabras vanas, no debe defraudar. Su misión es sumamente delicada, porque debe ser levadura en la sociedad, luz del mundo, sal de la tierra.

— El cristiano se convence cada día más de la dificultad enorme de su compromiso: debe ir contra corriente, debe dar testimonio de verdades absolutas pero no visibles, debe perder su vida terrena para ganar la eternidad, debe hacerse responsable incluso del prójimo para iluminarlo, edificarlo, salvarlo. Pero sabe que no está solo. Lo que decía Moisés al pueblo israelita, es inmensamente más verdadero para el pueblo cristiano: "¿Cuál es en verdad la gran nación que tenga dioses tan cercanos a ella como Yavé, nuestro Dios, siempre que le invocamos?" (Dt 4, 7). El cristiano sabe que Jesucristo, el Verbo de Dios, no sólo se ha encarnado para revelar la verdad salvífica y para redimir a la humanidad, sino que se ha quedado con nosotros en esta tierra, renovando místicamente el sacrificio de la cruz, mediante la Eucaristía y convirtiéndose en manjar espiritual del alma y compañero en el camino de la vida.

He aquí lo que es el cristiano: una primicia de las criaturas de Dios, que debe mantener pura y sin mancha su fe y su vida.

2. La "Palabra de Dios", en consecuencia, ilumina también el fenómeno del turismo.

En efecto, la revelación de Cristo, que ha venido a salvar a todo el hombre y a todos los hombres, ilumina e interpreta todas las realidades humanas. También la realidad del turismo se debe contemplar a la luz de Cristo.

— Indudablemente el turismo es ahora ya un fenómeno de la época y de masas: se ha convertido en mentalidad y costumbre, porque es un fenómeno "cultural" causado por el aumento de los conocimientos, del tiempo libre y de la posibilidad de movimientos; y un fenómeno "psicológico", fácilmente comprensible, dadas las estructuras de la sociedad moderna: industrialización, urbanización, despersonalización, por las que cada individuo siente la necesidad de distensión, de distracción, de cambio, especialmente en contacto con la naturaleza; y es también un fenómeno "económico", fuente de bienestar.

— Pero el turismo, como todas las realidades humanas, es también un fenómeno ambiguo, es decir, útil y positivo si está dirigido y controlado por la razón y por algún ideal; negativo si decae a simple fenómeno de consumo, de frenesí, a actitudes alienantes y amorales, con dolorosas consecuencias para el individuo y para la sociedad.

— Y por esto es necesaria también una educación, individual y colectiva, al turismo, para que se mantenga siempre al nivel de un valor positivo de formación de la persona humana, esto es, de justa y merecida distensión, de elevación del espíritu, de comunión con el prójimo y con Dios. Por esto es necesaria una profunda y convencida educación humanista para la acogida, el respeto del prójimo, para la gentileza, la comprensión recíproca, para la bondad; es necesaria también una educación ecológica, para respetar el ambiente y la naturaleza, para el sano y sobrio goce de las bellezas naturales, que tanto descanso y exaltación dan al alma sedienta de armonía v serenidad; y es necesaria sobre todo una educación religiosa para que el turismo no turbe jamás las conciencias y no rebaje nunca al espíritu, sino al contrario, lo eleve, lo purifique, lo levante al diálogo con el Absoluto y a la contemplación del misterio inmenso que nos envuelve y atrae.

Esta es, a la luz de Cristo, la concepción del turismo, fenómeno irreversible e instrumento de concordia y amistad.

3. Finalmente, en este lugar concreto, todos estamos invitados a mirar la figura de Santa María Goretti.

No lejos de aquí, el 6 de julio de 1902, se efectuó la tragedia de su asesinato y, al mismo tiempo, la gloria de su santificación mediante el martirio por la defensa de su pureza. Nos encontramos junto a la iglesia dedicada a ella, donde descansan sus restos mortales, y debemos detenernos un momento en meditación silenciosa.

María Goretti, adolescente de apenas 12 años, se mantuvo pura en este mundo, como escribe Santiago, aun a costa de la misma vida; prefirió morir antes que ofender a Dios.

"¡No! —dijo a su desenfrenado asesino—. ¡Es pecado! ¡Dios no quiere! ¡Tú vas al infierno!".

Desgraciadamente, su fe no valió para detener al tentador, que, luego, gracias a su perdón y a su intercesión, se arrepintió y se convirtió. Ella cayó mártir por su pureza.

"Fortaleza de la virgen —dijo Pío XII—, fortaleza de la mártir; que la juventud colocó en una luz más viva y radiante. Fortaleza que es a un tiempo tutela y fruto de la virginidad" (Discorsi e Radiomessaggi, IX, pág. 46).

María Goretti, luminosa en su belleza espiritual y en su ya lograda felicidad eterna, nos invita precisamente a tener fe firme y segura en la "Palabra de Dios", furente única de verdad, y a ser fuertes contra las tentaciones insinuantes y sutiles del mundo. Una cultura intencionadamente antimetafísica produce lógicamente una sociedad agnóstica y neo-pagana, a pesar de los esfuerzos encomiables  de personas honestas y preocupadas por el destino de la humanidad. El cristiano se encuentra hoy en una lucha continua, también él se convierte en "signo de contradicción" por las opciones que debe realizar.

Os exhorto, especialmente a vosotras, jovencitas: ¡mirad a María Goretti! ¡No os dejéis seducir por la atmósfera halagüeña que crea la sociedad permisiva, afirmando que todo es lícito! ¡Seguid a María Goretti! ¡Amad, vivid, defended con alegría y valor vuestra pureza! ¡No tengáis miedo de llevar vuestra limpidez en la sociedad moderna, como una antorcha de luz y de ideal!

Os diré con Pío XII: "¡Arriba los corazones! Sobre los cenagales malsanos y sobre el fango del mundo se extiende un cielo inmenso de belleza. Es el cielo que fascinó a la pequeña María; el cielo al que ella quiso subir por el único camino que lleva a él: la religión, el amor a Cristo, la observancia heroica de sus mandamientos. ¡Salve, oh delicada y amable Santa! ¡Mártir de la tierra y ángel en el cielo! ¡Desde tu gloria vuelve tu mirada a este pueblo que te ama, te venera, te glorifica, te exalta!" (Discorsi e Radiomessaggi, Vol. XII, págs. 122-123).

Hermanos queridísimos:

María Santísima, a la que tanto amó y rezó María Goretti, especialmente con el Santo Rosario, os ayude a mantener siempre viva y fervorosa vuestra identidad cristiana, en todas partes, en todas las realidades terrenas.

Un último pensamiento me viene espontáneamente aquí, hoy, 1 de septiembre, doloroso aniversario, que tiene incluso un significado de profunda advertencia para la conciencia cristiana y para la reflexión humana. Hace 40 años, el 1 de septiembre de 1939, un huracán de fuego y destrucción se abatía sobre la primera nación víctima, Polonia, dando comienzo al incendio cada vez más vasto y cada vez más devastador, de la segunda guerra mundial. Este recuerdo nos debe estimular a la oración para obtener de la gracia del Señor que sean conjuradas las tentaciones de tensiones y egoísmos que se presentan entre los pueblos, y que desembocan naturalmente en formas de hostilidades y odios, difíciles de frenar después. También Anzio y Nettuno, en la primavera de 1944, fueron embestidos por una tempestad de fuego que se abatió, entre el cielo y el mar, sembrando la muerte sobre esta sonriente región; y mientras, durante algunos meses, se disputaban la tierra, palmo a palmo, las fuerzas contrapuestas, las poblaciones aterrorizadas perdían a muchas personas queridas, la propia casa y el fruto de los campos trabajados con sudores y fatiga.

Roguemos al Señor por el descanso de los que dieron la vida en favor de la libertad y por los que, obligados a enfrentarse, descansan ahora acogidos por la misma tierra que los vio luchar entre sí; roguemos para que Dios nos preserve y preserve a toda la humanidad del flagelo de la guerra que, si hubiera de volver, adquiriría dimensiones apocalípticas aún más terribles. La misericordia de Dios conceda paz a los muertos, dé a nuestra generación, especialmente a los jóvenes que se abren a la vida, una valiente y convencida adhesión a los ideales de colaboración y de paz.

SANTA MISA EN LA IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL LAGO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo Domingo 2 de septiembre de 1979

Queridísimos fieles:

El día de la solemnidad de la Asunción de María Santísima de 1977, vuestra parroquia estaba toda de fiesta: el Papa Pablo VI venía con gran gozo a celebrar la santa Misa en esta iglesia del Lago, que él quiso hacer erigir aquí, en estas riberas, para bien de los fieles residentes y de los turistas. Era la realización de un vivo deseo suyo, nacido de su afán pastoral. Y así podemos decir que también esta iglesia, como toda su infatigable obra doctrinal, disciplinar, diplomática, demuestra de modo convincente que Pablo VI tuvo única y constantemente una intención pastoral, tanto en general para la Iglesia universal y para la humanidad, como en particular para Roma, para la diócesis de Albano y para esta ciudad de Castelgandolfo, su residencia veraniega.

Por esto me encuentro aquí con vosotros esta mañana, ante todo para honrar una vez más a la persona de mi amado predecesor y para agradecerle todo el bien que ha realizado en medio de tantas dificultades y exigencias, y además para encontrarme personalmente con vosotros en torno al altar del Señor en esta iglesia nueva y moderna.

Recibid, por tanto, mi saludo cordial, que nace del afecto que siento por vosotros, porque también yo formo parte de esta comunidad durante los meses de verano; saludo que gustosamente hago extensivo también a los enfermos, a las personas ancianas y a todos los que no están presentes. Con vosotros dirijo mi agradecido pensamiento de modo especial al obispo, mons. Gaetano Bonicelli, al párroco, a sus colaboradores y a todas las autoridades que han querido participar en este encuentro de fe y de oración. Hoy la liturgia nos propone un tema muy importante e interesante: la vida moral del cristiano. Es un tema de valor esencial, especialmente hoy en la sociedad moderna.

1. El cristiano sabe que el fin de la vida es la felicidad.

En efecto, la razón y la revelación afirman categóricamente que ni el universo ni el hombre son autosuficientes y autónomos. La gran filosofía perenne demuestra la necesidad absoluta de un Primer Principio, increado e infinito, Creador y Señor del universo y del hombre. Y la revelación de Cristo, Verbo encarnarlo, nos habla de Dios que es Padre, Amor, Santísima Trinidad.

Surge inmediatamente la pregunta: ¿para qué nos ha creado Dios?

Y la respuesta es metafísicamente segura: Dios ha creado al hombre para hacerle partícipe de su felicidad. El bien es difusivo; y Dios, que es la felicidad absoluta y perfecta, ha creado al hombre sólo para sí mismo, es decir, para la felicidad. Una felicidad gozada va en parte durante el período de la vida terrena, y luego totalmente en el más allá, en el Paraíso.

Recordemos lo que dijo Jesús a los Apóstoles: `"Esto os lo digo para que yo me goce en vosotros y vuestro gozo sea cumplido" (Jn 15, 11).

Recordemos también lo que San Pablo escribía a los romanos: "Tengo por cierto que los padecimientos del tiempo presente no son nada en comparación con la gloria que ha de manifestarse en nosotros" (Rom 8, 18). Así San Juan deseaba que la alegría de los cristianos fuese perfecta (cf. 1 Jn 1, 4). Si la mentalidad moderna duda y vacila en hallar el significado último de por qué debemos nacer, vivir y morir después de experiencias tan dramáticas y dolorosas, he aquí que Jesús viene a iluminarnos y asegurarnos sobre el verdadero sentido de la vida: "Yo soy la luz del mundo: el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá luz de vida" (Jn 8, 12).

Jesús nos asegura que el hombre ha nacido para la felicidad, porque es criatura de Dios, felicidad infinita.

2. El cristiano conoce el camino para alcanzar la felicidad.

Una vez comprobado el fin de la vida, permanece el problema de lograrlo, o sea, de no equivocar el camino, de conquistar verdaderamente la felicidad que constituye el anhelo y el tormento del hombre. Y Dios, que es bondad y sabiduría infinita, no podía dejar al hombre en poder de las dudas y de las pasiones que lo perturban.

Efectivamente, el Señor ha indicado el camino seguro para el logro de la felicidad en la ley moral, expresión de su voluntad creadora y salvífica, o sea en los diez mandamientos, inscritos en la conciencia de cada hombre, históricamente manifestados al pueblo israelita y perfeccionados por el mensaje evangélico.

Lo que Moisés decía al pueblo elegido vale para todos los hombres: "Guardadlos y ponedlos por obra, pues en ellos están vuestra sabiduría y vuestro entendimiento a los ojos de los pueblos" (Dt 4, 6).

Y Jesús recalca: "Si me amáis, guardaréis mis mandamientos.:. El que recibe mis preceptos y los guarda, ése es el que me ama" (Jn 14, 15. 21).

San Juan en su carta advierte además que el amor de Dios, fuente y garantía de la felicidad verdadera, no es vago, sentimental, sino concreto y comprometido: "Pues éste es el amor de Dios. que guardemos sus preceptos. Sus preceptos no son pesados" (1 Jn 5, 3). El que consciente y deliberadamente quebranta la ley de Dios, va inexorablemente hacia la infelicidad. Pero el cristiano posee, en cambio, el secreto de la felicidad.

Pablo VI decía con palabras sabias: "Si yo soy cristiano, poseo la clave interpretativa de la auténtica vida, la fortuna suprema, el bien superior, el primer grado de la verdadera existencia, mi intangible dignidad, mi libertad inviolable" (Pablo VI. Enseñanzas al Pueblo de Dios, 1972, pág. 117).

3. Finalmente, el cristiano camina con Cristo hacia la felicidad.

Santiago en su carta exhorta a caminar con valentía y diligencia por este camino de la felicidad. "Recibid con mansedumbre la palabra injerta en vosotros, capaz de salvar vuestras almas. Ponedla en práctica y no os contentéis sólo con oírla, que os engañaría" (Sant 1, 21-22).

Y Jesús insiste sobre la coherencia cristiana: no bastan las afirmaciones y las ceremonias externas, es necesaria la vida coherente, "la religión pura e inmaculada" (Sant 1, 27), la práctica de la ley moral.

¡No es fácil caminar hacia la felicidad! Jesús mismo nos advierte: "¡Qué estrecha es la puerta y qué angosta la senda que lleva a la vida, y cuán pocos dan con ella" (Mt 7,14). Pero ¡qué horizontes abre este camino! ¡El cristiano se hace partícipe de la misma vida trinitaria, mediante la gracia; tiene un modelo en Jesús, una fuerza en su presencia, y en la lucha cotidiana para observar la ley moral se nutre del Pan Eucarístico, se alimenta de la oración, se abandona confiadamente en los brazos de Cristo, maestro y amigo!

El camino hacia la felicidad, aun cuando sea alguna vez fatigoso y difícil, se convierte entonces en un acto constante de amor a Cristo, que nos acompaña y nos espera.

Queridísimos fieles:Recorred también vosotros con valentía y amor este camino hacia la felicidad y sed ejemplo para el mundo que, cerrando los ojos a la luz de la verdad se encuentra a veces perdido como en un dramático laberinto.

Pablo VI, en aquel jubiloso domingo, que recordé al principio, viendo aproximarse el umbral del más allá, tomaba ocasión para saludaros a todos y confiaros a María Santísima: "Sed bendecidos en el nombre de María". Así terminaba su conmovida homilía. En recuerdo suyo y con su enseñanza, también yo os bendigo, confiándoos a María, Madre de Jesús y Madre de la Iglesia.

PEREGRINACIÓN A LORETO Y ANCONA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María
Sábado 8 de septiembre de 1979

1. "¡Tu nacimiento, Virgen Madre de Dios, ha anunciado la alegría a todo el mundo!"

Hoy es, pues, el día de este gozo. La Iglesia, el 8 de septiembre, nueve meses después de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Madre del Hijo de Dios, celebra el recuerdo de su nacimiento. El día del nacimiento de la Madre hace dirigir nuestros corazones hacia el Hijo: "De ti nació el Sol de justicia, Cristo, nuestro Dios, que borrando la maldición, nos trajo la bendición y, triunfando de la muerte, nos dio la vida eterna" (Ant. Benedictus).

Así, pues, la gran alegría de la Iglesia pasa del Hijo a la Madre. El día de su nacimiento es verdaderamente un preanuncio y el comienzo del mundo mejor (origo mundi melioris") como proclamó de modo estupendo el Papa Pablo VI.

Y por esto la liturgia de hoy confiesa y anuncia que el nacimiento de María irradia su luz sobre todas las Iglesias que hay en el orbe.

2. La festividad del nacimiento de María parece proyectar su luz, de modo particular, sobre la Iglesia de la tierra italiana, precisamente aquí, en Loreto, en el admirable santuario, que hoy es la meta de nuestra peregrinación común. Desde el comienzo de mi pontificado he deseado ardientemente venir a este lugar; pero he esperado precisamente a este día, a esta fiesta. Hoy me encuentro aquí, y me alegro de que en mi primera peregrinación participen también venerables cardenales y obispos, numerosos sacerdotes y religiosas y una multitud de peregrinos, provenientes sobre todo de las diversas ciudades de esta región de Italia. Juntamente con todos deseo traer aquí hoy las cordiales palabras de veneración a María, las palabras que brotan de todos los corazones y, al mismo tiempo, de la tradición plurisecular de esta tierra, que la Providencia ha escogido para la Sede de Pedro y que después fue iluminada por la luz de este santuario, que la profunda piedad cristiana ha unido, de modo especial, al recuerdo del misterio de la encarnación. Estoy agradecido por la invitación que me ha dirigido, ante todo el cardenal Umberto Mozzoni, Presidente de la Comisión Cardenalicia para el santuario, y también el arzobispo mons. Loris Francesco Capovilla, cuya persona nos recuerda la figura del siervo de Dios el Papa Juan, y su peregrinación a Loreto en vísperas de la apertura del Concilio Vaticano II.

Tampoco puedo pasar por alto el hecho de que en las cercanías del santuario se encuentra el cementerio en el que descansan los cuerpos de mis compatriotas soldados polacos. Durante la segunda guerra mundial cayeron en combate sobre esta tierra, luchando por "nuestra y vuestra libertad", como dice el antiguo lema polaco. Cayeron aquí, y pueden descansar cerca del santuario de la Virgen María, el misterio de cuyo nacimiento difunde su luz en la Iglesia en tierra polaca y en tierra italiana. También ellos participan, de modo invisible, en esta peregrinación.

3. El culto de la Madre de Dios en esta tierra está vinculado, según la antigua y viva tradición, a la casa de Nazaret. La casa en la que, como recuerda el Evangelio de hoy, María habitó después de los desposorios con José. La casa de la Sagrada Familia. Toda casa es sobre todo santuario de la madre. Y ella lo crea, de modo especial, con su maternidad. Es necesario que los hijos de la familia humana, al venir al mundo, tengan un techo sobre la cabeza; que tengan una casa. Sin embargo la casa de Nazaret, como sabemos, no fue el lugar del nacimiento del Hijo de María e Hijo de Dios. Probablemente todos los antepasados de Cristo, de los que habla la genealogía del Evangelio de hoy según San Mateo, venían al mundo bajo el techo de una casa. Esto no se le concedió a El. Nació como un extraño en Belén, en un establo. Y no pudo volver a la casa de Nazaret, porque obligado a huir desde Belén a Egipto por la crueldad de Herodes, sólo después de morir el rey, José se atrevió a llevar a María con el Niño a la casa de Nazaret.

Y desde entonces en adelante esa casa fue el lugar de la vida cotidiana, el lugar de la vida oculta del Mesías; la casa de la Sagrada Familia. Fue el primer templo, la primera iglesia, en la que la Madre de Dios irradió su luz con su Maternidad. La irradió con su luz procedente del gran misterio de la encarnación; del misterio de su Hijo.

4. En el rayo de esta luz crecen, en todo vuestro país de sol, las casas familiares. Son muchas. Desde las cimas de los Alpes y de los Dolomitas, a los que me he podido acercar el domingo 26 de agosto, al visitar los lugares nativos del Papa Juan Pablo I, hasta Sicilia. Muchas, tantas casas; las casas familiares. Y muchas, tantas familias; y cada una de ellas permanece, mediante la tradición cristiana y mariana de vuestra patria, en un cierto vínculo espiritual con esa luz, que procede de la casa de Nazaret, especialmente hoy: en el día del nacimiento de la Madre de Cristo.

Quizá esta luz que brota por la tradición de la casa de Nazaret en Loreto realiza algo aún más profundo: sí, hace que todo este país, que vuestra patria se convierta como en una gran casa familiar. La gran casa habitada por una comunidad grande, cuyo nombre es "Italia". Es necesario remontarse hacia atrás en la realidad histórica, mejor, quizá a la realidad pre-histórica, para llegar a sus raíces remotas. Un extranjero, como yo, que es consciente de la realidad que constituye la historia de la propia nación, se adentra en esta realidad con un respeto especial y con una atención llena de recogimiento. ¿Cómo crece de sus antiquísimas raíces esta gran comunidad humana, que se llama "Italia"? ¿Con qué vínculo están unidos los hombres que la constituyen hoy, a las generaciones que han pasado a través de la tierra desde los tiempos de la antigua Roma hasta los tiempos presentes? El Sucesor de Pedro, que está en esta tierra desde los tiempos de la Roma imperial, siendo testigo de tantos cambios y, al mismo tiempo, de toda la historia de vuestra tierra, tiene el derecho y el deber de hacer estas preguntas.

Y tiene el derecho de preguntar así el Papa que es hijo de otra tierra, el Papa cuyos compatriotas yacen aquí, en Loreto, en el cementerio de guerra. Sin embargo, sabe por qué cayeron aquí. El antiguo adagio romano "pro aris et focis" lo explica del mejor modo. Cayeron por cada uno de los altares de la fe y por cada una de las casas de familia en la tierra nativa, que querían preservar de la destrucción. Porque, en medio de toda la inestabilidad de la historia, cuyos protagonistas son los hombres, y sobre todo los pueblos y las naciones, permanece siempre la casa, como arca de la alianza de las generaciones y tutela de los valores más profundos: de los valores humanos y divinos. Por esto la familia y la patria, para preservar estos valores, no escatimaron ni siquiera a los propios hijos.

5. Como veis, queridos hermanos y hermanas, vengo aquí, a Loreto, para interpretar el misterioso destino del primer santuario mariano en tierra italiana. Efectivamente, la presencia de la Madre de Dios en medio de los hijos de la familia humana y en medio de cada una de las naciones de la tierra en particular, nos dice mucho de las naciones y de las comunidades mismas.

Y vengo a la vez en el período de preparación para un deber importante, que me conviene asumir, después de la invitación del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, frente al alto foro de la Organización más representativa del mundo contemporáneo. Vengo aquí a buscar la luz en este santuario, por la intercesión de María, nuestra Madre. Ya he pedido el domingo pasado en Castelgandolfo, durante el encuentro del "Ángelus", que se ore por el Papa y su misión de tanta responsabilidad en el foro de la ONU. Hoy repito y renuevo una vez más esta petición.

Efectivamente, se trata de trabajar y colaborar para que en la tierra, que la Providencia ha destinado a ser la morada de los hombres, la casa de la familia, símbolo de la unidad y del amor, venza a todo lo que amenaza esta unidad y amor entre los hombres: el odio, la crueldad, la destrucción, la guerra. Para que esta casa familiar se convierta en la expresión de las aspiraciones de los hombres, de los pueblos, de las naciones, de la humanidad, a pesar de todo lo que le es contrario, que la elimina de la vida de los hombres, de las naciones y de la humanidad, que sacude sus fundamentos, sean socio-económicos o éticos; porque sobre unos y otros se basa toda casa; tanto la que se construye cada familia, como también la que, con el esfuerzo de todas las generaciones, se construyen los pueblos y las naciones: la casa de la propia cultura, de la propia historia; la casa de todos y la casa de cada uno.

6. Esta es la inspiración que encuentro aquí, en Loreto. Este el imperativo moral que de aquí deseo sacar. Este es, al mismo tiempo, el problema que precisamente ante la tradición de la casa de Nazaret y ante el rostro de la Madre de Cristo en Loreto, deseo encomendar y confiar, de modo especial, a su corazón materno, a su omnipotencia de intercesión ("omnipotentia suplex") .

Así como ya he hecho en Guadalupe (México) y luego en la polaca Jasna Góra en Czestochowa (Claro Monte), deseo en este encuentro de hoy en Loreto recordar esa consagración al Corazón Inmaculado de María que, hace 20 años, realizaron los Pastores de la Iglesia italiana, en Catania, el 13 de septiembre de 1959, en la clausura del 16 congreso eucarístico nacional. Y quiero decir las palabras que en aquella ocasión dirigió a los fieles mi predecesor de venerada memoria, Juan XXIII, en su mensaje radiofónico: "Nos confiamos que, en virtud de este homenaje a la Virgen Santísima, todos los italianos veneren en Ella con renovado fervor a la Madre del Cuerpo Místico, de quien la Eucaristía es símbolo y centro vital; imiten en Ella el modelo más perfecto de la unión con Jesús, nuestra Cabeza; se unan a Ella en la ofrenda de la Víctima divina, e imploren de su materna intercesión para la Iglesia los dones de la unidad, de la paz, sobre todo una más exuberante y fiel floración de vocaciones sacerdotales. De este modo la consagración se convertirá en ocasión de un compromiso cada vez más serio en la práctica de las virtudes cristianas, una defensa validísima contra los males que las amenazan y una fuente de prosperidad incluso temporal, según las promesas de Cristo" (AAS, 51 [1959] 713) .

Todo esto que, hace 20 años, encontró expresión en el acto de consagración a María, realizado por los Pastores de la Iglesia italiana, yo deseo hoy no sólo recordarlo, sino también, con todo el corazón, repetirlo, renovarlo y hacerlo mío, en cierto modo, ya que por los inescrutables designios de la Providencia me ha tocado aceptar el patrimonio de los Obispos de Roma en la Sede de San Pedro.

7. Y lo hago con la convicción más profunda de la fe, del entendimiento y del corazón al mismo tiempo. Porque en nuestra época difícil, y también en los tiempos que vienen, sólo el verdadero gran Amor puede salvar al hombre.

Sólo gracias a él esta tierra, la morada de la humanidad, puede convertirse en una casa: la casa de las familias, de las naciones, de toda la familia humana. Sin amor, sin el verdadero gran Amor, no hay casa para el hombre sobre la tierra. El hombre estaría condenado a vivir privado de todo, aunque levantase los edificios más espléndidos y los montase lo más modernamente posible.

Acepta, oh Señora de Loreto, Madre de la Casa de Nazaret, esta peregrinación mía y nuestra, que es una gran oración común por la casa del hombre de nuestra época: por la casa que prepara a los hijos de toda la tierra para la casa eterna del Padre en el cielo. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A IRLANDA

MISA EN EL SANTUARIO MARIANO DE KNOCK

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Domingo 30 de septiembre de 1979

Queridos hermanos y hermanas en Cristo,
fieles hijos e hijas de María:

1. Aquí me encuentro ya en la meta de mi viaje a Irlanda, el santuario de Nuestra Señora de Knock. Desde que tuve la primera noticia del centenario que se está celebrando este año en este santuario, sentí un fuerte deseo de venir aquí; deseo de hacer otra peregrinación al santuario de la Madre de Cristo, Madre de la Iglesia, Reina de la Paz. No os sorprendáis de este deseo mío. Ya desde mi primera juventud y en mi país, tenía costumbre de hacer peregrinaciones a los santuarios de Nuestra Señora; los hice también siendo obispo y cardenal. Sé perfectamente que cada pueblo, cada país y también cada diócesis tienen sus lugares santos en los que late el corazón de todo el Pueblo de Dios de manera —podríamos decir— más viva; lugares de encuentro especial entre Dios y los seres humanos; sitios en que Cristo mora de modo particular entre nosotros. Si estos lugares están dedicados con tanta frecuencia a su Madre, ello nos revela la naturaleza de su Iglesia en plenitud total. Desde el Concilio Vaticano II que terminó la Constitución sobre la Iglesia con el capítulo titulado "La Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de Cristo y de la Iglesia", este hecho es hoy más evidente que nunca para nosotros; sí, para todos nosotros, para todos los cristianos. ¿Acaso no confesamos con todos nuestros hermanos, incluso con los que todavía no estamos unidos con plena unidad, que somos un pueblo peregrino? Al igual que viajó este pueblo antiguamente bajo la guía de Moisés, también nosotros, Pueblo de Dios de la Nueva Alianza, estamos caminando en peregrinación bajo la guía de Cristo.

Estoy aquí, pues, como peregrino, como signo de la Iglesia peregrina de todo el mundo que participa de un modo muy especial, a través de la presencia del Sucesor de Pedro, en la celebración centenaria de este santuario.

La liturgia de la Palabra de la Misa de hoy me brinda el saludo de peregrino a María al postrarme ante Ella en el santuario mariano de Cnoc Mhuire de Irlanda, en la colina de María.

2. "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre" (Lc 1, 42). Estas son las palabras con que Isabel, llena del Espíritu Santo, saludó a María, prima suya, que venía de Nazaret.

"Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre". Es éste también mi saludo a Mhuire Máthair Dé, María, Madre de Dios, Reina de Irlanda, en su santuario de Knock. Con estas palabras deseo expresar el gozo inmenso y la gratitud que colman mi corazón hoy en este lugar. No hubiera podido soñarlo de otra manera. Momentos cumbres de mis recientes viajes pastorales han sido las visitas a santuarios de María: a Nuestra Señora de Guadalupe de México, a la Virgen Negra de Jasna Góra de mi patria y, hace tres semanas, a Nuestra Señora de Loreto de Italia. Hoy vengo aquí porque deseo que sepáis todos que mi devoción a María me une de modo especial al pueblo de Irlanda..

3. Tenéis una larga tradición de devoción a Nuestra Señora. María puede decir con verdad de Irlanda lo que acabamos de leer en la primera lectura: "Eché raíces en un pueblo glorioso" (Sir 24, 16). Vuestra veneración a María está tan hondamente entrelazada con vuestra fe que sus orígenes se pierden en los primeros siglos de la evangelización de vuestro país. Me han dicho que en el idioma irlandés los nombres de Dios, Jesús y María están ligados uno a otro y que raras veces se nombra a Dios en la oración o la bendición sin que se mencione a la vez el nombre de María. Sé también que tenéis un poema del siglo VIII que llama a María "Sol de nuestra raza", y una letanía de la misma época la honra como "Madre de la Iglesia del cielo y de la Iglesia de la tierra". Pero mejor que ninguna fuente literaria, lo que atestigua el éxito de la evangelización de San Patricio que llevó a plenitud vuestra fe católica, es la devoción constante y honda a María.

Es lógico, por tanto, y el verlo me da gran felicidad, que el pueblo irlandés mantenga esta devoción tradicional a la Madre de Dios en sus casas y parroquias y, en especial, en el santuario de Cnoc Mhuire. Desde hace ahora un siglo habéis santificado este lugar de peregrinación con vuestras oraciones, sacrificios y penitencia. Todos cuantos han venido aquí han recibido bendiciones por intercesión de María. Desde aquel día de gracia del 21 de agosto de 1879 hasta hoy, enfermos y atribulados, minusválidos del cuerpo y de la mente, personas de fe atormentada o de conciencia turbada, todos han recibido remedio, consuelo y fuerza en la fe, porque han confiado en que la Madre de Dios los llevaría a su Hijo Jesús. Cada vez que un peregrino llega a lo que un día fue oscuro pueblo pantanoso del Condado de Mayo; cada vez que un hombre, mujer o niño vienen a la vieja iglesia que tiene el muro de la Aparición o al nuevo santuario de María Reina de Irlanda, llegan para renovar la fe en la salvación traída por Jesús que nos hizo hijos de Dios y herederos del reino de los cielos. Al entregaros a María recibís a Cristo. En María "el Verbo se hizo carne"; en Ella el Hijo de Dios se hizo hombre para que cada uno de nosotros sepa cuán grande es la dignidad humana. Al encontrarnos en este lugar santo, miramos a la Madre de Dios y decimos "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre".

El momento actual señala un jalón importante en la historia de la Iglesia universal y, en particular, de la Iglesia que está en Irlanda. Muchas cosas han cambiado. Se ha penetrado más y de modo nuevo en lo que significa ser cristiano. En consecuencia, el fiel ha de afrontar muchos problemas nuevos, sea por haber aumentado los movimientos de cambio en la sociedad, o también por la exigencia nueva planteada al Pueblo de Dios, la exigencia de vivir hasta la plenitud la misión de evangelización. El Concilio Vaticano II y el Sínodo de los Obispos han dado nueva vitalidad pastoral a toda la Iglesia. Mi venerado predecesor Pablo VI impartió sabias directrices de renovación e infundió en el Pueblo de Dios ardor y entusiasmo por dicha tarea. En todo lo que dijo e hizo Pablo VI enseñó a la Iglesia a abrirse a las necesidades de la humanidad y a ser fieles al mismo tiempo al mensaje inmutable de Cristo. Leal a las enseñanzas del Colegio de los Obispos en unión con el Papa, la Iglesia que está en Irlanda ha recibido con gratitud las riquezas del Concilio y de los Sínodos. El pueblo católico irlandés se adhirió fielmente, y a pesar de presiones contrarias a veces, a las ricas expresiones de fe, prácticas sacramentales fervorosas y entrega a la caridad, todo lo cual ha sido siempre característica especial de vuestra Iglesia. Pero la tarea de renovarnos en Cristo jamás se termina. Con la mentalidad y características propias, cada generación es como un continente nuevo que se ha de ganar para Cristo. La Iglesia debe buscar continuamente modos de capacitarse para entender con mayor profundidad y llevar a efecto con vigor renovado la misión recibida de su Fundador. Como en tantas otras ocasiones en que la Iglesia tuvo que afrontar un reto nuevo, también nosotros ante esta ardua tarea nos dirigimos a María, Madre de Dios y Sede de la Sabiduría, confiando en que Ella nos enseñará una vez más el camino hacia su Hijo. Una antiquísima homilía irlandesa de la fiesta de la Epifanía (del Leabhar Breac) dice que así como los Magos encontraron a Jesús en el regazo de María, así nosotros hoy encontramos a Cristo en el regazo de la Iglesia.

4.María estuvo de verdad unida a Jesús. No se han conservado en el Evangelio muchas palabras suyas; pero las que han quedado nos llevan de nuevo a su Hijo y a su palabra. En Caná de Galilea se dirigió a los sirvientes con estas palabras: "Haced lo que El os diga" (Jn 2, 5). Este mismo mensaje sigue diciéndonos hoy.

5."Haced lo que El os diga". Lo que Jesús nos dice a través de su vida y su palabra se ha conservado para nosotros en los Evangelios y las Cartas de los Apóstoles y de San Pablo, y nos lo transmite la Iglesia. Debemos familiarizarnos con estas palabras. Y lo hacemos escuchando las lecturas de la Sagrada Escritura en la liturgia de la palabra que nos introduce al Sacrificio eucarístico; leyendo las Escrituras nosotros mismos; reflexionando en familia o con amigos en lo que el Señor nos dice cuando rezamos el Rosario y unimos la devoción a la Madre de Dios con la meditación y oración sobre los misterios de la vida de su Hijo. Siempre que tengamos problemas o estemos apesadumbrados, siempre que debamos hacer las opciones que nos exige nuestra fe, la palabra del Señor nos confortará y guiará.

Cristo no ha dejado a sus seguidores sin guía en la tarea de comprender y vivir el Evangelio. Antes de volver a su Padre prometió enviar su Espíritu Santo a la Iglesia: "Pero el Abogado, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése os lo enseñará todo y os traerá a la memoria todo lo que yo os he dicho" (Jn 14, 26).

Este mismo Espíritu guía a los Sucesores de los Apóstoles, vuestros obispos unidos al Obispo de Roma, a quien se le encargó mantener la fe y "predicar el Evangelio a toda criatura" (Mc 16, 14). Escuchad su voz, pues os transmite la palabra del Señor.

6. "Haced lo que El os diga". Muchas voces diferentes acosan al cristiano en el mundo de hoy maravilloso y, a la vez, complicado y exigente. Se oyen muchas voces falsas que se contraponen a la palabra del Señor. Son voces que os dicen que la verdad es menos importante que el lucro personal; que el confort, las riquezas y los placeres constituyen los verdaderos objetivos de la vida;. que el rechazar la vida apenas iniciada es mejor que la generosidad del ánimo y asumir responsabilidades; que se debe conseguir justicia, pero sin ninguna complicación personal del cristiano; que la violencia puede ser medio para un fin bueno; que se puede edificar la unión sin renunciar al odio.

Y ahora separemos el pensamiento de Caná de Galilea y volvamos al santuario de Knock. ¿No oímos a la Madre de Dios que señalándonos a Jesús nos dice las mismas palabras que pronunció en Cana, "haced lo que El os diga"? Lo dice a todos nosotros. Su voz es oída con más fuerza por mis hermanos en el Episcopado, los Pastores de la Iglesia en Irlanda, quienes al invitarme aquí me pidieron respondiera a una invitación de la Madre de la Iglesia. Pues bien, venerables hermanos, estoy respondiendo cuando entro con el pensamiento en todo el pasado de vuestro país y siento la fuerza de este presente elocuente, tan gozoso y, a la vez, tan lleno de ansias y tan doloroso a veces. Estoy respondiendo como lo hice en Guadalupe de México y en Jasna Góra de Polonia. Al terminar esta homilía, en nombre propio y en el vuestro y en nombre de todo el pueblo católico irlandés, pronuncio las siguientes palabras de confianza y consagración.

Madre, en este santuario reúnes al Pueblo de Dios de toda Irlanda y constantemente muestras a Cristo en la Eucaristía y en la Iglesia. En este momento solemne escuchamos con atención particular tus palabras: "Haced lo que os diga mi Hijo". Y deseamos responder a tus palabras con todo el corazón. Queremos hacer lo que nos dice tu Hijo y lo que nos manda; pues tiene palabras de vida eterna. Queremos cumplir y poner por obra todo lo que viene de El, todo lo que está contenido en la Buena Nueva, como lo hicieron nuestros antepasados durante siglos. Su fidelidad a Cristo y a su Iglesia y su adhesión heroica a la Sede Apostólica, han marcado en nosotros una impronta indeleble de la que todos participamos. Durante siglos su fidelidad ha dado frutos de heroísmo cristiano y tradición de vida virtuosa, de acuerdo con la ley de Dios, especialmente de acuerdo con el mandamiento más santo del Evangelio, el mandamiento del amor. Hemos recibido esta herencia espléndida de sus manos al comienzo de una era nueva; y al acercarnos al segundo milenio después que el Hijo de Dios nació de Ti, alma Mater nuestra, nos proponemos guardar esta herencia en el futuro con la misma fidelidad con que nuestros antepasados dieron testimonio.

Por ello hoy, y en ocasión de la primera visita de un Papa a Irlanda, confiamos y consagramos a Ti, Madre de Cristo, y Madre de la Iglesia, nuestro corazón, conciencia y obras, a fin de que estén en consonancia con la fe que profesamos. Confiamos y consagramos a Ti a todos y cada uno de los que constituyen el pueblo irlandés y la comunidad del Pueblo de Dios que habita en estas tierras.

Confiamos y consagramos a Ti a los obispos de Irlanda, al clero, religiosos y religiosas, a los monjes y monjas contemplativas, a los seminaristas y los novicios. Confiamos y consagramos a Ti a los padres y madres de familia, a los jóvenes y los niños. Confiamos y consagramos a Ti a los profesores, catequistas y estudiantes; a los escritores, poetas, actores, artistas, trabajadores con sus líderes, obreros y empresarios, profesionales; a los que se ocupan de política y de la vida pública; a los que forman la opinión pública. Confiamos y consagramos a Ti a los casados y a los que se están preparando al matrimonio; los llamados a servirte a Ti y a los otros hombres en el celibato; a los enfermos, ancianos, enfermos mentales, minusválidos y a cuantos cuidan de ellos y los atienden. Confiamos y consagramos a Ti a los prisioneros y a cuantos se sienten marginados; a los exiliados, los que añoran su patria y los que se sienten solos.

Confiamos a tus cuidados maternales la tierra de Irlanda, donde has sido y eres tan amada. Ayuda a esta tierra a mantenerse auténtica ante Ti y tu Hijo siempre. Que nunca suceda que la prosperidad sea causa de que los hombres y mujeres irlandeses olviden a Dios o abandonen la fe. En la prosperidad mantenlos fieles a esa fe que no abandonaron en la pobreza y la persecución. Líbralos de la avaricia, de la envidia y de buscar intereses egoístas o de grupo. Ayúdales a trabajar en unión con miras cristianas y metas cristianas comunes, para construir una sociedad justa, pacífica y cordial, donde los pobres no estén abandonados y se respeten los derechos de todos, en especial de los débiles. Reina de Irlanda, María, Madre de la Iglesia del cielo y de la Iglesia de la tierra, Máthair Dé, mantén a Irlanda coherente con su tradición espiritual y su herencia cristiana. Ayúdale a responder a su misión histórica de llevar la luz de Cristo a las naciones y de este modo ser gloria de Irlanda a la vez que glorifica a Dios.

Madre, ¿acaso podernos silenciar lo que más nos duele, lo que muchas veces nos deja tan desamparados? De modo muy especial confiamos a Ti la gran herida que ahora aflige a nuestro pueblo, con la esperanza de que tus manos la curarán y cicatrizarán. Es grande nuestra preocupación por los jóvenes que están implicados en sangrientos actos de venganza y odio. Madre, no abandones a estos corazones jóvenes. Madre, ayúdales en las horas más terribles, cuando no podemos ni ayudarles ni aconsejarles. Madre, líbranos a todos, y en especial a la juventud de Irlanda, de ser dominados por la hostilidad y el odio. Enséñanos a distinguir con claridad lo que nace del amor a nuestro país, de lo que está marcado por la destrucción y la idea de Caín. Enséñanos que los medios malos nunca pueden conducir a un fin bueno; que toda vida humana es sagrada; que el asesinato es siempre asesinato, sean cuales fueren el móvil y el fin. A los otros que contemplan estos acontecimientos horribles, líbralos de otro peligro, el de vivir una vida ajena a los ideales cristianos o en desacuerdo con los principios morales.

Que nuestros oídos oigan siempre con la claridad debida tu voz maternal: "Haced lo que os diga mi Hijo". Haznos capaces de perseverar con Cristo. Haznos capaces, Madre de la Iglesia, de edificar su Cuerpo místico viviendo la única vida que puede garantizarnos su plenitud que es a la vez divina y humana.

VISITA AL SANTUARIO MARIANO DE POMPEYA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Domingo 21 de octubre de 1979

 

1. "Misus est Angelus...".

"Fue enviado el ángel Gabriel de parte de Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret" (Lc 1, 26).

Con particular emoción pronunciamos estas palabras hoy, en la plaza del santuario de Pompeya, en el que está rodeada de una singular veneración la Virgen, que se llamaba María (cf. Lc 1, 27) , Aquella Virgen a la que fue enviado Gabriel. Con particular emoción escuchamos esas palabras hoy, en este domingo de octubre, que tiene el carácter de domingo misionero. Pues bien, las palabras del Evangelio de San Lucas hablan del comienzo de la misión.

La misión quiere decir ser enviados estar encargados de desarrollar una función determinada.

Fue mandado por Dios Gabriel a la ciudad de Nazaret para anunciarle a Ella —y en Ella a todo el género humano— la misión del Verbo. Sí; Dios quiere mandar a su Eterno Hijo a fin de que, haciéndose hombre, pueda dar al hombre la vida divina, la filiación divina, la gracia y la verdad.

La misión del Hijo comienza precisamente entonces en Nazaret. cuando María escucha las palabras pronunciadas por boca de Gabriel: "Has hallado gracia delante de Dios, y concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús" (Lc 1, 30-31).

La misión de este Hijo, Verbo Eterno, comienza en ese momento, cuando María de Nazaret, Virgen "desposada con un varón de la casa de David, de nombre José" (Lc 1, 7), al escuchar estas palabras de Gabriel, responde: "He aquí a la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38). En aquel momento inicia la misión del Hijo sobre la tierra. El Verbo, de la misma sustancia del Padre, se hace carne en el seno de la Virgen. La Virgen misma no puede comprender cómo ha de realizarse todo esto. Por tanto, antes de responder "hágase en mí", pregunta: "¿Cómo podrá ser esto, pues yo no conozco varón?" (Lc 1, 34). Y recibe la respuesta determinante: "El Espíritu Santo vendrá obre ti y la virtud del Altísimo te cubrirá con su sombra, y por esto el hijo engendrado será santo, será llamado Hijo de Dios... porque nada hay imposible para Dios" (Lc 1, 35-37).

En ese momento, María entiende ya todo. Y no pregunta más. Dice solamente: "Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38). Y el Verbo se hace carne (cf. Jn 1, 14). Inicia la misión del Hijo en el Espíritu Santo. Inicia la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo. En esta primera etapa la misión se dirige a Ella sola: a la Virgen de Nazaret. Primero, desciende sobre Ella el Espíritu Santo. Ella, en su humana y virginal sustancia, queda fecundada con la potencia del Altísimo.

Gracias a esta potencia y en virtud del Espíritu Santo, Ella se convierte en Madre del Hijo de Dios, aun permaneciendo Virgen. La misión del Hijo inicia en Ella, bajo su corazón. La misión del Espíritu Santo, que "procede del Padre y del Hijo", llega también primero a Ella, al alma que es su Esposa, la más pura y la más sensible.

2. Este comienzo en el tiempo, este histórico comienzo de la misión del Hijo y del Espíritu Santo debemos tenerlo presente sobre todo hoy, en el anual domingo misionero del mes de octubre. Este comienzo debe tenerlo presente toda la Iglesia, en todas partes, en todo lugar, en todos los corazones. La Iglesia es toda ella, y en todas partes, misionera, porque permanece continuamente en esa misión del Hijo y del Espíritu Santo, que tuvo su comienzo histórico sobre la tierra precisamente en Nazaret, en el corazón de la Virgen.

Al hacerse hombre en su seno, por obra del Espíritu Santo, Dios Hijo entró en la historia del hombre para llevar este Espíritu a todo hombre y a la humanidad entera. La misión, cuyo comienzo bajo el corazón de la Virgen de Nazaret estuvo impulsado por la potencia del Altísimo, fue madurando durante todo el tiempo que estuvo oculto el Hijo de Dios, y luego a través de la viva palabra de su Evangelio y a través del sacrificio de la cruz y el testimonio de la resurrección, hasta aquel día en el Cenáculo; testimonio que nos recuerda también la liturgia de hoy. Era ése el día en que, no sólo María, sino toda la Iglesia, todo el Pueblo de la Nueva Alianza, recibía el Espíritu Santo y, junto con El, se hizo partícipe de la misión de su Señor resucitado y del Único Ungido (Mesías). Obteniendo la participación en su misión sacerdotal, profética y real, el Pueblo de Dios —es decir, la Iglesia— se hizo totalmente misionero,

3. Y precisamente en este domingo, el Pueble de Dios —es decir, la Iglesia— fija sus ojos con gratitud en el misterio de esta su misión, que tuvo comienzo primero en Nazaret y luego en el Cenáculo de Jerusalén. Meditando, pues, sobre su propio carácter misionero, el Pueblo de Dios —es decir, la Iglesia—se dirige, con la más profunda solicitud y fervor del Espíritu, a todas las dimensiones de su misión contemporánea; a todos los lugares, a todos los continentes y a todos los pueblos, porque Cristo le dijo una vez: "Id, pues; enseñad a todas las gentes..." (Mt 28, 19). "...predicad el Evangelio a toda criatura" (Mc 16, 15). Y así, por tanto, la Iglesia, en este domingo misionero, camina sobre las huellas de sus enseñanzas, de su misión, de la evangelización y de la catequesis, tanto entre las naciones y pueblos ya cristianos desde hace mucho tiempo, como también entre los jóvenes y recientes, así como entre aquellos a los que todavía no ha llegado la gracia de la fe y de la verdad de la salvación.

La Iglesia lo hace teniendo ante sus ojos todas las enseñanzas del Vaticano II, tanto la Constitución Lumen gentium, como la Gaudium et spes; tanto el Decreto sobre la actividad misionera de la Iglesia Ad gentes, como también el Decreto sobre el ecumenismo, la Declaración sobre la libertad religiosa y la Declaración sobre las relaciones de la Iglesia con las religiones no cristianas. Todos estos espléndidos documentos hablan a la Iglesia de nuestro tiempo, a la Iglesia de este siglo XX que está para terminar, le hablan sobre lo que significa ser misionero y tener una misión que desarrollar. Y le mandan, al igual que en una ocasión mandó Cristo a los Apóstoles, que miren los campos de las almas humanas, que siempre, en cierto modo, "ya están blanquecinos para la siega" (Jn 4, 35). ¿Están quizá realmente maduros? ¿Están empezando a madurar? O, por el contrario, ¿aumentan en ellos las objeciones contra la palabra del Evangelio y contra el Espíritu que "sopla donde quiere"? (Jn 3, 8).

Nosotros no podemos jamás perder la esperanza, aunque estamos atravesando períodos de experiencias y pruebas bastante duras. No podemos olvidar que el Señor mismo —Aquel con cuya sangre fuimos liberados (cf. 1 Pe 1, 19; Ef 1, 7)— mira estos campos de las almas y nos dice a nosotros, sus discípulos: ¡Rogad! "Rogad, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies" (Mt 9, 38). Hagámoslo, sobre todo en este domingo.

4. María está siempre en el mismo centro de nuestra oración. Ella es la primera entre los que piden. Y es la Omnipotentia supplex: la Omnipotencia suplicante.

Así era en su casa de Nazaret, cuando conversaba con Gabriel. La sorprendemos allí en lo profundo de su oración. En lo profundo de la oración le habla Dios Padre. En lo profundo de la oración, el Verbo Eterno se hace su Hijo. En lo profundo de la oración desciende sobre Ella el Espíritu Santo.

Y luego, Ella traslada esa profundidad de la oración de Nazaret al Cenáculo de Pentecostés, donde la acompañan, constantes y concordes en la oración, todos los Apóstoles: Pedro y Juan, Santiago y Andrés, Felipe y Tomás, Bartolomé y Mateo, Santiago de Alfeo y Simón el Zelote, y Judas de Santiago (cf. Act 1, 13-14).

María traslada también la misma profundidad de su oración sobre este lugar privilegiado en tierra italiana, no lejos de Nápoles, adonde hoy venimos en peregrinación. Es el santuario del Rosario, es decir, el santuario de la oración mariana, de esta oración que María reza con nosotros, al igual que rezaba con los Apóstoles en el Cenáculo.

5. Esta oración se llama el Rosario. Y es nuestra oración predilecta, que le dirigimos a Ella, a María. Ciertamente; pero no olvidemos que, al mismo tiempo, el Rosario es nuestra oración con María. Es la oración de María con nosotros, con los sucesores de los Apóstoles, que han constituido el comienzo del nuevo Israel, del nuevo Pueblo de Dios. Venimos, por tanto, aquí, para rezar con María; para meditar, junto con Ella, los misterios que Ella, como Madre, meditaba en su corazón (cf. Lc 2, 19), y sigue meditando, sigue considerando. Porque ésos son los misterios de la vida eterna. Todos tienen su dimensión escatológica. Están inmersos en Dios mismo. En ese Dios que "habita una luz inaccesible" (1 Tim 6, 16), están inmersos esos misterios, tan sencillos y tan accesibles. Y tan estrechamente ligados a la historia de nuestra salvación.

Por eso, esta oración de María, inmersa en la luz del mismo Dios, sigue al mismo tiempo abierta siempre hacia la tierra. Hacia todos los problemas humanos. Hacia los problemas de cada hombre y, a la vez, de todas las comunidades humanas, de las familias, de las naciones; hacia los problemas internacionales de la humanidad, como, por ejemplo los que me tocó suscitar ante la Asamblea de las Naciones Unidas, el 2 de octubre. Esta oración de María, este Rosario, está abierto constantemente hacia toda la misión de la Iglesia, hacia sus dificultades y esperanzas, hacia las persecuciones e incomprensiones, hacia cualquier servicio que ella cumple en relación con los hombres y los pueblos. Esta oración de María, este Rosario es precisamente así porque desde el principio ha estado invadida por la "lógica del corazón". En efecto, la madre es corazón. Y la oración se formó en ese corazón mediante la experiencia más espléndida de que fue partícipe: mediante el misterio de la Encarnación.

Dios nos ha dado, desde hace mucho tiempo, un signo: "He aquí que una Virgen concebirá y dará a luz un hijo que llamará Emmanuel" (Is 7, 14). Emmanuel, "que significa Dios con nosotros" (Mt 1 23). Con nosotros y para nosotros "para reunir en uno todos los hijo: de Dios que estaban dispersos" (Jn 11, 52).

6. Vengo, pues, aquí, al santuario de Pompeya, con el espíritu de esta oración, para vivir junto con vosotros ese signo de la profecía de Isaías. Y mientras participo en la oración de la Madre de Dios, que es "Omnipotentia supplex", deseo expresar, en unión de todos los peregrinos, el agradecimiento por esa múltiple misión, que últimamente he debido realizar entre los meses de septiembre y octubre. He hablado de ello más de una vez. He repetido las palabras y las ideas que Jesús había enseñado a los Apóstoles:

"Cuando hiciereis estas cosas que os están mandadas, decid: somos siervos inútiles. Lo que teníamos que hacer, eso hicimos" (Lc 17, 10). De ahí que sienta la necesidad de expresar mi agradecimiento, con mayor motivo, aquí, en este santuario a María y con María.

Y si mi gratitud se extiende a mismo tiempo a los hombres, lo hago sobre todo porque este mi servicio de Pedro, servicio papal, ha sido muy bien preparado por ellos, de rodillas; porque le han dado un profundo carácter de oración, carácter sacramental, eucarístico. ¿Podría pensar, sin emoción, en tantos hombres, muchos de ellos jóvenes, que con sacrificios y vigilias nocturnas han abierto camino al Espíritu que debía hablar? Debemos ciertamente acordarnos de esto. Porque en ello está el corazón mismo de este mi misterio; lo demás, es solamente una manifestación que humanamente se puede a veces leer con demasiada superficialidad. Cristo, en cambio nos enseña que el tesoro —es decir el valor esencial— está en el corazón (cf. Lc 12, 34).

Vengo, por tanto, aquí para da gracias por todo esto. Y si vengo también para pedir —¡cuánto hay que pedir y que suplicar!—, lo que principalmente pido es que la misión de la Iglesia, del Pueblo de Dios, la misión iniciarla en Nazaret en el Calvario, en el Cenáculo, se cumpla en nuestra época con toda su originaria claridad, y a la vez en consonancia con los signos d nuestro tiempo. Que, siguiendo e ejemplo de la Sierva del Señor, pueda yo —hasta cuando Dios disponga— permanecer fiel y humilde siervo de esta misión de toda la Iglesia y que sienta y recuerde y repita solamente esto: que soy un siervo inútil.

VIAJE A TURQUÍA

SANTA MISA EN LA CASA DE LA VIRGEN

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Efeso, viernes 30 de noviembre de 1979

1. Con el corazón desbordando de profunda emoción tomo la palabra  en esta solemne liturgia, que nos ve reunidos en torno a la mesa eucarística para celebrar, en la luz de Cristo Redentor, la memoria gloriosa de su Santísima Madre. El espíritu está dominado por el pensamiento de que, precisamente en esta ciudad, la Iglesia reunida en Concilio —el III Concilio Ecuménico—, reconoció oficialmente a la Virgen María el título de "Theotokos", que ya le tributaba el pueblo cristiano, pero contestado desde hacía algún tiempo en algunos ambientes influidos sobre todo por Nestorio. El júbilo con que el pueblo de Efeso acogió, en aquel lejano 431, a los padres que salían de la sala del Concilio donde se había reafirmado la verdadera fe de la Iglesia, se propagó rápidamente por todas las partes del mundo y no ha cesado de resonar en las generaciones sucesivas, que en el curso de los siglos han continuado dirigiéndose con confianza a María como a Aquella que ha dado la vida al Hijo de Dios.

También nosotros, hoy, con el mismo impulso filial y con la misma confianza profunda, recurrimos a la Virgen Santa. saludando en Ella a la "Madre de Dios", y encomendándole los destinos de la Iglesia, sometida en nuestro tiempo a pruebas singularmente duras e insidiosas, pero empujada también por la acción del Espíritu Santo en los caminos abiertos a las esperanzas más prometedoras.

2. "Madre de Dios". Al repetir hoy esta expresión cargada de misterio, volvemos con el recuerdo al momento inefable de la Encarnación y afirmamos con toda la Iglesia que la Virgen se convirtió en Madre de Dios por haber engendrado según la carne a un Hijo, que era personalmente el Verbo de Dios. ¡Qué abismo de condescendencia se abre ante nosotros!

Se plantea espontáneamente una pregunta al espíritu: ¿Por qué el Verbo ha preferido nacer de una mujer (cf. Gál 4, 4), antes que descender del cielo con un cuerpo ya adulto, plasmado por la mano de Dios (cf. Gén 2, 7)? ¿No habría sido éste un camino más digno de El?, ¿más adecuado a su misión de Maestro y Salvador de la humanidad? Sabemos que, en los primeros siglos, sobre todo, no pocos cristianos (los docetas, los gnósticos, etc.) habrían preferido quo las cosas hubieran sido de esa manera. En cambio, el Verbo eligió el otro camino. ¿Por qué?

La respuesta nos llega con la límpida y convincente sencillez de las obras de Dios. Cristo quería ser un vástago auténtico (cf. Is 11, 1) de la estirpe que venía a salvar. Quería que la redención brotase como del interior de la humanidad, como algo suyo. Cristo quería socorrer al hombre no como un extraño, sino como un hermano, haciéndose en todo semejante a él, menos en el pecado (cf. Heb 4, 15). Por esto quiso una madre y la encontró en la persona de María. La misión fundamental de la doncella de Nazaret fue, pues, la de ser el medio de unión del Salvador con el género humano.

En la historia de la salvación, sin embargo, la acción de Dios no se desarrolla sin acudir a la colaboración de los hombres: Dios no impone la salvación. Ni siquiera se la impuso a María. En el acontecimiento de la Anunciación no se dirige a Ella de manera personal, interpeló su voluntad y esperó una respuesta que brotase de su fe. Los Padres han captado perfectamente este aspecto, poniendo de relieve que "la Santísima Virgen María, que dio a luz creyendo, había concebido creyendo" (S. Agustín, Sermo 215, 4; cf. S. León M., Sermo I in Nativitate, 1, etc.), y esto ha subrayado también el reciente Concilio Vaticano II, afirmando que la Virgen "al anuncio del ángel recibió en el corazón y en el cuerpo al Verbo de Dios" (Lumen gentium53).

El "fiat" de la Anunciación inaugura así la Nueva Alianza entre Dios y la criatura: mientras este "fiat" incorpora a Jesús a nuestra estirpe según la naturaleza, incorpora a María a El según la gracia. El vínculo entre Dios y la humanidad, roto por el pecado, ahora felizmente está restablecido.

3. El consentimiento total e incondicional de la "sierva del Señor" (Lc 1, 38) al designio de Dios fue, pues, una adhesión libre y consciente. María consintió en convertirse en la Madre del Mesías que vino "para salvar a su pueblo de sus pecados" (Mt 1, 21; cf. Lc 1, 31). No se trató de un simple consentimiento para el nacimiento de Jesús, sino de la aceptación responsable de participar en la obra de la salvación que El venía a realizar. Las palabras del "Magnificat" ofrecen clara confirmación de esta conciencia lúcida: "Acogió a Israel, su siervo —dice María— acordándose de su misericordia. Según lo que había prometido a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia para siempre" (Lc 1, 54-55).

Al pronunciar su "fiat", María no se convierte sólo en Madre del Cristo histórico; su gesto la convierte en Madre del Cristo total, "Madre de la Iglesia". "Desde el momento del fiat —observa San Anselmo— María comenzó a llevarnos a todos en su seno"; por esto "el nacimiento de la Cabeza es también el nacimiento del cuerpo", proclama San León Magno. San Efrén, por su parte, tiene una expresión muy bella a este respecto: María, dice él, es "la tierra en la que ha sido sembrada la Iglesia".

Efectivamente. desde el momento en que la Virgen se convierte en Madre del Verbo encarnado, la Iglesia se encuentra constituida de manera secreta, pero germinalmente perfecta, en su esencia de cuerpo místico: en efecto, están presentes el Redentor y la primera de los redimidos. De ahora en adelante la incorporación a Cristo implicará una relación filial no sólo con el Padre celeste, sino también con María, la Madre terrena del Hijo de Dios.

4. Cada madre transmite a los hijos la propia semejanza: también entre María y la Iglesia hay una relación de semejanza profunda. María es la figura ideal, la personificación, el arquetipo de la Iglesia. En Ella se realiza el paso del antiguo al nuevo Pueblo de Dios, de Israel a la Iglesia. Ella es la primera entre los humildes y pobres, el resto fiel, que esperan la redención; y Ella es también la primera entre los rescatados que, en humildad y obediencia, acogen la venida del Redentor. La teología oriental ha insistido mucho en la "katharsis" que se obra en María en el momento de la Anunciación; baste recordar aquí la emocionada paráfrasis que hace de ello Gregorio Palamas en una homilía: "Tú eres ya Santa y llena de gracia, oh Virgen, dice el Ángel a María. Pero el Espíritu Santo vendrá de nuevo sobre ti, preparándote mediante un aumento de gracia al misterio divino" (Homilía sobre la Anunciación: PG. 151. 178).

Por tanto, con razón, en la liturgia con que la Iglesia oriental celebra las alabanzas de la Virgen, ha puesto de relieve el cántico que la hermana de Moisés, María, eleva al paso del Mar Rojo, como para indicar que la Virgen ha sido la primera en atravesar las aguas del pecado a la cabeza del nuevo Pueblo de Dios, liberado por Cristo.

María es la primicia y la imagen más perfecta de la Iglesia: "La parte más noble, la parte mejor, la parte más importante, la parte más selecta" (Ruperto, In Apoc. I, VII, 12). "Asociada a todos los hombres necesitados de salvación", proclama también el Vaticano II, Ella ha sido redimida "de modo eminente, en previsión de los méritos de su Hijo" (Lumen gentium53). Por lo tanto, María se presenta a todo creyente como la criatura toda pura, toda hermosa, toda santa, capaz de "ser Iglesia" como ninguna otra criatura lo será nunca aquí abajo.

5. También nosotros hoy miramos a María como a nuestro modelo. La miramos para aprender a construir la Iglesia a ejemplo suyo. Para este fin sabemos que debemos, ante todo, progresar bajo su guía en el ejercicio de la fe. María vivió su fe en una actitud de profundización continua y de descubrimiento progresivo, pasando a través de momentos difíciles de tinieblas, ya desde los primeros días de su maternidad (cf. Mt 1, 18 ss.), momentos que superó gracias a una actitud responsable de escucha y de obediencia a la Palabra de Dios. También nosotros debemos realizar todo esfuerzo para profundizar y consolidar nuestra fe "escuchando, acogiendo, proclamando, venerando la Palabra de Dios, escudriñando a su luz los signos de los tiempos e interpretando y viviendo los acontecimientos de la historia" (cf. Pablo VI, Exhort. Apost. Marialis cultus17; Pablo VI: Enseñanzas al Pueblo de Dios, 1974, pág. 454).

María está ante nosotros como ejemplo de valiente esperanza y de caridad operante: Ella caminó en la esperanza, pasando con dócil prontitud de la esperanza judaica a la esperanza cristiana, y actuó la caridad, acogiendo en sí sus exigencias hasta la donación más completa y el sacrificio más grande. A ejemplo suyo, también nosotros debemos permanecer firmes en la esperanza aun cuando nubarrones tempestuosos se agolpen sobre la Iglesia, que avanza como nave entre las olas, no raramente hostiles, de las vicisitudes humanas; también nosotros debemos crecer en la caridad, cultivando la humildad, la pobreza, la disponibilidad, la capacidad de escucha y de condescendencia en adhesión a cuanto Ella nos ha enseñado con el testimonio de toda su vida.

6. Especialmente queremos comprometernos hoy a una cosa a los pies de esta nuestra Madre común: nos comprometemos a llevar adelante, con toda nuestra energía y en actitud de total disponibilidad a las mociones del Espíritu, el camino hacia la perfecta unidad de todos los cristianos. Bajo su mirada materna estamos prontos a reconocer nuestras recíprocas culpas, nuestros egoísmos, nuestras morosidades: Ella ha engendrado un Hijo único, nosotros por desgracia se lo presentamos dividido. Este es un hecho que nos produce malestar y pena: el malestar y la pena que expresaba mi predecesor de venerada memoria, el Papa Pablo VI, en las palabras iniciales del "Breve" con el que abrogaba la excomunión, pronunciada tantos siglos atrás, contra la Sede de Constantinopla: "Pensamos nosotros, que llevamos el nombre de cristianos como recuerdo del Salvador, en la exhortación del Apóstol de las Gentes: Vivid en la caridad como Cristo nos amó (Ef 5, 2). Por ella nos sentimos movidos especialmente en estos tiempos, que con más instancia nos urgen a dilatar los horizontes de la caridad" (7 de diciembre de 1965).

Mucho camino se ha andado desde aquel día; sin embargo quedan todavía otros pasos que dar. Confiamos a María el sincero propósito de no descansar hasta que se llegue felizmente a la meta. Nos parece oír de sus labios las palabras del Apóstol: "no haya contiendas, envidias, iras, ambiciones, detracciones, murmuraciones, engreimientos, sediciones" (2 Cor 12, 20). Acojamos con corazón abierto esta advertencia suya maternal y pidámosle que esté junto a nosotros para guiarnos, con mano dulce pero firme, en los caminos de la comprensión fraterna plena y duradera. Así se cumplirá el deseo supremo, pronunciado por su Hijo en el momento en que estaba para derramar su sangre por nuestro rescate: "que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean en nosotros, y el mundo crea que tú me has enviado" (Jn 17, 21).


 Al final de la homilía el Romano Pontífice pronunció estas palabras

Ahora deseo saludar a todos los presentes. No sé de qué lengua ni de qué nacionalidad sois. Supongo que sois sobre todo de lengua turca, pero por desgracia yo no puedo hablaros en este idioma. Por ello os saludo, en cambio, en una lengua más conocida, que es la francesa. Os saludo muy cordialmente.

(En inglés)
Mis mejores saludos y deseos para todos vosotrosa fin de que seáis fieles como María, como la Madre de Cristo, como la Madre de la Iglesia, como la Madre de todos nosotros. Dios os bendiga.

Y unas breves palabras todavía en lengua italiana, que se ha convertido en la lengua de cada día del Papa. Ahora querría decir al menos esto: ¡Alabado sea Jesucristo! Así vosotros podréis decir que el Papa, si no otra cosa, al menos ha terminado su predicación en italiano. ¡Alabado sea Jesucristo!


SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Sábado 8 de diciembre de 1979

1. "Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en Cristo nos bendijo con toda bendición espiritual... En El nos eligió antes de la constitución del mundo para que fuésemos santos e inmaculados ante El" (Ef 1, 3-4).

En estas palabras de la Carta a los Efesios delinea San Pablo la imagen del Adviento. Y se trata de ese Adviento eterno, cuyo comienzo se encuentra en Dios mismo "antes de la creación del mundo", porque ya la "creación del mundo" fue el primer paso de la venida de Dios al hombre, el primer acto del Adviento. Todo el mundo visible, efectivamente, fue creado para el hombre, como atestigua el libro del Génesis. El comienzo del Adviento en Dios es su eterno proyecto de creación del mundo y del hombre, proyecto nacido del amor. Este amor se manifiesta con la eterna elección del hombre en Cristo. Verbo Encarnado.

"En El nos eligió antes de la constitución del mundo para que fuésemos santos e inmaculados ante El".

En este Adviento eterno está presente María. Entre todos los hombres que el Padre ha elegido en Cristo, Ella lo ha sido de modo especial y excepcional, porque fue elegida en Cristo para ser Madre de Cristo. Y así Ella, mejor que cualquier otro entre los hombres "predestinados por el Padre" a la dignidad de sus hijos e hijas adoptivos, ha sido predestinada de modo especialísimo "para alabanza y gloria de su gracia", que el Padre `"nos ha dado" en El, su Hijo querido (cf. Ef 1, 6).

La gloria sublime de su gracia especialísima debía ser la Maternidad del Verbo Eterno. En consideración a esta Maternidad, Ella obtuvo en Cristo también la gracia de la Inmaculada Concepción. De este modo María se inserta en ese primer Adviento de la Palabra, que predispuso el Amor del Padre para la creación y para el hombre.

2. El segundo Adviento tiene carácter histórico. Se realiza en el tiempo entre la caída del primer hombre y la venida del Redentor. La liturgia de hoy nos cuenta también este Adviento, y muestra cómo María está inserta en él desde sus comienzos. Efectivamente, cuando se manifestó el primer pecado, con la inesperada vergüenza de los progenitores, entonces también Dios reveló por vez primera al Redentor del mundo, preanunciando también a su Madre. Esto sucedió mediante las palabras, en las que la tradición ve el "Proto-Evangelio", esto es, como el embrión y el preanuncio del Evangelio mismo, de la Buena Nueva.

He aquí las palabras: "Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el suyo; Este te aplastará la cabeza, y tú le morderás a él el calcañal" (Gén 3, 15).

Son palabras misteriosas. Sin embargo, con su carácter arcaico, revelan el futuro de la humanidad y de la Iglesia. Este futuro se ve en la perspectiva de una lucha entre el espíritu de las tinieblas, el que "es mentiroso y padre de la mentira" (Jn 8, 44), y el Hijo de la Mujer que debe venir a los hombres como "el camino, la verdad y la vida" (Jn 14, 6).

De este modo, María está presente en ese segundo Adviento histórico desde el comienzo. Nos es prometida junto con su Hijo, Redentor del mundo. Y también es esperada con El. El Mesías-Emmanuel ("Dios con nosotros") es esperado como Hijo de la Mujer, Hijo de la Inmaculada.

3. La venida de Cristo constituye no sólo el cumplimiento del segundo Adviento, sino al mismo tiempo también la revelación del tercero y definitivo Adviento. Ella escucha de la boca del ángel Gabriel, a quien Dios envía a María de Nazaret, las siguientes palabras:

"Concebirás en tu seno y darás a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande y llamado Hijo del Altísimo... y reinará en la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin" (Lc 1, 31-35).

María es el comienzo del tercer Adviento, porque por Ella viene al mundo el que realizará esa elección eterna que hemos leído en la Carta a los Efesios. Al realizarla, hará de ella el hecho culminante de la historia de la humanidad. Le dará la forma concreta del Evangelio, de la Eucaristía, de la Palabra y de los Sacramentos. Así esa elección eterna penetrará la vida de las almas humanas y la vida de esta comunidad particular que se llama Iglesia.

La historia de la familia humana y la historia de cada uno de los hombres madurarán según la medida de los hijos y de las hijas de adopción por obra de Jesucristo. “En El en quien hemos sido heredados por la predestinación, según el propósito de aquel que hace todas las cosas conforme al consejo de su voluntad" (Ef 1, 11).

María es el comienzo de este tercer Adviento y permanece continuamente en él siempre presente (como lo ha expresado maravillosamente el Concilio Vaticano II en el capítulo VIII de la Constitución sobre la Iglesia Lumen gentium). Como el segundo Adviento nos acerca a Aquella cuyo Hijo debía "aplastar la cabeza de la serpiente", así el tercer Adviento no nos aleja de Ella, sino que nos permite permanecer continuamente en su presencia, acercarnos a Ella. Ese Adviento es sólo la espera del cumplimiento definitivo de los tiempos, y es a la vez el tiempo de la lucha y de los contrastes, continuando la originaria previsión: "pondré enemistades entre ti la Mujer"... (Gén 3, 15).

La diferencia está en el hecho de que ya conocemos a la Mujer por su nombre. Es la Inmaculada Concepción. Es conocida por su virginidad y por su maternidad. Es la Madre de Cristo y de la Iglesia, Madre de Dios y de los hombres: María de nuestro Adviento.

4. Durante la reunión con los cardenales que tuvo lugar a comienzos del pasado noviembre, se manifestó el deseo de confiar a la Madre de Dios el Sacro Colegio y toda la Iglesia, poniéndolos bajo su protección.

Muy gustosamente acojo y sigo el deseo manifestado, interpretando los sentimientos comunes. Yo mismo siento una necesidad profunda de obedecer a la invitación implícita ya desde el principio en el Proto-Evangelio mismo: "Pondré enemistades entre ti y la Mujer". ¿Acaso no somos testigos en nuestra difícil época de esa "enemistad"? ¿Qué otra cosa podemos hacer, qué otra cosa desear sino todo lo que nos une aún más a Cristo, al Hijo de la Mujer?

La Inmaculada es la Madre del Hijo del Hombre. ¡Oh Madre de nuestro Adviento, quédate con nosotros y haz que El permanezca con nosotros en este difícil Adviento de las luchas por la verdad y por la esperanza, por la justicia y por la paz: El solo, el Emmanuel!


Saludo y bendición desde el  balcón central de la fachada de la basílica

Carísimoshemos celebrado y festejado nuestro amor hacia la Virgen Inmaculada y nos sentimos todos felices. Quiero darás las gracias en este día y confiaros al Corazón Inmaculado de María. Esta es la conclusión de una jornada tan solemne que tradicionalmente se desarrolla en esta basílica de Santa María la Mayor, donde todos celebran a la Virgen Salus Populi Romani; que Ella sea siempre la salud de este pueblo. Me encomiendo a vuestras oraciones. ¡Alabado sea Jesucristo!

SOLEMNIDAD DE LA SANTA MADRE DE DIOS
JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Martes 1 de enero de 1980

1. Hoy ha aparecido sobre el horizonte de la historia de la humanidad una nueva fecha: 1980. Ha aparecido apenas hace pocas horas y nos acompañará todos los días que se sucederán durante este año, hasta el 31 de diciembre próximo, Saludamos a este primer día y a todo el año nuevo en todos los lugares de la tierra. Lo saludamos aquí, en la basílica de San Pedro, en el corazón de la Iglesia, con toda la riqueza del contenido litúrgico, que lleva consigo este primer día del año nuevo.

Hoy es también el último día de la octava de Navidad. La gran fiesta de la Encarnación del Verbo Eterno continúa estando presente en este día y en cierto sentido resuena en él con sus últimos ecos. El nacimiento del hombre encuentra siempre su resonancia más profunda en la madre, y por esto este último día de la octava de Navidad, que es a la vez el primer día del año nuevo, está dedicado a la Madre del Hijo de Dios. En este día veneramos su Maternidad divina, así como la venera toda la Iglesia en Oriente y en Occidente, alegrándose con la certeza de esta verdad, especialmente desde los tiempos del Concilio de Éfeso, en el 431.

Y queremos además dedicar este primer día del año nuevo, que para la Iglesia es una fiesta tan grande, a la gran causa de la paz en la tierra. Así permanecemos fieles a la verdad del Nacimiento de Dios, porque, efectivamente, a él pertenece el primer mensaje de paz en la historia de la Iglesia, pronunciado en Belén: "Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad" (Lc 2, 14). En la estela de él se sitúa también el mensaje de hoy para la celebración de la Jornada mundial de la Paz, que la Iglesia dirige a todos los hombres de buena voluntad, para demostrar que la verdad es fundamento y fuerza de la paz en el mundo. Junto con este mensaje de paz van también los fervientes deseos, que la Iglesia ofrece a cada hombre, a cada uno y a todos sin excepción, con las palabras de la primera lectura bíblica de la liturgia de hoy.

"Que Yavé te bendiga y te guarde. Que haga resplandecer su faz sobre ti y te otorgue su gracia. Que vuelva a ti su rostro y te de la paz" (Núm 6, 24-26).

2. La verdad, a la que nos remitimos en el mensaje de este año para el primero de enero, es ante todo una verdad sobre el hombre. El hombre vive siempre en una comunidad, más aún pertenece a diversas comunidades y sociedades. Es hijo e hija de su nación, heredero de su cultura y representante de sus aspiraciones. De varios modos depende de sistemas económico-sociales y políticos. A veces nos da la impresión de que está implicado en ellos tan profundamente, que parece casi imposible verlo y llegar a él personalmente; tantos son los condicionamientos y los determinismos de su existencia terrestre.

Y sin embargo es necesario hacerlo, es necesario intentarlo incesantemente. Es necesario volver constantemente a las verdades fundamentales sobre el hombre, si queremos servir a la gran causa de la paz en la tierra. La liturgia de hoy alude precisamente a esta verdad fundamental sobre el hombre, especialmente mediante la lectura fuerte y concisa de la Carta a los Gálatas. Cada uno de los hombres nace de una mujer, así como de la Mujer nació también el Hijo de Dios, el hombre Jesucristo.

¡Y el hombre nace para vivir!

La guerra siempre se hace para matar. Es una destrucción de vidas concebidas en el seno de la madre. La guerra va contra la vida y contra el hombre. El primer día del año, que con su contenido litúrgico concentra nuestra atención en la Maternidad de María, es ya por esto mismo un anuncio de paz. La Maternidad, efectivamente, revela el deseo y la presencia de la vida; manifiesta la santidad de la vida. En cambio, la guerra significa destrucción de la vida. La guerra en el futuro podría resultar una obra de destrucción absolutamente inimaginable de la vida humana.

El primer día del año nos recuerda que el hombre nace a la vida en la dignidad que le es propia. Y la primera dignidad es la que se deriva de su misma humanidad. Sobre esta base se apoya también esa dignidad que ha revelado y traído al hombre el Hijo de María: "... al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para que recibiésemos la adopción. Y por ser hijos envió Dios a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo, que grita: ¡Abba, Padre! De manera que ya no es siervo, sino hijo, y si hijo, heredero por la gracia de Dios" (Gál 4, 4-7).

La gran causa de la paz en el mundo está delineada, en sus fundamentos mismos, mediante estas dos grandezas: el valor de la vida y la dignidad del hombre. A ellas debemos remitirnos incesantemente para servir a esta causa.

3. El año 1980, que comienza hoy, nos recordará la figura de San Benito, a quien Pablo VI proclamó patrono de Europa. Este año se cumplen quince siglos de su nacimiento. ¿Acaso será suficiente un simple recuerdo, tal como se conmemoran diversos aniversarios incluso importantes? Pienso que no basta; esta fecha y esta figura tienen una elocuencia tal, que no bastará una conmemoración ordinaria, sino que será necesario volver a leer e interpretar a su luz el mundo contemporáneo.

En efecto, ¿de qué habla San Benito de Nursia? Habla del comienzo de ese trabajo gigantesco, del que nació Europa. Efectivamente, en cierto sentido, Europa nació después del período del gran imperio romano. Al nacer de sus estructuras culturales, ha sacado de nuevo, gracias al espíritu benedictino, de ese patrimonio y ha encarnado en la herencia de la cultura europea y universal todo lo que de otro modo se hubiera perdido. El espíritu benedictino está en antítesis con cualquier programa de destrucción. Es un espíritu de recuperación y de promoción, nacido de la conciencia del plan divino de salvación y educado en la unión cotidiana de oración y trabajo.

De este modo San Benito, que vivió al fin de la antigüedad, hace de salvaguardia de esa herencia que la antigüedad ha transmitido al hombre europeo y a la humanidad. Simultáneamente está en el umbral de los tiempos nuevos. en los albores de esa Europa que nacía entonces, del crisol de las migraciones de nuevos pueblos. El abraza con su espíritu también a la Europa del futuro. No solo en el silencio de las bibliotecas benedictinas y en los "scriptoria" nacen y se conservan las obras de la cultura espiritual, sino en torno a las abadías se forman también los centros activos del trabajo, en especial el de los campos; así se desarrollan el ingenio y la capacidad humana, que constituyen la levadura del gran proceso de la civilización.

4. Al recordar todo esto ya hoy, en el primer día del jubileo benedictino, debemos dirigirnos con un ardiente mensaje a todos los hombres y a todas las naciones, sobre todo a los que habitan en nuestro continente. Los temas que han impresionado a la opinión pública europea en el curso de las últimas semanas del año apenas finalizado, exigen de nosotros que se piense con solicitud en el futuro. Nos apremian a esta solicitud las noticias sobre tantos medios de destrucción, de la que podrían ser víctima los frutos de esta rica civilización, elaborados con la fatiga de tantas generaciones comenzando desde los tiempos de San Benito. Pensamos en las ciudades y en los pueblos —en Occidente y juntamente en Oriente— que con los medios de destrucción ya conocidos podrían ser reducidos completamente a montones de ruinas. En tal caso, ¿quién podría proteger en absoluto esos maravillosos nidos de la historia y centros de la vida y de la cultura de cada nación, que constituyen la fuente y el apoyo para pueblos enteros en su camino tal vez difícil hacia el futuro?

Recientemente he recibido de algunos científicos una previsión sintética de las consecuencias inmediatas y terribles de una guerra nuclear. He aquí las principales:

— La muerte, por acción directa o retardada de las explosiones, de una población que podría oscilar entre 50 y 200 millones de personas.

— Una reducción drástica de recursos alimenticios, causada por la radioactividad residual en una amplia extensión de tierras utilizables para la agricultura.

— Mutaciones genéticas peligrosas, que sobrevendrían a los seres humanos, a la fauna y a la flora.

— Alteraciones considerables en la franja de ozono de la atmósfera, que expondrían al hombre a incógnitas mayores, perjudiciales para su vida.

— En una ciudad embestida por una explosión nuclear la destrucción de todos los servicios urbanos y el terror provocado por el desastre impedirían ofrecer los socorros mínimos a los habitantes, creando una obsesión terrible.

Bastarían sólo 200 de las 50.000 bombas nucleares, que se estima hay ya, para destruir la mayor parte de las ciudades más grandes del mundo. Es urgente, dicen esos científicos, que los pueblos no cierren los ojos sobre lo que puede representar para la humanidad una guerra atómica.

5. Bastan estas pocas reflexiones para hacerse una pregunta: ¿podemos continuar por este camino? La respuesta es clara.

El Papa trata el tema del peligro de la guerra y de la necesidad de salvaguardar la paz, con muchos hombres y en diversas ocasiones. El camino para tutelar la paz pasa a través de los diálogos y negociaciones bilaterales o multilaterales. Sin embargo, en su base debemos encontrar y reconstruir un coeficiente principal,, sin el cual no darán frutos por sí mismos y no asegurarán la paz. ¡Es necesario encontrar y reconstruir la confianza recíproca! Y éste es un problema difícil. La confianza no se adquiere por medio de la fuerza. Ni tampoco se obtiene sólo con declaraciones. La confianza es necesario merecerla con. gestos y hechos concretos.

"Paz a los hombres de buena voluntad". Estas palabras pronunciadas en el momento mismo en que nació Cristo, no cesan de ser la clave de la gran causa de la paz en el mundo. Es necesario que las recuerden sobre todo aquellos de quienes más depende la paz.

6. Hoy es día de la gran y universal oración por la paz en el mundo. Nosotros unimos esta oración al misterio de la Maternidad de la Madre de Dios, y la Maternidad es un mensaje incesante en favor de la vida humana, porque se pronuncia, aun sin palabras, contra todo lo que la destruye y amenaza. Nada se puede encontrar que esté en oposición mayor a la guerra y al homicidio, como precisamente la maternidad.

Así, pues, elevemos nuestra gran oración universal por la paz en la tierra inspirándonos en el misterio de la Maternidad de Aquella, que ha dado la vida humana al Hijo de Dios.

Y. finalmente expresemos esta oración sirviéndonos de las palabras de la liturgia, que contienen un deseo de verdad, de bien y de paz para todos los pueblos de la tierra:

"El Señor tenga piedad y nos bendiga, / ilumine su rostro sobre nosotros: / conozca la tierra tus caminos, / todos los pueblos tu salvación. / ¡Oh Dios! que te alaben los pueblos, / que todos los pueblos te alaben. / Que canten de alegría las naciones, / porque riges el mundo con justicia, / riges los pueblos con rectitud, / y gobiernas las naciones de la tierra. / ¡Oh Dios!, que te alaben los pueblos, / que todos los pueblos te alaben. / La tierra ha dado su fruto. / Que. Dios nos bendiga; que te teman / hasta los confines del orbe" (Sal 67).

VISITA A LA PARROQUIA ROMANA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPEY SAN FELIPE MÁRTIR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO

Domingo 27 de enero de 1980

1. He deseado mucho visitar, precisamente hoy, vuestra parroquia, cuya patrona es Nuestra Señora de Guadalupe. Efectivamente, en estos días, hace un año, realicé mi primer viaje papal, que tuvo como meta México. El corazón de esta peregrinación fue precisamente el santuario de Guadalupe: un lugar maravilloso, ligado, por siglos enteros, a la historia de la evangelización y de la Iglesia en el continente americano. Es el primer santuario mariano no sólo de México, sino de toda América Latina, y en cierto sentido de toda América. Juzgo como un particular signo de la gracia divina que me haya sido dado comenzar la misión de mi servicio pastoral a la Iglesia universal precisamente con la peregrinación a Guadalupe. Es ciertamente uno de tantos lugares en la Iglesia, en los que se manifiesta de modo especial el misterio de la Madre, en cuanto que es corazón que une.

Esta unión en torno al corazón de la Madre se siente profundamente en México y también en otros países de ese continente. Vuestra parroquia, dedicada a Nuestra Señora de Guadalupe, es como un testimonio viviente del vínculo que aquí en Roma, en el centro de la Iglesia, deseamos mantener siempre vivo con la Iglesia del lejano continente americano, reunido en torno a la Madre. Para mí este vínculo es particularmente querido, sobre todo desde el momento en que me fue dado pisar la tierra mexicana e ir en peregrinación al santuario de la Madre de Dios de Guadalupe, junto con los obispos de toda América Latina, reunidos para su Conferencia de Puebla.

2. Por esto he venido hoy a vuestra parroquia: para que, al recordar los acontecimientos de hace un año, tan importantes para mí, pueda realizar mi servicio pastoral también respecto a esta comunidad parroquial de la Iglesia Romana, que venera como su Patrona a la Madre de Dios del santuario mexicano.

Estoy contento de saludar a todos vosotros aquí presentes, queridos hermanos y hermanas, que formáis la comunidad parroquial. Sabed que os amo a todos y que os recuerdo de corazón en el Señor, sobre todo a los niños, a los enfermos, a los necesitados. Dirijo mi saludo, en particular, al obispo auxiliar, Remigio Ragonesi, que ha preparado diligentemente esta visita, y a los representantes de los numerosos institutos religiosos, masculinos y femeninos, que trabajan generosamente en el ámbito de la parroquia. Mi pensamiento se dirige, después, a las diversas asociaciones católicas qua agrupan a jóvenes y adultos para promover inteligentemente su formación cristiana integral. Deseo saludar además a los representantes de la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe en Monte Mario que han querido asociarse a esta celebración eucarística.

Habiendo venido en visita pastoral a esta parroquia, que con su nombre evoca de modo tan vivo mi viaje de hace un año a México y mi peregrinación al santuario de la Virgen de Guadalupe, saludo cordialmente en su propia lengua al párroco y a los sacerdotes Legionarios de Cristo que se dedican con celo al bien de las almas en esta iglesia parroquial.

Asocio en el saludo a los seminaristas de la misma congregación de los Legionarios de Cristo, deseándoles que se entreguen con alegría a una sólida preparación al sacerdocio, para ser luego buenos dispensadores de los misterios de Dios y servidores de los hombres hermanos. Que la Virgen Santísima os ayude, amados hijos, a corresponder generosamente al don de la vocación y os acompañe hasta el altar y en toda vuestra vida.

Vuestra presencia y la de los otros miembros de la comunidad mexicana de Roma, me hacen pensar una vez más en todos vuestros compatriotas, a los que reitero el saludo dirigido en estos días mediante un mensaje especial por televisión, con motivo del primer aniversario de mi visita. Quiera el Señor y su Santísima Madre que este viaje y su recuerdo produzca renovados frutos de fe y de auténtica vida eclesia1 en México,

3. Volviendo, ahora, a las lecturas bíblicas de la liturgia de este domingo, meditemos sobre lo que nos dicen. Todo su rico contenido se podría encerrar en dos expresiones y conceptos principales: «cuerpo» y «palabra».

Debemos a San Pablo la elocuente comparación, según la cual, la Iglesia se define como «Cuerpo de Cristo». Efectivamente, el Apóstol hace una larga digresión sobre el tema del cuerpo humano, para afirmar después que, así como muchos miembros se unen entre sí en la unidad del cuerpo, de la misma manera todos nosotros nos unimos en Cristo mismo porque «hemos sido bautizados en un sólo Espíritu» (1 Cor 12, 13) y «hemos bebido del mismo Espíritu» (ib.). Así, pues, por obra del Espíritu Santo, que es el Espíritu de Jesucristo, constituimos con Cristo y en Cristo una unión semejante a la de los miembros en el cuerpo humano. El Apóstol habla de miembros, pero se podría pensar también y hablar de los "órganos" del cuerpo e incluso de las "células" del organismo. Es sabido que el cuerpo humano tiene no sólo una estructura externa, en la que se distinguen sus miembros, sino también una estructura interna en cuanto organismo. Su constitución es enormemente rica y preciosa. Precisamente esta constitución interna, más aún que su estructura externa, da testimonio de la recíproca dependencia del sistema físico del hombre.

Y baste esto sobre el tema del  «cuerpo».

El segundo concepto central de la liturgia de hoy es la «palabra». El Evangelista Lucas recuerda este aspecto particular al comienzo de la actividad pública de Cristo, cuando El fue a la sinagoga de Nazaret, su ciudad. Allí, el sábado, leyó ante sus paisanos reunidos algunas palabras del libro del profeta Isaías, que se referían al futuro Mesías, y enrollando el volumen dijo a los presentes: «Hoy se cumple esta escritura que acabáis de oír» (Lc 4, 21).

De este modo comenzó en Nazaret su enseñanza, esto es, el anuncio de la Palabra, afirmando que era el Mesías anunciado en el libro profético.

4. El Cuerpo de Cristo, esto es la Iglesia, se construye, desde el comienzo, basándose en su Palabra. La palabra es la expresión del pensamiento, es decir, el instrumento del Espíritu (y ante todo del espíritu humano) para estrechar los contactos entre los hombres, para entenderse, para unirse en la construcción de una comunión espiritual.

La palabra de la predicación de Cristo —y luego la palabra de la predicación de los Apóstoles y de la Iglesia— es la expresión y el instrumento con el que el Espíritu Santo habla al espíritu humano, para unirse con los hombres y para que los hombres se unan en Cristo. El Espíritu de Cristo une a los miembros, a los órganos, a las células, y construye así la unidad del cuerpo fundándose en la Palabra de Cristo mismo anunciada en la Iglesia y por la Iglesia.

Vuestra parroquia participa en este proceso.

Precisamente por este motivo es parroquia, esto es, parte orgánica de esa unidad que constituye la Iglesia romana, primero la "local" y después la "universal", participando en ese proceso que comenzó en Nazaret y que perdura ininterrumpidamente. Es un proceso de aceptación de la Palabra y de construcción del Cuerpo de Cristo en la unidad de la vida cristiana.

Por esto la catequesis parroquial tiene un significado tan grande. Es al mismo tiempo familiar y ambiental, pero la parroquia tiene en la mano todos sus hilos, así como después los hilos de la catequesis en toda Roma los tiene en la mano la diócesis de Roma. Esta es la estructura externa de esta unidad, que constituye la Iglesia.

En esta estructura. cada uno de nosotros debe contribuir a la construcción de la unidad, sobre todo por el hecho de que la alcanza, asimilando la Palabra de Dios, tratando de entender cada vez mejor la enseñanza que nos ha traído Cristo, y comprometiéndose, de acuerdo con ella, a formar la propia vida cristiana. Y después, a medida que se convierte en un cristiano maduro, cada uno de los bautizados no sólo alcanza esta unidad a través de la Palabra de Dios y de la fe, con la que vive la Iglesia, sino que trata también de poner en ella algo de sí mismo y de transmitirlo a los otros: ya sea en forma de catequesis familiar, enseñando a los propios hijos las verdades de la fe, ya sea actuando en la parroquia, en relación con los otros. Sabemos que en este campo hay muchos caminos y muchos modos.

En todo caso, como he escrito en la Exhortación Apostólica Catechesi tradendae, «la parroquia sigue siendo el lugar privilegiado de la catequesis. Ella debe encontrar su vocación en ser una casa de familia, fraternal y acogedora, donde los bautizados y los confirmados toman conciencia de ser Pueblo de Dios. Allí el pan de la buena doctrina y de la Eucaristía son repartirlos en abundancia en el marco de un sólo acto de culto: desde allí son enviados cada día a su misión apostólica en todas las obras de la vida del mundo» (núm. 67).

5. Al meditar junto con vosotros sobre estos problemas, tan importantes para la construcción de la unidad de la Iglesia en vuestra comunidad parroquial, no puedo olvidar dos circunstancias.

Ante todo, sabéis que la semana pasada, del 16 al 25 de enero, estaba dedicada, como acaece cada año, a la oración por la unidad de los cristianos. Se ha celebrado con el lema de la invocación de la plegaria del Señor: "Venga tu Reino". La cuestión de la unidad de los cristianos corresponde a las primerísimas intenciones de Cristo Señor en relación a su Iglesia y se coloca en el camino que conduce a ese Reino, el Reino de Dios mismo, por cuya venida rezamos constantemente.

En segundo lugar, permitidme volver una vez más a lo que he dicho, al comienzo, sobre el Corazón de la Madre que une. Vuelvo a este tema para encomendaros a todos, en el día de mi visita, a esta Madre, a la que habéis dedicado vuestra parroquia como a su Patrona. Este Corazón que une a todos los pueblos y continentes, os una también a vosotros constantemente en vuestras familias, en los ambientes de trabajo, de enseñanza, de descanso. Os una, a través de esta parroquia, con la Iglesia en la que vive Cristo, Hijo de Dios e Hijo de María, y que actúa por medio de su Espíritu.


CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

EN LA FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Lunes 11 de febrero de 1980

Venerados hermanos e hijos queridísimos:

1. Con viva emoción y con alegría profunda dirijo esta tarde mi cordial saludo, ante todo, al cardenal Vicario y a los demás purpurados presentes; a los venerados hermanos en el Episcopado, a los sacerdotes del clero secular y regular, y especialmente a cuantos concelebran conmigo esta Eucaristía, que nos ve reunidos en torno al altar de Cristo para recordar las maravillas de gracia realizadas en Aquella a la que invocamos confiadamente como Abogada poderosa y Madre dulcísima.

Mi saludo se dirige, después, a las religiosas presentes también en esta circunstancia en número considerable; y además a las personas que forman parte, por diversos títulos, de las Asociaciones Marianas, así como a todos los que han sido atraídos a esta celebración por la devoción que sienten hacia la Virgen Santísima.

Una palabra especial de saludo deseo reservar a los enfermos, que son los invitados de honor de este encuentro: a precio de no leves sacrificios, han querido estar presentes esta tarde para testimoniar personalmente el amor que les une a la Madre celeste, a cuyo santuario de Lourdes muchos de ellos ya han ido ciertamente en peregrinación: bienvenidos entre nosotros, juntamente con todos los que se dedican generosamente a prestarles asistencia.

Mi saludo, pues, se extiende a todos los que se han reunido en esta patriarcal basílica de San Pedro, que recibe hoy una visita tan excepcional. A todos deseo expresar mi agradecimiento. Hijos queridísimos, me siento deudor vuestro. Efectivamente, gracias a vosotros, hoy se traslada a esta basílica esa realidad especial que se llama Lourdes. Realidad de la fe, de la esperanza y de la caridad. Realidad del sufrimiento santificado y santificante: Realidad de la presencia de la Madre de Dios en el misterio de Cristo y de su Iglesia en la tierra: una presencia particularmente viva en esa porción elegida de la Iglesia, que está constituida por los enfermos y por los que sufren.

2. ¿Por qué precisamente los enfermos van en peregrinación a Lourdes? ¿Por qué —nos preguntamos— ese lugar se ha convertido para ellos como en un "Caná de Galilea", al que se sienten invitados de modo especial? ¿Qué les atrae a Lourdes con tanta fuerza?

La respuesta es preciso buscarla en la Palabra de Dios, que nos ofrece la liturgia en la Santa Misa que estamos celebrando. En Caná había una fiesta de bodas, fiesta de alegría porque era fiesta de amor. Podemos imaginar fácilmente el "clima" que reinaba en la sala del banquete. Sin embargo, también esa alegría, como cualquier otra realidad humana, era una alegría insidiada. Los esposos no lo sabían, pero su fiesta estaba a punto de convertirse en un pequeño drama, con motivo de que iba faltando el vino. Y eso, pensándolo bien, no era más que el signo de tantos otros riesgos a los que estaría expuesto sucesivamente su amor, que comenzaba.

Aquellos esposos tuvieron la suerte de que "estaba allí la Madre de Jesús" y consiguientemente "fue invitado también Jesús a la boda" (cf. Jn 2, 1-2); y, a petición de su Madre, Jesús cambió milagrosamente el agua en vino: el banquete pudo continuar alegremente, el esposo recibió la felicitación del maestresala (cf. vs. 9-10), maravillado por la calidad del último vino servido.

He aquí, queridísimos hermanos y hermanas, que el banquete de Caná nos habla de otro banquete: el de la vida, al que todos deseamos sentarnos para gustar un poco de alegría. El corazón humano ha sido hecho para la alegría y no debemos maravillarnos si todos tienden a esa meta. Por desgracia, la realidad, en cambio, somete a muchas personas a la experiencia, frecuentemente martirizadora, del dolor: enfermedades, lutos, desgracias, taras hereditarias, soledad, torturas físicas, angustias morales, un abanico de "casos humanos" concretos, cada uno de los cuales tiene un nombre, un rostro, una historia.

Estas personas, si están animadas por la fe, se dirigen a Lourdes. ¿Por qué? Porque saben que allí, como en Caná, "está la Madre de Jesús": y donde está Ella, no puede faltar su Hijo. Esta es la certeza que mueve "a las multitudes que cada año se vuelcan hacia Lourdes en busca de un alivio, de un consuelo, de una esperanza. Enfermos de todo género van en peregrinación a Lourdes, animados por la esperanza de que, por medio de María, se manifieste en ellos la potencia salvífica de Cristo. Y, en efecto, esta potencia se revela siempre con el don de una inmensa serenidad y resignación, a veces con una mejoría de las condiciones generales de salud, o incluso con la gracia de la curación completa, como atestiguan los numerosos "casos" que se han verificado en el curso de más de 100 años.

3. La curación milagrosa, sin embargó es, a pesar de todo, un acontecimiento excepcional. La potencia salvífica de Cristo, obtenida por la intercesión de su Madre, se revela en Lourdes sobre todo en el ámbito espiritual. En el corazón de los enfermos María hace oír la voz taumatúrgica del Hijo: voz que desata prodigiosamente los entumecimientos de la acritud y de la rebelión, y restituye los ojos al alma para ver con una luz nueva el mundo, los demás, el propio destino.

Los enfermos descubren en Lourdes el valor inestimable del propio sufrimiento. A la luz de la fe llegan a ver el significado fundamental que el dolor puede tener no sólo en su vida, interiormente renovada por esa llama que consume y transforma, sino también en la vida de la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo. La Virgen Santísima, que en el Calvario, estando de pie valerosamente junto a la cruz del Hijo (cf. Jn 19, 25), participó en primera persona de su pasión, sabe convencer siempre a nuevas almas para unir sus propios sufrimientos al sacrificio de Cristo, en un ''ofertorio" coral que, sobrepasando el tiempo y el espacio, abraza a toda la humanidad y la salva.

Conscientes de esto, en el día en que la liturgia recuerda las apariciones de Lourdes, queremos dar las gracias a toda las almas generosas que, sufriendo y orando, colaboran de modo tan eficaz a la salvación del mundo.

Que la Virgen esté junto a ellos, como estuvo junto a los dos esposos de Caná, y vele para que no falte nunca en su corazón el vino generoso del amor. Efectivamente, el amor puede realizar el prodigio de hacer brotar sobre el tallo espinoso del sufrimiento la rosa fragante de la alegría.

4. Pero no quiero olvidar a los servidores de Caná, que tanta parte tuvieron en la realización del milagro de Jesús, prestándose dócilmente a ejecutar sus mandatos. Efectivamente, Lourdes es también un prodigio de generosidad, de altruismo, de servicio: comenzando por Bernadette, que fue el instrumento privilegiado para transmitir al mundo el mensaje evangélico de la Virgen, para descubrir el manantial del agua milagrosa. para pedir la construcción de la "capilla"; sobre todo ella supo orar e inmolarse, retirándose al silencio de una vida totalmente entregada a Dios. ¿Y cómo olvidar, pues, a la inmensa falange de personas que, inspirándose en la humilde pastorcita, se han dedicado y se dedican con extraordinario amor al servicio del santuario, al funcionamiento de las cosas, y especialmente al cuidado de los enfermos? Por esto, mi pensamiento, nuestro pensamiento de aprecio y gratitud va ahora a cuantos se entregan generosamente a atenderos, queridísimos enfermos, rodeándoos de sus solícitos cuidados: los médicos, el personal paramédico, todos los que se prestan para los servicios necesarios, tanto durante las peregrinaciones como en los lugares de habitual hospitalización, además, sobre todo, a vuestros familiares, sobre quienes grava el compromiso mayor de la asistencia.

Como los servidores de Caná, quienes —a diferencia del maestresala— "conocían" el prodigio realizado por Jesús (cf. Jn 2, 9), puedan los que os asisten ser siempre conscientes del prodigio de gracia que se realiza en vuestra vida y ayudaros a estar a la altura de la tarea que os ha confiado Dios.

5. Hermanas y hermanos queridísimos, reunidos en torno al altar continuamos ahora la celebración de la Eucaristía. Cristo está con nosotros: esta certeza difunde en nuestros corazones una paz inmensa y una alegría profunda. Sabemos que podemos contar con El aquí y en todas partes, ahora y siempre. El  es el amigo que nos comprende y nos sostiene en los momentos oscuros, porque es el "varón de dolores, conocedor de todos los quebrantos" (Is 53, 3). El es el compañero de viaje que devuelve calor a nuestros corazones, iluminándolos con sus tesoros de sabiduría contenidos en las Escrituras (cf. Lc 24, 32). El es el pan vivo bajado del cielo, que puede encender en esta nuestra carne mortal el rayo de la vida que no muere (cf. Jn 6, 51).

Y reanudemos, con aliento renovado, el camino. La Virgen Santa nos indica la senda. Como estrella luminosa de la mañana, Ella brilla ante los ojos de nuestra fe "cual signo de esperanza cierta y de consuelo hasta que llegue el día del Señor" (Lumen gentium, 68). Peregrinos en este "valle de lágrimas", suspiramos hacia Ella: "después de este destierro muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre, oh clementísima, oh piadosa, oh dulce Virgen María".

VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

SANTA MISA ANTE LA BASÍLICA NACIONAL DE APARECIDA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Viernes 4 de julio de 1980

«¡Viva la Madre de Dios y nuestra / sin pecado concebida! / ¡Viva la Virgen Inmaculada, / la Señora Aparecida!»

1. Desde que puse los pies en tierra brasileña, en los diversos puntos por donde pasé, oí ese cántico. Es, en la ingenuidad y sinceridad de sus palabras un grito del alma, un saludo, una invocación llena de filial devoción y confianza para con Aquella que, siendo verdadera Madre de Dios, nos fue dada por su Hijo Jesús en el momento extremo de su vida (cf Jn 19, 26), para ser nuestra Madre.

En ningún otro lugar adquiere este cántico tanta significación y tiene tanta intensidad como en este lugar donde la Virgen, hace más de dos siglos, selló un encuentro singular con la gente brasileña. Con razón se vuelven hacia aquí, desde entonces, los anhelos de esta gente; aquí palpita, desde entonces, el corazón católico de Brasil. Meta de incesantes peregrinaciones llegadas de todo el país, ésta es, como ya dijo alguien, la "capital espiritual de Brasil".

Es un momento especialmente emocionante y feliz en mi itinerario brasileño, éste en que, con vosotros que representáis a todo el pueblo brasileño, tengo mi primer encuentro con la Señora Aparecida.

2. Leí con religiosa atención, cuando me preparaba espiritualmente para esta romería a Aparecida, la sencilla y encantadora historia de la imagen que aquí veneramos. La inútil tarea de los tres pescadores que no encontraban peces en las aguas de Paraíba, en aquel lejano 1717. El inesperado encuentro del cuerpo y, después, de la cabeza de la pequeña imagen de cerámica ennegrecida por el lodo. La pesca abundante que siguió al hallazgo. El culto, iniciado enseguida, a Nuestra Señora de la Concepción la imagen de aquella estatua trigueña, cariñosamente llamada "la Aparecida". Las abundantes gracias divinas en favor de los que aquí invocan a la Madre de Dios.

Del primitivo y tosco oratorio —el "altar de palos" de los viejos documentos— a la capilla que lo sustituyó y a los diversos sucesivos aditamentos, hasta la basílica antigua construida en 1908, los templos materiales aquí levantados son siempre obra y símbolo de la fe del pueblo brasileño y de su amor para con la Santísima Virgen.

Después, son conocidas las romerías, en las cuales toman parte, al correr de los siglos, personas de todas las clases sociales y de las más diversas y distantes regiones del país. El año pasado fueron más de cinco millones y medio los peregrinos que por aquí pasaron.

¿Qué buscaban los antiguos romeros? ¿Qué buscan los peregrinos de hoy? Lo mismo que buscaban en el día, más o menos remoto, del bautismo: la fe y los medios para alimentarla. Buscan los sacramentos de la Iglesia., sobre todo la reconciliación con Dios y el alimento eucarístico. Y vuelven fortalecidos y agradecidos a la Señora, Madre de Dios y Madre nuestra.

3. Multiplicándose en este lugar las gracias y beneficios espirituales, Nuestra Señora de la Concepción Aparecida es solemnemente coronada en 1904 y, hace exactamente cincuenta años, en 1930, es declarada Patrona principal de Brasil. Más tarde, en 1967, mi venerable predecesor Pablo VI concedió a este santuario la Rosa de Oro, queriendo con tal gesto honrar a la Virgen en este lugar sagrado y estimular el culto mariano.

Y llegamos a nuestros días: ante la necesidad de un templo mayor y más adecuado para atender a los romeros cada vez más numerosos, el audaz proyecto de una nueva basílica. Durante años de incesante trabajo, la inmensa y valiente obra que fue la construcción del imponente edificio. Y hoy, superadas no pocas dificultades, la espléndida realidad que podemos contemplar. A ella quedarán ligados muchos nombres de arquitectos e ingenieros, de humildes operarios de generosos bienhechores, de sacerdotes consagrados al santuario. Un nombre sobresale ante todos y simboliza a todos: el de mi hermano el cardenal Carlos Carmelo de Vasconcelos Motta, gran animador de era nuevo templo, casa materna y solar de la Reina, Nuestra Señora Aparecida.

4. Vengo, pues, a consagrar esa basílica, testimonio de la fe y devoción mariana del pueblo brasileño: y lo haré con alegría emocionada, después de la celebración de la Eucaristía.

Este templo es morada del "Señor de los señores y del Rey de los reyes" (cf. Apoc 17. 14). En él, al igual que la reina Ester, la Virgen Inmaculada. que "conquistó el corazón" de Dios y en la que hizo "grandes cosas el Omnipotente (cf. Est 5. 5: Lc 1, 49) no dejará de acoger a numerosos hijos e interceder por ellos: "Salva a mí pueblo, es mi deseo" (cf. Est 7, 3).

El edificio material que abriga la presencia real eucarística del Señor y donde se reúne la familia de los hijos de Dios a ofrecer con Cristo los "sacrificios espirituales" hechos de alegrías y sufrimientos, de esperanzas y luchas, es símbolo también de otro edificio espiritual, en cuya construcción somos invitados a entrar como piedras vivas (cf. 1Pe 2, 5). Como decía San, Agustín, "ésta es, de hecho, la casa de nuestras oraciones, pero nosotros mismos somos casa de Dios. Estamos construidos como casa de Dios en este mundo y seremos dedicados solemnemente en el fin de los tiempos. El edificio, o mejor, la construcción se hace con fatiga: la dedicación se realiza con alegría" (cf. San Agustín, Sermo 336, 1, 6: PL 38. ed. 1861. 1471-72).

5. Este templo es imagen de la Iglesia. La Iglesia, que, a "imitación de la Madre de su Señor, conserva, por 1a gracia del Espíritu Santo, virginalmente íntegra la fesólida la esperanza y sincera la caridad" (Lumen gentium, 64).

Figura de esa Iglesia es la mujer que el vidente de Palmos contempló y describió en el texto del Apocalipsis escuchado hace poco en la segunda lectura. En esta mujer, coronada por doce estrellas, la piedad popular a través de los tiempos vio también a María, la Madre de Jesús. Por lo demás, como recordaba San Ambrosio y como declara la Lumen gentiumMaría es ella misma figura de la Iglesia.

Sí, amados hermanos e hijos, María —la Madre de Dios— es modelo para la Iglesia, y Madre para los redimidos. Por su adhesión rápida e incondicional a la voluntad divina que le fue revelada se hace Madre del Redentor (cf. Lc 1, 32), con una participación íntima y totalmente especial en la historia de la salvación. Por los méritos de su Hijo, es Inmaculada en su Concepción, concebida sin mancha original, preservada del pecado y llena de gracia.

Ante el hambre de Dios que hoy se adivina en muchos hombres, pero también ante el secularismo que, a veces imperceptible como el rocío, otras veces violento como el ciclón. arrastra a muchos, estamos llamados a construir la Iglesia.

6. El pecado retira a Dios del lugar central que le es debido en la historia de los hombres y en la historia personal de cada hombre. Fue la primera tentación: "Y os volveréis como Dios" (cf. Gén 3, 5). Y después del pecado original, prescindiendo de Dios, el hombre se encuentra sometido a tensión, dividido en sus opciones entre el Amor que viene del Padre y "el amor quo no viene del Padre, sino del mundo" (cf. 1Jn 2, 15, 16); y, peor todavía, el hombre se hace un extraño para sí mismo, optando por la "muerte de Dios", que trae en sí fatalmente también la "muerte del hombre" (cf. Juan Pablo II, Mensaje Pascual de 1980).

Al confesarse "sierva del Señor" (cf. Lc 1. 38) y al pronunciar su "Sí", acogiendo "en su corazón y en su seno" (cf. San Agustín, De virginitate, 6: PL 40, 399) el misterio de Cristo Redentor, María no fue instrumento meramente pasivo en las manos de Dios, sino que cooperó en la salvación de los hombres con fe libre y entera obediencia. Sin quitar o disminuir nada, ni aumentar nada a la acción de quien es el único Mediador entra Dios y los hombres, JesucristoMaría nos señala los caninos de la salvación, caminos que convergen todos en Cristo. su Hijo, y en su obra redentora.

María nos lleva a Cristo, como afirma con precisión el Concilio Vaticano II: «la misión de María para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo, antes bien sirve para demostrar su poder. (...) Y lejos de impedir la unión inmediata de los creyentes con Cristo, la fomenta» (Lumen gentium60).

7. Madre de la Iglesia, la Virgen Santísima tiene una presencia singular en la vida y en la acción de la misma Iglesia. Por eso mismo, la Iglesia tiene siempre vueltos los ojos hacia Aquella que, permaneciendo Virgen engendró, por obra del Espíritu Santo, al Verbo hecho carne. ¿Cuál es la misión de la Iglesia sino la de hacer que Cristo nazca en el corazón de los fieles (cf. ib., 65), por la acción del mismo Espíritu Santo, a través de la evangelización? Así, la "Estrella de la evangelización", como la llamó mi predecesor Pablo VI, señala e ilumina los caminos del anuncio del Evangelio. Ese anuncio de Cristo Redentor, de su mensaje de salvación, no puede ser reducido a un mero proyecto humano de bienestar y felicidad temporal. Tiene ciertamente incidencia en la historia humana colectiva e individual, pero es fundamentalmente un anuncio de liberación del pecado para la comunión con Dios, en Jesucristo Por lo demás, esa comunión con Dios no prescinde de una comunión de los hombres entre sí, pues quienes se convierten a Cristo, autor de la salvación y principio de unidad, son llamados a congregarse en Iglesia, sacramento visible de esa unidad salvífica (cf. ib., 9).

De ahí, que todos nosotros, los que formamos la generación actual de los discípulos de Cristo, con total adhesión a la tradición antigua y con todo respeto y amor por los miembros de todas las comunidades cristianas, deseamos unirnos a María, impulsados por una profunda necesidad de fe. de esperanza y de caridad (cf. Juan Pablo II, Redemptor hominis22). Discípulos de Jesucristo en este momento crucial de la historia humana, con plena adhesión a la ininterrumpida tradición y al sentimiento constante de la Iglesia, movidos por un íntimo imperativo de fe, esperanza y caridad, nosotros deseamos unirnos a María. Y queremos hacerlo, a través de las expresiones de piedad mariana de la Iglesia de todos los tiempos.

8. El amor y la devoción a María, elementos fundamentales en la cultura latinoamericana (idemHomilía en Zapopán, México: AAS 71 (1979) 228; L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 11 febrero 1979. pág. 12; Documento de Puebla, 283), son uno de los rasgos característicos de la religiosidad del pueblo brasileño. Estoy seguro de que los Pastores de la. Iglesia sabrán respetar ese rasgo peculiar; fomentarlo y ayudarle a encontrar la mejor expresión, a fin de realizar el lema: llegar "a Jesús por María". Para ello, será útil tener presente que la devoción a la Madre de Dios tiene un fundamento, diríamos esencial, incorporado en múltiples formas externas. Lo que tiene de esencial es permanente e inalterable, sigue siendo elemento intrínseco del culto cristiano y, si esta rectamente entendido y realizado, constituye en la Iglesia, como explicaba mi predecesor Pablo VI, un excedente testimonio de su norma de acción (lex orandi) y una invitación a reavivar en las conciencias su norma de fe (lex credendi). Las formas externas están, por naturaleza, sujetas al desgaste del tiempo y como declaraba el mismo añorado Pablo VI, necesitan una constante renovación y actualización, realizadas, por otra parte, con total respeto a la Tradición (cf. Marialis cultus, 24 y 56; L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 24 marzo 1974).

9. Y vosotros devotos de Nuestra Señora y romeros de Aparecida, aquí presentes, y cuantos nos acompañáis por la radio y la televisión: conservad celosamente ese tierno y confiado amor a la Virgen, que os caracteriza. No lo dejéis nunca enfriar; que no sea un amor abstracto, sino encarnado. Sed fieles a los ejercicios de piedad mariana tradicionales en la Iglesia: la oración de Ángelus, el mes de María y, de modo muy especial, el rosario. Ojalá resurgiese la hermosa costumbre —en otros tiempos tan difundida y hoy todavía presente en algunas familias brasileñas— de rezar el rosario en familia.

Sé que, hace poco tiempo, en un lamentable incidente, quedó hecha pedazos la pequeña imagen de Nuestra Señora Aparecida. Me han contado que entre los mil fragmentos fueron halladas intactas las dos manos de la Virgen unidas en oración. Este hecho tiene valor de símbolo: las manos juntas de María en medio de las ruinas son una invitación a sus hijos para que hagan sitio en sus vidas a la oración, a lo absoluto de Dios, sin el cual todo lo demás pierde sentido, valor y eficacia. El verdadero hijo de María es un cristiano que reza.

La devoción a María es fuente de  vida cristiana profunda, es fuente de compromiso con Dios y con los hermanos. Permaneced en la escuela de María, escuchad su voz, seguid sus ejemplos. Como hemos oído en el Evangelio, Ella nos orienta hacia Jesús: "Haced lo que El os diga" (Jn 2, 5). Y come antaño en Caná de Galilea, encomienda al Hijo las dificultades de los hombres, obteniendo de El las gracias deseadas Recemos con María y por María: Ella es siempre la "Madre de Dios y Madre nuestra".

PLEGARIA

Señora Aparecida, un hijo vuestro
que os pertenece sin reserva —totus tuus!—
llamado por misterioso designio de la Providencia
a ser Vicario de Vuestro Hijo en la tierra,
quiere dirigirse a Vos, en este momento.

El recuerda, con emoción, por el color moreno
de esa vuestra imagen, otra representación vuestra,
¡la Virgen Negra de Jasna Góra!

Madre de Dios y nuestra,
proteged a la Iglesia, al Papa, a los obispos, a los sacerdotes
y a todo el pueblo fiel; ¡acoged bajo vuestro manto protector
a los religiosos, religiosas, a las familias,
a los niños, a los jóvenes y a sus educadores!

Salud de los enfermos y Consoladora de los afligidos,
sed consuelo de los que sufren en el cuerpo o en el alma;
sed luz de los que buscan a Cristo,
Redentor del hombre; todos los hombres
mostradles que sois la Madre de nuestra confianza.

Reina de la paz y Espejo de justicia,
¡alcanzad para el mundo la paz,
haced que Brasil tenga paz duradera,
que los hombres convivan siempre como hermanos,
como hijos de Dios!

Nuestra Señora Aparecida
bendecid este vuestro santuario y a quienes en él trabajen,
bendecid a este pueblo que aquí reza y canta,
bendecid a todo vuestros hijos,
bendecid a Brasil.Amén.

VIAJE APOSTÓLICO DE JUAN PABLO II A BRASIL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA CELEBRADA EN BELÉM 


Basílica de Nuestra Señora de Nazaret
Martes 8 de julio de 1980

Señor arzobispo don Alberto Gaudencio Ramos,
señor obispo auxiliar don Tadeu Prost,
hermanos míos en el Episcopado y en el sacerdocio ministerial,
mis amados hermanos y hermanas, religiosos, religiosas y laicos:

1. Este momento de alegría y comunión nos encuentra reunidos en Belén, "casa del pan", para recibir el pan de la Palabra de Dios y, dentro de unos momentos, el Pan eucarístico, Cuerpo del Señor. Nuestro encuentro se realiza en la basílica de Nuestra Señora de Nazaret. Belén y Nazaret nos hablan, antes que nada, de Jesús, el Salvador, en su vida oculta, niño y después joven, en el cumplimiento de su misión: "Heme aquí que vengo para hacer, ¡oh Dios!, tu voluntad" (Heb 10, 7). Belén y Nazaret nos hablan también de la Madre de Jesús, siempre próxima al Hijo eterno de Dios, su Hijo según la carne, fiel Ella también al cumplimiento de un papel de primera importancia en el plan de la salvación divina: "He aquí a la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38).

Nuestra Señora avanzó en el camino de la fe, siempre en unión con su Hijo. Le acompañó paso a paso, asociándose a él, alegrándose y sufriendo con El, amando siempre a los que El amaba. Después, Cristo subió de nuevo junto a su Padre. Y en los días que precedieron a Pentecostés, el grupo de los discípulos, Iglesia naciente, llenos de alegría y de fe por el triunfo de Cristo resucitado y ansiosos por el Espíritu Santo prometido, quieren sentirse muy unidos. Los encontramos en oración, "con María, Madre de Jesús" (Act 1, 14). Era la oración de una familia: de aquellos que el Señor había llamado para su intimidad, con la Madre, la cual "con su caridad cooperó para que nacieran en la Iglesia los fieles, miembros de aquella Cabeza, de la que Ella es efectivamente Madre según el cuerpo", como diría San Agustín (De Virginitate, 6: PL 40, 399).

2. Bajo el patrocinio de Nuestra Señora de la Gracia, por obra de intrépidos religiosos, aquí se fundó una comunidad cristiana, después diócesis, de donde se irradió, no sin dificultades, el Evangelio de Cristo en esta parte norte de Brasil. Y ella, la Madre de la Gracia divina, acompañaba a los misioneros en esta su tarea y esfuerzo y estaba con la Madre Iglesia —de la que es el prototipo, el modelo y la suprema expresión— en los comienzos de su implantación en estas tierras benditas. Benditas por Dios creador, con las riquezas y bellezas naturales que nos entusiasman; y benditas por Cristo redentor, después, con los bienes de la salvación realizada por El, y que ahora celebramos aquí.

En esta Eucaristía, en esta acción de gracias por excelencia como es siempre la Misa, con María Santísima vamos a demostrar nuestro agradecimiento al Padre por Cristo en el Espíritu Santo: agradecer la evangelización y los beneficios divinos traídos por ella; agradecer la caridad de los misioneros y la esperanza que los animaba y hacía fuertes en la difusión de la fe, mediante la predicación y el bautismo que aquellos que, con la vida nueva en Cristo, aumentaron aquí la familia de los hijos de Dios.

3. Belém y su santuario de Nuestra Señora de Nazaret son monumentos del pasado, como marco de la evangelización y documento palpable de acendrada piedad para con la "Estrella de la evangelización". Pero son también presente: el presente de una Iglesia viva y el presente de la devoción mariana, en esta querida tierra brasileña.

"Todas las generaciones me llamarán dichosa" (Lc 1. 48), dijo María en su cántico profético; "Bendita eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre, Jesús". Le responden a eco a lo largo de los tiempos pueblos de todas las latitudes, razas y lenguas. Unos más esclarecidos, otros menos, los fieles cristianos no cesan de recurrir a Nuestra Señora, la Santa Madre de Dios: en momentos de alegría, invocándola "Causa de nuestra alegría"; en momentos de aflicción, llamándola "Consoladora de los afligidos"; y en momentos de desvarío, implorándola "Refugio de los pecadores".

Estas expresiones de una búsqueda de Dios, ligadas a la forma de ser y a la cultura de cada pueblo y, a menudo, a estados de ánimo emocionales, no siempre se presentaron bien apoyadas en una adhesión de fe. Puede suceder incluso que no estuvieran debidamente separadas de elementos extraños a la religión. De todas formas, son algo digno de consideración y, a veces, también rico en valores aprovechables.

Aun necesitando ser clarificada, guiada y purificada, la religiosidad popular, ligada como norma a la devoción de Nuestra Señora, siendo, como la quiso llamar mi predecesor Pablo VI "Piedad de los pobres y de los sencillos", generalmente lleva consigo "una cierta sed de Dios" (cf. Evangelii nuntiandi, 48).

Así, no es necesariamente un sentimiento vago, o una forma inferior de manifestación religiosa. Antes bien, contiene, con frecuencia, un profundo sentido de Dios y de sus atributos, como la paternidad, la providencia, la presencia amorosa, la misericordia, etc.

4. Al mismo tiempo que la religión del pueblo, es corriente también, en los centros de culto mariano y en los santuarios muy concurridos, que se registre la presencia, por un motivo u otro, de personas que, o no pertenecen al gremio de la Iglesia, o bien no han permanecido siempre fieles a los compromisos y la práctica de la vida cristiana, o incluso van guiadas por una visión incompleta de la fe que profesan.

Ahora bien, todo esto necesita una pastoral atenta y apropiada y, sobre todo, muy pura y desinteresada, que va desde una liturgia viva y fiel hasta la predicación asidua y segura, la catequesis sistemática y ocasional, particularmente en la administración de los sacramentos; entre estos, en tales lugares de gran afluencia de los fieles, ocupará siempre un lugar primordial el sacramento de la penitencia, momento privilegiado de encuentro con Dios, principalmente cuando es ayudado por la caridad disponible de los ministros del confesonario.

Por consiguiente, no se pierda ninguna ocasión para esclarecer, purificar y fortalecer la fe del pueblo fiel, aun cuando sea de cuño netamente popular. El hecho de que en ella ocupe un lugar preeminente Nuestra Señora, como por otra parte sucede en la totalidad de la fe cristiana, no excluye, y ni siquiera ofusca, la mediación universal e insustituible de Cristo, quien sigue siendo el camino por excelencia para el encuentro con Dios, como enseña el Concilio Vaticano II (Lumen gentium, 60).

5. Aquí reunidos como hermanos, en reunión de familia que la vida mantiene físicamente apartados unos de otros, en este día de fiesta junto a la Madre, vamos a dirigirnos todos ahora hacia Ella, hacia Nuestra Señora. ¿No es verdad que, en reuniones familiares ocasionales junto a la madre, todos los hermanos se sienten más dispuestos a la bondad, a la reconciliación, a la unidad y al encuentro en el afecto fraterno? Además, en tales encuentros, es imperativo de la piedad y del amor filial dejar a la madre la última palabra. Y es el momento de las efusiones de afecto y de los buenos propósitos tranquilizadores del corazón materno.

Llegamos a ese momento. Como Madre bondadosa, la Virgen Santísima no cesa de invitar a todos sus hijos, los miembros del Cuerpo místico, a que cultiven entre sí la bondad, la reconciliación y la unidad. Permítaseme, en esta hora, como el hermano mayor, recoger e interpretar lo que está ciertamente en el corazón de todos y depositarlo en el Corazón Inmaculado de la Madre de Jesús y Madre nuestra. Invito a todos a acompañar, en oración silenciosa, la prez que hago en nombre de todos:

— Señora, Vos dijisteis bajo el soplo del Espíritu que las generaciones os llamarían bienaventurada. Nosotros volvemos a tomar el cántico de las generaciones pasadas para que no se interrumpa y exaltamos en Vos lo que de más luminoso ofreció la humanidad a Dios, la criatura humana en su perfección, de nuevo creada en justicia y santidad, en la belleza sin par que llamamos "la Inmaculada" o la "llena de gracia".

— Madre, Vos sois la "nueva Eva". La Iglesia de vuestro Hijo, consciente de que sólo con "hombres nuevos" se puede evangelizar, es decir, llevar la Buena Nueva al mundo para hacer una "nueva humanidad", os suplica que por mediación vuestra no falte en ella jamás la novedad del Evangelio, germen de santidad y fecundidad.

— Señora, adoramos al Padre por las prerrogativas que brillan en Vos pero lo adoramos también porque sois siempre para nosotros la "ancilla Domini", pequeña criatura. Porque fuisteis capaz de decir: "fíat", os convertisteis en Esposa del Espíritu Santo y Madre del Hijo de Dios.

— Madre, que aparecéis en las páginas del Evangelio mostrando a Cristo a los pastores y a los magos, haced que cada evangelizador —obispo, sacerdote, religioso, religiosa, padre o madre de familia, joven o niño— sea poseído por Cristo para ser capaz de revelarlo a los demás.

— Señora, escondida entre la multitud cuando vuestro Hijo realiza los signos milagrosos del nacimiento del Reino de Dios, y que sólo habláis para mandar que se haga todo lo que El dice (cf. Jn 2, 5), ayudad a los evangelizadores a que prediquen siempre no a sí mismos sino a Jesucristo.

— Madre, envuelta por el misterio de Vuestro Hijo, muchas veces incapaz de entender, pero capaz de recoger todo y meditar en el corazón (cf. Lc 2, 19 y 51), haced que nosotros, los evangelizadores, comprendamos siempre que más allá de las técnicas y estrategias, de la preparación y los planes, evangelizar es sumergirse en el misterio de Cristo e intentar comunicar algo de él a los hermanos.

— Señora de la humildad en la verdad, que nos enseñasteis en un cántico profético que "Dios siempre exalta a los humildes" (cf. Lc 1, 52), ayudad a los "sencillos y a los pobres" que os buscan con su religiosidad popular; ayudad a los Pastores a conducirlos a la luz de la verdad y a ser fuertes y comprensivos al mismo tiempo, cuando tengan que expulsar elementos degenerados y purificar manifestaciones de piedad del pueblo.

— Madre, pedimos por vuestra intercesión, como los discípulos en el Cenáculo, una continua asistencia y dócil acogida del Espíritu Santo en la Iglesia: para los que buscan la verdad de Dios y para los que deben servirla y vivirla. Que sea siempre Cristo "la luz del mundo" (cf. Jn 8, 12); y que el mundo nos reconozca sus discípulos porque permanecemos en su Palabra y conocemos la verdad que nos hace libres, con la libertad de los hijos de Dios (cf. Jn 8, 32). ¡Así sea!

SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
Parroquia de Castelgandolfo
Viernes 15 de agosto de 1980

1. ¡La Asunción de María! (Cántico antes del Evangelio).

"¡Alegrémonos todos en el Señor!" (Antífona de entrada).

Con estas palabras de la liturgia eucarística de hoy, saludo a la parroquia de Castelgandolfo, dentro de cuyos confines transcurro los días del verano, lejos en cierto modo de mi cotidiana mesa de trabajo de Roma y, al mismo tiempo, en continuo contacto con ella. En esta ocasión, deseo dar las gracias, una vez más, a todos los habitantes de Castelgandolfo: los Pastores de almas, los parroquianos y, también, los visitantes que vienen aquí a vernos durante las vacaciones; deseo dar las gracias por la mucha cordialidad y comprensión que se me demuestra en este período. Yo también me siento cordialmente ligado a vuestra comunidad y hoy quiero dar testimonio de ello, aprovechando la circunstancia de esta vuestra fiesta que es, al mismo tiempo, una gran solemnidad de toda la Iglesia. Vengo, por tanto, para tributar —en la celebración del Santísimo Sacrificio entre vosotros— una especial veneración al misterio de la Asunción de la Madre de Dios; misterio tan querido del corazón de todo cristiano, tan "a larga distancia" y, al mismo tiempo, tan lleno de promesas, tan capaz de estimular nuestros corazones a la esperanza.

2. Verdaderamente, resultaría difícil encontrar un momento en que María hubiera podido pronunciar con mayor arrebato las palabras pronunciadas una vez después de la Anunciación, cuando, hecha Madre virginal del Hijo de Dios, visitó la casa de Zacarías para atender a Isabel:

"Mi alma engrandece al Señor... / porque ha hecho en mí maravillas el Poderoso, / cuyo nombre es santo" (Lc 46, 49).

Si estas palabras tuvieron su motivo, pleno y superabundante, sobre la boca de María cuando Ella, Inmaculada, se convirtió en Madre del Verbo Eterno, hoy alcanzan la cumbre definitiva. María que, gracias a su fe (realzada por Isabel) entró en aquel momento, todavía bajo el velo del misterio, en el tabernáculo de la Santísima Trinidad, hoy entra en la Morada eterna, en plena intimidad con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, en la visión beatífica, "cara a cara". Y esa visión, como inagotable fuente del amor perfecto, colma todo su ser con la plenitud de la gloria y de la felicidad. Así, pues, la Asunción es, al mismo tiempo, el "coronamiento" de toda la vida de María, de su vocación única, entre todos los miembros de la humanidad, para ser la Madre de Dios. Es el "coronamiento" de la fe que Ella, "llena de gracia", demostró durante la Anunciación y que Isabel, su pariente, subrayó y exaltó durante la Visitación.

Verdaderamente podemos repetir hoy, siguiendo el Apocalipsis: «Se abrió el templo de Dios que está en el cielo, y dejose ver el arca del Testamento en su templo... Oí una gran voz en el cielo que decía: "Ahora llega la salvación, el poder, el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo"» (Ap 11, 19; 12, 10).

El Reino de Dios en Aquella que siempre deseó ser solamente "la esclava del Señor". La potencia de su Ungido, es decir, de Cristo, la potencia del amor que El trajo sobre la tierra como un fuego (cf. Le 12, 49); la potencia revelada en la glorificación de la que, mediante su "fíat", le hizo posible venir a esta tierra, hacerse hombre; la potencia revelada en la glorificación de la Inmaculada, en la glorificación de su propia Madre.

3. "Cristo ha resucitado de entre los muertos como primicias de los que duermen. Porque como por un hombre vino la muerte, también por un hombre vino la resurrección de los muertos. Pues así como en Adán mueren lodos, así también en Cristo serán todos vivificados. Pero cada uno en su propio rango; las primicias, Cristo; luego, los de Cristo, cuando El venga" (1 Cor 15, 20-23).

La Asunción de María es un especial don del Resucitado a su Madre. Si, en efecto, "los que son de Cristo", recibirán la vida "cuando El venga", he aquí que es justo y comprensible que esa participación en la victoria sobre la muerte sea experimentada en primer lugar por Ella, la Madre; Ella, que es "de Cristo", de modo más pleno, ya que, efectivamente, El pertenece a Ella, como el hijo a la madre. Y Ella pertenece a El; es, en modo especial, "de Cristo", porque fue amada y redimida de forma totalmente singular. La que, en su propia concepción humana, fue Inmaculada —es decir, libre de pecado, cuya consecuencia es la muerte—, por el mismo hecho, ¿no debía ser libre de la muerte, que es consecuencia del pecado? Esa "venida" de Cristo, de que habla el Apóstol en la segunda lectura de hoy, ¿no "debía" acaso cumplirse, en este único caso de modo excepcional, por decirlo así, "inmediatamente", es decir, en el momento de la conclusión de la vida terrestre? ¿Para Ella, repito, en la cual se había cumplido su primera "venida" en Nazaret y en la noche de Belén? De ahí que ese final de la vida que para todos los hombres es la muerte, en el caso de María la Tradición lo llama más bien dormición.

"Assumpta est María in caelum, gaudent Angelí! Et gaudet Ecclesia!"

4. Para nosotros la solemnidad de hoy es como una continuación de la Pascua; de la Resurrección y de la Ascensión del Señor. Y es, al mismo tiempo, el signo y la fuente de la esperanza de la vida eterna y de la futura resurrección. Acerca de ese signo leemos en el Apocalipsis de San Juan:

"Y fue vista en el cielo una señal grande: una mujer envuelta en el sol, y la luna debajo de sus pies, y sobre su cabeza una corona de doce estrellas" (Ap 12. 1).

Y aunque nuestra vida sobre la tierra se desarrolle, constantemente, en la tensión de esa lucha entre el Dragón y la Mujer, de que habla el mismo libro de la Santa Escritura; aunque estemos diariamente sometidos a la lucha entre el bien y el mal, en la que el hombre participa desde el pecado original —es decir, desde el día en que comió "del árbol del conocimiento del bien y del mal", como leemos en el libro del Génesis (2, 17; 3, 12)—; aunque esa lucha adquiera a veces formas peligrosas y espantosas, sin embargo, ese signo de la esperanza permanece y se renueva constantemente en la fe de la Iglesia.

Y la festividad de hoy nos permite mirar ese signo, el gran signo de la economía divina de la salvación, confiadamente y con alegría mucho mayor.

Nos permite esperar ese signo de victoria, de no sucumbir, en definitiva, al mal y al pecado, en espera del día en que todo será cumplido por Aquel que trajo la victoria sobre la muerte: el Hijo de María. Entonces El "entregará a Dios Padre el Reino, cuando haya destruido todo principado, toda potestad y todo poder" (1 Cor 15, 24) y pondrá todos los enemigos bajo sus pies y aniquilará, como último enemigo, a la muerte (cf. 1 Cor 15, 25).

Queridos hermanos y hermanas: ¡participemos con alegría en la Eucaristía de hoy! Recibamos con confianza el Cuerpo de Cristo, acordándonos de sus palabras: "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene la vida eterna y yo le resucitaré en el último día" (Jn 6, 54).

Y veneremos hoy a la que dio a Cristo nuestro cuerpo humano: la Inmaculada y Asunta al cielo, ¡que es la Esposa del Espíritu Santo y nuestra Madre!

VISITA PASTORAL A VELLETRI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO IIDURANTE LA MISA CELEBRADA EN LA EXPLANADADE LA CATEDRAL DE VELLETRI

Domingo 7 de septiembre de 1980

Queridísimos hermanos y hermanas:

1. Ante todo, deseo manifestaros mi gran alegría al poderme encontrar entre vosotros, en vuestra bellísima Velletri. Os saludo a todos con particular cordialidad y os doy las gracias vivamente por vuestra entusiasta acogida. Mi saludo se dirige, de modo particular, al señor cardenal Sebastiano Baggio, Prefecto de la Sagrada Congregación para los Obispos, titular de esta gloriosa iglesia suburbicaria: al benemérito obispo Dante Bernini, a los miembros del presbiterio diocesano, a todos los representantes de las Ordenes religiosas masculinas y femeninas, a los futuros sacerdotes, a los que se preparan para el diaconado permanente. a los alumnos de la escuela de teología para laicos y a todos los que pertenecen a las diversas Asociaciones seglares. Este encuentro nuestro, ennoblecido por el contexto de la Santa Misa que estamos celebrando, es una óptima ocasión para confesar juntos nuestra fe común en Cristo Jesús, Señor nuestro, y para expresar la mutua comunión.

Sé que me encuentro en una ciudad antigua e ilustre, tanto en el ámbito civil como en el eclesiástico; en cuanto al primero, basta pensar en los orígenes del Emperador Octaviano Augusto; en el segundo sobresalen las figuras de no pocos obispos de Velletri elevados, o a la Cátedra de Pedro o incluso al honor de los altares. Pero igualmente sé muy bien que la vitalidad de los hijos de Velletri no se limita en absoluto al pasado, sino que constituye un patrimonio fecundo en el presente, en virtud del cual vuestra ciudad se distingue por su dinamismo en distintos niveles. De esto doy testimonio y, mientras me complazco por ello, os animo paternalmente a proseguir con igual empeño, tratando sobre todo de mantener siempre en alto el nombre cristiano que os distingue.

2. Las lecturas bíblicas, que nos propone la liturgia de este domingo, se centran en torno al concepto de la sabiduría cristiana que cada uno de nosotros está invitado a adquirir y profundizar. Por esto el versículo del Salmo responsorial está formulado con estas hermosas palabras: "Danos. Señor, la sabiduría del corazón". Efectivamente, sin ella, ¿cómo sería posible plantear dignamente nuestra vida, afrontar sus muchas dificultades y, más aún, conservar siempre una actitud profunda de paz y serenidad interior? Pero para hacer esto, como enseña la primera lectura, es necesaria la humildad, es decir, el sentido auténtico de los propios límites, unido al deseo intenso de un don de lo alto, que nos enriquezca desde dentro. El hombre de hoy, en efecto, por una parte encuentra arduo abrazar y entender todas las leyes que regulan el universo material, que también son objeto de observación científica. pero, por otra parte, se atreve a legislar con seguridad sobre las cosas del espíritu, que por definición escapan a los datos físicos: "Si apenas adivinamos lo que en la tierra sucede, ...¿quién rastreará lo que sucede en el cielo, ...si tú no enviaste de lo alto tu espíritu santo?" (Sab 9, 16-17).

Aquí se configura la importancia de ser verdaderos discípulos de Cristo porque, mediante el bautismo. El se ha convertido en nuestra sabiduría (cf. 1 Cor 1, 30), y por lo mismo la medida de todo lo que forma el tejido concreto de nuestra vida. El Evangelio que se ha leído pone en evidencia que Jesucristo es necesariamente el centro en nuestra existencia. Y lo hace con tres frases condicionales: si no le ponemos a El por encima de nuestras cosas más queridas, si no nos disponemos a ver nuestras cruces a la luz de la suya, si no tenemos el sentido de la relatividad de los bienes materiales, entonces no podemos ser sus discípulos, esto es, llamarnos cristianos. Se trata de interpelaciones esenciales a nuestra identidad de bautizados; sobre ellos debemos reflexionar siempre mucho, aunque ahora basta aludir brevemente.

3. Queridísimos hijos de Velletri, sobre estas sólidas bases evangélicas se injertan y adquieren un significado todavía mayor otros importantes valores humanos y cristianos. Sé que en Velletri se suele decir que se cultivan en particular tres amores: la familia, el trabajo y la Virgen. Pues bien, si me lo permitís, quiero deciros que los comparto, y me es grato hablar brevemente sobre cada uno de ellos.

Ante todo, la familia: es el primer ambiente vital que encuentra el hombre al venir al mundo, y su experiencia es decisiva para siempre. Por esto es importante cuidarla y protegerla, para que pueda realizar adecuadamente las tareas específicas que le son reconocidas y confiadas por la naturaleza y por la revelación cristiana. La familia es el lugar del amor y de la vida, más aún, el lugar donde el amor engendra la vida, porque ninguna de estas dos realidades sería auténtica si no estuviese acompañada también por la otra. He aquí por qué el cristianismo y la Iglesia las defienden desde siempre y las colocan en mutua correlación. A este respecto sigue siendo verdadero lo que mi predecesor, el gran Papa Pablo VI, proclamaba ya en su primer radiomensaje de Navidad en 1963: se está "a veces tentado a recurrir a remedios que se deben considerar peores que la enfermedad, si consisten en atentar contra la fecundidad misma de la vida con medios que la ética humana y cristiana ha de calificar de ilícitos: en vez de aumentar el pan en la mesa de la humanidad hambrienta, como lo puede hacer hoy el desarrollo productivo moderno, piensan algunos en disminuir, con procedimientos contrarios a la honradez, el número de los comensales. Esto no es digno de la civilización" (Insegnamenti di Paulo VI. I, 1963, pág. 419). Hago plenamente mías estas palabras y, aún más, quisiera subrayarlas con mayor fuerza, en vista de que desde que fueron pronunciadas hasta hoy la situación se puede decir que se ha agravado y hay necesidad del compromiso responsable y activo de todos los hombres honestos, a todos los niveles de la convivencia civil. Ciertamente sabéis que el inminente Sínodo de los Obispos tiene como tema de sus estudios precisamente el de la familia; roguemos al Señor para que sea fecundo en positivos y duraderos resultados para el bien de la Iglesia y de la misma sociedad humana.

4. En segundo lugar, vosotros amáis el trabajo. En estas fértiles colinas vuestro trabajo se concreta ciertamente en la imagen alegre y serena de la viña, que produce el típico y célebre vino local, del que os sentís tan orgullosos, y justamente. Pero no olvido cualquier otro tipo de actividad a la que cada uno de vosotros se aplica con el fin de ganar el pan de cada día para sí y para sus seres queridos.

La Iglesia, como sabéis, dedica sus atenciones más solícitas a los problemas del trabajo y de los trabajadores. En mis viajes apostólicos no he dejado de trazar las líneas maestras de esta primaria solicitud pastoral; y vosotros recordáis además cómo el Concilio Vaticano II ha afirmado que el trabajo "procede inmediatamente de la persona, la cual marca con su impronta la materia sobre la que trabaja y la somete a su voluntad" (Gaudium et spes, 67). Además, dada su importancia social, el trabajo necesita ser no sólo promovido, sino también protegido y defendido, de manera que los deberes de los trabajadores se equilibren justamente con sus derechos reconocidos y respetados. Jamás será lícito, desde el punto de vista cristiano, someter la persona humana ni a un individuo ni a un sistema, de modo que se la convierta en mero instrumento de producción. En cambio, siempre es considerada superior a todo provecho y a toda ideología; jamás al revés.

Deseo que vuestro trabajo os temple en virtudes fuertes y probadas, os haga cada vez más maduros y conscientes constructores del bien común, y realizadores de esa solidaridad que, tomando origen de Dios Creador, une y afianza vuestra convivencia. Más aún, me agrada ver en el producto de vuestra tierra buena un símbolo elocuente de fraternidad y mutua comunión, de manera que los hombres se transformen en otros tantos comensales, iguales y alegres, sentados al banquete de esta vida, como prefiguración del convite futuro y eterno que compartiremos con nuestro único Señor.

5. Finalmente, vosotros amáis a la Madre de Jesús. Sé que queréis de modo especial a la Virgen de las Gracias, cuya imagen se custodia filialmente y venera en vuestra hermosa catedral. Me congratulo de ello grandemente, y os exhorto a perseverar en esta devoción que. si se entiende y vive rectamente, os lleva con toda seguridad a penetrar cada vez en el misterio de Cristo, nuestro único Salvador. El corazón de su Madre es grande y tierno de tal modo, que vuelca el propio amor también sobre cada uno de nosotros, necesitados como estamos cada día de su protección. Por esto la invocamos con plena confianza. Y por esto también os encomiendo a Ella, mis queridísimos hijos de Velletri, a todos vosotros aquí presentes, y a cuantos no han podido participar en este maravilloso encuentro. De modo especial confío a sus cuidados maternales a los enfermos, a los ancianos, a los niños, a cuantos se sienten solos y débiles o se encuentran en particular necesidad. Todos tenemos lugar én su corazón y, bajo su guía, podemos afrontar valientemente las dificultades de la vida, y sobre todo llegar a una plena madurez cristiana..

Este es también mi vivísimo deseo, cordial y Heno de bendiciones. Así sea.

 VISITA PASTORAL A FRASCATI

MISA PARA EL PUEBLO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Lunes 8 de septiembre de 1980

Queridísimos hermanos y hermanas:

Con viva alegría vengo hoy a vuestra ciudad, que se gloría con razón, de una larga y gloriosa tradición histórica y artística, y además de sus bellezas naturales y de la bien conocida cortesía de sus habitantes, tanto que se ha convertido, desde hace siglos, en un lugar apetecido y privilegiado para el reposo del alma y del cuerpo.

Deseo, ante todo, dirigir un cordial saludo al venerado hermano, cardenal Paolo Bertoli, Camarlengo de la Santa Iglesia Romana, el cual tiene especiales vínculos de afecto con vosotros, por cuanto le ha sido confiado el Título de la Iglesia suburbicaria de Frascati; un afectuoso saludo a vuestro celoso obispo, mons. Luigi Liverzani, que ha tenido la bondad de invitarme a esta celebración: así como al señor alcalde, que ha tenido nobles expresiones en relación a mi persona y a mi servicio pastoral a la Iglesia universal.

Tampoco puedo olvidar, en esta alegre y significativa circunstancia, a los sacerdotes, religiosos, religiosas, padres y madres de familia, obreros, artesanos, profesionales, a los jóvenes y a las jóvenes, muchachos, niños y, en particular, a los pobres y a los enfermos.

A todos mi saludo sincero.

Bastantes de vosotros recordaréis la visita que hizo a esta ciudad, hace ahora 17 años, el domingo 1 de septiembre de 1963 mi venerado predecesor Pablo VI; vino aquí sobre todo para hablaros de un Santo, tan entrañable para vosotros, San Vicente Pallotti, quien en esta ciudad celebró la primera Misa y escribió las reglas de su benemérita institución.

Pero, al mismo tiempo, mi pensamiento se vela de tristeza con el recuerdo de las pobres víctimas de ese triste y tremendo bombardeo del 8 de septiembre de 1943, que hirió y destruyó vuestra ciudad, la cual dio así su aportación de dolor, de lágrimas y de sangre a la trágica contienda del segundo conflicto mundial.

2. Con el recuerdo de estos acontecimientos, que pertenecen ya a la historia de Frascati, estamos reunidos para proclamar el alegre mensaje de la esperanza cristiana porque —como hemos escuchado en la liturgia— celebramos hoy "con alegría el nacimiento de María, la Virgen: de Ella salió el Sol de Justicia, Cristo, nuestro Dios".

Esta festividad mariana es toda ella una invitación a la alegría, precisamente porque con el nacimiento de María Santísima Dios daba al mundo como la garantía concreta de que la salvación era ya inminente: la humanidad que, desde milenios, en forma más o menos consciente, había esperado algo o alguien que la pudiese liberar del dolor, del mal, de la angustia, de la desesperación, y que dentro del Pueblo elegido había encontrado, especialmente en los Profetas, a los portavoces de la Palabra de Dios, confortante y consoladora, podía mirar finalmente, conmovida y emocionada, a María "Niña", que era el punto de convergencia y de llegada de un conjunto de promesas divinas, que resonaban misteriosamente en el corazón mismo de la historia.

Precisamente esta Niña, todavía pequeña y frágil, es la "Mujer" del primer anuncio de la redención futura, contrapuesta por Dios a la serpiente tentadora: "Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer y entre tu linaje y el suyo; éste te aplastará la cabeza, y tú le morderás a él el calcañal" (Gén 3, 15).

Precisamente esta Niña es la "Virgen" que "concebirá y parirá un hijo, y le pondrá por nombre Emmanuel, que quiere decir 'Dios con nosotros'" (cf. Is 7, 14; Mt 1, 23). Precisomente esta Niña es la "Madre" que parirá en Belén "a aquel que señoreará en Israel" (cf. Miq 5, 1 s.).

La liturgia de hoy aplica a María recién nacida el pasaje de la Carta a los Romanos, en el que San Pablo describe el designio misericordioso de Dios en relación con los elegidos: María es predestinada por la Trinidad a una misión altísima; es llamada; es santificada; es glorificada.

Dios la ha predestinado a estar íntimamente asociada a la vida y a la obra de su Hijo unigénito. Por esto la ha santificado, de manera admirable y singular, desde el primer momento de su concepción, haciéndola "llena de gracia" (cf. Lc 1, 28); la ha hecho conforme con la imagen de su Hijo: una conformidad que, podemos decir, fue única, porque María fue la primera y la más perfecta discípulo del Hijo.

El designio de Dios en María culminó después en esa glorificación, que hizo a su cuerpo motal conforme con el cuerpo glorioso de Jesús resucitado; la Asunción de María en cuerpo y alma al cielo representa como la última etapa de la trayectoria de esta Criatura, en la que el Padre celestial ha manifestado, de manera exaltante, su divina complacencia.

Por tanto, toda la Iglesia no puede menos de alegrarse hoy al celebrar la Natividad de María Santísima, que —como afirma con acentos conmovedores San Juan Damasceno— es esa "puerta virginal y divina, por la cual y a través de la cual Dios, que está por encima de todas las cosas, hizo su entrada en la tierra corporalmente... Hoy brotó un vástago del tronco de Jesé, del que nacerá al mundo una Flor sustancialmente unida a la divinidad. Hoy, en la tierra, de la naturaleza terrena, Aquel que en un tiempo separó el firmamento de las aguas y lo elevó a lo alto, ha creado un cielo, y este cielo es con mucho divinamente más espléndido que el primero" (Homilía sobre la Natividad de María: PG 96, 661 s.).

3. Contemplar a María significa mirarnos en un modelo que Dios mismo nos ha dado para nuestra elevación y para nuestra santificación.

Y María hoy nos enseña, ante todo, a conservar intacta la fe en Dios, esa fe que se nos dio en el bautismo y que debe crecer y madurar continuamente en nosotros durante las diversas etapas de nuestra vida cristiana. Comentando las palabras de San Lucas (Lc 2, 19), San Ambrosio se expresa así: "Reconozcamos en todo el pudor de la Virgen Santa, que, inmaculada en el cuerpo no menos que en las palabras,  meditaba en su corazón los temas de la fe" (Expos. Evang. sec. Lucam II, 54: CCL XIV, pág. 54). También nosotros, hermanos y hermanas queridísimos, debemos meditar continuamente en nuestro corazón "los temas de la fe", es decir, debemos estar abiertos y disponibles a la Palabra de Dios, para conseguir que nuestra vida cotidiana —a nivel personal, familiar, profesional— esté siempre en perfecta sintonía y en armoniosa coherencia con el mensaje de Jesús, con la enseñanza de la Iglesia, con los ejemplos de los Santos.

María, la Virgen-Madre, proclama hoy de nuevo ante todos nosotros el valor altísimo de la maternidad, gloria y alegría de la mujer, y además el de la virginidad cristiana, profesada y acogida "por amor del Reino de los cielos" (cf. Mt 19, 12), esto es, como un testimonio en este mundo caduco, de ese mundo final en el que los que se salvan serán "como los ángeles de Dios" (cf. Mt 22, 30).

4. La festividad de hoy nos sugiere también otro punto para nuestra reflexión, vinculado con un acontecimiento eclesial de particular importancia, que durante bastantes meses centrará la atención en la diócesis de Frascati. El próximo año celebraréis solemnemente el III centenario de la consagración de vuestra artística catedral, es decir, del templo principal, el más importante de la diócesis.

Pero el templo de piedras nos hace pensar en un Tabernáculo viviente, en el verdadero Templo santo del Altísimo, que fue María, que concibió en su seno virginal y engendró, por obra del Espíritu Santo, al Verbo encarnado. Y, según la Palabra de Dios, cada uno de los cristianos, por medio del bautismo, se convierten en templo de Dios (cf. 1 Cor 3, 16. 17; 6, 19; 2 Cor 6, 16); es una piedra viva para la construcción de un edificio espiritual (cf. 1 Pe 2, 5), esto es, debe contribuir, con su ejemplar vida cristiana, al crecimiento y a la edificación de la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo, Pueblo de Dios, Familia de Dios.

El próximo III centenario de la consagración de vuestra catedral debe estimularos y comprometeros, queridísimos hermanos y hermanas, a un testimonio de vida cristiana cada vez más concreta, constante, generosa, en unión filial con vuestros Pastores. Mis palabras de exhortación se dirigen, en primer lugar, a los sacerdotes y religiosos, los cuales han elegido una vida de completa donación y entrega a la dilatación del Reino de Dios. Pero en esta circunstancia me dirijo, de modo totalmente especial, a los laicos, esto es, a los hombres y a las mujeres, padres, madres, profesionales, obreros, jóvenes, muchachas, estudiantes, recordando las palabras que ahora hace 17 años os dirigía precisamente a vosotros, fieles de Frascati, Pablo VI, hablando de la maduración de la conciencia del laicado católico en relación con el apostolado. Esta conciencia —afirmaba él— "no viene..: sólo de la necesidad de alargar los brazos del sacerdote que no llega a todos los ambientes y no puede abarcar todas las fatigas. Viene de algo más profundo y más esencial, esto es, del hecho de que el laicado es cristiano. En lo íntimo de tu conciencia resuena Una voz: si soy cristiano, no debo ser un elemento negativo, pasivo o neutro y quizá adversario de las oleadas de espíritu que el cristianismo pone en las almas" (Insegnamenti di Paolo VI, I, 1963, pág. 570).

Al hacerme eco de estas palabras de mi gran predecesor, os digo, fieles de Frascati: Cristo Cabeza tiene necesidad de vosotros, porque vosotros sois sus miembros. La Iglesia tiene necesidad de vosotros, porque vosotros la formáis. No os dejéis desanimar por las dificultades ni, mucho menos, fascinar o intimidar por concepciones o ideologías en contraste con el mensaje cristiano. "Esta es la victoria que ha vencido al mundo: nuestra fe" (1 Jn 5, 4), nos asegura San Juan Evangelista; que esta fe sea siempre sólida, profunda, genuina, activa, dinámica.

¡Oh Virgen naciente,

esperanza y aurora de salvación para todo el mundo, vuelve benigna tu mirada materna hacia todos nosotros, reunidos aquí para celebrar y proclamar tus glorias!

¡Oh Virgen fiel,

que siempre estuviste dispuesta y fuiste solícita para acoger, conservar y meditar la Palabra de Dios, haz que también nosotros, en medio de las dramáticas vicisitudes de la historia, sepamos mantener siempre intacta nuestra fe cristiana, tesoro precioso que nos han transmitido nuestros padres!

¡Oh Virgen potente,

que con tu pie aplastaste la cabeza de la serpiente tentadora, haz que cumplamos, día tras día, nuestras promesas bautismales, con las cuales hemos renunciado a Satanás, a sus obras y a sus seducciones, y que sepamos dar en el mundo un testimonio alegre de esperanza cristiana!

¡Oh Virgen clemente,

que abriste siempre tu corazón materno a las invocaciones de la humanidad, a veces dividida por el desamor y también, desgraciadamente, por el odio y por la guerra, haz que sepamos siempre crecer todos, según la enseñanza de tu Hijo, en la unidad y en la paz, para ser dignos hijos del único Padre celestial!

Amén.

VISITA PASTORAL A SIENA

MISA EN HONOR DE SANTA CATALINA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza del Campo, Siena
Domingo 14 de septiembre de 1980

1. No olvidemos las grandes obras de Dios.

Venimos hoy a Siena para recordar, después de 600 años, esa particular obra de Dios, que aquí tuvo su comienzo: Catalina de Siena. Venimos no sólo para recordarla en esta ciudad, sino también para bendecir a Dios en ella y por ella; para dar gracias a Dios por la obra que quiso realizar en ella y mediante ella en la historia de la Iglesia y en la historia de Italia. Después de seis siglos, esta obra aún permanece viva, y todavía tiene su particular elocuencia. Catalina de Siena vive en Dios esa vida, cuyo comienzo fue injertado en ella mediante el bautismo, recibido aquí en Siena, inmediatamente después del nacimiento, acaecido, según la tradición, el 25 de marzo del año 1347. Y esta su vida en Dios, en el tabernáculo de la Santísima Trinidad, confirma de modo definitivo la verdad de las palabras que pronunció una vez San Ireneo, Padre de la Iglesia, en el siglo II: "El hombre viviente es gloria de Dios".

2. Al mismo tiempo, Santa Catalina, en quien la gracia del bautismo maduró hasta los más altos ápices en el misterio de la Comunión de los Santos, vive también una vida ulterior en la memoria y veneración de la Iglesia. El testimonio que ella dio de Cristo, Hijo del Padre, Verbo Eterno, Esposo de las almas inmortales, no sólo permanece en la Iglesia, sino que asume, diría, un significado siempre nuevo. De ello es prueba el hecho de que una de las dos mujeres, honradas por Pablo VI con el título de Doctora de la Iglesia —junto a Santa Teresa de Ávila—, es precisamente ella: Catalina de Siena.

Es difícil no maravillarse de esto. Efectivamente, ella fue una sencilla muchacha; no recibió instrucción particular alguna (aprendió a escribir cuando ya tenía bastantes años) y pasó rápidamente por la vida, como si tuviese prisa de llegar al eterno tabernáculo de la Santísima Trinidad. Todo lo que ella fue, todo lo que realizó en el curso de su vida de apenas 33 años, fue obra admirable de Dios mismo. Fue obra del Espíritu Santo, al que la virgen sienesa estuvo sometida y obediente a semejanza de esa Mujer excelsa, que permanece para nosotros modelo inalcanzable: la Madre del Salvador.

Efectivamente, favorecida con visiones celestiales desde la primera infancia, Catalina cultivó constantemente una profunda unión con el Esposo divino, aun en medio de las ocupaciones agobiantes de su vida tan agitada. Lo pudo gracias a la "celda interior", que había llegado a construir en su intimidad. "Haceos una celda en la mente, de la cual no podáis jamás salir", aconsejará más tarde a sus discípulos, basándose en la experiencia personal (Legenda maior, I, IV). Efectivamente, en ella "encontramos el manjar angélico del ardiente deseo de Dios hacia nosotros" (Carta 26).

Es en esta contemplación apasionada de los misterios de Cristo, unida con la conciencia de la propia nulidad ("Tú eres lo que no es, en cambio, yo soy el que soy": Legenda maior. I, X), donde debe buscarse el secreto de una acción, de cuya amplitud y carácter incisivo quedamos aún hoy asombrados. Es un secreto que desvela ella misma en las recomendaciones, que no se cansa de dirigir a los hijos espirituales: "Poned, poned la boca en el costado del Hijo de Dios, porque es una fuente que echa fuego de caridad, y derrama sangre para lavar vuestras iniquidades. Digo que el alma que allí descansa y mira con los ojos del entendimiento el corazón consumido y abierto por amor, recibe en sí tantas semejanzas con él, viéndose tan amada, que no puede menos de amar" (Carta 97). Es necesario remontarse a esta interior comunión de vida con Cristo, sellada por el don místico de los estigmas, para comprender el ascendiente que esta frágil e inerme muchacha pudo ejercer sobre todo género de personas, sobre nobles y plebeyos, sobre hombres de Iglesia como sobre aventureros alejados de Dios y capaces de toda violencia.

3. Es necesario acercarse a este fuego de amor para tener, además, la explicación del atractivo que la Santa de Siena continúa ejerciendo también sobre nosotros, hombres del siglo XX. En efecto, Catalina vive aún como una vida ulterior, aquí sobre la tierra, en la memoria y en la veneración de la Iglesia. Vive, particularmente, en la memoria y en la veneración de su patria. Italia, que ve en ella, junto a San Francisco de Asís, a su principal Patrona. Y con toda razón. Efectivamente, Catalina amó a Italia y gastó sin medida las propias energías para hacer frente a tantos males que la afligían: fue enfermera junto al cabezal de los apestados; fue dispensadora de ayudas para los indigentes; suscitó iniciativas de caridad en favor de los necesitados de todo género; sobre todo, fue embajadora de paz entre los individuos, las familias, los Estados.

Este es un aspecto característico de la misión de la Santa: ella supo hacer resonar eficazmente la palabra de paz allí donde se ensañaba la fiebre de la discordia. Y realmente no faltaban discordias en la sociedad borrascosa de aquellos tiempos. Odios y contiendas constituían el pan de cada día de los soberbios grupos gentilicios, transformados en facciones de armas y estragos. Sospechas, tensiones, guerras, estallaban frecuentemente entre los varios Estados, en los que entonces estaba dividida la península. Urgía la obra mediadora de una persona que estuviese con toda seguridad por encima de las partes y sin embargo suficientemente cercana al corazón de cada uno para poder abrir brecha, suscitando atención y consenso. Catalina asumió esta tarea. Sólo con la fuerza del nombre de Cristo, apoyada por un amor ardiente a los hermanos, la frágil muchacha afrontó a las facciones opuestas: llevando en los labios la invocación: "Paz, paz, paz", se interpuso entre los Gobiernos de las varias ciudades, intervino ante cada uno de los ciudadanos, llamó a todos al sentido de sus responsabilidades de hombres y de cristianos.

Con intensos acentos, y sobre todo con la fuerza irresistible de la gracia, impetrada mediante la ofrenda de sí a Dios en la oración y en las lágrimas, Catalina obtuvo conversiones y reconciliaciones, que parecen milagros.

4. Sin embargo, el aspecto que en la acción de Catalina tiene mayor relieve y que parece decidir su puesto particular en la memoria y en la veneración de toda Italia, es el estrictamente ligado con el papel que desarrolló junto a los Papas, un papel que Roma y la Sede de Pedro no pueden olvidar. Precisamente por obra de Santa Catalina los Sucesores de Pedro regresaron de Aviñón a la Sede que les había destinado la Providencia misma al comienzo de la historia de la Iglesia, en Roma precisamente, donde los Apóstoles Pedro y Pablo habían puesto los fundamentos de la fe no sólo con las palabras de la predicación, sino también con el testimonio de la muerte padecida por amor a Cristo.

Los Papas se habían trasladado a Aviñón, Francia, en los primeros años del siglo, y así numerosos obstáculos se interponían para su retorno. Catalina no se rindió. Con valentía, que le venía de la fe, habló, escribió, insistió, oró y al final consiguió: el 17 de enero de 1377 el Papa Gregorio XI regresaba a Roma, acogido por el alborozo festivo de toda la población. Un capítulo no alegre de la historia del Papado llegaba así a su conclusión.

Por este motivo, desde los primeros días de mi servicio en la Sede de Pedro, después de la visita a la basílica de "Santa Maria sopra Minerva", he deseado tanto venir a Siena (lo mismo que fui a Asís), para "unir en la tierra lo que está unido en los cielos" con el signo de esta visita. Y hoy que me es dado realizar este deseo, pronuncio, elevando mi espíritu, las palabras de la liturgia: "No olvidemos las grandes obras de Dios". Santa Catalina de Siena es una gran obra de Dios.

5. Esta visita y toda la solemnidad coinciden con el día en que la Iglesia celebra la Exaltación de la Santa Cruz.

Escuchemos, pues, en el Evangelio las palabras que Cristo dirige a Nicodemo en el curso de ese diálogo nocturno, en el que el Hijo del Hombre revela a aquel escriba y a la vez ciudadano ilustre, la verdad central de la economía divina en la historia del hombre: "A la manera que Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es preciso que sea levantado el Hijo del Hombre, para que todo el que creyere en El tenga la vida eterna" (Jn 3, 14-15).

Y escuchemos también en la segunda lectura las palabras de Pablo sobre Cristo Jesús que "se humilló hecho obediente hasta la muerte y muerte de cruz" (Flp 2, 8), y precisamente por esto "Dios le exaltó y le otorgó un nombre sobre todo nombre, para que al nombre de Jesús doble la rodilla todo cuanto hay en los cielos, en la tierra y en los abismos, y toda lengua confiese que Jesucristo es Señor para gloria de Dios Padre" (Flp 2, 9-11).

Y pensemos, al reflexionar y en cierto modo al asimilar con toda el alma estas palabras (tan obvias por la certeza de la fe y al mismo tiempo tan inescrutables por la grandeza del misterio) ...pensemos de qué modo particular fue "exaltada" la cruz de Cristo en el corazón de vuestra conciudadana, Santa Catalina. Y reflexionemos cómo ella misma fue exaltada en la cruz.

Porque aun cuando la cruz fue el signo de la ignominia del hombre, es al mismo tiempo verdad que en esta cruz el más "exaltado" es el hombre. Todo hombre. El hombre de todos los tiempos. He querido testimoniarlo inmediatamente al comienzo de mi servicio en la Sede romana mediante la Encíclica Redemptor hominis. Hoy me alegro de que el día en que me ha sido dado honrar de modo particular a Santa Catalina de Siena, junto con toda la Iglesia y especialmente con toda. Italia, coincida precisamente con la fiesta de la Exaltación de la Cruz.

Catalina tuvo la intuición clarísima del papel confiado a la cruz en la liberación y "exaltación" del hombre: "El Cordero inmaculado —escribe ella—, para dar la libertad al hombre y hacerlo libre, se entregó a Sí mismo a la oprobiosa muerte de la santísima cruz. ¡Ved qué amor tan inefable!, que con la muerte nos ha dado la vida; padeciendo oprobios y vituperios nos ha dado honor; con las manos enclavadas y ligadas a la cruz, nos ha roto los lazos del pecado" (Carta 28). "Oh dulcísimo amor Jesús —ora ella también—Tú has jugado con la muerte con los brazos en la cruz" (Carta 97), "has puesto en paz por medio de tu muerte al hombre con Dios: porque los clavos se nos han convertido en llave que ha abierto la vida eterna" (Carta 184).

6. Jesucristo continúa hablando a Nicodemo: "Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su Hijo unigénito, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga la vida eterna" (Jn 3, 16).

El Evangelio es mensaje de vida. El cristianismo lleva profundamente en todo su contenido el sentido del valor de la vida y del respeto a la vida. El amor de Dios, como Creador, se manifiesta en esto, que El es dador de vida. El amor de Dios, como Creador y Padre, se manifiesta en esto, que el hombre, creado a su imagen y semejanza como varón y mujer, ha sido hecho por El, desde el principio, su colaborador, colaborador del Creador en la obra de dar la vida. A esta tarea está unida una particular dignidad del hombre: la dignidad generativa, la dignidad del padre y de la madre, dignidad fundamental e insustituible en todo el orden de la vida humana: individual y social al mismo tiempo.

El problema de la afirmación de la vida humana desde el primer instante de su concepción y, en caso de necesidad, también el problema de la defensa de esta vida, está unido de modo estrechísimo con el orden más profundo de la existencia de hombre, como ser individual y como ser social, para quien el ambiente primero y fundamental no puede ser sino el de una auténtica familia humana.

Por esto es necesaria la afirmación explícita de la vida humana desde el primer instante de su concepción bajo el corazón de la madre, es necesaria también la defensa de esta vida cuando está amenazada de cualquier modo (amenazada también socialmente), es necesaria e indispensable, porque, a fin de cuentas, se trata aquí de la fidelidad a la humanidad misma, de la fidelidad a la dignidad del hombre.

Se debe aceptar esta dignidad desde el principio. Si. se la destruye en él seno de la mujer, en el seno de la madre, será difícil defenderla después en tantos campos y ámbitos de la vida y de la convivencia humana.

Efectivamente, ¿cómo es posible hablar de derechos humanos, cuando se viola este derecho primigenio? Muchos disertan hoy sobre la dignidad del hombre, pero no vacilan, después, en conculcar al ser humano, cuando éste se asoma, débil e indefenso, a los umbrales de la vida. ¿No hay una contradicción en todo esto? No debemos cansarnos de afirmarlo: el derecho a la vida es el derecho fundamental del ser humano, un derecho de la persona, que obliga desde el principio.

En efecto, Dios ha amado tanto al mundo que le dio su Hijo unigénito, para que todo el que crea en El tenga la vida...

Y Dios ha amado tanto la maternidad humana, la maternidad de una Mujer —de la Virgen de Nazaret, mediante la cual pudo dar al mundo su Hijo unigénito—, que a esta luz toda maternidad humana adquiere una dimensión extraordinaria. Y sagrada.

La vida es sagrada. Es sagrada la maternidad de cada madre.

De aquí el problema de la afirmación de la vida. El problema de la defensa de la vida ya en el seno de la madre es, para todos los que confiesan a Cristo, un problema de fe y un problema de conciencia.

Y es problema de conciencia también para los otros, para todos los hombres sin excepción: lo es en virtud de su misma humanidad.

Aquí, ante Santa Catalina de Siena, Patrona de Italia, presento a Dios juntamente con vosotros, una ferviente súplica, a fin de que estas fuerzas de fe y estas fuerzas de conciencia se vuelvan a encontrar y se manifiesten en medio de esta nación, que siempre se ha distinguido por su gran amor a la familia y al niño. Pido a Dios que esta nación no disipe su herencia fundamental: herencia de vida y herencia de amor responsable, que sirviendo a la vida, se expresa a sí misma frente a Dios y frente a los hombres. Que no disipe Italia esta herencia, más aún, que la exalte en una promoción efectiva del ser humano a todos los niveles, y la traduzca en una tutela positiva y plena, incluso jurídica, de sus derechos inalienables, el primero de los cuales es y será siempre el derecho a la vida. "No olvidemos las grandes obras de Dios".

7. Las obras del Dios vivo son más grandes que el hombre y que el mundo. Más grande que el hombre y que el mundo es ese amor con el que Dios ha amado al mundo, dándole su Hijo: "Tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga la vida eterna" (Jn 3, 16).

Catalina de Siena se convirtió para la generación de entonces y para las futuras en un testigo insuperable de ese amor, porque estaba inmersa, de modo extraordinario, en Dios y en sus "grandes problemas" (magnalia).

Tampoco faltan en nuestra generación los hombres, no faltan los jóvenes, que buscan con ardor a Dios, y estando en relación con El, descubren la profunda belleza del mundo y el sentido transcendente de la propia humanidad. Porque el mundo, por sí mismo, no aleja al hombre de Dios, sino que lo conduce a El. No en las criaturas, sino en el corazón humano, se deben buscar las causas del alejamiento de Dios, de la indiferencia espiritual y de ese estar tan absorbidos por el mundo, como si él constituyese la única dimensión del ser humano.

Hallándonos aquí ante Santa Catalina, la muchacha extraordinaria que nació en esta ciudad y se distinguió por la misión especial que le confió la Providencia para con la Iglesia y para con Italia, debemos pedir la renovación del espíritu, esto es, la capacidad de volvernos hacia Dios y de "sumergirnos" en El, como exige nuestro conocimiento actual del mundo y del hombre en el mundo.

Porque se trata de esto: que el hombre "no perezca", completamente absorbido por el mundo, sino que "tenga la vida eterna".

Esta vida no viene del mundo, sino de Dios: de esto da testimonio de modo irrefutable Santa Catalina de Siena.

La gloria de Dios es el hombre viviente, que vive la plenitud de vida que viene de Dios. Amén.

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Lunes 8 de diciembre de 1980

1. Salus Populi Romani!

Con este saludo vengo hoy, venerados y queridos hermanos y hermanas, a esta basílica mariana de Roma. Vengo aquí después del acto solemne de homenaje, tributado a la Inmaculada en la plaza de España, donde los romanos desde hace años y generaciones manifiestan su amor y su veneración hacia Aquella a la que el Ángel, en el momento de la Anunciación, saludó "llena de gracia" (Lc 1, 28). En el texto griego del Evangelio de San Lucas este saludo se dice: kecharitoméne, es decir, particularmente amada por Dios, totalmente invadida de su amor, consolidada completamente en El: como si hubiese sido formada del todo por El, por el amor santísimo de Dios.

Y precisamente por esto: Salus Populi! Salus Populi Romani!

Este titulo consagra justamente la devoción mariana de Roma. Puede remontarse a los mismos orígenes de esta basílica, puesto que ya mi predecesor Sixto III, en el siglo V, en la inscripción dedicatoria, llama así a la Virgen: Virgo Maria... nostra salus. La invocación se enriqueció en la alta Edad Media, favorecida por la solemne procesión del 15 de agosto, que unía la devoción a la imagen del Salvador, conservada en la Basílica Lateranense, con la de la Virgen de Santa María la Mayor. Entonces el pueblo romano cantaba a la Virgen durante la procesión: "Virgen María, mira propicia a tus hijos... Alma María, muéstrate benigna a las lágrimas de quien te suplica. Madre Santa de Dios, mira al pueblo romano...".

También me es grato recordar, que la devoción a la Virgen en esta basílica tuvo, en los siglos medievales, un carácter universal, porque unía a los romanos con los religiosos griegos, que vivían en Roma y la celebraban en la propia lengua. Además, esta basílica fue elegida por los Santos Cirilio y Metodio, que llegaron a Roma en el siglo IX y fueron recibidos jubilosamente por el Papa Adriano II y por todo el pueblo romano, para la celebración en lengua eslava de la liturgia, que ellos habían instaurado para la evangelización de los pueblos eslavos. Sus libros litúrgicos en lengua eslava, aprobados por el Papa, fueron colocados sobre el altar de esta basílica.

2. Cuando decimos Salus Populi, Salus Populi Romani, somos conscientes de que María ha experimentado más que todos la salvación, la ha experimentado de modo particular y excepcional. Siendo Ella Madre de nuestra salvación, Madre de los hombres y del pueblo, Madre de Roma, esto lo es en Cristo por Cristo, por obra de Cristo; Salus Populi Romani in suo Salvatore!

Lo enseña también el Concilio Vaticano II en la Constitución Lumen gentium: "Uno solo es nuestro Mediador según las palabras del Apóstol: 'Porque uno es Dios, y uno también el Mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús, que se entregó a Sí mismo para redención de todos' (1 Tim 2, 5-6). Sin embargo, la misión maternal de María para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo, sino que demuestra su eficacia. Pues todo el influjo salvífico de la Santísima Virgen sobre los hombres no dimana de una necesidad ineludible, sino del divino beneplácito y de la superabundancia de los méritos de Cristo; se apoya en la mediación de éste, depende totalmente de ella y de la misma saca todo su poder. Y lejos de impedir la unión inmediata de los creyentes con Cristo, la fomenta" (Lumen gentium, 60).

3. Lo demuestra de modo particular esta solemnidad de la Inmaculada Concepción.

Este es el día en que confesamos que María —elegida de modo particular y eternamente por Dios en su amoroso designio de salvación— ha experimentado también de modo especial la salvación: fue redimida de modo excepcional por obra de Aquel, a quien Ella, como Virgen Madre, debía transmitir la vida humana.

De ello hablan también las lecturas de la liturgia de hoy. San Pablo en la Carta a los Efesios escribe: "Bendito sea Dios, Padre de Nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido, en la persona de Cristo, con toda clase de bienes espirituales y celestiales. El nos eligió en la Persona de Cristo —antes de crear el mundo— para que fuésemos santos e irreprochables en El por el amor" (Ef 1. 3-4).

Estas palabras se refieren de modo particular y excepcional a María. Efectivamente, Ella, más que todos los hombres y más que los ángeles— "fue elegida en Cristo antes de la creación del mundo", porque de modo único e irrepetible fue elegida para Cristo, fue destinada a El para ser Madre.

Luego, el Apóstol, desarrollando la misma idea de su Carta a los Efesios, escribe: "...Nos ha destinado (Dios) en la Persona de Cristo —por pura iniciativa suya— a ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya" (Ef 1, 5).

Y también estas palabras —en cuanto se refieren a todos los cristianos— se refieren a María de modo excepcional. Ella — precisamente Ella como Madre— ha adquirido en el grado más alto la "adopción divina": elegida para ser hija adoptiva en el eterno Hijo de Dios, precisamente porque El debía llegar a ser, en la economía divina de la salvación, su verdadero Hijo, nacido de Ella, y por esto Hijo del Hombre: Ella como frecuentemente cantamos— ¡Hija amada de Dios Padre!

4. Y finalmente escribe el Apóstol: "Con Cristo hemos heredado también nosotros. A esto estábamos destinados por decisión del que hace todo según su voluntad. Y así nosotros, los que ya esperábamos en Cristo, seremos alabanza de su gloria" (Ef 1, 11-12).Nadie de modo más pleno, más absoluto y más radical "ha esperado" en Cristo como su propia Madre, María.

Y tampoco nadie tanto como Ella "ha sido hecha heredera en El", ¡en Cristo!

Nadie en la historia del mundo ha sido más cristocéntrico y más cristóforo que Ella. Y nadie ha sido más semejante a El, no sólo con la semejanza natural de la Madre con el Hijo, sino con la semejanza del Espíritu y de la santidad.

Y porque nadie tanto como Ella existía "conforme al designio de la voluntad de Dios", nadie en este mundo existía tanto como Ella "para alabanza de su gloria", porque nadie existía en Cristo y por Cristo tanto como Aquella, gracias a la cual Cristo nació en la tierra.

He aquí la alabanza de la Inmaculada, que la liturgia de hoy proclama con las palabras de la Carta a los Efesios. Y toda esta riqueza de la teología de Pablo se puede encontrar encerrada también en estas dos palabras de Lucas "Llena de gracia" ("kecharitoméne").

5. La Inmaculada Concepción es un particular misterio de la fe, y es también una solemnidad particular. Es la fiesta de Adviento por excelencia. Esta fiesta —y también este misterio— nos hace pensar en el "comienzo" del hombre sobre la tierra, en la inocencia primigenia y luego, en la gracia perdida y en el pecado original.

Por esto leemos hoy primeramente el pasaje del libro del Génesis, que da la imagen de este "comienzo".

Y cuando, precisamente en este texto, leemos de la mujer, cuya estirpe "aplastará la cabeza de la serpiente" (cf. Gén 3, 15), vemos en esta mujer, juntamente con la Tradición, a María, presentada precisamente inmaculada por obra del Hijo de Dios, al cual debía dar la naturaleza humana. Y no nos maravillamos de que al comienzo de la historia del hombre, entendida como historia de la salvación, esté inscrita también María, si —como hemos leído en San Pablo— antes de la creación del mundo todo cristiano fue elegido ya en Cristo y por Cristo: ¡Esto vale mucho más para Ella!

6. La Inmaculada es, pues, una obra particular, excepcional y única de Dios: "Llena de gracia...".

Cuando, en el tiempo establecido por la Santísima Trinidad, fue a Ella el Ángel y le dijo: "No temas... Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús. Será grande, se llamará Hijo del Altísimo" (Lc 1, 30-32), solamente Aquella que era "llena de gracia" podía responder tal como entonces respondió María: "Aquí está la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38).Y María respondió así precisamente.Hoy, en esta fiesta de Adviento, alabamos por ello al Señor.Y le damos gracias por esto.

¡Damos gracias porque María es "llena de gracia"! Damos gracias por su Inmaculada Concepción.

SANTA MISA EN LA FIESTA DE MARÍA, REINA DE POLONIA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Gruta de Lourdes de los jardines vaticanos
Domingo 3 de mayo de 1981

(Texto de la homilía que el Pontífice pronunció en polaco sin texto escrito)

Christe Filii Dei viví, qui surrexisti a mortuis, miserere nobis! ¡El Señor resucitó verdaderamente!

Esta aclamación brota del corazón de todo el Pueblo de Dios en cada una de las iglesias sobre la superficie entera de la tierra. Estamos viviendo el misterio de la resurrección de Cristo; hoy es el III domingo de este período pascual. Para nosotros este III domingo coincide con la solemnidad de María Reina de Polonia; y por ello deseamos que este encuentro nuestro litúrgico y eucarístico aquí en el Vaticano junto a la Santa Sede, se inserte en la gran peregrinación de todos nuestros compatriotas, de toda la nación que se congrega hoy ante el trono de María, Reina de Polonia. Deseamos reunir todas las preocupaciones y también todas las esperanzas que nuestra nación deposita hoy ante su Madre y Reina. Ella está ahí, en ese lugar, hace casi 600 años ya; está en esa imagen en la que nos ha sido dada para defensa y protección de nuestra patria, como admirablemente lo comprende y capta nuestro pueblo, y los acontecimientos de distintas épocas han confirmado. La jornada de hoy nos trae el recuerdo del importante hecho histórico acaecido en el siglo XVIII, que pareció señalar los comienzos de una vida nueva; y así fue, si bien nos vimos privados luego de esta vida durante cien años. En efecto, estamos recordando la Constitución del 3 de mayo; es ésta la razón de la celebración histórica de hoy. En todas las vicisitudes históricas, acontecimientos grandiosos y momentos difíciles, la Madre de Cristo crucificado y resucitado sigue estando en Jasna Góra cual signo de nuestra esperanza, cual signo de la resurrección espiritual a que está llamado el hombre en el misterio de la resurrección de Cristo, y a la que están llamadas la sociedad y las naciones.

La fe en Cristo crucificado y resucitado marca el camino interior, espiritual de la vida de nuestros antepasados y de sus sucesores de las generaciones contemporáneas.

Uniéndonos hoy espiritualmente con Jasna Góra, con el primado y todo el Episcopado polaco, con el clero y las órdenes religiosas, con las familias y la juventud polacas, con los niños y los ancianos, con los sanos y los enfermos, y con todos los hijos de la patria, cual hijo de la misma patria yo deseo depositar ante el trono de la Señora de Jasna Góra lo que constituye nuestra preocupación y nuestra esperanza en el año del Señor 1981. No tenemos que designarlo por el nombre, pues todos sentimos hondamente cuál es en este año del Señor nuestra preocupación y nuestra esperanza. Queremos confiar a la Señora de Jasna Góra, Madre de la Iglesia y Madre de nuestra patria, lo que constituye nuestra esperanza sobre todo. Y nuestra esperanza es la renovación, la reconstrucción de la nación a partir de sus fundamentos espirituales y morales, hasta abarcar también lo que forma la totalidad de su existencia temporal. Esto es lo que llevamos hoy a los pies de Señora de Jasna Góra. Esto deseamos Presentarle. Y al mismo tiempo, esto queremos reafirmar en nosotros cual elemento fundamental de nuestra conciencia nacional y de nuestra conciencia cristiana. Deseamos que nos lo alcancen las súplicas, pero a la vez queremos construirlo nosotros con nuestros medios. Así es que deseamos orar para que todas las acciones emprendidas con miras a la renovación de la vida de nuestra nación, encuentren el desenlace adecuado. En los últimos meses hemos experimentado muy abundantemente lo que es la Providencia divina.

En las difíciles condiciones en que vive nuestra nación, en su contexto histórico y geográfico nada fácil, hemos dado pruebas de madurez nada común. Deseamos que sigan guiándonos estos signos de la Providencia divina. ¡Seámosle fieles nosotros! De modo que nosotros deseamos pedir fidelidad a los signos con que nos guía la Providencia. Pienso que poco más o menos son éstas la preocupación y la esperanza con que todo polaco va hoy a Jasna Góra, bien sea en peregrinación propiamente y de verdad, o bien viviendo espiritualmente esta solemnidad de la Madre de Dios, Reina de Polonia, Patrona de nuestra patria. Y yo, queridísimos hermanos y hermanas, como compatriota y hermano vuestro, deseo ir a Jasna Góra con vuestros pensamientos y sentimientos, y unirme a todos los peregrinos que, cómo tantas otras veces a lo largo de los siglos, hoy presentarán a María estos grandes temas de nuestra común existencia de nuestro ayer y de nuestro hoy y de nuestro mañana

El Señor resucitó verdaderamente. Jasna Góra es un lugar donde este mensaje pascual, el mensaje de la resurrección de Cristo, parece resonar no sólo en lengua polaca, si bien sobre todo en lengua polaca; pero parece resonar también con el contenido particular que aportamos y actualmente siguen aportando al mensaje pascual los sucesos de nuestra nación.

El Señor resucitó verdaderamente. Esta es nuestra fe. Esta es asimismo nuestra esperanza y nuestro programa. En El, en el Señor, también nosotros tenemos derecho a la resurrección y a la vida.

SANTA MISA EN LA FESTIVIDAD DE SAN ESTANISLAO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Gruta de Lourdes de los jardines vaticanos
Viernes 8 de mayo de 1981

Señor obispo de Czestochowa,hermanos en el sacerdocio,hermanas y hermanos religiosos,queridos connacionales y peregrinos:

Vencemos gracias a quien nos ha amado. San Estanislao de Szczepanów consiguió la victoria gracias a Cristo. Gracias a quien le amó. Fue una victoria "bajo la espada", como dice la liturgia, "vivit victor sub gladio", la victoria bajo la espada, y aquella espada le dio el golpe mortal. Padeció la muerte como mártir. En el día de hoy, según la antigua tradición litúrgica de la Iglesia en Polonia, celebramos la memoria de aquella victoria que el obispo de Cracovia Estanislao consiguió bajo la espada gracias a Aquel que le amó.

Y a través de aquella victoria mediante la muerte, él alcanzó la victoria, la misma que Cristo consiguió a través de la cruz y la resurrección. Celebramos el aniversario de San Estanislao en el período pascual, cuando la victoria de Cristo a través de la cruz y la resurrección, la victoria sobre la muerte, anima de manera particular nuestra fe y nuestra liturgia. San Estanislao, desde hace nueve siglos, es para nosotros, era para nuestros antepasados, el signo de esta esperanza de victoria que el hombre consigue mediante la muerte de Cristo y su resurrección. Es el signo de la esperanza de victoria que el hombre consigue gracias a Aquel que nos ha amado. Nos indica, ha indicado a nuestros antepasados, y nos indica también a nosotros, el camino para conseguir tal victoria. Precisamente por esto San Estanislao se ha convertido en un patrono especial de Polonia, desde hace siglos.

El primado lo ha definido "patrono del orden moral": él es patrono del orden moral en la patria. Creo que es un patrono muy actual. Lo ha sido siempre, pero parece ser particularmente actual en nuestros tiempos. En efecto, si en estos tiempos difíciles debemos conseguir la victoria, podemos conseguirla sólo a precio de consolidar el orden moral, a precio de esa renovación que comienza en la conciencia del hombre, que se funda en la dignidad del hombre, en la dignidad del hombre relacionada con su trabajo; en la dignidad de cada hombre y en los derechos que se derivan de ella.

San Estanislao, patrono del orden moral después de nueve siglos ya, tiene mucho que decir a la Polonia contemporánea. A la Polonia del año del Señor 1981. Celebramos su festividad litúrgica el 8 de mayo. Cracovia la celebra el domingo siguiente con la gran procesión llevando la reliquia de la cabeza de San Estanislao, en la que, aún hoy, son bien visibles los signos de la espada bajo la cual consiguió la victoria y bajo la cual vive: "vivit victor sub gladio". Vive en la historia, vive de generación en generación.

Aquella procesión, en la que en los siglos ha participado toda la nación y la Iglesia, y en la que antiguamente participaban los Reyes de Polonia, es un signo particular de esta victoria, y es una particular invitación a esta victoria; hay que celebrarla de año en año; yo diría de día en día, de generación en generación. Durante la celebración en Cracovia los participantes cantan, así como vosotros habéis cantado hoy: "San Estanislao, patrono nuestro, protector de toda la patria, ruega por nosotros". Deseo, queridos connacionales, que esta nuestra común Eucaristía en la jornada del 8 de mayo que me es concedido celebrar aquí, en la Sede Apostólica, junto con vosotros, se encuadre en toda la liturgia de hoy y del domingo, así como deseo también que se introduzca la invocación: "San Estanislao, patrono nuestro, protector de toda la patria, ayúdanos, enséñanos a vencer, enséñanos a conseguir la victoria día a día. Patrono del orden moral en la patria, muéstranos cómo debemos conseguirlo, realizando la obra de la indispensable renovación, que comienza en el hombre, en cada hombre, que concierne a toda la sociedad y a todas las dimensiones de su vida: espiritual, cultural, social y económica, espiritual y cultural, espiritual y material. Enséñanos esto. Enséñanos y ayúdanos, tú que eres, junto con la Reina de Polonia de Jasna Góra y con San Adalberto, patrono de la patria. Ayúdanos a conseguir esta victoria en nuestra generación. Amén.

 [ ES  - IT  - PT ]


SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica di Santa María la Mayor, Roma
 Martes 8 de diciembre de 1981

1. "Para Dios nada hay imposible..." (Lc 1, 37).

La Iglesia, en la liturgia de hoy, recurre a estas palabras, queriendo honrar el misterio de la Inmaculada Concepción de María. Recurre a las palabras de la Anunciación, a las palabras de Gabriel, cuyo nombre quiere decir: "Mi potencia es Dios".

¿No es precisamente la omnipotencia de Dios, la potencia infinita de su amor y de su gracia, las que anuncia este singular mensajero? Y juntamente con él las anuncia, de alguna manera, toda la Iglesia, en continua escucha de las palabras de su anuncio y repitiéndolas muchas veces: "Para Dios nada hay imposible".

Únicamente con esa omnipotencia que ama, únicamente con la infinita potencia del amor se puede explicar el hecho de que Dios-Verbo, Dios-Hijo se hace hombre. Sólo con la omnipotencia que ama, sólo con la inescrutable potencia del amor de Dios se puede explicar el hecho de que la Virgen —hija de padres humanos y de generaciones humanas— se convierta en la Madre de Dios.

Y, sin embargo, este hecho era incomprensible para Ella misma: "¿Cómo será eso, pues no conozco varón?" (Lc 1, 34).

Y probablemente era difícil que lo entendiera el pueblo, del cual era hija, el pueblo que, por otra parte, a través de toda su historia, precisamente esperaba sólo esto: la venida del Mesías, y en esto veía la finalidad principal de su vocación, de sus pruebas y sufrimientos.

Y este hecho resulta difícil de ser comprendido por muchos hombres y naciones, aun en el caso de que acepten la existencia de Dios, aun cuando recurran a su bondad y misericordia.

Pero, ¡"para Dios nada hay imposible"!

2. La Iglesia recuerda hoy estas palabras, porque es necesario que nosotros busquemos en ellas la respuesta al interrogante sobre el misterio de la Inmaculada concepción.

Puesto que la omnipotencia del Eterno Padre y la infinita potencia de amor que actúa con la fuerza del Espíritu Santo hacen que el Hijo de Dios se convierta en hombre en el seno de la Virgen de Nazaret, entonces la misma potencia en previsión de los méritos del Redentor, preserva a su Madre de la herencia del pecado original.

La hace santa e inmaculada desde el primer instante de la concepción.

La misma omnipotencia, la misma potencia del amor, la misma fuerza del Espíritu Santo hacen que Ella sola, entre todos los hijos e hijas de Adán, sea concebida y venga al mundo "llena de gracia".

Así, también en el momento de la Anunciación la saludará Gabriel: "Alégrate, llena de gracia" (Lc 1, 28).

3. Venimos hoy a este santuario romano de la Madre de Dios, rebosantes de especial veneración a la Santísima Trinidad: rebosantes de gratitud hacia el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, por estas "cosas grandes", que la gracia del Altísimo ha hecho desde el primer instante de la vida de la Virgen de Nazaret.

Efectivamente, éste es el año en que, recordando después de 1600 años la obra del I Concilio de Constantinopla, recordamos también el 1550 aniversario del Concilio de Efeso.

Precisamente por esto en la solemnidad de Pentecostés se reunieron obispos de todo el globo terrestre junto a la tumba de San Pedro para venerar al Espíritu Santo, el Paráclito, en unión espiritual con la liturgia de acción de gracias, que tenía lugar en Constantinopla.

Luego, en la tarde del mismo día, vinieron aquí, a la basílica mariana de Roma, para dar gracias por el misterio de la Encarnación, que es la obra suprema del Espíritu Santo en la historia de la salvación. De este modo fue venerado Aquel, que "por obra del Espíritu Santo se encarnó de María la Virgen y se hizo hombre", y fue venerada Ella, la Virgen Madre, a quien la Iglesia desde los tiempos del Concilio de Efeso llama "Madre de Dios" (Theotokos). Al llamar así a María, la Iglesia profesa su fe en la obra salvífica más grande que en Ella y mediante Ella ha realizado el Espíritu Santo. "¡Para Dios nada hay imposible!".

4. No pude participar personalmente en esa solemnidad histórica. Pero había trabajado con todo el corazón para su preparación, dándome cuenta de que en ella se debía expresar no sólo la fe de dos milenios, sino también ese particular diálogo de amor y de consagración que la Iglesia de nuestra época lleva adelante con el Espíritu Santo mediante el Corazón de la Madre de Dios. Este diálogo se intensifica especialmente cuando la Iglesia, juntamente con la humanidad, atraviesa por duras experiencias y pruebas, y también cuando renace en ella la esperanza de renovación y de paz.

Efectivamente, en el curso de los difíciles años de la última guerra mundial, el Papa Pío XII consagró todo el género humano al Corazón de la Inmaculada, incluyendo, después de algunos años, en esta consagración a los pueblos particularmente queridos para la Madre de Dios: los de Rusia.

En nuestros tiempos, juntamente con la obra del Concilio Vaticano II, ha renacido en la Iglesia la esperanza de la renovación. Y mientras esta esperanza encuentra varias dificultades, mientras actualmente siente incesantemente la amenaza a la paz, ha parecido que se debe dirigir otra vez al Espíritu Santo, mediante el Corazón de la Madre de Dios, Aquella a la que el Papa Pablo VI llamaba frecuentemente "Madre de la Iglesia".

Así, pues, precisamente el día de Pentecostés, durante la solemnidad celebrada en esta basílica en presencia de obispos de todo el mundo, se pronunció el acto de consagración a la Inmaculada Madre de Dios, el cual es un testimonio del amor que la Iglesia alimenta hacia María, fijando la mirada en Ella como en la figura de la propia maternidad. Este acto es también un testimonio de esperanza que, a pesar de todas las amenazas, la Iglesia quiere anunciar a todos los pueblos: a los que más la esperan, juntamente con aquellos "cuya consagración la misma Madre de Dios parece esperar de modo particular" (cf. Celebrazioni Commemorative..., página 29).

Este acto de consagración lo repetimos también hoy.

5. La Providencia nos llama incesantemente a leer con perspicacia los "signos de los tiempos". Y precisamente siguiendo los signos de los tiempos veneramos, el día de Pentecostés, el recuerdo de los dos grandes Concilios de la Iglesia perfectamente unida. Precisamente siguiendo los signos de los tiempos, renovamos junto a la tumba de San Pedro la fe en el Espíritu Santo, "Señor y dador de vida", según las palabras de nuestro común Credo. Precisamente siguiendo los signos de los tiempos, nos reunimos la tarde del mismo día en el santuario mariano de Roma.

Los signos de los tiempos nos mandan leer los planes divinos, remontándonos a las palabras originarias y más antiguas.

¿Acaso no están entre esas palabras también las del libro del Génesis, que nos ha recordado hoy la primera lectura: "Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza, cuando tú la hieras en el talón..." (Gén 3, 15)?

Los signos de los tiempos indican que estamos en la órbita de una gran lucha entre el bien y el mal, entre la afirmación y la negación de Dios, de su presencia en el mundo y de la salvación que en El tiene su comienzo y su fin.

¿Acaso no nos indican estos signos a la Mujer, juntamente con la cual debemos pasar el umbral del tiempo trazado por el siglo y por el milenio que van a cerrarse? ¿No debemos precisamente con Ella hacer frente a las tribulaciones de las que está lleno nuestro tiempo? ¿No debemos precisamente en Ella volver a encontrar esa fortaleza y esa esperanza, que nacen del corazón mismo del Evangelio?

6. ¡"Para Dios nada hay, imposible"!

Centremos nuestra atención en el misterio de la Inmaculada Concepción.

Meditemos, según el magisterio del Concilio Vaticano II, la maravillosa presencia de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia.

Escuchando la Palabra de Dios vivo, la cual nos habla desde lo profundo del primer adviento, salgamos al encuentro de todo lo que el tiempo del hombre y del mundo nos puede traer. Caminemos, unidos, a la Mujer por excelencia, María.

* * *

(Al final del rito eucarístico, el Papa entró en la capilla dedicada a la Patrona de la Urbe, "Salus Populi Romani" y recitó la plegaria de consagración de la Iglesia a la Madre de los hombres y de los pueblos, que había preparado para pronunciarla solemnemente en esta basílica la tarde de Pentecostés, con los obispos de todo el mundo reunidos para celebrar el 1600 aniversario del Concilio de Constantinopla y el 1550 del Concilio de Efeso)

SANTA MISA EN EL 450° ANIVERSARIO DE LAS APARICIONES 
DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE


HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Sábado 12 de diciembre de 1981

Señores Cardenales,
queridos Hermanos en el Episcopado,
amadísimos hermanos y hermanas:

1. Con la celebración de esta Eucaristía he querido participar con vosotros, junto al altar del Señor, en un acto de homenaje filial a la Madre de Cristo y de la Iglesia, a la que el pueblo mexicano se acerca especialmente en estos días, al conmemorar los 450 años de la presencia de María Santísima de Guadalupe en el Tepeyac.

Vuelvo así, peregrino de fe, como aquella mañana del 27 de enero de 1979, a continuar el acto mariano que tuve en el Santuario del pueblo de México y de toda América Latina, en el que desde hace siglos se ha mostrado la maternidad de María. Por ello, siento que este lugar sagrado donde nos encontramos, la Basílica de San Pedro, se alarga con la ayuda de la imagen televisada hasta la Basílica guadalupana, siempre corazón espiritual de México y de modo particular en esta singular circunstancia.

Pero no sólo allí, y ni siquiera en toda la Nación mexicana, resuena este latido de fe cristiana, mariana y eclesial, sino que son tantísimos los corazones que, desde todas las Naciones de América, de norte a sur, convergen en peregrinación devota hacia la Madre de Guadalupe.

Muestra de ello es la significativa participación en este acto, al unísono con las gentes de sus respectivos pueblos, de los representantes de los países latinoamericanos y de la Península Ibérica, unidos por comunes lazos de cultura y devoción mariana.

Bien querría que mi presencia entre vosotros hubiera sido también física; mas no siendo posible, os he enviado como Legado mío al Cardenal Secretario de Estado Agostino Casaroli, para que sea una prolongación mía durante estas celebraciones y signo de mi particular benevolencia.

2. El mensaje guadalupano y la presencia de la venerada Imagen de Nuestra Señora que preside su nuevo Templo, como lo hiciera por cerca de tres siglos en la anterior basílica, es un hecho religioso de primera magnitud, que ha marcado de manera determinante los caminos de la evangelización en el continente americano y ha sellado la configuración del catolicismo del pueblo mexicano y sus expresiones vitales.

Esa presencia de María en la vida del pueblo ha sido una característica inseparable de la arraigada religiosidad de los mexicanos. Buena prueba de ello han sido las muchedumbres incesantes que, a lo largo de los siglos pasados, se han ido turnando a los pies de la Madre y Señora, y que allí se han renovado en su propósito de fidelidad a la fe cristiana. Prueba evidente son también los casi ocho millones de personas que anualmente peregrinan hacia su Templo, así como la presencia de María en tantos hogares, fábricas, caminos, iglesias y montañas del país.

Ese hecho guadalupano encierra elementos constitutivos y expresivos que contienen profundos valores religiosos y que hay que saber potenciar para que sean, cada vez más, canales de evangelización futura. Me limitaré a pergeñar tres aspectos que revisten un particular significado.

3. En el mensaje guadalupano sobresale con singular fuerza la constante referencia a la maternidad virginal de María. El pueblo fiel, en efecto, ha tenido siempre viva conciencia de que la buena Madre del cielo a la que se acerca implorante es la “perfecta siempre Virgen” de la antigua tradición cristiana, la aeiparthénos de los Padres griegos, la doncella virgen del Evangelio (cf Mt 1, 18-25; Lc 1, 26-38), la “llena de gracia” (Lc 1, 28), objeto de una singularísima benevolencia divina que la destina a ser la Madre del Dios encarnado, la Theotókos del Concilio de Efeso, la Deípara venerada en la continuidad del Magisterio eclesial hasta nuestros días.

Ante esa realidad tan rica y profunda, aun captada a veces de manera sencilla o incompleta, pero en sincero espíritu de fe y obediencia a la Iglesia, ese mismo pueblo, católico en su mayoría y guadalupano en su totalidad, ha reaccionado con una entusiasta manifestación de amor mariano, que lo ha unido en un mismo sentimiento colectivo y ha hecho para él todavía más simbólica la colina del Tepeyac. Porque allí se ha encontrado a sí mismo, en la profesión de su fervorosa religiosidad mariana, la misma de los otros pueblos de América, cultivada también en distintos santuarios, como pude constatar personalmente durante mi visita a Brasil.

4. Otro aspecto fundamental proclamado en el mensaje guadalupano es la maternidad espiritual de María sobre todos los hombres, tan íntimamente unida a la maternidad divina. En efecto, en la devoción guadalupana aparece desde el principio ese rasgo caracterizante, que los Pastores han inculcado siempre y los fieles han vivido con firme confianza. Un rasgo aprendido al contemplar a María en su papel singular dentro del misterio de la Iglesia, derivado de su misión de Madre del Salvador.

Precisamente porque Ella acepta colaborar libremente en el plan salvífico de Dios, participa de manera activa, unida a su Hijo, en la obra de salvación de los hombres. Sobre esta función se expresa de modo luminoso el Concilio Vaticano II: María, “concibiendo a Cristo, engendrándolo, alimentándolo, presentándolo al Padre en el templo, padeciendo con su Hijo cuando moría en la cruz, cooperó de forma enteramente impar a la obra del Salvador con la obediencia, la fe, la esperanza y la ardiente caridad, con el fin de restaurar la vida sobrenatural de las almas. Por eso es nuestra madre en el orden de la gracia” (Lumen gentium, 61).

Es una enseñanza que, al señalar la cooperación de la Virgen Santísima para restaurar la vida sobrenatural de las almas, habla de su misión como Madre espiritual de los hombres. Por ello la Iglesia le tributa su homenaje de amor ardiente “cuando considera la Maternidad espiritual de María para con todos los miembros del Cuerpo Místico” (Pablo VI, Marialis cultus, 22). En esa misma línea de enseñanza, el Papa Pablo VI declarará coherentemente a María como “Madre de la Iglesia”. Por esto mismo he querido yo también confiar a la Madre de Dios todos los pueblos de la tierra (7 de junio y 8 de diciembre 1981 ).

Estos contenidos doctrinales han sido una íntima vivencia, repetida hasta hoy en la historia religiosa latinoamericana, y más en concreto del pueblo mexicano, siempre alentado en esa línea por sus Pastores. Una tarea empezada por la significativa figura episcopal de Fray Juan de Zumárraga y continuada celosamente por todos sus hermanos y sucesores. Se ha tratado de un empeño puesto porfiadamente en todas partes, y realizado de manera singular en el Santuario guadalupano, punto de encuentro común. Así ha sido también en este año centenario, que marca asimismo el 450 aniversario de la arquidiócesis de México. Una vez más, el pueblo fiel ha experimentado la presencia consolante y alentadora de la Madre, como la ha sentido siempre a lo largo de su historia.

5. Guadalupe y su mensaje son, finalmente, el suceso que crea y expresa de manera más cabal los trazos salientes de la cultura propia del pueblo mexicano, no como algo que se impone desde fuera, sino en armonía con sus tradiciones culturales.

En efecto, en la imperante cultura azteca penetra, diez años más tarde de la conquista, el hecho evangelizador de María de Guadalupe, entendida como el nuevo sol, creador de armonía entre los elementos en lucha y que abre otra era. Esa presencia evangelizadora, con la imagen mestiza de María que une en sí dos razas, constituye un hito histórico de creatividad connatural de una nueva cultura cristiana en un País y, paralelamente, en un continente. Por eso podrá decir justamente la Conferencia de Puebla que: “El Evangelio encarnado en nuestros pueblos los congrega en una originalidad histórica cultural que llamamos América Latina. Esa identidad se simboliza muy luminosamente en el rostro mestizo de María de Guadalupe que se yergue al inicio de la Evangelización” (Puebla 446). Por ello, en mi visita al Santuario guadalupano afirmé que “desde que el indio Juan Diego hablara de la dulce Señora del Tepeyac, Tú, Madre de Guadalupe, entras de modo determinante en la vida cristiana del pueblo de México” (Homilía en el Santuario de la Virgen de Guadalupe, 27 de enero de 1979). Y efectivamente, la cohesión en torno a los valores esenciales de la cultura de la Nación mexicana se realiza alrededor de un valor fundamental, que para el mexicano –así como para el latinoamericano– ha sido Cristo, traído de modo apreciable por María de Guadalupe. Por eso Ella, con obvia referencia a su Hijo, ha sido el centro de la religiosidad popular del mexicano y de su cultura, y ha estado presente en los momentos decisivos de su vida individual y colectiva.

6. Esta realidad cultural, con la presencia tan sentida de la Madre y Señora, son un elemento potencial que debe ser aprovechado en todas sus virtualidades evangelizadoras frente al futuro, a fin de conducir al pueblo fiel, de la mano de María, hacia Cristo, centro de toda vida cristiana. De tal manera que la piedad no deje de poner cada vez más de relieve “el vínculo indisoluble y la esencial referencia de la Virgen al Salvador Divino” (Pablo VI, Marialis cultus, 25).

No cabe duda de que desde la raíz religiosa, que inspira todos los otros órdenes de cultura; desde la propia vinculación de fe en Dios y desde la nota mariana, habrá que buscar en México, así como en las otras Naciones, los cauces de comunión y participación que conduzcan a la evangelización de los diversos sectores de la sociedad.

De ahí habrá que sacar inspiración para un urgente compromiso en favor de la justicia, para tratar seriamente de colmar los graves desniveles existentes en campo económico, social, cultural; y para construir esa unidad en la libertad que hagan de México y de cada uno de los países de América, una sociedad solidaria y responsablemente participada, una auténtica e inviolable comunidad de fe, fiel a sus esencias y dinámicamente abierta a la conveniente integración –desde la comunión de credo– a nivel nacional, latinoamericano y universal.

En esa amplia perspectiva, guiado por la Virgen de Guadalupe patrona de América Latina, dirijo mi pensamiento y simpatía a todos los pueblos de la zona, especialmente a los que sufren mayores privaciones, y de manera particular a los de América Central, aquellos sobre todo probados hoy por duras y dolorosas situaciones que tanta preocupación suscitan en mi ánimo y en el mundo, por sus consecuencias negativas para una pacífica convivencia y por el riesgo que comporta para el mismo orden internacional.

Es necesario y urgente que la propia fe mariana y cristiana impulse a la acción generalizada en favor de la paz para unos pueblos que tanto están padeciendo; hay que poner en práctica medidas eficaces de justicia que superen la creciente distancia entre quienes viven en la opulencia y quienes carecen de lo más indispensable; ha de superarse, con procedimientos que lo ataquen en su misma raíz, el fenómeno subversión-represión que alimenta la espiral de una funesta violencia; ha de restablecerse en la mente y en las acciones de todos la estima del valor supremo y tutela de la sacralidad de la vida; ha de eliminarse todo tipo de tortura que degrada al hombre, respetando integralmente los derechos humanos y religiosos de la persona; hay que cuidar con diligencia la promoción de las personas, sin imposiciones que impidan su realización libre como ciudadanos, miembros de una familia y comunidad nacional.

No puede omitirse la debida reforma de ciertas estructuras injustas, evitando a la vez métodos de acción que respondan a concepciones de lucha de clases; se ha de promover la educación cultural de todos, dejando en salvo la dimensión humana y religiosa de cada ciudadano o padre de familia.

Un compromiso de moralidad pública ha de ser el primer requisito en la implantación de una sólida moralidad privada; y si es cierto que deben salvaguardarse las exigencias de una ordenada convivencia, nunca la persona humana y sus valores han de quedar supeditados a otras instancias o finalidades, ni ser tampoco víctimas de ideologías materialistas –sean de cualquier tipo– que sofocan en el ser humano su dimensión trascendente.

El amor al hombre imagen de Dios, la opción preferencial por el más pobre –sin exclusividades ni odios–, el respeto a su dignidad y vocación terrestre y eterna, deben ser el parámetro que guíe a quien diga inspirarse en los valores de la fe.

En ese espíritu de servicio al hombre, incluida su vertiente nacional e internacional, acepté –pocos días antes de mi visita al santuario guadalupano– la obra de mediación entre las Naciones hermanas de Argentina y Chile.

Se trataba de evitar de inmediato y se evitó un conflicto bélico que parecía inminente, y que habría tenido funestas consecuencias. Hace casi tres años que se está trabajando en esa obra, sin ahorrar esfuerzos ni tiempo.

Invito a todos a pedir a la Madre de Guadalupe, para que se resuelva pronto esa larga y penosa controversia. Las ventajas serán grandísimas para los dos pueblos interesados – así como para toda América Latina y aun para el mundo – que desean ardientemente ese resultado. Una prueba de ello son las numerosas firmas recogidas entre los jóvenes y que van a ser depositadas ante este altar. Puedan ser estos jóvenes los heraldos de la paz.

Sean sopesados serenamente los sacrificios que implica la concordia. Se verá entonces que vale la pena afrontarlos, en vistas de bienes superiores.

7. A los pies de la Virgen de Guadalupe deposito estas intenciones, junto con las riquezas y dificultades de América Latina entera.

Sé tú, Madre, la que guardes a los Obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas para que, imbuidos de un profundo amor a la Iglesia y generosamente fieles a su misión, procedan con el debido discernimiento en su servicio eclesial, y edifiquen en la verdad y la caridad al pueblo de Dios. Sé tú la que inspires a los gobernantes, para que, respetando escrupulosamente los derechos de cada ciudadano y en espíritu de servicio a su pueblo, busquen siempre la paz, la justicia, la concordia, el verdadero progreso, la moralidad en toda la vida pública. Sé tú la que ilumines con propósitos de equidad y rectitud a cuantos tienen en sus manos el poder económico y social, para que no olviden las exigencias de la justicia en las relaciones comunitarias, sobre todo con los menos favorecidos.

Ayuda a los jóvenes y estudiantes, para que se preparen bien a infundir nuevas fuerzas de honestidad, competencia y generosidad en las relaciones sociales. Mira con bondad a los campesinos, para que se les procure un nivel de vida más justo y decoroso. Proteye a los hermanos de Juan Diego, los indígenas, para que se les conceda un puesto digno en la sociedad, sin marginaciones ni discriminaciones. Cuida a los niños, para que tengan siempre el buen ejemplo y amor de sus padres. Guarda en la unidad a las familias, para que sean fuertes y perseverantes en el amor cristiano. Y puesto que eres Emperatriz de las Américas, tiende tu protección sobre todas las Naciones del Continente americano y sobre las que allí llevaron la fe y el amor a ti.

Haz finalmente, Madre, que esta celebración centenaria del pueblo mexicano que marca su fidelidad mariana en los pasados 450 años, sea, en ti, principio de una renovada fidelidad a Cristo y a su Iglesia. Así sea.

SANTA MISA PARA LA FIESTA DEARÍA REINA DE POLONIA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Lunes, 3 de mayo de 1982 

¡Alabado sea Jesucristo!

Queridos hermanos y hermanas. Unámonos hoy de manera particular con nuestros compatriotas en su tierra natal, con nuestros compatriotas que hoy veneran a María como Madre y Reina de Polonia. Esta es su fiesta principal, el 3 de mayo. Junto con ellos rezamos, participamos en la Eucaristía. Junto a ellos escuchamos la Palabra de Dios: el Apocalipsis y la carta de San Pablo a los Colosenses, pero sobre todo el Evangelio en el que el apóstol y evangelista Juan transmite el gran acontecimiento de su vida, reafirma el momento en el que fue presentado por Cristo a su Madre como un hijo, entregado, confiado, recomendado como un hijo. Jesús dijo: "Aquí está tu madre ... aquí está tu hijo". ( Jn19.26-27). Y así, en la oración, meditando en la Palabra de Dios, miramos, como en un prisma eterno, también los acontecimientos cercanos y lejanos de nuestra historia. Por encima de todo, miremos ese hecho del que nos separan casi 200 años: la Constitución del 3 de mayo. ¡Un gran evento! Es significativo que haya caído en vísperas de la partición definitiva de nuestra patria. Por tanto, parece que la Constitución ha quedado en letra muerta. Y, sin embargo, la experiencia histórica atestigua que la Constitución formó la vida de la nación, incluso bajo el dominio extranjero y en el otro sistema. Se convirtió en el alma de la vida social, de la vida nacional y, a través de las décadas, a través de las generaciones, preparó a nuestros antepasados ​​para la reconstrucción de la independencia. Ahora es nuestro destino histórico: lo que en sí mismo ya es un programa de vida, en ocasiones, debe implementarse en vida a costa de la muerte. Así fue precisamente con la Constitución del 3 de mayo.

Y los hechos más cercanos a nosotros en los últimos años parecen tener una elocuencia similar. Somos conscientes de que los acontecimientos de los años ochenta vinculados a la palabra “Solidaridad” también tienen un gran impacto en la vida de la nación y en su aspiración a la identidad, y en su afán de moldear el futuro. Si bien han tenido que soportar el peso de la experiencia histórica, no perdemos la convicción de que estos contenidos y también estos hechos -como la Constitución del 3 de mayo- marcarán la vida de la nación. Debido a que provienen de su alma, responden a su alma, y ​​la nación, si ha de vivir, ¡debe vivir de su propia alma!

Así miramos los acontecimientos lejanos y cercanos a través del prisma de estas palabras eternas, que fueron dichas desde lo alto de la Cruz. A través del prisma de estas palabras, con las que un hombre fue confiado a la Madre de Dios como su hijo. En este hombre soltero todos nos sentimos confiados a María. Y por eso vivimos con la conciencia de esta encomienda a la Madre de Dios, como toda la nación, no solo cada uno por su cuenta, sino como una gran comunidad. Nos sentimos abrazados por estas palabras: “He ahí a tu hijo”; nos sentimos niños y la consideramos nuestra Madre. Y extendemos esta maternidad suya a todas las generaciones, a todos los acontecimientos cercanos y lejanos.

En la evolución de estos hechos, que a pesar de las dificultades no han dejado de estar siempre llenos de esperanza para nosotros, leemos los signos de su maternidad. ¡Siguen siendo nuestros! Siguen siendo nuestros porque tenemos a la Madre. La maternidad es la fuente de identidad de cada uno de nosotros. El primer derecho del hombre es descender directamente de la maternidad.

Y así también esta maternidad singular de María, una vez transmitida al evangelista y apóstol Juan, y extendida a tantos hombres y a naciones enteras, y sobre todo a nuestra nación, nos da un sentido particular de identidad. Nos permite vivir con esperanza y avanzar hacia el futuro, dando gracias por todo lo bueno y creativo del pasado.

Hoy nos invita a pensar todo esto de una manera particular. Un signo particular de presencia, de la presencia materna de la Madre de Dios, entre nosotros, es Jasna Góra. Lo recordamos hoy porque es 3 de mayo. También lo recordamos porque este es el año de Jasna Góra, 600 años de su presencia entre nosotros en la imagen de Jasna Góra. Y así todos deambulamos con el corazón hacia esta imagen, y tratamos de deambular también por los caminos de nuestra vida.

Pienso en mi peregrinaje a Jasna Góra, lo he estado pensando un tiempo y quiero hacerlo. Considero este mi deber, el deber del corazón, el deber de un niño para con la Madre. Hacia ti y mi país. Estoy moralmente comprometido a estar con mis compatriotas a los pies de la Señora de Jasna Góra en este gran aniversario. También creo que se deben crear las condiciones adecuadas para ello y cuento con ello en nombre del prestigio de Polonia y en nombre del honor de una nación milenaria.

Queridos hermanos y hermanas reunidos aquí, en la Gruta de Lourdes, sintamos como si estuviéramos espiritualmente presentes en Jasna Góra y vivamos todo el misterio de ese lugar sagrado, toda la elocuencia de esa imagen, de esa maternidad, que fue dado en defensa de nuestra nación. Porque la maternidad es siempre de por vida, para la defensa de la vida. Si hoy es importante la vida de cada hombre, a partir del momento de su concepción, del mismo modo también lo es la vida de toda la nación, de la que se siente hijo, un hijo concebido siempre continuamente, siempre engendrado. , siempre adolescente y maduro., siempre ligado a su identidad y al sentido del vínculo con su Madre: tanto con esta Madre que tiene aquí en la tierra, su patria, como con la Madre que es el modelo más perfecto de todas las madres,

VIAJE APOSTÓLICO A ARGENTINA

MISA EN EL SANTUARIO DE LUJÁN 

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Buenos Aires, 11 de junio de 1982

Amadísimos hermanos y hermanas,

1. Ante la hermosa basílica de la “Pura y Limpia Concepción” de Luján nos congregamos esta tarde para orar junto al altar del Señor.

A la Madre de Cristo y Madre de cada uno de nosotros queremos pedir que presente a su Hijo el ansia actual de nuestros corazones doloridos y sedientos de paz.

A Ella que, desde los años de 1630, acompaña aquí maternalmente a cuantos se la acercan para implorar su protección, queremos suplicar hoy aliento, esperanza, fraternidad.

Ante esta bendita imagen de María, a la que mostraron su devoción mis predecesores Urbano VIII, Clemente XI, León XIII, Pío XI y Pío XII, viene también a postrarse, en comunión de amor filial con vosotros, el Sucesor de Pedro en la cátedra de Roma.

2. La liturgia que estamos celebrando en este santo lugar, donde vienen en peregrinación los hijos e hijas de la Argentina, pone a la vista de todos la cruz de Cristo en el calvario: “Estaban junto a la cruz de Jesús su Madre y la hermana de su Madre, María la de Cleofás, y María Magdalena”.

Viniendo aquí como el peregrino de los momentos difíciles, quiero leer de nuevo, en unión con vosotros, el mensaje de estas palabras tan conocidas, que suenan de igual modo en las distintas partes de la tierra, y sin embargo diversamente. Son las mismas en los distintos momentos de la historia, pero asumen una elocuencia diversa.

Desde lo alto de la cruz, como cátedra suprema del sufrimiento y del amor, Jesús habla a su Madre y habla ad Discípulo; dijo a la Madre: “Mujer, he ahí a tu hijo”. Luego dijo al discípulo: “He ahí a tu madre”.

En este santuario de la nación argentina, en Luján, la liturgia habla de la elevación del hombre mediante la cruz: del destino eterno del hombre en Cristo Jesús, Hijo de Dios e Hijo de María de Nazaret.

Este destino se explica con la cruz en el calvario.

3. De este destino eterno y más elevado del hombre, inscrito en la cruz de Cristo, da testimonio el autor de la Carta a los Efesios: “Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en Cristo nos bendijo con toda bendición espiritual en los cielos”.

A este Cristo lo vemos al centro de la liturgia celebrada aquí en Luján; elevado sobre la cruz: rendido a una muerte ignominiosa.

En este Cristo estamos también nosotros, elevados a una altura a la que solamente por el poder de Dios puede ser elevado el hombre: es la “bendición espiritual”.

La elevación mediante la gracia la debemos a la elevación de Cristo en la cruz. Según los eternos designios del amor paterno, en el misterio de la redención uno se realiza por medio del otro y no de otra manera: solamente por medio del otro.

Se realiza pues eternamente, puesto que eternos son el amor del Padre y la donación del Hijo.

Se realiza también en el tiempo: la cruz en el calvario significa efectivamente un momento concreto de la historia de la humanidad.

4. Hemos sido elegidos en Cristo “antes de la creación del mundo, para ser santos e inmaculados ante él”.

Esta elección significa el destino eterno en el amor.

Nos ha predestinado “a ser hijos suyos adoptivos por Jesucristo”. El Padre nos ha dado en su “Predilecto” la dignidad de hijos suyos adoptivos.

Tal es la eterna decisión de la voluntad de Dios. En esto se manifiesta la “gloria de su gracia”.

Y de todo esto nos habla la cruz. La cruz que la liturgia de hoy coloca en el centro de los pensamientos y de los corazones de todos los peregrinos, reunidos desde los distintos lugares de la Argentina en el santuario de Luján.

Hoy está con ellos el Obispo de Roma, como peregrino de los acontecimientos particulares que han impregnado de ansiedad tantos corazones.

5. Estoy pues con vosotros, queridos hermanos y hermanas, y junto con vosotros vuelvo a leer esta profunda verdad de la elevación del hombre en el amor eterno del Padre: verdad testimoniada por la cruz de Cristo.

“En él hemos sido herederos . . . a fin de que cuantos esperamos en Cristo seamos para alabanza de su gloria”.

Miremos hacia la cruz de Cristo con los ojos de la fe y descubramos en ella el misterio eterno del amor de Dios, de que nos habla el autor de la Carta a los Efesios. Tal es, según las palabras que acabamos de escuchar, “el propósito de aquel que hace todas las cosas conforme al consejo de su voluntad”.

La voluntad de Dios es la elevación del hombre mediante la cruz de Cristo a la dignidad de hijo de Dios.

Cuando miramos la cruz, vemos en ella la pasión del hombre: la agonía de Cristo.

La palabra de la revelación y la luz de la fe nos permiten descubrir mediante la pasión de Cristo la elevación del hombre. La plenitud de su dignidad.

6. De ahí que, cuando con esta mirada abrazamos la cruz de Cristo, asumen para nosotros una elocuencia aún mayor las palabras pronunciadas, desde lo alto de esa cruz, a María: “Mujer, he ahí a tu hijo”. Y a Juan: “He ahí a tu Madre”.

Estas palabras pertenecen como a un testamento de nuestro Redentor. Aquel que con su cruz ha realizado el designio eterno del amor de Dios, que nos restituye en la cruz la dignidad de hijos adoptivos de Dios, El mismo nos confía, en el momento culminante de su sacrificio, a su propia Madre como hijos. En efecto, creemos que la palabra “he ahí a tu hijo” se refiere no sólo al único discípulo que ha perseverado junto a la cruz de su Maestro, sino también a todos los hombres.

7. La tradición del santuario de Luján ha colocado estas palabras en el centro mismo de la liturgia, a cuya participación invita a todos los peregrinos. Es como si quisiera decir: aprended a mirar al misterio que constituye la gran perspectiva para los destinos del hombre sobre la tierra, y aun después de la muerte. Sabed ser también hijos e hijas de esta Madre, que Dios en su amor ha dado al propio hijo como Madre.

Aprended a mirar de esta manera, particularmente en los momentos difíciles y en las circunstancias de mayor responsabilidad; hacedlo así en este instante en que el Obispo de Roma quiere estar entre vosotros como peregrino, rezando a los pies de la Madre de Dios en Luján, santuario de la nación argentina.

8. Meditando sobre el misterio de la elevación de cada hombre en Cristo: de cada hijo de esta nación, de cada hijo de la humanidad, repito con vosotros las palabras de María:
Grandes cosas ha hecho por nosotros el Poderoso, (cf. Lc 1, 49)  “cuyo nombre es santo. / Su misericordia se derrama de generación en generación sobre los que le temen. /Desplegó el poder de su brazo y dispersó a los que se engríen con los pensamientos de su corazón... / Acogió a Israel, su siervo, acordándose de su misericordia. /Según lo que había prometido a nuestros padres, a Abraham y a su descendencia para siempre”.

¡Hijos e hijas del Pueblo de Dios!

¡Hijos e hijas de la tierra argentina, que os encontráis reunidos en este santuario de Luján! ¡Dad gracias al Dios de vuestros padres por la elevación de cada hombre en Cristo, Hijo de Dios!

Desde este lugar, en el que mi predecesor Pío XII creyó llegar “al fondo del alma del gran pueblo argentino”, seguid creciendo en la fe y en el amor al hombre.

Y Tú, Madre, escucha a tus hijos e hijas de la nación argentina, que acogen como dirigidas a ellos las palabras pronunciadas desde la cruz: ¡He ahí a tu hijo! ¡He ahí a tu Madre!

En el misterio de la redención, Cristo mismo nos confió a Ti, a todos y cada uno.

Al santuario de Luján hemos venido hoy en el espíritu de esa entrega. Y yo - Obispo de Roma - vengo también para pronunciar este acto de ofrecimiento a Ti de todos y cada uno.

De manera especial te confío todos aquellos que, a causa de los recientes acontecimientos, han perdido la vida: encomiendo sus almas al eterno reposo en el Señor. Te confío asimismo los que han perdido la salud y se hallan en los hospitales, para que en la prueba y el dolor sus ánimos se sientan confortados.

Te encomiendo todas las familias y la nación. Que todos sean partícipes de esta elevación del hombre en Cristo proclamada por la liturgia de hoy. Que vivan la plenitud de la fe, la esperanza y la caridad como hijos e hijas adoptivos del Padre Eterno en el Hijo de Dios.

Que por tu intercesión, oh Reina de la paz, se encuentren las vías para la solución del actual conflicto, en la paz, en la justicia y en el respeto de la dignidad propia de cada nación.

Escucha a tus hijos, muéstrales a Jesús, el Salvador, como camino, verdad, vida y esperanza. Así sea.

SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Domingo 15 de agosto de 1982

1. «Tu trono subsistirá por siempre jamás, / cetro de equidad es el cetro de tu reino... / Toda radiante de gloria entra la hija del rey; / su vestido está tejido de oro» (cfr. Sal 44, [451, 7. 14).

La liturgia de la Iglesia recurre hoy a las palabras del Salmo para presentar incluso, con imágenes humanas un gran misterio de la fe.

Es el misterio de la Asunción de la Santísima Madre de Dios, la Virgen María.

Sin embargo, aún más que las analogías que se sacan del Salmo 44, son elocuentes sus mismas palabras. María se presenta en el umbral de la casa de Isabel, su pariente, y —cuando ésta la saluda como «la madre del Señor»— pronuncia las palabras del Magníficat: «Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios, mi salvador ... Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es santo» (Lc 1, 46-47. 49).

2. Cuando María pronunció estas palabras, se había realizado ya en Ella, mediante «la anunciación del Ángel», el misterio de la Encarnación. El Hijo de Dios, el Verbo Eterno, se había hecho hombre en su seno por obra del Espíritu Santo.

Al dirigirse «a la montaña» para visitar a Isabel, María era ya la Madre del Hijo de Dios: llevaba en sí el más grande misterio de la historia del hombre.

De lo profundo de este misterio nacen las palabras del himno del Magníficat. De lo profundo de este misterio María alaba al Omnipotente porque «ha hecho cosas grandes» por Ella (Lc 1, 49).

Y no sólo por Ella. Por toda la humanidad: por todos los hombres y por cada uno de los hombres Dios ha hecho «grandes cosas» haciéndose hombre. Pero Ella, la Virgen de Nazaret, ha sido objeto de una elevación especial, de una dignidad particular. Pues ha llegado a ser la Madre del Dios-Hombre.

Hoy, en el día de la Asunción, la liturgia de la Iglesia pone en los labios de María sus mismas palabras: «El Poderoso ha hecho obras grandes por mí».

Entre la Visitación y la Asunción hay continuidad. Aquélla que ha sido elegida eternamente para ser Madre del Verbo Encarnado; Aquélla en la que Dios mismo ha habitado en la persona del Hijo, comienza a morar de modo particular en Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

He aquí el misterio que meditamos con veneración hoy: el misterio de la Asunción.

3. Aquélla en la que Dios mismo tomó morada en la Persona del Hijo, fue concebida inmaculada: está libre de la herencia del pecado original.

De este modo fue también preservada de la ley de la muerte, que entró en la historia del hombre junto con el pecado.

Escribe San Pablo (y estas palabras las leemos en la liturgia de hoy): «Si por un hombre vino la muerte, por un hombre ha venido la resurrección. Si por Adán murieron todos, por Cristo todos volverán a la vida, pero cada uno en su puesto» (1 Cor 15, 21-23).

Libre —por obra de Cristo— del pecado original, redimida de modo particular y excepcional, María fue incluida en su resurrección también de modo particular y excepcional. La resurrección de Cristo venció en Ella la ley del pecado y de la muerte ya mediante la Inmaculada Concepción. Ya entonces se realizó en ella la victoria sobre el pecado y sobre la ley de la muerte, pena del pecado; y hoy se revela en toda la plenitud.

Era necesario que Ella, que era Madre del Resucitado, participase la primera entre los hombres en el pleno poder de su resurrección.

Era necesario que Ella, en la que habitó el Hijo de Dios como autor de la victoria sobre el pecado y sobre la muerte, también la primera habitase en Dios, libre del pecado y de la corrupción del sepulcro:

— del pecado, mediante la Inmaculada Concepción;

— de la corrupción del sepulcro, mediante la Asunción.

Creemos que «la Virgen Inmaculada, terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celeste» (Pío XII, Constitución Apostólica Munificentissimus Deus, 1 noviembre de 1950).

4. Contemplamos hoy de modo particular a la Madre de Dios. Fijamos la mirada en su definitiva morada en Dios. En su gloria.

Ella es aquel «signo» grandioso que, según las palabras de San Juan en el Apocalipsis, apareció en el cielo (cfr. Ap 12, 1).

Este signo está al mismo tiempo unido estrechamente con la tierra. Es, ante todo, el signo de la lucha «con el dragón» (cfr. Ap 12, 4), y en esta lucha releemos toda la historia de la Iglesia en la tierra: la lucha contra satanás, la lucha contra las fuerzas de las tinieblas, que no cesan de lanzar sus ataques al Reino de Dios.

Este es, al mismo tiempo, el signo de la victoria definitiva; en el misterio de su Asunción, María es el signo de esa victoria definitivade la que habla el autor del Apocalipsis: «Ya llega la victoria, el poder y el reino de nuestro Dios, y el mando de su Mesías» (Ap 12, 10).

5. La solemnidad de hoy es una gran fiesta de la fe. Se debe aguzar la mirada de la fe, para que el misterio de la Asunción pueda actuar libremente en nuestra mente y en nuestro corazón:

a fin de que se haga también para nosotros el signo de la victoria definitiva, la cual está precedida del trabajo y de la lucha respecto a las fuerzas de las tinieblas.

Se debe aguzar la mirada de la fe para vislumbrar través de las fatigas y los sufrimientos de esta vida temporal la dimensión definitiva de la eternidad: 

a semejanza de la Madre de Cristo debemos también nosotros habitar «en Dios», mediante la unión eterna con El.

¡Cuánto debemos esforzarnos mientras vivimos aquí en la tierra a fin de que Dios habite «en nosotros»! En María, en la cual tomó morada mediante el misterio de la Encarnación como Hijo en el seno de la Madre, El moró antes que nada mediante la gracia.

Y también en nosotros quiere habitar mediante la gracia: «Dios te salve, María, llena eres de gracia ... ».

Que la solemnidad de hoy reavive en nosotros el ardiente deseo de vivir en gracia, de perseverar en la gracia de Dios.

«Creo en la resurrección de la carne y en la vida eterna ... ». Si, a semejanza de María, debemos habitar eternamente en Dios, es necesario que aquí en la tierra Dios encuentre su habitación en nuestra alma.

Amén.

SANTA MISA POR LOS 600 AÑOS DE NUESTRA SEÑORA DE JASNA GÓRA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Castel Gandolfo, 26 de agosto de 1982

1. ". . . Antes de salir de aquí, acoja, una vez más, todo el patrimonio espiritual que se llama "Polonia", con la fe, la esperanza y la caridad que Cristo nos ha implantado en el Santo Bautismo.

Por favor
, nunca pierda la fe, no se desanime, no se desanime;
- no cortar solo las raíces de las que somos originarios.

Por favor
, confíe, a pesar de todas sus debilidades, en buscar siempre la fuerza espiritual de Él, con quien tantas generaciones de nuestros padres y madres la encontraron.

- Nunca te alejes de él.

- No perder nunca la libertad de espíritu, con la que "libera al hombre".

- No desprecies nunca la Caridad, que es lo "más grande", que se manifiesta a través de la cruz, y sin la cual la vida humana no tiene raíces ni sentido.

Todo esto te lo pido. . . ".

2. Repetí las palabras pronunciadas el 10 de junio en los prados de Cracovia durante la solemne Eucaristía que se me dio para celebrar con motivo del 900 aniversario de la muerte del mártir San Estanislao, santo patrón de Polonia.

Hoy, 26 de agosto de 1982, estoy ante el altar de la Capilla de los últimos Papas en Castel Gandolfo.

Pío XI, que fue nuncio apostólico en Polonia en los primeros años después de la recuperación de la independencia, introdujo en esta capilla y colocó en el altar mayor la imagen de la Madre de Dios de Jasna Góra, que le ofreció el episcopado polaco. Ciertamente, el recuerdo de Jasna Góra estaba profundamente arraigado en el corazón de ese sucesor de san Pedro, ya que quería tener esta efigie en el altar mayor de su capilla. Y el recuerdo de los acontecimientos de los años 1655-6 y, posteriormente, los del año 1920, quedó profundamente grabada en su corazón, ya que son el objeto de los frescos con los que ha decorado un pintor polaco, por voluntad del Papa, las paredes laterales de la Capilla.

3. Aquí, por tanto, frente a este altar, siento hoy un vínculo profundo con Jasna Góra, que celebra el jubileo de los 600 años de presencia de la Madre de Dios, Reina de Polonia, en su efigie más venerada.

Ya cuando estuve por última vez en Polonia, me invitaron a este jubileo. Luego, los diversos círculos y, en particular, los padres paulinos renovaron esta invitación; finalmente, el Consejo de Presidencia del Episcopado lo expresó en nombre de todos los obispos de Polonia y de todos los católicos de Polonia.
Siempre he respondido, y respondo hoy, que la participación en el jubileo de Jasna Góra es considerada un deber, tanto hacia la Reina de Polonia, como hacia mi nación y la Iglesia en Polonia. Por eso, expreso continuamente la convicción de que las declaraciones que se hagan en relación con esta peregrinación del Papa a la Patria se llevarán a cabo en el marco de este Jubileo. Esto también lo exige el buen nombre de Polonia entre las naciones de Europa y del mundo.

4. Sin embargo, hoy me encuentro ante la imagen de la Madre de mi Nación, en este lugar donde la puso la mano de Pío XI que amó a la Polonia independiente y mis predecesores.

Aquí participo en las oraciones y sacrificios con los que ustedes, queridos compatriotas, van a Jasna Góra el 26 de agosto de 1982. Me uno a ustedes, sus Pastores, el Episcopado de Polonia, en la misma fe, esperanza y caridad, y les presento Yo mismo al tesoro de la Iglesia Universal está el Sacrificio que ofreces allí ante Ella "que defiende la luminosa Czestochowa": el nuevo sacrificio de la historia.

Y, al mismo tiempo, deseo que en este Santísimo Sacrificio que une a todos los hijos de Dios en todo el mundo terrenal, tenga lugar ese maravilloso intercambio de dones que Cristo inició en la historia de los hombres y las naciones.

Por eso, al principio recordé las palabras pronunciadas durante la celebración de la Eucaristía, durante la memorable "Confirmación de la historia" en los prados de Cracovia en el año "de San Estanislao" 1979.

5. Y en el año del Señor 1982, ¿cuál es el regalo que traemos?

¿Qué queremos ofrecer al Padre de toda Luz y Rey inmortal de los siglos, en presencia de la Madre de Cristo?

Queridos hermanos y hermanas, este es el don particular, la expresión de nuestro siglo y, al mismo tiempo, el signo de la continuidad salvífica con la Cruz de Cristo.

Aquí, en poco tiempo, el Beato Maximiliano María Kolbe, la Víctima de Oswiecim, deberá ser incluido en el registro de Santos de la Iglesia Católica.

Deseo expresar la convicción de que este es ese regalo particular que todos le llevamos a la Señora de Jasna Góra con motivo del 600 aniversario. Sin embargo, ¿no es acaso éste, sobre todo, su regalo para nosotros en el tiempo del Jubileo? Sí, es sobre todo la Madre de Jasna Góra quien nos da a esta Santa que creció en la tierra polaca, que maduró en el heroico sacrificio en la terrible hoguera en la que ardía su nación, junto a las demás, durante los aterradores años de 1939. -45..

Sí, es la Madre de Jasna Góra quien nos lo da. ¿No fue, en sus días en particular, un Caballero de la Inmaculada Concepción? ¿No perseveró, de una manera estupenda, hasta el final en la fidelidad a su Señora, dando la vida por un hermano en el "búnker" de Oswiecim?

Por eso queremos traer, para este 600 aniversario de Jasna Góra, este particular regalo preparado por la Providencia. Deseamos expresarnos en este don, y queremos completar con nosotros mismos lo que nuestro Bendito nos dice y lo que dice, por así decirlo, en nuestro lugar.

6. He aquí, se solidarizó hasta el extremo con otro hombre y se declaró dispuesto a ir en su lugar, a la muerte, consciente de las palabras de Cristo: "Nadie tiene mayor amor que este: dar la vida por los amigos. ”( Jn 15,13 ).

El sacrificio de Maximiliano, ofrecido en lugar del terrible desprecio del hombre, en Oswiecim, habla a los hombres contemporáneos, a las naciones, a las sociedades. Se ha convertido en un signo elocuente de la época en que vivimos.

A los pies de la Señora de Jasna Góra, levanto hoy, junto con todos los hijos e hijas de la nación polaca, junto con todos los hombres de buena voluntad de todo el mundo, la súplica para que este cartel sea releído bien por nosotros.

Que hable diciendo que en la tierra polaca hay que estar cerca de todos, sin eliminar a nadie, y reconstruir el bien común mediante la unión con cada uno y el diálogo con la sociedad. Este bien no se puede construir con la fuerza y ​​con la violencia, sino con la elocuencia de la razón, que significa respeto por todo hombre y, por tanto, capaz de convencer a todo el mundo.

El gesto de su padre Maximiliano en el campo de concentración de Oswiecim invita y exhorta a tal unión con todos los hombres, a la unión con toda la nación, ya ensayada demasiado a lo largo de muchos períodos de su historia.

Es un gesto, un acto que la Providencia nos ha mostrado y nos ha dado como tarea, porque según él resolvemos los difíciles problemas de la Patria.

Durante los últimos meses difíciles, la Iglesia en Polonia no deja de repetir y reconfirmar que el poder solo puede ser verdaderamente fuerte con el apoyo de la sociedad, y que el camino que conduce a ese apoyo no pasa por la oposición, sino por el diálogo. , a través de un pacto social real.

7. ¡Mis amados compatriotas!

Por difícil que sea la vida de los polacos este año, que gane en ti la conciencia de que esta vida está abrazada por el Corazón de la Madre; así como ganó en Massimiliano María, Caballero de la Inmaculada Concepción, así gane en ti.

Le agradecemos el primer milagro en Caná de Galilea y los seis siglos de presencia en la imagen de Jasna Góra.

Y al mismo tiempo rezamos para que se comunique, en nuestros días, a todos los hombres que viven en suelo polaco.

¡Que gane el Corazón de la Madre!

Que la Señora de Jasna Góra gane en nosotros y por nosotros. Que incluso gane a través de nuestras aflicciones y derrotas. Que se asegure de que no desistamos de luchar y luchar por la verdad y la justicia, por la libertad y por la dignidad de nuestra vida. Las palabras de María: “Hagan lo que (mi Hijo) les diga” ( Jn 2, 5), ¿no lo dicen también? Que el poder se manifieste plenamente en la debilidad, según las palabras del Apóstol de los gentiles (cf. 2 Co 12, 9) y según el ejemplo de nuestro compatriota: el padre Maximiliano Kolbe.

María, Reina de Polonia, estoy cerca de ti, te recuerdo, ¡estoy despierto!

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN  DE LA PALABRA EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Guadalupe, Cáceres
Jueves 4 de noviembre de 1982

Queridos hermanos en el Episcopado, queridos hermanos y hermanas:

1. Acabamos de escuchar la palabra de Yahvé dirigida a Abraham: “Sal de tu tierra, de tu parentela, de la casa de tu padre, para la tierra que yo te indicaré. Yo te haré un gran pueblo” (Gn 12, 1s)). Abraham respondió a esta llamada divina y afrontó las incertidumbres de un largo viaje que iba a convertirse en signo característico del Pueblo de Dios.

La promesa mesiánica hecha a Abraham va unida al mandato de abandonar su país natal. En su camino hacia la tierra prometida, comienza también el inmenso cortejo histórico de la humanidad entera hacia la meta mesiánica. La promesa se cumplirá precisamente entre los descendientes de Abraham, y por eso a ellos correspondió la misión de preparar, dentro del género humano, el lugar para el Ungido de Dios, Jesucristo. Haciéndose eco de estas imágenes bíblicas, el Concilio Vaticano II explica que “la comunidad cristiana se compone de hombres que, reunidos en torno a Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en peregrinación hacia el reino del Padre” (Gaudium et spes, 1).

Escuchada aquí, junto al santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, esta lectura del Antiguo Testamento evoca la imagen de tantos hijos de Extremadura y de España entera salidos como emigrantes desde su lugar de origen hacia otras regiones y países.

2. En la Encíclica Laborem Exercens he subrayado que “este fenómeno antiguo” de los movimientos migratorios ha continuado a lo largo de los siglos y ha adquirido en los últimos tiempos mayores dimensiones a causa de las “grandes implicaciones en la vida contemporánea” (Laborem Exercens, 23).

El trabajador tiene derecho a abandonar el propio país en búsqueda de mejores condiciones de vida, como también a volver a él (cf. Ibid.). Pero la emigración comporta aspectos dolorosos. Por eso la he llamado “un mal necesario”, pues constituye una pérdida para el país que ve marchar hombres y mujeres en la plenitud de su vida.

Ellos abandonan su comunidad cultural y se ven trasplantados a un ambiente nuevo con tradiciones diferentes y a veces lengua distinta. Y a sus espaldas, dejan quizá lugares condenados a un envejecimiento rápido de la población, como sucede en algunas de las provincias españolas.

Sería tantas veces más humano que los responsables del orden económico, como indicaba mi predecesor el Papa Juan XXIII, procuraran que el capital buscara al trabajador, y no viceversa, “para ofrecer a muchas personas la posibilidad concreta de crearse un porvenir mejor, sin verse obligadas a pasar de su ambiente propio a otro distinto, mediante un trasplante que es casi imposible se realice sin rupturas dolorosas y sin períodos difíciles de acoplamiento humano y de integración social” (Pacem in terris, 46).

Tal objetivo representa un verdadero desafío a la inteligencia y eficacia de los gobernantes, para tratar de evitar graves sacrificios a tantas familias, obligadas “a una separación forzosa que pone a veces en peligro la estabilidad y cohesión de la familia, y con frecuencia las coloca frente a situaciones de injusticia” (A los Obispos de Galicia en visita "ad limina Apostolorum", 14 de diciembre de 1981) . Un desafío para los responsables del orden nacional o internacional, que han de acometer programas de equilibrio entre regiones ricas y pobres.

3. Hay que tener en cuenta que el sacrificio de los emigrantes representa también una contribución positiva para los lugares receptores y aun para la pacífica convivencia internacional, pues abre posibilidades económicas a grupos sociales deprimidos y descarga la presión social que el paro produce, cuando alcanza cotas elevadas.

Desgraciadamente, los reajustes de mano de obra no se ven muchas veces impulsados por propósitos noblemente humanos, ni buscan el bien de la comunidad nacional e internacional; sólo responden con frecuencia a movimientos incontrolados según la ley de la oferta y la demanda.

Las regiones o países receptores olvidan con demasiada frecuencia que los trabajadores inmigrantes son seres que vienen arrancados, por las necesidades, de su tierra natal. No les ha movido el mero derecho a emigrar, sino el juego de unos factores económicos ajenos al propio emigrante. En muchas ocasiones se trata de personas culturalmente desvalidas, que han de pasar graves dificultades antes de acomodarse al nuevo ambiente, donde quizá ignoran hasta el idioma. Si se les somete a discriminaciones o vejaciones, caerán víctimas de peligrosas situaciones morales.

Por otra parte, las autoridades políticas y los mismos empresarios tienen la obligación de no colocar a los emigrantes en un nivel humano y laboral inferior a los trabajadores del lugar o país receptor. Y la población general ha de evitar muestras de hostilidad o rechazo, respetando las peculiaridades culturales y religiosas del emigrante. A veces éste es forzado a ocupar viviendas indignas, a recibir retribuciones salariales discriminatorias o a soportar una segregación social y afectiva penosa, que le hace sentirse ciudadano de segunda categoría. De modo que pasan meses, incluso años, antes de que la nueva sociedad le muestre un rostro verdaderamente humano. Esta crisis existencial incide fuertemente sobre la religiosidad de los emigrantes, cuya fe cristiana disponía quizá de apoyos sólo sentimentales, que fácilmente se desmoronan en un clima adverso.

4. Ante estos peligros y amenazas, la Iglesia debe tratar de ofrecer su colaboración para que se halle una respuesta eficaz.

Las soluciones no dependen principalmente de ella. Pero puede y debe ayudar mediante el trabajo coordinado de la comunidad eclesial del lugar de destino. Yo mismo, en años anteriores, tuve la oportunidad de encontrarme con muchos compatriotas míos emigrados a varios países del mundo; y pude comprobar cuánto les ayuda y consuela una asistencia religiosa venida con el calor de la patria lejana.

Considero por ello fundamental que los emigrantes se vean acompañados por capellanes, a ser posible de su propio lugar o país, sobre todo en los sitios donde existe la barrera lingüística: El sacerdote constituye para los inmigrantes, sobre todo los recién llegados, una referencia confortante y además puede prestarles orientaciones valiosas en los inevitables conflictos iniciales.

A este propósito, quiero alentar asimismo el esfuerzo que la Iglesia en España realiza, por medio de los secretariados de pastoral especializada, para integrar la comunidad gitana y eliminar cualquier huella de discriminación.

A las autoridades de la nación o lugar de origen, corresponde prestar el apoyo posible a los ciudadanos emigrados, especialmente si han ido a países extranjeros. Un porcentaje grande de los emigrados al extranjero, tarde o temprano regresarán a la patria, y nunca deben sentirse desamparados por la nación a la que pertenecen y a la cual proyectan volver. Entre los medios imprescindibles para el cultivo de este contacto patrio destacan las remesas de material informativo, el sistema de enseñanza bilingüe para los niños, la facilidad en el ejercicio del voto, las visitas bien organizadas de grupos culturales o artísticos y otras iniciativas semejantes.

Pero, más que nadie, los responsables del país receptor han de volcar generosamente sus iniciativas en favor de los emigrantes, con auxilios laborales, económicos y culturales; evitando que se conviertan en simples ruedas del engranaje industrial, sin referencia a valores humanos. Apenas hay una señal más eficaz para medir la verdadera estatura democrática de una nación moderna que ver su comportamiento con los inmigrados.

5. Desde luego, también al emigrante le toca poner por su parte un esfuerzo leal para la convivencia en el nuevo ambiente, en el que se le ofrezca la posibilidad de trabajo estable y justamente retribuido. Muchas veces, de su comportamiento depende disipar recelos y tender puentes de diálogo y simpatía.

Con un cuidado particular deben coordinar su conducta, el emigrante y las autoridades locales, en el caso de familias que, llegadas de otra región española, tengan el propósito de quedar definitivamente asentadas en su territorio. Las dificultades pueden aparecer cuando entre el lugar de origen y el receptor existe diferencia de lengua.

Al emigrante corresponde aceptar con lealtad su situación real, exponer su voluntad de permanencia, y procurar insertarse en los modos culturales del lugar o región que le acoge. Por su parte, a las autoridades incumbe no forzar el ritmo de inserción de estas familias, ofrecer la posibilidad de una entrada gradual y serena en la nueva atmósfera, mostrar voluntad pública de no discriminar por motivos de idioma, prestar las facilidades escolares precisas para que los niños no se sientan desamparados o humillados en la escuela, ofreciéndoles enseñanza bilingüe, sin imposiciones; y respaldar iniciativas que permitan a los emigrados conservar la savia cultural de su región de origen. De este modo, en vez de enfrentamientos penosos e inútiles, el acervo cultural de la zona receptora, a la vez que da, se enriquecerá silenciosamente con matices aportados desde otros ambientes.

Una especial palabra merece el nuevo drama que plantea a los emigrantes la crisis económica mundial, forzándoles a regresar despedidos antes de tiempo. Las naciones poderosas deben un justo trato a estos trabajadores, que con gran sacrificio han contribuido al desarrollo común. Han sido especialmente útiles, más allá de lo que pueda pagarse con un simple salario. Ellos, que son los más débiles, merecen una atención particular que evite cerrar un capítulo de su vida con un fracaso.

Al pensar en tantas personas lejanas de su hogar, me viene al recuerdo la situación de los detenidos en centros penitenciarios. Muchos de ellos me escribieron antes de mi viaje a España.

Deseo enviarles mi cordial saludo y asegurarles mi oración por ellos, sus intenciones y necesidades.

6. La liturgia de la Palabra —como hemos escuchado antes— nos coloca delante de la figura de Abraham, nuestro padre en la fe. Y también a María, que se pone en camino desde Nazaret a Galilea, a “una ciudad de Juda” llamada Ain Karin, según la tradición. Allí, entrada “en casa de Zacarías, saludó a Isabel”, que pronunció las palabras de la conocida bendición.

Junto con los hombres, junto con las generaciones de esta tierra extremeña y de España, caminaba también María, la Madre de Cristo. En los nuevos lugares de habitación Ella saludaba, en el poder del Espíritu Santo, a los nuevos pueblos, que respondían con la fe y la veneración a la Madre de Dios.

De esta manera, la promesa mesiánica hecha a Abraham se difundía en el Nuevo Mundo y en Filipinas. ¿No es significativo que hoy nos encontremos en el santuario mariano de Guadalupe de la tierra española, y que contemporáneamente el santuario homónimo de México se haya convertido en el lugar de peregrinación para toda Hispanoamérica? También yo he tenido la dicha de ir como peregrino al Guadalupe mexicano al principio de mi servicio en la Sede de Pedro.

Y he aquí que, como en otras lenguas, pero sobre todo en español —ya que en esta lengua se expresa la gran familia de los pueblos hispánicos— resuenan constantemente las palabras con las que un día Isabel saludó a María:

“¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿De dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque así que sonó la voz de tu salutación en mis oídos, exultó el niño en mi seno. Dichosa la que ha creído que se cumplirá lo que se le ha dicho de parte del Señor”.

¡Bendita tú! Este saludo une a millones de corazones; de estas tierras, de España, de otros continentes, acomunados en torno a María, a Guadalupe, en tantas partes del mundo.

Y así María no es sólo la Madre solícita de los hombres, de los pueblos, de los emigrantes. Es también el modelo en la fe y en la virtudes que hemos de imitar durante nuestra peregrinación terrena. Que así sea, con mi bendición apostólica para todos.

 [ ES  - IT  - PT ]

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA Y ACTO MARIANO NACIONAL

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Zaragoza, 6 de noviembre de 1982

Queridos hermanos en el Episcopado,
queridos hermanos y hermanas:

1. Los caminos marianos me traen esta tarde a Zaragoza. En su viaje apostólico por tierras españolas, el Papa se hace hoy peregrino a las riberas del Ebro. A la ciudad mariana de España. Al santuario de Nuestra Señora del Pilar.

Veo así cumplirse un anhelo que, ya antes deseaba poder realizar, de postrarme como hijo devoto de María ante el Pilar sagrado. Para rendir a esta buena Madre mi homenaje de filial devoción, y para rendírselo unido al Pastor de esta diócesis, a los otros obispos y a vosotros, queridos aragoneses, riojanos, sorianos y españoles todos, en este acto mariano nacional.

Peregrino hasta este santuario, como en mis precedentes viajes apostólicos que me llevaron a Guadalupe, Jasna Góra, Knock, Nuestra Señora de África, Notre Dame, Altötting, La Aparecida, Fátima, Luján y otros santuarios, recintos de encuentro con Dios y de amor a la Madre del Señor y nuestra.

Estamos en tierras de España, con razón denominada tierra de María. Sé que, en muchos lugares de este país, la devoción mariana de los fieles halla expresión concreta en tantos y tan venerados santuarios. No podemos mencionarlos todos. ¿Pero cómo no postrarnos espiritualmente, con afecto reverente ante la Madre de Covadonga, de Begoña, de Aránzazu, de Ujué, de Montserrat, de Valvanera, de la Almudena, de Guadalupe, de los Desamparados, del Lluch, del Rocío, del Pino?

De estos santuarios y de todos los otros no menos venerables, donde os unís con frecuencia en el amor a la única Madre de Jesús y nuestra, es hoy un símbolo el Pilar. Un símbolo que nos congrega en Aquella a quien, desde cualquier rincón de España, todos llamáis con el mismo nombre: Madre y Señora nuestra.

2. Siguiendo a tantos millones de fieles que me han precedido, vengo como primer Papa peregrino al Pilar, como signo de la Iglesia peregrina de todo el mundo, a ponerme bajo la protección de nuestra Madre, a alentaros en vuestro arraigado amor mariano, a dar gracias a Dios por la presencia singular de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia en tierras españolas y a depositar en sus manos y en su corazón el presente y futuro de vuestra nación y de la Iglesia en España. El Pilar y su tradición evocan para vosotros los primeros pasos de la evangelización de España.

Aquel templo de Nuestra Señora, que, al momento de la reconquista de Zaragoza, es indicado por su obispo como muy estimado por su antigua fama de santidad y dignidad; que ya varios siglos antes recibe muestras de veneración, halla continuidad en la actual basílica mariana. Por ella siguen pasando muchedumbres de hijos de la Virgen, que llegan a orar ante su imagen y a venerar el Pilar bendito.

Esa herencia de fe mariana de tantas generaciones, ha de convertirse no sólo en recuerdo de un pasado, sino en punto de partida hacia Dios. Las oraciones y sacrificios ofrecidos, el latir vital de un pueblo, que expresa ante María sus seculares gozos, tristezas y esperanzas, son piedras nuevas que elevan la dimensión sagrada de una fe mariana.

Porque en esa continuidad religiosa la virtud engendra nueva virtud. La gracia atrae gracia. Y la presencia secular de Santa María, va arraigándose a través de los siglos, inspirando y alentando a las generaciones sucesivas. Así se consolida el difícil ascenso de un pueblo hacia lo alto.

3. Un aspecto característico de la evangelización en España, es su profunda vinculación a la figura de María. Por medio de Ella, a través de muy diversas formas de piedad, ha llegado a muchos cristianos la luz de la fe en Cristo, Hijo de Dios y de María. ¡Y cuántos cristianos viven hoy también su comunión de fe eclesial sostenidos por la devoción a María, hecha así columna de esa fe y guía segura hacia la salvación!

Recordando esa presencia de María, no puedo menos de mencionar la importante obra de San Ildefonso de Toledo “Sobre la virginidad perpetua de Santa María”, en la que expresa la fe de la Iglesia sobre este misterio. Con fórmula precisa indica: “Virgen antes de la venida del Hijo, virgen después de la generación del Hijo, virgen con el nacimiento del Hijo, virgen después de nacido el Hijo” (S. Ildefonso de Toledo, De verginitate perpetua Sanctae Mariae, 1: PL 96, 60).

El hecho de que la primera gran afirmación mariana española haya consistido en una defensa de la virginidad de María, ha sido decisivo para la imagen que los españoles tienen de Ella, a quien llaman “la Virgen”, es decir, la Virgen por antonomasia.

Para iluminar la fe de los católicos españoles de hoy, los obispos de esta nación y la misma comisión episcopal para la Doctrina de la Fe recordaban el sentido realista de esta verdad de fe (cf. Nota, 1 de abril de 1978). De modo virginal, “sin intervención de varón y por obra del Espíritu Santo” (Lumen gentium, 63), María ha dado la naturaleza humana al Hijo eterno del Padre. De modo virginal ha nacido de María un cuerpo santo animado de un alma racional, al que el Verbo se ha unido hipostáticamente.

Es la fe que el Credo amplio de San Epifanio expresaba con el término “siempre Virgen” (Denz.-Schön., 44) y que el Papa Pablo IV articulaba en la fórmula ternaria de virgen “antes del parto, en el parto y perpetuamente después del parto” (Ibid., 1880). La misma que enseña Pablo VI: “Creemos que María es la Madre, siempre Virgen, del Verbo Encarnado” (Pablo VI, Credo del Pueblo de Dios, 30 e junio de 1968). La que habéis de mantener siempre en toda su amplitud.

El amor mariano ha sido en vuestra historia fermento de catolicidad. Impulsó a las gentes de España a una devoción firme y a la defensa intrépida de las grandezas de María, sobre todo en su Inmaculada Concepción. En ello porfiaban el pueblo, los gremios, cofradías y claustros universitarios, como los de esta ciudad, de Barcelona, Alcalá, Salamanca, Granada, Baeza, Toledo, Santiago y otros. Y es lo que impulsó además a trasplantar la devoción mariana al Nuevo Mundo descubierto por España, que de ella sabe haberla recibido y que tan viva la mantiene.

Tal hecho suscita aquí, en el Pilar, ecos de comunión profunda ante la Patrona de la Hispanidad. Me complace recordarlo hoy, a diez años de distancia del V centenario del descubrimiento y evangelización de América. Una cita a la que la Iglesia no puede faltar.

4. El Papa Pablo VI escribió que “en la Virgen María todo es referido a Cristo y todo depende de El” (Marialis cultus, 25). Ello tiene una especial aplicación en el culto mariano. Todos los motivos que encontramos en María para tributarle culto, son don de Cristo, privilegios depositados en Ella por Dios, para que fuera la Madre del Verbo. Y todo el culto que le ofrecemos, redunda en gloria de Cristo, a la vez que el culto mismo a María nos conduce a Cristo.

San Ildefonso de Toledo, el más antiguo testigo de esa forma de devoción que se llama esclavitud mariana, justifica nuestra actitud de esclavos de María por la singular relación que Ella tiene con respecto a Cristo: “Por eso soy yo tu esclavo, porque mi Señor es tu hijo. Por eso tú eres mi Señora, porque tú eres la esclava de mi Señor. Por eso soy yo el esclavo de la esclava de mi Señor, porque tú has sido hecha la madre de tu Señor. Por eso he sido yo hecho esclavo, porque tu has sido hecha la madre de mi Hacedor” (S. Ildefonso de Toledo, De verginitate perpetua Sanctae Mariae, 12: PL 96, 106).

Como es obvio, estas relaciones reales existentes entre Cristo y María hacen que el culto mariano tenga a Cristo como objeto último. Con toda claridad lo vio el mismo San Ildefonso: “Pues así se refiere al Señor lo que sirve a la esclava; así redunda al Hijo lo que se entrega a la Madre; así pasa al rey el honor que se rinde en servicio de la reina” (S. Ildefonso de Toledo, De verginitate perpetua Sanctae Mariae, 12: PL 96, 108). Se comprende entonces el doble destinatario del deseo que el mismo Santo formula, hablando con la Santísima Virgen: “Que me concedas entregarme a Dios y a Ti, ser esclavo de tu Hijo y tuyo, servir a tu Señor y a Ti” (Ibid.: PL 96, 105.

No faltan investigadores que creen poder sostener que la más popular de las oraciones a María —después del “Ave María”— se compuso en España y que su autor sería el obispo de Compostela, San Pedro de Mezonzo, a finales del siglo X; me refiero a la “Salve”.

Esta oración culmina en la petición “Muéstranos a Jesús”. Es lo que María realiza constantemente, como queda plasmado en el gesto de tantas imágenes de la Virgen, esparcidas por las ciudades y pueblos de España. Ella, con su Hijo en brazos, como aquí en el Pilar, nos lo muestra sin cesar como “el camino, la verdad y la vida” (Jn 14, 6). A veces, con el Hijo muerto sobre sus rodillas, nos recuerda el valor infinito de la sangre del Cordero que ha sido derramada por nuestra salvación (cf. 1P 1, 18s.; Ef 1, 7). En otras ocasiones, su imagen, al inclinarse hacia los hombres, acerca a su Hijo a nosotros y nos hace sentir la cercanía de quien es revelación radical de la misericordia (cf. Juan Pablo II, Dives in misericordia, 8), manifestándose así, Ella misma, como Madre de la misericordia (cf. Ibid., 9).

Las imágenes de María recogen así una enseñanza evangélica de primordial importancia. En la escena de las bodas de Caná, María dijo a los criados: “Haced lo que El os diga” (Jn 2, 5). La frase podría parecer limitada a una situación transitoria. Sin embargo, como subraya Pablo VI (cf. Marialis cultus, 57), su alcance es muy superior: es una exhortación permanente a que nos abramos a la enseñanza de Jesús. Se da así una plena consonancia con la voz del Padre en el Tabor: “Este es mi Hijo amado, en quien tengo mi complacencia; escuchadle” (Mt 17, 5).

Ello amplía nuestro horizonte hacia unas perspectivas insondables. El plan de Dios en Cristo era hacernos conformes a la imagen de su Hijo, para que El fuera “el primogénito entre muchos hermanos” (Rm 8, 29). Cristo vino al mundo “para que recibiéramos la adopción” (Ga 4, 5), para otorgarnos el “poder de llegar a ser hijos de Dios” (Jn 1, 12). Por la gracia somos hijos de Dios y, apoyados en el testimonio del Espíritu, podemos clamar: Abba, Padre (cf. Rm 8, 15s.; Ga 4, 6s). Jesús ha hecho, por su muerte y resurrección, que su Padre sea nuestro Padre (cf. Jn 20, 17).

Y para que nuestra fraternidad con El fuera completa, quiso ulteriormente que su Madre Santísima fuera nuestra Madre espiritual. Esta Maternidad, para que no quedara reducida a un mero título jurídico, se realizó, por voluntad de Cristo, a través de una colaboración de María en la obra salvadora de Jesús, es decir, “en la restauración de la vida sobrenatural de las almas” (Lumen gentium, 61).

5. Un padre y una madre acompañan a sus hijos con solicitud. Se esfuerzan en una constante acción educativa. A esta luz cobran su pleno sentido las voces concordes del Padre y de María: Escuchad a Jesús, haced lo que El os diga. Es el consejo que cada uno de nosotros debe tratar de asimilar, y del que desde el comienzo de mi pontificado quise hacerme eco: “No temáis; abrid de par en par las puertas a Cristo”.

María, por su parte, es ejemplo supremo de esta actitud. Al anuncio del ángel responde con un sí incondicionado: “He aquí la esclava del Señor. Hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38). Ella se abre a la Palabra eterna y personal de Dios, que en sus entrañas tomará carne humana. Precisamente esta acogida la hace fecunda: Madre de Dios y Madre nuestra, porque es entonces cuando comienza su cooperación a la obra salvadora.

Esa fecundidad de María es signo de la fecundidad de la Iglesia (Lumen gentium, 63 s). Abriéndonos a la Palabra de Cristo, acogiéndole a El y su Evangelio, cada miembro de la Iglesia será también fecundo en su vida cristiana.

6. El Pilar de Zaragoza ha sido siempre considerado como el símbolo de la firmeza de fe de los españoles. No olvidemos que la fe sin obras está muerta (cf. St 2, 26). Aspiremos a “la fe que actúa por la caridad” (Ga 5, 6). Que la fe de los españoles, a imagen de la fe de María, sea fecunda y operante. Que se haga solicitud hacia todos, especialmente hacia los más necesitados, marginados, minusválidos, enfermos y los que sufren en el cuerpo y en el alma.

Como Sucesor de Pedro he querido visitaros, amados hijos de España, para alentaros en vuestra fe e infundiros esperanza. Mi deber pastoral me obliga a exhortaros a una coherencia entre vuestra fe y vuestras vidas. María, que en vísperas de Pentecostés intercedió para que el Espíritu Santo descendiera sobre la Iglesia naciente (cf. Hch 1, 14), interceda también ahora. Para que ese mismo Espíritu produzca un profundo rejuvenecimiento cristiano en España. Para que ésta sepa recoger los grandes valores de su herencia católica y afrontar valientemente los retos del futuro.

7. Doy fervientes gracias a Dios por la presencia singular de María en esta tierra española donde tantos frutos ha producido. Y quiero finalmente encomendarte, Virgen Santísima del Pilar, España entera, todos y cada uno de sus hijos y pueblos, la Iglesia en España, así como también los hijos de todas las naciones hispánicas.

¡Dios te salve María,
Madre de Cristo y de la Iglesia!
¡Dios te salve,
vida, dulzura y esperanza nuestra!

A tus cuidados confío esta tarde
las necesidades de todas las familias de España,
las alegrías de los niños, la ilusión de los jóvenes,
los desvelos de los adultos, el dolor de los enfermos
y el sereno atardecer de los ancianos.

Te encomiendo la fidelidad
y abnegación de los ministros de tu Hijo,
la esperanza de quienes se preparan para ese ministerio,
la gozosa entrega de las vírgenes del claustro,
la oración y solicitud de los religiosos y religiosas,
la vida y empeño de cuantos trabajan por el reino de Cristo en estas tierras.

En tus manos pongo la fatiga
y el sudor de quienes trabajan con las suyas;
la noble dedicación de los que transmiten su saber
y el esfuerzo de los que aprenden;
la hermosa vocación de quienes con su ciencia
y servicio alivian el dolor ajeno;
la tarea de quienes con su inteligencia buscan la verdad.

En tu corazón dejo los anhelos de quienes,
mediante los quehaceres económicos,
procuran honradamente la prosperidad de sus hermanos;
de quienes, al servicio de la verdad,
informan y forman rectamente la opinión pública;
de cuantos, en la política, en la milicia,
en las labores sindicales o en el servicio del orden ciudadano,
prestan su colaboración honesta
en favor de una justa, pacífica y segura convivencia.

Virgen Santa del Pilar:
Aumenta nuestra fe,
consolida nuestra esperanza,
aviva nuestra caridad.

Socorre a los que padecen desgracias,
a los que sufren soledad, ignorancia,
hambre o falta de trabajo.

Fortalece a los débiles en la fe.

Fomenta en los jóvenes la disponibilidad
para una entrega plena a Dios.

Protege a España entera y a sus pueblos,
a sus hombres y mujeres.
Y asiste maternalmente, oh María,
a cuantos te invocan como Patrona de la Hispanidad.
Así sea.

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Miércoles 8 de diciembre de 1982

«Te saludo, llena de gracia, el Señor es contigo» (Lc 1, 28).

1. Mientras estas palabras del saludo del Ángel resuenan suavemente en nuestro alma, deseo dirigir la mirada: junto con vosotros, queridos hermanos y hermanas, sobre el misterio de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María con los ojos espirituales de San Maximiliano Kolbe. El dedicó todas las obras de su vida y de su vocación a la Inmaculada. Y por eso en este año, en el que ha sido elevado a la gloria de los Santos: él está mucho más cerca en la Solemnidad de la Inmaculada de quien amo definirse «militante».

El amor a la Inmaculada fue, en efecto, el centro de su vida espiritual, el fecundo principio animador de su actividad apostólica. El modelo sublime de la Inmaculada iluminó y guió su intensa existencia sobre los caminos del mundo e hizo de su muerte heroica en el campo de exterminio de Auschwitz un espléndido testimonio cristiano y sacerdotal. Con la intuición del santo y la finura del teólogo, Maximiliano Kolbe meditó con agudeza extraordinaria el misterio de la Concepción Inmaculada de María a la luz de la Sagrada Escritura, del Magisterio y de la Liturgia de la Iglesia, sacando admirables lecciones de vida. Ha sido para nuestro tiempo profeta y apóstol de una nueva «era mariana», destinada a hacer brillar con fuerte luz en el mundo entero a Cristo y su Evangelio.

Esta misión que él llevó adelante con ardor y dedicación, «lo clasifica —como afirmó Pablo VI en la homilía para su Beatificación— entre los grandes Santos y los espíritus videntes que han comprendido, venerado y cantado el Misterio de María» (lnsegnamenti di Paolo VI, IX, 1971, p. 909). Asimismo, conocedor de la profundidad inagotable del misterio de la Concepción Inmaculada, para la que «las palabras humanas no son capaces de expresar Aquella que ha llegado a ser verdadera Madre de Dios» (Gli escritti di Massimiliano Kolbe, eroe di Oswiecjm e Beato della Chiesa, Vol. 3, Edizione Cittá di Vita, Firenze, 1975, v. III, p. 690), su mayor dolor era que la Inmaculada no fuera suficientemente conocida y amada a imitación de Jesucristo y como nos enseña la tradición de la Iglesia y el ejemplo de los Santos. En efecto, amando a María, nosotros honramos a Dios que la elevó a la dignidad de Madre de su propio Hijo hecho Hombre y nos unimos a Jesucristo que la amó como Madre; no la amaremos nunca como El la amó: «Jesús ha sido el primero en honrarla como su Madre y nosotros debemos imitarle también en esto. No renunciemos nunca a igualarle en el amor con que Jesús la amó» (Ibidem v. 11, p. 351). El amor a María, afirma el P. Maximiliano, es el camino más sencillo y más fácil para santificamos, realizando nuestra vocación cristiana. El amor de que habla no es, en verdad, sentimentalismo superficial, sino que es esfuerzo generoso es donación de toda la persona, como él mismo nos demostró con su vida de fidelidad evangélica hasta su muerte heroica.

2. La atención de San Maximiliano Kolbe se concentró incesantemente sobre la Concepción Inmaculada de María para poder tomar la riqueza maravillosa encerrada en el nombre que Ella misma manifestó y que constituye la ilustración de cuanto nos enseña el Evangelio de hoy, con las palabras del ángel Gabriel: «Te saludo, oh llena de gracia, el Señor es contigo» (Lc 1, 28). Refiriéndose a las apariciones de Lourdes —que para él fueron estímulo e incentivo para comprender mejor las fuentes de la Revelación— observa: «A. S. Bernadetta, que muchas veces le había preguntado, la Virgen responde: Yo soy la Inmaculada Concepción». Con estas palabras Ella manifestó claramente no solamente ser concebida sin pecado, sino ser la misma «Concepción Inmaculada», así como una cosa es un objeto blanco y otra la blancura; una cosa es perfecta y otra la perfección» (ib. v. III, p. 516). Concepción Inmaculada es el nombre que revela con precisión qué es María: no afirma solamente una cualidad, sino que describe exactamente su Persona: María es santa radicalmente en la totalidad de su existencia desde el principio.

3. La excelsa grandeza sobrenatural fue concedida a María en orden a Jesucristo, y en El y mediante El Dios le comunicó la plenitud de santidad: María es Inmaculada porque es Madre de Dios y llega a ser Madre de Dios porque es Inmaculada, afirma escultóricamente Maximiliano Kolbe. La Concepción Inmaculada de María manifiesta de manera única y sublime la centralidad absoluta y la función salvífica universal de Jesucristo. «De la maternidad divina surgen todas las gracias concedidas a la santísima Virgen y la primera de ellas es la Inmaculada Concepción» (lb. v. III, p. 475). Por este motivo, María no es sencillamente como Eva antes del pecado, sino que fue enriquecida con una plenitud de gracias incomparables porque sería Madre de Cristo y la Concepción Inmaculada fue el inicio de una prodigiosa expansión sin pausas de su vida sobrenatural.

4 El misterio de la santidad de María debe ser contemplado en la globalidad del orden divino de la salvación para ser ilustrado de manera armónica y para que no parezca como un privilegio que la separa de la Iglesia que es el Cuerpo de Cristo. El padre Maximiliano Kolbe tuvo sumo cuidado en unir la Concepción Inmaculada de María y su función en el plano de la salvación al misterio de la Trinidad y de forma especial con la persona del Espíritu Santo. Con genial profundidad desarrolló los múltiples aspectos contenidos en la noción de «Esposa del Espíritu Santo», bien conocida en la tradición patrística y teológica y sugerida. en el Nuevo Testamento: «El Espíritu Santo descenderá sobre ti, sobre ti extenderá su sombra el poder del Altísimo. Lo que de ti nacerá será Santo y llamado Hijo de Dios» (Lc 1, 35). Es una analogía, subraya Maximiliano Kolbe, que hace entrever la inefable unión, íntima y fecunda entre el Espíritu Santo y María. «El Espíritu Santo estableció la propia morada en María desde el primer instante de su existencia, tomó posesión absoluta y la compenetró tan grandemente que el nombre de esposa del Espíritu Santo no expresa más que una sombra lejana, pálida e imperfecta de tal unión» (ib. v. III, p. 515).

5. Escrutando con estática admiración el plan divino de la salvación, que tiene su fuente en el Padre el cual quiere comunicar libremente a las criaturas la vida divina de Jesucristo y que se manifiesta en María Inmaculada de forma maravillosa, el Padre Kolbe fascinado y arrebatado exclama: «Por todas partes está el amor» (ib. v. III, p. 690) el amor gratuito de Dios es la respuesta a todas las interrogaciones; «Dios es amor», afirma San Juan (1 Jn 4, 8).

Todo lo que existe es reflejo del amor libre de Dios, y por eso toda criatura traduce, de alguna manera, su infinito esplendor. De forma especial el amor es el centro y el vértice de la persona, hecha a imagen y semejanza de Dios. María Inmaculada, la más alta y perfecta de las personas humanas, reproduce de manera eminente la imagen de Dios y es por consiguiente capaz de amarlo con intensidad incomparable como Inmaculada, sin desviaciones ni retrasos.

Es la única esclava del Señor (cf. Lc 1, 38) que con su fiat libre y personal responde al amor de Dios cumpliendo siempre cuanto El la pide. Como la de toda otra criatura, la suya no es una respuesta autómata, sino que es gracia y don de Dios; en tal respuesta va envuelta toda su libertad, la libertad de Inmaculada. «En la unión del Espíritu Santo con María el amor no enlaza solamente a estas dos personas, sino que el primer amor es todo el amor de la Santísima Trinidad, mientras que el segundo, el de María, es todo el amor de la creación, y así, en tal unión el Cielo se une a la tierra, todo el Amor increado con todo el amor creado ... Es el vértice del amor» (ib. v. III, p. 758).

La circularidad del amor, que tiene origen en el Padre, y que en la respuesta de María vuelve a su fuente, es un aspecto característico y fundamental del pensamiento mariano del P. Kolbe. Es este un principio que está en la base de su antropología cristiana, de la visión de la historia y de la vida espiritual de cada hombre. María Inmaculada es arquetipo y plenitud de todo amor creatural; su amor límpido e intensísimo hacia Dios encierra en su perfección el frágil y contaminado de las otras criaturas. La respuesta de María es la de la humanidad entera.

Todo esto no oscurece ni disminuye la centralidad absoluta de Jesucristo en el orden de la salvación, sino que la ilumina y proclama con vigor, porque María recibe toda su grandeza de El. Como enseña la historia de la Iglesia, la función de María es la de hacer resplandecer al propio Hijo, de conducir a El y de ayudar a acogerlo.

El continuo profundizamiento teológico del misterio de María Inmaculada llega a ser para Maximiliano Kolbe fuente y motivo de donación ilimitada y de dinamismo extraordinario; el sabe verdaderamente incorporar la verdad a la vida, también llega al conocimiento de María, como todos los santos, no solamente por la reflexión guiada por la fe, sino especialmente por la oración «Quien no es capaz de doblar las rodillas y de implorar de María, en humilde plegaria, la gracia de conocer lo que ella es realmente no espere aprender otra cosa más sobre ella» (ib. VIII, 474).

6. Y ahora, acogiendo esta exhortación final del heroico hijo de Polonia y auténtico mensajero del culto mariano, nosotros, reunidos en esta espléndida Basílica para la plegaria eucarística en honor de la Inmaculada Concepción, doblaremos nuestras rodillas delante de su imagen y le repetiremos con ardor y piedad filial —que tanto distinguieron a San Maximiliano— las palabras del Ángel: «Dios te salve, llena de gracia, el Señor está contigo». Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A AMÉRICA CENTRAL

SANTA MISA EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE SUYAPA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Tegucigalpa, 8 de marzo de 1983

Amados hermanos en el Episcopado,
queridos hermanos y hermanas:

1. Aquí, junto a la Madre común, saludo ante todo con afecto al Pastor de esta sede arzobispal de Tegucigalpa, a los otros hermanos obispos, a los sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas y laicos de esta amada nación. A todos bendigo de corazón.

Cuando ya está para concluir mi visita apostólica a la Iglesia que vive en estas naciones de América Central, Belice y Haití, he querido venir como peregrino hasta este santuario de Nuestra Señora de Suyapa, Patrona de Honduras, Madre de cuantos profesan la fe en Jesucristo.

Desde esta altura de Tegucigalpa y desde este santuario, contemplo los países que he visitado unidos en la misma fe católica, reunidos espiritualmente en torno a María, la Madre de Cristo y de la Iglesia, vínculo de amor que hace de todos estos pueblos naciones hermanas.

Un mismo nombre, María, modulado con diversas advocaciones, invocado con las mismas oraciones, pronunciado con idéntico amor. En Panamá se la invoca con el nombre de la Asunción; en Costa Rica, Nuestra Señora de los Ángeles; en Nicaragua, la Purísima; en El Salvador se la invoca como Reina de la Paz; en Guatemala se venera su Asunción gloriosa; Belice ha sido consagrada a la Madre de Guadalupe y Haití venera a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Aquí, el nombre de la Virgen de Suyapa tiene sabor de misericordia por parte de María y de reconocimiento de sus favores por parte del pueblo hondureño.

2. Los textos bíblicos que han sido proclamados nos ayudan a comprender el misterio y el compromiso que encierra esta presencia de la Virgen Madre en cada Iglesia particular, en cada nación.

El Evangelio de San Juan nos ha recordado la presencia de María al pie de la cruz y las ultimas palabras del testamento de Jesús con las que proclama a la Virgen, Madre de todos sus discípulos: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”. Luego dice al Apóstol: “Ahí tienes a tu Madre. Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa” (Jn 19, 26-27). 

En la hora de Jesús, de la Madre y de la Iglesia, las palabras del Redentor son solemnes y realizan lo que proclaman: María es constituida Madre de los discípulos de Cristo, de todos los hombres (Hch 1, 14). Y el que acoge en la fe la doctrina del Maestro, tiene el privilegio, la dicha, de acoger a la Virgen como Madre, de recibirla con fe y amor entre sus bienes más queridos. Con la seguridad de que Aquella que ha cumplido con fidelidad la Palabra del Señor, ha aceptado amorosamente la tarea de ser siempre Madre de los seguidores de Jesús. Por eso, desde los albores de la fe y en cada etapa de la predicación del Evangelio, en el nacimiento de cada Iglesia particular, la Virgen ocupa el puesto que le corresponde como Madre de los imitadores de Jesús que constituyen la Iglesia.

Lo hemos podido apreciar en el texto de los Hechos de los Apóstoles: “Todos ellos perseveraban en la oración, con un mismo espíritu, en compañía de algunas mujeres, de María, la Madre de Jesús y de sus hermanos”.  En el nacimiento de la Iglesia, en Pentecostés, está presente la Madre de los discípulos de Jesús, con el ministerio maternal de reunirlos como hermanos en un mismo espíritu y de fortalecerlos en la esperanza, para que acojan la fuerza que viene de lo alto, el Espíritu del Señor que anima y vivifica la Iglesia de Jesús.

Como ya advertían los Padres de la Iglesia, esta presencia de la Virgen es significativa: “No se puede hablar de Iglesia si no está presente María, la Madre del Señor, con los hermanos de éste” (cf. Cromazio di Aquileia, Sermo XXX, 7: sources chrétiennes, 164, p. 134; Pablo VIMarialis Cultus, 28).  Y así, cada vez que nace la Iglesia en un país, como se puede apreciar en este continente, de México hasta Chile y Argentina, pasando por el istmo centroamericano, o la Madre de Dios se hace presente de una forma singular, como en Guadalupe, o los seguidores de Jesús reclaman su presencia y dedican templos a su culto, para que la Iglesia tenga siempre la presencia de la Madre, que es garantía de fraternidad y de acogida del Espíritu Santo.

3. En María se realiza plenamente el Evangelio. Nuestra Señora es miembro excelentísimo, tipo y ejemplar acabado para la Iglesia (cf. Lumen Gentium, 53).  Ella es la primera cristiana, anuncio y don de Jesucristo su Hijo, plenitud de las bienaventuranzas, imagen perfecta del discípulo de Jesús.

Porque es una síntesis del Evangelio de Jesús, por eso se la reconoce en vuestros pueblos como Madre y educadora de la fe; se la invoca en medio de las luchas y fatigas que comporta la fidelidad al mensaje cristiano; es Ella la Madre que convoca a todos sus hijos ―por encima de las diferencias que los puedan separar― a sentirse cobijados en un mismo hogar, reunidos en torno a la misma mesa de la Palabra y de la Eucaristía.

Solamente María pudo hacer de los Apóstoles de Jesús, antes y después de Pentecostés, un solo corazón y un alma sola (cf. Hch 1, 14; 4, 32).  Como si Cristo nos quisiera indicar que ha encomendado al cuidado maternal de su Madre, la tarea de hacer de la Iglesia una sola familia donde reine el amor y se ame ante todo a quien más sufre. Sí, en María tenemos el modelo de un amor sin fronteras, el vínculo de comunión de todos los que somos por la fe y el bautismo “discípulos” y “hermanos” de Jesús.

4. Pero la Virgen es también la “Mujer nueva”. En Ella Dios ha revelado los rasgos de un amor maternal, la dignidad del hombre llamado a la comunión con la Trinidad, el esplendor de la mujer que toca así el vértice de lo humano en su belleza sobrenatural, en su sabiduría, en su entrega, en la colaboración activa y responsable con que se hace sierva del misterio de la redención.

No se puede pensar en María, mujer, esposa, madre, sin advertir el influjo saludable que su figura femenina y materna debe tener en el corazón de la mujer, en la promoción de su dignidad, en su participación activa en la sociedad y en la Iglesia.

Si cada mujer puede mirarse en la Virgen como en el espejo de su dignidad y de su vocación, cada cristiano tendría que ser capaz de reconocer en el rostro de una niña, de una joven, de una madre, de una anciana, algo del misterio mismo de Aquella que es la Mujer nueva; como saludable motivo de pureza y respeto, como razón poderosa para asegurar a la mujer cristiana, a todas las mujeres, la promoción humana y el desarrollo espiritual que les permitan reflejarse en su modelo único: la Virgen de Nazaret y de Belén, de Caná y del Calvario. María en el gozo de su maternidad, en el dolor de la unión con Cristo crucificado, en la alegría de la resurrección de su Hijo, y ahora en la gloria, donde es primicia y esperanza de la nueva humanidad.

5. Queridos hermanos e hijos de este pueblo de Honduras, de donde han salido preciosas iniciativas de catequesis y de proclamación de la Palabra, para llevar el Evangelio a los más pobres y sencillos a quienes Jesús reconoce esa sabiduría que viene del Padre (cf. Lc 10, 21):  Quisiera resumiros en dos palabras la sublime lección del Evangelio de María: La Virgen es Madre; la Virgen es Modelo.

No podemos acoger plenamente a la Virgen como Madre sin ser dóciles a su palabra, que nos señala a Jesús como Maestro de la verdad que hay que escuchar y seguir: “Haced lo que El os diga”. Esta palabra repite continuamente María, cuando lleva a su Hijo en brazos o lo indica con su mirada.

Ella quiere que podamos participar de su misma bienaventuranza por haber creído (cf. Lc 1, 45) como Ella,  por haber escuchado y cumplido la palabra y la voluntad del Señor (cf. Lc 8, 21).  ¡Escuchar y vivir la Palabra! He aquí el secreto de una devoción a la Virgen que nos permite participar plenamente de su amor maternal, hasta que Ella pueda formar, en cada uno de nosotros, a Cristo.

Por eso hemos de rechazar todo lo que es contrario al Evangelio: el odio, la violencia, las injusticias, la falta de trabajo, la imposición de ideologías que rebajan la dignidad del hombre y de la mujer; y hemos de fomentar todo lo que es según la voluntad del Padre que está en los cielos: la caridad, la ayuda mutua, la educación en la fe, la cultura, la promoción de los más pobres, el respeto de todos, especialmente de los más necesitados, de los que más sufren, de los marginados. Porque no se puede invocar a la Virgen como Madre despreciando o maltratando a sus hijos.

La Virgen por su parte, fiel a la palabra del testamento del Señor, os asegura siempre su afecto maternal, su intercesión poderosa, su presencia en todas vuestras necesidades, su aliento en las dificultades. Ella, la “pobre del Señor” (cf. Lumen Gentium, 55),  está cerca de los más pobres, de los que más sufren, sosteniéndolos y confortándolos con su ejemplo.

6. María es Modelo. Modelo ante todo de esas virtudes teologales que son características del cristiano: la fe, la esperanza y el amor (cf. ib. 58). Modelo de esa fiel perseverancia en el Evangelio que nos permite recorrer con Ella “la peregrinación de la fe”.  Modelo de una entrega apostólica que nos permite cooperar en la extensión del Evangelio y en el crecimiento de la Iglesia (cf. ib. 65).  Modelo de una vida comprometida con Dios y con los hombres, con los designios de salvación y con la fidelidad a su pueblo.

Invocándola con las palabras del ángel y recorriendo en el rezo del santo rosario su vida evangélica, tendréis siempre ante vuestros ojos el perfecto modelo del cristiano.

“He aquí a tu Madre”. El Papa peregrino os repite la palabra de Jesús. Acogedla en vuestra casa; aceptada como Madre y Modelo. Ella os enseñará los senderos del Evangelio. Os hará conocer a Cristo y amar a la Iglesia; os mostrará el camino de la vida; os alentará en vuestras dificultades. En Ella encuentra siempre la Iglesia y d cristiano un motivo de consuelo y de esperanza, porque “Ella precede con su luz al Pueblo de Dios peregrino en esta tierra, como signo de esperanza cierta y de consuelo hasta que llegue el día del Señor” (cf. Lumen Gentium, 68). 

Con esta esperanza, como signo de compromiso filial por parte de todos y como manifestación de la confianza que hemos depositado en María, Madre y Modelo, quiero dirigir a la Virgen nuestra Señora esta plegaria de ofrecimiento de todos los pueblos de América Central que he visitado en mi viaje apostólico:

Ave, llena de gracia, bendita entre las mujeres, Madre de Dios y Madre nuestra, Santa Virgen María.

Peregrino por los países de América Central, llego a este santuario de Suyapa para poner bajo tu amparo a todos los hijos de estas naciones hermanas, renovando la confesión de nuestra fe, la esperanza ilimitada que hemos puesto en tu protección, el amor filial hacia ti, que Cristo mismo nos ha mandado.

Creemos que eres la Madre de Cristo, Dios hecho hombre, y la Madre de los discípulos de Jesús. Esperamos poseer contigo la bienaventuranza eterna de la que eres prenda y anticipación en tu Asunción gloriosa. Te amamos porque eres Madre misericordiosa, siempre compasiva y clemente, llena de piedad.

Te encomiendo todos los países de esta área geográfica. Haz que conserven, como el tesoro más precioso, la fe en Jesucristo, el amor a ti, la fidelidad a la Iglesia.

Ayúdales a conseguir, por caminos pacíficos, el cese de tantas injusticias, el compromiso en favor del que más sufre, el respeto y promoción de la dignidad humana y espiritual de todos sus hijos.

Tú que eres la Madre de la paz, haz que cesen las luchas, que acaben para siempre los odios, que no se reiteren las muertes violentas. Tú que eres Madre, enjuga las lágrimas de los que lloran, de los que han perdido a sus seres queridos, de los exiliados y lejanos de su hogar; haz que quienes pueden, procuren el pan de cada día, la cultura, el trabajo digno.

Bendice a los Pastores de la Iglesia, a los sacerdotes, a los diáconos, a los religiosos y religiosas, a los seminaristas, catequistas, laicos apóstoles y delegados de la Palabra. Que con su testimonio de fe y de amor sean constructores de esa Iglesia de la que tú eres Madre.

Bendice a las familias, para que sean hogares cristianos donde se respete la vida que nace, la fidelidad del matrimonio, la educación integral de los hijos, abierta a la consagración a Dios. Te encomiendo los valores de los jóvenes de estos pueblos; haz que encuentren en Cristo el modelo de entrega generosa a los demás; fomenta en sus corazones el deseo de una consagración total al servicio del Evangelio.

En este Año Santo de la Redención que vamos a celebrar, concede a todos los que se han alejado, el don de la conversión; y a todos los hijos de la Iglesia, la gracia de la reconciliación; con frutos de justicia, de hermandad, de solidaridad.

Al renovar nuestra entrega de amor a ti, Madre y Modelo, queremos comprometernos, como tú te comprometiste con Dios, a ser fieles a la Palabra que da la vida.

Queremos pasar del pecado a la gracia, de la esclavitud a la verdadera libertad en Cristo, de la injusticia que margina a la justicia que dignifica, de la insensibilidad a la solidaridad con quien más sufre, del odio al amor, de la guerra que tanta destrucción ha sembrado, a una paz que renueve y haga florecer vuestras tierras.

Señora de América, Virgen pobre y sencilla, Madre amable y bondadosa, tú que eres motivo de esperanza y de consuelo, ven con nosotros a caminar, para que juntos alcancemos la libertad verdadera en el Espíritu que te cubrió con su sombra;. en Cristo que nació de tus entrañas maternas; en el Padre que te amó y te eligió como primicia de la nueva humanidad. Amén.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA
(16-23 DE JUNIO DE 1983)

CONCELEBRACIÓN SOLEMNA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE GRACIA
EN EL ESTADIO "X AÑO"

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Varsovia (Polonia), 17 de junio de 1983

¡Alabado sea Jesucristo!

1. Con este saludo cristiano me dirijo a todos los habitantes de Varsovia, la capital de Polonia, reunidos en esta asamblea litúrgica, y a todos los invitados, que han venido aquí desde fuera de Varsovia, de la archidiócesis de Varsovia, y en particular, saludo el Cardenal Primado de Polonia en su calidad de Metropolitano de Varsovia, todos los Cardenales, Arzobispos y Obispos invitados, especialmente aquellos que concelebran conmigo esta Santa Misa.

Saludo al Capítulo Metropolitano ya todo el clero de Varsovia y la archidiócesis, a los vecinos e invitados que han venido de otras partes de Polonia. Saludo a las órdenes religiosas masculinas y femeninas, a los seminarios eclesiásticos ya las universidades católicas aquí representadas.

¡Os saludo a todos, hermanos y hermanas! ¡Mis compatriotas!

2. Alabé a Jesucristo con el antiguo saludo polaco, y todos ustedes respondieron "por los siglos de los siglos". Cristo es, de hecho, "el mismo ayer, hoy y siempre" ( Hb 13, 8). Cristo es "el Señor del siglo futuro", como atestigua la primera lectura de la liturgia de hoy del Libro del Apocalipsis. Es él, Cristo crucificado y resucitado, quien inició la "vida eterna" ya en la historia del cosmos y en la historia de la humanidad. Es él, como Redentor del mundo, quien ahora prepara "un cielo nuevo y una tierra nueva" ( Ap 21, 1). Es a través de su obra que Juan, el autor del Apocalipsis, ve “la ciudad santa, la nueva Jerusalén, descendiendo del cielo, de Dios, lista como una esposa. . . para su marido "( Ap21, 2). Es a través de él, el de Cristo, que Juan, el autor del Apocalipsis, escucha una voz poderosa que dice: “¡He aquí la morada de Dios con los hombres! morará entre ellos y ellos serán su pueblo, y él será "Dios con ellos". Y enjuga toda lágrima de sus ojos; no habrá más muerte, ni duelo, ni lamento, ni dolor. . . ( Apocalipsis 21, 3-4).

Es él, Cristo crucificado y resucitado, quien hace que cuando sucedan las primeras cosas (cf. Ap 21, 3-4) se cumplan juntas las palabras del Libro: "He aquí, yo hago nuevas todas las cosas" ( Ap 21, 5)).

Cuando alabé el nombre de Jesucristo, respondiste "por los siglos de los siglos", alcanzando con esta respuesta no solo todo el futuro, que aún nos queda por delante, el futuro del mundo temporal pasajero, sino también toda esa dimensión de " siglo futuro ”al que Dios mismo, a través de la obra de Cristo, conduce al mundo ya la humanidad en el Espíritu Santo.

3. Cristo, "Padre del siglo futuro", es al mismo tiempo "ayer y hoy". Cuando estuve en Polonia en el primer año de mi servicio en la Sede Romana de San Pedro, dije en Varsovia, en la Plaza de la Victoria, que es difícil entender la historia de nuestra patria, nuestro "ayer" histórico y también el "hoy". Sin Cristo.

Después de cuatro años vuelvo de nuevo como peregrino a Jasna Gora, para participar en el Jubileo nacional de esta bendita Efigie, en la que la Madre de Cristo ha vivido entre nuestro pueblo durante seis siglos. El Evangelio de la liturgia de hoy, el mismo que se lee en Jasna Gora, compara esta morada de María entre nosotros con su presencia en Caná de Galilea. Jesús y sus discípulos fueron allí con ella.

Si decimos que no es posible comprender nuestro ayer histórico y también el hoy sin Cristo, entonces el Jubileo de Jasna Gora destaca que esta presencia de Cristo en nuestra historia está, como en Caná de Galilea, admirablemente unida en la presencia de su Madre. La Iglesia en Polonia da testimonio de esta presencia, querida para nosotros, a través del Jubileo de Jasna Gora del año pasado, extendido al año en curso. Yo también deseo ser testigo de esta misma presencia maternal junto a ustedes, y por eso vengo a mi tierra natal, agradeciendo a todos los miembros de la sociedad por la invitación.

Junto a vosotros, queridos hermanos y hermanas, quiero proclamar, al comienzo de mi peregrinaje, que, gracias a la presencia particular de María en la historia de nuestra nación, Cristo mismo, en su divinidad y unido en su humanidad, es más cerca de nosotros. Tratemos de comprender la Cruz y la Resurrección, tratemos de comprender el misterio de la Redención, a través del corazón de su Madre. Buscamos el acceso a Cristo, como aquella gente de Caná de Galilea, para María. La característica cristocéntrica de nuestro cristianismo está profundamente unida a la característica maternal mariana. Digo esto en Varsovia, la capital de Polonia, cuya patrona ha sido Nuestra Señora de Gracia durante mucho tiempo.

4. Y lo digo juntos en un momento histórico preciso. En 1983, en el amplio contexto de nuestro milenio polaco y el siglo 600 de Jasna Gora, la fecha histórica de hace trescientos años se destaca con un brillante reflejo: ¡el rescate en Viena, la victoria vienesa! Este es el aniversario que nos une a todos, los polacos, y también a nuestros vecinos del sur y del oeste, los más cercanos y los más lejanos. Así como la amenaza común nos unió hace trescientos años, así, después de trescientos años, nos une el aniversario del combate y la victoria.

Esta lucha y esta victoria no crearon un abismo entre las naciones polaca y turca. Al contrario, despertaron respeto y aprecio. Sabemos que cuando Polonia desapareció del mapa político de Europa a finales del siglo XVIII, el gobierno turco nunca reconoció el hecho de la partición. En la corte otomana -como dice la tradición-, durante las solemnes recepciones de los representantes de los demás estados, se preguntó con insistencia: "¿Está presente el enviado de Lechistán?" La respuesta "todavía no" se dio durante mucho tiempo, hasta que llegó el año 1918 y el representante de la Polonia independiente volvió a la capital de Turquía. Tuve la oportunidad de ver esto durante mi estadía en la capital de Turquía, donde visité el Patriarcado de Constantinopla.

Era necesario recordar esta característica para apreciar plenamente el valor del relieve en Viena en 1683 y la victoria del rey Juan III Sobieski.

5. El Rey advirtió a la Sede Apostólica de la victoria con las significativas palabras: “Venimus, vidimus, Deus vicit”: he venido, he visto, Dios ha ganado. Estas palabras del soberano cristiano están profundamente grabadas tanto en el milenio de nuestro Bautismo como en el Jubileo de Jasna Gora de este año. Juan III, durante su campaña de Viena, hizo peregrinaciones a Jasna Gora y los demás santuarios marianos.

Las palabras del rey han impreso en nuestro "ayer" histórico la verdad evangélica sobre la victoria, de la que también habla la segunda lectura de la liturgia de hoy. El hombre está llamado a ganar la victoria en Jesucristo. Esta es la victoria sobre el pecado, sobre el "anciano", que está profundamente arraigado en cada uno de nosotros. ". . . Por la desobediencia de uno, todos fueron hechos pecadores. . . por la obediencia de uno todos serán justificados ”( Rom. 5:19 ). San Pablo habla de Adán y Cristo.

"Deus vicit" (Dios ha ganado): con el poder de Dios, que por la obra de Jesucristo actúa en nosotros por el Espíritu Santo, el hombre está llamado a la victoria sobre sí mismo. A la victoria sobre lo que ata el libre albedrío y lo somete al mal. Esta victoria significa vivir en la verdad, significa rectitud de conciencia, amor al prójimo, capacidad de perdonar, desarrollo espiritual de nuestra humanidad.

En los últimos meses he recibido muchas cartas de varias personas, entre otras de reclusos. Estas cartas han sido muchas veces para mí un testimonio edificante de precisamente esas victorias interiores, de las que se puede decir: “Deus vicit”, Dios ha ganado en el hombre. De hecho, el cristiano está llamado a la victoria en Jesucristo. Esta victoria es inseparable de la fatiga, e incluso del sufrimiento, como la Resurrección de Cristo es inseparable de la Cruz.

"Y el que ama y perdona - dijo el cardenal Stefan Wyszynski - el que, como Cristo, da su corazón y hasta su vida por sus hermanos, ya ha ganado hoy, aunque yacía pisoteado en el suelo" (Cardenal Stefan Wyszynski, Homilía , 24 de junio de 1966).

6. A lo largo de su historia, la nación ha logrado victorias, de las que se regocija, como se regocija este año con la victoria de Viena; sin embargo, también sufre derrotas que le provocan dolor. Estas derrotas han sido numerosas durante los últimos siglos. No hubiéramos dicho toda la verdad diciendo que sólo fueron derrotas políticas, hasta la pérdida de la independencia. También fueron derrotas morales: la decadencia de la moral en la época de los sajones, la pérdida de la sensibilidad hacia el bien común hasta los deplorables crímenes contra la patria. Pero ya la segunda mitad del siglo XVIII trae consigo intentos decisivos de renovación social, cultural y política. Baste recordar la Comisión de Educación y especialmente la constitución del 3 de mayo. En el contexto de estos intentos,

Así como un hombre siente que debe obtener una victoria moral para que su vida tenga su propio significado, también lo hace una nación, que es una comunidad de hombres. Por tanto, a lo largo del siglo XIX hubo incansables intentos, que apuntaban a la reconstrucción moral y a recuperar la independencia política, que se produjeron después de la Primera Guerra Mundial. Hablo de todo esto porque la historia de la nación está inscrita en el Jubileo de nuestra patria, de seis siglos de la presencia de María, Reina de Polonia, en Jasna Gora. Allí también las victorias y las derrotas encuentran su profunda resonancia. De ahí surge el llamamiento constante a no rendirse ante la derrota, sino a buscar caminos hacia la victoria. Cristo es “el Padre del siglo futuro, y el Reino de Dios va más allá de la dimensión temporal. Sin embargo, al mismo tiempo, Cristo es "ayer y hoy" y aquí se encuentra con el hombre de todas las generaciones, aquí también se encuentra con la nación, que es una comunidad de hombres. De este encuentro surge esa llamada a la victoria en la verdad, la libertad, la justicia y el amor, de la que hablaba Juan XXIII en su encíclica Pacem en Terris .

7. Esta encíclica fue publicada hace veinte años y contenía en ella el profundo reflejo de aquellos esfuerzos encaminados a mantener la paz en el mundo contemporáneo después de las terribles experiencias de la Segunda Guerra Mundial. La Iglesia participa en estos esfuerzos de la familia humana, considera esta tarea de su misión evangélica.

Como sucesor de Juan XXIII y de Pablo VI en la Sede Romana, he tenido la oportunidad de hablar muchas veces sobre este tema. Poco después de mi regreso de Polonia en 1979, lo hice frente al foro de las Naciones Unidas en Nueva York. El mensaje-oración lanzado por Hiroshima en febrero de 1981 también será inolvidable para mí.

No puedo dejar de volver al mismo tema hoy, mientras estoy en Varsovia, la capital de Polonia, que en el año 1944 fue reducida a ruinas por los invasores. Por tanto, renuevo mi mensaje de paz, que desde la Sede Apostólica llega constantemente a todas las naciones y todos los Estados, especialmente a los que tienen la mayor responsabilidad por la causa de la paz en el mundo contemporáneo.

Anche da questa città, capitale della Nazione e dello Stato che a prezzo dei più grandi sacrifici ha combattuto per la buona causa durante l’ultima guerra mondiale, voglio ricordare a tutti che il diritto della Polonia alla sovranità e anche al corretto sviluppo nel campo culturale e in quello socio-economico si appella alla coscienza di molti uomini e di molte società nel mondo. La Polonia ha mantenuto fino in fondo, anzi abbondantemente, gli impegni di alleata, che si assunse nelle terribili esperienze degli anni 1939-1945. La sorte della Polonia nell’anno 1983 non può essere indifferente alle Nazioni del mondo, specialmente dell’Europa e dell’America.

¡Mis queridos compatriotas! ¡hermanos y hermanas! En el año 1944 la capital de Polonia se transformó en un montón de ruinas. Después de la guerra, la propia Varsovia fue reconstruida de esta manera, como la vemos hoy, especialmente desde aquí, desde este lugar: antiguo y moderno juntos. ¿No es esto todavía una victoria moral para la nación? Y se han reconstruido muchas otras ciudades y centros en los territorios polacos, especialmente los del norte y el oeste, a los que se me permitirá ir como parte de la actual peregrinación: es decir, a Wroclaw y Gora Swietej Anny.

8. "Venimus, vidimus, Deus vicit": las palabras del rey pronunciadas después de la victoria vienesa quedaron grabadas en el contenido de nuestro milenio, también quedaron grabadas en el contenido de este Jubileo de Jasna Gora, a través del cual expresamos nuestro agradecimiento por los seis siglos de la particular presencia del Padre de Dios en nuestra historia.

El deseo de victoria, de una noble victoria, de una victoria redimida por la fatiga y la cruz, de una victoria lograda incluso a través de las derrotas, es parte del programa cristiano de la vida del hombre. También de la vida de la nación.

Mi actual visita a la patria cae en un período difícil. Difícil para muchos hombres, difícil para la sociedad en su conjunto. ¡Cuán grandes son estas dificultades! Cuán grandes son estas dificultades, vosotros, queridos compatriotas, lo sabéis mejor que yo, aunque yo también he vivido profundamente toda la experiencia de los últimos años desde agosto de 1980. Es, además, importante para muchas sociedades europeas y del mundo; en todas partes no hay escasez de hombres que se den cuenta de esto. También hay quienes, sobre todo desde diciembre de 1981, traen ayuda a mi nación; Yo también estoy agradecido con todos por esto.

Sin embargo, la nación debe vivir sobre todo con sus propias fuerzas y desarrollarse con sus propias fuerzas. Ella sola debe lograr esta victoria, que la Divina Providencia le asigna como tarea en esta etapa de la historia. Todos nos damos cuenta de que esta no es una victoria militar, como hace trescientos años, sino una victoria moral. Es precisamente esto lo que constituye la sustancia de una renovación proclamada más de una vez. Se trata del orden maduro de la vida nacional y del Estado, en el que se respetarán los derechos humanos fundamentales. Solo una victoria moral puede sacar a la sociedad de la división y restaurar la unidad. Tal orden puede ser la victoria de los gobernados y los gobernantes al mismo tiempo. Es necesario llegar a él por la vía del diálogo y el acuerdo mutuos,

Cito aquí las palabras de la carta pastoral del episcopado polaco del 29 de agosto de 1982: "La nación polaca necesita una verdadera renovación moral y social, para que pueda redescubrir la fe en sí misma, en su futuro, la confianza en las propias fuerzas; despertar las energías morales y la generosidad social para poder afrontar el gran cansancio del trabajo y los sacrificios necesarios que nos esperan a todos. Una necesidad urgente es la reconstrucción de la confianza entre la sociedad y el poder para construir el mejor futuro de la patria en el esfuerzo común y velar por los intereses de la nación y del estado ”.

9. ¡Queridos hermanos y hermanas! ¡Participantes en esta liturgia del Papa peregrino, su compatriota, en la capital de Polonia! Por lo tanto, de Varsovia, dejo a Jasna Gora, a quien el difunto Primado de Polonia, el cardenal Stefan Wyszynski, solía llamar "Jasna Gora de la victoria" ("Montaña clara de la victoria").

Deseo llevar allí este regalo particular, que en el año del Jubileo de Jasna Gora fue la elevación a los altares del mártir polaco de Oswiecim, San Maximiliano María. Agradezco a la Divina Providencia que me fue dado realizar esta canonización el 10 de octubre de 1982.

Saliendo de Varsovia hacia Jasna Gora, entro espiritualmente en la procesión de peregrinos, que desde 1711, por lo tanto desde hace 272 años, se traslada cada año desde la capital de Polonia a la capital de la Reina de Polonia: la peregrinación de Varsovia.

Deseo presentarme ante la Madre de Dios y ante su Divino Hijo, Jesucristo, que es "el Padre del siglo futuro" y, al mismo tiempo, es "ayer" y "hoy". En particular: es el "ayer y hoy" de las generaciones que han pasado y están pasando por nuestra patria. Deseo llevar allí todos los sufrimientos de mi nación, y al mismo tiempo ese deseo de victoria, que no la abandona ni siquiera en medio de todas las derrotas y vivencias de la historia.

Y quiero decir: “Toma a toda la nación bajo tu protección, que vive para tu gloria. Que se desarrolle espléndidamente. ¡Oh María! ”.


Al final de la celebración, se quedó con los fieles diciendo:

Antes de la bendición final, pido a todas las comunidades que participan en este Sacrificio Eucarístico que acojan mi saludo especial. Es obvio que aquí están presentes la ciudad de Varsovia y la archidiócesis de Varsovia, pero también hay peregrinos. Esta Eucaristía nuestra, celebrada por el Papa peregrino, se llevó a cabo con la participación de peregrinos de diversas diócesis. Deseo saludarlos a todos en esta comunidad y pedirles que lleven la bendición del Papa a sus diócesis, parroquias y familias. Hay peregrinos de la archidiócesis de Bialystok, de la diócesis de Drihiczy, en el Bug, hay peregrinos de la diócesis de Gdansk (todo lo que quisiera agregar a esta mención será inútil, ante esta reacción de los aquí reunidos , acabo de escuchar). Saludos y bendiciones a la diócesis de Gdansk (estamos de acuerdo en este asunto, es decir, sobre quién tiene derecho a hablar aquí). Hay peregrinos de la diócesis de Lublin, de la diócesis de Lomza, de la diócesis de Plock, peregrinos de la diócesis de Sandomierz-Radom, y finalmente de la diócesis de Siedlce, que es de Fodlasie. De todas estas diócesis, durante el ofertorio recibí un don particular, un don espiritual y simbólico. Deseo corresponder a este regalo, ofrecido en nombre de las comunidades diocesanas, con el saludo y la bendición del Papa, para que ustedes, queridos peregrinos, puedan llevarlos con ustedes a su lugar de origen. Este es el primer círculo, pero tenemos que ampliarlo aún más, ya que en el Sacrificio Eucarístico celebrado aquí, en este lugar imponente, con el telón de fondo de todo el panorama de Varsovia, en medio de la vegetación, se podría decir entre el deporte y la liturgia (porque así debemos llamar a esta misa más allá del estadio), hay varios invitados, que han venido del extranjero: los cardenales y los obispos. Cada uno de ellos representa a la Iglesia y a la sociedad, la nación en la que vive esta Iglesia.

Antes de terminar la Santa Misa, quisiera, en nombre de todos los que hemos participado en esta liturgia eucarística, enviar saludos y bendiciones a aquellas Iglesias cuyos pastores han venido a nosotros. Por lo tanto, los enumeraré. Cuán cercano a nosotros está el nombre del arzobispo de Filadelfia en los Estados Unidos, el cardenal Krol, y junto a él el arzobispo de Detroit, el arzobispo Edmund Szoka (envío saludos y bendiciones a la comunidad polaca en el exterior y a toda la comunidad de la Iglesia en Estados Unidos, y también para toda la sociedad). El cardenal de Mainz en Alemania Occidental está presente entre nosotros: por tanto, saludos y bendiciones a nuestros hermanos en la fe, que han venido del oeste de Polonia. También está presente el cardenal obispo de Berlín: y también enviamos nuestro saludo y las palabras de unidad cristiana en esa dirección. Pero también tenemos entre nuestros invitados al presidente de la Conferencia del Episcopado de España; Para permanecer en el idioma español, agregaría que también tenemos un representante del Episcopado de México. Por favor traigan nuestros saludos y palabras de unidad en la fe, la fe que une en Cristo y en la Iglesia. Luego nos acercamos a nuestros vecinos. Está presente el cardenal arzobispo de Zagreb, en Yugoslavia. Por favor, lleve a nuestros hermanos eslavos el saludo y las palabras de unidad en la fe, en la Iglesia y en Cristo; del arduo amor a la Santísima Virgen. Finalmente, está el Cardenal Primado de Hungría, el Arzobispo de Esztergom. Que esta comunidad de fe y de la Eucaristía, que hoy nos ha reunido aquí en Varsovia, se extienda más allá de las fronteras de los pueblos e incluso de los continentes;

Quiero agregar que el cardenal secretario de Estado vino conmigo desde Roma, así como tres obispos, que están participando en nuestra celebración de hoy, así como en toda la peregrinación. Espero que se encuentren tanto en Polonia como en el Vaticano y como en casa; ya que el Papa debe ser feliz en el Vaticano.

Por fin. . . “Pro domo sua”: entre los cardenales está evidentemente el metropolitano de Cracovia, mi sucesor en la sede de San Estanislao; El cardenal Wladyslaw Rubin de Roma, nuestro compatriota. Sigo agregando al obispo Alfred Abramowicz de Chicago, presidente de la Liga Católica Polaca de Chicago.

Así, mis queridos hermanos y hermanas, nos vimos al final de esta gran unidad eucarística, en un círculo aún mayor que el que aquí abraza nuestros ojos, nuestros oídos y nuestro corazón. Nos veíamos insertos en el círculo de la comunidad de la Iglesia de toda la tierra polaca y al menos en una parte relevante de ella; así como la comunidad de la Iglesia universal, en diferentes países y en diferentes continentes.

Ahora todavía la última palabra para ustedes, que han participado de manera tan constructiva en este Santísimo Sacramento del altar. Ayer, durante mi saludo en el aeropuerto, dije que el beso en tierra polaca tiene un significado simbólico de beso de paz. Hoy vuelvo a este pensamiento, quiero desear la paz a todos los participantes de este gran encuentro eucarístico; Deseo, queridos hermanos, que aún hoy y todos los días de mi estadía, de mi peregrinaje, a mi patria, sean días de paz, silencio, tranquilidad interior: días que viviremos ante Dios, ante Nuestra Señora de Jasna Gora; días en los que buscaremos caminos hacia el futuro, que a veces nos parece tan oscuro. Os lo deseo cordialmente y os pido: os pido la paz durante la estancia del Papa peregrino en todos los lugares: finalmente, Espero que regresen a sus hogares; que besarás a tus hijos, que no han podido venir aquí; que te acercarás a tus enfermos que no han podido estar presentes; que diréis una buena palabra a vuestros vecinos, llevándoles el saludo y la bendición del Papa, puedan producir la expresión de esta paz y este amor, que nos empujan a la unidad y nos unen sobre todo en la Eucaristía. ¡Mis queridos hermanos y hermanas! ¡Que se extienda esta Eucaristía, que Varsovia viva de ella, que Polonia viva de ella, saque de ella la paz, el amor y la salvación! que produzca la expresión de esta paz y este amor, que nos empujan a la unidad y nos unen sobre todo en la Eucaristía. ¡Mis queridos hermanos y hermanas! ¡Que se extienda esta Eucaristía, que Varsovia viva de ella, que Polonia viva de ella, saque de ella la paz, el amor y la salvación! que produzca la expresión de esta paz y este amor, que nos empujan a la unidad y nos unen sobre todo en la Eucaristía. ¡Mis queridos hermanos y hermanas! ¡Que se extienda esta Eucaristía, que Varsovia viva de ella, que Polonia viva de ella, saque de ella la paz, el amor y la salvación!

Por último, saludo a todo el mundo de los trabajadores y las universidades, y los saludo porque me lo pidieron. Esto no significa que sin su llamada no los hubiera saludado; pero ya que me lo pidieron, ¡déjelos tenerlo! Y ahora, queridos hermanos y hermanas, participantes de este gran encuentro eucarístico-mariano, acojan mi bendición como Papa como última palabra de nuestra oración común y de nuestro sacrificio común.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA(16-23 DE JUNIO 1983)

CONCELEBRACIÓN SOLEMNA EN LA "CIUDAD DE LOS INMACULADOS"

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Niepokalanów, 18 de junio de 1983

1. Sus Eminencias, Arzobispos, Obispos, Sacerdotes, Religiosos y Religiosas, especialmente ustedes, hijos e hijas de San Francisco, ¡y todos ustedes, amados compatriotas, hermanos y hermanas!

El 10 de octubre del año pasado se me concedió elevar a los honores de los altares de la Iglesia universal, al santo Maximiliano María Kolbe, hijo de la tierra polaca. Esa fue una canonización inusual. Los polacos, de Polonia y la emigración, también se reunieron en un número bastante elevado. Pero constituían solo la minoría de esa gran multitud de peregrinos que llenaron la Plaza de San Pedro ese domingo. Ciertamente procedían de Roma y de toda Italia, pero también en un número considerable de Alemania y otros países europeos, así como de otros continentes, en particular de Japón, que ha vinculado permanentemente su corazón con el Caballero de la Inmaculada Concepción. Se sintió claramente que la proclamación como santo por parte de la Iglesia, del Padre Maximiliano llegó a un centro neurálgico de la sensibilidad del hombre de nuestro tiempo. Por lo tanto, era común la expectativa de esta canonización, y la participación confirmó la expectativa misma.

Reflexionando sobre los motivos, se puede decir que Maximilian Kolbe, a través de su muerte en el campo de concentración, en el "búnker del hambre", confirmó de manera particularmente elocuente el drama humano del siglo XX. Sin embargo, la razón más profunda y adecuada parece ser el hecho de que en este sacerdote-mártir la verdad central del Evangelio se vuelve particularmente transparente: la verdad sobre el poder del amor.

2. "Nadie tiene mayor amor que este: dar la vida por los amigos" ( Jn 15, 13): así dice Jesús, despidiéndose de los apóstoles en el Cenáculo, antes de ir hacia la pasión y la muerte. . “Hemos pasado de muerte a vida, porque amamos a nuestros hermanos”, repetirá el apóstol Juan después de su Maestro en su primera Carta ( 1 Jn 3, 14). Y concluirá: “De aquí hemos llegado a conocer el amor: dio su vida por nosotros; por tanto, también nosotros debemos dar la vida por nuestros hermanos ( 1 Jn 3,16 ).

Precisamente esta verdad del Evangelio se hizo particularmente transparente, a través del acto realizado en Oswiecim por el padre Maximilian Kolbe. Se puede decir que el modelo más perfecto que nos dejó el Redentor del mundo fue asumido en ese acto con total heroísmo y al mismo tiempo con enorme sencillez. El padre Maximiliano deja la cola, para ser aceptado como candidato al "búnker del hambre", en lugar de Franciszek Gajowniczek: toma la decisión, en la que se manifiestan al mismo tiempo la madurez de su amor y la fuerza del Espíritu Santo , y lleva a cabo esta decisión evangélica hasta el final: da la vida por un hermano.

Esto tiene lugar en el campo de la muerte, en un lugar donde más de cuatro millones de personas de diferentes naciones, idiomas, religiones y razas sufrieron la muerte. Maximilian Kolbe también sufrió la muerte: al final, le dieron el golpe de gracia con una inyección fatal. Sin embargo, en esta muerte se manifestó junta la victoria espiritual sobre la muerte, similar a la que tuvo lugar en el Calvario. Y por lo tanto, "no sufrió" la muerte, sino que "dio su vida" por un hermano. En esto está la victoria moral sobre la muerte. "Dar la vida por un hermano" significa convertirse, de alguna manera, en ministro de la propia muerte.

3. Maximiliano Kolbe era un ministro: era, de hecho, un sacerdote hijo de San Francisco. Cada día celebraba de manera sacramental el misterio de la muerte redentora de Cristo en la Cruz. Con frecuencia repitió estas palabras del Salmo, recordadas por la liturgia de hoy: “¿Qué devolveré al Señor / por lo que me ha dado? / Levantaré la copa de la salvación / e invocaré el nombre del Señor "( Sal 116: 12-13).

Es tan. Todos los días levantaba la copa de la nueva y eterna alianza, en la que, bajo las especies del vino, se "derrama" sacramentalmente la Sangre del Redentor para la remisión de los pecados. Junto al misterio del Cáliz Eucarístico, maduró en él esa hora de la decisión de Oswiecim: "¿No debo beber el cáliz que el Padre me ha dado?" ( Jn 18,11 ). Y bebió, bebió esta copa hasta el fondo, para testificar ante el mundo que el amor es más fuerte que la muerte. El mundo necesita este testimonio, para desprenderse de los lazos de esa civilización de la muerte que, sobre todo en algunos momentos de la época actual, muestra su rostro amenazador.

4. En el evento de Oswiecim se inscribe ese diálogo fundamental, que permite al hombre superar el horror de la civilización de la muerte, y le permite diariamente superar las diversas cargas de la temporalidad. Y este es el diálogo del hombre con Dios: “¿Qué le devolveré al Señor? . . . / Soy tu siervo, Señor, / soy tu siervo, hijo de tu sierva ( Sal 116, 12, 16).

Eso dice el hombre, ministro de la Eucaristía diaria, el hombre ministro de su propia muerte en el campo de Oswiecim. Eso dice el hombre. Esta es una palabra que resume toda su vida.

Y Dios responde con las palabras del Libro de la Sabiduría. Aquí están las palabras que contienen la respuesta de Dios: “Las almas de los justos, por otro lado, están en las manos de Dios, ningún tormento los tocará. . . Dios los probó y los encontró dignos de él; los probó como oro en el crisol y los recibió como holocausto ”( Sab 3, 1, 5-6).

¿Es realmente así? ¿El padre Maximiliano realmente "no tocó"? ¿El hombre al que veneramos precisamente como mártir? La realidad de la muerte por martirio es siempre un tormento; sin embargo, el secreto de esa muerte es el hecho de que Dios es más grande que el tormento. Grande es la prueba del sufrimiento, ese "sabor a oro en el crisol"; sin embargo, cuanto más fuerte es la prueba es el amor, es decir, más fuerte es la gracia. "El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" ( Rom 5 : 5).

Así, pues, se nos presenta un mártir: Maximiliano Kolbe, ministro de su propia muerte, fuerte en su tormento, aún más fuerte en su amor, al que fue fiel, en el que creció a lo largo de su vida, en el que maduró. el campo de Oswiecim. Maximiliano Kolbe: testigo singular de la victoria de Cristo sobre la muerte. Un testigo singular de la Resurrección.

5. “Soy tu siervo, Señor; / Soy tu siervo, / hijo de tu sierva. . . ".

Esa maduración en el amor, que llenó toda la vida del Padre Maximiliano y se logró definitivamente en suelo polaco a través del acto de Oswiecim, esa maduración estuvo de manera especial unida a la inmaculada Sierva del Señor. Era, como pocos, el hijo espiritual de "tu sierva". Desde muy joven experimentó su maternidad espiritual: es decir, la maternidad que se estableció en el Calvario, bajo la Cruz de Cristo, cuando María aceptó al primer discípulo de Cristo como su hijo.

Maximiliano Kolbe, como pocos, estaba invadido por el misterio de la elección divina de María. Su corazón y su pensamiento estaban particularmente concentrados en ese "nuevo comienzo", que fue en la historia de la humanidad - a través de la obra del Redentor - la Inmaculada Concepción de la Madre de su encarnación terrena. “Lo que quiere decir Madre - escribió - lo sabemos, pero Madre de Dios, no podemos entenderlo con el intelecto, con la cabeza limitada. Solo Dios mismo entiende perfectamente lo que significa "Inmaculada". . . La Inmaculada Concepción está llena de consoladores misterios (M. Kolbe, Carta del 12 de abril de 1933 ).

Maximilian Kolbe penetró este misterio de una manera particularmente profunda, particularmente sintética: no en abstracto; sino a través del contexto vivo de Dios-Trinidad, Dios que es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y a través del contexto vivo de los planes salvadores de Dios para el mundo. Aquí, nuevamente, están sus palabras: “Intentamos cada vez más, cada día más, acercarnos a la Inmaculada Concepción; así nos acercaremos cada vez más al Sagrado Corazón de Jesús, a Dios Padre, a toda la Santísima Trinidad, porque ninguna criatura está tan cerca de Dios como la Inmaculada Concepción. De esta manera también acercaremos a todos los que están cerca de nuestro corazón a la Inmaculada Concepción y al buen Dios ”(M. Kolbe, Carta de Nagasaki , 6 de abril de 1934).

Todas las iniciativas apostólicas del padre Maximiliano Kolbe atestiguan que el misterio de la Inmaculada Concepción estaba en el centro de su conciencia. Así lo atestiguan la "Milicia de la Inmaculada" y el "Caballero de la Inmaculada". Esto da fe de la "Ciudad de la Inmaculada" japonesa (Mugenzoi no Sono). Esto, finalmente, da fe de este nuestro "Niepokalanów" polaco.

6. Es bueno que nos encontremos aquí mismo después de la canonización del Padre Maximiliano. Ya, después de su beatificación, una de nuestras grandes asambleas en su tierra natal tuvo lugar en Oswiecim: fue una ceremonia emocionante. Oswiecim es, de hecho, el lugar donde "dio su vida por un hermano". Hoy estamos aquí en Niepokalanów, y Niepokalanów nos habla del descubrimiento del "nuevo comienzo" de la humanidad de Dios. Niepokalanów es el lugar donde, en constante obediencia al Espíritu de la Verdad siguiendo el ejemplo de la Inmaculada, el hombre se formó a sí mismo día de día, para que el santo supere al hombre no sólo en función de vida y apostolado, sino también en función de la muerte de mártir "por su hermano".

7. Sé que muchos representantes del campo, agricultores polacos, participan hoy en esta asamblea. Aquí, según me han informado, están presentes los miembros de las “comunidades pastorales de agricultores que trabajan por la renovación del campo en unión con la Iglesia”. Algunos de vosotros me habéis visitado, durante mi enfermedad, en el policlínico “Gemelli” de Roma; hoy nos encontramos en oración en esta tierra de Francisco y Maximiliano.

Sé que el pensamiento os anima a la renovación de las mejores tradiciones culturales del campo, a la vida cristiana en el amor recíproco, a la perfección a través de la oración común; Sé que forman círculos para ayudarse unos a otros; participar en los ejercicios espirituales; completa tu educación; estudiar la doctrina social de la Iglesia. De esta manera desea descubrir de nuevo su misión particular; Para trabajar en el campo quieres devolverle la dignidad que le es propia y en el esfuerzo de este trabajo encontrarás alegría.

Permítanme dirigirles las palabras de un gran estadista, representante del campo polaco, Vincenzo Witos: “El agricultor ha conservado su tierra, su religión, su nacionalidad en los peores momentos. Estos tres valores formaron la base para la creación del estado. Sin ellos no hubiéramos podido tenerlo. Allí donde ha puesto el pie el campesino, se han mantenido los cimientos del futuro renacimiento (Congreso en Wierzchoslawice, 1928).

¡Permanezca en el amor de Dios! Cristo, que se llamó a sí mismo la vid verdadera, de él, de su Padre, dijo que él es el enólogo. Permanece en Cristo y da mucho fruto, en él podemos hacer todo (cf. Jn 15,1-15). ¡Sé la cosecha de Dios! Y permanece en el amor de tu tierra: de esta tierra madre y protectora.

El Creador os ha confiado, de manera particular, toda hierba que da semilla y que está en toda la tierra, y todo árbol en el que está el fruto, que da semilla, para que sea alimento para todos (cf. Gn. 1:29 ) .). Esta tierra produce "espinos y cardos", pero gracias a tu trabajo debe producir alimento, traer pan para el hombre. Ésta es una fuente particular de la dignidad de trabajar en el campo, de su dignidad.

8. Esta asamblea nuestra hoy en Niepokalanów me trae a la mente las categorías históricas. Una vez, en el siglo XIII, en 1253, los polacos acudieron a la canonización del primer hijo de su tierra, que también era pastor de la sede de Cracovia. La canonización de San Estanislao tuvo lugar en Asís: los compatriotas, sin embargo, y en particular los príncipes de la dinastía Piast, que entonces gobernaban Polonia, sintieron la necesidad de reunirse en Cracovia para experimentar la alegría pascual de la elevación de uno de sus hermanos. compatriotas a la gloria de los altares de la Iglesia universal: la alegría del nacimiento de un santo para su tierra natal. Vieron en él un signo de la divina Providencia para esta tierra. Vieron en él a su patrón y mediador ante Dios, unieron a él las esperanzas de un mejor futuro del país, que en ese momento se encontraba en una situación difícil debido a la división en ducados. De la leyenda que afirmaba que el cuerpo de Stanislaus, desmembrado durante la matanza, tenía que ser reunido, nació la esperanza de que la Polonia de los Piast algún día superaría la división dinástica en ducados y volvería como estado a la unidad. El resto de la historia, comenzando con Ladislao el Breve, confirmó esta esperanza.

9. Hoy en Niepokalanów, en el centro de nuestra celebración en la patria, después de la canonización, está San Maximiliano María Kolbe: el primer santo de la línea de polacos a principios del segundo milenio. El primer y segundo milenio de Polonia y el cristianismo en Polonia se encuentran en un símbolo profundo. El patrón de Polonia en ese momento es el patrón. . . solo de Polonia? ¿No es, más bien, todo nuestro difícil siglo? Sí, pero como es hijo de esta tierra, comparte sus pruebas, sus sufrimientos y sus esperanzas; por tanto, en cierto modo, es el santo patrón de Polonia.

Precisamente en esta Polonia, que desde finales del siglo XVIII ha comenzado a estar condenada a muerte: a particiones, a deportaciones, a campos de concentración, al búnker del hambre. Y cuando, después de 120 años, regresó al estado de independencia, se esperaba en 1939 para repetir esta sentencia de muerte una vez más. De hecho, la obra de San Maximiliano en Oswiecim surge del mismo centro de estas luchas entre la vida y la muerte de la patria. “Mors et vita duello conflixere mirando” (“la vida y la muerte se enfrentaron en un duelo prodigioso”), como leemos en la Secuencia Pascual. El hijo de la tierra polaca, que cayó en su Calvario, en el búnker del hambre, "dando su vida por un hermano", vuelve a nosotros en la gloria de la santidad. El amor es más fuerte que la muerte.

10. Una vez, en la Edad Media, surgió la leyenda de San Estanislao. Nuestro tiempo, nuestro siglo no creará la leyenda de San Maximiliano. La elocuencia de los hechos por sí sola es suficientemente fuerte, es decir, el testimonio de vida y martirio. Debe asumirse la elocuencia de estos hechos casi contemporáneos en la vida polaca. A partir de ellos hay que construir el futuro del hombre, de la familia, de la nación.

¿Qué significa que el amor es más fuerte que la muerte? También significa: "No te dejes vencer por el mal, sino vence con el bien el mal", según las palabras de San Pablo (Rm 12, 21). Estas palabras traducen la verdad sobre el acto, realizado en Oswiecim por el padre Maximiliano, en diferentes dimensiones: en la dimensión de la vida cotidiana, pero también en la dimensión de la época, en la dimensión del momento histórico difícil, en la dimensión del siglo XX, y puede ser incluso en el de los tiempos venideros.

11. Reunidos en Niepokalanów para la gran acción de gracias nacional tras la elevación a la gloria de los altares de San Maximiliano María, compatriota nuestra, testigo de nuestro siglo difícil, mártir, primer santo del linaje polaco en el segundo milenio, deseamos enriquecer la herencia cristiana polaca con la conmovedora elocuencia del acto que realizó en Oswiecim: "No te dejes vencer por el mal, / sino vence el mal con el bien".

Queridos hermanos y hermanas:

Es un programa evangélico.

Un programa difícil pero posible.

Un programa indispensable.

Partiendo de aquí en peregrinación a Jasna Gora, pediré a la Reina de Polonia y Madre de todos los polacos que nos obtenga, siguiendo el ejemplo de san Maximiliano, la fuerza de espíritu necesaria para emprender este programa. Para que podamos integrar la elocuencia de la vida y muerte del Caballero de la Inmaculada en la herencia espiritual polaca. Que así sea.


Antes de la misa, el Papa respondió al saludo del padre Sliwinski, con un discurso improvisado, diciendo.

Mis queridos hermanos y hermanas. En el camino de mi peregrinación por el Jubileo de Jasna Gora, llego hoy a Niepokalanów. Durante el viaje anterior, hace cuatro años, fui al lugar donde murió mártir san Maximiliano María Kolbe, en Oswiecim. Hoy, un año después de su canonización, nos encontramos en el lugar de su vida heroica, de su trabajo diario. Llamó a este lugar Niepokalanów. ¡Ciudad de la Inmaculada Concepción!

Convento de la Inmaculada Concepción. Lugar de la Inmaculada Concepción. Taller de la Inmaculada Concepción. Y aquí, en Niepokalanów, agradeceremos a la Santísima Trinidad por haber elevado al primer santo, hijo de la tierra polaca, del segundo milenio a la gloria de los altares. Pero antes de comenzar la solemne liturgia de acción de gracias, quisiera detenerme un momento en esta basílica, junto a ustedes, ustedes que representan a las familias de las órdenes religiosas masculinas y femeninas. Los santos nos son dados por Dios para testificar, con su gloria celestial, el heroísmo de la existencia terrena, el heroísmo de la vida cotidiana aquí en Niepokalanów.

San Maximiliano María Kolbe, en la Iglesia de nuestro tiempo y, más en general, en la humanidad contemporánea, tiene una misión profética, una misión múltiple. Aquí, en este encuentro con ustedes, quiero centrarme sólo en un aspecto de esta misión: muy cercana a la que los obispos reunidos para el Sínodo en 1971, en Roma, expresaron el día de su beatificación, y la día después. San Maximiliano, entonces bendecido, era sacerdote. El Sínodo de 1971 abordó el tema del sacerdocio. El nuevo beato fue la encarnación viva de lo que es el sacerdote, de la misión a la que está llamado el sacerdote católico. Así, de hecho, respondió a Oswiecim, a la pregunta "¿Quién eres?": "Un sacerdote católico".

Creo que hoy, aquí en Niepokalanów, hay que destacar otro aspecto. El hijo de San Francisco, un religioso, uno de los muchos miembros de la gran Familia Franciscana, nos fue entregado en nuestro tiempo, no solo para Polonia, sino para toda la Iglesia, nos fue entregado para que ninguna Orden regular - hombre o mujer -, ningún religioso ni religioso en el mundo, tiene dudas sobre el significado de su identidad y en qué consiste la verdadera esencia de su vocación. En el período posconciliar, surgieron varias dudas en el mundo, pero Dios, ante el Concilio, preparó un hijo de la tierra polaca, hijo de San Francisco, para ser la respuesta viva de que estamos hoy aquí en Niepokalanów. Como servidor de la Iglesia universal, pienso en nuestra celebración de hoy con el corazón de un polaco y, al mismo tiempo, de un Papa,

En este siglo nuestro, con la perspectiva de la proximidad del tercer milenio, rezamos mucho para que el testimonio de esta solemne celebración nuestra sea acogido por toda la Iglesia. Y en primer lugar, por supuesto, por nosotros mismos, como parte especial, una parte elegida de la Iglesia polaca, formada por las familias de las órdenes religiosas masculinas y femeninas.  

Después de la celebración, saludó a los participantes en la Misa.

Saludo a los sacerdotes ex prisioneros de los campos de concentración, especialmente en Dachau, incluidos los obispos Ignacy Jez y Kazimierz Majdanski. Saludo a todos los superiores de las órdenes religiosas que han venido de toda Polonia y, a través de ellos, a todos los religiosos de nuestra patria, dignos de la vida de la Iglesia. Al mismo tiempo, saludo también a todas las órdenes religiosas femeninas, representadas aquí por el presidente de la Comisión Episcopal para los asuntos de las órdenes religiosas, monseñor Bronislaw Dabrowski, meritorio secretario del episcopado polaco. En particular, saludo a la familia franciscana, los franciscanos conventuales con su padre superior en Roma, el padre Blazej Kruszylowicz. Saludo a todos los misioneros polacos - 1100, repartidos por todos los continentes - y al mismo tiempo dirijo una ardiente oración a la Iglesia de Polonia, al clero regular, diocesano, a los laicos, para que los hijos e hijas de esta tierra partan a la gran mies de Dios, para que vayan donde Cristo los llame. Las necesidades son enormes, la cosecha es abundante.

Saludo luego a dos diócesis vinculadas a la vida de san Maximiliano: la de Wloclawek, dirigida por el obispo Jan Zareba, donde nació el santo; y la diócesis de Lòdz, encabezada por el obispo Jozef Rozwadowski, en la que se formó. Por último, saludo a los encargados de la pastoral familiar, con el presidente de la Comisión Episcopal, monseñor Marian Przykucki, ordinario de Chelm.

Otro saludo especial a los devotos de la Inmaculada Concepción de toda Polonia, que participaron en la función de hoy. Finalmente, antes de la bendición, saludo a todos los participantes en la asamblea eucarística, en la santa ofrenda, suplicándoles que lleven la bendición del Papa a sus familias, sus entornos, sus parroquias y diócesis de toda Polonia.

Que la Inmaculada reine en el corazón de nuestra patria.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA(16-23 DE JUNIO DE 1983)

LITURGIA EUCARÍSTICAEN JASNA GÓRA PARA LA CLAUSURA DE LAS CELEBRACIONES JUBILEOS

HOMILIA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Czestochowa, 19 de junio de 1983

1. “Grande es el Señor y digno de toda alabanza / en la ciudad de nuestro Dios. / Su monte santo, collado estupendo / es el gozo de toda la tierra. / Como habíamos oído, así vimos / en la ciudad de Jehová de los ejércitos, / en la ciudad de nuestro Dios: / Dios la fundó para siempre ( Sal 48, 2-3. 9).

Con estas palabras del salmo de la liturgia de hoy, deseo sobre todo dar gloria al único Dios. Para la gloria del Dios eterno, Padre e Hijo y Espíritu Santo, para la gloria de la Santísima Trinidad, la Iglesia en Polonia. , bajo la dirección de su Pastori, celebra solemnemente el Jubileo Nacional, junto con el 600 aniversario de Jasna Gora; desde hace seis siglos la Madre de Dios ha estado presente en este “monte santo, como Madre y Reina de nuestra Nación, mediante su efigie célebre por las gracias concedidas”.

He aquí, vengo en peregrinación para dar gloria al Dios Eterno en este santuario nacional de mi tierra natal, en el que la misma Señora de Jasna Gora, como Sierva del Señor, rinde a la Santísima Trinidad todo honor y gloria, todo amor y gratitud, lo que ella misma recibe aquí.

2. Doy gracias a Dios, que me permitió presentarme en el umbral del santuario de Jasna Gora - como dice el poeta - “Solo párate frente al umbral, solo respira, respira Dios” (CK Norwid, Prave ); que nos ha dado hoy para celebrar aquí el Santísimo Sacrificio Eucarístico, que corona las celebraciones de acción de gracias de los seis siglos, que han durado un año y que se han prolongado por ello.

Para esta solemnidad la Iglesia en Polonia se ha estado preparando durante seis años como antes para el milenio del Bautismo, durante nueve años, a través de la Gran Novena.

Saludo cordialmente a todos los presentes, cardenales, arzobispos, obispos, sacerdotes, familias religiosas masculinas y femeninas; todos los peregrinos: compatriotas o invitados del exterior. Junto a ustedes, queridos hermanos y hermanas, como obispo de Roma y al mismo tiempo hijo de esta tierra polaca, me alegro de poder dar gloria a la Santísima Trinidad, alabando a la Madre de Dios después de seis siglos de permanencia en el lugar que ella amaba particularmente.

“Recordamos, Dios, tu misericordia / dentro de tu templo. / Como tu nombre, oh Dios / así se extiende tu alabanza / hasta los confines de la tierra; / Llena de justicia está tu diestra ”( Sal 47, 10-11).

Hemos venido a alabar la justicia de Dios y su bondad, que se han manifestado dentro de este templo; y junto con la salmodia de alabanza de la liturgia, nuestro corazón añora a María mientras repetimos: "Tú, espléndida honra de nuestro pueblo" ( Dés 15, 9).

3. La liturgia expresa el maravilloso misterio del santuario de Jasna Gora, en primer lugar, presentándonos el pasaje del Evangelio de Juan sobre las bodas de Caná de Galilea.

Este texto habla de la presencia de la Madre de Jesús - "allí estaba la Madre de Jesús" -, y de la invitación del mismo Jesús y de sus discípulos. De hecho, esto ocurre al comienzo de la enseñanza del Hijo de María, al comienzo de su actividad pública en Galilea.

El acontecimiento evangélico nos recuerda, en primer lugar, el mismo milenio del Bautismo. De hecho, a través de ese acontecimiento del año 966, a través del Bautismo al comienzo de nuestra historia, Jesucristo fue invitado a nuestra patria, casi en una Caná polaca. Y, con él invitado, su Madre llegó de inmediato. Ella vino y estuvo presente junto con su Hijo, como lo confirman numerosos testimonios de los primeros siglos del cristianismo en Polonia, y en particular la canción “Bogurodzica” (Padre de Dios).

En el año 1382-1383 aparece en nuestra historia una nueva forma de esa invitación. La imagen de Jasna Gora lleva consigo un nuevo signo de la presencia de la Madre de Jesús. Se puede decir que entonces también Cristo mismo fue invitado a nuestra historia de una manera nueva. Fue invitado a manifestar su poder salvador, como lo hizo por primera vez en Caná de Galilea. Fue invitado para que los hijos e hijas de la tierra polaca estuvieran dentro del alcance del poder salvador del Redentor del mundo.

En Caná de Galilea, María dice a los sirvientes del banquete de bodas: "Hagan lo que él les diga" ( Jn 2, 5), es decir, hagan lo que él les diga, háganlo. A partir de 1382, María se presenta frente a los hijos e hijas de esta tierra, frente a generaciones enteras, y repite las mismas palabras. De esta manera, Jasna Gora se convierte en un lugar especial de evangelización. Aquí la Palabra de la Buena Nueva adquiere una expresividad excepcional y, al mismo tiempo, la Madre casi actúa como mediadora. Jasna Gora trajo esos rasgos maternos a la historia de la Iglesia de nuestra tierra y a todo nuestro cristianismo polaco, cuyos inicios están vinculados al evento de Caná de Galilea.

4. "Todo lo que te diga, hazlo". ¿Y qué nos dice Cristo? ¿No es acaso en primer lugar lo que encontramos en el denso texto de la carta de San Pablo a los Gálatas lo que constituye la segunda lectura de hoy?

“Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para redimir a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiéramos la adopción de niños. Y que sois niños, la prueba de ello es que Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones que clama: ¡Abba, Padre! Así que ya no eres un esclavo, sino un hijo; y si eres hijo, también eres heredero por voluntad de Dios ”( Gal 4: 4-7).

Esto es lo que nos dice Cristo, de generación en generación. Lo dice a través de todo lo que hace y lo que enseña. Lo dice ante todo por lo que es. Él es el Hijo de Dios, y viene a darnos adopción como niños. Recibiendo del poder del Espíritu Santo la dignidad de hijos de Dios, en virtud de ese Espíritu le decimos a Dios: "Padre". Como hijos de Dios, no podemos ser esclavos. Nuestra filiación de Dios lleva consigo la herencia de la libertad.

Cristo presente junto a su Madre en Caná de Polonia nos presenta, de generación en generación, la gran causa de la libertad. Dios le concede la libertad al hombre como medida de su dignidad. Sin embargo, al mismo tiempo, se le da como tarea: "La libertad no es un alivio, sino el cansancio de la grandeza" (L. Staff, Aquí está tu canción ). El hombre, de hecho, puede usar la libertad para bien o para mal. Por medio de él puede construir o destruir. La evangelización de Jasna Gora contiene la llamada a la herencia de los hijos de Dios. La llamada a vivir la libertad. Hacer buen uso de la libertad. Construir y no destruir.

Esta evangelización de Jasna Gora, para vivir en una libertad digna de los hijos de Dios, tiene una larga historia de seis siglos. María en Caná de Galilea colabora con su Hijo. Lo mismo le sucede a Jasna Gora. ¿Cuántos peregrinos han pasado por el santuario de Jasna Gora durante seis siglos? ¿Cuántos se han convertido aquí, pasando del mal al buen uso de su libertad? ¿Cuántos han recuperado su verdadera dignidad como hijos adoptivos de Dios? ¿Cuánto podría decir la capilla de la imagen de Jasna Gora sobre esto? ¿Cuánto podrían decir los confesionarios de toda la basílica? ¿Cuánto podría decir el Vía Crucis a lo largo de las paredes? ¡Un gran capítulo de la historia del anime! Esta, quizás, es la dimensión más fundamental del 600 aniversario de Jasna Gora. Ha permanecido y sigue estando en los hombres vivos,

5. Sin embargo, la evangelización de la libertad en Jasna Gora tiene otra dimensión. Es la dimensión de la libertad de la nación, de la patria libre, restaurada a la dignidad de un estado soberano. La nación es verdaderamente libre cuando puede configurarse como una comunidad determinada por la unidad de cultura, lengua, historia. El Estado es sólidamente soberano cuando gobierna la sociedad y al mismo tiempo sirve al bien común de la sociedad y permite que la nación se realice en su propia subjetividad, en su propia identidad. Esto implica, entre otras cosas, la creación de condiciones adecuadas para el desarrollo en los campos de la cultura, la economía y otros sectores de la vida de la comunidad social. La soberanía del estado está profundamente ligada a su capacidad para promover la libertad de la nación,

Estas verdades elementales de origen moral se presentan de manera dramática a lo largo de los siglos, durante los cuales la Efigie de Jasna Gora fue testigo de la presencia especial de la Madre de Dios en la historia de nuestra nación.

6. El inicio de esta presencia está ligado al período del paso de los tiempos de los Piast a los del Jagelloni. Se puede decir que este comienzo precede al período más favorable de nuestra historia: la "edad de oro". Hoy también queremos agradecer estos siglos de gran desarrollo y prosperidad. La experiencia histórica indica, sin embargo, que María nos fue dada en su Imagen de Jasna Gora principalmente para tiempos difíciles.

El anuncio de estos tiempos fue, en el siglo XVII, el período del "Diluvio" (tan bien conocido por la novela de Sienkiewicz). Desde que Jasna Gora resistió la presión de los suecos, cuando toda la patria se deshizo de los invasores como resultado, comenzó un vínculo particular entre el santuario de Jasna Gora y la cada vez más difícil historia de la nación. La Madre de Dios es proclamada, sobre la base del voto de Juan Casimiro, Reina de Polonia.

Con el paso del tiempo, el 3 de mayo, vinculado al aniversario de la constitución, se convertirá en la fiesta de la Reina de Polonia, la que fue "entregada para la defensa de la nación polaca". Esta constitución atestigua de manera irrefutable la voluntad de preservar la independencia del país mediante la promulgación de reformas oportunas. Lamentablemente, casi inmediatamente después de la proclamación de la constitución, Polonia se vio privada de esta independencia, sucumbiendo a la arrogancia de tres partidos al mismo tiempo. De esta forma, se violó el derecho fundamental de la nación, un derecho de orden moral.

Durante la peregrinación anterior a la patria, en 1979, le dije a Jasna Gora que aquí siempre hemos sido libres. Es difícil expresar de otra manera lo que se convirtió en la Imagen de la Reina de Polonia para todos los polacos en el tiempo durante el cual su patria fue cancelada de la carta de Europa como estado independiente. ¡Sí! Aquí, en Jasna Gora, reposaba también la esperanza de la Nación y la tensión perseverante hacia el recobro de la Independencia, expresada en estas palabras: "Ante tus altares traemos imploraciones, Señor, digna devolvernos la patria libre".

Y es también aquí donde aprendimos la verdad fundamental sobre la libertad de la nación: la nación perece si deforma su espíritu, la nación crece cuando su espíritu se purifica cada vez más y ninguna fuerza externa puede destruirlo.

7. Celebramos el Milenio del Bautismo cuando, desde el año 1918, Polonia, como estado soberano, se encontró en el mapa de Europa; lo celebramos después de la horrible experiencia de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación. El Jubileo del 600 aniversario de la Imagen de Jasna Gora es casi un cumplimiento indispensable para el del Milenio. El complemento de la gran causa, de una causa esencial para la historia de los hombres y para la historia de la nación.

El nombre de esta causa es: Reina de Polonia.

El nombre de esta causa es: Madre.

Tenemos una situación geopolítica muy difícil. Tenemos una historia muy difícil, especialmente en los últimos siglos. Las dolorosas experiencias de la historia han agudizado nuestra sensibilidad en el campo de los derechos fundamentales del hombre y de la nación: particularmente el derecho a la libertad, a la soberanía, al respeto de la libertad de conciencia y religión, a los derechos del trabajo humano. . . También tenemos varias debilidades y defectos humanos, pecados, de hecho pecados graves, que debemos tener en cuenta continuamente y deshacernos de ellos continuamente. . .

Pero, queridos hermanos y hermanas, amados compatriotas, incluso en medio de todo esto, tenemos una Madre en Jasna Gora. Esta es una Madre cariñosa, como lo fue en Caná de Galilea. Es una Madre exigente, como exige cualquier buena madre. Sin embargo, esta es al mismo tiempo una Madre que ayuda: en esto se expresa el poder de su Corazón materno.

Ésta es finalmente la Madre de Cristo, de ese Cristo que, para usar las palabras de San Pablo, repite constantemente a todos los hombres y todos los pueblos: “Ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo, también eres heredero por voluntad de Dios ( Gal 4: 7).

8. Según el contenido del Evangelio de hoy, queremos invitar a Cristo en la evolución futura de la historia de nuestra patria, tal como fue invitado, junto con su Madre, a Caná de Galilea. Precisamente esto significa el Jubileo de Jasna Gora en nuestra patria. Es el momento de la acción de gracias y al mismo tiempo el momento de la invitación.

Sucede así que nuestro Jubileo nacional de Jasna Gora coincide en la Iglesia universal con el Jubileo del Año de la Redención. Nos reconectamos con la Redención del mundo realizada en la Cruz, a través de los 1950 años transcurridos, mirando juntos hacia la fecha que debe cerrar el segundo milenio después de Cristo en la historia de la humanidad, e inaugurando el tercero.

Y aquí, en tal contexto histórico, deseamos invitar a Cristo, a través de Nuestra Señora de Jasna Gora, a nuestro futuro. En primer lugar en este futuro inmediato, que ya se encuentra dentro de los límites de la actual generación de hombres y de la nación. Y juntos en un futuro más lejano, según la voluntad y los decretos del Dios Todopoderoso. Le decimos a Cristo por María: ¡quédate con nosotros en todo momento! Y colocamos esta invitación aquí, en Jasna Gora.

9. Abracemos este Santuario con la mirada y el corazón: Jasna Gora, nuestra Caná polaca de Galilea. Pensamos en nuestro futuro. Y el futuro comienza hoy. Hoy estamos reunidos aquí en el año del Señor 1983.

¡Hoy te miramos a los ojos ,
oh Madre!
María, a quien viste en Caná de Galilea
que "ya no tienen vino" ( Jn 2, 3). . .

Maria!

¡Sin embargo, sabes
todo lo que nos falta!
Todo lo que nos duele.
Conoces nuestros sufrimientos,
nuestras faltas y nuestras aspiraciones.
Sabes lo que angustia
el corazón de la nación
consagrada a ti para el milenio
“en la esclavitud materna del amor. . . ".
¡Habla con el Hijo!

Habla con el Hijo de nuestro difícil "hoy".
Habla de nuestro difícil "hoy"
a este Cristo, a
quien hemos venido a invitar
para todo nuestro futuro.
Este futuro comienza "hoy",
y depende
de cómo será nuestro "hoy".

En Caná de Galilea,
cuando se acabó el vino,
dijiste a los sirvientes,
señalando a Cristo:
"Hagan lo que él les diga" ( Jn 2, 5).
Díganos estas palabras también a nosotros.
¡Siempre pronunciado!
¡Pronúncielo incansablemente!
Oh Madre de ese Cristo que es Señor
del siglo futuro. . .
Y escuchemos ,
en nuestro difícil "hoy",
a tu Hijo.
Que lo escuchemos día tras día
y trabaje tras trabajo.
Que lo escuchemos
incluso cuando dice cosas
difíciles y exigentes.

¿A quién iremos?
¡Tiene palabras de vida eterna! (cf. Jn 6,68).
El Evangelio es el gozo del cansancio,
y es al mismo tiempo el cansancio
del gozo y la salvación.
¡Madre! Ayúdanos a pasar,
con el Evangelio en el corazón,
nuestro difícil "hoy"
hacia el futuro,
en el que hemos invitado a Cristo.
Ayúdanos a atravesar nuestro difícil "hoy"
hacia ese futuro en el que también hemos invitado a Cristo,
el Príncipe de la Paz.

10. Abracemos una vez más nuestro santuario de Jasna Gora con nuestros ojos y corazones. Escuchemos las palabras del salmo de la liturgia de hoy: "Rodead a Sion, volvedla, / contad sus torres, / para decir a la próxima generación: / Este es el Señor, nuestro Dios / por los siglos" ( Sal 48, 13). - 15).

 


PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA(16-23 DE JUNIO 1983)

BEATIFICACIÓN SOLEMNA DE LA MADRE URSZULA LEDÓCHOWSKA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Poznań, 20 de junio de 1983

1. "¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!" ( Mt 16:16 ).

Repetí esta confesión de Pedro el 22 de octubre de 1978, cuando, debido a los inescrutables decretos de la Divina Providencia, me tocó comenzar mi servicio en la Sede de Pedro en Roma.

Hoy las repito aquí, en Poznan, en el lugar donde se pronunció esta confesión desde los tiempos más remotos en los territorios del Piast, después del Bautismo de Mieszko en el año 966. Desde los primeros tiempos los labios del Obispo pronunciaron esta confesión de Pedro, desde ya dos años después del Bautismo de Poznan, primero en Polonia, "coepit habere episcopum": comenzó a tener su propio Obispo.

"¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!". La misma confesión de Pedro repitió los labios de los antepasados ​​desde aquellos tiempos muy antiguos y el corazón se abrió al Redentor del mundo, hasta entonces desconocido, que como Hijo de Dios, de la mismasustancia que el Padre, se hizo hombre y nació de la Virgen María.

2. Sobre esta confesión de Pedro desde el principio se edifica la Iglesia según las palabras de Cristo: "Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella" ( Mt16, 18). Así, junto con la confesión del primer obispo en la Polonia del Piast, que se llamaba Jordania, la Iglesia se construye sobre el suelo de nuestra patria. En el año 1000, el obispo Unger recibió al emperador Otón III y a los legados papales en Poznan y Gniezno, que habían venido para la llamada Convención de Gniezno, junto con las reliquias del mártir san Adalberto. Continúa la edificación de la Iglesia en nuestra patria. Se levanta la Metrópolis de Gniezno y, conectada a ella, la sede de los nuevos obispos en Cracovia, Wroclaw y Kolobrzeg. Crece la comunidad de los que repiten la confesión de Pedro, todavía en la antigua lengua materna. "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente". Y desde el principio, desde la época de Mieszko, la catedral episcopal de Poznan permanece con el título de San Pedro y San Pablo.

3. Grande es mi alegría hoy de poder llegar al castillo de Przemyslaw, haciendo la peregrinación a Polonia para el Jubileo de la patria de la Señora de Jasna Gora. Mi alegría es grande por poder reunirme con ustedes, queridos hermanos y hermanas, herederos del pasado milenio de la nación y de la Iglesia, y repetir la confesión de Pedro. He venido aquí muchas veces, especialmente en el período del servicio pastoral del Metropolitano de Poznan, Antoni Baraniak, de santa memoria, cuya fuerza pastoral, cuya humildad y méritos conocidos solo por Dios, siempre rodeamos de profunda veneración.

Saludo hoy aquí a su sucesor en la sede de Poznan, de la misma edad en mi nombramiento como obispo, al arzobispo Jerzy, a los obispos auxiliares y a todos los representantes del episcopado presentes: el cardenal primado, el cardenal metropolitano de Cracovia, todos los arzobispos y obispos de Polonia. Saludo al Capítulo Metropolitano, a todo el clero, a las órdenes religiosas masculinas y femeninas. Saludo a todos los invitados que han venido a Poznan desde fuera de la arquidiócesis.

Me doy cuenta de que el lugar donde estoy ha jugado un papel fundamental no solo en la historia del cristianismo, sino también en la historia del estado y la cultura polaca. La Catedral de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo testifica que, desde el principio, en esta tierra de los Piast y en toda Polonia la Iglesia y Roma estaban unidas. En Roma, no solo como sede de Pedro, sino también como centro de cultura. Por lo tanto, la cultura polaca posee marcas características especialmente de Europa occidental.

4. Me alegra poder encontrarme en este lugar, en el centro de la más antigua de las tierras Piast, donde comenzó la historia de la nación, el estado y la Iglesia hace más de mil años.

Junto con Cristo, a quien Pedro confesó como Hijo del Dios vivo, han llegado aquí el Evangelio y toda la Revelación. Los habitantes de esta tierra recibieron conscientemente las palabras del Creador, pronunciadas al principio: Crecer y multiplicarse, subyugar y dominar la tierra (cf. Gn 1, 28 ). Estas palabras han unido la llamada a la vida familiar con el trabajo humano. Nuestros antepasados ​​gobernaron la tierra sobre este vasto territorio de la Gran Polonia, cortando bosques, cultivando campos, construyendo pueblos y ciudades.

Después de siglos, estamos siendo testigos del trabajo de muchas generaciones aquí. Hubo un tiempo en el siglo XIX en el que tuvieron que luchar por sus puestos de trabajo en esta tierra de la Gran Polonia, donde los ocupantes querían destruir el espíritu nacional. De ese momento viene la tradición del vínculo profundo con la tierra, la tradición del cultivo racional del suelo y la tradición de la organización social, que aseguró el estatus de posesión polaca. Símbolo de la defensa intransigente de los derechos fundamentales del polaco y del agricultor, se convirtió en el carro de Drzymala. Los apellidos de los grandes trabajadores sociales, especialmente del clero, como el arzobispo Florian Stablewski o sacerdotes, como Don Piotr Mawrzyniak, también son un símbolo. Un apoyo para ellos se convirtió en la encíclica en su momento. Rerum Novarum de León XIII.

5. Para la generación contemporánea de trabajadores y sobre todo de los trabajadores de la tierra, un soporte similar puede ser la encíclica Mater et Magistra. , de Juan XXIII: “. . . Un problema básico que surge - escribe el venerable predecesor en él - es el siguiente: cómo proceder para que se reduzca el desequilibrio en la eficiencia productiva entre el sector agrícola, por un lado, y los sectores industrial y de servicios, por otro, y que el nivel de vida de la población agrícola-rural se separa lo menos posible del nivel de vida de los ciudadanos que obtienen sus ingresos de los sectores industrial y de servicios; y los que trabajan la tierra no tienen complejo de inferioridad; en cambio, están convencidos de que incluso en el medio agrícola-rural pueden afirmar y desarrollar su persona a través de su trabajo y mirar al futuro con confianza. . .Mater et Magistra , III).

6. Sin embargo, quiero subrayar estas palabras de la encíclica social con lo que escuché, en suelo polaco, de boca del difunto Cardenal Primado Stefan Wyszynski. ¡Cuán grande fue su intuición de este vínculo del hombre con la tierra, que es la base de la existencia de toda la sociedad! ¡Cuán acertadamente advirtió contra el abandono de la agricultura, el éxodo de la tierra y la urbanización excesiva! Se podía escuchar en sus palabras un eco casi lejano de esa tradición que se remonta a la época de Piast, que aprendió de la Biblia: el llamado "someter y dominar la tierra", y en la implementación de este llamado buscó la consolidación de la mismísima fundamentos de esta razón nacional y estatal del estado de la patria.

Esto es lo que dijo el cardenal Wyszynski el 2 de abril de 1981 a los representantes de “Solidaridad Rural”: “Cuando el suelo está cubierto de hierba, los tifones más grandes no lo arrastran fácilmente, aunque sea arenoso. Pero cuando la tierra se convierte en un lugar desierto, es muy fácil conquistarla. . . De la novela de Reymont "Farmers" conocemos la conmovedora historia de Botyna. Su muerte con los brazos extendidos sobre la tierra y en el susurro de los vientos: Maestro "quédate con nosotros", es una imagen muy elocuente. Cuando uno se encuentra más de cerca con la enorme fuerza espiritual, moral y social del medio rural, se ve claramente cuán justa es la lucha por los derechos fundamentales de la persona humana, cuán motivada es una razón más para respetar esos derechos. poseer la tierra ".

También les deseo, agricultores de la Gran Polonia, agricultores de toda mi tierra natal, que recuerden estas palabras del cardenal Wyszynski, como testimonio de un gran polaco, de un gran amante de la tierra polaca y de la nación polaca.

7. “Bendeciré al Señor en todo momento, / su alabanza siempre en mi boca. / Me glorío en el Señor, / que escuchen a los humildes y se regocijen ( Sal 34, 2-3).

En este primer día deseo especialmente bendecir al Señor, ya que entre vosotros, queridos compatriotas, me ha sido dado poder elevar a los honores de los altares, mediante la beatificación, a la Venerable Sierva de Dios, Madre Orsola Ledóchowska.

Ciertamente grande es nuestra alegría común de que esta beatificación pueda tener lugar durante el Jubileo Nacional de la Señora de Jasna Gora y al mismo tiempo en el contexto del Año de la Redención. Una hija de la conocida familia polaca es criada para la gloria del Beato. La localidad de Lipnica Murowana (en la diócesis de Tarnów), donde tenía su hogar la familia Ledóchowski, es el mismo lugar de donde, en el siglo XV, vino el Beato Szymon de Lipnica. La hermana carnal de Madre Úrsula, María Teresa Ledóchowska, comúnmente conocida como la “madre del África negra, y fundadora de la Cofradía de San Pedro Claver (Hermanas Claverianas), fue beatificada hace unos años por Pablo VI.

La vocación de Orsola fue la juventud y su educación, además de la ayuda múltiple en la labor pastoral de la Iglesia. Descubrió el camino de esta vocación en el Convento de las Hermanas Ursulinas de Cracovia. En el año 1907 partió de allí -con el consentimiento del Papa Pío X- para realizar labores apostólicas en la ciudad entonces llamada Petersburgo, en Rusia. Obligada a abandonar Rusia en 1914, desarrolló su apostolado en los países escandinavos y, al mismo tiempo, desarrolló una acción múltiple a favor de su atormentada patria. Cuando, después de la guerra, pidió al Papa Benedicto XV que aprobara la nueva Congregación, que había surgido de manera tan inusual durante su apostolado, recibió su aprobación. El Superior General jesuita de la época, hermano carnal de Madre Úrsula, Padre Vladimiro Ledóchowski,

Una gran influencia en la vida de la Beata y sus hermanos y hermanas tuvo su tío, el cardenal Mieczyslaw Ledóchowski, arzobispo de Gniezno-Poznan, primado de Polonia y más tarde prefecto de la Sagrada Congregación para la Propaganda de la Fe. Se sabe que, incluso en la cárcel, aquí mismo en Poznan, se opuso a la política de la “Kulturkamph” prusiana, para salvar la fe, el espíritu polaco y la autonomía de la Iglesia en Polonia; por eso fue perseguido y encarcelado.

Aquí en Pniewy, cerca de Poznan, se encuentra la casa madre de la Congregación de las Hermanas Ursulinas del Corazón Agonizante de Jesús, comúnmente llamadas Ursulinas Grises. Madre Orsola Ledóchowska fue la fundadora de esta rama polaca de las ursulinas, y también de la casa de Pniewy. Sin embargo, la Congregación se extendió a varias partes de Polonia y más allá de Europa. Al mismo tiempo, la Madre Orsola realizó su apostolado (a pedido de la Sede Apostólica) en Roma, y ​​allí terminó sus días terrenales el 29 de mayo de 1939; también se encuentra su tumba en el Generalato de via del Casaletto.

Al incluir a la Madre Orsola Ledóchowska en el registro de los beatos, la entregamos a la Iglesia de Polonia y a la Congregación de las Hermanas Ursulinas, para la gloria de Dios, para la elevación de las almas humanas y para su salvación eterna.

8. "¡Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente!". Vuelvo a las palabras de la confesión de Pedro, que resuenan en la historia del Pueblo de Dios en esta tierra de la Gran Polonia, unida desde hace más de mil años en torno a la Catedral de los Santos Apóstoles.

El católico Poznan repite las palabras de Pedro de manera particular desde la época de la independencia de la Patria, recuperada en el año 1918, sobre la base de la unión con Gniezno (que duró hasta 1821), Poznan fue entonces también sede de el Primado de Polonia. La Confesión de Pedro se manifestó, en la historia de la ciudad, a través de la construcción del monumento al Sagrado Corazón de Jesús. Este monumento, como expresión de agradecimiento por la recuperación de la independencia, fue destruido por el invasor durante la Segunda Guerra Mundial. .

Hoy en día, se han erigido dos cruces en este sitio en memoria de las víctimas de 1956. Por diversas razones, teniendo en cuenta el pasado más remoto y más reciente, este lugar es venerado por la sociedad de Poznan y por la "Gran Polonia". Así que yo también quiero arrodillarme en este lugar para honrar.

9. ¡Poznan! La Poznan de hoy, una ciudad de gran tradición. Una ciudad que traza en la vida de la nación un estilo especial de construcción del bien común. La ciudad de los grandes establecimientos industriales. Es la ciudad de la cultura universitaria contemporánea. La ciudad, en la que el pensamiento social católico y la estructura nacional de las organizaciones católicas han madurado de una forma muy particular. La ciudad de muchas publicaciones y muchas editoriales.

Al visitar Poznan en la ruta de peregrinación de este año, deseo verla una vez más en las dimensiones del milenio, pero también en las dimensiones del Jubileo de Jasna Gora. Y por eso me acerco de todo corazón a este lugar donde la princesa Dobrawa, esposa de Mieszko y madrina de la nación polaca, construyó la capilla del castillo de Ostrow Tumski, dedicada a la Santísima Virgen María.

Es el vestigio más antiguo de este gran patrimonio, al que damos la bienvenida en el solemne Jubileo Nacional de este año. De esta herencia que deseamos traspasar durante los siguientes siglos.

Entonces me detengo en este lugar y repito: “Madre de Dios, Virgen / María, que eres alabada por Dios. / De tu Hijo, Señor / Consíguenos, ruega por nosotros / su misericordia (Kyrie eleison) ”.


Antes de la bendición, saludó brevemente a la asamblea.

Antes de la bendición final, quiero saludar una vez más a todos los presentes, no solo a los representantes de la ciudad y de la archidiócesis de Poznan, sino también a los peregrinos de fuera de la archidiócesis, especialmente de la vecina archidiócesis de Gniezno; de la diócesis de Wloclawek, junto con el obispo ordinario y los obispos auxiliares; de la diócesis de Chelmno junto con el obispo ordinario y sus colaboradores en el episcopado; de la diócesis de Gorzów, junto con el obispo monseñor Wilhelm Pluta y con el obispo auxiliar; de la diócesis de Koszalin junto con el obispo ordinario y el obispo auxiliar.

Pido a todos los peregrinos que lleven a sus comunidades, diócesis y parroquias esta comunión de santos, resaltada por la beatificación de Urszula Ledóchowska, y también la comunión de la Iglesia polaca que vive su unión con los santos apóstoles Pedro y Pablo, a través de la presencia de el sucesor de Pedro. Dirijo la misma oración a nuestros huéspedes que han venido del extranjero. Aquí está el obispo de la diócesis de Sankt Polten en Austria, donde nació la bendita Úrszula; el obispo de Schwerin en Alemania, así como los obispos que vinieron de Helsinki a Finlandia. Rezamos a estos hermanos nuestros de vocación episcopal para que saluden a sus Iglesias ya sus pueblos en el espíritu de comunión cristiana, que celebramos hoy aquí en Poznan.

Las palabras particulares pertenecen obviamente a las ursulinas grises; se puede decir que este es su día, su gran día. Su alegría nos alegra; les deseamos que el día de la beatificación de su fundadora inicie un nuevo período en el desarrollo de esta familia religiosa que tanto nos es querida.

En Poznan quiero añadir uno especial a estos saludos, a todos los catequistas y catequistas, pertenecientes al clero, pero sobre todo a los laicos. Poznan es un gran centro de catequesis y de pensamiento catequético. Quiero saludar a todos los catequistas tanto de la arquidiócesis como de toda Polonia. Finalmente, aquí mismo, no puedo quedar en deuda con los jóvenes estudiantes, que me han enviado cartas especiales a Roma. Respondo estas cartas con el mayor entusiasmo posible. Ya lo hice una vez el sábado por la noche, durante el encuentro con los jóvenes y todavía lo hago aquí en Poznan.

Poznan ha dado algunos obispos a Polonia y a la Iglesia. Deseo saludarlos hoy en nuestra comunión.

Mis queridos hermanos y hermanas, la bendición en nombre de la Santísima Trinidad debe en cierto modo sellar esta magnífica realidad sacramental sobrenatural: la Eucaristía. Entonces sucede todo el tiempo. Nuestra Eucaristía es particularmente solemne, particularmente elocuente, llena de calor antiguo y actual, llena de vida y de asuntos humanos.

Que la bendición del Dios Todopoderoso, uno en la Santísima Trinidad, se extienda sobre todo esto ahora.

También quiero bendecir todas las primeras piedras de las iglesias que se construirán. Estas piedras están ubicadas frente al altar. Que ellos también sean bendecidos juntamente con los hombres y por los hombres.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA(16-23 DE JUNIO DE 1983)

CELEBRACIÓN MARIANA DE ACCIÓN DE GRACIAS E IMPLORACIÓN

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Katowice, 20 de junio de 1983

1. ¡ Alabado sea Jesucristo!

¡Queridos hermanos y hermanas! De todo corazón le agradezco la invitación a Piekary.

Mi peregrinación a Piekary Slaskie, al Santuario de la Madre de Dios en la diócesis de Katowice, tiene una historia de muchos años. Como metropolitano de Cracovia, fui invitado a predicar la Palabra de Dios el último domingo de mayo, cuando tiene lugar la peregrinación anual de hombres y jóvenes varones. Este es un evento especial en la vida de la Iglesia, no solo en Silesia, sino en toda Polonia. Entonces llegan a Piekary hombres y jóvenes de la vasta región industrial, que va más allá de las fronteras de Katowice Silesia tanto al oeste, hacia Opole, como al este, hacia Cracovia. Hoy ocurre lo mismo, salvo que el marco de la peregrinación se ha ampliado. Ya no es solo un encuentro con hombres, sino un encuentro general; Por tanto, doy la bienvenida y saludo cordialmente a todos los aquí presentes, queridos hermanos y hermanas:

Esperaba este encuentro en Piekary desde 1978. Lo esperaba con perseverancia y confianza. Y tú también lo has esperado con perseverancia y confianza. Y cuando fue posible, resultó que no podíamos estar todos en la colina de Piekary. Y, por lo tanto, Piekary tuvo que ser trasladado a este aeropuerto cerca de Katowice, donde estamos. ¡Para realizar la peregrinación del Papa a Piekary de hoy era necesario que esta vez la misma Piekary partiera en peregrinación!

2. Y así sucedió. Como parte del Jubileo del sexto centenario de Jasna Gora, llego hoy al santuario de Piekary, y la Madre de Dios amablemente viene a recibirme desde su santuario.

Este encuentro tomó la forma de una gran oración de la Iglesia de Katowice. La oración ha continuado desde el último domingo de mayo, desde que la efigie de la Señora de Piekary se movió para el encuentro de hoy, visitando las parroquias individuales en la calle. Y hoy aquí - en este aeropuerto - desde la mañana continúa la oración, que acompaña la llegada de la efigie de Piekary Slaskie. En primer lugar está el rezo del Rosario, y junto con él hay cantos, lecturas y meditaciones, de acuerdo con el programa planificado, establecido e implementado con toda la precisión de Silesia.

Me pregunto: después de tantas horas de preparación en la oración, ¿todavía te quedan fuerzas para escuchar al Papa? ¿No estás demasiado fatigado y cansado?

Sin embargo, el recuerdo de los encuentros anteriores a Piekary me dice que la gente de Silesia y, en general, todos los hombres trabajadores de esta región industrial no se cansan fácilmente de rezar. Además, saben rezar de una manera tan "atractiva" en su gran comunidad que la oración no los cansa. Pueden alejarse de su santuario cansados, pero no agotados, porque llevan consigo los recursos frescos del espíritu en su arduo trabajo diario.

3. Y, por tanto, agradezco a la Iglesia de Katowice por este encuentro de hoy. Agradezco al obispo Herbert, que me ha invitado aquí muchas veces como Metropolitano y Cardenal, y cuando decidió invitarme también como Papa, no dio la paz antes de implementar esta decisión suya. Junto a él, saludo a los obispos Józef, Czeslaw y Janusz, que permanecen unidos en el servicio episcopal. Saludo al Capítulo ya todo el clero: a vosotros, queridos hermanos sacerdotes, con los que me encuentro en momentos no menos cercanos que los de mis hermanos, sacerdotes de la archidiócesis de Cracovia. Saludo de todo corazón a las órdenes religiosas masculinas y femeninas, esperando que su vocación evangélica dé frutos en la cosecha de la gran obra humana, que encuentran cada día. Saludo al seminario mayor, con quien estuve vinculado en el pasado: como profesor y como metropolitano de Cracovia. Que este Seminario siga floreciendo con abundancia de vocaciones diocesanas y misioneras.

A todas las laboriosas instituciones diocesanas (entre otras cosas a "Gosc Niedzielny": "Invitado del domingo"), les digo, en presencia de la Madre de Dios de Piekary, como dicen en Silesia: "Szczesc Boze" (Dios ayude usted).

Permítanme saludar también a los cardenales polacos aquí presentes: cardenal primado y metropolitano de Cracovia; y los cardenales alemanes: de Mainz y Berlín, así como todos los obispos aquí presentes, polacos y extranjeros. Veo que también está el cardenal John Krol de Filadelfia en los Estados Unidos. Junto a ustedes los saludo a todos.

4. Entro aquí en la gran oración, que continúa no solo desde el último domingo de mayo, no solo hoy desde la mañana, sino que ha durado generaciones, se llena todos los años, todas las semanas y todos los días.

Una vez, cuando todavía no había Silesia hoy, pero ya había la efigie de la Madre de Dios en Piekary, el rey polaco Juan III Sobieski entró en esta oración, yendo al rescate de Viena.

Hoy yo, obispo de Roma y al mismo tiempo hijo de la nación polaca, deseo insertarme en la oración de la Silesia de hoy, que fija su mirada en la efigie de la Señora de Piekary como en la imagen de la Madre de la justicia y amor social.

Y, por lo tanto, también me gustaría seguir el ejemplo de esta oración del trabajo multifacético, que practican todos los días, cuando, justo en medio del trabajo, intercambian este saludo: "¡Szczesc Boze!" (Dios te ayude), "¡Szczesc Boze!" (Que Dios te ayude).

Es tan. Para llegar a la raíz misma del trabajo humano, ya sea el trabajo en la industria o el de la tierra, el trabajo del minero, el metalúrgico o un empleado, o el ajetreo de una madre en la casa, o el trabajo de la salud. Servicio junto a los enfermos: para llegar a la raíz misma de cualquier trabajo humano, hay que relacionarse con Dios: "¡Szczesc Boze!" (Que Dios te ayude).

5. Con este saludo "Szczesc Boze" (Dios te ayude) nos dirigimos al hombre que trabaja, y al mismo tiempo relacionamos su trabajo con Dios. Relacionamos el trabajo humano en primer lugar con Dios Creador. En primer lugar, de hecho, la obra misma de la creación (es decir, sacar el ser del cosmos de la nada) se presenta en el Libro del Génesis como la "obra" de Dios, dividida en los seis "días de la creación". Después de estos días, Dios detuvo toda su obra en el séptimo día (cf. Gen 2: 2); con esta Sagrada Escritura impone también al hombre la obligación del reposo, la obediencia de entregar el día santo a Dios.

El trabajo humano está relacionado con Dios el Creador. Dios, de hecho, al crear al hombre a su imagen y semejanza, le dio el mandato de subyugar la tierra. Esta expresión bíblica es una descripción de trabajo particularmente profunda y rica en contenido. En el análisis de estas palabras bíblicas, que ya están contenidas en el Libro del Génesis, tuve que basar considerablemente la encíclica Laborem Exercens , que hace dos años dediqué al trabajo humano.

6. Cuando en el trabajo nos saludamos con la frase “Szczesc Boze” (Dios te ayude), expresamos así nuestra benevolencia hacia el prójimo que trabaja, y al mismo tiempo relacionamos su obra con Dios Creador, con Dios el Redentor.

Para redimir al hombre, el Hijo de Dios se hizo hombre en el vientre de la Virgen María de Nazaret, por obra del Espíritu Santo. Cristo nos redimió mediante su cruz y resurrección, haciéndose obediente hasta la muerte. Toda la vida terrena del Hijo de Dios entra también en la obra de la Redención, su misión mesiánica unida al anuncio del Evangelio y, antes, a los treinta años de vida oculta, que desde sus inicios se dedicó a trabajar en el tienda junto a José de Nazaret. Así, por tanto, el Evangelio del trabajo queda impreso en la palabra de la revelación divina, que la Iglesia siempre vuelve a leer una y otra vez anuncia a todos los hombres. De hecho, el trabajo es la vocación fundamental del hombre en esta tierra.

Hablo de esto en el año que se celebra el Jubileo Extraordinario de la Redención. Este año toda la Iglesia desea sacar su fuerza espiritual de un modo particularmente profundo del misterio de la Redención. El hombre de trabajo también está llamado a unirse, a través de su propio trabajo, con Cristo Redentor del mundo, que también fue un "hombre de trabajo".

Todo este rico contenido está contenido en estas dos palabras: “Szczesc Boze” (Dios te ayude), que se escuchan con tanta frecuencia en Polonia, y especialmente en Silesia. Nos acercamos a Cristo, el Evangelio del trabajo, el misterio de la redención a través de María: precisamente a través de Ella que, en su Santuario de Piekary, se une a generaciones enteras de trabajadores de Silesia; precisamente a través de María, a quien invocáis aquí en Silesia como Madre de la justicia y del amor social.

7. El trabajo humano, de hecho, está en el centro de toda la vida social. A través de ella se forman la justicia y el amor social, si todo el sector del trabajo se rige por un orden moral justo. Pero si falta este orden, se introduce la injusticia en el lugar de la justicia y el odio en el lugar del amor.

Al invocar a María como Madre de la justicia y del amor social, ustedes, queridos hermanos y hermanas, como trabajadores de Silesia y de toda Polonia, desean expresar lo cerca que están de ese orden moral que debe regir el sector del trabajo.

El mundo entero ha seguido, y sigue con emoción, los acontecimientos que tuvieron lugar en Polonia desde agosto de 1980. Lo que hizo reflexionar al gran público en particular fue el hecho de que estos acontecimientos fueron principalmente sobre el orden moral en sí mismo en relación con el trabajo humano, y no solo el aumento de los salarios. También llamó la atención el hecho de que estos hechos estuvieron libres de violencia, que nadie sufrió muertos o heridos por ellos. Por último, también el hecho de que los acontecimientos ocurridos en el mundo laboral polaco en los años ochenta tuvieran un signo claramente religioso.

Por tanto, nadie puede sorprenderse de que aquí en Silesia, en esta gran "cuenca del trabajo", la Madre de Cristo sea venerada como Madre de la justicia y del amor social.

8. Justicia y amor social significan precisamente la plenitud del orden moral, unido a todo el sistema social y en particular al sistema del trabajo humano.

El trabajo deriva su valor fundamental del hecho de que lo hace el hombre. En esto se basa también la dignidad del trabajo, que debe respetarse independientemente del tipo de trabajo que realice un hombre. Lo esencial es que el hombre lo haga. Al realizar cualquier obra, imprime en ella el signo de la persona: de su imagen y semejanza con Dios mismo. También es importante que el hombre haga el trabajo para alguien, para otros.

El trabajo es también obligación del hombre: tanto ante Dios como ante los hombres, tanto ante su propia familia, como ante la nación, sociedad a la que pertenece.

A esta obligación, que es el deber de trabajar, corresponden también los derechos humanos del trabajo, que deben formularse en el contexto amplio de los derechos humanos. La justicia social consiste en el respeto y la implementación de los derechos humanos en relación con todos los miembros de una sociedad determinada.

En este contexto, aquellos derechos que atañen directamente al trabajo realizado por el hombre adquieren una justa elocuencia. No entraré en detalles, solo nombraré los más importantes. En primer lugar, el derecho a un salario justo, es decir, que también sea suficiente para el mantenimiento de la familia. Luego, el derecho al seguro en caso de accidentes laborales. Y nuevamente el derecho al descanso (recuerdo cuántas veces hemos tocado la cuestión de los domingos sin trabajo en Piekary).

9. El problema de los sindicatos se suma también al ámbito de los derechos de los trabajadores. Cito lo que escribí sobre esto en la encíclica Laborem Exercens.(nº 20): “. . . Los sindicatos modernos han surgido sobre la base de la lucha de los trabajadores, del mundo del trabajo y, sobre todo, de los trabajadores industriales, por la protección de sus justos derechos frente a los empresarios y propietarios de los medios de producción. La defensa de los intereses existenciales de los trabajadores en todos los sectores, en los que se cuestionan sus derechos, es su tarea. La experiencia histórica enseña que las organizaciones de este tipo son un elemento indispensable de la vida social, especialmente en las sociedades industrializadas modernas. Evidentemente, esto no significa que solo los trabajadores industriales puedan crear asociaciones de este tipo. Los representantes de cada profesión pueden utilizarlo para garantizar sus respectivos derechos. Por tanto, hay concepto de agricultores y sindicatos de trabajadores. . ., son un exponente de la lucha por la justicia social, por los justos derechos de los trabajadores según las profesiones individuales "(Juan Pablo II,Laborem Exercens , 20). Posteriormente la encíclica también habla de los deberes, la forma, los límites de la actividad de los sindicatos.

Hablé con este espíritu en enero de 1981 durante la audiencia concedida en el Vaticano a la Delegación de Solidaridad acompañada por el Delegado del Gobierno polaco para contactos comerciales permanentes con la Santa Sede.

Y aquí, en Polonia, el cardenal Stefan Wyszynski dijo: “Es una cuestión del derecho de los hombres a asociarse; este no es un derecho otorgado por alguien, ya que es el propio derecho innato. Por lo tanto, este derecho no nos lo otorga el Estado, que solo tiene el deber de protegerlo y asegurarse de que no sea violado. Este derecho lo otorga el Creador, que hizo al hombre como ser social. Del Creador surge el carácter social de las aspiraciones humanas, la necesidad de asociarse y unirse entre sí ”(Stefan Wyszynski, Discourse , 6 de febrero de 1981).

10. Entonces, queridos amigos, la cuestión que se ha estado planteando en Polonia durante los últimos años tiene un profundo sentido moral. No se puede resolver de otro modo que en el camino de un verdadero diálogo de autoridad con la sociedad. El episcopado polaco ha llamado muchas veces a este diálogo.

¿Por qué los trabajadores de Polonia, y de hecho en todo el mundo, tienen derecho a ese diálogo? Porque el hombre que trabaja no es sólo un instrumento de producción, sino también un sujeto, que en todo el proceso de producción se antepone al capital. El hombre, a través de su trabajo, se convierte en el verdadero administrador del banco de trabajo, del proceso de trabajo, de los productos del trabajo y su distribución. También está dispuesto a darse por vencido cuando se siente como un verdadero co-gerente y puede influir en la distribución justa de lo que hemos logrado producir juntos.

11. Recurrimos a María como Madre de la justicia social, para que estos principios fundamentales del orden social, de los que depende el verdadero sentido del trabajo humano, y junto con él el sentido de la existencia del hombre, tomen una forma real. vida de nuestra tierra. De hecho, el hombre es incapaz de trabajar cuando no ve el significado de su trabajo, cuando este sentido ya no es transparente. Cuando se nubla de cierta manera. Por eso dirigimos nuestra ardua oración a la Madre de la Justicia Social, para que devuelva el sentido al trabajo, el trabajo de todos los hombres de Polonia.

Al mismo tiempo, invocamos a María como Madre del amor social. Poniendo en práctica los principios de la justicia social, se hace posible el amor, del que Cristo habló a sus discípulos: “Un mandamiento nuevo os doy: que os améis unos a otros ( Jn 13, 34). Este amor social no es otra cosa que la "civilización del amor" constantemente recordada por el Papa Pablo VI, hacia la que debe orientarse todo el desarrollo de la vida de la sociedad y de la vida internacional.

Entre otras cosas, dijo: "Una civilización que, precisamente porque nació del amor a la humanidad y tuvo como objetivo hacerla gozar de su experiencia dichosa, debe orientarse a la búsqueda y afirmación de los verdaderos y completos valores de la vida, también esto se levantará. . . malentendidos, dificultades, oposiciones ”(Pablo VI, Allocutio in Audientia generals , 21 de enero de 1976 : Insegnamenti di Paolo VI , XIV [1976] 41).

12. El amor es más grande que la justicia. Y el amor social es más grande que la justicia social. Si es cierto que la justicia debe preparar el terreno para el amor, entonces la verdad aún mayor es que solo el amor puede asegurar la plenitud de la justicia. Por tanto, el hombre debe ser verdaderamente amado para garantizar plenamente los derechos humanos. Ésta es la primera y fundamental dimensión del amor social.

La segunda dimensión es la familia. La familia es también la primera y esencial escuela del amor social. Hay que hacer todo lo posible para que esta escuela pueda seguir siendo ella misma. Al mismo tiempo, la familia debe ser tan fuerte en Dios, es decir, en el amor mutuo de todos los que la integran, como para poder seguir siendo un baluarte del hombre en medio de todas las corrientes destructivas y las pruebas dolorosas.

Otra dimensión del amor social es la patria: los hijos e hijas de una misma nación permanecen en el amor por el bien común, recurriendo a la cultura y la historia, encontrando en ellos el apoyo a su identidad social, y juntos brindando este apoyo a los demás. , para compatriotas. Este círculo de amor social tiene un significado particular en nuestra experiencia histórica polaca y en nuestra contemporaneidad.

El amor social está abierto a todos los hombres y a todos los pueblos. Si se forma profunda y sólidamente en sus vínculos fundamentales (hombre, familia, país), entonces también aprueba el examen en un contexto más amplio.

13. Entonces, queridos participantes en el encuentro de hoy en Silesia, acojan una vez más de su compatriota y sucesor de Pedro en esta gran comunidad nuestra el Evangelio del trabajo, y acojan el Evangelio de la justicia y el amor social. Que nos una profundamente en torno a la Madre de Cristo en su santuario de Piekary, como ha unido aquí a generaciones enteras.

Que se difunda ampliamente en la vida de los hombres trabajadores en Silesia y en toda Polonia.

Todavía recordamos a todos los trabajadores fallecidos, aquellos que tuvieron accidentes fatales en minas u otros lugares, aquellos que recientemente perdieron la vida en hechos trágicos. Todo.

Un gran esfuerzo moral ligado al Evangelio del trabajo nos espera a los que vivimos: el esfuerzo que tiene como objetivo introducir la justicia y el amor social en la vida polaca.

Bajo el signo de María, ¡con su ayuda!

Por este esfuerzo y por este esfuerzo: ¡“Szczesc Boze” (Dios te ayude)!

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A LOURDES

SANTA MISA EN LA GRUTA DE LAS APARICIONES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
Lourdes, 15 de agosto de 1983

1. «Apareció una figura portentosa en el cielo: una mujer vestida de sol» (Ap 12,1).

Hoy hemos venido en peregrinación hacia esta figura. Es la solemnidad de la Asunción María al cielo: he aquí que el signo alcanza su plenitud. Una mujer vestida del sol de la inescrutable divinidad. El sol de la impenetrable Trinidad. «Llena de gracia»: está llena del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, que se dan a Ella como único Dios, el Dios de la creación y de la revelación, el Dios de la Alianza y de la redención, el Dios del principio y del fin. El Alfa y Omega. El Dios-Verdad. El Dios-Amor. El Dios-Gracia. El Dios- Santidad.

Una mujer vestida del sol. Realizamos hoy la peregrinación hacia este signo. Es el signo de la Asunción al cielo, que se realiza sobre la tierra, y al mismo tiempo se eleva partiendo de la tierra. Desde esta tierra en la cual se ha insertado el misterio de la Inmaculada Concepción. Hoy se encuentran estos dos misterios: la Asunción al cielo y la Inmaculada Concepción. Hoy aparece claro que ambos se complementan .

Hoy, con ocasión de la fiesta de la Asunción de la Virgen al cielo, venimos en peregrinación a Lourdes donde María dijo a Bernardita: «Yo soy la Inmaculada Concepción» («Que soy era Immaculada Councepciou»).

2. Hemos venido aquí con motivo del Jubileo extraordinario del Año de la Redención. Queremos vivir este Jubileo junto a María.

Lourdes es el lugar apto para una cercanía así.

Aquí, en otro tiempo, «la bella Señora» hablaba con una sencilla jovencita de Lourdes, Bernardita Soubirous, recitaba con ella el rosario, le encargaba algunos mensajes. Viniendo en peregrinación a Lourdes, queremos entrar de nuevo en el marco de esa extraordinaria cercanía que, aquí, no se ha interrumpido nunca, sino que se ha consolidado.

Esta cercanía de la Virgen constituye algo así como el alma de este santuario.

Hemos venido en peregrinación a Lourdes para estar junto a María. Hemos venido en peregrinación a Lourdes para acercamos al misterio de la redención.

Nadie se ha inmerso como María en el corazón del misterio de la redención. Nadie como Ella puede acercar a nosotros este misterio. Ella se encuentra en el centro mismo del misterio. Y nosotros deseamos que en el Año de Jubileo extraordinario lata más fuertemente en nuestro interior el corazón mismo del misterio de la redención.

Para esto precisamente hemos venido aquí.

Nos encontramos en Lourdes el día de la solemnidad de la Asunción de María al cielo, cuando la Iglesia proclama la gloria de su nacimiento definitivo para el cielo. Queremos participar en esta gloria, sobre todo mediante la liturgia.

Y queremos al mismo tiempo —mediante la gloria de su nacimiento para el cielo— venerar el momento feliz ... de su nacimiento en la tierra. El Año de la Redención 1983 lleva nuestros pensamientos y nuestros corazones hacia este momento feliz.

3. Ante todo: el nacimiento para el cielo, la Asunción al cielo. Se puede decir que la liturgia nos presenta la Asunción de María al cielo bajo tres aspectos. El primero es la Visitación en la casa de Zacarías.

Isabel dice: «¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!...  ¡Dichosa tú que has creído!, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1, 42. 45).

María creyó en las palabras que le fueron dichas de parte del Señor, y María acogió al Verbo que en Ella se hizo carne y que es el fruto de sus entrañas.

La redención del mundo se ha basado sobre la fe de María, ha estado vinculada a su «fiat» en el momento de la Anunciación. Ha comenzado a realizarse por el hecho de que «el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1, 14).

Durante la visitación de María en el umbral de la casa hospitalaria de Zacarías y de Isabel, pronuncia una frase que se refiere al comienzo del misterio de la redención. Dice: «Porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es Santo» (Lc 1, 49).

Esta frase, tomada del contexto de la Visitación, se inserta a través de la liturgia de hoy, en el contexto de la Asunción. Todo el Magnificat, pronunciado durante la Visitación, se convierte, a través de la liturgia de hoy, en el himno de la Asunción de María al cielo.

La Virgen de Nazaret pronunció estas palabras cuando, por obra suya, el Hijo de Dios iba a nacer sobre la tierra. ¡Con qué fuerza las pronunciaría de nuevo cuando, por obra de su Hijo, Ella misma iba a nacer para el cielo!

4. La liturgia de esta solemne fiesta nos presenta el segundo aspecto de la Asunción en las palabras de San Pablo tomadas de su Carta a los Corintios.

La Asunción de la Madre de Cristo al cielo forma parte de la victoria sobre la muerte, de esa victoria cuyo comienzo se encuentra en la resurrección de Cristo: «Cristo ha resucitado, primicia de todos los que han muerto» (1 Cor 15, 20).

La muerte es la herencia del hombre después del pecado original: «Por Adán murieron todos» (1 Cor 15,22).

La redención realizada por Cristo ha destruido esta herencia: «Por Cristo todos volverán a la vida. Pero cada uno en su puesto: primero Cristo como primicia; después, cuando El vuelva, todos los cristianos» (1 Cor 15, 22-23).

Y ¿quién, más que su Madre, pertenece a Cristo? ¿Quién, más que Ella, ha sido rescatado por El? ¿Quien ha cooperado a la propia redención de forma más íntima que Ella a través de su «Fiat» en la Anunciación y de su «Fiat» al pie de la cruz?

Así, pues, la victoria sobre la muerte experimentada por la Madre del Redentor, es decir, su Asunción al cielo, encuentra su fuente en el corazón mismo de la redención realizada con la cruz en el Calvario, en la potencia misma de la redención revelada en la resurrección.

Este es el segundo aspecto de la Asunción que nos presenta la liturgia de hoy.

5. El tercer aspecto aparece en las palabras del Salmo responsorial, expresan el lenguaje poético de este Salmo: toda radiante de gloria entra la hija del Rey; su vestido está tejido de oro, entra para ocupar su puesto al lado del trono del Rey: «¡Tu trono subsistirá por siempre jamás! ¡Cetro de equidad es el cetro de tu reino!» (Sal 44, 45. 7).

Con la redención se renueva el reino de Dios que comenzó con la creación misma y fue destruido después por el pecado en el corazón de los hombres.

María, Madre del Redentor, es la primera en participar de este reino de gloria y de unión con Dios en la eternidad.

Su nacimiento para el cielo es el comienzo definitivo de la gloria que los hijas y las hijas de esta tierra alcanzarán en Dios mismo, en virtud de la redención de Cristo.

Efectivamente, la redención es el fundamento de la transformación de la historia del cosmos en el reino de Dios.

María es la primera de los redimidos. Y en ella también ha comenzado ya la transformación de la historia del cosmos en el reino de Dios.

Esto es lo que expresa el misterio de la Asunción al cielo: el nacimiento para el cielo con su alma y su cuerpo.

6. En la Asunción de la Madre de Dios al cielo —su nacimiento para el cielo—, deseamos venerar también el momento feliz de su nacimiento en tierra.

Muchos se preguntan: ¿Cuándo nació María? ¿ Cuándo vino al mundo? Esta pregunta muchos se la hacen especialmente ahora, al acercarse el segundo milenio del nacimiento de Cristo. El nacimiento de la Madre precede evidentemente en el tiempo al nacimiento del Hijo. Así, pues, ¿no seria oportuno celebrar antes el segundo milenio del nacimiento de María?

La Iglesia, cuando celebra los aniversarios públicos y jubileos, hace referencia a la historia y a los datos históricos (respetando las aportaciones precisas de la ciencia). Sin embargo, el ritmo justo de los aniversarios y de los jubileos los determina la historia de la salvación. A nosotros nos interesa ante todo referirnos en el tiempo a los acontecimientos relacionados con la salvación y no sólo fijarnos, con precisión histórica, en el momento en que acaecieron tales eventos.

En este sentido, admitimos que el Jubileo de la Redención, en este año, conmemora —después de 1950 años— el acontecimiento del Calvario, es decir, la muerte y la resurrección de Cristo. Pero la atención de la Iglesia se centra ante todo en el acontecimiento salvífico (al márgen de la consideración de la fecha) y no solamente en la fecha histórica.

Al mismo tiempo, hacemos notar siempre que el Jubileo extraordinario de este año prepara a la Iglesia para el gran Jubileo del segundo milenio (el año 2000). Bajo este aspecto, nuestro Año de la Redención asume también el carácter de un adviento: de hecho, nos introduce en la espera del Jubileo de la venida del Señor.

Ahora bien, el Adviento es de un modo muy particular el tiempo de María. Sólo en Ella la espera de todo el género humano, por lo que se refiere a la venida de Cristo, alcanza su punto culminante. María lleva esta espera a su plenitud: la plenitud del Adviento.

Con el Jubileo de la Redención, que celebramos este año, deseamos entrar en este Adviento. Deseamos participar en la espera de María, la Virgen de Nazaret. Deseamos que, durante el Jubileo de este acontecimiento salvífico, que tiene un carácter de Adviento, esté presente también la venida de María, su nacimiento en la tierra.

Sí: la venida de María al mundo es el comienzo del Adviento salvífico.

Precisamente por esto realizamos la peregrinación a Lourdes: no sólo para venerar, en la solemnidad de la Asunción, el nacimiento de María al cielo, sino también para venerar el momento feliz de su nacimiento en la tierra.

Hemos venido en peregrinación a Lourdes, donde María («la bella Señora») dijo a Bernardita: «Yo soy la Inmaculada Concepción» («Que soy era Immaculada Councepciou»).

Con estas palabras, Ella expresa el misterio de su nacimiento en la tierra como un acontecimiento salvífico muy estrechamente vinculado a la redención, y vinculado al Adviento.

7. ¡Bella Señora!

¡Mujer que estás vestida de sol!

Recibe el homenaje de nuestra peregrinación en este año Adviento del Jubileo de la Redención.

Ayúdanos, con la luz desde este Jubileo, a penetrar en tu misterio.

— El misterio de la Virgen Madre;

— el misterio de la Reina esclava;

— el misterio de tu potencia suplicante.

Ayúdanos a descubrir cada vez más plenamente, en este miste- rio, a Cristo, Redentor del mundo, Redentor del hombre.

Tú que estás vestida de sol, el sol de la inescrutable Divinidad. El sol de la impenetrable Trinidad. «Llena de gracia» hasta el vértice de la Asunción al cielo.

Y al mismo tiempo..., para nosotros que vivimos en esta tierra, para nosotros, pobres hijos de Eva en el destierro, Tú estás vestida del sol de Cristo, después de Belén y Nazaret, después de Jerusalén y el Calvario. Tú estás vestida del sol de la redención del hombre y del mundo realizada mediante la cruz y resurrección de tu Hijo;

¡Haz que este sol resplandezca sin cesar para nosotros en la tierra!

¡Haz que no se oscurezca nunca en el alma de los hombres!

¡Haz que ilumine los caminos terrenos de la Iglesia, de la que Tú eres la primera figura!

¡Y que la Iglesia, fijando su mirada en Ti, Madre del Redentor, aprenda continuamente ella misma a ser madre!

¡Mira! He aquí lo que dice el libro del Apocalipsis: «El dragón estaba enfrente de la mujer que iba a dar a luz dispuesto de tragarse el niño en cuanto naciera» (Ap 12, 4).

¡Oh Madre, que en la Asunción al cielo has experimentado la plenitud de la victoria sobre la muerte del alma y del cuerpo, defiende a los hijos y a las hijas de esta tierra contra la muerte del alma! ¡Oh Madre de la Iglesia!

Ante esta humanidad, que parece siempre fascinada por lo temporal, y cuando «la dominación sobre el mundo» esconde la perspectiva del destino eterno del hombre en Dios, ¡sé Tú misma un testimonio de Dios!

Tú, su Madre. ¿Quién puede resistir al testimonio de una madre?

¡Tú que has nacido para las fatigas de esta tierra: concebida de forma inmaculada!

¡Tú que has nacido para la gloria del cielo: asunta al cielo!

¡Tú que estás vestida del sol de la insondable Divinidad, del sol de la impenetrable Trinidad, llena del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo!

Tú, a quien la Trinidad se da como un sólo Dios, el Dios de la creación. El Dios de la alianza y de la redención. El Dios del comienzo y del fin. El Alfa y Omega. El Dios-Verdad. El Dios-Amor. El Dios-Gracia. El Dios-Santidad. El Dios que lo supera todo y lo abraza todo. El Dios que es «todo en todos».

Tú que estás vestida de sol. ¡Hermana nuestra! ¡Madre nuestra! ¡Sé el testimonio de Dios!...  ante el mundo del milenio que termina, ante nosotros, hijos de Eva en el destierro, ¡sé el testimonio de Dios! Amén.

VISITA PASTORAL A AUSTRIA

SANTA MISA EN EL SANTUARIO DE MARIAZELL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Mariazell (Austria) - Martes 13 de septiembre de 1983

Queridos peregrinos que conmigo han venido a la Madre de Dios en Mariazell.

1. María partió apresurada hacia la ciudad en las montañas de Judea. El nombre de la ciudad era Ain-Karem. Hoy salimos a encontrarnos con ella en las montañas de Estiria. El padre Magnus de St. Lambrecht construyó una "celda" para ella aquí. Desde hace más de 800 años recibe a los peregrinos con sus oraciones y agradecimientos, aquí en el santuario de Mariazell.

Los peregrinos llegaron y todavía vienen de muy lejos hoy - con cetro o bastón - y continúan diciéndose a sí mismos y a sus familiares a la "Magna Mater Austriae", a la "Mater gentium Slavorum", a la "Magna Hungarorum Domina", para que protégelos e intercede por ellos. Con esto forman parte de la gran peregrinación de pueblos, de la que acabamos de leer en un pasaje del profeta Isaías: “Pueblos andarán en tu luz, reyes en el esplendor de tu ascenso. Levanta los ojos y mira: todos estos se han reunido, vienen a ti. . . Tu corazón se estremecerá y se dilatará ”( Is 60, 3-5).

También en esta hora se abre de nuevo el corazón maternal de María, queridos hermanos y hermanas, ya que al final de este gran "Katholikentag" nosotros también acudimos a ella como peregrinos, para representar ante ella y encomendar a su amor a su cuidado no sólo el diócesis de Austria y países vecinos, sino toda la Iglesia de su Hijo.

2. Queridos hermanos en el episcopado, en el sacerdocio y en el diaconado, queridos religiosos, queridos seminaristas, queridos novicios y novicios, queridos hermanos y hermanas laicos. Como pueblo de Dios en peregrinación, todos somos "reconocidos", "destinados" y "llamados" por Dios a "conformarnos a la imagen" de su Hijo (cf. Rm.8, 28-30). Esta vocación común adquiere un carácter particular en las diversas formas de vida y en los diversos servicios de la Iglesia. Sin embargo, en la Iglesia, como en una familia, no existen barreras entre miembros individuales o grupos. Cada uno necesita al otro y se apoya mutuamente. Así que cada encuentro mío estos días pertenece a todos ustedes, mis queridos fieles de Austria: mi palabra sobre política y cultura, mi palabra para los jóvenes y los enfermos. Y a todos ustedes pertenecen también mis pensamientos sobre el sacerdocio y la vida religiosa, y quiero que ustedes, aquí ante la imagen misericordiosa de la Madre de Dios, los tengan en cuenta y los profundicen.

3. El Evangelio de hoy culmina con la frase: "Bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor" ( Lc 1, 45). Con esta frase el evangelista pasa de la casa de Isabel a la habitación de Nazaret, del diálogo de las dos mujeres a la Palabra de Dios, es Dios quien abre la conversación con la Santísima Virgen, con la humanidad. Primero está siempre la Palabra de Dios: "En el principio era el Verbo" ( Jn 1, 1). Por eso, queridos sacerdotes y religiosos, la escucha debe ser siempre la primera acción en nuestra vida religiosa. Primero debemos aprender la Palabra de Dios; solo entonces podremos dar una respuesta; primero debemos escuchar, solo entonces podremos obedecer.

El silencio y el recogimiento, la lectura y la reflexión religiosa son indispensables para nuestro camino y nuestro servicio de oyentes y heraldos del Verbo Encarnado. En esto, María es un ejemplo y una ayuda para nosotros. Los Evangelios la definen como la que calla, la que escucha en silencio. Su silencio es el seno del Verbo. Todo lo guarda y lo hace madurar en su corazón. Como en la Anunciación, escuchar a Dios se convierte en sí mismo en un diálogo con Dios, en el que podemos hablar con él y él puede escucharnos.

¡Entonces expresa ante Dios lo que te mueve! Agradézcale lleno de alegría por lo que le ha hecho a usted y por lo que ha transmitido a través de usted día a día a los demás. Expresa las preocupaciones por los hombres que te han sido confiados, los niños y los jóvenes, los esposos, los ancianos y los enfermos. ¡Explícale las dificultades y fracasos de tu servicio, todas tus necesidades y sufrimientos personales!

Queridos sacerdotes y religiosos, la oración es un componente insustituible de nuestra vocación. Es tan esencial que por ello otras cosas, aparentemente más urgentes, pueden y deben dejarse en segundo plano. Aunque su vida diaria al servicio de los hombres esté sobrecargada de trabajo, no debe faltar el tiempo dedicado al silencio y la oración. La oración y el trabajo nunca deben separarse. Si meditamos y recomendamos nuestro trabajo a Dios todos los días, se convierte en oración.

¡Aprende a rezar! Para ello, se nutre sobre todo de la riqueza de la Liturgia de las Horas y de la Eucaristía, que deben acompañar de manera particular su trabajo diario. Aprende a orar en la propia escuela del Señor, para convertirte en maestros de la oración y poder enseñar la oración incluso a los que te han sido confiados. Si enseñas a los hombres a orar, devolverás la palabra a su fe a menudo sacudida. A través de la oración los conducirás de regreso a Dios y una vez más les darás contenido y significado a su vida.

Os miro lleno de esperanza, queridos candidatos al sacerdocio, queridos novicios y novicios. Vuestros seminarios y noviciados deben ser ya lugares de meditación, oración y ejercicio para una relación de confianza con el Señor. Conozco tu nuevo deseo de oración justa y también tu búsqueda de nuevas formas de hacer que la oración penetre aún más profundamente en tu vida. ¡Junto con ustedes, todos queremos aprender a orar de una manera nueva! Dejémonos guiar con entusiasmo por el salmista del Antiguo Testamento, que reza: "Una cosa le he pedido al Señor, sólo esto busco: vivir en la casa del Señor todos los días de mi vida, saborear el dulzura del Señor y admira su santuario "( Sal 27, 4).

4. ¡Queridos hermanos y hermanas! La Palabra de Dios nos lleva al silencio, a nosotros mismos, al encuentro con Él, pero no nos separa unos de otros. La palabra de Dios no aísla, sino que une. En el silencio de su conversación con el ángel, María se entera de la maternidad de Isabel. Desde el silencio de esta conversación se propone llegar a este último en las montañas de Judea. María sabe que Dios ha actuado en Isabel como ha actuado dentro de ella. Oraciones preciosas son el regalo de esa hora: "Bendita eres entre las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre", así responde Isabel al saludo de María, y nuestro Magnificat diario es la respuesta de María a Isabel. Del Evangelio de nuestra Misa de peregrino recordamos el siguiente pensamiento: Dios no solo nos llama,

Jesús quiere que los llamados estén con él (cf. Mc 3,14 ), pero no aislados, sino en comunión. Todo el pueblo de Dios, pero también las personas llamadas, están en comunión con el Señor y entre sí. Como en el caso de María e Isabel, esta comunión incluye tanto la vida de fe como la vida cotidiana. Esto es particularmente evidente en el caso de ustedes religiosos. Vosotros, más que otros, vives según el ejemplo de la Iglesia primitiva, donde "la comunidad de los creyentes era de un corazón y un alma" (cf. Hch.4, 32). Cuanto más consigas vivir en tus comunidades con amor auténtico, más eficazmente serás testigo de la credibilidad del mensaje cristiano. Según las palabras del Concilio, vuestra unión manifiesta la venida de Cristo y de ella emana una gran energía para el apostolado ”( Perfectae Caritatis , 15).

Esto es igualmente válido para ustedes sacerdotes de las diócesis y para ustedes diáconos. Sé que algunos de ustedes sufren de soledad. Muchos de ustedes, también debido a la creciente escasez de sacerdotes, están solos en su trabajo. Quizás te sientas poco comprendido y aceptado en un mundo que piensa diferente y te considera algo ajeno con tu mensaje. Por tanto, debemos esforzarnos aún más por reflexionar y vivir concretamente lo que dice el Concilio sobre la comunión entre sacerdotes.

Incluso ustedes, el clero secular y los diáconos, nunca están verdaderamente solos: forman una comunidad íntima de vocación. Porque a través de los votos sagrados y de la misión sois, como subraya efectivamente el Concilio, como una "fraternidad animada por el espíritu de unidad" ( Lumen Gentium , 28), "unida por la íntima fraternidad sacramental" ( Presbyterorum Ordinis , 8). Estás unido a tus "hermanos en el vínculo de la caridad, la oración y todo tipo de colaboración" ( Presbyterorum Ordinis, 8). Queridos hermanos, comprometid vosotros a vivir esta verdad que os llega del sacramento del Orden Sagrado y os da alegría en una comunidad sacerdotal activa. También nosotros, el Papa y los obispos, compartimos las mismas intenciones con ustedes. Hacemos todo lo que nuestras fuerzas nos permiten con la ayuda de Dios, para aceptarnos como hermanos, para apoyarnos y así dar juntos testimonio de Cristo.

El celibato que vosotros, sacerdotes y religiosos, habéis elegido para el Reino de los Cielos os hace más libres para la comunión con Cristo y el servicio a los hombres. Pero también te hace más libre para una unión cercana y profunda entre ustedes. No dejes que nada ni nadie intente renunciar a esta generosa disponibilidad o menospreciarla. En cambio, hazlo más fructífero para tu vida y para el servicio de la salvación humana.

¡Queridos seminaristas! Estás lleno de ideas sobre el servicio y la vida del sacerdote en nuestro tiempo. Queremos abrirnos con vosotros a lo que "el Espíritu dice a las Iglesias" ( Ap.2, 29; 3, 6. 13. 22). Al mismo tiempo les ruego: vivan ahora mismo sus ideales, especialmente el ideal de comunidad - entre ustedes y con su superior - en la vida de fe, en el estudio y en su tiempo libre. Cuanto más vivo es el espíritu de comunidad entre los religiosos y los sacerdotes, más la paz y su servicio. Será el modo en que vivan la comunidad lo que determinará si un mayor número de jóvenes decidirá emprender el camino de la ordenación y el sacerdocio. Donde hay conventos activos, donde conviven fraternalmente los Pastores de almas, donde sacerdotes y laicos colaboran en la unidad del Cuerpo de Cristo, ¡allí florecen el mayor número de vocaciones!

5. ¡Queridos hermanos y hermanas! Es una alegría particular para mí poder hablarles ante la imagen misericordiosa de la Madre de Dios de Mariazell. Como Madre de Dios y Madre de la Iglesia, María es también maravillosamente Madre de quienes llevan a cabo la misión de su hijo en la historia. En su llamada, en su "sí" sin reservas al mensaje del ángel, en su alabanza de la misericordia de Dios en el Magnificat, reconocemos el misterio y la grandeza de nuestra propia vocación. En el "sí" lleno de fe a su predestinación y misión, la Palabra de Dios se transformó en ella en verdad histórica. Con esto se realizó la eterna decisión de Dios, de la que habla san Pablo en la segunda lectura de hoy:Rom 8, 29 ).

Gracias a su fiel obediencia a la palabra del ángel, María se convirtió en el centro del plan divino de salvación. Con su maternidad, el Hijo de Dios se convirtió en hermano de todos nosotros, para que pudiéramos llegar a ser semejantes a él en justicia y magnificencia. Porque así continúa hoy San Pablo: a los que Dios “llamó, también justificó; a los que justificó, también glorificó” ( Rm 8, 30). La crianza del hombre para participar de la magnificencia de la Santísima Trinidad se logró por medio de Cristo, el Hijo de Dios, quien a través del "fiat" lleno de fe de María se convirtió en el Hijo del Hombre. Sí, en efecto: "Bienaventurada la que creyó"; ya ves, de ahora en adelante todas las generaciones la llamarán bienaventurada.

Sí, queridos hermanos y hermanas, también nosotros, que hemos creído, seremos bendecidos si, como María, a través de nuestro encuentro personal con Dios, nos levantamos para anunciar hoy a los habitantes de las montañas y valles de todos los países y continentes qué maravillosos actos divinos son. ... se verifican en el seno de María, en Cristo, su Hijo, y en nosotros, sus hermanos. Porque esto es lo que nos dice el profeta Isaías en la primera lectura: “Tinieblas cubren la tierra, espesa niebla envuelve a las naciones; pero el Señor resplandece sobre ti, su gloria aparece sobre ti "( Is60, 2). Por la fe de María se encendió la luz de Dios y ahora ilumina la nueva Jerusalén. Es el esplendor de la magnificencia del Altísimo, de esa luz que ya ilumina a todo hombre al principio, pero que por Jesucristo quiere llegar a todos con su máximo esplendor. Por eso es nuestra tarea anunciar: “Levántate, vístete de luz, que viene tu luz, la gloria del Señor brilla sobre ti ( Is 60, 1).

Esta misión de la Iglesia se dirige especialmente a quienes ejercen un ministerio espiritual. Cristo llamó a sus seguidores y los envió entre los hombres, lejos de su presencia tranquilizadora (cf. Mc 3, 14 ); "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura" ( Mc16, 15). De manera particular quisiera recordar en esta ocasión a sus sacerdotes, hermanos y hermanas que en las misiones, junto con los trabajadores sociales de la Iglesia en los países subdesarrollados, anuncian la Buena Nueva en todo el mundo a través de la palabra y la acción social. Quienquiera que sea y dondequiera que trabaje, su tarea religiosa es siempre la misma, es decir, con la "luz que brilla desde arriba" para iluminar a todos los que "están en tinieblas y en la sombra de la muerte" (cf. Benedictus). Esta es su misión, ya sea sacerdote en una parroquia de la ciudad o ayudar a una pequeña comunidad agrícola; ya sea que trabaje como religioso en la escuela o en el sector de la asistencia social y médica, o si la enfermedad y la edad lo condenan a una aparente inactividad.

Toda la Iglesia universal se encomienda a su preocupación y pensamiento. Ya no hay límite de espacio para tu misión. Tu lenguaje es la oración y el sufrimiento aceptado cada vez con renovada valentía. El Señor también te confía siempre nuevas misiones. Su servicio particular - oración y sufrimiento - es una misión insustituible en la Iglesia. El Señor tampoco predicó más al final de su vida. Entonces sólo tomó la Cruz y la cargó y la soportó, hasta que, al final, todo se cumplió.

6. Queridos hermanos y hermanas que ya son sacerdotes y religiosos, y todos ustedes que se están preparando para este ministerio. El Señor te ha elegido para que estés cerca de Él en la oración y la reflexión, para que vivas tu vocación en comunidad y para que lleves su salvación a los hombres. Al final de la celebración de la Eucaristía, recomendaré su vocación a la protección y apoyo maternal de la Misericordiosa Madre de Mariazell.

Para resumir lo que quiero transmitirles con nuestra peregrinación común, y lo que la misma María, desde este santuario suyo, quiere que nos acompañemos --tú y yo-- a lo largo de nuestro camino, elijo una frase que sin duda ella misma ha pronunciado muchas veces. en su vida, un verso tomado del salmo responsorial de hoy. Con ella quiero retomar el gran tema del “Katholikentag” y decir a través de María al corazón de cada uno de vosotros: “¡Esperanza en el Señor, sed fuertes! ¡Ten mucha valentía y esperanza en el Señor! Amén".  


Este es el texto del llamado a la oración por la Iglesia y el mundo, pronunciado por el Papa antes de la Bendición final de la Santa Misa en Mariazell. 

En conclusión, quisiera pedirles que se unieran a una intención de oración que me acompañó a lo largo de este camino pastoral. Me refiero a la oración por las tribulaciones de la Iglesia en todo el mundo y por las duras pruebas de muchos de nuestros hermanos y hermanas, por las víctimas del hambre, el odio, el terrorismo y la rivalidad entre naciones. ¡Todos ellos son hijos e hijas de la misma familia humana! ¿Cómo olvidar hoy especialmente a las víctimas de la guerra fratricida en el Líbano, y también a las víctimas de la violencia en los países de América Latina y África, y finalmente a las víctimas del trágico derribo reciente del avión surcoreano? A la intercesión materna de la Virgen María confiamos la serenidad y libertad de la Iglesia y de todos los creyentes, y pongo en sus manos la aspiración de la humanidad por la paz, la justicia, 

APERTURA DEL JUBILEO DE LOS MOVIMIENTOS MARIANOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana - Domingo 2 de octubre de 1983

1. “Estaba preocupada y se preguntaba qué sentido tenía ese saludo. . . ".

Hoy, primer domingo de octubre, os saludo a todos vosotros, miembros de los movimientos marianos, devotos del "Saludo del Ángel", que estáis aquí en Roma, con motivo del Jubileo Extraordinario de nuestra Redención. Saludo con especial afecto al cardenal vicario, Ugo Poletti, cuyo vigésimo quinto aniversario de su ordenación episcopal coincide este año. Para esta ocasión, le dirijo un pensamiento especial, asegurándole una oración al Señor. Saludo luego a los miembros del Sagrado Colegio y a los cohermanos del Episcopado.

Saludo a los sacerdotes, religiosos y religiosas, inscritos en las Asociaciones Rosarias de adultos y niños; Saludo a los miembros de todos los demás movimientos, agrupaciones, institutos, uniones piadosas, cofradías, parroquias, que se comprometen a progresar en la devoción de María. Saludo a todos los romanos que se han reunido en torno al cardenal vicario, así como a los peregrinos de diversas partes del mundo.

El evangelista Lucas dice que María "estaba turbada" por las palabras del arcángel Gabriel, dirigidas a ella en el momento de la Anunciación, y "se preguntaba qué sentido tenía ese saludo". Esta meditación de María constituye el primer modelo de la oración del Rosario. Es la oración de aquellos a quienes el saludo del ángel a María es querido. Las personas que rezan el Rosario retoman la meditación de María con el pensamiento y el corazón y mientras rezan meditan "cuál fue el significado de tal saludo".

2. En primer lugar repiten las palabras dirigidas a María por Dios mismo, a través de su mensajero. Aquellos que son queridos por el saludo del ángel a María repiten las palabras que vienen de Dios. Al rezar el Rosario, las decimos varias veces. Esta no es una repetición simplista. Las palabras dirigidas a María por Dios mismo y pronunciadas por el mensajero divino tienen un contenido inescrutable. “Alégrate, llena eres de gracia, el Señor es contigo. . . " ( Lc 1, 28), "bendita tú entre todas las mujeres" ( Lc 1, 42).

Este contenido está íntimamente ligado al misterio de la redención. Las palabras del saludo angelical a María introducen este misterio y, al mismo tiempo, encuentran en él su explicación. Esto se expresa en la primera lectura de la liturgia de hoy, que nos lleva al Libro del Génesis. Precisamente allí, en el contexto del primer pecado del hombre y al mismo tiempo original, Dios anuncia por primera vez el misterio de la redención. Por primera vez da a conocer su acción en la historia futura del hombre y del mundo.

He aquí, al tentador que se esconde bajo la apariencia de una serpiente, el Creador le dice así: "Pondré enemistad entre tú y la mujer / entre tu descendencia y su descendencia: / esto te aplastará la cabeza / y te acercarás sigilosamente ellos el talón ".

3. Las palabras que María escuchó en la Anunciación revelan que ha llegado el momento del cumplimiento de la promesa contenida en el Libro del Génesis. Del proto-evangelio pasamos al evangelio. El misterio de la redención está a punto de cumplirse. El mensaje del Dios eterno saluda a la "Mujer": esta mujer es María de Nazaret. La saluda en consideración a la “descendencia”, que ella tendrá que acoger de parte de Dios mismo: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. . . concebirás un hijo. Le darás a luz y le llamarás Jesús ”.

Palabras - realmente - decisivas. El saludo del ángel a María constituye el comienzo de las mayores "obras de Dios" en la historia del hombre y del mundo. Este saludo abre de cerca la perspectiva de la redención.

No es de extrañar que María, habiendo escuchado las palabras de este saludo, se sintiera "perturbada". El acercamiento del Dios vivo siempre despierta un santo temor. Tampoco es de extrañar que María se preguntara "cuál era el significado de tal saludo". Las palabras del arcángel la ponen ante un inescrutable misterio divino. Es más, la han arrastrado a la órbita de ese misterio. No se puede tomar nota de este misterio solo. Es necesario meditarlo una y otra vez y cada vez más profundamente. Tiene el poder de llenar no solo la vida sino también la eternidad.

Y todos nosotros, amados por el saludo del ángel, tratamos de participar en la meditación de María. Tratamos de hacer esto en primer lugar cuando rezamos el Rosario.

4. A través de las palabras pronunciadas por el Mensajero en Nazaret, María casi vislumbra, en Dios, toda su vida en la tierra y su eternidad. Pues, sintiendo que debe convertirse en la madre del Hijo de Dios, no responde con entusiasmo espiritual, sino ante todo con el humilde "fiat": "Aquí estoy, soy la sierva del Señor, que tú has dicho que me pase "? ¿No será acaso porque incluso entonces sintió el dolor punzante de ese reinado "en el trono de David", que debería haber pertenecido a Jesús?

Al mismo tiempo, el arcángel anuncia que "su reino no tendrá fin". A través de las palabras del saludo angelical a María todos los misterios en los que se cumplirá la redención del mundo: misterios gozosos, dolorosos y gloriosos. Como sucede en el Rosario.

María, que “se preguntaba qué sentido tenía semejante saludo”, parece adentrarse en todos estos misterios, presentándonos también a nosotros.

Nos introduce en los misterios de Cristo y al mismo tiempo en sus propios misterios. Su acto de meditación en el momento de la Anunciación abre el camino a nuestras meditaciones durante el rezo del Rosario y gracias a él.

5. El Rosario es la oración por la cual, repitiendo el saludo del ángel a María, intentamos extraer nuestras reflexiones sobre el misterio de la redención a partir de la meditación de la Santísima Virgen. Esta reflexión suya, que comenzó en el momento de la Anunciación, continúa en la gloria de la Asunción. En la eternidad María, profundamente inmersa en el misterio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, se une como Madre nuestra a la oración de quienes aprecian el saludo del Ángel y lo expresan en el rezo del Rosario.

En esta oración nos unimos a ella como los Apóstoles reunidos en el Cenáculo después de la Ascensión de Cristo. La segunda lectura de la liturgia de hoy recuerda esto, relatado por los Hechos de los Apóstoles. El autor - después de citar los nombres de los Apóstoles individuales - escribe: "Todos ellos fueron asiduos y concordantes en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la madre de Jesús, y con sus hermanos".

Con esta oración se prepararon para recibir el Espíritu Santo el día de Pentecostés.

María, que el día de la Anunciación había obtenido el Espíritu Santo en plenitud eminente, oró con ellos. La particular plenitud del Espíritu Santo determina también en ella una particular plenitud de oración. A través de esta plenitud singular, María reza por nosotros y reza con nosotros.

Preside maternalmente nuestra oración. Reúna por toda la tierra las inmensas huestes de aquellos a quienes el saludo del ángel es querido: ellos, junto con ella, "meditan" el misterio de la redención del mundo, rezando el Rosario.

Así, la Iglesia se prepara continuamente para recibir el Espíritu Santo, como en el día de Pentecostés.

6. Este año se cumple el primer centenario de la encíclica del Papa León XIII Supremi apostolatus , con la que el gran Pontífice decretó que el mes de octubre se dedicó especialmente al culto de la Virgen del Rosario. En este documento destacó vigorosamente la extraordinaria eficacia de esta oración, recitada con alma pura y devota, para obtener del Padre celestial, en Cristo, y por intercesión de la Madre de Dios, la protección contra los males más graves que puedan. amenazar el cristianismo y la humanidad misma, y ​​así lograr los bienes supremos de la justicia y la paz entre los individuos y los pueblos.

Con este gesto histórico, León XIII no hizo más que unirse a los numerosos pontífices que le habían precedido -entre ellos San Pío V- y dejó una encomienda a quienes le seguirían en la promoción de la práctica del Rosario. Por eso también yo quiero deciros a todos: haced del Rosario la "dulce cadena que os une a Dios" a través de María.

7. Grande es mi alegría hoy de poder celebrar junto a ustedes la solemne liturgia de la Reina del Santo Rosario. De esta manera significativa nos colocamos todos en el Jubileo Extraordinario del Año de la Redención.

También me alegra que los representantes de las parroquias romanas, mis diocesanos, invitados por el Cardenal Vicario, participen en esta liturgia para alabar al Señor junto a mí con motivo de mi Jubileo Episcopal.

Doy las gracias al cardenal por las muestras de afecto devoto que me ha tenido, también en nombre de los diocesanos. En particular, les agradezco las oraciones que se han elevado al Señor en el 25 aniversario de mi ordenación episcopal.

Todos juntos nos dirigimos con gran afecto a la Madre de Dios, repitiendo las palabras del arcángel Gabriel: "Alégrate, llena eres de gracia, el Señor es contigo, bendita tú entre las mujeres".

Y desde el centro de la liturgia de hoy escuchamos la respuesta de María: “Mi alma engrandece al Señor / y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador, / porque ha mirado la humildad de su siervo. / Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada ”.

SOLEMNE CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN HONORDE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Jueves 8 de diciembre de 1983

1. "Dios te salve, llena de gracia..." (Lc 1, 28).

Toda la Iglesia pronuncia hoy el saludo del ángel, y lo hace subir desde una particular profundidad de su fe. Esta profundidad se manifiesta en el misterio de la Inmaculada Concepción. "Llena de gracia" quiere decir también "concebida sin pecado original": Inmaculada. Al profesar la verdad de la Inmaculada Concepción de María, nos arraigamos, al mismo tiempo, en la profundidad de la realidad de la redención. Efectivamente, he aquí que la Mujer, el Ser humano elegido para convertirse en Madre del Redentor, goza de modo especial de los frutos de la redención, como preservación del pecado. La redención la abraza con la fuerza salvadora de la gracia santificante desde el primer momento de la concepción. Ella es, pues, la primera entre los redimidos, a fin de que pueda responder dignamente a la vocación de ser Madre del que redimió a todos los hombres.

La solemnidad de la Inmaculada Concepción está totalmente arraigada en el misterio de la redención del mundo, por esto adquiere una elocuencia particular en este año jubilar que la Iglesia vive como el Año de la Redención.

2. "Dios te salve, llena de gracia...".

Con este saludo acudimos a María, que precisamente aquí, en la antigua basílica romana, recibe especial veneración como "Salus Populi Romani". Aquí, desde hace muchos siglos, se encuentra la Inmaculada Concepción en medio de la comunidad de la Iglesia que está en Roma, y, desde hace muchos siglos, vela maternalmente por la obra de la salvación, que su Hijo confió a la Iglesia, mediante el servicio de los Obispos de Roma. Por esto, cada uno de ellos ha tenido y tiene un amor especial a este lugar.

La solemnidad de la Inmaculada Concepción es el día en que se manifiesta este amor de manera especial. Y el Año de la Redención hace que este amor lata aún con más fuerza juntamente con la viva profundidad de la fe de la Iglesia.

3. Se acerca el fin del segundo milenio después de Cristo. En relación con este hecho, muchos manifiestan el deseo de que se venere con un júbilo especial el nacimiento de la Madre del Señor. No sabemos exactamente cuántos años hayan precedido el nacimiento de la Madre al del Hijo. Por tanto, nos limitamos a relacionar el presente Jubileo del Año de la Redención, de manera especial, con María, con su venida al mundo y con su vocación a ser la Madre del Redentor. Y así ponemos de relieve el carácter de adviento de este Año Jubilar de la Redención. El Adviento es, de modo especial, el tiempo de María. Efectivamente, por medio de María, el Hijo de Dios entró en la espera de toda la humanidad. En Ella está pues, de algún modo, el ápice y la síntesis del Adviento. La solemnidad de la Inmaculada Concepción, que celebramos litúrgicamente en el período de Adviento, da testimonio de ello de manera muy elocuente.

Y aunque el 8 de septiembre de cada año, la Iglesia venere, con una fiesta especial, el nacimiento de María, sin embargo, la solemnidad de hoy, al comienzo del Adviento, nos introduce aún más profundamente en el sagrado misterio de su nacimiento. Antes de venir al mundo, fue concebida en el seno de su madre y en ese momento nació de Dios mismo que realizó el misterio de la Inmaculada Concepción: Llena de gracia.

4. Y por esto repetimos hoy con el Apóstol de las Gentes: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido en la Persona de Cristo, con toda clase de bienes espirituales" (Ef 1, 3). Y Ella, María, fue bendecida de manera totalmente particular: única e irrepetible. Efectivamente, en Él, en Cristo, Dios la eligió antes de la creación del mundo para ser santa e inmaculada en su presencia (cf. Ef 1, 4).

Sí. El Padre Eterno eligió a María en Cristo; la eligió antes para Cristo. La hizo santa, más aún, santísima. Y el primer fruto de esta elección y vocación divina fue la Inmaculada Concepción.

Este es su "origen" en el pensamiento eterno de Dios en el Verbo Eterno: y éste es, a la vez, su origen en la tierra. Su nacimiento. El nacimiento en el esplendor de la Inmaculada Concepción.

Y precisamente por este nacimiento de María en el resplandor de la Inmaculada Concepción, adoramos hoy a la Santísima Trinidad: al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. La adoramos y expresamos nuestra gratitud: Gratias agamus Domino Deo nostro!

5. El Año de la Redención, pues, nos permite meditar y vivir de modo especial sobre lo que escribe también el Apóstol:

"Nos ha destinado en la Persona de Cristo ―por pura iniciativa suya― a ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya" (Ef 1, 5-6).

Ella, María, en cuanto Inmaculada Concepción, lleva en sí, más que cualquier otro entre los hombres, el misterio de los eternos designios divinos, con los que el hombre ha sido abrazado en el Hijo querido de Dios,

― el destino a la gracia y a la santidad de la filiación divina,

― el destino a la gloria en el Dios de majestad infinita.

Y por esto, Ella, María, nos precede a todos en el gran cortejo de fe, de esperanza y de caridad. Efectivamente, como ha dicho bien el Concilio Vaticano II, "en el misterio de la Iglesia, que con razón es llamada también madre y virgen, la Santísima Virgen precedió, presentándose de forma eminente y singular como modelo, tanto de la virgen como de la madre" (Lumen gentium, 63). Ella ilumina al Pueblo de Dios con la luz divina, que refleja más plenamente la luz del Verbo Eterno. "La Madre de Jesús ―lo pone de relieve también el Concilio― precede en la tierra con su luz al peregrinante Pueblo de Dios como signo de esperanza cierta y de consuelo" (Lumen gentium 68).

Cuando comenzó a brillar esta luz, por medio de María, en el horizonte de la historia de la humanidad ―cuando, con el nacimiento de María, apareció en el mundo la que era la Inmaculada Concepción― entonces comenzó, en la historia de la salvación, la aurora del Adviento del Hijo de Dios. Y entonces la obra de la redención adquirió su forma designada eternamente.

6. Mientras nos estrechamos hoy en su santuario mariano de Roma, alrededor de la que las generaciones han venerado como "Salus Populi Romani",

―al mismo tiempo

mediante el misterio de su Inmaculada Concepción,

―también nosotros,

―"nosotros, los que ya esperábamos en Cristo" (Ef 1, 12)

profesamos

―que en Él hemos sido constituidos también herederos... para que fuésemos alabanza de la gloria del que hace todo eficazmente según su voluntad (cf. Ef 1, 11-12).

―¡También nosotros!

La Inmaculada Concepción de María en el Año de la Redención proyecta luz sobrenatural sobre nuestra vida humana y despierta en nosotros la esperanza del cumplimiento de los designios divinos.

 XXVII DÍA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de María Santísima Madre de Dios
Basílica Vaticana - Martes 1 de enero de 1994

1. Queridos hermanos y hermanas, queridos “Pueri Cantores”, alabado sea Jesucristo. “Pueri Cantores”, habéis venido este primer día del año 1994 a cantar, y cantar, a implorar de Dios una bendición para todos vosotros, para vuestras familias, para vuestros pueblos, para el mundo entero. Habéis venido, queridos amigos, a implorar la paz de nuestro continente, de todos los continentes del mundo. Que el Señor esté contigo y nos acompañe a través de tus bellos cantos. Pasemos a meditar en la Palabra de Dios.

“ Dios envió a su Hijo, nacido de mujer . . . " ( Gal 4, 4).

Estas palabras de la Carta a los Gálatas se refieren al misterio de la Navidad. Por tanto, conviene leerlos el día que cierra la octava de esta gran solemnidad, jornada dedicada a la Maternidad de María: “Theotokos”, Madre de Dios.

Ella es la Virgen de la que habla San Pablo; vuelve a ser la mujer de Caná de Galilea, de la que se refiere el Evangelio de Juan y finalmente es la madre presente al pie de la Cruz junto al amado Apóstol.

2. Dios envió a su Hijo "para ser adoptado como niños" ( Gal 4, 5). En la noche de Belén, prevé el nacimiento humano del Verbo a través de la libre colaboración de la Virgen, para que, en armonía con su designio eterno, lo que el corazón del hombre aspira a realizarse: poder volverse a Dios llamando él con el nombre de Padre. Solo un niño puede decirle a Dios: "¡Abba, Padre!" ( Gal 4, 6).

Por tanto, es Dios mismo quien quiere que seamos semejantes a él, "hijos en el Hijo" , que seamos " como Dios " (cf. Ef 1, 5). Esta aspiración humana original, sin embargo, fue distorsionada desde el principio, convirtiéndose en el tema de la tentación puesta en marcha por el espíritu del mal.

Cuán elocuente es elocuente lo que escribe san Pablo en el resto de la Carta a los Gálatas: "Y que sois niños, la prueba es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba, Padre!". ( Gal 4, 6). Era necesario este doble envío, el del Hijo y el del Espíritu Santo , para realizar la aspiración íntima del hombre de comunicarse con Dios. ¡Se necesitaba la Navidad! Era necesario que el Hijo eterno fuera concebido por obra del Espíritu Santo y, hecho hombre, naciera en la noche de Navidad como Hijo de María.

3. Durante la octava de Navidad reflexionamos sobre esto y seguimos reflexionando hoy con referencia a María. San Lucas escribe: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ). ¡No podía dejar de meditar en ellos! ¿Qué mujer podría haber olvidado el saludo del ángel?

Con este saludo el Padre eterno constituye a María la Madre de su Hijo : "He aquí que concebirás un Hijo, le darás a luz y le llamarás Jesús" ( Lc 1, 31). María, siendo virgen y queriendo seguir siéndolo, pregunta cómo puede suceder esto. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti - es la respuesta del ángel - el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. El que nazca será, pues, santo y llamado Hijo de Dios ”( Lc 1, 35). María recordará esta palabra , meditándola en su corazón durante toda su vida, durante toda la eternidad. Hoy también celebramos esta eternidad de María, Theotokos. Así comprenderá cada vez mejor el misterio de la Encarnación del Verbo de Dios, hecho hombre en su seno virginal.

4. Un hecho inédito en la historia de la humanidad es la Navidad, punto decisivo de la historia de la salvación . La prodigiosa maternidad de María pertenece a este misterio: por eso la celebramos con razón el octavo día de Navidad.

Hoy, pues, recordamos un gran momento en la historia de la Iglesia antigua, el Concilio de Éfeso, en el que se definió autoritariamente la maternidad divina de la Virgen : María es la Madre no sólo de la naturaleza humana de Cristo, como afirmó Nestorio. , pero también la verdadera Madre de Dios., ya que el que engendró es el Hijo unigénito de Dios. La verdad sobre la maternidad divina de María encontró eco en Roma donde, poco después, se construyó la Basílica de Santa María la Mayor , la primera Santuario mariano en Roma y en todo Occidente, en el que se venera la imagen de la Madre de Dios - la "Theotokos" - con el hermoso título de "Salus populi romani".

5. "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ). Eran cosas de suma importancia : ¡tanto para ella como para nosotros! A lo largo de su vida, María continuaría recordando los eventos por los que Dios la estaba guiando. Recordó la noche de Navidad, la gran preocupación de José, advertido por Dios del peligro inminente sobre el Niño, la huida a Egipto. También recordó lo que había escuchado de boca de Simeón en el momento de la presentación del Niño en el Templo; y las palabras de Jesús, de apenas doce años, con motivo de su primera visita al Templo: "¿No sabías que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" ( Lc 2, 49). Recordó todo esto, meditándolo en su corazón. Podemos asumir que más tardehabló de ello a los Apóstoles y discípulos, a San Lucas y San Juan . De esta manera, la verdad sobre la maternidad divina encontró su lugar en los Evangelios.

6. La Madre de Dios, la "Theotokos", se convirtió así en el primer testigo del gran misterio navideño, del gran misterio pascual. Antes de que los Apóstoles dieran testimonio de Cristo crucificado y resucitado, antes de que Pablo comenzara la evangelización de los paganos, ella fue llamada: llamada y enviada . Su testimonio maternal y discreto camina con la Iglesia desde sus orígenes. Ella, Madre de Dios, es también Madre de la Iglesia y, en esta Iglesia, es Madre de todos los hombres y de todos los pueblos . María está con nosotros. Sus santuarios dan testimonio en todos los rincones de la tierra de su admirable presencia, sensible a las necesidades de cada hombre, solícito en prevenir el mal que pone en peligro no sólo la existencia de los individuos y las familias, sino de naciones enteras.

La presencia de Nuestra Señora no se puede explicar de otra manera con sus discretas exhortaciones:

- en Guadalupe en México;

- en Jasna Gora en Polonia y en otros santuarios en Europa central y oriental;

- en Lourdes y Fátima, y ​​en muchos otros santuarios del mundo, incluido el de Loreto, cuyo séptimo centenario se celebrará.

7. “ Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti y tenga piedad de ti [. . .] y te conceda la paz ”( Núm 6, 25-26). Nos reunimos en la Basílica de San Pedro el primer día del Año Nuevo, para que esta bendición de la paz llegue a las naciones de todo el mundo.

Por eso es tan significativa su presencia hoy , distinguidos embajadores ante la Sede Apostólica . Estás al servicio de la causa de la paz y la justicia en el mundo.

La Iglesia sigue con especial preocupación los problemas relacionados con estos valores fundamentales.

En esta Jornada de la Paz, saludo cordialmente al presidente de los Consejos Pontificios "Iustitia et Pax" y "Cor Unum" , al incansable cardenal Roger Etchegaray, ya todos sus colaboradores. Saludo también al cardenal presidente del Pontificio Consejo para la Familia, a su secretario y a los demás colaboradores al comienzo de este "Año de la Familia".

Les agradezco lo que hacen, para que el ministerio petrino a favor de la paz y la justicia esté constantemente en sintonía con el ritmo del corazón de la Iglesia. Doy las gracias al cardenal Etchegaray en particular por sus iniciativas, por las visitas a las Iglesias y naciones, especialmente a las más atribuladas como Burundi recientemente. Esta preocupación constante permite al Papa llevar a cabo su ministerio con eficacia. Se trata de un servicio amoroso para todos los hombres y para todos los pueblos.

¿Cómo no reunir hoy en un solo abrazo de agradecimiento a quienes con generosidad ayudan al Papa en su servicio? Pienso, entre otros, en los representantes de la Sede Apostólica en las distintas naciones, en los miembros de la Curia Romana, de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano y del Vicariato de la Diócesis de Roma. Pienso también en quienes ofrecen generosamente sus servicios en esta Basílica que se levanta sobre la Tumba del Apóstol Pedro. Me alegro hoy, como decía al principio, de saludar a los Pueri Cantores que con su presencia y sus voces hacen de esta Misa particularmente solemne.

8. “Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer [. . .] para que podamos recibir adopción como niños "( Gal 4: 4-5). Al comienzo del nuevo año, es necesario recordar que también este día está incluido en el misterio paulino de la "plenitud de los tiempos" .

Hoy, junto a la maternidad divina de María, resplandece ante nosotros la maternidad de la Iglesia. La Iglesia, en efecto, es Madre y siempre vuelve a ser una, fijando su mirada en María, como su arquetipo : "Ecclesiae typus", como dice San Ambrosio (S. Ambrosii, Expos. Lc . II, 7; PL 15,1635D ; cf. Lumen gentium , 63).

También la Iglesia, como María, vive profundamente, conserva y medita en su corazón los problemas de toda la familia humana.

Los pueblos acuden a María desde todos los rincones de la tierra. Los más probados y atormentados se dirigen a ella de una manera particular: los pueblos de África, el Tercer Mundo y las naciones de la Península Balcánica y el Cercano Oriente.

Todos la miran: su maternidad divina se ha convertido en el gran patrimonio de la humanidad . Bajo su manto materno, también se encuentran de alguna manera pueblos lejanos, que desconocen el misterio de Jesucristo. Muchos, aunque ignoran al Hijo de Dios, conocen a la Virgen María y esto ya de alguna manera los acerca al gran Misterio del Nacimiento del Señor. Se acercan así al corazón de la Iglesia, como los pastores de Belén, para volver entonces, como ellos, alabando y glorificando a Dios por todo bien contemplado.

El Año Nuevo es un día de singular alabanza a Dios, un día de gran imploración para obtener la bendición divina para el año que comienza y que la Iglesia, en sintonía con la iniciativa de las Naciones Unidas, se propone celebrar con compromiso como Año. de la familia. Por eso la actualidad tiene como tema: "La paz de la familia humana nace de la familia".

En el transcurso del nuevo año, que el Señor haga resplandecer su rostro en todas las familias y tenga misericordia de ellas.

El Señor nos bendiga y nos conceda la paz. Lo imploramos con tu canto, queridos Pueri Cantores de muchos países de nuestro continente y de toda la tierra.

Alabado sea Jesucristo.

VIAJE APOSTÓLICO A COREA, PAPÚA NUEVA GUINEA,
ISLAS SALOMÓN Y TAILANDIA

 MISA EN HONOR DEL SANTO NOMBRE DE MARÍA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

 Honiara (Islas Salomón)
Miércoles 9 de mayo de 1984

Amados hermanos y hermanas en Jesucristo

Pero cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer " ( Gal 4, 4).

1. La primera lectura de hoy habla de la plenitud de los tiempos . Se refiere al cumplimiento de la historia de la humanidad en el plan eterno de la Santísima Trinidad. La carta a los Gálatas nos habla de este plan y en qué consiste su cumplimiento. En primer lugar, el Hijo de Dios viene al mundo para hacer posible nuestra adopción como hijos de Dios: ya no somos esclavos, sino niños. En segundo lugar, con el poder del Espíritu Santo que Dios ha enviado a nuestros corazones, podemos clamar: “¡Abba! ¡Padre!". Podemos llamar a Dios nuestro Padre. Y finalmente, junto con el Hijo unigénito de Dios, también nosotros nos convertimos en sus hijos y herederos . Cuando llegó la plenitud de los tiempos, todos tuvieron la oportunidad de participar íntimamente en la vida del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo.

2. El anuncio de esta "plenitud de los tiempos" se llama evangelización : es el cumplimiento de la buena noticia de la salvación. Y durante casi un siglo y medio se ha proclamado esta plenitud de tiempo aquí en las Islas Salomón.

Aunque los españoles, acompañados de misioneros franciscanos, llegaron a Point Cruz en 1568, la historia de la evangelización no comenzó hasta 1845. Los primeros misioneros enviados fueron maristas , bajo la dirección del obispo Epalle. A pesar de su celo y coraje, la misión fue abandonada dos años más tarde después de que el obispo Epalle y varios otros entregaran sus vidas por la fe.

El siguiente y más importante programa de evangelización fue llevado a cabo por misioneros anglicanos de Nueva Zelanda. Gracias a sus intensos esfuerzos por predicar el evangelio y establecer escuelas cristianas, el mensaje de Cristo comenzó a arraigarse en los corazones de la gente. Se intentaron varias iniciativas misioneras poco después, incluidas las de miembros de la Misión Evangélica de los Mares del Sur, la Iglesia Metodista, los Adventistas del Séptimo Día y otros. Todos buscaban no solo dar a conocer mejor a Cristo, sino también trabajar por la salud y la educación de la gente.

La Iglesia Católica reanudó sus esfuerzos misioneros a finales del siglo XIX. Una vez más fueron los maristas quienes asumieron la tarea, a los que se unieron, en 1904, las Hermanas misioneras de la Sociedad de María, que rápidamente fundaron conventos en todas las estaciones misioneras.

La obra de evangelización en las Islas Salomón fue facilitada por el liderazgo incansable y capaz de los obispos destinados a prestar su servicio aquí. Mons. Bertreux, primer vicario-apostólico en las Islas Salomón del Sur, fue elegido para dirigir la primera expansión de esta obra misionera y hacer el primer intento de preparar catequistas locales y líderes laicos. Su sucesor, el obispo Raucaz, llevó a cabo su tarea con igual fervor. Además de los positivos resultados obtenidos, animó a la fundación de la primera congregación local de religiosos, las Hijas de María Inmaculada.

El obispo Aubin, que sucedió al obispo Raucaz, fue testigo del trágico sufrimiento y la devastación causados ​​por la Segunda Guerra Mundial. Durante ese tiempo, la mayoría de los misioneros fueron asesinados u obligados a irse. Sin embargo, después de la guerra, con la ayuda de muchos nuevos misioneros, el obispo supervisó el rápido crecimiento de la Iglesia en el territorio. Organizó la fundación de varias instituciones, incluidas varias escuelas católicas, y en particular la primera escuela central, que se colocó bajo la dirección de los hermanos maristas de las escuelas. En 1958, el obispo Stuyvenberg sucedió al obispo Aubin, quien ha trabajado hasta el día de hoy para continuar la obra de evangelización. En este momento, Dominicos y dominicanos asumieron el trabajo misionero en las Islas Salomón occidentales bajo la guía pastoral del obispo Crawford. Las vocaciones locales comienzan a florecer; La preparación de catequistas y líderes laicos se vio facilitada en gran medida por la apertura del Centro Apostólico en Honiara.

A través de todo esto, la providencia de Dios se ve claramente , cumpliendo su plan eterno de salvación.

3. En el Evangelio de hoy escuchamos las palabras con las que Isabel saludó a la Madre de nuestro Salvador el día de la visitación: "Y bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor" ( Lc 1, 45).

Deseo repetir estas palabras a todos aquellos en las Islas Salomón que recibieron a Cristo por la fe : "Bienaventurados los que creyeron". De esta fe nació una nueva comunidad del pueblo de Dios, la Iglesia. Esta comunidad es, por su naturaleza, visible; se basa en la palabra de Dios y vive de los sacramentos.

Se entra en la comunidad de la Iglesia a través del agua del Bautismo que da vida, que quita el pecado y trae el don de la gracia y la comunión con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. En el sacramento de la Confirmación recibimos el sello del Espíritu Santo, que se nos ofrece profusamente como un don de Dios. Él viene a encender en nosotros un amor aún mayor a Dios y al prójimo, y a darnos la fuerza. vivir cada día con fidelidad nuestra fe. La Eucaristíaes el origen y el centro de toda la vida cristiana. En la celebración eucarística participamos del sacrificio de la cruz que logró la redención del mundo. Y todas las actividades de la Iglesia están dirigidas al sacrificio eucarístico, para que la alabanza y la gloria se den cada vez más a Dios Padre, a Dios Hijo, a Dios Espíritu Santo.

4. La Iglesia de las Islas Salomón, que vive en comunión con la Iglesia católica en todo el mundo, está floreciendo. Sus cariñosos misioneros continúan trabajando en estrecha unión con los pueblos indígenas de este país. Te asisten el clero y los religiosos que, dedicando su vida a este servicio, buscan construir una comunidad de creyentes en la fe, la esperanza y la caridad. Me complace observar que entre ellos hay un número creciente de sacerdotes, hermanos y hermanas indígenas, y oro para que las vocaciones sacerdotales y religiosas florezcan en abundancia. Incluso los laicosjuegan un papel insustituible en la vida y misión de la Iglesia. Deseo expresar una palabra particular de agradecimiento a sus catequistas, que ayudan a transmitir el mensaje de salvación, ya sus familias cristianas, tan importantes para una comunidad cristiana sólida y dinámica.

Toda la vida apostólica de la Iglesia está dirigida a la reconciliación : la reconciliación del hombre con Dios y la reconciliación de los pueblos entre sí. Por eso, el sacramento de la Penitencia es de suma importancia, porque en este encuentro íntimo con Jesucristo, nuestro Señor misericordioso, nuestros pecados son perdonados y volvemos a estar unidos a Dios. La penitencia también nos ayuda a superar las barreras que dividen pueblos entre ellos y para construir una sociedad de armonía y paz. Con infinito amor por los enfermos, el Señor renueva su don de la reconciliación también en el sacramento de la Unción de los enfermos . Dios ha dado el sacramento del matrimonio a esposos y esposas.. A través de este gran sacramento, toda pareja cristiana se hace una en Cristo y recibe la gracia de vivir en un amor fiel y duradero, de criar a sus hijos en un hogar de serenidad y afecto. El sacramento del Orden Sagrado también sirve a la causa de la reconciliación, ya que los diáconos, sacerdotes y obispos trabajan arduamente para brindar asistencia pastoral a todos los que dependen de ellos. Rompen el muro de la ignorancia y el pecado y dan fuerza a la unidad de la Iglesia local.

5. Por toda la obra de evangelización y reconciliación que se ha realizado en las Islas Salomón, el obispo de Roma hoy desea cantar con ustedes el canto de acción de gracias que llegó a los labios de la Madre de Dios cuando la "plenitud de los tiempos" .

Unidos a la Virgen María te exaltamos, Señor; y nuestra alma se regocija en Dios nuestro Salvador, por haber contemplado con bondad los humildes comienzos de los esfuerzos misioneros en las Islas Salomón.

Tú, que eres valiente, has hecho grandes cosas por los que moran aquí, y santificado sea tu nombre.

Tu misericordia sea para los que te temen, de generación en generación. Este país también fue devastado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial: no lo abandonaste, pero mostraste la fuerza de tu ayuda, exaltaste a los humildes, llenaste de bienes a los hambrientos. Hiciste que la Iglesia floreciera nuevamente en las Islas Salomón, porque te acordaste de tu misericordia y continuaste dándola de generación en generación.

Oh Dios misericordioso, tu plan eterno de salvación y el de justicia y amor. Envías el Espíritu Santo a nuestros corazones para que podamos gritar: “¡Abba! ¡Padre!". Te damos las gracias por todos tus trabajos. Unidos con María y todos los demás santos, cantamos tus alabanzas . Bendecimos tu nombre para siempre, con Cristo nuestro señor. Amén.

Sé que en estas Islas Salomón hoy hay muchos fieles francófonos que han venido de muchas islas del Pacífico, en particular de la Diócesis de Numea. Les agradezco su visita y los saludo con alegría. Queridos hermanos y hermanas, por encima de la diferencia de razas, intereses y tensiones que puedan surgir, habéis sido llamados a participar del único don del Señor, acogiendo el Evangelio y recibiendo el Bautismo. Has sido incorporado al mismo Cristo, que murió y resucitó por todos nosotros. Has recibido el mismo Espíritu Santo, el Espíritu de santidad y amor. Y este Espíritu que habita en vosotros os insta a entablar una relación cada vez más viva con Dios a través de la oración, a tener hambre y sed de justicia, a construir comunidades cristianas en las que la justicia reine inseparablemente, paz, amor fraternal. Este es el testimonio que sus compatriotas esperan de los cristianos auténticos. Contribuirás a salvaguardar el respeto de las culturas, los derechos de las personas y también el bien común de cada país. Permanezcan unidos en torno a sus obispos. Y entienda que, aunque esté geográficamente disperso en este vasto océano, está unido en la Iglesia universal, en la que el sucesor de Pedro tiene la misión de confirmar a sus hermanos en la fe y de reunirlos en torno al único pastor, el Señor Jesús. Cristo. En su nombre, los bendigo cordialmente a ustedes y a todos los que representan. los derechos de las personas y también el bien común de cada país. Permanezcan unidos en torno a sus obispos. Y entienda que, aunque esté geográficamente disperso en este vasto océano, está unido en la Iglesia universal, en la que el sucesor de Pedro tiene la misión de confirmar a sus hermanos en la fe y de reunirlos en torno al único pastor, el Señor Jesús. Cristo. En su nombre, los bendigo cordialmente a ustedes y a todos los que representan. los derechos de las personas y también el bien común de cada país. Permanezcan unidos en torno a sus obispos. Y entienda que, aunque esté geográficamente disperso en este vasto océano, está unido en la Iglesia universal, en la que el sucesor de Pedro tiene la misión de confirmar a sus hermanos en la fe y de reunirlos en torno al único pastor, el Señor Jesús. Cristo. En su nombre, los bendigo cordialmente a ustedes y a todos los que representan.


Acto de encomienda a María

En este día en que nos reunimos en honor de la Santísima Virgen María, volvamos a ella con amor y confianza.

Oh santa Madre de Dios, yo, Juan Pablo II, te encomiendo a los hijos e hijas de la Iglesia en las Islas Salomón. Son los hermanos y hermanas de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, que han sido redimidos por los méritos de su preciosa sangre y evangelizados por su gracia.

Oh Madre amorosa de nuestro Salvador, te encomiendo a las familias , madres y padres e hijos de esta tierra, y especialmente a los enfermos, los que sufren y los ancianos. Intercede por ellos ante tu Hijo, fuente de toda vida.

Oh María, Reina de la Paz, te encomiendo esta nación de las Islas Salomón y todos los hombres y mujeres que aquí viven. Les pido que los ayuden con sus problemas y los apoyen en sus esperanzas. Sé Madre de la ayuda perpetua para todos ellos. Ofrécelos todos al Padre, implorando su bondad misericordiosa y los dones de la unidad y la paz, a través de Jesús, Verbo Eterno que se convirtió en tu Hijo. Descanse por sus seres queridos fallecidos y por todos aquellos que murieron luchando en su tierra durante la Segunda Guerra Mundial.

Oh María, virgen y madre, pide al Espíritu Santo que complete en el corazón de los habitantes de las Islas Salomón la obra que se inició con la predicación de la palabra de Jesús, a quien sea gloria y alabanza, con el Padre y el mismo Espíritu Santo., ahora y siempre. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A CANADÁ

CONCELEBRACIÓN EN HONOR A LA VIRGEN MARÍA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Santuario de Notre-Dame du Cap 
Lunes 10 de septiembre de 1984

Queridos hermanos y hermanas .

1. "¡Bienaventurada la que creyó!" ( Lc 1,45 ).

Estas palabras fueron dirigidas a María de Nazaret por su prima Isabel, durante la Visitación.

Son parte del segundo saludo que recibió María. La primera fue la del ángel, en el momento de la Anunciación: "Alégrate, llena eres de gracia, el Señor es contigo" ( Lc 1, 28). Así lo expresó Gabriel, el mensajero enviado por Dios a Nazaret, en Galilea.

Con motivo de la visita de María a la casa de Zacarías, este saludo del ángel encuentra su complemento humano en los labios de Isabel: "Bendita tú entre todas las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre" ( Lc 1, 42).

Este saludo humano y el del ángel a María están impregnados de la misma luz. Ambos son la palabra de Dios, tanto en labios del arcángel como en los de Isabel.

El uno y el otro forman un todo unificado. Ambos se han convertido en nuestra oración a la Madre de Dios, la oración de la Iglesia. "¿A qué se me debe que la madre de mi Señor venga a mí?". ( Lc 1, 43).

Isabel fue la primera en profesar la fe de la Iglesia: ¡Madre de mi Señor, Madre de Dios, “Theotokos”!

2. "¡Bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor!" ( Lc 1,45 ).

Hoy, estas palabras de Isabel dirigidas a María en la Visitación son repetidas por toda la Iglesia.

Con estas palabras, toda la Iglesia bendice sobre todo al mismo Dios: "Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo" ( 1 P 1, 3).

Nuestro Señor Jesucristo es el Hijo. Es de la misma naturaleza que el Padre. Se hizo hombre por el poder del Espíritu Santo. Encarnó en la Anunciación en el vientre de la Virgen de Nazaret y nació de ella como un verdadero hombre. Él es Dios hecho hombre.

Concretamente, esto tuvo lugar en María en el momento de la Anunciación del Ángel. Y en esto, en este misterio, ella creyó primero: creyó en Dios mismo en las palabras del ángel. Ella dijo "fiat", ¡que me pase lo que dijiste! “Aquí estoy, soy el siervo del Señor”.

Y así fue.

Cuando la Iglesia bendice a Dios, Padre de Jesucristo, con las palabras de la primera carta de Pedro, también bendice este "fiat" de María, la sierva del Señor.

3. Con las palabras del apóstol Pedro, la Iglesia se une a María en su fe.

“Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo; en su gran misericordia nos ha regenerado, mediante la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, para una esperanza viva, para una herencia que no corrompe, no mancha y no se pudre. En los cielos está guardada para vosotros, custodiados por el poder de Dios mediante la fe, para vuestra salvación, que está a punto de manifestarse en los últimos tiempos ”( 1 P 1, 3-5).

Aquí está la fe de la Iglesia y la esperanza de la Iglesia. Pero sobre todo, aquí está la fe de María. Ella tiene su parte, una parte suprema, en la fe y la esperanza de la Iglesia. Creyó antes que los apóstoles. Cuando su parentesco no creía en Jesús ( Jn 7 : 5), y la multitud tenía más entusiasmo que fe, ella era inquebrantable en la fe.

María es el modelo primordial de la Iglesia que camina por el camino de la fe y por el camino de la esperanza. Por el camino de la fe, la esperanza y la caridad. En la constitución sobre la Iglesia, el Concilio Vaticano II se expresa así: "De la Iglesia - la Madre de Dios es una figura en el orden de la fe, la caridad y la unión perfecta con Cristo - Por su fe y obediencia engendró al mismo Hijo en la tierra de Dios - como la nueva Eva, que no creía en la serpiente antigua, sino en el mensajero de Dios. Luego dio a luz al Hijo, a quien Dios puso como el primogénito entre muchos hermanos ( Rom 8:29 ), es decir , entre los fieles, en regeneración y formación con la que colabora con amor de madre ”( Lumen gentium , 63).

4. "Bienaventurada la que creyó" -

Estas palabras de Isabel, que toda la Iglesia ha hecho suyas, las repetimos hoy en el santuario de Notre-Dame du Cap en suelo canadiense.

La Iglesia que está en esta tierra se regocija al profesar, en este mismo lugar, su participación en la fe de María.

Con toda la Iglesia universal, vuestra Iglesia agradece a María por haberla ayudado a construir la fe del pueblo de Dios a lo largo de numerosas generaciones.

5. Sí, desde el momento en que el testimonio de la fe católica fue llevado a tierra canadiense y compartido por la población, la Virgen María jugó un papel importante en la adhesión a Jesús Salvador, Verbo encarnado en ella, y en el crecimiento de este pueblo de creyentes. Los fundadores de esta Iglesia fueron hombres de gran fe, consagrados a Notre-Dame. No puede ser de otra manera. Y así en todos los países, y ustedes saben que mis compatriotas en Polonia han tenido una profunda experiencia al respecto. Se trata de una devoción fuertemente anclada en el corazón del pueblo cristiano, en su oración diaria, en las familias y en las comunidades parroquiales, y siempre se concreta con la erección de algunos santuarios marianos importantes,

Este fue el caso aquí y, queridos hermanos y hermanas, ustedes ciertamente conocen la historia. Lo recuerdo porque a mí también me impresionó. En 1651, el abad Jacques de la Ferté, párroco de Sainte-Medeleine de Châteaudun, en Francia, donó el feudo - del Cap - a los misioneros jesuitas. En el pueblo que pronto fundaron en este lugar, el día de la Presentación de María, la parroquia tomó el nombre de Cap-de-la-Madeleine; La devoción mariana llegó a ser tal que ya se había establecido una Congregación del Rosario antes de finales del siglo XVII. Fue aquí donde, en 1714, se erigió el santuario que más tarde se convirtió en el santuario mariano nacional y la iglesia más antigua de Canadá. Pero la tradición nos brinda hechos aún más conmovedores. En 1879, los feligreses de Cap-de-la-Madeleine, durante todo el invierno, suplicaron a la Virgen María y trabajaron con valentía inaudita para transportar las piedras necesarias para el nuevo edificio mariano aquí, en un puente de hielo providencialmente formado sobre el río San Lorenzo, desde entonces llamado el puente de los rosarios. Y recogieron de la Virgen la señal de que aprobaba esta iniciativa. Estos hechos, queridos hermanos y hermanas, son un testimonio admirable de la fe de vuestros padres, de su correcta comprensión del papel de María en la Iglesia. Desde entonces, la misma piedad mariana ha traído aquí, de todo Canadá, a miles de peregrinos que han venido a buscar la fe y el coraje de su Madre. Personas de todas las edades y todas las condiciones; humilde y pobre sobre todo; parejas jóvenes y mayores; padres preocupados por la educación de sus hijos; jóvenes, gente en busca del que es "el camino, verdad y vida "; personas enfermas que buscan una adición de fe y esperanza; misioneros que han venido a consagrar su difícil apostolado a la Reina de los apóstoles; todos aquellos que desean un nuevo impulso para servir al Señor, para servir a la Iglesia, para servir a sus hermanos, como lo hizo María cuando fue a Isabel.

Estas peregrinaciones nos hacen vivir "horas del cielo", como dicen algunos, en la alegría de la fe, con María; y lejos de hacernos escapar de nuestros compromisos diarios, nos dan una nueva fuerza para vivir hoy el Evangelio, al tiempo que nos ayudan en la travesía a la otra orilla de la vida, donde María "ya brilla ante el pueblo peregrino de Dios como signo". de esperanza segura y consuelo ”( Lumen Gentium , 68).

Sí, esta peregrinación mariana sigue siendo una inmensa gracia otorgada al pueblo canadiense. ¡Que el flujo de oraciones nunca se agote en este lugar! ¡Ojalá se llene a menudo esta basílica que recientemente reconstruiste y expandiste bajo el nombre de Notre-Dame de l'Emmaculée-Conception! Pienso con satisfacción en esos diez mil niños de primaria de Canadá que han venido aquí para preparar mi visita. Vi los mensajes que me enviaron en esta ocasión. Les doy las gracias. Los felicito y les digo: con María, ustedes también construyen la Iglesia de Canadá.

Yo mismo, ansioso por marcar cada una de mis visitas pastorales con una peregrinación al gran santuario mariano del país, me siento conmovido y satisfecho de hacerme peregrino de María, en este lugar, y de recomendar a nuestra Madre mi misión apostólica y la fidelidad de todo el pueblo cristiano de Canadá.

6. Hoy, de hecho, llegamos al santuario de Notre-Dame du Cap como una generación de nuestro tiempo.

Venimos a rezar con el obispo de Trois-Rivières, monseñor Laurent Noël, con todos sus diocesanos y aquellos que, de toda la región, se han dirigido a este distinguido lugar mariano.

Venimos a repetir con Isabel: "¡Bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor!" ( Lc 1,45 ).

Venimos a confirmar la participación de las generaciones pasadas en la fe de la Madre de Dios. En la hermosa herencia que te ha sido dejada y que te ha hecho lo que eres, la fe fue primordial y la devoción a María, a quien tus predecesores consagrados., ocuparon un lugar importante en la fidelidad a esta fe.

Llegamos a transferir de alguna manera esta participación al corazón de nuestra generación y las generaciones futuras.

Se han cumplido las palabras dirigidas por Dios a María. Este cumplimiento se llama Jesucristo.

Cuando el Resucitado aparece, después de su pasión, ante los apóstoles, uno de ellos, Tomás, que estaba ausente en ese momento, no quiso creer. Una semana después vio a Cristo y proclamó: "¡Señor mío y Dios mío!" ( Jn 20, 28). Y oyó que el Maestro le decía: "Porque me has visto, has creído: ¡bienaventurados los que, a pesar de no haber visto, creerán!" ( Jn 20, 29).

Y ustedes, queridos hermanos y hermanas, “aman a Cristo incluso sin haberlo visto y creen en él sin verlo. . . " ( 1 Pt 1, 8). En esta fe encontrarás ayuda en María, la Madre de Cristo: ¡ella fue la primera en creer! Ella te lleva a él.

Recemos en este lugar por nuestra generación, para que las generaciones futuras puedan participar de la fe de la Madre de Dios.

Esta fe te ayuda a soportar los sufrimientos y dolores de la vida, te ayuda a perseverar en la esperanza incluso a través de "diversas pruebas". Además, estas "pruebas comprobarán la calidad de vuestra fe, mucho más preciosa que el oro, que, aunque destinado a perecer, es probado con fuego" ( 1 Pe 1, 7).

¡Oremos para que nuestra generación tenga una fe consciente rica en madurez, una fe que se ponga a prueba! Que esta fe sea una participación en la fe de María, que está al pie de la cruz de su Hijo en el Calvario. ¿No fue la gran prueba de María la de ver a su Hijo rechazado y condenado a muerte por los líderes de su pueblo? Ella lo siguió hasta el final. Compartió todo. Ella se unió a Jesús, quien ofreció su vida por la salvación del mundo, y nosotros, cuando Dios parece estar lejos, cuando no entendemos sus caminos, cuando la cruz nos duele los hombros y el corazón, cuando sufrimos a causa de nuestra fe. , aprendemos de nuestra Madre la firmeza de la fe en la prueba, y cómo sacar fuerza y ​​coraje de nuestro apego incondicional a Jesucristo. 

7. Así fue como María pudo repetir de manera singular estas palabras, pronunciadas en su "Magnificat": "Miraba la humildad de su sierva" ( Lc 1, 48).

¡La humildad de María asociada en una unión salvífica con el despojo del Hijo crucificado!

Toda la Iglesia, mirando a María al pie de la cruz, repite con particular júbilo: “Bienaventurada la que creyó. . . ".

Y aquí aparece esta fe de María al pie de la cruz como la primera aurora de la mañana de Pascua.

La cruz y la resurrección se unen en un mismo misterio: el misterio pascual.

La Iglesia vive este misterio día a día.

Y lo medita en oración, y aquí, la oración del Rosario, de la corona, cobra toda su importancia. Es con María, al ritmo del saludo angelical, que entramos en todo el misterio de su Hijo, hecho carne, muerto y resucitado por nosotros. En un santuario como el de Notre-Dame du Cap, pero también en la vida de cada cristiano, de cada familia, esta oración mariana debe ser como el aliento diario.

La Iglesia medita, pero también celebra cada día en la Eucaristía el inefable misterio pascual. Esta es precisamente la cumbre de nuestra asamblea de creyentes esta tarde: con María nos acercamos a la fuente, nos unimos a la ofrenda de su Hijo, nos alimentamos de su vida: "¡Misterio de la fe!".

Y día tras día la Iglesia expresa su alegría exuberante frente a este misterio, extrayendo su secreto del corazón de la Madre de Cristo en el momento en que canta el "Magnificat":

“Engrandece mi alma al Señor; el Todopoderoso ha hecho grandes cosas en mí. Santo es su nombre. . . " ( Lc 1, 46,49).

Aprendemos de María el secreto de la alegría que brota de la fe, para iluminar con ella nuestra vida y la vida de los demás. El Evangelio de la Visitación está lleno de alegría: la alegría de ser visitado por Dios, la alegría de abrir las puertas al Redentor. Este gozo es fruto del Espíritu Santo, y nadie nos lo puede quitar si permanecemos fieles a él.

¡Oh Madre! Notre-Dame du Cap!

¡Que la Iglesia en suelo canadiense saque siempre la fuerza de su fe en el misterio pascual de Cristo!

¡Déjelo sacarlo de su "Magnificat"!

El Todopoderoso realmente ha hecho grandes cosas por nosotros.

¡Santo es su nombre!

SOLEMNE CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN HONOR
DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica di Santa María la Mayor
Sábado 8 de diciembre de 1984

1. «Llena de gracia ... » (Lc 1, 28).

Cuando fueron pronunciadas estas palabras del Arcángel, el Adviento esperado por la humanidad alcanzó su cenit.

Y por esto, también la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María encuentra, cada año, su lugar litúrgico en el período del Adviento.

Efectivamente, el saludo «llena de gracia» da testimonio del misterio de la Inmaculada Concepción.

Este saludo —en boca del Arcángel— prepara la revelación de la Divina Maternidad de María:

«Concebirás en tu vientre y darás a luz un Hijo y le pondrás por nombre Jesús ... El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el Santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios» (Lc 1, 31, 35).

¡María! «Has encontrado gracia ante Dios» (Lc 1, 30). Eres: «llena de gracia».

La plenitud de gracia significa la Maternidad Divina.

La plenitud de gracia significa también la Inmaculada Concepción.

La Inmaculada Concepción es con miras la Maternidad Divina. Este es el orden de la gracia, es decir, de la economía salvífica de Dios.

2. En la solemnidad de hoy la Iglesia ora con las siguientes palabras:

«Oh Dios, que por la concepción inmaculada de la Virgen María preparaste a tu Hijo una digna morada, y en previsión de la muerte de tu Hijo la preservaste de todo pecado; concédenos por su intercesión llegar a ti limpios de todas nuestras culpas. Por nuestro Señor Jesucristo ... ».

Esta oración litúrgica contiene en sí todos los elementos de la fe de la Iglesia, conservada en la Tradición y proclamada como dogma por el Siervo de Dios, el Papa Pío IX, el año 1854.

Primero: la preservación del pecado original, esto es, la Inmaculada Concepción de María, debía preparar «una digna morada» al Hijo de Dios en la Encarnación.

Segundo: esta exención del pecado, es decir, la Inmaculada Concepción, es un privilegio que la Madre de Dios debe a la redención realizada por la cruz de Cristo.

Así, pues, el misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen María nos lleva a Belén y, la vez, al Calvario. En cierto sentido, nos guía primero al Calvario y luego a Belén.

María fue redimida de modo particular en el primer instante de su concepción, en previsión del Sacrificio de Cristo Redentor en el Calvario para poder convertirse en Madre del Redentor, en Nazaret y en Belén.

3. Estos años, en los que nos acercamos al final del segundo milenio, se hace particularmente significativo para nosotros el período del Adviento. Lo mismo que entonces el Pueblo elegido, y con él toda la humanidad, se preparaba a la venida del Salvador, así ahora la Iglesia se prepara juntamente con la humanidad al gran jubileo del nacimiento de Cristo.

Hoy, muchos fieles que aman a María, se preguntan y tratan de averiguar, con vivo interés qué día fue su nacimiento. En efecto, primero vino al mundo la que debía ser la Madre del Hijo de Dios, y luego nació el Hijo.

La Iglesia venera cada año la natividad de María con una fiesta especial el día de septiembre. Sin embargo, esta fiesta, por lo que se refiere a la fecha, está subordinada a la solemnidad de la Inmaculada Concepción.

Este misterio ocupa el primer lugar. Efectivamente, en él está la razón más esencial del Adviento: he aquí que Aquella, a quien sus padres darán, un día, el nombre de Miriam (María), en el momento de su concepción en el seno de la madre es engendrada, con toda plenitud, por Dios: es la «Llena de gracia». Este nombre la acompaña desde el primer momento de su concepción. Llena de gracia.

Y cuando en Lourdes, Bernardita pregunta a la Hermosa Señora su nombre, oye que le dice: «Yo soy la Inmaculada Concepción», esto es, la Llena de gracia.

4. La Iglesia, pues, contempla el nacimiento terreno de María, hija de Joaquín y Ana, a través del misterio de su nacer de Dios.

Precisamente este misterio, la Inmaculada Concepción, brilla con una luz particular en el horizonte del Adviento. Año tras año, este misterio prepara a la Iglesia para la Navidad del Señor. Es también la luz propia del Adviento mediante el cual nos preparamos al gran jubileo; el segundo milenio de la Encarnación del Hijo de Dios. Y simultáneamente el segundo milenio de la Maternidad de María.

La Madre del Hijo de Dios nació de modo excelso de Dios: del seno de la Santísima Trinidad.

Está «emparentada» espiritualmente con Dios mismo.

Le decimos: Hija del Eterno Padre, Templo del Espíritu Santo, Madre del Hijo. Pero también decimos a veces: «Filia Tui beati Filii»: Hija de tu bienaventurado Hijo. Así es, efectivamente, en el orden de la gracia, en la divina economía de la redención.

Todo esto se explica también con el misterio de la Inmaculada Concepción.

5. La Inmaculada Concepción es el primer signo y, a la vez, anuncio del tiempo nuevo. Es comienzo de esa plenitud de los tiempos, de la que habla el Apóstol. Brilla no sólo en el horizonte del primer Adviento que se cumplió ya en la noche de la Navidad terrena de Dios, sino también en el horizonte del Adviento definitivo, al que se acerca continuamente la humanidad «sin saber ni el día ni la hora» (Mt 25, 13).

Con palabras realmente inspiradas, San Anselmo habla de ello en la Liturgia de las Horas:

«Deus est Pater rerum creatarum, et Maria mater rerum recreatarum. / Deus est Pater constitutionis omnium, / et Maria mater restitutionis omnium». «Dios es el Padre de las cosas creadas; / y María es la Madre de las cosas recreadas. / Dios es el Padre a quien se debe la constitución del mundo; / y Maria es la Madre a quien se debe su restauración».

De la Concepción Inmaculada tomó origen la obra de la renovación del hombre oprimido por la heredad del primer Adán.

Que la solemnidad de hoy haga surgir en nosotros un ardiente e incontenible deseo de esta renovación por todos los días de nuestra existencia terrena, y, a la vez, con la perspectiva definitiva.

La perspectiva de la realización de todas las cosas en Dios, del cumplimiento de todas las cosas en Dios: «Dios todo en todos» (1 Cor 15,28).

Que Ella, «la Inmaculada Concepción» —que vino al mundo como la «Llena de gracia»— nos lleve siempre hacia esa renovación en Cristo, según las palabras del Evangelio: «De su plenitud todos hemos recibido» (Jn 1, 16).

Que sea Ella la luz de nuestro Adviento.

Ave, Maris Stella

VIAJE APOSTÓLICO A VENEZUELA,ECUADOR, PERÚ, TRINIDAD Y TOBAGO

SANTA MISA EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ALBORADA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Guayaquil, jueves 31 de enero de 1985

Señor arzobispo,
hermanos obispos,
autoridades,
queridos hermanos y hermanas:

1. Con gozo me uno a vosotros para orar junto a la Madre común en este templo mariano. Con su reciente construcción la diócesis de Guayaquil y su arzobispo, a quien saludo con fraterno afecto, han querido dejar a la posteridad un recuerdo visible del nacimiento de la Virgen María.

Habéis elegido para este santuario el sugestivo título de Nuestra Señora de la Alborada, que nos habla con gran belleza simbólica de la primera luz que anuncia el día. María es, en efecto, la luz que anuncia la proximidad del Sol a punto de nacer, que es Cristo. Donde está María, aparecerá pronto Jesús. Con su presencia luminosa y resplandeciente, la Virgen Santísima inunda de luz que despierta la fe, dispone la esperanza y enciende la caridad. Por su parte, Ella es sólo y nada menos que un reflejo de Jesucristo, «Oriente, esplendor de la luz eterna y sol de justicia (Liturgia Horarum, «Ant. ad Magníficat», die 21 dec.) como la alborada, sin el sol dejaría de ser lo que es.

El Papa Pablo VI nos enseña, queridos hermanos y hermanas, que «en la Virgen María todo es referido a Cristo y todo depende de El» (Marialis Cultus, 25). María es la primera criatura iluminada; iluminada antes incluso de la aparición visible del Sol. Porque María procede del sol de santidad: «Quién es ésta que avanza cual aurora, bella como la luna, distinguida como el sol?» (Cant. 6, 10). No es otra sino la gran señal que apareció en el cielo: «Una mujer revestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre la cabeza» (Αpοc. 12, 1).

2. En los albores de nuestra esperanza se insinúa ya la figura de María Santísima: «Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer, entre su linaje y el tuyo: él te aplastará la cabeza» (Gen. 3, 15). Ya desde esas palabras queda de manifiesto la intención divina de elegir a la mujer como aliada en la lucha contra el pecado y sus consecuencias. En efecto, según esa profecía, una mujer señalada estaba destinada a ser el instrumento especialísimo de Dios para luchar contra el demonio. Sería la madre del que aplastaría la cabeza del enemigo. Pero el descendiente de la mujer, que realizará la profecía, no es un simple hombre: es plenamente hombre, sí, gracias a la mujer de la que es hijo; pero es también, a la vez, verdadero Dios. «Sin intervención de varón y por obra del Espíritu Santo» (Lumen Gentium, 63), María ha dado la naturaleza humana al Hijo eterno del Padre, que se hace así nuestro hermano.

Hacia Ella camina toda la historia de la Antigua Alianza. Ella es la perfecta realización del resto santo de Israel: de aquellos «pobres de Yaνé» que son herederos de las promesas mesiánicas y portadores de la esperanza del Pueblo de Dios. El «pobre de Yavé» es el que se adhiere con todo el corazón al Señor, obedeciendo su ley. Pero María «sobresale entre los humildes y pobres del Señor que confiadamente esperan y reciben de El la salvación. Finalmente, con Ella misma, Hija excelsa de Sión, tras la prolongada espera de la promesa, se cumple la plenitud de los tiempos» (Ibid. 55). En María se sublima la vida de los justos del Antiguo Testamento.

3. María es, hermanos obispos y fieles todos, la criatura que recibe de manera primordial los rayos de la luz redentora: «Efectivamente, la preservación de María del pecado original, desde el primer instante de su ser, representa el primero y radical efecto de la obra redentora de Cristo y vincula a la Virgen, con un lazo íntimo e indisoluble, a la encarnación del Hijo, que, antes de nacer de Ella, la redime del modo más sublime» (Ángelus, 8 de diciembre de 1983: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VI, 2 (1983) 1269).

Su Concepción Inmaculada hace de María el signo precursor de la humanidad redimida por Cristo, al ser preservada del pecado original que afecta a todos los hombres desde su primer instante, y que deja en el corazón la tendencia a la rebelión contra Dios. La Concepción Inmaculada de María significa, pues, que Ella es la primera redimida, alborada de la Redención, y que para el resto de los hombres redención será tanto como liberación del pecado.

4. Pero María, mis amados hermanos y hermanas, no es aurora de nuestra redención a modo de instrumento inerte, pasivo. En el alba de nuestra salvación resuena su respuesta libre, su fiat, su sí incondicional a la cooperación que Dios esperaba de Ella, como espera también la nuestra.

La iniciativa salvadora es ciertamente de la Trinidad Santísima. La virginidad perpetua de María ― fielmente correspondida por San José, su virginal esposo ― expresa esa prioridad de Dios: Cristo, como hombre, será concebido sin concurso de varón. Pero esa misma virginidad que perdurará en el parto y después del parto, es también expresión de la absoluta disponibilidad de María a los planes de Dios.

Su respuesta marcó un momento decisivo en la historia de la humanidad. Por eso los cristianos se complacen en repetirla en el rezo diario del Ángelus y tratan de asimilar la disposición de ánimo que inspiró esas palabras: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Luc. 1, 38).

El gozoso «fiat» de María testimonia su libertad interior, su confianza y serenidad. No sabía cómo se realizarían en concreto los planes del Señor. Pero lejos de temer y angustiarse, aparece soberanamente libre y disponible. Su «» a la Anunciación significó tanto la aceptación de la maternidad que se le proponía, como el compromiso de María en el misterio de la Redención. Esta fue obra de su Hijo. Pero la participación de María fue real y efectiva. Al dar su consentimiento al mensaje del ángel, María aceptó colaborar en toda la obra de la reconciliación de la humanidad con Dios. Actúa conscientemente y sin poner condiciones. Se muestra dispuesta al servicio que Dios le pide.

Queridos hermanos y hermanas: en María tenemos el modelo y guía para nuestro camino. Sé que está aquí presente un numeroso grupo de jóvenes que quiere vivir generosamente su vida cristiana. A vosotros, jóvenes de Guayaquil, os aliento a mantener, como María, una actitud de apertura total a Dios. Mantened, como Ella, vuestra mirada fija en el Dios santo que está siempre misteriosamente cerca de vosotros. Contemplando a ese Dios próximo, a Cristo que pasa junto a vosotros tantas veces, aprended a decir: «Hágase en mí según tu palabra». Y aprended a decirlo de modo pleno, como María: sin reservas, sin temor a los compromisos definitivos e irrevocables. Con esa actitud de disponibilidad cristiana —aunque cueste— que señalaba ayer en Quito a los jóvenes del Ecuador, y por tanto también a vosotros.

5. María nos precede y acompaña. El silencioso itinerario que inicia con su Concepción Inmaculada y pasa por el sí de Nazaret que la hace Madre de Dios, encuentra en el Calvario un momento particularmente señalado. También allí, aceptando y asistiendo al sacrificio de su Hijo, es María aurora de la Redención; y allí nos la entregará su Hijo como Madre. «La Madre miraba con ojos de piedad las llagas del Hijo, de quien sabía que había de venir la redención del mundo» (S. Αmbrosio, De institutione virginis, 49). Crucificada espiritualmente con el Hijo crucificado (Cf.. Gel. 2, 20), contemplaba con caridad heroica la muerte de su Dios, «consintiendo amorosamente en la inmolación de la Víctima que Ella misma había engendrado» (Lumen Gentium, 58). Cumple la voluntad del Padre en favor nuestro y nos acoge a todos como a hijos, en virtud del testamento de Cristo: «Mujer, he ahí a tu hijo» (Io. 19, 26).

«He ahí a tu Madre», dijo Jesús a San Juan: «y desde aquella hora el discípulo la recibió en su casa» (Ibíd.. 19, 27). El discípulo predilecto acogió a la Virgen Madre como su luz, su tesoro, su bien, como el don más querido heredado del Señor en el momento de su muerte. El don de la Madre era el último don que El concedía a la humanidad antes de consumar su Sacrificio. El don hecho a nosotros.

Pero la maternidad de María no es sólo individual. Tiene un valor colectivo que se manifiesta en el título de Madre de la Iglesia. Efectivamente, en el Calvario Ella se unió al sacrificio del Hijo que tendía a la formación de la Iglesia; su corazón materno compartió hasta el fondo la voluntad de Cristo de «reunir en uno todos los hijos de Dios que estaban dispersos» (Ibid. 11, 52). Habiendo sufrido por la Iglesia, María mereció convertirse en la Madre de todos los discípulos de su Hijo, la Madre de su unidad. Por eso, el Concilio afirma que «la Iglesia católica, instruida por el Espíritu Santo, la venera, como a Madre amantísima, con afecto de piedad filial» (Lumen Gentium, 53). ¡Madre de la Iglesia! ¡Madre de todos nosotros!

6. Los evangelios no nos hablan de una aparición de Jesús resucitado a María. De todos modos, como Ella estuvo de manera especialmente cercana a la cruz del Hijo, hubo de tener también una experiencia privilegiada de su resurrección. Efectivamente, el papel corredentor de María no cesó con la glorificación del Hijo.

Pentecostés nos habla de la presencia de María en la Iglesia naciente: presencia orante en la Iglesia apostólica y en la Iglesia de todo tiempo. Siendo la primera la aurora ― entre los fieles, porque es la Madre, sostiene la oración común.

Como ya advertían los Padres de la Iglesia, esta presencia de la Virgen es significativa: «No se puede hablar de la Iglesia si no está presente María, la Madre del Señor, con los hermanos de éste» (S. Cromacio de Aquilea, Sermo XXX, 7: S. CH. 164, p. 134; Pablo VI Marialis Cultus, 28).

Por eso, como recordaba hace casi dos años en este mismo continente, «desde los albores de la fe y en cada etapa de la predicación del Evangelio, en el nacimiento de cada Iglesia particular, la Virgen ocupa el puesto que le corresponde como Madre de los imitadores de Jesús que constituyen la Iglesia» (Homilía en el Santuario mariano de Nuestra Señora de Suyapa, n. 2, 8 de marzo de 1983: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, VI, 1 (1983) 649). Sí, María está presente en nuestro camino.

7. María sigue siendo nuestra alborada, nuestra primicia, nuestra esperanza. Durante su vida terrena, fue signo y anticipo de los bienes futuros; ahora, glorificada junto a Cristo Señor, es imagen y cumplimiento del reino de Dios. A él nos llama, en él nos espera.

Ha sido la primera en seguir a Cristo, «primogénito entre muchos hermanos» (Cf.. Col. 1, 18). Elevada en cuerpo y alma al cielo, es la primera en heredar plenamente la gloría. Y esa glorificación de María es la confirmación de las esperanzas de cada miembro de la Iglesia: «Con El (con Cristo) nos ha resucitado y nos ha sentado en el cielo con El» (Eph. 2, 6). La Asunción de María a los cielos manifiesta el futuro definitivo que Cristo ha preparado a nosotros los redimidos.

8. Por otra parte, mis queridos hermanos y hermanas, María gloriosa en el cielo sigue cumpliendo su función maternal. Sigue siendo la Madre de Cristo y la Madre nuestra, de toda la Iglesia, que tiene en María el prototipo de su maternidad.

María y la Iglesia son templos vivientes, santuarios e instrumentos por medio de los cuales se manifiesta el Espíritu Santo. Engendran de manera virginal al mismo Salvador: María lleva la vida en su seno y la engendra virginalmente; la Iglesia da la vida en el agua bautismal, en los Sacramentos y en el anuncio de la fe, engendrándola en el corazón de los fieles.

La Iglesia cree que la Santísima Virgen, asunta al cielo, está junto a Cristo, vivo siempre para interceder por nosotros (Cf.. Hebr. 7, 25), y que a la mediación divina del Hijo se une la incesante súplica de la Madre en favor de los hombres, sus hijos.

María es aurora y la aurora anuncia indefectiblemente la llegada del sol. Por eso os aliento, hermanos y hermanas todos ecuatorianos, a venerar con profundo amor y acudir a la Madre de Cristo y de la Iglesia, la «Omnipotencia suplicante» (Omnipotentia supplex), para que nos lleve cada vez más a Cristo, su Hijo y nuestro Mediador.

9. A Ella encomiendo ahora vuestras personas e intenciones y las de cada hijo del Ecuador.

Le encomiendo la protección sobre vuestras familias. Sobre los niños que se gestan en el seno materno. Sobre las criaturas que abren sus ojos a este mundo.

Le encomiendo las ilusiones de vuestros jóvenes: ilusiones que, si toman por modelo la generosidad de la Santísima Virgen, serán una gozosa realidad de servicio a Dios y a la humanidad.

Le encomiendo el trabajo de vuestras manos y de vuestras inteligencias.

Le encomiendo el sereno atardecer de vuestros ancianos y enfermos. Que sea para todos Alborada de Dios, la presencia maternal de Santa María, Hija de Dios Padre, Madre de Dios Hijo y Esposa del Espíritu Santo. Amén

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA PARA LOS JÓVENES DE LA TENDÓPOLIS MARIANA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Martes 23 de julio de 1985

¡Queridos participantes en la Ciudad Mariana de Tiendas!

¡Estoy muy contento de conocerte! Os habéis reunido en el santuario del Amor Divino por la iniciativa mariana, renovada desde hace diez años y, habiendo venido de todas las regiones de Italia y también del extranjero, pasáis ocho días juntos en oración, diálogo, reflexión. el tema: “María, perfecta armonía del amor humano y divino”.

Os agradezco vuestra visita a Castel Gandolfo, que demuestra vuestra fidelidad a la Iglesia y también vuestro afecto por el Papa y deseo expresaros a cada uno de vosotros, al P. Pasquale Silla, rector y párroco del santuario, a los colaboradores y gestores mi profunda satisfacción por vuestro encuentro de oración y formación que exige compromiso y sacrificio para todos, pero que ciertamente ilumina vuestras mentes y os prepara para el futuro de la sociedad y de la Iglesia, en el ambiente serio pero dulce del amor. y la imitación de María.

Esta es una semana de intensa actividad espiritual para ti: tienes oradores y profesores expertos y sensibles; tienes el entusiasmo de tu juventud, rico en ideales y buscando metas de auténtico testimonio cristiano, en el ardor de la fe, en la pureza de sentimientos y comportamientos, en el don de la caridad; sólo queda rezar fervientemente al Señor y a la Santísima Virgen para que te iluminen, confirmen tus propósitos, te apoyen en tus decisiones, para que la semana que pases en la Ciudad Mariana sea una etapa verdaderamente decisiva en el desarrollo de tu vida. la vida. ¡Hoy, en el mundo moderno, los cristianos necesitan certeza, coherencia y coraje!

Preparémonos ahora para la celebración eucarística.


Al final de la concelebración:

Subrayando el tema de estudio: “María, perfecta armonía del amor humano y divino”, quisiera llamar su atención sobre una declaración que escribí en la carta apostólica enviada a los jóvenes con motivo del Año Internacional de la Juventud. Así me expresé en la carta anterior: “El hombre sin Dios no puede comprenderse a sí mismo y no puede realizarse sin Dios. Jesucristo vino al mundo en primer lugar para hacernos conscientes de esto a cada uno de nosotros. Sin él, esta dimensión fundamental de la verdad sobre el hombre se hundiría fácilmente en las tinieblas "(Juan Pablo II, Epistula Apostolica ad iuvenes, Internationali vertente Anno Iuventuti dicato , 4, 31 de marzo de 1985: Enseñanzas de Juan Pablo IIVIII / 1 [1985] 764). Cristo, con su palabra de verdad y su gracia, es "la luz que ha venido al mundo" ( Jn 1, 9; 3, 19).

¡Queridos jóvenes! ¡Grande es tu fortuna al ser llamado a meditar sobre estos temas tan válidos y grande también tu responsabilidad! Os acompaño con mis oraciones y, recordando aquella histórica fecha del 25 de marzo del año pasado, cuando -con motivo del Jubileo de las familias durante el Año Santo de la Redención- encomendé a toda la humanidad, y por tanto a vosotros también, a la Inmaculada corazón. de María, concluyo este encuentro nuestro con la súplica que luego elevé ante la imagen de Nuestra Señora de Fátima: “¡Oh Madre de los hombres y de los pueblos! Tú que conoces todos sus sufrimientos y sus esperanzas, tú que sientes maternalmente todas sus luchas entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas, que sacuden el mundo contemporáneo, recibes nuestro grito que, movido por el Espíritu Santo, dirigimos directamente a tu corazón. : Abraza, con el amor de Madre y Sierva del Señor, este mundo humano nuestro, que te confiamos y consagramos, llenos de preocupación por el destino humano y eterno de los hombres y de los pueblos. . . ¡Que la luz de la esperanza se revele a todos en tu inmaculado corazón! ”.

¡Entonces reza a María Santísima! Escuche y haga todo lo que ella, en nombre de Cristo y de la Iglesia, le diga.

VIAJE APOSTÓLICO A ÁFRICA

SOLEMNE BEATIFICACIÓN DE MARÍA CLEMENTINA ANUARITE

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
Kinshasa, Zaire
Jueves 15 de agosto de 1985

1. Hoy la Iglesia mira los cielos abiertos: «Se abrieron las puertas del templo celeste de Dios y dentro de él se vio el arca de la Alianza» (Ap 11, 19).

Celebramos la Asunción de María, la Madre de Dios, la Virgen, la Madre de nuestro Redentor.

Y es precisamente a Ella a quien la Iglesia reconoce en el signo grandioso que aparece en el cielo: «Una mujer vestida de sol, la luna por pedestal, coronada con doce estrellas» (Ap 12, 1). Sí, María es signo del mundo nuevo. Del mundo congregado en Dios, del mundo transfigurado en Dios. Transfigurado por la potencia de la resurrección de Cristo.

En efecto, como «por Adán murieron todos, por Cristo todos volverán a la vida» (1 Cor 15, 22): Todos tendrán la vida eterna en el mismo Dios. La primera que entra en esta vida en plenitud es María.

2. Y por ello hoy, día de la Asunción, la Iglesia recuerda el momento en que María cantó el «Magnificat»: dentro de la casa de Zacarías. «Engrandece mi alma al Señor / y se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador ... ¡El Poderoso ha hecho obras grandes por mí, su nombre es santo!» tl.c 2, 46-47, 49).

Aquel día, con motivo de su visita a su pariente Isabel, María manifestó mediante estas palabras la alegría de su alma ante el misterio de la Maternidad divina que era su destino por la gracia de la Santísima Trinidad.

Hoy, con esas mismas palabras, Ella expresa la alegría de su alma ante el misterio de la Asunción, fruto definitivo de su Maternidad divina por la gracia de la Santísima Trinidad.

María adora a Dios, María proclama las «maravillas» de Dios que el Poderoso ha realizado en Ella y por Ella.

3. Hoy, con María elevada a los cielos, la Iglesia adora a Dios, en la Iglesia que está en vuestro país, en el Zaire. En Kinshasa, la capital, y en todas las provincias, en Kasai, en Kivu, en el Bajo Zaire, en Ecuador, en Bandudu, en el Alto Zaire, donde vivió Anuarite Nengapeta.

Me siento feliz de orar con todos vosotros, con todos los cristianos de las diócesis del Zaire, de las parroquias, de los monasterios de contemplativos, de las comunidades religiosas. Y me siento particularmente unido al arzobispo de Kinshasa, el cardenal Malula, y a todos mis hermanos en el Episcopado. Les doy las gracias también por el celo con el que han preparado la beatificación.

Dios «ha mirado la humildad de su esclava» (cfr. Lc 1, 48) y el amor indiviso de una hija de esta tierra. Y le permite participar hoy en la gloria de la Madre de Dios, en la gloria de todos los santos y de todos los bienaventurados.

Un día, Anuarite había anotado en su diario personal estas palabras: «Amar al Señor, porque él ha hecho por mí cosas grandes, cuanto es grande su bondad». Expresaba en ellas el sentido de su vida, haciendo suya la misma oración de la Virgen.

Es una dicha que sea aquí, en su país, vuestro país, y el día en que se celebra la gloria de la Virgen María, donde la Iglesia proclama Beata su hija Merie-Clementine Anuarite. Podemos admirarla y tomarla como modelo tanto más gustosamente cuanto que su figura resulta temporalmente muy próxima a nosotros; ella es verdaderamente una figura representativa de vuestra comunidad cristiana, que ilustra con sus méritos y su santa fidelidad al Señor.

Anuarite pasó toda su existencia en el Alto Zaire, entre Wamba y Bafwabaka. No parecía dotada de cualidades fuera de lo ordinario. Una niña modesta, que aceptaba sus límites, pero que trabajaba con perseverancia por superarlos, tenia un temperamento a veces vivo, jovial; y en otros momentos conocía la inquietud y el sufrimiento. Con toda espontaneidad, se mostraba disponible para los otros, deseando simplemente ayudar y acoger con delicadeza.

Siendo aún niña, había recibido el bautismo al mismo tiempo que su madre. La fe crece en ella y se convierte en un motivo poderoso en la orientación de su vida. Siendo aún jovencísima, quiso consagrar su vida al Señor como religiosa: la comunidad de la Jamaa Takatifu, la congregación dedicada especialmente a tareas de educación, le dio su constancia en el trabajo, su sentido del servicio, el amor a sus jóvenes alumnas, su atención a los pobres y a los enfermos, la alegría que sabía compartir, su deseo de progresar espiritualmente. Los miembros de su familia y de su congregación, que se hallan presentes en este día, sienten la alegría de poder dar testimonio de sus cualidades.

Anuarite se había empeñado en seguir al Señor sin reservas; le había entregado su fidelidad y consagrado su virginidad. Y, día tras día, con afecto y profundidad, oraba a la Madre de Cristo; se la veía como inmersa en la oración ante la imagen de Nuestra Señora o rezando atentamente el rosario con sus hermanas o con los niños de que se ocupaba. María iluminaba su fe, la sostenía, la instruía. Simplemente: Anuarite amaba a la Madre del Señor. Un signo conmovedor era su apego a la imagencita que conservó con ella hasta su muerte.

Llega el tiempo de la prueba y esta joven religiosa la afronta: la fe, el sentido del compromiso adquirido, el valor primordial que otorga a la virginidad, una oración intensa y el apoyo de la comunidad le permiten permanecer inquebrantable. En la terrible ansiedad de ver mancillada su virginidad y con peligro de su propia vida, Anuarite dice: «Mi alma está ahora inquieta». Palabras que recuerdan las de Jesús (cfr. Jn 12, 27), y que muestran cómo penetra el Evangelio en la vida de esta jovencita consagrada. Supera la intranquilidad de la angustia; su valentía no conoce la debilidad, sostenida por la presencia afectuosa de sus superioras y de sus hermanas.

Anuarite mostró una audacia digna de los mártires que, desde Esteban de Jerusalén, jalonan la historia de la Iglesia por su imitación heroica de Cristo. Para defender a su superiora, amenazada a causa de su propia negativa se atreve a decir: «Me mataréis sólo a mi». Cuando los golpes mortales caen sobre ella, sus hermanas oyen claramente cómo dirige estas palabras al que la golpea: «Os perdono, porque no sabéis lo que hacéis»; y además: «Así lo he deseado». De la forma más directa, Anuarite sigue a Cristo, a quien se había entregado: como El, ella perdona; como El, ella realiza su sacrificio: y yo mismo, en nombre de toda la Iglesia, perdono de todo corazón.

4. En el Evangelio, cuando María llegó ante la casa de Zacarías, Isabel «dijo a voz en grito: ... ¡Dichosa tú que has creído!, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá» (Lc 1, 42, 45).

También ella, la hija de vuestra tierra, Anuarite Nengapeta, creyó en el cumplimiento de la promesa de Dios sobre ella: era una de las que habían escogido no casarse por el reino de Dios, había meditado el ejemplo de las antiguas vírgenes mártires, había quedado impresionada por el ejemplo de María Goretti y por el de los Mártires de Uganda. Anuarite conocía el precio que podía costarle su fidelidad. Escuchó las palabras de Cristo: «No hay amor más grande que dar su vida» (cfr. Jn 15,3).

En la hora de la tempestad, no duda en poner por encima de todas las cosas el valor de su consagración a Cristo en la castidad perfecta. La tarde de su muerte, había dicho en la casa azul de Isiro: «He renovado mis votos; estoy dispuesta a morir». Anuarite es un testimonio firme del valor incomparable de un compromiso asumido. frente a Dios y sostenido por su gracia.

Bienaventurada aquella que, muy cerca de nosotros, mostró la belleza del don total de sí misma por el reino. La grandeza de la virginidad consiste en el ofrecimiento de todas las capacidades propias de amar para que, libre de cualquier otro lazo, todo el ser pueda amar al Señor como a un Esposo y a aquellos a quienes el Señor ama. No existe en ello desprecio alguno del amor conyugal; sabemos que Anuarite se preocupaba por ayudar a las parejas cercanas a ella para que mantuvieran la fidelidad de su propio compromiso, cuya belleza ella misma alababa.

Lo que la conduce al martirio es precisamente el valor primordial de la fidelidad. El martirio significa precisamente ser testigo: Anuarite forma parte de esos testigos que animan y sostienen la fe y la generosidad de los hermanos y hermanas. Cuando, en la noche del 30 de noviembre de 1964, todas las hermanas se ven amenazadas, golpeadas, heridas, el sacrificio de Anuarite, lejos de intimidarlas, las alienta en su firmeza y las ayuda a atravesar la prueba en la paz. He aquí un signo elocuente del testimonio de esperanza que supuso la muerte de una de ellas. Recordemos la lectura de San Pablo: «Cristo ha resucitado, primicia de todos los que han muerto... ». Por Cristo todos volverán a la vida (1 Cor 15, 20. 22).

5. Por esta razón, ella —esta hija de vuestra tierra— puede cantar hoy el «Magnifícat» con María, como lo cantaron sus hermanas en el momento en que ella entregaba su vida en medio de ellas. En su sacrificio, se manifestó el poder de Dios «las maravillas» de Dios se han renovado.

Con toda razón puede cantar ella: «El Poderoso ha hecho obras grandes en mí ... El hace proezas con su brazo... enaltece a los humildes... Su nombre es santo... Desde ahora me felicitarán todas las generaciones» (Lc 1, 49. 51-52.49.48).

6. Este cántico de acción de gracias y de alabanza, podéis cantarlo todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, con Anuarite: aquí tenéis, en efecto, el primer fruto del centenario del bautismo de vuestra patria, que celebramos juntos hace poco tiempo; ¡el fruto perfecto de la gracia del santo bautismo, la primera hija del Zaire a quien la Iglesia proclama solemnemente Beata, mártir de la fe entre vosotros!

Es un gran acontecimiento en la historia de la Iglesia en vuestra tierra. Me alegro de poder estar presente entre vosotros —como Sucesor de Pedro— en este día señalado. Y de poder cantar, con vosotros y con vuestra Beata, el Magníficat mariano en la solemnidad de la Asunción.

Sí, el poder de Dios se manifiesta en la «maravilla» que es María, la Madre de Dios, que ha entrado en la gloria del reino. Como primera de todos los santos, Ella ilumina la ruta de todos los hombres y de todas las mujeres.

Anuarite había respondido a la vocación de la virginidad libre- mente ofrecida. Y miradla como se une al enorme cortejo de estas vírgenes que, desde época romana a principios del primer milenio, han entregado su vida por Cristo: Blandina, Agueda, Lucía, Inés, Cecilia, Pelagia, Solange... Con las vírgenes mártires que la habían precedido, la Beata Anuarite anima a aquellos que se comprometen a la castidad respondiendo a su vocación religiosa.

7. Pero en toda condición, en todo lugar, en todo tiempo el Señor llama a aquellos por los que ha entregado a su Hijo para que lo sigan por los caminos de la santidad. La vocación de los esposos consiste en vivir un amor exigente y generoso en su unión, pues el camino de su perfección pasa por el don de toda su persona a su cónyuge, por la transmisión de la vida a los hijos y la dedicación que exige su educación. Viviendo su matrimonio como una respuesta activa al amor del Señor, los esposos se unen a la acción de gracias: «El Señor ha hecho obras grandes por mí».

Hermanos y hermanas, repitamos juntos ésta oración, pues a todos nos ha sido concedido acoger a Cristo, «luz verdadera que ilumina a todo hombre». «A cuantos lo recibieron dioles poder de llegar a ser hijos de Dios» (Jn 1, 9. 12). «Con El hemos sido sepultados en el bautismo para participar en su muerte ... para que también nosotros vivamos una vida nueva» (Rom 6, 4).

Jóvenes o ancianos, conocidos o desconocidos, humildes o poderosos, la todos nosotros Cristo nos permite cada día compartir con generosidad los bienes de la tierra y de la vida, superar nuestras debilidades y nuestras divisiones, avanzar con entusiasmo hacia un mundo renovado, pues la fuerza del amor rompe las cadenas del egoísmo y del odio. Día tras día, en la fe y el amor que Dios pone en nuestros corazones, podemos escuchar la llamada de Jesús. Con humildad y con alegría, cada uno puede ofrecer las penas y los éxitos de los hombres, unido al Hijo de Dios que entrega su Cuerpo y su Sangre por muchos para la remisión de los pecados. ¡En esta Eucaristía, que el Espíritu del Señor nos congregue en un solo Cuerpo en la santidad de Cristo! ¡Que El nos instruya en su ofrenda! ¡Que nos haga firmes en la esperanza y capaces de anunciar a nuestros hermanos la Buena Nueva que el mundo salvado recibe de la santidad de Dios!

8. Así pues, la Iglesia ve hoy «el cielo abierto» en la tierra hermosa y rica de Zaire: gracias a la solemnidad de la Asunción de la Madre de Dios; gracias así mismo a esta primera beatificación de una hija de vuestra tierra, gracias al empeño generoso de los hijos e hijas de este pueblo en el servicio del Señor y el amor a sus hermanos.

El pueblo de toda vuestra tierra se alegra. El África negra se alegra. Toda la Iglesia católica se alegra y da gracias por el testimonio de los hermanos de África.

¡Que la alegría de esta gran jornada abra un nuevo capítulo en la historia del Pueblo de Dios sobre esta tierra santificada y dichosa! Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A TOGO, COSTA DE MARFIL II, CAMERÚN I,
REPÚBLICA CENTROAFRICANA, ZAIRE II, KENIA II, MARRUECOS

ENCUENTRO CON LA COMUNIDAD DIOCESANA EN LA CATEDRAL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Asunción de la Santísima Virgen María
Kinshasa (Zaire) - Jueves 15 de agosto de 1985

Queridos amigos.

1. En esta fiesta de la Asunción, después de la misa solemne en la que, esta mañana, tuve la alegría de anunciar la beatificación de tu hermana Anuarite en tu tierra, me alegro de encontrarte en esta catedral junto a tus obispos.

Ofrezco mi cordial saludo a todos ustedes que tienen la tarea de animar la evangelización de este gran país, en la diversidad de sus situaciones y funciones. Les traigo los buenos deseos y el aliento del Sucesor de Pedro, que escribió a los primeros cristianos: "Siervo y apóstol de Jesucristo, a los que han recibido en suerte con nosotros la misma fe preciosa por la justicia de nuestro Dios y Salvador. Jesucristo: gracia y paz os sean concedidas en abundancia, en el conocimiento de Dios y de nuestro Señor Jesús ”( 2 Pe 1, 1-2).

Agradezco su deseo de situar nuestro encuentro en el contexto de una liturgia de la palabra , que culmine en la profesión religiosa de muchos de sus hermanos y de muchas de sus hermanas. ¡Qué magnífico seguimiento de nuestra celebración de esta mañana, bajo el patrocinio de Notre-Dame de Zaire y del Beato Anuarite!

2. Hemos escuchado el Evangelio. Me gustaría meditar sobre la enseñanza de esta parábola de Jesús : la dirige a sus discípulos, a ustedes mismos, agentes de la evangelización en Zaire.

Les propongo que den gracias por los talentos que el Señor les ha confiado. En primer lugar, es su hermoso país, en el que la tierra es generosa. Entonces es la vida que tienes. Tus cualidades de espíritu y corazón. La comunidad humana en la que naciste, que te formó, que te transmite el legado de sus cualidades ancestrales, de sus valores insustituibles. ¡Es la naturaleza del hombre y toda la obra del Creador!

Entre los talentos que habéis recibido está también la incansable fidelidad de Dios a la propia criatura, incluso cuando se aleja de él, cuando degrada su obra, cuando ya no sabe reconocer el rostro del Padre del amor total. Dios se unió a nosotros, multiplicando los pactos con nosotros. Cuando llegó el momento, nos envió a su propio Hijo , que dio su vida para unirnos en su amor. Nos llamó a llevar su palabra de esperanza al mundo, a constituir su Iglesia, su pueblo.

Frente a nuestro Creador y Salvador, que nos confía tantas riquezas verdaderas, somos los siervos felices para hacerlas fructificar.

3. Y es nuestra responsabilidad , también dice la parábola, no dejar los talentos ocultos. El hecho de que el Maestro cuente con nosotros para participar de su obra creadora y salvadora nos llena de dignidad Ciertamente, cada uno de nosotros es un modesto constructor, que trabajaría en vano si el Señor no diera el edificio solidez y vitalidad a la comunidad (cf. Sal 127, 1). Y quiere que seamos responsables hasta el punto de que nuestra propia vida eterna se vea afectada por la respuesta que le demos a su confianza. La parábola de los talentos no nos permite olvidar la gravedad de nuestro rechazo.

Hermanos y hermanas, les repito en el nombre del Señor: sean servidores buenos y fieles. Para que el tesoro dé fruto, debes usar tus habilidades, cada una según su función, para hacer que tus hermanos descubran el plan de Dios. Día y noche traes la palabra de verdad y esperanza. Ve y dile a tus hermanos: "¡Hemos encontrado al Mesías" ( Jn 1, 41)! "Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado"; puedes cumplir la misión encomendada por Cristo resucitado, puedes cumplirla, porque la promesa es cierta: "He aquí, estoy con vosotros siempre, hasta el fin de los tiempos" ( Mt28, 19-20). ¡Comparte con los demás el amor que te ama! ¡Construye el templo espiritual (cf.1 P 2, 5)!

Sé que puede estar cansado y tentado a tomar otros caminos distintos al que el Señor le ha llamado. Sé las contradicciones que encuentras en un mundo indiferente y, a veces, hostil al mensaje que llevas. Sin embargo, no se desanime. Escuchen a Jesús que les dice: "No temas, manada pequeña, porque a vuestro Padre le agrada daros su reino" ( Lc 12, 32).

4. Es una feliz circunstancia que sacerdotes, religiosos y laicos estén reunidos aquí, ya que es la misma tarea en la que tú estás ocupado. Sus diferentes roles contribuyen a un solo trabajo, al igual que los diferentes miembros forman el mismo cuerpo. Para que el admirable talento que constituye la base de la Iglesia dé frutos en esta tierra de Zaire, que todos unan sus esfuerzos, sean nacidos en este país o venidos de fuera de él, sean ministros ordenados, hombres y mujeres. mujeres consagradas o laicos comprometidos.

Guiados por la palabra de Dios, tranquilizados por la presencia del Señor, ustedes hacen posible el encuentro fructífero entre el hombre africano y el Evangelio . Enraizar en la cultura, bien entendido, significa el crecimiento de la Iglesia en esta tierra, representa la forma concreta de la alianza entre Dios y los hombres, en este lugar y en este tiempo. Es la aceptación de la verdad universal por parte de una comunidad humana dotada de su propia sensibilidad particular, formada por su propia búsqueda larga del sentido de la vida. Así la planta crece y se convierte en un árbol que "hace ramas tan grandes que las aves del cielo pueden refugiarse en su sombra" ( Mc 4, 32).

Recordemos siempre que el pacto de Dios con los hombres resulta de la iniciativa del Creador y Salvador. La fidelidad del pueblo a su Señor presupone una apertura llena de humildad al mensaje evangélico, que no es el suyo, así como la observancia de algunas reglas fundamentales de vida. Implementar la alianza para construir la Iglesia requiere de nuestra parte adherirnos a los valores expresados ​​por el Evangelio, que la Iglesia ha vivido universalmente a lo largo de los siglos. Tus tareas de animación de la comunidad,de formación, de predicación, de apoyo ayudan a iluminar a tus hermanos y hermanas para que lleven su vida en el espíritu de la moral cristiana.

5. Entre las numerosas áreas en las que opera , quisiera mencionar solo algunas, en pocas palabras, por su particular importancia para que la dignidad de la persona humana sea respetada tanto en la vida social como en las decisiones individuales.

Pienso en primer lugar en la familia, en la santidad del matrimonio . Ayuden a los jóvenes a preparar conscientemente su propia unión, para que la fidelidad de su amor refleje la de Dios. Que los esposos sean lo suficientemente generosos para que la pareja sea estable, feliz y constituya un ambiente propicio para el florecimiento de los hijos. Conoces la doctrina de la Iglesia. Haga todo lo posible para que se entienda y se cumpla.

Muchos de vosotros tenéis responsabilidades educativas , y sé cuánto trabaja la Iglesia para ayudar a los jóvenes a que estén bien preparados para entrar en la vida activa y afrontar, con madurez y con la máxima capacidad, las dificultades que inevitablemente les aguardan. Mantengan su fe, ayúdenles a encontrar el sentido de su vida y a comprender su vocación, a la luz del Evangelio y en el espíritu comunitario al que la tradición africana tan bien les puede disponer.

Otros brindan numerosos servicios de salud . Que se animen con la atención privilegiada que el Señor siempre ha mostrado a los enfermos. Ayudar a iniciar al mayor número posible de personas para trabajar en el campo de la salud y acompañar a los que sufren es una tarea noble en la que la Iglesia siempre ha visto el ejercicio de un auténtico amor al prójimo.

En la comunidad nacional, todo lo que tiene que ver con el desarrollo también es un deber. Al participar en ella, los cristianos se insertan en el proyecto de la creación, respondiendo a la palabra del Señor que desde el principio confió la tierra al hombre para que viva en ella (cf. Gn 1, 26-29). La participación en el desarrollo es indispensable; Sé que te dedicas a ello con preocupación por la justicia y la armonía en la sociedad, y en particular que apoyas a los más pobres y te preocupas por el empleo juvenil.

6. Queridos amigos que asumen muchas responsabilidades entre los cristianos de Zaire, su vocación les ha llevado a hacerse cargo de los "talentos" confiados por el Señor. Ya sean sacerdotes, religiosos o laicos comprometidos, es una gracia poder responder con generosidad a este llamamiento. Para que, a lo largo de los años, sean buenos y fieles servidores de Cristo, les exhorto encarecidamente a unificar el compromiso activo y desinteresado en su vida personal con la vida de oración y con la cultura intelectual.

Por supuesto, el tipo de formación variará según sus condiciones de vida y la naturaleza de su tarea. Sin embargo, mi invitación urgente está dirigida a todos. Alcanzarás el equilibrio y serás feliz si nunca dejas de profundizar tu vida espiritual, de estudiar la palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia, mientras progresas en el dominio de las más diversas técnicas que te son útiles para el ejercicio de tus funciones. Y llegará a esto tanto mejor cuanto más abierto esté al intercambio fraterno en la comunidad, así como a las indicaciones de sus pastores y superiores.

En cuanto al significado del mensaje cristiano , es importante considerarlo en toda su amplitud , buscar una mirada global sin descuidar ciertos aspectos aparentemente más difíciles, en beneficio de otros en los que se encuentran los propios centros de interés. más espontáneamente. El dinamismo generoso de la evangelización cumple mejor su propósito si pasa por una buena comprensión del contenido del mensaje en su totalidad, así como por la profunda disponibilidad espiritual del portador del mensaje hacia el Señor que lo envía a sus hermanos.

Queridos hermanos y hermanas, es a todos ustedes a quienes me he dirigido, porque son agentes de una misma evangelización.

La Iglesia cuenta de manera particular con el papel específico de los laicos en el mundo, así como de aquellos que, a tiempo completo o parcial , realizan tareas esenciales con inmensa dedicación, en la catequesis, en la liturgia, en la animación de los grupos de oración. y otros movimientos en servicios de caridad.

7. Ahora me gustaría expresar a los sacerdotesque participan en el sacerdocio plenario de su obispo, cuánto aprecio su desinterés personal en el ministerio. Los sacerdotes diocesanos nacidos aquí, los que forman parte de los institutos misioneros internacionales y los que han venido por el "fidei donum" aseguran juntos un servicio de primera importancia. Se les exige mucho, ya que el talento que se les confía es el sacerdocio instituido por Cristo en vísperas de su pasión. A través de ellos, el Señor reúne a los suyos y los envía a ser pastores de su rebaño. A través de ellos, se ofrece a todos la gracia de la presencia concreta del Salvador. A través de su sacerdocio, la Iglesia de un lugar determinado se une a la de la diócesis y a la Iglesia universal, que es el gran cuerpo de Cristo, uno en el mundo. Mediante su participación en el sacerdocio de Cristo,

Sacerdotes, hermanos míos, como sucesor de Pedro vengo a animaros. Tienes una tarea exigente que requiere la disponibilidad de toda tu vida, de todo tu corazón. Ruego al Señor que os haga felices en este ministerio sacerdotal en el que sois servidores de los servidores de Dios, siguiendo a Jesucristo que, amándonos hasta el final, ha tomado el lugar del que sirve entre nosotros (cf. Jn 13 : 1; Lc 22, 27).

8. Este día es particularmente importante para ustedes, queridos hermanos y hermanas comprometidos en la vida religiosa. Esta mañana recordamos y celebramos a tu bendita hermana Anuarite. Ahora, en medio de esta gran asamblea pastoral, un grupo de religiosas y religiosas emprende a su vez el camino del compromiso.

Anuaritarespondió plenamente a su vocación. La vemos ofrecer su vida por devoción al Señor, a quien ha ofrecido su castidad, obediencia y pobreza. Brillaba como un signo en el corazón de sus comunidades, en el centro de la Iglesia de Zaire. Tu vocación ha de ser, tú también, signo de que el servicio del Señor y de sus hermanos es un valor fundamental, hasta el punto de que algunos hombres y mujeres consagran toda su vida, todas sus energías, todas las propias al amor. Unos meses antes del martirio, en una jornada de reflexión, Anuarite había escrito lo esencial en su diario personal: “Nuestra vocación es el amor. Servir a Dios, al Señor Jesús cuando nos pidió sacrificio: el sacrificio de las cosas de este mundo, el sacrificio del amor humano, el sacrificio de la propia persona ”.

Iluminados por la devoción de Anuarite, todos los religiosos y religiosas, todos los consagrados que viven en este país renuevan sin reservas su compromiso de seguir a Cristo. Todos se unen para alabar al Señor. Pienso de manera particular en los monasterios contemplativos, testigos privilegiados de la vida ofrecida a Dios en la Iglesia.

Queridos hermanos y hermanas que están a punto de hacer la profesión de votos perpetuos y que serán consagrados al Señor, sepan que junto a sus superiores, el Papa, sus obispos y toda la comunidad les dan su aliento y les expresan su agradecimiento por tu devoción. En sus institutos, entregan toda su persona a Dios. Todo el pueblo de Dios confía en tu fidelidad, la fuerza de tu ejemplo y tu oración. La Iglesia cuenta con los servicios a los que te has dedicado a lo largo de los años, en particular a los más pobres, a los que esperan que la palabra de Dios sea escuchada y comprendida, a las comunidades que necesitan ser animadas y apoyadas por tu apoyo.

Al ofrecerse a Dios, prometen vivir pobres, castos y obedientes. Que las renuncias necesarias sean un gozo para ti, ya que son signo de amor verdadero. Para el sacrificio al que consientes, no faltará la fuerza del Espíritu Santo: él te permitirá cumplirlo junto con Jesús en la nueva y eterna alianza. Para ti que haces tus primeros votos, la cruz que recibirás será un testimonio diario de la presencia en tu vida de Jesús muerto y resucitado. A vosotras, profesas hermanas, vuestras superiores os entregarán en breve un anillo que bendigo; que sea el signo de tu unión sin reservas con el Dios fiel en la comunidad de tus hermanas. Toda la Iglesia, con los santos a los que ahora invocaremos, ruega por vuestra fidelidad al compromiso asumido.

Sacerdotes, laicos, religiosos y religiosas que rodean a estos nuevos profesos, ¡damos gracias al Señor!

¡Que Notre-Dame de Zaire te apoye con su intercesión materna!

¡Y que el Dios de la esperanza os llene de todo gozo y paz en la fe!

Que el ejemplo de Anuarite siga siendo una marca imborrable para ti. Amén.

VISITA PASTORAL A LIECHTENSTEIN

CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA DE LA NATIVIDAD DE MARÍA

HOMILIA DE JUAN PABLO II 

Eschen-Mauren (Liechtenstein)
Domingo 8 de septiembre de 1985

Queridos hermanos y hermanas.

1. Como Iglesia reunificada de Cristo, celebramos hoy la Natividad de la Santísima Virgen María. La liturgia nos invita a agradecer a la Santísima Trinidad por el nacimiento de la Madre de nuestro Salvador, "cuya santa vida ilumina a toda la Iglesia" ("Antífona de la Tercera").

El nacimiento de María trae luz y esperanza a todas las comunidades de Cristo y hoy en particular a la Iglesia de Liechtenstein. Este misterio forma el marco espiritual de la visita pastoral del Sucesor de Pedro a su Iglesia local. En él saludo a una parte de la antigua diócesis de Coira, cuyas raíces llegan hasta la provincia romana de Retia. Honras a los santos Lucio y Galo entre los primeros padres de tu fe, y a través de su obra misionera has sido, desde los albores del cristianismo, la Iglesia de Cristo en la zona de los Alpes y cerca del Rin que conecta a los pueblos. De muchas maneras, en el pasado y en el presente, has testificado reconocer a María también como Madre de tu Iglesia local y venerarla como Patrona de tu país, como ejemplo y esperanza de tu fe.

2. Las Escrituras de la liturgia de hoy nos llevan a considerar el misterio de María al mismo tiempo desde dos puntos de vista diferentes. El profeta Miqueas lo considera desde la distancia del antiguo pacto.

Su predicción anuncia el nacimiento del Mesías y Ungido: “. . . quien debe ser el gobernante de Israel. Sus orígenes son desde la antigüedad ”( Mi 5, 1). Con esto se entiende la palabra eterna de Dios, que es el Hijo de la misma naturaleza que el Padre. Él será nuestro "pastor en el poder del Señor"; con él viviremos "seguros"; porque él será nuestra "paz".

Al mismo tiempo, el profeta habla de la mujer, "que debe parir" ( Mi 5, 2). Una criatura, una mujer es elegida para desempeñar un papel decisivo en la obra salvífica de Dios; ella será la primera para quien la "seguridad" y la "paz" mesiánicas se cumplirán de manera concreta. Ella será bendita entre todas las mujeres; será un regalo para toda la humanidad, porque dará a luz al Salvador.

3. Al contrario, el evangelista Mateo observa muy de cerca el misterio de hoy. Aquí ya estamos en el centro de ese evento que el profeta Miqueas solo pudo delinear desde lejos.

María entra a la luz pública como mujer embarazada. Al principio, los hombres están desconcertados; parece avergonzado de ella. Pero entonces José, su esposo, llega a conocer la importancia de este hijo que está esperando: es querido de una manera única por Dios; es "del Espíritu Santo". Su nombre será "Jesús", nombre que indica su tarea futura: "Él salvará a su pueblo de sus pecados". Sí, será un auténtico "Emmanuel": en él "Dios está con nosotros": y José llevó consigo a su esposa (cf. Mt 1, 18-24). Así se declara por María y por el fruto de su cuerpo; se coloca valientemente al lado de la Madre del Salvador y soporta así la gran prueba de su vida.

4. De esta manera, las lecturas de hoy nos llevan a considerar desde dos puntos de vista diferentes el gran misterio de la palabra eterna que se hizo hombre y, al mismo tiempo, el misterio de la maternidad de María.

Meditamos cada año sobre este estrecho vínculo entre los dos misterios, en particular entre Navidad y Año Nuevo, entre el día del nacimiento de Cristo y el día de la maternidad de María; sin embargo, se debe dar una evidencia particular de este vínculo en el curso de la preparación de la celebración no lejana de los dos mil años del nacimiento humano de nuestro Redentor.

Dios eligió a María para convertirse en la Madre de Jesucristo. Según la fe de la Iglesia, toda la persona y la existencia de María están marcadas por esta llamada excepcional. Por eso miramos su entrada a este mundo, su nacimiento, con reverencia y gratitud; e incluso si no conocemos la fecha exacta de este nacimiento, cae inequívocamente en los años inmediatamente anteriores a esa noche santa en Belén.

5. La liturgia de hoy, sin embargo, no solo habla de hechos pasados. La lectura de la Carta de San Pablo a los Romanos nos recuerda el plan eterno de salvación de Dios con su significado siempre presente también para nuestro tiempo. Este plan surge directamente del hecho de que el Hijo de Dios se hizo hombre, "el primogénito entre muchos hermanos" ( Rom 8, 29 ).

Es la voluntad de Dios que seamos hermanos y hermanas de Jesús y que "participemos en la sustancia y la forma de su Hijo"; en Jesús ya ha "justificado" y "glorificado" a todos los que llamó a seguirlo. ¡Maravillosas palabras del apóstol, en las que la Iglesia reconoce la palabra de Dios mismo! Sí, el Señor ha hecho grandes cosas al hacernos miembros de su Iglesia. La alegría y la gratitud espontáneas deben fluir de nuestro corazón; nuestra respuesta debe ser amar a Dios en cuerpo y alma, con corazón y razón, con todas nuestras fuerzas. Sólo entonces podrá cumplirse también en nosotros lo que afirmaba grandiosamente la carta de San Pablo al principio: "Sabemos que todo obra por el bien de los que aman a Dios" (cf. Rm.8, 28-30). ¿Cómo se cumplieron estas palabras para el mismo Jesús, quien mediante el sacrificio de su vida se convirtió en nuestro Redentor? pero cómo también se hicieron realidad para María, la primera redimida, que por amor al Hijo permaneció preservada del pecado y, por tanto, se convirtió en Madre de todos los redimidos.

Así María, por su vocación a ser Madre de Cristo, participa de modo particular en esa llamada común, dirigida por Cristo a todos los hombres y que puede realizarse en comunión con él.

Si veneramos con amor el misterio del nacimiento de María, nos daremos cuenta cada vez más claramente de que por su "sí" y por su maternidad Dios está con nosotros. "Emmanuel" (Dios con nosotros): este es el nombre del Hijo de Dios, que vino a este mundo y que con su presencia fraterna santifica toda realidad humana y la abre a Dios.

6. Esto también se aplica a esa primera fuente de la comunidad humana que llamamos la familia. La fiesta de hoy del nacimiento de María y el misterio del nacimiento humano de Dios en el seno de la Sagrada Familia guían nuestra atención, durante esta celebración eucarística, precisamente en la familia.

Durante la audiencia particular para los peregrinos de Liechtenstein que vinieron a Roma hace dos años, tuve que decir, entre otras cosas, sobre la familia y su gran importancia para la vida natural y sobrenatural del individuo y para la sociedad: "Reconciliación personal con Dios es la premisa necesaria para que la reconciliación y la paz se hagan realidad también en la comunidad humana. Cada individuo está llamado a hacer su propia contribución. ¡Empiece en el contexto estricto de la familia! La Iglesia está convencida de que el bienestar de la sociedad y el suyo propio están íntimamente ligados al bienestar de la familia. Todo lo que ocurre por la curación y el fortalecimiento de la familia beneficia a toda la comunidad ”( Enseñanzas de Juan Pablo II, VI / 2 [1983] 767). Luego también advertí calurosamente: “La humanidad de hoy necesita urgentemente la reconciliación cristiana. Instituyémoslo y démoslo donde podamos dárselo a los demás: en nuestras familias, en nuestros lugares de trabajo, en la comunidad, en la comunidad de todas las personas ". ( Ibíd ).

Es precisamente en el círculo familiar cercano o en el vecindario donde a veces nos encontramos experimentando la dureza de la disputa y la intransigencia entre los hombres de una manera muy dolorosa. Como cristianos, debemos estar siempre dispuestos a pronunciar una palabra conciliadora y tender la mano a la reconciliación.

7. Un matrimonio que ha entrado en crisis; un matrimonio que desde el punto de vista humano está próximo a la ruina; un matrimonio agobiado por el distanciamiento mutuo de los cónyuges puede ser salvado por los cónyuges sólo con la condición de que sepan perdonarse y trabajar con perseverancia por la reconciliación. Lo que es válido para la relación entre cónyuges también se aplica a la relación de padres con hijos y de hijos con padres. Cuando surgen conflictos en una familia entre jóvenes y ancianos, entre padre o madre e hijo o hija, estos deben resolverse en el entendimiento y el perdón mutuos. Niños y adolescentes, padres y madres, nunca sean demasiado orgullosos ni demasiado tercos, ¡tanto que no pueden acercarse a ustedes para reconciliarse cuando se ha producido una discusión! ¡No seas terco y no guardes rencor cuando se trata de resolver una disputa! Sin embargo, la reconciliación con Dios a través de una buena confesión personal es parte esencial de todo esto, ya que toda ofensa contra el prójimo es también ofensa contra Dios, de quien todos somos criaturas amadas. Por tanto, ¡no excluyan a Dios en la reconciliación entre los hombres y aprovechen ese medio de salvación que se llama confesión y que da la paz interior, que sólo el Señor puede dar!

El matrimonio y la familia pueden responder a su más alta vocación cristiana sólo cuando la práctica regular de la conversión personal y la confesión y la reconciliación por medio de la confesión tengan su lugar fijo en la vida de los cónyuges y familiares.

La misión popular de Liechtenstein, que comenzará en breve, carecería de una tarea esencial, incluso diría que no podría dar paso al "encuentro con la vida" en Cristo, si renunciara a llevar a los fieles incluso a una buena confesión. Por lo tanto, pido encarecidamente a los predicadores de la misión que presten viva atención a este tema; en particular sugiero la celebración comunitaria del sacramento de la Penitencia con la posterior confesión personal y la absolución de cada uno.

"Encuentro en la vida" - este es el leitmotiv de la misión - es ante todo liberación del pecado y de la culpa, de la falta de libertad y del egocentrismo, del error y la confusión y, por tanto, un camino hacia la santidad y la santificación de la vida comunitaria. María, que nació y vivió sin la mancha del pecado, se presenta ante nuestros ojos como el gran ejemplo de esta santidad. ¡Que su ejemplo sea luz y fuerza para nosotros!

8. La familia como célula de la sociedad y piedra viva de la comunidad eclesial es al mismo tiempo el primer lugar de oración. El Concilio Vaticano II dice: "Cuando los padres, con su ejemplo y su oración común, inicien su camino, los niños y todos los que viven en esa comunidad familiar también podrán encontrar más fácilmente este camino de auténtica humanidad, de salvación y santidad. . Sin embargo, los cónyuges deben, en su dignidad y en su papel de padre y madre, cumplir con rigor el deber de educación, especialmente la educación religiosa, que es en particular su competencia "( Gaudium et spes, 48). De la misma manera, sin embargo, también es cierto que los hijos, como miembros de la familia dados por Dios, contribuyen a su manera a la santificación de sus padres.

En esta diócesis, y por tanto también en su país de Liechtenstein, se inició hace unos años la acción “Iglesia de la Familia”, que serviría para la oración común en la familia. ¡Realiza esta importante tarea y promuévela según tus fuerzas! La oración común en la mesa no debe faltar en ninguna familia cristiana. Soy consciente de que para algunos se necesita un gran esfuerzo para empezar de nuevo con esta costumbre. ¡Dejen a un lado cualquier falsa vergüenza religiosa y oren juntos! “Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, yo estoy entre ellos”, nos promete el Señor ( Mt 18,20 ).

Podemos pensar con razón que la Madre del Señor nació en una familia religiosa y devota. María misma reza mucho. En el Magnificat, la famosa alabanza del poder y la gloria del Señor, nos enseña el discurso principal de cada oración: "Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador" ( Lc1, 46-47). ¡Canta esta alabanza a Dios también! ¡Muestre a Dios, a través de la participación fiel en las celebraciones eucarísticas de los domingos y entre semana, que lo ama y honra por encima de todo y al mismo tiempo está listo para dar una expresión concreta y comunitaria a este amor! ¡Vayan al Señor de la Eucaristía en el tabernáculo y recen allí al Dios misteriosamente presente para ustedes, para su familia, para sus familias de su patria, para la familia de la humanidad y para la familia de Dios en la Iglesia! Os exhorto a todos, niños, jóvenes y adultos, laicos y sacerdotes, religiosos y religiosas, sanos y enfermos, impedidos y ancianos: ¡rezad! ¡Sí, mantente fiel a la oración diaria! La oración es la fuerza que verdaderamente cambia y libera nuestra vida; en la oración se produce el auténtico "encuentro con la vida".

9. La familia es, por tanto, refugio fundamental y lugar de ejercicio de los valores y cualidades fundamentales que caracterizan a la persona individual. La familia es el suelo del que se nutre la conciencia de la dignidad de la persona humana. El orden moral del matrimonio y la familia, tal como Dios lo fijó en el plan de la creación, se ve hoy en día frecuentemente perturbado por el comportamiento inconsciente de muchos, y no pocas veces ni siquiera se destruye. Las ideologías disruptivas que se consideran modernas quieren hacernos creer que este orden es anticuado e incluso enemigo del hombre. Así que ya sucede que muchos cristianos se avergüenzan de comprometerse con convicción con esos principios morales fundamentales. Tal actitud del hombre no puede traer ninguna bendición, ni para el individuo ni para la sociedad, que a su vez es,

La Iglesia Católica no se cansará nunca de repetir íntegramente y sin límites y siempre subrayando de nuevo aquellos principios sobre el mal de la convivencia extramarital, la infidelidad marital, la práctica cada vez mayor del divorcio, el mal uso del matrimonio y el aborto. Las tareas de la familia cristiana en el mundo de hoy son muchas e importantes.

Toda familia religiosa y moralmente sana es al mismo tiempo una levadura preciosa para toda la comunidad de pueblos. La auténtica familia cristiana es una bendición para el mundo. Quisiera animar a todas las familias entre vosotros a que se conviertan cada vez más en familias verdaderamente cristianas y a afrontar con gran valentía la tarea relacionada con esto en el tiempo de hoy. La humanidad necesita este testimonio de fe en la hora histórica en que vivimos. ¡No se dejen desviar por ninguna reacción, fracaso, decepción o inseguridad y formen su vida matrimonial y familiar en el espíritu de Cristo y su Iglesia!

10. ¡El cristiano convencido nunca se rinde! Continúa confiadamente y con tenacidad porque sabe que hay alguien que lo acompaña, que le da fuerza y ​​confianza precisamente en los momentos de angustia de la vida. Este ejemplo nos lo dio María, aurora de la salvación que dio a luz a Cristo, sol de justicia (cf. "Prefacio de la fiesta").

Caminó por el camino con su divino Hijo hasta la cruz. Gracias a la fidelidad que sufrió, en la que vivió su difícil vocación de Madre de Cristo, pudo conocer por sí misma lo que hoy afirma Pablo en la segunda lectura: "Sabemos que todo contribuye al bien de los que aman a Dios". ( Rm8, 28). Que la santa vida de la Virgen María, cuyo nacimiento la Iglesia celebra hoy tan solemnemente en el Principado de Liechtenstein con el sucesor de Pedro, sea también luz para vuestra vida de cristianos en vuestras familias y en toda vuestra comunidad de personas. Su ejemplo y su ayuda te permiten vivir dignamente tu vocación. Sobre todo, sigue siendo una gran familia religiosa y moralmente sana dentro de tus fronteras, que puede ser abrazada con la mirada de este hermoso país tuyo y vivir siempre en unión con la Iglesia universal y con su pastor supremo.

Dios los bendiga y los proteja por intercesión de Nuestra Señora de Liechtenstein, la Madre de nuestro Redentor, quien bajo la cruz también se convirtió en la Madre de todos nosotros. Amén.

VISITA PASTORAL A CERDEÑA

SANTA MISA EN LA PIAZZA DEI CENTOMILA
FRENTE AL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE BONARIA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Cagliari - Domingo 20 de octubre de 1985

"Jesús les dijo: " Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura " " ( Mc 16,15 ).

1. Estas palabras resuenan hoy, tercer domingo de octubre, en toda la Iglesia, queridos hermanos y hermanas, reunidos aquí en el santuario de Nuestra Señora de Bonaria.

Este domingo, de hecho, está dedicado de manera particular a las misiones: es el Día Mundial de las Misiones , cuyo origen está ligado al nombre de una ciudad de tu isla, Sassari. En 1926, se celebró en esa ciudad una reunión del club misionero local, durante la cual se decidió sugerir al Papa la institución de tal día. Pío XI, cuando fue informado, exclamó: "Esta es una idea que viene del cielo". Así nació el día que celebramos hoy.

En este día toda la Iglesia vuelve a ser desafiada con la fuerza de las mismas palabras que el Señor Jesús dirigió a los apóstoles al final de su misión terrena: antes de ser elevado al cielo y sentado a la diestra de Dios (cf. Mc 16, 19).

Se cuestiona día tras día, año tras año, generación tras generación. En este domingo la Iglesia es particularmente consciente del significado de esta verdad, de toda su profundidad y de su elocuencia salvífica.

La Iglesia se da cuenta de esto para identificarse de nuevo con esta llamada apostólica: toda la Iglesia permanece siempre "in statu missionis" .

2. Permanece "in statu missionis", en virtud de la misión, cuya fuente está en Dios mismo: en el Padre, en el Hijo y en el Espíritu Santo .

La Iglesia permanece "in statu missionis" en la extensión de esa misión que el Hijo eterno Jesucristo ha cumplido en la historia del mundo. En el contexto de la misión que el Espíritu Santo, consolador, cumple constantemente .

La misión de la Iglesia tiene su fuente inagotable y su comienzo incesante en Dios mismo. A través de la Iglesia, Dios renueva continuamente a la humanidad la llamada proclamada por el profeta Isaías: "Venid, subamos al monte del Señor, / al templo del Dios de Jacob, / para que él nos muestre sus caminos. / y podemos andar por sus sendas ”( Is 2,3).

3. La Iglesia nunca puede desistir de esta misión , debe cumplirla constantemente. Siempre debe ser "misionero". Aunque de hecho el Concilio Vaticano II expresó un profundo respeto por las religiones no cristianas , sin embargo, esa urgente invitación que tiene su fuente inmediata en el amor de Cristo permanece en toda su fuerza: " El amor de Cristo nos impulsa", dijo S. Paul. Y volvió a decir: "Ay de mí si no predico el Evangelio" ( 1 Co 9,16 ).

Es el mismo apóstol que en la Carta a los Romanos, en el pasaje escuchado hoy en la segunda lectura, escribe:

“Si confiesas con tu boca que Jesús es el Señor, y crees con tu amor que Dios lo levantó de los muertos, serás salvo. . . Él mismo es rico para con todos los que lo invocan ”( Rom 10, 9, 12).

La Iglesia, por tanto, como el Apóstol, no puede detenerse en el servicio que tiene precisamente como finalidad la distribución de estas riquezas salvadoras ofrecidas por Dios a todos los hombres en Jesucristo, su Hijo.

La Iglesia no puede renunciar a la misión recibida de Cristo. No puede dejar de estar constantemente preparada para esta misión: “in statu missionis”. Toda la Iglesia y en todas partes.

4. Como Sucesor de Pedro y Obispo de Roma, vivo hoy, junto a ustedes, queridos hermanos y hermanas, la Jornada Misionera. En Cagliari, Cerdeña. Vivo este día aquí junto al santuario de Nuestra Señora de Bonaria, el centro principal de la devoción mariana de todos los sardos, un centro de irradiación misionera, que ha ido y va mucho más allá de las fronteras de nuestra isla.

Dirijo mi cordial saludo a todos ustedes: al arzobispo metropolitano monseñor Giovanni Canestri, a los hermanos obispos de Cerdeña, al clero secular y regular, a los religiosos, a las autoridades civiles, a todo el pueblo de Dios reunido aquí no sólo por la diócesis, pero de toda la isla.

5. La Jornada Misionera nos impulsa a pensar en toda la historia de la evangelización en vuestra tierra, desde el principio hasta hoy. Estos inicios muy antiguos, lamentablemente, nos proporcionan poca información, pero muy significativa; Los primeros evangelizadores de la isla probablemente fueron cristianos enviados al exilio allí por su fe. Por tanto, verdaderos testigos, dispuestos a pagar un alto precio para permanecer fieles a Cristo y proclamar su palabra. Sabemos que entre estos testigos se encontraban los santos pontífices Calisto y Ponciano.

Como sucede con todo pueblo llamado a la salvación, el pueblo de Cerdeña, primero evangelizó y luego, a lo largo de los siglos, se convirtió en evangelizador. También comenzó a enviar misioneros a los confines de la tierra. También advirtió sobre el mandato del Señor de predicar el evangelio a todos los pueblos.

Pensar en esta historia, que se remonta a los primeros siglos de la era cristiana, es motivo de gratitud a Dios por la abundancia de su misericordia, es motivo de santo orgullo por las obras realizadas, es fuente de consuelo para el presente y de esperanza para el futuro.

También aquí la evangelización ha sufrido algunas crisis en los últimos años; pero sé que en la actualidad hemos emprendido el camino de una auténtica realización de las directivas conciliares, dando gran espacio a la iniciativa de los laicos y fortaleciendo de manera particular el papel que la familia debe desempeñar en este campo. Además, se está produciendo un diálogo más maduro y serio entre las distintas formaciones espontáneas y los responsables, la jerarquía, directamente responsable de la pastoral y evangelización. También se presta mayor atención a la importancia de la educación teológica, encarnada en los valores de la cultura sarda.

6. La obra misionera no se dirige solo a pueblos lejanos, sino que nuestro prójimo también necesita siempre nuestro testimonio. Y esto también es cierto en países de antigua fe cristiana, en los que, sin embargo, hoy notamos un adormecimiento de esta fe. ¡Entonces tenemos que empezar de nuevo!

¡Cagliari también necesita evangelización!

¡Sed misioneros aquí y ahora!

Junto con vuestro arzobispo habéis elaborado un plan pastoral: ¡comprometid vosotros a ponerlo en práctica con espíritu misionero!

Este plan pastoral habla de conversión: conviértelo en el instrumento más eficaz de tu obra misionera. De hecho, todos debemos estar convencidos -como dice el decreto Ad gentes del Concilio- de que nuestro primer y principal deber, "en lo que respecta a la difusión de la fe, es vivir una vida profundamente cristiana" ( Ad gentes , 36).

En segundo lugar, el plan insiste en la necesidad de que los agentes pastorales, especialmente los laicos, profundicen el mensaje cristiano a través del estudio de la teología. No es posible hacer que el mensaje cristiano de hoy sea convincente para el hombre, suscitado por numerosos problemas y presionado por las influencias ideológicas más diversas y conflictivas, si uno no es capaz de responder a sus preguntas a menudo difíciles. Y para hacer esto, se necesita preparación.

En tercer lugar, su plan solicita las iniciativas de caridad. Y esto también es muy importante. La verdad y la caridad son, de hecho, componentes inseparables de toda actividad evangelizadora de la Iglesia. Tales iniciativas no siempre tienen que insertarse en estructuras preexistentes, especialmente si parten de los laicos: deben poder disfrutar de su justa libertad, entendida como ejercicio de responsabilidad, asistido por la presencia discreta y prudente del sacerdote.

Finalmente, el trabajo misionero debe estar asociado al de promoción vocacional; Quien descubre verdaderamente a Cristo no puede, al mismo tiempo, no descubrir el sentido de su propia vida y verlo, si es la voluntad de Dios, a la luz de una consagración total o en la práctica de los consejos evangélicos. El problema de las vocaciones de especial consagración debe involucrar a toda la comunidad. El "ven y sígueme" es fruto de la oración y la laboriosidad de todos los cristianos. Recuerde que el Espíritu Santo llamó a Pablo y Bernabé mientras la comunidad cristiana estaba en oración y ayuno (cf. Hechos 13: 2).

Cuanto más “misionera” (“in statu missionis”) sea la Iglesia en Cagliari y Cerdeña , más será ella misma como Iglesia. Cuanto más será la "Iglesia de Cerdeña". Esa es la ley fundamental de la Iglesia. Ésta es la ley de la "comunión" que tiene su primera fuente en Dios mismo, el Padre, el Hijo y el Espíritu son uno en la comunión más perfecta.

7. En la misma Carta a los Romanos escribe el apóstol:

“Todo el que invoque el nombre del Señor será salvo.

Ahora bien, ¿cómo pueden invocarlo sin antes creer en él?

¿Y cómo pueden creer sin haber oído hablar de ello?

¿Y cómo podrán escucharlo sin que alguien lo anuncie?

¿Y cómo lo anunciarán sin antes ser enviados?

Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que traen buenas nuevas! ( Romanos 10 : 13-15).

Esta sucesión de preguntas de Pablo en la Carta a los Romanos debe revivir constantemente en la conciencia de la Iglesia. Especialmente el domingo de hoy.

“La fe depende. . . de la predicación y la predicación se realiza a su vez por la palabra de Cristo ”( Rm 10, 17).

8. En esta Jornada Misionera, mientras bajo la mirada bendita de Nuestra Señora de Bonaria me preparo para comenzar el octavo año de mi servicio como Pastor Universal, con estima, ternura y alegría, vuelvo a hacer un llamamiento a ti, Iglesia de Cagliari, preguntaste a Cerdeña. Sed misioneros de la Iglesia y en la Iglesia, siempre y en todas partes. Iglesia, que está en Cerdeña, igual a Iglesia misionera; Iglesia misionera significa Iglesia amada por Cristo, Iglesia viva, Iglesia madre, Iglesia amiga del hombre, Iglesia joven, Iglesia valiente, Iglesia mártir, Iglesia necesitada de la misericordia de Dios, Iglesia auténtica intérprete de la misericordia de Dios, Iglesia luz del mundo, Iglesia sal de la tierra, Iglesia comunión de amor.

Queridos hermanos y hermanas de Cerdeña, esta realidad misteriosa que es la Iglesia debe ser conocida y difundida especialmente, amada, para la salvación integral del hombre, con la ayuda de Nuestra Señora. Amén.

SOLEMNE CONCLUSIÓN DE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Inmaculada Concepción
Domingo 8 de diciembre de 1985

1. «El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra» (Lc 1, 35).

La Iglesia mira a María, la Madre de Dios, como a su «prototipo». Esta verdad ha sido expresada por el Concilio en el último capítulo de la Constitución Lumen gentium.

Hoy una vez más somos conscientes de esta verdad:

— ante todo, porque celebramos la liturgia de la solemnidad de la Inmaculada Concepción;

— y luego, porque deseamos en cierto modo coronar los trabajos del Sínodo Extraordinario, que se ha reunido en Roma con ocasión del XX aniversario de la conclusión del Concilio Vaticano II.

Hace veinte años, este mismo día 8 de diciembre, los padres conciliares, bajo la presidencia del Papa Pablo VI, ofrecían a la Santísima Trinidad, por medio del corazón de la Inmaculada, el fruto de su trabajo de cuatro años. El tema central del Concilio había sido la Iglesia.

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra». A la luz de estas palabras del Evangelio de hoy, la Madre de Dios, ¿no aparece tal vez como el modelo y la figura de la Iglesia? Efectivamente, la Iglesia nació también en la historia de la humanidad mediante la venida del Espíritu Santo. Nació el día de Pentecostés, cuando el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles, reunidos en el Cenáculo con María, para protegerlos de sus debilidades, y, al mismo tiempo, de la contradicción que ocasionaría el mensaje evangélico: la verdad sobre Cristo crucificado y resucitado.

2. Hoy, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, la liturgia nos induce a volver al principio de la historia de la creación y de la salvación. Más aún, nos pide remontarnos a antes de este principio.

En el Evangelio de Lucas, María escucha: «Alégrate, llena de gracia» (Lc 1, 28), y estas palabras le vienen, como indica la Carta a los Efesios, del eterno pensamiento de Dios. Estas palabras son la expresión del eterno Amor; la expresión de la elección «en los cielos, en Cristo». «El nos eligió en la persona de Cristo —antes de crear el mundo— para que fuésemos santos e irreprochables ante El» (Ef 1,4).

La Virgen de Nazaret oye: «Salve, llena de gracia», y estas palabras hablan de su particular elección en Cristo:

En El, el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo,

te ha elegido, hija de Israel, para que tu seas santa e inmaculada.

Te ha elegido, «antes de la creación del mundo».

Te ha elegido, para que seas inmaculada desde el primer momento de tu concepción, a través de tus padres humanos.

Te ha elegido en consideración de Cristo, para que, en el misterio de la Encarnación, el Hijo de Dios encontrase a la Madre del «beneplácito divino» en toda su plenitud; la Madre «de la divina gracia».

Por esto, el Mensajero dice «llena de gracia».

3. La liturgia de la Inmaculada Concepción nos lleva al mismo tiempo dentro de este misterio, que puede ser llamado el misterio del Principio. En efecto, la primera lectura está tomada del libro del Génesis.

En el contexto del «misterio del Principio» está inscrito el pecado del hombre.

Está inscrito también en él el Proto-Evangelio: el primer anuncio del Redentor.

Yavé Dios dice al que se esconde bajo la figura de una serpiente: «Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza, cuando tu le hieras en el talón» (Gén 3, 15).

De esta manera la Inmaculada Concepción es presentada mediante este contraste. Este contraste es el pecado: el pecado original. La Inmaculada Concepción significa la libertad de la herencia de este pecado. La liberación de los efectos de la desobediencia del primer Adán.

La liberación viene como precio de la obediencia del segundo Adán: Cristo. Precisamente por este precio, en virtud de la muerte redentora de Cristo, la muerte espiritual del pecado no atañe a la Madre del Redentor en el primer instante de su existencia terrena.

Sin embargo, al mismo tiempo, la Inmaculada Concepción no significa solamente una elevación de María, como una transferencia suya hacia afuera de todos los que han recibido como herencia el pecado de sus primeros padres.

Al contrario, significa una inserción en el mismo centro de la lucha espiritual, «de esta enemistad» que, en el curso de la historia del hombre, contrapone el «príncipe de las tinieblas» y «padre de la mentira», a la Mujer y a su descendencia.

A través de las palabras del libro del Génesis vemos a la Inmaculada con todo el realismo de su elección. La vemos en el momento culminante de esta «enemistad»: bajo la cruz de Cristo en el Calvario.

«Ella te herirá en la cabeza, cuando tú le hieras en el talón». Como precio del anonadamiento de sí mismo, Cristo consigue la victoria sobre Satanás, el pecado y la muerte en el transcurso de la historia.

María —la Inmaculada— se encuentra al pie de la cruz: «padeciendo con su Hijo ... cooperó en forma del todo singular, por la obediencia, la fe, la esperanza y la encendida caridad, en la restauración de la vida sobrenatural de las almas. Por tal motivo es nuestra Madre en el orden de la gracia» (Lumen gentium61). Así enseña el Concilio.

4. Y por esto la Madre de Dios «está también intima mente unida con la Iglesia. Como ya enseñó San Ambrosio ..., «es tipo de la Iglesia en el orden de la fe, de la caridad y de la unión perfecta con Cristo. Pues en el misterio de la Iglesia, que con razón es llamada también madre y virgen, precedió la Santísima Virgen, presentándose de forma eminente y singular como modelo, tanto de la virgen como de la madre» (ib., 63).

5. La Iglesia dirige pues la mirada hacia la figura virginal y a la vez materna. Mira también a través del prisma de la Inmaculada Concepción. Así lo hicieron los padres del Concilio Vaticano II el 8 de diciembre de 1965. Y así lo hacemos también nosotros, veinte años después de aquella fecha ya histórica.

Escuchando las lecturas de la liturgia de hoy llegamos de nuevo al misterio de la Iglesia, que el Concilio proclamó en el primer capítulo de la Constitución Lumen gentiumprimero no sólo en el orden cronológico, sino sobre todo en importancia. En efecto, en este eterno misterio está contenido el origen del ser mismo de la Iglesia. Esta no existiría sin el eterno «amor del Padre», sin «la gracia de nuestro Señor Jesucristo», sin «la comunión del Espíritu Santo». Sin la comunión divina, trinitaria, no existiría aquí, en la tierra, la comunión creada, humana, que es la Iglesia. Esta comunión de la que el Concilio habla en muchos lugares.

Escuchando pues las palabras de la liturgia de hoy, al final de esta Asamblea sinodal, tenemos que postramos en actitud de adoración y repetir:

«Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo...  El nos eligió —en la persona de Cristo— antes de crear el mundo ... y nos ha destinado en la persona de Cristo —por pura iniciativa suya— a ser sus hijos, para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya» (Ef 1, 3-6).

Así, pues, el saludo «llena de gracia», pronunciado durante la Anunciación a la Inmaculada, resuena con eco incesante también en el alma de la Iglesia: la gracia de nuestro Señor Jesucristo esté con todos nosotros.

La gracia pertenece al misterio de la Iglesia, porque pertenece a la vocación del hombre. En este sentido el hombre es la vía de la Iglesia (cf. Redemptor hominis, 14).

6. Pero la historia de la gracia está vinculada, de manera dramática en la vida de la humanidad, con la historia del pecado. El Concilio dijo muchas cosas sobre este tema, especialmente en la Constitución pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual. Al comienzo de ella leemos:

«El mundo que (el Concilio) tiene ante sí es la entera familia humana ... el mundo, teatro de la historia humana, con sus afanes, fracasos y victorias; el mundo, que los cristianos creen fundado y conservado por el amor del Creador esclavizado bajo la servidumbre del pecado, pero liberado por Cristo, crucificado y resucitado, roto el poder del demonio, para que el mundo se transforme según el propósito divino y llegue a su consumación» (Gaudium et spes2).

Así, pues, el Concilio funda su enseñanza sobre la misión de la Iglesia en el mundo (actual) en el misterio del principio de la humanidad, como si leyese el fragmento del libro del Génesis de la liturgia de hoy. Al mismo tiempo, el Concilio profesa en toda su plenitud y profundidad el misterio de la redención —del mundo y del hombre en el mundo— realiza mediante la muerte y resurrección de Cristo. Toda la Iglesia se apoya sobre el fundamento de este misterio. Está impregnada de la fuerza de la redención. Vive de ella. Y en ella vence a la «fuerza del maligno».

Por lo tanto, la Iglesia, la verdadera Iglesia de Cristo, sufre aquella «enemistad» de la que habla el proto-Evangelio, y —por gracia de Dios— no le teme.

Forma parte de la vocación de la Iglesia participar en esta liberación fundamental realizada por Cristo. Participar con humildad y confianza.

Del mismo modo que participó la Inmaculada: «la que creyó».

7. En el Evangelio de hoy, respondiendo al anuncio del ángel, María dice de Sí misma: «Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1, 38).

Estas expresiones han entrado profundamente en el vocabulario de la Iglesia.

Hoy deseamos aplicar estas palabras a nosotros mismos, queridos hermanos en el ministerio episcopal, y a todos vosotros que habéis participado en el Sínodo con ocasión del vigésimo aniversario del Vaticano II.

Deseamos pues salir del Sínodo para servir a la causa a la que ha estado totalmente dedicado, del mismo modo que hace veinte años salimos del Concilio.

El Sínodo ha logrado los objetivos para los que fue convocado: celebrar, verificar y promover el Concilio.

Al salir del Sínodo deseamos intensificar los esfuerzos pastorales para que el Concilio Vaticano II sea más amplia y profundamente conocido; para que las orientaciones y las directrices que nos ha dado sean asimiladas en la intimidad del corazón y traducidas, en la conducta de vida de todos los miembros del Pueblo de Dios, con coherencia y amor.

Salimos del Sínodo con el intenso deseo de difundir cada vez más en el organismo eclesial el clima de aquel nuevo Pentecostés que nos animó durante la celebración del Concilio y que en estas dos semanas hemos experimentado felizmente una vez más.

Saliendo del Sínodo deseamos ofrecer a toda la humanidad, con renovada fuerza de persuasión, el anuncio de fe, esperanza y caridad que la Iglesia saca de su perenne juventud, con la luz de Cristo vivo, que es «camino, verdad y vida» para el hombre de nuestro tiempo y de todos los tiempos.

Al final de esta celebración eucarística será proclamado en varias lenguas el Mensaje que los padres sinodales dirigen a la Iglesia y al mundo. Abrigo la esperanza de que este mensaje toque los corazones, reforzando el empeño de todos para llevar a cabo, de forma coherente y generosa, las enseñanzas y las directrices del Concilio Vaticano II.

8. Con estos deseos e intenciones nos encontramos en esta gran solemnidad de la Iglesia: la Inmaculada Concepción.

La Iglesia mira a María como a su «modelo y figura» en el Espíritu Santo.

«El Espíritu Santo vendrá sobre ti y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por esto el santo que va a nacer, se llamará Hijo de Dios» (Lc 1, 35). Estas son las palabras que escucha María en la Anunciación.

Recibiréis el poder del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta el extremo de la tierra» (Act 1, 8). Estas son las palabras que los Apóstoles escucharon de Jesús resucitado y constituyen el preanuncio del nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés.

En este final del segundo milenio después de Cristo, la Iglesia desea ardientemente una sola cosa: ser la misma Iglesia que nació del Espíritu Santo, cuando los Apóstoles perseveraban unánimes en la oración junto con María en el Cenáculo de Jerusalén (cf. Act 1, 14). En efecto, desde el principio ellos contaron en su comunidad con Aquella que «es la Inmaculada Concepción». Y la miraban como a su modelo y figura.

Al final del segundo milenio la Iglesia desea vivamente ser «la Iglesia del mundo contemporáneo»; desea con todas sus fuerzas servir, de tal manera, que la vida humana sobre la tierra sea cada vez más digna del hombre.

Pero al mismo tiempo, la Iglesia es consciente —quizás más que nunca— de que puede realizar este ministerio solamente en la medida en que es, en Cristo, sacramento de la íntima unión con Dios y, por ello, es también sacramento de la unidad de todo el género humano (cf. Lumen gentium1).

En Jesucristo.

Por obra del Espíritu de la Verdad.

Amén.

Solemnidad À DE MARÍA, MADRE DE DIOS Y SS.MA
XIX JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Miércoles 1 de enero de 1986

1. “Suscipe Sancte Pater”.

" Recibe, oh Santo Padre , al
Dios eterno y todopoderoso".
Bienvenidos este año
que comenzamos hoy.
Desde el primer día,
desde las primeras horas
deseamos ofrecerles a ustedes,
que no tienen comienzo,
este nuevo comienzo
relacionado con la fecha de 1986.
Esta fecha nos acompañará
en el transcurso de muchas horas, días,
semanas y meses.
Día tras día
aparecerá ante cada uno de nosotros
como un nuevo fragmento del futuro,
que poco después caerá en el pasado,
así como
todo el año pasado ahora pertenece al pasado.

El Año Nuevo aparece ante nosotros
como una gran incógnita,
como un espacio
que tendremos que llenar
de contenido,
como una perspectiva de hechos
desconocidos y decisiones por tomar.
Como una nueva etapa
y un nuevo espacio
en la lucha por el bien y el mal
a nivel de todo ser humano
y al mismo tiempo a nivel de familia,
de sociedad, de naciones:
de toda la humanidad.
Desde las primeras horas queremos ofreceros
esta nueva etapa y esta hoja aún en blanco,
 el nuevo tiempo de prueba:“Suscipe Sancte Pater”.

2. Tú eres el Dios eterno, que vence todos los tiempos de la creación: el tiempo de la tierra y el tiempo del hombre. En ti "vivimos, nos movemos y existimos" ( Hch 17, 28). Y al mismo tiempo eres tú quien en Cristo se acercó a nosotros: Emmanuel, el "Dios con nosotros". Eres el Señor de la historia. Para ti, la historia del hombre tiene su propio ritmo: el ritmo del reino de Dios, en el que Cristo nos introdujo.

Su nacimiento marcó "la plenitud de los tiempos", como nos enseña el Apóstol en la liturgia de hoy: "cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer. . . para que seamos adoptados como niños ”( Gal 4: 4-5). Entonces, para ti, Padre Eterno, la historia del hombre en la tierra se mide con la vara de este misterio, que inscribes en el alma y en el cuerpo del hombre: "adopción como hijos".

Este es el criterio de la salvación eterna. Es la medida de la salvación eterna. La adopción como niños, que realiza en cada hombre la imagen y semejanza de Dios, es obra del Espíritu Santo. De hecho, el Apóstol escribe en el versículo que sigue al que acabamos de citar: "Y que sois niños, prueba de ello es que Dios ha enviado a nuestro corazón el Espíritu de su Hijo que clama:« Abba, Padre »". ( Gal4, 6). Este grito "¡Abba, Padre!" recorre la historia del hombre y al mismo tiempo sobrepasa, de hecho, podría decirse, estalla más allá de nuestro tiempo humano. Es más grande que la historia del hombre. Tu Hijo vino al mundo para que el hombre llegara a ser "más grande" que él mismo y la historia. Para que tenga en sí la levadura de la eternidad: la levadura de la vida eterna en Dios. En ti, Padre, que junto con el Hijo y el Espíritu Santo has predeterminado la participación en tu vida por los hijos humanos; les has preparado tu reino.

3. El Hijo "nacido de mujer". Nuestros ojos y nuestros corazones están llenos de este nacimiento. Están llenos de la noche santa, que dura ocho días en la liturgia de la Iglesia, una octava entera, y se encuentra, precisamente hoy, primer día del nuevo año. Nuestros ojos y nuestro corazón están llenos ante todo de esta Madre que los pastores encontraron, la noche de Navidad, con "José y el niño, que estaba acostado en el pesebre" (cf. Lc 2, 16 ).

He aquí María, he aquí la que "guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ). Meditó y medita continuamente junto con la Iglesia, junto con todos los hombres de buena voluntad. Y el Niño, Hijo de María, lleva el nombre de Jesús, porque así lo llamó el ángel "antes de que fuera concebido en el vientre de su madre" ( Lc 2, 21 ).

Junto con el nacimiento de Dios, la Iglesia celebra la divina Maternidad de María. El día de hoy está dedicado de manera particular a este misterio salvador: Madre de Dios - “Theotokos”. María en el misterio de Cristo y Cristo en el misterio de su Virgen Madre.

La inefable dignidad de la Madre de Dios y, al mismo tiempo, la más profunda humildad de la Sierva del Señor. Cuando ya habla de eso la misma noche en Belén, incluso antes de los sucesos posteriores, diga el resto, ¡hasta la cruz del Calvario! El evangelista escribe: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas meditándolas en su corazón". Y en ella, en la Madre de Dios, la Iglesia encuentra un "recuerdo" incesante de este misterio divino, del que brota en la historia del hombre en la tierra: en el corazón de la Madre.

"Dios envió a su Hijo, nacido de mujer".

4. Ante este hijo y ante esta Madre, deseamos dedicar el primer día del nuevo año a la causa de la paz ya la oración por la paz en nuestro mundo tan amenazado. Qué habla más de paz, qué llama más eficazmente que esta imagen: la Mujer con el Niño en brazos. La madre y el hijo. Y de nuevo las palabras escuchadas la noche de su nacimiento: "Gloria a Dios en las alturas de los cielos y paz en la tierra a los hombres que ama" ( Lc 2, 14 ).

5. En correspondencia con las aspiraciones más profundas que brotan del corazón humano, la Iglesia ha proclamado el primer día del año "Día de la Paz". Al hacerlo, quiso subrayar su solidaridad con todos los hombres de la tierra, que sirven a esta causa con un espíritu generoso y leal. Entre otras cosas, se propone apoyar los esfuerzos realizados en este campo por los dirigentes de la Organización de las Naciones Unidas, apreciando bien los nobles fines que inspiran su actividad, en armonía con los principios establecidos en la Carta que entró en vigor cuarenta años. Hace: entonces los pueblos, salidos de la terrible tragedia de la Segunda Guerra Mundial, decidieron "unir fuerzas" para promover los bienes supremos de la paz, la justicia y la solidaridad. Si estos activos todavía quedan en gran medida por construir hoy,

La Iglesia ofrece su sincera colaboración en esta ardua, pero apasionante y urgente empresa. Las Naciones Unidas declararon 1985 Año Internacional de la Juventud. Paralelamente a esta iniciativa, la Sede Apostólica dirigió el Mensaje anual de inicio de año en particular a los jóvenes, centrando su contenido en el tema: "La paz y los jóvenes caminan juntos". La invitación a asumir con valentía "la responsabilidad en la mayor de las aventuras espirituales que una persona puede encontrar" fue acogida por los jóvenes con entusiasmo y de su generosidad brotó una promesa de bien.

6. El año que comienza hoy ha sido proclamado por la ONU "Año Internacional de la Paz". La Sede Apostólica se ha colocado voluntariamente en esta perspectiva, afirmando que "la paz es un valor sin fronteras" y añadiendo, como expresión de una certeza arraigada en la fe en el "único mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" ( 1 Tim 2, 5): "Norte-Sur, Este-Oeste: una paz".

Tengo la profunda convicción de que la paz "es un valor que corresponde a las esperanzas y aspiraciones de todas las personas y todas las naciones, de jóvenes y mayores, de todos los hombres y mujeres de buena voluntad" (Ioannis Pauli PP. II Nuntius ob diem ad pacem fovendam dicatum , 1986, 1, die 8 dic.1985 : Enseñanzas de Juan Pablo II , VIII, 2 (1985) 1463 s).

Por tanto, renuevo hoy el llamamiento a "reconocer la unidad de la familia humana" y, en consecuencia, rechazar "esa forma de pensar que conduce a la división y la explotación" ( Ibid. , 4: lc , p. 1468). Todos deben comprometerse "a una nueva solidaridad: la solidaridad de la familia humana" ( Ibid. , 4: lc , p. 1468). En la promoción de este valor tan alto, los cristianos tienen una responsabilidad muy específica: "animados por la esperanza viva, capaces de esperar contra toda esperanza (cf. Rm 4 , 18 ), deben superar barreras, de ideologías y sistemas, para entrar en dialogar con todas las personas de buena voluntad y crear nuevas relaciones y nuevas formas de solidaridad "(Ioannis Pauli PP. IINuntius ob diem ad pacem fovendam dicatum , 1986, 6, die 8 dic. 1985: Enseñanzas de Juan Pablo II , VIII, 2 (1985) 1464).

En la perspectiva de mi visita a la India, quisiera recordar, entre las afirmaciones que indican el camino hacia la paz en la fraternidad, las del arquitecto de la independencia de la India, Mahatma Gandhi: “El odio solo se puede vencer con el amor. Al oponer el odio al odio, uno solo aumenta su extensión y profundidad (Gandhi, Antiche come le montagne , Milán 1971, p. 146). “Donde haya discordia, siempre que te encuentres frente a un adversario, vencelo con amor” ( Ibid , p. 120).

También me gustaría, en este contexto, expresar mi agradecimiento por el valioso papel que desempeñan en favor de la paz y el entendimiento quienes se dedican al servicio diplomático. Mi pensamiento va especialmente a quienes representan a sus gobiernos y pueblos en esta Sede Apostólica y que están aquí presentes: hoy deseo saludarlos en señal de agradecimiento por el papel que desempeñan y que permite a la Santa Sede trabajar mejor para siempre. mayor entendimiento entre las naciones, en lo que se refiere a la promoción de la paz, la defensa de la humanidad, el apoyo de toda iniciativa encaminada a favorecer el desarrollo de los distintos países del mundo.

7. Precisamente para que la paz se convierta en un "valor sin fronteras", es necesario asegurarse de que el mismo deseo de paz y la misma relación con ella estén presentes en todas partes: en todas las regiones del mundo, en todos los sistemas, en todas las sociedades. - en última instancia - en cada corazón humano. Todos deben acoger la elocuencia esencial de la bienaventuranza del Sermón de la Montaña, dirigida a los "pacificadores" ( Mt 5, 9), a quienes se comprometen con la justicia y procuran así seguridad y paz. Es necesario que el hombre pueda estar seguro del hombre. La nación segura de la nación. Ninguna intención o actividad contraria a ella se puede esconder detrás de la palabra "paz".

8. De hecho, la paz entendida de esta manera es una condición de nuestro pensamiento sobre el futuro. Es una condición del futuro mismo, en la dimensión más lejana y cercana; y para el futuro inmediato, en la dimensión de este año 1986. Por eso hoy nos colocamos una vez más ante el misterio de la Navidad. En él buscamos y encontramos las últimas razones para la paz en la tierra.

Las palabras cantadas en la noche de Belén nos fortalecen en esta convicción, cuando dicen, primero, de "gloria a Dios" y luego de "hombres a quienes Dios ama", hombres de buena voluntad. Exactamente: de buena voluntad.

Y la Maternidad del Padre de Dios da testimonio de la dignidad de toda vida humana, y grita a todos, de un extremo a otro de la tierra: "No mates".

Y como prueba de que "somos niños", nos acercamos al altar para gritar "¡Abbà, Padre!". “No somos esclavos de las fuerzas que traen destrucción, somos hijos en el Hijo, somos herederos en el reino de Dios”.

Luego nos acercamos al altar y decimos: “Suscipe sancte Pater”. Padre, da la bienvenida a nuestro nuevo año en este sacrificio eucarístico. Dale paz a la tierra.

VIAJE APOSTÓLICO A COLOMBIA

MISA EN EL SANTUARIO MARIANO DE CHIQUINQUIRÁ
HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves 3 de julio de 1986

1. ¡Dichosa Tú que has creído! (cf. Lc 1, 45)

Como peregrino a tu santuario de Chiquinquirá, me postro ante Ti, oh Madre de Jesús, pronunciando las palabras con las que te saludó Isabel, la esposa de Zacarías, en el umbral de su casa.

¡Dichosa Tú, que has creído!

Dichosa, porque a impulsos de tu fe, en respuesta al anuncio del Angel, acogiste en tu seno la Palabra del Dios vivo.

Dichosa Tú por haber pronunciando aquel bienaventurado “fiat” que te convirtió, por virtud inefable, de Sierva del Señor en la Madre del Verbo Eterno: Dios de Dios, Luz de Luz, hecho hombre en tus entrañas virginales. ¡El Verbo se hizo hombre!(cf. Jn 1, 14).

¡Dichosa Tú, porque gracias a tu acatamiento de la Palabra de Dios, se cumplió, ya en la plenitud de los tiempos, el acontecimiento más señalado por los profetas para la vida y para historia de la humanidad: “El pueblo que andaba en tinieblas, vio una luz grande” (Is 9, 2):  tu Hijo Jesucristo, el Hijo del Dios vivo, el Redentor del hombre, el Redentor del mundo!

2. ¡Dichosa Tú, que has creído!

Son muchos los lugares en la tierra desde los cuales los hijos del Pueblo de Dios, nacidos de la Nueva Alianza, te repiten a porfía las palabras de esta bienaventuranza: “Bendita tú eres entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre; ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mi?” (Lc 1, 42-43) 

Y uno de esos lugares, que Tú has querido visitar, como la casa de Isabel, es éste: el santuario mariano del Pueblo de Dios en tierra colombiana.

Aquí en Chiquinquirá quisiste, oh Madre, disponer para siempre tu morada. Durante cuatro siglos, tu presencia vigilante y valerosa ha acompañado ininterrumpidamente a los mensajeros del Evangelio en estas tierras para hacer brotar en ellas, con la luz y la gracia de tu Hijo, la inmensa riqueza de la vida cristiana. Bien podemos repetir hoy, recordando las palabras de mi venerado predecesor el Papa Pío XII, que “Colombia es jardín mariano, entre cuyos santuarios domina, como sol entre las estrellas, Nuestra Señora de Chiquinquirá”.

Amadísimos hermanos y hermanas: Al cumplirse el cuarto centenario de la Renovación de esta venerada imagen, me sumo gozosamente a vosotros en esta peregrinación de fe y de amor. He venido a este lugar a postrarme a los pies de la Virgen, deseoso de confortaros en la fe, esto es, en la verdad de Jesucristo, de la cual forma parte la verdad de María y la verdadera devoción hacia Ella. Quiero también orar con vosotros por la paz y la prosperidad de esta amada nación, ante Aquella que proclamáis Reina de la Paz y que con afecto filial invocáis como Reina de Colombia.

3. En mi peregrinación a este santuario, quiero abrazar en mi saludo de fe y de amor a la Virgen, a todos cuantos están viviendo con vuestra presencia o en espíritu estos momentos de gracia: en primer lugar a mis hermanos en el Episcopado, en particular, a los Pastores de la provincia eclesiástica de Tunja: los obispos de Chiquinquirá, Duitama, Garagoa y Casanare. Asimismo a las autoridades, encabezadas por el Señor Presidente de la República; a los Pueblo de Dios que en este santuario de María se encuentra como en su propia casa, por ser casa de la Madre común. Mis manos se alargan, en aras de fervor mariano, para estrechar de modo singular en el mismo abrazo a todos vosotros, los campesinos, quienes a base de esfuerzo y de sudor cultiváis esta tierra, participando en el misterio de Dios, creador y providente: Dios que da la lluvia para que la tierra dé sus frutos (cf. Sal 85 [84], 13). 

Este, queridos amigos campesinos de Boyacá, es vuestro santuario. También a vosotros os ha querido visitar la Virgen María: más aún, quiso quedarse entre vosotros y con todo el pueblo colombiano, como Madre llena de ternura, decidida a compartir sin desmayo vuestros sufrimientos y alegrías, dificultades y esperanzas. ¡Cuántas veces Ella, invocada con urgente necesidad ante esta imagen, ha dejado su santuario para ir a remediar calamidades y penas de sus hijos, llevada por la misma solícita caridad con que fue a visitar a Isabel!

Y es así como de generación en generación y desde este santuario, tan esmeradamente custodiado por la Orden Dominicana, sube a diario hasta el cielo su voz, haciéndose eco fiel de la vuestra: “Engrandece mi alma al Señor... porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso” (Lc 1, 46-49) .

4. “Yo te bendigo, Padre... porque has revelado estas cosas a los pequeños” (Mt 11, 25).  Estas palabras de Jesús brotan hoy espontáneamente de mi corazón al escuchar la tradición de la Renovación de esta imagen de Chiquinquirá que, a través de una devoción firme y sencilla, habéis conservado a lo largo de vuestra historia. Vuestra querida imagen, coronada el año 1919, fue proclamada Patrona de Colombia; y el pueblo colombiano quiso consagrarse a María para afianzar los lazos de afecto que lo unen a la Madre de Dios.

5. La devoción mariana, característica de toda la historia de Colombia, forma ya parte de vuestra alma nacional, es tesoro preciado de vuestra cultura. El amor a la Virgen María es a la vez garantía de unidad y de fe católica: “el pueblo sabe que encuentra a María en la Iglesia católica” (Puebla, 283).  Sí, Ella nos lleva a Jesús. Nos lo muestra como Maestro y Salvador; nos invita a meditar sus misterios y a vivirlos en nuestra propia experiencia.

Mostrándonos el Rosario, nos está anunciando a Cristo, nos descubre los misterios de su humanidad, la gracia de la Redención, la victoria sobre la muerte y su gloriosa resurrección, el misterio de la Iglesia que hace en Pentecostés, la esperanza de la vida eterna y de la futura resurrección en el misterio de su gloriosa Asunción en cuerpo y alma a los cielos. ¡Qué fuente inagotable de inspiración para la piedad cristiana, la contenida en el santo rosario! No dejéis de alimentar vuestra vida espiritual queridos hermanos, con el rezo de esta oración mariana por excelencia.

María sigue siendo la Madre del Señor, la que leva por los caminos del mundo, irradiando la salvación, a Aquel que es el Emmanuel, el Dios con nosotros, el Dios cercano que ha venido a habitar en medio de los hombres (cf. Jn 1, 14). 

6. Por eso María es la “Estrella de la evangelización”; la que, con su bondad maternal, acerca a todos —y en especial a los humildes— a los más sublimes misterios de nuestra religión.

Bien lo sabéis vosotros, mis queridos campesinos, para quienes María es como la síntesis del Evangelio, la que ilumina vuestras vidas, da sentido al gozo y al dolor, os infunde esperanza y os alienta en vuestras dificultades, mostrándoos a Cristo, el Salvador.

La sentís cercana porque es Madre, pero también porque Ella “sobresale entre los humildes y pobres del Señor, que confiadamente esperan y reciben de El la salvación” (Lumen gentium, 55). 

Pero además, con una intuición profunda, sabéis que en Ella se cifran también las esperanzas de los pobres porque el canto de la Virgen es el anuncio profético del misterio de la salvación integral del hombre. “Ella nos muestra que es por la fe y en la fe, según su ejemplo, como el Pueblo de Dios llega a ser capaz de expresar en palabras y de traducir en su vida el misterio del deseo de salvación y sus dimensiones liberadoras en el plano de la existencia individual y social” (cf. Congr. para la Doctrina de la Fe, Libertatis Conscientia, 97). 

El Señor derriba a los potentados de sus tronos y enaltece a los humildes” (cf. Lc 1, 52). 

7. Guiados por esa fe sencilla y por esa esperanza sin límites, con amor filial, vosotros, mis queridos hermanos y hermanas, visitáis con frecuencia el santuario de vuestra Madre.

Y hoy estáis aquí reunidos conmigo, Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, en esta común peregrinación jubilar.

Sí Estamos. Y juntos gritamos a María: “Bienaventurada Tú, que has creído”.

Tu fe es incesantemente la guía de nuestra fe. El Espíritu Santo se vale de Ti oh Sierva del Señor, para derramar sobre nosotros la gracia de la que fuiste llena con el anuncio del Ángel.

Participamos en tu fe, María.

En el horizonte de nuestra vida —de esta vida nuestra, a veces difícil y llena de oscuridad—aparece una gran luz: Jesucristo tu Hijo, al que nos entregas con amor de madre. El profeta Isaías nos dice del Mesías en la primera lectura de esta celebración litúrgica: “Se llamará su nombre: Maravilla de Consejero, Dios fuerte, Padre para siempre, Príncipe de la Paz”(Is 9, 5). 

8. “Príncipe de la Paz... para dilatar el principado, con una paz sin límites... para sostenerlo y consolidarlo con la justicia y el derecho”(Is 9, 5-6).

Con qué ardor deseamos que este poder salvador de Cristo penetre también los problemas de nuestro mundo, que penetre las acciones del hombre, las conciencias y los corazones, toda la vida moral de las personas, de las familias, de los ambientes, de la sociedad entera.

Con cuánto ardor anhelamos que el “derecbo y la justicia” de que Cristo es portador, se conviertan en piedra angular, en sólido principio para afrontar y resolver en paz y concordia las diferencias y los problemas que hoy contraponen a los pueblos, a los grupos, a los individuos.

La misericordia y la fidelidad se encuentran, / la justicia y la paz se besan” (Sal 85 [86], 11). 

El reinado de Cristo, al que ha abierto el camino el “fiat” de María, es la actuación del plan salvífico del Padre en la justicia y la paz; la paz nace dela justicia, esa justicia que tiene en Dios su principio firme y supremo. En Dios creador, que ha encomendado al hombre el dominio de la tierra y le ha fijado las leyes del respeto a sus hermanos, para que sean valorizados sus esfuerzos y retribuidos sus trabajos.

A este respecto, particular atención debe dispensarse al campesinado. Con su trabajo, hoy como ayer, los agricultores ofrecen a la sociedad unos bienes que son necesarios para su sustento. Por su dignidad como personas y por la labor que desarrollan ellos merecen que sus legítimos derechos sean tutelados, y que sean garantizadas las formas legales de acceso a la propiedad de la tierra, revisando aquellas situaciones objetivamente injustas a las que a veces muchos de ellos son sometidos, sobre todo en el caso de trabajadores agrícolas que “se ven obligados a cultivar la tierra de otros y son explotados por los latifundistas, sin la esperanza de llegar un día a la posesión ni siquiera de un pedazo mínimo de la tierra en propiedad” (Laborem excerns, 21). 

9. Sed vosotros, queridos campesinos, por vuestra fe en Dios y por vuestra honradez, por vuestro trabajo y apoyados en adecuadas formas de asociación para defender vuestros derechos, los artífices incansables de un desarrollo integral que tenga el sello de vuestra propia humanidad y de vuestra concepción cristiana de la vida.

La devoción a la Virgen María, tan firmemente arraigada en vuestra genuina religiosidad, tan popular, no puede y no debe ser instrumentalizada, por nadie; ni como freno a las exigencias de justicia y prosperidad que son propias de la dignidad de los hijos de Dios; ni como recurso para un proyecto puramente humano de liberación que muy pronto se revelaría ilusorio. La fe que los pobres ponen en Cristo y la esperanza de su reino tienen como modelo y protectora a la Virgen María.

María, aceptando la voluntad del Padre, abre el camino de la salvación y hace posible que con la presencia del reino de Dios se haga su voluntad en esta tierra así como ya se hace en el cielo. María, proclamando la fidelidad de Dios por todas las generaciones, asegura la victoria de los pobres y de los humildes; esa victoria que ya se refleja en su vida y por la cual todas las generaciones la llamarán bienaventurada (cf. Lc 1, 46-53). 

10. Te damos gracias, Santa Madre de Dios, por tu visitación. Hoy te damos gracias por la visitación que desde hace cuatro siglos sigues haciendo a esta tierra colombiana en tu santuario de Chiquinquirá.

Contigo, oh María, cantamos el “Magníficat” con ocasión de este jubileo: “Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador” (Ibid., 1, 46-47). 

Te damos gracias por todas las generaciones que han pasado por este santuario y han experimentado el fortalecimiento de su fe, encontrando en él la reconciliación con Dios y el perdón de los pecados.

A Ti, Virgen María, confiamos los anhelos de renovación de nuestra humanidad, porque Tú eres la mujer nueva, la imagen de la nueva creación y de la nueva humanidad.

Al celebrar el cuarto centenario de la renovación milagrosa de la imagen de la Virgen de Chiquinquirá, la Madre de Jesús y Madre de la Iglesia nos invita, queridos hermanos, a una profunda renovación espiritual, a un esfuerzo por vivir con toda integridad los compromisos de fidelidad del bautismo recibido, ahora va a hacer cinco siglos, por esta nación que con razón se precia de llamarse católica.

Es una invitación, con palabras del Apóstol San Pablo, “a renovar el espíritu de vuestra mente y a revestiros del hombre nuevo creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad” (Ef 4, 23-24). En la justicia de Dios que renueva con su perdón los corazones para que de un corazón nuevo se irradien las obras nuevas de los hijos de la luz; en la santidad que tiene que ser distintivo de la comunidad eclesial y que se traduce en una vida moral y en un compromiso de servicio fraterno en plena coherencia con la voluntad del Señor; una renovación en la verdad de la conciencia, en la sinceridad de las relaciones sociales, en la transparencia evangélica del modo de ser y de comprometerse.

La Virgen María invita hoy a todos sus hijos de Colombia, como en otro tiempo en Caná de Galilea, a escuchar a su Hijo: “Haced lo que él os diga”(Jn 2, 5).  En el Evangelio de Jesús está el programa de una renovación personal, comunitaria, social que asegura la justicia y la paz entre todos los hermanos de esta noble nación.

11. ¡Renovaos en la verdad de Cristo! ¡Renovaos en el Espíritu de Cristo! ¡Para que podáis reflejar esa imagen de la nueva humanidad que os promete María al ofreceros a Cristo, el Hombre nuevo, el Salvador y Redentor del hombre, el Príncipe de la Paz! Así, el canto de María será también vuestro canto de acción de gracia porque el Poderoso ha hecho maravillas en la Iglesia de Colombia, en toda vuestra patria, proyectándola hacia un nuevo compromiso de evangelización y de testimonio misionero en América Latina y en el mundo entero.

Junto a Ti, oh María, nuestra alma engrandece al Señor que ha hecho grandes cosas en Ti y también en nosotros, por tu mediación, por tu intercesión ante tu Hijo, por tu maternal protección.

Glorifiquemos a Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo: Su salvación está ya cerca de sus fieles / y su gloria habita ya en nuestra tierra (cf. Sal 85 [84], 10) . 

VIAJE APOSTÓLICO A COLOMBIA

CORONACIÓN DE LA IMAGEN DELA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN LA EXPLANADA DE CHAMBACÚ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Cartagena de Indias
Domingo 6 de julio de 1986

Queridos hermanos en el Episcopado,
amadísimos hermanos y hermanas:

1. ¡ Qué hermoso y significativo es el canto que acaba de salir de vuestros labios y de vuestro corazón!

«Anunciaremos tu reino, Señor, tu reino, Señor, tu reino».

Desde las orillas del Mar Océano, camino providencial del Evangelio, en la histórica y heroica ciudad de Cartagena de Indias, saludo con afecto a todos los que esta noche habéis querido congregaros para conmemorar y dar gracias a Dios por la evangelización de América.

Os saludo, hermanos obispos de la Costa Atlántica, Pastores de las sedes más antiguas de Colombia y de las circunscripciones eclesiásticas que de ellas han surgido. En particular, al arzobispo de Cartagena y a los Ordinarios de esta provincia eclesiástica: Magangue, Montería, Sincelejo y Alto Sinú.

Os saludo, sacerdotes, misioneros, religiosas y laicos comprometidos que continuáis con ejemplar dedicación la labor de llevar el Evangelio a todos los ambientes.

Os saludο, fieles de Cartagena y de la costa, que con gozo y entusiasmo habéis esperado este encuentro de fe y amor.

Nos hallamos al pie del Cerro de la Popa, desde donde la Madre de Dios, la Virgen de la Candelaria, cuya venerada imagen vamos a coronar solemnemente, protege desde hace más de cuatro siglos al pueblo que aquí peregrina.

Este santuario, vigía de la fe de un pueblo, se erige esta noche en signo glorioso de los quinientos años transcurridos desde el comienzo de la obra evangelizadora de la Iglesia en América. Bajo la mirada de María, la Virgen fiel, Madre de todos los hombres, os invito a profundizar en lo que ya indiqué en la ciudad de Santo Domingo, esto es, en el significado y las perspectivas de la celebración de este centenario, que viene precedido de una novena de años (Homilía con ocasión de la apertura de la Novena de Años en preparación de V Centenario del comienzo de la evangelización de América, Santo Domingo, 12 de octubre de 1984).

Desde hace ya casi cinco siglos, resuena en estas tierras el salmo de alabanza a Dios por haber recibido la fe en Cristo resucitado: « ¡Alabad al Señor todas las naciones!... ¡Por que es fuerte su amor hacia nosotros! » (Sal 117 (116), 1-2)

2. Los primeros misioneros llegaron a vuestras tierras impulsados por el celo ardiente de hacer que todos los pueblos conocieran y vivieran la redención, alabando a Dios por su bondad. A la vista de inmensas regiones todavía no evangelizadas, se preguntaban como San Pablo: «¿Cómo van a invocarlo si no creen en El? ¿Cómo van a creer si no oyen hablar de El? ¿Y cómo van a oír hablar sin alguien que proclame? ¿Υ cómo van a proclamar si no los envían?» (Rm 10, 14-15).

De este modo, los primeros misioneros fueron fieles al mandato del Señor y ala naturaleza misionera de la Iglesia. En virtud de su obediencia a Cristo, la Iglesia ha enviado incesantemente evangelizadores a todas las regiones de la tierra y a todas las situaciones humanas, para gloría de Dios y salvación de todos los hombres (cf Ad gentes, 1; Lumen gentium, 17)

¡Anunciaremos tu Reino, Señor!

Sí, anunciad a Cristo en vuestra vida y en vuestra cultura, es decir, a partir del Evangelio recibido en lo más hondo de vuestro ser y en la raíz de vuestro modo de vivir. El Evangelio ha penetrado vuestra cultura hasta el punto de hacerla expresión de los valores salvíficos para vosotros, para vuestros descendientes y también, ¿por qué no? para otros pueblos que todavía esperan recibir el anuncio evangélico.

3. La vida de las Iglesias particulares fundadas en América Latina ha seguido un proceso de continuo crecimiento en la fe, mediante un ininterrumpido anuncio del Evangelio, que ha encontrado hombres, instituciones y culturas en quienes encarnarse, hasta llegar a constituir en verdad un continente marcado por el sello de la fe católica y dispuesto a colaborar responsablemente en la evangelización universal.

Todos sabemos muy bien que « la fe viene de la predicación, y la predicación, por la palabra de Cristo ».(Rm 10, 17) Tal fue la encomiable labor de una legión de predicadores bien organizados que, impulsados por su ardor misionero, remontaron corrientes de ríos, atravesaron montañas y surcaron valles anunciando el mensaje evangélico. En aquellos años, las doctrinas fundamentales del Concilio de Trento se vaciaron en moldes populares, incluso con expresiones poéticas y musicales. La América hispana representa un caso peculiar de evangelización, que explica la perseverancia, a lo largo de generaciones, de una formulación doctrinal, en un mismo catecismo. De este modo, la fe se transmitió en la familia, en la escuela y en la Iglesia.

4. Hoy, como antaño, la religiosidad o piedad popular contribuye eficazmente a presentar y propagar la fe en el alma del pueblo. América Latina conoce y siente cercano a Dios y a su Hijo Jesús, nuestro Redentor, que nos ha dado a su Madre María como Madre nuestra. Por ello vive en sintonía y comunión con toda la Iglesia. Las ceremonias sagradas, los sacramentos, los tiempos litúrgicos, son, para el hombre latinoamericano, algo que siente y vive como individuo, como familia y como grupo social. Si no fuera por esta acendrada piedad popular, que es eminentemente eucarística y mariana, la escasez de sacerdotes y las grandes distancias habrían sido motivos suficientes para que se desvaneciera la fe de la primera evangelización. La familia evangelizada se mantuvo firme y unida, gracias a la oración, especialmente del santo rosario, como he recordado en Chiquinquirá. Sea esta oración mariana fuente de unidad de la familia, hoy asediada por tantos peligros.

5. El Episcopado, en sus acciones individuales y en los Concilios provinciales, característicos de la América hispana, asumió como tarea evangelizadora no secundaría, el proceso de transformar las condiciones sociales del indígena, elaborando un plan según el cual los nativos pudieran vivir la religión cristiana y asimilar los valores de una cultura foránea sin perder la propia. De ahί arranca la religiosidad latinoamericana, verdaderamente mestiza. Habría que destacar la labor de defensa de los derechos de los indios, emprendida por los religiosos y misioneros en medio de dificultades, y llevada a cabo por obispos de la talla de Juan del Valle, Agustín de la Coruña y Luis Zapata de Cárdenas, que consiguieron una legislación social más justa.

La Iglesia fue pionera en el desarrollo de la cultura, puesto que a ella se debe principalmente la temprana creación de la universidad, la oportuna apertura ala promoción de la mujer y la iniciativa artística y científica en diversos campos.

Entre los personajes providenciales, no podemos olvidar en esta ciudad de Cartagena, a dos sacerdotes jesuitas: Alonso de Sandoval y San Pedro Claver, que imprimieron a su labor apostólica una orientación tan nueva para su tiempo y tan atrevida ante las autoridades civiles y religiosas, que han valido a esta ciudad el título de Cuna de los Derechos Humanos.

La obra clásica del padre Sandoval lleva un título que es ya todo un programa: De instauranda Aethiopum salute. Se trataba de una cruzada que, con armas espirituales, conquistaría para Cristo una nueva raza, abriendo camino para la futura evangelización de África, para la abolición de la esclavitud en América y para el decidido pronunciamiento de la Iglesia en contra de la segregación racial.

6. Esta labor liberadora no se limitó a razonamientos escritos, sino que se llevó a la práctica en la asombrosa actividad de San Pedro Claver, que se llamó a sí mismo « Esclavo de los negros para siempre », según consta en la fórmula de su profesión religiosa. Esta ciudad de Cartagena fue testigo de su vida, un martirio continuado de casi cuarenta años, demostrando al mundo cómo la fuerza de la fe y la gracia del sacerdocio purifica y perfecciona la entraña de una cultura, ya que los esclavos, instruidos por la Palabra de Dios y renacidos espiritualmente por el bautismo, obtenían la más profunda liberación. Así, por ejemplo, cuando las naves que transportaban los esclavos se acercaban a estas costas, el primero que subía a ellas era Pedro Claver, para atender a los enfermos y necesitados. Se consagró por completo a la misión de catequizarlos pacientemente, bautizarlos y defenderlos con valentía de todos los abusos. Convirtió a miles y miles, dedicando siete horas diarias al ministerio de la reconciliación, orientándoles espiritualmente y ayudándoles a profundizar y asimilar las verdades aprendidas en la catequesis. Para todos tenía palabras de amor y confianza. Aquella actividad era sostenida por una profunda vida de oración que duraba hasta cinco horas diarias. Verdaderamente, cuando un apóstol ama al Señor encuentra tiempo para lo que ama, es decir, para la oración y para la caridad apostólica.

El santuario que alberga su cuerpo y el convento que fuera su casa religiosa son hoy meta de peregrinación de quienes admiran su obra y desean perpetuar en la sociedad contemporánea la civilización del amor, «considerando cada cual a los demás como superiores a sí mismo, buscando cada cual no su propio interés, sino el de los demás » (Flp 2, 4), y cultivando los mismos sentimientos que tuvo Jesús (cf. Ibíd. 2, 5)

La historia y la vida de los pueblos de América Latina han estado ligadas a la vida misma de la Iglesia. El anuncio del Evangelio ha configurado el rostro peculiar de estas amadas comunidades y han sido motor y garantía de su progreso. Sentíos orgullosos de vuestra historia, de lo que sois, y comprometed más vuestras energías en la tarea de una nueva evangelización.

7. Quinientos años de presencia del Evangelio significan para este continente muchas gracias recibidas de Dios; gracias de las que tiene que dar cuenta la Iglesia en América Latina respondiendo con valentía a su compromiso de evangelizar las culturas. Se recibe la fuerza divina del Evangelio para responsabilizarse de una tarea evangelizadora sin fronteras. El tercer milenio de la historia de la Iglesia espera mucho de América Latina, a quien la divina Providencia, en sus arcanos designios, podría llamar a desempeñar un papel relevante en el mundo y en toda la obra de evangelización « ad gentes ». Por ello, en esta hora importante, os exhorto a un compromiso conjunto de Pastores y fieles.

Este compromiso misionero tiene para vosotros una característica peculiar: llevar el Evangelio a las culturas y situaciones humanas. San Pablo, en el texto bíblico con que hemos dado comienzo a nuestro encuentro, nos recuerda que la fe se recibe en el corazón y se expresa con los labios y con la vida: « con el corazón se cree para conseguir la justicia, y con la boca se confiesa para conseguir la salvación » (Rm 10,10). Los labios, la palabra, vienen a ser como la expresión de toda la cultura, el instrumento para la proclamación del misterio cristiano. Este es el verdadero proceso de «inculturación», mediante el cual la palabra de la cultura de cada pueblo se vuelve apta para manifestar y pregonar a los cuatro vientos que Cristo es el Hijo de Dios, el Salvador, que ha resucitado y es el centro de la creación y de la historia humana. Así, pues, la fe, recibida en el corazón de cada persona y de cada pueblo, se expresa y vive de modo permanente en la propia cultura cuando ésta ha sido impregnada por el espíritu evangélico, que es el espíritu de las bienaventuranzas y del mandamiento del amor.

La cultura está relacionada con la religiosidad y también con las situaciones socio-económicas y políticas. Los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla, siguiendo las directrices y la práctica evangelizadora de San Pablo, contemplaron la integración de la cultura en la evangelización bajo la visión teológica original del señorío universal de Cristo resucitado (Puebla, 407). El discurso de San Pablo en el Areópago de Atenas viene a ser el paradigma de toda «inculturación» (cf Hch 17, 22-31).

La Iglesia, por tanto, junto a su ineludible actitud de denuncia de los falsos ídolos, ideológicos o prácticos, presentes en ciertas manifestaciones culturales de todos los tiempos y latitudes (cf. Puebla, 405), ha de empeñarse sobre todo en hacer realidad el principio de la « encarnación ». En efecto, Cristo nos salvó encarnándose, haciéndose semejante a los hombres; por ello, la Iglesia «cuando anuncia el Evangelio y los pueblos acogen la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas» (Ibíd. 400; cf. Ad gentes, 10).

La misión, que es el dinamismo de Cristo presente en la Iglesia, implica exigencias de inserción en cada pueblo, de respuesta a sus legítimas aspiraciones a la luz del misterio redentor y de búsqueda de medios concretos para evangelizar cada situación cultural.

En el panorama actual de la Iglesia en Colombia no faltan incentivos y signos claros de la Providencia divina, que urgen a una acción pastoral renovada en vistas a un mejor proceso de evangelización. Recordemos algunos de estos signos de gracia, que son también exigencias de renovación.

El ansia creciente de la Palabra de Dios, que se nota en vuestras comunidades y que se convierte muchas veces en una acti­tud de oración y de compromiso de caridad, pide por ello mismo una dedicación prioritaria en el campo de la proclamación de la Buena Nueva, especialmente por una catequesis a todos los niveles, sobre todo en la familia y en los ambientes juveniles. Esta dedicación a la formación catequética llevará espontáneamente hacía una celebración litúrgica más consciente y participada, que debe influir en la experiencia de una vida nueva en el Espíritu Santo, a nivel personal y social. De esta manera, el pueblo sencillo, religioso por naturaleza, encontrará, en las celebraciones litúrgicas y en la prác­tica de la piedad popular, motivaciones suficientes para dar razón de su fe, y los ambientes descristianizados hallarán cauces culturales que los conduzcan a su reencuentro con el Señor.

10. Nunca será demasiado el esfuerzo de los Pastores por fomentar en el cristiano una mayor coherencia entre fe y vida. Ante las transformaciones culturales, políticas, económicas y sociales de la sociedad actual, nos encontramos tal vez ante uno de los mayores retos de la historia, que reclama una nueva síntesis creativa entre el Evangelio y la vida. La Iglesia en Latinoamérica, y concretamente en y desde Colombia, está llamada a dar un alma cristiana a esta situación de cambios audaces y acelerados. Todo cristiano está llamado a una participación más activa e intensa en todos los campos de la sociedad actual. Hay que redescubrir y vivir pues con más autenticidad las virtualidades que emanan del hecho de ser bautizado.

Efectivamente, en el bautismo recibe el cristiano la virtud de la caridad, que lo capacita para amar a Dios y a los hermanos. Si ejerciendo esta virtud, coloca a Dios en el centro de su existencia, como primer valor de la escala de valores, las obras de amor al prójimo fluirán como algo espontáneo y transformarán la sociedad y la cultura haciéndolas caminar hacía la plenitud evangélica. Esta es la ori­ginalidad cristiana, reto a los creyentes de América Latina sí quieren de veras contribuir con obras, y no sólo con palabras, al advenimiento de una nueva civilización.

¿Por qué hay injusticias tan grandes en nuestro continente, que es mayoritariamente católico? La denuncia evangélica de las injusticias es parte integrante del servicio profético de la Iglesia, que no puede dejar de hablar; pero sabemos que esto no basta. Todo católico, en comunión con los Pastores, ha de ser verdadero testigo y agente de la justicia en la animación cristiana de lo temporal y en todos los sectores de la sociedad. Ello es una exigencia evangélica que reclama personas abiertas humildemente a la Palabra de Dios, fieles a la acción renovadora del Espíritu Santo, dispuestas a compartir su tiempo y sus bienes para construir una comunidad basada en el mandamiento del amor, una sociedad humana que hαyα asimilado los valores fundamentales del Evangelio en favor de la dignidad de cada persona, de cada familia y de cada pueblo.

11. Es hermoso comprobar que una familia que crece y se difunde no pierde su unidad. La Iglesia latinoamericana es esta gran familia que, al cumplir cinco siglos de existencia, extiende cada vez más su presencia a todos los sectores y situaciones humanas, incluso más allá de este continente. Pero ha de ser celosa en mantener su unidad frente a ideologías extrañas a su propia idiosincrasia, y frente a actividades proselitistas y sectarias que intentan fragmentar la grey de Cristo. Las comunidades cristianas perseverarán en esta unidad y comunión eclesial si profundizan en la vida eucarística y mariana, con un auténtico sentido y amor a la Iglesia. El Episcopado colombiano, que ha gozado de unidad de criterio y ha vivido en edificante comunión eclesial los setenta y cinco años de existencia de su Conferencia Episcopal, sabe que la cohesión interna de Pastores y fieles hace creíble y eficaz la presencia de la Iglesia en el mundo. Esta unidad «es ya un hecho evangelizador» (Puebla, 663).

No olvidéis que cuanto más ligada esté una Iglesia particular a la Iglesia universal, «en la caridad y la lealtad, en la apertura al Magisterio de Pedro, en la unidad de la lex orandi, que es también lex credendi... tanto más esta Iglesia será capaz de traducir el tesoro de la fe en la legítima variedad de expresiones de la profesión de fe» (Evangelii Nuntiandi, 64).

Sólo a partir de esta unidad se puede pensar en una evangelización de la pluralidad cultural.

A esta unidad nos anime la oración del mismo Jesús, dirigida al Padre durante la última Cena: «Que todos sean uno en nosotros; yo en tι y tú en mí; que todos sean uno para que el mundo crea que tú me has enviado» (Jn 17, 21).

La nueva evangelización de América Latina ha de ser pues promovida por una Iglesia orante, bajo la guía del Espíritu. «Nuestra difícil época tiene especial necesidad de oración», recordaba en mi reciente Encíclica «Dominum et Vivificantem».

A María, Madre de la unidad y Estrella de la evangelización, confío estas intenciones, mientras a todos imparto con afecto mi Bendición Apostólica.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA IGLESIA PARROQUIAL
DE SANTO TOMÁS DE VILLANUEVA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
Castelgandolfo, viernes 15 de agosto de 1986

1. «Se abrieron las puertas del templo celeste de Dios» (Ap 11, 19).

Hoy es un día insólito. La Iglesia nos conduce a nosotros que estamos reunidos en este templo terrestre junto al lado de Albano hacia el santuario celeste que es Dios mismo. Es un templo que no tiene ni las dimensiones ni las formas arquitectónicas conocidas en la historia de la civilización humana: Es el «ambiente» santísimo de  Dios. Y está todo él empapado por el misterio de su divinidad, una, indivisible e infinita. Esta realidad divina, toda santa, es con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo: la comunión de las Personas en la unidad inescrutable de la Divinidad.

Nosotros, aquí en la tierra, estamos todos en peregrinación hacia ese santuario: hacia esa dimensión del eterno cumplimiento, donde Dios es todo en todos (cfr. 1 Cor 15,28).

2. Y entre todos aquellos, para los cuales Dios es todo, se encuentra en primer lugar María. La festividad de hoy es, en cierto  sentido, la síntesis de sus fiestas, la coronación de toda su vida transcurrida primero en el pensamiento divino, después en el arco de la vida terrena insertada, por una extraordinaria misión, en la historia de la salvación.

La liturgia nos permite contemplarla como mujer vestida de todo el universo visible, creado por Dios. Ella fue así en el designio eterno de la Trinidad divina, y así la ha visto el Evangelista Juan, el discípulo y apóstol destinado a convertirse en su hijo a la hora de la muerte de Cristo en la cruz.

Así es María a los ojos, llenos de amor, del autor del Apocalipsis. Ella, vinculada a todo lo creado visible, está al mismo tiempo presente eternamente en el «templo» de Dios.

3. Está presente en él como el «Arca de la Alianza». Efectivamente, el Señor, que es el Dios de la Alianza, se ha propuesto llevar en Ella, María, su alianza con el hombre al vértice más alto, al cenit..., llevarla a una plenitud tal que supera el círculo de los pensamientos y de las expectativas no sólo del hombre, sino también de los espíritus angélicos.

Dios ha querido «hacerse» hombre en su eterno Hijo. Y la «mujer vestida de sol» debía convertirse, por este Hijo que tiene la misma substancia del Padre, en la Madre humana.

El «Arca de la Alianza» es Aquella en la cual «el Verbo se hizo carne». «Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo» (Jn 3, 16).

La Mujer, predestinada eternamente a ser Madre del Hijo de Dios, es «vestida» eternamente por el sol del Amor divino ... Amor que mueve los mundos: el mundo visible e invisible.

4. Y por tanto Ella es «un signo grandioso». Este «signo grandioso» de la Mujer fue revelado por Dios en los comienzos de la historia del hombre.

Fue revelado cuando éstos, por la desobediencia al Creador, se alejaron de la alianza de amor con el Padre, y entraron en los caminos falsos del pecado. Y esto sucede «por la tentación del Maligno» (cfr. Lumen gentium13), la «antigua serpiente» (cfr. Ap 12, 9) que Cristo llamará, en su momento, «padre de la mentira» (Jn 8, 44).

Dios Creador, después de haber maldecido al tentador, pronunció las palabras que resuenan claramente también en la lectura de hoy tomada del Apocalipsis. El Señor Dios dice: «Pongo perpetua enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el suyo; Este te aplastará la cabeza, y tú le acecharás el calcañal (Gén 3, 15).

5. Con estas palabras del libro del Génesis, que pertenecen a lo que es llamado el proto-Evangelio, la Mujer vestida de sol, vestida del eterno amor —la Mujer de los designios salvificos de Dios— entra en la historia del hombre.

Primero entra en la historia de las expectativas mesiánicas, que pertenecen de modo particular al Pueblo elegido de la Antigua Alianza: a Israel.

Después entra en la historia de los cumplimientos mesiánicos, de los cuales rinde testimonio todo el Nuevo Testamento, en particular el Evangelio.

Desde el momento en el que María por obra del Espíritu Santo ha concebido y dado luz, de manera virginal, el Hijo que el Padre eternamente ha decidido «dar», «para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga la vida eterna» (Jn 3, 16l.

Se cumple el tiempo de la salvación.

Da testimonio de ello, en el Apocalipsis, la voz del cielo que dice:

«Ya llega la victoria (la salvación), el poder y el reino de nuestro Dios y el mando de su Mesías» (Ap 12, 10).

Y así es en realidad. La humanidad vive en el tiempo de la salvación. Vive bajo el poder «de Cristo Dios», en el reino de Dios.

Así es en realidad, aunque la conciencia de esta verdad no sea en la tierra tan universal y tan fuerte como en el cielo, santuario de Dios mismo.

6. De igual modo no cesan de cumplirse las palabras del proto-Evangelio. «La enemistad», provocada por el pecado al comienzo, perdura. Perdura a través del curso de la historia del hombre, y hay periodos en los cuales ella parece crecer con particular intensidad.

Así, pues, aquel «enorme dragón» del Apocalipsis se pone continuamente «delante de la mujer», multiplicando, en la historia de la humanidad, el pecado, y sobre todo tratando de alejar al hombre de Dios, y de ligarle al mundo de manera que Dios Creador y Padre desaparezca del horizonte del pensamiento y del corazón de los hombres. Más bien tienta, en cuanto es posible, empujando al hombre al desprecio y al odio contra Dios y contra todo lo que es de Dios: «Amor sui usque ad contemptum Dei», como se expresó S. Agustín.

7. La solemnidad de hoy tiene, por tanto, un doble carácter.

Primero: Está contenida en ella el testimonio de la victoria conseguida por el Hijo de la Mujer: «Te aplastará la cabeza». En efecto, «Cristo ha resucitado, primicia de todos los que han muerto ... Si por Adán murieron todos, por Cristo todos volverán la vida» (1 Cor 15, 20. 22) y la resurrección, y entre ellos la primera es María, porque Ella pertenece más que nadie a Cristo.

La Iglesia se alegra hoy por la gloria de su Asunción. Desde esa cima mira todo el curso de la historia de la salvación desde el «comienzo». He aquí cómo se ha cumplido en Dios el misterio de la «mujer vestida de sol», vestida del amor eterno.

8. Segundo: La solemnidad de la Asunción está destinada para nosotros: a los hombres que son todavía peregrinos en este mundo, donde continúa desarrollándose la lucha entre el bien y el mal.

El hombre, envuelto en esta lucha, como recuerda el último Concilio, puede fácilmente perderse por los falsos caminos contemporáneos, si no fijara los ojos en aquel «signo grandioso», que le llega constantemente desde el Santuario del Dios Viviente.

«La mujer vestida de sol», vestida del eterno amor divino. Por medio de Ella este amor salvífico empapa constantemente la historia del hombre y los transforma.

Es necesario, pues, que el hombre alce los ojos. Es necesario que escuche la voz que acompaña inseparablemente el Signo grandioso de la Mujer:

«Ya llega la victoria (salvación), el poder, el reino de nuestro Dios y el mando de su Mesías» (Ap 12, 10).

Sí, ¡llega la salvación!

SANTA MISA PARA UN GRUPO DE PEREGRINOS POLACOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de Nuestra Señora de Jasna Gora
Castel Gandolfo - Martes 26 de agosto de 1986

1. Hoy estamos reunidos aquí en Castel Gandolfo para unirnos con todos los peregrinos en Jasna Gora. Es la fiesta de la Madre, Señora de Jasna Gora y, en cierto sentido, su onomástica. El día del onomástico de la Madre, todos sus hijos desean estar cerca de ella. Al menos con la memoria y con el corazón. Así que nosotros, aunque estamos reunidos aquí, estamos en Jasna Gora.

2. Además, Castel Gandolfo tiene algo de Jasna Gora. En la capilla central se encuentra la imagen que los obispos polacos regalaron a Pío XI después de la Primera Guerra Mundial, en 1920. Se sabe que Pío XI había estado en Polonia como el primer nuncio apostólico después de la recuperación de la independencia.

No solo Pío XI, sino también todos sus sucesores, incluido el último, celebraron las Santas Misas y rezaron frente a esta imagen. Así, incluso viniendo aquí, a Castel Gandolfo, uno puede ser un peregrino a Jasna Gora,

3. Hoy es el trigésimo aniversario del importante acontecimiento que tuvo lugar en Jasna Gora, Polonia en 1956. Me gustaría recordar que en ese año se renovaron los votos del pueblo, pronunciados por el rey Juan Casimiro en 1656 y, por tanto, hace 300 años. en la catedral de Lviv. Sabemos que el carácter de estos votos no solo fue profundamente religioso, sino también patriótico y social. El episcopado polaco se refirió a estos Votos en los años de la gran Novena durante los cuales la Iglesia polaca hizo los preparativos para el milenio del Bautismo. Todo esto tuvo lugar bajo la dirección del Card. Stefan Wyszynski quien, como bien recordamos, no estuvo presente en Jasna Gora el 26 de agosto de 1956. Pero poco después, a finales de octubre del mismo año 1956, regresó a la Sede Primaria.

4. Como ya he dicho, los Votos de Giovanni Casimiro además de su contenido religioso también tienen un contenido patriótico y social, constituyen un documento al que hay que hacer referencia constante. Renovados con el mismo espíritu después de 300 años, es decir, en 1956, se renuevan continuamente, año tras año.

En este contexto, quisiera también recordar los hechos significativos de agosto de 1980, ya que en ellos se manifiesta el mismo vínculo profundo entre la Iglesia y la vida de la nación. Recordamos que en aquellos días de agosto de 1980 se redactaron los memorables acuerdos en Gdansk, en Szczecin y finalmente en Jastrzab en Silesia. En estos acuerdos se manifestó el espíritu de la Nación, una nación milenaria que busca solucionar problemas sociales y morales a través del diálogo con representantes del poder. Este diálogo demuestra el respeto de la sociedad por parte de las autoridades y es una confirmación del reconocimiento de su auténtica subjetividad. Por tanto, los obispos polacos hablan sistemáticamente de todos los problemas sociales y morales vinculados a la cuestión del respeto de los derechos de las personas y la necesidad de garantizar la subjetividad a la sociedad polaca. Por ejemplo, en el Comunicado del 1 al 2 de mayo pasado leemos: “Los Pastores de la Iglesia han dedicado mucha atención a algunos problemas sociales y morales de nuestro país. Se enfatizó que sin el pleno respeto de los derechos de la persona humana, de los grupos sociales y profesionales, los problemas económicos que existen en nuestra patria no se pueden resolver. Se ha indicado que el diálogo social auténtico y sincero es la única forma de remediar esta situación ”. ( Se ha indicado que el diálogo social auténtico y sincero es la única forma de remediar esta situación ”. ( Se ha indicado que el diálogo social auténtico y sincero es la única forma de remediar esta situación ”. (Com. CCXIII plenarii coetus Conferentiae Episcopalis pol . 3, muere el 2 de mayo de 1986)

5. Así se vuelve a plantear la necesidad de la implementación de los acuerdos firmados en 1980. En el mismo Comunicado los obispos hablan luego de los derechos y deberes de los creyentes: "Los laicos católicos tienen el derecho y el deber de construir el orden temporal en el espíritu del Evangelio, independientemente de las dificultades externas. Tienen el deber de dar testimonio de su fe en la vida pública, en el lugar de trabajo y en la actividad profesional. Deben reaccionar con valentía a las demostraciones de maldad moral. Guiados en sus acciones, por la conciencia cristiana, deben ser conscientes de su dignidad y sus derechos en la comunidad política; deben mostrar una sabia preocupación por el desarrollo justo de la vida social ”( Comunicado de la Conferencia Plenaria de los Obispos , 2 de mayo de 1986).

6. El episcopado polaco volvió a los mismos problemas durante la conferencia celebrada en Gniezno el 28 de junio. Aquí hay un extracto del comunicado: “Numerosos grupos sociales y profesionales esperan que las autoridades públicas creen y aumenten las posibilidades de actividad legal fuera de la membresía de un partido político. Es necesario aplicar soluciones sociales y legales que no conduzcan a la discriminación política y que permitan resolver definitivamente el problema de los presos políticos. Gracias a estas soluciones se evitarán disturbios, conflictos y tensiones sociales, y todos los ciudadanos se sentirán en igualdad de derechos en su patria ”( Comunicado de la Conferencia Plenaria de Obispos , 27 y 28 de junio de 1986).

7. Al final, se abordó el problema de los presos políticos, estrechamente vinculado al problema de la amnistía.

Sin embargo, me gustaría enfatizar que la Iglesia tiene el deber de brindar ayuda a los presos políticos. Pienso sobre todo en el Comité Primario de Caridad y Asistencia, que mantiene contacto con las diócesis individuales. Esta asistencia a los presos, especialmente a los políticos, organizada por la Iglesia es una expresión indispensable de la actitud proclamada en el Evangelio. Cristo recuerda siempre: "Estuve en la cárcel y viniste a verme" ( Mt 25, 36). Estoy preso No podemos evitar visitarlo. Las palabras de Cristo son claras y vinculantes.

8. Hoy me refiero a las expresiones del Episcopado polaco desde que nos encontramos frente a la Madre de Jasna Gora, Reina de Polonia y Madre de nuestro pueblo; nos presentamos ante ustedes junto con todos estos problemas. Son problemas de nuestra patria que incluyen también los sufrimientos de nuestros compatriotas. Nos presentamos frente a ella y al rey Juan Casimiro en la catedral de Lviv, en el momento de la invasión sueca; como el Episcopado polaco, hace 30 años, en Jasna Gora.

9. La vocación y tarea de la Iglesia, y especialmente de sus pastores, consiste en anunciar todo el Evangelio y, por tanto, también su enseñanza sobre los derechos del hombre y del pueblo. Por supuesto, yendo a Jasna Gora queremos traerte todo lo que es polaco y también todo lo bueno, eso es mejor. Estamos convencidos de que el bien no falta en nuestra tierra, no falta en los diversos sectores de la vida, la vida social y familiar, individual y personal; que no falta en el corazón de nuestros compatriotas, ni en el de la nueva generación. Esto también lo demuestran las numerosas peregrinaciones que en agosto convergen en Jasna Gora desde todas partes de Polonia. Ciertamente es solo una expresión externa y fragmentaria. La confirmación de esta verdad debe buscarse más ampliamente, más profundamente. Unidos con Jasna Gora, aquí, Pacem in Terris : el derecho a la verdad, el derecho a la libertad, el derecho a la justicia y al amor. Oramos por todo esto. Nuestros compatriotas en Jasna Gora, sin duda, también rezan por todo esto. Nosotros, aquí, rezamos junto con ellos. En cierto sentido, somos el eco de la oración de Jasna Gora.

La liturgia de hoy nos recuerda las bodas de Caná de Galilea, primer milagro de Jesús, primero y significativo porque en él se manifestaba la particular solicitud del corazón materno de María hacia los esposos, hacia los dueños de la casa. Jesús convirtió el agua en vino para ayudar a los anfitriones y a los esposos a salir de las dificultades. María, dirigiéndose a los sirvientes que obedecerían la orden de Cristo, dijo: "Hagan lo que él les diga" ( Jn.2, 5). Recordamos esto constantemente, cuando estamos reunidos en Jasna Gora, cuando celebramos la liturgia que habla de la Madre de Jasna Gora; recordamos ese acontecimiento en Caná de Galilea, ya que representa, en su profundidad, un símbolo. Cristo con su gracia puede cambiar al hombre, hacerlo más generoso, transformarlo; puede levantar al hombre y no solo al hombre, sino también a comunidades, familias, pueblos enteros. Deseamos confiar en su poder salvador y por eso peregrinamos a Jasna Gora y que siempre estemos unidos a la Madre de la Nación; queremos contar con esta fuerza salvadora que está íntimamente ligada a la dignidad del hombre y está a su servicio. No queremos que la vida social esté sujeta a las ciegas leyes de la historia, como dicen; queremos que sea fruto de la sociedad de hombres maduros, consciente y responsable: este es el propósito de nuestra peregrinación, el propósito de nuestra oración de hoy. Queremos que la vida del hombre en nuestra tierra sea cada vez más humana, cada vez más digna del hombre, tanto desde el punto de vista personal como social.

“Protege a todo el pueblo, para que viva para tu gloria, para que crezca. . . ". Has venido aquí con esta oración a la que me uno de todo corazón porque soy hijo de la misma nación, de la misma patria, venero a la misma Madre de Jasna Gora. Llevo en el corazón todos los problemas de mis compatriotas y de mi país; Me gustaría servirles lo mejor que pueda.

"Protege a todo el pueblo, para que viva para tu gloria, para que crezca espléndido". Amén.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A FRANCIA

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA PARA LOS FIELES DE LA DIÓCESIS DE SABOYA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Annency (Francia) - Martes 7 de octubre de 1986

1. "Alégrate, llena eres de gracia, el Señor es contigo" ( Lc 1, 28).

El evangelio de hoy nos recuerda estas conocidas palabras. Sabemos de memoria el anuncio del ángel. Lo repetimos todos los días en nuestra oración. Hoy, la Iglesia nos recuerda estas palabras y todos los hechos relatados por el Evangelio de San Lucas, ya que el 7 de octubre está dedicado a Nuestra Señora del Rosario.

Me alegra celebrar esta fiesta con ustedes en Saboya, en esta tierra marcada por tantos hombres y mujeres que han recibido el mensaje de salvación. De generación en generación han respondido con el don de sí mismos, para construir la Iglesia de Cristo. Entre ellos, tras los mártires del siglo III, muchos santos han salpicado tu historia, al servicio de la ciudad, en la vida monástica, en la pastoral, en misiones lejanas. Antes de recordar el mensaje de las dos grandes figuras que venera Annecy, mencionaré únicamente a San Pedro de Tarentaise y al Beato Pierre Favre nacido en Villaret, primer compañero de San Ignacio.

En este día también nosotros debemos tomar conciencia de que el cristiano es el hombre de la Anunciación. No solo repetimos las palabras del ángel a María, en una oración familiar, no solo tres veces al día el Ángelus nos recuerda el evento de Nazaret, sino que la Anunciación marca profundamente al cristiano. María de Nazaret fue la primera en recibir un mensaje de salvación de Dios; primero, ella respondió con fe. Como ella, todo cristiano es el sujeto de este mensaje de salvación y el sujeto de esta fe.

2. El acontecimiento que tuvo lugar en Nazaret abre el nuevo camino por el que Dios conduce a toda la humanidad. Lo que significa la anunciación es, en cierto sentido, la síntesis de todos los misterios que Dios quiso en la plenitud de los tiempos, entrando en la historia humana según el designio eterno de su amor.

Vemos a la Virgen de Nazaret en los albores del nuevo tiempo que es el tiempo definitivo, en cierto sentido, el último tiempo. En ella, a través de ella, el Dios de la alianza quiere ir más allá de lo que la "alianza", la "fe", la "religión" habían hecho hasta entonces. Esta perspectiva puede resultar sorprendente, pero también puede resultar intimidante. Ya que las primeras palabras de la anunciación son: "No temas, María". Las siguientes palabras están presentes en nuestra memoria. La Virgen María se convertirá en la Madre del Hijo, a quien llamará Jesús. Y será Hijo del Altísimo, Hijo de Dios. En él se cumplirán todas las promesas mesiánicas de la antigua Alianza, las que están ligadas a la herencia del patriarca Jacob y del rey David. En este Hijo se realiza el reino de Dios mismo, ese reino que "no tendrá fin".

3. En esta fiesta de Nuestra Señora del Rosario, debemos tomar conciencia, de un modo nuevo, de que todo cristiano es el hombre de la Anunciación. Las dos figuras que queremos recordar en Annecy, en la ruta de peregrinaje del Papa, aquí en Annecy, lo atestiguan con extraordinaria elocuencia: San Francisco de Sales, Santa Juana de Chantal. Es a su santuario en Annecy donde el Obispo de Roma viene hoy para releer con ustedes, queridos hermanos y hermanas, el mensaje de fe, esperanza y amor que brota de su vida y misión en la Iglesia, un mensaje que guarda para nosotros toda su fuerza.

4. Doctor en amor, san Francisco de Sales valoró sin cesar la fuente viva de la alianza de Dios con los hombres: Dios nos ama, Dios nos acompaña en cada momento de nuestra vida, con amor paciente y fiel; Dios nos infunde su deseo por el bien, una atracción por lo bello y verdadero. En su Providencia, Dios nos da vida para ser a su imagen y semejanza. Y Dios nos llama a compartir siempre lo que hace que la grandeza de su vida sea el amor perfecto. nos concede libertad interior, nos permite gozar de la certeza de ser amados y responder con firmeza a este amor.

Hermanos y hermanas, este gran obispo conoció también la debilidad del hombre, su dificultad para responder con fe constante al mensaje de amor de la alianza. Sabía que muchas veces buscamos la fuerza para amar más en nosotros mismos que en la acogida generosa del don de Dios, por eso Francisco de Sales fue incansable en mostrar a sus hermanos la paciencia y la ternura de Dios, dispuesto a perdonar, a salvar. No deja de transmitir la buena noticia de la anunciación: el Hijo del Altísimo, nacido de María, viene a unirse a la humanidad. En un mundo desorientado, la presencia de Jesús reabre la "herida del amor", sana los corazones perdidos, ofrece una alianza de perdón y renovación. En su infinita santidad, Jesús nos lleva por el camino de la santidad.

Como el sabio de la Escritura, Francisco de Sales sabe que estar "atento a la Palabra" conduce a la felicidad, que la confianza en el Señor nos hace bienaventurados (cf. Pr 16, 20). Él mismo está tan impregnado de la Sagrada Escritura que "más que la regla de sus pensamientos, se ha convertido en su sustancia" (Cardenal Pie). llevará a sus hermanos a meditar en la vida de Jesús, a morar con el Señor; así nos dice: "Aprendamos, con su gracia, a hablar, a actuar, a querer como él" ( Introducción a la vida devota , II, 1). Nos invita a pronunciar el santo nombre de Jesús dando toda su fuerza a la invocación: "Debe suceder sólo por el amor divino que, solo, expresa a Jesús en nuestra vida sellándolo en nuestro corazón" (Carta CDXXVIII).

5. Volviendo incesantemente al amor de Dios vivido gracias a Cristo, Francisco de Sales vuelve a conectar con la gran tradición expresada por san Agustín: "Para nosotros vivir es amar" - "vita nostra dilectio est" ( Enarr. 54 , 7). Él mismo escribe: "Todo es por amor, por amor, por amor y por amor en la santa Iglesia" ( Obras , IV, p. 4). Gran servidor de la Iglesia; siempre ha actuado con este espíritu.

Sacerdote, luego obispo de esta diócesis, vivió una época en la que era necesario encontrar un nuevo impulso. Contribuirá vigorosamente a implementar las reformas del Concilio de Trento concluidas poco antes de su nacimiento. En este sentido, podemos sacar frutos de su ejemplo, veinte años después del Concilio Vaticano II, aunque las circunstancias sean muy diferentes: sus reformas no surtirán efecto si no van acompañadas de una profunda renovación espiritual.

Francisco de Sales amaba a la gente de la que era pastor. Para llevarlo por los caminos del Evangelio, se entregó totalmente, hasta el punto de dejarse absorber en cada momento, en su vida, durante sus visitas a las parroquias. Los sacerdotes encontraron en él una acogida fraterna y los formó en la generosidad apostólica que él mismo ejerció hasta el límite de sus fuerzas. Prefería celebrar la Misa con su pueblo ya menudo predicar la palabra de Dios, catequizaba con gusto a los niños. Manifestó una caridad paciente para guiar a quienes le pedían consejo y también para ayudar a los pobres, él mismo viviendo pobre. Hemos escuchado en la lectura de Proverbios (16,19) un versículo que puso en práctica: “Mejor es ser humilde con los pobres que compartir el botín con los soberbios”. Se puso a disposición de quienes le pidieran que lo escuchara en confesión, pues estimaba tanto los beneficios del sacramento de la misericordia. Como dice el Salmo (33, 19): "Cercano está el Señor a los que tienen el corazón herido, salva a los espíritus quebrantados".

En su acción pastoral, Francisco de Sales tuvo un sentido agudo de la misión propia de cada obispo. Sabía que en esta misión, el servicio de la unidad es una prioridad. Se encontró cumpliéndolo cuando acababa de ocurrir una grave laceración entre los cristianos de su región. En el clima que reinaba en ese momento, lo hizo con toda su fe, con todo su amor, con toda su generosidad. ¡Que el Señor inspire hoy nuestro diálogo como hermanos todavía separados! ¡Afirme en nosotros una voluntad común de reconciliación en la verdad y en la caridad, para que pronto encontremos la unidad que tanto deseábamos!

6. En Francisco de Sales admiramos al hombre de Iglesia impregnado de amor divino. Se puede decir que es un verdadero sabio que se da cuenta de lo que dicen los Proverbios (16, 21-22): “Un corazón sabio se proclama sabio; el lenguaje dulce aumenta la doctrina. La fuente de la vida es la prudencia. . . ".

Sí, este místico dibujaba a diario, en la intimidad del Señor, una sorprendente capacidad para llevar a sus hermanos hacia la vida perfecta, sabiendo comprender a las personas más diversas. Su influencia se debió en gran parte al hecho de que cada uno se sentía respetado en su condición personal. Proponía todas las necesidades evangélicas, mostraba acceso a hombres y mujeres, laicos y religiosos, jóvenes y ancianos, esposos y célibes, ricos y pobres, hombres de letras e ignorantes, príncipes y campesinos, soldados y comerciantes. A todos les reveló la profunda concordancia de la libertad interior con la voluntad de Dios, a cada uno dirigió el llamado a la santidad según su condición y aptitudes.

Dotado de un gran discernimiento en los encuentros individuales, Francisco de Sales también intervino en las preguntas y debates de su tiempo, con una moderación que despertaba la confianza. Se merecía el sobrenombre de "conciliador". Involucrado en discusiones teológicas o en los conflictos de la ciudad, había escuchado el llamado del Salmo (33, 15): "Busca la paz y síguela", o la máxima contenida en Proverbios (16, 32): más que esos que conquista una ciudad ".

Entre los santos que llevaron el mensaje del Evangelio a sus contemporáneos de tantas maneras, Francisco de Sales es uno de los que supo encontrar un lenguaje maravillosamente adecuado. Hoy diríamos que fue un hombre de comunicación. En sus cartas y libros capta la atención con un estilo en el que resplandece su experiencia espiritual y al mismo tiempo su profundo conocimiento del hombre. Patrono de los periodistas, de los que tienen la misión de escribir, que inspire su trabajo en una clara comprensión de aquellos a quienes se dirigen, en el respeto fraterno de aquellos con quienes comparten la verdad.

7. Tu ciudad honra, con su gran obispo, Santa Juana de Chantal, quien permanece más cerca de él. Ella llamó a Francisco de Sales su "padre bendito" porque era, en una admirable amistad, el intérprete respetuoso y el guía ilustrado de su conciencia. Nos alegra recordarla porque su itinerario fue extraordinariamente rico. Giovanna di Chantal vivió, siguiendo con fervor el sencillo camino de la fe, las etapas de la vida de una mujer que brilla a través de la sabiduría humana y espiritual.

Hija, esposa, madre, viuda, en unos años de maternidad, desarrolló su fe y puso en práctica la caridad atendiendo a los enfermos y dando ayuda respetuosa a los pobres. Afligida por la muerte de su esposo, el sufrimiento todavía la marcó de muchas maneras. Conocía la dificultad del perdón, la angustia por el futuro de sus hijos. Otros dolores la golpearon dolorosamente. Además, no debemos olvidar que, en todas las etapas de su vida, la fe de Juana de Chantal se vio sacudida varias veces. La duda y la oscuridad se apoderaron de ella mientras emprendía su camino, en verdadero sufrimiento. La santidad está marcada por estos conflictos. En este camino, la que amaba recitar los salmos pudo meditar estas palabras: “Busqué al Señor y él me respondió y me liberó de todo temor. Prueba y ve cuán bueno es el Señor; Bienaventurado el hombre que se refugia en él "(Sal 33, 5, 9).

Sí, declarará su decisión de entregarse enteramente al Señor "en total confianza". Continuará su camino abandonándose al puro amor de Dios, será liberada de los miedos, en Dios encontrará su paz.

8. En el transcurso de su vida, feliz y luego herida, recibe el mensaje de salvación y se convierte en una verdadera sierva de la alianza. Y aquí Joan emprende el viaje de estas montañas, con el mismo espíritu de la Virgen de la Anunciación que visita a Isabel: está completamente sujeta a la palabra de salvación, todo en adoración al Verbo Encarnado, da gracias por las "maravillas de Dios". ”, Está dispuesto a ejercer la caridad humilde y cotidiana. Está dispuesta a fundar la Visitación con Francisco de Sales.

Hoy damos gracias por la acción complementaria de estos dos santos, por el maravilloso centro de contemplación que es la Visitación, moldeada por su rica amistad espiritual. Madre común, Juana de Chantal fundó la Visitación con dulzura y certeza. Ella "pone las raíces de la unión" en el amor mutuo, la humildad, la sencillez y la pobreza. Habiendo "confiado todo a Dios", "revestida de nuestro Señor crucificado", es una incomparable maestra de oración, al hacer que sus hermanas y muchas otras personas conozcan como ella "una gran libertad interior". . . una especie de oración cordial e íntima ”(cf. Memorias de la Madre de Chaugy ).

"Bendeciré al Señor en todo tiempo, su alabanza siempre en mi boca" ( Sal 33, 2).

9. Queridos hermanos y hermanas, es bueno volver la mirada hacia estos grandes testigos de la anunciación que han marcado tan profundamente vuestra historia. Les agradezco por darme la oportunidad de darme la bienvenida en esta peregrinación que desde hace tiempo he querido hacer ante la insistente invitación de Mons. Jean Sauvage y luego de su sucesor, Mons. Hubert Barbier. Los saludo cordialmente aquí junto con el arzobispo de Chambéry, Mons. Claude Feidt y los demás obispos aquí presentes, así como el venerable cardenal Léon-Etienne Duval, arzobispo de Argel, que, para la ocasión, regresó a su país natal. También agradezco a las autoridades civiles que han facilitado enormemente mi llegada. Os saludo a todos vosotros, sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos de esta región, pueblo activo y cordial de Saboya, Agradezco vuestra fidelidad a santa Juana de Chantal ya san Francisco de Sales que dijo: “Soy saboyana en todos los sentidos, de nacimiento y de sentimiento” (Carta MCLXXXVII). Dirijo mis fervientes deseos a la Iglesia de Annecy y Saboya para que el testimonio vivo de los dos grandes santos sea un modelo y un punto de referencia en estos tiempos en los que los cristianos se enfrentan a una nueva situación y atraviesan tantas dificultades.

¡Que los pastores, religiosos y religiosas, los laicos cuya vocación cristiana como precursora del Concilio Vaticano II tan bien subrayó, sí, que todos cooperen en la confianza para dar a la vida eclesial el dinamismo de un impulso nuevo! En los ministerios, en la vida sacramental y litúrgica, en todas las iniciativas que contribuyan a la evangelización, ¡que todos se inspiren en el ardor pastoral de San Francisco, a la luz que emana de la "Madre común" de la Visitación! Que estos testigos privilegiados le ayuden a aprovechar las fuentes inagotables del amor divino para animar cada una de sus acciones.

Que la sabiduría salesiana, en la que las cualidades espirituales y la santidad se unen a las de la sabiduría humana, puesta al servicio de todos, les permita iluminar con verdad los problemas de este tiempo, respetar la vocación de cada uno donde Dios "la sembró" y para que la gente entienda el llamado a entrar por la gracia en el pacto con la Sabiduría eterna.

10. En la fiesta de Nuestra Señora del Rosario, encomiendo todos estos votos a lo que San Francisco de Sales llamó "la dulce Madre de los corazones, la Madre del Amor Santo" (Carta CMXXXVI).

Con la oración del Rosario, intentamos extender nuestra mirada, con fe, a todos los misterios que la anunciación encierra como fuente: los misterios gozosos de la Encarnación, los misterios dolorosos del sacrificio de la cruz, los misterios gloriosos de La resurrección.

Así, de una manera sencilla y humilde, todos deseamos seguir el modelo de la "Sierva del Señor". Guardamos en el fondo de nuestro corazón todo el misterio divino de nuestra vocación en Cristo.

Con María, cada uno de nosotros y todos juntos, queremos convertirnos en los "hombres de la anunciación".

 SANTA MISA EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
Lunes 8 de diciembre de 1986

1, « Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Ef 1,3).

En la liturgia del Adviento resuena hoy esta bendición.

Con esta invocación en los labios, nosotros, la Iglesia de Roma, nos dirigimos hoy en peregrinación a la plaza de España, donde la Virgen Inmaculada domina la ciudad desde lo alto de la espléndida columna. Y después venimos aquí, a esta antiquísima basílica, en la que se consolidó la fe de la Iglesia en la Maternidad divina de María. «Theo-tokos: Madre de Dios, habían proclamado con alegría los padres del Concilio de Efeso: «Theo-tokos: Madre de Dios, respondió Roma, levantando esta maravillosa basílica.

2. Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Venimos a alabar a Dios, a adorarlo por el misterio del Adviento. Este es, sobre todo, el misterio «escondido en Dios mismo» (cfr. Col 1, 26), que nos eligió antes de crear el mundo en Cristo, su eterno Hijo (cfr. Ef 1,4). Nos ha destinado también por iniciativa de Jesucristo a ser sus hijos adoptivos (cfr. Ef 1,5). Esa ha sido la eterna y salvífica decisión de su voluntad. El Padre, amando eternamente al Hijo de su misma naturaleza, nos ha amado en El a nosotros, los hombres: nos ha amado, «en su querido Hijo» (cfr. Ef 1,6). Y esto quiere decir que El no sólo ha decidido crearnos a su imagen y semejanza, sino más, infinitamente más: ha decidido hacemos participar los hombres en su Vida. De este modo la Vida de Dios: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, la vida en la cual se realiza la infinita Majestad de la Divinidad, se ha hecho don. El Padre nos ha regalado este don en su Hijo eternamente amado. Nos ha regalado la gracia.

3. ¡Bendito sea!

Venimos hoy a esta basílica para alabar a la Majestad Divina por el misterio del Adviento.

He aquí a Aquel que ha querido desde la eternidad ser «para nosotros». Ha querido abrirse a nosotros. Ha querido venir nosotros.

4. Además, el Adviento es dimensión de la historia del hombre.

Esta historia comienza, en cierto sentido, en el momento en que Dios pregunta a Adán: «¿Dónde estás?» (cfr. Gén 3, 9).

En ese momento Adán estaba escondido: ¡Se había escondido —a causa del pecado— de la mirada de Aquel ante el cual nada puede esconderse, sino que todo es desvelado y manifiesto!

Se hizo, pues, evidente a los ojos de Dios el primer pecado del hombre y todos sus efectos en la historia humana; sin embargo, no consiguió ofuscar la eterna «gloria de su gracia» (cfr. Ef 1, 6).

De ahora en adelante, el Adviento significa una lucha de la gracia contra el pecado en la historia del hombre. Cada hombre es lugar de esa lucha. La historia de la salvación se realiza, en un cierto sentido, a través de la historia del pecado.

De ahora en adelante el Adviento significa precisamente en la dimensión de esta historia la venida del Redentor. Este «aplastará» el mal del pecado en su misma raíz, y «pagará» por esta victoria de la gracia con la obediencia «hasta la muerte, y muerte de cruz» (cfr. Flp 1, 8).

¡El Redentor, nacido de mujer, Hijo de María!

5. Venimos hoya este templo para alabar a Dios por el misterio de la Mujer, que El ha unido desde el principio a la promesa del Redentor.

Venimos a dar gracias por María, por su Inmaculada Concepción. Ella ha sido «redimida de un modo sublime como dice el Concilio Vaticano II en atención a los futuros méritos de su Hijo y a El unida con estrecho e indisoluble vínculo» (Lumen gentium53).

Ella se encuentra en el mismo corazón del Adviento: de la venida de Dios al mundo, en el Hijo eternamente «querido».

6. He aquí que el Mensajero de los eternos designios de Dios viene a Ella.

La saluda con una palabra insólita. Dice: «Alégrate, llena de gracia (kejaritoméne): el Señor está contigo» (Lc 1, 28).

En Ti el misterio de la «Mujer» del libro del Génesis se cumplirá: «concebirás en tu vientre y darás a luz un Hijo y le pondrás por nombre .Jesús)» (Lc 1, 31). (Jesús quiere decir «Salvador», «Dios es salvación»).

De este modo la eterna «gloria de la gracia» se ha acercado al hombre. Ha bajado al corazón humano.

Así como una vez se había alejado del hombre a causa del pecado, así ahora se ha acercado. Se ha acercado infinitamente. Se ha hecho carne en el corazón de la Virgen de Nazaret. Se ha hecho Dios-Hombre. El Emmanuel.

7. Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo.

Así, junto a María, esperamos el nacimiento del Redentor. Ella —su Madre— es la primera entre los redimidos. Inmaculada Concepción quiere decir precisamente esto. La liturgia de la Iglesia la incluye en la espera del Adviento.

Esperamos el nacimiento del Redentor, lo esperamos junto con María. La Iglesia, que también sabe que es Madre en el orden de la gracia de la salvación, vive profundamente esta espera materna de María en el tiempo del primer Adviento.

8. Y en la perspectiva del segundo y definitivo Adviento, que va unido al tiempo de la Iglesia, María no cesa de resplandecer en el horizonte de la historia del hombre, la cual es a la vez la historia de la salvación.

«Si creció el pecado, más desbordante fue la gracia» (Rom 5, 20),

En torno a la Madre Inmaculada del Redentor se unen todos los que «han esperado en Cristo» (cfr. Ef 1, 12).

Siguiendo las huellas de los Santos Apóstoles y Mártires, aquí en Roma, Ella no cesa de ser para nosotros «salus populi»: «salus populi Romani».

Nos unimos en torno a Ella todos nosotros, que hemos esperado en Cristo, todos nosotros que esperamos su venida en la gloria (cfr. Ti 2, 13).

¡Amén!!

SANTA MISA EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
Lunes 8 de diciembre de 1986

1, « Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Ef 1,3).

En la liturgia del Adviento resuena hoy esta bendición.

Con esta invocación en los labios, nosotros, la Iglesia de Roma, nos dirigimos hoy en peregrinación a la plaza de España, donde la Virgen Inmaculada domina la ciudad desde lo alto de la espléndida columna. Y después venimos aquí, a esta antiquísima basílica, en la que se consolidó la fe de la Iglesia en la Maternidad divina de María. «Theo-tokos: Madre de Dios, habían proclamado con alegría los padres del Concilio de Efeso: «Theo-tokos: Madre de Dios, respondió Roma, levantando esta maravillosa basílica.

2. Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Venimos a alabar a Dios, a adorarlo por el misterio del Adviento. Este es, sobre todo, el misterio «escondido en Dios mismo» (cfr. Col 1, 26), que nos eligió antes de crear el mundo en Cristo, su eterno Hijo (cfr. Ef 1,4). Nos ha destinado también por iniciativa de Jesucristo a ser sus hijos adoptivos (cfr. Ef 1,5). Esa ha sido la eterna y salvífica decisión de su voluntad. El Padre, amando eternamente al Hijo de su misma naturaleza, nos ha amado en El a nosotros, los hombres: nos ha amado, «en su querido Hijo» (cfr. Ef 1,6). Y esto quiere decir que El no sólo ha decidido crearnos a su imagen y semejanza, sino más, infinitamente más: ha decidido hacemos participar los hombres en su Vida. De este modo la Vida de Dios: del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, la vida en la cual se realiza la infinita Majestad de la Divinidad, se ha hecho don. El Padre nos ha regalado este don en su Hijo eternamente amado. Nos ha regalado la gracia.

3. ¡Bendito sea!

Venimos hoy a esta basílica para alabar a la Majestad Divina por el misterio del Adviento.

He aquí a Aquel que ha querido desde la eternidad ser «para nosotros». Ha querido abrirse a nosotros. Ha querido venir nosotros.

4. Además, el Adviento es dimensión de la historia del hombre.

Esta historia comienza, en cierto sentido, en el momento en que Dios pregunta a Adán: «¿Dónde estás?» (cfr. Gén 3, 9).

En ese momento Adán estaba escondido: ¡Se había escondido —a causa del pecado— de la mirada de Aquel ante el cual nada puede esconderse, sino que todo es desvelado y manifiesto!

Se hizo, pues, evidente a los ojos de Dios el primer pecado del hombre y todos sus efectos en la historia humana; sin embargo, no consiguió ofuscar la eterna «gloria de su gracia» (cfr. Ef 1, 6).

De ahora en adelante, el Adviento significa una lucha de la gracia contra el pecado en la historia del hombre. Cada hombre es lugar de esa lucha. La historia de la salvación se realiza, en un cierto sentido, a través de la historia del pecado.

De ahora en adelante el Adviento significa precisamente en la dimensión de esta historia la venida del Redentor. Este «aplastará» el mal del pecado en su misma raíz, y «pagará» por esta victoria de la gracia con la obediencia «hasta la muerte, y muerte de cruz» (cfr. Flp 1, 8).

¡El Redentor, nacido de mujer, Hijo de María!

5. Venimos hoya este templo para alabar a Dios por el misterio de la Mujer, que El ha unido desde el principio a la promesa del Redentor.

Venimos a dar gracias por María, por su Inmaculada Concepción. Ella ha sido «redimida de un modo sublime como dice el Concilio Vaticano II en atención a los futuros méritos de su Hijo y a El unida con estrecho e indisoluble vínculo» (Lumen gentium53).

Ella se encuentra en el mismo corazón del Adviento: de la venida de Dios al mundo, en el Hijo eternamente «querido».

6. He aquí que el Mensajero de los eternos designios de Dios viene a Ella.

La saluda con una palabra insólita. Dice: «Alégrate, llena de gracia (kejaritoméne): el Señor está contigo» (Lc 1, 28).

En Ti el misterio de la «Mujer» del libro del Génesis se cumplirá: «concebirás en tu vientre y darás a luz un Hijo y le pondrás por nombre .Jesús)» (Lc 1, 31). (Jesús quiere decir «Salvador», «Dios es salvación»).

De este modo la eterna «gloria de la gracia» se ha acercado al hombre. Ha bajado al corazón humano.

Así como una vez se había alejado del hombre a causa del pecado, así ahora se ha acercado. Se ha acercado infinitamente. Se ha hecho carne en el corazón de la Virgen de Nazaret. Se ha hecho Dios-Hombre. El Emmanuel.

7. Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo.

Así, junto a María, esperamos el nacimiento del Redentor. Ella —su Madre— es la primera entre los redimidos. Inmaculada Concepción quiere decir precisamente esto. La liturgia de la Iglesia la incluye en la espera del Adviento.

Esperamos el nacimiento del Redentor, lo esperamos junto con María. La Iglesia, que también sabe que es Madre en el orden de la gracia de la salvación, vive profundamente esta espera materna de María en el tiempo del primer Adviento.

8. Y en la perspectiva del segundo y definitivo Adviento, que va unido al tiempo de la Iglesia, María no cesa de resplandecer en el horizonte de la historia del hombre, la cual es a la vez la historia de la salvación.

«Si creció el pecado, más desbordante fue la gracia» (Rom 5, 20),

En torno a la Madre Inmaculada del Redentor se unen todos los que «han esperado en Cristo» (cfr. Ef 1, 12).

Siguiendo las huellas de los Santos Apóstoles y Mártires, aquí en Roma, Ella no cesa de ser para nosotros «salus populi»: «salus populi Romani».

Nos unimos en torno a Ella todos nosotros, que hemos esperado en Cristo, todos nosotros que esperamos su venida en la gloria (cfr. Ti 2, 13).

¡Amén!

  SANTA MISA PARA EL XX DÍA DE PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de María Santísima Madre de Dios
Basílica de San Pedro - Jueves 1 de enero de 1987

1. “Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo. . . " ( Gal 4, 4).

Os saludamos la plenitud de los tiempos, que el Hijo eterno de Dios trajo y cumplió en la historia de la creación, haciéndose hombre.

Te saludamos, plenitud de los tiempos, del que hoy emerge el nuevo año, según la medida del paso humano.

Te saludamos, Año del Señor 1987 , en el umbral de tus días, semanas y meses.

La Iglesia del Verbo Encarnado os saluda en medio de la gran familia de naciones y pueblos.

La Iglesia os saluda pronunciándoos la bendición del Dios de la Alianza :

“El Señor te bendiga / y te proteja. / Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti / y tenga piedad de ti. / Que el Señor vuelva sobre ti / y te conceda la paz ”( Núm 6, 24-26).

2. “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo . . . ".

Te saludamos, Año Nuevo, en el corazón mismo del misterio de la Encarnación , en el que adoramos al Hijo de Dios hecho carne por nosotros.

Te saludamos, Hijo de la misma sustancia que el Padre eterno, que vino a nosotros en la plenitud de los tiempos, " para que recibamos la adopción de niños " ( Gal 4, 5).

Te saludamos en tu humanidad, Hijo de Dios, nacido de mujer, así como cada uno de nosotros, hijos humanos, nacimos de mujer.

Te saludamos en la humanidad de cada hombre en toda la riqueza y variedad de tribus, naciones y razas, idiomas, culturas y religiones.

En ti , Hijo de María, en ti Hijo del hombre, somos hijos de Dios .

Deseamos celebrar este primer día del nuevo año, junto con la octava de Navidad, como la solemnidad universal del hombre en la plenitud de su dignidad humana.

Deseamos celebrar este día, gracias a su trabajo, como " niños en el Hijo ". Viniste "para reunir a los hijos de Dios dispersos" ( Jn 11, 52). Eres nuestro hermano y nuestra paz .

3. "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones clamando: ¡Abba, Padre!" ( Gal 4, 6).

Fuiste tú quien gritó así. Tú hijo. Lo dijiste en momentos de fervor y momentos de desnudez.

Y tú, Hijo de la misma sustancia que el Padre, nos has enseñado a decirlo ; nos animaste a decir junto a ti: "Padre nuestro".

Y aunque no encontremos justificación en nuestra humanidad, nos has dado, en unidad con el Padre, tu Espíritu "que es Señor y da vida" (Dominum et Vivificantem), para que podamos decir "Abba, Padre" con toda la verdad interior de nuestro corazón . De hecho, el Espíritu del Hijo fue enviado a nuestros corazones. El Espíritu del Hijo nos ha formado de nuevo, desde la raíz misma de nuestra humanidad, de nuestra naturaleza humana, como "hijos en el Hijo".

4. Somos, por tanto , niños, no esclavos . Somos herederos por voluntad de Dios .

Hoy, al comienzo del nuevo año, deseamos reafirmar esta herencia universal de todos los hijos e hijas de esta tierra .

Todos están llamados a la libertad. En el contexto de los tiempos en que vivimos, la Iglesia ha confirmado una vez más la verdad sobre la " libertad y liberación cristianas " como fundamento de la justicia y la paz (cf. Congr. Pro doctrina Fidei, Libertatis Conscientia , die 22 Mar. ).

El Espíritu del Hijo que el Padre envía incesantemente a nuestros corazones clama constantemente: “Ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo, también eres heredero por voluntad de Dios ”( Gal 4, 7).

5. "Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer ".

Durante toda la octava de Navidad, y particularmente hoy, el corazón de la Iglesia late de manera singular por ella, por la Madre del Hijo de Dios . Por la Madre de Dios.

Hoy se celebra su principal solemnidad. Ella, la Mujer, da el primer testimonio materno de la dignidad humana del Hijo de Dios.

Nació de ella.

Ella es su Madre .

Hoy la vemos en Belén dando la bienvenida a los pastores.

Al octavo día después del nacimiento, cuando se completa el rito de la circuncisión del Antiguo Testamento, ella le da el nombre al Niño . Y este es el nombre: Jesús, un nombre que habla de la salvación realizada por Dios. Esta salvación es traída por su Hijo. Jesús significa "Salvador" . Así fue llamado el Hijo de María en el momento de la Anunciación, el día en que fue concebido en su seno. Y así ahora es llamado por ella antes que los hombres.

La dignidad humana del Hijo de Dios se expresa en este nombre. Como hombre, es el Salvador del mundo. Su Madre es la Madre del Salvador .

6. “ Alégrate , llena eres de gracia, el Señor es contigo. . . " ( Lc 1, 28).

Bienaventurados los que creyeron . . . (cf. Lc 1, 45). Creíste en el momento de la Anunciación. Creíste en la noche de Belén. Creíste en el Calvario. Has avanzado en la peregrinación de la fe y has conservado fielmente tu unión con el Hijo, Redentor del mundo (cf. Lumen gentium , 58). Así, las generaciones del pueblo de Dios te han visto por toda la tierra. Esto es lo que te ha mostrado el Concilio de nuestro siglo , Santísima Virgen .

La Iglesia fija sus ojos en ti como en su propio modelo. Los fija en particular en este período en el que se prepara para celebrar el advenimiento del tercer milenio de la era cristiana. Para prepararse mejor para ese plazo, la Iglesia vuelve sus ojos hacia ti, que fuiste el instrumento providencial que utilizó el Hijo de Dios para convertirse en Hijo del Hombre y comenzar los nuevos tiempos. Con esta intención quiere celebrar un año especial dedicado a ti, un año mariano, que, a partir del próximo Pentecostés, terminará el año siguiente con la gran fiesta de tu asunción al cielo. Un año que cada diócesis celebrará con iniciativas particulares, encaminadas a profundizar en tu misterio y fomentar la devoción a ti en un compromiso renovado de adhesión a la voluntad de Dios, siguiendo el ejemplo que ofreciste, la sierva del Señor.

Tales iniciativas podrán enmarcarse fructíferamente en el tejido del año litúrgico y en la "geografía" de los santuarios, que la piedad de los fieles te ha elevado, oh Virgen María, en todas las partes de la tierra.

Deseamos, oh María, que brillas en el horizonte del advenimiento de nuestro tiempo, acercándonos a la etapa del tercer milenio después de Cristo. Deseamos profundizar la conciencia de vuestra presencia en el misterio de Cristo y de la Iglesia, como nos enseñó el Concilio. Para ello, el actual Sucesor de Pedro, que te confía su ministerio, tiene la intención de dirigirse en un futuro próximo a sus hermanos en la fe con una encíclica , dedicada a ti, Virgen María, don inestimable de Dios a la humanidad.

7. ¡Bienaventurados los que creyeron!

El evangelista dice de ti: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ).

¡Eres la memoria de la Iglesia!

La Iglesia aprende de ti, María, que ser madre significa ser memoria viva, significa "guardar y meditar en el corazón" los acontecimientos de los hombres y de los pueblos; los acontecimientos alegres y dolorosos.

Entre tantos acontecimientos de 1987 deseamos recordar el 600 aniversario del "bautismo de Lituania" a la memoria de la Iglesia, acercándonos con oración a nuestros hermanos y hermanas, que durante muchos siglos han perseverado unidos a Cristo en la fe. de la Iglesia.

Y cuántos otros acontecimientos, cuántas esperanzas, pero también cuántas amenazas, cuántas alegrías pero también cuántos sufrimientos ... ¡a veces cuánto sufrimiento! Todos debemos, como Iglesia, guardar y meditar estos eventos en nuestro corazón. Así como la Madre. Tenemos que aprender cada vez más de ti, María, cómo ser Iglesia en este paso de milenios.

8. En el umbral del nuevo año, el Obispo de Roma , abrazando en este sacrificio eucarístico a todas las Iglesias del mundo, unidas en la comunión católica universal ,

- y todos los amados hermanos cristianos que buscan junto con nosotros los caminos de la unidad,

- y todos los seguidores de religiones no cristianas ,

- y, sin excepción, todos los hombres de buena voluntad de la tierra claman desde el sepulcro de San Pedro con las palabras de la liturgia: “ Que el Señor nos bendiga y nos proteja . Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre nosotros

y sé propicio para nosotros. . . .

¡Dadnos la paz! " ( Núm. 6, 24-26).

1987 es un año en el que la humanidad finalmente deja a un lado las divisiones del pasado; un año en el que, en solidaridad y desarrollo, todo corazón busca la paz.

VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA ROMANA DE LOS SS. NOMBRE DE MARIA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 1 de marzo de 1987

“ Busca primero el reino de Dios . . . " ( Mt 6:33).

1. En el Sermón de la Montaña, Jesús de Nazaret habla a sus contemporáneos y al mismo tiempo habla a los hombres de todas las generaciones. Hoy nos habla de una manera especial . Sus palabras de hoy son las de la liturgia dominical.

¿Qué significa que primero debemos buscar el reino de Dios? Significa que debemos vivir según la oración que el Señor nos ha enseñado, la que recitamos todos los días: " Santificado sea tu nombre, venga tu reino, hágase tu voluntad ".

Dios debe ser el primero en tu vida.

El orden moral, que tiene su fundamento en él, debe reinar en nuestra existencia. Su voluntad, su santa voluntad, debe tener prioridad. De ahí, al mismo tiempo, la unidad interior de nuestra vida .

2. En efecto, el hombre no puede servir a dos señores, enseña Jesús, no puede servir a Dios ya Mammón (cf. Mt 6, 24 ).

"No tendrás dioses ajenos delante de mí" ( Ex 20,3), dice Dios a través de Moisés.

 " Otros dioses ", es decir, otros ídolos , como este "Mammón" mencionado por Jesús.

Así fue ordenado para la época en que Israel vivía rodeado de pueblos paganos, que habían creado "dioses" para sí mismos a semejanza de las debilidades y deseos humanos .

Hoy estos "ídolos", estas deidades, estos dioses falsos han tomado otra forma. Mammon se ha convertido precisamente en el símbolo de tal "idolatría", en virtud de la cual el hombre considera uno u otro bien temporal y transitorio como su fin exclusivo y último. El " mundo ", y en particular el complejo mundo de los propios productos del hombre, se convierte, en cierto sentido, en un dios para el hombre.

El secularismo "diviniza" el mundo, por así decirlo.

Por tanto, el hombre vive como si Dios no existiera , como si Dios mismo no fuera el Creador del mundo y de todo lo que contiene, de todas sus riquezas y recursos. Creemos, en cambio, que todo en el mundo es obra del hombre , de su genio y sus habilidades, en última instancia tiene su fuente y su comienzo en la obra divina de la creación.

3. Por tanto, la advertencia de Cristo también se dirige contra las diversas formas de secularismo propias de nuestro tiempo . También a nosotros, hombres y mujeres de hoy, Jesús dice: "Nadie puede servir a dos señores: o aborrecerá al uno y amará al otro, o preferirá al uno y despreciará al otro" ( Mt 6, 24 ).

El hombre no se puede dividir . El hombre debe dejarse guiar en la vida por una clara jerarquía de valores : debe buscar "primero" (!) El reino de Dios y su justicia (cf. Mt 6, 33).

De lo contrario, el orden interno del corazón humano se ve amenazado .

Todo orden moral debe asentar sus fundamentos sobre la base segura de un realismo válido. Es decir, esa realidad objetiva que reconoce el lugar de Dios, primer lugar debido a Dios, creador de todas las cosas, debe fundamentarse en la realidad. Donde se niega el lugar de Dios, donde se reivindica la autonomía de lo humano frente a lo divino, se niega la base fundamental de los deberes y derechos, y se cae en una insubordinación de valores que redunda en detrimento del hombre. Sólo el hombre que "primero" busca a Dios, su reino y su justicia se ajusta a la "realidad", a lo que es justo y que garantiza el mejor bien para la persona y para cada uno.

Si el hombre da prioridad en sí mismo a "otros dioses", a los ídolos antiguos o contemporáneos, cae en el peligro real de "despreciar" u " odiar " a Dios.

En la historia de la humanidad, desde el comienzo del Libro del "Génesis", este peligro ha existido y continúa ocurriendo de diversas maneras. Por tanto, las palabras de Cristo tienen una relevancia incesante.

4. La liturgia de hoy , hablando de este peligro, indica , al mismo tiempo, con las palabras del Apóstol de los gentiles, que el juicio es de Dios: el Señor vendrá, "Él sacará a la luz los secretos de las tinieblas y manifiestan las intenciones de los corazones ”( 1 Co 4: 5).

En definitiva - proclama el Apóstol - no los hombres, ni siquiera la propia conciencia, sino el Señor es mi juez (cf. 1 Co 4, 3-4).

Por tanto, en nombre de la realidad, no sólo de esta primera y fundamental realidad que es la realidad de la creación, sino en nombre de esa última realidad que es el juicio divino, buscamos ante todo la justicia que está ligada al reino de Dios. Dios sobre el mundo y la eternidad.

5. Más que con el lenguaje del miedo, la liturgia de hoy busca hablar con el lenguaje de la confianza en Dios , como toda la Sagrada Escritura, y como habla el Evangelio en particular. En efecto, la verdad plena sobre Dios, la auténtica realidad de Dios, lo exige, Isaías lo dice claramente en la primera lectura y todo el salmo responsorial lo recuerda ; y escuchamos su eco claro sobre todo en las palabras de Jesús en el Evangelio de hoy:

“Mirad las aves del cielo: no siembran, ni cosechan, ni recogen en graneros; sin embargo, su Padre celestial los alimenta. ¿No eres quizás más importante que ellos ? . . . Observa cómo crecen los lirios del campo. . . " ( Mt 6, 26-28).

Jesús invita a confiar en Dios , a la divina Providencia. Esta confianza manifiesta el "primer lugar" de Dios en el alma humana, prueba de que él, el Padre celestial, es el único Señor a quien el hombre sirve con todo su corazón, con un corazón indiviso.

6. Si tal confianza reina en el corazón del hombre, también encuentra una medida adecuada y justa de la preocupación que debe tener por las cosas temporales .

De hecho, Cristo no dice "no te preocupes", sino que dice "no te preocupes", es decir, no te preocupes para perder la escala justa de valores. No te preocupes para que te olvides de Dios . No vivas así como si Dios no existiera.

De hecho, la preocupación por el mundo ha sido encomendada por Dios como una tarea al hombre desde el principio. Y las obras del genio humano, de la capacidad humana, tienen su valor a los ojos de Dios. Sólo por ellas, el hombre no debe perder la perspectiva correcta, no debe perder el sentido de la realidad plena; el "mundo" no debe oscurecerle el reino de Dios y su justicia.

7. Saludo ahora al cardenal vicario y al obispo auxiliar de este sector, mons. Giulio Salimei. Un sincero aplauso para su celoso párroco y para toda la comunidad de maristas, que lo asisten en el cuidado de la parroquia.

Mi visita coincide con dos circunstancias significativas: el 25 aniversario de la fundación de la comunidad parroquial del Santo Nombre de María y el primer centenario de la llamada a Roma de los hermanos marianistas por parte de mi predecesor León XIII.

El jubileo parroquial es una muestra del afecto que todos aportan a su comunidad. Usted ha deseado tenazmente que la parroquia, que comenzó en una pequeña sala, pudiera tener su propia iglesia, y contribuyó con generosas donaciones para que la familia parroquial tuviera un edificio sagrado y unas instalaciones aptas para el apostolado. Reconozco con gusto el valor de vuestro compromiso y os expreso mi satisfacción y mi aplauso, añadiendo una recomendación sentida: agradezco a vuestra iglesia por vivir especialmente en ella el precioso momento de la Eucaristía festiva y dominical. Dejad que os llame el Señor a vuestra iglesia todos los domingos para la escucha de la Palabra y para la celebración del sacrificio eucarístico. Lleva a tus hijos a Misa, con fidelidad constante,

También hay que reconocer a los hermanos de la Sociedad de María, llamados a Roma hace cien años para llevar a cabo su "misión con María" en esta ciudad, para educar a los jóvenes en las escuelas y para dedicarse al ministerio de las parroquias con la intención específica de formar fervientes almas cristianas, a la luz de la devoción a la Santísima Virgen. Sé que ha florecido y se está desarrollando un intenso apostolado mariano en su parroquia, y en su iglesia crecen iniciativas inspiradas en la Virgen: el centro juvenil dedicado al nombre de María, las fraternidades marianistas de adultos y jóvenes, la legión de María, el rezo diario y devoto del rosario, la celebración solemne de las fiestas marianas para todo el barrio. Expreso mi aliento para este apostolado y los invito a transformar a todos los miembros de sus comunidades en hombres de fe, capaces de vivir su vida en Cristo a través de una interioridad inspirada en el modelo de Nuestra Señora. Dirijo mis más fervientes deseos de apostolado a todos los sacerdotes y hermanos marianistas, recordando un pensamiento de su Fundador: "A cada uno de vosotros la Santísima Virgen ha confiado el mandato de trabajar por la salvación de vuestros hermanos en el mundo".

8. Un saludo también para las Hermanas Calasanzianas, que dirigen la guardería, y para todas las demás asociaciones que operan en la parroquia: el consejo pastoral, la Acción Católica, los scouts, los grupos corales de niños y adultos, el grupo litúrgico, los numerosos catequistas, los que se dedican a la caridad, los asociados a los “Cursillos” y al Movimiento por la Renovación del Espíritu.

Deseo dirigir un pensamiento especial al grupo de animación de los padres de los niños de la catequesis. Me parece que la suya es una iniciativa interesante como punto de partida para la catequesis de adultos. Los padres están así asociados al itinerario catequético de los hijos y pueden convertirse en colaboradores conscientes y válidos para el crecimiento de la fe en las almas jóvenes, pero también pueden madurar la conciencia de los creyentes.

Y por último un saludo también a los ancianos de la sociedad del “boliche”, cordiales amigos de la parroquia.

Pero mi pensamiento, por supuesto, va sobre todo a los jóvenes, a todos los jóvenes de esta parroquia y de este barrio. Quisiera invitarlos a todos a descubrir las posibilidades efectivas de agregación que les ofrece la parroquia: quisiera animarlos a dar vida a grupos de jóvenes válidos, comprometidos en expresar con alegría su capacidad de estar juntos, en el deseo de dar fe con El entusiasmo y la serenidad son los valores más importantes, importantes y fundamentales de la vida, sobre los que construir su futuro. Por ello, mi cordial aliento a la labor del oratorio de vuestra parroquia.

9. Terminemos, volviendo de nuevo a las palabras de la liturgia de hoy: “ Sólo en Dios descansa mi alma; de él mi salvación . El solo es mi roca y mi salvación, mi roca defensiva: no podré vacilar ”( Sal 62, 2-3).

Deseo que su parroquia se convierta, para todos, en el ambiente espiritual de esta esperanza de la que habla el salmista.

La parroquia está dedicada al nombre de María. Con el nombre de María en sus labios y en su corazón, busquen ante todo el reino de Dios y su justicia. Todo lo demás se os dará además (cf. Mt 6, 33).

VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA ROMANA DE SANTA MARIA AI MONTI

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 8 de marzo de 1987

1. A Dios solo adora (cf. Mt 4, 10 ). Estas palabras las dirige Cristo al tentador.

Hoy, primer domingo de Cuaresma, la Iglesia nos recuerda el ayuno de Cristo al comienzo de su misión mesiánica. Este ayuno duró "cuarenta días y cuarenta noches" ( Mt 4: 2). En el pasaje de hoy, el evangelista comienza con las palabras: "Jesús fue llevado por el Espíritu al desierto para ser tentado por el diablo" ( Mt 4, 1). Así que cuando, después de cuarenta días y cuarenta noches, Jesús tuvo hambre, comenzó la tentación: "Si eres Hijo de Dios, di a estas piedras que se conviertan en pan" ( Mt 4, 3).

Hace un rato escuchamos el Evangelio . Recordamos el desarrollo de la tentación, las palabras del tentador y las respuestas de Cristo.

Muchas veces, a lo largo de la historia, diferentes hombres han intentado comprender e interpretar estas palabras y estas respuestas . No solo escritores eclesiásticos. El tema de la tentación de Cristo no deja de estimular la reflexión .

La Iglesia también quiere estimularnos a reflexionar presentando este tema al comienzo de la Cuaresma. ¿En qué dirección va el reflejo de la Iglesia?

2. "Adora al Señor tu Dios / y solo tú le adoras". Jesús termina con estas palabras, rechazando a quien desde el principio declara: "No serviré" .

Jesús, en cambio, entra en el período de su misión como alguien que sirve: como siervo de Yahvé.

Una contradicción de este servicio que Jesús proclama y realiza hasta el final, hasta el sacrificio de la cruz, es pecado .

Por tanto, el tentador "es pecador desde el principio" ( 1 Jn 3, 8) y nunca deja de ser el "padre de la mentira" ( Jn 8, 44). La Sagrada Escritura habla de él de manera similar en varios lugares del Nuevo Testamento (cf. Mt 13, 24-30.39; Hch 5, 3; 2 Co 4, 4; 11, 3; 1 Tim 4, 2; 1 Jn 2 , 22; Ap 12, 9).

El pecado surge precisamente de aquí: de la mentira , de la falsificación de la verdad.

La reflexión de la Iglesia en el primer domingo de Cuaresma va hacia el misterio del pecado en sus orígenes, en el comienzo de la historia del hombre en la tierra.

3. Releamos una vez más el tercer capítulo del Libro del Génesis para convencernos de que al comienzo del pecado en la historia del hombre encontramos al mismo Ser , al que encontramos al comienzo de la misión mesiánica de Jesús de Nazaret, después del ayuno de cuarenta días.

También aquí el tentador trata de falsear la verdad de las palabras de Dios . Al comienzo de la historia humana, la sustancia de la tentación está contenida en primer lugar en esta frase:

“¡No morirás en absoluto! De hecho, Dios sabe que cuando lo comas , tus ojos se abrirán y llegarás a ser como Dios, conociendo el bien y el mal ”( Gen 3: 4-5).

Recordemos que esta frase se refiere al árbol simbólico del conocimiento del bien y del mal, del cual Dios prohibió a los antepasados ​​comer del fruto.

En la encíclica Dominum et Vivificantem sobre el Espíritu Santo encontramos un análisis más amplio de este importante texto, que explica la dimensión original del pecado en la historia del hombre.

Las palabras del tentador contienen una invitación a desobedecer al Creador . Al mismo tiempo, intenta injertar su "no serviré" en el alma del hombre.

"No serviré" significa: No acepto a Dios como la fuente de la verdad y el bien en el mundo creado. Yo mismo quiero decidir, como Dios, sobre el bien y el mal.

La profundidad de este texto antiguo del libro del Génesis es asombrosa. En cierto sentido, todo lo que se puede decir sobre la sustancia del pecado está contenido en él, en germen.

4. Cristo viene al mundo y comienza su misión mesiánica como servidor de Yahvé. Se vuelve "obediente hasta la muerte y muerte de cruz" ( Fil 2, 8), para superar esa desobediencia del principio y todas las consecuencias que tuvo en la historia del hombre en la tierra. San Pablo habla de ello este domingo con las palabras de la Carta a los Romanos:

“De hecho, si por la caída de un hombre murieron todos, mucho más la gracia de Dios y el don concedido en la gracia de Jesucristo por un solo hombre se derramaron en abundancia sobre todos los hombres. . . así como por la desobediencia de uno todos fueron hechos pecadores, así también por la obediencia de uno todos serán justificados ”( Rom 5, 15,19).

“ El don de la gracia . . . (partió) de muchas caídas para justificación ”( Rom 5, 16).

Jesucristo, obediente hasta la muerte, es el Redentor del mundo .

5. Durante la Cuaresma, la Iglesia nos llama a meditar y profundizar el misterio del pecado y el de la redención . Toda la liturgia nos acerca a estos misterios. Y al mismo tiempo nos muestra dónde debemos buscar la luz en la Sagrada Escritura.

También puede ser útil el estudio de textos recientes del magisterio eclesial , como la exhortación apostólica Reconciliatio et Paenitentia . y la encíclica sobre el Espíritu Santo.

Este estudio debe estar penetrado por la oración . La palabra de Dios debe recibirse de rodillas. Necesitamos abrir nuestro corazón a la verdad para que el "padre de la mentira" no encuentre lugar en nosotros.

la parroquia debe convertirse en Cuaresma en un ambiente particular para el estudio salvador de la verdad sobre el pecado y la gracia. Un ambiente de conversión cuaresmal.

6. Me alegra que hoy se me conceda celebrar la Eucaristía en este templo, que durante siglos ha sido uno de los santuarios marianos más venerados de Roma y destino de muchos santos, que aquí recurrieron devotamente a la intercesión de los Virgen Madre. Es una gran alegría para mí encontrarme entre ustedes, queridos hermanos y hermanas, para apoyar su camino de creyentes que, reunidos alrededor del altar, acogen la Palabra y el Pan de vida.

Invocando la protección de Nuestra Señora en toda la parroquia, saludo a nuestro invitado Cardenal Lubachivsky junto con el Cardenal Vicario y Mons. Filippo Giannini, Obispo Auxiliar del sector; el párroco, Don Gino D'Anna. Con él saludo al P. Tullio forte ya los demás sacerdotes, que le son de valiosa ayuda en su ministerio pastoral. Su servicio armonioso y responsable es apoyado orgánicamente por los religiosos y religiosas, cuyas casas están ubicadas en el territorio de esta comunidad eclesial, entre todos me agrada mencionar la Universidad Pontificia de Santo Tomás, de la que siempre guardo un agradecido recuerdo. por la parte significativa que tuvo en mi formación cultural, y en los Oblatos Apostólicos del Pro Santificado. Este instituto nació en esta parroquia de la Madonna dei Monti por voluntad de Mons.Guglielmo Giaquinta,

7. Dirijo mi saludo a los laicos implicados en el Centro Social Monticiano "San Benedetto Giuseppe Labre", en el Praesidium de la Legión de María, al grupo de muchachos y muchachas que aceptaron generosamente la propuesta de una experiencia comunitaria. sostenida por la oración, iluminada por la catequesis, alimentada por la caridad.

Quiero que mi pensamiento de afecto en el Señor llegue a todos. Saludo, pues, a todos los fieles de esta parroquia, con especial atención a los jóvenes que viven la tensión del crecimiento; a los que están enfermos y se afanan en el dolor; a los ancianos que deseen llenar su soledad; a los extranjeros que esperan un hogar fraterno.

Queridos amigos, os abrazo espiritualmente a todos y os aseguro que no sólo conozco la realidad de vuestra parroquia, tan atento a acoger a los que están lejos de su tierra natal, sino que estoy cerca de vosotros con la oración y la preocupación de un padre.

Por eso estoy hoy entre ustedes y, sobre todo con esta celebración, pretendo comunicarles a Cristo, que realza la alegría y el sufrimiento al revelar cómo el andar ansioso del hombre pecador puede y debe desembocar en él, amor infinito y siempre. buscado.

Si bien les agradezco profundamente la iniciativa que traerá la imagen de la Santísima Virgen a sus familias con motivo del Año Mariano, les exhorto a todos y cada uno de ustedes a guardar, como Nuestra Señora, la Palabra de Dios, que indica lo que no lo es, es compatible con una existencia redimida y guía lo que está en conformidad con la voluntad de Dios.

Asimilaos con el Redentor que ora y ayuna, para vivir con él una actitud de escucha del Padre y de entrega madura. Podrás así presentar un agradable y perfecto sacrificio en Cristo, quien "por haber padecido y sometido a prueba, puede acudir en ayuda de los probados" ( Hb 2, 18 ).

8. Solo a Dios adoras.

Pongámonos junto a Cristo , que se convirtió en siervo de nuestra redención, y repitamos: “Ten piedad de mí, oh Dios. . . / en tu gran bondad / borra mi pecado. / Lávame de todos mis pecados, / límpiame de mi pecado. / Reconozco mi culpa, / mi pecado está siempre delante de mí. / Contra ti, contra ti solo he pecado, / lo que es malo a tus ojos, lo he hecho. . . / Crea en mí, oh Dios, un corazón puro / Renueva en mí un espíritu firme ”( Sal 51, 3-6.12).

Y en esta parroquia, dedicada a la Madre de Dios, con el título de Santa Maria ai Monti, vuelvo a añadir: "Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte". Amén .

 VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, CHILE Y ARGENTINA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Parque Independencia de Rosario (Argentina)
 Sábado 11 de abril de 1987

“Vosotros sois la sal de la sierra, ... vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5, 13-14).

1. Sean estas palabras de Jesús, apenas escuchadas en la lectura del Evangelio, portadoras de mi saludo a todos los aquí reunidos.

¡Con cuánta alegría, queridos hermanos y hermanas de esta noble ciudad de Rosario y de la zona del litoral argentino, vengo a vosotros en este penúltimo día de mi visita a vuestro amado país!

No puedo ocultar que me embarga una gran emoción por hallarme en esta ciudad, dedicada a la Santísima Virgen del Rosario, venerada en este lugar desde hace más de dos siglos. Me conmueve esta advocación de Santa María, que evoca en el ánimo de los fieles la oración mariana por excelencia; esa oración en la que, en cierto modo, María reza con nosotros, al igual que rezaba con los Apóstoles en el Cenáculo.

Me emociona, asimismo, encontrarme dentro de este hermoso ambiente geográfico, bañado por el amplio Río Paraná, junto al Monumento nacional a la Bandera, que enarboló por primera vez el General Manuel Belgrano, dándole los colores del cielo: el color del manto sagrado de la Inmaculada Concepción.

Saludo muy cordialmente a mis queridos hermanos en el Episcopado, especialmente al señor arzobispo de Rosario con sus obispos auxiliares, a las autoridades aquí presentes y a esta numerosa asamblea venida desde diversos lugares de esta región argentina. Valgan para todos las palabras de San Pablo: “El Dios de la esperanza os colme de todo gozo y paz en vuestra fe, hasta rebosar de esperanza por la fuerza del Espíritu Santo” (Rm 15, 13).

2. “Vosotros sois la sal de la tierra, ... vosotros sois la luz del mundo” (Mt 5, 13-14). Jesús describe la misión de sus discípulos empleando la metáfora de la sal y de la luz. Sus palabras van dirigidas a los discípulos de todos los tiempos, pero en esta hora adquieren suma importancia para los laicos, que desarrollan su vocación especifica en el ámbito de las realidades temporales, adonde son llamados y enviados por Cristo para que “contribuyan a la santificación del mundo como desde dentro, a modo de fermento” (Lumen gentium, 31).

Esto me lleva a proponeros, para vuestra oración y reflexión ulterior, un tema de singular importancia en nuestros días: la vocación y la función propia de los laicos en la Iglesia y en el mundo. De este mismo tema se ocupará el Sínodo de los Obispos en octubre de este año y del que espero mucho fruto, tanto para la edificación de la Iglesia, como para la construcción de la sociedad temporal según el querer de Dios.

En presencia de la imagen coronada de la Virgen del Rosario, el Papa quiere exhortar hoy a todos los laicos de esta arquidiócesis y de todo el país, a que sean fieles a su vocación cristiana y a su apostolado eclesial especifico de trabajar por la extensión del reino de Dios en la ciudad temporal. ¡El Papa confía en los laicos argentinos y espera grandes cosas de todos ellos para gloria de Dios y para el servicio del hombre!

3. La primera lectura de la liturgia de hoy nos ha acercado a la vida de la Iglesia primitiva según el testimonio de los Hechos de los Apóstoles: “ Perseveraban –según hemos oído– en la doctrina de los Apóstoles y en la unión fraterna, en la fracción del pan y en las oraciones” (Hch 4, 22). “Y cuantos creían, estaban unidos y todo lo tenían en común... alabando a Dios y gozando de la estima de todo el pueblo” (Ibíd., 2, 44. 47).

Sobre la base de esta concisa descripción se puede deducir que los miembros de aquella primitiva comunidad cristiana, recién formada en Jerusalén alrededor de los Apóstoles, llevaban ya una propia vida interior, que era fundamento de su identidad en medio de los hombres, y que se apoyaba sobre la Palabra de Dios contenida en la enseñanza de los Apóstoles, y “en la fracción del pan”, esto es, en la Eucaristía, que el Señor ordena realizar “en memoria suya” (cf. 1Co 11, 24).

Esta vida fue además algo nuevo para el ambiente de Israel. Los cristianos no vivían apartados de sus semejantes, pues “perseverando” con ellos “frecuentaban diariamente el templo” (Hch 2, 46). A la vez, daban testimonio de Cristo en ese ambiente: y como su vida era digna –devota e inocente–, eran queridos por todo el pueblo (cf. Ibíd., 2, 47).

Abrazando este estilo de vida, la primera generación de discípulos y confesores de Cristo intentó desde el comienzo ser la sal de la tierra y la luz del mundo, siguiendo la recomendación del Maestro.

4. La lectura de la Carta a los Efesios, por su parte, pone de relieve la importancia fundamental de la vocación cristiana: “Os exhorto –escribe el Apóstol– a comportaros de una manera digna de la vocación que habéis recibido” (Ef 4, 1).

Esta “manera digna” está compuesta por las virtudes que hacen a cada uno semejante al modelo, esto es, a Cristo: “con toda humildad, mansedumbre y paciencia, ayudándoos mutuamente con amor” (Ibíd., 4, 2).

Igualmente, ese comportarse “de manera digna” significa “conservar la unidad del Espíritu, mediante el vinculo de la paz” (Ibíd., 4, 3). Los fundamentos de esta unidad son sólidos: “Un solo bautismo, un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, lo penetra todo y está en todos” (Ibíd., 4, 5-6). La vocación cristiana es –leemos– “una misma esperanza, a la que habéis sido llamados” (Ibíd., 4, 4). Todos los que participan en esta esperanza tienen un solo Espíritu y constituyen un solo cuerpo en Cristo.

Veis, pues, cómo la Carta a los Efesios tiene presentes a todos los cristianos, a todo el Pueblo de Dios: “Laos thou theou”. De esta expresión griega proviene precisamente el término “laicos” utilizado en la actualidad.

5. El Concilio Vaticano II se ocupó también de esta vocación específica, a saber, de los cristianos laicos extendidos por todo el orbe para ser sal de la tierra y luz del mundo; además nos indicó en qué consiste esa vocación y cómo deben comportarse para que su conducta sea “digna de la vocación cristiana”.

La respuesta del Concilio –esto es, todas sus enseñanzas sobre los laicos y su apostolado– se debe entender naturalmente, en continuidad homogénea con las enseñanzas del Evangelio, de los Hechos y de las Cartas de los Apóstoles. Simultáneamente, la respuesta conciliar tiene muy en cuenta la rica y múltiple realidad de la Iglesia en el mundo contemporáneo, de la Iglesia que vive en todos los continentes, en medio de muchos pueblos, lenguas y culturas, permaneciendo al mismo tiempo “in statu missionis”, en estado de misión. Dondequiera que se encuentre, la Iglesia es siempre “ misionera ” en sentido amplio, y esto determina la dinámica particular de la vocación y del apostolado de los laicos.

6. En efecto, el Concilio Vaticano II afirma que todos los cristianos participan de la única misión de la Iglesia: “La Iglesia ha nacido con el fin de que, por la propagación del reino de Cristo en toda la tierra, para gloria de Dios Padre, haga a todos los hombres partícipes de la redención salvadora, y por medio de ellos se ordene realmente todo el mundo hacia Cristo. Toda la actividad del Cuerpo místico ordenada a este fin se llama apostolado, que la Iglesia ejercita mediante todos sus miembros, naturalmente de modos diversos; la vocación cristiana es, por su misma naturaleza, vocación al apostolado” (Apostolicam Actuositatem, 2).

El Concilio señala también el modo específico que tienen los fieles laicos de ejercer su apostolado: “El carácter secular es propio y peculiar de los laicos... A los laicos corresponde, por su propia vocación, tratar de obtener el reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios” (Lumen gentium, 31). No hay, por tanto, actividad humana temporal que sea ajena a esa tarea evangelizadora. Así lo afirmó mi venerado predecesor el Papa Pablo VI, en su Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi: “El camino propio de su actividad evangelizadora es el mundo vasto y complejo de la política, de la vida social, de la economía, y también de la cultura, de las ciencias, de las artes, de la vida internacional, de los medios de comunicación social, así como otras realidades abiertas a la evangelización, como el amor, la familia, la educación de los niños y jóvenes, el trabajo profesional, el sufrimiento..” (Evangelii Nuntiandi, 70).

Esto no quiere decir, sin embargo, que la transformación del mundo esté confiada o pertenezca exclusivamente a los laicos, quedando para los clérigos, los religiosos y religiosas la edificación interna de la Iglesia. Todo el Cuerpo místico es definido por el Concilio como “Sacramento universal de salvación”; por consiguiente, toda la Iglesia tiene la misión de salvar y transformar el mundo, en Cristo, por la fuerza del Evangelio. Pero cada uno llevando a cabo la función propia a la que ha sido llamado por Dios: “Como lo propio del estado laical es vivir en medio del mundo y de los negocios temporales. Dios llama a los seglares a que, con el fervor del espíritu cristiano, ejerzan su apostolado en el mundo a manera de fermento” (Apostolicam Actuositatem, 2).

A ese mundo habéis de llevar, queridos laicos, hombres y mujeres, la presencia salvífica de Cristo, el enviado del Padre. En él habéis de ser testigos de la resurrección y de la vida del Señor Jesús, y signos del Dios verdadero (cf. Lumen gentium, 38). Habéis de ser “heraldos y apóstoles” (cf. 1Tm 2, 7) del Evangelio para el mundo de hoy. No tengáis miedo. El Señor ha querido que vuestra vida se despliegue en medio de las realidades temporales, para que renovéis –con la libertad de los hijos de Dios– esa sociedad de la que formáis parte.

Como Pastor de la Iglesia universal, hoy, en esta ciudad de Rosario, quiero pediros a todos vosotros, los laicos cristianos argentinos, que asumáis decididamente vuestro apostolado específico e irreemplazable: en vuestra vida profesional, familiar y social, en las parroquias, a través de vuestras asociaciones, en particular en la Acción Católica.

A ello os invitan además, de manera apremiante, las necesidades de los tiempos recios que vivimos y os impulsa la acción fecunda e incesante del Espíritu Santo. En efecto, tenéis ante vosotros evidentes muestras de difusión del secularismo que pretende invadirlo todo; a la vez, estáis percibiendo con señales muy claras la creciente hambre de Dios, que siente en sus entrañas el hombre moderno, sobre todo la generación más joven. Desafortunadamente nos siguen azotando los vientos de la violencia, del terrorismo, de la guerra; pero, gracias a Dios, se va reforzando más y más el ansia universal de paz, como lo ha demostrado el encuentro de oración en Asís, hace pocos meses. En medio de esas realidades contrastantes, yo os pido con amor y confianza que sigáis siendo fieles a vuestra misión de apóstoles y testigos, partícipes en la única misión evangelizadora de la Iglesia.

7. Entre los cometidos propios del apostolado de los seglares, quiero ahora subrayar algunos que, en general, resultan más apremiantes en la sociedad argentina del presente.

Pienso, en primer lugar, en la necesidad de que los cónyuges cristianos vivan plenamente su matrimonio como una participación de la unión fecunda e indisoluble entre Cristo y la Iglesia; sintiéndose responsables de la educación integra, ante todo religiosa v moral, de sus hijos, para que ellos sepan discernir rectamente todo lo noble y bueno que hay en la creación, máxime dentro de sí mismos, distinguiéndolo del consumismo hedonista y del materialismo ateo.

Veo también el reto que para el laico cristiano supone el campo de la justicia y de las instituciones ordenadas al bien común. Es en éste donde con frecuencia se toman las decisiones más delicadas, aquellas que afectan a los problemas de la vida, de la sociedad, de la economía, y. por tanto, de la dignidad y de los derechos del hombre y de la convivencia pacifica en la sociedad. Guiados por las enseñanzas luminosas de la Iglesia, y sin necesidad de seguir una fórmula política unívoca, habéis de esforzaros denodadamente en buscar una solución digna y justa a las diversas situaciones que se plantean en la vida civil de vuestra nación.

Pienso, finalmente, en el campo de la educación y de la cultura. El laico católico, dedicándose seriamente a su tarea de intelectual, de científico, de educador, ha de promover y difundir con todas sus fuerzas una cultura de la verdad y del bien, que pueda contribuir a una colaboración fecunda entre la ciencia y la fe.

8. “¡Vosotros sois la sal de la tierra! Vosotros sois la luz del mundo!”.

Estas palabras de Cristo quieren señalar con trazos bien precisos la impronta más adecuada de la vocación cristiana en toda época, y dan bien a entender que ningún cristiano puede eximirse de la responsabilidad evangelizadora, y que cada uno ha de ser consciente del compromiso personal con Cristo contraído en el bautismo y en la confirmación.

Queridos hermanos y hermanas: Para no perder el “sabor” de la sal salvífica, tenéis que estar profundamente impregnados de la verdad del Evangelio de Cristo y reforzados interiormente con la potencia de su gracia.

La sal, a la que se refiere la metáfora evangélica, sirve también para preservar de la corrupción los alimentos. De esta manera, vosotros, laicos cristianos, os libraréis de la descomposición corruptora de los influjos mundanos, contrarios al Evangelio y a la vida en Cristo; de lo que descompone las energías salvíficas de una vida cristiana plenamente asumida. No podéis “haceros semejantes a este mundo” bajo el influjo del secularismo, esto es, de un modo de vida en el que se deja de lado la ordenación del mundo a Dios. Eso no significa odiar o despreciar el mundo, sino al contrario, amar verdaderamente a este mundo, al hombre, a todos los hombres. ¡El amor se demuestra en el hecho de difundir el verdadero bien, con el fin de transformar el mundo según el espíritu salvífico del Evangelio y preparar su plena realización en el reino futuro!

No sois llamados para vivir en la segregación, en el aislamiento. Sois padres y madres de familia, trabajadores, intelectuales, profesionales o estudiantes como todos. La llamada de Dios no mira al apartamiento, sino a que seáis luz y sal allí mismo donde os encontráis. Cristo quiere que seáis “luz del mundo”; y. por tanto, estáis colocados como “una ciudad situada en la cima de una montaña”, ya que “no se enciende una lámpara para esconderla, sino que se la pone en el candelero para que ilumine...” (Mt 5, 14-15).

Vuestra tarea es la “renovación de la realidad humana” –renovación múltiple y variada– en el espíritu del Evangelio y en la perspectiva del reino de Dios, procurando también que todas las realidades de la tierra se configuren de acuerdo con el valor propio, que Dios les ha dado (cf.Apostolicam Actuositatem, 7). Es éste el amplio horizonte al que debe llegar toda la obra de la redención de Cristo (cf. Ibíd., 5); y vosotros, los laicos, os insertáis operativamente en ella ofreciendo a Dios vuestro trabajo diario (cf. Gaudium et spes, 67).

Para iluminar a todos los hombres, habéis de ser testigos de la Verdad y para ello adquirir una honda formación religiosa, que os lleve a conocer cada vez mejor la doctrina de Cristo transmitida por la Iglesia.

Tened siempre presente que vuestro testimonio sería ineficaz –la sal perdería su sabor– si los demás no vieran en vosotros las obras propias de un cristiano. Porque es sobre todo vuestra conducta diaria la que debe iluminar a los demás. Os lo dice Cristo mismo: “Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en vosotros, a fin de que ellos vean las buenas obras que vosotros hacéis y glorifiquen al Padre que está en los cielos” (Mt 5, 16). El Concilio Vaticano II se inspiró en este texto evangélico al describir la eficacia sobrenatural del apostolado de los laicos (cf.Apostolicam Actuositatem, 6).

9. Todos nosotros estamos dispuestos ahora a perseverar en la enseñanza de los Apóstoles, en la fracción del pan y en la oración. De esta manera, vamos a poner sobre el altar, aquí en tierra argentina, todo lo que forma parte de vuestra vocación humana y cristiana: “¡Venid, cantemos con júbilo al Señor, aclamemos a la Roca que nos salva!” (Sal 95 [94], 6).

Se repite una vez más el misterio eucarístico del Cenáculo. Cristo, que en la víspera de su pasión realizó la transubstanciación del pan y del vino en el Cuerpo y en la Sangre de su sacrificio redentor,

– acepte de vuestras manos, en este pan y vino, todas las inquietudes y aspiraciones que acompañan a diario vuestra vocación cristiana y la misión del Pueblo de Dios en tierra argentina;

– siga imprimiendo en todo vuestro apostolado el sello de la Divina Eucaristía, mediante la cual entramos con El en el eterno reino de la verdad y de la justicia, del amor y de la paz, como pueblo unido con la misma unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

Nos ayude siempre la protección maternal de María Santísima, Virgen del Rosario, la primera seguidora de Jesús, modelo perfecto de los laicos que viven, en lo cotidiano de la historia, su vocación de santidad y su misión de apóstoles y testigos del Señor Resucitado. Así sea.

VISITA PASTORAL EN PUGLIA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Santuario de la Virgen del Soccorso en San Severo
Lunes, 25 de mayo de 1987

1. “Bendita seas, hija. . . más que todas las mujeres que habitan la tierra ”( Dés 13, 18). Bendecimos a Dios. . .
Bendecimos a Dios, creador del cielo y de la tierra que " envió a su hijo " ( Gal 4, 4). Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo eterno, de la misma sustancia que el Padre,el Hijo amado. . .el Hijo nacido de mujer .
Y bendecimos a esa Mujer, eternamente predestinada a ser Madre de Dios entre todas las hijas de esta tierra. Bendecimos a la hija de Sion, María.

Con las palabras de la liturgia de hoy dedicada a la celebración de la Virgen del Socorro , os saludo a todos vosotros, hermanos de San Severo.

Saludo cordialmente a monseñor Carmelo Cassati, obispo de esta querida diócesis, y con él dirijo mi afectuoso pensamiento a los sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos comprometidos en el apostolado.

Mi respetuoso saludo también va dirigido a las autoridades presentes, ya toda la población de San Severo.

Agradezco en particular la preparación espiritual con la que habéis preparado las almas para que esta visita sea un momento de comunión en la fe, en la caridad, bajo la mirada de Nuestra Señora, patrona de vuestra ciudad.

A ella os encomiendo a todos vosotros, hombres y mujeres, niños y jóvenes, adultos y ancianos, pero especialmente a vosotros, queridos enfermos.

2. Ten siempre presente que la Santísima Virgen, cuya efigie fue coronada hace 50 años y hoy colocada junto a este altar, recoge en su corazón maternal las esperanzas y las preocupaciones de todos. Mira su figura adorable, para avanzar en la peregrinación de la fe y el amor, como ella, Dios y los hermanos.

Agradecemos al Señor la presencia constante de Nuestra Señora en los hechos históricos de San Severo, justamente llamada la ciudad de María, por la devoción que ha distinguido a sus habitantes a lo largo de los siglos y que también atestiguan las numerosas iglesias aquí dedicadas a ella. .

Sea perseverante en recurrir a esta Madre solícita. Tus oraciones, tus obras y tus sufrimientos se convertirán, con su mediación materna, en la glorificación de Dios y el servicio de la gracia al prójimo, como sucedió en Caná de Galilea durante la boda, a la que fue invitada María con el Hijo, y con el sus primeros discípulos.

Juan, que era uno de los discípulos presentes, testifica en el Evangelio cómo María estuvo desde el principio dispuesta a ayudar a los hombres en su necesidad. Aquí está la necesidad humana: los esposos y, junto con ellos, el maestro de mesa "no tienen más vino" ( Jn 2, 3) para los invitados.

Y María le dice a Jesús: “ ya no tienen vino ”.

Su corazón, maternalmente sensible, acoge en sí el eco de esta necesidad, de esta preocupación humana y concreta. Transfiere esta necesidad al corazón del Hijo . La preocupación del prójimo se convierte en su preocupación ante Jesucristo. María cree en el poder mesiánico de su Hijo, en su poder salvador que nos libera del mal, de todo mal, empezando por los más pequeños. Ante su Hijo, María se convierte en portavoz de las preocupaciones humanas : se convierte en mediadora . Por eso, allí, en Caná, ya se manifiesta como la madre del auxilio perpetuo.

3. Sin embargo, existen también grandes preocupaciones , como la mencionada en el salmo responsorial de hoy con las palabras del Libro de Judith.

". . . expusiste tu vida ante la humillación de nuestra descendencia, y levantaste nuestro desaliento ”( Dés 13, 19 ).

Hay grandes preocupaciones sociales. Hay amenazas para pueblos enteros. Cuántas veces, en medio de estas amenazas, pueblos enteros encuentran la manera de acudir a la Madre de Cristo , como lo hicieron las jóvenes esposas de Caná de Galilea. La historia da testimonio de ello, tanto la historia de la nación de la que soy niño como la de muchas otras.

Hombres y mujeres, familias y ambientes, sociedades enteras en diferentes lugares de la tierra confían en Ella , en la Madre del Crucificado y Resucitado.

"Verdaderamente el valor que os sostuvo no caerá del corazón de los hombres que siempre recordarán el poder de Dios" ( Jue 13, 19 ).

¡Hombres, sociedad, pueblos confían en su confianza! Es la gran experiencia de la esperanza cristiana. La experiencia de la fe. De hecho, la esperanza tiene sus raíces en la fe, nace de ella.

4. Toda la Iglesia tiene confianza en su confianza. Desde sus primeros días, cuando, después de la Ascensión del Señor, los apóstoles se habían reunido en el Cenáculo de Jerusalén para orar: junto a ella . Con María, Madre de Jesús (cf. Hch 1, 14).

En el presente período litúrgico recordamos aquel tiempo transcurrido entre la Resurrección y Pentecostés; Celebramos el tiempo bendito en el que se confirmó la " plenitud de los tiempos ". En efecto, el mismo Padre, que "envió a su Hijo", " envió el Espíritu a nuestros corazones " ( Gal 4, 6). ¡Este es el Espíritu del Padre y al mismo tiempo el Espíritu del Hijo que nos permite gritar “ Abba, Padre ”! Como en sus días terrenales, Jesús, Hijo de María gritó: ¡ Abba, Padre!

María fue la primera en experimentar este descenso del Espíritu, en la hora de la Anunciación: “el Espíritu Santo descenderá sobre ti. . . El que nacerá, por tanto, será santo y será llamado Hijo de Dios ”( Lc 1, 35).

Ahora, junto con los apóstoles en el Cenáculo, participa en la nueva venida del Espíritu Santo, por medio del cual nació de ella el Hijo de Dios, de quien el Hijo de Dios tomó la naturaleza humana, un cuerpo humano. Por obra del Espíritu Santo debe nacer ahora la Iglesia , que el Apóstol llama el cuerpo de Cristo .

5. ¿Cuál es la realidad de este organismo ? ¿Cuál es su naturaleza interna?

El mismo Apóstol responde en la Carta a los Gálatas con dos palabras muy elocuentes: " sois niños " ( Gal 4, 6).

Vosotros sois hijos porque el Hijo de la mujer, que es el Hijo de Dios, os ha redimido, por tanto sois "hijos en el Hijo". Recibe la filiación adoptiva de Dios y forma así una comunidad que es el cuerpo del Hijo. Estás unido a él con la unidad del cuerpo. Con la unidad de la Encarnación , con la unidad del don del Espíritu Santo , con la unidad de la gracia.

Por lo tanto, junto con él digan a Dios: "Abba, Padre". Así claman los corazones a los que descendió el Espíritu Santo.

6. ¿Y la Madre? Ella que, por obra del Espíritu Santo, entregó un cuerpo humano al Hijo, a la Palabra eterna de Dios, ¿qué papel juega en el momento de este nuevo descenso ?

Ella es el testimonio de su Hijo , de su poder salvador, como lo fue en Caná.

Ella es el testimonio del Espíritu consolador , que esparce esta fuerza salvífica del Hijo en los corazones humanos. Lo difunde en el cuerpo de Cristo que es la Iglesia.

¿Y María? ¿Y la Madre? Ella, como en Caná, es siempre testigo de las necesidades humanas , de las desgracias y pobreza humanas, de los sufrimientos y pecados humanos, de los problemas y angustias.

En este cuerpo, que es la Iglesia, ella debe ser siempre Madre del auxilio perpetuo .

Precisamente por ser Nuestra Señora del Socorro , no cesa, como en Caná, de repetir: "Haced lo que él os diga" ( Jn 2, 5). De hecho, sabe que cada uno de nosotros "ya no es esclavo, sino hijo" (cf.  4, 7). Todo el mundo está llamado a ser " hijo en el Hijo ". Y, por tanto, debe hacer lo que el Hijo proclama. Cada uno está llamado a la herencia divina, que el Hijo merecía por nosotros y por la cual pagó el rescate con su propia sangre.

María, por tanto, nos dice a cada uno de nosotros, junto con el apóstol Pablo, "ya no eres esclavo, sino hijo, y si hijo, también eres heredero por voluntad de Dios " ( Gal 4, 7).

7. Nuestra filiación adoptiva y nuestra herencia con él constituyen sobre todo la preocupación constante y perpetua de la Madre de Cristo. Filiación. . . herencia. . . de todos, de todos y de cada uno. La preocupación incesante de esta Madre debe convertirse en una ayuda perpetua . El mensaje que nos dirige es:

"Haz todo lo que te diga" ( Jn 2, 5).

Al final de la Misa, el Papa agradece al pueblo de San Severo con las siguientes palabras .

Quiero agradecer en primer lugar a nuestra hermana Rain, que preparó para nosotros, cayendo de noche, una mañana tan fresca, dejando el lugar al sol en el momento de comenzar nuestra celebración eucarística. Quiero agradecer también al Obispo de vuestra diócesis, que fue vuestro párroco hace cuatro siglos, Nuncio Malaspina, que tanto bien hizo en su misión en mi tierra natal a finales del siglo XVI y principios del XVII.

Quiero agradecerles a todos por su presencia tan numerosa, a todos los participantes en esta celebración litúrgica, a todos los que contribuyeron de manera diferente al éxito de nuestra asamblea en la que se expresó la unidad del cuerpo místico de Cristo. Les agradezco a todos por esto, a todos y cada uno de ustedes y a toda su comunidad diocesana dirigida por su querido pastor.

Mi agradecimiento va para el coro que nos guió con los cantos: sabemos bien que San Agustín ya dijo “Qui cantat bis orat”, así que gracias al canto rezamos dos veces. Estoy muy feliz de estar aquí y saludo cordialmente a todos los ciudadanos de esta ciudad y a todos los fieles de esta Iglesia particular, sacerdotes, religiosos y religiosas, familias, jóvenes, niños, ancianos y enfermos aquí presentes. Te dejo, como el Niño Jesús, en los brazos de tu Madre, "Madre del perpetuo socorro". Alabado sea Jesucristo.

MISA DE APERTURA DEL  AÑO MARIANO EN solemnidad  PENTECOSTÉS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Plaza de San Pedro - Sábado 6 de junio de 1987

1. " Recibe el Espíritu Santo " ( Jn 20,22 ). Era la tarde del "primer día después del sábado" (cf. Jn 20 , 19 ), es decir, el día de la resurrección. Esa noche, Cristo entró en el Cenáculo, donde estaban reunidos los apóstoles, sopló sobre ellos y dijo: "¡Recibid el Espíritu Santo"!

Cristo, tres días antes de ser crucificado , puesto en el sepulcro, ahora está de vuelta vivo entre sus apóstoles. En sus manos, pies y costado todavía tiene las cicatrices de la crucifixión. Precisamente a través de estas cicatrices, a través del sacrificio del que son expresión viva, un sacrificio que obtiene el perdón, en el que el mundo fue admitido a la reconciliación con el Padre, el Hijo da el Espíritu Santo a la Iglesia. Así, en él se abre hasta el final la "plenitud de los tiempos" ( Gal 4, 4): la etapa definitiva de la historia de la salvación, el contacto de Dios con la humanidad.

2. "Recibe el Espíritu Santo".

Este don, que es el Espíritu, está unido a la misión . De hecho, inmediatamente Cristo añade: "A quien perdonéis los pecados, les serán perdonados, y a los que no perdonéis, no serán perdonados" ( Jn 20, 23 ). La reconciliación con Dios mediante la sangre del Hijo es redención. La redención da fruto con la gracia de la absolución . Aquel a quien se le perdona el pecado nace al mismo tiempo a una nueva vida en Dios. El Espíritu Santo es el arquitecto de esta vida en cada uno de nosotros. Es el dispensador oculto de la santidad en el hombre, de su unión con Dios: con el Padre, en el Hijo. Los apóstoles reciben este ministerio divinopara la Iglesia como potencia sacramental . Su poder está íntimamente ligado al sacrificio de la cruz, y juntos depende directamente del poder del Espíritu de la verdad: el Paráclito.

"Recibe el Espíritu Santo".

3. Hoy son los cincuenta días a partir de esa noche. A partir de la medianoche comienza la fiesta de Pentecostés, que se une orgánicamente a la de Pascua.

Durante esos cincuenta días Jesús resucitado había preparado a los apóstoles para el encuentro con el don del Padre y del Hijo . Esto lo había hecho en persona hasta el día de su ascensión al cielo. Luego les ordenó volver al Cenáculo para ser asiduos en la oración esperando la llegada de "otro Consolador" ( Jn 14, 16 ).

Y aquí viene este día. Ahora ha comenzado. En unas horas se manifestará al mundo el hecho de que los apóstoles recibieron al Espíritu Santo , quienes han aceptado el don, que opera con gran poder en ellos y por ellos. Testigos de este hecho serán no solo los habitantes de Jerusalén , sino también los extranjeros que han llegado hasta allí desde diferentes partes. La lectura, extraída de los Hechos de los Apóstoles, enumera los nombres de los habitantes de esos países del mundo, a quienes, el primer día, llega el mensaje de salvación. Como palabra y como sacramento. Y fue un mensaje que encontró una tierra fértil. El Espíritu que actuó en el testimonio de los apóstoles, especialmente en las palabras de Pedro, también actuó en el corazón de los que escucharon.

4. Aquí les fue dado a los apóstoles confesar ante todos que "Jesucristo es el Señor" (cf. 1 Co 12, 3; Fil 2, 11). Aquel que había sido condenado a muerte y crucificado, se reveló a sí mismo como el Señor del cielo y de la tierra en su resurrección. No es un Señor como cualquier otro gobernante de esta tierra: es el Señor de la salvación eterna .

Precisamente este Pedro anunció el día de Pentecostés. De esto testificaron los apóstoles. Precisamente en esto, el Espíritu Santo actuó primero en ellos y luego en todos los que participaron en el evento de Jerusalén. Sí. El Espíritu Santo. "Nadie puede decir:" Jesús es el Señor "si no es bajo la acción del Espíritu Santo" ( 1 Co 12, 3). Nadie sin él puede decir o aceptar esta palabra de salvación. Ambos efectos son operados por el Espíritu de verdad.

5. Por tanto, desde el día de Pentecostés, la palabra salvadora del Evangelio comienza a correr por la historia de los pueblos y naciones . A partir de ese día comienza el camino del Pueblo de Dios de la nueva alianza, así como en la noche de Pascua se inicia el camino de Israel desde la casa solidaria hasta la tierra prometida. El día de Pentecostés en Jerusalén nace la Iglesia : el Israel de la nueva alianza. Y el camino de la fe, la esperanza y la caridad comienza a través de todas las generaciones humanas, un camino que ha durado ya casi dos mil años.

Al comienzo de este camino de fe está el Cenáculo de Jerusalén y los apóstoles, reunidos allí junto con María , madre de Cristo.

Ella ya había recibido el Espíritu Santo antes , más de treinta años antes. Esto sucedió cuando aceptó el anuncio del ángel: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti. . . El que nacerá de ti. . . será llamado Hijo de Dios ”( Lc 1, 35).

"Nadie puede decir:" Jesús es el Señor "si no es bajo la acción del Espíritu Santo". María fue la primera en experimentar esta ayuda en sí misma. Fue la primera en acoger a Jesús como hijo de su virginidad. Ella fue la primera en acoger por la fe también la verdad sobre su reino, destinado a perdurar por todos los siglos: "Y su reino no tendrá fin" ( Lc 1,33).

Y con esta fe, María caminó constantemente junto a Jesús a lo largo de los años de su vida terrena, hasta la cruz del Gólgota.

6. Ahora , la "bienaventurada por haber creído" (cf. Lc 1, 45), está con los apóstoles en el Cenáculo el día de Pentecostés, cuando nace la Iglesia y la gran peregrinación del pueblo del el nuevo pacto comienza a través de la historia.

Al comienzo de esta peregrinación, el mismo día del descenso del Espíritu de verdad y poder sobre los apóstoles, ella está presente con ellos. Y permanecerá , incluso después de su partida de la tierra, presente en el misterio de Cristo y de la Iglesia .

Ella avanzará "primero" en la gran peregrinación de la fe, la esperanza y la caridad antes de todas las generaciones del pueblo de Dios en esta tierra.

Por eso la Iglesia, que en el camino de esta peregrinación se acerca al final del segundo milenio después de Cristo, comienza su " Año Mariano " precisamente en la solemnidad de hoy de Pentecostés . Es una coincidencia y casi una convergencia de hechos muy significativos y que conviene subrayar: en ese día histórico, en el que el Espíritu se derramó sobre la Iglesia, encontramos a María; en este día, que es hoy, cuando todavía se derrama el Espíritu, debemos encontrar a María.

En esta solemnidad, el obispo de Roma se une a todos sus hermanos en el episcopado, sucesores de los apóstoles, para profundizar en toda la Iglesia, en la perspectiva del nuevo milenio , la conciencia de la presencia materna de la Madre de Dios en el misterio. de Cristo y de la Iglesia, como enseñó el Concilio Vaticano II (cf. Lumen gentium , 8). Una vez más invita a todos los hijos e hijas de la Iglesia a meditar , a confiar , a contar con esta presencia para superar las dificultades, a caminar rápidamente, al soplo poderoso del Espíritu, en las huellas de su divino Hijo.

7. La Iglesia, que se encuentra en Roma , se ha reunido esta noche para dar una expresión especial de su participación en la obra de renovación iniciada por el Concilio Vaticano II. Desde hace un año, esta participación toma la forma de un "Sínodo", que la Iglesia romana, en todos sus componentes, ha comenzado a preparar bajo la dirección de su Obispo, asistido por el Cardenal Vicario.

Hoy, en el contexto de esta "sagrada vigilia", que en conjunto marca el inicio del día de Pentecostés de 1987 y la inauguración del Año Mariano, deseo agradecer a Dios por los frutos.del trabajo inicial de investigación y sensibilización, que permitió definir los objetivos y el tema del Sínodo: "La comunión y misión de la Iglesia de Dios que se encuentra en Roma en el umbral del tercer milenio". Declaro ahora abierta la fase preparatoria del Sínodo Pastoral Romano. De hecho, para continuar el camino sinodal, ahora se han creado comisiones de estudio encargadas de preparar las herramientas de trabajo sobre temas pastorales que, con la contribución de todos los componentes de la comunidad diocesana, serán luego sometidas al examen del sinodal. montaje. Y desde ahora expreso mi deseo de que todos los "bautizados en un Espíritu y regados por un mismo Espíritu" (cf. 1 Co 12, 13 ) contribuyan, a través de la obra del Sínodo, a la edificación de un solo cuerpo., que es el Cuerpo de Cristo. Espero sinceramente que, a través de los múltiples dones y los diversos ministerios, "el Espíritu se manifieste en todos y por todos para el bien común" (cf. 1 Co 12, 7).

¡Queridos hermanos y hermanas! ¡Queridos fieles romanos! Este es nuestro papel especial en esta peregrinación de todo el Pueblo de Dios, en la que, a lo largo del próximo año, deseamos sentir viva y operativa la guía de la Madre de Dios: su presencia e intercesión maternas.

8. “ Recibe el Espíritu Santo ”.

Que llene los corazones de sus fieles. Enciende en ellos el fuego de tu amor.

Él - el Paráclito-Consolador.
Él - el Padre de los pobres.
Él - la Luz de los corazones.
Él - el Dador de dones.
Él - el dulce Invitado del alma.
¡Oh Bendita Luz, invade íntimamente los corazones de tus fieles!

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA(8-14 DE JUNIO DE 1987)

MISA INAUGURAL DEL CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Iglesia de Todos los Santos (Varsovia) - Lunes 8 de junio de 1987

1. " Los amó hasta el fin " ( Jn 13, 1).

Estén atentos a estas palabras de Cristo, ustedes, queridos hermanos y hermanas, durante estos días del Congreso Eucarístico en Polonia, que hoy se me permite inaugurar.

Cristo el Señor pronunció estas palabras el Jueves Santo. Los encontramos anotados en el texto del Evangelio de Juan, al comienzo del discurso de despedida, junto con la Última Cena. ". . . Jesús, sabiendo que su tiempo había llegado a pasar de este mundo al Padre, después de haber amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin "( Jn 13, 1).

Estas palabras, así como la institución de la Eucaristía, están unidas a esa "hora" que Jesús llama "su hora" ( Jn 13, 1), la hora en la que debía cumplir definitivamente su misión. por el Padre (cf. Jn 13, 3).

La Eucaristía pertenece precisamente a esa hora, a la hora redentora de Cristo, a la hora redentora de la historia del hombre y del mundo. Esta es la hora en que el Hijo del Hombre "amó hasta el fin". Hasta el final confirmó el poder salvador del amor. Reveló que Dios mismo es amor. Nunca ha habido ni habrá mayor revelación de esta verdad que una confirmación más radical: "No hay amor más grande que este: dar la vida" ( Jn 15, 13) por todos, para que "tengan la vida". y tenla en abundancia ”( Jn 10, 10).

Todo esto está expresado en el Evangelio. La Eucaristía es el memorial y el signo sacramental de todo esto.

2. Entremos, pues, queridos hermanos, en el centro mismo de la realidad eucarística, comenzando a vivir los días del Congreso Eucarístico en Polonia, en referencia a estas palabras del mismo Redentor.

Presentándome entre ustedes desde este altar, deseo unirme a todos los que se han reunido durante este año, y especialmente durante la próxima semana, se reunirán alrededor del Santísimo Sacramento en el espíritu de las palabras pronunciadas por nuestro Señor en el Cenáculo.

Saludo cordialmente a todos los miembros de esta asamblea litúrgica, reunidos para la apertura del II Congreso Eucarístico Nacional. Saludo al cardenal primado, arzobispo metropolitano de Varsovia, a sus obispos auxiliares, a los cardenales invitados, a los arzobispos y obispos, al capítulo metropolitano, al clero de la arquidiócesis y de la metrópoli, a los peregrinos de las diócesis vecinas, de toda Polonia y de en el extranjero.

Saludo y doy la bienvenida a los representantes de institutos religiosos masculinos y femeninos, universidades católicas y seminarios eclesiásticos, miembros del Servicio Litúrgico del Altar y todos aquellos que proceden de movimientos o grupos pastorales particulares.

Os saludo a todos, queridos hermanos y hermanas, mis compatriotas.

3. La apertura del Congreso Eucarístico cae el lunes después de Pentecostés, cuando la Iglesia en Polonia celebra la solemnidad de María Madre de la Iglesia. Esta circunstancia tiene una elocuencia especial.

Se puede decir que "el camino polaco" a la Eucaristía pasa por María. Pasa por todas las experiencias históricas de la Iglesia y de la nación, unidas de modo particular al misterio de la Encarnación. En la Eucaristía, Cristo está constantemente presente con nosotros, que "por obra del Espíritu Santo se encarnó en el seno de la Virgen María y se hizo hombre". Como si prolongara el misterio de su encarnación hasta el fin de los tiempos, construye la Iglesia como su cuerpo. La Eucaristía como sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo nos introduce en el misterio de la Iglesia, el cuerpo místico de Cristo. La Eucaristía "edifica" a la Iglesia desde sus cimientos más profundos.

Todo esto lo encontramos en ese camino de la experiencia "polaca" de la fe, que conduce desde Jasna Gora, desde el acto de consagración a la Madre de Dios con motivo del milenio, a la Eucaristía, a este congreso. Por tanto, podemos decir a nuestra vez: nuestra patria-experiencia de la Eucaristía también nos orienta hacia María. Recordamos que el Hijo de Dios "tomó el cuerpo humano de la Madre, la Virgen Inmaculada".

4. La Madre de Dios está presente en el misterio de Cristo y de la Iglesia, como enseña el Concilio. Se puede decir que participa de manera particular y excepcional en esa "edificación" de la Iglesia, desde el principio, a través de la Eucaristía.

Ella, la Madre del Verbo Encarnado, está personalmente presente en estos momentos decisivos, en los que estas "bases" se sientan en la historia de la salvación del mundo. Las lecturas de la liturgia de hoy también nos lo recuerdan.

Está presente primero al pie de la cruz. Ella está allí como testigo, preparada de manera especial por el Espíritu Santo, testimonio particularmente sensible de ese amor con el que Cristo, su Hijo, "nos amó hasta el fin"; de ese amor que encuentra su expresión sacramental precisamente en la Eucaristía. Y a su vez, como testigo particularmente sensible de ese amor redentor y salvador, María se encuentra en el Cenáculo el día de Pentecostés, en el momento del descenso del Consolador, del Espíritu de la verdad sobre los apóstoles, en el Momento del nacimiento de la Iglesia, de esta Iglesia, que vive constantemente de la Eucaristía: "el que me come, vivirá por mí" ( Jn 6, 57).

Desde ese día, desde el día del nacimiento de la Iglesia en el Cenáculo de Pentecostés, el mismo en el que se instituyó el sacramento del cuerpo y la sangre del Señor, desde ese día, repito, María está presente en el misterio de la Iglesia a través de su particular maternidad. Ella "precede" constantemente en la peregrinación por la fe, como Madre del Redentor, a todo el Pueblo de Dios. Esta expresión de la constitución conciliar Lumen gentium sobre la Iglesia es también el contenido principal de la inspiración para el "Año mariano", abierto ayer en Roma.

Los caminos de la Iglesia, procedentes de distintas partes, a partir de distintas experiencias históricas y contemporáneas, se encuentran siempre junto a los mismos misterios de Dios, que siguen siendo para nosotros "fuente de vida y santidad".

5. Por tanto, es bueno que la iniciativa del Congreso Eucarístico se haya emprendido en la Iglesia que está en Polonia. Es bueno que se refiera a las palabras de Cristo, que tratan del amor supremo: el amor "hasta el fin". Estas palabras, en boca de nuestro Maestro y Redentor, se refieren al mismo tiempo al sacrificio de la cruz y a la Eucaristía. La nueva alianza en la sangre del Cordero, la alianza eterna, pasa en cierto sentido en el sacramento, y bajo la forma del sacramento el mismo sacrificio salvífico y redentor dura hasta el fin de los siglos.

¡Tierra polaca! ¡Patria! ¡Alabado sea la cruz de Cristo! Que sea testigo en todas partes de Aquel que nos amó hasta el final.

“Gracias a la muerte y resurrección de Cristo - dijo el P. Jerzy Popieluszko - el símbolo de la ignominia y la humillación se ha convertido en un símbolo de coraje, fuerza, ayuda y hermandad. En la señal de la cruz presentamos hoy lo más bello y precioso en el hombre. A través de la cruz vamos hacia la resurrección. No hay otra manera. Por tanto, las cruces de nuestra patria, nuestras cruces personales, las de nuestras familias, deben conducir a la victoria, a la resurrección, si las unimos a Cristo "(Jerzy Popie łuszko, Ka zania patriotyczne - Homilies for the Fatherland , París 1984, págs. 65-66).

¡Tierra polaca! ¡Patria! ¡Únase a la Eucaristía de Cristo, en la que el sacrificio sangriento de Cristo se renueva constantemente y se realiza de nuevo, bajo la especie del Santísimo Sacramento de la fe!

A través de este sacrificio, Cristo entró en las moradas divinas, sacerdote "de la alianza nueva y eterna" de Dios con el hombre, la alianza estipulada "en la sangre" del Cordero sin mancha. ". . . cuánto más esta sangre, la sangre de Cristo, que con un Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios, limpiará nuestra conciencia de obras muertas, para servir al Dios vivo ”( Heb 9,14 ).

6. ¡Que la Eucaristía testifique ante todos nosotros, queridos compatriotas, este amor con el que Cristo nos amó hasta el final! Que purifique nuestra conciencia de obras muertas ( Hebreos 9:14 ).

¡Cuán indispensable es tal testimonio! ¡Qué creativo! Sólo este amor "hasta el fin" es capaz de "purificar las conciencias", es capaz de derrotar en el hombre todo lo que pertenece a la herencia del pecado original. La liturgia de hoy nos lo recuerda en la primera lectura.

Debemos liberarnos continuamente de esta herencia. Debemos liberarnos del legado del odio y el egoísmo, porque la Eucaristía es el sacramento del amor de Dios por el hombre y el amor del hombre por Dios. Al mismo tiempo, este es el sacramento del amor del hombre por el hombre, el sacramento que crea. la comunidad. Por tanto, debemos superar constantemente en nosotros esa forma de ver el mundo, que ha acompañado la historia humana desde el principio, una forma de ver "como si Dios no existiera", como si "no fuera amor". Las palabras del libro del Génesis "llegarás a ser como Dios" ( Gen 3: 5) están unidas a la negación de la verdad sobre Dios, que es amor. Están unidos con poner al Creador en un estado de sospecha por parte de las criaturas, en un estado de acusación. Cuán cerca estamos a veces de esta tentación.

Con qué facilidad olvidamos "que todo nos ha sido dado" (cf. 1 Co 4, 7). Incluso lo que el hombre considera obra de su propio genio, esto también tiene sus raíces en el don. Incluso el sufrimiento, si lo miramos a través del prisma del misterio de Cristo, de la redención por la cruz, adquiere el valor de un don, mediante el cual "completamos" el sacrificio redentor del Hijo de Dios. el umbral de la frustración., provocada por diferentes circunstancias de la existencia actual.

No solo aquí, en esta tierra atribulada y probada; pero también en los ambientes de confort y placer, en los países de "progreso técnico", la frustración aparece como una sensación de falta de sentido de la vida. ¿Existe una salida de este estado de ánimo? ¿Hay alguna forma para el hombre? Así es precisamente el que "amó hasta el final". El camino es la Eucaristía, sacramento de este amor.

7. Que María, madre de la Iglesia, testigo más "sensible" de este amor de Cristo hasta el final, nos ayude a todos, queridos hermanos y hermanas, a salir de situaciones sin salida, de los falsos caminos hacia que a veces, alarga nuestra existencia humana; ¡ayúdanos a colocarnos junto a Él que es el camino! Es el camino, la verdad y la vida (cf. Jn 14, 6).

Jesucristo: redentor del hombre.

Jesucristo: Eucaristía.

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓNDE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Martes 8 de diciembre de 1987

1. "¿Dónde estás?" "... me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí" (Gén 3, 9-10).

La liturgia de la solemnidad de la Inmaculada Concepción nos lleva, en primer lugar, al libro del Génesis. Inmaculada Concepción significa inicio de la vida nueva en la gracia. Significa liberación radical del hombre del pecado. Desde el primer momento de su concepción, María estuvo libre de la herencia del primer Adán.

Siguiendo esta lógica, la liturgia de hoy nos muestra, antes que nada, a Adán y el comienzo de esta herencia, que ha sido, después, la herencia del pecado y de la muerte.

He aquí a Adán, que caminaba antes con toda sencillez delante de Dios, mas que, después del pecado, tiene necesidad de esconderse de la presencia de ese mismo Dios: "oí tu ruido.... y me escondí" (ib.).

Efectivamente, la realidad del pecado es más potente. Adán llega a ser consciente de ello y de aquí precisamente nacen su miedo y su vergüenza. Nada puede quedar escondido a los ojos de Dios, ni el bien ni el mal. A los ojos de Dios el pecado del primer hombre no podía permanecer oculto.

2. También lo que acontece en Nazaret de Galilea tiene lugar en la presencia de Dios. Dios está en todas partes. Su presencia lo abarca todo. Sin embargo, en este momento, está allí de un modo particular: en Nazaret, en la casa de una Virgen, cuyo nombre es María.

También Ella se turbó ante las palabras del Mensajero divino. Pero se trata de un temor distinto del que nos refiere el libro del Génesis: "Oí tu ruido.... y me escondí". También María oye la voz de Dios en las palabras de Gabriel. No busca, sin embargo, un escondite. Va al encuentro de estas palabras con sencillez y entrega total.

Va al encuentro de Dios, que la visita, y entra, al mismo tiempo, en la profundidad de Sí misma. "Se preguntaba qué saludo era aquél" (Lc 1, 29). La Virgen se pregunta... y cuando —con la ayuda de la explicación del Ángel del Señor— llega a comprender, responde: "...hágase en mi según tu palabra" (Lc 1, 38).

3. La liturgia de la solemnidad de hoy pone ante nuestros ojos estas dos imágenes. Descubrimos en ellas el contraste fundamental del pecado y de la gracia. El alejamiento de Dios y el retorno a Dios. Rechazo y salvación.

No se logra describir bien este contraste. Ningún cuadro visible, ninguna descripción sensible es capaz de reproducir el mal del pecado, pero tampoco logra reproducir la hermosura de la gracia, el bien de la santidad.

La liturgia, pues —como toda la Revelación— nos conduce a través de lo visible a lo invisible. Es el camino sobre el cual tiende el hombre continuamente hacia el encuentro con Aquél que "habita una luz inaccesible" (1 Tim 6, 16).

Sin embargo, en este camino. por el que nos conduce la liturgia de la solemnidad de hoy, la diferencia entre lo que está escrito en el capitulo 3 del Génesis y lo que leemos en el Evangelio de San Lucas se hace completamente clara. Más que una diferencia, es una contraposición: es el cumplimiento de esta "enemistad" a la que se refieren las palabras del Proto-evangelio: "Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya" (Gén 3, 15).

Estas palabras del libro del Génesis constituyen un preanuncio. En el Evangelio encuentran su cumplimiento. He aquí que esta "Mujer" está delante del mensajero de Dios y escucha: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios" (Lc 1, 35)... "su estirpe". Y María responde: "Aquí está la esclava del Señor, hágase en mi..." (Lc 1. 38).

4. De tal modo la liturgia de la solemnidad de este día nos acerca a la comprensión del misterio de la Inmaculada Concepción. Este acercamiento nos lo permite, en primer lugar, la imagen del pecado al comienzo de la historia del hombre —la imagen del pecado original— y, después, las palabras que escucha la Virgen de Nazaret en el momento de la Anunciación: "Alégrate, llena de gracia" (Lc 1, 28).

Pero la lógica de la Revelación divina, que es, al mismo tiempo, la lógica de la Palabra de Dios, en la liturgia de hoy, va más allá.

Ved que leemos en la carta del Apóstol Pablo a los Efesios: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo... (que) nos eligió en la persona de Cristo —antes de crear el mundo— para que fuésemos santos e irreprochables ante El" (cf. Ef 1, 34).

Así, pues. para acercarnos al misterio de la Inmaculada Concepción de María hay que trascender los umbrales del pecado original, sobre el que nos habla el libro del Génesis. Es más. hay que trascender los umbrales de la historia del hombre. Colocarse más allá.

Es necesario situarse ante a del tiempo, "antes de la creación del mundo", y volverse a encontrar en la inescrutable "dimensión" de Dios mismo. En cierto sentido, "en la dimensión pura" de la elección eterna, con la que todos somos abarcados en Jesucristo: en el Hijo Eterno-Verbo, que se hizo carne al llegar la plenitud de los tiempos.

Y en El somos elegidos para la santidad, es decir, para la gracia: "para que fuésemos santos e inmaculados ante El".

5. ¿Quién ha sido elegido mejor y más plenamente que Aquella a la que el Ángel saludó con las palabras "llena de gracia"?

¿No es Ella la preelegida más plenamente entre todos los hombres, descendientes del primer Adán, para ser "santa e inmaculada" ante Dios?

En el espíritu propio de esta lógica de la Revelación, que es al mismo tiempo la lógica de nuestra fe, la Iglesia enseña que María, en previsión de los méritos de su Hijo, Redentor del mundo, fue concebida por padres terrenos libre de la herencia del pecado original, libre de la herencia de Adán.

Ha sido redimida por Cristo de manera sublime y excepcional, como ha confirmado el Concilio Vaticano II (cf. Lumen gentium, 53).

Precisamente este misterio lo profesamos hoy, 8 de diciembre, en el periodo de Adviento. Lo profesamos y, al mismo tiempo, nos recogemos alrededor de la Inmaculada Madre del Redentor llamándola con gozosa veneración: "Alma Redemptoris Mater". Y el tiempo de Adviento pone en particular evidencia lo que este misterio significa en los caminos de los eternos destinos de Dios. En estos caminos, por los que Dios no se cansa de acercarse al hombre. Venir a El... precisamente esto significa "Adviento".

Porque: "en el amor, El nos ha destinado en la persona de Cristo a ser hijos suyos" (cf. Ef 1, 4-5).

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Martes 8 de diciembre de 1987

1. "¿Dónde estás?" "... me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí" (Gén 3, 9-10).

La liturgia de la solemnidad de la Inmaculada Concepción nos lleva, en primer lugar, al libro del Génesis. Inmaculada Concepción significa inicio de la vida nueva en la gracia. Significa liberación radical del hombre del pecado. Desde el primer momento de su concepción, María estuvo libre de la herencia del primer Adán.

Siguiendo esta lógica, la liturgia de hoy nos muestra, antes que nada, a Adán y el comienzo de esta herencia, que ha sido, después, la herencia del pecado y de la muerte.

He aquí a Adán, que caminaba antes con toda sencillez delante de Dios, mas que, después del pecado, tiene necesidad de esconderse de la presencia de ese mismo Dios: "oí tu ruido.... y me escondí" (ib.).

Efectivamente, la realidad del pecado es más potente. Adán llega a ser consciente de ello y de aquí precisamente nacen su miedo y su vergüenza. Nada puede quedar escondido a los ojos de Dios, ni el bien ni el mal. A los ojos de Dios el pecado del primer hombre no podía permanecer oculto.

2. También lo que acontece en Nazaret de Galilea tiene lugar en la presencia de Dios. Dios está en todas partes. Su presencia lo abarca todo. Sin embargo, en este momento, está allí de un modo particular: en Nazaret, en la casa de una Virgen, cuyo nombre es María.

También Ella se turbó ante las palabras del Mensajero divino. Pero se trata de un temor distinto del que nos refiere el libro del Génesis: "Oí tu ruido.... y me escondí". También María oye la voz de Dios en las palabras de Gabriel. No busca, sin embargo, un escondite. Va al encuentro de estas palabras con sencillez y entrega total.

Va al encuentro de Dios, que la visita, y entra, al mismo tiempo, en la profundidad de Sí misma. "Se preguntaba qué saludo era aquél" (Lc 1, 29). La Virgen se pregunta... y cuando —con la ayuda de la explicación del Ángel del Señor— llega a comprender, responde: "...hágase en mi según tu palabra" (Lc 1, 38).

3. La liturgia de la solemnidad de hoy pone ante nuestros ojos estas dos imágenes. Descubrimos en ellas el contraste fundamental del pecado y de la gracia. El alejamiento de Dios y el retorno a Dios. Rechazo y salvación.

No se logra describir bien este contraste. Ningún cuadro visible, ninguna descripción sensible es capaz de reproducir el mal del pecado, pero tampoco logra reproducir la hermosura de la gracia, el bien de la santidad.

La liturgia, pues —como toda la Revelación— nos conduce a través de lo visible a lo invisible. Es el camino sobre el cual tiende el hombre continuamente hacia el encuentro con Aquél que "habita una luz inaccesible" (1 Tim 6, 16).

Sin embargo, en este camino. por el que nos conduce la liturgia de la solemnidad de hoy, la diferencia entre lo que está escrito en el capitulo 3 del Génesis y lo que leemos en el Evangelio de San Lucas se hace completamente clara. Más que una diferencia, es una contraposición: es el cumplimiento de esta "enemistad" a la que se refieren las palabras del Proto-evangelio: "Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya" (Gén 3, 15).

Estas palabras del libro del Génesis constituyen un preanuncio. En el Evangelio encuentran su cumplimiento. He aquí que esta "Mujer" está delante del mensajero de Dios y escucha: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios" (Lc 1, 35)... "su estirpe". Y María responde: "Aquí está la esclava del Señor, hágase en mi..." (Lc 1. 38).

4. De tal modo la liturgia de la solemnidad de este día nos acerca a la comprensión del misterio de la Inmaculada Concepción. Este acercamiento nos lo permite, en primer lugar, la imagen del pecado al comienzo de la historia del hombre —la imagen del pecado original— y, después, las palabras que escucha la Virgen de Nazaret en el momento de la Anunciación: "Alégrate, llena de gracia" (Lc 1, 28).

Pero la lógica de la Revelación divina, que es, al mismo tiempo, la lógica de la Palabra de Dios, en la liturgia de hoy, va más allá.

Ved que leemos en la carta del Apóstol Pablo a los Efesios: "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo... (que) nos eligió en la persona de Cristo —antes de crear el mundo— para que fuésemos santos e irreprochables ante El" (cf. Ef 1, 34).

Así, pues. para acercarnos al misterio de la Inmaculada Concepción de María hay que trascender los umbrales del pecado original, sobre el que nos habla el libro del Génesis. Es más. hay que trascender los umbrales de la historia del hombre. Colocarse más allá.

Es necesario situarse ante a del tiempo, "antes de la creación del mundo", y volverse a encontrar en la inescrutable "dimensión" de Dios mismo. En cierto sentido, "en la dimensión pura" de la elección eterna, con la que todos somos abarcados en Jesucristo: en el Hijo Eterno-Verbo, que se hizo carne al llegar la plenitud de los tiempos.

Y en El somos elegidos para la santidad, es decir, para la gracia: "para que fuésemos santos e inmaculados ante El".

5. ¿Quién ha sido elegido mejor y más plenamente que Aquella a la que el Ángel saludó con las palabras "llena de gracia"?

¿No es Ella la preelegida más plenamente entre todos los hombres, descendientes del primer Adán, para ser "santa e inmaculada" ante Dios?

En el espíritu propio de esta lógica de la Revelación, que es al mismo tiempo la lógica de nuestra fe, la Iglesia enseña que María, en previsión de los méritos de su Hijo, Redentor del mundo, fue concebida por padres terrenos libre de la herencia del pecado original, libre de la herencia de Adán.

Ha sido redimida por Cristo de manera sublime y excepcional, como ha confirmado el Concilio Vaticano II (cf. Lumen gentium, 53).

Precisamente este misterio lo profesamos hoy, 8 de diciembre, en el periodo de Adviento. Lo profesamos y, al mismo tiempo, nos recogemos alrededor de la Inmaculada Madre del Redentor llamándola con gozosa veneración: "Alma Redemptoris Mater". Y el tiempo de Adviento pone en particular evidencia lo que este misterio significa en los caminos de los eternos destinos de Dios. En estos caminos, por los que Dios no se cansa de acercarse al hombre. Venir a El... precisamente esto significa "Adviento".

Porque: "en el amor, El nos ha destinado en la persona de Cristo a ser hijos suyos" (cf. Ef 1, 4-5).

SOLEMNIDAD  DE MARÍA, MADRE DE DIOS Y SS.MA
XXI JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Viernes , 1 de enero de 1988

1. "Cuando llegó el cumplimiento del tiempo" ( Gálatas 4: 4).

Hoy saludamos al nuevo año: 1988 que inició su recorrido habitual: el recorrido de horas, días, semanas y meses.

Saludamos esta nueva etapa del tiempo humano, fijando la mirada en el misterio que indica la plenitud del tiempo.

Este misterio lo anuncia el Apóstol, en la carta a los Gálatas, con las siguientes palabras:
"Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer" ( Gal 4, 4).

La Iglesia saluda el nuevo año del calendario humano, partiendo del núcleo central de este misterio: Dios Hijo, nacido de mujer; la natividad divina de Cristo. Hoy finaliza el ciclo de ocho días a partir de la solemnidad que de manera particular nos hace presente la encarnación del Verbo.

La plenitud del tiempo.

El tiempo del calendario humano no tiene su plenitud. Solo significa pasar. Solo Dios es plenitud, plenitud también del tiempo humano. Esto se logra cuando Dios entra en el tiempo del paso terrenal.

2. ¡Oh Año Nuevo, te saludamos a la luz del misterio del nacimiento divino! Este misterio hace que usted, o el tiempo humano, que pasa, participe de lo que no pasa. De lo que la eternidad tiene por criterio.

El Apóstol manifestó todo esto en su carta de una manera quizás más sintética y penetrante.

“Dios envió a su Hijo. . . para que seamos adoptados como niños ”( Gal 4: 4-5). Esta es la primera dimensión del misterio, que indica la plenitud de los tiempos. Y luego está la segunda dimensión, unida orgánicamente a la primera: "Que sois niños se prueba por el hecho de que Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones que clama: ¡Abba, Padre!" ( Gal 4, 6).

Precisamente este “Abba, Padre”, este grito del Hijo, que es consustancial con el Padre, esta invocación dictada por el Espíritu Santo al corazón de los hijos e hijas de esta tierra, es signo de la plenitud de los tiempos.

El Reino de Dios ya se manifiesta en este grito, en esta palabra “Abbà, Padre”, pronunciada desde lo más profundo del corazón humano en la fuerza del Espíritu de Cristo.

3. Hoy, primer día del nuevo año, ampliemos la mirada: intentemos, con el pensamiento y el corazón, abrazar a todas las personas que habitan nuestro planeta. Aquellos a quienes ahora ha llegado este misterio y aquellos que aún no lo conocen. Todas. Y a todos también, desde este umbral del tiempo humano, queremos decir: Hermanos y hermanas, no somos solo la "raza humana" que puebla la faz de la tierra, ¡somos una familia!

"Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones clamando: Abba, Padre". Los que pueden decir esto, los que tienen el mismo Padre, ¿no son una sola familia?

El Creador nos levantó del "polvo de la tierra" hasta la extensión de su "imagen y semejanza". Y permanece fiel a este "aliento", que marcó el "comienzo" del hombre en el cosmos.

Y cuando, en la fuerza del Espíritu de Cristo, clamamos a Dios “Abbà, Padre”, entonces, en este grito, en el umbral del nuevo año, la Iglesia también expresa a través de nosotros el deseo de paz en la tierra. Reza así: "Que el Señor vuelva sobre ti, familia humana en todos los continentes, y te conceda la paz" (cf. Nm 6, 26).

4. “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer”.

Desde el comienzo de la historia terrenal del hombre, la mujer ha caminado sobre esta tierra. Su primer nombre es Eva, madre de los vivos. Su segundo nombre permanece vinculado a la promesa del Mesías en el Protoevangelium.

El segundo nombre, el de la mujer eterna, cruza los caminos de la historia espiritual del hombre y se revela sólo en la plenitud de los tiempos. Y el nombre "Myriam": María, la virgen de Nazaret. Esposa de un hombre que se llamaba José, de la casa de David. ¡María, esposa mística del Espíritu Santo!

De hecho, "ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre" (cf. Jn 1, 13) sino que su maternidad proviene del Espíritu Santo.

La maternidad de María es la maternidad divina, que celebramos durante toda la octava de Navidad, pero especialmente hoy, 1 de enero.

5. Vemos esta maternidad de María a través del "niño que yacía en el pesebre" ( Lc 2 , 16 ), en Belén, durante la visita de los pastores: la primera llamada a acercarse al misterio que marca la plenitud de los tiempos.

El niño acostado en el pesebre iba a recibir el nombre de "Jesús". Con este nombre lo llamó el ángel en la anunciación, "antes de ser concebido en el vientre de su madre" ( Lc 2, 2). Y con este nombre se le llama hoy, el octavo día después de su nacimiento, a la hora prescrita por la ley hebrea.

En efecto, el Hijo de Dios "nació bajo la ley para redimir a los que estaban bajo la ley", escribe el Apóstol (cf. Gal 4, 4-5).

Esa sumisión a la ley, la herencia del antiguo pacto, fue para abrir el camino a la redención a través de la sangre de Cristo, para abrir el camino a la herencia del nuevo pacto.

6. María está en el centro de estos eventos. Permanece en el corazón del misterio divino. Más cerca de esa plenitud de tiempo, que está relacionada con su maternidad, el signo sigue siendo, al mismo tiempo, el signo de todo lo humano.

¿Quién más que mujer es signo de lo humano? En ella se concibe, y de ella sale el hombre al mundo. Ella, la mujer, en todas las generaciones humanas lleva consigo la memoria de cada hombre. Porque cada uno pasó por el vientre de su madre.

Sí. La mujer es la memoria del mundo humano. Del tiempo humano que es el momento de nacer y morir. El momento del fallecimiento.

Y María también es memoria. El evangelista escribe: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ).

Ella es el recuerdo original de esos problemas, que la familia humana vive en la plenitud de los tiempos. Ella es la memoria de la Iglesia. Y la Iglesia le quita las primicias de lo que guarda incesantemente en su memoria. . . y hace presente.

La Iglesia aprende de la Madre de Dios el recuerdo de "las grandes obras de Dios" realizadas en la historia de la humanidad. Sí. La Iglesia aprende de María a ser madre: ¡“Mater Ecclesia”!

7. El año 1988 renovará de modo particular en la memoria de la Iglesia una de estas obras de Dios, la recordará y hará presente. Desde hace algún tiempo llevamos orando al Padre de Dios para que esté con nosotros de manera especial este año, durante el cual, después de mil años, daremos gracias a la Santísima Trinidad por el Bautismo que tuvo lugar a orillas del río. el Dnieper, en Kiev. Este Bautismo abrió el camino para introducir la luz de Cristo entre los numerosos pueblos y naciones de Europa del Este, difundiéndola sucesivamente más allá de los Urales, en un largo camino de fe y civilización cristianas.

Todas estas personas encontrarán su inicio histórico en la memoria milenaria del Bautismo recibido inicialmente por la Princesa Olga, la primera santa rusa, luego acogida y promovida permanentemente entre el pueblo de Rusia por el Príncipe San Vladimir.

Compartiremos la alegría de este comienzo con todos los hijos e hijas de los pueblos ruso, ucraniano, bielorruso y otros.

Y ahora hoy, en el día de su maternidad, nos dirigimos a ella, a la Madre de Dios, para que "acaricie y medite en su corazón" "todos los problemas" de esos pueblos, de esos hermanos y hermanas.

8. Dios envió a su Hijo, "nacido de mujer". Mediante el nacimiento de Dios en la tierra participamos en la plenitud de los tiempos.

Y esta plenitud se cumple incesantemente en nuestros corazones por el Espíritu del Hijo, enviado por el Padre. . . Yo el Espíritu del Hijo, que confirma en nosotros la certeza de la adopción como niños. Y aquí, desde la profundidad de esta certeza, desde la profundidad de la humanidad renovada en la "deificación" - como proclama y profesa la rica tradición de la Iglesia oriental - desde esta profundidad clamamos, siguiendo el ejemplo de Cristo: "Abba, Padre ". Y así gritando, a cada uno nos cuesta que “ya no es esclavo, sino hijo”.

"Y si es hijo, también es heredero por voluntad de Dios" (cf. Gal 4, 7).

9. Ya sabes, familia humana, ya sabes, de todos los países y continentes, de todos los idiomas, naciones y razas. . .,

¿conoces esta herencia?

¿Sabes que es la base de tu humanidad?

¿Del legado de la libertad filial?

¿Qué hemos hecho con este legado en nuestra historia?

¿Qué forma le hemos dado en la vida de los individuos y las comunidades? ¿En la vida de las empresas, en la vida internacional?

¿No hemos distorsionado la herencia de libertad recibida del Creador y redimida por la sangre de su Hijo?

¿No lo hemos abusado de varias formas?

¿No usamos esta libertad despreciando al Creador mismo, que nos la dio?

¿Y no lo usamos también contra él?

10. ¡Jesucristo! Hijo del Padre eterno, Hijo de la mujer, Hijo de María, ¡no nos dejes a merced de nuestra debilidad y de nuestro orgullo!

¡Oh plenitud encarnada! ¡Sé tú en el hombre, en cada fase de su tiempo terrenal! ¡Sé nuestro pastor! ¡Sea nuestra paz!

CELEBRACIÓN DE LA MAÑANA DE LA ANUNCIACIÓN
EN EL RITO BIZANTINO-SLAVO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica romana de Santa Maria sopra Minerva
Viernes 25 de marzo de 1988

“El líder de los poderes angélicos fue enviado por Dios todopoderoso a la Virgen pura, para anunciar un misterio inefable y sin precedentes: sin semilla, Dios se hace hijo de ella, remodelando todo el linaje de los mortales. Pueblos, anuncien la renovación del universo ”.

1. Con estas palabras la "exapostilarion" de la solemnidad de hoy canta la maravilla del cosmos ante el milagro del amor divino: la naturaleza parece abrumada en sus leyes fundamentales: una Virgen concibe un Hijo y ese niño es Dios infinito. Naturaleza abrumada, o más bien plenitud de la naturaleza, si no es otra cosa que el jardín, en el centro del cual Dios quiso colocar al hombre, su imagen y semejanza, "microcosmos" y al mismo tiempo señor de las cosas, porque participa de él. la realeza divina?

Al Oriente cristiano le gusta pensar en la naturaleza como el desarrollo del plan divino del amor. Y como el acontecimiento de la Encarnación tuvo lugar en el centro de la historia humana, la tradición oriental no se detiene a captar en particular las miserias, las debilidades, los límites que turban el destino de la naturaleza humana asumido por el Verbo; contempla la altísima perfección a la que la gracia ha llamado a la humanidad y con ella a toda la creación, espectadora y de alguna manera participante de una salvación siempre renovada.

Esta naturaleza que hoy abre sus "puertas antiguas" para que "entre el rey de la gloria" ( Sal 24 [23], 7, 9) es verdaderamente, como canta la liturgia, una nueva creación: en Cristo formado en el seno de la Virgen, nace una nueva humanidad, a la que están destinados "un cielo nuevo y una tierra nueva" ( Ap 21, 1), porque, en el misterio de la redención, el huerto prohibido por la soberbia del pecado se abrirá y el ángel con la espada de fuego, que custodiaba la entrada, dará paso al Arcángel de la luz que anuncia a María la apertura de la plenitud de los tiempos.

La "exapostilarión" termina con una invitación vibrante, dirigida a todos los pueblos: el anuncio de Gabriel se prolonga, como en un eco inmenso, en el anuncio de una humanidad que proclama una esperanza sin precedentes. Y no es casualidad que el griego original utilice aquí la palabra "evangelismos", que traducimos como "anunciación", pero que está tan estrechamente en común con la buena noticia que nos salva: el saludo del ángel es verdaderamente el prefacio del ¡Evangelio!

Carissimi fratelli e sorelle, che siete oggi qui convenuti per celebrare le lodi della santissima Madre di Dio con la voce gloriosa e solenne delle Chiese bizantine, il medesimo annuncio di salvezza portato da Gabriele a Maria risuona oggi per noi: e mentre celebriamo la bellezza del frutto più luminoso che la storia umana abbia donato, ci sentiamo rinascere nel cuore la stessa speranza, fatta di stupore ma anche di fiduciosa, confidente disponibilità. Il “fiat” della Vergine sia la nostra offerta spirituale al Signore della vita, perché dal grembo dell’umanità continui a fiorire la speranza di un Dio che si fa carne.

2. La celebración de hoy de los maitines en el rito bizantino inunda esta Iglesia con una luz muy intensa. Embebidos en esta oración por la santificación del tiempo, escuchamos el espléndido himno "Akáthistos" a la Madre de Dios. Se quería que, en el año dedicado a ella, en todas las catedrales del mundo se hiciera una alabanza inigualable con acentos. ser elevado a Dios, inimitable de este mismo himno, en la variedad de idiomas, pero en la unidad de la comunión católica.

El templo que hoy nos acoge amplía místicamente sus espacios, para abrazar el mundo y unirlo en una sola voz, que ofrece a María a Dios, orgullo de la historia humana. “Oh Cristo, ¿que te podemos ofrecer como regalo - esta misma Liturgia Bizantina canta en el Tragaluz de Navidad - por haber aparecido en la tierra, en nuestra humanidad? Cada una de tus criaturas, de hecho, expresa su acción de gracias y te trae: los ángeles, su canción; el cielo, una estrella; los Magos, sus dones: los pastores, el asombro; la tierra, una cueva; el desierto, un pesebre; y nosotros, Virgen Madre ”.

Queremos que este cántico universal, este poderoso y dulce himno sea la profecía de una nueva humanidad, la de los redimidos que se reconocen hermanos en el cántico de alabanza. Y mientras la experiencia cotidiana nos sitúa frente a las múltiples formas de mal que brotan de la pobreza de nuestro límite, la contemplación renovada de la salvación común en el Verbo encarnado en el seno de la Virgen es un anuncio constante de una nueva fraternidad en ese un solo Señor, hermano y maestro, carne de nuestra carne, en el que la creación vence toda opacidad y se convierte en transparencia de lo Invisible.

Intimamente comprendida en la profundidad de este misterio, la Iglesia proclama a los hombres su inmensa dignidad sabiendo muy bien que ya puede señalar su perfecta realización, mediante un don infinito de la gracia, en la Madre de Dios: al hombre atribulado y vencido, violado en sus derechos y pisoteado en sus libertades, la Iglesia anuncia hoy, como el ángel a María, que es un icono del Dios vivo, templo del Espíritu, y que toda violencia contra él es violencia contra Dios que lo creó y quien, por amor, ha asumido su historia hasta el punto de compartir su destino de muerte.

3. Los acentos del himno “Akáthistos” nos recuerdan a todos cuán indisoluble es la historia de la Madre de Dios de toda la economía de la salvación. Y nada parece ser capaz de expresar la riqueza sobreabundante del misterio de Dios como el atrevimiento y el atrevimiento temerario de la poesía.

Lo que la mente no sabe concebir ocurre en quien "lleva a un sentido los opuestos" ("Ikos" 8). “Vemos a los retóricos rugientes tan silenciosos como peces ante ti, Madre de Dios: no pueden decir cómo sigues siendo Virgen, pero has venido a parir. En cambio, admiramos el misterio y cantamos con fe: Alégrate, vaso de la sabiduría divina; alégrate, tesoro de su providencia ”(“ Ikos ”9). Con tanto asombro, lleno de agradecida veneración, este sublime himno contempla el desenvolvimiento de la vida de María: la Anunciación, el nacimiento, el saludo de los pastores, la venida de los Magos, la huida a Egipto. Y para cada evento descubre prefiguraciones arcanas en la Escritura; como al revelar el significado teológico de cada episodio, ya ve los símbolos velados de la redención: “Alégrate, preludio de las maravillas de Cristo; alegrarse, compendio de sus enseñanzas "(" Ikos "2). Y así, en esta extraordinaria sucesión de acontecimientos, la historia de la salvación revela profundidades inesperadas y correspondencias atrevidas.

El nacimiento del Verbo de Dios en la carne convoca a todo el universo con el hombre a celebrar, también animado por un júbilo irresistible: “Alégrate, porque los cielos se regocijan con la tierra; alégrate, porque la tierra baila con los cielos ”(“ Ikos ”4). Nunca la alegría fue más completa y total; a ella se invita a la Iglesia, la nueva Jerusalén, donde se organiza el banquete de todos los pueblos; está significada y prefigurada en María, porque la historia de la Virgen es la historia de los redimidos, la historia de toda criatura: así se contempla la humanidad, salvada por los sacramentos: “Alégrate, tú que representas el lavado prefigurado; se regocijan los que quitan la inmundicia del pecado; . . . alégrate, fragancia del perfume de Cristo; alégrate, vida del banquete místico ”(“ Ikos ”11). De las aguas de salvación, al crisma sagrado, a la cena del Cordero, se destaca la historia de la humanidad en su camino en la búsqueda diaria de la voluntad divina; y María se convierte entonces en "la boca de los apóstoles que nunca calla", "el valor indomable de los mártires" ("Ikos" 4); "Columna de la virginidad" ("Ikos" 10); “Preciosa diadema de santos soberanos”; "De los sacerdotes piadosos se glorían venerables"; “Torre inquebrantable de la Iglesia” (“Ikos” 12).

Così, dalle eterne prefigurazioni del pensiero divino, fino alla appassionata partecipazione alla storia di una Chiesa pellegrina nel tempo, il mistero della Vergine Maria si snoda con una dolcezza che commuove ed un vigore che conquista. Mai separata dal suo Figlio, Maria è l’umanità aperta a ricevere lo Spirito “che dà la vita” ed è ad un tempo l’anticipo, l’emblema sfolgorante della comune, umana vocazione alla pienezza della vita in Dio.

4. Y ustedes, pueblos eslavos, que pertenecen a la tradición bizantina, a una cultura que tiende a la inmensidad, que apenas soporta límites, que aman representar el gran aliento de las estaciones, las distancias ilimitadas en el espacio y el tiempo, así como las aspiraciones. del corazón humano, has acogido y amado este himno a la Madre de Dios, que hoy cantamos contigo. A ti te doy mi beso de paz y mi abrazo fraterno.

Los esplendores de la liturgia bizantina, que han descendido a vuestra cultura, han adquirido acentos de humanidad particular del latido del gran alma eslava. Sobre la imagen hierática del "Pantokrator" has dibujado los rasgos del crucifijo, del "hombre del dolor, que conoce bien el sufrimiento" ( Is 53, 3) y lo has sentido cerca de la historia del dolor de tu pueblo. , desde las grandes pruebas comunes hasta la agonía del más humilde de los campesinos, que muere -escribió alguien- "como si estuviera realizando un rito".

Has percibido con rara claridad la universalidad de los destinos humanos, el límite de lo contingente y la radicalidad de la llamada al Reino, incluso en un vínculo afectuoso y profundo con tu tierra, que sientes como una madre cálida y acogedora.

Y nosotros, que hemos orado hoy, uniendo la nuestra a tu voz, te expresamos una profunda gratitud por los preciosos tesoros con los que has enriquecido a la familia humana y a la comunidad de creyentes en Cristo.

Amas a la Madre de Dios con amor tierno y confiado; tus iconos de ella, en sus infinitos tipos, la convierten en una presencia de protección afectuosa para tus ciudades, tus familias y el corazón de cada uno de nosotros. Nos encomendamos a Ella que nos precedió en el camino del Reino y que no deja de mostrarnos el camino, cubriéndonos con su manto de bondad; y, animados por ella, nos dirigimos a Dios diciendo:

Oh Padre, escucha nuestra súplica, escucha la oración que hoy te llega de todas las tierras y de todos los pueblos, por intercesión de la santa Madre de Dios. Estamos seguros de que la escucharás porque en ella nos has dado la audacia. de amor. Por eso no pararemos de cantarle:
“Alégrate, la bondad de Dios para con los mortales;
Alégrate, palabra franca de los mortales a Dios ”(“ Ikos ”3).

SANTA MISA PARA LOS PEREGRINOS POLACOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de María, Reina de Polonia - Martes 3 de mayo de 1988

El 3 de mayo, la Iglesia en Polonia recuerda, en la Liturgia de las Horas, los votos del rey Juan Casimiro pronunciados el 2 de abril de 1656 en la Catedral de Lviv. He aquí algunos pasajes del texto:
"Oh gran Madre de Dios-hombre, Santísima Virgen, yo, Juan Casimiro, rey por voluntad de tu Hijo, Rey de reyes, mi Señor, y por tu misericordia, hoy postrándome a tus pies te declaro mi patrona y reina de mis tierras. Me encomiendo a mí y a mi reino de Polonia, los principados de Lituania, Rusia, Prusia, Masovia, Zmudz, Infianty, Smolen, Czernichòw, el ejército de las dos naciones y todos mis pueblos, a su protección y asistencia particular. Pido humildemente tu ayuda y tu misericordia para mi reino golpeado por tantas derrotas y desgracias, contra los enemigos de la Iglesia romana ”.

Sabemos que estas palabras fueron pronunciadas en el contexto de la llamada "invasión sueca", sabemos que fueron pronunciadas unos meses después de la defensa de Jasna Gora. Encomienda a la Virgen María, como Reina de Polonia, su nación, nuestra patria y la de nuestros hermanos, república de muchos pueblos, Giovanni Casimiro asume diversos compromisos de carácter religioso, social y moral. Las siguientes palabras de los votos de Giovanni Casimiro tienen un significado particular.

Y como veo con extrema claridad y con profundo dolor que en estos siete años las lamentaciones de los campesinos oprimidos han inducido a tu Hijo, juez imparcial, a golpear mi reino con las plagas del aire, la guerra y otras desgracias, te lo prometo y juro que en cuanto se alcance la paz utilizaré todos los medios posibles, con la ayuda de todos los Estados, para liberar al pueblo de mi reino de la injusticia y la opresión ”.

Es un documento de suma importancia en la historia de la Iglesia y de nuestra nación. Las dos vertientes, la historia de la Iglesia y de la nación, que desde el principio, desde el Bautismo de Polonia, desde la Convención de Gniezno (año 1000) se entrelazaron de diferentes maneras, aquí una vez más aparecieron profundamente unidas. El motivo de esta unión está profundamente arraigado tanto en la naturaleza de la vida social como en la misión de la Iglesia. De hecho, la Iglesia debe, en el contexto de su misión, predicar la ley del orden, predicar el orden en varios sectores y en varios campos de la vida humana; y también la ley moral en el nivel social, en el nivel de la vida social.

Los votos de Giovanni Casimiro expresan esta conciencia desde el punto de vista del hombre que en ese momento ostentaba el poder político en el estado. Expresan la conciencia de que el orden político-social, podemos decir, el orden político-social-económico no se puede introducir sin el máximo respeto a los principios morales, principios de la moral social. De hecho, los votos de Giovanni Casimiro constituyen también un eslabón importante en la historia de la doctrina social de la Iglesia, en nuestra historia nacional, y no solo en la nuestra, sino igualmente en la historia universal de la doctrina social de la Iglesia.

Hoy 3 de mayo, la Iglesia honra a la Reina de Polonia, Madre de Dios, recordando los votos de Giovanni Casimiro; pero al mismo tiempo nuestro pueblo recuerda otro acontecimiento importante en su historia, un acontecimiento significativo y al mismo tiempo dramático ya que la constitución del 3 de mayo supuso, como sabemos, un gran impulso hacia la renovación social y política de la república polaca. Desafortunadamente, este gran impulso llegó en el momento de la agonía de la sociedad y fue destruido principalmente por los adversarios, pero también por nuestros compatriotas ciegos.

La solemnidad de hoy de la Reina de Polonia no es solo un recordatorio de aquellos gestos significativos, de aquellos acontecimientos en la historia de la Iglesia y de la nación, de la nación y de la Iglesia que, precisamente en la nación, siempre ha llevado a cabo y sigue cumpliendo su servicio, su misión. La solemnidad de hoy merece ser releída año tras año en el contexto de la actualidad. Nuestro encuentro frente a este altar significa que queremos releer la elocuencia litúrgica de este día precisamente en esta clave, y concentrar nuestras oraciones en este punto; porque el problema de la soberanía, es decir, de la independencia de nuestro país, siempre tiene sus raíces más profundas en otro problema, el problema de la soberanía de la sociedad y de los pueblos en la Polonia de hoy.

Por tanto, encontramos aquí una continuidad, una continuidad histórica. Los tiempos, las condiciones históricas, las situaciones pueden cambiar, pero estos principios siempre conservan su identidad: son simplemente leyes de Dios, leyes inscritas en el corazón humano, en la naturaleza del hombre. El bien del hombre, especialmente el bien eterno, la salvación de su alma, depende del respeto de estas leyes divinas. Giovanni Casimiro es plenamente consciente, como leemos, como nos dicen sus votos, de esta perspectiva última de su responsabilidad como soberano. Pero del respeto de estas leyes divinas depende también el bien del hombre en su dimensión temporal que abarca los diversos niveles de su existencia personal, comunitaria, social, socioeconómica, estatal y política, todos conectados entre sí.

Por eso nosotros, que hoy, en la solemnidad de María, Reina de Polonia, nos hemos reunido aquí en la Basílica de San Pedro para rezar juntos y participar de la Eucaristía, no dejamos de suplicarle, como lo hizo una vez el rey Juan Casimiro. después de él, muchas generaciones de nuestros antepasados, a veces en tiempos extremadamente difíciles, en momentos de crisis. No dejamos de rogarle, para que este orden moral, el orden de la justicia social, se desarrolle y madure continuamente en nuestra sociedad que se enorgullece humildemente de tener a María como su reina. “Desde los inicios de Polonia tú, oh María, eres la reina. . . ".

VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE CLAUSURA DEL 5° CONGRESO EUCARÍSTICO Y MARIANO  DE LOS PAÍSES BOLIVARIANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Campo «San Miguel» de Lima (Perú)
Domingo 15 de mayo de 1988

1. “El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11).  Toda la Iglesia escucha hoy estas palabras que los Apóstoles oyeron el día de la marcha de Cristo al Padre.

“Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo el mando y me voy al Padre” (Jn 16, 28). Este anuncio se cumplió a los cuarenta días de la resurrección. “Jesús... ascendió al cielo” (Hch 1, 2; cf. ibíd. 1, 11).  Subió a los cielos. La liturgia de hoy nos hace presente este misterio de la fe.

Leemos en los Hechos de los Apóstoles: “Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios” (Hch 1, 3). Ahora estos días han llegado a su fin. Cristo ha concluido el tiempo de su misión terrena; proclamando el reino de Dios ha revelado el misterio del Emmanuel, el misterio del Dios con nosotros.

Jesús deja esta tierra. Sin embargo, el misterio del Emmanuel –Dios con nosotros– permanece. Cristo no vino a la tierra para luego abandonarnos volviendo al Padre. El ha venido para quedarse con nosotros para siempre.

2. La Iglesia extendida por los países bolivarianos celebra solemnemente hoy, en la capital del Perú, la clausura del V Congreso Eucarístico y Mariano.

En esta ciudad de Lima, punto central de este encuentro continental en la fe, y antigua sede de los Concilios limenses, entre ellos, el tercero, uno de los convocados por Santo Toribio, se reúnen hoy obispos y representantes de diversas Iglesias locales en torno a la Eucaristía y a la Madre del Señor.

¿Qué es esto sino confirmar la verdad de que Cristo, que se ha ido al Padre, continúa estando presente entre nosotros?

Está en medio de nosotros el mismo Cristo crucificado y resucitado. Está con nosotros Aquel que en el Cenáculo «tomó el pan... y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros...”. Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: “Este es el cáliz de la nueva alianza sellada con mi sangre”» (1Co 11, 23-25).  El Cuerpo y la Sangre de Cristo. Jesús crucificado que se ofrece en sacrificio por los pecados del mundo. Jesús que, en la agonía, entrega al Padre su espíritu (cf Lc 23, 46). Cristo, el gran Sacerdote, el Sacerdote del sacrificio de su propio Cuerpo y de su propia Sangre que ofrece al Padre.

Cristo crucificado y Cristo resucitado. Tanto este Sacrificio como este Sacerdote son perennes. Perduran en este mundo aún después de la Ascensión del Señor. “Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis de este cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26),  nos recuerda el Apóstol San Pablo.

Proclamáis la muerte del Señor en todas partes, en todos los lugares de la tierra, en todos los países bolivarianos, en toda la América Latina. Y la muerte del Señor quiere decir precisamente esto: la verdad del Emmanuel. Dios está con nosotros mediante el sacrificio de su Hijo hecho obediente hasta la muerte. El está presente en medio de nosotros de modo salvífico. Está con nosotros como Redentor del mundo.

Habéis querido que este Congreso Eucarístico fuera al mismo tiempo Mariano. ¿Cómo no ver en este deseo una manifestación más de la estrecha unión entre María y el misterio del Emmanuel? En ella se cumple la profecía de Isaías (cf. Is 7, 14; Mt 1, 23) y se inicia la realización del designio redentor del Padre en Cristo. Dios se encarna en sus entrañas; es Emmanuel, Dios con nosotros. María, para asombro de la naturaleza, genera a su Creador, como proclama la Iglesia (cf. Ant. «Alma Redemptoris Mater»). Se convierte así, como ha sabido repetir la piedad popular, en “templo y sagrario de la Santísima Trinidad”.

3. Mientras estamos en presencia de Jesús Sacramentado, aquí en Lima, la capital del Perú, reunimos en torno a Cristo-Eucaristía todo este continente, las costas inmensas de los océanos, los nevados que se alzan al cielo, las selvas y los llanos tropicales, los ríos y los lagos, los altiplanos y las pampas.

Dando voz a todas las criaturas, cantemos al Señor el Salmo de la liturgia de la Ascensión:

“Porque Dios es el Rey del mundo... / Dios reina sobre las naciones, / Dios se sienta en su trono sagrado” (Sal 47 [46], 8-9). 

Sí, todas las criaturas piden a Dios que esté con ellas como Creador y Señor.

Y sin embargo su trono sobre la tierra es la cruz en el Calvario, donde su Cuerpo ha sido entregado a la muerte y su Sangre ha sido derramada por los pecados del mundo.

su trono es la Eucaristía: el pan y el vino como especies del sacrificio redentor de la presencia salvífica del Emmanuel.

4. Por eso, estamos alrededor de este sacramento admirable.

Venimos a él en esta gran peregrinación de los pueblos bolivarianos. Traemos todo lo que forma parte de la vida de estos pueblos y de la Iglesia en toda América Latina. A la Eucaristía hemos de asociar toda nuestra vida y la vida de los hombres del mundo entero.

El pan, “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”, y el vino, “fruto de la vid y del trabajo del hombre”, simbolizan que todo lo bueno que llevamos en nosotros mismos y todo nuestro trabajo pueden convertirse en ofrenda y en alabanza a Dios.

De esta manera, la instauración del reino de los cielos comienza a hacerse realidad ya en la tierra. Dios quiere contar con nuestra colaboración unida a estas ofrendas. Mediante la Eucaristía, Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre del Señor, los bienes de esta tierra sirven para instaurar el reino definitivo. El pan y el vino “son transformados misteriosa aunque real y sustancialmente, por obra del Espíritu Santo y de las palabras del ministro, en el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesucristo, Hijo de Dios y Hijo de María” (Sollicitudo rei socialis, 48).  El Señor asume en Sí mismo todo lo que nosotros hemos aportado y se ofrece y nos ofrece al Padre “en la renovación de su único sacrificio, que anticipa el reino de Dios y anuncia su venida final” (Ibíd.). 

5. Cristo se queda en medio de vosotros. No sólo durante la Misa, sino también después, bajo las especies reservadas en el Sagrario. Y el culto eucarístico se extiende a todo el día, sin que se limite a la celebración del Sacrificio. Es un Dios cercano, un Dios que nos espera, un Dios que ha querido permanecer con nosotros. Cuando se tiene fe en esa presencia real, ¡qué fácil resulta estar junto a El, adorando al Amor de los amores!, ¡qué fácil es comprender las expresiones de amor con que a lo largo de los siglos los cristianos han rodeado la Eucaristía!

El amor a la Eucaristía ha sido ocasión para que se manifestara aquí –como en tantas partes del mundo–, el genio de vuestro pueblo, dejando en las naciones bolivarianas un patrimonio eucarístico singular, digno de ser conservado cuidadosamente (cf. Sacrosanctum Concilium, 22). El alivio de la miseria de los que sufren nunca podrá ser una disculpa para descuidar o incluso menospreciar a Jesús en la Eucaristía; pues no hay que olvidar que la dignidad y el decoro en los objetos de culto y en las ceremonias litúrgicas, es una prueba de fe y de amor a Cristo en la Eucaristía.

6. Pero Jesús no sólo quiere permanecer con nosotros; quiere darnos la fuerza para entrar en su reino. “No todo el que me diga: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial”(Mt 7, 21). Cristo, que ha cumplido la voluntad de su Padre “hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 8),  nos hace partícipes, de su fidelidad, mediante la Eucaristía. A través de ella nos da la fuerza que hace posible cumplir la voluntad de Dios, por la que entramos en el reino de los cielos. Cristo quiere ser nuestro alimento. “Tomad y comed, éste es mi Cuerpo” (Mt 26, 26),  nos dice a nosotros como dijo a sus discípulos el día de Jueves Santo. Es el misterio del amor, que exige de nuestra parte una respuesta de amor. Por eso hemos de recibirlo siempre dignamente, con el alma en gracia, habiéndonos purificado antes, cuando lo necesitemos, mediante el sacramento de la penitencia. “Quien como el Pan o beba el Cáliz del Señor indignamente –nos dice el Apóstol San Pablo– será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor” (1Co 11, 27).  Y lo recibiremos con la mayor frecuencia posible como manifestación de nuestro amor, de nuestro deseo de asemejarnos a El y ser verdaderos discípulos suyos en el servicio a nuestros hermanos.

Emmanuel, Dios con nosotros, Dios dentro de nosotros es como un anticipo de la unión con Dios que tendremos en el cielo. Cuando lo recibimos con las debidas disposiciones se refuerza, por así decir, la inhabitación de la Trinidad en nuestra alma, la percibimos más íntimamente. Al comulgar podemos escuchar de nuevo a Cristo que nos dice “el reino de los cielos ya está entre vosotros” (Lc 17, 21). 

Recordamos, al mismo tiempo, que su reino, aunque ya incoado en el tiempo presente, no es de este mundo (cf. Jn 18, 36). Su reino es el “reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz” («Praefatio» in sollemnitate Domini Nostri Iesu Christi Universorum Regis). Es el reino a donde va a prepararnos un lugar y al que nos llevará cuando nos lo haya preparado (cf. Jn 14, 2-3),  si le hemos sido fieles. De esta manera, sabremos rechazar la tentación del mesianismo terreno: la tentación de reducir la misión salvífica de la Iglesia a una liberación exclusivamente temporal. “La Iglesia quiere el bien del hombre en todas sus dimensiones: en primer lugar como miembro de la ciudad de Dios y luego como miembro de la ciudad terrena” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Libertatis Conscientia, 63).  Por eso, enseña que “la liberación más radical, que es la liberación del pecado y de la muerte, se ha cumplido por medio de la muerte y resurrección de Cristo” (Ibíd. 22). 

7. “Cada vez que coméis de este Pan y bebéis de este cáliz, –acabamos de escuchar en la liturgia– proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26). 

Cada vez que participamos de la Eucaristía nos unimos más a Cristo y, en El, a todos los hombres, con un vinculo más perfecto que toda unión natural. Y, unidos, nos envía al mundo entero para dar testimonio del amor de Dios mediante la fe y las obras de servicio a los demás, preparando la venida de su reino y anticipándolo en las sombras del tiempo presente. Descubrimos, también, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo a favor del desarrollo y de la paz, y recibimos de El las energías para empeñarnos en esa misión cada vez con más generosidad (Sollicitudo rei socialis, 48).  Construimos así una nueva civilización: la civilización del amor. Una civilización que, aquí en el Perú, han contribuido a forjar almas escogidas como Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Francisco Solano, San Juan Macías, la beata Ana de los Ángeles y tantos otros cristianos ejemplares, que mediante el testimonio de sus vidas y con sus obras de caridad nos han dejado un camino luminoso de auténtico amor preferencial a los pobres desde el Evangelio. Una civilización que, sobre esa base de amor a la persona que está cerca de nosotros –nuestro prójimo–, transformará las estructuras y el mundo entero.

8. ¡Iglesia de esta tierra peruana! ¡Iglesia en los países bolivarianos! ¡Iglesia en todo este continente que se prepara a celebrar los 500 años de su evangelización! Este es el día en que Cristo, antes de subir al cielo, manda a los Apóstoles por todo el mundo.

Precisamente hoy –antes de ir de este mundo al Padre–, Jesús les dice: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16, 15). 

Pero, ¿qué representa un reducido número de Doce para ir a todo el mundo, para predicar a toda criatura?

Los mismos Apóstoles podrían haberse hecho esta pregunta: ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cómo podremos hacer frente a esta misión? ¿Cómo conseguiremos cambiar esta civilización de muerte en una civilización de amor y de vida? Son preguntas que también hoy nosotros nos hacemos; interrogantes que pueden asaltarnos ante la magnitud de la tarea que nos aguarda.

Y es el mismo Señor el que contesta. Jesús dice a sus discípulos y, en ellos, a nosotros: “Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra” (Hch 1, 8). 

¡Los confines de la tierra! Ya entonces había sido previsto el tiempo en que, a estos “confines de la tierra”, desconocidos, entre el Océano Atlántico y el Pacífico, vendrían los Apóstoles de la Buena Nueva en la persona de sus lejanos sucesores y continuadores.

9. ¡Iglesia del Perú! ¡Iglesia de los países bolivarianos! ¡Iglesia de América Latina! Cristo te habla con las mismas palabras con las que habló entonces y te envía a predicar la Buena Nueva a toda creatura lo mismo que envió a los Apóstoles el día de la Ascensión.

La Eucaristía es el sacramento de esta misión. En la Eucaristía se perpetúa la muerte y resurrección del Señor. En ella se hace presente la potencia del Espíritu Santo que nos impulsa a ser testigos de Cristo para anunciar su mensaje salvador a todas las naciones.

La Eucaristía que hoy celebramos aquí es sacramento de la misión, del envío. De ella nace la misión de todos: de los obispos, de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas, de los laicos, de todo el Pueblo de Dios.

¡Caminad, por tanto, alimentados y sostenidos por la Eucaristía! ¡Caminad con María, la Madre de Jesús! Permaneced con Ella en oración perseverante (cf Hch 1, 14).  Ella es la Madre de la Iglesia naciente y, después de la Ascensión del Hijo, su condición maternal permanece en la Iglesia para sostenernos con su amor (Redemptoris Mater, 40).  ¡Caminad!, y que no os falte coraje ni paciencia, que no os falte humanidad y constancia. ¡Que no os falte la caridad!

Hijos y hijas de América Latina: También yo os repito estas palabras que hemos escuchado del libro de los Hechos de los Apóstoles: “¿Qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11). 

Todos nosotros estamos en este mundo, en medio de las realidades terrenas, pero con nuestra mirada puesta en lo alto, sabiendo que el Señor ha de venir de nuevo.

Con gran amor y confianza estamos “en la espera de tu venida”.

Maranà tha. ¡Ven Señor Jesús!

VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

SANTA MISA EN LA EXPLANADA DEL SANTUARIO MARIANO DE CAACUPÉ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Miércoles 18 de mayo de 1988

“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo” (Lc 1, 28). 

1. ¡Cuántas personas han saludado a María con estas venturosas palabras, pronunciadas par primera vez en Nazaret! ¡En cuántas lenguas y escritos de la gran familia humana!

“Llena de gracia”. Así se dirige el mensajero divino a la Virgen María.

Estas palabras son un eco de la eterna bendición con que Dios ha vinculado la humanidad redimida a su Eterno Hijo: “El nos eligió en la persona de Cristo antes de crear el mondo..., predestinándonos a ser sus hijos adoptivos” (Ef 1, 4-5). 

Al aceptar la Virgen el mensaje traído por el ángel, la eterna bendición divina descendió con la virtud del Altísimo sobre Ella y la cubrió con su sombra: “Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo, y le pondrás por nombre Jesús.. María respondió: Aquí está la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 31. 38). 

Estamos viviendo en toda la Iglesia, amadísimos hermanos y hermanas, el Año Mariano. En este año dedicado a María, me es grato poder visitar el Pueblo de Dios que vive en esta tierra del Paraguay: un país, podríamos decir, eminentemente mariano, ya que en su geografía ha quedado claramente inscrito, en hermosa secuencia de nombres, el Evangelio de los misterios de María: Concepción, Encarnación, Asunción.

Che corazoité güivé, po ma maiteí; ha hianteté cheve Ñandeyara ta pende rovasá ha to hykuavó pende apytepe i mborayhú ha i ñe’e marangatú (De todo corazón os saludo y deseo que Dios os bendiga y derrame entre vosotros su amor y su palabra santa)

2. En este santuario nacional de Nuestra Señora de los Milagros de Caacupé quiero abrazar, en mi saludo de fe y amor a la Virgen, al Pastor de la diócesis, junto con todos los hermanos en el Episcopado que nos acompañan; asimismo saludo con afecto a los sacerdotes y seminaristas, a los religiosos y religiosas y a toda la Iglesia en el Paraguay que viene a este santuario como a su propio hogar, porque es la casa de la Madre común.

Contemplando la imagen bendita de Nuestra Señora de Caacupé, parece como si se rehiciera la misteriosa trama de una historia secular, en la que coincide felizmente para esta nación la llegada del mensaje cristiano de salvación y la presencia maternal de María en estas tierras.

Se ha cumplido también aquí lo que tantas veces hemos visto en otros lugares: con la llegada del Evangelio, anunciando a Cristo, se hace a la vez presente su Madre, que es también Madre de los discípulos de Jesús y que congrega a todos sus hijos en la Iglesia, que es la familia de Dios. De este modo se realiza sin cesar el misterio de la comunidad eclesial, reunida en torno a María, como en el Cenáculo.

Caacupé es el lugar que María misma quiso elegir –como atestiguan los sencillos signos y testimonios que nos ha transmitido la historia de este santuario– para quedarse en medio de vosotros, para fijar en medio de estas montañas su morada, con un gesto exquisito de amor maternal y de fidelidad a su misión universal.

Este santuario nacional, con su fuerza “atractiva y irradiadora”, es lugar bendito donde encontraréis siempre a la Madre que Cristo nos ha entregado en el testamento de amor de la cruz (cf Jn 19, 27) . 

Peregrinar a Caacupé, como soléis hacer con tanto fervor en torno al 8 de diciembre, cuando desde los cuatro puntos cardinales del Paraguay venís para congregaros aquí, es ir a ese encuentro con la Madre de Dios para consolidar la fe y la gracia de Dios en vosotros, y poder abrir de par en par los espacios de vuestro corazón a Cristo, el Redentor (cf. Redemptoris Mater, 28)

Caacupé es el núcleo de esa geografía mariana, tan plásticamente expresada en los nombres de vuestras ciudades, que perpetúan la memoria de los principales misterios de María.

3. “Alégrate, llena de gracia”.

Cuando escuchamos estas palabras, nuestro pensamiento se vuelve hacia ese misterio en el que la Iglesia venera a Aquella que fue predestinada a ser, por su Inmaculada Concepción, la Madre del Verbo Eterno de Dios.

¡Concepción!

La Iglesia confiesa que este misterio se ha llevado a cabo en previsión de los méritos de Cristo. Aquella que iba a ser la Madre del Redentor, fue la primera en ser redimida. Fue redimida en el momento de su Concepción, ya que la herencia del pecado original no afectó para nada su ser humano.

Por obra de su Hijo, María era ya santa y inmaculada ante Dios desde el primer momento de su concepción.

¡Concepción!

Nuestros corazones van, al mismo tiempo, hacia la ciudad que en vuestra tierra lleva precisamente este mismo nombre, mientras mi voz quiere hacerse cercana de modo particular a todos y cada uno de los hijos de aquella amada diócesis.

El misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María expresa de manera plena la fidelidad de Dios a su plan de salvación. María, la llena de gracia, la mujer nueva, ha sido “como plasmada y hecha una nueva criatura por el Espíritu Santo” (Lumen gentium, 56). En Ella, Dios ha querido dejar bien grabadas las huellas del amor con que ha rodeado desde el primer instante a la que iba a ser la Madre del Verbo Encarnado.

Ante nuestros ojos María da testimonio del amor infinito de Dios, de la gratuidad con que nos elige, de la santidad con que quiere adornar a todos sus hijos adoptivos, los que recibirán, por medio de su Hijo, Jesús, la bendición de lo alto para ser “santos y irreprochables ante él por el amor” (Ef 1, 4). 

De esta forma, como afirma el Concilio Vaticano II, la Virgen María es Estrella de la Evangelización, presencia evangelizadora con todos sus misterios, ya que “por su íntima participación en la historia de la salvación reúne en sí y refleja en cierto modo las supremas verdades de la fe, cuando es anunciada y venerada” (Lumen gentium, 65). 

4. “Alégrate, llena de gracia”.

En nuestro mundo y en nuestro tiempo, cuando tanto se insiste en el poder de la fuerza, del saber y de la técnica, parece como si no quedara lugar para los pobres, para los sencillos. Mas la Virgen María, en el misterio de su Concepción Inmaculada, proclama que el poder viene de Dios, que la sabiduría verdadera tiene en El su origen.

Así lo entienden también los sencillos, los limpios de corazón (cf. Mt 5, 8), a quienes el Padre revela sus secretos  (cf. Ibíd., 11, 25). Así lo entendéis vosotros, paraguayos, que, generación tras generación, peregrináis a este santuario donde la Madre de Dios ha querido visitaros y quedarse entre vosotros para compartir vuestros sufrimientos y alegrías, vuestras dificultades y esperanzas.

De un modo particular se encomiendan a su protección las familias campesinas del Paraguay que, guiadas por su fe sencilla, visitan llenas de confianza este santuario.

A vosotros, queridos campesinos, que a base de sudor y esfuerzo cultiváis la tierra, se dirige también mi palabra de aliento y esperanza.

Vosotros, con vuestro trabajo, ofrecéis a la sociedad unos bienes que son necesarios para su sustento.

Apelo, por ello, al sentido de justicia y solidaridad de las personas responsables para que vuestros legítimos derechos sean convenientemente tutelados, y que sean garantizadas las formas legales de acceso a la propiedad de la tierra, revisando aquellas situaciones objetivamente injustas a las que el campesino más pobre puede verse sometido  (cf. Laborem Execerns, 21).

Sed, amados campesinos, mediante vuestro trabajo honrado y apoyándoos en adecuadas formas de asociación para la defensa de vuestros derechos, los artífices de vuestro propio desarrollo integral, marcándolo con el sello de vuestra connatural humanidad y de vuestra concepción cristiana de la vida.

En María se cifran las esperanzas de los más pobres y olvidados. Ella, que es como la síntesis del Evangelio, “nos muestra que es por la fe y en la fe, según su ejemplo, como el Pueblo de Dios llega a ser capaz de expresar en palabras y de traducir en su vida el misterio del deseo de salvación y sus dimensiones liberadoras en el plano de la existencia individual y social” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Libertatis Conscientia, 97). 

María es signo inconfundible de que Dios se adelanta siempre a nosotros con su amor. Ella canta con todo su ser que es gracias cuanto recibimos de Dios. La Virgen es también nuestra verdadera educadora en el camino de la fe. En efecto, el que cree acoge la Palabra de Dios, la verdad y la vida en plenitud que nos ofrece por mediación de su Hijo Jesucristo, en quien “nos ha bendecido con toda clase de bienes espirituales y celestiales” (Ef 1, 3).  El hombre de fe se abandona completamente a Dios, que es Amor y que nos ha dejado en María el signo de su victoria sobre el pecado (Redemptoris Mater, 11). 

5. “Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo”, dice a María el ángel. “No temas... porque has encontrado gracia ante Dios” (Lc 31, 30). 

¿Es posible pensar en algo más grande? ¿Puede haber una gracia, un don más excelso que éste: ser Madre de Dios? ¿Puede existir una dignidad más grande?

¡El Verbo de Dios se encarnó en las entrañas de la Virgen María!

¡Encarnación!

¡El misterio de la Encarnación! Mi recuerdo va también en estos momentos a la ciudad que lleva este nombre de entrañable evocación, con cuyos hijos tuve la dicha de encontrarme esta mañana en una inolvidable celebración de fe y amor. Desde este centro mariano insisto en el mensaje que tiene cumplimiento en el hecho histórico de la Encarnación. ¡Que Dios habite constantemente en medio de vosotros! ¡Que sea el Emmanuel de las generaciones que se sucederán a través de los tiempos en vuestra tierra! Desde este santuario María, la Madre de Jesús, sigue proclamando el misterio del Verbo hecho carne que ha puesto su tienda en medio de nosotros y por medio de su Espíritu nos ha hecho capaces de ser hijos de Dios (cf. Jn 1, 14). 

María ha sido esa tierra virgen en la que el Espíritu ha hecho germinar el Verbo de vida para nuestra naturaleza humana. Ella nos anuncia y garantiza la verdad de la Encarnación.

¡Encarnación!

María, la Virgen de Nazaret, al habla con el mensajero de Dios que pide su consentimiento para entrar en la historia de los hombres, continúa en la Iglesia de todos los tiempos esta misión singular: ofrecernos a Cristo, manifestarlo, indicarlo como único Salvador. Como hizo en Belén con los pastores, y más tarde con los Magos venidos de Oriente.

Además, precisamente porque Ella ha experimentado dentro de sí, como ninguna otra criatura, el amor de Dios hacia la humanidad, nos está diciendo con su nombre dulce y suave, con su presencia solícita en medio del Pueblo de Dios, también en el Paraguay, que Jesús es para siempre el Emmanuel, el Dios con nosotros; que el Evangelio se inserta felizmente en cada cultura y en cada nación, purificando y elevando todo lo que es auténticamente humano.

6. Modelos eximios, que han sabido encarnar el mensaje cristiano en las culturas, siguen siendo San Roque González de Santa Cruz y compañeros mártires, a quienes he tenido el gozo de canonizar en Asunción, en nombre de toda la Iglesia.

Al igual que aquellos evangelizadores del pueblo guaraní, también el Papa, postrado a los pies de la Santísima Virgen de los Milagros, aquí en Caacupé, desea expresar el respeto y aprecio que le merecen los valores que informan y dan vigor a vuestras culturas autóctonas.

Por ello, os aliento a conservar con sano orgullo las mejores tradiciones y costumbres de vuestro pueblo, a cultivar el idioma, las expresiones artísticas y, sobre todo, a afianzar más y más el profundo sentimiento religioso. Defendiendo vuestra identidad, además de prestar un servicio, cumplís un deber: el deber de transmitir vuestra cultura y vuestros valores a las generaciones venideras. De este modo, la nación entera se sentirá enriquecida, al mismo tiempo que la común fe católica impulsará a todos a abrir el corazón a los hermanos, sin excluir a nadie, en un esfuerzo solidario por trabajar con tesón en favor de la patria y del bien común.

Es bien sabido, amados hermanos y hermanas, que tanto en la vida de los nativos como de los campesinos no faltan dificultades y problemas. No pocas veces han sido objeto de marginación y olvido. La Iglesia de hoy, como hizo la Iglesia del pasado con figuras como San Roque González, fray Luis Bolaños y tantos otros misioneros, quiere apoyar decididamente las demandas de respeto a sus legítimos derechos, sin por ello dejar de recordarles sus deberes.

Este caminar solidario con los hermanos, potenciando sus valores y animando desde dentro su cultura, ocupa una parte sustancial en la perspectiva y en la realidad cumplida por el misterio de la Encarnación. Misterio de una presencia de Dios entre nosotros, de una comunión de Dios con nosotros, de la unidad indisoluble entre el amor a Dios y el amor a los hermanos, porque con su Encarnación el Hijo de Dios “se ha unido en cierto modo con cada hombre” (Gaudium et spes, 22). 

¿No proclama la Virgen con su cántico del Magníficat que la verdad sobre Dios que salva no puede separarse de la manifestación de su amor por los pobres y humildes? Esta es la verdad salvadora que nos propone María con el misterio de la Encarnación.

7. Como podéis ver, la misma geografía de vuestra patria nos orienta hacia la peregrinación de fe en la que María, presente en el misterio de Cristo y de la Iglesia, precede al Pueblo de Dios, lo evangeliza y lo alienta en sus dificultades.

Los paraguayos han experimentado en lo íntimo la presencia continua de la Madre de Dios en este paraje, sereno y de singular belleza, casi oculto entre montes y cerros. Y han comprobado la eficacia de su mediación por los frutos de gracia y de santidad que desde aquí ha derramado sin cesar sobre su pueblo querido. En las horas difíciles de la historia de la nación, en los momentos de tribulación y de dolor, los paraguayos han dirigido su mirada hacia Caacupé, faro luminoso de su fe, en el cual han encontrado energías suficientes para motivar el heroísmo, la generosidad, la esperanza.

La mirada retrospectiva hacia el pasado de una maravillosa historia de fe, no nos exime del deber de una confrontación con los problemas presentes y con el futuro de la Iglesia y de la nación.

María, la mujer nueva, desde Caacupé, con su presencia eclesial, con su mediación materna, a la que con tanta hondura religiosa se encomiendan todos los paraguayos, os está diciendo que no se puede construir el futuro sin la luz del Evangelio.

8. La Virgen Madre, tras su Asunción a los cielos, vive en la gloria de la Majestad de Dios para dar testimonio del destino de todos los hombres.

Vive en presencia de Dios para interceder por nosotros. Su misión es, en efecto, la de hacer presente y acercar cada vez más los misterios de Cristo, el Emmanuel: Acercar Dios a los hombres y acercar los hombres a Dios.

Sí. Los hombres... y todas las naciones.

Que Dios realice esto en vuestra tierra paraguaya; en medio de todos los ciudadanos y de todos los grupos sociales. Que sea una realidad en vuestro país la justicia de Dios en favor de los pobres, como cantamos en el Magníficat de María; entre pobres y ricos, entre los que gobiernan y los que son gobernados. Que madure en todas estas dimensiones la justicia divina y al mismo tiempo la justicia humana.

Tupasý Caacupé, remimbíva ko cerro pâ’umé, ayeruré ndeve che corazôite guivé, re hovasá haguá ha reñangarekó haguá opa ara ko Paraguay retâ rehe. (Virgen de Caacupé, que irradias luz desde esta serranía, te pido de todo corazón que bendigas y que cuides en todo tiempo a esta nación paraguaya).

Madre de Dios, Tú que eres la “figura” de la Iglesia, haz que ella, siempre fiel a su divino Fundador, cumpla su misión evangelizadora en esta tierra, en donde los mismos nombres de las ciudades proclaman “las grandes obras de Dios” (Cf. Hch 2, 11), los acontecimientos de la salvación que Dios mismo ha vinculado a Ti en la historia de la humanidad: Concepción - Encarnación -Asunción.

“Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo”.

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE CLAUSURA DEL 5° CONGRESO EUCARÍSTICO Y MARIANO DE LOS PAÍSES BOLIVARIANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Campo «San Miguel» de Lima (Perú)
Domingo 15 de mayo de 1988

1. “El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11).  Toda la Iglesia escucha hoy estas palabras que los Apóstoles oyeron el día de la marcha de Cristo al Padre.

“Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo el mando y me voy al Padre” (Jn 16, 28). Este anuncio se cumplió a los cuarenta días de la resurrección. “Jesús... ascendió al cielo” (Hch 1, 2; cf. ibíd. 1, 11).  Subió a los cielos. La liturgia de hoy nos hace presente este misterio de la fe.

Leemos en los Hechos de los Apóstoles: “Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios” (Hch 1, 3). Ahora estos días han llegado a su fin. Cristo ha concluido el tiempo de su misión terrena; proclamando el reino de Dios ha revelado el misterio del Emmanuel, el misterio del Dios con nosotros.

Jesús deja esta tierra. Sin embargo, el misterio del Emmanuel –Dios con nosotros– permanece. Cristo no vino a la tierra para luego abandonarnos volviendo al Padre. El ha venido para quedarse con nosotros para siempre.

2. La Iglesia extendida por los países bolivarianos celebra solemnemente hoy, en la capital del Perú, la clausura del V Congreso Eucarístico y Mariano.

En esta ciudad de Lima, punto central de este encuentro continental en la fe, y antigua sede de los Concilios limenses, entre ellos, el tercero, uno de los convocados por Santo Toribio, se reúnen hoy obispos y representantes de diversas Iglesias locales en torno a la Eucaristía y a la Madre del Señor.

¿Qué es esto sino confirmar la verdad de que Cristo, que se ha ido al Padre, continúa estando presente entre nosotros?

Está en medio de nosotros el mismo Cristo crucificado y resucitado. Está con nosotros Aquel que en el Cenáculo «tomó el pan... y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros...”. Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: “Este es el cáliz de la nueva alianza sellada con mi sangre”» (1Co 11, 23-25).  El Cuerpo y la Sangre de Cristo. Jesús crucificado que se ofrece en sacrificio por los pecados del mundo. Jesús que, en la agonía, entrega al Padre su espíritu (cf Lc 23, 46). Cristo, el gran Sacerdote, el Sacerdote del sacrificio de su propio Cuerpo y de su propia Sangre que ofrece al Padre.

Cristo crucificado y Cristo resucitado. Tanto este Sacrificio como este Sacerdote son perennes. Perduran en este mundo aún después de la Ascensión del Señor. “Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis de este cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26),  nos recuerda el Apóstol San Pablo.

Proclamáis la muerte del Señor en todas partes, en todos los lugares de la tierra, en todos los países bolivarianos, en toda la América Latina. Y la muerte del Señor quiere decir precisamente esto: la verdad del Emmanuel. Dios está con nosotros mediante el sacrificio de su Hijo hecho obediente hasta la muerte. El está presente en medio de nosotros de modo salvífico. Está con nosotros como Redentor del mundo.

Habéis querido que este Congreso Eucarístico fuera al mismo tiempo Mariano. ¿Cómo no ver en este deseo una manifestación más de la estrecha unión entre María y el misterio del Emmanuel? En ella se cumple la profecía de Isaías (cf. Is 7, 14; Mt 1, 23) y se inicia la realización del designio redentor del Padre en Cristo. Dios se encarna en sus entrañas; es Emmanuel, Dios con nosotros. María, para asombro de la naturaleza, genera a su Creador, como proclama la Iglesia (cf. Ant. «Alma Redemptoris Mater»). Se convierte así, como ha sabido repetir la piedad popular, en “templo y sagrario de la Santísima Trinidad”.

3. Mientras estamos en presencia de Jesús Sacramentado, aquí en Lima, la capital del Perú, reunimos en torno a Cristo-Eucaristía todo este continente, las costas inmensas de los océanos, los nevados que se alzan al cielo, las selvas y los llanos tropicales, los ríos y los lagos, los altiplanos y las pampas.

Dando voz a todas las criaturas, cantemos al Señor el Salmo de la liturgia de la Ascensión:

“Porque Dios es el Rey del mundo... / Dios reina sobre las naciones, / Dios se sienta en su trono sagrado” (Sal 47 [46], 8-9). 

Sí, todas las criaturas piden a Dios que esté con ellas como Creador y Señor.

Y sin embargo su trono sobre la tierra es la cruz en el Calvario, donde su Cuerpo ha sido entregado a la muerte y su Sangre ha sido derramada por los pecados del mundo.

su trono es la Eucaristía: el pan y el vino como especies del sacrificio redentor de la presencia salvífica del Emmanuel.

4. Por eso, estamos alrededor de este sacramento admirable.

Venimos a él en esta gran peregrinación de los pueblos bolivarianos. Traemos todo lo que forma parte de la vida de estos pueblos y de la Iglesia en toda América Latina. A la Eucaristía hemos de asociar toda nuestra vida y la vida de los hombres del mundo entero.

El pan, “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”, y el vino, “fruto de la vid y del trabajo del hombre”, simbolizan que todo lo bueno que llevamos en nosotros mismos y todo nuestro trabajo pueden convertirse en ofrenda y en alabanza a Dios.

De esta manera, la instauración del reino de los cielos comienza a hacerse realidad ya en la tierra. Dios quiere contar con nuestra colaboración unida a estas ofrendas. Mediante la Eucaristía, Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre del Señor, los bienes de esta tierra sirven para instaurar el reino definitivo. El pan y el vino “son transformados misteriosa aunque real y sustancialmente, por obra del Espíritu Santo y de las palabras del ministro, en el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesucristo, Hijo de Dios y Hijo de María” (Sollicitudo rei socialis, 48).  El Señor asume en Sí mismo todo lo que nosotros hemos aportado y se ofrece y nos ofrece al Padre “en la renovación de su único sacrificio, que anticipa el reino de Dios y anuncia su venida final” (Ibíd.). 

5. Cristo se queda en medio de vosotros. No sólo durante la Misa, sino también después, bajo las especies reservadas en el Sagrario. Y el culto eucarístico se extiende a todo el día, sin que se limite a la celebración del Sacrificio. Es un Dios cercano, un Dios que nos espera, un Dios que ha querido permanecer con nosotros. Cuando se tiene fe en esa presencia real, ¡qué fácil resulta estar junto a El, adorando al Amor de los amores!, ¡qué fácil es comprender las expresiones de amor con que a lo largo de los siglos los cristianos han rodeado la Eucaristía!

El amor a la Eucaristía ha sido ocasión para que se manifestara aquí –como en tantas partes del mundo–, el genio de vuestro pueblo, dejando en las naciones bolivarianas un patrimonio eucarístico singular, digno de ser conservado cuidadosamente (cf. Sacrosanctum Concilium, 22). El alivio de la miseria de los que sufren nunca podrá ser una disculpa para descuidar o incluso menospreciar a Jesús en la Eucaristía; pues no hay que olvidar que la dignidad y el decoro en los objetos de culto y en las ceremonias litúrgicas, es una prueba de fe y de amor a Cristo en la Eucaristía.

6. Pero Jesús no sólo quiere permanecer con nosotros; quiere darnos la fuerza para entrar en su reino. “No todo el que me diga: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial”(Mt 7, 21). Cristo, que ha cumplido la voluntad de su Padre “hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 8),  nos hace partícipes, de su fidelidad, mediante la Eucaristía. A través de ella nos da la fuerza que hace posible cumplir la voluntad de Dios, por la que entramos en el reino de los cielos. Cristo quiere ser nuestro alimento. “Tomad y comed, éste es mi Cuerpo” (Mt 26, 26),  nos dice a nosotros como dijo a sus discípulos el día de Jueves Santo. Es el misterio del amor, que exige de nuestra parte una respuesta de amor. Por eso hemos de recibirlo siempre dignamente, con el alma en gracia, habiéndonos purificado antes, cuando lo necesitemos, mediante el sacramento de la penitencia. “Quien como el Pan o beba el Cáliz del Señor indignamente –nos dice el Apóstol San Pablo– será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor” (1Co 11, 27).  Y lo recibiremos con la mayor frecuencia posible como manifestación de nuestro amor, de nuestro deseo de asemejarnos a El y ser verdaderos discípulos suyos en el servicio a nuestros hermanos.

Emmanuel, Dios con nosotros, Dios dentro de nosotros es como un anticipo de la unión con Dios que tendremos en el cielo. Cuando lo recibimos con las debidas disposiciones se refuerza, por así decir, la inhabitación de la Trinidad en nuestra alma, la percibimos más íntimamente. Al comulgar podemos escuchar de nuevo a Cristo que nos dice “el reino de los cielos ya está entre vosotros” (Lc 17, 21). 

Recordamos, al mismo tiempo, que su reino, aunque ya incoado en el tiempo presente, no es de este mundo (cf. Jn 18, 36). Su reino es el “reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz” («Praefatio» in sollemnitate Domini Nostri Iesu Christi Universorum Regis). Es el reino a donde va a prepararnos un lugar y al que nos llevará cuando nos lo haya preparado (cf. Jn 14, 2-3),  si le hemos sido fieles. De esta manera, sabremos rechazar la tentación del mesianismo terreno: la tentación de reducir la misión salvífica de la Iglesia a una liberación exclusivamente temporal. “La Iglesia quiere el bien del hombre en todas sus dimensiones: en primer lugar como miembro de la ciudad de Dios y luego como miembro de la ciudad terrena” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Libertatis Conscientia, 63).  Por eso, enseña que “la liberación más radical, que es la liberación del pecado y de la muerte, se ha cumplido por medio de la muerte y resurrección de Cristo” (Ibíd. 22). 

7. “Cada vez que coméis de este Pan y bebéis de este cáliz, –acabamos de escuchar en la liturgia– proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26). 

Cada vez que participamos de la Eucaristía nos unimos más a Cristo y, en El, a todos los hombres, con un vinculo más perfecto que toda unión natural. Y, unidos, nos envía al mundo entero para dar testimonio del amor de Dios mediante la fe y las obras de servicio a los demás, preparando la venida de su reino y anticipándolo en las sombras del tiempo presente. Descubrimos, también, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo a favor del desarrollo y de la paz, y recibimos de El las energías para empeñarnos en esa misión cada vez con más generosidad (Sollicitudo rei socialis, 48).  Construimos así una nueva civilización: la civilización del amor. Una civilización que, aquí en el Perú, han contribuido a forjar almas escogidas como Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Francisco Solano, San Juan Macías, la beata Ana de los Ángeles y tantos otros cristianos ejemplares, que mediante el testimonio de sus vidas y con sus obras de caridad nos han dejado un camino luminoso de auténtico amor preferencial a los pobres desde el Evangelio. Una civilización que, sobre esa base de amor a la persona que está cerca de nosotros –nuestro prójimo–, transformará las estructuras y el mundo entero.

8. ¡Iglesia de esta tierra peruana! ¡Iglesia en los países bolivarianos! ¡Iglesia en todo este continente que se prepara a celebrar los 500 años de su evangelización! Este es el día en que Cristo, antes de subir al cielo, manda a los Apóstoles por todo el mundo.

Precisamente hoy –antes de ir de este mundo al Padre–, Jesús les dice: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16, 15). 

Pero, ¿qué representa un reducido número de Doce para ir a todo el mundo, para predicar a toda criatura?

Los mismos Apóstoles podrían haberse hecho esta pregunta: ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cómo podremos hacer frente a esta misión? ¿Cómo conseguiremos cambiar esta civilización de muerte en una civilización de amor y de vida? Son preguntas que también hoy nosotros nos hacemos; interrogantes que pueden asaltarnos ante la magnitud de la tarea que nos aguarda.

Y es el mismo Señor el que contesta. Jesús dice a sus discípulos y, en ellos, a nosotros: “Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra” (Hch 1, 8). 

¡Los confines de la tierra! Ya entonces había sido previsto el tiempo en que, a estos “confines de la tierra”, desconocidos, entre el Océano Atlántico y el Pacífico, vendrían los Apóstoles de la Buena Nueva en la persona de sus lejanos sucesores y continuadores.

9. ¡Iglesia del Perú! ¡Iglesia de los países bolivarianos! ¡Iglesia de América Latina! Cristo te habla con las mismas palabras con las que habló entonces y te envía a predicar la Buena Nueva a toda creatura lo mismo que envió a los Apóstoles el día de la Ascensión.

La Eucaristía es el sacramento de esta misión. En la Eucaristía se perpetúa la muerte y resurrección del Señor. En ella se hace presente la potencia del Espíritu Santo que nos impulsa a ser testigos de Cristo para anunciar su mensaje salvador a todas las naciones.

La Eucaristía que hoy celebramos aquí es sacramento de la misión, del envío. De ella nace la misión de todos: de los obispos, de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas, de los laicos, de todo el Pueblo de Dios.

¡Caminad, por tanto, alimentados y sostenidos por la Eucaristía! ¡Caminad con María, la Madre de Jesús! Permaneced con Ella en oración perseverante (cf Hch 1, 14).  Ella es la Madre de la Iglesia naciente y, después de la Ascensión del Hijo, su condición maternal permanece en la Iglesia para sostenernos con su amor (Redemptoris Mater, 40).  ¡Caminad!, y que no os falte coraje ni paciencia, que no os falte humanidad y constancia. ¡Que no os falte la caridad!

Hijos y hijas de América Latina: También yo os repito estas palabras que hemos escuchado del libro de los Hechos de los Apóstoles: “¿Qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11). 

Todos nosotros estamos en este mundo, en medio de las realidades terrenas, pero con nuestra mirada puesta en lo alto, sabiendo que el Señor ha de venir de nuevo.

Con gran amor y confianza estamos “en la espera de tu venida”.

Maranà tha. ¡Ven Señor Jesús!

VISITA PASTORALE EN VENETO, LOMBARDIA, TRENTINO-ALTO ADIGE / SOUTH TYROL

SANTA MESSA PER I FEDELI DELLA DIOCESI DI BOLZANO-BRESSANONE

OMELIA DI GIOVANNI PAOLO II

Santuario mariano di Pietralba (Bolzano) - Domenica , 17 de luglio 1988

Estoy encantado de haber venido hoy con ustedes como peregrinos a Weißenstein, a este lugar de peregrinación enmarcado por hermosas montañas, donde pueden ver cuán grande Dios ha hecho su mundo. Durante cuatro siglos, innumerables personas han venido aquí para agradecerles la ayuda recibida y para implorar los más diversos dones y gracias a través de la mediación de la Santísima Virgen. Ahora estamos escuchando la palabra de Dios. Que el Señor nos conceda gracia para recibir y obedecer esta palabra. Celebramos los secretos sagrados. Que podamos crecer juntos en el amor a través de esta celebración.

Sono felice di essere oggi con voi pellegrino a questo Santuario di Pietralba, circondato da un splendida corona di montagne che ci fanno sentire la bontà di Dio. Da quattro secoli ormai i vostri padri salgono quassù e ancora oggi voi accorrete numerosi per invocare la Madre del Signore perché sia ​​mediatrice di grazie e di favori. Ci mettiamo all'ascolto della Parola: il Signore ci dia anche la grazia di metterlain pratica. Celebrando i santi misteri il Signore ci faccia crescere nella carità. Ora invochiamo la misericordia di Dio perché ci renda degni di celebrare questi misteri.

¡Venerables cohermanos en el episcopado y el sacerdocio, queridos hermanos y hermanas!

El evangelio que acabamos de escuchar nos muestra a Jesús como maestro. Encaja hoy aquí en Weissenstein. Como los discípulos y la gente de entonces, hoy estamos reunidos alrededor del Señor y María, su madre.

1. Jesús como maestro

Como las personas de las que hemos oído hablar en el Evangelio, ustedes también se reunieron en gran número en este "lugar solitario". Hiciste peregrinaciones desde todos los lugares y ciudades de la diócesis de Bozen-Brixen y de las diócesis vecinas para encontrar a Jesucristo, buen pastor y maestro. Te esfuerzas por comprender la palabra de Dios y estás listo para reconocer a Jesús como maestro.

1.1 MAESTROS DE JESÚS PARA NUESTRO TIEMPO

Necesitamos a Jesús como maestro. Ve a la gran muchedumbre y se compadece de esta gente. Lo primero que hace Jesús es mirar a las personas y enseñarles. Les trae el mensaje de Dios, el Padre, que cuida a las personas y las cuida. Al mismo tiempo, Jesús deja en claro que las personas son hermanos y hermanas y juntos forman la gran familia de Dios.

Incluso hoy, Jesús le da a esta familia de hijos de Dios una instrucción que lleva a la vida. La gente, también en este hermoso país, se enfrenta a desafíos, algunos de los cuales son mucho más urgentes y amenazadores que antes. Buscamos soluciones y estamos atentos a las personas que puedan ayudarnos a hacer frente a los problemas que enfrentamos.

Muchos se ofrecen como "maestros". ¿A qué profesor queremos escuchar? Como cristianos, sabemos que Jesucristo es nuestro verdadero maestro. Él es el maestro que realmente nos ayuda a todos a vivir. Por eso, como discípulos suyos, queremos escucharlo.

“Cuando Jesús vio a tanta gente” seguramente miró y se dirigió a los niños y jóvenes, que son un motivo de esperanza para todos. Pone los ideales ante sus ojos, que todavía hoy buscan a los “grandes”: la paz, la no violencia, el compromiso con los pobres, la importancia de poder compartir. Sobre todo: Él, Jesús, se ofrece a sí mismo como ideal, como camino que realmente conduce a la vida.

Jesús tiene una palabra, una buena palabra, para las familias: proclama la igual dignidad del hombre y la mujer, la importancia de la fidelidad conyugal, el amor a los niños y anima la alegría de la vida.

Jesús tiene una palabra para el trabajador. Él mismo ha santificado el trabajo físico de todas las personas mediante el trabajo de sus manos. También está del lado de aquellos que están buscando trabajo en nuestro tiempo y no lo encuentran.

Jesús también ve a los que son fácilmente pasados ​​por alto en la sociedad de entonces y también en la de hoy: los pobres, los enfermos y los probados. Jesús proclama el amor de Dios a los pobres y nos llama a todos a utilizar todas nuestras fuerzas para superar formas de necesidad e injusticia. Si un país vive en prosperidad, está más obligado a prestar atención a las necesidades del mundo y a ayudar en consecuencia.

Pero Jesús también es el maestro de los pueblos. Repetidamente pide justicia y paz, requisito previo y base para un futuro feliz para los pueblos y grupos étnicos. Jesús da a todos su dignidad. El mensaje cristiano anima a las personas a respetarse mutuamente y les enseña comprensión y tolerancia mutuas. Es un mandato especial para los cristianos de este país, como dijo su Obispo, tratarnos unos a otros en el espíritu de Cristo: con respeto por la identidad y el carácter de los demás y con la voluntad de trabajar juntos en la justicia y la paz. Jesús es un maestro que posibilita la reconciliación y la paz con Dios y entre las personas. S t. Pablo dice: Cristo supera la brecha que atraviesa la humanidad, reconcilia a judíos y gentiles. Como en aquel entonces

Así que hoy Jesús se presenta ante nosotros como maestro: la situación ha cambiado debido al desarrollo histórico, el cambio social, los medios de comunicación y el encuentro con muchas personas. Jesús es nuestro maestro también para esta nueva situación: si dejamos que el evangelio dé forma a nuestros puntos de vista, valores y formas de vida, emergerá un mundo cristiano y al mismo tiempo humano. Si, escuchando “la palabra de vida”, aceptamos a Jesús como maestro, surgirá una iglesia de hermanos y hermanas.

1.2 MARTA COMO MODELO

Jesús es el buen pastor. Porque trae un mensaje que realmente ayuda a la gente a vivir. Los discípulos de Jesús eligieron a este maestro. Hoy también nosotros estamos llamados a creer en Jesús, el Maestro.

En este santuario mariano, María, la madre de Jesús, se nos presenta como modelo de la decisión obediente por Jesús. Ella es la que recibió y guardó la palabra de Dios. Ella nos dice: "Haz lo que él te diga". 

El año pasado, la diócesis de Bozen-Brixen se ha esforzado por conocer la palabra de Dios en las Sagradas Escrituras. Para el próximo año quisiera confirmar el lema que ustedes como diócesis han elegido para ayudarlos en su camino de fe: "Bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la guardan". 

Es precisamente a través de la escucha de la palabra de Dios y de vivir según el evangelio que nos acercamos a Jesús y nos relacionamos casi con él, como dice: "Mi madre y mis hermanos son los que escuchan la palabra de Dios y actúan en consecuencia ". 

2. “Beati coloro che ascoltano la Parola di Dio e la mettono in pratica” ( Lc 11, 28)

Di fronte a Gesù maestro noi siamo i suoi discepoli. I Vangeli effettivamente ci presentano il cammino di fede, che i discepoli debbono intraprendere guidati dalla parola e dalle azioni di Gesù.

L'itinerario di fede della Vergine Maria

In questo giorno - e particolarmente in questo luogo - rivolgiamo pure il nostro pensiero alla Vergine Maria che, per eccellenza, si è messa alla scuola della Parola di Dio e alla scuola di Gesù. Il Vangelo ci describe questo cammino di fede della Vergine. Questo cammino inizia con il "sì" detto al momento dell'annunciazione e si protrae fino al "sì" che la Vergine ha detto sotto la croce.

L'immagine venerata qui a Pietralba ci presenta questo mistero della Vergine che dice il suo sì anche sotto la croce e accoglie il Figlio morto, deposto dalla croce. È una fede che pone la propria vita con piena fiducia nelle mani di Dio, sia nei momenti lieti e felici come in quelli tristi e difficili. So per noi, la Vergine è il modello di una fede incondizionata. Molti pellegrini, e in particolare molte madri, in questo luogo, si sono associati a questo itinerario di fede.

El programa diocesi di Bolzano-Bressanone si è proposta come per l'anno prossimo la parola di Gesù: "Beati coloro che ascoltano la Parola di Dio e la mettono in pratica" ( Lc11, 28). Questa parola vi aiuterà a prolungare e accrescere i benefici effetti dell'anno mariano. Con queste parole Gesù stesso vuole sottolineare quei misteriosi legami dello spirito, che si formano nell'ascolto e nell'osservanza della Parola di Dio. In tale contesto, Maria è lodata non solo perché madre di Gesù secondo la carne, ma anche e soprattutto perché modello del nostro cammino di fede, nell'ascoltare e mettere in pratica la Parola di Dio. Questa è stata la luce per la Vergine Maria. Ma dev'essere anche la luce per la nostra vita e per i nostri problemi: per i nostri giovani, per le famiglie, per il mondo del lavoro, per gli Anziani e gli ammalati. La Parola di Dio è luce anche per i popoli. La Parola di Dio ci richiama semper e di nuovo alla giustizia e alla pace, Presupposto e fondamento per un felice avvenire dei popoli e dei gruppi etnici. Gesù atribuisce e garantisce a ogni uomo la sua dignità. L'insegnamento evangelico esige e promuove il rispetto reciproco degli uomini, educandoli alla vicendevole comprensione e tolleranza. È missione particolare dei cristiani di questa terra come ha detto il vostro Vescovo, di agire nello spirito di Cristo, nel rispetto dell'identità e della particolarità dell'altro e nell'impegno che rende possibile la riconciliazione e la pace con Dio e fra gli uomini. A questo proposito l'apostolo Paolo dice che Cristo abbatte il muro di separazione fra i popoli e riconcilia giudei e pagani (cf. educandoli alla vicendevole comprensione e tolleranza. È missione particolare dei cristiani di questa terra come ha detto il vostro Vescovo, di agire nello spirito di Cristo, nel rispetto dell'identità e della particolarità dell'altro e nell'impegno che rende possibile la riconciliazione e la pace con Dio e fra gli uomini. A questo proposito l'apostolo Paolo dice che Cristo abbatte il muro di separazione fra i popoli e riconcilia giudei e pagani (cf. educandoli alla vicendevole comprensione e tolleranza. È missione particolare dei cristiani di questa terra come ha detto il vostro Vescovo, di agire nello spirito di Cristo, nel rispetto dell'identità e della particolarità dell'altro e nell'impegno che rende possibile la riconciliazione e la pace con Dio e fra gli uomini. A questo proposito l'apostolo Paolo dice che Cristo abbatte il muro di separazione fra i popoli e riconcilia giudei e pagani (cf.Ef 2, 14). Ven allora, so anche oggi Gesù Cristo opera la riconciliazione attractverso il suo Vangelo, che raccoglie gli uomini in un'unica famiglia, nella giustizia e nella pace.

Il Vangelo ci fa vedere un mondo di giustizia e pace. Ci presenta anche le strade per arrivare a queste mete.

La Madre di Gesù come modello

La Vergine Madre di Dio è dunque un modello per tutti noi, che ci mettiamo all'ascolto della Parola di Dio e ci impegniamo a metterla in pratica. La diocesi di Bolzano-Bressanone ha intrapreso nel corso dell'ultimo anno la riflessione sul tema “Alla scuola della Parola di Dio”. Propongo alla diocesi, ma anche a tutti voi, di continuare questa riflessione alla luce esemplare della totale disponibilità interiore di Maria di Nazaret.

Questa parola di Gesù, questa benedizione di chi ascolta la Parola di Dio e la mette in pratica, sia il program di questa diocesi per il cammino di fede nel prossimo anno.

Mettetevi davvero all'ascolto della Parola e impegnatevi nella sua osservanza, secondo il modello della Vergine.

EN LA PRO-CATEDRAL DE S. SOFIA, DURANTE EL "MOLEBEN"
CELEBRADO EN HONOR A LA MADRE DE DIOS
EN EL MILENIO DEL BAUTISMO DE LA RUS 'DE KIEV

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 9 de julio de 1988

"Engrandece mi alma al Señor
y mi espíritu se alegra en Dios mi Salvador" ( Lc 1, 46).

1. En vísperas de la solemne celebración, aquí en Roma, del Milenio del Bautismo de la Rus de Kiev, la liturgia pone ante nuestros ojos el cuadro evocador del encuentro de María con su prima Isabel. En el umbral de la casa de la madre de Juan Bautista, la Santísima Virgen eleva a Dios el himno que todo el mundo conoce: "Engrandece mi alma al Señor / y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador" ( Lc 1, 46) .

¿Cuál es el significado de estas palabras? Con ellos María reconoce y exalta la gracia y la misericordia, con las que Dios nunca deja de llenar a los hombres. Ella pronuncia estas palabras, movida por el amor a quien concibió en su seno virginal. Comparada con los otros santos, María tiene una razón más para regocijarse en Jesús, su salvador. Sabe que el arquitecto de la salvación nacerá de ella y será en la misma persona su Hijo y su Señor.

2. Todos los participantes de estas celebraciones del Milenio, al meditar con devoción el "Magnificat", que es un himno de alegría y de gloria, la miramos como un gran signo de Dios. En María, lo divino y lo humano se unen entre sí. ellos: el cielo con la tierra, la naturaleza con lo sobrenatural, el tiempo con la eternidad. De ahí la gran alegría que impregna cada palabra del "Magnificat".

Recordemos hoy estas verdades fundamentales, a fin de prepararnos dignamente para las celebraciones del Bautismo de la Rus de Kiev, que constituyó la inserción del misterio divino en la historia de un pueblo, así como en la vida personal de su individuo. miembros. El Milenio nos recuerda que hace diez siglos, a orillas del Dniéper, se anunció el Evangelio a un pueblo que, gracias al lavamiento de la regeneración, pasó a formar parte de la Iglesia, cuerpo místico de Cristo.

3. Volvemos a la memoria, llena de gratitud, del Bautismo de Vladimir y Olga y de cada Bautismo que en el transcurso de estos siglos fue administrado en las tierras de la Rus de Kiev por los heraldos de la palabra de salvación. En cada Bautismo se realizó la misericordia de la Santísima Trinidad y se reconfirmó lo más querido por el hombre: su valor irrepetible, su dignidad trascendente, su libertad de hijo de Dios.

"Mi espíritu se regocija en Dios mi salvador". El canto de gratitud gozosa, pronunciado un día antes de Isabel, ha sido llevado por María, a través de los siglos, también en las tierras de Ucrania, Rusia y Bielorrusia. Se llevó a todos los bautizados más allá de los Urales hasta las orillas del Océano Pacífico. También se llevó a los hermanos ortodoxos, quienes también celebran solemnemente este Jubileo. María anhela que podamos leer correctamente este aniversario. Ella nos llama a la unidad.

María lleva el "Magnificat", que es el himno de la libertad del espíritu, a todos los responsables de los principios fundamentales de la convivencia humana, entre los que debe incluirse el respeto efectivo a la libertad de conciencia y la posibilidad de profesar y practicar. Propia fe .

María lleva este himno de libertad a la generación de la juventud ucraniana que inicia el nuevo Milenio. Es un llamado a la libertad de cualquier mal, pecado e inclinaciones al mal. Es un llamado a la observancia de los mandamientos de Dios y de los preceptos de la Iglesia, porque sólo el corazón puro “se regocija en Dios mi Salvador”.

4. María dice: "Grandes cosas ha hecho en mí el Todopoderoso" ( Lc 1,49). Pero el Todopoderoso, nuestro Padre que está en los cielos, también ha hecho grandes cosas en nosotros. Debemos agradecerle por el don del Santo Bautismo, por pertenecer a la Iglesia Católica, por la alegría de este Milenio celebrado en muchos países del mundo junto a vuestros pastores, por nuestro encuentro de oración en el templo de Santa Sofía en Roma, generalizado , a través de la radio del Vaticano, a los que están espiritualmente unidos a nosotros en su tierra y en el extranjero.

Príncipe San Vladimir, entendió bien las palabras de María: “El Todopoderoso ha hecho grandes cosas en mí”. Fue él quien construyó el primer edificio sagrado en honor a la Madre de Dios. Siguiendo su ejemplo, el Príncipe Jaroslàv el Sabio no solo construyó la iglesia de Santa Sofía, existente hasta hoy, con el famoso mosaico de la Madre de Dios, llamado " Muro indestructible ”, pero consagró a todo su pueblo a la protección de la Santísima Virgen. Lo hizo por amor a ella, y el amor es la fuente de la que brota la plena libertad del espíritu.

5. ¡Queridos jóvenes! Durante el año mariano, queremos redescubrir cómo todo está conectado con María, la Santísima Madre: nuestra vida terrena y nuestro destino eterno, la historia de la Iglesia y, sobre todo, su comienzo a través del Bautismo en los asuntos de todos los pueblos. Donde hay Bautismo, hay un nuevo nacimiento, debe estar la Madre. Lo que nace debe colocarse bajo el corazón de la madre.

Además, María nos fue entregada como Madre junto a la cruz. La cruz de Cristo tiene sus raíces en nuestra historia milenaria con una carga de sufrimiento, pero también de gracia. No olvidemos que debajo de esa cruz también estaba el discípulo, que nos representa a todos.

¡Qué gran bien vino a la Iglesia de aquel discípulo que escuchó las palabras del testamento de Cristo debajo de la cruz: "Ahí tienes a tu madre!" ( Jn 19, 27).

Ustedes también, jóvenes, siguiendo el ejemplo del discípulo Juan, en el umbral del segundo milenio relean el testamento de Cristo y traten de plasmarlo en su vida.

Colóquense bajo la cruz del Milenio de su Bautismo, como el discípulo se colocó bajo la cruz de Cristo, y aviven en ustedes el sentimiento de responsabilidad por su Bautismo con referencia a los siglos pasados ​​y en la perspectiva de los venideros. A vosotros, jóvenes, os corresponde comenzar el segundo milenio a la luz del testamento de Cristo, en particular de esas palabras tan densas: "¡Ahí tienes a tu madre!".

6. El himno oriental repite muchas veces las palabras bíblicas: "Alégrate", "Bendito seas", y la devoción popular presenta el icono de la "Theotokos" en el trono más alto de Dios, en el lugar central de los ábsides de los templos. , reconociendo en María a la que da a luz al Salvador y lo da a los hombres.

“Alégrate, porque eres el trono del Señor Rey.

Alégrate, porque a través de ti adoramos al Creador ”(“ Akathistos ”, lc. 1).

María fue a Isabel para traerle el Verbo de Dios hecho carne en su seno. De manera similar, llevó a Dios a la tierra de Rus ', a las ciudades de Kiev y Lviv, a otras ciudades y pueblos, eligiendo para sí misma el trono del "Muro Indestructible" en Kiev.

María llevó a Cristo a tu tierra ancestral en el espléndido misterio de la fe y la devoción. Y sus antepasados ​​pudieron acoger a María y a su Hijo, como lo confirma el culto que se le ofreció en diversas formas. Numerosos escritores y poetas han dedicado su genio a ensalzar su grandeza; y el pueblo fiel, especialmente en las fiestas marianas, se precipita a sus santuarios, para derramar en oración el dolor de los corazones quebrantados ante sus santos y milagrosos iconos.

“Bajo tu presidencia recurrimos, oh Madre de Dios. . . ".

El alma ucraniana en todos los acontecimientos de la vida permanece bajo la mirada de María. Desde el “Muro Indestructible” en Kiev, María - “Odegitria” y “Pyrogoszcza” - camina con el pueblo ucraniano, compartiendo su destino a lo largo de su historia.

Aún hoy los fieles no cesan de agradecer a Dios junto con la Santísima Virgen por la inmensa cantidad de gracias recibidas: "Grandes cosas en mí es el Santo y Todopoderoso es su nombre" ( Lc 1, 49). Todo lo que hay de grande, bello y bueno en nosotros es un regalo de Aquel que, siendo grande y poderoso, logra transformar al pequeño y débil en grande y fuerte, al temeroso e inseguro en valiente y libre.

7. Fratelli e sorelle! Cari giovani! Quando guardate al futuro, nel Millennio del Battesimo, domandatevi con santo timore se e in che misura siete stati fedeli alle promesse del santo Battesimo; se avete risposto al grande dono della grazia, pur in mezzo alle prove personali e comunitarie. Non mancano nella storia della vostra Chiesa i martiri e i confessori, che hanno dato testimonianza della libertà spirituale attinta all’incommensurabile mistero del santo Battesimo. Chi può contare le moltitudini di persone provate, il cui simbolo è anche la nobile figura del Cardinale Giuseppe Slipyi, che riposa in questo tempio?

El Milenio del Bautismo no solo completa un evento glorioso en muchos aspectos; comienza otro. Deseamos comenzar este segundo milenio de su Iglesia y de su pueblo con un nuevo soplo de esperanza. Siéntete responsable de cada conciencia, de cada vida, de la moralidad de las personas, del tesoro de la fe.

Es justo estar ansioso: Dios no abandona a los que sufren y lucha por la fe, por la dignidad del hombre, por la verdadera libertad del espíritu.

8. El "Magnificat" nos invita a esta confianza, el himno de la victoria del espíritu humano.

Debemos cantarlo con todo nuestro corazón y con toda nuestra alma en el umbral del comienzo del segundo Milenio.

Tu presencia aquí es la señal de que has creído en el amor que te rodea. La víspera del Milenio debe ser para vosotros una invitación a la "vigilancia"; y estar alerta significa sentirse responsable del destino futuro de la Iglesia y del Pueblo, sin desanimarse ante posibles nuevos sufrimientos.

¡Oh Madre! Revela a todos el gran valor de la conciencia humana; da a todos hambre de Dios, de religión, de íconos sagrados, de sus propias iglesias y de sus pastores. Procure que la dignidad del hombre sea respetada en todas partes, para que el futuro de la nueva generación pueda construirse sobre ella en la patria de San Vladimir y Santa Olga. A ti, madre de los cristianos, te confiamos de manera especial al pueblo ucraniano, que celebra el Milenio de su adhesión al Evangelio durante este año mariano.

Sé, madre, ayuda de los fieles ucranianos, que viven en su tierra natal o dispersos en diferentes países del mundo. Rompe las ataduras de los oprimidos. Guarden en sus corazones la fe de San Vladimir y el amor a la santa Iglesia y al sucesor de Pedro.

Toma a todos los creyentes en tu Hijo bajo tu protección maternal y no permitas que ninguno de ellos se pierda, sino llévalos a todos contigo, en medio de las alternancias del mundo, a la patria bendita del cielo.

Amén.

SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Lunes 15 de agosto de 1988

1. "Todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48).

¡Madre de Dios y Virgen! En esta bienaventuranza proclamada por todas las generaciones, acoge también nuestras voces: te llama bienaventurada la generación de los hombres que viven en esté último retazo del segundo milenio después de Cristo.

Te llamamos bienaventurada, porque eres la que el Eterno Padre ha escogido para ser la Madre del Eterno Hijo, cuando "llegó la plenitud de los tiempos" (cf. Gál 4, 4).

Te llamamos bienaventurada, porque eres la que el Eterno Hijo —Redentor del mundo— ha redimido la primera en el misterio de la Inmaculada Concepción.

Te llamamos bienaventurada, porque sobre Ti descendió el Espíritu Santo y el poder del Altísimo extendió su sombra (cf. Lc 1, 35), y así nació de Ti el Eterno Hijo de Dios, en cuanto hombre.

Te llamamos bienaventurada. Así te han llamado todas las generaciones. Así te llama nuestra generación, al final del siglo XX.

Una particular expresión de ello ha sido, en toda la Iglesia, el Año Mariano que hoy, en la solemnidad de tu Asunción, llega a su fin.

2. ¡Te saludamos, María! "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre" (Lc 1, 42).

Con tales palabras te saluda hoy la liturgia. Y éstas son las palabras de tu pariente Isabel, pronunciadas durante la Visitación, que tuvo lugar, según la tradición en Ain Karim.

¡Te saludamos, María! Bienaventurada eres Tú que has creído en el cumplimiento de las palabras del Señor (cf. Lc 1, 45).

Durante el Año Mariano te hemos seguido en el sendero de tu Visitación. Te ha seguido, Madre de Dios, la Iglesia entera, repitiendo las palabras de Isabel. Y ello, porque la Iglesia, en el Concilio Vaticano II, ha aprendido a mirarte como su figura viva y perfecta.

Lo ha aprendido nuevamente, a la medida de nuestros tiempos y de nuestra generación, recordando que así te miraron ya las antiguas generaciones de los discípulos que seguían a Cristo. Los ilustres Padres de los primeros siglos te han llamado el primer Modelo (Typus) de la Iglesia.

La Iglesia de nuestros tiempos lo ha aprendido nuevamente. Ha profesado una vez más que Tú, Bienaventurada Virgen, precedes en la peregrinación de la fe a todas las generaciones del Pueblo de Dios en la tierra (cf. Lumen gentium58).

¡Bendita Tú que has creído! En esa peregrinación de la fe, que fue tu vida en la tierra, avanzaste manteniendo fielmente tu unión con el Hijo, incluso junto a la cruz, donde te quedaste por voluntad de Dios (cf..ib.).

3. Esa misma peregrinación de la fe, que realizaste hasta las profundidades del misterio de Cristo, tu Hijo —desde la Anunciación hasta el Calvario—, la reanudaste luego junto con la Iglesia. La reanudaste el día de Pentecostés con la Iglesia de los Apóstoles y de los testigos, que nacía en el Cenáculo de Jerusalén bajo el soplo del Consolador, el Espíritu de Verdad.

Por ello, también nosotros hemos comenzado nuestra peregrinación del Año Mariano en la solemnidad de Pentecostés de 1987, en Roma y en. toda la Iglesia, hasta los confines del mundo.

Hemos comenzado nuestra peregrinación de la fe juntos contigo, nosotros, la generación que se acerca al comienzo del tercer milenio después de Cristo. Hemos comenzado a caminar contigo, nosotros, la generación que lleva en sí cierto aire de semejanza con aquel primer Adviento, cuando en el horizonte de las expectativas humanas por la venida del Mesías se encendió una luz misteriosa: La Estrella de la mañana, la Virgen de Nazaret, preparada por la Santísima Trinidad para ser la Madre del Hijo de Dios: Alma Redemptoris Mater.

4. Hemos dedicado a Ti, María, esta parte del tiempo humano, que es también el tiempo litúrgico de la Iglesia: el año que comenzó con Pentecostés de 1987, y que termina hoy con la solemnidad de tu Asunción, en el año 1988.

¡Lo hemos dedicado a Ti! En Ti hemos puesto nuestra confianza. En Ti, a quien Dios se había "confiado" a Sí mismo en la historia humana. En Ti, a quien tu Hijo crucificado había confiado al hombre como en un testamento supremo del misterio de la redención. Ese hombre a los pies de la cruz fue el Apóstol Juan, el Evangelista. Y en él, un hombre, estaban representados todos los hombres.

Con el espíritu de aquel acto de confianza pascual, que se transformó en un fruto particular de la fe, de la esperanza y de la caridad, cuando la espada del dolor atravesó tu Corazón, te siguen los hombres y las comunidades humanas de todo el mundo. Te siguen los pueblos y las naciones. Te siguen las generaciones. Desde lo alto de la cruz, Cristo mismo les guía hacia tu Corazón materno, y tu Corazón les restituye, del modo más sencillo, a Cristo: les introduce en el misterio de la redención. Verdaderamente, Redemptoris Mater!

5. Igual que en todas las generaciones pasadas, también en la nuestra, la Iglesia canta una antífona, en, la que reza así:

"Socorre al pueblo que sucumbe y lucha por levantarse" (Succurre cadenti - surgere qui eurat, populo!).

En las palabras de esta plegaria de confianza volvemos a encontrar también la verdad sobre nuestra generación. Esta, como las otras generaciones, y quizá incluso más que ellas, ¿no vive acaso entre el "sucumbir" y el "levantarse", entre el pecado y la gracia?

¡Oh Madre, que nos conoces, quédate siempre con tus hijos! Ayuda al hombre, a los pueblos, a las naciones, a la humanidad a levantarse. Este grito del Año Mariano ha repercutido en los diversos lugares de la tierra, a través de las distintas experiencias de nuestra época que, si bien alardea de un progreso antes desconocido, siente de modo particularmente agudo las amenazas que se ciernen sobre toda la gran familia humana. Por ello se hace cada vez más urgente la sollicitudo rei socialis.

6. ¡Hoy, solemnidad de la Asunción !

Hoy, en el horizonte del cosmos aparece —como dicen las palabras del Apocalipsis de Juan— la. Mujer vestida de sol: (cf. Ap 12, 1). ..

De esa Mujer `el Concilió dice: "La Iglesia ha alcanzado en la Santísima Virgen la perfección, en virtud de la cual no tiene mancha ni arruga (cf. Ef 5, 27) ". Y al mismo tiempo "los fieles luchan todavía por crecer en santidad, venciendo enteramente al pecado, y por eso levantan sus ojos a María" (Lumen gentium65).

Todo este Año, que está a punto de terminar, ha sido el tiempo de los "ojos levantados" hacia Ti, Madre de Dios, Virgen, constantemente presente en el misterio de Cristo y de la Iglesia.

El Año Mariano termina hoy. Pero no termina el tiempo de los "ojos levantados" hacia María.

7. Al seguirte, Madre, en nuestra peregrinación terrena mediante la fe; nos encontramos hoy en el umbral de tu glorificación en Dios.

La peregrinación de la fe, el camino de la fe. Tu camino de la fe lleva, desde el umbral de la Visitación, en Ain Karim, al umbral de la glorificación.

Es lo que nos enseña la liturgia de hoy.

Y en el umbral de la glorificación, en el umbral de la unión celestial con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, escuchamos una vez más las palabras del Magníficat:

"Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi salvador... porque el Poderoso ha hecho obras grandes por mí" (Lc 1, 46-47. 49).

Obras grandes: magnalia! Magnalia Dei!

¡Bienaventurada eres Tú que has creído!

¡Amén!

FIESTA DE LA MADONNA DEL TUFO, REINA DE LOS CASTILLOS ROMANOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Rocca di Papa - Domingo 21 de agosto de 1988

“Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna ”( Jn 6,68).

1. Repetimos esta tarde, junto al Santuario de la Madonna del Tufo, al final de este año mariano, las mismas palabras que Pedro dirigió al Maestro: ¿A quién iremos, Señor? Tú, solo tú, tienes palabras de vida eterna.

Hacemos nuestra esta expresión porque, como Pedro, también nosotros reconocemos que en Cristo se cumple la palabra de vida de Dios Padre. Con fe sincera reconocemos que la palabra de Jesús es la única palabra de vida eterna, y lo hacemos guiados por el ejemplo de María, solicitados por su amor al Hijo Jesús, por el testimonio de que ella, la Madre del Redentor, queda para toda la Iglesia, y también para cada uno de nosotros. María, de hecho, "de generación en generación está presente en medio de la Iglesia peregrina a través de la fe y como modelo de esperanza que no defrauda" ( Redemptoris Mater , 42).

2. Me alegra estar aquí para la celebración de la fiesta de la Virgen del Tufo, tan querida por todos los fieles de Rocca di Papa y de toda la diócesis de Frascati; Les agradezco su numerosa presencia.

Saludo a vuestro obispo, querido hermano Mons. Luigi Liverzani, quien se ha convertido en el intérprete de sus deseos, me invitó aquí para la ocasión. Con él saludo a todo el presbiterio, a los padres trinitarios que gobiernan este centro de espiritualidad mariana. Saludo a todas las numerosas comunidades de religiosas y religiosas que tienen sus residencias en estas áreas, casas de formación y acogida para los ejercicios espirituales, saludo a todos los miembros de los movimientos de apostolado y testimonio cristiano que han establecido en Rocca di Papa y sus alrededores centros de estudio y preparación para el apostolado.

A continuación, mi agradecimiento y afecto se dirige a las autoridades civiles, en particular al Lord Mayor ya todos los que organizaron esta ceremonia. Gracias por la acogida y el fervor que revela sus profundas tradiciones religiosas. Gracias nuevamente por este momento de refrigerio, de alivio, de serenidad espiritual, que me habéis concedido en este sugerente lugar.

Rocca di Papa es una ciudad muy conocida para mí y que está cerca de mí, sobre todo en esta temporada en la que, desde Castel Gandolfo me encanta contemplarla, subiendo la empinada ladera del Monte Cavo. Es natural que en esos momentos eleve una oración por ustedes, para que el Señor les dé prosperidad, proteja a sus familias, su trabajo, su fe.

También me gusta reflexionar sobre la tradición ligada a este Santuario. Como es sabido, una gran roca de toba, desprendida de la montaña, paró su curso aquí mismo, en uno de los puntos más escarpados, dejando ileso a un caminante que, en peligro de vida, había invocado la ayuda de la Virgen.

Sobre ese peñasco el célebre pintor Antoniazzo Romano pintó la imagen de la Madre del Señor, y aquí se construyó el Santuario, que pronto se convirtió en el destino de muchos peregrinos.

Yo también me uno a vuestras tradiciones religiosas, peregrino contigo a los pies de la Virgen para pedir su protección sobre toda la Iglesia y en su camino de fe.

3. Los textos de la palabra divina que hemos escuchado este domingo parecen subrayar una pregunta, un desafío para vuestras almas, casi provocándonos a una elección, a una decisión contundente y decisiva sobre la fe y nuestro consecuente programa de vida: “ Elija hoy a quién quiere servir ”, pregunta Josué a las familias de los israelitas reunidos en Siquem. Y la respuesta es decisiva: “Lejos esté de nosotros abandonar al Señor para servir a otros dioses. . . Nosotros también queremos servir al Señor, porque él es nuestro Dios ”( Jos. 24, 15. 16. 18).

Esta invitación está dirigida a todos nosotros hoy. Es necesario abandonar los propios ídolos, las falsas divinidades que de todos modos amenazan la libertad de nuestro camino hacia Dios.

A veces, el hombre tiende a preferir a un dios que se adapta a nuestros pobres puntos de vista humanos, terrenales, desprovisto de una perspectiva sobrenatural.

Todos sabemos lo tentados que estamos de vivir una vida material y carnal en lugar de una vida espiritual. A veces confiamos demasiado en la seguridad temporal e inmediata, y muy poco en las promesas de Cristo.

Hoy el Señor nos pide una decisión, que no está cerrada en dimensiones temporales y contingentes, sino abierta a lo eterno y a la confianza en su Palabra. "Tú tienes palabras de vida eterna": esta es la respuesta que debemos dar a Dios; “Nosotros también queremos servir al Señor”.

4. Pero tal respuesta surge de una doble fuente: de la fuerza divina, que da a todos los hombres ya cada uno la posibilidad de creer; y de la libertad humana, que es el fundamento de la verdadera elección de todo hombre.

Es Dios quien da la fuerza para creer y decidir: "Nadie puede venir a mí si no se lo concede mi Padre" ( Jn 6, 65). Ante elecciones sobrenaturales, el hombre solo se perdería, porque "la carne no sirve de nada". Sólo el Espíritu, el Espíritu de Dios, el amor sustancial y eterno del Padre y del Hijo, sólo este último "da vida" ( Jn 6, 63).

En esta acción se revela la misteriosa condescendencia de Dios hacia el hombre, el designio eterno de un amor supremo, con el que Dios se compromete por nosotros, y en su Hijo nos da la gracia de abrirnos al misterio, de compartir la verdad. eterno y conocer y gustar sus palabras, "que son espíritu y vida".

Pero la respuesta también surge de una libertad, que es la facultad del hombre, que impulsa la acción humana. Dios creó a todo hombre libre, y el hombre puede volverse hacia el bien que Dios le ofrece constantemente solo en libertad. Pues bien, Cristo apela a esta libertad y espera de ella una respuesta responsable y verdadera, como la de Pedro, que acabamos de escuchar.

La libertad del hombre, signo distintivo de dignidad, es también fuente de responsabilidad y punto clave del diálogo con Dios. Dios mismo llama a los seres humanos a su servicio en espíritu y en verdad, para que se adhieran a él libremente, no por coacción.

5. "Señor, ¿a quién iremos?" A esta pregunta, que en Pedro ya tiene la respuesta justa porque está fundada en la fe, también nosotros estamos invitados a dar la respuesta adecuada, precisamente la de la fe.

Quizás nos sentimos débiles y vemos nuestros límites. Quizás incluso estemos tentados a elegir perspectivas de salvación, que cierran en nuestro egoísmo y que se apoyan en "mesianismos" terrenales, hedonistas y consumistas.

"Señor, ¿a quién iremos?". Esta es quizás la expresión de las profundas dudas, anidadas en nuestra experiencia y en nuestra cultura. Necesitamos una revisión de nuestra fe y una reevaluación del mensaje del Evangelio, para comprenderlo más y confiarnos con mayor entusiasmo en la palabra de Cristo.

A nuestra pregunta, la Virgen María dio una respuesta ejemplar. Es ella quien en medio de la Iglesia, peregrina por la fe, está siempre presente como modelo de esperanza que no defrauda. Ella, que fue la primera en creer, da a nuestras almas, a nuestra libertad, una respuesta llena de sentido. Ella nos lo da con su vida, ella que creyó primero, acogiendo la Palabra de Dios que le fue revelada en la Anunciación y permaneciendo fiel a ella en todas sus pruebas, incluso hasta la cruz ( Redemptoris Mater , 43).

Nos dirigimos a ella, confiando en que no seremos abrumados por la pesada y amenazante masa de problemas y preguntas sobre nuestra vida y nuestra fe; convencidos de que no seremos abrumados por el peso del condicionamiento material que limita nuestra libertad; Seguro, que con su protección, incluso nuestra dramática tensión entre el "sí" y el "no" a Cristo se resolverá en una respuesta positiva que nos lleve a la salvación.

Le decimos: Ayúdanos, oh Madre, a elegir nuestro camino tras las huellas de Cristo, el que tiene palabras de vida eterna. Apoya nuestro camino de fe, oh Virgen. ¡Oh misericordiosa, oh piadosa, oh dulce Madre de Dios y Madre nuestra, María!

¡Amén!

VISITA PASTORAL A TURÍN

CELEBRACIÓN SOLEMNA EN HONOR A DON BOSCO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Piazza S anta Maria Ausiliatrice (Turín) - Domingo 4 de septiembre de 1988

1. "Regocíjate siempre en el Señor, repito, regocíjate" ( Fil 4, 4).

Esta invitación de Pablo a la alegría es acogida hoy por la gran Familia Salesiana, y con ella, por toda la Iglesia, en la que está fuertemente injertada la herencia espiritual del fundador San Juan Bosco.

Nos alegramos de esta solemne liturgia, que celebramos aquí, frente a la Basílica de María Auxiliadora, construida por Don Bosco en honor a la Madre de Dios, inspiradora y maestra de toda su labor como educador y fundador. La Virgen María, a quien Don Bosco veía a menudo en sus "sueños" en el acto de mostrarle el campo de su particular apostolado y caminar a la cabeza del "rebaño" que le había confiado el Señor, era a menudo llamada por él fundador. y madre de sus obras. En la Auxilio de los cristianos también vio la respuesta a las necesidades de la Iglesia de su tiempo.

Nos regocijamos juntos en esta herencia. Con espíritu de verdadera alegría y con un corazón agradecido a Dios celebramos el jubileo salesiano. Hace cien años Don Bosco acabó con su vida terrena; y su salida de esta tierra fue paso a una nueva vida en Dios, quien con tanta perseverancia había seguido las huellas de Cristo crucificado y resucitado, dejó este mundo para participar plenamente en el misterio pascual de su maestro. Dejó esta tierra en el concepto de santidad, y la Iglesia pronto confirmó esta opinión que había dejado sobre la santidad de su vida.

Por eso celebramos el presente recuerdo de la muerte de San Juan Bosco con espíritu de alegría. "Alégrate", esta alegría es conocida por todos los hombres. ¡El Señor está cerca! ( Filipenses 4, 5).

2. La figura y la gran obra de su vida son demasiado conocidas y universalmente como para recordarlas hoy en detalle. Más bien, tratemos de releer el mensaje de la Iglesia contenido en la liturgia de hoy para redescubrir en él la "característica" del santo educador de la juventud.

Sobre todo nos ayuda en esto el texto del Evangelio de Mateo, que parece un comentario singular sobre la vida, vocación, obra y santidad de Juan Bosco. En efecto, parece que esta vida, esta vocación, su obra y su santidad son como un comentario vivo de las palabras del Evangelio de hoy. ¿No era nuestro santo de Valdocco un hombre que se encontraba de lleno en este texto de Mateo?

Jesús dice a los apóstoles: "Si no se convierten y se vuelven como niños, no entrarán en el reino de los cielos" ( Mt 18, 3).

Y desde antes los discípulos habían preguntado: “¿Quién es? . . el mayor en el reino de los cielos? " ( Mt 18, 1), ahora Cristo les da la respuesta: "El que se hace pequeño como este niño, el mayor será en el reino de los cielos" ( Mt 18, 4).

3. El misterio del niño está profundamente inscrito en toda la buena nueva de Cristo, ya que el Evangelio es la palabra viva del Hijo del Padre.

Es la revelación de la filiación en Dios y es también una llamada, una vocación dirigida a los hombres a participar de esta filiación, en la dignidad de los hijos de Dios: hijos adoptivos en el Hijo unigénito.

¡El misterio del Hijo!

Y he aquí, Cristo dice a los apóstoles: "Cualquiera que reciba a uno de estos niños en mi nombre, me recibe a mí". ( Mt 18: 5).

¿No empieza la vocación de Juan Bosco aquí mismo, en este pasaje, en esta frase? ¡Dé la bienvenida a un niño en el nombre de Cristo!

¿No fue acaso el contenido de toda su vida, de su apostolado, de su obra? “El que reciba en mi nombre a uno de estos niños, a mí me recibe”.

4. ¡Cuántos niños ha "acogido" este humilde y celoso sacerdote de Turín durante su vida! Y los recibió en el nombre de Cristo.

¿Y qué significó para él dar la bienvenida a un niño en el nombre de Cristo?

Para él un educador significaba encarnar y revelar la caridad de Cristo, expresar el amor continuo y gratuito de Jesús por los pequeños y los pobres, y desarrollar en ellos la capacidad de recibir y dar afecto. San Juan Bosco había prometido a Dios que se comprometería a favor de los jóvenes hasta su último aliento, y al presentar su "método preventivo" escribió: "La práctica de este sistema se basa en las palabras de San Pablo que dice: «Charitas benigna est, patiens est. . . omnia suffert, omnia sperat, omnia sustinet "" ( 1 Cor 13, 4-7) ("Memorias biográficas de Don Bosco Giovanni", XIII, 912-913).

5. “Que todos traten de hacerse amar si quieren ser temidos. Logrará este gran objetivo si, con palabras y más con hechos, da a conocer que sus preocupaciones están dirigidas exclusivamente al beneficio espiritual y temporal de sus alumnos "(" Reglamento de las Casas de la Sociedad de San Francisco de Sales ", en G. Bosco, Obras publicadas, XIX, 111-113).

La caridad trabajadora y sabia, reflejo y fruto de la caridad de Cristo, fue así para san Juan Bosco, la regla de oro, el manantial secreto que le hizo afrontar las penurias, la humillación, la oposición, la persecución, para dar a los jóvenes pan, hogar, maestros y especialmente para procurar la salud de sus almas; y que le permitió ayudar a los pequeños a cumplir y apreciar "con entusiasmo y amor" los fatigosos compromisos, necesarios para la formación de su personalidad (cf. "Carta de Roma sobre el estado del Oratorio" en "Memorias biográficas de Don Bosco Giovanni ", XVII, 107-114).

6. ¡Gran educador de la juventud!

¿No fue tan grande precisamente porque fue fiel al Espíritu de Cristo? ¿Al Espíritu de verdad y amor?

"Toda la sabiduría viene del Señor y está siempre con él", proclama el libro de Eclesiástico (Sir 1: 1). Precisamente esta sabiduría divina forma el programa del santo educador de Valdocco.

Y en lo que respecta al programa, sería difícil no hacer referencia a las palabras del Apóstol: "Todo lo que es verdadero, noble, justo, puro, amable, honrado, lo que es virtud y merece alabanza, todo esto es el objeto de tus pensamientos "( Fil 4, 8).

¡Y todo esto lo haces!

“Lo que has aprendido, recibido, oído y visto en mí es lo que debes hacer. ¡Y el Dios de paz estará contigo! " ( Filipenses 4, 9).

7. Hagan todo esto dejándose guiar por una gran confianza en Dios, ya que “¿quién ha confiado en el Señor y ha sido defraudado? ¿O quién perseveró en su temor y fue abandonado? ¿O quién lo invocó y fue desatendido por él? " ( Señor 2, 10).

El hombre que ama mucho debe tener una confianza enorme. El hombre que trabaja mucho debe permanecer constantemente en la presencia de Dios. “El Señor es clemente y misericordioso, perdona los pecados y salva en el momento de la tribulación. ¡Ay de los corazones temerosos y las manos indolentes, y del pecador que anda en dos caminos! " ( Sir 1, 11-12).

¡Sí! El hombre humilde y confiado pasó por aquí, por esta ciudad, por esta tierra, y por tanto también fuerte, lleno de coraje divino, de coraje sagrado de vivir.

8. Con este espíritu, Don Bosco educó a sus colaboradores en las comunidades salesianas y continúa educándolos todavía.

“Hijo, si te presentas a servir al Señor, prepárate para la tentación. Ten un corazón recto y sé constante, no te pierdas en el momento de la seducción. Únete a él sin separarte de él, para que seas exaltado en tus últimos días. Acepta lo que te suceda, ten paciencia en los acontecimientos dolorosos, porque el oro se prueba con fuego y los hombres dan la bienvenida al crisol del dolor. Confía en él y te ayudará; sigan el camino recto y esperen en él ”( Sir 2, 1-6).

Quisiera recomendar a toda la familia salesiana, a la luz de estos textos de sabiduría, que asuman con generoso compromiso la misión y el servicio de educación de los jóvenes heredados de Don Bosco.

En primer lugar, se trata de afrontar con valentía y con el corazón dispuesto los sacrificios que requiere el trabajo entre los jóvenes. Don Bosco dijo que es necesario estar dispuesto a soportar el cansancio, el aburrimiento, la ingratitud, la turbación, la falta, la negligencia de los jóvenes, para no romper la caña doblada, ni apagar la mecha humeante (cf. "Carta de Roma sobre el estado del Oratorio ", en" Memorias biográficas de Don Bosco Giovanni ", XVII, 107-114).

A la familia salesiana se le confía de manera especial la tarea de conocer a los jóvenes, para ser animadores en la Iglesia de un apostolado particular, especialmente orientado al servicio de la catequesis. Será necesario, por tanto, estudiar con detenimiento el mundo de la juventud, actualizar constantemente las pautas pastorales adecuadas, destacando siempre, con una atención inteligente y amorosa, las aspiraciones, los juicios de valor, los condicionamientos, las situaciones de vida, los modelos ambientales, las tensiones, las demandas, lo colectivo. propuestas del mundo de la juventud en constante evolución (cf. “ Iuvenum Patris ”, 12).

Es tarea especial de los hijos de Don Bosco encarnar una espiritualidad de misión entre los jóvenes, teniendo siempre presente que la personalidad del joven se modela en la figura de su educador. Los jóvenes siempre están muy atentos a sus profesores: no solo a sus actitudes externas, a sus exhortaciones y peticiones; pero sobre todo a su vida interior, a la riqueza de su sabiduría y caridad sobrenatural.

9. En el transcurso de la conversación con los apóstoles sobre el misterio del hijo en el reino de Dios, Cristo también pronuncia palabras duras y amenazadoras.

He aquí, dice: "A quien escandalice incluso a uno de estos pequeños que creen en mí, más le valdría que le colgaran del cuello una piedra de molino de burro y la arrojaran a las profundidades del mar" ( Mt 18: 6).

Debemos reflexionar seriamente sobre estas palabras, observando el contenido social, a menudo amargo, en el que tantos jóvenes viven hoy. Todos quedamos desconcertados por la enorme presión que ejercen sobre ellos tantas ideologías, numerosas sugerencias, múltiples fuerzas, organizadas en la creación paulatina de un clima de pensamiento y de vida libre de toda referencia sobrenatural y abierto a cualquier aventura intelectual y moral.

Junto a tantos esfuerzos por la educación de los jóvenes, también está el trabajo asiduo de una anti-educación, que compromete el destino de los jóvenes, orientándolos hacia experiencias destructivas.

Es urgente estar alerta y trabajar para liberar a los jóvenes de los mitos recurrentes, las drogas ideológicas, las sugerencias desviadas y los medios que las difunden.

La severa palabra de Cristo nos impulsa en el camino complejo, y quizás muy largo, que hay que recorrer para reeducar la conciencia moral de toda la comunidad civil a la luz del Evangelio y ayudar a muchos jóvenes en sus incertidumbres. tensiones e inspiraciones que subyacen en sus elecciones y actitudes.

10. Esto es lo que dice Cristo al final:

 "Tengan cuidado de no despreciar a uno de estos pequeños, porque les digo que sus ángeles en el cielo siempre ven el rostro de mi Padre que está en los cielos" ( Mt 18,10 ).

Primero dijo: "Cualquiera que reciba a uno de estos niños en mi nombre, me recibe a mí". Ahora dice: "Cuidado con despreciar a uno solo de estos pequeños".

La misma invitación en dos formas diferentes: una invitación y al mismo tiempo una premonición. Ambos se complementan. Juntos indican el "misterio del niño" ... el misterio que no puede expresarse adecuadamente, si el "niño", el joven, el hombre en general, se separa de su vocación definitiva. Precisamente esta vocación está custodiada por los ángeles, que “ven siempre el rostro del Padre. . . que está en el cielo ”. ¡Y cada niño, cada joven, cada persona humana, debe llegar a esta visión, a la visión de Dios "cara a cara"! (cf.1 Cor.13, 12). San Juan Bosco lo sabía. Este era su gran carisma: veía al "niño" en la perspectiva definitiva de la vocación de todo ser humano. La gloria de Dios es el hombre viviente; (San Ireneo) la gloria de Dios es que el hombre vive con la vida eterna, con la vida que viene de Dios.

Nuestro santo de Valdocco lo sabía. Ese era su gran carisma. Su programa educativo tiene sus raíces en este "conocimiento", en esta conciencia.

11. El hombre no puede ser educado de otra manera. No se puede educar plenamente si no se conocen su fin y destino finales.

Giovanni Bosco sabía esto y transmitió este conocimiento a otros. Mediante este conocimiento "acogió" a todo niño, a todo joven "en el nombre de Cristo". Dio la bienvenida a Cristo mismo en él.

Después de cien años. . .
¿Qué podemos decir después de cien años, reunidos en el lugar donde vivió y trabajó este santo?
Que podemos decir
¡Querido santo! ¡Cuánto se necesita tu gran carisma!
¡Cómo es necesario que nos acompañes y nos ayudes a comprender el misterio del niño, el misterio del hombre, especialmente del joven!
¡Querido San Juan! Aunque nos dejaste hace cien años, sentimos tu presencia en nuestro "hoy" y en nuestro "mañana".
¡Querido San Juan! Ruega por nosotros.

¡Amén!


Al final de la celebración eucarística, el Santo Padre pronuncia las siguientes palabras.

Queridos hermanos y hermanas de Turín.

En nombre de todos los peregrinos, en el primer centenario de la muerte - que significa la llamada a la vida eterna - de vuestro conciudadano San Juan Bosco, quiero expresar nuestro agradecimiento, de todos los peregrinos, por vuestra acogida y vuestra hospitalidad. Aquí, en este lugar significativo, que no se puede olvidar, verdaderamente inolvidable, en este lugar de peregrinación no solo la gran familia salesiana y la gran familia salesiana sino toda la Iglesia como peregrina, el episcopado italiano como peregrino representado por muchos cardenales y obispos y sobre todo por el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, el cardenal Ugo Poletti. Luego el colegio cardenalicio, representado por muchos cardenales, también hijos de Don Bosco y procedentes de diferentes pueblos, pero sobre todo por su decano, el cardenal Agnelo Rossi, peregrinos. Y todos le decimos a tu ciudad de Turín: ¡te amamos! Pero, al mismo tiempo, la Iglesia en Italia, la Iglesia en todo el mundo se pregunta, debe preguntarse: por qué este derramamiento del Espíritu Santo, por qué tantos santos modernos, de nuestro tiempo, del siglo pasado, por qué tantos santos precisamente aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. Pero, al mismo tiempo, la Iglesia en Italia, la Iglesia en todo el mundo se pregunta, debe preguntarse: por qué este derramamiento del Espíritu Santo, por qué tantos santos modernos, de nuestro tiempo, del siglo pasado, por qué tantos santos precisamente aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos y santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. Pero, al mismo tiempo, la Iglesia en Italia, la Iglesia en todo el mundo se pregunta, debe preguntarse: por qué este derramamiento del Espíritu Santo, por qué tantos santos modernos, de nuestro tiempo, del siglo pasado, por qué tantos santos precisamente aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. la Iglesia en todo el mundo se pregunta, debe preguntarse: ¿por qué este derramamiento del Espíritu Santo, por qué tantos santos modernos, de nuestra época, del siglo pasado, por qué tantos santos aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos y santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. La Iglesia en todo el mundo se pregunta, debe preguntarse: ¿por qué este derramamiento del Espíritu Santo, por qué tantos santos modernos, de nuestro tiempo, del siglo pasado, por qué tantos santos aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. de nuestro tiempo, del siglo pasado, ¿por qué tantos santos aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. de nuestro tiempo, del siglo pasado, ¿por qué tantos santos aquí en Turín? Nosotros nos preguntamos esto, y tú también debes preguntarlo, y especialmente tú desde Turín. Si leemos atentamente el Evangelio, las palabras de Cristo, el envío de los profetas siempre estuvo ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos y santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. el envío de los profetas estuvo siempre ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión. el envío de los profetas estuvo siempre ligado en la economía divina, la economía de la salvación, con la llamada a la conversión. ¿Qué significa esto en nuestro tiempo, en nuestros siglos? ¿Qué significa la presencia de San Juan Bosco, San José Cafasso, San Leonardo Murialdo y muchos otros santos aquí en Turín? Ciertamente significa lo mismo: la llamada divina a la conversión.

¡Te amamos Turín! Te amamos, Turín, especialmente en esta solemne jornada conmemorativa de tu conciudadano, de este Don Bosco. Y precisamente los invitamos a reflexionar: ¿este envío, este signo vivo del Dios vivo, sus santos, a partir de San Juan Bosco, sus santos recientes y modernos, ha traído y sigue trayendo conversión hoy? Te dejo la respuesta. A ustedes mismos, a todos ustedes: no solo a los que me escuchan aquí presentes, sino a todos ustedes, más de dos millones de turineses, les dejo la respuesta y los invito a releer el Evangelio a través de este testimonio que hemos vivido juntos. hoy: Don Bosco, Turín, hijo de esta tierra.

Queridos amigos, una vez más les agradezco su gran hospitalidad. Alabado sea Jesucristo.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Jueves 8 de diciembre de 1988

1. "Alégrate, María, llena de gracia" (Aleluya del Evangelio, cf. Lc 1, 28).

La Virgen escucha en el pueblecito de Nazaret las palabras de saludo del Ángel. Experimenta una profunda emoción: "se turbó", y al mismo tiempo su mente se abre: ¿qué sentido tenían aquellas palabras? (cf. Lc 1, 29).

Sí, Dios le habla de su eterno misterio. Dice que es Padre y, esta paternidad que es Dios mismo, se manifiesta admirablemente en el Hijo. El Hijo de la misma naturaleza que el Padre y El mismo, Dios. Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado no creado.

¡Sí! Engendrado, y continuamente generado desde la eternidad en la unidad de la Divinidad. En la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu-Amor.

2. En el pueblecito de Galilea Dios mismo visita, mediante el Mensajero angélico, a la Virgen, y le habla de su eterno misterio.

Comparte con Ella, con una criatura, con su humilde esclava, el Misterio de sus eternos designios.

Son éstos los designios del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo: en la unidad de la Divinidad que es Amor.

Dios que es Amor, abraza a toda la creación, visible e invisible.

El Amor que es el Existir de Dios, el "Ser" de la Trinidad "ayer, hoy y siempre" (cf. Heb 13, 8), se concentra sobre el hombre. Desea hacer partícipe gratuitamente al hombre de su vida, de su naturaleza, de la divinidad misma.

Y he aquí, en la vía de tal don se encuentra Ella: la llena de gracia.

En Ella, el corazón de una criatura y la historia de un ser humano llegan a ser la primera morada del Emmanuel:

"El Señor está contigo" (Lc 1,28). "Bendita tú entre las mujeres" (Lc 1,42).

3. María escucha las palabras del saludo del Ángel. Y junto a María escucha estas palabras toda la creación. La humanidad entera. Precisamente en esas palabras, se trata de la causa del hombre.

"Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo" (Lc 1, 31).

De la mujer nace el hombre. Ella lo concibe; lo lleva bajo su corazón; lo da a luz.

María, siendo virgen y permaneciendo virgen, debe realizar la misma experiencia: debe llegar a ser Madre.

"¿Cómo será eso, pues no conozco varón ... ? El Espíritu Santo vendrá sobre ti" (Lc 1, 34-35).

4. El Espíritu Santo.

Aquel que es el amor increado.

Consubstancial al Padre y al Hijo. ¡Precisamente El!

Es propio de El, que es el Amor, realizar el misterio del nacimiento humano del Hijo de Dios: de Aquel que, siendo de la misma naturaleza del Padre, nace desde la eternidad, en la unidad de la Divinidad.

Tú preguntas, María, "¿cómo será eso?".

Esto no puede realizarse de otro modo —"ni de amor carnal, ni de amor humano"— sino de Dios.

Sólo de Dios puede nacer Aquel que será "Santo y llamado Hijo de Dios" (cf. Lc 1, 35). "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra". Solamente de esta potencia, que es Amor, puede nacer Aquel que, siendo Dios, será también hombre; Aquel que, siendo hombre, será también Hijo de Dios.

¡Hijo tuyo, María! ¡No temas!

5. La Iglesia escucha incesantemente estas palabras junto con la Virgen de Nazaret y junto con Ella las medita: "qué saludo era aquél".

Y, meditando, sigue las palabras que escuchó María y penetra —en la medida de la capacidad humana— en las profundidades inefables del Misterio que es Dios.

Dios y sus designios salvíficos con respecto al hombre.

Y por esto, meditando las palabras del saludo de Nazaret, la Iglesia mira a través de ellas a la historia del hombre en toda su extensión, hasta los mismos orígenes.

Por esto leemos del Libro del Génesis en la liturgia de hoy; el texto que habla de la verdad del pecado original.

Y leemos este texto para retornar a Aquella que el Mensajero proclamó: llena de gracia.

¿No era tal vez necesario que sólo Ella no participase en el pecado del "origen" humano? ¿Que estuviese libre de tal herencia? ¿ Que en Ella, elegida para ser la Madre del Redentor, se realizase toda la plenitud de la redención?

¿Que Ella fuese la Inmaculada Concepción?

6. Hoy, viviendo el Adviento del año del Señor de 1988, la Iglesia desea agradecer todo lo que ha sido el don del "Año Mariano" para todos y para cada uno. Para las personas y para las comunidades del Pueblo de Dios en todo el mundo.

Para la relectura del mensaje del Concilio Vaticano II sobre la presencia de la Madre de Dios en la misión de Cristo y de la Iglesia.

Para la renovación y la conversión de los corazones humanos.

Para el fortalecimiento de la fe y de la esperanza.

Para el recuerdo de las grandes acciones de Dios en la historia de cada una de las naciones.

Para la relectura de la verdad sobre la dignidad vocación de la mujer.

Por la alegría de la maternidad espiritual que Cristo extendió a todo ser humano en su testamento de la redención.

7. Centrados en el misterio de María, que lleva el nombre de "Inmaculada Concepción". entramos en el Adviento. No solamente en el Adviento de este año litúrgico., sino también en el adviento del próximo milenio,

Caminamos hacia la noche de Navidad y hacia la noche pascual de la lucha entre la muerte y la vida que está en Cristo.

En El, el Padre eterno eligió a la Virgen de Nazaret.

En El nos eligió a cada uno de nosotros "antes de crear el mundo, para que fuésemos santos e irreprochables ante El por el amor" (Ef 1, 4), para que fuésemos alabanza de su gloria, nosotros que, junto con María, esperamos en Cristo (cf. Ef 1, 12).

SOLEMNIDAD DE MARÍA, MADRE DE DIOS Y SS.MA XXII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana - Domingo 1 de enero de 1989

1. "Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo" ( Gal 4, 4).  

Dios envió al Hijo, ¡una verdad maravillosa! Dios, un Dios verdadero, Dios que es uno . Es uno en su divinidad.

A cuántas personas, enfrentadas con esta unidad y unicidad de Dios, les pareció inconcebible que esto fuera cierto. "Dios envió al Hijo". Que esta sea la verdad acerca de Dios.

Sin embargo, ¿no es Dios un misterio absoluto? ¿Puede quizás el hombre medir la verdad sobre Dios, sobre su unidad, sobre la vida interior de la divinidad con la vara de las experiencias y conceptos humanos?

¡Verdad y misterio!

La verdad sobre Dios es precisamente este Misterio de su unidad, que es la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo . Es la Unidad divina de la Trinidad.

Ésta es la verdad, que él mismo nos anunció: “había hablado. . . muchas veces . . . a través de los profetas. . . últimamente. . . nos habló por el Hijo ”( Hb 1, 1-2).

Mientras tanto, en el umbral del año 1989 que comienza hoy, nosotros, personas humanas, damos gloria y alabanza a Dios , que es misterio, que es unidad divina en la Trinidad. La divina unidad de comunión.

Damos gloria y alabanza. Y comenzamos el año nuevo en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

2. " Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos , Dios envió a su Hijo".

Durante la octava de Navidad, así como ayer, contemplamos, con los ojos de la fe, la generación eterna de este Hijo, del Verbo: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba con Dios y el Verbo era Dios. "( Jn 1,1 ). El Hijo de la misma sustancia que el Padre. Dios de Dios, luz de la luz.

Hoy consideramos el mensaje de Pablo sobre el Hijo enviado por el Padre . Y también del Espíritu enviado por el Padre y el Hijo. El Hijo fue enviado visiblemente a la naturaleza humana de Jesús de Nazaret. El Espíritu se envía de forma invisible. Se envía a nuestros corazones. Es enviado por el Hijo que grita: ¡Abba, Padre! (cf.  4, 6). Y nuestro corazón y nuestra boca claman junto con él: ¡Padre, Padre nuestro!

El Hijo fue enviado a tiempo. Vino al mundo y luego lo dejó, volviendo al Padre. Sin embargo, su misión no ha cesado. La misión del Hijo permanece. Permanece a través de la obra del Espíritu Santo. El Hijo está presente en nuestro corazón y en nuestra historia.

Y es por eso que también permanece "la plenitud de los tiempos" . Cada año nuevo adquiere significado a partir de esta plenitud y está impregnado de ella. Por eso lo llamamos el año del Señor: el año nuevo de nuestro Señor Jesucristo. Este es el año 1989 de su nacimiento terrenal , también teniendo en cuenta la limitación de los cálculos humanos.

3. Saludamos, pues, el nuevo año en esta "plenitud de los tiempos", en la que participará gracias a la misión del Hijo y gracias a la misión del Espíritu del Hijo.

Nosotros te saludamos. . .

Deseamos que el rostro del Señor descanse sobre él. Deseamos que sea el año de la paz, la justicia y la solidaridad creciente , de preocupación social para todos y cada uno. ¡Que la paz, la justicia y la solidaridad crezcan en los hombres y en la sociedad!

Que crezcan y maduren en las conciencias humanas , así como en el trabajo diario de la conciencia y la voluntad.

Este "crecimiento" humano se encuentra constantemente con la misión del Hijo. La misión, que llega a los corazones por obra del Espíritu de verdad y se manifiesta en el grito: ¡Abba Padre!

Este grito da testimonio de la filiación adoptiva : "Ya no eres esclavo, sino hijo", escribe el apóstol. El Hijo en el Hijo, en el único y eterno Hijo-Verbo, que se hizo hombre y nació de la virgen María.

Se hizo hombre, ¡para nosotros!

Nació de la virgen María, ¡para nosotros!

El es nuestra herencia. El legado de todos. ¡Dios quiere que todos los hombres se salven en él y lleguen al conocimiento de la verdad!

“Ya no eres un esclavo, sino un hijo; y si eres hijo, también eres heredero por voluntad de Dios ”(cf.  4, 7).

4. El eterno Hijo de Dios - consustancial con el Padre - en su nacimiento terrenal de la Virgen se convirtió en el Hijo del Hombre.

Dios le dio todas las naciones y pueblos en herencia. Mediante la herencia, que es él mismo, mediante la filiación que nos otorga en el Espíritu Santo, todos nos hemos convertido en su herencia. Su gente.

El Concilio enseña: “En todos. . . las naciones de la tierra tiene sus raíces en un solo pueblo de Dios, porque de todas las razas él toma a los ciudadanos de su Reino, no terrenales, sino celestiales. Y de hecho todos los fieles esparcidos por el mundo se comunican con los demás en el Espíritu Santo, y así "quien está en Roma sabe que los indios son sus miembros". Por tanto, puesto que el Reino de Cristo no es de este mundo (cf. Jn 18 , 36 ), la Iglesia, es decir, el Pueblo de Dios, al introducir este Reino, no quita nada al bien temporal de ningún pueblo, sino al contrario, favorece y acoge toda la riqueza de habilidades y costumbres de los pueblos, en cuanto son buenos, y acogerlos los purifica, consolida y enaltece. Porque recuerda bien que debe reunirse con ese Rey, al que han sido dados en herencia todos los pueblos (cf.Sal 2, 8), y en cuya ciudad traen ofrendas y ofrendas. . . " ( Lumen gentium , 13).

5. Y precisamente por eso, la Iglesia hoy piensa en todos los pueblos del planeta entero, en todas las naciones , en las que cada uno encuentra su propia raíz humana y su propia identidad.

Aquí reportaré las palabras del mensajepara la celebración de esta jornada mundial de la paz, en la que expresé las esperanzas e inquietudes de la Iglesia en este primer día del nuevo año hacia quienes se encuentran viviendo en un contexto social, diferente al de sus propias tradiciones culturales y religiosas y étnicas. afiliaciones. Este es el problema de los grupos minoritarios; “El respeto a los mismos debe ser considerado, de alguna manera, como la piedra de toque de la convivencia social armoniosa y como el índice de madurez civil alcanzado por un país y sus instituciones. . . Garantizar la participación de las minorías en la vida pública es un signo de alto progreso civil, y esto se remonta al honor de aquellas Naciones, en las que se garantiza a todos los ciudadanos dicha participación en un clima de verdadera libertad ”(Ioannis Pauli PP II Nuntius ob diem ad pacem fovendam dicatum pro a. D. 1989 , 12, de 8 dic. 1988 : Enseñanzas de Juan Pablo II , XI, 3 [1988] 1738).

6. " Los pastores fueron sin demora y encontraron a María, a José y al Niño , que estaba acostado en el pesebre" ( Lc 2, 16 ).

Hoy es el octavo día de esta fiesta a través de la cual la liturgia nos hace conscientes del misterio del nacimiento de Dios, misterio que permanece inseparable del misterio inescrutable del mismo Dios , uno en la unidad de la divinidad. Que es uno en la unidad de la Trinidad. Que es el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

En el octavo día de la fiesta de la Encarnación del Verbo, la Iglesia dirige nuestra mirada a María . La Navidad es, al mismo tiempo, su fiesta. Su fiesta más grande. Su maternidad divina está contenida en el misterio del nacimiento terrenal del Hijo de Dios . Precisamente hoy esta maternidad divina de la Virgen María de Nazaret la rodeamos de una veneración particular.

"Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer" ( Gal 4, 4).

¡Cuán estrictamente, cuán “orgánicamente” pertenece María al misterio de la misión del Hijo en el Espíritu Santo! A esta "misión" que tuvo lugar la noche de Belén y que perdura en la historia de la humanidad. Que perdura en los corazones humanos por obra del Espíritu del Hijo.

María es la primera testigo de este misterio. Es la "memoria" viva del Verbo que se hizo carne. Memoria viva. . . muy vivo: de hecho, ella es su madre.

"María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ).

A través de su maternidad divina, el Padre introdujo al Hijo en la historia de la humanidad.

Le dio por herencia las naciones y los pueblos de toda la tierra.

Porque él mismo, el Hijo, es la herencia de todos nosotros en Dios. De hecho, somos "hijos en el Hijo" y en él podemos clamar a Dios: "¡Abba, Padre!".

7. Podemos clamar el día en que la Iglesia ore por la paz en la tierra.

En el cual, considerando el bien de la paz, recuerda los derechos de las naciones. Nos referimos, Madre de Dios, a tu Inmaculado Corazón. A tu "memoria" maternal.

A través de la "memoria" del Verbo, que se hizo carne en ustedes, les encomendamos a todos los seres humanos, cuya humanidad el Hijo de Dios compartió al hacerse hombre.

Te encomendamos a todas las naciones y pueblos , en particular a aquellos que, de manera singular, "necesitan" tu memoria materna.

¡De tu corazón!

SANTUARIO MARIANO DE OROPA Y VALLE D'AOSTA

CELEBRACIÓN DE LA SAGRATO DE LA NUEVA BASÍLICA DE OROPA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Oropa (Vercelli) - Domingo 16 de julio de 1989

“He aquí, nos enteramos de que el arca estaba en Efrata, la encontramos en los campos de Iaar. . . " ( Sal 132, 6).

1. Estas palabras, queridos hermanos y hermanas, la liturgia las pone hoy en nuestros labios. En ellos el salmista habla del arca del pacto, en la que se guardaban las tablas de la ley, entregadas por Dios a Moisés. Apropiadamente, sin embargo, la Iglesia, en esta solemnidad mariana que celebramos, aplica el símbolo del arca a la Virgen: a María, que guardó en su seno al Verbo Encarnado, ese Verbo que no vino a abolir la ley, sino completarlo (cf. Mt 5, 17 ); a María, cuyo cuerpo, cuya mente, cuyo corazón son el "templo" del Espíritu Santo, el Espíritu del Padre y del Hijo que nos hace comprender y vivir la ley divina.

Como el salmista que, con júbilo, anuncia que ha encontrado el arca del Señor, "en Efrata", "en los campos de Iaar", así también nosotros, exultantes, proclamamos hoy que hemos encontrado a María, el arca del alianza, aquí, en su hermoso y antiguo santuario de Oropa.

"El Señor ha elegido a Sion - prosigue el Salmo ( Sal 132, 13) - la quiso como su morada". El Señor eligió a Oropa —podríamos agregar— la quiso como morada de María; y en María y por María quiere habitar de modo especial aquí, en este santuario suyo.

2. Entremos, pues, en esta morada de Dios, siguiendo el ejemplo de innumerables huestes de fieles que han venido aquí durante tantos siglos. Entremos en este lugar favorecido por Dios y María y postrémonos en devota adoración ante la infinita Majestad divina, que se complace, por intercesión de María, en hacer descender de modo especial su misericordia en este lugar santo, e irradiar, desde aquí, siempre nuevas energías de gracia, que iluminan las mentes sobre la verdad que salva, fortalecen las voluntades en el cumplimiento de los mandamientos divinos, fortalecen la comunión de los hombres entre sí y con Dios.

Nosotros también hoy, como el rey David rodeado de su pueblo, nos regocijamos agradeciendo al Señor por habernos dado este santuario, la larguísima y muy rica historia de devoción y piedad, que se ha tejido alrededor de este templo, reverberando benéficamente en todo el entorno. región. Le agradecemos por darnos a María.

Y agradecemos también a María, que se haya complacido en mostrarse aquí no sólo a los corazones ya iluminados por la fe, sino a menudo también a los "en busca", que sintieron en sí mismos la necesidad de una conversión radical. muros de este santuario ¡la alegría y la paz del encuentro con Dios! A los ojos de la Madre leyeron la palabra decisiva, que disolvió las brumas de la duda y dio el complemento de energía necesario a las voluntades vacilantes. Aquí, a los pies de la Madre, encontraron la fuerza para renunciar a las sugerencias del mal para adherirse sin reservas a las exigentes, pero al mismo tiempo liberadoras, indicaciones del Evangelio.

3. Los santuarios marianos son, por su naturaleza, centros de esplendor del cristianismo, destinados a reconciliar a sus hermanos y hermanas ya difundir la fe. Por lo tanto, es justo que quienes se detienen aquí en oración se hagan las preguntas que el obispo de la diócesis, querido monseñor Giustetti, se dirigió a sí mismo y a usted en su carta pastoral el año pasado: "Nuestras comunidades - se pregunta - ¿son ellas? compuesto por adultos verdaderamente creyentes y valientes testigos de la fe? ¿No es ahora frecuente el número de los llamados jóvenes y adultos “distantes”? ¿Los dejamos a su suerte o deducimos de ellos un estímulo más fuerte para una actitud misionera? ”.

Estas son preguntas fundamentales, queridos hermanos y hermanas, son preguntas urgentes, por las cuales todo cristiano responsable debe sentirse desafiado. Por eso también te digo: toma conciencia de la altura de tu vocación y de los deberes que se derivan de ella. Nadie es cristiano solo por sí mismo. El don de la fe nos es dado porque nos hacemos testigos de él, con la palabra y con la vida, delante de los hermanos.

¡Por tanto, comprometid os a derivar una iniciativa misionera siempre renovada de la misma devoción a este santuario! ¡Procurad que la luz que María os concede en este lugar no sólo llene vuestras almas, sino que de diversas formas desborde, expanda e ilumine incluso a los que están "lejos"! Pídele a María aquí esta lujuria, esta vitalidad de tu fe. Que el amor y la misericordia hacia tus hermanos, por un lado, y la conciencia de tu responsabilidad hacia ellos, por otro, creen en ti una especie de santa inquietud, que te impulsa a una búsqueda continua de los mejores caminos y medios. Adecuado para comunicarles también esa luz que Dios te hace saborear, a través de María, en este santuario.

4. “¡He aquí la morada de Dios con los hombres! / Habitará entre ellos "( Ap 21, 3).

El hombre lleva dentro de sí una necesidad incontenible de lo absoluto. Básicamente, todo hombre, lo sepa o no, desea vivir donde vive Dios ¡Cuántas veces la Escritura presenta y exalta este anhelo del corazón religioso de "habitar en la casa del Señor"!

¿Y nuestra eterna bienaventuranza no consistirá en vivir con Dios? ¿Vivir donde Dios "les enjugará toda lágrima de los ojos", para que "no haya más muerte, ni duelo, ni llanto, ni dolor, porque las cosas anteriores pasaron" ( Ap 21, 4)?

Pero, en cierta medida, esto ya ocurre en esta tierra por la fe: el Dios trascendente se vuelve de alguna manera "inmanente" en el corazón y la conciencia del hombre que cree. Esto ocurre sobre todo a través del sacramento de la Eucaristía, en el que la presencia de Dios entre nosotros y en nosotros adquiere la dimensión real del Cuerpo y la Sangre de Cristo.

¿Cómo no comprender, entonces, el deseo de vivir junto al lugar donde vive Dios, para que la casa del hombre se una al templo, a la "casa de Dios"? ¿Y cómo no podemos encontrar correcto que intentemos satisfacer tal deseo?

Esto es precisamente lo que se viene haciendo desde hace siglos en este, como en muchos otros santuarios: acoger a los peregrinos que desean vivir en la "casa de Dios". Esto emana de una manera completamente lógica y espontánea de una espiritualidad cristiana intensamente vivida. Esto explica el compromiso que la comunidad eclesial biellesa siempre ha prodigado en autentificar y resaltar el trabajo de este lugar de culto, que las generaciones cristianas del pasado concibieron y quisieron como “domus Mariae”. Está en la naturaleza íntima de la fe cristiana levantar obras y estructuras de carácter humano y social que mantengan un vínculo vital con esta fe, sin la cual se desviarían de su propósito y perderían la energía que las sostiene.

5. En este punto me gustaría dirigir mi cordial saludo a todos. Saludo en primer lugar a las autoridades religiosas y civiles, cada una en su campo responsable de la buena gestión de este santuario y las obras relacionadas: vuestro celoso obispo, los prelados aquí reunidos, el señor alcalde, a quien agradezco el cortés saludo recibido a mí a mi llegada., las demás autoridades, así como el rector y los sacerdotes del santuario, las "Hijas de María" y las demás personas que prestan su diligente trabajo aquí. Dirijo un saludo especialmente afectuoso a todos los sacerdotes de la diócesis que se han reunido aquí para acompañarme en la celebración del divino sacrificio y dar testimonio de su afecto filial por María. Les da un cordial aliento porque, en las labores del ministerio, Siempre sepa buscar consuelo y apoyo en la intercesión de la Santísima Virgen. Luego, mis pensamientos se extienden a todos los hermanos y hermanas que frecuentan con devoción el santuario. Un pensamiento especial para los que sufren y los necesitados, que la fe empuja a los brazos de María, que, en su tierna preocupación, nunca deja de consolarlos y consolarlos en los momentos difíciles.

Hoy celebramos a María también bajo el título de Madonna del carmine. Este es un antiguo título mariano que está en el centro de una rica experiencia espiritual no solo para la familia religiosa que toma su nombre de la Virgen del Monte Carmelo, sino también para muchas almas que desean la perfección evangélica en una vida contemplativa centrada, así. de María, en continua oración y escucha de la Palabra.

6. ¡Alégrate, llena eres de gracia, el Señor es contigo! ( Lc 1, 28).

Vine aquí para saludar a Nuestra Señora, saludar a María la Santísima Virgen y saludarlos a ustedes. Saludemos ahora todos junto a María con estas amables y profundas palabras del ángel Gabriel.

Inclinémonos ante nuestra Madre. Nos detenemos frente a su venerada imagen en devota concentración. Contemplémosla en su más pura belleza, espejo inmaculado de la belleza divina.

Agradezcamos su presencia entre nosotros, sus oraciones y su cuidado maternal. Sentámonos profundamente felices bajo su mirada. La maravillosa escritura impresa en la fachada de la antigua Basílica nos recuerda esta alegría: "O quam beatus, o Beata, quem viderint oculi tui": "¡Oh, en verdad es bendito, oh Santísima Virgen, en quien descansan tus ojos!" .

"Aquí estoy - nos dice María - soy la sierva del Señor" ( Lc 1, 38). Santísima Virgen, queremos servir a Dios, todos queremos servir a Dios contigo, queremos servir a Dios como tú.

¡Que así sea!

VIAJE PASTORAL A SANTIAGO DE COMPOSTELA Y ASTURIAS
 CON MOTIVO DE LA IV JORNADA MUNDIAL DE LA JUVENTUD

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
Basílica de Covadonga
Lunes 21 de agosto de 1989

Amadísimos hermanos en el Episcopado,
queridos hijos e hijas:

1. “¡Qué pregón tan glorioso para ti, ciudad de Dios!” (Sal 87 [86], 3).

El salmista se prodiga en expresiones de alabanza a Jerusalén, la ciudad de Dios. Proclama la gloria de Sión, cuyas puertas son las que “prefiere el Señor”.

Sión, la montaña del Señor sobre la cual, como cimiento, está fundada la ciudad del Dios vivo: la ciudad que fue testigo de la Pascua, esto es, del Paso Salvador de Dios.

Y para este Paso de salvación estaba previsto un lugar: el Cenáculo de Jerusalén, donde se reunieron los Apóstoles después de la Ascensión del Señor. Allí permanecieron unidos en oración “Junto con algunas mujeres, entre ellas María, la madre de Jesús, y con sus hermanos” (Hch 1, 14).

Allí se prepararon para el acontecimiento de Pentecostés.

2. ¡“Qué pregón tan glorioso para ti”, santuario de Covadonga, Cueva de nuestra Señora!

Desde hace siglos se reúnen aquí asiduamente en oración generaciones de discípulos de Cristo, los hijos y las hijas de esta tierra de Asturias y de España. Se reúnen “con María”. Y la oración “con la Madre de Jesús” prepara, de una manera particular, los caminos de la venida del Espíritu.

Este es el misterio de la Sión jerosolimitana. Este y no otro es el misterio de los santuarios marianos. Este es también el misterio del santuario de la Santina de Covadonga, donde, desde hace siglos, la Esposa del Espíritu Santo, la Virgen María, está rodeada de veneración y amor.

Después de haber estado como peregrino en Compostela, he querido subir hasta aquí, a la montaña santa de Covadonga, tan unida por la historia a la fe de España.

Mi más cordial saludo se dirige en primer lugar a Su Alteza Real Don Felipe de Borbón, felizmente vinculado a este lugar Mariano, como Príncipe de Asturias.

Asimismo, pláceme renovar mi fraterno saludo al señor arzobispo de Oviedo, monseñor Gabino Díaz Merchán, y a su auxiliar, así como a los queridísimos asturianos. Este saludo se extiende también a los amadísimos Pastores de las diócesis hermanas de Astorga, León y Santander que, acompañados de numerosos fieles, han venido a esta solemne Eucaristía.

3. Todos juntos ensalzamos en este día a la Esposa del Espíritu Santo. Fue a Ella sola, a quien el Ángel mensajero de Dios anunció en Nazaret: “El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios” (Lc 1, 35). María dio su consentimiento diciendo: “Hágase en mí según tu palabra” (ib. 1, 38). Y desde entonces quedó convertida en el santuario más santo de la historia de la humanidad.

¡María, Hija admirable de Sión!

He aquí que la vemos en camino hacia la casa de su prima Isabel. Esta, a su vez, iluminada por el Espíritu Santo, reconoció en María este santísimo santuario:

“¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el fruto de tu vientre!”.
“¿Quién soy yo para que me visite la madre de mi Señor?” (ib. 1, 42-43).

Con estas palabras inspiradas, ella tributó a María la primera bienaventuranza del Nuevo Testamento: la bienaventuranza de la fe de María:

“Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (ib. 1, 45).

4. El Papa sucesor de Pedro, “que confiesa su fe” en este santuario vivo, que es la Virgen de Nazaret, sube también hoy a la montaña, a Covadonga, la Casa de la Señora, para proclamar a María ¡Bendita, feliz, dichosa! Se cumplirá así la profecía de la Virgen del Magnificat“Desde ahora me felicitarán todas las generaciones” (cf ib. 1, 38).

María es “la que ha creído”. Es la creyente por excelencia, que ha dado su consentimiento a las palabras del Ángel y a la elección del Señor. En esta narración evangélica se nos desvela el misterio de la fe de María.

Para poder anunciar esta verdad acerca de la Madre del Redentor es necesario recorrer el admirable “itinerario de la fe” que conduce de Nazaret a Belén, del templo de Jerusalén –el día de la presentación del Niño Jesús– a Egipto, adonde huye en compañía de su esposo y su hijo, por temor de Herodes; y más tarde, tras la muerte de éste, regresa de nuevo a Nazaret. Así van pasando los años de la vida oculta de Jesús.

Cuando Jesús da comienzo a su misión mesiánica, el itinerario mariano de la fe pasará por Caná de Galilea para llegar después a su revelación culminante en el Gólgota, a los pies de la Cruz.

Y finalmente, la encontramos en el Cenáculo de Jerusalén, en la ciudad santa de Sión, donde la primera comunidad de los discípulos de Jesús, en la espera de Pentecostés, reconoce en María a Aquella “que ha creído”; la que con su fe ha hecho posible lo que ellos han podido contemplar con sus propios ojos.

María, testigo de Jesús que ha subido al cielo, es garantía del Espíritu prometido, a quien los discípulos esperan en oración unánime y perseverante.

5. En el Concilio Vaticano II, la Iglesia ha declarado que la Virgen, Santa Madre de Dios, admirablemente presente en la misión de su Hijo Jesucristo, “precedió” a toda la Iglesia en el camino de la fe, de la esperanza y de la perfecta unión con Cristo (cf. Lumen gentium, 58).

Desde el día de Pentecostés se mantiene en el Pueblo de Dios por toda la faz de la tierra, este admirable “preceder” en la fe. Los santuarios marianos dan testimonio eficaz de este hecho.

Y lo da también el santuario de Covadonga.

La Cueva de nuestra Señora y el santuario que el pueblo fiel ha consagrado a esta imagen “pequeñina y galana”, con el Niño en brazos y en su mano derecha una flor de oro, son un monumento de la fe del pueblo de Asturias y de España entera. La presencia de la Madre de Dios, vigilante y solícita en este lugar, realiza idealmente una unión sensible entre la primera comunidad apostólica de Pentecostés y la Iglesia establecida en esta tierra. Allí y aquí la presencia de María sigue siendo garantía de una auténtica fe católica y de una genuina esperanza nunca perdida.

En el Cenáculo los Apóstoles intensifican sin duda su cercanía afectuosa y filial a María, en quien contemplan un testigo singular del misterio de Cristo. Antes habían aprendido a mirarla a través de Jesús. Ahora aprendían a mirar a Jesús a través de la que conservaba en su corazón las primicias del Evangelio, el recuerdo imborrable de los primeros años de la vida de Cristo.

También en Covadonga los cristianos de Asturias veneráis en María a la Santa Madre de Cristo. Y Ella misma os introduce en el conocimiento de su Hijo, el Redentor del hombre.

Aquí y allí, en Covadonga y en el Cenáculo de Jerusalén, la presencia de María es garantía de la autenticidad de una Iglesia en la que no puede estar ausente la Madre de Jesús.

6. Así, Covadonga, a través de los siglos, ha sido como el corazón de la Iglesia de Asturias. Cada asturiano siente muy dentro de sí el amor a la Virgen de Covadonga, a la “Madre y Reina de nuestra montaña”, como cantáis en su himno.

Por eso, si queréis construir una Asturias más unida y solidaria no podéis prescindir de esa nueva vida, fuente de espiritual energía, que hace más de doce siglos brotó en estas montañas a impulsos de la Cruz de Cristo y de la presencia materna de María.

¡Cuántas generaciones de hijos e hijas de esta tierra han rezado ante la imagen de la Madre y han experimentado su protección! ¡Cuántos enfermos han subido hasta este santuario para dar gracias a Dios por los favores recibidos mediante la intercesión de la Santina!

La Virgen de Covadonga es como un imán que atrae misteriosamente las miradas y los corazones de tantos emigrantes salidos de esta tierra y esparcidos hoy por lugares lejanos.

La Virgen María, podemos decir, no es sólo la “que ha creído” sino la Madre de los creyentes, la Estrella de la evangelización que se ha irradiado en estas tierras y desde aquí, con sus hijos, misioneros y misioneras, ha llegado al mundo entero.

Covadonga es además una de las primeras piedras de la Europa cuyas raíces cristianas ahondan en su historia y en su cultura. El reino cristiano nacido en estas montañas, puso en movimiento una manera de vivir y de expresar la existencia bajo la inspiración del Evangelio.

Por ello, en el contexto de mi peregrinación jacobea a las raíces de la Europa cristiana, pongo confiadamente a los pies de la Santina de Covadonga el proyecto de una Europa sin fronteras, que no renuncie a las raíces cristianas que la hicieron surgir. ¡Que no renuncie al auténtico humanismo del Evangelio de Cristo!

7. “El la ha cimentado sobre el monte santo... y cantarán mientras danzan: Todas mis fuentes están en ti”. (Sal 87 [86], 7)

Covadonga es también misteriosa fuente de agua que se remansa, tras brotar de las montañas, como imagen expresiva de las gracias divinas que Dios derrama con abundancia por intercesión de la Virgen María.

La ardua subida a esta montaña que muchos de vosotros seguís haciendo a pie en una noble y vigorosa experiencia de peregrinación, es el símbolo del itinerario de la fe, del recorrido solidario de los caminos del Evangelio, de la subida al monte del Señor que es la vida cristiana. ¡Cuántos peregrinos han encontrado aquí la paz del corazón, la alegría de la reconciliación, el perdón de los pecados y la gracia de la renovación interior! De esta manera la devoción a la Virgen se convierte en auténtica vida cristiana, en experiencia de la Iglesia como sacramento de salvación, en propósitos eficaces de renovación de vida.

¡María es la fuente y Cristo el agua viva!

Me complace saber que Covadonga es hoy lugar de peregrinación para tantos buscadores de Dios, que se manifiesta especialmente en la soledad y el silencio y se revela en los santuarios de la Madre. Aquí María, orante y maestra de oración, enseña a escuchar y a mirar al Maestro, a entrar en intimidad con El para aprender a ser discípulos, y ser después testigos del Dios vivo en una sociedad que hay que impregnar de auténtico testimonio de vida.

Aquí, en Covadonga, templó su espíritu un ilustre capellán de la Santina, Don Pedro Poveda y Castroverde, fundador de la Institución Teresiana, dedicada a la formación cristiana y a la renovación pedagógica en la España del primer tercio de este siglo. Una intuición profética, inspirada por María, para la promoción de la mujer, a través de mujeres de una auténtica transparencia mariana y un ardor apostólico típicamente teresiano. ¡Aquí nació esta obra, a los pies de la Santina!

8. Queridos hermanos y hermanas: Hemos escuchado la proclamación del Salmista: “Se dirá de Sión: Uno por uno todos han nacido en ella: el Altísimo en persona la ha fundado” (Sal 87 [86], 5).

Así es. Cada uno de nosotros ha nacido en Sión el día de la efusión del Espíritu Santo en Pentecostés. Cuando nace la Iglesia con la presencia de María. «El Señor escribirá en el registro de los pueblos: “ Este ha nacido allí ”» (ib. 6).

Aquí, en el santuario mariano de Covadonga, el pueblo que habita en la península ibérica, y en particular en la tierra de Asturias, percibe de una manera especial su nacimiento por obra del Espíritu Santo.

Porque Covadonga es seno maternal y cuna de la fe y de la vida cristiana para la iglesia que vive en Asturias. Y María es imagen y Madre de la Iglesia y de cada comunidad cristiana que escucha la palabra, celebra los sacramentos y vive en la caridad, construyendo una sociedad más fraternal y solidaria.

Escuchad lo que nos enseña el Concilio Vaticano II:

“La Virgen Santísima... dio a luz al Hijo, a quien Dios constituyó primogénito entre muchos hermanos (cf. Rm 8, 29), esto es, los fieles, a cuya generación y educación coopera con amor materno”  (Lumen gentium, 63).

Aquella que ha creído es también la que ha dicho:

“Proclama mi alma la grandeza del Señor, se alegra mi espíritu en Dios mi Salvador” (Lc 1, 46-47).

Ella misma. La que es santísimo santuario del Dios hecho hombre.

Ella misma. La que es inspiración para todas las generaciones del Pueblo de Dios en su peregrinación terrena.

María. Ella misma... comienzo de un mundo nuevo –de un mundo mejor– en Cristo Jesús.

Amén.

SANTA MISA PARA LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE CZESTOCHOWA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Castel Gandolfo - Sábado 26 de agosto de 1989

Queridos hermanos y hermanas, leeré ahora las palabras que en 1983 se dirigieron a Jasna Gora con motivo del sexagésimo aniversario de la presencia de la imagen de Nuestra Señora: "Cristo presente junto a su madre en una Caná polaca ante nosotros, de generación en generación, la gran causa de la libertad. Dios le concede la libertad al hombre como medida de su dignidad. Sin embargo, al mismo tiempo, se le da como tarea: "La libertad no es un alivio, sino el cansancio de la grandeza" (L. Staff, "Aquí está tu canción"). El hombre, de hecho, puede usar la libertad para bien o para mal. Puede construir o destruir a través de él. La evangelización de Jasna Gora contiene la llamada a la herencia de los hijos de Dios. La llamada a vivir la libertad. Hacer buen uso de la libertad. Construir y no destruir ”.

Hoy, reunidos en este lugar, unidos con todos aquellos que, en muchos santuarios de todo el mundo, veneran a la Señora de Jasna Gora en su santuario, porque ella es un signo particular de unión entre todos los polacos, incluso los que están lejos de la patria - en este día me vienen a la mente las palabras que acabamos de leer.

Tratemos de expresar en nuestras oraciones lo que nos exige el momento presente. Hay muchas cosas, muchas peticiones, intenciones, muchas esperanzas e inquietudes. Oremos por toda la sociedad, por toda la nación que vive a orillas del Vístula, en la patria, y también por todos los polacos que viven fuera de la patria. Oramos por las personas que, ahora, asumen la responsabilidad de la causa común. Tadeusz Mazowiecki me pidió específicamente que orara por él cuando aceptó el importante puesto de primer ministro.

Oremos por todos, por cada uno, acercémonos unos a otros. El bien común significa el bien de todos, pero el bien de todos está incluido en este bien de todos. La Madre nos invita a todo esto. Damos gracias a Dios por la presencia en la historia de esta Madre, que es Madre de Dios y Madre del hombre. En su imagen todos podemos encontrarnos, podemos redescubrir nuestra mayor identidad, confirmar quiénes somos, podemos ser uno y, al mismo tiempo, cada uno de nosotros frente a ella es único e irrepetible. Oremos por cada uno y por cada uno, oremos por todos, para que podamos afrontar y ser dignos de esta conquista de nuestro tiempo que es juntos un desafío, una prueba de fuerza. Durante esta Santa Misa se expresarán muchas peticiones, algunas en voz alta en la oración de los fieles, otras en el fondo del corazón. Muchas de estas oraciones se realizarán en suelo polaco, especialmente en el santuario de Jasna Gora. Unámonos a todas estas oraciones y, en primer lugar, recordemos que en Jasna Gora María sigue repitiendo las palabras de Caná: "Haced lo que os diga mi Hijo". En cierto sentido, es la última palabra de Caná de Galilea y también la última palabra del santuario de Jasna Gora.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María
Viernes 8 de diciembre de 1989

l. "Cantad al Señor un cántico nuevo ... Su diestra le ha dado la victoria" (Sal 97/98, 1).

¡Cantad al Señor! Venimos hoy a esta Basílica que las generaciones cristianas de los primeros siglos edificaron en honor de María Santísima y que hoy los fieles de Roma y de todas las partes del mundo, con tanta generosidad y sensibilidad que merecen mi aplauso y mi aliento, contribuyen a volver a su antiguo esplendor sosteniendo los necesarios trabajos de restauración. Venimos a "cantar un cántico nuevo", es decir, el cántico de la Inmaculada Concepción.

Y venimos para meditar la victoria que en la Virgen de Nazaret, elegida para ser la Madre del Redentor, consiguió Cristo, su Hijo.

Venimos para alegramos juntamente con María por este misterio que se inscribe en la historia del gran adviento de la humanidad; y sobre el telón de fondo de esta historia Ella resplandece como la aurora en el cielo: cuando la noche deja paso al día, las tinieblas a la luz.

2. La liturgia de hoy habla de victoria porque habla de lucha.

"Establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza cuando tú la hieras en el talón" (Gn 3, 15).

Estas palabras del Libro del Génesis pertenecen al pasaje que atestigua el origen del pecado en la historia del hombre: el pecado "original".

En este pecado "el padre de la mentira" (Jn 8, 44) se enfrentó al Padre de la luz. Y logró captar para su causa al hombre, a quien Dios había creado varón y mujer, y a quien había dado la gracia de su amistad: la participación en la vida misma de Dios.

El Concilio Vaticano II enseña: "Creado por Dios en la justicia, el hombre, sin embargo, por instigación del demonio, en el propio exordio de la historia, abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios" (Gaudium et spes, 13).

Desde aquel momento "el hombre ... cuando examina su corazón, comprueba su inclinación al mal... Es esto lo que explica la división intima del hombre. Toda la vida humana, la individual y la colectiva, se presenta como lucha. y por cierto dramática, entre el bien y el mal, entre la luz y las tinieblas" (ib. 13).

3. La liturgia de hoy habla de esta lucha. Se remonta al exordio mismo de la historia del pecado en el género humano. Pero al mismo tiempo habla de la victoria.

Y esa victoria ya es anunciada con las palabras del Libro del Génesis que aparecen en la primera lectura de esta solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.

Dichas palabras aluden a la "estirpe de la mujer", que "herirá la cabeza de la serpiente".

Luego hemos escuchado en el Evangelio las palabras dirigidas por el ángel de la Anunciación a María de Nazaret: "Concebirás en tu vientre y darás a luz un hijo y le pondrás por nombre Jesús ... El Espíritu Santo vendrá sobre ti, y la fuerza del Altísimo te cubrirá con su sombra: por eso el santo que va a nacer se llamará Hijo de Dios... Su reino no tendrá fin" (Lc 1, 31.35.33).

4. El nombre Jesús significa "Dios salva" (Dios es el Salvador). "Salva". es decir, libra del mal. "Salva", es decir, "vence el mal". Es esto precisamente lo que en el lenguaje metafórico del Libro del Génesis significan las palabras "herirá en la cabeza la serpiente".

Sin embargo, ya aquel primer anuncio habla del precio que pagará el Salvador, Hijo de una Mujer.

Sabemos qué precio ha pagado Jesús, Hijo de María, nuestro Salvador. Sabemos que "hemos sido comprados a un caro precio" ( cf. Co 6, 20). La Cruz de Cristo está en el centro de la historia de la salvación, en el centro de la historia del hombre.

María estará bajo la Cruz.

Precisamente sobre la Cruz se conseguirá la victoria. Precisamente a través de la Cruz "su reino no tendrá fin".

Es "la diestra" del Hijo, clavado en la Cruz, la que ha conseguido esta victoria sobre el pecado.

5. Esa victoria es lo que celebra hoy la liturgia de la Iglesia.

Aquí tiene su punto de partida la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María.

El Hijo ha obtenido esta victoria en su Madre y por su Madre preservándola de la herencia del pecado de Adán desde el primer momento de su existencia, ya en el momento mismo de la concepción.

Ella, como todos los hombres, tenía necesidad de redención. Y fue redimida gracias al precio del Sacrificio de la Cruz de su Hijo. Fue redimida gracias a este Sacrificio.

Fue redimida de un modo particular.

La Iglesia profesa esta singular y excepcional redención de la Madre de Cristo celebrando la Inmaculada Concepción de María.

6. Hoy, juntamente con el Apóstol, la Iglesia bendice a Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo.

En efecto, "en la persona de Cristo (el Padre) nos eligió —antes de crear el mundo— para que fuésemos santos e irreprochables ante él... para que la gloria de su gracia, que tan generosamente nos ha concedido en su querido Hijo, redunde en alabanza suya" (Ef 1, 4.6).

Esta bendición se refiere a todos los hombres redimidos por Cristo.

De modo particular excepcional se refiere a María .. A aquella a la que el ángel Gabriel dijo en la Anunciación:

"Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo"; y a la que Isabel exclamó: "bendita tú entre las mujeres" (Lc 1, 28.42).

¡Cantemos al Señor un cántico nuevo!

El día de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Bienaventurada Virgen María el Adviento se transforma en "un cántico nuevo" con que la Iglesia canta a su Señor y Redentor.

VIAJE APOSTÓLICO A CABO VERDE, GUINEA BISSAU, MALI, BURKINA FASO Y CHAD

SANTA MISA EN EL SANTUARIO MARIANO DE YAGMA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Yagma (Burkina Faso) - Lunes 29 de enero de 1990

Hermanos y hermanas, os saludo a todos, pueblo de Burkina.

1. Los saludo a todos ustedes, miembros del Pueblo de Dios de Burkina, sean quienes sean, y en cualquier parte de esta tierra de hospitalidad y paz que vivan. Gracias por su alegre acogida al Papa, sucesor de Pedro, que recibió del Señor la misión de fortalecer la fe de sus hermanos. Este es el propósito de mi nueva peregrinación entre ustedes, diez años después de mi primera visita a Uagadugú.

Saludo cordialmente al hermano cardenal Paul Zoungrana y le agradezco sus palabras de bienvenida. Le ofrezco mis más fervientes deseos por sus veinticinco años como cardenal, que celebrará el 22 de febrero.

Mi más cordial saludo para todos ustedes, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, catequistas, líderes de movimientos. ¡Gracias a todos por vuestro fervor y por vuestra alegría!

Saludo también a las autoridades civiles y les agradezco por facilitar nuestro encuentro.

2. Aquí estamos reunidos para celebrar la Sagrada Eucaristía, para participar en ella. Como decían los antiguos padres de la Iglesia, preparamos dos mesas: en una está el pan de la Palabra de Dios, en la otra colocamos el alimento eucarístico del Cuerpo y la Sangre del Señor.

¿Qué nos dice la Palabra de Dios hoy? Nos dice que “cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer. . . para que seamos adoptados como niños ”( Gal 4: 4-5).

Según la enseñanza de San Pablo, que escribió estas palabras a los Gálatas, la "plenitud de los tiempos" llega con el nacimiento terrenal del Hijo de Dios, Jesús, nacido de la Virgen María por obra del Espíritu Santo. En este nuevo tiempo, los hijos e hijas de la humanidad están siendo adoptados, elevados a la dignidad de hijos de Dios, hermanos del Eterno Hijo de Dios.

Aquí está la esencia del mensaje de la Palabra de Dios hoy.

3. San Mateo confirma esta verdad en el Evangelio que hemos escuchado. Nos dice que un día Jesús estaba enseñando: estaba cumpliendo su misión como Mesías. Alguien le dijo que su Madre y sus hermanos, es decir, miembros de su familia, estaban entre la multitud y querían hablar con él.

Jesús no interrumpió su enseñanza, sino que aprovechó la presencia de María, su Madre, y de los miembros de su familia para mostrar los verdaderos vínculos que unen a los hombres en Dios, ¡vínculos más fuertes que los de sangre!

"¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" ( Mt 12, 48). Preguntó Jesús y, extendiendo la mano a sus discípulos, dijo: "He ahí a mi madre y he ahí a mis hermanos" ( Mt 12, 49).

Sí, gracias al Hijo de Dios hecho hombre, se han establecido nuevos vínculos espirituales. Derivan de la "adopción filial" que el Padre Eterno nos ha concedido al enviar al mundo a su Hijo único, nacido de mujer.

4. Estos nuevos vínculos entre el hombre y Dios, y entre los hombres unidos por la "adopción filial" son los frutos del Espíritu Santo que obra en nuestro corazón.

Y San Pablo dice a los Gálatas: "Y que sois niños, la prueba de esto es que Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones que grita: ¡Abba, Padre!" ( Gal 4, 6).

El Hijo le dice al Padre: "Abba, Padre". El Hijo de Dios nos enseñó a decirle a su Padre que está en los cielos: "Padre nuestro". La oración que Jesús nos enseñó, la oración del Señor, es la oración de los hijos e hijas de la adopción divina, de todos aquellos que han recibido la "adopción filial" en Cristo.

El apóstol añade que ninguno de ellos es ya esclavo, sino hijo y heredero gracias a la voluntad de Dios (cf.  4, 7). Todos participan de la herencia del Hijo unigénito. ¡Todos, a cualquier edad, grandes o pequeños, ricos o pobres! Todos pueden recibir el don de la fe. Todos pueden ser bautizados en Cristo.

5. Aquí en Burkina, la fe les fue anunciada hace 90 años cuando los Padres Blancos y las Hermanas Blancas vinieron a traer la semilla de la Palabra a su tierra. Merecen tu gratitud. Sé con qué celo han formado cristianos convencidos entre ustedes y han fundado comunidades activas, y han dado a luz el precioso fruto de las vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa en las familias. Ahora, están felices de colaborar con los obispos y sacerdotes locales.

Los misioneros fueron apoyados en la inmensa obra de evangelización por el talentoso ejército de catequistas que fueron capaces de prepararse para el papel de celosos apóstoles. Estos hombres de fe, a veces fundadores de comunidades, a menudo solos en animarlas, han permanecido modestos. Dios sabe cuál ha sido su trabajo y qué indigencia han aceptado. Tienen derecho a nuestra gratitud. ¡Regocijémonos con ellos, porque la Iglesia de Burkina también es su corona!

¡Sí, aquí está, esta Iglesia, en toda su belleza! ¡Sacerdotes religiosos, catequistas, laicos, todos reunidos en esta familia de Dios que queréis hacer crecer junto a vuestros pastores, mis hermanos en el Episcopado! “Iglesia-familia de Dios” es un objetivo que has elegido al celebrar 75 años de evangelización, es una orientación que responde a tus profundas aspiraciones; te ayudará a enraizar tu fe en tu tierra africana. ¡Continúe reflexionando sobre los valores de la Iglesia-familia, y continúe avanzando en su construcción!

6. Quisiera saludar a todos los que integran esta Familia de Dios, conjunto de laicos que participan con fidelidad en la misión evangelizadora, en las parroquias, en la animación de las pequeñas comunidades, en la catequesis. Pienso en aquellos que están activos en sus diversos movimientos, grupos de oración, servicios eclesiales. En particular, me gustaría saludar a los más pobres. Sé con qué generosidad saben ayudar a los más pobres que ellos, a reconstruir la casa derrumbada de una familia pobre, como me escribiste.

Incluso sin pertenecer a un grupo, todos reciben una misión en la Iglesia, es decir, servir a Dios, servir a los hermanos ya la sociedad. Es para ustedes que escribí la exhortación Christifideles laici , después del Sínodo de los Obispos.

7. En el período de renovación que vive su país, la Iglesia y los laicos en particular están llamados a trabajar para que esta renovación se produzca sobre la base del respeto a la persona humana y a la familia. La vida humana es inviolable. El derecho a la vida debe ser defendido sin tregua "como primer derecho, origen y condición de todos los demás derechos de la persona" ( Christifideles laici , 38).

Es la familia la que constituye "el primer espacio para el compromiso social de los fieles laicos". Deben estar convencidos del "valor único e insustituible de la familia para el desarrollo de la sociedad y de la Iglesia misma" (n. 40). Y es normal respetarlo y hacer valer la vida humana "en todas las etapas de su desarrollo, desde la concepción hasta la muerte natural" (n. 38). Es necesario garantizar la estabilidad de las familias y permitir que las parejas vivan una paternidad y una maternidad responsable, resistiendo la invasión de aquellos métodos que atentan contra la dignidad de la mujer y, por tanto, no honran al hombre. Insto a todos los laicos a luchar por la curación y santificación de la familia. Me dirijo en particular a las mujeres que, en su país, siempre han sabido trabajar por una sociedad sana y vigorosa.

8. También me gustaría animar a sus jóvenes, tan numerosos y dinámicos. Tiene que afrontar los flagelos modernos, las seducciones de las drogas y una sexualidad incomprendida, la dificultad de formarse bien y mantenerse. Expreso a los jóvenes mi estima y mi cariño, pero también mi confianza: los creo capaces de construir su vida en el signo de la verdad, la libertad y el servicio.

Queridos jóvenes, sed dignos herederos de la riqueza humana de vuestro pueblo. Mantener la valentía en el trabajo y la voluntad de ganar que caracterizan al Burkinabé. Mantenga este sentimiento de dignidad que constituye su orgullo. ¡Permanezcan en la unidad y armonía que son los frutos de la reconciliación entre los niños de este país!

9. Hermanos y hermanas, todos ustedes vengan a la mesa de la Palabra de Dios, recibirán la Palabra de vida, la Buena Noticia de que Dios es fiel en su amor, que sana y perdona, que los fortalece en la esperanza.

Venid a la mesa de la comida eucarística donde se reúnen jóvenes y mayores, todos los miembros del Cuerpo de Cristo, unidos por la comunión con Jesús resucitado, fortalecidos en la fe y animados a trabajar juntos para hacer la voluntad del Padre.

Jesús les dice: "Porque el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos, éste es mi hermano, mi hermana y mi madre" ( Mt 12, 50). Con su presencia y con el don de su Espíritu en vuestros corazones, hace a sus hermanos herederos del reino del Padre.

10. En este lugar de oración que es Yagma, queridos hijos e hijas de Burkina Faso, nos dirigimos a la Madre de Jesús, Nuestra Señora de Yagma, como les gusta llamarla. Por ella el Hijo de Dios "nació de mujer" ( Gal 4, 4), porque aceptó ser su Madre, en la fe y en la obediencia a la Palabra que le fue anunciada. En su cuerpo virginal, María, a quien Dios había elegido, merecía concebir a este Hijo, guardando en su corazón la Buena Nueva encerrada en este nombre: Jesús, Dios salva. ¡Bendita la Virgen que oye la palabra de Dios y la guarda (cf. Lc 11, 27 )!

Sé que a menudo vienes aquí a orar, y espero que puedas construir un santuario digno de la Virgen María; este será el signo visible de tu confianza en Ella Reza fielmente a la Madre del Redentor. Uno de ustedes me escribió que el rosario es "como la cantina del mendigo". Guiado por las palabras del Ángel, siempre puedes dirigirte a ella como a sus hijos. Junto a ustedes, le pido que cuide de la Iglesia-familia de Burkina Faso en su ternura.

Hermanos y hermanas, ¡Dios los ayude a todos! ¡Que Dios los bendiga a todos y escuche nuestra oración!

VIAJE APOSTÓLICO A CABO VERDE, GUINEA BISSAU, MALI, BURKINA FASO Y CHAD

CELEBRACIÓN MARIANA EN LA CATEDRAL
DE "NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ"

HOMILIA DE JUAN PABLO II

N'Djamena (Chad) - Martes 30 de enero de 1990

Queridos hermanos y hermanas,

1. Permítanme expresarles toda la alegría de estar entre ustedes, de poder expresar con voz el cariño que siento por ustedes. Estoy particularmente feliz de que mi primer acercamiento a la Iglesia de Chad tenga lugar bajo los auspicios de Nuestra Señora de la Paz.

De todo corazón encomiendo este encuentro a María y los que la seguirán, con sus atenciones como Madre, nos ayuden a buscar lo mejor para la salud espiritual de sus hijos chadianos, que pondremos juntos bajo su protección materna en el final de esta celebración en su honor.

2. Su país ha experimentado mucho sufrimiento: sufrimiento debido a la sequía y el hambre; sufrimientos provocados por dolorosos años de guerra y recientemente por la catástrofe aérea que ha traído luto a vuestras familias y ha privado a la comunidad diocesana de Moundou de su párroco, el arzobispo Balet.

Por eso es con emoción que al llegar besé tu tierra, que ahora veo renacer esta ciudad de N'Djamena de sus ruinas y que descubro esta noche tu catedral llena de juventud y luces. ¡Bendito sea Dios por el gozo que nos da de estar reunidos aquí!

3. Después del juicio, su país está abiertamente comprometido con el camino de la renovación. Generosamente y con gran dinamismo, los chadianos se han embarcado en el camino de la unidad y la paz. Espero que esta paz se consolide y sea portadora de alegría para todos en la búsqueda perseverante del perdón y la reconciliación. Espero que mantengan viva la esperanza en sus corazones porque el Señor los ama y está con ustedes. Como San Pablo les digo: “No se preocupen por nada, pero en cada necesidad expongan sus peticiones a Dios, con oraciones, súplicas y gracias; y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús ”( Fil 4, 6-7).

4. Confiar en la vida, confiar los unos en los otros, para reconstruir con todos los hombres de buena voluntad, un Chad más hermoso, un Chad reconciliado, un Chad unido en paz. Hijos e hijas de Chad, trabajen juntos, con paciencia, que es una gran virtud suya, para hacer de este país una tierra en la que podamos vivir felices. Y sobre todo, mantén la esperanza, como María que primero creyó que esperaba contra toda esperanza, que nos precede y nos anima en nuestra peregrinación, orientándonos siempre hacia su Hijo.

5. Como bautizado, tiene una tarea específica que realizar entre sus hermanos y hermanas en Chad. Estáis llamados a ser signos del amor de Cristo. Siguiendo el ejemplo de Nuestra Señora, que quiso seguir siendo una humilde sierva, este amor debe traducirse en servicio.

6. Vuestra Iglesia es todavía joven, ya que los primeros misioneros católicos llegaron a Chad hace tan sólo sesenta años. Y he aquí que ya cuenta con un hijo de su país entre los miembros de la Conferencia Episcopal.

Fue posible establecer cinco diócesis. Crece el número de vocaciones sacerdotales. La vida religiosa está en pleno desarrollo. En resumen, Chad es una buena tierra y vale la pena sembrarla con ambas manos. Esto es lo que han hecho y siguen haciendo sacerdotes, religiosos y religiosas, así como laicos de otros países. En nombre de los católicos chadianos, les agradezco su devoto apostolado y su celo en recorrer cientos de kilómetros de carretera para formar catequistas, animar dispensarios, enseñar idiomas, abrir talleres, entablar relaciones sinceras con los pueblos del Chad sensibles a testimonios de dedicación desinteresada.

¡Sigue sembrando en la buena tierra de Chad! Continuar también sensibilizando a los cristianos sobre el importante problema de las vocaciones sacerdotales y religiosas, ya que también debemos pensar en la sustitución de agentes pastorales. Ayude a las comunidades a descubrir el papel que pueden desempeñar en el fomento del florecimiento de vocaciones indígenas generosas, así como en el apoyo material a quienes responden al llamado de Dios.

7. Tu Iglesia ha crecido muy rápido. Quizás el mensaje del Evangelio aún no haya tenido tiempo de ser asimilado suficientemente por la comunidad de bautizados. Por tanto, es necesario continuar con el anuncio de la Buena Nueva. Permítanme invitarlos a abrir sus corazones al mensaje cristiano, siguiendo el ejemplo de Nuestra Señora, que mantuvo los acontecimientos de la vida de Cristo "meditándolos en su corazón" ( Lc 2, 19 ).

Como supieron, el año pasado, en la fiesta de la Epifanía del Señor, anuncié la convocatoria de una Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para África. Les insto a participar en la preparación de este gran evento que revivirá la evangelización en su continente en vísperas del tercer milenio.

Queridos hijos e hijas, ayúdense unos a otros para descubrir formas de vida que constituyan un enriquecimiento adicional de los valores existentes: acogida, acogida, perdón y ayuda recíproca, solidaridad. ¡Que la luz del Evangelio permita todas las actividades humanas: política, economía, familia, salud, cultura, ciencia, relaciones humanas!

8. Me alegra que muchos de vosotros, respondiendo a la invitación de vuestros obispos, hayan puesto su persona y su competencia al servicio de la realidad del país: jardines de infancia, escuelas primarias, colegios y escuelas secundarias, bibliotecas, clubes juveniles, centros de formación profesional, centros para minusválidos y ciegos. Tu participación en el esfuerzo común por el desarrollo, tu presencia en las diversas asociaciones al servicio de todos en hospitales, dispensarios, agrupaciones de agricultores que quieren mejorar la vida de sus pueblos, todo esto construye el futuro y da esperanza a quienes estaría tentado a desanimarse. Al comportarse así, es un signo del amor de Cristo. Continúe por el camino que ha tomado. Os animo en el nombre del Señor que no vino para ser servido sino para servir.

9. Gracias a la acción insustituible de los laicos cristianos, la Iglesia puede aportar su contribución al desarrollo de la nación. La sociedad chadiana del mañana será lo que los propios chadianos quieran hacer con ella hoy. Un país lleva la imagen de las creencias de quienes lo construyeron. Por eso es importante que la Iglesia esté presente en las obras de construcción del mundo, y es con el trabajo de los laicos que la Iglesia puede ser el principio vitalizador de la sociedad humana. De esta manera, el laico cristiano está llamado a convertirse en una presencia de la Iglesia en el mundo, en la familia, en el lugar de trabajo, en las responsabilidades sociales. Y lo que moviliza en la construcción de una nación, es el mandamiento nuevo de amar como Cristo nos amó (cf. Jn.13, 34). El amor de todo hombre, creado a imagen de Dios, permite superar los obstáculos al desarrollo y ampliar los corazones más allá de la familia o del grupo social para alcanzar la dimensión de la nación.

Para emprender este camino de caridad, todos necesitan una conversión personal y una renovación espiritual que tiene sus raíces en la oración. Es la oración la que hace fecunda la acción para el desarrollo, al convertir a los cristianos en una "luz en el Señor" que les ayuda a comportarse como "hijos de luz" (cf. Ef 5, 8). Alimentaos también de la Palabra de Dios, que os hará sabios y os comunicará un arte de vivir cristiano entre los hombres.

Esfuércese por ser testigos del amor de Cristo poniendo en práctica su Palabra de Vida.

Cuando ayudas a tu prójimo, sea quien sea, anuncias la Buena Nueva de Cristo, que hace posible la fraternidad universal.

Cuando visitas a un enfermo, eres un signo de la misericordia de Cristo para con los que sufren.

Cuando perdonas, incluso a tu peor enemigo, eres una señal del perdón de Cristo, que nunca albergó odio en su corazón.

Cuando se niega a acusar a alguien sin pruebas, anuncia la venida del Reino de Dios y Su justicia, y nadie queda excluido.

Cuando, esposos cristianos, permanecen fieles en el matrimonio, son un estímulo para todos y un signo de la alianza eterna de amor entre Dios y los hombres.

Cuando, hombres y mujeres jóvenes, se reservan para quién o quién será su cónyuge, son testigos del valor único de un amor por construir.

Cuando irradias a Cristo, despiertas el deseo de un don total en su servicio y despiertas nuevas vocaciones sacerdotales y religiosas.

Cuando, en la luz, llaman mal lo que es malo y se niegan a ponerlo en práctica, son los testigos de la Luz de Cristo.

10. Que Nuestra Señora de la Paz os ayude a ser para vuestros hermanos y hermanas hombres y mujeres de luz, constructores de paz y reconciliación que sepan ser constructores de un mundo más justo y fraterno para la felicidad de todos los habitantes del Chad. a quien vamos a confiar juntos!

VISITA PASTORAL EN VALLE D'AOSTA

MISA EN EL SANTUARIO MARIANO DE BARMASC

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Aosta - Domingo 15 de julio de 1990

"La palabra que salió de mi boca no volverá sin haber hecho lo que le envié" ( Is 55, 11).

1. Como la lluvia rocía la tierra, así Dios con su gracia restaura el vigor al hombre aplastado por el peso del pecado y la muerte. Es fiel y siempre cumple su palabra. Ningún poder podrá refrenar la fuerza irresistible de su misericordia.

Queridos hermanos y hermanas, las palabras de Deutero-Isaías, que escuchamos en la primera lectura, subrayan significativamente la promesa que Yahvé renueva al Israel afligido y desorientado. También se dirigen a nosotros como un llamado a la esperanza y como un estímulo a la confianza. Se dirigen al hombre de nuestro tiempo, sediento de felicidad y bienestar, que va en busca de la verdad y la paz, pero que, lamentablemente, vive la decepción del fracaso.

Las palabras del profeta son una invitación a creer que Dios puede revertir todas las situaciones, incluso las más dramáticas y complejas. ¿Quién, de hecho, puede oponerse a su acción? ¿Él, que es omnipotente y bueno, nos abandonará en nuestra fragilidad o nos dejará vagar a merced de nuestra infidelidad?

2. En los textos bíblicos de este XV Domingo del Tiempo Ordinario, el Todopoderoso se nos aparece revestido de ternura y atención, generoso con los dones de salvación para la humanidad. Acompaña pacientemente a las personas que él mismo ha elegido; guía fielmente a lo largo de los siglos a la Iglesia "el nuevo Israel del tiempo presente, que camina en busca de la ciudad futura y permanente" ( Lumen gentium , 9). Habla y actúa, da sin mesura y sin arrepentimiento, interviene en nuestro día a día incluso cuando somos débiles y no respondemos a su amor gratuito y generoso.

El hombre, sin embargo, tiene la tremenda posibilidad de inutilizar la iniciativa divina y rechazar su amor. Nuestro "sí", la libre adhesión a su propuesta de vida, es indispensable para que se cumpla en nosotros el plan de salvación.

3. Reflexionemos sobre la parábola del sembrador. Nos ayuda a comprender mejor esta realidad providencial y a reflexionar sabiamente sobre el peso de la responsabilidad que recae sobre cada uno de hacer madurar la semilla de la Palabra, ampliamente difundida en nuestro corazón. La semilla de la que hablamos es la palabra de Dios; es Cristo, la Palabra del Dios vivo. Se trata de una semilla, fecunda y eficaz en sí misma, brotada de la fuente inagotable del Amor Trinitario. Sin embargo, hacerla fructificar depende de nosotros, depende de la acogida que cada uno le reserva. A menudo, el hombre se distrae con demasiados intereses; innumerables recordatorios le llegan de todos lados y le cuesta distinguir, entre tantas voces, la de la única Verdad que nos hace libres.

Es necesario, queridos hermanos, disponer de tierra sin espinas ni piedras, pero labrada y desyerbada con cuidado. De nosotros depende ser esa buena tierra, en la que "la semilla da fruto y da ahora ciento, ahora sesenta, ahora treinta" ( Mt 12, 23 ). ¡Cuán grande es entonces la responsabilidad del creyente! ¡Cuán numerosas son las oportunidades que se ofrecen a quienes acogen y preservan este misterio! Bienaventurado el que se abre por completo a Cristo, la semilla que hace fecunda la vida.

Os exhorto, queridos hermanos y hermanas, a crecer en el deseo de Dios, os animo a aceptar con generosidad la invitación que nos dirige la liturgia de hoy. Que siempre corresponda a los impulsos de la gracia y dé abundantes frutos de santidad.

4. Agradezco a todos los que me hicieron posible celebrar la Eucaristía en este santuario de Barmasc. Doy las gracias al obispo de Aosta, Mons. Ovidio Lari, tu amado pastor. Dirijo un pensamiento y un agradecimiento a los obispos invitados aquí presentes así como un pensamiento respetuoso a todas las autoridades presentes, al presidente del consejo regional, al alcalde de Ayas, los abrazo espiritualmente a todos ustedes, que han participado en una celebración eucarística tan recogida.

El telón de fondo de nuestro encuentro es esta encantadora cuenca alpina del Valle de Ayas, atravesada por el arroyo que fluye desde los majestuosos glaciares del Monte Rosa. Nuestra Señora del Monte Zerbion nos mira bendiciendo. No muy lejos de aquí, se alza con orgullo el Matterhorn, que hace 125 años, tres días después de la conquista por el inglés Edward Whymper y los guías suizos y franceses, se unió desde el lado italiano por el consorcio de todo el Valle de Aosta compuesto por Jean -Antoine Bich, Jean-Augustin Meynet y el abad Amé Gorret, todos de Valtournenche.

Todo nos lleva a volver la mirada hacia los cielos, todo nos anima a invocar a María, la Madre de Dios, que correspondió fielmente a la voluntad del Altísimo. En este sugerente santuario, construido antes del siglo XVII, se venera a la Virgen con el título de "Bon Secours". Desde la antigüedad, numerosos fieles han comenzado a acudir a ella para implorar el regalo de la lluvia y un clima favorable para el campo, movidos por la certeza de ser escuchados. Nosotros también, hoy, compartimos esa misma confianza. Pero además de la lluvia que restaura la tierra, necesitamos otra lluvia más importante, "un manantial de agua que brota para vida eterna" ( Jn 4, 14 ).

Si falta esta agua sobrenatural, el corazón del hombre se vuelve desierto, árido y estéril. Entonces se arriesga la muerte del espíritu.

5. El mundo, "sujeto a la fugacidad" ( Rom 8 , 20), clama que tiene sed de Cristo. Pide la paz, pero no sabe dónde encontrarla por completo. ¿Quién podrá transformar este terreno pedregoso lleno de zarzas en un campo fértil, si no la lluvia y la nieve que descienden de arriba?

“Virgo potens, erguido pauperem - Virgen poderosa, levanta a los pobres”. Este fue el lema de Mons. Giuseppe Obert, misionero y más tarde obispo en la India, cuyo centenario de su nacimiento se celebra este año y cuya modesta casa se encuentra a pocos metros de aquí.

Es cierto: la Virgen apoya a los pobres que confían en ella. Ayude al cristiano, día tras día, a seguir los pasos de Jesús, a gastar en él todos los recursos físicos y espirituales, cumpliendo así la misión que le ha sido encomendada con el bautismo. El creyente se convierte así, a su vez, en semilla de vida ofrecida, junto con Cristo, por la salvación de sus hermanos.

6. "La creación misma espera ansiosamente la revelación de los hijos de Dios" ( Rom 8, 19 ). La humanidad clama por ayuda y busca seguridad. Todos necesitamos la lluvia de la misericordia, todos aspiramos a los frutos del amor.

Dios continúa visitando la tierra al bendecir sus brotes y seguramente terminará la obra que ha comenzado. El estupendo panorama que aquí contemplamos nos habla de su eterna fidelidad. También nos habla de la riqueza de sus dones. En el silencio de estos picos, Dios se manifiesta desde arriba y "muestra a los vagabundos la luz de su verdad para que vuelvan al camino correcto" (Colletta). Nos muestra a Jesucristo, su Palabra eterna. Él lo muestra y nos lo ofrece en la Eucaristía; nos lo ofrece a través de las manos de María, su Madre, nuestra Madre.

Virgen del Bon Secours, intercede por nosotros. Amén.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE CASTELGANDOFO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
Miércoles 15 de agosto de 1990

1. "Porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso" (Lc 1, 49).

La comunidad cristiana repite todos los días con María el "Magnificat", pero hoy lo hace de modo especialmente jubiloso; también nuestra parroquia de Castelgandolfo participa, con toda la Iglesia, en esta gran solemnidad litúrgica.'

Junto con María nos acercamos no tanto al umbral de la casa de Zacarías adonde ella, después de la Anunciación, se dirigió para visitar a Isabel, sino más bien al umbral del misterio de su Asunción.

"Hoy es la Asunción de María: se alegra el ejército de los ángeles. Aleluya".

La Asunción, misterio glorioso del rosario; la Asunción, misterio de Dios, manifestado en aquella que ha sido elegida de entre los hombres del modo más singular.

¡Sí, el Omnipotente obró verdaderamente en ella grandes cosas! Fue "llena de gracia" desde el inicio de su existencia terrenal, porque así había sido concebida por el Padre eterno para ser la madre del Hijo de Dios encarnado.

2. Hoy la Iglesia, una vez más, mira este misterio inefable, que evoca, de manera sobreabundante, la Alianza de Dios con la humanidad y al mismo tiempo la Maternidad divina de María.

Ella fija sus ojos en la Maternidad de la Virgen y venera su rara belleza. Hombres de gran talento quedaron maravillados a lo largo de los siglos por el esplendor de la Virgen, convertida en Madre de Dios por obra del Espíritu Santo. ¡Cuántos pintores, escultores, escritores, poetas y músicos han tratado de hacer brillar, con su talento artístico, la belleza de María en la historia de la humanidad! ¡Y cuántos pensadores y teólogos han intentado profundizar el misterio de aquella que está "llena de gracia" y "ha sido elevada aI cielo"!

3. Sin embargo, todo medio expresivo humano parece detenerse frente a un límite. La belleza de la Madre de Dios brota de Dios, pues se halla más "en el interior" que "en el exterior".

El salmista, que en la liturgia de este día proclama la belleza real de Marra, parece indicar su fuente misteriosa cuando exclama: "Olvida tu pueblo y la casa de tu padre, y el rey se prenderá de tu belleza" (Sal 44/45, 11-12).

¿Y no indica esto que la belleza de la Virgen proviene de Dios? Sí, de Dios mismo, pero al mismo tiempo pertenece a nuestro mundo; de hecho proviene todo del Hijo, Verbo eterno encarnado. Contemplamos el esplendor humano de María en la gruta de Belén y en la fuga a Egipto para salvar al Niño de los planes crueles de Herodes. Ese esplendor brilla ya en la casa de Nazaret y en Caná de Galilea, pero resplandece de forma especial en el Calvario, donde María, "no sin designio divino, se mantuvo erguida" a los pies del Redentor crucificado, como enseña el Concilio Vaticano II (Lumen gentium58).

¡Sí! la divina belleza de María, Hija de Sión, pertenece íntimamente a nuestro mundo humano, se inscribe en el corazón mismo de la historia de cada uno de nosotros, en la historia de nuestra salvación.

4. Es lo que la Iglesia proclama, de manera especial, en la solemnidad de hoy.

La "mujer" del Apocalipsis, la "mujer vestida de sol" es "la gran señal" (cf. Ap 12, 1), que aparece en el cielo, en la visión de Juan, pero está destinada a la tierra.

Esta "gran señal" no domina todo el horizonte de la historia de la humanidad. Frente a ella hay "otra señal": el "dragón rojo" que no sólo trata de perjudicar a la tierra, sino que sobre todo ataca a la Mujer y a. su Hijo, como ya había sido anunciado desde el principio en el libro del Génesis.

Por tanto, la liturgia de la solemnidad de la Asunción nos recuerda . que el hombre se halla en la tierra entre el bien y el mal,, entre la gracia y eI pecado. La victoria de la luz y de la gracia es el resultado de una lucha. Así sucede en la vida del hombre; así acaece en la vida de cada uno de nosotros; y así acontece también en la historia escrita por los pueblos, las naciones y toda la humanidad.

5. Precisamente por esto, la Asunción es una señal profundamente elocuente. Una Señal verdadera que, al mismo tiempo que indica el reino de Dios, reino que se realiza totalmente en la eternidad, no deja de mostrar los caminos que conducen a esta eternidad divina.

En todos estos caminos cada hombre puede encontrar a María. Es más, ella misma viene hacia cada uno de nosotros, como cuando fue a la casa de Zacarías para visitar a Isabel.

Y todos podemos hacer que se quede con nosotros. A todos nos es posible hacerla cada día partícipe de nuestra propia existencia terrena que, a veces, resulta tan difícil:

"¿De dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?...

Bendita tú entre las mujeres" (Lc 1, 43.42).

¡Si! Dios "ha puesto los ojos en la humildad de su esclava. Desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada. Porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre" (Lc 1, 48-49). Amén.

SANTA MISA PARA LOS PEREGRINOS POLACOS EN
LA SOLEMNIDAD DE NUESTRA SEÑORA DE JASNA GÓRA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Palacio Pontificio de Castel Gandolfo - Domingo 26 de agosto de 1990

1. “¡Gran Madre del Dios-Hombre! ¡Virgen Madre, glorificada por Dios, María! / ¡Reina del mundo y Reina de Polonia! ”.

Es nuestro deber recordar estos votos-promesas de Jasna Gora hoy. Fueron pronunciados con motivo del 300 aniversario de los votos del rey Juan Casimiro en la Catedral de Lwow (Lviv). Fue precisamente en el año 1956 cuando se produjeron tres siglos. Las palabras de los votos de la Nación en Jasna Gora fueron pronunciadas por el Primado de Polonia, Cardenal Stefan Wyszynski, quien, estando todavía en prisión, lo hizo con la voz de todo el Episcopado reunido en este Santuario.

El año 1956 está escrito en la historia moderna de Polonia como una fecha importante. Fue, en cierto sentido, el primer hito en el camino que tuvo que recorrer la nación para la reconstrucción de su soberanía en un Estado regido por los principios del totalitarismo marxista. Ese año pasará a la historia como el año de los acontecimientos en Poznan y, más tarde, el "octubre polaco".

No debemos olvidar esto hoy, cuando la situación sociopolítica en Polonia experimentó un cambio radical.

No debemos olvidar aquellos votos que nos han preparado para entrar en el segundo milenio del cristianismo. El cristianismo significa la realidad de la Alianza estipulada por Dios con la humanidad en Cristo, en su Cruz y Resurrección. Dios lo estipuló con cada hombre, con cada pueblo y nación. María es la primera Sierva de esta Alianza. Por lo tanto, el lugar de nuestros votos en 1956 se convirtió en Jasna Gora. La capital espiritual de María en nuestra patria.

2. Debemos volver constantemente a este Voto, como las generaciones anteriores volvieron a los votos de Giovanni Casimiro. Siempre debemos renovar el examen de conciencia de todos los compromisos contenidos en él. Son fundamentales, ya que conciernen a la vida de la nación y se basan en la ley de Dios, que es al mismo tiempo la ley inscrita en la conciencia humana. Esta ley es leída tanto por creyentes como por no creyentes. Y nada más que esta ley moral debe constituir una base sólida del sistema estatal y de la vida de la sociedad. El respeto de la libertad de las conciencias humanas no es más que el respeto de esta ley sin la cual las conciencias están enfermas y la sociedad no puede estar sana.

En el período de opresión y limitación totalitarias, la Iglesia recordó a todos que en la ley moral está la fuerza fundamental de resistencia y defensa de la dignidad humana. En el umbral de la democracia de la sociedad civil, la Iglesia proclama con la misma fuerza que esta ley moral es la condición del justo orden y del verdadero progreso.

3. El Concilio Vaticano II recuerda más de una vez que los hombres contemporáneos son particularmente sensibles a la dignidad de la persona y sus derechos. El voto de Jasna Gora también contiene la "Carta Polaca de Derechos Humanos". En primer lugar, se enfatiza el derecho del hombre a la vida desde el primer momento de su existencia: “todos custodiaremos la vida floreciente. . . Consideraremos el don de la vida como la mayor gracia del Padre de toda vida y el tesoro más preciado de la nación ”.

Gracias, Madre de la vida polaca, por todos los que hoy defienden la vida de los no nacidos. Este es el primer y fundamental derecho del hombre. Si no se respeta este derecho, todo el sistema de derechos humanos se cuestiona desde sus raíces. De hecho es el derecho del hombre más indefenso el que debe contar con la seguridad y respaldo en los derechos humanos en los derechos del Estado, así como el mandamiento de Dios de "no matar" lo defiende.

Oh Madre, da a mis compatriotas la rectitud y la verdad de las conciencias. Defiéndelos de sus transgresiones, defiéndelos del relativismo moral. Defiéndelos del falso concepto de libertad, de la práctica nociva de la permisividad moral.

“Prometemos salvaguardar la indisolubilidad del matrimonio, defender la dignidad de la mujer, velar por el umbral del hogar, para que la vida de los polacos a su alrededor sea segura” (Texto del Voto).

¡Qué sociedad, qué gobierno, qué parlamento puede negar que estamos tratando aquí con valores humanos esenciales! ¡valores fundamentales! Es un sistema de libertad madura y responsable. Esta libertad es la condición del bien común de la sociedad.

4. “Te lo prometemos. . . para injertar el espíritu del Evangelio y el amor por ti en el alma y el corazón de los niños, para proteger la Ley Divina, las tradiciones cristianas y la patria.

Prometemos educar a la generación joven en la fidelidad a Cristo, defenderla de la impiedad y la depravación y rodearla de una vigilante protección paterna ”.

En las memorables crónicas de los acontecimientos de Poznan de junio de 1956 leemos que los trabajadores en protesta contra la opresión pidieron, entre otras cosas, el regreso de la enseñanza de la religión en las escuelas. Se sabe que, en última instancia, esta enseñanza fue sacada de las escuelas en virtud de una ley represiva. La Iglesia ha hecho todo lo posible por catequizar durante treinta años fuera de la escuela. La catequesis es siempre la primera respuesta del orden de Cristo: "haced discípulos en todas las naciones" ( Mt 28, 19). Y el Apóstol escribe: "¡Ay de mí si no predico el evangelio!" ( 1 Corintios 9:16 ). Este poderoso grito se propaga a través de las edades y generaciones.

“Cristo no puede ser excluido de la historia del hombre en ninguna parte del globo. . . sin él no es posible comprender completamente la historia de Polonia. . . el hombre no es capaz de entenderse plenamente a sí mismo sin Cristo ”. Permítanme recordar estas palabras pronunciadas en la Plaza de la Victoria en Varsovia en 1979 (cf. 2 de junio de 1979). Se sabe que a lo largo de cuarenta años se ha trabajado de manera sistemática para erradicar este entendimiento del alma de la nación con la ayuda, entre otras cosas, de las escuelas. Este experimento no se puede prolongar.

Doy las gracias a los obispos de Polonia por tomar iniciativas en este campo. Espero que se entiendan. También espero que las preciosas experiencias de la catequesis fuera de la escuela (que muchos enfatizan) sirvan para enriquecer la enseñanza de la religión en el futuro.

5. “Prometemos luchar contra la pereza y la despreocupación, el despilfarro, la borrachera y el libertinaje.

Prometemos comprar las virtudes. . . fidelidad, conciencia, laboriosidad, ahorro, abnegación y respeto mutuo, amor y justicia social ”.

Estas palabras del Voto de 1956 de Jasna Gora no fueron prohibidas, y ciertamente no fue así. Este 26 de agosto de 1990 nos encontramos en el umbral de su nueva relevancia. Están vigentes en las nuevas condiciones y de una manera nueva. Son, hoy, más que entonces, condiciones de nuestra madurez social. Condiciones de nuestro lugar en Europa que, tras superar las divisiones sancionadas en Yalta, busca caminos de unidad internacional.

En la superación de estas divisiones, Polonia tiene su parte, se puede decir, pionera y, sobre todo, en lo que respecta a la Europa dejada por Yalta al Este del "Telón de Acero". Es necesario recordar aquí todas las fechas siguientes: 1956, 1968, 1970, 1976, finalmente 1980. . . hasta 1989. En esta última fase se formó "Solidarnosc" que, a pesar de las represiones del estado de guerra, sobrevivió. Se ha convertido en la forma polaca de alejarse del totalitarismo marxista. Su nombre fue prueba de la superación del principio de "lucha de clases". En el sindicato y conjuntamente en el movimiento vinculado al nombre "Solidarnosc", se han sumado las fuerzas del mundo del trabajo en la industria y la agricultura, así como los círculos de profesionales,

El esfuerzo relacionado con la salida del totalitarismo finalmente se vio coronado por el éxito. Es importante descubrir a partir de este momento en "Solidarnosc" la continuación de la vía polaca: la forma de construir la sociedad y el estado verdaderamente civil según los principios de una democracia sana, evitando todo lo que en ella es malsano, cualquiera que sea su origen. Tenemos derecho a estar en Europa y desarrollarnos entre otras naciones, de acuerdo con nuestra propia identidad, sobre la base de que nosotros mismos hemos trabajado en esta difícil etapa de la historia. Sobre todo porque otros también miran esta manera polaca, a veces con críticas, pero a menudo con esperanza.

De hecho, ante Europa ha surgido un dilema gigantesco relacionado con la división en dos bloques opuestos, es más, ante toda la humanidad. No hay exageración cuando decimos que Polonia ha echado mano a su resolución. Y no hay razón para elogios o presunción. Repetimos con el Evangelio: "Somos siervos inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer" ( Lc 17,10 ).

6. Hoy es la fiesta de la Madre de Dios de Jasna Gora, quizás ningún otro día del año revela hasta tal punto el rasgo singular del alma polaca, la historia ha reconfirmado que somos capaces de ser encomendados. Los momentos difíciles de la historia lo han reconfirmado particularmente. Lo confirmaron: la defensa de Jasna Gora en el siglo XVI y en nuestro siglo, el "milagro del Vístula". Las últimas décadas también lo confirman. La encomienda habla de una apertura interior, de la dimensión trascendental de la humanidad. Refleja la convicción de tal orden en el que el bien finalmente trae la victoria. "No te dejes vencer por el mal, sino vence con el bien el mal" ( Rom 12, 21 ).

En Jasna Gora llegamos con este depósito centenario de nuestra encomienda a la Madre de Dios y de los hombres, que es herencia de generaciones enteras. Hoy debemos confiar en esta nueva fase de esta vida polaca y en la existencia de toda la sociedad. Incluso aquellos que tienen una responsabilidad particular en ello. Pero al mismo tiempo debemos confiar nuestra responsabilidad colectiva, para que seamos capaces de asumirla: todos, todos y cada uno.

La encomienda prueba que queremos permanecer en la Alianza que Dios celebró con toda la familia de naciones - y con nosotros - en Cristo, en el Hijo de la Virgen de Nazaret, en su Cruz y Resurrección.

La encomienda determina la dimensión definitiva de nuestra peregrinación terrena. La custodia también obliga a quienes dependen de ella. Obliga todos los días.

Le pedimos a la Dama de Jasna Gora la fuerza que proviene de esta confianza en nuestra existencia polaca.

“Quédate con nosotros en todo momento” (Canción).

Al final de la Santa Misa, el Papa dirigió las siguientes palabras a sus compatriotas:

Nos unimos a todos nuestros compatriotas, al clero polaco, a los sacerdotes y religiosos, al episcopado reunido en Jasna Gora y al Primado de Polonia. Junto a ellos imparto la bendición que es la última invocación de la Eucaristía dirigida a la Santísima Trinidad. Que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo los bendigan en el nombre de la Alianza que hizo con nosotros en Jesucristo en su Cruz y Resurrección. Bendito seas en el día de la Madre de Jasna Gora y con su intercesión.

VIAJE APOSTÓLICO A TANZANIA, BURUNDI, RUANDA Y YAMOUSSOUKRO

CONSAGRACIÓN DE LA BASÍLICA DE "NOTRE DAME DE LA PAIX"

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Yamoussoukro (Costa de Marfil) - Lunes 10 de septiembre de 1990

1. "Vosotros sois templo de Dios. El Espíritu de Dios mora en vosotros" ( 1 Co 3, 16 ).

Hermanos y hermanas, estas palabras del apóstol Pablo están en el centro de esta solemne liturgia de consagración de la Basílica de Nuestra Señora de la Paz.

Este santuario está dedicado a María. María de Nazaret, María que acoge en la fe el anuncio de la salvación, la Sierva del Señor en quien habita el Espíritu de Dios para que el Verbo se haga carne y permanezca entre nosotros. ¡María, arco de la nueva Alianza de Dios con los hombres!

Con esta Basílica rendimos homenaje a Nuestra Señora de la Paz, Madre del Redentor, de Cristo que nos dio el don de su paz en vísperas de su sacrificio salvífico (cf. Jn 14, 27 ).

2. "Vosotros sois templo de Dios" ( 1 Co 3, 16) Con las palabras de san Pablo os saludo, Pueblo de Dios aquí reunido. Saludo a los pastores, a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, a los fieles laicos, todos llamados a formar juntos el templo habitado por el Espíritu de verdad y de vida.

Agradezco a monseñor Vital Koménan Yao, obispo de Bouaké, su discurso de bienvenida. Como obispo de Roma, vengo aquí en profunda comunión con mis hermanos, los obispos de Costa de Marfil y con los cardenales y obispos de las naciones vecinas presentes hoy junto a ellos.

También expreso mi gratitud al cardenal Francis Arinze, que habló en nombre del Consejo de la Secretaría General que está preparando la Asamblea Especial para África del Sínodo de los Obispos por las palabras que me dirigió. El Sucesor de Pedro, con sus Hermanos, eleva una ardiente oración al Señor para que los próximos encuentros sinodales sean un paso decisivo para el camino de las Iglesias de este continente. Me alegro también con ellos al ver a las Iglesias de África, jóvenes pero ya maduras, garantizar con el entusiasmo de la esperanza la evangelización de sus pueblos y compartir con la Iglesia universal los dones admirables que el Creador les ha colmado.

3. Saludo al Presidente de la República de Costa de Marfil, lo saludo de manera especial, particularmente cordial, así como a los miembros del Gobierno y las autoridades regionales y locales que han querido participar en esta ceremonia. Dirijo mi respetuoso saludo a los miembros del Cuerpo Diplomático y a los representantes de las instituciones internacionales, personalidades amistosas que se han sumado a esta asamblea. Y saludo a los imanes del país que han tenido la delicadeza de participar de nuestro homenaje al Dios Altísimo.

Esta basílica fue construida, por el Jefe de Estado, para rendir homenaje a Nuestra Señora, para rendir homenaje a Cristo Redentor, que llama a todos los hombres a unirse en la unidad de su Cuerpo. Además, gracias a la generosidad del Sr. Félix Houphouet-Boigny, cerca de este santuario se construyó un centro social, la Fundación Internacional Nuestra Señora de la Paz, para reunir en un mismo lugar la asamblea de fe y el servicio concreto a los hermanos. Esto lo hará un hospital cuya primera piedra bendeciré al final de esta ceremonia, y un instituto para la formación de la juventud. De esta manera, la adoración "en espíritu y en verdad" ( Jn 4, 24 ) y lo que "habéis hecho a uno de estos mis hermanos más pequeños" (cf. Mt 25, 40), ya que los discípulos del Señor no pueden separar el amor de Dios del amor a sus hermanos.

4. Cada santuario es un lugar elegido para adorar a Dios, para que todos los creyentes se reúnan en su presencia y escuchen su palabra. En todas las épocas y en todos los continentes, los hijos de la Iglesia han consagrado lo mejor de su arte a la construcción de estos signos visibles que ayudan a comprender que Dios habita entre su Pueblo, que la Iglesia de Cristo está fundada en la tierra de los hombres. .

La primera lectura de la liturgia nos habla de un gran momento de encuentro entre el pueblo de Israel y su Señor: en el Templo, convocados por los sacerdotes a una asamblea eclesial, escuchan la lectura del libro de la Ley. Hombres, mujeres y niños, iluminados por las explicaciones dadas, encuentran en la Ley del Señor una Palabra de vida, una Palabra para vivir su vida según la voluntad del Creador.

Para ellos no se trata de recibir simples indicaciones, ya que, al escuchar la Palabra pronunciada por el Señor, experimentan la presencia misma del Dios vivo, la fidelidad del Creador a su criatura. Se maravillan de una Palabra que penetra hasta lo más profundo de sus corazones.

Entonces su respuesta es el "sí" de la fe y se arrodillan en adoración. Con todo su ser se adhieren a Dios que les habla y hace alianza con ellos.

Juntos celebran su adhesión renovada al pacto del Señor con su pueblo. Celebran esta unión admirable y fecunda en un "día consagrado a nuestro Señor". Y comprendieron que "la alegría del Señor es nuestra fuerza" (cf. Ne 8, 10).

5. También nosotros, con la adoración hecha en nuestros santuarios, estamos felices de celebrar la presencia de Dios que habita entre nosotros. El Verbo eterno, el Verbo de Dios, el Hijo de la misma sustancia que el Padre se hizo hombre. El es la Palabra de vida. Él es el Pan de vida, nos reúne alrededor de la mesa de la Palabra y la mesa de su Cuerpo Eucarístico.

En la liturgia de su Iglesia, Cristo nos une a su suprema ofrenda, al acto de amor infinitamente puro por el que reconcilia a la humanidad con Dios, permitiéndonos unir las ofrendas de nuestra pobreza con el único sacrificio de la Cruz.

Dejemos todo el peso de nuestras esperanzas, nuestras necesidades, nuestros sufrimientos al Mediador entre Dios y los hombres.

Encomendamos a Aquel que conquistó la muerte nuestras oraciones de petición, nuestro hambre de felicidad, nuestras aspiraciones de paz entre nosotros y en nosotros, y también nuestra debilidad, nuestras negativas a hacer la voluntad del Padre, a cumplir con el Hijo las obras del Padre.

En la tierra de África, confiemos al Mediador las cualidades y virtudes tradicionales de sus pueblos, su adhesión al Evangelio, las Iglesias particulares que han construido.

Unidos a Cristo, la salvación del mundo, por él, con él y en él, nos es dado dar gracias y cantar alabanzas a Dios. Alabamos a Dios por la Eucaristía y todos los sacramentos por medio de los cuales El que es Vida él consagra nuestras vidas con su presencia de gracia en nuestro ser.

En el santuario, nuestra gente es reunida por sus pastores; aquí, el sacerdote pronuncia por nosotros, en nombre de Cristo, la Palabra de Dios y parte el mismo Pan de vida para todos. El santuario es el lugar y símbolo de nuestra comunión en un solo cuerpo, miembros perdonados y reconciliados que el Señor llama a seguirlo por los caminos del mundo. El culto que nos une en Cristo es también el momento de ser enviados en misión a todos los lugares de la tierra donde la humanidad espera la verdad de la fe, la luz de la esperanza y la comunión del amor.

6. El diálogo de Jesús con la mujer samaritana, el Evangelio de esta Misa, nos da el sentido del santuario y de la adoración a Dios que realizamos en él. “Pero ha llegado el momento, y es este, cuando los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad. . . Dios es espíritu ”( Jn 4, 23-24).

Nuestro encuentro con Dios es auténtico si dejamos que la Palabra entre en nosotros, si acogemos la presencia de Cristo muerto y resucitado en cada etapa de nuestro camino. Las palabras y los actos de culto celebrados en el santuario no tienen pleno valor si el mismo espíritu y la misma verdad no impregnan la vida de las familias, el compromiso con las profesiones, el esfuerzo de toda la sociedad por el bienestar y dignidad de todos.

El santuario de la verdad es Dios presente en el corazón de los cristianos, cuando comparten fraternalmente el amor que es don de Dios en sus familias, cuando con paciencia aseguran la educación de sus hijos y el despertar de su fe, cuando se ayudan unos a otros. cuando curan las heridas y ayudan a los pobres, cuando participan generosamente en el desarrollo de su pueblo en la justicia, cuando actúan en todas partes como constructores de reconciliación y paz. El adorador en espíritu y en verdad reconoce el designio del Dios vivo y consagra todos los recursos de su corazón, su inteligencia y sus manos al cumplimiento de la voluntad divina.

7. Hermanos y hermanas que construyen la Iglesia, aquí y en todo el continente africano, sabéis que la asamblea especial para África del Sínodo de los Obispos será un momento de gracia. Vuestros pastores recogerán las obras de la mies que ha crecido generosamente y las presentarán al Señor en un himno de alabanza y gratitud. De hecho, a medida que este santuario hunde firmemente sus cimientos en su tierra, la fe está profundamente arraigada entre ustedes.

Y ha llegado el momento de preparar las próximas cosechas. En el umbral del tercer milenio, toda la Iglesia, la Iglesia de vuestro continente está descubriendo de un modo nuevo la necesidad y el dinamismo de la evangelización entre vosotros. Cada uno está llamado a ser testigo de la Buena Nueva de salvación. Ante los numerosos desafíos de África, los cristianos africanos deben profundizar su adhesión a Cristo, dejarse implicar en su amor, abriendo sus riquezas a sus hermanos.

Apoyada en la oración y la reflexión de cada Iglesia particular, la Asamblea del Sínodo estudiará cómo llevar a cabo, en el umbral del tercer milenio, las tareas de evangelización de una manera verdaderamente africana y en la comunión universal de la Iglesia de Cristo. . ¡La Buena Nueva de salvación aún no ha llegado a muchos de sus hermanos y hermanas! Necesitamos encontrar el lenguaje que realmente difunda la fe en África. En un continente probado por las divisiones y la angustia, pero animado al mismo tiempo por una esperanza creciente, el diálogo en el respeto mutuo es esencial para todos. La Iglesia conoce los grandes desafíos de la justicia y la paz, sus hijos e hijas deben responder a ellos con valentía y generosidad. ¡Que Cristo crezca en cada bautizado y sea anunciado a lo largo de su vida!

8. "Tú eres el templo de Dios". En verdad, el verdadero santuario, la morada de Dios entre los hombres, es el hombre mismo, en la medida en que el edificio está sólidamente construido sobre el fundamento que es Jesucristo (cf. 1 Co 3, 11-16).

Nadie puede poner ningún otro fundamento verdaderamente duradero para la edificación de la Iglesia que Jesucristo. El poder de la muerte no prevalecerá sobre él (cf. Mt 16,18 ). Los materiales de los templos construidos por manos de hombres, cualquiera que sea su valor, están sujetos a las leyes del tiempo, pueden ser destruidos. Sólo el santuario fundado en Cristo para el culto "en espíritu y en verdad" es indestructible. Porque su promesa es cierta: "He aquí, estoy con vosotros siempre, hasta el fin de los tiempos" ( Mt 28, 20 ).

Hermanos y hermanas que construyen la Iglesia en sus ciudades y pueblos, en muchos lugares de la tierra africana, esta promesa está dirigida a ustedes. "Tú eres el edificio de Dios" ( 1 Co 3, 9). Repito estas palabras de Pablo desde esta gran basílica.

Pero cada una de vuestras iglesias, la más humilde de vuestras capillas, es también el símbolo del verdadero santuario que Cristo hace sólido y vivo, el santuario hecho de piedras vivas (cf.1 P 2, 5), que reúne a los miembros de su ¡Cuerpo en unidad que trasciende todas las fronteras, en el amor que brota eternamente del corazón de Dios!

El bautismo los une a todos con Cristo resucitado. Sacerdotes, la ordenación les permite dispensar los dones de la salvación. Consagrados, los votos te hacen testigos privilegiados de lo único necesario. Laicos fieles, ustedes santifican el mundo en sus hogares, en su trabajo, en la sociedad en su conjunto.

Juntos, por "el espíritu de Dios que habita en vosotros" (cf. 1 Co 3 , 16 ), sois "la morada de Dios entre los hombres, que tiene como fundamento a los Apóstoles y a Cristo Jesús como piedra angular" (Oración de consagración de las iglesias).

"Brille, pues, tu luz delante de los hombres, para que vean tus buenas obras y den gloria a tu Padre que está en los cielos" ( Mt 5, 16 ).

9. El día en que este santuario es consagrado a Nuestra Señora de la Paz, recordamos que los primeros evangelizadores que llegaron a esta tierra consagraron la Iglesia naciente a la Virgen María.

Nuestra Señora de la Paz, te confiamos una vez más la Iglesia de esta diócesis, de todas las diócesis de este país. Por tu intercesión, los consagramos a tu Hijo.

¡Oh Virgen María, condúcenos a tu Hijo, que es el Camino, la Verdad y la Vida!

Concede a los Pastores, a las personas consagradas, a los fieles laicos hacer vivir en este lugar la Iglesia de Cristo, con fe y generosidad, fortalecida por la gracia de tu Hijo.

Dar a las familias la unidad en la fidelidad, la alegría de acoger la vida, de educar con serenidad a sus hijos, de ganarse el pan de cada día.

Muestra tu misericordiosa ternura a los que sufren en cuerpo y alma. Infunden en quienes los rodean la amistad que reconforta y los gestos que curan y dan Paz.

Concede a los fieles de Costa de Marfil a ser incansables pacificadores, en unión con sus hermanos y hermanas de esta tierra y de todo el continente.

Concede apoyo maternal a todas estas personas y sus gobernantes para que conozcan la armonía y la prosperidad, la justicia y la paz. Ayúdelos en sus esfuerzos por construir un futuro mejor.

¡Mantén en paz a la familia humana para siempre, Oh Nuestra Señora de la Paz!


SANTA MISA PARA EL XX DÍA DE PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de María Santísima Madre de Dios
Basílica de San Pedro - Jueves 1 de enero de 1987

1. “Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo. . . " ( Gal 4, 4).

Os saludamos la plenitud de los tiempos, que el Hijo eterno de Dios trajo y cumplió en la historia de la creación, haciéndose hombre.

Te saludamos, plenitud de los tiempos, del que hoy emerge el nuevo año, según la medida del paso humano.

Te saludamos, Año del Señor 1987 , en el umbral de tus días, semanas y meses.

La Iglesia del Verbo Encarnado os saluda en medio de la gran familia de naciones y pueblos.

La Iglesia os saluda pronunciándoos la bendición del Dios de la Alianza :

“El Señor te bendiga / y te proteja. / Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti / y tenga piedad de ti. / Que el Señor vuelva sobre ti / y te conceda la paz ”( Núm 6, 24-26).

2. “Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo . . . ".

Te saludamos, Año Nuevo, en el corazón mismo del misterio de la Encarnación , en el que adoramos al Hijo de Dios hecho carne por nosotros.

Te saludamos, Hijo de la misma sustancia que el Padre eterno, que vino a nosotros en la plenitud de los tiempos, " para que recibamos la adopción de niños " ( Gal 4, 5).

Te saludamos en tu humanidad, Hijo de Dios, nacido de mujer, así como cada uno de nosotros, hijos humanos, nacimos de mujer.

Te saludamos en la humanidad de cada hombre en toda la riqueza y variedad de tribus, naciones y razas, idiomas, culturas y religiones.

En ti , Hijo de María, en ti Hijo del hombre, somos hijos de Dios .

Deseamos celebrar este primer día del nuevo año, junto con la octava de Navidad, como la solemnidad universal del hombre en la plenitud de su dignidad humana.

Deseamos celebrar este día, gracias a su trabajo, como " niños en el Hijo ". Viniste "para reunir a los hijos de Dios dispersos" ( Jn 11, 52). Eres nuestro hermano y nuestra paz .

3. "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones clamando: ¡Abba, Padre!" ( Gal 4, 6).

Fuiste tú quien gritó así. Tú hijo. Lo dijiste en momentos de fervor y momentos de desnudez.

Y tú, Hijo de la misma sustancia que el Padre, nos has enseñado a decirlo ; nos animaste a decir junto a ti: "Padre nuestro".

Y aunque no encontremos justificación en nuestra humanidad, nos has dado, en unidad con el Padre, tu Espíritu "que es Señor y da vida" (Dominum et Vivificantem), para que podamos decir "Abba, Padre" con toda la verdad interior de nuestro corazón . De hecho, el Espíritu del Hijo fue enviado a nuestros corazones. El Espíritu del Hijo nos ha formado de nuevo, desde la raíz misma de nuestra humanidad, de nuestra naturaleza humana, como "hijos en el Hijo".

4. Somos, por tanto , niños, no esclavos . Somos herederos por voluntad de Dios .

Hoy, al comienzo del nuevo año, deseamos reafirmar esta herencia universal de todos los hijos e hijas de esta tierra .

Todos están llamados a la libertad. En el contexto de los tiempos en que vivimos, la Iglesia ha confirmado una vez más la verdad sobre la " libertad y liberación cristianas " como fundamento de la justicia y la paz (cf. Congr. Pro doctrina Fidei, Libertatis Conscientia , die 22 Mar. ).

El Espíritu del Hijo que el Padre envía incesantemente a nuestros corazones clama constantemente: “Ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo, también eres heredero por voluntad de Dios ”( Gal 4, 7).

5. "Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer ".

Durante toda la octava de Navidad, y particularmente hoy, el corazón de la Iglesia late de manera singular por ella, por la Madre del Hijo de Dios . Por la Madre de Dios.

Hoy se celebra su principal solemnidad. Ella, la Mujer, da el primer testimonio materno de la dignidad humana del Hijo de Dios.

Nació de ella.

Ella es su Madre .

Hoy la vemos en Belén dando la bienvenida a los pastores.

Al octavo día después del nacimiento, cuando se completa el rito de la circuncisión del Antiguo Testamento, ella le da el nombre al Niño . Y este es el nombre: Jesús, un nombre que habla de la salvación realizada por Dios. Esta salvación es traída por su Hijo. Jesús significa "Salvador" . Así fue llamado el Hijo de María en el momento de la Anunciación, el día en que fue concebido en su seno. Y así ahora es llamado por ella antes que los hombres.

La dignidad humana del Hijo de Dios se expresa en este nombre. Como hombre, es el Salvador del mundo. Su Madre es la Madre del Salvador .

6. “ Alégrate , llena eres de gracia, el Señor es contigo. . . " ( Lc 1, 28).

Bienaventurados los que creyeron . . . (cf. Lc 1, 45). Creíste en el momento de la Anunciación. Creíste en la noche de Belén. Creíste en el Calvario. Has avanzado en la peregrinación de la fe y has conservado fielmente tu unión con el Hijo, Redentor del mundo (cf. Lumen gentium , 58). Así, las generaciones del pueblo de Dios te han visto por toda la tierra. Esto es lo que te ha mostrado el Concilio de nuestro siglo , Santísima Virgen .

La Iglesia fija sus ojos en ti como en su propio modelo. Los fija en particular en este período en el que se prepara para celebrar el advenimiento del tercer milenio de la era cristiana. Para prepararse mejor para ese plazo, la Iglesia vuelve sus ojos hacia ti, que fuiste el instrumento providencial que utilizó el Hijo de Dios para convertirse en Hijo del Hombre y comenzar los nuevos tiempos. Con esta intención quiere celebrar un año especial dedicado a ti, un año mariano, que, a partir del próximo Pentecostés, terminará el año siguiente con la gran fiesta de tu asunción al cielo. Un año que cada diócesis celebrará con iniciativas particulares, encaminadas a profundizar en tu misterio y fomentar la devoción a ti en un compromiso renovado de adhesión a la voluntad de Dios, siguiendo el ejemplo que ofreciste, la sierva del Señor.

Tales iniciativas podrán enmarcarse fructíferamente en el tejido del año litúrgico y en la "geografía" de los santuarios, que la piedad de los fieles te ha elevado, oh Virgen María, en todas las partes de la tierra.

Deseamos, oh María, que brillas en el horizonte del advenimiento de nuestro tiempo, acercándonos a la etapa del tercer milenio después de Cristo. Deseamos profundizar la conciencia de vuestra presencia en el misterio de Cristo y de la Iglesia, como nos enseñó el Concilio. Para ello, el actual Sucesor de Pedro, que te confía su ministerio, tiene la intención de dirigirse en un futuro próximo a sus hermanos en la fe con una encíclica , dedicada a ti, Virgen María, don inestimable de Dios a la humanidad.

7. ¡Bienaventurados los que creyeron!

El evangelista dice de ti: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ).

¡Eres la memoria de la Iglesia!

La Iglesia aprende de ti, María, que ser madre significa ser memoria viva, significa "guardar y meditar en el corazón" los acontecimientos de los hombres y de los pueblos; los acontecimientos alegres y dolorosos.

Entre tantos acontecimientos de 1987 deseamos recordar el 600 aniversario del "bautismo de Lituania" a la memoria de la Iglesia, acercándonos con oración a nuestros hermanos y hermanas, que durante muchos siglos han perseverado unidos a Cristo en la fe. de la Iglesia.

Y cuántos otros acontecimientos, cuántas esperanzas, pero también cuántas amenazas, cuántas alegrías pero también cuántos sufrimientos ... ¡a veces cuánto sufrimiento! Todos debemos, como Iglesia, guardar y meditar estos eventos en nuestro corazón. Así como la Madre. Tenemos que aprender cada vez más de ti, María, cómo ser Iglesia en este paso de milenios.

8. En el umbral del nuevo año, el Obispo de Roma , abrazando en este sacrificio eucarístico a todas las Iglesias del mundo, unidas en la comunión católica universal ,

- y todos los amados hermanos cristianos que buscan junto con nosotros los caminos de la unidad,

- y todos los seguidores de religiones no cristianas ,

- y, sin excepción, todos los hombres de buena voluntad de la tierra claman desde el sepulcro de San Pedro con las palabras de la liturgia: “ Que el Señor nos bendiga y nos proteja . Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre nosotros

y sé propicio para nosotros. . . .

¡Dadnos la paz! " ( Núm. 6, 24-26).

1987 es un año en el que la humanidad finalmente deja a un lado las divisiones del pasado; un año en el que, en solidaridad y desarrollo, todo corazón busca la paz.


VIAJE APOSTÓLICO A PORTUGAL (10-13 DE MAYO DE 1991)

HOMILIA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Santuario Mariano de Fátima
Lunes 13 de mayo de 1991

1. " Ahí tienes a tu Madre " ( Jn 19, 27).

Hoy la liturgia pone ante nuestros ojos, queridos hermanos y hermanas, un vasto horizonte de la historia del hombre y del mundo. Las palabras del libro del Génesis nos hacen meditar sobre el origen del universo, obra de la creación; del primer libro pasamos al último, el Apocalipsis , para contemplar con los ojos de la fe "un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el cielo y la tierra anteriores habían desaparecido" ( Ap 21, 1). Tenemos, por tanto, el principio y el fin; Alfa y Omega (cf. Ap 21, 6). Pero el fin es un nuevo comienzo, porque constituye la plena realización de todo en Dios: " la morada de Dios con los hombres " ( Ap 21, 3).

Así, entre el primer principio y este comienzo nuevo y definitivo, fluye la historia del hombre creado por Dios “a su imagen”, como relata la Palabra del Señor: “Dios creó al hombre a su imagen; a imagen de Dios los creó; varón y hembra los creó ”( Gen 1, 27).

2. En el centro de esta historia del hombre y del mundo se encuentra la Cruz de Cristo en el Gólgota . El hombre, creado varón y mujer, encuentra en esta Cruz la profundidad exacta de su propio misterio, que se manifiesta en las palabras del Varón de Dolores a su Madre, que estaba junto a la Cruz: “¡Mujer, aquí tienes a tu hijo!”. Y luego, volviéndose hacia el discípulo amado: "Ahí tienes a tu Madre" ( Jn 19, 26-27).

El hombre, creado a imagen de Dios, es la coronación de la gloria de toda la creación. Confundido por su grandeza, el salmista exclama:

“Sin embargo, hiciste poco menos que los ángeles, lo coronaste de gloria y honra: le diste potestad sobre las obras de tus manos, pusiste todo debajo de sus pies; . . . Oh Señor, Dios nuestro, ¿qué es el hombre para que recuerdes? ¿Por qué te preocupas por el hijo del hombre? " ( Sal 8, 6-7.2.5).

¿Qué es el hombre?

La pregunta del salmista resuena con un asombro aún más profundo ante este misterio que encuentra su cúspide en el Gólgota: ¿Qué es el hombre, si el Verbo, el Hijo consustancial al Padre, se hizo hombre , Hijo del Hombre nacido de la Virgen María por obra del Padre? Espíritu Santo !?

¿Qué es el hombre? . . si el mismo Hijo de Dios, al mismo tiempo verdadero hombre, tomó los pecados de todos los hombres y los llevó, como Varón de dolores, como el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, sobre el altar del Cruz!?

¿Qué es el hombre?

El asombro del salmista ante la misteriosa grandeza del hombre, tal como se manifiesta en la obra de la creación, se hace aún mayor en la contemplación de la obra de la redención. ¿Qué es el hombre?

3. Desde el principio, fue nombrado señor de la Tierra, señor del mundo visible . Pero su grandeza no se manifiesta únicamente en el hecho de someter y dominar la Tierra (cf. Gn 1, 28 ). La dimensión misma de su grandeza es la gloria de Dios : como escribió San Ireneo, "la gloria de Dios es el hombre vivo, pero la vida del hombre es la contemplación de Dios" (S. Irenaei, Adversus haereses , IV, 20.7) . El hombre está situado en el centro del mundo de las criaturas visibles e invisibles, todas llenas de la gloria del Creador: proclaman su gloria.

Así, a lo largo de la historia del cosmos visible (e invisible) se levanta un bosquejo del Reino eterno de Dios , como un Templo inmenso . El hombre - hombre y mujer - fue colocado desde el principio en el centro de este Templo. Él mismo se convirtió en su dimensión central, y la verdadera " morada de Dios con los hombres ", ya que, por amor y amor del hombre, Dios entró en el mundo creado.

Queridos hermanos, "la morada de Dios con los hombres" ha alcanzado su culminación en Cristo . Él es "la nueva Jerusalén" (cf. Ap 21, 2) de todos los hombres y pueblos, ya que en él todos han sido elegidos para el destino eterno de Dios. Es también el comienzo del Reino eterno de Dios en la historia de Dios. el hombre, y este Reino, en él y para él, es la realidad definitiva del cielo y de la tierra. Es un cielo nuevo y una tierra nueva ”, en los que“ el cielo y la tierra anteriores ”encontrarán su plenitud.

4. Sea testigo de la Cruz del Gólgota , que es la Cruz de nuestra Redención. Toda la historia del hombre se manifiesta en la Cruz , que es al mismo tiempo la historia del pecado y del sufrimiento . Está marcado por las lágrimas y la muerte, como relata el libro del Apocalipsis: cuántas lágrimas en los ojos de los hombres, cuánto lamento y lamento, cuánta angustia (cf. Ap 21, 4). Es, al final de la existencia terrenal, la muerte. Esto constituyó la desaparición progresiva de "el cielo y la tierra anteriores", marcada por la herencia del pecado.

¿No es esta la verdad de toda la historia ? ¿No está confirmada esta verdad, de manera particular, por nuestro siglo, que ya se acerca a su fin, junto con el segundo milenio de la historia después de Cristo?

5. ¡La Cruz de Cristo nunca deja de dar testimonio de esto! Entre otras cosas, sólo ella, esta Cruz de Cristo, permanece, a lo largo de la historia del hombre , como signo de la certeza de la Redención.

A través de la Cruz de su Hijo, Dios repite su verdad sobre la creación de generación en generación: "He aquí, yo hago nuevas todas las cosas" ( Ap 21, 5). El cielo y la tierra anteriores continúan pasando. . . Ante ellos Cristo permanece indefenso, privado de todo en tormento mortal, ¡el Hijo del Hombre crucificado! Y, mientras tanto, no deja de ser signo de la certeza victoriosa de la vida. A través de su muerte, el poder invencible de la vida nueva fue sembrado dentro de la tierra: su muerte es el comienzo de la resurrección :

“¿Dónde, oh muerte, está tu victoria? ¿Dónde, oh muerte, está tu aguijón? " ( 1 Corintios 15:55).

A través de la Cruz en el Gólgota, desciende de la vista de Dios, en la historia de la humanidad, en la historia de cada siglo, “ la ciudad santa, la nueva Jerusalén . . . como la novia adornada para su marido ”( Apocalipsis 21: 2).

6. Con el corazón profundamente conmovido y asombrado por el plan creador y salvador de Dios para hacer realidad la plenitud a la que nos ha llamado, yo, peregrino con ustedes de esta Nueva Jerusalén, los insto, queridos hermanos y hermanas, a acoger la gracia y el llamado que se siente en este lugar de manera más tangible y penetrante, para adecuar nuestros caminos a los de Dios, os saludo a todos vosotros, queridos peregrinos de Nuestra Señora de Fátima, aquí presentes física o espiritualmente. Pero de manera particular, mi cordial y respetuoso saludo va al Presidente de la República, en esta tierra de Santa María; Saludo con afecto al obispo de Leiria-Fátima, don Alberto, cuyas palabras de bienvenida aprecié mucho, ya todos los demás venerables hermanos del episcopado aquí presentes. Un saludo fraterno,

Finalmente, movido por la Palabra de Dios en esta celebración eucarística: ¡"varón y hembra los creó" ( Gn 1, 27)! - Me alegra dirigir mi saludo propiciatorio a las familias de todas las bendiciones de Dios para sus hogares, sus hijos y su vida en común. Tu deber fundamental es llevar a cabo la bendición original del Creador a lo largo de la historia - "fructificad y multiplicaos" ( Gn 1, 28) - transmitiendo la "imagen divina" con la generación de nuevos hijos.

Queridas familias, vuestro servicio generoso y respetuoso a la vida será posible hoy, como siempre lo ha sido, si sois firmes en la contemplación de la dignidad humana y sobrenatural de los hijos que engendrais: todo hombre es objeto del infinito amor de Dios a quien redimió. . Las familias que no fallan en sus deberes en materia de procreación, en el contexto de un adecuado sentido de paternidad responsable y de confianza en la divina Providencia, dan al mundo un testimonio insustituible del más alto valor. Representan un desafío a la mentalidad antinatalista imperante, y una justa condena a esta mentalidad, que de esta manera niega la vida hasta el punto de sacrificarla, en muchos casos, ya en el útero, a través del aborto, un crimen execrable, como declara el Concilio (cf. Gaudium et spes , 27). Por eso, queridas familias, les pido este generoso y respetuoso servicio de vida. “Contra el pesimismo y el egoísmo que oscurecen el mundo, la Iglesia se pone del lado de la vida: y en cada vida humana sabe descubrir el esplendor de ese 'Sí', de ese 'Amén', que es el mismo Cristo. Al "no" que invade y aflige al mundo, contrasta este "sí" vivo, defendiendo así al hombre y al mundo de quienes amenazan y mortifican la vida "(Ioannis Pauli PP. II, Familiaris consortio , 30).

7. "Mujer, aquí está tu hijo!" - “¡Ahí tienes a tu Madre!”.

El Santuario de Fátima es un lugar privilegiado, dotado de un valor especial: tiene en sí mismo un mensaje importante para la época que vivimos. Es como si aquí, a principios de nuestro siglo, las palabras pronunciadas en el Gólgota hubieran resonado con un nuevo eco.

María , que estaba junto a la cruz de su Hijo, tuvo que aceptar una vez más la voluntad de Cristo, Hijo de Dios, pero mientras en el Gólgota el Hijo indicó a un solo hombre, Juan, el discípulo al que amaba, aquí tenía que darles la bienvenida a todos. Todos nosotros, la gente de este siglo y su difícil y dramática historia.

En estos hombres del siglo XX, tanto su capacidad para subyugar la tierra como su libertad para transgredir el mandamiento de Dios y negarlo, como herencia de su pecado, se manifestaron con igual intensidad. El legado del pecado se revela como una loca aspiración a construir el mundo , un mundo creado por el hombre, " como si Dios no existiera ". También es como si no existiera esa Cruz en el Gólgota, en la que "Muerte y Vida se enfrentaron en un duelo prodigioso" (Secuencia Pascual), para demostrar que el amor es más poderoso que la muerte y que la gloria de Dios es el hombre vivo.

¡Madre del Redentor!¡Madre de nuestro siglo!

Por segunda vez estoy frente a ustedes en este Santuario, para besar sus manos , porque han estado junto a la Cruz de su Hijo, que es la cruz de toda la historia humana también en nuestro siglo.

Te quedaste y seguirás quedándote , poniendo tu mirada en el corazón de estos hijos e hijas que ya pertenecen al tercer milenio. Te quedaste y seguirás estando , mirando, con mil atenciones de madre, y defendiendo, con tu poderosa intercesión, el amanecer de la Luz de Cristo en el seno de los pueblos y naciones.

Eres y permanecerás , porque el Unigénito Hijo de Dios, tu Hijo, te encomendó a todos los hombres, cuando al morir en la Cruz nos introdujo en el nuevo principio de todo lo que existe. Tu maternidad universal, oh Virgen María, es el ancla segura de la salvación para toda la humanidad.

¡Madre del Redentor!

¡Lleno de gracia!

¡Te saludo, Madre de la confianza de todas las generaciones humanas!

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA Y HUNGRÍA(13-20 AGOSTO 1991)

LITURGIA DIVINA DEL RITO BIZANTINO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Explanada frente al Santuario de Máriapócs
Domingo 18 de agosto de 1991

1. “¡ Bienaventurado el vientre que te dio a luz y el pecho del que tomaste leche! "( Lc 11, 27).

La voz de una mujer se eleva entre la multitud que rodea a Jesús. Es a él a quien se dirige: expresa gratitud por el bien que hace, por la verdad que proclama. para las Buenas Nuevas.

Al mismo tiempo, la voz se dirige a la Madre de Jesús , que no está físicamente entre la multitud, pero está allí. . . está presente en Él. La madre siempre vive en su hijo.

María vivía en Cristo: como hombre era su Hijo y, como tal, llevaba en sí la herencia de la Madre. Se parecía a ella. El vínculo que se había creado entre el Hijo y la Madre cuando María lo llevó bajo su corazón, en su seno, persistía en ambos :

“Bendito es el útero. . . ".

¿No lo había predicho ya el Espíritu Santo con las propias palabras de María: " Todas las generaciones me llamarán bienaventurada " ( Lc 1, 48)?

2. Durante mi peregrinaje a Hungría, llegué a este lugar donde la predicción del Evangelio encuentra su implementación muy particular de generación en generación.

¿Con cuántos labios, en cuántos idiomas se ha pronunciado la bienaventuranza del Evangelio de Lucas en la sucesión de generaciones?

"¡Bendito el útero que te dio a luz!" ( Lc 11, 27).

"¡Bendita tú entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!" ( Lc 1, 42). Yo también lo repito con ustedes en el día de la tradicional gran romería, mientras venero con profunda alegría el icono de la Virgen Madre de Dios, cuya efigie original se conserva en la Catedral de San Esteban de Viena.

Y en el nombre de María os saludo a todos vosotros, habitantes de esta ciudad y peregrinos de Hungría y otras naciones vecinas. Dirijo un pensamiento fraterno a monseñor Szilard Keresztes, obispo de la diócesis de Hajdudorog para los católicos de rito bizantino de toda Hungría, y le agradezco las amables palabras que me dirigió al comienzo de la celebración. Saludo al arzobispo Istvan Seregély de Eger, en cuyo territorio se encuentra Máriapócs, ya los demás prelados presentes. Saludo a los sacerdotes, religiosos y religiosas, a los laicos, especialmente a los enfermos y a los jóvenes.

También me gustaría saludar cordialmente a los peregrinos que han venido de los países vecinos: húngaros, ucranianos, eslovacos, rutenos y rumanos. Saludo con especial afecto a los peregrinos húngaros que han venido de las naciones y pueblos vecinos al encuentro del Sucesor de San Pedro con sus hermanos húngaros. Hoy la tarea de cada uno de ustedes es utilizar la libertad ganada según las leyes del amor y según los propósitos de la vida cristiana, en una relación de mutua amistad con todos los cristianos y con todas las Naciones. ¡Permanezca fiel a su herencia espiritual! ¡Defiende tu fe! ¡Dios te bendiga!

Saludo de todo corazón a los fieles que han venido de Ucrania. Queridos amigos, su testimonio de fe, que han dado al mundo entero durante décadas, aceptando también la persecución y la discriminación grave, confirma la convicción cristiana, según la cual la fe y el cristianismo nunca pueden ser destruidos. Que su testimonio diario como cristianos auténticos continúe incluso en circunstancias cambiantes. Ahora es importante vivir en paz con todos los cristianos y hombres de buena voluntad. ¡Que Nuestra Señora de Máriapócs interceda siempre por ti!

También dirijo un saludo especial al obispo Ján Hirka, obispo de Presov de los católicos de rito bizantino, al obispo Alojz Tkác, obispo de Kosice ya todos los fieles eslovacos que han venido a rezar con sus hermanos húngaros. La historia de sus dos pueblos los ha unido en el pasado. Oremos para que la unidad y el respeto mutuo sean las características que conformarán su vida también en el futuro. Como cristianos, siempre debemos respetar los derechos y la cultura de los demás. Que Dios bendiga al pueblo eslovaco que siempre sobresale en su tolerancia hacia los demás.

Saludo cordialmente al arzobispo Ivan Semedi, obispo de Mukacevo de los ucranianos, a los auxiliares: al arzobispo Ivan Marghitych, al arzobispo Josyf Holovach y a los queridos peregrinos rutenos que han venido a este antiguo santuario de Nuestra Señora en Máriapócs. Que la Santísima Virgen te acompañe en tu peregrinaje a esta tierra. Que tu gran tradición mariana, que tienes en común con el pueblo húngaro, te una en el camino de la paz y de una herencia cristiana común.

Saludo también cordialmente al cardenal Alexandru Todea, arzobispo de Fagaras y Alba Julia, o obispos y peregrinos de habla rumana. Habéis venido al Santuario de Máriapócs desde otros países. Que la Santísima Virgen te proteja en tu difícil camino después de tantos años de represión. La libertad de conciencia y religión, que has recuperado, te permite vivir una auténtica vida cotidiana, en buenas relaciones con todos los cristianos y con todos los pueblos, así como con las minorías étnicas de tu país, que a lo largo de la historia ha dado ejemplo de tolerancia. y promoción de otras culturas.

Me alegra encontrarme con ustedes en este lugar sagrado, participando en su peregrinaje. Muchos de vosotros habéis tenido que afrontar un largo viaje, incluso traspasando fronteras, para llegar a este punto y uniros a los hermanos y hermanas húngaros, así como a muchas personas de otras naciones, reunidas aquí para venerar a la Virgen María. Todos los Santuarios de la Virgen son lugares de paz y reconciliación. Para ustedes y sus compatriotas le pido a la Santísima Virgen que este encuentro sea un aliciente y un estímulo para el entendimiento mutuo y la colaboración constructiva: entre ustedes hay personas que hablan diferentes idiomas y viven en diferentes culturas, pero aún pertenecen a la misma gran familia humana.

Hace dos años, en el Mensaje para el Día de la Paz anual, destaqué el derecho de las minorías a existir, a preservar su cultura, a usar su idioma y a tener relaciones con grupos que tienen un patrimonio cultural e histórico común. en los territorios de otros estados (cf. Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada de la Paz , 5ss).

Que Dios conceda a los hijos de esta tierra y a los de los países vecinos la nobleza de espíritu necesaria para respetar siempre estos derechos fundamentales, para que con el aporte generoso de todos sea posible construir activamente una paz enriquecida por el aporte de las legítimas diferencias de cada.

"¡Bendito el útero que te dio a luz!" ( Lc 11, 27).

"¡Bendita tú entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre!" ( Lc 1, 42).

3. Esta bienaventuranza , proclamada por una mujer entre la muchedumbre que rodeaba a Jesús, está dirigida ante todo a él: se refiere a la Madre sólo en consideración al Hijo .

De hecho, en los santuarios marianos es el Hijo quien es glorificado de una manera particular. La Madre, por así decirlo, se “esconde” enteramente en su misterio: en el misterio divino del que habla el Apóstol en la carta a los Filipenses.

Jesucristo, “a pesar de ser de naturaleza divina, no consideró su igualdad con Dios un tesoro celoso, sino que se despojó de sí mismo , asumiendo la condición de siervo y haciéndose como hombres; apareciendo en forma humana, se humilló haciéndose obediente hasta la muerte y la muerte de cruz ”( Fil 2, 6-8).

María participó profundamente en este Misterio. Desde el momento de la Anunciación, desde su nacimiento en la noche de Belén, participó, por la fe, en el gran misterio de la "expoliación" del Hijo de Dios que, como su Hijo como los hombres, asumió la condición de un sirviente.

También muchos de vosotros, queridos hermanos y hermanas, junto con toda la Iglesia católica de rito bizantino, habéis tenido que llevar la cruz de Cristo sobre vuestros hombros durante los duros años de persecución. Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos han sufrido por la fe cristiana y el apego a su Iglesia. Hoy, todos juntos, en la plaza de este Santuario, en la única iglesia católica de rito bizantino que pudo sobrevivir legítimamente durante la persecución, queremos agradecer a Dios los dones de la gracia, que continuó otorgándoos incluso en la época de sufrimiento.

Ahora que ha pasado ese período oscuro, celebrando la Eucaristía en la estupenda liturgia de San Juan Crisóstomo, dando testimonio de la rica variedad de la Iglesia, en la que las tradiciones de Oriente y Occidente se encuentran y se enriquecen, expresamos la certeza que los sufrimientos de los mártires serán una incitación y un estímulo para todos a un nuevo compromiso con la vida cristiana.

En este santuario de la Santísima Virgen quisiera implorar con confianza la gracia providencial de la Santísima Trinidad: que quiera ayudar a las Iglesias ortodoxas de diferentes tradiciones. Europa se encuentra en el umbral de una nueva era, en la que la llamada urgente a la unidad es el fenómeno más llamativo. Esta es una invitación a las Iglesias autocéfalas y a las demás Iglesias a buscar la reconciliación entre ellas.

Con esta intención elevamos nuestra oración a la Virgen de los Dolores, a Ella que supo resistir sin miedo junto a su Hijo incluso bajo la Cruz.

El camino de la fe llevó a María a seguir a Cristo hasta la Cruz , donde "se humilló, haciéndose obediente hasta la muerte".

Y este camino lo recorrió María íntegramente por la fe y su amor maternal. Tenía en sí mismo los mismos sentimientos que había en Cristo Jesús (cf. Flp 2, 5), en su Redentor.

4. Cuando visitamos los santuarios marianos lo hacemos para obedecer las palabras que Jesús pronunció en respuesta a la mujer: “ Bendita. . . los que oyen la palabra de Dios y la guardan ”( Lc 11, 28 ).

Estas palabras se refieren principalmente a María y encuentran su plenitud en ella que, como enseña el Concilio, " avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente su unión con el Hijo" (cf. Lumen gentium , 58).

Las palabras de Jesús también se refieren a nosotros, comprometiéndonos en la escucha de la palabra de Dios y en la observancia de lo que en ella se nos exige. También nosotros, peregrinos de este lugar, deseamos tener a María como "guía" materna en el camino de esta fe activa, en el camino que conduce a Cristo. Nosotros también queremos tener los mismos sentimientos que había en Ella, como los del Hijo.

5. Con sus propios sentimientos queremos reflexionar sobre nuestra realidad cotidiana, sobre la condición de nuestras comunidades en este particular momento histórico.

Que María, Madre amorosa que sostiene al divino Hijo en sus brazos, conceda a esta nación la renovación y el vigor de la vida social y familiar , "uno de los bienes más preciosos de la humanidad" (cf. Juan Pablo II, Familiaris consortio , 1). . Guiar a las familias para que construyan sobre Cristo, centro de toda existencia humana, la fidelidad y estabilidad de sus proyectos; ayúdales a basar su misión específica en el mundo y en la Iglesia en el amor.

"Dios es amor" ( 1 Jn 4, 8): al crear al hombre a su imagen, inscribe en su ser la necesidad espiritual de amor, vocación fundamental y nativa de todo ser humano (cf. ibid . 11). Pero el amor del que habla el Salvador ciertamente no es el del mundo. Amar, para el cristiano, significa abrirse a los demás , aceptar al otro como parte de uno mismo; significa entregarse libremente al otro para ayudarlo a realizarse plenamente.

¿No ama Cristo a su Iglesia así? ¿No se entregó él todo para santificarla (cf. Efesios 5: 25-33)? En la familia, a través del matrimonio cristiano, los esposos cumplen su misión de amor sacando frescura de la fuente inagotable del corazón de Cristo. En la humilde familia de Nazaret reconocen el modelo de su crecimiento diario en el servicio y la acogida; de ella aprenden a expresarse en una existencia sencilla y fecunda, siempre atentos a las grandes expectativas y perspectivas de la humanidad.

6. “El hombre y la mujer según la voluntad de Cristo - escribí en Familiaris consortio - están totalmente comprometidos el uno con el otro, hasta la muerte. La donación física total sería mentira, si no fuera signo y fruto de la donación personal total, en la que está presente toda la persona, incluso en su dimensión temporal: si la persona se reservara algo para sí mismo o la posibilidad de decidir. de lo contrario, para el futuro, ya por eso no se entregaría totalmente ”(Juan Pablo II, Familiaris consortio , n. 11).

Por tanto, nadie, ni siquiera el Estado, puede romper el vínculo del amor. Por eso, cuando el matrimonio se contrae según las leyes de la Iglesia, el vínculo sagrado existe y persiste a pesar del eventual divorcio civil, y une a los cónyuges hasta la muerte.

La fuente maravillosa y misteriosa de la vida es el amor verdadero que, mientras conduce a los esposos a ese profundo "conocimiento" mutuo que los hace "una sola carne" (cf. Gn 2, 24 ), no termina en la pareja, sino que la abre a la pareja. otros: niños, miembros de la familia, sociedad. De esta manera los esposos se convierten en colaboradores de Dios en la construcción de una nueva sociedad en la que los derechos humanos y la vida de toda persona humana sean verdaderamente acogidos, protegidos, defendidos y promovidos.

En particular, de su mutuo amor brota la vida del niño, signo permanente de su unidad conyugal y extraordinaria síntesis de su paternidad y maternidad.

¡Y con el niño, los padres reciben una nueva responsabilidad de Dios que amplía la misión de la familia! ¿No es el aborto la muerte de un misterio vital de amor? No parezca fuera de lugar mi urgente llamamiento a releer, en este sentido, la Carta Pastoral que sus Obispos dirigieron a la nación húngara en 1956, y cuyo contenido aún hoy mantiene una trágica relevancia.

7. El camino de la vida familiar no está exento de dificultades y riesgos . Ustedes esposos lo saben bien. Pero, si tienes fe, también sabes que no estás solo . Está Dios a tu lado, que no permite que falte la ayuda de su gracia a quienes lo invocan con confianza en la oración y en la práctica constante de los sacramentos.

Pero de una cosa hay que estar convencido: si es necesario dedicarse a diversas tareas materiales, es aún más necesario crecer espiritualmente en contacto con Cristo, escuchando su Palabra y nunca abandonando su ley. Los intereses terrenales y las aspiraciones espirituales no se excluyen mutuamente , sino que deben armonizarse e integrarse. El Evangelio les advierte (cf. Lc 10, 38-42) que no se dejen absorber totalmente por las actividades materiales. Frente a Marta, ocupada con muchos servicios, María, sentada a los pies del Maestro escuchando sus palabras, "eligió la mejor parte" ( Lc 10, 42).

Con estas palabras Jesús quiso subrayar lo importante que es para los cristianos, que desean animar a su familia con amor sobrenatural, consagrar tiempo y atención a Dios en la oración personal y litúrgica.

También en este sentido la Santísima Virgen sigue siendo el modelo más alto: "Meditando en su corazón" (cf. Lc 2, 19 ) los dones de Dios, confía cada problema al corazón misericordioso de su Hijo: "No tienen más vino". (cf. Jn 2, 3) le dice al Hijo durante las bodas de Caná. "La Virgen María - escribí concluyendo la Familiaris consortio - como es Madre de la Iglesia, así sea también Madre de la" Iglesia doméstica "y, gracias a su ayuda materna, toda familia cristiana puede verdaderamente convertirse en una" pequeña iglesia " , en el que se refleja y revive el misterio de la Iglesia de Cristo.

Que ella, la Sierva del Señor, sea ejemplo de acogida humilde y generosa de la voluntad de Dios; que ella, Madre de los Dolores al pie de la Cruz, consuele los sufrimientos y seque las lágrimas de quienes padecen las dificultades de sus familias ”(n. 86).

8. María estuvo presente en el Calvario, en actitud de silenciosa participación, en la hora del juicio y muerte de Cristo. Con ella nos acercamos al misterio de la Cruz. Y las palabras del Apóstol de los Gentiles, en la Carta a los Filipenses , nos abren a la plenitud del misterio de Cristo. Después de la "expoliación" del Hijo de Dios en forma humana, después de la "humillación" por medio de la Cruz, la "exaltación" y gloria de Cristo resuena en el himno paulino:

“Por eso Dios lo exaltó y le dio el nombre que está sobre todos los demás nombres; para que en el nombre de Jesús toda rodilla se doble en los cielos, en la tierra y debajo de la tierra; y toda lengua proclama que Jesucristo es el Señor; para gloria de Dios Padre ”( Filipenses 2: 9-11).

María , la que "eligió la mejor parte" (cf. Lc 10, 42), lleva en sí un reflejo significativo de la gloria del Hijo . Así como Socia Christi lo acompañó inseparablemente durante su camino terrenal en el despojo y la humillación, también ahora participa de su exaltación.

Y esta exaltación de la Madre a través de la participación en la gloria del Hijo, son todos los fieles húngaros quienes la proclaman: Magna Domina Hungarorum.

¡Lo proclaman a lo largo de tantas generaciones!

¡Verdaderamente "bendito es el vientre que te dio a luz"!

¡Benedetta estaba entre las mujeres!

¡Bendita la que "acogió la Palabra" y la guardó maternalmente para todos nosotros!

¡Ella es la Madre: suya y nuestra, de generación en generación!

¡Amén!

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO

Basílica de Santa María la Mayor
Domingo 8 de diciembre de 1991

1. «Alégrate, llena de gracia» (Lc 1,28). El mensajero llama a la Virgen de Nazaret «llena de gracia». Su nombre es María. El ángel se llama Gabriel. Este nombre tiene un significado particular. Gabriel quiere decir «Fortitudo Dei».«Fortitudo» significa «poder»: el poder de Dios. Por consiguiente, Gabriel es mensajero del poder de Dios. Dice a la Virgen: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios» (Lc 1, 35).

Y, al concluir su misión, añade: «ninguna cosa es imposible para Dios» (Lc 1, 37). El Hijo de Dios se hace hombre, hijo de la Virgen: este hecho se realiza por el poder de Dios, más aún, por su omnipotencia.

2. El nombre del ángel, «Fortitudo Dei» significa asimismo «valor», es decir, «valentía». También en este sentido el nombre del mensajero —Gabriel— está en armonía con el contenido de la Anunciación, pues revela, en cierto sentido, la virtud heroica de Aquel que, siendo de la misma sustancia del Padre, Hijo de Dios, se hace hombre. Una vez que se ha hecho hombre, el Hijo del hombre, Dios manifiesta un amor que en su heroísmo es realmente insuperable (cf. Flp 2, 6-11). Este «heroísmo» del amor alcanza su culmen en la cruz de Cristo, en su misterio pascual: «habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13, 1).

3. Muchos aceptan sin dificultad la omnipotencia de Dios que se manifiesta en la creación y en la Providencia. En cambio, les resulta difícil acoger el amor, unido al heroísmo, de la noche de Belén y de la cruz del Gólgota: el heroísmo de la Encarnación de la Redención.

María es la primera de los que aceptan el misterio inefable de la autorrevelación de Dios en su Hijo eterno, que se hace hijo suyo.

El mensajero llama a María «llena de gracia». Hay en ella una plena apertura al poder de Dios, que es amor. Ella es completamente transparente y límpida en su fe: es la «bienaventurada porque ha creído». No se encuentra en ella el impedimento del pecado, ni siquiera del pecado original. El amor redentor de su Hijo la ha abrazado y penetrado ya en el primer momento de su concepción por parte de sus padres terrenos.

4. En este aspecto, la Virgen de Nazaret es esencialmente diversa de Adán después del pecado. Adán trata de esconderse entre los árboles del Paraíso. A la voz de Dios, a su pregunta: «¿Dónde estás?» responde: «me escondí», «tuve miedo, porque estoy desnudo» (Gn 3, 9-10). Antes no sentía ese miedo. Antes miraba de frente a los ojos del Creador y tenía intimidad con él, como un hijo con su padre.

Este primer miedo y el consiguiente esconderse, siguen dándose en la historia del hombre. El hombre, puesto entre el amor de Dios y el darle la espalda, elige con frecuencia esta última actitud. Por tanto, no sólo «se esconde» de Dios en la sombra de su intimidad, sino que pone con su propia actividad un velo entre él y el Creador; a causa de ese velo Dios resulta irreconocible; queda, a lo más, como una hipótesis intelectual, y es el primer Ser. De ese modo, el hombre —especialmente en la época moderna— trata de justificar su comportamiento pragmático, que consiste en vivir como si Dios no existiese.

5. En medio de todo eso, María sigue siendo un testigo singular de la presencia de Dios en el mundo: «El Señor está contigo» (Lc 1, 28). Gracias a la transparencia de su ser humano, Dios se halla presente en medio de nosotros en toda la absoluta verdad de su autorrevelación: en la verdad de la Encarnación de la Revelación, en la verdad del amor heroico, del amor «hasta el extremo».

6. En estos días se desarrollan en Roma los trabajos del Sínodo de los obispos de Europa. Esta solemnidad mariana tiene para ellos una importancia especial. ¡Qué actual es la liturgia de la Inmaculada Concepción!

En este santuario de la «Salus populi romani» oremos con confianza a la Madre de Dios por el éxito de los trabajos del Sínodo, pidiendo que «quien inició en vosotros la buena obra, la vaya consumando hasta el Día de Cristo Jesús» (cf. Flp 1, 6).

Cristo, en este tiempo de Adviento, acoja de las manos de su Madre inmaculada estos deseos y estas intenciones.

Amén.


HOMILIA DE JUAN PABLO II

Fiesta de Nuestra Señora de Loreto - Aeropuerto de Fiumicino
 Martes, 10 de diciembre de 1991

1. " Nada es imposible para Dios " ( Lc 1, 37).

Estas palabras, que acabamos de escuchar, están tomadas del Evangelio de Lucas. El ángel Gabriel la dirige a María, "virgen desposada con un varón de la casa de David, llamado José" ( Lc 1, 27).

Por obra del Espíritu Santo se cumple en ella el plan salvífico tan esperado, que Yahvé lleva a cabo superando todas las resistencias y obstáculos.

"¡Nada es imposible para Dios"!

Nos enfrentamos, queridos hermanos y hermanas, al misterio de la Encarnación de Cristo, que cambió la historia del mundo .

Lo contemplamos más intensamente, en este tiempo de Adviento, mientras nos preparamos para celebrar la solemnidad de la Navidad. Lo meditamos con la mirada vuelta hacia la Madre del Señor, ella que "creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor" ( Lc 1, 45).

2. "No temas, María" ( Lc 1, 30). Así la tranquiliza el ángel cuando le trae un anuncio de alegría y consuelo para todas las generaciones. El Mesías, esperado durante siglos, será rey de paz y justicia: "reinará sobre la casa de Jacob para siempre y su reino no tendrá fin" ( Lc 1,33).

Por tanto, el Reino de Dios ya está entre nosotros.

¡No temáis, pues, cristianos que habéis puesto vuestra confianza en el Señor!

En Cristo se te ha ofrecido la luz que ilumina tus pasos; se ha abierto la puerta del Reino de Dios, que no es de este mundo (cf. Jn 8,36), y se os ha hecho posible el acceso a la fuente inagotable de la santidad.

3. María respondió: "Que me suceda lo que has dicho" ( Lc 1, 38). Queridos hermanos y hermanas, la fiesta de hoy nos invita a mirar a María: a contemplarla y seguirla .

María es la humilde sierva del Señor que, como acertadamente nos recuerda el Concilio Vaticano II, resplandece ahora en la tierra "ante el pueblo peregrino de Dios como signo de esperanza segura y de consuelo, hasta que llegue el día del Señor" ( Lumen gentium , 68).

Nos recuerda que si queremos dar un valor auténtico a cada uno de nuestros proyectos personales y construir juntos una sociedad más justa y fraterna, podemos sacar la luz y la fuerza necesarias del misterio que nos presenta hoy el pasaje del Evangelio. Se trata, como hizo María, de acoger la palabra de Dios y proclamar con sinceridad: “Aquí estoy. . . que me suceda lo que has dicho ”( Lc 1, 38).

La vocación de todo creyente consiste precisamente en esta disponibilidad a la acción divina : de cada uno de nosotros que, con el Bautismo, estamos llamados a anunciar y dar testimonio de la humanidad de nuestros días el Evangelio de la esperanza y la caridad . Es una misión urgente, como también surge del trabajo del Sínodo de los Obispos para Europa: una evangelización nueva, valiente, que requiere la contribución de cada uno.

4. Queridos hermanos y hermanas, damos la bienvenida a la invitación de la liturgia de hoy, que hace aún más solemne el aniversario del Día Mundial del Transporte Aéreo.

Hoy veneramos a María bajo el título de Nuestra Señora de Loreto, patrona y protectora del "pueblo en fuga". Te invocamos para velar por las actividades, a veces arriesgadas y pesadas, de tu trabajo y de todos aquellos que de diversas formas contribuyen al buen funcionamiento de los servicios aeroportuarios.

El complejo mundo del transporte aéreo constituye sin duda una gran y sólida realidad de nuestro tiempo. Al proporcionar empleo a más de veinte millones de trabajadores y trabajadoras y transportar una media de alrededor de mil millones de pasajeros al año, afecta profundamente la vida y los hábitos de las personas.

5. Desde el altar dirijo mi cordial saludo a esta gran comunidad de trabajo tuya.

Agradezco a cada uno de ustedes su presencia y su cálida bienvenida.

El término "Aeropuerto" recuerda la historia de Oporto, la antigua ciudad que durante muchos siglos fue el punto de desembarco de personas y mercancías con destino a la ciudad de Roma. Incluso ahora, continúas realizando un servicio similar, útil para el crecimiento de la comunicación entre los pueblos: un servicio al hombre, ciudadano del mundo.

Gracias a la mejora del uso de vehículos aéreos, el mundo parece, de hecho, haberse convertido en una "aldea" fácilmente transitable, donde las distancias se reducen y los contactos entre personas y pueblos se vuelven más fáciles y frecuentes. Y con tu actividad, con la actividad de cada uno, cooperas de forma decisiva en este progreso técnico y social. Por tanto, se sientan comprometidos con esta tarea que, mientras crece en eficacia, no debe dejar de defender y promover los valores indispensables del hombre.

6. "Sobre todo está el amor" ( Col 3, 14).

El apóstol Pablo, en la carta a los Colosenses que se acaba de proclamar, nos invita a alimentar nuestras relaciones interpersonales e intercomunitarias con el amor mutuo, inspirado en la misericordia y la bondad, la humildad, la mansedumbre y la paciencia. Es un programa de vida exigente.

Queridos hermanos y hermanas, asegúrense de que su contacto con la gente nunca sea frío y apresurado: más bien, sepan ofrecer a los que encuentran atención y comprensión, respeto y simpatía.

De Cristo aprendemos a escuchar y comprender, perdonar y acoger, amar y ayudar seriamente a los hermanos.

En el aeropuerto hay una pequeña capilla, que es su centro espiritual. Siempre que sea posible, haga una pausa en oración ante el tabernáculo, donde el divino Salvador está realmente presente. En silencio hablará a tu corazón: te ayudará a ser artífices de la serenidad, la paz y la solidaridad, en este lugar, encrucijada de pueblos de todas las razas, culturas y religiones.

Viene gente de todo el mundo que lleva en el alma alegrías y esperanzas, pero también preocupaciones y problemas. ¡Cuánto se desea, en tales circunstancias, encontrar un rostro amable, escuchar una palabra serena, recibir un gesto de cortesía y comprensión concreta!

Desafortunadamente, en el pasado, el aeropuerto “Leonardo da Vinci” fue escenario de actos de violencia imprudente. Mientras imploramos la paz celestial y la misericordia para las víctimas de tales gestos, oramos para que la ayuda de Dios nunca falle sobre todos los que trabajan aquí y para los que pasan por aquí.

7. Que la Virgen María, a quien hoy veneramos de manera especial, los proteja. Todavía dirigimos nuestros pensamientos a ella.

María es el camino de Cristo, el camino a Cristo, es la esperanza y el sostén de nuestra existencia.

María es la "sierva del Señor" que nos anima a repetir como ella todos los días: "que sea conmigo, Señor, según tu palabra" ( Lc 1, 38).

Ayúdanos, María, Madre nuestra, Nuestra Señora de Loreto.

Ayudarle en la tierra y en el cielo.

¡Amén!

VIAJE APOSTÓLICO A SANTO DOMINGO

SANTA MISA EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Higüey, República Dominicana
Lunes 12 de octubre de 1992

“Al llegar la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer” (Ga 4, 4).

1. Estas palabras del apóstol san Pablo, queridos hermanos y hermanas, nos introducen en el misterio de aquella Mujer, llena de gracia y de bondad, a quien, generación tras generación, los dominicanos han venido a honrar a esta Basílica donde hoy nos congregamos.

Desde el lejano 1514, la presencia vigilante y amorosa de Nuestra Señora de la Altagracia ha acompañado ininterrumpidamente a los queridos hijos de esta noble Nación, haciendo brotar en sus corazones, con la luz y la gracia de su divino Hijo, la inmensa riqueza de la vida cristiana.

En mi peregrinación a esta Basílica, quiero abrazar con el amor que irradia de nuestra Madre del cielo, a todos y cada uno de los aquí presentes y a cuantos están unidos espiritualmente a nosotros a lo largo y a lo ancho del País. Mi saludo fraterno se dirige a todos mis Hermanos en el Episcopado que me acompañan y, en particular, a los queridos Obispos de la República Dominicana, que con tanta dedicación y premura han preparado mi visita pastoral.

Y desde esta Basílica mariana –que es como el corazón espiritual de esta isla, a la que hace quinientos años llegaron los predicadores del Evangelio– deseo expresar mi agradecimiento y afecto a los Pastores y fieles de cada una de las diócesis de la República, comenzando por la de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey, donde nos hallamos. Mi reconocimiento, hecho plegaria, va igualmente a la Arquidiócesis de Santo Domingo, a su Pastor y Obispos Auxiliares. Mi saludo entrañable también a las diócesis de Bani, Barahona, La Vega, Mao–Monte Cristi con sus respectivos Obispos. Paz y bendición a los Pastores y fieles de San Francisco de Macorís, Santiago de los Caballeros y San Juan de la Maguana. Un recuerdo particular, lleno de afecto y agradecimiento, va a todos los sacerdotes, religiosos, religiosas y demás agentes de pastoral que, con generosidad y sacrificio, dedican sus vidas a la obra de la nueva evangelización.

2. Celebramos, amados hermanos y hermanas, la llegada del mensaje de salvación a este continente. Así estaba predestinado en el designio del Padre que, al llegar la plenitud de los tiempos, nos envió a su Hijo, nacido de mujer (cf. Ga 4, 4), como hemos oído en la segunda lectura de la Santa Misa.

Dios está fuera y por encima del tiempo, pues Él es la eternidad misma en el misterio inefable de la Trinidad divina. Pero Dios, para hacerse cercano al hombre, ha querido entrar en el tiempo, en la historia humana; naciendo de una mujer se ha convertido en el Enmanuel, Dios–con–nosotros, como lo anunció el profeta Isaías. Y el apóstol Pablo concluye que, con la venida del Salvador, el tiempo humano llega a su plenitud, pues en Cristo la historia adquiere su dimensión de eternidad.

Como profesamos en el Credo, la segunda persona de la Santísima Trinidad “se encarnó por obra y gracia del Espíritu Santo”. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti –dice el ángel a María– y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra” (Lc 1, 35). Con el “sí” de la Virgen de Nazaret llega a su plenitud y cumplimiento la profecía de Isaías sobre el Enmanuel, el Dios–con–nosotros, el Salvador del mundo.

Junto con el ángel Gabriel proclamamos a María llena de gracia en este Santuario de Higüey, que está bajo la advocación de la Altagracia, y que es el primer lugar de culto mariano conocido erigido en tierras de América. Todo cuanto se ve en el cuadro bendito que representa a nuestra Señora de la Altagracia es expresión limpia y pura de lo que el Evangelio nos dice sobre el misterio de la encarnación del Hijo de Dios.

A la sombra de este templo se ha formado un pueblo en fusión de razas y culturas, de anhelos y esperanzas, de éxitos y de fracasos, de alegrías y tristezas. El pueblo dominicano ha nacido bajo el signo de la Virgen Madre, que lo ha protegido a lo largo de su caminar en la historia. Como consta en los anales de esta Nación, a este lugar santo han acudido a buscar valor y fuerza los forjadores de la nacionalidad; inspiración los poetas, los escritores y los sabios; aliento los hombres de trabajo; consuelo los afligidos, los enfermos, los abandonados; perdón los arrepentidos; gracia y virtud los que sienten la urgencia de ser santos. Y todos ellos, bajo el manto de la Altagracia, la llena de gracia.

3. Este Santuario, amadísimos dominicanos, es la casa donde la Santísima Virgen ha querido quedarse entre vosotros como madre llena de ternura, dispuesta siempre a compartir el dolor y el gozo de este pueblo. A su maternal protección encomiendo todas las familias de esta bendita tierra para que reine el amor y la paz entre todos sus miembros. La grandeza y la responsabilidad de la familia están en ser la primera comunidad de vida y amor; el primer ambiente donde los jóvenes aprenden a amar y a sentirse amados. Cada familia ha recibido de Dios la misión de ser “la célula primera y vital de la sociedad” (Apostolicam actuositatem, 11) y está llamada a construir día a día su felicidad en la comunión. Como en todo tejido vivo, la salud y el vigor de la sociedad depende de cómo sean las familias que la integran. Por ello, es también responsabilidad de los poderes públicos el favorecer la institución familiar, reforzando su estabilidad y tutelando sus derechos. Vuestro país no puede renunciar a su tradición de respeto y apoyo decidido a aquellos valores que, cultivados en el núcleo familiar, son factor determinante en el desarrollo moral de sus relaciones sociales, y forman el tejido de una sociedad que pretende ser sólidamente humana y cristiana.

Es responsabilidad vuestra, padres y madres cristianos, formar y mantener hogares donde se cultiven y vivan los valores del Evangelio. Pero, ¡cuántos signos de muerte y desamor marcan a nuestra sociedad! ¡Cuántos atentados a la fidelidad matrimonial y al misterio de la vida! No os dejéis seducir, esposos cristianos, por el fácil recurso al divorcio. No permitáis que se ultraje la llama de la vida. El auténtico amor dentro de la comunión matrimonial se manifiesta necesariamente en una actitud positiva ante la vida. El anticoncepcionismo es una falsificación del amor conyugal que convierte el don de participar en la acción creadora de Dios en una mera convergencia de egoísmos mezquinos (Familiaris consortio, 30 y 32). Y, ¿cómo no repetir una vez más en esta circunstancia que si no se pueden poner obstáculos a la vida, menos aún se puede eliminar impunemente a los aún no nacidos, como se hace con el aborto?

Por su parte, los esposos cristianos, en virtud de su bautismo y confirmación y por la fuerza sacramental del matrimonio, tienen que transmitir la fe y ser fermento de transformación en la sociedad. Vosotros, padres y madres de familia, habéis de ser los primeros catequistas y educadores de vuestros hijos en el amor. Si no se aprende a amar y a orar en familia, difícilmente se podrá superar después ese vacío. ¡Con cuánto fervor imploro a Dios que las jóvenes y los jóvenes dominicanos encuentren en sus hogares el testimonio cristiano que avive su fe y les sostenga en los momentos de dificultad o de crisis!

4. ¡Jóvenes dominicanos!, pido a Nuestra Señora de la Altagracia que os fortalezca en la fe, que os conduzca a Jesucristo porque sólo en Él encontraréis respuesta a vuestras inquietudes y anhelos; sólo Él puede apagar la sed de vuestros corazones. La fe cristiana nos enseña que vale la pena trabajar por una sociedad más justa; que vale la pena defender al inocente, al oprimido y al pobre; que vale la pena sacrificarse para que triunfe la civilización del amor. Sois los jóvenes del continente de la esperanza. Que las dificultades que os toca vivir no sean un obstáculo al amor, a la generosidad, sino más bien un desafío a vuestra voluntad de servicio. Habéis de ser fuertes y valientes, lúcidos y perseverantes. No os dejéis seducir por el hedonismo, la evasión, la droga, la violencia y las mil razones que aparentan justificarlas. Sois los jóvenes que caminan hacia el tercer milenio cristiano y debéis prepararos para ser los hombres y mujeres del futuro, responsables y activos en las estructuras sociales, económicas, culturales, políticas y eclesiales de vuestro país para que, informadas por el espíritu de Cristo y por vuestro ingenio en conseguir soluciones originales, contribuyáis a alcanzar un desarrollo cada vez más humano y más cristiano.

5. Encontrándome en esta zona rural de la República, mi pensamiento se dirige de modo particular a los hombres y mujeres del campo. Vosotros, queridos campesinos, colaboráis en la obra de la creación haciendo que la tierra produzca los frutos que servirán de alimento a vuestras familias y a toda la comunidad. Con vuestro sudor y esfuerzo ofrecéis a la sociedad unos bienes que son necesarios para su sustento. Apelo, por ello, al sentido de justicia y solidaridad de las personas responsables para que pongan todos los medios a su alcance en orden a aliviar los problemas que hoy aquejan al sector rural, de tal manera que los hombres y las mujeres del campo y sus familias puedan vivir del modo digno que les corresponde a su condición de trabajadores e hijos de Dios. La devoción a la Santísima Virgen, tan arraigada en la religiosidad de los trabajadores del campo, marca sus vidas con el sello de una rica humanidad y una concepción cristiana de la existencia, pues en María se cifran las esperanzas de quienes ponen su confianza en Dios. Ella es como la síntesis del Evangelio y “nos muestra que es por la fe y en la fe, según su ejemplo, como el pueblo de Dios llega a ser capaz de expresar en palabras y de traducir en su vida el misterio del deseo de salvación y sus dimensiones liberadoras en el plano de la existencia individual y social” (Congr. pro Doctrina Fidei, Instructio Libertatis conscientia, 97).

6. “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer” (Ga 4, 4).

María es la mujer que acogiendo con fe la palabra de Dios y uniendo indisolublemente su vida a la de su Hijo, se ha convertido en “la primera y más perfecta discípula de Cristo” (Marialis cultus, 35). Por ello, en unas circunstancias como las actuales, cuando el acoso secularizante tiende a sofocar la fe de los cristianos negando toda referencia a lo transcendente, la figura de María se yergue como ejemplo y estímulo para el creyente de hoy y le recuerda la apremiante necesidad de que su aceptación del Evangelio se traduzca en acciones concretas y eficaces en su vida familiar, profesional, social (Christifideles laici, 2). En efecto, el laico dominicano está llamado, como creyente, a hacer presente los valores evangélicos en los diversos ámbitos de la vida y de la cultura de su pueblo. Su propia vocación cristiana le compromete a vivir inmerso en las realidades temporales como constructores de paz y armonía colaborando siempre al bien común de la Nación. Todos deben promover la justicia y la solidaridad en los diversos campos de sus responsabilidades sociales concretas: en el mundo económico, en la acción sindical o política, en el campo cultural, en los medios de comunicación social, en la labor asistencial y educativa. Todos están llamados a colaborar en la gran tarea de la nueva evangelización.

Hoy como ayer María ha de ser también la Estrella de esa nueva evangelización a la que la Iglesia universal se siente llamada, y especialmente la Iglesia en América Latina, que celebra sus quinientos años de fe cristiana. En efecto, el anuncio del Evangelio en el Nuevo Mundo se llevó a cabo “presentando a la Virgen María como su realización más completa” (Puebla, 282). Y a lo largo de estos cinco siglos la devoción mariana ha demostrado sobradamente ser un factor fundamental de evangelización, pues María es el evangelio hecho vida. Ella es la más alta y perfecta realización del mensaje cristiano, el modelo que todos deben seguir. Como afirmaron los Obispos latinoamericanos reunidos en Puebla de los Ángeles, “sin María, el Evangelio se desencarna, se desfigura y se transforma en ideología, en racionalismo espiritualista” (Puebla, 301).

7. “Porque ha hecho en mí maravillas el Poderoso” (Lc 1, 49).

Así lo proclama María en el Magníficat. Ella, la Altagracia, nos entrega al Salvador del mundo y, como nueva Eva, viene a ser en verdad “la madre de todos los vivientes” (Gn 3, 20). En la Madre de Dios comienza a tener cumplimiento la “plenitud de los tiempos” en que “Dios envió a su Hijo, nacido de mujer,... para que recibiéramos la filiación adoptiva” (Ga 4, 4-5). El Enmanuel, Dios–con–nosotros, sigue siendo una nueva y maravillosa realidad que nos permite dirigirnos a Dios como Padre, pues María nos entrega a Aquel que nos hace hijos adoptivos de Dios: “hijos en el Hijo”.

“La prueba de que sois hijos –escribe san Pablo– es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre! De modo que ya no eres esclavo, sino hijo; y si hijo, también heredero por voluntad de Dios” (Ibíd., 4, 6-7). Ésta es la gran verdad que nos proclama el Apóstol en nuestra celebración eucarística: la filiación adoptiva al recibir la vida divina. Por eso, nuestros labios pueden repetir las mismas palabras: “Padre..., Padre nuestro”, porque es el Espíritu Santo quien las inspira en nuestros corazones.

8. ¡Altagracia! La gracia que sobrepuja al pecado, al mal, a la muerte. El gran don de Dios se expande entre los pueblos del Nuevo Mundo, que hace cinco siglos oyeron las palabras de vida y recibieron la gracia bautismal. Un don que está destinado a todos sin excepción, por encima de razas, lengua o situación social. Y si algunos hubieran de ser privilegiados por Dios, éstos son precisamente los sencillos, los humildes, los pobres de espíritu.

Todos estamos llamados a ser hijos adoptivos de Dios; pues “para ser libres nos libertó Cristo” (Ga 5, 1): ¡libres de la esclavitud del pecado!

¡Madre de Dios! ¡Virgen de la Altagracia! Muestra los caminos del Enmanuel, nuestro Salvador, a todos tus hijos e hijas en el Continente de la esperanza para que, en este V Centenario de la Evangelización, la fe recibida se haga fecunda en obras de justicia, de paz y de amor.

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LA CINTA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Huelva, lunes 14 de junio de 1993

“El Espíritu Santo descenderá sobre ti” (Lc 1, 35).

1. “Estas palabras que el ángel san Gabriel dirige a María en Nazareth son un eco de las que hemos oído en la primera lectura del profeta Isaías, cuando anuncia que “brotará un renuevo del tronco de Jesé” (Is 11, 1), es decir, de la casa de David. El evangelista san Lucas, en su relato de la anunciación, precisará que la Virgen estaba “ desposada con un varón de nombre José, de la casa de David ” (Lc 1, 27).

María, que por la potencia del Espíritu Santo concebirá y dará a luz un hijo, “que será santo y será llamado Hijo de Dios... porque para Dios nada hay imposible” (Ibíd 1, 35-36), es “la llena de gracia” (Ibíd., 1, 28), la Theotokos, la Madre de Dios, a la que, junto con todos vosotros, amadísimos hermanos y hermanas de la diócesis de Huelva, quiero venerar con esta peregrinación a los Lugares Colombinos, en recuerdo de aquella gloriosa gesta que llevó la luz del Evangelio al Nuevo Mundo.

2. Es para mí motivo de honda satisfacción celebrar esta Eucaristía y encontrarme con los hijos e hijas de la querida Iglesia onubense. Una Iglesia cargada de historia, pues muchos de sus hombres fueron pioneros, hace medio milenio, de aquella gran empresa descubridora y evangelizadora, que convertiría en realidad geográfica y humana la vocación universal –católica– del cristianismo. Deseo agradecer vivamente las amables palabras de bienvenida que vuestro Obispo, Monseñor Rafael González Moralejo, en nombre también del Obispo Coadjutor, de los sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles ha tenido a bien dirigirme.

En coincidencia con el V Centenario del descubrimiento y Evangelización de América, se celebraron en esta diócesis, el pasado año, los Congresos XI Mariológico y XVIII Mariano Internacionales, bajo el evocador lema de “María, Estrella de la evangelización” (Evangelii nuntiandi, 82). Ella fue, en efecto, la estrella de aquella gran epopeya misionera que llevó la luz de Cristo a las tierras recién descubiertas. “En el nombre de Dios y de Santa María” –como consta en los escritos de la época– se embarcaron con Colón en el puerto de Palos los valerosos marinos de esta tierra que hicieron de la mar océana un camino para la difusión del Evangelio.

El nombre dulcísimo de Nuestra Señora de la Cinta, cuya venerada imagen nos preside, fue invocado por ellos durante los peligros de la travesía. Y a su santuario del Conquero fueron a postrarse ante ella a la vuelta del viaje descubridor, en homenaje de reconocimiento y gratitud por la protección maternal que les había dispensado la que siempre fue Abogada singular de los marineros onubenses.

3. Venimos, pues, en peregrinación mariana por esta bendita tierra andaluza en una jornada que, con la ayuda de Dios, me llevará también a los pies de la imagen de Nuestra Señora de los Milagros, en el Monasterio de la Rábida, y junto a la Blanca Paloma, como vosotros filialmente la llamáis, en el Santuario de El Rocío. Deseo con ello unirme también yo ahora a la sentida profesión de fe que fueron los últimos Congresos Mariológico y Mariano, y, a la vez, agradecer a “María, Estrella de la evangelización”, su protección maternal en la gloriosa gesta que abrió nuevos caminos al mensaje salvador de su divino Hijo. Quiero venerar a la que “todas las generaciones llaman bienaventurada” (cf. Lc 1, 48) en estos lugares donde el pueblo peregrino de la fe ha experimentado “las maravillas de Dios” (Hch 2, 11) .

Hemos celebrado, con recuerdo agradecido y gozoso, el V Centenario de aquella gran epopeya de los misioneros españoles, a quienes, con mi presencia en Huelva, cuna del descubrimiento, quiero rendir homenaje en nombre de toda la Iglesia. Pero la Iglesia no puede limitarse solamente a la evocación de ese pasado glorioso. La conmemoración de lo acontecido hace cinco siglos es para ella “un llamamiento a un nuevo esfuerzo creador en su evangelización” (Homilía de la misa para la evangelización de los pueblos, n. 6, 11 de octubre de 1984). El recuerdo del pasado ha de servir de estímulo y acicate para afrontar con decisión y coraje apostólicos los desafíos del presente.

4. En la narración de las bodas de Caná, que hemos escuchado en la lectura del evangelio de san Juan, María, acercándose a Jesús, le dice: “No tienen vino” (Jn 2, 3). El rico simbolismo del vino en el lenguaje bíblico nos descubre todo el alcance de la súplica de María a Jesús: falta la manifestación del poder de Dios, no tienen el vino bueno del Evangelio. María aparece así como portavoz de Israel y de la humanidad entera que espera la manifestación salvadora del Mesías, que está sedienta del Evangelio, que aguarda con impaciencia la Verdad y la Luz que sólo de Cristo puede recibir. Ese es el vino nuevo, vino mejor que el que se echó en falta. En Caná se nos muestra así “la solicitud de María por todos los hombres, al ir a su encuentro en toda la gama de sus necesidades” (Redemptoris Mater, 21).

“No tienen vino” (Jn 2, 3). Con estas mismas palabras María se dirige hoy a una sociedad como la nuestra, que, pese a sus hondas raíces cristianas, ha visto difundirse en ella los fenómenos del secularismo y la descristianización, y “reclama, sin dilación alguna, una nueva evangelización” (Christifideles laici, 4). La Iglesia, que tiene en la evangelización su “dicha y vocación propia..., su identidad más profunda” (Evangelii nuntiandi, 14), no puede replegarse en sí misma. Ha de escuchar y hacer suya la súplica de María, que sigue intercediendo como madre en favor de los hombres, que, sean conscientes o no de ello, tienen sed del “ vino nuevo y mejor ” del Evangelio. Los signos de descristianización que observamos no pueden ser pretexto para una resignación conformista o un desaliento paralizador; al contrario, la Iglesia discierne en ellos la voz de Dios que nos llama a iluminar las conciencias con la luz del Evangelio.

5. Es cierto que el hombre puede excluir a Dios del ámbito de su vida. Pero esto no ocurre sin gravísimas consecuencias para el hombre mismo y para su dignidad como persona. Vosotros lo sabéis bien: el alejamiento de Dios lleva consigo la pérdida de aquellos valores morales que son base y fundamento de la convivencia humana. Y su carencia produce un vacío que se pretende llenar con una cultura –o más bien, pseudocultura– centrada en el consumismo desenfrenado, en el afán de poseer y gozar, y que no ofrece más ideales que la lucha por los propios intereses o el goce narcisista.

El olvido de Dios, la ausencia de valores morales de los que sólo Él puede ser fundamento, están también en la raíz de sistemas económicos que olvidan la dignidad de la persona y de la norma moral, poniendo el lucro como objetivo prioritario y único criterio inspirador de sus programas. Dicha realidad de fondo no es ajena a los penosos fenómenos económico–sociales que repercuten en tantas familias, como es la tragedia del paro –que muchos de vosotros conocéis por dolorosa experiencia–, y que lleva a numerosos hombres y mujeres –privados de ese medio de realización personal que es el trabajo honrado– a la desesperación o a engrosar las filas de los marginados sociales.

6. El alejamiento de Dios, el eclipse de los valores morales ha favorecido también el deterioro de la vida familiar, hoy profundamente desgarrada por el aumento de las separaciones y divorcios, por la sistemática exclusión de la natalidad –incluso a través del abominable crimen del aborto–, por el creciente abandono de los ancianos, tantas veces privados del calor familiar y de la necesaria comunión intergeneracional. Todo este fenómeno de obscurecimiento de los valores morales cristianos repercute de forma gravísima en los jóvenes, objeto hoy de una sutil manipulación, y no pocos de ellos víctimas de la droga, del alcohol, de la pornografía y de otras formas de consumismo degradante, que pretenden vanamente llenar el vacío de los valores espirituales con un estilo de vida “orientado a tener y no a ser, y que quiere tener más no para ser más, sino para consumir la existencia en un goce que se propone como fin en sí mismo” (Centesimus annus, 36. La idolatría del lucro y el desordenado afán consumista de tener y gozar son también raíz de la irresponsable destrucción del medio ambiente, por cuanto inducen al hombre a “disponer arbitrariamente de la tierra, sometiéndola sin reservas a su voluntad, como si ella no tuviese una fisonomía propia y un destino anterior dados por Dios, y que el hombre puede desarrollar ciertamente, pero que no debe traicionar” (Ibíd., 37).

7. Es el clamor de esta sociedad necesitada de la luz y de la verdad del Evangelio lo que traen a nuestra mente las palabras de María: “No tienen vino” (Jn 2, 3). Urge, pues, un nuevo esfuerzo creador en la evangelización de nuestro mundo. El reto es decisivo y no admite dilaciones ni esperas. Ni hay motivos para el desaliento, pues, por muchas que sean las sombras que oscurecen el panorama, son más los motivos de esperanza que en él se vislumbran: vuestras propias raíces cristianas, vuestra fe en Jesucristo, vuestra devoción a su divina Madre. De ello habéis de sacar las energías capaces de dar impulso a la nueva evangelización. Por eso repito hoy a la comunidad cristiana de Huelva aquellas palabras que, durante mi primera visita pastoral a España, dirigí desde Santiago de Compostela a Europa entera: “Sé tú misma. Descubre tus orígenes. Aviva tus raíces. Revive aquellos valores auténticos que hicieron gloriosa tu historia y benéfica tu presencia en los demás continentes” (Discurso en Santiago de Compostela, n. 4, 9 de noviembre de 1982).

Un nuevo esfuerzo creador en la evangelización de nuestro mundo es empresa para la que se necesitan sacerdotes, religiosos y religiosas. Conozco bien la penuria de vocaciones de vuestra Iglesia onubense. Por eso, desde aquí hago un llamamiento a vosotros y vosotras, jóvenes de Huelva: ¡Sed generosos! ¡no hagáis oídos sordos a la voz de Cristo si os llama a seguirle en el ministerio sacerdotal o en la vida religiosa! La Iglesia necesita apóstoles profundamente enraizados en Dios y conocedores, al mismo tiempo, del corazón del hombre, solidarios de sus alegrías y esperanzas, angustias y tristezas, anunciadores creíbles de propuestas de vida cristiana que sean capaces de dar un alma nueva a la sociedad actual.

8. La nueva evangelización necesita también de un laicado adulto y responsable. En la misión evangelizadora, los laicos “tienen un puesto original e irreemplazable: por medio de ellos la Iglesia de Cristo está presente en los más variados sectores del mundo, como signo y fuente de esperanza y de amor” (Christifideles laici, 17). La evangelización no debe limitarse al anuncio de un mensaje, sino que pretende “alcanzar y transformar con la fuerza del Evangelio los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida de la humanidad que están en contraste con la Palabra de Dios y con su designio de salvación” (Evangelii nuntiandi, 19). Según esto, no debemos seguir manteniendo una situación en la que la fe y la moral cristianas se arrinconan en el ámbito de la más estricta privacidad, quedando así mutiladas de toda influencia en la vida social y pública. Por eso, desde aquí animo a todos los fieles laicos de España a superar toda tentación inhibicionista y a asumir con decisión y valentía su propia responsabilidad de hacer presente y operante la luz del Evangelio en el mundo profesional, social, económico, cultural y político, aportando a la convivencia social unos valores que, precisamente por ser genuinamente cristianos, son verdadera y radicalmente humanos.

9. Queridos hermanos y hermanas onubenses: Estamos reunidos aquí para celebrar la Eucaristía en torno a la imagen de Nuestra Señora de la Cinta, vuestra patrona. A diario, desde su santuario del Conquero, ella hace llegar a nuestros oídos la súplica dirigida a su Hijo en las bodas de Caná: “No tienen vino” (Jn 2, 3). Pero ella también nos repite las palabras que dirigió a los sirvientes y que son como su testamento: “Haced lo que Él os diga” (Ibíd., 2, 5). El objetivo de la evangelización no es otro que éste: acoger la palabra de Cristo en la fe, seguirla en la vida de cada día, hacer de ella la pauta inspiradora de nuestra conducta individual, familiar, social y pública. Permitidme que os lo recuerde con las mismas y apremiantes palabras con que comencé mi ministerio al servicio de la Iglesia universal: “¡No tengáis miedo! ¡Abrid, de par en par, las puertas a Cristo! Abrid a su potestad salvadora los confines de los Estados, los sistemas tanto económicos como políticos, los dilatados campos de la cultura, de la civilización, del desarrollo" (Discurso al comenzar el pontificado, 22 de octubre de 1978).

La venerable imagen de Nuestra Señora de la Cinta, que hoy nos preside, se remonta al tiempo del descubrimiento de América y es rica de contenido histórico y salvífico. Ella ha sido testigo de esa historia de gracia y de pecado –como todo lo humano– que fue la epopeya del Nuevo Mundo. Pero, con palabras de san Pablo, decimos que “donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5, 20). La narración del milagro de las bodas de Caná de Galilea donde, por intercesión de su Madre, Jesús convirtió el agua en vino, simboliza, en cierto modo, el insondable misterio del hombre, necesitado siempre del poder mesiánico de Cristo que lo transforme, que lo convierta en ese “vino nuevo” que el maestresala descubrió sorprendido.

Ella, a la que invocamos como Omnipotentia supplex, intercederá ante su divino Hijo, como en las bodas de Caná, para que nada nos falte. Sabemos que su intercesión llega misteriosamente incluso hasta donde no nos atrevemos a pedir; como dice la liturgia “quod conscientia metuit et oratio non praesumit” (Oratio «Collecta» in Domenica XXIV per Annum). Ella sabe que “para Dios no hay nada imposible” (Lc 1, 37), pues, en las manos divinas, ha sido dócil instrumento en la historia de la salvación. Conociendo la infinita potencia de la gracia de la Redención –mediante la Cruz y la Resurrección de su propio Hijo– Ella, la Theotokos, puede decir a todos y cada uno: “Haced lo que Él os diga” (Jn 2, 5). ¡Todo lo que Él os diga!

Que María, Nuestra Madre, os proteja y acompañe siempre en vuestro caminar, y os conduzca a Cristo, que es “el Camino, la Verdad y la Vida” (Ibíd., 14, 6). Amén.

Al final de la Santa Misa, Juan Pablo II dirigió a los fieles de Huelva estas palabras.

Queridos hermanos y hermanas de Huelva, junto a vuestro Obispo Rafael quiero agradecer a la Providencia Divina por el Concilio Vaticano II. Esta conmemoración me viene porque hemos participado juntos en este gran acontecimiento de la Iglesia en este siglo y también para la preparación de la Nueva Evangelización en perspectiva del Tercer Milenio. Aquí, en este lugar muy sugestivo, donde tuvo sus inicios la evangelización del Nuevo Mundo, hace cinco siglos, hoy hemos alzado la voz al Señor de la Historia, por la Nueva Evangelización de todo el mundo, de todos los países, de nuestras patrias europeas, del Nuevo Mundo, de todos los continentes.

Muy agradecido. Expreso a todos vosotros un agradecimiento por vuestra participación, vuestra preparación y la participación de hoy en esta grande plegaria misionera.

Sea alabado Jesucristo.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CONSAGRACIÓN DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Madrid, martes 15 de junio de 1993

¿Es posible que Dios habite en la tierra?” (1R 8, 27).

1. La liturgia de hoy nos presenta estas palabras del rey Salomón, que hemos oído en la primera lectura. Y continúa: “Si no cabes en el cielo, y en lo más alto del cielo, ¡cuánto menos en este templo que te he construido!” (Ibíd., 8, 28).

El hombre es consciente de la infinitud e inmensidad de Dios, no circunscrito a los límites del espacio y del tiempo, pues “siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos del hombre” (Hch 17, 24). Pero el Dios de la Alianza, “Aquel que es” (cf. Ex 3, 14), ha querido venir a habitar en medio de su pueblo. El que abarca y lo penetra todo habitaba en la tienda, llamada del Encuentro, durante el peregrinar del pueblo hacia la tierra prometida. El Señor puso su morada en el monte santo, Jerusalén, porque “su delicia es habitar entre los hijos de los hombres” (Pr 8, 31); y, cuando “llegó la plenitud de los tiempos” (Ga 4, 4) se hizo Emmanuel, “Dios con nosotros” (cf Mt 1, 23). En la persona de Jesucristo, Dios mismo sale al encuentro del hombre. Dios se hace accesible a los sentidos, tangible: “Hemos visto”, “hemos oído” y “hemos tocado al Verbo de la Vida”, “porque la Vida se ha manifestado, y nosotros la hemos visto”, escribe el apóstol san Juan (cf 1Jn 1, 1-2). En efecto, en Jesucristo “habita corporalmente la plenitud de la divinidad” (Col 2, 9), hasta el punto de que su cuerpo es el templo verdadero, nuevo y definitivo, como hemos oído en la lectura del Evangelio (cf Jn 2, 21). El Verbo de Dios se hizo carne, y puso su morada entre nosotros (Ibíd., 1, 14). Por ello, con el corazón henchido de gozo, proclamamos con el Salmista: “¡Qué deseables son tus moradas, Señor de los ejércitos!” (Sal 83 [82], 2).

2. A semejanza del templo de piedras vivas, que son todos los fieles de esta Archidiócesis, la Catedral de Santa María la Real de la Almudena, que hoy tenemos el gozo de dedicar al culto divino, es una expresión sublime de alabanza a Dios. Por ello, una inmensa alegría convoca hoy al pueblo de Madrid, al que deseo expresar, a través de la radio y la televisión, mi saludo entrañable y afectuoso. Una alegría que he querido hacer mía al venir aquí, como sucesor de Pedro, y dedicar esta morada de Dios entre los hombres. Este templo catedralicio, que se eleva hacia el cielo, es todo un símbolo: el dinamismo del Pueblo de Dios, que ha unido sus fuerzas, trabajos, limosnas y oraciones, para ofrecer a Dios una digna morada en la cual se invoque su nombre y se implore su misericordia.

A todos los que de una forma u otra han contribuido a su construcción: a la Casa Real, que tuvo un papel decisivo en los comienzos de la obra y ha seguido alentándola después; al Presidente del Gobierno y a las numerosas empresas que han ayudado a su edificación; a las instituciones que, junto con el Arzobispado, han formado el Patronato, a saber: el Ayuntamiento de Madrid, la Comunidad Autónoma, Caja Madrid y la Asociación de la Prensa Madrileña; al arquitecto y a los trabajadores, que han dado a la obra su saber y su energía; a las parroquias, congregaciones religiosas y asociaciones de fieles, que han depositado aquí sus objetos de arte para su decoración; a todos los que han contribuido con su aportación económica; y a la Iglesia y al pueblo de Madrid, a todos quiere hoy el Papa expresar su agradecimiento, en nombre de Jesucristo y de la Iglesia, por la culminación de este gran templo.

Gratitud, de modo especial, al Pastor de esta Archidiócesis, el Señor Cardenal Ángel Suquía Goicoechea, que en nombre de toda la comunidad eclesial, Obispos Auxiliares, sacerdotes, religiosos, religiosas y fieles, me ha dirigido tan amables palabras de comunión y cercanía. Que el Señor, rico en misericordia, premie abundantemente su generoso y abnegado ministerio pastoral a la Iglesia de Dios. Igualmente mi agradecimiento por su presencia al Cardenal Vicente Enrique y Tarancón y a los demás Señores Cardenales, así como al querido Episcopado Español, con su Presidente, Monseñor Elías Yanes, Arzobispo de Zaragoza.

¡Demos gracias a la Santísima Trinidad por este lugar santo donde residirá la gloria del Señor! Démosle gracias porque, en su divina providencia, este lugar será casa de plegaria y de súplica; de culto y adoración; de gracia y santificación. Será el lugar adonde el pueblo cristiano acuda para encontrarse con el Dios vivo y verdadero.

3. “No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?” (1Co 3, 16). Estas palabras de san Pablo, que hemos escuchado en la segunda lectura, nos llevan también, queridos hermanos, a preguntarnos: Cuál es el fundamento de ser y sabernos templos de Dios? Y la respuesta es: Jesucristo. Por eso el mismo apóstol podrá decir: “Nadie puede poner otro cimiento fuera del ya puesto, que es Jesucristo” (1Co 3, 11). Y todo ello sin abrogar lo que el Antiguo Testamento dice sobre el templo de Jerusalén, y que en el Salmo responsorial hemos repetido con tanta fuerza emotiva: “Dichosos los que viven en tu casa” (Sal 83 [82], 5).

El celo por la casa de Dios vemos que lleva a Jesús un día, en el templo de Jerusalén –aquel templo levantado por Salomón y reconstruido tras el exilio en Babilonia– a expulsar a los mercaderes diciéndoles: “No hagáis de la casa de mi Padre una casa de mercado” (Jn 2, 16). Y a la pregunta de los judíos: “Qué señal nos muestras para obrar así?” (Ibíd., 2, 18), el Señor responde: “Destruid este templo, y en tres días lo levantaré” (Ibíd., 2, 19). Esas palabras no podían ser comprendidas entonces, porque Jesús estaba hablando del templo de su cuerpo. Sólo después de la resurrección sus discípulos las entendieron y creyeron.

Por ello, amadísimos hermanos y hermanas, proclamamos que el templo de la Nueva y Eterna Alianza es Cristo Jesús: el Señor crucificado y resucitado de entre los muertos. En Él “habita corporalmente la plenitud de la divinidad” (Col 2, 9). Él mismo es el Emmanuel: “La morada de Dios entre los hombres” (Ap 21, 3). En Cristo toda la creación se ha convertido en un grandioso templo que proclama la gloria de Dios.

4. A semejanza de este edificio material que hoy dedicamos para gloria de Dios, y en cuya edificación todas las piedras, bien ensambladas, contribuyen a su estabilidad, belleza y unidad, por ser hijos de Dios, vosotros, mediante el bautismo, “como piedras vivas, entráis en la construcción del templo del Espíritu, formando un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por Jesucristo”. Y en la base de este edificio estará como garantía de estabilidad y perennidad la “piedra angular, escogida y preciosa” (1P 2, 5.6), cuyo nombre es Jesucristo.

Por eso, ¡no dañéis ese templo! No entristezcáis al Espíritu Santo de Dios con el que habéis sido marcados (cf Ef 4, 30), al contrario, cuidad la unidad de la fe y la comunión en todo: en el sentir y en el obrar, en torno a vuestro Pastor. En efecto, el Obispo, en comunión con el sucesor de Pedro –“roca” sobre la que se edifica la Iglesia (cf Mt 16, 18)– es el Pastor de cada Iglesia particular y ha recibido de Cristo, a través de la sucesión apostólica, el mandato de enseñar, santificar y gobernar la Iglesia diocesana (cf Christus Dominus, 11). Acogedlo, amadlo y obedecedle como a Cristo; orad constantemente por él, para que desempeñe su ministerio con total fidelidad al Señor.

5. Con la terminación de la catedral de Madrid, obra en la que se han empeñado tantas energías, se da un paso importante en la vida de esta Archidiócesis. La iglesia catedral, en efecto, es el símbolo y hogar visible de la comunidad diocesana, presidida por el Obispo, que tiene en ella su cátedra. Por ello, este día de la dedicación de la catedral ha de ser para toda la comunidad diocesana una apremiante llamada a la nueva evangelización a la que he convocado a la Iglesia.

La Iglesia española, fiel a la riqueza espiritual que la ha caracterizado a través de su historia, ha de ser en la hora presente fermento del Evangelio para la animación y transformación de las realidades temporales, con el dinamismo de la esperanza y la fuerza del amor cristiano. En una sociedad pluralista como la vuestra, se hace necesaria una mayor y más incisiva presencia católica, individual y asociada, en los diversos campos de la vida pública. Es por ello inaceptable, como contrario al Evangelio, la pretensión de reducir la religión al ámbito de lo estrictamente privado, olvidando paradójicamente la dimensión esencialmente pública y social de la persona humana. ¡Salid, pues, a la calle, vivid vuestra fe con alegría, aportad a los hombres la salvación de Cristo que debe penetrar en la familia, en la escuela, en la cultura y en la vida política! Éste es el culto y el testimonio de fe a que nos invita también la presente ceremonia de la dedicación de la catedral de Madrid.

6. Desde esa perspectiva podremos entender mejor el profundo significado de este acto. Vemos la figura y contemplamos la realidad: vemos el templo y contemplamos a la Iglesia. Miramos el edificio y penetramos en el misterio. Porque este edificio nos revela, con la belleza de sus símbolos, el misterio de Cristo y de su Iglesia. En la cátedra del Obispo, descubrimos a Cristo Maestro, que, gracias a la sucesión apostólica, nos enseña a través de los tiempos. En el altar, vemos a Cristo mismo en el acto supremo de la redención. En la pila del bautismo, encontramos el seno de la Iglesia, Virgen y Madre, que alumbra la vida de Dios en el corazón de sus hijos. Y mirándonos a nosotros mismos, podremos decir con san Pablo: “Sois edificio de Dios... El templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros” (1Co 3, 9.17). Éste es el misterio que simboliza el templo catedral dedicado a Santa María la Real de la Almudena.

Ella, la Madre del Señor, es la patrona de la diócesis de Madrid, bajo la advocación de la Almudena. Se trata de una advocación antiquísima, que se remonta a los orígenes de la Villa y cuya devoción ha ido creciendo con el tiempo. Así lo muestra el Voto de la Villa que la corporación municipal realizó a finales del siglo XVIII y la participación masiva de fieles en las celebraciones litúrgicas de su fiesta en los últimos años. La devoción a la Virgen de la Almudena, junto con la de otras imágenes marianas, como las de la Madona de Madrid, la Virgen de la flor de Lys, la Virgen de Atocha y la Virgen de la Paloma, manifiestan la veneración y afecto profundos que los católicos madrileños sienten por la Madre de Dios.

Al dedicar este templo en honor de Santa María, la Virgen de la Almudena, toda la Iglesia de Madrid, y cada uno de sus fieles, debe mirar hacia ella y aprender a ser también signo visible de la presencia de Dios entre los hombres.

7. Iglesia de Madrid: para realizar en este mundo de hoy la inmensa y maravillosa misión de vivir plenamente la Redención de Cristo y comunicarla a los hombres, tienes que fijar tus ojos en la mujer que un día recibió el gozoso anuncio de la Encarnación del Hijo de Dios. Ella, que precede a la Iglesia “en el peregrinar por la fe” (Redemptoris Mater, 2), te mostrará el camino. Mírala a ella, y como ella da tu sí a la gracia, para que te llenes de Cristo y puedas tú cantar también su mismo canto de alabanza (cf Lc 1, 46-55).

Así sea.

 VIAJE PASTORAL A LITUANIA, LETONIA Y ESTONIA

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA EN EL SANTUARIO MARIANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Š iluva (Lituania) - Martes 7 de septiembre de 1993

1. "¡Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones!" ( Col 3, 15).

Queridos hermanos y hermanas, hoy queremos llevar este deseo de Pablo a los cristianos de Colosos de labios de María, en el marco evocador de este Santuario dedicado a ella y querido por todos los lituanos.

La paz de Cristo: se comprende fácilmente cuán grande es el deseo de paz verdadera en un pueblo que ha sufrido largos años de opresión humillante, despojado de su identidad nacional y forzado a la rígida malla de una ideología inhumana.

A la paz exterior de un régimen asfixiante le sigue finalmente la paz de una convivencia libre y ordenada, respetuosa de todas las personas y sus derechos.

Pero lo que hoy nos señala la palabra de Dios va mucho más allá de la simple tranquilidad del orden social. En efecto, es algo de lo que también depende la paz social y de la que se alimenta: ¡la paz de Cristo!

 "La paz os dejo, mi paz os doy" ( Jn 14, 27 ). Aquí está el gran don del Resucitado a sus discípulos y a la humanidad.

La paz que Cristo nos da se identifica con él, con su persona, con su misterio. De hecho, él "es nuestra paz" ( Efesios 2:14 ). En él se disuelve la enemistad generada por el pecado. En su encarnación, Dios y el hombre se encuentran en una alianza definitiva de paz. De su muerte redentora brota el don del Espíritu, que viene a recoger a los hijos de Dios dispersos, haciéndolos una nueva familia en la Iglesia y generando así una comunión profunda y duradera entre los hombres.

2. ¡Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones!

Queridos hermanos y hermanas, esta es la paz que anhela el hombre. La nueva Lituania lo necesita especialmente.

Sé bien cuánto ha sufrido y esperado en las interminables décadas del régimen de hierro, que sólo recientemente se ha visto socavado prodigiosamente. Vine aquí, a Šiluva, para dar gracias a Dios, que te ha permitido pasar la terrible prueba.

Os saludo a cada uno de vosotros, en primer lugar a vuestro párroco, querido cardenal Vincentas Sladkevicius, con los prelados presentes. Saludo a los sacerdotes, religiosos y religiosas, a los laicos ya todos los que se consagran al servicio del Evangelio.

Junto con ustedes, también me gustaría rendir homenaje a los numerosos cristianos que han dado testimonio de la fe, afrontando los riesgos de una amarga persecución. Siguieron los pasos de María, siguiéndola hasta el pie de la Cruz. Resistiendo la ideología materialista, su mirada permaneció fija en lo Trascendente; reconocieron en Jesús de Nazaret al Mesías enviado por el Padre, Verbo eterno hecho carne, Salvador y Redentor del hombre.

Se les agradece su lealtad. La Lituania libre de hoy les debe mucho a ellos, a su perseverancia y a su valentía.

3. ¡Que la paz de Cristo reine en vuestros corazones!

Pero, ¿qué paz pretendes garantizar a tu país? ¿Podemos conformarnos con una paz superficial, que se limita a garantizar la libertad y la participación democrática, bienes sin duda preciosos, pero que no se mide con el gran problema de los valores, la ética, el sentido de la vida? La experiencia de las sociedades democráticas tradicionales nos advierte sobre los peligros de una paz ambigua, construida bajo la bandera del minimalismo o del relativismo ético.

Aquí se abre un emocionante capítulo de responsabilidad para los católicos. Deben "dar cuenta de la esperanza que hay en ellos" (cf. 1 P 3 , 15 ), mostrando con la vida, más que con las palabras, que la paz es firme en la medida en que se ancla arriba, apoyo seguro. de la norma moral y apertura a lo Trascendente. Por otro lado, vacila irremediablemente si se hunde en el pantano de la indiferencia religiosa y el pragmatismo.

El Evangelio que escuchamos en esta liturgia nos recuerda claramente: "El que oye estas palabras mías y las pone en práctica es como un sabio que construyó su casa sobre roca" ( Mt 7, 24 ).

Sí, Cristo es la roca de tu vida, de tu democracia, de tu futuro.

4. ¡Queridos hermanos y hermanas! María, Reina de la Paz que te cuidó durante los largos años de tu prueba, no dejará de acompañarte en el camino que te espera.

Que la devoción que os une a ella y que en este Santuario registra una de las expresiones más cálidas y corales, os empuje a imitar su fe y su vida.

"No el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos" ( Mt 7, 21 ).

A esta advertencia del Señor, María respondió con absoluta disponibilidad. María es la mujer del "fiat", la mujer de la fe sin dudarlo: "Bienaventurada porque creyó" ( Lc 1,45 ), bendita porque "escuchó la palabra de Dios y la puso en práctica" (cf. Lc 1, 45). 11, 28).

Sigámosla, pues, peregrina de fe, en su vida centrada enteramente en Cristo. Ella lo espera en los años de su juventud, una verdadera "hija de Sión", haciendo suya la fe mesiánica de su pueblo. Ella lo recibe en su seno con inefable amor en la Anunciación. Ella lo escucha "guardando sus palabras en su corazón" (cf. Lc 2, 51) en la vida oculta de Nazaret, y luego lo sigue con maternal cuidado, incluso desde lejos durante los años de su ministerio. Finalmente, ella se ofrece con él, en un acto de fe desgarrador, en el Calvario.

La Iglesia mira a María, reconociéndola como Madre y Modelo. Lituania puede mirar con confianza a María, en esta hora decisiva de su historia. La Virgen conoce las verdaderas y profundas necesidades de esta nación renacida a una nueva vida. Como un día en las bodas de Caná, su envío vuelve a ser Cristo: "Haced lo que él os diga" ( Jn 2, 5).

5. Santa María de Šiluva ,
“Sanitas aegrotorum”,
hoy te dirijo
mi petición con la inquietud de un Pastor universal .
En los años de duro sufrimiento
y duras pruebas
, nunca has dejado de mirar a Lituania, la
tierra de las Cruces.

Vengo ahora a darte las gracias
en nombre de los creyentes de este pueblo:
es por tu intercesión que la hora de la resurrección
y la esperanza ha llegado también en esta tierra
consagrada a ti.
Tú que en Caná obtuviste de tu Hijo
la conversión del agua en vino,
ayuda al pueblo lituano
a convertir la dolorosa experiencia pasada
en un futuro radiante:

donde hubo persecución
y discriminación de creyentes,
ahora reina la paz religiosa y civil;

donde se cultivó el odio,
ahora reina el perdón:

donde reinaba la intolerancia,
ahora reina el diálogo
y el entendimiento mutuo.

La Iglesia, esparcida por los cinco continentes,
os bendice y hoy alaba conmigo
el designio providencial y misericordioso de Dios.

Continúa, oh Madre, vigilando
y bendiciendo a este pueblo.

Consolida en los lituanos
el apego a la palabra de tu Hijo Jesús,
palabra de vida sembrada
en estas Regiones desde tiempos lejanos.

Reina de la Paz,
venerada en este Santuario de Šiluva,
ayuda a estos hijos tuyos,
que confiados en ti recurren,
a fundar su futuro sobre la roca del Evangelio
y no sobre la arena de las ideologías;
a tomar decisiones sociales y políticas
inspiradas en los ideales del amor y la solidaridad,
y no en el egoísmo personal y colectivo.

Tú que en este Santuario,
rodeado de campos verdes,
escuchas las confidencias
y recoges las esperanzas de los lituanos,
dales entusiasmo y coraje
para superar las dificultades materiales y morales;
hacer fecundo el trabajo
de sus manos
y de su mente,
asegurar la alegría de sus hogares, la
solidaridad con la vida social,
la esperanza activa en la construcción del futuro.

Os encomiendo especialmente a los jóvenes:
que encuentren
el sentido de su vida en Cristo
y mantengan despierta su esperanza.

Os encomiendo a los Obispos, a los Sacerdotes, a
los consagrados
y a todos los cristianos:
obtengáis a cada uno la gracia
de servir a
la causa del Reino de Dios con perseverante generosidad ,
para llegar a ser entre los hermanos
levadura y levadura de la nueva evangelización.

María, Madre de todo lituano,
"estrella" de esta nación
que te invoca y te ama, ¡ruega por nosotros!

El saludo del Papa frente a la casa de los jesuitas

A primera hora de la tarde, antes de partir hacia Šiluva, el Santo Padre dirige el siguiente saludo en italiano a las personas reunidas frente a la casa jesuita de Siauliai.

Alabado sea Jesucristo,

En esta ciudad de Siauliai quiero saludar a todos los presentes y a todos los ciudadanos católicos y no católicos, a todos los ciudadanos de esta gran ciudad.

Todos tenemos la gran impresión de la visita de hoy al Monte de las Cruces cerca de Siauliai. Este Santuario donde Dios y el hombre se encuentran a través de la Cruz y la Resurrección de Cristo. Este Santuario donde está inscrita la historia del pueblo lituano permanece en nuestro corazón y debe permanecer también en la memoria de todos los pueblos europeos.

Ahora vamos a Šiluva, el Santuario Mariano de los Lituanos. Queremos ofrecer a toda su gente allí y a la Iglesia en Lituania. Y vosotros también, queridos hermanos y hermanas de esta ciudad de Siauliai, queréis incluir en esta visita mariana, en esta encomienda que se hará a Šiluva.

Que el Señor los bendiga a todas sus familias, sus alegrías y sus sufrimientos. Les dejo la bendición en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Gracias por su calurosa bienvenida.

VIAJE PASTORAL A LITUANIA, LETONIA Y ESTONIA

SANTA MISA EN EL SANTUARIO MARIANO DE AGLONA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Aglona (Letonia) - Jueves 9 de septiembre de 1993

1. "Para que sea el primogénito entre muchos hermanos" ( Rom 8, 29 ).

Hemos venido hoy en peregrinación al Santuario Mariano de Letonia, para dar gloria al plan eterno de Dios. El apóstol Pablo nos ilustra este plan en la Carta a los Romanos, que escuchamos hace poco.

Dios, que es la eternidad, "ha conocido desde siempre" (cf. Rm 8, 29 ) todo lo que debía realizarse en el tiempo. Desde el comienzo de los siglos conoce en su Hijo, consustancial con él, a todo el género humano ya cada hombre en particular. De este conocimiento, que Dios tiene en su Palabra eterna, surge el designio divino sobre la vocación del hombre.

He aquí, Dios en su amor paterno -como escribe el Apóstol- "a los que siempre conoció, también los predestinó a la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos" ( Rm 8, 29 ).

2. Hemos venido hoy al Santuario de Aglona para abrazar con la oración este maravilloso designio de Dios: el Hijo, Verbo eterno, de la misma sustancia que el Padre, se convertiría en "el primogénito entre muchos hermanos". Y para ser el primogénito de los hijos e hijas del género humano, él mismo se hizo hombre: "El Verbo se hizo carne" ( Jn 1, 14).

Aquí está el Hijo de Dios, que "por obra del Espíritu Santo se hizo hombre y nació de la Virgen". La Virgen se llamó María.

Hoy la Iglesia celebra el nacimiento de la Santísima Virgen que en el plan eterno de Dios estaba predestinada a ser la Madre del Hijo unigénito del Padre Celestial. De hecho, celebrarán la Fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María.

3. El texto del Evangelio según San Mateo, que fue proclamado en el transcurso de nuestra asamblea, explica cómo este misterio de Dios se realizó en los seres humanos ya través de los seres humanos. ¡El misterio de la Encarnación divina! Era tan difícil de entender que primero tenía que encontrar aceptación en las mentes y corazones de los seres humanos. En primer lugar en el corazón de María, y así sucedió con la Anunciación en Nazaret y, más tarde, en el corazón del Esposo de María, José.

Y aquí están las palabras con las que el mensajero de Dios explica este misterio a José: “José, hijo de David, no temas llevarte a María tu esposa, porque lo que en ella se genera viene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados ”( Mt 1, 20-21).

"Jesús": este nombre significa Salvador, Dios que salva.

4. El nombre de María está íntimamente ligado al nombre de Jesús. De hecho, la Virgen-Madre pertenece al misterio del Hijo y la Iglesia cree que vino al mundo inmaculada, libre de la mancha del pecado original. La salvación obra de Dios comenzó en ella y tuvo su gloria suprema.

Por eso los hombres y las naciones aman a María, se dirigen a ella con confianza y peregrinan a sus Santuarios para avanzar en el camino de la salvación. Emprenden este camino espiritual para encontrar en este camino el verdadero sentido de su vida, para convertirse del pecado y volver a la gracia de Dios con la ayuda de Ella que está "llena de gracia" ( Lc 1, 28).

Aglona, ​​vuestro espléndido Santuario, queridos fieles, es uno de los lugares de esta peregrinación en Letonia.

5. "De ti se dicen maravillas, ciudad de Dios ... escribirá el Señor en el libro de los pueblos: allí nació" ( Sal 88 (87)).

La libertad religiosa finalmente recuperada después de muchos años de silencio sobre Dios, se ha reanudado la prometedora devoción de las peregrinaciones públicas que partiendo de los lugares extremos del territorio letón recorren el país rumbo a Aglona. Los pocos cientos de peregrinos que salen de Riga, Liepaja, Ventspils, Kolka, Jurmala, Limbazi, Valmiera y Aluksne, se convierten en miles y miles en pocos días. Un verdadero río de creyentes, que cantan la fe, que anuncian la alegría, que cubre todo el territorio letón. En su mayoría son jóvenes que quieren vivir la peregrinación como un momento de verdadera oración, de solidaridad, de trabajo duro, acogido con sincero espíritu de penitencia.

Muchos, sin excluir niños y ancianos, se unen a la juventud católica letona en el deseo de caminar juntos, como imagen viva del pueblo de Dios peregrino en el mundo, yendo hacia el Señor, bajo la protección de María, Madre y modelo de Iglesia.

6. Por tanto, sean bienvenidos hoy también, queridos fieles, de toda Letonia y especialmente de la región circundante de Letonia, conocida por el orgullo con el que cultiva su antigua fe. Como cada año, os habéis reunido en torno a este santuario, impulsados ​​por la esperanza de ser escuchados por la Madre de Dios.

Quieres decirle a María tu amor de niños, tu gratitud por las gracias recibidas por su intercesión, la esperanza segura de que tus oraciones serán respondidas.

Bienvenido a este testimonio de fe, que hoy también me consuela, peregrino contigo y en medio de ti, testimonio ante tus ojos de la fe de toda la Iglesia y del compromiso incesante con el que promueve la evangelización del mundo.

Bienvenidos, sean los bienaventurados, consolados por la gracia sostenidos y alentados por la mirada de la Virgen de Aglona, ​​la Virgen digna de alabanza, porque de ella nació el Sol de justicia, Cristo nuestro Dios (cf. Canto al Evangelio ).

7. La presencia en Aglona de hermanos cristianos pertenecientes a otras confesiones, ortodoxas y luteranas, deseosos de compartir una iniciativa tan significativa de oración común, es particularmente significativa hoy para mí y para toda la población cristiana de Letonia.

Os saludo también a vosotros, queridos hermanos en el Señor. Tú también reconoces en María la primera discípula del Señor, porque sabes por el Evangelio, constantemente proclamado en tus reuniones litúrgicas, que "lo engendrado en ella viene del Espíritu Santo" ( Mt 1,20 ) y reconoces que Jesús El Hijo de Dios, Verbo eterno hecho carne en el seno de María, es el que "salvará a su pueblo de sus pecados" ( Mt 1, 21 ).

Su presencia constituye un motivo de esperanza para el camino del ecumenismo. Espero de todo corazón que la tensión ecuménica hacia la unidad nunca falte entre los cristianos; que el deseo de realizar la oración de Cristo "ut unum sint" no se extingue.

8. Jesús - Hijo de María.

Jesús, el Salvador, Dios que salva.

San Pablo expresa de manera estupenda esta verdad en la Carta a los Romanos: "Dios salva", significa: "Contribuye al bien de los que aman a Dios" (cf. Rm 8, 28 ).

Dios realiza este designio suyo en Cristo, que se hizo hombre, "el primogénito entre muchos hermanos", para justificar al ser humano mediante el Sacrificio de la Cruz. ¿Cómo no responder con amor al amor del Hijo de Dios?

9. Suplicamos el don del amor de la Madre que está junto a la Cruz. Ella es la Madre de nuestro Redentor, la Madre del Salvador.

El Padre Eterno la predestinó para que, como Madre, cuidara de la salvación de todos los hombres. Y somos testigos de su constante preocupación. Por eso vinimos aquí. Por eso el Pueblo de Dios de Letonia va en peregrinación a Aglona.

Dios En María podemos admirar de una manera siempre nueva el misterio del amor, el misterio de Dios, Padre e Hijo y Espíritu Santo.

¿No es ella, la Madre de Dios, quien de manera muy particular da testimonio de la gloria compartida en su Hijo Primogénito a todos aquellos a quienes, mediante el misterio de la adopción divina, Dios hizo sus hijos e hijas?

10. En verdad, "bendita tú entre todas las mujeres y bendito el fruto de tu vientre" ( Lc 1, 42).

El Señor ha hecho grandes cosas en ti, María.

Que el Señor haga grandes cosas por nosotros, a través de Ti Madre de Dios, Madre de tu pueblo.

Queridos hermanos y hermanas,

Con gran alegría me encuentro con ustedes en este Santuario Mariano, tan querido por su corazón. Rindamos homenaje a la Madre de Dios con ocasión de la fiesta de su Natividad mientras meditamos con espíritu de profunda fe sobre el papel de Madre que ha jugado y sigue jugando en el plan salvífico de Dios.

Dios Padre ama a todos sus hijos ya todas sus hijas en el Hijo Unigénito, nacido según el cuerpo de la Santísima Virgen. María acompaña y guía a todo hombre y también a naciones enteras que acogen la luz del Evangelio y viajan hacia el Reino de los cielos. Incluso hoy vela por quienes se encomiendan a su protección. Permanece en oración con los discípulos e invoca al Espíritu Santo para que todos los lenguajes del mundo se unan en el diálogo salvador del amor.

Queridos amigos, mantengan intacta su devoción a la Santísima Virgen María. Con palabras y hechos testificas de tu fe cristiana.

Todos somos hijos de Dios, creados a su imagen. En el Santo Bautismo fuimos redimidos por la Sangre de Cristo, Hijo de la Virgen de Nazaret. Ella es nuestra Madre y nuestra Reina. Escuchemos lo que Ella quiere decirnos. María indica a Cristo recordando esa ley fundamental que nos dejó en su testamento: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" ( Jn 15, 12 ).

Arrodillándonos a los pies de María, le pedimos que nos dé la fuerza necesaria para cumplir en vida este gran mandamiento del Eterno Hijo de Dios que murió y resucitó para nuestra salvación.

Queridos hermanos y hermanas de habla rusa:

Me gustaría dirigirle un saludo particular directamente. El santuario en el que nos encontramos es destino de peregrinos de todas las regiones circundantes. Aquí se encuentran diferentes idiomas para cantar juntos las alabanzas de la Madre de Dios.

Bien sabéis cuál es la tarea encomendada a María Santísima en la historia de la salvación; que es su papel también en los acontecimientos recientes de la Iglesia. Cuando damos gracias al Señor con ella, nuestros ojos se proyectan hacia adelante. La fe fue una fuerza de liberación de la opresión del pasado; tanto más debe ser ahora una energía de reconciliación para todos aquellos que se encuentran compartiendo los mismos problemas y las mismas oportunidades de solución.

Como en el Evangelio, María continúa señalando a todos a Jesús, sólo en cuyo nombre hay salvación. En él "Dios salva" a todos los que lo aman, sea cual sea el idioma, pueblo y nación a la que pertenezcan. No mira la apariencia, mira el corazón del hombre, ya que ahí reside la verdadera identidad de cada uno.

Déjate guiar, queridos amigos, por esta Madre tan venerada por el pueblo ruso. Gracias a ella, descubriréis entre vosotros más hermanos, más abiertos al diálogo, más abiertos a la ayuda mutua. Junto a ella, invocad al Espíritu Santo, para que, como ya sucedió en Pentecostés, los diferentes idiomas se encuentren en el único idioma del amor.

Al final de la Misa celebrada en el Santuario Mariano de Aglona, ​​Juan Pablo II dirige un largo saludo a los fieles en polaco.

Święto Narodzenia Matki Bożej. Kościół dziękuje Jej za to, że jest światłością Ludu Bożego. Bromea con światłość, w której odbija się światło Słowa Przedwiecznego, światło Chrystusa. Ona najpełniej, najwierniej odbija a światło i przekazuje Ludowi Bożemu we wszystkich Kościołach na całej ziemi. Dziś, w tę uroczystość w sanktuarium Matki Bożej w Agłonie dziękujemy Ojcu, Synowi i Duchowi Świętemu za tę światłość, którą Chrystus przez swoją Matkęz, przej

Wskazują na to transparenty, które mówią o grupach z Moskwy, z Witebska, z innych środowisk spoza granic Łotwy. Wskazują na to również obecni abbigliamentoj kardynałowie i biskupi z różnych krajów tej zwłaszcza części Europy. I dlatego też dziękujemy Ci, Matko Agłońska, za to, że jesteś gościnna, dziękujemy Ci też, ziemio łotewska, za to, że jesteś gościnna gościnnością Twojej Matki. I zarazem wszystkich Ci zawierzamy, wszystkich Ci polecamy, zarówno na tej ziemi, jak poza jej granicami, wśród innych języków i narodów, bliskich, zjednoczonych dziedzictwem historycznym. Wszystkich Hay zawierzamy.

Niech Twoje światło oświeca wszędzie wszystkie Kościoły, wszystkie wspólnoty Ludu Bożego. Niech Twoje światło, światło Twoich narodzin oświeca wszystkich chrześcijan rozdzielonych. Niech im wskazuje drogę do jedności, którą jest Chrystus, do jedności w Chrystusie, do tej jedności o którą Chrystus tak gorąco prosił: żebyśmy nawet różniąc się, byli jedno. Tak jak En prosił: “Spraw, Ojcze, aby byli jedno, jako Ty we Mnie, a Ja w Tobie”.

Matko nasza i Loaves, nie przestań oświecać dróg Ludu Bożego i eroj, i na całej ziemi, ażebyśmy nie stracili kierunku, który nam wskazał Jezus Chrystus - Ewangelia, Krzyżem i Zwychwstanu zamzlili. Oto Cię prosi Biskup Rzymu, Następca św. Piotra, razem z wszystkimi obecnymi tu biskupami i całym Ludem Bożym. ¡O łaskawa, o litościwa, o słodka Cloth Maryjo! Amén.

Aquí están las palabras del Santo Padre en nuestra traducción al italiano.

Fiesta de la Natividad de la Madre de Dios La Iglesia agradece a María por ser la luz del Pueblo de Dios, es la luz en la que se refleja la luz del Verbo Eterno, la luz de Cristo. Ella refleja esta luz de la manera más plena y fiel, y la transmite al Pueblo de Dios en todas las Iglesias de la tierra. En esta solemnidad celebrada hoy en el santuario de la Madre de Dios en Aglona damos gracias al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo por esa luz que Cristo, a través de su Madre, a través de la Madre de Dios, representó para el Pueblo de Dios de todos. Letonia, especialmente en períodos difíciles y pesados.

Al mismo tiempo, rogamos a nuestro Señor que la luz de su Madre ilumine incesantemente tu tierra, tu patria, la Iglesia, todo el Pueblo de Dios, toda Letonia.

Esto es lo que esperamos y pedimos para el Pueblo de Dios en las dos diócesis de Letonia: en la arquidiócesis de Riga y en la diócesis de Liepaja. Te lo pedimos para esta "circunscripción" particular que hoy se me permite visitar en el marco de esta visita apostólica.

comunidades del Pueblo de Dios que viven en esta tierra. Pero los participantes en nuestra reunión de hoy demuestran que no solo los hijos e hijas de la tierra letona, sino también los de las tierras vecinas vienen aquí y están presentes aquí.

Así lo demuestran los carteles que hablan de los grupos que llegaron desde Moscú desde Vitebsk, desde otros lugares fuera de las fronteras de Letonia. Esto también lo demuestra la presencia de cardenales y obispos de varios países, especialmente de esta parte de Europa. Y también por esto te agradecemos, Madre de Aglona, ​​porque eres hospitalaria; también te agradecemos tierra de Letonia porque eres hospitalario con la hospitalidad de tu Madre. Y a la vez te los encomendamos a todos, te los recomendamos, tanto en esta tierra como fuera de sus fronteras, entre otros idiomas y naciones, muy juntos, unidos por su patrimonio histórico, te los encomendamos a todos. . Que tu luz ilumine todas las Iglesias en todas partes, todas las comunidades del Pueblo de Dios. Que tu luz, la luz de tu Natividad, ilumine a todos los cristianos divididos, les muestre el camino que conduce a la unidad que es Cristo, a la unidad. Cristo, a esa unidad que Cristo pidió con tanto ardor: para que, conservando todas nuestras diferencias, seamos uno. Como rezaba: "Padre, sean uno, como tú estás en mí y yo en ti" (cf.Jn 17, 21 ).

Nuestra Madre y Señora, no dejéis de iluminar los caminos del Pueblo de Dios, tanto aquí como en toda la tierra, para que no perdamos el rumbo que nos ha indicado Jesucristo con el Evangelio, la Cruz y la Resurrección, para que sigamos caminando en esta dirección, con Él y siguiéndolo a Él. El Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro junto con todos los obispos aquí presentes y todo el Pueblo de Dios te lo piden. Oh misericordioso, oh piadoso, dulce Virgen María. Amén.

XXVII DÍA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de María Santísima Madre de Dios
Basílica Vaticana - Martes 1 de enero de 1994

1. Queridos hermanos y hermanas, queridos “Pueri Cantores”, alabado sea Jesucristo. “Pueri Cantores”, habéis venido este primer día del año 1994 a cantar, y cantar, a implorar de Dios una bendición para todos vosotros, para vuestras familias, para vuestros pueblos, para el mundo entero. Habéis venido, queridos amigos, a implorar la paz de nuestro continente, de todos los continentes del mundo. Que el Señor esté contigo y nos acompañe a través de tus bellos cantos. Pasemos a meditar en la Palabra de Dios.

“ Dios envió a su Hijo, nacido de mujer . . . " ( Gal 4, 4).

Estas palabras de la Carta a los Gálatas se refieren al misterio de la Navidad. Por tanto, conviene leerlos el día que cierra la octava de esta gran solemnidad, jornada dedicada a la Maternidad de María: “Theotokos”, Madre de Dios.

Ella es la Virgen de la que habla San Pablo; vuelve a ser la mujer de Caná de Galilea, de la que se refiere el Evangelio de Juan y finalmente es la madre presente al pie de la Cruz junto al amado Apóstol.

2. Dios envió a su Hijo "para ser adoptado como niños" ( Gal 4, 5). En la noche de Belén, prevé el nacimiento humano del Verbo a través de la libre colaboración de la Virgen, para que, en armonía con su designio eterno, lo que el corazón del hombre aspira a realizarse: poder volverse a Dios llamando él con el nombre de Padre. Solo un niño puede decirle a Dios: "¡Abba, Padre!" ( Gal 4, 6).

Por tanto, es Dios mismo quien quiere que seamos semejantes a él, "hijos en el Hijo" , que seamos " como Dios " (cf. Ef 1, 5). Esta aspiración humana original, sin embargo, fue distorsionada desde el principio, convirtiéndose en el tema de la tentación puesta en marcha por el espíritu del mal.

Cuán elocuente es elocuente lo que escribe san Pablo en el resto de la Carta a los Gálatas: "Y que sois niños, la prueba es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abba, Padre!". ( Gal 4, 6). Era necesario este doble envío, el del Hijo y el del Espíritu Santo , para realizar la aspiración íntima del hombre de comunicarse con Dios. ¡Se necesitaba la Navidad! Era necesario que el Hijo eterno fuera concebido por obra del Espíritu Santo y, hecho hombre, naciera en la noche de Navidad como Hijo de María.

3. Durante la octava de Navidad reflexionamos sobre esto y seguimos reflexionando hoy con referencia a María. San Lucas escribe: "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ). ¡No podía dejar de meditar en ellos! ¿Qué mujer podría haber olvidado el saludo del ángel?

Con este saludo el Padre eterno constituye a María la Madre de su Hijo : "He aquí que concebirás un Hijo, le darás a luz y le llamarás Jesús" ( Lc 1, 31). María, siendo virgen y queriendo seguir siéndolo, pregunta cómo puede suceder esto. “El Espíritu Santo vendrá sobre ti - es la respuesta del ángel - el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. El que nazca será, pues, santo y llamado Hijo de Dios ”( Lc 1, 35). María recordará esta palabra , meditándola en su corazón durante toda su vida, durante toda la eternidad. Hoy también celebramos esta eternidad de María, Theotokos. Así comprenderá cada vez mejor el misterio de la Encarnación del Verbo de Dios, hecho hombre en su seno virginal.

4. Un hecho inédito en la historia de la humanidad es la Navidad, punto decisivo de la historia de la salvación . La prodigiosa maternidad de María pertenece a este misterio: por eso la celebramos con razón el octavo día de Navidad.

Hoy, pues, recordamos un gran momento en la historia de la Iglesia antigua, el Concilio de Éfeso, en el que se definió autoritariamente la maternidad divina de la Virgen : María es la Madre no sólo de la naturaleza humana de Cristo, como afirmó Nestorio. , pero también la verdadera Madre de Dios., ya que el que engendró es el Hijo unigénito de Dios. La verdad sobre la maternidad divina de María encontró eco en Roma donde, poco después, se construyó la Basílica de Santa María la Mayor , la primera Santuario mariano en Roma y en todo Occidente, en el que se venera la imagen de la Madre de Dios - la "Theotokos" - con el hermoso título de "Salus populi romani".

5. "María, por su parte, guardaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón" ( Lc 2, 19 ). Eran cosas de suma importancia : ¡tanto para ella como para nosotros! A lo largo de su vida, María continuaría recordando los eventos por los que Dios la estaba guiando. Recordó la noche de Navidad, la gran preocupación de José, advertido por Dios del peligro inminente sobre el Niño, la huida a Egipto. También recordó lo que había escuchado de boca de Simeón en el momento de la presentación del Niño en el Templo; y las palabras de Jesús, de apenas doce años, con motivo de su primera visita al Templo: "¿No sabías que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" ( Lc 2, 49). Recordó todo esto, meditándolo en su corazón. Podemos asumir que más tardehabló de ello a los Apóstoles y discípulos, a San Lucas y San Juan . De esta manera, la verdad sobre la maternidad divina encontró su lugar en los Evangelios.

6. La Madre de Dios, la "Theotokos", se convirtió así en el primer testigo del gran misterio navideño, del gran misterio pascual. Antes de que los Apóstoles dieran testimonio de Cristo crucificado y resucitado, antes de que Pablo comenzara la evangelización de los paganos, ella fue llamada: llamada y enviada . Su testimonio maternal y discreto camina con la Iglesia desde sus orígenes. Ella, Madre de Dios, es también Madre de la Iglesia y, en esta Iglesia, es Madre de todos los hombres y de todos los pueblos . María está con nosotros. Sus santuarios dan testimonio en todos los rincones de la tierra de su admirable presencia, sensible a las necesidades de cada hombre, solícito en prevenir el mal que pone en peligro no sólo la existencia de los individuos y las familias, sino de naciones enteras.

La presencia de Nuestra Señora no se puede explicar de otra manera con sus discretas exhortaciones:

- en Guadalupe en México;

- en Jasna Gora en Polonia y en otros santuarios en Europa central y oriental;

- en Lourdes y Fátima, y ​​en muchos otros santuarios del mundo, incluido el de Loreto, cuyo séptimo centenario se celebrará.

7. “ Que el Señor haga resplandecer su rostro sobre ti y tenga piedad de ti [. . .] y te conceda la paz ”( Núm 6, 25-26). Nos reunimos en la Basílica de San Pedro el primer día del Año Nuevo, para que esta bendición de la paz llegue a las naciones de todo el mundo.

Por eso es tan significativa su presencia hoy , distinguidos embajadores ante la Sede Apostólica . Estás al servicio de la causa de la paz y la justicia en el mundo.

La Iglesia sigue con especial preocupación los problemas relacionados con estos valores fundamentales.

En esta Jornada de la Paz, saludo cordialmente al presidente de los Consejos Pontificios "Iustitia et Pax" y "Cor Unum" , al incansable cardenal Roger Etchegaray, ya todos sus colaboradores. Saludo también al cardenal presidente del Pontificio Consejo para la Familia, a su secretario y a los demás colaboradores al comienzo de este "Año de la Familia".

Les agradezco lo que hacen, para que el ministerio petrino a favor de la paz y la justicia esté constantemente en sintonía con el ritmo del corazón de la Iglesia. Doy las gracias al cardenal Etchegaray en particular por sus iniciativas, por las visitas a las Iglesias y naciones, especialmente a las más atribuladas como Burundi recientemente. Esta preocupación constante permite al Papa llevar a cabo su ministerio con eficacia. Se trata de un servicio amoroso para todos los hombres y para todos los pueblos.

¿Cómo no reunir hoy en un solo abrazo de agradecimiento a quienes con generosidad ayudan al Papa en su servicio? Pienso, entre otros, en los representantes de la Sede Apostólica en las distintas naciones, en los miembros de la Curia Romana, de la Gobernación de la Ciudad del Vaticano y del Vicariato de la Diócesis de Roma. Pienso también en quienes ofrecen generosamente sus servicios en esta Basílica que se levanta sobre la Tumba del Apóstol Pedro. Me alegro hoy, como decía al principio, de saludar a los Pueri Cantores que con su presencia y sus voces hacen de esta Misa particularmente solemne.

8. “Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer [. . .] para que podamos recibir adopción como niños "( Gal 4: 4-5). Al comienzo del nuevo año, es necesario recordar que también este día está incluido en el misterio paulino de la "plenitud de los tiempos" .

Hoy, junto a la maternidad divina de María, resplandece ante nosotros la maternidad de la Iglesia. La Iglesia, en efecto, es Madre y siempre vuelve a ser una, fijando su mirada en María, como su arquetipo : "Ecclesiae typus", como dice San Ambrosio (S. Ambrosii, Expos. Lc . II, 7; PL 15,1635D ; cf. Lumen gentium , 63).

También la Iglesia, como María, vive profundamente, conserva y medita en su corazón los problemas de toda la familia humana.

Los pueblos acuden a María desde todos los rincones de la tierra. Los más probados y atormentados se dirigen a ella de una manera particular: los pueblos de África, el Tercer Mundo y las naciones de la Península Balcánica y el Cercano Oriente.

Todos la miran: su maternidad divina se ha convertido en el gran patrimonio de la humanidad . Bajo su manto materno, también se encuentran de alguna manera pueblos lejanos, que desconocen el misterio de Jesucristo. Muchos, aunque ignoran al Hijo de Dios, conocen a la Virgen María y esto ya de alguna manera los acerca al gran Misterio del Nacimiento del Señor. Se acercan así al corazón de la Iglesia, como los pastores de Belén, para volver entonces, como ellos, alabando y glorificando a Dios por todo bien contemplado.

El Año Nuevo es un día de singular alabanza a Dios, un día de gran imploración para obtener la bendición divina para el año que comienza y que la Iglesia, en sintonía con la iniciativa de las Naciones Unidas, se propone celebrar con compromiso como Año. de la familia. Por eso la actualidad tiene como tema: "La paz de la familia humana nace de la familia".

En el transcurso del nuevo año, que el Señor haga resplandecer su rostro en todas las familias y tenga misericordia de ellas.

El Señor nos bendiga y nos conceda la paz. Lo imploramos con tu canto, queridos Pueri Cantores de muchos países de nuestro continente y de toda la tierra.

Alabado sea Jesucristo.

VISITA PASTORAL A CATANIA Y SIRACUSA

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA POR LA DEDICACIÓN DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LÁGRIMAS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Siracusa - Domingo 6 de noviembre de 1994

1. Dominus flevit (cf. Lc 19, 41).

Hay un lugar en Jerusalén, en la ladera del Monte de los Olivos, donde, según la tradición, Cristo lloró sobre la ciudad de Jerusalén. En esas lágrimas del Hijo del Hombre hay casi un eco lejano de otro grito , del que habla la primera lectura del Libro de Nehemías. Después de regresar de la esclavitud babilónica, los israelitas se dispusieron a reconstruir el templo. Sin embargo, primero escucharon las palabras de la Sagrada Escritura y del sacerdote Esdras, quien luego bendijo al pueblo con el libro de la Ley. Entonces todos se echaron a llorar. De hecho, leemos que el gobernador Nehemías y el sacerdote Esdras dijeron a los presentes: “Este día está consagrado al Señor tu Dios; ¡No llores y no llores! [. . .] no estés triste, porque el gozo del Señor es tu fuerza ”( Ne 8, 9.10).

He aquí, el de los israelitas estaba llorando de alegría por el templo restaurado, por la libertad recuperada .

2. El grito de Cristo en la ladera del monte de los Olivos no fue, sin embargo, un grito de alegría. De hecho, exclamó: “ Jerusalén, Jerusalén, tú que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados, cuántas veces he querido juntar a tus hijos, como la gallina junta los polluelos debajo de sus alas, y no quisiste ¡a! Mirad: vuestra casa os será dejada desierta ”( Mt 23, 37-38).

Palabras similares que Jesús dirá un poco más tarde en el camino al Calvario, al encontrarse con las mujeres de Jerusalén llorando.

En el llanto de Jesús por Jerusalén, se expresa su amor por la Ciudad Santa , junto con el dolor por su futuro no lejano, que prevé: la Ciudad será conquistada y el templo destruido, los jóvenes serán sometidos a la misma tortura. como su muerte. de la cruz. “Entonces empezarán a decir a las montañas: ¡caigan sobre nosotros! ya los cerros: ¡cúbrenos! Porque si tratan la madera verde así, ¿qué pasará con la madera seca? " ( Lc 23, 30-31).

3. Sabemos que Jesús lloró nuevamente en la tumba de Lázaro . “Entonces los judíos dijeron: '¡Mira cómo lo amaba!' Pero algunos de ellos dijeron: "El que abrió los ojos al ciego, ¿no podría también impedir que muriera?" ( Jn 11, 36-37). Entonces Jesús, manifestando de nuevo una profunda emoción, fue al sepulcro, ordenó que se quitara la piedra y, alzando los ojos al Padre, gritó en voz alta: ¡Lázaro, sal del sepulcro! (cf. Jn 11, 38-43).

4. El Evangelio todavía nos habla de la emoción de Jesús cuando se regocijó en el Espíritu Santo y dijo: "Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los eruditos y sabios y las has revelado. ellos a los más pequeños. Sí, Padre, porque te agradó hacerlo ”( Lc 10, 21 ). Jesús se regocija en la paternidad divina ; se regocija porque se le ha dado la oportunidad de revelar esta paternidad, y finalmente se regocija por una irradiación particular de esta paternidad sobre los pequeños .

Lucas el evangelista define todo esto como una exaltación en el Espíritu Santo. Un júbilo que impulsa a Jesús a revelarse aún más: "Todo me ha sido confiado por mi Padre y nadie sabe quién es el Hijo sino el Padre, ni quién es el Padre sino el Hijo y cualquiera a quien el Hijo quiera revelar. él "( Lc 10, 22) (cf. Juan Pablo II, Dominum et vivificantem , 20).

5. En el Cenáculo Jesús predice su futuro llorando a los Apóstoles : “En verdad, en verdad os digo: lloraréis y estaréis tristes, pero el mundo se regocijará . Serás afligido, pero tu aflicción se convertirá en gozo ”. Y agrega: “Cuando una mujer da a luz, está afligida, porque ha llegado su hora; pero cuando dio a luz al niño, ya no se acuerda de la aflicción por el gozo de haber nacido un hombre en el mundo ”( Jn 16, 20-21). Así, Cristo habla de la tristeza y la alegría de la Iglesia , de su llanto y su alegría, refiriéndose a la imagen de una mujer que da a luz.

6. Los relatos del Evangelio nunca recuerdan el grito de la Virgen . No la oímos gemir ni en la noche de Belén, cuando llegó el momento de dar a luz al Hijo de Dios, ni en el Gólgota, cuando estaba al pie de la cruz. Ni siquiera se nos da a conocer sus lágrimas de gozo cuando Cristo resucitó.

Incluso si la Sagrada Escritura no menciona este hecho, sin embargo, la intuición de la fe habla a su favor. María llorando de tristeza o de alegría es la expresión de la Iglesia , que se regocija la noche de Navidad, sufre el Viernes Santo al pie de la Cruz y vuelve a regocijarse en el amanecer de la Resurrección. Es la Esposa del Cordero quien nos presenta la segunda lectura extraída del Libro del Apocalipsis (cf. Ap 21, 9).

7. Las lágrimas de María aparecen en las apariciones con las que, de vez en cuando, acompaña a la Iglesia en su camino por los caminos del mundo. María llora en La Salette, a mediados del siglo pasado, antes de las apariciones de Lourdes, en un período en el que el cristianismo en Francia experimenta una creciente hostilidad.

Ella todavía llora aquí, en Siracusa, al final de la Segunda Guerra Mundial. Es posible comprender ese llanto precisamente en el trasfondo de esos trágicos hechos: la enorme masacre, provocada por el conflicto; el exterminio de los hijos e hijas de Israel; la amenaza a Europa desde el Este, desde el comunismo abiertamente ateo.

En ese momento también llora la imagen de Nuestra Señora de Czestochowa en Lublin : este hecho es poco conocido fuera de Polonia. Por otro lado, la noticia del evento de Siracusa se ha extendido mucho y muchos peregrinos han venido aquí. El cardenal Stefan Wyszynski también vino aquí en peregrinación en 1957, después de su liberación. Yo mismo, entonces un joven obispo, llegué aquí durante el Concilio y pude celebrar la Santa Misa el día de la conmemoración de Todos los fieles muertos.

Las lágrimas de la Virgen pertenecen al orden de los signos : dan testimonio de la presencia de la Madre en la Iglesia y en el mundo . Una madre llora cuando ve a sus hijos amenazados por algún mal, espiritual o físico. María llora participando del llanto de Cristo sobre Jerusalén, o en la tumba de Lázaro o finalmente en el camino de la cruz.

8. Sin embargo, es correcto recordar también las lágrimas de Pedro . El evangelio de hoy narra la confesión de Pedro cerca de Cesarea de Felipe. Escuchemos las palabras de Cristo: "Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque ni carne ni sangre te lo reveló, sino mi Padre que está en los cielos" ( Mt 16, 17 ). Hay otras conocidas palabras del Redentor a Pedro: "De cierto te digo que el gallo no cantará hasta que me hayas negado tres veces" ( Jn 13,38). Y así sucedió. Pero cuando, en la casa del sumo sacerdote, Jesús miró a Pedro por el canto del gallo, “se acordó de las palabras que el Señor le había dicho. . . Y salió y lloró amargamente ”( Lc 22, 61-62).Lágrimas de dolor, lágrimas de conversión que confirman la verdad de su confesión . Gracias a ellos, después de la resurrección, pudo decirle a Cristo: “Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo ”( Jn 21, 17 ).

9. Hoy, aquí en Siracusa, se me ha concedido dedicar el Santuario de la Madonna delle Lacrime. Así que aquí estoy finalmente aquí por segunda vez, después de que la visita prevista para el 1 de mayo pasado se pospusiera por razones bien conocidas.

Ahora, sin embargo, vengo como Obispo de Roma, como Sucesor de Pedro, y cumplo con alegría este servicio para vuestra comunidad, que saludo con afecto en la persona de su Pastor , Mons. Sus predecesores, con tanto esfuerzo preparó este día. Con él saludo al cardenal de Palermo, a todos los obispos de Sicilia y a las autoridades civiles, administrativas y militares presentes, agradeciéndoles su colaboración en la organización de mi visita pastoral.

Dirijo un pensamiento particular a todos los sacerdotes , invitándolos a ser fieles imitadores del apóstol Pablo, que residió en esta espléndida ciudad durante el viaje que lo llevó de Cesarea a Roma (cf. Hch 28, 12 ). La misión que han recibido, queridos, requiere valor y perseverancia, pero el Señor podrá recompensar su generoso servicio. Mi saludo se dirige luego a los religiosos y religiosas y a los miembros de los institutos seculares.. Espero que, como se ha subrayado en la reciente asamblea del Sínodo de los Obispos, la vida consagrada brille como testimonio de los valores del espíritu y se convierta en promotora de un apostolado "fronterizo", capaz de responder a la profunda necesidad. para Dios presente en nuestro tiempo. Saludo también con afecto a todos los fieles laicos, especialmente a las familias, en este año dedicado a ellos : que sean el signo en una sociedad a menudo distraída e indiferente de un amor oblativo, arraigado en la fe de la Iglesia y abierto a la vida.

10. Hoy, en este lugar, escucho resuenan en mí las palabras de Cristo que le dice a Pedro: “Tú eres Pedro y sobre esta roca edificaré mi Iglesia y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Yo te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos ”( Mt 16, 18-19). Estas palabras de Cristo expresan la autoridad suprema que Él, como Redentor, posee: el poder de perdonar los pecados, comprado al precio de la sangre derramada en el Gólgota; el poder de absolver y perdonar.

11. Santuario de la Madonna delle Lacrime, te levantaste para recordar a la Iglesia el llanto de la Madre.

También recuerda el llanto de Pedro, a quien Cristo confió las llaves del reino de los cielos para el bien de todos los fieles. Que estas llaves sirvan para atar y desatar , para la redención de toda la miseria humana.

¡Aquí, dentro de estos muros acogedores, que aquellos que están oprimidos por la conciencia del pecado vengan y experimenten la riqueza de la misericordia de Dios y su perdón! Aquí dejen que las lágrimas de la Madre los guíen. Son lágrimas de dolor por los que rechazan el amor de Dios, por las familias desintegradas o en dificultades, por los jóvenes amenazados por la civilización del tisis y muchas veces desorientados, por la violencia que todavía hace fluir tanta sangre, por los malentendidos y Odio que caven profundas brechas entre hombres y pueblos.

Son lágrimas de oración : la oración de la Madre que da fuerza a cualquier otra oración, y se eleva en súplica también por aquellos que no rezan porque están distraídos por mil otros intereses, o porque están obstinadamente cerrados a la llamada de Dios.

Son lágrimas de esperanza , que derriten la dureza de los corazones y los abren al encuentro con Cristo Redentor, fuente de luz y paz para las personas, las familias, toda la sociedad.

¡Oh Nuestra Señora de las Lágrimas ,
mira con bondad materna
el dolor del mundo!
Seca las lágrimas de los que sufren, de
los olvidados, de los desesperados, de
las víctimas de toda violencia.

Obtén lágrimas de arrepentimiento
y vida nueva para todos,
que abran los corazones
al don regenerador del Amor de Dios.
Obtén lágrimas de alegría para todos
después de ver la profunda ternura de tu corazón.
¡Alabado sea Jesucristo!

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA
SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de Santa María la Mayor
Jueves 8 de diciembre de 1994

¡Alabado sea Jesucristo!

1. «Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Ef 1,3).

Así leemos en la carta de san Pablo a los Efesios, que la liturgia de la solemnidad de la Inmaculada Concepción nos propone: «Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo. (...) Nos ha elegido en él antes de la creación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia» (Ef 1, 3-4).

Amadísimos hermanos y hermanas, se nos invita a atravesar el confín del adviento histórico, para remontarnos hasta lo que sucedió «antes de la creación del mundo». Entonces Dios, «Aquel que era, que es y que va a venir» (Ap 4 8) nos había predestinado por amor «a ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo» (Ef 1, 5). Antes de revelarse a través de la obra de la creación, el Padre eterno ya nos amaba en su Hijo eterno. En él amaba a toda la creación, y de modo particular al hombre, creado a su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 27). Manifestación de ese amor fue «el hecho de predestinarnos a la dignidad de hijos adoptivos de Dios». Precisamente de esto habla la carta de san Pablo a los Efesios. En esa predestinación la imagen y semejanza de Dios en el hombre alcanza su cumbre. La adopción como hijos a semejanza de Jesucristo constituye el cumplimiento de cuanto se hallaba contenido desde el inicio en esa imagen y semejanza de Dios según la cual fue creado el hombre.

2. El Apóstol explica, en efecto, el contenido que se encierra en la palabra gracia. Gracia: don que el Padre nos otorga en su Hijo amado eternamente. En virtud de ese don el hombre existe «para la gloria de la divina Majestad» (cf. Ef 1, 6). San Ireneo lo expresará en la célebre frase: «Gloria Dei, vivens homo; vita autem hominis, visio Dei» (Adversus haereses, IV, 20, 7).

La explicación paulina de la expresión bíblica gracia es indispensable para comprender correcta y adecuadamente las palabras dirigidas a la Virgen de Nazaret en el momento de la Anunciación: «Alégrate, llena de gracia» (Lc 1, 28). Esa «plenitud de gracia» indica la Inmaculada Concepción: misterio que la Iglesia profesa y vive de manera especial durante este día.

3. «Para ser santos e inmaculados en su presencia» (Ef 1, 4).

El libro del Génesis, especialmente en sus primeros capítulos, refiere que Dios creo al hombre inmaculado. Ante Dios, vivía toda la sencillez de su esencia humana; Adán y Eva se trataban con confianza recíproca y, a pesar de estar desnudos, no sentían vergüenza (cf. Gn 2, 25).

En esa inocencia original del hombre creado por Dios entró, sin embargo, el primer pecado; y, como está descrito dramáticamente en la primera lectura de la liturgia de hoy, cambió totalmente la relación del hombre con Dios, influyendo fatalmente también en la relación que existe entre el hombre y la mujer.

El libro del Génesis muestra, en primer lugar a Dios que busca al hombre. «¿Donde estás?» (cf. Gn 3, 9), le pregunta. Y el hombre responde: «Te oí andar por el jardín y tuve miedo, porque estoy desnudo; por eso me escondí» (Gn 3, 10). El Interlocutor divino sabe que ese miedo tiene raíces mucho más profundas. El hombre siente la necesidad de esconderse ante Dios, porque siguió una llamada diversa de la del Señor. Al comer del fruto prohibido, nuestros primeros padres cedieron a la tentación de llegar a ser como dioses, capaces de conocer el bien y el mal (cf. Gn 3, 5), es decir, capaces de decidir autónomamente lo que está bien y lo que está mal, según su propio criterio.

Así apareció el pecado en el mismo momento en que el hombre, cediendo ante, la persuasión del espíritu maligno, creyó que podía llegar a ser como Dios. Sí, creyó que su tarea consistía en llegar a ser un dios contra el único Dios. El non serviam se convirtió, a la medida del hombre, en el reflejo del non serviam que había pronunciado antes el espíritu del mal.

4. Aquí casi estamos tocando la raíz del misterio. El misterio de la solemnidad de hoy, la Inmaculada Concepción, indica que María, ya desde el primer instante de su concepción, quedó preservada de la herencia del pecado original. Fue librada porque, desde toda la eternidad estaba destinada a ser la Madre de Cristo redentor.

El primer anuncio de ese misterio lo escuchamos en el libro del Génesis. Dirigiéndose a la serpiente, que simboliza el espíritu del mal, Dios dice: «Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza mientras acechas tú su calcañar» (Gn 3, 15). Estas palabras suelen definirse como «protoevangelio». Es decir, son el primer anuncio de la buena nueva sobre la salvación que Cristo iba a traer en la plenitud de los tiempos. En efecto, esa salvación se realizará por obra del linaje, o sea, del hijo de la mujer, el cual, para derrotar al espíritu del mal, se entregará a la muerte de cruz. Esa verdad pertenece ya completamente al Nuevo Testamento, al Evangelio, pero en cierta manera se halla anunciada ya en las palabras que refiere el libro del Génesis. Por eso se suele llamar protoevangelio.

El primer anuncio refleja el proyecto eterno de Dios, al que hace referencia la carta a los Efesios. En efecto, el pecado, presente ya desde el principio, no cambia el designio de Dios, que «nos ha elegido en él antes de la creación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia». Por consiguiente, así, ya desde el inicio, la gracia aparece más fuerte que el pecado.

5. De modo especial, la gracia ha demostrado poseer más fuerza que el pecado en la Mujer que desde la eternidad fue escogida para ser la Madre del Redentor del mundo. El ángel Gabriel le comunica esa elección y la saluda llena de gracia.

Así da a entender que la gracia y la santidad, que brotan de su excelsa elección son anteriores en ella al momento de su concepción. Todos los hombres son redimidos después de haber sido contaminados por el pecado, al menos por el pecado original. Cristo redimió a la Mujer que estaba predestinada a ser su Madre, preservándola inmune del pecado original. Así, María vino al mundo Inmaculada, y en ningún momento de su existencia terrena el pecado pudo manchar su alma.

Por eso, es totalmente santa: santa de una manera mucho más sublime que la de los demás santos, los cuales también deben su santidad a la obra de la Redención. Y, puesto que María es santa, de este modo podrá concebir al Hijo de Dios por obra del Espíritu Santo, como leemos en el evangelio: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios» (Lc 1, 35).

«He aquí la esclava del Señor hágase en mi según tu palabra» (Lc 1, 38): así responde María y de ese modo revela que el Espíritu de Dios dispone de ella. Del non serviam original no hay en ella huella alguna. La tentación original de llegar a ser dios contra Dios le es totalmente ajena. Precisamente por eso puede convertirse en la Madre del Hijo de Dios, y, al convertirse en tal, puede ayudar a todos los hombres a «ser hijos e hijas adoptivos por obra de Jesucristo» (cf. Ef 1, 5).

6. Hoy la Iglesia anuncia el misterio de la Inmaculada Concepción de María, que es misterio de la fe, y la Iglesia lo vive con solemnidad. En el período de Adviento el misterio de la Inmaculada Concepción nos prepara de modo especial para la venida de Jesucristo. Esta fiesta encierra ya algo de la alegría de la Navidad, alegría también de María, Madre de Dios.

Cuando el concilio de Éfeso confirmó la fe de la Iglesia en la Theotókos, resonó esta verdad con gran eco en Roma. La basílica de Santa María la Mayor, en la que hoy tenemos el gozo de encontrarnos, constituye un testimonio concreto de la alegría que experimentaron entonces los creyentes en Cristo, tanto en Éfeso como en Roma. Y cuando, en el siglo pasado, el Papa Pío IX definió el dogma de la Inmaculada Concepción, la alegría de la Iglesia estalló de nuevo, precisamente en Roma, y se manifestó concretamente en el monumento erigido en la plaza de España, en honor de la Inmaculada Madre de Dios.

«Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad» (Sal 98, 3-4). El Señor ha manifestado su salvación en la Mujer que había predestinado para ser la Madre de su Hijo eterno.

«Alégrate, llena de gracia. El Señor está contigo» ( Lc 1, 28). Alégrate, María. Ruega por nosotros, santa Madre de Dios, Salus populi romani. Amén.

VISITA PASTORAL A LORETO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Santuario de Loreto - Sábado 10 de diciembre de 1994

1. " He aquí que concebirás un hijo, le darás a luz y le llamarás Jesús " ( Lc 1, 31).

Con estas palabras el ángel Gabriel se dirige a la Virgen María el día de la Anunciación. Hoy estamos invitados a meditar sobre ese misterio de gracia, queridos hermanos y hermanas, peregrinos de todas partes de Italia, presentes en el Santuario Mariano de Loreto. Este encuentro de oración se hace particularmente solemne por la presencia de los obispos que han venido aquí desde todas las regiones del país para llevar las inquietudes y esperanzas de las personas que les han confiado a los pies de la Santísima Virgen. Os saludo, queridos hermanos en el episcopado, y os agradezco el testimonio de comunión que tan claramente expresa vuestra presencia hoy.

También me alegro de la participación en este acto de homenaje a María Santísima de numerosos sacerdotes y de tantos hermanos y hermanas pertenecientes a congregaciones religiosas que trabajan en los diversos campos de la pastoral, aquí y en otras diócesis italianas.

Saludo a toda la Iglesia en Italia , hoy tan dignamente representada por esta asamblea vuestra reunida en oración con María, en su Santuario Lauretano.

En particular, quiero saludar al querido arzobispo Mons. Pasquale Macchi , custodio de este Santuario. Me alegra que un estrecho colaborador del Siervo de Dios Pablo VI, que convivió con él durante muchos años, pueda ahora realizar aquí mismo su servicio eclesial, aprovechando su experiencia y competencia. Tengo no pocas razones especiales para recordar a Pablo VI, mi gran predecesor y padre en el servicio en la Sede de Pedro: la persona de su secretario personal me recuerda a la figura tan querida por mí.

Saludo a todos los que, en colaboración con el Delegado Pontificio, garantizan el servicio pastoral a las multitudes de peregrinos que vienen aquí todos los días: quiero referirme tanto a los hijos de San Francisco, penitenciarios incansables, como a los miembros de las y congregaciones religiosas femeninas presentes en Loreto. Saludo también a los laicos que desarrollan sus actividades a la sombra del Santuario.

Dirijo también un pensamiento particular de respetuoso agradecimiento al presidente Oscar Luigi Scalfaro, que quiso estar presente en este solemne encuentro, que concluye la "gran oración" por Italia. Estamos muy contentos de tener con nosotros al Presidente de la República Italiana en este momento, así como a los representantes del Gobierno italiano.

Loreto es un lugar particular: el principal santuario mariano de Italia , al que acuden cada año millones de peregrinos de todo el mundo. Hoy celebramos con profunda devoción, en presencia de los obispos de muchas diócesis italianas y también de representantes de otros episcopados, no solo en Europa, sino también de otros continentes, especialmente en Asia, y en presencia de una vasta representación de los pueblo de Dios, séptimo centenario de la Santa Casa .

2. " Alégrate, llena eres de gracia, el Señor es contigo " ( Lc 1, 28). No sabemos dónde escuchó María estas palabras. Lucas el evangelista solo dice que Dios envió al ángel Gabriel a una ciudad de Galilea llamada Nazaret. Sin embargo, nada nos impide suponer que la Virgen escuchó el anuncio en su propia casa, dentro de los muros domésticos. La Anunciación es un tema muy querido por los pintores de todos los tiempos, que suelen presentar a María en el interior de la casa de Nazaret.

Si es así, las paredes de su casa escucharon las palabras del saludo angelical y el posterior anuncio del plan divino . Los muros por supuesto no oyen, porque no tienen vida, sin embargo son testigos de lo que se dice, testigos de lo que pasa dentro de ellos. Por tanto, fueron testigos de que María, después de oír el saludo del Ángel, se turbó y se preguntó cuál era su significado (cf. Lc 1, 29). Entonces oyeron que el ángel, tranquilizando a la Virgen de Nazaret, dijo: "María, no temas, porque has hallado gracia ante Dios. He aquí, concebirás un hijo, lo darás a luz y lo llamarás". Jesús. Altísimo "( Lc1, 30-32). Y cuando María preguntó: “¿Cómo es esto posible? No conozco a nadie ”( Lc 1, 34), explicó el mensajero celestial:“ El Espíritu Santo vendrá sobre ti, el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. El que nazca será, pues, santo y llamado Hijo de Dios ”( Lc 1, 35). El ángel Gabriel volvió a referirse a Isabel, pariente de María, que en su vejez había concebido un hijo, para señalar al final que "nada es imposible para Dios" ( Lc 1, 37). Si una mujer pudo concebir a una edad avanzada, también podría hacerlo una mujer "que no conocía a un hombre". Al oír todo esto, María dice: "Aquí estoy, soy la esclava del Señor, que me suceda lo que has dicho" ( Lc 1, 38).En este punto termina la conversación y comienza el misterio de la Encarnación . El Hijo de Dios fue concebido en el vientre de la Virgen por obra del Espíritu Santo y nació la noche de Belén. La casa de Nazaret fue testigo de este misterio, el mayor misterio de la historia , que encontrará su cumplimiento en los acontecimientos pascuales.

3. La casa de Nazaret fue testigo del cumplimiento de la profecía de Isaías que leemos hoy en la liturgia: "He aquí: la virgen concebirá y dará a luz un hijo, al que llamará Emmanuel" ( Is 7, 14), que significa " Dios con nosotros ".

"He aquí la morada de Dios con los hombres" está escrito en el libro del Apocalipsis ( Ap 21, 3): estas palabras se refieren en primer lugar a la misma Virgen María, que se convirtió en la Madre del Redentor, pero también se refieren a la casa, en que comenzó este maravilloso misterio de "Dios con nosotros".

El pasaje de la carta de Pablo a los Gálatas, que hemos escuchado, expresa plenamente el contenido del nombre "Emmanuel". La casa de Nazaret se convirtió en un lugar particular de ese envío del que escribe el Apóstol: "Pero cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer ... para que recibiéramos la adopción como niños" ( Gal 4 , 4-5). El comienzo humano de este envío del Hijo por parte del Padre tuvo lugar en la casa de Nazaret, que por eso mismo merece el nombre del mayor santuario. Pero el Apóstol, refiriéndose a la adopción como niños, continúa: "Y que ustedes son niños, la prueba es que Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones que clama: ¡Abba, Padre!" ( Gal4, 6). Por tanto, no solo el envío del Hijo, sino también el envío del Espíritu Santo tiene su lugar privilegiado en la casita de Nazaret. En este lugar comienza la obra divina de la salvación , que casi encuentra allí su nueva dimensión. La obra de salvación consiste en la adopción por parte de Dios del hombre como su propio hijo. El hombre adoptado por Dios en Jesucristo, Hijo de María, es al mismo tiempo heredero de la promesa, heredero de la Nueva y Eterna Alianza. Todo este "novum" evangélico de vida y santidad comienza, en cierto sentido, en la casita de Nazaret.Quienes, desde Italia y de todo el mundo, vienen en peregrinación al Santuario de Loreto se dejan guiar por el sentido profundo del misterio de la Encarnación. Dentro de estos muros tratan de penetrar más profundamente este misterio de fe, se esfuerzan por involucrarse más plenamente en él.

4. La casa de Nazaret también fue testigo de la maternidad divina que maduró en la Virgen . Para la Iglesia, el Adviento es un período de espera de la santa Navidad: ella es consciente de unirse así, de una manera particular, a María.

De hecho, esperando el nacimiento de Jesús, ella es sobre todo ella. Todos los demás, incluso un hombre tan cercano a ella como José, son sólo testigos, en cierto sentido, externos a lo que está sucediendo en ella. María Santísima - se puede decir - es el único que tiene la experiencia inmediata de la maternidad que vence en ella .

En este sentido, es necesario recordar la tradición litúrgica de la fiesta "Virginis pariturae", es decir, de la Virgen preparándose para dar a luz al Hijo de Dios. Fue precisamente la casa de Nazaret la que atestiguó esa espera y esa preparación. . Las mujeres embarazadas saben lo que significa prepararse para la llegada al mundo de un niño. Sólo ella, María de Nazaret, sabe lo que significó prepararse para dar a luz al Hijo de Dios.

Entonces, tal vez, solo así se pueda entender el Magnificat . Hoy en la liturgia cantamos el Magnificat junto a María, pero sólo ella es capaz de evaluar cada palabra y cada verso de este cántico, el más hermoso de la Sagrada Escritura, en todo su significado. Sólo ella conocía plenamente las "grandes cosas" (magnalia) realizadas en ella por el Todopoderoso (cf. Lc 1, 49); cumplido en ella y, a través de ella, en Israel, el pueblo de elección divina en la Antigua Alianza. "Grandes cosas" que Dios pronto lograría para toda la humanidad, "de generación en generación". Al nacer como hombre, el Hijo de Dios habría elevado el valor de ser hombre a una dignidad sin precedentes., como afirma la Tradición y como reafirma el Concilio Ecuménico Vaticano II en muchos puntos de su magisterio.

5. Nos encontramos hoy aquí en Loreto con un nutrido grupo de Pastores de la Iglesia que se encuentran en Italia. Desde el 15 de marzo, durante todos los meses transcurridos hasta ahora, ha continuado la oración por Italia . Comenzó en la tumba del apóstol Pedro y ahora termina aquí en Loreto.

No puedo dejar de recordar aquel día de abril de 1985, cuando ya me encontraba en Loreto con cardenales y obispos y con una representación altamente cualificada de clérigos y laicos, para la segunda conferencia eclesial de la Iglesia italiana. En los casi diez años que han transcurrido desde entonces, muchas cosas han cambiado en Italia, pero el compromiso de la Iglesia y de los católicos italianos sigue siendo aún más urgente "trabajar, con humilde coraje y plena confianza en el Señor, para que el cristiano la fe tiene, o recupera, un papel orientador y una eficacia motriz en el camino hacia el futuro "( Enseñanzas de Juan Pablo IIVIII / 1 [1985] 999). Iluminados por la palabra del Evangelio e impulsados ​​por el amor de Cristo, los católicos italianos nodejarán de ofrecer, en la fase final del milenio, su contribución generosa y constante en los campos cultural, social y político, para promover la verdadero bien de la amada nación italiana.

6. Ésta es también la intención que está en el corazón de la oración por Italia, que a veces he descrito como "la gran oración". La oración siempre es "grande" cuando responde a una acción particular del Espíritu Santo, pero también es "grande" cuando responde a necesidades o circunstancias particulares.

En mi vida muchas veces he vivido una oración que bien podría llamarse "grande". En particular, quedó en mi memoria la Gran Novena antes del Milenio del Bautismo de Polonia : la preparación para el Milenio que duró nueve años. Una oración que también fue experimentada como "grande" por millones de mis compatriotas: una oración en unión con la Madre de Dios. Esta unión fue expresada por la peregrinación de la imagen de Nuestra Señora de Jasna Gora, y más precisamente, de la copia del original, que había sido bendecido por el Papa Pío XII.

Muchos elementos de esa experiencia se reflejan en la "gran oración" que la Iglesia en Italia concluye hoy en este Santuario Lauretano. Concluye, pero en cierto sentido lo amplía más, porque las Iglesias de Dios en Italia se preparan para la Conferencia eclesial de Palermo en noviembre de 1995, una conferencia destinada a reflexionar y decidir sobre "el Evangelio de la caridad para una nueva sociedad en Italia". ". De hecho, es en la oración que se pueden discernir los signos de novedad y madurar las semillas de la renovación presentes en la sociedad italiana. Este a partir de Jesucristo, plenitud de novedad y fuente de renovación.

Así, de año en año, la "gran oración" adquiere su relevancia: deriva también del hecho de que nos acercamos con grandes pasos al año 2000 , al final del segundo milenio después del nacimiento de Cristo. El Santuario Lauretano tiene sólo setecientos años, pero esta casa mariana, a la que llegamos en peregrinación, es testigo - y un testimonio singular - de esa fecha más antigua que se refiere al nacimiento de Jesús. De hecho, todo comenzó en la casa de María en Nazaret! Ella fue testigo silenciosa pero directa de la Anunciación; y si presenció la Anunciación, fue al mismo tiempo también testigo del misterio supremo expresado en el prólogo del Evangelio de Juan : "Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn 1, 14).

Este misterio persiste en la historia, estando destinado desde el principio a persistir en los asuntos humanos hasta el fin del mundo. Misterio que perdura y transforma el mundo .

Oremos hoy para que se nos conceda la mirada penetrante de la fe, para poder ser testigos de esta transformación y, de hecho, bajo la acción de la gracia divina, para poder participar y co-artífice de ella. Preguntémoslo como Pastores de la Iglesia que está en Italia, preguntémoslo como peregrinos que visitan el Santuario de Loreto.

"Grandes cosas" que el Señor ha hecho contigo, Madre de Dios, y con todos nosotros.

¡Amén!

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN HONOR A MARÍA SANTA
MADRE DE DIOS EN LA XXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana - Domingo 1 de enero de 1995

1. "Cuando llegó el cumplimiento del tiempo ..." ( Gal 4: 4).

Hoy, primer día del Año Nuevo, se nos lleva a reflexionar sobre el significado del tiempo. Con las palabras "llegó el cumplimiento de los tiempos", el apóstol Pablo parece querer indicar el hecho de que el tiempo tiende a cumplirse . El tiempo, en efecto, no es sólo una dimensión del devenir a la que está sujeta toda realidad creada y, por tanto, también el hombre. El tiempo es ante todo la medida del "esfuerzo" del hombre hacia lo absoluto y, como tal, espera su realización . El ser humano inscribe este segundo y más importante sentido en su historia personal y en la de toda la humanidad.

"Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer" ( Gal 4, 4). Al dar a luz a un niño, cada mujer comienza, en cierto sentido, una nueva "tendencia". El mismo nacimiento de un hijo es el cumplimiento de las expectativas de los padres y, en particular, de la madre. Por otro lado, constituye el inicio de una nueva expectativa, indisolublemente unida al ser humano que nació.

Al venir al mundo, el hombre ya trae consigo el anuncio de su propia muerte . Cierta corriente de la filosofía contemporánea interpreta la existencia como una vida intrínsecamente orientada a la muerte. Pero el hombre no puede realizarse en la muerte: sólo alcanza su plenitud a través de una vida plena y definitiva. Si el tiempo humano es una expectativa, y si esto es una aspiración a la realización, entonces en el tiempo humano se esconde la conciencia de una vida más allá del límite de la muerte . Esta conciencia se pone de relieve en todas las religiones y, en particular, en la veneración simple y primordial de los antepasados, que constituye una confirmación de la expectativa de inmortalidad, innata en el hombre.

2. Estas reflexiones indican que el tiempo humano constituye ya una cierta participación en la eternidad de Dios , la única verdaderamente eterna. Toda mujer nacida de una mujer nace para dejar este mundo a través de la muerte; viene al mundo ya orientado hacia la inmortalidad . Inmortalidad que no es una dimensión propia del mundo, sino que la trasciende y revela la eternidad divina. Al decir: "ha llegado la plenitud de los tiempos", el apóstol Pablo parece querer no sólo indicar todo esto, sino afirmar algo más y absolutamente nuevo: en la venida de Cristo, Dios ha llenado el tiempo del hombre con su eternidad de una manera nueva y primer camino desconocido . Continúa: "Dios envió a su Hijo, nacido de mujer ... para ser adoptado como hijos" ( Gal 4, 4-5).

La filiación divina es entonces el contenido más profundo de nuestra inmortalidad. El hombre participa de la eternidad de Dios no sólo mediante la inmortalidad por la que su alma no puede morir, sino sobre todo mediante la filiación adoptiva, mediante la cual participa en la vida misma de Dios, a semejanza de Jesucristo, Hijo de Dios.

3. "Dios envió a su Hijo".

En la liturgia de hoy profundizamos en el sentido del evento celebrado hace ocho días y que llena de alegría toda la octava de Navidad. El nacimiento del Hijo de María en Belén es la respuesta de Dios al misterio de la "plenitud de los tiempos".

De hecho, en el nacimiento de Cristo se cumple la vocación del hombre a la inmortalidad. El envío del Hijo al mundo es la revelación de la verdad sobre el significado del tiempo, previamente desconocida para cualquier otra religión y filosofía humana.

El Apóstol habla del envío del Hijo en estrecha relación con el envío del Espíritu Santo: “Y que sois hijos, prueba de que Dios ha enviado el Espíritu de su Hijo a nuestros corazones clamando: ¡Abba, Padre!”. ( Gal 4, 6). Estas últimas palabras confirman la novedad total de lo que trajo consigo la primera venida de Cristo. La filiación adoptiva no es, por tanto, una expresión vacía de contenido, es más bien una auténtica realidad interior., revelado por el Espíritu Santo como dimensión sobrenatural de la existencia humana en Dios. Sólo si es verdaderamente un hijo adoptivo puede el hombre encontrar en sí mismo la plena garantía para decirle a Dios: ¡Abba, Padre! El Espíritu Santo, que procede del Padre y del Hijo, hace que esta filiación sobrenatural se convierta en un estado real en la vida del hombre, el estado de gracia santificante.

4. La reflexión sobre el sentido cristiano del tiempo es un complemento indispensable de la extraordinaria riqueza de la liturgia y del anuncio de Navidad. Todavía podemos preguntarnos si esta verdad sobre el cumplimiento de los tiempos se refiere únicamente a la era cristiana entendida en sentido histórico. En este caso, todo lo que sucedió antes de la venida de Cristo quedaría excluido de la dimensión sobrenatural del tiempo.

El Apóstol en realidad parece indicar que lo que pertenece a la "plenitud de los tiempos" completa toda la extensión temporal de la existencia humana en la tierra . Esto comienza con la creación del hombre; de hecho, el primer Adán ya llevaba en sí mismo la vocación de entrar en comunión con la eternidad divina, mediante la participación filial en la vida misma de Dios. Sin embargo, la venida de Cristo - según Adán - era necesaria para esta vocación, nublada por el pecado. , renacer para alcanzar su plena y consciente realización y convertirse en " Evangelio ", en la Buena Nueva.

5. El pasaje de la Carta a los Gálatas que se proclama hoy es el único texto paulino que habla de la Madre de Cristo . Lo que San Pablo dice aquí de manera sintética, sin embargo, contiene lo que el Nuevo Testamento afirma de María, reconectando con todo el Antiguo Testamento.

¿Qué es la maternidad sino el comienzo de una vida que ya lleva consigo la perspectiva de la inmortalidad? Todas las madres, empezando por Eva, participan íntimamente de esa aspiración de vida que va más allá del tiempo; participan en la expectativa de un ser llamado a la inmortalidad. Cuanto más se den cuenta, más rica se volverá su maternidad espiritualmente.

Existen en la Antigua Alianza, en la tradición cristiana, así como en otros contextos religiosos, figuras extraordinarias de madres, que dan testimonio de esta tensión en la eternidad de Dios: por ejemplo, la madre de los Macabeos (cf.2 Mac 7 , 1-41), la viuda de Naín, cuyo hijo Jesús resucitó (cf. Lc 7, 11-17), santa Mónica madre de san Agustín y, en nuestro siglo, la beata Gianna Beretta Molla. Sobre todo a través de la obra de María, gracias a su "fiat", la "plenitud de los tiempos" se manifestó como el cumplimiento de la entrega sobrenatural de Dios al hombre. Con su maternidad, el valor del tiempo se une singularmente al misterio de la adopción de los hombres., llamados a ser hijos de Dios; se une al envío a nuestros corazones del Espíritu del Hijo, el Espíritu Santo clamando: ¡Abba, Padre! ¡Verdaderamente grandes y profundas son las razones por las que la Iglesia, en este primer día del año, celebra con tanta solemnidad la maternidad de la Madre de Dios!

6. La Iglesia confía a María en este día las aspiraciones de verdad y justicia, solidaridad y paz que pueblan el corazón de todo creyente. Invoca a María, Madre de Dios, Madre del Príncipe de la Paz. Cada año, pues, desde que mi venerado predecesor, el siervo de Dios Pablo VI, instituyó la Jornada mundial de la paz, el Papa dirige un Mensaje específico para la ocasión de hoy. Este año el tema es “Mujer, educadora de paz”. Continuando con el del año pasado centrado en la relación entre la familia y la paz, quise subrayar la importancia del papel y la misión de la mujer, llamada a ser testigo, mensajera y maestra de paz. Las mujeres tienen una vocación particular de promover la paz en la familia y en todos los ámbitos de la "vida social, económica y política a nivel local,Enseñanzas de Juan Pablo II , XVII / 2 [1994] 1013).

Que las mujeres creyentes, mirando a María, sean cada vez más conscientes de su papel en la Iglesia y en el mundo y ofrezcan su contribución decisiva a la realización del designio divino para toda la humanidad.

7. Hoy celebramos la divina Maternidad de María el primer día del Año Nuevo solar . ¿Qué quiere decir la Iglesia con esta celebración? ¿No quiere dar fe de que nuestra esperanza está llena de inmortalidad (cf. Sal 3, 4)? ¿No quiere enseñar que todo tiempo humano , y por tanto también este año que comienza, está incluido en la eternidad de Dios , a quien estamos llamados como seres creados a su imagen y semejanza?

¡Sí! La Iglesia desea que todos los fieles vivan la conciencia de esta adopción como hijos en Cristo : hijos que, habiendo recibido el Espíritu Santo, claman a Dios: ¡Abba, Padre! Hijos que, conscientes de su condición, se convierten cada vez más en herederos del Reino en su existencia diaria, traídos al mundo y ofrecidos a los hombres por el Hijo de Dios.

Hijos en el Hijo, para el crecimiento en el mundo del Reino de Dios.

¡Amén!

VISITA PASTORAL EN MOLISE

SANTA MISA FRENTE AL SANTUARIO DE LA MADONNA ADDOLORADA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Fiesta de San Giuseppe - Castelpetroso (Campobasso)
Domingo 19 de marzo de 1995

"Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob" ( Ex 3, 6).

1. La liturgia de este tercer domingo de Cuaresma nos introduce profundamente en el misterio de la Alianza de Dios con el hombre . La primera lectura, extraída del Libro del Éxodo, nos sitúa en el entorno desértico, símbolo típico de la Cuaresma, y ​​tiene a Moisés como protagonista. Es el relato de la "zarza ardiente", una de las Sagradas Escrituras más evocadoras y significativas, capaz de alimentar la meditación de los creyentes en todo momento. Desde la zarza misteriosa, que arde sin consumirse,Dios habla a Moisés: lo llama, se le da a conocer y le instruye para sacar a los israelitas de Egipto. Finalmente, Dios revela su nombre: "Yo soy el que soy, Yavé, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob" (cf. Ex 3, 14-15).

Este episodio, que tuvo lugar en las faldas del monte Oreb, "monte de Dios" ( Ex 3,1), constituye un nuevo comienzo de la antigua Alianza de Dios con su pueblo. De acuerdo con el anuncio dado a Moisés, Dios sacará a Israel de Egipto, de la condición de esclavitud, para conducirlos a través del desierto hacia la Tierra Prometida. El acontecimiento de Horeb introduce toda la acción salvífica de Dios con respecto a Israel: culminará en la Alianza del Sinaí, cuyo contenido será el Decálogo.

2. "Todas estas cosas - advierte el apóstol Pablo - ... fueron escritas para nuestra amonestación" ( 1 Co 10, 11), para que hagamos "obras dignas de conversión" ( Lc 3, 8) y no somos como la planta de la parábola evangélica, estéril e infructuosa (cf. Lc 13, 6-7). En efecto, "todo árbol que no dé buen fruto será cortado y echado al fuego" ( Lc 3, 9; cf. Jn 15, 6).

El tiempo de Cuaresma que vivimos, queridos hermanos y hermanas, debemos entenderlo como una renovada oferta de la Alianza por parte de Dios, que es "bueno y misericordioso, lento para la ira y grande en amor" ( Salmo resp . ). La gracia del Señor, su infinita misericordia nos compromete - como individuos y como comunidad - a cultivar la "planta" de la vida espiritual, a "azotar a tu alrededor" con penitencia, a "poner el fertilizante" de la palabra de Dios en para que "dé fruto para el futuro" (cf. Lc 13, 8-9).

3. Hoy, 19 de marzo, la Iglesia venera a san José, Esposo de la Santísima Virgen María, aunque este año se celebre mañana la solemnidad litúrgica. Es un motivo de gran alegría para mí encontrarme hoy en Castelpetroso, en este entorno bello, rígido pero bello y evocador, en este hermoso Santuario de la Addolorata , proclamada Patrona de Molise por mi venerado predecesor, el siervo de Dios Pablo VI. . Aquí, donde hace noventa años llegó un grupo de peregrinos de la lejana Cracovia, llega ahora el Papa, hijo de esa ciudad y de la tierra polaca, que un vínculo singular de fe y sufrimiento une a la Madre de los Dolores.

Quisiera extender un cordial y agradecido saludo a los venerables Hermanos Cardenales aquí presentes, al Arzobispo Metropolitano, Mons. Ettore Di Filippo, ya los demás prelados de la región eclesiástica Abruzzo-Molise y al Nuncio Apostólico en Italia, Monseñor Colasuonno. Saludo a los Prefectos de Campobasso e Isernia, a los Presidentes de la Giunta y del Consejo Regional, al Alcalde de Castelpetroso y a los de todos los países de la Región, así como a los Parlamentarios y Administradores de la Región y de las Provincias de Campobasso. y d'Isernia, a otras autoridades civiles y militares de la cultura y el trabajo que quisieron asistir a este rito. Saludo con un abrazo a mis hermanos sacerdotes y diáconos aquí reunidos, así como a los ancianos y enfermos, que en este momento están unidos a nosotros en la oración.

Agradezco a todos los que colaboraron en la preparación y organización de mi Visita de hoy, ya todos ustedes, religiosos y religiosas y laicos, que participan en este significativo evento espiritual. Quisiera instar a todos a permanecer fieles a las tradiciones cristianas de esta tierra, con ese fervor que impulsó a vuestros padres a contribuir generosamente a la construcción del Santuario, ofreciendo también cobre para el techo.

Queridos hermanos y hermanas, sepan también ofrecer al Señor sus alegrías y trabajos diarios, en comunión con Cristo y por intercesión de su Madre, aquí venerada al presentar a su Hijo sacrificado al Padre por nuestra salvación. Saber ofrecer en particular el compromiso de una unidad profunda y efectiva: unidad en las comunidades familiares, unidad en las parroquias, unidad particularmente entre el clero. ¡Nunca debería el corazón de la Madre llorar por la división de sus hijos!

Al encontrarme cerca de la patria de mi venerado predecesor Celestino V, cuyo séptimo centenario de su elección al pontificado se celebró el año pasado, envío un cordial saludo a la comunidad diocesana de Isernia y a su párroco, monseñor Andrea Gemma. Espero sinceramente que, siguiendo el ejemplo de Santa Celestina, crezca en la fidelidad a Cristo y en el testimonio evangélico.

4. Hoy nuestra mirada no puede dejar de detenerse en la figura de San José . Está situado en el umbral de la Nueva Alianza , que Dios ha hecho con la humanidad en Jesucristo, Hijo de María. En unos días la Iglesia celebrará el comienzo mismo de esta Alianza, es decir, la Anunciación . En este misterio, en el que la Virgen "llena de gracia" ( Lc 1, 28), ensombrecida por el Espíritu Santo (cf. Lc 1, 35), pronuncia su " fiat " ( Lc 1, 38), el Verbo se hace carne. (cf. Jn 1 , 14 ), el Hijo de Dios lleva la naturaleza humana al seno de María: así comienza la nueva y definitiva Alianza de Dios con el hombre.

En este nuevo comienzo, José, comprometido con María, tiene su parte . Para disipar en él el legítimo desconcierto ante el descubrimiento de que su esposa está esperando un hijo, también le llega un mensaje esclarecedor de Dios, que en su contenido esencial es similar al anuncio a María. El ángel del Señor le dice: “José, hijo de David, no temas llevarte a María tu esposa, porque lo que se genera en ella viene del Espíritu Santo. Ella dará a luz un hijo y lo llamarás Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados ”( Mt 1, 20-21).

La liturgia, por tanto, alaba la obediencia de fe que han mostrado tanto María como José , una obediencia similar a la demostrada por Abraham, "nuestro padre en la fe" ( Canon Romano ).

5. Pero, ¿qué significa que Dios hace un pacto con el hombre? ¿Cómo puede suceder esto? Es posible porque Dios creó al hombre a su imagen y semejanza. A diferencia de todas las demás criaturas, el ser humano es capaz de hablar con Dios y Dios quiere que esta relación se viva en forma de diálogo . Así, desde el principio, Dios confía al hombre todo el mundo creado, diciendo: "Somete la tierra" (cf. Gn 1 , 28 ), y con estas palabras instituye el orden del trabajo humano , inscrito en el plan de la Alianza. Al subyugar la tierra, los trabajadores siempre obtienen nuevos recursos de las realidades creadas, indispensables para mantenerse a sí mismos y a sus familias con vida.

La Iglesia considera que su deber primordial es proclamar el "evangelio del trabajo" , que constituye un aspecto esencial de su doctrina sobre la justicia social. Y aquí podemos volver al Libro del Éxodo y a la misión liberadora confiada por Dios a Moisés. De hecho, es una liberación también en un sentido social. La injusticia que experimentan los hijos e hijas de Israel consiste en la explotación de su trabajo, incluso con el propósito de desviarlos de la vida familiar y del servicio de Dios, el Faraón cree que de esta manera dejarán de ser peligrosos para Egipto.

La estrategia del faraón de someter a través del trabajo constituye un paradigma significativo , dentro del cual Moisés representa a quienes a lo largo de la historia no cesan de emprender la lucha por la justicia social . Esto consiste por un aspecto esencial en el reconocimiento de la justa dignidad del trabajo humano y en una justa remuneración , gracias a la cual el trabajador puede mantenerse junto con su familia. Por otro lado, también requiere de intervenciones adecuadas a favor de quienes, aunque no estén dispuestos a hacerlo, se encuentran en la situación precaria y degradante de los desempleados.

El trabajo debe contribuir al desarrollo del hombre y no a la asfixia servil de su dignidad. Este es el postulado fundamental del "evangelio del trabajo". Jesús, ocupado junto a José en el banco de trabajo, proclama este evangelio a través de su propia vida oculta en Nazaret. La doctrina social del cristianismo y todas las encíclicas sociales, comenzando por la Rerum Novarum , son la manifestación de ese "Sollicitudo Rei Socialis" , esa preocupación por la justicia social, que la Iglesia no se cansa de promover e implementar la predicación del evangelio de la 'alianza de Dios con hombre . Y este tema siempre debe volver a proponerse en la fiesta de San José. Este humilde carpintero de Nazaret, junto a Jesús de Nazaret, también representa el problema de la justicia social para todos nosotros, para el mundo del trabajo y para la Iglesia.

6. Queridos amigos, desde este Santuario, expresión de la fe de un pueblo trabajador y tenaz, encomiendo las expectativas y esperanzas de la sociedad actual, en particular las expectativas del mundo del trabajo, a la Madre de los Dolores. Que ella, que en el Calvario se unió al Sacrificio redentor de Cristo, obtenga para sus hijos ser siempre fieles al Dios de la Alianza. Que obtenga abundantes frutos de justicia y paz comiendo "el mismo alimento espiritual" y bebiendo "la misma bebida espiritual" de la que nos habla la liturgia de hoy.

Nuestros Padres -recuerda San Pablo- bebieron "de una roca espiritual que los acompañaba, y esa roca era Cristo" ( 1 Co 10, 4). Cristo sigue siendo la roca de cuyas aguas también bebemos nosotros.

¡Amén!

SANTA MISA EN LA CUEVA DE LOURDES EN LOS JARDINES DEL VATICANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo 18 de junio de 1995

¡Queridos hermanos y hermanas!

1. Nos reunimos en este evocador lugar, en torno a la Virgen de Lourdes, para celebrar el sacrificio eucarístico. Os saludo a todos con afecto, queridos alumnos del Colegio Español; Os saludo a vosotros, religiosos, ya todos los que han querido estar aquí presentes para honrar a María, Madre de la Divina Misericordia.

Precisamente a la realidad del pecado ya la sobreabundante misericordia de Dios, la liturgia de hoy del undécimo domingo del tiempo ordinario nos invita a dirigir nuestra atención.

“Fui crucificado con Cristo y ya no vivo yo, sino que Cristo vive en mí. Esta vida que vivo en la carne, la vivo en la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí ”( Gal 2, 20 ).

Esto es lo que escribió San Pablo a los Gálatas, como escuchamos en la segunda lectura, y así nos repite, iluminándonos sobre el auténtico sentido de la vida, a la luz del misterio pascual. Debemos vivir esta vida terrena en la fe en Cristo, Verbo divino encarnado para revelar la Verdad salvadora y redimir a la humanidad.

2. La primera lectura, que narra la triste aventura del rey David con la esposa de Urías, y la conmovedora página del Evangelio de Lucas, que habla de la mujer pecadora, arrepentida y deseosa de perdón, en el acto de rendir homenaje al divino Maestro, nos recuerdan la realidad del pecado, que es una ofensa a Dios ya los hermanos.

¿Cómo es posible negar el pecado? La Iglesia enseña perennemente que el "pecado personal" existe y San Pablo, refiriéndose a la enseñanza de Cristo, escribió a los Corintios: ¡No se dejen engañar! Aquellos que transgreden la ley moral de diversas formas y permanecen en su pecado "no heredarán el reino de Dios" ( 1 Cor 6: 9-10).

Sin embargo, a la luz del Apocalipsis sabemos con consoladora certeza que Dios comprende la debilidad humana y está listo para el perdón. Es un Padre rico en amor y misericordia. La historia de la "mujer pecadora" que, arrepentida y confiada, honra a Jesús en la casa de Simón el fariseo lo ilustra elocuentemente.

A Simón Jesús dice, refiriéndose a la mujer pecadora: "¡Sus muchos pecados le quedan perdonados, porque amó mucho!"; ya la mujer: “Tu fe te ha salvado; ¡ve en paz! ". Jesús afirma el perdón de los pecados con autoridad divina. Exige arrepentimiento y un cambio de vida al mismo tiempo.

3. ¡Queridos hermanos y hermanas! Mantengamos siempre vivo en nosotros el sentido de confianza en la bondad y misericordia de Dios No hay pecado que Dios no quiera perdonar, cuando estamos arrepentidos y resueltos a no pecar más. El arrepentimiento de Magdalena y la parábola que Jesús le narra a Simón son muy ricos en significado al respecto. Ciertamente, la condenación del mal debe decidirse, pero necesitamos comprensión y paciencia con el que peca. La liturgia nos invita así a ser mensajeros de la verdad y la misericordia, del perdón y de la alegría.

Estamos en la Gruta de la Virgen que recuerda a la de Lourdes. Recordemos la definición del pecado de santa Bernardita: "¡Pecador y el que ama el pecado!". Invitada a ir a la Gruta de Massabielle, para pedir y posiblemente obtener la curación de Nuestra Señora de su enfermedad, Bernadette respondió: “¡Lourdes no es para mí! ¡Lourdes y por los pobres pecadores! ”.

Invocamos a María Santísima para la salvación de los pecadores; Oremos para que los creyentes nunca pierdan la confianza en el Señor que espera a sus hijos con infinito amor y misericordia.

"¡Bienaventurado el hombre cuya culpa es perdonada y el pecado perdonado!" ( Sal 32).

SANTA MISA EN LA CUEVA DE LOURDES EN LOS JARDINES DEL VATICANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 25 de junio de 1995

¡Queridos hermanos y hermanas!

1. Me alegra poder celebrar esta Eucaristía con ustedes y los saludo cordialmente. Dirijo un saludo especial a las Hermanas de la Orden de San Basilio que celebran su Capítulo General en estos días.

Queridas hermanas basilianas, doy gracias al Señor por poder celebrar hoy la Eucaristía con ustedes. En particular, me complace la participación de las Hermanas representantes de las Comunidades de Rumania, Ucrania, Eslovaquia y la ex Yugoslavia, que sobre todo sufrieron persecución. La Eucaristía misma, memorial de la Pascua de Cristo, contiene en sí misma el significado de las pruebas más duras y la fuerza para afrontarlas.

2. El pasaje evangélico de la liturgia de hoy nos invita a reflexionar sobre la persona y la misión de Jesús: "¿Quién soy yo según el pueblo?", Pregunta Jesús a los Apóstoles. Y ellos responden: “Para algunos eres Juan el Bautista; para otros Elijah; para otros, uno de los antiguos profetas que ha resucitado ”.

De su respuesta se desprende claramente que el pueblo estimaba y veneraba a Jesús y lo comparaba con personalidades muy ilustres del pueblo de Israel, pero aún no estaban plenamente convencidos de su verdadera y auténtica identidad mesiánica.

Entonces Jesús se dirige directamente a los Apóstoles: "Pero, ¿quién decís que soy?". Y Pedro, en nombre de todos, responde con decisión: "Tú eres el Cristo de Dios", es decir: Tú eres el Mesías, el "enviado de Dios" según la promesa y la Alianza hecha por Dios con el pueblo de Israel. .

Después de la profesión de fe de Pedro, Jesús sigue la aclaración esencial sobre su misión como Mesías: "El Hijo del Hombre tendrá que sufrir mucho, ser reprochado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, para ser ejecutado y resucitar a los tercer día".

3. La misma pregunta todavía se nos plantea a cada uno de nosotros hoy: “¿Quién es Jesús para la gente del siglo XX? ¿Quién es Jesús para cada uno de nosotros? ”.

¡Queridos hermanos y hermanas! Que la respuesta de Pedro sea también nuestra: profesamos con alegría que Jesucristo es el Hijo de Dios, el Verbo divino que se hizo hombre para redimir a toda la humanidad. El mundo necesita a Cristo. El hombre de nuestro tiempo a menudo siente un vacío y vive inquieto. Busca certezas y sed de respuestas adecuadas a sus profundas preguntas existenciales. En Cristo, sólo en Él, puede encontrar la paz y la auténtica satisfacción de todas sus íntimas aspiraciones. Cristo conoce el corazón del hombre.

4. Jesús dice: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz todos los días y sígame”. La fe en Cristo implica lógicamente su imitación. Cada uno está llamado a seguirlo cargando su propia cruz: la cruz intelectual que inclina humildemente la razón ante los misterios de Dios; la cruz de la ley moral, por la cual se deben observar todos los mandamientos; la cruz del propio deber, de situaciones contingentes, de sufrimientos y pruebas, que requieren paciencia, confianza en la Providencia. No debemos olvidar nunca que “el que pierda su vida por Cristo, la salvará”. Solo Jesús tiene palabras de "vida eterna".

Queridos hermanos y hermanas, abandonémonos a él, repitiendo con el salmista (cf. Sal. Resp .): "Oh Dios, tú eres mi Dios, de madrugada te busco, mi alma tiene sed de ti".

Esta sed, que también esta mañana traemos al altar, será saciada por él en el "espléndido banquete" de la Eucaristía. Por eso "regocijémonos a la sombra de sus alas" y con alma feliz y confiada reanudamos el camino de nuestro testimonio en medio de un mundo que con demasiada frecuencia aparece "como una tierra desierta, árida, sin agua".

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A ESLOVAQUIA

SANTA MISA EN EL SANTUARIO BASÍLICA-MARIANA DE ŠAŠTÍN

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Šaštín (Eslovaquia) - Sábado 1 de julio de 1995

1. "Tú eres la Madre benigna, la patrona compasiva, reza siempre por nuestra nación a tu divino Hijo" (JKS 394).

Con estas palabras, los peregrinos que llegan a Sastín desde toda Eslovaquia saludan a la Madre de Dios, Patrona de la Nación. Los peregrinos polacos a Czestochowa la saludan de manera similar: “¡Tú eres la gran gloria de nuestra nación!”.

Queridos hermanos y hermanas, Sastín es el santuario nacional de Eslovaquia. Hoy el Papa, como peregrino, entra en esta basílica al comienzo de su visita apostólica.

Este templo recuerda a todas las generaciones de peregrinos que han venido aquí desde todo su país. Conserva la memoria de todo lo que forma su vida: alegrías pero también tristezas y sufrimientos, que no han faltado en tu historia, como en la de todo hombre y nación de la tierra. Es bueno que el hombre tenga a alguien con quien compartir alegrías y tristezas. Es bueno que, en tu numerosa familia eslovaca, haya una Madre a la que puedas confiar y confiar dolores y esperanzas. La veneras aquí como Dolorosa, Madre de los Siete Dolores, la Madre cuyo corazón, al pie de la cruz, fue traspasado por las siete espadas del sufrimiento, como señala la tradición.

Es providencial que éste sea precisamente el santuario mariano de vuestro pueblo, el templo al que se traslada toda Eslovaquia en peregrinación. Tus compatriotas han buscado aquí consuelo para su difícil existencia, especialmente en los períodos más marcados por el sufrimiento.

2. La liturgia de hoy nos permite asociar el santuario de Sastín con el Cenáculo de Jerusalén. El Cenáculo fue el lugar donde el Señor Jesús instituyó la Eucaristía. También fue el lugar donde, después de la Ascensión al cielo, los Apóstoles permanecieron en oración junto a María, Madre de Cristo. Por eso la liturgia de hoy quiere decirnos que aquí, en este lugar, María reza con nosotros. No solo somos nosotros los que presentamos nuestras oraciones, preguntas, acciones de acción de gracias y reparación, sino que ella misma reza con nosotros, como rezó con los Apóstoles en la espera de Pentecostés. Y esa espera orante fue coronada con el descenso del Espíritu Santo, que se posó sobre los Apóstoles reunidos en el Cenáculo y transformó sus corazones. En virtud de esta transformación, de hombres temerosos se convirtieron en testigos valientes, dispuestos a asumir la tarea que les ha encomendado Cristo. El día de Pentecostés comenzaron su misión apostólica desde Jerusalén.

¿Qué significa esto para nosotros aquí reunidos, para ustedes que han venido a Sastín desde varias partes de Eslovaquia? Mirad, María nos acoge aquí en la misma comunión de oración que los Apóstoles formaron con ella en el Cenáculo de Jerusalén, y en esta comunión reza con nosotros por la "medianoia" de nuestro corazón. De hecho, los santuarios marianos son lugares de transformación espiritual, lugares de conversión. La experiencia demuestra que estos son lugares donde las personas regresan con más frecuencia al Sacramento de la Reconciliación, para comenzar una nueva vida en la casa de la Madre, para comenzar de nuevo renovados en el espíritu.

Como Pastor de toda la Iglesia, hoy quisiera agradecer de manera particular a Nuestra Señora de los Dolores de Sastín por esta transformación de los corazones de los hombres. Y al mismo tiempo, consciente de los nuevos tiempos y de las nuevas necesidades espirituales de los pueblos que habitan esta tierra, deseo pedir a la Virgen, en este santuario, que no cese su disponibilidad maternal para la conversión de los corazones. Les pido que velen por toda la vida espiritual de Eslovaquia. En particular, les recomiendo a las generaciones más jóvenes, a todos los que sufren, a todos los que están en búsqueda. Te recomiendo a toda tu nación, que recientemente ha cruzado el umbral de esa autonomía a la que tanto tiempo has aspirado. Como nación independiente puedes, con mayor alegría aún, cantar en el umbral del santuario mariano de Sastín:

3. En muchos lugares del mundo, y en muchos días del año, se proclama el pasaje del Evangelio de San Juan que presenta a María al pie de la Cruz. Estos lugares son, ante todo, los santuarios marianos, en los que este Evangelio se renueva siempre. Cuando Jesús desde lo alto de la cruz vio a la Madre y al discípulo a su lado, le dijo a la Madre: "Mujer, aquí está tu hijo". Luego le dijo al discípulo: "Ahí tienes a tu madre". Y desde ese momento el discípulo la llevó consigo (cf. Jn 19, 25-27).

Cristo nos enseñó a volvernos a Dios, como él mismo lo hizo, llamándolo: "Padre". De esta manera nos dirigimos al Invisible que está en el cielo y que al mismo tiempo abraza a toda la creación: "Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre". Esta oración nos la enseñó Cristo, el Hijo unigénito del Padre celestial, Dios verdadero, y ha condensado en ella todo lo más importante que el hombre puede y debe expresar al Padre celestial.

Asimismo, el mismo Cristo, como verdadero hombre, nos enseñó a dirigirnos a su Madre terrena con las palabras que encontraron su confirmación definitiva en el momento de la muerte en la cruz: "Mujer, aquí tienes a tu hijo". María los recibe de la voz y el corazón de Jesús crucificado. Se refieren directamente al Apóstol que está allí, bajo la cruz, junto a usted, Juan Evangelista. A él le dice Cristo: "Ahí tienes a tu madre". Pero esas palabras también tienen un significado más amplio. En la hora de su muerte, Cristo, Hijo de Dios e Hijo de María, revela la verdad sobre la maternidad universal de su Madre con respecto a los hombres. El apóstol Juan está debajo de la cruz para representarnos a cada uno de nosotros. Y nosotros, en las palabras dirigidas por Cristo a Juan, podemos encontrar la misma verdad sobre la maternidad de María, tal como le fue transmitida a él. Desde entonces podemos decirle: "Mi Madre" y "Nuestra Madre". “Mi Madre”, como personas solteras; “Nuestra Madre”, como comunidad. Naciones enteras pueden llamarla Madre, como tú, confiándole "tu todos los días".

4. Confirmación de esto son las últimas palabras del Evangelio de hoy. "El discípulo la acogió en su casa" como Madre (cf. Jn19, 27). Vivirá con él, como una madre con su hijo. Este detalle, recogido en el Evangelio de San Juan, tiene su importancia también para vosotros, que llamáis a María "¡Madre!". Quiere que le des la bienvenida a tu casa; en cada hogar eslovaco, a lo largo de su vida nacional. ¿Qué representa, en efecto, este santuario de Sastín, sino el hecho de que María, Madre de los eslovacos, vive en esta casa singular, en la que todos los hijos e hijas de tu nación se sienten como si estuvieran en la casa de su madre? Aquí María, Madre de Cristo, quiere "ser tu madre"; quiere que seas particularmente sincero y sencillo con ella. Aquí está su casa y, gracias a que en su tierra eslovaca está la casa de la Madre de Dios, ninguno de ustedes está sin hogar. Todos pueden venir aquí y sentirse como en la casa de la Madre.

Al visitar hoy el santuario de Sastín, el Papa quiere de manera particular agradecer a la Madre de Dios por esta casa familiar, en la que todos los habitantes de Eslovaquia, todos los fieles, a pesar de su etnia, pueden sentirse como en casa, entregándose al amor. . de una Madre que siempre los espera aquí para escucharlos, comprenderlos, consolarlos.María, Madre de Cristo y de la Iglesia, Madre nuestra, ruega por nosotros.

 SANTA MISA EN LA CUEVA DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES EN LOS JARDINES DEL VATICANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 9 de julio de 1995

1. "Alégrate con Jerusalén ..." ( Is 66, 10).

La palabra del profeta llama a regocijarse con la Ciudad Santa. Este llamado nos llega hoy, propuesto por la liturgia de este decimocuarto domingo del tiempo ordinario, ¡y es muy saludable! Mientras nuestro camino terrenal está marcado por la tristeza y la angustia que está sembrando el egoísmo humano, Dios nos llama a regocijarnos por el consuelo que Él mismo, el Señor, derrama sobre los que le temen.

Jerusalén es nuestra patria, es nuestra madre. Es una figura de la Iglesia, en la que los creyentes en Cristo reciben consuelo después de haber participado de su duelo. La Iglesia participa de los sufrimientos de Cristo, pero siempre participa también de su consuelo (cf. 2 Co 1, 5).

2. La Iglesia da vida en abundancia a sus hijos, los alimenta con la Palabra de Dios y los sacramentos, haciéndolos llegar a todos los rincones de la tierra como un río de gracia.

El pasaje del Evangelio nos presentó la misión de los discípulos, enviados por Jesús a las ciudades y pueblos que tenía delante. Anuncian el Reino de Dios de palabra y obra, como lo hizo el mismo Cristo. Traen bendiciones y anuncian la paz, esa paz que solo Cristo puede dar.

Un día también Pablo se unirá a las filas de los discípulos y se convertirá en un discípulo ejemplar. Es el misionero elegido por el mismo Señor, convirtiéndolo a sus designios, moldeándolo con su gracia y haciéndolo "nueva criatura" ( Gal 6, 15 ). Pablo se convirtió así en el gran apóstol de la cruz de Cristo: la cruz es su única gloria, porque comprendió que en ella, y sólo en ella, hay vida y esperanza para el hombre.

Pablo experimentó el poder de la Cruz en su propia vida y lleva sus signos concretos. El discípulo, enviado por Cristo para anunciar el Reino de Dios, no puede sembrar eficazmente el Evangelio si no está marcado personal e íntimamente por él, si el Evangelio no ha dejado en su propia persona la huella de la caridad divina. El misionero es siempre ante todo testigo, testigo de la Cruz, fuente de vida y esperanza.

3. Me alegra poder celebrar hoy la Eucaristía junto con algunos grupos de Religiosos, reunidos en Roma para los Capítulos Generales de sus respectivas Congregaciones: las Hermanas Escolapias, las Misioneras Agustinas, las Hijas de la Caridad de la Preciosa Sangre y los Salesianos Oblatos del Sagrado Corazón.

Os saludo con afecto a todas y cada una de vosotras, queridas hermanas en Cristo, y en esta Misa elevo una oración particular por vosotras, para que en las asambleas capitulares discernáis con sabiduría y deliberad con valentía lo que el Espíritu Santo les sugiere. familias religiosas. Por ello intercede María Santísima, Reina de las Vírgenes, cuya presencia evoca esta Gruta, que es el trasfondo de nuestra celebración.

4. Volviendo la mirada del espíritu a la Santísima Virgen, vemos cómo las lecturas bíblicas que nos ha propuesto la Liturgia este domingo pueden reunirse en ella, modelo de Iglesia y perfecta discípula de Cristo.

María es la hija de Sión elegida para ser la madre del Mesías: de su seno salió la Fuente inagotable de salvación para todos los hombres. Ella es la primera misionera, que se regocija en el espíritu porque su nombre está escrito en el Cielo. Ella es la nueva criatura, llena de gracia e inmaculada por los méritos de Cristo crucificado.

Oh María, enséñanos a regocijarnos contigo en Dios nuestro Salvador, y a ser testigos de su Reino en el mundo.

¡Amén!

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA PARA LA SOLEMNIDAD
DE LA ASUNCIÓN DE LA BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Patio del Palacio Pontificio de Castelgandolfo
Martes 15 de agosto de 1995

1. «Una Mujer, vestida del sol» (Ap 12; 1).

Hoy, solemnidad de la Asunción, la Iglesia refiere a María estas palabras del Apocalipsis de san Juan. En cierto sentido, nos relatan la parte conclusiva de la historia de la «mujer vestida de sol»: nos hablan de María elevada al cielo. Por eso, la liturgia las enlaza oportunamente con la parte inicial de la historia de María: con el misterio de la visitación a la casa de santa Isabel. Se sabe que la visitación tuvo lugar poco después de la anunciación, como leemos en el evangelio de san Lucas: «En aquellos días, se levantó María y se fue con, prontitud a la región montañosa, a una ciudad de Judá» (Lc 1, 39). Según una tradición, se trata de la ciudad de Ain-Karim. María, habiendo entrado en la casa de Zacarías, saludó a Isabel. ¿Acaso deseaba contarle lo que le había sucedido, cómo había acogido la propuesta del ángel Gabriel, convirtiéndose así, por obra del Espíritu Santo, en la Madre del Hijo de Dios? Sin embargo, Isabel la precedió y, bajo la acción del Espíritu Santo, continuó con palabras suyas el saludó del enviado angélico. Si Gabriel había dicho: «Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo» (Lc 1, 28), ella, como prosiguiendo, añadió: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno» (Lc 1, 42). Así pues, entre la anunciación y la visitación se forma la plegaria mariana más difundida: el Ave María.

Amadísimos hermanos y hermanas: hoy, solemnidad de la Asunción, la Iglesia vuelve idealmente a Nazaret, lugar de la anunciación; va espiritualmente hasta el umbral de la casa de Zacarías, en Ain-Karim, y saluda a la Madre de Dios con las palabras: «¡Ave, María!», y junto con Isabel, proclama: «¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» (Lc 1, 45). María creyó con la fe de la anunciación, con la fe de la visitación, con la fe de la noche de Belén y de la Navidad. Hoy, cree con la fe de la Asunción o, más bien, ahora, en la gloria del cielo, contempla cara a cara el misterio que penetró toda su existencia terrena.

2. En el umbral de la casa de Zacarías nace también el himno mariano del Magníficat. La Iglesia lo repite en la liturgia de este día, porque ciertamente María, con mayores motivaciones aún, lo proclamó en su Asunción al cielo: «Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, santo es su nombre» (Lc 1, 46-49).

María alaba a Dios, y él la alaba. Esta alabanza se ha difundido. ampliamente en todo el mundo. En efecto, ¡cuántos son los santuarios marianos en toda las regiones de la tierra dedicados al misterio de la Asunción! Sería verdaderamente difícil enumerar aquí todos.

«María ha sido llevada al cielo, se alegra el ejército de los ángeles», proclama la liturgia de hoy en el canto al Evangelio. Pero se alegra también el ejército de los hombres de todas las partes del mundo. Y numerosas son las naciones que consideran a la Madre de Dios como su madre y su reina. En efecto, el misterio de la Asunción está unido al de su coronación como Reina del cielo y de la tierra: «Toda espléndida, la hija del rey» –como anuncia el salmo responsorial de la liturgia de hoy (Sal 45, 14)–para ser elevada a la derecha de su Hijo: «De pie a tu derecha está la reina, enjoyada con oro de Ofir» (antífona del Salmo responsorial).

3. La Asunción de María es una participación singular en la resurrección de Cristo. En la liturgia de hoy san Pablo pone de relieve esta verdad, anunciando la alegría por la victoria sobre la muerte, que Cristo consiguió con su resurrección. «Porque debe él reinar hasta que ponga a todos sus enemigos bajo sus pies. El último enemigo en ser destruido será la muerte» (1 Co 15, 25-26). La victoria sobre la muerte, que se manifiesta claramente el día de la resurrección de Cristo, concierne hoy, de modo particular, a su madre. Si la muerte no tiene poder sobre él, es decir, sobre su Hijo, tampoco tiene poder sobre su madre, o sea, sobre aquella que le dio la vida terrena.

En la primera carta a los Corintios, san Pablo hace como un comentario profundo del misterio de la Asunción. Escribe así: «Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron. Porque, habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo. Pero cada cual en su rango: Cristo como primicias; luego los de Cristo en su venida» (1 Co 15, 20-23). María es la primera entre «los de Cristo». En el misterio de la Asunción, María es la primera que recibe la gloria; la Asunción representa casi el coronamiento del misterio pascual.

Cristo ha resucitado, venciendo la muerte, efecto del pecado original, y abraza con su victoria a todos los que aceptan con fe su resurrección. Ante todo, a su madre, liberada de la herencia del pecado original mediante la muerte redentora del Hijo en la cruz. Hoy Cristo abraza a María, inmaculada desde su concepción, acogiéndola en el cielo en su cuerpo glorificado, como acercando para ella el día de su vuelta gloriosa a la tierra, el día de la resurrección universal, que espera la humanidad. La Asunción al cielo es como una gran anticipación del cumplimiento definitivo de todas las cosas en Dios, según cuanto escribe el Apóstol: «Luego, el fin, cuando entregue (Cristo) a Dios Padre el Reino (...), para que Dios sea todo en todo» (1 Co 15, 24. 28)¿Acaso Dios no es todo en aquella que es la madre inmaculada del Redentor?

¡Te saludo, hija de Dios Padre! ¡Te saludo, madre del Hijo de Dios! ¡Te saludo, esposa mística del Espíritu Santo! ¡Te saludo, templo de la santísima Trinidad!

4. «Y se abrió el santuario de Dios en el cielo, y apareció el arca de su alianza en el santuario (...). Una gran señal apareció en el cielo: una mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza» (Ap 11, 19-12, 1)Esta visión del Apocalipsis se considera, en cierto sentido, la última palabra de la mariología. Sin embargo, la Asunción, que aquí se expresa magníficamente, posee al mismo tiempo su sentido eclesiológico. Contempla a María no solo como Reina de toda la creación, sino también como Madre de la Iglesia. Y como Madre de la Iglesia, María, elevada al cielo y coronada, no deja de estar implicada en la historia de la Iglesia, que es la historia de la lucha entre el bien y el mal. San Juan escribe: «Y apareció otra señal en el cielo: un gran dragón rojo» (Ap 12, 3). En la sagrada Escritura, ya desde los. primeros capítulos del libro del Génesis (cf. Gn 3, 14), se conoce a este dragón como el enemigo de la mujer. En el Apocalipsis, el mismo dragón se pone delante de la mujer que está a punto de dar a luz, decidido a devorar al niño apenas nazca (cf. Ap 12, 4). El pensamiento va espontáneamente a la noche de Belén y a la amenaza contra la vida de Jesús, recién nacido, constituida por el perverso edicto de Herodes, qué ordenaba «matar a todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo» (Mt 2, 16).

De todo lo que el concilio Vaticano II ha escrito, emerge de modo singular la imagen de la Madre de Dios, insertada vivamente en el misterio de Cristo y de la Iglesia. María, Madre del Hijo de Dios, es, a la vez, Madre de todos los hombres, quienes en el Hijo han llegado a ser hijos adoptivos del Padre celestial. Precisamente aquí se manifiesta la lucha incesante de la Iglesia. Como una madre, a semejanza de María, la Iglesia engendra hijos a la vida divina, y sus hijos, hijos e hijas en el Hijo unigénito de Dios, están amenazados constantemente por el odio del «dragón rojo»: satanás.

El autor del Apocalipsis, al mismo tiempo que muestra el realismo de esta lucha que continúa en la historia, pone de relieve también la perspectiva de la victoria definitiva por obra de la mujer, de María, que es nuestra abogada y aliada potente de todas las naciones de la tierra. El autor del Apocalipsis habla de esta victoria: «Oí entonces una fuerte voz que decía en el cielo: "Ahora ya ha llegado la salvación, el poder y el reinado de nuestro Dios y la potestad de su Cristo"» (Ap 12, 10).

La solemnidad de la Asunción pone ante nuestros ojos el reinado de nuestro Dios y el poder de Cristo sobre toda la creación.

5. Amadísimos hermanos y hermanas, quisiera dirigiros ahora un pensamiento cordial a todos vosotros aquí presentes, feligreses de Castelgandolfo, feligreses de esta parroquia, de la que soy también yo feligrés durante las vacaciones. Saludo con afecto al cardenal Angelo Sodano, mi primer colaborador, obispo titular de la Iglesia suburbicaria de Albano. Saludo al pastor de esta comunidad diocesana, el querido monseñor Dante Bernini, que en estos días celebra sus bodas de oro sacerdotales. Me alegra felicitarlo vivamente, agradeciéndole su diligente y generoso servicio episcopal. Saludo también al párroco, a quien doy las gracias por las palabras que me ha dirigido al comienzo de la celebración; a los superiores y a los sacerdotes salesianos; y a los fieles de la parroquia de Castelgandolfo, tan cercana a mí. Juntos alabemos a la Madre de Cristo y de la Iglesia, unidos a cuantos la veneran en cada rincón de la tierra. ¡Cómo quisiera que por doquier y en todas las lenguas se expresara la alegría por la Asunción de María! ¡Cómo quisiera que de este misterio surgiera una vivísima luz sobre la Iglesia y la humanidad! Que todo hombre y toda mujer tomen conciencia de estar llamados, por caminos diferentes, a participar en la gloria celestial de su verdadera Madre y Reina. Todo hombre y toda mujer están llamados a participar de la gloria, como dice san Ireneo: «Gloria Dei vivens homo, vita autem hominis visio Dei». Son palabras que encierran en sí nuestra vocación personal en el mundo y en la Iglesia.

¡Alabado sea Jesucristo!

VIAJE APOSTÓLICO A ESTADOS UNIDOS

RECITACIÓN DEL SANTO ROSARIOEN LA CATEDRAL DE «ST. PATRICK "

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Nueva York (EE. UU.) - Sábado 7 de octubre de 1995

Estimado cardenal O'Connor y
estimados hermanos cardenales y obispos,
estimados hermanos y hermanas,
distinguidos invitados:

1. Es una gran alegría para mí estar una vez más en la Catedral de San Patricio, que es una especie de punto de referencia espiritual para todos los neoyorquinos y, en cierto sentido, para todos los católicos de los Estados Unidos.

Desde esta "morada de Dios", saludo a los miembros de la familia de Dios en el Espíritu (cf. Ef 2, 19 ): a todos los que han sido "regenerados por la resurrección de Jesucristo de entre los muertos, para esperanza viva" ( 1 Pt. 1, 3). En primer lugar, saludo a mi querido amigo el cardenal O'Connor, pastor de esta enorme Arquidiócesis, cuya valiente guía todos ustedes conocen. Os saludo a todos los que habéis rezado conmigo el Rosario, hoy aquí, precisamente en la fiesta del Santo Rosario, especialmente a los enfermos y discapacitados. También dirijo un respetuoso saludo a las autoridades civiles de la ciudad, el estado y la nación.

2. Me complace que el Cardenal O'Connor haya invitado a dos categorías muy especiales de personas a orar juntas esta tarde: los representantes de los institutos religiosos de la Arquidiócesis y las familias de cada una de las más de cuatrocientas parroquias . Estas vocaciones son complementarias. La familia, típica vocación laical, testimonia la presencia de Dios en la historia a través del amor mutuo de los esposos y su servicio a la vida. Los religiosos, viviendo la consagración radical de los consejos evangélicos, testifican que Dios es absoluto y que su Reino de justicia, paz y amor es nuestro destino supremo. Por tanto, ambas vocaciones juegan un papel esencial en la misión de la Iglesia y en la gran empresa de humanizar el mundo.

3. Queridos religiosos , siguiendo a Cristo por el camino estrecho y difícil (cf. Mt 7, 14), experimenten cuán cierto es que "grande es en él la redención": copiosa apud eum redemptio ( Sal 130, 7). Quizás para algunos de ustedes esto ha sido una cruz pesada por las tentaciones de la duda sobre el significado y el propósito de su testimonio, por los ataques a la vida religiosa y a la Iglesia misma. Sin embargo, vuestra fidelidad ha resistido los retos internos y externos y sigue siendo un ejemplo singular para un mundo que tanto necesita una nueva vida en Cristo (cf. Rm 6, 4), hecha presente por el amor a la entrega que inspira toda la vida. tu vida (cf. Perfectae caritatis , 1).

Cada día en mis oraciones alabo y agradezco al Padre de la Misericordia por el esfuerzo heroico de tantos religiosos y religiosas que viven según "la ley del Espíritu que da vida en Cristo Jesús" ( Rm 8, 2). Debemos implorar a Dios para que, por su gracia y por la intercesión de María y de tus santos fundadores y de tus fundadoras, arraigue un nuevo Pentecostés en la vida consagrada para que todos, especialmente los jóvenes, tengan claro que la vida religiosa es una fuerza vital y necesaria en la Iglesia. A cada uno de ustedes y a todos los fieles de los Estados Unidos, con palabras extraídas de la Carta a los Hebreos les digo: "No abandonéis, pues, vuestra confianza, para la cual está reservada una gran recompensa" ( Heb.10, 35). La sociedad necesita vuestro testimonio profético e inequívoco de la cercanía de Dios.

4. Queridas familias , queridas madres, queridos padres, hijas, hijos, hermanos, hermanas, abuelos:

Iba a venir a Nueva York el año pasado para la celebración del Año de la Familia de las Naciones Unidas. En la Carta a las familias, redactada en esa ocasión, observé que la familia está "en el centro de la gran batalla entre el bien y el mal, entre la vida y la muerte, entre el amor y lo que se opone al amor" ( Carta a las familias , 23 ). Por tanto, la familia está en el centro de la misión de la Iglesia y de su preocupación por la humanidad.

Cuando un hombre y una mujer se unen sin reservas en su decisión de ser fieles en "la salud y la enfermedad, en la buena fortuna", con exclusión de todo otro amor físico, cooperan con el Creador para traer nueva vida al mundo. Ustedes, padres, pueden mirar a sus hijos con amor y decir: esto es "carne de mi carne" ( Gen 2, 23). Tu vida está marcada por tu deseo y deber paterno y materno de dar lo mejor a tus hijos: un hogar lleno de amor, una educación, un buen y positivo comienzo en el camino de la vida, ahora y por la eternidad. ¡Sobre todo, a través del bautismo permites que tus hijos se conviertan en hijos e hijas amados de Dios, unidos místicamente a Cristo, incorporados a su Iglesia!Considere lo importante que es alimentar la vida de fe y de gracia en usted y en sus hijos. Debajo del altar mayor de esta Catedral, junto a los ex Cardenales y Arzobispos de Nueva York, está enterrado el siervo de Dios Pierre Toussaint , un hombre casado, anteriormente esclavo de Haití. ¿Qué tiene de extraordinario este hombre? Irradiaba una fe serena y alegre, alimentada diariamente por la Eucaristía y por las visitas al Santísimo Sacramento. Ante una constante y dolorosa discriminación, comprendió, como pocos lo han hecho, el significado de las palabras: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" ( Lc 23, 34). Ningún tesoro eleva y transforma tanto como la luz de la fe.

En muchos sentidos, estos son tiempos difíciles para los padres que desean transmitir el tesoro de la fe católica a sus hijos. A veces, usted mismo no está seguro de lo que representa la Iglesia. Hay falsos maestros y voces disidentes. Los malos ejemplos causan un gran daño. Además, una cultura intemperante socava muchos de los valores que sustentan una vida familiar saludable.

5. Hay dos cosas que las familias católicas en Estados Unidos pueden hacer rápidamente para fortalecer la vida familiar. La primera es la oración : tanto personal como familiar. La oración eleva nuestra mente y nuestro corazón a Dios para agradecerle por sus bendiciones, para pedirle ayuda. Esto introduce el poder salvador de Jesucristo en las decisiones y acciones de la vida diaria.

Hay una oración en particular que recomiendo a las familias, la que acabamos de rezar , el Rosario.. Y en particular los misterios gozosos, que nos ayudan a meditar sobre la Sagrada Familia de Nazaret. Al unir su voluntad con la voluntad de Dios, María concibió al Niño Jesús y se convirtió en el ejemplo de toda madre que lleva a su propio hijo en su vientre. Al visitar a su prima Isabel, María llevó la presencia salvadora de Jesús a otra familia. María dio a luz al Niño Jesús en las circunstancias más humildes y lo presentó a Simeón en el templo, ya que todo niño puede ser presentado a Dios en el bautismo. María y José cuidaron del niño que se perdió antes de encontrarlo en el templo, para que los padres de todas las generaciones supieran que las pruebas y los dolores de la vida familiar son el camino hacia una unión más estrecha con Jesús. Para usar una frase traducida como famosa por los difunto padre Patrick Peyton:¡La familia que reza unida permanece unida!

6. La segunda sugerencia que ofrezco a las familias es utilizar el Catecismo de la Iglesia Católica para aprender la fe y responder a las preguntas que surgen, en particular las cuestiones morales que todos debemos afrontar hoy. Estimados padres, ustedes son educadores porque son padres . Insto y animolos obispos y toda la Iglesia en los Estados Unidos para ayudar a los padres a cumplir su vocación de ser los principales y más importantes maestros de la fe para sus hijos. También me gustaría extender un agradecimiento especial a todos aquellos que han hecho sacrificios, a veces heroicos, para asegurar que los niños católicos reciban entrenamiento en la fe tanto a través del sistema escolar católico como a través de los programas de educación religiosa en sus parroquias. Sé que la Arquidiócesis de Nueva York está orgullosa de sus escuelas católicas y sus programas de educación religiosa. Se realizan grandes esfuerzos en estas actividades a pesar de las grandes dificultades. ¡Que Dios recompense a todas las personas que participan en estas actividades!

7. Las familias en dificultad o las parejas en situación irregular también tienen derecho a la atención pastoral de la Iglesia. Otras familias más fuertes y más maduras espiritualmente pueden desempeñar un papel maravilloso al ofrecer aliento y ayuda a esas parejas y familias. Cualquier fortalecimiento de los lazos familiares es una victoria para la sociedad. Les pido a todos que promuevan el respeto por el misterio de la vida y el amor que Dios ha confiado de manera especial a las familias.

Y a ustedes, religiosos, les pido que sean, en el corazón de la Iglesia en los Estados Unidos, lo que el Concilio Vaticano II los llamó a ser: "un rasgo espléndido del reino de los cielos" ( Perfectae Caritatis , 1).

¡Que dios los bendiga a todos!

¡Que Dios bendiga a la Iglesia en Nueva York!

 "TE DEUM" DE ACCIÓN DE GRACIAS Y PRIMEROS VESPERAS EN HONOR A MARÍA SANTÍSIMA MADRE DE DIOS AL CONCLUSIÓN DEL AÑO 1995

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo 31 de diciembre de 1995

1. "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer ..." ( Gal 4, 4) hermanos y hermanas.

Esta palabra que el Señor nos acaba de dirigir, extraída de la Carta de San Pablo a los Gálatas, una de las palabras más densas sobre el misterio de la Encarnación, nos ayuda a resumir los diversos aspectos de esta "hora" singular que estamos celebrando. Esta noche, de hecho, hicimos una cita, como de costumbre, para elevar la solemne acción de gracias a Dios al final del año solar; y al mismo tiempo, siguiendo el ciclo litúrgico, celebramos el Domingo de la Sagrada Familia con toda la Iglesia y entramos, con estas Primeras Vísperas, en la Solemnidad de la Santa Madre de Dios.Vivimos, por tanto, el último día del año calendario en el cruce de dos importantes fiestas navideñas, en las que la Virgen, esposa de José y Madre del Señor, juega un papel protagonista.

Todo esto no hace más que enriquecer nuestro himno de alabanza de hoy, urgiéndonos ante todo a una pausa de meditación llena de agradecido asombro, precisamente en la característica actitud interior de la Virgen de Nazaret, que, como atestigua el evangelista Lucas, guardó cada palabra y cada acontecimiento y meditó sobre ellos en su corazón (cf. Lc 2, 19, 51).

2. El pasaje de la Carta del Apóstol Pablo a los Colosenses, que también hemos escuchado, pertenece a la liturgia de la Fiesta de la Sagrada Familia. Destaca admirablemente la belleza de la vida familiar, en la que la bondad, la humildad, el perdón mutuo y la paz del corazón deben ser los sentimientos dominantes: " Sobre todo está la caridad, que es la perfección" ( Col 3, 14).

¡Aquí está el clima de la comunidad familiar como Cristo lo quiso e instituyó! Una familia nace con el sacramento del matrimonio, en el que los esposos se dan y se acogen prometiendo fidelidad, amor y respeto por toda la vida, en las buenas y en las malas. Cuando se intercambia esta promesa, los esposos también se comprometen, en cierto sentido, con sus hijos. De hecho, a ellos también les corresponde la promesa de fidelidad mutua. Los niños contarán con él y de la experiencia que podrán hacer de su mantenimiento diario y perseverante aprenderán lo que significa amarse de verdad y cuánta alegría puede haber en el don mutuo sin reservas.

¿Cómo no mirar a la Sagrada Familia de Nazaret en este contexto? De ella irradia amor-caridad que no sólo constituye un modelo elocuente para las familias, sino que también da la esperanza de que será alcanzable en la vida cotidiana.

3. ¡Queridos hermanos y hermanas! Hoy, último día de 1995, se cierra un año más para entregar la historia. Experimentamos una vez más la ley del tiempo, que nos acompaña en el curso de la existencia terrena. Lo sentimos especialmente el día en que el año que está por terminar da paso al que está por llegar.

Y desde que 1995 termina con la Fiesta de la Sagrada Familia, me gustaría dedicar mis pensamientos y oraciones a todas las familias , por un futuro de serenidad y paz. Como obispo de Roma, en este momento pienso ante todo en las comunidades domésticas de la Ciudad; Pienso en cada comunidad cristiana que hay en Roma y que, como Pastor de esta ciudad, estoy llamado a servir. Doy gracias a la Divina Providencia por haber podido, también durante este año, visitar un cierto número de parroquias e iglesias en Roma:Santa Maria del Soccorso, Santa Giovanna Antida Thouret, Santa Maria del Rosario, Santa Maria Consolatrice, Santo Spirito en Sassia y Santa Maria en Vallicella, durante la pasada primavera; y más recientemente San Romano Martire, Santi Mario e Familiari Martiri, Chiesa dei Frisoni, Santi Martino y Antonio Abate y Santa Maria Regina Apostolorum. El número de parroquias visitadas asciende así a 241; Todavía faltan 90.

Siempre es motivo de gran alegría y también de edificación para mí encontrarme con las comunidades de mi Diócesis, por la gran riqueza de dones espirituales que encuentro en ellas y por el ambiente familiar que las distingue. Quisiera que estos dones y este clima se fortalezcan y se difundan más para consolidar ese tejido eclesial, esa "red espiritual" que será muy importante para ofrecer a los peregrinos del Gran Jubileo del 2000 una acogida digna de la Ciudad del Santo. Apóstoles Pedro y Pablo.

Sin duda, la misión de la ciudad , de la que ya he tenido la oportunidad de hablar en varias ocasiones y que encomiendo afectuosamente a la oración y al compromiso de todos los fieles de la ciudad, contribuirá sin duda a este propósito evangélico y espiritual .

Oremos juntos para obtener del Señor la generosidad y la solidaridad de todas las fuerzas vivas de nuestra comunidad.

4. Mi pensamiento se extiende ahora a Italia, a la que la Iglesia siempre mira con especial atención y confianza. Un fuerte compromiso con la evangelización es posible y necesario en Italia , para que las corrientes culturales y sociales que empujan hacia una secularización radical no mermen la fuerza de la fe de una gran parte de la población, vaciando de sus valores más nobles la civilización. que ha hecho de nuestra gran nación.

Para ello, es de vital importancia que la Iglesia italiana conserve y profundice esa unidad interna, fundada en la adhesión integral a la verdad revelada, que felizmente la caracteriza. Ésta es la condición para poder hacer frente al relativismo generalizado. Las exigencias de la verdad y la moral - hay que reiterarlo - no humillan ni anulan la libertad en absoluto, sino que por el contrario la dejan crecer y la liberan de las amenazas que lleva consigo por el pecado.

Todo ello exige ser traducido, a través del compromiso de los cristianos, también en las estructuras de la sociedad temporal, respetando su legítima autonomía (cf. Gaudium et spes , 76). El imperio de la ley, una democracia genuina y una economía bien ordenada no pueden florecer de hecho si no es refiriéndose a lo que se le debe al hombre por ser hombre, por lo tanto a principios de verdad y criterios morales objetivos, y no al relativismo que a veces pretende ser un aliado de la democracia, mientras que en realidad es su enemigo insidioso (cf. Centesimus Annus , 34 y 46; Veritatis Splendor , 111). Por tanto, es necesario trabajar con valentía para que las estructuras sociales sean respetuosas de aquellos valores éticos en los que se expresa toda la verdad sobre el hombre.

Por tanto, es evidente que la atención a los principios y contenidos del compromiso social y político antecede a cualquier consideración de método o alineación para los católicos; y que la Iglesia misma, sin tomar decisiones partidistas, no puede renunciar a proponer claramente la doctrina social cristiana. Tampoco se puede ver en esto ninguna forma de fundamentalismo o menos respeto por la democracia.

5. Mientras celebramos juntos las últimas Vísperas del año que se va a poner y la primera de lo que está por levantarse, me alegra poder saludar a todos los aquí presentes y abrazar con vosotros a toda la Iglesia Comunidad civil en un solo saludo Desde Roma.

Dirijo un saludo especial junto con el Cardenal Secretario de Estado al Cardenal Vicario Camillo Ruini ya los Obispos Auxiliares. extendiéndola a todos los sacerdotes que desarrollan su ministerio o su formación en Roma: demos gracias unánimes al "Señor de la mies" que nos ha dado un año de trabajo en su servicio y rezamos siempre para que envíe nuevos obreros para su cosecha.

Saludo también con afecto y gratitud al P. Peter-Hans Kolvenbach, Superior general de la Compañía de Jesús, y a sus cohermanos, así como a todos los religiosos y religiosas que, con su presencia múltiple y extendida en los diversos sectores y ámbitos de la vida de la ciudad, desde los más ordinarios hasta los más especializados, contribuyen a difundir la espiritualidad y la humanidad en todos los rincones de Roma.

También me complace extender un cordial saludo a las Autoridades civiles presentes, comenzando por el Señor Alcalde, expresando el deseo de una colaboración plena y fructífera de todos, también en vista del Gran Jubileo del 2000.

6. "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer ..." ( Gal 4, 4).

Para los cristianos, el final del año solar no debe vivirse con esa euforia irracional típica de los paganos de todas las épocas. El último día del año es una invitación a dar gracias al Padre Eterno por sus dones y su admirable fidelidad, que se manifiestan en la creación, en la sucesión de tiempos y estaciones. pero sobre todo en la Redención, en la plenitud de los tiempos, cuando Cristo, "Hijo Eterno del Padre, nació de la Virgen Madre para la salvación del hombre", como cantaremos en el Te Deum.

Que la Madre de Dios, en cuyo nombre comenzaremos mañana una nueva parte de nuestra peregrinación terrena, nos enseñe a acoger a Dios hecho hombre, para que cada año, cada mes, cada día se llene de su Amor eterno.

¡Amén!

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
Miércoles 1 de enero de 1997

1. «Vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús» (Lc 1, 31). Jesús quiere decir: «Dios que salva».

Jesús, nombre que le dio Dios mismo, significa que «en ninguno otro hay salvación » (Hch 4, 12) excepto en Jesús de Nazaret, que nació de María, la Virgen. En él Dios se hizo hombre, saliendo así al encuentro de todo ser humano.

«Muchas veces y de muchos modos habló Dios en el pasado a nuestros padres por medio de los profetas; en estos últimos tiempos nos ha hablado por medio del Hijo» (Hb 1, 1-2). Este Hijo es el Verbo eterno, de la misma naturaleza del Padre, que se hizo hombre para revelarnos al Padre y para hacer que pudiéramos comprender toda la verdad sobre nosotros. Nos habló con palabras humanas, y también con sus obras y con su misma vida: desde el nacimiento hasta la muerte en cruz y la resurrección.

Todo ello, desde el inicio, despierta estupor. Ya se asombraron de lo que vieron los pastores que acudieron a Belén, y los demás se maravillaron al escuchar lo que ellos les relataron acerca del Niño recién nacido (cf. Lc 2, 18). Guiados por la intuición de la fe, reconocieron al Mesías en el niño que se hallaba recostado en el pesebre y el nacimiento pobre del Hijo de Dios en Belén los impulsó a proclamar con alegría la gloria del Altísimo.

2. El nombre de Jesús pertenecía ya desde el inicio a aquel que fue llamado así el octavo día después de su nacimiento. En cierto sentido, ya al venir al mundo trajo consigo este nombre, que expresa de modo admirable la esencia y la misión del Verbo encarnado.

Jesús vino al mundo para salvar a la humanidad. Por eso, cuando le pusieron este nombre, se reveló al mismo tiempo quién era él y cuál iba a ser su misión. Muchos en Israel llevaban ese nombre, pero él lo llevó de modo único, realizando en plenitud su significado: Jesús de Nazaret, Salvador del mundo.

3. San Pablo, como hemos escuchado en la segunda lectura, escribe: «Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, (...) para que recibiéramos la filiación adoptiva» (Ga 4, 4-5). El tiempo está unido al nombre de Jesús ya desde el inicio. Este nombre lo acompaña en su historia terrena, inmersa en el tiempo, pero sin que él esté sujeto a ella, dado que en él se halla la plenitud de los tiempos. Más aún, en el tiempo humano Dios introdujo la plenitud al entrar con ella en la historia del hombre. No entró como un concepto abstracto. Entró como Padre que da la vida —una vida nueva, la vida divina— a sus hijos adoptivos. Por obra de Jesucristo todos podemos participar en la vida divina: hijos en el Hijo, destinados a la gloria de la eternidad.

San Pablo, a continuación, profundiza esta verdad: «La prueba de que sois hijos es que Dios ha enviado a nuestros corazones el Espíritu de su Hijo que clama: ¡Abbá, Padre!» (Ga 4, 6). En nosotros, los hombres, la filiación divina procede de Cristo y se hace realidad por obra del Espíritu Santo. El Espíritu viene a enseñarnos que somos hijos y, al mismo tiempo, a hacer efectiva en nosotros esta filiación divina. El Hijo es quien con todo su ser dice a Dios: «¡Abbá, Padre!».

Estamos tocando aquí el culmen del misterio de nuestra vida cristiana. En efecto, el nombre «cristiano» indica un nuevo modo de ser: existir a semejanza del Hijo de Dios. Como hijos en el Hijo, participamos en la salvación, la cual no es sólo liberación del mal, sino, ante todo, plenitud del bien: del sumo bien de la filiación de Dios. Y es el Espíritu de Dios quien renueva la faz de la tierra (cf. Sal 104, 30). En el primer día del año nuevo la Iglesia nos invita a tomar cada vez mayor conciencia de esta verdad. Nos invita a considerar a esa luz el tiempo humano.

4. La liturgia de hoy celebra la solemnidad de la Madre de Dios. María es la mujer predestinada para ser Madre del Redentor, compartiendo íntimamente su misión. La luz de la Navidad ilumina el misterio de su maternidad divina. María, Madre de Jesús que nace en la cueva de Belén, es también Madre de todo hombre que viene al mundo. ¿Cómo no encomendarle a ella el año que comienza, para implorar que sea un tiempo de serenidad y de paz para toda la humanidad? El día en que se inicia este nuevo año bajo la mirada y la bendición de la Madre de Dios, invoquemos para cada uno y para todos el don de la paz.

5. En efecto, ya desde hace muchos años, el día 1 de enero, por iniciativa de mi venerado predecesor el Papa Pablo  VI, se celebra la Jornada mundial de la paz. Nos encontramos aquí, en la basílica vaticana, también este año, a fin de implorar el don de la paz para las naciones del mundo entero.

En esa perspectiva, es significativa la presencia de los ilustres señores embajadores ante la Santa Sede, a los que saludo cordialmente. Saludo con afecto también al cardenal Roger Etchegaray, presidente del Consejo pontificio Justicia y paz, y a todos sus colaboradores, a la vez que les agradezco la valiosa contribución que prestan a la difusión del mensaje de paz que la Iglesia no se cansa de repetir.

Este año el tema del mensaje para esta Jornada es: «Ofrece el perdón, recibe la paz». ¡Cuán necesario es el perdón para lograr que la paz reine en el corazón de todo creyente y de toda persona de buena voluntad! Paz y perdón constituyen un binomio inseparable. Toda persona de buena voluntad, deseosa de contribuir incansablemente a la construcción de la civilización del amor, debe hacer suya esta invitación: ofrece el perdón, recibe la paz.

6. La Iglesia ora y trabaja por la paz en todas sus dimensiones: por la paz de las conciencias, por la paz de las familias y por la paz entre las naciones. Siente solicitud por la paz en el mundo, pues es consciente de que sólo en la paz se puede desarrollar de modo auténtico la gran comunidad de los hombres.

Al acercarnos al final de este siglo, en el que el mundo, y especialmente Europa, han experimentado no pocas guerras y sufrimientos, ¡cuánto desearíamos que todos los hombres pudieran cruzar el umbral del año 2000 con el signo de la paz! Por esto, pensando en la humanidad llamada a vivir otro año de gracia, repetimos con Moisés las palabras de la antigua alianza: «El Señor te bendiga y te guarde; el Señor ilumine su rostro sobre ti y te sea propicio; el Señor te muestre su rostro y te conceda la paz» (Nm 6, 24-26). Y repetimos también con fe y esperanza las palabras del Apóstol: «Cristo es nuestra paz» (cf. Ef 2, 14). Confiamos en la ayuda del Señor y en la protección maternal de María, Reina de la paz. Fundamos esta esperanza en Jesús, nombre de salvación dado a los hombres de toda lengua y raza. Proclamando su nombre, caminamos seguros hacia el futuro, con la certeza de que no quedaremos defraudados si confiamos en el santísimo nombre de Jesús.

In te, Domine, speravi. Non confundar in aeternum. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA

PALABRAS DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
EN EL SANTUARIO DE JASNA GÓRA

Czestochowa, miércoles 4 de junio de 1997

1. Te saludamos, Jesús, Hijo de María.

El Congreso eucarístico internacional, que se ha celebrado en Wrocław, está teniendo gran eco en toda Polonia. Aquí, en Czêstochowa, en Jasna Góra, el Congreso ha sido acompañado precisamente por este canto eucarístico y, a la vez, mariano:

«Te saludamos, Hostia viva, en la que Jesucristo oculta su divinidad. Te saludamos, Jesús, Hijo de María, en la santa Hostia eres el Dios verdadero».

A menudo canto este himno y medito sus palabras, porque contienen gran riqueza teológica. Hay más estrofas, pero quiero reflexionar en esta primera, que guarda especial relación con la página del Evangelio que hemos leído en este encuentro. Conocemos bien este pasaje; se trata de uno de los textos que utiliza con más frecuencia la liturgia: el pasaje en el que el evangelista Lucas describe los rasgos principales de la Anunciación. El arcángel Gabriel, enviado por Dios a Nazaret, a la Virgen María, la saluda con las palabras que constituirán el inicio de la plegaria más frecuentemente rezada, el Ave María: «Dios te salve, llena de gracia; el Señor está contigo...» (Lc 1, 28). El ángel prosigue: «Has hallado gracia delante de Dios; vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús» (Lc 1, 30-31). Y, cuando María pregunta: «¿Cómo será esto, puesto que no conozco varón?» (Lc 1, 34), el ángel le responde: «El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso, el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios» (Lc 1, 35). La respuesta de María fue: «He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra» (Lc 1, 38).

Así, el Verbo eterno se hizo carne. El Hijo unigénito de Dios se hizo hombre, asumiendo nuestra naturaleza en el seno de la inmaculada Virgen de Nazaret. María, al acoger con fe el don de Dios, el don del Verbo encarnado, se encuentra por eso mismo en el inicio, en las fuentes de la Eucaristía. La fe de la Madre de Dios introduce a toda la Iglesia en el misterio de la presencia eucarística de su Hijo. En la liturgia de la Iglesia, tanto de Occidente como de Oriente, la Madre de Dios lleva siempre a los fieles hacia la Eucaristía. Por consiguiente, fue muy oportuno que, un año antes del Congreso eucarístico de Wrocław, aquí en Jasna Góra se hayan llevado a cabo los trabajos del Congreso mariano, que tuvo por tema: «María y la Eucaristía». También en esta secuencia de acontecimientos se pone de manifiesto de modo simbólico la verdad sobre María que lleva hacia su Hijo, sobre la Madre de la Iglesia que orienta a sus hijos hacia la Eucaristía. En efecto, para nosotros, creyentes en Jesucristo, María es la maestra más perfecta del amor que permite unirse del modo más pleno al Redentor en el misterio de su sacrificio eucarístico y de su presencia eucarística.

2. Jasna Góra es el lugar donde nuestra nación, a lo largo de los siglos, se ha reunido para dar testimonio de su fe y de su adhesión a la comunidad de la Iglesia de Cristo. Muchas veces veníamos acá para pedir a María ayuda en la lucha por conservar la fidelidad a Dios, a la cruz, al Evangelio, a la santa Iglesia y a sus pastores. Aquí asumíamos nuestros deberes de vida cristiana. A los pies de la Señora de Jasna Góra encontrábamos la fuerza para permanecer fieles a la Iglesia, cuando era perseguida, cuando debía guardar silencio y sufrir.

Siempre decíamos: «sí» a la Iglesia y esta actitud cristiana ha sido un acto de gran amor a ella. En efecto, la Iglesia es nuestra madre espiritual. A ella le debemos el «llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos!» (1 Jn 3, 1). Podemos cantar: «Abbá, Padre», como cantaron los jóvenes aquí durante la Jornada mundial de la juventud en 1991 y como hacéis vosotros hoy. La Iglesia ha arraigado para siempre en la historia de nuestra nación, velando con solicitud por el destino de sus hijos, especialmente en los momentos de humillación, de guerras, de persecuciones, o cuando ha perdido su independencia.

Aquí, a los pies de María, cada día «conocemos mejor a la Iglesia», encomendada por Cristo a los Apóstoles y a todos nosotros. El misterio de María se halla indisolublemente unido al misterio de la Iglesia, desde el instante de la Inmaculada Concepción, pasando por la Anunciación, la Visitación, Belén y Nazaret, hasta el Calvario. María, junto con los Apóstoles, permaneció en oración en el cenáculo, esperando, después de la Ascensión de su Hijo al cielo, el cumplimiento de la promesa. Esperaba, juntamente con ellos, la venida del Espíritu Santo, que manifestaría públicamente el nacimiento de la Iglesia y, después, velaría por el desarrollo de la comunidad cristiana primitiva.

San Pablo dice que «la Iglesia es el cuerpo de Cristo» (cf. 1 Co 12, 27). Eso significa que ha sido formada según el designio de Cristo como una comunidad de salvación. La Iglesia es obra suya, se construye incesantemente en Cristo, pues él sigue viviendo y actuando en ella. La Iglesia le pertenece a él y siempre será suya. Debemos ser hijos fieles de la Iglesia que nosotros mismos formamos. Si con nuestra fe y con nuestra vida decimos «sí» a Cristo, no podemos menos de decirlo también a la Iglesia. Cristo dijo a los Apóstoles y a sus sucesores: «Quien a vosotros os escucha, a mí me escucha; y quien a vosotros os rechaza, a mí me rechaza; y quien me rechaza a mí, rechaza al que me ha enviado» (Lc 10, 16).

Es verdad que la Iglesia es una realidad también humana, que lleva en sí todos los límites y las imperfecciones de los seres humanos que la componen, seres pecadores y débiles. ¿No fue Cristo mismo quien quiso que nuestra fe en la Iglesia afrontara esta dificultad? Tratemos siempre de aceptar con magnanimidad y con espíritu de confianza lo que la Iglesia nos anuncia y nos enseña. El camino que nos señala Cristo, que vive en su Iglesia, nos lleva al bien, a la verdad, a la vida eterna. En efecto, es Cristo quien habla, quien perdona y quien santifica. Decir «no» a la Iglesia equivale a decir «no» a Cristo.

Quisiera ahora citar las palabras de mi predecesor en la sede de Pedro, Pablo VI, el Papa que amaba a Polonia y quería participar en las ceremonias del milenio en Jasna Góra, el 3 de mayo de 1966, pero al que las autoridades de entonces no se lo permitieron. Estas fueron sus palabras: «Amad a la Iglesia. Ha llegado la hora de amar a la Iglesia con corazón fuerte y nuevo. (...) Los defectos y las flaquezas de los hombres de Iglesia tendrían que volver más fuerte y solícita la caridad de quien quiere ser miembro vivo, sano y paciente de la Iglesia. Así hacen los hijos buenos, así hacen los santos. (...) Amarla (a la Iglesia) significa estimarla y ser felices de pertenecer a ella, significa ser denodadamente fieles; significa obedecerle y servirla, ayudarla con sacrificio y con gozo en su ardua misión» (Audiencia general del 18 de septiembre de 1968).

«Te saludamos, Jesús, Hijo de María... », cantamos hoy en Jasna Góra y añadimos: «En la santa Hostia eres el Dios verdadero». Reconocemos que creemos que, al recibir en la Eucaristía a Cristo bajo las especies del pan y del vino, recibimos al Dios verdadero. Es él quien se hace alimento sobrenatural de nuestra alma, cuando nos unimos a él en la santa Comunión. Demos gracias a Cristo por la Iglesia que instituyó, que vive de su sacrificio redentor, renovado en los altares del mundo entero. Demos gracias a Cristo, porque comparte con nosotros su vida divina, que es la vida eterna.

3. Era conveniente que en el itinerario de mi visita a Polonia se incluyera, también esta vez, Jasna Góra. Quiero saludar cordialmente a toda la archidiócesis de Czêstochowa, así como a su pastor monseñor Stanislaw y a su auxiliar. Saludo a los queridos monjes de San Pablo, primer eremita, al igual que a su prior general. He repetido en varias ocasiones que Jasna Góra es el santuario de la nación, su confesionario y su altar. Es el lugar de la transformación espiritual, de la conversión y de la renovación de la vida de los polacos. Ojalá que siga siéndolo siempre.

Quiero repetir las palabras que pronuncié aquí durante mi primera peregrinación a la patria: «Hemos venido aquí tantas veces, a este santo lugar, en vigilante escucha pastoral para oír latir el corazón de la Iglesia y de la patria en el corazón de la Madre (...). Este corazón, en efecto, late como sabemos con todas las citas de la historia, con todas las vicisitudes de la vida (...). Sin embargo, si queremos saber cómo interpreta esta historia el corazón de los polacos, es necesario venir acá, es necesario sintonizar con este santuario, es necesario percibir el eco de la vida de toda la nación en el corazón de su Madre y Reina. Y si este corazón late con tono de inquietud, si resuenan en él los afanes y el grito por la conversión y el reforzamiento de las conciencias, es necesario acoger esta invitación. Nace del amor materno, que a su modo forma los procesos históricos en la tierra polaca» (Homilía en Jasna Góra, 4 de junio de 1979, n. 3: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 10 de junio de 1979, p. 11).

Este lugar es, tal vez, el más adecuado para recordar el canto polaco más antiguo: «Oh Madre divina; oh Virgen glorificada por Dios; Madre elegida, envíanos a tu Hijo Salvador. Oh Hijo de Dios, por tu Bautista, escucha nuestras súplicas, acoge los pensamientos humanos ». ¡Qué gran contenido encierran estas breves palabras!

Así oraban nuestros antepasados y así lo hacen hoy los peregrinos que vienen a Jasna Góra: «Escucha nuestras súplicas, acoge los pensamientos humanos». También yo pido esto durante la peregrinación que realizo con ocasión del milenario de san Adalberto.

Al encontrarme hoy en este itinerario del milenio, no puedo por menos de recordar a otro hombre de Dios, que la Providencia dio a la Iglesia en Polonia al final del segundo milenio, un hombre que preparó a esta Iglesia para las celebraciones del milenio del Bautismo y al que solemos llamar el Primado del milenio. ¡Con cuánta frecuencia venía acá el siervo de Dios cardenal Stefan Wyszynski, gran devoto de la Madre de Dios! ¡Cuántas gracias obtenía arrodillado inmóvil ante la imagen de Jasna Góra!

Fue precisamente aquí, el 3 de mayo de 1966, donde el cardenal primado pronunció el Acto de Jasna Góra, una consagración total a la Madre de Dios, Madre de la Iglesia, por la libertad de la Iglesia de Cristo en el mundo y en Polonia. Da mucho que pensar el recuerdo de ese Acto. Volviendo con la memoria a aquel hecho histórico, deseo hoy encomendar de nuevo a la Reina de Jasna Góra todas las oraciones de mis compatriotas y a la vez todas las necesidades y las intenciones de la Iglesia universal y de todos los hombres del mundo, conocidos por mí o desconocidos, especialmente de los enfermos, los que sufren y los que han perdido la esperanza.

Aquí también, a los pies de María, quiero agradecer todas las gracias del Congreso eucarístico de este año, todo el bien que ha producido en las almas de los hombres y en la vida de la nación y de la Iglesia.

Madre de la Iglesia de Jasna Góra, ruega por todos nosotros. Amén.

Os invito a cantar: «Desde hace siglos, tú eres la Reina de Polonia». Este podría ser el canto «Oh Madre divina» de nuestro tiempo.

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA

CONSAGRACIÓN DE LA IGLESIA DEL CORAZÓN INMACULADO DE MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
Zakopane, Sábado 7 de junio de 1997

Doy gracias a Dios porque me brinda la oportunidad de realizar hoy la consagración de vuestra iglesia. He sido invitado cordialmente varias veces a hacerlo. Agradezco a la divina Providencia el haber podido venir hoy a vosotros, respondiendo a vuestra invitación. Os saludo con amor paterno. Saludo a todos los habitantes de Skalne Podhale, reunidos aquí y en torno a la iglesia.

¿Qué quiere decir realizar un acto de dedicación o consagración de una iglesia? La mejor respuesta a esa pregunta nos la ofrecen las lecturas litúrgicas. La primera lectura, tomada del libro del profeta Nehemías, recuerda el conocido acontecimiento del Antiguo Testamento, cuando los israelitas, al volver de la esclavitud de Babilonia, se dedicaron a reconstruir el templo de Jerusalén. Construido en tiempos de los grandes reyes, había vivido los períodos de esplendor y de decadencia del pueblo elegido; fue testigo de la deportación a la esclavitud de los hijos e hijas de Israel; luego, había sido destruido; y entonces debía ser reconstruido. El pueblo elegido vivía profundamente ese momento. La gran obra comenzó en medio del llanto, pero su tristeza se convirtió en alegría (cf. Ne 8, 2-11).

En el fondo de esta descripción podemos comprender aún mejor las palabras de la segunda lectura, tomada de la primera carta de san Pedro, e incluso el pasaje evangélico, que acabamos de proclamar: «Sobre ti edificaré mi Iglesia», dice Cristo a Pedro, cuando el Apóstol confiesa su fe en el Hijo de Dios. «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt 16, 17-18).

La Iglesia no es sólo un edificio sagrado. El Señor Jesús dice que la Iglesia está construida sobre piedra, y la piedra es la fe de Pedro. La Iglesia es una comunidad de creyentes, que profesan su fe en el Dios vivo y testimonian, como Pedro, que Cristo es el Hijo de Dios, el Redentor del mundo. Vosotros, queridos hermanos y hermanas, sois una pequeña parte de esta gran comunidad de la Iglesia edificada sobre la fe de Pedro. Juntamente con vuestro obispo y con el Papa, anunciáis y profesáis la fe en el Hijo de Dios, y sobre esta fe basáis toda vuestra vida personal, familiar y profesional. De este modo, participáis en el reino de Dios. En efecto, Cristo dijo a Pedro: «A ti te daré las llaves del reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos» (Mt 16, 19).

Este santuario en Krzeptówki, que hoy es consagrado a Dios, debe servir a la Iglesia, a la comunidad, a las personas vivas. Eso nos lo explica de forma aún más profunda el pasaje de la carta de san Pedro que hemos escuchado. En él el Apóstol se refiere a la Iglesia como un edificio de piedras vivas. Somos nosotros esta construcción; somos nosotros los que constituimos las piedras vivas que forman el templo espiritual. La piedra angular del mismo es Cristo crucificado y resucitado. Fue precisamente él quien se convirtió en piedra angular de la Iglesia, la gran comunidad del pueblo de Dios de la nueva alianza. Esta comunidad, como escribe el apóstol Pedro, constituye el sacerdocio santo (cf. 1 P 2, 5).

Unida a Cristo, es «linaje elegido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para anunciar las hazañas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz» (cf. 1 P 2, 9). Vuestro hermoso templo, que habéis construido en colaboración con vuestros pastores, debe servir a la comunidad de la Iglesia y, por eso, es preciso bendecirlo, consagrarlo y destinarlo a Dios mismo como un lugar en el que se reúne y ora el pueblo de Dios. No solamente el pueblo de Dios de Krzeptówki y de Zakopane, sino también de varias partes de Polonia, que viene acá para unos días de descanso en la montaña. A todos los turistas y veraneantes les deseo que el contacto más íntimo con la naturaleza se transforme en ocasión para un contacto de oración con Dios.

2. Al contemplar vuestro templo, adornado con esmero, me han venido a la memoria las iglesias de madera, cada vez más raras, que surgían en todo el territorio de Polonia, pero sobre todo en Podhale y en Podkarpacie: se trataba de auténticos tesoros de la arquitectura popular. Todas surgieron, como la vuestra, gracias a la colaboración de los pastores y los fieles de las diversas parroquias. Eran construidas con un esfuerzo común, para que se pudiera celebrar en ellas el santísimo sacrificio, para que Cristo en la Eucaristía estuviera al lado de su pueblo día y noche, tanto en los momentos de alegría y júbilo, como en los de pruebas, sufrimientos y desgracias, y también en los días grises. Al Congreso eucarístico internacional de Wrocław es preciso añadirle todo este gran capítulo de la presencia sacramental de Cristo, que cada iglesia del territorio polaco encierra en su interior.

Las iglesias son también lugares donde se viven celebraciones solemnes: la Navidad del Señor, la Pascua, Pentecostés, el Corpus Christi, las fiestas marianas. Aquí los fieles se reúnen para las funciones de los meses de mayo y junio, para el rosario. Por último, las iglesias son un lugar donde se conserva el recuerdo de los difuntos. Como el inicio de la vida religiosa de todo creyente está relacionado con la pila bautismal, así también su término, la muerte y el funeral, se realizan a su sombra. Con frecuencia, incluso los cementerios parroquiales se encuentran al lado de la iglesia. Así pues, en estos templos se halla inscrita la historia de todos los hombres e indirectamente de toda la nación, de las comunidades, de las parroquias, de las familias y de las personas.

La Iglesia es un lugar de recuerdo y, al mismo tiempo, de esperanza: conserva con fidelidad el pasado y, a la vez, abre constantemente al hombre hacia el futuro, no sólo al temporal, sino también al de ultratumba. En las iglesias profesamos la fe en el perdón de los pecados, en la resurrección de los cuerpos y en la vida futura. Aquí vivimos cada día el misterio de la comunión de los santos, pues cada iglesia tiene su patrono o patrona, y numerosísimas están dedicadas a la Virgen. Me alegra que en Zakopane y en Podhale se hayan construido nuevas iglesias, magníficos monumentos de la fe viva de los habitantes de esta región. Su belleza corresponde a la belleza de los montes Tatra y es el reflejo de la misma belleza a la que aluden las palabras escritas en la cruz de Wincenty Pol, en el valle Kościeliska: «Y nada supera a Dios».

3. Queridos hermanos y hermanas, siento un cariño particular por vuestro santuario en Krzeptówki. En él veneráis a la Virgen de Fátima en su imagen. A la historia de este santuario está unido también el acontecimiento que tuvo lugar en la plaza de San Pedro el 13 de mayo de 1981. En esa ocasión experimenté el peligro de muerte y el sufrimiento, y, al mismo tiempo, la gran misericordia de Dios. Por intercesión de la Virgen de Fátima Dios me devolvió la vida. Durante mi permanencia en el hospital policlínico Gemelli fui objeto de una amplia manifestación de benevolencia humana de todo el mundo, sobre todo mediante la oración. Ante los ojos tenía entonces la escena de los primeros cristianos, que «oraban insistentemente a Dios» (cf. Hch 12, 5), cuando la vida de Pedro se hallaba expuesta a un grave peligro.

Sé que en esa oración de la Iglesia en todo el mundo para que recuperara la salud y pudiera volver al ministerio de Pedro participaba también Zakopane. Sé que os reuníais en vuestras iglesias parroquiales, y también en la capilla de la Virgen de Fátima en Krzeptówki, para rezar el rosario y así obtener la gracia de que yo recuperara la salud y las fuerzas. Entonces nació también el proyecto de construir en este lugar, al pie del monte Giewont, un santuario a la Virgen de Fátima, como voto de acción de gracias por la salvación de mi vida. Sé que este santuario, que hoy puedo consagrar, fue construido con muchas manos y muchos corazones unidos por el trabajo, el sacrificio y el amor al Papa. Me resulta difícil referirme a ello sin conmoverme.

Queridos hermanos y hermanas, he venido a vosotros para agradeceros vuestra bondad, vuestro recuerdo y vuestra oración, que prosigue. Fui vuestro pastor, como metropolitano de Cracovia, durante veinte años; hoy vengo a vosotros como Sucesor de san Pedro. Siempre me habéis ayudado. Estabais conmigo y comprendíais mis preocupaciones. Lo percibía. Era para mí un gran apoyo. Hoy os agradezco de todo corazón esta actitud de fe y entrega a la Iglesia. Siempre aquí, en esta tierra de Podhale, el obispo encontraba en vosotros un apoyo. Aquí tenía un apoyo la patria, especialmente en los momentos difíciles de su historia.

He venido para deciros, por todo ello: «¡Que Dios os lo pague!». Aquí, juntamente con vosotros, quiero dar una vez más las gracias a la Virgen de Fátima, como hice en Fátima hace quince años, por el don de haberme salvado la vida. Totus tuus... A todos doy las gracias por este templo. Contiene vuestro amor a la Iglesia y al Papa. En cierto sentido, es la continuación de mi gratitud a Dios y a su Madre. Juntamente con vosotros me alegro mucho por este don.

Con palabras de profunda gratitud me dirijo también a todos mis compatriotas y a los fieles de la Iglesia, especialmente a los enfermos y a los que sufren, que piden por el Papa y ofrecen por él su cruz de cada día. El sufrimiento vivido con Cristo es el don más precioso y la ayuda más eficaz en el apostolado. «En el cuerpo de Cristo, que crece incesantemente desde la cruz del Redentor, precisamente el sufrimiento, penetrado por el espíritu del sacrificio de Cristo, es el mediador insustituible y autor de los bienes indispensables para la salvación del mundo. El sufrimiento, más que cualquier otra cosa, es el que abre el camino a la gracia que transforma las almas. El sufrimiento, más que todo lo demás, hace presente en la historia de la humanidad la fuerza de la Redención » (Salvifici doloris, 27).

Agradeciendo el don de la oración y del sacrificio, dirijo una vez más a todos la cordial petición que hice el día de la inauguración de mi pontificado: «Orad por mí. Ayudadme, para que pueda prestaros mi servicio». Yo también rezo todos los días por vosotros.

4. Vuestro santuario en Krzeptówki está unido por estrechos vínculos espirituales con Fátima, en Portugal. Por este motivo aprecio tanto la presencia del obispo de Fátima en esta celebración. De ese santuario llegó también la estatua de la Virgen que veneráis. El mensaje de Fátima, que María transmitió al mundo por medio de tres niños pobres, consiste en la invitación a la conversión, a la oración, especialmente a la del rosario, y a la reparación por los propios pecados y por los de todos los hombres.

Ese mensaje brota del Evangelio, de las palabras que Cristo pronunció inmediatamente al inicio de su actividad pública: «Convertíos y creed en el Evangelio » (Mc 1, 15). Se orienta a la transformación interior del hombre, a la derrota del pecado en él, a la consolidación del bien y a la consecución de la santidad. Este mensaje está destinado, de modo particular, a los hombres de nuestro siglo, marcado por las guerras, el odio, la violación de los derechos fundamentales del hombre, el enorme sufrimiento de hombres y naciones, y, por último, la lucha contra Dios, llevada incluso hasta la negación de su existencia. El mensaje de Fátima infunde el amor del Corazón de la Madre, que siempre está abierto al hijo, nunca lo pierde de vista, siempre piensa en él, incluso cuando el hijo se aleja del camino recto y se transforma en «hijo pródigo» (cf. Lc 15, 11-32).

El Corazón inmaculado de María, que hoy recordamos en la liturgia de la Iglesia, se abrió hacia nosotros en el Calvario por las palabras que pronunció Jesús, mientras agonizaba: «"Mujer, he ahí a tu hijo". Luego dijo al discípulo: "He ahí a tu madre". Y desde ese momento el discípulo la acogió en su casa» (Jn 19, 26-27). Al pie de la cruz, María se convirtió en madre de todos los hombres redimidos por Cristo. Bajo su maternal protección acogió a Juan y acogió a todo hombre. Desde entonces la mayor solicitud de su Corazón inmaculado es la salvación eterna de todos los hombres.

Vuestro santuario, desde el inicio, anuncia el mensaje de Fátima y vive de él. Tenéis una devoción particular al Corazón inmaculado de María Virgen, hacéis la Cruzada del rosario de las familias; pedís en vuestra oración por los problemas más importantes de la Iglesia, del Papa, del mundo, de la patria, por las almas del purgatorio y por los que han abandonado el amor de Dios, rompiendo la alianza establecida con él en el bautismo. Rezad con perseverancia por la gracia de su conversión. Dirigíos con confianza a María, «Refugio de los pecadores», para que los defienda contra la obstinación en el pecado y contra la esclavitud de Satanás. Rezad con fe, para que los hombres conozcan y reconozcan «al único Dios verdadero y a su enviado, Jesucristo» (cf. Jn 17, 3). En esta oración se expresa vuestro amor a los hombres, que desea el mayor bien a cada uno.

«En ningún momento y en ningún período histórico —especialmente en una época tan crítica como la nuestra— la Iglesia puede olvidar la oración que es un grito a la misericordia de Dios ante las múltiples formas de mal que pesan sobre la humanidad y la amenazan» (Dives in misericordia, 15).

¡Madre, ruega! ¡Madre, implora! Oh María, Madre de Dios, ¡intercede por nosotros!

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA CELEBRADA EN LA GRUTA DE LOURDES
DE LOS JARDINES VATICANOS

Domingo 22 de Junio de 1997

Queridos hermanos y hermanas:

Nos hemos reunido aquí esta mañana para encontrarnos, como sus discípulos, con el Señor resucitado, que nos convoca para alentar la fe con su Palabra, compartir el pan de la Eucaristía y edificar la Iglesia con los vínculos de caridad fraterna que vivifican la comunidad cristiana.

Hoy su Palabra interpela nuestra fe, a veces vacilante y que provoca miedos infundados: "¿Por qué sois tan cobardes? - dice - ¿Aún no tenéis fe?" (Mt 4,40). Son muchos los temores que nos atenazan y que pueden inducirnos a la cobardía o al desánimo: el miedo al aparente silencio de Dios, el miedo a los grandes poderes del mundo que pretenden competir con la omnipotencia y la providencia divinas, el miedo, en fin, a una cultura que parece relegar a la marginación e insignificancia social el sentido religioso y cristiano de la vida.

La escena evangélica de la barca amenazada por las olas, evoca la imagen de la Iglesia que surca el mar de la historia dirigiéndose hacia el pleno cumplimiento del Reino de Dios. Jesús, que ha prometido permanecer con los suyos hasta el final de los tiempos (cf. Mt 29,20), no dejará la nave a la deriva. En los momentos de dificultad y tribulación, sigue oyéndose su voz: "¡ánimo!: yo he vencido al mundo" (Jn 16,33). Es una llamada a reforzar continuamente la fe en Cristo, a no desfallecer en medio de las dificultades. En los momentos de prueba, cuando parece que se cierne la "noche oscura" en su camino, o arrecian la tempestad de las dificultades, la Iglesia sabe que está en buenas manos.

Las palabras hemos escuchado en la segunda lectura nos exhortan también a confiar en la presencia del Señor y a renovar nuestra existencia como verdaderos creyentes: "el que vive con Cristo es una criatura nueva" (2 Co 5,17). En la novedad de vida, don de nuestro Señor a los bautizados, ya no hay espacio para las incertidumbres y vacilaciones. La confianza y la paz son el signo de la profunda comunión con Jesucristo, muerto "para que los viven, ya no vivan para sí, sino para el que murió y resucitó por ellos" (2 Co 5, 15).

Al saludar cordialmente a los presentes, especialmente a los alumnos del Pontificio Colegio Español y Pontificio Colegio Mexicano, de Roma, que han querido con esta celebración reafirmar su adhesión al Sucesor de Pedro, os invito a todos a experimentar el gozo de la presencia del Señor en esta Eucaristía, que celebramos en la gruta de Nuestra Señora de Lourdes, como queriendo encontrar cobijo en María en el encuentro con su divino Hijo. Que ella nos acompañe y sostenga con su materna intercesión en nuestro camino de fe, nos ayude a profundizar cada vez más en el misterio de la persona de Cristo y a gustar la paz interior que proviene de la firme convicción de su presencia entre nosotros. Amen.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II


Viernes 15 de agosto de 1997

1. «De pie a tu derecha, Señor, está la Reina» (Salmo responsorial).

La liturgia de hoy nos presenta la resplandeciente imagen de la Virgen elevada al cielo en la integridad del alma y del cuerpo. En el esplendor de la gloria celestial brilla la Mujer que, en virtud de su humildad, se hizo grande ante el Altísimo hasta el punto de que todas las generaciones la llaman bienaventurada (cf. Lc 1, 48). Ahora se halla como Reina, al lado de su Hijo, en la felicidad eterna del paraíso y desde las alturas contempla a sus hijos.

Con esta consoladora certeza, nos dirigimos a ella y la invocamos pidiéndole por sus hijos: por la Iglesia y por la humanidad entera, para que todos, imitándola en el fiel seguimiento de Cristo, lleguen a la patria definitiva del cielo.

2. «De pie a tu derecha, Señor, está la Reina».

María, la primera entre los redimidos por el sacrificio pascual de Cristo, resplandece hoy como Reina de todos nosotros, peregrinos hacia la patria inmortal.

En ella, elevada al cielo, se nos manifiesta el destino eterno que nos espera más allá del misterio de la muerte: un destino de felicidad plena en la gloria divina. Esta perspectiva sobrenatural sostiene nuestra peregrinación diaria. María es nuestra Maestra de vida. Contemplándola, comprendemos mejor el valor relativo de las grandezas terrenas y el pleno sentido de nuestra vocación cristiana.

Desde su nacimiento hasta su gloriosa Asunción, su vida se desarrolló a lo largo del itinerario de la fe, la esperanza y la caridad. Estas virtudes, que florecieron en un corazón humilde y abandonado a la voluntad de Dios, son las que adornan su preciosa e incorruptible corona de Reina. Estas son las virtudes que el Señor pide a todo creyente, para admitirlo a la misma gloria de su Madre.

El texto del Apocalipsis, que acabamos de proclamar, habla del enorme dragón rojo, que representa la perenne tentación que se plantea al hombre: preferir el mal al bien, la muerte a la vida, el placer fácil de la despreocupación al exigente pero gratificante camino de la santidad, para el que todo hombre ha sido creado. En la lucha contra «el gran dragón, la serpiente antigua, el llamado diablo y satanás, el seductor del mundo entero» (Ap12,9), aparece el signo grandioso de la Virgen victoriosa, Reina de gloria, de pie a la derecha del Señor.

Y en esta lucha espiritual su ayuda a la Iglesia es decisiva para lograr la victoria definitiva sobre el mal.

3. «De pie a tu derecha, Señor, está la Reina».

María, en este mundo, «hasta que llegue el día del Señor, brilla ante el pueblo de Dios en marcha, como señal de esperanza cierta y de consuelo» (Lumen gentium, 68). Como Madre solícita de todos, sostiene el esfuerzo de los creyentes y los estimula a perseverar en el empeño. Pienso aquí, de manera muy especial, en los jóvenes, que son quienes más expuestos están a los atractivos y a las tentaciones de mitos efímeros y de falsos maestros.

Queridos jóvenes, contemplad a María e invocadla con confianza. La Jornada mundial de la juventud, que comenzará dentro de algunos días en París, os brindará la ocasión de experimentar una vez más su solicitud materna. María os ayudará a sentiros parte integrante de la Iglesia y os impulsará a no tener miedo de asumir vuestra responsabilidad de testigos creíbles del amor de Dios.

Hoy, María, elevada al cielo, os muestra a dónde llevan el amor y la plena fidelidad a Cristo en la tierra: hasta el gozo eterno del cielo.

4. María, Mujer vestida de sol, ante los inevitables sufrimientos y las dificultades de cada día, ayúdanos a tener fija nuestra mirada en Cristo.

Ayúdanos a no tener miedo de seguirlo hasta el fondo, incluso cuando nos parece que la cruz pesa demasiado. Haz que comprendamos que ésta es la única senda que lleva a la cumbre de la salvación eterna.

Y desde el cielo, donde resplandeces como Reina y Madre de misericordia, vela por cada uno de tus hijos.

Guíalos a amar, adorar y servir a Jesús, el fruto bendito de tu vientre, ¡oh clemente, oh piadosa, oh dulce Virgen María!

SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Jueves, 1 de enero de 1998

1. «Cuando llegó la plenitud del tiempo...» (Ga 4, 4). Estas palabras de la carta de san Pablo a los Gálatas corresponden muy bien a la índole de esta celebración. Estamos al comienzo del año nuevo. Según el calendario civil, hoy es el primer día de 1998; según el litúrgico, celebramos la solemnidad de Santa María, Madre de Dios.

A partir de la tradición cristiana, se difundió en el mundo la costumbre de contar los años desde el nacimiento de Cristo. Por eso, en este día la dimensión laica y la eclesial coinciden en hacer fiesta. Mientras la Iglesia celebra la octava de la Navidad del Señor, el mundo civil festeja el primer día de un nuevo año solar. Precisamente de este modo, año tras año, se manifiesta gradualmente esa «plenitud del tiempo» de la que habla el Apóstol: es una secuencia que avanza a lo largo de los siglos y de los milenios de manera progresiva, y que tendrá su cumplimiento definitivo en el fin del mundo.

2. Celebramos la octava de la Navidad del Señor. Durante ocho días hemos revivido en la liturgia el gran acontecimiento del nacimiento de Jesús, siguiendo la narración que nos presentan los evangelios. San Lucas nos vuelve a proponer hoy, en sus rasgos esenciales, la escena del nacimiento en Belén. En efecto, la narración de hoy es más sintética que la proclamada la noche de Navidad. Confirma y, en cierto sentido, completa el texto de la carta a los Gálatas. El Apóstol escribe: «Cuando llegó la plenitud del tiempo, envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer (...), para que recibiéramos el ser hijos por adopción. Como sois hijos, Dios envió a vuestros corazones al Espíritu de su Hijo que clama: "¡Abba!", Padre. Así que ya no eres esclavo, sino hijo; y si eres hijo, eres también heredero por voluntad de Dios» (Ga 4, 4-7).

Este magnífico texto de san Pablo expresa perfectamente lo que se puede definir como «la teología del nacimiento del Señor». Se trata de una teología semejante a la que propone el evangelista san Juan, que, en el prólogo del cuarto evangelio, escribe: «Y el Verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros (...). A todos los que lo recibieron les dio poder de hacerse hijos de Dios» (Jn 1, 14.12). San Pablo expresa la misma verdad, pero podemos decir que en cierto sentido la completa. Este es el gran anuncio que resuena en la liturgia de hoy: el hombre llega a ser hijo adoptivo de Dios gracias al nacimiento del mismo Hijo de Dios. El hombre recibe dicha filiación por obra del Espíritu Santo, el Espíritu del Hijo, que Dios ha enviado a nuestros corazones. Gracias al don del Espíritu Santo podemos decir: ¡Abba!, Padre. Así, san Pablo trata de explicar en qué consiste y cómo se expresa nuestra filiación adoptiva con respecto a Dios.

3. Con la ayuda que nos brindan en nuestra reflexión teológica sobre el nacimiento del Señor san Pablo y el apóstol Juan, comprendemos mejor por qué solemos contar los años tomando como punto de referencia el nacimiento de Cristo. La historia se articula en siglos y milenios «antes» y «después» de Cristo, dado que el acontecimiento de Belén representa la medida fundamental del tiempo humano. El nacimiento de Jesús es el centro del tiempo. La Noche santa se ha convertido en el punto de referencia esencial para los años, los siglos y los milenios a lo largo de los cuales se desarrolla la acción salvífica de Dios.

La venida de Cristo al mundo es importante desde el punto de vista de la historia del hombre; pero es más importante aún desde el punto de vista de la salvación del hombre. Jesús de Nazaret aceptó someterse al límite del tiempo y lo abrió una vez para siempre a la perspectiva de la eternidad. Con su vida, y especialmente con su muerte y su resurrección, Cristo reveló de modo inequívoco que el hombre no es una existencia «orientada hacia la muerte» y destinada a agotarse en ella. El hombre no existe «para la muerte», sino «para la inmortalidad ». Gracias a la liturgia de hoy, esta verdad fundamental sobre el destino eterno del hombre vuelve a proponerse al comienzo de cada año nuevo. De este modo, se iluminan el valor y la justa dimensión de cada época, así como el tiempo que pasa inexorablemente.

4. En esta perspectiva del valor y del sentido del tiempo humano, sobre el que se proyecta la luz de la fe, la Iglesia marca el comienzo del nuevo año con el signo de la oración por la paz. Mientras formulo votos para que toda la humanidad avance de modo más firme y concorde por el camino de la justicia y la reconciliación, me alegra saludar a los ilustres señores embajadores ante la Santa Sede presentes en esta solemne celebración. Dirijo un cordial saludo al querido cardenal Roger Etchegaray, presidente del Consejo pontificio Justicia y paz, y a todos los colaboradores de ese dicasterio, al que se ha confiado la tarea específica de testimoniar la preocupación del Papa y de la Sede apostólica por las diversas situaciones de tensión y de guerra, así como la constante solicitud que la Iglesia siente por la construcción de un mundo más justo y fraterno.

En el Mensaje para la Jornada mundial de la paz de este año he querido reflexionar sobre un tema que me preocupa particularmente: el estrecho vínculo que une la promoción de la justicia y la construcción de la paz. En realidad, como reza el tema elegido para esta jornada, «De la justicia de cada uno nace la paz para todos». Dirigiéndome a los jefes de Estado y a todas las personas de buena voluntad, he subrayado que la búsqueda de la paz no puede prescindir del compromiso de poner en práctica la justicia. Se trata de una responsabilidad de la que nadie puede eximirse. «Justicia y paz no son conceptos abstractos o ideales lejanos; son valores que constituyen un patrimonio común y que están arraigados en el corazón de cada persona. Todos están llamados a vivir en la justicia y a trabajar por la paz: individuos, familias, comunidades y naciones. Nadie puede eximirse de esta responsabilidad » (n. 1).

La Virgen santísima, a la que invocamos en este primer día del año con el título de «Madre de Dios», dirija su mirada amorosa a todo el mundo. Que, gracias a su intercesión materna, los hombres de todos los continentes se sientan más hermanos y dispongan su corazón para acoger a su Hijo Jesús. Cristo es la auténtica paz que reconcilia al hombre con el hombre y a toda la humanidad con Dios.

5. «El Señor tenga piedad y nos bendiga » (Salmo responsorial). La historia de la salvación está marcada por la bendición de Dios sobre la creación, sobre la humanidad y sobre el pueblo de los creyentes. Esta bendición se repite continuamente y se confirma en el desarrollo de los acontecimientos salvíficos. Ya desde el libro del Génesis vemos cómo Dios, a medida que se suceden los días de la creación, bendice todo lo que ha creado. De modo particular, bendice al hombre creado a su imagen y semejanza (cf. Gn 1, 1-2, 4).

En cierto sentido, hoy, primer día del año, la liturgia renueva la bendición del Creador que marca ya desde el comienzo la historia del hombre, repitiendo las palabras de Moisés: «El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor; el Señor te muestre su rostro y te conceda la paz» (Nm 6, 24-26).

Se trata de una bendición para el año que está empezando y para nosotros, que nos disponemos a vivir una nueva etapa de tiempo, don precioso de Dios. La Iglesia, uniéndose a la mano providente de Dios Padre, inaugura este año nuevo con una bendición especial, dirigida a todas las personas. Dice: ¡El Señor te bendiga y te proteja!

Sí, el Señor colme nuestros días de frutos y haga que todo el mundo viva en la justicia y en la paz. Amén.

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA DE LA SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

Sábado 15 de agosto de 1998

1. «¡Bienaventurada la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!» (Lc 1, 45).

Con estas palabras, Isabel acogió a María, que había ido a visitarla. Esta misma bienaventuranza resuena en el cielo y en la tierra, de generación en generación (cf. Lc 1, 48), y, de modo singular, en la solemne celebración de hoy. María es bienaventurada porque creyó enseguida en la palabra del Señor, porque acogió sin vacilaciones la voluntad del Altísimo, que le había manifestado el ángel en la Anunciación.

Podríamos ver en el viaje de María desde Nazaret hasta Ain Karim, que nos relata el evangelio de hoy, una prefiguración de su singular viaje espiritual que, comenzando con el «sí» del día de la Anunciación, culmina precisamente en la Asunción al cielo en cuerpo y alma. Se trata de un itinerario hacia Dios, iluminado y sostenido siempre por la fe.

El concilio Vaticano II afirma que María «avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la cruz» (Lumen gentium, 58). Por eso ella, con su incomparable belleza, agradó tanto al Rey del universo, que ahora, plenamente asociada a él en cuerpo y alma, resplandece como Reina a su derecha (cf. Salmo responsorial).

Me alegra celebrar esta solemnidad, que es una de las más antiguas en honor de la Virgen, con la comunidad de Castelgandolfo. Os saludo con afecto a todos vosotros, al obispo de Albano, monseñor Dante Bernini, y a su auxiliar, monseñor Paolo Gillet. Saludo, asimismo, a los salesianos, a quienes está encomendada esta parroquia. Y dirijo un saludo cordial a los habitantes de Castelgandolfo, al alcalde y a los veraneantes.

2. En la solemnidad de hoy, la liturgia nos invita a todos a contemplar a María como la «mujer vestida de sol, con la luna por pedestal, coronada con doce estrellas» (Ap 12, 1). En ella resplandece la victoria de Cristo sobre satanás, representado en el lenguaje apocalíptico como «un enorme dragón rojo» (Ap 12, 3).

Esta visión gloriosa y al mismo tiempo dramática recuerda a la Iglesia de todos los tiempos su destino de luz en el reino de los cielos y la consuela en las pruebas que debe afrontar durante su peregrinación terrena. Mientras dure este mundo, la historia será siempre teatro del enfrentamiento entre Dios y satanás, entre el bien y el mal, entre la gracia y el pecado, entre la vida y la muerte.

También los acontecimientos de este siglo que ya está llegando a su fin testimonian con extraordinaria elocuencia la profundidad de esta lucha, que marca la historia de los pueblos, pero también el corazón de cada hombre y de cada mujer. Ahora bien, el anuncio pascual que acaba de resonar en las palabras del apóstol Pablo (cf. 1 Co 15, 20), es fundamento de esperanza segura para todos. María santísima elevada al cielo es imagen luminosa de ese misterio y de esa esperanza.

3. Durante este segundo año de preparación inmediata para el gran jubileo del año 2000 he querido invitar a los creyentes a estar más atentos a la presencia y a la acción del Espíritu Santo, y a «redescubrir la virtud teologal de la esperanza» (Tertio millennio adveniente, 46).

María, glorificada en su cuerpo, se presenta hoy como estrella de esperanza para la Iglesia y para la humanidad, en camino hacia el tercer milenio cristiano. Su altura sublime no la aleja de su pueblo y de los problemas del mundo; por el contrario, le permite velar eficazmente sobre los acontecimientos humanos, con la misma solicitud atenta con que logró que Jesús hiciera su primer milagro durante las bodas de Caná.

El Apocalipsis afirma que la mujer vestida de sol «estaba encinta y gritaba con los dolores del parto» (Ap 12, 2). Esto nos hace pensar en una página del apóstol Pablo de importancia fundamental para la teología cristiana de la esperanza. En la carta a los Romanos leemos: «Sabemos que la creación entera gime hasta el presente y sufre dolores de parto. Y no sólo ella; también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior suspirando por la adopción, por la redención de nuestro cuerpo. Porque en esperanza hemos sido salvados» (Rm 8, 22-24).

Mientras celebramos su Asunción al cielo en cuerpo y alma, pidamos a María que ayude a los hombres y a las mujeres de nuestro tiempo a vivir con fe y esperanza en este mundo, buscando en todas las cosas el reino de Dios; que ayude a los creyentes a abrirse a la presencia y a la acción del Espíritu Santo, Espíritu creador y renovador, capaz de transformar los corazones; y que ilumine las mentes sobre el destino que nos espera, sobre la dignidad de toda persona y sobre la nobleza del cuerpo humano.

María, elevada al cielo, ¡muéstrate a todos como Madre de esperanza! ¡Muéstrate a todos como Reina de la civilización del amor!

SOLEMNIDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DEL PAPA JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Martes 8 de diciembre de 1998

1. «Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. (...) Él nos eligió en la persona de Cristo, antes de crear el mundo, para que fuésemos santos e irreprochables ante él» (Ef 1, 3-4).

La liturgia de hoy nos introduce en la dimensión de lo que existía «antes de crear el mundo». A ese antes remiten otros textos del Nuevo Testamento, entre los cuales figura el admirable prólogo del evangelio de san Juan. Antes de la creación, el Padre eterno elige al hombre en Cristo, su Hijo eterno. Esta elección es fruto de amor y manifiesta amor.

Por obra del Hijo eterno hecho hombre, el orden de la creación se ha unido para siempre al de la redención, es decir, de la gracia. Éste es el sentido de la solemnidad de hoy que, de modo significativo, se celebra durante el Adviento, tiempo litúrgico en el que la Iglesia se prepara para conmemorar en Navidad la venida del Mesías.

2. «La creación entera se alegra, y no es ajeno a la fiesta Aquel que tiene en su mano el cielo. Los acontecimientos de hoy son una verdadera solemnidad. Todos se reúnen con un único sentimiento de alegría; todos están imbuidos por un único sentimiento de belleza: el Creador, todas las criaturas y también la Madre del Creador, que lo hizo partícipe de nuestra naturaleza, de nuestras asambleas y de nuestras fiestas» (Nicolás Cabasilas, Homilía II sobre la Anunciación, en: La Madre de Dios, Abadía de Praglia 1997, p. 99).

Este texto de un antiguo escritor oriental corresponde muy bien a la fiesta de hoy. En el camino hacia el gran jubileo del año 2000, tiempo de reconciliación y alegría, la solemnidad de la Inmaculada Concepción marca una etapa densa de fuertes indicaciones para nuestra vida.

Como hemos escuchado en el evangelio de san Lucas, «el mensajero divino dijo a la Virgen: .Alégrate, llena de gracia, el Señor está contigo. (Lc 1, 28)» (Redemptoris Mater, 8). El saludo del ángel sitúa a María en el corazón del misterio de Cristo; en efecto, en ella, llena de gracia, se realiza la encarnación del Hijo eterno, don de Dios para la humanidad entera (cf. ib.).

Con la venida del Hijo de Dios todos los hombres son bendecidos; el tentador maligno es vencido para siempre y su cabeza aplastada, para que a nadie se aplique tristemente la maldición que las palabras del libro del Génesis nos acaban de recordar (Gn 3, 14). En Cristo —escribe el apóstol san Pablo a los Efesios— el Padre celestial nos bendice con toda clase de bienes espirituales, nos elige para una santidad verdadera, y nos hace sus hijos adoptivos (cf. Ef 1, 3-5). En él nos convertimos en signo de la santidad, del amor y de la gloria de Dios en la tierra.

3. Por estos motivos, la Acción católica italiana ha elegido a María inmaculada como reina y patrona especial de su itinerario de formación en el compromiso misionero. Por eso, amadísimos hermanos y hermanas, estáis hoy aquí, en la sede de Pedro, participando en vuestra décima asamblea nacional. Han pasado ciento treinta años desde vuestra fundación, y este año conmemoráis el trigésimo aniversario de vuestro nuevo estatuto, aplicación práctica de la doctrina del concilio Vaticano II sobre el laicado y la misión de la Iglesia.

Saludo cordialmente a vuestro asistente general, monseñor Agostino Superbo, y a vuestro presidente nacional, abogado Giuseppe Gervasio, y les agradezco las palabras que me han dirigido. Saludo a los venerados hermanos cardenales y obispos, así como a los numerosos asistentes diocesanos presentes en esta celebración. Saludo a los representantes de los numerosos miembros de la Acción católica de todas las diócesis de Italia.

4. Amadísimos hermanos y hermanas, en el umbral del tercer milenio, vuestra misión resulta más urgente ante la perspectiva de la nueva evangelización. Estáis llamados a promover con vuestra actividad diaria un encuentro entre el Evangelio y las culturas cada vez más fecundo, como lo exige el proyecto cultural orientado en sentido cristiano.

Para las Iglesias que están en Italia, como ya recordé a los participantes en la Asamblea eclesial de Palermo, se trata de renovar el compromiso de una auténtica espiritualidad cristiana, a fin de que todos los bautizados se conviertan en cooperadores del Espíritu Santo, «el agente principal de la nueva evangelización» (n. 2).

En este marco, vuestra obra como miembros de la Acción católica debe llevarse a cabo de acuerdo con algunas directrices claras, que quisiera recordar ahora: la formación de un laicado adulto en la fe; el desarrollo y la difusión de una conciencia cristiana madura, que oriente las opciones de vida de las personas; y la animación de la sociedad civil y de las culturas, en colaboración con cuantos se ponen al servicio de la persona humana.

Para actuar de acuerdo con estas directrices, la Acción católica debe confirmar su característica propia de asociación eclesial; es decir, al servicio del crecimiento de la comunidad cristiana, en íntima unión con los obispos y los sacerdotes. Este servicio exige una Acción católica viva, atenta y disponible, para contribuir eficazmente a abrir la pastoral ordinaria al espíritu misionero, al anuncio, al encuentro y al diálogo con cuantos, incluso bautizados, viven una pertenencia parcial a la Iglesia o muestran actitudes de indiferencia, de alejamiento y, a veces quizá, de aversión.

En efecto, el encuentro entre el Evangelio y las culturas posee una dimensión misionera intrínseca, y en el actual ámbito cultural y en la vida diaria exige el testimonio y el servicio de los fieles laicos, no sólo como individuos, sino también como miembros de una asociación, en favor de la evangelización. Los individuos y las asociaciones, precisamente por la índole laical que los distingue, están llamados a recorrer el camino de la comunión y del diálogo, por el que pasa diariamente el anuncio de la Palabra y el crecimiento en la fe.

5. El renovado encuentro entre el Evangelio y las culturas es también el terreno donde la Acción católica, como asociación eclesial de laicos, puede prestar un específico y significativo servicio a la renovación de la sociedad italiana, de sus costumbres e instituciones: es la animación cristiana del entramado social, de la vida civil y de la dinámica económica y política.

Vuestra rica historia muestra que la animación cristiana es particularmente necesaria en circunstancias como las actuales, en que Italia está llamada a afrontar cuestiones fundamentales para el futuro del país y de su civilización milenaria. Es urgente buscar estrategias eficaces y soluciones concretas, teniendo siempre presentes el bien común y la dignidad inalienable de la persona. Entre las grandes cuestiones que requieren vuestro compromiso hay que recordar la acogida y el respeto sagrado a la vida, la tutela de la familia, la defensa de las garantías de libertad y equidad en la formación y la instrucción de las nuevas generaciones, y el reconocimiento efectivo del derecho al trabajo.

6. Amadísimos hermanos y hermanas, ya a las puertas del tercer milenio, vuestra misión consiste en trabajar para que a Italia no le falte jamás la espléndida luz del Evangelio, que siempre debéis anunciar con sinceridad y vivir con coherencia. Sólo así seréis testigos creíbles de la esperanza cristiana y podréis difundirla a todos. Que os proteja María, la «llena de gracia», a quien hoy contemplamos resplandeciente en la gloria y en la santidad de Dios.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE DEDICACIÓN DE LA NUEVA IGLESIA DEL SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL AMOR DIVINO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Roma
Domingo, 4 de julio de 1999

1. «Este día está consagrado al Señor» (Ne 8, 10).

Esas palabras, que acabamos de escuchar en la primera lectura, corresponden muy bien al momento que estamos viviendo en este santuario del Amor Divino, tan querido para los habitantes de Roma y del Lacio. Sí, este día está consagrado a Dios, y por eso es un día de fiesta y alegría singularmente denso. El Señor nos ha congregado en su casa para que experimentemos de modo más intenso el don de su presencia. Como el pueblo israelita, también nosotros, siguiendo lo que narra Nehemías, acogemos su palabra con la aclamación: «Amén, amén» y nos postramos con el corazón ante él, manifestando una profunda adhesión a su voluntad.

También nosotros repetimos con el salmo responsorial: «Tus palabras, Señor, son espíritu y vida».

La palabra de Dios ilumina el rito de dedicación de este nuevo templo mariano, donde los fieles, que aquí se reunirán para orar sobre todo durante el gran jubileo, encontrarán una ayuda para abrirse a la acción renovadora del Espíritu.

Así pues, todo en este lugar debe preparar para el encuentro con el Señor; todo debe impulsar a los creyentes a proclamar su fe en Cristo, ayer, hoy y siempre.

2. «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16).

Ésta es la profesión de fe del apóstol Pedro, que hemos escuchado en el pasaje evangélico de hoy. Jesús responde a Pedro, encomendándole la misión de sostener todo el edificio espiritual de su Iglesia: «Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt 16, 18).

El templo en que nos encontramos y que ahora es consagrado para el culto, es signo de la otra Iglesia, formada por piedras vivas, que son los creyentes en Cristo, admirablemente unidos por el cemento espiritual de la caridad. Mediante la acción del Espíritu Santo, los dones y carismas de cada miembro de la comunidad eclesial no se oponen; al contrario, enriquecen la armonía de la única construcción espiritual del Cuerpo de Cristo. Así, el templo material expresa la comunión interior de cuantos aquí se congregan para escuchar la palabra de Dios, como nos ha recordado la primera lectura: «Los oídos del pueblo estaban atentos al libro de la Ley» (Ne 8, 3). Aquí los fieles recibirán los sacramentos, especialmente los de la reconciliación y la Eucaristía, y podrán expresar con mayor intensidad su devoción a la Virgen del Amor Divino.

3. «La alegría del Señor es vuestra fortaleza» (Ne 8, 10).

Así saludaba Nehemías a la asamblea de los israelitas reunidos en una plaza para renovar la alianza con Dios. Con esas mismas palabras deseo saludaros hoy a todos vosotros, congregados en este santuario mariano.

Os doy las gracias, amadísimos hermanos y hermanas, por vuestra presencia, tan numerosa. Saludo con afecto al cardenal vicario, a quien expreso mi agradecimiento por las palabras que me ha dirigido al inicio de la celebración. Asimismo, saludo a los obispos, a los sacerdotes y a los rectores de otros santuarios marianos, aquí presentes. Saludo al rector párroco del santuario, don Pasquale Silla, que tanto ha hecho porque llegara este día, y a todos los hijos e hijas de la Virgen del Amor Divino, que se encargan con esmero de estos lugares. Prosiguen la obra meritoria de su fundador, don Umberto Terenzi, que con tenacidad quiso aquí una nueva casa para la Virgen santísima, la que precisamente hoy estamos dedicando. Saludo en particular a los feligreses de este santuario-parroquia, testigos directos del gran amor que el pueblo romano siente hacia la Virgen del Amor Divino, y de cómo viene con frecuencia a visitarla en peregrinación, encomendándose a su intercesión.

Saludo, por último, a los que proyectaron y realizaron esta construcción: al padre Costantino Ruggeri y al arquitecto Luigi Leoni, así como a todos los bienhechores, los empresarios y los obreros.

4. Con la dedicación de este nuevo santuario se cumple hoy, al menos en parte, un voto que los romanos, invitados por el Papa Pío XII, hicieron a la Virgen del Amor Divino en el año 1944, cuando las tropas aliadas estaban a punto de lanzar el ataque decisivo sobre Roma, ocupada por los alemanes. Ante la imagen de la Virgen del Amor Divino, el 4 de junio de ese año, los romanos suplicaron la salvación de Roma, prometiendo a María que cambiarían su conducta moral, construirían el nuevo santuario del Amor Divino y realizarían una institución de caridad en Castel di Leva. Ese mismo día, algo más de una hora después de la lectura del voto, el ejército alemán abandonó Roma sin oponer resistencia, mientras las fuerzas aliadas entraban por la puerta de San Juan y la Puerta Mayor, acogidos por el pueblo romano con manifestaciones de júbilo.

Hoy el santuario es una realidad y está a punto de llevarse a cabo también la institución de caridad: una casa para ancianos, no lejos de aquí. Pero el voto de los romanos incluía también una promesa a María santísima que no termina y que es mucho más difícil de realizar: el cambio de la conducta moral, es decir, el esfuerzo constante por renovar la vida y hacerla cada vez más acorde con la de Cristo. Amadísimos hermanos y hermanas, ésta es la tarea a la que nos invita el edificio sagrado que hoy dedicamos a Dios.

Las paredes que encierran el espacio sagrado en que nos hallamos reunidos, y mucho más el altar, las grandes vidrieras polícromas y los demás símbolos religiosos, son signos de la presencia de Dios en medio de su pueblo. Una presencia que se manifiesta de manera real en la Eucaristía, celebrada diariamente y conservada en el Tabernáculo; una presencia que se revela viva y vivificante en la administración de los sacramentos; una presencia que se podrá experimentar continuamente en la oración y en el recogimiento. Ojalá que esa presencia sea para todos una llamada constante a la conversión y a la reconciliación fraterna.

5. «Ven, te voy a enseñar a la novia, a la esposa del Cordero (...), resplandeciente de la gloria de Dios» (Ap 21, 9).

La gran visión de la Jerusalén celestial, con la que se concluye el libro del Apocalipsis, nos invita a elevar la mirada desde la belleza y armonía arquitectónica de este nuevo templo hasta el esplendor de la Iglesia celestial, plenitud del amor y de la comunión con la santísima Trinidad, a la que tiende desde el inicio toda la historia de la salvación.

Como afirma el concilio Vaticano II, María es imagen y primicia de la Jerusalén celestial, hacia la que nos encaminamos. «La Madre de Jesús, glorificada ya en los cielos en cuerpo y alma, es la imagen y el comienzo de la Iglesia que llegará a su plenitud en el siglo futuro. También en este mundo, hasta que llegue el día del Señor, brilla ante el pueblo de Dios en marcha, como señal de esperanza cierta y de consuelo» (Lumen gentium, 68).

A María dirigimos confiados nuestro corazón e invocamos su maternal protección sobre todos.

A ti, Madre del Amor Divino, te encomendamos la comunidad diocesana, la continuación de la misión ciudadana, que concluyó hace pocas semanas, así como esta amada ciudad de Roma, con sus problemas y sus recursos, sus anhelos y sus esperanzas.

Te encomendamos las familias, los enfermos, los ancianos y las personas solas. En tus manos depositamos los frutos del Año santo y de modo especial las expectativas y las esperanzas de los jóvenes que, durante el jubileo, vendrán a Roma para la XV Jornada mundial de la juventud.

Te encomendamos, por último, la petición que ya te dirigí con ocasión de mi primera visita a este santuario: que, por tu intercesión, se multiplique el número de los obreros de la mies del Señor y que la juventud sepa apreciar, en toda su belleza, el don de la llamada al sacerdocio y a la vida religiosa, que tanto necesita hoy el mundo.

Amén.

SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo, domingo 15 de agosto de 1999

1. «Magnificat anima mea Dominum!» (Lc 1, 46).

La Iglesia peregrina en la historia se une hoy al cántico de exultación de la bienaventurada Virgen María; expresa su alegría y alaba a Dios porque la Madre del Señor entra triunfante en la gloria del cielo. En el misterio de su Asunción, aparece el significado pleno y definitivo de las palabras que ella misma pronunció en Ain Karim, respondiendo al saludo de Isabel: «Ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso» (Lc 1, 49).

Gracias a la victoria pascual de Cristo sobre la muerte, la Virgen de Nazaret, unida profundamente al misterio del Hijo de Dios, compartió de modo singular sus efectos salvíficos. Correspondió plenamente con su «» a la voluntad divina, participó íntimamente en la misión de Cristo y fue la primera en entrar después de él en la gloria, en cuerpo y alma, en la integridad de su ser humano.

El «» de María es alegría para cuantos estaban en las tinieblas y en la sombra de la muerte. En efecto, a través de ella vino al mundo el Señor de la vida. Los creyentes exultan y la veneran como Madre de los hijos redimidos por Cristo. Hoy, en particular, la contemplan como «signo de consuelo y de esperanza» (cf. Prefacio) para cada uno de los hombres y para todos los pueblos en camino hacia la patria eterna.

Amadísimos hermanos y hermanas, dirijamos nuestra mirada a la Virgen, a quien la liturgia nos hace invocar como aquella que rompe las cadenas de los oprimidos, da la vista a los ciegos, arroja de nosotros todo mal e impetra para nosotros todo bien (cf. II VísperasHimno).

2. «Magnificat anima mea Dominum!».

La comunidad eclesial renueva en la solemnidad de hoy el cántico de acción de gracias de María: lo hace como pueblo de Dios, y pide que cada creyente se una al coro de alabanza al Señor. Ya desde los primeros siglos, san Ambrosio exhortaba a esto: «Que en cada uno el alma de María glorifique al Señor, que en cada uno el espíritu de María exulte a Dios» (san Ambrosio, Exp. Ev. Luc., II, 26). Las palabras del Magníficat son como el testamento espiritual de la Virgen Madre. Por tanto, constituyen con razón la herencia de cuantos, reconociéndose como hijos suyos, deciden acogerla en su casa, como hizo el apóstol san Juan, que la recibió como Madre directamente de Jesús, al pie de la cruz (cf. Jn 19, 27).

3. «Signum magnum paruit in caelo» (Ap 12, 1).

La página del Apocalipsis que se acaba de proclamar, al presentar la «gran señal» de la «mujer vestida de sol» (Ap 12, 1), afirma que estaba «encinta, y gritaba con los dolores del parto y con el tormento de dar a luz» (Ap 12, 2). También María, como hemos escuchado en el evangelio, cuando va a ayudar a su prima Isabel lleva en su seno al Salvador, concebido por obra del Espíritu Santo.

Ambas figuras de María, la histórica, descrita en el evangelio, y la bosquejada en el libro del Apocalipsis, simbolizan a la Iglesia. El hecho de que el embarazo y el parto, las asechanzas del dragón y el recién nacido arrebatado y llevado «junto al trono de Dios» (Ap 12, 4-5), pertenezcan también a la Iglesia «celestial» contemplada en visión por el apóstol san Juan, es bastante elocuente y, en la solemnidad de hoy, es motivo de profunda reflexión.

Así como Cristo resucitado y ascendido al cielo lleva consigo para siempre, en su cuerpo glorioso y en su corazón misericordioso, las llagas de la muerte redentora, así también su Madre lleva en la eternidad «los dolores del parto y el tormento de dar a luz» (Ap 12, 2). Y de igual modo que el Hijo, mediante su muerte, no deja de redimir a cuantos son engendrados por Dios como hijos adoptivos, de la misma manera la nueva Eva sigue dando a luz, de generación en generación, al hombre nuevo, «creado según Dios, en la justicia y santidad de la verdad» (Ef 4, 24). Se trata de la maternidad escatológica de la Iglesia, presente y operante en la Virgen.

4. En el actual momento histórico, al término de un milenio y en vísperas de una nueva época, esta dimensión del misterio de María es más significativa que nunca. La Virgen, elevada a la gloria de Dios en medio de los santos, es signo seguro de esperanza para la Iglesia y para toda la humanidad.

La gloria de la Madre es motivo de alegría inmensa para todos sus hijos, una alegría que conoce las amplias resonancias del sentimiento, típicas de la piedad popular, aunque no se reduzca a ellas. Es, por decirlo así, una alegría teologal, fundada firmemente en el misterio pascual. En este sentido, la Virgen es «causa nostrae laetitiae», causa de nuestra alegría.

María, elevada al cielo, indica el camino hacia Dios, el camino del cielo, el camino de la vida. Lo muestra a sus hijos bautizados en Cristo y a todos los hombres de buena voluntad. Lo abre, sobre todo, a los humildes y a los pobres, predilectos de la misericordia divina. A las personas y a las naciones, la Reina del mundo les revela la fuerza del amor de Dios, cuyos designios dispersan a los de los soberbios, derriban a los potentados y exaltan a los humildes, colman de bienes a los hambrientos y despiden a los ricos sin nada (cf. Lc 1, 51-53).

5.  «Magnificat anima mea Dominum!». Desde esta perspectiva, la Virgen del Magníficat nos ayuda a comprender mejor el valor y el sentido del gran jubileo ya inminente, tiempo propicio en el que la Iglesia universal se unirá a su cántico para alabar la admirable obra de la Encarnación. El espíritu del Magníficat es el espíritu del jubileo; en efecto, en el cántico profético María manifiesta el júbilo que colma su corazón, porque Dios, su Salvador, puso los ojos en la humildad de su esclava (cf. Lc 1, 47-48).

Ojalá que éste sea también el espíritu de la Iglesia y de todo cristiano. Oremos para que el gran jubileo sea totalmente un Magníficat, que una la tierra y el cielo en un cántico de alabanza y acción de gracias. Amén.

CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS, Y TE DEUM DE ACCIÓN DE GRACIAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Viernes 31 de diciembre de 1999

1. "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer" (Ga 4, 4).

¿Qué es "la plenitud de los tiempos", de la que habla el Apóstol? La experiencia nos permite palpar que el tiempo pasa inexorablemente. Todas las criaturas están sujetas al paso del tiempo. Pero sólo el hombre se da cuenta de su devenir en el tiempo. Advierte que su historia personal está vinculada al fluir de los días.

La humanidad, consciente de su "devenir", escribe su propia historia:  la historia de las personas, de los Estados y de los continentes, la historia de las culturas y de las religiones. Esta tarde nos preguntamos:  ¿qué es lo que ha caracterizado principalmente al milenio que ahora está llegando a su fin? ¿Cómo se presentaba hace mil años la geografía de los países, la situación de los pueblos y de las naciones? ¿Quién sabía entonces de la existencia de otro gran continente al oeste del océano Atlántico? El descubrimiento de América, con el que comenzó una nueva era de la historia de la humanidad, constituye sin duda un elemento fundamental en la valoración del milenio que concluye.

También este último siglo se ha caracterizado por profundas y a veces rápidas transformaciones, que han influido en la cultura y en las relaciones entre los pueblos. Basta pensar en las dos ideologías opresoras, responsables de innumerables víctimas, que en él se han consumado. ¡Qué sufrimientos! ¡Qué dramas! Pero también ¡qué conquistas tan extraordinarias! Estos años, confiados por el Creador a la humanidad, llevan en sí los signos de los esfuerzos del hombre, de sus derrotas y de sus victorias (cf. Gaudium et spes, 2).

En este cambio de época, quizá el mayor riesgo consiste en que "muchos de nuestros contemporáneos no pueden discernir bien los valores perennes y, al mismo tiempo, compaginarlos adecuadamente con los nuevos descubrimientos" (ib., 4). Éste es un gran desafío para nosotros, hombres y mujeres que nos disponemos a entrar en el año 2000.

2. "Al llegar la plenitud de los tiempos". La liturgia nos habla de la "plenitud de los tiempos" y nos ilumina sobre el contenido de esa "plenitud". Dios quiso introducir su Verbo eterno en la historia de la gran familia humana, haciéndole asumir una humanidad como la nuestra. Mediante el acontecimiento sublime de la Encarnación, el tiempo humano y cósmico alcanzó su plenitud:  "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer, (...) para que recibiéramos la filiación adoptiva" (Ga 4, 4-5). Éste es el gran misterio:  la Palabra eterna de Dios, el Verbo del Padre, se ha hecho presente en los acontecimientos que componen la historia terrena del hombre. Con la encarnación del Hijo de Dios, la eternidad entró en el tiempo, y la historia del hombre se abrió a un cumplimiento trascendente en lo absoluto de Dios.

De este modo, al hombre se le ofrece una perspectiva inimaginable:  puede aspirar a ser hijo en el Hijo, heredero con él del mismo destino de gloria. La peregrinación de la vida terrena es, por tanto, un camino que se realiza en el tiempo de Dios. La meta es Dios mismo, plenitud del tiempo en la eternidad.

3. A los ojos de la fe, el tiempo cobra así un significado religioso y más aún durante el Año jubilar que acaba de empezar. Cristo es el Señor del tiempo. Todo instante del tiempo humano está bajo el signo de la redención del Señor, que entró, una vez para siempre, "en la plenitud de los tiempos" (Tertio millennio adveniente, 10). Desde esta perspectiva, damos gracias a Dios por lo que ha sucedido a lo largo de este año, de este siglo y de este milenio. De modo especial, queremos dar gracias por los constantes progresos en el mundo del espíritu. Damos gracias por los santos de este milenio:  los elevados al honor de los altares y los más numerosos aún que no conocemos y han santificado el tiempo con su adhesión fiel a la voluntad de Dios. Damos gracias también por todas las conquistas y los éxitos conseguidos por la humanidad en el campo científico y técnico, artístico y cultural.

Por cuanto concierne a la diócesis de Roma, queremos dar gracias por el itinerario espiritual recorrido durante los años pasados y por el cumplimiento de la Misión ciudadana con vistas al gran jubileo. Mi pensamiento va a la tarde del 22 de mayo, vigilia de Pentecostés, cuando invocamos juntos al Espíritu Santo, para que esta singular experiencia pastoral llegue a ser, en el nuevo siglo, forma y modelo de la vida y de la pastoral de la Iglesia, en Roma y en muchas otras ciudades y lugares del mundo, al servicio de la nueva evangelización.

Al mismo tiempo que elevamos nuestra acción de gracias a Dios, sentimos la necesidad de implorar su misericordia para el milenio que termina. Pedimos perdón porque a menudo, por desgracia, las conquistas de la técnica y de la ciencia, tan importantes para el auténtico progreso humano, se han usado contra el hombre:  miserere nostri, Domine, miserere nostri!

4. Dos mil años han pasado desde que "la Palabra se hizo carne, y puso su morada entre nosotros; hemos contemplado su gloria, gloria que recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad" (Jn 1, 14). Por eso, elevamos en coro el canto de nuestra alabanza y acción de gracias:  Te Deum laudamus.

Te alabamos, Dios de la vida y de la esperanza.

Te alabamos, Cristo, Rey de la gloria, Hijo eterno del Padre.

Tú, nacido de la Virgen Madre, eres nuestro Redentor; te has convertido en hermano nuestro para la salvación del hombre y vendrás en la gloria a juzgar el mundo al final de los tiempos.

Tú, Cristo, fin de la historia humana, eres el centro de las expectativas de todo ser humano.

A ti te pertenecen los años y los siglos. Tuyo es el tiempo, oh Cristo, que eres el mismo ayer, hoy y siempre. Amén.

SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
XXXIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
APERTURA DE LA PUERTA SANTA DE LA BASÍLICA DE SANTA MARÍA LA MAYOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sábado, 1 de enero de 2000

1. "Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer" (Ga 4, 4).

Ayer por la tarde meditamos en el significado de estas palabras de san Pablo, tomadas de la carta a los Gálatas, y nos preguntamos en qué consiste la "plenitud de los tiempos", de la que habla el Apóstol, con respecto a los procesos que marcan el camino del hombre a lo largo de la historia. El momento que estamos viviendo es muy denso de significado: a medianoche el año 1999 pasó a la historia, cedió el lugar a un nuevo año. Desde hace pocas horas nos encontramos en el año 2000.

¿Qué significa esto para nosotros? Se comienza a escribir otra página de la historia. Ayer por la tarde dirigimos nuestra mirada al pasado, para ver cómo era el mundo cuando inició el segundo milenio. Hoy, al comenzar el año 2000, no podemos menos de preguntarnos sobre el futuro: ¿qué dirección tomará la gran familia humana en esta nueva etapa de su historia?

2. Teniendo en cuenta un nuevo año que comienza, la liturgia de hoy expresa a todos los hombres de buena voluntad sus mejores deseos con las siguientes palabras: "El Señor te muestre su rostro y te conceda la paz" (Nm 6, 26).

El Señor te conceda la paz. Éste es el deseo que la Iglesia expresa a la humanidad entera el primer día del nuevo año, día dedicado a la celebración de la Jornada mundial de la paz. En el Mensaje para esta jornada recordé algunas condiciones y urgencias para consolidar el camino de la paz en el plano internacional. Desgraciadamente, se trata de un camino siempre amenazado, como nos recuerdan los hechos dolorosos que ensombrecieron muchas veces la historia del siglo XX. Por eso, hoy más que nunca, debemos desearnos la paz en nombre de Dios: ¡el Señor te conceda la paz!

Pienso, en este momento, en el encuentro de oración por la paz, celebrado en octubre de 1986, que reunió en Asís a los representantes de las principales religiones del mundo. Estábamos aún en el período de la así llamada "guerra fría": todos juntos rezamos para conjurar la grave amenaza de un conflicto que se cernía sobre la humanidad. En cierto sentido, expresamos la oración de todos y Dios acogió la súplica que se elevaba de sus hijos. Aunque hemos debido constatar el estallido de peligrosos conflictos locales y regionales, al menos se evitó el gran conflicto mundial que se vislumbraba en el horizonte. Por eso, con mayor conciencia, al cruzar el umbral del nuevo siglo, nos intercambiamos este deseo de paz: "El Señor te muestre su rostro".
¡Año 2000, que sales a nuestro encuentro, Cristo te conceda la paz!

3. "La plenitud de los tiempos". San Pablo afirma que esta "plenitud" se realizó cuando Dios "envió a su Hijo, nacido de mujer" (Ga 4, 4). Ocho días después de Navidad, hoy, primer día del año nuevo, hacemos memoria en especial de la "Mujer" de la que habla el Apóstol, la Madre de Dios. Al dar a luz al Hijo eterno del Padre, María contribuyó a la llegada de la plenitud de los tiempos; contribuyó de manera singular a hacer que el tiempo humano alcanzara la medida de su plenitud en la encarnación del Verbo.

En este día tan significativo, he tenido la alegría de abrir la Puerta santa de esta venerable basílica liberiana, la primera en Occidente dedicada a la Virgen Madre de Cristo. Una semana después del solemne rito que tuvo lugar en la basílica de San Pedro, hoy es como si las comunidades eclesiales de todas las naciones y de todos los continentes se congregaran idealmente aquí, bajo la mirada de la Madre, para cruzar el umbral de la Puerta santa que es Cristo.

En efecto, a ella, Madre de Cristo y de la Iglesia, queremos encomendarle el Año santo recién iniciado, para que proteja e impulse el camino de cuantos se convierten en peregrinos en este tiempo de gracia y misericordia (cf. Incarnationis mysterium, 14).

4. La liturgia de esta solemnidad tiene un carácter profundamente mariano, aunque en los textos bíblicos se manifieste de modo bastante sobrio. El pasaje del evangelista san Lucas resume cuanto hemos escuchado en la noche de Navidad. En él se narra que los pastores fueron a Belén y encontraron a María y a José, y al Niño en el pesebre. Después de haberlo visto, contaron lo que les habían dicho acerca de él. Y todos se maravillaron del relato de los pastores. "María, por su parte, guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón" (Lc 2, 19).

Vale la pena meditar en esta frase, que expresa un aspecto admirable de la maternidad de María. En cierto sentido, todo el año litúrgico se desarrolla siguiendo las huellas de esta maternidad, comenzando por la fiesta de la Anunciación, el 25 de marzo, exactamente nueve meses antes de Navidad. El día de la Anunciación, María oyó las palabras del ángel: "Vas a concebir en el seno y vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. (...) El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra; por eso el que ha de nacer será santo y será llamado Hijo de Dios" (Lc 1, 31-33. 35). Y ella respondió: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38).

María concibió por obra del Espíritu Santo. Como toda madre, llevó en su seno a ese Hijo, de quien sólo ella sabía que era el Hijo unigénito de Dios. Lo dio a luz en la noche de Belén. Así, comenzó la vida terrena del Hijo de Dios y su misión de salvación en la historia del mundo.

5. "María (...) guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón".

¿Qué tiene de sorprendente que la Madre de Dios recordara todo eso de modo singular, más aún, de modo único? Toda madre tiene la misma conciencia del comienzo de una nueva vida en ella. La historia de cada hombre está escrita, ante todo, en el corazón de la propia madre. No debe sorprendernos que haya sucedido lo mismo en la vida terrena del Hijo de Dios.

"María (...) guardaba todas estas cosas y las meditaba en su corazón".

Hoy, primer día del año nuevo, en el umbral de un nuevo año, de este nuevo milenio, la Iglesia recuerda esa experiencia interior de la Madre de Dios. Lo hace no sólo volviendo a reflexionar en los acontecimientos de Belén, Nazaret y Jerusalén, es decir, en las diversas etapas de la existencia terrena del Redentor, sino también considerando todo lo que su vida, su muerte y su resurrección han suscitado en la historia del hombre.

María estuvo presente con los Apóstoles el día de Pentecostés; participó directamente en el nacimiento de la Iglesia. Desde entonces, su maternidad acompaña la historia de la humanidad redimida, el camino de la gran familia humana, destinataria de la obra de la redención.

Oh María, al comienzo del año 2000, mientras avanzamos en el tiempo jubilar, confiamos en tu "recuerdo" materno. Nos ponemos en este singular camino de la historia de la salvación, que se mantiene vivo en tu corazón de Madre de Dios. Te encomendamos a ti los días del año nuevo, el futuro de la Iglesia, el futuro de la humanidad y el futuro del universo entero.

María, Madre de Dios, Reina de la paz, vela por nosotros.

María, Salud del pueblo romano, ruega por nosotros. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A FÁTIMA (12-13 MAYO 2000)

BEATIFICACIÓN DE LOS VENERABLES JACINTA Y FRANCISCO, PASTORCILLOS DE FÁTIMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Fátima
Sábado 13 de mayo de 2000

1. "Yo te bendigo, Padre, (...) porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños" (Mt 11, 25). Con estas palabras, amados hermanos y hermanas, Jesús alaba los designios del Padre celestial; sabe que nadie puede ir a él si el Padre no lo atrae (cf. Jn 6, 44), por eso alaba este designio y lo acepta filialmente: "Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito" (Mt 11, 26). Has querido abrir el Reino a los pequeños.

Por designio divino, "una mujer vestida del sol" (Ap 12, 1) vino del cielo a esta tierra en búsqueda de los pequeños privilegiados del Padre. Les habla con voz y corazón de madre: los invita a ofrecerse como víctimas de reparación, mostrándose dispuesta a guiarlos con seguridad hasta Dios. Entonces, de sus manos maternas salió una luz que los penetró íntimamente, y se sintieron sumergidos en Dios, como cuando una persona -explican ellos- se contempla en un espejo.

Más tarde, Francisco, uno de los tres privilegiados, explicaba: "Estábamos ardiendo en esa luz que es Dios y no nos quemábamos. ¿Cómo es Dios? No se puede decir. Esto sí que la gente no puede decirlo". Dios: una luz que arde, pero no quema. Moisés tuvo esa misma sensación cuando vio a Dios en la zarza ardiente; allí oyó a Dios hablar, preocupado por la esclavitud de su pueblo y decidido a liberarlo por medio de él: "Yo estaré contigo" (cf. Ex 3, 2-12). Cuantos acogen esta presencia se convierten en morada y, por consiguiente, en "zarza ardiente" del Altísimo.

2. Lo que más impresionaba y absorbía al beato Francisco era Dios en esa luz inmensa que había penetrado en lo más íntimo de los tres. Además sólo a él Dios se dio a conocer "muy triste", como decía. Una noche, su padre lo oyó sollozar y le preguntó por qué lloraba; el hijo le respondió: "Pensaba en Jesús, que está muy triste a causa de los pecados que se cometen contra él". Vive movido por el único deseo -que expresa muy bien el modo de pensar de los niños- de "consolar y dar alegría a Jesús".

En su vida se produce una transformación que podríamos llamar radical; una transformación ciertamente no común en los niños de su edad. Se entrega a una vida espiritual intensa, que se traduce en una oración asidua y ferviente y llega a una verdadera forma de unión mística con el Señor. Esto mismo lo lleva a una progresiva purificación del espíritu, a través de la renuncia a los propios gustos e incluso a los juegos inocentes de los niños.

Soportó los grandes sufrimientos de la enfermedad que lo llevó a la muerte, sin quejarse nunca. Todo le parecía poco para consolar a Jesús; murió con una sonrisa en los labios. En el pequeño Francisco era grande el deseo de reparar las ofensas de los pecadores, esforzándose por ser bueno y ofreciendo sacrificios y oraciones. Y Jacinta, su hermana, casi dos años menor que él, vivía animada por los mismos sentimientos.

3. "Y apareció otra señal en el cielo: un gran Dragón" (Ap 12, 3). Estas palabras de la primera lectura de la misa nos hacen pensar en la gran lucha que se libra entre el bien y el mal, pudiendo constatar cómo el hombre, al alejarse de Dios, no puede hallar la felicidad, sino que acaba por destruirse a sí mismo.

¡Cuántas víctimas durante el último siglo del segundo milenio! Vienen a la memoria los horrores de las dos guerras mundiales y de otras muchas en diversas partes del mundo, los campos de concentración y exterminio, los gulag, las limpiezas étnicas y las persecuciones, el terrorismo, los secuestros de personas, la droga y los atentados contra los hijos por nacer y contra la familia.

El mensaje de Fátima es una llamada a la conversión, alertando a la humanidad para que no siga el juego del "dragón", que, con su "cola", arrastró un tercio de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra (cf. Ap 12, 4). La meta última del hombre es el cielo, su verdadera casa, donde el Padre celestial, con su amor misericordioso, espera a todos.

Dios quiere que nadie se pierda; por eso, hace dos mil años, envió a la tierra a su Hijo, "a buscar y salvar lo que estaba perdido" (Lc 19, 10). Él nos ha salvado con su muerte en la cruz; ¡que nadie haga vana esa cruz! Jesús murió y resucitó para ser "el primogénito entre muchos hermanos" (Rm 8, 29).

Con su solicitud materna, la santísima Virgen vino aquí, a Fátima, a pedir a los hombres que "no ofendieran más a Dios, nuestro Señor, que ya ha sido muy ofendido". Su dolor de madre la impulsa a hablar; está en juego el destino de sus hijos. Por eso pedía a los pastorcitos: "Rezad, rezad mucho y haced sacrificios por los pecadores, pues muchas almas van al infierno porque no hay quien se sacrifique y pida por ellas".

4. La pequeña Jacinta sintió y vivió como suya esta aflicción de la Virgen, ofreciéndose heroicamente como víctima por los pecadores. Un día -cuando tanto ella como Francisco ya habían contraído la enfermedad que los obligaba a estar en cama- la Virgen María fue a visitarlos a su casa, como cuenta la pequeña: "Nuestra Señora vino a vernos, y dijo que muy pronto volvería a buscar a Francisco para llevarlo al cielo. Y a mí me preguntó si aún quería convertir a más pecadores. Le dije que sí". Y, al acercarse el momento de la muerte de Francisco, Jacinta le recomienda: "Da muchos saludos de mi parte a nuestro Señor y a nuestra Señora, y diles que estoy dispuesta a sufrir todo lo que quieran con tal de convertir a los pecadores". Jacinta se había quedado tan impresionada con la visión del infierno, durante la aparición del 13 de julio, que todas las mortificaciones y penitencias le parecían pocas con tal de salvar a los pecadores.

Jacinta bien podía exclamar con san Pablo: "Ahora me alegro por los padecimientos que soporto por vosotros, y completo en mi carne lo que falta a las tribulaciones de Cristo, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia" (Col 1, 24). El domingo pasado, en el Coliseo de Roma, conmemoramos a numerosos testigos de la fe del siglo XX, recordando las tribulaciones que sufrieron, mediante algunos significativos testimonios que nos han dejado. Una multitud incalculable de valientes testigos de la fe nos ha legado una herencia valiosa, que debe permanecer viva en el tercer milenio. Aquí, en Fátima, donde se anunciaron estos tiempos de tribulación y nuestra Señora pidió oración y penitencia para abreviarlos, quiero hoy dar gracias al cielo por la fuerza del testimonio que se manifestó en todas esas vidas. Y deseo, una vez más, celebrar la bondad que el Señor tuvo conmigo, cuando, herido gravemente aquel 13 de mayo de 1981, fui salvado de la muerte. Expreso mi gratitud también a la beata Jacinta por los sacrificios y oraciones que ofreció por el Santo Padre, a quien había visto en gran sufrimiento.

5. "Yo te bendigo, Padre, porque has revelado estas verdades a los pequeños". La alabanza de Jesús reviste hoy la forma solemne de la beatificación de los pastorcitos Francisco y Jacinta. Con este rito, la Iglesia quiere poner en el candelero estas dos velas que Dios encendió para iluminar a la humanidad en sus horas sombrías e inquietas. Quiera Dios que brillen sobre el camino de esta multitud inmensa de peregrinos y de cuantos nos acompañan a través de la radio y la televisión.

Que sean una luz amiga para iluminar a todo Portugal y, de modo especial, a esta diócesis de Leiría-Fátima.

Agradezco a monseñor Serafim, obispo de esta ilustre Iglesia particular, sus palabras de bienvenida, y con gran alegría saludo a todo el Episcopado portugués y a sus diócesis, a las que amo mucho y exhorto a imitar a sus santos. Dirijo un saludo fraterno a los cardenales y obispos presentes, en particular a los pastores de la comunidad de países de lengua portuguesa: que la Virgen María obtenga la reconciliación del pueblo angoleño; consuele a los damnificados de Mozambique; vele por los pasos de Timor Lorosae, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe; y conserve en la unidad de la fe a sus hijos e hijas de Brasil.

Saludo con deferencia al señor presidente de la República y demás autoridades que han querido participar en esta celebración; y aprovecho esta ocasión para expresar, en su persona, mi agradecimiento a todos por la colaboración que ha hecho posible mi peregrinación. Abrazo con cordialidad y bendigo de modo particular a la parroquia y a la ciudad de Fátima, que hoy se alegra por sus hijos elevados al honor de los altares.

6.Mis últimas palabras son para los niños: queridos niños y niñas, veo que muchos de vosotros estáis vestidos como Francisco y Jacinta. ¡Estáis muy bien! Pero luego, o mañana, dejaréis esos vestidos y... los pastorcitos desaparecerán. ¿No os parece que no deberían desaparecer? La Virgen tiene mucha necesidad de todos vosotros para consolar a Jesús, triste por los pecados que se cometen; tiene necesidad de vuestras oraciones y sacrificios por los pecadores.

Pedid a vuestros padres y educadores que os inscriban a la "escuela" de Nuestra Señora, para que os enseñe a ser como los pastorcitos, que procuraban hacer todo lo que ella les pedía. Os digo que "se avanza más en poco tiempo de sumisión y dependencia de María, que en años enteros de iniciativas personales, apoyándose sólo en sí mismos" (san Luis María Grignion de Montfort, Tratado sobre la verdadera devoción a la santísima Virgen, n. 155). Fue así como los pastorcitos rápidamente alcanzaron la santidad. Una mujer que acogió a Jacinta en Lisboa, al oír algunos consejos muy buenos y acertados que daba la pequeña, le preguntó quién se los había enseñado: "Fue Nuestra Señora", le respondió. Jacinta y Francisco, entregándose con total generosidad a la dirección de tan buena Maestra, alcanzaron en poco tiempo las cumbres de la perfección.

7."Yo te bendigo, Padre, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes, y se las has revelado a los pequeños".

Yo te bendigo, Padre, por todos tus pequeños, comenzando por la Virgen María, tu humilde sierva, hasta los pastorcitos Francisco y Jacinta.

Que el mensaje de su vida permanezca siempre vivo para iluminar el camino de la humanidad.

MISA DE CLAUSURA DEL XX CONGRESO MARIOLÓGICO-MARIANO INTERNACIONAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

 Domingo 24 de septiembre de 2000

Amadísimos hermanos y hermanas: 

1. "Acercando a un niño, lo puso en medio de ellos" (Mc 9, 36). Este singular gesto de Jesús, que nos recuerda el evangelio que acabamos de proclamar, viene inmediatamente después de la recomendación con la que el Maestro había exhortado a sus discípulos a no desear el primado del poder, sino el del servicio. Una enseñanza que debió impactar profundamente a los Doce, que acababan de "discutir sobre quién era el más importante" (Mc 9, 34). Se podría decir que el Maestro sentía la necesidad de ilustrar una enseñanza tan difícil con la elocuencia de un gesto lleno de ternura. Abrazó a un niño, que según los parámetros de aquella época no contaba para nada, y casi se identificó con él:  "El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí" (Mc 9, 37).

En esta eucaristía, que concluye el XX Congreso mariológico-mariano internacional y el jubileo mundial de los santuarios marianos, me agrada asumir como perspectiva de reflexión precisamente ese singular icono evangélico. En él se expresa, antes que una doctrina moral, una indicación cristológica e, indirectamente, una indicación mariana.

En el abrazo al niño Cristo revela ante todo la delicadeza de su corazón, capaz de todas las vibraciones de la sensibilidad y del afecto. Se nota, en primer lugar, la ternura del Padre, que desde la eternidad, en el Espíritu Santo, lo ama y en su rostro humano ve al "Hijo predilecto" en el que se complace (cf. Mc 1, 11; 9, 7). Se aprecia también la ternura plenamente femenina y materna con la que lo rodeó María en los largos años transcurridos en la casa de Nazaret. La tradición cristiana, sobre todo en la Edad Media, solía contemplar frecuentemente a la Virgen abrazando al niño Jesús. Por ejemplo, Aelredo de Rievaulx se dirige afectuosamente a María invitándola a abrazar al Hijo que, después de tres días, había encontrado en el templo (cf. Lc 2, 40-50):  "Abraza, dulcísima Señora, abraza a Aquel a quien amas; arrójate a su cuello, abrázalo y bésalo, y compensa los tres días de su ausencia con múltiples delicias" (De Iesu puero duodenni 8:  SCh 60, p. 64).

2. "Quien quiera ser el primero, que sea el último de todos y el servidor de todos" (Mc 9, 35). En el icono del abrazo al niño se manifiesta toda la fuerza de este principio, que en la persona de Jesús, y luego también en la de María, encuentra su realización ejemplar.

Nadie puede decir como Jesús que es el "primero". En efecto, él es el "primero y el último, el alfa y la omega" (cf. Ap 22, 13), el resplandor de la gloria del Padre (cf. Hb 1, 3). A él, en la resurrección, se le concedió "el nombre que está sobre todo nombre" (Flp 2, 9). Pero, en la pasión, él se manifestó también "el último de todos" y, como "servidor de todos", no dudó en lavar los pies a sus discípulos (cf. Jn 13, 14).

Muy de cerca lo sigue María en este abajamiento. Ella, que tuvo la misión de la maternidad divina y los excepcionales privilegios que la sitúan por encima de toda otra criatura, se siente ante todo "la esclava del Señor" (Lc 1, 38. 48) y se dedica totalmente al servicio de su Hijo divino. Y, con pronta disponibilidad, también se convierte en "servidora" de sus hermanos, como lo muestran muy bien los episodios evangélicos de la Visitación y las bodas de Caná.

3. Por eso, el principio enunciado por Jesús en el evangelio ilumina también la grandeza de María. Su "primado" está enraizado en su "humildad". Precisamente en esta humildad Dios la llamó y la colmó de sus favores, convirtiéndola en la kejaritomene  la llena de gracia (cf. Lc 1, 28). Ella misma confiesa en el Magníficat:  "Ha mirado la humillación de su esclava. (...) El Poderoso ha hecho obras grandes por mí" (Lc 1, 48-49).

En el Congreso mariológico que acaba de concluir, habéis fijado la mirada en las "obras grandes" realizadas en María, considerando su dimensión más interior y profunda, es decir, su relación especialísima con la Trinidad. Si María es la Theotókos, la Madre del Hijo unigénito de Dios, no nos ha de sorprender que también goce de una relación completamente única con el Padre y el Espíritu Santo.

Ciertamente, esta relación no le evitó, en su vida terrena, las pruebas de la condición humana:  María vivió plenamente la realidad diaria de numerosas familias humildes de su tiempo, experimentó la pobreza, el dolor, la fuga, el exilio y la incomprensión. Así pues, su grandeza espiritual no la "aleja" de nosotros:  recorrió nuestro camino y ha sido solidaria con nosotros en la "peregrinación de la fe" (Lumen gentium, 58). Pero en este camino interior María cultivó una fidelidad absoluta al designio de Dios. Precisamente en el abismo de esta fidelidad reside también el abismo de grandeza que la transforma en "la criatura más humilde y elevada" (Dante, Paraíso XXXIII, 2).

4. María destaca ante nosotros sobre todo como "hija predilecta" (Lumen gentium, 53) del Padre. Si todos hemos sido llamados por Dios "a ser sus hijos adoptivos por obra de Jesucristo" (cf. Ef 1, 5), "hijos en el Hijo", esto vale de modo singular para ella, que tiene el privilegio de poder repetir con plena verdad humana las palabras pronunciadas por Dios Padre sobre Jesús:  "Tú eres mi Hijo" (cf. Lc 3, 22; 2, 48). Para llevar a cabo su tarea materna, fue dotada de una excepcional santidad, en la que descansa la mirada del Padre.

Con la segunda persona de la Trinidad, el Verbo encarnado, María tiene una relación única, al participar directamente en el misterio de la Encarnación. Ella es la Madre y, como tal, Cristo la honra y la ama. Al mismo tiempo, ella lo reconoce como su Dios y Señor, haciéndose su discípula con corazón atento y fiel (cf. Lc 2, 19. 51) y su compañera generosa en la obra de la redención (cf. Lumen gentium, 61). En el Verbo encarnado y en María la distancia infinita entre el Creador y la criatura se ha transformado en máxima cercanía; ellos son el espacio santo de las misteriosas bodas de la naturaleza divina con la humana, el lugar donde la Trinidad se manifiesta por vez primera y donde María representa a la humanidad nueva, dispuesta a reanudar, con amor obediente, el diálogo de la alianza.

5. Y ¿qué decir de su relación con el Espíritu Santo? María es el "sagrario" purísimo donde él habita. La tradición cristiana ve en María el prototipo de la respuesta dócil a la moción interior del Espíritu, el modelo de una plena acogida de sus dones. El Espíritu sostiene su fe, fortalece su esperanza y reaviva la llama de su amor. El Espíritu hace fecunda su virginidad e inspira su cántico de alegría. El Espíritu ilumina su meditación sobre la Palabra, abriéndole progresivamente la inteligencia a la comprensión de la misión de su Hijo. Y es también el Espíritu quien consuela su corazón quebrantado en el Calvario y la prepara, en la espera orante del Cenáculo, para recibir la plena efusión de los dones de Pentecostés.

6. Amadísimos hermanos y hermanas, ante este misterio de gracia se ve muy bien cuán apropiados han sido en el Año jubilar los dos acontecimientos que concluyen con esta celebración eucarística:  el Congreso mariológico-mariano internacional y el jubileo mundial de los santuarios marianos. ¿No estamos celebrando el bimilenario del nacimiento de Cristo? Así pues, es natural que el jubileo del Hijo sea también el jubileo de la Madre.

Por tanto, es de desear que, entre los frutos de este año de gracia, además de un amor más intenso a Cristo, se cuente también el de una renovada piedad mariana. Sí, hay que amar y honrar mucho a María, pero con una devoción que, para ser auténtica, debe estar bien fundada en la Escritura y en la Tradición, valorando ante todo la liturgia y sacando de ella una orientación segura para las manifestaciones más espontáneas de la religiosidad popular; debe expresarse en el esfuerzo por imitar a la Toda santa en un camino de perfección personal; debe alejarse de toda forma de superstición y de credulidad vana, acogiendo en su sentido correcto, en sintonía con el discernimiento eclesial, las manifestaciones extraordinarias con las que la santísima Virgen suele concederse para el bien del pueblo de Dios; y debe ser capaz de remontarse siempre hasta la fuente de la grandeza de María, convirtiéndose en incesante Magníficat de alabanza al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

7. Amadísimos hermanos y hermanas, "el que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí", nos ha dicho Jesús en el Evangelio. Con mayor razón, podría decirnos:  "El que acoge a mi Madre, me acoge a mí". Y María, por su parte, acogida con amor filial, nos señala una vez más a su Hijo, como hizo en las bodas de Caná:  "Haced lo que él os diga" (Jn 2, 5).

Queridos hermanos, que esta sea la consigna de la celebración jubilar de hoy que une, en una sola alabanza, a Cristo y a su Madre santísima. A cada uno de vosotros deseo que reciba abundantes frutos espirituales de ella y se sienta estimulado a una auténtica renovación de vida. Ad Iesum per Mariam! Amén.

 JUBILEO DE LOS OBISPOS

ACTO DE CONSAGRACIÓN A MARÍA

Domingo 8 de octubre de 2000

1. “Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19, 26).
Mientras se acerca el final de este Año Jubilar,
en el que tú, Madre, nos has ofrecido de nuevo a Jesús,
el fruto bendito de tu purísimo vientre,
el Verbo hecho carne, el Redentor del mundo,
resuena con especial dulzura para nosotros esta palabra suya
que nos conduce hacia ti, al hacerte Madre nuestra:
“Mujer, ahí tienes a tu hijo”.
Al encomendarte al apóstol Juan,
y con él a los hijos de la Iglesia,
más aún a todos los hombres,
Cristo no atenuaba, sino que confirmaba,
su papel exclusivo como Salvador del mundo.
Tú eres esplendor que no ensombrece la luz de Cristo,
porque vives en Él y para Él.
Todo en ti es “fiat”: Tú eres la Inmaculada,
eres transparencia y plenitud de gracia.
Aquí estamos, pues, tus hijos, reunidos en torno a ti
en el alba del nuevo Milenio.
Hoy la Iglesia, con la voz del Sucesor de Pedro,
a la que se unen tantos Pastores
provenientes de todas las partes del mundo,
busca amparo bajo tu materna protección
e implora confiada tu intercesión
ante los desafíos ocultos del futuro. 

2. Son muchos los que, en este año de gracia,
han vivido y están viviendo
la alegría desbordante de la misericordia
que el Padre nos ha dado en Cristo.
En las Iglesias particulares esparcidas por el mundo
y, aún más, en este centro del cristianismo,
muchas clases de personas
han acogido este don.
Aquí ha vibrado el entusiasmo de los jóvenes,
aquí se ha elevado la súplica de los enfermos.
Por aquí han pasado sacerdotes y religiosos,
artistas y periodistas,
hombres del trabajo y de la ciencia,
niños y adultos,
y todos ellos han reconocido en tu amado Hijo
al Verbo de Dios, encarnado en tu seno.
Haz, Madre, con tu intercesión,
que los frutos de este Año no se disipen,
y que las semillas de gracia se desarrollen
hasta alcanzar plenamente la santidad,
a la que todos estamos llamados. 

3. Hoy queremos confiarte el futuro que nos espera,
rogándote que nos acompañes en nuestro camino.
Somos hombres y mujeres de una época extraordinaria,
tan apasionante como rica de contradicciones.
La humanidad posee hoy instrumentos de potencia inaudita.
Puede hacer de este mundo un jardín
o reducirlo a un cúmulo de escombros.
Ha logrado una extraordinaria capacidad de intervenir
en las fuentes mismas de la vida:
Puede usarlas para el bien, dentro del marco de la ley moral,
o ceder al orgullo miope
de una ciencia que no acepta límites,
llegando incluso a pisotear el respeto debido a cada ser humano.
Hoy, como nunca en el pasado,
la humanidad está en una encrucijada.
Y, una vez más, la salvación está sólo y enteramente,
oh Virgen Santa, en tu hijo Jesús. 

4. Por esto, Madre, como el apóstol Juan,
nosotros queremos acogerte en nuestra casa (cf. Jn 19, 27),
para aprender de ti a ser como tu Hijo.
¡“Mujer, aquí tienes a tus hijos”!.
Estamos aquí, ante ti,
para confiar a tus cuidados maternos
a nosotros mismos, a la Iglesia y al mundo entero.
Ruega por nosotros a tu querido Hijo,
para que nos dé con abundancia el Espíritu Santo,
el Espíritu de verdad que es fuente de vida.
Acógelo por nosotros y con nosotros,
como en la primera comunidad de Jerusalén,
reunida en torno a ti el día de Pentecostés (cf. Hch 1, 14).
Que el Espíritu abra los corazones a la justicia y al amor,
guíe a las personas y las naciones hacia una comprensión recíproca
y hacia un firme deseo de paz.
Te encomendamos a todos los hombres,
comenzando por los más débiles:
a los niños que aún no han visto la luz
y a los que han nacido en medio de la pobreza y el sufrimiento;
a los jóvenes en busca de sentido,
a las personas que no tienen trabajo
y a las que padecen hambre o enfermedad.
Te encomendamos a las familias rotas,
a los ancianos que carecen de asistencia
y a cuantos están solos y sin esperanza. 

5. Oh Madre, que conoces los sufrimientos
y las esperanzas de la Iglesia y del mundo,
ayuda a tus hijos en las pruebas cotidianas
que la vida reserva a cada uno
y haz que, por el esfuerzo de todos,
las tinieblas no prevalezcan sobre la luz.
A ti, aurora de la salvación, confiamos
nuestro camino en el nuevo Milenio,
para que bajo tu guía
todos los hombres descubran a Cristo,
luz del mundo y único Salvador,
que reina con el Padre y el Espíritu Santo
por los siglos de los siglos. Amén.


JUBILEO DE LOS OBISPOS

ACTO DE CONSAGRACIÓN A MARÍA

Domingo 8 de octubre de 2000

1. “Mujer, ahí tienes a tu hijo” (Jn 19, 26).
Mientras se acerca el final de este Año Jubilar,
en el que tú, Madre, nos has ofrecido de nuevo a Jesús,
el fruto bendito de tu purísimo vientre,
el Verbo hecho carne, el Redentor del mundo,
resuena con especial dulzura para nosotros esta palabra suya
que nos conduce hacia ti, al hacerte Madre nuestra:
“Mujer, ahí tienes a tu hijo”.
Al encomendarte al apóstol Juan,
y con él a los hijos de la Iglesia,
más aún a todos los hombres,
Cristo no atenuaba, sino que confirmaba,
su papel exclusivo como Salvador del mundo.
Tú eres esplendor que no ensombrece la luz de Cristo,
porque vives en Él y para Él.
Todo en ti es “fiat”: Tú eres la Inmaculada,
eres transparencia y plenitud de gracia.
Aquí estamos, pues, tus hijos, reunidos en torno a ti
en el alba del nuevo Milenio.
Hoy la Iglesia, con la voz del Sucesor de Pedro,
a la que se unen tantos Pastores
provenientes de todas las partes del mundo,
busca amparo bajo tu materna protección
e implora confiada tu intercesión
ante los desafíos ocultos del futuro. 

2. Son muchos los que, en este año de gracia,
han vivido y están viviendo
la alegría desbordante de la misericordia
que el Padre nos ha dado en Cristo.
En las Iglesias particulares esparcidas por el mundo
y, aún más, en este centro del cristianismo,
muchas clases de personas
han acogido este don.
Aquí ha vibrado el entusiasmo de los jóvenes,
aquí se ha elevado la súplica de los enfermos.
Por aquí han pasado sacerdotes y religiosos,
artistas y periodistas,
hombres del trabajo y de la ciencia,
niños y adultos,
y todos ellos han reconocido en tu amado Hijo
al Verbo de Dios, encarnado en tu seno.
Haz, Madre, con tu intercesión,
que los frutos de este Año no se disipen,
y que las semillas de gracia se desarrollen
hasta alcanzar plenamente la santidad,
a la que todos estamos llamados. 

3. Hoy queremos confiarte el futuro que nos espera,
rogándote que nos acompañes en nuestro camino.
Somos hombres y mujeres de una época extraordinaria,
tan apasionante como rica de contradicciones.
La humanidad posee hoy instrumentos de potencia inaudita.
Puede hacer de este mundo un jardín
o reducirlo a un cúmulo de escombros.
Ha logrado una extraordinaria capacidad de intervenir
en las fuentes mismas de la vida:
Puede usarlas para el bien, dentro del marco de la ley moral,
o ceder al orgullo miope
de una ciencia que no acepta límites,
llegando incluso a pisotear el respeto debido a cada ser humano.
Hoy, como nunca en el pasado,
la humanidad está en una encrucijada.
Y, una vez más, la salvación está sólo y enteramente,
oh Virgen Santa, en tu hijo Jesús. 

4. Por esto, Madre, como el apóstol Juan,
nosotros queremos acogerte en nuestra casa (cf. Jn 19, 27),
para aprender de ti a ser como tu Hijo.
¡“Mujer, aquí tienes a tus hijos”!.
Estamos aquí, ante ti,
para confiar a tus cuidados maternos
a nosotros mismos, a la Iglesia y al mundo entero.
Ruega por nosotros a tu querido Hijo,
para que nos dé con abundancia el Espíritu Santo,
el Espíritu de verdad que es fuente de vida.
Acógelo por nosotros y con nosotros,
como en la primera comunidad de Jerusalén,
reunida en torno a ti el día de Pentecostés (cf. Hch 1, 14).
Que el Espíritu abra los corazones a la justicia y al amor,
guíe a las personas y las naciones hacia una comprensión recíproca
y hacia un firme deseo de paz.
Te encomendamos a todos los hombres,
comenzando por los más débiles:
a los niños que aún no han visto la luz
y a los que han nacido en medio de la pobreza y el sufrimiento;
a los jóvenes en busca de sentido,
a las personas que no tienen trabajo
y a las que padecen hambre o enfermedad.
Te encomendamos a las familias rotas,
a los ancianos que carecen de asistencia
y a cuantos están solos y sin esperanza. 

5. Oh Madre, que conoces los sufrimientos
y las esperanzas de la Iglesia y del mundo,
ayuda a tus hijos en las pruebas cotidianas
que la vida reserva a cada uno
y haz que, por el esfuerzo de todos,
las tinieblas no prevalezcan sobre la luz.
A ti, aurora de la salvación, confiamos
nuestro camino en el nuevo Milenio,
para que bajo tu guía
todos los hombres descubran a Cristo,
luz del mundo y único Salvador,
que reina con el Padre y el Espíritu Santo
por los siglos de los siglos. Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA MADRE DE DIOS
XXXIV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

1 de enero de 2001

1. "Los pastores fueron corriendo y encontraron a María y a José y al Niño acostado en el pesebre" (Lc 2, 19).

Hoy, Octava de Navidad, la liturgia nos estimula con estas palabras a caminar, con nuevo y consciente fervor, hacia Belén, para adorar al Niño divino, que ha nacido por nosotros. Nos invita a seguir los pasos de los pastores que, al entrar en la gruta, reconocen en aquel pequeño ser humano, "nacido de una mujer, nacido bajo la ley" (Ga 4, 4), al Omnipotente que se hizo uno de nosotros. Junto a él, José y María son testigos silenciosos del prodigio de la Navidad. Este es el misterio que también nosotros, hoy, contemplamos asombrados:  ha nacido por nosotros el Señor. María dio "a luz al Rey que gobierna cielo y tierra por los siglos de los siglos" (cf. Sedulio).

Permanecemos extasiados ante la escena que nos narra el evangelista. Contemplemos, de modo particular, a los pastores. Ellos, modelos sencillos y gozosos de la búsqueda humana, especialmente en el marco del gran jubileo, ponen de manifiesto cuáles deben ser las condiciones interiores para encontrar a Jesús.

La desarmante ternura del Niño, la pobreza sorprendente en la que se halla, y la humilde sencillez de María y José transforman la vida de los pastores:  se convierten así en mensajeros de salvación, evangelistas ante litteram. Escribe san Lucas:  "Los pastores se volvieron dando gloria y alabanza a Dios por lo que habían visto y oído; todo como les habían dicho" (Lc 2, 20). Se fueron felices y enriquecidos por un acontecimiento que había cambiado su existencia. En sus palabras se percibe el eco de una alegría interior que se transforma en canto:  "Se volvieron dando gloria y alabanza a Dios".

2. También nosotros, en este Año jubilar, nos hemos puesto en camino para encontrar a Cristo, el Redentor del hombre. Al cruzar la Puerta santa, hemos experimentado su presencia misteriosa, que da al hombre la posibilidad de pasar del pecado a la gracia, de la muerte a la vida. El Hijo de Dios, que se encarnó por nosotros, nos ha hecho oír su fuerte exhortación a la conversión y al amor.

¡Cuántos dones, cuántas ocasiones extraordinarias ha ofrecido el gran jubileo a los creyentes! En la experiencia del perdón recibido y dado, en el recuerdo de los mártires, en la escucha del grito de los pobres del mundo y en los testimonios llenos de fe que nos han transmitido nuestros hermanos creyentes de todos los tiempos, también nosotros hemos percibido la presencia salvífica de Dios en la historia. Hemos palpado su amor que renueva la faz de la tierra. Dentro de algunos días concluirá este tiempo especial de gracia. Como a los pastores que fueron a adorarlo, Cristo pide a los creyentes, a quienes ha dado la alegría de encontrarlo, una valiente disponibilidad a ponerse nuevamente en camino para anunciar su Evangelio, antiguo y siempre nuevo. Los envía a vivificar la historia y las culturas de los hombres con su mensaje salvífico.

3. "Los pastores se volvieron dando gloria y alabanza a Dios" (Lc 2, 30). También nosotros, animados y enriquecidos por la gracia jubilar, iniciemos este nuevo año que nos da el Señor. Nos confortan las palabras de la primera lectura, que renuevan la bendición del Creador:  "El Señor te bendiga y te proteja, ilumine su rostro sobre ti y te conceda su favor; el Señor se fije en ti y te conceda la paz" (Nm 6, 24-25). El Señor nos dé su paz, la paz que no es fruto de componendas humanas, sino del sorprendente efecto de su mirada benévola sobre nosotros. Esta es la paz que invocamos hoy, al celebrar la XXXIV Jornada mundial de la paz.

Saludo con gran afecto a los ilustres señores embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, presentes en esta solemne liturgia. Saludo, de modo particular, al querido monseñor François Xavier Nguyên Van Thuân, presidente del Consejo pontificio Justicia y paz, así como a los colaboradores de ese dicasterio, que tiene la misión específica de representar la solicitud del Papa y de la Sede apostólica por la promoción de un mundo más justo y concorde. Saludo a las autoridades y a cuantos han querido intervenir en este encuentro de oración por la paz. A todos quisiera volver a proponer idealmente el Mensaje para la jornada mundial de la paz de este año, en el que he afrontado un tema particularmente actual, el "Diálogo entre las culturas para una civilización del amor y la paz".

4. Hoy, en este sugestivo marco litúrgico, renuevo a toda persona de buena voluntad la invitación apremiante a recorrer con confianza y tenacidad el camino privilegiado del diálogo. Sólo así no se dilapidarán las riquezas específicas, que caracterizan la historia y la vida de los hombres y los pueblos, sino que, por el contrario, podrán contribuir a la construcción de una era nueva de solidaridad fraterna. Ojalá que todos se esfuercen por promover una auténtica cultura de la solidaridad y de la justicia, estrechamente "unida al valor de la paz, objetivo primordial de toda sociedad y de la convivencia nacional e internacional" (Mensaje para la XXXIV Jornada mundial de la paz, 8 de diciembre de 2000, n. 18:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 15 de diciembre de 2000, p. 11).

Esto es más necesario aún en la actual situación mundial, que se ha vuelto compleja a causa de la difundida movilidad humana, la comunicación global y el encuentro, no siempre fácil, entre culturas diversas. Al mismo tiempo, hay que reafirmar con vigor la urgencia de defender la vida, bien fundamental de la humanidad, ya que "no se puede invocar la paz y despreciar la vida" (ib., 19)

Elevemos al Señor nuestra oración para que el respeto de estos valores de fondo, patrimonio de toda cultura, contribuya a la construcción de la deseada civilización del amor y de la paz. Que nos lo obtenga Cristo, Príncipe de la paz, a quien contemplamos en la pobreza del pesebre.

5. "María  conservaba todas  estas cosas, meditándolas  en  su  corazón" (Lc 2, 19).

Hoy la Iglesia celebra la solemnidad de María, Madre de Dios. Después de presentarla como la Madre que ofrece el Niño a los pastores que lo buscaban con solicitud, el evangelista san Lucas nos brinda un icono de María, sencillo y majestuoso a la vez. María es la mujer de fe, que acogió a Dios en su corazón, en sus proyectos, en su cuerpo y en su experiencia de esposa y madre. Es la creyente capaz de captar en el insólito nacimiento del Hijo la llegada de la "plenitud de los tiempos" (Ga 4, 4), en la que Dios, eligiendo los caminos sencillos de la existencia humana, decidió comprometerse personalmente en la obra de la salvación.

La fe lleva a la Virgen santísima a recorrer sendas desconocidas e imprevisibles, conservando todo en su corazón, es decir, en la intimidad de su espíritu, para responder con renovada adhesión a Dios y a su designio de amor.

6. A ella dirigimos, al comienzo de este nuevo año, nuestra oración.

Ayúdanos también a nosotros, oh María, a renovar con espíritu de fe nuestra existencia. Ayúdanos a saber salvaguardar espacios de silencio y de contemplación en la frenética vida diaria. Haz que tendamos siempre hacia las exigencias de la paz verdadera, don de la Navidad de Cristo.

A ti, en este primer día del año 2001, te encomendamos las expectativas y las esperanzas de toda la humanidad:  "Bajo tu amparo nos acogemos, santa Madre de Dios; no desoigas la oración de tus hijos necesitados; antes bien, líbranos de todo peligro, oh Virgen gloriosa y bendita" (Liturgia de las Horas).

Virgen Madre de Dios, intercede por nosotros ante tu Hijo, para que su rostro resplandezca en el camino del nuevo milenio y todo hombre pueda vivir en la justicia y la paz. Amén.

SOLEMNIDAD DE LA ASUNCIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN MARÍA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Miércoles 15 de agosto de 2001

1. "El último enemigo aniquilado será la muerte" (1 Co 15, 26).

Estas palabras de san Pablo, que acaban de resonar en la segunda lectura, nos ayudan a comprender el significado de la solemnidad que hoy celebramos. En María, elevada al cielo al concluir su vida terrena, resplandece la victoria definitiva de Cristo sobre la muerte, que entró en el mundo a causa del pecado de Adán. Cristo, el "nuevo" Adán, derrotó la muerte, ofreciéndose como sacrificio en el Calvario, con actitud de amor obediente al Padre. Así, nos ha rescatado de la esclavitud del pecado y del mal. En el triunfo de la Virgen la Iglesia contempla a la Mujer que el Padre eligió como verdadera Madre de su Hijo unigénito, asociándola íntimamente al designio salvífico de la Redención.

Por esto María, como pone de relieve la liturgia, es signo consolador de nuestra esperanza. Al fijar nuestra mirada en ella, arrebatada al júbilo del ejército de los ángeles, toda la historia humana, mezcla de luces y sombras, se abre a la perspectiva de la felicidad eterna. Si la experiencia diaria nos permite comprobar cómo la peregrinación terrena está marcada por la incertidumbre y la lucha, la Virgen elevada a la gloria del Paraíso nos asegura que jamás nos faltará la protección divina.

2. "Una gran señal apareció en el cielo:  una mujer vestida de sol" (Ap 12, 1). Contemplemos a María, amadísimos hermanos y hermanas, reunidos aquí en un día tan importante para la devoción del pueblo cristiano. Os saludo con gran afecto. Saludo de modo particular al señor cardenal Angelo Sodano, mi primer colaborador, y al obispo de Albano, así como  a su auxiliar, a quienes agradezco su  amable  presencia.  Saludo  asimismo al párroco y a los sacerdotes que colaboran con él, a los religiosos y a las religiosas, y a todos los fieles presentes, de manera especial a los consagrados salesianos, a la comunidad de Castelgandolfo y a la del palacio pontificio. Extiendo mi saludo a los peregrinos de diversas lenguas que han querido unirse a nuestra celebración. A cada uno deseo que viva con alegría esta solemnidad, rica en motivos de meditación.

Una gran señal aparece hoy para nosotros en el cielo:  la Virgen Madre. De ella nos habla, con lenguaje profético, el autor sagrado de libro del Apocalipsis, en la primera lectura. ¡Qué extraordinario prodigio se presenta ante nuestros ojos atónitos! Acostumbrados a ver las realidades de la tierra, se nos invita a dirigir la mirada hacia lo alto:  hacia el cielo, nuestra patria definitiva, donde nos espera la Virgen santísima.

El hombre moderno, quizá más que en el pasado, se siente arrastrado por intereses y preocupaciones materiales. Busca seguridad, pero a menudo experimenta soledad y angustia. ¿Y qué decir del enigma de la muerte? La Asunción de María es un acontecimiento que nos afecta de cerca, precisamente porque todo hombre está destinado a morir. Pero la muerte no es la última palabra, pues, como nos asegura el misterio de la Asunción de la Virgen, se trata de un paso hacia la vida, al encuentro del Amor. Es un paso hacia la bienaventuranza celestial reservada a cuantos luchan por la verdad y la justicia y se esfuerzan por seguir a Cristo.

3. "Desde ahora me felicitarán todas las generaciones" (Lc 1, 48). Así exclama la Madre de Cristo durante el encuentro con su prima santa Isabel. El evangelio acaba de proponernos de nuevo el Magníficat, que la Iglesia canta todos los días. Es la respuesta de la Virgen a las palabras proféticas de santa Isabel:  "Dichosa tú, que has creído, porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá" (Lc 1, 45).

En María la promesa se hace realidad:  dichosa es la Madre y dichosos seremos nosotros, sus hijos, si, como ella, escuchamos y ponemos en práctica la palabra del Señor.

Que esta solemnidad abra nuestro corazón a esa perspectiva superior de la existencia. Que la Virgen, a la que hoy contemplamos resplandeciente a la derecha del Hijo, ayude a vivir al hombre de hoy, creyendo "en el cumplimiento de la palabra del Señor".

4. "Hoy los hijos de la Iglesia en la tierra celebran con júbilo el tránsito de la Virgen a la ciudad superior, la Jerusalén celestial" (Laudes et hymni, VI). Así canta la liturgia armenia hoy. Hago mías estas palabras, pensando en la peregrinación apostólica a Kazajstán y Armenia que, si Dios quiere, realizaré dentro de poco más de un mes. A ti, María, te encomiendo el éxito de esta nueva etapa de mi servicio a la Iglesia y al mundo. Te pido que ayudes a los creyentes a ser centinelas de la esperanza que no defrauda, y a proclamar sin cesar que Cristo es el vencedor del mal y de la muerte. Ilumina tú, Mujer fiel, a la humanidad de nuestro tiempo, para que comprenda que la vida de todo hombre no se extingue en un puñado de polvo, sino que está llamada a un destino de felicidad eterna.

María, "que eres la alegría del cielo y de la tierra", vela y ruega por nosotros y por el mundo entero, ahora y siempre. Amén.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS, Y EN LA XXXV JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

1 de enero de 2002

1. "¡Salve, Madre santa!, Virgen Madre del Rey que gobierna cielo y tierra por los siglos de los siglos" (cf. Antífona de entrada).
Con este antiguo saludo, la Iglesia se dirige hoy, octavo día después de la Navidad y primero del año 2002, a María santísima, invocándola como Madre de Dios.
El Hijo eterno del Padre tomó en ella nuestra misma carne y, a través de ella, se convirtió en "hijo de David e hijo de Abraham" (Mt 1, 1). Por tanto, María es su verdadera Madre:  ¡Theotókos, Madre de Dios!
Si Jesús es la vida, María es la Madre de la vida.
Si Jesús es la esperanza, María es la Madre de la esperanza.
Si Jesús es la paz, María es la Madre de la paz, Madre del Príncipe de la paz.
Al entrar en el nuevo año, pidamos a esta Madre santa que nos bendiga. Pidámosle que nos dé a Jesús, nuestra bendición plena, en quien el Padre ha bendecido de una vez para siempre la historia, transformándola en historia de salvación.

2. ¡Salve, Madre santa! Bajo la mirada materna de María se sitúa esta Jornada mundial de la paz. Reflexionamos sobre la paz en un clima de preocupación generalizada a causa de los recientes acontecimientos dramáticos que han sacudido el mundo. Pero, aunque pueda parecer humanamente difícil mirar al futuro con optimismo, no debemos ceder a la tentación del desaliento.
Al contrario, debemos trabajar por la paz con valentía, conscientes de que el mal no prevalecerá.
La luz y la esperanza para este compromiso nos vienen de Cristo. El Niño nacido en Belén es la Palabra eterna del Padre hecha carne por nuestra salvación, es el "Dios con nosotros", que trae consigo el secreto de la verdadera paz. Es el Príncipe de la paz.

3. Con estos sentimientos, saludo con deferencia a los ilustres señores embajadores ante la Santa Sede que han querido participar en esta solemne celebración. Saludo afectuosamente al presidente del Consejo pontificio Justicia y paz, señor cardenal François Xavier Nguyên Van Thuân, y a todos sus colaboradores, y les agradezco el esfuerzo que realizan a fin de difundir mi Mensaje anual para la Jornada mundial de la paz, que este año tiene como tema:  "No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón".
Justicia y perdón:  estos son los dos "pilares" de la paz, que he querido poner de relieve. Entre justicia y perdón no hay contraposición, sino complementariedad, porque ambos son esenciales para la promoción de la paz. En efecto, esta, mucho más que un cese temporal de las hostilidades, es una profunda cicatrización de las heridas abiertas que rasgan los corazones (cf. Mensaje, 3:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 14 de diciembre de 2001, p. 7). Sólo el perdón puede apagar la sed de venganza y abrir el corazón a una reconciliación auténtica y duradera entre los pueblos.

4. Dirigimos hoy nuestra mirada al Niño, a quien María estrecha entre sus brazos. En él reconocemos a Aquel en quien la misericordia y la verdad se encuentran, la justicia y la paz se besan (cf. Sal 84, 11). En él adoramos al Mesías verdadero, en quien Dios ha conjugado, para nuestra salvación, la verdad y la misericordia, la justicia y el perdón.

En nombre de Dios renuevo mi llamamiento apremiante a todos, creyentes y no creyentes, para que el binomio "justicia y perdón" caracterice siempre las relaciones entre las personas, entre los grupos sociales y entre los pueblos.
Este llamamiento se dirige, ante todo, a cuantos creen en Dios, en particular a las tres grandes religiones que descienden de Abraham, judaísmo, cristianismo islam, llamadas a rechazar siempre con firmeza y decisión la violencia. Nadie, por ningún motivo, puede matar en nombre de Dios, único y misericordioso. Dios es vida y fuente de la vida. Creer en él significa testimoniar su misericordia y su perdón, evitando instrumentalizar su santo nombre.
Desde diversas partes del mundo se eleva una ferviente invocación de paz; se eleva particularmente de la Tierra que Dios bendijo con su Alianza y su Encarnación, y que por eso llamamos Santa. "La voz de la sangre" clama a Dios desde aquella tierra (cf. Gn 4, 10); sangre de hermanos derramada por hermanos, que se remontan al mismo patriarca Abraham; hijos, como todos los hombres, del mismo Padre celestial.

5. ¡Salve, Madre santa! Virgen hija de Sión, ¡cuánto debe sufrir por esta sangre tu corazón de Madre!
El Niño que estrechas contra tu pecho lleva un nombre apreciado por los pueblos de religión bíblica:  Jesús, que significa "Dios salva". Así lo llamó el arcángel antes de que fuera concebido en tu seno (cf. Lc 2, 21). En el rostro del Mesías recién nacido reconocemos el rostro de todos tus hijos vilipendiados y explotados. Reconocemos especialmente el rostro de los niños, cualquiera que sea su raza, nación y cultura. Por ellos, oh María, por su futuro, te pedimos que ablandes los corazones endurecidos por el odio, para  que  se  abran al amor, y la venganza ceda finalmente el paso al perdón.
Obtennos, oh Madre, que la verdad de esta afirmación -"No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón"- se grabe en el corazón de todos. Así la familia humana podrá encontrar la paz verdadera, que brota del encuentro entre la justicia y la misericordia.

Madre santa, Madre del Príncipe de la paz, ¡ayúdanos!
Madre de la humanidad y Reina de la paz, ¡ruega por nosotros!

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA

IV CENTENARIO DEL SANTUARIO DE KALWARIA ZEBRZYDOWSKA

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Santuario de Kalwaria Zebrzydowska
Lunes 19 de agosto de 2002

"Dios te salve, Reina y Madre de misericordia; vida, dulzura y esperanza nuestra, Dios te salve".

Amadísimos hermanos y hermanas: 

1. Vengo hoy a este santuario como peregrino, como venía cuando era niño y en edad juvenil. Me presento ante la Virgen de Kalwaria al igual que cuando venía como obispo de Cracovia para encomendarle los problemas de la archidiócesis y de quienes Dios había confiado a mi cuidado pastoral. Vengo aquí y, como entonces, repito:  Dios te salve, Reina y Madre de misericordia.

¡Cuántas veces he experimentado que la Madre del Hijo de Dios dirige sus ojos misericordiosos a las preocupaciones del hombre afligido y le obtiene la gracia de resolver problemas difíciles, y él, pobre de fuerzas, se asombra por la fuerza y la sabiduría de la Providencia divina! ¿No lo han experimentado, acaso, también generaciones enteras de peregrinos que acuden aquí desde hace cuatrocientos años? Ciertamente sí. De lo contrario, no tendría lugar hoy esta celebración. No estaríais aquí vosotros, queridos hermanos, que recorréis los senderos de Kalwaria, siguiendo las huellas de la pasión y de la cruz de Cristo y el itinerario de la compasión y de la gloria de su Madre. Este lugar, de modo admirable, ayuda al corazón y a la mente a penetrar en el misterio del vínculo que unió al Salvador que padecía y a su Madre que compadecía. En el centro de este misterio de amor, el que viene aquí se encuentra a sí mismo, encuentra su vida, su cotidianidad, su debilidad y, al mismo tiempo, la fuerza de la fe y de la esperanza:  la fuerza que brota de la convicción de que la Madre no abandona al hijo en la desventura, sino que lo conduce a su Hijo y lo encomienda a su misericordia.

2. "Junto a la cruz de Jesús estaban su madre y la hermana de su madre, María, mujer de Cleofás, y María Magdalena" (Jn 19, 25). Aquella que estaba unida al Hijo de Dios por vínculos de sangre y de amor materno, allí, al pie de la cruz, vivía esa unión en el sufrimiento. Ella sola, a pesar del dolor del corazón de madre, sabía que ese sufrimiento tenía un sentido. Tenía confianza -confianza a pesar de todo- en que se estaba cumpliendo la antigua promesa:  "Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y su linaje:  él te pisará la cabeza mientras tú acechas su calcañar" (Gn 3, 15). Y su confianza fue confirmada cuando el Hijo agonizante se dirigió a ella:  "¡Mujer!".

En aquel momento, al pie de la cruz, ¿podía esperar que tres días después la promesa de Dios se cumpliría? Esto será siempre un secreto de su corazón. Sin embargo, sabemos una cosa:  ella, la primera entre todos los seres humanos, participó en la gloria del Hijo resucitado. Ella -como creemos y profesamos-, fue elevada al cielo en cuerpo y alma para experimentar la unión en la gloria, para alegrarse junto al Hijo por los frutos de la Misericordia divina y obtenerlos para los que buscan refugio en ella.

3. El vínculo misterioso de amor. ¡Cuán espléndidamente lo expresa este lugar! La historia afirma que, a comienzos del siglo XVII, Mikolaj Zebrzydowski, fundador del santuario, puso los cimientos para construir la capilla del Gólgota, según el modelo de la iglesia de la Crucifixión de Jerusalén. De ese modo, deseaba sobre todo hacer que el misterio de la pasión y la muerte de Cristo fuera más cercano a sí mismo y a los demás. Sin embargo, más tarde, proyectando la construcción de las calles de la pasión del Señor, desde el cenáculo hasta el sepulcro de Cristo, impulsado por la devoción mariana y la inspiración de Dios, quiso poner en aquel itinerario algunas capillas que evocaran los acontecimientos de María. Así surgieron otros senderos y una nueva práctica religiosa, en cierto modo como complemento del vía crucis:  la devoción llamada vía de la compasión de la Madre de Dios y de todas las mujeres que sufrieron juntamente con ella. Desde hace cuatro siglos se suceden generaciones de peregrinos que recorren aquí las huellas del Redentor y de su Madre, tomando abundantemente de ese amor que resistió a los sufrimientos y a la muerte, y culminó en la gloria del cielo.

Durante estos siglos, los peregrinos han estado acompañados fielmente por los padres Franciscanos, llamados "Bernardinos", encargados de la asistencia espiritual del santuario de Kalwaria. Hoy quiero expresarles mi gratitud por esta predilección por Cristo que padeció, y por su Madre, que compadeció; una predilección que con fervor y entrega infunden en el corazón de los peregrinos. Amadísimos padres y hermanos "Bernardinos", que Dios os bendiga en este ministerio, ahora y en el futuro.

4. En 1641 el santuario de Kalwaria fue enriquecido con un don particular. La Providencia dirigió hacia Kalwaria los pasos de Stanislaw Paszkowski, de Brzezie, para que encomendara a la custodia de los padres "Bernardinos" la imagen de la Madre santísima, ya famosa por sus gracias cuando se hallaba en la capilla de familia. Desde entonces, y especialmente desde el día de la coronación, realizada en 1887 por el obispo de Cracovia Albin Sas Dunajewski, con el beneplácito del Papa León XIII, los peregrinos terminan su peregrinación por las sendas delante de ella. Al inicio venían aquí de todas las partes de Polonia, pero también de Lituania, de la Rus', de Eslovaquia, de Bohemia, de Hungría, de Moravia y de Alemania. Se han encariñado particularmente con ella los habitantes de Silesia, que han ofrecido la corona a Jesús y, desde el día de la coronación, todos los años participan en la procesión el día de la Asunción de la santísima Virgen María.

¡Cuán importante ha sido este lugar para la Polonia dividida por las reparticiones! Lo expresó monseñor Dunajewski, que posteriormente llegó a ser cardenal, durante la coronación, rezando así: "En este día María fue elevada al cielo y coronada. Al celebrarse el aniversario de este día, todos los santos ponen sus coronas a los pies de su Reina, y también hoy el pueblo polaco trae las coronas de oro, para que las manos del obispo las pongan sobre la frente de María en esta imagen milagrosa. Recompénsanos por esto, oh Madre, para que seamos uno entre nosotros y contigo".

Así rezaba por la unificación de la Polonia dividida. Hoy, después de que ha llegado a ser una unidad territorial y nacional, las palabras de aquel pastor no sólo conservan su actualidad, sino que, además, adquieren un significado nuevo. Es preciso repetirlas hoy, pidiendo a María que nos obtenga la unidad de la fe, la unidad del espíritu y del pensamiento, la unidad de las familias y la unidad social. Por esto ruego hoy con vosotros:  haz, oh Madre de Kalwaria, "que seamos uno entre nosotros y contigo".

5. "Ea, pues, Señora, abogada nuestra, vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos y, después de este destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre. ¡Oh clementísima! ¡Oh piadosa! ¡Oh dulce Virgen María!

Dirige, oh Señora de las gracias, tu mirada a este pueblo que desde hace siglos permanece fiel a ti y a tu Hijo.
Dirige la mirada a esta nación, que siempre ha puesto su esperanza en tu amor de Madre.
Dirige a nosotros la mirada, esos tus ojos misericordiosos, y obtennos lo que tus hijos más necesitan.
Abre el corazón de los ricos a las necesidades de los pobres y de los que sufren.
Haz que los desempleados encuentren trabajo.

Ayuda a los que se han quedado en la calle a encontrar una vivienda.
Dona a las familias el amor que permite superar todas las dificultades.
Indica a los jóvenes el camino y las perspectivas para el futuro.
Envuelve a los niños con el manto de tu protección, para que no sufran escándalo.
Anima a las comunidades religiosas con la gracia de la fe, de la esperanza y de la caridad.
Haz que los sacerdotes sigan las huellas de tu Hijo dando cada día la vida por las ovejas.
Obtén para los obispos la luz del Espíritu Santo, para que guíen la Iglesia en estas tierras hacia el reino de tu Hijo por un camino único y recto.
Madre santísima, nuestra Señora de Kalwaria, obtén también para mí las fuerzas del cuerpo y del espíritu, para que pueda cumplir hasta el fin la misión que me ha encomendado el Resucitado.
En ti pongo todos los frutos de mi vida y de mi ministerio; a ti encomiendo el destino de la Iglesia; a ti entrego mi nación; en ti confío y te declaro una vez más:  Totus tuus, Maria! Totus tuus. Amén.

 (Palabras del Santo Padre al final de la misa en el santuario de Kalwaria)

Está a punto de concluir mi peregrinación a Polonia, a Cracovia. Me alegra que esta visita culmine precisamente en Kalwaria, a los pies de María. Una vez más deseo encomendar a su protección a vosotros, aquí reunidos, a la Iglesia en Polonia y a todos los compatriotas. Que su amor sea fuente de abundantes gracias para nuestro país y para sus habitantes.

Cuando visité este santuario en 1979, os pedí que orarais por mí mientras viva y después de mi muerte. Hoy os doy las gracias a vosotros y a todos los peregrinos de Kalwaria por estas oraciones, por el apoyo espiritual que recibo continuamente. Y sigo pidiéndoos:  no dejéis de orar -lo repito una vez más- mientras viva y después de mi muerte. Y yo, como siempre, os pagaré vuestra benevolencia encomendándoos a todos a Cristo misericordioso y a su Madre.

PRIMERAS VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
Y CANTO DEL "TE DEUM"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
Martes 31 de diciembre de 2002 

 1. "Nacido de mujer, nacido bajo la ley" (Ga 4, 4).

Con esta expresión, el apóstol san Pablo resume el misterio del Hijo de Dios, "engendrado, no creado, de la misma naturaleza del Padre".
"Tu Patris sempiternus es Filius", acabamos de cantar en el himno Te Deum. En el abismo inescrutable de Dios tiene su origen "ab aeterno" la misión de Cristo, destinada a "recapitular todo en Cristo, lo que está en los cielos y lo que está en la tierra" (Ef 1, 10).
El tiempo, iniciado con la creación, alcanza su plenitud cuando es "visitado" por Dios en la Persona del Hijo unigénito. En el momento en que Jesús nace en Belén, acontecimiento de alcance incalculable en la historia de la salvación, la bondad de Dios adquiere un "rostro" visible y tangible (cf. Tt 3, 4).
Ante el Niño, al que María envuelve en pañales y acuesta en el pesebre, todo parece detenerse. Aquel que es el Alfa y la Omega, el principio y el fin, gime en los brazos de una mujer:  ¡el Creador ha nacido entre nosotros!
En Jesús, el Padre celestial ha querido rescatarnos del pecado y adoptarnos como hijos (cf. Ga 4, 5). Junto con María, adoremos en silencio un misterio tan grande.

2. Este es el sentimiento que nos embarga, mientras celebramos las primeras Vísperas de la solemnidad de Santa María, Madre de Dios. La liturgia hace coincidir esta significativa fiesta mariana con el fin y el inicio del año. Por eso, esta tarde, al contemplar el misterio de la maternidad divina de la Virgen, elevamos el cántico de nuestra gratitud porque está a punto de concluir el año 2002, a la vez que se perfila en el horizonte de la historia el 2003. Demos gracias a Dios desde lo más hondo de nuestro corazón por todos los beneficios que nos ha concedido durante los doce meses pasados.
Pienso, en particular, en la generosa respuesta de tantos jóvenes a la propuesta cristiana; pienso en la creciente sensibilidad eclesial ante los valores de la paz, de la vida y de la conservación de la creación; pienso también en algunos pasos significativos dados en el arduo camino ecuménico. Por todo esto demos gracias a Dios, pues sus dones preceden y acompañan siempre todos los gestos positivos que realizamos.

3. Me alegra vivir estos momentos, como cada año, con todos vosotros, amadísimos hermanos y hermanas, que representáis a la comunidad diocesana de Roma. A cada uno dirijo un cordial saludo. Saludo al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, a los sacerdotes y a las religiosas comprometidos en el servicio pastoral en las diversas parroquias y en las oficinas diocesanas. Saludo al señor alcalde de Roma, a los miembros de la Junta y del Concejo municipal, así como a las demás autoridades provinciales y regionales. Mi saludo se extiende a todos los que viven en nuestra ciudad y en nuestra región, en particular a cuantos se encuentran en situaciones de dificultad y necesidad.
El camino de la Iglesia en Roma se ha caracterizado este año por un compromiso especial en favor de las vocaciones sacerdotales y religiosas. En este tema, decisivo para el presente y el futuro de la evangelización, centró su atención la asamblea diocesana del pasado mes de junio. Hacia este mismo objetivo convergen las diferentes iniciativas y actividades pastorales organizadas por la diócesis. La atención a las vocaciones se inserta justamente dentro de la opción en favor del espíritu misionero que, después  de  la Misión ciudadana, constituye  la  línea fundamental de la vida y de la pastoral de la Iglesia de Roma.

4. Todos deben sentirse implicados en esta vasta acción misionera y vocacional. Pero corresponde en primer lugar a los sacerdotes trabajar por las vocaciones, ante todo viviendo con alegría el gran don y misterio que Dios ha puesto en ellos, para "engendrar" nuevas y santas vocaciones.
La pastoral vocacional ha de ser una prioridad para las parroquias, llamadas a ser escuelas de santidad y de oración, gimnasios de caridad y de servicio a los hermanos, y especialmente para las familias que, como células vitales, forman la comunidad parroquial. Cuando entre los esposos reina el amor, los hijos crecen moralmente sanos, y florecen más fácilmente las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.
En este año, que he querido proclamar "Año del Rosario", os invito particularmente a vosotras, queridas familias de Roma, a rezar todos los días el rosario, para que en vuestro seno se cree el clima favorable a la escucha de Dios y al cumplimiento fiel de su voluntad.

5. "Fiat misericordia tua, Domine, super nos, quemadmodum speravimus in te:  Que tu  misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti".

¡Tu misericordia, Señor! En esta liturgia de fin de año, además de la alabanza y la acción de gracias, realizamos un sincero examen de conciencia personal y comunitario. Pedimos perdón al Señor por las faltas que hemos cometido, conscientes de que Dios, rico en misericordia, es infinitamente más grande que nuestros pecados.
"En ti esperamos". En ti, Señor, -reafirmamos esta tarde- reside nuestra esperanza. Tú, en la Navidad, has traído la alegría al mundo, irradiando tu luz sobre el camino de los hombres y de los pueblos. Las ansias y las angustias no pueden apagarla; el esplendor de tu presencia nos consuela constantemente.
Que todo hombre y toda mujer de buena voluntad encuentren y experimenten la fuerza de tu amor y de tu paz. Que la ciudad de Roma y la humanidad entera te acojan como su único Salvador. Este es mi deseo para todos; un deseo que pongo en las manos de María, Madre de Dios, Salus populi romani.

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA MADRE DE DIOS
XXXVI JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Miércoles 1 de enero de 2003 

1. "El Señor te bendiga y te proteja; (...) se fije en ti y te conceda la paz" (Nm 6, 24. 26):  esta es la bendición que, en el Antiguo Testamento, los sacerdotes pronunciaban sobre el pueblo elegido en las grandes fiestas religiosas. La comunidad eclesial vuelve a escucharla, mientras pide al Señor que bendiga el nuevo año recién iniciado.
"El Señor te bendiga y te proteja". Ante los acontecimientos que trastornan el planeta, es evidente que sólo Dios puede tocar el alma humana en lo más íntimo de su ser; sólo su paz puede devolver la esperanza a la humanidad. Es preciso que él se fije en nosotros, nos bendiga, nos proteja y nos dé su paz.
Por tanto, es muy conveniente iniciar el nuevo año pidiéndole este don tan valioso. Lo hacemos por intercesión de María, Madre del "Príncipe de la paz".

2. En esta solemne celebración me alegra dirigir un cordial saludo a los ilustres señores embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede. Dirijo también un afectuoso saludo a mi secretario de Estado y a los demás responsables de los dicasterios de la Curia romana, y en particular al nuevo presidente del Consejo pontificio Justicia y paz. Deseo manifestarles mi gratitud por su compromiso diario en favor de una convivencia pacífica entre los pueblos, según las directrices de los Mensajes para la Jornada mundial de la paz. El Mensaje de este año evoca la encíclica Pacem in terris, en el cuadragésimo aniversario de su publicación. El contenido de este autorizado e histórico documento del Papa Juan XXIII constituye "una tarea permanente" para los creyentes y para los hombres de buena voluntad de nuestro tiempo, caracterizado por tensiones, pero también por muchas expectativas positivas.

3. Cuando se escribió la Pacem in terris, había nubes que ensombrecían el horizonte mundial, y sobre la humanidad se cernía la amenaza de una guerra atómica.Mi venerado predecesor, a quien tuve la alegría de elevar al honor de los altares, no se dejó vencer por la tentación del desaliento. Al contrario, apoyándose en una firme confianza en Dios y en las potencialidades del corazón humano, indicó con fuerza "la verdad, la justicia, el amor y la libertad" como los "cuatro pilares" sobre los que es preciso construir una paz duradera (cf. Mensaje, 3).
Su enseñanza conserva su actualidad. Hoy, como entonces, a pesar de los graves y repetidos atentados contra la convivencia serena y solidaria de los pueblos, la paz es posible y necesaria. Más aún, la paz es el bien más valioso que debemos implorar de Dios y construir con todo esfuerzo, mediante gestos concretos de paz de todos los hombres y mujeres de buena voluntad (cf. ib., 9).

4. La página evangélica que acabamos de escuchar nos ha vuelto a llevar espiritualmente a Belén, a donde los pastores acudieron para adorar al Niño en la noche de Navidad (cf. Lc 2, 16). ¡Cómo no dirigir la mirada con aprensión y dolor a aquel lugar santo donde nació Jesús!

¡Belén! ¡Tierra Santa! La dramática y persistente tensión en la que se encuentra esta región de Oriente Próximo hace más urgente la búsqueda de una solución positiva del conflicto fratricida e insensato que, desde hace ya demasiado tiempo, la está ensangrentando. Se requiere la cooperación de todos los que creen en Dios, conscientes de que la religiosidad auténtica, lejos de ser fuente de conflicto entre las personas y los pueblos, más bien los impulsa a construir juntos un mundo de paz.
Recordé esto con vigor en el Mensaje para la actual Jornada mundial de la paz:  "La religión tiene un papel vital para suscitar gestos de paz y consolidar condiciones de paz". Y añadí que "puede desempeñar este papel tanto más eficazmente cuanto más decididamente se concentra en lo que la caracteriza:  la apertura a Dios, la enseñanza de una fraternidad universal y la promoción de una cultura de solidaridad" (n. 9).Ante los actuales conflictos y las amenazadoras tensiones de este momento, invito una vez más a orar para que se busquen "medios pacíficos" con vistas a su solución, inspirados por una "voluntad de acuerdo leal y constructivo", en armonía con los principios del derecho internacional (cf. ib., 8).


5. "Envió Dios a su Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo la ley, (...) para que recibiéramos el ser hijos por adopción" (Ga 4, 4-5). En la plenitud de los tiempos, recuerda san Pablo, Dios envió al mundo un Salvador, nacido de una mujer. Por tanto, el nuevo año comienza bajo el signo de una mujer, bajo el signo de una madre:  María.

En continuación ideal con el gran jubileo, cuyo eco no se ha extinguido aún, proclamé, el pasado mes de octubre, el Año del Rosario. Después de proponer de nuevo con vigor a Cristo como único Redentor del mundo, he deseado que este año se caracterice por una presencia particular de María. En la carta apostólica Rosarium Virginis Mariae escribí que "el rosario es una oración orientada por su naturaleza hacia la paz, por el hecho mismo de que contempla a Cristo, Príncipe de la paz y "nuestra paz" (Ef 2, 14). Quien interioriza el misterio de Cristo -y el rosario tiende precisamente a eso- aprende el secreto de la paz y hace de él un proyecto de vida" (n. 40).
Que María nos ayude a descubrir el rostro de Jesús, Príncipe de la paz. Que ella nos sostenga y acompañe en este año nuevo, y nos obtenga a nosotros y al mundo entero el anhelado don de la paz. ¡Alabado sea Jesucristo!

 PRIMERAS VÍSPERAS DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Miércoles 31 de diciembre de 2003

1. Te Deum laudamus! Así canta la Iglesia su gratitud a Dios, mientras se alegra aún por la Navidad del Señor. En la sugestiva celebración de esta tarde nuestra atención se centra en el encuentro ideal del año solar con el litúrgico, dos ciclos temporales que implican dos dimensiones del tiempo.
En la primera dimensión, los días, los meses y los años se suceden según un ritmo cósmico, en el que la mente humana reconoce la huella de la Sabiduría creadora de Dios. Por eso la Iglesia exclama:  Te Deum laudamus!

2. La segunda dimensión del tiempo que la celebración de esta tarde nos manifiesta es la de la historia de la salvación. En su centro y cumbre está el misterio de Cristo. Nos lo acaba de recordar el apóstol san Pablo:  "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo" (Ga 4, 4). Cristo es el centro de la historia y del cosmos; es el nuevo Sol que surgió en el mundo "de lo alto" (cf. Lc 1, 78), un Sol que lo orienta todo hacia el fin último de la historia.

En estos días, entre Navidad y fin de año, estas dos dimensiones del tiempo se entrelazan con particular elocuencia. Es como si la eternidad de Dios viniera a visitar el tiempo del hombre. De este modo, el Eterno se hace "instante" presente, para que la repetición cíclica de los días y los años no acabe en el vacío del sin sentido.

3. Te Deum laudamus! Sí, te alabamos, Padre, Señor del cielo y de la tierra. Te damos gracias porque has enviado a tu Hijo, hecho Niño pequeño, para dar plenitud al tiempo. Así te ha complacido a ti (cf. Mt 11, 25-26). En él, tu Hijo unigénito, has abierto a la humanidad el camino de la salvación eterna.
Te elevamos nuestra solemne acción de gracias por los innumerables beneficios que nos has concedido a lo largo de este año. Te alabamos y te damos gracias juntamente con María, "que dio al mundo al autor de la vida" (Antífona de la liturgia).

4. Queridos fieles de la diócesis de Roma, es justo que mi palabra se dirija ahora a vosotros expresamente. Estáis aquí para elevar, juntamente con el Papa, vuestra alabanza y vuestra acción de gracias a Dios, dador de todo bien.
A cada uno de vosotros va mi saludo cordial. Va, de manera especial, al cardenal vicario, al monseñor vicegerente, a los obispos auxiliares y a todos los que trabajan activamente al servicio de la comunidad diocesana. Saludo a las autoridades italianas y al alcalde de Roma, al que agradezco su grata presencia.
Esta tarde tenemos aquí, con nosotros, el icono de la Virgen del Amor Divino, valioso don que la comunidad de Roma ha hecho al Papa. Os lo agradezco profundamente. En la corona de la Virgen están engarzadas veinte piedras preciosas, que corresponden a los veinte misterios del santo rosario, de acuerdo con mi petición de que a los quince misterios tradicionales se añadieran los cinco misterios luminosos. Deseo que este icono sea venerado en el nuevo santuario de la Virgen del Amor Divino. A la Virgen encomiendo, en particular, el compromiso pastoral que durante estos años está llevando a cabo la diócesis en favor de la familia, de los jóvenes y de las vocaciones de especial consagración.

A todos repito lo que escribí en 1981 en la exhortación apostólica Familiaris consortio:  "El futuro de la humanidad se fragua en la familia" (n. 86). Encomiendo a la Madre de Dios y a san José, su esposo, mi oración a Jesús, para que inspire a la diócesis de Roma estrategias pastorales adecuadas a nuestro tiempo, dirigidas a todas las familias de la ciudad y a las parejas de jóvenes que se preparan para el matrimonio. Ojalá que la familia corresponda cada vez más plenamente al proyecto que Dios tiene para ella desde siempre.

5. Amadísimos hermanos y hermanas, se está concluyendo rápidamente otro año. Ya miramos al 2004, que se perfila en el horizonte. Para el año que termina y para el que va a comenzar dentro de algunas horas invocamos la protección maternal de María santísima, pidiéndole que siga guiándonos en nuestro camino.
Virgen María, Reina de la paz, obtén días de paz para la ciudad de Roma, para Italia, para Europa y para el mundo entero. Sancta Dei Genitrix, ora pro nobis! ¡Madre del Redentor, Virgen del Amor Divino, ruega por nosotros! Amén.

MISA EN LA SOLEMNIDAD DE LA MADRE DE DIOS  
XXXVII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Jueves 1 de enero de 2004

1. "Cuando llegó la plenitud de los tiempos, envió Dios a su Hijo, nacido de mujer" (Ga 4, 4).
Hoy, octava de Navidad, la liturgia nos presenta el icono de la Madre de Dios, la Virgen María. El apóstol san Pablo alude a ella cuando habla de la "mujer" por medio de la cual el Hijo de Dios entró en el mundo. María de Nazaret es la Theotokos, la "Virgen, Madre del Rey que gobierna cielo y tierra por los siglos de los siglos" (Antífona de entrada).Al inicio de este nuevo año entramos dócilmente en su escuela. Deseamos aprender de ella, la Madre santa, a acoger en la fe y en la oración la salvación que Dios no cesa de donar a los que confían en su amor misericordioso.

2. En este clima de escucha y oración, demos gracias a Dios por este nuevo año:  ¡que sea para todos un año de prosperidad y paz!
Con este deseo me complace saludar afectuosamente a los ilustres señores embajadores del Cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, presentes en esta celebración. Saludo cordialmente al cardenal Angelo Sodano, secretario de Estado, y a mis colaboradores de la Secretaría de Estado. Juntamente con ellos, saludo al cardenal Renato Raffaele Martino, así como a todos los componentes del Consejo pontificio Justicia y paz. Les agradezco el trabajo que realizan para difundir por doquier la invitación a la paz, que la Iglesia proclama constantemente.

3. "Un compromiso siempre actual:  educar para la paz", es el tema del Mensaje para esta Jornada mundial de la paz. Se remite idealmente a lo que propuse al inicio de mi pontificado, reafirmando la urgencia y la necesidad de formar las conciencias con vistas a la cultura de la paz. Dado que la paz es posible -he querido repetir-, es también un deber (cf. Mensaje, n. 4).

Ante las situaciones de injusticia y violencia que oprimen a varias zonas del mundo, y ante la persistencia de conflictos armados a menudo olvidados por la opinión pública, resulta cada vez más necesario construir juntos caminos para la paz; por eso, es indispensable educar para la paz.

Para el cristiano "proclamar la paz es anunciar a Cristo, que es "nuestra paz" (Ef 2, 14), y anunciar su Evangelio, que es "el Evangelio de la paz" (Ef 6, 15), exhortando a todos a la bienaventuranza de ser "constructores de la paz" (cf. Mt 5, 9)" (Mensajen. 3). Del "Evangelio de la paz" era testigo también monseñor Michael Aidan Courtney, mi representante como nuncio apostólico en Burundi, trágicamente asesinado hace algunos días mientras cumplía su misión en favor del diálogo y la reconciliación. Pidamos por él, deseando que su ejemplo y su sacrificio den frutos de paz en Burundi y en todo el mundo.

4. Cada año, en este tiempo de Navidad, volvemos idealmente a Belén para adorar al Niño recostado en el pesebre. Por desgracia, la tierra en la que nació Jesús sigue viviendo en condiciones dramáticas. También en otras partes del mundo persisten focos de violencia y conflictos. Con todo, es preciso perseverar sin caer en la tentación del desaliento. Es necesario que todos se esfuercen para que se respeten los derechos fundamentales de las personas a través de una constante educación para la legalidad. Con este fin, hay que comprometerse para superar "la lógica de la estricta justicia" y "abrirse a la del perdón", pues "no hay paz sin perdón" cfMensaje, n. 10).

Cada vez se siente más la necesidad de un nuevo orden internacional, que aproveche la experiencia y los resultados conseguidos durante estos años por la Organización de las Naciones Unidas; un orden que sea capaz de dar a los problemas de hoy soluciones adecuadas, fundadas en la dignidad de la persona humana, en un desarrollo integral de la sociedad, en la solidaridad entre países ricos y pobres, en el deseo de compartir los recursos y los extraordinarios logros del progreso científico y técnico.

5. "El amor es la forma más alta y más noble de relación de los seres humanos" (ib.). Con esta convicción escribí el Mensaje para esta Jornada mundial de la paz. Que Dios nos ayude a construir todos juntos la "civilización del amor". Sólo una humanidad en la que venza el amor podrá gozar de una paz auténtica y duradera.
Que María nos obtenga este don. Que ella nos sostenga y acompañe en el arduo y entusiasmante camino de la edificación de la paz. Por eso pidamos con confianza, sin cansarnos: ¡María, Reina de la paz, ruega por nosotros!

 PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II A LOURDES

HOMILÍA

Solemnidad de la Asunción de la Virgen María
Domingo 15 de agosto de 2004

1. "Yo soy la Inmaculada Concepción". Las palabras que María dirigió a Bernardita el 25 de marzo de 1858 resuenan con intensidad muy particular en este año, en el que la Iglesia celebra el 150° aniversario de la definición solemne del dogma proclamado por el beato Papa Pío IX en la constitución apostólica Ineffabilis Deus.
Deseaba vivamente realizar esta peregrinación a Lourdes, para recordar un acontecimiento que sigue dando gloria a la Trinidad una e indivisa. La concepción inmaculada de María es el signo del amor gratuito del Padre, la expresión perfecta de la redención llevada a cabo por el Hijo y el inicio de una vida totalmente disponible a la acción del Espíritu.

2. Bajo la mirada materna de la Virgen, os saludo cordialmente, queridos hermanos y hermanas que os habéis dado cita delante de la gruta de Massabielle para cantar las alabanzas de Aquella a quien todas las generaciones llaman bienaventurada (cf. Lc 1, 48).

Saludo ante todo a los cardenales, a los obispos y a los sacerdotes. Gracias por vuestra presencia.
Saludo a los peregrinos franceses y a sus obispos, en particular al presidente de la Conferencia episcopal y a monseñor Jacques Perrier, obispo de Tarbes y Lourdes, a quien agradezco las cordiales palabras que me ha dirigido al inicio de esta celebración.
Saludo también al metropolita Emmanuel, presidente de la Asamblea de obispos ortodoxos de Francia.
Saludo al señor ministro del Interior, que representa aquí al Gobierno francés, así como a las demás autoridades civiles y militares presentes.
Saludo cordialmente a todos los peregrinos que se han reunido aquí procedentes de diversas partes de Europa y del mundo, y a todos los que están unidos espiritualmente a nosotros a través de la radio y la televisión. Con especial afecto os saludo a vosotros, queridos enfermos, que habéis acudido a este lugar bendito para buscar consuelo y esperanza. Que la Virgen santísima os haga sentir su presencia y reconforte vuestro corazón.

3. "En aquellos días, María se puso en camino hacia la región montañosa..." (Lc 1, 39). Las palabras del relato evangélico nos hacen ver con los ojos del corazón a la joven de Nazaret en camino hacia la "ciudad de Judá" donde habitaba su prima, para prestarle sus servicios.
En María nos impresiona, ante todo, la atención, llena de ternura, hacia su prima anciana. Se trata de un amor concreto, que no se limita a palabras de comprensión, sino que se compromete personalmente en una asistencia auténtica. La Virgen no da a su prima simplemente algo de lo que le pertenece; se da a sí misma, sin pedir nada a cambio. Ha comprendido perfectamente que el don recibido de Dios, más que un privilegio, es un deber que la compromete en favor de los demás con la gratuidad propia del amor.

4. "Proclama mi alma la grandeza del Señor..." (Lc 1, 46). Los sentimientos que María experimenta en el encuentro con Isabel afloran con fuerza en el cántico del Magníficat. Sus labios expresan la espera, llena de esperanza, de "los pobres del Señor", así como la conciencia del cumplimiento de las promesas, porque Dios "se acordó de su misericordia" (cf. Lc 1, 54).
Precisamente de esta conciencia brota la alegría de la Virgen María, que se refleja en todo el cántico:  alegría por saberse "mirada" por Dios, a pesar de su "humildad" (cf. Lc 1, 48); alegría por el "servicio" que puede prestar, gracias a las "maravillas" a las que la ha llamado el Todopoderoso (cf. Lc 1, 49); alegría por gustar anticipadamente las bienaventuranzas escatológicas, reservadas a los "humildes" y a los "que tienen hambre" (cf. Lc 1, 52-53). 
Después del Magníficat viene el silencio:  de los tres meses de permanencia de María al lado de su prima Isabel no se nos dice nada. O, tal  vez, se nos dice lo más importante:  el bien no hace ruido, la fuerza del amor se manifiesta en la discreción serena del servicio cotidiano.

5. Con sus palabras y su silencio, la Virgen María se nos presenta como modelo en nuestro camino. No es un camino fácil:  por el pecado de nuestros primeros padres, la humanidad lleva en sí la herida del pecado, cuyas consecuencias pesan también sobre los redimidos. Pero el mal y la muerte no tendrán la última palabra. María lo confirma con toda su existencia, como testigo viva de la victoria de Cristo, nuestra Pascua.
Los fieles lo han entendido. Por eso, acuden en multitudes a esta gruta para escuchar las exhortaciones maternas de la Virgen, reconociendo en ella "la mujer vestida de sol" (Ap 12, 1), la Reina que resplandece al lado del trono de Dios (cf. Salmo responsorial) e intercede en su favor.
6. Hoy la Iglesia celebra la gloriosa Asunción de María al cielo en cuerpo y alma. Los dogmas de la Inmaculada Concepción y la Asunción están íntimamente unidos entre sí. Ambos proclaman la gloria de Cristo Redentor y la santidad de María, cuyo destino humano ya desde ahora está perfecta y definitivamente realizado en Dios.
"Cuando haya ido y os haya preparado un lugar, volveré y os tomaré conmigo, para que donde esté yo estéis también vosotros", nos ha dicho Jesús (Jn 14, 3). María es la prenda del cumplimiento de la promesa de Cristo. Su Asunción se convierte así, para nosotros, en "signo de esperanza segura y de consuelo" (cf. Lumen gentium, 68).7. Amadísimos hermanos y hermanas, desde la gruta de Massabielle la Virgen Inmaculada nos habla también a nosotros, cristianos del tercer milenio. Escuchémosla.
Escuchad ante todo vosotros, jóvenes, que buscáis una respuesta capaz de dar sentido a vuestra vida. Aquí la podéis encontrar. Es una respuesta exigente, pero es la única respuesta que vale. En ella reside el secreto de la alegría verdadera y de la paz.

Desde esta gruta os hago una llamada especial a vosotras, las mujeres. Al aparecerse en la gruta, María encomendó su mensaje a una muchacha, como para subrayar la misión peculiar que corresponde a la mujer en nuestro tiempo, tentado por el materialismo y la secularización:  ser en la sociedad de hoy testigo de los valores esenciales que sólo se perciben con los ojos del corazón. A vosotras, las mujeres, corresponde ser centinelas del Invisible. A todos vosotros, queridos hermanos y hermanas, os dirijo un apremiante llamamiento para que hagáis todo cuanto esté a vuestro alcance a fin de que la vida, toda vida, sea respetada desde la concepción hasta su término natural. La vida es un don sagrado, del que nadie puede hacerse dueño.
La Virgen de Lourdes tiene, por último, un mensaje para todos. Es este:  sed mujeres y hombres libres. Pero recordad:  la libertad humana es una libertad marcada por el pecado. Ella misma necesita también ser liberada. Cristo es su liberador, pues "para ser libres nos ha liberado" (Ga 5, 1). Defended vuestra libertad.
Queridos amigos, sabemos que para esto podemos contar con Aquella que, al no haber cedido jamás al pecado, es la única criatura perfectamente libre. A ella os encomiendo. Caminad con María por las sendas de la plena realización de vuestra humanidad.

SANTA MISA CON OCASIÓN DEL 150° ANIVERSARIO
DE LA PROCLAMACIÓN DEL DOGMA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Miércoles 8 de diciembre de 2004

1. "Alégrate, María, llena de gracia, el Señor está contigo" (Lc 1, 28).

Con estas palabras del arcángel Gabriel, nos dirigimos a la Virgen María muchas veces al día. Las repetimos hoy con ferviente alegría, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción, recordando el 8 de diciembre de 1854, cuando el beato Pío IX proclamó este admirable dogma de la fe católica precisamente en esta basílica vaticana.
Saludo cordialmente a cuantos han venido hoy aquí, en particular a los representantes de las Sociedades mariológicas nacionales, que han participado en el Congreso mariológico y mariano internacional, organizado por la Academia mariana pontificia.

Amadísimos hermanos y hermanas, os saludo también a todos vosotros aquí presentes, que habéis venido a rendir homenaje filial a la Virgen Inmaculada. De modo especial, saludo al señor cardenal Camillo Ruini, al que renuevo mi más cordial felicitación por su jubileo sacerdotal, expresándole toda mi gratitud por el servicio que, con generosa entrega, ha prestado y sigue prestando a la Iglesia como mi vicario general para la diócesis de Roma y como presidente de la Conferencia episcopal italiana.
2. ¡Cuán grande es el misterio de la Inmaculada Concepción, que nos presenta la liturgia de hoy!
Un misterio que no cesa de atraer la contemplación de los creyentes e inspira la reflexión de los teólogos. El tema del Congreso que acabo de recordar -"María de Nazaret acoge al Hijo de Dios en la historia"- ha favorecido una profundización de la doctrina de la concepción inmaculada de María como presupuesto para la acogida en su seno virginal del Verbo de Dios encarnado, Salvador del género humano.
"Llena de gracia",  "κεχαριτωµευη":  con este apelativo, según el original griego del evangelio de san Lucas, el ángel se dirige a María. Este es el nombre con el que Dios, a través de su mensajero, quiso calificar a la Virgen. De este modo la pensó y vio desde siempre, ab aeterno.

3. En el himno de la carta a los Efesios, que se acaba de proclamar, el Apóstol alaba a Dios Padre porque "nos ha bendecido en Cristo con toda clase de bienes espirituales y celestiales" (Ef 1, 3).
¡Con qué especialísima bendición Dios se ha dirigido a María desde el inicio de los tiempos! ¡Verdaderamente bendita, María, entre todas las mujeres! (cf. Lc, 1, 42).
El Padre la eligió en Cristo antes de la creación del mundo, para que fuera santa e inmaculada ante él por el amor, predestinándola como primicia a la adopción filial por obra de Jesucristo (cf. Ef 1, 4-5).

4. La predestinación de María, como la de cada uno de nosotros, está relacionada con la predestinación del Hijo. Cristo es la "estirpe" que "pisaría la cabeza" de la antigua serpiente, según el libro del Génesis (cf. Gn 3, 15); es el Cordero "sin mancha" (cf. Ex 12, 5; 1 P 1, 19), inmolado para redimir a la humanidad del pecado.

En previsión de la muerte salvífica de él, María, su Madre, fue preservada del pecado original y de todo otro pecado. En la victoria del nuevo Adán está también la de la nueva Eva, madre de los redimidos. Así, la Inmaculada es signo de esperanza para todos los vivientes, que han vencido a Satanás en virtud de la sangre del Cordero (cf. Ap 12, 11).

5. Contemplamos hoy a la humilde joven de Nazaret, santa e inmaculada ante Dios por el amor (cf. Ef 1, 4), el "amor" que, en su fuente originaria, es Dios mismo, uno y trino.
¡La Inmaculada Concepción de la Madre del Redentor es obra sublime de la santísima Trinidad! Pío IX, en la bula Ineffabilis Deus, recuerda que el Omnipotente estableció "con el mismo decreto el origen de María y la encarnación de la divina Sabiduría" (Pii IX Pontificis Maximi Acta, Pars prima, p. 559).
El "sí" de la Virgen al anuncio del ángel se sitúa en lo concreto de nuestra condición terrena, como humilde obsequio a la voluntad divina de salvar a la humanidad, no de la historia, sino en la historia. En efecto, preservada inmune de toda mancha de pecado original, la "nueva Eva" se benefició de modo singular de la obra de Cristo como perfectísimo Mediador y Redentor. Ella, la primera redimida por su Hijo, partícipe en plenitud de su santidad, ya es lo que toda la Iglesia desea y espera ser. Es el icono escatológico de la Iglesia.

6. Por eso la Inmaculada, que es "comienzo e imagen de la Iglesia, esposa de Cristo, llena de juventud y de limpia hermosura" (Prefacio), precede siempre al pueblo de Dios en la peregrinación de la fe hacia el reino de los cielos (cf. Lumen gentium, 58; Redemptoris Mater, 2).
En la concepción inmaculada de María la Iglesia ve proyectarse, anticipada en su miembro más noble, la gracia salvadora de la Pascua.
En el acontecimiento de la Encarnación encuentra indisolublemente unidos al Hijo y a la Madre:  "Al que es su Señor y su Cabeza y a la que, pronunciando el primer "fiat" de la nueva alianza, prefigura su condición de esposa y madre" (Redemptoris Mater, 1).

7. A ti, Virgen inmaculada, predestinada por Dios sobre toda otra criatura como abogada de gracia y modelo de santidad para su pueblo, te renuevo hoy, de modo especial, la consagración de toda la Iglesia.

Guía tú a sus hijos en la peregrinación de la fe, haciéndolos cada vez más obedientes y fieles a la palabra de Dios.

Acompaña tú a todos los cristianos por el camino de la conversión y de la santidad, en la lucha contra el pecado y en la búsqueda de la verdadera belleza, que es siempre huella y reflejo de la Belleza divina.
Obtén tú, una vez más, paz y salvación para todas las gentes. El Padre eterno, que te escogió para ser la Madre inmaculada del Redentor, renueve también en nuestro tiempo, por medio de ti, las maravillas de su amor misericordioso. Amén.

 VÍSPERAS DE LA SOLEMNIDAD DE MARÍA, MADRE DE DIOS,
CON EL CANTO DEL "TE DEUM"

             HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Viernes 31 de diciembre de 2004

1. Otro año termina. Con viva conciencia de la fugacidad del tiempo, nos encontramos reunidos esta tarde para dar gracias a Dios por todos los dones que nos ha concedido durante el 2004.
Lo hacemos con el canto tradicional del Te Deum.

2. Te Deum laudamus! Te damos gracias, Padre, porque, en la plenitud de los tiempos, enviaste a tu Hijo (cf. Ga 4, 4), no para juzgar al mundo, sino para salvarlo con inmenso amor (cf. Jn 3, 17).Te damos gracias, Señor Jesús, nuestro Redentor, porque quisiste asumir de María, Madre siempre Virgen, nuestra naturaleza humana. En este Año de la Eucaristía, queremos agradecerte con fervor más intenso el don de tu Cuerpo y de  tu  Sangre  en  el  Sacramento del altar.Te alabamos y te damos gracias, Espíritu Santo Paráclito, porque nos haces tomar conciencia de nuestra adopción filial (cf. Rm 8, 16) y nos enseñas a dirigirnos a  Dios llamándolo Padre, "Abbá" (cf. Jn 4, 23-24; Ga 4, 6).

3. Amadísimos hermanos y hermanas de la comunidad diocesana de Roma, a vosotros os dirijo ahora mi cordial saludo, en este encuentro de fin de año. Saludo ante todo al cardenal vicario, a los obispos auxiliares, a los sacerdotes, a las personas consagradas y a todos los miembros del pueblo cristiano. Saludo con deferencia al presidente de la región, al alcalde de Roma, al presidente de la provincia y a las demás autoridades civiles presentes.
Queridos hermanos y hermanas, agradezcamos juntos a Dios las manifestaciones de bondad y misericordia con que ha acompañado, durante estos meses, el camino de nuestra ciudad. Que él lleve a cabo todos los proyectos apostólicos y todas las iniciativas de bien.

4. "Salvum fac populum tuum, Domine", "Salva a tu pueblo, Señor". Te lo pedimos esta tarde, por medio de María, al celebrar las primeras Vísperas de la fiesta de su Maternidad divina.
Santa Madre del Redentor, acompáñanos en este paso al nuevo año. Obtén para Roma y para el mundo entero el don de la paz. Madre de Dios, ruega por nosotros.

 SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DE SANTA MARÍA, MADRE DE DIOS
XXXVIII JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Sábado 1 de enero de 2005

1. "¡Salve, Madre santa!, Virgen Madre del Rey, que gobierna cielo y tierra por los siglos de los siglos" (Antífona de entrada).
En el primer día del año, la Iglesia se reúne en oración ante el icono de la Madre de Dios, y honra con alegría a aquella que  dio al mundo el fruto de su vientre, Jesús, el "Príncipe de la paz" (Is 9, 5).

2. Ya es tradición consolidada celebrar en este mismo día la Jornada mundial de la paz. En esta ocasión, me alegra expresar mi más cordial felicitación a los ilustres embajadores del Cuerpo diplomático ante la Santa Sede. Dirijo un saludo especial a los embajadores de los países particularmente afectados durante estos días por el enorme cataclismo que se abatió sobre ellos.

Mi saludo se extiende con gratitud a los miembros de la Secretaría de Estado, encabezados por el cardenal Angelo Sodano, así como a los miembros del Consejo pontificio Justicia y paz, y en particular a su presidente, el cardenal Renato Martino.

3. La Jornada mundial de la paz constituye una invitación a los cristianos y a todos los hombres de buena voluntad a renovar su firme compromiso de construir la paz. Esto supone la acogida de una exigencia moral fundamental, expresada muy bien en las palabras de san Pablo:  "No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien" (Rm 12, 21).
Ante las numerosas manifestaciones del mal, que por desgracia hieren a la familia humana, la exigencia prioritaria es promover la paz utilizando medios coherentes, dando importancia al diálogo, a las obras de justicia, y educando para el perdón (cf. Mensaje para la Jornada mundial de la paz de 2005, n. 1).

4. Vencer el mal con las armas del amor es el modo como cada uno puede contribuir a la paz de todos. A lo largo de esta senda están llamados a caminar tanto los cristianos como los creyentes de las diversas religiones, juntamente con cuantos se reconocen en la ley moral universal.

Amadísimos hermanos y hermanas, promover la paz en la tierra es nuestra misión común.
Que la Virgen María nos ayude a realizar las palabras del Señor:  "Bienaventurados los que trabajan por la paz, porque ellos serán llamados hijos de Dios" (Mt 5, 9).

¡Feliz año nuevo a todos!

¡Alabado sea Jesucristo!

 

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

JUAN PABLO II

HOMILIAS SACERDOTALES 

1

HOMILÍAS SACERDOTALES DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

PRIMERA PARTE

ENCUENTRO «EUCARÍSTICO» CON LOS SEMINARISTAS DE ROMA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Domingo 19 de noviembre de 1978

1. Nuestro encuentro de hoy tiene el carácter de una audiencia especial. Es —si se puede decir así— una audiencia eucarística. No la "damos", pero la "celebramos". Esta es una sagrada liturgia. Concelebran conmigo, nuevo Obispo de Roma, y con el señor cardenal Vicario, los superiores de los seminarios de esta diócesis y participan en esta Eucaristía los alumnos del Seminario Romano, del Seminario Capránica y del Seminario Menor.

El Obispo de Roma desea visitar sus seminarios; pero, mientras tanto, hoy habéis venido vosotros a él para esta sagrada audiencia.

La Santa Misa es también una audiencia. Quizá la comparación sea muy atrevida, quizá poco conveniente, quizá demasiado "humana"; sin embargo, me permito emplearla: ésta es una audiencia que el mismo Cristo concede continuamente a toda la humanidad —que Él concede a una determinada comunidad eucarística— y a cada uno de nosotros que constituimos esta asamblea.

2. Durante la audiencia escuchamos al que habla. Y también nosotros intentamos hablarle de modo que Él pueda escucharnos.

En la liturgia eucarística Cristo habla ante todo con la fuerza de su Sacrificio. Es un discurso muy conciso y a la vez muy ardiente. Se puede decir que sabernos de memoria este discurso; sin embargo, cada vez resulta nuevo, sagrado, revelador. Contiene en sí todo el misterio del amor y de la verdad, porque la verdad vive del amor y el amor de la verdad. Dios, que es Verdad y Amor, se ha manifestado en la historia de la creación y en la historia de la salvación; Él propone de nuevo esta historia mediante el sacrificio redentor que nos ha transmitido en el signo sacramental, no sólo para que lo meditemos en el recuerdo, sino para que lo renovemos, lo volvamos a celebrar.

Celebrando el sacrificio eucarístico, somos introducidos cada vez en el misterio de Dios mismo y también en toda la profundidad de la realidad humana. La Eucaristía es anuncio de muerte y de resurrección. El misterio pascual se expresa en ella como comienzo de un tiempo nuevo y como esperanza final.

Es Cristo mismo el que habla, y nosotros no cesamos jamás de escucharle. Deseamos continuamente esta fuerza suya de salvación, que se ha convertido en "garantía" divina de las palabras de vida eterna.

Él tiene palabras de vida eterna (cf. Jn 6. 68).

3. Lo que nosotros queremos decirle a Él es siempre nuestro, porque brota de nuestras experiencias humanas, de nuestros deseos; pero también de nuestras penas. Es frecuentemente un lenguaje de sufrimiento, pero también de esperanza. Le hablamos de nosotros mismos, de todos los que esperan de nosotros que los recordemos ante el Señor.

Esto que decimos se inspira en la Palabra de Dios. La liturgia de la palabra precede a la liturgia eucarística. En relación a la palabra escuchada hoy, tendremos muchísimas cosas que decir a Cristo, durante esta sagrada audiencia.

Queremos, pues, hablarle ante todo del talento singular —y quizá no uno solo, sino cinco— que hemos recibido: la vocación sacerdotal, la llamada a encaminarnos hacia el sacerdocio, entrando en el seminario. Todo talento es una obligación. ¡Cuánto más nos sentiremos obligados por este talento, para no echarlo a perder, no "esconderlo bajo tierra", sino hacerlo fructificar! Mediante una seria preparación, el estudio, el trabajo sobre el propio yo, y una sabia formación del "hombre nuevo" que, dándose a Cristo sin reserva en el servicio sacerdotal, vivido en el celibato, podrá llegar a ser de modo particular "un hombre nuevo para los demás".

Queremos hablar también a Cristo del camino que nos conduce a cada uno al sacerdocio, hablarle cada uno de su propia vida. En ella buscamos perseverar con temor de Dios, como nos invita a hacer el Salmista. Este es el camino que nos hace salir de las tinieblas para llevarnos hacia la luz, como escribe San Pablo. Queremos ser "hijos de la luz". Queremos velar, queremos ser moderados, sobrios y responsables para nosotros y para los demás.

Ciertamente cada uno de nosotros tendrá todavía muchas cosas que decir durante esta audiencia —cada uno de vosotros, superiores, y cada uno de vosotros, queridísimos alumnos—.

Y, ¿qué diré a Cristo yo, vuestro Obispo?

Antes de nada, quiero decirle: Te doy gracias por todos los que me has dado.

Quiero decirle una vez más (se lo repito continuamente): ¡La mies es mucha! ¡Envía obreros a tu mies!Y además quiero decirle: Guárdalos en la verdad y concédeles que maduren en la gracia del sacramento del sacerdocio, para el que se preparan.

Todo esto quiero decírselo por medio de su Madre, a la que veneráis en el Seminario Romano, contemplando la imagen de la "Virgen de la Confianza", de la cual el siervo de Dios Juan XXIII era especialmente devoto.

Os confío, pues, a esta Madre: a cada uno de vosotros y a todos y a los tres Seminarios de mi nueva diócesis. Amén.

ENCUENTRO CON EL LAICADO CATÓLICO DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II 

Domingo 26 de noviembre de 1978

1. Deseo ante todo expresar mi gran alegría por este encuentro de hoy. Doy las gracias al cardenal Vicario de Roma, que junto con los obispos auxiliares ha organizado este encuentro, en el que participan los representantes del laicado de esta primera diócesis en la Iglesia, de la que, por voluntad de Cristo, he llegado a ser Obispo desde hace poco. Todas las organizaciones del apostolado de los laicos en la diócesis de Roma están presentes aquí en la persona de sus representantes, acompañados de los consiliarios espirituales de cada organización. Al hacerme cargo del servicio episcopal en Roma, después de la experiencia de veinte años en la archidiócesis de Cracovia debo declarar, antes de nada, que doy mucha importancia al apostolado de los laicos, respecto al cual procuraba hacer lo más posible, en aquellas circunstancias anteriores bien diversas de las que encuentro aquí.

Un motivo particular de mi alegría es el hecho de que nos reunimos en la fiesta de Cristo Rey del universo, que entre los días del año litúrgico, es quizá el más apto, también por algunas tradiciones, para asumir el deber de nuestra colaboración.

Continuamos esta colaboración nuestra, queridos hermanos y hermanas, en la celebración del Santísimo Sacrificio para retornar así al Cenáculo, que ha venido a ser el lugar privilegiado para "enviar a los Apóstoles", ya en el jueves Santo, ya en el día de Pentecostés.

2. La Palabra divina de la liturgia de hoy, que escuchamos con la mayor atención, nos introduce en la profundidad del misterio de Cristo Rey. De El hablan todas las lecturas. Quiero llamar vuestra atención de modo particular sobre las palabras de San Pablo a los corintios; hace un parangón entre las dos dimensiones de la existencia humana: la de nuestra participación en Adán, y la que obtenemos en Cristo.

La participación del hombre en Adán quiere decir desobediencia: «Non serviam, no serviré». Y precisamente aquel «no serviré», en el que parecía sentir el hombre la señal de su liberación y el desafío de la propia grandeza, midiéndose con Dios mismo, vino a ser la fuente del pecado y de la muerte. Y todavía somos testigos de cómo aquel antiguo «no serviré» lleva consigo una múltiple dependencia y esclavitud del hombre. Es tema para un análisis profundo que ahora es difícil hacerlo en toda su extensión. Debemos contentarnos con una simple alusión.

Cristo, el nuevo Adán, es el que entra en la historia del hombre precisamente "para servir". «El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir, y a dar su vida» (Mt 20, 28): en cierto sentido, ésta es la definición fundamental de su reino. En este servicio, según el modelo de Cristo, el hombre vuelve a encontrar su plena dignidad, su maravillosa vocación, su realeza. Vale la pena recordar aquí las palabras de la Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, en el capítulo IV, que está dedicado a los laicos en la Iglesia y a su apostolado: «El Sumo y Eterno Sacerdote, Jesucristo, queriendo continuar también su testimonio y su servicio por medio de los laicos, los vivifica con su Espíritu y los impulsa sin cesar a toda obra buena y perfecta. Pues a quienes asocia íntimamente a su vida y a su misión, también les hace partícipes de su función sacerdotal, con el fin de que ejerzan el culto espiritual para gloria de Dios y salva­ción de los hombres... De este modo también los laicos, como adoradores que en todo lugar actúan santamente. consagran el mundo mismo a Dios» (Lumen gentium, 34).

Servir a Dios quiere decir reinar. En esta tarea, que manifiesta la actitud del mismo Cristo y de sus seguidores, se destruye la herencia del pecado. Y se inicia el «reino de verdad y de vida, reino de santidad y de gracia, reino de justicia, de amor y de paz» (Prefacio para la fiesta de Cristo Rey).

3. La liturgia de hoy nos hace ver como dos etapas del reinar-servir. La primera etapa es la vida de la Iglesia sobre la tierra; la segunda es el juicio. El verdadero sentido de la primera etapa se hace comprensible a través del significado de la segunda. Antes de que el Hijo del hombre se presente delante de cada uno de nosotros, y delante de todos, como Juez que separará «las ovejas de los cabritos», está siempre con nosotros como Pastor que cuida de sus ovejas. El quiere compartir con nosotros, con cada uno de nosotros, esa misma solicitud. Quiere que su servicio venga a ser nuestro servicio en el significado más amplio de la palabra. "Nuestro" quiere decir no sólo de los obispos, sacerdotes, religiosos, sino también de los laicos, en el sentido más amplio de la palabra. De todos. Porque este servicio-solicitud reclama la participación de todos. «Tuve hambre... tuve sed... era forastero... desnudo... enfermo... encarcelado... perseguido», oprimido, apenado, ignorante, dudoso, abandonado, amenazado (quizá ya en el seno materno). Enorme es el círculo de necesidades y deberes que debemos entrever y que debemos poner ante los ojos, si queremos ser "solidarios con Cristo". Porque, en resumidas cuentas, se trata de esto: «Cuantas veces hicisteis eso a uno de mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis» (Mt 25, 40). Cristo está de parte del hombre; y lo está por ambos lados: de parte de quien espera la solicitud, el servicio y la caridad, y de parte de quien presta el servicio, lleva la solicitud, demuestra el amor.

Por tanto, hay un gran espacio para nuestra solidaridad con Cristo, un gran espacio para el apostolado de todos, particularmente para el apostolado de los laicos. A mi pesar, es imposible someter este tema a un análisis más detallado en el cuadro de esta breve homilía. Sin embargo, las palabras de la liturgia de hoy nos incitan a leerlas de nuevo, a meditar sobre ellas más profundamente y a poner en práctica todo lo que, en dimensiones tan amplias, ha sido objeto de las enseñanzas del Concilio sobre el apostolado de los laicos. Antes, el concepto de apostolado parecía estar como reservado sólo a quienes "por oficio" son los sucesores de los Apóstoles, que expresan y garantizan la apostolicidad de la Iglesia. El Concilio Vaticano II ha descubierto qué campos tan grandes de apostolado han sido siempre accesibles a los laicos. Al mismo tiempo ha estimulado de nuevo a tal apostolado. Basta recoger una sola frase del Decreto Apostolicam actuositatem que, en cierto sentido, contiene y resume todo: «La vocación cristiana... es por su naturaleza vocación también al apostolado» (núm. 2).

4. ¡Mis queridos hermanos y hermanas! Quiero expresar mi alegría singular por este encuentro con vosotros, que, aquí en Roma, habéis hecho de la verdad sobre la vocación cristiana, comprendida como una llamada al apostolado de los laicos, el programa de vuestra vida. Estoy contento y espero que me tendréis al corriente de vuestros problemas, y me introduciréis en los diversos campos de vuestra actividad. Me alegro de poder entrar en esos caminos por los que vosotros ya camináis, de poderos acompañar por ellos y guiaros también como Obispo vuestro.

Precisamente por esto deseaba tanto que pudiéramos encontrarnos en la solemnidad de Cristo Rey del universo. Deseo que El mismo nos reciba. Es necesario quizá que nos oiga esta pregunta que le han hecho muchas veces tantos interlocutores: «¿Qué debo hacer?» (Lc 18, 18). ¿Qué debemos hacer nosotros?

Recordaré todavía lo que su Madre dijo a los siervos del maestresala en Caná de Galilea: «Haced lo que El os diga» (Jn 2, 5). Volvamos nuestros ojos a esta Madre; renace en nosotros la esperanza y respondemos: ¡Estamos dispuestos!

VIAJE A LA REPÚBLICA DOMINICANA,MÉXICO Y BAHAMAS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II DURANTE LA MISA PARA EL CLERO, RELIGIOSOS Y SEMINARISTAS

Santo Domingo, Catedral
Viernes 26 de enero de 1979

Amadísimos hermanos y hermanas:

Bendito sea el Señor que me ha traído aquí, a este suelo de la República Dominicana, donde venturosamente, para gloria y alabanza de Dios en este Nuevo Continente, amaneció también al día de la salvación. Y he querido venir a esta Catedral de Santo Domingo para estar entre vosotros, amadísimos sacerdotes, diáconos, religiosos, religiosas y seminaristas, para manifestaros mi especial afecto a vosotros en los que el Papa y la Iglesia depositan sus mejores esperanzas, para que os sintáis más alegres en la fe, de modo que vuestro orgullo de ser lo que sois rebose por causa mía (cf Flp 1, 25).

Pero sobre todo quiero unirme a vosotros en la acción de gracias a Dios. Gracias por el crecimiento y celo de esta Iglesia, que tiene en su haber tantas y tan bellas iniciativas y que muestra tanta entrega en el servicio de Dios y de los hombres. Doy gracias con inmensa alegría –para decirlo con palabras del Apóstol– “por la parte que habéis tomado en anunciar la buena nueva desde el primer día hasta hoy; seguro además de una cosa: de que aquél que dio principio a la buena empresa, le irá dando remate hasta el día del Mesías, Jesús” (Flp 1, 33).

Me gustaría de verdad disponer de mucho tiempo para estar con vosotros, aprender vuestros nombres y escuchar de vuestros labios “lo que rebosa del corazón” (Mt 12, 34), lo que de maravilloso habéis experimentado en vuestro interior – “fecit mihi magna qui potens est”... (Lc 1, 49)–, habiendo sido fieles el encuentro con el Señor. Un encuentro de preferencia por su parte. 

Es esto precisamente: el encuentro pascual con el Señor, lo que deseo proponer a vuestra reflexión para reavivar más vuestra fe y entusiasmo en esta Eucaristía; un encuentro personal, vivo, de ojos abiertos y corazón palpitante, con Cristo resucitado (cf.  Lc 24, 30), el objetivo de vuestro amor y de toda vuestra vida.

Sucede a veces que nuestra sintonía de fe con Jesús permanece débil o se hace tenue –cosa que el pueblo fiel nota en seguida, contagiándose por ello de tristeza– porque lo llevamos dentro, sí, pero confundido a la vez con nuestras propensiones y razonamientos humanos (cf ib., 15) sin hacer brillar toda la grandiosa luz que El encierra para nosotros. En alguna ocasión hablamos quizá de El amparados en alguna premisa cambiante o en datos de sabor sociológico, político, psicológico, lingüístico, en vez de hacer derivar los criterios básicos de nuestra vida y actividad de un Evangelio vivido con integridad, con gozo, con la confianza y esperanza inmensas que encierra la cruz de Cristo.

Una cosa es clara, amadísimos hermanos: la fe en Cristo resucitado no es resultado de un saber técnico o fruto de un bagaje científico (cf. 1Co 1, 26). Lo que se nos pide es que anunciemos la muerte de Jesús y proclamemos su resurrección (S. Liturgia). Jesús vive. “Dios lo resucitó rompiendo las ataduras de la muerte” (Act 2, 24). Lo que fue un trémulo murmullo entre los primeros testigos, se convirtió pronto en gozosa experiencia de la realidad de aquél “con el que hemos comido y bebido... después que resucitó de la muerte” (Act 10, 41-42). Sí, Cristo vive en la Iglesia, está en nosotros, portadores de esperanza e inmortalidad.

Si habéis encontrado pues a Cristo, ¡vivid a Cristo, vivid con Cristo! Y anunciadlo en primera persona, como auténticos testigos: “para mí la vida es Cristo” (Flp 1, 21). He ahí también la verdadera liberación: proclamar a Jesús libre de ataduras, presente en unos hombres transformados, hechos nueva creatura. ¿Por qué nuestro testimonio resulta a veces vano? Porque presentamos a un Jesús sin toda la fuerza seductora que su Persona ofrece; sin hacer patentes las riquezas del ideal sublime que su seguimiento comporta; porque no siempre llegamos a mostrar una convicción hecha vida acerca del valor estupendo de nuestra entrega a la gran causa eclesial que servimos.

Hermanos y hermanas: Es preciso que los hombres vean en nosotros a los dispensadores de los misterios de Dios (cf. 1Co 4, 1), testigos creíbles de su presencia en el mundo. Pensemos frecuentemente que Dios no nos pide, al llamarnos, parte de nuestra persona, sino toda nuestra persona y energías vitales, para anunciar a los hombres la alegría y la paz de la nueva vida en Cristo y guiarlos a su encuentro. Para ello sea nuestro afán primero buscar al Señor, y una vez encontrado, comprobar dónde y cómo vive, quedándonos con El todo el día (cf. Jn 1, 39). Quedándonos con El de manera especial en la Eucaristía, donde Cristo se nos da, y en la oración, mediante la cual nos damos a El.

La Eucaristía ha de complementarse y prolongarse a través de la oración en nuestro quehacer cotidiano como un “sacrificio de alabanza” (Misal Romano, Plegaria Eucarística, I). En la oración, en el trato confiado con Dios nuestra Padre, discernimos mejor dónde está nuestra fuerza y dónde está nuestra debilidad, porque el Espíritu viene en nuestra ayuda (cf Rm 8, 26). El mismo Espíritu nos habla y nos va sumergiendo poco a poco en los misterios divinos, en los designios de amor a los hombres que Dios realiza mediante nuestra ofrenda a su servicio.

Lo mismo que Pablo durante una reunión en Tróade para partir el pan, seguiría hablando con vosotros hasta la medianoche (cf Act 20, 6ss). Tendría muchas cosas que deciros, y que no puedo hacer ahora. Entretanto os recomiendo que leáis atentamente lo que he dicho recientemente al clero, a los religiosos, religiosas y seminaristas en Roma. Ello alargará este encuentro, que continuará espiritualmente con otros semejantes en los próximos días. Que el Señor y nuestra dulce Madre, María Santísima, os acompañen siempre y llenen vuestra vida de un gran entusiasmo en el servicio de vuestra altísima vocación eclesial.

Vamos a continuar la Misa, poniendo en la mesa de las ofrendas nuestros anhelos de vivir la nueva vide, nuestras necesidades y nuestras súplicas, las necesidades y súplicas de la Iglesia y nación dominicana. Pongamos también de la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Puebla

VIAJE A LA REPÚBLICA DOMINICANA, MÉXICO Y BAHAMAS

INAUGURACIÓN DE LA III CONFERENCIA DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO

HOMILÍA DE JUAN PABLO II 

Santuario de la Virgen de Guadalupe
Sábado 27 de enero de 1979

1. ¡Salve, María! 

Cuán profundo es mi gozo, queridos hermanos en el Episcopado y amadísimos hijos, porque los primeros pasos de mi peregrinaje, como Sucesor de Pablo VI y de Juan Pablo I, me traen precisamente aquí. Me traen a Ti, María, en este Santuario del pueblo de México y de toda América Latina, en el que desde hace tantos siglos se ha manifestado tu maternidad. 

¡Salve, María! 

Pronuncio con inmenso amor y reverencia estas palabras, tan sencillas y a la vez tan maravillosas. Nadie podrá saludarte nunca de un modo más estupendo que como lo hizo un día el Arcángel en el momento de la Anunciación. Ave Maria, gratia plena, Dominus tecum. Repito estas palabras que tantos corazones guardar y tantos labios pronuncian en todo el mundo. Nosotros aquí presentes les repetimos juntos, conscientes de que éstas son les palabras con les que Dios mismo, a través de su mensajero, ha saludado a Ti, la Mujer prometida en el Edén, y desde la eternidad elegida como Madre del Verbo, Madre de la divina Sabiduría, Madre del Hijo de Dios. 

¡Salve, Madre de Dios! 

2. Tu Hijo Jesucristo es nuestro Redentor y Señor. Es nuestro Maestro. Todos nosotros aquí reunidos somos sus discípulos. Somos los sucesores de los Apóstoles, de aquellos a quienes el Señor dijo: “Id, pues, enseñad a todas les gentes, bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto yo os he mandado. Yo estaré con vosotros hasta la consumación del mundo” (Mt 28, 19-20).  

Congregados aquí el Sucesor de Pedro y los sucesores de los Apóstoles, nos damos cuenta de cómo esas palabras se han cumplido, de manera admirable, en esta tierra. 

En efecto, desde que en 1492 comienza la gesta evangelizadora en el Nuevo Mundo, apenas una veintena de años después llega la fe a México. Poco más tarde se crea la primera sede arzobispal regida por Juan de Zumárraga, a quien secundarán otras grandes figuras de evangelizadores, que extenderán el cristianismo en muy amplias zonas. 

Otras epopeyas religiosas no menos gloriosas escribirán en el hemisferio sus hombres como Santo Toribio de Mogrovejo y otros muchos que merecerían ser citados en larga lista. Los caminos de la fe van alargándose sin cesar, y a finales del primer siglo de evangelización les sedes episcopales en el nuevo Continente son más de 70 con unos cuatro millones de cristianos. Una empresa singular que continuará por largo tiempo, hasta abarcar hoy en día, tras cinco siglos de evangelización, casi la mitad de la entera Iglesia católica, arraigada en la cultura del pueblo latino-americano y formando parte de su identidad propia. 

Y a medida que sobre estas tierras se realizaba el mandato de Cristo, a medida que con la gracia del bautismo se multiplicaban por doquier los hijos de la adopción divina, aparece también la Madre. En efecto, a Ti, María, el Hijo de Dios y a la vez Hijo Tuyo, desde lo alto de la cruz indicó a un hombre y dijo “He ahí a tu hijo” (Jn 19, 26), y en aquel hombre te ha confiado a cada hombre, te ha confiado a todos. Y Tú que en el momento de la Anunciación, en estas sencillas palabras: “He aquí la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), has concentrado todo el programa de tu vida, abrazas a todos, te acercas a todos, buscas maternalmente a todos. De esta manera se cumple lo que el último Concilio ha declarado acerca de tu presencia en el misterio de Cristo y de la Iglesia. Perseveras de manera admirable en el misterio de Cristo, tu Hijo unigénito, porque estás siempre dondequiera están los hombres sus hermanos, dondequiera está la Iglesia. 

2a. De hecho los primeros misioneros llegados a América, provenientes de tierras de eminente tradición mariana, junto con los rudimentos de la fe cristiana van enseñando el amor a Ti, Madre de Jesús y de todos los hombres. Y desde que el indio Juan Diego hablara de la dulce Señora del Tepeyac, Tú, Madre de Guadalupe, entras de modo determinante en la vida cristiana del pueblo de México. No menor ha sido tu presencia en otras partes, donde tus hijos te invocan con tiernos nombres, como Nuestra Señora de la Altagracia, de la Aparecida, de Luján y tantos otros no menos entrañables, para no hacer una lista interminable, con los que en cada nación y aun en cada zona los pueblos latinoamericanos te expresan su devoción más profunda y Tú les proteges en su peregrinar de fe. 

El Papa –que proviene de un país en el que tus imágenes, especialmente una: la de Jasna Góra, son también signo de tu presencia en la vida de la nación, en su azarosa historia– es particularmente sensible a este signo de tu presencia aquí, en la vida del Pueblo de Dios en México, en su historia, también ella no fácil y a veces hasta dramática. Pero estás igualmente presente en la vida de tantos otros pueblos y naciones de América Latina, presidiendo y guiando no sólo su pasado remoto o reciente, sino también el momento actual, con sus incertidumbres y sombras.

Este Papa percibe en lo hondo de su corazón los vínculos particulares que te unen a Ti con este pueblo y a este pueblo contigo. Este pueblo, que afectuosamente te llama “ la Morenita ”. Este pueblo –e indirectamente todo este inmenso continente– vive su unidad espiritual gracias al hecho de que Tú eres la Madre. Una Madre que, con su amor, crea, conserva, acrecienta espacios de cercanía entre sus hijos. 

¡Salve, Madre de México! 

¡Madre de América Latina! 

3. Nos encontramos aquí en esta hora insólita y estupenda de la historia del mundo. Llegamos a este lugar, conscientes de hallarnos en un momento crucial. Con esta reunión de obispos deseamos entroncar con la precedente Conferencia del Episcopado Latinoamericano que tuvo lugar hace diez años en Medellín, en coincidencia con el Congreso Eucarístico de Bogotá, y en la que participó el Papa Pablo VI, de imborrable memoria. Hemos venido aquí no tanto para volver a examinar, al cabo de 10 años, el mismo problema, cuanto para revisarlo en modo nuevo, en lugar nuevo y en nuevo momento histórico. 

Queremos tomar como punto de partida lo que se contiene en los documentos y resoluciones de aquella Conferencia. Y queremos a la vez, sobre la base de les experiencias de estos 10 años, del desarrollo del pensamiento y a luz de les experiencias de toda la Iglesia, dar un justo y necesario paso adelante. 

La Conferencia de Medellín tuvo lugar poco después de la clausura del Vaticano II, el Concilio de nuestro siglo, y ha tenido por objetivo recoger los planteamientos y contenidos esenciales del Concilio, para aplicarlos y hacerlos fuerza orientadora en la situación concreta de la Iglesia Latinoamericana. 

Sin el Concilio no hubiera sido posible la reunión de Medellín, que quiso ser un impulso de renovación pastoral, un nuevo “ espíritu ” de cara al futuro, en plena fidelidad eclesial en la interpretación de los signos de los tiempos en América Latina. La intencionalidad evangelizadora era bien clara y queda patente en los 16 temas afrontados, reunidos en torno a tres grandes áreas, mutuamente complementarias: promoción humana, evangelización y crecimiento en la fe, Iglesia visible y sus estructuras. 

Con su opción por el hombre latinoamericano visto en su integridad, con su amor preferencial pero no exclusivo por los pobres, con su aliento a una liberación integral de los hombres y de los pueblos, Medellín, la Iglesia allí presente, fue una llamada de esperanza hacia metas más cristianas y más humanas. 

Pero han pasado 10 años. Y se han hecho interpretaciones, a veces contradictorias, no siempre correctas, no siempre beneficiosas para la Iglesia. Por ello, la Iglesia busca los caminos que le permitan comprender más profundamente y cumplir con mayor empeño la misión recibida de Cristo Jesús. 

Grande importancia han tenido a tal respecto les sesiones del Sínodo de los Obispos que se han celebrado en estos años, y sobre todo la del año 1974, centrada sobre la Evangelización, cuyas conclusiones ha recogido después, de modo vivo y alentador, la Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi de Pablo VI. 

Este es el tema que colocamos hoy sobre nuestra mesa de trabajo, al proponernos estudiar “La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina”. 

Encontrándonos en este lugar santo para iniciar nuestros trabajos, se nos presenta ante los ojos el Cenáculo de Jerusalén, lugar de la institución de la Eucaristía. Al mismo Cenáculo volvieron los Apóstoles después de la Ascensión del Señor, para que, permaneciendo en oración con María, la Madre de Cristo, pudieran preparar sus corazones para recibir al Espíritu Santo, en el momento del nacimiento de la Iglesia. 

También nosotros venimos aquí para ello, también nosotros esperamos el descenso del Espíritu Santo, que nos hará ver los caminos de la evangelización, a través de los cuales la Iglesia debe continuar y renacer en nuestro gran continente. También nosotros hoy, y en los próximos días, deseamos perseverar en la oración con María, Madre de Nuestro Señor y Maestro: contigo, Madre de la esperanza, Madre de Guadalupe. 

4. Permite pues que yo, Juan Pablo II, Obispo de Roma y Papa, junto con mis hermanos en el Episcopado que representan a la Iglesia de México y de toda la América Latina, en este solemne momento, confiemos y ofrezcamos a Ti, sierva del Señor, todo el patrimonio del Evangelio, de la Cruz, de la Resurrección, de los que todos nosotros somos testigos, apóstoles, maestros y obispos. 

¡      Oh Madre! Ayúdanos a ser fieles dispensadores de los grandes misterios de Dios. Ayúdanos a enseñar la verdad que tu Hijo ha anunciado y a extender el amor, que es el principal mandamiento y el primer fruto del Espíritu Santo. Ayúdanos a confirmar a nuestros hermanos en la fe, ayúdanos a despertar la esperanza en la vida eterna. Ayúdanos a guardar los grandes tesoros encerrados en las almas del Pueblo de Dios que nos ha sido encomendado. 

Te ofrecemos todo este Pueblo de Dios. Te ofrecemos la Iglesia de México y de todo el Continente. Te la ofrecemos como propiedad Tuya. Tú que has entrado tan adentro en los corazones de los fieles a través de la señal de Tu presencia, que es Tu imagen en el Santuario de Guadalupe, vive como en Tu casa en estos corazones, también en el futuro. Sé uno de casa en nuestras familias, en nuestras parroquias, misiones, diócesis y en todos los pueblos. 

Y hazlo por medio de la Iglesia Santa, la cual, imitándote a Ti, Madre, desea ser a su vez una buena madre, cuidar a las almas en todas sus necesidades, enunciando el Evangelio, administrando los sacramentos, salvaguardando la vida de las familias mediante el sacramento del matrimonio, reuniendo a todos en la comunidad eucarística por medio del santo sacramento del altar, acompañándolos amorosamente desde la cuna hasta la entrada en la eternidad. 

¡Oh Madre! Despierta en las jóvenes generaciones la disponibilidad al exclusivo servicio a Dios. Implora para nosotros abundantes vocaciones locales al sacerdocio y a la vida consagrada. 

¡Oh Madre! Corrobora la fe de todos nuestros hermanos y hermanas laicos, para que en cada campo de la vida social, profesional, cultura! y política, actúen de acuerdo con la verdad y la ley que tu Hijo ha traído a la humanidad, para conducir a todos a la salvación eterna y, al mismo tiempo, para hacer la vida sobre la tierra más humana, más digna del hombre. 

La Iglesia que desarrolla su labor entre las naciones americanas, la Iglesia en México, quiere servir con todas sus fuerzas esta causa sublime con un renovado espíritu misionero. ¡Oh Madre! haz que sepamos servirla en la verdad y en la justicia. Haz que nosotros mismos sigamos este camino y conduzcamos a los demás, sin desviarnos jamás por senderos tortuosos, arrastrando a los otros. 

Te ofrecemos y confiamos todos aquellos y todo aquello que es objeto de nuestra responsabilidad pastoral, confiando que Tú estarás con nosotros, y nos ayudarás a realizar lo que tu Hijo nos ha mandado (cf. Jn 2,5). Te traemos esta confianza ilimitada y con ella, yo, Juan Pablo II, con todos mis hermanos en el Episcopado de México y de América Latina, queremos vincularte de modo todavía más fuerte a nuestro ministerio, a la Iglesia y a la vida de nuestras naciones. Deseamos poner en tus manos nuestro entero porvenir, el porvenir de la evangelización de América Latina. 

¡Reina de los Apóstoles! Acepta nuestra prontitud a servir sin reserva la causa de tu Hijo, la causa del Evangelio y la causa de la paz, basada sobre la justicia y el amor entre los hombres y entre los pueblos. 

¡Reina de la Paz! Salva a las naciones y a los pueblos de todo el continente, que tanto confían en Ti, de las guerras, del odio y de la subversión. 

Haz que todos, gobernantes y súbditos, aprendan a vivir en paz, se eduquen para la paz, hagan cuanto exige la justicia y el respeto de los derechos de todo hombre, para que se consolide la paz. Acepta esta nuestra confiada entrega, oh sierva del Señor. Que tu materna! presencia en el misterio de Cristo y de la Iglesia se convierta en fuente de alegría y de libertad para cada uno y para todos; fuente de aquella libertad por medio de la cual “Cristo nos ha liberado” (Ga 5, 1), y finalmente fuente de aquella paz que el mundo no puede dar, sino que sólo la da El, Cristo (cf. Jn 14, 27).

Finalmente, oh Madre, recordando y confirmando el gesto de mis Predecesores Benedicto XIV y Pío X, quienes te proclamaron Patrona de México y de toda la América Latina, te presento una diadema en nombre de todos tus hijos mexicanos y latinoamericanos, para que los conserves bajo tu protección, guardes su concordia en la fe y su fidelidad a Cristo, tu Hijo. Amén.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
CON ANTIGUOS ALUMNOS DEL PONTIFICIO COLEGIO BELGA

HOMILÍA DEl SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla de Santa Marta, Vaticano
Sábado 31 de marzo de 1979

Queridos amigos:

La Eucaristía que celebramos juntos hoy es el signo de una unidad particular con Cristo, Sacerdote único y eterno, que "por su propia sangre entró una vez en el santuario" (Heb 9, 12). Cristo mismo está siempre presente en la Iglesia "hasta la consumación del mundo" (Mt 28, 20). Vive en ella y reúne al Pueblo de Dios en torno a la mesa de la Palabra y la Eucaristía. Vive en ella por nuestro servicio sacerdotal.

Al encontrarnos hoy aquí reunidos en torno al altar en esta comunión que formarnos en otros tiempos en el Colegio Belga de Roma, nuestros corazones rebosan de gratitud por el don da la vocación sacerdotal, porque nos ha elegido para que vayamos y demos fruto (cf. Jn 15, 16), porque al confiarnos sus misterios nos ha confiado hombres que tienen la "redención por la virtud de su sangre" (Ef 1, 7). Contemplando todo esto con ojos de fe, palpamos nuestra indignidad y estamos siempre dispuestos a repetir: "Somos siervos inútiles" (Lc 17, 10). Experimentamos continuamente también la grandeza del don y damos gracias a Dios por este don. "Dad gracias a Yavé porque es bueno" (Sal 105, 1).

Hoy deseamos manifestarnos mutuamente esta gratitud. El Señor quiere que sepamos ser agradecidos a los hombres, que miremos nuestra vida bajo el punto de vista de los dones recibidos por medio de los hombres, de nuestros hermanos. Por ello quisiera hoy volver la mirada a los años que nos han visto congregados entre las paredes del antiguo Colegio Belga, situado en el número 26 de la "Via del Quirinale", cerca de la iglesia de San Andrés, donde murió y yace San Estanislao de Kotska, Patrono de la juventud.

Unos treinta años nos separan de aquel entonces. Podríamos ceder a las leyes del tiempo que, entre otras cosas, nos inducen a olvidar. Pero la voz del corazón es más fuerte y nos exige conservar las cosas en la memoria y volver a pensar en ellas con gratitud. Agradezcamos hoy a Cristo el que nos haya concedido la gracia de encontrarnos juntos en aquel período importante de nuestra vida, cuando todavía estábamos en los primeros años de nuestro sacerdocio o nos preparábamos a él. "Ecce quam bonum et quam iucundum habitare fratres in unum: Ved cuán bueno y deleitoso es habitar en uno los hermanos" (Sal 132, 1).

Damos gracias a Dios que nos dio la posibilidad de ser hermanos unos de otros; y la gratitud entre nosotros es recíproca. Nos hizo posible vivir la fraternidad que une a hombres procedentes de distintas familias, distintas naciones, diferentes continentes, pues así éramos los allí reunidos entonces. Decimos gracias por lo que cada uno de nosotros ha sido para los demás en aquel tiempo, y por lo que todos han sido para todos. Gracias por el modo en que hemos compartido con los otros las cualidades de la inteligencia, el carácter y el corazón; gracias por el lugar que ocupaban en este intercambio recíproco los estudios que realizábamos, y también las experiencias apostólicas y pastorales a que nos entregábamos cada uno. Gracias por lo que era para nosotros la Roma sacra que aprendimos a conocer de modo sistemático como capital de la antigüedad y capital de la cristiandad. Gracias por lo que era la experiencia de Europa, del mundo, de la patria de cada uno, que entonces se estaba recobrando de los sufrimientos después de la segunda guerra mundial.

Pienso en fin en lo que eran para nosotros nuestros superiores; nuestro venerado rector, el cardenal de Furstenberg, aquí presente hoy entre nosotros; y también nuestros obispos que venían a visitarnos al Colegio, como asimismo otros hombres de Iglesia, apóstoles de aquel tiempo, como el sacerdote Cardijn; sin contar los doctos profesores, los predicadores de retiros, los directores de conciencia. ¿Qué fueron ellos para nosotros?

De todo esto quisiéramos hablar a Cristo mismo en primer lugar, comenzando por esta concelebración, por esta liturgia. Esta concelebración nos da ocasión también de comunicarnos unos a otros. Deseamos igualmente renovar el espíritu que recibimos por "la imposición de las manos" (2 Tim 1, 6), y esta unión de corazones cuyo secreto conoce el mismo Señor. Amén.

ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONS. MACHARSKI, ARZOBISPO DE CRACOVIA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Sábado 6 de enero de 1979

1. «Levántate (Jerusalén)..., pues ha llegado tu luz, y la gloria de Yavé alborea sobre ti», grita el Profeta Isaías (60, 1), en el siglo VIII antes de Cristo, y nosotros escuchamos sus palabras hoy, en el siglo XX después de Cristo, y admiramos, verdaderamente admiramos, la gran luz que proviene de estas palabras. Isaías, a través de los siglos, se dirige a Jerusalén que sería la ciudad del Gran Ungido, del Mesías: «Las gentes andarán en tu luz, y los reyes a la claridad de tu aurora... Alza en torno tus ojos y mira; todos se reúnen y vienen a ti, llegan de lejos tus hijos, y tus hijas son traídas a ancas... Te cubrirán muchedumbres de camellos, de dromedarios de Madián y de Efa. Todos vienen de Saba, trayendo oro e incienso, pregonando las glorias de Yavé» (60, 3-4. 6). Tenemos ante los ojos a estos tres —así dice la tradición— Reyes Magos que vienen en peregrinación desde lejos, con los camellos y traen consigo no sólo oro e incienso, sino también mirra: los dones simbólicos con que vinieron al encuentro del Mesías que era esperado también más allá de las fronteras de Israel. No nos asombramos, pues, cuando Isaías, en este diálogo profético con Jerusalén, que atraviesa los siglos, dice en cierto momento: «Palpitará y se ensanchará tu corazón» (60, 5). Habla a la ciudad como si ésta fuera un hombre vivo.

2. «Palpitará y se ensanchará tu corazón». En la noche de Navidad, encontrándome con cuantos participaban en la liturgia eucarística de medianoche aquí, en esta basílica, pedí a todos que estuviesen con el pensamiento y con el corazón más allí que aquí; más en Belén, en el lugar donde nació Cristo, en aquella gruta-establo en la que «el Verbo se hizo carne» (Jn 1, 14). Y hoy os pido lo mismo. Porque allí, justamente allí, en aquel lugar, al sur de Jerusalén, llegaron del Oriente aquellos extraños peregrinos, los Reyes Magos. Atravesaron Jerusalén. Los guiaba una estrella misteriosa, luz exterior que se movía en el firmamento. Pero más aún los guiaba la fe, luz interior. Llegaron. No les asombró lo que encontraron: ni la pobreza, ni el establo, ni el hecho de que el Niño yacía en un pesebre. Llegaron y postrándose "lo adoraron". Después abrieron sus cofres y ofrecieron al Niño Jesús los dones de oro e incienso de los que habla precisamente Isaías, pero le ofrecieron también mirra. Y después de haber cumplido todo esto, regresaron a su país.

Por esta peregrinación a Belén los Reyes Magos han venido a ser el principio y el símbolo de todos los que mediante la fe llegan a Jesús. el Niño envuelto en pañales y colocado en un pesebre, el Salvador clavado en la cruz, Aquel que, crucificado bajó Poncio Pilato, bajado de la cruz y sepultado en una tumba junto al Calvario, resucitó al tercer día. Precisamente estos hombres, los Reyes Magos del Oriente, tres, corno quiere la tradición, son el comienzo y la prefiguración de cuantos, desde más allá de las fronteras del Pueblo elegido de la Antigua Alianza, han llegado y llegan siempre a Cristo mediante la fe.

3. «Palpitará y se ensanchará tu corazón», dice Isaías a Jerusalén. En efecto, era preciso ensanchar el corazón del Pueblo de Dios para que cupieran en él los hombres nuevos, los pueblos nuevos. Este grito del Profeta es la palabra clave de la Epifanía. Era necesario ensanchar continuamente el corazón de la Iglesia, cuando entraban en ella siempre hombres nuevos; cuando sobre las huellas de los pastores y de los Reyes Magos venían constantemente desde el Oriente pueblos nuevos a Belén. También ahora es necesario ensanchar siempre este corazón a medida de los hombres y de los pueblos, a medida de las épocas y de los tiempos. La Epifanía es la fiesta de la vitalidad de la Iglesia. La Iglesia vive su convencimiento de la misión de Dios, que se actualiza por medio de ella. El Concilio Vaticano II nos ha ayudado a caer en la cuenta de que la "misión" es el nombre propio de la Iglesia, y en cierto sentido constituye su definición. La Iglesia es ella misma cuando cumple su misión. La Iglesia es ella misma cuando los hombres —igual que los pastores y los Reyes Magos de Oriente— llegan a Jesucristo mediante la fe. Cuando en Cristo-Hombre y por Cristo encuentran a Dios.

La Epifanía, pues, es la gran fiesta de la fe. Participan en esta fiesta tanto los que ya han llegado a la fe, como los que se encuentran en camino para alcanzarnos. Participan, dando gracias por el don de la fe, igual que los Reyes Magos, rebosando gratitud, se arrodillaron ante el Niño. De esta fiesta participa la Iglesia que cada año es más consciente de la amplitud de su misión. ¡A cuántos hombres es necesario llevar la fe también hoy! A cuántos hombres es necesario reconquistar para la fe que han perdido, y esto, a veces, es más difícil que la conversión primera a la fe. Pero la Iglesia, consciente de aquel gran don, del don de la Encarnación de Dios, no puede pararse jamás, no puede cansarse jamás. Debe buscar continuamente el acceso a Belén para cada hombre y para cada época. La Epifanía es la fiesta del desafío de Dios.

En este día solemne han venido a Roma representaciones del pueblo y de la archidiócesis de Cracovia, para presentar a Jesús Niño un don, don que se manifiesta en la ordenación episcopal del nuevo arzobispo de Cracovia. Es un don de fe, de amor y de esperanza. Permitidme hablarles en mi lengua materna.

4. Todos nosotros, polacos hijos de la Iglesia de Cristo desde hace un milenio, reunidos aquí tomamos parte hoy en la solemnidad de la Epifanía. Son circunstancias extraordinarias: hemos venido a Roma, a San Pedro, donde el primer Papa en la historia hijo de la nación polaca, celebra la Eucaristía y consagra al obispo sucesor suyo en la cátedra de San Estanislao en Cracovia. Sucede esto justamente al principio de 1979, cuando nos separan 900 años de la muerte del mártir San Estanislao, que, al principio del milenio, predicando a nuestros antepasados a Cristo nacido en Belén, crucificado bajo Poncio Pilato y resucitado, con la fuerza del Evangelio los llevó a la fe, tal como lo han hecho obispos y sacerdotes en nuestra patria, durante centenares de años, y lo hacen ahora también.

       Pienso, queridos hermanos y hermanas, mis amados compatriotas, pienso queridos hermanos en el episcopado y en el sacerdocio, que nuestra presencia aquí hoy debe ser un acto singular de gratitud por la fe que ilumina todos estos centenares de años y que no deja de iluminar a nuestros tiempos, tiempos extraordinarios en los que debe madurar especialmente la responsabilidad por la fe; por el gran don de Dios encarnado; por la Epifanía. Para esta gratitud debe madurar el nuevo fruto de esta Epifanía en las almas de las generaciones que nacen y que vendrán después de nosotros, gracias al servicio de cada uno de nosotros, gracias a tu servicio, Franciszek, metropolitano de Cracovia.

5. ¡Levántate, Jerusalén! «Palpitará y se ensanchará tu corazón». Íntimamente unidos con los que vinieron del Oriente, con los Reyes Magos, testigos admirables de la fe en Dios Encarnado, allí junto al pesebre de Belén, adonde hemos sido llevados por el pensamiento y el corazón; nos encontramos de nuevo aquí en esta basílica. Aquí, de manera particular, en el curso de los siglos, se ha cumplido la profecía de Isaías. Desde aquí se ha difundido la luz de la fe para tantos hombres y para tantos pueblos. Desde aquí, a través de Pedro y de su Sede, ha entrado y entra siempre una multitud innumerable en esta gran comunidad del Pueblo de Dios, en la unión de la nueva Alianza, en los tabernáculos de la nueva Jerusalén.Y hoy, ¿qué más puede desear el Sucesor de Pedro en esta basílica, en esta su nueva Cátedra, sino que ella sirva a la Epifanía?, que en ella y por ella los hombres de todos los tiempos y de nuestro tiempo, los hombres provenientes del Oriente y del Occidente, del Norte y del Sur, logren llegar a Belén, llegar a Cristo mediante la fe.Así, pues, una vez más tomo prestadas las palabras de Isaías para formular mi felicitación Urbi et Orbi y decir:

«¡ Levántate!, palpitará y se ensanchará tu corazón».

¡Levántate!, y siembra la fuerza de tu fe. ¡Cristo te ilumine continuamente! Que los hombres y los pueblos caminen en esta luz. Amén.

MISA CRISMAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Jueves Santo 12 de abril de 1979

1. Hoy, en el umbral de este triduo sagrado, deseamos profesar, de modo particular, nuestra fe en Cristo, en Aquel cuya pasión debemos renovar, en el espíritu de la Iglesia, para que todos dirijan "la mirada al que traspasaron" (Jn 19, 37), y la generación actual de los habitantes de la tierra llore sobre El (cf. Lc 23, 27).

He aquí a Cristo: en el que viene Dios a la humanidad como Señor de la historia: "Yo soy el alfa y la omega..., el que es, el que era, el que viene" (Ap 1, 8). He aquí a Cristo "que me amó y se entregó por mí" (Gál 2, 20), Cristo que vino para obtenernos "con su propia sangre... una redención eterna" (Heb 9, 12).

Cristo: el "Ungido", el Mesías.

Una vez, Israel, en la víspera de la liberación de la esclavitud de Egipto, signó las puertas de las casas con la sangre del cordero (cf. Ex 12, 1-14). He aquí que el Cordero de Dios está entre nosotros, Aquel a quien el mismo Padre ha ungido con poder y con el Espíritu Santo, y ha enviado al mundo (cf. Jn 1, 29; Act 10, 36-38).

Cristo: el "Ungido", el Mesías.

Durante estos días, con la fuerza de la unción del Espíritu Santo, con la fuerza de la plenitud de la santidad que hay en El, y sólo en El, clamará a Dios "con gran voz" (Lc 23, 46), voz de humillación, de anonadamiento, de cruz: "Señor, fortaleza mía, mi roca, mi ciudadela, mi libertador; mi Dios, mi roca, a quien me acojo; mi escudo, mi fuerza salvadora, mi asilo" (Sal 17 [18], 2 y s.).

Así clamará por sí y por nosotros.

2. Celebramos hoy la liturgia del crisma, mediante el cual la Iglesia quiere renovar, en los umbrales de estos días santos, el signo de la fuerza del Espíritu que ha recibido de su Redentor y Esposo.

Esta fuerza del Espíritu: gracia y santidad, que hay en El, es participada, al precio de la pasión y muerte, por los hombres mediante los sacramentos de la fe. Así se construye continuamente el Pueblo de Dios, como enseña el Concilio Vaticano II: "...los fieles, en virtud de su sacerdocio real, concurren a la ofrenda de la Eucaristía y lo ejercen en la recepción de los sacramentos, en la oración y acción de gracias, mediante el testimonio de una vida santa, con la abnegación y la caridad operante" (Lumen gentium, 10).

Con este óleo sagrado, óleo de los catecúmenos, serán ungidos los catecúmenos durante el bautismo, para poder ser ungidos después con el santo crisma. Recibirán esta unción por segunda vez en el sacramento de la confirmación. La recibirán también —si fueren llamados a esto—. Durante la ordenación, los diáconos, presbíteros, obispos. En el sacramento de los enfermos, todos los enfermos recibirán la unción con el óleo de los enfermos (cf. Sant 5, 14).

Queremos preparar hoy a la Iglesia para el nuevo año de gracia, para la administración de los sacramentos de la fe, que tienen su centro en la Eucaristía. Todos los sacramentos, los que tienen el signo de la unción, y los que se administran sin este signo, como la penitencia y el matrimonio, significan una participación eficaz en la fuerza de Aquel a quien el mismo Padre había ungido y enviado al mundo (cf. Lc 4, 18).

Celebramos hoy, Jueves Santo, la liturgia de esta fuerza, que alcanzó su plenitud en las debilidades del Viernes Santo, en los tormentos de su pasión y agonía, porque, mediante todo esto, Cristo nos ha merecido la gracia: "Con vosotros sean la gracia y la paz... de Jesucristo, el testigo veraz, el primogénito de los muertos, el príncipe de los reyes de la tierra" (Ap 1, 4. 5).

3. A través de su abandono en el Padre, a través de la obediencia hasta la muerte, nos ha hecho también "reyes y sacerdotes" (Ap 1, 6).

Lo proclamó el día solemne en que compartió con los Apóstoles el pan y el vino, como su Cuerpo y Sangre para la salvación del mundo. Precisamente hoy estamos llamados a vivir este día: fiesta de los sacerdotes. Hoy hablan de nuevo a nuestros corazones los misterios del Cenáculo, donde Cristo, en la primera Eucaristía, dijo: "Haced esto en memoria mía" (Lc 22, 19), instituyendo así el sacramento del sacerdocio. Y he aquí que se cumplió lo que mucho tiempo antes- había dicho el Profeta Isaías: "Vosotros seréis llamados sacerdotes del Señor, y nombrados ministros de nuestro Dios" (Is 61, 6).

Hoy sentimos el deseo vivísimo de encontrarnos junto al altar para esta concelebración eucarística y dar gracias por el don particular que el Señor nos ha conferido. Conscientes de la grandeza de esta gracia, deseamos además renovar las promesas que cada uno de nosotros hizo el día de la propia ordenación, poniéndolas en las manos del obispo. Al renovarlas, pidamos la gracia de la fidelidad y de la perseverancia. Pidamos también que la gracia de la vocación sacerdotal caiga sobre el terreno de muchas almas juveniles, y que allí eche raíces como semilla que da fruto centuplicado (cf. Lc 8, 8).

Como está previsto, hacen hoy lo mismo los obispos en sus catedrales en todo el mundo juntamente con los sacerdotes renuevan las promesas hechas el día de la ordenación. Unámonos a ellos más ardientemente aún mediante la fraternidad en la fe y en la vocación, que hemos sacado del cenáculo como herencia transmitida por los Apóstoles. Perseveremos en esta gran comunidad sacerdotal, como siervos del Pueblo de Dios, como discípulos y amantes de los que se ha hecho obediente hasta la muerte, que no ha venido al mundo para ser servido, sino para servir (cf. Mt 20, 28).

SANTA MISA CON LOS NUEVOS DIÁCONOS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Paulina
Sábado 21 de abril de 1979

Muy queridos diáconos:

En la larga historia de la Iglesia de Roma no es raro ver diáconos unidos al Papa en su ministerio, ver a diáconos al lado del Papa. Me proporciona un gozo especial sentirme esta mañana rodeado de diáconos, pues nuestra relación —nuestra comunión eclesial— alcanza su expresión más alta en el Santo Sacrificio de la Misa

Nuestro gozo se ve aumentado —el vuestro y el mío— al tener aquí con nosotros a algunos padres y seres queridos vuestros. Todos hemos venido a celebrar el misterio pascual y a experimentar el amor de Jesús. El suyo es un amor de sacrificio, un amor que le movió a entregar la vida por su pueblo y tomarla de nuevo. Su amor de sacrificio se ha manifestado con gran generosidad en la vida de vuestros padres; por ello, es muy natural que ellos disfruten hoy de un momento excepcional de serenidad, satisfacción y sano orgullo.

Al conmemorar la resurrección del Señor Jesús, reflexionamos sobre sus distintas apariciones tal como las recuerda la lectura de los Hechos de los Apóstoles, la aparición a María Magdalena, a los dos discípulos, a los once Apóstoles. Renovamos nuestra fe, nuestra santa fe católica, y nos regocijamos y exultamos porque el Señor ha resucitado verdaderamente. ¡Aleluya! Hoy en día tenemos mucha mayor conciencia que anteriormente de lo que significa ser pueblo pascual y que nuestro canto sea el aleluya.

El acontecimiento pascual —la resurrección corporal de Cristo— impregna la vida de toda la Iglesia. Da a los cristianos de todos los lugares fuerza para cada circunstancia de la vida. Nos sensibiliza hacia la humanidad con todas sus limitaciones, sufrimientos y necesidades. La resurrección tiene inmenso poder de liberar, elevar, conseguir justicia, producir santidad y causar alegría.

Pero para vosotros, diáconos, hay un mensaje particular esta mañana. Por vuestra sagrada ordenación habéis sido vinculados de modo especial al Evangelio de Cristo resucitado. Se os ha encargado prestar un tipo especial de servicio, diaconía, en el nombre del Señor resucitado. En la ceremonia de ordenación el obispo dice a cada uno de vosotros: "Recibe el Evangelio de Cristo, del que ahora eres heraldo. Cree lo que lees, enseña lo que crees y practica lo que enseñas". De modo que estáis llamados a llevar las palabras de los Hechos de los Apóstoles en el corazón. En vuestra calidad de diáconos habéis llegado a quedar asociados con Pedro y Juan y todos los Apóstoles. Ayudáis en el ministerio apostólico y participáis en su proclamación. Como los Apóstoles, también vosotros os debéis sentir impulsados a proclamar la resurrección del Señor Jesús de palabra y con obras. También vosotros debéis experimentar la urgencia de hacer el bien, de rendir servicio en el nombre de Jesús crucificado y resucitado, de llevar la Palabra de Dios a la vida de su pueblo santo.

En la primera lectura de hoy oímos decir a los Apóstoles: "Nosotros no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído". Y estáis llamados a proclamar con obediencia de fe y basados en su testimonio —basados en lo que ha sido transmitido en la Iglesia bajo la guía del Espíritu Santo— el gran misterio de Cristo resucitado que comunicó a todos sus hermanos, en el mismo acto de resucitar, la vida eterna, puesto que les comunicó su victoria sobre el pecado y la muerte. Recordad que los Apóstoles constituyeron un reto y un reproche para muchos cuando proclamaron la resurrección. Y se les conminó a que no siguieran hablando en el nombre de Jesús resucitado. Pero su respuesta fue inmediata y neta: "Juzgad por vosotros mismos si es justo ante Dios que os obedezcamos a vosotros más que a El".

Y en esta obediencia a Dios encontraron la plenitud suprema del gozo pascual.

Lo mismo es para vosotros, nuevos diáconos de este período pascual, en cuanto asociados a los obispos y sacerdotes de la Iglesia; vuestro discipulado tendrá estas dos características: obediencia y gozo. Las dos a su modo harán patente la autenticidad de vuestra vida. Vuestra capacidad para comunicar el Evangelio dependerá de vuestra adhesión a la fe de los Apóstoles. La eficiencia de vuestra diaconía se medirá por la fidelidad de vuestra obediencia al mandato de la Iglesia. Es Cristo resucitado quien os ha llamado y es su Iglesia la que os envía a proclamar el mensaje transmitido por los Apóstoles. Y es la Iglesia la que autentica vuestro ministerio. Estad seguros de que la misma potencia del Evangelio que proclamáis os colmará de la alegría más sublime posible: alegría de sacrificio, sí, pero alegría transformante por estar íntimamente asociados a Cristo resucitado en su misión triunfal de salvación.

Todos los discípulos de Jesús, y vosotros diáconos a título especial, están llamados a difundir la inmensa alegría pascual experimentada por nuestra Madre bendita. Ante la resurrección de su Hijo vemos a María como Mater plena sanctae laetitiae, transformada en Causa nostrae laetitiae para nosotros.

Obediencia y gozo son, por tanto, expresiones auténticas de vuestro discipulado. Pero son también condición de la eficiencia de vuestro ministerio y, al mismo tiempo, dones de la gracia de Dios, efectos precisamente del misterio de la resurrección que proclamáis.

Queridos diáconos: Os hablo como a hijos, hermanos y amigos. Hoy es día de gozo especial. Pues que sea asimismo día de resoluciones especiales. En presencia del Papa, bajo la mirada de los Apóstoles Pedro y Pablo, en compañía de Esteban, siendo testigos vuestros padres y en comunión con la Iglesia universal, renovad otra vez vuestra consagración eclesial a Jesucristo, a quien servís y cuyo mensaje vivificador estáis llamados a transmitir en toda su pureza e integridad, con todas sus exigencias y todo su poder. Y sabed que con inmenso amor os repito a vosotros y a vuestros hermanos diáconos de toda la Iglesia, las palabras del Evangelio de esta mañana, las palabras de Nuestro Señor Jesucristo: "Id por todo el mundo y proclamad el Evangelio a toda criatura".

Esto es lo que significa vuestro ministerio. En esto consistirá vuestro grandioso servicio a la humanidad. Esta es vuestra respuesta al amor de Dios. Amén.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON LOS OBISPOS DE ITALIA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Martes 15 de mayo de 1979

Venerados y amadísimos hermanos del Episcopado italiano:

1. "No se turbe vuestro corazón" (Jn 14, 1).

Cristo pronuncia estas palabras cuando debe dejar este mundo, puesto que dice: "Voy... y volveré" (Jn 14, 2. 3). Las pronuncia teniendo conciencia de que "viene el príncipe del mundo" (Jn 14, 30), mientras El mismo deberá afrontar la prueba de la cruz. Mucho más que sus discípulos es consciente de lo que le sucederá, de cómo se desarrollarán los sucesos en los próximos días, y de cómo se desarrollará la historia de la Iglesia y del mundo. Sin embargo, pronuncia estas palabras que encierran en sí la llamada al coraje: "No se turbe vuestro corazón". Y como en contraste con todo aquello de lo que era profundamente consciente, hace que preceda a esta llamada un saludo de paz, de la seguridad de la paz: "La paz os dejo, mi paz os doy" (Jn 14, 27).

Como se ve, estamos en este magnífico ambiente pascual, casi siempre en el Cenáculo: allí donde la Iglesia, el día de Jueves Santo, recibió la Eucaristía, y allí donde, el día de Pentecostés, debía recibir al Espíritu de verdad. Estamos en los comienzos de la Iglesia.

2. Al mismo tiempo, entramos ya en su historia. Como en un calidoscopio pasan ante nosotros los acontecimientos que testimonian de qué modo las palabras, pronunciadas por Jesucristo en el Cenáculo, se realizan en la vida de la primera generación de los cristianos, que es la generación apostólica. En la liturgia de hoy, en efecto, nos encontramos sobre la huella del primer viaje misionero de San Pablo, que, perseguido por los judíos y amenazado de muerte, anuncia el Evangelio. En Listra, después de haberlo acosado a pedradas, lo arrastraron fuera de la ciudad y lo dejaron sólo cuando lo creyeron muerto. Pablo, en cambio, se levanta y vuelve a la ciudad, para irse luego a Iconio y Antioquía. Por todas partes organiza la Iglesia "constituyó para ellos presbíteros en cada Iglesia" (cf. Act 14, 23). Considera las pruebas, que debe afrontar, como una cosa normal, porque no de otra manera, sino sólo por muchas pruebas debemos entrar en el reino de Dios (cf. Act 14, 22). En estas palabras percibimos como un eco de las palabras mismas que el Señor dirigió a los discípulos en el camino de Emaús: "¿No era preciso que el Mesías padeciese esto y entrase en su gloria?" (Lc 24, 26).

Así con todas estas experiencias crece la Iglesia primitiva: crece mediante la fe que brota del anuncio del Evangelio predicado por los Apóstoles, sostenido por la oración y el ayuno; crece por el poder de la gracia misma de Dios. Y los que la construyen dan testimonio de ello.

3. El deber de todos nosotros que hoy aquí, en la Capilla Sixtina, celebramos juntos la Eucaristía, es servir para que la Iglesia crezca en nuestra época, crezca en estos tiempos difíciles; para que crezca también en medio de las contrariedades y de las amenazas; para que sepa recoger el fruto de las nuevas experiencias de esta tierra italiana, de este pueblo que, desde hace 2000 años, está tan profundamente ligado a la historia del Evangelio. a la Sede de San Pedro. de este pueblo, cuya historia está toda impregnada de modo excepcional por la influencia espiritual del cristianismo. Efectivamente, no es necesario explicar cuál es la posición de Roma y, por lo tanto, de Italia en el contexto de toda la Iglesia católica. Se trata de un privilegio, no ya debido a atribuciones de origen humano, ni mucho menos a usurpaciones de poder, sino que responde a un arcano designio del Señor, porque fue El mismo quien empujó hacia las playas italianas y al camino de Roma a sus Apóstoles Pedro y Pablo, para traeros el anuncio evangélico y confirmarlo con el sacrificio de su vida.

Por esto, en el momento importante de nuestro común servicio, me encuentro hoy con vosotros, venerables y queridos hermanos de cada una de las Iglesias de Italia, de una forma oficial, después de los encuentros numerosos y personales que he tenido con muchos de vosotros en los meses pasados. Os debo, ante todo, un saludo que se inspira conjuntamente en los sentimientos de deferencia y amistad para cada uno de vosotros y, además, en las razones mucho más elevadas de la fe y de la caridad. Y procurad —os lo ruego, queridísimos hermanos— llevar este saludo mío a los fieles de cada una de las Iglesias que os están confiadas.

Sois los obispos de la Iglesia de Dios que está en Italia; o mejor —por las bien conocidas razones geográficas, históricas y teológicas que, entrelazándose providencialmente, sitúan a Roma en el centro de Italia y a la vez del mundo católico— es preciso decir: Somos los obispos de esta Iglesia: todos juntos lo somos, vosotros y yo. Y esto en mí, llamado a Roma nullis meis meritis, sed sola dignationes misericordiae Domini, exige una particular conciencia de ser Vicario de Cristo y Pastor de la Iglesia universal, precisamente por ser Sucesor de Pedro en esta bendita Sede Romana; y repito, exige la consiguiente responsabilidad de deber pensar y actuar —en línea ciertamente con la sollicitudo omnium Ecclesiarum, de que hablaba San Pablo (2 Cor 11, 28)— con una atención y un cuidado singularísimo para el incremento de la vida espiritual y religiosa de esta sacra ciudad.

Y de aquí, por conexión natural o expansión, esta solicitud especial se extiende a las otras Iglesias contiguas a la de Roma: a las antiguas sedes suburbicarias, después a las Iglesias de la región del Lacio, luego a las comprendidas en el ámbito del antiguo Patrimonium Sancti Petri y, sucesivamente a todas las que hay en Italia. Precisamente el deber pastoral me impone promover la causa de la evangelización y estimular la vida eclesial en toda la península, con la aportación de una entrega plena, de un esfuerzo constante y humilde.

4. Obispo con vosotros y como vosotros de la Iglesia en Italia, no puedo ignorar los problemas particulares que se presentan en nuestros días, en el cuadro concreto de las circunstancias sociales, culturales y civiles, en las que vive todo el país. Os diré a este propósito que en el pasado marzo he podido leer la ponderada "introducción" que vuestro Presidente, el señor cardenal Antonio Poma, tuvo ante el Consejo permanente de la CEI, precisamente con miras a la presente XVI asamblea general. Hay que tener en cuenta —decía él— que "el ministerio de evangelización se realiza y madura en un tiempo determinado y en un terreno particular, que debemos conocer y valorar". Después he examinado el proyecto del documento pastoral sobre "Seminarios y vocaciones sacerdotales", que discutiréis estos días. Sé bien que dicho documento constituye el programa para el año 1979-80 y, al poner de relieve que lleva la misma fecha que mi reciente Carta a los sacerdotes, subrayo con placer su consonancia con lo que es para mí motivo de la más asidua atención.

Sin querer anticipar ahora conclusiones que deberán surgir, en cambio, de la reflexión de vuestra asamblea, me apremia manifestar, como a modo de adhesión personal, la más sentida felicitación por este trabajo. Me sugiere este sentimiento una serie de comprobaciones que contiene; por ejemplo, la coherencia del tema de las vocaciones sagradas y de los seminarios con los temas tratados en años precedentes, que tenían todos como eje central la evangelización, y el último de ellos se titulaba precisamente "Evangelización y ministerios"; además, la actualidad y la correspondencia del tema mismo con las exigencias del tiempo presente, en el que el descenso que se ha verificado desde hace quince años, está volviendo más agudo el problema del servicio asignado específicamente al sacerdocio ministerial en el ámbito del Pueblo de Dios.

Ahora, en el centro de nuestra asamblea eucarística, debemos examinar la cuestión vocacional en su exacta dimensión eclesiológica y cristológica y, sobre todo, debemos hacerla objeto de la más insistente invocación al "Dueño de la mies". Toda vocación sacerdotal, así como nace por llamada del Señor, así también está destinada al servicio de la Iglesia, y por lo tanto es necesario insertar en el interior de la Iglesia, estudiar y resolver el problema de la deseada primavera de vocaciones sagradas. Aun teniendo presentes las investigaciones socio-estadísticas, es necesario convencerse de que este problema está vinculado muy estrechamente con la pastoral ordinaria.

La vocación dice relación, ante todo, a la vida de la parroquia cuyo influjo tiene para ella una importancia fundamental, bajo los más diversos aspectos: los de la animación litúrgica, del espíritu comunitario, de la validez del testimonio cristiano, del ejemplo personal del párroco y de los sacerdotes colaboradores suyos. Pero tiene una relación totalmente particular con la vida de la familia: donde hay una pastoral familiar eficaz e inteligente, lo mismo que es normal acoger la vida como don de Dios, así es más fácil que se oiga la voz de Dios y sea más generosa la acogida que allí encuentre.

Relación especial tiene también con la pastoral de la juventud, porque es indudable que, si los jóvenes son acompañados, asistidos, educados en la fe por sacerdotes que viven dignamente su sacerdocio, será fácil individuar y descubrir a los que entre ellos son llamados y ayudarles a recorrer el camino que señale el Señor. Comprendéis, queridísimos hermanos, cuán necesaria es al respecto una gran movilización de las fuerzas apostólicas, partiendo de los ambientes fundamentales de la vida cristiana: las parroquias, las familias, las asociaciones y los grupos juveniles.

En cuanto al aspecto cristológico. para discernir bien la idoneidad y calidad de los llamados, es igualmente irrenunciable mirar a Cristo el Sacerdote Eterno, y tomar de El, de su ministerio, de su sacerdocio las medidas exactas y sacar las líneas genuinas del servicio presbiteral. Y sobre todo es indispensable el recurso a la oración: la debemos hacer sin cansarnos jamás, la debemos hacer también hoy, también ahora, de tal modo que, gracias a esta concelebración nuestra, se aumente en nosotros no sólo la conciencia del problema vocacional, sino también la certeza de la indefectible ayuda divina. Una vez más queremos y debemos orar con fervor "al dueño de la mies para que envíe obreros a su mies" (Mt 9, 38; Lc 10, 2). Será una oración hecha en el nombre de Cristo; por esto será oída y os ayudará poderosamente en el trabajo de profundización y reflexión que vais a dedicar a un tema tan grave y delicado.

5. Sé también, venerables hermanos, que dedicaréis en estos días vuestra atención a otros temas. También por ellos debo manifestaros mi aplauso y estima. Pienso en el hermoso texto del "Catecismo de los jóvenes", sobre el cual repito públicamente cuanto antes encargué se escribiera al Emmo. Presidente, que me entregó uno como obsequio anticipado: es un texto que se acredita por su sabiduría pastoral y por su experiencia pedagógica. Y tengo noticias del otro volumen que, con igual interés, se está preparando para los adultos. Pero, en relación al tema predominante, quiero poner de relieve cuán fundamental es el valor de la catequesis para despertar vocaciones: si la pastoral ordinaria encuentra en la catequesis una de sus formas más altas y uno de los medios más adecuados, se sigue de ahí que la catequesis, además de responder al fin general de la evangelización, podrá muy bien orientarse incluso al fin específico de las vocaciones.

Debo, pues, repetir cuanto ya he dicho de la pastoral: es necesario dar un gran desarrollo a la catequesis de la juventud, como también a la catequesis de la familia. Este último tema se une directamente con el ya elegido para el próximo Sínodo de los Obispos. Sé que la CEI está ya mirando a esta Asamblea, que se reunirá el año próximo, y ha encauzado los necesarios estudios preliminares para poder ofrecer a los trabajos sinodales la siempre apreciable aportación de la Iglesia en Italia. También me alegro sinceramente de esto, con la convicción de que el tema de la familia y su misión en el mundo contemporáneo revista realmente un interés primordial.

Queda todavía el asunto del XX Congreso Eucarístico Nacional; al dar la noticia del mismo, diré que se ha pensado celebrarlo en 1983, para distanciarlo oportunamente del homónimo Congreso Internacional, que —como sabéis— se tendrá en Lourdes en 1981. A éstas y a otras —tal vez menos importantes— iniciativas va desde ahora mi interés, mi aportación y mi solidaridad.

6. Con estos pensamientos y con estos problemas entramos, venerados y queridos hermanos, en el asamblea anual de los Pastores de la Iglesia que está en Italia, desde los Alpes hasta Sicilia. Y escuchamos lo que nos dice el Señor, como dijo a los Apóstoles reunidos en el Cenáculo. Recordemos que sus palabras eran de paz: "No se turbe vuestro corazón..." (Jn 14, 1). Habéis oído que os dije: Me voy y después volveré (cf. Jn 14, 2. 3).

Repetirá la misma afirmación antes de la Ascensión: "Yo estaré con vosotros siempre hasta la consumación del mundo" (Mt 28, 20). Aceptamos estas palabras con gran fe. Cristo está realmente con nosotros y nos llama a la paz y a la fortaleza. El corazón humano puede turbarse de diversos modos: puede turbarse con el temor que paraliza las fuerzas interiores; pero también se puede turbar con ese temor que proviene de la solicitud por el gran bien, por la gran causa, el temor creativo, diría, que se manifiesta como sentido profundo de responsabilidad.

El Concilio Vaticano II, que nos ha propuesto una imagen tan real del mundo contemporáneo, ha llamado simultáneamente a toda la Iglesia a un profundo sentido de responsabilidad por el Evangelio, por la historia de la salvación humana. Sobre cada uno de nosotros gravita esta responsabilidad pastoral por los hermanos, por los compatriotas. Sobre el Sucesor de San Pedro a quien ha dicho Cristo: "confirma a tus hermanos" (Lc 22, 32), esta responsabilidad pesa de modo especial, y yo la asumo con relación a la amadísima "Iglesia que está en Italia", en el vínculo de la unión colegial con vosotros, venerables y queridos hermanos.

Recordemos que la Iglesia es una comunidad del Pueblo de Dios. Nuestra responsabilidad pastoral por la Iglesia se realiza en la medida esencial por el hecho de que hacemos conscientes de su propia responsabilidad a todos los que Dios nos ha confiado y los educamos en esta responsabilidad para la Iglesia. y asumimos esta responsabilidad en comunión con ellos.

El Episcopado italiano tiene esta tarea como la tienen, por lo demás, todos los Episcopados del mundo. Es necesario suscitar la conciencia de la responsabilidad de todo el Pueblo de Dios y compartirla con todos; es necesario hacer a cada uno consciente de los propios derechos y deberes en todos los campos de la vida cristiana individual, familiar, social y civil; es necesario desenterrar, por decirlo así, todos los grandes recursos de energía, que se encuentran en las almas de los cristianos contemporáneos e, indirectamente, en todos los hombres de buena voluntad.

"Confirma" (Lc 22, 32) significa `"refuerza", "vuelve más fuerte": pero significa también esto: ayuda a encontrar de nuevo las fuentes de esta energía, que se hallan en los dos mil años del cristianismo en esta tierra: digo la energía de la que tiene necesidad igualmente todo el mundo contemporáneo. Y este "confirma" se apoya para todos nosotros, venerables y queridos hermanos, en el confide y en el confidite evangélicos (cf. Mt 9, 2; Jn 16, 33).

Es necesario tener confianza en Cristo, es necesario fiarse de Cristo, que ha vencido por medio de la cruz. ¡Debemos tener confianza! Y recemos a su Madre Santísima. para que nos enseñe a tener siempre esta confianza sin límite alguno. Amen.

CONCELEBRACIÓN SOLEMNE CON LOS OBISPOS DE POLONIA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Domingo 20 de mayo de 1979

1. La alegría del tiempo pascual sugiere a la Iglesia palabras de viva gratitud en la liturgia de hoy. He aquí: "Se ha manifestado el amor de Dios hacia nosotros" (1 Jn 4, 9); se ha manifestado en esto, "en que Dios envió al mundo a su Hijo unigénito" (1 Jn 4, 9); lo envió "para que nosotros vivamos por El" (1 Jn 4, 9); lo envió "como propiciación por nuestros pecados" (1 Jn 4, 10).

Este sacrificio ofrecido en el Calvario el Viernes Santo fue aceptado. Y he aquí que el Domingo de Pascua nos trajo la certeza de la Vida. El que rompió los sellos del sepulcro, ha manifestado la victoria sobre la muerte, y con esto ha revelado la Vida que tenemos "por El" (1 Jn 4, 9).

Todos los hombres son llamados a esta Vida: "No hay en Dios acepción de personas" (Act 10, 34; cf. Gál 2, 6). Y el Espíritu Santo, como lo atestigua San Pedro en la liturgia de hoy, "descendió sobre todos los que oían la palabra" (Act 10, 44).

La obra de la redención realizada por Cristo no tiene límite alguno en el espacio ni en el tiempo. Abraza a cada uno y a todos. Cristo murió en la cruz por todos y ganó para todos esta Vida divina, cuya potencia se ha manifestado en la Resurrección.

A esta grande y universal alegría pascual de la Iglesia deseo asociar hoy, de modo particular, la alegría de mis compatriotas, la alegría de la Iglesia en Polonia, que manifiesta la presencia de tantos peregrinos de todo el mundo con el ilustre y amadísimo Primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszynski, con los arzobispos y metropolitanos de Cracovia y Wroclaw, y con tantos representantes del Episcopado polaco. Celebrando este santísimo Sacrificio queremos expresar a Dios, que es "Amor", nuestra gratitud por el milenio de la fe y de la permanencia en la unión con la Iglesia de Cristo. Por el milenio de la presencia de Polonia, siempre fiel, en este centro espiritual de la catolicidad y de la universalidad, que es la tumba de San Pedro en Roma, como también esta espléndida Basílica, construida sobre ella.

2. El motivo de nuestra especial alegría es, este año, el jubileo de San Estanislao, obispo de Cracovia y mártir. Han pasado, pues, 900 años desde que este obispo sufrió el martirio de manos del rey Boleslao. Se expuso a la muerte llamando al rey y pidiéndole que cambiara de actitud. La espada real no perdonó al obispo; lo alcanzó durante la celebración del santísimo Sacrificio, y de golpe lo privó de su vida. Testigo de este momento ha quedado la preciosísima reliquia del cráneo del obispo, en el que están visibles todavía hoy las señales de los golpes mortales. Esta reliquia, custodiada en un precioso relicario, es llevada cada año, desde hace muchos siglos, de la catedral de Wavel a la iglesia de San Miguel en Skalka (Rupella) en el mes de mayo, cuando se celebran en Polonia las solemnidades de San Estanislao. En esta procesión, a través de los siglos, participan los reyes polacos, los sucesores de ese Boleslao, que causó la muerte al obispo, y que, según la tradición, acabó la vida como penitente convertido.

El himno litúrgico en honor de San Estanislao resonaba como canto solemne de la nación, que acogió al mártir como a propio patrono. He aquí las primeras palabras de este himno: "Gaude mater Polonia / Prole fecunda nobili / Summi Regis magnalia. / Laude frecuenta vígili".

3. Hoy yo, en la historia de la Iglesia, primer Papa de la estirpe de los polacos y de los pueblos eslavos, celebro con gratitud la memoria de San Estanislao, porque hasta hace algunos meses era su sucesor en la sede episcopal de Cracovia. Y junto con mis compatriotas reunidos aquí, expreso la más viva gratitud a todos los que participan en esta solemnidad. Dentro de dos semanas tendré la suerte de ir en peregrinación a Polonia, para dar gracias a Dios por el milenio de la fe y de la Iglesia, que se funda sobre San Estanislao como sobre una piedra angular. Y aunque este acontecimiento es sobre todo el jubileo de la Iglesia en Polonia, lo expresamos también en la dimensión de la Iglesia universal, porque la Iglesia es una gran familia de pueblos y naciones, que, en el momento preciso, han contribuido todos a hacer una comunidad, mediante el propio testimonio y el propio don, y han puesto así de relieve su participación en la unidad universal.

Este don, hace 900 años, fue el sacrificio de San Estanislao.

4. Podemos recordar después de 900 años, el gran misterio de San Estanislao uniéndolo al mismo misterio pascual de Cristo. Así lo ha hecho el Episcopado polaco en su Carta pastoral a todos los . polacos de dentro y fuera de las fronteras de la patria, para prepararlos al jubileo de este año.

Este es el párrafo de la Carta:

«Meditando en la oración sobre este martirio, perdura todavía en nosotros el recuerdo cuaresmal de la pasión de nuestro Salvador Jesucristo. El llamó a sus discípulos a participar en esta pasión:  "el que quiera ser mi discípulo, tome  su cruz... y sígame". Si a partir de su muerte y resurrección los discípulos del Señor dieron su sangre durante siglos en testimonio de fe y amor, esto se hizo siempre con El y en El. Cristo les atrae hacia su Corazón traspasado y quedan unidos a El. Todo martirio religioso sólo en la muerte de Cristo encuentra su sentido y valor, y llega a ser plenamente comprendido y fructífero. La cruz de la vida y el martirio de San Estanislao en su esencia estaban muy cercanas a la cruz y muerte de Jesucristo en el Calvario. Tenían el mismo significado. Cristo defendía la verdad de su Padre, Dios eterno: defendía la verdad de Sí mismo, Hijo de Dios; defendía también la verdad del hombre, de su vocación y destino, de su dignidad de hijo de Dios. Defendía al hombre que en la verdad vive bajo el poder terreno, pero de modo más incomparable vive bajo la potestad divina. Que el fruto de este santo jubileo sea la fidelidad a la sangre que Cristo derramó en el Calvario para salvar al hombre, para salvar a cada uno de nosotros: la fidelidad a la Madre Dolorosa de Cristo; la fidelidad al martirio y sacrificio de San Estanislao».

¡Con cuánto regocijo leo estas palabras! Pues nos permiten comprender mejor lo que proclama la liturgia de San Estanislao: vivit victor sub glaudio. En efecto, sobre la cabeza del obispo de Cracovia, Estanislao de Szczepanow, en el año 1079, cayó la espada que le quitó la vida; y bajo aquella espada fue vencido el obispo. Boleslao eliminó de su camino a su adversario. El gran drama se cerró en las fronteras limitadas del tiempo. Pero sin embargo, si la fuerza de la espada consiguió terminar el drama en el momento del sacrificio y de la muerte, en el mismo instante la fuerza del Espíritu que es Vida y Amor, comenzó a revelarse y a crecer. Ha irradiado de sus reliquias y alcanzado a los pueblos de las tierras de los Piastas y los ha unido. La fuerza material de la espada puede matar y destruir; en cambio, reavivar y unir de modo estable sólo pueden hacerlo el amor y la fuerza espiritual. El amor se manifiesta en la muerte cuando "alguno da la vida por sus amigos" (Jn 15, 13).

Alegrémonos de poder alabar a Dios hoy por la revelación de su amor en la muerte de San Estanislao, servidor de la Eucaristía y servidor del Pueblo ele Dios en la sede de Cracovia.La Iglesia en Polonia está agradecida a la Sede de Pedro, porque acogió mediante el bautismo, en 996, a la nación en la gran comunidad de la familia de los pueblos.La Iglesia en Polonia está agradecida a la Sede de San Pedro, porque el obispo y mártir San Estanislao de Szczepanow fue elevado a los altares y proclamado Patrono de los polacos. La Iglesia en Polonia, mediante la memoria de su Patrono, confiesa la fuerza del Espíritu Santo, la fuerza del Amor, que es más fuerte que la muerte.

Y con esta confesión desea servir a los hombres de nuestro tiempo. Desea servir a la Iglesia en su misión universal en el mundo contemporáneo. Desea contribuir al robustecimiento de la fe, de la esperanza y de la caridad, no sólo en su pueblo, sino también en las otras naciones y pueblos de Europa y de todo el mundo.Junto a la tumba de San Pedro oremos con la humildad más profunda, para que este testimonio y esta prontitud de servir sean aceptados mediante la Iglesia de Dios que está "en toda la tierra". Oremos con humildad, con amor y con la veneración más profunda, para que los acepte Dios omnipotente, Escudriñador de nuestros corazones y Padre del siglo futuro.

ORDENACIÓN EPISCOPAL DE 26 PRESBÍTEROS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Domingo 27 de mayo de 1979

1. "Tú, Señor, que conoces los corazones de todos, muestra a cuáles escoges" (Act 1, 24).

Así oraron los Apóstoles reunidos en el Cenáculo de Jerusalén, cuando por vez primera tuvieron que cubrir el puesto que quedó vacío en su comunidad. En efecto, era necesario que los Doce continuaran dando testimonio del Señor y de su resurrección. Cristo había constituido en su momento a los Doce. Y he aquí que ahora, después de la pérdida de Judas, era necesario afrontar por vez primera el deber de decidir en nombre del Señor quién habría de ocupar el puesto vacante.

Entonces los reunidos oraron precisamente así: "Tú, Señor, que conoces los corazones de todos, muestra a cuál de estos dos escoges, para ocupar el lugar de este ministerio y el apostolado..." (Act 1, 24-25).

Lo que hace tanto tiempo tuvo lugar en la Iglesia primitiva, se repite también hoy. He aquí que han sido elegidos los que deben ocupar los diversos puestos "en el ministerio y en el apostolado". Han sido elegidos después de una ferviente oración de toda la Iglesia y de cada una de las comunidades que tiene necesidad de ellos y a la que servirán.

Así habéis sido escogidos vosotros, queridos hermanos. Hoy os encontráis aquí junto a la tumba de San Pedro para recibir la consagración episcopal. Sin duda también hoy, como durante todo el período precedente de preparación a la ordenación episcopal, cada uno de vosotros repite en esta Basílica: «Señor, Tú conoces los corazones de todos. Tú conoces también mi corazón. Señor, Tú mismo te has complacido en elegirme. Tú mismo dijiste una vez a los Apóstoles, después de haberles llamado: "No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca" » (Jn 15, 16).

2. "Como dista el oriente del occidente..." (Sal 102 [103], 12).

Verdaderamente, venerables y queridos hermanos, habéis venido aquí de diversas partes del mundo, del oriente y del occidente, del sur y del norte. Vuestra presencia manifiesta la alegría pascual de la Iglesia, que ya puede atestiguar en las distintas partes de la tierra "que el Padre envió a su Hijo por salvador del mundo" (1 Jn 4, 14).

A este propósito, en lenguaje bello y sugestivo y a la vez sencillo, me gustaría describir y como reunir a los países, de los que provenís vosotros ordenandos, comenzando por el Oriente más lejano, Filipinas, India, y luego, a través de África (Sudán y Etiopía), pasar por América del Sur (Brasil, Nicaragua y Chile) y del Norte (Estados Unidos y Canadá), y después llegar también a Europa (Italia, Bulgaria, España y Noruega).

El tiempo, por desgracia, no me lo permite. Sin embargo, la presencia entre los ordenandos de un obispo de Bulgaria, me ofrece la ocasión de dirigir un pensamiento particular a esa noble nación, cristiana desde hace tantos siglos. Aprovecho esta alegre circunstancia para enviar un saludo afectuoso a todos mis hermanos y hermanas católicos, de rito latino y bizantino que, aunque su número no sea grande, dan testimonio de la vitalidad de su fe en el amor hacia la patria y en el servicio a las comunidades a las que pertenecen. Un respetuoso saludo además a la venerable Iglesia ortodoxa búlgara y a todos sus hijos.

Entre los ordenandos hay también tres arzobispos, llamados a servir, de modo especial, la misión universal de la Sede Apostólica: el Secretario del Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia y dos Representantes Pontificios. Su mandato brota, como una exigencia natural y necesaria, de la función específica confiada a Pedro en el seno del Colegio Apostólico y de toda la comunidad eclesial. Su tarea es, pues, ser ministros de la unidad "católica", como "siervos de los siervos de Dios", junto con aquel a quien representan.

3. Dentro de poco, pues, mediante la consagración episcopal, recibiréis una singular participación del sacerdocio de Cristo, la participación más plena. De este modo os convertiréis en pastores del Pueblo de Dios en diversos lugares de la tierra, cada uno con su propia función al servicio de la Iglesia.

Y Cristo mismo, como ha recordado el Concilio Vaticano II, quiso que "los sucesores de los Apóstoles, es decir, los obispos, fueran Pastores en la Iglesia hasta el fin de los siglos" (cf. Lumen gentium, 18). Obedientes a esta voluntad de su Maestro, los Apóstoles "no sólo tuvieron diversos colaboradores en el ministerio, sino que (...) les dieron la orden de que, al morir ellos, otros varones probados se hicieran cargo de su ministerio (...). Así, como atestigua San Ireneo, por medio de aquellos que fueron instituidos por los Apóstoles obispos y sucesores suyos hasta nosotros, se manifiesta y se conserva la tradición apostólica en todo el mundo (ib. 20).

El Concilio ha ilustrado ampliamente la función esencial que los obispos desarrollan en la vida de la Iglesia. Entre los muchos textos que se refieren a este tema, baste citar la síntesis vigorosa contenida en ese pasaje de la Lumen gentium, donde sobre la base del dato de fe, según el cual "en la persona de los obispos (...) está presente en medio de los fieles el Señor Jesucristo" mismo, se deduce con coherencia lógica: Cristo "a través de su servicio eximio, predica la palabra de Dios a todas las gentes y administra continuamente los sacramentos de la fe a los creyentes, y por medio de su oficio paterno (cf. 1 Cor 4, 15) va incorporando nuevos miembros a su Cuerpo con la regeneración sobrenatural; finalmente, por medio de su sabiduría y prudencia, dirige y ordena al Pueblo del Nuevo Testamento en su peregrinar hacia la felicidad eterna" (ib. 21).

A la luz de estas límpidas y ricas afirmaciones conciliares, expreso la alegría viva que me proporciona el conferiros hoy, queridos hermanos, la consagración episcopal y el introduciros de este modo en el Colegio de los Obispos de la Iglesia de Cristo: efectivamente, con este gesto puedo demostrar particular estima y amor a vuestros compatriotas, a vuestras naciones, a las Iglesias locales de las que habéis sido escogidos y para cuyo bien sois constituidos pastores (cf. Heb 5, 1).

Medito junto con vosotros las palabras del Evangelio de hoy: "Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os llamo amigos, porque todo lo que oí de mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15, 15). Y deseo con todo el corazón congratularme con vosotros por esta amistad. ¿Qué podría haber más grande para vosotros? Y por eso no os deseo más que esto: ¡permaneced en su amistad! Permaneced en El como El permanece en el amor del Padre.

Este amor y esta amistad llenen totalmente vuestra vida y se conviertan en la fuente inspiradora de vuestras obras en el servicio que hoy asumís. Os deseo frutos abundantes y felices en este ministerio vuestro: "que vayáis y deis fruto y vuestro fruto permanezca" (Jn 15, 16), que el Padre os dé todo lo que le pidáis en el nombre de Cristo (cf. Jn 15, 16), su Hijo eterno.

Vuestra misión y vuestro ministerio conduzcan al reforzamiento del amor recíproco, del amor común, de la unión del Pueblo de Dios en la Iglesia de Cristo, porque a través del amor y de la unión se revela el rostro de Dios en toda su luminosa sencillez: Padre, Hijo y Espíritu Santo, Dios que es amor (cf. 1 Jn 4, 16).

¡Y de lo que el mundo, el mundo al que somos enviados, tiene gran necesidad es precisamente del amor!

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA

SANTA MISA PARA LA JUVENTUD UNIVERSITARIA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Varsovia, plaza de la iglesia de Santa Ana
Domingo 3 de junio de 1979

Queridísimos míos:

1. Deseo ardientemente que nuestro encuentro de hoy, marcado por la presencia de la juventud universitaria, esté en consonancia con la grandeza del día y de su liturgia.

La juventud universitaria de Varsovia y la de otras ciudades universitarias de esta región central y metropolitana es la heredera de tradiciones específicas que, a través de las generaciones, se remontan hasta los "escolares" medievales vinculados sobre todo a la Universidad Jagellónica, la más antigua de Polonia. Hoy cada una de las grandes ciudades de Polonia tiene su ateneo. Y Varsovia tiene muchos. Reúnen cientos de millares de estudiantes, que se forman en varias ramas de la ciencia y se preparan para profesiones intelectuales y para tareas particularmente importantes en la vida de la nación.

Deseo saludaros a todos vosotros los reunidos aquí. Deseo, a la vez, saludar en vosotros y por medio de vosotros, a todo el mundo universitario y académico polaco: a todos los institutos superiores, a los profesores, a los investigadores, a los alumnos... Veo en vosotros, en cierto sentido, a mis colegas más jóvenes, porque también yo debo a la universidad polaca las bases de mi formación intelectual. Sistemáticamente estuve vinculado a los bancos de trabajo universitario de la facultad de filosofía y de teología en Cracovia y en Lublín. La pastoral de los universitarios ha sido para mí objeto de predilección particular. Deseo, pues, aprovechando esta ocasión, saludar también a todos los que se dedican a esta pastoral, a los grupos de los consiliarios espirituales de la juventud académica, y a la comisión del Episcopado polaco para la pastoral universitaria.

2. Nos encontramos hoy en la festividad de Pentecostés. Ante los ojos de nuestra fe se abre el Cenáculo de Jerusalén, del que salió la Iglesia y en el que la Iglesia permanece siempre. Allí precisamente nació la Iglesia como comunidad viva del Pueblo de Dios, como comunidad consciente de la propia misión en la historia del hombre.

La Iglesia reza en este día: "¡Ven, Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor!" (Liturgia de Pentecostés); palabras tantas veces repetidas. pero que hoy resuenan particularmente fervientes.

¡Llena los corazones! ¡Reflexionad, 1óyenes amigos, cuál sea la medida del corazón humano, si sólo Dios puede llenarlo mediante el Espíritu Santo!

A través de los estudios universitarios se abre ante vosotros el maravilloso mundo de la ciencia humana en sus múltiples ramas. A la vez con esta ciencia del mundo se desarrolla ciertamente también vuestro autoconocimiento. Vosotros os planteáis seguramente ya desde hace mucho tiempo este interrogante: "¿Quién soy?". Esta es la pregunta, diría, más interesante. El interrogante fundamental. ¿Con qué medida medir al hombre? ¿Medirlo con la medida de las fuerzas físicas de que dispone? ¿O medirlo con la medida de los sentidos que le permiten el contacto con el mundo exterior? O bien, ¿medirlo con la medida de la inteligencia que se comprueba a través de diversos tests o exámenes?

La respuesta de hoy, la respuesta de la liturgia de Pentecostés señala dos medidas: es necesario medir al hombre con la medida del "corazón"... El corazón, en el lenguaje bíblico, significa la interioridad espiritual del hombre, significa en particular la conciencia... Es necesario, pues, medir al hombre con la medida de la conciencia, con la medida del espíritu abierto hacia Dios. Sólo el Espíritu Santo puede "llenar" este corazón, esto es, conducirlo a realizarse a través del amor y la sabiduría.

3. Por esto, permitidme que este encuentro con vosotros, hoy, frente al cenáculo de nuestra historia, historia de la Iglesia y de la nación, sea sobre todo una oración para obtener los dones del Espíritu Santo.

Como en un tiempo mi padre me puso en la mano un librito, indicándome la oración para recibir los dones del Espíritu Santo, así hoy yo. a quien vosotros llamáis también "Padre", deseo orar con la juventud universitaria de Varsovia y de Polonia: por el don de sabiduría, de entendimiento, de consejo, de fortaleza, de ciencia, de piedad, es decir, del sentido del valor sagrado de la vida, de la dignidad humana, de la santidad del alma y del cuerpo humano, y, en fin, por el don de temor de Dios, del que dice el Salmista que es el principio de la sabiduría (cf. Sal 111, 10).

Recibid de mí esta oración que mi padre me enseñó y permaneced fieles a ella. Así permaneceréis en el cenáculo de la Iglesia, unidos a la corriente más profunda de su historia.

4. Dependerá muchísimo de la medida que cada uno de vosotros elija para la propia vida y para la propia humanidad. Sabed bien que hay diversas medidas. Sabed que hay muchos criterios para valorar al hombre, calificándole ya durante los estudios, después en el trabajo profesional, en los varios contactos personales, etc.

Tened la valentía de aceptar la medida que nos ha dado Cristo en el Cenáculo de Pentecostés, como también en el cenáculo de nuestra historia. Tened la valentía de mirar vuestra vida en una perspectiva cercana y distante a la vez, aceptando como verdad lo que San Pablo ha escrito en su Carta a los romanos: "Sabemos que la creación entera hasta ahora gime y siente dolores de parto" (Rom 8, 22). ¿Acaso no somos testigos de este dolor? De hecho "la expectación ansiosa de la creación está esperando la manifestación de los hijos de Dios" (Rom 8, 19).

Ella espera no sólo que la universidad y los diversos institutos superiores preparen ingenieros, médicos, juristas, filósofos, historiadores, hombres de letras, matemáticos y técnicos, sino que espera la manifestación de los hijos de Dios. Espera de vosotros esta manifestación, de vosotros que en el futuro seréis médicos, técnicos, juristas, profesores...

Procurad entender que el hombre creado por Dios a su imagen y semejanza, está llamado al mismo tiempo en Cristo, para que se manifieste en él lo que es de Dios; para que en cada uno de nosotros se manifieste en alguna medida Dios mismo.

5. ¡Reflexionad sobre esto! Recorriendo el camino de mi peregrinación a lo largo de Polonia, hacia la tumba de San Wojciech (San Adalberto) en Gniezno, de San Estanislao en Cracovia, en Jasna Góra, por dondequiera, pediré con todo el corazón al Espíritu Santo que os conceda: una sabiduría así, una conciencia así del valor v del sentido de la vida, un futuro así para vosotros, un futuro así para Polonia.

¡Y orad por mí, para que el Espíritu Santo venga en ayuda de nuestra debilidad!

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA

SANTA MISA PARA LAS RELIGIOSAS

HOMILÍA  DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Explanada del santuario de Jasna Gora
Martes 5 de junio de 1979

Queridas hermanas:

1. Me alegro cordialmente por este encuentro, que la Providencia Divina nos ha deparado hoy aquí a los pies de la Señora de Jasna Góra. Habéis venido en gran número de toda Polonia para participar en la peregrinación de vuestro connacional que Cristo, en su inescrutable misericordia, ha llamado,  como en otro tiempo a Simón de Betsaida, y le ha ordenado dejar la perra natal para asumir la sucesión en la sede de los Obispos de Roma. Ya que ahora se le ha concedido la gracia de volver una vez más a estas regiones, desea hablaros con las mismas palabras con las que, más de una vez, en el pasado os ha hablado como sucesor de San Estanislao en Kraków (Cracovia). Ahora estas palabras adquieren una dimensión distinta, universal.

El tema de la "vocación religiosa" es uno de los más bellos de entre los que nos ha hablado y nos habla constantemente el Evangelio. El tema halla una encarnación peculiar en María, que dijo de Sí misma: "He aquí a la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38). Pienso que estas palabras han encontrado un eco profundo en la vocación y en la profesión religiosa de cada una de vosotras.

2. Al ofrecérseme hoy la oportunidad de hablaros aquí a vosotras, me vienen a la mente los capítulos espléndidos de la enseñanza de la Iglesia en el último Concilio, como también los documentos —tan numerosos— de los últimos Papas.

Permitid que, sin embargo, basándome en toda esta riqueza de enseñanza de la Iglesia, me refiera a algunas de mis modestas intervenciones. Y lo hago porque en ellas han encontrado eco mis encuentros, tan numerosos en el pasado, con los ambientes religiosos en Polonia. Los llevé conmigo a Roma como los "recursos" de mi experiencia personal. Os será pues más fácil quizá reconoceros a vosotras mismas en estas palabras, que —aunque dirigidas a ambientes nuevos—hablan de alguna manera de vosotras: de las Hermanas polacas y de las familias religiosas polacas.

3. Poco después del comienzo de mi nuevo ministerio tuve la suerte de encontrarme con casi veinte mil religiosas de toda Roma. He aquí un párrafo del discurso, que entonces les dirigí:

Vuestra «vocación es un tesoro peculiar de la Iglesia que no puede cesar de orar para que el Espíritu de Jesucristo suscite vocaciones religiosas en las almas. En efecto, para la comunidad del Pueblo de Dios y para el "mundo", éstas son un signo vivo del "siglo futuro", signo que al mismo tiempo se enraíza (también mediante vuestro hábito religioso) en la vida diaria de la Iglesia y de la sociedad, e impregna sus tejidos más delicados».

Vuestra presencia «debe ser para todos un signo visible del Evangelio. Debe ser asimismo fuente de apostolado especial. Este apostolado es tan vario y rico que hasta me resulta difícil enumerar aquí todas sus formas, sus campos, sus orientaciones. Va unido al carisma específico de cada congregación., a su espíritu apostólico que la Iglesia y la Santa Sede aprueban con alegría, viendo en él la expresión de la vitalidad del mismo Cuerpo místico de Cristo. Generalmente dicho apostolado es discreto, escondido, cercano al ser humano; y por ello encuadra más al alma femenina. sensible al prójimo y. por lo mismo, llamada a la misión de hermana y madre».

«Es precisamente ésta la vocación que se encuentra en el "corazón" mismo de vuestro ser de religiosas. Como Obispo de Roma os pido: sed madres y hermanas espiritualmente de todos los hombres de cada Iglesia que Jesús ha querido confiarme por gracia inefable suya y por su misericordia» (L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española. 19 de noviembre de 1978, pág. 9).

4. El día 24 de noviembre pasado se me ofreció la ocasión de encontrar el numeroso grupo de los superiores generales, reunidos en Roma bajo la guía del cardenal Prefecto de la Sagrada Congregación para los Religiosos e Institutos Seculares. Séame permitido citar algunas frases del discurso pronunciado en esa ocasión.

«La vocación religiosa... pertenece a la plenitud espiritual que el mismo Espíritu —Espíritu de Cristo— suscita y forja en el Pueblo de Dios. Sin las Ordenes religiosas, sin la "vida consagrada", por medio de los votos de castidad, pobreza y obediencia, la Iglesia no sería en plenitud ella misma... Vuestras casas deben ser sobre todo centros de oración, de recogimiento, de diálogo —personal y comunitario— con el que es y debe ser el primer y principal interlocutor en la laboriosa sucesión de vuestras jornadas. Si sabéis alimentar este "clima" de intensa y amorosa comunión con Dios, os será posible llevar adelante. sin tensiones traumáticas o peligrosas dispersiones, la renovación de la vida y de la disciplina a que os ha comprometido el Concilio Ecuménico Vaticano II» (L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 3 de diciembre de 1978, págs. 9-10).

5. Finalmente México. El encuentro que tuvo lugar en la capital de aquel país ha quedado profundamente grabado en mi memoria y en mi corazón. No podía ser de otro modo, ya que las religiosas crean siempre en estos encuentros un clima especialmente cordial y con alegría aceptan las palabras dirigidas a ellas. He aquí pues algunas ideas también de este encuentro mexicano:

«Es la vuestra una vocación que merece la máxima estima por parte del Papa y de la Iglesia, ayer como hoy. Por eso os quiero expresar mi gozosa confianza en vosotras y alentares a no desmayar en el camino emprendido, que vale la pena proseguir con renovado espíritu y entusiasmo... ¡Cuánto podéis hacer hoy por la Iglesia y por la humanidad! Ellas esperan vuestra generosa entrega, la dedicación de vuestro corazón libre, que alargue insospechadamente sus potencialidades de amor en un mundo que está perdiendo la capacidad de altruismo, de amor sacrificado y desinteresado. Recordad. en efecto, que sois místicas esposas de Cristo y de Cristo crucificado" (L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 11 de febrero de 1979, pág. 5).

6. Y ahora permitid que mis recuerdos junto con los vuestros se dirijan una vez más en este lugar a la Señora de Jasna Góra que es fuente de viva inspiración para cada trua de vosotras. Cada una de vosotras. escuchando las palabras pronunciadas en Nazaret. repita con María: "He aquí a la sierva del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38). En estas palabras está contenido en cierto modo el prototipo de toda profesión religiosa, por medio de la cual cada una de vosotras abraza, con todo su ser, el misterio de la gracia transmitida en la vocación religiosa. Cada una de vosotras, como María, escoge a Jesús, el Divino Esposo. Y realizando los votos de pobreza. de castidad y de obediencia desea vivir para El, para su amor. Por medio de estos votos cada una de vosotras desea dar testimonio de la vida eterna que Cristo nos ha traído con su cruz y resurrección.

Inestimable es, queridas hermanas, este signo vivo que constituye cada una de vosotras en medio de los hombres. Y abrazando con fe. esperanza y caridad al Divino Esposo, lo abrazaréis en las numerosas personas a las que servís: en los enfermos, ancianos, lisiados, minusválidos, de los cuales nadie, fuera de vosotras, es capaz de ocuparse, ya que para esto es necesario un sacrificio verdaderamente heroico. ¿Y dónde, además, encontraréis al mismo Cristo? En los niños, en los jóvenes del catecismo, en la pastoral junto a los sacerdotes. Lo encontraréis en el servicio más humilde, así como en tos trabajos que exigen a veces una preparación y una cultura profunda. Lo encontraréis en todas partes, como la Esposa del Cantar de los Cantares: "...hallé al amado de mi alma" (Cant 3, 4).

Que Polonia se beneficie siempre de vuestro testimonio evangélico. Que no falten los corazones generosos que lleven el amor evangélico al prójimo. Y vosotras alegraos siempre con el tesoro de vuestra vocación, incluso cuando tengáis que probar sufrimientos interiores o externos o la oscuridad.

El Papa Juan Pablo II desea pedir todo esto junto con vosotros durante este Santísimo Sacrificio.

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A POLONIA

SANTA MISA DE CLAUSURA DEL SÍNODO ARCHIDIOCESANODECRACOVIA

HOMILÍA  DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Catedral de Cracovia
Viernes 8 de junio de 1979

Amadísimos metropolitanos de Kraków (Cracovia),
venerables obispos,
queridísimos hermanos y hermanas:

1. Se realiza hoy un ardiente deseo de mi corazón. El Señor Jesús, que me llamó estando yo en esta sede de San Estanislao, en vísperas de su IX centenario, me permite participar en la clausura del Sínodo de la archidiócesis de Kraków, Sínodo que siempre estuvo ligado, en mi mente, a este gran jubileo de nuestra Iglesia. Todos vosotros lo sabéis muy bien, porque he hablado varias veces de este tema y, por tanto, no es necesario que lo repita hoy. Quizá ni siquiera sería capaz de decir todo lo que, en relación con este Sínodo, ha pasado por mi mente y por mi corazón; las muchas esperanzas y proyectos que he tenido en torno a él durante este período decisivo de la historia de la Iglesia y de la patria.

El Sínodo había sido unido, por mí y por todos vosotros, a la conmemoración del IX centenario del ministerio de San Estanislao, que durante siete años fue obispo de Kraków. El programa de trabajo preveía así un período que iba desde el 8 de mayo de 1972 al 8 de mayo de 1979. Hemos deseado honrar, durante todo este tiempo, al obispo y pastor (de hace ahora nueve siglos) de la Iglesia de Kraków, tratando de expresar —de acuerdo con nuestro tiempo y sus necesidades— nuestra solicitud por la obra salvadora de Cristo en las almas de los contemporáneos.

Como San Estanislao de Sczcepanów lo hacía hace nueve siglos, así también lo hemos querido hacer nosotros nueve siglos después. Estoy convencido de que este modo de honrar la memoria del gran Patrono de Polonia es el más adecuado. Corresponde tanto a la misión histórica de San Estanislao, cuanto a las grandes obligaciones ante las cuales se encuentran hoy la Iglesia y el cristianismo contemporáneo después del Concilio Vaticano II. El iniciador del Concilio, el Siervo de Dios Juan XXIII, especificó esa tarea con la palabra aggiornamento (puesta al día). La finalidad del trabajo de siete años del Sínodo de Kraków —en respuesta a los esenciales intentos del Vaticano II— debía ser el "aggiornamento" de la Iglesia de Kraków, la renovación de la conciencia de su misión salvadora, como también el programa preciso para su realización.

2. El camino que ha conducido a esta meta había sido trazado por la tradición de los Sínodos particulares de la Iglesia; baste recordar los dos Sínodos precedentes en tiempos del ministerio del cardenal Adam Stefan Sapieha. Las normas para llevar a cabo los trabajos sinodales estaban trazadas por el código de derecho canónico. Sin embargo, hemos considerado que la doctrina del Concilio Vaticano II abre en este campo nuevas perspectivas y crea, me atrevería a decir, nuevas obligaciones. Si el Sínodo debía servir para la realización de la doctrina del Vaticano II, debía hacerlo ante todo con la misma concepción y el mismo sistema de trabajo.

Esto explica todo el proyecto del Sínodo pastoral y su consiguiente actuación. Puede decirse que, para la elaboración de las resoluciones y documentos, hemos recorrido un camino más largo, pero también más completo. Ese camino pasaba a través de la actividad de centenares de grupos de estudio sinodales, en los que pudo intervenir un amplio número de fieles de la Iglesia de Kraków. Estos grupos, como se sabe, estaban formados en su mayor parte por católicos laicos, los cuales encontraron así, por una parte, la posibilidad de penetrar en la doctrina del Concilio y, por otra, de expresar, a tal respecto, sus propias experiencias y propuestas, que manifestaban su amor hacia la Iglesia, su sentido de responsabilidad por el conjunto de la vida en la archidiócesis de Kraków.

Durante la etapa de preparación de los documentos finales del Sínodo, los grupos de estudio llegaron a ser centro de amplias consultas; a ellos en efecto se dirigía la comisión general, que coordinaba la actividad de todas las comisiones de expertos que habían sido convocadas desde el comienzo. De ese modo, maduraba el contenido que el Sínodo, enlazando con la doctrina del Concilio, quería trasladar a la vida de la Iglesia en Kraków. Deseaba formar, conforme a tal contenido, el futuro de su Iglesia.

3. Hoy, todo este trabajo, este recorrido de siete años, queda ya atrás. Jamás habría yo pensado que iba a participar, como huésped venido de Roma, a la clausura de las tareas del Sínodo de Kraków. Pero si ha sido ésa la voluntad de Cristo, permítaseme, en este momento, asumir una vez más el papel de aquel metropolitano de Kraków que, a través del Sínodo, había deseado cumplir la gran deuda contraída con el Concilio, con la Iglesia universal, con el Espíritu Santo. Permítaseme también en esta función —como he dicho— dar las gracias a todos cuantos han construido este Sínodo, año tras año, mes tras mes, con su trabajo, con su consejo, con su creativa aportación, con su celo.

Mi agradecimiento se dirige, en cierto modo, a toda la comunidad del Pueblo de Dios de la archidiócesis de Kraków, a los eclesiásticos y a los laicos: a los sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas. Especialmente a todos los presentes: a los obispos, con mi venerado sucesor el metropolitano de Kraków, a la cabeza; en modo especial, al obispo Stanislaw Smolenski, que ha dirigido, como presidente de la comisión general, los trabajos del Sínodo. A todos los miembros de esta comisión y una vez más a la comisión preparatoria que, bajo la dirección del profesor mons. E. Florkowski, preparó, en 1971 y 1972, el estatuto. reglamento y programa del Sínodo. A las comisiones de trabajo, a las comisiones de expertos, al incansable secretario, a los grupos de redacción y, en fin, a todos los grupos de estudio.

Quizá hubiera debido, en esta circunstancia, hablar de otro modo, pero no me es posible. He estado ligado demasiado personalmente a este trabajo.

Deseo, por tanto, en nombre de todos vosotros. depositar esta obra terminada, sobre el sarcófago de San Estanislao, en el centro de la catedral de Wawel; no en balde fue comenzada en vista de su jubileo.

Y junto a todos vosotros pido a la Santísima Trinidad que dicha obra produzca frutos centuplicados. Amén.

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI EN EL VATICANO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA PARA LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN


Basílica de San Pedro
Jueves 14 de junio de 1979

Queridísimos niños y niñas:

¡Grande es mi alegría al versos aquí tan numerosos y tan llenos de fervor para celebrar con el Papa la solemnidad litúrgica del Cuerpo y de la Sangre de Señor!

Os saludo a todos y a cada uno en particular con la ternura más profunda, y os agradezco de corazón que hayáis venido a renovar vuestra comunión con el Papa y por el Papa, y asimismo agradezco a vuestros párrocos, siempre dinámicos y celosos, y a vuestros padres y familiares que os han preparado acompañado.

¡Todavía tengo ante los ojos el espectáculo impresionante de las multitudes inmensas que he encontrado durante ni viaje a Polonia; y he aquí ahora el espectáculo de los niños de Roma, he aquí vuestra maravillosa inocencia, vuestros ojos centelleantes, vuestras inquietas sonrisas!

Vosotros sois los predilectos de Jesús: "Dejad que los niños vengan mí —decía el divino Maestro— y no se lo prohibáis" (Lc 18, 16).

¡Vosotros sois también mis predilectos

Queridos niños y niñas: Os habéis preparado para la primera comunión con mucho interés y mucha diligencia, y vuestro primer encuentro con Jesús ha sido un momento de intensa emoción y de profunda felicidad. ¡Recordad siempre este día bendito de la primera comunión ¡Recordad siempre vuestro fervor y vuestra alegría purísima!

Ahora habéis venido aquí para renovar vuestro encuentro con Jesús. ¡No podíais hacerme un regalo más bello y precioso!

Muchos niños habían manifestado el deseo de recibir la primera comunión de manos del Papa. Ciertamente habría sido para mí un gran consuelo pastoral dar a Jesús por vez primera a los niños y niñas de Roma. Pero esto no es posible, y, además, es mejor que cada niño reciba su primera comunión en la propia parroquia, del propio párroco. ¡Pero al mero; me es posible dar hoy la sagrada comunión a una representación vuestra, teniendo presente en mi amor a todos los demás, en este amplio y magnífico cenáculo! ¡Y ésta es una alegría inmensa para mí y para vosotros, que no la olvidaremos jamás! Al mismo tiempo quiero dejaros algunos pensamientos que os puedan servir para mantener siempre límpida vuestra fe, fervoroso vuestro amor a Jesús Eucaristía, inocente vuestra vida.

1. Jesús está presente con nosotros.

He aquí el primer pensamiento.

Jesús ha resucitado y subido al cielo; pero ha querido permanecer con nosotros y para nosotros, en todos los lugares de la tierra. ¡La Eucaristía es verdaderamente una invención divina!

Antes de morir en la cruz, ofreciendo su vida al Padre en sacrificio de adoración y de amor, Jesús instituyó la Eucaristía, transformando el pan y el vino en su misma Persona y dando a los Apóstoles y a sus sucesores, los obispos y los sacerdotes, el poder de hacerlo presente en la Santa Misa.

¡Jesús, pues, ha querido permanecer con nosotros para siempre! Jesús ha querido unirse íntimamente a nosotros en la santa comunión, para demostrarnos su amor directa y personalmente. Cada uno puede decir: "¡Jesús me ama! ¡Yo amo a Jesús!".

Santa Teresa del Niño Jesús, recordando el día de su primera comunión, escribía: «¡Oh, qué dulce fue el primer beso que Jesús dio a mi alma!... Fue un beso de amor, yo me sentía amada y decía a mi vez: Os amo, me entrego a Vos para siempre... Teresa había desaparecido como la gota de agua que se pierde en el seno del océano. Quedaba sólo Jesús: el Maestro, el Rey» (Teresa de Lisieux, Storia di un'anima; edic. Queriniana, 1974, Man. A, cap. IV, pág. 75).

Y se puso a llorar de alegría y consuelo, entre el estupor de las compañeras.

Jesús está presente en la Eucaristía para ser encontrado, amado, recibido, consolado. Dondequiera esté el sacerdote, allí está presente Jesús, porque la misión y la grandeza del sacerdote es precisamente la celebración de la Santa Misa.

Jesús está presente en las grandes ciudades y en las pequeñas aldeas, en las iglesias de montaña y en las lejanas cabañas de África y de Asia, en los hospitales y en las cárceles, ¡incluso en los campos de concentración estaba presente Jesús en la Eucaristía!

Queridos niños: ¡Recibid frecuentemente a Jesús! ¡Permaneced en El: dejaos transformar por El!

2. Jesús es vuestro mayor amigo.

He aquí el segundo pensamiento.

¡No lo olvidéis jamás! Jesús quiere ser nuestro amigo más íntimo, nuestro compañero de camino.

Ciertamente tenéis muchos amigos; pero no podéis estar siempre con ellos, y ellos no pueden ayudaros siempre, escucharos, consolaros.

En cambio, Jesús es el amigo que nunca os abandona; Jesús os conoce uno por uno, personalmente; sabe vuestro nombre, os sigue, os acompaña, camina con vosotros cada día; participa de vuestras alegrías y os consuela en los momentos de dolor y de tristeza. Jesús es el amigo del que no se puede prescindir ya más cuando se le ha encontrado y se ha comprendido que nos ama y quiere nuestro amor.

Con El podéis hablar, hacerle confidencias; podéis dirigiros a El con afecto y confianza. ¡Jesús murió incluso en una cruz por nuestro amor! Haced un pacto de amistad con Jesús y no lo rompáis jamás! En todas las situaciones de vuestra vida, dirigíos al Amigo divino, presente en nosotros con su "Gracia", presente con nosotros y en nosotros en la Eucaristía.

Y sed también los mensajeros y testigos gozosos del Amigo Jesús en vuestras familias, entre vuestros compañeros, en los lugares de vuestros juegos y de vuestras vacaciones, en esta sociedad moderna, muchas veces tan triste e insatisfecha.

3. Jesús os espera.

He aquí el último pensamiento.

La vida, larga o breve, es un viaje hacia el paraíso: ¡Allí está nuestra patria, allí está nuestra verdadera casa; allí está nuestra cita!

¡Jesús nos espera en el paraíso! No olvidéis nunca esta verdad suprema y confortadora. ¿Y qué es la santa comunión sino un paraíso anticipado? Efectivamente, en la Eucaristía está el mismo Jesús que nos espera y a quien encontraremos un día abiertamente en el cielo.

¡Recibid frecuentemente a Jesús para no olvidar nunca el paraíso, para estar siempre en marcha hacia la casa del Padre celestial, para gustar ya un poco el paraíso!

Esto lo había entendido Domingo Savio que, a los 7 años, tuvo permiso para recibir la primera comunión, y ese día escribió sus propósitos: «Primero: me confesaré muy frecuentemente y haré la comunión todas las veces que me dé permiso el confesor. Segundo: quiero santificar los días festivos. Tercero: mis amigos serán Jesús y María. Cuarto: la muerte, pero no el pecado».

Esto que el pequeño Domingo escribía hace tantos años, 1849, vale todavía ahora y valdrá para siempre.

Queridísimos, termino diciéndoos, niños y niñas, ¡manteneos dignos de Jesús a quien recibís! ¡Sed inocentes y generosos! ¡Comprometeos para hacer hermosa la vida a todos con la obediencia, con la amabilidad, con la buena educación! ¡El secreto de la alegría es la bondad!

Y a vosotros, padres y familiares, os digo con preocupación y confianza: ¡Amad a vuestros niños, respetadlos, edificadlos! ¡Sed dignos de su inocencia y del misterio encerrado en su alma, creada directamente por Dios! ¡Ellos tienen necesidad de amor, delicadeza, buen ejemplo, madurez! ¡No los desatendáis! ¡No los traicionéis!

Os confío a todos a María Santísima, nuestra Madre del cielo, la Estrella en el mar de nuestra vida: ¡Rezadle cada día vosotros, niños! Dad a María Santísima vuestra mano para que os lleve a recibir santamente a Jesús. Y dirijamos también un pensamiento de afecto y solidaridad a todos los muchachos que sufren, a todos los niños que no pueden recibir a Jesús, porque no lo conocen, a todos los padres que se han visto dolorosamente privados de sus hijos, o están desilusionados y amargados en sus expectativas.

¡En vuestro encuentro con Jesús rezad por todos, encomendad a todos, pedid gracias y ayudas para todos!

¡Y rezad también por mí. vosotros que sois mis predilectos!

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON LOS OBISPOS DE EUROPA
EN LA CAPILLA SIXTINA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Miércoles 20 de junio de 1979

Queridos hermanos:

1. Expreso mi cordial y sincera alegría por nuestro encuentro. Alegría sobre todo porque el encuentro se desarrolla en el marco del simposio sobre el tema: "Los jóvenes y la fe".

Recuerdo el simposio precedente, de 1975, en el que tuve la suerte de participar activamente como uno de los relatores. Al mismo tiempo deseo expresar mi alegría por encontrarme hoy con vosotros, concelebrando la Santa Eucaristía. Espero que en esta comunión, en la que se expresa del modo más pleno y profundo nuestra unidad sacerdotal y episcopal, nos dará mayor luz y fuerza de Espíritu Santo Cristo-Príncipe de los Pastores, quien come único y Eterno Sacerdote es también, fuente única y fundamento de esta unidad que manifestamos y vivimos en la concelebración eucarística.

Tenemos mucha necesidad de esta luz y fuerza del Espíritu de Cristo para todas las tareas que se derivan de nuestra misión —por ejemplo, en el ámbito del tema de vuestro simposio: La juventud,— pero no exclusivamente; el conjunto de esas tareas, toda nuestra misión, exigen cierta gracia particular, para que sepamos con exacta y plena correspondencia descubrir los signos de los tiempos, que constituyen el "kairós" salvífico de los europeos y del continente que representamos y al que "somos enviados" como sucesores de los Apóstoles, de los heraldos del Evangelio, de quienes arranca la historia de Europa después de Cristo.

2. Vuestro encuentro —y por lo tanto también nuestra concelebración eucarística de hoy— hunde las raíces en ese pensamiento feliz del Vaticano II que recuerda a los obispos de toda la Iglesia el carácter colegial del ministerio que ejercen. Cabalmente, de este pensamiento, expresado con la mayor precisión doctrinal en la Constitución dogmática Lumen gentium, trae origen una serie de instituciones e iniciativas pastorales, que ya hoy testifican la nueva vitalidad de la Iglesia y constituirán ciertamente en el futuro el fundamento de la renovación ulterior de su misión salvífica, en la diversidad de las dimensiones y de los campos de acción.

Al decir esto, tengo todavía ante los ojos la maravillosa asamblea de los obispos de la Iglesia de América Latina, que tuve la suerte de inaugurar el 28 de enero de este año en Puebla, México. Dicha asamblea era fruto de una colaboración sistemática de todas las Conferencias Episcopales de ese inmenso continente, donde actualmente vive casi la mitad de los católicos de todo el mundo. Se trata de Episcopados de diversa importancia numérica, algunos muy numerosos, como sobre todo Brasil, que cuenta él solo con más de 300 obispos. La colaboración metódica de todas las Conferencias Episcopales de América Latina tiene su apoyo en el Consejo comúnmente conocido con el nombre de CELAM, que permite a dichas Conferencias revisar juntamente las tareas que se presentan a los Pastores de la Iglesia en aquel gran continente, tan importante para el futuro del mundo. Ya el mismo título de la Conferencia celebrada en Puebla, del 27 de enero al 13 de febrero de 1979, lo atestigua de manera patente. El título era: La evangelización en el presente y en el futuro de América Latina. Es, pues, fácil comprender por el título cuán útil haya sido en Puebla el tema providencial de la reunión ordinaria del Sínodo de los Obispos de 1974: la evangelización.

3. En relación a este tema fundamental, cada uno de los obispos del mundo, como Pastor de su Iglesia particular, de su diócesis, podía y debía considerar a su Iglesia desde el punto de vista de su contemporaneidad. Y puesto que la evangelización expresa la misión de la Iglesia, esta mirada debe dirigirse al pasado y abrir perspectivas de futuro: ayer, hoy y mañana. Y no sólo cada uno de los obispos en su diócesis, sino también las distintas comunidades de obispos y sobre todo las Conferencias Episcopales nacionales pueden y deben convertir ese "tema clave" del Sínodo de 1974 en objeto de reflexión con respecto a la sociedad hacia la que tienen responsabilidad pastoral para la obra de evangelización. El tema propuesto por Pablo VI al Sínodo, ahora hace cinco años, posee posibilidades multiformes de aplicación en diversos ámbitos.

Al mismo tiempo, este tema induce a reflexionar, de modo fundamental, si se trata de cumplir el Concilio mismo y de poner en práctica su doctrina. La realización fundamental del Vaticano II no es otra sino una nueva conciencia de la misión divina transmitida a la Iglesia "entre todas las gentes" y "hasta el final del mundo". La realización fundamental del Vaticano II no es sino el nuevo sentido de responsabilidad por el Evangelio, por la palabra, por el sacramento, por la obra de la salvación, que todo el Pueblo de Dios debe asumir en la medida que le corresponde. Deber de los obispos es dirigir este gran proceso. En esto está su dignidad y responsabilidad pastoral.

4. Es de gran trascendencia y de importancia fundamental reflexionar sobre el problema de la evangelización con relación al continente europeo. Lo estimo un tema complejo, extremadamente complejo. Por lo demás, como también en cualquier otro contexto, es necesario hacer surgir del análisis de la situación presente la visión del futuro, en cuanto que esta situación es la consecuencia del pasado, tan antiguo como la Iglesia misma y todo el cristianismo. En el análisis deberemos llegar a cada uno de los países, a cada una de las naciones de nuestro continente, pero incluir también cada una de sus situaciones, teniendo ante los ojos las grandes corrientes de la historia que —especialmente en el segundo milenio— han dividido a la Iglesia y al cristianismo en el continente europeo.

Pienso que actualmente, en tiempo de ecumenismo, es la hora de mirar estas cuestiones a la luz de los criterios elaborados por el Concilio: mirarlas en espíritu de colaboración fraterna con los representantes de las Iglesias y Comunidades con las que no tenemos plena unidad; y, al mismo tiempo, es necesario mirar con espíritu de responsabilidad por el Evangelio. Y esto no sólo en nuestro continente, sino también fuera de él. Europa es, incluso ahora, la cuna del pensamiento creativo, de las iniciativas pastorales, de las estructuras organizativas, cuyo influjo sobrepasa sus fronteras. A la vez, Europa, con su grandioso pasado misionero, se interroga a sí misma en los diversos puntos de su actual "geografía eclesial", y se pregunta si no se está convirtiendo en un continente de misión.

5. Para Europa existe el problema que en la Evangelii nuntiandi se ha definido como "autoevangelización". La Iglesia debe evangelizarse siempre a sí misma. La Europa católica y cristiana tiene necesidad de esta evangelización. Debe evangelizarse a sí misma. Quizá en ningún otro lugar como en nuestro continente se delinean con tanta limpidez las corrientes de la negación de la religión, las corrientes de la "muerte de Dios", de la secularización programada, del ateísmo militante organizado. El Sínodo de 1974 nos ha proporcionado no poco material al respecto.

Es posible examinar todo esto según criterios histórico-sociales. Pero el Concilio nos ha indicado otro criterio: el criterio de los "signos de los tiempos", y esto es un desafío especial de la Providencia, de Aquel que es el "dueño de la mies" (Lc 10, 2).

El próximo año celebraremos el 1500 aniversario del nacimiento de San Benito, a quien Pablo VI proclamó Patrono de Europa. Quizá podría ser éste el momento oportuno para esta reflexión profunda sobre el problema de "ayer y hoy" de la evangelización de nuestro continente, o más bien para la reflexión sobre este desafío de la Providencia que, en su conjunto histórico, rico y variado, constituye el "hoy" cristiano de Europa respecto a su responsabilidad por el Evangelio; y también en la perspectiva del futuro.

Nuestra misión se dirige al futuro siempre y en todas partes. Ya sea hacia el futuro del que tenemos certeza por la fe: el futuro escatológico; ya sea hacia el futuro del que podemos estar humanamente inciertos. Pensemos en los primeros que vinieron al continente europeo como heraldos de la Buena Nueva, como Pedro y Pablo. Pensemos en los que, a lo largo de la historia de Europa, han allanado los caminos hacia pueblos nuevos, como Agustín o Bonifacio, o los hermanos de Tesalónica: Cirilo y Metodio. Tampoco ellos tenían certeza del futuro humano de su misión e incluso de su propia suerte. La fe y la esperanza fueron más poderosas que esta incertidumbre humana. Fue más poderoso el amor de Cristo que los "apremiaba" (cf. 2 Cor 5, 14). En esta fe, esperanza y caridad se manifestó el Espíritu operante. Es necesario que también nosotros nos convirtamos en instrumentos dóciles y eficaces de su acción en nuestra época.

6. El tema de vuestro simposio es: "Los jóvenes y la fe".

Está bien este tema. Pienso que está incluido orgánica y profundamente en el gran tema de reflexión de toda la Iglesia postconciliar, que a la larga no podía alejarse de nuestra atención, el tema de la evangelización. Si pensamos en la evangelización en función del futuro, es necesario dirigir nuestra atención a los jóvenes: debemos conectar con la mentalidad, con el corazón y la manera de ser de los jóvenes. Este es el problema fundamental, a través del cual llegamos al problema global.

El intercambio de vuestras experiencias y sugerencias debe ser amplio, no puede permanecer "aislado". Toda práctica de colegialidad sirve a la causa de la universalidad de la Iglesia. También vosotros, queridos hermanos, a través de esta práctica de la colaboración colegial que caracteriza a vuestro simposio, debéis, por así decirlo, "ampliar los espacios del amor" (San Agustín, de Ep. Joan. ad Parthos, X, 5; PL 35, 2060). Esta ampliación no aleja nunca de la responsabilidad confiada directamente a cada uno de nosotros, más bien la hace más viva. Es necesario que los obispos y las Conferencias Episcopales de cada país y nación de Europa vivan los intereses de todos los países y naciones de nuestro continente. Y los obispos que están ausentes, han de estar —diría— presentes aún con mayor intensidad. Es necesario elaborar métodos especiales, eficaces, para "hacer presentes con intensidad" a los que están "ausentes". Su ausencia no puede ser pasada por alto, o ser justificada con tópicos.

Recordad que como, a través de sus representantes, todas las Conferencias Episcopales de Europa toman parte en este simposio, así también están en torno a este altar, en la comunión eucarística de amor, sacrificio y oración, todos los Episcopados, todos los obispos. Y en cierto modo están más presentes los que faltan, los que no han podido asistir.

A través de todos, la Iglesia, como Pueblo de Dios de todo nuestro continente "elabora", en unión con Cristo-Príncipe de los Pastores, con Cristo-Eterno Sacerdote. su futuro cristiano. Amén.

ORDENACIONES SACERDOTALES EN LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Domingo 24 de junio de 1979

1. "Et tu puer propheta Altissimi vocaberis: Y tú, niño, serás llamado profeta del Altísimo" (Lc 1, 76).

Estas palabras hablan del Santo de hoy. Con estas palabras el sacerdote Zacarías saludó al propio hijo, después de haber recobrado la capacidad de hablar. Con estas palabras saludó al hijo a quien puso el nombre de Juan por deseo propio y con sorpresa de toda la familia. Hoy la Iglesia nos recuerda estos acontecimientos al celebrar la solemnidad del nacimiento de San Juan Bautista.

También se le podría denominar el día de la llamada de Juan, hijo de Zacarías y de Isabel de Ain-Karim, para ser el último profeta de la Antigua Alianza; para ser el mensajero y el precursor inmediato del Mesías: Jesucristo.

He aquí que el que viene al mundo en circunstancias tan insólitas, trae ya consigo la llamada divina. Esta llamada proviene del designio de Dios mismo, de su amor salvífico, y está inscrita en la historia del hombre desde el primer momento de la concepción en el seno materno. Todas las circunstancias de esta concepción, como después las del nacimiento de Juan en Ain-Karim, indican una llamada insólita.

"Praebis ante faciem Domini parare vias eius: Irás delante del Señor para preparar sus caminos" (Lc 1, 76).

Sabemos que Juan Bautista respondió a esta llamada con toda su vida. Sabemos que permaneció fiel a ella hasta el último aliento. Y este aliento lo consumó en la cárcel por orden de Herodes, secundando el deseo de Salomé que actuaba bajo la instigación de su vengativa madre Herodías.

Pero la liturgia hoy no menciona esto, reservando otro día para ello. La liturgia hoy nos manda alegrarnos por el nacimiento del precursor del Señor. Nos manda dar gracias a Dios por la llamada de Juan Bautista.

2. Cuando en este día, mis queridos diáconos y candidatos al presbiterado, os presentáis en la basílica de San Pedro en Roma, deseamos alegrarnos también todos nosotros por vuestra llamada a una participación ulterior del sacerdocio de Cristo.

En el corazón de cada uno de vosotros ha inscrito Dios el misterio de esta llamada. Podemos repetir con el Profeta: "Con amor eterno te amé, por eso te he mantenido con favor" (Jer 31, 3).

En un cierto momento de la vida os habéis dado cuenta de esta llamada divina. Y habéis comenzado a prepararos, habéis comenzado a caminar hacia su realización. El camino hacia el sacramento del orden, que recibís hoy de mis manos, pasa a través de una serie de etapas y de ambientes, de los que forman parte la casa familiar, los años de la escuela elemental y media, como también los estudios superiores, el ambiente de los amigos, la vida parroquial. Pero ante todo en este camino se encuentra el seminario eclesiástico, al que va cada uno de nosotros para encontrar una respuesta definitiva a la pregunta referente a su llamada al sacerdocio. Allí va cada uno de nosotros a fin de que, encontrando de manera cada vez más madura esta respuesta, pueda prepararse, al mismo tiempo, para el sacramento del orden de modo profundo y sistemático.

Hoy contáis ya con todas estas experiencias. No preguntáis más como el joven del Evangelio: "Maestro bueno, ¿qué he de hacer?" (Mc 10, 17). El Maestro ya os ha ayudado a encontrar la respuesta. Vosotros os presentáis para que la Iglesia pueda imprimir sobre esta respuesta su sello sacramental.

3. Este sello se imprime mediante toda la liturgia del sacramento del orden. Lo imprime el obispo, que actúa con la fuerza del Espíritu Santo, y en comunión con su presbiterio.

La fuerza del Espíritu Santo se muestra y se transmite por la imposición de las manos, acompañada primero del silencio y luego de la oración. Como signo de la transmisión de esta fuerza a vuestras jóvenes manos, serán ungidas con el santo crisma para que sean dignas de celebrar la Eucaristía. Las manos humanas no pueden celebrar de otro modo sino con la fuerza del Espíritu Santo.

Celebrar la Eucaristía quiere decir congregar al Pueblo de Dios y construir la Iglesia en su más plena identidad.

El momento que vivimos aquí juntos es de gran importancia, tanto para cada uno de vosotros, como para toda la Iglesia.

La Iglesia ha orado por cada uno de estos llamados, que reciben hoy el carácter sacramental del presbiterado. La Iglesia desea que cada una de vosotros la construya con el propio sacerdocio, con el propio servicio, que —por la fuerza obtenida de Cristo— "recoge, no desparrama" (cf. Mt 12, 30).

4. La Iglesia también hoy ora. Oran vuestros padres, las familias, los ambientes con los que ha estado vinculada vuestra vida hasta el momento, vuestros seminarios, vuestras diócesis, vuestras congregaciones religiosas.

Roguemos  al Señor de la mies, que ha llamado a cada uno da vosotros como operario para su mies, a fin de que perseveréis en esta mies hasta el fin.Así como Juan, hijo de Zacarías y de Isabel de Ain-Karim, cuyo padre dijo el día de su nacimiento: Et tu puer propheta Altissimi vocaberis (Lc 1, 76).

Que vuestra perseverancia sea el fruto de las oraciones que hoy elevamos. ¡Perseverad como profetas del Altísimo! ¡Perseverad como sacerdotes de Jesucristo!

Dad frutos abundantes! Amén.

SANTA MISA PARA LA CONGREGACIÓN DE LOS LEGIONARIOS DE CRISTO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves 28 de junio de 1979

Amadísimos hijos Legionarios de Cristo:

En el día en que la liturgia conmemora la fiesta de una gran figura eclesial, San Ireneo, nos reunimos ante esta gruta de Lourdes, junto al altar del Señor, para ofrecerle con la Eucaristía el tributo de nuestra acción de gracias, de nuestra alabanza suplicante y de nuestra fidelidad renovada.

Viéndoos delante y sabiendo la procedencia de la gran mayoría de vosotros, el Papa no puede menos de recordar y revivir tantos momentos imborrables transcurridos en vuestra patria de origen, México; vuestro entusiasmo me renueva el eco de aquellas multitudes afectuosamente cercanas y aclamantes.

Al contemplar ante mí a tan numerosos miembros de vuestra familia religiosa, acompañados por vuestro Fundador, vienen a mi mente las palabras del Génesis que acabamos de leer en la primera lectura de esta Misa. Ellas nos hablan de la divina asistencia que multiplica la descendencia con el favor de su bendición. Ha sido también la bendición del Señor la que ha hecho germinar fecundamente aquella fundación del no lejano año 1941, y que habiendo obtenido el decreto de alabanza hace apenas 14 años, tiene hoy más de 130 sacerdotes y casi 700 miembros; distribuidos en diversas casas y naciones, trabajan ya, o se preparan a ello, para difundir el reino de Cristo en la sociedad, a través de varias formas de apostolado específico.

Sois, amados hijos, una joven familia religiosa, que busca creciente dinamismo, para ofrecer a la Iglesia una nueva aportación de energías vivas en el momento actual. Precisamente porque conozco estos ideales vuestros, mi voz quiere invitaros, con acentos evangélicos que acabamos de escuchar, a imitar al hombre prudente que edificó su casa sobre la roca.

Para vosotros que tenéis como rasgo característico la espiritualidad cristocéntrica, construir sobre roca vuestro edificio individual y comunitario querrá decir esforzaros por crecer siempre en el sublime conocimiento de Cristo, mirándole a El para plasmar en vuestra vida su mensaje, bien radicados en la fe y en la caridad, a fin de ser capaces de cuidar en todo instante los intereses de Cristo. Así podréis adquirir esa solidez interior que desafía la lluvia, los ríos y los vientos, para construir el reino de Dios en la sociedad actual, en la juventud —con la que frecuentemente trabajáis—, tan necesitadas de certezas vividas, de certezas derivadas de una inconmovible fe y confianza en Cristo. El Cristo Dios, muerto y resucitado, hecho principio de nueva vida para nosotros, que está siempre a nuestro lado como garantía de victoria frente a les adversidades.

Parte importante de esa solidez en vuestra vida será asimismo la plena fidelidad a la Iglesia y al Concilio Vaticano II, sin desviaciones de ningún tipo, sino en perfecta coherencia con lo que el Señor os pide y el Magisterio propone en el momento actual.

En ese camino, os será de gran ayuda la fidelidad potenciada a esos grandes amores que deben ser un distintivo, de acuerdo con vuestra propia vocación, de todo Legionario: amor a Cristo en el crucifijo y amor a la Virgen. Si sois fieles a ese hermoso programa, no debéis temer: vuestro edificio espiritual descansa sobre cimientos firmes.

Para que os mantengáis fieles a esos ideales, quiero recordaros que recurráis frecuentemente a la oración. Es el único modo de renovarse interiormente, de adquirir nueva luz que oriente los propios pesos, de apoyar la debilidad personal en la fuerza y solidez del poder divino. En una palabra: es el único modo para mantener una perenne juventud de espíritu, en la disponibilidad a Dios y a los demás.

Sólo así podréis vivir en plenitud la alegría rebosante de vuestra vocación de elegidos para el servicio de Cristo y de la Iglesia. Una alegría que es testimonio de la presencia del Señor y que alienta en la entrega generosa al hermano. Es este el deseo que os dejo, diciéndolo con palabras de la liturgia de hoy: “Señor, acuérdate de mí cuando muestres tu bondad para con tu pueblo; visítame cuando operes la salvación, para que yo vea la felicidad de tus escogidos, me goce con el gozo de tu pueblo y me gloríe con tu herencia”.

Una palabra final. Sé que entre vosotros están los jóvenes que durante mi permanencia en México prestaron su generosa y entusiasta colaboración en la Delegación Apostólica. Vaya a ellos el testimonio de mi profundo aprecio y gratitud. Son los mismos sentimientos que extiendo también, en presencia de sus Hermanas de Congregación residentes en Roma, a las Religiosas Clarisas del Santísimo Sacramento, que tanto se prodigaron en Ciudad de México durante mi estancia en la misma Representación Pontificia.

Y ahora, llevemos al altar del Señor todas estas intenciones.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON LOS NUEVOS CARDENALES

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Domingo 1 de julio de 1979

Queridísimos hermanos y hermanas:

1. Deseo hoy contemplar, juntamente con vosotros, a la Iglesia plenamente "sometida a Cristo" (cf. Ef 5, 24), como Esposa fiel. Estos días pasados, que hemos vivido meditando todos juntos el sacrificio de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, nos incitan a buscar la manifestación del misterio realizado en su vocación a través del testimonio de fe y de amor, dado hasta la muerte. Una manifestación, que encontramos a lo largo de la historia de la Iglesia, en el transcurso de los siglos y de las generaciones de sus fieles hijos e hijas, siervos y pastores, subiendo así hasta aquel amor sublime con que nuestro Redentor y Señor "amó a la Iglesia y se entregó por ella para santificarla, purificándola mediante el lavado del agua... a fin de presentársela a sí gloriosa, sin mancha o arruga o cosa semejante, sino santa e intachable" (Ef 5, 25-27).

A ese amor sublime, a ese Corazón traspasado sobre la cruz y abierto a la Iglesia, su Esposa, deseo hoy, junto con vosotros, llegar en peregrinación espiritual, de la que todos nosotros debemos volver "purificados, reforzados y santificados" en la medida que estos días exigen. ¡Esta es la Iglesia! ¡Fruto del inescrutable amor de Dios en el Corazón de su Hijo!

¡Esta es la Iglesia! ¡Que lleva consigo los frutos del amor de los Santos Apóstoles, de los Mártires, de los Confesores y de las Vírgenes! ¡Del amor de enteras generaciones!

¡Esta es la Iglesia, nuestra Madre y Esposa a la vez! Meta de nuestro amor, de nuestro testimonio y de nuestro sacrificio. Meta de nuestro servicio e incansable trabajo. Iglesia, para la cual vivimos en orden a unirnos a Cristo en un único amor. Iglesia, por la que vosotros, venerables y queridos hermanos, creados cardenales en el Consistorio de ayer, debéis vivir de ahora en adelante más intensamente todavía, uniéndoos a Cristo en un único amor hacia ella.

2. La Iglesia está en el mundo. Todos vosotros constituís en el mundo su vivo testimonio, llegando hasta aquí desde lugares tan distantes en el espacio, pero, al mismo tiempo, espiritualmente cercanos.

La Iglesia está en el mundo como signo de la voluntad salvífica del mismo Dios. ¿No es ella quizá el Cuerpo de Aquel a quien el Padre ha consagrado con la unción y ha enviado al mundo? "Me ha enviado para predicar la buena nueva a los abatidos / y sanar a los de quebrantado corazón, / para anunciar la libertad a los cautivos / y la liberación de los encarcelados... para consolar a todos los tristes / y para dar a los afligidos de Sión, / en vez de ceniza una corona... alabanza en vez de espíritu abatido" (Is 61, 1-3).

¿No deberá quizá la Iglesia ser todo esto? ¿No deberá quizá vivir de todo esto, si ha de corresponder a la misión salvífica de Aquel, que es su Esposo y Cabeza?

Bien sabéis vosotros, venerables y queridos hermanos —y también lo saben todas las Iglesias de donde procedéis—, en qué lenguaje de hechos, experiencias, aspiraciones, tristezas, sufrimientos, persecuciones y esperanzas hay que traducir aquel antiquísimo texto profético de Isaías, a fin de expresar en el lenguaje de nuestro tiempo, que la Iglesia está radicada en el mundo; que desea ser, en ese mundo, un signo viviente de la voluntad salvífica del Padre Eterno en relación con cada hombre y con toda la humanidad. ¡La Iglesia de nuestra difícil época —del segundo milenio que camina hacia su fin—, época de extremas tensiones y amenazas o de grandes miedos y grandes esperanzas!

3. En todo tiempo esta Iglesia es sencilla, con la misma sencillez que le inspiró nuestro Señor y Maestro con la palabra del Evangelio. ¡Qué poco hace falta para que la Iglesia "comience a existir" entre los hombres! "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18, 20), y "si dos de vosotros conviniereis sobre la tierra en pedir cualquier cosa, os lo otorgará mi Padre, que está en los cielos" (Mt 18, 19).

¡Qué poco se necesita para que esta Iglesia exista, se multiplique y se difunda! Sobre ello deciden dos o tres reunidos en el nombre de Cristo y unidos, por medio de El, en oración, con el Padre. ¡Qué poco se necesita para que esta Iglesia exista por todas partes, incluso allí donde, según las "leyes" humanas no está ni puede estar o donde se la condena a muerte! ¡Qué poco se necesita para que exista y realice su más profunda sustancia!

¡Y para que viva su perenne juventud! La misma juventud que vivieron los primeros cristianos, los cuales "eran asiduos a la enseñanza de los Apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones... Tomaban su alimento con alegría y sencillez de corazón, alabando a Dios en medio del general favor del pueblo" (Act 2, 42. 46-47), como leemos hoy en la segunda lectura, tomada de los Hechos de los Apóstoles, lectura con la que se despiertan no solamente los recuerdos, sino también los deseos de sencillez de la Esposa, que acaba de experimentar el sacrificio de amor de su Esposo crucificado y goza de su fecundidad generadora en el Espíritu Santo, cuando —según leemos— "el Señor iba incorporando a los que habían de ser salvados" (Act 2, 18).

Esta Iglesia es sencilla, con la sencillez que le es propia.

Y es fuerteúnicamente con la fuerza recibida del Señor: ¡Únicamente con ella! ¡Y con ninguna otra! "Cuanto atareis en la tierra será atado en el cielo, y cuanto desatareis en la tierra será desatado en el cielo" (Mt 18, 18).

He ahí la cualidad propia de esta fuerza de la Iglesia. Fuerza semejante no la conoce ni el hombre ni la humanidad, en ninguna otra dimensión de su existencia, individual o social. La humanidad no alcanza esa fuerza en ningún otro campo de su temporalidad y en ninguna reserva de la naturaleza... Una fuerza así sólo viene de Dios. Directamente de Dios. Esa fuerza ha sido rescatada por la Sangre de su Redentor y Esposo. Es fuerza del Espíritu Santo.

Una fuerza que se une con lo que en el hombre hay de más profundo: mediante la fe, la esperanza y la caridad, busca —busca inmutablemente— en el cielo las soluciones de lo que no puede ser plenamente resuelto en la tierra.

4. ¡Venerables y queridos hermanos: Nos alegramos grandemente porel hecho de que vosotros, recién creadoscardenales, desposáis hoy esta Iglesia a ejemplo de Cristo! Signo de tales esponsales es el anillo, que dentro de poco os colocaré en el dedo.

¡Nos alegramos grandemente de estos vuestros esponsales, que derraman sobre la vida del Pueblo de Dios, sobre toda la tierra una nueva afluencia de amor y una nueva seguridad de amor! Y esperamos también que una nueva eficacia de amor. De ese amor con el que hemos sido amados y con el que debemos amarnos mutuamente. Amor que procede del Esposo y es para el Esposo.

Amor, mediante el cual la Iglesia debe ser amada con renovado fervor por cada uno de vosotros.

Amor, mediante el cual la Iglesia debe nuevamente expresarse en toda la sencillez y la fuerza que ha recibido del Señor.

Amor, mediante el cual la Iglesia debe nuevamente convertirse en Esposa, "sin mancha ni arruga" para el Esposo.

Amor que deseo para vosotros juntamente con el Pueblo de Dios, que está en Roma y en el mundo. Pongo mi deseo en las manos de la Madre de la Iglesia y Esposa del Espíritu Santo.

¡Amén!

SANTA MISA PARA UN GRUPO DEL MOVIMIENTO "COMUNIÓN Y LIBERACIÓN"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Gruta de Lourdes de los Jardines Vaticanos
Domingo 15 de julio de 1979

1. Con profunda veneración hemos escuchado las palabras que la liturgia de la Iglesia dedica a este domingo. Ahora, conviene detenerse un poco para acoger estas palabras, es decir, adaptarlas a los corazones de los oyentes. Adaptarlas a nuestra vida. He aquí algunos pensamientos en este sentido.

2. Ante todo: ¿Qué somos nosotros, miembros de esta asamblea, oyentes de la Palabra de Dios y, dentro de poco, partícipes del Cuerpo y de la Sangre del Señor?

La pregunta "¿quién soy?" condiciona todas las demás preguntas y todas las respuestas relativas al tema "¿qué es lo que debo hacer?".

A esa primera y fundamental pregunta responde hoy San Pablo en la Carta a los efesios. Dice: Somos los elegidos por Dios en Jesucristo. "Bendito sea Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en Cristo nos bendijo con toda bendición espiritual en los cielos; por cuanto que en El nos eligió antes de la constitución del mundo para que fuésemos santos e inmaculados ante El en caridad, y nos predestinó a la adopción de hijos suyos por Jesucristo, conforme al beneplácito de su voluntad, para la alabanza del esplendor de su gracia, que nos otorgó gratuitamente en el amado" (Ef 1 3-6).

Esta es la respuesta que nos da hoy San Pablo a la pregunta "¿quién soy?". Y la desarrolla en las restantes palabras del mismo texto de la Carta a los efesios.

He aquí la ulterior etapa de esta respuesta:

Somos redimidos; estamos colmados por la remisión de los pecados y llenos de gracia; estamos llamados a la unión con Cristo y, luego, a unificar a todos en Cristo.

Y no es ése todavía el final de esta respuesta paulina:

Estamos llamados a existir para gloria de la Majestad divina; participamos en la palabra de la verdad, en el Evangelio de la salvación; estamos marcados con el sello del Espíritu Santo; somos partícipes de la herencia, en espera de la completa redención, que nos hará propiedad de Dios.

3. Tal es la respuesta paulina a nuestra pregunta. Hay mucho que meditar en ella. Perdonad si yo me limito solamente a insinuar algo.

El eco de las palabras de la Carta a los efesios no puede quedarse en los límites de una lectura, no basta escuchar una sola vez. Deben permanecer en nosotros. Deben seguir con nosotros. Son palabras para toda una vida. A medida de eternidad.

Bueno sería que pudiesen seguir sonando en cada uno de vosotros durante estas semanas y meses de descanso de vacaciones. A cualquier cosa que os dediquéis, ya sea a una tarea temporal... ya sea a un trabajo apostólico... o quizá, como ya habéis hecho alguna vez, a peregrinar desde Varsovia hasta Jasna Góra...

Que os acompañen esas palabras. La respuesta a la pregunta "¿quién soy?", "¿quiénes somos?".

Que plasmen y formen vuestra personalidad, ya que estamos injertos, desde la misma raíz, en la dimensión del misterio que Cristo ha inscrito en la vida de cada uno de nosotros.

El sacrificio en que participamos, la Santa Misa, nos da también cada vez la respuesta a esa pregunta fundamental: "¿quiénes somos?".

4. ¿Qué debemos hacer?Quizá la respuesta a esta segunda pregunta no surge, de la liturgia de la Palabra divina de hoy, con la misma fuerza de la referente a la pregunta "¿quiénes somos?". Pero también es una respuesta fuerte y decisiva. Dios dice a Amós: "Ve a profetizar a mi pueblo, Israel" (Am 7, 15).

Cristo llama a los Doce y comienza a enviarles de dos en dos (cf. Mc 6, 7). Y les ordena que entren en todas las casas y de ese modo den testimonio. El Concilio Vaticano II ha recordado que todos los cristianos, no sólo los eclesiásticos, sino también los laicos, forman parte de la misión profética de Cristo. No hay duda alguna, por tanto, respecto a "qué es lo que debemos hacer".

5. Sigue siendo siempre actual, la pregunta ¿cómo debemos hacerlo? Me alegro de que a esta pregunta busquéis una respuesta, tanto cada uno de vosotros individualmente, como juntos con toda vuestra comunidadQuien busca esa respuesta, la encuentra en el momento oportuno.

El salmo responsorial de hoy nos asegura que "la misericordia y la verdad se encontrarán..."

"La verdad florecerá sobre la tierra". Sí; la verdad debe florecer en cada uno de nosotros; en cada corazón. Sed fieles a la verdad.

Fieles a vuestra vocación.

Fieles a vuestro compromiso.

Fieles a vuestra opción.

Sed fieles a Cristo, que libera y une (Comunión y Liberación).

6. Para terminar, formulo fervientes votos para cada uno de vosotros y para todos.

Como un rayo de luz de la liturgia de hoy: a fin de que el Señor Nuestro, Jesucristo, penetre en nuestros corazones con su propia luz y nos haga comprender cuál es la esperanza de nuestra vocación (cf. Ef 1, 17-18).

Que se realice este deseo por intercesión de la Virgen, ante la cual hemos meditado la Palabra divina de la liturgia de hoy, para poder continuar celebrando el sacrificio eucarístico.

SANTA MISA PARA LAS CLARISAS DE ALBANO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Monasterio de las Clarisas, Albano
Martes 14 de agosto de 1979

Queridísimas hermanas en el Señor:

Siento gran alegría y viva emoción al celebrar la santa Misa aquí, con vosotras y para vosotras, que vivís vuestra existencia contemplativa precisamente aquí, cerca de mi residencia veraniega.

Entre todas las personas a quienes el Papa ama y se acerca, vosotras sois ciertamente las más apreciadas, porque el Vicario de Cristo tiene suma necesidad vuestra ayuda espiritual y cuenta sobre todo con vosotras que, por vocación divina, habéis escogido "la mejor parte" (Lc 10, 42), esto es: el silencio, la oración, la contemplación, el amor exclusivo a Dios.

Vosotras no habéis abandonado el mundo para no tener sus preocupaciones, para no interesaros por los problemas afligen a la humanidad; al contrario, vosotras los lleváis todos en el corazón acompañáis a la humanidad en el atormentado escenario de la historia con vuestra oración y con vuestro anhelo de perfección y salvación.

Por esta presencia vuestra, oculta pero auténtica, en la sociedad y mucho más en la Iglesia, también yo miro con confianza vuestras manos juntas y confío al ardor de vuestra caridad la misión apremiante del Supremo Pontificado.

Me complace meditar con vosotras las enseñanzas y los pensamientos que la liturgia de hoy hace brotar de la Palabra de Dios que hemos escuchado ahora mismo en el santo Evangelio.

1. Jesús nos recuerda ante todo la realidad consoladora del reino de los cielos.

La pregunta que los Apóstoles dirigen a Jesús es muy sintomática: "¿Quién será el más grande en el reino de los cielos?"

Se ve que habían discutido entre ellos sobre cuestiones de precedencia, de carrera, de méritos, con una mentalidad todavía terrena e interesada: querían saber quién sería el primero en ese reino del que hablaba siempre el Maestro.

Jesús aprovecha la ocasión para purificar el concepto erróneo que tienen los Apóstoles y para llevarlos al contenido auténtico de su mensaje: el reino de los cielos es la verdad salvífica que El ha revelado; es la "gracia", o sea, la vida de Dios que El ha traído a la humanidad con la encarnación y la redención; es la Iglesia, su Cuerpo místico, el Pueblo de Dios que le ama y le sigue; es, finalmente, la gloria eterna del Paraíso, a la que toda la humanidad está llamada.

Jesús, al hablar del reino de los cielos, quiere enseñarnos que la existencia humana sólo tiene valor en la perspectiva de la verdad, de la gracia y de la gloria futura. Todo debe ser aceptado y vivido con amor y por amor en la realidad escatológica que El ha revelado: "Vended vuestros bienes y dadlos en limosna; haceos bolsas que no se gastan, un tesoro inagotable en los cielos..." (Lc 12, 33). "Tened ceñidos vuestros lomos y encendidas las lámparas" (Lc 12, 35).

2. Jesús nos enseña el modo justo para entrar en el reino de los cielos.

Cuenta el evangelista San Mateo que "Jesús llamando a sí a un niño, le puso en medio de ellos y dijo: En verdad os digo, si no os volviereis y os hiciereis como niños, no entraréis en el reino de los cielos. Pues el que se humillare hasta hacerse como un niño de éstos, ése será el más grande en el reino de los cielos" (Mt 18, 2-4).

Esta es la respuesta desconcertante de Jesús: ¡la condición indispensable para entrar en el reino de los cielos es hacerse pequeños y humildes como niños!

Está claro que Jesús no quiere obligar al cristiano a permanecer en una situación de infantilismo perpetuo, de ignorancia satisfecha, de insensibilidad ante la problemática de los tiempos. Al contrario. Pero pone al niño como modelo para entrar en el reino de los cielos non el valor simbólico que el niño encierra en sí:

— ante todo, el niño es inocente, y el primer requisito para entrar en el reino de los cielos es la vida de "gracia", es decir, la inocencia conservada o recuperada, la exclusión de pecado, que siempre es un acto de orgullo y de egoísmo;

— en segundo lugar, el niño vivé de fe y de confianza en sus padres y se abandona con disposición total a quienes le guían y le aman. Así el cristiano debe ser humilde y abandonarse con total confianza a Cristo y a la Iglesia. El gran peligro, el gran enemigo es siempre el orgullo, y Jesús insiste en la virtud de la humildad, porque ante el Infinito no se puede menos de ser humildes; la humildad es verdad y es, además, signo de inteligencia y fuente de serenidad;

— finalmente, el niño se contenta con las pequeñas cosas que bastan para hacerle feliz: un pequeño éxito, una buena nota merecida, una alabanza recibida le hacen exultar de alegría.

Para entrar en el reino de los cielos es preciso tener sentimientos grandes, inmensos, universales; pero es necesario saberse contentar con las pequeñas cosas, con las obligaciones mandadas por la obediencia, con la voluntad de Dios tal como se manifiesta en el instante que huye, con las alegrías cotidianas que ofrece la Providencia; es necesario hacer de cada trabajo, aunque oculto y modesto, una obra maestra de amor y perfección.

¡Es necesario convertirse a la pequeñez para entrar en el reino de los cielos! Recordemos !a intuición genial de Santa Teresa de Lisieux, cuando meditó el versículo de la Sagrada Escritura: "El que es simple, venga acá" (Prov 9, 4). Descubrió que el sentido de la "pequeñez" era como un ascensor que la llevaría más de prisa y más fácilmente a la cumbre de la santidad: «¡Tus brazos, oh Jesús, son el ascensor que me debe elevar hasta el cielo! Por esto no tengo necesidad en absoluto de hacerme grande; más bien es necesario que permanezca pequeña, que lo sea cada vez más» (Historia de un alma, Manuscrito C, cap. X).

3. Finalmente, Jesús nos infunde el anhelo del reino de los cielos.

"¿Qué os parece? —dice Jesús—. Si uno tiene cien ovejas y se le extravía una, ¿no dejará en el monte las noventa y nueve e irá en busca de la extraviada? Y si logra hallarla, cierto que se alegrará por ella más que por las noventa y nueve que no se habían extraviado. Así no es voluntad de vuestro Padre, que está en los cielos, que se pierda ni uno solo de estos pequeñuelos" (Mt 18, 12-14).

Son palabras dramáticas y consoladoras al mismo tiempo: Dios ha creado al hombre para hacerle partícipe de su gloria y de su. felicidad infinita; y por esto le ha querido inteligente y libre, "a su imagen y semejanza". Desgraciadamente asistimos con angustia a la corrupción moral que devasta a la humanidad, despreciando especialmente a los pequeños, de quienes habla Jesús.

¿Qué debemos hacer? Imitar al Buen Pastor y afanarnos sin tregua por la salvación de las almas. Sin olvidar la caridad material y la justicia social, debemos estar convencidos de que la caridad más sublime es la espiritual, o sea, el interés por la salvación de las almas.

Y las almas se salvan con la oración y el sacrificio. ¡Esta es la misión de la Iglesia!

¡Especialmente vosotras, monjas y almas consagradas, debéis sentiros como Abraham sobre el monte, para implorar misericordia y salvación de la bondad infinita del Altísimo! Que sea vuestra alegría saber que muchas almas se salvan precisamente por vuestra propiciación.

Queridísimas hermanas, en la suave y mística atmósfera de esta vigilia de la solemnidad de la Asunción de María Santísima al cielo. os confío a todas a sus cuidados maternos y concluyo con las palabras que Pablo VI, de venerada memoria, decía al comienzo de su pontificado: "La Virgen se nos presenta hoy más que nunca con su luz desde lo alto, Maestra de vida cristiana. Nos dice: vivid bien también vosotros; y sabed que el mismo destino que fue anticipado para mí en la hora que terminó mi camino temporal, lo será también a su tiempo pura vosotros... La Madre celeste está allá arriba, nos ve y nos espera con su mirada llena de ternura... Precisamente sus ojos dulcísimos nos contemplan amorosamente y nos animan con afecto materna" (Alocución del 15 de agosto de 1963).

SANTA MISA PARA EL OPUS DEI

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Domingo 19 de agosto de 1979

Queridísimos jóvenes universitarios y profesores del "Opus Dei":

Habéis querido encontraros con el Papa en torno a la Mesa Eucarística, mientras os halláis en Roma, provenientes de diversos Ateneos de Italia, para participar en cursos de actualización doctrinal y de formación espiritual. Y os agradezco este testimonio de fe y amor a la Eucaristía y al Papa, Vicario de Cristo en la tierra.

Vuestra institución tiene como finalidad la santificación de la vida permaneciendo en el mundo, en el propio puesto de trabajo y de profesión: vivir el Evangelio en el mundo, viviendo ciertamente inmersos en el mundo, pero para transformarlo y redimirlo con el propio amor a Cristo. Realmente es un gran ideal el vuestro, que desde los comienzos se ha anticipado a esa teología del laicado, que caracterizó después a la Iglesia del Concilio y del postconcilio.

En efecto, este es el mensaje y la espiritualidad del "Opus Dei": vivir unidos a Dios en el mundo, en cualquier situación, tratando de mejorarse a sí mismos con la ayuda de la gracia y dando a conocer a Jesucristo con el testimonio de la vida.

Y ¿qué hay más bello y más entusiasmante que este ideal? Vosotros, insertos y mezclados en esta humanidad alegre y dolorosa, queréis amarla, iluminarla, salvarla: ¡benditos seáis y siempre animosos en este vuestro intento!

Os saludo desde lo más íntimo de mi corazón, recordando la profunda y conmovedora exhortación que San Pablo escribía a los Efesios: "Llenaos del Espíritu, hablando entre vosotros con salmos, himnos y cánticos espirituales, cantando y salmodiando al Señor en vuestros corazones, dando siempre gracias por todas las cosas a Dios Padre en nombre de nuestro Señor Jesucristo" (Ef 5, 19-20).

Nosotros precisamente queremos entretenernos aquí, en oración con Cristo, en Cristo y por Cristo: queremos gozar de la alegría que proviene de la verdad; queremos alabar juntos al Señor, que en el inmenso misterio de su amor no sólo ha querido encarnarse, sino que ha querido permanecer con nosotros en la Eucaristía. Efectivamente, la liturgia de hoy está toda centrada en este supremo misterio, y el mismo Jesús es el Maestro divino que nos enseña cómo debemos entender y vivir este sublime e incomparable sacramento.

1. Ante todo, Jesús afirma que la Eucaristía es una realidad misteriosa, pero auténtica.

Jesús, en la Sinagoga de Cafarnaún, afirma claramente: "Yo soy el pan bajado del cielo... El pan que yo daré es mi carne, vida del mundo... Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida... Este es el pan bajado del cielo; no como el pan que comieron los padres y murieron" (cf. Jn c. 6).

Jesús dice precisamente: "carne" y "sangre", "comer" y "beber", aun sabiendo que chocaba con la sensibilidad y la mentalidad de los judíos. Es decir, Jesús habla de su Persona real, toda entera, no simbólica, y hace entender que la suya es una ofrenda "sacrificial", que se realizará por vez primera en la "Ultima Cena", anticipando místicamente el sacrificio de la cruzy será transmitido a todos los siglos mediante la Santa Misa. Es un misterio de fe, ante el cual no podernos más que arrodillarnos en adoración, en silencio, en admiración.

La Imitación de Cristo nos pone en guardia ante la investigación curiosa e inútil, que incluso puede ser peligrosa, de este sacramento insondable: Qui scrutator est maiestatis, opprimetur a gloria" (Libro IV, cap. XVIII, 1).

Pablo VI, de venerada memoria, en el "Credo del Pueblo de Dios", haciendo una síntesis de la doctrina específica del Concilio de Trento y de su Encíclica Mysterium fideidijo: «En este sacramento, Cristo no puede hacerse presente de otra manera que por la conversión de toda la sustancia del pan en su cuerpo y la conversión de toda la sustancia del vino en su sangre, permaneciendo solamente íntegras las propiedades del pan y del vino, que percibimos con nuestros sentidos. La cual conversión misteriosa es llamada por la Santa Iglesia conveniente y propiamente "transustanciación" »(Insegnamenti di Paulo VI, vol. VI, 1968, pág. 508).

Todos los Padres de la Iglesia han afirmado siempre la realidad de la Presencia divina; recordemos sólo al filósofo Justino que, en la "Apología" exhorta a la adoración humilde y gozosa: «Terminadas las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: ¡Amén! "Amén" en hebreo quiere decir "así sea"... Porque no tomamos estas cosas como pan común y bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador hecho carne por virtud de la Palabra de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvación; así se nos ha enseñado que por virtud de la oración ,al Verbo que de Dios procede, el alimento sobre el que fue dicha la acción de gracias —alimento de que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestra carne— es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado» (Primera Apología, 65-67).

Por tanto os digo: sed adoradores convencidos de la Eucaristía, con pleno respeto de las normas litúrgicas, con seriedad devota y consciente, que nada quita a la familiaridad y a la ternura.

2. Jesús afirma luego que la Eucaristía es una realidad salvífica:

Jesús, continuando su discurso sobre el "Pan de vida", añade: "Si alguno come de este pan, vivirá para siempre... Si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros... El que come mi carne y bebe mi sangre tiene la vida eterna y yo le resucitaré el último día".

En este contexto Jesús habla de "vida eterna", de "resurrección gloriosa", del "último día". ¡No es que Jesús olvide o desprecie la vida terrena; todo lo contrario! Jesús mismo habla de los talentos que cada uno debe negociar y se complace en las obras de los hombres para la liberación progresiva de las diversas esclavitudes y opresiones y para el mejoramiento de la existencia humana. Pero no es necesario caer en el equívoco de la inmanencia histórica y terrena; es necesario pasar a través de la historia para alcanzar la vida eterna y gloriosa: paso fatigoso, difícil, ambiguo, porque debe ser meritorio. Jesús, pues, está vivo, presente en nuestro camino cotidiano, para ayudarnos a realizar nuestro verdadero destino, inmortal y feliz.

¡Sin Cristo es inevitable extraviarse, confundirse, incluso desesperarse! Lo había intuido con claridad lúcida Dante Alighieri, hombre de mundo y de fe, genio de la poesía y experto en teología, cuando en la paráfrasis del "Padre nuestro", rezado por las almas del Purgatorio, enseñó que en el áspero desierto de la vida, sin la unión íntima con Jesús, "maná" del Nuevo Testamento; "Pan bajado del cielo", el hombre que quiere seguir adelante sólo con sus fuerzas, en realidad va hacia atrás:

"Danos hoy el maná de cada día / sin el cual por este áspero desierto / va hacia atrás quien más en caminar se afana".  (Purgatorio, XI, 13-15).

Sólo mediante la Eucaristía es posible vivir las virtudes heroicas del cristianismo: la caridad hasta el perdón de los enemigos, hasta el amor a quien nos hace sufrir, hasta el don de la propia vida por el prójimo; la castidad en cualquier edad y situación de la vida; la paciencia, especialmente en el dolor y cuando se está desconcertado por el silencio de Dios en los dramas de la historia o de la misma existencia propia. ¡Por esto, sed siempre almas eucarísticas, para poder ser cristianos auténticos!

3. Finalmente, Jesús afirma además que la Eucaristía debe ser una realidad transformante.

Es la afirmación más impresionante y comprometida: "Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre está en mí y yo en él. Así como me envió mi Padre vivo, y vivo yo por mi Padre, así también el que me come vivirá por mí". ¡Palabras serias! ¡Palabras exigentes! La Eucaristía es una transformación, un compromiso de vida: "¡Ya no vivo yo —decía San Pablo—, es Cristo quien vive en mil" ¡Es Cristo crucificado! (Gál 2 20; 1 Cor 2, 2)Recibir la Eucaristía significa transformarse en Cristo, permanecer en El, vivir para El! El cristiano, en el fondo, debe tener una sola preocupación y una sola ambición: vivir para Cristo, tratando de imitarlo . en la obediencia suprema al Padre, en la aceptación de la vida y de la historia, en. la total dedicación a la caridad, en la bondad comprensiva y sin embargo austera. Por esto, la Eucaristía se convierte en programa de vida.

Queridísimos:Al finalizar esta meditación, os confío a María Santísima: Ella, que durante 33 años pudo gozar de la presencia visible de Jesús y trató a su divino Hijo con el máximo cuidado y delicadeza, os acompañe siempre a la Eucaristía: os dé sus mismos sentimientos de adoración y de amor.

Después de este místico y fraterno encuentro, volved a vuestro trabajo con propósito renovado de vivir intensamente vuestra espiritualidad:

— sed en todas partes irradiadores de luz con la total y convencida ortodoxia de la doctrina cristiana y católica, con humildad pero con valentía, en la perfecta competencia de vuestra profesión;

— sed portadores de paz, con vuestro amor para con todos, hecho de comprensión, de respeto, de sensibilidad, de paciencia, pensando que cada hombre lleva en sí un dolor y un misterio;

— finalmente, sed sembradores de alegría con vuestra caridad concreta y vuestro sereno abandono en la Providencia, recordando lo que afablemente dijo Juan Pablo I, de venerada memoria: "Sabemos que Dios tiene siempre los ojos fijos sobre nosotros, también cuando nos parezca que es de noche" (10 de septiembre de 1978).

Os acompañe mi paterna y propicia bendición apostólica.

VISITA PASTORAL A VÉNETO

SANTA MISA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Canale d'Agordo
Domingo 26 de agosto de 1979

Carísimos hermanos y hermanas de Canale d'Agordo:

Me siento especialmente feliz al encontrarme hoy entre vosotros, en el aniversario de la elevación al Supremo Pontificado de vuestro conciudadano, el amadísimo e inolvidable Papa Juan Pablo I. Pero me siento también profundamente conmovido. Todos, en efecto, recordamos todavía con intacta emoción —y especialmente el Papa que os habla y los cardenales que participaron en aquel Cónclave que duró poco más de un día—, todos recordamos el extraordinario fenómeno constituido por la elección, el pontificado y la muerte de aquel Papa; todos conservamos en el corazón su figura y su sonrisa; todos tenemos grabado en el alma el recuerdo de las enseñanzas, que multiplicó con incansable celo y amabilísimo estilo pastoral en los 33 breves días de ministerio universal.

Y todos sentimos todavía en el corazón la sorpresa y preocupación por su muerte inesperada, que de improviso lo arrebató a la Iglesia y al mundo, poniendo fin a un pontificado que había ya conquistado todos los corazones. El Señor nos lo dio como para mostrarnos la imagen del Buen Pastor, que él siempre se esforzó en personificar, siguiendo la doctrina y los ejemplos de su predilecto modelo y maestro el Papa S. Gregorio Magno. Y al sustraérnoslo de nuestra mirada, aunque no ciertamente de nuestro amor, quiso darnos una gran lección de abandono y de confianza únicamente en El que guía y rige la Iglesia aun cuando cambien los hombres y se sucedan, a veces incomprensiblemente, los acontecimientos terrenos.

En recuerdo de aquel paso tan rápido y tan impresionante, he querido venir hoy entre vosotros, al cumplirse exactamente un año desde que la figura de Juan Pablo I apareció por primera vez en el balcón central de la Basílica Vaticana. Repito que me siento conmovido al encontrarme aquí en la apacible aldea dolomítica donde él vio la luz, en una familia sencilla y laboriosa que bien puede considerarse emblema de las buenas familias cristianas de estos valles montañeros; conmovido al celebrar los Santos Misterios aquí, donde él sintió la vocación al sacerdocio, siguiendo el ejemplo de numerosos conciudadanos vuestros que, a través de los siglos, acogieron la llamada divina; aquí, donde él recibió el santo bautismo y la confirmación, aquí donde celebró por primera vez la Santa Misa el 8 de julio de 1935 y donde volvió después, siendo obispo de Vittorio Véneto, patriarca de Venecia y cardenal de la Santa Iglesia Romana. Y me complazco en recordar que quiso volver aquí, todavía en febrero del pasado año —pocos meses antes de su elevación a la Cátedra de Pedro— para predicaros una breve misión de preparación para la Pascua.

Y aquí está también hoy, en medio de nosotros. Sí; queridos hermanos y hermanas de Canale d'Agordo. El está aquí, con sus enseñanzas, con su ejemplo, con su sonrisa.

1. Ante todo, él nos habla de su grande, firmísimo amor a la Santa Iglesia. En la segunda lectura de la Santa Misa hemos oído que San Pablo, trazando a los efesios un sublime programa de amor conyugal escribe: "Cristo amó a la Iglesia y se entregó por ella, para santificarla, purificándola, mediante el lavado del agua con la palabra, a fin de presentársela a Sí gloriosa sin mancha o arruga o cosa semejante, sino santa e intachable" (Ef 5, 25 y ss.). Pues bien; al oír estas palabras, mi pensamiento volaba a la majestuosa Capilla Sixtina, al momento aquel en que, al anunciar ante el mundo, con voz límpida y clara, su programa pontificio, el Papa Luciani había dicho: "Nos ponemos enteramente, con todas nuestras fuerzas físicas y espirituales, al servicio de la misión universal de la Iglesia" (27 de agosto 1978; Enseñanzas de Juan Pablo I al Pueblo de Dios, pág. 36).

¡La Iglesia! El había aprendido a amarla aquí, entre sus montes la había visto, como en imagen, en la propia humilde familia, había escuchado su voz en el catecismo del párroco, se había alimentado de su savia profunda a través de la vida sacramental que se le dispensaba en la parroquia. Amar a la Iglesia, servir a la Iglesia fue el programa constante de su vida. Ya en aquel primer radio-mensaje al mundo había dicho, con palabras que hoy nos parecen realmente proféticas: "La Iglesia, llena de admiración y simpatía hacia las conquistas del ingenio humano, pretende además salvar al mundo, sediento de vida y amor, de los peligros que le acechan... En este momento solemne, pretendemos consagrar todo lo que somos y podemos a este fin supremo, hasta el último aliento, consciente del encargo que Cristo mismo nos ha confiado" (ib., pág. 57).

Como párroco, como obispo, como patriarca, como Papa, no hizo otra cosa que esto: dedicarse totalmente a la Iglesia, hasta el último aliento. La muerte le sorprendió así, alerta, en un auténtico y propio servicio ininterrumpido. Así vivió y así murió, dedicándose todo él a la Iglesia con una sencillez cautivadora, pero también con una firmeza inquebrantable, que no tenía temores porque estaba fundada sobre la lucidez de su fe y sobre la promesa indefectible, hecha por Cristo a Pedro y a sus sucesores.

2. Y aquí encontramos otro punto de referencia, otra estructura fundamental de su vida y de su pontificado: el amor a Cristo Señor nuestro. El Papa Juan Pablo I fue el heraldo de Jesucristo, Redentor y Maestro de los hombres, viviendo el ideal que había delineado San Pablo: "Que los hombres vean en nosotros a los ministros de Cristo y a los administradores de los misterios de Dios" (1 Cor 4, 1). Su intento lo había claramente expresado en la audiencia general del 13 de septiembre, hablando de la fe: "Cuando el pobre Papa, cuando los obispos y los sacerdotes presentan la doctrina, no hacen más que ayudar a Cristo. No es una doctrina nuestra; es la de Cristo, sólo tenemos que custodiarla y presentarla" (Enseñanzas de Juan Pablo I al Pueblo de Dios, 1978, pág. 19).

La verdad, las enseñanzas, la palabra de Cristo no cambian, aunque exigen ser presentadas de modo que en cada época de la historia, logren ser comprensibles para la mentalidad del momento; es una certeza que no cambia, aunque cambien los hombres y los tiempos y aunque no sea por ellos comprendida e incluso sea rechazada. Es todavía, y seguirá siendo siempre, la actitud irremovible de Jesús que —como dice el Evangelio de este domingo— no disminuyó ni cambió nada de su enseñanza sobre la Eucaristía, aun ante el abandono casi total de sus oyentes y de los propios discípulos; más aún, puso a los Apóstoles ante el severo aut-aut de una decisión, de una elección suprema: "¿Queréis iros vosotros también?" (Jn 6, 67).

En la respuesta de Pedro reconocemos la actitud de toda la vida, hasta el fin, de Juan Pablo I: "Señor, ¿a quién iríamos? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos creído y sabemos que tú eres el Santo de Dios" (Jn 6, 68). Su fe, su amor a Jesús "confirmaron" realmente de verdad a todos nosotros, sus hermanos, con una altísima y coherente enseñanza de abandono en la omnipotente protección del Señor Jesús: "Teniendo nuestra mano asida a la de Cristo, apoyándonos en El, hemos tomado también Nos el timón de esta nave, que es la Iglesia, para gobernarla; ella se mantiene estable y segura, aun en medio de las tempestades, porque en ella está presente el Hijo de Dios como fuente y origen de consolación y victoria", había proclamado ya al iniciar su pontificado (27 agosto 1978, Enseñanzas al Pueblo de Dios, pág. 35). Y se mantuvo fiel a ese programa, en la línea de las enseñanzas de su amado Maestro y Predecesor San Gregorio Magno, haciendo realidad ante el mundo, la imagen, buena y estimulante, del divino Pastor: "Aprended de Mí, que soy manso y humilde de corazón" (Mt 11, 29). Y así permanece su imagen grabada para siempre en nuestros. corazones.

3. Pero Jesús vivió por el Padre, vino para hacer la voluntad del Padre (cf. Mt 6, 10; 12, 50; 26, 42; Jn 4, 34; 5, 30; 6, 38), propuso al hombre la imagen del Padre, que piensa en nosotros y nos ama con amor eterno: Pues bien; encontramos aquí también un rasgo de la figura y de la misión del Papa Albino Luciani: el amor a Dios Padre. Con el mismo profundo sentimiento de fe, anunció también con extraordinaria energía el amor del Padre Celestial hacia los hombres. Como Josué ante Israel, según la primera lectura de la Santa Misa de hoy, recordó enérgicamente la grande y arrebatadora realidad del amor de Dios por su pueblo, la estupenda belleza de la elección a la filiación divina, suscitando como entonces una apasionante emoción en la respuesta de toda la Iglesia: "También nosotros serviremos a Yavé, porque El es nuestro Dios" (Jos 24, 18). Toda su alma se había abierto, en este sentido, ya desde la primera audiencia cuando, hablando del deber de ser buenos, había subrayado: «Ante Dios, la postura justa es la de Abrahán cuando decía: ¡"Soy sólo polvo y ceniza ante ti, Señor"! Tenemos que sentirnos pequeños ante Dios» (6 de septiembre, Enseñanzas al Pueblo de Dios, pág. 13). Encontramos aquí la quinta esencia de la enseñanza evangélica, como fue propuesta por Jesús y comprendida por los Santos, en los cuales el pensamiento de la paternidad de Dios repercute en lo más profundo del alma; pensemos en un San Francisco de Asís o en una Teresa de Lisieux.

Juan Pablo I recordó con insólito vigor el amor que Dios tiene por nosotros, sus criaturas, comparándolo, en la línea del profetismo del Antiguo Testamento, no sólo al amor de un Padre, sino también a la ternura de una madre hacia sus propios hijos; lo hizo en el Ángelus del 10 de septiembre, con estas palabras que tanto impresionaron a la opinión pública: "Somos objeto de un amor sin fin de parte de Dios. Sabemos que tiene los ojos fijos en nosotros siempre, también cuando nos parece que es de noche" (Enseñanzas al Pueblo de Dios, pág. 5).

Y en la audiencia general del 13 de septiembre: "Dios tiene mucha ternura con nosotros, más ternura aún que la de una madre con sus hijos, como dice Isaías" (Enseñanzas al Pueblo de Dios, pág. 18).

Con este inquebrantable sentido de Dios, se comprende que mi predecesor eligiese como tema para sus catequesis de los miércoles precisamente las virtudes teologales, que son tales porque nacen de Dios y son un don increado que se nos infundió en el bautismo. Y con la enseñanza de la caridad, la virtud teologal que tiene a Dios como fuente y principio, como modelo y como premio y que no conoce ocaso, se cerró la página terrena de Juan Pablo I; o mejor, se abrió para siempre a la eternidad y cara a cara con Dios, a quien tanto amó y nos enseñó a amar.

Queridísimos hermanos y hermanas de Canale d'Agordo:

Las enseñanzas del Papa Luciani, vuestro paisano, se encuentran especialmente en estas realidades que os he recordado: amor a la Iglesia, amor a Cristo, amor a Dios. Son las grandes verdades del cristianismo, que él aprendió aquí, en medio de vosotros, ya siendo sólo niño, luego, de adolescente acostumbrado a la pobreza y a la austeridad y, más tarde, de joven abierto a la llamada de Dios. Conformaron hasta tal punto su vida de sacerdote y de obispo, que las recordaba al mundo entero con la incomparable incisividad de su personalísimo ministerio.

¡Sed fieles a una herencia tan sencilla, pero tan grande! Me dirijo a las familias, que forman el elemento sustancial de estas tierras bendecidas por Dios: sed fieles a las tradiciones cristianas, continuad transmitiéndolas a vuestros hijos, continuad respirando dentro de ellas como en un segundo elemento natural, dando testimonio de ellas en la vida, en el trabajo, en la profesión. ¡Distinguíos siempre por el amor a la Iglesia, a Jesucristo, a Dios!

Y lo repito a los jóvenes, esperanza del mañana y a quienes llevo tan dentro de mi corazón; espero ardientemente que, entre vosotros, continúen floreciendo las vocaciones sacerdotales y religiosas, según los ejemplos recibidos; lo repito a los emigrantes, que buscan fuera de la patria, pero con el corazón puesto en sus queridos montes nativos, un porvenir más seguro para sí y para sus propias familias; lo digo a los trabajadores y a todos los carísimos hermanos y hermanas que me escuchan. Sólo así, en la adhesión fiel a Dios que nos ama y que nos ha hablado por medio de su Hijo y nos guía y sostiene por medio de la Iglesia, podremos encontrar aquella nobleza, aquella rectitud, aquella grandeza que ninguna otra cosa en el mundo puede darnos. De ahí nace la verdadera prerrogativa de la gente italiana, cuyo carácter y virtudes vosotros encarnáis tan bien, y sólo así puede garantizarse la continuidad de aquel patrimonio espiritual, que ha dado a la patria y a la Iglesia figuras tan nobles y grandes, cual ha sido para todo el mundo un hombre y un Papa como Juan Pablo I.

He sentido el deber de venir aquí, precisamente para recordaros a vosotros. habitantes de Canale d'Agordo y belluneses todos, así como al entero pueblo italiano, la belleza y la grandeza de vuestra vocación cristiana. Lo he hecho como continuador de la misión de mi Predecesor, la cual se iniciaba hace un año como una aurora llena de esperanza. Como he escrito en mi primera Encíclica Redemptor hominis, «ya el día 26 de agosto de 1978, cuando él declaró al Sacro Colegio que quería llamarse Juan Pablo —un binomio de este género no tenía precedentes en la historia del Papado— divisé en ello un auspicio elocuente de la gracia para el nuevo pontificado. Dado que aquel pontificado duró apenas 33 días, me toca a mí no sólo continuarlo, sino también, en cierto modo, asumirlo desde su mismo punto de partida» (n. 2, AAS, 71, 1979, pág. 259; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 18 de marzo, 1979, pág. 3).

Mi presencia aquí, hoy, no expresa solamente mi sincero amor hacia vosotros, sino que es también el signo público y solemne de este deber mío y quiere testimoniar ante el mundo que la misión y el apostolado de mi Predecesor continúan brillando como luz clarísima en la Iglesia, con una presencia que la muerte no pudo truncar. Más aún, le dio un impulso y una continuidad que nunca conocerán el ocaso.

VISITA A LOS MONJES DE LA ABADÍA DE GROTTAFERRATA
EN EL XVI CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN BASILIO MAGNO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 9 de septiembre de 1979

Queridísimos monjes de la abadía de Grottaferrata, y vosotros, sacerdotes y fieles que me escucháis:

1. No sólo la cercanía del lugar, sino también y sobre todo la cercanía del espíritu me ha hecho venir esta tarde hasta vosotros, para celebrar la liturgia dominical y dirigiros una palabra de exhortación y de ánimo. Nuestro encuentro se desarrolla en el XVI centenario de la muerte de San Basilio Magno, obispo de Cesarea de Capadocia; y quiero, ante todo, dar las gracias y saludar a los buenos religiosos, que toman nombre de este insigne doctor de la Iglesia Oriental, y que nos brindan hospitalidad a la sombra de su histórica abadía. Saludo después cordialmente a todos los que habéis venido en tan gran número y me habéis demostrado vuestros sentimientos de afectuoso saludo.

2. Acabamos de escuchar las lecturas de la Sagrada Escritura, tan ricas de enseñanzas y dignas de atenta reflexión. Pero me detendré preferentemente en el episodio evangélico, que se refiere a la curación milagrosa de un sordomudo, realizada por Nuestro Señor Jesucristo. ¡Qué hermoso es, queridísimos hermanos, ese grito unánime que se levanta de la multitud: "Todo lo ha hecho bien"! Esta exclamación, dictada —como observa el evangelista— por un vivo estupor, es más que un simple reconocimiento de la potencia del Señor, o un tributo de admiración por el prodigio.

En realidad, implica la "violación" de una orden dada por Jesús, que había pedido silencio en torno a ese hecho; además —y es algo muy importante— va seguida y, diría, integrada por otras palabras que dan un claro testimonio mesiánico de El. "Todo lo ha hecho bien —dijeron los presentes—; a los sordos hace oír y a los mudos hablar". ¿No reconocían precisamente en estas acciones algunos de esos "signos" que, según los anuncios de los profetas, se verificarían a la llegada del Mesías? ¿Y acaso no hemos leído en el texto de Isaías, que ha precedido a este Evangelio, las palabras inspiradas: "Entonces se abrirán los ojos de los ciegos, se abrirán los oídos de los sordos. Entonces... la lengua de los mudos cantará gozosa" (Is 35, 5-6)?

Sí, hermanos, basándonos en el valor probativo de esta correspondencia entre predicciones y cumplimientos, haciéndonos eco del entusiasmo de las turbas, creemos y confesamos que Jesús es verdaderamente el Mesías, esto es, el Ungido de Dios, el Cristo. El ha sido consagrado por Dios y enviado al mundo. Jamás meditaremos bastante —es tan importante y denso de contenido— sobre este dato de nuestro Credo: Jesús; el Hijo unigénito de Dios, en cumplimiento de las antiguas promesas, ha venido en la plenitud de los tiempos a nosotros haciéndose hijo del hombre, se ha colocado el el centro de la historia para realizar de manera auténtica y definitiva el designio de salvación, concebido por el Padre desde la eternidad. Iluminados por la fe, debemos mirar no sólo a la figura del Mesías, tino también a esta misión suya, que interesa a la humanidad en general y a cada uno de nosotros en particular.

Ya en el Antiguo Testamento el Mesías es como el catalizador de los anhelos y de las esperas del pueblo de Israel, a lo largo de todo el arco de su historia: cada una de las esperanzas de liberación y de santificación se apoyan fuertemente sobre El. Pero en el Nuevo Testamento es donde esta función del Mesías se precisa como misión de salvación espiritual y universal. Hallándose un día en la sinagoga de Nazaret, Jesús dio lectura a una página de Isaías: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres; me envió... para dar a los ciegos la recuperación de la vista...", e ilustró la explicación con una premisa significativa: "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír" (cf. Lc 4, 16-21). Y a los discípulos de Juan Bautista que habían venido a preguntarle: "¿Eres tú el que viene o hemos de esperar a otro?", Jesús respondió apelando a los hechos previstos y predichos para el Mesías: "Id y referid a Juan lo que habéis oído y visto: los ciegos ven... los sordos oyen... y los pobres son evangelizados" (cf. Mt 11, 2-6).

Reanudemos ahora, a la luz de estos textos, la narración del Evangelio de hoy.

3. El milagro nos dice también algo desde el punto de vista del "modus operandi" que sigue Jesús-Mesías. Le habían presentado un sordomudo, rogándole que le impusiera las manos: Jesús, en cambio, realiza sobre él diversos gestos: lo toma aparte: le mete los dedos en los oídos; le toca la lengua. ¿Por qué todo esto? Porque la condición que Jesús exige siempre de los que sufren y de los enfermos es la fe, preguntándoles sobre ella o estimulándoles a ella, según los casos. Ahora bien, en el caso del sordomudo, el tocar sus sentidos impedidos responde precisamente a este fin: comunicarse con quien no puede oír ni hablar, y despertar en él un movimiento de fe.

Pero hay más: Jesús eleva los ojos al cielo, después suspira y pronuncia la palabra resolutiva: Effatà, una de las pocas palabras que conservamos con el sonido con que las pronunció Jesús. Notemos el poder de esta palabra, que tiene una carga dinámica, porque realiza el efecto que expresa. Como ante otras palabras de Cristo, referidas en los Evangelios, por ejemplo Talita Kunz, que hizo levantar del lecho a la hija muerta de Jairo (cf. Mc 5, 22-24. 35-43), o como la expresión Lazare, veni foras, que hizo salir del sepulcro al amigo cuyo cuerpo ya estaba en descomposición (cf. Jn 11, 38-44), estamos aquí frente al misterio del poder de taumaturgo, que es atributo connatural del Mesías-Hijo de Dios. Este, siendo el Verbo del Padre, la Palabra viviente del Padre, lo mismo que con el Fiat creador sacó de la nada todas las cosas, así también con la palabra salida de su boca humana tiene la virtud, es decir, la potencia absoluta de plegar todas las cosas a su querer.

¿Por qué, pues, no tratamos de experimentar en nosotros mismos esta virtud permanente de Cristo? Junto a sus palabras realizadoras de milagros físicos, ¿cuántas otras palabras contiene el Evangelio que "cavan" a nivel interior y actúan en el plano sobrenatural? Recuerdo rápidamente las palabras "Confía, hijo; tus pecados te son perdonados", dirigidas al paralítico (Mt 9, 3); "Vete y no peques más", dirigidas a la adúltera (Jn 8, 11). Recuerdo también el milagro que realiza en Zaqueo la simple presencia de Jesús: "Hoy ha venido la salud a tu casa" (Lc 19, 9). Y podría añadir el "Venid en pos de mí" que fue determinante para la vocación de los Apóstoles (cf. Mt 4, 19); o el "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré yo mi Iglesia" (Mt 16, 18), o las palabras más arcanas y sublimes de la última Cena: "Este es mi cuerpo; esta es mi sangre" (Mt 26, 26. 28).

Íntimamente persuadidos de la fuerza milagrosa, de la dynamis de Cristo, que en el momento de dejar este mundo reivindicó para sí "todo poder en el cielo y en la tierra" (Mt 28, 18), debemos ir a El para sanar de nuestros males físicos y morales, para curar nuestras debilidades y nuestros pecados: obtendremos de El esperanza, fuerza y salud. según la medida de nuestra fe.

4. Pero, ¿qué diré de particular a los religiosos basilianos y a toda la comunidad monástica de Grottaferrata? La palabra de Dios que he querido explicar ciertamente vale también para ellos. Pero yo sé que esperan al menos un pensamiento para aliento de su vida de especial consagración al Señor en el espíritu de las enseñanzas ascéticas de San Basilio.

Aquí, a pocos kilómetros de Roma, sois expresión, mis queridos hermanos, de la fecundidad del ideal monástico de rito bizantino, y vuestra abadía —como escribió ya mi predecesor Pío XI, de venerada memoria, en el documento de su erección canónica— es "como una fulgidísima perla oriental" engarzada en la diadema de la Iglesia romana (cf. Constitución Apostólica Pervetustum Cryptaeferratae Coenobium; AAS, XXX, 1938, págs. 183-186).

Conozco, por otra parte, el singular vínculo de fidelidad que este monasterio, desde su fundación a comienzos del siglo XI, ha mantenido constantemente con la Sede Apostólica: causa ésta, no última, de la benevolencia que le han demostrado los Sumos Pontífices. Y sé también que esta relación permanecerá siempre estable... Pues bien, en la ejemplaridad de vuestra adhesión a la Sede de Pedro, tened cuidado de ofrecer un válido testimonio a cuantos tienen ocasión de acercarse a vosotros y conoceros: sabed irradiar la pura luz evangélica ante los hombres "para que, viendo vuestras buenas obras, glorifiquen a vuestro Padre, que está en los cielos" (Mt 5, 16). El ejercicio de las virtudes: comenzando por la caridad fraterna, el equilibrio en la vida religiosa, la asidua laboriosidad, el estudio amoroso de las Sagradas Escrituras, la tensión continua hacia la "otra vida", lo mismo que son principios importantes en la regla del gran Basilio, así deben ser las cualidades que os distingan, en confirmación de la auténtica e ininterrumpida tradición de espiritualidad que tanto honra a vuestro Instituto. Y precisamente porque representáis esta tradición monástica griega, deberá distinguiros otra cualidad, esto es, una especial sensibilidad ecuménica: por vuestra situación, por vuestra formación, podéis hacer mucho a este respecto, comprometiéndoos en el diálogo y sobre todo en la oración a fin de favorecer la deseada unidad entre católicos y ortodoxos.

Al reanudar ahora la celebración de la Santa Misa, yo os invito a los religiosos y con vosotros a todos los fieles que os rodean, a unirse a mí en la invocación común para que el Señor Jesús, como si renovara el milagro del sordomudo, quiera abrir nuestros oídos para escuchar siempre con fidelidad su palabra, y vuelva expedita nuestra lengua para alabar y dar gracias a su Padre y nuestro Padre celeste. Así sea.


ORDENACIÓN EPISCOPAL DE MONSEÑOR JOSEF TOMKO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Sábado 15 de septiembre de 1979

Queridos hermanos y hermanas:

1. He aquí a nuestro hermano José, a quien el Espíritu Santo "constituye" (cf. Ef 4, 11) hoy obispo de la Iglesia; mediante mi servicio, lo agrega al círculo de este Colegio que, con la sucesión de los Apóstoles, recibe no sólo los signos vivos de todo el Pueblo de Dios, sino también un particular poder sacerdotal, magisterial y pastoral en relación a los demás.

Este es un momento solemne e importante no sólo para el obispo que es consagrado, sino para toda la Iglesia. Nuestro hermano José debe asumir el importante cargo de Secretario General del Sínodo de los Obispos, del órgano que, según la decisión del último Concilio, se ha convertido en una expresión especialmente provechosa y en el instrumento de la colegialidad episcopal.

2. Y he aquí que en este momento se desarrolla un diálogo singular entre el nuevo ordenando y Cristo, viviente en la Iglesia, cuyas tres etapas están trazadas por las lecturas de la liturgia de la Palabra de hoy.

En la primera etapa somos testigos de cuanto dice el que nos conoce eternamente, el que sabe lo que hay en cada hombre (cf. Jn 2, 25): "Antes de que te formara en las maternas entrañas te conocía" (Jer 1, 5), y el hombre llamado por El, parece responder: "¡Ah, Señor Yavé! No sé hablar" (Jer 1, 6) ; a su vez, el Señor del corazón humano dice: "Irás adonde te envíe yo y dirás lo que yo te mande. No los temas, que yo estaré contigo, para protegerte" (Jer 1, 7-8). Esta es la primera etapa.

3. En la segunda etapa sólo habla él Señor y el llamado escucha. El Señor, en su discurso, manifiesta las exigencias con las palabras del Apóstol Pablo en la carta a Timoteo: "Te amonesto que hagas revivir la gracia de Dios que hay en ti por la imposición de mis manos... soporta con fortaleza los trabajos por la causa del Evangelio, en el poder de Dios... Cristo aniquiló la muerte y sacó a luz la vida y la incorrupción por medio del Evangelio... Retén la forma de los sanos discursos que de mí oíste, inspirados en la fe y en la caridad de Cristo Jesús. Guarda el buen depósito por la virtud del Espíritu Santo, que mora en nosotros" (2 Tim 1, 6-8. 13-14).

Estas palabras provienen de Pablo que se las dirigió a Timoteo. Se encierra en ellas una expresión espléndida de la sucesión apostólica. La consagración episcopal, que recibe hoy de las manos de Juan Pablo, Obispo de Roma, nuestro hermano José, forma parte y es un nuevo eslabón de ella.

4. Finalmente, la tercera etapa. En el Evangelio habla Cristo mismo. A las exigencias expresadas hace poco añade su propio ejemplo y modelo. "Yo soy el Buen Pastor; el Buen Pastor da su vida por las ovejas... Yo soy el Buen Pastor y conozco a las mías, y las mías me conocen a mí, como el Padre me conoce y yo conozco a mi Padre" (Jn 10, 11. 14-15).

Las palabras de Cristo resuenan con un eco especial en el alma de cada uno de los que, junto con la imposición de las manos, recibe la función pastoral, la solicitud y la responsabilidad. Precisamente con esta alegoría suya, con este ejemplo, Cristo obliga muy profundamente a cada uno de nosotros. Quiere que seamos como El es: el Buen Pastor.

He aquí las tres etapas del diálogo que, durante la liturgia de hoy, tiene lugar entre Cristo, viviente en la Iglesia, y nuestro hermano José, que recibe la ordenación episcopal. Sería difícil añadir algo más a estas palabras del Señor. Están llenas de sabiduría y de amor supremo. Nosotros todos que escuchamos, tratemos de ayudar a nuestro hermano con la oración, para que estas palabras se conviertan en el programa de su vida y en el contenido de su nuevo ministerio en la Iglesia.

5. De modo especial lo ayudan con la oración las personas más cercanas a él, sobre todo sus padres, su hermana y su cuñado, y otros familiares, que han podido venir aquí desde la nativa Eslovaquia; luego sus hermanos en el sacerdocio, los peregrinos de Kosice, Presov, Trnava y Bratislava, otros peregrinos provenientes de toda Europa, y también del Canadá, Estados Unidos de América y Australia, como también los que espiritualmente se unen a nosotros en este momento importante.

Mis pensamientos, junto con los del nuevo obispo, se dirigen ahora hacia los lugares de donde él proviene. hacia el declive meridional de los Tatra, de los que no queda lejos Udavské, su nido natal: la Iglesia de la que proviene y en la que entró mediante el bautismo y la confirmación, mediante el ambiente cristiano de su familia, el ejemplo de los padres, la amistad de los coetáneos. Nuestros pensamientos se dirigen también a la parroquia donde, en medio de la comunidad cristiana, dio los primeros pasos, y donde ciertamente oyó las primeras palabras de la llamada de Cristo al sacerdocio.

Hoy abrazamos de modo especial, con el recuerdo y el amor, a todo ese país y a toda la nación, porque hoy es el día de María Virgen Dolorosa, que en Eslovaquia, precisamente en este día, es venerada como la principal Patrona celeste. Estando presente bajo la cruz, Ella se unió del modo más pleno a su Hijo, nuestro Redentor. Estando presente bajo la cruz, es para nosotros el modelo más espléndido de la fortaleza materna, cuando con intrépida fuerza de espíritu parece repetir: "He aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38). Estando presente bajo la cruz, nos acepta a cada uno como hijos suyos, lo mismo que aceptó a Juan.

Así Ella acepta hoy también a este hijo de la tierra eslovaca que recibe en la Capilla Sixtina en Roma, de las manos del Papa, la consagración episcopal. Y parece decir a todos los hijos e hijas de la lejana Eslovaquia: ¡Permaneced conmigo! ¡Permaneced con Cristo! Sed hijos del amor supremo con el que Dios mismo "amó tanto al mundo, que le dio su unigénito Hijo, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga la vida eterna" (Jn 3, 16).

Hay aquí hermanos del nuevo arzobispo, procedentes de Bohemia, sus compañeros de estudio en el Pontificio Colegio Nepomuceno, que también le acompañan con sus oraciones. También a la querida nación hermana checa va en este momento el recuerdo de todos nosotros y la seguridad de que siempre está muy cerca del corazón del Papa.

SANTA MISA CON LOS PARTICIPANTES EN LA III ASAMBLEA PLENARIA
DEL CONSEJO PONTIFICIO PARA LOS LAICOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Matilde
Miércoles 10 de octubre de 1979

Queridos hermanos y hermanas:

Es fácil evocar la vida del querido mons. Marcel Uylenbroeck, escuchando las lecturas de la Escritura Santa: Dios le puso a prueba a lo largo de una enfermedad inexorable, que le ha atacado en plena madurez de su edad y cuando cumplía para la Iglesia un servicio importante y apreciado. El aceptó la prueba, con fe, y ofreció su vida por la Iglesia. Cristo, el dueño de la casa, vio entonces que tenía encendida su lámpara, la lámpara de la caridad y de la esperanza. Y aceptó su holocausto. Como dice San Pablo, tanto en la vida como en la muerte, pertenecemos al Señor.

Mons. Uylenbroeck había, como bien sabéis, consagrado su vida al Señor, con un especial celo por la evangelización. Muy pronto participó, siendo aún laico, en el apostolado con los jóvenes del mundo obrero, dentro de la JOC belga; luego, ya sacerdote, como consiliario nacional e internacional de dicho Movimiento. Cuando Pablo VI lo nombró, hace diez años, secretario del Consejo de los Laicos, aportaba, por tanto, al cargo una experiencia utilísima para comprender la vida de los laicos y su apostolado organizado. Y es ahí donde muchos de vosotros, y yo mismo, lo hemos visto actuar. En su tarea, sabía promover de buen grado las actividades multiformes de las Asociaciones de laicos, así como recoger los frutos de vida cristiana, en que tiene su parte el Espíritu Santo. Ayudaba a los responsables a reflexionar, a confrontar sus actividades con las de los demás en la Iglesia universal, siguiendo las orientaciones de la Santa Sede, y a profundizar en las motivaciones; al mismo tiempo, contribuía al servicio del Papa. Además de otras tareas que constituyen el honroso deber del Pontificio Consejo para los Laicos.

Al margen de este trabajo, continuaba interesándose, en la misma Roma y fuera de ella, por los jóvenes de toda condición, consagrando su tiempo y sus fuerzas apostólicas, en contactos personales o por correspondencia, a consolarlos, aclararles ideas, enderezarles hacia un camino mejor. inspirándose en el Evangelio.

Con todos cuantos se han beneficiado de este trabajo, vamos a ofrecérselo al Señor, pidiéndole que recompense a este siervo fiel y le conceda su luz, su paz, su gozo, en la vida eterna. Vosotros habéis seguido de modo especial ese trabajo durante la asamblea general. No es éste el lugar oportuno para insistir en ello, pero tengo que decir que me siento obligado a dar las gracias y estimular vivamente a los miembros y consultores del Consejo, algunos de los cuales han venido de muy lejos así como a todas las personas que prestan diariamente su colaboración en las actividades de este dicasterio. Yo mismo he participado como miembro del Consejo —en tiempos todavía no muy lejanos— a ese trabajo de confrontación y reflexión. Como Papa cuento con vuestra aportación para iluminar, sostener, armonizar el dinamismo de los laicos en todo el mundo, así como para que comuniquéis, a mí y a la Santa Sede, vuestras informaciones y sugerencias, y muy especialmente las de esta asamblea.

Las parroquias siguen siendo los lugares privilegiados donde los laicos de toda condición y de todas las asociaciones pueden reunirse para celebrar la Eucaristía, especialmente el culto dominical, para la oración, para la animación catequística, etc. Pero es conveniente también que existan, ligados a ellas; otros lugares, otros centros, tanto a escala mayor o, por el contrario, más reducida, a fin de proveer a las necesidades específicas del Pueblo de Dios en materia de educación, de catequesis, de asistencia, de ayuda sanitaria, de promoción social, etc. Esto permitirá una participación más directa del laicado y una acción más adecuada. Ese era precisamente el tema de vuestra asamblea: la formación de tales comunidades locales de base. Se trata de estimularlas, garantizando su autenticidad evangélica y su cualidad eclesial. Es muy importante para la vitalidad de la Iglesia, para su inserción y su testimonio en el mundo contemporáneo.

Sería oportuno también revisar los criterios de las Organizaciones internacionales católicas y el estatuto de sus asistentes eclesiásticos, porque deben estar bien definidos el papel de los laicos, el de los sacerdotes y la conexión con la Iglesia y el Magisterio.

Las mujeres, en especial, deben encontrar exactamente la función que les corresponde en la Iglesia y hacer que ésta se beneficie de todos sus recursos de fe y de caridad.

No nos olvidemos, por otra parte, que el próximo Sínodo llama desde ahora la atención de toda la Iglesia sobre un apostolado irreemplazable: el de la familia.

Por vuestra parte, contribuid a que toda esta acción de los laicos se inspire en la fe, es decir, en la importancia de la revisión de vida a la luz del Evangelio y en la importancia de la oración, así como en la fidelidad a la Iglesia, en la preocupación, no ya de uniformidad, sino de unidad y de comunión; y, sobre todo, en la esperanza.

Numerosos signos —como he podido comprobar en Irlanda y en Estados Unidos— demuestran hoy que existen maravillosas reservas de fe y de dinamismo cristiano en el corazón de nuestros contemporáneos, especialmente entre los jóvenes. E incluso aun cuando esos signos son menos evidentes —debemos trabajar con fe y paciencia—, no hemos de olvidar que Dios es fiel a sus promesas y que hará que consigan frutos quienes se arriesgan a construir su vida sobre la roca del Evangelio. ¡Animo! Que su Espíritu no abandona a quienes le imploran, como la Virgen en Pentecostés, y que hacen, como Ella, lo que el Señor les diga. Bendiciéndoos de todo corazón, ruego a Dios que fortifique vuestra esperanza. Y que conceda felicidad eterna a aquel que nos ha precedido en la casa del Padre, a nuestro amigo mons. Marcel Uylenbroeck.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
PARA LOS ALUMNOS DEL PONTIFICIO SEMINARIO ROMANO

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Paulina
Sábado 13 de octubre de 1979

Queridísimos alumnos del Seminario Romano:

Podéis imaginar con cuánto afecto y emoción celebro la Santa Misa con vosotros y para vosotros, esta mañana, al final de vuestros ejercicios espirituales y al comienzo del nuevo año académico.

En efecto, vosotros sois mis seminaristas, los alumnos del seminario de mi diócesis de Roma, que el Señor me ha confiado al disponer mi elección como Sumo Pontífice, y yo, como antes en Cracovia y como cualquier otro obispo, os considero el tesoro más precioso que tiene su puesto en lo íntimo de mi corazón y de mis solicitudes. Y aun cuando, a causa de la atención y servicio a la Iglesia universal, debo, como siempre hicieron mis predecesores, delegar gran parte del ministerio directo al cardenal Vicario, al vicegerente y a los obispos auxiliares, sin embargo, vosotros estáis especialmente presentes en mi oración cotidiana y en mi inquietud paterna.

Estamos aquí reunidos en torno al altar para ofrecer al Señor el Sacrificio eucarístico y para sellar de modo concreto los propósitos de vida, santa y comprometida, que sin duda habéis formulado en estos días de silencio y reflexión.

Mientras os agradezco de corazón vuestra buena voluntad y os expreso mi profunda alegría por este encuentro tan significativo, deseo también sugeriros algunas indicaciones apropiadas a este momento especial.

1. Mantened en vosotros constante y ferviente el sentido de la alegría por la verdad que conocéis.

Es realmente impresionante pensar que se posee la verdad, es decir, conocer el sentido de la vida humana, el significado de la historia y de todo el universo, el motivo de la existencia que se desarrolla entre cumbres de conquistas científicas y abismos de miserias y dolores.

¡Y la verdad es Dios, Creador, Redentor y Remunerador; la verdad es Cristo, que precisamente se ha definido como "camino, verdad, vida, luz, amor, salvación"; la verdad es la Iglesia que El ha querido y fundado para transmitir íntegra su Palabra y los medios de salvación! ¡Y vosotros poseéis, gustáis todo este patrimonio admirable!

¡Cuántos jóvenes no poseen la verdad y arrastran su existencia sin un "porqué"; cuántos, por desgracia, después de vanas y extenuantes búsquedas, desilusionados y amargados, se han abandonado y se abandonan todavía a la desesperación! ¡Y cuántos han logrado alcanzar la verdad sólo después de años de angustiosos interrogantes y experiencias penosas!

¡Pensad, por ejemplo, en el itinerario dramático de San Agustín para llegar a la luz de la verdad y a la paz de la inocencia reconquistada! ¡Y qué suspiro dio cuando finalmente llegó a la luz! ¡Y exclamó con nostalgia: "Sero Te amavi"!

¡Pensad en la fatiga que debió soportar el célebre cardenal Newman para llegar al catolicismo con la fuerza de la lógica! ¡Qué larga y dolorosa agonía espiritual!

Y así podríamos recordar a tantas otras figuras eminentes, pasadas y recientes, que han tenido que luchar duramente para conseguir la verdad.

Pues bien, ellos llegaron adonde vosotros ya estáis. Efectivamente, vosotros poseéis la verdad, entera, luminosa, consoladora. ¡Cuántos envidian vuestra situación!

Sabed, pues, gozar de la verdad, como dice Santo Tomás; sabed vivir de la verdad y en la verdad; sabed profundizar y dilucidar siempre más y mejor la verdad en todos sus aspectos y en todas sus exigencias filosóficas, teológicas, bíblicas, históricas, sicológicas, científicas, jurídicas, sociales, por íntima exigencia vuestra y para ser en todas partes "testigos de la verdad".

Tenéis tiempo, libros y profesores calificados para apasionaros cada vez más por la verdad y luego poderla comunicar un día con seguridad y competencia: no perdáis el tiempo. Y sobre todo no os arriesguéis a campos minados y peligrosos, no seáis jactanciosos y presuntuosos, porque es fácil caer en la confusión y ser vencidos por el orgullo; sabed ser sensibles y dóciles, para no desaprovechar ni estropear el don inmensamente precioso que poseéis.

2. Tened sentido de vuestra responsabilidad.

Reflexionad sobre vuestra "identidad": sois de los llamados, elegidos por el mismo Jesús, el divino Maestro, el Pastor y Salvador de nuestras almas, ¡el Redentor del hombre! El os ha elegido, de modo misterioso pero real, para haceros con El y como El salvadores; quiere transformaros en El, confiaros sus mismos poderes divinos... ¡Vosotros debéis un día actuar "in persona Christi"!

Por esto no sois como los otros jóvenes, que tienen delante sólo las metas normales de la carrera, de la posición social, del matrimonio, de las satisfacciones terrenas, aunque sea con ideales cristianos y aun apostólicos.

Vosotros sois distintos, porque estáis llamados al sacerdocio.

Y entonces debéis plantear vuestra vida sobre un tipo de formación y de responsabilidad eminentemente de apostolado y de testimonio.

A los jóvenes reunidos en Galway, Irlanda, les decía recientemente: `"Cristo os llama pero El os llama de verdad., Su llamada es exigente, porque os invita a dejaros 'capturar' completamente por El, de modo que veréis toda vuestra vida bajo una luz nueva" (30 de septiembre de 1979).

¡Si esto vale para los jóvenes, mucho más debe valer para vosotros, queridísimos seminaristas! ¡Dejaos capturar por Jesús y tratad de vivir sólo para El!

También os quiero confiar lo que dije a los seminaristas irlandeses en Maynooth: "La Palabra de Dios es el gran tesoro de vuestras vidas... Dios cuenta con vosotros y hace sus planes, en cierto modo, dependiendo de vuestra libre colaboración, de la oblación de vuestras vidas y de la generosidad con que sigáis las inspiraciones que el Espíritu Santo os hace en el fondo de vuestros corazones". Y también: "Vosotros os preparáis para el don total de vosotros mismos a Cristo y al servicio de su Reino. Lleváis a Cristo el don de vuestro entusiasmo y vitalidad juvenil. En vosotros Cristo es eternamente joven, y a través de vosotros rejuvenece a la Iglesia. No le defraudéis. No defraudéis al pueblo que está esperando que le llevéis a Cristo... Cristo os mira y os ama" (1 de octubre de 1979).

3. Finalmente, mantened vivo el sentido del compromiso.

Vosotros deseáis llegar a ser sacerdotes, o al menos deseáis descubrir si realmente estáis llamados. Y entonces la cuestión es seria, porque es necesario prepararse bien, con claridad de intenciones y con una formación severa. ¡El mundo mira al sacerdote, porque mira a Jesús! ¡Nadie puede ver a Cristo; pero todos ven al sacerdote, y por medio de él quieren entrever al Señor! ¡Inmensa grandeza y dignidad la del sacerdote, que ha sido llamado justamente "alter Christus"!

¡Por esto no debéis perder el tiempo! Efectivamente, es necesario un compromiso constante y apremiante en vuestra formación:

— empeño en la formación espiritual;

— empeño en la formación intelectual y cultural;

— empeño en la formación ascética, mediante el hábito del orden, de la pobreza, sacrificio, mortificación, control de los propios deseos, recordando la advertencia siempre válida de la "Imitación de Cristo": "Tantum proficies quantum tibi ipsi vim intuleris" (Lb. 1, cap. XXIV, núm. 11).

A los seminaristas de Filadelfia, después de haber citado la Optatam totius (núm. 11), les dije que el seminario debe proporcionar una sana disciplina para preparar al servicio consagrado: "Cuando la disciplina se ejercita adecuadamente, crea una atmósfera de recogimiento que capacita al seminarista para desarrollar interiormente esas actitudes que son tan deseables en un sacerdote, tales como la obediencia alegre. la generosidad y el sacrificio de sí mismo" (3 de octubre de 1979);

— empeño en la formación del propio carácter. Un buen carácter es un verdadero tesoro en la vida. A veces sacerdotes estupendos por su virtud y su celo merman la eficacia del ministerio por su temperamento impaciente, antipático, no equilibrado. Por eso es necesario formarse un buen carácter, abierto, comprensivo, paciente, y a esto ayuda ciertamente la dirección espiritual sincera, metódica;

— empeño en la formación social, conociendo la sicología de las diversas clases y sus exigencias, adquiriendo diversas posibilidades de atracción, aprendiendo también a ser autosuficientes para tantas necesidades de la vida.

Queridísimos seminaristas: El Señor os ayude y os acompañe cada día de este nuevo año de estudio y formación.

También os digo, como en el encuentro de Maynooth: "Este es un tiempo maravilloso para la historia de la Iglesia. Este es un tiempo maravilloso para ser sacerdote, para ser religioso, para ser misionero de Cristo. Alegraos siempre en el Señor. Alegraos en vuestra vocación" (1 de octubre de 1979).

Para lograr vuestro propósito, confiaos a María Santísima siempre, pero especialmente en los momentos de dificultad y de oscuridad: "De María aprendemos a rendirnos a la voluntad de Dios en todas las cosas. De María aprendemos a confiar también cuando parece haberse eclipsado toda esperanza. De María aprendemos a amar a Cristo, Hijo suyo e Hijo de Dios... Aprended de Ella a ser fieles siempre, a confiar en que la Palabra que Dios os da será cumplida, y que nada es imposible para Dios" (Homilía en la catedral de San Mateo en Washington, 6 de octubre de 1979).

Y también os sea propicia mi bendición que con afecto profundo os imparto a vosotros, a vuestros superiores y profesores y a todas las personas queridas.

BEATIFICACIÓN DE ENRIQUE DE OSSÓ Y CERVELLÓ

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Domingo 14 de octubre 1979

¡Alabado sea Jesucristo!
Venerables Hermanos y amados hijos e hijas

1. Esta mañana la Iglesia entona un canto de júbilo y de alabanza al Señor. Es el canto de la Madre que celebra la bondad y la misericordia divinas, al proclamar Beato a un hijo insigne, que se ha distinguido por el cultivo eminente de las virtudes cristianas: el sacerdote Enrique de Ossó y Cervelló, gloria de la amada España, tierra de Santos.

Para asistir a la glorificación del nuevo Beato, os habéis congregado en esta Basílica de San Pedro numerosos compatriotas suyos. Bienvenidos seáis todos, obispos, sacerdotes, religiosos y fieles españoles aquí presentes, así como los que procedéis de todos aquellos lugares a donde se ha irradiado el bien sembrado por el Beato Enrique de Ossó y donde ha brotado con pujanza el justo reconocimiento y el aprecio a su persona y a su obra.

Pero sobre todo bienvenidas seáis vosotras, Religiosas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, que habéis llegado con vuestras actuales y antiguas alumnas, provenientes de diversos lugares y Países de Europa, de África, de América, para ofrecer un cálido homenaje de devoción y renovada fidelidad a vuestro Padre Fundador.

Permitidme, sin embargo, que reserve una palabra de particular saludo a los representantes de la diócesis de Tortosa, y más concretamente a los del pequeño pueblo de Vinebre, cuna natal de esa admirable figura de hombre y de sacerdote, que la Iglesia propone hoy a nuestra imitación.

2. Sí, el Beato Enrique de Ossó nos ofrece una imagen viva del sacerdote fiel, perseverante, humilde y animoso ante las contradicciones, desprendido de todo interés humano, lleno de celo apostólico por la gloria de Dios y la salvación de las almas, activo en el apostolado y contemplativo en su extraordinaria vida de oración.

Y no era fácil la época que a él le tocó vivir, en una España dividida por las guerras civiles del siglo XIX y alterada por movimientos laicistas y anticlericales que pretendían la transformación política y social, dando incluso origen a sangrientos episodios revolucionarios. El, sin embargo, supo mantenerse firme e intrépido en su fe, en la que halló inspiración y fuerza para proyectar la luz de su sacerdocio sobre la sociedad de su tiempo. Con clara conciencia de lo que era su misión propia como hombre de Iglesia, a la que amaba entrañablemente, sin buscar nunca protagonismos humanos en campos que eran ajenos a su condición, en una apertura a todos sin distinción, para mejorarlos y llevarlos a Cristo. Cumplió su propósito: “ Seré siempre de Jesús, su ministro, su apóstol, su misionero de paz y de amor ”.

Los treinta años escasos de su vida sacerdotal dieron lugar a un continuo desarrollo de impresas apostólicas bien meditadas y abnegadamente ejecutadas, con una impresionante confianza en Dios.

La suya fue una existencia hecha oración continua que nutría su vida interior y que informaba todas sus obras. En la escuela de la gran Santa abulense aprende que la oración, ese “ trato de amistad ” con Dios, es medio necesario para conocerse y vivir en verdad, para crecer en la conciencia de ser hijos de Dios, para crecer en el amor. Es además un medio eficaz de transformar el mundo. Por ello será también un apóstol y pedagogo de la oración. ¡A cuántas almas enseñó a orar con su obra el Cuarto de hora de oración!

Este fue el secreto de su gran vida sacerdotal, lo que le dio alegría, equilibrio y fortaleza; lo que hizo que él, sacerdote, servidor y ministro de todos, sufriendo con todos, amando y respetando a todos, se sintiera dichoso de ser lo que era, consciente de que tenía en sus manos dones recibidos del Señor para la redención del mundo, dones que, aunque pequeño e indigno, ofrecía desde la infinita superioridad del misterio de Cristo y que llenaban su alma de un gozo inefable. Un testimonio y una lección de vida eclesial con plena validez para el sacerdote de hoy, que sólo en el Evangelio, en el ejemplo de los Santos y en las enseñanzas o normas de la Iglesia, no en sugerencias o teorías extrañas, puede encontrar orientación segura para conservar su identidad, para realizarse con plenitud.

Una vez más quiero exhortar, en esta espléndida ocasión, a mis amados hermanos sacerdotes, a la entrega total a Cristo, gozosamente vivida en el celibato por el Reino de los Cielos y en el servicio generoso a los hermanos, sobre todo a los más pobres, a través de una vida centrada en el propio ministerio pastoral, esto es, en la misión específica de la Iglesia, y caracterizada por ese estilo evangélico que expuse en mi Carta del Jueves Santo y del que he hablado nuevamente en mis gratísimos encuentros con los presbíteros durante mi reciente viaje apostólico.

3. Si queremos señalar ahora uno de los rasgos más característicos de la fisonomía apostólica del nuevo Beato, podríamos decir que fue uno de los más grandes catequistas del siglo XIX, lo que le hace muy actual en este momento en que toda la Iglesia reflexiona –como lo hizo también en la última sesión del Sínodo de los Obispos – sobre el deber de catequizar que incumbe a todos sus hijos.

Como catequista genial, él se distinguió por sus escritos y por su labor práctica; atento a dar a conocer, adecuadamente y en sintonía con el Magisterio de la Iglesia, el contenido de la fe, y ayudar a vivirlo. Sus métodos activos le hicieron anticiparse a conquistas pedagógicas posteriores. Pero sobre todo, el objetivo que se propuso fue dar a conocer y despertar el amor a Dios, a Cristo, y a la Iglesia, que es el centro de la misión del verdadero catequista.

En esa misión todos los campos: el de la niñez, con sus inolvidables catequesis en Tortosa (“ por los niños al corazón de los hombres ”); el del mundo juvenil, con las Asociaciones des jóvenes, que llegaron a tener muy amplia difusión; el de la familia, con sus escritos de propaganda religiosa, particularmente la Revista Teresiana; el de los obreros, tratando de dar a conocer la doctrina social de la Iglesia; el de le instrucción y la cultura en el que, con arreglo a la mentalidad de la época, luchó para asegurar la presencia del ideal católico en la escuela, a todos los niveles, incluso en el universitario. Se dedicó incansablemente al ministerio de la palabra hablada, a través de la predicación, y de la palabra escrita, a través de la prensa como medio de apostolado.

4. Pero en su afán catequizador, su obra predilecta, la que consumió la mayor parte de sus energías, fue la fundación de la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Para extender el radio de su acción en el tiempo y en el espacio; para penetrar en el corazón de la familia; para servir a la sociedad en una época en que la capacitación cultural empezaba a ser indispensable, llamó junto a sí a mujeres que podían ayudarle en tal misión, y se entregó a la tarea de formarlas con esmero. Con ellas dio comienzo el nuevo Instituto, que habría de distinguirse por estos rasgos: como hijas de su tiempo, la estima de los valores de la cultura; como consagradas a Dios, su entrega total al servicio de la Iglesia; como estilo propio de espiritualidad, la asimilación de la doctrina y ejemplos de Santa Teresa de Jesús.

Podríamos decir que la Compañía de Santa Teresa de Jesús fue y es como la gran catequesis organizada por el Beato Ossó para llegar a la mujer, y a través de ella infundir nueva vitalidad en la sociedad y en la Iglesia.

Hijas de la Compañía de Santa Teresa: dejadme decir que me complace ver que os mantenéis fieles a vuestro carisma, dentro de la renovación que demanda el momento actual a la luz de las orientaciones del Concilio Vaticano II y de la Exhortación Apostólica Evangelica testificatio de mi predecesor Pablo VI. De acuerdo con el legado de vuestro Fundador y el espíritu de la gran Santa de Ávila, sed generosas en vuestra donación total a Cristo, para dar mucho fruto en los países de misión. Que vuestra conducta toda refleje la riqueza de una vida interior en la que la renuncia es amor; el sacrificio, eficacia apostólica; la fidelidad, aceptación del misterio que vivís; la obediencia, elevación sobrenatural; la virginidad, donación alegre a los demás por el reino de los cielos. Sed ante el mundo, incluso con los signos externos, un testimonio vivo de ideales grandes hechos realidad, catequizando, evangelizando siempre con la palabra y con la acción apostólica; sed una prueba fehaciente de que, hoy como ayer, vale la pena no recortar las alas del propio espíritu para dar al mundo actual –que tanto lo necesita y que lo busca, a veces aún sin saberlo– la serenidad en la fe, la alegría en la esperanza, la felicidad en el verdadero amor. Vale la pena, sí, vivir para ello; vivir así la propia vocación de mujer y de religiosa. A imitación de la Virgen María, a quien vuestro Fundador profesó tan tierna devoción.

5. Para el cristiano de hoy, sumido en un ambiente de búsqueda acelerada de un ideal nuevo de hombre, el Beato Enrique de Ossó, el educador cristiano, deja asimismo un legado. Ese hombre nuevo que se busca, no podrá ser auténticamente tal sin Cristo, el Redentor del hombre. Habrá que cultivarlo, educarlo, dignificarlo cada vez más en sus polivalentes facetas humanas, pero hay que catequizarlo, abrirlo a horizontes espirituales y religiosos donde encuentre su proyección de eternidad, como hijo de Dios y ciudadano de un mundo que rebasa el presente.

¡Qué amplio campo si abre a la dedicación generosa de los padres y madres de familia; a los responsables y profesores en colegios e instituciones docentes, sobre todo de la Iglesia – que deberán continuar siendo, con el debido respeto a todos, centros de educación cristiana –; a muchas de vosotras antiguas alumnas de colegios de la Compañía de Santa Teresa que seguís al lado de vuestras maestras de un día; a tantas otras almas, que desde diversos puestos, privados o públicos, podéis contribuir a la elevación cultural y humana de los demás y a su formación en la fe! Sed conscientes de vuestra responsabilidad y posibilidades de hacer el bien.

6. Termino estas reflexiones dedicando un cordial saludo a los miembros de la Misión especial enviada a este acto por el Gobierno español. Pido a Dios que la tradición católica de la nación española, de la que tanto habló y escribió el nuevo Beato, sea de estímulo en la actual fase de su historia y pueda ésta alargarse hacia metas superiores, mirando decididamente al futuro, pero sin olvidar, más aún tratando de conservar y vitalizar las esencias cristianas del pasado, para que así el presente sea una época de paz, de prosperidad material y espiritual, de esperanza en Cristo Salvador.

MISA DE INAUGURACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO DE LAS UNIVERSIDADES
Y CENTROS DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS DE ROMA

HOMILÍA DEL SUMO PONTÍFICE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Lunes 15 de octubre de 1979

1. Es para mi motivo de alegría sincera encontrarme aquí hoy presidiendo esta solemne liturgia eucarística que ve reunidos en torno al altar ele Cristo, junto con el señor cardenal Prefecto de la Sagrada Congregación para la Educación Católica y con los rectores de las Pontificias Universidades y Ateneos romanos, a los profesores, alumnos y al personal auxiliar de estos centros de estudio.

Estamos aquí reunidos, hijos queridísimos, por una circunstancia especialmente significativa: quererlos inaugurar oficialmente con esta concelebración el año académico 1979-1980. Queremos inaugurarlo bajo la mirada de Dios. Sentimos que es justo hacerlo así. En efecto, ¿qué es un nuevo año de estudio sino la reanudación de una ascensión ideal que. por senderos frecuentemente empinados y escarpados, lleva al investigador cada vez más alto, a lo largo de las pendientes de esa misteriosa y fascinante montaña, que es la verdad? La fatiga del camino queda ampliamente recompensada por la belleza de los panoramas cada vez más sugestivos, que se abren ante el asombro de la mirada.

Pero la subida no carece de riesgos: hay pasos difíciles y apoyos insidiosos, hay el peligro de neblinas inesperadas. la posibilidad de perspectivas ilusorias y de obstáculos imprevistos. La metáfora es transparente: la conquista de la verdad es empresa ardua, no carente de incógnitas y riesgos. La persona responsable que se aventura no puede menos de sentir la necesidad de invocar en su fatiga la benevolencia de Dios, la ayuda de su luz, la intervención fortificante de su gracia.

Si esto vale para toda clase de investigación científica, mucho más aparece verdadero para la teológica, que se basa en el misterio infinito de  Dios, que se nos ha comunicado personalmente mediante la palabra y la obra de la redención: y aparece verdadero,  además. para las otras ramas de los estudios eclesiásticos que, si se orientan hacia los diversos campos de la investigación bíblica, de la ciencia filosófica, de la historia, etc., retornan de nuevo a este factor que las unifica a todas, y hace de vosotros "los especialistas" de Dios y de su misterio de salvación, manifestado al hombre. Por esto, el estudiante de las facultades eclesiásticas no se enfrenta con una verdad impersonal y fría. sino con el Yo mismo de Dios, que en la Revelación se ha hecho "Tú" para el hombre y ha abierto un diálogo con él, en el que le manifiesta algún aspecto de la riqueza insondable de su ser.

2. ¿Cuál será, pues. la actitud justa del hombre, llamado a una confidencia inimaginable por el amor preveniente de Dios? No es difícil responder. No puede  ser más que una actitud de profunda gratitud, unida a la humildad sincera. Es tan débil nuestra inteligencia, tan limitada la experiencia, tan breve la vida, que cuanto logra decir de Dios tiene más la apariencia de un balbuceo infantil que la dignidad de un discurso exhaustivo y concluyente. Son conocidas las palabras con las que Agustín confesaba su temor al disponerse a hablar de los misterios divinos: suscepi enim tractanda divina homo. espiritalia carnalis, aeterna mortalis; "me he impuesto yo, que soy hombre, la tarea de tratar cosas divinas: yo, que soy carnal, de tratar cosas espirituales, y yo, que soy mortal, de tratar cosas que son eternas" (In Io. Ev. Tr. 18. núm. 1).

Este es el convencimiento básico con que el teólogo debe acercarse a su trabajo: debe recordar continuamente que, por mucho que pueda decir sobre. Dios, se tratará siempre de palabras de un hombre, y por lo tanto, de un pequeño ser finito, que se ha aventurado a la exploración del misterio insondable del Dios infinito.

Por lo tanto, nada tiene de sorprendente si los resultados a que han llegado los máximos genios del cristianismo, les hayan parecido como totalmente inadecuados respecto al Término trascendente de sus investigaciones. Confesaba Agustín: Deus ineffabilis est; facilius dicimus quid  non sit, quam quid sit (Enarr. In Ps. 85. núm. 12); y explicaba: "Cuando desde este abismo nos elevamos a respirar esas alturas, no es poca ventaja poder saber lo que Dios no es, antes de saber lo que El es" (De Trin. 8, 2, 3). Y cómo no recordar a este propósito, la respuesta de Santo Tomás a su fiel secretario, fray Reginaldo de Piperno, que le exhortaba a proseguir la composición de la Summa, interrumpirla después de una experiencia mística transformante. Refieren los biógrafos que, a las insistencias del amigo, sólo opuso un lacónico: "Hermano, no puedo más; todo lo que he escrito me parece paja".

Y la Summa quedó incompleta. Y la humildad, de que nos dan ejemplo tan espléndido los más grandes maestros de teología, va junta con una profunda gratitud. ¿Cómo no ser agradecidos cuando Dios infinito se ha abajado a hablar con el hombre en su misma lengua humana? Efectivamente, El, que "muchas veces y en muchas maneras habló en otro tiempo a nuestros padres, por ministerio de los profetas, últimamente en estos días, nos habló por su Hijo" (Heb 1, 1-2). ¿Cómo no ser agradecidos cuando, de este modo, la lengua humana y el pensamiento humano han sido visitados por la Palabra de Dios y por la Verdad divina y han sido llamados a participar de ella, y a dar testimonio de ella, a anunciarla e incluso a explicarla y a profundizar en ella de modo correspondiente a las posibilidades y exigencias del conocimiento humano? Esto es precisamente la teología. Esta es precisamente la vocación del teólogo. En nombre de esta vocación nos reunimos hoy aquí para comenzar el nuevo año académico, que se desarrollará en todas esas canteras del trabajo científico y didáctico, que son los Ateneos de Roma.

3. La humildad es la contraseña de todo científico que tiene una relación honesta. con la verdad cognoscitiva. Ella ante todo abrirá el camino para que arraigue en su espíritu la disposición fundamental, necesaria para toda investigación teológica merecedora de este nombre. Esta disposición fundamental es la fe.

Reflexionemos: la Revelación consiste en la iniciativa de Dios, que ha salido personalmente al encuentro del hombre para entablar con él un diálogo de salvación. Es Dios quien comienza la conversación y es Dios quien la prosigue. El hombre escucha y responde. Pero la respuesta que Dios espera del hombre no se reduce a una fría valoración intelectualista de un contenido abstracto de ideas. Dios se encuentra con el hombre y le habla porque lo ama y quiere salvarlo. Por esto, la respuesta del hombre debe ser ante todo aceptación agradecida de la iniciativa divina y abandono confiado en la fuerza preveniente de su amor

Entrar en diálogo con Dios significa dejarse encantar y conquistar por la figura luminosa (doxa) de Jesús revelador y por el amor (agape) del que lo ha enviado. Y en esto precisamente consiste la fe. Con ella el hombre, iluminado interiormente y atraído por Dios, trasciende los límites del conocimiento puramente natural y tiene una experiencia de El, que de otro modo le estaría vedada. Ha dicho Jesús: "Nadie puede venir a mí si el Padre, que me ha enviado, no le trae" (Jn 6, 44). "Nadie", por esto, tampoco el teólogo.

El hombre, observa Santo Tomás, mientras está in statu viae, puede alcanzar alguna inteligencia de los misterios sobrenaturales, gracias al uso de su razón, pero sólo en cuanto la razón se apoya sobre el fundamento firme de la fe, que es participación del conocimiento mismo de Dios y de los bienaventurados comprensores: "Fides est in nobis ut perveniamus ad intelligendum quae  credimus" (In Boeth. de Trin. q. 2. a. 2, ad 7). Es el pensamiento de toda la tradición teológica, y en particular la actitud del gran Agustín: "creyendo llegas a ser capaz de entender; si no crees, nunca conseguirás entender... Por lo tanto, que te purifique la fe, para que te sea concedido llegar al conocimiento pleno" (Im lo. Evan. Tr. 36, núm. 7). En otro lugar observa a este propósito: "Habet namque fides oculos suos, quibus quodammodo videt verum esse quod nondum videt" (Ep. 120 ad Consentium, núm. 2. 9), y por esto resulta que "intelectui fides aditum aperit, infidelitas claudit" (Ep. 137 ad Volusianum, núm. 4, 15).

La conclusión a que llega el obispo de Hipona se convertirá en clásica: "La inteligencia es el fruto de la fe. Por  lo tanto no trates de entender para creer, sino cree para entender" (In Io. Evan. Tr. 29, núm. 6). Es una advertencia sobre la que debe reflexionar el que "hace teología": efectivamente, también hoy existe el peligro de pertenecer a la falange de los garruli ratiocinatores (De Trin. 2, 4), a quienes Agustín invitaba a cogitationes suas carnales non dogmatizare (Ep. 187 ad Dardanum, núm. 8; 29). Sólo la "obediencia a la fe" (cf. Rom 16, 26), con la que el hombre se abandona totalmente a Dios con plena libertad, puede hacer entrar en la comprensión profunda y sabrosa de las verdades divinas.

4. Hay una segunda ventaja que al teólogo le viene de la humildad: ésta constituye el humus en el que arraiga y germina la flor de la oración. En efecto, ¿cómo podría orar con acentos sinceros un espíritu soberbio? Y la oración es indispensable para crecer en la fe ha recordado el Concilio Vaticano II, cuando en la Constitución Dei Verbum, ha puesto de relieve que para prestar el asentimiento de la fe a la Revelación divina «es necesaria la gracia de Dios que se adelanta y nos ayuda», es necesario el auxilio del Espíritu Santo «que mueve el corazón y lo dirige a Díos, abre los ojos del espíritu y concede a todos gusto en aceptar y creer la verdad» (núm. 5).

Un componente esencial de la tarea teológica debe reconocerse en la dedicación a la oración: sólo una oración humilde y asidua puede impetrar la efusión de esas luces interiores que guían la mente al descubrimiento de la verdad. Deus semper idem, noverirn me noverim te, pedía Agustín en los Soliloqui (2. 1, 1), y en sus exposiciones catequéticas no se cansaba de invitar a sus oyentes a orar para obtener luz, y pedía luz él mismo en los momentos de oscuridad: "Dios Padre nuestro, que nos exhortas a pedirte y nos das lo que te pedirnos (..), escúchame a mí que me estremezco de frío en estas tinieblas y ofréceme la diestra. Hazme ver tu luz, retírame de los errores y haz que bajo tu guía vuelva a entrar en mí y en ti. Amén" (Solil. 2. 6, 9; cf. 1, 1. 2-6).

¿Y cómo no mencionar aquí la famosa oración que San Anselmo puso al comienzo de su Proslogio? Es una oración tan sencilla y bella, que puede ser un modelo de invocación para el que se dispone a "estudiar a Dios": "Dios, enséñame a buscarte y muéstrate a mí que te busco, ya que no puedo ni buscarte ni encontrarte si tú mismo no te muestras" (Prosl. 1).

Un auténtico trabajo teológico —digámoslo con franqueza— no puede ni comenzar ni concluir si no es de rodillas, al menos en el secreto de la celda interior donde siempre es posible "adorar al Padre en espíritu y verdad" (cf. Jn 4, 23).

5. Finalmente, la humildad sugiere al teólogo la justa actitud en relación con la Iglesia. El sabe que a ella le ha sido confiada la "Palabra", para que la anuncie al mundo, aplicándola a cada época y haciéndola así verdaderamente actual. Lo sabe y se alegra de ello.

Por esto, no duda en repetir con Orígenes: "Por mi parte, mi aspiración es ser realmente eclesiástico" (In Lucam, hom. 16), esto es, estar en plena comunión de pensamiento, sentimiento y vida con la Iglesia, en la que Cristo se hace contemporáneo a cada una de las generaciones humanas. De verdad homo ecclesiasticus, por eso ama el pasado de la Iglesia, medita su historia, venera y explora la Tradición. Pero no se deja encerrar en un culto nostálgico de sus particulares y contingentes expresiones históricas, sabiendo bien que la Iglesia es un misterio vivo y en camino, bajo la guía del Espíritu. Igualmente rechaza propuestas de rupturas radicales con lo que ha existido, por el mito deslumbrante de un comienzo nuevo: él cree que Cristo está siempre presente en su Iglesia, hoy como ayer, para continuar su vida,  no para empezarla de nuevo.

Además, el sensus Ecclesiae que hay en él vivo y vigilante por la humildad, lo mantiene en constante actitud de escucha ante la palabra del Magisterio. que él acepta de buen grado como garante, por voluntad de Cristo, de la verdad salvífica. Y permanece en esta escucha también ante las voces que le llegan de todo el Pueblo de Dios, dispuesto siempre a recoger en la palabra docta del estudioso, como también en la sencilla, pero quizá no menos profunda, del común de los fieles, un eco iluminador del Verbo eterno que "se hizo carne y habitó entre nosotros" (]n 1, 14).

6. He aquí, hermanos e hijos queridísimos, algunos puntos de reflexión para este comienzo del año escolar y académico. Os veo reunidos aquí en torno a las reliquias de San Pedro, a quien Cristo dijo: "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré yo mi Iglesia" (Mt 16, 18). Como Obispo vuestro, Obispo de Roma y a la vez Sucesor de Pedro, deseo dirigir a todos vosotros una llamada ardiente para que participéis en esta construcción de la Iglesia, que toma origen del mismo Cristo. Dirijo esta llamada tanto a los profesores y maestros, como a los estudiantes de cada uno de los Ateneos romanos. El trabajo que emprendéis juntos constituye como un gran laboratorio de la misión de la Iglesia en nuestra época debe dar frutos no sólo hoy, sino también en el futuro. Depende mucho de los resultados que aquí conseguís. Estos deben convertirse en la levadura de la fe y de la vida cristiana de muchos hombres en los diversos lugares de la tierra. Efectivamente, habéis venido aquí a esta Cátedra, sabiendo bien que su deber especial es unir en la verdad y en el amor sobre la tierra a los hijos de Dios de los diversos lugares, naciones, países y continentes.

Encomiendo vuestro encuentro con la Verdad y el Amor divino a la Patrona del día de hoy, a esa "gran" Teresa de Jesús que mereció, la primera entre las mujeres, el título de Doctor de la Iglesia. Sobre todo invoco para vosotros la continua protección de Aquella a quien la Iglesia honra como Sedes Sapientiae. Su materna solicitud acompañe vuestros pasos y, guiándoos para descubrir nuevos aspectos del misterio apasionante de Cristo, os ayude a crecer en el amor a El. Si cognovimus, amemos, porque —no debemos olvidarlo— cognitio sibe caritate non salvos facit, "un conocimiento sin amor no nos salva" (San Agustín, In 1 Ep. Io. Tr. 2, núm. 8):

VÍSPERA DE LA JORNADA MUNDIAL DE LAS MISIONES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza de San Pedro
Sábado 20 de octubre de 1979

Queridísimos hermanos y hermanas.
Queridísimos jóvenes:

Con alegría grande y profunda presido la liturgia eucarística en esta vigilia de la "Jornada mundial de las Misiones", por encontrarme con todos vosotros, fieles de la diócesis de Roma; así me siento más íntimamente unido a todas las diócesis del mundo en esta ocasión tan importante y significativa, y sobre todo a los misioneros y misioneras que, esparcidos por las diversas partes del mundo, anuncian a los hombres con gozo y fatiga el Evangelio de la salvación.

Sí, queridísimos, ésta es una ocasión muy importante para nuestra vida espiritual y para nuestra diócesis: aquí, en el centro de la cristiandad, en esta Basílica Vaticana, sentimos los ecos de la Iglesia universal, percibimos las necesidades de todos los pueblos, participamos en los afanes de todos los que con ardor incansable caminan en nombre de Cristo, dan testimonio, anuncian, convierten, bautizan, fundan nuevas comunidades cristianas.

Meditemos brevemente y busquemos juntos, siguiendo las lecturas de la liturgia, la motivación, la condición y la estrategia de la actividad misionera de la Iglesia.

1. ¿Cuál es la motivación primera y última de esta obra?

He aquí la primera pregunta. Y la respuesta es sencilla y perentoria: la Iglesia es misionera por voluntad expresa de Dios.

Jesús habla muchas veces a los Apóstoles de su mandato, de su misión, del motivo de su elección: "No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca" (Jn 15, 16).

Antes de ascender al cielo, Jesús da a los Apóstoles, y por medio de ellos a toda la Iglesia, de manera oficial y determinante, la misión de evangelizar: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura" (Mc 16, 15). Y el Evangelista anota: "Ellos se fueron, predicando por todas partes" (Mc 16, 20).

Desde entonces los Apóstoles y los discípulos de Cristo comenzaron a recorrer los caminos de la tierra, a superar incomodidades y fatigas, a encontrar gentes y tribus, pueblos y naciones, a sufrir hasta dar la vida, para anunciar el Evangelio, porque es la voluntad de Dios y respecto a Dios sólo hay la decisión de la obediencia y del amor.

San Pablo escribía a su discípulo Timoteo: "Dios quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad" (1 Tim 2, 4).

Y la verdad que salva es únicamente Jesucristo, el Redentor, el Mediador entre Dios y los hombres, el Revelador único y definitivo del destino sobrenatural del hombre. Jesús ha dado a la Iglesia la misión de anunciar el Evangelio; cada uno de los cristianos participa en esta misión. Cada uno de los cristianos es misionero por su naturaleza.

Pablo VI, de venerada memoria, escribía en la Exhortación Apostólica Evangelii nuntiandi: "La presentación del mensaje evangélico no constituye para la Iglesia algo de orden facultativo: está de por medio el deber que le incumbe, por mandato del Señor, con vistas a que los hombres crean y se salven. Sí, este mensaje es necesario. Es único. De ningún modo podría ser reemplazado. No admite indiferencia, ni sincretismo, ni acomodos. Está en causa la salvación de los hombres. Representa la belleza de la Revelación. Lleva consigo una sabiduría que no es de este mundo. Es capaz de suscitar por sí mismo la fe, una fe que tiene su fundamento en la potencia de Dios. Es la Verdad. Merece que el apóstol le dedique todo su tiempo, todas sus energías y que, si es necesario, le consagre su propia vida" (núm. 5). "Evangelizar constituye, en efecto, la dicha y la vocación propia de la Iglesia, su identidad más profunda. Ella existe para evangelizar" (núm. 14).

A veces dicen algunos que no se puede imponer el Evangelio, no se puede hacer violencia a la libertad religiosa, que más bien es inútil e ilusorio anunciar el Evangelio a los que ya pertenecen a Cristo de manera anónima por la rectitud de su corazón. Ya Pablo VI respondía así claramente: "Sería ciertamente un error imponer cualquier cosa a la conciencia de nuestros hermanos. Pero proponer a esa conciencia la verdad evangélica y la salvación ofrecida por Jesucristo, con plena claridad y con absoluto respeto hacia las opciones libres que luego pueda hacer, lejos de ser un atentado contra la libertad religiosa, es un homenaje a esa libertad, a la cual se ofrece la elección de un camino que incluso los no creyentes juzgan noble y exaltante... Este modo respetuoso de proponer la verdad de Cristo y de su Reino, más que un derecho es un deber del evangelizador. Y es a la vez un derecho de sus hermanos recibir, a través de él, el anuncio de la Buena Nueva de la salvación" (Evangelii nuntiandi, 80).

Son palabras muy serias, pero sobre todo iluminadoras y estimulantes, que precisan una vez más cuál es la voluntad positiva de Dios y nuestra responsabilidad de cristianos.

2. Pero hagámonos una segunda pregunta: ¿Cuál es la condición esencial para la obra misionera?: Es la unidad en la doctrina.

Así oró Jesús antes de dejar este mundo: "No ruego sólo por éstos, sino por cuantos crean en mí por su palabra, para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean en nosotros y el mundo crea que tú me has enviado" (Jn 17, 20-21).

Y San Pablo escribía con ansia a su discípulo Timoteo: "Porque uno es Dios, uno también el mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús, que se entregó a sí mismo para redención de todos" (1 Tim 2, 5-6).

Efectivamente, si falta la unidad en la fe, ¿quién y qué se anuncia? ¿Cómo puede ser creíble, tanto más cuando la doctrina es tan misteriosa y la moral tan exigente? Las diferencias y los contrastes doctrinales sólo crean confusión, y al fin decepción. En una materia tan esencial y delicada como es el contenido del  Evangelio, no se puede ser jactanciosos, o superficiales, o posibilistas, inventando teorías y exponiendo hipótesis. La evangelización debe tener como característica la unidad en la fe y en la disciplina, y por esto, el amor a la verdad.

Meditemos las palabras equilibradas y profundas de Pablo VI: "De todo evangelizador se espera que posea el culto a la verdad, puesto que la verdad que él profundiza y comunica no es otra que la verdad revelada y, por tantomás que ninguna otra, forma parte de la verdad primera que es el mismo Dios. El predicador del Evangelio será aquel que, aun a costa de renuncias y sacrificios, busca siempre la verdad que debe transmitir a los demás. No vende ni disimula jamás la verdad por el deseo de agradar a los hombres, de causar sombro, ni por originalidad o deseo aparentar. No rechaza nunca la verdad. No obscurece la verdad revelada por pereza de buscarla, por comodidad, por miedo. No deja de estudiarla. La sirve generosamente sin avasallarla" (Evangelii nuntiandi, 78).

Agradezcamos a Pablo VI estas indicaciones tan límpidas y al mismo tiempo pidamos intensamente que todos estudien, conozcan, anuncien la verdad y sólo la verdad, dóciles al Magisterio auténtico de la Iglesia, porque la certeza y la claridad son las cualidades indispensables de la evangelización.

3. Finalmente, he aquí la última pregunta: ¿Cuál es la estrategia de la obra misionera? También para esta pregunta es sencilla la respuesta: ¡El amor!

¡La estrategia única e indispensable para la obra misionera es sólo el amor íntimo, personal, convencido, ardiente a Jesucristo!

Recordemos la exclamación gozosa de Santa Teresa de Lisieux: "¡Mi vocación es el amor!... ¡En el corazón de la Iglesia, mi Madre, yo seré amor..., así seré todo!" (Man. B.).

¡Así debe ser también para nosotros!

— El amor intrépido y valiente: ¡Tres cuartas partes de la humanidad todavía no conocen a Jesús! ¡Por esto la Iglesia necesita muchos y generosos misioneros y misioneras para anunciar el Evangelio! ¡Vosotros, jóvenes y muchachas: estad atentos a la voz de Dios que llama! ¡Tenéis delante y os invitan ideales estupendos de caridad, de generosidad, de entrega! ¡La vida sólo es grande y bella en cuanto se entrega! ¡Sed intrépidos! ¡La alegría suprema está en el amor sin pretensiones, en una pura donación de caridad a los hermanos!

— El amor es dócil y confiado en la acción de la "gracia". Es el Espíritu Santo quien penetra en las almas y transforma los pueblos. Las dificultades siempre son inmensas, y especialmente hoy los mismos fieles, envueltos en la historia actual, están tentados por el ateísmo, el secularismo, la autonomía moral. Por eso es necesaria una confianza absoluta en la obra del Espíritu Santo (cf. Evangelii nuntiandi, 75). Y por eso el cristiano es paciente y alegre en su labor misionera, aunque deba sembrar con lágrimas, aceptando la cruz y manteniendo el espíritu de las bienaventuranzas.

— Finalmente, el amor es ingenioso y constante, ejercitándose en los diversos tipos de apostolado misionero: apostolado del ejemplo, de la oración, del sufrimiento, de la caridad, aprovechándose de todas las iniciativas y medios propuestos por las Obras Misionales Pontificias, tan beneméritas y tan activas en Roma y en todas las diócesis.

4. Sin embargo, no puedo olvidar algunas situaciones de hecho, que hacen hoy más apremiante el deber misionero de toda la Iglesia y de todos nosotros que la formamos. Se registran varias formas de anti-evangelización que tratan de oponerse radicalmente al mensaje de Cristo: la eliminación de toda trascendencia y de toda responsabilidad ultraterrena; la autonomía ética al margen de toda ley moral natural y revelada; el hedonismo considerado como único y satisfactorio sistema de vida; y en muchos cristianos, una debilitación del fervor espiritual, un ceder a la mentalidad mundana, una aceptación progresiva de las opiniones erróneas del laicismo y del inmanentismo social y político.

Tengamos siempre presente el grito de San Pablo: "Caritas Christi urget nos!" (2 Cor 5, 14).

La ardiente exclamación del Apóstol adquiere una elocuencia especial y determina una especial solicitud en nuestro tiempo. Es el imperativo misionero el que debe despertar a todos los cristianos, a las diócesis, parroquias y diversas comunidades: ¡el amor de Cristo nos apremia a testimoniar, anunciar y proclamar la Buena Nueva a todos y a pesar de todo!

Precisamente en este tiempo debéis ser testigos y misioneros de la verdad: ¡Ningún miedo! El amor de Cristo os debe estimular a ser fuertes y decididos, porque "si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros?" (Rom 8, 51). Efectivamente, nadie "nos puede separar del amor de Cristo" (Rom 8, 35).

Pero debemos dirigir nuestra atención también a esos territorios y naciones del mundo, donde, por desgracia, no puede ser predicado el Evangelio, donde la actividad misionera de la Iglesia está prohibida. ¡La Iglesia sólo quiere anunciar la alegría de la paternidad divina, el consuelo de la redención realizada por Cristo, la fraternidad de todos los hombres! Los misioneros sólo quieren anunciar la paz verdadera y justa, la del amor de Cristo y en Cristo, nuestro hermano y salvador. ¡Pueblos enteros esperan el agua viva de la verdad y de la gracia, y están sedientos de ella! Roguemos para que la Palabra de Dios pueda correr libre y rápidamente (cf. Sal 147, 15) en todos los pueblos de la tierra.

5. Por esto la Iglesia misionera necesita ante todo ele almas misioneras en la oración: ¡Estemos cercanos a los evangelizadores con nuestra oración! Especialmente por las misiones debemos orar siempre, sin cansarnos. Oremos ante todo por medio de la Santa Misa, uniéndonos al Sacrificio de Cristo por la salvación de todos los hombres: ¡Que la Eucaristía mantenga firme y fervorosa la fe de los cristianos!

Pero roguemos también con constancia y confianza a María Santísima, la Reina de las misiones, para que haga sentir cada vez más en los fieles el afán de la evangelización y la responsabilidad del anuncio del Evangelio. Pidámosle en particular con el rezo del santo Rosario, con el fin de unirnos así y ayudar a los que se fatigan entre dificultades e incomodidades para dar a conocer y amar a Jesús.

¡María, que estaba presente con los Apóstoles, los discípulos y las piadosas mujeres, el día de Pentecostés, al comienzo de la Iglesia, permanezca siempre presente en la Iglesia, Ella, la primera misionera, Madre y apoyo de todos los que anuncian el Evangelio!

CONSAGRACIÓN EPISCOPAL DEL NUEVO ARZOBISPO METROPOLITA DE FILADELFIA DE LOS UCRANIOS MONSEÑOR MYROSLAW LUBACHIVSKY

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Lunes 12 de noviembre de 1979

1. Con gran emoción me encuentro hoy ante el altar para realizar, juntamente con vosotros, venerables hermanos, el acto de la consagración episcopal del nuevo Metropolita de Filadelfia de los Ucranios.

Hace pocas semanas, durante mi viaje a los Estados Unidos, tuve la dicha de visitar su catedral en Filadelfia.

El encuentro con el arzobispo electo y con los obispos de la provincia eclesiástica de Filadelfia, con los sacerdotes, las religiosas y los fieles que se habían congregado en gran número junto con sus Pastores, fue para mí un acontecimiento que viví profundamente. En efecto, conozco de cerca la historia de vuestro pueblo y la historia de la Iglesia que, desde hace siglos, está vinculada a él. De aquí nace mi disposición para imponer hoy las manos, junto con vosotros, venerables hermanos, a aquel a quien el Espíritu Santo llama al ministerio episcopal. Al mismo tiempo lo llama a la unión con el Sucesor de Pedro y con toda la jerarquía de esta Iglesia, cuyo jerarca más eminente es nuestro venerabilísimo hermano el cardenal Josyf Slipyj.

2. Permíteme, pues, eminencia, que me dirija a ti de modo especial. No sólo los hijos e hijas de tu pueblo, sino toda la Iglesia y el mondo contemporáneo conocen tu testimonio nada común que, con tu vida difícil y particularmente con la prisión durante muchos años, has dado de Jesucristo y de la Iglesia, nacida de su cruz y resurrección. Esta prisión te arrancó de la querida sede de Lvov, para la que te había nombrado nuestro venerado predecesor Pío XII. Es consolador hacer resaltar que hoy te encuentras junto a nosotros, liberado hace ya muchos años, por la solicitud de mi venerado predecesor Juan XXIII y creado cardenal por Pablo VI. Por lo tanto, puedes dedicarte a tu pueblo en favor del cual has sido constituido, según las palabras de la Carta a los Hebreos (cf. Heb 5, 1).

Y continuamente eres constituido como el Pastor que da la vida por las ovejas (cf. Jn 10, 15), desterrado de esa Iglesia que, desde el año 1596, permanece en la unión con la Sede de San Pedro, manteniendo la propia fidelidad desde hace ya casi 400 años. Esta fidelidad, especialmente durante los últimos siglos, ha sido pagada y continúa siendo pagada con grandes sacrificios. Tu vida de Pastor es un ejemplo particular y una prueba de ello.

3. Deseo aprovechar la ocasión de hoy para manifestar la veneración que la Sede Apostólica y toda la Iglesia católica sienten por vuestra Iglesia. La fidelidad testimoniada a Pedro y a sus Sucesores nos obliga a una gratitud especial y también a una fidelidad recíproca respecto a quienes la conservan con tanta firmeza y nobleza de alma. Deseamos ofrecerles un tributo de verdad y de amor. Deseamos con todas las fuerzas aliviar las pruebas de quienes sufren precisamente a causa de su fidelidad. Deseamos de todo corazón asegurar la unidad interna de vuestra Iglesia y la unidad con la Sede de Pedro.

Permitid, eminencia, que exprese los mismos sentimientos al otro consagrante, el Metropolita Maxim Hermaniuk de Winnipeg, en Canadá, y a los representantes de la jerarquía de vuestra Iglesia aquí presentes, como también que manifieste mi estima y afecto a toda la Iglesia ucrania.

4. Celebramos la liturgia eucarística de la consagración en el día de la memoria de San Josafat, obispo y mártir, a quien vuestra Iglesia venera como Patrono especial. Sus reliquias, que desde el año 1963 están depositadas en la basílica de San Pedro, constituyen una motivación ulterior para este acontecimiento de hoy, en el que un nuevo Pastor es agregado al cuerpo de los obispos de vuestra Iglesia, recibiendo la ordenación en Roma junto a las reliquias de este Santo mártir. Hoy toda la Iglesia católica junto con vosotros venera a San Josafat.

5. Y tú, monseñor Lubachivsky, como nuevo Pastor de la grey, eres llamado a dar también testimonio de esa fidelidad que constituye parte tan grande de la tradición de tu pueblo. Como obispo católico, estás llamado a ser un signo de la fidelidad misma de Dios a su alianza, un signo del amor inmortal de Cristo a su Iglesia. Este es el ministerio que hoy se te confía: ofrecer incesantemente a los fieles el pan de la vida que, según las palabras del Concilio Vaticano II, se toma de la mesa de la Palabra de Dios y del Cuerpo de Cristo (cf. Dei Verbum21).

Sí, mediante la palabra y los sacramentos sostendrás a tu pueblo en su fidelidad al Evangelio, y lo guiarás por el camino de la salvación. La Palabra de Dios será lámpara para sus pasos y luz en su camino (cf. Sal 119, 103). Y todos tus esfuerzos pastorales estarán dirigidos a este fin: esto es, a que la Palabra ele Dios sea la norma práctica del vivir cristiano, y dé frutos de justicia y santidad de vida en la comunidad a la que presidirás y servirás. Por medio de la celebración del sacrificio eucarístico, continuarás sosteniendo al pueblo en la alegría, confirmándolo en la paz, en la unidad y en el vínculo de la caridad. Esta, venerable hermano, es una gran misión, en la que serás heredero y custodio de una gran tradición, que es católica y a la vez ucrania. Por esto en el nombre de nuestro Señor Jesucristo, te exhorto a seguir adelante en la continuidad apostólica y en la fidelidad de proclamar al pueblo el Evangelio de la salvación. Al regresar a Filadelfia, te ruego que transmitas a tus fieles mi saludo cordial y mi bendición.

6. Nuestra asamblea hoy ante la Majestad de Dios Omnipotente en la Santísima Trinidad sea confirmación nueva de este camino por el que prosigue vuestra Iglesia y vuestro pueblo en conexión con este gran milésimo aniversario del bautismo, para el que habéis comenzado los preparativos este año.

El amor de Dios Padre, la gracia del Señor Nuestro Jesucristo y la comunión del Espíritu Santo, por intercesión de la Santísima e Inmaculada Madre de Cristo, y de San Josafat y de todos los Santos, esté siempre con todos vosotros. Amén.

MISA DE CLAUSURA DE LA V ASAMBLEA GENERAL DE LA UNIÓN INTERNACIONAL DE SUPERIORAS GENERALES (UISG)

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Miércoles 14 de noviembre de 1979

Queridas hermanas en el Señor:

Es para mí una gran alegría reunirme con vosotras, representantes especialmente autorizadas de la gran riqueza que constituye en la Iglesia la vida religiosa. Efectivamente mediante ésta se ofrece un testimonio muy evidente de lo que significa la donación total al amor y al servicio de Dios. Me siento feliz al mismo tiempo al ver y saludar en vosotras como a la imagen de la universalidad de la Iglesia: vosotras representáis aquí a todos los continentes, las diversas culturas; manifestáis, al mismo tiempo, la realización multiforme de la respuesta a la llamada del Señor. Por medio de vosotras deseo confirmar a todas las religiosas el aprecio y la confianza que la Iglesia tiene en ellas, no sólo por el apostolado inteligente, constante, generoso, sino aún más por la vida de consagración y de entrega, muy frecuentemente oculta, de aceptación gozosa y valiente de las inevitables pruebas y dificultades. Os pido que transmitáis mi bendición especialísima a todas las religiosas probadas o fatigadas en el cuerpo o en el espíritu, a las ancianas, a las enfermas, cuya vida de abnegación y sacrificio es un valor preciosísimo, irrenunciable, único, para la Iglesia, para el Papa y para el Pueblo de Dios.

       Deseo también que esta celebración eucarística con el Papa constituya para cada una de vosotras un saludable momento de ánimo y consuelo para el cumplimiento de un compromiso siempre exigente, frecuentemente acompañado por el signo de la cruz y de una dolorosa soledad, y que exige, por parte vuestra, un sentido profundo de responsabilidad, una generosidad sin debilidades ni extravíos, un constante olvido de vosotras mismas. En efecto, vosotras debéis sostener y guiar a vuestras hermanas en este período postconciliar, ciertamente rico en experiencias nuevas, pero también tan expuesto a errores y desviaciones, que tratáis de evitar y corregir. Es conocida la evolución positiva de estos últimos años en la vida religiosa, interpretada con espíritu más evangélico, más eclesial y más apostólico; sin embargo, no se puede ignorar que ciertas opciones concretas, aunque sugeridas por buena, pero no siempre iluminada intención, no han ofrecido al mundo la imagen auténtica de Cristo, a quien la religiosa debe hacer presente entre los hombres.

Encontrándoos reunidas en torno al altar para renovar la ofrenda de Cristo al Padre, os sentís íntimamente invitadas a repetir, también en nombre de todas vuestras hermanas, la consagración de vosotras mismas que, iniciada ya con el bautismo, se hizo definitiva y perfecta por medio de los votos religiosos.

1. Acoged, pues, mi primera invitación a la oración ferviente y perseverante, para que resulte cada vez más evidente la importancia de la vocación religiosa y la necesidad de profundizar su valor esencial en la vida de la Iglesia y de la sociedad. La trayectoria personal de cada una de las religiosas, se centra efectivamente en el amor esponsalicio a Cristo, por quien ella, modelada por su espíritu, le entrega toda la vida, apropiándose sus sentimientos, sus ideales y su misión de caridad y de salvación. Como dije a las religiosas de Irlanda: "Ningún movimiento de la vida religiosa tiene valor alguno si no es simultáneamente un movimiento hacia el interior. hacia el 'centro' profundo de vuestra existencia, donde Cristo tiene su morada. No es lo que hacéis lo que más importa, sino lo que sois como mujeres consagradas al Señor" (Discurso a los sacerdotes, religiosos y religiosas de Irlanda, 1 de octubre de 1979; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 14 de octubre, 1979, pág. 7).

— Orad para que cada religiosa, viviendo con alegría su relación única y fiel con Cristo, encuentre en su consagración el culmen de la propia realidad característica de mujer, que tiende totalmente al clon de sí.

— Orad confiadamente para que cada instituto pueda superar fácilmente las propias dificultades de crecimiento y de perseverancia y para que vuestra reunión anual contribuya a perfeccionar cada vez más cada una de las congregaciones a las que pertenecéis.

— Orad, finalmente, sin intermisión por las vocaciones religiosas: el ideal de la vida consagrada, don inmenso y gratuito de Dios, ejerza un atractivo cada vez mayor en numerosas jóvenes orientadas hacia las realizaciones más altas y más nobles.

El tema elegido por la Sagrada Congregación para los Religiosos e Institutos Seculares para la próxima reunión plenaria: `"Dimensión contemplativa de la vida religiosa", sea una ocasión privilegiada para profundizar en el valor fundamental de la oración. A este propósito, quiero dirigir un sentido recuerdo, con mi bendición, a las religiosas de vida contemplativa, a las que de todo corazón doy las gracias por su oración intensa y constante, que constituye una ayuda insustituible en la misión evangelizadora de la Iglesia.

2. Mi segunda exhortación quiere ser ahora una invitación a comprometeros en un testimonio religioso apto para nuestro tiempo.

Después de los años de experiencia, encaminados a la puesta al día de la vida religiosa, según el espíritu del propio instituto, ha llegado el momento de evaluar objetiva y humildemente los ensayos realizados, para discernir los elementos positivos, las eventuales desviaciones y, finalmente, para preparar una regla estable de vida, aprobada por la Iglesia, que deberá constituir para todas las religiosas un estímulo en orden a un conocimiento más profundo de sus compromisos y a una fidelidad gozosa en vivirlos.

El primer testimonio sea el de una adhesión filial y de una fidelidad a toda prueba a la Iglesia, Esposa de Cristo. Esta unión con la Iglesia debe manifestarse en el espíritu de vuestro instituto y en sus tareas de apostolado, porque la fidelidad a Cristo no puede separarse jamás de la fidelidad a la Iglesia. "Vuestra adhesión generosa y ferviente al Magisterio auténtico de la Iglesia es garantía sólida de la fecundidad de vuestro apostolado y condición indispensable para la interpretación exacta de los signos de los tiempos" (Discurso a las religiosas de los Estados Unidos, 7 de octubre de 1979; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 4 de noviembre de 1979, pág. 10).

A imitación de María. la Virgen del corazón siempre disponible a la Palabra de Dios, debéis encontrar vuestra serenidad interior, vuestra alegría, en la disponibilidad a la palabra de la Iglesia y de aquel a quien Cristo ha puesto como su Vicario en la tierra.

Un segundo testimonio debe ser el de la vida comunitaria.

Es, en efecto, un elemento importante de la vida religiosa; es una característica que han vivido desde los orígenes las religiosas, porque los vínculos espirituales no pueden crearse, desarrollarse y perpetuarse sí no es mediante relaciones cotidianas y prolongadas. Esta vida comunitaria, en la caridad evangélica, está estrechamente ligada con el misterio de la Iglesia, que es misterio de comunión y de participación, y da prueba de vuestra consagración a Cristo. Poned todo empeño y cuidado para que esta vida comunitaria sea facilitada y amada de tal manera, que se convierta en medio precioso de ayuda recíproca y de realización personal.

       Finalmente, como ya he tenido ocasión de decir otras veces, un último, particular testimonio es también el del hábito religioso. Efectivamente, constituye un signo evidente de consagración total a los ideales del Reino de los cielos, teniendo siempre en cuenta todas las circunstancias debidas, como por ejemplo, las de la tradición. de los diversos campos de compromiso apostólico, del ambiente, etc.; es signo, además, de separación definitiva de los meros intereses humanos y terrenos; es signo incluso de pobreza alegremente vivida y amada en abandono confiado a la acción providente de Dios.

Queridísimas superioras generales, vosotras debéis asumir la tarea delicada y a veces difícil, pero siempre tan preciosa, de promover entre las religiosas todo lo que puede contribuir a la unión de los espíritus y de los corazones. Una vida fraterna, fervorosa y auténtica es indispensable para que las religiosas puedan superar de modo permanente las obligaciones, las fatigas y las dificultades que comporta una vida de consagración y de apostolado en el mundo de hoy.

Vuestra tarea en la realización feliz de esta vida profundamente arraigada en los valores evangélicos, reviste una importancia de primer orden. El ejercicio de la autoridad, con espíritu de servicio y de amor a todas las hermanas, es una tanta vital, aun cuando es difícil y exige no poca valentía y entrega. La superiora tiene el deber de ayudar a la religiosa para que realice cada vez más perfectamente su vocación. La superiora no puede sustraerse a esta obligación ciertamente ardua, pero indispensable.

El cumplimiento de este deber exige oración constante, reflexión, consulta, pero también decisiones valientes, con conciencia de la propia responsabilidad ante Dios, ante la Iglesia y ante las mismas religiosas que esperan este servicio. La debilidad, como el autoritarismo, constituyen desviaciones igualmente perjudiciales para el bien de las almas y para el anuncio del Reino.

3. Para terminar, os exhorto con afecto: tened confianza. Sed siempre valientes en vuestra entrega religiosa, no os dejéis abatir por las eventuales dificultades, por la disminución de personal, por las incertidumbres que puedan pesar sobre el porvenir. No dudéis de la validez de las formas experimentadas de apostolado en el campo de la educación juvenil, para con los enfermos, los niños. los ancianos y todos los que sufren.

Estad seguras de que si vuestros institutos se comprometen sinceramente a promover entre las religiosas una fidelidad constante, generosa y dinámica a las exigencias de su vida consagrada, el Señor, que no se deja ganar en generosidad, os enviará las deseadas vocaciones, que esperáis para la llegada de su Reino.

Atentas a las sugerencias y a las palabras de la Sabiduría, como corresponde a personas llamadas a desarrollar una alta responsabilidad de gobierno, y agradecidas a Dios, junto con todas vuestras hermanas, por la vocación especial recibida, caminad con serena confianza por la vía de vuestro compromiso de total consagración a Cristo y a las almas. Os conforte y os sostenga María Santísima, Madre y modelo de todas las personas consagradas, y os acompañe con benevolencia especial mi bendición apostólica.

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II EN EL VENERABLE COLEGIO INGLÉS DE ROMA

Jueves 6 de diciembre de 1979

Hermanos e hijos en Cristo Jesús:

He venido a celebrar con vosotros el IV centenario del Venerable Colegio Inglés, para conmemorar con vosotros y vuestros compatriotas en vuestra casa los cuatro siglos, durante los cuales los jóvenes que se preparan al sacerdocio han vivido aquí la fe católica. Desde este histórico edificio de la ciudad de Roma, estos jóvenes han partido, como sacerdotes, para transmitir la fe a generaciones de creyentes de Inglaterra y Gales.

En el contexto sagrado de esta liturgia eucarística, quiero rendir homenaje a esta fe salvadora en Jesucristo y honrar a todos aquellos cuyas vidas estuvieron ancladas en esta fe, a aquellos, que manteniendo sus ojos fijos en Jesús, el Hijo de Dios, estuvieron dispuestos a confesar su fe (cf. Heb 12, 2; 4, 14).

La fe viva en Jesucristo ha sido la piedra angular de este Colegio y de todas sus actividades desde la época de su fundación por obra de mi predecesor Gregorio XIII en 1579. La fe de los que fueron vuestros predecesores aquí, continúa inspirándoos con el ejemplo de sus vidas. Vuestra herencia es muy grande; un completo martyrum candidatos exercitus honra los comienzos de vuestro Colegio, y se extiende a lo largo de todo un siglo, desde los tiempos de San Ralph Sherwin en 1581 hasta San David Lewis en 1679. Estos mártires, como supremos testigos de la fe, os hablan hoy desde esta capilla, y desde cada uno de los rincones de esta casa. Y la misma Iglesia corrobora su testimonio y os exhorta a "considerando el fin de la vida, imitad su fe" (Heb 13, 7).

De este modo, queridos hijos y hermanos, este momento de gozosa celebración y conmemoración solemne, se convierte en un tiempo de reflexión orante y en un día desafiante para el resto de vuestras vidas. Como vuestros predecesores, también vosotros estáis llamados a ser sacerdotes de Jesucristo, siervos de su Evangelio, y testigos ante vuestro pueblo de la fe católica pura, tal como la transmitieron los Apóstoles, la proclamó el Magisterio de la Iglesia, y la testimoniaron los mártires y confesores de todas las épocas. Estáis llamados a manifestar vuestro testimonio cristiano en esta coyuntura histórica a través de la palabra y el ejemplo. Dios os llama aquí y ahora, en las circunstancias actuales de la Iglesia y del mundo. Cristo y su Iglesia os piden, sin embargo, afrontar el reto de esta hora, no sólo con vuestras propias posibilidades o con una mera sabiduría humana, sino con el poder del Evangelio.

Con palabras de San Pablo, debéis empuñar el escudo de la fe, el yelmo de la salvación y la espada del Espíritu, que es la Palabra cíe Dios (cf. Ef 6, 16-17). Vuestro testimonio individual y colectivo de la fe no debe ser esencialmente diferente del testimonio dado por vuestros mártires, un testimonio de la fe de la Iglesia universal, un testimonio que conduzca a los otros a Cristo, un testimonio que no ceda cuando, como nos dice Jesús en el Evangelio, venga la lluvia, se desborden los torrentes, soplen los vientos, y la casa se desplome (cf. Mt 7, 27).

Precisamente porque poseemos la completa armadura de Dios y estamos enraizados en la fe, nos sentimos fuertes en el Señor y en la fortaleza de su poder; pertrechados para proclamar todo el misterio del Evangelio y para dar testimonio, en el sucederse de esta generación de la plenitud de la verdad católica.

Este es el primer aspecto del reto que se os lanza hoy: ser testigos de la fe. Cristo os llama y os enviará por medio de su Iglesia a una misión eclesial, a dar testimonio de la fe en un lugar en que quizás nunca habíais soñado estar, y del modo que jamás habíais pensado. Así pues, debéis aprender de la historia de vuestro Colegio y, en particular, de las vidas de vuestros mártires la apertura, la disponibilidad y la serenidad. Hoy en esta liturgia, Isaías os dirige a cada uno de vosotros su profética exhortación: "Confiad siempre en Yavé, pués Yavé es la Roca eterna" (Is 26, 4), y yo os repito a vosotros estas palabras: Confiad en el Señor; confiad en el Señor para llevar a cabo vuestra misión de testigos de la fe, fe en Jesucristo.

Es bueno caer en la cuenta de que también estáis llamados a ser testigos en esta generación de la vitalidad de la juventud de la Iglesia, a ser testigos del poder y de la eficacia de la gracia de Cristo para cautivar los corazones de los jóvenes de hoy. El mundo necesita pruebas concretas de que Cristo puede atraer hacia sí mismo a esta generación: Y vosotros debéis mostrar que habéis comprendido el sentido de la vida en el contexto del amor de Cristo y de su llamada. Estáis llamados a testimoniar que, entre las mil y una atracciones y opciones que el mundo presente ofrece, vosotros habéis sido "cautivados" por Cristo, hasta el punto de abandonar lo demás para convertiros en sus compañeros y sus discípulos, para abrazar su misión y, finalmente, su cruz; y para experimentar el poder de su Resurrección.

La consideración de nuestro ser testigos de la fuerza de la gracia de Cristo, nos conduce de por sí a lo que se encuentra en la cúspide de nuestro verdadero ser: nuestra propia libertad. Sólo ejerciendo esta libertad, el gran don que Dios nos ha entregado, podremos responder adecuadamente a su invitación, a la llamada de su gracia, y al amor que nos ofrece. Este es el reto que se os presenta hoy a cada uno de vosotros: rendir vuestros corazones y vuestras voluntades a Cristo bajo la acción del Espíritu Santo, para entregaros libre, total y perseverantemente a Cristo. El Señor Jesús pide la respuesta y la entrega de vuestra libertad. Las palabras del Salmo os ayudan a responder: "Pronto está mi corazón, oh Dios, está mi corazón dispuesto" (Sal 57, 8).

Queridos hermanos e hijos: así pues, estáis llamados a dar testimonio de vuestra fe católica en toda su pureza, estáis llamados a ser testigos de la victoria del amor de Cristo, no como un poder abstracto, sino como algo que afecta a vuestras propias vidas y consagra vuestra propia libertad. Ciertamente éste es un momento en que todos debéis tener gran confianza. Aquel que comenzó en vosotros la obra buena —aquel que comenzó una obra buena en este Colegio hace 400 años— la llevará a cabo a través del poder de su Espíritu (cf. Fil 1, 6) para gloria de su nombre, honor de su Evangelio y para bien de toda su Iglesia.

Y María, la Reina de los Mártires, la Virgen Fiel, que estuvo al lado de vuestros mártires y de todos vuestros predecesores, estará con cada uno de vosotros, para que vuestro testimonio sea auténtico en fe y santidad. Ella os asistirá en la tarea que os corresponde corno verdaderos discípulos de su Hijo, miembros fieles de la Iglesia y estudiosos diligentes del Concilio Vaticano II y de todos los Concilios anteriores. De un modo especial encomiendo a su intercesión el testimonio que debéis dar, en la verdad y el amor, ante vuestros hermanos anglicanos en el diálogo providencial —que ha de ser sostenido por la plegaria y la penitencia— orientado a la restauración de la plena unidad en Jesucristo y en su Iglesia.

Y así, anclados en la fe y comprometidos en la santidad de vida, tratad de realizar con alegre confianza una nueva etapa de vuestro Colegio. Sacrificio y generosidad, oración y estudio, humildad y disciplina, serán tan importantes para vuestro futuro, como lo fueron para vuestro pasado. Innumerables hombres, mujeres y niños mirarán a vosotros para encontrar a Cristo. Desde lo profundo de su ser os dirán con las palabras del Evangelio: "Queremos ver a Jesús" (Jn 12, 21). Como el Apóstol Felipe debemos mostrar a Jesús al mundo, a Jesús y no a un sustituto, porque no hay salvación en otro nombre (cf. Act 4, 12). Como podéis ver claramente, el destino de vuestra patria se halla ligado al éxito de la misión de esta institución. La aportación que debéis dar al mundo depende de cómo deis testimonio de la fe y del poder de la gracia de Cristo en vuestras propias vidas.

Mis queridos hermanos, hijos y amigos: Este Colegio, por la gracia de Dios, es, después de 400 años, tan dinámico como siempre, y lo que representa es más relevante que nunca. Y así seguirá siendo con tal que vosotros continuéis poniendo en práctica lo que el mismo Jesús os manifiesta cuando dice: Predicad mi Evangelio. Proclamad mi palabra. Haced presente mi sacrificio. Sí, sed mis testigos. Permaneced en mi amor hoy y siempre. Amén.

MISA PARA LOS UNIVERSITARIOS ROMANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Martes 18 de diciembre de 1979

1. Dentro de una semana será Navidad y seguramente regresaréis a vuestras familias. Se suspenderán las clases y los demás deberes incluso en las escuelas superiores de Roma. La gran familia universitaria cederá el lugar, en vuestra vida. a esa pequeña familia doméstica, que es anterior a ella. La fiesta de Navidad confirma, de manera especial, el primado de la familia en la vida de cada uno de nosotros. En este tiempo, cuando Dios nace como hombre, cada uno de los hombres vuelve al lugar donde nació, junto a los seres humanos que son sus padres, junto al padre y a la madre, junto a los hijos de los mismos padres: los hermanos y las hermanas. Cada uno de nosotros se vuelve a encontrar en ese ambiente fundamental, en esa casa que tiene derecho y deber de llamar su casa: la casa familiar. Precisamente en esa noche, en la que Dios nace como niño sin casa, todos los que, con la fe y el corazón, se dirigen a ese Niño sienten una especial nostalgia de casa.

He deseado mucho encontrarme con vosotros precisamente ahora, mientras todavía nos preparamos a esta fiesta grande. He deseado encontrarme con vosotros, con el ambiente universitario de Roma, mientras todavía es tiempo de Adviento. Como hicimos en los días precedentes a la Pascua, así hacemos también hoy. Es hermoso que hayáis venido, que estéis hoy conmigo. Considero un derecho mío encontrarme con vosotros en la proximidad de Navidad, tal como hicimos antes de Pascua. Os saludo muy cordialmente en esta basílica de San Pedro. Saludo a todos: profesores y alumnos. A aquellos con quienes ya me he encontrado. Y a los nuevos, que están hoy aquí por vez primera. Saludo también a quienes, por cualquier motivo, no han venido.

En estos días cíe Adviento, en los que la Iglesia dice a Cristo que está para venir: "Ven, Señor, no tardes" (versículo del Aleluya), quisiera repetir a cada uno la misma invitación: "No tardes".

2. El Evangelio de hoy es muy interesante. Se podría decir que en él se contiene, de algún modo, una lección concisa de caracterología. Se podría decir que este pasaje ha sido escrito por los hombres que quieren mirar con atención dentro de sí mismos. Efectivamente, cuánto hace pensar el comportamiento de estos dos jóvenes a los que, uno después del otro, dice el padre: `"Hijo, ve hoy a trabajar en la viña" (Mt 21, 281. El primero se manifiesta inmediatamente dispuesto y no mantiene su palabra. En cambio, el otro, primero dice: "No quiero" (Mt 21, 29); pero después se puso a trabajar. Cuando Cristo pregunta: "¿Cuál de los dos hizo la voluntad del padre?" (Mt 21, 31), la respuesta espontánea es: obviamente este "último".

Al escuchar estas palabras, estamos dispuestos a aplicarlas a nosotros mismos. Nos proponemos, pues, la pregunta: ¿a cuál de estos dos hermanos me parezco más? ¿A cuál de su comportamiento se parece mi comportamiento habitual? ¿Pertenezco a esos que se entusiasman fácilmente, prometen en seguida, y luego no hacen nada? Olvidan muy pronto que están obligados. O más bien ¿soy el hombre que primero dice "no"? Quizá en este primer "no" se ha convertido incluso en una costumbre, casi en una regla de mi conducta. Digo que "no", sin darme cuenta de poder agraviar con ello a alguien... Pero... pero... necesito ese "no" para poder reflexionar, meditar sobre todos los "pros" y los "contras". Para tomar una decisión finalmente. Y, como resultado, después de haber dicho primero "no", al final digo que "sí". En este caso, ¿no soy mejor que el que con su inicial "sí" no había ofendido; pero luego, nada ha hecho al fin? A la luz de las palabras de Cristo tengo derecho a pensar que obro mejor. Estas y semejantes meditaciones sobre el comportamiento y el carácter propio puede desarrollar cada uno de nosotros, escuchando el Evangelio de hoy. Son muy útiles. Especialmente son útiles para los jóvenes, que frecuentemente se preguntan: ¿quién soy?, ¿cómo soy?, ¿cuáles son mis predisposiciones?, ¿qué carácter debo formarme? Todo educador diligente, todo pedagogo experto dirá al joven: ¡Haceos estas preguntas! ¡Hacéoslas lo más pronto posible! ¡No tardéis!

3. El contexto completo de la liturgia de hoy indica que este acontecimiento significativo del Evangelio de San Mateo, cuyos protagonistas son los dos jóvenes, revela la dimensión más grande de la vida humana. Precisamente a esta dimensión se la debe llamar "adviento". Permitidme que yo la llame así. Y permitidme que explique por qué he llamado así a esta dimensión de la vida humana, que se revela a través del acontecimiento que narra el Evangelio de hoy.

Ante todo, vosotros sentís ciertamente necesidad de la siguiente explicación introductoria y fundamental: nos hemos acostumbrado a definir con la palabra "adviento" a un cierto período litúrgico que precede a la Navidad y nos prepara a ella. ¿Pero se puede afirmar que el "adviento" es una "dimensión de la misma vida humana"?

Según la liturgia de hoy quisiera probar que es indispensable tal extensión del significado, si no debe resultar vacío el adviento entendido como un período litúrgico. Este "Adviento" litúrgico, efectivamente, lo vivimos sólo en tanto en cuanto seamos capaces de descubrir el "adviento" en nosotros como una dimensión fundamental de nuestra vida, de nuestra existencia terrestre.

Precisamente a esto llama el padre, propietario de la viña, en el Evangelio de hoy, a sus dos hijos.

4. En efecto, ¿qué significa la "viña'?

La viña significa a la vez un conjunto y cada una de las partes de ese conjunto. Significa todo el mundo creado por Dios para el hombre: para cada uno de los hombres y para todos los hombres. Y simultáneamente significa esa partícula del mundo, ese "fragmento" que es un deber concreto para cada hombre concreto.

En este significado segundo la "viña" está a la vez "dentro de nosotros" y "fuera de nosotros". Debemos cultivarla, mejorando el mundo y mejorándonos a nosotros mismos. Más aún, lo uno depende de lo otro: hago al mundo mejor, en tanto en cuanto mejoro yo mismo. De lo contrario soy sólo un "técnico" del desarrollo del mundo y no un "trabajador en la viña".

Así pues, esa "viña", a la que he sido enviado como había sido enviado cada uno de los dos hijos del Evangelio de hoy, debe convertirse, al mismo tiempo, en lugar de mi trabajo por el mundo y de mi trabajo en mí mismo. Y eso es así en cuanto tengo una sólida conciencia de que Dios ha creado el mundo para el hombre. En este mundo visible Dios ha venido por vez primera al hombre y viene a él continuamente. Viene mediante todo lo que este mundo es, mediante todo lo que oculta en sí. Cada vez que el hombre avanza en descubrir lo que el mundo creado esconde en sí, se elogia el genio del hombre y la mayoría de las veces se detiene aquí. Mientras —si se reflexiona profundamente sobre el problema— ese mundo que el hombre descubre cada vez mejor, es el adviento cada vez irás pleno del Creador. Si vivimos el período litúrgico del Adviento cada año, lo hacemos para extenderlo también a ese adviento cada vez más pleno del Creador. Cada vez se le amplía más al hombre esa "viña" a la que ha sido llamado.

5. Sin embargo, la "viña" significa también el mundo interior. Este mundo es el hombre mismo. Cada hombre constituye este mundo único e irrepetible. Dios-Creador viene a este mundo interior a través del mundo exterior, pero a la vez viene también directamente. Viene de modo incomparable, diferente de todos los seres creados. Porque el hombre es imagen y semejanza de Dios. Y por esto ese adviento de Dios se realiza también directamente en el hombre. No sólo mediante el mundo que lleva en sí las huellas de la Sabiduría y del Poder creadores, sino directamente. En esta venida directa al hombre, Dios es no sólo Creador, sino sobre todo Padre. Viene, pues, al hombre en su Hijo, en el Verbo eterno. Viene como Padre en el Hijo, de otro modo no sería el adviento del Padre.

Este adviento del Padre en la historia del hombre es tan antiguo como el hombre. Nos hablan de esto los primeros capítulos de la revelación, las primeras páginas del libro del Génesis. Ya el primer lugar de la existencia humana era esta "viña" interior. Esa "viña" interior la recibimos en herencia del primer hombre, tal como heredamos también el mundo exterior, la tierra que el Creador confió al hombre para que la sometiese (cf. Gén 1, 28).

En el mismo lugar, al principio, entra también el pecado en la historia del hombre. El pecado original es una de esas realidades sobre las que la liturgia del Adviento se detiene con atención especial. En este cuadro comprendemos mejor el significado de la fiesta de la Inmaculada Concepción que se celebra en el Adviento. Poniendo de relieve este privilegio excepcional de la Virgen, elegida para convertirse en Madre del Redentor, el Adviento quiere, al mismo tiempo, recordarnos que esta "viña" heredada de nuestros progenitores, produce "espinas y cardos" (Gén 3, 18), que encontramos en los campos roturados por el trabajo del agricultor. Los encontramos también en nosotros, en nuestro corazón, También de él se puede decir que produce "espinas y cardos".

Y por esto es difícil el trabajo en la viña interior. Y no hay que maravillarse de que, a veces, un joven llamado a trabajar en ella, diga su "no iré". No obstante, el trabajo en la "viña interior" es indispensable. De otro modo el hombre introduce el pecado, introduce el mal, en este mundo que fue creado para él. Y en la "viña interior" se amplía el círculo del pecado, aumentando en poderío las estructuras del pecado. La atmósfera del mundo en que vivimos se vuelve moralmente cada vez más envenenada. No podemos rendirnos a esta destrucción del ambiente humano por parte del pecado.

Es necesario oponerse a él.

6. ¿Quién es Jesucristo? ¿Aquel a quien nos dirigimos con la ardiente invocación "Ven... no tardes"? ¿Aquel a cuya venida en la noche de Belén nos preparamos y se prepara cada hombre, mediante el período litúrgico de Adviento que precede a la gran fiesta de Navidad? Es la revelación plena y definitiva del adviento de Dios en la historia del hombre. Dios viene al hombre literalmente. No ya mediante las obras de la creación, esto es a través del mundo que habla de El. No ya sólo mediante los hombres que anuncian la verdad divina, como los profetas y los grandes jefes del Pueblo de la Antigua Alianza, Dios viene al hombre de modo mucho más radical y definitivo: viene por el hecho de que El mismo se hace Hombre, Hijo del hombre. "Con la encarnación —leemos en la Constitución del Concilio Gaudium et spes— el Hijo de Dios se ha unido, en cierto modo, con todo hombre. Trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María, se hizo verdaderamente uno de los nuestros, semejante en todo a nosotros, excepto en el pecado" (núm. 22).

Jesucristo es la revelación más plena y definitiva del adviento de Dios en la historia de la humanidad y en la  historia de cada uno de los hombres. De cada uno de nosotros. Y en El, en su venida, en su Nacimiento en el establo de Belén, luego en toda su vida de enseñanza, finalmente en su cruz y en su resurrección, somos llamados, todos y cada uno de nosotros, de modo definitivo a la "viña". El que es la plenitud del adviento de Dios, es también la plenitud de la llamada divina dirigida al hombre. En El parece que Dios nos dice a cada uno de nosotros: ¡"no tardes"!

7. Debemos admitir que esta "viña" nuestra, exterior e interior, ha cambiado mucho por el hecho de la venida de Cristo. Por obra del Verbo divino se ha encontrado en una luz nueva, totalmente expuesta al sol. Por obra de los santos sacramentos se ha hecho fértil de manera nueva. El trabajo en ella es, al mismo tiempo, más fácil (Cristo mismo dice: "mi yugo es blando y mi carga ligera", Mt 11, 30), pero es también más comprometido: efectivamente, Cristo lo llama "yugo" y "carga".

Es preciso mirar a esta viña con un sentido de máximo realismo. Volverla a encontrar en lo concreto de nuestra, de vuestra vida ele estudiantes, de universitarios.

8. ¿En qué sentido vosotros, universitarios, estáis invitados a trabajar en la viña personal de vuestra vida, en este período. tan importante y tan decisivo para vosotros?

. A la luz del mensaje de Navidad, esto es de la Encarnación de Dios en la historia humana, quisiera exhortaros a un serio compromiso en el estudio, es decir, en la preparación a la vida profesional que habéis elegido, entendiéndola como un servicio al hombre, como un acto de amor a la humanidad. Esta necesita de profesionales bien preparados, serios, responsables, porque a ellos está confiada la vida de cada uno y de la comunidad del mañana. La humanidad necesita de personalidades equilibradas, maduras, generosas, comprensivas, que hayan superado todo egoísmo. Y éste es precisamente el tiempo precioso de vuestra formación intelectual, Moral, afectiva, para las tareas que os esperan en la sociedad y para las que asumiréis un día en la familia que estaréis llamados. a formar y que desde hoy debe polarizar vuestras energías morales, a fin de que seáis mañana esos padres y esas madres que Dios quiere, que la Iglesia espera.

Comprometeos en la profundización de vuestra fe. El vivo contraste de hoy de las distintas mentalidades derivadas de diversas filosofías y el pluralismo ideológico exigen un conocimiento más profundo y claro de la propia fe, para poderla vivir y testimoniar con más serena convicción. Más allá de las tensiones y de las crisis, provocadas por las ideologías anti- o acristianas, hay hoy gran necesidad de estudio serio y metódico de la revelación, para comprender que no hay contraste entre fe y ciencia. y cómo la ciencia en sus aplicaciones debe estar iluminada también por la fe.

Éste debe ser también vuestro gozoso compromiso de universitarios.

Finalmente, comprometeos a vivir en "gracia". Jesús ha nacido en Belén precisamente para esto: para revelarnos la verdad salvífica y para darnos la vida de la gracia. Comprometeos a ser siempre partícipes de la vida divina injertada en nosotros por el bautismo. Vivir en gracia es dignidad suprema, es alegría inefable, es garantía de paz, es ideal maravilloso y debe ser también preocupación lógica de quien se llama discípulo de Cristo. Por tanto, Navidad. significa la presencia de Cristo en el alma mediante la gracia.'

Y si por debilidad de la naturaleza humana se ha perdido la vida divina a causa del pecado grave, entonces Navidad debe significar el retorno a la gracia. mediante la confesión sacramental, realizada con seriedad de arrepentimiento, de propósitos. Jesús viene también para perdonar; el encuentro personal con Cristo es una conversión, un nuevo nacimiento para asumir totalmente las responsabilidades propias de hombre y de cristiano.

9. "Ven, Señor, no tardes".

Mis queridos amigos, deseo que salgáis de nuestro encuentro de hoy, mejor y más profundamente preparados para la fiesta de Navidad. Deseo que ampliéis en vosotros esa "dimensión interior del Adviento", que es una dimensión esencial de toda la existencia cristiana.

Finalmente, deseo que este encuentro con Cristo, al que se prepara toda la Iglesia, os traiga la alegría. La verdadera alegría, y que vuestra alegría sea plena (cf. Jn 1. 4).

Ven, Señor, no tardes.

10. Permitidme todavía que formule. algunas intenciones para nuestra oración común.

Los hechos que en los últimos días y semanas han sacudido a la opinión pública, están ciertamente presentes en la conciencia de cada uno de nosotros: No se puede menos de encomendarlos a Dios, no se pueden dejar estos problemas fuera del ámbito de nuestra oración.

No podemos menos de recordar, pues, a ese amigo y coetáneo vuestro que, hace unas 24 horas, ha sufrido la muerte en una calle de Roma, como otra víctima más del inquietante proceso de que somos testigos en nuestro país.

Este proceso, que se advierte sobre todo en el norte de Italia, nos exige pensar en los ambientes especialmente probados por las acciones terroristas, y ante todo en Turín, como atestiguan las noticias de los últimos días. Debemos manifestar, de diversos mochos, la solidaridad fraterna con los que mueren asesinados. Con los que —ahora no hace mucho— han sido heridos. Con todos los que sufren. Es necesario también —así como lo hizo Cristo— orar por los que hacen sufrir y provocan la muerte, que difunden la violencia y siembran el terror.

Sin embargo, al. mismo tiempo no podemos dejarnos de preguntar: ¿cuál es la finalidad de estos actos que causan tanto sufrimiento a cada uno de los hombres, a familias enteras y a diversos ambientes? Y no podemos dejar de preguntar de qué fuentes, de qué premisas, de qué concepción del mundo (más bien resultaría difícil hablar en estos casos de una "ideología") toma origen este comportamiento en relación con el hombre, la falta total del respeto a la vida, la tendencia desenfrenada a la violencia, a la destrucción y al homicidio.

Debemos pensar sobre esto. Debemos reflexionar sobre todo esto.

Debernos hacer de estas manifestaciones peligrosas el tema de nuestra oración personal y comunitaria. Y también debemos hacer objeto de nuestra oración la gran amenaza del mundo y en particular de nuestro continente europeo, que se ha manifestado en el curso de las últimas semanas.

Sobre este problema —que justamente inquieta a la opinión de todos— volveré todavía con ocasión de la próxima Jornada mundial de la Paz, a la que se refiere también el mensaje publicado hoy y que se titula: La verdad, fuerza de la paz.

Deseo insertar en nuestra oración de hoy, en nuestra liturgia eucarística, todos estos problemas, cargados de solicitud social. Sí, es necesario orar. Es necesario velar en oración delante de Dios, para que el mal, que está creciendo en los hombres, no se haga más fuerte por nuestra debilidad. Y es necesario gritar juntos en la liturgia de Adviento:

"¡Ven, Señor, no tardes!".

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA ORDENACIÓN EPISCOPAL


Solemnidad de la Epifanía del Señor
Domingo 6 de enero de 1980

1. "... ofrecieron sus dones...".

Con este gesto los tres Reyes Magos del Oriente realizaron la finalidad de su viaje. El les condujo por los caminos de esas tierras hacia las que también los acontecimientos actuales llevan frecuentemente nuestra atención. Para los tres Reyes Magos la guía en estos caminos fue la estrella misteriosa "que habían visto en Oriente" (Mt 2, 9), y que "les precedía, hasta que llegada encima del lugar en que estaba el Niño, se detuvo" (Mt 2, 9). A este Niño precisamente vinieron esos hombres únicos, llamados de fuera del círculo del Pueblo elegido hacia los caminos de la historia de este Pueblo. La historia de Israel les había dado la orden de detenerse en Jerusalén y preguntar ante Herodes: ¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?" (Mt 2, 2). Efectivamente, los caminos de la historia de Israel habían sido marcados por Dios, y por esto era necesario buscarle en los libros de los profetas: esto es, de aquellos que habían hablado en nombre de Dios al Pueblo sobre su vocación especial. Y la vocación del Pueblo de la Alianza fue precisamente Aquel a quien conducía el camino de los Reyes Magos de Oriente. Apenas hubieron preguntado a Herodes, éste no tuvo duda alguna de quién —y de qué rey—se trataba, porque, como leemos, "reuniendo a todos los príncipes de los sacerdotes y a los escribas del pueblo, les preguntó dónde había de nacer el Mesías" (Mt 2, 4).

Así, pues, el camino de los Reyes Magos lleva al Mesías, a Aquel a quien el Padre "santificó y envió al mundo" (Jn 10, 56). Su camino es también el caminó del Espíritu. Es sobre todo el camino en el Espíritu Santo. Al recorrer este camino —no tanto en las vías de las regiones del Oriente Medio, cuanto más bien a través de los misteriosos caminos del alma— el hombre es conducido por la luz espiritual que proviene de Dios, representada en esa estrella, a la que seguían los tres Reyes Magos.

Los caminos del alma humana, que conducen hacia Dios, hacen ciertamente, que el hombre vuelva a encontrar en sí un tesoro interior. Así leemos también de los tres Reyes Magos, que al llegar a Belén "abrieron sus cofres" (Mt 2, 11). El hombre toma conciencia de los dones enormes de naturaleza y de gracia con que Dios lo ha colmado, y entonces nace en él la necesidad de ofrecerse, de devolver a Dios lo que ha recibido, de hacer ofrenda de ello como signo de la dádiva divina. Este don asume una triple forma, como en las manos de los tres Reyes Magos: "abriendo sus cofres, le ofrecieron dones, oro, incienso y mirra" (Mt 2, 11).

2. El Episcopado, que hoy, venerados y amadísimos hermanos, recibiréis de mis manos, es un sacramento en el que debe manifestarse de modo especial el clon. Efectivamente, el Episcopado es la plenitud del sacramento del orden, mediante el cual la Iglesia abre siempre ante Dios su tesoro más grande, y le ofrece de este tesoro los dones de todo el Pueblo de Dios. El tesoro mayor de la Iglesia es su Esposo: Cristo. Tanto el Cristo colocado sobre el heno de un pesebre, como también el Cristo que muere en la cruz. Es un tesoro inagotable. La Iglesia tiende continuamente la mano a este tesoro para tomar de El. Y tomando, no lo disminuye, sino que lo aumenta. Estos son los principios de la economía divina. La Iglesia, pues, tiende la mano al tesoro de la Navidad y de la Crucifixión, al tesoro de la Encarnación y de la Redención. Y tomando de él, no empobrece ese tesoro, sino que lo multiplica.

El obispo es el administrador, al mismo tiempo, de ese tomar y de ese multiplicar.

Es "dispensador de los misterios de Dios" (1 Cor 4, 1). No es sólo un mago que camina por las vías impracticables del mundo hacia el umbral del misterio. Está colocado en su mismo corazón. Su deber es abrir este misterio y sacar de él. Cuanto más generosamente saca, tanto más multiplica.

Recordad, queridísimos, que el Espíritu Santo os constituye hoy en medio de la Iglesia para que, sacando abundantemente del tesoro de la Navidad y de la Redención, lo multipliquéis con vuestra vida y vuestro ministerio.

3. De este tesoro se saca siempre, oro, incienso y mirra. Vuestra vida debe revestirse de este triple don, ya que estáis llamados para ofrecer a Dios en Cristo y en la Iglesia vuestro amor, vuestra oración y vuestro sufrimiento. Sin embargo, al ser constituidos en medio del Pueblo de Dios como Pastores y a la vez como siervos, vuestro don personal debe crecer en este Pueblo. "Fecit eum Dominus crescere in plebem suam". Vuestra vocación es el don de todo el Pueblo. Cada uno de vosotros debe ser el Pastor y el siervo de este amor, de la oración y del sufrimiento, que se elevan de todos los corazones a Dios en Cristo, Estos dones no deben ser malgastados ni se deben perder. Al contrario, deben encontrar el camino de Belén como los dones en las manos de los Magos, que siguieron la estrella de Oriente. Cada obispo es el dispensador del misterio y el siervo del don que se prepara incesantemente en los corazones humanos. Este don proviene de las experiencias de la generación a la que el mismo obispo pertenece. Proviene de la vida de centenares, millares y millones de hombres, sus hermanos y hermanas. El mismo, obispo, es el siervo del don, el que lo custodia y lo multiplica. Debéis penetrar profundamente en toda la complejidad de la vida de los hombres contemporáneos, a fin de que lo que la constituye no se descomponga en sus obras, en los corazones, en las relaciones sociales, en las corrientes de civilización, sino que vuelva a encontrar constantemente su sentido como don. Es Cristo mismo, Pastor y Obispo de nuestras almas, de todo lo que es humano, quien quiere hacer de nosotros un sacrificio perenne agradable a Dios (cf. Plegaria Eucarística III), un don al Padre.

El obispo es aquel que custodia el don, y el que despierta el don en los corazones, en las conciencias, en las experiencias difíciles de su época, en sus aspiraciones y en sus extravíos, en su civilización, en la economía y en la cultura.

4. Hoy llegan a Belén los tres Magos de Oriente. Llegan por el camino de la fe. ¿Acaso no puede decirse del Episcopado que es un sacramento del camino? ¡Vosotros recibís este sacramento para encontraros en el camino de tantos hombres a los que os envía el Señor; para emprender junto con ellos esta vía, caminando, como los Magos, detrás de la estrella; y muchas veces para hacerles ver la estrella, que en alguna parte ha cesado de brillar, en alguna parte ha desaparecido..., para mostrársela de nuevo!Entráis también vosotros, queridos hermanos, en este gran camino de la Iglesia, que ha sido trazado por la sucesión apostólica a cada una de las sedes episcopales.

¿Qué decir de esa maravillosa, rica sucesión en la sede de San Ambrosio, y luego de San Carlos de Milán? Se remonta casi a los primeros decenios del cristianismo y abunda en obispos mártires... y, precisamente en nuestro siglo; ha dado a la Iglesia dosPapas: Pío XI y Pablo VI. Está aquí presente el cardenal Giovanni Colombo, que recibió esta sede de Milán precisamente después de Pablo VI, el entonces cardenal Giovanni Battista Montini, para trasmitirla hoy, cuando se agotan sus fuerzas, a su sucesor. La Iglesia de Milán saluda con alegría a este sucesor, digno hijo de San Ignacio, estimado rector del "Bíblico" y después de la Universidad Gregoriana de Roma. La Iglesia de Milán saluda con alegría y confianza al que debe ser su nuevo obispo y Pastor, al nuevo dispensador del don, de que he hablado, al nuevo testigo de la estrella, de esa estrella que lleva infaliblemente a Belén.

La Santa Sede saluda también con satisfacción a su benemérito hijo, antiguo oficial de la Cancillería  Apostólica. y entregado desde hace largos años al servicio de la Secretaría de Estado, como también celoso ministro de Dios en tantas obras de apostolado, que recibe hoy la ordenación episcopal como arzobispo titular de Serta, para desarrollar las funciones de Delegado para las Representaciones Pontificias.

Saludamos finalmente al hijo de África, al nuevo Pastor de la joven y querida Iglesia de Yagua en el Camerún, que hasta hoy ha trabajado intensamente, en su diócesis de origen, como rector del seminario regional mayor de Bambui y como generoso colaborador en distintas actividades pastorales; y en él dirigimos nuestro recuerdo cordial a todo el continente africano.

5. El Episcopado es el sacramento del camino. Es el sacramento de los numerosos caminos que recorre la Iglesia, siguiendo a la estrella de Belén, junto con cada uno de los hombres.

Entrad en estos caminos, venerados y queridos hermanos, llevad por ellos oro, incienso y mirra. Llevadlos con humildad y confianza. Llevadlos con valentía y constancia. Mediante vuestro servicio se abra el tesoro inagotable a nuevos hombres, a nuevos ambientes, a nuevos tiempos, con la inefable riqueza del misterio que se ha revelado a los ojos de los tres Magos, que llegaron de Oriente, al umbral del establo de Belén.

MISA PARA LOS ALUMNOS DEL SEMINARIO REGIONAL DE MOLFETTA (ITALIA)

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Paulina
Domingo 13 de enero de 1980

Queridísimos superiores y alumnos:

Habéis deseado vivamente este encuentro litúrgico con el Papa, y yo con gran alegría os expreso mi agradecimiento al encontrarme con vosotros, esta mañana, para celebrar el Sacrificio Eucarístico. Efectivamente, ¿hay algo más bello y consolador que estar juntos, para conocernos, para entendernos, para amarnos y sobre todo para gozar en común de la presencia y de la amistad de Cristo?

Por esto os saludo uno por uno con afecto paterno, y hago extensiva mi benevolencia a vuestros familiares, a todos los que os aman.

Vuestro seminario regional tiene ya una larga historia, y al pensar en tantos sacerdotes y en los numerosos obispos que ha formado, brota del corazón un vivo agradecimiento a Dios por el intenso trabajo realizado para el bien de la Iglesia y provecho de las almas.

Y ahora, queridísimos seminaristas, sois vosotros quienes os preparáis en ese seminario; sois vosotros los llamados; a vosotros a quienes la Iglesia y la sociedad os esperan con ansia, dada la extrema necesidad de ministros de Dios, que sean clarividentes y rectos, equilibrados y sabios, sacerdotes convencidos y animosos, como fueron precisamente en el pasado, y lo son todavía, tantas luminosas figuras del clero de vuestra región.

En esta época de tribulaciones y angustias, la Iglesia, avalada por la asistencia divina, continúa anunciando y dando testimonio de Jesucristo, luz y salvación de los hombres. Y el Señor os llama también a vosotros a esta misión grande e indefectible; para ella os preparáis.

Quiero sacar de la liturgia de hoy del bautismo de Jesús alguna reflexión útil para esta formación vuestra.

1. En el episodio del bautismo de Jesús, relatado por los cuatro Evangelistas, es evidente el mensaje doctrinal, es decir, teológico-dogmático.

Como sabemos, el bautismo administrado por Juan era solamente un rito de purificación, con miras a la inminente venida del Mesías; también Jesús, quiso someterse a este bautismo, para reconocer públicamente la misión de Juan, último profeta del Antiguo Testamento y Precursor del Mesías, y para significar de manera evidente que, aun no teniendo pecado, se mezclaba entre los pecadores precisamente para redimir a los hombres del pecado.

En este episodio del Evangelio se revela la Santísima Trinidad en una solemne teofanía; se revelan la divinidad de Cristo, Hijo predilecto del Padre, y su misión salvífica, para la que se encarnó.

He aquí revelado en este episodio el fundamento absoluto de nuestra fe y por lo tanto de nuestra consagración: la divinidad de Cristo y su misión.

2. Juan Bautista, al anunciar al Mesías, decía: "El os bautizará en Espíritu Santo y en fuego". En estas palabras se contiene un mensaje que vale para toda la historia de los hombres. El fuego es el símbolo bíblico del amor. de Dios, que quema y purifica de todo pecado; el Espíritu Santo indica la vida divina, que Jesús ha traído mediante la "gracia". Puesto que Jesús es Dios, su Palabra permanece válida para siempre. Y para que la verdad revelada y los medios de salvación permaneciesen íntegros a través de las vicisitudes de loa tiempos, Jesús instituyó la Iglesia sobre los Apóstoles y sus sucesores, y dio a Pedro y a sus sucesores el mandato de confirmar en la fe a los hermanos, dejándoles la seguridad de su oración particular y la asistencia del Espíritu Santo.

Esta certeza debe impulsaros, queridísimos seminaristas, a la confianza total y absoluta en Jesús, en su palabra, en la Iglesia querida y fundada por El mismo. Jesús es la verdad; ha venido para dar testimonio de la verdad; nos ha consagrado en la verdad (cf. Jn 14, 6-8. 12; 8, 31-32; 17, 17-19; 18, 37). No puede, engañarnos; no puede abandonarnos en la niebla de las confusiones, en la espiral de la duda, en el abismo de la angustia; en la ansiedad de la incertidumbre.

Todo pasa, pero la verdad permanece; pasa la figura de este mundo, pero la Iglesia no pasa.

3. Ahora os encontráis en el seminario, atendidos con amor y desvelo por vuestro superiores y profesores, para ser después vosotros mismos los que bauticen "en fuego y en Espíritu Santo". Por esto también se pueden aplicar a vosotros las palabras del Señor referidas por el profeta Isaías: "Te he llamado en la justicia y te he tomado de la mano. Yo te he formado y te he puesto por alianza para mi pueblo y para luz de las gentes, para abrir los ojos de los ciegos, para sacar de la cárcel a los presos, del fondo del calabozo a los que moran en tinieblas" (Is 42, 6-7).

Dejaos conducir por la mano del Señor, porque El quiere realizar hoy la Redención por medio de vosotros. La Redención siempre es actual, porque siempre es actual la parábola del trigo y de la cizaña, siempre son actuales las bienaventuranzas. La humanidad siempre tiene necesidad de la Revelación y de la Redención de Cristo, y por esto os espera. Siempre hay almas a las que iluminar; pecadores a quienes perdonar, lágrimas que enjugar, desilusiones que consolar, enfermos a quienes animar, niños y jóvenes a quienes guiar: ¡existe y existirá siempre el hombre a quien amar y salvar en nombre de Cristo! Esta es vuestra vocación, que os debe hacer alegres y animosos.

Pero debéis prepararos con sentido de gran responsabilidad y de profunda y convencida seriedad: seriedad en la formación cultural, particularmente filosófica, bíblica, teológica, así como en la ascética y disciplinar, de manera que os consagréis total y gozosamente sólo a Jesús y a las almas, recordando lo que ya escribía San Juan Crisóstomo: "Es necesario que la belleza del alma del sacerdote brille en todas partes, para que pueda alegrar y, al mismo tiempo, iluminar las almas de quienes lo ven" (Diálogo del Sacerdocio, L. III. 10) y también: "conozco toda la grandeza del ministerio sacerdotal y las graves dificultades inherentes al mismo: el alma del sacerdote está sacudida por olas más impetuosas que las que levantan los vientos en el mar" (ib., L. III, 5).

Queridísimos superiores y alumnos:

El 8 de diciembre de 1942 Pío XII de venerada memoria, como signo de afecto y estima, donaba a vuestro seminario regional un fresco del siglo XIV, colocado en tela, en el que aparece representada la Madre de Dios, a la que vosotros invocáis justamente bajo el título de "Regina 'Apuliae".

A Ella, a vuestra Reina, os confío y os encomiendo: rezadla cada día, amadla, confiad en Ella.

Mientras os aseguro un constante recuerdo en mi oración, con particular afecto os imparto la propiciadora bendición apostólica, que hago extensiva también a todas vuestras familias.

VISITA AL PONTIFICIO COLEGIO IRLANDÉS DE ROMA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Domingo 13 de enero de 1980

Muy amados en Cristo:

1. Hoy una vez más, y de un modo especial, el Papa pertenece a Irlanda.

Después de mi visita a vuestra tierra, supone para mí una gran alegría venir al Pontificio Colegio Irlandés y reunirme con todos los que vivís aquí: sacerdotes y seminaristas, y hermanas de San Juan de Dios. Mi visita va destinada también a la comunidad del colegio franciscano de San Isidoro y al colegio agustiniano de San Patricio. Junto con el cardenal primado de Irlanda y algunos hermanos en el Episcopado, incluyendo antiguos rectores del Colegio Irlandés, celebramos juntos nuestra unidad en Jesucristo y en su Iglesia.

El lugar de nuestra celebración es importante por su contribución a la Iglesia, por el impacto que ha tenido en las vidas de los irlandeses, y por su responsabilidad de cara a futuras generaciones. Es igualmente importante por el testimonio de amor cristiano que aquí se ha dado: un ejemplo que conozco bien es la hospitalidad proporcionada por el Colegio Irlandés a refugiados polacos después de la segunda guerra mundial. A este respecto, la presencia en esta Misa de mons. Denis MacDaid constituye un vínculo vivo con las espléndidas realizaciones del pasado.

2. Y así, con nuestra historia y nuestras esperanzas, nos hallamos reunidos aquí para buscar luz y fortaleza en la conmemoración del bautismo del Señor. Tal como lo describen los Evangelios, el bautismo de Jesús señaló el comienzo de su ministerio público. Juan el Bautista proclamó la necesidad de la conversión, y el gran misterio de la comunión divina fue revelado: el Espíritu Santo descendió sobre Cristo, y Dios Padre lo presentó al mundo como su Hijo amado. A partir de este momento, Jesús se dedicó con resolución a su misión salvífica. La celebración de hoy nos invita a reflexionar personalmente sobre estos tres elementos: conversión, comunión y misión.

3. La tarea de Juan fue la de preparar la llegada de Cristo. La comunión existente en la vida de la Santísima Trinidad fue revelada en el contexto de la conversión. El Bautista proclamó una invitación a volver a Dios, a tomar conciencia del pecado, al arrepentimiento, a caminar en la verdad de nuestra propia relación con Dios. Entretanto, Jesús mismo se había sometido al rito penitencial y estaba orando cuando la voz del Padre le proclamó como Hijo: el que es totus ad Patrem, el que se halla totalmente dedicado al Padre y vive para El, el que está totalmente empapado en su amor. También nosotros estamos llamados a incorporar en nuestras vidas la actitud de Jesús hacia su Padre. La condición para esto, sin embargo, es la conversión: una vuelta a Dios diaria, repetida, constante, mantenida. La conversión consiste necesariamente en expresar la verdad de la adopción de hijos que adquirimos en el bautismo. Porque en el bautismo fuimos llamados a la unión con Cristo en su muerte y resurrección, y desde entonces hemos sido llamados a morir al pecado y a vivir para Dios. En el bautismo tuvo lugar en nosotros la acción vivificadora del Espíritu Santo, y el Padre ve en nosotros a su único Hijo, Jesucristo: «Tú eres mi Hijo amado, en ti me complazco» (Lc 3, 22).

4. La comunión de la Santísima Trinidad continúa en nuestras vidas. A través de Jesucristo tiene lugar el misterio de la adopción divina (cf. Ef 1, 5; Gál 4, 5), cuando el Unigenitus Dei Filius se convierte en Primogenitus in multis fratribus (Rom 8, 29). Un antiguo estudiante del Colegio Irlandés, el Siervo de Dios Dom Columba Marmion, os ha legado a vosotros y a toda la Iglesia extensos escritos de profunda percepción y gran valor sobre este misterio de la filiación divina y sobre el carácter central de Jesucristo en el plan divino de santificación.

5. En nuestras vidas diarias, la llamada a la conversión y a la comunión divina presenta exigencias prácticas, si queremos caminar en la profunda verdad de nuestra vocación, en la sinceridad de nuestra relación con el Padre, a través de Jesucristo y en el Espíritu Santo. En la práctica, debe haber una apertura al Padre y una apertura mutua. Recordad que Jesús es totus ad Patrem, y que deseó que el mundo le oyese decir: «Yo amo al Padre» (Jn 14, 31). Precisamente esta última semana, en mi audiencia del miércoles, mencioné que el hombre sólo cumple con su naturaleza «existiendo "con alguno'" y aún más profundamente y más completamente: existiendo "para alguno"» (Audiencia del 9 de enero de 1980). A su vez, estas palabras reflejan la enseñanza del Concilio Vaticano II cuando nos habla de la naturaleza social del hombre (cf. Gaudium et spes, 12, 25).

Nosotros, que en nuestro ministerio estamos llamados a formar comunidad sobre la base sobrenatural de la comunión divina, debemos ser los primeros en experimentar la comunidad en la fe y el amor. Esta experiencia de comunidad está enraizada en las más antiguas tradiciones de la Iglesia: tenemos que formar un solo corazón y una sola alma, y vivir unidos en la enseñanza de los Apóstoles, en la hermandad, en la fracción del pan y en la oración (cf. Act 4, 32; 2, 42).

Caminar en nuestra vocación significa esforzarse por agradar a Dios antes que a los hombres, por ser justos a los ojos de Dios. Significa llevar un estilo de vida que corresponda a la realidad de nuestro papel en la Iglesia de hoy, un estilo de vida que tenga en cuenta las necesidades de nuestros hermanos y el ministerio que ejerceremos el día de mañana. Vivir la verdad en el amor es un reto a la simplicidad de nuestras vidas y a una autodisciplina que se manifieste en un trabajo y un estudio diligentes, en una responsable preparación de cara a nuestra misión de servicio al Pueblo de Dios.

De un modo especial, vivir la verdad de nuestras vidas aquí y ahora (en Roma en 1980) significa fidelidad a la oración, contacto con Jesús, comunión con la Santísima Trinidad. El Evangelista señala que fue precisamente durante la oración de Jesús cuando se manifestó el misterio del amor del Padre y se reveló la comunión de las Tres Divinas Personas. Es en la oración donde aprendemos el misterio de Cristo y la sabiduría de la cruz. En la oración percibimos, en todas sus dimensiones. las necesidades reales de nuestros hermanos y hermanas de todo el mundo; en la oración nos fortalecemos de cara a las posibilidades que tenemos delante; en la oración cogemos fuerza para la misión que Cristo comparte con nosotros: dar «el derecho a las naciones.., servir a la alianza del pueblo» (Is 42, 1. 6).

Por eso se intenta que esta casa y todas las casas religiosas y seminarios de Roma sean casas de oración, donde Cristo sea formado en cada generación. Debido a que vivís en Roma, en una diócesis de la que debo rendir cuentas personalmente al Señor, os será fácil comprender lo ardientemente que deseo que Cristo se forme en vosotros (cf. Gál 4, 19).

Pero no debéis caminar solos hacia esta meta. Podréis hallar fortaleza y apoyo en una comunidad de hermanos que mantienen vivos y puros los mismos altos ideales del sacerdocio de Cristo. En la comunión de la Iglesia encontraréis alegría. Bajo la guía de competentes padres espirituales hallaréis coraje y podréis evitar el desánimo; al dirigiros a ellos rendiréis, sobre todo, homenaje a la humanidad de la Palabra Encarnada de Dios, que continúa manteniendo y guiando a la Iglesia a través de instrumentos humanos.

6. Y, al esforzaros por aceptar plenamente la llamada a la conversión y a la comunión (la llamada a una plena vida en Cristo), el sentido de vuestra misión se hará cada vez más agudo. Con tranquilidad y confianza, debéis empezar a experimentar cada vez más un sentido de urgencia: la urgencia por comunicar a Cristo y su Evangelio salvífico.

Gracias a Dios, continúa ahora en Irlanda un período de intensa renovación espiritual. Todos vosotros debéis veros envueltos en él. Debéis prepararos para esta misión mediante el trabajo y el estudio, y especialmente la oración. A este respecto, os pido que escuchéis una vez más las palabras que preparé para los estudiantes de Maynooth: «Lo que realmente quiero que comprendáis es esto: que Dios cuenta con vosotros: que El hace sus planes, en cierto modo, dependiendo de vuestra libre colaboración, de la oblación de vuestras vidas y de la generosidad con que sigáis las inspiraciones que el Espíritu Santo os hace en el fondo de vuestros corazones. La fe católica de la Irlanda de hoy, está ligada, en el plan de Dios, a la fidelidad de San Patricio. Y mañana. sí, mañana algunos aspectos del plan de Dios estarán ligados a vuestra fidelidad, al fervor con que digáis sí a la Palabra de Dios en vuestras vidas»,

7. La juventud de Irlanda ha entendido y respondido muy bien a mi llamada, la llamada a acercarse a Cristo, que es «el camino, la verdad y la vida».. Pero ellos necesitan vuestra entrega especial, vuestra ayuda, vuestro ministerio, vuestro sacerdocio, en orden a que consigan vivir la verdad de su vocación cristiana. No les desilusionéis. Id donde ellos y sed reconocidos, al igual que los Apóstoles, como hombres que han estado con Jesús (cf. Act 4, 13), hombres que se han empapado de su Palabra y están inflamados de su celo: «Es preciso que anuncie también el reino de Dios... para esto he sido enviado» (Lc 4, 43). Pero el éxito de esta misión vuestra depende de la autenticidad de vuestra conversión, del grado en que os hagáis conforme a Jesucristo, el Hijo amado del Padre Eterno, el Hijo de María. Dirigíos a Ella y pedidle su ayuda.

En esta Eucaristía que estoy celebrando con vosotros y para vosotros, tengo presente en mi corazón a vuestros familiares y amigos, y a toda la nación irlandesa. De un modo especial pido por la juventud de Irlanda. Y hoy, a vosotros, y a todos ellos a través de vosotros, deseo deciros una vez más: «¡Jóvenes de Irlanda, os quiero! ¡jóvenes de Irlanda, os bendigo! Os bendigo en nombre de Nuestro Señor Jesucristo». Amén-

MISA DE INAUGURACIÓN DEL SÍNODO PARTICULAR DE LOS OBISPOS DE HOLANDA HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Lunes 14 de enero de 1980

Venerables y queridos hermanos:

1. Nuestros pensamientos y nuestros corazones se dirigen hoy hacia el Señor, que es el Pastor de su rebaño, el Pastor de su pueblo y el Pastor de la Iglesia.

El es aquel a quien anuncia el Salmo de la liturgia de hoy con palabras que hacen nacer en nuestras almas la esperanza, la paz y la alegría.

«Es Yavé mi pastor: nada me falta. Me hace recostar en verdes pastos / y me lleva a frescas aguas. Recrea mi alma, / me guía por las rectas sendas por amor de su nombre» (Sal 23 [22], 1-3).

Por tanto, nuestros pensamientos y nuestros corazones se dirigen hacia El, hacia Jesucristo, porque El es ante todo nuestro Pastor.

El es el Pastor de la Iglesia entera y de todas las Iglesias. El es el Pastor de los Pastores. El Pastor de aquellos a quienes confía la solicitud pastoral de todo lo que concierne a la Iglesia. Les confía..., nos confía este ministerio pastoral que no es otra cosa que el servicio.

Nosotros hemos heredado de los Apóstoles esta conciencia de ministerio pastoral. Por medio de ella tratamos de orientar nuestro comportamiento respecto de Dios y de los hombres, teniendo fijos nuestros ojos en Cristo.

¿Existe, acaso, algo más maravilloso que esta imagen del Pastor, del Buen Pastor que El mismo nos ha mostrado como el modelo a imitar? Esta imagen surge ya en el profeta Isaías cuando habla del Siervo del Señor sobre el que Dios ha hecho reposar su Espíritu (42, 2).

«No gritará, no hablará recio ni hará oír su voz en las plazas. No romperá la caña cascada ni apagará la mecha que se extingue».

Y añade: «Expondrá fielmente el derecho» (42, 2-3).

2. Sin embargo, al final de todas las imágenes conocidas en la Sagrada Escritura, se encuentra esta realidad que es el mismo Cristo. El lo expresó en la parábola del Buen Pastor y al mismo tiempo lo puso en práctica, en todas sus acciones. Lo llevó a cumplimiento sobre todo por medio de su última obra, por la cual ofreció su vida por su rebaño (cf. Jn 10, 11).

A fin de preparar a sus Apóstoles para esta obra que es el culmen pascual de su misión, pasó con ellos largos ratos, y el Evangelista San Juan nos ha transmitido de un modo particular su último discurso. Las palabras que acabamos de leer hoy en el Evangelio forman parte del mismo.

«Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y en él haremos morada. El que no me ama no guarda mis palabras; y la palabra que oís no es mía, sino del Padre, que me ha enviado» (Jn 14, 23-24).

¿Podía Cristo habernos confiado una obligación mayor como Pastores y maestros de la Iglesia, que la contenida en estas palabras?

Ser Pastor y obispo de las almas significa guardar la palabra. Guardar la verdad. A través de ella El y el Padre vienen continuamente a nosotros: El, que es el Verbo Encarnado; El, que es el Cristo Redentor; El, que es el Pastor eterno de las almas.

El es por encima de todo el Pastor de los Pastores.

3. En el mismo discurso de despedida, del cual acabamos de leer hoy un breve pasaje, Cristo promete a los Apóstoles el Espíritu Santo, que es el Espíritu de amor y de verdad:

«Pero el Abogado, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, ése os lo enseñará todo y os traerá a la memoria todo lo que yo os he dicho" (Jn 14, 26).

Así pues, la Iglesia vive del Espíritu Santo.

El portavoz de esta certeza es Pablo de Tarso en su Epístola a los Corintios, donde muestra cómo, por la fuerza del Espíritu, se construye esta comunidad que, en Cristo, reúne como en un sólo Cuerpo místico a todos aquellos que han «bebido del mismo Espíritu» (1 Cor 12, 13).

En nuestra difícil época, en nuestro siglo XX, a través del Concilio Vaticano II, la Iglesia ha expresado de un modo particularmente pleno la verdad acerca de sí misma.

Esta enseñanza debe ser la medida del pensamiento y de la actuación de todos aquellos que constituyen la Iglesia de Cristo.

De un modo particular debe ser la medida de nuestro propio pensamiento y de nuestro propio comportamiento entre nosotros, ya que somos los maestros y los Pastores de la Iglesia.

Debe ser la medida de nuestro propio pensamiento y de nuestra actuación, en este Sínodo particular en el que nos hemos reunido. La razón de este Sínodo no es otra que una encarnación auténtica y plena en la vida de esta verdad apostólica acerca de la Iglesia, que ha sido puesta de manifiesto por las enseñanzas del Concilio Vaticano II. Desde el principio hasta el final ésta ha de ser su contenido, su inspiración y su

objetivo.

4. La asamblea Sinodal en la cual los obispos de la provincia eclesiástica de Holanda se reúnen con el Obispo de Roma es un acontecimiento sin precedentes. Todos somos conscientes de ello. Los Sínodos de los Obispos poseen ya un ritmo plurianual; sin embargo es la primera vez que se lleva a cabo un Sínodo de este género, un Sínodo particular.

El principio de la compenetración recíproca entre la Iglesia universal y la Iglesia local se expresa en este Sínodo de un modo especial. La Iglesia de Jesucristo, gracias al Espíritu Santo que es el alma de todo el Cuerpo y de todos los miembros, se realiza en estas dos dimensiones. Es universal y a la vez está compuesta de diversas partes. Es universal y local. El objetivo de nuestra reunión es manifestar la coherencia de estas dos dimensiones en su plenitud y consolidarlas.

Por este motivo nuestros corazones y pensamientos se dirigen de modo especial hacia Cristo: «Porque así como, siendo el cuerpo uno, tiene muchos miembros, y todos los miembros del cuerpo, con ser muchos, son un cuerpo único, así es también Cristo...» (1 Cor 12, 12). Nuestros pensamientos y nuestros corazones se dirigen a Cristo. Hacia el Pastor y el Obispo de nuestras almas. Hacia el Pastor de los Pastores. Conscientes de la verdad, a la que debemos servir,. conscientes de la responsabilidad que debemos asumir, nos hallamos juntos alrededor de este altar para celebrar la Eucaristía, el sacramento de la muerte y la resurrección, a través del cual Cristo nos entrega continuamente su Espíritu. el Espíritu de verdad y de amor.

5. Dirijámonos con este Espíritu hacia este Pueblo: hacia esta comunidad, que constituyen todas las Iglesias que se encuentran en tierras de los Países Bajos.

Vayamos con un amor grande.

El amor es consciente de las dificultades: Pero por encima de todo es consciente del bien; es consciente de los dones: de los dones naturales y de los que proceden del a gracia, que el Buen. Pastor ha derramado en esta comunidad, y.que ha depositado en el corazón de todo hombre rescatado, al darle la libertad de los hijos de Dios.

Dones que espera..

He aquí porqué deseamos en este signo del pan y del vino la ofrenda espiritual de vuestro pueblo, la ofrenda espiritual de esta tierra de la que sois a la vez hijos y Pastores.

Roguemos a Cristo para que acepte esta ofrenda.

Roguemos para que la penetre de la luz y la gracia de su Espíritu, de este Espíritu, que por sí mismo opera todo bien, «distribuyendo a cada uno según quiere» (1 Cor 12, 11)

Este Espíritu que edifica la Iglesia y hace de ella «un sólo cuerpo» (1 Cor 12, 12).

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA CELEBRADA
EN EL COLEGIO CAPRÁNICA DE ROMA


Lunes 21 de enero de 1980

Hijos queridísimos:

1. Es para mí motivo de gozo sincero celebrar con vosotros esta Eucaristía en la fiesta de la patrona de vuestro "Almo Colegio", que se enorgullece del justo título de gloria de ser la primera institución de este género surgida en Roma. En efecto, a la clarividencia de su piadoso fundador, el cardenal Doménico Capránica, se debe el hecho de que casi un siglo antes del Concilio de Trento, hubiera en esta ciudad un lugar en el que se ofrecía a los jóvenes aspirantes al sacerdocio la ayuda necesaria para una buena preparación al futuro ministerio.

Enteras generaciones de eclesiásticos formados con un profundo "sensus Ecclesiae" han salido de esta institución a lo largo de más de cinco siglos de historia. Sé que el "Almo Colegio" cuenta entre sus alumnos dos Papas, Benedicto XV y Pío XII, además de numerosos cardenales y prelados y muchos sacerdotes celosos que han derramado tesoros de ciencia y bondad en la "viña del Señor". Hombres que han aprendido aquí a amar a Cristo y a su Iglesia, que en esta comunidad se han ejercitado en la práctica de virtudes humanas y cristianas; que se han preparado en ella a tomar su puesto activamente en distintas misiones, desde las más humildes a las prestigiosas, a las que el Señor les ha ido llamando.

Hijos queridísimos: Sois los herederos de una tradición gloriosa, y está bien que despertéis la conciencia de ello en vosotros también en esta circunstancia en torno a la mesa eucarística y bajo la mirada de Dios, para sentiros estimulados a estar a la altura de los nobles ejemplos de virtud que os dejaron quienes os han precedido entre estos muros venerandos. Su testimonio debe ser para cada uno de vosotros una llamada continua a comprometeros con generosidad y coherencia en el estudio y la disciplina, en la oración y la fidelidad a vuestros deberes, de modo que os preparéis a ser sacerdotes plenamente de Cristo para edificación del Pueblo de Dios.

2. A ello os estimula también el ejemplo de la jovencita a cuya intercesión está confiado vuestro seminario. Con su trayectoria de virginidad y martirio, Santa Inés ha suscitado en el pueblo romano y en el mundo una ola de emoción y admiración que el tiempo no ha conseguido extinguir. Impresionan en ella la madurez de juicio a pesar de su poca edad, la firmeza de decisión no obstante la impresionabilidad femenina, y la valentía impávida en medio de las amenazas de los jueces y la crueldad de los tormentos.

San Ambrosio manifestaba ya su asombro con las conocidas palabras que nos ha propuesto la liturgia en el Oficio de las lecturas: "¿Es que en aquel cuerpo tan pequeño cabía herida alguna...? A esta edad las niñas no pueden soportar ni la severidad del rostro de sus padres, y si distraídamente se pican con la aguja se ponen a llorar como si se tratara de una herida. Pero Inés queda impávida entre las sangrientas manos del verdugo" (De virginibus, I, 2, 7: PL 16, 190).

Como cordero frágil y candoroso ofrecido en don a Dios, Inés dio el testimonio supremo de Cristo con el holocausto cruento de su vida joven. El rito antiguo que incluye en este día la bendición de dos corderos cuya lana se emplea en la confección de los palios arzobispales, perpetúa el recuerdo de este ejemplo de valor invencible y pureza integra.

3. La imagen de esta niña heroica nos lleva espontáneamente con el pensamiento a las palabras de Jesús en él Evangelio: "Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a los sabios y discretos y las revelaste a los pequeñuelos. Sí, Padre, porque así te plugo" (Mt 11, 25-26). "Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra", en estas palabras solemnes se siente como el paso de un estremecimiento de júbilo. Jesús ve a lo lejos, ve a lo largo de los siglos la multitud de hombres y mujeres de toda edad y condición que se adherirán con gozo a su mensaje. E Inés está entre ellos.

Una característica les ensambla: son pequeños, es decir, sencillos, humildes. Y así ha sido desde el principio: "Los pobres son evangelizados" (Lc 7, 22), dijo Jesús a los mensajeros de Juan, y su primer "bienaventurados" lo ha reservado a ellos (Mt 5, 3). Es la gente humilde, rechazada y despreciada la que le entiende y corre tras El. Con esta gente Jesús establece entendimiento inmediato; es gente convencida de no saber ni valer nada, convencida de necesitar ayuda y perdón; por ello, cuando El habla de los misterios del Reino y cuando dice que ha venido a traer el perdón de Dios y la salvación, encuentra en ellos el corazón abierto para comprenderlo.

No así los "sabios" y los "inteligentes"; éstos se han formado su propia visión de Dios y del mundo, y no están dispuestos a cambiarla. Creen saber tocho acerca de Dios, creen poseer la respuesta decisiva y piensan que no tienen nada que aprender; por ello rechazan la "Buena Nueva" que de este mocho aparece extraña y en contraste con los principios de su "Weltanschauung". Es un mensaje que propone ciertos cambios radicales paradójicos que su "buen sentido" no puede aceptar.

Así ocurría en tiempos de Jesús y en los de Santa Inés; así acontece hoy también e incluso hoy de modo particular. Vivimos en una cultura que todo lo somete a análisis crítico, y muchas veces lo hace absolutizando criterios parciales, incapaces por naturaleza de percibir ese mundo de realidades y valores que escapa al control de los sentidos. Cristo no pide al hombre que renuncie a su razón. Y, ¿cómo podría pedírselo si ha sido El quien se la ha dado? Lo que le pide es no ceder ante la sugerencia ya vieja del tentador que sigue deslumbrándolo con la perspectiva engañosa de llegar a ser "como Dios" (cf. Gén 3, 5). Solamente quien acepta los propios límites intelectuales y morales y se reconoce necesitado de salvación, puede abrirse a la fe y en la fe encontrar en Cristo a su Redentor.

4. Un Redentor que le sale al encuentro en actitud de esposo. Tenemos bien presentes las estupendas expresiones del texto de Oseas que acabamos de escuchar: "Seré tu esposo para siempre, y te desposaré conmigo en justicia, en juicio, en misericordias y piedades, y yo seré tu esposo en fidelidad, y tú reconocerás a Yavé" (Os 2, 21-22). Es la anticipación del anuncio de la nueva alianza que Dios se apresta a concertar con su pueblo: un pacto de amor eterno no fundado ya en la fragilidad del hombre, sino en la justicia y fidelidad de Dios.

Son palabras dirigidas a la Iglesia, pero contienen también una verdad para cada alma. Inés las acogió como invitación personal a la entrega sin reservas, Aceptó salir "al desierto" (Os 2, 16) con el esposo divino y siguió caminando con El sin dejarse desviar ni por adulaciones ni por amenazas; puesta la prueba "et aetatem vicit et tyrannum; et titulum castitatis martyrio consecravit". (San Jerónimo, epístola 130 ad Dmetriadem, 5; PL 22, 1109).

5. La opción de Santa Inés es asimismo la vuestra, queridos hijos. También vosotros habéis decidido amar a Cristo con "corazón indiviso" (cf. 1 Cor 7, 54), conscientes de las riquezas de gracia que os reserva esta donación total. Sin embargo, como jóvenes perspicaces que sois, no se os ocultan las dificultades a que os expone esta opción. Sabéis que podrán llegaros contradicciones e incomprensiones, oposiciones y hostilidades incluso, tanto más dolorosas cuanto más subrepticias y engañosas.

Queridísimos: estas perplejidades son muy comprensibles. Pero, ¿no os parece que en las palabras de San Pablo presentadas en la segunda lectura se os da una respuesta capaz de confortar el corazón despavorido y titubeante? "Eligió Dios la necedad del mundo para confundir a los sabios y eligió Dios la flaqueza del mundo para confundir a los fuertes; y lo plebeyo, el deshecho del mundo, lo que no es nada lo eligió Dios para destruir lo que es, para que nadie pueda gloriarse ante Dios" (1 Cor 1, 27-29).

Es una línea de conducta que Dios no ha desmentido nunca. ¿Acaso no es nueva prueba de ello toda la trayectoria de Inés que hoy estamos recordando? A través de la debilidad e inexperiencia de una jovencilla frágil, Dios se ha mofado de la arrogancia de los potentes de este mundo, presentando un testimonio sorprendente de la fuerza victoriosa de la fe: "magna vis fidei, quae etiam ab illa testimonium invenit aetate" (San Ambrosio, De virginibus I, 2, 7: PL 16,190).

La sugerencia está clara, por tanto; no nos debemos mirar tanto a nosotros mismos cuanto a Dios, y en El debemos encontrar ese "suplemento" de energía que nos falta. ¿Acaso no es ésta la invitación que hemos escuchado de labios de Cristo: "Venid a mí todos los que estáis fatigados y cargados, que yo os aliviaré" (Mt 11; 28)? Es El la luz capaz de iluminar las tinieblas en que se debate nuestra inteligencia limitada; El es la fuerza que puede dar vigor a nuestras flacas voluntades; El es el calor capaz de derretir el hielo de nuestros egoísmos y devolver el ardor a nuestros corazones cansados. Siguiendo a Santa Inés, que nos indica el camino, vayamos pues a Cristo para experimentar nosotros también que "su yugo es suave y sucarga ligera" (cf. Mt 11, 50), y nuestro inquieto corazón, haciéndose "manso y humilde" (Mt 11, 29), encontrará finalmente alivio y paz.

SANTA MISA EN EL PONTIFICIO COLEGIO NORTEAMERICANO DE ROMA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Viernes 22 de febrero de 1980

1. "Tú eres el Mesías", respondió Simón Pedro, "el Hijo de Dios , vivo" (Mt 16, 16).

Estas palabras de fe personal y divina inspiración, señalan el comienzo de la misión. de Pedro en la historia del Pueblo de Dios. Estas palabras señalan también el comienzo de una nueva era en la historia de la salvación. Desde el momento en que estas palabras fueron pronunciadas en Cesárea de Filipo, la historia del Pueblo de Dios quedó ligada al hombre que las había pronunciado: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra. edificaré yo mi Iglesia" (Mt 16, 18).

Estás palabras tienen para mí un significado especial. Son expresión de lo que constituye el corazón de mi misión como Sucesor de Pedro al final del siglo XX. Jesucristo es el centro del universo y de la historia. Sólo El es el Redentor de cada ser humano. En la inescrutable providencia de Dios yo he sido elegido para continuar la misión de Pedro y para repetir con similar convicción: "Tú eres el Mesías, el Cristo, el Hijo de Dios vivo". Nada en mi ministerio ni en mi vida puede anteponerse a esta misión: proclamar a Cristo a todas las naciones, hablar de su maravillosa bondad, narrar su poder salvador y asegurar a cada hombre o mujer que aquel que crea en Cristo no morirá, sino que tendrá vida eterna (cf. Jn 3, 16).

Mis hermanos e hijos en Cristo: Las palabras de Pedro en Cesárea de Filipo también poseen un significado especial para vosotros. También vuestra vida ha de estar enraizada en Cristo y construida sobre El (cf. Col 2, 7). Pues, a causa de Cristo, gracias a Cristo y por Cristo, vosotros deseáis servir al Pueblo de Dios como sacerdotes. Por tanto, vuestro. conocimiento de Cristo y vuestro amor por El, debe crecer y profundizarse continuamente. Vosotros habréis de ser hombres de sólida fe, que por medio de la Eucaristía, la Liturgia de las Horas y la oración personal diaria, mantengan una vibrante amistad con Jesús, con Jesús que dijo a sus discípulos: "Ya no os llamo siervos..., sino que os digo amigos" (Jn 15, 15). Y de este modo en todo tiempo y lugar, vuestros primeros pensamientos han de dirigirse a El, que es el Cristo, el Mesías, el Hijo de Dios vivo.

2. La fiesta de la Cátedra de San Pedro coincide, por una feliz casualidad, con la fecha de nacimiento de George Washington, vuestro primer Presidente. En cierto modo estos dos acontecimientos indican el motivo de mi venida hoy aquí. Es deseo mío, como Obispo de Roma, visitar los diversos Colegios de la ciudad; sin embargo, he venido al Colegio Norteamericano en particular, como prolongación de mi reciente visita a los Estados Unidos. Esta tarde vosotros representáis para mí la Iglesia que está en los Estados Unidos: vosotros mis hermanos obispos, y vosotros que constituís la comunidad que está en Roma, conocida como Colegio Norteamericano, en la colina del Janículo y en Vía "dell'Umiltá". En todos vosotros y a través de vosotros saludo una vez más al pueblo de América.

En esta ocasión quisiera hablar de lo que yo considero elementos de extrema importancia en la preparación sacerdotal, y repetir algunos puntos que, respecto a esto, acentué en mi visita a vuestro país.

3. El primer lugar en la vida del seminario ha de ocuparlo la Palabra de Dios. La Palabra de Dios es el centro de todo estudio teológico. Es el principal instrumento para el desarrollo de la doctrina cristiana y es la fuente perpetua de vida espiritual (cf. Constitución Apostólica Missale Romanum, 3 de abril de 1969). Hablando a los seminaristas de América dije: "La formación intelectual del sacerdote, que es, tan vital para los tiempos en que vivimos, abarca algunas ciencias humanas, así como las diferentes ciencias sagradas. Todas ellas ocupan un lugar importante en vuestra preparación para el sacerdocio. Pero la faceta prioritaria en los seminarios de hoy ha de ser la enseñanza de la Palabra de Dios en toda su pureza y su integridad, con todo lo que ella exige y en todo su poder" (Discurso en el seminario de San Carlos, Filadelfia; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 21 de Octubre de 1979, pág. 9).

Albergo la esperanza de que en vuestra reverencia por la Palabra de Dios seréis como María; como María, cuya respuesta a la Palabra de Dios fuel "Fiat": "Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1, 38); como María, "que creyó que se cumpliría lo que se le había dicho de parte del Señor" (Lc 1, 45); como María, que atesoraba aquellas cosas que se decían de su Hijo y las meditaba en su corazón (cf. Lc 2, 19). Que vosotros atesoréis la Palabra de Dios siempre y la meditéis cada día en vuestro corazón, para que vuestra vida entera se convierta en una proclamación de Cristo, la Palabra hecha carne (cf. Jn 1, 14).

4. La proclamación de la Palabra de Dios alcanza su culmen en la celebración de la Eucaristía: Ciertamente todos vuestros esfuerzos personales y todas las actividades de la comunidad del seminario, están ligados al Sacrificio Eucarístico y dirigidos hacia él: "Y es que en la Santísima Eucaristía se contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, a saber, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan vivo" (Presbyterorum ordinis, 5), Por tanto os exhorto vivamente a hacer de la Misa el centro real de vuestra vida cada día, y os recomiendo que dediquéis regularmente un tiempo a la plegaria ante el Santísimo Sacramento adorando a nuestro Señor y Salvador Jesucristo.

5. Igualmente la vida del seminario ha de caracterizarse por una atmósfera de recogimiento, que os permita a cada uno de vosotros adquirir hábitos duraderos de estudio y oración, y desarrollar interiormente las actitudes de abnegación, generosidad y obediencia alegre; actitudes que tan necesarias son en un sacerdote. Pues un sacerdote está llamado verdaderamente a revestir de Cristo su corazón y su mente (cf. Flp 2, 5), a imitar al Hijo que "aprendió por sus padecimientos la obediencia" (Heb 5, 8), y a decir con Jesús: "no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió" (Jn 5; 30). Una sólida disciplina en el seminario, cuando se pone en práctica de un modo adecuado, crea esa atmósfera de recogimiento que os ayuda a prepararos para una vida de conversión continua y servicio generoso. De modo particular os ayudará, como ya dije en Filadelfia, "a ratificar día a día en vuestros corazones la obediencia que debéis a Cristo y a su Iglesia"

6. Hoy hace diez años que mi amado predecesor Pablo VI visitó el Colegio Norteamericano. En aquella ocasión habló del valor especial de la formación sacerdotal en Roma. "Vuestra estancia aquí en Roma", dijo, "no es accidental ni carece de importancia. No se trata de una pura coincidencia... Se trata de algo premeditado con vistas vuestra formación espiritual, vuestra preparición para el ministerio sacerdotal, para un servicio futuro a la Iglesia y a vuestros conciudadanos".

Si alguna vez os preguntáis por que los obispos americanos han construido y mantenido este Colegio en Roma, o por qué los fieles católicos de los Estados Unidos han prestado ayuda financiera y se han sacrificado ellos mismos a lo largo de más de un siglo para proporcionaros a vosotros y a otros muchos la oportunidad de prepararos pan el sacerdocio en Roma, la respuesta se halla en las palabras de Pedro en Cesárea de Filipo; está ligada al misterio de la misión de Pedro en la Iglesia universal. La universalidad y la rica diversidad de la Iglesia se aprecia aquí es Roma más claramente que en ningún otro lugar. Aquí la tradición apostólica de la Iglesia como una realidad viva y no solamente como una reliquia del pasado se convierte en algo consciente en vuestra visión de fe. Y aquí en Roma os encontráis con el Sucesor d Pedro, que se esfuerza por testimoniar la fidelidad a Cristo confirmando a todos sus hermanos en la fe.

7. Quisiera aprovechar esta ocasión también para dirigir un especial salud al cardenal Baum, que recientemente ha llegado a Roma para hacerse cargo de la gravosa tarea de dirigir la Sagrada Congregación para la Educación Católica. Entre sus diversas responsabilidades estará la de promover un auténtico resurgir de la vida de los seminarios en Roma y en todo el mundo. Ninguna otra responsabilidad suya es más importante que ésta. Esta misma convicción mía reflejan las siguientes palabras que escribí a los obispos de la Iglesia en mi Carta del Jueves Santo el año pasado: "La plena revitalización de la vida de los seminarios en toda la Iglesia será la mejor prueba de la efectiva renovación, hacia la cual el Concilio ha orientado a la Iglesia".

8. Queridos hermanos e hijos en Cristo, vosotros ocupáis un lugar especial en mis pensamientos y oraciones y os miro con confianza, pues veo vuestra juventud y vuestra sinceridad, vuestra fortaleza y vuestro deseo de servir. Veo vuestra alegría y vuestro amor a Cristo y a su pueblo. Todo esto me confiere la esperanza de que la auténtica renovación de la Iglesia, comenzada por el Concilio Vaticano II, será efectivamente llevada a su término. Sí, vuestras vidas constituyen una gran promesa para el futuro de la Iglesia, para el futuro de la evangelización del mundo con tal que vosotros permanezcáis fieles: fieles a la Palabra de Dios, fieles a la Eucaristía, fieles a la oración y el estudio, y fieles al Señor, que ha comenzado en vosotros la obra buena, y que la llevará a término (cf. Flp 1, 6).

Queridos hermanos e hijos: Alabemos juntos su nombre y proclamemos de palabra y con obras, hoy y siempre, que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios vivo.

SOLEMNE CONCELEBRACIÓN LITÚRGICA DE RITO BIZANTINO-UCRANIO
PARA LA APERTURA DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS UCRANIOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Lunes 24 de marzo de 1980

Con gran alegría en esta acción santísima e íntima comunión con Cristo —que en la Eucaristía, es decir, en el Sacramento "por el cual se significa y se realiza la unidad de la Iglesia" (Unitatis redintegratio, 2), se hace vínculo de la unidad en la caridad— os dirijo el más afectuoso saludo a todos vosotros que, con nuestro venerado hermano, el cardenal Josyf Slipyj, arzobispo mayor de Lwów, habéis venido de diversas partes del mundo, por donde se encuentran. dispersos vuestros fieles, para. la celebración de este Sínodo.

Vuestra procedencia originaria no puede menos de evocar en mi espíritu la particular cercanía de vuestro glorioso pueblo con mi pueblo de origen. ¿Cómo no congratularme, pues, con vosotros por el hecho de que, en unión de vuestros fieles, habéis sido hallados dignos de "padecer ultrajes por el nombre de Jesús" " (cf. Act 5, 41) precisamente por vuestra fidelidad a Jesucristo, a Iglesia y a esta Sede de Pedro?

1. Y precisamente a esta Sede de Pedro habéis dirigido el espíritu y el corazón, llenos de confianza, al ser convocados para este vuestro Sínodo, que he querido celebrar con vosotros. Podéis estar seguros de que el humilde Sucesor de Pedro, en toda ocasión, como en este encuentro fraterno de alegría, sólo tiene un deseo: el ser, como ha dicho el Vaticano II, "principio y fundamento perpetuo y visible de unidad así de los obispos como de la multitud de los fieles" (Lumen gentium, 23). Mi afán más sagrado corresponde a lo que la Lumen gentium afirma que es la función de la Cátedra de Pedro: "que preside la asamblea universal de la caridad, protege las diferencias legítimas, y simultáneamente vela para que las divergencias sirvan a la unidad en vez de dañarla" (núm. 13).

Esta unidad, testamento de amor y supremo deseo de Cristo en su gran oración sacerdotal (cf. Jn 17, 11. 21. 23), constituye ciertamente el anhelo más profundo de nuestros espíritus, si nos detenemos a considerar el misterio de la Iglesia en el mundo. Se trata de un anhelo que, si es profundo sufrimiento al contemplar la división de la veste inconsútil del Cuerpo de Cristo, se convierte a la vez en oración incesante que se une a la invocación de Cristo por la unidad, como también en acción prudente y animosa para que, dentro del pleno respeto a la libertad opcional de cada uno de los hombres, se pueda restaurar en la Iglesia la "unidad del espíritu en el vínculo de la paz", como conviene a los que están llamados a la gran esperanza única que es Cristo Jesús.

Es la unidad que manifiesta el misterio de esa vida por la que todos nosotros somos en Cristo "un cuerpo y un espíritu", en la realidad del "sólo un Señor, una fe, un bautismo, un Dios y Padre de todos, que está, sobre todos, por todos y en todos" (Ef 4, 4-6). La múltiple diversidad de los ministerios, expresada también por la pluralidad de los dones, se orienta '"para la edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que todos alcancemos la unidad de la fe" (ib., 13).

Este alcanzar forma parte de nuestro humilde servicio. Como Pastores de la grey de Dios, todos estamos comprometidos en hacer cuanto dependa de nosotros para que la caridad realice en Cristo la unidad de su Iglesia. Es el gran ideal que debe mantenernos vigilantes, atentos, ingeniosos, valientes, para que se realice lo que Jesús, Pastor Supremo, imploró "para que todos sean uno". ¿A qué otra cosa mira, fundamentalmente, nuestro Sínodo?

2. El "mysterium fidei" que celebramos en torno al altar, manifiesta y realiza de manera totalmente especial esta unidad que imploramos con Cristo y por la que trabajamos.

Ciertamente "la unidad de los fieles, que constituyen un solo cuerpo en Cristo, está representada y se realiza por el Sacramento del pan eucarístico" (Lumen gentium, 3; cf. también 11). Esta admirable unidad no se manifiesta solamente en el vínculo material que une estrechamente a los fieles en la única mesa, sino en la comunión profunda con Cristo "nuestra Pascua" (1 Cor 5, 7). Jesucristo, Redentor del hombre, es el principio de la unidad nueva de todos los hombres. "Por su sangre, nosotros, que estábamos lejos, hemos podido acercarnos en Cristo Jesús" (cf. Ef 2, 13). Y :precisamente el "memorial" por excelencia del Señor, la Eucaristía, es el que actualiza el misterio de gracia, sigilado fundamentalmente cuando Cristo ofreció en la cruz la reconciliación ya sellada en la. última Cena.

El, que es "nuestra paz", cuando en la muerte "se entregaba el cuerpo" ofrecido en la cena a los discípulos, ratificaba la unidad, que están llamados a tener en El todos los hombres. Entonces cae el muro de división que había creado el pecado, desaparece la enemistad, se restablece la paz y la reconciliación, queda constituido "un solo hombre nuevo" (cf. Ef 2, 14-16). El misterio del cuerpo inmolado y de la sangre derramada" para la edificación de la unidad, vive aquí en la Eucaristía, Aquí se consuma la "nueva y eterna alianza" que renueva y afianza más nuestra unión con El. Aquí esta unión se convierte en perenne "transfusión" de vida,que realiza el mayor ideal cristiano, el de vivir por Dios: "el que me come vivirá por mí" (Jn 6, 57).

Y vivir por Cristo, es vivir pos Dios; es tender a la gloria del Padre: es realizar con el Padre la perenne comunión orante que secunda la moción íntima del Espíritu que eleva a El (cf. Rom 8, 15; Gál 4, 6); es hacer de la voluntad, del Padre nuestra comida, en el cumplimiento fiel de la obra que El nos ha encomendado (cf. Jn 4, 34); es ser perfectos como es perfecto el Padre en el don del amor misericordioso y generoso a todos los hermanos (cf. Mt 5, 43-48). Así la vida divina, a través de la Eucaristía y por medio de la Eucaristía, "fuente y cumbre de toda la vida cristiana" (Lumen gentium, 11), alcanza en el hombre la plenitud. La plenitud de la comunión con el Padre en el Espíritu por medio de Cristo sacerdote y víctima, pan de vida, plenitud que se difunde en donación de caridad, comunión de gracia, realidad de "comunicación" entre los hermanos.

La verdadera profunda unidad entre los hombres nace de la Eucaristía de modo privilegiado. En ella nuestro Salvador ofrece a la Iglesia, su Esposa, "el memorial de su muerte y resurrección como sacramento de piedad, signo de unidad, vínculo de caridad", según las conocidas palabras de San Agustín, que ha hecho propias la Sacrosanctum Concilium (núm. 47). En la Eucaristía, en la experiencia más viva de Cristo, que "nos amó y se entregó por nosotros en oblación y sacrificio" (Ef 5, 2), nosotros aprendemos a "caminar en el amor" (ib.), o mejor, nos hacemos profundamente idóneos para la vida de Cristo que se convierte en vida nuestra, para imitar a Dios como "hijos amados" (ib., 1). Al participar en la Eucaristía "comiendo del único pan y bebiendo del único cáliz" (cf. 1 Cor 10, 17) realizamos en Cristo la comunión que nos permite ser "un solo corazón y una sola alma" (cf. Act 4, 32) y estar disponibles para amar como Cristo ha amado (cf. Jn 13, 34), incluso a estar dispuestos para sufrir y dar la vida por los hermanos (cf. Jn 15, 13).

Si atendemos a la historia de vuestra Iglesia, historia que para algunos de vosotros ha sido realidad vivida, podemos decir con seguridad que la fuerza de la fe, que se hace amor y donación por los hermanos hasta el martirio, es una experiencia que nace de la Eucaristía. En ella ha encontrado vuestra Iglesia la fuente del heroísmo; por ella vuestro amor se ha manifestado en la "confessio" que ha afianzado la unidad de los Pastores y de los fieles.

3. "Porque el pan es uno, somos muchos un solo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan" (1 Cor 10, 17). Esta unidad estupenda se realiza de manera especialmente notable en esta celebración que inaugura la asamblea de gracia y de amor que es el Sínodo de vuestra Iglesia.

Vosotros estáis aquí unidos con Pedro, "movidos por la comunión de fraterna caridad y por el celo de la misión universal confiada a los Apóstoles" (Christus Dominus, 36). Y de esta Eucaristía, que estamos celebrando, sacamos el espíritu necesario que, mientras nos une en Cristo a Dios en el único amor del Espíritu Santo, dilata a la vez nuestro corazón a la sensibilidad profunda y auténtica del interés, de la solicitud, de la donación en la caridad apostólica.

El deseo profundo de que el Sínodo se celebrase ad Petri cathedram no tiene otra finalidad sino la de poner de relieve "la unidad que hemos recibido de los Apóstoles: la unidad colegial". Ahora bien, como he subrayado en la Carta que he dirigido a todos los obispos en el primer domingo de Cuaresma de este año sobre el misterio y el culto de la Eucaristía, "esta unidad ha nacido, en cierto sentido, en la mesa del Pan del Señor, el jueves Santo" (p. III). Porque fue en el Cenáculo donde los Apóstoles, en la mesa del Señor; recibieron el mandato que con la celebración de la Eucaristía asegura la "consumación" de la vida de comunión con Dios y con los hermanos, estableciendo la unidad de la que vive la Iglesia y de la que debe ser signo y sacramento en el mundo. Así también fue en el Cenáculo; precisamente en el banquete de la cena eucarística, donde Jesús oró por la unidad de los "suyos", de esos Apóstoles, de cuya gracia y mandato nosotros llevamos el peso y el honor para la salvación de todo el mundo.

Estos días de gracia, que se inauguran con la celebración común de la Eucaristía, deben convertirse, por lo tanto, en una experiencia particular de unidad, de concordia, de colaboración. Gracias a la Eucaristía, "somos muchos un solo cuerpo", como acabo de decir con palabras de San Pablo. ¡Somos el Cuerpo de Cristo! Unidos a toda la Iglesia del Señor Jesús, con la mirada fija en El, nuestra Cabeza, Maestro y Redentor, y juntamente con el corazón que late con todos nuestros hermanos, especialmente con los fieles de vuestra Iglesia, en nuestra profunda unión debemos dar el testimonio que impulsa al mundo a creer (cf. Jn 17, 21). Pero, ¿qué han de creer? Creer que nosotros tenemos fe en Cristo, creer que estamos dominados por su amor, creer que por encima de toda realidad humana estamos convencidos del primado de Dios y de su acción, creer que amamos realmente a Dios y, por este amor, amamos al mundo y a todos los hombres, por los cuales estamos dispuestos a ofrecer con gozo nuestro ministerio diligente, atento, actualizado, completo, si es necesario incluso hasta la muerte y muerte de cruz.

Esto es lo que brota de nuestro espíritu mientras celebramos el misterio eucarístico, experimentando la gracia al comienzo de nuestro Sínodo. Reunidos en el Cenáculo no nos sentimos aislados de los hermanos por los cuales estamos unidos aquí. Ellos, especialmente en esta celebración eucarística, están con nosotros. Oran con nosotros y por nosotros, con nosotros y por nosotros invocan la plenitud del Espíritu Santo, con nosotros y por nosotros imploran esa unidad de espíritu en el vínculo de la paz, que nos ayude a ver las necesidades de su Iglesia, las urgencias más vivas, y juntamente nos dé la fuerza y la valentía para llevarles la ayuda oportuna. Solamente así este Sínodo, expresión típica de la unidad de la Iglesia, será una primavera del Espíritu Santo para nosotros y para la querida Iglesia ucrania que, por medio de vosotros, está aquí presente. Siglos de historia, de luchas y de martirios, manifestaciones de fe y de ardor evangélico, celo por el anuncio del Evangelio en comunión con la Iglesia universal y con Pedro, están presentes aquí, en esta hora, de modo extraordinario. Que esta presencia espiritual, pero verdadera, profunda, viva, sostenga nuestro trabajo, renovándonos a todos en el espíritu de los Apóstoles para bien de nuestros fieles.

La experiencia del Cenáculo no reflejaría la hora de gracia de la efusión del Espíritu, si no tuviese la gracia y la alegría de la presencia de María. "Con María, la madre de Jesús" (Act 1, 4), se lee en el gran momento de Pentecostés. Y ésta es la hora que nosotros queremos experimentar y renovar. Por esto, con la riquísima tradición mariana de vuestra Iglesia, nos unimos a la Virgen Santísima. Ella, Madre del amor y de la unidad, nos una profundamente para que, como la primera comunidad nacida del Cenáculo, seamos "un solo corazón y una sola alma". Ella, "madre de la unidad", en cuyo seno el Hijo de Dios se unió a la humanidad, inaugurando místicamente la unión esponsalicia del Señor con todos los hombres, nos ayude para ser "uno" y para convertirnos en instrumentos de unidad entre nuestros fieles y entre todos los hombres.

Es la gracia que confío como deseo de lo más profundo del corazón a la Virgen de la Encarnación. La humilde esclava del Señor "interceda ante su Hijo... hasta que todas las familias de los pueblos... lleguen a reunirse felizmente en paz y concordia en un solo Pueblo de Dios, para gloria de la Santísima e indivisible Trinidad" (Lumen gentium, 69). A Ella, "ejemplo de aquel amor maternal con que es necesario que estén animados todos aquellos que, en la misión apostólica de la Iglesia, cooperan a la regeneración de los hombres" (ib., 65), os confío a todos vosotros, uno por uno, con vuestras Iglesias y vuestros fieles, para que con su contemplación y con su ayuda, gracias también a este Sínodo, seamos realmente los apóstoles de los tiempos nuevos.


SANTA MISA PARA EL «COETUS INTERNATIONALIS MINISTRANTIUM»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sala Pablo VI
Miércoles 9 de abril de 1980

Queridos amigos:

Me siento feliz de celebrar la Eucaristía rodeado de todos vosotros, niños, jóvenes y adultos. En los distintos países de Europa a que pertenecéis, ejercéis este oficio habitualmente en torno a vuestros sacerdotes o a vuestros obispos que son los sucesores de los Apóstoles. Y esta tarde, en torno al Obispo de Roma, que es el Sucesor de Pedro, el Pastor dado por Cristo al conjunto de sus discípulos.

1. Habéis venido aquí a participar de las alegrías pascuales de la Iglesia, que celebra la resurrección del Señor con los cristianos de todos los países. Pero vosotros lleváis en vosotros mismos esta alegría de Pascua. No sólo creéis en Jesús vivo y habéis recibido su gracia en vosotros, sino que estáis muy especialmente dispuestos a servir a Cristo en el ejercicio de vuestro servicio litúrgico y revivís casi continuamente esta proximidad a que invita y admite a sus discípulos el Señor Jesús, sobre todo en este tiempo pascual saliendo a su encuentro y revelándoles su resurrección.

Lo sabéis, se trata en primer lugar de las mujeres que fueron a la tumba la mañana de Pascua; y a ellas saluda Jesús y las alienta, encargándoles de llevar la nueva a los Apóstoles. Luego María Magdalena, que busca su cuerpo y quisiera retener a Jesús cuando Este la llama por su nombre. Y los discípulos de Emaús, que caminan con El, le piden que se quede con ellos y le reconocen en el partir el pan. Están los Apóstoles y en particular Tomás, a quienes Jesús resucitado muestra sus manos y sus pies, y les confía el Evangelio para el mundo entero. Y luego Pedro y también Santiago.

Están de nuevo los Apóstoles, que le reconocen durante su pesca laboriosa, y Jesús los acoge en el almuerzo a borde del lago. Están los quinientos discípulos a los que se aparece, como narra San Pablo, el convertido.

Jesús les ha hecho entrar a unos y otros en la plenitud de la fe, hasta el punto de que llegaron a decir como Tomás: "Señor mío y Dios mío". Les ha preparado a vivir continuamente en su presencia invisible en paz y alegría. Les ha dado su Espíritu. Les ha hecho testigos suyos a los ojos de los demás. En una palabra, les ha introducido en su vida íntima y gloriosa.

El mismo Jesús elevado al cielo está presente hoy y actúa en los sacramentos de la Iglesia, sobre todo en la Eucaristía. Y vosotros, vinculados al servicio litúrgico del altar, tenéis el honor y la felicidad de acercaros íntimamente a este Cristo.

2. Claro está que la liturgia no agota toda la actividad de la Iglesia. Hay una parte muy grande de anuncio, catequesis y predicación para despertar la fe, alimentarla y educarla. Y vosotros mismos os beneficiáis de esto. En ella está la oración personal en la que cada uno debe hablar al Señor en lo secreto o con sus amigos. Están todas las obras de apostolado y caridad: el amor es la señal en que se reconoce a los discípulos de Cristo. Pero la liturgia es la cúspide a donde tiende toda la acción de la Iglesia, y la fuente de donde nace toda su fuerza (cf. Sacrosanctum Concilium, 9-10).

En ella se anuda la Alianza con Dios, se santifica el pueblo, se da gloria a Dios, se estrechan los vínculos con la Iglesia y se robustece su caridad. Durante el gran Concilio Vaticano II y después de él, la Iglesia ha querido restaurar la liturgia a fin de que exprese con más claridad estas realidades santas y el pueblo cristiano llegue a tomar parte en ella a través de una celebración plena, activa y comunitaria (cf. ib., 21). Es necesario que dentro de su sencillez esta celebración sea siempre bella y digna, y guíe a los participantes a entrar en la acción santa de Jesús que nos hace escuchar su palabra, se ofrece en sacrificio y nos une a su Cuerpo.

Yo mismo, con ocasión del Jueves Santo, acabo de escribir una Carta a todos los obispos y, por su medio, a todos los sacerdotes, sobre el significado de la Eucaristía y el modo de celebrarla.

Por tanto, al lado del sacerdote que es el único que actúa en nombre de Cristo, vosotros ejercéis una función encaminada a realzar la grandeza del misterio eucarístico. Escuchad lo que han dicho los obispos reunidos en Concilio: "En las celebraciones litúrgicas, cada cual, ministro o simple fiel, al desempeñar su oficio hará todo y sólo aquello que le corresponde por la naturaleza de la acción y las normas litúrgicas. Los monaguillos —es cabalmente vuestro papel de "ministrantes"—, lectores, comentadores y cuantos pertenecen a la "schola cantorum" desempeñan un auténtico ministerio litúrgico. Ejerzan, por tanto, su oficio con la sincera piedad y el orden que convienen a tan gran ministerio y les exige con razón el Pueblo de Dios" (ib., 28-29).

Y yo añadí recientemente en mi Carta: "Las posibilidades creadas actualmente por la renovación postconciliar son a menudo utilizadas de manera que nos hacen testigos y partícipes de la auténtica celebración de la Palabra de Dios. Aumenta también el número de personas que toman parte activa en esta celebración" (núm. 10).

Esto vale también para los muchachos que son "servidores", "ministrantes" —o como se dice según los países "chierichetti", "enfants de choeur", "grands cleres", "messdiener"— que acompañan al sacerdote en el altar, oran muy cerca de él, le presentan todo lo necesario para el santo sacrificio, en una palabra, ejercen casi función de acólitos aun sin haber recibido tal ministerio.

Hay otras funciones que son también necesarias para que la celebración sea digna. Pienso en la función de "lectores", por lo menos para los mayores; la de "cantores", dentro de las "scholae cantorum" para niños, jóvenes y adultos. Esta responsabilidad ha llegado a ser algo que concierne realmente a toda la comunidad y, por tanto, a los laicos hombres y mujeres; si se desempeña bien, toda la celebración resulta más significativa y fervorosa. Podríamos citar también, por ejemplo, a los que tornan parte en la procesión de las ofrendas; estas ofrendas simbolizan todo lo que la asamblea eucarística aporta de sí misma en ofrecimiento a Dios y ofrece en espíritu, y entre éstas el pan y el vino que se transformarán en el Cuerpo y la Sangre del Señor.

Pero todo esto hay que prepararlo, queridos amigos. Tenéis que comprender la liturgia y, lo que es más, uniros a Cristo y a la Iglesia de distintas maneras. Esta es la tarea educativa de vuestros equipos de reflexión y apostolado. En particular es necesario que quienes están encargados de leer o cantar los textos bíblicos, conozcan bien el significado de esta Palabra de Dios, se detengan a meditarla, aprendan a proclamarla con respeto y claridad, para que se oiga bien, se comprenda y sirva de edificación a todos.

Al decir esto insisto mucho en que los, sacerdotes y educadores dediquen todo el tiempo y el cuidado debidos a esta preparación.

¡Cómo quisiera ver en todas partes la liturgia restaurada y realizada como la acción sagrada por excelencia, puesto que nos pone en comunicación con Cristo tres veces santo! ¡Cómo quisiera que los fieles participaran activamente con la fe, respeto, devoción, recogimiento y también entusiasmo que convienen! Pues vosotros tenéis la suerte de poder contribuir a ello en gran medida. Ya sé que muchos lo hacéis estupendamente en vuestros países, si bien en ciertos lugares se descuida, por desgracia, este servicio y bajo pretexto de sencillez se cae en celebraciones desvaídas en las que el carácter sagrado y de fiesta está a punto de desaparecer. Por mi parte, en Polonia y en particular en mi diócesis de Cracovia, hice experiencias inolvidables en las que los jóvenes contribuían con una aportación importante a la belleza y vitalidad de la Misa.

3. Volvamos ahora al Evangelio de este día. En cierto modo es la misma trama de cada una de nuestras Misas. Como los discípulos de Emaús, escuchamos al Señor que nos habla del significado de su muerte y resurrección y de lo que espera de nosotros. Y al igual que Jesús, el celebrante os lo explica. Pero esto no basta. En la persona de su ministro el Señor bendice y parte el pan. Y bajo la apariencia de pan vuestros ojos educados a la fe están seguros de reconocerle. Este reconocimiento, esta cercanía de Jesús y, más aún, el hecho de que vosotros mismos después de digna preparación, recibís este Pan de vida que es su Cuerpo, os llenan de un gozo inefable porque amáis al Señor.

Os deseo que esta experiencia que renováis con frecuencia al lado del celebrante, deje huellas persistentes en vuestra vida. Claro está que no estáis dispensados de esforzaros, pues existe el peligro de que os "habituéis" a estos gestos que presenciáis tan de cerca y con tanta frecuencia, y que no reconozcáis suficientemente el amor de vuestro Salvador que se os acerca y os hace señas. Es necesario que tengáis el corazón en vela, es necesario que la oración mantenga en vosotros el deseo de encontraros con El, y es necesario asimismo que compartáis después de la Misa el amor recibido.

Vuestro servicio, queridos amigos, os asocia al sagrado ministerio del sacerdote que celebra la Eucaristía y los otros sacramentos en el nombre mismo de Cristo. Pero, ¿contaréis siempre con los sacerdotes que deseáis y de los que no puede prescindir el Pueblo de Dios? Vosotros sabéis qué necesidad tan grande de vocaciones sacerdotales tienen vuestros países. Dirigiéndome a los muchachos y jóvenes aquí presentes les digo: y tú, ¿no has pensado nunca que a lo mejor te invita el Señor a mayor intimidad con El, a un servicio más alto, a una donación radical precisamente como sacerdote suyo, ministro suyo? ¡Qué gracia sería para ti, para tu familia, para tu parroquia, para las comunidades cristianas que esperan sacerdotes! Está claro que esta gracia no es obligante... "si quieres", decía Jesús. ¡Pero tantos jóvenes tienen —también hoy— el gusto del riesgo! Estoy seguro de que muchos de ellos son capaces de dejarlo todo por seguir a Jesús y continuar su misión. En todo caso, os debéis plantear lealmente la pregunta. El modo en que cumpláis vuestro servicio ahora os prepara a responder a la llamada del Señor.

Al terminar de hablaros expreso mi esperanza de que la comunidad entera os ayude a tener aprecio de vuestras funciones litúrgicas y a cumplirlas lo más perfectamente posible, de modo que cuantos tomen parte en la celebración renueven su fe y caridad en Cristo. Quiero que sepáis que el Papa os ama y cuenta mucho con vosotros. Os bendigo con todo el corazón y os dejo con estas palabras: ¡"Servid al Señor con alegría"!

SANTA MISA PARA UN GRUPO DE NUEVOS DIÁCONOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Salón de los Suizos - Castelgandolfo
Viernes 11 de abril de 1980

Queridos hijos y hermanos en Cristo:

1. En presencia de la comunidad de fieles representada por un grupo de padres, familiares y amigos vuestros, habéis venido aquí a ratificar la oblación de vuestra vida como diáconos de la Iglesia de Dios. Al actuar así estáis llenos de confianza porque sabéis que vuestra vocación y ministerio tienen su apoyo eficiente en el poder de la resurrección de Cristo que la Iglesia está celebrando con gratitud y amor rebosantes de gozo, durante este tiempo santo.

No hay duda de que la Iglesia ha puesto un gran tesoro en vuestras manos al llamaros para que os asociéis de modo especial al Señor Jesús en su culto al Padre y su servicio a la humanidad. Estáis llamados a conformaros más íntimamente a Cristo el Siervo, y de ahora en adelante el ser discípulos suyos se expresará en el ministerio de la Palabra, del altar y de la caridad.

2. Toda vuestra vida debe estar afincada en la Palabra de Dios que estáis llamados a acoger y comunicar en toda su plenitud, tal y como la proclama la Iglesia una, santa, católica y apostólica. En el sacrificio eucarístico —en el que tomáis parte y que será siempre el centro de vuestra vida— el mismo Cristo ofrecerá vuestro ministerio de caridad a su Padre. De ahora en adelante vais a tener relación especial con los pobres, los que sufren, los enfermos, con todos los necesitados. Y recordad siempre que el servicio más grande que podéis prestar al Pueblo de Dios es anunciarles su Evangelio de salvación, dador de vida y ennoblecedor.

3. A fin de equiparos para esta tarea de servicio, la Iglesia ha invocado solemnemente el Espíritu Santo y sus siete dones sobre vosotros. Es El, el Espíritu Santo, quien tiene poder de configuraros cada vez más hondamente con ese Jesús que representáis y que desea prolongar a través de vosotros su contacto salvífico con la humanidad. Que el pueblo pueda ver a Cristo en vosotros; el Maestro debe ser reconocido en el discípulo. Precisamente en el nombre de Jesús sois enviados, y todo lo que hagáis tiene que llevarse a cabo "en nombre de Jesucristo Nazareno" (Act 4, 10).

4. Para tener plena conciencia de vuestra misión de ejercer el ministerio en su santo nombre y a fin de estar unidos a El, debéis orar. Tenéis que levantar el corazón frecuentemente al Señor que os ha llamado por vuestro nombre y os ha confiado una gran responsabilidad. A este respecto, la Liturgia de las Horas será riqueza de vuestra vida y garantía de eficacia de vuestro ministerio de servicio. La oración debe sostener vuestro servicio y, a su vez, el servicio debe llevaros una y otra vez de nuevo a la oración. Estad seguros de que María, Madre del Señor resucitado, os sostendrá en los esfuerzos y estará cerca de vosotros con su amor.

5. Y finalmente, queridos hijos y hermanos, para que vuestro gozo sea completo, recordad las palabras de Jesús, la seguridad que nos ha dado, la promesa maravillosa que nos ha hecho: "...si alguno me sirve, mi Padre le honrará" (Jn 12, 26). Sí, como diáconos que sois, estáis llamados a servir a Cristo en sus miembros y a ser honrados por su Eterno Padre, a quien se debe toda alabanza y acción de gracias en la unidad del Espíritu Santo por siempre jamás. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A ÁFRICA

MISA PARA LOS FIELES DE KINSHASA
Y ORDENACIÓN DE OCHO NUEVOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 4 de mayo de 1980

Queridos hermanos en Cristo:

En este día tan gozoso, en esta circunstancia solemne me dirijo ante todo a quienes vais a recibir la gracia del Episcopado:

"No os llamo siervos... os digo amigos" (Jn 15, 15). Así les dijo Cristo a sus discípulos y así os lo digo yo a vosotros.

1. Desde hace tiempo, estáis íntimamente asociados a la vida de Cristo. Vuestra fe se ha desarrollado en este suelo africano, en vuestra familia o en vuestra comunidad cristiana y ha producido sus frutos. Habéis seguido luego a Cristo, que os invitaba a consagraros enteramente a su misión. Habéis recibido el sacerdocio ministerial de presbíteros para ser dispensadores de los misterios de Dios. Y os habéis esforzado en ejercerlos con acierto y valentía.

Y he aquí que habéis sido elegidos para "apacentar el rebaño del que el Espíritu Santo os ha hecho guardianes", como dijo San Pablo a los presbíteros de Efeso, para ser obispos que presidan su grey en nombre y en lugar de Dios, caminando al frente de ella. Habéis recibido como también dice San Ignacio de Antioquía, "el ministerio de la comunidad". Por eso, como los Apóstoles, os habéis enriquecido por Cristo con una efusión especial del Espíritu Santo, que hará fecundo vuestro ministerio (cf. oración de la unción de los obispos); habéis sido investidos de la plenitud del sacerdocio, sacramento que imprime en vosotros su carácter sagrado; así, de modo eminente y visible, ocupáis el lugar de Cristo mismo, Doctor, Sacerdote y Pastor (cf. Lumen gentium, 20-21). ¡Dad gracias al Señor!, y cantad: ¡Aleluya!

Es esto un motivo de gozo y un honor para las comunidades donde tenéis vuestros orígenes o que os reciben como Pastores, para Zaire, Burundi, Sudán, Yibuti y también para las comunidades religiosas que os han formado. Habéis sido "escogidos entre los hombres en favor de los hombres e instituidos para las cosas que miran a Dios" (Heb 5, 1). ¡El que las jóvenes Iglesias vean a sus hijos asumir la obra de evangelización y llegar a ser los obispos de sus hermanos, es una señal especialmente elocuente de la madurez y de la autonomía de esas Iglesias! En este día, procuremos también no olvidar los méritos de todos los precursores que han preparado, de lejos o de cerca, estos nuevos responsables y, en especial los sacerdotes y los obispos misioneros. Por ellos también, demos gracias al Señor.

2. Es Cristo resucitado, glorificado por la mano de Dios y puesto por su Padre en posesión del Espíritu Santo prometido (cf. Hch 2, 23); ese Cristo, que contemplamos con especial júbilo en este tiempo pascual; es El, quien actúa en nuestro ministerio. Porque El es el Principio, El es la Cabeza del Cuerpo que es la Iglesia (cf. Col 1, 18). En el Espíritu Santo, Cristo prosigue su obra por medio de aquellos a quienes ha constituido Pastores y que no cesan de transmitir ese don espiritual mediante la imposición de las manos. Ellos son "los sarmientos por los que se transmite la simiente apostólica"(cf. Lumen gentium, 20, citando a Tertuliano). Así, se continúa la línea del Episcopado, sin interrupción, desde los orígenes. Vosotros, por tanto, entráis en el Colegio Episcopal que sucede al Colegio de los Apóstoles. Trabajaréis al lado de vuestros mayores, con vuestros mayores. Más de cincuenta zaireños han sido ya agregados al cuerpo de los obispos desde la primera ordenación episcopal en 1956 y los otros países aquí representados están en una situación parecida. Trabajaréis en comunión con vuestros hermanos esparcidos por el universo entero y que forman un todo en Cristo, unidos en torno al Obispo de Roma, sucesor de Pedro. Estaréis tanto más adheridos a esa comunión indispensable cuanto que habéis sido ordenados por aquel a quien el Espíritu Santo ha confiado, como a Pedro, el encargo de presidir la unidad. Sí; dad gracias al Señor. Y cantad: ¡Aleluya!

3. Recibís una gracia muy grande para ejercer una función pastoral exigente. Conocéis los tres aspectos que se designan habitualmente como "el magisterio doctrinal, el sacerdocio del culto sagrado, el ministerio de gobierno" (cf. Lumen gentium, 20). La Constitución conciliar Lumen gentium (núms. 18-27) y el Decreto Christus Dominus (núms. 11-19) siguen siendo la carta de vuestro ministerio, que os convendrá meditar frecuentemente. L

Sois ante todo responsables de la predicación del Evangelio, cuyo libro va a ser impuesto sobre vuestra cabeza durante la oración consagrante y colocado después en vuestras manos. Aquí, en África, se pide ante todo a los hombres de Iglesia: dadnos la Palabra de Dios. Sí; es una cosa maravillosa ver la sed de Evangelio que tienen vuestros compatriotas; ellos saben, ellos presienten que es un mensaje de vida. Por eso, no estaréis solos. Vuestros sacerdotes, vuestros diáconos, vuestros religiosos y religiosas, vuestros catequistas, vuestros laicos son también evangelizadores muy meritorios, cotidianos, tenaces, muy cercanos al pueblo y, a veces, incluso pioneros en los lugares o en los ambientes donde el Evangelio no ha penetrado todavía plenamente. Vuestro papel será el de sostener su celo, armonizar su apostolado, vigilar para que el anuncio, la predicación y la catequesis sean fieles al sentido auténtico del Evangelio y a toda la doctrina, dogmática y ética, que la Iglesia ha desarrollado a lo largo de sus veinte siglos, partiendo del Evangelio. Os convendrá, al trismo tiempo, procurar que ese mensaje llegue realmente a los corazones y transforme las conductas, empleando el lenguaje adecuado a vuestros fieles africanos. Como va a deciros la liturgia, oportuna e importunamente, "predicad vosotros mismos la Palabra de Dios con una gran paciencia y la preocupación de instruir". Vosotros estáis en el primer puesto entre los testigos de la verdad divina y católica.

Recibís la misión de santificar al Pueblo de Dios. En este sentido, sois padres y transmitís la vida de Cristo por medio de los sacramentos que celebráis, o confiáis a vuestros sacerdotes su administración regular, digna y fecunda. Interesaos en preparar a vuestros fieles para estos sacramentos y en animarles a vivir en ellos con perseverancia. Que vuestra oración no deje de acompañar a vuestro pueblo por los caminos de la santidad. Contribuid a preparar, con la gracia del Señor, una Iglesia sin tacha y sin arruga, de la que es símbolo la nueva Jerusalén de que nos habla el Apocalipsis. "la esposa ataviada para su Esposo" (Ap 21, 21.

4. Por último, recibís el gobierno pastoral de una diócesis, o participaréis en ella como obispo auxiliar. Cristo os da autoridad para exhortar, para distribuir los ministerios y los servicios, a medida de las necesidades y capacidad, para vigilar su cumplimiento, traer al redil con misericordia a quienes se han alejado, velar por todo el rebaño y defenderlo, como decía San Pablo (Hch 20, 29-31), suscitar un espíritu cada vez más misionero. Buscad en todo la comunión y la edificación del Cuerpo de Cristo. Con toda razón lleváis sobre vuestra cabeza el emblema de jefe y en la mano el báculo de Pastor. Acordaos que vuestra autoridad, según Jesús, es la de Buen Pastor que conoce a sus ovejas y está atento a cada una de ellas; la de Padre que se impone por su espíritu de amor y dedicación; la de administrador, siempre dispuesto a dar cuentas a su señor; el de "ministro", que está en medio de los suyos "como quien sirve" y dispuesto a dar su vida. La Iglesia ha recomendado siempre al jefe de la comunidad cristiana un cuidado particular por los pobres, los débiles, los que sufren, los marginados de toda clase. Ella os pide que prestéis una ayuda especial a vuestros compañeros de servicio que son los sacerdotes y los diáconos; los cuales son vuestros hermanos, hijos, amigos (cf. Christus Dominus, 16).

La función puntual que os ha confiado, requiere de vosotros, además de la autoridad, la prudencia y sabiduría de los "ancianos"; espíritu de equidad y paz; la fidelidad a la Iglesia, cuyo símbolo es vuestro anillo; una pureza ejemplar de doctrina y de vida. Se trata en definitiva de conducir a los clérigos, religiosos y laicos hacia la santidad de nuestro Señor; se trata de ayudarles a vivir el mandamiento nuevo del amor fraternal, que Jesús nos dejó corno testamento (Jn 13, 24). Por eso, el reciente Concilio recuerda a los obispos el deber primordial de "ser ejemplo de santidad, por su caridad, su humildad y la sencillez de su vida"(cf. ib., 15). San Pedro escribía a los "ancianos'": "Apacentad el rebaño de Dios... según Dios... sirviendo de ejemplo al rebaño" (1 Pe 5. 2-5).

5. Así, proveeréis al bien de las almas, a su salvación. Así, proseguiréis la edificación de la Iglesia, tan bien implantada ya en el corazón de África y especialmente en cada uno de vuestros países. Así, podéis aportar una parte valiosa a la vitalidad de la Iglesia universal. llevando conmigo y con el conjunto de los obispos la solicitud de todas las Iglesias.

Además, formando las conciencias según la ley de Dios y educándolas en orden a las responsabilidades y a la comunión en la Iglesia, contribuiréis a formar ciudadanos honrados y valientes como el país los necesita; enemigos de la corrupción, de la mentira y de la injusticia; artífices de la concordia y del amor fraternal sin frontera, preocupados de un desarrollo armonioso principalmente entre las categorías más pobres. Haciendo esto, ejercéis vuestra misión que es de orden espiritual y moral; misión que os permitirá pronunciaros sobre los aspectos éticos de la sociedad, cada vez que los derechos fundamentales de las personas, las libertades fundamentales y el bien común lo exijan. Todo ello, dentro del respeto a las autoridades civiles, las cuales, en el plano político y en la búsqueda de medios para promover el bien común, tienen sus competencias y sus responsabilidades específicas. Así, prepararéis en profundidad el progreso social, el bienestar y la paz de vuestra querida patria y mereceréis la estima de vuestros conciudadanos. Sois aquí los pioneros del Evangelio y de la Iglesia, y al mismo tiempo los pioneros de la historia de vuestro pueblo.

6. Queridísimos hermanos: ese ideal no debe asustaros. Al contrario, debe animaros y serviros de trampolín de esperanza. Ciertamente, llevamos este tesoro en vasos de arcilla (cf. 2 Cor 4, 7), incluido quien os habla y al que se le reserva el nombre de "Santidad". ¡Hace falta mucha humildad para llevar este nombre! Pero sometiendo humildemente toda vuestra persona a Cristo que os llama a representarle, estáis seguros de su gracia, de su fuerza, de su paz. Como San Pablo, "yo os encomiendo al Señor y a la palabra de su gracia" (Hch 20, 32). ¡Que Dios sea glorificado en vosotros!

7. Y ahora, me dirijo más concretamente a todos cuantos os rodean con su simpatía y sus oraciones. Queridos hermanos y hermanas de Kinshasa, de Zaire, de Burundi, de Sudán, de Yibuti: acoged con gozo a estos nuestros hermanos que van a ser vuestros Padres y Pastores. Tened para ellos el respeto, el afecto, la obediencia que debéis a los ministros de Cristo, que es verdad, vida y camino. Escuchad su testimonio, porque vienen a vosotros como primeros testigos del Evangelio. Su mensaje es el mensaje de Jesucristo. Abrid vuestras almas a las bendiciones de Cristo, a la vida de Cristo que ellos os traen. Seguid los caminos que os tracen, a fin de que vuestra conducta sea digna de los discípulos de Cristo. Rogad por ellos. Con ellos, vais a edificar la Iglesia de África, a desarrollar las comunidades cristianas, en estrecha comunión con la Iglesia universal, cuya savia habéis recibido y continuáis recibiendo, en relación confiada con la Sede de Pedro, principio de unidad; pero con el vigor y las riquezas espirituales y morales que el Evangelio habrá hecho surgir de vuestras almas africanas.

Por Providencia divina este honor ha cabido también a África de lengua francesa, y concretamente a Sudán. En la persona del nuevo obispo auxiliar de Tuba felicito a toda la archidiócesis y a todos los hijos e hijas de la Iglesia que está en esas tierras. Gracia y paz a todos vosotros en Jesucristo, el Hijo de Dios, en Jesucristo Buen Pastor, cuya solicitud pastoral se continúa por el ministerio de los obispos en toda la Iglesia. Esté siempre, ahora y siempre, en vuestros corazones el amor del Salvador.

Y a vosotros, queridos amigos que no compartís la fe cristiana, pero habéis querido acompañar a los católicos en esta celebración litúrgica, yo os doy las gracias y os invito también a que acojáis a los nuevos obispos como jefes religiosos, como defensores del hombre, como artífices de la paz.

Y ahora, preparémonos para el rito de la ordenación. Como el Apóstol Pablo con los ancianos de Efeso, a los que iba a hacer recomendaciones urgentes, nosotros vamos a rezar. ¡Bendito sea el Señor que prolonga así su obra entre nosotros! ¡Que todos los Apóstoles intercedan por nosotros! ¡Que la Virgen María, la Madre del Salvador, la Madre de la Iglesia, la Reina de los Apóstoles, interceda por nosotros! A Ella consagramos estos nuevos servidores de la Iglesia. ¡Demos gracias al Señor, en la fe, la caridad y la esperanza! Amén. Aleluya  .* * *

Antes de terminar esta liturgia solemne, séame permitido dar las gracias de modo muy especial al Presidente de la República del Zaire, a los miembros del Gobierno y al Cuerpo Diplomático, en nombre de la Iglesia del Zaire y en nombre también de la Iglesia universal. La paz y la bendición del Señor sean siempre con vosotros.

VIAJE APOSTÓLICO A ÁFRICA

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN ACRA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza de la Independencia
Jueves 8 de mayo de 1980

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

1. Hace poco menos de diez años, tuvo lugar aquí, en Acra, el primer encuentro panafricano y malgache de laicos. Aunque no estuve presente, tuve la oportunidad entonces de seguir con particular atención, interés y admiración los momentos más importantes de aquel histórico acontecimiento, como arzobispo de Cracovia y, a la vez, como consultor del Consejo para los Laicos. En efecto, los seglares, hombres y mujeres, que vinieron desde treinta y seis países africanos, estaban diciendo al unísono: "¡Presente!". Estaban diciendo al mundo: "¡Estamos presentes en la comunión de los fieles; estamos presentes en la misión de la Iglesia de Cristo en África!".

2. Diez años más tarde. Dios me ha concedido la oportunidad de venir a Acra, de estar con vosotros hoy, de celebrar la Eucaristía junto con vosotros, de hablaros y, a través de vosotros, dirigir un mensaje a todos los laicos católicos de África. Hoy es el Sucesor de Pedro, el Papa Juan Pablo II, quien dice "¡Presente!". Sí, estoy presente con los seglares de África; vengo como vuestro padre y como Pastor de la Iglesia universal. ¡Estoy aquí como vuestro hermano en la fe! Como un hermano en Cristo quiero deciros cuán cercano estoy de vosotros en la caridad infinita del Señor crucificado y resucitado, y cuánto os amo, ¡cuánto amo a los seglares de África!

Como vuestro Pastor, quiero confirmaros en vuestros esfuerzos por permanecer fieles al Evangelio, y en vuestra misión de llevar a los otros la Buena Nueva de nuestra salvación. Quiero exhortaros a vosotros, los laicos, a renovar la fuerza de vuestro compromiso cristiano a través de la Eucaristía, a reavivar la alegría de ser miembros del Cuerpo de Cristo, a dedicaros una vez más, como cristianos en África, a promover el verdadero e íntegro desarrollo de este gran continente. Junto con vosotros quiero dar gracias al Padre celestial, recordando "la obra de vuestra fe, el trabajo de vuestra caridad y la perseverante esperanza en nuestro Señor Jesucristo" (1 Tes 1, 3).

3. Hermanos y hermanas en Cristo: Deseo dirigir mis palabras, mis saludos y mi bendición a los laicos católicos de cada uno de los países africanos. Quiero llegar a ellos más allá de las barreras de la lengua, la geografía y el origen étnico, y confiar a cada uno de vosotros sin distinción a Cristo el Señor. Por eso os pido a cada uno de vosotros que oís mi mensaje de fraterna solidaridad e instrucción pastoral, que lo comuniquéis. Os pido que hagáis pasar mi mensaje de pueblo en pueblo y de casa en casa. Decid a vuestros hermanos y hermanas en la fe que el Papa os ama a todos y os abraza en la paz de Cristo.

4. Este vasto continente de África ha sido dotado por el Creador con muchísimas recursos naturales. En nuestros días hemos podido observar cómo el desarrollo y el uso de estos recursos han servido sobremanera para hacer avanzar el progreso material y social de cada uno de vuestros países. Dando gracias a Dios por los beneficios de este progreso no debemos olvidar, no podemos atrevernos a olvidar, que el mayor recurso y el mayor tesoro que se os ha confiado, a vosotros como a cualquiera, es el don de la fe, el tremendo privilegio de conocer a Cristo Jesús como Señor.

Vosotros que sois laicos en la Iglesia y que poseéis la fe, el mayor de todos los recursos, vosotros poseéis una oportunidad única, una responsabilidad crucial. A través de vuestras vidas, en medio de vuestras actividades cotidianas en el mundo, mostráis el poder que tiene la fe para transformar el mundo y para renovar la familia de los hombres. Aunque vuestra función como laicos es oculta y desconocida, como la levadura o la sal de la tierra de que habla el Evangelio, sin embargo es indispensable para la Iglesia en el cumplimiento de su misión recibida de Cristo. Claramente enseñaron esto los padres del Concilio Vaticano II cuando afirmaron: "La Iglesia no está verdaderamente formada, no vive plenamente„ no es señal perfecta de Cristo entre los hombres, en tanto no exista y trabaje con la jerarquía un laicado propiamente dicho. Porque el Evangelio no puede penetrar profundamente en las conciencias, en la vida y en el trabajo de un pueblo sin la presencia activa de los seglares" (Ad gentes, 21).

5. El papel de los seglares en la misión de la Iglesia abarca dos aspectos: en unión con sus Pastores y asistidos por su orientación, edificáis la comunión de los fieles; en segundo lugar, como ciudadanos responsables impregnáis la sociedad en que vivís con la levadura del Evangelio, en sus dimensiones económicas, sociales, políticas, culturales e intelectuales. Cuando realizáis fielmente estas dos funciones, como ciudadanos de la ciudad terrena y del Reino celestial, entonces se cumplen las palabras de Cristo: "Vosotros sois la sal de la tierra... Vosotros sois la luz del mundo" (Mt 5, 13-14).

6. Hoy nuestros hermanos y hermanas reciben una nueva vida por el agua y el Espíritu Santo (cf. Jn 3, 3 ss.). Por el bautismo son incorporados a la Iglesia y renacen como hijos de Dios. Reciben la mayor dignidad que le cabe a una persona. Como dijo San Pedro, se convierten en "linaje escogido, sacerdocio regio, gente santa, pueblo adquirido para pregonar las excelencias de Dios" (1 Pe 2, 9). En el sacramento de la confirmación son incorporados más íntimamente a la Iglesia y dotados por el Espíritu Santo con una fortaleza especial (cf. Lumen gentium, 11). Por medio de estos dos grandes sacramentos Cristo convoca a su pueblo, Cristo convoca a cada uno de los seglares a tomar parte en la responsabilidad de construir la comunión de los fieles.

Como miembros laicos, estáis llamados a tomar parte activa en la vida sacramental y litúrgica de la Iglesia, de un modo especial en el Sacrificio eucarístico. Al mismo tiempo estáis llamados a difundir activamente el Evangelio con la práctica de la caridad y con la colaboración en los esfuerzos catequéticos y misioneros, según los dones que cada uno de vosotros haya recibido (cf. 1 Cor 12, 4 ss.). En toda comunidad cristiana, sea en la "Iglesia doméstica", constituida por la familia, o en la parroquia, colaborando con el sacerdote, o en la diócesis, unidos en torno al obispo, los laicos procuran, como los seguidores de Cristo en el siglo primero, permanecer fieles a las enseñanzas de los Apóstoles, fieles al servicio fraterno, fieles a la oración y a la celebración de la Eucaristía (cf. Act 2, 42).

7. Vuestra vocación cristiana no os aparta de ninguno de vuestros hermanos o hermanas. No os dificulta vuestro compromiso en los asuntos civiles ni os exime de vuestras responsabilidades como ciudadanos. No os separa de la sociedad ni os releva de las dificultades cotidianas de la vida. Más bien vuestro compromiso continuo en las actividades y profesiones seculares, verdaderamente forma parte de vuestra vocación. Pues vosotros estáis llamados a hacer presente y fructífera la Iglesia en las circunstancias ordinarias de la vida: en la vida matrimonial y familiar, en las condiciones diarias de ganaros la vida, en las responsabilidades políticas y cívicas, y en los proyectos culturales, científicos y educativos. Ninguna actividad humana es extraña al Evangelio. Dios quiso toda la creación para ordenarla a su Reino, y Dios ha confiado esta tarea de un modo especial a los laicos.

8. Los laicos de la Iglesia que está en África poseen la misión crucial de abordar los urgentes problemas y desafíos con que se enfrenta este vasto continente. Como seglares cristianos, la Iglesia espera de vosotros que ayudéis a configurar el futuro de cada uno de vuestros países, que contribuyáis a su desarrollo en cada esfera particular. La Iglesia os pide que llevéis la influencia del Evangelio y la presencia de Cristo al interior de cada una de las actividades humanas y que tratéis de construir una sociedad en que la dignidad de cada persona sea respetada y en la que la igualdad, la justicia y la libertad sean defendidas y promovidas.

9. También quisiera resaltar hoy la necesidad de continuar la instrucción y  la catequesis de los laicos. Pues sólo una formación espiritual y doctrinal sería en vuestra identidad cristiana, junto con una preparación cívica y humana adecuada en las actividades seculares, puede hacer posible esta contribución tan deseada de los seglares al futuro de África. En este sentido recordamos la exhortación de San Pablo: "..os rogamos y amonestamos en el Señor Jesús que andéis según lo que de nosotros habéis recibido acerca del modo en que habéis de andar y agradar a Dios, como andáis ya, para adelantar cada vez más" (1 Tes 4, 1). Para alcanzar este objetivo es necesario un gran conocimiento del misterio de Cristo. Es necesario que los laicos penetren en este misterio de Cristo y que sean formados en la Palabra de Dios, que conduce hacia la salvación. El Espíritu Santo impulsa a la Iglesia a seguir este sendero con amorosa tenacidad y perseverancia. Por tanto, quiero apoyar las valiosas iniciativas que, a todos los niveles, han sido ya emprendidas en este campo. Que estos esfuerzos continúen y que los laicos se preparen cada vez mejor para su misión, para que con la santidad de vida se enfrenten con las diferentes necesidades que tienen delante, para que toda la Iglesia que está en África comunique a Cristo de un modo cada vez más efectivo.

10. Hermanos y hermanas míos: La segunda lectura nos ha recordado hoy que Jesucristo "es la piedra viva..." (1 Pe 2; 4). Jesucristo es Aquel en quien está fundado el futuro del mundo, Aquel de quien depende el futuro de cada hombre o mujer. En todo lugar hemos de fijarnos en El. En todo tiempo hemos de construir sobre El. Por eso os repito a vosotros lo que dije al mundo el día de Pascua de este año: "No rechacéis a Cristo, vosotros que construís el mundo humano. No lo rechacéis vosotros, los que, de cualquier manera y en cualquier sector, construís el mundo de hoy y el de mañana: el inundo de la cultura y de la civilización, el mundo de la economía y de la política, el mundo de la ciencia y de la información. Vosotros que construís el mundo de la paz... No rechacéis a Cristo: ¡El es la piedra angular!".

11. Con las palabras del Apóstol Pedro, os invito a "¡allegaros a él, para que también vosotros... como piedras vivas, seáis edificados como casa espiritual!" (1 Pe 2, 4 s.), construyendo la Iglesia en África, haciendo avanzar el Reino de Dios en la tierra.

Con este espíritu rezamos a nuestro Padre celestial:. "Venga a nosotros tu Reino. Hágase tu voluntad, así en la tierra como en el cielo". Amén.

Queridos hermanos y hermanas de Togo y de Benín:

Gracias por haber venido en un número tan grande y por haber caminado tanto para encontraros con el Vicario de Cristo. A vosotros os invito también a permanecer firmes en la fe, y muy unidos entre vosotros. El Señor es fiel; El no os abandonará si le entregáis vuestra confianza. El os hará fuertes para que deis testimonio de vuestra fe no sólo en la Iglesia, sino en las acciones de vuestra vida cotidiana, en las que hay que elegir incesantemente vivir según la verdad, según la pureza y según la caridad del Evangelio. Continuad instruyéndoos en las verdades de la fe. Y acercaos con alegría a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía con el pensamiento de que es el Señor quien os perdona, quien os alimenta y quien os da su gracia. Este es el signo visible de su presencia invisible. Como decía Jesús resucitado: "Paz a vosotros". "No tengáis miedo". Que el Señor os bendiga.

VIAJE APOSTÓLICO A ÁFRICA

MISA PARA LOS CATEQUISTAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Kumasi, Ghana
Viernes 9 de mayo de 1980

Queridos hermanos y hermanas:

I. Hoy es día de gran alegría, y yo he esperado este día desde hace mucho tiempo. He deseado venir y decir a los catequistas cuánto los amo, cuánto los necesita la Iglesia. Hoy es también día de profundo significado porque Jesús —el Hijo de Dios, el Señor de la historia, el Salvador del mundo— está presente en medio de nosotros. A través de su santo Evangelio nos habla con las palabras que dirigió una vez a sus discípulos: "Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra; id, pues; enseñad a todas las gentes, bautizándolas en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todo cuanto os he mandado. Yo estaré con vosotros siempre..." (Mt 28, 18-20).

2. Este mandato y esta promesa de Jesús inspiraron la evangelización de Ghana y de toda África, orientando la vida de cuantos han colaborado en la causa del Evangelio. De modo particular estas palabras se grabaron en el corazón de numerosos catequistas, el siglo pasado. Y hoy intento manifestar la profunda estima de la Iglesia por estos devotos trabajadores al servicio del Evangelio. Expreso la gratitud de toda la Iglesia católica a los catequistas, que están presentes hoy, a sus predecesores en la fe, a sus colegas catequistas en el continente africano: gratitud por la ayuda prestada para reclutar discípulos de Cristo; por la ayuda que dan al pueblo para creer que Jesucristo es Hijo de Dios; por la ayuda al instruir a sus hermanos y hermanas en su vida y edificar así su Cuerpo, la Iglesia. Esta actividad catequística se ha desplegado con la palabra y con el ejemplo, y la entrega de innumerables catequistas y su adhesión profunda a la persona de Jesucristo son un capítulo de gloria en la historia de esta tierra y de este continente.

3. La Iglesia reconoce en estos catequistas a personas llamadas a ejercitar una particular tarea eclesial, una participación especial en la responsabilidad de hacer avanzar el Evangelio. Ve en ellos a los testigos de la fe, siervos de Jesucristo y de su Iglesia, colaboradores eficaces en la misión de establecer, desarrollar e incrementar la vida de la comunidad cristiana. En la historia de la evangelización muchos de estos catequistas han sido, de hecho, maestros de religión, guías de sus comunidades, celosos misioneros laicos, modelos de fe. Han ayudado fielmente a los misioneros y al clero local, apoyando su ministerio con el cumplimiento de su tarea característica.

Los catequistas han prestado muchos servicios vinculados con la difusión del conocimiento de Cristo, con la fundación de la Iglesia, con la inserción cada vez más profunda de la potencia transformadora y regeneradora del Evangelio en la vida de sus hermanos y hermanas. Han asistido al pueblo en muchas de sus exigencias humanas, contribuyendo al desarrollo y al progreso.

4. En todo esto han hecho conocer explícitamente el nombre y la persona de Jesucristo, su enseñanza, su vida, sus promesas y su Reino. Las comunidades que ellos han ayudado a construir, se basan en los mismos elementos que se encuentran en la Iglesia primitiva: en la enseñanza y la fraternidad de los Apóstoles, en la Eucaristía y en la oración (cf. Act 2, 42). Así, el señorío de Cristo se facilitaba en una comunidad después de otra, de una en otra generación. Mediante su trabajo generoso, el mandamiento de Cristo se cumplió continuamente y su promesa se verificó.

5. La Iglesia no sólo está agradecida por cuanto han realizado los catequistas en el pasado, sino que tiene confianza para el futuro. A pesar de las nuevas circunstancias, de las nuevas exigencias y de los nuevos obstáculos, la importancia de este gran apostolado no ha disminuido, porque siempre será necesario desarrollar una fe inicial y guiar al pueblo a la plenitud de la vida cristiana. Una creciente conciencia de la dignidad e importancia de la tarea del catequista es consecuencia de la insistencia del Concilio Vaticano II sobre el hecho de que toda la Iglesia está implicada en la responsabilidad del Evangelio. Sólo con la colaboración de sus catequistas la Iglesia podrá responder adecuadamente al desafío que he descrito en mi Exhortación Apostólica sobre la catequesis en nuestro tiempo: "En este final del siglo XX, Dios y los acontecimientos, que son otras tantas llamadas de su parte, invitan a la Iglesia a renovar su confianza en la acción catequética como en una tarea absolutamente primordial de su misión. Es invitada a consagrar a la catequesis sus mejores recursos de hombres y energías, sin ahorrar esfuerzos, fatigas y medios materiales para organizarla mejor y formar personal capacitado. En ello no hay un mero cálculo humano, sino una actitud de fe" (Catechesi tradendae, 15).

6. La Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos, numerosos obispos y Conferencias Episcopales han valorado fuertemente la importancia de la formación de catequistas, y en esto son dignos del más amplio elogio. El destino de la Iglesia en África está vinculado indudablemente al éxito de esta iniciativa. Por ello deseo animar plenamente este maravilloso trabajo. El futuro de la actividad catequística dependerá de profundos programas de preparación, que comprendan una instrucción cada vez mayor para los catequistas, que den prioridad a su formación espiritual y doctrinal, poniéndolos en disposición de experimentar en alguna medida el sentido auténtico de la comunidad cristiana que están llamados a edificar.

Los subsidios de la catequesis merecen también la debida atención, incluso un eficaz material catequético que tenga presente la necesidad de encarnar el Evangelio en determinadas culturas locales. Por esto, toda la Iglesia debe sentirse interesada para afrontar las dificultades y los problemas inherentes al sostenimiento de los programas catequísticos. De mocho especial, toda la comunidad eclesial debe manifestar su propia estima por la importante vocación del catequista, que debe sentirse apoyado por sus propios hermanos y hermanas.

7. Sobre todo, para asegurar el éxito de toda actividad catequística, es necesario que quede cristalinamente clara la finalidad misma de la catequesis: la catequesis es un trabajo de fe que va más allá de toda técnica; es un compromiso de la Iglesia de Cristo. Su objeto primario y esencial es el misterio de Cristo; su finalidad definitiva es poner a la gente en comunión con Cristo (cf. Catechesi tradendae, 5). A través de la catequesis continúa la actividad de Jesús Maestro; El solicita de sus hermanos la adhesión a su persona, y mediante su palabra y sus sacramentos los guía al Padre y a la plenitud de vida en la Santísima Trinidad.

8. Reunidos aquí hoy para celebrar el Sacrificio eucarístico, expresamos nuestra confianza en la potencia del Espíritu Santo para que continúe haciendo surgir y sosteniendo, para la gloria del Reino de Dios, nuevas generaciones de catequistas, transmisores fieles de la Buena Nueva de salvación y testigos de Cristo y de Cristo crucificado.

9. Hoy la Iglesia ofrece a los catequistas el signo del amor de Cristo, el gran símbolo de la redención: la cruz del Salvador. Para los catequistas de todo tiempo la cruz constituye la credencial de autenticidad y la medida del éxito. El mensaje de la cruz es, realmente, "el poder de Dios" (1Cor 1, 18).

Queridos catequistas, queridos hermanos y hermanas: Al realizar vuestra tarea, al comunicar a Cristo, recordad las palabras de un precursor de la catequesis en el siglo IV, San Cirilo de Jerusalén: "La Iglesia católica está orgullosa de todas las acciones de Cristo, pero su gloria mayor está en la cruz" (Catechesi, 13),

Con esta cruz, con el crucifijo que hoy recibís como señal de vuestra misión en la Iglesia, proseguid confiadamente y llenos de alegría. Y recordad también que María está siempre cercana a Jesús, junto a El, está siempre junto a la cruz. Ella os guiará incólumes a la victoria de la resurrección y os ayudará a comunicar a los otros el misterio pascual de su Hijo.

Queridos catequistas de Ghana y de toda África: Cristo os llama a su servicio; la Iglesia os envía. El Papa os bendice y os encomienda a la Reina del cielo.

Amén

VIAJE APOSTÓLICO A ÁFRICA

MISA PARA LOS ESTUDIANTES DE COSTA DE MARFIL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Yamusukro, domingo 11 de mayo de 1980

Queridos estudiantes:

1. ¿Cómo agradeceros el que hayáis venido en tan gran número, con tanta alegría y confianza en torno al Padre y jefe de la Iglesia católica? Deseo y pido a Dios que este encuentro resulte una muestra de comunión profunda de nuestros corazones y de nuestras almas, un momento inolvidable para mí y determinante para vosotros.

He podido ya conocer vuestros problemas y vuestras aspiraciones de estudiantes de Costa de Marfil. Me han causado a la vez alegría y emoción. Me dirijo, por tanto, con toda confianza a vosotros jóvenes, plenamente maduros y portadores de grandes esperanzas humanas y cristianas. La liturgia de la Palabra que acaba de realizarse habrá ciertamente contribuido a poner vuestras almas en estado de receptividad. Las tres lecturas constituyen un marco ideal para la obligada meditación que haremos enseguida. La Iglesia, a la que os habéis incorporado por los sacramentos del bautismo y de la confirmación —tendré además el gozo de conferir esta última a muchos de vosotros—, es una Iglesia abierta, desde su fundación, a todos los hombres y a todas las culturas; una Iglesia segura de llegar a un final glorioso a través de las humillaciones y persecuciones que ha sufrido en el transcurso de la historia; una Iglesia misteriosamente animada por el Espíritu de Pentecostés y ansiosa de revelar a los hombres la dignidad inalienable y su vocación de "familiares de Dios", de criaturas habitadas por Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo. ¡Qué tonificante resulta respirar esta atmósfera de una Iglesia siempre joven y entusiasta!

Vuestros obispos os han dirigido recientemente, no sólo a vosotros, sino también a vuestros padres y a vuestros educadores, una carta que quería advertiros de los peligros que amenazan a la juventud, provocando en sus filas y en las de los adultos, un generoso sobresalto espiritual. Muchos de vosotros sois muy conscientes de las dificultades y necesidades que rodean los ambientes juveniles. Sin generalizar, no tenéis miedo de llamar a las cosas por su nombre e interrogar a vuestros mayores aludiendo a las célebres palabras del Profeta Ezequiel: "Los padres comieron las agraces y los dientes de los hijos sufren la dentera!' (Ez 18, 2).

2. Hoy, por mi parte, yo quisiera convenceros de una verdad muy sencilla, pero capital, que vale para todo hombre y para toda sociedad que sufre física o moralmente, a saber: que la enfermedad no puede curarse si no se tornan los remedios necesarios. Es lo que el Apóstol Santiago quería hacer comprender a los primeros cristianos (cf. Sant 1, 23-26). De nada sirve diagnosticar el mal en el espejo de la conciencia individual y colectiva, si se olvida fácilmente o no se le quiere curar. Cada uno en la sociedad tiene sus responsabilidades sobre esa situación y, por tanto. cada uno está llamado a una conversión personal que es realmente una forma de participar en la evangelización del mundo (cf. Evangelii nunliandi, 21, 41). Pero a vosotros yo os pregunto: ¿No es cierto que si todos los jóvenes consienten en cambiar su propia vida, toda la sociedad cambiará? ¿Por qué esperar más tiempo soluciones ya hechas para los problemas que sufrís? Vuestro dinamismo, vuestra imaginación, vuestra fe son capaces de transportar montañas.

Miremos juntos, con calma y con realismo, los caminos que os conducirán hacia la sociedad que soñáis. Una sociedad construida sobre la verdad, la justicia, la fraternidad, la paz; una sociedad digna del hombre y conforme al designio de Dios. Esos caminos son indiscutiblemente los de vuestra ardiente preparación para vuestras responsabilidades del mañana y los de una verdadera vigilancia espiritual

¡Jóvenes de Costa de Marfil! Encontrad unidos la valentía de vivir. Los hombres que hacen avanzar la historia, tanto al nivel más modesto como al más elevado, son los que siguen convencidos de la vocación del hombre: vocación de buscador, de luchador, de constructor. ¿Cuál es vuestro concepto del hombre? Es una pregunta fundamental, porque la respuesta será determinante para vuestro futuro y el futuro de vuestro país, porque tenéis el deber de hacer fructífera vuestra vida.

3. Tenéis, en efecto, obligaciones para con la comunidad nacional. Las generaciones pasadas os conducen invisiblemente. Son ellas las que os han permitido acceder a los estudios y a una cultura destinada a hacer de vosotros los cuadros dirigentes de una nación joven. El pueblo cuenta con vosotros. Dejadle que os considere como privilegiados. Lo sois realmente, al menos en el plano del reparto de bienes culturales. ¡Cuántos jóvenes de vuestra edad —en vuestro país y en el mundo— realizan su trabajo y contribuyen ya, como obreros o agricultores, a la producción y al éxito económico de su país! Otros, por desgracia, están sin trabajo, sin oficio y, a veces, sin esperanza. Y hay todavía otros que no tienen, ni tendrán, ocasión de acceder a centros escolares de calidad. Hacia todos ellos tenéis un deber de solidaridad. Y ellos tienen frente a vosotros el derecho de ser exigentes. Queridos jóvenes: ¿Queréis ser los pensadores, los técnicos, los responsables que necesitan vuestro país y África? Huid, como de la peste, de la negligencia y de las soluciones facilonas. Sed indulgentes para con los demás y severos con vosotros mismos. ¡Sed hombres!

4. Dejadme todavía subrayar un aspecto muy importante de vuestra preparación humana, intelectual, técnica, para vuestras tareas futuras. Eso también forma parte de vuestros deberes. Conservad bien vuestras raíces africanas. Salvaguardad los valores de vuestra cultura. Los conocéis y os sentís orgullosos de ellos: el respeto a la vida, la solidaridad familiar y la ayuda a los padres, la deferencia para con los ancianos, el sentido de hospitalidad, el juicioso mantenimiento de las tradiciones, el gusto de la fiesta y del símbolo, la utilización del diálogo y la palabra para arreglar las diferencias. Todo esto constituye un verdadero tesoro del que podéis y debéis sacar algo nuevo para la edificación de vuestro país, sobre un modelo original y típicamente africano, hecho de armonía entre los valores de su pasado cultural y las más aceptables prestaciones de la civilización moderna. En este plan preciso, estad muy vigilantes ante los modelos de sociedad que se fundan sobre la búsqueda egoísta del bienestar individual, o el poderoso dinero, o sobre la lucha de clases y los medios violentos. Todo materialismo es una fuente de degradación para el hombre y de servidumbre de la vida en sociedad.

5. Vayamos todavía más lejos en la clara visión del camino que hemos de seguir o tomar. ¿Cuál es vuestro Dios? Sin ignorar, ni mucho menos, las dificultades que las mutaciones socio-culturales de nuestra época causan a todos los creyentes, pero también pensando en todos los que luchan por conservar la fe, yo me atrevo a decir, en pocas palabras y con insistencia: ¡Levantad la cabeza! ¡Mirad con ojos nuevos hacia Jesucristo! Y me permito preguntaros amistosamente: ¿Habéis tenido conocimiento de la carta que escribí el año pasado a todos los cristianos sobre Cristo Redentor?

Siguiendo las huellas de los Papas que me han precedido, y especialmente de Pablo VI, me he esforzado por conjurar la tentación y el error del hombre contemporáneo y de las sociedades modernas de relegar a Dios y acabar con la expresión del sentimiento religioso. La muerte de Dios en el corazón y en la vida de los hombres es la muerte del hombre. Yo escribía en esta Carta: «El hombre que quiere comprenderse hasta el fondo a sí mismo —no solamente según criterios y medidas del propio ser, inmediatos, parciales, a veces superficiales e incluso aparentes— debe, con su inquietud, incertidumbre e incluso con su debilidad y pecaminosidad, con su vida y con su muerte, acercarse a Cristo. Debe, por decirlo así, entrar en El con todo su ser, debe "apropiarse" y asimilar toda la realidad de la Encarnación y de la Redención para encontrarse a sí mismo. Si se actúa en él este hondo proceso, entonces él da frutos no sólo de adoración a Dios, sino también de profunda maravilla de sí mismo.

¡Qué valor debe tener el hombre a los ojos del Creador, si "ha merecido tener tan gran Redentor", si "Dios ha dado a su Hijo", a fin de que él, el hombre, "no muera, sino que tenga la vida eterna"!» (Redemptor hominis, 10; L'Osserratore Romano, Edición en Lengua Española, 18 de marzo de 1979, pág. 6).

Sí, queridos jóvenes, Jesucristo no es un secuestrador del  hombre, sino un Salvador. Quiere liberaros, para hacer de todos y cada uno de vosotros salvadores en el mundo estudiantil de hoy, así como en las profesiones y responsabilidades importantes que asumiréis en el futuro.

6. Así, pues, dejad de pensar en silencio o de decir en voz alta que la fe cristiana es solamente buena para los niños y las gentes sencillas. Si aparece todavía así, es porque los adolescentes y los adultos han sido gravemente negligentes al no procurar que su fe aumentase al ritmo de su propio crecimiento humano. La fe no es un vestido bonito para la época infantil. La fe es un don de Dios, una corriente de luz y de fuerza que viene de El y debe esclarecer y dinamizar todos los sectores de la vida, al compás y a medida que ésta va adquiriendo responsabilidades. Decidíos vosotros, decidid a vuestros amigos y a vuestros camaradas estudiantes a poner los medios para una formación religiosa personal, digna de este nombre. Seguid los consejos de los capellanes y colaboradores apostólicos puestos a vuestra disposición. Con ellos tratad de hacer la síntesis entre vuestros conocimientos humanos y vuestra fe, entre vuestra cultura africana y el modernismo, entre vuestro papel de ciudadanos y vuestra vocación cristiana. Celebrad vuestra fe y aprended a rezar unidos. Encontraréis así el sentido de Iglesia que es una comunión en el mismo Señor entre creyentes, que se mezclan diligentes con sus hermanos y hermanas para amarles y servirles a la manera de Cristo. Tenéis una necesidad vital de inserción en las comunidades cristianas, fraternales y dinámicas. Frecuentadlas asiduamente. Animadlas con el soplo de vuestra juventud. Creadlas, si no existen. Así se os quitará la tentación de ir a buscar en otra parte —en grupos esotéricos— lo que el cristianismo os proporciona plenamente.

7. Lógicamente, la profunda formación personal y comunitaria de que acabamos de hablar, os conducirá necesariamente a tareas apostólicas concretas. Muchos de vosotros estáis ya en ese camino y os felicito por ello. Jóvenes de Costa de Marfil, hoy Cristo os hace un llamamiento por medio de su Representante en la tierra. Os llama exactamente como llamó a Pedro y Andrés, Santiago y Juan, y a los demás Apóstoles. Os llama a edificar su Iglesia, a construir una sociedad nueva. ¡Venid en gran número! Tomad puesto en vuestras comunidades cristianas. Ofreced realmente vuestro tiempo y vuestros talentos, vuestro corazón y vuestra fe para animar las celebraciones litúrgicas, para participar en el inmenso trabajo catequístico con los niños, los adolescentes, los adultos; para insertaros en los numerosos servicios en beneficio de los más pobres, de los analfabetos, de los minusválidos, de los aislados, de los refugiados y de los emigrantes; para animar vuestros Movimientos estudiantiles, para trabajar en las tareas de defensa y promoción de la persona humana. En verdad, la cantera es inmensa y entusiasmante para los jóvenes que se sienten pletóricos de vida.

Me parece totalmente indicado este momento para dirigirme a los jóvenes que van a recibir el sacramento de la confirmación, precisamente para entrar en una nueva etapa de su vida bautismal: la etapa del servicio activo en la inmensa cantera de la evangelización del mundo. La imposición de las manos y la unción del santo crisma quieren significar, real y eficazmente, la venida plena del Espíritu Santo a lo más profundo de vuestra persona., algo así como al cruce de vuestras facultades humanas de inteligencia en busca de verdad y de libertad, en busca de ideal. Vuestra confirmación de hoy es vuestro Pentecostés para la vida. Comprobad la gravedad y la grandeza de este sacramento. ¿Cuál será vuestro estilo de vida en adelante? ¡El de los Apóstoles a la salida del Cenáculo! El de los cristianos de todo tiempo, enérgicamente fieles a la oración, a la intensificación y al testimonio de la fe, a la fracción del pan eucarístico, al servicio del prójimo y sobre todo de los más pobres (cf. Act 2, 42-47). Jóvenes confirmados de hoy o de ayer, avanzad todos por los caminos de la vida como testigos fervientes de Pentecostés, fuente inagotable de juventud y de dinamismo para la Iglesia y para el mundo.

Estad dispuestos para encontrar a veces oposición, desprecio, mofa. Los verdaderos discípulos no van a ser menos que el Maestro. Sus cruces son como la pasión y la cruz de Cristo: fuente misteriosa de fecundidad. Esta paradoja del sufrimiento ofrecido y fecundo se viene verificando desde hace veinte siglos en la historia de la Iglesia.

Dejadme, en fin, aseguraros que estas tareas apostólicas os preparan no solamente para soportar vuestras pesadas responsabilidades futuras, sino además para fundar sólidos hogares, sin los que una nación no puede largo tiempo mantenerse firme; y, lo que es más, hogares cristianos que son otras tantas células de base de la comunidad eclesial. Esas dedicaciones encaminarán a algunos de vosotros hacia la entrega total a Cristo, en el sacerdocio o en la vida religiosa. Las diócesis de Costa de Marfil, como todas las diócesis de África, tienen el derecho de contar con vuestra generosa respuesta al llamamiento que el Señor hace oír ciertamente a muchos de vosotros: "Ven, sígueme".

¿Humo de paja esta celebración? ¿Humo de paja esta meditación? Los textos litúrgicos de este sexto domingo de Pascua nos afirman lo contrario. El Evangelio de Juan nos certifica que el Espíritu Santo habita en los corazones amantes y fieles de los discípulos de Cristo. Su papel es el de refrescarles la memoria de creyentes, iluminarles hasta lo más profundo., ayudarles a responder a los problemas de su tiempo, en la paz y en la esperanza de ese mundo nuevo evocado en la lectura del Apocalipsis.

¡Que este mismo Espíritu Santo nos una a todos y nos consagre a todos al servicio de Dios nuestro Padre y de los hombres nuestros hermanos, por Cristo, en Cristo y con Cristo! Amén.* * *

Después de impartir la bendición apostólica, el papa dijo al Presidente:

Al agradecerle de nuevo su presencia, me felicito con usted por esta gran concentración de las juventudes de Costa de Marfil, y le deseo un porvenir espléndido para el país gracias a esta juventud.

SANTA MISA PARA EL MOVIMIENTO GEN - GENERACIÓN NUEVA-

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza de San Pedro
Domingo 18 de mayo de 1980

Queridísimos jóvenes del Movimiento GEN:

1. Mi cordial bienvenida a todos vosotros. La alegría que brilla en vuestros rostros y que se expresa en vuestros cantos ha creado en torno a esta celebración eucarística un clima de íntima y profunda, comunión, el clima característico de una familia reunida en torno al hogar.

Sí, el "hogar"; un término que tiene un significado grande para vosotros. El pensamiento va espontáneamente al primer "hogar", constituido por los discípulos reunidos en el Cenáculo, "en el piso alto de la casa" (cf. Act 1, 13), después de la Ascensión del Señor. El libro de los Hechos los describe, mientras "perseveraban unánimes en la oración, con María" (cf. ib., ver. 14), esperando la venida del Espíritu Santo, que les había prometido el Maestro. En esa espera, en esa oración, en esa unión fraterna que forman —preparándose a la primera venida y, luego, a través de esa misma venida, viviendo en la caridad—, se realiza en su principio más profundo ese "por un mundo unido", que constituye el lema comprometido de este encuentro vuestro. De esta fusión, que se realizó en el Cenáculo, se podría decir que toma su origen y su fuente toda la espiritualidad de los "focolarinos".

El Movimiento, del que sois una expresión, tiene su centro focal en el amor que el Espíritu Santo difunde en los corazones de los creyentes. El mundo tiene una necesidad inmensa de este amor. Vosotros sois plenamente conscientes de ello: habéis reflexionado largamente sobre las tensiones que se contraponen entre sus individuos, clases sociales, áreas económicas y políticas, grupos que se inspiran en ideologías y fe diversas. En particular, os habéis dado cuenta de las divisiones y contradicciones introducidas en la humanidad por esas ideologías que tienen una base común materialista y que, examinándolas bien, no pueden tener otra perspectiva final que la pavorosa de una destrucción recíproca..

Pero vosotros, queridísimos jóvenes, no os habéis resignado frente a estas realidades. Con el entusiasmo que es propio de vuestra edad, no os habéis rendido al presente, habéis dirigido vuestra mirada al futuro, con la esperanza confiada de poder dejar, a quienes vendrán después de vosotros, un mundo mejor que el que habéis encontrado.

2. ¿Qué es lo que os inspira semejante confianza? ¿De dónde sacáis la valentía para proyectar e intentar la empresa ciclópea de la construcción de un mundo unido? Me parece escuchar la respuesta que prorrumpe de vuestros corazones: "De la Palabra de Jesús. Es El quien nos ha pedido amarnos entre nosotros hasta llegar a ser una sola cosa. Más aún, El ha orado por esto".

Efectivamente, es así: hemos vuelto a escuchar sus palabras en el pasaje evangélico que se acaba de proclamar. Jesús pronunció esas palabras en la última Cena, pocas horas antes de dar comienzo a su pasión. Son palabras en las que se encierra el ansia suprema del corazón del Verbo encarnado. Jesús entrega esta ansia a su Padre, como a Aquel que es el único que puede entender toda su intensidad y su urgencia, y que es el único en disposición de corresponder a ella eficazmente. Jesús pide al Padre el don de la unidad entre todos los que creerán en El: "Que todos sean una sola cosa".

No se trata de una recomendación dirigida directamente a nosotros. Merece la pena subrayarlo. Jesús, que nos conoce hasta el fondo (cf. Jn 2, 24 s.), sabe que no puede confiar particularmente en nosotros para la realización de un proyecto tan radical. Es necesaria una intervención de lo alto que, asumiendo nuestros corazones mezquinos en la corriente de amor que fluye entre las Personas divinas, los haga capaces de superar las barreras del egoísmo y de abrirse al "tú" de los hermanos en una comunión vital, en la que cada uno se pierda como él solo para volverse a encontrar en un "nosotros", que habla con la voz misma de Cristo, Primogénito de la humanidad nueva.

A esto se ha remitido el Concilio Vaticano II cuando, apoyándose en el mismo pasaje escriturístico, ha hablado de "horizontes cerrados a la razón humana", horizontes por los que, sin embargo, parece que el hombre, única criatura en la tierra a la que Dios haya amado por sí misma. "no puede encontrar su propia plenitud sino a través de la entrega sincera de sí" (Gaudium et spes, 24).

Estos "horizontes cerrados" podemos entreverlos y aventurarnos a ellos, si nos abrimos a la gracia de Cristo, que nos eleva a la participación misma de la vida trinitaria: el misterio altísimo de la eterna comunión entre el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo se convierte entonces en el modelo ejemplar y como en la fuente alimentadora de la comunión que debe establecerse entre los hombres: "Como Tú, Padre, estás en mí, y yo en ti, para que también ellos sean en nosotros uno" (Jn 17, 21).

"En nosotros": la unidad plena no se construye sobre otro fundamento. Por tanto, es necesario que cada uno se comprometa, ante todo, en la búsqueda de una unión cada vez más profunda con Dios, mediante la fe, el diálogo de la oración, la purificación del corazón, si quiere contribuir eficazmente a la construcción de la unidad. Para el creyente la dimensión vertical de la apertura a Dios y de la relación con El es el presupuesto que condiciona todo otro compromiso en la dimensión horizontal de la relación con los hermanos.

3. Sin embargo, esto, como es obvio, no significa que tenga poca importancia el compromiso que tiende a establecer nuevas relaciones de cordialidad sincera con los hermanos. Aún más, la calidad de estas relaciones, según la enseñanza de la Escritura, es criterio de comprobación de la autenticidad de la relación que se dice tener con Dios (cf. 1 Jn 4, 20; 3, 17). El esfuerzo para construir la unidad se presenta como la piedra de toque sobre la que cada uno de los cristianos debe verificar la seriedad de la propia adhesión al Evangelio.

¿Cuál será en concreto la actitud con la que el cristiano deberá disponerse a ir al encuentro de sus semejantes? Deberá ser fundamentalmente una actitud de confianza y de estima. El cristiano debe creer en el hombre, creer "en todo su potencial de grandeza, y además en su necesidad de redención del mal y del pecado que está en él". Esto dije en el mensaje de principio de año para la Jornada mundial de la Paz (cf. núm. 2); y me agrada remachar, en esta circunstancia particularmente significativa, la urgencia de ahondar bien a fondo en nosotros mismos, para llegar a esas zonas en las que —más .allá de las divisiones que comprobamos en nosotros y entre nosotros— podamos descubrir que los dinamismos propios del hombre. lo llevan al encuentro, al respeto recíproco, a la fraternidad y a la paz (cf. ib., núm. 4).

4. Cuando nos colocamos en esta óptica, somos llevados espontáneamente a comprender al otro  y sus razones, a reducir a sus proporciones reales sus eventuales errores, a corregir o a integrar los propios puntos de vista, de acuerdo con los nuevos aspectos de verdad que emergen de la confrontación. En particular, se está en disposición de preservarse de la actitud de aquellos que, en el ardor de la polémica, terminan por desacreditar a quien piensa diversamente, atribuyéndole intenciones deshonestas o métodos incorrectos (cf. ib., núm. 5).

Sólo quien cultiva el respeto sincero por el propio semejante puede abrirse a él en un diálogo fructuoso y constructivo. En ese Mensaje he definido al diálogo como "medio indispensable de la paz" (ib., núm. 8). Efectivamente, lo es, al menos, cuando quien lo practica se esfuerza por atenerse a las reglas propias de él. Mi predecesor, el Papa Pablo VI, las ha descrito admirablemente en su Encíclica Ecclesiam suam: "El diálogo, recordaba él, no es orgulloso, no es mordaz, no es ofensivo. Su autoridad es intrínseca por la verdad que expone, por la caridad que difunde, por el ejemplo que propone; no es mandato, no es imposición. Es pacífico; evita los modos violentos; es paciente; es generoso" (núm. 83).

El diálogo: he aquí el camino por el que es posible dar grandes pasos hacia un entendimiento cada vez más profundo y hacia esa unidad que es meta siempre perfectible aquí abajo, porque nunca se la alcanza del todo.

5. Hay, sin embargo, una exigencia perjudicial, que condiciona todo compromiso serio en este sentido: consiste en la disponibilidad a perdonar. El pecado forma parte del bagaje del hombre histórico. No es posible, pues, imaginarse que se puede encontrar al hombre sin encontrar el pecado. Un planteamiento realista del diálogo puede prescindir de contar también con la necesidad de la "reconciliación" entre personas divididas por el pecado. Por esto, Jesús insistió con tanta fuerza en el deber del perdón, hasta hacer de él la condición para poder esperar, a su vez, el perdón de Dios (cf. Mt 6, 12. 14-15; 18, 35).

Y El personalmente nos dio ejemplo, porque en la cruz se encuentran la inocencia absoluta y la malicia más perversa. La oración: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen" (Lc 23, 34), nos quita todo posible pretexto para cerrarnos en nosotros mismos y rechazar el perdón.

San Esteban lo había comprendido perfectamente: en la primera lectura de esta liturgia lo hemos visto mientras, al caer bajo los golpes de las piedras, pronunciaba las palabras que resaltan su grandeza moral para siempre: "Señor, no les imputes este pecado" (Act 7, 60).

6. Queridísimos jóvenes, generación nueva que lleva en las manos el mundo del futuro: Vosotros habéis decidido hacer del amor la norma inspiradora de vuestra vida. Por esto, el compromiso por la unidad se ha convertido en vuestro programa. Es un programa eminentemente cristiano. El Papa, pues, se siente muy contento al animaros a proseguir en este camino, cueste lo que cueste. Debéis dar a vuestros coetáneos el testimonio de un entusiasmo generoso y de una constancia inflexible en el compromiso exigido por la voluntad de construir un mundo unido.

Vosotros sabéis dónde encontrar la fuente para sacar las energías necesarias para este camino nada fácil: está en el Corazón de Aquel que es "el alfa y la omega, el primero y el último, el principio y el fin" (Ap 22, 13). De El se ha dicho que ofrece a cada uno "gratis el agua de la vida" (ib., ver. 17).

Sea, pues, Cristo vuestro punto seguro de referencia, el fundamento de una confianza que no conoce vacilaciones. La invocación apasionada de la Iglesia: "Ven, Señor Jesús", se convierta en el suspiro espontáneo de vuestro corazón, jamás satisfecho del presente, porque tiende siempre al "todavía no" del cumplimiento prometido.

Queridísimos jóvenes: Vuestra vida debe gritar al mundo vuestra fe en Aquel que ha dicho: "He aquí que vengo presto, y conmigo mi recompensa" (Ap 22, 12). Debéis ser la vanguardia del pueblo en camino hacia esos "nuevos cielos" y esa "tierra nueva, en que tiene su morada la justicia" (2 Pe 3, 13). Los hombres que saben mirar al futuro son los que hacen la historia; los otros son arrastrados por ella y terminan por encontrarse al margen de ella, envueltos en una red de ocupaciones, de proyectos, de esperanzas que, al fin de cuentas, se manifiestan engañosos y alienantes. Sólo quien se compromete en el presente, sin dejarse "aprisionar" por él, sino permaneciendo con la mirada del corazón fija en las "cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra de Dios" (Col 3, 1), puede orientar la historia hacia su realización.

De tal realización es una anticipación "en el misterio" esta celebración eucarística. Ahora, como en cada una de las Misas, a la invocación de la Iglesia, Esposa de Cristo sometida todavía a las tribulaciones del mundo presente, se une la del Espíritu: "El Espíritu y la Esposa dicen: Ven" (Ap 22, 17). La liturgia de la tierra se armoniza con la del cielo. Y ahora, como en cada una de las Misas, llega a nuestro corazón necesitado de consuelo la respuesta tranquilizadora: "Dice el que testifica estas cosas: Sí, vengo pronto" (ib., ver. 20).

Sostenidos por esta certeza, reanudamos la marcha por los caminos del mundo, sintiéndonos más unidos y solidarios entre nosotros y, al mismo tiempo, llevando en el corazón el deseo que se ha hecho más ardiente de comunicar a los hermanos, envueltos todavía en las sombras de la duda y del desconsuelo, el "gozoso anuncio" de que en el horizonte de su existencia ha surgido "la estrella radiante de la mañana" (Ap 22. 16): el Redentor del hombre, Cristo Señor.

VIAJE APOSTÓLICO A PARÍS Y LISIEUX

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA CELEBRADA
ANTE LA BASÍLICA DE SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS

Lisieux, lunes 2 de junio de 1980

Antes de comenzar la ceremonia, el obispo de la diócesis presentó al Papa la bienvenida de la gente de provincias, en especial de Bretaña, y recordó la visita a este lugar del joven sacerdote Wojtyla recién acabada la segunda guerra mundial. Juan Pablo II respondió improvisando estas palabras:

Al terminar mi viaje con esta peregrinación a Lisieux, doy gracias a Dios por haber concedido a la Iglesia a la joven carmelita que llegó a ser patrona de las misiones y de los misioneros, Teresa del Niño Jesús, que vino a ayudarnos a encender de nuevo el fervor misionero por la oración y la acción. Tenemos necesidad todos, quienquiera que seamos, de encontrar nuestro puesto en la Iglesia. Es lo que quería Teresa: que pudiéramos exclamar como ella: Si, he encontrado mi puesto en la Iglesia, y este puesto me lo habéis dado Vos, Dios mío; yo seré el amor. Si Teresa realizó su vocación con fidelidad constante a pesar de sus debilidades, es porque tuvo confianza en la misericordia incansable de Dios. Creemos como ella que el perdón de Dios es más potente que nuestro pecado. Por ello, preparémonos con confianza a celebrar esta Eucaristía reconociéndonos pecadores.* * *

1. Experimento una gran alegría al haber podido venir a Lisieux con ocasión de mi visita a la capital de Francia. Aquí me encuentro como peregrino con todos vosotros, queridos hermanos y hermanas que, desde muchas regiones de Francia, habéis venido también junto a "Teresita", a quien tanto queremos y cuyo camino hacia la santidad está tan estrechamente ligado al carmelo de Lisieux.

Si los estudiosos de la ascética y la mística, y las personas que aman a los santos, acostumbran a llamar a este itinerario de Sor Teresa del Niño Jesús "el caminito", está fuera de toda duda que el Espíritu de Dios que la ha guiado en este camino, lo ha hecho con la misma generosidad con que guió en otro tiempo a su patrona, la "gran Teresa" de Ávila, y con que ha guiado —y continúa guiando— a tantos santos en su Iglesia. ¡Gloria a El por siempre!

La Iglesia se goza en esta maravillosa riqueza de dones espirituales, tan espléndidos y variados, como son todas las obras de Dios en el universo visible e invisible. Cada uno de ellos refleja el misterio interior del hombre y corresponde, a la vez, a las necesidades de los tiempos en la historia de la Iglesia y de la humanidad.

Esto debe decirse de Santa Teresa de Lisieux quien, hasta una época reciente, fue efectivamente nuestra santa "contemporánea". Personalmente así lo veo yo en el marco de mi vida. Pero, ¿continúa siendo la santa "contemporánea"? ¿No ha dejado de serlo para la generación que actualmente está llegando a la madurez en la Iglesia? Habría que preguntárselo a los hombres de esta generación. Permítaseme, en todo caso, decir que los santos no envejecen prácticamente nunca, que los santos no "prescriben" jamás. Continúan siendo los testigos de la juventud de la Iglesia. Nunca se convierten en personajes del pasado, en hombres y mujeres "de ayer". Al contrario: son siempre los hombres y mujeres del "mañana", los hombres del futuro evangélico del hombre y de la Iglesia, los testigos del "mundo futuro".

2. "Los que son movidos por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. Que no habéis recibido el espíritu de siervos para recaer en el temor, antes habéis recibido el espíritu de adopción, por el que clamamos: ¡Abba! ¡Padre!" (Rom 8, 14-15).

Sería quizá difícil encontrar palabras más sintéticas, y al mismo tiempo más subyugantes, para caracterizar el carisma particular de Teresa Martin, es decir, lo que constituye el don absolutamente especial de su corazón, y que, a través de su corazón, se ha convertido en un don particular para la Iglesia. El don maravilloso en su sencillez, universal y único al mismo tiempo. De Teresa de Lisieux se puede decir con seguridad que el Espíritu de Dios permitió a su corazón revelar directamente, a los hombres de nuestro tiempo, el misterio fundamental, la realidad del Evangelio: el hecho de haber recibido realmente "el espíritu de adopción por el que clamamos: ¡Abba! ¡Padre! "El caminito" es el itinerario de la "infancia espiritual". Hay en él algo único, un carácter propio de Santa Teresa de Lisieux. En él se encuentra, al mismo tiempo, la confirmación y la renovación de la verdad más fundamental y más universal. ¿Qué verdad hay en el mensaje evangélico más fundamental y más universal que ésta: Dios es nuestro Padre y nosotros somos sus hijos?

Esta verdad, la más universal de todas, esta realidad, ha sido igualmente "releída" de nuevo con la fe, la esperanza y el amor de Teresa de Lisieux. Ha sido en cierto sentido redescubierta con la experiencia interior de su corazón y por la forma que tomó su vida, sólo los veinticuatro años de su vida. Cuando ella murió aquí, en el carmelo, víctima de la tuberculosis que venía incubando desde mucho antes, era casi una niña. Dejó el recuerdo del niño: de la infancia espiritual. Y toda su espiritualidad confirmó una vez más la verdad de estas palabras del Apóstol: "Que no habéis recibido el espíritu de siervos para recaer en el temor, antes habéis recibido el espíritu de adopción...". Sí. Teresa fue la niña. La niña que "confiaba" hasta el heroísmo, y por consiguiente, "libre" hasta el heroísmo. Pero justamente porque lo fue hasta el heroísmo, conoció en la soledad el sabor interior y también el precio interior de esta confianza que impide "recaer en el temor"; de esta confianza que, hasta en las más profundas oscuridades y sufrimientos del alma, permite clamar: "¡Abba! ¡Padre!".

Sí, ella conoció este sabor y este precio. Para quien lee atentamente su "Historia de un alma", es evidente que este sabor de la confianza filial proviene, como el perfume de las rosas, del tallo que tiene también espinas. "Pues, si somos hijos, somos también herederos; herederos de Dios, coherederos de Cristo, supuesto que padezcamos con El para ser con El glorificados" (Rom 8, 17). Por esto precisamente, la confianza filial de Teresita, Santa Teresa del Niño Jesús, pero también "de la Santa Faz", es tan "heroica", porque proviene de la ferviente comunión con los sufrimientos de Cristo.

Y cuando veo ante mí a todos estos enfermos, pienso que también ellos, como Teresa de Lisieux, están asociados a la pasión de Cristo y que, gracias a su fe en el amor de Dios, gracias a su propio amor, su ofrenda espiritual obtiene misteriosamente para la Iglesia, para todos los demás miembros del Cuerpo místico de Cristo, un aumento de fuerza. Que no olviden nunca esta bella frase de Santa Teresa: "En el corazón de la Iglesia mi Madre, yo seré el amor". Pido a Dios que conceda a cada uno de estos amigos enfermos, por los que siento un especial afecto, el consuelo y la esperanza.

3. Tener confianza en Dios como Teresa de Lisieux quiere decir seguir el "caminito" por el que nos guía el Espíritu de Dios: El guía siempre hacia la grandeza en la que participan los hijos e hijas de la adopción divina. Siendo niño todavía, un niño de doce años, el Hijo de Dios dijo que su vocación era ocuparse de las cosas de su Padre (cf. Lc 2, 49). Ser niño, hacerse como un niño, quiere decir entrar en el mismo centro de la más grande misión a la que el hombre es llamado por Cristo, una misión que penetra el corazón mismo del hombre. Teresa lo sabía perfectamente. Esta misión tiene su origen en el amor eterno del Padre. El Hijo de Dios como hombre, de una manera visible e "histórica", y el Espíritu Santo, de manera invisible y "carismática", lo realizan en la historia de la humanidad.

Cuando, en el momento de abandonar el mundo, Cristo dice a los Apóstoles: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura" (Mc 16, 15), por la fuerza de su misterio pascual, los inserta en la gran corriente de la misión eterna. A partir del momento en que los dejó para ir hacia el Padre, comienza al mismo tiempo a venir "de nuevo en la potencia del Espíritu Santo" que el Padre envía en su nombre. El Concilio Vaticano II ha puesto de relieve esta verdad en la conciencia de nuestra generación más profundamente que todas las otras verdades sobre la Iglesia. Gracias a ello todos nosotros hemos comprendido mejor que la Iglesia está constantemente "en estado de misión", lo cual quiere decir que toda la Iglesia es misionera. También hemos comprendido mejor este misterio particular del corazón de Teresita de Lisieux, la cual, a través de su "caminito", fue llamada a participar en la más elevada misión de manera tan plena y tan fructuosa. Precisamente esta "pequeñez" que tanto amaba, la pequeñez del niño, le abrió generosamente toda la grandeza de la misión divina de la salvación, que es la misión eterna de la Iglesia.

Aquí, en su carmelo, en la clausura del convento de Lisieux, Teresa se sintió especialmente unida a todas las misiones y a los misioneros de la Iglesia en el mundo entero. Se sintió ella misma "misionera", presente por la fuerza y la gracia especial del Espíritu de amor en todos los centros misioneros, cercana a todos los misioneros, hombres y mujeres, en el mundo. La Iglesia la proclamó Patrona de las misiones, como a San Francisco Javier, que viajó de modo incansable por Extremo Oriente: sí, ella, Teresita de Lisieux, encerrada en la clausura carmelitana, aparentemente separada del mundo. Y gracias a ella, Lisieux se ha convertido en un lugar de donde parten los esfuerzos por las misiones extranjeras, y también interiores, en Francia.

Me llena de alegría el poder venir aquí poco después de mi visita al continente africano y, ante esta admirable "misionera", ofrecer al Padre de la verdad y del amor eternos todo lo que, por la fuerza del Hijo y del Espíritu Santo, es ya fruto del trabajo misionero de la Iglesia entre los hombres y los pueblos del continente negro. Querría al mismo tiempo, si puedo hablar así, que Teresa de Lisieux me prestara la mirada perspicaz de su fe, su sencillez y confianza, en una palabra, la "pequeñez" juvenil de su corazón, para proclamar ante toda la Iglesia cuan abundante es la mies, y para pedir como ella, para pedir al Dueño de la mies, que envíe, con mayor generosidad aún, obreros a su mies (cf. Mt 9, 37-38). Que El los envíe a pesar de todos los obstáculos y de todas las dificultades que encuentra en el corazón del hombre, en la historia del hombre.

En África he pensado muchas veces: ¡Qué fe, qué energía espiritual tenían estos misioneros del siglo pasado o de la primera mitad de este siglo, y todos estos institutos misioneros que se fundaron, para marchar sin dudarlo a estos países, desconocidos entonces, con el único fin de dar a conocer el Evangelio, de hacer surgir la Iglesia! Veían en ello con toda razón una obra indispensable para la salvación. Sin su audacia, sin su santidad, no habrían existido jamás las Iglesias locales cuyo centenario hemos celebrado recientemente y que son conducidas ya en su mayoría por obispos africanos. Queridos hermanos y hermanas: ¡No perdamos este impulso!

Me consta que de ninguna manera queréis perderlo. Saludo a los ancianos obispos misioneros que se encuentran entre vosotros, testigos del celo del que hablaba. Francia tiene aún muchos misioneros por todo el mundo, sacerdotes, religiosos, religiosas y laicos, y algunos institutos se han abierto a las misiones. Aquí veo a los miembros del capítulo de las Misiones Extranjeras de París, y evoco al beato Teófano Vénard, cuyo martirio en Extremo Oriente fue una luz y una llamada para Teresa. Pienso también en todos los sacerdotes franceses que consagran por lo menos algunos años al servicio de las jóvenes Iglesias en el marco de "Fidei donum". Por otra parte, se comprende mejor hoy la necesidad de un intercambio fraternal entre las jóvenes y las antiguas iglesias, en beneficio de las dos. Sé, por ejemplo, que las Obras Misionales Pontificias, en coordinación con la comisión episcopal de las Misiones en el exterior no intentan suscitar sólo la ayuda material, sino formar el espíritu misionero de los cristianos de Francia, y eso me alegra. Este impulso misionero no puede nacer y dar fruto más que a partir de una gran vitalidad espiritual, de la irradiación de la santidad.

4. "Lo bello existe a fin de que nos sintamos atraídos hacia el trabajo", ha escrito Cyprian Norwid, uno de los más grandes poetas y pensadores que ha producido la tierra polaca, y que la tierra francesa ha acogido y conservado en el cementerio de Montmorency...

Demos gracias al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo por los santos. Demos gracias por Santa Teresa de Lisieux. Demos gracias por la belleza profunda, simple y pura que en ella se manifestó a la Iglesia y al mundo. Esta belleza encanta. Y Teresa de Lisieux tiene un don especial para encantar por la belleza de su alma. Aun sabiendo todos nosotros que esta belleza fue difícil y que creció en el sufrimiento, no por eso deja de alegrar con su encanto especial los ojos de nuestras almas.

Nos seduce esta belleza, esta flor de santidad que creció en este suelo; y su encanto estimula constantemente nuestros corazones al trabajo: "Lo bello existe a fin de que nos sintamos atraídos hacia el trabajo". Hacia el trabajo más importante, en el que el hombre aprende a fondo el misterio de su humanidad. Descubre en él mismo lo que significa haber recibido "un espíritu de adopción", radicalmente distinto de "un espíritu de esclavitud", y comienza a clama con todo su ser: "¡Abba! ¡Padre!" (cf. Rom 8, 15).

Por los frutos de este magnífico trabajo interior se construye la Iglesia, el Reino de Dios en la tierra, en su sustancia más profunda y más fundamental, el grito "¡Abba! ¡Padre!", que resuena a lo ancho de todos los continentes de nuestro planeta, torna en su eco a la silenciosa clausura carmelitana, a Lisieux, haciendo siempre vivo el recuerdo de Teresita, quien en su vida breve y oculta pero tan rica, pronunció con una fuerza particular "¡Abba! ¡Padre!". Gracias a ella, la Iglesia entera ha vuelto a encontrar toda la sencillez y toda la lozanía de este grito, que tiene su origen y su fuente en el corazón del mismo Cristo.

ORDENACIÓN SACERDOTAL DE 45 JÓVENES DIÁCONOS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Domingo 15 de junio de 1980

1. Carísimos

Es necesario que os encontréis a vosotros mismos. Es necesario que encontréis la grandeza justa del momento que vivís, a la luz de las palabras de Cristo, que habéis escuchado en el Evangelio de hoy.

Cristo dirige su oración al Padre. Ora en alta voz, ante los Doce que El había elegido. Ora en el Cenáculo, el Jueves Santo, después de haber instituido el sacramento de la Nueva y Eterna Alianza. Esta oración se llama comúnmente la "oración sacerdotal". Dice así:

"He manifestado tu nombre a los hombres que de este mundo me has dado. Tuyos eran, y tú me los diste... No pido que los tomes del mundo, sino que los guardes del mal" (Jn 17, 6. 15).

"Santifícalos en la verdad, pues tu palabra es verdad. Como tú me enviaste al mundo, así yo los envié a ellos al mundo, y yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad" (Jn 17, 17-19).

2.  Los que en este momento vais a recibir la ordenación sacerdotal, escuchad estas palabras, porque se refieren a vosotros. Hablan de vosotros. Brotan directamente del Corazón de Cristo, que se reveló ante sus discípulos como sacerdote de la Nueva y Eterna Alianza... y se refieren a vosotros. Y hablan de vosotros. Dicen lo que sois —en lo que os vais a convertir—, lo que debéis ser. Escuchad bien estas palabras y grabadlas profundamente en vuestros corazones, porque deben constituir durante toda la vida el fundamento de vuestra identidad sacerdotal.

3.  Por lo tanto, ante todo:

— sois "escogidos del mundo y entregados a Cristo".

Dentro de poco, esto se realizará definitivamente. Seréis "tomados de entre los hombres" (como dice la Carta a los Hebreos 5, 1), "tomados del mundo" y "entregados a Cristo". ¿Por quién? Por el Padre. No por los hombres, aunque "de entre los hombres" y ciertamente también por obra de varios hombres: vuestros padres, vuestros coetáneos, vuestros educadores..., en particular quizá por obra de otros sacerdotes: muchos o sólo alguno, mediante quien se os reveló la Voluntad divina...

Pero, en definitiva, siempre y exclusivamente: por el Padre. El Padre os entrega hoy a Cristo, lo mismo que le entregó aquellos primeros Doce, que estuvieron con El en la hora de la última Cena. Así también a vosotros: "os toma del mundo y os da a Cristo". Esto se va a realizar precisamente dentro de poco en el corazón mismo de la Iglesia, mediante mi servicio sacramental.

4. En la liturgia de la Palabra se ha leído la descripción de la vocación de un Profeta, la llamada de Jeremías, para que podáis recordar una vez más cómo se ha desarrollado vuestra propia llamada, de qué modo se ha revelado Dios a cada uno de vosotros con su gracia, cómo ha llamado a cada uno de vosotros...

El Profeta se defendía, se excusaba, tenía miedo. Quizá muchos de vosotros han experimentado lo mismo. En la vocación presbiteral hay siempre un misterio, frente al que se encuentra el corazón humano, misterio atrayente y al mismo tiempo nada fácil: fascinosum et tremendum. El hombre debe sentir miedo, para que luego se manifieste tanto más la potencia de la llamada, y tanto más límpidamente se ponga de relieve que es el Señor quien llama, y que el llamado actuará no por la propia voluntad ni por la propia fuerza, sino solamente por la voluntad y la fuerza de Dios mismo. "Y ninguno se toma por sí este honor, sino el que es llamado por Dios", como afirma la Carta a los Hebreos (5, 4) en su texto clásico sobre el sacerdocio.

5. Así, pues, es preciso conservar en este momento y durante toda la vida, un sentido profundo de las justas proporciones. Es preciso conservar la humildad: "llevamos este tesoro en vasos de barro para que la excelencia del poder sea de Dios y no parezca nuestra" (2 Cor 4, 7). Sí. Es necesario conservar la humildad. También es ella la fuente de un celo auténtico. El celo, efectivamente, no es más que la profunda gratitud por el don, que se expresa en toda la vida y en el propio comportamiento. ¡Sed, pues, fervorosos! ¡No os concedáis reposo en el celo! La verdad interior de vuestro sacerdocio ministerial se irradie sobre los otros, en particular sobre los jóvenes, de modo que también ellos sigan vuestras huellas. La Iglesia, mediante aquellos a los que ordena sacerdotes, llama constantemente a nuevos candidatos al camino del ministerio sacerdotal. Vuestra ordenación va acompañada de mi oración y, juntamente, de la de toda la Iglesia por las vocaciones sacerdotales.

6. "No pido que los tomes del mundo, sino que los guardes del mal... Santifícalos en la verdad" (Jn 17, 15. 17). Sí. Sois "tomados de entre los hombres", "entregados a Cristo" por el Padre, para estar en el mundo, en el corazón de las masas. Sois "instituidos en favor de los hombres" (Heb 5, 1). El sacerdocio es el sacramento, en el que la Iglesia se manifiesta como la sociedad del Pueblo de Dios, es el sacramento "social". Los sacerdotes deben "convocar" a cada una de las comunidades del Pueblo de Dios en torno a sí, pero no para sí. ¡Para Cristo!, "pues no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús, Señor; y cuanto a nosotros nos predicamos siervos vuestros por amor de Jesús" (2 Cor 4, 5).

Por esto debéis ser fieles. Debe transparentarse en vosotros el sacerdocio de Cristo mismo. En vosotros debe manifestarse Cristo, Buen Pastor. Debe hablar, mediante vosotros, su voluntad y sólo su voluntad.

Mirad lo que dice también el Apóstol: "Desechando los tapujos vergonzosos, no procediendo con astucia, ni falsificando la Palabra de Dios, manifestamos la verdad y nos recomendamos nosotros mismos a toda humana conciencia ante Dios" (2 Cor 4, 2). Sí. Cada uno de los hombres tendrá derecho de juzgaros por la verdad de vuestras palabras y de vuestras obras, en el nombre de ese "sentido de la fe", que se da a todo el Pueblo de Dios como fruto de la participación en la misión profética de Jesucristo.

7. Y por esto vuelvo una vez más a esas espléndidas palabras de Pablo de la segunda lectura de hoy, y por esto los deseos más cordiales que hoy tengo para vosotros, y que tiene toda la Iglesia conmigo, vuestro Obispo, son éstos: Dios, que mandó que de las tinieblas brillase la luz, brille en vuestros corazones, para hacer resplandecer el conocimiento de la gloria divina que brilla sobre el rostro de Cristo (cf. 2 Cor 4, 6). Este es el primer deseo.

Y el segundo es que vosotros, investidos de este ministerio por la misericordia de que habéis sido objeto, no desfallezcáis (cf. 2 Cor 4, 1).

Cristo está con vosotros. Su Madre es vuestra Madre. Los santos, cuya intercesión invocamos hoy, están con vosotros. La Iglesia está con vosotros. Si vaciláis en algún momento, recordad que en el Cuerpo de Cristo están las potentes fuerzas del Espíritu, capaces de levantar a cada uno de los hombres y sostenerlo en el camino de la vocación. En el camino al que lo ha llamado Dios mismo.

8. Estos son los pensamientos que nacen de la meditación sobre la Palabra de Dios, que nos ofrece la Iglesia en este momento solemne. ¡Y ahora acercaos! Que se realicen en cada uno de vosotros las palabras de la oración sacerdotal de Cristo: las palabras que pronunció en el Cenáculo, en el umbral de su misterio pascual. Que se realicen estas palabras: Padre, "como tú me enviaste al mundo, así yo los envié a ellos al mundo, y yo por ellos me santifico, para que ellos sean santificados en la verdad" (Jn 17, 18-19). Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA PARA LOS JÓVENES


Plaza de Israel Pinheiro, Belo Horizonte
Martes 1 de julio de 1980

Antes de pronunciar la homilía, Juan Pablo II improvisó estas palabras

Doy las gracias a todos los presentes y a cuantos he encontrado a lo largo del camino hasta llegar aquí. Doy las gracias a todos. Pastores y fieles. Mil gracias. Permítaseme dedicar esta homilía a todos los jóvenes de Brasil. Al volver la mirada a estas montañas, entiendo por qué el nombre de Belo Horizonte; (y dirigiéndose a los jóvenes, añadió) Mirándoos me dan ganas de decir que el "Belo Horizonte" sois vosotros.* * *

Queridos jóvenes y amigos míos:

1. No os sorprenderéis de que el Papa comience esta homilía con una confesión. Yo había leído muchas veces que vuestro país tiene la mitad de su población con menos de veinticinco años de edad. Contemplando desde mi llegada a Brasilia, en todas partes por donde pasaba, una infinidad de rostros jóvenes; pasando, al llegar a esta ciudad, por entre multitudes de gente joven; viéndoos a vosotros, jóvenes, en tan gran número en torno a este altar, confieso que comprendí mejor, a través de esta visión concreta, lo que había aprendido de modo abstracto. Creo que he comprendido mejor también por qué los obispos de Puebla hablan de opción preferencial —no exclusiva, ciertamente, pero sí prioritaria— por los jóvenes.

Esta opción significa que la Iglesia asume el compromiso de anunciar incesantemente a los jóvenes un mensaje de liberación plena. Es el mensaje de salvación que ella recibió de labios del propio Salvador y debe transmitir con toda fidelidad.

2. En esta Misa que tengo la alegría de celebrar en medio de vosotros y por vuestras intenciones, ese mensaje aparece con su contenido esencial en las lecturas que escuchamos.

"Cumple el deber, practica la justicia", exhorta el profeta Isaías, con una fuerza que no se ha agotado a dos mil quinientos años de distancia (Is 56, 1). Y añade: importa, por encima de todo, "permanecer firmes en la Alianza" que Dios selló con el hombre. Es una invitación a la coherencia y a la fidelidad, invitación que afecta muy de cerca a los jóvenes.

En la Carta de San Pablo a los cristianos de Corinto hay una frase enérgica y convincente, como suelen ser las del gran Apóstol: si alguien quiere construir su vida, no debe poner otro fundamento que el que ya está puesto: Cristo Jesús (cf. 1 Cor 3, 10). Sabía bien lo que decía, este Pablo. De adolescente, había perseguido la Iglesia de Cristo. Pero un buen día, en el camino de Damasco, tuvo aquel encuentro inesperado con el mismo Jesús. Y es el testimonio de la propia vida lo que le hace decir: No hay otro fundamento posible. Es urgente colocar a Jesús como base de la existencia.

Y en el Evangelio de San Mateo está la página que nadie lee sin emoción: "¿Quién dicen los hombres que soy yo?", pregunta Jesús a los Apóstoles. Y después que ellos transmiten una serie de opiniones, viene la pregunta de fondo: "Pero para vosotros, ¿quién soy yo?". Todos nosotros conocemos ese momento, en el que no basta hablar de Jesús repitiendo lo que los otros han dicho, sino que hay que decir lo que uno piensa; no basta recoger una opinión, sino que es preciso dar testimonio, sentirse comprometido por el testimonio y después llegar hasta los extremos de las exigencias de ese compromiso. Los mejores amigos, seguidores, apóstoles de Cristo fueron siempre los que percibieron un día dentro de sí la pregunta definitiva, que no tiene vuelta de hoja, ante la cual todas las demás resultan secundarias y derivadas: "Para ti, ¿quién soy yo?". La vida, el destino, la historia presente y futura de un joven, depende de la respuesta nítida y sincera, sin retórica ni subterfugios, que puede dar a esa pregunta. Esa respuesta ha transformado ya la vida de muchos jóvenes.

3. Y de estos mensajes ofrecidos por la Palabra de Dios quisiera yo extraer el mensaje sencillo que os dejo en este encuentro y que me permite sentir la seriedad con que afrontáis vuestra existencia.

La mayor riqueza de este país, inmensamente rico, sois vosotros. El futuro real de este país del futuro se encierra en vuestro presente. Por eso, este país, y con él la Iglesia, os miran con ojos de expectación y de esperanza.

Abiertos a las dimensiones sociales del hombre, no ocultáis vuestra voluntad de transformar radicalmente. las estructuras que os parecen injustas en la sociedad. Decís, con razón, que es imposible ser feliz viendo una multitud de hermanos carentes de las mínimas oportunidades de una existencia humana. Decís también que no está bien que algunos derrochen lo que falta a la mesa de los demás. Y estáis resueltos a construir una sociedad justa, libre y próspera, donde todos y cada uno puedan gozar de los beneficios del progreso.

4. Yo viví en mi juventud esas mismas convicciones. Y las proclamé, siendo joven estudiante, con la voz de la literatura y con la voz del arte. Dios quiso que se acrisolaran en el fuego de una guerra cuya atrocidad no respetó mi hogar. Vi conculcadas de muchas formas esas convicciones. Temí por ellas viéndolas expuestas a la tempestad. Un día decidí confrontarlas con Jesucristo; pensé que era el único que me revelaba su verdadero contenido y valor y las protegía contra no sé qué inevitables desgastes.

Todo eso, esa tremenda y valiosa experiencia me enseñó que la justicia social sólo es verdadera si está basada en los derechos del individuo. Y esos derechos sólo serán realmente reconocidos si se reconoce la dimensión trascendente del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, llamado a ser su hijo y hermano de los otros hombres, destinado a una vida eterna. Negar esa trascendencia es reducir el hombre a instrumento de dominio, cuya suerte está sujeta al egoísmo y a la ambición de otros hombres, o a la omnipotencia del Estado totalitario, erigido en valor supremo.

En el propio proceso interior que me llevó al descubrimiento de Jesucristo y me arrastró irresistiblemente hacia El, percibí algo que mucho más tarde el Concilio Vaticano II expresó claramente. Percibí que "el Evangelio de Cristo anuncia y proclama la libertad de los hijos de Dios, rechaza todas las esclavitudes, que derivan en última instancia del pecado; respeta santamente la dignidad de la conciencia y su libre decisión; advierte sin cesar que todo talento humano debe redundar en servicio de Dios y bien de la humanidad; encomienda, finalmente, a todos a la caridad de todos. Esto corresponde a la ley fundamental de la economía cristiana" (Gaudium et spes, 41).

5. Aprendí que un hombre cristiano deja de ser joven y no será buen cristiano, cuando se deja seducir por doctrinas e ideologías que predican el odio y la violencia. Pues no se construye una sociedad justa sobre la injusticia. No se construye una sociedad que merezca el título de humana, dejando de respetar y, peor todavía, destruyendo la libertad humana, negando a los individuos las libertades más fundamentales.

Participando, como sacerdote, obispo y cardenal, en la vida de innumerables jóvenes en la universidad, en los grupos juveniles, en las excursiones por las montañas, en los círculos de reflexión y oración, aprendí que un joven comienza peligrosamente a envejecer cuando se deja engañar por el principio, fácil y cómodo, de que "el fin justifica los medios"; cuando llega a creer que la única esperanza para mejorar la sociedad está en promover la lucha y el odio entre los grupos sociales, en la utopía de una sociedad sin clases, que se revela muy pronto como creadora de nuevas clases. Me convencí de que sólo el amor aproxima lo que es diferente y realiza la unión en la diversidad. Las palabras de Cristo "Un precepto nuevo os doy: que os améis los unos a los otros, como yo os he amado" (Jn 13, 34), me parecían entonces, por encima de su inigualable profundidad teológica, como germen y principio de la única transformación lo suficientemente radical como para ser apreciada por un joven. Germen y principio de la única revolución que no traiciona al hombre. Sólo el amor verdadero construye.

6. Si el joven que yo fui, llamado a vivir la juventud en un momento crucial de la historia, puede decir algo a los jóvenes que sois vosotros, creo que os diría: ¡No os dejéis instrumentalizar!

Procurad ser bien conscientes de lo que pretendéis y de lo que hacéis. Y veo que eso mismo os dijeron los obispos de América Latina, reunidos en Puebla el año pasado: "Debe formarse en el joven el sentido crítico frente a los contravalores culturales que las diversas ideologías tratan de transmitirle" (Documento de Puebla, núm. 1197), especialmente las ideologías de carácter materialista, para que no sea manipulado por ellas. Y el Concilio Vaticano II dice: "El orden social hay que desarrollarlo a diario, fundarlo en la verdad, edificarlo sobre la justicia, vivificarlo por el amor. Pero debe encontrar en la libertad un equilibrio cada día más humano" (Gaudium et spes, 26).

Un gran predecesor mío, el Papa Pío XII, adoptó como lema: "Construir la paz en la justicia". Creo que es un lema y sobre todo un compromiso digno de vosotros, jóvenes brasileños.

7. Me temo que muchos buenos deseos de construir una sociedad justa naufraguen en la falta de autenticidad y se disipen como pompas de jabón porque, les falte el sustento de una seria decisión de austeridad y frugalidad. En otras palabras: es indispensable saber vencer la tentación de la llamada, "sociedad de consumo", de la ambición de tener siempre más, en vez de procurar ser siempre más,  de la ambición de tener siempre más, mientras otros tienen siempre menos. Creo que aquí en la vida de cada joven adquiere fuerza y sentido concretos y actuales la bienaventuranza de la pobreza de espíritu; en el joven rico, para que aprenda que lo que a él le sobra casi siempre les falta a los demás y para que no se retire triste (cf. Mt 19, 22), cuando oiga en el fondo de su conciencia la llamada del Señor para que abandone todo; en el joven que vive la dura contingencia de la incertidumbre respecto al día de mañana y hasta pasa hambre, para que, buscando la legítima mejora de condiciones para sí y para los suyos, sea atraído por la dignidad humana, pero no por la ambición, por la ganancia, por la fascinación de lo superfluo.

Amigos míos: Vosotros sois también responsables de la conservación de los verdaderos valores que siempre honraron al pueblo brasileño. No os dejéis llevar por la exasperación del sexo, que falsea la autenticidad del amor humano y conduce a la disgregación de la familia "¿No sabéis que vuestro cuerpo es un templo y el Espíritu Santo habita en vosotros?", escribe San Pablo en el texto que acabamos de escuchar.

Que las jóvenes procuren encontrar el verdadero feminismo, la auténtica realización de la mujer como persona humana, como parte integrante de la familia y como parte de la sociedad, en una participación consciente, según sus características.

8. Recuerdo, para terminar, las palabras-clave que recogemos de las lecturas de esta Misa:

— cumplir el deber y practicar la justicia;

— no construir sobre otro fundamento que no sea Jesucristo;

— tener una respuesta que dar al Señor, cuando pregunta: "para ti, ¿quién soy yo?".

Este es el mensaje sincero y confiado de un amigo. Me gustaría estrechar las manos de cada uno de vosotros y hablaros a cada uno. De todas formas, valga para cada uno lo que os digo a todos: ¡Jóvenes de Belo Horizonte y de todo Brasil, el Papa os quiere realmente mucho! ¡El Papa no os olvidará jamás! ¡El Papa se lleva de aquí un gran recuerdo de vosotros I

Recibid, queridos amigos, la bendición apostólica que voy a dar al final de la Misa, como señal de mi amistad y confianza en vosotros y en todos los jóvenes de este país.

Antes de pasar a la liturgia eucarística, propiamente, todavía una palabra más: sólo el amor construye, sólo el amor acerca, sólo el amor logra la unión de los hombres en su diversidad.

Hace poco estuve en Francia y, allí los jóvenes con quienes me encontré, en un gesto espontáneo, me pidieron que os trajera a vosotros algunos mensajes de amistad, lo que he hecho con mucho gusto. Que este gesto de darse la mano sirva como estímulo para construir cada vez más la fraternidad humana, cristiana y eclesial en el mundo. ¿A dónde vais? Con vosotros hago esta pregunta, con vosotros, amados jóvenes, voy a ofrecer también todo cuanto de noble hay en vuestros corazones, todo lo que de hermoso vivimos aquí juntos, por el buen éxito del Congreso Eucarístico de Fortaleza, hacia el que voy peregrinando, junto con la Iglesia que está en el Brasil "¿A dónde vais?". Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Y ORDENACIÓN SACERDOTAL DE DIÁCONOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Estadio de Maracaná
Miércoles 2 de julio de 1980

Venerables hermanos y carísimos hijos:

1. Es solemne esta hora. El Señor está presente aquí, en medio de nosotros. Para darnos seguridad sobre esto, bastaría su promesa: "Donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mt 18, 20), Y en su nombre estamos reunidos para la ordenación sacerdotal de estos jóvenes que están aquí, delante del altar. Sobre ellos, elegidos de entre la maravillosa y generosa tierra de Brasil con afecto de predilección, Jesús hará descender, dentro de poco, el Espíritu del Padre y el Suyo. Y el Espíritu Santo, marcándolos con su sello a través de la imposición de las manos del obispo, enriqueciéndolos de gracias y poderes particulares, realizará en ellos una misteriosa y real configuración con Cristo, Cabeza y Pastor de la Iglesia y hará de ellos sus ministros para siempre.

Conviene, en este momento del solemne rito, detenernos a meditar. El Evangelio que hemos escuchado y la ceremonia litúrgica que precedió a su lectura son temas capaces de fijar nuestra mente en una contemplación sin fin. Es natural que en este momento de intensa alegría, yo me dirija de modo especial a vosotros, carísimos ordenandos, que sois el motivo de esta celebración. Y lo hago con las palabras del Apóstol Pablo: "Os nostrum patet ad vos... cor nostrum dilatatum est". "Os abrimos nuestra boca... ensanchamos nuestro corazón" (2 Cor 6, 11). Deseo ardientemente ayudaros a comprender la grandeza y el significado del paso que os disponéis a dar. Esta solemne hora tendrá indudablemente un reflejo sobre todas las que vendrán después en el transcurso de vuestra existencia. Deberéis volver muchas veces a recordar este momento a fin de tomar impulso para continuar, con renovado ardor y generosidad, el servicio que hoy sois llamados a ejercer en la Iglesia.

2. "¿Quién soy yo? ¿Qué se exige de mí? ¿Cuál es mi identidad?" Es esta la angustiosa pregunta que más frecuentemente se plantea hoy el sacerdote, ciertamente expuesto a los contraataques de la crisis de transformación que sacude al mundo.

Vosotros, carísimos hijos, no sentís ciertamente la necesidad de haceros esas preguntas. La luz que hoy os invade os da una certeza casi sensible de lo que sois, de aquello para lo que estáis llamados. Pero puede suceder que encontréis mañana a hermanos en el sacerdocio que, en medio de incertidumbres, se pregunten sobre su propia identidad. Puede suceder que, adormecido y distante el primer fervor, lleguéis también vosotros un día a interrogaros. Por eso, yo quisiera proponeros algunas reflexiones sobre la verdadera fisonomía del sacerdote, que sirviesen de poderosa ayuda para vuestra fidelidad sacerdotal.

Ciertamente, no encontraremos nuestra respuesta en las ciencias del comportamiento humano ni en las estadísticas socio-religiosas, pero sí en Cristo y en la fe. Interrogaremos humildemente al Divino Maestro y le preguntaremos quiénes somos, cómo quiere El que seamos, cuál es, ante El, nuestra identidad.

3. Una primera respuesta se nos da inmediatamente: somos llamados. La historia de nuestro sacerdocio comienza por un llamamiento divino, como sucedió a los Apóstoles. Al elegirlos, es manifiesta la intención de Jesús. Es El quien toma la iniciativa. El mismo lo hará notar: "No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros" (Jn 15, 16). Las sencillas y enternecedoras escenas que nos representan la llamada de cada discípulo revelan la actuación precisa de determinadas preferencias (cf. Lc 6, 13), sobre las cuales es conveniente meditar.

¿A quién elige El? No parece que considere la clase social de sus elegidos (cf. 1 Cor 1, 27), ni que cuente con entusiasmos superficiales (cf. Mt 8, 19-22). Una cosa es cierta: somos llamados por Cristo, por Dios. Lo que quiere decir que somos amados por Cristo, por Dios. ¿Pensamos en esto bastante? En realidad, la vocación al sacerdocio es una señal de predilección por parte de Aquel que, escogiéndoos entre tantos hermanos, os llamó a participar, de un modo totalmente especial, de su amistad: "Ya no os llamo siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os digo amigos, porque todo lo que oí de mi Padre os lo he dado a conocer" (Jn 15, 15). Nuestro llamamiento al sacerdocio, al señalar el momento más alto en el uso de nuestra libertad, provocó la grande e irrevocable opción de nuestra vida y, por tanto, la página más bella en la historia de nuestra experiencia humana. ¡Nuestra felicidad consiste en no despreciarla jamás!

4. Con el rito de la sagrada ordenación seréis introducidos, hijos carísimos, en un nuevo género de vida, que os separa de todo y os une a Cristo con un vínculo original, inefable, irreversible. Así, vuestra identidad se enriquece con otra distinción: sois consagrados.

Esa misión del sacerdocio no es un simple título jurídico. No consiste precisamente en un servicio eclesial prestado a la comunidad, delegado por ella y, por tanto, revocable por la misma comunidad o renunciable por libre decisión del "funcionario". Se trata, por el contrario, de una real e íntima transformación por la que pasó vuestro organismo sobrenatural gracias a una "señal" divina, el "carácter", que os habilita para obrar "in persona Christi" (haciendo las veces de Cristo), y por eso os califica en relación a El como instrumentos vivos de su acción.

Comprenderéis ahora cómo el sacerdote se convierte en un "segregatus in Evangelium Dei" (elegido para anunciar el Evangelio de Dios, cf. Rom 1, 1); no pertenece a este mundo, sino que se halla, de ahora en adelante, en un estado de exclusiva propiedad del Señor. El carácter sagrado le afecta de modo tan profundo que orienta integralmente todo su ser y su obrar hacia un destino sacerdotal. De modo que no queda en él ya nada de lo que pueda disponer como si no fuese sacerdote y, menos todavía, como si estuviese en contraste con tal dignidad. Aun cuando realiza acciones que, por su naturaleza son de orden temporal, el sacerdote es siempre ministro de Dios. En él, todo, incluso lo profano, debe convertirse en "sacerdotalizado", como en Jesús, que siempre fue sacerdote, siempre actuó como sacerdote, en todas las manifestaciones de su vida.

Jesús nos identifica de tal modo consigo en el ejercicio de los poderes que nos confirió, que nuestra personalidad es como si desapareciese delante de la suya, ya que es El quien actúa por medio de nosotros. "Por el sacramento del orden —dijo alguien acertadamente—, el sacerdote se capacita efectivamente para prestar a Nuestro Señor la voz, las manos, todo su ser. Es Jesucristo quien, en la Santa Misa, con las palabras de la Consagración, cambia la sustancia del pan y del vino en su Cuerpo y en su Sangre" (cf. J. M. Escrivá de Balaguer, Sacerdote para la eternidad, pág. 20. Madrid, 1973). Y podemos añadir: Es el propio Jesús quien, en el sacramento de la penitencia, pronuncia la palabra autorizada y paterna: "Tus pecados te son perdonados" (Mt 9, 2; Lc 5, 20; 7, 48; cf. Jn 20, 23). Y es El quien habla, cuando el sacerdote, ejerciendo su ministerio en nombre y en el espíritu de la Iglesia, anuncia la Palabra de Dios. Es el propio Cristo quien cuida los enfermos, los niños y los pecadores, cuando les envuelve el amor y la solicitud pastoral de los ministros sagrados.

Como veis, nos encontramos aquí en la culminación del sacerdocio de Cristo, del que somos partícipes y que hacía exclamar al autor de la Carta a los Hebreos: "... Grandis sermo et inínterpretabilis ad dicendum", "tenemos mucho que decir, de difícil inteligencia" (Heb 5,11).

La expresión "Sacerdos, alter Christus", "el sacerdote es otro Cristo", acuñada por la intuición del pueblo cristiano, no es un simple modo de hablar, una metáfora, sino una maravillosa, sorprendente y consoladora realidad.

5. Este don del sacerdocio, no os olvidéis nunca de ello, es un prodigio que fue realizado en vosotros, pero no para vosotros. Lo fue para la Iglesia, lo que quiere decir para que el mundo se salve. La dimensión sagrada del sacerdocio está totalmente ordenada a la dimensión apostólica; es decir, a la misión, al ministerio pastoral. "Como me envió mi Padre, así os envío yo" (Jn 20, 21).

El sacerdote es, por tanto, un enviado. Es ésta otra nota esencial de la identidad sacerdotal.

El sacerdote es el hombre de la comunidad, ligado de forma total e irrevocable a su servicio, lo explicó claramente el Concilio (cf. Presbyterorum ordinis12). Bajo este aspecto, estáis destinados al cumplimiento de una doble función, que bastaría, de por sí, para una interminable meditación sobre el sacerdocio. Revistiéndoos de la persona de Cristo ejerceréis de algún modo su función de mediador. Seréis intérpretes de la Palabra de Dios, dispensadores de los misterios divinos (cf. 1 Cor 4, 1; 2 Cor 6, 4) ante el pueblo. Y seréis, ante Dios, los representantes del pueblo en todos sus componentes: los niños, los jóvenes, las familias, los trabajadores, los pobres, los humildes, los enfermos, e incluso los distanciados y los enemigos. Seréis los portadores de sus ofrendas. Seréis su voz orante y suplicante, alegre y llorosa. Seréis su expiación (cf. 2 Cor 5, 21).

Llevemos, por tanto, grabada en la memoria y en el corazón la palabra del Apóstol: "Pro Cristo legatione fungimur, tamquam Deo exhortante per nos", "Somos, pues, embajadores de Cristo, como si Dios os exhortase por medio de nosotros" (2 Cor 5, 20), para hacer de nuestra vida una íntima, progresiva y firme imitación de Cristo Redentor.

6. Queridos hijos: con esta rápida exposición he procurado trazaros los rasgos fundamentales del perfil del sacerdote.

Deseo ahora sacar algunas consecuencias prácticas que os ayudarán en el cumplimiento de vuestra actividad sacerdotal, dentro o fuera de la sociedad eclesial.

Ante todo, en el mundo eclesial. Sabéis que la doctrina del sacerdocio común de los fieles, tan ampliamente desarrollada por el Concilio, ofreció al laicado la ocasión providencial de descubrir cada vez más la vocación de todo bautizado al apostolado y su necesario compromiso, activo y consciente, con la tarea de la Iglesia. De ello resultó un amplio y consolador florecimiento de iniciativas y de obras que constituyen una inestimable contribución para el anuncio del mensaje cristiano, tanto en tierras de misión como en países como el vuestro, donde se siente más agudamente la necesidad de suplir, con el auxilio de los laicos, la presencia del sacerdote.

Es algo consolador y debemos ser los primeros en alegrarnos con esta colaboración del laicado y alentarla.

Urge decir, mientras tanto, que nada de eso disminuye en modo alguno la importancia y la necesidad del ministerio sacerdotal, ni puede justificar un menor interés por las vocaciones eclesiásticas. Menos aún, puede justificar el intento de trasladar a la asamblea o a la comunidad el poder que Cristo confirió exclusivamente a los ministros sagrados. El papel del sacerdote sigue siendo insustituible. Debemos, ciertamente, solicitar, de todos modos, la colaboración de los laicos. Pero, en la economía de la Redención, existen tareas y funciones —como la ofrenda del sacrificio eucarístico, el perdón de los pecados, el oficio del magisterio— que Cristo quiso ligar esencialmente al sacerdocio y en las cuales nadie nos podrá sustituir sin haber recibido las sagradas órdenes. Sin el ministerio sacerdotal, la vitalidad religiosa corre el riesgo de ver cortadas sus fuentes; la comunidad cristiana, de disgregarse; y la Iglesia, de secularizarse.

Es verdad que la gracia de Dios puede actuar de igual modo, especialmente donde existe la imposibilidad de tener un ministro de Dios, y donde nadie tiene culpa del hecho de no tenerlo. Es necesario, sin embargo, no olvidar que el camino normal y seguro de los bienes de la Redención pasa a través de los medios instituidos por Cristo y en las formas establecidas por El.

De aquí se deduce también el interés que cada uno de nosotros debemos tener por el problema de las vocaciones. Os exhortamos a consagrar las primeras y más desveladas preocupaciones de vuestro ministerio a este sector. Es un problema de la Iglesia (cf. Optatam totius, 2). Es un problema que sobresale entre todos. De él depende la certeza del futuro religioso de vuestra patria. Podrán tal vez desanimaros las dificultades reales para hacer llegar al mundo joven la invitación de la Iglesia. Pero ¡tened confianza! También la juventud de nuestro tiempo siente poderosamente la atracción hacia las alturas, hacia las cosas arduas, hacia los grandes ideales. No os ilusionéis con que la perspectiva de un sacerdocio menos austero en sus exigencias de sacrificio y de renuncia —como por ejemplo en la disciplina del celibato eclesiástico— pueda aumentar el número de quienes pretenden comprometerse en el seguimiento de Cristo. Por el contrario, más bien es una mentalidad de fe vigorosa y consciente lo que falta y se hace necesario crearla en nuestras comunidades. Allí donde el sacrificio cotidiano mantiene despierto el ideal evangélico y eleva a alto nivel el amor de Dios, las vocaciones continúan siendo numerosas. Lo confirma la situación religiosa en el mundo. Los países donde la Iglesia es perseguida son, paradójicamente, aquellos en que las vocaciones son más florecientes y algunas veces incluso más abundantes.

7. Es necesario, además, que toméis conciencia, amados sacerdotes, de que vuestro ministerio se desarrolla hoy en el ámbito de una sociedad secularizada, cuya característica es el eclipse progresivo de lo sagrado y la eliminación sistemática de los valores religiosos. Estáis llamados a realizar en ella la salvación como signos e instrumentos del mundo invisible.

Prudentes, pero confiados, viviréis entre los hombres para compartir sus angustias y esperanzas, para alentarles en sus esfuerzos de liberación y de justicia. No os dejéis, sin embargo, poseer por el mundo ni por su príncipe, el maligno (cf. Jn 17, 14-15). No os acomodéis a las opiniones y a los gustos de este mundo, como exhorta San Pablo: "Nolíte conformari huic saeculo" (Rom 12, 1-2). Por el contrario, ajustad vuestra personalidad, con sus aspiraciones, a la línea de la voluntad de Dios.

La fuerza del signo no está en el conformismo, sino en la distinción. La luz es distinta de las tinieblas para poder iluminar el camino de quien anda en la oscuridad. La sal es distinta de la comida para darle sabor. El fuego es distinto del hielo para calentar los miembros ateridos por el frío. Cristo nos llama luz y sal de la tierra. En un mundo disipado y confuso como el nuestro, la fuerza del signo está exactamente en ser diferente. El signo debe destacarse tanto más cuanto que la acción apostólica exige mayor inserción en la masa humana.

A este propósito, ¿cómo negar que una cierta absorción de la mentalidad del mundo, la frecuentación de ambientes disipadores, así como también el abandono del modo externo de presentarse, distintivo de los sacerdotes, pueden disminuir la sensibilidad del propio valor del signo?

Cuando se pierden de vista esos horizontes luminosos, la figura del sacerdote se oscurece, su identidad entra en crisis, sus deberes peculiares no se justifican ya y se contradicen, se debilita su razón de ser.

Y no se recupera esa fundamental razón de ser haciéndose el sacerdote "un hombre para los demás". ¿Acaso no lo debe ser quienquiera que desee seguir al Divino Maestro? . "Hombre para los demás" el sacerdote lo es, ciertamente, pero en virtud de su manera peculiar de ser "hombre para Dios". El servicio de Dios es el cimiento sobre el que hay que construir el genuino servicio de los hombres, el que consiste en liberar a las almas de la esclavitud del pecado y volver a conducir al hombre al necesario servicio de Dios. Dios, en efecto, quiere hacer de la humanidad un pueblo que lo adore, "en espíritu y en verdad" (Jn 4, 23).

Quede así bien claro que el servicio sacerdotal, si quiere permanecer fiel a sí mismo, es un servicio excelente y esencialmente espiritual. Que se acentúe esto hoy, contra las multiformes tendencias a secularizar el servicio del cura, reduciéndolo a una función meramente filantrópica. Su servicio no es el del médico, del asistente social, del político o del sindicalista. En ciertos casos, tal vez, el cura podrá prestar, quizá de manera supletoria, esos servicios y, en el pasado, los prestó de forma muy notable. Pero hoy, esos servicios son realizados adecuadamente por otros miembros de la sociedad, mientras que nuestro servicio se especifica cada vez más claramente como un servicio espiritual. Es en el campo de las almas, de sus relaciones con Dios, y de su relación interior con sus semejantes, donde el sacerdote tiene una función esencial que desempeñar. Es ahí donde debe realizar su asistencia a los hombres de nuestro tiempo. Ciertamente, siempre que las circunstancias lo exijan, no debe eximirse de prestar también una asistencia material, mediante las obras de caridad y la defensa de la justicia. Pero, como he dicho, eso es en definitiva un servicio secundario, que no debe jamás perder de vista el servicio principal, que es el de ayudar a las almas a descubrir al Padre, abrirse a El y amarlo sobre todas las cosas.

Solamente así, es como el sacerdote jamás podrá sentirse un inútil, un fracasado, aun cuando se viere obligado a renunciar a alguna actividad exterior. El Santo Sacrifico de la Misa, la oración, la penitencia, lo mejor, —más aún, lo esencial— de su sacerdocio, permanecería íntegro, como lo fue para Jesús en los treinta años de su vida oculta. A Dios le sería dada una gloria todavía más inmensa. La Iglesia y el mundo no quedarían privados de un auténtico servicio espiritual.

8. Queridos ordenandos, carísimos sacerdotes: al llegar aquí, mi plática se transforma en oración, en una oración que deseo confiar a la intercesión de María Santísima, Madre de la Iglesia y Reina de los Apóstoles. En la ansiosa espera del sacerdocio, os colocasteis ciertamente cerca de Ella, como los Apóstoles en el Cenáculo. Que Ella os obtenga las gracias que más necesitáis para vuestra santificación y para la prosperidad religiosa de vuestro país. Que Ella os conceda sobre todo el amor, su amor, el que le dio la gracia de engendrar a Cristo, para ser capaces de cumplir la misión de engendrar a Cristo en las almas. Que Ella os enseñe a ser puros, como Ella lo fue, os haga fieles al llamamiento divino, os haga comprender, toda la belleza, la alegría y la fuerza de un ministerio vivido sin reservas en la dedicación y en la inmolación por el servicio de Dios y de las almas. Pedimos finalmente a María, para vosotros y para todos nosotros los aquí presentes, que nos ayude a decir, a ejemplo suyo, la gran palabra: SÍ a la voluntad de Dios, aun cuando sea exigente, aun cuando sea incomprensible, aun cuando sea dolorosa para nosotros. ¡Así sea!

VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II DURANTE LA MISA CELEBRADA EN HONOR DEL BEATO JOSÉ DE ANCHIETA

Campo de Marte, São Paulo
Jueves 3 de julio de 1980

1. Me siento realmente feliz por estar hoy con vosotros, en esta querida ciudad de São Paulo, cuyo Ayuntamiento, delicadamente, quiso ofrecerme el título de "ciudadano paulista", motivando este gesto el hecho de haber recientemente, como Sumo Pontífice, decretado la beatificación del padre José de Anchieta, de la Compañía de Jesús, considerado —y con razón— uno de los fundadores de vuestra ciudad.

Esta manifestación de cordialidad me conmueve y me lleva a expresar mi vivo y sincero agradecimiento.

Y ahora, deseo reflexionar con vosotros sobre la fascinante figura del Beato Anchieta, tan ligado a la historia religiosa y civil de este querido Brasil.

El Beato Anchieta llegó aquí, a esta parte de vuestra gran nación, Brasil, en 1554. La ciudad no existía aún; había apenas algunos poblados de aborígenes. Llegó el 24 de enero, vigilia de la fiesta de la Conversión de San Pablo. La primera Misa aquí celebrada fue, por tanto, exactamente en honor del Apóstol de los Gentiles y a él fue dedicada la villa que debía surgir en torno a la pequeña cabaña —la "iglesiña"—, que sería su corazón. De ahí, el nombre de esta vuestra ciudad de São Paulo, hoy sin duda la mayor ciudad de Brasil.

Natural de las Islas Canarias, educado en Portugal, José de Anchieta provenía de aquellas naciones que, en esa época, tanto contribuyeron al descubrimiento del nuevo mundo: de España y de Portugal partían navegadores y pioneros, que, surcando los mares, llegaban a tierras hasta entonces desconocidas. En su rastro, seguían los conquistadores, colonos, comerciantes, exploradores.

¿Había venido el padre Anchieta como un soldado en busca de gloria, un conquistador en busca de tierras, o un comerciante en busca de buenos negocios y dinero? ¡No! Vino como misionero, para anunciar a Jesucristo, para difundir el Evangelio. Vino con el único objetivo de conducir los hombres a Cristo, transmitiéndoles la vida de hijos de Dios, destinados a la vida eterna. Vino sin exigir nada para sí; por el contrario, dispuesto a dar su vida por ellos.

Pues bien, también yo vengo a vosotros, impulsado por el mismo motivo, impulsado por igual amor; vengo a vosotros como humilde mensajero de Cristo.

Esa ha sido siempre la única motivación de los viajes que me han llevado a los diversos continentes; son viajes apostólicos del que, por ser Siervo de Cristo, quiere confirmar a los hermanos en la fe.

Es ese el motivo, también hoy, de que me encuentre en medio de vosotros. Motivo que me une, íntimamente, a vuestro amado Beato José de Anchieta.

Recibidme igual que recibisteis al padre Anchieta: que mi paso por entre vosotros tenga algo de lo que fue el paso y la permanencia del gran apóstol en medio de vuestra gente, en vuestras aldeas de entonces, en vuestro gran país. Que sea el paso de la gracia del Señor.

2. Joven, lleno de vida, inteligente, alegre por naturaleza, de corazón abierto y amado por todos, brillante en los estudios de la universidad de Coimbra, José de Anchieta supo granjearse la simpatía de sus colegas, que gustaban de oírle recitar. Por causa de su timbre de voz, le llamaban el "canariño", recordando así el cántico de los pájaros de su isla natal, Tenerife, en las Canarias.

Ante sí, se abrían muchos caminos al éxito. Pero, joven de fe, estaba atento a las inspiraciones y mociones de Dios que le atraía por otros caminos, le llamaba y orientaba por una vereda muy diferente de la que otros, tal vez, habían imaginado para él. Cuando su alma se sentía en oscuridad espiritual, el joven buscaba el silencio, la soledad, para orar. Muchas veces, dejando a un lado los libros, paseaba solitario por las márgenes del río Mondego.

En una de esas caminatas, José entró en la catedral de Coimbra y, ante el altar de la Virgen María, sintió inesperadamente la paz y serenidad tan deseadas. Resolvió entonces dedicar su vida al servicio de Dios y de los hombres. Y, para vivir este ideal, hizo allí, en esa misma ocasión, el voto de castidad, consagrándose a la Virgen; tenía entonces 17 años.

A partir de ese momento, intensificó su oración, prosiguió sus estudios con ardor. Todavía joven demostraba un gran sentido de madurez ante el valor de la vida. El don de sí, hecho a la Madre de Dios, comenzó a concretarse en un llamamiento a la vida religiosa.

Por esa época, se leían en la universidad de Coimbra las cartas que Francisco Javier —el gran misionero— escribía desde Oriente y que traían también insistentes llamamientos a los jóvenes estudiantes de las universidades europeas. Profundamente impresionado con lo que Francisco Javier decía acerca de las carencias de tantos pueblos y países y deseando seguir su ejemplo tan elocuente de dedicación a la gloria de Dios y al bien de los hombres, José de Anchieta decidió entrar en la Compañía de Jesús: ¡quería ser misionero!

Y así, pocos años después, vino a Brasil.

En este instante, quiero dirigirme a vosotros, jóvenes de São Paulo, jóvenes de todo Brasil, de la gran nación que puede ser llamada "joven", ya que su población cuenta con tan elevado índice de juventud: ¡mirad a vuestro Anchieta!

Era joven como vosotros, pero abierto a Dios y a sus llamadas. Estaba lleno de vida como vosotros, pero en la oración buscaba la respuesta a la vida. Y en este contacto con Dios vivo encontró el camino que conduce a la vida verdadera, a una vida de amor a Dios y a los hombres.

El Señor, que vivió sobre la tierra, yendo de aldea en aldea haciendo el bien (cf. Mt 9, 35), sigue pasando todavía hoy, en busca de corazones abiertos a su invitación: "Ven y sígueme" (Mt 19, 21; Lc 10, 2).

Recordad: José de Anchieta respondió generosamente y el Señor hizo de él el "apóstol de Brasil", que contribuyó, de manera insigne, al bien de vuestro pueblo.

3. Hecho misionero, José de Anchieta vivió el espíritu del Apóstol de los Gentiles, que en sus Cartas hablaba de peripecias, dificultades y peligros afrontados, para llenar su corazón, como "cuidado de todos los días, de la preocupación por todas las Iglesias" (2 Cor 11, 26-28).

En una carta, fechada el 1 de junio de 1560, revelando sus ansias por conducir al Señor los pueblos de este país, el padre Anchieta escribía textualmente: "Por este motivo, sin dejarnos intimidar por los grandes calores, las tempestades, las lluvias, las corrientes torrenciales e impetuosas de los ríos, procuramos sin descanso visitar todas las aldeas y villas tanto de los indios como de los portugueses e incluso de noche acudimos a los enfermos, atravesando bosques tenebrosos a costa de grandes fatigas, tanto por la aspereza de los caminos como por el mal tiempo" (Carta al p. Diego Laínez, prepósito general de la Compañía de Jesús). Y describiendo todavía más abiertamente las condiciones de quienes, con él y como él, dedicaban a los "brasís" —como solía llamarlos—, revela más profundamente aún la grandeza de su amor y de su espíritu de sacrificio y, sobre todo, la finalidad de su existencia: "Pero nada es difícil para quienes acarician en su corazón y tienen como único fin la gloria de Dios y la salvación de las almas, por las que no dudan en dar su vida" (ib.).

Salvar las almas para gloria de Dios: ése era el objetivo de su vida. Ello explica la prodigiosa actividad de Anchieta para buscar nuevas formas de actuación apostólica, que lo llevaban finalmente a hacerse todo para todos, por el Evangelio; a hacerse siervo de todos a fin de ganar el mayor número posible para Cristo (cf. 1 Cor 9, 19-22).

No escatimó ningún esfuerzo, para comprender a sus "brasís" y compartir con ellos la vida. Si aprendió la difícil lengua de ellos —y tan perfectamente que fue el primero en componer una gramática de esa lengua— se debe a su amor, que le impelía a encarnarse entre ellos, pero para hablarles de Jesús y transmitirles la Buena Nueva. De ese modo, se transformó en eximio catequista que —siguiendo el ejemplo de Cristo Señor, Dios hecho hombre para revelar al Padre—, viviendo entre los hombres, les hablaba de manera sencilla, acomodándose a sus categorías mentales y a sus costumbres.

Con esa misma finalidad, tomando en consideración las dotes y cualidades naturales de los indios, su sed de saber, su generosidad, hospitalidad y sentido comunitario, promovió y desarrolló las "aldeas", centros donde la vida de cada familia se fundía con la de los demás, de modo adecuado, en el trabajo, en la solidaridad, en la cooperación. Corazón de cada uno de esos centros era siempre la Casa de Dios, donde el Sacrificio Eucarístico era celebrado regularmente y donde el Señor Sacramentado permanecía presente. Sí; porque un grupo social que no esté animado por la caridad que sólo Dios sabe infundir en los corazones (cf. Rom 5, 5) no puede durar, ni puede ofrecer lo que el corazón del hombre y la humanidad entera buscan con ansiedad.

En Puebla, hablando de la liberación del hombre, insistí en que debe ser vista a la luz del Evangelio, es decir, a la luz de Cristo, que dio su vida para rescatar a la humanidad, liberándola del pecado. Más recientemente aún, hablando en África, donde tan vivo es el sentido comunitario, recomendé a los pueblos de aquel continente que procurasen desarrollar su sentido social de manera auténticamente cristiana, sin dejarse influir por corrientes ajenas, materialistas de un lado y consumistas de otro. Lo mismo os repito a vosotros. El padre Anchieta conseguía comprender la mentalidad y las costumbres de vuestra gente. Con su prudente acción social, inspirada en el Evangelio y enraizada en él, supo estimular un crecimiento y desarrollo capaces de integrar esa misma mentalidad y costumbres —en lo que tenían de auténticamente humano y, por tanto, querido por Dios— en la vida de las personas y de la comunidad civil y cristiana.

Apreciando el ansia de saber de los "brasís", su acentuado talento para la música, su habilidad y otras dotes, creó para ellos centros de formación cultural y artesana que, poco a poco, contribuyeron a elevar el nivel general de las generaciones futuras: São Paulo, Olinda, Bahía, Porto Seguro, Río de Janeiro, Reritiba —donde murió y que hoy se llama Anchieta— son lugares que, junto con otros no mencionados, nos hablan de la incansable actividad apostólica del Beato.

Pero en todo este inmenso esfuerzo realizado por él con ayuda de muchos hermanos suyos en religión, desconocidos por muchos, pero igualmente admirables, había una visión y un espíritu: la visión integral del hombre rescatado por la Sangre de Cristo y el espíritu del misionero que hace todo lo posible para que los seres humanos a quienes se acerca para ayudarlos, apoyarlos y educarlos, consigan la plenitud de la vida cristiana.

Permitid que me dirija ahora de modo especial a vosotros, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, que entregasteis vuestra vida para servir a la causa de Dios, en la Iglesia. Que la finalidad de vuestra acción pastoral, individual o colectivamente, no se desvíe jamás de lo que es —como dije en mi Encíclica Redemptor hominis— el verdadero fin por el que el Hijo de Dios se hizo hombre y actuó entre nosotros. Que su misión de amor, de paz y de redención sea verdaderamente la vuestra. Acordaos de que el mismo Cristo nos indicó en qué consiste su misión: "Veni ut vitam habeant et ut abundantius habeant" (Jn 10, 10) "Yo he venido para que tengan vida y la tengan abundante".

Si queréis ser continuadores de la vida y de la misión de Cristo, sed fieles a vuestra vocación. El padre Anchieta se multiplicó incansablemente, a través de tantas actividades, incluso el estudio de la fauna y la flora, de la medicina, de la música y de la literatura; pero todo eso él lo orientaba hacia el bien verdadero del hombre, destinado y llamado a ser y a vivir como hijo de Dios.

4. ¿De dónde sacó el padre Anchieta la fuerza para realizar tantas obras en una vida consumada toda en pro de los demás, hasta morir, extenuado, cuando todavía estaba en plena actividad?

Desde luego, no de una salud de hierro. Al contrario; siempre tuvo una salud precaria. Durante sus viajes apostólicos, hechos a pie y sin ayuda, sufrió continuamente en su cuerpo las consecuencias de un accidente que había tenido siendo joven.

¿Tal vez sacó su fuerza de su talento y dotes humanas? En parte, sí; pero eso no lo explica todo. Solamente con esa afirmación no se llega a la verdadera raíz.

El secreto de este hombre era su fe: José de Anchieta era un hombre de Dios. Como San Pablo, podía decir: "Scio cui credidi", "Sé a quién me he confiado... y estoy seguro de que puede guardar mi depósito para aquel día" (2 Tim 1. 12).

Desde el momento en que, en la catedral de Coimbra, habló con Dios y con la Virgen María, Madre de Cristo y nuestra, desde aquel momento hasta el último suspiro, la vida de José de Anchieta fue de una claridad lineal: servir al Señor, estar a disposición de la Iglesia, prodigarse por aquellos que eran y debían ser hijos del Padre que está en los cielos.

Por cierto, no le faltaron dolores y penas, decepciones y fracasos; también él tuvo su parte en el pan de cada día de todo apóstol de Cristo, de lodo sacerdote del Señor. Pero en medio de su incansable actividad y continuo sufrimiento, jamás le faltó la tranquila, serena y viril certeza basada en el Señor Jesucristo, con quien se encontraba y a quien se unía en el misterio eucarístico; a quien se entregaba constantemente para dejarse plasmar por su Espíritu.

José de Anchieta había comprendido cuál era la voluntad de Dios en este aspecto, el día en que se arrodilló humildemente ante una imagen de Nuestra Señora: la Madre del Salvador comenzó a ocuparse de él y él a nutrir un tiernísimo amor por Ella. Enseñó a sus "brasís" a conocerla y a quererla bien. Le dedicó un poema que es un verdadero cántico del alma, escrito en circunstancias dificilísimas cuando, tomado como rehén, corría permanente peligro de vida. No teniendo papel ni tinta a su disposición, en la arena de la playa escribió con amor su poema, que aprendió de memoria: "De Beata Virgine Matre Dei Maria".

La unión con Dios profunda y ardiente; el apego vivo y afectuoso a Cristo crucificado y resucitado presente en la Eucaristía; el tierno amor a María: ahí está la fuente de donde mana la riqueza de la vida y actividad de Anchieta, auténtico misionero, verdadero sacerdote.

Quiera Dios, por la intercesión del Beato José de Anchieta, concederos la gracia de vivir como él enseñó, como nos invita con el ejemplo de su existencia.


VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

SANTA MISA PARA LOS CATEQUISTAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Explanada de la Rua José de Alencar, Porto Alegre
Sábado 5 de julio de 1980

¡Venerables hermanos, hijos carísimos!

1. ¡Laudetur Jesus Christus! (Alabado sea Jesucristo). Con estas palabras de saludo cristiano deseo dirigirme a vosotros en este encuentro marcado por la Providencia en el programa de mi viaje por Brasil, en esta hora de plenitud espiritual.

Os agradezco el consuelo que me proporciona esta vuestra acogida tan afectuosa y cordial. No os detengáis precisamente en mi humilde persona. Elévense, más bien, vuestros corazones hasta Aquel a quien representa y sirve, el Señor Jesucristo. En su nombre vengo a vosotros. A El, que dentro de poco bajará a este altar, todo el honor y la gloria, sobre todo en este día iluminado por el suave y pacífico triunfo eucarístico en tierras de Brasil.

Viniendo al encuentro de un deseo vuestro, tal vez ni siquiera manifestado, quisiera responder, antes que nada, a algunas preguntas que, más o menos conscientemente, se habrá hecho vuestro corazón: ¿Por qué el Papa ha venido desde tan lejos hasta nosotros? ¿Cuáles son los motivos que le han traído hasta aquí?

Pues bien, hijos carísimos, la razón es ésta: he venido para conoceros mejor, para escucharos, para entrar en diálogo con vosotros, para mostraros que la Iglesia está cerca de vosotros y participa de vuestros problemas, de vuestras dificultades y sufrimientos, de vuestras esperanzas. Soy el primer Papa que llega a esta bellísima tierra.

 Entonces, he venido también para dar gracias al Señor con vosotros por el don inestimable que os ha concedido, la fe católica. Vuestro maravilloso país, donde la naturaleza derramó inmensas riquezas, es un país joven, abierto al futuro, de impresionante pujanza en todos los sectores de la vida humana. Vuestra mayor riqueza, sin embargo, es el patrimonio religioso y moral de vuestra tradición cristiana. Este patrimonio no sólo merece ser conservado a toda costa, sino que, además de esto, debe introducirse en el movimiento ascendiente de la nación, debe ser su alma, a fin de que, así como ha sido católico el sustrato de vuestra historia pasada, también sea cristianamente vivo y operante el espíritu de vuestra sociedad de hoy.

Cumpliendo la misión recibida por San Pedro y sus sucesores, he venido para confirmaros en la fe. Hemos oído en la segunda lectura que Pablo recorría las ciudades ya evangelizadas, exhortando a los cristianos a observar la doctrina apostólica y confirmándolos en la fe recibida (cf. Act 16, 4-5). Pido a Dios que este mi viaje apostólico tenga para vosotros el mismo sentido y obtenga el mismo resultado.

Por eso, hijos carísimos, los mejores votos que puedo haceros, la directriz que deseo dejaros como recuerdo de este mi viaje, son las palabras de San Pedro a las comunidades de la Iglesia naciente. "Permaneced firmes en la fe" (1 Pe 5, 9): firmes en la adhesión interior, plena y sincera, al Evangelio; y firmes en la proclamación exterior, exenta de cualquier intemperancia o falta de respeto hacia las opiniones ajenas, pero franca, valiente, coherente, perseverante, digna de la fe de vuestros padres.

2. Sois una nación que hoy se encuentra en fase de transformación febril. Y esto, como bien sabéis, trae consigo cambios no pequeños, no sólo en cuanto al aspecto exterior del país, sino sobre todo en cuanto al interior de la vida y de las costumbres del pueblo.

¿Estarán los cristianos de Brasil preparados para enfrentarse al choque provocado por este paso de las viejas a las nuevas estructuras económicas y sociales? ¿Su fe estará en condiciones de permanecer inquebrantable?

En otros tiempos, a muchos les bastaba un tipo modesto de instrucción elemental y aquella sincera religiosidad popular, enraizada tan profundamente con sus diversas expresiones en el contexto social y cultural de vuestra nación.

Hoy ya no es así. La difusión de la cultura, el espíritu crítico, la publicidad dada a todas las cuestiones, los debates, exigen un conocimiento más completo y profundo de la fe. La misma religiosidad popular debe ser alimentada, de manera cada vez más explícita, por la verdad revelada, y liberada de los elementos que la hacen parecer no auténtica. Necesita el alimento sólido de que habla San Pablo. En otras palabras, se impone un esfuerzo serio y sistemático de catequesis. Es el problema que hoy se pone ante vosotros en toda su gravedad y urgencia.

Providencialmente, este esfuerzo ya está siendo realizado en vuestro país. Tal esfuerzo corresponde a la tarea fundamental de la Iglesia, a su misión primaria y específica. "Evangelizados por el Señor en su Espíritu -—así se expresaron vuestros obispos en Puebla— fuimos enviados para llevar la Buena Nueva a todos los hermanos, especialmente a los pobres y olvidados" (núm. 164).

Se trata de una misión grandiosa, a la que todos somos llamados a dar nuestra contribución. Un edificio está formado por muchas piedras; su construcción es el fruto conjunto de quien lo ideó y de quien puso en acto los planos.

3. Esto mismo sucede con la Iglesia, como la vemos hoy: el gran artífice es Dios, que la ideó y continúa vivificándola; pero las piedras son aquellos que sirvieron como instrumentos dóciles y prestos a la acción del Espíritu Santo y que transmitieron esta maravillosa herencia de la fe. Somos nosotros, ahora, los que tenemos que continuarla y ampliarla, para que se haga realidad la llegada del Reino de Dios.

¿Qué servicio es más hermoso que el del catequista que anuncia la Palabra divina, que se une con amor, confianza y respeto a su hermano para ayudarle a descubrir y realizar los designios providenciales de Dios sobre él?

Pero se trata también de una tarea extremadamente ardua y delicada, porque la catequesis no es mera enseñanza, sino transmisión de un mensaje de vida, como nunca será posible encontrar en otras expresiones del pensamiento humano, aun en las más sublimes.

Quien dice mensaje dice algo más que doctrina. En efecto, ¡cuántas doctrinas jamás llegan a ser mensaje!

El mensaje no se limita a proponer ideas: exige una respuesta, puesto que es interpelación entre personas, entre el que propone y el que responde.

El mensaje es vida. Cristo anunció la Buena Nueva, la salvación y la felicidad: "Bienaventurados los pobres de espíritu, bienaventurados los mansos, bienaventurados los perseguidos..." (cf. Mt 5, 3-11); y además: "Os dejo mi paz, os doy mi alegría" (cf. Jn 14, 27; 15, 11). Las multitudes lo escuchaban porque veían en él la esperanza y la plenitud de la vida (cf. Jn 10, 10).

Además, es preciso respetar este mensaje divino, pues el hombre no es juez de la palabra y la obra de Dios (cf. Catechesi tradendae, núms. 17, 29, 30, 49, 52, 58, 59). Debe respetarla manteniéndose fiel, sobre todo, a Cristo, a su verdad, a su mandato —sin esto, habría alteración, traición—, y al hombre, destinatario de la Palabra y el mensaje del Señor. Y no al hombre abstracto, imaginario, sino al hombre concreto que vive en el tiempo, con sus dramas, sus esperanzas. Es a este hombre a quien se debe anunciar el Evangelio, para que en él y por él reciba del Espíritu Santo la fuerza para realizarse plenamente, en la integridad de su ser y de sus valores.

La eficacia de la catequesis, por consiguiente, dependerá en gran parte de esta su capacidad de dar un sentido, el sentido cristiano, a todo lo que constituye la vida del hombre en su tiempo, hombre entre los hombres, ciudadano entre los ciudadanos.

4. En cuanto al tema de la catequesis, sabéis que el pensamiento de la Iglesia fue ampliamente expuesto en la reciente Exhortación Apostólica Catechesi tradendae. No pretendo repetir lo que se dijo en este Documento.

Sin embargo, quisiera llamar la atención sobre algunos puntos que afectan más de cerca a las necesidades de la Iglesia en Brasil.

Antes que nada: la catequesis en la familia. En los primeros años de vida de los niños, se lanzan las bases y el fundamento de su futuro. Por eso mismo, los padres tienen que comprender la importancia de su misión a este respecto. En virtud del bautismo y del matrimonio son ellos los primeros catequistas de sus hijos: en efecto, educar es continuar el acto de la generación. En esta edad, Dios pasa de manera particular "a través de la intervención de la familia" (Directorio catequístico general, 79).

Los niños tienen necesidad de aprender y de ver a sus padres que se aman, que respetan a Dios, que saben explicar las primeras verdades de la fe (cf. Catechesi tradendae, 36), que saben exponer el "contenido cristiano" en el testimonio y en la perseverancia "de una vida de todos los días vivida según el Evangelio" (ib., 68).

El testimonio es fundamental. La Palabra de Dios es eficaz en sí misma, pero adquiere sentido concreto cuando se vuelve realidad en la persona que la anuncia. Esto vale en manera particular para los niños que aún no tienen condiciones para distinguir entre la verdad anunciada y la vida del que la anuncia. Para el niño no hay distinción entre la madre que reza y la oración; más aún, la oración tiene valor especial ' porque la reza la madre.

Que no suceda, amadísimos padres que me escucháis, que vuestros hijos lleguen a la madurez humana, civil y profesional, quedando niños en asuntos de religión. No es exacto decir que la fe es una opción para realizar en la edad madura. La verdadera opción supone el conocimiento; y nunca podrá haber elección entre cosas que no fueron propuestas sabia y adecuadamente.

Padres catequistas, la Iglesia tiene confianza en vosotros, espera mucho de vosotros.

Además de esto, quiero recomendar vivamente la catequesis parroquial. La parroquia es el lugar en que la catequesis puede poner de manifiesto toda su riqueza. En ella, la escucha de la palabra se asocia a la oración, a la celebración de la Eucaristía y de los otros sacramentos, a la comunión fraterna y al ejercicio de la caridad. En ella, el misterio cristiano es anunciado y vivido. Urge que cada parroquia se convierta en un lugar donde la catequesis ocupe la mayor de las atenciones y vuelva a encontrar "su propia vocación, que es la de ser una casa de familia, fraternal y acogedora, donde los bautizados y los confirmados toman conciencia de ser Pueblo de Dios" (ib., 67).

Además, está la enseñanza religiosa en las escuelas.

En la escuela, el ciudadano se forma a través de la cultura y la formación profesional. La educación de la conciencia religiosa es un derecho de la persona humana. El joven exige ser encaminado hacia todas las dimensiones de la cultura y quiere también encontrar en la escuela la posibilidad de entablar conocimiento con los problemas fundamentales de la existencia. Entre estos, ocupa el primer lugar el problema de la respuesta que él tiene que dar a Dios. Es imposible llegar a auténticas opciones de vida, cuando se pretende ignorar la religión, que tiene tanto que decir, o incluso cuando se quiere restringirla a una enseñanza vaga y neutra y, por consiguiente, inútil, por carecer de una relación con los modelos concretos y coherentes co la tradición y la cultura de un pueblo.

La Iglesia, al defender esta incumbencia de la escuela, no ha pensado ni piensa en privilegios: ella propugna una educación integral amplia y los derechos la familia y la persona.

5. Finalmente, quiero recordar la contribución que nos viene de los medios de comunicación social.

No podemos dejar de admirar su enorme desarrollo. Por ellos, la cultura llega a todos los rincones, ya no hay barreras de espacio ni de tiempo. Estos medios penetran en la intimidad de los hogares y llegan a los lugares más humildes y alejados.

Son muchas las ventajas que ofrecen: informan con rapidez, instruyen, divierten, hermanan a los hombres, unen a la expresión racional la imagen, el símbolo, el contacto personal; la palabra se conjuga con la expresión estética y artística.

Su poder es tal que da fuerza a aquello de lo que hablan y empequeñece lo que callan.

Pueden tener sus riesgos, cómo los de la cultura generalizada y, por consiguiente, reducida; de la pasividad y de la emotividad y, por consiguiente, del empobrecimiento del sentido crítico; de la manipulación y, por consiguiente, del impulso a la evasión y al hedonismo.

Pero estos defectos no están precisamente ligados a la técnica y sus medios, sino al hombre que se sirve de ellos. La catequesis, que hasta ahora tuvo sobre todo expresión escrita, está llamada a expresarse cada vez más también a través de estos nuevos instrumentos. La tarea es grande y de mucha responsabilidad: es necesario actuar en los medios de comunicación y, al mismo tiempo, educar para el uso de esos instrumentos (cf. Inter mirífica, 3). •

Construiremos la Iglesia también a medida que sepamos trabajar en este campo.

6, Hijos carísimos, poco valor tendría una catequesis, aun sustanciosa y segura, si no se transmitiera con eficacia de expresión y apoyo de los subsidios didácticos que hoy se presentan cada vez más ricos y sugestivos. La catequesis exige una "ars docendi" especial, una pedagogía propia. Para poseerla, no basta la información común, muchas veces aproximada y empírica, como la puede tener cualquier sacerdote o religioso o cualquier laico que tenga instrucción religiosa.'

Muchos elementos culturales, didácticos y, sobre todo, morales son necesarios para dar al catequista el prestigio y la eficiencia que le deben cualificar. ¿No existe, acaso, en esto el peligro de que, al faltar estas exigencias, la enseñanza del catecismo no sólo sea infructuosa, sino a veces incluso nociva? Por eso comprobamos con gran satisfacción que también entre vosotros aparecen y se multiplican las escuelas de catequesis, para posibilitar a los catequistas una preparación doctrinal, didáctica y espiritual progresivamente actualizada. Así comprenderéis que yo, lleno de viva esperanza acompañada de insistente oración, formule mis fervientes votos por el feliz y fecundo resultado de todas estas acertadas iniciativas.

El Evangelio de hoy nos habla por medio de símbolos de vida y de crecimiento, lento tal vez, pero constante: es la semilla que, arrojada al suelo, se desarrolla hasta la espiga; es el grano de mostaza que llega a convertirse en arbusto en el que las aves del cielo encuentran refugio (cf. Mc 4, 1-2; 26, 32). Que cada uno de vosotros medite bien sobre el sentido de esas palabras del Señor y, viviendo su vocación y misión específicas en la Iglesia, tenga en sí mismo esa vida y participe de ese crecimiento, para ayudar también a los demás a crecer en una fe firme y madura.

Amadísimos hijos: os he hablado con afecto profundo; os he dado algunas directrices, pero, sobre todo, he querido alentaros.

Que el Señor os bendiga en el camino que loablemente emprendisteis con alegría. Os recomiendo a todos a la protección de María Santísima, "Madre y modelo de los catequistas" (Catechesi tradendae, 73).

MISA PARA EL MOVIMIENTO INTERNACIONAL OASIS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Martes 24 julio 1980

Carísimos hermanos e hijos pertenecientes al Movimiento "Oasis":

1. Habiendo participado al Congreso internacional en ocasión del XXX aniversario de la fundación de vuestra asociación, habéis querido concluirlo con la Santa Misa celebrada por el Papa. Realmente es una gran alegría para mí acogeros en esta conmemoración, que constituye el punto culminante de vuestro encuentro y ofrezco a los dirigentes y a todos vosotros mi saludo más afectuoso. ¡Y os doy las gracias por vuestra ardiente y fervorosa juventud, por vuestra generosidad y por la alegría que me traéis a mí, a la Iglesia y al mundo!

Han pasado treinta años desde aquel día en que, durante el Año Santo 1950, escondida y humildemente nació este Movimiento eclesial, tan comprometido y determinante, que fue denominado "Oasis", porque queríais indicar —como subrayó Pío XII, de venerada memoria— que "en el desierto de este mundo, tan árido porque está tan quemado" era vuestro deseo y vuestra deliberada voluntad que naciera, creciera y se multiplicara la vida de Dios, convirtiéndoos en los canales, alimentados por Aquel que es manantial de agua viva (cf. Discurso del 23 noviembre de 1952).

Desde entonces la pequeña semilla se ha desarrollado dando lugar a un gran árbol, que tiende sus ramas fecundas en nada menos que treinta y cinco Estados en todos los continentes, reuniendo a miles y miles de jóvenes que se dejan guiar total y alegremente por el amor de Cristo para dar testimonio de El en la sociedad moderna. De este fenómeno espiritual tan significativo y eficaz damos gracias, antes que nada, al Señor y a la Virgen Santísima, a quien estáis particularmente consagrados, y luego expresamos también nuestro reconocimiento hacia los que con confianza lo comenzaron y lo han continuado con perseverante dedicación.

2. Pero hoy, que después de las celebraciones del trigésimo aniversario, os preparáis a volver como levadura, escondida pero eficaz, a la sociedad, tan necesitada de seguridad y salvación, esperáis del Vicario de Cristo una palabra programática, que os comprometa ulteriormente en vuestra "consagración", tan hermosa y tan necesaria.

Reflexionando sobre la palabra "Oasis", que sugiere inmediatamente la idea de paz, descanso, serenidad, deseo recordar el encuentro de Cristo con Marta y María, en Betania, que era algo parecido al "oasis" de Jesús, como hemos leído en el Evangelio del domingo pasado.

Escribe el Evangelista que Jesús fue acogido en casa por Marta: "Tenía ésta una hermana llamada María la cual, sentada a los pies del Señor, escuchaba su palabra. Marta andaba afanada en los muchos cuidados del servicio y acercándose, dijo: Señor, ¿no te preocupa que mi hermana me deje a mí sola en el servicio? Dile, pues, que me ayude. Pero Jesús le contestó: Marta, Marta, tú te inquietas y te turbas por muchas cosas, pero pocas son necesarias o más bien una sola. María ha escogido la mejor parte, que no le será arrebatada" (Lc 10, 38-42). Evidentemente, Jesús no le reprochaba a Marta su solicitud en las tareas domésticas, llena de atención y gentileza, sino su excesiva preocupación material, que casi le hacía olvidar la "precedencia absoluta" debida al Huésped divino; mientras que elogiaba a María la cual, escuchando a Jesús, había elegido la parte mejor.

¡Y la parte mejor se encuentra en la escucha de la Palabra de Dios, en la escucha del mensaje de Cristo! ¡Y aquí está precisamente el "espíritu" del "Oasis"! Vosotros queréis elegir la "parte mejor", escuchando la palabra de Cristo y permaneciendo fieles testimonios de su mensaje de salvación.

En efecto, es ésta la única cosa que realmente necesitamos: la luz de la revelación y la potencia redentora de la gracia. Sin la luz de Cristo, todo se hace enigmático, oscuro, contradictorio, hasta absurdo, como confirman, desgraciadamente, tantas corrientes del agnosticismo contemporáneo. Y la agitación frenética de las multitudes se convierte en una realidad trágica y espantosa, si falta la seguridad que sólo procede de Cristo Salvador. "Jesucristo es el Señor —he dicho recientemente a la multitud de Curitiba—; Él es la única orientación del espíritu, la única dirección de la inteligencia, de la voluntad y del corazón para todos nosotros; Él es el Redentor del hombre; Él es el Redentor del mundo; en Él está nuestra salvación" (L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 20 julio, 1980, pág. 9).

Vosotros, los de "Oasis", que, escuchando la Palabra de Dios, queréis elegir la parte mejor, permaneced pues fieles y dad testimonio de ella, en cualquier lugar, con espíritu de servicio y de amor.

— Por la palabra de Jesús aprendemos, ante todo la naturaleza misma de Dios, que es vida, luz, amor, Trinidad. Ningún filósofo ni ningún teólogo pueden penetrar, en la esencia de Dios; sólo Jesús, el Verbo encarnado, puede revelar y garantizar esta verdad fundamental, por la que estamos seguros de que entre Dios creador y los hombres hay una relación de amor: cada ser humano es un latido eterno del amor de Dios; .

— por la palabra de Jesús conocemos nuestro destino eterno: sólo Jesús, con su palabra divina, nos puede asegurar de manera absoluta la inmortalidad del alma y la resurrección final de los cuerpos, por lo que merece la pena nacer, vivir y proyectar nuestra existencia más allá del tiempo, hacia la felicidad sin fin;

— por la palabra de Jesús aprendemos, además, dónde está la verdadera dignidad del hombre, es decir en la participación a la misma vida divina, mediante la gracia. "Si alguno me ama, guardará mi palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él y en él haremos morada" (Jn 14, 23). La verdadera alegría, la auténtica grandeza, la suprema dignidad se encuentran únicamente en la vida de la gracia;

— por la palabra de Jesús aprendemos cómo debemos comportarnos, porque El nos revela que la voluntad de Dios está expresada en la ley moral y en el mandamiento supremo de la caridad recíproca. La voluntad de Dios, en efecto, es la discriminante absoluta entre el bien y el mal, la línea directriz para la justa conducta y para la verdadera pedagogía;

— finalmente, por la palabra de Jesús conocemos también su presencia siempre actual y viva en el tiempo y en la historia, mediante la Iglesia, querida y fundada por El, que nos da seguridad acerca de las verdades que hay que creer y practicar y nos ofrece la Eucaristía, misterio de fe y al mismo tiempo suprema manifestación de amor.

Esta es la "parte mejor", que queréis elegir escuchando a Jesús; ésta es la riqueza, que debéis poseer. Sin duda, como escribía San Pablo a los Corintios, "llevamos un tesoro en vasos de barro", es decir, que somos frágiles y débiles; pero todo esto sucede para que "la excelencia del poder sea de Dios y no parezca nuestra" (2 Cor 4, 7). Por tanto, tened siempre el valor de la verdad, de la firmeza, de la fidelidad al espíritu del "Oasis".

Este es el maravilloso programa que debéis realizar cada día; este es vuestro servicio de amor, recordando lo que dijo el divino Maestro a los Apóstoles: "...el que entre vosotros quiera llegar a ser grande sea vuestro servidor..., así como el Hijo del hombre no ba venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en rescate por muchos" (Mt 20, 26-28).

¡Carísimos jóvenes de "Oasis"!

El mundo necesita vuestra fe, vuestra pureza, vuestra alegría, vuestra ayuda, vuestra sonrisa. También vosotros, que habéis elegido la "parte mejor", debéis ser evangelizadores. Yo os confío a María Santísima, con tierno afecto y gran confianza, y con vosotros le repito la invocación que le he dirigido durante mi viaje apostólico en Brasil: "Madre, envuelta por el misterio de vuestro Hijo, muchas veces incapaz de entender, pero capaz de recoger todo y meditar en el corazón, haced que nosotros los evangelizadores comprendamos siempre que, más allá de las técnicas y de las estrategias, de la preparación y los planes, evangelizar es sumergirse en el misterio de Cristo e intentar comunicar algo de Él a los hermanos" (Homilía en la Santa Misa celebrada en Belém; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 27 de julio, 1980, pág. 6).

Con estos votos os imparto de corazón la propiciadora bendición apostólica, prenda de múltiples favores celestiales, que de . buen grado extiendo a todos los miembros y amigos de cada "Oasis" del mundo.

Queridos jóvenes de lengua francesa, me siento muy feliz por este encuentro con vuestro Movimiento "Oasis". ¡Os felicito! Y os aliento a que profundicéis vuestra unión en Cristo, a la escucha de su palabra y en la oración; es Él quien hace de vosotros morada suya y que os da así la serenidad en la fe. Sed, por vuestra parte, testigos de su paz, de su amor puro y fuerte, para con todos cuantos pone Dios en vuestro camino.

Os saludo también en inglés. Recordad que es sólo Jesús quien puede satisfacer nuestra sed espiritual. El agua que Jesús da se convierte en nosotros en una fuente de agua pura que brota para la vida eterna. Bebed de esta agua vosotros mismos y dadla a aquellos que como la samaritana dicen: Dadme de esta agua para que jamás vuelva a tener sed.

Un especial saludo, cordialísimo, a todos los jóvenes procedentes de las diversas naciones de lengua española.

Sed valientes en el camino hacia Cristo, que os hará descubrir ese magnífico oasis de paz, de gracia, de ideales superiores que dan a la propia existencia una dimensión nueva. Y entregaos generosamente a la tarea de mostrar a los demás jóvenes que vale la pena vivir la vida, iluminándola siempre con los grandes valores de la fraternidad y del amor efectivo que Cristo nos enseña. María, Madre nuestra, os acompañe en vuestro recorrido.

Queridos hermanos de lengua portuguesa:

Al saludaros cordialmente, deseo que de esta Eucaristía y encuentro de hermanos saquéis bien reavivado el espíritu del Movimiento "Oasis": en la luz de María Santísima, cultivad la gracia divina esplendorosa; sed "levadura en la masa" en que estáis llamados a vivir y a dar testimonio, con los ojos y el corazón fijos en el Señor Jesús, del destino, la dignidad y los auténticos valores de personas humanas; y servid siempre, con vuestra fidelidad a Dios y a vosotros mismos, la causa del hombre, en la luz del misterio de Cristo Redentor, con optimismo, serenidad y alegría.

Un afectuoso saludo dirijo a los presentes que representan el Movimiento "Oasis" en Polonia. Este encuentro de hoy con vosotros es continuación de todos los precedentes contactos que teníamos cuando yo era arzobispo de Cracovia; y es también continuación de nuestro encuentro en Nowy Targ, en Cracovia, así como de los celebrados ya precedentemente en Castelgandolfo.

¡Queridos míos! Me alegra mucho que estéis y trabajéis en la patria y que los representantes de vuestro Movimiento hayan podido llegar a Roma y participar en este Congreso y también en este encuentro con el Papa. Hay en esto una gran riqueza para la Iglesia y para vosotros. Doy gracias a Dios por ello.

Llevad, por favor, mi cordial saludo a todos vuestros colegas, hermanos y hermanas, y a todos los que participan en el Movimiento "Luz y Vida", en Polonia. Como siempre, os encomiendo a María Santísima, Madre del Amor Hermoso. No os detengáis; sed fermento evangélico, sed testigos de la presencia de Dios en el hombre y entre los hombres, tened la Vida y la Luz en sí misma y sed vosotros vida y luz para los demás.

Os bendigo de todo corazón.

MISA PARA LOS JÓVENES DEL «CENTRO ITALIANO DE SOLIDARIDAD»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Sábado 9 de agosto de 1980

Carísimos hijos y hermanos:

Habéis querido tener este encuentro eucarístico con el Papa para expresar de modo concreto vuestra fe y vuestra devoción; y yo, acogiéndoos en torno al altar del Señor, os dirijo mi saludo más cordial y os expreso mi más profunda gratitud. Vosotros, en efecto, me dais ocasión de encontrarme con personas serias y comprometidas, que participan activamente de las ansias y de las preocupaciones de la Iglesia y aportan experiencias, a veces dramáticas y, sin embargo, útiles para remediar muchos desconciertos y muchas necesidades de la sociedad moderna. Vuestra presencia, tan delicada y afectuosa, me proporciona gran consuelo: vosotros, en efecto, comprendéis la solicitud del Vicario de Cristo, el cual, como Pastor responsable, inmerso en esta sociedad del siglo XX, siente la responsabilidad de iluminar y guiar a todos los hombres. Vosotros le ofrecéis vuestra ayuda, vuestra oración, vuestra colaboración sincera. ¡Adonde no puede llegar él, llegáis vosotros, para aliviar penas y sufrimientos, para disipar dudas y aprensiones, para salvar a quien, desesperadamente, invoca ayuda en la derrota y en la desolación! Me infundís confianza y esperanza, por lo cual os doy las más sentidas gracias.

La obra de recuperación y de prevención de las nefastas y terribles consecuencias de la droga es actualmente no sólo benemérita, sino necesaria: los caminos en que yacen tantos heridos y sacudidos por los traumas dolorosos de la vida han aumentado espantosamente, lo cual hace que haya mayor necesidad de buenos samaritanos.

De modo especial, partiendo de ésta celebración eucarística; quisiera haceros algunas exhortaciones concretas;

Dicen los sicólogos y sociólogos que la primera causa que empuja a los jóvenes y adultos a la perniciosa experiencia de la droga es la falta de claras y convincentes motivaciones dé vida. En efecto, la falta de puntos de referencia, el vacío de los valores, la convicción de que nada tiene sentido y que, por tanto, no vale la pena vivir, el sentimiento trágico y desolador de ser viandantes desconocidos en un universo absurdo, puede empujar a algunos a la búsqueda de huidas exasperadas y desesperadas.

Ya lo escribía la conocida pensadora francesa Raissa Maritain, contando las experiencias de su juventud, al comienzo de este siglo, cuando era estudiante en La Sorbona de París y había perdido totalmente la fe: «Todo resultaba absurdo e inaceptable... La ausencia de Dios despoblaba el universo. Si debemos renunciar a encontrar cualquier sentido a la palabra "verdad", a la distinción entre el bien y el mal, entre lo justo y lo injusto, no es posible vivir humanamente. No quería saber nada de una semejante comedia —dice la escritora—. Habría aceptado una vida dolorosa, no una vida absurda... O era posible la justificación del mundo y no podía hacerse sin un conocimiento verdadero, o la vida no valía la pena de un instante de atención». Y concluía con dramático realismo: «Esta angustia metafísica que penetra en las fuentes mismas del deseo de vivir, es capaz de convertirse en una desesperación total y desembocar en el suicidio» (I grandi amici, Vita e Pensiero, Milán, 1955, págs. 73-75).

Son palabras que hacen pensar: los hombres tienen necesidad de la verdad; ¡tienen la absoluta necesidad de saber por qué viven, mueren y sufren! Pues bien, ¡vosotros sabéis que la "verdad" es Jesucristo! El mismo lo ha afirmado categóricamente: "¡Yo soy la verdad!" (Jn 14, 6), "Yo soy la luz del mundo; el que me sigue, no anda en tinieblas" (Jn 8, 12). ¡Amad, pues, la verdad! ¡Llevad la verdad al mundo! Testimoniad la verdad que es Jesús, con toda la doctrina revelada por El mismo y enseñada por la Iglesia, divinamente asistida e inspirada. Es la verdad la que salva a nuestros jóvenes; la verdad toda entera, ¡iluminante y exigente, como es! No tengáis miedo de la verdad y, frente a tantos maestros del absurdo y de la sospecha, que pueden quizá fascinar, pero que luego fatalmente llevan a la destrucción, oponed sólo y siempre a Jesucristo.

Hay un segundo motivo, siempre según los expertos, que empuja a la búsqueda de "paraísos artificiales", en los diversos tipos de droga y es la estructura social deficiente e insatisfactoria.

Indudablemente, es este un tema muy importante, pero también muy difícil y complicado. En efecto; estamos asistiendo a la difusión y arraigo, en todos los Estados, de una "moral laica", que prescinde casi totalmente de la moral objetiva, denominada "natural", y de la moral revelada por el Evangelio. Nosotros no queremos hacer el proceso a la sociedad; debemos constatar, sin embargo, qué muchas carencias en las estructuras de la sociedad, como la desocupación, la falta de viviendas, la injusticia social, el arribismo político, la inestabilidad internacional, la falta de preparación para el matrimonio, la legalización del aborto y del divorcio, causan fatalmente una sensación de desconfianza y de opresión, que puede desembocar a veces incluso en experiencias pavorosamente negativas. ¡No debemos desanimarnos! A pesar de las dificultades, continuad influyendo en el bien de la sociedad; contribuid activamente incluso en el campo político y legislativo; sostened siempre y con entusiasmo lo que debe ser el primero y principal intento de todo organismo y de todo Estado: ¡el respeto al amor por el hombre! Lo que escribía San Juan para los primeros cristianos vale también para hoy: "Dios nos ha dado la vida eterna y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios, tampoco tiene la vida" (/ jn 11-12).

A este propósito, me uno con toda la profunda participación de mi espíritu a las preocupaciones expresadas por la "Asociación de Médicos Católicos italianos" respecto a la propuesta de ley referente a la liberalización de las drogas erróneamente definidas "ligeras" y la facultad de suministrar heroína en los centros sanitarios (XV Congreso nacional, noviembre 1979, en Asís; VI Congreso Europeo, mayo 1980, en Bruselas). Como ya demuestra la dolorosa experiencia de algunas naciones, una legislación más permisiva en este campo, no sirve ni para prevenir ni para redimir.

Por último, siempre según los expertos de sicosociología, otra causa del fenómeno de la droga es también la sensación de soledad e incomunicabilidad que desgraciadamente pesa sobre la sociedad moderna, rumorosa y alienada, e incluso en la propia familia. De hecho, es un dato dolorosamente verdadero, que, junto con la falta de intimidad con Dios, hace comprender aunque no ciertamente justificar, la huida hacia la droga para olvidar, para aturdirse, para evadirse de situaciones que han llegado a ser insoportables y oprimentes, e incluso para iniciar voluntariamente un viaje sin retorno.

En efecto; el mundo moderno tiene una extrema necesidad de amistad, de comprensión, de amor, de caridad. ¡Llevad, por tanto, con perseverancia y con sensibilidad vuestra caridad, vuestro amor, vuestra ayuda! ¡Es la caridad la que salva y se hace camino hacia la verdad! Cada vez se comprende más qué el joven, envuelto en las espirales envenenadas de la droga, tiene necesidad esencial de sentirse amado y comprendido para redimirse y reanudar el camino normal de quien acepta la Vida en la perspectiva de la eternidad. Pero sobre todo, sed los portadores y los testigos del amor y de la misericordia de Dios, el amigo que no traiciona y sigue amando y esperando con confiada esperanza. Cuán verdaderas y conmovedoras son las palabras, escritas por Santa Teresa del Niño Jesús en su última enfermedad: "Sí; lo siento: aunque tuviese sobre la conciencia todos los pecados que pueden cometerse, me arrojaría igualmente en los brazos de Jesús, con el corazón quebrantado por el arrepentimiento, porque sé lo que El ama al hijo pródigo que vuelve a El".

¡Carísimos! He aquí vuestra tarea y vuestra consigna: ¡Llevad confianza y amor! La Sagrada Escritura, por boca del antiguo profeta dice que "el justo vivirá por su fe" (Hab 2, 4; cf. Rom 1, 17 ss.; Gál 3, 11) y Jesús exhorta a tener fe, al menos igual al de un grano de mostaza (cf. Mt 17, 18-19).

¡También vosotros estáis comprometidos a salvar a la sociedad con amor y con fe! ¡Encomendaos cada día a María Santísima, rezadle cada día con afecto y confianza, a fin de que ilumine siempre vuestros pensamientos y guíe vuestros pasos sobre los caminos del mundo, para alivio de tantos como tienen necesidad de encontrar su Corazón inmaculado y maternal! . i Y os acompañe mi propiciadora bendición!* * *

Después de la Misa, durante él diálogo con los jóvenes, el Papa les dijo:

A veces se abrazan las personas con las manos; otras veces, nos encontramos en situación un poco diversa, prefiriendo abrazar a las personas con la palabra. Esto sucede cuando nos encontramos en momentos de reflexión. Y el que vivimos hoy es un momento de reflexión, de reflexión sobre los problemas fundamentales de la vida, de la existencia humana, del sufrimiento humano y de la confianza, de la esperanza que nos queda siempre y en algún modo. Al finalizar este encuentro, quisiera todavía abrazaros una vez más a todos vosotros con estas palabras. Quisiera abrazar sobre todo a los jóvenes, estos jóvenes que, como han demostrado recientemente, han podido vencer y dar testimonio de cómo se puede vencer y recobrar la propia humanidad, la propia libertad y el sentido del "ser", del ser hombre y de vivir entre los hombres. Ellos han podido vencer y esta es la cosa más importante de todo el trabajo que se realiza en el Centro Italiano de Solidaridad y en los diversos Centros mundiales, sobre todo en el estadounidense y por doquier en el mundo. Si nosotros debemos afrontar ese gran peligro de la droga, peligro paradla persona humana, para cualquier hombre y sobre todo para el hombre joven, debemos tener las pruebas de la posibilidad de vencer. Si tenemos la certeza de que se puede vencer, una certeza comprobada a través de las personas que han vencido, entonces podremos afrontar el peligro con esperanza.

Así, pues, vosotros, jóvenes que habéis vencido, resultáis para los demás un testimonio de esperanza, un testimonio de que la victoria es posible; y suponéis también, para la sociedad preocupada por el fenómeno de la droga, un nuevo impulso para luchar, para empeñar todas las fuerzas, toda la buena voluntad. Vale la pena, porque la victoria es posible.

He aquí que con estas palabras conclusivas quisiera abrazar a todos los presentes, no sólo a los jóvenes, sino también a todos los demás que participan en el empeño social contra la droga, contra el peligro de la droga. Un peligro directo para la humanidad, para la personalidad humana. Todos cuantos en la sociedad y en la Iglesia participan en los esfuerzos para vencer la droga, se encuentran entre nosotros hoy, en nuestra común oración y también en ese testimonio que ha completado, en cierto modo, nuestra oración. Que puedan encontrar una incitación, un estímulo para continuar. A todos vosotros yo, como Obispo vuestro, quiero reiterar mi agradecimiento. Estamos verdaderamente unidos en esta preocupación y en esta lucha. Estamos verdaderamente unidos como amigos, como cristianos, como discípulos de Cristo, porque El está presente en todos los que sufren; El está realmente, verdaderamente presente en cada joven que sufre las experiencias de la droga, tristes y dolorosas. Si nosotros nos comprometemos a ayudar a esos jóvenes, nos encontramos a El mismo en cada uno de los que tratamos de ayudar. Así, pues, quiero dar las gracias también a todos cuantos se dedican a ello, a todos los sacerdotes y hermanas religiosas, a todos los laicos que. de diversas maneras participan en este empeño social, religioso y apostólico, a quienes hoy he tenido la ocasión y la alegría de encontrar. Por este encuentro os doy las gracias cordialmente, profundamente, y una vez más os digo: en espíritu abrazo a todos como amigos míos, como mis hermanos y. hermanas. Os doy las gracias y os digo que continuéis. ¡Alabado sea Jesucristo!

SANTA MISA PARA UNA PEREGRINACIÓN DE JÓVENES DE DUBLÍN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sala de las Audiencias, Castelgandolfo
Jueves 28 de agosto de 1980

Queridos jóvenes de Dublín:

1. El amor de Cristo nos ha reunido esta mañana. Ninguna otra razón puede explicar adecuadamente esta maravillosa unión nuestra. Nos hemos congregado en el nombre de Jesús y El está presente en medio de nosotros. Jesucristo está entre nosotros (cf. Mt 18, 20).

2. Habéis venido a Roma representando a la juventud de Dublín; habéis querido devolverme la visita que os hice en Irlanda. Al mismo tiempo me estáis proporcionando nueva oportunidad de hablaros de Cristo, de recordaros vuestra dignidad cristiana y proclamar ante vosotros la comunión que el Espíritu Santo ha dado a todos nosotros: la comunión con el Padre y con su Hijo Jesucristo (cf. 1 Jn 1, 3).

3. Y sobre todo habéis venido aquí a celebrar juntos nuestra vida en Cristo y obtener cada vez mayor Comunión con la Trinidad Santísima, por los méritos de la redención de Cristo. Un aspecto maravilloso de nuestra Eucaristía reside en que en ella llevamos a Cristo la trama de nuestra vida diaria. El acepta nuestra ofrenda, la une a su propia oblación y la presenta al Eterno Padre. Al mismo tiempo, en la Misa escuchamos la Palabra de Dios según la proclama la Iglesia, proclamación que alcanza su expresión más alta en la renovación real del Sacrificio de Cristo. Cuando celebramos este Sacrificio eucarístico, estamos realizando una acción que se sitúa en la misma cumbre de nuestra vida cristiana; aquí llega a su realización plena nuestra dignidad cristiana. Y todo ello es algo que realizamos juntos como comunidad, comunidad en Cristo y con Cristo; como miembros de su Cuerpo, miembros de su Santa Iglesia.

Y de esta celebración eucarística saldréis a responder a vuestro llamamiento, a ocuparos de las actividades de vuestra vida y, finalmente, a vuestro destino. Por todo ello reflexionemos unos momentos dentro del sagrado contexto de la Palabra de Dios, sobre estos elementos importantes de la vida cristiana.

4. Cada uno de vosotros es llamado individualmente por Cristo, llamado a tomar parte en su Reino y a desempeñar una tarea dentro de su misión de salvación. Estas son las grandes realidades de vuestro bautismo y confirmación. Al llamaros nominalmente, Dios os envía a realizar lo que El quiere que hagáis. Dice a cada uno de vosotros lo que dijo al Profeta Jeremías: "Estoy contigo para protegerte". Confirma su protección sobre vosotros poniendo sus palabras en vuestros labios. Según la expresión del Salmista, la Palabra de Dios es lámpara para vuestros pies y luz en vuestro camino (cf. Sal 119, 105). Cristo os llama a vivir una vida nueva radicada en las bienaventuranzas, con nuevos criterios de juicio, perspectiva espiritual rebosante de lozanía y estilo de vida transformado. Incorporados a la novedad de la misma vida de Cristo, sólo la referencia constante a El os realizará y dará gozo. La conversión constante del corazón se transforma en premisa de la eficacia de vuestras actividades y del logro de vuestro destino.

5. Cuando os pongáis a responder al llamamiento cristiano fundamental, se os aconsejará realizar gozosa y fielmente las acciones de cada momento, cada día y cada semana. Para muchos de vosotros el campo de acción es el mismo mundo secular necesitado de la levadura evangélica. Vuestra tarea está clara como el cristal: llevar a Cristo al mundo y llevar el mundo a Cristo. Estoy seguro de que ya habíais captado todo esto. ¿Acaso no es éste el contexto de vuestro lema "Hacer más, amar más, servir más"?

Este "hacer, amar y servir" puede expresarse de muchas maneras. Por ejemplo, estáis llamados a ser hombres y mujeres honrados e íntegros, a "vivir en la verdad y el amor", según dice la petición de la Misa de esta mañana. Estáis llamados a abrir el corazón a la justicia del Evangelio, para ser vosotros asimismo instrumentos de justicia y constructores de paz.

Sois jóvenes y con razón buscáis la comprensión de los demás —de vuestros mayores, de vuestros sacerdotes, de vuestros padres queridos, de cuantos construyeron las generaciones precedentes de la sociedad—, y esperáis misericordia y amistad. Pero precisamente porque sois jóvenes con la vitalidad de la gracia de Cristo y compartís el entusiasmo por su mensaje, sabéis que hay algo todavía más alto y noble; de ahí que os resulte fácil orar "no tanto para ser comprendidos, cuanto para comprender; no tanto para ser amados, cuanto para amar". Así, pues, estáis llamados a ser líderes de la próxima generación a través de la comprensión y del amor. Queridos jóvenes: ¿No es verdad que casi la mitad de vuestra archidiócesis está constituida por jóvenes menores de 21 años? ¿Podéis tener alguna duda de que el futuro de Dublín y del resto de Irlanda depende realmente de vuestra generosidad, de vuestra entrega a Cristo y de vuestro servicio a los hermanos y hermanas?

Estáis llamados a comprenderos mutuamente, trabajar juntos, recorrer juntos el camino de la vida —juntos entre sí y con Cristo—, respetar la humanidad de cada hombre, incluidos los hombres que han perdido el sentido de la propia dignidad. Tenéis que ver a Cristo en los demás y dar a los otros a Cristo, ¡a Cristo que es la sola esperanza del mundo! En todas las circunstancias de la vida estáis llamados a ser portadores de un mensaje de esperanza, llamados, como dice San Pedro, a estar dispuestos a responder a quien quiera que os pidiere, "dar razón de vuestra esperanza" (1 Pe 3, 15). Con esta esperanza, con comprensión y amor, equipados con todos los principios de la fe católica, estaréis en grado de afrontar serenamente los acontecimientos de la vida diaria. Y podéis estar seguros de que María, Madre de Jesús y luminoso "Sol de la gente irlandesa", os ayudará siempre con su intercesión.

Los problemas sociales y políticos tan complicados no son de fácil solución. Con todo, la perseverancia nacida de la esperanza y de la entrega fraterna a las necesidades de nuestros hermanos y hermanas, es condición indispensable para avanzar de verdad en estos campos. Vuestro llamamiento cristiano os impele a prestar vuestra aportación —grande o pequeña, pero siempre única e insustituible— en la construcción de una sociedad justa y pacifica. Y este mismo llamamiento cristiano os invita individualmente y en grupo a ayudar con la oración, el sacrificio y la disciplina cristiana personal, y una serie de medios abiertos a vuestra iniciativa y creatividad, a insertar el Evangelio de salvación en la vida de muchas personas. La parroquia os necesita y necesita vuestra aportación de vida cristiana. La comunidad necesita vuestra vitalidad, alegría y esfuerzo para trabajar juntos por el bien de todos.

Hasta el mismo Creador ha pedido vuestra colaboración para mantener la obra de su creación. Estad siempre convencidos de que vuestro trabajo diario tiene gran valor a los ojos de Dios. Esforzaos para que la calidad de aquél sea digna de Cristo y de sus miembros. Y recordad también que Cristo quiere recibir el don de vuestro trabajo y de vuestra vida, y ofrecerlos a su Padre. De hecho, lo está haciendo ahora precisamente en su Eucaristía.

Ya he aludido a la necesidad de dirigirse continuamente a Cristo y estar convirtiéndose a El incesantemente. La vida cristiana no está completa sin esta conversión constante, y la conversión no es plenamente auténtica sin el sacramento de la penitencia. Queridos jóvenes de Dublín: Cristo quiere ir a encontrarse con vosotros personalmente con regularidad y frecuencia en un encuentro personal de misericordia amorosa, perdón y curación. Quiere sosteneros en vuestra debilidad y manteneros en alto levantándoos y acercándoos a su corazón. Como he dicho en mi Encíclica Redemptor hominis, el encuentro en este sacramento es un derecho que pertenece a Cristo y a cada uno de vosotros (cf. núm. 20). Por eso el Papa habla muy en serio cuando os dice ahora: No privéis a Cristo de su derecho en este sacramento y no renunciéis nunca a este derecho vuestro.

6. Y finalmente, queridos jóvenes, de esta Eucaristía vais a salir a realizar vuestro destino. Esta realización depende de la gracia de Dios, como nos recuerda hoy con tanta fuerza la fiesta de San Agustín. Pero requiere también el asentimiento de vuestro libre albedrío. Debéis decir sí a Cristo una y otra vez, a fin de asegurar el éxito de vuestra tarea, única en el plan de Dios para salvar al mundo. Aquí debemos reflexionar de nuevo sobre la importancia de la fidelidad a vuestro llamamiento.

 En otras ocasiones he hecho mención de la gran incidencia que tuvo en la historia de Irlanda y del mundo la fidelidad de un hombre, la fidelidad de San Patricio. La proporción puede ser diferente, pero el principio es el mismo. Cristo tiene una misión especial para cada uno de vosotros, una misión que sólo vosotros podéis desempeñar. Sin vuestra cooperación se quedaría incumplida. Cristo conduce a cada uno de vosotros personalmente hacía un destino para cuya consecución sois interdependientes. Miradle hoy a El, mirad a Cristo. Aceptad su ofrecimiento cuando os tiende la mano, os abraza con la fuerza de su brazo y os revela el amor de su Corazón Sagrado.

7. Y ahora permitidme añadir una sola palabra antes de terminar. Cuando estuve en Galway dije a todos los allí presentes que creo en la juventud con todo el corazón, que creo en la juventud de Irlanda, en cada uno de vosotros. Y hoy quisiera añadir algo a ese mensaje, y es esto: Por todo lo que Cristo os ha dado, por sus dones gratuitos de vida y gracia, El cree en vosotros. Cristo cree en la juventud, en la juventud de Irlanda, en cada uno de vosotros. Y os ama. Queridos jóvenes de Dublín: ¡Cristo os ama!

Cristo os ama y quiere amar por vuestro medio. Amén.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN EL INSTITUTO INTERNACIONAL MISIONERO DE CATEQUESIS  «MATER ECCLESIAE»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Viernes 12 de septiembre de 1980

Me siento particularmente contento de celebrar esta mañana la Santa Misa con vosotros, queridísimos catequistas. Sé que estáis distribuidos en tres grupos. Entre vosotros se hallan los de Propaganda Pide procedentes de varios países del mundo; después, el grupo más cercano, el de la parroquia de Castelgandolfo; y en fin, el grupo de la archidiócesis de Florencia.

Saludo a todos con afecto profundo y también con emoción, porque no puedo dejar de acordarme del encuentro con los catequistas durante mi viaje pastoral a África, en Kumasi, Ghana. Un mismo vínculo de fe y amor os une a aquellos hermanos lejanos, y al igual que ellos y con ellos, sois muy queridos para mí.

Hijos amadísimos: Sabed que la Iglesia y de modo particular el Papa cuentan mucho con vosotros. Pues estáis injertados en la estructura que sostiene la evangelización, que es el factor primero y fundamental para dar a conocer a Jesucristo al mundo. Hemos oído exclamar a San Pablo en la primera lectura: "¡Ay de mí si no evangelizara!" (1 Cor 9, 16). El anuncio oral es el medio esencial de la misión cristiana; y es el mismo Apóstol quien nos recuerda un principio primario del cristianismo: "La fe es por la predicación" (Rom 10, 17). Pero, "¿cómo creerán sin haber oído de El? Y, ¿cómo oirán si nadie les predica?" (ib., 10, 14). Desde aquí se puede medir el alcance e importancia de vuestra tarea. Es tarea de la que la Iglesia no puede prescindir, porque se juega en ella no sólo la madurez, sino la misma identidad cristiana. En efecto, esta tarea, según escribí en la Exhortación Apostólica Catechesi tradendae, "persigue el doble objetivo de hacer madurar la fe inicial y de educar al verdadero discípulo por medio de un conocimiento más profundo y sistemático de la persona y del mensaje de Nuestro Señor Jesucristo" (núm. 19).

Pero estoy seguro de que son cosas muy conocidas ya para vosotros. Mi palabra pasa a ser, por tanto, aliento paterno en el desempeño celoso e inteligente de vuestra valiosísima actividad. Cultivad primero en vosotros y vivid esa fe cuyo contenido transmitís a los demás; y también tened siempre un sentido radical y responsable de pertenencia a la Iglesia.

Sea esta Santa Misa que estamos celebrando, ocasión propicia para pedir al Señor gracias copiosas y fecundas. Sea El quien os ilumine, dirija y sostenga. Y sea asimismo El quien os conceda la recompensa verdadera prometida a quien se hace ministro fiel de la palabra. Así sea.

VISITA PASTORAL A MONTECASSINO Y CASSINO

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON LOS ABADES EN EL MONASTERIO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sábado 20 de septiembre de 1980

Venerables hermanos y queridos hijos e hijas:

Esta basílica que —resurgida prodigiosamente de entre las ruinas bélicas y consagrada de nuevo por mi inolvidable predecesor Pablo VI— se ve hoy inundada con la asamblea preclara, más aún, realmente única quizá en la historia más que milenaria de Montecassino, de hijos e hijas de San Benito, reunidos en torno a su glorioso sepulcro que parece redivivo, y en torno al altar donde hoy se concelebra el Sacrificio eucarístico; en este espléndido escenario me viene espontáneamente a la mente y a los labios aquel grito jubiloso del Profeta Isaías: Oh venerado Padre, "alza los ojos y mira en torno tuyo; todos se reúnen y vienen a ti; llegan de lejos tus hijos, y tus hijas son traídas en brazos" (cf. Is 49, 18; 60, 4).

Han venido de todas las parles del orbe para celebrar tu jubileo, con la gloria de poderse afirmar fieles hijos e hijas tuyos, contentos al dirigirte sus oraciones implorando con gozo tus fecundas bendiciones, en comunión visible y anhelada con el Sucesor de Pedro. Y al Sucesor de Pedro mucho le complace también encontrarse entre ellos, para testimoniarte, Patriarca de millones de monjes, la estima y el amor que toda la Iglesia te profesa, al haber sido constituido por el designio y la gracia de Dios artífice de tesoros inmensos de civilización humana, de cultura y, sobre todo, de santidad.

Tu vida, aunque discurrió en los estrechos límites de una región, sin embargo, brilla maravillosamente por tus virtudes y prodigios. Pues la acción de tu mensaje vivificante, al penetrar en toda Europa y, desde ella,, en todo el mundo, ha llegado hasta nuestros días, gracias a ese pequeño y a la vez grandísimo libro tuyo que se ha convertido en "fermento de la justicia divina" para modelar cristianamente a las multitudes que Dios, lo mismo que antes a Abraham, te preparó como heredad incomparable.

Resulta muy grato y, al mismo tiempo, emocionante para mí y para todos los aquí presentes recordar que en este mismo monasterio, o mejor dicho, en una de sus más pequeñas estancias —que se libró del desastre de la guerra— fue compuesto ese libro, es decir, su regla, como recuerda abajo la inscripción lapidaria: "Hic scripsit Regulam et verbo et opere docuit".

Venerables abades, queridísimos hijos e hijas de tan gran padre y legislador: En esta asamblea que podemos llamar ciertamente extraordinaria, y en este culmen de las celebraciones centenarias con motivo de su nacimiento, es conveniente volver a ese augusto libro y partir de él para realizar la renovación moral y religiosa que nos urge instantemente y que debemos ofrecer solícitamente al mundo. En mi reciente Carta Apostólica Sanctorum Altrix, quise exponer, como en una amplia panorámica, cuanto de vital y fértil puede ofrecernos hoy la doctrina y la institución de San Benito, no sólo para la vida de perfección, sino también para la restauración y robustecimiento de los sentimientos y costumbres que derivan del Evangelio.

He sabido con gran satisfacción que vosotros —deseando celebrar dignamente este centenario— ya habéis comenzado muy acertadamente en Roma, primera sede de la religión cristiana, un Symposium peculiar, precisamente sobre la regla, con el fin de descubrir y delimitar, después de muchos estudios recientes y de acuerdo con experiencias ya realizadas o todavía en curso, lo que de válido y vivificante contiene también para este tiempo, las estructuras principales e inviolables que deben prevalecer sobre otras advenedizas que el paso de los siglos han vuelto caducas, cuáles han de conservarse firmemente como bienes necesarios en los monasterios, de manera que puedan decir los hermanos que todavía siguen con seriedad por los caminos de la familia benedictina.

Como sucede hoy en la teoría y en la práctica, con razón vosotros —especialmente los que sois Pastores de las comunidades— os dais cuenta perfectamente de que es preciso que brille con claridad la propia identidad y calidad de los hijos y discípulos de San Benito. "Hablo a los que saben": vosotros mismos que tantas veces habéis leído y meditado ampliamente vuestra regla, habéis conocido muy bien lo que el Patriarca quiere construir y, al mismo tiempo, enseñar por medio de esa regla de la que —como advierte— "nadie se aparte temerariamente" (3, 7).

Está bien claro que quiso construir "la escuela del servicio divino" (Pról., 45), Por lo tanto, vuestra identidad está en este servicio absoluto y universal al Bien Absoluto, que es Dios. Aunque el mundo todo ya está en Dios, sin embargo, el monasterio —como le gusta describirlo a San Benito— es "la casa de Dios" (Regla, 31, 19) de modo particular, pues el monje está allí para servir al Señor de esa casa con humildad, obediencia y oración, con el silencio y el trabajo, y ante todo con la caridad. Sabéis muy bien con cuánta fuerza y énfasis inculca vuestro padre legislador, para el seguimiento de Cristo, esta misma virtud como informadora de la vida monástica. El cuarto capítulo sobre los instrumentos de las buenas obras, nos da a conocer que la doctrina ascética y mística benedictina es en realidad sencillamente evangélica, o sea, que emana del Evangelio aceptado y vivido con todas sus consecuencias.

Así, pues, una vez admitida esta vuestra identidad y naturaleza, he aquí que se exige —como ocurre hoy también en todas partes— sincera, voluntad y amor hacia esa genuina índole vuestra. Esto pido a los benedictinos, esto desean todos en la Iglesia y en el mundo: que sean auténticos monjes según la mente del Patriarca, que "en realidad" ("revera") —palabra que él utiliza— sean buscadores de Dios y que amen a Dios, que se alegren de vivir alejados del mundo, pero, por comunión de amor, unidos a los hermanos en el mundo, que vivan, además, en un contexto familiar de obediencia y caridad, de donde nazcan la paz y la alegría: "que nadie se perturbe ni contriste en la casa de Dios" (Regla, 31, 19).

Ciertamente, una larguísima y jamás interrumpida tradición —esto es, la más larga de todas que puede compararse a la de la Iglesia— ha comprobado la nobleza, la hermosura y fecundidad de la espiritualidad benedictina. Gloriaos de ella, por lo tanto, con santo afecto, y teniendo en cuenta las necesarias y prudentes acomodaciones introducidas de acuerdo con los cambios de nuestro tiempo, seguid por el camino que marcó vuestro antiguo padre y legislador, y los padres de vuestra tradición; y no os dejéis arrastrar o captar por movimientos que tienden al secularismo, ni por irrazonables o innecesarias novedades, ni por inmoderadas opiniones de pluralismo, que a veces logran que os alejéis del camino de vuestro padre legislador. La claridad se ha manifestado como uno del los principales méritos de la regla, pues todos pueden fácilmente percibir y comprender lo que prescribe y manda el gran maestro; sólo hace falta que le sigan humilde y dócil y gozosamente.

Con la bendición de Dios, con el amable auxilio de María, Reina de los monjes, con la protección de vuestro padre fundador, continuad, de acuerdo con el mensaje de su doctrina, desarrollada por la sana tradición y practicada por vuestro ejemplo fiel; continuad —digo- también hoy y en el futuro, predicando la potencia de la fe, la dulce tarea de la oración cristiana, el ardiente amor a la liturgia, las ventajas de la autoridad y la obediencia, el cultivo de la lectura divina y de todos los estudios sagrados, la dulzura de vuestro canto gregoriano, el entusiasmo diligente en los trabajos intelectuales y manuales, la dignidad del comportamiento exterior en las actitudes, así como en el hábito religioso, la alegría de la vida común y, ante todo, la adquisición sincera de la caridad y la paz.

Pero en esta singular y consoladora reunión con todos los abades y superiores benedictinos, me place sobremanera —más aún, me parece necesario— recordar de nuevo lo que en la antes citada Carta Apostólica dije ya sobre la propia figura paterna de vuestro padre legislador, a propósito del gobierno abacial. Vosotros sois indudablemente superiores, administradores y maestros: pero, ante todo, padres. Y en esta "sociedad carente de padres" —como dije allí mismo (cf. VI)— debéis dar testimonio de que San Benito pensó erigir su monasterio como una comunidad familiar, en la que el padre debe ser quien cuide y enseñe y quien, sobre todo, ame y mire por sus monjes, respetando su dignidad, quien, finalmente, les haga además partícipes de sus consejos, los guíe con un amor que tenga también cierta ternura de corazón maternal.

Vosotros debéis tener como norma: "ser más amados que temidos" (Regla, 64, 14); y los dos capítulos de la regla que vienen a ser como vuestro Directorio, a saber, el capítulo 2 y el 64 —pero sobre todo el maravilloso capítulo 64, que brotó realmente de un corazón lleno de sabiduría y caridad— son como "la carta magna", es decir, la ley principal que debe regir y penetrar toda la razón de ser de vuestra vida. Pero en realidad toda la regla habla de vosotros, para inculcaros sabiduría y prudencia, inconmovible oposición a los vicios y promoción de la virtud, misericordia para con los débiles y, ante todo, esa discreción romana y cristiana, que como nota peculiar, distingue al ilustre código de vuestra regla, y ha sido la causa principal de su difusión por todas partes; más aún, ha prevalecido entre todas las gentes. El equilibrio armonioso del abad engendra y sustenta el amor mutuo de él y sus hijos, y el de los hermanos entre sí. En nuestro mundo, donde la falta de amor priva a los espíritus tanto de fuerzas como de alegrías, vean todos y reconozcan por vuestros sacrificios magnánimos que el monasterio es una sociedad de auténtico amor humano y sobrenatural.

Antes de terminar, quiero saludar expresamente a las familias benedictinas de mujeres, algunas de las cuales han enviado sus delegadas. Bajo la luz y el perfume de virtud de Santa Escolástica, que descansa en este mismo lugar junto a su hermano, vuestra purísima y virginal presencia —hijas todas de San Benito— alegra y edifica al Pueblo de Dios. En el silencio de vuestro retiro, o en la humildad de vuestros trabajos, representáis de modo singular —más aún, debéis seguir con toda convicción— la actitud espiritual de la Virgen Madre María, que se alegraba de ser la esclava del Señor, profundamente entregada a la sola voluntad del Padre celestial. "Floreced como el lirio, exhalad perfume suave y entonad cánticos de alabanza" (Eclo 39, 19). Y para gozo y utilidad de todos los hombres, vuestros hermanos en la tierra, cantad al Señor castísimas alabanzas y cantad a vuestro Esposo Cristo el júbilo mismo de vuestra unión íntima por el amor.

Padres y hermanos y hermanas todos: Alegrémonos, pues, con gran gozo, "al celebrar la fiesta en honor de San Benito", de cuya gloria se alegran los ángeles y los santos, cuya doctrina e institución nos ayuda a miles de hombres, dentro o. Fuera del recinto de los monasterios, de cuyo ejemplo y patrocinio tantas ventajas reciben la Iglesia y todo el mundo. También hoy resuena su voz: "Nada absolutamente antepongan a Cristo" (Regla, 72, 11). Este es su mensaje primero; y si su ardiente deseo es que todos los hermanos de las familias monásticas vivan en la paz, ciertamente el mismo anhelo y deseo se convertirá para toda la familia humana en verdad felicísima y en realidad estable, si en ella entra definitivamente Cristo.Esto es lo que con todo cariño os quería decir. Sea, finalmente deseo y prenda de los frutos espirituales que surjan de esta celebración benedictina, la bendición apostólica que muy gozosamente os imparto.

MISA DE INAUGURACIÓN DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS 1980

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Viernes 26 de septiembre de 1980

1. Venerables hermanos en el Episcopado y queridos todos los que participáis en la sesión del Sínodo que va a comenzar:

Conviene que iniciemos nuestros trabajos entrando en el corazón mismo de la oración sacerdotal de Cristo. Sabemos en qué momento tan importante y tan especial pronunció Jesús esta plegaria. Escuchemos sus palabras, cuyo contenido resulta tan profundo, tan grande y tan luminoso: "Padre Santo, guarda en tu nombre a éstos que me has dado, para que sean uno como nosotros" (Jn 17, 11).

Cuando la Iglesia ora por su unidad, lo que hace es sencillamente conectar con esas palabras. Con esas mismas palabras oramos por la unión de los cristianos. Y, sirviéndonos de ellas mismas, pedimos al Padre, en nombre de Cristo, esa unidad que debemos realizar durante la asamblea del Sínodo de los Obispos, que hoy comienza y que emprende sus trabajos, tras una preparación larga y profunda, para tratar el tema relativo a la misión de la familia cristiana.

2. Este tema ha sido elegido entre las propuestas hechas por muchos obispos y Conferencias Episcopales, así como por los Sínodos de los padres orientales, a la Secretaría general del Sínodo de los Obispos, la cual las examinó atentamente. Durante las próximas semanas este tema constituirá la base de nuestras reflexiones, ya que estamos profundamente convencidos de que, a través de la familia cristiana, la Iglesia vive y cumple su misión que Cristo le ha confiado. Por eso se puede decir muy bien que el tema de la presente sesión del Sínodo es como una continuación de los tratados en las dos sesiones anteriores. Tanto la evangelización, tema del Sínodo de 1974, como la catequesis, que lo fue del Sínodo de 1977, no sólo se dirigen a la familia, sino que de ella reciben su auténtica vitalidad. La familia es en realidad el objeto primordial de la evangelización y de la catequesis de la Iglesia, y es al mismo tiempo el sujeto indispensable e insustituible de ellas: el sujeto creativo.

3. Precisamente para esto, para ser ese sujeto, y no sólo para perseverar en la Iglesia y recibir de ella su fuerza espiritual, sino también para constituir la Iglesia en su dimensión fundamental, como una "Iglesia en miniatura" (Ecclesia domestica), la familia debe ser consciente, de un modo especial, de la misión de la Iglesia y de su propia participación en esta misión.

A este Sínodo corresponde la tarea de mostrar a todas las familias su peculiar participación en la misión de la Iglesia. Esta participación comporta, al mismo tiempo, la realización de la finalidad propia de la familia cristiana en su plenitud, dentro de lo posible.

En esta asamblea sinodal queremos captar de nuevo el rico magisterio del Concilio Vaticano II en lo referente a la verdad sobre la familia, contenida en él, así como en lo referente a la aplicación del Concilio mismo por parte de las familias. Las familias cristianas deben encontrar su puesto en esta tarea tan importante. El Sínodo quiere ayudar, ante todo, a alcanzar este fin.

4. Como enseña San Pablo en la segunda lectura de la liturgia de hoy, "nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo, pero cada miembro está al servicio de los otros miembros" (Rom 12, 5). Así, pues, aunque la asamblea sinodal es, por su misma naturaleza, una forma peculiar de actividad del Colegio Episcopal, dentro de esta misma asamblea sentimos una necesidad especial de la presencia y del testimonio de nuestros queridos hermanos y hermanas que representan a las familias cristianas de todo el mundo. "Todos tenemos dones diferentes, según la gracia que nos. fue dada" (Rom 12, 6). Y precisamente durante esta asamblea, cuyo tema es la familia cristiana y su misión, tenemos tanta necesidad de la presencia y del testimonio de aquellos cuyos "dones", según "la gracia" del sacramentó del matrimonio que les ha sido "concedida", son dones de vida y de vocación al matrimonio y a la vida familiar.

Queridos hermanos y hermanas: Os quedaremos muy agradecidos si durante los trabajos del Sínodo, a los que nos dedicaremos según nuestra responsabilidad episcopal y pastoral, compartís con nosotros estos "dones" de vuestro estado y de vuestra vocación, aunque sólo sea con el testimonio de vuestra presencia y también de vuestra experiencia, radicada en la santidad de este gran sacramento, que es el vuestro: el sacramento del matrimonio.

5. Cristo Señor, antes de morir, en los umbrales del misterio pascual, ora así: "Padre Santo, guarda en tu nombre a éstos que me has dado, para que sean uno como nosotros". Entonces pide de algún modo, quizás de un modo especial, también la unidad de los esposos y de las familias. Ora por la unión de los discípulos, por la unidad de la Iglesia; y San Pablo compara el misterio de la Iglesia con el matrimonio (cf. Ef 5, 21-33). La Iglesia, por tanto, no sólo coloca el matrimonio y la familia en un lugar especial dentro de sus afanes, sino que, en cierto modo, considera también el matrimonio como preclara imagen suya. Colmada del amor de Cristo-Esposo, que nos amó "hasta el extremo", la Iglesia mira hacia los esposos, que se juran amor hasta la muerte, y considera como tarea suya peculiar salvaguardar este amor, esta fidelidad y esta honestidad y todos los bienes que nacen de ahí para la persona humana y para la sociedad. Es precisamente la familia la que da la vida a la sociedad. Es en ella donde, a través de la obra de la educación, se forma la estructura misma de la humanidad, de cada hombre sobre la tierra.

He aquí lo que dice, en el Evangelio de hoy, el Hijo al Padre: "Yo les he comunicado las palabras que tú me diste, y ellos ahora las recibieron... y creyeron que tú me has enviado...; todo lo mío es tuyo, y lo tuyo mío" (Jn 17, 8-10).

¿No resuena, en el corazón de las generaciones, el eco de este diálogo? ¿No constituyen estas palabras algo así como la historia viva de cada una de las familias y, a través de la familia, de cada hombre?¿No nos sentimos, mediante estas palabras, especialmente vinculados a la misión del mismo Cristo: de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey? ¿No nace la familia del corazón mismo de esta misión?

6. "Os ruego, pues, hermanos, por la misericordia de Dios, que ofrezcáis vuestros cuerpos como hostia viva, santa, grata a Dios; éste es vuestro culto racional" (Rom 12, 1). Este sacrificio y este culto testimonian vuestra participación en el sacerdocio real de Cristo. Y .esto sólo se realiza obedeciendo a aquella exhortación hecha por Dios, Creador y Padre; ya que en la primera lectura, tomada del libro del Deuteronomio, se dice: "La palabra la tienes enteramente cerca de ti, la tienes en tu boca, en tu mente, para poder cumplirla" (Dt 30, 14).

Y Cristo ora así por sus discípulos: "No pido que los tomes del mundo, sino que los guardes del mal... Santifícalos en la verdad... Yo por ellos me santifico para que ellos sean santificados en la verdad" (Jn 17, 15-19).

He aquí, tal como aparece en la liturgia de hoy, la misión que debemos presentar a las familias cristianas en la Iglesia y en el mundo contemporáneo:

— la conciencia de la propia misión, que brota de la misión salvífica del mismo Cristo y se realiza como servicio peculiar;

— esta conciencia se alimenta con la Palabra del Dios vivo y con la fuerza del sacrificio de Cristo. De este modo se hace realidad el testimonio capaz de formar la vida de los demás, capaz de "santificar en la verdad";

— esta conciencia hace que se difunda el bien, lo único capaz de "guardar del mal". La misión de la familia es así semejante a la función de Aquel que en el Evangelio de hoy dice de Sí mismo: "Mientras yo estaba con ellos, yo conservaba en tu nombre a éstos que me has dado, y los guardé, y ninguno de ellos pereció..." (Jn 17, 12).

Sí. La misión de cada familia cristiana es la de salvaguardar y conservar los valores fundamentales. Es salvaguardar y conservar al hombre.

7. Que el Espíritu Santo guíe y sostenga todos nuestros trabajos durante la asamblea que hoy comienza.

Conviene iniciarla en el corazón mismo de la gran oración "sacerdotal" de Cristo. Conviene iniciarla con la Eucaristía.

Todo nuestro trabajo durante los próximos días no será más que un servicio hecho a los hombres: a nuestros hermanos y hermanas, a los esposos, a los padres, a los jóvenes, a los niños, a las generaciones, a las familias, a todos aquellos a quienes Cristo ha revelado el Padre, a todos aquellos "del mundo" que el Padre ha dado a Cristo. "Yo ruego por ellos..., por los que tú me diste; porque son tuyos" (Jn 17, 9).

ANTA MISA EN LA NUEVA CAPILLA HÚNGARA DE LA CRIPTA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Grutas Vaticanas
Miércoles 8 de octubre de 1980

¡Alabado sea Jesucristo!

Señor cardenal,
venerados hermanos en el Episcopado,
ilustres representantes de la nación húngara,
queridos fieles:

Reunidos en torno al altar del Señor para celebrar el Sacrificio eucarístico, no es fácil expresar la emoción de este momento, intensamente evocativo y denso de recuerdos, que sella, en cierto modo, la conclusión solemne de manifestaciones pluricentenarias ligadas a los albores de la Iglesia en Hungría y a los orígenes de la nación húngara.

1. Tras la conmemoración del milenio de la Iglesia en Hungría y del nacimiento y bautismo del Rey San Esteban, a quien mi predecesor Pablo VI exaltó en la Carta Apostólica Sancti Stephani ortum, del 6 de agosto de 1970, ha sido solemnemente recordada, precisamente en estos días, la fecha diez veces centenaria del nacimiento de San Gerardo, obispo y mártir.

Al concluir este decenio, marcado por efemérides tan significativas, la inauguración de esta capilla adquiere el patente significado de un sello y un testimonio perenne que, transfigurados por la sugestiva potencia del arte, Indican a las generaciones presentes y futuras el permanente recuerdo de momentos históricos, siempre vivos en la conciencia nacional y enlazados con la idealidad profunda de un pueblo, cuya conversión a Cristo coincidió con el comienzo de la propia civilización.

2. Deseando profundizar con vosotros en el valor de esta monumental iniciativa, el primer motivo que se presenta a nuestra atención es el de un homenaje de devoción a Nuestra Señora de Hungría, la cual ha sido constantemente implorada por el pueblo, en las horas más cruciales de la vida nacional.

Desde que San Esteban confió la sacra corona, símbolo venerado de la unidad nacional, y el pueblo entero a los cuidados de la Virgen Santísima, hasta las horas dolorosas y turbulentas del último conflicto mundial, no se ha interrumpido jamás la corriente de confiada oración de los hijos de Hungría hacia Quien, "con su amor materno" se cuida de los hermanos de su Hijo, que todavía peregrinan y se hallan en peligros y ansiedad" (Lumen gentium, 62).

3. Otro significado evidente de esta mística capilla es, ciertamente, el de un testimonio de fidelidad al Sucesor de San Pedro. Su donación, por parte de Pablo VI recuerda el gesto, generoso y pastoral a la vez, del Sumo Pontífice Silvestre II, el cual, en su solicitud por la naciente Iglesia húngara, escuchó el deseo de San Esteban de tener junto a la tumba de San Pedro un Oratorio nacional y una hospedería para los peregrinos de su tierra. La unión de fe y de disciplina con el Romano Pontífice está simbolizada por este lugar sacro, el cual permanecerá como signo de la inserción vital de las Iglesias locales de Hungría en la comunidad universal de la Iglesia de Cristo.

4. Al detener después la mirada en las esculturas que, desde las paredes laterales, sirven de corona a la gran estatua de la Virgen y que representan episodios de la vida de santos y beatos húngaros, nos sentimos estimulados a reflexionar sobre la obra realizada por ellos, en conformidad con el mandato evangélico de servir a los propios hermanos, para elevar la condición humana y social de un pueblo que daba todavía sus primeros pasos hacia las metas de la civilización.

Frente a tantos ejemplos de santidad como han iluminado los primeros siglos de la vida del pueblo húngaro, surge espontánea la consideración de que tal adhesión heroica a Cristo crea hombres profundamente conformes a El (cf. Rom 8, 29), disponibles a la donación total de sí mismos para la afirmación de la justicia, de la libertad y de la paz. En efecto, como afirma el Concilio Vaticano II, "la santidad suscita un nivel de vida más humano, incluso en la sociedad terrena" (Lumen gentium, 40) 7 la fe estimula y alimenta el auténtico progreso civil.

5. Permítaseme una última consideración. De la obra de los santos que hemos conmemorado nació una civilización europea basada sobre el Evangelio de Cristo y brotó el fermento de un auténtico humanismo, empapado de valores perennes, arraigándose además una obra de promoción civil en el signo y en el respeto del primado de lo espiritual.

La perspectiva abierta entonces por la firmeza de tales testimonios de la fe sigue siendo actual ahora, y constituye el camino maestro para continuar edificando una Europa pacífica, solidaria, verdaderamente humana, así como para superar oposiciones y contrastes, que corren el riesgo de perturbar la serenidad de los individuos y de las naciones.

Me agrada pensar que esta preciosa y ya tan amada capilla pueda convertirse en un cenáculo de oración e inspiración para cristianos y hombres de buena voluntad, deseosos de ser eficaces operadores de paz en una Europa unida.

6. Con estos sentimientos, manifestando al cardenal primado mi agradecimiento cordial por las nobles y afectuosas palabras que ha querido dirigirme, deseo expresar a cada uno de los aquí presentes mi saludo de buen auspicio, que quiere llegar, a través del silencioso pero seguro camino del corazón, a cada uno de los hijos de Hungría.

A ellos les deseo que sepan conservar fielmente y aumentar cada vez más las riquezas espirituales del pasado; es decir, el valioso patrimonio religioso y el generoso amor a la patria.

Acompaño mis votos con una ferviente oración a la "Magna Domina hungarorum", en la confiada certeza de que su materna protección no defrauda jamás las ardientes esperanzas de los propios hijos. Por su intercesión y por la de todos vuestros santos, imploro sobre vosotros, sobre vuestras familias y sobre toda Hungría la abundancia de las bendiciones divinas.

MISA PARA LOS ALUMNOS DEL SEMINARIO MAYOR DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Paulina del Vaticano
Martes 14 de octubre de 1980

¡Queridísimos seminaristas del seminario romano mayor!

Os expreso mi paterna alegría por la ocasión que aquí os reúne: termináis vuestros ejercicios espirituales en torno al altar del Señor con una celebración litúrgica con el Papa, vuestro Obispo. Os doy las gracias por la alegría que me proporcionáis; y pienso que estaréis bien dispuestos a dejar entrar en vuestra alma, sin ninguna condición, todas esas iluminaciones y exhortaciones que en estos días os han venido del Espíritu Santo mediante la palabra del predicador; por tanto, deseo que sepáis traducir en la práctica los oportunos propósitos para un ulterior avance en el camino de la perfección espiritual, a la que el Señor os llama no sólo como cristianos, sino también y sobre todo como candidatos al sacerdocio.

Si para mí es siempre motivo de alegría y consuelo encontrarme con todos los jóvenes (¡y en todos mis viajes no dejo de hacerlo!), lo es aún más encontrarme con vosotros, jóvenes seminaristas de mi diócesis de Roma, a los que amo realmente como a las pupilas de mis ojos, porque veo en vosotros a los futuros colaboradores del Sucesor de Pedro en la sede romana.

Y esta alegría que veo brillar también en vuestros ojos y que comparto con vosotros en este momento litúrgico, parece encontrar un eco significativo en la Palabra de Dios que acaba de ser proclamada. En efecto, en la primera lectura, San Pablo nos exhorta a que vivamos "alegres con la esperanza" (Rom 12, 12), y a alegrarnos "con los que se alegran" (Rom 12, 15). El Salmo responsorial nos indica la raíz de estos sentimientos: "En tu voluntad está mi alegría" (Sal 118, 16). Y por último, el Evangelio, con la narración de la parábola de los talentos, mientras nos alienta al empleo generoso de todas nuestras energías, nos señala al mismo tiempo la meta final, que es la consecución y la consumación de la alegría perfecta: "Siervo bueno y fiel..., entra en el gozo de tu señor" (cf. Mt 25, 21-23).

Todo esto indica un estilo de vida, dice sobre todo con qué espíritu el candidato al sacerdocio debe emprender su exigente itinerario espiritual. Este espíritu tiene que manifestarse en los diversos quehaceres de la vida cotidiana, en una gozosa donación de sí mismo, hecha de optimismo, de entusiasmo y de empuje para comprender mejor hoy la Buena Nueva que estáis llamados a vivir en la intimidad de vuestra alma y de vuestro seminario, y para comunicar mejor mañana al pueblo cristiano "el gozo de su salvación" (Sal 50, 14).

Sólo esta riqueza interior os dará la fuerza para responder fielmente a una llamada tan exigente como es la sacerdotal, que no os promete nada de lo que el mundo considera atrayente, sino al contrario, os pide generosidad, renuncia a uno mismo, sacrificio y, a veces, incluso heroísmo. En esta visión, el mismo celibato, que a los ojos del mundo profano puede parecer negativo, se convierte en consoladora expresión de amor único, incomparable e inextinguible hacia Cristo y las almas, a quienes asegura total disponibilidad en el ministerio pastoral.

Si estáis animados por ese espíritu sabréis alejaros de ciertas formas de comportamiento vacío y estéril, que tiende más a disgregar y destruir que a edificar y realizar; encontraréis la capacidad de saberos someter tanto a la necesaria disciplina y a la obediencia debida a vuestros superiores, como a la mortificación voluntariamente escogida por vosotros; en una palabra, sabréis ser decididos y prudentes en la conducta moral, dando a vuestro sello espiritual tal energía de fidelidad que no os deje retroceder frente a las dificultades que inevitablemente se presentarán en vuestro camino.

Hijos carísimos: El tiempo de vuestra preparación al sacerdocio os permitirá realizar todo esto si tenéis esta gozosa y, por tanto, desinteresada visión de los deberes que os esperan: sabed aprovecharla sobre todo en la oración y en la meditación de la Sagrada Escritura, para tener siempre esa reserva espiritual que es necesaria para desarrollar mañana la misión que la Iglesia tiene intención de confiaros. "Aprovechad estos años en el seminario —como ya dije a los seminaristas de Guadalajara— para llenaros de los sentimientos del mismo Cristo... Veréis cómo, a medida que va madurando vuestra vocación en esta escuela, vuestra vida irá asumiendo gozosamente una marca específica, una indicación bien precisa: la orientación a los demás... De este modo, lo que humanamente podría parecer un fracaso, se convierte en un radiante proyecto de vida, ya examinado y aprobado por Jesús: no existir para ser servido, sino para servir (cf. Mt 20, 28)" (L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 11 de febrero de 1979, pág. 6).

Y ahora, mientras presentamos al Padre la ofrenda que se convertirá en el Cuerpo y la Sangre de su Hijo Divino, roguémosle juntos para que nos conceda todas estas gracias, por la intercesión de la Virgen Santísima, Madre de la Confianza y celestial Patrona de vuestro seminario. Amén.

SANTA MISA PARA LOS PONTIFICIOS ATENEOS ROMANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Altar de la Confesión, Basílica de San Pedro
Martes 21 de octubre de 1980

¡Señores cardenales,
distinguidos profesores,
carísimos alumnos!

1. Este encuentro me llena de alegría. Vosotros ocupáis un lugar especial en mi corazón y en el corazón de la Iglesia. Al miraros, afloran en mis labios las palabras del Apóstol: "A todos los amados de Dios, llamados santos, que estáis en Roma, la gracia y la paz con vosotros de parte de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo" (Rom 1, 7).

Mi saludo se dirige ante todo al señor cardenal Baum, a quien va mi reconocimiento por las amables palabras con las que ha querido presentar a esta asamblea, interpretando de manera penetrante vuestros sentimientos de sincera adhesión a la Cátedra de Pedro. Saludo cordialmente a los profesores, que honran con su presencia este encuentro de reflexión y oración. Y saludo a todos vosotros, queridísimos alumnos, que habéis querido congregaros conmigo en torno al altar de Cristo, al comienzo del curso académico.

Yo mismo he deseado vivamente este momento, al que atribuyo una importancia particular. En efecto, considero muy significativo, al comienzo de un nuevo curso de estudio, el encuentro de las comunidades distribuidas en las diversas universidades eclesiásticas de Roma con su Obispo para una solemne celebración eucarística, en la que se parte ese pan divino que puede hacer de muchos un solo cuerpo (cf. 1 Cor 10, 17). La Palabra de Dios, que hace poco hemos oído proclamar, nos ayuda a penetrar en profundidad en el significado de este acontecimiento, consintiéndonos medir su trascendente importancia.

2. "Vosotros sois la sal de la tierra. Vosotros sois la luz del mundo" (Mt 5, 13-14), ha repetido Jesús en el Evangelio. ¿Qué quiere decir sal? ¿Qué quiere decir luz? Está claro que, con la ayuda de estas metáforas, Jesús ha querido definir quiénes son sus discípulos e indicar qué dotes deben poseer. El binomio "sal-luz" constituye la síntesis expresiva de la misión encomendada por El a la Iglesia y a cada uno de sus miembros.

Si esta consigna interesa a cada discípulo de Cristo, se refiere de manera particular a quien tiene la tarea de ser animador de la comunidad cristiana, porque está llamado a servir de guía a sus hermanos en el descubrimiento progresivo de los tesoros de la verdad, ofrecidos al hombre por la Revelación. ¿Cómo no situar entre estos animadores a cuantos pertenecen a los centros eclesiásticos universitarios, de los que la Iglesia espera, según las palabras del Concilio Vaticano II, que profundicen en "los distintos campos de las disciplinas sagradas, de forma que se logre una inteligencia cada día más profunda de la sagrada Revelación, se abra acceso más amplio al patrimonio de la sabiduría cristiana, legado por nuestros mayores, se promueva el diálogo con los hermanos separados y con los no cristianos, y se responda a los problemas suscitados por el progreso de las ciencias" (Gravissimum educationis11)?

Reflexionemos, pues, sobre lo que dejan entrever las sugestivas imágenes a las que recurre Jesús. Preguntémonos qué es lo que ellas implican para vuestra específica situación. ¿No está simbolizada en ellas de alguna manera la íntima naturaleza de la comunidad académica, en la cual los profesores deben "resplandecer" ante los discípulos por la competencia de su doctrina y "condimentar" al mismo tiempo su formación con la "sal" del saber y de la sabiduría? Pensándolo bien, aquí está indicado el principio en base al cual se debe construir esa particular unidad espiritual que toma su origen en el amor hacia la "luz" —es decir la verdad—, y deriva además de la potencia, la solidez, la perfección del testimonio vivido que, como "sal", hace creíble la enseñanza impartida. La vida de toda la comunidad universitaria encuentra aquí el criterio decisivo de su autenticidad.

La parábola evangélica, además, desvela, en perspectiva, el futuro hacia el que debe tender toda comunidad encuadrada en la estructura, universitaria: en ella se preparan quienes serán, mañana, la "luz" y la "sal" entre sus hermanos; "no se enciende una lámpara y se la pone bajó' el' celemín" (Mt 5, 15). La dimensión pastoral debe estar' constantemente ante los ojos de cuantos pertenecen a la universidad y debe orientar eficazmente su tarea. Cuando Cristo dice "así ha de lucir vuestra luz ante los hombres" (Mt 5, 16); señala una particular responsabilidad tanto de los discípulos como de los enseñantes: la responsabilidad de obrar por la gloria del Padre.

3. Nuestra reflexión esta tarde está estimulada y orientada también por las sugerencias contenidas en el espléndido fragmento de la primera Carla a los Corintios que se nos ha propuesto. En él el Apóstol habla del "espíritu del hombre" que "conoce los secretos del hombre" y del "Espíritu de Dios", que es el único al que se desvelan "los secretos de Dios" (cf. 1 Cor 2, 11).

Son expresiones de las que destaca, ante todo, la estima del Apóstol Pablo hacia la capacidad que tiene el espíritu humano de penetrar en su propio mundo interior y, a través de éste, también en el mundo que lo rodea. Es una estima que lleva consigo una consigna precisa: la de utilizar sabiamente los recursos de la propia inteligencia en el esfuerzo requerido para la conquista de la "ciencia" de que habla San Pablo. La consigna vale de manera particular para vosotros que, como miembros de centros universitarios, tenéis deberes peculiares con respecto a esto, y por estos deberes disponéis también de posibilidades e instrumentos que no están al alcance de otros.

Precisamente esa "ciencia" es fruto de la "enseñanza del Espíritu", y decide sobre todo la autenticidad y riqueza de vuestra vida espiritual: en ella se encierra como la síntesis de la "teología" y de la "vida por el Espíritu", concentrada en el misterio pascual que se irradia también sobre vuestros estudios.

Por tanto, es necesario que afrontéis el trabajo —de enseñantes o de discípulos— con seriedad y con sentido de responsabilidad. Lo cual significa muchas cosas: por ejemplo, el buen empleo del tiempo, utilizando, especialmente, las muchas posibilidades que ofrece una ciudad como Roma para la búsqueda personal, el diálogo cultural, el intercambio de ideas, de informaciones, de experiencias a nivel eclesial, internacional e intercontinental.

Significa también el empeño de un estudio profundo, metódico, orgánico, tanto en los cursos fundamentales, como en los especializados y monográficos, según el programa y las normas de la Constitución Apostólica Sapientia christiana, emanada el 15 de abril de 1979, y de las Normas Aplicativas que la acompañan; documentos muy importantes, a cuya solícita aplicación estoy cierto que cada uno querrá aportar su propia contribución generosa.

Seriedad y sentido de responsabilidad significan también la adquisición de una real competencia en las varias materias, para poder responder a las exigencias tanto del trabajo científico y pastoral, ecuménico, escolar, misional, como a las del servicio que estáis llamados a dar a las Iglesias locales y a la Iglesia universal, como se requiere en la citada Constitución (cf. Proemio, III).

En esta circunstancia, quiero llamar la atención de todos vosotros, queridos moderadores, profesores y alumnos, sobre la necesidad de cultivar las disciplinas filosóficas y teológicas, tanto en sí mismas como en su conexión con las ciencias antropológicas y cosmológicas o en relación con las experiencias vivas de la pastoral, la cultura, las costumbres, la vida social y política de nuestro tiempo. Este es el camino para alcanzar y anunciar la verdad evangélica con fuerza persuasiva en la confrontación entre razón y fe, con método adecuado y en diálogo constructivo con los hombres del propio tiempo. Este es el secreto para convertirse, a nivel cultural y científico, pero también pastoral y catequético, en "sal de la tierra y luz del mundo".

4. El Apóstol Pablo no habla sólo del "espíritu del hombre", sino también del "Espíritu de Dios", a propósito del cual afirma: "Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu de Dios, para que conozcamos los dones que Dios nos ha concedido" (cf. 1 Cor 2, 12). Para el Apóstol el conocimiento de la Verdad no es sólo fruto del esfuerzo humano: también —y para la verdad teológica, sobre todo— es don de lo alto, que hay que acoger con humilde disponibilidad y, diré, en profunda, agradecida adoración.

Este don no puede ser apreciado y acogido por el "hombre natural" (1 Cor 2, 14), que considera "locura" todo lo que, en la interpretación de sí mismo y del mundo, transciende la medida de su inteligencia. A la "enseñanza del Espíritu" está abierto, por el contrario, el "hombre espiritual", quien puede afirmar con el Apóstol: "Nosotros tenemos el pensamiento de Cristo" (1 Cor 2, 16), un "pensamiento" que tiene en su centro, como precisa San Pablo en el mismo contexto, el misterio "absurdo" de la cruz (cf. 1 Cor 1, 17 ss.; 2, 2).

Por tanto, en la búsqueda teológica adquiere importancia fundamental la oración, entendida como práctica de cada día y como espíritu de fe y de contemplación, que debe convertirse en un estado habitual de la vida del estudioso cristiano. Este es el punto: la verdad del Señor se estudia con la cabeza inclinada; se enseña y se predica en la expansión del alma que la cree, la ama y vive de ella.

Por eso hay que elevar a menudo la oración que traduce la decisión del autor del Libro de la Sabiduría: "Imploré y vino a mí el Espíritu de la sabiduría. Lo preferí a cetros y tronos. En comparación con ella estimé en nada la riqueza..,.; la amé más que a la salud y a la belleza; preferí su posesión a la misma luz, porque el esplendor que emana de ella no tiene ocaso" (Sab 7, 7-8. 10).

Todos los que cultivan las ciencias sagradas y las que están relacionadas con ellas deben emplearse en esta docilidad y fidelidad al Espíritu de Dios, como los grandes Padres y Maestros de la Iglesia, entre los que me gusta recordar, hoy, a San Alberto Magno, porque el próximo 15 de noviembre se celebrará el séptimo centenario de su muerte.

Ese día iré a Colonia para honrar a este eminente filósofo y teólogo medieval que, en su trabajo científico, supo armonizar la cultura humana y la sabiduría cristiana, precisamente porque vivía en la oración y en la meditación de las verdades eternas para alimentar en su corazón la llama del amor divino. El no dudaba en afirmar: "Oratione et devotione plus acquiritur quam studio" (S. Th., pról.), Santo Tomás, su discípulo, fue también su imitador en este culto de la vida interior y en la práctica de la oración.

5. He aquí las tareas que tenéis delante, queridísimos profesores y alumnos, en la perspectiva de este nuevo curso académico, que inauguramos esta tarde en el contexto majestuoso de esta basílica, en la que se custodian los restos mortales del Apóstol Pedro. ¿No es, quizá, necesario que cada uno se ponga a la escucha de lo que le sugiere la eterna Palabra de Dios? ¿No es razonable, pues, reflexionar sobre ello con ánimo generoso y disponible, y con el deseo de corresponder de la mejor manera posible a las expectativas de los superiores, de los hermanos, de la Iglesia entera?

Como Obispo de Roma y Pastor de la Iglesia universal, estoy aquí rezando con vosotros, para invocar la venida del Espíritu Santo a vuestras mentes y a vuestros corazones, para pedir que El os inunde con el resplandor de su luz y os asista con el consuelo de sus siete dones en vuestro estudio y en vuestro apostolado.

Queridísimos jóvenes: Conozco vuestra generosidad y sé que puedo confiar en vuestra capacidad de empeño y en vuestro espíritu de sacrificio. Por tanto, al expresaros mis cordiales deseos de un curso escolar sereno y fructífero, os recomiendo: estudiad y portaos de manera que se cumplan las aspiraciones del pueblo cristiano, que también en el Sínodo de los Obispos se han indicado varias veces, especialmente en las palabras conmovedoras de la madre Teresa de Calcuta, quien pedía a los padres sinodales que dieran a las comunidades cristianas santos sacerdotes, apóstoles de la verdad y del amor.

Y a vosotros, profesores y responsables de la vida universitaria, deseo confirmaros, también en esta circunstancia, el alto aprecio que siento hacia la tarea desarrollada por vosotros en la Iglesia: ¡Misión sublime la vuestra! Pero también misión particularmente delicada y difícil, no sólo por los arduos caminos de la investigación científica por los que debéis adentraros, sino también por la responsabilidad formativa con respecto a tantos jóvenes que se confían a vuestra guía. Que os sostenga la confianza del Papa, que con vosotros y por vosotros ruega ante el altar de Dios.

La celebración eucarística, que nos ha reunido esta tarde en la contemplación de las profundidades de la Palabra de Dios, consolide la íntima unión de mente y corazones que debe existir entre los Ateneos eclesiásticos de Roma durante todo el curso académico. Si bien dedicados en distintas sedes a profundizar en campos diferentes de la investigación, y tal vez según métodos diferentes, permaneced en la unidad que brota de la verdad, que hoy habéis escuchado.

Que el Espíritu divino baje sobre todos vosotros y, en virtud del signo de Cristo, os haga sabios cultivadores de la verdad y buenos administradores de los dones de Dios.

"Vosotros sois la luz del mundo... Vosotros sois la sal de la tierra... Así ha de lucir vuestra luz sobre los hombres". Amén.

CLAUSURA DE LA V ASAMBLEA GENERAL DEL SÍNODO DE LOS OBISPOS

ALOCUCIÓN DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Sábado 25 de octubre de 1980

Venerables hermanos:

1. Acabamos de escuchar al Apóstol San Pablo, que da gracias a Dios por la Iglesia de Corinto, "porque en Cristo Jesús habéis sido enriquecidos en todo: en toda palabra y en todo conocimiento" (cf. 1 Cor 1, 4-5). También nosotros en este momento nos sentimos impulsados, antes de nada, a dar gracias a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en el momento de clausurar este Sínodo de los Obispos; tanto los miembros como los colaboradores de esta Asamblea nos hemos reunido, para celebrarlo, en el misterio de esa suprema unidad propia de la Santísima Trinidad. A Ella, pues, elevamos nuestros corazones agradecidos por haber llevado a cabo este Sínodo, que es un signo sobresaliente de la vitalidad de la Iglesia y que tiene gran importancia para la vida eclesial. El Sumo Pontífice Pablo VI, siguiendo los deseos del Concilio, instituyó el Sínodo de los Obispos —por usar las palabras del mismo Concilio— "como representación de todo el Episcopado católico y para significar a la vez que todos los obispos en comunión jerárquica participan de la solicitud de la Iglesia universal" (Christus Dominus, 5).

Damos también las gracias por estas cuatro semanas que hemos dedicado al trabajo. Porque ya durante este tiempo, antes incluso de la formulación de los últimos documentos, es decir, el Mensaje y las Proposiciones, ese trabajo ha fructificado en nosotros mismos, en cuanto que la verdad y el amor han ido sin duda madurando y progresando cada vez más en nuestras 'almas a medida que iban pasando los días y las semanas.

Hay que poner de relieve este progreso y describir en pocas palabras sus características más sobresalientes. En ellas aparece con cuánta rectitud y sinceridad se han manifestado en el Sínodo la libertad y el afán de responsabilidad en torno al tema tratado.

Queremos hoy, ante todo, dar gracias a Aquel "que ve lo oculto" (Mt 6, 4) y que actúa como "Dios escondido", por haber dirigido nuestros pensamientos, nuestros corazones y nuestras conciencias, y por habernos concedido actuar con paz fraterna y gozo espiritual, de tal modo que apenas hemos sentido el peso del trabajo y del cansancio. Y, sin embargo, ¡qué grande ha sido realmente la fatiga! Pero vosotros no habéis escatimado ningún esfuerzo.

2. Debemos también darnos las gracias unos a otros. Ante todo hay que decir que ese progreso que madurando poco a poco nos ha llevado a "realizar la verdad en la caridad", todos nosotros debemos atribuirlo a las oraciones intensas que toda la Iglesia, unida a nosotros, ha elevado durante este tiempo. Se ha rezado por el Sínodo y por las familias: por el Sínodo en cuanto que se refería a las familias, y por las familias en lo relativo a la misión que deben cumplir en la Iglesia y en el mundo actual. El Sínodo se ha beneficiado de estas oraciones quizás de un modo especial.

Se han dirigido a Dios preces asiduas e insistentes, sobre todo el 12 de octubre, día en que los matrimonios, que representaban a las familias de todo el mundo, se dieron cita en la basílica de San Pedro para celebrar los sagrados ritos y orar con nosotros.

Debemos darnos las gracias unos a otros, pero debemos darlas también a tantos bienhechores desconocidos, que en todo el mundo nos han ayudado con sus oraciones y han ofrecido también sus dolores por este Sínodo.

3. Ahora queremos manifestar nuestro agradecimiento personalmente a todos los que han colaborado en la celebración de esta Asamblea: los Presidentes, el Secretario General, el Relator general, todos los padres sinodales, el Secretario especial y sus ayudantes, los auditores, las auditoras, los encargados de los medios de comunicación social, los dicasterios de la Curia Romana, y especialmente el Comité para la Familia, y las demás personas, es decir, los que ayudaban en la sala y también los técnicos, los tipógrafos y otros.

Todos estamos agradecidos por haber podido concluir este Sínodo, que ha sido una manifestación singular de la solicitud colegial de los obispos de todo el mundo por la Iglesia. Estamos agradecidos porque hemos podido proyectar nuestra atención sobre la familia tal como es realmente en la Iglesia y en el mundo contemporáneo, teniendo en cuenta las múltiples y diversas situaciones en las que se encuentra, las tradiciones que dimanan de las diferentes culturas y que influyen sobre ella, los condicionamientos propios del desarrollo a los que se ve sometida y por los que se ve afectada, y otras cosas semejantes. Estamos agradecidos porque, con fidelidad a la fe, hemos podido escrutar de nuevo el designio eterno de Dios sobre la familia, manifestado en el misterio de la creación y confirmado con la sangre del Redentor, Esposo de la Iglesia; y finalmente porque hemos podido precisar, según el plan sempiterno sobre la vida y el amor, la misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo.

4. El fruto inmediato que este Sínodo de 1980 ha producido ya está contenido en las Proposiciones aprobadas por la Asamblea, la primera de las cuales trata: "Sobre cómo conocer la voluntad divina en la peregrinación del Pueblo de Dios. El sentido de fe".

Acogemos ahora, como fruto valiosísimo de los trabajos del Sínodo, este rico tesoro de Proposiciones, que son en total 43.

Al mismo tiempo manifestamos nuestra alegría porque la Asamblea misma ha hablado a toda la Iglesia dirigiéndole un Mensaje. La Secretaría general se preocupará de enviar este Mensaje a todos los interesados, con la ayuda de los organismos de la Sede Apostólica y también por medio de las Conferencias Episcopales.

5. Lo que el Sínodo de este año 1980 ha estudiado intensamente y ha enunciado en las citadas Proposiciones, nos permite comprender mejor la misión cristiana y apostólica de la familia en el mundo contemporáneo, deduciéndola, en cierto modo, de la gran riqueza de las enseñanzas del Concilio Vaticano II. Hay que actuar eficazmente de forma que las propuestas doctrinales y pastorales de este Sínodo encuentren una concreta realización; éste es el camino a seguir.

Por lo demás, el Sínodo de este año empalma muy bien con los Sínodos anteriores y es como su continuación —hablamos de los Sínodos celebrados en 1971 y, sobre todo, en 1974 y 1977—, que han servido y deben seguir sirviendo para aplicar en la vida concreta el Concilio Vaticano II. Estos Sínodos hacen que la Iglesia se presente a sí misma de modo auténtico, cual conviene que sea en la situación del mundo actual.

6. Entre los trabajos de este Sínodo hay que dar la máxima importancia al examen atento de aquellos problemas doctrinales y pastorales que lo estaban exigiendo de un modo especial, y, en consecuencia, dar un juicio cierto y claro sobre cada una de esas cuestiones.

En la riqueza de las intervenciones, de las relaciones y de las conclusiones de este Sínodo —que se ha movido sobre dos ejes: la fidelidad al plan de Dios acerca de la familia y la "praxis" pastoral, caracterizada por el amor misericordioso y el respeto debido a los hombres, abarcándolos en toda su plenitud, en lo referente a su "ser" y a su "vivir"—, en esa gran riqueza, decíamos, que ha sido para nosotros motivo de gran admiración, hay algunas partes que han llamado la atención de los padres de un modo especial, porque tenían conciencia de ser intérpretes de las expectativas y de las esperanzas de muchos esposos y familias.

Entre los trabajos de este Sínodo es útil recordar esas cuestiones y más útil aún conocer el estudio profundo que sobre ellas se ha realizado: pues se trata del examen doctrinal y pastoral de problemas que, aunque no sean los únicos tratados en los debates del Sínodo, sin embargo han tenido un relieve especial, puesto que se han afrontado de un modo sincero y libre. De ahí la importancia especial que hay que atribuir a los juicios dados por el Sínodo de un modo claro y valiente sobre esas cuestiones, manteniendo al mismo tiempo la visión cristiana según la cual el matrimonio y la familia han de ser considerados como dones del amor divino.

7. Por eso, el Sínodo, al tratar del ministerio pastoral referente a los que han contraído nuevo matrimonio, después del divorcio, alaba con razón a aquellos esposos que, aunque encuentran graves dificultades, sin embargo, testimonian en la propia vida la indisolubilidad del matrimonio; pues en su vida se aprecia la buena nueva de la fidelidad al amor, que tiene en Cristo su fuerza y su fundamento.

Además, los padres sinodales, confirmando de nuevo la indisolubilidad del matrimonio y la "praxis" de la Iglesia de no admitir a la comunión eucarística a los divorciados que, contra las normas establecidas, han contraído nuevo matrimonio, exhortan, al mismo tiempo, a los Pastores y a toda la comunidad cristiana a ayudar a estos hermanos y hermanas para que no se sientan separados de la Iglesia, ya que, en virtud del bautismo, pueden y deben participar en la vida de la Iglesia orando, escuchando la Palabra, asistiendo a la celebración eucarística de la comunidad y promoviendo la caridad y la justicia.

Aunque no se debe negar que esas personas pueden recibir, si se presenta el caso, el sacramento de la penitencia y después la comunión eucarística, cuando con corazón sincero abrazan una forma de vida que no esté en contradicción con la indisolubilidad del matrimonio, es decir, cuando el hombre y la mujer, que no pueden cumplir la obligación de separarse, se comprometen a vivir en continencia total, esto es, absteniéndose de los actos propios sólo de los esposos y al mismo tiempo no se da escándalo; sin embargo, la privación de la reconciliación sacramental con Dios no debe alejarlos lo más mínimo de la perseverancia en la oración, en la penitencia y en el ejercicio de la caridad, para que puedan conseguir finalmente la gracia de la conversión y de la salvación. Conviene que la Iglesia se muestre como madre misericordiosa orando por ellos y fortaleciéndolos en la fe y en la esperanza.

8. Los padres sinodales conocían muy bien las graves dificultades que muchos esposos sienten en sus conciencias acerca de las leyes morales relativas a la transmisión y a la defensa de la vida humana. Conscientes de que todo precepto divino lleva consigo la promesa y la gracia, los padres sinodales han confirmado abiertamente la validez y la verdad firme del anuncio profético, dotado de un profundo significado y en consonancia con la situación actual, contenido en la Carta Encíclica Humanae vitae. El Sínodo mismo ha invitado a los teólogos a unir sus esfuerzos con la labor del Magisterio jerárquico para esclarecer cada vez más los fundamentos bíblicos y las razones "personalistas", como hoy se dice, de esta doctrina, con el fin de que todos los hombres de buena voluntad la acepten y comprendan cada vez mejor.

Los padres sinodales, dirigiéndose a los que ejercen el ministerio pastoral en favor de los esposos y de las familias, han rechazado toda separación o dicotomía entre la pedagogía, que propone un cierto progreso en la realización del plan de Dios, y la doctrina propuesta por la Iglesia con todas sus consecuencias, en las cuales está contenido el precepto de vivir según la misma doctrina. No se trata del deseo de observar la ley como un mero "ideal", como se dice vulgarmente, que se podrá conseguir en el futuro, sino como un mandamiento de Cristo Señor a superar constantemente las dificultades. En realidad no se puede aceptar un "proceso de gradualidad", como se dice hoy, si uno no observa la ley divina con ánimo sincero y busca aquellos bienes custodiados y promovidos por la misma ley. Pues la llamada "ley de gradualidad" o camino gradual no puede ser una "gradualidad de la ley", como sí hubiera varios grados o formas de precepto en la ley divina, para los diversos hombres y las distintas situaciones. Todos los esposos están llamados a la santidad en el matrimonio, según el plan de Dios, y esta excelsa vocación se realiza en la medida en que la persona humana se encuentra en condiciones de responder al mandamiento divino con ánimo sereno, confiando en la gracia divina y en la propia voluntad. Por tanto, los esposos a quienes no unen las mismas convicciones religiosas, no pueden limitarse a aceptar de forma pasiva y fácil la situación, sino que deberán esforzarse, con paciencia y benevolencia, por llegar a una voluntad común de fidelidad a los deberes del matrimonio cristiano.

9. Los padres sinodales han llegado a un conocimiento más profundo y a una mayor conciencia de las riquezas que se encuentran en las diversas formas de cultura de los pueblos y de los bienes que ofrece cada una de las culturas, en orden a una mayor comprensión del inefable misterio de Cristo. Además, se han dado cuenta de que, también en el ámbito del matrimonio y de la familia, se abre un vasto campo a la investigación teológica y pastoral, para facilitar mejor la adaptación del mensaje evangélico a la índole de cada pueblo y para percibir de qué modo las costumbres, las tradiciones, el sentido de la vida y la índole peculiar de cada cultura humana pueden armonizarse con aquellas realidades a través de las cuales se manifiesta la Revelación divina (cf. Ad gentes divinitus22). Esta investigación aportará sus frutos a la familia si se realiza según el principio de la comunión de la Iglesia universal y bajo el estímulo de los obispos locales, unidos entre sí y con la Cátedra de San Pedro, "que preside la asamblea universal de la caridad" (Lumen gentium13).

10. El Sínodo ha hablado de la mujer con palabras oportunas y persuasivas, con respeto y con mucha gratitud; ha hablado de su dignidad y de su vocación como hija de Dios, como esposa y madre. Y ha puesto de relieve también la dignidad de la madre, rechazando todo lo que lesiona su dignidad humana. Por eso ha afirmado con razón que la sociedad debe organizarse de tal modo que las mujeres no se vean obligadas a trabajar fuera de casa por razones de retribución, o como se dice hoy por razones profesionales, sino que es necesario que la familia pueda vivir con holgura también cuando la madre se dedica plenamente a ella.

11. Hemos recordado estos problemas principales y las respuestas que a ellos ha dado el Sínodo; pero no queremos infravalorar las otras cuestiones afrontadas por él; pues tal como lo han manifestado las numerosas intervenciones de estas semanas útiles y fecundas, se trata de problemas importantes, que tanto en la enseñanza como en el ministerio pastoral de la Iglesia deben ser tratados con gran respeto, amor y misericordia hacia los hombres y las mujeres, hermanos y hermanas nuestros, que miran a la iglesia para recibir una palabra de fe y de esperanza. Ojalá los Pastores, siguiendo el ejemplo del Sínodo y con la misma atención y voluntad, afronten estos problemas tal como se presentan realmente en la vida conyugal y familiar, para que todos "realicemos la verdad en la caridad".

Queremos añadir ahora, como fruto de los trabajos a los que nos hemos dedicado durante más de cuatro semanas, que nadie puede construir la caridad sin la verdad. Este principio vale tanto para la vida de cada familia como para la vida y la acción de los Pastores que intentan ayudar realmente a las familias.

El fruto principal de esta sesión del Sínodo es que la misión de la familia cristiana, cuyo corazón viene a ser la misma caridad, no puede realizarse sino viviendo plenamente la verdad. Todos aquellos a quienes en cuanto miembros de la Iglesia se les ha confiado esta tarea de colaboración —bien sean laicos, clérigos, religiosos y religiosas—, no pueden realizarla sino en la verdad. Pues es la verdad la que libera; la verdad es la que pone orden y la verdad es la que abre el camino a la santidad y a la justicia.

Hemos podido comprobar cuánto amor de Cristo y cuánta caridad se ofrece a todos los que en la Iglesia y en el mundo forman una familia: no sólo a los hombres y a las mujeres unidos en matrimonio, sino también a los niños y a las niñas, a los jóvenes, a los viudos y a los huérfanos, a los abuelos y a todos aquellos que de algún modo participan en la vida de la familia.

Para todas estas personas la Iglesia de Cristo quiere ser y quiere permanecer testigo y como puerta de esa plenitud de vida de la que San Pablo habla en la Carta a los Corintios: porque en El (en Cristo) todos hemos sido enriquecidos, en toda palabra y en todo conocimiento (cf. 1 Cor 1, 5).

Ahora os anunciamos que hemos designado para ayudar a la Secretaría general del Sínodo de los Obispos, los tres prelados cuyo nombramiento corresponde al Romano Pontífice, y que se añaden a los doce que vosotros habéis elegido. Son:

— el cardenal Wladyslaw Rubín, Prefecto de la Sagrada Congregación para las Iglesias Orientales;

— Paulos Tzadua, arzobispo de Adis Abeba ;

— Carlo María Martini, arzobispo de Milán.

Os deseamos finalmente todo bien en el Señor.

SANTA MISA CONCELEBRADA CON MOTIVO DE LA ASAMBLEA NACIONAL ITALIANA SOBRE "LA ESPIRITUALIDAD DEL PRESBITERIO DIOCESANO HOY"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE  JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Martes 4 de noviembre de 1980

Carísimos hermanos:

Considero un momento privilegiado de mi vida poder concelebrar hoy con vosotros, sacerdotes, en el altar de la Cátedra de esta Basílica Vaticana, que es símbolo, centro e irradiación de fe y de anuncio del nombre de Nuestro Señor Jesucristo.

1. La oportuna circunstancia que os ha reunido aquí procedentes de todas las regiones de Italia, junto al venerado hermano mons. Luigi Boccadoro —la asamblea nacional sobre la "Espiritualidad del presbiterio diocesano hoy"— coincide con la fecha en que la liturgia de la Iglesia nos hace recordar la espléndida figura de San Carlos Borromeo, infatigable Pastor de la diócesis de Milán y también celestial patrono mío.

La memoria de San Carlos, que estamos celebrando, puede aportar mucha luz a la amplia y delicada problemática que estáis debatiendo en estas jornadas romanas. Dicha problemática se resume fundamentalmente en la razón pastoral de vuestro ser y de vuestro actuar dentro de la comunidad cristiana. Razón que exige no sólo el empleo generoso de todos los talentos y recursos con que el Señor os ha dotado, sino incluso la pérdida y la donación total de la misma vida, a semejanza del Buen Pastor de que hablan las lecturas de la liturgia de hoy, el cual no duda en "dar la vida por los hermanos" (1 Jn 3, 16) y en "ofrecer la vida por las ovejas" (Jn 10, 15), para que "oigan mi voz y habrá un solo rebaño y un solo pastor" (Jn 10, 16).

2. Fue precisamente esa conciencia pastoral la que sostuvo y guió la espiritualidad y la obra de San Carlos, el cual, rico y noble como era, se olvidó de sí mismo para hacerse todo a todos en una actividad sacerdotal verdaderamente prodigiosa. Visitas pastorales, reuniones de sacerdotes, fundaciones de seminarios, directrices litúrgicas para los dos ritos romano y ambrosiano, catequesis a todos los niveles, sínodos diocesanos, fundaciones de escuelas gratuitas, de colegios para la juventud y de asilos para pobres y ancianos: he ahí algunos signos demostrativos de esa intensa y vibrante caridad pastoral que presionaba fuertemente en su gran espíritu, solícito por la salvación de las almas.

Pero, ¿de dónde sacaba tanta fuerza en ese diligente servicio eclesial, convertido luego en ejemplar y emblemático para todos los obispos y sacerdotes, tras la reforma tridentina? El secreto de su éxito fue el espíritu de oración. En efecto: se sabe que dedicaba mucho tiempo, día y noche, a la contemplación y unión con Dios tanto en su capilla privada como en las iglesias parroquiales en que realizaba la visita pastoral. "Las almas —solía repetir— se conquistan de rodillas". Y en el discurso que tuvo en su último sínodo y que hoy meditamos en el Breviario, habló así a sus sacerdotes: "Nada es tan necesario a todos los hombres eclesiásticos como lo es la oración mental, que precede todas nuestras acciones, las acompaña y las sigue... Cuando administras, hermano, los sacramentos, medita sobre lo que haces; cuando celebras la Misa, piensa en lo que ofreces; cuando cantas en el coro, piensa a quién y de qué hablas; cuando diriges las almas, medita sobre la sangre con que fueron redimidas... Así tendremos fuerzas para hacer vivir a Cristo en nosotros y en los demás" (Acta Ecclesiae Mediolanensis, Milán, 1599, 1177-1178).

3. Solamente en esas condiciones seremos capaces de "dar la vida" por las almas, como hemos escuchado en la proclamación de la Palabra; es decir, podremos ser auténticos Pastores de la Iglesia de Dios. Sólo así, la "pastoralis charitas", de que habla el Concilio Vaticano II (cf. Presbyterorum ordinis, 14), puede alcanzar su máxima expansión y el ministerio sacerdotal transformarse realmente en ese "amoris officium" de que habla San Agustín (cf. Tract. in Ioannen, 123, 5; PL 35, 1967).

Sólo así el sacerdote, que acepta la vocación al ministerio, es capaz de hacer de él una decisión de amor, por la cual la Iglesia y las almas llegan a ser su interés principal y, con esa espiritualidad concreta, será también capaz de amar a la Iglesia universal y a la parte de ella que le ha sido confiada, con todo el ímpetu de un esposo hacia la esposa. Un sacerdote que no supiera encuadrarse por entero en una comunidad eclesial, no podría ciertamente presentarse como modelo válido de vida ministerial, estando como está dicha vida esencialmente inserta en el contexto concreto de las relaciones interpersonales de la comunidad misma.

En ese contexto encuentra su pleno sentido el propio celibato. Tal decisión de vida representa un signo público altamente valioso del amor primordial y total que el sacerdote ofrece a la Iglesia. El celibato del Pastor no tiene solamente un significado escatológico, como testimonio del Reino futuro, sino que expresa también el profundo vínculo que le une a los fieles, en cuanto son la comunidad nacida de su carisma y destinada a totalizar toda la capacidad de amar que un sacerdote lleva dentro de sí. El celibato, además, lo libera interior y exteriormente, haciendo que pueda organizar su vida de modo que su tiempo, su casa, sus costumbres, su hospitalidad y sus recursos financieros estén solamente condicionados por lo que es el objetivo de su vida: la creación, en torno a sí, de una comunidad eclesial.

 

4. He ahí, carísimos sacerdotes, algunos rápidos apuntes de reflexión —dada la brevedad del tiempo— para una espiritualidad sacerdotal que nos viene de la figura y del ministerio de San Carlos, admirado y venerado Pastor de la Iglesia milanesa. Recémosle en la celebración de esta Eucaristía, a fin de que nos obtenga del Padre, mediante la ofrenda del Cuerpo y Sangre de Cristo, que seamos sacerdotes piadosos y activos para su mayor gloria y para la salvación de las almas. Así sea.

VIAJE APOSTÓLICO A LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

SANTA MISA EN EL ESTADIO «ILLOS HÖHE» DE OSNABRÜCK

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 16 de noviembre de 1980

¡Venerables hermanos, queridos hermanos y hermanas en el Señor!

1. Cuando Juan el Evangelista, a partir del trato confiado con su Maestro y del profundo conocimiento del corazón amoroso de Jesús, dio forma a las palabras del actual Evangelio, la plegaria de despedida del Señor, tenía ante sí las primeras comunidades cristianas: sólo trabajosamente y poco a poco se habían ido formando, primero en Palestina, después, tras una primera persecución y huida, en Antioquía y desde aquí, bajo el impulso misionero de San Pablo, en Asia Menor y Grecia, hasta llegar incluso a Roma. Sin embargo, su estabilidad era más bien escasa y arriesgada; estas comunidades como minoría vivían entre la gran mayoría de paganos dentro del Imperio romano.

A estos cristianos quiere el Evangelista consolar y fortalecer cuando les dice cómo Jesús mismo, había rogado precisamente por ellos: a ellos les ha revelado Jesús el "nombre" de Dios, a ellos les ha regalado su "gloria", en ellos debe estar el "amor" que existe entre Dios Padre y el Hijo, ellos deben ser "plenamente uno", como Jesús es uno con el Padre. ¡Poderosas palabras de consolación y de fortalecimiento interior para una vida fatigosa en la "dispersión", en la "diáspora"!

¡Hermanos y hermanas míos! A todos vosotros os traigo hoy este Evangelio, esta feliz noticia, esta eficaz oración de Jesús: vale para vosotros, los creyentes de esta antigua, venerable diócesis, que precisamente ha comenzado gozosamente el aniversario de sus 1200 años de existencia; vale para todos los católicos que viven en la diáspora de Alemania del norte y Escandinavia, a los que, hoy me quiero dirigir especialmente desde esta ciudad de Osnabrück, sede episcopal de la diócesis situada más al norte de este país.

Saludo con especial alegría a los Pastores de esta y de las vecinas diócesis, aquí presentes, especialmente a los obispos de Berlín y Escandinavia e igualmente a los sacerdotes y creyentes de cada una de las regiones y países de la diáspora. El Supremo Pastor de la Iglesia, que vive unida entre muchos pueblos, ha venido hasta vosotros, para, juntamente con vosotros, dar gracias a Dios por vuestro coraje en la fe y para fortaleceros en ella con el fin de que sigáis siendo testigos vivos de nuestra redención en Cristo.

2. La situación de fe de los católicos en esta alejada diáspora es muy varia y difícil. Más aún, precisamente en las diócesis del norte de Alemania, está decisivamente teñida de una especial circunstancia histórica. Al final de la guerra fueron muchos los que tuvieron que dejar su patria, entre ellos muchos católicos; afluyeron y se asentaron en grandes regiones de estas diócesis, que hasta entonces habían tenido una población, casi exclusivamente evangélica. Junto a su pequeño equipaje de cosas materiales estos hombres llevaban consigo, como preciosa propiedad, ante todo su fe, a menudo simbolizada solamente en el libro de oraciones que traían de su antigua patria.

Muchos de vosotros, queridos hermanos y hermanas en la fe, se acuerdan todavía de cómo, en aquel tiempo, tuvieron que buscar una nueva residencia en el extranjero, de cómo había que asegurar las más elementales necesidades vitales y de cómo, al mismo tiempo, tuvieron que ser fundadas centenares de nuevas comunidades católicas. Vosotros, bajo la dirección de activos sacerdotes y obispos, habéis construido nuevas iglesias y habéis levantado nuevos altares.

Aunque vosotros mismos padecíais necesidad y vivíais con gran inquietud por vuestras familias, también en vuestra nueva patria os habéis comprometido en la organización de la vida eclesial y habéis contribuido a ello con numerosas ofrendas. Así habéis demostrado al mundo que permanecéis firmes en la fe, que no os habéis dejado desanimar por la cruz que os ha tocado: al contrario, habéis podido trocar el sufrimiento en bendición y la discordia en reconciliación. Por este ejemplo de fidelidad en la fe tenemos que estaros muy agradecidos.

Respecto al desarrollo de la vida eclesial en aquellos difíciles años recordamos también con agradecimiento a las numerosas comunidades evangélicas de este país, que durante mucho tiempo han abierto sus iglesias también a los cristianos católicos dando así, a sus Pastores la posibilidad de reunir de nuevo a su grey dispersada.

3. De hecho, tiempos duros han producido amargas heridas; pero el Señor también las ha sanado y ha ayudado. Evocando estas cosas, parece apropiado señalar hoy que vuestro país se acuerda de los innumerables muertos de la última guerra mediante el "día de duelo popular". El mismo Señor Jesucristo que ayer estuvo a vuestro lado con su fuerza consoladora, os proporciona también hoy y os proporcionará mañana la fuerza de su amor, para que, en medio de las pruebas de este tiempo, sigamos siendo testigos fidedignos de su anuncio liberador.

Así —según las palabras de la segunda lectura de la liturgia de hoy tomada de la primera Carta de San Pedro— vosotros tenéis una buena razón "por la cual exultáis, aunque ahora tengáis que entristeceros un poco, en las diversas tentaciones para que vuestra fe probada, más preciosa que el oro, que no se corrompe aunque acrisolado por el fuego, aparezca digna de alabanza" (1 Pe 1, 6-7). El crédito de vuestra fe: ¡Esa es vuestra suerte! ¡Una fe interior, madura, conscientemente responsable: éste puede ser vuestro regalo a toda la Iglesia! Y vosotros mismos podréis, así, lograr la meta de vuestra fe, la salvación de las almas" (ib., 9), que os ha de tocar en suerte "en la revelación de Jesucristo". "A quien amáis sin haberlo visto, en quien ahora creéis sin verle" (ib., 8). Por su resurrección de entre los muertos tenéis vosotros "una viva esperanza" en la "herencia incorruptible... inmarcesible..., que os está reservada en el cielo" (ib., 3-4). El mismo "poder de Dios" es el que os fortalece en esta fe (ib., 5), si vosotros —nos permitimos añadir— hacéis lo que os es posible para mantener vuestra fe viva y fortalecida. Vuestra situación vital como cristianos en la diáspora os presenta un desafío especial.

Pocos de entre nosotros pueden hoy, en su praxis de fe, sentirse sostenidos todavía con facilidad por un fuerte ambiente creyente. Más bien tenemos que decidirnos, conscientemente, a querer ser cristianos declarados y tener el valor, si es necesario, de diferenciarnos de nuestro ambiente. Presupuesto para un decisivo testimonio cristiano de vida así, es que observemos y tomemos la fe como una preciosa posibilidad de vida, que es superior a los modos de vivir y a la praxis vital del mundo ambiente. Deberíamos aprovechar cualquier oportunidad para experimentar cómo la fe enriquece nuestra vida, cómo produce en nosotros una adecuada fidelidad en la lucha vital, cómo fortalece nuestra esperanza contra el asalto de cualquier forma de pesimismo y duda, cómo nos motiva, fuera de todo extremismo, para un compromiso por la justicia y la paz en el mundo, cómo, finalmente, nos puede consolar en el sufrimiento y nos puede alentar. Tarea y posibilidad de la situación de diáspora es, pues, experimentar más conscientemente cómo la fe ayuda a vivir más plena y profundamente.

4. Nadie, sin embargo, cree para sí mismo. El Señor ha convocado a sus discípulos en una comunidad, en un Pueblo de Dios peregrino, en la Iglesia, que El, con su fuerza vital, vivifica como un cuerpo vivo. Allí donde varios creyentes se reúnen para la profesión común, la celebración, la oración y la actuación, allí quiere el Señor encontrarse con ellos. "Donde están dos o tres congregados en mi nombre; allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18, 20). ¡Como si el Señor quisiera, con estas palabras, aludir precisamente a una situación de diáspora, no habla de miles, ni de cientos, ni de diez, sino de "dos o tres"! Ya aquí nos promete el Señor su presencia corroborante.

Respecto a esto, vuestras diócesis y comunidades parroquiales ofrecen múltiples posibilidades de encontrar no uno o dos creyentes, sino enteras comunidades y grupos. Por ello quisiera yo agradecer de corazón, en este lugar, a todos los sacerdotes y colaboradores laicos, que se comprometen, a pesar de grandes dificultades, incansablemente, con abnegado celo, en pro de una vida comunitaria viva y fructífera. Al mismo tiempo pido a todos los creyentes que en nombre de Dios aprovechen todas las oportunidades que se les ofrecen para la mejora de su fe y su futuro. Sed especialmente asiduos y fieles en la asistencia a la Santa Misa el domingo o el sábado por la tarde. Y donde la asistencia a la celebración eucarística dominical no sea posible por causa de las grandes distancias, pero haya una celebración de la Palabra de Dios, quizás con distribución de la sagrada comunión, ¡tomad parte en ello! Donde estamos reunidos en el nombre de Jesús allí está El, en medio de nosotros.

5. Ante todo, sin embargo, yo quisiera animaros a buscar el contacto con vuestros compañeros creyentes evangélicos en la fe sincera y a profundizar en ello. El movimiento ecuménico de los últimos decenios os ha hecho ver claramente cuán unidos están con vosotros los cristianos evangélicos en sus preocupaciones y alegrías y cuánto tenéis en común con ellos, cuando vosotros y ellos vivís honrada y consecuentemente la fe en nuestro Señor Jesucristo. Por ello, agradecemos de todo corazón a Dios que las diversas comunidades eclesiales en vuestras tierras ya no vivan sin comprenderse ni se cierren temerosamente en sí mismas unas en relación con las otras. Más bien ya habéis hecho a menudo la feliz experiencia de que una comprensión y una aceptación mutuas eran especialmente fáciles, cuando ambas partes conocían bien su propia fe, la afirmaban con alegría y apreciaban mucho vivirla en comunidad con los propios hermanos de fe. Yo quisiera animaros a seguir por ese camino.

Vivid vuestra fe como cristianos católicos agradecidos a Dios y a vuestra comunidad eclesial, dad un testimonio fidedigno de los valores propios de vuestra fe con toda humildad y sin arrogancia, y animad discreta y amorosamente también a vuestros compañeros creyentes evangélicos a que fortalezcan y profundicen sus propias convicciones de fe y sus formas religiosas de vida en Cristo. Si realmente todas las Iglesias y comunidades crecen hacia la plenitud del Señor, su Espíritu nos mostrará, con toda seguridad, el camino para alcanzar la unidad interna y externa de la Iglesia.

Jesús mismo ha orado por la plena unidad de los suyos: "Para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean en nosotros y el mundo crea que tú me has enviado" (Jn 17, 21). Es lo que acabamos de escuchar en el Evangelio. Y una vez más, todavía más encarecidamente, Jesús pide a su divino Padre: "Yo les he dado la gloria que tú me diste, a fin de que sean uno, como nosotros somos uno. Yo en dios y tú en mí, para que sean perfectamente uno y conozca el mundo que tú me enviaste y amaste a éstos como me amaste a mí" (Jn 17, 22-23).

Esta petición por la unidad debe valer, según la voluntad de Jesús, también para todos y cada uno de los cristianos, que se apoyan mutuamente y se fortalecen en la fe. "Pero no ruego sólo por éstos", así ora Jesús, "sino por cuantos crean en mí por su palabra (ib., 20). Por eso podemos esperar confiadamente que todos los diálogos ecuménicos, toda oración y actuación comunitaria de cristianos de diferentes confesiones están comprendidos en esta oración de Jesús: "Para que todos sean uno, como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, para que también ellos sean una cosa en nosotros". De esta unidad depende la credibilidad del anuncio de la redención mediante la muerte y resurrección de Cristo: "para que el mundo crea que tú me has enviado" (ib., 21). Una condición expresa, ciertamente, el Señor en la misma oración: "Y yo les di a conocer tu nombre, y se lo haré conocer, para que el amor con que tú me has amado, esté en ellos y yo en ellos" (ib., 26). Así pues, nosotros rezaremos y actuaremos ecuménicamente, realmente en "el nombre de Jesús", si guardamos el amor a Cristo y a los demás y si ponemos como fundamento de todos nuestros esfuerzos una profunda unidad.

Yo confío firmemente en que esta oración del Hijo de Dios, nuestro Señor y hermano, por la unidad de todos los cristianos, alguna vez producirá su pleno fruto. Nosotros queremos pedirle a El que permita que se haga realidad en nosotros lo que el Profeta nos ha anunciado hoy en la primera lectura: "Yo os tomaré de entre las gentes y os reuniré de todas las tierras y os conduciré a vuestra tierra. Y os aspergeré con aguas puras y os purificaré de todas vuestras impurezas, de todas vuestras idolatrías... Os daré un corazón nuevo y un espíritu nuevo... Pondré dentro de vosotros mi espíritu y os haré ir por mis mandamientos y observar mis preceptos y ponerlos por obra" (Ez 36, 24-28).

6. ¡Queridos hermanos y hermanas! vosotros vivís vuestra fe ciertamente en condiciones difíciles. Otras diócesis de vuestro país, que se encuentran en mejores condiciones, están a vuestro lado solidariamente, con múltiples ayudas, sobre todo mediante la muy valiosa y eficaz organización de la obra de San Bonifacio. Por vuestra parte, vosotros colaboráis en la obra Ansgar, con la que prestáis fraterno apoyo y asistencia a las diócesis escandinavas. En el Reino de Dios nada pierde quien sabe compartir; más bien al contrario, sólo llegará a ser un verdadero discípulo de Cristo quien se haga pobre por nosotros, para hacernos ricos a todos nosotros (cf. 2 Cor 8, 9).

Ser cristiano en la diáspora es algo que hay que vivir con la conciencia de pertenecer a una gran comunidad de hombres, al Pueblo de Dios a partir de todos los pueblos de esta tierra. También en la "dispersión" estáis, junto con vuestros sacerdotes y obispos, unidos y de múltiples maneras a la Iglesia de vuestro país y a la Iglesia universal. Por eso entiendo que es una gran dicha el que yo, como Obispo de Roma, hoy, el segundo día de mi visita a Alemania, pueda estar precisamente en esta ciudad episcopal conectada con el territorio más nórdico de Europa y esté celebrando con vosotros esta Santa Eucaristía.

Eucaristía significa acción de gracias , de la comunidad creyente al Señor "en comunión con toda la Iglesia", tal como rezamos en el primer canon de la Misa. Hoy queremos, unidos a todos los creyentes, dar gracias a Dios por los favores, mediante los cuales ha guardado y fortalecido El vuestra fe y vuestro amor a la Iglesia, incluso en circunstancias difíciles y en tiempos de duras pruebas. La celebración de la Misa es la inagotable fuente de energía para la vida religiosa y para el mantenimiento de la fe de todo cristiano. Ella conserva y alimenta nuestra comunión con Cristo, a través de la comunión viva con su Cuerpo místico, que es la Iglesia.

Cuando la santa comunión se parte se nos ofrece el pan del Señor y su cuerpo, nosotros vivimos y realizamos clara y comprensiblemente esa interna unidad del Cuerpo de Cristo, la comunión de todos los creyentes. ¡Tomad, pues, hoy nuevamente conciencia, con feliz agradecimiento, de esa profunda unidad interna de la Iglesia por encima de todas las fronteras y límites humanos! ¡Llevad esta conciencia, como precioso tesoro, a vuestras comunidades, a vuestro vecindario, a vuestras familias! Pues, como 'creyentes, jamás sois sólo "pocos", jamás estáis "solos", sino unidos con "tantos", que, a lo largo y ancho del mundo, a través de la fe y la esperanza siguen  con vosotros al Señor Jesucristo y dan testimonio de su amor redentor. El es la fuerza de nuestra fe y el fundamento de nuestra confianza, El os bendiga a vosotros y a vuestras familias y conduzca vuestro peregrinar como cristianos católicos hasta su meta eterna, a la patria definitiva de todos los creyentes, os conduzca de la dispersión de este tiempo a su Reino eterno. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

MISA PARA LO SACERDOTES, DIÁCONOS Y SEMINARISTAS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Catedral de Fulda
Lunes 17 de noviembre de 1980

1. Venerados hermanos, cardenales, arzobispos y obispos, que formáis el episcopado de vuestra patria; mis sacerdotes, amados en Cristo, del presbiterio de cada una de las diócesis de Alemania; queridos diáconos; queridos alumnos de los seminarios sacerdotales, queridos estudiantes de teología:

Las palabras del Apóstol Pedro que acabamos de escuchar hoy en la segunda lectura de esta celebración litúrgica me parece que encielan una especial resonancia aquí en Fulda, junto a la tumba de San Bonifacio: "A los presbíteros que hay entre vosotros los exhorto yo, copresbítero, testigo de los sufrimientos de Cristo y participante de la gloria que ha de revelarse: Apacentad el rebaño de Dios que os ha sido confiado" (1 Pe 5, 1-2)

Ya han pasado 19 siglos desde que fueron escritas estas palabras, y sin embargo resuenan también para nosotros con una actualidad y con una fuerza permanentemente iguales; me parece que ellas nos anuncian un mensaje del todo particular en este momento en que vosotros os encontráis aquí, junto a la tumba del obispo y mártir que es el patrón principal de Alemania; y me parece que se refiere precisamente a vosotros, aunque en diverso grado, aquel requerimiento de Pedro: "Apacentad el rebaño de Dios". Pedro, como el primero que había sentido de Jesús, el Buen Pastor, una tal exigencia: "Apacienta mis ovejas" (Jn 21, 16), se dirige como "copresbítero" a todos aquellos que juntamente con él eran los Pastores de la Iglesia de su tiempo. ¡Con qué íntima emoción sentimos esta llamada también nosotros, que somos hoy los Pastores de la Iglesia, en el segundo milenio del cristianismo, milenio que se encamina rápidamente hacia su fin ¡Vosotros, que según el diverso grado de vuestro ministerio, como obispos, presbíteros o diáconos, sois los Pastores de la Iglesia en .vuestra patria! ¡Y también vosotros, los que habéis oído la llamada de Cristo y os preparáis para el ministerio pastoral de los tiempos venideros!

"Apacentad el rebaño de Dios", ¡Sed Pastores de vuestros hermanos y hermanas en su fe, en su gracia bautismal y en su esperanza en la bendita participación en la gracia y amor eternos!

2. Pedro nos recuerda en su Carta los padecimientos de Cristo y asimismo el misterio pascual, del que él había llegado a ser testigo. Con este testimonio de la cruz y la resurrección une él también la esperanza en la participación "en la gloria que ha de revelarse" (1 Pe 5, 1).

La vocación a Pastores en la Iglesia, vuestroúltiple ministerio, tiene siempre y en todas partes su raíz en el misterio de Cristo que lo abarca todo; de El procedéis y hacia El os dirigís; en El encontráis la fuerza de vuestro crecimiento y vuestra firme solidez; a El servís con el fruto de vuestro trabajo.

Este misterio se acepta realmente en la fe, cuando aquellos que lo sirven se parecen a hombres "que esperan a su amo de vuelta de las bodas, para que, al llegar él y llamar, al instante le abran" (Lc 12, 36).

Aquí se trata también del servicio de estar vigilantes por el Señor. Cuando Jesús comenzó el período de la pasión, llevó consigo los Apóstoles al huerto de Getsemaní, y llevó todavía más adentro a tres de ellos, pidiéndoles que vigilaran con El. Pero, cuando ellos, dominados por el cansancio, se habían quedado dormidos, volvió Jesús adonde estaban y les dijo: "Velad y orad para que no accedáis a la tentación" (Mt 26, 41).

El ministerio que nosotros desempeñamos, queridos hermanos, es también el de permanecer vigilantes por el Señor. Vigilar significa conservar el don confiado. El bien que nos ha sido confiado es de un precio infinito. Nosotros debemos perseverar constantemente en él.

Nosotros debemos introducir cada vez más las raíces de nuestra fe, de nuestra esperanza y de nuestro amor en las "grandezas de Dios" (Act 2, 11); debemos identificarnos cada vez más profundamente con la revelación del Padre en Cristo; debemos finalmente ser cada vez más sensibles a la acción del Espíritu Santo que el Señor nos ha donado y que quiere seguir donando a través de nosotros, de nuestro ministerio, de nuestra santidad, de nuestra identidad sacerdotal.

De igual modo debemos ser cada vez más sensibles a la grandeza del hombre, como nos ha sido manifestada en el misterio de la encarnación y de la redención: cuán preciosa es cada alma humana y qué ricos los tesoros de la gracia y del amor.

Así corresponderemos a las indicaciones de Pedro, que nos conjura a desempeñar nuestro ministerio "no por fuerza, sino espontáneamente, según Dios..., con prontitud de ánimo..: (como) sirviendo de ejemplo al rebaño" (1 Pe 5, 2-3).

3. Recordemos a tantos insignes obispos y sacerdotes que han salido de este país; nombro sólo algunos de la historia reciente: el obispo von Ketteler y Adolf Kolping, los cardenales von Calen, Fring, Döpfner y Bengsch, padre Alfred Delp y los neosacerdotes Karl Leisner, Karl Sonnenschein y el padre Rupert Mayer, Romano Guardini y el padre Kentenich.

¡Contemplémoslos con más atención! Ellos nos muestran lo que significa "vigilar"; lo que significa "estar ceñidos" y llevar "una lámpara en la mano" (cf. Lc 12, 35); cómo se puede ser "el siervo fiel y prudente, a quien constituyó su amo sobre la servidumbre para darles provisiones a su tiempo" (Mt 24, 45).

Estos y otros muchos sacerdotes modelos de la Iglesia de vuestro país pueden enseñarnos cómo nuestra vocación y todo nuestro ministerio de obispo, sacerdote o diácono, está cimentado sobre aquel grandioso misterio del corazón humano: el misterio de la intimidad con Cristo, y cómo en fuerza de esta intimidad crece el verdadero amor pastoral por el hombre, un puro y generoso amor del que tan sediento se encuentra el mundo de hoy, y especialmente las jóvenes generaciones.

Yo sé que innumerables sacerdotes de la Iglesia de vuestro país experimentan la alegría y la felicidad de esta profunda familiaridad espiritual con Jesucristo. Pero también sé que forman parte de la actual vida del sacerdote las horas de apuros, de agotamiento, de desorientación, de exigencias, de desilusión. Estoy convencido de que todo esto pertenece también a la vida de aquellos sacerdotes que se esfuerzan con todas sus energías en ser fieles a su misión, y que corresponden con gran escrupulosidad a las tareas de su ministerio. ¿Puede extrañarnos que aquel que tan profundamente está unido con Jesucristo en su misión, participe también de las horas del monte de los olivos?

4. ¿Qué medicina puedo ofreceros yo en estas circunstancias?

No un aumento externo de actividades, ni esfuerzos convulsivos, sino una penetración profunda en el centro de vuestra vocación, en la intimidad con Cristo y en la mutua amistad de unos con otros. A través de ella Cristo mismo, como el amigo de todos, quiere hacerse visible en medio de vosotros y en medio de vuestras comunidades. ,"Ya no os llamo siervos, sino amigos" (cf, Jn 15, 15). Estas palabras, que desde el día de vuestra ordenación sacerdotal todavía resuenan en vuestro corazón, deben dar el tono fundamental a vuestra vida. Al amigo yo le puedo decir todo, le puedo confiar todo personalmente: todas las preocupaciones y necesidades, y también los problemas no aclarados y las dolorosas experiencias personales. Yo debo vivir de su palabra, de los sacramentos, de la Eucaristía y —no en último lugar— de la penitencia. Este es el fundamento sobre el que os mantendréis. Tened confianza en Jesucristo, pues El no nos abandona, El sostiene nuestro ministerio, aun allí donde externamente no se alcanza un éxito inmediato. Creed en El; creed que El espera todo de vosotros, del mismo modo que un amigo lo espera de su amigo.

Intimidad con Jesucristo, ésta es la más profunda razón por la que una vida de celibato, en el espíritu de los consejos evangélicos, es tan importante para el sacerdote. Tener el corazón y las manos libres para el amigo, Jesucristo, estar totalmente disponible para El y llevar su amor a todos, éste es un testimonio que en un primer momento no todos pueden entender. Pero si nosotros ofrecemos este testimonio desde dentro, si lo vivimos como la forma existencial de nuestra intimidad con Jesús, entonces también crecerá de nuevo en la sociedad la comprensión para esta forma de vida que se apoya en el Evangelio.

La intimidad con Jesús tiene como fruto y como consecuencia la intimidad de unos con otros. Los sacerdotes forman un presbiterio en torno a su obispo. El obispo es aquel que de un modo especial para vosotros y con vosotros representa a Cristo. Quien es amigo de Cristo, no puede prescindir de la misión del obispo. Y deberá estar muy atento a no contraponer las propias opiniones o criterios a la misión que Cristo ha confiado al obispo. La unidad con el obispo, y la unidad con el Sucesor de Pedro, son el más firme fundamento de una fidelidad que sin la intimidad con Cristo no puede ser vivida. Esta unidad es también un presupuesto para que nuestro ministerio, el ministerio de los obispos y del Papa, pueda realizarse en relación a vosotros con una donación abierta, fraternal y llena de comprensión.

Pero esta intimidad pide todavía más. Pide también esa apertura fraternal de unos hacia otros, ese llevar en común los unos las cargas de los otros, ese común testimonio con que pueden ser superados los juicios, las críticas y las desconfianzas. Yo estoy convencido de que si realizáis vuestro ministerio con este espíritu de intimidad y de fraternidad lograréis mucho más que si cada uno trabaja por sí solo. Con la fuerza de una tal intimidad con el Señor, podréis "vigilar", como el Señor en el Evangelio lo espera del "buen siervo".

5. Este "estar vigilante" del siervo —del amigo— en la espera de su Señor, se refiere al futuro definitivo en Dios, pero también al curso de la historia, a cada momento. El Señor puede llegar "a la segunda vigilia o a la tercera" (Lc 12, 38).

A través de las enseñanzas del Concilio Vaticano II está claro para toda la Iglesia que vuestra misión es para la hora presente, es decir, se dirige a un mundo que se encuentra en constante desarrollo, y sobre todo a las expectativas del hombre en este mundo: a sus gozos y esperanzas, pero también a sus fallos y faltas (cf. Gaudium et spes1).

El ministerio del Pastor atento y vigilante comporta también abrir los ojos a todo lo que es bueno y justo, a todo lo verdadero y lo hermoso, pero igualmente a todo lo que de difícil y doloroso hay en la vida del hombre para estar cercano a él y solidarizarse con él, en total disponibilidad y amor hasta la entrega de la vida (cf. Jn 10, 11).

El ministerio vigilante del Pastor comprende además la disposición para defender del lobo sanguinario —como en la parábola del buen pastor— o del ladrón para impedir que pueda saquear la casa (cf. Lc 12, 39). Con esto no quiero decir que el Pastor ha de contemplar a su rebaño con mirada de dureza inmisericorde y de total desconfianza, por el contrario, hablo del Pastor que quiere liberar del pecado y de la culpa por medio del ofrecimiento de la conciliación, que ofrece a los hombres sobre todo el sacramento de la reconciliación, el sacramento de la penitencia. "En nombre de Cristo" puede y debe el sacerdote gritar a un mundo que parece irreconciliado e irreconciliable;. "Reconciliaos con Dios". (2 Cor 5, 20). Así mostramos a los hombres el corazón de Dios, del Padre, y somos imágenes de Cristo, él Buen Pastor. Nuestra vida entera debe convertirse en signo e instrumento de la reconciliación, en "sacramento" de la unión entre Dios y los hombres.

Juntamente conmigo deberéis reconocer con dolorida preocupación que la recepción personal del sacramento de la penitencia ha disminuido fuertemente en vuestras comunidades durante los últimos años. De corazón os ruego y os exhorto a hacer lo posible para que todos los bautizados vuelvan a la práctica frecuente del sacramento de la penitencia a través de la confesión personal. A esto han de llevar las celebraciones penitenciales, que tan importante papel asumen en la praxis penitencial de la Iglesia, pero que en circunstancias normales no pueden sustituir la recepción privada del sacramento de la penitencia. Procurad también vosotros recibir regularmente el sacramento de la penitencia.

6. La vigilancia del buen Pastor exigirá de vosotros, como corazón de toda actividad sacerdotal, la celebración de la sagrada liturgia. Precisamente después de las amplias reformas introducidas en las celebraciones litúrgicas, han surgido para vosotros importantes tareas pastorales. En primer lugar, tenéis que familiarizaros vosotros mismos con los ritos aprobados, por medio del estudio y de la práctica atenta. Debéis estar dispuestos a servir como liturgos la profunda fe, la firme esperanza y el gran amor del Pueblo de Dios. Quisiera daros las gracias por todos los esfuerzos que ya habéis hecho hasta ahora para lograr tan importantes objetivos, cuyos buenos frutos yo mismo he podido experimentar entre vosotros. Por eso es tanto más deplorable que en algunos lugares la celebración del misterio de Cristo, en vez de crear unidad con Cristo y entre los hombres, origine disputas y discordias. Nada contradice tanto como esto la voluntad y el espíritu de Cristo.

Así, pues, yo os ruego, hermanos y amigos en el sacerdocio, que continuéis con responsabilidad por el camino que la Iglesia ha decidido seguir hoy con plena fidelidad a su antigua tradición y que mantengáis ese camino libre de cualquier falso subjetivismo. Quisiera asimismo declarar que las normas especiales en el campo litúrgico que los obispos alemanes han Solicitado por motivos pastorales, han sido aprobadas por la Sede Apostólica, y consiguientemente están de acuerdo con el derecho.

Esforzaos ante todo por anunciar a Jesucristo, al cual vosotros mismos estáis íntimamente unidos, en concordia con la entera comunidad de la Iglesia y en una celebración reverente y devota de la liturgia.

7. Venerables hermanos, queridos hijos en el Señor:

¡Cuánto deberíamos amar nuestro ministerio y nuestra vocación! Esto os lo digo a todos: a vosotros, los mayores, que quizás bajo el peso del trabajo estáis ya cansados y agotados; a vosotros, que todavía os encontráis en la plenitud de vuestras fuerzas, y a vosotros, los que estáis comenzando vuestro camino sacerdotal. Pienso también en vosotros, los jóvenes que aceptáis la llamada misteriosa de Cristo: querría animaros a asumir de un modo aún más fuerte y más profundo esta llamada en vuestras vidas, y a seguirla de un modo definitivo y para siempre.

Del milagro de esta vocación nos habla hoy de un modo especialmente claro la primera lectura de la liturgia, tomada del Profeta Jeremías. Un inaudito pero real, diálogo entre Dios y el, hombre. Dios —Yavé— dice: "Antes que te formara en el vientre te conocí, antes de que tú salieses del seno materno te consagré y te designé para profeta de pueblos".

El hombre —Jeremías— responde: "¡Ah, Señor Yavé! He aquí que no sé hablar, pues soy un niño".

Dios —Yavé— replica: "No digas: Soy un niño, pues irás a donde te envíe yo y dirás lo que yo te mande. No tengas temor ante ellos, que yo estaré contigo para salvarte" (Jer 1, 5-8).

¡Qué profunda es la verdad que se encierra en este diálogo! ¡Nosotros deberíamos hacerla incondicionalmente la verdad de nuestra propia vida! ¡Deberíamos tomarla con las dos manos y con todo el corazón, vivirla, hacerla objeto de nuestra oración y llegar a ser una sola cosa en ella y por ella!

Aquí se encuentra expresada a un mismo tiempo la verdad teológica y sicológica de nuestra vida: el hombre, que reconoce su vocación y su misión, respondiendo a Dios desde su debilidad.

8. Los que propugnan una imagen del sacerdote diferente de ese modelo que ha sido desarrollado por la Iglesia y conservado especialmente en la tradición occidental, parecen poner frecuentemente en nuestro tiempo esta debilidad como principio fundamental de todo lo demás, llegando casi a declarar que es como un derecho humano.

Cristo, por el contrario, nos ha enseñado que el hombre tiene sobre todo derecho a una peculiar grandeza, a un derecho a aquello que propiamente lo supera. Precisamente en esto se muestra su especial dignidad; en esto se manifiesta el sublime poder de la gracia: nuestra verdadera grandeza es un don que procede del Espíritu Santo.

En Cristo tiene el hombre un derecho a tal grandeza. Y la Iglesia tiene por medio de Cristo, un derecho al don de este hombre: un don a través del cual el hombre se entrega totalmente a Dios, eligiendo también el celibato "por el reino de los cielos" (Mt 19, 12) para convertirse en servidor de todos.

El hombre y la Iglesia poseen, por tanto, tal derecho. ¡No debemos debilitar en nosotros esta certeza y esta convicción!

No podemos renunciar a esta sublime herencia de la Iglesia ni poner dificultades a que entre en los corazones de los jóvenes. ¡No perdamos la confianza en Dios y en Cristo! El Señor dice: "No tengas temor ante ellos, que yo estaré contigo para salvarte" (Jer 1, 8). Después de estas palabras toca el Señor la boca del hombre y dice: "He aquí que pongo en tu boca mis palabras" (Jer 1, 9). ¿No hemos tenido nosotros esta misma experiencia? ¿No puso El durante nuestra ordenación sacerdotal sus palabras —las palabras de la consagración eucarística— en nuestra boca? ¿No sella El esta boca y el hombre entero con la fuerza de su gracia?

Con nosotros se encuentran también los santos de la Iglesia: los patronos de vuestras diócesis, los grandes Pastores de vuestro país, las famosas mujeres del amor al prójimo y sobre todo María, la Madre de la Iglesia.

Cuando el Evangelista Lucas describe la comunidad de los discípulos después de la Ascensión del Señor a los cielos, alude explícitamente a su perseverante y unánime oración "con María, la Madre de Jesús" (Act 1, 14). Ella, la Madre del Señor, la Madre de todos los creyentes, la Madre también de los sacerdotes, quiere permanecer con nosotros, para que en el Espíritu podamos ser continuamente enviados a este mundo y a los hombres en todas sus necesidades.

9. Venerables hermanos y queridos hijos en el Señor: Las lecturas litúrgicas de esta celebración nos recuerdan finalmente la recompensa para los Pastores que permanecen vigilantes. El Apóstol Pedro habla de "la corona inmarcesible de la gloria" (1 Pe 5, 4).

Aún más impresionantes son las palabras de Cristo en la parábola de los siervos vigilantes: "Dichosos los siervos aquellos a quienes el amo hallare en vela; en verdad os digo que se ceñirá, y los sentará a la mesa, y se prestará a servirlos. Ya llegue a la segunda vigilia, ya a la tercera, si los encontrare así, dichosos ellos" (Lc 12, 37-38).

Permitidme que concluya así estas palabras sin añadir ni quitar nada. Quisiera, sin embargo, que ellas merecieran la oración y la atención de vuestro corazón. Amén.* * *

Terminada la concelebración, el Santo Padre dijo:

Hoy he venido a vosotros a traeros fuerza y ayuda en nombre de Cristo para vuestra tarea, que consiste en anunciar la salvación al Pueblo de Dios. Esta finalidad y atención van acompañados del don que os voy a hacer en la tumba de San Bonifacio. Es una reliquia del Beato Maximiliano Kolbe, que entregaré al Presidente de la Conferencia Episcopal, Emmo. cardenal Höffner, como regalo de la Iglesia universal a la Iglesia que está en Alemania. El Beato Maximiliano Kolbe, maestro de amor al prójimo, sea para vosotros, pastores y fieles, ejemplo luminoso e intercesor en el camino de seguimiento de Cristo sin reservas, con amor dispuesto al sacrificio y espíritu de servicio desinteresado a nuestros hermanos y hermanas. Nadie tiene amor más grande que quien da la vida por sus amigos. Que esta reliquia del Beato Maximiliano Kolbe os recuerde siempre este amor y os anime a imitarle en vuestro servicio de cura de almas. Beato Maximiliano Kolbe: ruega por nosotros.

VIAJE APOSTÓLICO A LA REPÚBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

MISA PARA LOS JÓVENES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

«Theresienwiese» de Munich
Miércoles 19 de noviembre de 1980

Queridos hermanos y hermanas,
queridos jóvenes:

1. Cristo, al hablar del Reino de Dios utiliza frecuentemente imágenes y parábolas. Su imagen de la "cosecha" de la "gran cosecha", debía de evocar en sus oyentes esa época tan bien conocida del ciclo anual en que el hombre podía disponerse a cosechar los frutos de la tierra, sazonados gracias al duro y constante trabajo humano.

La palabra "cosecha" dirige también hoy nuestros pensamientos en la misma dirección, aunque nosotros, hombres de países con un alto nivel de industrialización, apenas somos capaces de captar en su justa medida la importancia y el significado que tienen para el agricultor, y sobre todo para los hombres, la maduración y la cosecha de los frutos de la tierra.

Con la imagen del grano, que va madurando hasta el momento de la cosecha, se refiere Jesús a la madurez y el crecimiento internos del hombre.

El hombre está ligado a su naturaleza y depende de ella. Pero al mismo tiempo la supera con toda la organización interna de su esencia personal. Por eso, la madurez humana es algo diferente del proceso de maduración en la naturaleza. En el hombre no se trata sólo de esfuerzos corporales e inmateriales. Del proceso de maduración humano forma parte esencial la dimensión espiritual y religiosa de su ser. Cuando Cristo habla de la "cosecha", quiere decir que el hombre tiene que ir madurando con vistas a Dios, para después conseguid en Dios mismo, en su Reino, los frutos de su esfuerzo y su madurez.

Con gran seriedad, pero a la vez con alegre esperanza, quisiera haceros hoy hincapié, a vosotros jóvenes de hoy, en esta verdad del Evangelio. Os encontráis en un período de vuestra vida especialmente importante y crítico, en el que se deciden muchas cosas, o casi todo, de cara a vuestro ulterior desarrollo y a vuestro futuro.

El conocimiento de la verdad es de una importancia básica para la formación de la propia personalidad, para la construcción del ser interno del hombre. Realmente, el hombre puede ir madurando sólo apoyado y situado en la verdad. En esto consiste el profundo sentido de tan importante proceso educativo, al que también debe ofrecer sus servicios el sistema global escolar, incluidas las universidades. Ese proceso debe ayudar al joven a conocerse a sí mismo y a comprender el mundo; debe ayudarle a percibir y a tener en perspectiva todo aquello a través de lo cual adquieren pleno sentido la existencia y la acción del hombre en el mundo. Para ello debe ayudarle también a conocer a Dios. El hombre no puede vivir sin conocer el sentido de su existencia.

2. Sin embargo, esta búsqueda, esta autorrealización y maduración sobre la fundamental y plena verdad de la realidad, no es fácil. Siempre ha habido que superar muchas dificultades. Es precisamente a este problema al que parece aludir San Pablo cuando escribe en su segunda Carta a los Tesalonicenses: "No os turbéis de ligero, perdiendo el buen sentido, y no os alarméis... Que nadie en modo alguno os engañe" (2, 2-3). Estas palabras, dirigidas a una joven comunidad de primitivos cristianos, deben hoy ser leídas de nuevo ante el mudado telón de fondo de nuestra civilización y cultura modernas. También yo desearía lanzaros este llamamiento a vosotros, jóvenes de hoy: ¡No os descorazonéis! ¡No os dejéis embaucar!

Dad gracias si tenéis unos buenos padres que os animan y os muestran el recto camino. Tal vez son mejores de lo que, a primera vista, sois capaces de reconocer. Pero no pocos sufren bajo sus padres y se sienten poco comprendidos o casi solos. Otros deben encontrar el camino de la fe sin, o en contra de, sus padres. Otros sufren en la escuela por el "peso del trabajo", como vosotros decís, sufren por las relaciones humanas y las tensiones en los lugares de trabajo, por la inseguridad que crean las perspectivas profesionales de cara al futuro. ¿No va uno a angustiarse cuando advierte que el desarrollo técnico y económico destruye las condiciones de vida naturales del hombre? Y sobre todo: ¿Cómo le irá a este mundo nuestro, dividido en bloques militares de poder, en países ricos y pobres, en Estados libres y totalitarios? Continuamente surgen guerras, en esta u otras latitudes de la tierra, que causan muerte y miseria entre los hombres. Y por otro lado, en muchas partes del mundo, cerca o lejos, se registran actos de la más cruda violencia y de sangriento terrorismo. Incluso en este lugar de nuestra celebración eucarística hemos de tener presentes ante Dios a las víctimas que recientemente fueron heridas o muertas por un artefacto junto a esta plaza. Apenas podemos darnos cuenta de lo que es capaz el hombre en el extravío de su espíritu y su corazón.

Con este trasfondo es como mejor podemos percibir la llamada de atención de la Buena Nueva: "¡No os dejéis desconcertar tan pronto!". Todas estas necesidades y dificultades forman parte de los obstáculos en los que debemos acrisolar nuestro crecimiento en la verdad fundamental. De ahí nos vendrán entonces las fuerzas para colaborar en la construcción de un mundo más justo y más humano; de ahí surgirán el empeño y el coraje para aceptar poco a poco la responsabilidad en la vida de la sociedad, del Estado y de la Iglesia. Nos proporciona un consuelo en verdad no pequeño el pensar que, a pesar de tantas sombras y tinieblas, existe mucho, pero que mucho bien. El hecho de que se hable poco de él no quiere decir que falte. A menudo hemos de permitir que se descubra todo el bien que opera en el anonimato y que sólo más tarde, de improviso, surge radiante. ¿Qué ha tenido que hacer, por ejemplo, una madre Teresa de Calcuta, sino trabajar oculta y desapercibida antes de que un mundo asombrado se apercibiese de ella y de su obra? ¡No os dejéis desanimar tan pronto!

3. ¿Pero no es verdad que en vuestra sociedad, tal como la experimentáis en vuestro medio ambiente, hay no pocos que, confesándose cristianos, andan vacilantes o han perdido el rumbo? ¿Y no se opera eso, de modo pernicioso, particularmente en los jóvenes? ¿No se hace patente de algún modo la multiforme tentación del abandono de la fe de la que habla el Apóstol en su Carta?

La Palabra de Dios de la liturgia de hoy nos permite vislumbrar el amplio horizonte de una tal apostasía de la fe, como parece perfilarse precisamente en nuestro siglo, y nos aclara sus dimensiones.

San Pablo escribe: "El misterio de iniquidad está ya en acción..." (2 Tes 2, 7). ¿No podemos afirmar esto mismo respecto a nuestro tiempo? El poder oculto de la iniquidad, de la apostasía, tiene, según las palabras de la Carta de San Pablo, una estructura interna y una determinada progresión dinámica: "...ha de manifestarse el hombre de la iniquidad..., el hijo de la perdición, que se opone y se alza contra todo lo que se dice Dios o es adorado, hasta sentarse en el templo de Dios y proclamarse dios a sí mismo" (2 Tes 2, 3-4).

También aquí tenemos una estructura interna del rechazo, de la erradicación de Dios del corazón del hombre y de la erradicación de Dios de la sociedad humana, y todo esto con el propósito, como se dice, de una total "humanización" del hombre, es decir, de hacer del hombre el Hombre en sentido absoluto y colocarlo, en cierto modo, en el lugar de Dios, de "divinizarlo" como quien dice. Por otra parte, esta estructura es ya muy antigua; ya aparecía en el principio, como advertimos en los primeros capítulos del Génesis: la tentación de sustituir el "carácter divino" (de la imagen y semejanza de Dios), otorgado al hombre por su Creador, por la "divinización" del hombre frente a Dios (o sin Dios), como aparece claramente en las concepciones ateas de algunos sistemas actuales.

Quien se niega a aceptar la fundamental verdad de la realidad, quien se erige en medida de todo, situándose así en el lugar que ocupa Dios, quien más o menos conscientemente afirma poder prescindir de Dios, creador del mundo, de Cristo, liberador de los hombres, quien, en lugar de buscar a Dios, corre tras los ídolos, siempre estará huyendo de la única verdad capaz de fundamentar nuestra existencia y de ponerla a salvo.

Existe una huida hacia el interior. Puede conducir a la resignación. "Nada tiene sentido". Si los discípulos de Jesús hubiesen actuado de este modo, nunca habría podido experimentar el mundo el mensaje liberador de Cristo. La huida hacia el interior puede adoptar la forma de una pretendida amplitud de conciencia. Por eso, no pocos jóvenes de entre vosotros destruyen su ser interno de hombres refugiándose en el alcohol y las drogas.

A menudo, tras esa actitud se encuentra la angustia y la desesperación; pero otras veces ese comportamiento oculta la búsqueda del placer, la falta de autocontrol o una irresponsable curiosidad de "probarlo" todo. A veces, la huida hacia el interior empuja a algunos a formar parte de sectas seudorreligiosas, que hacen mal uso de vuestro idealismo y de vuestra capacidad de entusiasmo y os roban la libertad de pensamiento y de conciencia. A esta actitud pertenece también la huida a cualquier doctrina de salvación, de esas que ofrecen la conquista de la verdadera felicidad mediante la práctica de determinados requisitos externos, pero que en definitiva vuelven a dejar al hombre abandonado a su irredenta soledad.

También hay quienes huyen de esa verdad básica hacia el exterior, militando en utopías políticas y sociales o en cualquier quimera de la vida social. Por muy necesarios que sean los ideales y las metas propuestas, las "fórmulas mágicas" utópicas ya no pueden ayudarnos, sobre todo cuando, como ocurre la mayoría de las veces, van acompañados de un poder totalitario o del uso de una fuerza destructora.

4. Podéis ver, pues, las numerosas formas que existen de huir de la verdad; podéis percibir cómo opera el oculto e inquietante poder de la iniquidad y de la maldad. ¿Os da buen resultado la tentación del aislamiento y el extravío? La respuesta la da la lectura de hoy del Profeta Ezequiel. Este habla de un pastor que va tras sus ovejas perdidas en la soledad para ponerlas "en salvo en todos los lugares en que fueron dispersadas el día del nublado y de la tiniebla" (Ez 34, 12).

Ese Pastor, que va en busca del hombre por las oscuras calles de su soledad y su extravío para conducirlo a la luz, es Cristo. El es el Buen Pastor. Siempre se halla presente en el oculto centro del "misterio del mal" y se encarga personalmente de los graves asuntos de la existencia humana en la tierra. El obra todo esto en la verdad, liberando el corazón del hombre de esa contradicción fundamental que consiste en pretender divinizar al hombre sin o contra Dios, pretensión que en definitiva acaba creando un clima de aislamiento y extravío. En este camino que conduce del oscuro aislamiento al auténtico ser del hombre, es Cristo, el Buen Pastor, quien, acompañándonos continuamente con el más profundo amor, se preocupa de cada uno de nosotros, especialmente de los jóvenes y su proceso de maduración.

Sigue diciendo el Profeta Ezequiel de este pastor: "Las reuniré en todas las tierras, y las llevaré a su tierra, y las apacentaré sobre los montes de Israel, en los valles y en todas las regiones del país" (Ez 34, 13). "Buscaré la oveja perdida, traeré la extraviada, vendaré la perniquebrada y curaré la enferma, y guardaré las gordas y robustas, apacentaré con justicia" (Ez 34, 16).

De este modo acompañará Cristo el proceso de madurez del hombre en su faceta humana. Nos acompaña, nutre y fortalece en la vida de su Iglesia con su Palabra y sus sacramentos, con el Cuerpo y la Sangre de su celebración pascual. Nos nutre como eterno Hijo de Dios, permite que el hombre participe de su filiación divina, le "diviniza" interiormente para que pueda ser "hombre" en sentido pleno, para que el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios, consiga su madurez en Dios.

5. Precisamente fundándose en esto dice Cristo que la mies es "mucha". Es mucha a causa de la definición del hombre, que hace saltar los intentos de encuadrarlo. Es mucha a causa del valor del hombre. Es mucha por la grandeza de su vocación. Es mucha esta admirable cosecha del Reino de Dios en la humanidad, la cosecha de la salvación en la historia del hombre, de los pueblos y de las naciones. Es, en verdad, grande, "pero los obreros son pocos" (Mt 9, 37).

¿Qué quiere decir esto? Esto puede significar, queridos jóvenes, que vosotros sois llamados, llamados por Dios. Mi vida, mi vida humana tiene entonces sentido, cuando soy llamado por Dios, de forma efectiva, decisiva y perentoria. Sólo Dios puede llamar así al hombre, nadie fuera de El. Y esta llamada de Dios va dirigida incesantemente, en Cristo y a través de Cristo, a cada uno de vosotros: llamada a ser obreros en la mies del ser humano propio, a ser obreros en la viña del Señor, en la cosecha mesiánica de la humanidad.

Jesús necesita jóvenes entre vosotros que sigan su llamada y quieran vivir como El, pobres y célibes, para ser así un testimonio vivo de la realidad de Dios entre sus hermanos y hermanas.

Dios necesita sacerdotes, que acepten la llamada a ser buenos Pastores al servicio de su Palabra y de sus sacramentos.

Necesita religiosos, hombres y mujeres, que dejen todo para seguirle y servir así, a los hombres.

Necesita seglares cristianos que se ayuden mutuamente, y ayuden también a sus hijos, en la consecución de la plena madurez del ser humano en Dios.

Dios necesita hombres que estén dispuestos a socorrer y a servir a los pobres, los enfermos, los abandonados, los oprimidos y los olvidados espiritualmente.

La gloriosa historia de más de mil años de fe cristiana en vuestro pueblo es rica en hombres cuya imagen os puede servir de estímulo en la consecución y realización de vuestra vocación. Quisiera nombrar a cuatro figuras que me traen a la memoria el día de hoy y la ciudad de Munich. En los primeros inicios de la historia de vuestra fe vivió San Corbiniano, cuya labor como obispo colocó la primera piedra de la archidiócesis de Munich-Freising. Celebramos su memoria en la liturgia de hoy. Pienso también en el santo obispo Benno de Meissen, cuyos huesos reposan en el convento de religiosas de Munich. Fue un hombre de paz y de reconciliación, que predicó en su época el desprendimiento del poder; un amigo de los pobres y de los necesitados. También hoy pienso en Santa Isabel, cuyo emblema rezaba: "Amar conforme al Evangelio".

Como princesa de Wartburg, renunció a los  privilegios de su estado y vivió para siempre dedicada a los pobres y marginados. Finalmente quisiera mencionar a un hombre que alguno de vosotros o de vuestros padres habrán conocido personalmente. Me refiero al jesuita Rupert Mayer, cuya tumba, situada en el centró de Munich, en la cripta del Bürgersaal, es visitada diariamente por cientos de personas que se detienen a dirigirle una breve plegaria. Sin preocuparse de las consecuencias de una grave herida recibida durante la primera guerra mundial en el servicio de su ministerio, se comprometió abierta e intrépidamente, en una época difícil, en la defensa de los derechos de la Iglesia y de la libertad, a consecuencia de lo cual hubo de sufrir el rigor del campo de concentración y del destierro.

¡Queridos jóvenes! ¡Permaneced abiertos a la llamada que os dirige Cristo! Vuestra vida humana es una "empresa y aventura única", que puede conducir a "bendición o a maldición". Con respecto a vosotros, jóvenes, que constituís la gran esperanza de nuestro futuro, queremos pedir al Señor de la mies que os envíe a cada uno de vosotros y a cada uno de vuestros compañeros como operarios de su "abundante cosecha" de esta tierra, como conviene a la gran abundancia de vocaciones y dones en su Reino sobre este país.

Quisiera concluir con un deseo de bendición especial para nuestros hermanos y hermanas evangélicos, que precisamente hoy celebran en este país su día de penitencia y de rogativas. Al celebrar esta jornada tratan de recordar la necesidad de una conversión siempre renovada y la toma de conciencia de la misión de la Iglesia, así como de orar por el pueblo y el Estado. A estas intenciones se adhiere la Iglesia católica romana. Pidamos que en la oración de este día incluyan tanto a sus compatriotas católicos como a su hermano Juan Pablo y su misión. Amén.

MISA PARA LOS SACERDOTES Y SEMINARISTAS DEL ESTUDIO TEOLÓGICO INTERDIOCESANO DE FOSSANO (ITALIA)

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Matilde del Vaticano
Lunes 8 de diciembre de 1980

Venerables hermanos en el Episcopado,
hijos queridísimos:

Me siento feliz al dirigiros la palabra, mientras celebramos la liturgia de la Inmaculada Concepción de María, Madre de Jesús. En esta solemnidad recordamos y celebramos a Aquella que, desde las rafees de su existencia estuvo a completa disposición del plan divino de salvación, hasta el punto de dejarse invadir totalmente por la gracia para poder prestar un servicio pleno y fecundo al misterio de la Encarnación.

La primera y la tercera lectura de la Misa, que acabamos de escuchar, nos han propuesto la neta contraposición entre la primera Eva que, con su desobediencia y ligereza, perdió la ciudadanía del paraíso terrenal, y la segunda Eva, la Virgen de Nazaret, que, en cambio, con la generosa ofrenda de sí permitió al Verbo Divino habitar entre los hombres, para que pudiéramos obtener de El gracia sobre gracia (cf.Jn 1, 14. 16).

Por esto la proclamamos verdaderamente bendita entre todas las mujeres (cf. Lc 1, 42), realmente "llena de gracia" (ib., 1, 28), porque verdaderamente en Ella "ha hecho cosas grandes el Poderoso" '.(ib., 1, 49). Sin este adorable e indiscutible beneplácito de Dios misericordioso, no se explicaría el misterio de María; pero precisamente María, como he escrito en la reciente Encíclica Dives in misericordia, "es la que conoce más a fondo el misterio de la misericordia divina" (núm. 9). Por lo demás, en la segunda lectura bíblica hemos escuchado al Apóstol Pablo recordarnos que también nosotros, bautizados, hemos sido elegidos por Dios en Cristo "antes de crear el mundo..., por pura iniciativa suya... para alabanza y gloria de su gracia" (Ef 1, 4. 6). Por tanto, hoy, mientras celebramos la singularidad de María Santísima, nos unimos también a Ella para cantar juntos, con alegría y humildad, la benevolencia inmerecida y la magnificencia sorprendente de Aquel de quien Jesús mismo hubo de decir: "Nadie es bueno, sino sólo Dios" (Mc 10, 18).

Venerables hermanos y queridísimos hijos: Sé que vosotros, reunidos aquí, representáis casi por completo al estudio teológico interdiocesano de Fossano, que reúne a los estudiantes de teología de las cinco diócesis de la provincia de Cúneo, en Piamonte. Estoy informado de su fundación, hace ocho años, de su sólido planteamiento y de su buen funcionamiento. Por esto quiero felicitar a los obispos de las diócesis de Alba, Cúneo, Fossano, Mondoví y Saluzzo por su laudable iniciativa, a los responsables y profesores por su solicitud y competencia, y a los estudiantes por su seriedad y su entusiasmo.

Os animo vivamente a proseguir con interés por este camino de mutua colaboración. Y hago votos cordiales para que la institución pueda reunir en sí lo mejor que pertenece a la tradición y a la vida de las respectivas diócesis, y convertirse, a su vez, en un centro propulsor de cultura teológica y de actualización pastoral, que se irradien sobre cada una de las comunidades diocesanas. Lo importante es alimentar con abundancia un constante amor hacia la Palabra de Dios: tanto a la personal, encarnada en Jesucristo, como a la literaria, depositada en la Sagrada Escritura. Es necesario meditar y profundizar en esta Palabra cada vez más, diría que con pasión, según las perspectivas de las disciplinas teológicas, y luego, sobre este fundamento seguro, hecho parte de nosotros mismos, estudiar los mejores modos para anunciarla y dar testimonio de ella eficazmente a los hombres de nuestro tiempo. Sed de estos ministros, de la Palabra (cf. Act 6, 4), y cultivad una incesante actitud de oración, porque "nuestra suficiencia viene de Dios" (2 Cor 3, 5).

Y sabed que el Papa espera mucho de vosotros, pero os asegura su afecto y su recuerdo en el Señor. Precisamente el Señor Jesús, dentro de poco, se hace una vez más presente entre nosotros, para abrirnos la riqueza de su comunión salvífica. El es nuestro Salvador, a cuyo servicio estamos consagrados. A El "el honor, la gloria y la bendición" (Ap 5, 12). ¡Amén!

MISA PARA LOS UNIVERSITARIOS ROMANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Viernes 19 de diciembre de 198

1. "O Radix Iesse, qui stas in signum populorum, super quem continebunt reges os suum, quem gentes deprecabuntur: veni ad liberandum nos, iam noli tardare!".

Con estas palabras la liturgia de Adviento saluda hoy a Aquel que debe venir, a Aquel que es el objeto de nuestra espera. En torno a estas palabras de la liturgia de hoy deseo encontrarme con vosotros, que constituís el ambiente universitario de Roma: con vosotros, distinguidos profesores e investigadores, con vosotros, queridos estudiantes. He deseado mucho este encuentro de Adviento. Lo considero como un acto indispensable de mi ministerio en la Iglesia romana. Lo juzgo, además, como una ocasión particular para manifestar esta unidad, esta "communio" espiritual, que os une en torno a Cristo, y mediante esto os une también entre vosotros, y de manera más fuerte que las diversas divisiones y diferencias, a las que está sometida la vida pública y la opinión social. En estas diferencias se manifiesta, sin duda, la dignidad humana y cívica. Sin embargo, es necesario estar muy atentos para que no se conviertan en un factor, que haga imposible la acción por el bien común, y paralice el indispensable vínculo social.

Me alegro, pues, de vuestra presencia, queridos hermanos y hermanas míos, y al mismo tiempo, hijos e hijas, dado que como Obispo de Roma, en lo que se manifiesta también la paternidad de nuestra familia espiritual, me es lícito llamaros así. Me alegro de vuestra presencia, esta tarde, en la basílica de San Pedro, y me gozo juntamente con vosotros de esa alegría de Adviento que, sobre todo, en los últimos días de este período, se hace sentir particularmente en la liturgia. Efectivamente, en estos días el Adviento se convierte verdaderamente en el período de la espera gozosa.

Mientras estoy de nuevo aquí reunido con vosotros, no puedo separar este encuentro del contexto más amplio de tantos otros encuentros vinculados a mi ministerio pastoral en diversos lugares de Italia y del mundo. Pienso en los diversos encuentros que en el pasado, y particularmente en el curso de este último año, han tenido lugar en diversos países e incluso en diversos continentes. Sin embargo, han sido parecidos a nuestros encuentros de Adviento y de Cuaresma en la basílica de San Pedro, tanto por lo que se refiere al carácter del ambiente, con el que he podido encontrarme durante mis visitas fuera de Roma, como también por lo que se refiere a la semejanza de los temas que presentan esos ambientes, dado su carácter universitario.

Recuerdo, pues, muy bien el continente africano y los encuentros de Kinshasa, en el Zaire, y también, un poco después, los de Abidján en Costa de Marfil. Por lo que se refiere a la visita que hice en el mes de julio a Brasil, la gran reunión de jóvenes en Belo Horizonte, no estaba reservada solamente a la juventud académica, sino a toda la juventud del lugar y también a la que había llegado de las diversas partes de ese inmenso país. Sin embargo, por otra razón, no puedo pasar por alto el encuentro particular con los representantes calificados del mundo de la ciencia y de la cultura en Río de Janeiro. Volviendo al continente europeo, tengo vivo en la memoria el "coloquio" vespertino con 50.000 jóvenes franceses en el "Parc des Princeps", y además la visita al Instituto Católico de París. Finalmente, hace poco, en Alemania, recuerdo, sobre todo, el encuentro que tuvo lugar en la catedral de Colonia y luego el de Munich.

Recuerdo esta tarde todo esto para poner en evidencia también el carácter esencial de nuestro encuentro de Adviento. Como Obispo de Roma aprecio mucho estas tardes de oración común con vosotros, y de participación común en la Palabra de Dios y en la Eucaristía, que me permiten sacar de ellas inspiración para otros encuentros similares, y de estos otros encuentros toman, no obstante, la dimensión y el tema. Pero en todas estas vías por las que pasa el coloquio con el hombre contemporáneo sobre el tema de la cultura, de la ciencia y, al mismo tiempo, de las dimensiones fundamentales de la existencia espiritual, soy sobre todo el Obispo de Roma, es decir, vuestro Obispo. La cultura, la ciencia, el servicio a la verdad y a la belleza son, efectivamente, con mucha frecuencia la expresión ignorada del Adviento para el hombre, son la manifestación del hecho de que él vive en una espera que, a la vez, es una aspiración; y la medida de esta aspiración es más grande que la forma solamente material de la producción y del consumo, que la civilización contemporánea trata de imponer a la vida humana.

 Y por esto aprecio tanto que junto a la Santa Sede exista la Pontificia Academia de las Ciencias y otros organismos que sirven a la causa de la cultura y de la ciencia. Y estoy muy contento porque he podido hablar sobre este tema, durante el año que acaba, en París ante la Asamblea General de la UNESCO. Os agradeceré muy particularmente a vosotros, que formáis el ambiente universitario de Roma, el que penséis conmigo, vuestro Obispo, en estos importantes problemas, y os agradeceré también que busquéis conmigo los caminos para el futuro del hombre, los caminos del adviento humano.

Efectivamente, por estos caminos se encuentra precisamente Aquel a quien la Iglesia, en la antífona de Adviento de hoy, invoca gritando como desde lo profundo de cada hombre, desde la profundidad de su humanidad misma: "O Radix Iesse, qui stas in signum populorum,... veni!".

3. Las lecturas litúrgicas de esta tarde, como sucede otras veces, confrontan dos acontecimientos distintos en el tiempo, pero de algún modo semejantes y recíprocamente cercanos. Uno de ellos se vincula con el nacimiento de Sansón, el cual, en la época de los Jueces, después de haber llegado el pueblo de Israel a la Tierra Prometida, fue llamado a defender a su pueblo de los filisteos. En cambio, el otro se vincula con el nacimiento de Juan el Bautista.

Todo el Adviento permanece en la perspectiva del nacimiento. Sobre todo de ese nacimiento en Belén que representa el punto culminante de la historia de la salvación. Desde el momento de ese nacimiento, la espera se transforma en realidad. El "ven" del Adviento se encuentra con el "ecce adsum" de Belén.

Sin embargo, esta primera perspectiva del nacimiento se transforma en una ulterior. El Adviento nos prepara no sólo al nacimiento de Dios que se hace hombre. Prepara también al hombre a su propio nacimiento de Dios. Efectivamente, el hombre debe nacer constantemente de Dios. Su aspiración a la verdad, al bien, a lo bello, al absoluto se realiza en este nacimiento. Cuando llegue la noche de Belén y luego el día de Navidad, la Iglesia dirá ante el recién Nacido, que, como todo recién nacido, demuestra la debilidad y la insignificancia: "A cuantos le recibieron dioles poder de venir a ser hijos de Dios" (Jn 1, 12). El Adviento prepara al hombre a este "poder": a su propio nacimiento de Dios. Este nacimiento es nuestra vocación. Es nuestra heredad en Cristo. El nacimiento que dura y se renueva. El hombre debe nacer de Dios siempre de nuevo en Cristo; debe renacer de Dios.

El hombre camina hacia Dios —y éste es su adviento— no sólo como hacia un absoluto desconocido del ser. No sólo como hacia un punto simbólico, el punto "Omega" de la evolución del mundo. El hombre camina hacia Dios, de manera que llega a El mismo: al Dios viviente, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo. Y llega, cuando Dios mismo viene a él, y éste es el Adviento de Cristo. El Adviento que supera la perspectiva de la trascendencia humana, supera la medida del adviento humano.

El Adviento de Cristo se realiza en el hecho de que Dios se hace hombre, Dios nace como hombre. Y al mismo tiempo, se realiza en el hecho de que el hombre nace de Dios, el hombre renace constantemente de Dios.

Una vez, al comienzo de su historia, el hombre, varón y mujer, escuchó las palabras de la tentación: "Seréis como Dios, conocedores del bien y del mal" (Gén 3, 5). Y el hombre siguió esta tentación. Y continúa siguiéndola instantemente. Ahora, en medio de la historia de la humanidad ha venido Cristo para llevar de nuevo al hombre de los caminos de la tentación al sendero de la Promesa y de la Alianza, para mostrar lo que en esa tentación hubo de falso y, al mismo tiempo, revelar cómo debe realizarse el adviento del hombre en el camino de la Promesa divina y de la Alianza. ¿De qué modo, por el contrario, puede el hombre "ser como Dios", sino sólo "naciendo" de Dios, sino sólo como "hijo en el Hijo Unigénito"? ¿Cómo podrá de otra manera?

A la tentación perenne del hombre hay que contraponer el Adviento de Cristo: es necesario nacer de Dios y renacer incesantemente de Dios.

Y si en medio de las amplias perspectivas, que despliega ante nosotros el progreso de la cultura o de la ciencia, el cual suscita la legítima alegría y el desarrollo de la civilización, de la amenaza y de la violencia, si, repito, en medio de estas perspectivas tengo, en esta tarde de Adviento, alguna propuesta particular que dirigiros, es la siguiente: ¡no ceséis de vivir, naciendo constantemente de Dios y renaciendo de Dios!

El Adviento de Cristo late en la nostalgia del hombre por la verdad, por el bien y la belleza, por la justicia, el amor y la paz. El Adviento de Cristo late en los sacramentos de la Iglesia, que nos permiten nacer de Dios y renacer de Dios.

¡Vivir la Navidad, regenerados en Cristo por el sacramento de la reconciliación! ¡Vivid la Navidad, sumergiéndoos en el contenido más profundo del misterio de Dios, hacia el cual, en definitiva, se abre todo el adviento del hombre. // "O Radix Iesse... veni ad liberandum nos, iam noli tardare!".

4. Con el anuncio del nacimiento de Juan el Bautista, su padre Zacarias escuchó estas palabras: "...Será grande a los ojos del Señor... Se llenará de Espíritu Santo ya en el vientre materno, y convertirá muchos israelitas al Señor, su Dios. Irá delante del Señor con el espíritu y poder..." (Lc I, 15-17).

Esta es también otra dirección del camino, por el que nos lleva el Adviento. El hombre no sólo camina hacia Dios a través de lo que en él hay: a través de su imperfección, de su amenaza, y a la vez del carácter trascendental de su personalidad, orientado hacia la verdad, el bien, la belleza; a través de la cultura y de la ciencia; a través del deseo y de la nostalgia por un mundo más humano, más digno del hombre.

El hombre no sólo camina hacia Dios (por lo demás, frecuentemente sin saberlo o incluso negándolo) a través de su propio adviento: a través del grito de su humanidad. El hombre va hacia Dios, caminando, en la historia de la salvación, ante Dios: ante el Señor, como escuchamos en el Evangelio con relación a Juan el Bautista, que debía caminar delante del Señor con el espíritu y el poder.

Esta nueva dirección del camino del adviento del hombre está vinculada de modo particular con el Adviento de Cristo. Sin embargo, el hombre camina "delante del Señor" desde el comienzo y caminará delante de El hasta el fin, porque es sencillamente imagen de Dios. Al caminar, pues, por las sendas del mundo, dice al mundo y se da testimonio a sí mismo de Aquel cuya imagen es. Camina delante del Señor sometiendo la tierra, porque de hecho la misma tierra, así como toda la creación, están sometidas al Señor y el Señor se las ha dado al hombre para que las domine.

Camina delante del Señor, llenando su humanidad y su historia terrestre con el contenido de su trabajo, con el contenido de la cultura y de la ciencia, con el contenido de la búsqueda incesante de la verdad, del bien, de la belleza, de la justicia, del amor, de la paz. Y camina delante del Señor, implicándose frecuentemente en todo lo que es negación de la verdad, del bien y de la belleza, negación de la justicia, del amor y de la paz. A veces se siente muy implicado en estas negaciones. Entonces, como por contraste, advierte todo el peso de la imagen desfigurada de Dios en su alma y en su historia.

El adviento del hombre se encuentra con el Adviento de Cristo.

"O Radix Iesse, qui stas in signum populorum... quem gentes deprecabuntur, veni ad liberandum nos, iam noli tardare!".

El Adviento de Cristo es indispensable para que el hombre encuentre de nuevo en él la certeza de que, caminando por el mundo, viviendo de día en día y de año en año, amando y sufriendo..., camina delante del Señor, cuya imagen es en el mundo; da testimonio de El ante toda la creación.

5. Queridos participantes en este encuentro de Adviento. Al terminar esta meditación, quiero desearos a vosotros y a todo el ambiente que representáis, que la Navidad renueve en cada uno de vosotros la certeza de este camino, por el que vais, en el que os guía Cristo.

Que todos vosotros, vuestros compatriotas y juntamente todos aquellos a los que ha llegado, en el curso de este año que está alcanzando su fin, mi servicio, adquiráis de nuevo la valentía y la alegría de este camino por el que vais, en el que os guía Cristo.

Que continuéis, con constancia y de manera cada vez más madura, "caminando delante del Señor".

¡Sí! Que caminéis "delante del Señor". Amén.

SOLEMNIDAD DE LA EPIFANÍA DEL SEÑOR ORDENACIÓN DE 11 NUEVOS OBISPOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Martes 6 de enero de 1981

1. "Levántate, brilla, Jerusalén, que llega tu luz; la gloria del Señor amanece sobre ti!" (Is 60, 1). Con estas palabras del Profeta Isaías la liturgia de hoy anuncia la celebración de una gran fiesta: la solemnidad de la Epifanía del Señor, que es la culminación de la fiesta de Navidad; del nacimiento de Dios

Las palabras del Profeta se dirigen a Jerusalén, a la ciudad del Pueblo de Dios, a la ciudad de la elección divina. En esta ciudad la Epifanía debía alcanzar su cénit en los días del misterio pascual del Redentor.

Sin embargo, por el momento, el Redentor es todavía un niño pequeño. Yace en una pobre gruta cerca de Belén, y la gruta sirve de refugio para los animales. Allí encontró el primer albergue para Sí mismo sobre esta tierra. Allí le rodearon el amor de la Madre y la solicitud de José de Nazaret. Y allí tuvo lugar también el comienzo de la Epifanía: de esa gran luz que debía penetrar los corazones, guiándolos por el camino de la fe hacia Dios, con el cual solamente por esta senda puede encontrarse el hombre: el hombre viviente con el Dios viviente.

Hoy en este camino de la fe vemos a los tres nuevos hombres que vienen de Oriente, de fuera de Israel. Son hombres sabios y poderosos, que vienen a Belén conducidos por la estrella en el firmamento celeste y por la luz interna de la fe en la profundidad de sus corazones.

2. En este día, tan solemne, tan elocuente, os presentáis aquí vosotros, venerados y queridos hijos, que por el acto de la ordenación debéis venir a ser hermanos nuestros en el Episcopado, en el servicio apostólico de la Iglesia. Os saludo cordialmente en esta basílica, la cual se trasladó la luz de la Jerusalén mesiánica juntamente con la persona del Apóstol Pedro, que vino aquí guiado por el Espíritu Santo de acuerdo con la voluntad de Cristo.

Aquí, en este lugar, medito con vosotros las palabras de la liturgia de hoy, en las que se manifiestan la luz de la Epifanía y la misión nacida en los corazones de los hombres por la fe en Jesucristo. Que esta luz resplandezca sobre vosotros de modo particular en el día de hoy, que brille continuamente en los caminos de vuestra vida y de vuestro ministerio. Que esta luz os guíe —como la estrella de los Magos— y os ayude a guiar a los demás de acuerdo con la sustancia de vuestra vocación en el Episcopado.

"Los obispos —ha recordado el Concilio Vaticano II— como sucesores de los Apóstoles, reciben del Señor, a quien ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra, la misión de enseñar a todas las gentes y de predicar el Evangelio a toda criatura, a fin de que todos los hombres consigan la salvación por medio de la fe, del bautismo y del cumplimiento de los mandamientos (cf. Mt 28, 18-20; Mc 16, 15-16; Act 26. 17 ss.). Para cumplir esta misión, Cristo Señor prometió a los Apóstoles el Espíritu Santo, y lo envió desde el cielo el día de Pentecostés, para que, confortados con su virtud, fuesen sus testigos hasta los confines de la tierra ante las gentes, los pueblos y los reyes (cf. Act 1, 8; 2, 1 ss.; 9, 15). Este encargo que el Señor confió a los Pastores de su pueblo es un verdadero servició, que en la Sagrada Escritura se llama con toda propiedad 'diaconía', o sea, ministerio (cf. Act 1, 17 y 25; 21, 19; Rom 11, 13; 1 Tim 1, 12)" (Lumen gentium, 24).

3. Debéis ser, queridos hermanos, confesores de la fe, testigos de la fe, maestros de la fe. Debéis ser los hombres de la fe. Contemplad este maravilloso acontecimiento que la solemnidad de hoy presenta a los ojos de nuestra alma.

Un día, después de la venida del Espíritu Santo, se realizó en la comunidad de la Iglesia primitiva un gran cambio. El protagonista de este cambio fue Pablo de Tarso. Escuchemos cómo habla en la liturgia de hoy: "Se me dio a conocer por revelación el misterio...: que también los gentiles son coherederos, miembros del mismo cuerpo y partícipes de la promesa en Jesucristo, por el Evangelio" (Ef 3, 3. 6).

Este misterio, en virtud del cual Pablo, y luego los otros Apóstoles, llevaron la luz del Evangelio más allá de las fronteras del Pueblo de la Antigua Alianza, este misterio se anuncia ya hoy. Ya en el momento del nacimiento del Mesías: en su pesebre de Belén, en la coparticipación de la promesa que El ha venido a realizar, son llamados con la luz de la estrella y con la luz de la fe tres hombres que provienen de fuera de Israel.

Estos tres hombres hablan de todos aquellos que deben seguir la misma luz mesiánica, tanto de Oriente como de Occidente, tanto del Norte como del Sur, para encontrar juntamente "con Abraham, Isaac y Jacob" la promesa del Dios viviente.

Esta promesa se realiza hoy ante los ojos de los Magos, tal como se realizó en la noche del nacimiento de Dios ante los ojos de los pastores, cerca de Belén.

¡Oh, cuánto nos dicen hoy las palabras del Profeta, que interpela a Jerusalén: "Levanta la vista en torno, mira... tu corazón se asombrará, se ensanchará" (Is 60, 4-5).

4. Queridos hijos y amados hermanos:

Debéis convertiros en testigos singulares de la alegría que siente hoy la Jerusalén del Señor ¡Deben palpitar y dilatarse vuestros corazones ante el misterio que contempláis! ¡Ante la luz a la que debéis servir!

¡Qué grande es la fe de los Magos! ¡Qué seguros están de la luz que el Espíritu del Señor encendió en sus corazones! Con cuánta tenacidad la siguen. Con cuánta coherencia buscan al Mesías recién nacido. Y cuando finalmente llegaron a la meta, "...se llenaron de inmensa alegría. Entraron en la casa, vieron al Niño con María, su Madre, y, cayendo de rodillas, lo adoraron; después, abriendo sus cofres, le ofrecieron regalos: oro. incienso y mirra" (Mt 2, 10-11).

La luz de la fe les permitió escrutar todas las incógnitas. Los caminos incógnitos. las circunstancias incógnitas. Como cuando se hallaron ante el recién Nacido, un recién nacido humano que no tenía casa. Ellos se dieron cuenta de la miseria del lugar. ¡Qué contraste con su posición de hombres instruidos y socialmente influyentes! Y, sin embargo, "cayendo de rodillas, lo adoraron" (cf. Mt 2, 11).

Si este Niño, Cristo, hubiese podido hablar entonces, tal como habló después muchas veces, les debería haber dicho: ¡Hombres, qué grande es vuestra fe! Palabras semejantes a las que una vez, más tarde, escuchó la mujer cananea: "¡Grande es tu fe!" (cf. Mt 15, 28).

5. Queridos hermanos: Dentro de poco, también vosotros os inclinaréis profundamente, y os postraréis, y tendidos sobre el pavimento de esta basílica, prepararéis vuestros corazones para la nueva venida del Espíritu Santo, para recibir sus dones divinos. Son los mismos dones que iluminaron y robustecieron a los Magos en el camino de Belén, en el encuentro con el recién Nacido y, luego, en el camino de retorno y en toda su vida.

A estos dones divinos ellos respondieron con un don: el oro, el incienso y la mirra, realidades que tienen también  su significado simbólico. Teniendo presente ese significado, ofreced hoy vuestros dones, a vosotros mismos en don, y estad dispuestos a ofrecer, durante toda vuestra vida el amor, la oración, el sufrimiento.

Y luego, levantaos, dirigíos por el camino por el que os conducirá el Señor, guiándoos por las sendas de vuestra misión y de vuestro ministerio.

¡Levantaos, robusteceos en la fe! Como testigos del ministerio de Dios. Como siervos del Evangelio y dispensadores de la potencia de Cristo. Y caminad a la luz de la Epifanía, guiando a los otros a la fe y fortificando en la fe a todos los que encontréis.

Que os acompañe siempre la sabiduría, la humildad y la valentía de los Magos de Oriente.


MISA EN EL PONTIFICIO SEMINARIO FRANCÉS DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 11 de enero de 1981

Esta celebración del Bautismo de Jesús el Señor nos introduce en la intimidad del misterio de la persona y misión de Cristo. Y por lo mismo nos introduce en una mejor comprensión de nuestro ser de cristiano, de bautizado y, más aún, de nuestra vocación de sacerdote o futuro sacerdote.

1. Al final de esta semana de Epifanía asistimos precisamente a la manifestación de Cristo, a su "epifanía" al ser bautizado por Juan Bautista. A orillas del Jordán Jesús se mezcló con los pecadores, con cuantos esperaban la presencia del Mesías haciendo penitencia.

El Verbo hecho carne, a pesar de ser de condición divina, no reputó codiciable tesoro mantenerse igual a Dios, sino que tomó la forma de esclavo, haciéndose semejante a los hombres, y se hizo obediente (cf. Flp 2, 4-8) viviendo en la carne para rescatar a cuantos estaban en poder de la carne.

Y "los cielos se abrieron", dice misteriosamente San Mateo. Queda manifiesto así a quienes fue revelado entonces este acontecimiento espiritual, y a todos aquellos a quienes está destinado el relato evangélico, que no hay barrera alguna entre Dios y Jesús, sino contacto inmediato, unión total, un cara a cara; y nosotros creemos que es así en virtud también de la Encarnación, pues es el Verbo de Dios quien se ha hecho carne.

El Profeta Isaías había suspirado por la venida de Dios después de su revelación plena, con estos términos conmovedores: "Oh si rasgaras los cielos y bajaras... para dar a conocer tu nombre" (Is 64, 1-2). Gracias al Hijo conocemos ahora el nombre verdadero de Dios. El Padre se revela como tal llamando a su Hijo "muy amado" en quien ha puesto todo su amor. Revela al Hijo. Lo presenta abiertamente al mundo, comenzando por sus discípulos. "Es el testimonio de Dios, el testimonio que Dios ha dado de su Hijo" (1 Jn 5, 9), dirá San Juan. Con Jesús penetramos en el misterio verdadero de Dios, el de la Trinidad Santa.

Porque el Espíritu Santo también se manifestó. Se posa sobre Jesús en forma de paloma, esta ave familiar, símbolo del amor y de la paz, que aquí es imagen del don perfecto procedente de las profundidades de Dios. Viene a manifestar el vínculo inefable que une a Jesús con su Padre, y a dar a entender también que Jesús va a inaugurar públicamente su misión de salvación entre los hombres con la potencia de lo Alto. Se nos invita, pues, a aplicar a Jesús la profecía de Isaías donde Dios dice: "He aquí a mi siervo, a quien sostengo yo, mi elegido en quien se complace mi alma. He puesto mi espíritu sobre él... te he tomado de la mano, y te he formado, te he puesto por alianza para mi pueblo y para luz de las gentes" (Is 42, 1-6).

Sí, adoremos al Hijo muy amado en esta "epifanía" que los Padres, de Oriente sobre todo, celebran al mismo tiempo que la manifestación a los Magos en Belén; abierto el cielo, se nos ha manifestado en el seno de la Trinidad, se nos ha manifestado como investido de su misión para con nosotros.

2. El Hijo único de Dios viene a hacernos hijos a nosotros. El misterio de su bautismo nos adentra en el misterio de nuestro bautismo. "Pues de su plenitud recibimos todos gracia sobre gracia" (Jn 1, 16). Hemos sido bautizados no sólo en agua, sino en el Espíritu que viene de lo alto y comunica la vida de Dios. Hemos sido bautizados en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo, para entrar en comunión con ellos. En cierta manera los cielos se han abierto para cada uno de nosotros, a fin de que entremos en la "casa de Dios" y conozcamos la adopción divina. Llevamos el sello para siempre, no obstante nuestra debilidad e indignidad. Demos gracias hoy del don de nuestro bautismo; al hacernos partícipes de la vida de Dios, nos hace participar en el culto espiritual de Cristo, en su misión profética, en su servicio real que constituye el sacerdocio común de todos los bautizados. "¡Cristiano, reconoce tu dignidad!". El 1 de junio último interpelé así a todo el pueblo de Francia: "Francia, hija primogénita de la Iglesia, ¿eres fiel a las promesas de tu bautismo?". Este interrogante os lo planteo hoy a cada uno de vosotros que pertenecéis al pueblo de Francia, si bien vivís actualmente en la diócesis de Roma.

3. Y en fin, damos gracias a Dios por esta llamada de Cristo a participar en su sacerdocio ministerial, que nos une tan estrechamente a su misma misión de "Siervo" inaugurada en su bautismo.

Tengo la alegría de celebrar precisamente hoy la Eucaristía en un seminario y dirigirme a sacerdotes y en particular a quienes se preparan al sacerdocio, y también a sus amigos de Roma. No olvido que representáis una parte de los seminaristas de Francia —prácticamente la décima parte, me han dicho— y procedéis de gran número de diócesis de Francia.

Queridos amigos: ¿Os dais bien cuenta de la gracia que el Señor os ha concedido ya? Ha hecho resonar en vosotros su llamada a dejarlo todo para seguirle, esperando conferiros su Espíritu con la imposición de las manos que hará de vosotros diáconos y sacerdotes suyos. ¿Cómo deciros la gran esperanza que pone la Iglesia en vosotros sobre todo para el porvenir de la Iglesia en Francia? El querido cardenal Marty, felizmente presente entre nosotros, podría atestiguarlo mejor que nadie. El Papa comparte esta esperanza de los obispos de Francia y con ellos os manifiesta su confianza y afecto.

A vuestros compañeros del seminario de Issy-les-Moulineaux ya tuve ocasión de decirles mis ideas en junio último, si bien había confiado a los sacerdotes en Notre Dame el aliento y exhortaciones destinados a ellos. Seguro de que no habréis dejado de volver a leer aquellos textos y de que vuestros directores saben orientaros hacia lo esencial, me contentaré con pocos puntos.

4. Realizáis aquí el aprendizaje de servidores de Cristo, aprendizaje que necesita larga maduración espiritual, intelectual y pastoral. Es un poco como la experiencia que hicieron los Apóstoles que el Señor congregó después de su bautismo.

Necesitáis en primer lugar entrar cada día un poco más en el Espíritu de Cristo, enraizaros en El. Esto expresa hasta qué punto debéis familiarizaros con su Palabra, con la Escritura, y meditarla; tratar con el Señor en la intimidad de la oración —nada puede reemplazar la oración personal sin la que nuestra vida sacerdotal se secaría—; aprender a orar juntos y a tener conversaciones espirituales con toda sencillez; celebrar al Señor en una liturgia digna y vivida, según lo permiten el Concilio y la reforma de Pablo VI bien entendida; uniros al Sacrificio de Cristo que será el cénit y centro de vuestra vida sacerdotal diaria. También debéis aprovecharos de la experiencia de autores espirituales e iniciaros en las escuelas de espiritualidad para nutrir vuestra mentalidad cristiana, orientar y fortificar vuestra acción cristiana y adquirir el arte de guiar a las almas, como recordé en mi Carta a los sacerdotes del Jueves Santo de 1979.

5. Estáis aquí igualmente para recibir una sólida formación doctrinal en las diferentes ramas del saber teológico, bíblico, canónico, filosófico. No insisto en ello porque pienso que sois unos convencidos y sé —así lo creo— que os empeñáis en adquirirla. Por otra parte, en esta ciudad de Roma tenéis la suerte de disponer de universidades y facultades relevantes que exigen alto nivel de estudios e investigación; éstas os permiten iniciaros de modo equilibrado en todo el pensamiento del Magisterio de la Iglesia, descubrir su significado profundo y adheriros a él con fidelidad.

A veces no veis relación directa entre estos estudios y el ministerio que se os va a pedir; pienso, por ejemplo, en los fundamentos filosóficos que revisten tanta importancia. Pero tened paciencia. Estáis enriqueciendo vuestro raciocinio con elementos sólidos y métodos absolutamente indispensables para libraros de estar a merced de cualquier viento de doctrina y ser capaces de predicar, enseñar y guiar con seguridad la reflexión de los laicos cristianos en el dédalo de las corrientes ideológicas y costumbres actuales.

Estos estudios romanos deben daros también gusto y posibilidad de proseguir el trabajo intelectual a lo largo de toda la vida. Claro está que se os llamará a ministerios diversificados que vosotros no podéis prever ni os tocará elegir, pero que exigirán a todos formación sólida y cualificada. Personalmente, siendo arzobispo de Cracovia y profesor en Lublín, siempre he insistido en estos estudios profundos. Piden sacrificios, claro está. Pero dan seguridad a la preparación del porvenir. El problema está en velar para que vuestra vida intelectual y vuestra vida espiritual vayan unidas.

6. En fin, todo cuanto hacéis se endereza a prepararos a la vida apostólica de sacerdotes. Y habla del esfuerzo que debe animaros en orden a llevar el Evangelio a vuestros contemporáneos, ayudarles a acogerlo con una adhesión de fe que frecuentemente resulta difícil, ejercitarlos en la oración común y en la recepción fructuosa de los sacramentos, y educarlos a las exigencias concretas de la fe en sus ocupaciones varias.

Esta ansia de evangelizar ha sido y sigue siendo gloria de un gran número de sacerdotes franceses; espero que seréis de éstos. No para hacer algo para vosotros. Sino para llevar a Jesucristo. Y por los caminos que quiere la Iglesia. Pues ser sacerdote será, participando en el sacerdocio único de Cristo, participar en el sacerdocio de vuestro obispo y bajo su responsabilidad; será integraros en el presbyterium de vuestra diócesis con entusiasmo, confianza y humildad, para ejercer una parte del ministerio, la que se os confíe y a la que debéis estar disponibles; será trabajar solidariamente con vuestros hermanos sacerdotes sin abdicar ninguna de las exigencias de la Iglesia integradas en vuestra formación. Por el momento, el deber del estudio y el hecho de no ser aún sacerdotes, no os consienten encargaros de un apostolado, si bien algunos prestan la ayuda que pueden a la diócesis de Roma.

       Pero debéis preocuparos por encima de todo de mantener vínculos verdaderos y confiados con vuestro obispo, estar humildemente abiertos a las necesidades espirituales a que deberéis responder el día de mañana; a las inquietudes apostólicas de vuestros hermanos franceses y, sobre todo, a las de vuestros obispos que tienen la responsabilidad de la evangelización. El aprendizaje de la vida eclesial se hace también a través de la calidad de vuestra vida comunitaria en este seminario de "Santa Chiara", de vuestra vida fraterna, de vuestra capacidad de aceptaros, diferentes como sois, y vivir en equipos, orientados hacia la misma meta: la misión de la Iglesia.

Recordáis cómo delineaba Isaías hace un momento la figura del servidor: "No gritará... la caña cascada no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará. Promoverá fielmente el derecho. No vacilará". Ojalá seáis el día de mañana esos Pastores. intrépidos, firmes y misericordiosos a un tiempo. Y suscitéis también otros candidatos al sacerdocio. Sí, queridos jóvenes, vuestra oración, ejemplo y dinamismo al servicio de la Iglesia, y vuestro gozo de servir a Cristo, pueden mucho para obtener de Dios las vocaciones de que tienen necesidad vital la Iglesia en general, y la Iglesia en Francia.

Finalmente, ¿es necesario añadir que aquí en Roma tenéis la suerte de poder unir a este sentido pastoral, al amor a vuestra Iglesia local, la apertura a otras Iglesias locales con cuyos miembros podéis alternar aquí, y la inquietud por la necesaria unidad de la Iglesia universal en comunión con el Papa? Estoy seguro de que mantendréis fuertemente esta adhesión a Roma y al Sucesor de Pedro; y siempre ayudaréis a vuestras comunidades cristianas a vivirla, para que su crecimiento se desenvuelva dentro de la fidelidad a la fe y en armonía con todo el Cuerpo de Cristo.

7. Queridos amigos: Esta formación será fruto de esfuerzos perseverantes que yo tenía interés en alentar. Los haréis con la ayuda de vuestros directores y profesores de esta casa, y de vuestros consejeros espirituales. Quiero darles gracias sinceras por su colaboración y rendir honor a la congregación de los padres del Espíritu Santo por la animación de este seminario pontificio desde su fundación.

El alma de vuestros progresos en el camino del sacerdocio será, en fin, el Espíritu Santo, el que se apareció sobre Jesús en su bautismo y lo encaminó a su misión. Vamos a pedir al Espíritu Santo por vosotros. Asimismo haréis vosotros por mí. Y ello en unión siempre con la Santísima Virgen, tan disponible precisamente al Espíritu Santo, María Inmaculada, a quien está consagrada vuestra casa y a quien os dirigís con justo título como a la "Tutela domus". Ella os conducirá con seguridad a Jesús el Salvador, para que como sacerdotes lleguéis a ser servidores de su amor. Amén.

SANTA MISA CONCELEBRADA EN EL COLEGIO DE SAN PABLO APÓSTOL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Sábado 24 de enero de 1981

Queridísimos sacerdotes:

1. Es para mí una gran alegría poderme encontrar hoy con vosotros, en este Colegio dedicado a San Pablo Apóstol, donde tenéis vuestra residencia, mientras frecuentáis la Universidad de "Propaganda Fide", para desarrollar y completar vuestros estudios filosóficos y teológicos y vuestra preparación pastoral. En las visitas que estoy realizando a los diversos institutos y ateneos de la ciudad de Roma, no podía y no debía faltar, en la circunstancia tan singular de la fiesta del Colegio, este encuentro con vosotros, que venís de todas las partes del mundo y que traéis aquí, al centro de la cristiandad, las características y los anhelos de vuestros pueblos y de vuestras culturas.

Por esto, recibid mi saludo cordial y afectuoso, que se dirige, ante todo, al cardenal Prefecto y al Secretario de la Sagrada Congregación para la Evangelización de los Pueblos, a los superiores y responsables del Colegio, y se extiende además a cada uno de vosotros personalmente, comprendiendo también a todos los que colaboran con diversas tareas para la buena marcha de la casa y de la vida en común. Es un saludo que quiere expresar satisfacción y aprecio por la buena voluntad que demostráis en vuestro compromiso de estudio y de actualización, para un ministerio más eficaz, adaptado a las exigencias de la sociedad, y para una ayuda iluminada y concreta a las comunidades eclesiales de vuestras naciones y de vuestras diócesis. Y es un saludo que trata también de manifestar mi agradecimiento por vuestra fidelidad a la Sede Apostólica y por las oraciones que ofrecéis por mi persona y misión universal.

2. Pero deseo que el encuentro de hoy en torno al altar, celebrando el Sacrificio eucarístico, se convierta para todos vosotros en un estímulo para una vida sacerdotal cada vez más santa y para un compromiso cada vez más responsable en vuestros estudios y en vuestros ideales. Precisamente las lecturas de la liturgia se prestan para algunas reflexiones de notable importancia a este fin.

En la primera lectura hemos oído lo que dice el Señor por medio del Profeta Isaías: "Como baja la lluvia y la nieve de lo alto del cielo, y no vuelven allá sin haber empapado y fecundado la tierra y haberla hecho germinar, dando la simiente para sembrar y el pan para comer, así la palabra que sale de mi boca no vuelve a mí vacía, sino que hace lo que yo quiero y cumple su misión" (Is 55, 10-11). Se trata de expresiones bien conocidas, que han hecho reflexionar a los Padres y a los Doctores de la Iglesia, a los santos y a los místicos de todas las épocas y que causan impresión también a nuestras almas, porque afirman la absoluta potencia y eficacia de la Revelación de Dios: ningún obstáculo o rechazo humano puede detenerla o apagarla. Nosotros sabemos que la "Palabra de Dios" se encarnó en la plenitud de los tiempos: "En el principio era el Verbo, y el Verbo estaba junto a Dios... Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn 1, 1. 14), y permanece presente en la historia humana por medio de la Iglesia: "Yo estaré con vosotros siempre hasta la consumación del mundo" (Mt 28; 20).

 La "Palabra de Dios" es siempre eficaz, porque ante todo pone en crisis a la razón humana: las filosofías simplemente racionales y temporales, las interpretaciones meramente humanistas e historicistas, quedan desquiciadas por la "Palabra de Dios", que responde con suprema certeza y claridad a los interrogantes que se plantean al corazón del hombre, y lo ilumina acerca de su verdadero destino, sobrenatural y eterno, indicándole la conducta moral que debe practicar, como camino auténtico de serenidad y de esperanza. No sólo esto: la "Palabra de Dios" da "luz" y "vida", se hace vida de gracia, participación en la misma vida divina, inserción en el misterioso, pero real, dinamismo de la redención de la humanidad. Efectivamente, Jesús se definió "luz del mundo": "Yo he venido como luz al mundo, para que todo el que crea en mi no permanezca en tinieblas" (Jn 12, 46), y vida de las almas.

¡Fortalecidos con esta certeza que viene de Dios, es necesario tener la valentía de su Palabra! ¡Ningún miedo a la verdad: la "Palabra de Dios" es siempre eficaz, no es inerte, jamás es derrotada, no vuelve a Dios humillada o desilusionada! Y entonces, os digo con San Pablo: "Andad como hijos de la luz" (Ef 5, 8). Ciertamente la "Palabra de Dios" es desconcertante, porque dice el Señor: "No son mis pensamientos vuestros pensamientos, ni mis caminos son vuestros caminos" (Is 55, 8); pone en crisis, porque es exigente, es tajante como espada de dos filos, no se basa en persuasivos discursos de sabiduría humana, sino en la manifestación del Espíritu y de su potencia (cf. 1 Cor 2, 4-5). "Nadie se engañe —escribía San Pablo a los Corintios—; si alguno entre vosotros cree que es sabio según este siglo, hágase necio para llegar a ser sabio. Porque la sabiduría de este mundo es necedad ante Dios... Nadie, pues, se gloríe en los hombres" (1 Cor 3, 18-19. 21). En efecto, hay una falsa sabiduría que puede tentar y engañar, confundiendo y convirtiendo en presuntuosos. Comentando la afirmación: "Demos a Dios un culto que le sea agradable, con temor y reverencia, porque mostró Dios ser un fuego devorador" (Heb 12, 28-29), el cardenal Newman, un apasionado de San Pablo, decía así: "El temor de Dios es el principio de la sabiduría; hasta que no veáis a Dios como un fuego consumidor, y no os acerquéis a El con reverencia y santo temor, por ser pecadores, no podréis decir que tenéis siquiera a la vista la puerta estrecha: El temor y el amor deben ir juntos; continuad temiendo, continuad amando hasta el último día de vuestra vida. Esto es cierto; pero debéis saber qué quiere decir sembrar aquí abajo con lágrimas, si queréis cosechar con alegría en el más allá" (Parochial and Plain Sermons, vol. I, Serm. 24; cf. J. H. Newman, La mente e il cuore di un grande, Bari, 1962, página 230).

3. En la segunda lectura, el célebre episodio de la conversión de San Pablo, contado por él mismo a los judíos de Jerusalén, es igualmente denso de enseñanzas para vuestra vida sacerdotal. En el camino de Damasco, caído en el polvo, San Pablo queda cegado por la luz fulgurante de aquel Jesús a quien él perseguía en los cristianos; sigue su conversión inmediata y decisiva, evidente obra milagrosa de la gracia de Dios, porque Pablo debía ser el primer autorizado intérprete del mensaje de Jesús, divinamente inspirado. El Divino Maestro le manda levantarse y proseguir el camino; y desde ese momento, se puede decir que San Pablo se convierte en maestro y guía del conocimiento y del amor a Cristo.

Pero sobre todo deben interesarnos y hacernos meditar las palabras del justo Ananías: "El Dios de nuestros padres te ha elegido para que conozcas su voluntad, para que vieras al Justo y oyeras su voz, porque vas a ser testigo ante todos los hombres de lo que has visto y oído" (Act 22, 14-15).

 Estas palabras se pueden aplicar también a cada sacerdote, ministro de Cristo. También vosotros habéis sido elegidos, más aún, predestinados, por el Altísimo para conocer la "Palabra de Dios", para encontraros con Cristo, para participar de sus mismos poderes divinos, para anunciarlo y testimoniarlo ante todos los hombres. Como Pablo, convertido a la verdad, se lanzó con ardiente fervor a su misión de apóstol y testigo, y ninguna dificultad logró nunca detenerlo, haced así también vosotros. El mundo tiene necesidad de almas fervorosas y decididas, humildes en el comportamiento, pero firmes en la doctrina; generosas en la caridad, pero seguras en el anuncio; serenas y animosas, como Pablo, que en medio de dificultades y contrastes de todo género, sobreabundaba de alegría en cada una de sus tribulaciones, porque para él vivir era Cristo y morir una ganancia (cf. 2 Cor 7, 4; Flp 1, 21).

El Evangelista San Marcos refiere las últimas palabras de Jesús, categóricas e imperativas: "Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación. El que crea y se bautice, se salvará; el que se resista a creer, será condenado" (Mc 16, 15-16). Ellas significan que es positiva voluntad de Dios que el mensaje evangélico sea anunciado a todo el mundo, y que se crea en la "Palabra de Dios". Ser sacerdotes es indudablemente una dignidad inmensa y excelsa; pero es también una responsabilidad grande. ¡Tened siempre conciencia clara de vuestra grandeza y sed dignos de la confianza que Dios ha puesto en vosotros!

Queridísimos, que os ilumine en vuestros estudios y os conforte en vuestros propósitos María Santísima, a la que en estos días rezamos como "Madre de la unidad de la Iglesia", y a la que siempre invocamos como "Trono de la Sabiduría", "Causa de nuestra alegría".

VIAJE APOSTÓLICO A EXTREMO ORIENTE

SANTA MISA PARA LOS RELIGIOSOS

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Catedral de Manila
Martes 17 de febrero de 1981

Muy amados en Cristo:

1. En estas fechas hace cuatrocientos años llegaba a Manila el obispo Domingo de Salazar. Lo había enviado el Papa Gregorio XIII para ser el primer obispo de esta diócesis apenas creada, y vino a vuestro país a proseguir la obra de evangelización y seguir construyendo sobre la base de lo realizado por los misioneros que le habían precedido.

Al celebrar hoy la Eucaristía en la catedral de Manila, me siento en cercanía espiritual con el obispo de Salazar y el Papa Gregorio. El mismo amor al Evangelio y al pueblo filipino que a ellos impulsaba, me ha movido a mí, al actual Obispo de Roma, a venir a vuestra amada tierra a proclamar el mensaje de Cristo y confirmaros en la fe. Es éste un momento de gran alegría para mí al celebrar la Eucaristía con vosotros en la catedral de Manila, al unir nuestros corazones y nuestras voces en la proclamación de las grandezas de Dios y .en la alabanza y gloría al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Lo hacemos evocando el gran esfuerzo de renovación hecho por esta Iglesia local de Manila el año 1979 y pidiendo a Dios lleve a cumplimiento el gran trabajo comenzado en el Sínodo archidiocesano.

Estos días tendré el honor especial de beatificar a Lorenzo Ruiz, uno de vuestros compatriotas, padre de familia y laico de fe intrépida. Entre todos los acontecimientos con que habéis conmemorado el IV centenario de la Iglesia en Manila, la beatificación de Lorenzo Ruiz y sus quince compañeros mártires ocupa el lugar principal. Sea también para todos vosotros —obispos, sacerdotes, religiosos y laicos— un estímulo a procurar la santidad que se funda en Cristo Jesús.

2. En este momento deseo dirigir un mensaje especial a todos los religiosos —sacerdotes y hermanos— que están aquí presentes, y a través de ellos a todos los religiosos de Filipinas. Permitidme comenzar, hermanos míos, manifestando mi gratitud al Señor por vuestra presencia en esta Iglesia y vuestra colaboración en la misión que la Iglesia tiene de proclamar el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo.

En el pasaje de San Juan que acabamos de escuchar, se nos recuerda la esencia de la vida religiosa. "No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto" (Jn 15, 16). Por , iniciativa del Salvador y por vuestra respuesta libre a El, Cristo se ha convertido en el objeto de vuestra vida y en el centro de todos vuestros pensamientos. Por Cristo precisamente hacéis la profesión de los consejos evangélicos; y es Cristo quien os sostendrá en la fidelidad a El y en el servicio amoroso a su Iglesia.

La consagración religiosa es esencialmente un acto de amor: el amor de Cristo a vosotros y, en correspondencia, vuestro amor a El y a todos sus hermanos. Hoy se proclama este misterio en el Evangelio cuando Jesús dice a sus discípulos: "Como el Padre me amó, yo también os he amado; permaneced en mi amor" (Jn 15, 9). Cristo quiere que permanezcáis en El, de El os alimentéis diariamente en la celebración de la Eucaristía, y le entreguéis la vida en la oración y negación de vosotros mismos. Fiados de su palabra y confiando en su misericordia respondéis al amor de Cristo. Elegís seguirle más de cerca en castidad, pobreza y obediencia; y queréis tomar parte más plenamente en la vida y santidad de la Iglesia. Queréis amar como a hermanos y hermanas a todos cuantos Cristo ama.

3. Hoy el mundo necesita ver vuestro amor a Cristo. Necesita el testimonio público de la vida religiosa. Como ya dijo Pablo VI: "El hombre moderno escucha más a los testigos que a los maestros, y si escucha a los maestros es porque son testigos" (AAS 66, 1974, 568). Si los no creyentes de este mundo han de llegar a creer en Cristo, necesitan vuestro testimonio fiel, testimonio que brota de vuestra confianza total en la abundante misericordia del Padre y de vuestra esperanza perseverante en el poder de la cruz y la resurrección.

Y así, los ideales, valores y convicciones que subyacen en vuestra entrega a Cristo, deben traducirse al lenguaje de la vida diaria. En medio del Pueblo de Dios, en la comunidad eclesial local, vuestro testimonio público forma parte de vuestra aportación a la misión de la Iglesia. Como dice San Pablo: "Sois una carta de Cristo... escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra sino en las tablas de carne que son vuestros corazones" (2 Cor 3, 3).

4. Como hermanos y sacerdotes religiosos estáis ocupados en gran variedad de actividades apostólicas: proclamar la Palabra de Dios, administrar sacramentos, enseñar, catequizar, cuidar a enfermos, ayudar a pobres y huérfanos, practicar la caridad, servir por la oración y el sacrificio, edificar las comunidades locales para que sean reflejo del Evangelio y formen el Reino de Dios. Cuando ejecutéis estas obras de servicio con perseverancia firme, recordad el consejo de San Pablo: "Todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como obedeciendo al Señor y no a los hombres" (Col 3, 23).

Todas estas actividades apostólicas conservan su importancia hoy. Siguen siendo dimensiones vitales de la evangelización, constituyen un testimonio profético del amor de Dios y contribuyen al progreso humano completo. Estoy seguro de que la comunidad en general, así como la comunidad eclesial, estarán agradecidas a los religiosos porque ayudan a la Iglesia a desempeñar sus tareas con estas expresiones varias de su acción pastoral.

Al mismo tiempo, justamente buscáis modos adicionales de dar testimonio de Cristo y servir a su pueblo. Pues es claro que la Iglesia debe estar atenta a las necesidades de los hombres y mujeres de nuestro tiempo. No puede permanecer indiferente ante los problemas que aquéllos afrontan ni ante las injusticias que padecen. Os ofrezco mi aliento y la seguridad de mis oraciones cuando buscáis caminos nuevos para extender el Evangelio y promover los valores humanos. A la vez os pido que sigáis esta línea: todo esfuerzo apostólico debe ir en armonía con las enseñanzas de la Iglesia, con los objetivos apostólicos de vuestros institutos respectivos y con el carisma originario de vuestros fundadores. Permitidme también recordaros mis palabras en Guadalupe: "Sois sacerdotes y religiosos; no sois dirigentes sociales, líderes políticos o funcionarios de un poder temporal... No nos hagamos la ilusión de servir al Evangelio si tratamos de 'diluir’ nuestro carisma a través de un interés exagerado hacia el amplio campo de los problemas temporales" (En la basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, 27 de enero: AAS 71, 1979, pág. 193; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 11 de febrero de 1979, pág. 4). Es importante que el pueblo os vea como "ministros de Cristo y dispensadores de los misterios de Dios" (1 Cor 4, 1).

5. La fidelidad a Cristo en la vida religiosa exige fidelidad triple: fidelidad al Evangelio, fidelidad a la Iglesia, fidelidad al carisma particular de vuestros institutos.

En primer lugar debéis ser fieles al Evangelio. Nos lo recuerda el Concilio Vaticano II que enseñó: "La norma última de la vida religiosa es el seguimiento de Cristo tal como se propone en el Evangelio" (Perfectae caritatis, 2). Por esta razón hacéis de la escucha de la Palabra de Dios, de su ponderación en el corazón y de su puesta en práctica, la primera prioridad vuestra. Que encontréis tiempo cada día para meditar la Palabra de Dios con confianza en su poder de iluminar vuestra mente y dar vida en vosotros al espíritu de las bienaventuranzas.

En segundo lugar, a la vez que refuerza vuestra entrega a Cristo, la consagración religiosa os vincula inseparablemente a la vida y santidad de su Esposa, la Iglesia. Y la expresión concreta de esto se da en la comunidad eclesial local. He aquí la razón por la cual es tan importante para vosotros trabajar en estrecha colaboración con el clero y el laicado de la Iglesia local, y aceptar de buen grado la autoridad y ministerio del obispo local, como el foco de su unidad.

En relación con esto quisiera indicar dos expresiones relevantes de esta entrega a la Iglesia local. La primera es la relación de los sacerdotes religiosos con el clero diocesano. Los sacerdotes religiosos deben sentirse felices de tomar parte leal y desinteresadamente en el apostolado de la Iglesia local con los sacerdotes diocesanos, cuyas tareas están llamados a compartir no en casos de excepción, sino como base normal. La segunda es la relación con la Conferencia nacional de los obispos. Siguiendo el espíritu del documento Mutuae relationeslos superiores religiosos deben procurar, aceptar y cultivar el diálogo franco y filial con los Pastores que el Espíritu Santo ha puesto para gobernar a la Iglesia de Dios. En este sentido nunca se insistirá demasiado en la importancia de las relaciones entre la Conferencia Episcopal nacional, cuya tarea consiste en elaborar y fijar los planes pastorales del país; y las asociaciones de superiores religiosos mayores que asumen la misión de impulsar la vida religiosa, cuidando de que siga siendo fiel a sus raíces más profundas y al carisma que las caracteriza.

Por ser religiosos estáis en una situación de prestar una aportación especial en la promoción de la unidad de la Iglesia. Vuestra experiencia de vida comunitaria, oración común, y servicio apostólico asociado os prepara a esta tarea. Entregaos con nuevo vigor a la gran causa de la unión, tratando de derribar fronteras de desunión e impulsar el crecimiento de la armonía y colaboración mutuas, con espíritu de apertura y respeto. 

Y, finalmente, sed siempre fieles al carisma particular del instituto de cada uno. Para ilustrar este punto deseo mencionar dos acontecimientos de gran trascendencia para la Iglesia de Filipinas que se celebran este año.

En primer lugar el 300 aniversario de los hermanos de las Escuelas Cristianas de la Salle. La instrucción de la juventud en la fe cristiana y en otros temas sigue siendo indispensable a la misión de Cristo, como lo era cuando se fundo esta congregación. Y la Iglesia en Filipinas ha recibido muchas bendiciones a través de su vida consagrada y su servicio entregado.

El segundo acontecimiento es la conmemoración del 400 aniversario de la presencia de la Compañía de Jesús en Filipinas. Por sus esfuerzos misioneros, su actuación en escuelas y parroquias y por la espiritualidad de San Ignacio, los sacerdotes y hermanos de la Compañía de Jesús han prestado una gran aportación a Filipinas y al mundo entero.

De igual modo todas las familias religiosas aquí representadas hoy, contribuyen a la santidad y a la vida de la Iglesia, cada una según su modo característico. Un índice de la eficiencia de vuestras aportaciones ha sido y sigue siendo la fidelidad al espíritu de los fundadores, a sus intenciones evangélicas y al ejemplo de su santidad. Que esta fidelidad a vuestros carismas respectivos se considere siempre parte integrante de vuestra fidelidad a Cristo.

6. Para terminar permítaseme decir una vez más que vuestra vida de consagración y vuestra participación en el Evangelio me llenan de gozo en mi función de Pastor de la Iglesia universal. He venido aquí, a esta catedral, a celebrar con vosotros y con toda la comunidad eclesial, la santidad de la Iglesia de Cristo y las maravillas de gracia que se han realizado en esta archidiócesis durante los últimos cuatro siglos de evangelización. Mi oración se eleva para que la conmemoración de este aniversario os llene de ánimo para prestar vuestra colaboración específica de religiosos a la vida de esta Iglesia local y a la vida de la Iglesia de todo el país. Oro para que los celosos religiosos continúen sirviendo al Pueblo de Dios fielmente con la palabra y las obras, como en los cuatro siglos últimos. Y para que, por vuestro ejemplo generoso y alegre, los jóvenes se animen a perpetuar las tradiciones en esta nueva era de gracia.

Que la Virgen María. Madre y modelo de todo religioso, os ayude con su intercesión. Sea Ella vuestra guía constante en el camino de fe hacia el Padre celestial, y os ayude a alcanzar la meta más alta: ser uno en el amor con Nuestro Señor Jesucristo.

VIAJE APOSTÓLICO A EXTREMO ORIENTE

MISA DE ORDENACIÓN SACERDOTAL DE 15 DIÁCONOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Catedral de Nagasaki, Japón
Miércoles 25 de febrero de 1981

Queridos hermanos y hermanas en Cristo:

Doy gracias a Dios que me ha permitido venir a Nagasaki, ciudad que cuenta con una historia marcada al mismo tiempo por la gloria y la tragedia, y dirigirme a vosotros, que sois los descendientes y sucesores de aquellos que alcanzaron la gloria y superaron la tragedia. Os saludo con gran afecto, sintiendo a la vez un profundo respeto por la admirable tradición católica de esta Iglesia local.

Es éste ciertamente un momento cumbre de mi viaje apostólico a Japón, en el que el Sucesor de Pedro se dispone a la ordenación de sacerdotes en uno de los puntos más alejados de su sede de Roma, dando así vivo testimonio de la universalidad de su misión.

Este es un momento solemne y conmovedor para el Papa. Pero lo es aún más para vosotros, queridos hijos, que vais a ser consagrados sacramentalmente como "ministros de Jesucristo entre los gentiles, encargados de un ministerio sagrado en el Evangelio de Dios" (Rom 15, 16) y "administradores de los misterios de Dios" (1 Cor 4, 1).

Únicamente a través de largos años de fidelidad al don que vais a recibir hoy es como llegaréis poco a poco a comprender cada vez mejor este acontecimiento y la maravilla que encierra. En efecto, toda una vida no es suficiente para comprender en su plenitud lo que significa ser sacerdote de Jesucristo. Y ahora sólo podemos presentar algunos aspectos de este misterio, sirviéndonos de las lecturas de esta solemnidad.

1. Las primeras palabras que se refieren a vosotros son las que emplea el Profeta Isaías para describir su vocación: "El espíritu del Señor, Yavé, está sobre mí, pues Yavé me ha ungido" (Is 61, 1).

Estas palabras son aplicables a cualquier sacerdote. Se aplican, pues, a vosotros. Quieren decir que en la raíz de toda vocación sacerdotal no se da una iniciativa humana y personal, con sus inevitables limitaciones humanas, sino una iniciativa misteriosa por parte de Dios. La Carta a los Hebreos nos dice sobre el sacerdocio de Cristo: "Cristo no se exaltó a Sí mismo, haciéndose Pontífice, sino el que le dijo: Hijo mío eres Tú" (Heb 5, 5). Esto es verdad no sólo de Cristo, sino también de cuantos participan en su sacerdocio.

Todo sacerdote puede decir: "El Señor me ha ungido". El Señor me ha ungido, ante todo, desde la eternidad, aun antes de que yo existiera, cuando El dijo mi nombre. "Yavé me llamó desde el seno materno", dice Isaías, "desde las entrañas de mi madre me llamó por mi nombre" (Is 49, 1). Una comprensión completa de lo que es la vocación sacerdotal requiere necesariamente hacer referencia a esta unción por parte del amor singular de Dios para con una persona determinada, incluso antes de su existencia, y a la llamada que Dios dirige a dicha persona a causa de ese mismo amor.

Un sacerdote puede decir también que el Señor le ha ungido cuando, en la infancia o en la juventud, su corazón respondió a la llamada del Señor: "Sígueme". No siempre es fácil precisar este momento e identificar el acontecimiento que dio origen a la llamada: ¿el ejemplo de un sacerdote o de un amigo?, ¿la experiencia de un vacío que únicamente puede llenarse mediante un total servicio de Dios?, ¿un deseo de responder de manera perfecta y eficaz al sufrimiento material, moral o espiritual? Pero, en cualquier circunstancia, es Dios quien ha llamado. Le sea posible o no al sacerdote fijar el día en que señaló rumbo a su vida, respondiendo a la sugerencia del Señor —lo que el Profeta Jeremías llama la seducción del Señor (cf. Jer 20, 7)—, lo cierto es que será consciente de que Dios le ha llamado.

En tercer lugar, un sacerdote puede decir que el Señor le ha ungido el día de su ordenación, el día en que finalmente y para siempre se convierte en sacerdote de Jesucristo. Es el día de la unción propiamente dicha por manos de un obispo. Los sacerdotes debemos recordar siempre este día. Pablo exhorta encarecidamente a Timoteo, diciéndole: "Haz revivir la gracia de Dios que hay en ti por la imposición de mis manos" (2 Tim 1, 6). Debemos recordar siempre nuestra ordenación con el propósito de reavivar constantemente el fervor que tuvimos al principio y de sacar fuerzas de ese recuerdo, a fin de vivir una vida que sea conforme con su profundo significado. La unción que va a tener lugar hoy es para vosotros, queridos hijos, el signo visible y actual de un sello permanente en vuestras personas. Es el signo sacramental de una gracia, por la que Cristo Sacerdote os consagra para una misión especial al servicio de su Reino, haciendo de vosotros sacerdotes de Jesucristo para siempre.

2. ¿Qué estáis llamados a hacer como sacerdotes? La respuesta nos la da otro pasaje de la liturgia de hoy: "Vosotros sois la luz del mundo" (Mt 5, 14).

Nos desconcierta, conscientes como somos de nuestra pequeñez y miseria, ver que estas palabras concretas están dirigidas nosotros: "Vosotros sois la luz del mundo". Los Apóstoles debieron quedarse asustados al oírlas. Lo mismo les ha ocurrido a miles de personas desde entonces. Y el Señor sabe que dice estas palabras a personas humanas, limitadas y pecadoras. Pero sabe también que deben ser luz, no por sus propias fuerzas, sino reflejando y comunicando la luz recibida de El, pues El mismo nos dice de Sí: "Yo soy la luz del mundo" (Jn 8, 12; 9, 5; cf. 1, 5. 9; 3, 19; 12, 46).

Todo sacerdote advierte que puede iluminar a los que están en tinieblas únicamente en la medida que él mismo ha aceptado la luz del Maestro, Jesucristo. Sin embargo, se halla rodeado de peligrosa oscuridad y ya no es capaz de iluminar a otros cuando se aparta del único manantial de toda luz verdadera. Por tanto, queridos hijos, tenéis que permanecer siempre unidos a Cristo Sacerdote, escuchando asiduamente su palabra, celebrando sus misterios en la Eucaristía y mediante una profunda y constante amistad con El. La gente reconocerá vuestra comunión con Cristo en vuestra ¿capacidad de ser luz verdadera para un mundo que con demasiada frecuencia se siente todo él en tinieblas.

Pero en último término, no le basta al sacerdote con reflejar, más o menos imperfectamente, la luz de Cristo: tiene que ocultarse y dejar brillar directamente a Cristo. «Pues no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús, Señor... Porque Dios, que dijo: "Brille la luz del seno de las tinieblas", es el que ha hecho brillar la luz en nuestros corazones para hacer resplandecer la ciencia de la gloria de Dios en el rostro de Cristo» (2 Cor 4, 5-6).

Vais a ser, como sacerdotes, ministros de la luz que brilla en el rostro de Cristo mediante la fe. Por consiguiente, vuestra misión consiste, primera y principalmente, en dedicaros a esa predicación, de la que nace la fe en quien la oye (cf. Rom 10, 17). El Concilio Vaticano II define a los sacerdotes como "educadores en la fe" (Presbyterorum ordinis, 6). Vuestro servicio fundamental es proclamar en medio de todos a Cristo como la Verdad y las verdades de fe, alentar constantemente la fe, fortalecerla donde sea débil y defenderla frente a toda amenaza.

No es necesario afirmar que seréis mejores educadores en la fe en la medida que vosotros mismos oseáis una fe profundamente arraigada, madura, valiente y contagiosa. Los evangelistas describen los años que Jesús pasó en compañía de los Doce como un proceso de maduración de la fe de los Apóstoles: "Jesús... manifestó su gloria y creyeron en El sus discípulos" (Jn 2, 11; cf. 11, 15). Vosotros, al igual que los Doce, habéis pasado unos años con Jesús antes de llegar a este momento. Tenéis que ser discípulos con una fe probada y madura, firmemente anclados en la palabra del Maestro y dispuestos para la lucha. Nunca dejéis de uniros a la oración humilde y fervorosa de los Apóstoles: "Acrecienta nuestra fe" (Lc 17, 5), y ojalá escuchéis siempre como respuesta lo que Jesús dijo a Pedro: "Yo he rogado por ti, para que no desfallezca tu fe" (Lc 22, 32). De esta manera estaréis preparados para conducir a muchos otros a la fe.

Existe una especial obligación por parte de cada sacerdote y del presbyterium como tal en promover vocaciones al sacerdocio. A este propósito es esencial la oración; pero es también esencial para los jóvenes sentirse apoyados por el ejemplo de santidad y de alegría que ven en sus sacerdotes. Por esta razón Jesucristo ha confiado en verdad esta mañana a estos jóvenes sacerdotes una importante misión que cumplir: llegar con el ejemplo a los corazones de los jóvenes.

4. Quisiera decir ahora unas palabras a las familias de los nuevos sacerdotes y también a todas las familias cristianas de Japón.

Recuerdo con profunda emoción el encuentro que tuvo lugar aquí en Nagasaki entre un misionero que acababa de llegar y un grupo de personas que, una vez convencidas de que era un sacerdote católico, le dijeron: "Hemos estado esperándote durante siglos". Habían estado sin sacerdote, sin iglesias y sin culto durante más de doscientos años. Y, sin embargo, a pesar de las circunstancias adversas, la fe cristiana no había desaparecido; se había transmitido dentro de la familia de generación en generación. De esta manera la familia cristiana demuestra la inmensa importancia que ella tiene en lo que se refiere a la vocación a ser cristiano.

La familia cristiana es también, en grado supremo, algo vital para las vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa. La mayoría de estas vocaciones brotan y se desarrollan en familias profundamente cristianas. Por eso el Concilio Vaticano II llama a la familia el primer seminario (cf. Optatam totius2). Estoy convencido de que numerosas vocaciones del "pequeño rebaño" de la comunidad católica en Japón han nacido y han crecido en el seno de familias animadas por un espíritu de fe, de caridad y de piedad.

En el momento en que me dispongo, como Sucesor de Pedro, a ordenar nuevos sacerdotes para vuestra nación, quiero exhortar a cada familia cristiana de Japón a ser verdaderamente una "iglesia domestica": un lugar donde se dé gracias y alabanza a Dios, un lugar donde su palabra sea escuchada y su ley obedecida, un lugar donde se eduque para la fe y donde la fe se alimente y se fortalezca. un lugar de caridad fraterna y de mutuo servicio, un lugar de apertura a los demás, especialmente a los pobres y necesitados.

Estad abiertos a las vocaciones que surjan entre vosotros. Orad para que, como señal de su amor especial, el Señor se digne llamar a uno o a más miembros de vuestras familias a servirle. Vivid vuestra fe con una alegría y un fervor que sean capaces de alentar dichas vocaciones. Sed generosos cuando vuestro hijo o vuestra hija, vuestro hermano o vuestra hermana decida seguir a Cristo por este camino especial. Dejad que su vocación vaya creciendo y fortaleciéndose. Prestad todo vuestro apoyo a una elección hecha con libertad.

Prosigamos ahora con fe y devoción cuantos estamos aquí reunidos esta celebración eucarística del Sacrificio de Cristo Sacerdote. Recordando a los sacerdotes, religiosos y seglares japoneses que en este mismo lugar dieron el supremo testimonio de sus vidas por amor a Jesucristo, oremos por las familias cristianas de esta tierra, para que sepan vivir con intensidad su vocación cristiana. Pidamos al Señor se digne conceder que surjan de entre ellas muchos sacerdotes, como éstos que van a comenzar hoy su vida sacerdotal y su ministerio, y que surjan también muchos religiosos, para gloria de Jesucristo y para la salvación del mundo. Amén.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA PARA LA CLAUSURA
DEL XV CENTENARIO DEL NACIMIENTO DE SAN BENITO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

San Pablo Extramuros
Sábado 21 marzo de 1981

Venerados hermanos e hijos queridísimos:

1. "El benedicam tibi... erisque benedictus" (Gén 12, 3). Como culmen de los diversos encuentros y de las palabras que, en distintas fechas, he tenido ocasión de pronunciar durante el año centenario de los Santos Benito y Escolástica, en NursiaMontecassino y Subiaco, me es grato tomar —como acaba de hacerlo la sagrada liturgia— esta bella expresión bíblica, que contiene una de las arcanas promesas hechas por Dios al Patriarca Abraham, y aplicarla al Patriarca del monaquismo occidental, igualmente bendito por el nombre y por las obras. Efectivamente, considero muy oportuno y significativo el rito de esta tarde, junto a la tumba del Apóstol de las Gentes, con el fin de honrar todavía a Benito, y concluir dignamente las fructuosas celebraciones conmemorativas, así como con ocasión del XIV centenario de su piísimo tránsito hizo ya, en esta misma basílica, mi predecesor Pío XII, de venerada memoria, en septiembre de 1947. Después del dramático conflicto que había devastado y ensangrentado a tantas naciones, él quiso precisamente aquí invocar la protección especial de Benito, Europae altor et pater, para el renacimiento espiritual y material no sólo del continente europeo, sino también de todo el mundo (cf. Pío XII, Discorsi e Radiomessaggi, vol. IX, páginas 237-241).

2. Deseo saludaros cordialmente a todos los que estáis aquí presentes, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos: me dirijo, ante todo, a la comunidad local benedictina con su abad ordinario y con el abad presidente de la congregación casinense. Saludo también a los superiores y miembros de las familias monásticas, masculinas y femeninas, de Roma, reunidas aquí con otros muchos representantes de órdenes y congregaciones religiosas, para celebrar con espíritu de auténtica comunión fraterna al gran maestro de la vida consagrada. Y, finalmente, saludo a los fieles de la parroquia de San Pablo, a quienes los mismos padres benedictinos del monasterio anexo dedican, por una tradición más que secular, su apreciado servicio, dando así testimonio del ideal monástico y, al mismo tiempo, de su capacidad de irradiación apostólica.

Realmente, en esta basílica la institución monástica está llamada a dar prueba de su consistencia: está llamada a ofrecer el ejemplo del más esmerado estilo litúrgico, del más asiduo interés por el indispensable ministerio sacramental de la reconciliación, de la hospitalaria acogida a los peregrinos y visitantes, que provienen de todas las partes del mundo; pero está llamada, a la vez, a preparar un programa apropiado de encuentros religiosos, de iniciativas en defensa de la convivencia familiar, de diálogos ecuménicos. Y todo esto constituye una preciosa aportación no sólo para la pastoral diocesana, sino también para la animación de toda la Iglesia. Aquí, más que en otros monasterios colocados en el corazón de la vida eclesial y civil, la espiritualidad de la contemplación se pone al servicio del compromiso apostólico, según la enseñanza de San Gregorio Magno, el cual, a poca distancia del Patriarca de Casino, comprometió a los monjes en la ardua empresa de la evangelización de Inglaterra, dando impulso a esa admirable serie de viajes misioneros que abrieron la Europa Occidental al cristianismo y a la civilización; lo mismo que en la oriental trabajaron con idéntico fervor pastoral los grandes apóstoles del mundo eslavo, Cirilo y Metodio.

3. Como fruto del año centenario, en el curso del cual la figura y la obra de San Benito han difundido en la Iglesia y en la sociedad un sorprendente mensaje de luz, se puede ya advertir más claramente la necesidad de que el monaquismo haga revivir sus genuinas y múltiples tradiciones, tanto de vida estrictamente claustral, como de activa presencia en los sectores de la pastoral, de la artesanía o de la agricultura, de la investigación científica, etc. Todo esto tendrá más fácil aplicación y más segura eficacia, solamente si se afirman el primado de la búsqueda de Dios en la liturgia y en la lectio divina, el respeto a las exigencias connaturales de la vida comunitaria y la adhesión fiel al trabajo en sus diversas formas.

Volviendo a tomar cuanto se afirmó al final del simposio, que en el pasado septiembre vio reunidos a los abades y abadesas y a los superiores benedictinos, cistercienses y trapenses, gustosamente hago votos para que "las comunidades monacales proclamen que todas las generaciones, mentalidades, razas y clases sociales pueden encontrarse en Cristo; que sean ellas centros de oración, en los que la Palabra de Dios sea comprendida y recibida; que estén cercanas a los oprimidos y a los pequeños de este mundo con la sencillez de su vida; que busquen la paz y la justicia para todos, que sensibilicen a nuestros contemporáneos sobre los males del consumismo, del individualismo y de la violencia" (cf. Mensaje del simposio monástico).

Como al fin de la Edad Antigua San Benito y sus monjes supieron hacerse constructores y custodios de la civilización, así en esta Edad nuestra, marcada por una rápida evolución cultural, urge tomar conciencia de los desafíos que nos vienen del mundo moderno y afirmar, al mismo tiempo, la sincera adhesión a los valores perennes. El primero e inagotable valor es la Palabra de Dios, que debe ser escuchada cada día para la continua conversión de la vida, con referencia precisa a los problemas presentes y a los que se perfilan en el horizonte: el Tercer Mundo, la crisis de la familia, la difusión de la droga y de la violencia, la amenaza de los armamentos, las mismas dificultades de orden económico.

Si realmente, como en Benito, es profunda la espiritualidad en el cristiano, en el religioso, en el sacerdote; si cada uno es —como debe ser— "hombre de Dios", entonces podrá ser eficazmente "siervo del hombre". La escucha atenta de Dios que habla abrirá su alma al discernimiento de los signos de los tiempos, como sucedió en este monasterio el 25 de enero de 1959, cuando el Papa Juan XXIII anunció, además del Sínodo de la diócesis de Roma, el gran Concilio Ecuménico, que fue el Vaticano II con todos los copiosos frutos que ya ha dado y que dará aún para todo el Pueblo de Dios.

La credibilidad del mensaje cristiano depende de la integración entre la catequesis, la liturgia y la justicia perfeccionada en la caridad. La proclamación de la Palabra en las celebraciones sagradas, la reflexión encauzada en la catequesis, deben ser obra de testigos de justicia y de caridad, de comunidades decididas a la continua conversión en la caridad y en la misericordia. La Palabra debe llevar al oyente a la conciencia personal de los problemas y de los compromisos, debe estimular la comunidad a opciones de servicio, con preferencia por los pobres, como dice el Evangelio (cf. Mt 11, 5; Lc 4, 18).

4. A este propósito, me parece que —por una singular y, diría, providencial coincidencia— el final del centenario de San Benito puede introducir, con atención particular a la pobreza, el VIII centenario del nacimiento de San Francisco, que comenzará el próximo octubre. De hecho, se trata de una de las exigencias más importantes que surgieron de los encuentros monásticos del ya pasado centenario benedictino: por lo demás, no era posible cerrar los ojos ante la oleada de materialismo, hedonismo, ateísmo teórico y práctico que desde los países occidentales se ha volcado sobre el resto del mundo.

Los monjes del gran árbol benedictino, los hijos de las diversas familias franciscanas, y en general todos los religiosos tienen la responsabilidad de volver a introducir en la sociedad, con testimonio unívoco, por medio de la conversión del corazón y del estilo de vida, los valores de la pobreza real, de la sencillez de vida, del amor fraterno y de la coparticipación generosa. También aquí, haciendo mías las palabras del mensaje de los benedictinos y benedictinas de Asia, deseo que el ejemplo de los Santos Benito y Francisco nos lleve a "tomar conciencia de nuestra llamada a ser pobres con Cristo pobre y nos impulsen a seguirle gozosamente a través de una mayor solidaridad con los más pobres de nuestros países y de todo el mundo.

De este modo creemos poder llegar a comprender, con toda la humanidad, más profundamente el amor de Dios a los hombres y a comprometernos concretamente en favor de nuestros semejantes". Por otra parte, también los obispos de Europa han puesto de relieve este mismo compromiso en favor del hombre y de la sociedad humana con el mensaje "Por una Europa de los hombres y de los pueblos", difundido desde Subiaco en el pasado septiembre.

5. Pero es evidente, hermanos e hijos queridísimos, que este compromiso global y los particulares deberes y ministerios en que se articula, hacen volver a todos y siempre a su fuente espiritual. ¿Quién ignora que la acción supone la contemplación? Y ésta, especialmente en las órdenes monásticas y mendicantes, ¿acaso no exige, no presupone una ferviente celebración eucarística, una fiel liturgia coral y una comprometida forma comunitaria, para evitar el predominio del "hacer" sobre el "ser", o el desarrollo de un activismo desequilibrado con relación al primado de la vida interior? Sí, porque en todo ministerio apostólico, por cualquiera que se desarrolle y de cualquier forma sea desarrollado, el servicio tiene necesidad de la catequesis, y el compromiso necesita la oración, a fin de que la caridad no se reduzca a simple filantropía, sino que el amor al prójimo esté ordenado, animado y enriquecido con el amor de Dios.

Por esto, también nosotros ahora queremos orar, debemos orar. Si el centenario benedictino, que ya concluye, nos ha hecho retornar —me refiero a nosotros Pastores de la Iglesia de Dios y a todos vosotros, religiosos y religiosas, y también a los laicos que sentís con más fuerza la vocación al apostolado— a esta dimensión primaria como base y presupuesto de cualquier actividad ministerial, podemos servirnos inmediata y muy oportunamente de la profunda palabra del Evangelio que acabamos de escuchar.

 Efectivamente, Jesús mismo está orando en el Cenáculo y nos ofrece un insuperable modelo de estilo y de contenido en orden a nuestras oraciones, sean personales o comunitarias, sean litúrgicas o privadas. Habiendo llegado ya al momento culminante de su misión, pridie quam pateretur. El nos enseña en este pasaje conclusivo de la llamada "oración sacerdotal" qué debemos pedir, por quién debemos pedir y para qué debemos pedir. En diálogo directo con el Padre, en contacto íntimo con El (tu in me et ego in te), Jesús ruega no sólo por sus Apóstoles a quienes ve reunidos a su alrededor, sino también por aquellos que, gracias a su predicación, creerán en El: es decir, ruega por los fieles de todas las edades y gene, a-iones sucesivas, y ruega "para que sean una sola cosa".

¿Cuántas veces resuena en este texto sublime la invocación, o mejor, la llamada y el anhelo de la unidad? Se trata de la unidad de los "suyos", de la unidad como nota distintiva de "su" Iglesia; de la unidad que, con eficacia simultánea, une íntimamente a los que ya tienen la fe y, al mismo tiempo, impulsa al mundo a aceptar la fe, o sea, a los que todavía no creen: ut omnes unum sint... ut credat mundus (v. 21)..., et cognoscat mundus (v. 23). El Señor nos lo dice todo sobre la unidad: el modo, la medida, la naturaleza y el efecto, la causa ejemplar que es la unidad existente entre El mismo y el Padre, la causa final que es la fe que hay que suscitar en quien todavía no la tiene.

Ahora bien, ¿cómo negar que estas palabras adquieren un gran relieve y una fuerza particular en este lugar sagrado y en una ocasión como ésta? Además de un modelo de oración, constituyen un programa de trabajo, tienen el valor y el mérito de armonizar contemplación y acción. Y, ante todo, nos impresionan mucho más porque éste es el lugar donde reposa el Apóstol Pablo, que fue mensajero infatigable de la unidad de la Iglesia de Cristo entre las gentes, con la visión estupenda de la Iglesia como Cuerpo místico y como Esposa mística (cf. 1 Cor 12, 12-27; Gál 3, 28; Ef 4, 1-5); y además, porque la circunstancia que aquí nos ha reunido es el centenario de Benito de Nursia, el Santo del ora et labora, el cual oró y trabajó por la unidad con el Evangelio y con la cruz, contribuyendo eficazmente a construir la unidad en el mundo europeo, que era la gran parte del mundo entonces conocido.

He aquí por qué esta palabra-oración de Cristo, nuestro Maestro y Señor, recogida muy pronto y difundida por Pablo, escuchada y realizada más tarde por Benito, debe grabarse en nuestro espíritu, como término irrevocable de nuestra misma oración y parámetro permanente de nuestra actividad apostólica. Ut omnes unum sint! Esta palabra que encierra y expresa el sacramentum unitatis (cf. San Cipriano, De Ecclesiae catholicae unitate, cap. 7: PL, tom. IV, col. 504), es como una palabra de orden y, por la ocasión en la que fue pronunciada primeramente, tiene el valor de un legado testamentario, y por esto debe iluminar y guiar cada una de las iniciativas pastorales y ecuménicas, coordinando y orientando todo hacia la dimensión suprema de la caridad: "Para que el amor con que tú me has amado esté con ellos" (v. 26). Este —no lo olvidemos jamás— es el punto de llegada, ésta es la meta final, porque unidad y caridad en la vida eclesial van juntas. La unidad es caridad, y la caridad es unidad.

MISA PARA LOS UNIVERSITARIOS DE ROMA
COMO PREPARACIÓN A LA PASCUA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Jueves 26 de marzo de 1981

1. ¡Gloría a Ti, Cristo, Verbo de Dios!

El tiempo de Cuaresma es el período de una catequesis intensa. Lo fue ya para los antiguos catecúmenos. Y ha continuado siendo así. También nuestro encuentro cuaresmal, que ya se ha hecho costumbre, es expresión de esto. La catequesis debe presentar el misterio divino revelado en Jesucristo. El tiempo pascual lleva consigo una especial profundidad de este misterio, y es una singular condensación del mismo. Por eso el corazón del cristiano debe corresponder con una sensibilidad particular ante ello.

Esto se refiere a todos los que confiesan a Cristo, a todas las generaciones y vocaciones. De modo específico se refiere también a vuestro ambiente. La universidad es un ambiente donde se cultiva la ciencia y donde se adquiere la instrucción superior. En este contexto es necesario crear nuevas condiciones y nuevas posibilidades para el encuentro con el misterio de Cristo y para poder vivir en intimidad con El.

Es importante que la luz del conocimiento de Cristo no se ofusque, sino que encuentre siempre una fuerza proporcional en los entendimientos que se ocupan de la múltiple problemática de los estudios universitarios. Más aún, es importante que el conocimiento de la Palabra de Dios madure en estos entendimientos, según la justa proporción, todavía con más plenitud. Finalmente, es importante que nuestros corazones conserven esa sencillez, y las conciencias esa limpidez que son fruto de la Palabra de Dios, cuando esta Palabra obra en ellos sin encontrar obstáculo. Precisamente por esto nos encontramos hoy. Saludo cordialmente a todos los presentes, tanto a los profesores y hombres de ciencia, como a los estudiantes.

Saludo a los que han venido ya otras veces a este encuentro. Y saludo también a los que han venido hoy por primera vez.

¡Gloria a Ti, Cristo, Verbo de Dios! Juntamente con vosotros rindo adoración a Cristo-Verbo, que mediante mi ministerio quiere hablaros en la catequesis cuaresmal de hoy. ¡Gloria a Ti, Cristo, Verbo de Dios!

2. Esta catequesis se centra ante todo en el misterio de la creación: "Venid, aclamemos al Señor... Entrad,  postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor, creador nuestro. Porque El es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebaño que El guía" (Sal 94 [95], 1 6-7).

¡Venid, adoremos!

La Iglesia comienza su cotidiana oración litúrgica, la Liturgia de las Horas, precisamente con estas palabras del Salmista. Ellas contienen una invitación dirigida al entendimiento humano y juntamente a la voluntad y al corazón. Es la invocación más fundamental: ¡Sal fuera y ve al encuentro de Dios, que es el Creador! ¡Tu Creador! Al encuentro de Dios a quien todo lo que existe debe su existencia. Al encuentro de Dios, el cual, como Creador, está "por encima" de todo lo creado, por encima del cosmos, y, a la vez, abraza y penetra este cosmos hasta el fondo último, hasta la esencia de todas las cosas.

¡Sal al encuentro de Dios, que es el Creador! Esta es la primera y fundamental invitación al entendimiento iluminado por la fe, más aún, es también la primera invitación al entendimiento que busca sinceramente la verdad por los caminos de la ciencia y de la reflexión filosófica. Se podría encontrar confirmación de ello en las declaraciones de los hombres de ciencia en el curso de los siglos y también en nuestra época.

Newton, por ejemplo, afirmaba textualmente que "un Ser inteligente y potente... gobierna todas las cosas no como alma del mundo, sino como Señor del universo, y a causa de su dominio se le suele llamar Señor Dios, Pantocrátor". Por su parte, Einstein, el cual sostenía que "la ciencia sin la religión está coja, y la religión sin la ciencia es ciega", llegó a decir: "Deseo saber cómo Dios ha creado el mundo. Yo no estoy interesado en este o en otro fenómeno, ni en el espectro de un elemento químico. Quiero conocer el pensamiento de Dios; lo demás es un detalle".

Pues bien, la catequesis de la liturgia de hoy está centrada en el misterio de la creación y, aunque esto esté expresado allí de modo conciso, se podría decir discreto, sin embargo, es necesario que desarrollemos este punto en nuestra meditación, más aún, que lo desarrollemos constantemente en nuestra vida interior consciente. En efecto, ésta es la primera verdad de la fe, el primer artículo de nuestro Credo: "Creo en Dios, Padre todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra".

Las criaturas dan testimonio del Creador. En la invitación litúrgica del Salmo —de este Salmo de hoy y de los otros— se encierra la convicción justa de que cuanto el hombre más se deja arrebatar por la elocuencia de las criaturas, por su riqueza y belleza, tanto más crece en él —¡y debe crecer!— la necesidad de adorar al Creador: "Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor". Estas palabras no son excesivas. Confirman los caminos perennes de la lógica fundamental de la fe y, al mismo tiempo, de la lógica fundamental del pensar en el mundo, en el cosmos, en el macro y micro-cosmos. Quizá precisamente aquí la fe se manifiesta y se vuelve a afirmar de modo particular como rationabile obsequium.

Añado también que la invitación del Salmo en modo alguno está en colisión con la "justa autonomía de lo creado". Este es un amplio problema al que aquí sólo quiero aludir. Sin embargo, al mismo tiempo, os ruego que volváis a leer con atención los respectivos pasajes de la enseñanza del Concilio Vaticano II, contenidos en la Constitución Gaudium et spes, y penséis en ellos. Os dejo esto como tarea para casa. No puede haber una sólida catequesis sin las tareas, sin el trabajo personal de quienes participan en ella.

En cambio, hoy os ruego que penséis en esta desproporción, que efectivamente existe en zonas gigantescas de la civilización contemporánea: el hombre, cuanto mejor conoce el mundo, parece sentirse tanto menos obligado a "doblar las rodillas" y a "postrarse" ante el Creador. Es necesario, pues, preguntar: ¿Por qué? ¿Acaso se piensa que el conocimiento mismo del mundo y el disfrutar de los efectos de este conocimiento convierte al hombre en dueño de lo creado? ¿Pero no se debería pensar, más bien, que lo que el hombre conoce —las riquezas sorprendentes del microcosmos y las dimensiones del macrocosmos— lo encuentra ya en el cosmos, lo toma de él, por decirlo así, "preparado", ya hecho, y que lo que, basándose en esto, él mismo produce después, lo debe a toda esa riqueza de las materias primas, que halla en el mundo creado?

¿Por qué el hombre no es capaz —igual que los entendimientos más grandes— de caer en el asombro ante la trascendencia, ante el primado de esa Sabiduría creadora, dado que para penetrar en los efectos de su actuar han sido necesarios los esfuerzos de innumerables entendimientos humanos en el curso de generaciones enteras y de siglos?... ¿Y cuánto es todavía el camino ante ellos? ¿Pero es posible que precisamente el hombre contemporáneo no piense que en toda la orientación del desarrollo de su civilización y de su mentalidad (que se definen con múltiples nombres) pueda haber una fundamental "injusticia": la "injusticia" en relación con el Creador?

"¡Entrad, postrémonos por tierra, bendiciendo al Señor creador nuestro!".

3. En la obra de la creación ha sido grabado, injertado el Reino de Dios. Por esto, la catequesis de la liturgia de hoy se centra también en el misterio del Reino.

Este Reino, que comenzó en la historia de la creación juntamente con el hombre, tiene una larga historia. En el ápice de esta historia se encuentra Cristo. "El reino de Dios está cercano" (Mc 1, 15). El habla desde el principio sobre su enseñanza mesiánica, y anuncia con perseverancia, incansablemente, este Reino al pueblo elegido. Anuncia y, al mismo tiempo, es consciente de que en torno al problema de ese Reino ha crecido un equívoco fundamental, y éste continúa permaneciendo y es necesaria la controversia para poder encontrar de nuevo la verdad plena sobre el Reino de Dios. Por esta verdad, en fin de cuentas, El da la vida.

El pasaje del Evangelio de hoy, desde este punto de vista, es muy significativo y elocuente. Ante los signos que Jesús realizaba, liberando a los hombres de la potencia de múltiples males, algunos comenzaron a difundir la opinión de que lo que El hacía provenía de la potencia del espíritu maligno. "Si echa los demonios es por arte de Belcebú, príncipe de los demonios". "Otros —continúa el Evangelista—, para ponerlo a prueba, le pedían un signo en el cielo" (Lc 11, 15-16).

Entonces, Cristo pronuncia estas palabras sobre el reino dividido y desgarrado, palabras misteriosas, pero, a la vez, penetrantes, que leemos en el Evangelio de hoy: "Todo reino en guerra civil va a la ruina y se derrumba casa tras casa. Si también Satanás está en guerra civil, ¿cómo mantendrá su reino? Vosotros decís que yo echo los demonios con el poder de Belcebú; y vuestros hijos, ¿por arte de quién los echan? Por eso, ellos mismos serán vuestros jueces. Pero si yo echo los demonios con el dedo de Dios, entonces es que el Reino de Dios ha llegado a vosotros" (Lc 11, 17-20).

¡Palabras misteriosas y, a la vez, penetrantes! Exigirían una exégesis más detallada. Podéis aceptar también esto como una tarea para casa, en el curso de los encuentros de vuestros grupos bíblicos. Sé que existen.

Sin embargo, digamos inmediatamente lo que cuenta más. Cristo confirma la existencia del espíritu maligno y de su reino, que se deja guiar por un programa propio. Este programa exige una lógica estricta de la acción, una lógica tal, capaz de hacer que "el reino del mal" pueda mantenerse. Más aún, que pueda desarrollarse en los hombres a quienes se dirige. Satanás no puede actuar contra su propio programa, el espíritu maligno no puede echar fuera al espíritu maligno. Así dice Cristo. Y deja que los oyentes saquen las conclusiones definitivas, terminando con esta frase: "Pero si yo echo los demonios con el dedo de Dios, es que el Reino de Dios ha llegado a vosotros".

La controversia sobre el Reino de Dios terminó el Viernes Santo. El Domingo de Resurrección fue confirmada la verdad de las palabras de Cristo, la verdad de que ha llegado a nosotros el Reino de Dios, la verdad de toda su misión mesiánica. Sin embargo, la lucha entre el reino del mal, del espíritu maligno, y el Reino de Dios, no ha cesado, no ha terminado. Solamente ha entrado en una nueva etapa, más aún, en la etapa definitiva. En esta etapa la lucha perdura en las generaciones siempre nuevas de la historia humana.

¿Acaso debemos demostrar expresamente que esta lucha continúa también en nuestros tiempos? Sí. Ciertamente continúa. Más aún, se desarrolla a medida de la historia de la humanidad en cada uno de los pueblos y naciones. La lucha continúa también en cada uno de nosotros. Y siguiendo esta historia, comprendida nuestra historia contemporánea, podemos explicar también cómo el reino del espíritu maligno no está dividido, sino que busca una unidad de acción en el mundo por diversos caminos, trata de producir sus efectos en el hombre, en los ambientes, en las familias, en las sociedades. Como al principio, así también ahora pone en juego su programa sobre la libertad del hombre..., sobre su libertad aparentemente ilimitada.

Sin embargo, de esto no nos ocuparemos más. Dejemos también este problema para una ulterior meditación de cada uno. En cambio —dado que creemos que en Jesucristo ha llegado a nosotros el Reino de Dios (cf. Lc 11, 20)— pensemos con qué unidad debe caracterizarse en cada uno de nosotros para poder perseverar, crecer y desarrollarse orgánicamente.

Este es precisamente el tema central de la Cuaresma. Este período existe para que nosotros penetremos muy a fondo en el programa del Reino de Dios, para que busquemos esta unidad que dicho Reino debe constituir en nosotros y entre nosotros, en cada cristiano y en la comunidad de la Iglesia.

4. En el Evangelio de hoy Cristo dice (y éstas son las últimas palabras del pasaje que hemos leído): "El que no está conmigo, está contra mí; el que no recoge conmigo (esto es, no acumula), desparrama" (Lc 11, 23).

Crear el Reino de Dios quiere decir estar con Cristo. Crear la unidad que debe constituir en nosotros y entre nosotros, quiere decir precisamente: recoger (¡acumular!) juntamente con El. He aquí el programa fundamental del Reino de Dios, que Cristo en su enunciación contrapone a la actividad del espíritu maligno en nosotros y entre nosotros.

Esa actividad pone en juego su programa sobre la libertad del hombre, aparentemente ilimitada. Halaga al hombre con una libertad que no le es propia. Halaga a todos los ambientes, sociedades, generaciones. Halaga para manifestar, al fin, que esta libertad no es otra cosa que adaptarse a una múltiple coacción: a la coacción de los sentidos y de los instintos, a la coacción de la situación, a la coacción de la información y de los varios medios de comunicación, de los esquemas corrientes de pensar, de valorar, de comportarse,, en los que se hace callar la pregunta fundamental: esto es, si este comportamiento es bueno o malo, digno o indigno.

Gradualmente el mismo programa prejuzga y sentencia sobre el bien y el mal, no según el verdadero valor de las obras y de las cuestiones, sino según las ventajas y las coyunturas, según el "imperativo" del goce o del éxito inmediato.

¿Puede despertarse todavía el hombre? ¿Puede decirse con claridad a sí mismo que esta "libertad ilimitada" se convierte, a fin de cuentas, en una esclavitud?

Cristo no halaga a sus oyentes, no halaga al hombre con la apariencia de la libertad "ilimitada". Dice: "Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres" (Jn 8, 32), y de este modo afirma que la libertad no le ha sido dada al hombre sólo como un don, sino como una tarea. Sí. Se le da a cada uno de nosotros como esa tarea en la que cada uno de vosotros y yo ha sido dado como tarea a sí mismo. Es la tarea a medida de la vida. Y no se trata de una propiedad de la que se pueda gozar de cualquier modo y que se pueda "derrochar".

Esta tarea de la libertad —tarea maravillosa— se realiza según el programa de Cristo y de su Reino sobre el terreno de la verdad. Ser libres quiere decir realizar los frutos de la verdad, actuar en la verdad. Ser libres quiere decir también saber rendirse, someterse a sí mismos a la verdad, y no: someter la verdad a sí mismos, a las propias veleidades, a los propios intereses, a las propias coyunturas. Ser libres —según el programa de Cristo y de su Reino— no quiere decir goce, sino fatiga: la fatiga de la libertad. A precio de esta fatiga el hombre "no derrocha", sino que "recoge" y "acumula" con Cristo.

A precio de esta fatiga el hombre obtiene también en sí mismo esa unidad que es propia del Reino de Dios. Y, al mismo precio, logran una unidad parecida los matrimonios, las familias, los ambientes, las sociedades. Es la unidad de la verdad con la libertad. Es la unidad de la libertad con la verdad. ¡Mis queridos amigos! Esta unidad es vuestra tarea particular, si no queréis ceder, si no queréis rendiros a la unidad de ese otro programa, el que trata de realizar en el mundo, en la humanidad, en nuestra generación, y en cada uno de nosotros, aquel a quien la Sagrada Escritura llama también "padre de la mentira" (Jn 8, 44).

Por esto la llamada de la Cuaresma —llamada fundamental— es la llamada a "recoger con Cristo" ("o a acumular con Cristo"). No permitáis que se destruya esta unidad interior, que Cristo elabora en la conciencia de cada uno de vosotros, mediante el Espíritu Santo: la unidad, en la que la libertad crece por la verdad, y la verdad es el metro de la libertad.

Aprended a pensar, a hablar y a actuar según los principios de la sencillez y de la claridad evangélica: "Sí, sí; no, no". Aprended a llamar blanco a lo blanco, y negro a lo negro; mal al mal, y bien al bien. Aprended a llamar pecado al pecado, y no lo llaméis liberación y progreso, aun cuando toda la moda y la propaganda fuesen contrarias a ello. Mediante esta sencillez y claridad se construye la unidad del Reino de Dios, y esta unidad es, al mismo tiempo, una madura unidad interior de cada hombre, es el fundamento de la unidad de los esposos y de las familias, es la fuerza de las sociedades: de las sociedades que acaso sienten ya, y sienten cada vez mejor, cómo se trata de destruirlas y descomponerlas desde dentro, llamando mal al bien, y pecado a la manifestación del progreso y de la liberación.

5. Cristo no pone en juego el programa de su Reino sobre las apariencias. Lo construye sobre la verdad. Y la liturgia de la Cuaresma, día tras día, con las palabras del Profeta —¡qué palabras tan ardientes!— nos recuerda la verdad del pecado y la verdad de la conversión.

Así hace también la liturgia de hoy, dando la palabra, primero al más trágico de los Profetas, Jeremías, para añadir después, con las palabras de Cristo, la invitación a la penitencia:

"Convertíos al Señor, vuestro Dios, que es clemente y misericordioso" (Jl 2, 13).

El derecho de la conversión corresponde a la verdad sobre el hombre. Corresponde también a la verdad interior del hombre. Lo que la Iglesia implora ardientemente (en particular durante la Cuaresma) es también que el hombre no permita sofocar en sí esta verdad sobre sí mismo y no se prive de la propia verdad interior. Que no se deje arrancar esta verdad bajo la apariencia "de la libertad ilimitada". Que no pierda en sí el grito de la conciencia como voz de la Verdad, que lo supera, pero que, al mismo tiempo, decide de él: que lo hace hombre y decide de su humanidad.

La Iglesia ruega para que el hombre, cada uno de los hombres (en particular los jóvenes, pero también todo hombre) no cambie la apariencia de la libertad y la apariencia de la liberación por la libertad verdadera y por la liberación construida sobre la verdad, por la liberación en Jesucristo. La Iglesia ruega por esto cada día: "Ojalá escuchéis hoy su voz: no endurezcáis vuestro corazón como en Meribá, como el día de Masá en el desierto, cuando vuestros padres me pusieron a prueba y me tentaron, aunque habían visto mis obras" (Sal 94 [95], 8-9).

Sí. Que el hombre, testigo de la creación, el hombre cristiano, testigo de la cruz y de la resurrección (testigo, es decir, uno que ha visto y que mira), tenga el corazón abierto y la conciencia limpia. Tenga en sí esa libertad para la que Cristo lo ha liberado (cf. Gál 5,1).

Y rezad por esto, queridos amigos, ante todo por vosotros mismos, cuando recibáis el sacramento de la Penitencia y os unáis, mediante la Eucaristía, en la unidad del Reino de Dios.

Rezad, con este fin, también por vuestros amigos, por vuestras escuelas, por los ambientes donde vivís, por todos los hombres, que son vuestros hermanos y hermanas en la vocación a la dignidad humana y a la salvación eterna en Cristo crucificado y resucitado.

SANTA MISA PARA LAS ESTUDIANTES DEL COLEGIO SAN VICENTE PAÚL DE LOOS, FRANCIA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Paulina
Martes 31 de marzo de 1981

Muy queridas jóvenes:

Esta semana vivida en Roma es sin duda la realización de un sueño de vuestro corazón. Ansiabais pisar las huellas de los Apóstoles Pedro y Pablo, de los primeros cristianos, de tantos santos y santas y peregrinos que acudían a las fuentes de la fe como vosotras. Os felicito porque no sólo habéis soñado, sino que habéis preparado minuciosamente esta peregrinación que marcará vuestra vida, e incluso habéis llegado a conseguir que el Papa presida esta Eucaristía.

En este IV martes de Cuaresma, la liturgia de la Palabra tiene tonalidad plenamente bautismal. La visión de Ezequiel y el milagro de la piscina de Bezatha —tan evocadores para los catecúmenos de la Iglesia primitiva— tienen capacidad de resonar también con gran fuerza en cada una de vosotras. Más todavía porque durante meses y haciéndoos eco del interrogante que dirigí el año pasado a los católicos de vuestro país, "Francia, Hija primogénita de la Iglesia, ¿eres fiel a tu bautismo?", habéis ahondado en el gran misterio de vuestro nacimiento a la vida de Dios en el baptisterio de vuestra parroquia.

Queridas jóvenes: Amad siempre los manantiales transparentes y tonificantes. Los de los bosques y las montañas, y mucho más los de la gracia. En espíritu y en verdad atravesad con frecuencia el río de agua de que habla Ezequiel y sumergíos misteriosamente en la piscina de vuestro bautismo. Esta agua simboliza real y eficazmente a Cristo, vida y luz de los hombres. De todos los hombres que, a causa de sus límites y pecados, tienen necesidad de Cristo para solucionar sus problemas de visión clara de la verdad, de orientación madura de la vida, de entrega al servicio de los hermanos que padecen miseria moral o material. Vais a renovar ahora las promesas de vuestro bautismo. ¡Gesto significativo y emocionante! Rezaré con fervor para que produzca todos sus frutos en vosotras y en vuestro alrededor.

ORDENACIÓN EPISCOPAL
DE MONSEÑOR STANISLAW SZYMECKI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Sixtina
Domingo de Ramos, 12 de abril de 1981

La Iglesia es consciente de que quien entra triunfalmente en Jerusalén entre los hosanna de la muchedumbre, llega allí para cumplir la voluntad del Padre. Este domingo es el primer día de la Semana de Pasión y, por ello, también esta liturgia se presenta llena del contenido de la pasión.

Acoge en lo profundo de tu corazón la liturgia del domingo de tu consagración episcopal. Hoy impondré sobre ti las manos, junto con el cardenal Rubin y mis hermanos en el Episcopado, para introducirte en el Colegio Episcopal de la Iglesia. Lo hago con alegría, con espíritu de gratitud a la Iglesia de que procedes y a la que estás destinado. En efecto, todo sacerdote venido del pueblo vuelve al pueblo, según las palabras de San Pablo. Vienes del pueblo trabajador de nuestra Silesia polaca y eres sacerdote de la Iglesia de Katowice. En tu currículo personal y sacerdotal figura el largo capitulo de tu permanencia en Francia y las experiencias vinculadas a ésta. Últimamente desempeñabas una tarea pastoral en Francia con los emigrados polacos. Pero antes, y durante muchos años, has sido rector del seminario que la diócesis de Katowice tiene en Cracovia; de estos años tenemos recuerdos comunes. Ahora has sido destinado a la Iglesia de Kielce para ser su obispo y pastor, tras la muerte del obispo Jan Jaroszewicz.

Aquí quisiera poner de relieve nuevamente el gran motivo de gratitud que, en este ministerio mío, brota de la ordenación episcopal del nuevo obispo de Kielce, sucesor del difunto obispo Jan. Hemos estado juntos muchos años, y largos años nos ha unido la comunidad de la metrópoli de Cracovia. ¡Cuántas reuniones, cuántas conversaciones, cuántas preocupaciones y proyectos pastorales! Y si retrocedemos en el tiempo, entonces contemplamos siglos enteros de pertenencia a la actual diócesis de Kielce, a la antigua diócesis de Cracovia. Al marchar a la Iglesia que te confía el Espíritu Santo, llevarás el Evangelio, este Evangelio que dentro de poco te pondremos sobre los hombros para que sientas su peso, del mismo modo que conoces sus dulzuras, a fin de que este Evangelio sea para ti fuente de sabiduría y de deseo de servicio. Anúncialo al pueblo que te está esperando. Anúncialo, a las familias religiosas. Anúncialo a tus hermanos en el sacerdocio. Nárralo, a todos porque es palabra de salvación eterna. Vas a esa Iglesia de la que el Espíritu Santo te constituye obispo y pastor para ejercer en ella el ministerio sacerdotal según el rito de Melquisedec, para actuar el sacrificio y ocuparte de que se actúe plenamente en cada parroquia, en cada reunión del Pueblo de Dios, en todos los sitios donde el sacrificio de Cristo congrega al pueblo y abre los corazones, y crea un espacio para la acción del Espíritu Santo en el alma de la gente. Sé sacerdote de tu Iglesia, actúa el santísimo sacrificio, exhorta a actuarlo a todos tus hermanos en el sacerdocio.

Ora con ellos y con todo el Pueblo de Dios de la Iglesia de Katowice para que haya nuevas vocaciones sacerdotales, a fin de que a este pueblo de la tierra polaca y a la Iglesia entera no les falte nunca el servicio sacerdotal diario de los siervos del altar. Llévate contigo el Evangelio de la pasión de Cristo; que sea tu fuerza, como fue la fuerza y la sabiduría de San Pablo. Fortalecido con esta fuerza conforta a todos, sostén a todos y mantén a tu Iglesia como la han edificado tus predecesores, como el difunto obispo Jan, a la altura de la cruz de Cristo, que es signo de salvación y victoria. Vas a construir en la comunidad de la Iglesia de Kielce el Reino de Cristo, El Reino de Dios en la tierra, el Reino del Mesías.

En nombre de este Reino, Cristo quiso hacer su entrada en Jerusalén. Y al entrar en medio del pueblo, que lo rodeaba con palabras de júbilo, presentaba en sí todos los rasgos de la llegada del Mesías. Este Reino que no es de este mundo y, sin embargo, El lo ha instaurado con su pasión y su cruz, con su muerte y resurrección; este Reino debe nacer incesantemente y madurar en los pueblos y en la gente de las distintas generaciones y naciones diferentes.

 Este Reino tiene ya su historia más que milenaria en la tierra polaca, en la Iglesia de Kielce. Adéntrate en la gran tradición de esta Iglesia y prosigue la obra de tus predecesores, como obispo y pastor ante el pueblo y destinado al pueblo. Cristo, que ha hecho hoy su entrada en Jerusalén para cumplir la voluntad del Padre, te ayude a ti a cumplir la voluntad del Padre; Cristo, que hoy ha entrado en Jerusalén para dar cumplimiento al misterio pascual de su muerte y resurrección, te conceda que resplandezca este misterio en toda tu vida de obispo y en tu vida de Iglesia, Iglesia a la que debes servir desde ahora a semejanza de Aquel que vino a servir, y a semejanza de su Madre, que se llamó "sierva del Señor" en el momento de la exaltación suprema. Que esté en los caminos María Madre de Cristo, para que el Reino de Cristo crezca y se consolide en el Pueblo de Dios de la Iglesia a la que has sido llamado.

MISA CRISMAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Jueves Santo, 16 de abril de 1981

1. "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír" (Lc 4, 21).

Venerables y queridos hermanos:

No fue demasiado largo el tiempo que, en la vida de Jesucristo, separó el día, en que El pronunció por vez primera estas palabras en la sinagoga de Nazaret, del día en que comenzó a cumplirse en El la misión suprema de Ungido.

Cristo, el Ungido: Aquel que viene en la plenitud del Espíritu del Señor, tal como dijo de El, el Profeta Isaías:

"El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido. Me ha enviado..." (Is 61, 1).

He aquí: el Ungido, o el Enviado, está en el final de su misión terrena.

Suenan ya las horas de los días espantosos y, a la vez, santos, en el curso de los cuales la Iglesia, cada año, acompaña, mediante la fe y la liturgia, el último Paso del Señor, Pascha Domini. Y la Iglesia lo hace, encontrando en El siempre de nuevo el principio de la vida del Espíritu y de la Verdad, de la Vida que debía revelarse sólo mediante la muerte. Todo lo que había precedido a esta muerte del Ungido, fue solamente una preparación a esta única Pascua.

2. Nosotros también nos hemos reunido hoy, en la mañana del Jueves Santo, para preparar la Pascua.

Los cardenales y los obispos, los presbíteros y los diáconos, juntamente con el Obispo de Roma, celebran la liturgia de la bendición del crisma, del óleo de los catecúmenos y del óleo de los enfermos. La liturgia matutina del Jueves Santo constituye la preparación anual a la Pascua de Cristo, que vive en la Iglesia, comunicando a todos esa plenitud del Espíritu Santo, que está en El mismo, comunicando a todos la plenitud de su unción.

¡Los cristianos son uncti ex Uncto! Nos hemos reunido aquí para preparar, de acuerdo con el carácter de nuestro ministerio, la Pascua de Cristo en la Iglesia: para preparar la Pascua de la Iglesia en cada uno de ‘los que participan en su misión, desde el niño recién nacido, hasta el venerable anciano gravemente enfermo que se acerca al fin de su vida. Cada uno participa en la misión consignada a toda la Iglesia por el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, misión suscitada por obra del misterio pascual de Jesucristo.

La unción y la misión son propias de todo el Pueblo de Dios. Y nosotros hemos venido para preparar la Pascua de la Iglesia de la cual toma inicio, siempre de nuevo, la unción y la misión de todo el Pueblo de Dios.

"A Aquel que nos amó, nos ha liberado de nuestros pecados por su sangre, nos ha convertido en un reino, y hecho sacerdotes de Dios, su Padre, a El la gloria y el poder por los siglos de los siglos" (Ap 1, 5-6).

3. Estamos, pues, aquí juntos en la comunidad de la concelebración. Estamos juntos nosotros, loshumildes adoradores e indignos administradores del misterio pascual de Jesucristo. Nosotros, servidores de la incesante Pascua de la Iglesia, elegidos por la gracia de Dios.

Estamos presentes para renovar el vínculo vivificante de nuestro sacerdocio con el único Sacerdote, con el Sacerdote eterno, con Aquel "que nos ha convertido en un reino, y hecho sacerdotes de Dios, su Padre" (Ap 1, 6).

Estamos presentes, para prepararnos a descender juntos con El al "abismo de la pasión", que se abre con el Triduum Sacrum, para sacar de nuevo fuera de este abismo el sentido de nuestra indignidad y la infinita gratitud por el don, del que participa ‘cada uno de nosotros.

Estamos aquí, queridos hermanos, para renovar los compromisos de nuestra fidelidad presbiteral. "Por lo demás, lo que en los dispensadores se busca es que sean fieles" (1 Cor 4, 2).

¡Somos uncti ex Uncto! Hemos sido ungidos, igual que todos nuestros hermanos y hermanas, con la gracia del bautismo y de la confirmación.

Pero, además de esto, también han sido ungidas nuestras manos, con las cuales debemos renovar su propio Sacrificio sobre tantos altares de esta basílica, de la Ciudad Eterna, de todo el mundo.

Y han sido ungidas también nuestras cabezas, puesto que el Espíritu Santo ha elegido a algunos de entre nosotros y los ha llamado a presidir a la Iglesia, a la solicitud apostólica por todas las Iglesias (sollicitudo omnium Ecclesiarum).

Uncti ex Uncto!

¡Qué inestimable es para nosotros este día! Qué especial es la fiesta de hoy: el día en el que hemos nacido todos y ha nacido cada uno de nosotros como sacerdote ministerial por obra del Ungido Divino. "Vosotros os llamaréis sacerdotes del Señor, dirán de vosotros: ministros de nuestro Dios" (Is 61, 6).

Así dice el Señor: "Les daré su salario fielmente y haré con ellos un pacto perpetuo. Su estirpe será célebre entre las naciones, y sus vástagos entre los pueblos. Los que les vean reconocerán que son la estirpe que bendijo el Señor" (Is 61, 8-9).

Así se expresa el Profeta Isaías en la primera lectura.

Queridísimos hermanos: Que se cumplan estas palabras en cada uno de nosotros y sobre nosotros.

Recemos también por aquellos que han roto la fidelidad a la alianza con el Señor y a la unción de las manos sacerdotales.

Oremos pensando en aquellos que, después de nosotros, deben asumir la unción y la misión. Que lleguen de diversas partes y entren en la viña del Señor, sin tardar y sin mirar atrás.

Uncti ex Uncto!

Amén.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON OCHO SACERDOTES IRLANDESES
EN EL XXV ANIVERSARIO DE SU ORDENACIÓN SACERDOTAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Capilla Paulina del Palacio Apostólico
Viernes 24 de abril de 1981

Muy queridos en Cristo:

1. Después de su resurrección, nuestro Señor Jesucristo vuelve a la compañía de sus discípulos. Se siente feliz de encontrarse de nuevo entre ellos. Les muestra su profundo interés personal por ellos; les llama "amigos" y come con ellos. Es la tercera vez que se aparece a sus discípulos, como nos lo hace notar San Juan en el Evangelio de esta mañana. Y al hacerlo, Jesús pone de manifiesto la vida nueva y el poder de su resurrección.

2. Es importante para nosotros hoy hacer notar que los discípulos a quienes se apareció Jesús —Pedro y Tomás, Natanael, Santiago y Juan— eran ya sacerdotes suyos; eran de los que habían estado con El poco antes en la última Cena; eran de los que le habían oído decir: "Haced esto en memoria mía" (Lc 22, 19). Según la enseñanza conjunta de la Iglesia y la declaración solemne del Concilio de Trento, con estas palabras confirió Jesús el sacerdocio a sus Apóstoles y les mandó que ellos y sus sucesores en el sacerdocio ofrecieran el sacrificio de su Cuerpo y Sangre (cf. sesión 22, cap. 1, can. 2).

3. Esta mañana nuestra celebración de la resurrección del Señor va unida a la celebración del sacerdocio sagrado. Rendimos homenaje a este sacerdocio en el Señor resucitado, en Jesucristo mismo. Le rendimos homenaje en el arzobispo White y en los otros de su mismo año que están conmemorando el XXV aniversario de ordenación. Y así rendimos homenaje a este sacerdocio del Nuevo Testamento tal y como se ha transmitido a través de la ininterrumpida sucesión apostólica y según se comunicará en un futuro próximo a los nuevos diáconos aquí presentes hoy; el sacerdocio sacrificial que perpetuará el misterio pascual y fortalecerá a la Iglesia hasta que Cristo venga de nuevo en gloria a juzgar a los vivos y a los muertos.

4. El sacerdocio que estamos celebrando actualiza de nuevo sacramentalmente en la Eucaristía, la muerte y la glorificación del Señor. La Eucaristía es la proclamación de la resurrección de Cristo en su forma más elevada, del mismo modo que es fuente y cumbre de toda evangelización (cf. Presbyterorum ordinis, 5). Y todos los esfuerzos de quienes participan en el sacerdocio de Cristo deben encaminarse a anunciar el misterio del Salvador resucitado.

Tanto si parece oportuno o desacorde con los modelos del mundo, el sacerdocio de la Iglesia católica debe proclamar incesantemente la doctrina de la resurrección. Para actuar así ha sido maravillosamente investido del poder del Espíritu Santo. Y por este poder del Espíritu Santo, la proclamación de la resurrección tiene hoy la misma capacidad de suscitar la fe y convertir los corazones como cuando lo hicieron los Apóstoles Pedro y Juan. El nombre de Jesús crucificado y resucitado debe proclamarse ante el mundo. En nombre de Jesús, ofrece la Iglesia a todos los individuos y pueblos esperanza invencible, esperanza capaz de disipar toda tristeza, desterrar todo pesimismo, vencer todo pecado y triunfar finalmente sobre la misma muerte. Cristo resucitado da esperanza al mundo. En el nombre de Jesús hay esperanza de salvación, resurrección y novedad de vida. Ciertamente "ningún otro nombre nos ha sido dado entre los hombres por el cual podamos ser salvos" (Act 4. 12).

5. Después de haber pasado un cierto número de años en el ministerio sacerdotal ejercido de modos diferentes según la Iglesia de Dios y su providencia lo han dispuesto, no hay nadie entre los que concelebramos hoy esta Misa que pueda imaginar mayor gozo en nuestro sacerdocio' que la alegría de proclamar repetidamente el misterio pascual en su re-actualización sacramental en el Sacrificio eucarístico.

En ningún momento Jesucristo es más eminentemente el Señor de la vida que en la Eucaristía, de donde dimana sobre la tierra su poder salvador y dador de vida. A través de la Eucaristía, la victoria y el triunfo de la resurrección de Cristo se comunican a la humanidad ansiosa de reconciliación, salud y vida.

6. Queridos sacerdotes que celebráis este aniversario: La proclamación sacramental del misterio pascual de Cristo no engloba todo vuestro ministerio en la Iglesia, pero contiene ciertamente su aspecto más importante. La Misa es el centro de vuestra vida sacerdotal. Es la aportación más dinámica y efectiva que podéis prestar al bien del Pueblo de Dios; muriendo Jesús mismo ha vencido la muerte y resucitando ha devuelto su pueblo a la vida. Y esto se comunica por la Eucaristía, la cual sólo es posible por el sacerdocio.

Estas reflexiones esenciales no minimizan otros aspectos de vuestro ministerio sacerdotal; no os hacen menos disponibles a los numerosos servicios que el Pueblo de Dios os pide. Pero todo lo demás adquiere perspectiva en su relación con la Eucaristía y en su relación con la vida nueva que vive Jesús por su resurrección para gloria de su Padre. Así que al mirar atrás, al día feliz de vuestra ordenación, y recordar a vuestros padres y familiares y a los que os ayudaron en el sacerdocio, debéis mirar también adelante y pensar en cuantos dependen de vosotros y podrán "vivir una vida nueva" (Rom 6, 4), gracias a vuestra fidelidad en el ministerio. Para vosotros, mis hermanos sacerdotes, éste es un día de acción de gracias y de renovar la fidelidad. Para vosotros, queridos diáconos, ésta es una ocasión que debe infundiros confianza, generosidad y deseos de oración. Y para toda la Iglesia, representada aquí por vuestros familiares y amigos, es una hora de gozo, gozo que todos compartimos con María, Reina del cielo, que se regocija en la victoria pascual de su Hijo resucitado, Señor nuestro y Sumo Sacerdote, Jesucristo. Amén.

 CONGRESO INTERNACIONAL PARA LAS VOCACIONES

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 10 de mayo de 1981

1. En el IV domingo de Pascua contemplamos a Cristo resucitado, que dice de Sí mismo: "Yo soy la puerta de las ovejas" (Jn 10, 7).

El se llama también a Sí mismo el Buen Pastor; con esas palabras completa, en cierto sentido, esta imagen, dándole una nueva dimensión:

"Os aseguro que el que no entra por la puerta en el aprisco de las ovejas, sino que salta por otra parte, ese es ladrón y bandido; pero el que entra por la puerta es pastor de las ovejas. A éste le abre el guarda y las ovejas atienden a su voz, y él va llamando por el nombre a sus ovejas y las saca fuera. Cuando ha sacado todas las suyas camina delante de ellas, y las ovejas, lo siguen, porque conocen su voz: a un extraño no lo seguirán, sino que huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños" (Jn 10, 1-5).

Jesús, pues, es la puerta del aprisco. Al atribuirse este título, Jesús se presenta a Sí mismo como el camino obligado para entrar pacíficamente en la comunidad de los redimidos: efectivamente, El es el único mediador por medio del cual Dios se comunica a los hombres y los hombres tienen acceso a Dios. Quien no pasa a través de esta "puerta" es un "ladrón y un bandido". Con todo, se pasa a través de esta puerta siguiéndole a El, que es el verdadero Pastor.

"Mirad bien —comentaba San Agustín— que Cristo nuestro Señor es la puerta y el pastor: la puerta, abriéndose (en la Revelación), y pastor, entrando El mismo. Y ciertamente, hermanos, ha comunicado también a sus miembros la prerrogativa de pastor; y así es pastor Pedro, y Pablo es pastor, y pastores son los otros Apóstoles, y pastores también los buenos obispos. Pero ninguno de nosotros se atreverá a llamarse puerta; Cristo se ha reservado solamente para El ser la puerta, a través de la cual entran las ovejas" (In Io. Evang. Tr. 47, 3).

2. Esta imagen de Cristo que, como único "Buen Pastor", es al mismo tiempo la "puerta de las ovejas", debe estar ante los ojos de todos nosotros.

Debéis tenerla ante los ojos, de modo particular vosotros, queridos hermanos míos, que concelebráis conmigo esta Santa Misa, con la que se inaugura el Congreso internacional para las Vocaciones.

Llegue a todos y a cada uno mi saludo cordial: al señor cardenal Baum, Prefecto de la Sagrada Congregación para la Educación Católica y a sus colaboradores; a los venerados hermanos en el Episcopado y a los sacerdotes que se han reunido aquí como delegados o enviados de las Conferencias Episcopales y de los competentes secretariados de las mismas Conferencias.

Saludo también a los superiores y superiores generales, a los moderadores de los institutos seculares y a las otras dignísimas personas disponibles, incluso a precio de no leves sacrificios, para dar su preciosa aportación a la reflexión común.

El tema del Congreso: "Desarrollo de la pastoral vocacional en las Iglesias particulares: Experiencias del pasado y propuestas para el futuro", parece singularmente oportuno y actual. Se propone mejorar la mediación de la Iglesia local en orden a las vocaciones, y no hay quien no vea la importancia de este "momento" de la acción pastoral para la vida de la Iglesia en todo el mundo.

A este fin han sido consultados los planes de acción preparados en las diócesis de las diversas partes del mundo y las aportaciones de carácter nacional llegadas a la Sagrada Congregación para la Educación Católica: sobre esta base se ha redactado el "Documento de trabajo" que ha sido sometido a vuestra atención como esquema útil para las próximas discusiones.

Por tanto, el Congreso se presenta como el punto de llegada de un diligente trabajo de preparación, que no dejará de facilitar su ordenado y fructuoso desarrollo. El deseo, avalado por la oración común, es que se convierta también en el punto de partida para un nuevo impulso en favor de la pastoral de las vocaciones en cada una de las Iglesias particulares. De este modo, se cierra el círculo: se ha partido de las varias experiencias de las Iglesias particulares y, ahora, se retorna a ellas con la riqueza de las aportaciones recogidas en la confrontación con "lo vivido" en las Iglesias hermanas.

No puedo ocultar mi alegría por el hecho de que el Congreso se desarrolle en Roma. Esto me permite sentirme directamente partícipe: lo inauguro juntamente con vosotros en esta concelebración eucarística, y estaré cercano a vosotros con el pensamiento y la oración.

3. El problema de las vocaciones sacerdotales —y también el de las religiosas, tanto masculinas como femeninas— es, lo diré abiertamente, el problema fundamental de la Iglesia. Es una comprobación de su vitalidad espiritual y es la condición misma de esta vitalidad. Es la condición de su misión y de su desarrollo.

Esto se refiere tanto a la Iglesia, en su dimensión universal, como también a cada una de las Iglesias locales, a las diócesis y, analógicamente, a las congregaciones religiosas. Es necesario, pues, considerar este problema en cada una de estas dimensiones, si nuestra actividad en el sector del florecimiento de las vocaciones quiere ser apropiada y eficaz.

Las vocaciones son la comprobación de la vitalidad de la Iglesia. La vida engendra vida. No por casualidad el Decreto sobre la formación sacerdotal, al tratar del deber de "incrementar las vocaciones", subraya que la comunidad cristiana "está obligada a realizar esta tarea ante todo con una vida plenamente cristiana" (Optatam totius, 2). Lo mismo que un terreno demuestra la riqueza de su propio humus vital con la lozanía y el vigor de la mies que en él se desarrolla (la referencia a la parábola evangélica del sembrador es aquí espontánea: cf. Mt 13, 3-23), así una comunidad eclesial da prueba de su vigor y de su madurez con la floración de las vocaciones que llega a afirmarse en ella.

Las vocaciones son también la condición de la vitalidad de la Iglesia. No hay duda de que ésta depende del conjunto de los miembros de cada comunidad, del "apostolado común", en particular del "apostolado de los laicos"Sin embargo, es igualmente cierto que para el desarrollo de este apostolado es indispensable precisamente el ministerio sacerdotal. Por lo demás, esto lo saben muy bien los mismos laicos. El apostolado auténtico de los laicos se basa sobre el ministerio sacerdotal y, a su vez, manifiesta la propia autenticidad logrando, entre otras cosas, hacer brotar nuevas vocaciones en el propio ambiente.

4. Podemos preguntarnos por qué las cosas están así.

Tocamos aquí la dimensión fundamental del problema, es decir, la verdad misma sobre la Iglesia: la realidad de la Iglesia, tal como ha sido plasmada por Cristo en el misterio pascual y como se plasma constantemente bajo la acción del Espíritu Santo. Para reconstruir en la conciencia, o profundizar en ella, la Convicción acerca de la importancia de las vocaciones, hay que remontarse a las raíces mismas de una sana eclesiología, tal como han sido presentadas por el Vaticano II. El problema de las vocaciones, el problema de su florecimiento, pertenece de modo orgánico a esa gran tarea que se puede llamar "la realización del Vaticano II".

Las vocaciones sacerdotales son comprobación y, al mismo tiempo, condición de la vitalidad de la Iglesia, ante todo porque esta vitalidad encuentra su fuente incesante en la Eucaristía, como centro y vértice de toda la evangelización y de la vida sacramental plena. De aquí brota la necesidad indispensable de la presencia del ministro ordenado que está precisamente en disposición de celebrar la Eucaristía.

Y luego, ¿qué decir de los otros sacramentos mediante los cuales se alimenta la vida de la comunidad cristiana? Especialmente, ¿quién administraría el sacramento de la penitencia si faltase el sacerdote? Y este sacramento es el medio establecido por Cristo para la renovación del alma y para su integración activa en el contexto vital de la comunidad. ¿Quién atendería al servicio de la Palabra? Y, sin embargo, en la economía actual de la salvación "la fe es por la predicación, y la predicación, por la palabra de Cristo" (Rom 10, 17).

Están luego las vocaciones a la vida consagrada. Ellas son la comprobación y, a la vez, la condición de la vitalidad de la Iglesia, porque esta vitalidad debe encontrar, por voluntad de Cristo, su expresión en el radical testimonio evangélico del Reino de Dios en medio de todo lo que es temporal.

5. El problema de las vocaciones no cesa de ser, queridos hermanos, un problema por el que tengo mucho interés de modo muy especial. Lo he dicho en diversas ocasiones. Estoy convencido de que —a pesar de todas las circunstancias que forman parte de la crisis espiritual existente en toda la civilización contemporánea— el Espíritu Santo no deja de actuar en las almas. Más aún, actúa todavía con mayor intensidad. Precisamente de aquí nacen también para la Iglesia de hoy perspectivas favorables en cuanto a las vocaciones, con tal que ella trate de ser auténticamente fiel a Cristo; con tal de que espere ilimitadamente en la potencia de su redención, y trate de hacer todo lo posible para "tener derecho" a esta confianza.

"Condición de la communio —he dicho en otras circunstancias— es la pluralidad de las vocaciones y también la pluralidad de los carismas. Es única la común vocación cristiana: la llamada a la santidad; y único el carisma fundamental del ser cristiano: el sacramento del bautismo; sin embargo, sobre su fundamento se identifican las vocaciones particulares, como la sacerdotal y la religiosa y, junto a éstas, la vocación de los laicos, la que, a su vez, lleva conmigo todo el conjunto de las variedades posibles. En efecto, los laicos pueden participar de diversos modos en la misión de la Iglesia dentro de su apostolado.

"Sirven a la comunidad misma de la Iglesia, tomando parte, por ejemplo, en la catequesis o en el servicio caritativo y, al mismo tiempo, abren en el mundo los caminos en muchos campos del compromiso específico de ellos.

"Servir a la comunión del Pueblo de Dios en la Iglesia significa cuidar las diversas vocaciones y los carismas en lo que les es especifico y trabajar a fin de que se completen recíprocamente, igual que cada uno de los miembros en el organismo (cf. 1 Cor 12, 12 ss.)".

Podemos mirar confiadamente hacia el futuro de las vocaciones, podemos confiar con la eficacia de nuestros esfuerzos que miran a su florecimiento, si alejamos de nosotros, de modo consciente y decisivo, esa particular "tentación eclesiológica" de nuestros tiempos que, desde diversas partes y con múltiples motivaciones, trata de introducirse en las conciencias y en las actitudes del pueblo cristiano. Quiero aludir a las propuestas que tienden a "laicizar" el ministerio y la vida sacerdotal, a sustituir a los ministros "sacramentales" por otros "ministerios", juzgando que responden mejor a las exigencias pastorales de hoy, y también a privar a la vocación religiosa del carácter de testimonio profético del Reino, orientándola exclusivamente hacia funciones de animación social o incluso de compromiso directamente político.

Esta tentación afecta a la eclesiología, como se expresó lúcidamente el Papa Pablo VI, el cual, hablando a la asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana sobre los problemas del sacerdocio ministerial, declaraba: "En este punto, lo que nos aflige es la suposición, más o menos difundida en ciertas mentalidades, de que se pueda prescindir de la Iglesia tal como es, de su doctrina, de su constitución, de su origen histórico, evangélico y hagiográfico, y que se pueda inventar y crear una nueva Iglesia según determinados esquemas ideológicos y sociológicos, también ellos mutables y no garantizados por exigencias eclesiales intrínsecas. Así, vemos a veces cómo los que alteran y debilitan a la Iglesia en este punto no son tanto sus enemigos de fuera, cuanto algunos de sus hijos de dentro, que pretenden ser sus libres fautores" (Pablo VI: Enseñanzas al Pueblo de Dios, II, 1970, pág. 280).

6. ¡Cristo es la puerta de las ovejas!

¡Que todos los esfuerzos de la Iglesia —y en particular de vuestro Congreso—, que todas las oraciones de esta asamblea eucarística de hoy vuelvan a confirmar esta verdad!

¡Que le den eficacia plena! ¡Que entren a través de esta "puerta" siempre nuevas generaciones de Pastores de la Iglesia! ¡Siempre nuevas generaciones de "administradores de los misterios de Dios"! (1 Cor 4, 1). Siempre nuevas falanges de hombres y de mujeres que con toda su vida, mediante la pobreza, la castidad y la obediencia libremente aceptadas y profesadas, den testimonio del Reino, que no es de este mundo y que no pasa jamás.

Que Cristo —Puerta de las ovejas— se abra ampliamente hacia el futuro del Pueblo de Dios en toda la tierra. Y que acepte todo lo que según nuestras débiles fuerzas —pero apoyándonos en la inmensidad de su gracia— tratamos de hacer para despertar las vocaciones.

Que interceda por nosotros en estas iniciativas la humilde Sierva del Señor, María, que es el modelo más perfecto de todos los llamados; Ella que, a la llamada de lo alto, respondió: "Heme aquí, hágase en mí según tu palabra" (cf. Lc 1, 38).

SANTA MISA PARA LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO "MOVIMIENTOS EN LA IGLESIA"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Domingo 27 de septiembre de 1981

  1. Me siento feliz por este encuentro y os saludo cordialmente, queridos participantes en el Congreso internacional "Movimientos en la Iglesia".

2. Como bien sabéis, la Iglesia misma es un "movimiento". Y, sobre todo, es un misterio: el misterio del eterno "Amor" del Padre, de su Corazón paterno, en el que comienza la misión del Hijo y la misión del Espíritu Santo. La Iglesia, que nació de esta misión, se encuentra "in statu missionis". Ella es un "movimiento" que penetra en los corazones y en las conciencias. Es un "movimiento", que se inscribe en la historia del hombre-persona y de las comunidades humanas.

2.Los "movimientos" en la Iglesia deben reflejar en sí el misterio de ese "Amor", del que ella nació y nace continuamente. Los diversos "movimientos" deben vivir la plenitud de la Vida transmitida al hombre como don del Padre en Jesucristo por obra del Espíritu Santo. Deben realizar, en toda la plenitud posible, la misión sacerdotal, profética y real de Cristo, misión que es participada por todo el Pueblo de Dios.

3. Los "movimientos" en el seno de la Iglesia-Pueblo de Dios expresan ese movimiento múltiple, que es la respuesta del hombre a la Revelación, al Evangelio:

— el movimiento hacia el mismo Dios Viviente, que se ha acercado tanto al hombre;

— el movimiento hacia la propia intimidad, hacia la propia conciencia y hacia el propio corazón, el cual, en el encuentro con Dios, descubre la profundidad que le es propia;

— el movimiento hacia los hombres, nuestros hermanos y hermanas, a quienes Cristo pone en el camino de nuestra vida;

— el movimiento hacia el mundo, que espera incesantemente en sí "la manifestación de los hijos de Dios" (Rom 8, 19).

La dimensión sustancial del movimiento en cada una de las direcciones mencionadas es el amor: "el amor de Dios se ha derramado en nuestros corazones por virtud del Espíritu Santo, que nos ha sido dado"(Rom 5, 5).

 

  1. Abrazo de todo corazón uno por uno a los participantes en el Congreso y expreso los más cordiales votos de todo bien a los diversos "movimientos" que representáis: Comunión y Liberación, "Swiatlo-Zycie", Focolares, Cursillos de Cristiandad, Renovación en el Espíritu, Schönstatt, Equipe Nôtre Dame, Oasi, Comunidades de vida cristiana. Os bendigo a todos cordialmente.

BEATIFICACIÓN DE LOS SIERVOS DE DIOS ALAIN SE SOLMINIHAC, LUIS SCROSOPPI, RICARDO PAMPURI, CLAUDINA THÉVENET Y MARÍA REPETTO 

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza de San Pedro
Domingo 4 de octubre de 1981

Hermanos y hermanas queridísimos:

1. ¡ Hoy es un día de sincero júbilo y de ferviente alegría para el Pueblo de Dios! Toda la Iglesia se arrodilla para venerar a tres de sus hijos y a dos de sus hijas, que realizaron de manera heroica en su vida terrena, día tras día, las exigencias del mensaje del Evangelio. ¡La Iglesia, santificada por la sangre de su Esposo, Cristo, se ha convertido en madre de Santos y de Santas! Y en este día tiene el íntimo orgullo de presentar al mundo contemporáneo cinco nuevos Beatos, testigos de su perenne, inagotable, juvenil vitalidad, y portadores de ese mensaje de alegría, que es típico del anuncio del Evangelio.

Y en el signo de esta alegría cristiana escucharemos el mensaje que los nuevos cinco Beatos nos entregan hoy, para que lo sepamos hacer nuestro, realizándolo en nuestra vida y lo transmitamos, así, en su autenticidad a la sociedad de hoyque está en continua búsqueda del Absoluto.

2. ALAIN DE SOLMINIHAC, nacido de antigua familia del Périgord cuyo lema era "Fe y valor", soñó primero en los Caballeros de Malta. Pero en 1613, a la edad de veinte años, decidió entrar en la abadía de Chancelade, cerca de Périgueux, de los Canónigos Regulares de San Agustín. Tras la ordenación, prosiguió estudios de teología y espiritualidad en París. En la Epifanía de 1623 recibió la bendición abacial y emprendió valientemente la restauración material y espiritual de la abadía.

 Era la época de la puesta en práctica del Concilio de Trento. Su ejemplo tuvo gran resonancia en la región y fuera de ellaEn este momento quisiera hacer notar que este guía de vida evangélica puede iluminar singularmente a los institutos religiosos de nuestro tiempo. Alcanzados éstos inevitablemente por las mutaciones socio-culturales de hoy, deben afrontar el reto de no hacerse insípidos o incluso diluirse, renovando la fidelidad a la "vía estrecha" enseñada por Jesucristo y caracterizada para siempre por la opción consciente y permanente de la pobreza, castidad y obediencia consagradas. La experiencia de Alain de Solminihac recuerda oportunamente a todos los religiosos el valor y la fecundidad de su oblación radical, sostenida por la observancia de la regla, la mortificación y la vida en comunidad. Pido al nuevo Beato que les contagie su fervor ascético.

En 1636 la fama de celo y santidad del abad de Chancelade hizo que el Papa Urbano VIII le nombrara obispo de Cahors. Admirador ferviente de la pastoral conciliar del santo arzobispo de Milán, Carlos Borromeo, mons. de Solminihac tomó también él la decisión de dar a su diócesis la fisonomía y vitalidad demandadas por el Concilio de Trento. Sus veintidós años de episcopado en el Quercy fueron un despliegue incesante de actividades importantes y eficaces: convocación del Sínodo diocesano, instauración de un consejo episcopal semanal, visita sistemática a las ochocientas parroquias de la diócesis, a cada una de las cuales acudirá nueve veces, creación de un seminario que confió a los paúles, multiplicación de las misiones parroquiales, desarrollo del culto eucarístico en un tiempo en que el jansenismo comenzaba a extenderse, promoción o fundación de obras caritativas para ancianos y huérfanos, enfermos y víctimas de la peste. Tres años antes de la muerte, él mismo predicaba el Jubileo de 1656 con dos objetivos: convertir a su pueblo y sensibilizarlo sobre la misión particular del Obispo de Roma, custodio de la comunión entre las Iglesias. En una palabra, la frase del Salmo 69 "Me consume el celo de tu casa", podría resumir perfectamente la vida pastoral de este obispo del siglo XVII. La figura eminente de Alain de Solminihac bien se merecía que la pusiera en el candelero la Iglesia a quien había servido tan ardientemente. Ojalá los obispos de Francia y de todos los países encuentren en la vida del Beato Alain de Solminihac, valentía para evangelizar sin miedo el mundo contemporáneo.

3. LUIS SCROSOPPI, de Udine, ordenado sacerdote en , 1827, se entrega a un apostolado incansable, animado e impulsado por la caridad de Cristo. Instituye la "Casa de las abandonadas" o "Instituto de la Providencia", para la formación humana y cristiana de las muchachas; abre la "Casa provvedimento" para las ex-alumnas sin trabajo; da comienzo a la Obra en favor de las sordomudas, y funda las religiosas de la Providencia bajo la protección de San Cayetano. El padre Luis ingresa en la congregación del Oratorio y la convierte en un dinámico centro de irradiación de vida espiritual.

En su vida, gastada totalmente por las almas, tuvo tres grandes amores: Jesús; la Iglesia y el Papa; los "pequeños".

Desde muy joven, elige a Cristo como Maestro y lo ama, contemplándolo pobre y humilde en Belén; trabajador en Nazaret; paciente y víctima en Getsemaní y en el Gólgota; presente en la Eucaristía. "Quiero serle fiel —escribe— unido perfectamente a El en el camino del cielo y llegar a ser una copia suya".

Su amor a la Iglesia se manifiesta en la fidelidad completa a las leyes eclesiásticas; en su apostolado, que no conoce pausas o vacilaciones; en la dócil aceptación del Magisterio.

El padre Scrosoppi gastó literalmente toda su vida en el ejercicio de la caridad para con el prójimo, especialmente con los más pequeños y los más abandonados. Distribuyó a los pobres sus numerosos bienes patrimoniales. "Los pobres y los enfermos son nuestros dueños y representan la persona misma de Jesucristo": son palabras suyas; pero son también, y mucho más, su vida.

En la base de su múltiple actividad pastoral y caritativa hay una profunda interioridad; su jornada es una continua oración: meditación, visitas al Santísimo Sacramento, rezo del Breviario, "Via Crucis" diario, Rosario y, finalmente, larga oración nocturna; dando de este modo a los fieles, a los sacerdotes y a los religiosos un luminoso y eficaz ejemplo de equilibrada síntesis entre vida contemplativa y vida activa.

4. HERMINIO FELIPE PAMPURI, el décimo de once hijos, a los 24 años es médico rural y a los 30 entra en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios (Fatebenefratelli). Tres años después moría.

Es una figura extraordinaria, cercana a nosotros en el tiempo, pero más cercana aún a nuestros problemas y a nuestra sensibilidad. Nosotros admiramos en Herminio Felipe, que en la Orden se llamó fray Ricardo Pampuri, al joven laico cristiano, empeñado en dar testimonio dentro del ambiente estudiantil, como miembro activo del círculo universitario "Severino Boecio" y socio de la Conferencia de San Vicente de Paúl; al médico dinámico, animado por una intensa y concreta caridad hacia los enfermos y los pobres, en los cuales entrevé el rostro de Cristo paciente. Realizó literalmente las palabras que escribió a su hermana religiosa, cuando era médico rural: "Ruega para que la soberbia, el egoísmo y cualquier otra pasión no puedan impedirme ver siempre a Jesús paciente en mis enfermos, cuidarle, confortarle. ¡Con este pensamiento siempre vivo en la mente, qué suave y qué fecundo debería parecerme el ejercicio de mi profesión!".

Lo admiramos también como religioso integérrimo de una benemérita Orden que, según el espíritu de su fundador, San Juan de Dios, ha hecho de la caridad hacia Dios y hacia los hermanos enfermos la propia misión específica y el propio carisma originario. "Quiero servirte, Dios mío, en el futuro, con perseverancia y amor sumo: en mis superiores, en mis hermanos, en los enfermos tus predilectos: dame la gracia de servirles como te serviría a ti": así escribía en los propósitos de preparación para la profesión religiosa.

La vida breve, pero intensa, de fray Ricardo Pampuri es un estímulo para todo el Pueblo de Dios, pero especialmente para los jóvenes, para los médicos, para los religiosos.

Dirige a los jóvenes contemporáneos la invitación a vivir gozosa y valientemente la fe cristiana; en continua escucha de la Palabra de Dios, en generosa coherencia con las exigencias del mensaje de Cristo, en la donación a los hermanos.

A los médicos, sus colegas, les dirige una llamada para que desarrollen con esfuerzo su delicada arte, animándola con ideales cristianos, humanos, profesionales, a fin de que sea una auténtica misión de servicio social, de caridad fraterna, de auténtica promoción humana.

A los religiosos y religiosas, especialmente a los que, en humildad y ocultamiento, realizan su consagración en las salas de los hospitales o de las clínicas, fray Ricardo les recomienda vivir el espíritu originario de su Instituto, en el amor a Dios a los hermanos necesitados.

5. CLAUDINA THEVENET pasó toda su vida en Lión. Su adolescencia fue turbada por la Revolución francesa que sacudió con gran violencia su ciudad natal. Una mañaña de enero de 1794, esta muchacha de 19 años reconoció a sus hermanos Luis y Francisco en el pelotón de condenados a muerte; y tuvo el valor de acompañarlos hasta el lugar del suplicio y recoger sus últimas palabras: "Glady: Perdona como nosotros perdonamos".

Sin duda alguna este hecho fue elemento determinante de la vocación de Claudina, que era muy compasiva con las miserias acumuladas por la tempestad revolucionaria. Sueña con ser mensajera de la misericordia y el perdón de Dios en aquella sociedad destrozada, y dedicar la vida a la educación de las jóvenes, sobre todo de las más pobres cuya situación supera toda imaginación. Por ello y con la ayuda clarividente del padre Coindre, Claudina funda en 1816 una Pía Unión que será más tarde la congregación de Jesús-María. Para gozo grande de la Iglesia, las hijas de la madre Thévenet son hoy más de 2.000 y están presentes en todos los continentes viviendo realmente de su espíritu. Escuelas y colegios, hogares de muchachas y ancianos, pastoral catequética y familiar, dispensarios y casas de oración sólo tienen un objetivo: el de dar a conocer a Jesús y María, trabajando al mismo tiempo en la promoción social de los pobres.

A ciento cincuenta años de distancia, la vida de esta fundadora sigue interpelando a sus hijas y también a los cristianos. ¿Acaso no nos hallamos nosotros igualmente en una sociedad demasiado tentada y desfigurada por la violencia? ¿Es que no necesitamos dejarnos invadir por la misericordia infinita de Dios para prestar nuestra aportación valiente a la "civilización del amor" de que hablaba Pablo VI, la única digna del hombre? Claudina Thévenet se nos presenta como modelo de amor y perdón: "Que la caridad sea como la pupila de vuestros ojos", sigue diciéndonos ahora como gustaba repetir a sus religiosas. "Estad dispuestas a sufrir todo de los demás y a no hacer sufrir a nadie".

Por otra parte, ¿acaso no continúa siendo la nueva Beata un modelo de vida evangélica y religiosa para aquellos y aquellas que se consagran a la educación de la juventud en la Iglesia y siguiendo sus directrices? Las intuiciones y métodos pedagógicos de Claudina Thévenet siguen de actualidad; o sea, una educación rebosante de atenciones maternas que procura preparar a las chicas a la vida con la adquisición de competencia profesional e iniciándolas gradualmente en sus responsabilidades futuras de esposas y madres; y sobre todo, educación profundamente cristiana porque "no hay desgracia mayor —solía repetir— que vivir y morir sin conocer a Dios".

Claudina, que hizo de su vida religiosa un "himno de gloria" al Señor imitando a la Virgen María a quien veneraba profundamente, recuerda a los cristianos que vale la pena jugárselo todo por Dios. A aquellos y aquellas a quienes el Señor invita a consagrarse más particularmente a su servicio, les confirma que es menester saber "perder la Vida" para que otros lleguen a amar y conocer a Dios; y con su ejemplo les confirma asimismo que el logro más bello de la vida es la santidad.

6. MARÍA REPETTO, ingresa a los 22 años en Génova en la congregación de las religiosas de Nuestra Señora del Refugio, en Monte Calvario. Durante las numerosas y graves epidemias de cólera que se abaten sobre la ciudad, corre intrépida a la cabecera de los enfermos. La fama de la "monja santa" crece cada día y, cuando asume la tarea de portera, continúa dando los tesoros de su alta espiritualidad a cuantos acuden a ella pidiendo ayuda y consejo.

María Repetto desde la juventud aprendió y vivió una gran verdad, que también nos ha transmitido a nosotros: Jesús debe ser contemplado, amado y servido en los pobres, en todos los momentos de nuestra vida. Ella da todo lo que tiene: sus ahorros, sus cosas, su palabra, su tiempo, su sonrisa. "Servir a los pobres de Jesús", era el programa de su Instituto; programa que ella realizó en los 50 años de vida religiosa, sirviendo, ante todo, a Jesús, creciendo en la perfección del amor, recordándose a sí misma: "ante todo ser religiosa", y sirviendo a los pobres, porque Cristo vive en los pobres.

San Francisco de Caporoso, llamado por los genoveses "el padre santo" enviaba a la "monja santa" personas de toda extracción social, necesitadas de ayuda y de consejos. El humilde fraile mendicante, canonizado en 1962, y la humilde religiosa portera que sube hoy al honor de los altares, fueron en el siglo pasado los dos polos de la vida religiosa de Génova. María Repetto estaba siempre contenta y serena y se alegraba de tener el corazón más abierto que la puerta del convento, y de dar, dar siempre, dar todo. Y esta alegría de su donación a Dios culminó en su muerte: con la sonrisa en los labios, la Beata pronunció sus últimas palabras, que son un himno de júbilo a la Madre de Dios: "Regina coeli, laetare, alleluia!".

7. Queridísimos:

Hemos comenzado esta reflexión con el signo de la alegría cristiana; y en el signo del gozo pascual, fruto de la cruz de Jesús, continuamos esta solemne celebración, confortados por los admirables ejemplos de estos nuevos Beatos, que nos indican el camino que también nosotros debemos recorrer en nuestra peregrinación terrena: el camino del amor a Dios y a los hermanos, especialmente a los que sufren en el espíritu y en el cuerpo.

Los nuevos Beatos confiaron en el Señor, lo invocaron, seguros de su clemencia y misericordia; siguieron sus caminos; trataron de agradarle; se echaron en sus brazos (cf. Sir 2, 7 s.). En la cumbre de sus pensamientos, por encima de todo, pusieron la caridad, convencidos de que ella es "el vínculo de la perfección" (cf. Col 3, 14). Haciendo propia la invitación de Cristo, vendieron todo lo que tenían y lo dieron en limosna; se hicieron bolsas que no envejecen, y han conseguido un tesoro inagotable en los cielos (cf. Lc 12, 32 s.), como dice el pasaje evangélico que se ha leído hace poco.

Mientras nos inclinamos reverentes ante ellos, nos confiamos a su potente intercesión:

¡Beato Alain de Solminihac, Beato Luis Scrosoppi, Beato Ricardo Pampuri, Beata Claudina Thévenet, Beata María Repetto, rogad a la Santísima Trinidad por vuestras patrias terrenas, para que vivan en serena concordia. ¡Rogad por vuestras familias religiosas, para que den a la sociedad contemporánea un gozoso testimonio de su donación a Dios! ¡Rogad por la Isglesia, peregrina en la tierra, para que sea siempre signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano!

¡Rogad por todos los pueblos del mundo, para que realicen en sus relaciones la justicia y la paz!

¡Oh nuevos Beatos y Beatas, rogad por nosotros!

¡Amén!

VISITA AL PONTIFICIO COLEGIO ALEMÁN DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 18 de octubre de 1981

Queridos alumnos,
queridos padres y hermanos de la Compañía de Jesús,
queridas hermanas,
querida familia del Colegio:

1. En la primera Carta a los Tesalonicenses, cuya lectura comienza en la liturgia dominical de hoy, el Apóstol Pablo, junto con Silvano y Timoteo, escribe: "Nos habíamos propuesto resueltamente ir a vosotros..." (2, 18). Entre los dos viajes pastorales a dos de vuestros países, Alemania y Suiza, estaba especialmente indicado que el Papa hiciera también una visita al Pontificio Colegio Germánico-Húngaro. Conocéis bien la causa que hizo imposible realizar a su debido tiempo, tanto esta visita a vosotros, como mi viaje a Suiza. Pero sabéis también "que Dios hace concurrir todas las cosas para el bien de los que le aman" (Rom 8, 28). Así, pues, se nos ha concedido hoy este encuentro tan deseado, en medio de la alegría profunda que brota de la fe y con un redoblado deseo de abrir el corazón ante Dios para darle gracias, queriendo compartir a la vez con todos vosotros estos mismos sentimientos.

omo dice la lectura de hoy, yo también veo en vosotros una "comunidad..., que vive en Dios Padre y en el Señor Jesucristo" (1 Tes 1, 1) y, lo mismo que Pablo, "doy gracias a Dios por todos vosotros, por la actividad de vuestra fe, por el esfuerzo de vuestro amor y el aguante de vuestra esperanza" (cf. 1, 2 s.). Lleno de alegría puedo afirmar con el Apóstol: "Bien sabemos, hermanos amados de Dios, que El os ha elegido" (1, 4). Esta gratuita vocación en Cristo concierne a todos los miembros del nuevo Pueblo de Dios; pero va dirigida de una manera especial a quienes han sido llamados a seguirle más de cerca como discípulos suyos.

A vosotros, queridos sacerdotes y aspirantes al ministerio sacerdotal del Colegio Germánico-Húngaro, os ha cabido en suerte esta llamada al seguimiento especial de Cristo. La historia de vuestro Colegio os da derecho a sentir orgullo y alegría; pero al mismo tiempo os invita a una humilde seriedad. Estáis llamados según la mente de los fundadores del Colegio, a anunciar la Buena Nueva en vuestros pueblos y, de un modo especial, a poneros al servicio de aquella unidad, por la que Jesús oró en su despedida y que hoy es tan intensamente deseada por la cristiandad (¡y no sólo por ella!). ¡Ojalá vuestros países, en otro tiempo origen de separación, puedan ser hoy también origen de reconciliación!

2. A fin de subrayar la gran importancia que tiene en nuestro tiempo esta solicitud por el ecumenismo, quise con especial interés hacer mi visita pastoral a Alemania, precisamente en el año jubilar de la Confessio Augustana. Y Dios me concedió el favor de tener allí encuentros felices con los dirigentes de las otras Iglesias cristianas, como deseo tener y así lo pido encarecidamente a Dios durante el viaje que espero hacer a Suiza.

Mi memorable visita a la República de Alemania, en el 700 aniversario de la muerte de San Alberto Magno, iba naturalmente dirigida en primer lugar a mis hermanos y hermanas en la fe, para vivir intensamente, en alabanza de Dios y en intercambio fraterno, la experiencia de la comunión eclesial; iba dirigida a la renovación y animación de la vida religiosa en las familias y en las comunidades. Pero mi visita quiso servir también al mismo tiempo a la gran causa de la Ekumene: "ut unum sint" (cf. Jn 17, 21). Pues sólo una Iglesia viva y afianzada en su fe puede ser una Iglesia de auténtico diálogo.

3. Lo inmerecida que es la elección de la que hemos sido objeto y la situación tan radical a que conduce nos lo pone claramente ante los oíos la lectura que hemos hecho del Antiguo Testamento en la liturgia de hoy: "Te di un título, aunque no me conocías. Yo soy el Señor y no hay otro: fuera de mí no hay dios" (Is 45. 4 s.).

El Evangelio que acabamos de escuchar nos muestra con qué fuerza contrapone el Señor esta exigencia radical de Dios a las pretensiones del mundo: "Pagadle al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" (Mt 22, 21). Estas palabras conservadas por el Evangelista van más allá del contexto inmediato des la discusión de Jesús con los fariseos, convirtiéndose en clave fundamental para superar la tensión entre nuestro estar en el mundo y nuestro ser para Dios. Quien tome en serio nuestra implicación con él cosmos y con la humanidad debe guardarse de menospreciar dicha exigencia de Dios. Quien ponga a Dios resueltamente en el centro de su vida tiene que pensar que, al mismo tiempo, debe estar en consonancia con la creación de Dios y con las exigencias que surgen de vivir con los demás hombres.

¡Queridos alumnos del Colegio Germánico-Húngaro! En el esfuerzo personal por descubrir de manera realmente católica y por vivir luego en consecuencia esa orientación nuestra a Dios y nuestra vinculación con el mundo, os puede ser de provecho la circunstancia de que vuestro Colegio fue fundado por San Ignacio de Loyola, cuya espiritualidad se os inculca en esta casa. Según el "principio y fundamento" que nos dio en el libro de sus Ejercicios, el hombre ha sido "criado para alabar, hacer reverencia y servir a Dios nuestro Señor, y mediante esto salvar su ánima; y las otras cosas sobre la haz de la tierra son criadas para el hombre, y para que le ayuden en la prosecución del fin para que es criado" (Ejercicios espirituales, núm. 23).

Que vuestra vida sepa dar siempre al cuerpo, a la naturaleza, a las cosas, a las estructuras humanas, lo que les corresponde, pero sin quedarse ahí, sino más bien ofreciéndose en todo a Dios, como nos enseña San Ignacio: "Tomad, Señor, y recibid..." (Ejercicios espirituales, núm. 234). De esta manera responderéis a vuestra vocación sacerdotal; así seréis para los creyentes y para el mundo un vivo "Sursum corda".

En estos años que pasáis en el Colegio estáis libres del trabajo que será después vuestra carga y vuestra alegría. Para el futuro servicio de anunciar la Palabra, tenéis ahora la obligación de escuchar la Palabra y de dedicaros fielmente al estudio asiduo y a veces árido. Es posible que sintáis el temor de que el trato prolongado con los libros os pueda dificultar luego el trato con los hombres. Considerad, sin embargo, la ventaja que supone el proveeros, en un retiro tranquilo, de un bagaje sólido antes de enfrentaros con "los cuidados y la preocupación diaria por las comunidades" (cf. 2 Cor 11, 28). El acercamiento a los hombres ejercitadlo con quienes ahora son vuestros prójimos. Prestadles la misma atención diligente, delicada, comprensiva y generosa, con la que luego querréis acercaros en nombre de Jesús a las personas que os hayan sido encomendadas.

4. El mosaico del ábside de vuestra iglesia nos presenta a María como Reina de los Apóstoles, Esposa del Espíritu Santo y Madre de la Iglesia. En este Domingo mundial de las Misiones le encomendamos de manera especial a quienes fueron alumnos de este Colegio y luego, siguiendo una especial invitación de Dios, quisieron ser misioneros, bien como religiosos, o bien —siguiendo las orientaciones de la " Fidei donum" y con la aprobación magnánima de sus obispos— como sacerdotes diocesanos. Que su espíritu misionero anime también a los que saliendo de aquí y siguiendo el objetivo de la fundación del Colegio, vuelven a sus países, a fin de que sepan mantener vivos dentro de sí y afianzarlos en todas sus actividades el pensar y el sentir propios de la Iglesia universal, que tan generosamente se les ha comunicado en ésta ciudad que sabe abrir sus puertas a todos los pueblos.

El pensar y el sentir, la oración y el sacrificio misioneros pude experimentarlo con profunda alegría durante mi visita pastoral a Alemania, como aspiración de las personas concretas, de las familias, de las comunidades, de las diócesis y de las obras interdiocesanas "Missio" y "Adveniat". Con semejante garantía de cada Iglesia local y con la fiel oración y el sacrificio de todos los creyentes puede ser cada vez mayor realidad lo que nos proclama el Salmista en el Salmo responsorial de hoy: "¡Cantad al Señor, toda la tierra! ¡Contad a los pueblos su gloria, sus maravillas a todas las naciones!" (Sal 96 [95], 1.3).

¡Queridos hermanos y hermanas! El Colegio Germánico-Húngaro congrega en Roma, junto a la Sede episcopal de Pedro, a seminaristas y a sacerdotes de diferentes países y lenguas. Se convierte así de un modo especial en un lugar de encuentro y en un lazo promotor de unidad entre distintas Iglesias locales de Europa. ¡Ojalá el Colegio sepa seguir ahondando y consolidando esa unidad de la Iglesia, de la que Roma es signo y centro puesto a su servicio!

Oremos en esta celebración de la Eucaristía por todos los superiores, colaboradores y alumnos de este benemérito Colegio, por quienes lo son ahora y por quienes lo han sido, dondequiera que se encuentren en este momento sirviendo a la Iglesia de Cristo, y digamos con las palabras de la liturgia de hoy: "Dios todopoderoso y eterno, te pedimos entregarnos a Ti con fidelidad y servirte con sincero corazón". Amén.

SANTA MISA PARA LOS SEMINARISTAS DE LA DIÓCESIS DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Capilla Paulina
Jueves 22 de octubre de 1981

Queridísimos alumnos del Seminario mayor romano:

Antes de nada quiero manifestaros la alegría profunda que me invade en este momento al verme entre vosotros que sois la pupila de mis ojos y la esperanza de la Iglesia de Roma. Saludo muy de corazón a todos, tanto a los seminaristas romanos como a los que procedan de otras partes de Italia y también de otros países, entre ellos dos seminaristas polacos. Un saludo cordial especial al cardenal Poletti, al mons. rector y a todos los demás superiores que os han acompañado aquí al comienzo del año escolar.

1. Este encuentro que tenemos en la celebración de la Santa Misa es ocasión sumamente oportuna para confesar juntos nuestra fe en Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote, y para vivir un momento privilegiado de comunión eclesial intensa, a la que nos han predispuesto ya las lecturas bíblicas que acabamos de escuchar. Pues éstas nos exhortan a renovar en nuestros corazones la expresión de un amor mutuo cada vez más hondo. "Este es mi precepto: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor mayor que éste de dar uno la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos" (Jn 15, 12-13). Aquí se trata del amor característico del cristiano, del amor redentor que libera de la esclavitud del pecado y llama a la intimidad y amistad con Cristo. "Ya no os llamo siervos... sino amigos" (Jn 15, 15). Sólo el Evangelista Juan, el "discípulo del amor", podía revelarnos en toda su plenitud maravillosa este amor inefable, verdaderamente singular, que se hace visible en la alegría: "...para que me goce en vosotros y vuestro gozo sea cumplido" (Jn 15, 11). Este amor confiado se abre a la esperanza venciendo todo temor "...no habéis recibido espíritu de siervos para recaer en el temor" (Rom 8, 15). Es éste un amor que mora en "quienes son movidos por el Espíritu" (Rom 8, 14); en quienes se han asido a la potencia de Dios en su ser y en su acción, y han pasado de la muerte a la vida; en quienes por haber llegado a ser hijos adoptivos, pueden dirigirse a Dios llamándole Padre (cf. Rom 8. 15).

2. Y precisamente este amor extraordinario e inefable parte de Cristo y se difunde en los corazones para hacer prodigios en la Iglesia y seducir el corazón de muchos jóvenes hasta lanzarlos a su seguimiento difícil y sugestivo. Y cabalmente por corresponder a este amor, queridísimos seminaristas, habéis decidido dedicar la vida a Cristo con el deseo de participar en su sacerdocio. Todo esto no puede menos de colmar mi ánimo de honda emoción o intenso afecto hacia vosotros. Si todo obispo encuentra en su seminario lo que da intimidad a un hogar, lo que hace digno un centro de enseñanza, lo que rodea de entusiasmo e ilusión un encuentro; lo que alegra la enseñanza y contagia fervor a la oración; todo esto se da de modo particular cuando este obispo es el de Roma, Pastor universal en quien se posan las miradas del mundo entero.

Como es sabido, el seminario es la expresión de la vitalidad de una diócesis. Es la meta de las celosas fatigas de los párrocos y educadores que actúan en las estructuras parroquiales y en los centros de enseñanza; es una señal clara de que existen comunidades cristianas capaces de hacer madurar en su seno a quienes, revestidos del carácter sacerdotal, continuarán un día la obra de Cristo entre ellos: es un índice de que las familias, ricas en virtudes y espíritu de sacrificio, han merecido la gracia de dar a sus hijos a la Iglesia: es una prueba de que, a pesar de las sombras que a veces ofuscan el mundo, éste es rico en esperanzas y certezas porque puede contar con jóvenes valientes dispuestos a dar la vida por rescatarlo.

Vuestro gran número, si bien no se adecua todavía en la medida requerida a las necesidades del apostolado, ¿acaso no revela que este tiempo postconciliar no se verá privado de sacerdotes valiosos que trabajarán por poner en práctica las enseñanzas y directrices de aquella asamblea ecuménica?

Os será fácil imaginar, por tanto, la emoción que suscita en mi ánimo el teneros aquí ante mis ojos, sabiendo que os habéis comprometido a llegar a ser ministros de Cristo, heraldos del Evangelio y mensajeros de verdad y fraternidad en medio del Pueblo de Dios. Por esto el Papa os ama y sois sus predilectos, y él está continuamente a vuestro lado con el recuerdo y la oración. Por vuestra parte, vosotros también amáis al Papa y a la Iglesia que os disponéis a servir, y tenéis un amor apasionado a Cristo, nuestro Señor bendito, para ser verdaderos discípulos suyos, sus imitadores asiduos, seguidores humildes, amigos fieles, testigos intrépidos y apóstoles infatigables, como pueden y deben ser quienes estén llamados a transformarse en "alter Christus" a través del sacerdocio. Conservad el patrimonio de fe, virtud, saber y santidad que ha acumulado el Seminario mayor romano a lo largo de siglos. El estudio amoroso de Jesús, nuestro Señor, llene vuestras mentes y corazones hasta la plenitud, es decir, hasta que "Cristo sea formado en vosotros" (Gál 4, 19). Para llegar a ser sacerdotes auténticos, es necesario hoy más que nunca testimoniar ante el mundo las virtudes teologales de fe, esperanza y caridad fraterna, de las que a su vez derivan todas las demás virtudes que deben resplandecer en quien se prepara al sacerdocio.

3. Os sostenga en esta obra de vuestra formación la ayuda de la Virgen de la Confianza, vuestra Patrona celestial. Estoy seguro de que no os cansaréis de invocarla cada día con el rezo del Rosario, siguiendo la tradición piadosa de vuestro Seminario, y con la jaculatoria "Madre mía, confianza mía". Ella no cesará de protegeros y asistiros en las dificultades que encontréis en el largo itinerario que conduce al altar.

Y ahora, prosiguiendo la celebración litúrgica en la que revivimos el drama del amor crucificado y se consuma y sella la unidad eclesial perfecta, roguemos al Señor que encienda en el corazón de muchos jóvenes el ideal del sacerdocio y les dé a gustar la belleza y el gozo de habitar en su casa. según las palabras del Salmista: "¡Cuán amables son tus moradas, oh Yavé Sebaot!" (Sal 83, 1).

SANTA MISA PARA LA INAUGURACIÓN DEL AÑO ACADÉMICO
DE LOS CENTROS DE ESTUDIOS ECLESIÁSTICOS DE ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Viernes 23 de octubre de 1981

1. "Yo soy la vid verdadera... Permaneced en mí" (Jn 15, 1. 4).

Con estas palabras la Iglesia Romana saluda hoy a vuestra comunidad académica, profesores y estudiantes de los Ateneos eclesiásticos de Roma, que comenzáis el nuevo año de trabajo. Estas palabras, tan conocidas, resuenan en esta liturgia de la Santa Misa de inauguración. Cristo se las dirigió a sus Apóstoles el Jueves Santo. ¿Qué quiso expresar entonces?

Valiéndose de una imagen, a la que el Antiguo Testamento había recurrido muchas veces para indicar al Pueblo elegido y para lamentar los frutos no buenos que había producido —¿quién no recuerda el texto de Isaías: "Cómo esperando que diese uvas, dio agrazones" (5, 4)?—, Jesús se presenta a Sí mismo como la "verdadera vid" que ha correspondido a los cuidados y a las esperanzas del Padre. Como vid lozana, Jesús tiene sarmientos: están constituidos por aquellos que, mediante la fe y el amor, están vitalmente injertados en El. Con ellos se establece una circulación de savia vital , que, si, por una parte, es indispensable para dar frutos ("sin mí no podéis hacer nada", Jn 15, 5), por otra, comporta la exigencia de manifestarse en frutos fecundos: todo sarmiento que no da fruto es echado fuera y quemado (cf. Jn 15, 6).

De aquí, el imperativo: " Permaneced en mí y yo en vosotros... El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto" (Jn 15, 4-5). Jesús mismo se preocupa de aclarar en qué consiste este "permanecer en El": consiste en el amor; pero un amor que no se agota en sentimentalismo, sino que se traduce en el testimonio concreto de cumplir los mandamientos.

2. Este es, pues, en síntesis el contenido del denso pasaje evangélico propuesto para esta liturgia. Pero se impone una segunda pregunta: si este sentido es válido para todos, ¿qué quiere expresar la Iglesia Romana cuando al principio del nuevo año académico os saluda a vosotros, profesores y alumnos de los Ateneos eclesiásticos, con las mismas palabras que Jesucristo dirigió al círculo de sus discípulos más íntimos?

Todos sois discípulos de Cristo, que escuchan sus palabras en las dos últimas décadas del siglo XX. Pero sois una comunidad particular de discípulos de Cristo. Algunos de vosotros, discípulos de este único Maestro, son, al mismo tiempo maestros, docentes, profesores. Otros son estudiantes, en diversas etapas de los estudios y con diversos rumbos en la investigación teológica y científica.

Y sois una comunidad caracterizada por la presencia de personas provenientes de todas las partes del mundo. Quizá no haya otro centro de estudios, en el que la catolicidad de la Iglesia se transparente de manera tan clara. Se puede decir que cada nación de la tierra está representada aquí y frecuentemente en formas de convivencia comunitaria, que permiten a cada uno insertarse más fácilmente en el nuevo ambiente, sin perder la propia identidad de donde proviene. Están representados, además, entre vosotros todos los sectores del Pueblo de Dios: sacerdotes diocesanos y regulares, religiosas y laicos, almas de vida contemplativa y almas que se preparan a asumir tareas de apostolado activo.

Ahora bien, la pregunta es: ¿Qué significa para vosotros, para los unos y para los otros, "permanecer en Cristo como el sarmiento permanece en la vid"? ¿Qué significa: "dar fruto, como lo da el sarmiento en cuanto permanece en la vid"? ¿Acaso no se trata de interpelar a toda vuestra existencia, que debe dejarse invadir cada vez más por la savia de la gracia que promana de Cristo, para poderse abrir a la revelación de sus misterios? Vivir la unión con Cristo, mediante la fe que actúa por el amor, es la condición ineludible para progresar en el conocimiento de la verdad de Dios, que en el Verbo Encarnado ha salido al encuentro de nuestra hambre de respuestas seguras y satisfactorias. Está escrito: "Si permanecéis en mi palabra... conoceréis la verdad" (Jn 8, 31-32). Efectivamente, "el que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor" (1 Jn 4, 8).

He aquí, pues, el fruto que estáis llamados a dar mediante la cotidiana fatiga del estudio: el conocimiento cada vez más profundo del "misterio tenido secreto en los tiempos eternos, pero manifestado ahora mediante el cual la mente humana, forme a la disposición de Dios" (Rom 16, 25-26). ¿No consiste en esto la tarea de la teología? En efecto, es un proceso cognoscitivo mediante el cual la mente humana, iluminada por la fe y estimulada por el amor, avanza en los campos inmensos, que la Revelación divina le ha abierto delante de par en par.

3. Es oportuno detenernos un momento aquí para reflexionar. La inmensidad de Dios se nos ha entregado en la limitación de la palabra humana, lo mismo que la Persona del Verbo, al encarnarse, se ha cerrado en la limitación de una naturaleza humana. La teología no debe olvidarlo. Su dedicación al estudio de la palabra, de la imagen, de la proposición, contenidas en los Libros sagrados, no debe ser otra cosa que un camino hacia la Infinitud, que se nos ha comunicado en estos elementos.

Por tanto, la teología deberá fundarse continuamente en el conjunto de la Revelación, tratando de orientarse según las líneas de fondo que han guiado su desarrollo hacia el cumplimiento y la plenitud, que es Cristo. Esto no excluye que se pueda dedicar a un aspecto particular del mensaje revelado, sin tener una atención ulterior, explícita, a todo el arco de su horizonte. La especialización es una consecuencia de la finitud de nuestro entendimiento y es, por lo tanto, legítima incluso en la ciencia teológica. Pero será necesario conservar siempre viva la conciencia del hecho de que a la limitación de las fuerzas humanas no corresponde (como en otras ciencias) la limitación del objeto. La tensión, pues, del trabajo teológico no corre en la dirección de una cada vez más minuciosa fragmentación, sino, al contrario, avanza en la dirección de la síntesis, que nos ha sido ofrecida de manera divinamente insuperable en la persona de Cristo.

La investigación teológica, en el propósito de escrutar el "misterio de Dios", deberá mantenerse, además, constantemente abierta a las indicaciones que le vienen de los "signos de los tiempos". Esto no significa que deba preocuparse de ir servilmente al paso de las modas del momento. Significa, en cambio, que debe esforzarse para recoger con dócil prontitud "lo que el Espíritu dice a las Iglesias" (Ap 2, 7) también en el curso de nuestra generación, tratando de interpretar las indicaciones que, bajo su acción, surgen de las esperanzas de los pueblos, de los sufrimientos de los pobres, de los descubrimientos de la ciencia, de las propuestas de los santos.

Tarea de una teología madura es, finalmente, la de leer el presente a la luz de la Tradición, de la cual la Iglesia es depositaría. La Tradición es vida: en ella se expresa la riqueza del misterio cristiano, manifestando poco a poco, en contacto con las cambiantes vicisitudes de la historia, las virtualidades implícitas en los valores perennes de la Revelación. El teólogo que desee ofrecer una respuesta auténticamente cristiana á las preguntas de sus contemporáneos, no podrá menos que sacarla de esta fuente.

4. He hablado directamente de la teología, pero no he intentado con esto quitar nada a la importancia de las otras disciplinas, que se cultivan oportunamente en vuestros Ateneos. Cada una de ellas tiene su preciso papel que desarrollar en la economía general de los estudios eclesiásticos. Más aún, me resulta muy propicia la oportunidad para dirigir a cada uno una cordial exhortación a proseguir con solícito empeño en el propio ramo del saber, ya que de la aportación de todos la Iglesia podrá sacar el máximo beneficio para su acción de evangelización y de promoción, humana en el mundo.

Si me he detenido a hablar de modo particular de la teología, es porque veo en ella como el eje central, en torno al cual gira en su conjunto el esfuerzo de investigación que se desarrolla en la Iglesia. Efectivamente, hay disciplinas que predisponen y preparan para la teología, como es el caso, por ejemplo, de la filosofía, a la que compete, quedando siempre a salvo su autonomía, asegurar los instrumentos racionales indispensables para toda investigación teológica. Por lo demás, ¿no afirmaba Santo Tomás que la metafísica "tota ordinatur ad Dei cognitionem sicut ad ultimum finem, unde et scientia divina nominatur" (C. Gen., III. c. 25)?

Hay también otras disciplinas que, al tener en la teología su fundamento natural, constituyen un desarrollo y una derivación de ella. Pienso, por ejemplo, en el derecho canónico, al que compete ilustrar la dimensión institucional de la Iglesia, mostrando cómo las estructuras jurídicas brotan de toda la naturaleza del misterio cristiano. Y pienso también en la historia eclesiástica, que no puede contentarse con exponer los meros aspectos político-sociales de la vida de la Iglesia, o reducirse a relatar las acciones u omisiones de los representantes de la jerarquía, sino que debe, en cambio, dar cuenta del camino realizado por todo el Pueblo de Dios en las vías de la historia, poniendo de relieve la novedad que el fermento evangélico ha sabido suscitar en las vicisitudes milenarias de la humanidad.

5. Se trata de simples alusiones, pero creo que son suficientes para entrever el edificio armonioso que constituye el conjunto de las disciplinas, en las que se centran vuestros intereses. Un "edificio". El pensamiento nos lleva espontáneamente a esa "piedra angular", de la que nos ha hablado en su primera Carta el Apóstol Pedro, el Fundador de esta Iglesia de Roma. Esa "piedra viva, rechazada por los hombres, pero por Dios escogida, preciosa" (1 Pe 2, 4).

¡Jesucristo: verdadera vid!

¡Jesucristo: piedra angular!

¿Cómo cumpliréis vosotros, queridos profesores y estudiantes, en el curso de toda la vida y particularmente en el curso de este año, la tarea de construir precisamente sobre esta piedra angular, que es Cristo?

El mismo Apóstol Pedro os sugiere la respuesta: comprometiéndoos a formar "un edificio espiritual, por medio de un sacerdocio santo, para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios por Jesucristo" (1 Pe 2, 5). En otras palabras: comprometiéndoos a "hacer Iglesia" juntamente con los Pastores, que Cristo ha puesto entre vosotros.

"Hacer Iglesia": ¡Esta es la consigna! Y esto en el doble sentido de vivir en comunión fraterna de pensamientos, de sentimientos, de trabajo, sostenidos por el mismo ideal y tendiendo juntos a la misma meta; y "hacer Iglesia" poniéndoos vosotros mismos constantemente en el contexto de toda la comunidad eclesial, esto es, viendo en vuestra tarea un servicio que debéis hacer a los hermanos, los cuales esperan de vosotros que los guiéis a una comprensión más amplia y profunda de la riqueza infinita de la Verdad divina.

Una viva conciencia eclesial será, por encima de todo, el criterio más seguro para salvaguardaros del peligro de construir sobre un fundamento diverso del que ha sido puesto por Dios. Efectivamente, no se puede ocultar —y los hechos lo confirman— que por desgracia es posible encontrar no la "piedra angular", sino "una piedra de tropiezo y roca de escándalo" (1 Pe 2, 8) a causa de una actitud de desobediencia hacia la Palabra (cf. ib.), anunciada autorizadamente en la Iglesia.

6. Estamos aquí, esta tarde, reunidos en oración para pedir a Dios que no suceda esto, sino que, en cambio, cada uno de vosotros pueda dar en Jesucristo un particular fruto de ese conocimiento que nace de la fe animada por el amor, contribuyendo así a construir la Iglesia.

Vosotros que, mediante la gracia del bautismo os habéis convertido ya en "linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Dios" (1 Pe 2, 9), mediante toda esta labor cognoscitiva que os es propia, tanto como científicos y profesores cuanto como estudiantes, estáis llamados a proclamar "el poder del que os llamó de las tinieblas a su luz admirable" (1 Pe 2, 9).

Sed conscientes de que de éste modo formáis parte del Pueblo de Dios y que esto es vuestra singular parcela y vuestra heredad en este mismo Pueblo de Dios. Sed conscientes de que cultivando esta parcela y esta heredad, seréis los que han "alcanzado misericordia" (1 Pe 2, 10).

7. Como Obispo de esta Iglesia, que está en Roma y que se alegra por la presencia de vuestra comunidad académica, considero particular deber de mi ministerio en esta sede, comenzar este nuevo año de trabajo juntamente con vosotros ante el altar de la basílica de San Pedro.

Durante esta litúrgica eucarística rezamos al Espíritu Santo con las siguientes palabras:

"Infunde en nosotros, Señor, el Espíritu de entendimiento, de verdad y de paz, a fin de que nos esforcemos en conocer lo que te agrada, para realizarlo en la unidad y en la concordia" (Oración colecta).

"Mira, oh Dios misericordioso, nuestras ofrendas y oraciones, y concédenos comprender la verdad y el bien como resplandece a tus ojos, y testimoniarlo con libertad evangélica" (Oración sobre las ofrendas).

"Padre santo, tu Espíritu que actúa en estos, misterios nos confirme en tu voluntad y nos haga ante todos testigos de tu Evangelio" (Después de la comunión).

"...Honor, pues para vosotros los creyentes" (1 Pe 2, 7).

..."En esto será glorificado mi Padre, en que deis mucho fruto" (Jn 15, 8).

SANTA MISA EN EL INSTITUTO ESLOVACO DE LOS SANTOS CIRILO Y METODIO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 8 de noviembre de 1981

Queridos hermanos en el servicio episcopal,
amados hijos e hijas:

Las fuentes históricas cuentan que el Papa Adriano II fue personalmente a dar la bienvenida a los Santos Cirilo y Metodio cuando vinieron a Roma y trajeron consigo también las reliquias de San Clemente, mártir y Obispo de Roma, (cf. Vida de Constantino XVII, 1).

El actual sucesor de Clemente y de Adriano sale hoy fuera de las puertas de la ciudad para saludar a los Santos hermanos de Tesalónica y venerar su memoria en esta iglesia, en la casa dedicada a ellos.

El saludo se extiende además a todos los presentes. En primer lugar, os saludo a vosotros, queridísimos hermanos en el servicio episcopal. Particularmente saludo a usted, arzobispo Andrea Pangrazio: como obispo diocesano usted vigila, con amor y mirada atenta, sobre la vida y actividad de la familia eslovaca cirilometodiana que vive en este Instituto y asegura su inserción en la Iglesia universal. Saludo a usted, obispo Andrea Grutka, como protector y custodio de esta familia desde el comienzo hasta hoy. Saludo también a usted, padre director, mons. Dominik Hrusovsky. Os saludo a todos vosotros que trabajáis en el Instituto eslovaco de los Santos Cirilo y Metodio: sacerdotes, religiosos, religiosas, auxiliares. Con amor especial os saludo a vosotros, queridos seminaristas. Y en este momento mi mirada espiritualmente va aún más lejos, a todos los que vosotros representáis aquí de algún modo: os saludo, queridos eslovacos, que estáis en la patria o fuera de ella, os saludo a todos muy cordialmente y con amor de padre.

Este amor ha guiado también mis pasos al Instituto de los Santos Cirilo y Metodio: el amor a los dos Santos hermanos y el amor a vosotros. Mi visita a este Instituto es como un nuevo anillo en la cadena de las manifestaciones de respeto y confianza hacia los apóstoles de los eslavos. Al final del año pasado confié a su protección toda Europa, para que, juntamente con San Benito, la custodien y guíen hacia la unión, hacia la paz, hacia la fidelidad a las propias fuentes espirituales. La peregrinación a la tumba de San Cirilo, en la basílica de San Clemente, el 14 de febrero de este año, era la expresión de plegaria para que la heredad espiritual de los Copatronos de Europa diese también hoy frutos copiosos. La bendición de la capilla de los Santos Benito, Cirilo y Metodio en la cripta de la basílica de San Pedro, el lunes de esta semana, dignificaba la dedicación permanente de ese insigne lugar al culto de los protectores de Europa. Hoy nos encontramos aquí, en este lugar, donde el mensaje espiritual de los Santos Cirilo y Metodio es norma de vida y programa consciente de trabajo cotidiano, para meditar juntos en su mensaje, para ins pirarnos en su ejemplo, para invocar su protección.

La lectura del Antiguo Testamento que hemos escuchado hace poco recuerda la Sabiduría. La encuentran todos los que la aman y la buscan. Sale al encuentro de todos los que son dignos de ella y los busca (cf. Sab 6, 12. 16). ¿Quién no pensaría inmediatamente en el joven Constantino, que eligió la Sabiduría como compañera de su vida? (cf. Vida de Constantino III, 1-8). Se trata de la Sabiduría Divina, de Dios mismo. Dios pensó todo desde la eternidad, creó todo en el tiempo y gobierna todo incesantemente. Encontró también el corazón puro de Cirilo, el cual lo acogió, se le consagró y vivió sólo para El. De Dios promanaba toda la sabiduría de Cirilo, su amor a la verdad y su deseo de difundirla. Este científico, investigador de nuevos caminos en filología y en la manera de anunciar el Evangelio, este fundador de la cultura de los pueblos eslavos, sacaba todo de la Sabiduría Divina. Esta le devolvió también la dignidad perdida por su padre; le restituyó la dignidad de hijo de Dios, que estimaba más que las riquezas y las posiciones en el mundo (cf. Vida de Constantino IV, 14).

Aquí están, pues, las raíces de la cultura eslava, en el cristianismo, en Dios. La fe en Dios es el presupuesto y la garantía de su riqueza plena. Lo que vale para toda manifestación de la vida y de la actividad cultural. ¡Que sea esto también para vosotros, queridísimos, regla de conducta y de acción!

La parábola de las vírgenes sensatas y necias nos lleva a considerar la sabiduría vital del hombre que vela para estar preparado en todo momento al encuentro con Dios. Cuando pensamos bajo esta luz en las obras de los Santos hermanos de Tesalónica, podemos reflexionar sobre la importancia de su aportación a la vida social y cívica. El ámbito de su actividad no se limitaba exclusivamente al campo religioso, sino que de la fe en Dios sacaron las consecuencias eficaces para la vida cotidiana de los individuos, de las familias y de toda la sociedad, para que cada sector, cada paso de vida tuviese en Dios la fuente y el fin. Así construyeron los fundamentos de la nueva sociedad, de la nueva justicia y paz. No temieron combatir y sufrir por estos principios. En Dios encontraron el fin, el apoyo y la fuerza. ¡Cuántas acusaciones injustas, cuántas humillaciones debió sufrir Metodio a causa de la fidelidad a la misión que consideraba como voluntad de Dios y que realizaba como el último mensaje del hermano moribundo!

Un ejemplo de la sabia vigilancia de los santos apóstoles se vislumbra también en su esfuerzo por prepararse sucesores. Es sabido que en el viaje a la Ciudad Eterna los acompañaba también el grupo de discípulos, reunidos y preparados para el servicio sacerdotal. ¿No es ésta también una de las finalidades principales de este Instituto? ¡Procuradla, pues, con sabia vigilancia, según el gran ejemplo de los Santos Cirilo y Metodio!

Cirilo que luchó mucho por sus iniciativas y Metodio que sufrió mucho por su actividad han entregado a los pueblos que eran el campo de su apostolado, una prueba ulterior de sabia vigilancia también con el hecho de que les han enseñado a sufrir y les han conducido hacia el modelo del hombre que sufre, hacia la Virgen María. Vuestros apóstoles frecuentaron las escuelas civiles y religiosas de Constantinopla, donde la piedad mariana, en los primeros siglos cristianos, encontró más de una clarificación. ¿No tendrá aquí su última raíz también la veneración de los eslovacos hacia la Virgen Dolorosa? La cruz en el Calvario, sobre la cruz Cristo que muere, bajo la cruz la Madre probada y amante: es la imagen que domina en la historia del pueblo eslovaco en el pasado y hoy. Cristo que sufre es la fuerza en las luchas y en los sufrimientos, María, en cambio, es siempre la Madre. Cristo que muere da la certeza de la resurrección, la Madre asunta al cielo asegura el consuelo de la vida eterna. Esto valía en el pasado, vale hoy y será siempre una garantía de fidelidad al contenido pleno de la heredad de los padres.

Queridos míos: ¡permaneced fieles a esta heredad! ¡Conocedla cada vez mejor en profundidad en todas sus dimensiones vitales, con todas las consecuencias para la vida personal y social! Vivid según esta heredad, sedle fieles, defendedla y enriquecedla con la certeza de que ella constituye la base de vuestra grandeza espiritual y de la grandeza real cultural de vuestro pueblo y de todo pueblo y nación. Que os guíe en esto el ejemplo de vuestros santos apóstoles y la protección de la Dolorosa Patrona de Eslovaquia.

SANTA MISA EN EL SANTUARIO DE SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE, ROMA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sábado 21 de noviembre de 1981

Queridísimos hermanos y hermanas:

1. Es para mí motivo de gran alegría poderme encontrar con vosotros, en torno al altar del Señor, para celebrar la liturgia eucarística en la clausura del año jubilar con el que se ha recordado la fundación de este instituto, acaecida hace 300 años en Reims, Francia, por obra de San Juan Bautista de La Salle.

Para ser más preciso, la fecha fijada, como bien sabéis, era el 16 del pasado mes de mayo; pero la Divina Providencia, en la que el fundador de los Hermanos de las Escuelas Cristianas creía firmemente y a la que se confiaba con extrema confianza, decidió de otra manera. Pero apenas ha sido posible, no he dejado de cumplir la promesa, y he venido para tomar parte en vuestra alegría y para expresar el aprecio y la gratitud de toda la Iglesia.

Inspirándoos en los ejemplos y en la doctrina de San Juan Bautista de La Salle, auténtico genio de educador cristiano, habéis extendido nada menos que a 82 naciones sus ideales y sus ansias apostólicas. El, en ese gran siglo que fue para Francia el "Seiscientos", intuyó que era necesario enseñar sobre todo el arte de vivir cristianamente, y se dedicó al ideal de las escuelas cristianas con la intención de dar a todos una sólida cultura a la luz del Evangelio.

Las innovaciones y las obras que él realizó están ahí para significar la grandeza de ese hombre inteligente y clarividente; la profundidad de la doctrina y la heroicidad de sus virtudes demuestran su santidad. Vosotros habéis recogido con espíritu ardiente su preciosa herencia; el día de su muerte, acaecida en Rouen el 7 de abril de 1719, los Hermanos eran 101 y tenían escuelas en varias regiones de Francia y una también en Roma, con aprobación pontificia; hoy casi 11.000 Hermanos enseñan en todas las partes de la tierra.

Todo esto es para vosotros y para la Iglesia motivo de alegría y gratitud al Señor quien, a pesar de las dificultades y adversidades, ha mantenido viva la llama que encendió el fundador y ha permitido continuar su obra tan necesaria y benemérita.

2. Este encuentro, solemne y significativo, nos ofrece la ocasión de meditar sobre las enseñanzas de San Juan Bautista de La Salle, partiendo de la escena descrita por el Evangelio que acaba de ser proclamado.

Se trata de un episodio que, a primera vista, puede desconcertar. Por una parte, se nota el afecto de María y de los parientes hacia Jesús, los cuales le quieren, le siguen, viven en ansias por El, a veces incluso quedan perplejos ante sus discursos y su conducta; por otra parte, se ve la adhesión de las turbas a Jesús, anhelantes de escuchar con atención su palabra. Y Jesús, cuando le anuncian que su Madre y sus parientes desean verle, echando una mirada sobre la muchedumbre, dice: "¿Quién es mi madre y mis hermanos? Quien hiciere la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre" (Mc 3, 31-35).

Jesús con palabra serena parece apartarse de los afectos humanos y terrenos, para afirmar un tipo de parentesco espiritual y sobrenatural que deriva del cumplimiento de la voluntad de Dios. Ciertamente, Jesús con esa frase no quería eliminar el propio amor a su Madre y a sus parientes, ni mucho menos negar el valor de los afectos familiares. Más aún, precisamente el mensaje cristiano subraya continuamente la grandeza y la necesidad de los vínculos familiares. Jesús quería, en cierto modo, anticipar o explicar la doctrina fundamental de la vid y los sarmientos, esto es, de la misma vida divina que pasa entre Cristo Redentor y el hombre redimido por su "gracia". Al cumplir la voluntad de Dios, somos elevados a la dignidad suprema de la intimidad con El.

Este fue el estímulo continuo de vuestro santo fundador, quien a la hora de morir dijo todavía: "Adoro en todas las cosas la voluntad de Dios para conmigo", y este ideal nos lo señala ahora con toda su carga espiritual. Se trata de descubrir cuál es en efecto la voluntad del Altísimo. En general, se puede decir que ante todo hacer la voluntad de Dios significa acoger el mensaje de luz y de salvación anunciado por Cristo, Redentor del hombre. Efectivamente, si Dios ha querido entrar en nuestra historia, asumiendo la naturaleza humana, es signo cierto de que desea y quiere ser conocido, amado y seguido en su presencia histórica y concreta. Y, puesto que Dios es "Verdad" por esencia, al revelarse en la historia siempre mudable y contrastante, debía necesariamente, por la lógica intrínseca de la verdad, garantizar la Revelación y la consiguiente Redención mediante la Iglesia, compuesta de hombres, pero asistida por El mismo de modo particular, a fin de que la verdad revelada se mantuviese íntegra y segura en las vicisitudes de los tiempos.

San Juan Bautista de La Salle comprendió perfectamente esta exigencia primera de la voluntad de Dios que es la fe en Cristo y en la Iglesia. Por tanto, quiso las "Escuelas Cristianas" para la educación y formación de los niños y de los jóvenes en el "encuentro con Cristo"; y en el testamento espiritual pedía a Dios la gracia de que la familia que había fundado "estuviese siempre sinceramente sometida al Papa y a la Iglesia Romana". Se trata de una enseñanza muy válida también en nuestra época, en la que es necesario educar para descubrir y valorar todo lo que hay de bueno en las corrientes del pensamiento moderno, sin ceder, sin embargo, en nada acerca de lo que es patrimonio de la "Verdad".

Juntamente con la fe en Cristo, es también voluntad de Dios la vida de "gracia", es decir, la práctica de la "ley moral", expresión precisamente de la voluntad divina en relación con el ser racional y volitivo, creado a su imagen. Por desgracia, existe hoy la tendencia a eliminar el sentido de la culpa y de la realidad del pecado. En cambio, nosotros sabemos que la "ley moral" existe y que la preocupación fundamental del hombre debe ser la de amar sinceramente a Dios, cumpliendo su voluntad, que constituye además, realmente, la auténtica felicidad. Por, esto, la voluntad de Dios es vivir en "gracia", lejos del pecado, y retornar a la "gracia" mediante el arrepentimiento y la confesión sacramental, si se hubiera perdido. También ésta fue la intención de San Juan Bautista de La Salle con la institución de las Escuelas Cristianas: "Estamos en este mundo únicamente para salvarnos", escribía en sus "Meditaciones sobre las principales fiestas del año", e invitaba a pedir a la Virgen Santísima la gracia de poder evitar el mal.

Finalmente, es sin duda voluntad de Dios el compromiso en la caridad. "Si no tengo caridad —escribía San Pablo—, soy como bronce que resuena o címbalo que retiñe". Y continuaba: "Si teniendo tanta fe que trasladase los montes, si no tengo caridad, no soy nada" (1 Cor 13, 1-2). Impulsado por este apasionado espíritu de caridad, San Juan Bautista de La Salle se dedicó a los muchachos, más pobres económica, cultural y espiritualmente, e inculcó que bajo el vestido humilde y miserable se viese siempre a la persona de Cristo.

El Santo fundador interpretó exactamente la afirmación de Jesús. También os exhorto a vosotros a seguirlo siempre, en todo lugar, con amor, con fervor, con generosidad y alegría.

3. Queridísimos: Hoy, 21 de noviembre, fiesta de la Presentación de María en el Templo, resulta espontáneo concluir esta homilía recordando la tierna devoción que siempre cultivó San Juan Bautista de La Salle hacia María Santísima y de la cual están llenas sus obras ascéticas y pedagógicas. Decía explícitamente: "Si tenemos una verdadera devoción a la Santísima Virgen, nada podrá faltarnos de cuanto sea necesario para nuestra salvación" ("Meditaciones sobre las principales fiestas del año"), e insistía particularmente sobre el rezo cotidiano del Rosario; deseaba que la jornada se concluyese con la oración "María, Mater gratiae", la última que él mismo rezó en el lecho de muerte.

San Juan Bautista de La Salle os sirva de ejemplo y de guía en el compromiso por cumplir la voluntad de Dios y en el esfuerzo por adquirir una tierna y auténtica devoción a la Virgen, la cual no dejará de conseguiros la perseverancia en el amor a Cristo y a los hermanos.

Deseo añadir una palabra en la lengua de vuestro fundador, que es también la de algunos de vosotros. Todos, profesores, padres, alumnos, tened confianza en las capacidades de fe, del bien, del don de sí que duermen en el corazón de las jóvenes generaciones, y es necesario despertar, reforzar y desarrollar de acuerdo con el amor exigente de Jesucristo, "no como vasijas que se deben. llenar, sino como almas a las que hay que formar", según la expresión de San Juan Bautista de La Salle. Que este gran Santo os ilumine el camino y suscite nuevos hermanos para que por medio de vosotros y de ellos, la Iglesia de hoy prosiga con ardor su misión educadora.

SANTA MISA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN PREPARACIÓN PARA LA NAVIDAD

HOMILIA DE JUAN PABLO II

17 de diciembre de 1981

1. Queridos amigos, ¡mi cordial bienvenida a todos ustedes! Saludo a los estudiantes y profesores de las universidades y otros institutos de Roma, así como a los invitados que han venido de fuera de Roma, reunidos aquí.

Nos reunimos en esta asamblea litúrgica todos los años en el período de Adviento y Cuaresma, para resaltar el carácter particular de estos dos períodos, que en el lenguaje litúrgico se definen como "tiempos fuertes". Esta calificación habla de una intensidad particular de los contenidos religiosos del Adviento (y, posteriormente, de la Cuaresma), a la que por nuestra parte debemos responder con una particular intensificación del compromiso religioso. En ambos casos, el misterio central del tiempo, es decir, el misterio de la Encarnación, en Adviento, y el misterio de la Redención, en Cuaresma, constituyen un gran desafío para el cristiano, para su fe y para su comportamiento.

Y por eso expreso una profunda alegría por tu presencia. Hoy, como hace un año, podemos aceptar juntos el desafío de la liturgia, buscando una respuesta adecuada en nuestro corazón y en nuestra conciencia.

2. La liturgia de Adviento entra hoy en su último y definitivo ciclo, vinculado a la preparación inmediata al misterio de la Encarnación: en Navidad.

Y es a esta luz que deben entenderse ambas lecturas que, cada una a su manera, destacan la genealogía humana de Cristo, del Mesías. El Hijo de Dios que por obra del Espíritu Santo se hace hombre, naciendo de la Virgen María en la noche de Belén (en la liturgia estamos separados de ella por siete días), tiene como hombre su ascendencia humana. Hoy la Iglesia vuelve a leer esta genealogía según el Evangelio de Mateo. Escuchemos, pues, toda una serie de nombres que se suceden, componiéndose en los tres ciclos que se suceden: de Abraham a David; desde David hasta la deportación a Babilonia, y desde la deportación a Babilonia hasta el nacimiento de Jesús "llamado Cristo".

Debemos detenernos en el texto del pasaje de hoy. Necesitamos reflexionar sobre lo que hay debajo de la superficie de esta lista de nombres, que se suceden en la enumeración de Mateo.

Allí se ve el Adviento. Sí, Adviento. Quizás incluso este texto "árido", carente de la fuerza poética de los pasajes de Isaías o de la expresión dramática de los Evangelios que hablan de la misión de Juan el Bautista en el Jordán, hable aún más plenamente y con más fuerza de lo que fue y es el Adviento. . Cada uno de los nombres que hemos leído hoy da testimonio de las generaciones de hombres que, con fe, han esperado el cumplimiento de la Promesa. Esperaban la venida del Mesías, es decir, del Ungido: del Hombre enviado por Dios para liberar a su pueblo. Este Mesías, enviado por Dios, tenía que nacer de ellos, tenía que ser el último brote de todas las generaciones del Pueblo Elegido y ante todo de la Casta. De esta Casta, de la cual los miembros individuales nacieron y murieron con la esperanza del cumplimiento de la Promesa,

Mateo pone su nombre al final de su genealogía.

3. La genealogía humana de Jesús "llamado Cristo" está constituida por los nombres de hombres unidos, por la unión de un Pueblo, y más aún por la Casta, y está constituida por la Promesa.

Esta Promesa, Abraham la recibió primero.

En la liturgia de hoy, la promesa dada a Abraham sigue viva en las palabras del testamento de Jacob, nieto de Abraham. Jacob, que es Israel, reúne a sus doce hijos: "Reúnanse y escuchen, hijos de Jacob, escuchen a Israel, su padre ..." ( Gn 49,2). Iluminado por la inspiración profética, se dirige a todos, pero especialmente a uno de ellos, Judas, distinguiéndolo entre sus hermanos. Y lo distingue no por su destreza u otras virtudes, sino por la Promesa: "No se le quitará el cetro a Judas / ni el báculo de mando entre sus pies, / hasta que llegue a quien pertenece / y a quien pertenece. Es debida la obediencia de los pueblos "( Gen 49:10).

Como oímos en la genealogía de Mateo, entre los descendientes de Judá, el justo de Judá se encontró a David, quien, como rey, blandía el cetro, reinando sobre la tribu de Judá y sobre todo Israel. A partir de David, por tanto, comienzan a contarse las generaciones reales. Del linaje real iba a nacer Aquel de quien hablaba la Promesa.

4. La liturgia de hoy también lo saluda como rey con las palabras del salmo responsorial.

Este Rey es el Ungido de Dios, es decir, el Mesías. La imagen, a la que se refieren las palabras del Salmo, se acerca a la que conocemos por la profecía de Isaías; incluso si la imagen de Isaías parece estar aún más cerca de la verdad sobre Cristo, y por eso las palabras de este Profeta se refieren a Jesús durante su primera aparición pública en Nazaret, en el país, y también más tarde al responder a la pregunta de los discípulos de Juan: “El Espíritu del Señor está sobre mí; / para esto me consagró con unción, / y me envió a anunciar la buena nueva a los pobres, / a anunciar la liberación a los presos / y la vista a los ciegos; / para liberar a los oprimidos, / y para predicar un año de gracia del Señor ”( Lc 4, 18-19; cf. Lc 7, 22).

La imagen del Mesías-Rey en el salmo de hoy es similar en muchos puntos a la de Isaías. El Mesías-Rey debe gobernar "con justicia al ... pueblo ya ... los pobres con justicia" ( Sal 72,2). En efecto, "a los pobres de su pueblo les hará justicia, salvará a los hijos de los pobres" ( Sal 72, 4). Estos rasgos son, en primer lugar, cercanos a Isaías. Sin embargo, el salmo enfatiza sobre todo la justicia y universalidad del Mesías-Rey: "En sus días florecerá la justicia / y abundará la paz ... / gobernará de mar a mar, / desde el río hasta los confines del tierra "(Sal 72,7-8).

5. A través de la serie de nombres que leemos en la genealogía de Jesús "llamado Cristo", escrita por Mateo, todo el advenimiento histórico resplandece a través: la expectativa de los descendientes de Abraham y Jacob, las esperanzas ligadas a la dinastía de David. ..

Y, sin embargo, Jacob dijo: "No se le quitará el cetro a Judá / ni el báculo de mando entre sus pies, / hasta que llegue a quien pertenece / y a quien se debe la obediencia de los pueblos".

Lo que significa que cuando Él venga, el cetro será tomado por otro Rey, ¡como una señal de otro Reino! Y el cetro del soberano terrenal, pastor del pueblo, será reemplazado por el cetro del Buen Pastor.

Las palabras del Patriarca parecen predecir lo que se ha perdido u oscurecido en los cálculos humanos ...

Pero precisamente en este acontecimiento "histórico" no se trata de cálculos humanos, sino de la Promesa misma en su eterna Verdad divina: ¡y Dios es siempre más grande!

Es más grande que los cálculos humanos y las expectativas humanas. La Promesa del Dios vivo crece por encima de lo que los hombres han entendido de ella e incluso ahora la entienden ... Este es precisamente el sentido particular del Adviento, tanto el "histórico" como el que vuelve cada año en la liturgia de la Iglesia. .

¡Dios se hace más grande!

La promesa, que se cumplirá en la noche de Belén, decepcionará "humanamente" a los que han esperado la venida de un rey, la encarnación salvadora de un descendiente en la sede terrenal de David.

De hecho, en la noche de Belén nacerá un niño, a cuya cabeza José y María no podrán asegurar un techo.

Así, por tanto, la Promesa se cumple "por debajo" de las expectativas humanas, y al mismo tiempo el cumplimiento de la Promesa supera todas las expectativas humanas de los descendientes de Abraham, Jacob, David; en la noche de Belén Dios mismo vendrá a salvarnos (cf. Is 35,4).

Seremos testigos no de la encarnación salvadora de un rey del linaje de David, sino de la encarnación salvadora de Dios en el linaje de David.

Entonces Mateo, que escribió la genealogía humana de Jesús "llamado Cristo", reconstruyó en este registro la genealogía humana del Verbo Encarnado: "Dios de Dios. Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado del mismo. sustancia como el Padre ”, quien“ por obra del Espíritu Santo se encarnó en el seno de la Virgen María y se hizo hombre ”.

6. Por tanto, Dios es más grande en su promesa que cualquier expectativa humana. Cristo, que nació en la noche de Belén, será una decepción para las expectativas terrenales hasta el final de sus días aquí abajo.

Ya después de su crucifixión - y aún sin saber de su resurrección - dos discípulos en el camino a Emaús dirán a un transeúnte casual (sin saber que estaban hablando con Cristo): "Esperábamos que él fuera el que liberara a Israel ... . "( Lc 24, 21). ¿No es esto una "paradoja divina"?

La noche de Belén ya traerá consigo el comienzo de esta divina "Paradoja": el Hijo de Dios, y al mismo tiempo el real descendiente de David, nacerá en condiciones dignas de los últimos pobres.La noche de Belén ya lleva consigo el primer anuncio de la noche de Pascua: “Dios se revela en su poder salvador a través de la debilidad, la humillación y la abnegación.

Demuestra que siempre es "más grande" al volverse "más pequeño".

El Adviento nos prepara para esta paradoja de Emmanuel. Emmanuel significa "Dios con nosotros".

De alguna manera nos hemos acostumbrado al hecho de que él "está con nosotros". Debemos redescubrir continuamente esta novedad. Debemos volver a asombrarnos de este asombro de la noche de Belén, que cada año nos permite redescubrir a Dios "con nosotros". Tenemos que entrar en este espacio. Tenemos que redescubrir el sabor de Dios.

De este Dios que continuamente "viene" y siempre "está con nosotros".

De este Dios que es siempre "mayor", precisamente por lo que es "menor": igualmente como Niño sin hogar en la noche de Belén, y como Condenado despojado de todo en la cruz del Gólgota.

Debemos redescubrir el sabor de este Dios: del Dios vivo. Del Dios de nuestros padres: Abraham, Isaac, Jacob. De Dios que se revela hasta el final en Jesucristo.

Debemos redescubrir el sabor sencillo y maravilloso de este Dios, para lo cual el Adviento es especialmente útil.

7. El día 17 de diciembre, el primero de los últimos siete días del Adviento litúrgico, la Iglesia reza así: "Oh Sabiduría que vienes del Altísimo, / y arregla todo con fuerza y ​​dulzura: / ven y enséñanos el camino de la vida "(Canción al Evangelio).

Al final de la genealogía humana de Jesús "llamado Cristo" está el misterio de la Encarnación.

Ante este misterio, siempre se plantea la pregunta que uno de los pensadores más ilustres de la Edad Media, San Anselmo, formuló con palabras lapidarias: “Cur Deus homo”.

¿Por qué Dios se hizo hombre?

¿Por qué entró en la historia de la humanidad, viniendo al mundo a través de la continuidad de las generaciones del pueblo elegido de Dios?

Debemos hacernos esta pregunta "Cur Deus homo", que en cierto modo no nos separamos de ella.

Esta pregunta es importante, es central, es la más importante, por respeto al hombre.

El último Concilio responde: Dios se hizo hombre para revelar al hombre, en profundidad, quién es el hombre, mostrándole la grandeza de su más alta vocación.

Al final de la genealogía humana de Cristo está el misterio de la Encarnación. En el misterio de la Encarnación el hombre no sólo encuentra a Dios, que es "mayor" porque se ha hecho "más pequeño", que es "otro" y se ha vuelto semejante a nosotros, que es "ilimitado" y se ha hecho "cercano". .

En el misterio de la Encarnación, el hombre se encuentra al mismo tiempo. La verdad sobre el hombre está inscrita en el misterio de la Encarnación no menos que la verdad sobre Dios.

El Adviento nos dice a cada uno de nosotros que debemos aprender nuestra humanidad a la luz del misterio de la Encarnación de Dios.

¿No fue el hombre creado desde el principio a imagen y semejanza de Dios?

8. De ahí el llamamiento de hoy, dirigido a la misma Sabiduría eterna. La Iglesia se vuelve hacia él y dice: "ven".

“Ven y enséñanos el camino de la vida”.

El hombre de hoy sabe mucho más sobre sí mismo y el mundo que el hombre de las generaciones pasadas.

Conoce mucho mejor las estructuras y mecanismos que condicionan los procesos de su vida y actividad. La suma de la ciencia específica sobre el hombre, así como sobre toda la vida inmóvil y viva, es colosal.

Al mismo tiempo, el hombre, con toda la enormidad de esta ciencia específica sobre sí mismo, no se conoce a sí mismo completamente. Sigue siendo para sí mismo un enigma incomprensible. O más bien un misterio inescrutable. Y la pregunta sobre el sentido le inquieta una y otra vez: sobre el sentido de todo y, sobre todo, de su humanidad. Cur homo? (¿Por qué el hombre?).

El llamado de Adviento, dirigido a la Sabiduría, está siempre presente. De hecho, la ciencia no es suficiente para el hombre, que describe las estructuras y mecanismos que condicionan su existencia y sus acciones con una precisión penetrante. El hombre necesita una Sabiduría que, única, le permita comprender el sentido de esta existencia humana y orientar adecuadamente sus acciones.

El mundo que nos rodea ofrece pruebas aterradoras de hacia dónde se puede orientar la actividad de este hombrecillo, cuando no encuentra en sí mismo la respuesta a la pregunta sobre el sentido: ¿cur homo? / ¿Por qué? hombre?

9. La Iglesia de Adviento invoca la Sabiduría eterna hoy, una semana antes del nacimiento del Señor.

Estas dos preguntas deben encontrarse en nuestra conciencia: ¿cur homo? y: ¿cur Deus-homo ?, si queremos aprender los "modos de vida", es decir, los modos de vida verdaderamente dignos del hombre.

Quizás ninguna época, más que la nuestra, ha sentido la necesidad de enfatizar la dignidad del hombre y, al mismo tiempo, quizás ninguna haya caído en tantos choques con esta dignidad.

Que nuestro encuentro de hoy, nuestra vigilia común de Adviento nos ayude a superar esta antinomia.

Que el Verbo hecho Carne nos enseñe a cada uno "el camino de la vida", y nos muestre sin cesar así en los sacramentos de la fe: en el sacramento de la penitencia y la reconciliación, en la Eucaristía.

Intentamos participar en ellos. Intentemos hacer cada vez más madura esta participación: en la reja del confesionario, en la mesa eucarística, estas dos preguntas cobran vida: ¿cur homo? e: cur Deus homo? Y el uno nos permite encontrar la respuesta al segundo.

... “ven y enséñanos el camino de la vida”.

¡Queridos amigos! Acepta estos pensamientos de tu Obispo, nacidos de la meditación de la liturgia de Adviento, y al mismo tiempo del amor a cada uno de ustedes. Del amor al hombre que, como tú, busca "el camino de la vida".

SANTA MISA PARA LOS ALUMNOS DEL
SEMINARIO PONTIFICAL ROMANO MENOR

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Paulina, 20 de diciembre de 1981

1. "Aquí estoy, soy el siervo del Señor" ( Lc 1,38).

Estas palabras de María están en el centro de la celebración litúrgica de hoy del IV Domingo de Adviento.

Estamos ahora muy cerca de la solemnidad de la Navidad, y nuestro corazón se inflama cada vez más de deseo y amor por Aquel que debe venir. Los domingos, las lecturas de la liturgia nos ofrecieron la austera figura de Juan Bautista, brillante ejemplo de expectación en la humildad y la clarividencia.

Hoy, sin embargo, tenemos ante nuestros ojos la figura de María, como la describe el evangelista Lucas en la clásica escena de la Anunciación. Pensemos en cuántos artistas han retratado e interpretado ese momento sublime: ¡cuántas formas distintas de reproducir la vivencia singular y decisiva de esa hora! Sin embargo, todos coinciden, aunque con variedad de estilos y detalles, en subrayar la personalidad de María frente al ángel, su profunda actitud de escucha y su respuesta de total disponibilidad: "Aquí estoy, soy la esclava del Señor, déjalo sé para mí lo que dijiste "!

2. Ese fue el momento de la vocación de María. Y a partir de ese momento dependía la posibilidad misma de la Navidad. Sin el Sí de María, Jesús no habría nacido.

¡Queridos hermanos y hermanas! ¡Mis queridos niños! ¡Qué lección es esta para todos! Ustedes, aquí presentes, son seminaristas o amigos del seminario, y también son padres y familiares de estos niños. Pues bien, el Evangelio de hoy es verdaderamente adecuado para este encuentro nuestro, para hacernos reflexionar sobre el gran tema de la vocación.

En efecto, sin el Sí de tantas almas generosas, no es posible seguir dando a luz a Jesús en el corazón de los hombres, es decir, llevarlos a la fe que salva. Pero precisamente esto es necesario: que el "Aquí estoy" de María se repita una y otra vez, y casi reviva, en tu entrega y en la de muchos como tú, para que el mundo nunca carezca de la posibilidad y la alegría de encontrar a Jesús. , de adorarlo y dejarse guiar por su luz, como ya sucedió con los pobres pastores de Belén y con los Magos que venían de lejos.

Ésta, de hecho, es la vocación: una propuesta, una invitación, más aún una solicitud para llevar al Salvador al mundo de hoy, que tanto lo necesita. Un rechazo significaría no solo rechazar la palabra del Señor, sino también abandonar a muchos de nuestros hermanos en el horror, en el sinsentido o en la frustración de sus aspiraciones más secretas y nobles, a las que no conocen y no pueden dar una respuesta. responder por su cuenta.

Hoy damos gracias a María por haber aceptado la llamada divina, ya que su pronta adhesión fue el origen de nuestra salvación. De la misma manera, muchos también podrán agradecerte y bendecirte, porque, acogiendo la llamada del Señor, les llevarás el Evangelio de la gracia (cf. Hch 20, 24), convirtiéndose, como escribe san Pablo , "colaboradores de su alegría" (cf. 2 Co 1, 24).

3. Pero para que madure una vocación es necesaria la aportación de la familia. En la reciente exhortación sobre las tareas de la familia cristiana en el mundo actual, escribí que es "el primer y el mejor seminario de la vocación a la vida de consagración al Reino de Dios" (Juan Pablo II, Familiaris Consortio , 53 ); de hecho, "el servicio realizado por los esposos y padres cristianos en favor del Evangelio es esencialmente un servicio eclesial, es decir, se inscribe en el contexto de toda la Iglesia como comunidad evangelizada y evangelizadora" ( Ibid ).

Queridos padres aquí presentes, os exhorto encarecidamente a seguir perteneciendo cada vez más a estos hombres y mujeres, que sienten profundamente los problemas de la vida de la Iglesia, que se hacen cargo de ellos y también saben transmitir esta sensibilidad a sus hijos. a través de la oración., la lectura de la Palabra de Dios, el ejemplo vivo. Normalmente una vocación nace y madura en un ambiente familiar cristiano, sano y responsable. Es allí donde tiene sus raíces y desde allí tiene la oportunidad de crecer y convertirse en un árbol robusto lleno de frutos sabrosos. Ciertamente será necesario cooperar en armonía con el seminario diocesano y avanzar de la mano en la delicada tarea de educación y formación de los aspirantes al presbiterio. De hecho, el Seminario juega un papel único y decisivo.

Por tanto, vosotros también, queridos familiares, participad de la vocación de estos jóvenes. Tú también, en cierto sentido, puedes y debes responder al Señor: "Aquí estoy, ... que me suceda lo que has dicho", concediéndole y entregándole el fruto de tu amor mutuo. Y ten por seguro que para el Señor y para su Iglesia vale la pena comprometerse con este punto.

4. El ángel le dijo a María: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti, el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra" ( Lc 1, 35). Pues bien, os recomiendo cordialmente este "poder" divino y os encomiendo a él, ya que "nada es imposible para Dios" ( Lc 1, 37); al contrario, con su gracia se pueden hacer “grandes cosas”, como canta la misma Virgen en el Magnificat (cf. Lc 1, 49).

Que la Navidad que se avecina sea rica en luz y fuerza para todos vosotros: para que veáis bien el camino que estáis llamados a recorrer en esta vida terrena, emprendedlo con generosa determinación y poder sostenerlo. con perseverancia y entusiasmo incesante. ¡Amén!

SANTA MISA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS 
EN PREPARACIÓN PARA LA NAVIDAD

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro, 16 de diciembre de 1982 

1. ¡Preparen el camino del Señor!

Nos reunimos hoy, esta tarde de diciembre, dentro de los muros de la Basílica de San Pedro, para adherirnos al llamado de Adviento.

Me gustaría expresar mi cordial alegría por este encuentro, al que asisten profesores y estudiantes de las universidades de Roma, así como invitados de varios centros universitarios de Italia. Nos reunimos aquí, ya por cuarta vez, en el período de Adviento, así como en el tiempo de Cuaresma, para satisfacer la necesidad de nuestra fe.

La fe nos habla con la llamada que una vez sonó en los labios del profeta Isaías, y luego fue repetida por Juan Bautista en la región del Jordán:
“¡Preparad el camino del Señor, / enderezad sus sendas! . . . / ¡Todo hombre verá la salvación de Dios! " ( Lc 3, 4,6).

Aleluya, Aleluya, Aleluya.

¿Es posible ver la salvación?

¿Qué significa la salvación?

¿Qué significa ser salvo?

Significa: ser alejado del mal, liberado de él. Lo que significa, al mismo tiempo y sobre todo, estar abrazado por los buenos, llenarse de los buenos. Salvación significa participación en el bien, participación irreversible en el Bien inalterable y definitivo.

2. El profeta Isaías, siete siglos antes de Cristo, y Juan el Bautista cerca del Jordán, anuncian tal salvación. Lo anuncian usando el futuro: "Todo hombre verá la salvación de Dios". En estas palabras expresan lo que constituye la sustancia misma del Adviento.

El Adviento, de hecho, habla de la salvación que viene al hombre de Dios: solo de Dios.

¿Cuál era la credibilidad de estas palabras entonces, en la época de Isaías? en la época de Juan el Bautista? Las lecturas de Adviento hablan de ello y, entre otras, las de la liturgia de hoy.

¿Cuál es la credibilidad de estas palabras hoy? En cierto modo, es igual que entonces. El hombre, hoy como entonces, sabe por experiencia, por la experiencia general de todos los hombres, que su existencia en el mundo visible no le permite participar del bien inalterable y definitivo. Y si esta existencia terrena ofrece al hombre diversos bienes, si el conjunto de bienes que existen en el mundo y los que son producidos por la humanidad crece y aumenta en poder, al mismo tiempo, en conjunto, no son capaces de "salvar". ”Hombre, es decir, para librarlo de todo mal y considerarlo en la plenitud del bien. En efecto, el hombre de hoy, en la dimensión cósmica de su existencia, se ve afectado por la amenaza de un mal múltiple quizás aún más, y de una manera más dolorosa,

Sin embargo, este es un argumento exclusivamente negativo. Dice: "el mundo no salva". Dice: "El hombre no encuentra la salvación en su suerte terrenal". En este sentido, la credibilidad de las palabras de Isaías y Juan el Bautista es hoy similar a la del pasado. Quizás incluso más dramático.

3. Sin embargo, estas palabras no se detienen únicamente en esa credibilidad. No se detienen en el argumento exclusivamente negativo. El profeta ni siquiera usa tal argumento. No les dice a sus oyentes: "el mundo no los salvará", sino que incluso dice: "Dios los salvará", "todo hombre verá la salvación de Dios". El profeta usa el lenguaje de la fe, el argumento de la fe. Y, si presupone tácitamente la credibilidad que se deriva de la experiencia general de los hombres, lo hace para invocar, incluso sobre esta base, la credibilidad de la misma Palabra de Dios.

Dios dijo que quiere salvar al hombre.

Dios dice constantemente que él es la salvación del hombre. Lo dijo a través de Isaías y todos los profetas. Lo dijo a través de Juan el Bautista. Sobre todo lo dijo por Jesucristo. Y con el poder de Cristo lo dice constantemente a través de la Iglesia.

Dice esto de una manera particular en el Adviento.

Y nos encontramos en este Adviento para escuchar, una vez más, la Palabra de Dios sobre la salvación que viene de Dios; acoger con fe esta palabra; reconocer la credibilidad que pertenece solo a la Palabra de Dios: solo a él. Prepararnos finalmente, a través de este acto y este proceso de fe consciente, adecuado al espíritu del Adviento, para el encuentro con Dios que viene.

“Preparad el camino del Señor, / enderezad sus sendas. . . . / ¡Todo hombre verá la salvación de Dios! ”.

4. Por favor, queridos hermanos y hermanas, acepten esta invitación con toda la sencillez de su fe. El hombre prepara el camino del Señor y endereza sus sendas, cuando examina su propia conciencia, cuando escudriña sus obras, sus palabras, sus pensamientos, cuando llama al bien y al mal por su nombre, cuando no duda en confesar su pecados en el sacramento de la Penitencia, arrepintiéndose de ellos y tomando la resolución de no volver a pecar.

Esto es precisamente lo que significa "enderezar los caminos". Esto también significa dar la bienvenida a las buenas nuevas de salvación. Cada uno de nosotros puede "ver la salvación de Dios" en su propio corazón y en su conciencia, cuando participa del Misterio del perdón de los pecados, como en su propio Adviento.

5. Y cuando reciba este sacramento, piense en lo que nos dice el Evangelio de la liturgia de hoy.

Cristo da testimonio de su Precursor. Testifica de Juan en la región del Jordán. Lo hace con términos metafóricos y poderosos. Pregunta a sus oyentes: “¿Qué salieron a ver en el desierto? ¿Una caña sacudida por el viento? Entonces - dice - ¿qué fuiste a ver? ¿Un hombre envuelto en ropa suave? ( Lc 7, 24-25).

Cristo plantea esta pregunta en forma retórica, para que, a través de la negación, se pueda mostrar aún más la verdad evidente sobre quién era Juan. De hecho, se sabe que no se movió como una caña en el viento, sino que profesó la verdad de una manera sencilla y fundamental y la proclamó. Se sabe que no estaba envuelto en ropas suaves, sino en "un manto de pelo de camello" ( Mt 3, 4), y este fue solo uno de los muchos detalles de su dura y mortificada vida.

Sí, Juan fue un profeta. Fue "más que profeta" ( Lc 7, 26 ). Él era "aquel de quien está escrito: He aquí, envío mi mensajero delante de ti, él preparará el camino delante de ti" ( Lc 7, 27 ).

Sí, Juan fue un profeta y precursor del Mesías. Cristo dice de él que "entre los nacidos de mujer no hay nadie mayor que Juan" ( Lc 7, 28 ).

6. ¿Por qué nos detenemos en este testimonio que Cristo le da a Juan desde la región del Jordán? Hacemos esto para tomar conciencia del significado de la palabra de verdad, con la que profesamos que Cristo es el "Cordero de Dios", el que quita los pecados del mundo (cf. Jn 1, 29 ). Lo mismo hizo Juan en la región del Jordán.

He aquí, cada uno de nosotros pronuncia estas palabras cuando, en el sacramento de la Penitencia, confiesa su pecado, para que el Cordero de Dios quite ese pecado. Y a cualquiera de nosotros que confiese con humildad y contrición esta palabra de verdad, la verdad sobre sí mismo, Cristo quiere dar tal testimonio, como le dio a Juan de la región del Jordán. De hecho, dice estas misteriosas y significativas palabras: "El más pequeño en el reino de Dios es mayor que él" ( Lc 7, 28 ).

Así que les ruego, hermanos y hermanas, que mediten, en el tiempo de Adviento, en las palabras de Cristo acerca de Juan el Bautista, y que tengan hambre y sed de recibir tal testimonio acerca de ustedes, examinar su conciencia y recibir el sacramento de la Penitencia. .

“Preparad el camino del Señor, / enderezad sus sendas. . . . / ¡Todo hombre verá la salvación de Dios! " ( Lc 3, 4-5).

7. La salvación de Dios es obra de un amor mayor que el pecado del hombre. Solo el amor puede borrar el pecado y liberarnos del mal, y solo el amor puede consolidar al hombre en el Bien: en el bien inalterable y eterno.

La primera lectura de la liturgia de hoy, también del profeta Isaías, habla mucho de ella.

El amor de Dios que nos trae la salvación se compara en esta lectura con el amor de un cónyuge, de un cónyuge, como sucede más de una vez con los profetas, y luego en la carta paulina a los Efesios.

“Porque tu esposa es tu Creador, / Señor de los ejércitos es su nombre; / tu redentor es el Santo de Israel, / es llamado Dios en toda la tierra ”( Is 54, 5).

Y precisamente este Dios de nuestro Adviento: Creador y Redentor - hace, en palabras de Isaías, esta profesión de tal amor por el hombre, por el hombre pecador:
"Aunque los montes se muevan / y las colinas se tambaleen, / mi amor se apartará de ti, ni mi pacto de paz vacilaría ”( Is 54, 10).

8. Enderezamos los caminos del Señor.

Y preparámonos, una vez más, para el encuentro con este Amor que en la noche del Nacimiento del Señor se revelará en la figura de un Niño sin hogar.

"Todo hombre verá la salvación de Dios".

Recordemos de nuevo que este amor salvador, que llega al hombre la noche de Belén y se revela en la Cruz y en la Resurrección, permanece inscrito incesantemente en la vida de la Iglesia como "Sacramento del Cuerpo y de la Sangre", como alimento para las almas.

Cada vez que recibimos este sacramento, cada vez que aceptamos este Alimento, preparamos el camino del Señor, enderezamos sus caminos.

¡Que siempre, y especialmente en el tiempo de Adviento, tenemos hambre y sed de este Alimento!

Que, a través del Sacramento del Cuerpo y la Sangre, construyamos el camino por el que Dios vendrá a nosotros en el misterio de su nacimiento.

È questo l’augurio che porgo a tutti voi, qui convenuti per questa celebrazione che ci prepara al Natale. Accompagno l’augurio con un saluto particolarmente cordiale, che si rivolge innanzitutto alla Senatrice Franca Falcucci, Ministro della Pubblica istruzione, agli illustri Rettori di Università ed ai Professori, che hanno voluto essere stasera qui con noi: la loro presenza mi è particolarmente gradita e desidero dire ad essi la mia gioia e la mia sincera riconoscenza per la loro partecipazione a questo momento significativo di riflessione e di preghiera.

A continuación, os saludo cordialmente a todos vosotros, estudiantes y universitarios, que esta vez también habéis acudido en gran número a un encuentro, que se está convirtiendo en una hermosa costumbre, llena de un encanto propio y único y capaz de despertar nuevas intenciones de compromiso generoso en la testimonio diario de la propia fe.

Que el eco de las palabras del profeta permanezca vivo en el corazón de cada uno: “Preparad el camino del Señor, / enderezad sus sendas! . . . / ¡Todo hombre verá la salvación de Dios! ”.

SANTA MISA EN EL COLEGIO PONTIFICAL PIO-BRASILEÑO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 17 de enero de 1982

Mis queridos hermanos y hermanas.
¡Alabado sea nuestro Señor Jesucristo!

1. Páginas de alto contenido espiritual y profundo significado práctico son las que, en esta celebración eucarística, se ofrecen para nuestra meditación.

El primero está tomado del Antiguo Testamento. En la oscuridad de la noche, Dios pronuncia insistentemente el nombre de un joven en el Templo. La profundidad de la noche es imagen de tranquilidad y serenidad: Samuel duerme cerca del arca del Señor y el profeta lo invita a seguir durmiendo. Imagen también de ingratitud hacia la Verdad: "Samuel no reconoció que él era el Señor" - comenta el sagrado cronista - "ni que la palabra del Señor le sería revelada".

Sin embargo, en medio de la noche, el Señor no deja de llamarlo: ¡Samuel, Samuel! - hasta que, instruido por Heli, el joven responde: “¡Habla, Señor, tu siervo te escucha!”.

La segunda página está tomada del Evangelio de San Juan. A la voz del Bautista que señala al Cordero de Dios, Andrés y otro discípulo emprenden la "sequela Christi": "¿Dónde vives?". “Venid y ved”, responde Jesús, “y se quedaron con él”. Permanecerán hasta el final, como se quedará Pietro, atraído por su hermano Andrea, como todos los demás.

Como extensión de las dos primeras páginas, he aquí una tercera, de San Pablo, que dice a todos los que han respondido a la llamada del Señor: “¡No te perteneces a ti mismo! ¡Tu cuerpo, tu ser es para la gloria de Dios! ¡Puesto que estás unido al Señor, formas un solo espíritu con él! ”. Y agrega: “Huid de la prostitución”, es decir, toda traición, toda infidelidad, toda idolatría.

2. Así pues, en este inicio del "tiempo ordinario", la liturgia pone ante nuestros ojos y ante nuestra conciencia el tema de la llamada del Señor. Litúrgicamente hermoso y significativo es este "tiempo ordinario": como ningún misterio cristiano especial o particular, ninguna fiesta lo distingue, es, a la luz del misterio de Cristo, la celebración de nuestra vida común, de nuestra vida cotidiana, a veces opaca. e irrelevante, pero luminoso porque lleva la presencia y la gracia del Señor. Hablando de vocación en este inicio del "tiempo ordinario" - o "tempus per annum" del Misal - la Liturgia nos dice que, día tras día en nuestra existencia, llevamos con nosotros una llamada de Dios que da sentido a nuestra vida. Y para nosotros aquí reunidos el Señor nos ha reservado una llamada especial: la vocación a servirle,

Este mensaje es para ustedes, queridos religiosos de la Compañía de Jesús, encargados de la dirección y animación de este Colegio. Encargado por Dios de ayudar a la vocación de los seminaristas y sacerdotes aquí presentes, les repites, con la palabra y con un testimonio de vida, las palabras de Heli a Samuel: "Si él te llama, di:" Habla Señor, tu El siervo te escucha "" o las palabras del Precursor: "He aquí el Cordero de Dios.

Este mensaje es para ustedes, queridos sacerdotes de las diversas diócesis brasileñas, que residen en esta Casa durante un período de mejora en Roma.

Os corresponde a vosotros, jóvenes seminaristas, enviados aquí por vuestros obispos para realizar vuestros estudios filosóficos y teológicos y sobre todo una preparación seria y esmerada para el sacerdocio.

Para ustedes, religiosas de Amor Divino, que, en fidelidad a su vocación religiosa, brindan su delicado servicio para el mejor desarrollo y el establecimiento de un ambiente familiar en el Colegio.

Este mensaje es para ustedes y me alegro de proclamarlo en esta visita que desde hace tiempo he querido hacerles, casi una extensión, en esta parte de Brasil que es Roma, de esa inolvidable visita que tuve la alegría de realizar. en tu país. Varias circunstancias han retrasado mi llegada aquí; pero esta demora ha agudizado aún más el deseo y ha hecho aún más intenso el placer de estar aquí contigo.

3. Fue para un servicio a los jóvenes brasileños llamados por Dios - como Samuel en la primera lectura y Andrés y Simón del Evangelio - que el Episcopado brasileño, hace casi cincuenta años, en abril de 1934, abrió las puertas de esta Casa, construido a costa del sacrificio y la renuncia, construido con amor y esperanza. Los bustos de los eminentes cardenales Sebastiano Leme da Silveira Cintra, entonces arzobispo de Río de Janeiro, y Benedetto Aloisi-Masella, entonces nuncio apostólico en Brasil, colocados a la entrada del Colegio, pretenden ser un homenaje a los dos creadores principales y creadores de esta gran ópera. Pero también evocan a muchas otras personas que, en silencio y encubrimiento, como piedras colocadas en los cimientos, entraron en la construcción de este Colegio. Recordando estas cifras y recordando cuántas, En estos casi cincuenta años que hemos pasado por esta Cámara, como miembros de la Dirección o como estudiantes, es natural que nos preguntemos por los objetivos y trascendencia de este Colegio. La respuesta a esta pregunta depende en gran medida de la verdadera eficacia del Colegio en la actualidad. Una simple reflexión, que deseo compartir con ustedes, conducirá a esta respuesta.

4. Imponente por el número de sus fieles, significativo por su vitalidad, influyente por la autoridad moral de la que goza y, al mismo tiempo, padeciendo graves problemas actuales, algunos de contexto general, otros propios de su situación, la Iglesia en Brasil hay una necesidad urgente de sacerdotes bien entrenados. Puedo decirles que esta ha sido una de las impresiones más vívidas y sentidas que he sacado de mi visita a Brasil. Ciertamente en Brasil muchos laicos, con ejemplar disponibilidad y admirable sentido eclesial, participan en la misión de la Iglesia en todos los niveles; pero la experiencia muestra que esta participación laical, lejos de dispensarla, exige aún más la presencia cualificada de sacerdotes, con carisma propio.

Tampoco es difícil entender que cuanto menos numerosos sean estos sacerdotes (como lamentablemente es el caso de Brasil) mejor debe ser su formación. Pero no dudo en añadir: en la medida en que se produzca un renacimiento vocacional, de menores o mayores proporciones en un país, la formación de los futuros sacerdotes es igualmente urgente como condición indispensable para la vigencia, duración y eficacia de este renacimiento. En otras palabras, la alegre esperanza de tener mañana más sacerdotes es tan válida como la certeza de tener sacerdotes bien formados.
5. Los sacerdotes que Brasil necesita deben ser ante todo pastores buenos y devotos. La gente buena y sencilla, heredera de una fe sencilla pero profundamente arraigada, así como los sectores educados de la población, los guías y "constructores de una sociedad pluralista", tanto los adultos como las generaciones emergentes necesitan pastores vestidos con cualidades que los hagan realmente aptos para ser auténticos ministros de Jesucristo:

- pastores cercanos a su gente por sencillez, comprensión y apertura;

- Pastores prudentes y valientes, dotados de “sapientia cordis” para indicar el camino de la vida, especialmente en los momentos difíciles;

- pastores que sean verdaderos ministros, fieles al Magisterio y educadores del Pueblo de Dios en la fe, heraldos de la Palabra de Dios, para que no se cumpla lo que dice el libro de Samuel: “En aquellos días la Palabra de Dios se hará raro ... ".

- pastores capaces de hacer comunión reuniendo a los dispersos, reconciliando a los distantes, construyendo la comunidad con amor y paciencia;

- pastores que son maestros de oración;

- Pastores de vida santa: de fe sólida y contagiosa, de caridad radiante, de oración permanente, de pureza, bondad y mansedumbre, de valentía abierta para estar al lado de los más pobres y necesitados, sin excluir a nadie de su preocupación. como padres y pastores;

- Pastores convencidos de su misión, gozosos en su vocación, que encuentran su plenitud en el ministerio que les confiere la gracia y predilección del Señor.

6. Ahora, para formar o perfeccionar a estos pastores, este Colegio ha surgido a su debido tiempo. Podemos agradecer al Señor ver cuántos sacerdotes aquí se han preparado para prestar un servicio ejemplar a Jesucristo y a su Iglesia que está en Brasil: cito con gusto entre muchos otros, los cincuenta obispos brasileños que han pasado por aquí, uno de quien, primero en la lista de estudiantes fundadores, pertenece hoy al Sagrado Colegio Cardenalicio: Don Agnelo Rossi. Mi visita pretende ser un estímulo para que el Colegio siga siendo fiel a sus objetivos.

La Iglesia en Brasil, el pueblo católico en Brasil, tendrá motivos para esperar si aquí se da un ambiente adecuado para un número cada vez mayor de seminaristas que se preparan para el sacerdocio y para grupos de sacerdotes que logren esa actualización indispensable para un mejor ejercicio. del propio ministerio. Tampoco hay nadie aquí que no perciba cuáles deben ser las características de este entorno.

Que reine aquí una vida comunitaria sencilla y fraterna, fundada en una caridad estimulante y reconfortante.Que la seriedad y la responsabilidad en el estudio y el trabajo sean visibles: muchos en Brasil mantienen la mirada puesta en esta Cámara y aceptan sacrificios de todo tipo para mantenerla porque esperan mucho de ella.

Aquí hay un clima perfecto de estudio y, en las horas disponibles, de celosa actividad pastoral: muchas comunidades cristianas en Roma agradecen la presencia de sacerdotes que han venido de otros países y que ofrecen horas que corren el riesgo de perderse en una pastoral válida. acción, ocio.

Y, sobre todo, vive aquí la verdadera vida y la formación espiritual. Vosotros sacerdotes y futuros sacerdotes que estáis aquí, ciertamente habéis venido a avanzar en las ciencias, especialmente en las eclesiásticas; pero vuestra presencia aquí debe tener como finalidad un crecimiento real en el espíritu de oración, en el contacto personal con el Señor.

7. No me atrevo a añadir nada más. Ciertamente existe en esta Roma nuestra - se percibe con sensatez - una gracia especial. Gracia de la presencia eterna de los apóstoles Pedro y Pablo.

Gracia del testimonio de tantos mártires, que sigue derramando misteriosamente en el alma de Roma. Gracia de la catolicidad de la Iglesia, traducida de muchas maneras en unidad con el sucesor de Pedro. Gracia de perpetuidad. Será un enriquecimiento para ustedes dejarse absorber, durante el período de sus estudios, por esta gracia de Roma.

De ser así, cada año la Iglesia en Brasil recibirá ministros de Cristo de este Colegio, quienes habrán aprovechado sus estudios romanos para profundizar y fortalecer su vocación y girar con una mayor disponibilidad de servicio en las diversas áreas que puedan ser abierto a su ministerio.

8. Concluyo volviendo a la Palabra de Dios que se nos ofrece hoy. Celebrando esta Eucaristía contigo, pienso, una vez más, en ese templo en el que reposó el joven Samuel, y en esa orilla de Galilea evocada por San Juan. En ambos casos la voz de Dios convoca, pronuncia en voz alta nuestros nombres de sus hijos, a quienes desea llamar a obras que solo él conoce. Este debe ser el lugar donde con una conciencia más clara y profunda, quien se oye ser llamado responde: "Habla, Señor, tu siervo te escucha" o, después de preguntar "¿dónde vives?" Amo muy querido.

Que el Señor nos conceda que estas horas vividas juntos sean para mí y para ustedes, hermanos, una profunda experiencia espiritual de comunión con él y entre nosotros. Y que esta experiencia nos sirva para vivir mejor nuestra vocación.

Y ahora, celebrando este misterio eucarístico, pidamos al Señor y comprometámonos a hacer todo lo posible para que vuestro Colegio, o nuestro Colegio, por ser pontificio, siga siendo siempre lo que debe ser: una casa de formación para auténticos apóstoles . de Jesucristo para el amado Brasil.

SANTA MISA PARA LOS SEMINARIOS APULIANOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Matilde, 19 de enero de 1982

Estimados estudiantes del Seminario Regional de Escuelas Secundarias de Taranto!

Acepté con mucho gusto la invitación a celebrar esta Eucaristía con ustedes dos porque vienen y representan una región, Puglia, de la que tuve la oportunidad de conocer la vitalidad espiritual, con motivo de mi visita a Otranto, y sobre todo porque me complace. ver jóvenes deseosos de responder a la llamada al sacerdocio, que se preparen en la oración, el estudio y la disciplina para convertirse en instrumentos idóneos y fieles de Cristo, sumo y eterno sacerdote.

La Misa que estamos celebrando ahora está destinada a ser un momento privilegiado para aclarar aún más la autenticidad de esa voz divina que no deja de repetiros: "Seguidme y os haré pescadores de hombres" ( Mc 1,17). Quiere ser un momento de gracia especial, al que puedas dar un asentimiento definitivo a esta voz que urge en tu corazón de manera misteriosa, pero con acentos significativos, un momento fuerte capaz de aislar esta voz del ruido de otras que podría cubrirlo.

“Sígueme”: hoy te repite el Señor y Maestro. ¡Bendito seas si, al escuchar esta voz, sentirás todo su magnífico y tremendo encanto, gozoso y grave! ¡Bienaventurados vosotros, jóvenes, si sabéis acogerlo con corazón generoso y convertirlo en el programa de vuestra vida! Experimentarás que ninguna otra perspectiva de la vida puede ofrecerte un ideal más verdadero, más humano y más santo que el que se deriva de la imitación de Cristo, su heroísmo, su santidad y su misión de bondad y salvación, y que ningún programa de vida es más sugerente que el de revelar a los hombres las inmensas e inefables riquezas de la caridad de Cristo.

Tú también estás llamado a esto: ¡sé consciente y merecido!

Que una piedad sólida en la divina Eucaristía os sostenga en este camino, que ahora renovamos en este altar de alegría, consuelo y edificación de nuestra fe y de nuestra vocación sacerdotal.

Que la Santísima Virgen esté a tu lado en tu preparación, como lo estuvo con los Apóstoles en el Cenáculo.

SANTA MISA PARA LOS SEMINARIOS DEL ALMO COLLEGIO CAPRANICA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Miércoles 20 de enero de 1982

¡Queridos seminaristas del Almo Collegio Capranica!

Deseaste mucho este encuentro eucarístico con motivo de la celebración, siempre tan solemne para ti, de la fiesta de Santa Inés, tu celestial patrona, a la que este año se suma también la conmemoración del centenario del nacimiento de Monseñor Cesare Federici. , quien fue Rector del Colegio durante 34 años.

Mientras nos preparamos para celebrar el Santo Sacrificio de la Misa, una breve reflexión sobre la muy importante y significativa realidad del martirio de Santa Inés, que vivió su amor por Cristo con intrépida fidelidad y con total y heroico amor, puede ayudar a vuestra devoción. Su experiencia indica claramente que el Altísimo tiene un proyecto para cada uno de nosotros. Ciertamente es un proyecto muy misterioso, que hay que descubrir con una atención inteligente, y que a veces impacta en nuestras vistas y en nuestros diseños; es un proyecto que requiere compromiso, esfuerzo, dedicación y en ocasiones incluso sufrimiento y lucha contra las tentaciones adversas y las debilidades de la naturaleza. Pero es un proyecto superior, divino, clarividente y salvador para nosotros personalmente y para la humanidad.

Es fundamental percibir este "proyecto", acogerlo y llevarlo a cabo, con confianza y coraje, sacando cada día fuerza y ​​alegría del sacrificio de la Santa Misa, que prolonga el sacrificio del Calvario en el tiempo, y de la Comunión Eucarística. , que renueva la dulce intimidad de la Última Cena. Es el deseo que os formulo a todos, repitiendo las palabras del Divino Maestro, que pronto recibiremos en nosotros: "El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece y yo en él" ( Jn 6,57). ; "Permaneced en mí y yo en vosotros ... El que permanece en mí y yo en él, dará mucho fruto ..." ( Jn 15, 4,5); "Permanece en mi amor" ( Jn 15, 9).

¡Tú también recibes generosamente el plan de Dios para ti! ¡Permanezcan en su amor, buscando ser y llegar a ser sacerdotes santos! En el torbellino de los asuntos humanos, en el que todos están llamados a amar a sus hermanos y hermanas y mejorar el mundo, la "santidad" es, de manera particular, el plan divino para su vida.

Incluso la conmemoración del centenario del inolvidable Monseñor Cesare Federici y su larga, apasionada e incansable consagración a su deber de sacerdote y educador, es motivo de meditación, para poder imitar el ejemplo de la entrega total a la voluntad de Dios.

¡Estimado! Ahora ofrecemos a la Víctima Divina, Jesucristo, al Padre en el amor del Espíritu Santo. Que te dé luz y valor para decir: “¡Aquí estoy, Señor! Estoy listo: envíame! ”. ¡Que María Santísima te sostenga! ¡Que la mártir santa Inés interceda por ti!

SANTA MISA PARA LOS SEMINARIOS DE TOSCANA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

26 de enero de 1982

1. "Gracia, misericordia y paz de Dios Padre y de Cristo Jesús Señor nuestro" ( 2Tm 1,2).

Con el deseo de este Apóstol, me dirijo a ustedes, queridos seminaristas de Toscana, a quienes tengo la alegría de ver a mi alrededor esta mañana para la celebración de esta Eucaristía, en el día en que la Liturgia nos ofrece la memoria de los santos Timoteo y Tito, discípulos de Pablo y valientes testigos de Cristo en la Iglesia de los primeros tiempos.

Es un saludo y un deseo que dirijo con un pensamiento especial al Cardenal Benelli, a los Rectores, Profesores y demás Superiores de vuestros Seminarios, así como a los Obispos y comunidades diocesanas de donde proceden. Yo también puedo decir con san Pablo que "te recuerdo siempre en mis oraciones, día y noche" (cf. 2 Timoteo 1,3) porque, si hay un aspecto de la vida eclesial que es querido por el Papa, es sin duda el de las vocaciones. Cada día presento al Señor la urgente necesidad que tiene la Iglesia de nuestro tiempo de encontrar jóvenes generosos, dispuestos a asumir la apasionante, aunque costosa y exigente tarea de anunciar el Evangelio a la generación que verá el segundo milenio de la Iglesia. año llegando a su fin, ella era cristiana. Ustedes, queridos seminaristas, son la esperanza de la Iglesia.

Todos los días he rezado y rezo por ti. Por eso, de manera totalmente concreta, las palabras con las que san Pablo prosigue su carta, afirmando sentir nostalgia de volver a ver a su discípulo (cf. 2Tm 1,4) , también me son válidas . Sí, yo también sentí el deseo de veros , queridos amigos, "para estar lleno de alegría" ( 2Tm 1,4). Este deseo se ha cumplido esta mañana y de todo corazón agradezco al Señor por ello.

2. Habéis venido al Papa para escuchar una palabra de aliento y orientación, que os estimule a prepararse con compromiso, si Cristo os llama, para recibir el "don de Dios", que un día estará en vosotros "para el imposición de las manos ”de vuestro Obispo (cf. 2Tm 1,6). Bueno, ¿qué exhortaciones podría dirigirles más adecuadas que las que sugiere la liturgia de hoy?

Por eso, repetiré ante todo con san Pablo: "No te avergüences del testimonio que se ha de dar a nuestro Señor" ( 2Tm 1,8). “En efecto, Dios no nos ha dado espíritu de timidez, sino de fuerza, de amor, de sabiduría” ( 2Tm 1,7). Estamos rodeados de un ambiente que a menudo hace alarde de indiferentismo religioso y también abierta intolerancia a cualquier referencia a los valores más elevados del Evangelio. La secularización ha influido en gran medida en la mentalidad actual, transformándose en muchas conciencias en laicismo declarado.

No es necesario ocultar las dificultades que este "clima" cultural opone a la acción evangelizadora del ministro de Dios. Puede suceder que la anticipación de tales obstáculos frene el ímpetu de un corazón atraído por la llamada del Señor y distraiga la de aventurarse en una misión, que le parece superior a su fuerza. San Pablo nos exhorta a no ceder a tal tentación, sino a tener el valor de dar un paso adelante y "sufrir por el Evangelio", confiando no en las propias capacidades, sino en la "fuerza de Dios" (cf. 2Tm 1 , 8). En efecto, forma parte de su "táctica" preferida "salvar a los creyentes con la locura de la predicación", porque "lo que es locura de Dios es más sabio que los hombres y lo que es debilidad de Dios es más fuerte que los hombres" ( 1 Cor 1,21,25 ).

Además, no es raro descubrir, detrás de la actitud desenfadada y hasta atrevida de quienes dicen no creer, una inseguridad profunda y muchas veces sufrida, derivada de la persistencia de cuestiones básicas aún sin resolver. De hecho, el hombre contemporáneo sabe muchas cosas sobre las estructuras y mecanismos que condicionan los procesos de su vida y actividad.

Empujó su propio ojo inquisitivo en los secretos más íntimos del micro y macrocosmos. Y, sin embargo, a menudo ignora la respuesta a las preguntas supremos sobre el significado último de las cosas y de la existencia misma. Sigue siendo un enigma incomprensible para él y para los demás.

Sólo la fe posee la respuesta plenamente satisfactoria, capaz de aliviar la preocupación de la inteligencia y de reconfortar la necesidad de certeza que atormenta el espíritu de todo hombre que piensa en su propio destino. De esta respuesta estáis llamados a ser mensajeros y testigos de un mundo que os espera, aunque todavía no os conozcáis.

3. Sí, en los misteriosos designios de la Providencia ya están previstos los encuentros apostólicos a los que mañana te conducirá tu ministerio, si eres capaz de responder con generosidad, hoy, a la llamada del Señor. Son niños, son jóvenes, son hombres y mujeres, que a través de su testimonio podrán encontrar a Cristo y encontrar en él la razón para luchar y darse, la razón para vivir y morir.

¿Quieres conocer el secreto de una pastoral fructífera, capaz de vencer la desconfianza y ganarse el corazón incluso de los prejuiciosos y hostiles? Jesús mismo te lo sugiere en el pasaje del Evangelio que acabamos de escuchar. "El mayor entre vosotros será como el menor, y el que gobierna como el que sirve" ( Lc 22,26).

Humildad: ¡aquí está el secreto para abrirse camino en los corazones! No somos los dueños ni de la Palabra que anunciamos, ni de las personas a quienes la anunciamos. Somos más bien servidores de ambos, comprometidos por la gracia de Dios a hacernos "todo para todos, para salvar a alguien a cualquier precio" ( 1 Co 9, 22).

Vivir esta conciencia extrayendo las consecuencias en lo que respecta al comportamiento diario, significa dejar espacio en la propia existencia al Espíritu de Cristo y también asegurar que la acción de uno tenga las mejores posibilidades de impacto en el alma de las personas.

"El mayor de ustedes puede llegar a ser como el más pequeño". La palabra de Jesús es una invitación y una entrega.

Convertirse en "pequeño" es el camino real para "comprender" a Cristo y llegar, en él, al corazón de los hermanos, con quienes mañana encontraréis en el camino de vuestro ministerio, para el que os preparáis.

SANTA MISA EN EL COLEGIO PONTIFICAL DE FILIPINAS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 30 de enero de 1982

Eminencias, 
amados hermanos obispos.

Mi mensaje de hoy va dirigido sobre todo a los sacerdotes que forman el alumnado del Philippine College aquí en Roma. Es especialmente para ustedes, mis hermanos sacerdotes, que han venido aquí. Al mismo tiempo, pienso en todo el pueblo filipino, recordando con alegría mi visita a su país, recuerdo que, en unidad con Cristo, ofrezco al Padre en este Sacrificio Eucarístico.

1. Esta tarde Jesús nos reúne en unidad como discípulos suyos. Estamos celebrando nuestra unión con él ahora. Celebramos la unidad de Cristo con su Iglesia, alianza de amor que se expresa en el sacramento del matrimonio. Y como en las bodas de Caná, nuestra celebración de hoy es completa: como discípulos de Cristo nos hemos reunido en torno a Jesús, para fortalecernos en la compañía con él, para profundizar en su amistad y compartir su Cena pascual. Al mismo tiempo sabemos que aquí está presente la Madre de Jesús. Nos sentimos en paz; nos sentimos confiados en el camino que nos espera en nuestra vida, ya que nos hemos reunido bajo la protección de María, “Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje”, a quien está dedicado este Colegio.

2. El evento de hoy evoca toda la realidad de la historia religiosa del pueblo filipino. Los jóvenes son enviados por sus Obispos a este Colegio para que se preparen para entrar en la ya centenaria tradición de fidelidad y evangelización. Estos jóvenes vienen aquí para prepararse para la causa del evangelio. Como señaló Juan XXIII con ocasión de la inauguración de este Colegio, esta institución constituye también un vínculo particular entre Filipinas y la Sede de Pedro.

Aquí, por la gracia de Dios, los ideales del sacerdocio deben ser vividos por sacerdotes individuales que sean apoyados por una comunidad que, en conjunto, abrace y promueva esos mismos ideales. Por lo tanto, estos ideales deben transmitirse a los seminarios y parroquias de Filipinas. Aquí los jóvenes sacerdotes pueden reflexionar profundamente sobre lo que significa ser enviados a anunciar el Evangelio de la salvación. Por tanto, qué gran esperanza constituye este instituto para todo el pueblo filipino; representa su esperanza y sus peticiones a Dios por los sacerdotes que siguen a Cristo.

En mi discurso a los sacerdotes y seminaristas en Cebú, dije cuánto necesita la Iglesia sacerdotes. Y hoy me gustaría agregar lo que el Filipino College puede hacer para ayudar a los sacerdotes a cumplir su misión y, por lo tanto, satisfacer las necesidades de la Iglesia. Aquí tienes la oportunidad de formar, a través de la Eucaristía, una verdadera comunidad que se expresa en la oración, la caridad y el celo. Mientras te preparas para convertirte en ministros de reconciliación del Pueblo de Dios, auténticos heraldos de la conversión interior, tienes la maravillosa oportunidad de aprender, viviéndolo tú mismo, el amor al sacramento de la Penitencia y darle la prioridad que debe tener en la Iglesia hoy. En tu comunidad también tienes la oportunidad de mirar hacia el futuro, reflexionando a la luz de la Palabra de Dios, sobre la situación eclesial que les espera en sus respectivas diócesis. En oración y meditación a través de su dedicación al estudio, el Señor les hablará e inflamará sus corazones con celo por el bienestar del pueblo filipino.

Empezarás a darte cuenta cada vez más de lo urgente que es la causa de la evangelización, de cuánto te necesita la Iglesia para continuar su misión específica. Pero al mismo tiempo verás que existen las condiciones para un verdadero sacerdocio, para una colaboración real y efectiva con Cristo Supremo Sacerdote.

3. En Cebú hablé de tres de estas condiciones. Existe sobre todo la necesidad de la unidad interior con Cristo, ese tipo de unión interior a la que Cristo llamó a los Apóstoles. Eran sus mejores amigos, los compañeros que había elegido personalmente, aquellos con los que compartía sus pensamientos y a los que finalmente confiaba la misión que había recibido del Padre.

Una segunda condición para un sacerdocio eficaz es la absoluta necesidad de unidad con el Obispo, en la fraternidad del presbiterio. Jesús quiere que nuestra unidad visible en el sacerdocio refleje la fuente de su dinamismo interior: su unión con el Padre. Desde la antigüedad, los Padres de la Iglesia han proclamado esta verdad con elocuencia e insistencia. La tercera condición para un servicio fructífero al Pueblo de Dios es el don total de nuestro ser a Cristo. Al entregarnos íntegramente a él, a través del don que hacemos con nuestro celibato, recibimos como don de Cristo el poder de amar más profundamente a todos los que forman el "cuerpo de Cristo". Jesús nos llama al sacerdocio y nos llama a un amor generoso y dispuesto al sacrificio.

4. Por nuestro bautismo en Cristo somos llamados por el Padre a la santidad, como nos recuerda san Pablo en la lectura de esta tarde: “Antes de la creación del mundo, nos eligió, nos eligió en Cristo, para ser santos y inmaculados y vividos en el amor ”(Efesios 1: 4). Estas palabras adquieren una intensidad particular para los aquí presentes. Vivir como hijos adoptivos significa mucho más para nosotros si pensamos que nos identificamos con Jesús, el único Hijo del Padre, en su papel de Supremo Sacerdote, constituido como tal en el momento de la Encarnación en el seno de la Virgen María. María preside el destino de este colegio, así como presidió la evangelización de Filipinas durante siglos. Ella está cerca de todos los que comparten el sacerdocio de su Hijo.Jn 2,5). El Evangelio cuenta cómo siguiendo la sugerencia de María y en obediencia a las palabras de Cristo tuvieron efectos inesperados. Jesús cumplió la "primera señal" de su ministerio evangélico.

Hoy María nos repite: "Haced lo que él os diga". Y a través de la fidelidad a ella y la obediencia a Jesús, seguramente continuaremos obteniendo resultados. Creemos que Jesús realizará otros "signos" de su poder y amor, para suplir las necesidades de su Iglesia, a pesar de las insuficiencias de sus siervos.

5. Si escuchamos con atención, Jesús nos dice que nos preparemos para nuestra misión de evangelización, para que podamos continuar en la predicación del Evangelio de salvación, en el anuncio de la Buena Nueva que se dirige a todos los pueblos, en el anuncio. , en las mismas palabras de Jesús., que “tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Porque Dios envió a su Hijo al mundo, no para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él "( Jn.3.16-17). Si escuchamos a María y obedecemos a Jesús, nuestro ministerio evangelizador será bendecido. Por eso estamos convencidos de que este es un día de esperanza para este Colegio y para los estudiantes y todo el personal. Con la ayuda de Dios, este instituto cumplirá verdaderamente su papel providencial al servicio de la continuidad de la evangelización en Filipinas. Es un día de esperanza para toda Asia, a la luz de Cristo que brilla desde Filipinas.

6. Queridos hermanos, recordad siempre que la Madre de Jesús está aquí con vosotros; ella está con nosotros hoy y seguirá estando con ustedes en su preparación para su futura misión en casa. Ella te acompañará en tu camino evangelizador en tu país. Actúa según sus palabras: escucha a Jesús cuando te invita a profundizar la unidad interior con él, la unidad con tus obispos y una renovada dedicación al amor generoso y fiel al servicio de la evangelización. Siempre será así. Estés donde estés, siempre puedes decir: ¡la Madre de Jesús está aquí!

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A NIGERIA, BENÍN, GABÓN Y GUINEA ECUATORIAL

SANTA MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Kaduna (Nigeria), 14 de febrero de 1982

Queridos hermanos y hermanas en Cristo.

Este es el día que hizo el Señor, regocijémonos y regocijémonos en él.

1. Es verdaderamente un placer estar hoy en Kaduna. Doy gracias al Señor por esta feliz oportunidad de celebrar la Eucaristía con todos ustedes y de ordenar a este gran número de diáconos de diferentes diócesis de Nigeria al sacerdocio de nuestro Señor Jesucristo. Las vidas de quienes recibirán la ordenación sacerdotal ofrecen una gran promesa para el crecimiento continuo de la Iglesia en esta amada tierra y aportan un nuevo impulso al compromiso vital de la evangelización. Con todos los creyentes de Nigeria y con la Iglesia de todas partes del mundo, bendigo al Señor de la mies que envía a estos nuevos obreros a su mies.

2. En este día feliz, permítanme dirigir mis palabras de manera especial a quienes están a punto de recibir la ordenación sacerdotal.

Hermanos míos, cada uno de ustedes ha recibido el llamado a ser sacerdote, y con ello, el privilegio de ser llamado siervo de Jesucristo. La ordenación confiere la autoridad y el mandato de proclamar el evangelio y predicar en nombre de la Iglesia. Como sacerdotes, presidiréis la celebración de la Eucaristía y en el nombre de Cristo perdonaréis los pecados en el sacramento de la Penitencia. En estas y muchas otras actividades a través de las cuales ofrecerá cuidado de pastor a la Iglesia de Dios, busque siempre ser considerado como alguien que sirve. Que las palabras de la II Plegaria Eucarística sean la expresión de su constante agradecimiento por su llamado al sacerdocio: "Padre, te damos gracias por habernos admitido en tu presencia para realizar el servicio sacerdotal".

Has sido llamado a imitar al Señor y al Maestro a quien amas, a seguir el ejemplo del Hijo del Hombre que "no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos" ( Mt 20,28). Recuerde también que Jesús hizo comprender claramente a sus discípulos que nunca debían imponer su voluntad a sus compañeros ni buscar el reconocimiento de su autoridad. Como san Pablo, consideramos un privilegio ser llamados siervos de Cristo Jesús (cf. Rm 1,1 ).

3. Una de las características más importantes de la vida terrena de Jesús fue la prioridad que le dio a la oración. San Lucas nos dice que "acudían grandes multitudes para oírle y curarse de sus dolencias, pero Jesús solía retirarse a lugares solitarios para orar" ( Lc 5, 15-16). Aunque sintió una gran compasión por la multitud y un celo ardiente por proclamar que el Reino del Señor está cerca, sin embargo, Jesús con regularidad y a menudo buscaba un lugar solitario para estar a solas con su Padre celestial. A veces incluso pasaba toda la noche en oración.

El autor de la Carta a los Hebreos nos habla de la intensidad de la oración de Jesús: "... en los días de su vida terrena ofreció oraciones y súplicas, con gritos y lágrimas silenciosas" ( Hb 5, 7).

Con todo su corazón y con toda su alma, Jesús imploró a su Padre por las necesidades del pueblo y le pidió la fuerza para conformar sus acciones humanas con la voluntad del Padre.

Hermanos míos, nunca debemos olvidar esta enseñanza que nuestro Salvador nos dejó con la palabra y el ejemplo. La oración es un elemento esencial de la vida cristiana y es uno de los principales medios por los que el sacerdote sirve a su pueblo. También es a través de la oración que preservamos y profundizamos nuestro amor personal por Cristo y que descubrimos y aceptamos la voluntad del Señor para nosotros. El tiempo dedicado a la oración no es un tiempo que se le quita a nuestro pueblo. Es un tiempo dedicado a él con el Señor, que es la fuente de todo bien. Por eso la Iglesia no duda en pedir a sus ministros que recen la Liturgia de las Horas.

Ser siempre fieles a este compromiso de la Liturgia de las Horas nos une a la Iglesia de todo el mundo en la gran tarea de alabar y venerar al Dios vivo.

4. La carta a los Hebreos también nos enseña que nuestro Señor y Maestro durante su vida en la tierra "aprendió la obediencia de lo que padeció" ( Hb 5, 8). El sufrimiento es un elemento inevitable del seguimiento. Por eso Jesús dijo a sus discípulos: "El que no lleva la cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo" ( Lc 14, 27). Esto no debe hacernos olvidar ni dejar escapar que la fe en Cristo es fuente de una alegría profunda (cf. Jn 15,11) y que Jesús prometió a sus discípulos una paz que el mundo no puede dar (cf. Jn 15,11).14,27). Pero sigue siendo cierto que el sufrimiento es parte del seguimiento de Cristo. Y el sufrimiento está íntimamente relacionado con la obediencia, por eso cuando aceptamos el sufrimiento que nos permite la Divina Providencia, nos conformamos más íntimamente con la voluntad del Padre que está en los cielos.

Hoy me prometes no solo a mí, sino también a tu Obispo, obediencia y respeto. Por esta promesa, estableces un vínculo especial de confianza con tu obispo y sus sucesores. Has declarado que colaborarás con él y que asumirás sus directivas y cumplirás sus mandatos por el bien de la Iglesia local, con un espíritu de amor y respeto. En esto imitaréis a Cristo, que no vino a hacer su voluntad, sino la voluntad del que le envió (cf. Jn 6,38). Recuerda que tu salvación se logró mediante la obra redentora del Hijo que se desnudó, tomó la condición de siervo y se hizo obediente hasta la muerte (cf. Fil 2, 7-9).

5. La primera lectura de la Santa Misa de hoy contiene una descripción del ministerio que Jesús se aplicó a sí mismo al comienzo de su vida pública (cf. Lc 4,16ss) y que todo sacerdote puede hacer suyo, no importa cuántos años tenga. fue ordenado: “El Espíritu del Señor Dios me ha sido dado, porque Dios me ha ungido con unción. Me envió a anunciar la buena nueva a los pobres, a vendar las heridas de los corazones quebrantados, a anunciar la libertad de los esclavos, la liberación de los presos ”( Is 61, 1).

Note que la unción del Señor fue dada por los pobres, por los presos, por los que tienen el corazón herido. En otras palabras, los ungidos del Señor son enviados a personas que tienen una necesidad especial de la misericordia del Señor. Por eso escribí en mi encíclica Dives in Misericordia: "La Iglesia debe dar testimonio de la misericordia de Dios revelada en Cristo, en toda su misión de Mesías, profesándola en primer lugar como verdad salvífica de fe y necesaria para una coherencia la vida con fe, tratando luego de introducirla y encarnarla en la vida tanto de los fieles como, en la medida de lo posible, de todos los hombres de buena voluntad ”(Juan Pablo II, Dives in Misericordia , 12).

Como sacerdotes, tienen una oportunidad y una responsabilidad singulares de proclamar la misericordia de Dios. Con su ternura y compasión pastorales, revelan al pueblo la ternura de Cristo; a través de su fervorosa predicación y enseñanza, proclama la bondad del Señor y habla de su poder redentor. Como ministros de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía y del sacramento de la Reconciliación, lo ponéis en contacto con nuestro Señor, que es rico en misericordia.

6. En este día de alegría, no puedo dejar de decir una palabra sobre la gran necesidad de vocaciones para la vida religiosa y para el sacerdocio. Las palabras de nuestro Salvador nos invitan a reflexionar: "La mies es mucha, pero los obreros pocos, pídele al Señor de la mies que envíe obreros a su mies" ( Mt 9,37). Al regocijarnos hoy por la ordenación de estos nuevos sacerdotes, vemos en sus corazones que están tan ansiosos por servir, una gran esperanza para el futuro de la Iglesia.

Al mismo tiempo, hago un llamamiento al Pueblo de Dios para que tenga en cuenta la gran necesidad de fomentar las vocaciones al sacerdocio y la vida religiosa. Nuestro Señor Jesucristo no dejará de proveer para la vida de su Iglesia, pero pide la oración y la colaboración de cada uno.

Las familias cristianas tienen un papel especial que desempeñar en la creación de una atmósfera de fe en la que se pueda desarrollar la vocación. Y ustedes, nuevos sacerdotes de este día, tengan siempre presente la importancia de su ejemplo y el testimonio gozoso de su celibato.

Os encomiendo hoy a la Virgen María, Madre de Dios, que esté siempre cerca de vosotros y os guarde siempre en el amor de su Hijo, nuestro supremo sacerdote Jesucristo.

SANTA MISA PARA LOS RECTORES DE LOS SEMINARIOS DIOCESANOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Matilde, 25 de febrero de 1982

¡Queridos hermanos!

Con espíritu de unión sacerdotal os ofrezco mi saludo en esta celebración eucarística común.

En vuestras diócesis os ocupáis de la vocación de los llamados a trabajar en la viña del Señor. De esta manera compartes una gran intención del Papa, que todos recen al Señor para que envíe muchos buenos obreros para su mies. Mis viajes pastorales me muestran continuamente: "La mies es mucha, pero los obreros pocos" ( Lc 10, 2 ).

Con especial alegría me enteré de su deseo de conocer personalmente a algunos de los órganos y colaboradores de la Curia Romana, durante el encuentro de los rectores de los seminarios que está celebrando este año en la Ciudad Eterna. Que los numerosos y amistosos encuentros de estos días y la comunión fraterna en la oración y en el santo sacrificio de la Misa con el obispo de Roma fortalezcan la unión de corresponsabilidad con el centro vivo de la Iglesia y su supremo ministerio de enseñanza y orientación : que se conviertan en encuentros fructíferos también para vuestras iglesias locales. Que el sacrificio eucarístico que ofrecemos en esta concelebración se convierta en fuente de ricas bendiciones para todos nosotros y para nuestro servicio común en la Iglesia de Cristo.

En tu deseo también veo en ti a todos aquellos a quienes representas aquí y que en su camino al sacerdocio están confiados a tu guía y cuidado.

Envíales mi saludo personal y mi bendición particular. Tengo una gran esperanza en ellos para la iglesia del mañana; Los animo y acompaño con mi oración continua en su camino hacia el altar de la ordenación sacerdotal. Queremos recordarlos aquí también en nuestra oración común, para que en la comunidad de fe del seminario reconozcan cada vez más claramente la llamada del Señor y maduren en respuesta a su sí definitivo en manos de su obispo y de su servicio sacerdotal.

Mi oración en esta hora también está dirigida a ustedes, queridos hermanos. Que el Señor, que se preocupó por la iniciación de sus discípulos en la fe y en su futuro apostolado día y noche, os haga comprender que sus palabras son válidas precisamente para quienes le siguen: "Ya no os llamo siervos ... sino a vosotros os he llamado amigos ”( Jn 15,15). Que su confianza personal en el Señor anime continuamente su muy importante y difícil servicio en los seminarios sacerdotales y le produzca abundantes frutos. Que María, Reina de los Apóstoles, Madre de los sacerdotes, interceda continuamente por ti y tus seminaristas de hoy, ayer y mañana, Espíritu Santo vivificante. Por tanto, os imparto de todo corazón mi particular Bendición Apostólica.

 MISA POR LA ORDENACIÓN EPISCOPALDE MONSIGNOR VIRGILIO NOÈ

HOMILIA DE JUAN POALO II

6 de marzo de 1982 

"Este es mi Hijo amado: escúchalo" ( Mc 9,7).

1. Esta voz descendió de la nube luminosa y envolvió a los apóstoles con su fuerte sonido.

El Hijo amado. Aquel que es "la irradiación de la gloria del Padre y la impronta de su sustancia, y sostiene todo con la fuerza de su palabra" ( Hb 1,3), también hoy revela ante nosotros, que lo adoramos en la celebración de la Eucaristía, su gloria y su esplendor como Hijo unigénito del Padre. Él está aquí. Espléndido de la gloria que el mismo Padre le dio, antes que el mundo existiera (cf. Jn17,5); coronación suprema de la revelación de Dios a la humanidad; piedra angular del Antiguo Pacto; en él encuentran cumplimiento la Ley y los Profetas, y la Iglesia parte de él. Moisés y Elías hablan con él, indicando su centralidad en toda la historia de la salvación; y los apóstoles asisten, aunque abrumados por la luz que cae sobre ellos, porque a lo largo de los siglos serán los testigos auténticos y autorizados de la venida del Hijo, a quien tendrán que anunciar a los pueblos.

“Este es mi Hijo amado: escúchalo”.

¿No tomamos nosotros también, en esta hora, el gozo, el asombro, el miedo, la admiración que entonces se apoderó del alma de Pedro, Santiago y Juan? El Hijo Amado está aquí. Para nosotros también. Se nos da. Vive por nosotros. Viene a morir por nosotros. Viene a darnos el amor del Padre y, con él, todo lo demás. “Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros? El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo dio por todos nosotros, ¿cómo no nos dará todo junto con él? " ( Rom 8:31). Dios nos lo dio, lo sacrificó por nosotros los hombres, llevando al máximo cumplimiento lo que, solo en figura, y no hasta la inmolación, él mismo le había pedido a Abraham. "Toma a tu hijo, tu único hijo a quien amas ... y ofrécelo en holocausto" ( Gén.22: 1): Dios no tiene corazón para pedirle a Abraham que ofrezca a su único hijo hasta el final. Pero por nosotros dio a su Hijo, Cristo nuestro hermano. Y Jesús se ofrece a sí mismo: “habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los amó hasta el fin ( Jn 13, 1).

De esta ofrenda, de este don mutuo del amor ilimitado e incomparable del Padre y del Hijo por nosotros, nació la Iglesia, nació la Eucaristía, nació el Sacerdocio y el Sumo Sacerdocio, nacieron los demás sacramentos, y la eternidad. la vida irrumpió en el mundo.

“Este es mi Hijo amado: escúchalo”.

2. Queridos hermanos.

Estamos a punto de vivir juntos una nueva ordenación episcopal. A través de la oración y la imposición de manos, hecha por mí y por los hermanos en el episcopado, el Espíritu Santo tomará posesión, de manera única y definitiva, de la persona y el alma de "este Elegido". Hará de ello un signo, un testimonio, un instrumento para la edificación de su santa Iglesia. "Vis corpus Christi, Ecclesiam eius, aedifica et in eius unitate ... ¿permanecer?" Y sobre él invocaré la gracia de Dios Padre, rezándole "ut ... summum sacerdotium tibi exhibeat: para que ejerza el sumo sacerdocio de manera irreprochable ante ti, te sirva de día y de noche, siempre ponga favorable para nosotros los dones de tu santa Iglesia "( Pontificale Romanum ," Orat: Consecr. ").

Esta ofrenda, este servicio, este sumo sacerdocio continúa y re-presenta en la Iglesia la oferta y el servicio de Cristo Supremo y Eterno Sacerdote: prolonga su ministerio de santidad y gracia, con la celebración de los Divinos Misterios, con la predicación de el Evangelio, con la transmisión del Espíritu Santo. Este Elegido también será llamado en adelante a caminar más cerca de Cristo, Liturgia, Maestro y Rey, para la santificación de los hombres. Será llamado a una comunión más íntima con la Palabra de Dios para transmitirla a los demás. El libro de las Escrituras se colocará sobre su cabeza; y como comenta profundamente el Pseudo-Dionisio, luego retomado por Santo Tomás, esto se hace por los Obispos "en la medida en que manifiestan de manera única y doctrinal todo lo que Dios ha dicho, hecho y revelado, cada dicho y cada acción santa. ..De Ecclesiastica Hierarchia , V, III, 7: PL 3, 513; Santo Tomás, Summa Theologiae , II-IIae, 184, 5).

La luz que ilumina la Iglesia desde el Tabor sigue irradiando jerárquicamente, por mandato y ministerio divinos, sobre todo a través del trabajo de los obispos. Así que nosotros también estamos inmersos esta noche en la nube luminosa, nosotros también con los apóstoles vemos místicamente la gloria de Cristo, nosotros también escuchamos la voz del Padre. Y lo recogemos proclamando al mundo, como los apóstoles, como sus sucesores a lo largo de los siglos, que solo Jesús es el Salvador, solo Jesús es el Redentor del hombre, solo él es el Hijo de Dios.

“Este es mi Hijo amado: escúchalo”.

3. A partir de ahora, monseñor Virgillio Noè también estará asociado a esta cadena ininterrumpida de voces, que anuncian la salvación de Cristo en el tiempo. Está a punto de participar en la misma unción de Cristo, Liturgia, Profeta y Rey: ella también, como todos los cohermanos del episcopado, recibirá el Evangelio para "predicar la palabra de Dios con mucha paciencia y doctrina"; recibirá el anillo para "custodiar a la Iglesia, esposa de Dios, en santidad y con fe intemperante"; recibirá el báculo, "símbolo del ministerio de pastor, para cuidar de todo el rebaño" (cf. Pontificale Romanum ).

Te encomiendo con trepidación y conmovido estos símbolos de la nueva dignidad y poder, con los que serás adornado en la Iglesia de Dios. Y en Roma y fuera de Roma, como fiel y atento guardián de los ritos pontificios, desde el mismísimo comienzo de mi servicio a la Iglesia? Así fue al lado de Pablo VI, que la llamó, y del difunto Juan Pablo I. Y ahora os encomiendo estos símbolos no sólo con la persuasión de que aportáis dignamente vuestra conocida sensibilidad litúrgica a este acto; pero también porque debe realizar en la Iglesia un servicio muy particular, por la dignidad, por el cuidado, por la mejora continua del Culto Divino,

Es el esplendor mismo del culto al único y eterno Sacerdote, que ella debe promover y difundir: es la belleza de la Inmaculada Esposa de Cristo, la que debe hacer brillar, junto con todo el equipo del Dicasterio en todos. sus componentes y en todos sus grados, ayudándome así en lo que considero una de las tareas más nobles y sagradas de mi ministerio pontificio.

En el cumplimiento de su deber diario no tiene más que la gloria del amado Hijo de Dios, y si nuestras fuerzas tiemblan, si nuestro corazón late ante el pensamiento de tanta responsabilidad, confiada a nuestras humildes fuerzas, no tenemos miedo. Seguimos, siempre. Trabajemos, sacrifiquémonos.

El Señor está con nosotros.

“Sí, soy tu siervo, Señor, / soy tu siervo, hijo de tu sierva; ... / a ti ofreceré sacrificios de alabanza / e invocaré el nombre del Señor. / Pagaré mis votos al Señor / delante de todo su pueblo / en los pasillos de la casa del Señor ”(" Psalmus Responsorius ", Sal 115).

Sí, venerable hermano; sí, venerables hermanos e hijos: no tenemos miedo. El Señor está con nosotros. Quedémonos con él: "Te ofreceré sacrificios de alabanza, e invocaré el nombre del Señor".
Amén.

VISITA PASTORAL A ASSISI

SANTA MISA EN LA BASÍLICA DE SAN FRANCESCO

HOMILIA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Asís, 12 de marzo de 1982 

1. "Te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y las has revelado a los pequeños" ( Mt 11, 25 ).

Venimos aquí, queridos hermanos, para repetir estas palabras con Cristo el Señor, para "bendecir al Padre".

- Venimos a bendecirlo por lo que reveló, hace ocho siglos, a un “Piccolo”, al Poverello de Asís;
- las cosas del cielo y de la tierra, que los filósofos "ni siquiera habían soñado";
- cosas ocultas a los que son "sabios" sólo humanamente, y sólo humanamente "inteligentes";
- estas "cosas" que el Padre, Señor del cielo y de la tierra, reveló a Francisco ya través de Francisco.

A través de Francesco di Pietro di Bernardone, hijo de un rico comerciante de Asís, que abandonó toda la herencia de su padre terrenal y se casó con “Madonna Pobreza”, la herencia que el Padre celestial le ofreció en Cristo crucificado y resucitado.

El primer propósito de nuestra peregrinación de este año a Asís es dar gloria a Dios.

Con espíritu de veneración, celebremos también juntos la Eucaristía, todos nosotros, pastores de la Iglesia que está en Italia con el obispo de Roma, sucesor de Pedro.

2. "Sí, Padre, porque así te agradó" ( Mt 11, 26).

Después de ocho siglos, quedaron las reliquias y los recuerdos. Todo Asís es una reliquia viviente y un testimonio del hombre. ¿Solo del hombre? ¿Sólo del hombre inusual?

- Es el testimonio de una satisfacción particular que el Padre Celestial, por la obra de su Hijo Unigénito, tuvo en este hombre, en este "pequeño", en el "Poverello", en Francisco que - como muy pocos en el historia de la Iglesia y de la humanidad - aprendió de Cristo a ser mansos y humildes de corazón.

Sí, padre, tal fue tu satisfacción. Muchos hombres vienen aquí para seguir los pasos de su complacencia. Venimos hoy, los obispos de Italia.

Hemos llegado a cerrar y, al mismo tiempo, a coronar en este año jubilar de San Francisco de Asís la labor desarrollada durante todo el año de la visita "ad limina Apostolorum" a la que han acudido la tradición y el derecho de la Iglesia. invitó a nuestro episcopado en este momento.

3. Nos encontramos en la presencia del Santo, que al mismo tiempo es el santo patrón de Italia, por lo tanto, Aquel que entre los numerosos hijos e hijas de esta tierra, canonizados y beatificados, une a Italia de modo particular con el Iglesia. De hecho, la tarea de la Iglesia es anunciar y realizar en cada nación esa vocación a la santidad que tenemos del Padre en el Espíritu Santo por la obra de Cristo crucificado y resucitado; de este Cristo, cuyas llagas llevaba en su cuerpo san Francisco de Asís: "De hecho, llevo los estigmas de Jesús en mi cuerpo" ( Gal 6, 17 ).

Por tanto, nos encontramos en su presencia y meditamos en las palabras del Evangelio, frase tras frase:
“Todo me ha sido dado por mi Padre; nadie conoce al Hijo sino el Padre, y nadie conoce al Padre sino el Hijo y todo aquel a quien el Hijo decida revelarlo ”( Mt 11, 27).

He aquí, nos encontramos ante un hombre, a quien el Hijo de Dios quiso revelar, en una medida particular y con particular abundancia, lo que le fue dado por el Padre para todos los hombres, para todos los tiempos. Por supuesto, Francisco fue enviado con el Evangelio de Cristo especialmente en su época, pasando del siglo XII al XIII, en plena Edad Media italiana, que fue un período espléndido y al mismo tiempo difícil: pero cada época ha conservó algo de ella. Sin embargo, la misión franciscana no terminó entonces; todavía dura.

Y aquí estamos, obispos y pastores de la Iglesia, a quienes están confiados el Evangelio y la Iglesia de nuestro tiempo, ¡qué aparentemente espléndido, qué lejos de la Edad Media según la medida del progreso terrenal! y al mismo tiempo, ¡qué difícil! - Nosotros, obispos y pastores de la Iglesia en esta misma Italia, rezamos sobre todo por una cosa. Oremos para que las mismas palabras de nuestro Maestro, que se cumplieron en San Francisco, se cumplan en nosotros; ¡que somos los custodios seguros de la Revelación del Hijo! que somos los administradores fieles de lo que el Padre mismo transmitió al Hijo Unigénito, nacido de la Virgen María por obra del Espíritu Santo. Que somos administradores de esta verdad y de este amor, de esta palabra y de esta salvación, que toda la humanidad y todo hombre y toda nación tiene en él y de él;Mt 11, 27).

Tal es el propósito pastoral y apostólico de nuestra peregrinación hoy.

4. Y he aquí, parece que Francisco se vuelve hacia nosotros y nos habla con el acento del apóstol Pablo: "¡La gracia de nuestro Señor Jesucristo sea con vuestro espíritu, hermanos" ( Gál 6, 18 )!

¡Gracias, santo Poverello, por estos saludos con los que nos recibes!

Mirando
tu figura con los ojos del espíritu y meditando en las palabras de la carta a los Gálatas, con la que nos habla la liturgia de hoy,
queremos aprender de ti esta "pertenencia a Jesús",
de la que toda tu vida la constituye.
un perfecto ejemplo y modelo. "En cuanto a mí ... no haya otra gloria que en la cruz de nuestro Señor Jesucristo,
por la cual el mundo
fue crucificado por mí como yo por el mundo" ( Gal 6, 14 ).

Escuchamos las palabras de Pablo, que también son, Francisco,
tus palabras.
Tu espíritu se expresa en ellos. Jesucristo os ha permitido,
como una vez permitió al Apóstol, que llegó a ser "instrumento escogido" ( Hch 9,15), "gloriarse", única y exclusivamente,
en la Cruz de nuestra Redención.

De esta manera habéis llegado al corazón mismo
de conocer la verdad sobre Dios, el mundo y el hombre;
verdad que solo se puede ver con los ojos del amor.

Ahora que nos encontramos ante ustedes, como sucesores de los Apóstoles, enviados a los hombres de nuestro tiempo con el mismo Evangelio de la Cruz de Cristo, les pedimos: enséñenos, como el apóstol Pablo les enseñó, a no tener "otra jactancia". Que en la Cruz de nuestro Señor Jesucristo ”.

Que cada uno de nosotros, con toda la intuición del don del miedo, la sabiduría y la fortaleza, sepa penetrar la verdad de estas palabras sobre la Cruz en la que comienza la "nueva criatura", sobre la Cruz que trae constantemente "la paz y misericordia ".

A través de la Cruz, Dios se expresó hasta el final de la historia humana; Dios que es "rico en misericordia" ( Efesios 2: 4). En la Cruz se revela la gloria del Amor dispuesto a todo. Sólo con la Cruz en la mano, como un libro abierto, puede el hombre conocerse plenamente a sí mismo y a su dignidad.

Finalmente, fijando la mirada en la Cruz, debe preguntarse: “¡Quién soy yo, hombre, a los ojos de Dios, si él paga tanto por mí y por mi amor!

"La Cruz en el Calvario - escribí en la encíclica" Redemptor Hominis "- a través de la cual Jesucristo - hombre, hijo de la Virgen María, hijo putativo de José de Nazaret -" deja "este mundo, es al mismo tiempo una nueva manifestación de la paternidad eterna de Dios, que en él se acerca de nuevo a la humanidad, a cada hombre, dándole el tres veces santo "Espíritu de la verdad" (cf. Jn 16,13 ) ... Suyo es el amor que no se aparta de él. nada que la justicia exija en sí mismo.

Y por esto el Hijo "que no conoció pecado, Dios lo trató como pecado a nuestro favor" ( 2 Co 5, 21 ; cf.  3, 13 ). Si "trató como pecado" al que estaba absolutamente libre de pecado, lo hizo para revelar el amor que es siempre mayor que toda la creación,
el amor que es él mismo, porque "Dios es amor" ( 1 Jn 4, 8.16) ". (Juan Pablo II, Redemptor Hominis , 9).

Así es, miraste las cosas , Francesco. Te llamaban "Poverello de Asís", y eras y has sido uno de los hombres que más generosamente dio a los demás. Entonces tenías una enorme riqueza, un gran tesoro. Y el secreto de tu riqueza
estaba escondido en la Cruz de Cristo.

Enséñanos a los obispos y pastores del siglo XX que avanza hacia el final, a jactarnos igualmente en la Cruz, enséñanos esta riqueza en la pobreza y este dar en abundancia.

5. La primera lectura del libro de Eclesiástico recuerda las palabras del sumo sacerdote Simón, hijo de Onías, que "reparó el templo en su vida y fortificó el santuario en sus días" ( Sir 50, 1).

La liturgia relaciona estas palabras con Francisco de Asís. Permaneció en la tradición, la literatura y el arte como quien "reparó el templo ... y fortificó el santuario". Como quien “ansioso por evitar la caída de su pueblo, fortificó la ciudad contra un asedio ( Sir 50, 4).

La lectura sigue hablando de Simone, hijo de Onia, y remitimos estas palabras a Francesco, hijo de Pietro di Bernardone. También le aplicamos estas comparaciones:
"Como estrella matutina entre las nubes, / como la luna en los días en que está llena, / como el sol que brilla en el templo del Altísimo, / como el arco iris resplandeciente entre las nubes de gloria "( Sir 50, 6-7).

6. Con mucho gusto tomamos prestadas estas palabras del libro de Sirach para venerar, después de ochocientos años, a Francisco de Asís, santo patrón de Italia.

Por eso todos hemos venido aquí, obispos y pastores de la Iglesia que está en toda Italia junto con el obispo de Roma, sucesor de Pedro.

Sin embargo, el propósito de nuestra peregrinación es particularmente apostólico y pastoral.

Cuando escuchamos las palabras de Cristo sobre el yugo suave y sobre la carga ligera (cf. Mt 11,30 ) pensamos en nuestra misión como obispos y en el servicio pastoral.

Y repetimos con confianza y alegría las palabras del salmo responsorial: "Le dije a Dios:" Tú eres mi Señor, / sin ti no tengo bien ". / El Señor es mi parte de mi herencia y mi copa: / en tus manos está mi vida. / Bendigo al Señor que me ha aconsejado ... / Siempre pongo al Señor delante de mí, / está a mi diestra, no puedo vacilar ”( Sal 15 [16]).

Con alegría aceptamos la invitación a venir aquí a Asís, sentida de cierta manera en las palabras de nuestro Señor y Maestro: "Venid a mí todos los que estáis cansados ​​y oprimidos, y yo os refrescaré" (Mt 11, 28). ). Esperamos que funcionen en todos nosotros, así como en los demás: "Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis refrigerio para vuestras almas" ( Mt 11 : 29).

¡Esto es lo que queremos, Cristo! ¡Así lo deseamos! Con tal pensamiento hemos venido hoy a Asís. Te damos gracias por la santa "carga" del sacerdocio y del episcopado. Te damos gracias por San Francisco, que no se sintió digno de aceptar la ordenación sacerdotal. Sin embargo, le has confiado tu Iglesia de una manera tan excepcional.

7. Y he aquí, mirando a Francisco que "pobre y humilde, entra ricamente al cielo, honrado con himnos celestiales" (Cant. Ad Evang.), Nos gustaría aplicarle las palabras del libro de Eclesiástico, que tan bien resumen su famosa visión: "Francisco, ¡cuídate de evitar la caída de tu pueblo"!

Francis! como en tu vida, así también ahora, ¡repara el templo! ¡Fortifica el santuario!

Por esto oramos, pastores de la Iglesia, que en la escuela del Concilio Vaticano II aprendieron de nuevo a rodear a la Iglesia, a Italia y al mundo contemporáneo de una preocupación común.

Y con nuestros pueblos amados repetimos:
“El Señor es mi parte de mi herencia y mi copa: / en tus manos está mi vida. / Bendigo al Señor que me ha dado consejos; ... / Siempre pongo al Señor delante de mí ”.

¡Sí, hermanos y hermanas, siempre! Y que así sea.

MISA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ROMANOS 
EN PREPARACIÓN PARA LA PASCUA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Martes, 30 de marzo de 1982 

1. ¡Gloria a ti, Palabra de Dios!

Este saludo se repite a diario en la liturgia de Cuaresma. Precede a la lectura del Evangelio y atestigua que el tiempo de Cuaresma es en la vida de la Iglesia un período de especial concentración en la Palabra de Dios. Esta concentración estuvo relacionada, especialmente en los primeros siglos, con la preparación para el Bautismo de Noche de Pascua, en la que los catecúmenos se preparaban con creciente intensidad.

Sin embargo, no solo en la consideración del Bautismo y el catecumenado, la Cuaresma estimula una concentración tan intensa en la Palabra de Dios. La necesidad surge de la propia naturaleza del período litúrgico, es decir, de la profundidad del Misterio, en el que la Iglesia entra desde el comienzo de la Cuaresma.

El misterio de Dios llega a la mente y al corazón ante todo a través de la Palabra de Dios. Estamos, de hecho, en el período de la "iniciación" a la Pascua, que es el misterio central de Cristo, así como de la fe y la vida. de los que lo confiesan.

Me alegra que en este período, también este año, se me conceda hacer mi contribución personal a la pastoral del entorno universitario en Roma. Doy una cordial bienvenida a todos los presentes: profesores, estudiantes e invitados que vienen de fuera de Roma.

Me gustaría recordar, en esta ocasión, que los problemas de la presencia de la Iglesia en el mundo universitario de nuestra ciudad, los problemas de la pastoral académica específica de este año fueron el tema del encuentro del clero de la diócesis de Roma. al comienzo de la Cuaresma. Junto con mis hermanos en el episcopado y en el presbiterio, que comparten conmigo la preocupación pastoral por los tres millones de ciudadanos de Roma en la década de 1980, pude escuchar varias voces de profesores, estudiantes, representantes de círculos académicos y movimientos individuales. , así como sus asistentes eclesiásticos, que han ilustrado numerosos problemas relacionados con la importante tarea de la Iglesia de Roma en este sector.

Espero que esta tarea se lleve a cabo de una manera cada vez más madura y fructífera.

2. ¡Alabado seas, Palabra de Dios!

Esta palabra en la liturgia de la penúltima semana de Cuaresma se vuelve particularmente intensa y, diría, particularmente dramática. Las lecturas del Evangelio de San Juan enfatizan esto de una manera especial.

Cristo, conversando con los fariseos, dice cada vez más claramente quién es, quién lo envió, y sus palabras no son bien recibidas. Y cada vez más, a través de la creciente tensión de preguntas y respuestas, también se perfila el final de este proceso: la muerte del profeta de Nazaret.

"¿Quién eres tú?" ( Jn 8, 25), le preguntan como una vez le preguntaron a Juan el Bautista.

Esta pregunta trae consigo esa eterna inquietud mesiánica, en la que Israel había participado durante generaciones, y que en la generación de ese tiempo todavía parecía haber aumentado en poder.

- ¿Quién eres tú?

- "Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, sabrás ..." ( Jn 8, 28).

3. Parece que el concepto clave de la liturgia de la Palabra de Dios de hoy es el de "elevación".

Durante la peregrinación de Israel por el desierto, Moisés "hizo una serpiente de cobre y la puso en el asta" ( Núm 21,9). Lo hizo por orden del Señor, cuando su pueblo fue mordido por serpientes venenosas "y murió un gran número de israelitas" ( Núm 21,6). Cuando Moisés colocó la serpiente de cobre sobre la vara, el que había sido mordido por las serpientes, mirándola, "seguía vivo" ( Nm 21,9).

Esa serpiente de cobre se ha convertido en la figura de Cristo "resucitado" en la cruz. Los exegetas ven en él el anuncio simbólico de que el hombre, que mira con fe a la cruz de Cristo, "sigue vivo". Sigue vivo ...: y la vida significa la victoria sobre el pecado y el estado de gracia en el alma humana.

4. Cristo dice: "Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, entonces sabrás ...": sabrás, encontrarás la respuesta a esta pregunta que ahora me haces, sin confiar en las palabras que te digo. .

"Levantar" por medio de la cruz constituye, en cierto sentido, la clave para conocer toda la verdad que Cristo proclamó. La Cruz es el umbral a través del cual el hombre podrá acercarse a esta realidad que Cristo revela. Revelar significa "dar a conocer", "hacer presente".

Cristo revela al Padre. A través de él, el Padre se hace presente en el mundo humano.

"Cuando hayas levantado al Hijo del Hombre, sabrás que yo soy y no hago nada por mí mismo, sino que como el Padre me enseñó, así hablo" ( Jn 8, 28).

Cristo se refiere al Padre como la fuente última de la verdad que anuncia: "El que me envió es verdadero, y yo le digo al mundo lo que le he oído" ( Jn 8,26).

Y finalmente: "El que me envió está conmigo y no me ha dejado solo, porque siempre hago lo que le agrada" ( Jn 8, 29).

Estas palabras nos revelan esa soledad ilimitada que debe experimentar Cristo en la Cruz, en su "elevación". Esta soledad comenzará durante la oración en Getsemaní, que debe haber sido una verdadera agonía espiritual, y se cumplirá en la crucifixión. Entonces Cristo gritará: "Eli, Eli, lemà sabactàni", "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?" ( Mt 27,46).

Ahora, en cambio, como anticipándose a esas horas de tremenda soledad, Cristo dice: "El que me envió está conmigo y no me ha dejado solo ...". Como si quisiera decir, en primer lugar: ¡incluso en este supremo abandono no estaré solo! Entonces cumpliré lo que "le agrada", ¡cuál es la Voluntad del Padre! y no estaré solo!

- Y, además: el Padre no me dejará en manos de la muerte, ya que en la Cruz está el comienzo de la resurrección. Precisamente por eso, "la crucifixión" se convertirá finalmente en la "elevación": "Entonces sabrás que yo soy". Entonces, también, sabrá que "le cuento al mundo las cosas que he oído de él".

5. La crucifixión se convierte verdaderamente en la elevación de Cristo. En la Cruz está el comienzo de la resurrección.

Por tanto, la Cruz se convierte en la medida definitiva de todas las cosas que hay entre Dios y el hombre. Cristo los mide precisamente con este metro.

En el evangelio de hoy escuchamos lo que dice:
“Tú eres de abajo, yo soy de arriba; ustedes son de este mundo, yo no soy de este mundo ”( Jn 18, 23).

La dimensión del mundo se contrasta, en cierto sentido, con la dimensión de Dios. En su conversación con Pilato, Cristo también dirá: "Mi reino no es de abajo" ( Jn 18, 36 ).

La dimensión del mundo se encuentra con la dimensión de Dios precisamente en la Cruz: en la Cruz y en la Resurrección.

Por eso la cruz se convierte en el último metro con el que mide Cristo. Conviértete en el punto de referencia central. La dimensión del mundo se refiere definitivamente en él a la dimensión del Dios vivo. Y el Dios Viviente se encuentra con el mundo en la Cruz. Se encuentra a través de la muerte de Cristo.

Esta reunión es totalmente para el hombre.

¿Por qué - a veces nos preguntamos - se cumplió en la Cruz ese encuentro del Dios vivo con el hombre? ... ¿Por qué tenía que ser así?

Cristo, en la conversación de hoy, da la respuesta: "Porque si no creéis que yo soy, moriréis en vuestros pecados" ( Jn 18, 24).

Por encima de la dimensión del mundo se sitúa la dimensión del pecado ... Precisamente por eso se produce en la cruz el encuentro de Dios con el mundo.

Es necesaria la cruz y la muerte, para que el hombre "no muera en sus propios pecados".

La Cruz y la Resurrección son necesarias para que el hombre crea en Cristo, para que acepte este "mundo" que él mismo revela.

En Cristo, el Dios vivo se revela al hombre. Dios el padre.

No solo eso: en Cristo, el misterio del hombre mismo se revela al hombre, se revela completamente.

6. Debemos aprender a medir los problemas del mundo, y sobre todo los problemas del hombre, con la vara de la Cruz y la Resurrección de Cristo.

Ser cristiano significa vivir a la luz del misterio pascual de Cristo. Y encontrar en él un punto de referencia fijo para lo que hay en el hombre, para lo que hay entre los hombres, lo que constituye la historia de la humanidad y del mundo.

El hombre, mirando dentro de sí mismo, descubre también -como dice Cristo en el diálogo con los fariseos- lo que está "abajo" y lo que está "arriba". El hombre descubre en sí mismo (esta es una experiencia perenne) al hombre "allá arriba" y al hombre "aquí abajo": no dos hombres, sino casi dos dimensiones de un mismo hombre; del hombre, que somos cada uno de nosotros: yo, tú, él, ella ...

Y cada uno de nosotros, si mira dentro de sí mismo con atención, de manera autocrítica, si trata de verse a sí mismo en la verdad, será capaz de decir qué en él pertenece al hombre "de abajo" y qué al hombre "arriba". Sabrá llamarlo por su nombre. Podrá confesarlo.

Y finalmente: en cada uno de nosotros hay una cierta tendencia espontánea del hombre “de aquí” al “de arriba”. Esta es una aspiración natural. A menos que lo ahoguemos, no lo pisamos en nosotros.

Es una aspiración. Si cooperamos con él, esta aspiración se desarrolla y se convierte en el motor de nuestra vida.

Cristo nos enseña cómo cooperar con él. Cómo desarrollar y profundizar lo "arriba" en el hombre, y cómo debilitar y superar lo "abajo".

Cristo nos enseña esto con su Evangelio y con su ejemplo personal.

Aquí la Cruz se convierte en una medida viva. Se convierte en el punto de referencia a través del cual la vida de millones de hombres pasa de lo que está "aquí abajo" en el hombre a lo que está "allá arriba".

La cruz y la resurrección: el misterio pascual de Cristo.

7. El primer método elemental de este pasaje es la oración.

Cuando el hombre reza, en cierto sentido se vuelve espontáneamente hacia Aquel que le ofrece la dimensión "desde arriba". Con esto se distancia de lo que, en sí mismo, es "aquí abajo". La oración es un movimiento interior. Es un movimiento que decide el desarrollo de toda la personalidad humana. De la dirección de la vida.

¡Con qué claridad expresa este tema el Salmo de la liturgia de hoy!:

“Señor, escucha mi oración, / mi grito te llega. / No me escondas tu rostro; / en el día de mi angustia / vuelve tu oído hacia mí. / Cuando te invoque: pronto, respóndeme ”( Sal 102 [101], 1-3).

El hombre vive en busca del "rostro de Dios", que se esconde ante él en las tinieblas "del mundo". Sin embargo, en el mismo "mundo" puede descubrir las huellas de Dios, solo necesita comenzar a orar. Lo que rezas. Que pase de lo que está "abajo" a lo que está "arriba". Junto a la oración, puede descubrir en sí mismo el camino que va del hombre "aquí abajo" al hombre "arriba".

¡Mi amado! En el nombre del Crucifijo y del Resucitado les pido: ¡recen! amor la oración!

 

8. ¡Gloria a ti, Palabra de Dios!

Que el amor de la oración se convierta en cada uno de nosotros en fruto de la escucha de la Palabra de Dios.

“La semilla es la Palabra de Dios, el sembrador en cambio, Cristo; todo el que la encuentre durará para siempre ”, proclama un texto litúrgico.

La semilla es el germen de la vida. Abarca toda la planta. Oculta la espiga para la cosecha y el futuro pan.

La Palabra de Dios es una semilla para las almas humanas. El sembrador es Cristo.

Oremos para que de la semilla de la palabra de Cristo nazca de nuevo en nosotros esta Vida, a la que el hombre es llamado en Cristo. Llamado "de allá arriba".

Esta vida nace de los sacramentos de la fe. Nace primero en el Bautismo y luego en el Sacramento de la Reconciliación.

Cristo no es solo el que anuncia la Palabra de Dios, es el que da Vida en esta Palabra.

Una nueva vida.

Tal es el poder de las palabras: "Yo te bautizo".

Tal es también el poder de las palabras: "Te absuelvo ... vete en paz". ¡Vamos! En la dirección de lo que está en ti "abajo" a lo que está "arriba". Una vez más, ¡adelante!


Y finalmente el poder de las palabras eucarísticas: "Comed y bebed todos". Quien come ... vivirá. Vivirá para siempre.

Miremos, queridos hermanos y hermanas, la "elevación" de Cristo. Miramos nuestra humanidad a través del prisma de la Cruz y la Resurrección. Aceptamos la invitación contenida en el misterio pascual de Cristo. Aceptamos la Palabra y la Vida. Amén.

SANTA MISA DEL CRISMO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo 
, Basílica de San Pedro, 8 de abril de 1982

 1. "Hoy se ha cumplido esta Escritura ..." ( Lc 4,21).

Este "Hoy" del Evangelio se refiere a ese día, en Nazaret, cuando Jesús se reveló, por primera vez, como el Mesías, como el Ungido y enviado por el Padre.

Luego se le entregó el rollo del profeta Isaías y leyó las palabras: “El Espíritu del Señor está sobre mí; / para esto me consagró con la unción, / y me envió a anunciar un buen mensaje a los pobres ... ”( Lc 4,18; cf. Is 61,1).

Precisamente ese nazaret "hoy" significó entonces el inicio de la misión pública de Jesús de Nazaret; significó el comienzo del evangelio. El comienzo "de todo lo que Jesús hizo y enseñó" ( Hch 1,1) en medio de la gente de Galilea, Judea y Samaria.

Ahora esta misión pública está llegando a su fin.

En la liturgia matutina del Jueves Santo la Iglesia repite las palabras de Nazaret, no sólo para recordar ese "hoy" de ese tiempo, sino para presentarnos el presente "hoy".

2. He aquí, hoy las palabras de la Escritura se cumplen hasta el fin. Hoy comienza ese "triduo" que es, en cierto sentido, un solo Día: Día-Misterio, Día-Pascua.

En este Día, Cristo está al final de su camino terrenal. Está en la cúspide de su poder mesiánico.

En este día, en el Cenáculo, la Iglesia nacerá de la plenitud de este poder. De hecho, la Iglesia se construye a través de la Eucaristía. En las horas de la tarde del Jueves Santo renovaremos la Última Cena, durante la cual Cristo dejó el sacrificio de su Cuerpo y Sangre a los Apóstoles; dejó la Eucaristía.

Transmitiendo este único e inagotable Sacrificio suyo, "nos hizo reino de sacerdotes para su Dios y Padre" ( Ap 1,6). Él nos hizo la Iglesia.

Los sacerdotes son los que ofrecen el Sacrificio, y en él se revela y se realiza el Reino de Dios en la tierra.

Los sacerdotes reciben la unción.

El Jueves Santo la Iglesia bendice cada año los óleos litúrgicos, con los que predica el nuevo "año de la gracia del Señor" ( Lc 4,19; cf. Is 61,2).

Aquí, de hecho, en la santa unción litúrgica obtenemos participación en esta unción única y eterna del Ungido y en la misión del Mandato.

Se ungen las cabezas y las manos de los hombres, y esto se hace durante la celebración de los santos sacramentos de la Iglesia. También se ungen los objetos y lugares dedicados a Dios.

La unción significa el poder del Espíritu, dado en plenitud al Mesías del Señor. La unción significa gracia: la belleza y el esplendor de participar del poder del Espíritu.

La unción significa el vínculo vivificante con el Mesías, con Cristo ungido y enviado por el Padre.

3. ¡Queridos hermanos!

Todos somos especialmente "ungidos" y "enviados" por el sacramento del sacerdocio.

Entre aquellos a quienes Cristo hizo y sigue haciendo siempre "un reino de sacerdotes", somos sacerdotes de una manera particular y sacramental.

También todos nos inspiramos de manera particular en la plenitud de este poder mesiánico que se reveló en el "hoy" del Jueves Santo de Cristo.

Este "hoy" es nuestro Día. Es nuestra fiesta. Nacimos junto con la Eucaristía, por eso nacimos junto con la Iglesia en el Cenáculo de la Última Cena.

Al instituir el Sacrificio, a partir del cual se construye constantemente la Iglesia, Cristo juntos bendijo a los sacerdotes, ministros de su Sacrificio.

Dijo: "Haced esto ... en memoria de mí" ( 1 Co 11, 25). Y lo hacemos. Lo hacemos todos, aquí reunidos y todos los sacerdotes de toda la Iglesia, con quienes hoy nos une en una profunda fraternidad sacramental.

4. ¡Oh! cuánto le debemos al "que nos ama" ( Ap 1,5); a Aquel que primero nos amó e invitó, nos llamó y preparó en su Espíritu, y finalmente nos ungió, a través del servicio de la Iglesia.

"Yo soy el Alfa y la Omega, dice el Señor Dios, el que es, el que era y el que ha de venir, el Todopoderoso". ( Ap 1,8).

Para este Dios, que es el principio y el fin de todas las cosas, somos sacerdotes. Entre el principio y el fin está el tiempo de todas las criaturas. Entre el Alfa y el Omega está el mundo que pasa. En este tiempo que pasa, Cristo entra en este mundo: el Ungido y el Mandato. Un solo Cristo, sacerdote eterno.

Y nosotros de él y en él.

Por la Eucaristía. Por el Sacrificio que ha confiado a nuestras manos, a nuestra boca y a nuestro corazón.

De él y en él somos para Dios.

Por él y en él también somos para los hombres, porque somos escogidos de entre los hombres (cf. Hb 5, 1).

Somos sacerdotes a través de todo nuestro servicio. Por la consagración de nuestro ser humano: de él, en él y con él.

5. Hoy debemos cantar el himno de gratitud junto con el salmista: “He encontrado a David mi siervo, dice el Señor, / con mi aceite santo lo he consagrado; / mi mano es su apoyo, / mi brazo es su fuerza ”( Sal 88 [89], 21-22).

Debemos cantar el cántico de gratitud al Señor porque nos encontró, como David, porque nos ungió, porque nos guía y fortalece.

“Mi fidelidad y mi gracia estarán con él / y en mi nombre será exaltado su poder. / Me invocará: mi padre eres tú, / mi Dios y la roca de mi salvación ”( Sal 88 [89], 25,27).

¡Qué bueno es Dios, Padre y Roca de nuestra salvación! ¡Ojalá todos le mantengamos leales!

¡Que el misterio del Jueves Santo renueve nuestra alianza sacerdotal con Dios, Roca de nuestra salvación!

 SANTA MISA PARA LOS SEMINARIOS HOLANDESES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Paulina, 15 de abril de 1982 

En la oración que envié a todos los sacerdotes el Jueves Santo. de la Iglesia, escribí: “La Eucaristía es ante todo el don dado a la Iglesia. Don inefable. El sacerdocio es también un don para la Iglesia, en consideración a la Eucaristía "(Juan Pablo II, Precatio, Feria V en Cena Domini, año MCMLXXXII recurrente, universis Ecclesiae Sacerdotibus destined , 8, die 25 de marzo de 1982: vide supra, p. 1068).

Es bueno y útil recordarlo por un momento al comienzo de esta celebración eucarística especial, esta celebración sacerdotal por excelencia del sacerdocio de la Iglesia en sus diferentes formas y grados: Papa, obispos, sacerdotes y futuros sacerdotes.

Dios nos amó tanto que dio a su Hijo único (cf. Jn 3 , 16 ), y nos amó tanto que se humilló haciéndose obediente hasta la muerte de cruz (cf. Flp 2, 8) y nos liberó. de los pecados con su sangre (cf. Ap 1, 5). No fuimos nosotros los que amamos a Dios, sino él quien nos amó y envió a su Hijo como víctima de la expiación por nuestros pecados (cf. 1 Jn 4,10 ).

La redención, el perdón de los pecados, es un don del amor infinito y la misericordia de Dios por nosotros y, por lo tanto, el sacramento del sacrificio redentor de la cruz, la Eucaristía y el sacramento del ministerio de la Eucaristía, el sacerdocio, también son un don. . de amor divino sin límites. Don a la Iglesia, a los fieles, pero evidentemente en particular un don a los mismos ministros, a los sacerdotes. Por tanto, debemos ver la vocación sacerdotal ante todo como un don inefable de Dios, al que debemos estar abiertos con gran humildad y gratitud. Un don totalmente inmerecido que recibimos en favor de la Iglesia, especialmente en consideración a la Eucaristía, y que, por tanto, debemos ejercer como un auténtico y humilde servicio a la Iglesia, a los fieles.

Quiero invitaros a rezar con fervor a Dios en esta celebración eucarística, para que nos dé la gracia de considerar y vivir siempre el sacerdocio como un don inefable de Dios y como un verdadero servicio a los fieles. Para hacerlo con sinceridad y fecundidad, convirtámonos a Dios y pidamos el perdón de nuestros pecados.

SANTA MISA PARA LOS JÓVENES DE RENNES Y ROUEN

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 17 de abril de 1982


Queridos jóvenes de Rennes y Rouen.

Su alegría, personal y comunitaria, se puede leer en todos sus rostros. ¡Supongo que las razones! Sin duda, estáis contentos de haber vivido una experiencia de amistad fraterna y una profundización de la fe en el mismo centro de la Iglesia, siguiendo las huellas de los apóstoles Pedro y Pablo y de muchos mártires. Tu corazón, como el de los discípulos de Emaús, arde en esta celebración del sacrificio de Cristo en torno al actual sucesor de Pedro, en este lugar que recuerda con tanta fuerza la creación y redención del mundo, gracias a brillantes artistas. ¿Necesito agregar que yo mismo estoy muy feliz de estar entre ustedes? ¡He conocido y acompañado a muchos jóvenes a lo largo de mi vida como sacerdote y obispo! ¡Gracias por tu presencia juvenil y tan reconfortante para el corazón del Papa y de la Iglesia!

Y ahora, reunámonos para dejar que la Palabra de Dios llene nuestros corazones. La primera lectura, trata de los Hechos de los Apóstoles, es verdaderamente estimulante para los jóvenes cristianos como tú. Bien sabéis que los primeros testigos de Cristo, como tantos otros a lo largo de veinte siglos, fueron detenidos, proscritos, considerados gente corriente y sin educación. ¡Eres libre y no sin cultura!

Pero su título de cristianos, su estilo de vida cristiana, su acción por Cristo y por el Evangelio, ya han podido, y podrán, causar malentendidos o incluso oposición ...

Queridos amigos, a menudo fijen la mirada en los primeros discípulos, Pedro, Juan y los demás, y tomen su decisión valiente: "Es imposible que no digamos lo que hemos visto y oído ...".

Es cierto que la compañía de Jesús los había llenado: su enseñanza tan nueva en relación a la de los escribas, sus afirmaciones inéditas sobre su relación de Hijo con el Padre, sus ejemplos cotidianos del don de sí mismo, su trágico final ofrecido por la salvación de todos, su impactante victoria sobre la muerte. Estoy seguro de que tú también has hecho en el transcurso de estos días, vivido en Roma o en Asís, un descubrimiento nuevo e incluso decisivo de Jesucristo y del misterio de su Iglesia. ¡No puedes, ni debes, guardarte esta maravillosa experiencia para ti! ¡Sed testigos!

¡Leer el Evangelio de Marcos es igualmente muy alentador para ti! María Magdalena, la pecadora, devuelta y liberada por Jesús, se convierte en testigo ardiente, a quien el escepticismo de los discípulos sin duda duele, pero no desanima. Y aquellos, amistosamente reprochados por Jesús por haberse dejado llevar por la duda, se ven confiados en una misión maravillosa: la de salir por todo el mundo a anunciar la Buena Nueva. Nótese bien, de hecho: Dios, infinitamente rico en misericordia, siempre llama a los seres frágiles y pecadores a cooperar con su obra.

Esta mañana, Cristo - y me hago eco de su voz - los envía a todos sin excepción, con sus riquezas y sus miserias. “Sal al mundo entero”: quiero decir: ¡hoy en tus diócesis de Rennes y Rouen, mañana en los lugares y países donde se desarrollará tu vida adulta!

Sed verdaderos discípulos de Cristo, intermediarios de su mensaje evangélico. Los hombres tienen tanta necesidad de la Buena Nueva para salir del materialismo del entorno, de la superficialidad y también de la impresión del sin sentido de la existencia. Ayúdales a leer y vivir con profundidad cristiana lo que ya tiene sentido en el plano de su existencia humana, por ejemplo, la amistad, el amor, la familia, la cultura, la profesión, el compromiso social, la solidaridad ... con el Tercer Mundo.

¡Jesucristo, que murió y resucitó, siempre te enseñará y, a través de ti, enseñará a los demás, a dar a todas estas realidades un sentido y un valor que trasciende el simple horizonte terrenal! ¡Qué buenas noticias para ti y para ellos!

¡Cristo cuenta contigo! Y has renovado tu compromiso con él en el Baptisterio de San Giovanni in Laterano, la Catedral de mi diócesis. Me gustaría añadir que Cristo cuenta con vosotros hasta tal punto que llama a unos ya otros a seguirle y a consagrarse totalmente al servicio de su Iglesia. Encomiendo este ardiente deseo a la intercesión de la Virgen María, Madre de Cristo y de la Iglesia.

 SANTA MISA PARA UN GRUPO DE SEMINARIOS Y JÓVENES CROATAS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Miércoles 27 de abril de 1982

¡Queridos seminaristas y estudiantes!

Has venido a Roma al Papa para expresarle tu fidelidad y amor. Esta es una fuente de gran alegría y consuelo para mí.

Ustedes, queridos seminaristas, se están preparando para convertirse en sacerdotes de Jesucristo y de la Iglesia católica. En esta ocasión deseo compartir con ustedes algunas reflexiones sobre su preparación para el sacerdocio.

El sacerdocio es un don de Dios. El Señor Jesús elige entre los hombres para sus sacerdotes a los que él quiere. Su mirada amorosa se detuvo en cada uno de ustedes, los llamó a seguirlo, a participar de su sacerdocio. Por tanto, os exhorto a agradecer incesantemente a Dios por el don de la vocación sacerdotal, a tenerla en alta estima y a cultivarla. ¡Siéntete orgulloso y feliz porque Cristo te ha llamado! ¡Sea consciente de la grandeza y la belleza del sacerdocio!

¡Con todo su entusiasmo juvenil, entréguense a Cristo y ofrézcanle generosamente su amor! ¡Que todos los que se acerquen a ustedes vean su alegría y alegría de ser seminaristas y estén llamados a llevar a todos la alegre noticia y los maravillosos frutos de la Resurrección!

Serán buenos sacerdotes y apóstoles celosos si ahora, durante sus años de seminario, se preparan con seriedad y perseverancia para tan sublime servicio a Dios y a los hombres. Pero esto significa ante todo escuchar a Cristo e imitarlo. Ahora estás orientado con todo tu ser hacia la palabra y el ejemplo de Cristo: este es el tema de tus lecturas, meditaciones y estudios. Este período tan privilegiado de tu vida está destinado a lograr que una formación teológica completa se convierta en parte integral de tu vida, para que las grandes verdades y estímulos de la Revelación divina - que ahora estudias - se conviertan en la piedra angular de tu personalidad, que debe crecer. a la plenitud de Cristo! Sed, pues, dóciles y obedientes al Espíritu Santo,

Como sacerdotes, serán ministros de la Eucaristía. A partir de ahora vivan plenamente la Eucaristía, sean personas para quienes el centro y cumbre de toda vida es la Santa Misa, la Comunión y la Adoración Eucarística. Sin una fe profunda y sin amor por la Eucaristía no puede haber un verdadero sacerdote. Pero esta fe y este amor deben ser suplicados y alimentados sin cesar en la devoción eucarística concreta.

Ofrezca su corazón joven a Cristo en meditación y oración personal. La oración es el fundamento de la vida espiritual. El sacerdote es por vocación específica el hombre de oración.

Aprende a rezar y repite con los Apóstoles la calurosa súplica: "¡Maestro, enséñanos a rezar!".

Ore con gozo y plena convicción, no por deber y costumbre. Que tu oración sea una expresión concreta de amor a Cristo. Esfuérzate por ser buenos maestros de oración para que mañana puedas guiar dignamente a las comunidades cristianas en el servicio divino.

Desde lo alto de la cruz, Jesús dio a su Madre como madre al amado discípulo y apóstol Juan, y en él a todos los futuros sacerdotes y apóstoles. No podrán convertirse en verdaderos sacerdotes según el Corazón de Jesús si no aceptan a María como su madre. Esto significa que ella debe ser su guía en el conocimiento, la imitación y el amor de su Hijo. “Per Mariam ad Iesum”, esta es la verdadera y profunda devoción que debe adornar vuestras almas desde estos años de preparación.

También ten en cuenta siempre que no puedes convertirte en buenos sacerdotes sin renuncia y mortificación, sin un asceta sano. Que tu obediencia sea expresión y signo de la obediencia de Cristo al Padre. Que vuestra seria y madura preparación para la castidad consagrada sea signo y expresión de vuestro amor por Cristo y por las almas que redimió con su sangre. Que tu pobreza sea signo y expresión de una donación total al Reino de Dios: "¡Busca primero el Reino de Dios, y todo lo demás te será dado en exceso!" Y, por último, que vuestra amistad y unión sincera y fraterna sea signo y expresión de la comunidad de Cristo durante esta agitada peregrinación terrena.

Confíe en aquellos que la Iglesia les ha dado como guías del sacerdocio, sus Superiores. Estime, busque y viva con seriedad la dirección espiritual tan necesaria e insustituible para un camino sereno, para la paz interior y la certeza en el camino al altar y durante toda la vida sacerdotal.

Queridos seminaristas, la Santa Iglesia espera de vosotros personas serias, maduras y responsables, porque si el sacerdocio es un gran don de Dios para cada uno de vosotros, se os concede para el bien de toda la Iglesia, y en particular para el Iglesia que se encuentra entre el querido pueblo croata. La Iglesia espera que sean personas espirituales, es decir, que con su vida y conducta sean testigos de manera creíble y convincente de la presencia de Dios y de los valores espirituales en nuestra sociedad, que se caracteriza en gran medida por el materialismo y el ateísmo, pero también por una sed inextinguible de Dios y de valores espirituales. Ustedes, como sacerdotes, trabajarán y vivirán en tal sociedad y tendrán que ser su levadura evangélica. Por lo tanto, sea entusiasta, alegre y agradecido por haber sido llamado. Sé una provocación y un estímulo para que tus compañeros te sigan, sean apóstoles de las santas vocaciones desde ahora. Tenga en cuenta que Dios llama a los obreros a su mies también a través de usted.

¡Finalmente, un breve pensamiento para ustedes también, mis queridos amigos estudiantes! Lo que dije a los seminaristas también se aplica a ustedes con la debida adaptación a sus respectivas vocaciones. Agradezca al Señor por el don de la fe y la promesa bautismal. Viva y sea testigo de su fe católica con coherencia y valentía, usted también puede ser la levadura de la vida cristiana dondequiera que esté y trabaje. Vive con alegría y coherencia los días de tu juventud para ser mañana personas capaces, buenos cristianos, ciudadanos honestos, constructores de la civilización del amor, presencia viva de Cristo resucitado en medio de todos aquellos con quienes compartirás tu peregrinaje en esta tierra. . Sean miembros activos de la Iglesia, amen la Iglesia, ¡nunca se avergüencen de su Madre!

A todos ustedes, a sus seres queridos, así como a todos los demás jóvenes de sus diócesis, les imparto mi bendición apostólica. ¡Amén!

MISA CONCELEBRADA CON SACERDOTES ADHERIDOS AL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARI

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 30 de abril de 1982


1. "Se pusieron de acuerdo en oración ... junto con María, la Madre de Jesús y sus hermanos" ( Hch 1,14).

Estas palabras de la primera lectura bíblica, queridos hermanos del presbiterio, se adaptan bien a nuestro encuentro de hoy, que se desarrolla en el marco solemne y alegre de una celebración eucarística. Este contexto de oración, sin embargo, no me impide presentar mi muy cordial saludo, que con mucho gusto extiendo a los ministros anglicanos, a los pastores evangélicos y a los hermanos ortodoxos del Instituto de Ratisbona, que asisten a este rito, esperando que llegue pronto entra donde sea posible la participación común en la Eucaristía.

Luego agradezco a sus Representantes sus discursos y, sobre todo, les expreso mi profunda alegría de poder celebrar con ustedes esta sagrada Liturgia. Mi alegría no viene motivada solo por el considerable número en el que habéis acudido a esta singular cita desde muchos países de los cinco continentes, sino también por motivos más profundos. En primer lugar, este momento exquisitamente sacerdotal que vivimos nos ofrece la oportunidad propicia para la reflexión, así como para la vivencia, sobre la naturaleza y tareas de la vida presbiteral, que tanta responsabilidad tiene en la conciencia y en configuración de la Iglesia como Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu. En segundo lugar, aunque no sea la primera vez, me alegra encontrarme con ustedes, sacerdotes diocesanos y religiosos,

Este Movimiento está ahora muy extendido y espero que esté cada vez más comprometido con el redescubrimiento de los auténticos valores evangélicos dentro de la comunidad cristiana, para contribuir a una revitalización de la identidad bautismal por un lado, y especialmente de la identidad presbiteral. por el otro.

2. Sé que os habéis reunido para repensar la figura del sacerdote ministerial. ¿Cómo debe ser para servir a la Iglesia y a la humanidad hoy de la manera más eficaz y según los planes de Dios?

La pregunta es muy exigente, y la respuesta que se le da ciertamente no puede ser indiferente ni a la comprensión del misterio sacerdotal ni a la vida cristiana misma. Algunos grandes componentes del mensaje evangélico, que también se han convertido en piedras angulares de la espiritualidad del Movimiento de los Focolares, pueden ser de gran ayuda en esta reflexión; así es de los dos polos fundamentales de Jesús crucificado y de la unidad en la caridad, que el Movimiento retoma del Evangelio, subrayándolos y aplicándolos en formas renovadas. En realidad, ninguna renovación, ni siquiera práctica, es decir, de vida y de estilo pastoral, es posible si no nos referimos y nos apoyamos firmemente en los constituyentes esenciales de la fe cristiana. Ninguna actividad, y mucho menos ningún activismo, puede presumir de estar fundado en sí mismo,Sal 1, 3). Esta tierra fértil, esta agua vivificante, es para ti, para todos nosotros, la constante contemplación del misterio central de la Revelación, objeto de la fe de la Iglesia, de su adoración y celebración, como motivo inaudito de redención. y por lo tanto por la libertad y el gozo de cada creyente. Es el misterio del amor insondable e incomparable de Dios por el hombre, por nosotros, que nos ha sido manifestado, incluso documentado por la entrega total de sí mismo hecha por su Hijo (cf. Jn 3, 16; Gál 2, 20).

3. Hace unos días celebramos el Misterio Pascual, y aún vivimos litúrgicamente los grandes temas, sublimes y abismales, de la extrema abnegación que el Hijo de Dios hizo de sí mismo hasta su muerte y muerte en la Cruz, sólo para sea ​​entronizado en la gloria de Dios (cf. Fil 2, 6-11) y derrame sobre nosotros su Espíritu de vida (cf. Hch 2,33; 1 Co 15,45). Sobre todo, la Cruz de Cristo está ante los ojos de nuestra fe como una demostración sufrida, tanto como siempre, del amor ilimitado con el que Dios nos ha redimido, perdonando todas nuestras infidelidades y acogiéndonos en la familiaridad de una insospechada comunión con él mismo. Pensemos en cuánto costó esto: la sangre preciosa de Cristo (cf.1 Pt1,18-19), su grito, aunque confiado, de abandono en el bosque de su tormento (cf. Mc 15,34), su muerte.

En el colmo de su dolor está el colmo de su amor.

Pues aquí descubrimos un motivo fundamental, que se convierte en un estímulo ineludible, para participar de todo corazón en los sufrimientos de Jesús crucificado y abandonado, para vivir en íntima unión con él los acontecimientos personales y sobre todo los compromisos ministeriales de cada día. como expresión de amor a Dios ya los hermanos (cf. Ef 5, 1-2). Al abrazar al Jesús sufriente en las pruebas diarias, nos unimos inmediatamente al Espíritu del Resucitado y su fuerza fortalecedora (cf. Rm 6,5; Fil 1,19).

Por eso, en la Carta dirigida a todos los sacerdotes de la Iglesia el pasado Jueves Santo, escribí en forma de oración: “Nacemos ... del Cuerpo y Sangre de tu sacrificio redentor ...

Nacimos en la Última Cena y, al mismo tiempo, al pie de la Cruz del Calvario "(Juan Pablo II, Precatio, Feria V en Cena Domini anno MCMLXXXII recurrente, universis Ecclesiae Sacerdotibus destinado , 1, muere el 8 de abril de 1982 : vide supra , pág.1061). Este hecho primordial, que es el fundamento de nuestra identidad, invita y estimula a todo bautizado, que ha aceptado la llamada al sacerdocio ministerial, a conformarse, es más, a conformarse cada vez más a Cristo, único y eterno Sacerdote, y encontrar la verdad verdadera sólo compartiendo en Él la razón de ser de la propia vida.

Y si esto ya se aplica a todo presbítero diocesano, tanto más religiosos verán en Jesús crucificado la raíz de todas esas virtudes, que deben caracterizar su vida de particular consagración, incluso en la imitación de los carismas de sus Fundadores. Pues sigue siendo decisiva la identificación con la disponibilidad absoluta de Jesús a la voluntad del Padre, para que la voluntad de uno coincida con la del otro. "He aquí, vengo a hacer tu voluntad ... Y es precisamente por esa voluntad que hemos sido santificados, mediante la ofrenda del Cuerpo de Jesucristo, hecho una vez por todas" ( He.10.9.10). Sólo si el sacerdote hace suyas estas palabras en todas sus necesidades concretas y las extiende a todos los ámbitos de su existencia, podrá decir con toda la verdad, como dice el Concilio Vaticano II, actuar "in persona Christi". ( Lumen gentium , 10).

4. Hay otro componente de la espiritualidad evangélica que el Movimiento de los Focolares ha hecho suyo y que también merece nuestra consideración: la unidad que Jesús pidió al Padre antes de morir (cf. Jn 17, 21 ). Es a través del despojo de Cristo hasta el abandono y la muerte que nos hemos hecho uno con él y entre nosotros (cf. Gál 3, 26-28 ; Ef 2, 14-18). Y cuando Jesús nos da el mandamiento de amarnos como él nos amó (cf. Jn15:12), nos invita a tener la misma medida de nuestro amor mutuo que la medida de nuestro amor mutuo; y es precisamente esto lo que puede producir unidad, ya que el amor unifica siempre a quienes participan en él. En la unidad, entonces, se experimenta viva la presencia de Cristo resucitado, en quien somos uno. San León Magno se expresó bien: "El Hijo de Dios asumió la naturaleza humana con una unión tan íntima como para ser el único e idéntico Cristo no sólo en el primogénito de toda criatura, sino también en todos sus santos" (St León Magno, Discurso 12 sobre la Pasión : PL LIV, 355). 

En la unidad lograda en su vida presbiteral, los sacerdotes encuentran su verdadero hogar, que se amplía y fortalece en la comunión con los obispos y el Papa. Cristo, reunido en su nombre, no puede dejar de estar entre ellos (cf. Mt18, 20): tanto para dar efecto a la Palabra de Dios "que todo el mundo tiene derecho a buscar en los labios de los sacerdotes" ( Presbyteroum ordinis , 4), como para una celebración fructífera de la Eucaristía y de los demás sacramentos (cf. Ibid . 5), y reunir como pastores "la familia de Dios como fraternidad animada en unidad" ( Ibid . 6). Además, los religiosos encuentran en la práctica de la comunión fraterna una relación más estrecha con sus Fundadores y la posibilidad de hacer brillar la especificidad de sus carismas (cf. Lumen gentium , 46). De esta manera, se transmite al mundo un rayo de al menos esa comunión superior e incomparable que une a las personas de la Santísima Trinidad entre sí (cf. Gaudium et Spes , 24), en un misterio fecundo de vida.

5. En el Evangelio leído en esta liturgia, escuchamos las palabras dirigidas por Jesús en la cruz respectivamente a su propia Madre y al discípulo a quien amaba, entregándose el uno al otro en un intercambio de relaciones maternas y filiales ( cf. Jn 19, 26-27). Es bien sabido que vuestro Movimiento también se llama "Obra de María", y por eso tampoco se puede ignorar una referencia al lugar que debe ocupar la Madre de Jesús en la vida presbiteral. 

El texto del Evangelio que acabamos de citar nos ofrece el modelo de nuestra devoción mariana. "Desde ese momento el discípulo la acogió en su casa" ( Jn.19,27). ¿Se puede decir lo mismo de nosotros? ¿También damos la bienvenida a María a nuestro hogar? De hecho, debemos insertarla de lleno en el hogar de nuestra vida, de nuestra fe, de nuestros afectos, de nuestros compromisos, y reconocer el rol materno que le es propio, es decir, función orientadora, amonestadora, exhortadora o incluso meramente de presencia silenciosa, que por sí sola a veces puede ser suficiente para infundir fuerza y ​​coraje. Por otro lado, la primera lectura bíblica nos recordó que los primeros discípulos, después de la ascensión de Jesús, se reunieron "con María, la Madre de Jesús" ( Hch 1,14).

 En su comunidad, por lo tanto, ella también estaba allí; de hecho, fue quizás ella quien le dio cohesión.

Y el hecho de que sea calificada como "la Madre de Jesús" dice cuánto estuvo relacionada con la figura de su Hijo: es decir, dice que María recuerda siempre y sólo el valor salvífico de la obra de Jesús, nuestro único Salvador. , y de otro también dice que creer en Jesucristo no puede eximirnos de incluir en nuestro acto de fe la figura de Ella que fue su Madre. En la familia de Dios, y especialmente en la familia presbiteral, María salvaguarda la diversidad de cada uno dentro de la comunión entre todos. Y al mismo tiempo puede ser maestra de disponibilidad al Espíritu Santo, de participación ansiosa en la entrega total de Cristo a la voluntad del Padre, sobre todo de participación íntima en la pasión del Hijo y de segura fecundidad espiritual en la realización. nuestro ministerio. "Aquí está tu madre" (Jn 19,27): que cada uno escuche estas palabras dirigidas a sí mismo y, por tanto, despierte la confianza y el entusiasmo para un camino cada vez más decisivo y sereno en el camino comprometido de la propia vida sacerdotal.

6. Queridos hermanos, gracias por esta demostración de comunión hoy entre vosotros y con el Sucesor de Pedro. Es una comunión que pronto fortaleceremos a través de la comunión sacramental que, durante esta liturgia, abrazaremos sintiendo, sí, toda nuestra indignidad, pero también exultantes, con el mismo Señor. Y, a la luz de este vínculo eucarístico, os repito las palabras de san Pablo a Timoteo: Revive hoy y cada día el don de Dios que está en vosotros por la imposición de manos (cf.2 Timoteo1.6). 

Y que el himno del Magnificat, que acabamos de leer, suba a Dios desde dentro. Cultivad una sólida espiritualidad, a partir de las fuentes de la oración incesante, de un estudio serio nunca descuidado, de una fraternidad verdaderamente vivida. Ya que tienes que dar mucho a los demás, trata de enriquecerte cada vez más en sabiduría y gracia. Y que nadie que se te acerque se vaya decepcionado, sino que cada uno encuentre en ti luz para su inteligencia, calor para su corazón, apoyo para sus pasos.

Estén siempre desbordados de alegría por el don del sacerdocio, del cual Cristo, sumo y eterno sacerdote, los ha hecho partícipes; Da siempre un testimonio sereno e incisivo de una vida auténticamente evangélica, para que el carisma de tu vocación sea un estímulo eficaz y fuente fecunda de otras vocaciones sacerdotales y religiosas, que brotan de muchos corazones, especialmente de los jóvenes, abiertos y disponibles. a la invitación y llamada de Jesús, que espera obreros para la abundante mies del mundo.

Y ten por seguro que, por mi parte, transformo estos votos en oración y te recomiendo cordialmente al Señor, para que "él te perfeccione en todo bien, para que cumplas su voluntad, obrando en ti lo que es. agradable a él por Jesucristo, a quien sea la gloria por los siglos de los siglos.

Amén "( Hebreos 13:21).

PEREGRINACIÓN APOSTÓLICA A PORTUGAL(12-15 DE MAYO DE 1982)

SANTA MISA PARA LOS JÓVENES

HOMILIA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Lisboa
Viernes, 14 de mayo de 1982


1. ¡El Reino de Dios está cerca!

Sí, "Dile a todos: ¡el Reino de Dios está cerca de ti!" ( Lc 10, 9). Con estas palabras, Jesucristo, enviando a los setenta y dos discípulos en misión, recomendó que anunciaran el Mensaje, como acabamos de escuchar del Evangelio de hoy. Pero estas palabras también están dirigidas a los cristianos de todos los tiempos: a nosotros, por tanto, reunidos aquí en el nombre del Señor, en continuidad con los discípulos que las escucharon directamente.

Están especialmente dirigidos a ustedes, jóvenes, que están aquí esta tarde en gran número, llenos de entusiasmo y alegría, mostrando su disponibilidad a Cristo y el deseo de construir un mundo más humano y cristiano. Vosotros sois los custodios de esta gran esperanza de la humanidad, de la Iglesia y del Papa. Dios me ha dado la gracia de amar mucho a los jóvenes; por lo tanto, me gustaría hablar contigo como un amigo habla con un amigo, con cada uno individualmente, cara a cara, de corazón a corazón.

“¡El Reino de Dios está cerca!”. Y casi me atrevería a decir: estas palabras van especialmente dirigidas a vosotros, jóvenes portugueses, hijos de un pueblo de misioneros, que habéis difundido este mensaje, como ha subrayado el Cardenal Patriarca, P. Antonio Ribeiro.

Gracias, cardenal, por sus palabras. Me reconfortan y los acepto como promesa de continuidad, enviando saludos a todos aquellos cuyos sentimientos ha interpretado. Y, en esta hora, rindo homenaje de gratitud, en nombre de toda la Iglesia, a las grandes empresas evangelizadoras en el Portugal misionero.

¡El Reino de Dios está muy cerca! Se acercó al hombre de manera definitiva. Está entre nosotros y dentro de nosotros. La cercanía del Reino de Dios consiste, ante todo, en el hecho de que Dios vino y asumió la naturaleza humana. Es prójimo en Cristo. De hecho, en él, el Reino está tan cerca de nosotros que en cierto sentido se hace difícil imaginar una cercanía mayor e íntima. ¿Podría Dios acercarse más al hombre que haciéndose hombre?

Al estar tan cerca, en Cristo, nuestro Señor y Salvador, el Reino de Dios está siempre ante el hombre. Se propone a los hombres, como misión a cumplir, como meta a alcanzar. En las diferentes dimensiones de su existencia, los hombres pueden, por tanto, acercarse a él o alejarse de él. Sobre todo, pueden alcanzarlo dentro de sí mismos y realizarlo dentro de sí mismos.

Pero también pueden perderlo de vista, desviarse de la perspectiva. Incluso pueden tomar medidas contra él.

También pueden intentar distanciarlo del hombre, pueden distanciarlo y alejarlo de él.

En cambio, Cristo vino al mundo para introducir a los hombres en el Reino de Dios, para insertar el Reino en el corazón de los hombres y en medio de ellos. Más aún: Cristo confió este Reino a los hombres. Los llamó a trabajar por el Reino de Dios, y esta obra tiene el nombre de evangelización.

2. La palabra "Evangelización" proviene del "Evangelio", que significa "Buena Noticia". El Reino de Dios se construye sobre estos fundamentos de la Buena Nueva. Y de nuevo: él mismo es la Buena Nueva. Es el anuncio de la salvación definitiva del hombre. Y aquí uno podría preguntarse: ¿qué es la "salvación"? Detengámonos en las palabras de Isaías, escuchadas en la primera lectura de la santa misa de hoy:“El espíritu del Señor Dios está sobre mí, / porque el Señor me ha consagrado con unción; / me envió a llevar la Buena Nueva a los que sufren, / a curar a los de corazón triste, / a anunciar la liberación a los esclavos / y la libertad a los presos, a promulgar el año de la gracia del Señor ”( Is 61, 1- 2).

Estas palabras del profeta han permanecido durante muchos siglos esperando el momento de ser leídas, en la sinagoga de Nazaret, por Aquel que fue considerado el "Hijo del Carpintero": Jesús de Nazaret. Y él, después de leerlos, dijo: "Hoy se ha cumplido este pasaje de la Escritura que habéis oído con vuestros oídos" ( Lc 4, 21).

Las palabras de Isaías, que Jesús de Nazaret habría tomado como programa de su misión, contienen exactamente las buenas nuevas sobre la salvación.

Entonces, ¿qué es la salvación? Es la victoria del bien sobre el mal, lograda en el hombre en todas las dimensiones de su existencia. Superar el mal mismo ya tiene un carácter redentor. La forma definitiva de salvación consistirá para el hombre en liberarse completamente del mal y en alcanzar la plenitud del bien. Esta plenitud se llama, y ​​es de hecho, salvación eterna. Se realiza en el Reino de Dios como una realidad escatológica de vida eterna. Es una realidad del "tiempo futuro" que, por la cruz de Cristo, comenzó con su Resurrección. Todos los hombres están llamados a la vida eterna. Están llamados a la salvación. ¿Estás consciente de esto? ¿Sabéis, jóvenes amigos, que todos los hombres están llamados a vivir con Dios y que, sin él, pierden la clave del "misterio" de sí mismos?

3. Este llamado a la salvación es traído por Cristo. Tiene para el hombre "las palabras de vida eterna" ( Jn 6, 68); y se dirige al hombre tal como es, en muy variadas circunstancias: se dirige al hombre concreto que vive en la tierra. Está especialmente dirigido al hombre que sufre, en cuerpo y alma. Viene, como hemos escuchado en la primera lectura, para "consolar a los que lloran ... / para dar a los tristes una corona en lugar de cenizas, / aceite de alegría en lugar de luto, / gloria en lugar de desesperación" ( Is 61 : 2-3). ¡Pero también está dirigido a ustedes, jóvenes!

Sí, a vosotros, jóvenes: porque en vuestro espíritu está impreso de modo particular el problema esencial de la salvación, con todas sus esperanzas y tensiones, sufrimientos y victorias.

Sabes lo sensible que eres a la tensión entre el bien y el mal que existe en el mundo y en ti mismo.

En lo más profundo de ustedes, sufren al ver el triunfo de la mentira y la injusticia; sufre por sentirse incapaz de hacer triunfar la verdad y la justicia; sufrir, para ser generosos y egoístas al mismo tiempo. Te gustaría ser útil y servir siempre con iniciativas a favor de los oprimidos, pero ... te sientes traicionado por muchas cosas y atraído por otros que te cortan las alas.

Espontáneamente, eres llevado a rechazar el mal y desear el bien. Pero, a veces, tienes dificultad para darte cuenta y aceptar que para llegar al bien hay que pasar por la renuncia, el esfuerzo, la lucha, la cruz; Le sucedió a ese joven que, deseando la perfección y queriendo seguir a Jesús, no pudo comprender y aceptar que era necesario renunciar a los bienes materiales.

Sobre todo, queridos jóvenes, más allá de estas tensiones, poseéis una aptitud casi natural para la evangelización. Porque la evangelización no se puede hacer sin entusiasmo juvenil, sin juventud de corazón, sin un conjunto de cualidades de las que se prodiga la juventud: alegría, esperanza, transparencia, audacia, creatividad, idealismo ... Sí, tu sensibilidad y tu generosidad espontánea, la Tendencia hacia todo lo bello, hacen de cada uno de ustedes un "aliado natural" de Cristo. Además, solo en Cristo encontrarás respuesta a tus problemas y angustias. Y sabes por qué: era el hombre que más amaba; y nos dejó un "código" de amor, su Evangelio que, leído por el Concilio, "... proclama la libertad de los hijos de Dios; rechaza toda esclavitud, derivada, en última instancia, del pecado; respeta plenamente la dignidad de la conciencia y su libre decisión; sin interrumpir, recuerda que todos los talentos humanos deben convertirse en el servicio de Dios y de los hombres; y, finalmente, recomienda la caridad a todos "(Gaudium et Spes , 41).

Finalmente, solo el amor salva. Y repito: el problema de la salvación, es decir, la victoria del bien sobre el mal, es un tema fundamental de la vida humana. La vida del hombre transcurre íntegramente dentro de la órbita de esta llamada. Por eso, el tema de la "salvación" pertenece a aquellos que están especialmente grabados en el alma de los jóvenes. Es importante saber leerlo con perspicacia y desarrollarlo con honestidad en la vida y en el trabajo.

4. La salvación es una misión. Cristo vino a decirnos que la salvación, es decir, el Reino de Dios, es una misión. También vino a enseñarnos cómo desarrollarlo.

A los setenta y dos discípulos, a quienes envía "de dos en dos delante de él, a todas las ciudades y lugares adonde iba a ir", Cristo dijo: "La mies es mucha, pero los obreros pocos. Por tanto, rogad al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies ”( Lc 10, 2 ).

La Iglesia nos recuerda estas palabras con frecuencia. Los recuerda de manera particular, para invitarnos a rezar por las vocaciones sacerdotales y religiosas, por las vocaciones misioneras.

Pero, queridos jóvenes, no basta con rezar para que el Señor despierte vocaciones. Debemos estar atentos personalmente al llamamiento que quiere hacerles, no debemos faltarnos el coraje para responder con generosidad a este llamamiento. Las comunidades cristianas necesitan sacerdotes que las alimenten con la Palabra y el Cuerpo de Cristo, necesitan la vida religiosa, que es signo de Dios y ofrecida a Dios en beneficio de los hermanos. ¿Y no queréis prolongar la presencia del Señor en el mundo de hoy, responder a los pequeños que buscan a quien reparte el pan y no lo encuentran (cf. Lam 4,4)?

Hablar de evangelización, recordar la tarea misionera aquí, en Portugal, es evocar uno de los aspectos más positivos de la historia de su país. De aquí partieron muchos misioneros, sus antepasados, que llevaron la Buena Nueva de salvación a otros hombres. De Este a Oeste (Japón, India, África, Brasil ...); y los frutos de esta evangelización todavía son visibles hoy. Y muchos de estos misioneros eran jóvenes como tú. ¿Cómo olvidar, entre otros, aquí en Lisboa, el ejemplo de san João de Brito, un joven lisbonés que, dejando la vida fácil de la corte, se fue a la India, para llevar el Evangelio de la salvación a los más pobres y abandonados? , identificándose con ellos y sellando su fidelidad a Cristo ya sus hermanos con el testimonio del martirio.

Niños y niñas de Portugal: Levanten la mirada y vean "los campos dorados de cultivos", esperando las armas para "trabajar".

5. Hemos hablado del sacerdocio, la vida religiosa y la obra misionera, como una forma de vocación que tiene especial importancia en lo que respecta a la evangelización, y por la que la Iglesia ora de manera particular. Se siente llamada a esta oración por las palabras del Señor: "Rogad, pues, al Dueño de la mies que envíe obreros a su mies" ( Lc 10, 2 ).

Pero las palabras del Señor Jesús sobre la "gran mies" y los trabajadores, debemos entenderlas en un sentido aún más fundamental y, al mismo tiempo, más amplio que el indicado en los modos de vocación en la Iglesia, que tenemos recién mencionado.

Hablando de la "mies", la "gran mies" y los "obreros", Cristo quiere, ante todo, hacer comprender a sus oyentes que el "Reino de Dios", es decir, la "salvación", es la gran tarea de todos los hombres. Cada uno debe sentirse "trabajador", protagonista de su propia salvación: el trabajador llamado a la "mies". Cada persona debe ganar honestamente esta salvación. Y esto también es esencial para toda la obra de evangelización.

"Misas" significa, por tanto, realizar en uno mismo la misión de evangelizar. Toda persona es llamada por la Palabra de Dios a este tipo de trabajo; cada joven se llama especialmente - niño o niña. No podemos evangelizar a otros si no somos evangelizados primero. No podemos colaborar en la salvación de otros si no entramos primero en el camino de la salvación.

Comenzamos este camino de salvación el día de nuestro Bautismo, cuando, renunciando al mal, hemos elegido el bien, en Jesucristo; comenzamos a vivir la Vida Nueva, fruto de su Muerte y Resurrección. Esta vida siempre debe desarrollarse. Por eso permanece con nosotros, en la Iglesia: permanece especialmente en los sacramentos; permanece en la Eucaristía y en la Penitencia.

¿Aprecian todos ustedes, mis jóvenes amigos, estas fuentes de vida? ¡Sabes cómo corresponder a la invitación de Jesús, el Pan de Vida! - ¿participando conscientemente en la Eucaristía, con el deseo de vivir plenamente, de vencer el mal y conquistar el bien? Y, cuando es necesario, por el pecado, la imperfección o la debilidad, ¿sabes caminar por el camino de la conversión y la reconciliación buscando el sacramento de la Penitencia, el perdón y la vida? Edifica tu conciencia y sé fiel al Señor que ama y perdona.

6. Al emprender el "trabajo en nosotros mismos", vemos claramente que no podemos ser "trabajadores de nuestra propia salvación" sin pensar simultáneamente en los demás. El problema de la propia salvación está orgánicamente ligado a la cuestión de la salvación de los demás. Y esto también es esencial para la evangelización.

El hombre comienza su vida recibiendo. Cuando nace se encuentra insertado en un mundo hecho por otros, principalmente por sus más cercanos: padres, hermanos y hermanas. El niño recibe prácticamente de todo, desde la comida hasta el entrenamiento. Allí aprende a hablar, a caminar y a convivir. Cuando descubre sus riquezas y habilidades, el joven intenta pasar de esta fase infantil de recibir a la fase de dar. No está satisfecho con el mundo que ha recibido, quiere crear "su mundo". Es hora de la gran opción de vida. Es el momento en el que se dibuja y prepara la orientación básica que se le dará al resto de la vida.

Este paso, de recibir a dar, de la dependencia a asumir la propia responsabilidad, no ocurre sin crisis. Pero sobre todo es una crisis de crecimiento y maduración. Muchas veces el joven no se comprende ni se comprende a sí mismo. Ya no quiere que lo traten como a un niño; pero siente que aún no es un adulto. Muchas veces vacila por dentro.

Por otro lado, todo parece despertar en él: descubre los valores, el sexo, el amor y el ideal; y también descubre la verdadera dimensión de la fe. ¡Gran descubrimiento para ustedes, queridos jóvenes!

El mundo ahora no te parece un mito, sino una gran tarea que se te impone, tu vida a estas alturas ya no se presenta como un regalo. Se convierte en compromiso. Tu actitud no se limita a esperar a que todo esté listo. Dos grandes preocupaciones te desafían en la perspectiva del futuro: la preparación para la profesión y la preparación para el estado de vida. Estas dos preocupaciones te absorben particularmente a veces hasta el punto de la impaciencia. Su tensión como jóvenes se puede resumir entre el “ya” y el “todavía no”. Ya te sientes responsable, pero aún no tienes la oportunidad de demostrarlo. Ya te gustaría contribuir eficazmente al bien común, tanto con ideas como con obras, pero aún no surgen oportunidades.

Ahora es exactamente en este momento, en el gran momento de opción y preparación para tu futuro, cuando más necesitas a Cristo. Y, guiado por él, podrás elegir tu profesión y tu futuro, teniendo en cuenta el bien común y las exigencias del reino de Dios, las exigencias de la fe. Estás llamado a "trabajar" por la salvación de otros al mismo tiempo que trabajas por tu propia salvación. Están llamados a ser apóstoles, a evangelizar la Buena Nueva, sean cuales sean sus opciones de futuro.

Sea generoso: elija con cariño y prepárese bien. Prepárese para la profesión con honestidad y dignidad; prepárate para el estado de vida que aceptarás; y si optas por el matrimonio, hazlo con seriedad y respeto por quienes un día tendrán que compartir contigo la vida y los ideales de la familia según Dios.

7. En verdad, la "mies es abundante". Y sólo importa que cada uno de nosotros se convierta en ese "trabajador" auténticamente evangélico. La "cosecha" indica el fruto del trabajo humano. Pero indica, al mismo tiempo, el don que nos llega a través de la creación.

La salvación que Cristo pone ante el hombre como misión es, al mismo tiempo, un don, es ante todo un don.

"... tendréis fuerza del Espíritu Santo, que vendrá sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra" ( Hechos 1,8). Estas son las últimas palabras que, según los Hechos de los Apóstoles, pronunció Cristo Resucitado en la tierra, antes de su ascensión al cielo. Estamos en el período litúrgico que va desde la Resurrección hasta la Venida del Espíritu Santo: por eso, estas palabras adquieren especial relevancia para nosotros.

Es del Espíritu Santo que los hombres reciben la fuerza para ser salvos. Es decir, la salvación que es tarea personal y comunitaria del hombre, debe realizarse con la fuerza del Espíritu Santo. Por eso significa, ante todo, un regalo. Es un gran don mediante el cual Dios comparte con el hombre algo que es esencialmente suyo. En cierto sentido, "se da al hombre": se da en "Cristo". Se da a sí mismo para ser esa fuerza de la verdad y del amor, que forma el "hombre nuevo", capaz de transformar el mundo: verdad que, manifestándose como exigencia de la conciencia y la dignidad humanas, dicta las opciones del amor, del amor que trae, une, eleva, construye y salva cuando damos la mano a los demás en la fraternidad humana, cristiana y eclesial. Se da, en particular, en los sacramentos - Bautismo, Confirmación, Penitencia, Eucaristía - a través de los cuales se da o aumenta el don que, desde el Cenáculo nos ha llegado, como Pan de Vida y como "Fortaleza", que nos enriquece. , día tras día, hasta nuestra resurrección a la vida eterna (cf. Jn 6,51.58), con Cristo para vivir junto al Padre.

Por tanto, debemos acoger siempre la salvación como un Don y, al mismo tiempo, debemos dedicarnos a ella como a una misión.

Cuanto más nos demos cuenta de la grandeza del Don, cuanto más ardientemente asumamos la misión, más seriamente nos convertiremos en los "obreros de la mies". Aquí está el fondo del asunto; este es el contexto vital de la evangelización.

8. Cristo Resucitado llama a sus discípulos a la evangelización, diciéndoles: "Ustedes serán mis testigos" ( Hch 1,8). ¡Aquí están las palabras clave!

Nos convertimos en testigos de Cristo cuando, como discípulos suyos del Evangelio, madura en nosotros el problema de la salvación, el problema de la llamada al Reino de Dios, cuando lo acogemos, nos apropiamos de él y nos identificamos con él. Cuando da sentido a toda nuestra vida y nuestra forma de actuar. Jóvenes, niños y niñas, niños del Portugal actual:Mira a los muchos que te han precedido en el pasado, también a sus hijos de esta patria. Hijos de su cultura y su idioma. De sus sufrimientos y sus victorias. ¡Cuántos de ellos respondieron, con el don total de la vida, a la llamada de Cristo! De la Reina Santa Isabel a João de Deus, de Antonio de Lisboa a João de Brito - para hablar solo de santos canonizados - por caminos diferentes, todos se movieron en la caridad de Dios, enamorados del ideal de verdad y amor, movidos por el Espíritu de Cristo.

¿Y quién puede decir, ante su entusiasmo y alegría, que los jóvenes portugueses de hoy están menos interesados, menos disponibles y menos atentos a Cristo que los del pasado? ¡Sí, Cristo confía en ti!

¡La Iglesia confía en ti! ¡El Papa confía en ti!

Bienvenidos, amados jóvenes, acojan una vez más la llamada de Cristo: Sed sus testigos.


VISITA PASTORAL A GRAN BRETAÑA

SANTA MISA POR LA RENOVACIÓN
DE LAS PROMESAS BAUTISMALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Wembley, 29 de mayo de 1982

Mis queridos hermanos y hermanas en Cristo.

1. Después de la Ascensión, los Apóstoles subieron al piso superior donde Jesús había instituido la Eucaristía y dijeron que la ley del amor es el primero y más completo de sus Mandamientos. Y allí se reunieron, "asiduos y unánimes en oración, junto con algunas mujeres y con María, la Madre de Jesús y con sus hermanos" ( Hch 1, 14).

Esta noche estamos reunidos aquí en una atmósfera igualmente espiritual. La víspera de Pentecostés celebro esta Misa con ustedes. Juntos renovaremos nuestras promesas bautismales como un don de nosotros mismos al Padre celestial unidos en la ofrenda del sacrificio de Cristo en la Eucaristía.

Reflexionemos juntos en la Palabra de Dios. Los apóstoles tenían miedo. Ellos rezaron. Nosotros también rezamos porque estamos llenos de miedos y debilidades. "Gemimos por dentro esperando la redención de nuestro cuerpo"; nosotros también esperamos con perseverancia que el Espíritu Santo venga a ayudarnos en nuestra debilidad (cf. Rm 8, 22-26).

Desafortunadamente, no todos los discípulos del Señor están completamente unidos en la fe y la caridad.

Ésta es una de las razones de mi visita a Gran Bretaña y de mi peregrinaje a la catedral de Canterbury hoy.

Pero vine en primer lugar para hacer una visita pastoral a la comunidad católica, para visitar la Iglesia de Inglaterra y Gales: para renovar nuestro amor y entusiasmo comunes por el Evangelio de Cristo. Confirmarte en la fe y compartir contigo esperanzas, ansiedades y ansiedades.

2. Al contemplar esta gran asamblea, siento un gran respeto por cada uno de ustedes. Sois hijos e hijas de Dios; él te ama. Creo en ti, creo en toda la humanidad, creo en una sola dignidad de cada ser humano y creo que cada individuo tiene un valor que nunca se puede ignorar, del que no se puede privar.

También sé que a menudo, con demasiada frecuencia, no se respetan la dignidad y los derechos humanos. El hombre es instigado a luchar contra otro hombre, una clase contra otra clase, en conflictos inútiles.

Los inmigrantes, las personas de diferentes colores y de diferentes religiones y culturas están sujetos a discriminación y hostilidad. El corazón del hombre está inquieto y atribulado. Conquista el espacio pero no está seguro de ello. Está confundido en cuanto a hacia dónde se dirige y es trágico observar que nuestra supremacía tecnológica es mayor que nuestra sabiduría hacia nosotros mismos. Todo esto debe cambiar. “¡Cuán grandes son, Señor, / tus obras! . . Envía tu Espíritu, son creados, / y renuevas la faz de la tierra ”( Sal 103 [104], 24.30). Que esta sea nuestra súplica, que seamos renovados en lo más profundo de nuestro corazón por la obra del Espíritu Santo.

3. Juntos renovaremos las promesas bautismales.

Debemos rechazar el pecado, la seducción del mal y Satanás, el padre del pecado y príncipe de las tinieblas. Debemos profesar nuestra fe en un solo Dios, en su Hijo nuestro Salvador Jesucristo y en la venida del Espíritu Santo, de vida eterna. Y seremos responsables de lo que digamos, ligados a un pacto con nuestro Señor.

4. Hermanos y hermanas, antes de ser fieles a esta alianza debemos ser un pueblo de oración y profunda espiritualidad.. Nuestra sociedad necesita redescubrir el sentido de la presencia amorosa de Dios y un sentido renovado de respeto por su voluntad. Aprendámoslo de María, nuestra Madre. En Inglaterra, la "Dote de María", la fiel, ha sido un destino de peregrinaje a su Santuario en Walsingham durante siglos. Hoy Walsingham está en Wembley y la estatua de Nuestra Señora de Walsingham, presente aquí, nos lleva a meditar en nuestra Madre. 

Ella obedeció sin temor la voluntad de Dios y engendró al Hijo de Dios por obra del Espíritu Santo. Fiel al pie de la Cruz, esperaba en oración que el Espíritu Santo descendiera sobre la Iglesia naciente. Es María quien nos enseñará a callar y escuchar la voz del Señor en medio de un mundo ajetreado y ruidoso. Es María quien nos ayudará a encontrar tiempo para la oración. Por medio del Rosario, esta gran oración santa nos ayudará a conocer a Cristo. Necesitamos vivir como ella vivió, en la presencia de Dios, elevando nuestras mentes y corazones a Dios en nuestras actividades e inquietudes diarias.

Que sus hogares se conviertan en lugares de oración para padres e hijos. Dios debería ser el corazón vivo de su vida familiar. Santificar el domingo, ir a la misa dominical. En la Misa donde el Pueblo de Dios se reúne alrededor del altar para venerar e interceder. En la misa se pone en práctica el gran privilegio del bautismo, alabando a Dios en unión con Cristo su Hijo. Alabe a Dios en unión con su Iglesia.

También es muy importante que estéis en armonía con vuestros obispos. Son los sucesores de los Apóstoles. Son los guardianes y maestros de la verdadera fe. Ámalos y respétalos y reza por ellos. Son ellos quienes han recibido la tarea de conducirlos a Cristo.

Y ustedes, mis queridos hermanos en el ministerio del sacerdocio, tienen una responsabilidad particular: deben construir el Cuerpo de Cristo. Debes animar a los laicos en su vocación específica en la sociedad; debes ayudarlos a "identificarse con Cristo". Debes apoyarlos en su vida cristiana y desafiarlos a una santidad aún mayor. Ofrezca a su pueblo los tesoros de la liturgia de la Iglesia. Celebre la Misa con competencia, reverencia y amor. No se canse de predicar la importancia de las Comuniones frecuentes. Fomente la confesión hecha con regularidad. Es un sacramento que tiene una fuerza e importancia duraderas. Impulsar en las parroquias un clima y una costumbre de oración ferviente y de vida comunitaria.

5. Hermanos y hermanas, para ser fieles a la alianza con Dios no solo debemos ser un pueblo que ora, sino también un pueblo que cumple la voluntad del Padre celestial . Una vez más es María quien nos enseña. Al obedecer, aceptó plenamente el plan de Dios para su vida. Y al hacer esto alcanzó su grandeza. "Y bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor" ( Lc 1, 45).

Expresamos nuestra total aceptación de la palabra de Cristo respetando los dictados morales de la vocación cristiana. Y el cumplimiento de estas exigencias es un acto de afectuosa obediencia a Jesucristo, Verbo de Dios Encarnado, si nuestra fe es fuerte, las leyes morales de la vida cristiana, aunque a veces son difíciles de cumplir y siempre requieren esfuerzo y disponibilidad. - no parecerán irrazonables ni imposibles.

Por supuesto, nuestra fidelidad nos pone en contraste con el espíritu de la "época actual". Sí, estamos en el mundo, como discípulos de Cristo somos enviados al mundo, pero no somos del mundo (cf. Jn 17,16,18).

El conflicto entre ciertos valores del mundo y los valores del Evangelio es una parte de la vida de la Iglesia que no se puede ignorar, así como es una parte inevitable de la vida de cada uno de nosotros. Y es aquí donde debemos encontrar esa "paciencia" de la que nos habla san Pablo en la segunda lectura: "Gimimos por dentro esperando nuestra salvación con esperanza y perseverancia" (cf. Rm 8, 23-25).

6. Con frecuencia he hablado del declive del respeto por los valores morales fundamentales que son parte esencial de la vida cristiana. De hecho, los valores morales son esenciales para la vida de todo ser humano libre y responsable, creado a imagen y semejanza de Dios y destinado a una vida superior.

El mundo ha perdido en gran medida el respeto por la vida humana desde el momento de la concepción. Fracasa en sustentar la unidad indisoluble del matrimonio. Hay una falta de apoyo para la estabilidad y la santidad de la vida familiar. Hay una crisis de verdad y responsabilidad en las relaciones humanas. El egoísmo prevalece. La permisividad sexual y las drogas destruyen la vida de millones de seres humanos. Las relaciones internacionales están plagadas de tensiones debido a la excesiva disparidad e injusticia en las estructuras económicas, sociales y culturales y a la lentitud en la adopción de los remedios necesarios. A menudo, debajo de todo esto hay un concepto falso del hombre y su verdadera dignidad, y una sed de poder en lugar de un deseo de ser útil.

¿Cómo podemos los cristianos estar de acuerdo con esta situación? ¿Podemos alguna vez llamar a esto progreso? ¿Podemos encogernos de hombros y decir que no se puede hacer nada para cambiar?

Hermanos y hermanas, la esencia de la vocación cristiana consiste en ser "luz" y "sal" para el mundo en que vivimos. No debemos tener miedo: "El Espíritu Santo viene en ayuda de nuestra debilidad" ( Rom 8, 26 ).

Tenga presente esa imagen de María y los Apóstoles durante el Pentecostés en Jerusalén.

Recuerda que el mismo Espíritu Santo que hoy llenó sus mentes y corazones, llena a toda la Iglesia y nos trae los dones más bellos y poderosos: "Amor, alegría, paz, paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí mismo" ( Gal 5, 22).

Aceptemos verdaderamente las palabras de Jesús: "El que tenga sed, ven a mí y bebe" ( Jn 7, 37). Entonces recibiremos su regalo. “Ríos de agua viva fluirán de su seno. . . Esto lo dijo refiriéndose al Espíritu Santo que recibirían los creyentes en él ”. Y entonces, por obra del Espíritu Santo, nos convertiremos en un pueblo que ora: el Espíritu mismo intercede con insistencia por nosotros (cf. Rm 8, 26 ). Y nos convertiremos en un pueblo santo.

Mis queridos hermanos y hermanas en Cristo, sean conscientes de su vocación cristiana. Cristo te ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa. Piense en lo que Dios ha hecho por usted en el bautismo y levante los ojos y vea la gloria final que le espera.

“¡Bendito sea el Señor mi alma! / ¡Señor Dios mío, qué grande eres! / Cuán grandes son tus obras, oh Señor. / Envía tu Espíritu, se crean, / y renuevas la faz de la tierra ( Sal 103 [104], 1.24.30). Amén.

VISITA PASTORAL A GRAN BRETAÑA

SANTA MISA POR LA RENOVACIÓN
DE LAS PROMESAS BAUTISMALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Wembley, 29 de mayo de 1982

Mis queridos hermanos y hermanas en Cristo.

1. Después de la Ascensión, los Apóstoles subieron al piso superior donde Jesús había instituido la Eucaristía y dijeron que la ley del amor es el primero y más completo de sus Mandamientos. Y allí se reunieron, "asiduos y unánimes en oración, junto con algunas mujeres y con María, la Madre de Jesús y con sus hermanos" ( Hch 1, 14).

Esta noche estamos reunidos aquí en una atmósfera igualmente espiritual. La víspera de Pentecostés celebro esta Misa con ustedes. Juntos renovaremos nuestras promesas bautismales como un don de nosotros mismos al Padre celestial unidos en la ofrenda del sacrificio de Cristo en la Eucaristía.

Reflexionemos juntos en la Palabra de Dios. Los apóstoles tenían miedo. Ellos rezaron. Nosotros también rezamos porque estamos llenos de miedos y debilidades. "Gemimos por dentro esperando la redención de nuestro cuerpo"; nosotros también esperamos con perseverancia que el Espíritu Santo venga a ayudarnos en nuestra debilidad (cf. Rm 8, 22-26).

Desafortunadamente, no todos los discípulos del Señor están completamente unidos en la fe y la caridad.

Ésta es una de las razones de mi visita a Gran Bretaña y de mi peregrinaje a la catedral de Canterbury hoy.

Pero vine en primer lugar para hacer una visita pastoral a la comunidad católica, para visitar la Iglesia de Inglaterra y Gales: para renovar nuestro amor y entusiasmo comunes por el Evangelio de Cristo. Confirmarte en la fe y compartir contigo esperanzas, ansiedades y ansiedades.

2. Al contemplar esta gran asamblea, siento un gran respeto por cada uno de ustedes. Sois hijos e hijas de Dios; él te ama. Creo en ti, creo en toda la humanidad, creo en una sola dignidad de cada ser humano y creo que cada individuo tiene un valor que nunca se puede ignorar, del que no se puede privar.

También sé que a menudo, con demasiada frecuencia, no se respetan la dignidad y los derechos humanos. El hombre es instigado a luchar contra otro hombre, una clase contra otra clase, en conflictos inútiles.

Los inmigrantes, las personas de diferentes colores y de diferentes religiones y culturas están sujetos a discriminación y hostilidad. El corazón del hombre está inquieto y atribulado. Conquista el espacio pero no está seguro de ello. Está confundido en cuanto a hacia dónde se dirige y es trágico observar que nuestra supremacía tecnológica es mayor que nuestra sabiduría hacia nosotros mismos. Todo esto debe cambiar. “¡Cuán grandes son, Señor, / tus obras! . . Envía tu Espíritu, son creados, / y renuevas la faz de la tierra ”( Sal 103 [104], 24.30). Que esta sea nuestra súplica, que seamos renovados en lo más profundo de nuestro corazón por la obra del Espíritu Santo.

3. Juntos renovaremos las promesas bautismales.

Debemos rechazar el pecado, la seducción del mal y Satanás, el padre del pecado y príncipe de las tinieblas. Debemos profesar nuestra fe en un solo Dios, en su Hijo nuestro Salvador Jesucristo y en la venida del Espíritu Santo, de vida eterna. Y seremos responsables de lo que digamos, ligados a un pacto con nuestro Señor.

4. Hermanos y hermanas, antes de ser fieles a esta alianza debemos ser un pueblo de oración y profunda espiritualidad.. Nuestra sociedad necesita redescubrir el sentido de la presencia amorosa de Dios y un sentido renovado de respeto por su voluntad. Aprendámoslo de María, nuestra Madre. En Inglaterra, la "Dote de María", la fiel, ha sido un destino de peregrinaje a su Santuario en Walsingham durante siglos. Hoy Walsingham está en Wembley y la estatua de Nuestra Señora de Walsingham, presente aquí, nos lleva a meditar en nuestra Madre. Ella obedeció sin temor la voluntad de Dios y engendró al Hijo de Dios por obra del Espíritu Santo. Fiel al pie de la Cruz, esperaba en oración que el Espíritu Santo descendiera sobre la Iglesia naciente. Es María quien nos enseñará a callar y escuchar la voz del Señor en medio de un mundo ajetreado y ruidoso. Es María quien nos ayudará a encontrar tiempo para la oración. Por medio del Rosario, esta gran oración santa nos ayudará a conocer a Cristo. Necesitamos vivir como ella vivió, en la presencia de Dios, elevando nuestras mentes y corazones a Dios en nuestras actividades e inquietudes diarias.

Que sus hogares se conviertan en lugares de oración para padres e hijos. Dios debería ser el corazón vivo de su vida familiar. Santificar el domingo, ir a la misa dominical. En la Misa donde el Pueblo de Dios se reúne alrededor del altar para venerar e interceder. En la misa se pone en práctica el gran privilegio del bautismo, alabando a Dios en unión con Cristo su Hijo. Alabe a Dios en unión con su Iglesia.

También es muy importante que estéis en armonía con vuestros obispos. Son los sucesores de los Apóstoles. Son los guardianes y maestros de la verdadera fe. Ámalos y respétalos y reza por ellos. Son ellos quienes han recibido la tarea de conducirlos a Cristo.

Y ustedes, mis queridos hermanos en el ministerio del sacerdocio, tienen una responsabilidad particular: deben construir el Cuerpo de Cristo. Debes animar a los laicos en su vocación específica en la sociedad; debes ayudarlos a "identificarse con Cristo". Debes apoyarlos en su vida cristiana y desafiarlos a una santidad aún mayor. Ofrezca a su pueblo los tesoros de la liturgia de la Iglesia. Celebre la Misa con competencia, reverencia y amor. No se canse de predicar la importancia de las Comuniones frecuentes. Fomente la confesión hecha con regularidad. Es un sacramento que tiene una fuerza e importancia duraderas. Impulsar en las parroquias un clima y una costumbre de oración ferviente y de vida comunitaria.

5. Hermanos y hermanas, para ser fieles a la alianza con Dios no solo debemos ser un pueblo que ora, sino también un pueblo que cumple la voluntad del Padre celestial . Una vez más es María quien nos enseña. Al obedecer, aceptó plenamente el plan de Dios para su vida. Y al hacer esto alcanzó su grandeza. "Y bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor" ( Lc 1, 45).

Expresamos nuestra total aceptación de la palabra de Cristo respetando los dictados morales de la vocación cristiana. Y el cumplimiento de estas exigencias es un acto de afectuosa obediencia a Jesucristo, Verbo de Dios Encarnado, si nuestra fe es fuerte, las leyes morales de la vida cristiana, aunque a veces son difíciles de cumplir y siempre requieren esfuerzo y disponibilidad. - no parecerán irrazonables ni imposibles.

Por supuesto, nuestra fidelidad nos pone en contraste con el espíritu de la "época actual". Sí, estamos en el mundo, como discípulos de Cristo somos enviados al mundo, pero no somos del mundo (cf. Jn 17,16,18).

El conflicto entre ciertos valores del mundo y los valores del Evangelio es una parte de la vida de la Iglesia que no se puede ignorar, así como es una parte inevitable de la vida de cada uno de nosotros. Y es aquí donde debemos encontrar esa "paciencia" de la que nos habla san Pablo en la segunda lectura: "Gimimos por dentro esperando nuestra salvación con esperanza y perseverancia" (cf. Rm 8, 23-25).

6. Con frecuencia he hablado del declive del respeto por los valores morales fundamentales que son parte esencial de la vida cristiana. De hecho, los valores morales son esenciales para la vida de todo ser humano libre y responsable, creado a imagen y semejanza de Dios y destinado a una vida superior.

El mundo ha perdido en gran medida el respeto por la vida humana desde el momento de la concepción. Fracasa en sustentar la unidad indisoluble del matrimonio. Hay una falta de apoyo para la estabilidad y la santidad de la vida familiar. Hay una crisis de verdad y responsabilidad en las relaciones humanas. El egoísmo prevalece. La permisividad sexual y las drogas destruyen la vida de millones de seres humanos. Las relaciones internacionales están plagadas de tensiones debido a la excesiva disparidad e injusticia en las estructuras económicas, sociales y culturales y a la lentitud en la adopción de los remedios necesarios. A menudo, debajo de todo esto hay un concepto falso del hombre y su verdadera dignidad, y una sed de poder en lugar de un deseo de ser útil.

¿Cómo podemos los cristianos estar de acuerdo con esta situación? ¿Podemos alguna vez llamar a esto progreso? ¿Podemos encogernos de hombros y decir que no se puede hacer nada para cambiar?

Hermanos y hermanas, la esencia de la vocación cristiana consiste en ser "luz" y "sal" para el mundo en que vivimos. No debemos tener miedo: "El Espíritu Santo viene en ayuda de nuestra debilidad" ( Rom 8, 26 ).

Tenga presente esa imagen de María y los Apóstoles durante el Pentecostés en Jerusalén.

Recuerda que el mismo Espíritu Santo que hoy llenó sus mentes y corazones, llena a toda la Iglesia y nos trae los dones más bellos y poderosos: "Amor, alegría, paz, paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio de sí mismo" ( Gal 5, 22).

Aceptemos verdaderamente las palabras de Jesús: "El que tenga sed, ven a mí y bebe" ( Jn 7, 37). Entonces recibiremos su regalo. “Ríos de agua viva fluirán de su seno. . . Esto lo dijo refiriéndose al Espíritu Santo que recibirían los creyentes en él ”. Y entonces, por obra del Espíritu Santo, nos convertiremos en un pueblo que ora: el Espíritu mismo intercede con insistencia por nosotros (cf. Rm 8, 26 ). Y nos convertiremos en un pueblo santo.

Mis queridos hermanos y hermanas en Cristo, sean conscientes de su vocación cristiana. Cristo te ha llamado de la oscuridad a su luz maravillosa. Piense en lo que Dios ha hecho por usted en el bautismo y levante los ojos y vea la gloria final que le espera.

“¡Bendito sea el Señor mi alma! / ¡Señor Dios mío, qué grande eres! / Cuán grandes son tus obras, oh Señor. / Envía tu Espíritu, se crean, / y renuevas la faz de la tierra ( Sal 103 [104], 1.24.30). Amén.

SANTA MISA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE CONFIRMACIONES 

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo 27 de junio de 1982

Queridos hermanos y hermanas,

¡y sobre todo vosotros, queridísimos hijos, que recibís el sacramento de la Confirmación!

1. Hoy se renueva entre nosotros el gran acontecimiento de Pentecostés. Aunque la fecha litúrgica de esta fiesta haya pasado ya desde hace algunas semanas, para ustedes confirmaciones hoy es verdaderamente Pentecostés, porque para mi ministerio como Obispo, con la imposición de manos y con la unción del sagrado crisma, están a punto de recibir el don del Espíritu, que es el Espíritu de nuestro Señor Jesucristo.

Por eso quería una ceremonia íntima dentro de esta gran capilla, una ceremonia que, por el ambiente en el que se desarrolla y, más aún, por el recogimiento que demanda y reconcilia, pueda de alguna manera reproducir el clima de comunión espiritual. y la caridad vigorizante que reinaba allí, en el Cenáculo de Jerusalén, donde tuvo lugar el primer derramamiento del Espíritu Santo sobre la Iglesia.

Apóstoles y discípulos "todos ... fueron asiduos y de acuerdo en la oración, junto con algunas mujeres y con María, la Madre de Jesús, y con sus hermanos ... Cuando llegó el día de Pentecostés, todos se encontraron juntos en el mismo lugar ... Y todos fueron llenos del Espíritu Santo ”( Hch 1,14; 2,1.4).

Aquí, amados hermanos e hijos, en el recogimiento, en la oración, en la cohesión de la caridad, todos los aquí presentes debemos esperar, implorar, acoger al Espíritu que viene. Y con nosotros - recuerda - está María, Madre de Jesús y Madre nuestra.

2. La Santa Confirmación es un gran sacramento, muy importante en el marco general de la vida cristiana, que comenzó con el acto del Santo Bautismo: es un sacramento muy rico en términos de significado espiritual y virtud.

Decir don del Espíritu, de hecho, significa decir simultáneamente los dones del Espíritu: sus siete maravillosos dones que van acompañados de la gracia divina, inundando el alma de luz, fuerza y ​​coraje.

¿Recuerdas lo que aprendiste en el curso de catecismo? Sabiduría, intelecto, consejo, fuerza ...: es, por tanto, un don que se multiplica y ramifica en muchos dones, que hacen de quien los recibe un perfecto cristiano. Como los Apóstoles que, después de recibir el Espíritu de verdad y el consuelo que Jesús les prometió al final de la Última Cena (cf. Jn 14, 16-17.26; 16.7-14), supieron superar los límites de la debilidad humana para Convertíos en intrépidos heraldos y predicadores del Evangelio en el mundo, así también vosotros, y especialmente vosotros, queridos hijos, recibiendo hoy el mismo Espíritu, todos podemos y debemos ser cristianos perfectos, dispuestos siempre y en todo, con la palabra y con los hechos. , para dar testimonio de Cristo en la sociedad actual.

3. Desafortunadamente, no puedo desarrollar y explicar, como debería ser, estas referencias rápidas. Pero permítanme al menos desarrollar, entre muchos otros, un solo pensamiento, al que nos introduce la hermosa oración del domingo de hoy, que habla de nosotros como hijos de luz, y al que luego podemos volver meditando sobre los dos milagros obrados. por el Señor., de lo que nos habla la lectura del Evangelio ( Mc 5, 21-43).

Convertidos en hijos de Dios en virtud del santo Bautismo, llegados por él a la luz de la fe, la efusión del Espíritu que se recibe en la Confirmación ilumina más ampliamente este panorama, abriendo nuestras almas a una visión más clara y profunda: con la Confirmación. , en definitiva, además del aumento de la gracia santificante, obtenemos mayor luz y estamos llamados a una mayor responsabilidad. Por eso se dice comúnmente que nos convierte en cristianos perfectos. Ser cristianos perfectos significa dar espacio a nuestra fe; significa vivir verdaderamente, en la vida diaria de nuestra existencia, como hijos de luz.

No uno, sino dos, como dije, son los milagros del Señor, que se nos informan en el Evangelio de hoy. Aquí está Jairo, el gobernante de la sinagoga, que se postra ante Jesús para implorar la salvación y la vida de su hija de doce años, ahora en sus extremos. Aquí está la mujer anónima que, sufriendo durante doce años, se dice a sí misma: “Si puedo tocar su manto, seré sanada”.

Son milagros que, aunque diferentes en detalles y circunstancias, tienen en común no solo el hecho de que están cronológicamente conectados y como "colocados uno dentro del otro", sino sobre todo una premisa fundamental y condicionante: esa es la la fe viva y lúcida de ese hombre y esa mujer en el poder soberano y misericordioso del Señor Jesús, no importa que uno ore por su hija y el otro por ella misma; no importa que uno reza con una palabra abierta e insistente y el otro reza sin emitir ningún sonido externo. Lo que importa es el hecho de que ambos son movidos e iluminados internamente por una fe fuerte y valiente. Y precisamente como recompensa y respuesta a su fe sigue la doble curación milagrosa: el niño resucita; la mujer es sanada (cf. Mc 5.21-43).

4. Una fe tan iluminada, robusta e intrépida debe ser la insignia de quienes reciben o han recibido el sacramento de la Confirmación. Por supuesto, es la misma fe que en el bautismo; pero, como un organismo físico, que se fortalece y se desarrolla, debe crecer a medida que uno envejece. Si el bautizado ya tiene fe, más vigorosa, más madura, "más adulta" debe ser la fe que tiene el confirmado.

Es precisamente este ideal del "crecimiento" de la fe, como intensificación de la luz, lo que deseo proponerles hoy. En nuestra época, más que en el pasado, existe una mayor necesidad de fe para ser testigos de Cristo en un mundo secularizado. Asegúrate, por tanto, de que el estado de cristianos perfectos, en el que te constituye la Confirmación, toque profundamente tu alma y encuentre correspondencia contigo en una auténtica vida de fe; asegúrese de que la posición existencial subjetiva de cada uno de ustedes esté alineada con la posición sacramental objetiva, sin desapegos ni grietas ni contradicciones.

El don del Espíritu, como sus dones individuales, no nos exime de responder a la voluntad, ni del esfuerzo necesario para hacerlos fructificar: el Señor nunca dispensa al hombre del compromiso de correspondencia y colaboración. Y si entre estos dones destaca -como quería recordarles- el de un derramamiento más copioso de luz sobrenatural, se sigue que la respuesta personal debe ser más decisiva y firme por parte del hombre.

Con este fin, para que esto suceda en cada uno de ustedes candidatos a la Confirmación, quisiera agregar a mis palabras de aliento la seguridad de una oración especial. Por ti invoco el Espíritu de Dios, para que él mismo confirme desde lo alto de su templo en la Jerusalén celestial (cf. Sal 68, 29) lo que está a punto de obrar con la virtud de su sacramento. Que así sea.

SANTA MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo 6 de junio de 1982

 

¡Mi querido!

1. "Los once discípulos fueron a Galilea, al monte que Jesús les había puesto" ( Mt 28,16).

Y tú también vienes a este lugar por la voluntad de Cristo. Por su llamada. Por el imperativo interior que aceptaste como su voluntad, madurando, a lo largo de los años, en su comprensión. Así que venga también por su propia libre elección.

Ven a este lugar donde recibirás la ordenación sacerdotal.

Leemos que, cuando los discípulos vieron a Jesús, se postraron ante él (cf. Mt 28, 17).

Tú también, en este lugar, te postrarás ante Dios, pronto, mientras toda la asamblea cantará la Letanía de los santos. te postrarás adorando la invisible Majestad de Dios que llena este lugar sagrado y este momento santo.

Finalmente, en cuanto a los discípulos, leemos que algunos de ellos dudaron (cf. Mt 28, 17).

No es lícito que ninguno de ustedes dude en este momento. Debes tener certeza: toda la certeza moral de la que eres capaz.

2. Recibir la ordenación sacerdotal el Domingo de la Santísima Trinidad.

A esos once discípulos que fueron (según el Evangelio de Mateo) al monte, en Galilea, Cristo dirigió estas palabras: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado a ustedes. He aquí yo estoy con vosotros siempre, hasta el fin de los tiempos ”( Mt 28, 18-20).

Venid a asumir del poder de Cristo, del poder que le ha sido dado a Él Uno, en el cielo y en la tierra, la porción destinada para ti. Tu porción y participación.

Todo el Pueblo de Dios de la nueva alianza se constituye mediante la participación en la potencia salvífica de Cristo, en esta potencia, en virtud de la cual se realiza la salvación del mundo y de la humanidad.

En este poder de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey, todos ustedes deben participar de manera particular, ustedes que están llamados a ejercer el sacerdocio ministerial (y al mismo tiempo jerárquico) en el Pueblo de Dios.

Con la fuerza de este poder, el Pueblo de Dios de la nueva alianza está reunido de una manera particular, reunido en esa unidad que se deriva de la Unidad de Dios: Padre e Hijo y Espíritu Santo.

Reciba la ordenación sacerdotal el día que la Iglesia consagra a la celebración solemne de esta unidad.

3. Aquí estás aquí con la mirada fija en la perspectiva del momento que debe cumplir tus expectativas. Debe confirmar tu vocación con la voz de la Iglesia y mediante el servicio del Obispo. Debe entregar a vuestras manos jóvenes y encomendar a la custodia de vuestros corazones la santísima Eucaristía, en la que, como acertadamente señaló el Concilio Vaticano II, "está contenido todo el bien espiritual de la Iglesia" ( Presbyterorum Ordinis , 5). .

Es como si las palabras del Salmo responsorial te estuvieran dirigidas de un modo particular:
"El ojo del Señor vigila a los que le temen, / a los que esperan en su gracia" ( Sal 32 [33], 18).

¡Eso es, queridos amigos! No puede ser de otra manera. No podemos lograr lo que tenemos que lograr en este momento, si no "bajo la mirada" del Dios Viviente - si no fuera por la sobreabundancia de su Gracia.

Todas las preguntas que os hace la Iglesia - y las que vosotros mismos os planteáis - se reducen en última instancia a esta principal: a la pregunta sobre la fidelidad a la Gracia en el camino que habéis recorrido hoy y que debéis seguir caminando.

¿He sido fiel a la gracia de Cristo, a la voz del Señor, de mi corazón y de mi conciencia?

¿He sido y deseo ser siempre fiel, a toda costa, a la voz del Espíritu Santo, a su luz y poder?

"Nuestra alma espera al Señor, / él es nuestra ayuda y nuestro escudo ... / Señor, sea tu gracia sobre nosotros, / porque en ti esperamos" ( Sal 32 [33], 20,22).

¡Sí, queridos amigos! Por esto, toda la Iglesia reza junto a ti: ¡Señor, sea tu gracia sobre ellos!

4. Unidos así en la gracia del Señor, sólo así, me atrevo a llamaros y daros a cada uno el sacramento, es decir, el "signo" y el carácter del "sacerdocio ministerial" en la Iglesia de Cristo. .

¡Que el Espíritu de Dios te guíe! Que él te sostenga con su testimonio en tu espíritu, porque has recibido el Espíritu de los hijos adoptivos, en el que puedes gritar: “Abba-Padre”, y puedes enseñar a otros este grito.

Por tanto, sostengan al Espíritu Santo, con su luz su espíritu, ustedes que son "herederos de Dios, coherederos con Cristo" ( Rm 8, 17): para que se fortalezcan en ustedes mismos y extiendan a los demás esta mayor herencia que se da a los hombre, junto con él! "Si verdaderamente participamos de sus sufrimientos, también podemos participar de su gloria" ( Rom 8, 17).

¡Siempre junto a él! a lo largo de la vida, hasta el último suspiro. En este momento solemne os encomiendo también a cada uno de vosotros a su Madre, para que toda vuestra vida se realice y se realice en unión con Cristo: ¡junto con él!

Por la gloria de la Santísima Trinidad. Amén.

 SANTA MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo 6 de junio de 1982

¡Mi querido!

1. "Los once discípulos fueron a Galilea, al monte que Jesús les había puesto" ( Mt 28,16).

Y tú también vienes a este lugar por la voluntad de Cristo. Por su llamada. Por el imperativo interior que aceptaste como su voluntad, madurando, a lo largo de los años, en su comprensión. Así que venga también por su propia libre elección.

Ven a este lugar donde recibirás la ordenación sacerdotal.

Leemos que, cuando los discípulos vieron a Jesús, se postraron ante él (cf. Mt 28, 17).

Tú también, en este lugar, te postrarás ante Dios, pronto, mientras toda la asamblea cantará la Letanía de los santos. te postrarás adorando la invisible Majestad de Dios que llena este lugar sagrado y este momento santo.

Finalmente, en cuanto a los discípulos, leemos que algunos de ellos dudaron (cf. Mt 28, 17).

No es lícito que ninguno de ustedes dude en este momento. Debes tener certeza: toda la certeza moral de la que eres capaz.

2. Recibir la ordenación sacerdotal el Domingo de la Santísima Trinidad.

A esos once discípulos que fueron (según el Evangelio de Mateo) al monte, en Galilea, Cristo dirigió estas palabras: “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Por tanto, vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado a ustedes. He aquí yo estoy con vosotros siempre, hasta el fin de los tiempos ”( Mt 28, 18-20).

Venid a asumir del poder de Cristo, del poder que le ha sido dado a Él Uno, en el cielo y en la tierra, la porción destinada para ti. Tu porción y participación.

Todo el Pueblo de Dios de la nueva alianza se constituye mediante la participación en la potencia salvífica de Cristo, en esta potencia, en virtud de la cual se realiza la salvación del mundo y de la humanidad.

En este poder de Cristo, Sacerdote, Profeta y Rey, todos ustedes deben participar de manera particular, ustedes que están llamados a ejercer el sacerdocio ministerial (y al mismo tiempo jerárquico) en el Pueblo de Dios.

Con la fuerza de este poder, el Pueblo de Dios de la nueva alianza está reunido de una manera particular, reunido en esa unidad que se deriva de la Unidad de Dios: Padre e Hijo y Espíritu Santo.

Reciba la ordenación sacerdotal el día que la Iglesia consagra a la celebración solemne de esta unidad.

3. Aquí estás aquí con la mirada fija en la perspectiva del momento que debe cumplir tus expectativas. Debe confirmar tu vocación con la voz de la Iglesia y mediante el servicio del Obispo. Debe entregar a vuestras manos jóvenes y encomendar a la custodia de vuestros corazones la santísima Eucaristía, en la que, como acertadamente señaló el Concilio Vaticano II, "está contenido todo el bien espiritual de la Iglesia" ( Presbyterorum Ordinis , 5). .

Es como si las palabras del Salmo responsorial te estuvieran dirigidas de un modo particular:
"El ojo del Señor vigila a los que le temen, / a los que esperan en su gracia" ( Sal 32 [33], 18).

¡Eso es, queridos amigos! No puede ser de otra manera. No podemos lograr lo que tenemos que lograr en este momento, si no "bajo la mirada" del Dios Viviente - si no fuera por la sobreabundancia de su Gracia.

Todas las preguntas que os hace la Iglesia - y las que vosotros mismos os planteáis - se reducen en última instancia a esta principal: a la pregunta sobre la fidelidad a la Gracia en el camino que habéis recorrido hoy y que debéis seguir caminando.

¿He sido fiel a la gracia de Cristo, a la voz del Señor, de mi corazón y de mi conciencia?

¿He sido y deseo ser siempre fiel, a toda costa, a la voz del Espíritu Santo, a su luz y poder?

"Nuestra alma espera al Señor, / él es nuestra ayuda y nuestro escudo ... / Señor, sea tu gracia sobre nosotros, / porque en ti esperamos" ( Sal 32 [33], 20,22).

¡Sí, queridos amigos! Por esto, toda la Iglesia reza junto a ti: ¡Señor, sea tu gracia sobre ellos!

4. Unidos así en la gracia del Señor, sólo así, me atrevo a llamaros y daros a cada uno el sacramento, es decir, el "signo" y el carácter del "sacerdocio ministerial" en la Iglesia de Cristo. .

¡Que el Espíritu de Dios te guíe! Que él te sostenga con su testimonio en tu espíritu, porque has recibido el Espíritu de los hijos adoptivos, en el que puedes gritar: “Abba-Padre”, y puedes enseñar a otros este grito.

Por tanto, sostengan al Espíritu Santo, con su luz su espíritu, ustedes que son "herederos de Dios, coherederos con Cristo" ( Rm 8, 17): para que se fortalezcan en ustedes mismos y extiendan a los demás esta mayor herencia que se da a los hombre, junto con él! "Si verdaderamente participamos de sus sufrimientos, también podemos participar de su gloria" ( Rom 8, 17).

¡Siempre junto a él!

a lo largo de la vida, hasta el último suspiro. En este momento solemne os encomiendo también a cada uno de vosotros a su Madre, para que toda vuestra vida se realice y se realice
en unión con Cristo: ¡junto con él!

Por la gloria de la Santísima Trinidad. Amén.

SANTA MISA DE PARTICIPANTES EN LA VII " TENDOPOLIS MARIANA " 

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Castel Gandolfo, 8 de agosto de 1982

¡Queridos jóvenes!

1. ¡Su VII “Ciudad Mariana de Carpas” se ha trasladado esta mañana aquí, a Castel Gandolfo, para celebrar la Eucaristía con el Papa! Si habéis deseado mucho este encuentro, yo también estoy muy feliz de daros la bienvenida y de veros unidos a mí alrededor del altar. Os saludo a todos con profundo afecto, especialmente a los organizadores y directivos; y les expreso mi satisfacción tanto por la iniciativa de la "Ciudad de las Carpas", que se viene realizando desde hace varios años, y en la que participan tantos y de buena gana, como por el tema de estudio que han realizado: "La espiritualidad de María Santísima en la vida de los jóvenes ”, llena de interés y estimulante para directrices concretas y resoluciones efectivas.

A continuación, saludo también cordialmente a los animadores del Campamento de la Escuela Vocacional, organizado en Nemi por la Orden de Mercedari, que se han unido aquí con ustedes, jóvenes de la “Ciudad de las Tiendas”.

2. Quisiera ahora entrar en el contexto del tema que has estudiado, para darte algunas indicaciones programáticas para tu vida, a la luz de las lecturas de la liturgia de este domingo.

La primera reflexión surge casi espontáneamente del episodio del profeta Elías, quien, oprimido por un gran cansancio moral debido a los obstáculos, peligros y dificultades de su misión, huye al desierto, se sienta bajo un enebro y pide morir: " Ya basta, oh Señor - dice con angustia -. ¡Toma mi vida! ". Pero he aquí, viene un ángel, despierta al profeta, señala el pan y el agua milagrosos y lo insta a alimentarse: “¡Levántate y come! ¡Porque el viaje es demasiado largo para ti! " (cf.1 Reyes19, 4-8). ¡Queridos jóvenes! Incluso para ti, pueden llegar momentos de cansancio, decepción, amargura por las dificultades de la vida, por las derrotas sufridas, por la falta de ayudas y modelos, por la soledad que lleva a la desconfianza y la depresión, por la incertidumbre. ¡Del futuro! Si te encuentras en tales situaciones, recuerda que el Señor, en el designio providencial de la creación y la redención, quiso colocar a María santísima cerca de nosotros, quien, como el ángel del profeta, está a nuestro lado, nos ayuda, nos exhorta, con su espiritualidad nos muestra dónde están la luz y la fuerza para continuar el camino de la vida. Todavía joven, el padre Maximiliano Kolbe ya escribió a su madre desde Roma: “Cuántas veces en mi vida, pero particularmente en los momentos más importantes, he experimentado la protección especial de la Inmaculada Concepción. . . ! Pongo toda mi confianza en ella para el futuro "(Los escritos de Maximilian Kolbe , Ed. City of Life, vol. Yo, p. 31).

3. Una segunda reflexión surge de las características de la "espiritualidad" de María, que se desprende de las lecturas litúrgicas: - es una espiritualidad de adhesión absoluta y total a la "Palabra de Dios". María, frente al ángel Gabriel, que le anunciaba la llamada de Dios, y su específica y extraordinaria vocación de convertirse en Madre del Mesías, del Salvador Jesús, aceptó decididamente: "He aquí, soy la esclava del Señor, eso lo que dijiste ”( Lc 1, 38)! ¡Tan decisiva y radical debe ser también tu fe cristiana en Dios que todo obra en nosotros! Llama la atención las palabras que escuchamos en el Evangelio: “Nadie puede venir a mí, / si no lo trae el Padre que me envió /. . . Todo el que ha oído del Padre / y ha aprendido de él / viene a mí ”( Jn 6, 44-45).

Aquí: saber, seguir, amar a Jesucristo es un "llamado" especial del Padre: la aventura más triste es rechazarlo; la posición más lógica y exaltante es acoger la llamada con alegría y gratitud, y vivirla con plena y total adhesión, como lo hizo María Santísima. Trate de ser siempre cristianos convencidos e iluminados, superando las dificultades que hacen meritoria la fe; ¡Haga siempre creíble su testimonio!

- La de María es entonces una espiritualidad de total intimidad con Jesús: intimidad orgánica, como sólo la Madre puede tener, Ella que le dio la vida física, de manera admirable y sobrenatural; intimidad afectiva, porque Jesús fue su amor supremo y absoluto, desde la Anunciación al Calvario, desde la Resurrección hasta su Asunción al cielo; intimidad apostólica, porque estaba íntimamente unida a la obra redentora de Cristo y aún intercede por toda la humanidad. Que esta intimidad con Jesús sea también la característica fundamental de su vida, que se realiza de manera eminente y única en la Eucaristía. “Yo soy el pan de vida /. . . Yo soy el pan vivo que descendió del cielo ”. El mismo Jesús quería esta intimidad misteriosa y sublime con él, a través de la Eucaristía.Jn 6,51). “Este es el pan que desciende del cielo, para que el que lo coma no muera” ( Jn 6, 50-51).

¡Os deseo esta intimidad con Cristo para vivir siempre, siguiendo el ejemplo de María! ¡Que el ideal de tu día o de tu semana sea la Sagrada Comunión!

- Finalmente, una tercera característica de la espiritualidad de María Santísima es la dedicación: así como se entregó por completo a Dios y a Jesús, así se entregó a los apóstoles y discípulos, a los necesitados, a la Iglesia que estaba naciendo, por que ella se ofreció a sí misma y ofrece continuamente su oculto y poderoso servicio. Que sea así también de vosotros: ¡consagraos a la caridad! ¡Donde desafortunadamente hay odio, traes amor! ¡Donde hay guerra, traes la paz! Como dice San Pablo en la carta a los Efesios: “Sean bondadosos unos con otros, misericordiosos, perdonándose unos a otros. . . Andad en la caridad, como también Cristo os amó. . . " ( Efesios 4, 32; 5, 2).

4. Queridos amigos, espero sinceramente que la espiritualidad de María Santísima los acompañe e inspire a lo largo de su vida. Y lo hago con las palabras de Pablo VI, cuyo cuarto año de su partida conmemoramos, repitiéndote las palabras de una de sus oraciones: "A ti, María, fuente de vida, te entregamos las expectativas de los jóvenes, ansiosos en su búsqueda de un mundo más justo y más humano, y con confianza pedimos: dirijan sus pasos hacia Cristo, primogénito de la humanidad renovada, para que sus esfuerzos se realicen a su luz y se cumplan sus esperanzas "(8 de diciembre, 1975).¡Que mi bendición sea una promesa constante de estos votos!

SANTA MISA DE PARTICIPANTES EN LA VII " TENDOPOLIS MARIANA " 

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Castel Gandolfo, 8 de agosto de 1982

¡Queridos jóvenes!

1. ¡Su VII “Ciudad Mariana de Carpas” se ha trasladado esta mañana aquí, a Castel Gandolfo, para celebrar la Eucaristía con el Papa! Si habéis deseado mucho este encuentro, yo también estoy muy feliz de daros la bienvenida y de veros unidos a mí alrededor del altar. Os saludo a todos con profundo afecto, especialmente a los organizadores y directivos; y les expreso mi satisfacción tanto por la iniciativa de la "Ciudad de las Carpas", que se viene realizando desde hace varios años, y en la que participan tantos y de buena gana, como por el tema de estudio que han realizado: "La espiritualidad de María Santísima en la vida de los jóvenes ”, llena de interés y estimulante para directrices concretas y resoluciones efectivas.

A continuación, saludo también cordialmente a los animadores del Campamento de la Escuela Vocacional, organizado en Nemi por la Orden de Mercedari, que se han unido aquí con ustedes, jóvenes de la “Ciudad de las Tiendas”.

2. Quisiera ahora entrar en el contexto del tema que has estudiado, para darte algunas indicaciones programáticas para tu vida, a la luz de las lecturas de la liturgia de este domingo.

La primera reflexión surge casi espontáneamente del episodio del profeta Elías, quien, oprimido por un gran cansancio moral debido a los obstáculos, peligros y dificultades de su misión, huye al desierto, se sienta bajo un enebro y pide morir: " Ya basta, oh Señor - dice con angustia -. ¡Toma mi vida! ". Pero he aquí, viene un ángel, despierta al profeta, señala el pan y el agua milagrosos y lo insta a alimentarse: “¡Levántate y come! ¡Porque el viaje es demasiado largo para ti! " (cf.1 Reyes19, 4-8). ¡Queridos jóvenes! Incluso para ti, pueden llegar momentos de cansancio, decepción, amargura por las dificultades de la vida, por las derrotas sufridas, por la falta de ayudas y modelos, por la soledad que lleva a la desconfianza y la depresión, por la incertidumbre. ¡Del futuro! Si te encuentras en tales situaciones, recuerda que el Señor, en el designio providencial de la creación y la redención, quiso colocar a María santísima cerca de nosotros, quien, como el ángel del profeta, está a nuestro lado, nos ayuda, nos exhorta, con su espiritualidad nos muestra dónde están la luz y la fuerza para continuar el camino de la vida. Todavía joven, el padre Maximiliano Kolbe ya escribió a su madre desde Roma: “Cuántas veces en mi vida, pero particularmente en los momentos más importantes, he experimentado la protección especial de la Inmaculada Concepción. . . ! Pongo toda mi confianza en ella para el futuro "(Los escritos de Maximilian Kolbe , Ed. City of Life, vol. Yo, p. 31).

3. Una segunda reflexión surge de las características de la "espiritualidad" de María, que se desprende de las lecturas litúrgicas:
- es una espiritualidad de adhesión absoluta y total a la "Palabra de Dios".

María, frente al ángel Gabriel, que le anunciaba la llamada de Dios, y su específica y extraordinaria vocación de convertirse en Madre del Mesías, del Salvador Jesús, aceptó decididamente: "He aquí, soy la esclava del Señor. que me pase lo que dijiste ”( Lc 1, 38)! ¡Tan decisiva y radical debe ser también tu fe cristiana en Dios que todo obra en nosotros! Llama la atención las palabras que escuchamos en el Evangelio: “Nadie puede venir a mí, / si no lo trae el Padre que me envió /. . . Todo el que ha oído del Padre / y ha aprendido de él / viene a mí ”( Jn 6, 44-45).

Aquí: saber, seguir, amar a Jesucristo es un "llamado" especial del Padre: la aventura más triste es rechazarlo; la posición más lógica y exaltante es acoger la llamada con alegría y gratitud, y vivirla con plena y total adhesión, como lo hizo María Santísima. Procure ser siempre cristianos convencidos e iluminados, superando las dificultades que hacen meritoria la fe; ¡Haga siempre creíble su testimonio!

- La de María es entonces una espiritualidad de total intimidad con Jesús: intimidad orgánica, como sólo la Madre puede tener, Ella que le dio la vida física, de manera admirable y sobrenatural; intimidad afectiva, porque Jesús fue su amor supremo y absoluto, desde la Anunciación al Calvario, desde la Resurrección hasta su Asunción al cielo; intimidad apostólica, porque estaba íntimamente unida a la obra redentora de Cristo y aún intercede por toda la humanidad. Que esta intimidad con Jesús sea también la característica fundamental de su vida, que se realiza de manera eminente y única en la Eucaristía. “Yo soy el pan de vida /. . . Yo soy el pan vivo que descendió del cielo ”. El mismo Jesús quería esta intimidad misteriosa y sublime con él, a través de la Eucaristía.Jn 6,51). “Este es el pan que desciende del cielo, para que el que lo coma no muera” ( Jn 6, 50-51).

¡Os deseo esta intimidad con Cristo para vivir siempre, siguiendo el ejemplo de María! ¡Que el ideal de tu día o de tu semana sea la Sagrada Comunión!

- Finalmente, una tercera característica de la espiritualidad de María Santísima es la dedicación: así como se entregó por completo a Dios y a Jesús, así se entregó a los apóstoles y discípulos, a los necesitados, a la Iglesia que estaba naciendo, por que se ofreció a sí misma y ofrece continuamente su oculto y poderoso servicio. Que sea así también de vosotros: ¡consagraos a la caridad! ¡Donde desafortunadamente hay odio, traes amor! ¡Donde hay guerra, traes la paz! Como dice San Pablo en la carta a los Efesios: “Sean bondadosos unos con otros, misericordiosos, perdonándose unos a otros. . . Andad en la caridad, como también Cristo os amó. . . " ( Efesios 4, 32; 5, 2).

4. Queridos amigos, espero sinceramente que la espiritualidad de María Santísima los acompañe e inspire a lo largo de su vida. Y lo hago con las palabras de Pablo VI, cuyo cuarto año de su partida conmemoramos, repitiéndote las palabras de una de sus oraciones: "A ti, María, fuente de vida, te entregamos las expectativas de los jóvenes, ansiosos en su búsqueda de un mundo más justo y más humano, y con confianza les pedimos: dirijan sus pasos hacia Cristo, primogénito de la humanidad renovada, para que sus esfuerzos se realicen a su luz y se cumplan sus esperanzas "(8 de diciembre, 1975).

¡Que mi bendición sea una promesa constante de estos votos!

VISITA PASTORALE AL MONASTERO DI FONTE AVELLANA

SANTA MESSA NELLA CHIESA DI SANTA CROCE

VISITA PASTORAL AL ​​MONASTERIO DE FONTE AVELLANA

SANTA MISA EN LA IGLESIA DE SANTA CROCE

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Serra Sant'Abbondio (Pesaro), 5 de septiembre de 1982

Queridos hermanos y hermanas.

“Entonces se abrirán los ojos de los ciegos y se abrirán los oídos de los sordos. Entonces el cojo saltará como un ciervo, la lengua del mudo gritará de alegría ”( Is 35, 5-6).

1. Con la descripción de estas alegres escenas que nos presenta el profeta Isaías para anunciar la felicidad de los tiempos mesiánicos, me dirijo a ustedes, queridos hermanos y hermanas, para mostrarles, a su vez, la profunda alegría de celebrar la Eucaristía hoy. contigo frente a esta antigua Iglesia de la Santa Cruz de Fonte Avellana, que con su línea magra, esencial, expresada en la solidez de la piedra desnuda, despierta en el corazón el sentido de la eternidad y la certeza de las cosas del cielo. Incluso la pureza del paisaje místico, en el que se asienta esta distinguida Ermita, es tal que predispone el alma a la meditación y adoración de Dios, cuya infinita perfección se refleja en la belleza de la creación.

Vine a saciar mi sed en esta fuente de espiritualidad, en este ambiente donde todo es una llamada a los valores del espíritu. Aquí donde reina el silencio y reina la paz, Dios habla al corazón del hombre.

Saludo a la Comunidad Camaldulense con sincero afecto, comenzando por su Prior General, el Padre Benedetto Calati; Saludo de manera especial al cardenal Palazzini ya todos los obispos presentes, con un pensamiento particular a monseñor Costanzo Micci, quien, como obispo local, también ha esperado mucho esta visita; Saludo respetuosamente a las autoridades políticas y civiles de la región de Marche y de la provincia.

Saludo a todos los fieles y peregrinos que se han reunido aquí para dar testimonio de su fe cristiana y expresar su apego al sucesor de Pedro. A todos les digo: ¡Alabado sea Jesucristo!

2. En el centro del Evangelio de hoy está la figura del sordomudo que obtiene la curación. Jesús “apartándolo de la multitud, le puso los dedos en los oídos y le tocó la lengua con la saliva; luego, mirando hacia el cielo, dejó escapar un suspiro y dijo: “Effathà”, es decir, “¡abre!”. Y enseguida se le abrieron los oídos, se le desató el nudo de la lengua y habló correctamente ”( Mc 7, 33-35).

Al realizar este milagro, Jesús, con un gesto significativo, toma al sordomudo y lo aleja de la multitud: ¡allí recupera su salud! El "Effathà", que es la forma más fecunda de abrirse a Cristo y de alcanzar la salvación, se realiza siempre en un encuentro estrictamente personal entre el hombre y Dios.

Para ser un verdadero seguidor de Cristo es necesario saber retirarse, dejarse tocar por él y abrirse a su palabra, a sus llamadas y a su gracia santificante.

Me parece que en la vocación camaldulense, que a lo largo de los siglos ha encontrado uno de los puntos de referencia más claros y estables en la Fonte Avellana, el "Effathà" de Cristo se cumple de manera particular, ya que los Monjes optan por encerrarse , en el silencio y en la soledad, para abrirse mejor con el espíritu a las realidades invisibles de los misterios de Dios. Al hacerlo, se ponen en contacto directo con Cristo y ocupan un lugar eminente en la Iglesia, su Cuerpo místico, porque “Ofrecen a Dios un excelente sacrificio de alabanza. Y con muy copiosos frutos de santidad honran al Pueblo de Dios y lo mueven con el ejemplo, así como lo aumentan con misteriosa fecundidad apostólica.

Por tanto, son gloria para la Iglesia y fuente de gracias celestiales ”( Perfectae Caritatis , 7).

3. Como en toda vida contemplativa, también en la vocación camaldulense el principal compromiso de los monjes consiste en alabar a Dios, es decir, en exaltar, magnificar y reconocer su superioridad, su amor, su fidelidad, su justicia y su maravilloso proyecto de salvación. Es agradable pensar en la alabanza que durante más de un milenio ha ido subiendo ininterrumpidamente a Dios desde este Monasterio por generaciones y generaciones de Monjes que han hecho del Salterio su canto oficial sobre las notas inmortales de las melodías gregorianas. Aquella alabanza que los Monjes expresaron hace poco al Señor, manifestando las grandes obras que no deja de realizar a través de los siglos, cuando, como hemos escuchado del Salmo Responsorial, "libera a los presos, devuelve la vista a los ciegos, levanta al, ama al justo, protege al extraño,Sal 145).

Son tantas las razones por las que se debe dar una alabanza perenne a Dios y por las que los monjes dejan el mundo para consagrarle la vida. Y en esto consiste la esencia de la vida contemplativa, ya que es de la ferviente oración de alabanza a Dios que se hará fecundo el esfuerzo de la Iglesia por comunicar al mundo la salvación obra del divino Redentor en la Cruz. Por eso los Institutos de vida contemplativa también juegan un papel destacado en la evangelización del mundo.

4. Esta forma de vida supone para el religioso un vaciamiento y una negación de sí mismo, siguiendo el ejemplo de Cristo, que "se despojó de sí mismo, asumiendo la condición de siervo" ( Fil 2, 7).

Implica el desapego de los bienes de este mundo, que nos encadenan a la tierra, no permitiéndonos levantar la mirada para conversar con el Señor. Implica la elección de la pobreza evangélica, que libera el alma de las preocupaciones del mundo y la hace disponible para recibir los dones de lo alto.

Por eso, como dice san Pablo, "Dios ha elegido lo débil del mundo para confundir a los fuertes" ( 1 Co 1, 27 ). Y Santiago en la segunda lectura de esta liturgia nos pregunta lo siguiente: "¿No eligió Dios a los pobres del mundo para enriquecerlos en la fe y herederos del Reino que prometió a los que lo aman?" ( Santiago 2, 5). Santiago, al afirmar esto, ciertamente estaba pensando en las palabras de Jesús: "Bienaventurados los pobres en espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos" ( Mt5, 3). De hecho, es en Jesús donde el valor de la elección de Dios por los pobres, habiendo abrazado su destino y su causa, se revela en toda su luz. Él mismo era pobre y señalaba a los pobres como destinatarios privilegiados de su Evangelio, habiendo sido "enviado a anunciar un buen mensaje a los pobres" ( Lc 4, 18 ). Jesús ama y favorece a quienes optan por la pobreza evangélica, porque es la "buena" tierra en la que la palabra echa raíces, se desarrolla y da fruto y porque sabe "lo difícil que es para los que poseen riquezas entrar en el Reino de Dios" ( Lc 18, 24 ).

Los Monjes, viviendo plenamente esta bienaventuranza evangélica de la pobreza, son los herederos de este Reino, del que anuncian la buena nueva no sólo con la predicación, sino sobre todo con la imitación del Cristo pobre, virgen y obediente hasta la muerte.

5. Soledad, apertura a Dios, pobreza evangélica: estas son las consideraciones que surgen hoy de las páginas sagradas que acabamos de proclamar, pero también son tantos los ideales que inspiraron a los Monjes de esta Abadía de Fonte Avellana en estos mil años. hecho famoso por su profundidad de conocimiento y santidad de vida por innumerables religiosos, entre los que destaca la gran figura de San Pier Damiani, ermitaño, Doctor de la Iglesia. Fue precisamente él quien imprimió una impronta duradera a la inspiración de la Fundación Avellanita de Romualdina y concretó la práctica de la vida en normas escritas y ordenamientos jurídicos, teniendo en el corazón la salvaguarda de la soledad del lugar, su autonomía y la libertad de la Ermita de interferencia externa. Con la fundación de nuevas ermitas y otros tres monasterios, sentó las bases de esta Congregación, haciendo de las diversas comunidades casi un solo cuerpo, mediante la fusión de los elementos esenciales del anacoretismo oriental y el cenobitismo benedictino. Gran reformador y moralista, estuvo junto a seis Papas, que se distinguieron sobre todo en la lucha por la integridad de la Iglesia y por la dignidad del sacerdocio. Pero lo que más deseaba San Pier Damiani era la paz de su tranquilo monasterio de Fonte Avellana, donde tan pronto como pudiera volvería como un simple monje, renunciando a todos los honores que se derivaban de su dignidad de obispo y cardenal, y de de donde partió, con espíritu de obediencia, apenas se requirió su labor de pacificador, en una época histórica tan convulsa y dividida por rivalidades y guerras internas. a través de la fusión de los elementos esenciales del anacoretismo oriental y el cenobitismo benedictino. 

Gran reformador y moralista, estuvo junto a seis Papas, que se distinguieron sobre todo en la lucha por la integridad de la Iglesia y por la dignidad del sacerdocio. Pero lo que más deseaba San Pier Damiani era la paz de su tranquilo monasterio de Fonte Avellana, donde tan pronto como pudiera volvería como un simple monje, renunciando a todos los honores que se derivaban de su dignidad de obispo y cardenal, y de de donde partió, con espíritu de obediencia, apenas se requirió su labor de pacificador, en una época histórica tan convulsa y dividida por rivalidades y guerras internas. que se distinguieron sobre todo en la lucha por la integridad de la Iglesia y por la dignidad del sacerdocio

Siguiendo los pasos de su gran maestro el abad San Romualdo, como él de Ravenna, él, en un período en el que la Iglesia estaba afligida por graves males, vio, como antídoto, la necesidad de una vida religiosa dedicada principalmente a la contemplación y la soledad. ., afirmando la primacía de la búsqueda de Dios sobre todos los valores contingentes.

La historia de esta Abadía nació y se desarrolló a la sombra de esta gran figura, que aún hoy, nueve siglos después de su muerte, sigue enseñando y alimentando la vida de sus monjes.

6. De hecho, la espiritualidad camaldulense hoy, también en virtud del impulso benéfico recibido por el Concilio Vaticano II, florece más que nunca en la Iglesia, constituyendo una gran reserva de gracias, de ayuda espiritual para todos los cristianos, incluso para toda la humanidad. .

Vine hoy a Fonte Avellana para honrar el testimonio y la contribución que la vida monástica hace a la Iglesia y al mundo.

Los monjes tienen un lugar y una función en la Iglesia que no se puede ignorar, ya que su especificidad es providente y edificante para toda la comunidad eclesial. De hecho, conservan y afirman valores de los que el mundo no puede prescindir porque dan sentido a la vida, cuando realmente se viven en plenitud.

7. Recuerdo con gratitud el beneficio que recibí personalmente en el contacto con los monjes camaldulenses en Cracovia, y cómo los fieles permanecieron profundamente edificados en la asistencia a sus Ermitas, de las que se extendía un secreto sentido de paz, alegría y santidad.

De hecho, desde que san Adalberto los llamó por primera vez desde Italia, se han convertido en guías sabios y ejemplares para muchos fieles de mi tierra.

Queridos monjes camaldulenses de esta abadía o que en monasterios similares se entreguen generosamente al Señor: permítanme dirigirles una exhortación a amar su vida cada vez más caracterizada por la soledad, "Effathà" y la pobreza para enriquecer a los demás con dones celestiales. Bien consciente de que tu soledad no te separa de la Iglesia, sino que al contrario intensifica su comunión, ama cada vez más a la Iglesia, tu Madre; sostenga con sus oraciones su ansiedad apostólica, su esfuerzo por la paz y su sufrimiento por las dramáticas situaciones en las que tantos hermanos en la fe viven hoy. Sepa traducir estas grandes causas de la Iglesia en oración y penitencia.

Continuando ahora con la celebración eucarística, agradezcamos primero a Dios Padre por los mil años de vida monástica en esta Abadía de Fonte Avellana. Pidámosle la fuerza para perseverar en esta vida con valentía y coherencia, acogiendo con corazón generoso las palabras del profeta Isaías, escuchadas en la primera lectura: “¡Ánimo! No tengas miedo; aquí está tu Dios. . . Viene a salvarte ”( Is 35,4).

¡Amén!

SANTA MISA CONCELEBRADA CON LOS OBISPOS DE EUROPA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Sixtina, 8 de octubre de 1982

¡Queridos hermanos!

1. Hay un texto del Evangelio de san Juan, que conocemos bien y que nos es muy querido, en el que Cristo habla de sí mismo como Buen Pastor.

En la liturgia de hoy, sin embargo, hablamos al Buen Pastor con las conocidas palabras del Salmo: “El Señor es mi pastor: / nada me falta; / sobre pastos verdes me hace descansar, / a aguas tranquilas me conduce. / Me tranquiliza, me guía por el camino correcto, / por su nombre. / Si caminara por un valle oscuro, / no temería mal alguno, porque tú estás conmigo ”( Sal 22 [23], 1-4).

¿Qué fue este simposio de los obispos de Europa, sino una oración al Buen Pastor, expresada en las palabras del Salmo de la liturgia de hoy? ¡Oración de muchos pastores al Único Pastor, Único y Eterno!

A través de este simposio-oración vosotros, queridos hermanos, queréis, ante todo, revelar la figura del Buen Pastor, que se inclina con solicitud sobre el continente europeo y sale al encuentro de los hombres y pueblos de los que nos ha llamado. También sale al encuentro de la época, el tiempo en el que nos llamó, porque como obispos compartimos su preocupación de pastor, de su misión.

En este día, en el que finaliza vuestro trabajo común, deseo que la conciencia de la presencia de Cristo, de su amor de Pastor y de su cuidado, sea el fruto principal del Simposio, para que partáis de aquí hacia los diferentes rumbos. llena de esta conciencia, nuevamente animada por ella.

"Si tuviera que caminar en un valle oscuro, / no temería ningún mal ...".

2. Por tanto, volvamos en la Eucaristía de despedida de hoy a las orillas del lago de Genesaret.

Allí, donde la multitud se agolpaba en torno a Jesús para escuchar la Palabra de Dios, subió a una barca, que era de Simón, y le suplicó que echara un poco de tierra (cf. Lc 5, 2-3).

Y justo entonces se formó la maravillosa analogía entre escuchar la Palabra de Dios y el trabajo de los pescadores.

Los pescadores viven de la pesca. Cuando arrojan sus redes y regresan vacíos a sus manos, los pescadores están tristes. Quizás incluso resignado. ¿No suena la barca de Simón un tono de tristeza y hasta de resignación cuando dice: "Maestro, trabajamos toda la noche y no pescamos nada" ( Lc 5, 5)? Así responde al estímulo de Cristo: "Rema mar adentro y echen sus redes" ( Lc 5, 4).

Quizás, queridos hermanos, vuestro Simposio europeo fue también un momento de invitación de Cristo, que normalmente sonó en los oídos de los pescadores y también puede sonar en los oídos de los obispos, que son los sucesores de los pescadores de Galilea. ¿Qué es más normal para un pescador que bajar las redes? ¿Qué es más normal para un obispo que anunciar el Evangelio, buscar almas y conducir el barco de la Iglesia?

Así que hoy nos preguntamos: ¿hemos respondido a la invitación del Maestro: "Remar mar adentro"? ¿Hemos tratado de mirar los problemas de nuestra misión en Europa en la medida adecuada durante estos días? ¿Hemos tratado de abrazarlos en toda la "amplitud" del Evangelio de Dios y, juntos, de la realidad humana?

3. “Por tu palabra echaré las redes” ( Lc 5, 5).

El autor de la carta a los Efesios, "prisionero del Señor", exhorta a sus destinatarios a comportarse "de manera digna de la vocación recibida", con toda humildad, mansedumbre y paciencia, soportándose con amor (cf. Ef. 4: 1) -2). Porque han sido llamados a esperar, a una sola esperanza, lo que les da la vocación (cf. Ef 4, 4).¿No es el momento vivido en el lago Gennesaret cuando Cristo ordena a los pescadores que echen sus redes precisamente un llamado a la esperanza? ¿A esa única esperanza que da la vocación?

Y la vocación de los pescadores es sacar peces de aguas profundas en beneficio de los hombres.

Sin embargo, la invitación de Cristo en ese momento incluye en sí misma toda la analogía que existe entre el trabajo de los pescadores y el anuncio del Evangelio.

Cuando los pescadores pescan una cantidad de pescado, para que se rompan las redes, - cuando Simón, al ver el milagro, se arrodilla ante Cristo, gritando que no es digno, que es un pecador, de llevarlo a su barca - entonces Cristo traerá al final de la analogía expresada en esta maravillosa señal y le dirá a Simón: “No temas; desde ahora serás pescador de hombres ”(Lc 5,10).

Queridos hermanos, también nosotros, obispos del continente europeo, debemos vivir una vez más, en toda su plenitud, esa analogía de Galilea. Necesitamos volver a sentir el "no temas", porque quizás estemos desanimados y resignados. También nosotros necesitamos redescubrir esta llamada a la esperanza, a la "única esperanza" que nos da nuestra vocación. Y debemos bajar las redes sin descanso, repitiendo como Simón: "Por tu palabra echaré las redes" ( Lc 5, 5).

El Pastor Eterno de las almas humanas es el Señor de todos los melocotones.

4. Vosotros, obispos de varios países de Europa, os habéis reunido aquí en Roma para reavivar la esperanza "a la que habéis sido llamados". A cada uno de nosotros, sin embargo, "la gracia fue dada según la medida del don de Cristo" ( Efesios 4 : 7).

Trabajando en sus comunidades - desde la cotidiana de su propia diócesis hasta la más amplia de la Conferencia Episcopal Nacional - todavía quiere poner su mano para "construir el Cuerpo de Cristo" de otra manera. El Espíritu Santo os ha designado "pastores y maestros, para que vuestros hermanos sean aptos para llevar a cabo el ministerio" ( Efesios 4, 12), cuyo "propósito" es la edificación de este Cuerpo.

Este cuerpo "es uno" así como hay "un Espíritu" ( Efesios 4 : 4), y como también hay "un Señor, una fe, un bautismo" ( Efesios 4 : 5) y sobre todo "un Dios Padre. de todos, el que es (y obra) sobre todos, actúa por todos y está presente en todos "( Ef 4, 5-6).

El fruto del Simposio - a través de todas las diferenciaciones que deciden la riqueza de las naciones y las iglesias, a través de divisiones que son un legado difícil del pasado, a través de, repito, diferenciaciones y divisiones, de importancia no esencial, que provienen de los hombres - y sobre todo esto: ¡descubre la unidad! ¡Esta unidad que es para los hombres y viene de Dios!

La unidad del Pueblo de Dios: grande, universal y, por tanto, paneuropea. De esta unidad, que viene de Dios, siempre debemos comenzar, y también debemos verla al final. Sí, míralo como un propósito.

Jesucristo, el Buen Pastor, está con nosotros en todos los caminos que conducen desde el Divino Comienzo a la unidad del Cuerpo redimido.

5. “Per evangelica dicta”.

Dejemos que nuestros pecados sean borrados por las palabras del Evangelio.

Que las palabras del Evangelio nos ayuden a sentir el sabor de los problemas de Dios y a leer la profundidad de los misterios.

Que la palabra del Evangelio nos permita redescubrir la esperanza de nuestra vocación.


CANONIZACIÓN DE MASSIMILIANO MARIA KOLBE

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Plaza de San Pedro, 10 de octubre de 1982

1. "Nadie tiene mayor amor que este: dar la vida por sus amigos" ( Jn 15,13).

Desde hoy la Iglesia quiere llamar "santo" al hombre al que se le ha permitido cumplir las palabras del Redentor antes mencionadas de una manera absolutamente literal.

De hecho, hacia fines de julio de 1941, cuando por orden del jefe del campo se alinearon los prisioneros destinados a morir de hambre, este hombre, Maximiliano Maria Kolbe, se presentó espontáneamente, declarándose listo para ir a la muerte en reemplazo. de uno de ellos.

Esta disponibilidad fue aceptada, y su padre Massimiliano, luego de más de dos semanas de tormento por hambre, fue finalmente asesinado con una inyección fatal, el 14 de agosto de 1941.

Todo esto sucedió en el campo de concentración de Auschwitz, donde unas 4.000.000 de personas fueron ejecutadas durante la última guerra, entre ellas la Sierva de Dios Edith Stein (la Hermana Carmelita Teresa Benedetta della Croce), cuya causa de Beatificación se encuentra en curso en el tribunal competente. Congregación. La desobediencia a Dios, Creador de la vida, que dijo "no mates", ha provocado en este lugar la inmensa masacre de tanta gente inocente.

Al mismo tiempo, por tanto, nuestra época ha quedado tan horriblemente marcada por el exterminio del hombre inocente.

2. El padre Massimiliamo Kolbe, siendo él mismo prisionero del campo de concentración, reclamó, en el lugar de la muerte, el derecho a la vida de un hombre inocente, uno de los 4.000.000.

Este hombre (Franciszek Gajowniczek) aún vive y está presente entre nosotros. El padre Kolbe reclamó su derecho a la vida, declarando su disposición a morir en su lugar, porque era un hombre de familia y su vida era necesaria para sus seres queridos. El padre Maximiliano María Kolbe reafirmó así el derecho exclusivo del Creador a la vida del inocente y dio testimonio de Cristo y del amor. De hecho, el apóstol Juan escribe: “De aquí hemos llegado a conocer el amor: él dio su vida por nosotros; por tanto, también nosotros debemos dar la vida por nuestros hermanos ”(1 Jn 3,16).

Al dar su vida por un hermano, el padre Maximiliano, a quien la Iglesia venera como "bienaventurado" desde 1971, se asemeja de manera particular a Cristo.

3. Nosotros, por tanto, que hoy, domingo 10 de octubre, reunidos frente a la Basílica de San Pedro en Roma, queremos expresar el especial valor que tiene a los ojos de Dios la muerte mártir del Padre Maximiliano Kolbe:
" Preciosa a los ojos del Señor / es la muerte de sus fieles ”( Sal 115 [116], 15), así lo hemos repetido en el salmo responsorial. ¡Es verdaderamente precioso e invaluable! Por la muerte que sufrió Cristo en la Cruz, se realizó la redención del mundo, ya que esta muerte tiene el valor del amor supremo. A través de la muerte sufrida por el padre Maximiliano Kolbe, se ha renovado un signo claro de este amor en nuestro siglo, que en tan alto grado y en muchos sentidos está amenazado por el pecado y la muerte.

Aquí, en esta solemne liturgia de canonización, ese "mártir del amor" de Oswiecim (como lo llamó Pablo VI) parece presentarse entre nosotros y decir:
"Soy tu siervo, Señor, / soy tu siervo, hijo de tu sirvienta / has roto mis cadenas ”( Sal 115 [116], 16).

Y, casi reuniendo en uno el sacrificio de toda su vida, él, sacerdote e hijo espiritual de San Francisco, parece decir:
“¿Qué devolveré al Señor / por lo que me ha dado? / Levantaré la copa de la salvación / e invocaré el nombre del Señor ”( Sal 115 [116], 12s).

Estas son palabras de agradecimiento. La muerte sufrida por amor, en lugar del hermano, es un acto heroico del hombre, a través del cual, junto con el nuevo Santo, glorificamos a Dios, de él proviene la Gracia de este heroísmo, de este martirio.

4. Glorifiquemos, pues, la gran obra de Dios en el hombre hoy. Delante de todos nosotros aquí reunidos, el padre Maximiliano Kolbe levanta su "cáliz de la salvación", que contiene el sacrificio de toda su vida, sellado con la muerte de un mártir "por un hermano".

Maximiliano se preparó para este sacrificio definitivo siguiendo a Cristo desde los primeros años de su vida en Polonia. De esos años nace el misterioso sueño de dos coronas: una blanca y otra roja, entre las que nuestro santo no elige, pero acepta ambas. De hecho, desde los años de su juventud, lo impregnó un gran amor a Cristo y el deseo de martirio.

Este amor y este deseo la acompañaron en el camino de la vocación franciscana y sacerdotal, para la que se estaba preparando tanto en Polonia como en Roma. Este amor y este deseo lo acompañaron por todos los lugares del servicio sacerdotal y franciscano en Polonia, y también del servicio misionero en Japón.

5. La inspiración de toda su vida fue la Inmaculada Concepción, a quien confió su amor a Cristo y su deseo de martirio. En el misterio de la Inmaculada Concepción, ese mundo maravilloso y sobrenatural de la gracia de Dios ofrecida al hombre se reveló ante los ojos de su alma. La fe y las obras de toda la vida del Padre Maximiliano indican que concibió su colaboración con la gracia divina como milicia bajo el signo de la Inmaculada Concepción. El rasgo mariano es particularmente expresivo en la vida y santidad del Padre Kolbe. Todo su apostolado también estuvo marcado con esta impronta, tanto en su tierra natal como en las misiones. Tanto en Polonia como en Japón, las ciudades especiales de la Inmaculada Concepción (polaco "Niepokalanow", japonés "Mugenzai no Sono") fueron el centro de este apostolado.

6. ¿Qué sucedió en el Hunger Bunker del campo de concentración de Oswiecim (Auschwitz) el 14 de agosto de 1941?

A esto responde la liturgia de hoy: “Dios probó” a Maximiliano María “y lo halló digno de sí mismo” (cf. Sab 3,5). Lo probó "como el oro en el crisol / y lo acogió como holocausto" (cf. Sab 3,6).

Aunque "a los ojos de los hombres sufrió castigos", sin embargo "su esperanza está llena de inmortalidad", ya que "las almas de los justos están en las manos de Dios, / ningún tormento los tocará". Y cuando, humanamente hablando, les alcanza el tormento y la muerte, cuando "a los ojos de los hombres parecía que se estaban muriendo ...", cuando "su salida de nosotros fue considerada un desastre ...", "están en paz". ": experimentan la vida y la gloria 'en las manos de Dios' (cf. Sb 3,1-4).

Esta vida es fruto de la muerte a semejanza de la muerte de Cristo. La gloria es participación en su resurrección.

Entonces, ¿qué pasó en el Hunger Bunker el 14 de agosto de 1941?

Se cumplieron las palabras dirigidas por Cristo a los Apóstoles, para que "vayan y den fruto, y su fruto permanezca" (cf. Jn 15,16).

¡De modo admirable el fruto de la heroica muerte de Maximiliano Kolbe persiste en la Iglesia y en el mundo!

7. Los hombres observaron lo que sucedió en el campo de "Auschwitz". Y aunque a sus ojos les debió parecer que un compañero de su tormento "murió", aunque humanamente pudieran considerar "su partida" como "una ruina", sin embargo en su conciencia esto no fue sólo "la muerte".

Maximiliano no murió, pero "dio su vida ... por su hermano".

En esta muerte, terrible desde el punto de vista humano, estaba toda la grandeza definitiva del acto humano y de la elección humana: se ofreció a la muerte por amor.

Y en su muerte humana estaba el testimonio transparente de Cristo:el testimonio dado en Cristo de la dignidad del hombre, de la santidad de su vida y de la fuerza salvífica de la muerte, en la que se manifiesta la fuerza del amor.

Precisamente por eso, la muerte de Maximilian Kolbe se convirtió en signo de victoria. Esta fue la victoria sobre todo el sistema de desprecio y odio hacia el hombre y hacia lo divino en el hombre, una victoria similar a la que nuestro Señor Jesucristo trajo al Calvario.

"Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando" ( Jn 15,14)

8. La Iglesia acepta con veneración y gratitud este signo de victoria, alcanzado por el poder de la redención de Cristo. Intenta leer su elocuencia con toda humildad y amor.

Como siempre, cuando proclama la santidad de sus hijos e hijas, también en este caso trata de actuar con la debida precisión y responsabilidad, penetrando en todos los aspectos de la vida y muerte de la Sierva de Dios.

Sin embargo, la Iglesia debe, al mismo tiempo, tener cuidado, leyendo el signo de santidad dado por Dios en su Sierva terrena, para no dejar escapar toda su elocuencia y su sentido definitivo.

Y, por tanto, al juzgar la causa del Beato Maximiliano Kolbe era necesario - ya después de su beatificación - tener en cuenta muchas voces del Pueblo de Dios, y sobre todo de nuestros hermanos en el Episcopado, tanto de Polonia como de Alemania, que pidió proclamar santo a Maximiliano Kolbe "como mártir".

Frente a la elocuencia de la vida y muerte del beato Maximiliano, no se puede dejar de reconocer lo que parece constituir el contenido principal y esencial del signo dado por Dios a la Iglesia y al mundo en su muerte.

¿No constituye esta muerte enfrentada espontáneamente, por amor al hombre, un cumplimiento particular de las palabras de Cristo?

¿No hace a Maximiliano particularmente parecido a Cristo, modelo de todos los mártires, que da su vida en la cruz por sus hermanos?

¿No posee tal muerte una elocuencia particular y penetrante para nuestra época?

¿No constituye un testimonio particularmente auténtico de la Iglesia en el mundo contemporáneo?

9. Y por tanto, en virtud de mi autoridad apostólica, decreté que Maximiliano María Kolbe, quien, después de su beatificación, fue venerado como confesor, ¡debería ser venerado en adelante "también como mártir"!

"¡Preciosa a los ojos del Señor / es la muerte de sus fieles"!

Amén.

SANTA MISA EN EL COLEGIO PONTIFICAL 
DE SAN PEDRO APÓSTOL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domenico, 17 de octubre de 1982

1. "El Hijo del Hombre ... no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos" ( Mc 10, 45): este versículo final del evangelio dominical de hoy, leído ahora, nos sugiere el criterio fundamental para comprender la verdadera naturaleza de la vocación misionera, y nos ayuda a prepararnos adecuadamente para la Jornada Mundial de las Misiones, que la Iglesia celebrará el próximo domingo. Y estoy particularmente agradecido de detenerme en este tema precisamente en este Colegio de San Pedro Apóstol, junto con ustedes, queridos estudiantes, que se preparan para ser mañana heraldos del Evangelio en sus tierras. Los saludo uno a uno y mi pensamiento también se dirige a los países de donde vienes y que son tan queridos para mi corazón.

El criterio antes mencionado es el del "servicio", como lo vivió y enseñó Jesús. Falsificaríamos el sentido cristiano de "misión" si no lo ilumináramos con esta luz, si no viéramos la misión como "servicio". Este criterio confiere a la misión su verdad y eficacia sobrenatural. En efecto, ¿quién es el servidor sino el que es llamado por el Superior y que, por obediencia a él, acepta la tarea que le ha sido encomendada?

Pues bien, el Superior a quien el Misionero debe servir y por quien es llamado es Dios mismo; y el "servicio" que debe realizar el Misionero es el de anunciar la Palabra de Dios al mundo. ¿Y con qué propósito? Para la gloria de Dios y la salvación de los hermanos, creados a imagen de Dios y amados por amor a Dios.

2. Si esta es la vocación misionera, entonces será oportuno reflexionar sobre algunos de sus aspectos íntimamente ligados al concepto evangélico de "servicio".

La virtud principal del siervo evangélico es la obediencia. La misión, de hecho, que es una comisión divina y sobrenatural, presupone una vocación de lo alto; y no se puede dar una respuesta concreta a esta llamada divina sin un espíritu de obediencia sobrenatural, sin una disponibilidad generosa a la voz de Dios que nos llama a enviarnos al mundo.

¿Cuál debe ser la obediencia del Misionero?

Implica sus facultades más preciosas: el intelecto y la voluntad. Por tanto, debe ser ante todo obediencia del intelecto a Cristo-Verdad y, en consecuencia, adhesión práctica a la voluntad: reproducir en nosotros, en el Espíritu, la vida misma de Cristo, siervo obediente del Padre y primer anunciador de su voluntad. Palabra, porque él mismo es la Palabra del Padre.

Obedecer la verdad es la virtud principal del Misionero. Y no siempre es fácil. De hecho, necesitamos ese equilibrio intelectual y esa honestidad que son los únicos que nos permiten aceptar la verdad conocida con certeza, con franqueza y valentía, evitando pretextos o subterfugios que se entregan al relativismo o al subjetivismo. Y por otro lado, también necesitamos esa humildad que nos impide dar o presentar con certeza lo que no es.

La Verdad cristiana que se ha de anunciar al mundo es en sí misma absolutamente cierta, universal, intangible, porque procede del Dios eterno, fiel e inmutable. Por tanto, es necesario que el Misionero, con verdadero espíritu de fe, haga suya esta certeza, sin atribuir sus dudas a la Palabra de Dios, y al mismo tiempo, sin querer dar a sus propias opiniones humanas fugaces ese grado de certeza. , que solo esta Palabra divina puede tener.

Proclamar a Cristo no es ni puede ser, como algunos malinterpretaron, una erección de otros a maestros, colocándose en un escalón más alto que los demás, sino que presupone al contrario la humildad de aceptar y por tanto comunicar una doctrina que no es nuestra sino de Dios. considerándose siervos y deudores de otros de esta misma doctrina.

Ser misioneros significa "sentirse" enviados por Dios porque realmente son llamados en virtud de signos ciertos y objetivos derivados de la escucha interior de la voz divina, y acreditados por la aprobación y mandato explícito de la Iglesia, que se expresa en sus legítimos Pastores. Esto por sí solo hace del Misionero un auténtico servidor de la divina misericordia.

Creer -como debe hacer el Misionero- estar en posesión de una doctrina divina e infalible como la de Cristo, no es en sí mismo, como piensan algunos, un acto de presunción, sino una humilde conciencia, cierta y probada, de tener Recibió a su vez esta doctrina, en su totalidad y autenticidad, del Magisterio vivo de la Iglesia, al que Cristo envía incesantemente su Espíritu de Verdad.

3. Un segundo punto en el que conviene centrar nuestra atención es el relativo a la especificidad del servicio a realizar. Consiste en anunciar -como he dicho- la Palabra de Dios, ahora está claro que el siervo debe poder realizar la tarea que se le ha encomendado. Pero anunciar la Palabra de Dios es una tarea que va más allá de las fuerzas naturales del hombre: es una tarea sobrenatural. El mensaje cristiano, por su origen, su contenido, su finalidad, los modos y medios de su transmisión, trasciende esencialmente incluso los más altos mensajes humanitarios o culturales, marcados por una simple religiosidad natural. El mensaje cristiano, por su divina nobleza, requiere en quienes lo comunican y en quienes lo reciben, un complemento, por así decirlo, de inteligencia: el "intellectus fidei", tales que proporcionen el lenguaje del hablante y la audición del oyente a la dignidad de su contenido. En este sentido, san Pablo habla de un "lenguaje espiritual" hecho para "hombres espirituales" (cf.1 Cor 2).

No olvidemos nunca, pues, queridos hermanos, el noble don que el Misionero hace al mundo. Es necesario que el Misionero cultive una viva conciencia de su preciosidad, con gratitud a Dios que se lo ha confiado y con la voluntad de permanecer siempre con Dios en esa íntima comunión de caridad y obediencia filial, que le permiten encontrar la medios adecuados para transmitirlo eficazmente al mundo.

Sólo manteniendo esta actitud de gratitud, disponibilidad filial y obediencia al Padre, mediante la comunión espiritual con Cristo y su Iglesia, el Misionero podrá mantener pura en su corazón la grandeza del mensaje recibido, sin degradarlo ni diluirlo en la precariedad. . de ideologías terrenales, sin convertirlo en instrumento de orgullo o poder mundano, sin pensar en poder difundirlo por otros medios que los evangélicos de pobreza, mansedumbre, sacrificio, testimonio, oración, en la virtud y fuerza del Espíritu.

4. Una última consideración surge del concepto de misión como servicio: ¿qué hace el siervo, para quién lo hace? No para sí mismo, sino para los propósitos del Superior. Así el Misionero: no trabaja para sí mismo, sino para el Reino de Dios y su justicia. Aquí también tenemos una llamada que va más allá de las perspectivas meramente terrenales o humanas. No se trata de "tomar consejo de carne y hueso" (cf. Gál 1, 16), sino de escuchar, en el fondo del corazón, el "murmullo" de esa "agua", de la que el gran obispo -Mártir San Ignacio de Antioquía: aquella agua clara y pura de la fe y la caridad, que le decía: "Ven al Padre, él ofreció tu vida por Dios y por sus hermanos" (cf. San Ignacio de Antioquía, Epistula ad Romanos, Código postal. 6, 1-8, 3: Funk, I, 217-223).

El buen servidor se olvida de sí mismo y de sus propios intereses para realizar la tarea asignada. El siervo del evangelio también se comportará de la misma manera. Sin embargo, como este sacrificio va más allá de las fuerzas y razones de la sabiduría humana, el Misionero, al decir su "sí" incondicional al Padre que lo envía al mundo, confía con tranquilidad siempre renovada sólo en la ayuda divina que le será concedida. sobre todo en el momento del juicio, que también podría llegar a la cima del martirio.

Y cuando, en la hora más angustiosa del doloroso testimonio, al Misionero le parece que todo está perdido, precisamente en ese momento la luz de la fe le hace comprender que, unido a Jesús crucificado y totalmente confiado a la misericordia del Padre. , ayuda a difundir la luz divina con mucha más eficacia de la que podría haber obtenido por medios humanos, incluso los más eficientes. No es que estos medios no sean útiles para las misiones, al contrario son bendecidos; y es de esperar un aumento continuo; pero son solo instrumentos para ser usados ​​según los planes de Dios y las necesidades pastorales de su Reino.

Queridos sacerdotes, quise reflexionar con ustedes sobre estas verdades evangélicas, me hice consciente del compromiso misionero propio del sucesor de Pedro, a quien -como dice el Concilio Vaticano II- se le ha confiado de manera particular la gran tarea. de propagar el nombre cristiano.

Sabéis que he querido visitar numerosos países, donde apenas se conoce a Cristo y el anuncio del Evangelio todavía está inconcluso. Al hacerlo, también quise animar a todos los que están al servicio de Cristo y del Evangelio en estos países.

Que la Eucaristía que celebramos y que nos hace solidarios, profundice en nosotros la intención generosa de compartir con los más necesitados las riquezas espirituales de la fe y también nuestro pan de cada día.

La Reina de las Misiones, María Santísima, nos enseña el secreto y el alma de este Apostolado: ponerse a disposición total de la voluntad del Padre celestial en la entrega plena e incondicional de la vida, para que, por la virtud y fuerza del Espíritu, podemos concebir a Cristo en nuestro corazón y dárselo a las almas. Reina de las Misiones, ruega por nosotros. Amén.

SANTA MISA POR LA INAUGURACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO EN LOS INSTITUTOS ECLESIÁSTICOS DE ESTUDIOS SUPERIORES EN ROMA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro, 19 de octubre de 1982

1. "Vosotros sois la sal de la tierra ..." ( Mt 5, 13). "Vosotros sois la luz del mundo" ( Mt 5, 14). Con estas palabras, profesores y alumnos de las universidades eclesiásticas romanas, os saluda la liturgia de hoy.
Con estas palabras inauguramos el nuevo curso académico.

Queremos que lo que será el trabajo científico y educativo de este año comience en la liturgia eucarística; que se desarrolla en el espíritu de la Eucaristía.

Celebrando el Santísimo Sacrificio, os saludo a las puertas de esta Iglesia apostólica que está en Roma.

Al acogeros, también yo os saludo, acogiendo el saludo de vosotros, como amados hermanos e hijos en la comunión de la vocación de Cristo.

2. En el Evangelio de hoy Cristo dice: "Tú eres": "Tú eres la sal de la tierra ...", "Tú eres la luz del mundo ...". Al mismo tiempo, sin embargo, sentimos que él desea decir "debes ser": debes ser y debes convertirte en la sal de la tierra y la luz del mundo.

Las palabras del Evangelio de hoy afirman y expresan, al mismo tiempo, un deber.

Entonces: ¿quién eres o en quién deberías convertirte?

El Maestro usa una metáfora: sal y luz.

La sal es necesaria para que la comida sepa bien. La luz es necesaria "para iluminar a todos los que están en la casa" ( Mt 5, 15).

La metáfora expresa sobre todo esto: "quién" debes ser y "para quién": para el mundo, para los hombres.

La metáfora evangélica habla de la tarea que tienen los discípulos de Cristo. Destaca esta tarea. Pero, al resaltarlo, se refiere a cada uno de ellos como sujeto de la tarea.

Y en esta referencia afirma: ¿quién debe ser el que tiene que realizar esta tarea, y cuál debe ser?

“La sal” y “la luz” -palabras metafóricas- contienen en sí mismas la síntesis de todo el programa.

Este es el programa propuesto por las Universidades y Ateneos Eclesiásticos de Roma.

Programa propuesto con miras al próximo año, pero, al mismo tiempo, con miras a todo el futuro; así como Cristo indicó a sus discípulos el programa “sal y luz” en la perspectiva de todas las generaciones hasta el fin del mundo.

El programa, propuesto de manera orgánica, se refiere a profesores y educadores, en vista de los estudiantes. Se refiere a estudiantes basado en el principio de reciprocidad. Se refiere al futuro.

A través de todo lo que se refiere a sus estudios, a su formación académica, espiritual, pastoral, a través de todo lo que la Iglesia debe recibir en el futuro, el nuevo aporte de "sal" y "luz", dondequiera que la Providencia divina los guíe.

3. Por tanto, un primer y fundamental punto de partida para la meditación sobre la inauguración es el contenido evangélico de "sal" y "luz".

El segundo elemento está estrechamente relacionado con esto: la oración. La lectura del libro de la Sabiduría habla de ello sobre todo.

La oración pertenece estrictamente a la lógica de la metáfora de Cristo. Si "la sal" y "la luz" no sólo afirman sino, al mismo tiempo, expresan deber; si se orientan hacia la pregunta "¿quién debo ser?", "¿cómo debo ser?", entonces, al mismo tiempo, llaman a la oración.

Este vínculo lógico resulta de las premisas fundamentales de la antropología cristiana, es decir, de la verdad cristiana sobre el hombre. El hombre se convierte en "la sal de la tierra" y "la luz del mundo" no sólo asumiendo el deber, sino también acogiendo la Gracia y colaborando con ella.

La gracia es la dimensión del origen divino del hombre y de sus destinos divinos. La gracia es un don de la redención de Cristo. Aquí, para esto, está la oración.

Descubrimos la dimensión de la Gracia, respondemos al don de la Redención a través de la oración.

“Por esto oré y se me prodigó prudencia; / Rogué y el espíritu de sabiduría entró en mí "( Sab 7,7).

En estas palabras el autor del libro del Antiguo Testamento confía en el tema de los problemas más profundos de su vida.

Que esta confianza del Autor del libro de la Sabiduría les hable a todos ustedes, miembros de la comunidad académica eclesiástica de Roma. Que se convierta, al mismo tiempo, en la confianza que cada uno de ustedes puede hacer.

De hecho, perteneces a la comunidad de maestros y discípulos precisamente por amar la sabiduría: "La amé más que la salud y la belleza, / Preferí su posesión a la misma luz, / porque el esplendor que de ella emana no se apaga" ( Sab 7,10).

¡Sabiduría!

Debe descubrirse en el centro mismo de la metáfora evangélica de la "sal" y la "luz". Sí. Precisamente hace que el hombre se convierta en lo que debe ser para los demás hombres, para el mundo. Precisamente en ella se manifiesta, al mismo tiempo, "deber" y "Gracia".

Nos llega a través del trabajo constante y la oración no menos constante.

Oh, cuán necesaria es esta sabiduría evangélica para la Iglesia hoy. Cuánto es necesario hablar según el conocimiento y "pensar digno de los dones recibidos" ( Sab 7, 15).

Esta forma de pensar y hablar le llega al hombre de Dios durante la oración. “Porque él es el guía de la sabiduría / y los sabios reciben su guía. / En su poder estamos nosotros y nuestras palabras, / toda inteligencia y toda habilidad ”( Sab 7, 15-16).

Es tan. De Dios, durante la oración, nos llega la palabra de sabiduría.

Y, por tanto, la asamblea eucarística de hoy es también la inauguración de la oración constante.

Con la oración hay que apoyar siempre los estudios e impregnar los esfuerzos ascéticos con el trabajo de uno mismo, para que no se queden en el vacío. Con la oración es necesario cultivar constantemente el intelecto y el corazón, para que el maestro y el alumno se conviertan, en sus relaciones recíprocas, en "la sal de la tierra" y "la luz del mundo".

4. "Brille, pues, tu luz delante de los hombres, para que vean tus buenas obras y den gloria a tu Padre que está en los cielos" ( Mt 5, 16).

¡Venerables profesores, queridos estudiantes de las universidades eclesiásticas de Roma! El objetivo final de toda la creación está ante ustedes. El fin del hombre en el mundo: ¡la gloria de Dios!

Estás llamado a través de la parábola de la sal y la luz a vivir para la gloria de Dios, a descubrir esta gloria en todas las cosas. Para redescubrirlo en toda la riqueza de la creación. Verlo con los ojos de la fe y la teología en los misterios de la Divina Revelación.

Estás llamado a anunciar y predicar la gloria de Dios a los hombres con todo tu pensamiento y con toda tu conducta.

Cristo te dice hoy: "Brille, pues, tu luz delante de los hombres, para que den gloria a tu Padre" ( Mt 5, 16).

Tu vocación en Cristo se centra en la gloria del Padre.

Tu vocación en Cristo es teocéntrica y, por ello, orientada hacia los hombres y el mundo.

Al comienzo del año académico, medite sobre qué contenido integral se esconden en sí mismas las palabras: "la sal de la tierra" y "la luz del mundo", y trate de vivirlo.

SANTA MISA PARA LOS SEMINARIOS DEL SEMINARIO MAYOR PONTIFICAL ROMANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Paulina, 26 de octubre de 1982

1. "He aquí, vengo, Señor, para hacer tu voluntad".

Este verso responsorial, tomado del Salmo 39 ( Sal 39, 8s) y aplicado por el autor de la carta a los Hebreos a Cristo, sacerdote supremo y eterno de la nueva alianza (cf. Hb 10, 5-10), nos ofrece como tema dominante de nuestra reflexión en esta celebración de hoy que os ve, queridos alumnos del Seminario Mayor de Roma, en torno a vuestro Obispo, al inicio del nuevo curso escolar.

Como los discípulos de Jesús, cada uno de ustedes un día escuchó en el fondo de su conciencia las palabras de Cristo: "La mies es mucha, pero los obreros pocos" ( Mt9:37): madurar su personalidad en los albores de la juventud; abriéndote a las diversas expresiones culturales complejas del mundo contemporáneo; Al observar la brecha que existe entre los ideales perseguidos y la falta de realización, especialmente en el campo social, se ha dado cuenta de que la semilla de la Palabra de Dios, muchas veces por falta de obreros y sembradores, no pudo llegar a muchos ámbitos, pero especialmente muchas inteligencias y muchos corazones. Y luego, con entusiasmo y generosidad, os entregáis a Dios con total disponibilidad para ser dóciles instrumentos en sus manos y hacer vuestra contribución personal a su proyecto de amor y salvación para la humanidad.

 Tú también has dicho, en unión con el Hijo de Dios encarnado: "He aquí, vengo, oh Señor, para hacer tu voluntad"; como JesúsMt 9,35); tú también, con tu sensibilidad, viendo multitudes de hombres y mujeres, de jóvenes, de pobres en busca de la verdad, la justicia, la paz, la alegría, te diste cuenta de que estaban "cansados ​​y agotados", desilusionados con promesas ventiladas por el cambio de ideologías. y entonces comprendiste que realmente valía la pena dedicar toda tu vida por completo, todas las energías a seguir a Jesús, ¡para devolver a los hermanos y hermanas el sentido profundo de la fe y la esperanza cristianas!

Querías, pues, seguir a Jesús, participar de su sacerdocio ministerial.

2. Esta participación, sin embargo, es un privilegio, un don del Altísimo, que misteriosamente te configura a Cristo; a través del sacerdocio toda tu vida tendrá una bipolaridad fundamental: Dios y los hombres. Llamado por Dios, serás constituido "para el bien de los hombres en lo que concierne a Dios" ( Hebreos 5: 1).

Cada uno de vosotros, en este momento, está ciertamente meditando sobre la “historia de la propia vocación”: una historia singular, irrepetible, en la que se han cruzado hechos y episodios muy personales, que sólo Dios y vosotros conocéis; una historia cuyo origen es un gesto de amor personal e infinito por parte de Jesús, el Hijo de Dios encarnado. Como los discípulos y apóstoles, tú también un día de la manera más inesperada e inexplicable comprendiste que él se dirigía a ti, persuasivo y perentorio, su invitación: "¡Sígueme!" (cf. Mt 8, 22; Mc 2, 14). Y has declarado tu disponibilidad a tus pastores y a los que ahora siguen tu vocación.

Pero seguir a Cristo para participar del don de su sacerdocio ministerial requiere y exige generosidad, abnegación, constancia; una larga preparación de carácter espiritual, articulada en la oración y la disciplina, y también de carácter cultural, que encuentra su lugar y ambiente más adecuado en el Seminario, porque en él se finalizan los esfuerzos y el trabajo de los Superiores y sus Colaboradores hacia una clara perspectiva unitaria.

En este período sumamente delicado es necesario que vuestro camino espiritual se oriente a la conformación de vuestra vida a la de Cristo en todo, pero de manera especial en su infatigable amor y celo por las almas. “Cernis - parece decirles San Jerónimo a cada uno - quod aequaliter et villis, et urbibus, et castellis, id est, et magnis et parvis evangelium praedicaverit, ut non consideraret nobilium potentiam, sed salutem credentium. Circuibat civitates, hoc habens operis, quod mandaverat Pater, et hanc esuriem, ut doctrina sua salvos faceret infideles "(San Jerónimo, In Ev. Matthaei comm. , 1, 9, 35: PL 26, 60 B).

Encomiendo estos votos míos, junto con tus ideales y tus intenciones, a María Santísima, Madre de la Confianza, para que te enseñe a estar, como ella, siempre disponible al designio de Dios y preparada para el bien de las almas.¡Amén!

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

MISA EN EL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE SANTA TERESA DE JESÚS

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de Todos los Santos 
Ávila, 1 de noviembre de 1982

Venerables hermanos en el Episcopado,
queridos hermanos y hermanas:

1. “Oré y me fue dada la prudencia. Invoqué al Señor y vino sobre mí el espíritu de la sabiduría . . .

La amé más que la salud y la hermosura . . . Todos los bienes me vinieron juntamente con ella, y en sus manos me trajo una riqueza incalculable. Yo me gocé en todos estos bienes, porque es la sabiduría quien los trae”.

He venido hoy a Ávila para adorar la Sabiduría de Dios. Al final de este IV centenario de la muerte de Santa Teresa de Jesús, que fue hija singularmente amada de la Sabiduría divina. Quiero adorar la Sabiduría de Dios, junto con el Pastor de esta diócesis, con todos los obispos de España, con las autoridades abulenses y de Alba de Tormes presididas por Sus Majestades y miembros del Gobierno, con tantos hijos e hijas de la Santa y con todo el Pueblo de Dios aquí congregado, en esta festividad de Todos los Santos.

Teresa de Jesús es arroyo que lleva a la fuente, es resplandor que conduce a la luz. Y su luz es Cristo, el “Maestro de la Sabiduría”, el “Libro vivo” en que aprendió las verdades; es esa “luz del cielo”, el Espíritu de la Sabiduría, que ella invocaba para que hablase en su nombre y guiase su pluma. Vamos a unir nuestra voz a su canto eterno de las misericordias divinas, para dar gracias a ese Dios que es “la misma Sabiduría”.

2. Y me alegra poder hacerlo en esta Ávila de Santa Teresa que la vio nacer y que conserva los recuerdos más entrañables de esta virgen de Castilla. Una ciudad célebre por sus murallas y torres, por sus iglesias y monasterios. Que con su complejo arquitectónico evoca plásticamente ese castillo interior y luminoso que es el alma del justo, en cuyo centro Dios tiene su morada. Una imagen de la ciudad de Dios con sus puertas y murallas, alumbrada por la luz del Cordero.

Todo en esta ciudad conserva el recuerdo de su hija predilecta. “La Santa”, lugar de su nacimiento y casa solariega; la parroquia donde fue bautizada; la catedral, con la imagen de la Virgen de la Caridad que aceptó su temprana consagración; la Encarnación, que acogió su vocación religiosa y donde llegó al culmen de su experiencia mística; San José, primer palomarcito teresiano, de donde salió Teresa, como “andariega de Dios”, a fundar por toda España.

Aquí también yo deseo estrechar todavía más mis vínculos de devoción hacia los Santos del Carmelo nacidos en estas tierras, Teresa de Jesús y Juan de la Cruz. En ellos no sólo admiro y venero a los maestros espirituales de mi vida interior, sino también a dos faros luminosos de la Iglesia en España, que han alumbrado con su doctrina espiritual los senderos de mi patria, Polonia, desde que al principio del siglo XVII llegaron a Cracovia los primeros hijos del Carmelo teresiano.

La circunstancia providencial de la clausura del IV centenario de la muerte de Santa Teresa me ha permitido realizar este viaje que deseaba desde hace tanto tiempo.

3. Quiero repetir en esta ocasión las palabras que escribí al principio de este ano centenario: “Santa Teresa de Jesús está viva, su voz resuena todavía hoy en la Iglesia”. Las celebraciones del año jubilar, aquí en España y en el mundo entero, han ratificado mis previsiones.

Teresa de Jesús, primera Doctora de la Iglesia universal, se ha hecho palabra viva acerca de Dios, ha invitado a la amistad con Cristo, ha abierto nuevas sendas de fidelidad y servicio a la Santa Madre Iglesia. Sé que ha llegado al corazón de los obispos y sacerdotes, para renovar en ellos deseos de sabiduría y de santidad, para ser “luz de su Iglesia”. Ha exhortado a los religiosos y religiosas a “seguir los consejos evangélicos con toda la perfección” para ser “siervos del amor”.

Ha iluminado la experiencia de los seglares cristianos con su doctrina acerca de la oración y de la caridad, camino universal de santidad; porque la oración, como la vida cristiana, no consiste “en pensar mucho, sino en amar mucho” y “todos son hábiles de su natural para amar”.

Su voz ha resonado más allá de la Iglesia católica, suscitando simpatías a nivel ecuménico, y trazando puentes de diálogo con los tesoros de espiritualidad de otras culturas religiosas. Me alegra sobre todo saber que la palabra de Santa Teresa ha sido acogida con entusiasmo por los jóvenes. Ellos se han apoderado de esa sugestiva consigna teresiana que yo quiero ofrecer como mensaje a la juventud de España: “En este tiempo son menester amigos fuertes de Dios”.

Por todo ello quiero expresar mi gratitud al Episcopado Español, que ha promovido este acontecimiento eclesial de renovación. Agradezco también el esfuerzo de la junta nacional del centenario y el de las delegaciones diocesanas. A todos los que han colaborado en la realización de los objetivos del centenario, la gratitud del Papa, que es el agradecimiento en nombre de la Iglesia.

4. Las palabras del Salmo responsorial traen a la memoria la gran empresa fundacional de Santa Teresa: “Bienaventurados los que moran en tu casa y continuamente te alaban . . . Porque más que mil vale un día en tus atrios . . . Y da Yahvé la gracia y la gloria y no niega los bienes . . . Bienaventurado el hombre que en ti confía”.

Aquí en Ávila se cumplió, con la fundación del monasterio de San José, al que siguieron las otras 16 fundaciones suyas, un designio de Dios para la vida de la Iglesia. Teresa de Jesús fue el instrumento providencial, la depositaria de un nuevo carisma de vida contemplativa que tantos frutos tenia que dar.

Cada monasterio de carmelitas descalzas tiene que ser “rinconcito de Dios”, “morada” de su gloria y “paraíso de su deleite”. Ha de ser un oasis de vida contemplativa, “un palomarcito de la Virgen Nuestra Señora”. Donde se viva en plenitud el misterio de la Iglesia que es Esposa de Cristo; con ese tono de austeridad y de alegría característico de la herencia teresiana. Y donde el servicio apostólico en favor del Cuerpo místico, según los deseos y consignas de la Madre Fundadora, pueda siempre expresarse en una experiencia de inmolación y de unidad: “Todas juntas se ofrecen en sacrificio por Dios”. En fidelidad a las exigencias de la vida contemplativa que he recordado recientemente en mi Carta a las carmelitas descalzas, serán siempre el honor de la Esposa de Cristo; en la Iglesia universal y en las Iglesias particulares donde están presentes como santuarios de oración.

Y lo mismo vale para los hijos de Santa Teresa, los carmelitas descalzos, herederos de su espíritu contemplativo y apostólico, depositarios de las ansias misioneras de la Madre Fundadora. Que las celebraciones del centenario infundan también en vosotros propósitos de fidelidad en el camino de la oración y de fecundo apostolado en la Iglesia. Para mantener siempre vivo el mensaje de Santa Teresa de Jesús y de San Juan de la Cruz.

5. Las palabras de San Pablo que hemos escuchado en la segunda lectura de esta Eucaristía, nos llevan hasta ese profundo hontanar de la oración cristiana, de donde brota la experiencia de Dios y el mensaje eclesial de Santa Teresa. Hemos recibido “el espíritu de adopción, por el que clamamos ¡Abbá! (Padre) . . . Y si hijos, también herederos; herederos de Dios, coherederos de Cristo, supuesto que padezcamos con El para ser con El glorificados”.

La doctrina de Teresa de Jesús está en perfecta sintonía con esa teología de la oración que presenta San Pablo, el Apóstol con el que ella se identificaba tan profundamente. Siguiendo al Maestro de la oración, en plena consonancia con los Padres de la Iglesia, ha querido enseñar los secretos de la plegaria comentando la oración del Padre nuestro.

En la primera palabra, ¡Padre!, la Santa descubre la plenitud que nos confía Jesucristo, maestro y modelo de la oración. En la oración filial del cristiano se encuentra la posibilidad de entablar un diálogo con la Trinidad que mora en el alma de quien vive en gracia, como tantas veces experimentó la Santa: “Entre tal hijo y tal Padre - escribe -, forzado ha de estar el Espíritu Santo que enamore vuestra voluntad y os la ate tan grandísimo amor . . .”. Esta es la dignidad filial de los cristianos: poder invocar a Dios como Padre, dejarse guiar por el Espíritu, para ser en plenitud hijos de Dios.

6. Por medio de la oración Teresa ha buscado y encontrado a Cristo. Lo ha buscado en las palabras del Evangelio que va desde su juventud “hacían fuerza en su corazón”; lo ha encontrado “trayéndolo presente dentro de sí”; ha aprendido a mirarlo con amor en las imágenes del Señor de las que era tan devota; con esta Biblia de los pobres —las imágenes— y esta Biblia del corazón —la meditación de la palabra— ha podido revivir interiormente las escenas del Evangelio y acercarse al Señor con inmensa confianza.

¡Cuántas veces ha meditado Santa Teresa aquellas escenas del Evangelio que narran las palabras de Jesús a algunas mujeres! ¡Qué gozosa libertad interior le ha procurado, en tiempos de acentuado antifeminismo, esta actitud condescendiente del Maestro con la Magdalena, con Marta y María de Betania, con la Cananea y la Samaritana, esas figuras femeninas que tantas veces recuerda la Santa en sus escritos! No cabe duda que Teresa ha podido defender la dignidad de la mujer y sus posibilidades de un servicio apropiado en la Iglesia desde esta perspectiva evangélica: “No aborrecisteis, Señor de mi alma, cuando andabais por el mundo, las mujeres, antes las favorecisteis siempre con mucha piedad...”.

La escena de Jesús con la Samaritana junto al pozo de Sicar que hemos recordado en el Evangelio, es significativa. El Señor promete a la Samaritana el agua viva: “Quien bebe de esta agua, volverá a tener sed; pero el que beba del agua que yo le diere, no tendrá jamás sed, que el agua que yo le dé se hará en él una fuente que salte hasta la vida eterna”.

Entre las mujeres santas de la historia de la Iglesia, Teresa de Jesús es sin duda la que ha respondido a Cristo con el mayor fervor del corazón: ¡Dame de esta agua! Ella misma nos lo confirma cuando recuerda sus primeros encuentros con el Cristo del Evangelio: “¡Oh, qué de veces me acuerdo del agua viva que dijo el Señor a la Samaritana!, y así soy muy aficionada a aquel Evangelio”. Teresa de Jesús, como una nueva Samaritana, invita ahora a todos a acercarse a Cristo, que es manantial de aguas vivas.

Cristo Jesús, el Redentor del hombre, fue el modelo de Teresa. En El encontró la Santa la majestad de su divinidad y la condescendencia de su humanidad: “Es gran cosa mientras vivimos y somos humanos, traerle humano”; “veía que aunque era Dios, que era Hombre, que no se espanta de las flaquezas de los hombres”. ¡Qué horizontes de familiaridad con Dios nos descubre Teresa en la humanidad de Cristo! ¡Con qué precisión afirma la fe de la Iglesia en Cristo que es verdadero Dios y verdadero hombre! ¡Cómo lo experimenta cercano, “companero nuestro en el Santísimo Sacramento”!

Desde el misterio de la Humanidad sacratísima que es puerta, camino y luz, ha llegado hasta el misterio de la Santísima Trinidad, fuente y meta de la vida del hombre, “espejo adonde nuestra imagen está esculpida”. Y desde la altura del misterio de Dios ha comprendido el valor del hombre, su dignidad, su vocación de infinito.

7. Acercarse al misterio de Dios, a Jesús, “traer a Jesucristo presente” constituye toda su oración.

Esta consiste en un encuentro personal con aquel que es el único camino para conducirnos al Padre. Teresa reaccionó contra los libros que proponían la contemplación como un vago engolfarse en la divinidad o como un “no pensar nada” viendo en ello un peligro de replegarse sobre uno mismo, de apartarse de Jesús del cual nos “vienen todos los bienes”. De aquí su grito: “Apartarse de Cristo . . . no lo puedo sufrir”. Este grito vale también en nuestros días contra algunas técnicas de oración que no se inspiran en el Evangelio y que prácticamente tienden a prescindir de Cristo, en favor de un vacío mental que dentro del cristianismo no tiene sentido. Toda técnica de oración es válida en cuanto se inspira en Cristo y conduce a Cristo, el camino, la verdad y la vida.
Bien es verdad que el Cristo de la oración teresiana va más allá de toda imaginación corpórea y de toda representación figurativa; es Cristo resucitado, vivo y presente, que sobrepasa los límites de espacio y lugar, siendo a la vez Dios y hombre. Pero a la vez es Jesucristo, Hijo de la Virgen que nos acompaña y nos ayuda.

Cristo cruza el camino de la oración teresiana de extremo a extremo, desde los primeros pasos hasta la cima de la comunión perfecta con Dios. Cristo es la puerta por la que el alma accede al estado místico. Cristo la introduce en el misterio trinitario. Su presencia en el desenvolvimiento de este “trato amistoso” que es la oración es obligado y necesario: El lo actúa y genera. Y El es también objeto del mismo. Es el “libro vivo”, Palabra del Padre. El hombre aprende a quedarse en profundo silencio, cuando Cristo le enseña interiormente “sin ruido de palabras”; se vacía dentro de sí “mirando al Crucificado”. La contemplación teresiana no es búsqueda de escondidas virtualidades subjetivas por medio de técnicas depuradas de purificación interior, sino abrirse en humildad a Cristo y a su Cuerpo místico, que es la Iglesia.

8. En mi ministerio pastoral he afirmado con insistencia los valores religiosos del hombre, con quien Cristo mismo se ha identificado; ese hombre que es el camino de la Iglesia, y por lo tanto determina su solicitud y su amor, para que todo hombre alcance la plenitud de su vocación.

Santa Teresa de Jesús tiene una enseñanza muy explícita sobre el inmenso valor del hombre: “¡Oh Jesús mío! —exclama en una hermosa oración—, cuán grande es el amor que tenéis a los hijos de los hombres, que el mejor servicio que se os puede hacer es dejaros a Vos por su amor y ganancia y entonces sois poseído más enteramente... Quien no amare al prójimo, no os ama, Señor mío; pues con tanta sangre vemos mostrado el amor tan grande que tenéis a los hijos de Adán”. Amor de Dios y amor del prójimo, unidos indisolublemente; son la raíz sobrenatural de la caridad, que es el amor de Dios, y con la manifestación concreta del amor del prójimo, esa “más cierta señal” de que amamos a Dios.

9. El eje de la vida de Teresa como proyección de su amor por Cristo y su deseo de la salvación de los hombres fue la Iglesia. Teresa de Jesús “sintió la Iglesia”, vivió “la pasión por la Iglesia” como miembro del Cuerpo místico.

Los tristes acontecimientos de la Iglesia de su tiempo, fueron como heridas progresivas que suscitaron oleadas de fidelidad y de servicio. Sintió profundamente la división de los cristianos como un desgarro de su propio corazón. Respondió eficazmente con un movimiento de renovación para mantener resplandeciente el rostro de la Iglesia santa. Se fueron ensanchando los horizontes de su amor y de su oración a medida que tomaba conciencia de la expansión misionera de la Iglesia católica; con la mirada y el corazón fijos en Roma, el centro de la catolicidad, con un afecto filial hacia “el Padre Santo”, como ella llama al Papa, que le llevó incluso a mantener una correspondencia epistolar con mi predecesor el Papa Pío V. Nos emociona leer esa confesión de fe con la que rubrica el libro de las Moradas: “En todo me sujeto a lo que tiene la Santa Iglesia Católica Romana, que en esto vivo y protesto y prometo vivir y morir”.

En Ávila se encendió aquella hoguera de amor eclesial que iluminaba y enfervorizaba a teólogos y misioneros. Aquí empezó aquel servicio original de Teresa en la Iglesia de su tiempo; en un momento tenso de reformas y contrarreformas optó por el camino radical del seguimiento de Cristo, por la edificación de la Iglesia con piedras vivas de santidad; levantó la bandera de los ideales cristianos para animar a los capitanes de la Iglesia. Y en Alba de Tormes, al final de una intensa jornada de caminos fundacionales, Teresa de Jesús, la cristiana verdadera y la esposa que deseaba ver pronto al Esposo, exclama: “Gracias... Dios mío..., porque me hiciste hija de tu Santa Iglesia católica”. O como recuerda otro testigo: “Bendito sea Dios..., que soy hija de la Iglesia”.

¡Soy hija de la Iglesia! He aquí el título de honor y de compromiso que la Santa nos ha legado para amar a la Iglesia, para servirla con generosidad.

10. Queridos hermanos y hermanas: Hemos recordado la figura luminosa y siempre actual de Teresa de Jesús, la hija singularmente amada de la divina Sabiduría, la andariega de Dios, la Reformadora del Carmelo, gloria de España y luz de la Santa Iglesia, honor de las mujeres cristianas, presencia distinguida en la cultura universal.

Ella quiere seguir caminando con la Iglesia hasta el final de los tiempos. Ella que en el lecho de muerte decía: “Es hora de caminar”. Su figura animosa de mujer en camino, nos sugiere la imagen de la Iglesia, Esposa de Cristo, que camina en el tiempo ya en el alba del tercer milenio de su historia.

Teresa de Jesús que supo de las dificultades de los caminos, nos invita a caminar llevando a Dios en el corazón. Para orientar nuestra ruta y fortalecer nuestra esperanza nos lanza esa consigna, que fue el secreto de su vida y de su misión: “Pongamos los ojos en Cristo nuestro bien”, para abrirle de par en par las puertas del corazón de todos los hombres. Y así el Cristo luminoso de Teresa de Jesús será, en su Iglesia, “Redentor del hombre, centro del cosmos y de la historia”.

¡Los ojos en Cristo! Para que en el camino de la Iglesia, como en los caminos de Teresa que partieron de esta ciudad de Ávila, Cristo sea “camino, verdad y vida”. Así sea.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN  DE LA PALABRA CON LOS JÓVENES

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Madrid, 3 de noviembre de 1982

Queridos jóvenes:

1. Es éste uno de los encuentros que más esperaba en mi visita a España. Y que me permite tener un contacto directo con la juventud española, en el marco del estadio Santiago Bernabéu, testigo de tantos acontecimientos deportivos.

En todas mis visitas pastorales, en las diversas partes del mundo, he querido siempre reunirme con los jóvenes. Lo hago por la gran estima que nutro hacia vosotros y porque sois la esperanza de la Iglesia, no menos que de la sociedad. Ellas, en efecto, dentro de no muchos años descansarán en gran parte sobre vosotros. Sobre vosotros y tantos miles de compañeros vuestros que están unidos a vosotros en este momento. Desde todos los lugares de España de los que venís.

Sé que muchos de ellos - la noticia me llegó a Roma antes de mi salida - querían estar también aquí esta tarde. Y que ante la dificultad de encontrar puesto para todos, os mandaron como sus representantes.

Sé también que tantos de ellos os encargaron expresamente que trajeseis su saludo al Papa y le dijerais que están con nosotros en la oración, ante la radio y la televisión, porque tienen sed de verdad, de ideales grandes, de Cristo.

Queridos jóvenes: esto me emocionó; os lo digo como una confidencia que se hace al amigo. Los jóvenes sois capaces de ganar el corazón con tantos de vuestros gestos, con vuestra generosidad y espontaneidad.

Era vuestra primera respuesta, antes de vernos, a un interrogante mío.

En efecto, alguna vez me había preguntado: los jóvenes españoles, ¿serán capaces de mirar con valentía y constancia hacia el bien; ofrecerán un ejemplo de madurez en el uso de su libertad, o se replegarán desencantados sobre sí mismos? La juventud de un país rico de fe, de inteligencia, de heroísmo, de arte, de valores humanos, de grandes empresas humanas y religiosas, ¿querrá vivir el presente abierta a la esperanza cristiana y con responsable visión de futuro?

La respuesta me la dieron las noticias que me llegaban de vosotros. Me la ha dado, sobre todo, lo que he visto en tantos de vosotros en estos días y vuestra presencia y actitud esta tarde.

Quiero decíroslo: no me habéis desilusionado, sigo creyendo en los jóvenes, en vosotros. Y creo, no para halagaros, sino porque cuento con vosotros para difundir un sistema nuevo de vida. Ese que nace de Jesús, hijo de Dios y de María, cuyo mensaje os traigo.

2. Hace unos momentos se nos invitaba a reflexionar sobre el texto de las bienaventuranzas. En la base de ellas se halla una pregunta que vosotros os ponéis con inquietud: ¿por qué existe el mal en el mundo?

Las palabras de Cristo hablan de persecución, de llanto, de falta de paz y de injusticia, de mentira y de insultos. E indirectamente hablan del sufrimiento del hombre en su vida temporal.

Pero no se detienen ahí. Indican también un programa para superar el mal con el bien.

Efectivamente, los que lloran, serán consolados; los que; sienten la ausencia de la justicia y tienen hambre y sed de ella, serán saciados; los operadores de paz, serán llamados hijos de Dios; los misericordiosos, alcanzarán misericordia; los perseguidos por causa de la justicia, poseerán el reino de los cielos.

¿Es ésta; solamente una promesa de futuro? Las certezas admirables que Jesús da a sus discípulos ¿se refieren sólo a la vida eterna, a un reino de los cielos situado más allá de la muerte?

Sabemos bien, queridos jóvenes, que ese “reino de los cielos” es el “reino de Dios”, y que “está cerca” (Mt 3, 2). Porque ha sido inaugurado con la muerte y resurrección de Cristo. Sí, está cerca, porque en buena parte depende de nosotros, cristianos y “discípulos” de Jesús.

Somos nosotros, bautizados y confirmados en Cristo, los llamados a acercar ese reino, a hacerlo visible y actual en este mundo, como preparación a su establecimiento definitivo.

Y esto se logra con nuestro empeño personal, con nuestro esfuerzo y conducta concorde con los preceptos del Señor, con nuestra fidelidad a su persona, con nuestra imitación de su ejemplo, con nuestra dignidad moral.

Así, el cristiano vence el mal; y vosotros, jóvenes españoles, vencéis el mal con el bien cada vez que, por amor y a ejemplo de Cristo, os libráis de la esclavitud de quienes miran a tener más y no a ser más.

Cuando sabéis ser dignamente sencillos en un mundo que paga cualquier precio al poder; cuando sois limpios de corazón entre quien juzga sólo en términos de sexo, de apariencia o hipocresía; cuando construís la paz, en un mundo de violencia y de guerra; cuando lucháis por la justicia ante la explotación del hombre por el hombre o de una nación por la otra; cuando con la misericordia generosa no buscáis la venganza, sino que llegáis a amar al enemigo; cuando en medio del dolor y las dificultades, no perdéis la esperanza y la constancia en el bien, apoyados en el consuelo y ejemplo de Cristo y en el amor al hombre hermano. Entonces os convertís en transformadores eficaces y radicales del mundo y en constructores de la nueva civilización del amor, de la verdad, de la justicia, que Cristo trae como mensaje.

3. De esta forma, el hombre —y sobre todo el joven— que se acerca a la lectura de la palabra de Cristo con la pregunta de “por qué existe el mal en el mundo”, cuando acepta la verdad de las bienaventuranzas, termina poniéndose otra pregunta: ¿qué hacer para vencer el mal con el bien?

Más aún: acaba ya con una respuesta a esa pregunta, que es fundamental en la existencia humana.

Y bien podemos decir que quien halla esta respuesta y sabe orientar coherentemente su conducta ha logrado hacer penetrar el Evangelio en su vida. Entonces es verdaderamente cristiano.

Con los criterios sólidos que saca de su convicción cristiana, el joven sabe reaccionar debidamente ante un mundo de apariencias, de injusticia y materialismo que le rodea.

Ante la manipulación de la que puede sentirse objeto mediante la droga, el sexo exasperado, la violencia, el joven cristiano no buscará métodos de acción que le lleven a la espiral del terrorismo; éste le hundiría en el mismo o mayor mal que critica y depreca. No caerá en la inseguridad y la desmoralización, ni se refugiará en vacíos paraísos de evasión o de indiferentismo. Ni la droga, ni el alcohol, ni el sexo, ni un resignado pasivismo acrítico —eso que vosotros llamáis “pasotismo”— son una respuesta frente al mal. La respuesta vuestra ha de venir desde una postura sanamente crítica; desde la lucha contra una masificación en el pensar y en el vivir que a veces se os trata de imponer; que se ofrece en tantas lecturas y medios de comunicación social.

¡Jóvenes! ¡Amigos! Habéis de ser vosotros mismos, sin dejaros manipular; teniendo criterios sólidos de conducta. En una palabra: con modelos de vida en los que se pueda confiar, en los que podáis reflejar toda vuestra generosa capacidad creativa, toda vuestra sed de sinceridad y mejora social, sed de valores permanentes dignos de elecciones sabias. Es el programa de lucha, para superar con el bien el mal. El programa de las bienaventuranzas que Cristo os propone.

4. Unamos ahora la reflexión sobre las bienaventuranzas con las palabras antes escuchadas de San Juan.

El Apóstol indica que quien ama a su hermano está en la luz, y el que le aborrece está en las tinieblas; él escribe a las dos generaciones: a los padres, que han conocido a Aquel que existe desde siempre; y a los hijos, a vosotros los jóvenes, a que sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros, y habéis vencido al maligno” (1Jn 2, 13s).

¿Qué sentido tienen estas palabras? San Juan habla dos veces de victoria sobre el maligno; es decir, de la victoria sobre el instigador del mal en el mundo. Es idéntico tema al encontrado en las bienaventuranzas.

Ahora bien, sabemos que es Jesús quien nos da esa “victoria que vence el mundo” y el mal que hay en él (cf. 1Jn 5, 4s), que lo caracteriza, porque “el mundo todo está bajo el maligno” (Ibid., 5. 19).

Pero notemos bien las dos condiciones o dimensiones esenciales que el Evangelio pone para esa victoria: la primera es el amor; la segunda, el conocimiento de Dios como Padre.

El amor a Dios y al prójimo es el distintivo del cristiano; es el precepto “antiguo” y “nuevo” que caracteriza la revelación de Dios en el Antiguo y Nuevo Testamento (cf. Dt 6, 5; Lv 19, 8; Jn 13, 44s.). Es la “fuerza” que vigoriza nuestra capacidad humana de amar, elevándola, por amor a Dios, en el amor al “hermano” (1Jn 2, 9-11). El amor tiene una enorme capacidad transformadora: cambia las tinieblas del odio en luz.

Imaginaos por un momento este magnífico estadio sin luz. No nos veríamos ni oiríamos. ¡Qué triste espectáculo sería! ¡Qué cambio, por el contrario, estando bien iluminado! Con razón puede decirnos San Juan que “el que ama a su hermano está en la luz”, mientras que el que le aborrece “está en las tinieblas”. Con esa transformación interior se vence el mal, el egoísmo, las envidias, la hipocresía y se hace prevalecer el bien.

Lo hace prevalecer nuestro conocimiento de Dios como Padre (cf. Jn 2, 14). Y, por lo tanto, la visión del hombre como objeto del amor divino, como imagen de Dios, con destino eterno, como ser redimido por Cristo, como hijo del mismo Padre del cielo.

Por ello, no como antagonista, no como adversario, sino como “hermano”. ¡Cuántas fuerzas del mal, de desunión, de muerte e insolidaridad se vencerían si esa visión del hombre, no lobo para el hombre, sino hermano, se implantara eficazmente en las relaciones entre personas, grupos sociales, razas, religiones y naciones!

5. Para ello hace falta que, frente a la pregunta existencial del “por qué el mal en el mundo”, descubramos en nosotros el amor como deseo de bien; más aún: como exigencia de bien; como exigencia “antigua” y “nueva”, actual, orientada hacia los coeficientes únicos e irrepetibles de nuestra vida, de nuestro momento histórico, de nuestros compañeros de camino hacia el Padre.

Así entraremos en el ámbito de quienes dan una respuesta evangélica al problema del mal y su superación en el bien. Así contribuiremos, desde la fidelidad a nuestra relación con Dios-Padre y al “nuevo mandamiento” de Cristo, que “es verdadero en El y en nosotros” (cf. 1Jn 2, 8), a que pasen las tinieblas y aparezca la luz (Ibid.).Ese es el camino para la construcción del reino de Cristo; donde tienen cabida prevalente los pobres, los enfermos, los perseguidos, porque el hombre es visto en su capacidad y tendencia hacia la plenitud de Dios.

Un reino donde impere la verdad, la dignidad del hombre, la responsabilidad, la certeza de ser imagen de Dios. Un reino en el que se realice el proyecto divino sobre el hombre, basado en el amor, la libertad auténtica, el servicio mutuo, la reconciliación de los hombres con Dios y entre sí. Un reino al que todos sois llamados, para construirlo no sólo aisladamente, sino también asociados en grupos o movimientos que hagan presente el Evangelio y sean luz y fermento para los demás.

6. Mis queridos jóvenes: la lucha contra el mal se plantea en el propio corazón y en la vida social. Cristo, Jesús de Nazaret, nos enseña cómo superarlo en el bien. Nos lo enseña y nos invita a hacerlo con acento de amigo; de amigo que no defrauda, que ofrece una experiencia de amistad de la que tanto necesita la juventud de hoy, tan ansiosa de amistades sinceras y fieles. Haced la experiencia de esta amistad con Jesús. Vividla en la oración con El, en su doctrina, en la enseñanza de la Iglesia que os la propone.

María Santísima, su Madre y nuestra, os introduzca en ese camino. Y os dé valentía el ejemplo de Santa Teresa, esa extraordinaria mujer y santa; de San Francisco Javier, el del gran corazón para el bien, y de tantos otros compatriotas vuestros que consumieron su vida en hacer el bien, a costa de todo, aun de sí mismos.

Jóvenes españoles: el mal es una realidad. Superarlo en el bien es una gran empresa. Brotará de nuevo con la debilidad del hombre pero no hay que asustarse. La gracia de Cristo y sus sacramentos están a nuestra disposición. Mientras marchemos por el sendero transformador de las bienaventuranzas, estamos venciendo el mal; estamos convirtiendo las tinieblas en luz.

Sea éste vuestro camino; con Cristo, nuestra esperanza, nuestra Pascua. Y acompañados siempre por la Madre común, la Virgen Maria. Así sea.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN  DE LA PALABRA EN HONOR DE SAN JUAN DE LA CRUZ

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Segovia, 4 de noviembre de 1982

1. “En la grandeza y hermosura de las criaturas, proporcionalmente se puede contemplar a su Hacedor original . . . Y si se admiraron del poder y de la fuerza, debieron deducir de aquí cuánto más poderoso es su plasmador...; si fueron seducidos por su hermosura, ... debieron conocer cuánto mejor es el Señor de ellos, pues es el autor de la belleza quien hizo todas estas cosas” (Sb 13, 5. 4. 3).

Hemos proclamado estas palabras del libro de la Sabiduría, queridos hermanos y hermanas, en el curso de esta celebración en honor de San Juan de la Cruz, junto a su sepulcro. El libro de la Sabiduría habla del conocimiento de Dios por medio de las criaturas; del conocimiento de los bienes visibles que muestran a su Artífice; de la noticia que lleva hasta el Creador a partir de sus obras.

Bien podemos poner estas palabras en labios de Juan de la Cruz y comprender el sentido profundo que les ha dado el autor sagrado. Son palabras de sabio y de poeta que ha conocido, amado y cantado la hermosura de las obras de Dios; pero sobre todo, palabras de teólogo y de místico que ha conocido a su Hacedor; y que apunta con sorprendente radicalidad a la fuente de la bondad y de la hermosura, dolido por el espectáculo del pecado que rompe el equilibrio primitivo, ofusca la razón, paraliza la voluntad, impide la contemplación y el amor al Artífice de la creación.

2. Doy gracias a la Providencia que me ha concedido venir a venerar las reliquias, y a evocar la figura y doctrina de San Juan de la Cruz, a quien tanto debo en mi formación espiritual. Aprendí a conocerlo en mi juventud y pude entrar en un diálogo íntimo con este maestro de la fe, con su lenguaje y su pensamiento, hasta culminar con la elaboración de mi tesis doctoral sobre La fe en San Juan de la Cruz. Desde entonces he encontrado en él un amigo y maestro, que me ha indicado la luz que brilla en la oscuridad, para caminar siempre hacia Dios, “sin otra luz ni guía / que la que en el corazón ardía. / Aquesta me guiaba / más cierto que la luz del mediodía” (S. Juan de la Cruz, Noche oscura del alma, 3-4).

En esta ocasión saludo cordialmente a los miembros de la provincia y diócesis de Segovia, a su Pastor, a los sacerdotes, religiosos y religiosas, a las autoridades y a todo el Pueblo de Dios que vive aquí, bajo el cielo limpio de Castilla, así como a los venidos de las zonas cercanas y de otras partes de España.

3. El Santo de Fontiveros es el gran maestro de los senderos que conducen a la unión con Dios. Sus escritos siguen siendo actuales, y en cierto modo explican y complementan los libros de Santa Teresa de Jesús. El indica los caminos del conocimiento mediante la fe, porque sólo tal conocimiento en la fe dispone el entendimiento a la unión con el Dios vivo.

¡Cuántas veces, con una convicción que brota de la experiencia, nos dice que la fe es el medio propio y acomodado para la unión con Dios! Es suficiente citar un célebre texto del libro segundo de la “Subida del Monte Carmelo”: “La fe es sola el próximo y proporcionado medio para que el alma se una con Dios... Porque así como Dios es infinito, así ella nos lo propone infinito; y así como es Trino y Uno, nos le propone Trino y Uno... Y así, por este solo medio, se manifiesta Dios al alma en divina luz, que excede todo entendimiento. Y por tanto cuanto más fe tiene el alma, más unida está con Dios” (Idem, Subida del Monte Carmelo, II, 9, 1).

Con esta insistencia en la pureza de la fe, Juan de la Cruz no quiere negar que el conocimiento de Dios se alcance gradualmente desde el de las criaturas; como enseña el libro de la Sabiduría y repite San Pablo en la Carta a los Romanos (cf. Rm 1, 18-21; cf. S. Juan de la Cruz, Cántico espiritual, 4, 1). El Doctor Místico enseña que en la fe es también necesario desasirse de las criaturas, tanto de las que se perciben por los sentidos como de las que se alcanzan con el entendimiento, para unirse de una manera cognoscitiva con el mismo Dios. Ese camino que conduce a la unión, pasa a través de la noche oscura de la fe.

4. El acto de fe se concentra, según el Santo, en Jesucristo; el cual, como ha afirmado el Vaticano II, a es a la vez el mediador y la plenitud de toda la revelación” (Dei Verbum, 2). Todos conocen la maravillosa página del Doctor Místico acerca de Cristo como Palabra definitiva del Padre y totalidad de la revelación, en ese diálogo entre Dios y los hombres: “El es toda mi locución y respuesta, y es toda mi visión y toda mi revelación. Lo cual os he ya hablado, respondido, manifestado y revelado, dándoosle por hermano, compañero y maestro, precio y premio” (Subida del Monte Carmelo, II, 22, 5).

Y así, recogiendo conocidos textos bíblicos (cf. Mt 17, 5; Hb 1,1), resume: “Porque en darnos como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola palabra, y no tiene más que hablar” (Subida del Monte Carmelo, II, 22, 3). Por eso la fe es la búsqueda amorosa del Dios escondido que se revela en Cristo, el Amado (Cántico espiritual, I, 1-3. 11).

Sin embargo, el Doctor de la fe no se olvida de puntualizar que a Cristo lo encontramos en la Iglesia, Esposa y Madre; y que en su magisterio encontramos la norma próxima y segura de la fe, la medicina de nuestras heridas, la fuente de la gracia: “Y así, escribe el Santo, en todo nos habemos de guiar por la ley de Cristo hombre y de la Iglesia y sus ministros, humana y visiblemente, y por esa vía remediar nuestras ignorancias y flaquezas espirituales; que para todo hallaremos abundante medicina por esta vía”  (Subida del Monte Carmelo, II, 22, 7).

5. En estas palabras del Doctor Místico encontramos una doctrina de absoluta coherencia y modernidad.

Al hombre de hoy angustiado por el sentido de la existencia, indiferente a veces ante la predicación de la Iglesia, escéptico quizá ante las mediaciones de la revelación de Dios, Juan de la Cruz invita a una búsqueda honesta, que lo conduzca hasta la fuente misma de la revelación que es Cristo, la Palabra y el Don del Padre. Lo persuade a prescindir de todo aquello que podría ser un obstáculo para la fe, y lo coloca ante Cristo. Ante El que revela y ofrece la verdad y la vida divinas en la Iglesia, que en su visibilidad y en su humanidad es siempre Esposa de Cristo, su Cuerpo Místico, garantía absoluta de la verdad de la fe (cf. S. Juan de la Cruz, Llama de amor viva, Prol., 1).

Por eso exhorta a emprender una búsqueda de Dios en la oración, para que el hombre caiga en la cuenta de su finitud temporal y de su vocación de eternidad (Cántico espiritual, 1, 1) . En el silencio de la oración se realiza el encuentro con Dios y se escucha esa Palabra que Dios dice en eterno silencio y en silencio tiene que ser oída (cf. Dichos de luz y amor, 104). Un grande recogimiento y un desasimiento interior, unidos al fervor de la oración, abren las profundidades del alma al poder purificador del amor divino.

6. Juan de la Cruz siguió las huellas del Maestro, que se retiraba a orar en parajes solitarios (Subida del Monte Carmelo, III, 44, 4). Amó la soledad sonora donde se escucha la música callada, el rumor de la fuente que mana y corre aunque es de noche. Lo hizo en largas vigilias de oración al pie de la Eucaristía, ese “vivo pan” que da la vida, y que lleva hasta el manantial primero del amor trinitario.

No se pueden olvidar las inmensas soledades de Duruelo, la oscuridad y desnudez de la cárcel de Toledo, los paisajes andaluces de la Peñuela, del Calvario, de los Mártires, en Granada. Hermosa y sonora soledad segoviana la de la ermita-cueva, en las peñas grajeras de este convento fundado por el Santo. Aquí se han consumado diálogos de amor y de fe; hasta ese último, conmovedor, que el Santo confiaba con estas palabras dichas al Señor que le ofrecía el premio de sus trabajos: “Señor, lo que quiero que me deis es trabajos que padecer por vos, y que sea yo menospreciado y tenido en poco”. Así hasta la consumación de su identificación con Cristo Crucificado y su pascua gozosa en Úbeda, cuando anunció que iba a cantar maitines al cielo.

7. Una de las cosas que más llaman la atención en los escritos de San Juan de la Cruz es la lucidez con que ha descrito el sufrimiento humano, cuando el alma es embestida por la tiniebla luminosa y purificadora de la fe.

Sus análisis asombran al filósofo, al teólogo y hasta al psicólogo. El Doctor Místico nos enseña la necesidad de una purificación pasiva, de una noche oscura que Dios provoca en el creyente, para que más pura sea su adhesión en fe, esperanza y amor. Sí, así es. La fuerza purificadora del alma humana viene de Dios mismo. Y Juan de la Cruz fue consciente, como pocos, de esta fuerza purificadora. Dios mismo purifica el alma hasta en los más profundos abismos de su ser, encendiendo en el hombre la llama de amor viva: su Espíritu.

El ha contemplado con una admirable hondura de fe, y desde su propia experiencia de la purificación de la fe, el misterio de Cristo Crucificado; hasta el vértice de su desamparo en la cruz, donde se nos ofrece, como él dice, como ejemplo y luz del hombre espiritual. Allí, el Hijo amado del Padre “fue necesitado de clamar diciendo: ¡Dios mío, Dios mío! por qué me has desamparado? (Mt 27, 46). Lo cual fue el mayor desamparo sensitivamente que había tenido en su vida. Y así en él hizo la mayor obra que en toda su vida con milagros y obras había hecho, ni en la tierra ni en el cielo, que fue reconciliar y unir al género humano por gracia con Dios” (Subida del Monte Carmelo, II, 7, 11).

8. El hombre moderno, no obstante sus conquistas, roza también en su experiencia personal y colectiva el abismo del abandono, la tentación del nihilismo, lo absurdo de tantos sufrimientos físicos, morales y espirituales. La noche oscura, la prueba que hace tocar el misterio del mal y exige la apertura de la fe, adquiere a veces dimensiones de época y proporciones colectivas.

También el cristiano y la misma Iglesia pueden sentirse identificados con el Cristo de San Juan de la Cruz, en el culmen de su dolor y de su abandono. Todos estos sufrimientos han sido asumidos por Cristo en su grito de dolor y en su confiada entrega al Padre. En la fe, la esperanza y el amor, la noche se convierte en día, el sufrimiento en gozo, la muerte en vida.

Juan de la Cruz, con su propia experiencia, nos invita a la confianza, a dejarnos purificar por Dios; en la fe esperanzada y amorosa, la noche empieza a conocer “los levantes de la aurora”; se hace luminosa como una noche de Pascua —“O vere beata nox!”, “¡Oh noche amable más que la alborada!”— y anuncia la resurrección y la victoria, la venida del Esposo que junta consigo y transforma al cristiano: “Amada en el Amado transformada”.

¡Ojalá las noches oscuras que se ciernen sobre las conciencias individuales y sobre las colectividades de nuestro tiempo, sean vividas en fe pura; en esperanza “que tanto alcanza cuanto espera”; en amor llameante de la fuerza del Espíritu, para que se conviertan en jornadas luminosas para nuestra humanidad dolorida, en victoria del Resucitado que libera con el poder de su cruz!

9. Hemos recordado en la lectura del Evangelio las palabras del profeta Isaías, asumidas por Cristo: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres; me envió a predicar a los cautivos la libertad, a los ciegos la recuperación de la vista; para poner en libertad a los oprimidos, para anunciar el año de gracia del Señor” (Lc 4, 18).

También el “santico de Fray Juan” —como decía la madre Teresa— fue, como Cristo, un pobre que evangelizó con inmenso gozo y amor a los pobres; y su doctrina es como una explicación de ese evangelio de la liberación de esclavitudes y opresiones del pecado, de la luminosidad de la fe que cura toda ceguera. Si la Iglesia lo venera como Doctor Místico desde el año 1926, es porque reconoce en él al gran maestro de la verdad viva acerca de Dios y del hombre.

La Subida del Monte y la Noche oscura culminan en la gozosa libertad de los hijos de Dios en la participación en la vida de Dios y en la comunión con la vida trinitaria (cf. Cántico espiritual, 39, 3-6). Sólo Dios puede liberar al hombre; éste sólo adquiere totalmente su dignidad y libertad, cuando experimenta en profundidad, como Juan de la Cruz indica, la gracia redentora y transformante de Cristo. La verdadera libertad del hombre es la comunión con Dios.

10. El texto del libro de la Sabiduría nos advertía: “Si pueden alcanzar tanta ciencia y son capaces de investigar el universo, ¿cómo no conocen más fácilmente al Señor de él?” (Sb 13, 9). He aquí un noble desafío para el hombre contemporáneo que ha explorado los caminos del universo. Y he aquí la respuesta del místico, que desde la altura de Dios descubre la huella amorosa del Creador en sus criaturas y contempla anticipada la liberación de la creación (cf. Rm 8, 19-21.

Toda la creación, dice San Juan de la Cruz, está como bañada por la luz de la encarnación y de la resurrección: “En este levantamiento de la Encarnación de su Hijo y de la gloria de su Resurrección según la carne no solamente hermoseó el Padre las criaturas en parte, mas podremos decir que del todo las dejó vestidas de hermosura y dignidad” (Cántico espiritual, 39, 5.4). El Dios que es “Hermosura” se refleja en sus criaturas.

En un abrazo cósmico que en Cristo une el cielo y la tierra, Juan de la Cruz ha podido expresar la plenitud de la vida cristiana: “No me quitarás, Dios mío, lo que una vez me diste en tu único Hijo Jesucristo en quien me diste todo lo que quiero... Míos son los cielos y mía es la tierra; mías son las gentes; los justos son míos, y míos los pecadores; los ángeles son míos, y la Madre de Dios y todas las cosas son mías, y el mismo Dios es mío y para mí, porque Cristo es mío y todo para mí” (Dichos de luz y amor, 29-31).

11. Hermanos y hermanas: He querido rendir con mis palabras un homenaje de gratitud a San Juan de la Cruz, teólogo y místico, poeta y artista, “hombre celestial y divino” —como lo llamó Santa Teresa de Jesús—, amigo de los pobres y sabio director espiritual de las almas. El es el padre y maestro espiritual de todo el Carmelo Teresiano, el forjador de esa fe viva que brilla en los hijos más eximios del Carmelo: Teresa de Lisieux, Isabel de la Trinidad, Rafael Kalinowski, Edith Stein.

Pido a las hijas de Juan de la Cruz, las carmelitas descalzas, que sepan vivir las esencias contemplativas de ese amor puro que es eminentemente fecundo para la Iglesia (cf. Cántico espiritual, 29, 2-3). Recomiendo a sus hijos, los carmelitas descalzos, fieles custodios de este convento y animadores del Centro de Espiritualidad dedicado al Santo, la fidelidad a su doctrina y la dedicación a la dirección espiritual de las almas, así como al estudio y profundización de la teología espiritual.

Para todos los hijos de España y de esta noble tierra segoviana, como garantía de revitalización eclesial, dejo estas hermosas consignas de San Juan de la Cruz que tienen alcance universal: clarividencia en la inteligencia para vivir la fe: “Un solo pensamiento del hombre vale más que todo el mundo; por tanto sólo Dios es digno de él” (Dichos de luz y amor, 32). Valentía en la voluntad para ejercitar la caridad: “Donde no hay amor, ponga amor y sacará amor” (Carta 26, a la M. María de la Encaranción).

 Una fe sólida e ilusionada, que mueva constantemente a amar de veras a Dios y al hombre; porque al final de la vida, “a la tarde te examinarán en el amor” (Dichos de luz y amor, 64). Con mi Bendición Apostólica para todos.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

MISA PARA LAS ÓRDENES Y LAS CONGREGACIONES RELIGIOSAS
DE ORIGEN ESPAÑOL

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Loyola, 6 de noviembre de 1982

Queridos hermanos en el Episcopado,
queridos hermanos y hermanas:

¡Alabado sea Jesucristo! Euskal Herriko kristau maiteok:
Pakea zuei, eta zoriona!

1. Siento una gran alegría de haber podido venir hasta Loyola, en el corazón de la entrañable tierra vasca, para manifestar el amor del Papa por todos y cada uno de los hijos de esta Iglesia de Cristo. Saludo ante todo al Pastor de la diócesis y demás obispos presentes. Dentro del conjunto de mi viaje apostólico por España, los obispos han querido colocar aquí este significativo encuentro con los superiores generales y superiores mayores de las órdenes y congregaciones religiosas de origen español.

Era una manera de rendir también homenaje a un gran hijo de esta tierra, de proyección universal por sus anhelos y realizaciones: San Ignacio de Loyola. La figura que más ha hecho conocer este lugar en todo el mundo. La que más gloria le ha traído. Un hijo de la Iglesia que bien puede ser mirado con gozo y legítimo orgullo.

En este encuentro-homenaje, al fundador de la mayor orden religiosa eclesial, están asociados los otros fundadores de las demás familias religiosas nacidas en tierras españolas, y aquí representadas por sus respectivos superiores generales. Llegue a todos los miembros de las mismas el cordial saludo del Papa.

¡Qué amplio horizonte se abre ante nosotros, más allá de estas hermosas montanas verdes con sus creces y santuarios, al pensar en la panorámica eclesial que nos ofrecen! No podemos hacer una lista interminable. Pero, ¿cómo no nombrar a la familia de los hijos e hijas de Santo Domingo, a la carmelitana de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, a la franciscana descalza reformada por San Pedro de Alcántara, la trinitaria, mercedaria, hospitalaria, escolapia, claretiana?

Y a ellas hay que añadir las de las Adoratrices del Santísimo Sacramento, de Santa Ana, Compañía de Santa Teresa, Esclavas del Sagrado Corazón, Hermanitas de los Ancianos, Hijas de Jesús, Siervas de María, Hijas de María Inmaculada y tantas otras congregaciones no menos beneméritas. Todas ellas representan una buena parte de los alrededor de noventa y cinco mil miembros del mundo religioso español, a los que se unen los de diversos institutos seculares de raíz hispana.

¡Cuántos hijos e hijas de esta cristiana tierra vasca, noble y generosa, se cuentan entre ellos! ¡Y cuánto han aportado al bien de la Iglesia en tantos campos! A ellos envío mi afectuoso recuerdo, sobre todo a los que trabajan en países de Hispanoamérica, unidos a nosotros mediante la televisión.

Un fruto silencioso y de especial ejemplaridad es el admirable hermano Gárate, que esperamos ver pronto en la gloria de los altares, y cuya tumba está aquí en Loyola, junto con la de Dolores Sopeña.

2. Al hablar de San Ignacio en Loyola, cuna y lugar de su conversión, vienen espontáneamente a la memoria los ejercicios espirituales, un método tan probado de eficaz acercamiento a Dios, y la Compañía de Jesús, extendida por todo el mundo, y que tantos frutos ha cosechado y sigue haciéndolo, en la causa del Evangelio.

El supo obedecer cuando, recuperándose de sus heridas, la voz de Dios golpeó con fuerza en su corazón. Fue sensible a las inspiraciones del Espíritu Santo, y por ello comprendió qué soluciones requerían los males de su tiempo. Fue obediente en todo instante a la Sede de Pedro, en cuyas manos quiso dejar un instrumento apto para la evangelización. Hasta tal punto que esta obediencia la dejó como uno de los rasgos característicos del carisma de su Compañía.

Acabamos de escuchar en San Pablo: “Sed imitadores míos, como yo lo soy de Cristo . . .; como procuro yo agradar a todos en todo, no buscando mi conveniencia, sino la de todos para que se salven” (1Cor 11, 1; 10, 33).

Estas palabras del Apóstol podemos ponerlas en boca de San Ignacio hoy también, a distancia de siglos. En efecto, el carisma de los fundadores debe permanecer en las comunidades a las que han dado origen. Debe constituir en todo tiempo el principio de vida de cada familia religiosa. Por ello, justamente ha indicado el último Concilio: “Reconózcanse y manténganse fielmente el espíritu y propósitos propios de los fundadores, así como las sanas tradiciones, todo lo cual constituye el patrimonio de cada instituto” (Perfectae caritatis, 2).

Desde esa fidelidad a la propia vocación peculiar dentro de la Iglesia, vivida en el espíritu de adaptación al momento presente según las pautas que establece el mismo Concilio, cada instituto podrá desplegar las múltiples actividades que son más congeniales a sus miembros. Y podrá ofrecer a la Iglesia su riqueza específica, armónicamente conjuntada en el amor de Cristo, para un servicio más eficaz al mundo de hoy.

3. Loyola es una llamada a la fidelidad. No sólo para la Compañía de Jesús, sino indirectamente también para los otros institutos. Me encuentro aquí con los superiores mayores que hoy gobiernan tantas órdenes y congregaciones religiosas. Y quiero exhortaros a ejercer con generosa entrega vuestras funciones de servicio evangélico de comunión, de animación espiritual y apostólica, de discernimiento en la fidelidad y de coordinación.

Sé que no es fácil en nuestros días cumplir vuestra misión como superiores. Por eso os aliento a no abdicar de vuestro deber y del ejercicio de la autoridad; a ejercerla con profundo sentido de la responsabilidad que os incumbe ante Dios y ante vuestros hermanos. Con toda comprensión y fraternidad, no renunciéis a practicar, cuando fuere necesario, la paciente corrección; para que la vida de vuestros hermanos cumpla con la finalidad de la consagración religiosa.

Esas dificultades irrenunciables de vuestra misión son parte de la propia entrega vocacional. Cristo, a quien un día elegisteis como la mejor parte, sigue haciendo resonar en vuestros oídos las palabras del Evangelio que hemos escuchado antes: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome cada día su cruz y sígame” (Lc 9, 23).

Estas palabras se refieren a cada cristiano. Y de manera particular a quien sigue la vocación religiosa. De ella habla Cristo en particular cuando dice: “Quien quiere salvar su vida, la perderá; pero quien perdiere su vida por amor de mí, la salvará” (Ibid., 9, 24).

No podemos olvidar que la vocación religiosa proviene, en su raíz más profunda, de la jerarquía evangélica de las prioridades: “¿Qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo si él se pierde y se condena?” (Ibid., 9, 25).

Ni podemos tampoco perder de vista que la vida religiosa es también una vocación a un testimonio particular. Precisamente en referencia a ese testimonio hemos de entender las palabras de Cristo: “Quien se avergonzare de mí y de mis palabras, de él se avergonzará el Hijo del hombre” (Ibid., 9, 26). Queridos hermanos y hermanas: Cristo quiere confesar delante del Padre (cf. Mt 10, 32) a cada uno de vosotros. Tratad de merecerlo, dando “delante de los hombres” un testimonio digno de vuestra vocación.

4. Ese testimonio vuestro ha de ser personal y también como institutos: capaz de ofrecer modelos válidos de vida a la comunidad fiel que os contempla.

Esta necesita la fidelidad de vuestros institutos para calcar en ella su propia fidelidad. Necesita vuestra mirada de universalidad eclesial, para mantenerse abierta, resistiendo a la tentación de repliegues sobre sí misma que empobrecen. Necesita vuestra amplia fraternidad y capacidad de acogida, para aprender a ser fraterna y acogedora con todos. Necesita vuestro modelo de amor, hacia dentro y fuera del instituto, para vencer barreras de incomprensión o de odios. Necesita vuestro ejemplo y palabra de paz, para superar tensiones y violencias. Necesita vuestro modelo de entrega a los valores del Reino de Dios, para evitar los peligros del materialismo práctico y teórico que la acechan.

Una eficaz muestra de esa apertura y disponibilidad podréis darla con vuestra inserción en las comunidades de las Iglesias locales. Cuidando bien que vuestra exención religiosa no sea nunca una excusa para desentenderos de los planes pastorales diocesanos y nacionales. No olvidéis que vuestra aportación en este campo puede ser decisiva para la revitalización de las diócesis y comunidades cristianas.

Lo será si esta comunidad cristiana del país vasco, de España y fuera de ella, puede encontrar en vosotros una respuesta de vida. Si a la pregunta de Cristo: “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?”, podéis contestar como un eco de los Apóstoles: Somos la prolongación en el mundo actual de tu presencia, del Ungido de Dios (cf. Lc 9, 20).

5. Esa doble vertiente de imitación de Cristo y de ejemplaridad en el mundo de hoy, han de ser las coordenadas de vuestros institutos religiosos. Para lograrlo, han de inculcar en sus miembros actitudes bien definidas.

En efecto, el mundo religioso vive inmerso en sociedades y ambientes, cuyos valores humanos y religiosos debe apreciar y promover. Porque el hombre y su dignidad son el camino de la Iglesia, y porque el Evangelio ha de penetrar en cada pueblo y cultura. Pero sin confusión de planos o valores. Los consagrados - como nos amaestra la liturgia de hoy - saben que su actividad no se centra en la realidad temporal. Ni en lo que es campo de los seglares y que deben dejar a éstos. Han de sentirse, ante todo, al servicio de Dios y su causa: “Yo bendeciré a Yahvé en todo tiempo; su alabanza estará siempre en mi boca” (Sal 33, 2).

Los caminos del mundo religioso no siguen los cálculos de los hombres. No usan como parámetro el culto al poder, a la riqueza, al placer. Saben, por el contrario, que su fuerza es la gracia de la aceptación divina de la propia entrega: “Clamó este pobre y Yahvé escuchó” (Sal 33, 7). Esa misma pobreza se hace así apertura a lo divino, libertad de espíritu, disponibilidad sin fronteras.

Signos indicadores en los caminos del mundo, los religiosos marcan la dirección hacia Dios. Por eso hacen necesidad imperiosa la oración implorante: “Clamaron (los justos) y Yahvé los oyó” (Ibid., 18). En un mundo en el que peligra la aspiración a la trascendencia, hacen falta quienes se detienen a orar; quienes acogen a los orantes; quienes dan un complemento de espíritu a ese mundo; quienes se ponen cada día a la hora de Dios.

Por encima de todo, el mundo religioso ha de mantener la aspiración perseverante a la perfección. Con una renovada conversión de cada día, para confirmarse en su propósito. ¡Qué capacidad elevadora y humanizante la de las palabras - auténtico programa - del Salmo responsorial: “Aléjate del mal y haz el bien, busca y persigue la paz”! (Ibid., 15). Programa para cada cristiano; mucho más para quien hace profesión de entrega al bien, al Dios del amor, de la paz, de la concordia.

Vosotros, queridos superiores y superioras, queridos religiosos y religiosas todos, estáis llamados a vivir esta realidad espléndida. Es la gran lección a aprender en Iñigo de Loyola. Para sus hijos, para cada instituto, para cada religioso y religiosa.

La de la fidelidad absoluta a Dios, a un ideal sin fronteras, al hombre sin distinción. Sin renegar; más aún, amando entrañablemente la propia tierra y sus valores genuinos, con pleno respeto a los ajenos.

6. No puedo concluir esta homilía sin dirigir una palabra particular a los hijos de la Iglesia en el País Vasco, a los que también hablo desde los otros encuentros con el pueblo fiel de España.

Sois un pueblo rico en valores cristianos, humanos y culturales: vuestra lengua milenaria, las tradiciones e instituciones, el tesón y carácter sobrio de vuestras gentes, los sentimientos nobles y dulces plasmados en bellísimas canciones, la dimensión humana y cristiana de la familia, el ejemplar dinamismo de tantos misioneros, la fe profunda de estas gentes.

Sé que vivís momentos difíciles en lo social y en lo religioso. Conozco el esfuerzo de vuestras Iglesias locales, de los obispos, sacerdotes, almas de especial consagración y seglares, por dar una orientación cristiana a vuestra vida, desde la evangelización y catequesis. Os aliento de corazón en ese esfuerzo, y en el que realizáis en favor de la reconciliación de los espíritus. Es una dimensión esencial del vivir cristiano, del primer mandato de Cristo que es el amor. Un amor que une, que hermana, y que por tanto no admite barreras o distinciones. Porque la Iglesia, como único Pueblo de Dios (cf. Lumen gentium, 9), es y debe ser siempre signo y sacramento de reconciliación en Cristo. En El “no hay ya judío o griego, no hay varón o hembra, porque todos sois uno en Cristo Jesús” (Ga 3, 28).

No puedo menos de pensar especialmente en vuestros jóvenes. Tantos han vivido ideales grandes y han realizado obras admirables; en el pasado y en el presente. Son la gran mayoría. Quiero alabarlos y rendirles este homenaje ante posibles generalizaciones o acusaciones injustas. Pero hay también, desgraciadamente, quienes se dejan tentar por ideologías materialistas y de violencia.

Querría decirles con afecto y firmeza - y mi voz es la de quien ha sufrido personalmente la violencia - que reflexionen en su camino. Que no dejen instrumentalizar su eventual generosidad y altruismo. La violencia no es un medio de construcción. Ofende a Dios, a quien la sufre, y a quien la practica.

Una vez más repito que el cristianismo comprende y reconoce la noble y justa lucha por la justicia a todos los niveles, pero prohíbe buscar soluciones por caminos de odio y de muerte (cf. Juan Pablo II, Homilía en Drogheda, 29 de septiembre de 1979).

Queridos cristianos todos del país vasco: Deseo aseguraros que tenéis un puesto en mis oraciones y afecto. Que hago mías vuestras alegrías y penas. Mirad adelante, no queráis nada sin Dios, y mantened la esperanza.

Desearía quedara en vuestras ciudades, en vuestros hermanos valles y montañas, el eco afectuoso y amigable de mi voz que os repitiera: ¡Guztioi nere agurrik beroena! ¡Pakea zuei! Sí, ¡mi más cordial saludo a todos vosotros. ¡Paz a vosotros!

Que la Virgen María, en sus tantas advocaciones de esta tierra os acompañe a todos siempre. Así sea.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN  DE LA PALABRA CON LOS MISIONEROS

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Javier, 6 de noviembre de 1982

Venerables hermanos en el Episcopado, 
queridos hermanos y hermanas:

1. En este lugar donde todo nos habla de San Francisco Javier, ese gran Santo navarro y español universal, saludo ante todo al Pastor de la diócesis, a los obispos venidos de otras zonas de España, a los sacerdotes, misioneros y misioneras, junto con sus familias, y a la comunidad y escuela apostólica de la Compañía de Jesús que tan celosamente cuida este solar y santuario.

En este encuentro popular y misionero con vosotros, hijos todos de Navarra y de España, quiero rendir homenaje al patrimonio de recios valores humanos y sólidas virtudes cristianas de las gentes de esta tierra. Y expresar la profunda gratitud de la Santa Sede a la Iglesia de España por su magna obra de evangelización; obra a la que los hijos de Navarra han dado tan sobresaliente contribución.

Pionera en tantos campos de primera evangelización —no sólo los abiertos por Javier, sino sobre todo los de Hispanoamérica, Filipinas y Guinea Ecuatorial—, la Iglesia española continúa dando una destacada aportación a esa evangelización con sus actuales 23.000 misioneros y misioneras operantes en todas las latitudes.

La Iglesia española se ha hecho también acreedora de la gratitud de la Sede Apostólica por ser una de las que más apoya, con personal y ayuda material, la estrategia de la cooperación a la misión universal: y por su esfuerzo de animación misionera, en el que es iniciativa de alto significado y proyección el “Centro Misional Javier”, aquí existente. Artífices principales de esa cooperación y animación han sido las Obras Misionales Pontificias, expresión viva de la conciencia misionera de la Iglesia, con la colaboración de los institutos religiosos y misioneros. Por su parte, la Conferencia Episcopal, con el documento sobre la “Responsabilidad misionera de la Iglesia española”, de hace tres años, ha dado nuevo impulso a la animación misionera de la pastoral.

2. Sé que la campaña del reciente DOMUND, tuvo como consigna “El Papa primer misionero”. Sí: en la Iglesia, esencialmente misionera, el Papa se siente el primer misionero y responsable de la acción misionera, como manifesté en mi mensaje desde Manaus, en Brasil.

Por eso, porque siento esa singular responsabilidad personal y eclesial, he querido venir a Javier, cuna y santuario del “Apóstol de las nuevas gentes” y “celestial Patrono de todos los misioneros y misioneras y de todas las misiones”  (cf. AAS, 1928, 147 s.; AAS, 1903-1904, 580 ss.) y Patrono también de la Obra de la Propagación de la Fe.

Vengo a recoger su espíritu misionero, y a implorar su patrocinio sobre lo s planes misioneros de mi pontificado. Javier tiene, además, una particular relación con el Pastor y responsable de la Iglesia; pues si todo misionero, en cuanto enviado por la Iglesia es en cierto modo enviado del Papa, Javier lo fue con título especial como Nuncio o Delegado papal para el Oriente.

3. La liturgia de la Palabra que estamos celebrando para dar el crucifijo a los nuevos misioneros y misioneras, en presencia también de sus padres y familiares, renueva el encuentro y llamada de Jesús a sus Apóstoles —a Pedro y Andrés, Santiago y Juan— junto al mar de Galilea. Eran pescadores, y Jesús les dijo: “Seguidme, os haré pescadores de hombres”.

Cristo no les dio entonces la cruz misionera, como vamos a hacer ahora con estos nuevos misioneros. Oyeron sólo la llamada: “Seguidme”. Al término de su peregrinación terrena con Jesús, recibirían su cruz, como signo de salvación. Como testimonio del camino, de la verdad y de la vida; testimonio que habían de confirmar con su predicación, con su vida de servicio y con el holocausto de la propia muerte.

Los Apóstoles debían dar testimonio, y lo dieron, de que “Jesús es el Señor”, como recuerda San Pablo en la carta a los Romanos (Rm 10, 10); y a esta fe debían conducir a todos los hombres, porque Jesús es el Señor de todos. ¿Cómo se actúa esta obra de salvación? Responde el Apóstol: “Con el corazón se cree para la justicia, y con la boca se confiesa para la salvación” (Ibid.).

Como los Apóstoles llamados en los orígenes, también vosotros, queridos misioneros, que, siguiendo las huellas del gran Francisco Javier, recibís hoy el crucifijo misionero, debéis asumir con él, plena y cordialmente, el servicio de la fe y de la salvación.

San Pablo pone unas preguntas de plena actualidad, refiriéndose a la obra de salvación: “¿Cómo invocarán a aquel en quien no han creído? Y ¿cómo creerán, sin haber oído de El? Y ¿cómo oirán si nadie les predica?...”. “La fe —añade más adelante— depende de la predicación y la predicación se opera por la palabra de Cristo” (Ibid., 10, 14.17).

¡Con qué disponibilidad y empeño respondiste a estas palabras tú, San Francisco Javier, hijo de esta tierra! ¡Y cuántos imitadores has tenido, a través de los siglos, entre tus compatriotas y entre los hijos de la Iglesia en otros pueblos! Verdaderamente “por toda la tierra se difundió su voz, y hasta los confines del orbe sus palabras” (Ibid., 10, 18).

4. Queridos misioneros y misioneras que vais a recibir el crucifijo en el espíritu apostólico de Javier: ¡Haceos sus imitadores, como él lo fue de Cristo!

Javier es prototipo de misioneros en la línea de la misión universal de la Iglesia. Su motivación es el amor evangélico a Dios y al hombre, con atención primordial a lo que en él tiene valor prioritario: su alma, donde se juega el destino eterno del hombre: “¿Y qué aprovecha al hombre ganar todo el mundo y perder su alma?” (Mc 8, 36). Este principio evangélico estimula su vida interior. El celo por las almas es en él una apasionada impaciencia. Siente, como otro Pablo, el apremio incontenible de una conciencia plenamente responsable del mandato misionero y del amor de Cristo (cf. 2Co 5, 14), pronto a dar la vida temporal por la salud espiritual de sus hermanos (cf. Cartas y escritos de san Francisco Javier, F. Zubillaga, doc. 54, 4): “Quien quiere salvar su vida la perderá, y quien pierda la vida por mí y el Evangelio, ése la salvará” Mc 8, 35). Este es el resorte incontenible que anima el asombroso dinamismo misionero de Francisco Javier.

Tiene clara conciencia de que la fe es don de Dios, y funda su confianza en la oración, que practica con asiduidad, acompañándola con sacrificios y penitencias; y pide también a los destinatarios de sus cartas la ayuda de sus oraciones. Modela su identidad en la aceptación plena de la voluntad de Dios y en la comunión con la Iglesia y sus representantes, traducida en obediencia y fidelidad de mensajero, previo un exquisito discernimiento; y actúa siempre con visión y horizontes universales, en sintonía con la misión de la Iglesia, sacramento universal de salvación. Antepone al anuncio y la catequesis, que practica como labor fundamental, una vida santa con relieve pronunciado de humildad y de total confianza en Jesucristo y en la santa Madre Iglesia.

Su caridad y métodos de evangelización, y concretamente su sentido de adaptación local e enculturación, fueron propuestos por la Congregación “de Propaganda Fide”, al recomendar, en la Instrucción a los primeros vicarios apostólicos de Siam, Tonkin y Cochinchina, la vida y sobre todo las cartas de Francisco Javier, como segura orientación para la actividad misionera (Cf. cf. Instructio, 1659, in: S. C. de P. F. Memoria rerum, 1976, III/2, 704).

5. Vuestra confortadora presencia, padres y familiares de misioneros y misioneras, representa aquí a la familia católica que, coherente con su fe, ha de hacerse misionera. Al expresaros la entrañable gratitud de la Iglesia, quiero hacerla llegar también a las familias de todos los misioneros y misioneras que trabajan en la viña del Señor.

La familia cristiana, que actúa ya como misionera al presentar sus hijos a la Iglesia para el bautismo, debe continuar el ministerio de evangelización y de catequesis, educándolos desde su más tierna edad en la conciencia misionera y el espíritu de cooperación eclesial. El cultivo de la vocación misionera en los hijos e hijas será por parte de los padres la mejor colaboración a la llamada divina. Y cuántas veces esa toma de conciencia misionera de la familia cristiana la conduce a hacerse directamente misionera mediante servicios temporales, según sus posibilidades.

Familias cristianas: confrontaos con el modelo de la Sagrada Familia, que favoreció con delicado esmero la gradual manifestación de la misión redentora, misionera podemos decir, de Jesús. Y miraos también en la acción edificante de los padres de Javier, especialmente su madre, que hicieron de su hogar una “Iglesia doméstica” ejemplar. Las constituciones de aquel hogar reflejan atención profunda a la vida de fe, con devoción acentuada a la Santísima Trinidad, a la pasión de Cristo y a la Madre de Dios.

Siguiendo el ejemplo de la familia de Javier, las familias de esta Iglesia de San Fermín han sido hasta hace poco tiempo fecundo semillero de vocaciones sacerdotales, religiosas y misioneras. ¡Queridas familias de Navarra: debéis recobrar y conservar celosamente tan excelso patrimonio de virtud y servicio a la Iglesia y a la humanidad!

6. El Papa debe hacerse portavoz permanente del mandato misionero de Cristo. Pero siento el deber de recordarlo especialmente hoy, al constatar, junto al consolador desarrollo de la Iglesia en tantos pueblos de reciente tradición católica —ya a su vez misioneros— el horizonte de tres cuartas partes de la humanidad —en su mayoría jóvenes— que no conocen a Jesús ni su programa de vida y salvación para el hombre; y el espectáculo inquietante de muchos que han renunciado al mensaje cristiano o se han hecho insensibles a él. Este panorama y el ritmo de aumento de los no cristianos, casi al final del segundo milenario de vida de la Iglesia, interpelan a ésta con clamor creciente.

La reflexión conciliar del Vaticano II sobre la situación del hombre en el mundo actual, reavivó en la Iglesia la conciencia de su deber misionero; un deber que afecta a todos sus miembros y comunidades, respecto de todos los hombres y pueblos.

Al cumplirse el vigésimo aniversario del comienzo del Concilio, toda la Iglesia —el Papa, los obispos, los sacerdotes, los religiosos, las religiosas y los laicos, todo el Pueblo de Dios— debe interrogarse sobre su respuesta al vigoroso reclamo misionero del Espíritu Santo a través de aquél. Nunca, por otra parte, han tenido los heraldos del Evangelio, más posibilidades y medios para evangelizar a la humanidad, aun en medio de no pequeñas dificultades.

7. La interpelación evangélica de Jesús “la mies es mucha, pero los obreros pocos” (Mt 9, 37), preocupa hoy también a la Iglesia. La acentuada flexión de las vocaciones, estas últimas décadas, en tantas Iglesias particulares de rica tradición misionera, también en esta archidiócesis y en otras diócesis e institutos religiosos y misioneros de España y de otros países, debe mover a todos los Pastores y agentes de pastoral, así como a las familias cristianas, a sensibilizar a los jóvenes sobre su disponibilidad a colaborar al anuncio del Evangelio, ayudándoles a discernir la llamada de Jesús y a acogerla como gracia de predilección.

Porque vosotros, queridos jóvenes, sois la esperanza de la Iglesia. ¿Amáis la coherencia encarnada y actualizada de vuestra fe? Cuando un católico toma conciencia de su fe, se hace misionero. Insertados como estáis en el Cuerpo místico de Cristo no os podéis sentir indiferentes ante la salvación de los hombres. Creer en Cristo es creer en su programa de vida para nosotros. Amar a Cristo es amar a los que El ama y como El los ama. Sólo Cristo tiene palabras de vida eterna. Y no hay otro nombre en el que los hombres y pueblos se puedan salvar.

¿Buscáis la motivación para la obra de mayor solidaridad humana hacia vuestros hermanos? No hay servicio al hombre que pueda equipararse al servicio misionero. Ser misionero es ayudar al hombre a ser artífice libre de su propia promoción y salvación.

¿Queréis un programa de vida que dé a ésta sentido pleno y llene vuestras más nobles aspiraciones? Aquí, joven como tantos de vosotros, Javier se abrió a los valores y encantos de la vida temporal, hasta que descubrió el misterio del supremo valor de la vida cristiana; y se hizo mensajero del amor y de la vida de Cristo entre sus hermanos de los grandes pueblos de Asia.

8. Jóvenes de Navarra: vuestra javierada anual y la cita también anual de los nuevos misioneros de España para recibir el crucifijo, han hecho el “Camino de Javier”; donde vuestro encuentro con el santo misionero universal es abrazo de reconciliación, renovación pascual y compromiso de vida y de colaboración —también misionera— con Jesucristo.

Jóvenes estudiantes y trabajadores, hijos e hijas de la entera familia católica: Los vastos horizontes del mundo no-cristiano son un reto a la fe y al humanismo de vuestra generación. El Espíritu de Dios llama hoy a todos a un esfuerzo misionero generoso y coordinado, de signo eclesial para hacer de todos los pueblos una familia, la Iglesia. Francisco Javier escribió también para vosotros el reclamo insistente de sus cartas a las universidades de su tiempo, pidiendo a profesores y estudiantes conciencia y colaboración misionera: “Muchas veces me mueven pensamientos de ir a los estudios de esas partes, dando voces, como hombre que tiene perdido el juicio, y principalmente a la universidad de París, diciendo en Sorbona...: ¡cuántas ánimas dejan de ir a la gloria y van al infierno por la negligencia de ellos!”  (cf. Cartas y escritos de san Francisco Javier, F. Zubillaga, doc. 20, 8).

Jóvenes: Cristo necesita de vosotros y os llama, para ayudar a millones de hermanos vuestros a ser plenamente hombres y a salvarse. Vivid con esos nobles ideales en vuestra alma y no cedáis a la tentación de ideologías de hedonismo, de odio y de violencia que degradan al hombre. Abrid vuestro corazón a Cristo, a su ley de amor; sin condicionar vuestra disponibilidad, sin miedos a respuestas definitivas, porque el amor y la amistad no tienen ocaso.

9. Al dar vuestra respuesta a la llamada del Espíritu a través de la Iglesia, no olvidéis lo que en el orden de valores y medios ocupa el primer puesto: la oración y la ofrenda de vuestros sacrificios. La fe y salvación son un don de Dios, y hay que pedirlo. Unido a la oración, al esfuerzo y sacrificio para vivir diariamente las maravillas del amor cristiano.

En San Francisco Javier y Santa Teresa de Lisieux tenemos dos grandes intercesores. Si Santa Teresa, como ella misma confió a sus hermanas, consiguió mediante San Francisco Javier la gracia de seguir derramando desde el cielo una lluvia de rosas sobre la tierra, y ha ayudado tanto a la Iglesia en su actividad misionera, ¿cómo no hemos de esperar otro tanto del santo misionero?

Francisco Javier ofreció sin duda sus últimas plegarias en el mundo y el holocausto de su vida, en tierra china de Sancián, por el gran pueblo de China al que tanto amó, y se disponía a evangelizar con intrépida esperanza. Unamos nuestras oraciones a su intercesión por la Iglesia en China, objeto de especial solidaridad y esperanza de la entera familia católica.

A la potente intercesión de los dos Patronos de las Misiones encomendamos hoy: el propósito de un vigoroso impulso evangelizador de toda la Iglesia, el brote fecundo de vocaciones misioneras, y la noble disposición de todos los pueblos a experimentar el valor y esperanza supremos que Cristo y su Iglesia representan para todos los hombres.

10. A los misioneros émulos de Javier, prontos a partir; y a cuantos sienten la llamada de Cristo para trabajar en su misión; repito las palabras de San Pablo que han inspirado esta liturgia: “Cuán hermosos los pies de los que anuncian el bien” (Rm 10, 15). Con estas palabras os envío al trabajo misionero.

El esfuerzo de anunciar la Buena Nueva es la tarea cotidiana de la Iglesia, que embellece a ésta como esposa, fiel sin reservas, a su Esposo. Aceptad, pues, una parte de ese esfuerzo que embellece a la Iglesia.

¡Id! ¡Difundid la Buena Nueva hasta los confines del mundo! Id y anunciad: “Jesús es el Señor”. “Dios lo resucitó de entre los muertos”. ¡En El está la salvación! Que la Madre de Jesús y de la Iglesia acompañe siempre vuestros pasos. O os acompañe también mi cordial Bendición.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA EN EL SANTUARIO DE ONTSERRAT 

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

 7 de noviembre de 1982

Benvolguts germans en el Episcopat: Us saludo amb afecte.
Estimats germans i germanes: ¡Alabat sia Jesucrist!

1. Resuenan con plena actualidad en la liturgia las palabras del Profeta: “Y vendrán muchedumbres de pueblos, diciendo: Venid, subamos al monte de Yahvé, a la casa del Dios de Jacob y El nos enseñará sus caminos e iremos por sus sendas, porque de Sión ha de salir la ley y de Jerusalén la palabra de Yahvé” (Is 2, 3).

En consonancia con la invitación bíblica, la visita a Montserrat asocia en unidad muy estrecha los valores de la peregrinación religiosa con los encantos de la meta mariana en la cumbre del monte, donde los cielos se funden con la tierra. La subida al santuario, en un marco orográfico sugestivo, invita a la evocación de una historia varias veces secular.

Impresiona saber que estamos en un lugar sagrado; que por estos mismos senderos, abiertos desde hace siglos, discurrieron multitud de peregrinos, ilustres muchos de ellos por su cuna o por su ciencia. Es un gozo, sobre todo, saber que seguimos las huellas de Juan de Mata, Pedro Nolasco, Raimundo de Peñafort, Vicente Ferrer, Luis de Gonzaga, Francisco de Borja, José de Calasanz, Antonio María Claret y muchos otros santos eminentes; sin olvidar aquel soldado que, depuestas sus armas a los pies de la Moreneta, bajó del monte para acaudillar la Compañía de Jesús.

2. Aflora aquí espontáneo el cántico de júbilo del peregrino al llegar a la meta. El Salmista evoca, ante todo, el gozo inicial de la marcha: “Qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa del Señor” (Sal 121 [122], 1). Una alegría intensa, contagiosa, impaciente, en el sentir de San Agustín: “Corramos, corramos, porque iremos a la casa del Señor. Corramos y no nos cansemos, porque llegaremos adonde no nos fatigaremos... Iremos a la casa del Señor. Me regocijé con los profetas, me regocijé con los apóstoles. Todos éstos nos dijeron: Iremos a la casa del Señor” (S. Agustín, Enarr. in Ps. 121, 2).

A renglón seguido describe el Salmista la experiencia incomparable de los peregrinos, una vez en la meta largamente suspirada: “Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén. Jerusalén está fundada como ciudad bien compacta. Allá suben las tribus, las tribus del Señor, según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor”  (Sal 121 [122], 2-4).

El primer sentimiento es de admiración ante la solidez de un edificio bien fundado. Montserrat figura felizmente en la serie de aquellos santuarios que el año pasado tuve el gusto de calificar como “signos de Dios, de su irrupción en la historia humana”, en cuanto representan “un memorial del misterio de la Encarnación y de la Redención”, en consonancia maravillosa con esa “vocación tradicional y siempre actualísima de todos los santuarios de ser una antena permanente de la buena nueva de nuestra salvación” (Juan Pablo II, Alocución a un grupo de rectores de santuarios, 22 de enero de 1981) .

Gloria de los beneméritos hijos de San Benito es haber convertido en realidad el sueño de San Agustín: “Ve cuál es la casa del Señor. En aquella es alabado el que edificó la casa. El es delicia de todos los que habitan en ella. El sólo es la esperanza aquí y la realidad allí” (S. Agustín, Enarr. in Ps. 121, 3). Fieles a su carisma fundacional, los monjes de Montserrat viven a fondo su empeño de hacer de la basílica un dechado de oración litúrgica, embelleciendo la celebración con los encantos de su famosa escolanía, y proyectando su plegaria en dirección pastoral en favor de los innumerables devotos que se apiñan en torno a la “Mare de Déu”.

El ambiente invita irresistiblemente a la plegaria, que es una necesidad para peregrinos que ascendieron al monte, “según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor”. Es un gozo glorificar aquí sus grandezas, donde el cántico al Creador brota espontáneo en nuestros labios; es un deber agradecer con amor filial sus dones generosos, también en nombre de nuestros hermanos; es, en fin, una medida de prudencia solicitar provisión de energías en vista de ulteriores etapas.

Porque la peregrinación prosigue. No cabe pensar aquí en la tierra en “morada permanente”, y hemos de “aspirar a la futura”.

3. A ello invita la actitud ejemplar de la Señora, que es Madre y, por lo mismo, Maestra. Sentada en su trono de gloria en actitud hierática, cual corresponde a la Reina de cielos y tierra, con el Niño Dios en sus rodillas, la Virgen Morena desvela ante nuestros ojos la visión exacta del último misterio glorioso del Santo Rosario.

Es providencial, con todo, que la celebración litúrgica de la fiesta, gravite en torno al misterio gozoso de la Visitación, que constituye la primera iniciativa de la Virgen Madre. Montserrat encierra, por consiguiente, lecciones valiosísimas para nuestro caminar de peregrinos.

No hay que olvidar nunca la meta definitiva del último misterio de gloria. «Piensa —dirá San Agustín— cómo has de estar allí el día de mañana, y aun cuando todavía estés en el camino, piensa como si ya permanecieses allí, como si ya gozases indeficientemente entre los ángeles, y como si ya aconteciera en ti lo que se dijo: “Bienaventurados los que moran en tu casa, por los siglos de los siglos te alabarán”» (S. Agustín, Enarr. in Ps. 121, 3).

En la marcha hay que imitar el estilo de la Madre en la visita que hiciera a su prima: “En aquellos días se puso María en camino y con presteza fue a la montaña, a una ciudad de Judá” (Lc 1, 39). Su ritmo es rotundamente ejemplar en sentir de San Ambrosio: “Alegre en el deseo, religiosamente pronta al deber, presurosa en el gozo, fue a la montaña” (S. Ambrosio, Exp. in Evang. secundum Lucam 2, 19).

Fuerza es observar que su itinerario no se ciñe a ese ascenso físico a la montaña. El Espíritu irrumpe en un momento fuerte: hizo saltar de gozo a Juan en el seno materno; inundó de luz divina la mente de Isabel; arrebató a la Reina de los Profetas, impulsándola en marcha ascensional hasta la cumbre del monte invisible del Señor. Lo hizo al compás de la ley maravillosa que “derriba a los potentados y ensalza a los humildes” (Lc 1, 52). El “Magnificat” representa el eco de aquella experiencia sublime en su peregrinación paradigmática: “Mi alma magnifica al Señor, y salta de júbilo mi espíritu en Dios, mi Salvador; porque ha mirado la humildad de su sierva: por esto todas las generaciones me llamarán bienaventurada” (Ibid., 1, 47-48). El cántico de María resuena indefectible a lo largo de los siglos. Aquí en Montserrat parece haberse cristalizado hasta el punto de constituir “un Magnificat de roca”. No es tan sólo signo fehaciente de la ascensión realizada; es además una flecha indicadora de ulteriores escaladas.

La virtud del peregrino es la esperanza. Aquí es posible hacer provisión; porque María la estrecha entre sus brazos y la pone maternalmente a nuestro alcance. Incluso sin darnos cuenta, como hiciera con los esposos de Caná de Galilea. Interviene siempre con solicitud y delicadeza de madre. Lo hizo en forma ejemplar en el misterio de la Visitación, subrayado con trazo litúrgico indeleble en Montserrat. Se explica, por tanto, que resuene a diario en esta montaña el acento melodioso del saludo a la Señora, a la Reina, a la Madre, a la Depositaria de la esperanza que alienta a los peregrinos: Déu vos salve, vida, dolcesa i esperanza nostra.

4. El Salmista alude a una Jerusalén celestial que se vislumbra a través de la Jerusalén terrena. ¿Será forzado trasponer la imagen? La Virgen de Montserrat, sentada en su trono, con el Hijo en las rodillas, parece estar esperando poder abrazar con El a todos sus hijos. Nuestra peregrinación espiritual se cifra, en definitiva, en alcanzar en plenitud la filiación divina. Nuestra vocación es un hecho; por predilección incomprensible del Padre, nos hizo hijos en el Hijo: “Bendito sea Dios Padre de nuestro Señor Jesucristo, que en Cristo nos bendijo con toda bendición espiritual en los cielos: por cuanto que en El nos eligió antes de la constitución del mundo para que fuésemos santos e inmaculados ante El, y nos predestinó en caridad a la adopción de hijos suyos por Jesucristo, conforme al beneplácito de su voluntad, para alabanza de la gloria de su gracia. Por eso nos hizo gratos en su Amado” (S. Agustín, Enarr. in Ps. 121, 4).

El Salmista describe la meta como una “Jerusalén que se edifica como ciudad”. Lo cual da pie a San Agustín para modular la filiación en otro registro: “Ahora se está edificando, y a ella concurren en su edificación piedras vivas, de las que dice San Pablo: “También vosotros, como piedras vivas, sois edificados en casa espiritual””. Ese monte aserrado en forma curiosa, que es Montserrat, aparece como una cantera incomparable. “Ahora se edifica la ciudad, ahora se cortan las piedras de los montes por mano de los que predican la verdad y se escuadran para que se acoplen en construcción eterna” (Ibid.). De aquí, de Montserrat, de la región catalana, de España entera hay que sacar los sillares señeros de la nueva construcción.

Sin olvidar que el fundamento es Cristo (cf. 1Co 10, 4). Con las consecuencias que ello lleva consigo en arquitectura. Diríase que San Agustín, al comentar el Salmo, tenía una basílica como la de Montserrat ante sus ojos: “Cuando se pone al cimiento en la tierra se edifican las paredes hacia arriba, y el peso de ella gravita hacia abajo, porque abajo está colocado el cimiento. Pero si nuestro cimiento o fundamento está en el cielo, edificamos hacia el cielo. Los constructores edificaron la fábrica de esta basílica que veis se levanta majestuosa; mas como la edificaron hombres, colocaron los cimientos abajo; pero cuando espiritualmente somos edificados, se coloca el fundamento en la altura. Luego corramos hacia allí para que seamos edificados, pues de esta misma Jerusalén se dijo: Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén” (S. Agustín, Enarr. in Ps. 121, 4). El templo que pisan nuestros pies es umbral de ese otro en construcción, del cual nos sentimos piedras vivas.

5. No es lícito ignorar la sugerencia ofrecida a los peregrinos: “Desead la paz a Jerusalén: “Vivan seguros los que te aman. Haya paz dentro de tus muros, seguridad en tus palacios”. Por mis hermanos y compañeros, voy a decir: “La paz contigo”. Por la casa del Señor nuestro Dios, te deseo todo bien” (Sal 121 [122], 6-9).

La paz resume en síntesis el acervo de bienes que puede un hombre desear. Una paz asentada firmemente en la alianza del Señor, que es fiel para con los escogidos. Desde esta montaña santa, oasis de serenidad y de paz, deseo la auténtica paz mesiánica para todos los hombres, que son hermanos y que la Moreneta mira con igual amor de Madre. Y que encomienda a su Hijo divino.

“El juzgará a las gentes y dictará sus leyes a numerosos pueblos, que de sus espadas harán rejas de arado, y de sus lanzas, hoces. No alzará la espada para la guerra. Venid, oh casa de Jacob, y caminemos a la luz de Yahvé” (Is 2, 45).

Que la montaña santa, Señor, sea bosque de olivos, sea “sacramento de paz”. Un signo de lo que son los hijos amantes a la vera de la Madre común; y un impulso eficaz a realizar de verdad lo que suena hoy a utopía. Y será realidad en la medida en que los hombres se plieguen dócilmente al único imperativo que los Evangelios recogieran de la boca de María: “Haced lo que El os diga”. Y El se llama “Príncipe de la Paz”.

6. Te damos gracias, Señor, por el gozo que nos ha procurado asentar nuestros pies aquí, en el santuario consagrado a la Madre, en donde nos hemos sentido confortados con impulso renovado para nuestro itinerario futuro.

Us preguem, oh Pare, que en aquesta basílica, a on demora el teu Fill Jesucrist, Fill de Maria, otorguis abundosament la pau, la concòrdia i el goig a totes les tribus peregrines del nou Israel. Feu, Senyor, que tots els homes encertin a descobrir el profund sentit de la llur existència peregrina a la terra; que no confonguin les etapes i la meta; que modulin la marxa segons l’exemple de Maria. Ella serà la llur Auxiliadora; perque aquí, a tot arreu i sempre, María es Reina poderosa i Mare piadosísima. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

MISA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Valencia, 8 de noviembre de 1982

Queridos hermanos en el sacerdocio,
queridos hermanos y hermanas:

1. Somos hoy testigos de un gran acontecimiento. 141 diáconos, procedentes de toda España, van a recibir la ordenación sacerdotal. A esta celebración eucarística se asocian numerosos sacerdotes de las diversas diócesis de vuestra Patria. Han sido invitados a esta ciudad para vivir de nuevo la jornada de su ordenación.

Permitidme que salude ante todo al Pastor de esta Iglesia particular, a los obispos presentes, a los sacerdotes y seminaristas, a los que se han dedicado a Dios con una especial consagración, a todo el noble pueblo de Valencia, de su región y de toda España, y a cuantos os habéis reunido en este paseo de La Alameda. Saludo con afecto particular, junto con sus familiares, a todos los ordenandos. Pero permitidme sobre todo que renueve desde aquí mi más afectuoso recuerdo a las personas y familias que en los días pasados han sufrido las consecuencias de devastadoras inundaciones y han perdido seres queridos. Confío en que la necesaria solidaridad y ayuda cristiana les llegará eficazmente.

Este día sacerdotal tiene como marco la ciudad de Valencia, de arraigadas tradiciones eucarísticas y sacerdotales, con su belleza y colorido, su personalidad y rica historia romana, árabe y cristiana; sobre todo en sus grandes figuras sacerdotales: San Vicente Ferrer, Santo Tomás de Villanueva, San Juan de Ribera. A ellos habría que añadir numerosos santos sacerdotes, entre ellos San Juan de Ávila, patrono del clero español. Todos ellos nos acompañan con su intercesión.

2. ¿En qué consiste la gracia del sacerdocio que hoy van a recibir estos ordenandos?

Lo sabéis bien vosotros, queridos diáconos, que os habéis preparado con esmero para este momento sacramental. Lo conocéis vosotros, queridos sacerdotes, que lleváis el peso gozoso y la carga ligera (Mt 11, 30) del sacerdocio. También lo sabéis vosotros, cristianos de Valencia y de España, que acompañáis a vuestros sacerdotes y con ellos vivís el gozo de vuestro sacerdocio común, distinto pero no separado del sacerdocio ministerial.

En este acto hablaré ante todo a los ordenandos. Pero en ellos veo la ordenación, reciente o lejana, de cada uno de vosotros, sacerdotes de España, y os exhorto a revivir la gracia que tenéis por la imposición de las manos (cf. 2Tm 1, 6).

El sacramento del orden está profundamente radicado en el misterio de la llamada que Dios hace al hombre. En el elegido se realiza el misterio de la vocación divina. Nos lo revela la primera lectura tomada del profeta Jeremías.

Dios manifiesta al hombre su voluntad: “Antes que te formara en el vientre, te conocí; antes de que tú salieses del seno materno, te consagré y te designé para profeta de los gentiles” (Jr 1, 5).

La llamada del hombre está primero en Dios: en su mente y en la elección que Dios mismo realiza y que el hombre tiene que leer dentro de su corazón. Al percibir con claridad esta vocación que viene de Dios, el hombre experimenta la sensación de su propia insuficiencia. El trata de defenderse ante la responsabilidad de la llamada. Dice como el Profeta: “¡Ah, Señor Yavé! He aquí que no sé hablar, pues soy un niño” (Jr 1, 6). Así, la llamada se convierte en el fruto de un diálogo interior con Dios, y es a veces como el resultado de una contienda con El.

Ante las reservas y dificultades que con razón el hombre opone, Dios indica el poder de su gracia. Y con el poder de esta gracia consigue el hombre la realización de su llamada: “Irás a donde te envíe yo, y dirás lo que yo te mande. No tengas temor ante ellos, que yo estaré contigo para salvarte . . . He aquí que yo pongo en tu boca mis palabras” (Ibíd., 1, 7-9).

Es necesario, mis queridos hermanos y amados hijos, meditar con el corazón este diálogo entre Dios y el hombre, para encontrar constantemente el entramado de vuestra vocación. Este diálogo ya se ha realizado en vosotros que vais a recibir la ordenación sacerdotal. Y tendrá que continuar, ininterrumpido, durante toda vuestra existencia a través de la oración, sello distintivo de vuestra piedad sacerdotal.

3. En la conciencia de vuestra llamada por parte de Dios, radica a la vez el secreto de vuestra identidad sacerdotal. Las palabras del profeta Jeremías sugieren esa identidad del sacerdote como llamado por una elección, consagrado con una unción, enviado para una misión. Llamado por Dios en Jesucristo, consagrado por El con la unción de su Espíritu, enviado para realizar su misión en la Iglesia.

Las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia acerca del sacerdocio, inspiradas en la Revelación, recogidas, por así decir, de los labios de Dios, pueden disipar cualquier duda acerca de la identidad sacerdotal.

Ante todo, Jesucristo nuestro Señor, sumo y eterno Sacerdote, es el punto central de referencia. Hay un solo supremo sacerdote, Cristo Jesús (cf. Lumen gentium, 28; Hb 7, 24; 8, 1), ungido y enviado al mundo por el Padre (cf. Presbyterorum ordinis, 2; Jn 10, 36). De este único sacerdocio participan los obispos y los presbíteros, cada cual en su orden y grado, para continuar en el mundo la consagración y la misión de Cristo. Partícipes de la unción sacerdotal de Cristo y de su misión, los presbíteros actúan “in persona Christi” (Lumen gentium, 28).

Para ello reciben la unción del Espíritu Santo. Sí, vais a recibir el Espíritu de santidad, como dice la fórmula de la ordenación, para que un especial carácter sagrado os configure a Cristo sacerdote, para poder actuar en su nombre (cf. Presbyterorum ordinis, 2).

Consagrados por medio del ministerio de la Iglesia, participaréis de su misión salvadora como “cooperadores del orden episcopal” y deberéis estar unidos a los obispos, según la hermosa expresión de San Ignacio de Antioquía, “como las cuerdas a la lira” (S. Ignacio de Antioquía, Ad Ephesios, 4). Enviados a una comunidad particular, congregaréis la familia de Dios, instruyéndola con la palabra, para hacerla “crecer en la unidad” (Presbyterorum ordinis, 2)  y “llevarla por Cristo en el Espíritu al Padre” (Ibíd., 4).

4. Llamados, consagrados, enviados. Esta triple dimensión explica y determina vuestra conducta y vuestro estilo de vida. Estáis “puestos aparte”; “segregados”, pero “no separados” (Ibíd., 3). Así os podéis dedicar plenamente a la obra que se os va a confiar: el servicio de vuestros hermanos.

Comprended, pues, que la consagración que recibís os absorbe totalmente, os dedica radicalmente, hace de vosotros instrumentos vivos de la acción de Cristo en el mundo, prolongación de su misión para gloria del Padre.

A ello responde vuestro don total al Señor. El don total que es compromiso de santidad. Es la tarea interior de “imitar lo que tratáis”, como dice la exhortación del Pontifical Romano de las ordenaciones. Es la gracia y el compromiso de la imitación de Cristo, para reproducir en vuestro ministerio y conducta esa imagen grabada por el fuego del Espíritu. Imagen de Cristo sacerdote y víctima, de redentor crucificado.

En este contexto de entrega total, de unión a Cristo y de comunión con su dedicación exclusiva y definitiva a la obra del Padre, se comprende la obligación del celibato. No es una limitación, ni una frustración. Es la expresión de una donación plena, de una consagración peculiar, de una disponibilidad absoluta. Al don que Dios otorga en el sacerdocio, responde la entrega del elegido con todo su ser, con su corazón y con su cuerpo, con el significado esponsal que tiene, referido al amor de Cristo y a la entrega total a la comunidad de la Iglesia, el celibato sacerdotal.

El alma de esta entrega es el amor. Por el celibato no se renuncia al amor, a la facultad de vivir y significar el amor en la vida; el corazón y las facultades del sacerdote quedan impregnados con el amor de Cristo, para ser en medio de los hermanos el testigo de una caridad pastoral sin fronteras.

5. El secreto de esta caridad pastoral se encuentra en el diálogo que Cristo mantiene con cada uno de sus elegidos, como lo mantuvo con Pedro, según las palabras del Evangelio que hemos proclamado. Es la pregunta acerca del amor especial y exclusivo hacia Cristo, hecha a quien ha recibido una misión particular y ha podido experimentar el desencanto en su propia debilidad humana.

El Señor Resucitado no se dirige a Pedro para amonestarlo o castigarlo por su debilidad o por el pecado que ha cometido al renegar de él. Viene para preguntarle por su amor. Y esto es de una enorme, elocuente importancia para cada uno de vosotros: “¿Me amas?” (Ibíd.). ¿Me amas todavía? ¿Me amas cada vez más? Sí. Porque el amor es siempre más grande que la debilidad y que el pecado. Y sólo él, el amor, descubre siempre nuevas perspectivas de renovación interior y de unión con Dios, incluso mediante la experiencia de la debilidad del pecado.

Cristo, pues, pregunta, examina acerca del amor. Y Pedro responde: “Sí, Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo”. No responde: Sí, te quiero; más bien se confía al corazón del Maestro y a su conocimiento y le dice: “Tú sabes que te amo”.

Así, por medio de este amor, confesado por tres veces, Jesús Resucitado confía a Pedro sus ovejas. Y del mismo modo os las confía a vosotros. Es necesario que vuestro ministerio sacerdotal se enraíce con vigor en el amor de Jesucristo.

6. El amor indiviso a Cristo y al rebaño que El os va a confiar unifica la vida del sacerdote y las diversas expresiones de su ministerio (cf. Presbyterorum ordinis, 14).

Ante todo, configurados con el Señor, debéis celebrar la Eucaristía, que no es un acto más de vuestro ministerio; es la raíz y la razón le ser de vuestro sacerdocio. Seréis sacerdotes, ante todo, para celebrar y actualizar el sacrificio de Cristo, “siempre vivo para interceder por nosotros” (Hb 7, 35). Ese sacrificio, único e irrepetible, se renueva y hace presente en la Iglesia de manera sacramental, por el ministerio de los sacerdotes.

La Eucaristía se convierte así en el misterio que debe plasmar interiormente vuestra existencia. Por una parte, ofreceréis sacramentalmente el Cuerpo y la Sangre del Señor. Por otra, unidos a El — “in persona Christi”—, ofreceréis vuestras personas y vuestras vidas, para que asumidas y como transformadas por la celebración del sacrificio eucarístico, sean exteriormente también transfiguradas con El, participando de las energías renovadoras de su Resurrección.

Será la Eucaristía culmen de vuestro ministerio de evangelización (cf. Presbyterorum ordinis, 4), ápice de vuestra vocación orante, de glorificación de Dios y de intercesión por el mundo. Y por la comunión eucarística se irá consumando día tras día vuestro sacerdocio.

San Vicente Ferrer, el apóstol y taumaturgo valenciano, decía que “la misa es el mayor acto de contemplación que pueda darse”. Sí, así es en verdad. Por ello todos vosotros estáis invitados a alimentar y vivificar la propia actividad con la “abundancia de la contemplación” (Lumen gentium, 41), que encontrará un manantial inagotable en la celebración de la Eucaristía y de los sacramentos, en la liturgia de las horas, en la oración mental y cotidiana? y en la meditación amorosa de los misterios de Cristo y de la Virgen con el rezo del Rosario.

7. La consagración que vais a recibir os habilita al servicio, al ministerio de salvación, para ser como Cristo los “consagrados del Padre” y los “enviados al mundo” (Jn 10, 30).

Os debéis a los fieles del Pueblo de Dios, para que también ellos sean “consagrados en la verdad” (Ibíd., 17, 17). El servicio a los hombres no es una dimensión distinta de vuestro sacerdocio: es la consecuencia de vuestra consagración.

Ejerced vuestras tareas ministeriales como otros tantos actos de vuestra consagración, convencidos de que todas ellas se resumen en una: reunir la comunidad que os será confiada en la alabanza de Dios Padre, por Jesucristo y en el Espíritu, para que sea la Iglesia de Cristo, sacramento de salvación. Para eso evangelizaréis y os dedicaréis a la catequesis de niños y adultos; para eso estaréis disponibles en la celebración del sacramento de la reconciliación; para eso visitaréis a los enfermos y ayudaréis a los pobres, haciéndoos todo a todos para ganarlos a todos (cf. 1Co 9, 22).

No temáis así ser separados de vuestros fieles y de aquellos a quienes vuestra misión os destina. Más bien os separaría de ellos el olvidar o descuidar el sentido de la consagración que distingue vuestro sacerdocio. Ser uno más, en la profesión, en el estilo de vida, en el modo de vestir, en el compromiso político, no os ayudaría a realizar plenamente vuestra misión; defraudaríais a vuestros propios fieles que os quieren sacerdotes de cuerpo entero: liturgos, maestros, pastores, sin dejar por ello de ser, como Cristo, hermanos y amigos.

Por eso, haced de vuestra total disponibilidad a Dios una disponibilidad para vuestros fieles. Dadles el verdadero pan de la palabra, en la fidelidad a la verdad de Dios y a las enseñanzas de la Iglesia. Facilitadles todo lo posible el acceso a los sacramentos, y en primer lugar al sacramento de la penitencia, signo e instrumento de la misericordia de Dios y de la reconciliación obrada por Cristo (cf. Juan Pablo II, Redemptor hominis, 20), siendo vosotros mismos asiduos en su recepción. Amad a los enfermos, a los pobres, a los marginados; comprometeos en todas las justas causas de los trabajadores; consolad a los afligidos; dad esperanza a los jóvenes. Mostraos en todo “como ministros de Cristo” (2Co 6, 8).

8. En la liturgia de la Palabra han sido proclamadas esas conocidas expresiones de la Primera Carta de San Pedro, dirigidas a los más ancianos, a los “presbíteros”, a todos los sacerdotes aquí presentes.

Precisamente vosotros aquí reunidos, sois los “presbíteros”, los “ancianos”. Y los jóvenes que hoy recibirán esta ordenación se convierten también en “ancianos”, responsables de la comunidad.

Meditad bien qué es lo que os pide a vosotros Pedro, el anciano, “testigo de los sufrimientos de Cristo y participante de la gloria que ha de revelarse” (1P 5, 1). ¿Qué es lo que os pide?

Os ruega que cumpláis el ministerio pastoral que se os ha confiado: “no por fuerza sino espontáneamente, según Dios; no por sórdido lucro, sino con prontitud de ánimo”. Sí; con una entrega generosa. Y como vivos modelos del rebaño (cf. Ibíd., 5, 3).

He aquí el programa apostólico de la vida sacerdotal y del ministerio sacerdotal que un día Dios os confió. Nada ha perdido de su actualidad sustancial. Es un programa vivo, de hoy. Y habéis de ponerlo con frecuencia ante vuestros ojos, en vuestra alma, para ver reflejado en él, como en un espejo, vuestra propia vida y vuestro ministerio.

Si así lo hacéis, como os lo enseña la multitud de sacerdotes santos que en vuestra Patria han sido testigos de Cristo, recibiréis, cuando aparezca “el supremo Pastor”, esa “corona inmarcesible de la gloria” (Ibíd., 4).

9. Mis queridos hermanos en el sacerdocio: El Sucesor de Pedro que os habla, os repite este mensaje; y quisiera que, en el día de esta gran ordenación sacerdotal y en esta celebración de la gracia del sacerdocio para toda España, se grabe en vuestros ánimos, en el corazón de cada sacerdote. ¡Sed fieles a este mensaje que viene de Cristo!

Que esta celebración traiga a toda la Iglesia en España una renovación de la gracia inagotable del sacerdocio católico; una mayor unidad entre todos los que han recibido la misma gracia del presbiterado; un aumento considerable de vocaciones sacerdotales entre los jóvenes, atraídos por el ejemplo gozoso de vuestra entrega, y la de tantos seminaristas aquí presentes, a quienes saludo uno a uno para confirmarlos y animarlos en su vocación. A la vez que les anuncio que dejo para ellos un particular mensaje mío escrito.

La Virgen María, que Valencia venera con el dulce título de Madre de los Desamparados, se incline con amor sobre vosotros y os haga fieles discípulos del Señor. Acogedla como Madre, como Juan la acogió al pie de la Cruz (cf. Jn 19, 26-27). Que en la gracia del sacerdocio cada uno de vosotros pueda decir también a ella “Totus tuus”.

El Señor Resucitado, presente entre nosotros, os mira con amor, mis queridos sacerdotes y ordenandos, y os repite su pregunta acerca de vuestro amor sincero y leal: “¿Me amas?”. Que cada uno de vosotros pueda decir hoy y siempre: “Señor, tú lo sabes todo, tú sabes que te amo” (Ibíd., 21, 17). Así vuestro ministerio será un fiel y fecundo servicio de amor en la Iglesia, para la salvación de los hombres.

Que el récord de esta solemne ordenación sacerdotal a la presencia del Papa aumente la vostra fe en Jesucrist, Sacerdot Etern, que comunica el Seu sacerdoci per a la salvaciò de tots els homens. Aixi siga.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA CON LAS RELIGIOSAS Y LOS MIEMBROS DE INSTITUTOS SECULARES

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Madrid, 8 de noviembre de 1982

Queridas hermanas,
religiosas y miembros de institutos seculares:

1. Doy gracias a la Divina Providencia que me procura esta ocasión de encontrarme con vosotras, consagradas españolas, en vuestra misma patria; y precisamente en medio de estas celebraciones del IV centenario de la gran Santa Teresa, en quien la Iglesia reconoce no solamente la religiosa incomparable, sino también uno de sus más eximios doctores.

Aunque os hablo hoy por vez primera en territorio español, no es la primera vez que el Papa encuentra a consagradas españolas. Lo he hecho frecuentemente en Roma y en mis viajes apostólicos a través del mundo, en tantos lugares donde oráis y trabajáis con generosidad y eficacia. Os agradezco de corazón vuestro empeño misionero y espero que, siendo fieles a vuestra tradición de fe, España siga siendo lugar privilegiado de vocaciones, por su abundancia y calidad.

2. Quiero ante todo manifestaros mi aprecio y afecto por lo que sois y por lo que significáis en vuestro país y en la Iglesia entera. Conservad en vuestro corazón un amor inquebrantable a vuestra hermosa vocación, la voluntad de responder sin vacilar, cada día, a esa vocación, y de conformaros cada vez más perfectamente con vuestro Modelo y Señor, Jesucristo. Tened siempre presente vuestra responsabilidad frente a la vida cristiana de vuestros conciudadanos: vuestro fervor acrecienta la vitalidad de vuestra Iglesia, mientras que, por el contrario, vuestra tibieza provocaría bien pronto en el pueblo cristiano un proceso de decadencia.

3. Deseo, en primer lugar, dirigirme a las religiosas contemplativas, cuyas comunidades son tan numerosas y vivas en la tierra de Santa Teresa. Casi una tercera parte de los monasterios contemplativos del mundo están en vuestro país. Se puede afirmar que el ardor de la Santa Reformadora del Carmelo, su amor a Dios y a la Iglesia, se manifiestan aún en su Patria donde, más que en otros lugares, las religiosas contemplativas realizan la expresión más alta de la vida consagrada.

Ellas son en verdad para las demás religiosas la estrella que marca sin cesar la ruta; su vida de oración, su holocausto cotidiano son apoyo potente para la labor apostólica de las demás religiosas, como lo son para la Iglesia visible, que sabe poder contar con su intercesión poderosa ante el Señor.

4. A vosotras, religiosas dedicadas al apostolado, expreso igualmente el profundo agradecimiento de la Iglesia por vuestra labor apostólica: el cuidado incansable de los enfermos y necesitados en hospitales, clínicas y residencias o en sus mismas casas; la actividad educativa en escuelas y colegios; las obras asistenciales que completan la obra pastoral de los sacerdotes; la catequesis y tantos otros medios, a través de los cuales dais realmente testimonio de la caridad de Cristo. Estad seguras de que esas actividades no sólo conservan su actualidad, sino que, debidamente adaptadas, demuestran ser, cada vez más, medios privilegiados de evangelización, de testimonio y de promoción humana auténtica (cf. Religiosos y promoción humana, 5).

No os desaniméis, pues, ante las dificultades. Procurad en vuestro empeño responder cada vez mejor a las exigencias de los tiempos; que vuestra aportación brote armónicamente de la misma finalidad de vuestros institutos y que vaya marcada con el sello distintivo de la obediencia, de la pobreza y de la castidad religiosa.

No permitáis que disminuya vuestra generosidad, cuando se trate de responder a las llamadas apremiantes de los países que esperan misioneras; estad seguras de que el Señor os recompensará con nuevas vocaciones.

5. Al entregaros generosamente a vuestras tareas, no olvidéis nunca que vuestra primera obligación es permanecer con Cristo. Es preciso que sepáis siempre encontrar tiempo para acercaros a El en la oración; sólo así podréis luego llevarle a aquellos con quienes os encontréis.

La vida interior sigue siendo el alma de todo apostolado. Es el espíritu de oración el que guía hacia la donación de sí mismo; de ahí que sería un grave error oponer oración y apostolado. Quienes, como vosotras, han aprendido en la escuela de Santa Teresa de Jesús, pueden comprender fácilmente, sabiendo que cualquier actividad apostólica que no se funda en la oración, está condenada a la esterilidad.

Es necesario, por tanto, que sepáis siempre reservar a la oración personal y comunitaria espacios diarios y semanales suficientemente amplios. Que vuestras comunidades tengan como centro la Eucaristía y que vuestra participación diaria en el Sacrificio de la Misa, así como vuestro orar en presencia de Jesús Sacramentado, sean expresión evidente de que habéis comprendido qué es lo único necesario (cf. Lc 10, 42).

6. Deseo recordaros también un elemento muy importante de vuestra vida religiosa y apostólica: me refiero a la vida fraterna en comunidad.

Al hablar de los primeros cristianos, la Sagrada Escritura pone de relieve que “teniendo todos ellos un solo corazón y una sola alma”, esa misma caridad fraterna les llevaba a poner sus bienes en común, renunciando a considerar cosa alguna como propia (cf. Hch 4, 32). Sabéis perfectamente que esta y no otra es la definición exacta de vuestra pobreza religiosa, que constituye la base de vuestra vida fraterna en comunidad.

Vuestra opción por la castidad perfecta y vuestra obediencia religiosa han venido a completar vuestra donación de amor, y a convertir vuestra vida comunitaria en una realidad teocéntrica y cultual; así toda vuestra vida queda consagrada y resulta un testimonio vivo del Evangelio. La Iglesia y el mundo necesitan poder ver el Evangelio vivo en vosotras.

Cultivad, pues, en vuestras casas una vida verdaderamente fraterna, edificada sobre la caridad mutua, la humildad y la solicitud por las demás hermanas. Amad vuestra vida de familia y los diversos encuentros que constituyen la trama de vuestra vida diaria. Podéis estar seguras de que esa vida de comunidad, vivida en caridad y abnegación, es la mejor ayuda que podéis prestaros mutuamente y el mejor antídoto contra las tentaciones que insidian vuestra vocación.

Además de vuestra vida en común, vuestro modo de comportaros y aun vuestro modo de vestir —que os distinga siempre como religiosas— son en medio del mundo una predicación constante e inteligente, aun sin palabras, del mensaje evangélico; os convierten no en meros signos de los tiempos, sino en signos de vida eterna en el mundo de hoy. Procurad, por lo mismo, que cuando las necesidades del apostolado o la naturaleza de determinadas obras os exijan formar pequeños grupos, permanezca siempre en ellos la realidad de la vida fraterna en común, fundada en el Evangelio, edificada sobre los tres votos religiosos y no sobre ideologías mudables o aspiraciones personales.

7. Finalmente, recordad que la comunidad religiosa está insertada en la Iglesia y que no tiene sentido sino en la Iglesia, participando de su misión salvadora en fidelidad filial a su Magisterio. Vuestro carisma habéis de entenderlo a la luz del Evangelio, de vuestra propia historia y del Magisterio de la Iglesia. Y cuando se trate de comunicar a los otros vuestro mensaje procurad transmitir siempre las certidumbres de la fe y no ideologías humanas que pasan.

8. He mencionado antes las múltiples tareas que lleváis a cabo en servicio de la Iglesia y por amor a vuestros hermanos, los hombres: hospitales, labores de asistencia o de enseñanza, etc. Desearía daros una palabra específica de aliento e impulso, pues todos los servicios que realizáis son necesarios, y debéis continuar haciéndolos.

Por la especial importancia que en el momento presente tiene en España, quiero dirigirme ahora, con una referencia particular, a tantas de vosotras que tenéis como misión especial la enseñanza de la juventud en el ámbito escolar. Hermosa y exigente tarea, delicada y apasionante a la vez, que implica una grave responsabilidad. Continuad poniendo todos los medios para realizarla con gran espíritu de entrega. Hacéis algo muy grato a los ojos de Dios, y por lo que merecéis también el aplauso de los hombres, aunque vosotras no busquéis ese reconocimiento humano.

Os aliento de todo corazón y os recuerdo la necesidad de que estimuléis a los hombres y mujeres del mañana a apreciar con recta conciencia los valores morales, prestándoles su adhesión personal; y que los incitéis a conocer y amar a Dios cada día más (cf. Gravissimum Educationis, 1). Enseñadles a observar cuanto el Señor ha mandado y, a través de vuestras palabras y de vuestro comportamiento irreprochable, llevadlos a la plenitud de Cristo (cf. Ef 4, 13).

Impartid la doctrina íntegra, sólida y segura; utilizad textos que presenten con fidelidad el Magisterio de la Iglesia. Los jóvenes tienen derecho a no ser inquietados por hipótesis o tomas de posición aventuradas, ya que aún no tienen la capacidad de juzgar (cf. Paolo VI, A los obispos de la Francia centro-oriental en visita «ad limina Apostolorum», 20 de junio de 1977; Juan Pablo II, Discurso en la Universidad Pontificia Salesiana, 31 de enero de 1981)

Estad seguras de que si actuáis con entera fidelidad a la Iglesia, Dios bendecirá vuestra vida con una generosa floración de vocaciones. Esforzaos por ser buenas educadoras y recordad que quienes, a lo largo de los siglos, más han enseñado a los otros han sido los santos. Por ello, vuestro primer deber apostólico como maestras, educadoras y religiosas es vuestra propia santificación.

9. Unas palabras de particular saludo y aprecio a vosotras, consagradas de institutos seculares, que habéis asumido los compromisos de la vida de consagración reconocidos por la Iglesia, en forma peculiar, diversa de la que caracteriza a las religiosas.

Los institutos seculares constituyen ya en España una realidad muy significativa. La Iglesia los necesita para poder realizar un apostolado de hondo testimonio cristiano en los ambientes más diversos, “para contribuir a cambiar el mundo desde dentro, convirtiéndose en fermento vivificante” (Juan Pablo II, Discurso a los participantes en un Congreso organizado por la Conferencia mundial de Institutos Seculares, 28 de agosto de 1980).

Pido al Señor que sean muchas las que escuchen su voz y le sigan por este camino. Y os exhorto a permanecer fieles a vuestra vocación específica “caracterizada y unificada por la consagración, el apostolado y la vida secular” (Ibíd.).

10. Desde el primer momento, la Iglesia puso en su propio centro a la Madre de Jesús, alrededor y en compañía de la cual los Apóstoles perseveraron en la oración, esperaron y recibieron el Espíritu Santo. Sabed también vosotras perseverar así, unidas íntimamente a María, la Madre de Jesús y nuestra; recibiendo y transmitiendo a los hermanos el Espíritu Santo y edificando de ese modo la Iglesia. Que Ella os acompañe, consuele y aliente siempre con sus cuidados maternales. Y os anime en el camino mi afectuosa Bendición. Así sea.

INAUGURACIÓN DEL CENTRO INTERNACIONAL DE JUVENTUD "SAN LORENZO"

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo , 13 de marzo de 1983 

¡Queridos hermanos y hermanas!

1. Acepté con gusto la invitación para presidir esta celebración eucarística con motivo de la inauguración del Centro Juvenil Internacional “San Lorenzo”. A las iniciativas espirituales que ya existen en la diócesis del Papa hay, por tanto, otra, de no poca importancia. Y es precisamente desde aquí que quiero señalarlo a los obispos de todo el mundo, para que den a conocer adecuadamente este Centro a los jóvenes de sus diócesis y que ellos mismos le presten especial atención con motivo de sus visitas a la Ciudad Eterna.

Es una alegría especial para mí saber que este Centro fue diseñado especialmente para los jóvenes peregrinos que vienen a Roma, y ​​que ustedes se han puesto a disposición para crearlo y animarlo. Conoces mi gran deseo de estar cerca de los jóvenes, de potenciar incluso con mi presencia tu forma de creer y concebir la existencia. Lo afirmé al comienzo de mi pontificado y quiero repetirlo hoy: "ustedes son el futuro del mundo, la esperanza de la Iglesia: ustedes son mi esperanza" ("L'Osservatore Romano", 23-24 de octubre de 1978 , pág.2).

Te has puesto al servicio del Centro Internacional con una actitud casi mariana, con generosidad, sin poder medir en toda su extensión este compromiso. Lo has hecho, impulsado por el Espíritu Santo, listo para desplegar las velas para que el Espíritu de Dios te mueva según su voluntad.

2. Este Centro depende de lo mejor de ti y puede consolidar lo mejor de ti; de hecho, tu atención y tu servicio desinteresado a los jóvenes de diversas partes del mundo te llevarán inevitablemente a hablar de los motivos de tu disponibilidad, a revelar tu mundo interior a tus interlocutores. Hablarás de lo que te mueve, te emociona, que dirige tu vida. Y, por tanto, también del hecho de que has sido tocado por Cristo; que lo has descubierto como hermano y amigo; que has experimentado la alegría de su cercanía y de la palabra que reserva para sus testigos; que el Señor os ha mostrado, aunque sutilmente, el rostro del Padre que ama.

¿Y por qué excluir que, en este compromiso, uno u otro sienta la llamada de Dios a dedicarse totalmente a un servicio espiritual en la Iglesia? Aquí, estoy seguro, vivirás más fuerte que nunca la alegría del testimonio, que fortalece la fe de los demás, que comunica a los demás lo mejor que posee, es decir, la confianza en el Padre de Jesucristo. Y es precisamente esta experiencia la que despierta la vocación espiritual.

. ¡El servicio de anunciar que "Dios es amor" nos pertenece a los que creemos! El mensaje del Evangelio de hoy nos lo recuerda, que es como un regalo para el Centro “San Lorenzo”: un regalo y una orientación especial, porque es uno de los mensajes más hermosos que Jesús nos ha confiado.

A este pasaje del Evangelio de Lucas lo llamamos: "La parábola del hijo pródigo". Debemos dejar que esta palabra se inscriba en nuestro corazón. Debemos llevarlo en nuestro corazón incluso cuando la oscuridad de un callejón sin salida nos desespere. Pero este Evangelio no solo anuncia esperanza a quienes se creen perdidos. Esta parábola también podría llamarse: "La parábola del Padre que ama", cuyo corazón irresistible y misericordia son el verdadero motivo de esperanza.

Así, por un momento, queremos volver la mirada hacia el Padre, que nos ha revelado el Hijo unigénito. “Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio. . . " ( Lc 15,20 ), nos dice Jesús, el padre debe haber esperado al hijo; debe haber sentido lástima por él. No solo le perdonó su cruda insistencia en reclamar sus derechos: "Padre, dame la parte del patrimonio que me corresponde ( Lc15, 12). Pero ella lo ama tanto que todavía lo quiere a su lado. Cuando el hijo finalmente aparece en el horizonte, absolutamente no piensa en castigarlo. Y ni siquiera parece importarle cuánto le debe el niño a su dignidad y autoridad. Parece no importarle la sumisión de su hijo perdido, su autoacusación, su humillación, que en cambio podrían parecer necesarias por razones de pedagogía y orden. Al contrario, ella corre a su encuentro, se arroja sobre su cuello y lo besa. Le pone el vestido más bonito, le pone el anillo en el dedo y los zapatos en los pies, mata al becerro engordado para que pueda festejar. El Padre es así; así nos lo muestra Jesús, él es para cada uno de nosotros el Tú, que siempre espera; siempre está dispuesto a abrirnos los brazos de su Padre, pase lo que pase.

4. La palabra de Jesús, queridos hermanos y hermanas, nos llevó a una meditación sobre el Padre celestial. Sus palabras se convierten así para nosotros en el Evangelio, la verdadera "Buena Noticia". Pero la alegría y la gratitud que despierta no deben nublar nuestra visión de nosotros mismos y nuestra situación. La experiencia de la bondad del Padre coincide, en el hijo pródigo, con el conocimiento de sí mismo, con el arrepentimiento y la conversión. La conversión es un elemento esencial de la alegría que proporciona la cercanía del Dios que nos ama. Los que buscan a Dios no pueden renunciar a convertirse: ni nosotros ni los que queremos llevar al encuentro con el Padre.

5. El Evangelio de hoy y la inauguración del Centro “San Lorenzo” se convierten así para nosotros en un puente hacia el Año Santo de la Redención. La apertura del Jubileo es ahora inminente y con nuestra meditación nos hemos acercado a su contenido. Este Año Santo, como decía en la Bula de Acusación, debe conducir a un "descubrimiento renovado del amor de Dios que se entrega" (Juan Pablo II, Aperite portas Redemptori , 8). Quien se deja colmar de este amor ya no puede negar su culpa. La "pérdida del sentido del pecado deriva en última instancia de la" pérdida más radical y más oculta del sentido de Dios "(Juan Pablo II, Allocutio ad Patres Cardinales, Romanaeque Curiae Praelatos, instante Nat ivi tate Domini coram admissos, habita , 5, 23 de diciembre de 1982 : Enseñanzas de Juan Pablo II , V / 3 [1982] 1676).

Este compromiso de profundizar en el amor de Dios, doblemente motivado por la parábola del hijo pródigo y el Año Santo, se convierte en testimonio del "San Lorenzo". El Centro quiere despertar en todos sus visitantes la sensibilidad por la realidad de Dios, la sensibilidad por las exigencias que él plantea. Si el hombre se reconoce pecador, esto no debe humillarlo, sino decirle que el camino hacia la alegría de la cercanía del Padre pasa por la conversión y el perdón.

El Centro se convierte así necesariamente en un lugar en el que debe reinar la Cruz. ¿A dónde ir en este mundo, con pecado y culpa, sin la Cruz? La Cruz toma sobre sí toda la miseria del mundo, que surge del pecado. Se revela como un signo de gracia. Recoge nuestra solidaridad y nos anima a sacrificarnos por los demás. También en la cruz del sufrimiento y en nuestra propia cruz reconocemos el instrumento de la Redención, la puerta de la Resurrección. Porque es en la cruz donde el Señor venció el pecado y la muerte.

Es bueno, por tanto, que en esta iglesia hayas colocado la famosa cruz de San Damián para dominarla con su tamaño y belleza. Ven bajo esta cruz, junto con María, la Madre de Dios, que está representada allí. Conozca su disponibilidad. Vuélvanse ustedes mismos redentores de los jóvenes del mundo. Así también tú cumplirás la misión que el Señor ha confiado a Francisco, su humilde mensajero: "Ve y edifica mi casa, mi Iglesia".

Junto a la memoria de San Damián, del ejemplo de San Francisco, quiero recordarles como estímulo para luchar por altos ideales también la figura de un joven que vivió en nuestra época, Pier Giorgio Frassati. Era un joven "moderno", abierto a los problemas de la cultura, el deporte, las cuestiones sociales, los verdaderos valores de la vida, y al mismo tiempo un hombre profundamente creyente, alimentado por el mensaje del Evangelio, apasionado en el servicio a sus hermanos y consumido en un ardor de caridad que lo llevó a acercarse a los pobres y a los enfermos. Vivió las Bienaventuranzas del Evangelio.

Quiero que este Centro se convierta en un caldo de cultivo para verdaderos jóvenes cristianos, que sepan dar testimonio del Evangelio de forma coherente en el mundo de hoy.

Os deseo esto y lo encomendamos juntos al Señor en oración común durante la celebración de la Eucaristía.  

SANTA MISA PARA LAS UNIVERSIDADES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves, 17 de marzo de 1983 

¡Queridos hermanos y hermanas!

1. Estamos ahora en el centro mismo de la Cuaresma de 1983. Dentro de unos días comenzará el Jubileo Extraordinario del Año Santo de la Redención. En este momento su presencia en la Basílica de San Pedro adquiere una elocuencia particular. Os saludo cordialmente a todos: agradezco a la Honorable Franca Falcucci, Ministra de Educación Pública, su presencia; Saludo a los rectores de las distintas universidades italianas; Saludo a los profesores que vienen en su mayoría de Roma, pero también de Milán, Pavía y Brescia. Saludo a todos ustedes, queridos estudiantes, expresando mi más sincera alegría por estar con ustedes. Nuestras reuniones durante la Cuaresma, así como las de Adviento, ya se han convertido en una práctica anual. De esta forma deseamos responder a la invitación,

Precisamente ese día, en el momento de la imposición de las cenizas, escuchamos las palabras: "Recuerda que eres polvo y al polvo volverás" (cf. Gn 3, 19 ) - pero también las otras palabras: "Consíguete convertido y creer en el Evangelio ( Mc1, 15). Estas últimas palabras, en cierto sentido, completan el sentido severo de las primeras. Viviendo en la perspectiva del término terrestre, debemos hacer un buen uso del tiempo que se nos da. Y el buen uso del tiempo se manifiesta en todo lo que se necesita para la obra de conversión. Siempre debemos convertirnos de nuevo, y siempre de nuevo debemos "creer en el Evangelio". Esto implica la necesidad de una catequesis continua. La Cuaresma es precisamente el período de una catequesis particularmente intensa. Nuestro encuentro en este momento debe manifestarlo.

2. En la catequesis cuaresmal nos referimos a las lecturas bíblicas de la liturgia diaria. Hoy las palabras del Evangelio según Juan nos introducen en uno de los momentos de esa disputa que Cristo dirigió con sus contemporáneos sobre la autenticidad de su propia misión mesiánica. La acción tiene lugar en el contexto de la curación de un cojo cerca de la piscina de Betzata. Esta curación, realizada el día de reposo, provocó una reacción de aquellos que guardan la ley mosaica. Jesús defiende la rectitud de su obra, argumentando que en ella se manifiesta el poder de Dios mismo, que no puede ser limitado por la letra de la Ley. Precisamente este poder de Dios mismo da testimonio de Cristo.

“Si tuviera que testificarme a mí mismo, mi testimonio no sería verdadero; pero hay otro que me da testimonio, y yo sé que el testimonio que me da es verdadero ”( Jn 5, 31-32).

Dios el Padre testifica de Cristo. Una confirmación de la autenticidad de su misión mesiánica son los signos, como éste que acaba de hacer, que sólo se puede realizar con el poder de Dios.

Este juicio del mismo Dios sobre Cristo encontró un eco fiel en el testimonio que de él dio Juan el Bautista cerca del Jordán: Cristo recuerda a sus oyentes, porque todos creían que Juan era un profeta. Sin embargo, añade: “Pero tengo un testimonio superior al de Juan: las obras que el Padre me ha encomendado que haga, las mismas que estoy haciendo, dan testimonio de mí que el Padre me ha enviado. Y el Padre que me envió también dio testimonio de mí ”( Jn 5, 36-37).

3. Estamos en el centro mismo de esa disputa que Jesús de Nazaret conduce con sus contemporáneos, representantes de Israel. Ellos, más que ningún otro, pudieron reconocer en Cristo el testimonio de Dios mismo. De hecho, estaban especialmente preparados para ello. Cristo dice: “Escudriñas las Escrituras creyendo que tienes vida eterna en ellas; bueno, son ellos los que me dan testimonio. Pero no quieres venir a mí para tener vida ”( Jn 5, 39-40).

Usted no quiere . . . La controversia, que Cristo juega con sus contemporáneos en Israel, se refiere a la promesa que ese pueblo elegido había recibido en el antiguo pacto: Cristo viene como el cumplimiento de esa Promesa. Y he aquí, no quieren darle la bienvenida. Por tanto, disputa con ellos, refiriéndose a la autoridad que para ellos era la mayor: Moisés. Dice: "Si creyeras en Moisés, también me creerías a mí, porque él escribió de mí" ( Jn 5, 46 ). Y por eso añade: “No penséis que soy yo quien os acuso ante el Padre; Ya hay quienes te acusan, Moisés, en quienes has puesto tu esperanza ”( Jn 5, 45).

Por tanto, se produce una especie de disputa. En cierto sentido, tiene las características de un proceso judicial. Cristo se refiere a los testigos. Testigo es Moisés y todo el Antiguo Testamento hasta Juan el Bautista. El testimonio es la Escritura y el testimonio es toda la expectativa del Pueblo Elegido. Pero, sobre todo, testimonio son las "obras" que Cristo realiza mediante la intervención del Padre. Ante este testimonio, los testigos del antiguo pacto, y especialmente Moisés, vuelven a asumir un nuevo carácter: se prestan al papel de acusadores. Parecen decir: ¿por qué no le dan la bienvenida a Jesús de Nazaret, ya que todo indica que él es el mismo que Dios ha enviado de acuerdo con la Promesa? Sin embargo, con esta pregunta, esos testigos no solo parecen preguntar, ¡sino incluso acusar!

4. ¿Sobre qué, sin embargo, está teniendo lugar esta disputa? ¿Sólo sobre la autenticidad subjetiva de la misión de Jesús de Nazaret como Mesías prometido? Sin duda que sí. Pero la polémica es más profunda y la liturgia de hoy también nos lo prueba. La controversia es más profunda y se refiere al contenido mesiánico de la misión de Cristo. Se trata aquí de ese contenido, en el que se manifiesta la Verdad sustancial de la Revelación. De hecho, la palabra esencial del Apocalipsis es Dios en su propia Verdad Divina. "Revelación" significa que Dios habla a los hombres de sí mismo. El cual se comunica, de una manera obviamente accesible a los hombres, adaptándose a sus posibilidades y facultades cognitivas. Pero: se comunica. Y quiere que el hombre le dé la bienvenida tal como es. ¡Piensa en él como Aquel que él, Dios, es verdaderamente!

5. Y es precisamente sobre esta Verdad de la historia del Apocalipsis donde se desarrolla la controversia. La liturgia de hoy nos sitúa en primer lugar en las huellas particulares de esta disputa ya en la antigua alianza. Aquí está el momento importante: el momento en que Moisés fue llamado ante la Divina Majestad para recibir los Mandamientos. En el Decálogo, Dios se presenta al Pueblo Elegido como Señor y Legislador, solícito por todo lo que constituye la vida y la conducta de Israel. La Ley Divina de los Mandamientos manifiesta la voluntad de Dios y, al mismo tiempo, el propósito de asegurar los bienes fundamentales del hombre y de la comunidad humana. Los releemos después de tantos siglos y siempre llegamos a la misma conclusión. El Legislador se manifiesta en su Ley como Señor solícito, Pastor y Padre de su Pueblo.

Y, precisamente en este momento sublime, el Pueblo atónito por la ausencia de Moisés, abandonado a sí mismo, comete el pecado de la idolatría. En lugar del Dios invisible. . . “Se hicieron un becerro de metal fundido, luego se postraron ante él, le ofrecieron sacrificios y dijeron: He aquí tu Dios, Israel; el que os sacó de la tierra de Egipto ”( Ex 32: 8). Leer el libro del Éxodo está lleno de tensión dramática. Estamos a punto de ser elegidos y rechazados por el pueblo elegido. Sobre todo, sin embargo, somos testigos de cómo el Dios de la Redención lucha con la limitación de los hombres, que en el lugar del Señor y Padre Invisible, Pastor y Legislador, colocan otra divinidad y están dispuestos a adorarla. En lugar del Absoluto espiritual, que es la Fuente de la existencia y la vida, de la verdad y el bien, están dispuestos a deificar la imagen sensible de una fuerza primitiva simbolizada en un animal.

6. Cuando han pasado tantas generaciones desde la época de Moisés y el Apocalipsis en el monte Sinaí, Jesucristo habla -según el texto del Evangelio de Juan- con los hijos del Pueblo Elegido, sus contemporáneos. Y no solo él mismo disputa con ellos la autenticidad de su propia misión mesiánica. No solo a él. En Jesucristo, el mismo Dios de la Revelación, que es Padre e Hijo y Espíritu Santo, continúa, en cierto sentido y en una nueva etapa, luchando con el hombre, para que acepte la Verdad Divina de la Revelación. Esta verdad es el Misterio definitivo de Dios, a través de la cual está, en cierto sentido, más profundamente "encerrado" en su Divinidad. Y al mismo tiempo, a través de la comunicación de su Misterio definitivo, el Dios de la Revelación está más "abierto" al hombre y al mundo.

En efecto, él es ese Dios que "tanto amó al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna" ( Jn 3, 16 ).

He aquí: este Dios, el Padre Eterno, que viene al mundo y habla al hombre en el Hijo Unigénito, lucha en las palabras de Jesús de Nazaret con los hombres de ese tiempo, para que acepten la verdad sobre él. Para que los que ya creen que Él es, que es Creador, Supremo Legislador y Juez justo, acepten también la verdad de que es Padre, que en el Unigénito da al mundo su Amor infinito: el Amor que es misericordia. !

7. En la liturgia cuaresmal de la Palabra de Dios de hoy hay una disputa sobre el contenido mesiánico de la misión de Cristo. ¿Quizás deberíamos detenernos en esto? ¿Debemos reconocer este tipo de disputas sólo como un evento espléndido que pertenece al pasado, así como la disputa de Moisés con el pueblo, del cual él fue el líder en el desierto, pertenece a un pasado aún más remoto?

No. No podemos detenernos ahí. En ese caso, no habríamos leído detenidamente el texto litúrgico. El texto litúrgico siempre nos hace pasar del pasado al presente. La Iglesia lo lee, como si se refiriera a nosotros al mismo tiempo: hoy y aquí.

En efecto, ¿no discute Cristo - hoy y aquí, es decir, en nuestra época, en nuestra generación - con el hombre, con cada uno de manera diferente, sobre el contenido mesiánico de su misión? ¿No discute el Dios de la Revelación en Cristo, que "es el mismo ayer, hoy y por los siglos" ( Hb 13, 8), con todo hombre sobre la aceptación de toda la Verdad de esta Revelación? ¿No espera categóricamente que el hombre piense en él de acuerdo con esta Verdad y lo profese en ella?

8. La liturgia de Cuaresma es un desafío particular en este sentido. Clama por la profundidad de nuestra relación con Dios, clama por intimidad con Él en la verdad, en toda la verdad del Apocalipsis.

En una época en la que el mundo parece cerrarse sobre sí mismo y el hombre encerrarse en el mundo, separando su existencia de las fuentes fundamentales de su propio sentido, Cristo parece decir con nueva fuerza: "He venido en el nombre de mi Padre y no me recibís; si otro viniera en su propio nombre, lo recibirías. ¿Y cómo pueden creer, ustedes que reciben gloria unos de otros y no buscan la gloria que viene solo de Dios? " ( Jn 5, 43-44).

Aquí: entonces, queridos hermanos y hermanas, en esta meditación cuaresmal tocamos los puntos más profundos de nuestra relación con Dios en Jesucristo.

Detengámonos en estos puntos más profundos.

Abrámonos a la Verdad de la Revelación Divina.

Confesamos nuestros pecados en el Sacramento de la Penitencia.

Unámonos con Cristo en la Eucaristía.

Entramos en el tiempo bendito de la Pascua.

Comenzamos el Año Santo de la Redención.

Amén.

VISITA A LA ESCUELA DE ESTUDIANTES CARABINIERI

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 9 de abril de 1983

1. "Hemos contemplado, oh Dios, las maravillas de tu amor" ( Psalmus responsorius Dominicae II post Pascha). Estas palabras, extraídas de la liturgia de esta Misa previa a la fiesta del segundo domingo de Pascua, nos colocan en la justa actitud interior hacia el misterio pascual, que celebramos juntos hoy aquí, y también despiertan un sentimiento de alegría en nuestro corazón. Y deseo, en primer lugar, expresar mi alegría a todos por estar hoy con ustedes. Les agradezco la invitación y los saludo de corazón. Dirijo mi saludo a las autoridades aquí presentes: al Comandante de los Carabineros, General Valditara, a los Comandantes de las Escuelas Oficiales, Suboficiales y estudiantes, a los estudiantes de todos los niveles, así como a los representantes de los departamentos de Roma e Italia., a los de la Ópera Nacional de Huérfanos de Carabinieri, de la Asociación Nacional de Carabinieri en excedencia, a las viudas y huérfanos de Carabinieri caídos. Deseo reservar una mención especial para el Ordinario Militar y los Capellanes, que hacen todo lo posible por su asistencia religiosa. Mis pensamientos respetuosos y, de hecho, afectuosos van para todos ustedes.

También quiero expresarle mi agradecimiento por su negocio. Las cualidades que te distinguen son universalmente conocidas: fidelidad al estado, entrega al deber, espíritu de servicio. Estas son virtudes que hacen que tu Cuerpo sea legítimamente popular, y de las que siempre debes demostrar tu valía como testigo. Sin embargo, sé que ya ha tenido la oportunidad de demostrarlos ampliamente en la larga y gloriosa historia del arma. Varias veces, e incluso en los últimos años, los Carabinieri han pagado personalmente, y con la misma vida, el apego a su ideal, manifestando así un altruismo, generosidad, espíritu de sacrificio, que en nuestros días parecería raro. En este sentido, me gusta mencionar el comportamiento heroico del brigadier adjunto Salvo D'Acquisto durante la Segunda Guerra Mundial, un brillante ejemplo de abnegación y sacrificio: pero sé que muchos otros no se han quedado ni se quedan atrás. Estos son ejemplos que brillan por encima de todos los intereses creados e imponen no solo el respeto, sino también la admiración y la gratitud de todos. Y hoy también me gustaría ser el intérprete de un sentimiento generalizado, agradeciendo a usted y a todos sus colegas por lo que hacen, gastando incansablemente a favor de una vida más segura y humana en la querida nación italiana.

2. Queridos amigos, estamos aquí reunidos esta noche para celebrar una liturgia dominical, que todavía tiene lugar inmediatamente después de la fiesta de Pascua, extrayendo de ella toda su densidad de significado. Y hoy se les ofrece a todos la posibilidad de su encuentro pascual con Cristo en este Año Jubilar de la Redención.

Hablé antes de la dedicación y el sacrificio como cualidades típicas. Pero sabéis bien que en el centro focal del mensaje cristiano está precisamente el sacrificio de un hombre, incluso del "Hijo del hombre", como le llama la segunda lectura bíblica ( Ap 1,13 ), es decir, Jesucristo. , verdadero Dios y verdadero hombre, que nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros (cf. Ef 5, 2; Gál 2, 20). Su sangre fue el instrumento providencial de nuestra redención, de nuestra reconciliación con Dios, del redescubrimiento de nuestra libertad interior más radical. De hecho, fue a encontrar su destino no solo por un sentido del deber, mientras "se hacía obediente hasta la muerte y la muerte de cruz" ( Fil.2, 8), pero más por libre acogida y por amor: "Habiendo amado a los que estaban en el mundo, los amó hasta el fin" ( Jn 13, 1). Tal sacrificio, tal amor, no podía ser sofocado por la muerte. De ella nos llegó la vida, porque la vida tenía que triunfar sobre la muerte. La inmolación de Jesús requirió su resurrección. Por eso, como se expresa en el Apocalipsis de Juan, se presenta ante nosotros con esas solemnes palabras: “Yo soy el Primero y el Último y el Viviente; Estaba muerto, pero ahora vivo para siempre ”( Ap 1, 17-18). He aquí las maravillas del amor de Dios que, como se expresa en el salmo responsorial, estamos llamados a contemplar.

Todo esto está ante nosotros no solo como un ejemplo a imitar, como un modelo a reproducir en nuestra vida, aunque esto ya sea mucho. Más y sobre todo, el sacrificio de Jesús es el origen y la causa de nuestro renacimiento, que consiste en la remisión de todos nuestros pecados (cf. Col 2, 13-14) y en la entrega de una nueva identidad, como si volvimos a ser "niños recién nacidos" ( 1 P 2, 2). Las solemnidades pascuales, por tanto, nos retrotraen al momento decisivo de nuestro Bautismo, cuando, para usar el lenguaje del Apóstol Pablo, hemos abandonado al anciano y nos hemos revestido del nuevo (cf. Col 3, 9- 10; Ef 4, 22-24), convirtiéndose en nueva criatura en Cristo (cf.2 Co 5, 17).

3. Aquí, sin embargo, surge una pregunta: ¿hemos caminado siempre "en novedad de vida"? ( Rom 6, 4); es decir, ¿hemos estado siempre a la altura de esa novedad fundamental que nos produce la gracia en la vida concreta de cada día?

La respuesta está en las propias palabras de Jesús, cuando nos advierte que nadie puede arrojar la primera piedra de la absoluta inocencia contra ningún pecador (cf. Jn 8, 7). Pero "hacer la Pascua" significa sacar siempre del tesoro inagotable de ese Dios, que es "rico en misericordia" ( Ef 2, 4), y que precisamente en la entrega de Jesús se ha mostrado inequívocamente como un "Dios para nosotros "( Rom 8, 31 ). Él solo "es más grande que nuestro corazón y conoce todas las cosas" ( 1 Jn 3, 20 ). Pues bien, "hacer la Pascua" para cada uno de nosotros, como leemos en la Carta a los Hebreos, significa acercarse "con plena confianza al trono de la gracia, para recibir misericordia y encontrar la gracia y ser ayudados en el momento oportuno" ( Heb 4, 16).

Todo esto presupone fe en nosotros y una fe viva, humilde y gozosa. El Evangelio que leímos hace un rato nos recordó el episodio de la incredulidad de Tomás. Ciertamente, la actitud vacilante de ese apóstol de alguna manera viene en ayuda de nuestra propia indecisión, ya que fue ocasión de una nueva y convincente manifestación de Jesús. Ante él finalmente cayó de rodillas, confesando abiertamente; "Mi Señor y mi Dios" ( Jn 20,28 ). Sin embargo, Jesús no alaba la primera actitud de Tomás, sino que formula una bienaventuranza, que se dirige a todos los que vendrán después, a cada uno de nosotros; "Bienaventurados los que creen que no han visto" ( Jn20, 29).

 Este es el tipo de fe que debemos renovar, a raíz de las innumerables generaciones cristianas que durante dos mil años han confesado a Cristo, el Señor invisible, hasta el punto del martirio. Las antiguas palabras de la Primera Carta de Pedro deben ser válidas para nosotros, como ya lo han sido para muchos otros: sin verlo, creed en él ”( 1 P 1, 8). Ésta es fe genuina; absoluta dedicación a las cosas que no se ven (cf. Hb 11, 1), pero que son capaces de llenar y ennoblecer toda una vida (cf. Hb 11,1)11, 13. 38). Incluso los ideales que profesas y sirves son invisibles. Pero si ustedes, en lugar de los conceptos abstractos de deber, ley, servicio, colocan a Jesucristo, entonces esos mismos ideales reciben un nombre y tienen una razón más para darse generosamente por el bien de sus semejantes.

4. Queridos amigos, que el encuentro pascual de hoy con Cristo sea para todos ustedes un estímulo y un viático en su camino, y una fuente incesante de fuerza, de coraje, en el compromiso de cumplir las funciones inherentes a su estado y también para un testimonio cristiano incisivo Que este Año Santo, que acaba de comenzar, sea una ocasión feliz, imperdible, para reafirmar a cada uno de ustedes en sus compromisos cristianos, que nunca se separan del crecimiento humano integral.

Sé de vuestra devoción filial a Nuestra Señora "Virgo Fidelis": a su protección maternal os recomiendo a todos vosotros, a vuestros amigos, a vuestra familia. Y que os acompañe siempre mi bendición, que seré feliz de impartiros al final de esta Santa Misa.  

CONCELEBRACIÓN EN EL RITO AMBROSIANO EN EL SEMINARIO DE VENEGONO

HOMILIA DE JUAN PABLOII

Venegono Inferiore (Varese) - Sábado 21 de mayo de 1983 

1. Es la tarde en el cielo de los hombres y el día se pone declive. Pero el Señor, acogiendo la sentida oración de los discípulos, permanece con nosotros para continuar con nosotros el camino de la vida, compartir sus dificultades, hacernos su herencia para siempre y hacernos "un solo cuerpo". Este es el mensaje profundo y extraordinariamente actual de las lecturas bíblicas que ahora se escuchan.

Queridos hermanos -sacerdotes, religiosos, seminaristas- de la grande, antigua e ilustre diócesis de Milán, que dio a la Iglesia excelentes figuras de hombres de Dios, como san Ambrosio y san Carlos, ¡y algunos pontífices romanos de estatura poco común!

Me alegra estar hoy con ustedes y dirijo un afectuoso saludo a todos y cada uno en particular, comenzando por su arzobispo, el cardenal Martini, y el que ha sido su pastor durante tantos años, el cardenal Colombo. Saludo también a todos los obispos presentes, así como a los seminaristas de las otras diócesis de Italia que son numerosos aquí.

En esta sagrada concelebración, a partir de los textos litúrgicos que se nos proponen, quiero quedarme con ustedes en una consideración fundamental: que, es decir, el desarrollo de la comunidad cristiana se fundamenta en la centralidad de la Eucaristía y, en consecuencia, del sacerdote. en la calidad de ministro por excelencia de la Eucaristía, el religioso por su consagración, el seminarista por su elección dirigida al objetivo del sacerdocio, si quieren colaborar en la construcción del pueblo de Dios, al que están llamados, no pueden dejar de enraizar toda su vida.

2. La Eucaristía, ante todo, como memoria y expresión del mayor y más verdadero amor llevado a los hombres, es la fuerza de renovación del mundo contemporáneo.

Hoy, de hecho, el mundo, que por diversos signos y en diferentes niveles ha distorsionado o perdido el sentido del pecado, está afectado por el mal del odio, que trae consigo enemistad, división, violencia. El odio solo puede superarse con el poder del amor. Y así como el odio parece antiguo, el amor siempre es nuevo.

La imagen descrita por el Concilio Vaticano II sobre los hombres del mundo contemporáneo permanece viva en nuestras mentes, porque sigue siendo extraordinariamente relevante. Aunque nunca antes la humanidad ha tenido tantas riquezas, posibilidades y poder económico a su disposición, una gran parte de los hombres sigue atormentada por el hambre y la miseria. Si bien siente una aguda sensación de libertad, debe acusar entonces la existencia de nuevas formas de esclavitud social y psíquica. Se habla mucho de unificación, solidaridad, interdependencia mutua y, mientras tanto, se está empujando en la dirección opuesta. Mientras se mantienen vivos los contrastes políticos, sociales, económicos, raciales e ideológicos, no desaparece el peligro de una guerra total capaz de aniquilarlo todo (cf. Gaudium et Spes , 4).

Queridos hermanos, una metrópoli como Milán es, en cierto sentido, un espejo de la realidad mundial, con sus extraordinarios recursos de bien, pero junto con sus profundas y agudas contradicciones.

Pues bien, este mundo necesita a Jesús, su mensaje de amor, su presencia eucarística, que es factor de salvación y unidad. Solo la mediación de Cristo puede romper la espiral del odio, la injusticia, la violencia, el pecado. Cristo es nuestra riqueza, nuestro alimento, nuestra paz, nuestra verdad, nuestra libertad. Con él, a través de la energía transformadora de su amor, el corazón del hombre puede cambiar, puede nacer la nueva criatura, que no sigue la línea de la enseñanza vengativa "Ojo por ojo, diente por diente" ( Mt5, 38), pero la evangélica de considerar a los demás como hijos del Padre común, de enemigos amorosos, de perdonar siempre sin contar el número de nuestro recurso al perdón. Sólo de la Palabra de Cristo brota el agua capaz de saciar la sed del hombre.

3. A través de la Eucaristía redescubrimos la identidad de nuestro ser cristiano. Dios nos ama porque es Amor. Amamos porque él nos amó primero ( 1 Jn 4 : 8). El amor tiene una importancia decisiva en la enseñanza de Jesús, pero el amor del hombre por Dios se realiza en el amor de los hombres. “El que ama, conoce a Dios”. Y "el que no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios que no ve" ( 1 Jn 4, 7, 9).

El amor al prójimo se convierte así no solo en el principio del conocimiento de Dios, sino también en la regla de oro del amor, modelada en la medida misma del Corazón de Cristo. "Este es mi mandamiento: amaos los unos a los otros como yo os he amado" ( Jn 15,12 ). Cómo: es la indicación de una medida. Y Jesús nos amó con el más pleno servicio, hasta el límite máximo del amor, del don de la propia vida: es decir, sin medida.

Era necesario, para nuestra salvación, que Cristo se entregara al Padre en sacrificio. La enemistad y el odio se disolvieron y aniquilaron en su carne, con el derramamiento de su Sangre en la cruz: porque no sólo el Espíritu y el agua dan testimonio, sino también la Sangre (cf. 1 Jn 4, 7). Así, Jesús es nuestra víctima de sacrificio, en acción de gracias ("Eucaristía").

En la afirmación paulina de que hemos sido elegidos y creados para estar en el Hijo y estar ante el Padre (cf. Ef 1, 3), nuestra fe muestra a Jesús que nos presenta y nos ofrece. Él, el Cordero, permanece ante Dios por la eternidad, con sus heridas abiertas, que se han convertido en la morada de los creyentes incorporados a él. Y el Padre nos considera en la perspectiva del Hijo que se entregó a sí mismo por nosotros en sacrificio.

Entonces, cuando celebramos el misterio eucarístico, que es "mysterium fidei", anunciamos la muerte del Señor. Por medio de la Eucaristía los fieles, ya marcados por el Bautismo y la Confirmación, no participan de ninguna cena, pero reciben lo que San Agustín llama nuestro "misterio", toman lo que ya son, insertándose de lleno en el Cuerpo de Cristo. Ésta es la propia identidad del ser cristiano, que no reside en nosotros, sino en Dios.

4. El Sacramento Eucarístico, que es memoria del Amor, vínculo de caridad, es al mismo tiempo signo que produce unión y comunidad. Al anunciar la muerte del Señor, se prefigura al mismo tiempo la resurrección, porque el Cuerpo Eucarístico es también un Cuerpo glorioso. El cuerpo de Cristo es siempre el cuerpo real y personal, que ha vivido, muerto y ahora es glorificado. En la Eucaristía se renueva el misterio pascual, que es el misterio del dolor, de la muerte y de la resurrección, de Jesús y de los hombres. Así, visto en su totalidad, el cuerpo de la carne, convertido en cuerpo de gloria, une a los fieles entre sí y entre sí. Así se construye la Iglesia, organismo vivo en continuo crecimiento.

Es gracias a la Eucaristía que los miembros de la comunidad cristiana se identifican místicamente con el cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, y se vuelven uno entre sí. Para que todos los sacramentos, así como todos los ministerios eclesiásticos y las obras de apostolado, estén estrechamente unidos a la santísima Eucaristía y estén ordenados a ella. La Eucaristía es verdaderamente el corazón y el centro del mundo cristiano. En él está contenido todo el bien espiritual de la Iglesia, Cristo mismo, pan vivo que, por su carne vivificada y vivificante en el Espíritu Santo, da vida a los hombres (cf. Presbyterorum ordinis , 5). No es posible formar una comunidad cristiana "sin tener como raíz la celebración de la Sagrada Eucaristía, de la que debe partir, por tanto, cualquier educación tendiente a formar el espíritu de comunidad" ( Ibid , 6).

5. A la luz de estas reflexiones, desarrolladas sobre una base bíblica y conciliar, podemos y debemos ver el misterio eucarístico como el centro y raíz de toda la vida del sacerdote, de los religiosos, del seminarista, tanto desde el punto de vista de la espiritualidad, personal, y bajo el de la misión pastoral.

Es en el secreto de la fuente eucarística que el hombre, elegido por amor a Dios entre los demás hombres, debe encontrar su fecundidad si quiere permanecer fiel a su ministerio y volver más rico, para dar, en medio de la comunidad de hermanos. . La centralidad eucarística significa poner en el centro de nuestros pensamientos y nuestras perspectivas no a nosotros mismos, nuestros programas humanos, sino a él, la vida de nuestra vida. De lo contrario, te conviertes en una rama muerta, una campana sin resonancia.

Queridos hermanos, para que nos incorporemos cada vez más al cuerpo de Cristo, el Concilio no se cansa de recomendarnos el seguimiento de Cristo como único necesario, la asimilación de su ciencia suprema, el diálogo diario con Él, el culto eucarístico personal y litúrgico (cf. Presbyterorum Ordinis , 18; Perfectae Caritatis , 6; Optatam Totius , 11).

Es una invitación a emprender el camino de la santidad con decisión, porque sólo así podremos cumplir nuestra misión que es la de anunciar y dar testimonio de Cristo; sólo así podremos dar luz y consuelo a los hombres de hoy, cuya salvación, como a los hombres de ayer y de siempre, sólo se encuentra en la verdad que nos ha dado a conocer la Revelación divina.

Confío y espero que este Seminario de Venegono, uno de los más grandes de la Iglesia, concebido por el Cardenal Ferrari y construido por el Cardenal Schuster, sea, para los futuros sacerdotes del Señor, una escuela de la Eucaristía.

Que la Virgen Madre, que bajo la acción del Espíritu formó el cuerpo físico del Salvador y, como Madre de la Iglesia, acompañó la fundación y desarrollo del Cuerpo Místico, ayude a todos los sacerdotes y seminaristas a conocer en profundidad el secreto de la vida. .del Hijo que se convirtió en nuestro Hermano.

Este es un motivo de confianza y esperanza para el futuro próximo de la Iglesia y del mundo.  

SANTA MISA PARA LA ORDENACIÓN DE 74 NUEVOS SACERDOTES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana - Domingo 12 de junio de 1983

"¡Cantaré las gracias del Señor sin fin!" ( Sal 89, 2).

1. Me dirijo, de manera muy especial, a ustedes, queridos hermanos, que en unos momentos Cristo, Sumo y Eterno Sacerdote, mediante la imposición de manos, hará partícipes de su sacerdocio ministerial para la eternidad. Por tanto, la alegre aclamación del salmista brota espontáneamente de mi corazón y del tuyo: "¡Cantaré las gracias del Señor sin fin!". Yo, Obispo de Roma, sucesor de Pedro y Pastor de la Iglesia universal, levanto mi canto de júbilo porque tengo la gracia de ser intermediario de un don maravilloso que Dios da a su Iglesia; ¡Te alegras porque estás a punto de recibir el carisma del "presbiterio", para el que te preparas desde hace mucho tiempo después de haber aceptado generosamente la llamada de Jesús a seguirlo, validada por tus Obispos!

Este es un día de gracia y alegría para mí; para ti; por las Iglesias particulares de todo el mundo, de donde vienes; para toda la Iglesia, que ve en ti garantizada, en la "historia de la salvación", la obra misteriosa y fecunda de su Cabeza y Esposo.

"Los sacerdotes, en virtud de la Sagrada Ordenación y de la misión que reciben de los Obispos, son promovidos al servicio de Cristo Maestro, Sacerdote y Rey, participando en su ministerio, a través del cual la Iglesia aquí en la tierra se construye incesantemente en el Pueblo de Dios. , Cuerpo de Cristo y Templo del Espíritu Santo ”( Presbyterorum Ordinis , 1), así el Concilio Vaticano II resumió la identidad espiritual de los sacerdotes.

2. Al igual que el carisma que Dios ha dado a sus profetas, el sacerdocio es una "misión". Es una elección libre de parte de Dios, de la cual el hombre nunca puede ser adecuadamente digno. El profeta Jeremías, llamado por el Señor, protesta por su incapacidad, su inmadurez - "No puedo hablar, porque soy joven" - pero el Señor responde: "No digas que soy joven, sino ve a aquellos a quienes te enviaré. y anuncia lo que te mandaré ”( Jer 1, 6-7).

¡Es Dios quien te envía, es la Iglesia quien te envía! Para ello tendréis que estar - en el lugar, en el oficio, en la función que - la Providencia divina os dispone por intermedio de legítimos superiores - anunciadores, es decir, proclamadores del Evangelio "que es el poder de Dios para el la salvación de cualquiera cree "( Rom 1:16 ). Por tanto, será una grave responsabilidad proclamar y anunciar, con palabras y con la vida, no a uno mismo, sino a Cristo, ya Cristo crucificado y resucitado (cf. 1 Co 1,23; 2, 2; 2 Tm 2, 8).

El hombre contemporáneo, a pesar de las desviaciones filosóficas e ideológicas de este tiempo, conserva una anhelante necesidad de verdad, justicia, bondad, paz. Se espera que prediques a Cristo, "el camino, la verdad y la vida" (cf. Jn 14, 6).

Y esto implica un compromiso continuo, una vigilancia constante, un sentido delicado del deber, una fidelidad gozosa al compromiso del celibato "por el Reino", una disposición serena a estar "con Cristo" mediante el sacrificio, el sufrimiento, la negación, la Cruz.

3. En este contexto, las afirmaciones de la Carta a los Hebreos, que hemos escuchado, adquieren pleno significado. El sacerdote “elegido de entre los hombres está constituido para el bien de los hombres en lo que concierne a Dios. . . " ( Heb5, 1). El autor inspirado enfatiza la naturaleza común del sacerdote con otros hombres; enfatiza el propósito comunitario de su función y misión: es un "ser para los demás"; por tanto, debe entregarse completamente por sus hermanos; pero todo esto en una perspectiva espiritual y sobrenatural esencial y fundamental: esto debe suceder en el contexto de lo "religioso". La tuya será, pues, una vida no de rechazo o evasión del "mundo" de los hombres, sino de encarnación sincera y serena en su historia, para hacerlos vivir en y de la dimensión religiosa, que no puede ser eliminada de la existencia humana.

El sacerdocio te configura a Cristo, "Sumo Sacerdote a la manera de Melquisedec"; él “aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió la obediencia y, perfeccionado, llegó a ser causa de eterna salvación para todos los que le obedecen ( Hb 5, 8-9). Al participar de su sacerdocio eterno, Cristo os hará ministros de los sacramentos, en particular de la Eucaristía y de la Reconciliación: os confiará totalmente su Cuerpo y su Sangre en los signos sacramentales, para que para vuestro ministerio, su Carne sea ofrecido por la vida del mundo (cf. Jn 6,52); además, os confiará su divina potencia de perdón, para que hagáis oír la palabra de la Reconciliación a los hermanos necesitados de misericordia y paz interior.

"¡Cantaré las gracias del Señor sin fin!".

Sí, hermanos míos, vuestra vida sacerdotal, realizada cada día en la oración, en el celo, en la dedicación a las almas, a los pobres, a los pequeños, a los enfermos, a los pecadores, puede ser siempre un himno de acción de gracias a Dios liberalidad infinita! La gracia del sacerdocio los convertirá en “amigos” de Jesús: “Ya no los llamo siervos, porque un siervo no sabe lo que hace su amo; pero los he llamado amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí de mi Padre. No me elegiste a mí, pero yo te elegí a ti y te puse para que vayas y lleves fruto ”( Jn 15, 15-16).

“Precisamente en el Cenáculo –escribí en mi Carta a los sacerdotes para el Jueves Santo de este Año Jubilar de la Redención– estas palabras fueron pronunciadas, en el contexto inmediato de la institución de la Eucaristía y del sacerdocio ministerial. Cristo hizo saber a los Apóstoles y a todos aquellos que heredan de ellos el sacerdocio ordenado, que en esta vocación y para este ministerio deben hacerse sus amigos, deben hacerse amigos de ese misterio que él vino a cumplir "(Juan Pablo II, Epistula ad universos Ecclesiae Sacerdotes adveniente feria V en Cena Domini año MCMLXXXIII , 2, 27 de marzo de 1983 ).

¡Estimado! Durante los años de mi servicio episcopal, uno de los momentos de más intensa alegría y no menos inquietud fue aquel en el que, mediante la imposición de manos, ¡ordené nuevos sacerdotes para la comunidad eclesial! Siento igual alegría e igual inquietud hoy, en esta solemne ordenación, que tiene lugar en la tumba de Pedro, durante el Jubileo de la Redención. ¡Serán los sacerdotes del 1950 aniversario de la Redención! Si para todos los creyentes este acontecimiento significa una invitación urgente a meditar sobre la propia vida y la propia vocación cristiana a la luz del misterio de la Redención, esta invitación se dirige de manera muy especial a quienes son o serán, como tú en un pocos momentos - "ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios (cf. 1 Co 4, 1).

Al comienzo de mi ministerio como Supremo Pastor de la Iglesia universal, encomendé todos los sacerdotes a la Madre de Cristo, que de manera particular es nuestra Madre: la Madre de los sacerdotes. ¡A ella le encomiendo hoy, día solemne de su ordenación sacerdotal, su sacerdocio, a cada uno de ustedes, su juventud, su entusiasmo, su generosidad, sus propósitos!

¡Que María Santísima sea la estrella radiante de tu camino sacerdotal! ¡Que así sea!

CONCELEBRACIÓN POR EL EXTRAORDINARIO JUBILEO DE LA CURIA ROMANA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana - Martes 28 de junio de 1983

¡Venerables cardenales,
hermanos y hermanas de la Curia romana!

1. "Permaneced en mí y yo en vosotros - dice el Señor - el que permanece en mí, da mucho fruto" ( Jn 15, 4-5).

Celebramos el Jubileo Extraordinario de la Redención con esta Eucaristía, en la que participan junto a mí miembros de todas las órdenes y grados de la Curia Romana y empleados de las distintas administraciones de la Santa Sede. Os saludo con afecto, queridos colaboradores en el ejercicio del servicio universal que la Iglesia de Roma presta a la Iglesia universal; y con emoción te veo hoy muy unido a mí, en esta liturgia de reconciliación y alabadnos.

Celebramos el Jubileo en vísperas de la solemnidad de los santos Pedro y Pablo, pilares inquebrantables sobre los que descansa toda la Iglesia, y la de Roma en particular. Lo celebramos en el marco sagrado y estupendo de esta Basílica, que en su grandiosa mole, coronada por la Cúpula de Miguel Ángel, contiene el glorioso "trofeo" de la tumba de Pedro. Celebramos también el Jubileo en esta memoria de san Ireneo, obispo de Lyon, incomparable e incisivo afirmador del primado de la Sede de Pedro (cf. San Ireneo, Adversus haereses, 3,3, 1-2), el único que él llama “la Iglesia más grande, la más antigua, conocida por todos y fundada por los gloriosos apóstoles Pedro y Pablo, la Iglesia de Roma” ( Ibid ).

Celebramos este Jubileo con la alegría íntima y grande que nos infunde a todos la conciencia de estar llamados a formar parte, de manera más estrecha y particular, diría casi en forma familiar, de los organismos centrales de la Iglesia. Mi alegría aumenta por el hecho de que vuestras queridas familias estén también asociadas a este Rito, a las que también saludo con especial afecto.

2. Es un momento de gracia. Entramos todos juntos por la Puerta Santa, dando también la imagen plástica de esa unión de corazones en la fe y el amor a Cristo, en la que debe realizarse la obra común al servicio de la Iglesia universal. A través del Sacramento de la Penitencia o Reconciliación, y al recibir la Santísima Eucaristía, todos queremos entrar juntos en ese gran fluir de la gracia, que es el Año Jubilar de toda la Iglesia. Queremos entrar en una comunión más íntima con Cristo, pasando por él a la intimidad de la vida y la gracia con el Padre: Jesús, de hecho, es “la puerta de las ovejas. . . Yo soy la puerta - dijo -: si alguien entra por mí, se salvará; entrará y saldrá y encontrará pastos. . . Yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia ”( Jn.10, 7, 9-10).

 Esto significa el Jubileo. Esto significa la compra de la Indulgencia. Es nuestra apropiación, en forma extraordinaria, de esa riqueza ordinaria de la Redención de la que vive la Iglesia: es ciertamente, para cada uno de nosotros, un compromiso para que la Redención deje su huella en nuestras profundidades, para que - como yo escribió de acusación - sabemos “redescubrir en (nuestra) experiencia existencial todas las riquezas inherentes a la salvación comunicada (a nosotros) desde el Bautismo” (Juan Pablo II, Aperite portas Redemptori , 3). Un momento de gracia, por tanto, que nos hace reflexionar sobre la íntima necesidad de estar y permanecer unidos a Cristo para dar fecundidad sobrenatural a nuestra vida y a nuestro trabajo diario, en el corazón de la Iglesia.

“Permanece en mí y yo en ti - dice el Señor -, el que permanece en mí da mucho fruto”.

3. Pero también es un momento de reflexión. Momento de conciencia. Momento de la verdad. Mi querido predecesor Pablo VI, en análoga ocasión del Año Santo celebrado por la Curia, el 22 de febrero de 1975, recordó a los colaboradores el deber de cuestionarse profundamente: "Somos la Curia, el órgano central y complejo de la, de los tribunales y oficinas, que asisten al gobierno pastoral general de la Iglesia Católica; y eso es suficiente para generar en todos no un sentimiento de superioridad y orgullo. . . más bien, la conciencia de una función muy seria y delicada, que entraña responsabilidades y esfuerzos cuanto más se acerca a las exigencias constitucionales del ministerio apostólico ”( Insegnamenti di Paolo VI , XIII [1975] 173).

Aquí, hermanos y hermanas. Nuestra razón de ser es "ayudar al gobierno pastoral general de la Iglesia". Pero, ¿a qué apunta este gobierno, al que, con la gracia de Dios, van mis preocupaciones diarias, que necesitan absolutamente de vuestra colaboración, sin las cuales no podrían concretarse y ser eficaces? ¿A qué más apunta, sino a establecer el Reino de Dios en el mundo? ¿Dar voz al Evangelio? ¿Preparar el camino para Cristo? ¿Abrir las puertas al Redentor? ¿Qué más quieren mi trabajo y el tuyo, sino la extensión de la Redención en el mundo? Este es nuestro compromiso, este es nuestro orgullo, esta es nuestra responsabilidad, ante la cual nos sentimos tan desiguales e indignos.

La Curia tiene su primer título de honor en la colaboración que, de manera única, presta a la obra del Papa. Y esta labor, con el debido respeto a la subsidiariedad de todos los componentes de la Iglesia, está, por tanto, estrechamente asociada a la redención. "De hecho - escribí de nuevo al comienzo de la Bula citada - el ministerio universal, propio del Obispo de Roma, tiene su origen en el acontecimiento de la Redención realizado por Cristo con su muerte y resurrección, y por el mismo Redentor fue puesto al servicio de ese mismo acontecimiento, que en toda la historia de la salvación ocupa el lugar central "(Juan Pablo II, Aperite portas Redemptori , 1). He aquí lo que debe distinguir a todos los miembros de la Curia, cualquiera que sea la función a la que pertenezcan: la certeza, la convicción, la responsabilidad de estar al servicio de esa obra de salvación a favor de los hombres, que Cristo completó con el Misterio Pascual. , y que confió de manera muy particular a su Vicario en la tierra. “Pasce agnos meos, pasce oves Meas” ( Jn 21, 15-16).

4. El tuyo es, por tanto, un servicio de amor. Porque, sobre todo, la Redención es un misterio de amor, es una obra de amor. “El amor debe ser amado - escribió San Agustín -. Nos amó para que pudiéramos volver a amarlo, nos visitó con su Espíritu ”(San Agustín, Enarr. En Sal. 127, 8: CCL XL, pág. 1827). 

Pablo VI insistió una vez más en este deber de amor al servicio de toda la Curia romana, en la citada ocasión, diciendo: “Hemos conocido y creído en el amor-caridad que Dios tiene por nosotros; y este es siempre un descubrimiento original para nuestro pensamiento en busca del pináculo de la verdad: ¡Dios nos amó! . . . De ahí el impulso más fuerte y directo para cumplir el supremo mandato evangélico del amor: el amor a Dios que nos amó hasta darnos a su Hijo como víctima y salvador, como maestro y hermano "( Enseñanzas de Pablo VI, XIII [1975]). 175). Si el servicio de Pedro y sus sucesores es, como dice San Agustín, un "deber de amor", "amoris officium" (San Agustín, In Ioannis Evangelium, 123, 5), otra mejor definición no puede encontrar la colaboración que la Curia, por su destino y estructura, presta al Papa: “amoris officium”, por tanto, vuestro servicio de amor.

5. Pero también es un servicio de unidad.

Para llevarse a cabo en el espíritu de las exhortaciones paulinas a Timoteo, en la lectura que hemos escuchado: "Queridísimos, buscad la justicia, la fe, la caridad, la paz, junto con los que invocan al Señor con un corazón puro" ( 2 Tm 2 : 22 ).

Que se lleve a cabo en el espíritu de ardiente fusión de corazones, por el que Jesús oró en la Última Cena, como nos recordó el Evangelio que fue proclamado: "Como tú, Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos estén en somos uno, para que el mundo crea que tú me enviaste ”( Jn 17, 21 ). La unidad a la que aspira la acción de la Iglesia es un bien que debe vivirse en la experiencia y el propósito diario de quienes, como todos nosotros, estamos comprometidos con esta obra. Obra de unidad, porque, como dije antes, es una obra de amor: "Les he dado a conocer tu nombre y lo daré a conocer, para que el amor con el que me amaste esté en ellos y yo en ellos "( Jn17, 26). Por eso oramos esta mañana por la intercesión de Ireneo de Lyon: "Renuevemos en la fe y el amor, y busquemos siempre aquello que promueva la unidad y la armonía" ( Collecta liturgiae S. Irenaei , 28 de junio).

6. El suyo es, por tanto, también un servicio de fe.

De la fe vivida surge la conciencia de pertenencia a la Iglesia - y de un servicio privilegiado de la Iglesia -. De la fe surge la necesidad de purificarse continuamente para merecer el don de la Redención, el don de la gracia, y ser sus humildes intermediarios en el mundo. De nuevo en esta Misa pediremos al Señor la ayuda necesaria "para que mantengamos intacta la fe" ( Super oblato ); porque con fe viva “nosotros también nos convertimos en verdaderos discípulos de Cristo” ( Post Communionem ).

Necesitamos implorar este don de la fe viva, para que nuestro trabajo no se convierta en hábito, no se arrastre con fatiga, no se vacíe existencialmente de su valor eclesial primordial. La fe debe mantener nuestra voluntad alta, nuestra mente clara, nuestro ojo interior brillante para ver - incluso en las obras más humildes y ocultas, que Dios ve, juzga y premia - la contribución que Cristo nos pide para ayudarlo a salvar el mundo. Debe dar alas a nuestro celo, con plena conciencia -como os dije en nuestro encuentro de junio del año pasado- de que "el servicio de la Sede Apostólica tiene su propia especificidad, que tiene su valor de ser precisamente todos llamados a participar en el misma misión que el Papa realiza en favor de la Iglesia ”( Enseñanzas de Juan Pablo II, V, 2 [1982] 2482).

7. ¡Venerables cardenales, hermanos y hermanas, mis colaboradores! Esta intensidad de intención y compromiso no podría realizarse sin la ayuda de Cristo, sin la íntima fusión de la gracia con él y para él. “Permanece en mí y yo en ti - dice el Señor -, el que permanece en mí da mucho fruto”. Debemos dar fruto. La reconciliación con Dios, a la que nos llama el Jubileo, es la premisa. El encuentro eucarístico con Cristo, uniéndonos estrechamente con él, nos da la posibilidad y la fuerza. Producimos muchos frutos. No nos cansemos de luchar siempre por lo mejor.

Incluso en la discreción de la agotadora vida cotidiana, Cristo nos da la sangre vital, a través de la cual llegamos a ser fructíferos en la Iglesia. El Señor nos necesita. La Iglesia nos mira y espera de nosotros. El mundo, sediento de unidad y orden, también espera de nosotros una contribución concreta a su camino de crecimiento en la justicia y la verdad.çSan Ireneo continúa "confirmando a la Iglesia en la verdad y la paz" ( Collecta ).

Que los santos Pedro y Pablo nos ayuden a mantener intacta nuestra fe, por la que dieron la vida.

Y María Santísima, en este camino de Adviento, de preparación al tercer milenio, del que el Jubileo de la Redención es signo y preparación, esté cerca de nosotros, nos asista, nos presente a Cristo, Hijo del Padre y su Hijo, para que como ella, siguiéndola, imitándola, también nosotros podamos ser colaboradores de la Redención, con nuestro "sí" diario, con nuestra fidelidad a la Palabra de Dios, con nuestra disponibilidad. María todavía nos repite hoy: "Haced lo que él os diga" ( Jn 2, 5).

Hermanos! Aquí está el secreto de la eficacia de nuestro trabajo. Lo ponemos en manos de la Madre, porque siempre queremos ser servidores generosos del Hijo y de la Iglesia. Porque queremos hacer lo que el Señor nos pide. Lo que exige de todos nosotros, miembros de la Curia romana: de ustedes, mis colaboradores: de mí, Vicario del Hijo. Siempre, con la ayuda de Dios, por intercesión de la Madre. Amén.

SANTA MESSA PER UN GRUPPO DI GIOVANI IN CAMMINO VOCAZIONALE

OMELIA DI GIOVANNI PAOLO II

Domenica, 3 luglio 1983

1. “La messe è molta, ma gli operai sono pochi. Pregate dunque il padrone della messe perché mandi operai per la sua messe” (Lc 10, 2). Questa affermazione, pervasa da trepidazione e aperta alla speranza, cari seminaristi e cari giovani, riecheggia oggi per noi qui riuniti davanti a questa Grotta di Lourdes, all’inizio di una celebrazione eucaristica che si svolge in una cornice tanto suggestiva.

Gli operai sono pochi: il problema si presentava a Gesù nell’affidare ai suoi discepoli l’incarico di predicare il Vangelo al popolo; lo stesso problema emerge anche ai giorni nostri, attualissimo e sempre assillante. Genti innumerevoli, sparse nel mondo intero, attendono la parola di salvezza. Problema dunque di ieri, di oggi, di sempre.

I popoli della terra sono in continua crescita numerica e anelano in modo più o meno consapevole a scoprire i valori fondamentali che danno senso alla vita umana. Quanti poi hanno già accolto il Vangelo corrono il rischio di dimenticare, assediati come sono da ogni parte da prospettive allettanti ma spesso fallaci; essi hanno quindi bisogno di chi li aiuti a rivivere la parola di Gesù. La verità, inoltre, da comunicare è tanto ricca e vasta che necessita di un continuo approfondimento per sviscerarne tutta la preziosità ed assaporarne tutta la dolcezza. Questi brevi cenni, ispirati al Vangelo di oggi, sono sufficienti a farci intravedere come sia necessario invocare incessantemente “il pane della messe perché mandi operai per la sua messe” (Lc 10, 2).

2. Il messaggio da annunziare è anzitutto un messaggio di salvezza per l’uomo: “Dite loro: è vicino il Regno di Dio” (Lc 10, 9). Il Regno di Dio, che è vittoria del suo amore su ogni peccato e miseria umana, è già in mezzo a voi. È un messaggio, inoltre, di speranza e di consolazione, come aveva preannunciato il profeta Isaia: “Rallegratevi con Gerusalemme . . . Come una madre consola un figlio, così io consolerò voi . . . Voi vedrete e gioirà il vostro cuore” (Is 66, 13-14). L’uomo, infatti, è destinato a realizzare in Cristo Redentore la pienezza della propria vocazione divina. È un messaggio, altresì, di pace e di carità: “Prima dite pace a questa casa . . . Curate i malati che vi si trovano” (Lc 10, 5-9). Il Regno di Dio va costruendosi nella storia, offrendo già su questa terra i suoi frutti di conversione, di purificazione, di amore tra gli uomini.

3. Come dovrà essere l’apostolo, con quale spirito egli svolgerà la sua missione? Egli dovrà essere anzitutto consapevole della realtà difficile e talvolta ostile che lo attende: “Io vi mando come agnelli in mezzo ai lupi (Lc 10, 3); questa realtà è resa avversa dall’opera del maligno. Per questo, l’apostolo si sforzerà di essere libero da condizionamenti umani di ogni genere: “Non portate né borsa, né bisaccia, né sandali” (Lc 10, 4), per fare assegnamento soltanto sulla Croce di Cristo da cui proviene la nostra redenzione, come dice san Paolo nella seconda lettura. Gloriarsi della Croce significa abbandonare ogni motivo di vanto personale, per non vivere che di fede e nel rendimento di grazie per la salvezza operata dal sacrificio di Gesù. Ciò che viene crocifisso è il mondo dell’egoismo personale, dell’autosufficienza, della sicurezza del proprio merito.

Cari seminaristi e cari giovani, la missione dell’apostolo è una missione sublime, entusiasmante e rivolta al bene del mondo intero; essa richiede tanta generosità, la quale supera di molto le capacità dell’uomo. È necessario perciò rivolgere il nostro spirito in alto, invocando l’aiuto divino che voi impetrerete fiduciosi mediante l’intercessione della Madre di Gesù e Madre nostra.

Vi auguro di essere degli apostoli lieti nell’esercizio della propria missione, perché consapevoli, perché fiduciosi, perché spiritualmente liberi. I discepoli inviati da Gesù “tornarono pieni di gioia” (Lc 10, 17). Anche voi, in questi anni di preparazione al sacerdozio, imparate l’arte di essere gioiosi, non per motivi umani, ma basandovi sulla certezza che “i vostri nomi sono scritti nei cieli” (Lc 10, 20), che cioè siete dei predestinati dell’amore di Cristo Gesù. Egli vi ha chiamati dalle vostre famiglie, in seno alle vostre comunità ecclesiali per farvi suoi collaboratori, suoi sacerdoti, suoi dispensatori dei divini misteri.

La gioia è opera in noi dello Spirito Santo (cf. Gal 5, 22). Alla sua guida interiore, al suo sostegno vigoroso e indefettibile affidate la vostra vocazione, perché possa maturare “in pace et gaudio” e recare così frutti abbondanti di vita eterna. Amen.

CONCELEBRACIÓN INAUGURAL DE LA33 CONGREGACIÓN GENERAL DE LA SOCIEDAD DE JES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Viernes, 2 de septiembre de 1983

“Obsecro vos ut digne ambuletis vocación qua vocati estis, solliciti serve unitatem Spiritus in vinculo pacis”.

Queridos hermanos.

1. Me alegra estar hoy entre vosotros, como queréis, para concelebrar el Sacrificio Eucarístico e implorar así la abundancia de los dones del Espíritu Santo para la Congregación General que inauguráis.

En esta ocasión, las palabras de Pablo a los Efesios, escuchadas en la primera lectura, adquieren un significado profético. Y con estas mismas palabras me dirijo a ti, con toda la efusión de mi corazón. Como el apóstol, también os exhorto a que os comportéis de forma digna de la vocación que habéis recibido, a mantener la unidad del espíritu con la preocupación en el vínculo de la paz.

Saludo en vosotros a todos los jesuitas del mundo, comprometidos en todos los frentes de la vida de la Iglesia: es una familia numerosa, llamada por una vocación particular al servicio del Nombre de Cristo, con plena disponibilidad para los intereses de su Reino. En este momento, la siento aquí presente, unida por los mismos ideales, por la misma llamada del Espíritu, que Cristo derrama desde su seno sobre ti, como sobre toda la Iglesia: “flumina de ventre eius fluent aquae vivae”.

En este espíritu de fusión de corazones, en docilidad a la acción divina, comienza hoy la Congregación General. Es un acto oficial de la vida de su familia religiosa, un momento fuerte para vivir en la unidad del espíritu. Unidad del espíritu eclesial porque estás vitalmente insertado en la Iglesia, una, santa, católica y apostólica, a la que te comprometes a servir con total fidelidad, consciente de que es el sacramento universal de salvación, por la riqueza de la verdad y la vida divina. que se comunica con los hombres. Unidad del espíritu ignaciano, porque ese carisma particular que hace de la Compañía un instrumento privilegiado de la acción de la Iglesia a todos los niveles, es el elemento omnipresente y distintivo, deseado por el mismo Fundador, de su actividad y de su misión.

Y esta unidad nace de la única fe, del único bautismo, de la única vocación cristiana y religiosa, que es el florecimiento lógico y austero de la primera. Se nutre de la realidad ontológica trinitaria, es decir, de la vida del único Padre, del único Señor, del único Espíritu. Y hoy lo vivimos de una manera particular: “unum corpus et unus Spiritus, sicut vocati estis in una specationis vestrae”.

Aquí están las raíces teológicas y espirituales de la circunstancia actual. Por haberme ofrecido el consuelo de vivirlo con ustedes, les agradezco de corazón, mis queridísimos hermanos.

2. Esta Congregación General es también de particular importancia por un doble propósito. Debe ante todo dar un sucesor al venerable Padre Arrupe, a quien me alegra saludar aquí, expresándole mi común agradecimiento por haber seguido apoyando a la Compañía con su ejemplo, con su oración, con sus sufrimientos.

Vuestra Congregación tiene también la tarea de establecer orientaciones, de elaborar las normas a seguir en los próximos años para que, en las circunstancias particulares del momento presente, el ideal de la Compañía, descrito en la fórmula de vuestro Instituto: Dios bajo el estandarte de la cruz y servir sólo a Cristo el Señor y su esposa Iglesia, bajo el Romano Pontífice, Vicario de Cristo en la tierra ”(Litt Apostólico Exposcit debitum , 21 de julio de 1550).

Esta doble tarea es ciertamente seria; y es importante que recuerden las orientaciones y recomendaciones que mis venerados predecesores, Pablo VI y Juan Pablo I, les comunicaron con ocasión de sus últimas Congregaciones, y que yo mismo les manifesté en el encuentro de sus Provinciales del pasado mes de febrero. año. Son pautas y recomendaciones que conservan todo su vigor y que debes tener en cuenta en el trabajo de la Congregación General para asegurar su éxito, de lo que depende la vitalidad y el desarrollo de tu Instituto. De ahí la necesidad de implorar al Espíritu Santo: "Veni Sancte Spiritus, reple tuorum corda fidelium".

3. Votre Congrégation générale est un événement destiné también a avoir des répercussions importantes dans la vie de l'Eglise. C'est pourquoi je m'y intéresse vivement. La Compagnie de Jésus est encore l'Ordre religieux le plus nombreux; elle est répandue dans toutes les Parties du monde; elle est engagée pour la gloire de Dieu et pour la santification des hommes, jusque dans les domaines les plus difference et dans les ministères de pointe, qui sont de grande utilité pour le service de l'Eglise. A cause de cela beaucoup ont le respect fixé sur vous, qu'ils soient prêtres ou laïcs, religieux ou religieuses; et ce que vous faites a souvent des retentissements que vous ne soupçonnez pas.

Aussi mes prédécesseurs ont-ils souligné à maintes retoma la enorme influencia que tiene la acción de la Compagnie exerce dans l'Eglise. En particular Paul VI, de Vénérée mémoire, n'hésitait pas à déclarer qu '“une solidarité très spéciale unit votre Compagnie à l'Eglise catholique; votre sort touche, dans une Certainine mesure, celui de la famille catholique tout entière ”. Usted cette responsabilité pèse sur tous les members de la Compagnie de Jésus, elle pèse aujourd'hui de façon particulière sur vous qui avez été choisis comme membres de cette Congrégation générale. C'est pourquoi le Pape vous est en ce moment spécialement proche par la prière, avec ses vœux, avec son paternel estímulo.

Et il le fait encore une fois avec les paroles de la lettre aux Ephésiens: Obsecro vos. . ., ut digne ambuletis vocación qua vocati estis, cum omni humilitate et mansedumbre. . ., solliciti serve unitatem spiritus in vinculo pacis .

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

3. Vuestra Congregación General es un acontecimiento que también está destinado a tener importantes repercusiones en la vida de la Iglesia. Por eso me interesa mucho. La Compañía de Jesús sigue siendo la orden religiosa más grande; está muy extendido en todas partes del mundo; está comprometida con la glorificación de Dios y la santificación de los hombres, incluso en los campos más difíciles y en los ministerios principales, que son de gran utilidad para el servicio de la Iglesia. Por eso, muchos tienen la mirada fija en ti, ya sean sacerdotes o laicos, religiosos o religiosas; y lo que haces a menudo tiene repercusiones que ni siquiera sospechas.

Así, mis predecesores han subrayado repetidamente la enorme influencia que ejerce la acción de la Compañía en la Iglesia. En particular, Pablo VI, de venerable memoria, no dudó en declarar que “una solidaridad muy especial une a vuestra Compañía con la Iglesia católica; vuestro destino toca, en cierta medida, el de toda la familia católica "(Pablo VI, Alocutio , 21 de abril de 1969 : Insegnamenti di Paolo VI VII [1969] 226). Si esta responsabilidad pesa sobre todos los miembros de la Compañía de Jesús, hoy pesa de manera particular sobre ustedes que han sido elegidos como miembros de esta Congregación General. Por eso el Papa está especialmente cerca de vosotros en este momento a través de la oración, con sus buenos deseos, con su paternal aliento.

Y lo hace una vez más con las palabras de la carta a los efesios: “Obsecro vos. . . ut digne ambuletis vocae qua vocati estis, cum omni humilitate et mansedumbre. . . solliciti serve unitatem spiritus in vinculo pacis ”.

4. Dans ce but, je suis Certain que vous garderez bien présentes à esprit la nature providentielle et la fin spécifique de la Compagnie. Comme je l'ai dit, elle est engagée dans des ministères múltiples, dificultades. Au cours de la rencontre avec les Provinciaux, au mois de février de an passé, j'ai rapidement tracé un tableau des activités que vous êtes appelés à exercer: l'engagement pour le renouveau de la vie chrétienne, pour la diffusion de la doctrine catholique authentique, pour l'éducation de la jeunesse, pour la formación du clergé, pour l'eprofondissement des sciences sacrées et en général de la culture même profane, spécialement dans le domaine littéraire et scientifique, pour l'évangélisation missionnaire. 

Pour cet ensemble de tâches apostoliques si diverses, dans leurs formes aussi bien traditionnelles que nouvelles, correspondant aux exigences des temps soulignées par le Concile Vatican II, je vous adresse de nouveau mes animments , avec une pleine confiance, sicut vocati estis in una specationis vestrae .

Le Pape compte sur vous, la asistencia tellement de vous.

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

4. Con este fin, estoy seguro de que mantendrá en su espíritu el carácter providencial y el propósito específico de la Compañía. Como dije, está involucrado en múltiples ministerios difíciles. Durante el encuentro con los Provinciales, en febrero del año pasado, expuse rápidamente un cuadro de las actividades que estáis llamados a realizar: el compromiso por la renovación de la vida cristiana, por la difusión de la auténtica doctrina católica, por la educación jóvenes, para la formación del clero, para la profundización de las ciencias sagradas y en general también de la cultura secular, especialmente en los campos literario y científico, para la evangelización misionera (cf. Juan Pablo II, Allocutio ad quosdam Societatis Iesu sodales coram admissos habita , 27 de febrero de 1982 : Enseñanzas de Juan Pablo II , V / 1 [1982] 704-720).

Para todas estas tareas apostólicas tan diferentes, en sus formas tradicionales y nuevas, correspondientes a las necesidades de los tiempos subrayadas por el Concilio Vaticano II, dirijo de nuevo mi aliento, con plena confianza, "sicut vocati estis in una specationis vestrae". El Papa cuenta contigo, espera mucho de ti.

5. Pour cela, le lien très particulier que la Compagnie entretient avec le Pape, responsable de la unidad de la Eglise dans son ensemble, assure à la Compagnie elle-même fécondité et sûreté lorsqu'elle s'emploie, avec une pleine disponibilité et une entière fidélité, à militer sur tous ces frets de l'action ecclésiale. Aujourd'hui comme aux origines.

A ce moment-là, votre Fondateur, désireux de se consacrer Totally au service du Christ Seigneur, en même temps que ses premiers amici, mystérieusement guidé par la Providence, venait jusqu'à Rome, auprès du Pape Paul III, pour se mettre à son entière disposition et complir les mission que le Pape indiquerait, et dans le lieu qu'il déterminerait; vous savez comment Paul III accueillit très volontiers cette proposition, en y voyant un signe particulier de l'action divine.

Dans cette perspective, le “quatrième voeu” prend une signification particulière. Il ne tend certes pas à freiner la générosité, mais uniquement à lui assurer une sphère d’action plus profonde et plus vaste, dans la certitude que le motif le plus intime et le plus secret de cette obéissance religieuse, de ce lien avec le Pape, est celui de pouvoir répondre, de manière plus incisive et avec un plus grand dévouement, “immédiatement, sans tergiverser et sans s’excuser d’aucune manière”, aux besoins de l’Eglise, dans les champs d’apostolat anciens et nouveaux.

Tout en vous exprimant ma reconnaissance pour tout ce que la Compagnie a réalisé durant plus de quatre siècles d'activité féconde, je suis sûr de pouvoir continuer encore à avenir à m'appuyer sur la Compagnie pour exercer mon ministère apostolique et à compter toujours sur su colaboración fidèle pour le bien de tout le peuple de Dieu. Sachez que le Pape vous suit et prie pour vous, afin que, dans la fidélité constant à la voix de l'Esprit, the Compagnie de Jésus continue à puiser dans la grâce de Dieu la force et l'élan pour son apostolat ample et multiforme .

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

5. Por eso, el vínculo muy particular que la Compañía mantiene con el Papa, responsable de la unidad de la Iglesia en su conjunto, asegura a la misma Compañía fecundidad y seguridad cuando se compromete, con plena disponibilidad y completa fidelidad, a los militares sobre todos estos frentes de acción eclesial. Hoy como al principio.

En ese momento, vuestro Fundador, queriendo consagrarse totalmente al servicio de Cristo Señor, y así también sus primeros compañeros, misteriosamente guiados por la Providencia, vinieron a Roma, al Papa Pablo III, para ponerse a su completa disposición y cumplir. las misiones que le hubiera indicado el Papa y en el lugar que él decidiera; sabéis cómo Pablo III acogió con mucho gusto esta propuesta, viendo en ella un signo particular de acción divina.

En esta perspectiva, el "cuarto voto" adquiere un significado particular. Ciertamente no tiende a frenar la generosidad, sino a asegurarle un ámbito de acción más profundo y más amplio, en la certeza de que la razón más íntima y secreta de esta obediencia religiosa, de este vínculo con el Papa, es poder responder. , de una manera más incisiva y con una dedicación aún mayor, "inmediatamente sin andarse con rodeos y sin apartarse por ningún motivo" de las necesidades de la Iglesia, tanto en los campos antiguos como en los nuevos del apostolado.

Expresando mi agradecimiento por todo lo que la Compañía ha logrado durante más de cuatro siglos de fructífera actividad, estoy seguro de que en el futuro podré seguir contando con la Compañía para el ejercicio de mi ministerio apostólico y contar siempre con su fiel colaboración para el bien. de todo el pueblo de Dios. Sepan que el Papa los sigue y ora por ustedes, para que, en constante fidelidad a la voz del Espíritu, la Compañía de Jesús pueda seguir sacando de la gracia de Dios la fuerza y ​​la ímpetu por su amplitud y multiplicidad.

6. La Iglesia siempre ha considerado a vuestra Sociedad como un grupo de religiosos, preparados espiritual y doctrinalmente, dispuestos a hacer lo que se les pide en el contexto de la misión universal de evangelización de la Iglesia.

Los Supremos Pontífices a lo largo de los siglos no han dejado de confiarte estas misiones, mirando las necesidades más urgentes de la Iglesia y confiando en tu generosa disponibilidad. Para limitarme a los tiempos más recientes, quisiera recordar la misión que mi venerado predecesor Pablo VI os encomendó el 7 de mayo de 1965, "resistir vigorosamente con fuerzas unidas al ateísmo", misión que os propongo urgentemente, pues como mientras continúe este “tremendo peligro que se cierne sobre la humanidad”. 

En noviembre de 1966, tras el Concilio Vaticano II que acababa de concluir, el mismo Papa os pidió cooperar en esa profunda renovación que afronta la Iglesia en este mundo secularizado. Y yo mismo, en el discurso a vuestros Provinciales, he confirmado que "la Iglesia espera hoy de la Compañía que contribuya eficazmente a la realización del Concilio Vaticano II, como se esforzó en la época de San Ignacio y también después. con todos los medios para dar a conocer y aplicar el Concilio de Trento y ayudar de manera especial a los Romanos Pontífices en el ejercicio de su supremo Magisterio ". Con este fin te invité, y hoy renuevo esta invitación, adaptar a las diferentes necesidades espirituales de la actualidad "las diversas formas del apostolado tradicional que aún hoy conservan todo su valor" y prestar cada vez más atención a "las iniciativas que el Concilio Vaticano II alentó especialmente", como el ecumenismo, el estudio más profundo de las relaciones con las religiones no cristianas y el diálogo de la Iglesia con las culturas. En este sentido, conozco y apruebo su compromiso con la inculturación, tan importante para la evangelización, siempre que esté unido a un compromiso igual de preservar la doctrina católica pura e intacta.

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

6. La Iglesia siempre ha considerado a vuestra Sociedad como un grupo de religiosos, preparados espiritual y doctrinalmente, que realizan lo que se les exige en el contexto de la misión universal de evangelización de la Iglesia.

A lo largo de los siglos, los Supremos Pontífices no han dejado de confiarte estas misiones, reconociendo las necesidades más urgentes de la Iglesia y confiando en tu generosa disponibilidad. Para limitarme a tiempos más recientes, quisiera recordar la misión que mi venerado predecesor Pablo VI les encomendó el 7 de mayo de 1965, "de oponerse vigorosamente al ateísmo uniendo fuerzas", misión que les vuelvo a proponer con urgencia. mientras continúe este "terrible peligro que acecha a la humanidad" ( AAS 57 [1965] 514).

En noviembre de 1966, cuando acababa de finalizar el Concilio Vaticano II, el mismo Papa os pidió que cooperaras en esa profunda renovación que afronta la Iglesia en este mundo secularizado. Y yo mismo, en el referido discurso a vuestros Provinciales, he confirmado que "la Iglesia hoy espera de la Compañía que contribuya eficazmente a la implementación del Concilio Vaticano II, como en tiempos de San Ignacio e inmediatamente después se desarrolló todo sus esfuerzos para dar a conocer y aplicar el Concilio de Trento y ayudar a los Romanos Pontífices de manera esencial en el ejercicio de su magisterio supremo "(Juan Pablo II, Allocutio ad quosdam Societatis Iesu sodales coram admissos habita , 6, 27 de febrero 1982: Enseñanzas de Juan Pablo II, V / 1 [1982] 711). Con este fin os he invitado, y hoy renuevo esta invitación, a adaptar a las diferentes necesidades espirituales de la actualidad "las diversas formas del apostolado tradicional que aún conservan todo su valor" y a prestar una atención aún mayor a las "iniciativas que el Concilio Vaticano II ha impulsado especialmente ”, como el ecumenismo, el estudio más profundo de las relaciones con las religiones no cristianas y el diálogo de las Iglesias con las culturas. En este sentido, soy consciente y apruebo su compromiso con la inculturación, tan importante para la evangelización, siempre que vaya acompañado de un compromiso igual para preservar la doctrina católica pura e integral.

7. Hablando de vuestro apostolado, no he dejado en aquel momento de llamar vuestra atención sobre la necesidad que se encuentra en la acción evangelizadora de la Iglesia de promover la justicia, ligada a la paz mundial, que es una aspiración de todos los pueblos. Pero esta acción debe ejercerse conforme a vuestra vocación de religiosos y sacerdotes, sin confundir las tareas propias de los sacerdotes con las propias de los laicos, y sin ceder a la "tentación de reducir la misión de la Iglesia a las dimensiones de un proyecto simplemente temporal. . . (reducir) la salvación de la que ella es la mensajera. . . al bienestar material ". Este es el magnífico campo de un apostolado que se abre ante ustedes, para trabajar con renovado celo, fiel al mandato recibido del Papa, bajo la dirección del nuevo Superior General,

La generosa realización de este ideal aumentará cada vez más vuestro impulso apostólico; te ayudará a superar las dificultades que en el misterioso plan de la Providencia suelen estar relacionadas con las obras del Señor; y suscitará numerosas vocaciones de jóvenes generosos que, escuchando la voz del Espíritu Santo, desean también hoy consagrar su propia vida a un ideal que merece ser vivido y así cooperar activamente en la obra divina de la redención. del mundo.

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

7. Hablando de vuestro apostolado, no he dejado en aquella ocasión de llamar vuestra atención sobre la necesidad inherente a la acción evangelizadora de la Iglesia de promover la justicia, ligada a la paz mundial, a la que aspiran todos los pueblos. Pero esta acción debe ser ejercida conforme a vuestra vocación de religiosos y sacerdotes, sin confundir las tareas de los sacerdotes con las de los laicos, y sin ceder a la "tentación de reducir la misión de la Iglesia a las dimensiones de un simple temporal". proyecto. . . (reducir) la salvación de la que ella es la mensajera. . . al bienestar material ”(Pablo VI, Evangelii Nuntiandi , 32). Este es el magnífico campo de apostolado que se abre ante vosotros, para trabajar con renovado celo, fiel al mandato recibido del Papa, bajo la guía del nuevo Superior general y en estrecha colaboración entre vosotros.

La generosa realización de este ideal aumentará cada vez más su entusiasmo apostólico; te ayudará a superar las dificultades que, en el misterioso plan de la Providencia, suelen estar relacionadas con la obra del Señor; y dará lugar a numerosas vocaciones de jóvenes generosos que, escuchando la voz del Espíritu Santo, desean aún hoy consagrar su vida a un ideal que merece ser vivido y cooperar así en la obra divina de la Redención de el mundo.

8. ¡La Redención del mundo! Y he aquí que vuestra Congregación General se celebra en coincidencia con el Año Santo extraordinario, durante el cual la Iglesia trata de vivir con mayor intensidad el misterio de la Redención; precisamente vuestra vocación consiste en Seguir de quest to Christ, Redentor del mundo, en ser cooperadores suyos para la redención de todo el mundo; consiguiamente vosotros debéis destacaros en el servicio del Rey divino, como reza la ofrenda que concluye la contemplación del Reino de Cristo en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio.

¡Hermanos amadísimos! Sea éste, para vosotros, el fruto especial del Año jubilar; un renovado impulso a vuestra vocación, que os invita por encima de todo a la conversión personal: "Abrid las puertas al Redentor", dejaos penetrar por el amor de Cristo y por su Espíritu, procurando actuar cuanto se dice en la plegaria que recomienda San Ignacio en la segunda semana de los Ejercicios: “Conocer íntimamente al Señor para que lo amemos y sigamos cada vez más de cerca”. El conocimiento íntimo, el amor fuerte y el Seguimiento del Señor desde busca son el alma de vuestra vocación. En otras palabras, debéis ser una Compañía de contemplativos en la acción que se esfuerzan en todo por ver, conocer y experimentar a Cristo, por lovearlo y hacerlo amar, por serve him en todo y en todos y por follow him hasta la Cruz.

Por otra parte, no se conoce al Señor - y vosotros que sois maestros de vida espiritual lo enseñáis a los demás - sin ponerse al mismo tiempo, con total docilidad y abandono, bajo la influencia del Espíritu Santo, que Cristo ha derramado sobre la humanidad como un río majestuoso y perenne. Por esto mismo, como hemos oído en el Evangelio de San Juan, Cristo nos llama para que vayamos a El y bebamos: Si quis sitit veniat ad me et bibat . Esta sed debe impulsaros para ingresar en la intimidad con Cristo para contemplar con El al Padre celestial y de allí sacar la fuerza, la luz, la perseverancia, la fidelidad para la acción exterior.

Para llegar a this contemplación, San Ignacio os pide ser hombres de oración, para ser también maestros de oración; que seáis hombres de mortificación, para ser a la vez signos visibles y de los valores evangélicos. La austeridad de la vida pobre y sencilla sea signo de que vuestro one tesoro es Cristo; la renuncia, con gozosa fidelidad, a los afectos familiares sea signo fecundo de amor universal que abre puramente vuestros corazones a Cristo ya los hermanos; la obediencia por motivos de fe sea signo de vuestra estrecha imitación de Cristo que se ha hecho obediente hasta la muerte de Cruz: the unión de los ánimos en a community life fraternally vívida, superando toda eventual oposición y contraste, sirva de ejemplo en la Iglesia , en este año en que celebramos no only el Jubileo de la Redención,

Os pido también que en este renovado compromiso de vida religioso ejemplar sean formados desde el noviciado los jóvenes recutados para vuestra Compañía.

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

8. ¡La redención del mundo! Y aquí se celebra vuestra Congregación General coincidiendo con el extraordinario Año Santo, durante el cual la Iglesia busca vivir con mayor intensidad el misterio de la Redención; vuestra vocación consiste precisamente en seguir de cerca a Cristo, Redentor del mundo, en ser sus colaboradores para la redención del mundo entero; por eso debéis distinguiros en el servicio del divino Rey, como dice el ofrecimiento que concluye la contemplación del Reino de Cristo en los Ejercicios Espirituales de san Ignacio.

¡Queridos hermanos! Que éste sea para vosotros el fruto particular del Año Jubilar; un impulso renovado a vuestra vocación, que os invita ante todo a la conversión personal: "Abrid las puertas al Redentor", dejándonos penetrar por el amor de Cristo y su Espíritu, asegurándonos de poner en práctica lo dicho en la oración que San Ignacio recomienda en la segunda semana de los Ejercicios: “Conocer íntimamente al Señor para amarlo y seguirlo cada vez más de cerca”. El conocimiento íntimo, el amor profundo y el seguimiento cercano al Señor son el alma de tu vocación. En otras palabras, en la acción debes ser una compañía de contemplativos, que se esfuercen en todo por ver, conocer y experimentar a Cristo, amarlo y hacerlo amar, servirlo en todo y en todos y seguirlo hasta la Cruz.

Por otro lado, el Señor no es conocido - y ustedes que son maestros de vida espiritual lo enseñan a los demás - sin ponerse al mismo tiempo, con total docilidad y abandono, bajo la influencia del Espíritu Santo, que Cristo ha hecho. derramado sobre la humanidad como un río, majestuoso y perenne. Por eso, como hemos escuchado en el Evangelio de San Juan, Cristo nos llama para que vayamos a él y apaguemos nuestra sed: Si quis sitit veniat ad me et bibat ”. Esta sed debe empujaros a entrar en la intimidad de Cristo para contemplar al Padre celestial con él y de allí sacar fuerza, luz, perseverancia, fidelidad para la acción exterior. Para llegar a esta contemplación, san Ignacio les pide que sean hombres de oración, que también sean maestros de oración; ser también hombres de mortificación, ser también signos visibles de valores evangélicos. Que la austeridad de una vida pobre y sencilla sea signo de que tu único tesoro es Cristo; Que la renuncia, con alegre fidelidad, a los afectos familiares sea un signo fecundo de amor universal que con pureza abra vuestro corazón a Cristo ya los hermanos; que la obediencia por la fe sea un signo de su estrecha imitación de Cristo, que fue obediente hasta la muerte de cruz; Que la unión de las almas en una vida comunitaria vivida fraternalmente, superando cualquier posible oposición y contraste, sirva por ejemplo en la Iglesia, en este año en el que celebramos no solo el Jubileo de la Redención, sino también el Sínodo de la Reconciliación. Que los afectos familiares sean un signo fecundo de amor universal que abra puramente vuestro corazón a Cristo ya los hermanos; que la obediencia por la fe sea un signo de su estrecha imitación de Cristo, que fue obediente hasta la muerte de cruz; Que la unión de las almas en una vida comunitaria vivida fraternalmente, superando cualquier posible oposición y contraste, sirva por ejemplo en la Iglesia, en este año en el que celebramos no solo el Jubileo de la Redención, sino también el Sínodo de la Reconciliación. Que los afectos familiares sean un signo fecundo de amor universal que abra puramente vuestro corazón a Cristo ya los hermanos; que la obediencia por la fe sea un signo de su estrecha imitación de Cristo, quien fue obediente hasta la muerte en la cruz; Que la unión de las almas en una vida comunitaria vivida fraternalmente, superando cualquier posible oposición y contraste, sirva por ejemplo en la Iglesia, en este año en el que celebramos no solo el Jubileo de la Redención, sino también el Sínodo de la Reconciliación.

Os pido también que los jóvenes reclutados para vuestra Sociedad se formen desde el noviciado en este renovado compromiso de vida religiosa ejemplar.

9. He aquí, amadísimos Hermanos, cuanto la circunstancia de este día nos sugiere para común reflexión. Yo abrigo la esperanza de que, en esta Congregación celebrada dentro del Año Jubilar de la Redención, podáis Seguir de verdad la voz del Espíritu que os llama: soliciti serve unitatem Spiritus in vinculo pacis .

Con esta fidelidad, la generosidad en el servicio de Cristo Señor, de la Iglesia su esposa, en unión con su Vicario en la tierra, siempre la característica de todo verdadero jesuita; sea ​​el estímulo para los trabajos de la Congregación General que hoy comenzáis; sea ​​el compromiso de gobierno del nuevo General que estáis para elegir. Todo esto en la Iglesia de vosotros; él experimenta igualmente el Papa, que participa en este rito solemne, que se une a en fervientes plegarias y que os bendice implorando con vosotros:

Veni, Sancte Spiritus,

reple tuorum corda fidelium

et tui amoris in eis ignem se enciende.

Aquí están las palabras del Papa en nuestra traducción al italiano.

9. Aquí, queridos hermanos, lo que nos sugiere la circunstancia de hoy para la reflexión común. Tengo la esperanza de que, en esta Congregación celebrada durante el Año Santo de la Redención, podáis seguir verdaderamente la voz del Espíritu que os llama: "solliciti servare unitatem Spiritus in vinculo pacis".

Junto a esta fidelidad, que la generosidad al servicio de Cristo Señor, de su Iglesia esposa, en unión con su Vicario en la tierra, sea siempre la característica de todo verdadero jesuita: que sea el estímulo para el trabajo de la Congregación General que empiezas hoy; sea ​​la promesa del gobierno del nuevo general que está a punto de elegir. La Iglesia espera todo esto de ti; espera también el Papa que participa de este rito solemne, que os acompaña en fervientes oraciones y os bendice implorando con vosotros.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA POR EL DÍA MUNDIAL DEL MISIONERO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica de San Pablo Extramuros
Domingo 23 de octubre de 1983

1. “Te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y las has revelado a los pequeños ( Mt 11, 25 ).

Deseamos repetir estas palabras pronunciadas por Cristo con el mayor transporte del espíritu hoy, en el día en que toda la Iglesia celebra la Jornada Misionera. Deseamos "bendecir" al Padre por la revelación de los misterios divinos, por el designio divino para la salvación del hombre y del mundo: "las cosas que ha revelado a los pequeños". Deseamos "bendecir" al Padre, dándole gracias por la fe mediante la cual la revelación y el plan divino de salvación se injertan en las almas humanas. Queremos agradecer especialmente porque la fe se convierte, para muchos, en la conciencia de una misión y una vocación similar a la de los Apóstoles. Y de hecho constituyeron la primera comunidad de aquellos "pequeños" a quienes el Padre, Señor del cielo y de la tierra, reveló las cosas "ocultas a los sabios e inteligentes".

Hoy visitamos la Basílica Romana de San Paolo fuori le Mura, para celebrar en ella la liturgia eucarística de la Jornada Misionera del Año de la Redención. Entre todos los Apóstoles del Señor, el mismo Pablo de Tarso fue quien transformó la revelación recibida ante los muros de Damasco en una misión universal: la transformó en una gran obra misionera, como él mismo escribe en su carta a Timoteo: " para que por mí se cumpliera el anuncio del mensaje y lo oyeran todos los gentiles ”( 2 Tim 4, 17).

El misterio de la Redención está inscrito de un modo particularmente profundo en esta obra misionera paulina. A través de sus obras y escritos, se ha convertido en el principal arquitecto del programa misionero de la Iglesia. A partir de estas obras y escritos - las cartas paulinas - siempre descubrimos de nuevo la verdad profunda de las palabras de Cristo, que en el poder de su Cruz y Resurrección ordenó a los Apóstoles: "Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones, bautizando en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo ”( Mt 28, 19).

La verdad y la fuerza del mandato mesiánico proviene de la profundidad del misterio de la Redención. La obra misionera de San Pablo da un testimonio particular de carácter fundamental y atemporal. Por eso, en la Jornada Misionera del Jubileo del Año Santo de la Redención, nos reunimos en la Basílica de San Pablo.

2. "Peleé la buena batalla" ( 2 Timoteo 4: 7), nos dijo el mismo Pablo en la segunda lectura. ¿Cómo no sentir en estas palabras el santo orgullo de haber cumplido el mandato misionero? Este aspecto “combativo” de la acción misionera ciertamente se comprende bien; Sin embargo, no hay duda de que debe ser una parte esencial de la misma. Una batalla completamente espiritual, por supuesto, pero sigue siendo una batalla, en la que es necesario luchar con habilidad y coraje, dispuesto al sacrificio, hasta lograr la victoria. ¿Qué victoria? La liberación de las almas, por la Sangre de Cristo.

El trabajo del misionero no es una "batalla" que se lanza contra las personas para subyugarlas. Más bien, es una batalla por las personas, que todavía se encuentran lejos de la luz de Cristo, una batalla que, por tanto, tiene su motivo en el amor a los que todavía son prisioneros del error, la miseria, el mal. Esto presupone, en el misionero, junto con un gran respeto por las personas y su verdadero bien, la energía, la prudencia y la caridad necesarias para iluminarlas y ayudarlas concretamente a realizar este bien.

3. Al estimulante ejemplo de Pablo se suma con urgencia la voz de los pobres, de los pobres en valores en nuestros países una vez cristianos y de los pobres que aún desconocen el anuncio evangélico; les debemos la Palabra de salvación ( Rm 1, 14), el Evangelio que es poder de Dios para la salvación de todo aquel que cree ( Rm 1, 16).

La palabra divina de la liturgia de hoy nos muestra la obra misionera de la Iglesia como una tarea particularmente ligada al espíritu evangélico de pobreza. "Los pobres claman y el Señor los escucha" ( Sal 34, 7a) proclama el estribillo del salmo responsorial. Porque "la oración del humilde traspasa las nubes hasta que llega" ( Sir 35, 17), como leemos en el libro de Eclesiástico.

Pero los pobres también nos claman; su grito también nos llega. Dios los escucha, ¡escuchémoslos también! La "Feliz Noticia" les pertenece. Lo hemos recibido; debemos transmitirlo a ellos, a los hambrientos de verdad, justicia y paz. Debemos llevarles el verdadero significado de la vida dondequiera que estén. Es a los "pobres" a los que debemos acudir preferentemente, es decir, a aquellos que, por su humildad y sed de perdón, están disponibles para recibir la Buena Nueva, que es precisamente el anuncio de la misericordia y del perdón.

4. Y la mejor ilustración de esta verdad se encuentra en el Evangelio de hoy, es decir, la parábola del fariseo y el recaudador de impuestos. Aquí "pobreza de espíritu" es sinónimo de apertura interior a la luz y la acción de Dios, al don de la salvación que llega al alma del hombre en el poder de la Cruz de Cristo por obra del Espíritu Santo. Luego viene esa justificación ante Dios que encontró precisamente al recaudador de impuestos de la parábola de hoy, y no al fariseo.

Estas son las raíces más profundas de la misión salvífica de la Iglesia, de la que brota la obra misionera. Es compartida por la "Iglesia de los pobres", cuyo primer modelo es la Madre de Cristo y la Reina de los Apóstoles. De hecho, el Hijo eterno de Dios se hizo "pobre" en ella, "para que nosotros nos enriquezcamos con su pobreza" (cf. 2 Co 8, 9). La obra misionera de la Iglesia se nutre siempre de esta pobreza del Hijo de Dios, Hijo de María, que la enriquece infinitamente. Transmite siempre a los hombres y a los pueblos esta pobreza que enriquece universalmente, pobreza que el Padre, Señor del cielo y de la tierra, "revela" y transmite a los "pequeños".

5. Y la obra misionera de la Iglesia busca siempre apoyo en la oración, que es el más fuerte de todos los "medios de los pobres" del Reino de Dios: "la oración de los humildes traspasa las nubes, hasta que llega" ( Sir 35, 17). Por eso, desde esta Basílica, custodiada por los monjes benedictinos, dirijo un llamamiento particular a las Órdenes contemplativas masculinas y femeninas, para que ofrezcan a los hombres de nuestro tiempo, especialmente a los jóvenes, su experiencia de oración y vida espiritual (cf. Mutuae Relationes, 25) y esforzarse por fundar nuevas comunidades en las Iglesias jóvenes. Así como san Gregorio Magno, con los monjes dirigidos por san Agustín en Inglaterra, inició esa campaña misionera del monaquismo occidental que, junto con la obra evangelizadora de los santos Cirilo y Metodio, hizo a Europa civil y cristiana, así también hoy, en sintonía con el invitación de Pablo VI, insto a los hijos de San Benito a incrementar su presencia en América Latina y África, y a asumir un compromiso particular con los países de Asia, cuyas religiones, tan sensibles al mensaje monástico, esperan la luz de la plena revelación. del monaquismo cristiano!

6. San Pablo, al fundar nuevas comunidades, involucró a todas las categorías de personas: laicos, esposos como Aquila y Priscila, discípulos y apóstoles. Una lista de ellos se presenta en el último capítulo de la Carta a los Romanos.

Esa ilustre hueste continúa hoy contigo que recibes el crucifijo para partir. Ustedes, sacerdotes, recuerden a todos los sacerdotes que les incumbe la preocupación por todas las Iglesias (cf. Presbyterorum ordinis , 10); vosotros, religiosos y religiosas, recordáis a todos los consagrados que la profesión religiosa los hace voluntarios y libres por excelencia para el anuncio del Evangelio (cf. Pablo VI, Evangelii nuntiandi , 69); Ustedes laicos, esposos, sean el signo de un laicado que se vuelve cada vez más protagonista de la misión de la Iglesia hoy, como lo fue en la Iglesia de los primeros tiempos.

En esta Jornada Mundial de las Misiones, dirijo una cordial y urgente invitación a toda la Iglesia, a todos los miembros de la Iglesia, a todas las comunidades, diocesanas y parroquiales, para un compromiso misionero cada vez mayor. Es cierto que se hacen muchas cosas por las misiones. El impulso que anima a los cristianos, hombres, mujeres, jóvenes, niños, niñas, por este gran ideal es conmovedor y ejemplar; la generosidad, que los empuja a entregarse y entregarse por diversas iniciativas y por obras misioneras; pero especialmente los sacrificios interiores y las oraciones, que hacen para la expansión del Reino de Dios en la tierra.

Pero también debe notarse con realismo que las necesidades espirituales y materiales de las Iglesias jóvenes en estado de misión están aumentando dramáticamente. Se ha hecho mucho; mucho se ha hecho; pero aún queda mucho por hacer en todos los campos: en el ámbito escolar; atención hospitalaria; la formación y preparación cultural del clero local. . .

Hago un llamamiento, de manera especial, a las diócesis y parroquias de todo el mundo, para que sientan y expresen esta responsabilidad misionera con cada vez más concreción e incisividad, como subrayó el Concilio Vaticano II: "Dado que el Pueblo de Dios vive en comunidades, especialmente en las diocesanas y parroquiales, y en ellas de alguna manera aparece de forma visible, les corresponde también a estas comunidades dar testimonio de Cristo ante el pueblo. La gracia de la renovación no puede tener desarrollo en las comunidades, si cada una de ellas no extiende la vasta red de su caridad hasta los confines de la tierra, mostrando para los que están lejos la misma preocupación que tiene por los que son su propios miembros "( Ad Gentes , 37).

A medida que se acerca el tercer milenio de la era cristiana, el acontecimiento extraordinario del Jubileo de la Redención, que tiene lugar en las diócesis y con especial resonancia aquí en Roma, reaviva el celo misionero en el corazón de todos los fieles, como lo hizo por los dos peregrinos de Emaús, que, animados en el corazón por la Palabra y vigorizados por la revelación del Maestro, retomaron con entusiasmo el camino para correr hacia sus hermanos y hacerles participar de la extraordinaria aventura de haber reconocido al Señor en la ruptura de pan (cf. Lc 24, 13-35).

INAUGURACIÓN DEL CURSO ACADÉMICO DE LAS PONTIFICAS UNIVERSIDADES ROMANAS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Lunes, 24 de octubre de 1983

1. En el centro mismo de la liturgia de hoy están las palabras del profeta Isaías, que dijo Jesús de Nazaret en la sinagoga de su ciudad natal: “El Espíritu del Señor está sobre mí; por esto me consagró con la unción, y me envió a proclamar un mensaje feliz a los pobres, a proclamar la liberación a los presos y la vista a los ciegos; para liberar a los oprimidos ”( Lc 4, 18).

Jesús de Nazaret leyó estas palabras, porque se referían a él. Él era ese Mandato y Ungido. Él ese Mesías. Hoy releemos esas mismas palabras en la liturgia junto con el himno "aleluya", porque en Jesucristo somos el Pueblo Mesiánico. Participamos en su Evangelio y Eucaristía. Estamos llamados a participar de su misión: sacerdotal, profética y real.

2. “El Espíritu del Señor está sobre mí. . . ". Eso dice Cristo. Y nos hemos reunido aquí para invocar al Espíritu Santo, al comienzo del año académico, en ferviente oración. Lo invocamos para que esté sobre nosotros; porque trabajas en nosotros.

¡Queridos profesores y estudiantes de las universidades eclesiásticas de Roma! ¡Qué grande es vuestra participación en la vocación del Pueblo Mesiánico! ¡Qué particular es la participación en la vocación de Cristo: sacerdote, profeta y rey! Es parte y participación de cada Universidad como comunidad académica particular que une estrechamente a profesores y estudiantes. Es la parte y la participación de cada uno de ustedes, profesores, eruditos, maestros; participación, en cierto modo, única e irrepetible! Es la parte y participación de cada uno de vosotros, alumnos: ¡qué importante es la llamada que os transmite Jesucristo en su Iglesia!

Vuestra obediencia al Espíritu Santo, vuestra sumisión y sensibilidad ante su acción es indispensable para los caminos que recorrerá esta Iglesia - Pueblo de Dios - en varios lugares de la tierra (las universidades romanas concentran estudiantes y profesores de todo el mundo). Por eso lo invocamos hoy con humildad y celo. Esa humildad y ese celo con que la Iglesia manifiesta su responsabilidad magisterial ante todo el Pueblo Mesiánico.

3. Nos reunimos hoy para la inauguración del año académico 1983-84 en el marco del Jubileo Extraordinario de la Redención. Y por eso, en el umbral de este año, ante todo espero que todo lo que constituirá la actividad de los profesores y estudiantes de las universidades pontificias de Roma (y también de toda la Iglesia) abra los ojos de su alma cada vez mejor a el misterio de la redención; a la realidad de la Redención."Hermanos, somos deudores" ( Rom 8, 12 ). Estas palabras de san Pablo de la Carta a los Romanos tienen la fuerza de una síntesis admirable: ¡sí, estamos en deuda!

La redención significa una deuda de nuestra parte. La deuda ya contraída en la dimensión de la creación. Sin embargo, esta deuda tiene una nueva dimensión en la Redención, nacida de la Cruz y de la Resurrección de Cristo. Infinitas gracias a Dios por esta deuda.Damos gracias a Dios por estar endeudado. Ya que de esta manera nuestra vida humana también tiene su propia dimensión divina; y esta dimensión da, al mismo tiempo, un sentido y un significado definitivos a esta vida.

4. San Pablo, en la misma Carta a los Romanos, analiza esta deuda, que se identifica con toda nuestra vida, con toda la existencia humana.". . . Todos aquellos que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos de Dios. . . " ( Rom 8:14) En el Espíritu de la filiación adoptiva pueden clamar a Dios: "¡Abba, Padre!" (cf. Rom 8:15 ). “El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Y si somos hijos, también somos herederos; herederos de Dios, coherederos de Cristo, si verdaderamente compartimos sus sufrimientos para compartir también su gloria ”(cf. Rm 8, 16-18).

De esta manera el legado de Dios se inscribe en nuestra vida. En el propio ser humano. De esta forma estamos en deuda. De esta manera estamos llamados a hacer morir las obras del cuerpo con la ayuda del Espíritu (cf. Rm 8, 13 ). Estamos llamados a encontrar inspiración y fuerza en el misterio de la Redención, es decir, en la Cruz y en la Resurrección.

Precisamente en nombre de esta llamada invoquemos hoy al Espíritu Santo con humildad y ardor, para que él mismo consuele nuestro espíritu con su testimonio. Para que lo ilumine y sostenga durante todos los días del nuevo año académico, que tiene sus raíces en el Jubileo Extraordinario del Año de la Redención.

“Bendito sea el Señor siempre; el Dios de salvación nos cuida ”( Sal 68, 20). Amén.

VISITA AL COLEGIO ESPAÑOL DE SAN JOSÉ

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sábado 29 de octubre de 1983

Queridos hermanos obispos y sacerdotes:

1. Al entrar en este colegio, hogar romano de la Iglesia que está en España, ha venido espontáneo a mi mente el recuerdo gratísimo de mi peregrinación pastoral por las rutas de Santa María y de Santiago; de Santa Teresa y de San Juan de la Cruz: el viaje apostólico que realicé a vuestra querida patria hace ahora precisamente un año, “sembrando a manos llenas la palabra del Evangelio, la fe y la esperanza” (Homilía en Santiago de Compostela, 1, 9 de noviembre de 1982: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, V/3 [1982] 1246). . 

Os saludo cordialmente, en la paz de Cristo Redentor, y en vosotros saludo a todos los obispos y presbíteros, así como a todos los hijos fieles, de la queridísima España.

2. El venerable sacerdote de la diócesis de Tortosa Manuel Domingo y Sol, avezado en su interior al coloquio divino, con amor de hijo, tuvo la inspiración de fundar este colegio, hace 90 años, aquí en Roma, junto a la Sede de San Pedro.

Mi predecesor León XIII alentó y apoyó tan plausible iniciativa, “para la renovación –decía– científica y aun disciplinar del clero español”, hasta el punto de afirmar que él mismo se consideraba fundador del Colegio. Le proporcionó una sede adecuada en el antiguo Palazzo Altemps, por donde, a lo largo de más de 70 años, pasaron hornadas enteras de jóvenes españoles que, en esta Ciudad Eterna, recibieron su formación sacerdotal o completaron los estudios. Muchos de ellos fueron ordenados presbíteros en la preciosa capilla del citado palacio, bajo la mirada de la Virgen de la Clemencia –Mater Clementissima, Patrona del Colegio– y junto a la tumba de San Aniceto, Papa y mártir. Otros se ordenaron en la basílica de San Pedro o en la de San Juan de Letrán o tal vez en otros templos de la Urbe. Algunos vinieron a Roma siendo ya sacerdotes. No pocos han llegado después al Episcopado. Varios dieron testimonio de su fe y de su sacerdocio con la propia vida. Todos, en las Iglesias locales esparcidas por la geografía de España, de América Latina y de otras naciones del mundo, han sido heraldos del Evangelio, trabajando en los diversos campos del apostolado e influyendo de forma decisiva en la vida religiosa y eclesial de nuestro siglo.

3. Desde hace 22 años el Colegio Español cuenta con esta nueva y moderna sede. Pío XII bendijo la primera piedra del edificio y Pablo VI lo inauguró oficialmente el 13 de noviembre de 1965, durante la IV sesión del Concilio.

Empezó así una nueva etapa de la espléndida historia de este centro, una etapa llamada a ser no menos fecunda que la anterior en el campo de la formación sacerdotal, según las orientaciones del Vaticano II y las exigencias de nuestro tiempo, pero sin separarse nunca de la finalidad propia de la institución y de la línea trazada por su fundador y por mis predecesores en sus documentos y alocuciones dedicadas al Colegio.

4. Ya en las cercanías del I centenario de la fundación de este centro de formación para seminaristas y sacerdotes, en vísperas del V centenario del comienzo de la evangelización de América, iniciada y llevada a cabo en gran parte por misioneros españoles, y en la perspectiva del III milenio del cristianismo, hay que pensar en la acción pastoral que vosotros, jóvenes sacerdotes, estáis llamados a proyectar con renovado entusiasmo y plena generosidad sobre los nuevos tiempos que se avecinan.

Hay que mirar con esperanza y hay que preparar con clarividencia y apertura el futuro de la Iglesia; pero manteniéndose en continuidad con el pasado para no perder su rica y aleccionadora herencia.

La labor realizada en su ya casi un siglo de existencia por el Colegio Español es una magnífica y consoladora realidad, que merece el reconocimiento y la gratitud de la Santa Sede y de todo el Pueblo de Dios. Y este reconocimiento va en primer lugar a la Hermandad de Sacerdotes Operarios Diocesanos del Corazón de Jesús, fundada también por el mismo Don Manuel Domingo y Sol, la cual tiene confiada por la Santa Sede la dirección de este cenáculo sacerdotal, bajo la supervisión de la Sagrada Congregación para la Educación Católica y de los Patronos del Colegio, el Primado de España, Emmo. Señor Cardenal Marcelo González Martín, arzobispo de Toledo, y el Excmo. Monseñor Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla, ambos aquí presentes, que en esta responsabilidad y delicada función de ayudar y orientar la vida del Colegio representan a todo el Episcopado Español.

5. He hablado de “cenáculo”.

En el cenáculo pronunció Jesús su oración sacerdotal, que acabamos de escuchar en la lectura evangélica. Cenáculo es la mejor definición que se puede dar a un centro eclesiástico como éste donde sus moradores, vosotros, por ser sacerdotes –comensales en la cena del Señor– estáis llamados a hacer propia la misma experiencia de Cristo que se inmola al Padre, como víctima de reconciliación y de unión entre los hombres, para que todos “sean santificados en la verdad”.

En este Año Santo de la Redención yo quiero lanzar, también aquí, mi grito evangélico, dirigido a este cenáculo, a todos los sacerdotes y seminaristas que en él moráis: “Abrid las puertas a Cristo Redentor”:

– Abrid las puertas a su Persona, en la cual, por su obediencia hasta la muerte, tenemos de nuevo acceso al Padre. La apertura al Redentor exige compenetración, asimilación a él, en unión íntima de sentimientos, de mentes y voluntades. Así lo pide el mismo Cristo en la oración por sus elegidos: “Para que sean uno como nosotros”. No rehuyáis pues, al contrario, intensificad el trato personal con Cristo, mediante la plegaria individual y la oración comunitaria, y sobre todo durante la Santa Misa cotidiana, “para que –como rezamos en la plegaria eucarística– fortalecidos con el Cuerpo y Sangre de tu Hijo y llenos del Espíritu Santo, formemos en Cristo un solo cuerpo y un solo espíritu”.

– a la Palabra del Señor, que ha de penetrar en vuestras almas a través de la meditación, del estudio, de las lecturas, creando en vosotros una mentalidad en perfecta sintonía con la doctrina evangélica y con el magisterio de la Iglesia, Madre y Maestra.

– a la Cruz, que es la fuente de la redención y de la vida, el preludio de la resurrección y la base de toda auténtica renovación: os preparáis –como dice San Pablo– a predicar a Cristo Crucificado (cfr. 1 Cor 1, 23);  para ello hay que renunciar a los propios criterios, a los criterios del mundo, abrazando con decisión y amor los criterios del Evangelio, aunque a veces comporten sufrimiento, sacrificio y abnegación.

– abrid, finalmente, las puertas de vuestro corazón a la Iglesia de Jesús, a sus enseñanzas, a sus orientaciones pastorales y a sus normas disciplinares: los sacerdotes formados en Roma, junto a la Sede de Pedro, tienen un motivo especial de amor y fidelidad a la Iglesia, en orden a dar testimonio de su vitalidad santificadora y de su presencia visible en el mundo, sin disimular la propia identidad en todo aquello que puede ayudar a hacer transparente ante los hombres el Evangelio y la Persona de Jesús.

6. Queridos hermanos obispos, superiores y alumnos del Colegio: Soy feliz de encontrarme esta tarde aquí para orar juntos y vivir una hora de gozosa hermandad, con vosotros y también con las religiosas y los seglares que trabajan en esta casa a quienes saludo con afecto y deseo expresar gratitud en nombre de todos por su generoso servicio a esta Casa sacerdotal.

A todos imparto cordialmente mi bendición apostólica.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA SOLEMNA PARA LA CONCLUSIÓN DE LA VI ASAMBLEA GENERAL DEL SÍNODO DE OBISPOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 29 de octubre de 1983

Venerables hermanos.

1. "Misericordias Domini in aeternum cantabo" ( Sal 89, 2).

Al final de este Sínodo que nos vio reunidos para reflexionar sobre "la reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia", el sentimiento que surge espontáneamente de nuestro corazón sólo puede ser de alabanza y gratitud a la bondad infinita del Señor "que revela su omnipotencia especialmente con misericordia y perdón ”(cf. Collect. Dominicae XXVI por año ).

Es un sentimiento que expresamos con un alma profundamente consciente de nuestras debilidades personales, así como de las de los fieles confiados a nuestra pastoral. Quizás no nos alejemos de la verdad si vemos en las mismas dificultades y tensiones que surgieron en el transcurso de las discusiones, la manifestación de lo que hay que reconciliar y sanar en el cuerpo eclesial, mediante la penitencia de los propios pecados y de aquellos. de todos los hombres. Porque los pastores cargan con los sufrimientos y las heridas de su rebaño, incluso sin darse cuenta: la gracia del Sínodo es poder dar nombre a estos sufrimientos y heridas, recibir la curación y la salvación, hacer penitencia por la gracia de la reconciliación. En sus discusiones, los Padres sinodales vivieron lo que debe ser objeto de penitencia,

Motivado por esta conciencia, más de una vez durante las sesiones del Sínodo, volvió la idea de manifestar externamente a través de un acto comunitario de penitencia lo que ha sido el tema de nuestro trabajo durante las últimas semanas. Tal acto penitencial tuvo lugar en el Vía Crucis al concluir el Sínodo. Al meditar sobre la Pasión de Cristo nos hemos insertado en la corriente del Año de la Redención, que se manifiesta en las Iglesias individuales. En Roma nos encontramos con ella en las parroquias, en las basílicas individuales de la ciudad y, en particular, en San Pedro.

Agradezco a todos los hermanos del Episcopado que, junto a mí, abrieron el Jubileo de la Redención el 25 de marzo y que en sus diócesis presiden su realización. También agradezco a quienes vienen a Roma este año. El número de peregrinos, especialmente en los últimos meses, ha aumentado considerablemente. También es consolador que muchas personas se acerquen al sacramento de la Penitencia. También trabajamos para asegurarnos de que el número de confesores sea suficiente.

La idea del Jubileo Extraordinario en relación con el 1950 aniversario de la Redención nació relativamente tarde. El primer anuncio no se publicó hasta noviembre del año pasado, durante la sesión plenaria de los Cardenales. A pesar de los preparativos bastante modestos, la iniciativa ha encontrado, como parece, una viva resonancia. Parece que corresponde a una necesidad muy sentida. Esta necesidad se concreta en torno al Misterio de la Redención como fuente de reconciliación y penitencia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo. Y ciertamente se refleja en él la ansiedad que acompaña al hombre del segundo milenio que está a punto de terminar.

2. La idea del Año de la Redención surge tras la decisión de convocar el Sínodo sobre el tema: "Reconciliación y penitencia en la misión de la Iglesia". Al mismo tiempo, es difícil no observar que estas dos iniciativas se complementan de una manera particular. El encuentro de ellos debe reconocerse como circunstancia providencial. De este modo, el Sínodo surge en cierto sentido de lo que la Iglesia quiere vivir en el Año de la Redención y, al mismo tiempo, el Jubileo Extraordinario encuentra en el trabajo del Sínodo una particular profundización teológica y pastoral.

Deseo agradecer de manera particular a la divina Providencia por esto. Al mismo tiempo, quiero darles las gracias, queridos hermanos y a todo el Episcopado de la Iglesia. Ya lo hice el día de la inauguración del Sínodo; hoy lo repito una vez más, en el momento de su clausura. Agradezco que nuestros pensamientos e inquietudes se hayan concentrado en una gran causa: "reconciliación y penitencia". Por mi parte, sentí una profunda necesidad de afrontar este problema, absolutamente vital para la propia existencia cristiana. También manifesté esto en particular en la encíclica Dives in Misericordia , cuyos pasajes destacados están dedicados al problema de la "metanoia", es decir, de la penitencia como conversión, incluso como conversión continua a Dios. La reconciliación es el fruto de esta conversión: reconciliación con Dios y reconciliación con los hombres como hermanos.

De esta manera, la penitencia ("metanoia") y la reconciliación se revelan como una dimensión - de hecho la dimensión fundamental - de toda la existencia cristiana. El Sínodo sobre "reconciliación y penitencia" tiene, por tanto, una importancia, ante todo, existencial. En él tocamos, en cierto sentido, las raíces del ser cristiano en el mundo contemporáneo. Desde este punto de vista, la crisis de la penitencia en sus diversas formas debe ser motivo de preocupación. También se trata aquí de la penitencia como un determinado conjunto de comportamientos sintomáticos en toda la tradición del Pueblo de Dios, tanto en la antigua como en la nueva alianza.

El trinomio "ayuno-limosna-oración" - junto con otras formas diarias de penitencia, impuestas por la vida o elegidas voluntariamente - este trinomio expresa no sólo algunas acciones (obras de penitencia), sino que también atestigua una referencia vital a Dios en la misma camino como la existencia del creyente. Una referencia imbuida de “halfnoia”. La conversión a Dios, el volverse a Él, se manifiesta no sólo a través de la oración, sino también a través del "apartarse" y "separarse" de las criaturas (ayuno), especialmente porque impiden la unión con Dios. Esto sigue a la apertura del hombre a los demás (limosna). .

Nuestra preocupación pastoral se refiere a las mismas actitudes interiores que se manifiestan entre los cristianos, especialmente en determinados círculos, entornos y sociedades. Les falta la dimensión de la penitencia. La práctica del sacramento de la Penitencia no es un problema aparte. Encuentra sus raíces -o no las encuentra- precisamente en este modo fundamental de la existencia del hombre, cuando le llega la llamada de Cristo resonando desde las primeras palabras del Evangelio: "Repent-poenitemini".

Existe la preocupación de que, cediendo a la corriente de cambios, tengamos que desprendernos de esa actitud de penitencia, y también de esa práctica "penitencial" de la vida cristiana, una vez definida en detalle, sin poder introducir un práctica en su lugar, nuevo más sensible a las necesidades y posibilidades de nuestra época y, al mismo tiempo, bastante expresivo y enérgico. En otras palabras: existe la preocupación de que en este campo, tan fundamental para toda la existencia cristiana, la "media molestia-penitencia", no se corre el riesgo de llegar a un vacío "sui generis", a una carencia. Esta falta, si se imponga realmente, afectaría al "misterio" integral de la vida cristiana y se manifestaría más tarde en el modo de tratar la vida sacramental, en particular los sacramentos de la Penitencia y la Eucaristía.Redemptor Hominis He tratado de llamar la atención sobre este punto.

3. Ésta es precisamente la preocupación - creo que nuestra preocupación común - que encontró su manifestación en el Sínodo de los Obispos de 1983. De la mano de esto, la segunda preocupación aparece ligada al significado múltiple de la expresión "reconciliación" no sólo en el lenguaje. religiosos de la Biblia, sino también en terminología secular.

Nos encontramos aquí en el contexto de esos círculos de diálogo, de los que ya durante el Concilio escribió Pablo VI (cf. Pablo VI, Ecclesiam Suam ): diálogo en el contexto del cristianismo (ecumenismo); diálogo en el contexto de religiones no cristianas; diálogo con "el mundo". Pablo VI abrazó todos estos círculos de diálogo con su concepto de "diálogo de salvación", y lo inscribió en el contexto de la misión de la Iglesia y la evangelización (cf. Pablo VI, Evangelii Nuntiandi ). Al abordar el problema de la reconciliación y la penitencia, el Sínodo lo enfrentó sobre la base de la misión propia de la Iglesia y de la evangelización propiamente dicha. Tanto el ecumenismo como la búsqueda de formas de acercamiento a las religiones no cristianas se encuentran en el contexto del tema de la reconciliación y la penitencia.

En cuanto al mundo contemporáneo, asistimos a los crecientes contrastes en él y a los conflictos amenazadores a diferentes escalas. Claman a favor de la reconciliación, en voz alta porque la elocuencia de los desastres y cataclismos con los que estos crecientes contrastes amenazan a la humanidad se vuelve cada vez más clara.

Nei vostri interventi avete espresso una viva preoccupazione per la pace nel mondo. La situazione internazionale è molto tesa e io pure sono profondamente preoccupato. La Chiesa deve adoperarsi con ogni mezzo a sua disposizione per scongiurare i pericoli che minacciano la sicurezza del mondo e sollecitare i responsabili delle Nazioni a indirizzarsi risolutamente nelle direzioni che portano ad una pace garantita e stabile.

El jueves pasado dirigí un mensaje personal a los presidentes de Estados Unidos y del Soviet Supremo de la Unión Soviética, pidiéndoles que no quisieran renunciar a la negociación, como único medio para resolver diferencias o conflictos de intereses y poner fin a las negociaciones. carrera de armamentos que mantiene a la humanidad contemporánea tan aprensiva. La Iglesia tiene una conciencia aguda en este campo y no deja de proclamar el mensaje de justicia y paz de acuerdo con las necesidades y amenazas del mundo contemporáneo. Tanto el Obispo de Roma como los Obispos individuales, la Sede Apostólica y los Episcopados individuales lo hacen reconociendo este capítulo de su predicación y actividad como parte de la evangelización.

Antes del Sínodo, este problema se presenta de nuevo bajo una nueva luz: constituye parte integrante de la "reconciliación y penitencia", de ese "metanoeíta" que es, en cierto sentido, la primera palabra del Evangelio. Si podemos y debemos hablar en sentido analógico de pecado social, y también de "pecado estructural", ya que el pecado es propiamente un acto de la persona, para nosotros, pastores y teólogos, surge el siguiente problema: qué penitencia y qué social. la reconciliación debe corresponder a este pecado "analógico".

El Sínodo solo ha abordado y delimitado este problema en relación con la llamada evangélica. De hecho, el camino para una superación radical del pecado, en todas sus especies, en todas sus medidas, es el evangélico, llamado "metanoia": el camino de la reconciliación a través de la penitencia, es decir, la conversión.

4. Parece que los dos problemas planteados constituyen los elementos de la catequesis penitencial contemporánea de la Iglesia. La catequesis penitencial es al mismo tiempo una preparación para el sacramento de la Penitencia. Nosotros, en la Iglesia contemporánea, debemos prepararnos para el sacramento de la penitencia sobre la base de la catequesis de la penitencia adecuadamente integrada. Al mismo tiempo, debemos tener siempre ante nuestros ojos el carácter profundamente personal de este sacramento, que de ninguna manera excluye la dimensión social del pecado y la penitencia.

También debemos tener ante nuestros ojos su posición central en toda la economía de la obra de la salvación, su vínculo particular con el misterio pascual de Cristo y de la Iglesia. De hecho, inmediatamente después de su pasión y muerte, el mismo día de su resurrección, con ocasión de la primera visita a los Apóstoles reunidos en el Cenáculo, Jesucristo pronuncia estas palabras: "Recibid el Espíritu Santo, a quien perdonáis". los pecados le serán perdonados, ya quien no se los devuelvas, no quedarán perdonados ”( Jn 20, 22-23). La importancia de estas palabras y de este acontecimiento es tal que merece ser colocada junto a la importancia de la Eucaristía misma.

Durante el Sínodo hablamos mucho sobre el sacramento de la Penitencia en la Iglesia en el período posconciliar, a la luz de las disposiciones contenidas en la Ordo Poenitentiae . Todas estas voces estuvieron marcadas por la conciencia de que estamos tocando un tema muy profundo. No hay otro deseo en nosotros, sino el de realizar la voluntad de nuestro Señor, que nos ha transmitido y confiado de manera particular este sacramento para el bien de la Iglesia y para la salvación del hombre. Este deseo se manifestó en todas las etapas de la discusión y finalmente se expresó en las "propuestas" del Sínodo.

El escaso tiempo disponible no nos permite profundizar más en las diversas cuestiones abordadas en la asamblea sinodal en torno a "la penitencia y la reconciliación", tanto en el aspecto doctrinal como en las aplicaciones a situaciones concretas. Encontrarán una adecuada profundización en el documento en el que, con la ayuda de Dios, se acogerá la riqueza de elementos surgidos en el Sínodo.

5. El acontecimiento eclesial que hoy llega a su fin ha sido elaborado con especial cuidado en cuanto a su importante tema. A todos los que participaron de manera particularmente activa, me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento. En este sentido, me agrada mencionar explícitamente a los tres cardenales presidentes delegados: el relator cardenal Carlo Maria Martini, el secretario general monseñor Jozef Tomko y el secretario especial, padre José Saraiva Martins. El pensamiento se expande para abarcar también a los Auditores et Auditrices y las distintas comisiones, comités y servicios. Todos trabajaron con gran compromiso, mereciendo elogios y gratitud. Y la gratitud también va para quienes apoyaron el esfuerzo y el compromiso de los Padres sinodales a través de la oración.

En la preparación, también se acentuó una reflexión sobre el Sínodo de los Obispos como tal, sobre la forma justa y posiblemente más plena de su funcionamiento, sobre las posibilidades de cambios y mejoras en su funcionamiento. Todos estos problemas fueron presentados por el Secretario General del Sínodo en su informe introductorio. Un nuevo paso fue también el informe del obispo Javier Lozano Barragán, que permitió ver, en la dimensión de países individuales en varias partes del mundo, lo que podría llamarse la "implementación" dada en la sesión anterior del Sínodo de la año 1980 sobre el tema del matrimonio y la familia en la misión de la Iglesia.

Da parte mia desidero ringraziare particolarmente per tutte queste iniziative. Il Sinodo dei Vescovi, che la Chiesa ha ereditato dal Concilio Vaticano II, è veramente un grande bene. Ne siamo sempre più convinti. Ogni sessione ci conferma in questo convincimento. Ritengo di esprimere in queste parole il pensiero comune, ma soprattutto desidero manifestare il mio proprio.

El Sínodo de los Obispos es una manifestación particularmente preciosa de la colegialidad episcopal de la Iglesia y un instrumento particularmente eficaz. Quizás esta herramienta aún se pueda mejorar. Quizás la responsabilidad pastoral colegiada pueda expresarse aún más plenamente en el Sínodo. Sin embargo, conviene señalar que, en la forma en que existe y funciona actualmente (año del Señor 1983), presta un enorme servicio a la Iglesia. Este servicio es importante desde el punto de vista de la Iglesia, de su autorrealización. Es importante desde el punto de vista del ministerio pastoral, del ministerio colegiado.

La estructura del Sínodo nos permite a todos obtener, en un tiempo relativamente corto, una imagen sintética y al mismo tiempo suficientemente diferenciada de un problema específico ("voir"), y sacar conclusiones ("juger"), importantes para la acción de la Iglesia ("agir"). El Sínodo es, se podría decir, un medio humilde y, al mismo tiempo, suficientemente eficaz. Si prevalece formalmente el carácter consultivo de sus obras, es difícil no ver hasta qué punto estas "consultorías" tienen al mismo tiempo un importante peso eclesial. Por tanto, es aún más importante que los documentos, que aparecen después del Sínodo, reflejen el pensamiento común de la asamblea sinodal y del Papa que la preside de oficio.

Con este espíritu deseo hoy, venerables y queridos hermanos, decirles a cada uno de ustedes y junto con todos, cuánto aprecio la comunión sinodal de nuestras últimas cuatro semanas. El amor de la Iglesia exige que se conozca cada vez mejor a esta Madre nuestra, ya que en este camino podemos servirla de una manera cada vez más eficaz. Desde este punto de vista, la experiencia sinodal, la posibilidad de encontrarme con obispos de todo el mundo, la posibilidad de escuchar tantas declaraciones competentes, es para mí una circunstancia particularmente preciosa e importante. Gracias a ella puedo comprender cada vez más profundamente la Iglesia que Cristo el Señor nos ha confiado a todos, confiándola a los Apóstoles ya Pedro.

La experiencia feliz y fraterna vivida en esta comunidad sinodal me lleva espontáneamente a un pensamiento consciente de algunos de nuestros hermanos en el episcopado que, a pesar de su deseo y el interés de la Sede Apostólica, no tuvieron la oportunidad de estar entre nosotros. La ausencia de sus representantes impidió que los episcopados de Lituania, Letonia y Laos tuvieran una participación directa en este importante evento de la Iglesia católica. Además, el Episcopado de Checoslovaquia sólo pudo estar presente con uno de los dos representantes designados. Esta asamblea sinodal se vio así privada de las aportaciones que pudieran haber venido de estos hermanos a la realidad pastoral de sus países.

6. La comunidad sinodal tiene siempre en sí algo de ese primer encuentro de los Apóstoles en torno a la Madre de Cristo en espera de la venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés. Que esta comunidad sinodal nuestra, reunida en torno a "la reconciliación y la penitencia", marcada por la canonización de San Leopoldo Mandi ć , gran servidor del confesionario, prepare también a la Iglesia, a través de la obra de la Madre de Cristo, para recibir al Santo. Espíritu: Espíritu de conversión y Espíritu de paz.

Como los Apóstoles en el Cenáculo, también nos unimos en ferviente oración a la Madre de Cristo y Madre de la Iglesia. Sentimos una especial necesidad de su intercesión ante estos problemas que son más profundos que la dimensión de las conciencias humanas y, al mismo tiempo, los problemas que pesan en el horizonte de la vida de toda la familia humana como doloroso lastre de nuestro tiempo.

Sólo en la Iglesia de Cristo, por intercesión de su Madre, esta carga puede volverse "dulce y ligera". Puede descansar sobre los hombros del hombre, como el peso de la salvación y el signo de la esperanza.

PEGATINA DE LA ORDEN EPISCOPAL DEL ARZOBISPO ALFONS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Capilla Sixtina de Todos los Santos - Martes 1 de noviembre de 1983

¡Queridos hermanos y hermanas!

La Eucaristía, que celebramos, y el sacramento de las Órdenes Episcopales que nos preparamos para conferir al recién elegido arzobispo, monseñor Alfons Stickler, tienen lugar en el marco litúrgico de la Solemnidad de Todos los Santos.

Las lecturas bíblicas, ahora proclamadas, nos ayudan a dar contenido y significado tanto a la fiesta litúrgica como al sagrado rito de la ordenación. En la primera lectura, tomada del libro de Apocalipsis, Juan nos presenta la Jerusalén celestial. Está poblada por los bienaventurados "que pasaron por la gran tribulación y lavaron sus vestidos, blanqueándolos con la sangre del Cordero" ( Ap 7, 14 ) y ahora cantan el cántico de la victoria: "La salvación es de nuestro Dios. "( Ap7, 10). Es decir que la salvación y la santidad no se lograron por sus méritos, sino por la gracia de Dios. Solo Él, de hecho, es santo, y los elegidos son santificados. Juan nos hace contemplar la Iglesia de los salvos, que, llamados por toda raza, pueblo y nación, han entrado en el gozo de su Señor y ahora viven "escondidos con Cristo en Dios" ( Col 3, 3).

2. Tras esta visión de gloria, la liturgia nos hace meditar en el Evangelio, realidad de la Iglesia peregrina en la tierra. También aquí hablamos de "bienaventuranzas", pero de bienaventurados que están en la pobreza, en la aflicción, que tienen hambre y sed, que son perseguidos por causa de la justicia (cf. Mt 5, 1-12). Ésta de las Bienaventuranzas es nuestra Iglesia, a la que el Señor indica "el camino angosto que lleva a la vida" ( Mt 7, 14 ). Por lo tanto, es a nosotros a quienes el Señor está hablando aquí.

A diferencia de los santos en el cielo que están en posesión de la bienaventuranza eterna, nosotros tenemos la esperanza de poder lograrlo. Pero nos reconforta el hecho de que, como escuchamos en la segunda lectura, "ya somos hijos de Dios, aunque no se haya revelado lo que seremos" ( 1 Jn 3, 2). Así lo esencial ya está en nuestra posesión: el Reino de los cielos ya ha comenzado para nosotros, gracias a nuestra calidad de hijos de Dios. En este sentido, también nosotros estamos en la comunión de los santos. Pero todo esto requiere un compromiso diario para corresponder plenamente a la vocación divina y alcanzar la gloria futura. Por tanto, tenemos el deber, según las palabras de San Pablo, de "obrar nuestra salvación con temor y temblor" ( Fil 2, 12 ) y "obrar bien mientras tengamos tiempo" (Gal 6, 9). Somos la Iglesia en el tiempo; la Iglesia que, a diferencia de la celestial, todavía puede ganar méritos; la Iglesia jerárquica, fundada en los Apóstoles y sus sucesores, llamada por Cristo a realizar la diaconía de la santificación y la salvación.

3. Bajo esta luz debemos ver la figura del venerable prelado, que está a punto de recibir la plenitud del sacerdocio. Fue llamado al Episcopado, después de un largo y sabio servicio en la Biblioteca Apostólica Vaticana, para dar mayor autoridad y significado al compromiso cultural que realiza al servicio de la Santa Sede. Invertido en la dignidad episcopal, ciertamente sentirá en su alma el afán apostólico de poner los tesoros de la sabiduría antigua y nueva en beneficio de la elevación espiritual y cultural de los hombres de nuestro tiempo. Como Pro-Bibliotecario de la Santa Iglesia Romana, sentirá la urgencia de una promoción cada vez más adecuada del conocimiento de la doctrina cristiana y la protección del patrimonio cultural en su sentido más amplio.

El ejercicio de esta responsabilidad constituirá, más aún como Obispo, uno de los principales deberes de su función, hoy tanto más grave cuanto mayor es la difusión y pérdida del pensamiento moderno. La cultura humana, de hecho, hoy prefiere complacerse con el cálculo y la observación experimental, limitándose al conocimiento empírico y sensible del mundo exterior, por lo que es tan difícil para el hombre contemporáneo elevarse al conocimiento racional y metafísico y más aún al conocimiento. el de la religión y la fe.

La posesión y el estudio de la verdad religiosa, que la revelación cristiana ofrece a nuestro espíritu, se afirma y se desarrolla, así como en el ámbito racional, en ese "mysterium fidei", del que San Pablo escribe en la primera Carta a Timoteo ( 1 Timoteo 3, 9); pero el acto de fe, lejos de debilitar nuestra facultad de pensar, la demanda y la fortalece. Una gran responsabilidad, por tanto, es la del Obispo, que siente en su propia conciencia el deber de ser fiel y celoso maestro de la doctrina divina: todo Obispo es, ante todo, maestro de fe.

4. Usted, monseñor, continuará aportando su contribución específica a este compromiso eclesial, que a partir de ahora será consolado por la gracia propia del carácter episcopal.

Mientras rezo al Señor para que sus intenciones y propósitos sean fecundos, recomiendo su persona y su actividad a la intercesión de todos los santos, a quienes recordamos en esta liturgia y a quienes ahora invocamos en las letanías, prescritas para el rito de ordenación. .

MISA PARA LOS ALUMNOS DEL SEMINARIO MAYOR PONTIFICAL ROMANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Capilla Paulina - Martes 8 de noviembre de 1983

Queridos superiores y queridos alumnos del Seminario Mayor Romano:

1. Me alegra este encuentro alrededor del altar del Señor, al comienzo de un nuevo año escolar para ustedes. Os saludo cordialmente a todos en Cristo Jesús: tanto a los seminaristas romanos como a los de diversas partes de Italia. Un pensamiento especial va para el Cardenal Poletti, para Monseñor Rector y para todos los demás Superiores que te han acompañado y que concelebran conmigo esta Eucaristía, de la que quieres sacar luz y fuerza para profundizar las razones ideales de tu identidad y así nutrir tu el alma, el entusiasmo por un testimonio cada vez más intenso y el compromiso de prepararse para el sacerdocio con responsabilidad y generosidad. De hecho, estáis llamados a servir al misterio salvífico de la Redención y a dar la gracia divina a los hombres de nuestro tiempo.

2. En el Evangelio de Marcos se dice que Cristo a un joven que le preguntó: "Maestro bueno, ¿qué debo hacer para tener la vida eterna?", Respondió: "Guarda los mandamientos". Jesús, habiendo recibido una respuesta afirmativa de él, "lo miró fijamente, lo amó" y luego lo invitó a seguirlo (cf. Mc 10, 17-22).

También vosotros, queridos jóvenes, habéis sido mirados con amor por Cristo, porque no habéis sofocado en vuestro corazón el deseo de perfección, de plenitud, de verdad que el Espíritu Santo ha despertado en vosotros. Jesús te alcanzó con el don de una llamada especial, a la que has respondido; y la acción misteriosa de su Espíritu en el corazón de cada uno de ustedes es continua, profunda, eficaz (incluso cuando no aparece, incluso cuando todo parece contradecirlo) para involucrarlos en una tarea, para mostrarles un camino. A través de su vocación, Jesús te dirigió la propuesta precisa e individual de hacer de tu vida un regalo a él y al mundo entero: "Si quieres ser perfecto, ve, vende lo que tienes, dáselo a los pobres y lo conseguirás. ¡Ten un tesoro en el cielo, entonces ven y sígueme! " ( Mc 10, 21 ).

Para poder decir su generoso "sí" en cada paso de la vida y, en particular, en este período de formación en el seminario, deben preguntarse por la tarea que Cristo les confía. A veces, las apariencias engañan. Uno cree que puede ver claramente su propio camino, que lo ha resuelto todo y que, en cambio, el Señor todavía puede tener algo que manifestarle. “No depende de la piedra fijar su lugar, sino del Maestro de la obra que lo eligió” (Paul Claudel, El anuncio a María , p. 24). El "lugar" es el del generoso sacrificio de uno mismo, de la asunción total del drama del hombre. En el contexto de toda vocación sacerdotal, por tanto, destaca la señal de la cruz. El compromiso hacia el que Cristo los dirige es el amor. Pero en la condición actual del hombre, la cruz es la prueba del amor.

3. En el pasaje evangélico leído, hemos escuchado palabras solemnes, que deben constituir todo un programa para tu vida: "Si guardas mis mandamientos, permanecerás en mi amor, como yo he observado los mandamientos de mi Padre y Me quedo en su amor. . . Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo los he amado. Nadie tiene mayor amor que este: dar la vida por los amigos ”( Jn 15, 10-13).

Acoger, aceptar al otro, compartir su destino hasta tal vez morir, lo desborda de la pura alegría de haber descubierto el sentido de la vida; en particular, lo liberan de la opaca negatividad del mal, lo sacan del absurdo del dolor insensato: lo redimen. Están llamados a ser los heraldos y ministros de esta Redención. Permanece abierto a toda criatura humana que experimente el mal en sus diversas formas. A través de la cruz, Cristo le ofrece la posibilidad de transformar lo que fue signo y consecuencia del pecado en instrumento de salvación y santificación.

He aquí la tarea a la que están llamados los que responden a la vocación sacerdotal: testimoniar y hacer posible experimentar de algún modo la presencia salvífica de Cristo, hacer evidente su amor al hombre. Y este es el misterio de la Iglesia, el cuerpo místico de Cristo que camina constantemente por los caminos del mundo para la salvación de todos. El Espíritu Santo es el artífice de esta coral misteriosa y activa, a la que queréis servir con generosa dedicación en el ministerio sacerdotal.

4. Prepárense para este servicio con oración asidua, con estudio intenso, con sincera obediencia, para que se conviertan en santos sacerdotes que testimonian en el mundo la caridad de Dios, revelada en Jesucristo nuestro Señor. La fecundidad de tu pastoral del mañana dependerá en gran medida de la intensidad del compromiso de estos años tan preciosos para tu formación espiritual y cultural. El mundo de hoy necesita sacerdotes que estén a la altura de la sublime tarea a la que están llamados.

Que Nuestra Señora, la Santísima Virgen de la Confianza, que llevó al Hijo de Dios bajo su corazón, te ayude a tenerlo en tu corazón. Estoy seguro de que no dejarás de invocarla todos los días a través de la práctica piadosa del Santo Rosario y la eyaculación: "Mater mea, fiducia mea".

Continuando ahora con la celebración de la Santa Misa, con la que se renueva el sacrificio del amor redentor de Cristo y se lleva a su plenitud la unidad eclesial, pedimos al Señor que la propuesta vocacional sea acogida cada vez por más jóvenes, para que haya no hay escasez de obreros dispuestos a trabajar sin reservas en la viña de Dios.

SANTA MISA PARA UNIVERSIDADES Y HOMBRES DE CULTURA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves, 15 de diciembre de 1983

“Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas. ¡Todo hombre verá la salvación de Dios! " ( Lc 3, 4, 6).

1. ¿Qué es el Adviento? ¿Qué es el Advenimiento del Año de la Redención y el Jubileo Extraordinario?

Nos reunimos, como cada año, en este período, trayendo dentro de nosotros una respuesta completa a esta pregunta, pero al mismo tiempo seguimos preguntando. Que las respuestas son fuente de nuevas preguntas es conocido en particular por quienes se dedican al trabajo científico: universidades, profesores, científicos, investigadores, estudiantes. Todos los años nos reunimos en esta asamblea tanto en el período de Adviento como en el de Cuaresma. Este año se añade un motivo particular: el Jubileo Extraordinario de la Redención. Saludo a todos los presentes con especial cordialidad. Saludo al Ministro de Educación Pública, a los distinguidos rectores de las universidades, a los profesores y a todos los hombres de cultura. Saludo cordialmente a todos ustedes, estudiantes y estudiantes, que han venido en gran número a esta reunión de oración.

Los peregrinos de diferentes partes del mundo visitan las tumbas de los Apóstoles especialmente este año. Me alegro porque esta noche puedo hacer esta visita de peregrinación junto con ustedes, queridos hermanos y hermanas. Espero que el misterio del Adviento se revele más plenamente ante nosotros, que hable a nuestros corazones con la abrumadora profundidad de la Redención. De hecho, el Adviento nos introduce en la Redención del mundo y nos muestra sus raíces: su "comienzo" en Dios y, en cierto sentido, también nos muestra el "comienzo" del hombre. No es solo el comienzo en el sentido histórico. Es simplemente el "comienzo" - incesante. “El principio” que no solo “fue” una vez, sino que siempre “es”; ¡y está en cada uno de nosotros!

Ésta es la razón por la que debemos reunirnos, en el tiempo de Adviento, a la mesa del Verbo divino, y de allí pasar a la mesa de la Eucaristía. Hemos elegido esta misma noche para esta reunión. Deseamos, con la meditación de la Palabra de Dios, profundizar nuestra conciencia del Adviento y la Redención. Deseamos acoger en la Eucaristía la obra salvífica de Cristo: ese fruto sacramental de la Redención del mundo, destinado de manera irrepetible a cada uno de nosotros: según la vara de nuestra conciencia y nuestro amor.

2. “Preparad el camino del Señor. . . ".

Estas palabras pronunció una vez el gran profeta Isaías, el evangelista del Antiguo Testamento. Las mismas palabras resonaron cerca del Jordán cuando se acercaba la venida de Cristo. Juan, hijo de Zacarías e Isabel, las repitió, invitando a los oyentes a recibir el bautismo de penitencia.

“Toda la gente que lo escuchó, e incluso los publicanos, reconocieron la justicia de Dios al recibir el bautismo de Juan. Pero los fariseos y los doctores de la ley, al no ser bautizados por él, inutilizaban el plan de Dios ”( Lc 7, 29-30). ¿Puede el hombre hacer inútil el plan de Dios? ¿Puede el hombre hacer que el plan de Dios para sí mismo sea vano?

Esta es la pregunta que surge con motivo de la meditación sobre las palabras del Evangelio de Adviento de hoy. Ésta es la pregunta en la que debemos detenernos. De hecho, nos permite adentrarnos más profundamente en el misterio de la Redención y el Adviento.

Il testo del Vangelo di san Luca è molto preciso. Sulle sponde del Giordano insegna un uomo di Dio. Un profeta, anzi più che un profeta. L’uomo che non soltanto pronunzia con le sue parole umane la verità proveniente da Dio, ma il profeta che più di qualsiasi altro preannunzia l’evento salvifico. Conduce gli uomini all’incontro con lui. Egli non è soltanto profeta, ma il messaggero! Perciò egli non soltanto predica ma completa le sue parole con un segno di conversione: battezza. Mediante questo battesimo di penitenza desidera rendere partecipi della venuta del Signore i suoi ascoltatori. Intende preparare nei loro cuori l’Avvento e la Redenzione.

Quienes reciben el bautismo escuchan las palabras del profeta "reconociendo la justicia de Dios": esto significa que acogen la verdad contenida en las palabras de Juan como verdad proveniente de Dios. Quienes no reciben el bautismo no quieren reconocer esta verdad : no "reconocen la justicia de Dios". Y al hacerlo, "hacen en vano el plan de Dios para ellos".

3. ¿Puede el hombre hacer inútil el plan de Dios? ¿Puede el hombre volverlo vano con él? La respuesta a esta pregunta surge ya en cierto sentido al comienzo mismo de la Sagrada Escritura, en los primeros capítulos del Libro del Génesis.

Sí. El hombre, el primer hombre - hombre y mujer - derrota el plan de Dios para él e indirectamente para todos los hombres. La inocencia y la justicia originales ceden ante el pecado original.

Conduciéndose en contra de las palabras del Creador, el primer hombre no reconoce la justicia de Dios: actuando contra su voluntad, "hace vano" el plan de Dios para él y su linaje. Los primeros capítulos del libro del Génesis nos hablan de todo esto.

Al mismo tiempo, sin embargo, los mismos capítulos revelan ahora otra verdad: el hombre es incapaz de hacer vano el plan salvífico de Dios. El pecado original, la ruptura de la primera alianza con el Creador implica el anuncio del Redentor; el presagio del nuevo y eterno pacto de Dios con el hombre en Jesucristo.

Junto con el pecado original, el Adviento comienza en la historia de la humanidad y el misterio de la Redención del hombre comienza a actuar en los corazones humanos. El plan de Dios no se puede hacer en vano. El pecado del hombre no hace vana la voluntad de su redención por parte de Dios. El amor de Dios es mayor que el pecado del hombre.

4. Hoy la primera lectura del Libro del profeta Isaías nos habla precisamente de este amor de Dios, que es mayor que el pecado del hombre.

Es una invitación a la alegría dirigida a Israel como pueblo elegido por Dios. La elección del pueblo, en la palabra del profeta, se asimila a la elección de la esposa por el Esposo.

Leemos las palabras que pueden penetrarnos con sagrado asombro: “. . . tu esposa es tu creador, Señor de los ejércitos es su nombre; tu redentor es el Santo de Israel, él es llamado Dios de toda la tierra ”( Is 54: 5).

Precisamente en relación con este Esposo y Redentor, la esposa Israel ha resultado más de una vez una esposa infiel y una esposa adúltera. Más de una vez, se puede decir, "hizo vano" el plan salvífico de Dios para él. Pero este plan salvífico persevera en Dios inflexible e incansablemente.

Aquí están las siguientes palabras del profeta: “¿Es repudiada una mujer casada en su juventud? Dice tu Dios. Por un breve momento te abandoné, pero te llevaré de regreso con inmenso amor. En un ataque de ira, escondí mi rostro de ti por un tiempo; pero con amor eterno me compadecí de ti, dice el Señor, tu Redentor ”( Is 54, 6-8).

Precisamente: el Redentor. La redención es signo de un amor mayor que el pecado del hombre; es signo de un Amor más poderoso que la muerte. Tal Amor no puede ser "en vano" por ningún pecado, ni por ninguna infidelidad del hombre, de los pueblos y de la humanidad. El amor sigue siendo siempre Amor, y en esto consiste su victoria definitiva en la historia del pecado humano: "Aunque se movieran los montes y se tambalearan los cerros, / mi cariño no se apartaría de ti, / ni flaquearía mi alianza de paz" ( Is 54, 10).

5. El Adviento nos habla precisamente de este Amor, que "no se aparta" del hombre. Y el advenimiento del año de la redención destaca esto aún más.

Dios "no se aparta" del hombre. Vuelve siempre con él. Siempre "viene". La Iglesia, cada año, vive siempre de nuevo el misterio de la venida de Dios.

El Adviento testifica que la humanidad no puede "hacer vano" el plan salvífico de Dios en ninguna etapa de la historia. El advenimiento de 1983 testifica que el mundo contemporáneo no puede “hacer vano” el plan salvífico de Dios, este mundo en el que vivimos. Y es el mundo lleno de contradicciones y lleno de tensiones. Si por un lado nos "deslumbra" con los logros del progreso tecnológico, por otro lado los peligros en una escala aún desconocida y la perspectiva de la autodestrucción nos despiertan miedo.

Este es el mundo cargado, de diferentes formas, de pecado. Este fue también el tema de la última asamblea ordinaria del Sínodo de los Obispos, el pasado mes de octubre, cuyo tema fue "La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia".

En las declaraciones de los participantes en el Sínodo se reconfirmó, de diversas formas, el hecho de que el hombre puede "hacer vano" el plan salvífico de Dios para él cuando "no reconoce la justicia de Dios", cuando no busca la reconciliación con Dios y el camino de la penitencia.

Sin embargo, al mismo tiempo, la verdad se ha vuelto aún más clara: ¡el plan salvífico de Dios no puede hacerse en vano! El misterio de la Redención da testimonio del Amor, que es mayor que el pecado del hombre y el "pecado del mundo".

6. Por lo tanto, la respuesta a la pregunta: qué es el Adviento, especialmente el Adviento del Año de la Redención, finalmente repercute en cada uno de nosotros.Estamos en la misma situación en la que se encontraron los oyentes de Juan el Bautista a orillas del Jordán.

El profeta dijo: "Preparad el camino del Señor, enderezad sus sendas", y lo dijo en plural, lo dijo a todos. Sin embargo, cada uno de los presentes entendió que ella le estaba hablando. Todos sabían que de él dependía personalmente "reconocer la justicia de Dios", la justicia manifestada en las palabras del profeta. De él dependía personalmente si recibir "el bautismo de penitencia" o "hacer vano el plan de Dios para uno mismo".

Este plan de ahorro también está dirigido, principal y definitivamente, a cada uno de nosotros. Se dirige a la facultad de conocer y, sobre todo, a la conciencia, que reconoce la justicia de Dios, lo que significa también acoger la verdad sobre el pecado que nos anuncia nuestra conciencia. Confiesa este pecado ante Dios, acúltalo en el Sacramento de la Iglesia.

Sí. El plan salvífico de Dios se dirige a cada uno de nosotros a través de nuestra propia conciencia. ¡Tengamos cuidado de que permanezca en la verdad y que sea correcto! Es justo que hoy se preste más atención a la dimensión social del pecado. Pero sería peligroso si el concepto de "pecado colectivo" nublara la responsabilidad moral personal y personal de cada uno de nosotros.

De hecho, cada uno de nosotros puede "hacer vano" el plan salvífico de Dios "con respecto a sí mismo"; no el plan divino - en Dios mismo - pero puede hacerlo vano "para sí mismo". Puede hacerlo vano en esa dimensión. En esto consiste la grandeza y el drama de la libertad humana. Dios está de acuerdo en que el hombre inutilice su plan salvífico; de hecho, creó al hombre libre y respeta su libre albedrío.

7. Adviento. El advenimiento del año de la redención.

Venimos aquí para preparar el camino del Señor. Venimos aquí para enderezarle los caminos de nuestra vida, de nuestras conciencias, de nuestras familias, de nuestros entornos, de nuestra gente. . . porque "todo hombre" debe ver "la salvación de Dios".

Y, por tanto, el fruto del encuentro del Adviento es este: que el plan salvífico de Dios no debe ni puede ser "hecho en vano" para ninguno de nosotros. Ninguno de nosotros puede "hacer en vano" para los demás. Pensemos en esta ocasión: ¿quiénes son esos "otros"? ¿Hasta dónde llega la influencia de nuestros "pensamientos, palabras, obras y omisiones"?

Aquí está la idea principal que madura en nosotros en la mesa de la Palabra de Dios, a través de la meditación en ella. Y con esta idea, con este propósito, nos acercamos a la mesa del Pan del Señor: la Eucaristía.

“Te exaltaré, Señor, porque me has liberado. . . / Señor, me sacaste del infierno, / me diste la vida ”( Sal 30, 2,4).

CONCELEBRACIÓN AL CONCLUSIÓN DE LOS DOS DÍAS JUBILIARIOS DE RELIGIOSOS Y HERMANAS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Fiesta de la Presentación de laBasílica del Señor San Pedro

 - Jueves 2 de febrero de 1984

Lumen ad revelationem gentium, et gloriam plebis tuae Israel " ( Lc 2, 31-32).

1. Hoy, queridos hermanos y hermanas, quiero tomar prestadas estas palabras del viejo Simeón, para adorar junto a vosotros la luz : ¡ Cristo, luz del mundo!

Nos encontramos en la Basílica de San Pedro en el año de la Redención, en el año del Jubileo extraordinario. Nos encontramos en esa comunidad numerosa y al mismo tiempo multiforme que todos ustedes constituyen, hermanos y hermanas de tantas órdenes, congregaciones e institutos religiosos. ¡Personas y comunidades consagradas a Dios!

Este encuentro reúne a los representantes de las familias religiosas que viven en Roma y, al mismo tiempo, se extiende a todos los cohermanos y hermanas , a quienes une la unidad y la identidad de la vocación. Y a través de esta unidad e identidad también estáis unidos por una particular unión de misión en la Iglesia, misión en medio del pueblo de Dios en todos los países y continentes, hasta los confines de la tierra.

En esta gran comunidad universal, tú, hoy, te unes al Obispo de Roma y sucesor de Pedro, para gritar en el espíritu de la liturgia de hoy:

“¡ Luz para iluminar al pueblo! ". Luz: Cristo, ¡ luz y gloria del pueblo de Dios en toda la tierra!

2. Con este grito queréis responder al espíritu de la liturgia de esta fiesta particular, y al mismo tiempo queréis manifestar lo que constituye el misterio interior de todos y cada uno de vosotros. De hecho , por tu vocación caminas de un modo particular en esta luz que es Cristo, y también das testimonio de un modo particular.

Hoy lo manifiestan las velas encendidas , que pronto tendrás en tus manos. Cada uno de ellos recuerda en primer lugar el sacramento del Bautismo , a través del cual Cristo comenzó a iluminar su vida con la luz del Evangelio y con la luz de la Redención: Cristo acogido por la fe en la comunidad de la Iglesia. Cristo se transmite día a día en la vida de su familia cristiana, el medio ambiente, la escuela. El pleno florecimiento del Bautismo es la Eucaristía ; y, al mismo tiempo, la renovación constante de su poder purificador es el sacramento de la penitencia y la reconciliación.

Cada una de estas velas les recuerda, en el contexto de la liturgia    de hoy, el momento de su consagración : la profesión religiosa, la elección del estilo de vida según los consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia.

La luz de Cristo brilló entonces con una llama particularmente vívida. La llama de la vida y la esperanza se unió a la llama viva de la caridad concentrada en el corazón del divino Esposo y, al mismo tiempo, a través de esta concentración, se abrió ampliamente.

Así como este corazón divino está ampliamente abierto en el    misterio de la Redención, de la que sabemos que es universal, que abarca a todos y a todo.

Profundidad y universalidad son los dos rasgos de la vocación religiosa, que atestiguan su arraigo en el misterio de la Redención, a la luz de Cristo.

3. Hoy la liturgia de la fiesta de la Presentación del Señor os conduce hacia esta luz.

He aquí, entras en el templo , como una vez lo hicieron María y José, que llevaron a Jesús a Jerusalén para ofrecerlo al Señor (cf. Lc 2, 22 ). La ley del Antiguo Testamento disponía que todo primogénito varón era consagrado al Señor (cf. Lc 2, 23), y esta consagración iba acompañada de un sacrificio de un par de tórtolas o pichones.

Ustedes, amados hermanos y hermanas, entren hoy a este templo para renovar, a la luz de la Presentación de Cristo, su ofrenda a Dios en Jesucristo : su consagración para ser su propiedad exclusiva.

Esta pertenencia particular a Dios mismo irradia desde lo más profundo del misterio de la consagración : una pertenencia de la que sólo la persona, el sujeto consciente y libre, es capaz. Esta pertenencia tiene la naturaleza de un don. Responde al don y al mismo tiempo expresa el don.

A la luz de Cristo, todos y cada uno de vosotros percibe, con evidencia penetrante, que toda la creación es un don y ve en ella el don particular de la propia humanidad. Y con el don de esta humanidad entera e indivisible quiere responder al don del Creador, del Redentor, del Esposo.

De esta manera, un vínculo particular de comunión con Cristo y, en él, con la Santísima Trinidad: con el Padre, con el Hijo y con el Espíritu Santo, está inscrito en el "yo" humano de todos y cada uno de ustedes .

4. Entrando entonces, junto con María y José, en el templo - donde tendrá lugar el rito de la Presentación de Jesús, previsto por la ley - nos encontramos con dos personas , totalmente consagradas a Dios, dedicadas a la espera de Israel, que es decir a la mayor esperanza de la humanidad de todos los tiempos: son Simeone y Anna.

Simeón, movido por el Espíritu Santo, fue al templo (cf. Lc 2, 27 ).

¿No te recuerda esto a una "inspiración" similar de la que una vez fuiste movido: la inspiración del Espíritu? ¡Sí! Porque el Espíritu Santo , en el poder de la redención de Cristo, es el promotor de toda santidad. También es un defensor de esa llamada particular en el camino de la santidad , que está contenida en la vocación religiosa.

Hoy, cuando renueves tu profesión en tu corazón, recuerda esa "inspiración" interior del Espíritu, que se encuentra al comienzo de tu camino. Recuerda cómo esta " inspiración " volvió después de algún tiempo hasta que reconociste en ella una voz clara de Dios y la fuerza del amor conyugal del Señor que llama.

Recuerda esto hoy para dar gracias con un corazón renovado, para profesar "las grandes obras de Dios" ( Hechos 2:11). Esta inspiración "del Espíritu" no se puede extinguir. Debe durar y madurar, junto con la vocación religiosa, a lo largo de tu vida.

¡Nunca podrán separarse de esta "inspiración salvadora del Espíritu", guardándola en ese templo interior que son todos y cada uno de ustedes!

Cuán elocuentes son las palabras sobre la profetisa Ana en el evangelio de hoy: “ Nunca se fue del templo , sirviendo a Dios día y noche con ayunos y oraciones. . . Vencido en ese momento comenzó. . . alabando a Dios y hablando del niño a los que esperaban la redención de Jerusalén ”( Lc 2, 37-38).

5. Simeón se inclina sobre el niño y pronuncia las palabras proféticas: "Está aquí para la ruina y la resurrección de muchos en Israel, signo de contradicción para que se revelen los pensamientos de muchos corazones" (cf. Lc 2, 34). . Dirige estas palabras a María , su Madre.

Y añade: "Una espada te traspasará el alma" ( Lc 2, 35).

¡Extraña profecía! Es quizás la síntesis más concisa y al mismo tiempo la más completa de toda la cristología y toda la soteriología.

¡Queridos hermanos y hermanas!

Que esta profecía llegue hoy a sus almas con una nueva fuerza. Aceptar a Cristo, luz del mundo: Cristo en quien Dios "ha preparado la salvación delante de todos los pueblos" (cf. Lc 2, 31 ).

Acepta a Cristo , que es también "signo de contradicción". Esta contradicción está inscrita en tu vocación. No intente quitarlo ni borrarlo. Esta " contradicción "  tiene un significado salvífico. La salvación del mundo se realiza precisamente en el camino de esta contradicción forjada por Cristo. Al aceptar a Cristo, tú también eres una manifestación de esta contradicción salvadora. No puede ser de otra manera. Precisamente en nombre de la contradicción salvífica se inscribe en vuestro yo cristiano y religioso la profesión de pobreza, castidad y obediencia.El mundo necesita la auténtica contradicción de la consagración religiosa como levadura incesante de renovación salvífica.

6. En tus manos llevarás encendidas las velas de la liturgia de hoy.

Dicen que Cristo es la luz que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Son el testimonio de tu entrega indivisible a Cristo y Dios, son el testimonio de tu consagración. Estas velas también iluminan la vida humana , la vida de cada uno de nosotros. A medida que la vela se quema, la cera se derrite y la vela se apaga. ¡Que tu vida arda a la luz de Cristo!

¡Que sea toda la dedicación conyugal a su servicio! Que la corriente vivificante del misterio de la Redención pase por esta vida, llegue al mundo y a los hombres, y oriente toda nuestra existencia humana hacia la luz eterna : la luz de la visión y la gloria.

7. Simeón le dijo a María, Madre de Jesús:

¡Y una espada también te traspasará el alma!

¡Queridos hermanos y hermanas!¡Acepta a Cristo de las manos de María!¡Que el misterio de la Redención te llegue a través de su alma!¡Que todos los planes salvíficos de los corazones consagrados sean siempre evidentes ante el corazón de la Madre! Unidos a Ella. Con la mirada fija en Ella. En Ella hay una semejanza particular de Cristo, Esposo de vuestras almas.

SOLEMNE CONCELEBRACIÓN AL FINAL DEL JUBILEO DEL CLERO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves 23 de febrero de 1984

“El Espíritu del Señor, Yavé, está sobre mí, pues Yavé me ha ungido, me ha enviado para predicar la buena nueva a los abatidos y sanar a los de quebrantado corazón, para anunciar la libertad de los cautivos y la liberación de los encarcelados. Para publicar el año de gracia de Yavé” (Is 61, 12).

Amadísimos Hermanos en la gracia del Sacerdocio:

Hace un año me dirigía a vosotros mediante la carta para el Jueves Santo de 1983, pidiéndoles anunciar, junto conmigo y con todos los Obispos de la Iglesia, el Año de la Redención: el Jubileo extraordinario, el Año de gracia del Señor.

Hoy deseo agradecerles cuanto habéis hecho para que este Año, que nos recuerda el 1950 aniversario de la Redención, se convirtiera verdaderamente en «el año de gracia del Señor», el Año Santo. Y a la vez, al encontrarme con vosotros en esta concelebración, en la que culmina vuestra peregrinación a Roma con ocasión del Jubileo, deseo renovar y profundizar en unión con vosotros la conciencia del misterio de la Redención, que es el manantial vivo y vivificador del sacerdocio sacramental, del que cada uno de nosotros participa.

En vosotros, aquí llegados no sólo de Italia, sino también de otros Países y Continentes, veo a todos los sacerdotes: a todo el Presbiterio de la Iglesia universal. Y a todos me dirijo con el aliento y la exhortación de la Carta a los Efesios: “  ...os exhorto yo ...a andar de una manera digna de la vocación con que fuisteis llamados” (Ef 4, l).

Es necesario que nosotros también —llamados a servir a los demás en la renovación Espiritual del Año de la Redención—  nos renovemos, mediante la gracia de este Año, en nuestra hermosa vocación.

2. “Cantaré siempre las piedades de Yavé”.

Este versículo del salmo responsorial (Sal 89 (88), 2) de la liturgia de hoy nos recuerda que somos de modo especial “ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios” (1 Cor 4, l), que somos hombres de la divina economía de salvación, que somos un “ instrumento” consciente de la gracia, o sea de la acción del Espíritu Santo con el poder de la Cruz y Resurrección de Cristo.

¿Qué es esta economía divina? ¿Qué es la gracia de Nuestro Señor Jesucristo, gracia que El ha querido unir sacramentalmente a nuestra vida sacerdotal y a nuestro servicio sacerdotal, aunque sea ofrecida por hombres tan pobres e indignos?. La gracia, como proclama el Salmo de la liturgia de hoy, es un testimonio de la fidelidad de Dios mismo a aquel Amor eterno con el que El ha amado la creación, y particularmente al hombre, en su Hijo eterno.

Dice el Salmo: “Porque dijiste: La piedad es eterna. Cimentaste en los cielos tu fidelidad” (Sal 89 (88), 3).

Esta fidelidad de su Amor —del Amor misericordioso—  es la fidelidad a la Alianza que Dios ha realizado, desde el comienzo, con el hombre y que ha renovado muchas veces, a pesar de que el hombre con frecuencia no haya sido fiel a ella.

La gracia es por consiguiente un puro don del Amor, que sólo en el mismo Amor, y no en otra cosa, encuentra su razón y motivo.

El Salmo exalta la Alianza que Dios ha estrechado con David y al mismo tiempo, a través de su contenido mesiánico, revela cómo aquella Alianza histórica es solamente una etapa y un anuncio previo a la Alianza perfecta en Jesucristo: “El me invocará, diciendo: Tú eres mi padre, mi Dios y la Roca de mi salvación” (Ivi 27).

La gracia, como don, es el fundamento de la elevación del hombre a la dignidad de hijo adoptivo de Dios en Cristo, Hijo Unigénito. “Serán con él mi fidelidad y mi piedad, y en mi nombre se alzará su poder” (Ivi 25). Precisamente este poder que nos hace hijos de Dios, del que habla el prólogo del Evangelio de San Juan todo el poder salvífico ha sido otorgado a la humanidad en Cristo, mediante la Redención, la Cruz y la Resurrección.

Y nosotros —siervos de Cristo—  somos sus administradores. El sacerdote es el hombre de la economía salvífica. El sacerdote es el hombre plasmado por la gracia. El sacerdote es el administrador de la gracia.

3. “Cantaré siempre las piedades de Yavé”.

Precisamente ésta es nuestra vocación. En esto consiste la peculiaridad y la originalidad de la vocación sacerdotal. Está arraigada de manera especial en la misión de Cristo mismo, de Cristo Mesías.

“El Espíritu del Señor, Yavé, está sobre mí, pues Yavé me ha ungidome ha enviado para predicar la buena nueva a los abatidos y sanar a los de quebrantado corazón, para anunciar la libertad de los cautivos y la liberación de los encarcelados... para consolar a todos los tristes” (Is 61, 12).

Precisamente en lo íntimo de esta misión mesiánica de Cristo Sacerdote está arraigada también nuestra vocación y misión: vocación y misión de sacerdotes de la Nueva y Eterna Alianza. Es la vocación y la misión de los mensajeros de la Buena Nueva; de los que tienen que curar las heridas de los corazones humanos; de los que tienen que proclamar la liberación en medio de múltiples aflicciones, en medio del mal que de tantas maneras “tiene” esclavizado al hombre; de los que tienen que consolar.

Esta es nuestra vocación y misión de servidores. Nuestra vocación, queridos hermanos, encierra en sí un gran y fundamental servicio respecto de cada hombre. Ninguno puede prestar este servicio en lugar nuestro. Ninguno puede sustituirnos. Debemos alcanzar con el Sacramento de la Nueva y Eterna Alianza las raíces mismas de la existencia humana sobre la tierra.

Debemos, día tras día, introducir en ella la dimensión de la Redención y de la Eucaristía.

Debemos reforzar la conciencia de la filiación divina mediante la gracia. ¿Qué perspectiva más alta y qué destino más excelso podría tener el hombre?.

Debemos finalmente administrar la realidad sacramental de la reconciliación con Dios y de la sagrada Comunión, en la que se sale al encuentro de la más profunda aspiración del «insaciable» corazón humano. Verdaderamente nuestra unción sacerdotal está enraizada profundamente en la misma unción mesiánica de Cristo.

Nuestro sacerdocio es ministerial. Sí, debemos servir. Y “servir” significa llevar al hombre a los fundamentos mismos de su humanidad, al meollo más profundo de su dignidad. Precisamente allí debe resonar  —mediante nuestro servicio—  el “canto de alabanza en vez de un espíritu abatido para usar una vez más las palabras del texto de Isaías (Is 61, 3).

4. Amadísimos hermanos: Redescubramos, día a día y año tras año el contenido y la esencia, verdaderamente inefables, de nuestro sacerdocio en las profundidades del misterio de la Redención. Yo deseo que a esto ayude de modo particular el Año en curso del Jubileo extraordinario.

— Abramos cada vez más ampliamente los ojos  —la mirada del alma—  para comprender mejor lo que quiere decir celebrar la Eucaristía, el Sacrificio de Cristo mismo, confiado a nuestros labios y a nuestras manos de sacerdotes en la comunidad de la Iglesia.

— Abramos cada vez más ampliamente los ojos   —la mirada del alma—  para comprender mejor lo que significa perdonar los pecados y reconciliar las conciencias humanas con Dios Infinitamente Santo, con el Dios de la Verdad y del Amor.

— Abramos cada vez más ampliamente los ojos  —la mirada del alma—  para comprender mejor lo que quiere decir actuar “in persona Christi,  en nombre de Cristo: actuar con su poder, con el poder que, en definitiva, se arraiga en la realidad salvífica de la Redención.

— Abramos cada vez más ampliamente los ojos  —la mirada del alma—  para comprender mejor lo que es el misterio de la Iglesia. ¡Somos hombres de Iglesia!

“Un solo cuerpo y un solo Espíritu, como una sola es la meta de la esperanza en la vocación a la que habéis sido convocados. Un Señor, una fe, un bautismo. Un Dios, Padre de todos, que lo trasciende todo, y lo penetra todo, y lo invade todo” (Ef 4, 46).

Por tanto: esforzarse “en mantener la unidad del Espíritu, con el vínculo de la paz” (Ef 4, 3). Sí. Precisamente esto depende, de manera particular, de vosotros: “mantener la unidad del Espíritu”.

En una época de grandes tensiones, que sacuden el cuerpo terreno de la humanidad, el servicio más importante de la Iglesia nace de la “unidad del Espíritu”, a fin de que no sólo no sufra ella misma una división desde fuera, sino que además reconcilie y una a los hombres en medio de las contrariedades que se acumulan en torno a ellos mismos en el mundo actual.

Hermanos míos: A cada uno de vosotros “ha sido dada la gracia en la medida del don de Cristo... para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef 4, 7.12). ¡Seamos fieles a esta gracia! ¡Seamos heroicamente fieles a ella!

Hermanos míos: El don de Dios ha sido grande para con nosotros, para cada uno de nosotros. Tan grande que todo sacerdote puede descubrir dentro de sí los signos de una predilección divina. Cada uno conserve fundamentalmente su don con toda la riqueza de sus expresiones; también el don magnífico del celibato voluntariamente consagrado al Señor  —y de El recibido—  para nuestra santificación y la edificación de la Iglesia.

5. Jesucristo está en medio de nosotros y nos dice: “Yo soy el buen pastor ” (Jn 10, 11. 14).

Es precisamente El quien nos ha “constituido ” pastores también a nosotros. Y es El quien recorre todas las ciudades y pueblos (cfr. Mt 9, 35), a donde somos enviados para desarrollar nuestro servicio sacerdotal y pastoral.

Es El, Jesucristo, quien enseña, predica el evangelio del Reino y cura toda enfermedad (cfr. Ivi) del hombre, a donde somos enviados para el servicio del Evangelio y la administración de los Sacramentos.

Es precisamente Él, Jesucristo, quien siente continuamente compasión de las multitudes y de cada hombre cansado y rendido, como “ovejas sin pastor” (Cfr. Mt 9, 36).

Queridos hermanos: En esta asamblea litúrgica pidamos a Cristo una sola cosa: que cada uno de nosotros sepa servir mejor, más límpida y eficazmente, su presencia de Pastor en medio de los hombres en el mundo actual. Esto es también muy importante para nosotros, a fin de que no nos entre la tentación de la “inutilidad”, es decir, la de sentirnos no necesarios. Porque no es verdad. Somos más necesarios que nunca, porque Cristo es más necesario que nunca. El Buen Pastor es necesario más que nunca. Nosotros tenemos en la mano  — precisamente en nuestras «manos vacías» —  la fuerza de los medios de acción que nos ha dado el Señor.

Pensar en la Palabra de Dios, más tajante que una espada de doble filo (cfr. Heb 4, 12); pensar en la oración litúrgica, particularmente en la de las Horas, en la que Cristo mismo pide con nosotros y por nosotros; y pensar en los Sacramentos, en particular en el de la Penitencia, verdadera tabla de salvación para tantas conciencias, meta hacia la que tienden tantos hombres de nuestro tiempo. Conviene que los sacerdotes den nuevamente gran importancia a este Sacramento, para la propia vida Espiritual y para la de los fieles.

Es cierto, amadísimos hermanos: con el buen uso de estos “medios pobres” (pero divinamente poderosos) veréis florecer en vuestro camino las maravillas de la infinita Misericordia.

¡Incluso el don de nuevas vocaciones!

Con tal conciencia, en esta oración común, escuchemos de nuevo las palabras del Maestro, dirigidas a sus discípulos: “ la mies es mucha, pero los obreros pocos. Rogar, pues, al dueño de la mies que envíe obreros a su mies” (Mt 9, 37-38).

¡Cuánta actualidad tienen estas palabras también en nuestra época!

Roguemos pues. Que pida con nosotros toda la Iglesia. Y que en esta oración se manifieste la conciencia, renovada por el Jubileo, del misterio de la Redención.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA SOLEMANA CON LOS OBISPOS DE EUROPA SOBRE EL
V CENTENARIO DE LA MUERTE DE SAN CASIMIRO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro - Domingo 4 de marzo de 1984

1. " Sed santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo " ( Lv 19, 2).

Con estas palabras de la primera lectura de la liturgia de hoy, llevo mi pensamiento y mi corazón, junto con ustedes, hermanos y hermanas, a la tumba de san Casimiro en Vilnius.

Este año se cumplen cinco siglos desde que esas reliquias, queridas por toda la Iglesia, fueron colocadas entre el pueblo de Dios de la tierra natal.

Durante cinco siglos, San Casimiro, patrón de Lituania, permanece entre ese pueblo, con toda la herencia de su santidad, permanece como testimonio del misterio de la redención y como signo de esa esperanza en la que hemos sido salvados ( Rm 8 : 24 ). Durante cinco siglos ha hablado a sus compatriotas y, juntos, hermanos y hermanas en la gracia de la fe y el santo Bautismo: "Sed santos, porque yo, el Señor, tu Dios, soy santo".

2. Ayer la Iglesia de Lituania inició el jubileo del 500 aniversario de la muerte de san Casimiro , mediante una solemne concelebración del episcopado lituano en la tumba del santo en Vilnius.

Deseamos inaugurar este jubileo también aquí, en la Basílica de San Pedro , que es el centro visible de la unidad de la Iglesia. De esta manera, toda la Iglesia universal manifiesta su unidad católica con la Iglesia, que en Lituania se concentra en torno a la quíntuple tradición secular de San Casimiro. También se puede decir que toda la Iglesia universal, junto con el obispo de Roma, sucesor de Pedro, va en peregrinación espiritual al santuario de Vilnius, donde descansa el santo patrón de Lituania. Es una peregrinación de fe y de amor , que nos une y nos une en Jesucristo, Hijo de Dios e Hijo de María, como hijos adoptivos del Padre, como testigos de la misma Verdad., la Verdad que libera al hombre en el poder del Consolador.

3. La memoria de San Casimiro es querida por los hijos e hijas de esa tierra, que una vez se desarrolló bajo los grandes duques del linaje Gediminas y bajo el cetro de los Jagiellons. Yo mismo no puedo pensar sin una profunda emoción en el corazón que este santo nació en el castillo real de Cracovia en el año 1458 y es el hijo del gran Casimir Jagiellon, rey de Polonia y gran duque de Lituania, y su madre fue Isabel (de la familia de los Habsburgo), llamada "madre de reyes".

Casimiro heredó el nombre de su padre. Y era descendiente de ese gran linaje, al que Lituania debe su Bautismo en 1386 (por lo tanto, hace casi 600 años).

¡Qué elocuente es que un fruto tan maduro de santidad creciera en poco tiempo de la herencia de ese Bautismo !

¡Qué elocuente es que en el mismo lugar donde los antepasados ​​recibieron ese histórico Bautismo, en Vilnius, un santo fue enterrado casi un siglo después!

En él se reafirma esa vocación a la santidad , que es compartida por todo el pueblo de Dios y que, de generación en generación, irradia a todos los paisanos de San Casimiro. También hay en Lituania, Polonia y también entre otras naciones cristianas quienes reciben el nombre de Casimiro en el Santo Bautismo , para que sea su guía y ejemplo en el camino de la vida cristiana.

4. La vida terrena de Casimiro fue corta: 26 años. Al mismo tiempo, se puede decir con las palabras de la Escritura que esta vida de corta duración "ha alcanzado la perfección en poco tiempo" ( Sab 4, 13).

La vara de medir de la vida humana es, en efecto, la madurez moral y, sobre todo, el grado de amor a Dios y al prójimo , con el que logra llenar todos los días de su existencia.

Las lecturas de la liturgia de hoy nos hablan de esto: tanto el salmista, como San Pablo en la Carta a los Filipenses , y finalmente San Juan en su Evangelio.

Con certeza podemos repetir de Casimiro, de linaje jagellónico: aquí está "el que camina sin falta, actúa con justicia y habla con lealtad" ( Sal 15, 2), indicando así la gran lealtad de su vida. En el espíritu de esta lealtad, ni siquiera dudó en influir en el rey, su padre, como atestiguan las crónicas, cuando los motivos de justicia hacia sus súbditos lo exigían.

Casimiro fue ante todo discípulo y seguidor de Jesucristo, que podía repetir de sí mismo las palabras del Apóstol : "Dejé todas estas cosas y las considero basura, para ganar a Cristo y ser hallado en él " ( Fil 3, 8,9). Este gran deseo consumió su alma como una llama interior.

Era como ese "atleta" evangélico que "inclinándose hacia el futuro, corre hacia la meta. . . " (cf. Fil 3, 13-14). Casimiro, de hecho, ha quedado en la memoria de la posteridad como un asceta celoso, que se conforma con poco, pero exigente consigo mismo .

5. El camino de la santidad, con el que aquella joven alma se acercó a Dios en Jesucristo, tuvo su fuente principal en el amor . Casimiro vivió el mandamiento del amor de Cristo como alimento sustancial de sus pensamientos, sentimientos y obras. Este "permanecer enamorado" lo aprendió diariamente del divino Maestro, que dice; “Como el Padre me ha amado, también yo os he amado a vosotros. Permanece en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor ”( Jn 15 : 9-11).

Casimiro, por tanto, permaneció en el amor de Cristo, Hijo de Dios, haciéndose cada vez más perfecto "amigo" de su Maestro. También se consolidó cada vez más en esa elección y en esa estructura coherente, de la que el mismo Maestro habla a los apóstoles: “ Yo os he elegido y os he constituido para que vayáis y llevéis fruto y vuestro fruto permanezca ; para que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, él os lo conceda ”( Jn 15,16 ).

Así, pues, Casimiro aparece ante nosotros - sobre la base de las lecturas litúrgicas: ¡un hombre de oración, un hombre de obras nacido del amor, un verdadero testimonio del Evangelio de Cristo!

6. ". . . Que se amen los unos a los otros ”( Jn 15,12,17), dice el Maestro; y el discípulo y seguidor busca manifestar este amor a lo largo de su vida. Por ser hijo del rey, encuentra una manifestación particular de este amor mutuo en el humilde servicio a los demás , especialmente a los pobres, los enfermos, los necesitados.

He aquí lo que leemos al respecto en la descripción de su vida, que proviene de un autor casi contemporáneo a él: “Defendió y abrazó como suyas las causas de los pobres y los miserables, por lo que el pueblo fue llamado defensor de los pobres. Y aunque era hijo del rey y noble por la dignidad de su nacimiento, nunca se mostró superior en su trato y conversación con ninguna persona, por humilde y de bajo rango que fuera ”( Liturgia de las Horas ).

Siempre tuvo ante sus ojos la imagen de Cristo , que lavó los pies a los discípulos, y las palabras: "Si yo, tu Señor y Maestro, te he lavado los pies, tú también debes lavar los pies unos a otros" ( Jn 13 , 14).

7. Y con tal herencia de santidad , Casimiro, hijo del rey, quedó entre el Pueblo de Dios de su tierra. Patrón de Lituania.

Y hoy, por tanto, nuestro corazón y nuestras oraciones se dirigen de manera particular a esa tierra y a ese pueblo . Abrazamos con amor a todos los hijos e hijas de Lituania que, geográficamente avanzada hacia Oriente, durante seis siglos ha estado vinculada, con el vínculo de la fe y la unidad católica, a la Sede de San Pedro en Roma.

Con pensamiento y oración, deseo llegar a cada uno de los hijos e hijas de esa nación.

Ustedes, queridos hermanos en el episcopado que, con la preocupación del Buen Pastor, deben conducir al pueblo lituano en medio de tantos obstáculos en el camino de la salvación, consolados por el testimonio luminoso, y a veces heroico, de fidelidad y amor a Cristo a la Iglesia, rendido por tantos pastores de almas de tu país.

Ustedes sacerdotes , celosos y fieles "ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios" ( 1 Co 4, 1): que la luz de su fe, templada con el fuego de tantas pruebas compartidas con sus fieles, brille siempre ante los hombres. . Recuerdo con especial cariño a los sacerdotes ancianos y enfermos, que trabajan sin descanso, hasta el último aliento, en la viña del Señor.

Ustedes, personas consagradas a Dios por la profesión de los consejos evangélicos: con el testimonio de su entrega total a Dios y con una vida silenciosa, muchas veces escondida pero fecunda en obras de caridad, construyen el Cuerpo de Cristo.

Ustedes, seminaristas : con generosidad, valentía y perseverancia, superando todas las dificultades, sepan responder a la llamada del Señor.

Abrazo a todas las familias cristianas , para que en un mundo que ignora los valores religiosos, sepan transmitir bienes preciosos a sus hijos: la fe recibida en el Bautismo, las virtudes que son el fundamento de la verdadera dignidad del hombre, la bella cristiana. tradiciones que han impregnado la cultura de la nación lituana.

Os recuerdo especialmente a vosotros, jóvenes , para que sigáis el ejemplo de san Casimiro en fidelidad a Dios y santidad de vida.

Por último, mi oración y la tuya se convierte en una imploración por los enfermos, por los en prueba, por todos los que viven el espíritu de las Bienaventuranzas: "Bienaventurados ustedes cuando los insultan, los persiguen y, mintiendo, dicen todo usted en mi cuenta. Alégrate y alégrate, porque tu recompensa es grande en los cielos ”( Mt 5, 11).

8. “En todas las naciones de la tierra un solo Pueblo de Dios tiene sus raíces , ya que de en medio de todas las razas toma a los ciudadanos de su reino, no terrenal sino celestial. . .

En virtud de esta catolicidad, las partes individuales llevan sus dones a las otras partes y a toda la Iglesia, y así se fortalecen el todo y las partes individuales. . . " ( Lumen gentium , 13).

¡Iglesia en suelo lituano! Hoy la Sede de San Pedro celebra con gratitud ese don particular que el pueblo de Dios de su tierra ha contribuido a dar a la unidad espiritual de la Iglesia. ¡Ese regalo es San Casimiro !

¡Iglesia en suelo lituano!

Estás presente en la unidad espiritual de la Iglesia católica a través de este don y de toda la herencia de fe, esperanza y amor que a lo largo de cinco siglos, y especialmente en la era contemporánea, se ha desarrollado en torno a San Casimiro, patrón de Lituania. .

¡Oh Iglesia! Tan cerca, y en un tiempo tan lejano, eres querido por todas las Iglesias de la comunidad universal de la única Iglesia Católica. Y las personas que conservan con tanta tenacidad las reliquias y la herencia espiritual de San Casimiro les son queridas .

Arrodillándonos junto a las reliquias de San Casimiro, con espíritu de entrega nos dirigimos a la Madre de la Misericordia en la Puerta de la Aurora de Vilnius, y la clamamos unidos con la misma solicitud, con la misma esperanza y con el mismo amor. , que ardía por ella. en el corazón de San Casimiro:

“¡Spes nostra, hola!

¡A ti clamamus!

Sub tuum praesidium confugimus, Mater Misericordiae! ”.

CELEBRACIÓN DEL MIERCOLES DE CENIZA CON LOS JÓVENES DE LA DIÓCESIS DE ROMA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Catacumbas de San Calisto - Miércoles 7 de marzo de 1984

1. Hoy la Iglesia anuncia el ayuno de cuarenta días . Lo hace en recuerdo del ayuno de Cristo Señor, quien, de esta manera, se preparó para su actividad mesiánica pública. La Iglesia anuncia la Cuaresma como un período de preparación a la solemnidad de la Pascua. Y la Pascua - pasión, muerte y resurrección - constituye el cumplimiento de la misión mesiánica de Jesús de Nazaret.

La Iglesia comienza el ayuno de cuarenta días a partir de hoy, miércoles de ceniza. En este día, limitando al mínimo el consumo de alimentos, todos inclinamos la cabeza, para que el sacerdote coloque allí las cenizas . Esto corresponde a una tradición muy antigua del pueblo de Dios, que tiene su inicio en el Antiguo Testamento.

2. En este día especial os encuentro, queridos jóvenes: hijos e hijas de Roma. Juntos comenzamos el ayuno de cuarenta días de Cuaresma del Año Jubilar de la Redención y lo hacemos en las catacumbas de San Calisto.

El lugar en sí tiene su elocuencia. Se sabe que la Iglesia Romana nació y se desarrolló en las catacumbas durante los primeros siglos. La era de las catacumbas es la era de los mártires, de los heroicos testigos del Evangelio de Cristo, de su cruz y resurrección.

En estos cementerios subterráneos de la antigua Roma se difundió la luz de Cristo: el mensaje de la Nueva Vida , para pasar al aire libre y al aire libre en el tiempo indicado por la Providencia.

El lugar donde nos reunimos tiene una elocuencia particular hoy, al comienzo de la Cuaresma del Año de la Redención.

3. Habéis venido a este lugar en peregrinación desde las distintas partes de Roma hoy, para iniciar la procesión cuaresmal del Año de la Redención : un camino muy especial, que es legado de muchas generaciones pasadas de confesores de Cristo. Este camino es al mismo tiempo el camino hacia el futuro: de hecho, vosotros, jóvenes romanos, jóvenes confesores de Cristo, queréis seguirle a lo largo de la vida; y esta vida pertenece al futuro.

Precisamente por eso eliges como etapa particular el ayuno de los cuarenta días de Cuaresma. Debe prepararos interiormente para el Domingo de Ramos , el día elegido por los jóvenes de las diferentes naciones del mundo, que se unirán en el extraordinario Jubileo del Año de la Redención.

4. Al comienzo de esta etapa, me encuentro con usted como obispo de Roma . Juntos debemos inclinar la cabeza, sobre la cual la mano del sacerdote depositará las cenizas.

Cada uno de nosotros escuchará en ese momento las palabras que resumen el significado del Miércoles de Ceniza.

La liturgia de las cenizas se expresa en dos breves fórmulas de la Sagrada Escritura.

La primera fórmula : "Recuerda que eres polvo y al polvo volverás", extraída del libro del Génesis (cf. Gn 3,19 ).

La segunda fórmula : "Convertíos y creed en el Evangelio", según el texto de San Marcos ( Mc 1,15 ).

Cada una de estas fórmulas tiene su propio contenido. Cada uno constituye una síntesis particular. La Iglesia quiere que aceptemos, al comienzo de la Cuaresma, la verdad contenida en ambas fórmulas del rito litúrgico .

Aceptemos, por tanto, la verdad sobre la muerte , sobre la fugacidad del hombre en el mundo temporal. Y al mismo tiempo aceptamos la verdad sobre la Vida , que va más allá de la dimensión de la temporalidad: sobre la vida eterna en Dios, a la que Cristo nos presenta.

Y aceptamos, sobre la base de esta doble verdad, la llamada a la conversión . Que esto constituya el sentido central y vivificante de esta etapa, que comenzamos con la Cuaresma del Año Jubilar de la Redención.

5. Meditemos bien la lectura de hoy del Evangelio según Mateo.

La Cuaresma asigna nuestra propia humanidad como una tarea a cada uno de nosotros de una manera particular . Nos recomienda vivirlo, nos ordena realizarlo en una mayor concentración. Y esto lo adquirimos cuando buscamos de manera más consciente “ ser nosotros mismos ante Dios ”.

"Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de ellos: de otra manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que tu en el cielo!" ( Mt 6, 1).

Por tanto, la Cuaresma es una concentración teocéntrica : una mirada teocéntrica sobre el hombre.

A partir de esta concentración, la práctica de la Cuaresma recomienda orientarnos en tres direcciones fundamentales , en las que se expresa la espiritualidad del hombre, y en primer lugar su voluntad y su libertad.

La dirección " hacia adentro ", que corresponde al dominio del "yo": la victoria de la voluntad sobre la sensualidad humana. Este es el " ayuno " que se nos pide.

La dirección " ascendente " , en la que se expresa la orientación de nuestro espíritu hacia la trascendencia. Aquí está " la oración ".

La dirección " hacia los demás ", a través de la cual el "yo" humano se abre "a los demás". Aquí está la " limosna ".

En esta etapa cuaresmal debéis reflexionar más profundamente sobre la tarea que Cristo nos asigna en el Evangelio de hoy. Es , como podemos ver, está orgánicamente inscribe en la humanidad de cada uno de nosotros. Se une estrechamente al programa evangélico de "autorrealización" del hombre.

6. También debe prestar especial atención al Salmo 50 , que es el más conocido y más extendido de los llamados salmos penitenciales. Sus versos se encuentran en la liturgia de hoy como salmo responsorial. Vale la pena conocerlo todo y asimilarlo en su totalidad.

En este momento quiero llamar su atención sobre tres pasajes de ese salmo, que iluminan de manera particular toda la cuestión de la penitencia y la conversión.

- El salmista pregunta:

Crea en mí, oh Dios, un corazón puro , renueva en mí un espíritu firme" ( Sal 51, 12).

Dios "crea" y el hombre "hace". ¡La tarea que la Iglesia nos plantea en esta etapa es generar una creatividad particular! ¡Un hombre espiritualmente fuerte debe emerger de él! B)

- El salmista pregunta:

Dame la alegría de ser salvo , sostén en mí un espíritu generoso" ( Sal 51, 14).

Es la alegría que acompaña al trabajo sobre uno mismo. Este es un trabajo creativo, que cuesta; por esta misma razón trae una alegría enorme.

- Y finalmente: " Señor, abre mis labios y mi boca proclama tu alabanza " ( Sal 51, 17).

No se puede vivir sin esta perspectiva. "La gloria de Dios es el hombre vivo", dice San Ireneo. No es posible vivir verdaderamente sin esta perspectiva. Sólo en él se revela la verdadera dignidad del hombre.

7. Es una alegría particular para mí poder comenzar este ayuno de los cuarenta días del Año de la Redención junto con ustedes. Me alegra que el cardenal vicario de Roma y los obispos que colaboran con nosotros estén presentes aquí. Me complace la participación de sacerdotes, religiosos y religiosas. Ellos y yo nos regocijamos calurosamente junto a usted:

contigo, joven Iglesia de la antigua Roma!

Y como repetimos esta invocación pastoral con el apóstol:

 "Os imploramos en el nombre de Cristo: reconciliaos con Dios " ( 2 Co 5 , 20 ), también pedimos: reconoced la profundidad, la riqueza de esta reconciliación con Dios, la riqueza de vosotros mismos a través de ella, la cantidad te conviertes en ellos mismos.

Tal es, de hecho, el plan eterno de Dios, el plan de salvación: el hombre se vuelve plenamente él mismo, es decir, verdaderamente hombre , en Jesucristo.

"Ahora es el momento propicio, ahora es el día de la salvación" ( 2 Cor 6, 2).

¡Colabora con él!

¡Colabora con Cristo!

"Y como somos sus colaboradores, os exhortamos, y os pedimos de todo corazón, que no acogáis en vano la gracia de Dios" ( 2 Co 6, 1).

¡Que dé fruto! ¡Que este ayuno de los cuarenta días del Año Jubilar de la Redención produzca un fruto particular!

CONCELEBRACIÓN POR EL JUBILEO INTERNACIONAL DE HERMANDADES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 1 de abril de 1984

1. " La gracia del Señor Jesús sea con todos vosotros " ( 1 Cor 16, v23).

Con estas palabras del Apóstol Pablo, os saludo a todos vosotros, queridos miembros de las Cofradías reunidas aquí de varias partes de Italia y del mundo para celebrar el Jubileo de la Redención. Expreso también mi agradecimiento por esta muestra de fe que ofrecen hoy a la Iglesia y al mundo, en nombre y en representación de sus respectivas Asociaciones, que a lo largo de los siglos no han dejado de dar testimonio de su fidelidad a la Iglesia.

1. " Yo soy la luz del mundo " (cf. Jn 8,12 ).


"Mientras estoy en el mundo, soy la luz del mundo" ( Jn 9, 5).

Jesucristo está en el mundo. Está entre los hombres. Sobre todo entre los infelices. Todo el Evangelio lo confirma.

Hoy en el centro del Evangelio y en el centro de la liturgia están Jesús y un hombre ciego de nacimiento. Cristo le devuelve la vista y lo hace en sábado.

Trabaja este milagro en algunos aspectos de una manera " ritual ". Primero mezcla el polvo de la tierra con la saliva y la esparce sobre los ojos del ciego. Luego le ordena que se lave en la piscina de Siloe. Después de lavarse , el ciego de nacimiento recupera la vista.

Con este signo, Jesús de Nazaret se manifiesta como la luz del mundo, en primer lugar, porque hace posible la vista al ciego: la vista es la capacidad de entrar en contacto con la luz del mundo exterior.

Entonces porque libera a este hombre de la ceguera de espíritu. Abre la vista de su alma a Dios y sus misterios . Esa apertura del alma se llama fe, que significa estar en contacto con la luz del mundo interior. El hombre ciego de nacimiento, después de haber recuperado la capacidad de ver, se abre al mismo tiempo al misterio de Dios en Cristo. Confiesa tu fe en el Hijo del Hombre .

"¿Crees en el Hijo del Hombre?" pregunta Jesús ( Jn 9,35)

"¿Y quién es él, Señor, para que yo crea en él?", Responde el curado ( Ibid. 9:36).

"Lo has visto: el que te habla es realmente él" ( Ibíd. 9:37).

"¡Yo creo, Señor!" y se postra ante él ( Ibid. 9, 38).

El hecho que leemos en la liturgia de este IV domingo de Cuaresma nos lleva a reflexionar sobre nuestra fe en Cristo, hijo del hombre, en Cristo, luz del mundo. Indirectamente este acontecimiento también se refiere al Bautismo , que es el primer sacramento de la fe: el sacramento que abre los ojos , mediante el renacimiento del agua y el Espíritu Santo; como le sucedió al ciego de nacimiento, cuyos ojos fueron abiertos, después de haberse lavado en el agua del estanque de Siloé.

2. El acontecimiento narrado en la liturgia de hoy también nos muestra que la fe del hombre, renacida con el poder de Cristo, encuentra desconfianza e incluso incredulidad .

En cierto sentido, tiene que abrirse camino a través de esta desconfianza e incredulidad. Así se abre paso por la fe del ciego, a quien Cristo le devolvió la vista. Su fe en el Hijo del hombre encuentra la oposición de los fariseos , su incredulidad. No es fácil para un hombre con problemas sociales oponer su fe a esta incredulidad . Sin embargo, ante tantas acusaciones que sus interlocutores presentan a Jesús, tiene un argumento irrefutable: me devolvió la vista: "Antes era ciego, ahora veo" ( Jn 9, 25 ).

Además de una fuerte incredulidad, el hombre curado de la ceguera congénita también encuentra miedo y miedo , incluso por parte de sus padres, que prefieren no exponerse a las represalias de los influyentes fariseos; "Sabemos que este es nuestro hijo y que nació ciego: cómo entonces nos ve ahora, no lo sabemos, ni sabemos quién le abrió los ojos, pregúntale, es viejo, hablará de sí mismo" ( Jn 9, 20-21).

Por tanto, la fe del hombre, a quien Cristo ha devuelto la vista, pasa por una prueba severa , pero sale victoriosa. La luz que Cristo implantó en su alma, no solo en sus ojos, demuestra ser más fuerte que la incredulidad y la desconfianza, también es más fuerte que los miedos humanos y el mismo deseo de intimidar. 

Todo esto tiene su elocuencia no solo en el contexto de este hombre concreto y de este acontecimiento concreto (que en el Evangelio de Juan se describe de manera extraordinariamente detallada), sino también en el contexto de la vida y el comportamiento de cada hombre, de cada cristiano.

¿No está la fe de cada uno de nosotros expuesta a nuestra propia debilidad, y también a la incredulidad, la desconfianza, las dudas, la presión de la opinión y, en ocasiones, la intimidación, la discriminación y la persecución?

Pensemos hoy en todos los hombres del mundo , en todos aquellos a quienes Cristo ha dado su luz: ¡a qué dificultades, opresiones, persecuciones, está expuesta la fe de muchos de ellos! ¡Y cuántas veces la fe tiene que luchar con las debilidades de cada uno de nosotros!

Oramos por una fe fuerte . Oramos por el coraje de la fe . 

3. Por tanto, la liturgia dominical de hoy está dirigida a Cristo Pastor , que es el único que nos conduce por los caminos de la fe:

"El señor es mi pastor . . . / a aguas tranquilas me conduce. / Me tranquiliza, me guía por el buen camino, / por amor de su nombre ”( Sal 23, 1-3).

De aquí sacamos fuerza y ​​coraje en medio de todas las pruebas y experiencias:

"Si caminara por un valle oscuro, / no temería mal alguno, porque tú estás conmigo" ( Sal 23, 4).

El hombre, a quien Cristo ha devuelto la vista de los sentidos y al mismo tiempo la vista del alma, tiene esta conciencia de que el Buen Pastor está con él . Es él quien lo conduce a la mesa de la Eucaristía, a la que el peregrino en el tiempo devuelve la fuerza de su alma para el camino de la eternidad:

“Preparas una mesa delante de mí / bajo la mirada de mis amigos; / Ungir mi cabeza con aceite . . . " ( Sal 23, 5).

La unión es el símbolo de la fuerza espiritual. La fe constituye una síntesis específica de luz y fuerza de espíritu , que provienen de Dios, y la liturgia dominical de hoy lo destaca.

La primera lectura del Libro de Samuel nos habla de la unción . El profeta enviado a la casa de Isaí de Belén unge al menor de los hijos: David, como futuro rey de Israel. ". . . Y el Espíritu del Señor reposó sobre David desde ese día en adelante ”( 1 Sam 16:13) - leemos. La unción, así como el lavado con agua, es un " rito " externo que expresa un contenido interior, espiritual y sobrenatural.

Un hombre creyente acoge la luz de Cristo y al mismo tiempo, por la fuerza del Espíritu Santo, accede a la participación de la triple misión para Cristo : del profeta, del sacerdote y del rey. A través de esta participación une su vida y su comportamiento con la misión salvífica del Buen Pastor, dirigida a toda la humanidad y al mundo entero. El Buen Pastor es, de hecho, el Redentor del mundo , y todos aquellos que, por la fe, la esperanza y el amor, pertenecen a su redil, participan de la potencia del misterio de la redención.

4. Queridos peregrinos, guiados por una fe profunda, habéis venido en peregrinación a Roma para renovar, junto a los sepulcros de los apóstoles y mártires, vuestra participación en la misión salvífica de Cristo, en el misterio de la redención del mundo con ocasión del Año Jubilar de la Redención.

En este signo de Cristo-luz, de Cristo pastor, de Cristo redentor del mundo, me es querido detenerme con ustedes para considerar el valor de las Cofradías a las que pertenecen. Su origen, como bien sabes, se remonta a principios del siglo XI, cuando se formaron grupos de cristianos fervientes en torno a los monasterios de Alemania, Francia, Calabria, Toscana y otras regiones italianas.

Su meritoria actividad se desarrolla en consonancia cada vez mayor con la Iglesia, hasta la máxima expansión de los siglos XIII-XIV con los hermanos y hermanas de la Penitencia, establecidos dentro de las nuevas órdenes de San Francisco y Santo Domingo, así como de otras institutos religiosos. En el siglo XVI nacen los Oratorios, vinculados a las Cofradías o Compañías, como el Oratorio del Divino Amore, construido en Roma en 1517, o los Oratorios de San Filippo Neri, tan merecedores para la vida espiritual y para la asistencia a los pobres. y peregrinos. En efecto, se puede decir que hasta el siglo XVII la caridad de la Iglesia se ejercía especialmente a través de estos Oratorios y Cofradías. Entre ellos hay que recordar la "Misericordie" toscana, todavía floreciente y trabajadora.

Los objetivos de las Cofradías se pueden resumir en tres palabras: culto, caridad, penitencia .

 

  1. Se ocuparon sobre todo del culto a Dios, a Jesús, a María (especialmente con el Santo Rosario), a los santos, especialmente a los patronos locales, a las almas del Purgatorio, por las que hacían abundantes sufragios. Han puesto un compromiso particular, como todavía ocurre hoy en algunos países de Europa o América Latina, en la conmemoración de los misterios de la pasión y muerte de nuestro Señor durante la Semana Santa, con procesiones y representaciones de gran eficacia espiritual.
  2.  

b) Se practicó entonces la beneficencia según las enseñanzas de la Iglesia propuestas en las obras de misericordia espirituales y corporales.

También se tradujo en gestos de solidaridad social, especialmente en el siglo XIII, cuando con la formación de las "artes" y corporaciones, sus miembros también se unieron en hermandades correspondientes a los diversos misterios, jugando un papel decisivo en la consolidación de la solidaridad y la hermandad. , por la fusión de clases sociales, por la ejecución de obras asistenciales, especialmente hospitales, y no pocas veces obras públicas.

c) La penitencia también formaba parte de los fines de las Cofradías, que pretendían velar por la formación y mejora moral de sus asociados, e implorar la clemencia divina en tiempos de graves calamidades naturales o decadencia de la moral.

5. Pero más allá de estos propósitos específicos, había una razón más profunda por la cual los fieles se movieron a asociarse: “ pro Dei fear et Christi amore ”, es decir, ¡por el santo temor de Dios y por el amor de Cristo!

Aquí estamos de nuevo ante Cristo pastor y redentor, Cristo luz de la vida, Cristo que atrae a los hombres hacia sí, Cristo que enseña y ayuda a reconciliar el temor y el amor en el espíritu humano y en la práctica de la vida cristiana. De Dios, penitencia y alegría, piedad e ímpetu de acción.

Como entonces, también hoy Cristo llama a los hombres a la fe, a la caridad, a la esperanza; y de entre los que le siguen, elige a los discípulos y apóstoles a quienes confía la tarea de testificar, predicar y llevar a cabo su Evangelio en el mundo.

Esta elección se aplica también a quienes se reúnen en cofradías para desarrollar su actividad, en formas antiguas y nuevas, en el triple campo tradicional del culto, la beneficencia, la penitencia y la acentuación, según las indicaciones del Concilio Vaticano II (cf. Lumen Gentium , 33-36; Apostolicam Actuositatem , 6-8.12.13.18-19) y el nuevo Código de Derecho Canónico ( Codex Iuris Canonici , can. 298), el compromiso apostólico de sus asociaciones. 

En la historia de las Cofradías hay no pocos precedentes de este destino del apostolado: como en la Compagnie del Divino amore, ya mencionada, y en las Cofradías de doctrina cristiana que surgieron por San Carlos Borromeo y el Concilio de Trento y extendido por la Iglesia en todas las parroquias.

Hoy la urgencia de la evangelización exige que las Cofradías participen también de manera más intensa y directa en la labor que la Iglesia realiza para llevar la luz, la redención, la gracia de Cristo a los hombres de nuestro tiempo, llevando a cabo las labores religiosas, eclesiales y pastorales adecuadas. formación de sus miembros, tanto a favor de las diversas clases en las que es posible introducir la levadura del Evangelio.

El imponente patrimonio artístico acumulado por las Cofradías en sus Oratorios e Iglesias puede y debe servir también a esta finalidad apostólica; la gran cantidad de vestidos, insignias, estatuas, crucifijos (como los que hoy se traen aquí desde las gloriosas "casasse" de Génova y Liguria), con los que las cofradías participan en las funciones y procesiones sagradas; el impacto que aún hoy pueden tener las manifestaciones de las Cofradías no sólo en el ámbito de la práctica religiosa, sino también en el campo del "folclore" inspirado en la tradición cristiana: todo puede y debe servir al apostolado eclesial, especialmente litúrgico y catequético.

6. Estoy feliz, como Obispo de Roma, de poder adorar con ustedes hoy, en este domingo de Cuaresma, a Cristo , que es nuestra Luz .

Así como devuelve la vista al ciego de nacimiento, así nos da la vida de fe.

San Pablo describe en la carta a los Efesios como si volviera a conectarse con el Evangelio de San Juan de hoy: “Si alguna vez fueron tinieblas, ahora son luz en el Señor. Por tanto, compórtate como los hijos de la luz ”.

Por eso está escrito: "Despierta, tú que duermes, levántate de entre los muertos y Cristo te iluminará " ( Efesios 5: 8-10.14).

En esta frase resuena la voz de la Pascua ahora cerca. Para esta Pascua del Año Jubilar de la Redención, prepárense, queridos hermanos y hermanas, con gran apertura de espíritu.

Que "Cristo os ilumine de nuevo" .

Que brille en las venerables tradiciones de vuestras asociaciones y comunidades; en tu vida familiar y profesional; en sus parroquias y diócesis.

"El fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y verdad".

¡Que Cristo, crucificado y resucitado, ilumine a todos los hombres de buena voluntad a través de ti!

MISA CRISMAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Jueves Santo, 19 de abril de 1984

1. Hoy, mientras la misión publica del Mesías sobre la tierra llega a su término, las palabras del Evangelio según San Lucas nos llevan de nuevo al comienzo, presentándonos a Jesús en la sinagoga de Nazaret y el Libro del profeta Isaías.

Jesús lee: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque El me ha ungido. Me ha enviado para dar la Buena Noticia a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del. Señor" (Lc 4, 18-19).

Una profecía mesiánica.

Dice Jesús en Nazaret: "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír" (Ib. , y. 21).

La profecía mesiánica se cumple en El.

2. El Mesías es ungido con el Espíritu Santo.

Tiene la plenitud del espíritu, porque es el Hijo de Dios.

En El se cumplen las palabras del Salmista referidas directamente al rey David.

Dice Dios por boca del Salmista:

"Mi fidelidad y misericordia lo acompañarán, / por mi nombre crecerá su poder. / El me invocará: Tú eres mi Padre, / mi Dios, Mi Roca salvadora" (Sal 88/89, 25. 27).

Sólo anunciando a Jesús podía David exclamar de este modo, porque únicamente Cristo puede decir a Dios: "Tú eres mi Padre".

Sólo Cristo —en cuanto Hijo consustancial con el Padre— está unido a El en el Espíritu Santo.

Y únicamente Cristo, al ser enviado del Padre, posee la plenitud del Espíritu Santo.

Posee esta plenitud en cuanto Redentor de la Iglesia qué es su Cuerpo. Tiene esta plenitud en la Iglesia para la humanidad entera, para todos los pueblos, naciones y generaciones, para cada hombre.

3. El símbolo de la infusión del Espíritu Santo es la unción.

Hoy la Iglesia bendice los óleos que se emplean en la unción; concretamente: el santo crisma, el óleo de los catecúmenos y el óleo de los enfermos.

Con esta liturgia matutina especial del Jueves Santo, la Iglesia desea confesar,

— que Cristo, poseyendo la plenitud del Espíritu Santo por ser Hijo de Dios y Redentor del mundo, de esta plenitud va sacando para enriquecer continuamente una y otra vez a la Iglesia

— y en la Iglesia y mediante la Iglesia desea sacar de esta plenitud inagotable del Espíritu Santo para enriquecer a todos y cada uno de los que se abran a la. potencia de su redención,

— en particular la Iglesia desea sacar de esta plenitud del Espíritu Santo de Cristo para enriquecer a todos y cada uno con la administración de los sacramentos, signos de salvación y gracia.

Los santos óleos — crisma, óleo de los catecúmenos y óleo de los enfermos — están destinados al ministerio sacramental de la Iglesia.

4. Nosotros los sacerdotes —que concelebramos hoy esta Eucaristía matutina del Jueves Santo— desearnos confesar que cada uno de nosotros tenemos una parte especial en esta plenitud del Espíritu Santo que hay en Cristo, Eterno y Único Sacerdote de la Nueva Alianza.

El Jueves Santo es recuerdo de la institución del Sacrificio eucarístico.

Para celebrar este Santísimo Sacrificio hemos sido ungidos en el sacramento del sacerdocio. Al ser dispensadores de la Eucaristía nos hemos transformado en servidores peculiares de Cristo ante todo el Pueblo de Dios. Se nos ha confiado la remisión de los pecados y el ministerio de los demás sacramentos junto con la enseñanza de la fe.

5. Hoy, Jueves Santo, miramos con amor particular a Aquel a quien el Padre "consagró con la unción y envió al mundo"; miramos a Cristo que posee la plenitud total del Espíritu Santo en favor de la humanidad entera,

— a Cristo, de cuya plenitud todos hemos recibido

— y cada uno de nosotros tenemos nuestra "parte con El".

Por medio de esta "parte", a través de nuestra participación sacerdotal en la Unción mesiánica de Jesucristo, nosotros somos sus sacerdotes ante el Pueblo de Dios, al servicio de este Pueblo.

Agradecemos nuestro sacerdocio ministerial a Quien lo ha injertado en nuestras almas. Deseamos permanecer y perseverar en él al servicio de la salvación humana.

Juramos nuestra fidelidad sacerdotal a Aquel que nos ama y nos ha liberado de nuestros pecados con su sangre...

6. El Jubileo extraordinario de la Iglesia con motivo del Año de la Redención toca a su fin.

En este Año Santo hemos querido renovar en nosotros la gracia del sacramento del sacerdocio.

Damos gracias por este sacramento que crece sobre el fundamento del "sacerdocio universal" de todos los bautizados como sacramento del servicio salvífico.

Gloria eterna a Cristo que "nos ha convertido en un reino y hecho sacerdotes de Dios, su Padre" (Ap 1, 6).

VIAJE APOSTÓLICO A COREA, PAPÚA NUEVA GUINEA, ISLAS SALOMÓN Y TAILANDIA

SANTA MISA EN EL SEMINARIO MAYOR REGIONAL DE SEÚL

HOMILIA DE JUAN PABLO II
Jueves 3 de mayo de 1984

 1. ¡ Alabado sea Jesucristo!

En su primera carta a los Corintios, San Pablo da testimonio de la resurrección de Jesucristo. Dice: “Cristo murió por nuestros pecados. . . fue sepultado y resucitó al tercer día ”. El fundamento de este testimonio es el hecho de que el Señor resucitado se apareció a los apóstoles y discípulos y, finalmente, al mismo Pablo ( 1 Co 15: 3-4). Este misterio central de la fe, el misterio pascual, el misterio de la muerte y resurrección de Cristo, el gran apóstol y misionero lo proclamó a los cristianos de Corinto ya todos los que conoció.

Como San Pablo, vine hoy a Corea para presenciar la resurrección de Cristo. Vengo a hablar a todos los que han recibido el Evangelio y permanecen firmemente fieles a él, a todos los que creen firmemente que el Evangelio es el camino de la salvación. También he venido a anunciar a Jesús crucificado y resucitado a todos aquellos que libremente eligen escuchar mi voz. Pero ustedes, queridos seminaristas, ustedes, con sus obispos y superiores, son verdaderamente los primeros en Corea con quienes comparto el aleluya de la alegría pascual de la Iglesia que proclama la victoria del Señor sobre el pecado y la muerte. Tu eres el primerocon quien comparto la alegría del misterio pascual celebrando el santo sacrificio de la misa. Y así debe ser, porque ustedes son en el verdadero sentido de la palabra el futuro y la esperanza de la Iglesia en esta tierra amada.

2. Ya en 1820, los laicos se esforzaron por cultivar las vocaciones al sacerdocio. A pesar de una violenta persecución, sus santos antepasados formaron espontáneamente la "Cofradía de los Ángeles" para nutrir las vocaciones, orar por ellas y apoyarlas. Y de esas fervientes comunidades de vida cristiana surgieron los primeros sacerdotes coreanos: el padre Andrew Kim Taegon, venerado en esta capilla, y el padre Thomas Choe Yang'up.

Cuando todavía eran seminaristas, más jóvenes que muchos de los presentes aquí, esos primeros sacerdotes coreanos mostraron celo por el estudio y hambre de conocimiento, junto con una fe vigorosa, obediencia voluntaria y esperanza perseverante. Por eso, pero sobre todo por su disposición a morir por Cristo y por el Evangelio, brillan como grandes y duraderos ejemplos para todos vosotros.

Diez años después del martirio del padre Kim, se fundó el primer seminario en Corea, en Paeron, en 1855. Más tarde, después de incalculables esfuerzos y sacrificios en Puhunggol, Yongsan, Taegu y Togwon en el norte, finalmente se crearon los principales seminarios de Seúl y Kwangju. Estoy encantado de que el año pasado comenzara un seminario en Taegu y este año se abrió otro en Suwon para conmemorar mi llegada a Corea.

En total, novecientos sois, queridos hermanos en Cristo, un consuelo y una gran promesa para la Iglesia. La Iglesia los mira con gran expectativa y esperanza, y les pide que crezcan cada vez más en su fe en Cristo a través de la imitación del ejemplo del Padre Kim y del Padre Choe y de muchos otros que han dado su vida al servicio del Evangelio.

3. Este tiempo de preparación para el sacerdocio debe ayudar a cada uno a fortalecerse en la convicción de que Jesucristo es "el camino, la verdad y la vida" ( Jn 14, 6). El es el camino al Padre. Jesús mismo vive para el Padre en su total entrega a la voluntad del Padre, mediante la realización de la obra redentora del mundo. Y también nos lleva al Padre.

En el seminario, mientras se prepara para el sacerdocio, debe esforzarse por penetrar en el misterio de Cristo. Debes buscar una conciencia cada vez más profunda de la unión que Cristo tiene con el Padre precisamente porque es el Hijo. En el Evangelio de hoy nos dice: "Yo estoy en el Padre y el Padre está en mí" ( Jn 14,10,11). Y por esta unión con el Padre, puede decir a Felipe: "El que me ha visto a mí, ha visto al Padre" ( Jn 14, 9). Cada uno de ustedes, queridos seminaristas, debe comprender este misterio de Jesucristo. Debes captar este misterio de tal manera que se convierta para ti en una verdad íntima, una verdad en tu propio corazón. Tienes que captar el misterio para que pueda tomar posesión de todo tu ser.

La meditación sobre el misterio de Cristo le llevará a comprender el sacerdocio y a desarrollar una actitud sacerdotal. 

Trate de revestir su mente y corazón de Jesucristo. Recuerda que el Salvador crucificado y resucitado desea que un día celebres la Eucaristía: sacramento de su propio sacrificio por la salvación del mundo. Este sacrificio tiene su comienzo eterno e interminable en la unión del Hijo con el Padre, de la que habla el Evangelio de hoy. El sacrificio de la Misa, que es el centro de vuestro sacerdocio, sigue siendo para siempre el sacrificio del Hijo de Dios que se hizo hombre para conducirnos al Padre.

4. Deseo llamar la atención de la Iglesia en Corea sobre la importancia de hacer todos los esfuerzos posibles para suscitar vocaciones y proporcionar la mejor formación para el sacerdocio en los seminarios. Abundancia de vocaciones y buena preparación para el seminario: son una prueba de la vitalidad de la Iglesia. Son la señal de que la cruz y la resurrección de Cristo, mediante la acción del Espíritu Santo, producen preciosos frutos en la Iglesia de Corea.

En vuestros esfuerzos por alimentar las vocaciones que Dios en su misericordiosa providencia os envía en abundancia, vuestro primer estudio sea la oración asidua por esta intención. Ore con confianza al Señor de la mies, recordando la promesa de Jesús que hoy hemos escuchado: "Todo lo que pidáis en mi nombre, lo haré" ( Jn 14, 13 ).

Permítanme añadir una palabra especial para los responsables de la formación de estos jóvenes. Queridos hermanos en Cristo, no duden nunca de la alta estima de la Iglesia por ustedes y por su trabajo, que es de vital importancia para el futuro. Si bien les aseguro que no les faltará el apoyo de mis oraciones, también les exhorto a transmitir no solo el conocimiento de Cristo y su Iglesia, sino al mismo Cristo. Cristo debe ser comunicado a través de la pureza y la fuerza de la palabra de Dios. Inspira un amor profundo por la persona de Jesús. Que el ejemplo de tu vida individual lo haga presente. Que tus palabras y tus acciones sean un signo de cuán profundamente crees que Jesucristo es "el camino, la verdad y la vida" ( Jn 14, 6).

Queridos hermanos en Cristo: el sacerdocio nació del amor de Dios. Para la Iglesia en Corea lo representa todo. Alabamos a Dios por este gran regalo y por los jóvenes que lo transmitirán a las generaciones futuras en esta tierra a través de Cristo nuestro Señor. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A COREA, PAPÚA NUEVA GUINEA,ISLAS SALOMÓN Y TAILANDIA

SANTA MISA EN TAEGU CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II
Sábado 5 de mayo de 1984

Amados hermanos y hermanas en Cristo,

amados jóvenes que reciben el sacerdocio en esta solemne asamblea de fe y ferviente oración.

1. Esta mañana, aquí en Taegu, en presencia de sus obispos, de muchos invitados, rodeados de muchos sacerdotes, religiosos y laicos del pueblo de Dios de esta tierra, y de muchos jóvenes entusiastas que los aman y apoyan usted con sus oraciones, recibe el don del sacerdocio. Es un regalo para ti y para la Iglesia que proviene del mismo Cristo.

En este día dedicado a la participación, es bueno que reconozcamos que Dios mismo es el primero en compartir sus dones con nosotros. "¿Qué tienes - pregunta San Pablo en la lectura que acabamos de escuchar - que no hayas recibido?" ( 1 Cor 4, 7). En efecto, es por el don de Dios que a partir de ahora serán considerados "ministros de Cristo y administradores de los misterios de Dios" ( 1 Co 4, 1). Estoy seguro de que habéis meditado profundamente estas palabras y que están grabadas en vuestras mentes y corazones. Representan para ustedes su identidad como sacerdotes de Jesucristo.

2. Al convertirse en sacerdotes, recibe un derramamiento sacramental del Espíritu Santo. Cristo te da una participación en su sacerdocio: te une a él en la obra de la redención. Sin duda es un privilegio para ti haber sido elegido, pero un privilegio que implica un servicio: un servicio como el de Jesús, que no vino para ser servido, sino para servir (cf. Mt 20 , 28 ), como el de Jesús. María, la humilde sierva de Dios (cf. Lc 1, 48). Cristo los ha elegido para que sean ministros y administradores. ¿Cómo lo vas a servir? Estas son sus palabras: "Si alguno quiere servirme, sígame" ( Jn 12,26 ). 

Como sacerdotes, estáis llamados a seguir al divino Maestro de una manera particular. Estás llamado a una función de discípulos, que involucra el nivel más profundo de tu personalidad. Recibirás una conformación sacramental a Cristo que involucra a todos los sectores de tu vida. De hecho, estamos hablando de la forma particular del sacerdote de participar en el misterio pascual de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Salvador. Escuchemos nuevamente las palabras de Cristo: “De cierto, de cierto os digo: si el grano de trigo no muere, queda solo; si por el contrario muere, da mucho fruto ”( Jn 12, 24 ). La Iglesia insiste con razón en que vuestra ordenación sacerdotal es "morir a uno mismo", porque es precisamente esta entrega la que abre el camino para dar fruto: si el grano de trigo muere, da mucho fruto.

3. ¿Tienes miedo a veces de las peticiones que Cristo te hace? Sin duda, se dan cuenta de que su servicio sacerdotal a menudo les exigirá el valor de sacrificarse. Es en momentos como estos cuando debes ser consciente de la manera en que Jesús reacciona ante estos mismos temores, como lo describe el Evangelio de hoy: “Ahora mi alma está turbada; y que debo decir Padre, sálvame de esta hora ¡Pero para esto he venido a esta hora! " ( Jn 12,27 ).

Vuestro propósito como sacerdotes es ser uno con Cristo en la obra de la redención : "Donde yo esté, allí también estará mi siervo" ( Jn 12,26 ). Que el ejemplo de sus sacerdotes mártires coreanos hable a sus corazones, revelándoles la verdadera naturaleza de su vocación, eliminando todas las falsas expectativas. Que estos hombres, que participaron plenamente en el misterio pascual de Cristo, sean vuestros modelos de servicio generoso y sacrificio sacerdotal.

4. ¿Dónde se actualiza hoy el misterio pascual de Cristo? Se realiza sobre todo en el gran don de la Eucaristía , de la que sois ministros. Cristo te confía este don supremo. En la celebración de la Eucaristía, actuando en la persona de Cristo y proclamando su misterio, renuevas y actualizas el sacrificio único del Nuevo Testamento, el sacrificio en el que Cristo se ofreció al Padre como víctima sin mancha para el perdón de los pecados ( cf. Lumen gentium , 28).

Él no solo confía este don a su ministerio; también te invita a participar aún más plenamente. Así, la Eucaristía se convierte en el alimento de tu vida sacerdotal. Así como la vida de Jesús recibe todo su sentido y se completa en el misterio pascual, el sacerdote encuentra en la Eucaristía el pleno sentido de su vida, la fuente de su fuerza y ​​la alegría de su servicio pastoral consagrado al pueblo de Dios. En la mesa de la palabra y del pan de vida hacéis presente a Cristo para la construcción de la comunidad eclesial.

5. Es sobre todo de la Eucaristía que sacarás la fuerza para seguir a Cristo y estar donde él está : "Donde yo esté, allí estará también mi siervo". Jesucristo es donde nos lo muestra el Evangelio: en la pobreza, la humildad y la vulnerabilidad, en el momento de su nacimiento; en compartir las alegrías y las tristezas de su pueblo; cercano a la vida cotidiana de los hombres y mujeres de su país; en bendecir a los niños; en conversar con los jóvenes, en su comprensión para todos. Lo vemos sobre todo cuando reza a su Padre celestial, buscando el silencio y la soledad para reflexionar sobre la voluntad del Padre, acogiendo esta voluntad en obediencia hasta la muerte (cf. Fil.2, 8). Cristo siempre estuvo allí donde el Padre lo quería. Y aún hoy está cerca de los pobres, los enfermos, los marginados, los oprimidos, los pecadores. Aquí es donde está Cristo, aquí es donde está la Iglesia. Aquí están llamados a estar, como sacerdotes. Toda esta gente sigue esperando la buena noticia de la redención, la esperanza de las bienaventuranzas.

Cristo tiene algo para dar a cada hombre, a cada mujer o niño que ha redimido. Abre los tesoros de la verdad última y los tesoros del amor del Padre a todos los que lo escuchan y lo aceptan. Pero para vivir "para los demás", tú también debes vivir de acuerdo con esta verdad y este amor. No se deje engañar por otros mensajes, aunque sean proclamados en el nombre de Cristo. Estáis llamados a ser testigos de la paradoja propuesta por Cristo: "El que ama su vida, la perderá, y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará" ( Jn 12, 25 ). Sí, estáis llamados a ser portadores de la esperanza de la vida eterna , esperanza que ilumina y completa todas las realidades temporales: “Si alguno me sirve. . . el Padre lo honrará ”( Jn 12,26 ).

6. Queridos hermanos: "¿Qué tenéis que no recibisteis?" ( 1 Cor 4, 7). El sacerdocio es el gran don que Dios te ha dado . Se arraigará más en vuestros corazones y producirá frutos más abundantes cuanto más comprendas la gratuidad del don. Como María, también tú debes alegrarte en Dios tu Salvador, que ha mirado tu humildad (cf. Lc 1, 47-48). La conciencia de la desproporción entre la grandeza sobrenatural del don y tu indignidad te impedirá enorgullecerte: como se nos recordó en la primera lectura, nos impedirá "jactarnos" como si no lo hubiéramos recibido ( 1 Co 4: 7).

Sobre todo, se sentirán movidos a responder al amor con amor: a entregarse por la salvación del mundo con total generosidad y valentía: a responder al don con el don. Este es el verdadero desafío de vuestro sacerdocio: "Lo que se exige de los administradores es que todos sean fieles" ( 1 Co 4, 2). Eso es cierto : esta es mi oración por ti; esta debe ser su respuesta a Cristo ya la Iglesia; esta es una prueba de su amor por sus hermanos y hermanas en este país, quienes buscan en usted guía y un ejemplo inspirador.

7. El Papa también desea dirigir un saludo especial a los numerosos jóvenes presentes en esta ordenación. Estoy muy feliz de ver tantos. Estáis llenos de vida y esperanza, reunidos aquí para participar del misterio pascual del Señor en la Eucaristía, y también para ser testigos de este maravilloso acontecimiento en el que los jóvenes son ordenados al sacerdocio. Ciertamente es una maravilla para todos ustedes que estos jóvenes, una parte tan grande de su generación, se conviertan en sacerdotes hoy. Cada uno de ustedes también tiene el desafío de darle pleno significado a su vida , esa vida única que se les ha dado para vivir.

Eres joven y quieres vivir. Pero tienes que vivir plenamente y con un propósito. Tienes que vivir para Dios, tienes que vivir para los demás. Y nadie puede vivir esta vida por ti. El futuro es tuyo, lleno de peligros y posibilidades, de esperanzas y angustias, de sufrimientos y alegrías. Pero el futuro es ante todo una llamada y un desafío para "conservar" la vida, renunciando a ella, "perdiéndola" -como recuerda el Evangelio-, compartiéndola a través del servicio amoroso a los demás. La medida de su éxito será la medida de su generosidad. En una palabra, tendrás que vivir en Cristo Jesús , para la gloria del Padre, en la unidad del Espíritu Santo. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A COREA, PAPÚA NUEVA GUINEA, ISLAS SALOMÓN Y TAILANDIA

SANTA MISA POR LAS VOCACIONES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

 Estadio Port Moresby (Papua Nueva Guinea)

Lunes 7 de mayo de 1984

Amados hermanos y hermanas en Jesucristo.

1. “Ustedes son mis amigos si hacen lo que les mando. . . Los he llamado amigos, porque les he dado a conocer todo lo que oí del Padre ”( Jn 15, 14-15).

Estas palabras las pronunció Cristo a los apóstoles en la "habitación de arriba", la noche anterior a su pasión. Son palabras de amistad y amor para quienes él llamó a seguirlo más de cerca, palabras de apoyo y aliento para quienes habían elegido continuar su obra de salvación en obediencia a la voluntad del Padre.

Hoy la Iglesia celebra y vive estas palabras de Cristo en la liturgia vespertina que tengo la alegría de ofrecer con ustedes en este estadio de Port Moresby. Les proclamo estas palabras a ustedes, a quienes Cristo ha dado a conocer lo que ha oído de su Padre, a ustedes que han hecho lo que les ha mandado. Hoy ofrezco estas palabras a todos aquellos que continúan la obra de los apóstoles en Papúa Nueva Guinea: en primer lugar a los obispos, junto con sus sacerdotes, religiosos y religiosas y apóstoles laicos de este país, especialmente a los numerosos catequistas celosos.

2. En este momento mi pensamiento se dirige especialmente a los misioneros: a aquellos que llevaron por primera vez el mensaje de Cristo a estas islas ya los que continúan sirviendo aquí hoy. No es posible contar la historia completa del Evangelio en Papúa Nueva Guinea; Sin embargo, quiero rendir homenaje a la sagrada historia de la evangelización y recordar a algunos de esos apóstoles que vivieron y murieron para que los hijos e hijas de esta tierra pudieran conocer y amar a Jesucristo, el Hijo de Dios y Salvador del mundo.

El primer intento de evangelización lo hicieron los maristas en las islas de Woodlark y Rooke en 1847. Pero tuvieron que irse. Cinco años después, los misioneros del PIME hicieron otro intento . Pero después de solo tres años ellos también se vieron obligados a abandonar el trabajo misionero, no sin que uno de ellos hubiera dado su vida por la fe con el martirio: el beato Giovanni Mazzucconi, que murió en Woodlark en 1855 y recientemente beatificado en Roma.

Con la llegada de los misioneros del Sagrado Corazón en la fiesta de San Miguel Arcángel en 1882, amaneció el amanecer de la nueva era , en la evangelización ininterrumpida de lo que hoy es Papúa Nueva Guinea. Tres misioneros, guiados por el padre André Navarre, desembarcaron en la isla de Matupit en el puerto de Rabaul, en Nueva Bretaña. Con gratitud recordamos a la gente de Nodup ya su "gran líder" To Litur, que acogió a los misioneros entre ellos y les ofreció protección y una tierra en la que vivir.

A partir de estos humildes comienzos en Nopud, se desarrolló progresivamente una imparable evangelización a través del compromiso incansable de los misioneros y bajo el liderazgo ilustrado de una serie de santos y obispos celosos. Entre ellos, un reconocimiento especial merece el vicario apostólico de Nueva Bretaña, el obispo Louis Couppé.

En 1885 los misioneros del Sagrado Corazón asumieron la tarea de la actividad misionera en otra área, esta vez a lo largo de las zonas costeras de Nueva Guinea, conocidas como Papúa, no lejos de donde celebramos la Eucaristía hoy. Aquí, el 4 de julio, por primera vez en suelo papú, se ofreció a Dios el santo sacrificio de la misa, aniversario que aún se recuerda con especial devoción. Entre los obreros apostólicos que lideraron providencialmente el crecimiento de la actividad misionera a lo largo de la costa de Papúa y el interior, dos santos obispos merecen una mención específica: el obispo Henry Verjus, que murió a una edad temprana, su salud se vio seriamente comprometida por las privaciones y sacrificios. de una vida heroica; y el obispo Alain Guynot de Boismenu, quien, como segundo vicario apostólico de Nueva Guinea, promovió la causa de las misiones durante muchos años y dejó un brillante ejemplo de santidad de vida. No puedo dejar de mencionar en este punto que, desde el principio, el trabajo de los misioneros del Sagrado Corazón fue asistido generosamente por las Hijas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón. Posteriormente se unieron a ellos las religiosas misioneras del Sagrado Corazón de Jesús, cinco mujeres valientes de este segundo instituto fueron más tarde en el número de las "mártires de Baining".

En 1896, la Sociedad del Verbo Divino , bajo la dirección del Padre Eberhard Limbrock, inauguró una tercera área de actividad misionera a lo largo de la costa noreste de Nueva Guinea. Mientras sus hermanos misioneros predicaban el evangelio en las zonas costeras, los padres William Ross e Ivo Schaefer fueron pioneros en llevar la luz de Cristo el Señor a la gente de los valles montañosos. Así, lo que comenzó muy humildemente en la isla de Tumleo cerca de Aitape ahora abarca las dos arquidiócesis de Madang y Mount Hagen, junto con ocho asientos sufragáneos.

Tres años después, los padres maristas se hicieron cargo de una cuarta área de conquista misionera en el norte de las Islas Salomón. Primero se establecieron en las Islas Shortland en 1899, luego trasladaron el centro de su actividad misionera a Kieta, en la isla de Bougainville. Hoy la diócesis de Bougainville con su obispo nativo da un amplio testimonio del trabajo realizado por los valientes misioneros.

Vemos así cómo, a partir de estas cuatro áreas diferentes de actividad misionera, Papúa Nueva Guinea tiene hoy cuatro centros metropolitanos con catorce diócesis. Dios ha bendecido en gran medida a este país y ha hecho fructíferos los valientes esfuerzos de los misioneros que vinieron aquí por mandato de Cristo con el mensaje de salvación y amor fraternal.

3. Teniendo ante nuestros ojos el maravilloso y loable esfuerzo de todos estos misioneros y de muchos otros, nos vienen a la mente las palabras de la primera lectura de la liturgia de hoy: "Olvídense del pasado" (incluidos sus familiares, sus amigos y el país de origen). , estaban " saliendo hacia el futuro ", corriendo hacia la meta (cf. Flp 3, 13-14): la construcción del reino del Dios vivo, la Iglesia de Jesucristo, en medio de sus hermanos y hermanas de estas islas distantes, de lo que hoy es Papua Nueva Guinea. Por el bien del evangelio, ellos "sufrieron la pérdida de todas las cosas" para "ganar a Cristo" ( Fil. 3, 8) y para que él gane nuevos miembros del reino de Dios, también redimido por su cruz y su resurrección.

Hoy es mi más sincero deseo alabar y agradecer al Dios vivo , junto a ustedes, amados hermanos y hermanas, por esta maravillosa llamada divina que ya ha dado abundante fruto en esta tierra. ¡“ Te Deum laudamus ”!

La Iglesia, que vive en medio de nuevos pueblos y naciones, crece gradualmente hacia la madurez a medida que los hijos e hijas indígenas acogen y responden a la llamada divina del Evangelio, no solo viviendo fielmente los sacramentos del Bautismo y la Confirmación, sino también abrazar las vocaciones evangélicas al ministerio sacerdotal y a la vida consagrada.

4. La Iglesia, como cuerpo de Cristo, crece en esta tierra con vida propia , con los dones característicos de la naturaleza y la gracia, participando en la unidad de la Iglesia universal. Es mi ferviente oración que la Iglesia de Papúa Nueva Guinea, a medida que continúa creciendo y madurando, disfrute de un gran florecimiento de vocaciones al sacerdocio y a la vida religiosa. Me gustaría que cada vez más de vuestros hijos e hijas supieran escuchar atentamente y acoger prontamente estas palabras de Cristo que hablan de una especial elección personal de Dios, de una fecundidad apostólica: "No me elegisteis a mí, sino Yo te he elegido y te he designado para que vayas y lleves fruto y tu fruto permanezca ”( Jn.15, 16). Está en el plan de Dios que los sacerdotes y los religiosos se pongan al servicio de las familias cristianas y que las familias cristianas, a su vez, contribuyan a crear condiciones favorables de fe en las que los jóvenes puedan escuchar la llamada de Dios.

La Iglesia misionera en este país ha comprendido bien la importancia de fomentar las vocaciones. En este campo, la creación de escuelas de formación para catequistas y profesores ha resultado providencial en las distintas regiones. El resultado de estos esfuerzos se vio cuando Louis Vangeke, el primer sacerdote de este país, ordenado en 1937, fue ordenado obispo por el Papa Pablo VI en Sydney, Australia, en 1970.

Grandes esfuerzos requirieron el establecimiento de seminarios menores . El primero se fundó en Vunapope, Nueva Bretaña, en 1937, y el segundo un año después en Alexishafen, cerca de Madang. Siguieron otras iniciativas, entre las que cabe destacar la valiente labor de formación de seminaristas realizada durante los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial.

Hoy tiene la suerte de poseer el seminario regional mayor de Bomana, que prepara a los jóvenes de todas las Iglesias locales para el sacerdocio. Estos seminaristas nos dan una gran esperanza para el futuro de la Iglesia en Papúa Nueva Guinea. A medida que aumenta su número, la Iglesia se convierte verdaderamente en ella misma. Hoy cuatro niños de este país se encuentran entre ustedes como obispos.

Gracias a Dios, muchas mujeres de Papúa Nueva Guinea aceptaron su llamado a la vida religiosa. Desde 1912 se fundó la primera congregación local de monjas: las Hijas de María Inmaculada. Y seis años después, las Siervas del Señor comenzaron aquí en Papúa. Además, muchas mujeres jóvenes se han unido a las congregaciones misioneras que prestan su servicio tanto en el país como fuera de él. También ha habido vocaciones de hermanos religiosos y, a pesar de las muchas dificultades, hoy no faltan en Papúa Nueva Guinea. Oro para que con la gracia de Dios su número aumente.

5. Hoy nos reunimos en esta etapa para testificar que la Iglesia de Cristo es un templo viviente formado por los hombres y mujeres de esta tierra. En esta ocasión histórica, elevamos nuestro corazón en ardiente oración por un mayor número de vocaciones sacerdotales y religiosas a través de las cuales pueda progresar la obra de evangelización. Son tan necesarios para la vida y el crecimiento continuo de la Iglesia en Papúa Nueva Guinea, tan necesarios para el bien de todo el pueblo de Dios. Como dijo Jesús: “¡La mies es mucha, pero los obreros pocos! Por tanto, pida al Señor de la mies que envíe obreros a su mies ". ( Mt 9, 37-38).

Recemos esta oración, amados habitantes de Papúa Nueva Guinea, en el nombre de Cristo, sabiendo que todo lo que pidamos al Padre en su nombre, él nos lo concederá (cf. Jn 15,16 ). Recemos esta oración por la gloria de la Santísima Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A COREA, PAPÚA NUEVA GUINEA, ISLAS SALOMÓN Y TAILANDIA

 MISA CON ORDENACIONES DIACONALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Plaza del Seminario de Sampran (Tailandia)
Viernes 11 de mayo de 1984

Queridos hermanos y hermanas en Cristo.

1. Estamos aquí esta tarde para celebrar un evento maravilloso. Veintitrés jóvenes, llamados por Dios en el bautismo y elegidos de manera especial para servir en su Iglesia, serán ordenados al sacerdocio de Jesucristo . Este es un momento importante para toda la Iglesia Católica, tanto de esta generación como de todos los tiempos. Es una prueba más del amor de Dios por su pueblo; el Buen Pastor nunca deja a su rebaño desatendido. Al mismo tiempo, esta ceremonia tiene un significado particular para la Iglesia en Tailandia; es un signo de madurez espiritual. Esta ordenación representa el tiempo de la cosecha, el momento gozoso en el que las semillas de una vocación divina, plantada por Dios y cultivada por familias y maestros, germinan en la vida de los jóvenes individuales que están hoy frente a nosotros y que me preguntan: Trabajo en nombre de Cristo y de su Iglesia, para conferirles la gracia sacramental del sacerdocio.

Cuando miro a mi alrededor y veo este seminario menor de la arquidiócesis, y un poco más allá del seminario mayor que está consagrado a Cristo la luz del mundo; cuando pienso en los seminarios menores en casi todas las diócesis de Tailandia, así como en el seminario internacional establecido por los obispos; cuando pienso en todas las comunidades religiosas que dependen del seminario mayor para la formación de sus propios candidatos, cuando veo todas estas maravillosas obras, solo puedo recordar los humildes comienzos del primer colegio en Ayudhaya en 1666. Oro y gracias a Dios por los muchos dones que os ha dispensado, especialmente gracias a la clarividencia de vuestros obispos.

Aquí está el corazón de la Iglesia de Tailandia , no solo de la arquidiócesis de Bangkok, sino de cada Iglesia local. Aquí forma, a través de la oración y el estudio, a los futuros sacerdotes de su país y les inculca las tradiciones sólidas que les permitirán hablar al corazón de los tailandeses, para que a su vez lleguen a conocer al Señor Jesucristo ". En la fracción del pan "( Lc 24,35 ).

2. Como colaboradores de sus obispos y partícipes del ministerio de Cristo, maestro sacerdote y rey, estos veintitrés jóvenes ejercerán el oficio sacerdotal en la Iglesia. Con su ordenación sacramental serán consagrados en el Espíritu Santo, marcados con un carácter especial, y así se configurarán con Cristo , para poder obrar en su nombre y en su persona.

Al describir las características del Mesías, el profeta Isaías nos presenta al mismo tiempo una imagen del sacerdote configurado a Cristo: “He aquí mi siervo a quien sostengo, mi escogido en quien me complazco. He puesto mi espíritu sobre él; traerá el derecho a las naciones ”( Is 42, 1). Para que se cumpliera la justicia, Cristo asumió las características del siervo de Israel, y fue llamado a sufrir y sacrificarse por la redención de la humanidad.

La primera carta de San Pedro es aún más exhaustiva al expresar la dimensión sacrificial de la obra redentora de Cristo: Él "llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre la madera de la cruz, para que, sin vivir más para el pecado, vivamos por la justicia; por sus heridas hemos sido curados ”( 1 Pe 2, 24 ). Aquí está la medida del autosacrificio en Cristo: Él sufrió la muerte para liberarnos de nuestros pecados, para que pudiéramos conocer la novedad de la vida en Dios.

3. El sacerdote del Nuevo Testamento encuentra su identidad en la persona y misión de Cristo . Continúa haciendo manifiesta la acción salvífica de Cristo. Su consagración representa el vaciamiento total de sí mismo realizado por Cristo. El sacerdote está llamado a proclamar la buena noticia de la salvación, a reunir y orientar a la comunidad de creyentes y a desempeñar las funciones de ministro de los sagrados misterios . En el nombre del Redentor, el sacerdote reconcilia a los pecadores con Dios y con la Iglesia en el sacramento de la Penitencia. Celebrando la Eucaristía, el sacerdote anuncia la muerte y resurrección del Señor, en la que el mismo Jesús confirma su alianza en su sangre.

En todo esto Cristo es, como dice San Pedro, "pastor y guardián" de nuestras almas (cf. 1 P 2, 25 ). Y es verdaderamente el Buen Pastor que sacrifica su propia vida por su rebaño, que conoce a sus ovejas y sus ovejas lo conocen a él (cf. Jn 10, 11-14).

Mediante la ordenación sacramental, el sacerdote participa de manera particular en la preocupación pastoral de Cristo por su Iglesia. Lo hace de acuerdo con la misión del siervo sufriente de Isaías: "No quebrará la caña quebrada, no apagará la mecha con llama apagada ... no fallará ni caerá" (cf. Is 42, 3-4). Con paciencia y humildad cumple la función de Cristo como pastor y cabeza, ejerciendo un poder espiritual que le es dado con el fin de edificar el cuerpo de Cristo. Poniéndose humildemente al servicio de los encomendados a su cuidado, el sacerdote se guía en todo por la voluntad de Aquel que no quiso que nadie se perdiera y todos se salvaran (cf. Jn 10, 16 ).

4. Queridos diáconos, jóvenes a punto de ser ordenados al sacerdocio: la vuestra es verdaderamente una vocación sublime , rica en la dignidad que el mismo Cristo le ha conferido. Es un regalo especial de Dios, que se utilizará para el bien de la Iglesia y la salvación del mundo . Escuche las palabras del profeta Isaías, quien habla de tal vocación: “Yo, el Señor, te he llamado a justicia y te he tomado de la mano; Yo te formé y te establecí como alianza de los pueblos y luz de las naciones ”( Is 42, 6).

El Señor te tomó de la mano. Te llama por tu nombre. Te ofrece como alianza al pueblo y luz a las naciones . Él te elige para ofrecer como regalo, en la persona de Cristo, su nueva alianza fundada en su sangre, y para irradiar la luz del mensaje salvífico de Cristo por todo el mundo. Sed fieles a esta vocación.

Sea incansable en su servicio. Siga el ejemplo de Cristo, que vino para servir y no para ser servido. Acepta como desafío especial la invitación a predicar el Evangelio a la gente de tu tierra. Anime y fortalezca a quienes ya han escuchado la palabra de Cristo, y transmítala, con firmeza y diligencia, a quienes aún no creen. Tu vocación requiere de ti un espíritu misionero.

Como sacerdotes en la Iglesia, que es el sacramento universal de la salvación, estáis llamados a sacrificaros por la redención de todos, a seguir los pasos del que se ofreció gratuitamente a sí mismo para que todos pudieran ser libres. Esto significa que debes permanecer en unión eterna con Cristo a través de la oración , el sacrificio, el sufrimiento y la obediencia a su voluntad. Esto requiere una generosidad de espíritu que te lleve a agradecer a Dios todos los días por el don del celibato, que es signo y aliciente del amor pastoral.

Así como meditas en la necesidad de que la misión salvífica de la Iglesia sea llevada "hasta los confines de la tierra" ( Hch 1, 8), también sé que harás todo lo posible por responder de todo corazón a la petición de ejercer tu ministerio. en aquellas diócesis que se encuentran en dificultades por falta de vocaciones.

Queridos hermanos e hijos, sed constantes en vuestro amor por Cristo y su Iglesia. Como sacerdotes, colaboraréis con Cristo Salvador; ustedes son los hombres del perdón y la misericordia de Dios . Nunca dejes de proclamar esa misericordia a quienes más la necesitan: los pobres, los enfermos, los moribundos, los infelices y los que están atrapados por el pecado. Y muestre la misericordia de Dios a sus compañeros sacerdotes que, en momentos de desánimo y dificultad, se dirigen a usted en busca de aliento y apoyo fraterno. En una palabra, en cualquier acción que hagas, eres otro Cristo para aquellos con quienes te encuentras.

 

5. Mi querido y amado pueblo de Tailandia, mis hermanos y hermanas en Cristo, estos jóvenes están a punto de ser marcados con el signo del oficio sacerdotal de Cristo en el sacramento del Orden Sagrado. Rezad por ellos : por su celo, por su felicidad personal y su perseverancia como sacerdotes de Cristo. Ore también por los que continúan haciendo sacrificios, para que otros jóvenes escuchen la voz del Señor y sigan sus pasos. Ore para que haya muchas y buenas vocaciones, de sacerdotes, hermanas y hermanos. Invita a Jesús a entrar en tus hogares, en tus escuelas, en tus movimientos juveniles, para que muchos jóvenes puedan aceptar el llamado de Cristo a dejar todo y seguirlo.

En esta hora de alegría y acción de gracias, elevemos nuestro corazón a Jesucristo , Buen Pastor, Sumo Sacerdote de nuestra salvación. Es él quien ha entregado el ministerio del sacerdocio a su Iglesia. Es él, Jesucristo, quien nos conduce al Padre, y quien con el Padre y el Espíritu Santo es un solo Dios por los siglos de los siglos. Amén.


Acto de encomienda a María

       Al final de esta sagrada liturgia, en este momento de gracia especial, nuestro corazón se vuelve, con profunda gratitud y alegría, a la santa Madre de Dios.

Oh Santísima Virgen María, te agradezco tu amor maternal por todos tus queridos hijos e hijas de Tailandia . Como Pastor de la Iglesia universal, los encomiendo a tu Inmaculado Corazón, pidiéndote que los veles siempre y los guíes por los caminos de la santidad y la paz.

Oh María, madre de los sacerdotes, con filial devoción te encomiendo a estos sacerdotes recién ordenados , a quienes tu Hijo ha llamado a ser sus amigos y a quienes envía a anunciar la buena nueva de la redención. Mantenlos siempre fieles en el servicio generoso al pueblo de Dios, acércalos cada vez más a tu puro Corazón y al sagrado Corazón de tu Hijo.

Oh Virgen María, madre de la Iglesia, en cada momento de la historia humana estás cerca del pueblo de Dios, apoyándolos con tus oraciones y dándoles el valor para dar testimonio de la verdad del Evangelio. Intercede hoy por todos los clérigos, religiosos y laicos de Tailandia, para que sean fuertes en la fe y la esperanza, y perseveren en el amor de Jesucristo tu Hijo, nuestro Señor, que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo. , un solo Dios, por los siglos de los siglos. Amén.

VISITA AL PONTIFICAL SCOTTISH COLLEGE

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Domingo, 3 de junio de 1984

Amados hermanos en Cristo.

1. Hace dos años, durante este período, tuve la alegría de estar en Escocia, y me parece que las palabras que pronuncié en Bellahouston Park, ahora puedo repetirlas a ustedes, estudiantes y personal del Pontificio Colegio Escocés: “Hoy es otra etapa significativa en la historia de nuestra salvación: ¡el sucesor de Pedro viene a visitar a los hijos espirituales de Andrés! Estamos unidos el uno al otro por una hermandad sobrenatural más fuerte que un vínculo de sangre. Testificamos aquí y ahora que profesamos exactamente la misma fe en Jesús (la fe de Andrés) con la firme esperanza de poder llevar a otros a él también. Esta común profesión de fe es el motivo que me impulsa a realizar mi visita pastoral a vuestra patria "(Ioannis Pauli PP. II, Homilia in

«Bellahouston Park» ocasión celebrationis liturgicae habita , 1, die 1 iun. 1982: Enseñanzas de Juan Pablo II , V / 2 [1982] 2064).

Guiar a otros a Jesús explica por qué mi predecesor Clemente VIII fundó este colegio en 1600 y explica por qué todos ustedes vinieron aquí. Y hoy he venido para estar con ustedes y profesar con ustedes nuestra fe en Jesús y en el misterio de su Ascensión al cielo .

2. Hoy la Iglesia celebra la vida que Jesús vive en el cielo con su Padre y en unidad con el Espíritu Santo. Hoy la Iglesia proclama la gloria de Cristo, su cabeza y la esperanza que llena todo el cuerpo místico. En el misterio de la Ascensión, la Iglesia medita sobre el inmenso amor que el Padre tiene por el Hijo: "En efecto, todo lo sometió a sus pies y lo hizo cabeza de la Iglesia sobre todas las cosas, que es su cuerpo, el plenitud del que se realiza íntegramente en todas las cosas ”( Ef 1, 22-23).

Precisamente porque somos el cuerpo de Cristo, participamos de la vida celestial de nuestra cabeza . La Ascensión de Jesús es el triunfo de la humanidad, porque la humanidad está unida a Dios para siempre, es para siempre glorificada en la persona del Hijo de Dios. Cristo en la gloria nunca permitirá que se separe de su cuerpo. Ya estamos unidos a él en su vida celestial porque nos precedió como nuestro líder. Además, Cristo confirma nuestro derecho a estar con él y desde su trono de gracia infunde constantemente vida, su vida misma, en nuestras almas. Y el instrumento que utiliza para hacer esto es su propia humanidad glorificada, con la que estamos unidos por la fe y los sacramentos.

No solo nosotros, la Iglesia, participamos en la vida de la cabeza glorificada, sino que Cristo la cabeza participa plenamente en la peregrinación de su cuerpo , lo guía y lo dirige a su destino en la gloria celestial. Cuanto más vosotros, hermanos míos, estéis unidos a Cristo en el misterio de la Ascensión - “ quae sursum sunt quaerite! ”- cuanto más sensible será a las necesidades de los miembros de Cristo que luchan en la fe por alcanzar la visión del rostro de Dios en la gloria.

3. Desde este lugar de gloria Jesús es por siempre nuestro mediador con el Padre y comunica a su cuerpo la fuerza para vivir, como él, totalmente para el Padre. Elevado a la derecha del Padre como cabeza y salvador, Jesús derrama su perdón sobre la humanidad (cf. Hch 5, 31 ). En el misterio de su Ascensión, Jesús cumple la función sacerdotal que le ha asignado el Padre : intercede por sus miembros "porque está siempre vivo para interceder por ellos" ( Hb 7, 25 ). Al reflexionar sobre la Ascensión del Señor, se verán confirmados en su vocación como intercesores por el pueblo de Dios, particularmente en su Escocia natal. 

Gracias al poder presente en la celebración litúrgica del Cristo glorificado podrás cumplir con dignidada su último mandato de evangelización, dado antes de la Ascensión : "Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado ( Mt 28, 19-20). Existe un vínculo real entre la gracia que Jesús infunde hoy en sus corazones y su misión futura como heraldos de su Evangelio. Ningún apóstol puede olvidar que la Ascensión está ligada al hecho de que vendrá el Espíritu Santo y que Cristo seguirá presente en la palabra y en el sacramento. Tu misión es hacer presente a Cristo.

La responsabilidad del futuro de la Iglesia en Escocia descansa sobre sus hombros y los de sus compañeros. Pero puedes estar seguro de que el Cristo glorificado te apoyará en tu misión. La victoria y el triunfo de su Ascensión y su exaltación a la derecha del Padre se comunicarán a las generaciones futuras en la Iglesia a través de ti y gracias al anuncio de su misterio. ¡Qué maravillosa llamada has recibido! ¡Qué manera tan estimulante de pasar la única vida que tienes!

4. En muchos sentidos, la solemnidad de la Ascensión es algo muy personal para ti. Al revelarse a sí mismo en gloria, Jesús fortalece su fe en su divinidad . Te llama a creer en Aquel que ha sido quitado de tu vista. Al mismo tiempo, esta solemnidad se convierte para ti en una celebración de esperanza y confianza, ya que has aceptado el anuncio de los ángeles y estás absolutamente convencido de que "este Jesús que ha sido llevado entre vosotros al cielo, volverá un día en el mismo día. manera en que lo viste ir al cielo "( Hechos1, 11). Mientras tanto, sabéis que él permanece con vosotros, que envía su Espíritu Santo a habitar en su Iglesia y que a través de la Iglesia os habla y guía vuestros corazones. Estás seguro porque sabes que "aparecerá por segunda vez, sin relación alguna con el pecado, a los que le esperan para su salvación" ( Heb 9, 28 ).

Cuanto más se vuelvan sus pensamientos hacia Cristo glorificado en el cielo, más se dará cuenta de que toda la sabiduría, la santidad y la justicia le pertenecen y se encuentran en él. Y entonces esta solemnidad se convierte en ocasión de gran humildad . 

La redención y la santificación se deben a su acción y a su palabra. El plan de salvación que nos reveló trasciende toda sabiduría humana y suscita un profundo respeto. Frente al misterio de la revelación divina, la insuficiencia humana se hace muy evidente . La mente humana con su noble proceso de razonamiento aparece en todas sus limitaciones, con su necesidad de ser asistida por el misterio del magisterio de la Iglesia, a través del cualel Espíritu del Cristo viviente proporciona la certeza que la mente humana nunca puede garantizar . Y también por eso la Iglesia reza con san Pablo en esta liturgia de la Ascensión, para que recibáis de Dios un espíritu de sabiduría y la percepción de lo que él mismo revela en la Iglesia (cf. Ef 1, 17). Sí, desde su trono de gloria el Verbo encarnado te guía y forma mientras te preparas para su sacerdocio.

5. El tuyo es un gran privilegio: estar en Roma y ser educado aquí en la fe apostólica, para que puedas volver y proclamar el misterio de Cristo , en toda su pureza y fuerza, a tus conciudadanos escoceses. Este es el privilegio y la tradición que comparte con St Ninian, el proto-obispo de Escocia. Siglos antes que tú, recorrió el camino que estás llamado a seguir, y toda Escocia fue bendecida con su fidelidad, como lo será con la tuya. La contribución duradera de San Niniano fue muy bien expresada: "Nacido de nuestra estirpe escocesa / Dios te llevó con su gracia / a encontrar en Roma / esa perla tan preciosa / que es la fe perfecta de Cristo / y traerla a casa".

En el poder de la Ascensión del Señor, que es su fuerza hoy, dedíquense de nuevo, queridos hermanos, a su obra sacerdotal, a su especial vocación: consagren su juventud y toda su vida al anuncio y la edificación del reino de los cielos, así dando gloria al que reina para siempre a la diestra del Padre, en la unidad del Espíritu Santo. Y recuerda: "encontrar en Roma ... la fe perfecta de Cristo y llevarla a casa".

Y que nuestra bendita madre María, asociada en su gloriosa Asunción con el triunfo de su Hijo, los apoye en su alegre expectativa de la venida de nuestro Salvador Jesucristo .

Amén.

VISITA PASTORAL A SUIZA

LITURGIA DE LA PALABRA PARA LOS JÓVENES DE SUIZA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Estadio de hielo "Le patinoire de St-Léonard" (Friburgo)
Miércoles 13 de junio de 1984

Queridos jóvenes.

Gracias por su bienvenida, gracias por su presencia. Es una gran alegría para mí pasar esta noche con ustedes. Sois portadores del futuro de la sociedad y de la Iglesia. Espero que para ti, para mí y para quienes nos siguen de lejos, estos momentos que se nos dan para estar juntos en la alegría, en la escucha, en la reflexión y en la oración sean un gran signo de esperanza.

A través de ti y contigo el Espíritu de Cristo quiere dar vida a su Iglesia y construir un mundo más justo, solidario y fraterno. Intentemos, esta noche y mañana, estar juntos cada vez más abiertos al Espíritu de Cristo.

1. Queridos jóvenes :

sus testimonios y preguntas merecen una larga discusión. Todos los problemas que ha planteado son graves y expresan su preocupación por el mundo y la Iglesia de hoy y de mañana. No puedo, en el breve espacio de tiempo de que disponemos, responder a todo. Espero que nuestro intercambio de esta noche sea seguido con los líderes de su movimiento, con sus catequistas, sus sacerdotes y sus obispos.

Por mi parte, me gustaría detenerme en uno u otro de los puntos que me parecen fundamentales y que tocan los problemas a los que se enfrentan los jóvenes de todo el mundo. He enfrentado los mismos problemas con jóvenes de muchos países, en Roma, París, Lourdes, Viena, Varsovia, Lisboa, Galway, Cardiff, Boston, Ciudad de México, Belo Horizonte, Seúl.

El futuro del mundo te parece bastante oscuro . El desempleo, el hambre, la violencia, las amenazas que la fabricación masiva de armas con alto poder destructivo coloca sobre la humanidad, los desequilibrios económicos entre el Norte y el Sur, la pobreza espiritual que en muchos países va acompañada de la sociedad de consumo, aquí están tantas causas de inquietud y angustia.

A vosotros, jóvenes, os digo: ¡no os dejéis desanimar por el derrotismo y el desánimo! Eres el mundo del mañana. El futuro depende ante todo de ti. Recibes de nosotros, el más grande, un mundo que puede decepcionarte, pero tiene sus riquezas y sus miserias, sus valores y sus valores negativos. Los extraordinarios avances en ciencia y tecnología son ambivalentes . Pueden servirle para lo mejor y para lo peor. Pueden salvar vidas o destruirlas. Pueden permitir una división de bienes en un mundo mejor y más justo, o por el contrario aumentar su concentración en manos de pequeños grupos aumentando la miseria de las masas. Pueden fomentar la paz o, por el contrario, poner la amenaza de una espantosa destrucción sobre la humanidad.

2. Todo depende del uso que se haga de los avances de la ciencia o la tecnología. En resumen, todo depende del corazón de los hombres. Son los corazones de los hombres los que necesitan ser cambiados. Ciertas estructuras que generan injusticia y miseria deben sin duda ser modificadas, pero al mismo tiempo hay que transformar los corazones humanos.

Aquí, queridos jóvenes, está la gran obra de construcción del mundo en la que deben comprometerse. Trabajen juntos, con sus manos, con su corazón, su inteligencia y su fe para construir un mundo nuevo en el que sea realmente posible que todos se desarrollen y vivan en un ambiente de seguridad y confianza mutua.

El futuro de la humanidad no se construye en el odio, la violencia, la opresión, cualquiera que sea la naturaleza. El futuro de la humanidad no se construye sobre el triunfo del egoísmo individual y colectivo. El futuro de la humanidad no puede construirse sobre una falsa concepción de la libertad que no respeta la libertad de los demás. La sociedad de consumo en la que vivimos y el miedo a un futuro incierto nos empujan a buscar una satisfacción inmediata para nosotros mismos. Uno se pliega sobre sí mismo, sobre la propia pequeña felicidad personal, sobre las propias emociones, en un círculo en el que se exacerba la sensibilidad y en la búsqueda incesante de nuevas emociones efímeras, donde no se acepta otro término de referencia que el propio. tu propio placer. No puedes vivir así. Este no es el mundo que quieres.

 

3. Has hecho planes para leer, como se acaba de hacer, el relato evangélico de la multiplicación de los panes. Jesús multiplicó los panes para repartir entre todos los presentes y pide a los discípulos que realicen este servicio.

Hoy Cristo los llama a todos a un compromiso serio y perseverante en la participación fraterna en los bienes materiales y espirituales que son inmensos en el mundo. Y esto comienza hoy, en sus escuelas, en sus entornos de aprendizaje y trabajo, en sus vecindarios, en sus aldeas. Esto comienza hoy con una sincera atención a los demás y sus necesidades, con espíritu de servicio y ayuda fraterna, con sentido de justicia, con el ejercicio de la entrega. Es hoy que comienza la transformación del mundo en ti y a tu alrededor.

Pero para llevar a cabo esta magnífica tarea de vuestra responsabilidad hacia la humanidad futura, son indispensables algunas condiciones. Me gustaría recordarte dos.

 

4. Para cumplir esta misión que te pertenece, es necesario que no vivas en la superficie de ti mismo, sino en profundidad. Necesitas descubrir la dimensión profunda de la persona humana: los recursos de tu corazón, el valor de los demás, el significado de los acontecimientos. Una existencia superficial genera una insatisfacción que no da paz. ¿No es esta la incomodidad que experimentan muchos jóvenes que buscan el camino de la autenticidad? Ahora, la autenticidad está en lo más profundo . Pero hay, lamentablemente, algunas profundidades ficticias que la droga da la ilusión de alcanzar. Hay una pseudociencia, una pseudo-libertad, una insípida liberalización de la sexualidad que son drogas no menos peligrosas y mortales que los alucinógenos.

Tomar conciencia de uno mismo, estar presente en uno mismo, descubrir las verdaderas aspiraciones de la persona, conocer las propias cualidades y limitaciones, aceptarlas, son condiciones de una auténtica relación con los demás. Finalmente, descubrir, en nosotros y en los demás, la presencia secreta del Dios de quien tenemos vida, movimiento y ser (cf. Hch 17 , 28 ), es descubrir la fuente de una nueva vida y un nuevo dinamismo para transformar. el mundo. Sin mí, nos dice Jesús, no se puede hacer nada (cf. Jn 15, 5).

Si sabes apartarte del ruido, aprende el silencio para encontrarte a ti mismo y a Dios en ti, podrás resistir las influencias disolventes del mundo externo y las complicidades internas que surgen continuamente de tu propio egoísmo. Les repito lo que les dije hace apenas un año a mis jóvenes compatriotas en Jasna Gora: “Estoy despierto, significa que me esfuerzo por ser un hombre de conciencia. No ahogo esta conciencia y no la dejo; Llamo al bien y al mal por su nombre, sin atenuarlos; Yo constituyo el bien en mí, y trato de corregirme del mal "(Ioannis Pauli PP. II, Allocutio ad iuvenes in «Jasna Góra» congregatos habita , 5, die 18 iun. 1983: Enseñanzas de Juan Pablo II , VI / 1 [1983] 1565).

Descubrirás el plan de Dios para cada uno de ustedes, inscrito en sus cualidades y en sus propios límites, a costa de una cierta disciplina de reflexión y silencio.

Hablar de autoconciencia, interioridad, reflexión y silencio no es una invitación a huir de la realidad, sino al contrario a explorarla bien hasta descubrir su dimensión espiritual. Por tanto, no se trata de estar al margen de la vida, sino de adentrarse en ella hasta encontrarnos, en la fe, con el Espíritu que actúa en nuestros corazones y en los corazones de los hombres.

Nuestra mirada sobre las personas y los acontecimientos es demasiado a menudo miope, mientras que debemos acercarnos a cada ser humano con infinito respeto y leer en el corazón de los acontecimientos lo que está en juego más profundo, los valores exaltados o burlados, la acción del Espíritu. .Santo acogido u opuesto por los hombres.

A ustedes que han sido bautizados y confirmados se les ha dado el Espíritu Santo. Él lo guiará en la búsqueda de la interioridad personal y el significado oculto de los eventos. Esté abierto al Espíritu de Cristo: él es el Espíritu de la verdad, y es la verdad lo que le hará libre.

Lo que te propongo es genial. Esta conquista de tu interioridad es la clave de una vida digna de ser vivida, porque se convierte en un descubrimiento extraordinario, nunca terminado, de uno mismo, de los demás, del mundo y de Dios. Es también el camino de la comunión fraterna entre todos los hombres. fundada en la comunión con Dios en Cristo y en su Espíritu.

 

5. Pero para vivir esta auténtica aventura espiritual es necesario –y esta es la segunda condición– vivir en grupo, como Iglesia. La Iglesia, en efecto, es la comunidad de los que creen en Jesucristo y que a partir de ahora quieren dejarse llevar por su Espíritu por los caminos del reino de Dios. Si quieren construir un mundo renovado, únanse para profundizar la mirada, para comparar sus puntos de vista con la palabra de Dios, para ayudarse mutuamente en sus compromisos diarios, para apoyarlos en los días de cansancio. 

La Iglesia debería ser ... ¡qué estoy diciendo! - debe ser esta comunidad fraterna en la que se puedan recuperar las fuerzas, compartir las alegrías y las preocupaciones, unirse en la fe y la oración, Celebremos juntos en la Eucaristía el sacrificio de la cruz y la presencia real y misteriosa de Cristo resucitado, alimentémonos de Él y de su Espíritu. Tienes razón, es necesario restablecer las verdaderas relaciones en tus comunidades, en tus parroquias. Es necesario vivir la misa dominical con más alegría e intensidad.

 Tomen su lugar en sus comunidades parroquiales, estén presentes para dar a la Iglesia una nueva juventud, para darle cada vez más un rostro "sin mancha ni arruga", como Cristo quiere (Efesios 5, 27 ). Pero déjame decirte también: ¡ten paciencia! Una comunidad cristiana formada por personas de las más diversas edades y mentalidades no se puede cambiar en un día. Cada uno tiene sus cualidades pero también sus imperfecciones y sus limitaciones. En primer lugar, no tendrás que reconocer el valor de lo que los que te preceden ya han construido - y muchas veces con dificultad - y así manifestarás tu madurez, y sabrás que toda la Iglesia cuenta contigo, necesita que convertirse cada vez más en lo que es. debe ser: una gran familia viva y fraterna de creyentes abiertos al Espíritu de Cristo, que dan testimonio en medio del mundo de la salvación traída por Cristo y manifiestan el amor insondable que une al Padre. , el Hijo y el Espíritu Santo.

Sí, queridos jóvenes, animados por el Espíritu de Cristo, buscad profundidad en un mundo en el que todo os invita a vivir como consumidores superficiales, a juntaros, a formar células vivas de la Iglesia de Cristo. Entonces te convertirás, como Cristo, en seres para los demás. Construirás con todos los jóvenes del mundo una nueva civilización de justicia y amor.

Deseo extender un cordial saludo en su lengua materna a los jóvenes de la Suiza germanoparlante que están presentes aquí esta tarde. Pasado mañana tendremos la oportunidad de encontrarnos en Einsiedeln para un encuentro fraterno. Mis palabras a los jóvenes de Friburgo y a los de Einsiedeln se dirigen con indiferencia a todos los que profesan a Cristo en este país, o que todavía buscan el camino para llegar a él. ¡Que Cristo los lleve a todos por su camino de verdad y vida!

VISITA PASTORAL A SUIZA

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA SOLEMANA CON ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

 Delantal del aeropuerto de Sion - Domingo 17 de junio de 1984

Queridos hermanos y hermanas.

1. “Sursum corda”: “¡Levantemos el corazón!”.

Hoy el corazón de la Iglesia reacciona con un fervor muy particular a esta invitación que introduce cada plegaria eucarística. Hoy respondemos con una intensidad de fe muy especial: "Habemus ad Dominum": "Los hemos vuelto al Señor".

Ante el sugerente espectáculo que ofrecen estas montañas, quizás mejor que en cualquier otro lugar, elevemos, como Moisés, hacia el Dios del cielo y de la tierra. Contemplamos el misterio de Dios en la fe: de hecho, hacia él se dirige nuestra fe. Un misterio insondable. Dios es Dios, el ser más allá de todo lo que podemos concebir, más grande de lo que siente nuestro corazón. La revelación cristiana revela una parte de su vida íntima, pero lleva nuestra fe al umbral de un misterio aún más profundo: la unidad de la Trinidad. El que es el único Dios es al mismo tiempo Padre, Hijo y Espíritu Santo. Cada una de las personas divinas es increado, inmenso, eterno, omnipotente, Señor; sin embargo, solo hay un Dios increado, inmenso y omnipotente, el Señor. "El Padre no fue creado ni engendrado por nadie: el Hijo viene del Padre, no fue hecho ni creado, sino engendrado; el Espíritu Santo viene del Padre y del Hijo, no es hecho ni creado ni engendrado, sino que procede de ellos ”. Así afirma una antigua profesión de fe (símbolo conocido como San Anastasio).

 Este Dios de infinita majestad que se manifiesta a Moisés y se esconde en la nube misteriosa, este Dios trascendente que revela su vida insondable, la ternura de su amor infinito, este Dios, podemos acercarnos a él: lo adoramos, postramos ante él. . En la fe se nos da la alegría de contemplar la Santísima Trinidad en él, ante la visión plena de su gloria. Así afirma una antigua profesión de fe (símbolo conocido como San Anastasio). Este Dios de infinita majestad que se manifiesta a Moisés y se esconde en la nube misteriosa, este Dios trascendente que revela su vida insondable, la ternura de su amor infinito, este Dios, podemos acercarnos a él: lo adoramos, postramos ante él.

En la fe se nos da la alegría de contemplar la Santísima Trinidad en él, ante la visión plena de su gloria. Así afirma una antigua profesión de fe (símbolo conocido como San Anastasio). Este Dios de infinita majestad que se manifiesta a Moisés y se esconde en la nube misteriosa, este Dios trascendente que revela su vida insondable, la ternura de su amor infinito, este Dios, podemos acercarnos a él: lo adoramos, postramos ante él. . En la fe se nos da la alegría de contemplar la Santísima Trinidad en él, ante la visión plena de su gloria.

2. "Bendito sea Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo" ( Efesios 1: 3). "Tanto amó al mundo que dio a su único Hijo" ( Jn 3, 16 ). A través de su Hijo, no solo reveló su nombre, su gloria, como en una Epifanía de Dios que lo manifiesta de una manera única, sino que nos mostró su ternura, su misericordia, su amor, su fidelidad, mucho más allá de lo que pudo Moisés. atisbo: "En primer lugar nos destinó a ser niños por Jesucristo", "a ser su pueblo" (cf. Ef.1, 5. 11). Nuestra adoración, nuestro canto de alabanza es al mismo tiempo una acción de gracias por este "don gratuito que nos colmó en su Hijo amado". Dado que "el primer don dado a los creyentes" es el Espíritu Santo que continúa la obra del Hijo y "completa toda santificación" (cf. Plegaria eucarística IV), el Espíritu, que da a la Iglesia la unidad del cuerpo, la llama a manifestar la salvación a los hombres, ya que a través de él la presencia de Dios habita en ella.

3. "Nos harás un pueblo tuyo" ( Ex 34,9). Toda la Iglesia es el pueblo del Dios vivo. Y en su seno tiene su lugar nuestra asamblea litúrgica. Y aquí la Iglesia que está en Suiza, en particular la Iglesia que está en Sion; reúne, heredero de una larga historia que comienza con San Teodulo, patrón de la diócesis al pie de esta colina de Valère dominada por la antigua catedral dedicada a Notre-Dame, en el corazón del valle del Ródano. En el centro de su dura vida como montañeros, los valaisianos han sabido mantener vivas su fe y tradiciones cristianas, en comunión con el obispo de Roma, sucesor de Pedro, que está muy feliz de visitar hoy la catedral actual, pero sobre todo esta casa espiritual hecha de piedras vivas (cf.1 Pt2, 5) que es la Iglesia de Sion. Y con él saludo a la Iglesia que se reúne alrededor de la Abadía de San Mauricio, en este valle del Ródano, y que es heredera de la fe profesada hasta el martirio de San Mauricio y sus soldados de la legión tebana. Como san Pablo, "para que os fortalezcáis, o mejor dicho, para animarme con vosotros y entre vosotros por la fe que tenemos en común, vosotros y yo" ( Rm 1,11-12). De hecho, lo que nos une es mucho más profundo y misterioso que una relación orgánica o un vínculo afectivo: "La Iglesia universal es como un pueblo que obtiene su unidad de la unidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo" (S. Cipriano, De Oratione Dominica , 23: PL 4, 553).

4. En el contexto de la liturgia eucarística de hoy, algunos hijos de vuestra Iglesia - de Sión o de otras diócesis o institutos suizos - se convertirán en sacerdotes "según el orden de Melquisedec" (cf. Sal 110, 4; Heb.5, 6; 7, 17), recibiendo el sacramento del Orden Sagrado. Melquisedec ofreció pan y vino al Altísimo. Bajo el signo del pan y del vino, es Jesucristo quien se ofrece al Padre en su sacrificio único y definitivo, hecho actual y presente a través del ministerio de los sacerdotes. A través de ellos, Jesús hace lo que hizo en la Última Cena. Ofreciendo pan, dice: “Este es mi cuerpo, ofrecido por ti. . . tomar y comer ”. Ofreciendo vino, dice: “Esta es la copa de mi sangre, derramada por ustedes y por muchos. . . tomar y beber ”. Así habló Jesucristo a los apóstoles que estaban con él en la Última Cena. Y añadió: "Esto lo harás en memoria mía" (cf. Lc22, 19ss.). 

Entonces, ¿quién es Jesucristo? Él es el Hijo eterno en quien el Padre amó al mundo. Lo dio “para que todo aquel que crea en él no muera, sino que obtenga la vida eterna. . . para que el mundo se salve por él "( Jn.3, 16-17). Sí, vino por la salvación del mundo. El sacrificio que Jesucristo ofreció en la cruz, el sacrificio que instituyó en la Última Cena, es para la salvación del mundo. En este sacrificio se manifiestan el amor del Padre y el amor del Hijo. Es el cáliz de la nueva y eterna alianza. Aquellos que reciben la ordenación sacerdotal hoy se convierten en ministros del sacrificio hecho por la salvación del mundo. Lo hacen presente. Son los ministros de la Eucaristía: desde este centro se desarrolla su vida sacerdotal. Todo lo demás será como una preparación o un eco de este acto sacramental. Día tras día, presentes en la existencia humana, deberán introducir a sus hermanos en la redención realizada por Cristo y celebrada en la Eucaristía.

5. Los sacerdotes son al mismo tiempo guías de sus vecinos en el camino de la salvación. Viven entre el pueblo de Dios y dicen como Moisés: "Señor, anda entre nosotros" (Ex 34, 9). Con todo su ser sacerdotal, invocan al Señor para que guíe a su rebaño, como un Pastor. Ellos mismos son los siervos de Jesucristo, el Buen Pastor. Como Moisés, suben al monte para recibir el testimonio del pacto de Dios y para tomar en sus manos, como señal de este pacto, las tablas de los mandamientos de Dios. Según estos mandamientos, según toda la verdad del Evangelio, la "carta" del nuevo pacto - iluminan las conciencias y guían a aquellos entre quienes ellos mismos han sido elegidos ( Heb.5.1).

 Son maestros de la verdad, al anunciar el Evangelio, al despertar y fortalecer la fe, y al indicar el camino a seguir para permanecer en el camino de la salvación. Son los guardianes de la rectitud de conciencia. Por tanto, son los servidores de ese Dios que proclamó ante Moisés: "Yavé, Señor, Dios misericordioso y misericordioso, lento para la ira, rico en gracia y fidelidad" ( Ex 34, 7). Son los siervos de Jesucristo, por quien Dios perdona nuestros pecados y nuestros pecados, y nos hace un pueblo suyo (cf. Ex 34, 9). En consecuencia, estos sacerdotes de la nueva alianza son ministros del sacramento de la Penitencia y de la Reconciliación con Dios, ministerio que ocupará, con la Eucaristía, un lugar fundamental en su vida.

6. Los demás aspectos de su vida sacerdotal se desarrollan en torno a estas funciones centrales, de las que sólo mencionaré. El sacerdote participa en la función del único mediador que es Cristo. Pero conoce su debilidad. No hace nada por sí mismo: es fuerte en la fuerza de Dios, esto por una disposición permanente que consagra su mismo ser. Pero debe intentar corresponderle.

 Debe buscar la santidad que esté en consonancia con el ministro de Cristo; con la ayuda del Espíritu Santo que le fue dado mediante la imposición de manos: ofrecerse enteramente a él, "vivir lo que él hace" (cf. Prex ordinationis), transmitir lo que contemplaba. Debe ser un hombre de oración, tanto en soledad, como Moisés en la montaña, como animador o presidente de la oración de sus hermanos. En la llanura debe vivir junto a los hombres, simplemente, pobremente, en el servicio como Cristo vino a servir; debe tener en cuenta sus inquietudes y su lenguaje para anunciar el Evangelio de Jesucristo: todo el Evangelio para ser entendido. 

Pero al mismo tiempo debe comenzar por el misterio. Por su forma de vida hay que entender que es un hombre ligado a Jesucristo; especialmente a través del celibato, se convierte en "el signo vivo de un mundo por venir, ya presente por la fe y la caridad" (cf. Presbyterorum ordinis , dieciséis). Es "el hombre para los demás"; debe ser un testigo, profeta. Valiente, acepta, a su vez, ser signo de contradicción y, a veces, siervo sufriente, pero siempre el hombre de paz que Cristo vino a traer a la tierra.

7. Todo esto lo hará como colaborador de su obispo, quien a su vez actúa en unión con el sucesor de Pedro; cuando el sacerdote obedece a ambos, vive en comunión con toda la Iglesia. Su sacerdocio tiene como fundamento el del obispo de la Iglesia local, que es el padre de todo el presbiterio. De esta manera, el sacerdote puede contribuir a la construcción de la Iglesia en la unidad. No dispone arbitrariamente de los dones de Dios, es, como dice san Pablo, "administrador de los misterios de Dios.

Ahora, lo que se pide a los administradores es que todos sean fieles" ( 1 Co 4, 1-2). Todo lo que es el sacerdote, encuentra su sentido fundamental exclusivamente en la Iglesia, a través de la Iglesia, para la Iglesia. Por tanto, debe vivir la Iglesia, sentir y pensar con la Iglesia ("Feel cum Ecclesia "): no sólo la Iglesia del pasado, ni siquiera la Iglesia que todavía no existe, sino la Iglesia concreta de hoy, cuyas arrugas y manchas se pueden borrar también gracias a su incansable ayuda. Este amor prepara al sacerdote para el compromiso que la Iglesia espera de él, por el bien de todos. El diálogo pastoral, que se esfuerza por establecer, puede asegurar que se eviten los conflictos y las divisiones, cuando es verdaderamente a Jesucristo a quien se busca, cuando es a él a quien se debe servir.

8. El sacerdocio es una tarea tan importante, tan necesaria que todos tenemos que preocuparnos por las vocaciones. La diócesis de Sion, a partir de 1978, ha decidido sensibilizar a todos los cristianos sobre este tema. Espero que de esto nazcan más frutos, aquí con ustedes y en otras diócesis de Suiza, a las que volverán estos nuevos sacerdotes. Naturalmente, todos los bautizados están llamados a participar activamente en la vida de las comunidades cristianas y en el testimonio del Evangelio en el mundo. La misión del sacerdote está precisamente al servicio de esta participación. 

Sin embargo, tiene su propia naturaleza particular y es insustituible. Por tanto, no hay dualismo ni competencia, sino sólo una compleción necesaria y recíproca en la observancia de la vocación específica de vez en cuando, en el que los obispos deben ser guías para una colaboración armoniosa. La comunidad de la Iglesia cumple plenamente su misión y su servicio cuando las vocaciones al sacerdocio pueden germinar y florecer en ella, sin las cuales tampoco ella puede desarrollarse. La vocación y la misión, al oficio o al apostolado, vienen siempre de Dios, de la Santísima Trinidad.

9. "Bendito eres, Señor, Dios de nuestros padres, digno de alabanza y gloria por los siglos" ( Dn3, 52). La luz de la fe nos eleva hoy con el corazón y con el espíritu al misterio inescrutable de Dios, a su incognoscible unidad trinitaria. Del seno de la Santísima Trinidad vino el Hijo de Dios entre los hombres: el Verbo Eterno del Padre se hizo hombre, hijo de la Virgen María. Con su muerte en la cruz y su resurrección, el Espíritu de santidad descendió sobre los apóstoles y ahora está presente en la Iglesia de Cristo. De esta misión del Padre y del Espíritu nace la misión salvífica de la Iglesia.

 De la misión del Hijo, siervo de Dios, que recibió la unción mesiánica, el "real sacerdocio" de todos los bautizados deriva del Espíritu Santo. Del sacerdocio del Hijo, del Ungido, deriva en el Espíritu Santo la vocación y el oficio de los sacerdotes, que están marcados, con el sacramento del Orden Sagrado, por un sello indeleble. En su servicio todo el pueblo de Dios participa en el sacerdocio de Cristo, único intermediario entre Dios y los hombres. Hoy se entregan nuevos sacerdotes al pueblo de Dios, cuyo mandato responde a los fundamentos de la misión de todos los creyentes; de hecho, también ellos han sido confirmados en la fe del Espíritu Santo. 

Todos deben comprometerse con su tarea de predicar a los creyentes; esto se afirma con la palabra de despedida, que concluye cada santa misa. Sí, hoy nos alegramos: porque en este solemne Servicio Divino se ha renovado la misión del pueblo de Dios en la Iglesia. Por tanto, cantemos sin cesar, a una sola voz, la alabanza de la Santísima Trinidad. Hoy se entregan nuevos sacerdotes al pueblo de Dios, cuyo mandato responde a los fundamentos de la misión de todos los creyentes; de hecho, también ellos han sido confirmados en la fe del Espíritu Santo. Todos deben comprometerse con su tarea de predicar a los creyentes; esto se afirma con la palabra de despedida, que concluye cada santa misa. Sí, hoy nos alegramos: porque en este solemne Servicio Divino se ha renovado la misión del pueblo de Dios en la Iglesia. Por tanto, cantemos sin cesar, a una sola voz, la alabanza de la Santísima Trinidad.

 Hoy se entregan nuevos sacerdotes al pueblo de Dios, cuyo mandato responde a los fundamentos de la misión de todos los creyentes; de hecho, también ellos han sido confirmados en la fe del Espíritu Santo. Todos deben comprometerse con su tarea de predicar a los creyentes; esto se afirma con la palabra de despedida, que concluye cada santa misa. Sí, hoy nos alegramos: porque en este solemne Servicio Divino se ha renovado la misión del pueblo de Dios en la Iglesia. ¡Por tanto, cantemos sin cesar, a una sola voz, la alabanza de la Santísima Trinidad! que concluye cada santa misa.

 Sí, hoy nos alegramos: porque en este solemne Servicio Divino se ha renovado la misión del pueblo de Dios en la Iglesia. ¡Por tanto, cantemos sin cesar, a una sola voz, la alabanza de la Santísima Trinidad! que concluye cada santa misa. Sí, hoy nos alegramos: porque en este solemne Servicio Divino se ha renovado la misión del pueblo de Dios en la Iglesia. Por tanto, cantemos sin cesar, a una sola voz, la alabanza de la Santísima Trinidad.

10. Cuántos "padres", como Nicolás de Flüe, cuántas generaciones te precedieron en esta tierra y fueron "partícipes de la naturaleza divina" ( 2 P 1, 4), en unidad activa con el Padre, el Hijo y el ¡Espíritu Santo! ¡Recopilamos su legado! ¡Sigamos con su testimonio! ¡Asumamos su misión como respuesta a las preguntas urgentes de hoy, en el umbral del tercer milenio! Que este país sea siempre abrazado por Dios e impregnado de su vida, para reflejar su luz y llevar al mundo a la fe. ¡Que el Dios de tus padres siga siendo el Padre de tus hijos para siempre! ¡El Padre de todas las generaciones venideras a este país! ¡Tú, el único Dios verdadero, Padre, Hijo y Espíritu Santo! Amén.

VISITA AL COLEGIO INTERNACIONAL "S. LORENZO DA BRINDISI» EN ROMA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

 Domingo - 24 de junio de 1984

Queridos hermanos de la orden capuchina, y ustedes, en particular, estudiantes-sacerdotes de este colegio internacional.

1. Un placer especial para mí hoy es mi visita a este lugar, porque me permite no sólo responder a una invitación muchas veces y tan amorosamente formulada, sino también celebrar, en una comunión unida de caridad y fe, la santísima Eucaristía el mismo día en que se trasladó la solemnidad litúrgica del cuerpo y la sangre del Señor. Esta circunstancia o, más bien, coincidencia, ¡y feliz coincidencia! - inmediatamente sube el tono de nuestro encuentro y, aunque en él hay --como mencionaré más adelante-- otros temas y motivos que lo identifican y definen, hoy sin embargo el motivo dominante y el tema central quiere ser, y debe ser, el Eucarística.

2. “ In supremae nocte cenae recumbens cum fratribus . . . ". He aquí, el lugar y el momento de nuestra cita ideal está allí, en el Cenáculo de Jerusalén , donde el Señor Jesús se reunió con sus apóstoles el día antes de su pasión redentora, y donde hoy también nosotros, todos nosotros, queremos llevarnos con la mente y el corazón para considerar, o reconsiderar, el gran acontecimiento sacramental y eclesial que allí tuvo lugar.

¿Qué hizo Jesús esa noche? Demasiado conocidos son los detalles - gestos y discursos, declaraciones y recomendaciones, advertencias y enseñanzas - que resultan de la Última Cena, porque tengo que recordarlos claramente aquí. Es cierto que Jesús te habla y actúa como protagonista, mezclando lo antiguo y lo nuevo en un entrelazamiento de memorias históricas y perspectivas de futuro, en una alternancia de emociones sublimes y decisiones conscientes, cuya profundidad solo se puede vislumbrar, pero permaneceysiempreserá radicalmente insondable. Jesús, el Maestro y el Señor, en primer lugar da una lección de humildad a sus discípulos, lavando los pies de cada uno de ellos, incluyendo el traidor (cf. Jn13, 4-15). Ya este gesto o rito inicial - quisiera observar de pasada - si es de gran importancia para todos los creyentes, tiene un valor completamente singular para los seguidores de San Francisco, como ustedes: parece que el santo, concentrando su mirada amorosa en toda la existencia de Cristo, desde la humildad del recién nacido de Belén hasta la "desnudez" del crucificado en el Calvario, quiso incluir también este episodio que es, al mismo tiempo, enseñanza y ejemplo de profunda la humildad, como condición de disponibilidad hacia los demás y expresión de espíritu fraterno.

3. Pero retomemos el hilo de los acontecimientos: después del lavatorio de los pies tiene lugar el verdadero banquete pascual , durante el cual Jesús toma el pan y el vino en sus manos. Sabemos bien cuál es el "peso" de estos gestos, porque es el mismo Jesús quien nos lo dice. No se trataba de una simple distribución de alimentos; Ese no fue un intercambio amistoso entre comensales que pasan cursos: no , aquí hay mucho más, hay infinitamente más. “Toma y come, ( porque ) este es mi cuerpo”; "Tomad y bebed, ( porque ) esta es la sangre del nuevo pacto" (cf. Mt 26, 26-28; Mc 14, 22-24; Lc 22, 17-20; 1 Cor11, 23-25).

 La fuerza de estas frases está en su implicación causal: entre ellas hay una implicación por qué , que como puede reforzar la invitación del Maestro a comer y beber , sirve para introducir una verdad superior, que es la realidad del cuerpo y de la sangre del Señor. Tú - quiere decir Jesús - debes "consumir" el pan y el vino que te distribuyo, porque en ellos "yo soy" yo mismo. Misterio de la realidad , queridos hermanos, es la Eucaristía, como auténtico signo y sacramento del cuerpo y la sangre del Señor, pero también es un misterio a renovar , porque la doble afirmación, que acabamos de mencionar, es contextual, según el Tradición Pauline-Lucan., La orden explícita de hacer esto en su memoria(cf. Lc 22, 19; 1 Co 11, 24,25).

4. Los apóstoles entendieron el significado de esas palabras y el valor de este orden. El gesto de Jesús no fue otro que la entrega oficial y, se diría, "la entrega" de su cuerpo y sangre, no simplemente porque se inspiraran en una conmovedora conmemoración del amado Maestro, sino para tenerlo siempre vivo y presente. entre ellos, con ellos, en ellos.

Ciertamente entendieron, como lo confirma no solo el uso de la Iglesia naciente que solía reunirse " in frace panis " (cf. Hch 2, 42), sino el programa altamente didáctico del Señor, que los había preparado para ese rito arcano. tiempo. Esto es precisamente lo que leemos en el Evangelio de hoy, en ese pasaje del Discurso sobre el pan de vida , que el Maestro había pronunciado en Capernaum después de la milagrosa multiplicación de los panes.

Consíguense - había dicho con sabiduría clarividente - un pan de calidad superior: un pan celestial, un pan vivo. Y este pan - había dicho repetidamente - soy yo, y este pan es "mi carne para la vida del mundo". Desde entonces se había anticipado la invitación a comer y beberen términos de una necesidad espiritual absoluta: “A menos que coman la carne del Hijo del Hombre y beban su sangre, no tendrán vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna. . . él permanece en mí y yo en él ”. En definitiva, la vida sobrenatural, la vida misma como supervivencia a la muerte física, la permanencia en Cristo depende totalmente de este alimento y de esta bebida, ya que el Maestro añadió: "Mi carne es verdaderamente comida y mi sangre es verdaderamente bebida" (cf. Jn 6, 1).

El cumplimiento de todo esto no se hizo esperar: fue exacto y puntual según una línea de alta pedagogía y relevancia salvífica. El Jesús del Cenáculo fue el que ya había hablado en Capernaum y que en la “Iglesia” de la ciudad santa cumplió la promesa hecha en la “sinagoga” del pueblo de la ribera del lago.

5. Queridos hermanos, creo que estos pensamientos, extraídos de la comparación de los textos fundamentales del Evangelio, aunque se conozcan, merecen una atención permanente por parte de todos los sacerdotes y, por tanto, también de ustedes, miembros de la curia general y de la histórica. instituto de la orden capuchina, tanto estudiantes de este colegio internacional, provenientes de las más diversas provincias como estudiantes de las distintas universidades pontificias de Roma. 

Todos somos sacerdotes, y ¿cómo podríamos olvidar que nuestro sacerdocio gira en torno a este banquete místico? ¿Que está indisolublemente ligada a la Eucaristía en virtud de una relación que no es sólo de derivación y contacto, sino también de destino y función? Si las dos realidades sacramentales de la Eucaristía y el Orden Sagrado están tan cerca que encajangenética y finalísticamente , si existe un vínculo de unión extraordinaria entre ellos, ¿cómo podríamos los sacerdotes, en la concreción de nuestras vidas y en la diversidad misma de nuestros respectivos oficios, dejar de considerar tal relación siempre esencial e incontenible? Nacido de la Eucaristía y capacitado para “hacer” la Eucaristía, ¿cómo no vivir por ella y para ella?

Es una cuestión de coherencia, es una cuestión de fidelidad: ¡fidelidad y coherencia a lo que somos, a nuestro "ser sacerdotes"!

Por eso, hoy, fiesta del cuerpo y la sangre del Señor, es también nuestra fiesta, y haremos bien en profundizar y desarrollar todo en comunidad y cada "in secreto cordis sui" las reflexiones antes mencionadas, para confirmar nuestra total , adhesión convencida e inquebrantable a Cristo, sumo sacerdote y único artífice de nuestro sacerdocio.

6. En la medida en que esta investigación sea profunda y sincera, sin duda será más clara la visión de los problemas particulares y, quizás, de las dificultades que hoy, en medio de un proceso de transformación, que parece involucrar y abrumar todo. , surgen de cada sacerdote, tanto secular como regular, de cada familia religiosa, de toda la comunidad eclesial. ¡Incluso sus problemas, incluso las inevitables dificultades del presente, queridos miembros de la familia seráfica capuchina, pueden iluminarse en una verificación que se realiza desde el punto de vista de la Eucaristía! Este es un ángulo muy favorable: es el ángulo de la unidad y la caridad.lo que ayuda a ver bien el núcleo de las cuestiones, a distinguir lo accesorio del principal, a pasar de lo contingente a lo esencial. Tampoco pensamos que sea una forma de escape de la realidad, o una forma indebida de ver las cosas, o una "transferencia" alienante al plano sobrenatural. La dimensión eucarística puede y debe ser considerada también para usted como un criterio seguro. 

Solo un ejemplo: las nuevas Constituciones ( Constituciones de los Frailes Menores Capuchinos , cap. VI) de su orden insisten con razón en el deber de vivir la vida en fraternidad., para dar a todos los niveles, desde el convento local hasta la casa general, el testimonio de un genuino amor evangélico, para superar toda forma de individualismo egoísta, para constituir según la verdad una "orden de hermanos". ¿Es necesario explicar que la fuente principal de la que se extrae este espíritu es y sigue siendo la Sagrada Eucaristía? Que sea, por tanto, el punto de referencia superior en el trabajo personal y comunitario en el que estás comprometido.

7. Me parece que es el mismo Padre seráfico quien lo recuerda, quien lo recomienda: piensen, queridos capuchinos, en los insuperables ejemplos de fraternidad vivida que les dejó, que para la Eucaristía tuvieron, más que devoción, un singular "pasión", hasta el punto de imponer a sus compañeros la mayor reverencia hacia todos los sacerdotes que encontraba en el camino.

Con qué emoción leemos en la Vida de fray Tommaso da Celano: “Ardía de amor en todas las fibras de su ser hacia el sacramento del cuerpo del Señor, llevado por el asombro más allá de toda medida. . . Se comunicaba a menudo y con tal devoción que hacía que otros también se dedicaran. De hecho, lleno de reverencia por este venerable sacramento, ofreció el sacrificio de todos sus miembros y, cuando recibió el cordero inmolado, inmoló su espíritu en ese fuego, que siempre ardía en el altar de su corazón "(Thomae A Celano, Vita secunda , cap.152). Y las cotizaciones podrían multiplicarse. . .

La humildad , por tanto, la fraternidad y el sacrificio son los recordatorios imprescindibles, que os llegan en la fiesta del Corpus Domini , de la lectura conjunta de la palabra de Dios, de la biografía de vuestro santo, así como del texto de las constituciones vigentes. .

Para salvaguardar y alimentar estas mismas virtudes, sepan colocar la espiritualidad eucarística, centrada en quien es vida y vino a este mundo, para que todos la tengan y la tengan en abundancia (cf. Jn 1, 4; 10, 10). Que así sea.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON OCASIÓN DEL XXV ANIVERSARIO DE LA MUERTE DEL PADRE AGOSTINO GEMELLI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves 28 de junio de 1984

1. «Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón (Mt 11, 29).

Es Cristo quien habla. Con los ojos de la fe le contemplamos en la concreción de su Humanidad, gracias a la cual es en todo semejante a nosotros, salvo en el pecado. Semejante en todo y, por tanto también en el hecho de tener un corazón que late en su pecho, activando en sus venas el flujo vital de la circulación sanguínea. A este corazón es, precisamente, al que alude, cuando nos habla a nosotros aquí reunidos en torno al altar: «Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón».

Hoy, solemnidad litúrgica del Sagrado Corazón, en esta institución universitaria y hospitalaria dedicada al Corazón de Jesús, nos sentimos invitados a meditar sobre el misterio de aquel Corazón divino, en el que late el amor infinito de Dios por el hombre, por todo hombre, por cada uno de nosotros. Aquel amor, que ya testimoniaba Moisés entre sus compatriotas, recordándoles: «Yavé se ha aliado con vosotros y os ha elegido, no por ser vosotros los más en número entre todos los pueblos, pues sois el más pequeño de todos, sino porque Yavé os amó» (Dt 7, 7-8). Aquel amor en que el apóstol Juan vio la síntesis de todo tratado acerca de Dios, hasta el punto de poder afirmar: «Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es amor» (1 Jn 4, 81.

¿Cómo no exclamar con el salmista: «El Señor es bueno y grande en el amor» (Salmo responsorial)? La liturgia de hoy nos pone en los labios las expresiones adecuadas para manifestar nuestro reconocimiento ante una generosidad tan imprevisible y estupenda: «Bendice al Señor, alma mía, todo lo que hay en mí bendiga tu santo nombre ... El perdona todas tus culpas, sana todas tus enfermedades, salva del hoyo tu vida, te corona de gracia y misericordia ... » (Salmo responsorial).

2. Meditemos sobre las «maravillas» del amor de Dios, contemplando el misterio del Corazón de Cristo. Es conocida la riqueza de reminiscencias antropológicas que, en el lenguaje bíblico, despierta la palabra «corazón». Con ella no sólo se evocan los sentimientos propios de la esfera afectiva, sino también todos aquellos recuerdos, pensamientos, razonamientos, proyectos que constituyen el mundo más íntimo del hombre. El corazón, en la cultura bíblica y también en gran parte de las otras culturas, es el centro esencial de la personalidad; centro en el que el hombre está ante Dios como totalidad de cuerpo y espíritu, como yo pensante que quiere y ama, como centro en el cual el recuerdo del pasado se abre a la proyección del futuro.

Ciertamente del corazón humano se interesan el anatomista, el fisiólogo, el cardiólogo, el cirujano, etc.; y su aportación científica —me complace reconocerlo en una sede como ésta— reviste gran importancia para el sereno y armonioso desarrollo del hombre en el curso de su existencia terrena. Pero el significado según el cual nos referimos ahora al corazón, trasciende de esas consideraciones parciales, para alcanzar el santuario de la autoconciencia personal, en el que se resume, y —por así decirlo— se condensa la esencia concreta del hombre; el centro en el que cada uno decide de sí ante los otros, ante el mundo, ante Dios mismo.

Sólo del hombre puede decirse propiamente que tiene un corazón; no del espíritu puro, como es evidente, ni tampoco del animal. El «redire ad cor» desde la dispersión en las múltiples experiencias exteriores es una posibilidad reservada únicamente al hombre.

3. Por la fe sabemos, que en un momento determinado de la historia, «el Verbo de Dios se hizo carne y habitó entre nosotros» (Jn 1,14). Desde aquel momento Dios comenzó a amar con corazón de hombre. Un corazón verdadero, capaz de latir de un modo intenso, tierno, apasionado. El Corazón de Jesús ha experimentado verdaderamente sentimientos de alegría ante el esplendor de la naturaleza, el candor de los niños, ante la mirada de un joven puro; sentimientos de amistad hacia los apóstoles, hacia Lázaro, hacia sus discípulos; sentimientos de compasión para los enfermos, los pobres y tantas personas probadas por el luto, por la soledad, por el pecado; sentimientos de indignación hacia los vendedores del templo, los hipócritas, los profanadores de la inocencia; sentimientos de angustia ante la perspectiva del sufrimiento y ante el misterio de la muerte. No hay sentimiento auténticamente humano que no haya probado el corazón de Jesús.

Hoy estamos en adorante oración ante aquel corazón, en el que el Verbo eterno ha querido experimentar directamente nuestra miseria, «no retuvo ávidamente el ser igual a Dios. Sino que se despojó de sí mismo tomando condición de siervo, haciéndose semejantes a los hombres» (cf. Fil 2, 6-7). Del infinito poder que es propio de Dios el corazón de Cristo sólo ha conservado la inerme potencia del amor que perdona. Y en la soledad radical de la cruz ha aceptado ser atravesado por la lanza del centurión, para que la herida abierta vertiese sobre las suciedades del mundo el torrente inagotable de una misericordia que lava, purifica y renueva.

En el corazón de Cristo se encuentran, pues, riqueza divina y pobreza humana, poder de la gracia y fragilidad de la naturaleza, llamada de Dios y respuesta del hombre. En él tiene su apoyo definitivo la historia de la humanidad, porque «el Padre ha entregado todo juicio al Hijo» (cf. Jn 5, 22). Al corazón de Cristo, debe, pues referirse, lo quiera o no lo quiera, todo corazón humano.

4. ¡Nuestro corazón! La Biblia no ahorra expresiones pesimistas acerca del corazón humano, en el que se esconde a menudo la doblez como en el caso de aquellos que «hablan de paz a su prójimo, pero tienen la malicia en el corazón» (Sal 28, 3); o se insinúa la infidelidad respecto a la alianza, como lamentaba el salmista a propósito del pueblo hebreo: «Su corazón no era sincero con El, y no eran fieles a su alianza» (Sal 7837). ¿Quién no recuerda la amarga comprobación: «este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí» (Is 29, 13)? El hombre no debe pues, olvidar que si le es posible engañar a sus semejantes, eso no sucede con Dios, por que si «el hombre mira a las apariencias, Dios mira al corazón» (1 Sam 16, 7).

Ante la realidad decepcionante de un corazón «desviado e indócil» (Jer 5, 23), queda sólo una esperanza: la de una iniciativa divina que renueve el corazón humano y lo haga todavía capaz de amar a Dios y a los hermanos, con ímpetu sincero y generoso. Es lo que el Señor ha prometido por boca del profeta Ezequiel: «Yo os purificaré de todas vuestras inmundicias y de todos vuestros ídolos; os daré un corazón nuevo, pondré dentro de vosotros un espíritu nuevo, quitaré de vosotros el corazón de piedra y os daré un corazón de carne» (36, 25 s).

5. La promesa se ha realizado en Cristo. En el encuentro con El, se ofrece al hombre la posibilidad de rehacerse un corazón nuevo, un corazón no ya «de piedra» sino «de carne». Para llegar a esto, sin embargo, es preciso ante todo que «renazca del agua y del Espíritu Santo», como se dijo, una noche, «a un hombre llamado Nicodemo» (cf. Jn 3, 1 ss.); y es preciso también que entre en la escuela de Jesús para aprender de El cómo se ama concretamente. Esto es precisamente lo que El mismo ha pedido. En efecto, ha dicho: «Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón». Con la palabra y con el ejemplo, Cristo nos ha enseñado la mansedumbre y la humildad, como cualidades indispensables para amar realmente; nos ha enseñado que el Hijo del Hombre «no ha venido para ser servido, sino para servir y dar la propia vida como rescate por muchos» (Mt. 20,28). El amor auténtico no se sirve del otro, sino que lo sirve, gastándose por él incluso hasta el sacrificio total de sí y de las propias cosas.

6. Pero precisamente en este anonadarse por amor reside el secreto de la verdadera sabiduría, que llega a entrever algo del misterio de Dios y a percibir la sabiduría superior de las normas que surgen de su voluntad tres veces santa. Jesús lo revela no sin un temblor de íntima alegría: «Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque ocultaste estas cosas a los sabios y discretos y las revelaste a los pequeñuelos. Sí, Padre, porque así te plugo» (Mt 11, 27 ss.).

Escuchamos de nuevo estas palabras en un ambiente que institucionalmente se dedica a los estudios superiores de medicina, entre personas que han hecho de la investigación científica la razón de su vida. Las escuchan los muchos jóvenes aquí reunidos, que han emprendido los estudios universitarios, movidos por el deseo de hacer propias las adquisiciones de una disciplina que tantos y tan extraordinarios progresos ha efectuado en este siglo nuestro. ¿Hay quizá en las palabras de Cristo alguna expresión de desconfianza frente al empeño con que el hombre se lanza hacia el conocimiento cada vez más profundo de sí y del mundo?

Ciertamente no, desde el momento en que, como Verbo de Dios, Cristo es la sabiduría personificada y, como hombre, el evangelista lo presenta dedicado a crecer «en sabiduría», además de «en edad y gracia ante Dios y ante los hombres» (cf. Lc 2, 52).

La Iglesia nunca ha tenido dudas al respecto y, por eso, en el curso de su historia milenaria ha suscitado continuamente en todos los lugares centros de estudios no sólo sagrados, sino también profanos, en la convicción de que todo progreso en el conocimiento de la verdad constituye objetivamente un homenaje a Dios, Verdad subsistente «qua veritate —por decirlo con Santo Tomás— omnia vera sunt vera» (In Ev. Io. 1, lect. I, n. 33).

¿Acaso no nos hemos reunido aquí esta tarde para recordar, en el XXV aniversario de su muerte, al fundador de uno de estos centros de estudio más prestigioso? Cuando el padre Agostino Gemelli da comienzo a la Universidad Católica del Sagrado Corazón, la ve como «obra destinada al progreso de la vida sobrenatural de los hombres, tanto mediante la educación de los jóvenes, como mediante la investigación y la defensa de la verdad» (Agostino Gemelli, Testamento, Pascua de 1954). Y, en el último tramo de su vida, ese ideal hizo que se dedicara a la realización de esta Facultad de Medicina con su Hospital policlínico, que sintió como la coronación del sueño que había brotado muchos años antes en su corazón de médico y sacerdote, que deseaba de crear en los repartos del hospital «una atmosfera en la que el enfermo percibe un vínculo con quienes le curan». 

No es pues la verdadera ciencia la que cierra al hombre el conocimiento de Dios y de su misterio. La ciencia que se siente sierva de la verdad y no dueña, que no pierde el sentido del misterio, porque sabe que —más allá del horizonte limitado que puede alcanzar con los propios medios— existen unas perspectivas sin límite que se pierden en aquel abismo de luz que tiene por nombre Dios; esa ciencia no sólo no cierra, sino que, más aún, dispone a la revelación de los secretos de Dios.

A esta ciencia están llamados cuantos, como vosotros, ilustres profesores y queridos estudiantes han hecho de su compromiso de estudio una elección de fe. Formar parte de una universidad católica, que lleva el nombre del Sagrado Corazón de Jesús, es un hecho que os honra y a la vez os compromete altamente. ¿Quién, sino vosotros, deberá entrar en la escuela de aquel Corazón divino que con sus latidos mueve la historia del mundo y la historia personal de cada uno de nosotros? En aquel Corazón «se esconden todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia» (Col 2, 31. ¡Qué perspectiva para quien ha hecho de la investigación de la verdad la razón de su vida!

7. Pero también podéis recurrir al Corazón de Jesús vosotros, queridísimos enfermos, que lucháis con la enfermedad que os ha golpeado y tenéis necesidad de tanta fuerza moral para no ceder a la tentación del abatimiento y la desconfianza. ¿No ha dicho El: «Venid a mí todos los que estáis fatigados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11, 28)?

Estas palabras, cargadas de tanta humana dulzura, os la repite también a vosotros, enfermos, que en este Policlínico halláis asistencia cuidadosa y atenciones adecuadas; las repite a cuantos se prodigan a vuestro servicio, como enfermeras y enfermeros, con dedicación entregada; las repite a vuestros familiares, que comparten con vosotros la inquietud por la enfermedad y la esperanza de una pronta curación; las repite a todos nosotros: «Venid a mí»

Si estamos «fatigados y agobiados», acojamos la invitación tan amorosamente insistente: vayamos a El y, aprendamos de El, confiémonos a El. Experimentaremos la verdad de aquella promesa: encontraremos aquel «descanso del alma» que anhela nuestro corazón cansado.

¡Así sea!

VIGILIA DE LA SOLEMNIDAD DE LOS SANTOS APÓSTOLES PEDRO Y PABLO

 HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves, 28 de junio de 1984

Celebración de la Palabra con los cardenales, prelados, sacerdotes
y seglares que trabajan en la Curia Romana, en el Estado de la Ciudad del Vaticano y en el vicariato de Roma

"Simón, hijo de Juan, ¿me amas...? Apacienta mis corderos... Pastorea mis ovejas... Sígueme" (Jn 21, 15ss.19).

Venerados cardenales,
hermanos en el episcopado y en el sacerdocio,
hermanos y hermanas de la Curia Romana:

1. Las palabras del Evangelio, escuchadas en este momento de plegaria como preparación para la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, que ve a todos reunidos conmigo, queridísimos colaboradores de mi ministerio cotidiano, tocan lo más profundo de mi corazón. Aquí resuenan con un eco incomparable que, como un escalofrío, recorre todas las fibras de nuestro ser: nos encontramos sobre la tumba de Pedro, no lejos del lugar mismo en que tuvo lugar aquella muerte con la que Él glorificó a Dios (cf. Jn 21, 19). Aquí habla con toda su elocuencia el testimonio extremo del amor de Pedro hacia Cristo Jesús. Aquí la continuidad de la Iglesia de los orígenes y la que está ya en los umbrales del tercer milenio encuentran el eslabón que las une, la garantía de su fidelidad y autenticidad, la seguridad de cimentarse siempre sobre la misma Piedra querida por Cristo y fundamento de su Iglesia.

Por ello he querido que este encuentro nuestro tan significativo —encuentro de afecto recíproco, de reflexión, de mutua animación— se realizase también este año en la Basílica Vaticana: el año pasado, con motivo de la solemne celebración comunitaria para el Jubileo del Año de la Redención; hoy, en un marco de recogimiento, como preparación a la solemnidad litúrgica que deseamos vivir al unísono con la Iglesia universal, pero que consideramos especialmente nuestra.

Gracias por haber venido. Gracias a usted, señor cardenal Decano, por las palabras tan nobles con que interpreta los sentimientos de los hermanos cardenales y de todos los presentes.

2. El encuentro — ya tradicional en la víspera de la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo — entre el Papa y sus inmediatos colaboradores en el ámbito de la Curia Romana, del vicariato de Roma, de las varias Administraciones de la Santa Sede y del Gobierno para la Ciudad del Vaticano, tiene para mí un significado especial al que atribuyo gran importancia: efectivamente, este encuentro me ofrece la posibilidad de expresaros mi gratitud y de confortaros en el cumplimiento de un deber, único por sus aspectos, si se considera su cercanía a la Sede de Pedro y la contribución que brinda al ministerio petrino, que me ha sido otorgado por supremo mandato.

En efecto, la organización central de la Iglesia, mediante todos sus organismos diversificados, es, instrumento indispensable para el Papa en orden a llevar adelante el enorme peso de este ministerio. Y, puesto que éste abarca toda la vida de la Iglesia, en el desarrollo del deber imprescriptible del "Confirma fratres" (Lc 22, 32), confiado a Pedro y a sus sucesores, vuestra actividad en la Curia Romana y en las varias Administraciones centrales de la Sede Apostólica se extiende con una dimensión tan amplia como la Iglesia misma. Vosotros, en efecto, me ayudáis en mi deber de Pastor, en orden al bien de las almas y a la comunión de las Iglesias locales en la caridad.

Por esto os he querido aquí, a mi lado, junto al sepulcro de San Pedro. Os saludo uno a uno; y me es grato mencionar por su nombre a cada uno de los organismos en los que trabajáis porque así se despliega ante mis ojos la entera panorámica de la vida eclesial, a la que la Sede de Pedro dirige sus cuidados. Vosotros sois mis brazos: todos en general y cada uno en particular.

Saludo, por tanto, con particular afecto a los responsables, a los oficiales y a todos los que cooperan en los distintos sectores de este cuerpo vivo que es la Curia Romana: Sínodo de los Obispos; Secretaría de Estado y Consejo para los Asuntos Públicos de la Iglesia; Congregaciones para la Doctrina de la Fe, para los Obispos, para las Iglesias Orientales, para los Sacramentos, para el Culto Divino, para el Clero, para los Religiosos e Institutos Seculares, para la Evangelización de los Pueblos, para las Causas de los Santos, para la Educación Católica; Penitenciaría Apostólica, Signatura Apostólica, Rota Romana; Secretariados para la Unión de los Cristianos, para los no Cristianos, para los no Creyentes; Consejo para los Laicos; Comisiones "Iustitia et Pax", para la interpretación auténtica del Código de Derecho Canónico, para la Revisión del Código de Derecho Canónico Oriental, para las Comunicaciones Sociales, para América Latina, para la Pastoral de las Migraciones y el Turismo; Consejo "Cor Unum", Consejo para la Familia, Consejo para la Cultura; Comisión Teológica internacional, Bíblica, de Arqueología sacra, Comité para las Ciencias Históricas, Comisión para los Archivos Eclesiásticos de Italia, Comisión central para el Arte sacro en Italia, Comisión cardenalicia para los santuarios de Pompeya, Loreto y Bari; Cámara Apostólica, Prefectura de los Asuntos Económicos de la Santa Sede, Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, Prefectura de la Casa Pontificia, Oficina para las Ceremonias Pontificias, Servicio Asistencial, Oficina para las Relaciones con el personal, Fábrica de San Pedro, Biblioteca Apostólica Vaticana, Archivo Secreto Vaticano.

 Saludo al vicariato de Roma por el servicio pastoral directo a mi diócesis; saludo asimismo a la Pontificia Comisión y al Gobierno para el Estado de la Ciudad del Vaticano, y, fuera de Roma, unidas más estrechamente a esta Cátedra de Pedro con una fisonomía única y peculiar, mi pensamiento se dirige a las Nunciaturas y Delegaciones Apostólicas en todas las latitudes del mundo: ellas me representan ante las Iglesias locales y las autoridades de los diversos Estados, con una fisonomía única de servicio y de unión entre esta Sede de Pedro y los distintos pueblos del mundo.

He querido citar a todos los organismos, no sólo por deber de cortesía, sino precisamente porque, con el simple hecho de enunciar las diferentes partes de esta estructura orgánica y compleja, que veo hoy reunida conmigo en oración, se ofrece un cuadro elocuente de todas las actividades y afanes de la Iglesia, de todo el conjunto de su vida, hacia las cuales va dirigida la solicitud del ministerio petrino.

Servicio de amor al hombre, a la unidad eclesial y a la fe

3. El Evangelio que hemos escuchado juntos con emoción nos recuerda las líneas maestras de este ministerio. Se hallan indicadas en las palabras de Jesús de Nazaret, Verbo del Padre: "Simón, hijo de Juan, ¿me amas?": tres veces resuena esta pregunta que conmueve, con una intensidad creciente, el corazón de Pedro: "Apacienta mis corderos, mis ovejas": y tres veces resuena este mandato universal de solicitud pastoral por toda la Iglesia confiado a Pedro tras su triple confesión de amor. "Sígueme", es la conclusión: una invitación a no pararse en ninguna otra consideración que no sea la de la voluntad divina que llama hasta el mismo martirio. Si os invito a reflexionar sobre ello es porque en estas palabras encuentra también vuestra actividad su verdadero marco en su significado profunda y sustancialmente ontológico y teológico, y en la perspectiva escatológica.

a) "¿Me amas? Tú sabes que te amo". El ministerio petrino es esencialmente ministerio de amor, servicio de amor como respuesta al amor eterno y misericordioso de Dios que, como en una vertical directa, se ha manifestado a los hombres en el Hijo encarnado, ha sido derramado en sus corazones con el don del Espíritu Santo (cf. Rom 5, 5), ha congregado a su Iglesia de entre todos los pueblos de la tierra, haciendo que se cimiente sobre la Roca que es Pedro. Servir a este designio de amor es un acto, un deber de amor: "...Sit amoris officium, pascere dominicum gregem" ("Que sea un deber de amor pastorear la grey del Señor", S. Agustín, In Io. Ev. 123, 5; PL 35, 1967).

b) "Apacienta mis corderos". El ministerio petrino es solicitud pastoral hacia toda la Iglesia: el mandato de Cristo, apacienta forma una única unidad con el "confirma a tus hermanos" de la noche de la última Cena (Lc 22, 32), y, más hacia atrás, con las palabras de Cesarea de Filipo: "Tú eres Pedro y sobre esta Piedra edificaré mi Iglesia... Te daré las llaves del reino de los cielos" (Mt 16, 18). Es un servicio.

— Servicio al hombre: porque la vertical que desciende desde el corazón de Dios a través de Jesucristo hasta la investidura conferida a Pedro para la Iglesia, se dirige únicamente al hombre: a la salvación del hombre, obrada por la Redención, a la integridad del hombre que vive y actúa como persona individual, pero inserida en el conjunto social de la familia, trabajo, profesión, sociedad civil; a la libre expansión del hombre, que debe tender hacia su destino eterno en la convivencia entre los pueblos, asegurada por la paz, que es la "concordia ordenada entre los hombres" (S. Agustín, De Civ. Dei, 19, 13, 1; PL 41, 640; cf. Sto. Tomás, Summa c. Gentes, III, 128, 3003).

— Servicio a la unidad de la Iglesia, porque el ministerio de Pedro es garantía de estabilidad y de cohesión para toda la Iglesia y de la vinculación íntima con cada uno de los Pastores para el bien del Pueblo de Dios. Como ha subrayado el Vaticano II; "para que el mismo episcopado fuese uno solo e indiviso, puso al frente de los demás Apóstoles al bienaventurado Pedro e instituyó en la persona del mismo el principio y fundamento perpetuo y visible, de la unidad de fe y de comunión" (Lumen gentium, 18). "Unus pro omnibus, quia unitas est in omnibus" ("Uno sólo —Pedro— está en lugar de todos, porque la unidad existe en todos"), había comentado realistamente San Agustín (In. Io. Ev., 118, 4; PL 35, 1949).

— Servicio a la fe, como subraya San Pedro Crisólogo: "Beatus Petrus, qui in propria sede et vivit et praesidet, praestat quaerentibus fidei veritatem" ("el bienaventurado Pedro, que continúa viviendo y gobernando en su sede, otorga la verdad de la fe a cuantos la buscan": Ad Eutichem, inter ep. S. Leonis Magni, 25, 2; PL 54, 743 s). Firmemente consciente de la necesidad de este servicio, mi predecesor Juan XXIII, deseaba "un resurgir de fe fuerte y ardiente; la plena conciencia de toda la doctrina cristiana, desde el primero hasta el último artículo del Credo, y una fidelidad cada vez más viva a Cristo, Hijo de Dios hecho hombre" (Audiencia General, 6 de agosto de 1960; Discorsi Messaggi Colloqui: II, pág. 733); y Pablo VI proclamaba ante toda la Iglesia "El Credo del Pueblo de Dios", como conclusión del año de la fe (30 de junio de 1968: Insegnamenti, págs. 292-310).

c) Sígueme: Si la vida de todos los cristianos es seguimiento de Jesucristo, éste es prerrogativa, deber y programa principal del ministerio petrino. Pedro siguió verdaderamente a Cristo. Su historia personal estuvo extraordinariamente marcada por una doble vocación, y esto constituye otro rasgo peculiar que lo distingue de los otros Apóstoles: de hecho, Jesús lo llama, tanto al inicio de su propia misión mesiánica, como relata el Evangelio de Lucas: "Desde ahora serás pescador de hombres" (Lc 5, 10), como al final de la misma, con una llamada singular, según las palabras del Cuarto Evangelio que hoy hemos escuchado juntos. Y en los dos casos, Pedro sigue a Jesús, confiándose plenamente a Él hasta aventurarse hacia lo desconocido, guiado siempre por aquella doble llamada, llegando a Roma, de la que fue el primer obispo y donde dio el testimonio extremo de la sangre sobre esta colina del Vaticano.

4. Venerados hermanos y queridísimos hijos:

Al hablaros del ministerio petrino, he subrayado, entre otras cosas, que es servicio a la fe. En esta perspectiva, que caracteriza nuestro trabajo común, desearía abriros mi espíritu sobre un tema que me preocupa de un modo especial: se trata de la cuestión de la educación católica de la juventud. Dicho tema interesa expresa, y ciertamente, al Dicasterio que se ocupa de la educación católica, pero nos toca de cerca a todos nosotros, obispos y sacerdotes, religiosos y religiosas que deseamos vivir intensamente el momento actual, con todos los retos que comporta; os toca de cerca a vosotros, seglares, padres y madres de familia, cuyo principal problema es precisamente el de la formación cristiana integral que queréis dar a vuestros hijos.

La cuestión no es, pues, extraña, bajo esta luz de la fe, a ninguno de nosotros los que trabajamos por la vida de la Iglesia en el mundo, y en sintonía y al servicio de cada una de las Iglesias locales. Precisamente los Episcopados de varios países se hallan empeñados profundamente en las dificultades inherentes a la educación cristiana de la juventud, que en estos últimos años atraviesa un momento delicado. Los obispos trabajan, dedicando energías y recursos a esta cuestión que comprende varios aspectos y esperan una palabra sobre los principios que la regulan para el bien de la comunidad eclesial civil.

La educación católica de la juventud sitúa a la Iglesia frente a una responsabilidad múltiple que se extiende ante todo a la catequesis evangelizadora, la cual comprende también la enseñanza religiosa en la escuela, también en la pública; y finalmente en la escuela católica como lugar de educación cristiana y de formación integral del niño o del joven bajo el signo de la fe y de una visión del hombre y del mundo que se inspira en el hombre y no contradice la fe. Todo ello respetando los derechos fundamentales de los padres, primeros responsables de la educación de los hijos, y como corresponde a la misión específica de la Iglesia.

No será inoportuno detenerse en los principios que deben mantener viva la conciencia de este problema en el mundo de hoy, frente a las múltiples dificultades que se presentan aquí y allí y ante las cuales no es posible cerrar los ojos o callar.

5. La catequesis es una realidad amplia que comprende muchas cosas en relación con la misión que Cristo confió a la Iglesia: "Id, pues; enseñad a todas las gentes" (Mt 28, 19). El Hijo de Dios mandó a los Apóstoles a enseñar y la Iglesia ha tenido siempre fe en este encargo, ejercitado por el magisterio del Papa y de los obispos, con un empeño que no pocas veces ha exigido incluso el testimonio de la sangre. La Iglesia enseña para comunicar al mundo la palabra de la salvación: y en esta misión, en su sentido estricto, encuentran su ámbito esencial de realización, sea el anuncio de la Buena Nueva, es decir, la evangelización, de cuyo contenido, métodos y protagonistas habló mi predecesor Pablo VI, en el gran documento "Evangelii nuntiandi" de 1975, sea la catequesis en todas sus formas, de las que ha hablado el Sínodo y mi Exhortación "Catechesi tradendae", en particular en la preparación a los sacramentos.

Por ello la Iglesia tiene el deber y el derecho innato de enseñar a los hombres, a todos los hombres, la verdad revelada, como ha confirmado claramente el nuevo Código de Derecho Canónico (canon 747, 1), que ha dedicado todo el Libro III a los problemas inherentes al "munus docendi", confiado a la Iglesia por Cristo.

El Concilio Vaticano II ha ilustrado ampliamente esta misión, sobre todo en la Constitución dogmática sobre la Iglesia, en el Decreto sobre la función pastoral de los obispos y en la Declaración sobre la libertad religiosa. "Entre los principales oficios de los obispos —se halla escrito en la Lumen gentium— se destaca la predicación del Evangelio. Porque los obispos son los pregoneros de la fe que ganan nuevos discípulos para Cristo y son los maestros auténticos, o sea tos que están dotados de la autoridad de Cristo, que predican al pueblo que les ha sido encomendado la fe que ha de ser creída y ha de ser aplicada en la vida, y la ilustran bajo la luz del Espíritu Santo" (Lumen gentium25; cf. Christus Dominus, 12; Presbyterorum ordinis, 4).

La Iglesia no debe, por consiguiente, encontrar obstáculos en el ejercicio de este deber primordial, exigido, después de todo, por la tendencia innata del hombre a la búsqueda de la verdad: dicho deber se inserta, por lo tanto, en el ámbito general, del respeto a la libertad religiosa.

6. En cuestión de la educación católica conlleva además, como he dicho, la enseñanza religiosa en el ámbito más general de la escuela, bien sea católica o bien estatal. A esa enseñanza tienen derecho las familias de los creyentes, las cuales deben tener la garantía de que la escuela pública — precisamente por estar abierta a todos— no sólo no ponga en peligro la fe de sus hijos, sino que incluso complete, con una enseñanza religiosa adecuada, su formación integral.

Este principio se encuadra en el concepto de la libertad religiosa y del Estado verdaderamente democrático que, en cuanto tal, es decir, respetando su naturaleza más profunda y verdadera, se pone al servicio de los ciudadanos, de todos los ciudadanos, respetando sus derechos, sus convicciones religiosas.

Vista en esta convergencia de principios religiosos, filosóficos, políticos, esta enseñanza religiosa es considerada un derecho: derecho de las familias creyentes, derecho de los jóvenes y de las jóvenes que quieren vivir y profesar su fe; y ello en cualquier tipo de escuela, incluso en aquella que no acepta las instancias de la educación católica propia de la Iglesia. Una escuela que quiera ser digna de este nombre debe conceder espacio y ofrecer su disponibilidad a las instancias de los ciudadanos con el acuerdo y la colaboración de las confesiones interesadas.

Orientaciones de los Papas y del Sínodo de los Obispos

7. En el amplio tema de la evangelización y de la misión confiada a la Iglesia en orden a la educación católica de la juventud, entra, además, la cuestión de la escuela católica cuya razón de ser más profunda se deduce precisamente de la evangelización, en cuanto que ésta es la que avala cualquier esfuerzo orientado a defender y reforzar la institución y la función de ese tipo de escuela.

Este problema me preocupa de un modo especial, pues toca de cerca a la Iglesia, la cual no ha dejado de dar, en varias ocasiones, claras directrices al respecto. Recuerdo la Encíclica programática Divini illius Magistri, de mi predecesor Pío XI, de v.m., y las diversas intervenciones de los Romanos Pontífices, Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI; el Concilio Vaticano II le ha dedicado su atención, especialmente en la Declaración Gravissimum educationis en el marco general de la educación cristiana; la Congregación para la Educación Católica difundió en 1977 un documento precisamente sobre La Escuela católica; tampoco han faltado las alusiones, según las ocasiones, tanto en los documentos publicados por mí, de modo especial en las Exhortaciones Apostólicas Catechesi tradendae (n. 69) y Familiaris consortio (nn. 36-40), como en mis viajes pastorales; y, como se sabe, del tema se ocupó la Asamblea del Sínodo de los Obispos de 1980.

Efectivamente, la escuela católica se inserta a título pleno en la "misión salvífica" de la Iglesia, como ha subrayado el documento de la Congregación para la Educación Católica ya mencionado (nn. 5-9). Desde esa perspectiva, el "munus docendi" de la Iglesia comprende, también, por su propia naturaleza, las diversas formas y grados de la enseñanza a la juventud. La escuela católica no pretende presentar una doctrina propia, en el campo de la ciencia o de la técnica, ni ejercer ningún tipo de presión; sino que propone a los alumnos las verdades que se refieren al hombre, a su naturaleza y su historia a la luz de la fe. El Evangelio es el alma de la escuela católica, la norma de su vida y de su doctrina.

La escuela católica quiere ofrecer, en efecto, todas las garantías —y éste es un principio que se deba subrayar fuertemente, frente a ciertas orientaciones actuales— para ser palestra tanto de formación cristiana como de una buena educación en las diversas materias. Presenta la concepción de la vida y del mundo, los grandes problemas que han ocupado el espíritu humano en el curso de los siglos, según la visión cristiana, en una gran síntesis en la que se combinan todos los datos de la historia y de la antropología cristiana.

Por ello, la escuela católica reviste un aspecto primario de cultura, indispensable para la plena formación de los jóvenes creyentes. Es más, precisamente este aspecto de síntesis universal cultural la hace plausible incluso para quien no comparta la fe católica.

¿Cómo no recordar aquí el prestigio que tienen las escuelas católicas incluso en países prevalentemente no cristianos, donde con frecuencia la mayoría de los jóvenes pertenecen a otra confesión o religión? Todo esto debe hacer reflexionar seriamente sobre la función de tales instituciones, que no debe ser obstaculizada ni disminuida, porque dichas escuelas contribuyen a la formación seria y concienzuda de las futuras promociones de los distintos países.

Este punto ha sido subrayado perfectamente por el reciente documento de la Conferencia Episcopal Italiana, "La Escuela católica hoy, en Italia", donde se afirma desde el principio: "La Iglesia es enviada a anunciar y a encarnar la Alegre Noticia que comporta la realización de la plena dignidad y libertad del hombre. Por ello, se ha mantenido siempre atenta y solícita hacia aquellas experiencias e instituciones en las que —como ocurre en la escuela— se configura la humanidad del mañana y se delinea lo que será el mundo futuro" (25 de agosto de 1983: 1).

La Iglesia tiene, por consiguiente, el derecho de tener sus escuelas. Pero ello supone también un deber. Este nace tanto —y sobre todo— de su "munus docendi" fundamental, como de la convicción sobre la gran utilidad que la escuela católica presta a la promoción humana y al progreso de los pueblos.

En este contexto, el Vaticano II ha dicho claramente: "Siendo pues, la escuela católica tan útil para cumplir la misión del Pueblo de Dios y para promover el diálogo entre la Iglesia y la sociedad humana en beneficio de ambas, conserva su importancia trascendental también en los momentos actuales. Por lo cual, este sagrado Concilio proclama de nuevo el derecho de la Iglesia a establecer y dirigir libremente escuelas de cualquier orden y grado... y recordando al propio tiempo que el ejercicio de este derecho contribuye en gran manera a la libertad de la conciencia, a la protección de los derechos de los padres y al progreso de la misma cultura" (Gravissimum educationis, 8).

Un derecho de la Iglesia y de las familias cristianas

8. La Iglesia entra a fondo en la cuestión de la educación católica de la juventud y, de modo especial, pide libertad e igualdad para las escuelas católicas, porque está convencida de que son un derecho de las familias cristianas, como han subrayado repetidamente tantas afirmaciones del Magisterio de esta Sede de Pedro. Si la Iglesia insiste tanto en este derecho es precisamente pensando en las familias, a quienes incumbe fundamental y ontológicamente el deber de la educación cristiana de los hijos. Los padres son los primeros educadores de sus hijos; es más, en el servicio de la transmisión de la fe, son "los primeros catequistas de sus hijos" como afirmé en la catedral de Viena (12 septiembre, 1983; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 25 septiembre, pág. 8). La familia, querida por Dios por su propia naturaleza, es la primera y natural comunidad educadora del hombre que viene al mundo. Debe poder gozar, por consiguiente, sin discriminación alguna por parte de los poderes públicos, de la libertad de escoger para los hijos el tipo de escuela que se adecue a las propias convicciones y no debe ser obstaculizada por gravámenes económicos demasiado pesados, porque todos los ciudadanos poseen una igualdad intrínseca, también y sobre todo en este campo.

El Concilio Vaticano II, incluso en la Declaración sobre la libertad religiosa ha dicho explícitamente: "A cada una de las familias, en cuanto sociedad que goza de un derecho propio y primordial, tiene derecho a ordenar libremente su vida religiosa doméstica bajo la dirección de los padres. A éstos corresponde el derecho de determinar la forma de educación religiosa que se ha de dar a sus hijos de acuerdo con su propia convicción religiosa. Así pues, el poder civil debe reconocer el derecho de los padres a elegir, con auténtica libertad las escuela u otros medios de educación, sin imponerles ni directa ni indirectamente cargas injustas por esta libertad de elección" (Dignitatis humanae, 5).

En el ejercicio del derecho a elegir para los propios hijos el tipo de escuela que se adecue a las propias convicciones religiosas, la familia no debe ser obstaculizada de ningún modo, sino favorecida por el Estado, que no sólo tiene el deber de no lesionar los derechos de los padres cristianos, ciudadanos suyos a todos los efectos, sino además el de colaborar al bien de las familias (cf. Gaudium et spes, 52).

La Iglesia no se cansará nunca de mantener estos principios que tienen una cristalina lógica y claridad, pero que, en caso de ser negados o desentendidos, pueden empobrecer la convivencia civil y social, basada en el respeto de las libertades fundamentales de los miembros que la componen, y de los cuales la familia constituye el primer núcleo.

Solicitud pastoral por la formación de los jóvenes

9. En esta vigilia de la solemnidad de los Santos Pedro y Pablo, maestros y columnas de la fe, siento por consiguiente el deber de hacer llegar desde aquí a la Iglesia entera la invitación a realizar todo tipo de esfuerzos para mantener eficientes las estructuras de la escuela católica; que, en particular, se sientan responsables de ello los obispos, los sacerdotes, y, sobre todo, las beneméritas congregaciones religiosas, masculinas y femeninas, para las que, los santos y santas fundadores han querido el carisma de la educación, deben custodiar con el máximo empeño, como la pupila de sus ojos, este grande e incomparable servicio a la Iglesia. Me dirijo también a los profesores, a los seglares comprometidos en la escuela católica, a los padres, a los queridísimos alumnos y alumnas, para que consideren un grandísimo timbre de honor la pertenencia a dichas escuelas. Todos los sectores de la Iglesia han de sentirse empeñados en mantener muy en alto el prestigio de las escuelas católicas, incluso a costa de sacrificios, convencidos del gran papel que desempeñan para el futuro de las diversas comunidades eclesiales y civiles.

Con estos votos me dirijo en particular a todos mis hermanos en el Episcopado que, en diversas naciones de Europa y del mundo, se encuentran en situaciones de especial dificultad que deben ser afrontadas con serenidad y firmeza: les digo que comparto muy viva y profundamente sus preocupaciones, sus esfuerzos, y su actividad en este campo, así como las de los sacerdotes, religiosos y religiosas que les ayudan. Comparta, sobre todo, la solicitud de los primeros responsables de este problema delicado y grave, es decir, las familias católicas y la queridísima juventud —profundamente abierta hoy a los interrogantes y los compromisos de la fe— que frecuenta estas escuelas y sabe sacar de ello un provecho incomparable para el propio futuro. Me siento cercano a todos y les auguro lo mejor en el Señor.

10. Al detenerme en el problema de la educación católica de la juventud, refiriéndome de un modo especial a la escuela católica, me ha inducido también saber que vosotros, mis colaboradores, deseáis corresponder plenamente a mi solicitud pastoral por toda la Iglesia. Vosotros amáis a la Iglesia y éste es el motivo que os anima en el ejercicio del trabajo cotidiano. Mis ansias son ciertamente las vuestras. En este espíritu os pido que continuéis ayudándome con la participación viva en los problemas de la Iglesia de hoy, y que me sostengáis con vuestra oración y, sobre todo, con el amor. Estoy seguro de que, en vuestro empeño, queréis repetir conmigo: Caritas Christi urget nos! Es el amor lo que os guía en vuestra acción cotidiana. Amor tanto más precioso y fecundo cuanto que, la inmensa mayoría de vosotros realiza su trabajo callada y discretamente, con fidelidad que somete hasta el límite las fuerzas físicas y la misma vida, conscientes como sois de ese carácter "específico propio" de la colaboración para la que habéis sido "llamados a participar en la misma misión que el Papa desarrolla en el servicio a la Iglesia", como os decía en la vigilia de la solemnidad de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de hace dos años.

¡Y os doy las gracias por tantas cosas! He esperado este día precisamente para repetiros mi agradecimiento por la participación que, a título muy particular, me ofrecéis en el ejercicio del ministerio petrino; queréis corresponder así al don de Dios, que os ha llamado a esto, con la pureza de la fe profesada y la integridad de vuestra vida sacerdotal, religiosa o seglar, vivida en la participación en el triple ministerio sacerdotal, profético y real de Cristo y con la conciencia irreprensible de que vuestro trabajo edifica el Pueblo de Dios, se halla inserto en los intercambios invisibles y fecundos de la comunión de los Santos, y es sostenido a su vez por las ayudas espirituales y materiales que las Iglesias locales ofrecen a la Iglesia de Roma, según la antigua costumbre.

Para expresaros mi agradecimiento conmovido, hago mías las palabras del Apóstol Pablo, que han resonado aquí esta mañana: "Siempre que me acuerdo de vosotros, doy gracias a mi Dios; siempre, en todas mis oraciones, pidiendo con gozo por vosotros, a causa de vuestra comunión en el Evangelio... Así es justo que sienta de todos vosotros, pues os llevo en el corazón... sois todos vosotros participantes de mi gracia. Testigo me es Dios de cuánto os amo a todos en las entrañas de Cristo Jesús. Y por esto ruego que vuestra caridad crezca más y más" (Flp 1, 3-9).

Sí, venerados cardenales, hermanos en el Episcopado y en el sacerdocio, personas consagradas, hermanas y hermanos todos: doy gracias a mi Dios y os llevo en el corazón.

Que los Santos Pedro y Pablo os obtengan la perseverancia en el empeño común, ellos que se entregaron enteramente a la causa del Evangelio hasta la muerte.

Que la Virgen Santísima, "Virgen fiel", esté en medio de nosotros, como en el Cenáculo y en los albores de la Iglesia naciente, para animarnos con su amor de Madre en nuestro esfuerzo de fidelidad a su Hijo, haciéndonos comprender cada vez más que, por esto mismo, tenemos un puesto especial en su Corazón inmaculado. A Ella le confío, ahora y siempre, vuestras personas, vuestro trabajo, vuestras queridas familias, sobre todo si hay en ellas penas, preocupaciones, sufrimientos.

Y en nombre de la Trinidad Santísima, a quien va "la gloria, el honor y la potencia" (Ap 4, 11), así como la intención última de nuestro servicio, imparto a todos mi particular bendición apostólica.

VIAJE APOSTÓLICO A CANADÁ

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA CON SACERDOTES, RELIGIOSOS Y LAICOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Catedral de Santa María (Halifax)
Jueves 13 de septiembre de 1984

Queridos hermanos y hermanas en Cristo .

1. La Visitación de María a su prima Isabel es un episodio verdaderamente hermoso del Evangelio de San Lucas. Es el encuentro dramático de dos madres embarazadas, dos mujeres cuyos corazones están llenos de alegría ante la anticipación del "milagro humano" que se desarrolla en sus cuerpos. La historia también tiene un mensaje teológico importante: muestra cómo Juan el Bautista, el más grande de los profetas del Antiguo Testamento, dio testimonio de Jesús ya desde el vientre de su madre. También llama la atención sobre la fe de María: "Bienaventurada la que creyó en el cumplimiento de las palabras del Señor" ( Lc 1, 45).

Junto con estas reflexiones, se nos lleva a comprender también otro significado que tiene el Evangelio para nosotros. Se nos lleva a apreciar el gesto humano conmovedor de María al acercarse con amor a su prima Isabel. Ella nos ofrece no solo un modelo de servicio a los demás, sino también un ejemplo de cómo, como sus hijos e hijas espirituales, debemos abrir nuestro corazón a la compasión por aquellos que esperan ansiosamente que Cristo venga a ellos a través de nosotros.

La idea de servicio, queridos hermanos y hermanas, es de hecho esencial en el apostolado laical y en todo ministerio. El servicio está verdaderamente en el centro de toda vocación en la Iglesia: el servicio a Dios y al prójimo, ardiente y humilde, siempre inspirado por el deseo de cumplir la voluntad de Dios manifestada por el movimiento del Espíritu Santo que obra en el Iglesia.

2. Quiero decirles lo feliz que estoy de estar con ustedes esta noche. Has venido de granjas, pueblos, ciudades y grandes centros de Nueva Escocia y la Isla del Príncipe Eduardo. Por la gracia de Dios, cada uno de ustedes ha sido llamado a dar testimonio de Cristo de una manera particular. Usted ha entendido esta llamada y la ha respondido con generosidad. Les agradezco su activa dedicación a la Iglesia y los saludo en el nombre de nuestro Señor Jesucristo y en el nombre de María su Madre en esta basílica de Halifax dedicada a ella.

3. En el Evangelio leemos: "Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna" ( Jn 3,16 ). Jesucristo, el Hijo de Dios, tomó carne humana "no para ser servido, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos" ( Mc 10, 45). Después de su resurrección, Cristo se apareció a sus discípulos, infundiéndoles su Espíritu y enviándolos a continuar su próxima misión: "Como el Padre me envió, así los envío yo a ustedes" ( Jn 20, 21 ).

Así entendemos que la Iglesia fue fundada sobre los apóstoles para continuar la misión de Cristo, que es llevar a toda la humanidad a la vida eterna por la fe. Toda actividad que la Iglesia emprende con este fin forma parte de su apostolado, y este apostolado es su respuesta a la misión que le ha confiado Cristo.

4. A través del Bautismo y la Confirmación, todos están llamados a participar en la misión salvífica de la Iglesia. Como miembro del organismo vivo que es el cuerpo místico de Cristo, ningún cristiano puede desempeñar un papel puramente pasivo. Cada persona debe participar activamente en la vida de la Iglesia. Dado que la vocación cristiana es, por su propia naturaleza, vocación al apostolado.

Es Cristo, cabeza del cuerpo, quien delega personalmente a sus miembros en el apostolado. Al participar en la misión de la Iglesia, cada miembro de los fieles participa en la misión de Cristo. La contribución eficaz de cada uno requiere vivir de la fe, la esperanza y la caridad vertidas en su corazón por el Espíritu Santo. Y el precepto de la caridad, que es el mayor de los mandamientos del Señor, impulsa a cada uno a trabajar por la gloria de Dios y por la comunicación de la vida eterna a todos; para que todos conozcan al único Dios verdadero y a Jesucristo, a quien él envió (cf. Jn 17, 3).

Existe una diversidad de servicios entre los miembros de la Iglesia dentro de una unidad misionera. A los apóstoles y sus sucesores Cristo les ha confiado el ministerio de enseñar, santificar y gobernar en su nombre y por su poder. Pero a los laicos se les dio la oportunidad de participar en las funciones sacerdotales, proféticas y reales de Cristo (cf. Lumen gentium , 31). Para cumplir su función, deben unir sus esfuerzos al ministerio de todo el pueblo de Dios y trabajar en unión con aquellos a quienes el Espíritu Santo ha designado para gobernar a toda la Iglesia (cf. Hch 20, 28 ). Al mismo tiempo, todos los cristianos tienen la obligación de trabajar para llevar el mensaje divino de salvación a todo el mundo.

Como laicos, estáis llamados a dar testimonio de Cristo en el contexto de vuestras familias, vuestros pueblos, vuestras ciudades y metrópolis. Contribuyes a la misión de la Iglesia ante todo mostrando coherencia entre tu conducta y tu fe. Con palabras y hechos debes proclamar a Cristo, la luz del mundo. Esta es la llamada general al apostolado que todos los cristianos han recibido. Como laicos, también tenéis la tarea específica de renovar el orden temporal, impregnándolo del Espíritu del Evangelio.

Viniendo, como es su caso, de diferentes orígenes culturales y sociales, puede infundir el espíritu cristiano en la mentalidad y práctica, leyes y estructuras de la comunidad en la que vive. Asimismo, realizas un trabajo y una responsabilidad especiales al comprometerte en el apostolado de "semejantes a semejantes": familias que evangelizan a las familias, estudiantes que evangelizan a los estudiantes, jóvenes que llevan a otros jóvenes a Cristo. Aquí especialmente el testimonio de su vida se completa con el testimonio de su palabra (cf. Apostolicam Actuositatem , 13). 

A través de una vida que manifiesta una profunda integridad y a través de su práctica perseverante de la caridad fraterna en el trato con los demás, aquellos con quienes se encuentra en su trabajo y con quienes se encuentra en diferentes niveles de la vida social pueden verse profundamente influenciados.

Tienes la misión muy especial de hablarle al mundo de una manera práctica: manifestar la verdad y la justicia en tu vida; proclama con la acción tu respeto por la vida, tu preocupación social, tu rechazo al materialismo y al consumismo. Estás llamado a dar ejemplo de pureza de vida y, si estás casado, a ser signo vivo de la fidelidad conyugal y de la indisolubilidad del matrimonio, como Cristo las predicó. Tengan la seguridad, queridos hermanos, de que la palabra de Dios tiene el poder de hacer esto en ustedes: "Vosotros sois la sal de la tierra ... Vosotros sois la luz del mundo" ( Mt 5, 13-14).

5. Pero además de esto, cada uno de vosotros ha recibido un carisma, el don del Espíritu Santo que os dispone a tener una actitud especial para un servicio particular dentro de la Iglesia. Como nos dice San Pablo, el Espíritu Santo se da a cada persona de una manera particular: “Tenemos diferentes dones según la gracia que se nos ha dado a cada uno. Quien tiene el don de profecía, debe ejercitarlo según la medida de la fe; quien tiene un ministerio asiste al ministerio; quien enseña, enseñar ”( Rom 12, 6-7).

Este ejercicio del apostolado cristiano se puede practicar individualmente o como miembros de grupos de personas que trabajan juntas con un mismo fin particular. Dentro de la amplia variedad del apostolado, algunos están llamados a anunciar la palabra de Dios como catequistas, maestros o como quienes conducen a otros adultos a través del rito de iniciación cristiana. Algunos se dedicarán al servicio de las familias, los enfermos, los presos, los minusválidos, los jóvenes o los ancianos. Otros brindarán asistencia en el campo de la justicia social o la salud o el ecumenismo. Otros pondrán sus habilidades administrativas al servicio de los consejos diocesanos o parroquiales, o en los diversos órganos necesarios para involucrar a la comunidad cristiana en general.

La Iglesia honra especialmente el papel que desempeña la familia en el servicio del Evangelio. En mi exhortación apostólica sobre el papel de la familia cristiana en el mundo moderno, subrayé que "el ministerio de evangelización de los padres cristianos es original e insustituible" (Ioannis Pauli PP. II, Familiaris Consortio , 53). En este sentido, los niños también tienen un papel que desempeñar y se les debe animar a contribuir. Según las palabras del Concilio Vaticano II, "los niños también tienen su actividad apostólica" ( Apostolicam Actuositatem , 12).

6. Dado que el propósito principal del apostolado de la Iglesia es proclamar el mensaje de Cristo al mundo de palabra y obra y comunicarle la gracia salvadora de Cristo, el medio principal para lograrlo es el ministerio de la palabra y los sacramentos. Esta tarea se realiza de manera específica a través de los ministerios ordenados conferidos por el sacramento del Orden. Cristo mismo instituyó el sacerdocio ministerial para hacer accesible a todo el pueblo de Dios el Sacrificio Eucarístico, que es "fuente y cumbre de toda vida cristiana" ( Lumen gentium , 11). De ello se desprende que todo ministerio está orientado a este Sacrificio como meta y centro.

Algunos laicos están llamados a asociarse de manera particular con las actividades de los obispos, sacerdotes y diáconos, o al ejercicio estable de determinadas tareas pastorales o ministeriales. Cuando hay escasez de clero, este aspecto del ministerio laico es particularmente providencial. Ya todos los laicos son designados permanentemente por Cristo mismo para servir a su Evangelio en la unidad de su Iglesia. La Iglesia se regocija cuando clérigos, religiosos y laicos trabajan juntos, cada grupo según su vocación específica, para dar al mundo el testimonio unificado de una misión común: la misión de Cristo.

7. Hay mucho que hacer. Hay sectores enteros de la vida humana que parecen escapar a cualquier influencia ética o religiosa. En esta situación, Jesús viene a la mente: “Al ver las multitudes, sintió compasión por ellas, porque estaban cansadas y exhaustas, como ovejas sin pastor. Luego dijo a sus discípulos: "¡La mies es mucha, pero los obreros pocos! Por tanto, pidan al señor de la mies que envíe obreros a su mies!" ( Mt 9, 36-37). El verdadero discípulo está ansioso por anunciar a Cristo con la palabra, tanto a los no creyentes, para atraerlos a la fe como a los fieles, para instruirlos, revitalizarlos y empujarlos a una vida cristiana más ferviente (cf. Apostolicam Actuositatem, 6). Existe una verdadera necesidad urgente en la Iglesia de hoy de más laicos comprometidos en la enseñanza de la doctrina cristiana a los jóvenes.

La variedad de necesidades humanas requiere una diversificación de las respuestas de la Iglesia. La Iglesia es una, como lo es su Evangelio de salvación y su Eucaristía, pero cuenta con la preocupación de sus miembros por descubrir formas eficaces de afrontar los nuevos problemas y las nuevas necesidades. Pablo VI delineó claramente el cuadro de la Iglesia: "No sin sentir una gran alegría en el corazón, observamos una legión de pastores, religiosos y laicos que, apasionados por su misión evangelizadora, buscan formas cada vez más adecuadas de anunciar eficazmente la Evangelio "(Pauli VI, Evangelii Nuntiandi , 73).

8. Sabemos que el fundamento y la fecundidad de todo apostolado y ministerio de la Iglesia depende de nuestra unión vivida con Cristo nuestro Señor y Maestro. Esta vida de íntima unión con Cristo se mantiene y se nutre de la oración. En el verdadero sentido de la palabra, podemos decir que el apostolado es la manifestación del amor de Jesús por los demás desde dentro de nosotros mismos. Sin embargo, sin esa unión con Cristo que se nutre de la oración, nuestro vigor se debilita, perdemos el fervor y corremos el riesgo de convertirnos en "bronce que resuena o címbalo que resuena" ( 1 Co 13, 1).

Además, todo ministerio requiere el apoyo de toda la comunidad cristiana, especialmente a través de nuestra perseverancia en orar unos por otros. ¡Cuánto necesitamos orar los unos por los otros! ¡Cuánto aprecio y siento la necesidad de sus oraciones! ¡Cómo confían sus obispos, sacerdotes y diáconos en el apoyo de sus oraciones! Saben cuánto contribuyes al bien de toda la Iglesia, cuánto haces para promover la misión salvífica de la Iglesia en el mundo.

9. Encontramos un modelo de esta vida espiritual apostólica en la humilde Virgen de Nazaret, Madre de Jesús, Reina de los apóstoles. El Concilio Vaticano II dice de ella: “Mientras vivió en la tierra una vida común a todos, llena de preocupación familiar y trabajo, siempre estuvo íntimamente unida a su hijo y cooperó de una manera totalmente única en la obra del Salvador; ahora, entonces, asunta al cielo, "con su caridad materna cuida a los hermanos de su Hijo todavía errantes y colocados en medio de peligros y angustias hasta que seamos conducidos a la patria bendita" ”( Apostolicam Actuositatem , 4).

10. Hermanos y hermanas, den gracias a Dios por la oportunidad que les brinda de servir a Cristo ya su Iglesia. ¡Sirve con gratitud y alegría! Den gracias a Dios por la fe que han recibido en sus familias y comunidades, y que se ha extendido por todas partes en su país y también en todo el mundo. Gracias a Dios por todos los que le sirvieron antes que ustedes, por todos los que predicaron el evangelio de nuestro Señor Jesucristo a lo largo de estas costas del Atlántico. ¡Gracias a Dios por tus padres, tus educadores y tus pastores que fueron los primeros en iniciarte en el Evangelio!

Como siervo de Cristo que los ama a todos, les exhorto encarecidamente, compañeros en la fe, peregrinos conmigo en este camino hacia el Padre, a escuchar las palabras que san Pedro escribió a la primera comunidad cristiana:

“Cada uno vive según la gracia recibida, poniéndola al servicio de los demás, como buenos administradores de una multiforme gracia de Dios. Quien habla, lo hace con la palabra de Dios; quien ejerce un oficio, lo hace con la energía recibida de Dios, para que Dios sea glorificado en todo por medio de Jesucristo, a quien pertenecen la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén "( 1 P 4, 10-11).

VIAJE APOSTÓLICO A CANADÁ

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Monasterio de las Siervas de Jesús y María (Hull)
Miércoles 19 de septiembre de 1984

Mis queridas hermanas. 1. "El Espíritu y la Esposa dicen:" Ven "... Ven, Señor Jesús" ( Ap 22, 17.20).

La Iglesia, inspirada por el Espíritu presente en ella, no deja de dirigir este llamamiento al Señor Jesús, y busca su regreso. Ella lo espera, como suspira una esposa por su amado esposo, elevado a la derecha del Padre. Ella ya ha "lavado su vestido" con su sangre que la redimió. Ella espera "deshacerse del árbol de la vida". Sabe que ya participa de su vida, de manera misteriosa y parcial, en la fe, en los sacramentos, en la oración, en la caridad. Con él trabaja para renovar este mundo según su Espíritu. Pero está impaciente por una renovación completa, por la visión completa de su cónyuge. 

Por el momento, su vida está como escondida en Dios. Toda la Iglesia debe vivir de esta expectativa y dar testimonio de ella. Pero las almas consagradas han hecho “una elección carismática de Cristo como esposo exclusivo. Tal elección ya permite en sí misma "preocuparse por los asuntos del Señor" pero también cuando se hace "por causa del reino de los cielos" acerca este reino escatológico de Dios a la vida de todos los hombres ... las personas consagradas llevan a el mundo que pasa el anuncio de la resurrección venidera y de la vida eterna "(cf. Ioannis Pauli PP. II, Redemptionis Donum , 11).

2. Todos los religiosos y religiosas tienen este carisma dentro de la Iglesia. Pero es aún más evidente para las monjas de clausura que renuncian a cualquier actividad entre el pueblo para estar presentes solo al Señor. Es en este lugar, es sobre todo a ustedes a quienes me dirijo, queridas hermanas contemplativas. La Iglesia considera vuestro lugar en el complejo del cuerpo místico de Cristo como esencial para la vida de la Iglesia, para su pleno desarrollo, incluso en las Iglesias jóvenes absorbidas por las tareas de evangelización ( Perfectae caritatis , 47; Ad Gentes , 40). De hecho, la oración de los contemplativos jugó un papel considerable en la profundización de la fe en Canadá. Esta fue precisamente la intuición del abad Mangin y la hermana María Zita, quienes fundaron aquí las Siervas de Jesús y María, hace casi cien años. Estos religiosos honran particularmente al Sagrado Corazón de Jesús en la Eucaristía, que es el don supremo de su amor, en el que lo adoran permanentemente. Vuestro apostolado espiritual, hermanas mías, ¿no es apoyar el ministerio de los sacerdotes y colaborar en el plan eterno de la alianza de todos los creyentes: "¡Que sean uno!" Pienso también en todos aquellos y todos aquellos que han establecido la vida contemplativa en Canadá, según espiritualidades complementarias. Más allá de todos los religiosos presentes aquí,

3. “Sucederá para el reino de los cielos como para las diez vírgenes que tomaron su lámpara y fueron al encuentro del esposo. Bueno, cinco de ellos fueron tontos y cinco fueron prudentes ”. Hermanas, esperad al novio como estas vírgenes prudentes. Esté siempre preparado. Estar disponible. Esperando al Señor, mantente despierto.

El ambiente de tu vida conventual está organizado para favorecer la experiencia de Dios; tu alejamiento del mundo, con su soledad; tu silencio, que es un silencio de escucha, un silencio de amor; la ascesis, penitencia, obra que te hace participar de la obra redentora; comunión fraterna, renovada sin cesar; la celebración eucarística diaria que une tu ofrenda a la de Cristo.

¡Que no te duerma el cansancio, la rutina, la monotonía de tu vida conventual, que las posibles impresiones de la ausencia de Dios, las tentaciones o simplemente las pruebas normales de progreso en la unión mística con Cristo no te desanimen! ¡Que no se apague la lámpara de tu oración, de tu amor! Abastecerse del aceite que lo alimentará día y noche.

4. Ya que, incluso dentro de una comunidad, el camino sigue siendo personal. Así como las vírgenes prudentes no pudieron remediar el descuido de las vírgenes insensatas, ningún otro puede ocupar tu lugar para acoger la comunión trinitaria en lo más íntimo de tu persona, donde el amor recibido responde al amor en adoración, alabanza y la gratificación. 

Entonces haces tuya la oración del salmista que leímos hace poco: "Oh Dios, tú eres mi Dios, de madrugada te busco, / mi alma tiene sed de ti, / mi carne te anhela, / como tierra desierta, / árido, sin agua. / Por eso te busqué en el santuario, / para ver tu poder y tu gloria. / Ya que tu gracia vale más que la vida, / mis labios hablarán tus alabanzas. / Por eso te bendeciré mientras viva ... / Pienso en ti en las vigilias nocturnas ... / Me regocijo a la sombra de tus alas.Sal 63, 2-5,7-9).

Este encuentro inefable del Dios vivo y personal no se puede vivir sino en las tinieblas de la fe. El novio está detrás de la puerta mientras aún estás en la noche. Dios se da siempre a la luz de la fe. Pero los signos de Dios son tan discretos en la cotidianidad irrelevante de vuestros días que es necesario estar alerta para perseverar y crecer en la fe, en la escuela de María. El "tesoro" que os espera en el cielo será sólo el cumplimiento escatológico de lo que estaba escondido ... en el tesoro interior del corazón (cf. Redemptionis Donum , 5).

5. Sus vidas tienen una fecundidad secreta pero segura. "El que permanece en mí y yo en él, dará mucho fruto" ( Jn 15, 5). En esta solidaridad que une a todos los miembros de Cristo sois, según las palabras de santa Teresa del Niño Jesús, como el corazón. Sin tu amor, la caridad se enfriaría. En la Iglesia que ora, sufre y evangeliza, tu parte es el informe a Dios, tu ofrenda te conforma a Cristo para que él use todo tu ser y lo consuma en la obra redentora, como le plazca a su amor. Y Dios escucha la oración de alabanza e intercesión que surge de vuestro corazón para dispensar su gracia, sin la cual no habría conversión al Evangelio en la Iglesia, ni progreso en la fe, ni vocaciones de obreros apostólicos (cf. Ad Gentes, 40).

6. La comunidad cristiana de Hull parece haber comprendido bien su vocación, y también la población vecina de la gran ciudad de Ottawa. La gente está apegada a tu monasterio, lo apoyan, no dudan en confiarte sus dolores y alegrías, sus planes y sus oraciones.

Cada vez hay más gente -y entre ellos muchos jóvenes- que buscan espacios de gratuidad, de oración, de contemplación, gente sedienta de absoluto. Algunos se detienen en sus monasterios en busca de valores espirituales. Por todos estos buscadores de Dios, testifiquen, a través de la verdad y transparencia de sus personas, que pertenecer a Cristo los hace libres y que la experiencia de Dios los llena. Sin apartarse de las exigencias de la vida contemplativa, encuentras los gestos capaces de expresar tu opción radical por Dios por la cultura de nuestro tiempo. A los que dicen: "No sabemos rezar", responden a través de su existencia ese diálogo. con Dios es posible porque "el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad" ( Rom.8, 26). A aquellos que quieren hacer de su vida algo grandioso, testifiquen que el camino de la santidad es la más bella de las aventuras, obra no sólo de nuestros esfuerzos, sino obra de la infinita ternura de Dios en la inmensa miseria humana. Que vuestros monasterios permitan a los transeúntes acercarse a los manantiales de agua viva: “Dejad al que tenga sed; el que quiera sacar gratis el agua de la vida ”( Ap 22, 17).

7. Mi meditación parecía reservada a las monjas de clausura. De hecho, tuve constantemente presentes a todas las mujeres que se consagran a Dios en la vida religiosa de Canadá. ¡Son unos cuarenta mil! Lo que he dicho sobre el espíritu de vida consagrada es igualmente válido para todos los religiosos de vida activa o apostólica. Las circunstancias hicieron que no pudiera tener un encuentro particular con todos ellos, y lo lamenté. He visto a muchos en todas mis etapas, con el pueblo de Dios, pero estaba esperando esta ocasión, y esta noche me alegra saludarlos a todos, desde este lugar de contemplación, y dirigirles este mensaje.

Queridas hermanas, ustedes realizan en la Iglesia los servicios que las comunidades cristianas y el mundo aprecian mucho: participan, entre otras cosas, en la catequesis, la educación, la atención hospitalaria, el apoyo a los ancianos, las actividades parroquiales ... Felices esos países, ¡esas ciudades que aún se tranquilizan con la presencia de tales monjas! En definitiva, tienes una determinada actividad profesional, preferiblemente aquella que te permita expresar caridad y testimonio de fe, y esto de forma comunitaria.

8. Pero este no es el misterio original de tu vida. Os habéis consagrado libremente al Señor que, ante todo, os ha puesto una mirada de predilección. Vuestros votos religiosos están íntimamente arraigados en la consagración del Bautismo, pero lo expresan más plenamente (cf. Perfectae caritatis , 5). Participas de manera especial y permanente en la muerte del Redentor en la cruz y en su resurrección. El carácter pascual de tu vida se reconoce en cada uno de los "consejos evangélicos" que te comprometes a practicar de manera radical. Al mismo tiempo, se vuelve verdaderamente libre para servir mejor. Te enfocas, no en "tener", sino en la calidad de ser, de la persona que se renueva en Jesucristo.

Nuestro mundo necesita más que nunca descubrir, en sus comunidades y en su estilo de vida, el valor de una vida sencilla y pobre al servicio de los pobres, el valor de una vida comprometida libremente con el celibato para mantenerse en Cristo y, con él, en particular, amar a los mal amados, valor de una vida en la que la obediencia y la comunidad fraterna disputan silenciosamente los excesos de una independencia a veces caprichosa y estéril.

El mundo necesita ante todo testigos de la gratuidad del amor de Dios. Con los que dudan de Dios o tienen la impresión de su ausencia, sois la manifestación de que el Señor merece ser buscado y amado por sí mismo, que el reino de Dios, con su insensatez inherente, merece consagrarle la vida. De esta manera vuestra vida se convierte en signo de la fe indestructible de la Iglesia. La donación gratuita de tu vida a Cristo y a los demás es quizás el desafío más urgente a oponer a una sociedad en la que el lucro se ha convertido en un ídolo. Tu elección asombra, plantea interrogantes, seduce o irrita a este mundo, pero nunca lo deja indiferente. En cualquier caso, el Evangelio es siempre un signo de contradicción. Nunca serás entendido por todos. Pero nunca temas manifestar tu consagración al Señor. ¡Te hace honor! ¡Es el honor de la Iglesia! Tienes un lugar específico en el cuerpo de Cristo, en el que cada uno debe cumplir su propia tarea, su propio carisma.

Si buscas, con el Espíritu Santo, la santidad que corresponde a tu estado de vida, no temas. Él no te abandonará. Las vocaciones se unirán a ti. Y ustedes mismos conservarán su mente joven, que no tiene nada que ver con la edad. Sí, queridas hermanas, vivan con esperanza. Mantenga sus ojos fijos en Cristo y camine firmemente en sus pasos con gozo y paz.

9. Ya no puedo extender este mensaje a todas las monjas canadienses. El 25 de marzo escribí una carta para ustedes y todos los religiosos, Redemptionis Donum .

Esta noche, al final de mi largo viaje apostólico por Canadá, estoy muy feliz de ser, con el obispo de esta diócesis Adolphe Proulx, una invitada de las hermanas. Como a Jesús le encantaba retirarse a Betania en la casa de María y Marta, una más contemplativa, la otra más activa, he venido a tu casa para orar contigo. Cuando Pedro y los demás apóstoles se retiraron al Cenáculo, junto con María, la Madre de Jesús, vengo a invocar al Espíritu Santo. ¡Que derrame su luz y su poder sobre los habitantes de esta querida nación, para que la Iglesia aquí crezca en santidad! Oren conmigo por todos los religiosos, por todos los consagrados, por los hombres y mujeres que son miembros de institutos seculares. Oramos por los sacerdotes, que son ministros de la Eucaristía y guías de las conciencias.

Y, cerca de Ottawa, donde esta noche me reuniré con los líderes de la vida política, donde mañana celebraré la Misa por la paz, recemos por todos aquellos que deben contribuir a lograr una mayor justicia, paz y fraternidad, en Canadá y en los países menos afortunados. .

Venga tu reino, Señor Jesús, amén.

VISITA PASTORAL A CALABRIA

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA PARA RELIGIOSOS Y RELIGIOSOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Santuario de San Francesco di Paola (Cosenza) - Viernes 5 de octubre de 1984

1. "Te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y las has revelado a los pequeños" ( Mt11, 25). Es natural recordar estas palabras de Cristo, celebrando la Eucaristía en el santuario que la piedad de los fieles ha erigido en honor a un hombre como Francesco di Paola, que vivía lejos de los libros pero cerca de Dios: era verdaderamente uno. de esos "Pequeños" que Dios introduce en el conocimiento de sus "cosas ocultas". Francesco di Paola ciertamente no era un hombre culto, y sin embargo, conocía a la perfección la ciencia de los santos y supo penetrar los corazones más y mejor que aquellos teólogos eruditos, que a menudo acudían a él para aclarar las respuestas en sus dudas y perplejidades. . Él "pequeño", incluso "mínimo", como le gustaba describirse a sí mismo ya sus hijos, merecía ser el maestro de los "grandes" de la tierra, y esto gracias a la luz que Dios derramó en su alma, sedienta de él.

Al agradecer al superior general de los Mínimos y al presidente de los superiores mayores de Calabria las palabras que me han dirigido al comienzo de la santa misa, saludo a esta comunidad monástica y a todos ustedes, queridos religiosos y religiosas y almas consagradas aquí presentes. Es significativo que nuestro encuentro tenga lugar en este santuario, en el que todo nos habla de un hombre que supo entregarse sin reservas a Dios, encontrando en esta consagración incondicional de sí mismo la fuente siempre efusiva de una caridad inagotable hacia sus hermanos. . En el testimonio de Francesco di Paola, figura que resume los mejores rasgos de la generosa población calabresa, se presentan con clara evidencia los componentes esenciales de toda vida consagrada al servicio de Dios y de la Iglesia. Es por eso que estoy feliz de encontrarme con ustedes en este lugar, queridos.

Calabria siempre ha sido rica en fundamentos monásticos y religiosos y ha dado a la Iglesia figuras de santos, como San Saba, San Nilo, San Bruno y el mismo San Francisco. En esta región el primer monaquismo vino del Cercano Oriente, y aquí logró una feliz síntesis de espiritualidad y cultura monástico-religiosa.

Sin embargo, no es solo historia del pasado. La frescura de la vida religiosa está viva hoy contigo, presente y activa en el tejido eclesial y social. Ustedes, almas consagradas a Dios en este hoy de la historia, se nutren del espíritu y el carisma de los orígenes, para dar con su testimonio de coherencia evangélica una respuesta convincente a las expectativas de la generación actual.

2. ¿Te has preguntado alguna vez qué esperan de ti la Iglesia de Calabria y la buena gente de esta región? A la luz de la vida y las enseñanzas de tus grandes santos, especialmente el patrón de esta iglesia, creo que hoy el testimonio de un renovado compromiso por la oración y la unión con Dios es fundamental para tu credibilidad. Los grandes ascetas y fundadores enseñan que nosotros Debe dar a Dios el primer lugar en la vida y en el apostolado, y esto precisamente para satisfacer las necesidades del mundo, que busca ansiosamente valores que lo aparten de las inquietudes e incertidumbres de la vida cotidiana. Reemplazarás un punto de referencia fundamental para los muchos hermanos perdidos en los caminos del mundo, si eres capaz de ser testigos gozosos del Evangelio en toda su plenitud.

La sed de Dios está muy extendida por todas partes: corresponde a los miembros de los institutos religiosos canalizar esta necesidad, reavivando en su testimonio diario la alegría de vivir con Dios y de Dios, que no enajena el espíritu y no quita la libertad, sino enriquece el alma y la libera para hacerle saborear su presencia. ¿No es esta la experiencia que tienes cuando estás completamente dispuesto a seguir a Cristo, casto, pobre y obediente al Padre? ¿No encuentra en esto el secreto de la verdadera paz del alma? Asiste este estilo de vida a los demás, enfatizando fuertemente la alegría de estar juntos "como un solo corazón y alma" en el compartir generoso de todo tu bien (cf. Hch.4, 32). No temas sentir que no te comprenden: Cristo está contigo para infundirte esperanza y fuerza, para que lo lleves con entusiasmo a tus hermanos. El mundo sabe distinguir tu testimonio evangélico de cualquier otro: no en vano se le oponen su ideología y sus efímeros valores.

Hoy, vivir la unión con Dios con acentuado espíritu de oración es un paso obligado en la vida religiosa: la Iglesia necesita almas consagradas que vivan en la interioridad de la relación con Dios y afirmen la primacía de Dios ante el mundo, para que el mundo entienda. que no son los bienes materiales, el éxito o los placeres los que dan serenidad al hombre, sino el grado de unión con Cristo, la verdadera esperanza del hombre.

3. Consagración a Dios, que permite "seguir a Cristo con mayor libertad e imitarlo más de cerca" ( Perfectae Caritatis, 1), no te distrae de los problemas de tus hermanos: la característica de la vida religiosa de esta tierra - donde muchos pueblos y aldeas deben su origen a la presencia de un monasterio o cenobio, heredando también su nombre en toponimia - invita a unir el espíritu de unión con Dios con la solidaridad hacia los hermanos, que esperan mucho de su compromiso diario con el apostolado. Las penurias económicas heredadas del pasado y que todavía están lejos de una solución justa y los males de la sociedad actual, que sufren especialmente los jóvenes, aparecen cada día ante sus ojos. No puedes ignorarlos refugiándote en tu comunidad. Tú también debes encargarte de ella bajo el aspecto que te incumbe, respetando evidentemente el carisma propio de los respectivos institutos. Después de todo, no existe una verdadera vida religiosa,Perfectae Caritatis , 8).

Tu testimonio no debe separarse del conocimiento de las situaciones de las personas que te rodean, que confían en tu ayuda espiritual y concreta, que esperan tu gesto de amor fraterno, que ven en cada uno de ustedes al hermano que puede comprenderlo y en el nombre de Cristo sálvalo.

4. Sin embargo, no siempre los que se acercan a ti lo hacen para pedirte: muchas veces el Señor te hace encontrarte con tu hermano para un recordatorio, una reflexión, una incitación a un testimonio evangélico más auténtico. Sepa aceptar estas invitaciones como providenciales para retomar la vida religiosa con más coraje y espíritu evangélico.

Encontrarse pobre entre los pobres es un don del Señor: en contacto con situaciones concretas la palabra del Señor se vuelve más incisiva y nos invita a leer la parábola del hombre que se topó con los ladrones ( Lc10, 25-37) con mayor participación. Vuestros santos fundadores han dado vida a comunidades apostólicas que, uniendo ascetismo y caridad, han orientado su misión hacia aquellas categorías de personas que la sociedad a menudo margina, pero que la Iglesia considera tesoros para el reino. ¿Cómo olvidar en este lugar el continuo flujo de fieles que venían de la ciudad y de los caseríos cercanos al encuentro del ermitaño Francisco? 

Él, hombre de Dios y trabajador incansable, los escuchó con disponibilidad, les aclaró sus dudas, a veces incluso resolvió sus problemas con un milagro, siempre, despidiéndose de ellos, dejó en ellos ese "contentamiento y paz" - dicen las fuentes - que vale mucho más los bienes materiales y la salud misma. Estos distritos fueron entonces testigos de las maravillas descritas por Isaías en el pasaje que hemos escuchado: “Los ojos de los ciegos se abrirán y los oídos de los sordos se abrirán. Entonces el cojo saltará como un ciervo, la lengua del mudo gritará de alegría porque las aguas correrán en el desierto, los arroyos correrán en las estepas. . . (Is 35: 5-6).

5. La herencia espiritual de la vida religiosa de esta región a menudo tiene sus raíces en el campo social, no para reemplazar las estructuras públicas, sino para ayudarlas en la difícil tarea de ayudar y redimir a los hermanos más necesitados. No pierdas esta connotación hoy cuando la Iglesia reafirma su presencia en el campo de la educación y el trabajo. Los necesitados siempre buscan tu testimonio y no debes traicionar la confianza de aquellos que no tienen voz social. Sepa estar siempre atento a su grito de ayuda y dar prueba de amor a Cristo entregándose por sus hermanos. No son las palabras las que faltan en este sector de la sociedad, son los gestos. Estás llamado, en nombre de Cristo, a hacer estos gestos con una intervención desinteresada, con solidaridad en casos extremos,

Al hacerlo, verás abrirse ante ti los espacios de la caridad y reafirmarás la irreprimible dignidad de cada uno, redescubriendo el rostro sufriente de Cristo en el rostro de los afligidos por la desgracia. Sobre todo, revivirás la historia de tu vocación, que está imbuida del amor y la misericordia del Señor. El Evangelio se abre cada día ante vosotros y os llama al apostolado: todo hombre es página viva de él, que hay que comprender y acoger en su propia experiencia de fe. No os canséis de tender la mano a los necesitados: vuestro gesto solidario puede ser la apertura por la que el hermano llegará a vislumbrar la Providencia del Padre que se preocupa por todos y da a todos un fin en este mundo. "Tu testimonio silencioso de pobreza y desapego, pureza y transparencia, de abandono en la obediencia. . . puede llegar a ser, además de una provocación para el mundo y para la misma Iglesia, también una predicación elocuente, capaz de impresionar incluso a los no cristianos de buena voluntad, sensibles a determinados valores "(Evangelii Nuntiandi , 69,2).

6. Esta encarnación de vuestra vida religiosa en el tejido eclesial y social de Calabria es el mensaje que os transmito hoy en este lugar santificado por el asceta y hombre de Dios San Francisco de Paula. Saber sacar de la unión con Dios, presente cada día en su banquete eucarístico, la fuerza del testimonio evangélico de todos: los simples, los pobres, los pequeños, los marginados, los que sufren, los doctos, los hombres de la tierra. , el mundo del trabajo., a los que están dispuestos al diálogo y también a los que todavía están excluidos de él por el momento. Cristo te precede y te da fuerza, porque es el propósito y la medida de tu vida: en el diálogo diario con Él atraes esa caridad sobrenatural, de la que nos habla san Pablo en ese pasaje sublime de la Primera Carta a los Corintios. ( 1 Cor.13, 5-7) que acabamos de escuchar: una caridad que “no busca su interés, no se enoja, no toma en cuenta el mal recibido, no disfruta de la injusticia, sino que se regocija en la verdad. Lo cubre todo, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta ”.

Sólo quien se separa por completo de sí mismo puede aceptar plenamente las exigencias radicales de una caridad que, según las palabras del apóstol, apunta a “todo”: “. . . Todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta ”. Pero, ¿quién, mejor que el religioso, puede realizar tal desapego en sí mismo? Al comprometerse en el camino de los consejos evangélicos, ¿no le mueve la voluntad de obrar en sí mismo ese despojo de todo lo que pueda dar más espacio a la totalidad de Dios? Queridos amigos, sepan apreciar en todo su valor los votos de castidad, pobreza y obediencia, que pronto renovarán. No entorpecen ni limitan su personalidad, sino que la liberan a la posibilidad de un don más constante y más generoso en el servicio diario de Dios y de los hermanos.

Siguiendo los pasos de tus grandes santos, y especialmente de aquel cuyo espíritu se cierne sobre esta iglesia, sé gozosamente casto, pobre y obediente. Experimentarás, como ellos, la verdad de la palabra de Cristo: "Dulce es mi yugo y ligera mi carga" ( Mt 11,30 ) y tú también, como ellos, podrás compartir tu experiencia con tantos hermanos "cansados ​​y oprimidos" que vienen a ti para tener una palabra capaz de darles esperanza.

CONCELEBRACIÓN AL CONCLUSIÓN DEL "RETIRO" MUNDIAL DE LOS SACERDOTES

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana - Martes 9 de octubre de 1984

1. "Un solo cuerpo, un solo espíritu, así como uno es la esperanza a la que has sido llamado, la de tu vocación" ( Ef 4, 4). Las palabras del apóstol Pablo, recién escuchadas, vuelven espontáneamente a nuestros labios mientras contemplamos, queridos hermanos en Cristo, esta asamblea vuestra que reúne a tantos obispos y sacerdotes de todo el mundo. A todos y cada uno de ellos dirijo un cordial saludo: “¡Jesús es el Señor! ¡Aleluya!".

Te has reunido en Roma para participar en el retiro espiritual organizado por la Oficina Internacional de Renovación Carismática Católica. Sus reuniones, celebradas en el Vaticano, y esta concelebración eucarística en la tumba del Príncipe de los Apóstoles son indicios elocuentes de su profundo apego a la Sede de Pedro y a la única, santa Iglesia católica y apostólica. Que el Señor te confirme en tu fe y reavive la gracia del sacerdocio, que está en ti, durante tu estancia en esta ciudad alma de Roma, el centro del catolicismo.

2. Durante el retiro meditaste extensamente sobre la vocación sacerdotal como una llamada particular a la santidad . Este tema es muy importante y actual. De hecho, el mundo de hoy necesita sacerdotes , muchos sacerdotes , pero sobre todo sacerdotes santos .

La vocación sacerdotal es esencialmente una llamada a la santidad, en la forma que brota del sacramento del Orden. La santidad es intimidad con Dios, es imitación de Cristo, pobre, casto y humilde; es amor sin reservas por las almas y donación a su verdadero bien; es el amor a la Iglesia que es santa y quiere que seamos santos, porque esa es la misión que Cristo le ha confiado. Cada uno de ustedes debe ser santo también para ayudar a sus hermanos a seguir su vocación a la santidad.

¿Cómo no reflexionar, en el contexto de este encuentro, sobre el papel esencial que juega el Espíritu Santo en la llamada específica a la santidad, propia del ministerio sacerdotal? Recordemos las palabras del rito de la ordenación sacerdotal, que se consideran centrales en la fórmula sacramental: “Da, Padre Todopoderoso, a estos tus hijos la dignidad del sacerdocio. Renueva en ellos el derramamiento de tu Espíritu de santidad; Cumpla fielmente, Señor, el ministerio del segundo grado sacerdotal recibido por ti y con su ejemplo lleve a todos a un estilo de vida integral ”.

Por la ordenación, queridos amigos, habéis recibido el mismo Espíritu de Cristo, que os asemeja a él, para que podáis actuar en su nombre y vivir sus mismos sentimientos en vosotros. Esta íntima comunión con el Espíritu de Cristo, al tiempo que garantiza la eficacia de la acción sacramental que colocas "in persona Christi", pide también expresarse en el fervor de la oración, en la coherencia de vida, en la caridad pastoral de un ministerio. buscando incansablemente la salvación de los hermanos. En una palabra, pide tu santificación personal. Esto es lo que reafirmó el Concilio Vaticano II, tratando el tema desde un ángulo cristológico, pneumatológico y eclesial: "En el ejercicio del ministerio del Espíritu y de la justicia, se consolidan en la vida del Espíritu, con la condición, sin embargo, de que sean dóciles a las enseñanzas del Espíritu de Cristo que los vivifica y los guía. En efecto, los sacerdotes son ordenados a la perfección de la vida en virtud de las mismas acciones sagradas que realizan a diario, así como de todo su ministerio que ejercen en estrecha comunión con el obispo y entre ellos "(Presbyterorum ordinis , 12).

Aquí, pues, queridos hermanos del sacerdocio: vuestra vocación específica a la santidad se traduce en un programa de docilidad al Espíritu , que, apoyado, obra en vosotros la identificación progresiva con Cristo, con su ejemplo, con su enseñanza, con la persona. y los eleva a cooperadores del plan divino de salvación. Frente a una perspectiva tan sublime, ¿cómo no sentir la necesidad de repetirse con san Pablo: "Os exhorto, yo, prisionero del Señor, a comportaros de una manera digna de la vocación que habéis recibido, con todos humildad, mansedumbre y paciencia, soportándonos con amor, procurando preservar la unidad del Espíritu mediante el vínculo de la paz ”( Efesios 4: 1-3)?

3. Es una exhortación, esta de san Pablo, que se hace aún más insistente y sentida al pensar en la tarea fundamental que os corresponde a vosotros en la construcción de la Iglesia, cuerpo de Cristo y templo vivo del Espíritu: sois llamados a reunir, en comunión con los obispos y bajo su dependencia, a la familia de Dios, como fraternidad animada por el Espíritu de unidad (cf. Lumen gentium , 28).

En medio de la comunidad cristiana, así como en medio de los diversos grupos de la Renovación en el Espíritu, el sacerdote está llamado a ser pastor y guía espiritual de los fieles, garante de la verdadera doctrina de la Iglesia, responsable, en comunión con el obispo, para la auténtica celebración de la Eucaristía y de los sacramentos, testigo y promotor de la comunión eclesial.

Debe, por tanto, educar a los fieles en ese "sentido de Iglesia", que se traduce en amor a la doctrina de la Iglesia, en la veneración de los pastores, en la docilidad y obediencia a sus directivas, en la mente y el corazón abiertos hacia todos los miembros de la Iglesia. Iglesia, incluidos otros movimientos o asociaciones eclesiales, con espíritu misionero y ecuménico. En efecto, es necesario evitar el peligro de radicalizar la propia experiencia como si fuera la única o la más bella, y abrirse en el amor, que es un don del Espíritu, a la colaboración con todos los componentes eclesiales, viendo en ellos como tantas manifestaciones del único Espíritu, que "estableció a unos como apóstoles, a otros como profetas, a otros como evangelistas, a otros como pastores y maestros, para hacer a los hermanos aptos para llevar a cabo el ministerio, a fin de construir el cuerpo de Cristo". "(Ef 4, 11-12).

Esta es una tarea que el sacerdote no puede abdicar delegándola en otros, porque nace de la propia naturaleza de su ministerio pastoral y encuentra apoyo diario en la gracia que el Espíritu derrama en él, como representante de Cristo en medio de la comunidad cristiana. Ciertamente puede enriquecerse con todos los dones genuinos que el Espíritu distribuye ampliamente en el pueblo de Dios, pero no puede olvidar que está llamado a ejercer un papel de discernimiento, de guía y de pedagogía espiritual, en cumplimiento de ese ministerio de enseñanza autorizada. , de santificación sacramental, de gobierno eclesial, que le es propio en la medida en que está investido del triple "munus" de Cristo sacerdote.

4. De hecho, él es el modelo al que debemos mirar; él, Jesús, a quien el pasaje evangélico que hemos escuchado nos presenta en el acto de recorrer "todas las ciudades y aldeas, enseñando en sus sinagogas, predicando el evangelio del reino y curando toda enfermedad y dolencia" ( Mt 9, 35) . El sacerdote debe tener constantemente ante los ojos al divino Maestro para hacer suyos sus sentimientos profundos y llegar a sentir, junto a él, "compasión" por las personas "cansadas y agotadas", que a menudo vagan por los caminos de la vida "como ovejas sin pastor ”(cf. Mt 9, 36 ).

Cada persona debe ser importante para él. El cuidado de la comunidad no lo dispensa de una atención solidaria a las personas , según sus necesidades espirituales y según la vocación específica de cada uno. Hoy más que nunca, en particular a través de la generosa dedicación al ministerio de la Penitencia y la dirección espiritual, el sacerdote está llamado a ser un educador en la fe de cada uno de sus fieles, evitando cualquier posible "estandarización" de conciencias. Si cada uno es amado por Dios individualmente, si el Espíritu se derrama en el corazón de cada uno de los fieles (cf. Rom.5, 5) asegura su personalidad irrepetible y su vocación específica a la santidad, el presbítero debe apoyar la obra del Espíritu, para que, gracias a la libre respuesta de los individuos, la comunión eclesial se enriquezca, en un camino que, si bien converge en la unidad de El plan de Dios, sin embargo, requiere el compromiso personal de cada uno.

5. También conviene recordar que un guía ilustrado de los fieles en el camino de la santidad presupone una pedagogía de la vida espiritual armónica e integral , que conduce desde la contemplación y la oración al compromiso concreto en la práctica de las virtudes evangélicas , y en particular al compromiso con la satisfacción de las necesidades que surgen de la justicia y la caridad . ¿No es acaso esta la recomendación precisa que el apóstol Santiago ya hizo a sus primeros cristianos? “¿De qué sirve, hermanos míos, si alguien dice que tiene fe pero no tiene obras? ¿Quizás esa fe pueda salvarlo? " ( Gc2, 14), preguntó. Y la respuesta perentoria os es bien conocida: "Como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta" ( Stg 2, 26 ).

La fe debe manifestarse en la vida: no solo en la vida privada, sino también en la vida social. En otras palabras, el cristiano debe tratar de estar presente y activo también en las diversas estructuras sociales y políticas del mundo contemporáneo, para promover en todas partes las condiciones de la "civilización del amor". De hecho, hoy las obras de misericordia, recordadas por Jesús en el discurso del juicio final (cf. Mt 25, 31-46), deben realizarse no solo con la iniciativa de los individuos, sino también a través de iniciativas adecuadas en el ámbito social. y político (cf. Gaudium et Spes , 26.30.31). Como está escrito en la reciente instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre ciertos aspectos de la Teología de la Liberación, "más que nunca es necesario que numerosos cristianos, de fe iluminada y decididos a vivir la vida cristiana en su totalidad, se comprometan ellos mismos a la lucha por la justicia, la libertad y la dignidad humana, por el amor a sus hermanos desheredados, oprimidos y perseguidos "(S. Congr. pro Doctrina Fidei, De quibusdam elementis" Theologiae liberationis " , Introd.)

6. Una sabia pedagogía espiritual también debe tener en cuenta que el camino de la santidad cristiana es un proceso de crecimiento hacia la madurez o, como dice el apóstol Pablo, hacia “el estado de hombre perfecto, en la medida en que conviene a la plena madurez de Cristo "( Efesios 4:13 ). Algunas experiencias de entusiasmo religioso que el Señor a veces concede son gracias iniciales y fugaces, que tienen el propósito de empujar hacia el compromiso decidido de conversión, caminando con generosidad en la fe, la esperanza y el amor.

Gioverà molto, a questo proposito, approfondire la dottrina dei grandi maestri della vita spirituale, da sant’Agostino a san Bernardo, da Ignazio di Loyola a Teresa di Gesù, a Giovanni della Croce: essi presentano la vita cristiana come un lungo cammino, nel quale l’avanzamento è sostenuto e guidato dallo Spirito, che prova ogni cristiano e lo conduce attraverso notti oscure e giornate luminose verso quella novità di vita che è la santità. In essa risplendono insieme la maturità umana, la fedeltà evangelica e la fecondità apostolica, nell’adesione umile e generosa alla volontà di Dio, accolta e attuata nella normalità del quotidiano.

En la medida en que el cristiano se vuelve transparente a esta acción dulce y poderosa del Espíritu, experimenta en sí mismo la manifestación progresiva de esos "frutos del Espíritu" que son "amor, alegría, paz, paciencia, benevolencia, bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio ”( Gal 5, 22 ) y su vida, aunque carente de singularidades externas, se convierte en una irradiación de luz y calor para quienes tienen la suerte de acercarse a él.

7. ¡Queridos hermanos en la gracia del sacerdocio! Recuerda que estás llamado a llevar al mundo el consuelo del amor y la misericordia de Dios para todos los hombres y mujeres.

Convencido de que tu vocación te lleva a un servicio insustituible del hombre, busca comprender y amar a las personas de hoy, comunicándoles la certeza de que Dios las ama.

Que María Santísima, Madre de Cristo Sumo Sacerdote, a quien has confiado tu sacerdocio durante este retiro, te apoye y te acompañe. Que ella te enseñe, como madre a los hijos de preferencia, a decir siempre " fiat " a la voluntad de Cristo, su Hijo, que te ha elegido para ser sus ministros. Que ella te inspire a cantar el Magnificat a menudopor las maravillas que Dios está realizando en su vida sacerdotal ya través de su servicio pastoral. Que la Santísima María te convenza de imitar su "stabat" junto a la cruz, cuando surjan dificultades, incomprensiones y sufrimientos en tu arduo camino hacia la perfecta santidad. De esta manera, tú también, con ella y como ella, puedes disfrutar del gozo de la resurrección de Cristo y testificar ante todo el mundo que Jesús es el Señor . Amén .

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA SOLEMNA INAUGURANDO EL NUEVO AÑO ACADÉMICO DE LAS 14 UNIVERSIDADES ECLESIÁSTICAS EN ROMA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro - Viernes 26 de octubre de 1984

1. En el umbral del nuevo año académico, saludo de todo corazón a los superiores de la Congregación para la Educación Católica y a los representantes de las universidades católicas de Roma: las comunidades formadas por profesores y estudiantes del Pontificio Gregoriano de Letrán, Universidades Urbaniana y Santo Tomás, d'Aquino, Salesiana y las universidades Pontificias de Sant'Anselmo, Antonianum y otras facultades e institutos de estudios teológicos. Doy una cordial bienvenida a todos a esta basílica que se eleva sobre la tumba de San Pedro .

2. Nos reunimos en el altar, que es el lugar del sacrificio.

En la Eucaristía queremos ofrecer todo lo que constituye el conjunto del nuevo período de estudios en nuestras "universidades".

Este "todo" constituye una " parte " importante de la vida de esta Iglesia que está en Roma y que está reunida en torno a su obispo, pero también de la vida de toda la Iglesia.

Idealmente, todas las universidades católicas del mundo están invitadas a unirse hoy a esta comunidad de oración y sacrificio.

Con nuestros pensamientos dirigidos a todos cantaremos “Veni Creator Spiritus”, pidiendo la luz y el poder de arriba para nuestras comunidades.

3. Nos reunimos para escuchar - en la liturgia de la palabra de Dios - la parábola de los talentos . Para meditar en ello una vez más.

En esta parábola se esconde una profunda y vasta analogía.

El talento del que habla Jesús es una moneda, un dinero, una cosa. Verbalmente, por tanto, las palabras del Maestro de Nazaret se refieren al orden de las cosas: el orden económico.

Hoy el dinero llamado "talento" ya no está. En cambio, el término "talento" significa un atributo o una cualidad del hombre . El atributo del cuerpo, la mente o el corazón. Del orden de las cosas se trasladó al orden de la persona .

Las palabras de la parábola de Cristo indican claramente este orden.

No la "economía del dinero", sino la " economía del hombre ", es el tema apropiado de la parábola. De hecho: la " economía de la salvación ".

4. Es necesario, por tanto, que este "todo" que tenemos frente a nosotros, y que forma el año académico, hay que situarlo dentro de los límites de la economía del hombre. De hecho, que ponemos esto "juntos" dentro de los límites de la economía de la salvación.

La liturgia de hoy nos invita a esto.

Seguimos esta llamada desde el principio.

5. Universidades, universidades, facultades, institutos son un entorno particular .

Este entorno está destinado, por su propia naturaleza, a realizar en sí mismo la multiplicación de talentos :

- ambos talentos que corresponden a la vocación de académicos y profesores ;

- y también los que correspondan a la vocación de los alumnos .

Aquí se trata, en cierto sentido, de dos "niveles" diferentes, dos "metodologías" diferentes, que sin embargo están profundamente conectadas y son coherentes .

Por tanto, es necesario que en cada uno de estos niveles, y juntos en la dimensión de su interdependencia, se cumplan las palabras de la parábola:

“Señor, me has dado cinco talentos ; he aquí cinco más he ganado ”( Mt 25, 20 ).

“Señor, me has dado dos talentos; mira, he ganado dos más ”( Mt 25, 22 ).

6. Queda todavía la cuestión de " un talento ", el que se esconde bajo tierra .

Un exegeta explica las palabras así:

“A todo el que tiene se le dará y será en abundancia; pero al que no tiene, se le quita hasta lo que tiene "( Mt 25,29):" Dios aumenta la gracia a quien la aprovecha y la quita a quien la deja inerte "(S. Garofalo , La Santa Biblia , III, p. 84).

7. Así pues, la cuestión de los talentos —por tanto también de los estudios— se sitúa en la dimensión de lo que podría llamarse un " drama humano " esencial . Se trata del uso que hace de lo que le ha sido "dado" en su humanidad irrepetible, de lo que, al mismo tiempo, le ha sido asignado como tarea :

“Asignados como tarea” en las dimensiones de la vida que al mismo tiempo es vocación;

“Asignados como tarea” en las dimensiones de la historia que, en definitiva, es la “historia de la salvación”.

8. En este contexto, las palabras del Libro de Eclesiástico de la primera lectura adquieren plena claridad :

"Bienaventurado el hombre que medita en la sabiduría y razona con inteligencia, considera sus caminos en su corazón , penetra sus secretos con su mente" ( Sir 14, 20-21).

El autor del libro se expresa con el lenguaje poético de la metáfora, cuando, hablando de sabiduría, nos invita a seguirla “como quien sigue un rastro. . . "

espiar “en sus ventanas. . . " / para “escuchar a su puerta. . . " / “pasar por su casa” / permanecer “bajo sus ramas” ( Sir 14, 22-24.26).

Y para los que lo hacen con respecto a la sabiduría, que promete que

“Lo recibiré como una madre, / lo recibiré como una esposa virgen; / lo nutrirá con el pan de la inteligencia, / apagará su sed con el agua de la sabiduría. / Se apoyará en ella y no vacilará. / Se confiará a ella y no se confundirá ”( Sir 15, 2-4).

9. “Mira, hizo cinco más ... Verás, yo hice dos más. . . ".

El crecimiento de talentos es una obra de sabiduría . Al colaborar con él, nos convertimos en partícipes de las riquezas que se esconden en el hombre, en todo el hombre: cuerpo, mente, corazón.

Los talentos evangélicos se desarrollan en los rayos de la sabiduría que proviene de Dios, que es Dios en sí mismo y que está en Dios "para el hombre".

Por tanto, es necesario reflexionar constantemente en el alma lo que se "da" y lo que se "asigna como tarea": el don y la llamada .

Tiene que ser "meditado" una y otra vez; especialmente cuando comienza una nueva etapa ; en nuestro caso, al inicio de un nuevo curso académico.

En lo poco has sido fiel , sobre mucho te daré autoridad " ( Mt 25, 21 ).

Has sido fiel

¿Has decidido ser fiel?

10. ¡Queridos hermanos y hermanas! Meditemos en la palabra de Dios en la liturgia de hoy. Meditemos en la parábola de los talentos.

Descubrimos en él el don y la convocatoria que trae consigo el nuevo curso académico.

Clamamos desde lo más profundo de nuestra alma:

“ Veni Creator Spiritus ”.

Los talentos se desarrollan bajo el aliento de la sabiduría divina y conducen a la sabiduría.

CELEBRACIÓN LITÚRGICA PARA ESTUDIANTES Y PROFESORES UNIVERSITARIOS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

San Pietro - Jueves 13 de diciembre de 1984

1. " Porque yo soy el Señor tu Dios, que te sostengo de la mano derecha y te digo:" No temas " " ( Is 41, 13).

Estas palabras, en la liturgia de Adviento de hoy, las pronuncia el profeta Isaías. Los dirigió a los hombres de su tiempo, varios siglos antes del nacimiento de Cristo.

Hoy, reunidos en la Basílica de San Pedro, al acercarse el final del siglo XX después del nacimiento de Cristo, damos la bienvenida a estas palabras tal como fueron pronunciadas por nosotros .

Nos reunimos aquí para vivir nuestra liturgia anual de Adviento junto con los profesores y estudiantes de las universidades romanas: una de las primeras y fundamentales tareas de la liturgia es, de hecho, la actualización de la palabra de Dios: hace presente la palabra "cielo y la tierra pasará, pero mis palabras no pasarán ”( Mt 24, 35).

La palabra del Dios viviente tiene una fuerza y ​​un alcance atemporales . No es una grabación que pasa a la historia, no es solo un momento de la literatura. Siempre llega al hombre una y otra vez en la médula misma de su existencia. Una y otra vez se convierte en un lugar de encuentro : del encuentro más importante, del encuentro con Dios. Con ese Dios, que es “alfa y omega”, “principio y fin”, con Dios que “era, que es y que vendrá".

2. La palabra del Dios vivo .

¿Qué es el Adviento? Todos sabemos que este es el nombre de ese período del año litúrgico de la Iglesia, que está marcado por la sucesión de cuatro domingos y que tiene como objetivo prepararnos para la solemnidad del nacimiento del Señor.

También en este período cae la Solemnidad de la Inmaculada Concepción , profundamente ligada al misterio de la Encarnación del Hijo de Dios.

En este período también se produce - hoy 13 de diciembre - la memoria de Santa Lucía , quien a través de su virginidad y martirio ha estado presente en la memoria de la Iglesia desde la antigüedad. Así, el Adviento tiene su lugar claramente definido en este sistema de signos , a través del cual habla la liturgia de la Iglesia. Pero al igual que el signo de la liturgia, como el tiempo de la liturgia, el Adviento de una manera particular nos revela la realidad misma de Dios: ¡ el misterio de Dios!

3. He aquí a Dios, que permanece eternamente en su divinidad, en la inescrutable comunión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Y, al mismo tiempo, Dios que desde la plenitud de su libertad y su amor emprende la iniciativa creadora y al mismo tiempo salvadora . En cierto sentido va más allá del límite de esta divinidad que en sí misma está iluminada y “se presta” en su omnipotencia y en su amor.

De esta manera, el Adviento nos habla del comienzo del misterio de la creación que es, al mismo tiempo, el "alfa" de toda historia. La primera venida de Dios está contenida en la creación del mundo y, sobre todo, del hombre en el mundo.

¡Esto es inclinarse sobre la nada, ante la cual el Creador pronuncia su " ser "! Esta venida subsiste en su estructura más íntima de ser creado: “ conservatio est continua creatio ”. Con su poder creativo Dios mantiene en existencia todo lo que no existe "por sí mismo": que es cambiante y ocasional en existencia.

Ese advenimiento misterioso de la creación está, en cierto sentido, siempre presente en la liturgia de la Iglesia. Es la dimensión original y fundamental de todos los signos de la liturgia, de todos los períodos y de todas las fiestas. Sin embargo, parece brillar sobre todo a través de la liturgia de Adviento, que nos dirige hacia el "principio" mismo de la iniciativa creadora y al mismo tiempo salvífica de Dios: ¡viene el único que no tiene principio! Viene , es decir , establece el comienzo de todo . Está presente en ella con su libertad y su amor. Con la inescrutable comunión del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

4. “Porque yo soy el Señor tu Dios, que te cojo de la mano derecha y te digo:" No temas "”. El hombre emerge en medio de la obra de creación . Es como la corona del mundo, del mundo visible. ¿Cuánto tiempo dura su tiempo en la tierra? La ciencia trata incansablemente de dar una respuesta precisa. ¿Existe solo en la tierra? Esta es también una pregunta que se hace.

Con el hombre, el advenimiento de Dios en la obra de la creación alcanza una etapa definitiva. Sólo con el hombre comienza realmente este advenimiento. De hecho, según el libro del Génesis, el hombre es " imagen y semejanza de Dios ". No se explica hasta el final, partiendo de cualquier estructura cósmica, que fue creada antes que él. Está en el mundo y del mundo ("hizo al hombre con el polvo de la tierra", como dice el libro del Génesis), y al mismo tiempo: ¡es de Dios! Un elemento divino está presente en él desde el principio .

 En este elemento "supera" a todo el mundo visible, lo supera hacia su divino prototipo. Lleva consigo el desafío de la eternidad y el desafío de la santidad.. El desafío y la llamada. Este desafío viene de Dios, es resultado de su iniciativa creadora, y al mismo tiempo ya constituye un "material" de la iniciativa salvífica: se puede decir que no sólo el hombre es llamado por el Creador por ese elemento de divinidad que es contenido en la intimidad del hombre, pero al mismo tiempo que Dios también es "llamado" por el hombre precisamente porque es quien es: que es "imagen y semejanza de Dios". Dios es "llamado": en su absoluta libertad, en su amor.

5. Así, pues, desde lo más profundo del advenimiento de la creación, aquí mismo, en esta "cumbre" que es el hombre, cae el Advenimiento de la salvación . Este advenimiento está contenido en el mismo " comienzo " bíblico del hombre, según el cual Elohim-Yahvé "los creó varón y hembra" ( Gen 1, 27). Basta leer con atención los primeros capítulos del libro del Génesis para convencerse de ello.

El advenimiento de la salvación no se interrumpe con el pecado de los progenitores . En cierto sentido, junto a ese pecado, se abre la perspectiva concreta. Esta perspectiva guía toda la historia que se desarrolla a través de la historia de cada hombre, a través de la historia de todos los pueblos, de todas las generaciones. El advenimiento de la salvación significa en cierto sentido "ese Dios-no-da " ante la resistencia que plantea la creación : la creación invisible, primero, y luego la visible: el hombre.

 Frente a esta resistencia, frente al "rechazo"del Creador, adelantado por la creación, ante un "rechazo" del amor salvífico promovido primero por la libertad angélica y luego por la libertad humana, Dios no se rinde. El amor no se rinde. No cede porque es consciente: la profundidad misma de la conciencia divina, el mismo misterio trinitario del Padre, del Hijo y del Espíritu, el amor eterno es consciente de que sólo en él se encierra la fuerza salvífica de la creación .

La salvación solo puede ser el "tabernáculo de Dios con los hombres". Solo puede ser el "reino de Dios". Sólo puede ser entonces cuando "Dios es todo en todos" ( 1 Co 15,28 ).

6. Así, pues, el advenimiento salvífico de Dios se abre ante los ojos de nuestra alma a través de este Adviento litúrgico , cuando esperamos la solemnidad anual del nacimiento del Verbo eterno en el establo de Belén, de la Virgen María, que concibió por la obra del Espíritu Santo.

El advenimiento salvador: la venida de Dios y la venida continua de Dios .

La venida en las grandes experiencias de la historia y, ante todo, en el secreto de los corazones y las conciencias. Llega el " Deus absconditus ". Viene y dice a cada uno: “ Yo soy el Señor tu Dios, que te sostengo de la mano derecha ”.

¡Oh, cuánto abraza Dios desde el principio al hombre con su venida de salvación! Desde las primeras páginas del libro del Génesis pasamos al centro mismo del Evangelio: la diestra de Dios toma la mano del hombre para guiarlo . Fielmente, aunque el hombre mueva a menudo la mano derecha, aunque muchas veces proclame que quiere ser libre "fuera de Dios". Quiere ser libre con la libertad de la independencia . En su ceguera no ve que la libertad tiene su eterna predestinación en cada uno de nosotros, criaturas libres: la predestinación del amor . Más allá de esta predestinación, nuestra libertad creada se convierte en anti-libertad.! Conviértete en la fuente de compulsión para los demás y para ti mismo. Precisamente a partir de la experiencia de tal libertad, incomprendida y mal utilizada, Sartre gritó: "Otros son el infierno". Por otro lado , el infierno es, en última instancia, una libertad mal utilizada . Libertad usada contra el amor. La libertad tan mal utilizada se convierte en anti-libertad. . . El infierno es anti-libertad.

7. Dios dice: “Te sostengo de la mano derecha”, así como el padre o la madre toman de la mano al niño, no para quitarle la libertad, sino para enseñarle el amor .

Ese divino "aferrarse al derecho" es como la iniciativa salvífica de Dios hacia cada uno de nosotros, es el advenimiento salvador de Dios a través del cual nos enseña el amor. De hecho, junto con el amor viene la salvación: y la salvación no termina, sino que va más allá de los límites temporales de nuestra existencia, para decidir nuestra vida para la eternidad.

Precisamente esto conduce a la humanidad de Jesús, cuyo nacimiento en la noche de Belén esperamos: Jesús, " Dios que salva ".

Lleva el mensaje de salvación a través del amor. Y cumplirá este mensaje no solo con su enseñanza, el mensaje de las buenas nuevas, sino que lo cumplirá hasta el final con su cruz y resurrección .

El misterio pascual atestigua que el amor es más fuerte que la muerte y, por tanto, salvífico . Ese amor es más fuerte que el pecado y, por lo tanto, es salvador .

Y el misterio pascual esconde en sí mismo la noche del nacimiento de Belén. Y con él se une en un todo: en el misterio de Jesucristo, en el que la venida salvífica de Dios se completó definitivamente en la historia terrena de la humanidad , y permanece irreversiblemente en ella .

8. ". . Te sostengo a la derecha, / y te digo: "¡No tengas miedo"! ”. Cuántos miedos lleva cada hombre dentro de sí. Miedos obvios y miedos ocultos .

Cuántos temores lleva dentro la gran familia humana - la familia de pueblos y naciones - que habita este planeta, no sabemos desde cuándo. Cuántos miedos llevan consigo al hombre y la humanidad de nuestro siglo - el hombre y la humanidad de la "era atómica" - el hombre y la humanidad de la era electrónica y al mismo tiempo el hombre y la humanidad de los no nacidos, de los muertos en el vientre de las madres, de los niños que mueren de hambre por millones! Hombre: la humanidad de naciones y sociedades en las que "la libertad de unos se convierte en esclavitud de otros" ; el hombre y la humanidad de la sociedad y los entornos, en los que la arrogancia y la violencia se vuelven cada vez más brutales.

La salvación significa liberación del miedo . Amor perfecto "foras mittit timorem".

¡Busquemos los caminos que del miedo conducen al amor!

Buscamos los caminos de la salvación. ¡Busquémoslos entre las experiencias cada vez más amenazadoras de nuestro tiempo! El Dios del advenimiento salvador está entre nosotros: ¡ su nombre es Emmanuel!

9. Esto es lo que dice: “. . .No temas".

¡Qué liberadoras son estas palabras!

Esto es lo que dice: "Pero tú te regocijarás en el Señor, / te gloriarás en el Santo de Israel" ( Is 41, 16).

Este es el alarde que Juan el Bautista recibió de la boca del mismo Cristo: "Entre los nacidos de mujer no hay uno mayor que Juan el Bautista" ( Mt 11, 11 ).

Sí. El hombre está llamado a la grandeza . El hombre está llamado a la gloria : la gloria del hombre, la exaltación del hombre en Jesucristo es el objetivo esencial del advenimiento salvífico de Dios, porque la gloria de Dios es que el hombre vive. Que viva con esa plenitud de vida que está en Dios, que es de Dios.

Con estas palabras deseo precisar al mismo tiempo los santos sacramentos: el sacramento de la conversión (Penitencia) y de la Eucaristía.

Acércate a ellos. Precisamente significan y realizan el advenimiento salvador de Dios en cada uno de nosotros.

Dios viene a nosotros con su palabra. Viene en los sacramentos. Démosle la bienvenida.

El advenimiento salvífico de Dios depende también de la disponibilidad de cada uno de nosotros, así como el misterio de la Encarnación dependía de la disponibilidad de María: "Que me suceda lo que has dicho" ( Lc 1, 38).

10. En el Evangelio de la liturgia de hoy, Jesús dice de Juan el Bautista: "Entre los nacidos de mujer no se ha levantado uno mayor que él", y luego añade: "Desde los días de Juan el Bautista hasta ahora, el reino de el cielo ha sufrido violencia y la gente violenta se apodera de él ” ( Mt 11, 12).

Me dirijo a ustedes, cristianos de Roma, hombres de la época contemporánea: el reino de los cielos sufre violencia. . . los violentos se apoderan de ella.

¡Hombres contemporáneos! No digas y no creas que la ausencia de Dios en el mundo de nuestra civilización y el progreso vertiginoso te pesa .

Abre tus ojos a la fe, despierta todos los carismas del Espíritu, que están en ti desde el momento del Bautismo.

El advenimiento de Dios persiste en el mundo en que vivimos : el advenimiento de la creación y el advenimiento de la salvación.

El reino de Dios , el reino de los cielos, tiene sus raíces en el mundo en el que vivimos .

Sal a conocerlo.

¡El reino de Dios espera a los violentos que se apoderen de él ! . . . "Porque yo soy el Señor tu Dios / que te sostengo de la mano derecha / y te digo: No temas, / vendré en tu ayuda - oráculo del Señor - tu redentor es el Santo de Israel" ( Isaías 41: 13-14).

Amén.

 VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Y ORDENACIONES SACERDOTALES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Florida (Uruguay)
Domingo 8 de mayo de 1988

“No me habéis elegido vosotros, sino que yo os he elegido a vosotros” (Jn 15, 16)

1. Jesús pronunció estas palabras mientras cenaba con sus Apóstoles reunidos en el cenáculo antes de la pasión. Eran “los suyos” (Ibíd. 13, 1),  aquellos a quienes había llamado uno a uno (Mc 3, 13-19),  y cuyos nombres hemos escuchado en la primera lectura de la liturgia que ahora estamos celebrando.

“No me habéis elegido vosotros, sino que yo os he elegido a vosotros”.

Son palabras que llegan al corazón, porque Jesús las pronuncia hoy y aquí, en medio de nosotros, queridos hijos y hermanos. Se dirigen, en primer lugar, a los que vais a recibir la ordenación sacerdotal; por la imposición de manos y la oración recibiréis el don del Espíritu Santo que os consagrará a Dios para siempre, configurándoos con Cristo Sacerdote, ministros suyos “para que podáis obrar como en persona de Cristo Cabeza” (Presbyterorum Ordinis, 2). 

Estas palabras van dirigidas también en este día a cuantos por el sacerdocio ministerial, obispos y presbíteros, participamos jerárquicamente del sacerdocio del mismo Cristo y estamos al servicio de la Iglesia, especialmente de la Iglesia en Uruguay.

Saludo al obispo de esta diócesis y a todos los hermanos en el Episcopado, en particular al Pastor y fieles de la vecina diócesis de Canelones, que acaba de cumplir su XXV aniversario de fundación.

Quiero saludar con sincero afecto a todas las personas aquí presentes, a todo el Pueblo de Dios, a la Iglesia que peregrina en vuestras tierras y que estoy visitando estos días como Pastor de la Iglesia universal.

2. Mis queridos hermanos: En nombre y en presencia de Cristo Resucitado nos reunimos hoy para celebrar la Eucaristía. Esta es una ocasión particularmente solemne, pues en ella tiene lugar una ordenación sacerdotal. Nos acompaña además como testigo de excepción, la Purísima Virgen de los Treinta y Tres, Patrona de vuestra nación, Madre cariñosa de cada uno de los uruguayos. También yo he querido hacerme peregrino, junto con vuestro pueblo, para postrarme a sus pies aquí en Florida.

Hoy nos reunimos en cenáculo con María para celebrar una ordenación sacerdotal. Es para mí motivo de particular alegría saber que todos los aquí presentes estáis espiritualmente unidos al Papa en la oración y ofreciendo también a Dios estas primicias de juventud que serán prenda de futuras vocaciones sacerdotales y de fidelidad generosa por parte de quienes se preparan para el sacerdocio.

Cristo se dirigió en el cenáculo a los que había escogido para que fueran ministros de la Eucaristía y les dijo aquellas palabras que después de tantos siglos todavía conmueven nuestros corazones: “Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando” (Jn 15, 14).

¿Qué es lo que Jesús manda hacer a sus discípulos? ¿Qué es lo que el Señor nos dice a todos nosotros y especialmente a vosotros, que os preparáis para recibir la ordenación sacerdotal?

Pues bien, Jesús nos transmite su mandamiento de amor, para que nosotros, sus ministros, sirvamos a los hermanos como el Buen Pastor, incluso dando la vida por ellos si fuera necesario: “Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado” (Ibíd. 15, 12). 

Es un mandato que nos da a modo de herencia en la víspera de su inmolación en la cruz. Nuestro sacerdocio es participación y ejercicio de esta amistad profunda de Cristo Sacerdote, que ofrece su vida de acuerdo con los designios salvíficos del Padre sobre la humanidad. Por el sacramento del orden sagrado, Cristo os hará “partícipes de su propia consagración y misión”, que es “unción del Espíritu Santo” (Presbyterorum Ordinis, 2). 

Cristo os va a comunicar su amistad, una unión con El tan singular, que sus palabras serán vuestras y vuestras palabras serán suyas, su Cuerpo será vuestro y vuestro cuerpo será suyo. En vuestras manos encontraréis todos los días el signo más fuerte de la eficacia de vuestro ministerio: el pan y el vino transformados en el Cuerpo y Sangre de Cristo. Seréis así instrumentos principales de su victoria sobre el pecado y la muerte, para manifestar su justicia en medio de esta nación y hasta los confines de la tierra.

3. Cristo nos llama a ser servidores y dispensadores de la Eucaristía como un día llamó a los Apóstoles en el Cenáculo de Jerusalén. Nos llama a ser portadores de la amistad divina a todos los hermanos y, ¿cómo no recordar que esta amistad es una llamada a entrar en la intimidad de Cristo para vivir personalmente del misterio de su encarnación y redención?

Debemos adentrarnos más y más en el misterio eucarístico de Cristo, esto es, de entrega al sacrificio, llevados sólo de su amor. Y, como sacerdotes de la Nueva Alianza, hemos de celebrar este misterio como pacto y sacrificio de amor bajo signos sacramentales, es decir, bajo las especies de pan y vino, conforme a la institución del Señor durante la última Cena.

Si celebramos este sacrificio de Cristo, que es el sacrificio del Hijo de Dios hecho hombre, es que somos amigos suyos de un modo particular, pues sólo a los amigos íntimos se confía aquello que constituye la expresión y el fruto del propio amor, lo más querido. En efecto, Jesús deja en nuestras débiles manos su inmolación de Buen Pastor, el precio de las almas, la garantía de la gloria de Dios y de la salvación del mundo. ¿No vale, pues, la pena, aceptar cualquier sacrificio y renuncia a cambio de ser consecuentes con este amor que lo da todo y que por ello puede exigirlo todo?

4. “No os llamo siervos... A vosotros os he llamado amigos” (Jn 15, 15). 

Precisamente porque somos amigos del Señor y Redentor del mundo, hemos de ser los servidores del Pueblo de Dios. Por esto nuestro sacerdocio, sin dejar de ser jerárquico, es sacerdocio ministerial, es decir, de servicio. Nuestra misión es la de “servir a Cristo, Maestro, Sacerdote y Rey” (Presbyterorum Ordinis, 1),  que se prolonga en la Iglesia y nos espera en los hermanos, particularmente en los más necesitados.

Nosotros, queridos ordenandos, no somos ministros de la Iglesia para servirnos de ella, sino para servirla sin esperar premios ni ventajas temporales. Somos ministros y heraldos del Evangelio, que debemos predicar “a tiempo y a destiempo” (2Tm 4, 2)  –como recomienda San Pablo– con toda fidelidad, en comunión con el Magisterio de la Iglesia.

Se os encomienda la fe del pueblo cristiano, para que lo instruyáis en la verdad del Evangelio y en el camino de la salvación. Para santificar de veras al pueblo –especialmente por la celebración de los santos sacramentos, la vida litúrgica, la oración– debéis presidir los divinos misterios según las normas de la Iglesia, uniéndoos con la ofrenda de Cristo por la salvación del mundo. Vuestra alegría más profunda, por ser “gozo pascual” (Presbyterorum Ordinis, 11),  es y será siempre la de pertenecer totalmente a Cristo que os ha llamado, que os envía, que os acompaña y que os espera en los hermanos. “Os he llamado amigos porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer” (Jn 15, 15). 

Como cristianos, y especialmente como sacerdotes, somos fiduciarios y transmisores de la Palabra que viene de Dios vivo. Es la Palabra del Padre, pronunciada eternamente en el amor del Espíritu Santo. Es el Verbo Encarnado, hecho hombre en las entrañas de la Virgen María, presente en los signos pobres de la Iglesia. Es la Palabra del amor más grande que existe: “En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Hijo único para que vivamos por medio de El” (1Jn 4, 9). 

¡Vivir por El y para El! Ese es nuestro ideal y nuestra razón de ser como sacerdotes, según sus palabras en la última Cena: “Vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio” (Jn 15, 27).  Dios nos ha enviado a su Hijo para que tuviéramos vida abundante, gracias al sacrificio de la cruz, gracias a la Eucaristía que nos alimenta y santifica.

5. ¡Queridos hermanos y hermanas, todos los que me escucháis, todos los que vivís en esta tierra uruguaya! “¡Dios es Amor!”. Vuestra vida será verdaderamente humana y cristiana si se hace donación a imitación de Dios Amor.

¡Queridos hermanos en el sacerdocio ministerial! Vosotros los que hoy recibís la ordenación sacerdotal y también vosotros, los que con abnegación y sacrificio trabajáis en la viña del Señor: Habéis de ser testigos de este Dios que es Amor y que en Cristo su Hijo se manifiesta como el Buen Pastor que da la vida por amor. Debéis ser servidores del amor que Dios infunde en nuestros corazones por el “sello” indeleble del Espíritu de amor, en nombre de esta amistad con la que Cristo os ha marcado, no declinéis esta hermosa incumbencia de ser servidores del Amor.

Cuidad la unidad de la familia cristiana en la caridad, buscad la oveja perdida, alentad al débil, con paciencia, sabiendo que también vosotros estáis expuestos a la debilidad, aunque seáis sacerdotes (cf Hb 5, 2). Vuestra tarea es inmensa. Estáis en el centro del diálogo de la salvación, entre Dios y los hombres. Por eso, la fidelidad del sacerdote es signo de la fidelidad de Dios que ofrece su gracia en la Iglesia, Esposa de Cristo. Poned en El toda vuestra confianza, porque El os ha elegido y os ha destinado para que vayáis y deis mucho fruto y vuestro fruto permanezca (cf. Jn 15, 16). 

Os encomiendo a Jesús, Buen Pastor, por mediación de su Madre, que es también nuestra Madre. Que Ella os acompañe en todo momento. Recurrid a María, confiaos a su protección, pues el Señor desde la cruz nos la entregó como Madre en la persona del discípulo amado. «Que cada uno de nosotros permita a María que ocupe un lugar “en la casa” del propio sacerdocio ministerial, como madre y mediadora de aquel “gran misterio” (cf. Ef 5, 32),  que todos deseamos servir con nuestra vida» (Carta a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo, 25 de marzo de 1988). 

6. Y después de este mensaje sacerdotal, me dirijo ahora a todos los aquí presentes, para compartir la alegría de sentirnos Pueblo de Dios bajo la mirada maternal de María y ante la imagen santa de la Purísima Virgen de los Treinta y Tres.

En este domingo memorable, lleno de gozo pascual, yo, Sucesor del Apóstol Pedro en la sede de Roma y huésped vuestro, lanzo mi llamada a esta tierra uruguaya gritando con las palabras del salmista a todos los aquí presentes y a cuantos en el Uruguay están unidos espiritualmente a nosotros: “Cantad al Señor un cántico nuevo” (Sal 98 [97], 1).  En Cristo Resucitado, “el Señor ha dado a conocer su salvación” (Ibíd. 2),  anunciando la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte.

Tal como acabamos de proclamar, asociando nuestras voces al canto del Salmo, “el Señor ha revelado a los pueblos su justicia” (Ibíd.).  La justicia del Padre no es otra cosa que su misericordia y su fidelidad en todo tiempo y en favor de todos los pueblos; es la salvación que nos ha dado en su Hijo Jesucristo y que nosotros ya hemos recibido. Nosotros ya hemos conocido que esta salvación y justicia de Dios se expresan en el amor, porque Dios es Amor.

7. “Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios” (Sal 98 [97], 3).  También a esta tierra uruguaya, desde hace siglos, se ha revelado la justicia salvadora de Dios, por medio de la predicación de la Iglesia. En medio de vosotros se ha proclamado el perdón que viene de Dios el cual comunica su amor, su misma vida y a todos llama a participar de su propia santidad. Los hijos y hijas de esta tierra ya caminan desde hace siglos en la luz de Cristo.

“Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios” (Ibíd.).  Esa victoria de Cristo Resucitado, vencedor del pecado y de la muerte, brilla en la Purísima Virgen María. Ella misma lo proclamó en las palabras del Magníficat: “Dios mi Salvador... ha puesto los ojos en la humildad de su esclava... ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre” (Lc 1, 47-49). 

Con vosotros contemplo esta imagen de María Inmaculada, que es vuestra Patrona, y veo en Ella la victoria de nuestro Dios. María es para nosotros “el signo inmutable e inviolable de la elección por parte de Dios” (Redemptoris Mater, 11).  De esta forma, también en nosotros se cumplen las palabras proféticas que brotaron de sus labios: “Desde ahora todas las generaciones me llamerán bienaventurada” (Lc 1, 48). 

Sí, esta imagen nos pone en ininterrumpida conexión con las generaciones de vuestro pueblo que han ensalzado a María, que han acudido a su protección, que se han dejado guiar por su ejemplo. Esta imagen de la Virgen es una llamada y a la vez un signo de la presencia de la Madre de Dios desde los origines de vuestra nación. Gracias a Ella, ¡cuántas familias han mantenido la unión y el amor!, ¡cuántos jóvenes han encontrado su camino vocacional!, ¡cuántas personas han recuperado la paz y la serenidad!

Su talla en madera de vuestros montes es fruto de esta tierra uruguaya. Manos indias la labraron y trajeron por estos parajes. Amor de indios, blancos y mestizos, le hicieron una pequeña hornacina y le ofrecieron sus tierras. Ahora es ya como un memorial de la historia de cada uno de vosotros, de cada familia, de todo el Uruguay.

Esta imagen nos trae a la memoria la devoción de vuestros mayores a la Madre de Dios, así como su fidelidad al Evangelio y a la Iglesia. Recordamos a vuestro prócer nacional, José Artigas, que puso bajo la protección de María a las poblaciones de Carmelo y Purificación, y que en los últimos años de su vida os dejó el testimonio humilde del rezo cotidiano del santo rosario.

Vosotros bien sabéis que la historia de vuestra patria está ligada a esta santa imagen. Con su mismo nombre, “La Virgen de los Treinta y Tres”, el pueblo ha querido recordar a los héroes que se pusieron bajo su amparo. Por esto, con toda razón, los uruguayos la ensalzan como Estrella del alba y la proclaman Capitana y Guía por las sendas de la paz y el amor.

8. María Santísima, que llevó en su seno a Cristo, Sacerdote y Redentor, nos invita a apreciar este gran don que nos dejó Jesús: el ministerio sacerdotal. Por esto, amad a vuestros sacerdotes, orad por ellos y encomendadlos a la Virgen. Escuchad sus enseñanzas, acercaos a recibir la vida de Cristo en los sacramentos, especialmente en los de la reconciliación y de la Eucaristía.

Vuestro pueblo, lo sabéis bien, necesita más sacerdotes. Esta preocupación por el fomento de las vocaciones sacerdotales espera la solidaridad de los laicos, ya que ha de ser tarea de todos los bautizados. Pedid pues a María que el Señor os envíe santos sacerdotes: que vuestras familias y comunidades eclesiales sean el ambiente adecuado en que se escuche el llamado de Dios y vuestros hijos se sientan alentados a seguirlo.

Vosotros, jóvenes, pedidle al Señor que os haga oír su voz, que escuchéis el llamado que os tiene quizá reservado a vosotros. Haced de vuestra vida un seguimiento del Maestro y sed generosos en darle vuestro corazón. Y si os llamara al sacerdocio o a la vida consagrada no temáis, confiad en El, que es el amigo que nunca defrauda.

Jesucristo es el Maestro que nos enseña la verdad sin engaño y el amor auténtico. El Señor no quiere comunicarnos menos de lo que El tiene: “Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado” (Jn 15, 11).  No tengáis miedo. El os llama al gozo y felicidad verdadera, y os señala el camino seguro. El os da la fuerza. Acudid a El en la oración. Escuchad su palabra. Recibid el perdón de Cristo y la gracia de la conversión por medio de la confesión frecuente. Alimentaos con la Eucaristía.

Uníos, queridos jóvenes uruguayos, para renovar vuestra patria en un esfuerzo común de solidaridad, de honestidad, de verdad y de amor. Poneos al servicio de los demás, especialmente de los pobres y de los que sufren.

A todos los que moráis en estas benditas tierras os invito a hacer de vuestras vidas un testimonio de la victoria de Cristo Redentor que, desde la Cruz, nos entregó a su Santísima Madre para que fuera también Madre nuestra.

VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE CLAUSURA DEL 5° CONGRESO EUCARÍSTICO Y MARIANO DE LOS PAÍSES BOLIVARIANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Campo «San Miguel» de Lima (Perú)
Domingo 15 de mayo de 1988

1. “El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11).  Toda la Iglesia escucha hoy estas palabras que los Apóstoles oyeron el día de la marcha de Cristo al Padre.

“Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo el mando y me voy al Padre” (Jn 16, 28). Este anuncio se cumplió a los cuarenta días de la resurrección. “Jesús... ascendió al cielo” (Hch 1, 2; cf. ibíd. 1, 11).  Subió a los cielos. La liturgia de hoy nos hace presente este misterio de la fe.

Leemos en los Hechos de los Apóstoles: “Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios” (Hch 1, 3). Ahora estos días han llegado a su fin. Cristo ha concluido el tiempo de su misión terrena; proclamando el reino de Dios ha revelado el misterio del Emmanuel, el misterio del Dios con nosotros.

Jesús deja esta tierra. Sin embargo, el misterio del Emmanuel –Dios con nosotros– permanece. Cristo no vino a la tierra para luego abandonarnos volviendo al Padre. El ha venido para quedarse con nosotros para siempre.

2. La Iglesia extendida por los países bolivarianos celebra solemnemente hoy, en la capital del Perú, la clausura del V Congreso Eucarístico y Mariano.

En esta ciudad de Lima, punto central de este encuentro continental en la fe, y antigua sede de los Concilios limenses, entre ellos, el tercero, uno de los convocados por Santo Toribio, se reúnen hoy obispos y representantes de diversas Iglesias locales en torno a la Eucaristía y a la Madre del Señor.

¿Qué es esto sino confirmar la verdad de que Cristo, que se ha ido al Padre, continúa estando presente entre nosotros?

Está en medio de nosotros el mismo Cristo crucificado y resucitado. Está con nosotros Aquel que en el Cenáculo «tomó el pan... y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros...”. Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: “Este es el cáliz de la nueva alianza sellada con mi sangre”» (1Co 11, 23-25).  El Cuerpo y la Sangre de Cristo. Jesús crucificado que se ofrece en sacrificio por los pecados del mundo. Jesús que, en la agonía, entrega al Padre su espíritu (cf Lc 23, 46). Cristo, el gran Sacerdote, el Sacerdote del sacrificio de su propio Cuerpo y de su propia Sangre que ofrece al Padre.

Cristo crucificado y Cristo resucitado. Tanto este Sacrificio como este Sacerdote son perennes. Perduran en este mundo aún después de la Ascensión del Señor. “Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis de este cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26),  nos recuerda el Apóstol San Pablo.

Proclamáis la muerte del Señor en todas partes, en todos los lugares de la tierra, en todos los países bolivarianos, en toda la América Latina. Y la muerte del Señor quiere decir precisamente esto: la verdad del Emmanuel. Dios está con nosotros mediante el sacrificio de su Hijo hecho obediente hasta la muerte. El está presente en medio de nosotros de modo salvífico. Está con nosotros como Redentor del mundo.

Habéis querido que este Congreso Eucarístico fuera al mismo tiempo Mariano. ¿Cómo no ver en este deseo una manifestación más de la estrecha unión entre María y el misterio del Emmanuel? En ella se cumple la profecía de Isaías (cf. Is 7, 14; Mt 1, 23) y se inicia la realización del designio redentor del Padre en Cristo. Dios se encarna en sus entrañas; es Emmanuel, Dios con nosotros. María, para asombro de la naturaleza, genera a su Creador, como proclama la Iglesia (cf. Ant. «Alma Redemptoris Mater»). Se convierte así, como ha sabido repetir la piedad popular, en “templo y sagrario de la Santísima Trinidad”.

3. Mientras estamos en presencia de Jesús Sacramentado, aquí en Lima, la capital del Perú, reunimos en torno a Cristo-Eucaristía todo este continente, las costas inmensas de los océanos, los nevados que se alzan al cielo, las selvas y los llanos tropicales, los ríos y los lagos, los altiplanos y las pampas.

Dando voz a todas las criaturas, cantemos al Señor el Salmo de la liturgia de la Ascensión:

“Porque Dios es el Rey del mundo... / Dios reina sobre las naciones, / Dios se sienta en su trono sagrado” (Sal 47 [46], 8-9). 

Sí, todas las criaturas piden a Dios que esté con ellas como Creador y Señor.

Y sin embargo su trono sobre la tierra es la cruz en el Calvario, donde su Cuerpo ha sido entregado a la muerte y su Sangre ha sido derramada por los pecados del mundo.

su trono es la Eucaristía: el pan y el vino como especies del sacrificio redentor de la presencia salvífica del Emmanuel.

4. Por eso, estamos alrededor de este sacramento admirable.

Venimos a él en esta gran peregrinación de los pueblos bolivarianos. Traemos todo lo que forma parte de la vida de estos pueblos y de la Iglesia en toda América Latina. A la Eucaristía hemos de asociar toda nuestra vida y la vida de los hombres del mundo entero.

El pan, “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”, y el vino, “fruto de la vid y del trabajo del hombre”, simbolizan que todo lo bueno que llevamos en nosotros mismos y todo nuestro trabajo pueden convertirse en ofrenda y en alabanza a Dios.

De esta manera, la instauración del reino de los cielos comienza a hacerse realidad ya en la tierra. Dios quiere contar con nuestra colaboración unida a estas ofrendas. Mediante la Eucaristía, Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre del Señor, los bienes de esta tierra sirven para instaurar el reino definitivo. El pan y el vino “son transformados misteriosa aunque real y sustancialmente, por obra del Espíritu Santo y de las palabras del ministro, en el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesucristo, Hijo de Dios y Hijo de María” (Sollicitudo rei socialis, 48).  El Señor asume en Sí mismo todo lo que nosotros hemos aportado y se ofrece y nos ofrece al Padre “en la renovación de su único sacrificio, que anticipa el reino de Dios y anuncia su venida final” (Ibíd.). 

5. Cristo se queda en medio de vosotros. No sólo durante la Misa, sino también después, bajo las especies reservadas en el Sagrario. Y el culto eucarístico se extiende a todo el día, sin que se limite a la celebración del Sacrificio. Es un Dios cercano, un Dios que nos espera, un Dios que ha querido permanecer con nosotros. Cuando se tiene fe en esa presencia real, ¡qué fácil resulta estar junto a El, adorando al Amor de los amores!, ¡qué fácil es comprender las expresiones de amor con que a lo largo de los siglos los cristianos han rodeado la Eucaristía!

El amor a la Eucaristía ha sido ocasión para que se manifestara aquí –como en tantas partes del mundo–, el genio de vuestro pueblo, dejando en las naciones bolivarianas un patrimonio eucarístico singular, digno de ser conservado cuidadosamente (cf. Sacrosanctum Concilium, 22). El alivio de la miseria de los que sufren nunca podrá ser una disculpa para descuidar o incluso menospreciar a Jesús en la Eucaristía; pues no hay que olvidar que la dignidad y el decoro en los objetos de culto y en las ceremonias litúrgicas, es una prueba de fe y de amor a Cristo en la Eucaristía.

6. Pero Jesús no sólo quiere permanecer con nosotros; quiere darnos la fuerza para entrar en su reino. “No todo el que me diga: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial”(Mt 7, 21). Cristo, que ha cumplido la voluntad de su Padre “hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 8),  nos hace partícipes, de su fidelidad, mediante la Eucaristía. A través de ella nos da la fuerza que hace posible cumplir la voluntad de Dios, por la que entramos en el reino de los cielos. Cristo quiere ser nuestro alimento. “Tomad y comed, éste es mi Cuerpo” (Mt 26, 26),  nos dice a nosotros como dijo a sus discípulos el día de Jueves Santo.

Es el misterio del amor, que exige de nuestra parte una respuesta de amor. Por eso hemos de recibirlo siempre dignamente, con el alma en gracia, habiéndonos purificado antes, cuando lo necesitemos, mediante el sacramento de la penitencia. “Quien como el Pan o beba el Cáliz del Señor indignamente –nos dice el Apóstol San Pablo– será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor” (1Co 11, 27).  Y lo recibiremos con la mayor frecuencia posible como manifestación de nuestro amor, de nuestro deseo de asemejarnos a El y ser verdaderos discípulos suyos en el servicio a nuestros hermanos.

Emmanuel, Dios con nosotros, Dios dentro de nosotros es como un anticipo de la unión con Dios que tendremos en el cielo. Cuando lo recibimos con las debidas disposiciones se refuerza, por así decir, la inhabitación de la Trinidad en nuestra alma, la percibimos más íntimamente. Al comulgar podemos escuchar de nuevo a Cristo que nos dice “el reino de los cielos ya está entre vosotros” (Lc 17, 21). 

Recordamos, al mismo tiempo, que su reino, aunque ya incoado en el tiempo presente, no es de este mundo (cf. Jn 18, 36). Su reino es el “reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz” («Praefatio» in sollemnitate Domini Nostri Iesu Christi Universorum Regis). Es el reino a donde va a prepararnos un lugar y al que nos llevará cuando nos lo haya preparado (cf. Jn 14, 2-3),  si le hemos sido fieles. De esta manera, sabremos rechazar la tentación del mesianismo terreno: la tentación de reducir la misión salvífica de la Iglesia a una liberación exclusivamente temporal. “La Iglesia quiere el bien del hombre en todas sus dimensiones: en primer lugar como miembro de la ciudad de Dios y luego como miembro de la ciudad terrena” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Libertatis Conscientia, 63).  Por eso, enseña que “la liberación más radical, que es la liberación del pecado y de la muerte, se ha cumplido por medio de la muerte y resurrección de Cristo” (Ibíd. 22). 

7. “Cada vez que coméis de este Pan y bebéis de este cáliz, –acabamos de escuchar en la liturgia– proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26). 

Cada vez que participamos de la Eucaristía nos unimos más a Cristo y, en El, a todos los hombres, con un vinculo más perfecto que toda unión natural. Y, unidos, nos envía al mundo entero para dar testimonio del amor de Dios mediante la fe y las obras de servicio a los demás, preparando la venida de su reino y anticipándolo en las sombras del tiempo presente. Descubrimos, también, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo a favor del desarrollo y de la paz, y recibimos de El las energías para empeñarnos en esa misión cada vez con más generosidad (Sollicitudo rei socialis, 48). 

Construimos así una nueva civilización: la civilización del amor. Una civilización que, aquí en el Perú, han contribuido a forjar almas escogidas como Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Francisco Solano, San Juan Macías, la beata Ana de los Ángeles y tantos otros cristianos ejemplares, que mediante el testimonio de sus vidas y con sus obras de caridad nos han dejado un camino luminoso de auténtico amor preferencial a los pobres desde el Evangelio. Una civilización que, sobre esa base de amor a la persona que está cerca de nosotros –nuestro prójimo–, transformará las estructuras y el mundo entero.

8. ¡Iglesia de esta tierra peruana! ¡Iglesia en los países bolivarianos! ¡Iglesia en todo este continente que se prepara a celebrar los 500 años de su evangelización! Este es el día en que Cristo, antes de subir al cielo, manda a los Apóstoles por todo el mundo.

Precisamente hoy –antes de ir de este mundo al Padre–, Jesús les dice: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16, 15). Pero, ¿qué representa un reducido número de Doce para ir a todo el mundo, para predicar a toda criatura?

Los mismos Apóstoles podrían haberse hecho esta pregunta: ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cómo podremos hacer frente a esta misión? ¿Cómo conseguiremos cambiar esta civilización de muerte en una civilización de amor y de vida? Son preguntas que también hoy nosotros nos hacemos; interrogantes que pueden asaltarnos ante la magnitud de la tarea que nos aguarda.

Y es el mismo Señor el que contesta. Jesús dice a sus discípulos y, en ellos, a nosotros: “Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra” (Hch 1, 8). 

¡Los confines de la tierra! Ya entonces había sido previsto el tiempo en que, a estos “confines de la tierra”, desconocidos, entre el Océano Atlántico y el Pacífico, vendrían los Apóstoles de la Buena Nueva en la persona de sus lejanos sucesores y continuadores.

9. ¡Iglesia del Perú! ¡Iglesia de los países bolivarianos! ¡Iglesia de América Latina! Cristo te habla con las mismas palabras con las que habló entonces y te envía a predicar la Buena Nueva a toda creatura lo mismo que envió a los Apóstoles el día de la Ascensión.

La Eucaristía es el sacramento de esta misión. En la Eucaristía se perpetúa la muerte y resurrección del Señor. En ella se hace presente la potencia del Espíritu Santo que nos impulsa a ser testigos de Cristo para anunciar su mensaje salvador a todas las naciones.

La Eucaristía que hoy celebramos aquí es sacramento de la misión, del envío. De ella nace la misión de todos: de los obispos, de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas, de los laicos, de todo el Pueblo de Dios.

¡Caminad, por tanto, alimentados y sostenidos por la Eucaristía! ¡Caminad con María, la Madre de Jesús! Permaneced con Ella en oración perseverante (cf Hch 1, 14).  Ella es la Madre de la Iglesia naciente y, después de la Ascensión del Hijo, su condición maternal permanece en la Iglesia para sostenernos con su amor (Redemptoris Mater, 40).  ¡Caminad!, y que no os falte coraje ni paciencia, que no os falte humanidad y constancia. ¡Que no os falte la caridad!

Hijos y hijas de América Latina: También yo os repito estas palabras que hemos escuchado del libro de los Hechos de los Apóstoles: “¿Qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11). 

Todos nosotros estamos en este mundo, en medio de las realidades terrenas, pero con nuestra mirada puesta en lo alto, sabiendo que el Señor ha de venir de nuevo.

Con gran amor y confianza estamos “en la espera de tu venida”.

Maranà tha. ¡Ven Señor Jesús!

ORDENACIONES SACERDOTALES EN LA BASÍLICA DEL VATICANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Solemnidad de la Santísima Trinidad - Domingo 29 de mayo de 1988

1. "Se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra" ( Mt 28,18). Hoy Cristo pronuncia la última palabra de su misión en la tierra. Hoy pronuncia el nombre del Dios vivo, que es: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Del Dios infinito, que todo lo abraza.
"De hecho, en él vivimos, nos movemos y existimos" (Hechos 17:28).

Su nombre es: eternidad.

Y aunque el libro de Apocalipsis proclama a Dios como "El que es, el que era y el que ha de venir" ( Ap 1: 8), estas palabras son una manifestación del misterio de Dios acerca de todo lo que pasa, que es sujeto tiempo. De hecho, su nombre propio es: eternidad.

Su nombre es: amor.

Amar juntos significa la unión más perfecta. Dios es uno, la unidad le pertenece solo a él, y es la unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. La unidad de la Trinidad. En el ámbito de las criaturas accesibles a nosotros somos incapaces de encontrar el corresponsal de esta realidad y reconfirmarlo. Y, en Dios, la perfecta unidad es Trinidad.

Precisamente por eso lo es: amor.

Solo Dios, que es la unidad de la Trinidad, puede ser Dios-amor.

Sin esto, solo podría ser Dios omnipotencia. Pero la omnipotencia, que no es amor, tampoco es la omnipotencia perfecta. Y es precisamente de esta realidad que Jesucristo convenció a la humanidad a través de toda su misión, cuando, al final de la misma, dice a los apóstoles: “Se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra. . . haced discípulos en todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo ”( Mt 28, 18-19), es decir, dice al mismo tiempo: sumergir al ser humano en Dios, Quien es amor. Introducirlo en el misterio más profundo de la unidad de Dios. El espíritu humano debe madurar para el encuentro con este misterio. La plenitud del Todopoderoso es amor. Dios es amor. Te he mostrado el camino que conduce a él. He inspirado el Espíritu Santo en ti. Él está esparcido en sus corazones como Dios.

2. “Oh Señor, Dios nuestro, cuán grande es tu nombre en toda la tierra” ( Sal 8, 2, 10), canta el salmista. Y todo hombre canta con él, reconociendo las huellas de Dios en la criatura. . . Los pasos de la omnipotencia.

Cristo traza una nueva huella. Es la huella del amor de Dios: "Tanto amó al mundo que dio a su Hijo unigénito" ( Jn 3, 2).

Al final de su misión, Cristo invita a todos: "Sigan estos pasos". Es la huella imborrable que he dejado en la historia del mundo. . . en la historia del hombre.

Si quieres llegar a Dios, a quién es él, y unirte a él como es, sigue esta huella. Mi huella.

Es la huella de todo el Evangelio. Esta es, en última instancia, la huella de la cruz y la resurrección. Esta huella conduce a través de la Palabra y el sacramento. Esta huella conduce a través del Bautismo.

Al contrario: si te sumerges en el agua, renaces del agua - esto será un signo sacramental - sumérgete sobre todo en mi muerte para encontrarte en las profundidades del misterio de Dios: de quién es. Encuéntrense en las profundidades del misterio y finalmente vean a Dios "tal como es" ( 1 Jn 3, 2).

3. Cristo dice a los apóstoles: "Id" ( Mt 28,19). Esta palabra significa misión.

Son enviados para introducir a todos en la misión salvífica de Cristo, sacerdote, profeta y rey, para que todos en unión con él alcancen el Reino, cuyo camino Cristo ha mostrado. Y lo abrí. Y este camino siempre está abierto.

4. ¡Queridos nuevos presbíteros!

El sacramento del sacerdocio que recibís hoy tiene sus raíces en el santo bautismo. Es el desarrollo de lo que el Bautismo inició en cada uno de nosotros. Hereda la misión de los apóstoles, de aquellos a quienes Cristo envió al mundo entero.

El Espíritu Santo "da testimonio de nuestro espíritu" (cf. Rm 8, 16 ), para que ejerzcas fielmente tu servicio.

Que cada uno sea ayudado por María, a quien Cristo confió al hombre en Juan, su apóstol y su sacerdote.

Que el poder de Cristo se fortalezca en cada uno de ustedes: "Sólo a él se le ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra". Que su Evangelio esté siempre vivo en ti. Su cruz y resurrección.

Enamórate del evangelio.

Cada uno de vosotros dará mucho más fruto, un fruto "que permanecerá" (cf. Jn 15,16 ), cuanto más cerca esté el hombre, a través de vosotros, de Dios, que es amor. Que es la omnipotencia en el amor.

¿Es el hombre contemporáneo capaz de comprender esta verdad? ¿No se alejó demasiado de eso?

Y, sin embargo, Cristo que te envía dice: "Se me ha dado toda potestad en el cielo y en la tierra".

¡No tengas miedo! Fuiste enviado en el poder de Cristo; de su poder en el cielo y en la tierra. ¡No tengas miedo!

VISITA PASTORAL A EMILIA

SANTA MISA POR LAS PERSONAS CONSAGRADAS

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Catedral de Parma - Martes 7 de junio de 1988

1. “Vosotros sois la sal de la tierra. . . Vosotros sois la luz del mundo ”( Mt 5, 13-14).

Queridos hermanos y hermanas, estas palabras de Cristo están dirigidas de manera especial y eminente a ustedes, sacerdotes, religiosos y seminaristas.

El símbolo de "luz" se refiere a la verdad. Un aspecto especial de la vocación sacerdotal y religiosa es precisamente el de un amor ejemplar a la verdad. Si todo cristiano ha de ser "consagrado en la verdad" (cf. Jn 17 , 17 ), debe serlo de modo especial, porque, por mandato divino, sois guías y luz para el Pueblo de Dios, que Esperad justamente de vosotros una ayuda para conocer mejor el Evangelio y la verdad de Cristo, y también para todo hombre, porque todo el mundo tiene sed de verdad en su corazón, aunque no conozca a Cristo.

2. El símbolo de la "sal" también es evidente.

Es decir, su discurso, su testimonio debe "dar sabor" a la vida de este mundo, hacernos comprender el sentido profundo y último de las realidades creadas, e introducir en ellas la luz de Dios.

Su vocación es, por tanto, de manera especial la de saber saborear las realidades divinas y ser expertos en ellas. Esto lleva a darle un "sabor" sobrenatural a tu vida, a tu palabra. Y esto también te permitirá darle un sabor sobrenatural a las realidades de este mundo. Esto significa que deben ser, de manera ejemplar, cultivadores de la sabiduría, entendida no solo y no tanto como conocimiento humano, sino también y sobre todo como don del Espíritu Santo.

Nunca olvide esta responsabilidad suya. Si un plato no tiene sabor, siempre se puede hacer sabroso con sal. Pero si la sal en sí es insípida, señala Jesús, "¿con qué se puede salar?" ( Mt 5, 13). Si falta la sabiduría del Espíritu Santo, nada puede reemplazarla. Y estás llamado de una manera especial a saborear esta sabiduría y hacerla amable entre los hombres.

3. Estás llamado a enriquecer al mundo a pesar de tu pobreza. ¿Y cómo será esto posible? Imitando al profeta Elías, de quien escuchamos en la primera lectura de esta Misa.

En él notamos dos cosas, que tenía muy claras, y que hacen su grandeza; la conciencia de sus limitaciones humanas y la conciencia del poder divino al que se había confiado totalmente y del que, como profeta, pretendía ser instrumento y portavoz.

También vosotros, queridos hermanos y hermanas, en el Pueblo de Dios estáis llamados de manera especial a esta doble conciencia, a esta sabiduría y a este espíritu profético, que habla en nombre de Dios y que anuncia la Palabra de Dios a todo hombre y, con amor preferencial, a los pobres y humildes. Tú también, incluso en el desierto que, como a Elías, parece quitarle toda esperanza - me refiero al absentismo y frialdad de muchos, a la escasez de vocaciones - también debes confiar en la fuerza de la Palabra de Dios, en el cual tu palabra, tu testimonio: así prepararás el triunfo del bien.

Que la Santísima Virgen María, que junto a la cruz de su Hijo vivió profundamente esta ley de la esperanza cristiana, nos obtenga el espíritu de profecía, que nos ayude a superar victoriosamente las dificultades presentes y mirar con serenidad al futuro.

Alabado sea Jesucristo.

Al concluir la Santa Misa para sacerdotes, religiosos y religiosas y seminaristas en la Catedral de Parma, el Santo Padre, antes de dejar la ciudad para ir a Bolonia, pronuncia las siguientes palabras. 

Con esta santísima Eucaristía celebrada aquí en la Catedral de Parma, concluimos la visita a su región y quiero expresar mi agradecimiento a la divina Providencia que me permitió venir entre ustedes y que me guió en estas tierras, en estas ciudades, entre el Pueblo de Dios y las diferentes Iglesias de su región. Esta visita es un gran regalo para mí, la posibilidad de estar cerca de ustedes, de ir juntos, al menos durante estos días. Es una experiencia de la Iglesia. 

Doy gracias a la divina Providencia, agradezco a Cristo Buen Pastor por todo esto, por estos días en los que me ha permitido imitar en el sentido más directo, estricto, su misión de Pastor que conoce a sus ovejas y busca también ser conocido por su propia. Entonces les agradezco a todos ustedes, queridos hermanos del episcopado en nombre de nuestra comunión colegial, y agradezco a todos sus colaboradores, a los sacerdotes de las Iglesias, especialmente a los de su Iglesia parmesana, así como a las hermanas, religiosos y religiosas y a todos. personas consagradas; este núcleo fuerte de la Iglesia debe mantenerse fuerte a pesar de todas las circunstancias que intentan debilitarla, casi insignificante para dejar que el mundo y el príncipe de este mundo recorra sus caminos sin importar lo que sea el Reino de Dios, que es el Cristo.  Sí, hay tolerancia por lo que es la Iglesia, sobre todo por su gran pasado, por su presencia en la cultura, en las obras de arte. . . pero no siempre como expresión de la vida moderna. Casi insignificante dejar al mundo y al príncipe de este mundo para recorrer sus caminos sin importar lo que sea el Reino de Dios, que es el Cristo. Sí, hay tolerancia por lo que es la Iglesia, sobre todo por su gran pasado, por su presencia en la cultura, en las obras de arte. . . pero no siempre como expresión de la vida moderna.

Entonces les deseo, hermanos y hermanas, que sigan siendo ese núcleo fuerte de la Iglesia arraigado en su conciencia, en la conciencia de su misión, de su identidad mística, pero muy real con Cristo, único Salvador del mundo. El mundo no se puede dejar solo, no se salva a sí mismo, no tiene la fuerza de la salvación en sí mismo, debe recibir esta fuerza de Dios. Y esto significa Jesucristo y esto significa la Iglesia. Os deseo, entonces, que permanezcáis aquí núcleo fuerte, resistente y confiado de la Iglesia. 

Cuando Cristo dejó a los apóstoles, no los preparó para una vida fácil, al contrario, los preparó para todas las dificultades, para todas las contradicciones. Él mismo confirmó con su vida y su muerte, con su cruz, que es signo de contradicción. Precisamente se necesita este signo de contradicción, y debe ser elocuente, convincente y también debe mostrarse bueno, atractivo y dulce, porque este es Cristo. Este signo de contradicción es suave, humilde de corazón.

Finalmente, el mundo abandonado a sí mismo ve sus defectos y sufre, y lo que sufre es el sufrimiento del mundo. Este mundo, tan lleno de sí mismo, sufre. No hay nadie que pueda caminar con este mundo que sufre. Ni siquiera los constructores de ideologías pueden caminar con este mundo que sufre, con este hombre que sufre. Cristo permanece, solo él. Y esto debe guiarnos, esto, queridos hermanos y hermanas, debe iluminarnos, debe infundirnos fuerza, conciencia de nuestra misión, conciencia de nuestra misión para los demás; sí, los demás nos necesitan, se necesita la Iglesia, se necesitan sacerdotes, se necesitan vocaciones sacerdotales, religiosas e insustituibles.

Hemos podido celebrar juntos esta última Eucaristía según las intenciones indicadas por vuestro Obispo: debemos rezar mucho por la familia, por su recuperación, por su conversión para su fecundidad cristiana y espiritual. Debemos orar para salvar a esta familia de un lado opulento y rico. . ., sálvalo de la autodestrucción; debemos intentar defender nuestra civilización cristiana occidental de la autodestrucción. Por eso debemos ser fuertes, de núcleo fuerte, fuertes con esa fuerza que Cristo nos dio en su cruz, en su cruz por la cual vino el Espíritu Santo. Si no me voy, sabemos cómo pasó por la cruz, al Gólgota, el Espíritu Santo no viene. Gracias a la cruz, a la cruz de Cristo, vino el Espíritu Santo, y está con nosotros hasta el fin del mundo y en él Cristo está con nosotros.

Estas son las últimas reflexiones, totalmente improvisadas y no había pensado en decir nada más. Me empujaron. Perdóname.

VISITA PASTORAL A AUSTRIA

CELEBRACIÓN DE VESPERS EN VÍSPERAS DE LA FIESTA DE SAN GIOVANNI BATTISTA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Catedral de Viena - Jueves 23 de junio de 1988

Queridos hermanos y hermanas en Cristo.

1. “Vino un hombre enviado por Dios y se llamaba Juan. Vino como testigo para dar testimonio de la luz, para que todos creyeran por él ”( Jn 1, 6-7).

La memoria de Juan Bautista, quien preparó los caminos del Señor, nos reúne la noche antes de su fiesta, al comienzo de mi visita pastoral, para celebrar las Vísperas en esta magnífica Catedral de San Esteban en Viena. La figura y la misión de este gran mensajero de Dios enviado como testigo de la luz, para que los hombres crean, nos invita a la reflexión. En él queremos reconocer nuestra tarea de preparar los caminos del Señor, como discípulos de Jesucristo, en nuestra vida y en el mundo de hoy. Les agradezco sinceramente a los que han venido a esta celebración. Mi saludo especial va a toda la Arquidiócesis de Viena con su arzobispo Hans-Hermann Groër, que pronto será honrado por mí con la dignidad de cardenal, y con el queridísimo arzobispo Franz Koenig.

Al mismo tiempo, saludo a todos aquellos que, de cerca y de lejos, están en contacto con nosotros a través de la radio y la televisión y que participan en nuestra oración.

2. "Vino como testigo para dar testimonio de la luz" ( Jn 1, 7).

El prólogo del Evangelio de Juan, en el que se encuentran las palabras de la lectura de hoy, dirige la mirada de los creyentes hacia el misterio de la palabra de Dios, que estaba "en el principio" (cf. Jn 1,1 ).

 "El mundo fue hecho por él" ( Jn 1, 10), porque la palabra "era Dios" ( Jn 1, 1). Nos encontramos aquí con el misterio de la creación, el misterio de Dios que crea. El Verbo es la luz eterna, de la misma naturaleza que el Padre. Es el Hijo de Dios, el primogénito de toda la creación (cf. Col 1, 15 ). Esta luz se transmite a las criaturas, que llevan dentro de sí las huellas de la sabiduría divina. En particular, esta luz se transmite a los hombres. Por tanto, el prólogo de Juan que trata de Dios creador nos introduce en el misterio de la esencia humana. Porque el Verbo, que es de la misma naturaleza que el Padre, se transmite a los hombres por el hecho de que él mismo "se hace carne" (cf. Jn 1, 14).

La Palabra viene, para convertirse en luz de los hombres, para "iluminar" a todo hombre que viene al mundo, de cerca, del centro íntimo de su esencia humana y de la historia de la humanidad. Por eso el Verbo eterno actúa como hombre, para que todo hombre pueda reconocer mejor a Dios mismo en la naturaleza humana de Dios. Al mismo tiempo, el hombre también debe comprender profundamente su propia naturaleza humana, que desde el principio lleva en sí la imagen y la semejanza de Dios.

3. De este modo, el prólogo del Evangelio de Juan nos ilustra el misterio de la naturaleza humana del Verbo divino, apogeo y punto de inflexión decisivo en la historia de la humanidad y del mundo. Pero agrega: “Él (el Verbo) estaba en el mundo, y el mundo por él fue hecho, y sin embargo, el mundo no lo reconoció. Vino a los suyos, pero los suyos no le aceptaron ”( Jn 1, 10-11). Con estas palabras el evangelista abraza la vida y el destino de Jesucristo, el mesías, el salvador enviado por Dios al mundo. Él mismo lo contempló con sus propios ojos, lo escuchó con sus propios oídos; con sus manos tocó el Verbo divino, que se hizo carne.

Como hombre, Dios vino entre los hombres, el Verbo hecho hombre, a través del cual todo es creado, pero sus criaturas no lo aceptaron. "La luz brilla en las tinieblas, pero las tinieblas no la acogen" ( Jn 1, 5). Los hombres preferían la oscuridad a la luz.

4. En esta representación general del misterio de Dios en Jesucristo se introduce la figura del hombre - ya del Prólogo - del que se dice: “Vino un hombre enviado por Dios; y su nombre era Juan ”( Jn 1 : 6).

Es enviado como testigo, para "dar testimonio de la luz" ( Jn 1, 7-8); no al final de la vida y las obras de Jesús, sino al principio: tan pronto como el Verbo divino cruzó el umbral del misterio eterno, tan pronto como Cristo vino al mundo en la noche de Belén, cuando nació del vientre de la Virgen.

Y es como al principio, cuando Jesús, de treinta años, va de Nazaret al Jordán, para comenzar su misión mesiánica en Israel.

¿Quién es este Juan? Ya en el prólogo del cuarto Evangelio lo vemos - y también en los sinópticos - cerca del Jordán. Y escuchemos incluso su voz: "El que viene después de mí, me ha pasado porque estaba antes que yo" ( Jn 1, 15).

Juan es el testigo que, de la misma edad que Cristo, prepara su venida. Él está en todo el pacto antiguo a la altura de los profetas que anunciaron la venida del Mesías, y también es entre ellos "el mayor".

El prólogo del cuarto evangelio no lo define como profeta, sino que dice que "vino como testigo" ( Jn 1,7). Es el primero de los que Cristo llamó a ser sus testigos con las palabras: "Y tú también me darás testimonio, porque has estado conmigo desde el principio" ( Jn 15-27).

Juan bautizando cerca del Jordán es el primero de estos testigos. Es testigo de ese "nuevo comienzo" que comenzó con el misterio del Verbo divino hecho hombre. Su testimonio todavía pertenece al gran advenimiento de Israel y de toda la humanidad. Él es al mismo tiempo "el umbral del testimonio" que separa el pacto antiguo del nuevo. Todos los que más tarde, en armonía con el espíritu de la verdad, que procede del Padre (cf. Jn 15 , 26 ), dan testimonio de Cristo crucificado y resucitado, todos han cruzado ya el "umbral" del testimonio de Juan en el Giordano. .

5. Al encontrarnos hoy, queridos hermanos y hermanas, al comienzo de mi visita pastoral, en la Catedral de San Esteban en Viena, queremos detenernos un momento en el sentido profundo de este "testimonio" que, comenzando por Juan el Bautista, y continuó en los apóstoles, fue transmitido como una misión para todo el Pueblo de Dios.

"Ser testigo" de Cristo define la esencia misma de nuestro ser cristianos. ¡Ser discípulos de Jesucristo significa ser testigos! El Señor dice de sí mismo ante Pilato: "Para esto nací y para esto vine al mundo: para dar testimonio de la verdad" ( Jn 18, 37). Esta misión que Cristo recibió del Padre se transmite a los apóstoles después de la resurrección: "Como el Padre me envió, también yo os envío" ( Jn 20, 21 ). En su ascensión se realiza inmediatamente en ellos la misión de la Iglesia, de dar testimonio a todos los pueblos de su buena noticia: "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura" ( Mc 16,15 ).

El testimonio de innumerables mensajeros ha difundido el mensaje de Cristo a través de los siglos y en todas partes de la tierra. Incluso hoy, se necesitan grandes esfuerzos para que llegue a todos los hombres. Al mismo tiempo, sin embargo, incluso en países ya cristianos, los cristianos mismos nunca han sido llamados a hacer todo antes, para que la fe y la fidelidad a Cristo no se extingan en ellos, sino que despierten a una nueva vida.

Todo nuestro continente europeo, el llamado cristiano, necesita hoy una nueva evangelización. Por eso, el Concilio Vaticano II dirigió a todos los cristianos el llamado a un testimonio de fe nuevo y más decisivo. No sólo obispos, sacerdotes y religiosos, sino "todo laico debe ser testigo ante el mundo de la resurrección y de la vida del Señor Jesús, y signo del Dios vivo" ( Lumen gentium , 38). El último Sínodo de los obispos sobre la misión y vocación de los laicos en el mundo contemporáneo también hizo suyo este llamamiento. Al dirigirse al Pueblo de Dios, afirma: "Quien ha recibido el Bautismo, la Confirmación y la Eucaristía está llamado a seguir a Cristo, incluso en el trabajo y la profesión, y a dar testimonio de él en todos los aspectos de su vida".

6. Como ya he subrayado ante vuestros obispos durante mi primera visita pastoral, vivimos en un período “en el que el rostro de Dios se ha oscurecido y se ha vuelto irreconocible para muchos hombres. La experiencia de la aparente ausencia de Dios pesa no sólo sobre los que están lejos, sino que es general "(" Vindobonae, allocutio ad Episcopos Conferentiae Episcoporum Austriae ", 12 de septiembre de 1983: Enseñanzas de Juan Pablo II, VI, 2 [ 1983] 499). El lema de los próximos días "Sí a la fe, sí a la vida" debe ser un llamado a nosotros mismos, a afrontar abiertamente esta necesidad de quienes conviven con nosotros. Los cristianos no deben contentarse con quejarse de la ausencia o el olvido de Dios entre los hombres. Deben comenzar inmediatamente a preparar los caminos de Dios;Es 57, 14). 

Por eso les digo hoy: ¡Quiten los obstáculos que se interponen en el camino de la fe en Dios en nuestros días! ¡Crea las condiciones que faciliten la fe! Buscar una nueva confianza mutua en el modelo de confianza en Dios Donde la desconfianza mutua es la regla de la existencia, no sólo se dificultan las relaciones entre un hombre y otro. Ocurre algo más profundo y claramente visible: la confianza en el hombre, en su capacidad y en su disposición a la verdad y al bien, desaparece por completo. La transparencia del mundo que se basa en la verdad y en la confianza se desvanece lentamente. Un mundo empañado por la desconfianza bloquea los caminos que conducen a Dios, paraliza el camino de la fe.

Con la valentía de la verdad y la confianza mutua, allana el camino que conduce a Dios, que quiere que todo hombre se salve y llegue al conocimiento de la verdad (cf. 1 Tim 2, 14 ). Y esta tarea no es sólo religiosa, sino también de carácter eminentemente social para el cristiano. El Concilio Vaticano II, que subraya con especial atención el carácter religioso particular de la misión de la Iglesia, dice al respecto con igual claridad: "Sin embargo, es precisamente de esta misión religiosa de donde brotan tareas, luces y fuerzas que pueden contribuir a construir y consolidar la comunidad de los hombres según la ley divina ”( Gaudium et Spes , 42).

7. San Clemente María Holfabuer, patrón de esta ciudad, llegó a Viena después de haber trabajado ya fructíferamente en mi tierra y aquí se convirtió en el renovador de la vida religiosa y social. Junto a sus cohermanos trabajó en todos los campos de la pastoral contra la indiferencia del siglo de la Ilustración.

Que les ayude a comprometerse en su espíritu y con el mismo celo por una renovación de la Iglesia y de la sociedad de hoy. Vives en un estado democrático, capaz de facilitar cualquier colaboración real en la construcción de la sociedad, y todos esperamos de ti este tipo de ayuda. Como cristianos, debéis preguntaros si ofrecéis ese aporte que os ha confiado Dios y el Evangelio. ¿Qué hay de una sociedad en la que los ancianos son tratados como una enfermedad, y entre ellos los enfermos son vistos como alborotadores, una sociedad en la que los matrimonios se contraen a la ligera, que se disuelven con mayor ligereza aún, y en la que decenas de miles de ¿Se matan niños cada año antes de que vean la luz? En cuanto al papel del cristiano en la sociedad, 

El último Sínodo de los Obispos se expresó con las siguientes palabras dirigidas al Pueblo de Dios: "La coherencia entre fe y vida debe acompañar el compromiso de los fieles laicos en la esfera pública, en la participación en las instituciones políticas y sociales, como en la vida diaria para impregnar estructuras y actividades seculares de manera evangélica ”. 

Por tanto, decimos nuestro firme "sí" a la fe, "sí" a la vida, incluso frente a un egoísmo desesperado que sofoca la existencia. Decimos "sí" a la fe, "sí" a la vida, con la profunda convicción de que somos una comunidad de hombres "que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinación al Reino del Padre y han recibido un mensaje de salvación para todos "( "La coherencia entre fe y vida debe acompañar el compromiso de los fieles laicos en el ámbito público, en la participación en las instituciones políticas y sociales, así como en la vida cotidiana para impregnar evangélicamente las estructuras y actividades seculares". 

Por tanto, decimos nuestro firme "sí" a la fe, "sí" a la vida, incluso frente a un egoísmo desesperado que sofoca la existencia. Decimos "sí" a la fe, "sí" a la vida, con la profunda convicción de que somos una comunidad de hombres "que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinación al Reino del Padre y han recibido un mensaje de salvación para todos "( "La coherencia entre fe y vida debe acompañar el compromiso de los fieles laicos en el ámbito público, en la participación en las instituciones políticas y sociales, así como en la vida cotidiana para impregnar evangélicamente las estructuras y actividades seculares". Por tanto, decimos nuestro firme "sí" a la fe, "sí" a la vida, incluso ante un egoísmo desesperado que sofoca la existencia. 

Decimos "sí" a la fe, "sí" a la vida, con la profunda convicción de que somos una comunidad de hombres "que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinación al Reino del Padre y han recibido un mensaje de salvación para todos "( como en la vida cotidiana para impregnar evangélicamente las estructuras y actividades seculares ”. Por tanto, decimos nuestro firme "sí" a la fe, "sí" a la vida, incluso frente a un egoísmo desesperado que sofoca la existencia. Decimos "sí" a la fe, "sí" a la vida, con la profunda convicción de que somos una comunidad de hombres "que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinación al Reino del Padre y han recibido un mensaje de salvación para todos "( como en la vida cotidiana para impregnar evangélicamente las estructuras y actividades seculares ”. Por tanto, decimos nuestro firme "sí" a la fe, "sí" a la vida, incluso ante un egoísmo desesperado que sofoca la existencia. Decimos "sí" a la fe, "sí" a la vida, con la profunda convicción de que somos una comunidad de hombres "que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinación al Reino del Padre y han recibido un mensaje de salvación para todos "(Gaudium et Spes , 1).

8. En una obra del cristianismo antiguo, la “Carta a Diogneto”, se indican los roles del cristiano en la sociedad: “Los cristianos son hombres como los demás: no se diferencian de los demás por nación, idioma o costumbres. . . se casan como todos y tienen hijos, pero no repudian el fruto de su cuerpo. . . para decirlo brevemente: la función que desempeña el alma en el cuerpo, la desempeñan los cristianos en el mundo. El alma impregna a todos los miembros del cuerpo, los cristianos a todas las ciudades del mundo. . . Los cristianos son prisioneros del mundo y, sin embargo, mantienen unido al mundo. . . " ("Epist. A Diogn.", 6).

¡En el mundo pero no de este mundo! Como los cristianos de aquella época, también los cristianos de hoy deben mantener el valor y la confianza en Dios, para distinguirse en su vida de lo que les rodea, no para hacerse jueces, sino para penetrar en este ambiente con luz y verdad. De el Evangelio a través de su testimonio de vida; así como el alma impregna y vivifica el cuerpo, así como la levadura hace crecer toda sustancia.

El testimonio del cristiano se concreta ante el "mundo", en los diversos problemas, pero en última instancia sigue siendo un testimonio de Cristo, de la luz, que ilumina las tinieblas, para que ilumine cada vez más a los hombres y al mundo. más. El "sí" del cristiano a la vida es, por tanto, un "sí" a Cristo, que vino precisamente para que "tengamos vida y la tengamos en abundancia" (cf. Jn 10,10 ).

Como Juan dio testimonio de la luz, para que todos por él llegaran a la fe, así también nuestro testimonio cristiano en el mundo debe ser siempre un testimonio de salvación, para que los hombres encuentren su salvación eterna en Cristo.

Hoy, como entonces, Dios concede a todos los que acogen su palabra divina, su Hijo hecho hombre, el poder de convertirse en hijos de Dios (cf. Jn 1, 12 ).

San Juan Bautista, tú que fuiste testigo y preparaste los caminos del Señor, haznos hoy, según tu modelo, los testigos más creíbles de Cristo y de su Reino en el corazón de los hombres y en el mundo. - Amén.

GONZALO APARICIO SÁNCHEZ

JUAN PABLO II

HOMILIAS EUCARÍSTICAS 

 

HOMILÍAS EUCARÍSTICAS DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

HOMILÍA DEL PAPA JUAN PABLO II EN EL COMIENZO DE SU PONTIFICADO

Plaza de San Pedro
Domingo 22 de octubre de 1978

1. «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16).

Estas palabras fueron pronunciadas por Simón, hijo de Jonás, en la región de Cesarea de Filipo. Las dijo, sí, en la propia lengua, con una convicción profunda, vivida, sentida; pero no tenían dentro de él su fuente, su manantial: «...porque no es la carne, ni la sangre quien esto te ha revelado, sino mi Padre que está en los cielos» (Mt 16, 17). Eran palabras de fe.

Ellas marcan el comienzo de la misión de Pedro en la historia de la salvación, en la historia del Pueblo de Dios. Desde entonces, desde esa confesión de fe, la historia sagrada de la salvación y del Pueblo de Dios debía adquirir una nueva dimensión: expresarse en la histórica dimensión de la Iglesia. Esta dimensión eclesial de la historia del Pueblo de Dios tiene sus orígenes, nace de hecho, de estas palabras de fe y sigue vinculada al hombre que las pronunció: «Tú eres Pedro —roca, piedra— y sobre ti, como sobre una piedra, edificaré mi Iglesia».

2. Hoy y aquí, en este lugar, es necesario pronunciar y escuchar de nuevo las mismas palabras: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo». Sí, hermanos e hijos, ante todo estas palabras.

Su contenido revela a nuestros ojos el misterio de Dios vivo, misterio que el Hijo conoce y que nos ha acercado. En efecto, nadie ha acercado el Dios vivo a los hombres, ninguno lo ha revelado como lo ha hecho el Hijo mismo. En nuestro conocimiento de Dios, en nuestro camino hacia Dios estamos totalmente ligados a la potencia de estas palabras: «Quien me ve a mí, ve también al Padre». El que es infinito, inescrutable, inefable, se ha acercado a nosotros en Cristo Jesús, el Hijo unigénito, nacido de María Virgen en el portal de Belén.

Vosotros todos, los que tenéis ya la inestimable suerte de creer, vosotros todos, los que todavía buscáis a Dios, y también vosotros, los que estáis atormentados por la duda: acoged de buen grado una vez más —hoy y en este sagrado lugar— las palabras pronunciadas por Simón Pedro. En esas palabras está la fe de la Iglesia. En ellas está la nueva verdad, es más, la verdad última y definitiva sobre el hombre: el Hijo de Dios vivo. «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».

3. El nuevo Obispo de Roma comienza hoy solemnemente su ministerio y la misión de Pedro. Efectivamente, en esta ciudad desplegó y cumplió Pedro la misión que le había confiado el Señor.

El Señor se dirigió a él diciendo: «...Cuando eras joven, tú te ceñías e ibas adonde querías; cuando envejezcas, extenderás tus manos y otro te ceñirá y te llevará adonde no quieras« (Jn 21, 18).

¡Pedro vino a Roma!

¿Qué fue lo que le guió y condujo a esta Urbe, corazón del Imperio Romano, sino la obediencia a la inspiración recibida del Señor? Es posible que este pescador de Galilea no hubiera querido venir hasta aquí; que hubiera preferido quedarse allá, a orillas del Lago de Genesaret, con su barca, con sus redes. Pero guiado por el Señor, obediente a su inspiración, llegó hasta aquí.

Según una antigua tradición (que ha tenido magnífica expresión literaria en una novela de Henryk Sienkiewicz), durante la persecución de Nerón, Pedro quería abandonar Roma. Pero el Señor intervino, le salió al encuentro. Pedro se dirigió a El preguntándole: «Quo vadis, Domine?: ¿Dónde vas, Señor?». Y el Señor le respondió enseguida: «Voy a Roma para ser crucificado por segunda vez». Pedro volvió a Roma y permaneció aquí hasta su crucifixión.

Sí, hermanos e hijos, Roma es la Sede de Pedro. A lo largo de los siglos le han sucedido siempre en esta sede nuevos Obispos. Hoy, un nuevo Obispo sube a la Cátedra Romana de Pedro, un Obispo lleno de temblor, consciente de su indignidad. ¡Y, cómo no temblar ante la grandeza de tal llamada y ante la misión universal de esta Sede Romana!

A la Sede de Pedro en Roma sube hoy un Obispo que no es romano. Un Obispo que es hijo de Polonia. Pero desde este momento, también él se hace romano. Si, ¡romano! También porque es hijo de una nación cuya historia, desde sus primeros albores, y cuyas milenarias tradiciones están marcadas por un vínculo vivo, fuerte, jamás interrumpido, sentido y siempre vivido, con la Sede de Pedro; una nación que ha permanecido siempre fiel a esta Sede de Roma. ¡Oh, el designio de la Divina Providencia es inescrutable!

4. En los siglos pasados, cuando el Sucesor de Pedro tomaba posesión de su Sede, se colocaba sobre su cabeza la tiara. El último Papa coronado fue Pablo VI en 1963, el cual, sin embargo, después del solemne rito de la coronación, no volvió a usar la tiara, dejando a sus sucesores libertad para decidir al respecto.

El Papa Juan Pablo I, cuyo recuerdo está tan vivo en nuestros corazones, no quiso la tiara, y hoy no la quiere su sucesor. No es tiempo, realmente, de volver a un rito que ha sido considerado, quizás injustamente, como símbolo del poder temporal de los Papas.

Nuestro tiempo nos invita, nos impulsa y nos obliga a mirar al Señor y a sumergirnos en una meditación humilde y devota sobre el misterio de la suprema potestad del mismo Cristo.

El que nació de María Virgen, el Hijo del carpintero —como se le consideraba—, el Hijo del Dios vivo, como confesó Pedro, vino para hacer de todos nosotros «un reino de sacerdotes».

El Concilio Vaticano II nos ha recordado el misterio de esta potestad y el hecho de que la misión de Cristo —Sacerdote, Profeta-Maestro, Rey— continúa en la Iglesia. Todos, todo el Pueblo de Dios participa de esta triple misión. Y quizás en el pasado se colocaba sobre la cabeza del Papa la tiara, esa triple corona, para expresar, por medio de tal símbolo, el designio del Señor sobre su Iglesia, es decir, que todo el orden jerárquico de la Iglesia de Cristo, toda su "sagrada potestad" ejercitada en ella no es otra cosa que el servicio, servicio que tiene un objetivo único: que todo el Pueblo de Dios participe en esta triple misión de Cristo y permanezca siempre bajo la potestad del Señor, la cual tiene su origen no en los poderes de este mundo, sino en el Padre celestial y en el misterio de la cruz y de la resurrección.

La potestad absoluta y también dulce y suave del Señor responde a lo más profundo del hombre, a sus más elevadas aspiraciones de la inteligencia, de la voluntad y del corazón. Esta potestad no habla con un lenguaje de fuerza, sino que se expresa en la caridad y en la verdad.

El nuevo Sucesor de Pedro en la Sede de Roma eleva hoy una oración fervorosa, humilde y confiada: ¡Oh Cristo! ¡Haz que yo me convierta en servidor, y lo sea, de tu única potestad! ¡Servidor de tu dulce potestad! ¡Servidor de tu potes­tad que no conoce ocaso! ¡Haz que yo sea un siervo! Más aún, siervo de tus siervos.

5. ¡Hermanos y hermanas! ¡No tengáis miedo de acoger a Cristo y de aceptar su potestad!

¡Ayudad al Papa y a todos los que quieren servir a Cristo y, con la potestad de Cristo, servir al hombre y a la humanidad entera! ¡No temáis! ¡Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!

Abrid a su potestad salvadora los confines de los Estados, los sistemas económicos y los políticos, los extensos campos de la cultura. de la civilización y del desarrollo. ¡No tengáis miedo! Cristo conoce «lo que hay dentro del hombre». ¡Sólo El lo conoce!

Con frecuencia el hombre actual no sabe lo que lleva dentro, en lo profundo de su ánimo, de su corazón. Muchas veces se siente inseguro sobre el sentido de su vida en este mundo. Se siente invadido por la duda que se transforma en desesperación. Permitid, pues, —os lo ruego, os lo imploro con humildad y con confianza— permitid que Cristo hable al hombre. ¡Sólo El tiene pala­bras de vida, sí, de vida eterna!

6. Precisamente hoy toda la Iglesia celebra su "Jornada Misionera mundial": es decir, ora, medita, trabaja para que las palabras de vida de Cristo lleguen a todos los hombres y sean escuchadas como mensaje de esperanza, de salvación, de liberación total.

Doy las gracias a todas los aquí presentes que han querido participar en esta solemne inauguración del ministerio del nuevo Sucesor de Pedro.

Doy las gracias de corazón a los Jefes de Estado, a los Representantes de las Autoridades, a las Delegaciones de los Gobiernos por su presencia que tanto me honra.

¡Gracias a vosotros, eminentísimos cardenales de la Santa Iglesia Romana!

¡Os doy las gracias, amados hermanos en el Episcopado!

¡Gracias a vosotros, sacerdotes!

¡A vosotros, hermanas y hermanos, religiosas y religiosos de las órdenes y de las congregaciones! ¡Gracias!

¡Gracias a vosotros, romanos! ¡Gracias a los peregrinos que han venido de todo el mundo!

¡Gracias a cuantos seguís este sagrado rito a través de la radio y de la televisión!

7. Me dirijo a vosotros, queridos compatriotas, peregrinos de Polonia, hermanos obispos presididos por vuestro magnífico primado, sacerdotes, religiosos y religiosas de las diversas congregaciones polacas, y a vosotros representantes de esa "Polonia" esparcida por todo el mundo.

¿Y qué os diré a vosotros que habéis venido de mi Cracovia, la sede de San Estanislao, de quien he sido indigno sucesor durante 14 años? ¿Qué os puedo decir? Todo lo que pudiera deciros sería un pálido reflejo de lo que siento en estos momentos en mi corazón y de lo que sienten vuestros corazones.

Dejemos pues a un lado las palabras. Quede sólo un gran silencio ante Dios, el silencio que se convierte en plegaria.Una cosa os pido: estad cercanos a mí. En Jasna Gora y en todas partes. No dejéis de estar con el Papa, que hoy reza con las palabras del poeta: «Madre de Dios, que defiendes la Blanca Czestochowa y resplandeces en la "Puerta Aguda"». Esas son las palabras que dirijo a vosotros en este momento particular.

Con las palabras pronunciadas en lengua polaca, he querido hacer una llamada e invitación a la plegaria por el nuevo Papa. Con la misma llamada me dirijo a todos los hijos e hijas de la Iglesia católica. Recordadme hoy y siempre en vuestra ora­ción.

8. A los católicos de los países de lengua francesa manifiesto todo mi afecto y simpatía. Y me permito contar con vuestro apoyo filial y sin reservas.

A quienes no participan de nuestra fe dirijo también un saludo respetuoso y cordial. Espero que sus sentimientos de benevolencia facilitarán la misión espiritual que me incumbe y que no se lleva a cabo sin repercusión en la felicidad y la paz del mundo.

A todos los que habláis inglés ofrezco mi saludo cordial en el nombre de Cristo.

Cuento con la ayuda de vuestras oraciones y de vuestra buena voluntad para desempeñar mi misión al servicio de la Iglesia y de la hu­manidad.

Que Cristo os dé su gracia y su paz, derribando las barreras de división y haciendo de todas las cosas una en El.

Dirijo un cordial saludo a los representantes y a todas las personas de los países de habla alemana.

Repetidas veces, e incluso recientemente durante mi visita a la República Federal de Alemania, he tenido oportunidad de conocer y apreciar personalmente la gran obra de la Iglesia y de sus fieles.

Que vuestra acción abnegada en favor de Cristo resulte fructífera también en el futuro de cara a todos los grandes problemas y a todas las necesidades de la Iglesia en el mundo entero. Por eso encomiendo espiritualmente a vuestra oración mi servicio apostólico.

Mi pensamiento se dirige ahora hacia el mundo de lengua española, una porción tan considerable de la Iglesia de Cristo.

A vosotros, hermanos e hijos queridos, llegue en este momento solemne el afectuoso saludo del nuevo Papa. Unidos por los vínculos de una común fe católica, sed fieles a vuestra tradición cristiana, hecha vida en un clima cada vez más justo y solidario, mantened vuestra conocida cercanía al Vicario de Cristo y cultivad intensamente la devoción a nuestra Madre, María Santísima.

Hermanos e hijos de lengua portuguesa: Os saludo afectuosamente en el Señor en cuanto "siervo de los siervos de Dios". Al bendeciros confío en la caridad de vuestras oraciones y en vuestra fidelidad para vivir siempre el mensaje de este día y de esta ceremonia: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».

Que el Señor esté con vosotros con su gracia y su misericordioso amor hacia la humanidad.

Cordialmente saludo y bendigo a los checos y eslovacos, a los que siento tan cercanos.

De todo corazón doy la bienvenida y bendigo a todos los ucranios y rutenos del mundo.

Mi afectuoso saludo a los hermanos lituanos. Sed siempre felices y fieles a Cristo.

Abro mi corazón a todos los hermanos de las Iglesias y comunidades cristianas, saludando de manera particular a los que estáis aquí presentes, en espera de un próximo encuentro personal; pero ya desde ahora os expreso mi sincero aprecio por haber querido asistir a este solemne rito.

Y me dirijo una vez más a todos los hombres, a cada uno de los hombres, (¡y con qué veneración el apóstol de Cristo debe pronunciar esta palabra: hombre!).

¡Rogad por mí!

¡Ayudadme para que pueda serviros! Amén.

TOMA DE POSESIÓN DE LA CÁTEDRA DE OBISPO DE ROMA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II
DURANTE LA CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA
EN SAN JUAN DE LETRÁN


Domingo 12 de noviembre de 1978

Queridos hermanos y hermanas:

1. Ha llegado el día en que el Papa Juan Pablo II viene a la basílica de San Juan de Letrán a tomar posesión de la cátedra de Obispo de Roma. Deseo arrodillarme en este lugar y besar el umbral de este templo que desde hace tantos siglos es «morada de Dios entre los hombres» (Ap 21, 3), Dios Salvador con el Pueblo de la Ciudad Eterna, Roma. Con todos los aquí presentes repito las palabras del Salmo:

«Alegreme cuando me dijeron: / "Vamos a la casa de Yavé". / Estuvieron nuestros pies / en tus puertas, ¡oh Jerusalén! / Jerusalén, edificada como ciudad, / bien unida y compacta; / adonde suben las tribus, / las tribus de Yavé. / según la norma (dada) a Israel / para celebrar el nombre de Yavé» (Sal 122/121).

¿No es ésta una imagen del acontecimiento de hoy?

Las generaciones antiguas llegaban a este lugar; generaciones de romanos y generaciones de Obispos de Roma, Sucesores de San Pedro; y cantaban este himno de gozo que repito hoy aquí con vosotros. Me uno a estas generaciones yo, nuevo Obispo de Roma Juan Pablo II, polaco de origen. Me detengo en el umbral de este templo y os pido que me acojáis en el nombre del Señor. Os ruego que me acojáis como habéis acogido a mis predecesores a lo largo de todos los siglos; como habéis acogido apenas hace unas semanas a Juan Pablo I, tan amado del mundo entero. Os ruego que me acojáis también a mí.

Dice el Señor: «No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros» (Jn 15, 16). Esto es todo lo que puedo apelar: no estoy aquí por mi voluntad. El Señor me ha elegido. Por tanto, en el nombre del Señor os pido: ¡acogedme!

2. Al mismo tiempo dirijo un saludo cordial a todos. Saludo a los señores cardenales y a los hermanos en el Episcopado que han querido tomar parte en esta ceremonia; y deseo saludar en particular a ti, querido hermano cardenal Vicario, a mons. vicegerente, a los obispos auxiliares de Roma; a vosotros, queridos sacerdotes de esta diócesis mía; a vosotros, hermanas y hermanos de tantas órdenes y congregaciones religiosas. Dirijo un saludo respetuoso a las autoridades gubernativas y civiles, con agradecimiento especial a las delegaciones aquí presentes. Os saludo a todos, y este "todos". quiere decir "a cada uno en particular". Aunque no pronuncie vuestros nombres uno por uno, quiero saludar a cada uno llamándole por su nombre. ¡Vosotros, romanos! ¿A cuántos siglos se remonta este saludo? Es un saludo que nos lleva a los difíciles comienzos de la fe y de la Iglesia, la cual precisamente aquí, en la capital del antiguo Imperio, durante tres siglos superó su prueba de fuego: prueba de vida. Y de ella salió victoriosa. ¡Gloria a los mártires y confesores! ¡Gloria a Roma santa! ¡Gloria a los Apóstoles del Señor! ¡Gloria a las catacumbas y a las basílicas de la Ciudad Eterna!

3. Entrando hoy en la basílica de San Juan de Letrán se me presenta ante los ojos el momento en que María traspasa el umbral de la casa de Zacarías para saludar a Isabel, madre de Juan. Escribe el Evangelista que ante este saludo «el niño... exultó en su seno» (Lc 1, 41); y ya desde los tiempos más remotos, muchos Padres y escritores añaden que en aquel instante. Juan recibió la gracia del Salvador. Y por ello, él mismo lo anunció el primero. El, el primero con todo el pueblo de Israel, le esperó a orillas del Jordán. Y ha sido él quien lo ha mostrado al pueblo con las palabras: «He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn 1, 29). Cordero de Dios significa Redentor, significa ¡Salvador del mundo!

Es muy acertado que esta basílica dedicada a San Juan Bautista, además de a San Juan Evangelista, esté consagrada al Santísimo Salvador. Es como si también hoy oyéramos resonar esta voz a orillas del Jordán, al igual que a través de los siglos. La voz del Precursor, la voz del Profeta, la voz del Amigo, del Esposo. Así dijo Juan: «Preciso es que El crezca y yo mengüe» (Jn 3, 30). Esta primera confesión de la fe en Cristo Salvador fue como la llave que cerró la Antigua Alianza, tiempo de esperanza, y abrió la Alianza Nueva, tiempo de cumplimiento.

Esta primera confesión fundamental de la fe en el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, la habían oído ya a orillas del Jordán los futuros Apóstoles de Cristo. También la oyó probablemente Simón Pedro. Ello le ayudó a proclamar más tarde en los comienzos de la Nueva Alianza: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo» (Mt 16, 16).

Es justo, por tanto, que los Sucesores de Pedro se lleguen a este lugar para recibir la confesión de Juan, como una vez la recibió Pedro: «He aquí el Cordero de Dios», y transmitirla a la nueva era de la Iglesia proclamando: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».

4. En el marco de este maravilloso encuentro de lo antiguo con lo nuevo, hoy, como nuevo Obispo de Roma, deseo dar comienzo a mi ministerio para con el Pueblo de Dios de esta Ciudad y de esta diócesis, que por la misión de Pedro ha llegado a ser la primera en la gran familia de la Iglesia, en la familia de las diócesis hermanas. El contenido esencial de este ministerio es el mandamiento de la caridad: este mandamiento que hace de nosotros los hombres, los amigos de Cristo: «Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que os mando» (Jn 15, 14). «Como el Padre me amó, yo también os he amado; permaneced en mi amor» (Jn 15, 9).

¡Oh Ciudad Eterna, oh queridos hermanos y hermanas, oh ciudadanos de Roma! Vuestro nuevo Obispo desea sobre todo que permanezcamos en el amor de Cristo y que este amor sea siempre más fuerte que nuestras debilidades. Que este amor nos ayude a modelar el rostro espiritual de nuestra comunidad para que ante él desaparezcan los odios y envidias, toda malicia y perversidad, en las cosas grandes y en las pequeñas, en las cuestiones sociales y en las interpersonales.

Que lo más fuerte sea el amor. Con qué alegría y cuánto agradecimiento a la vez, he seguido estos últimos días los muchos episodios (la televisión me los ha hecho cercanos) en los que a consecuencia de falta de personal en los hospitales, muchos se ofrecieron voluntarios, adultos y jóvenes en especial, para servir con generosidad a los enfermos. Si tiene su valor la búsqueda de la justicia en la vida profesional, tanto más atento debe estar el amor social. Por tanto, deseo para esta nueva diócesis mía, para Roma, este amor que Cristo ha querido para sus discípulos.

El amor construye, ¡sólo el amor construye!

El odio destruye. El odio no construye nada. Lo único que puede hacer es disgregar. Puede desorganizar la vida social: a lo más. puede hacer presión en los débiles, pero sin edificar nada.

Para Roma, para mi nueva diócesis y, al mismo tiempo, para toda la Iglesia y para el mundo, deseo amor y justicia. Justicia y amor para que podamos construir.

En relación con esta construcción, en la segunda lectura de hoy San Pablo nos enseña, como enseñó hace tiempo a los cristianos de Efeso cuando escribía: «(Cristo) constituyó a los unos apóstoles, a los otros profetas, a éstos evangelistas, a aquéllos pastores y doctores... para la edificación del Cuerpo de Cristo» (Ef 4, 11-12). Y continuando este pensamiento a la luz del Concilio Vaticano II, con referencia en particular al Decreto sobre el Apostolado de los Laicos, yo añadiría que Cristo nos llama para que lleguemos a ser padres, madres de familia, hijos e hijas. ingenieros, abogados, técnicos, científicos, educadores, estudiantes, alumnos. ¡Lo que sea! Cada uno tiene su puesto en esta construcción del Cuerpo de Cristo, del mismo modo que cada uno tiene su puesto y su tarea en la construcción del bien común de los hombres, de la sociedad, la nación, la humanidad. La Iglesia se construye en el mundo. Se construye con hombres vivos. Al dar comienzo a mi servicio episcopal, pido a cada uno de vosotros que encuentre y defina su propio puesto en la empresa de esta construcción.

Y pido además a todos vosotros romanos, sin excepción, a cuantos estáis aquí presentes hoy, y a todos aquellos a quienes llegará la voz de vuestro nuevo Obispo: Acudid en espíritu a orillas del Jordán, allí donde Juan Bautista enseñaba; Juan, Patrono precisamente de esta basílica, catedral de Roma. Escuchad una vez más lo que dijo señalando a Cristo: «He aquí el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo».

¡He aquí el Salvador!

Creed en El con fe renovada, con una fe tan ardiente como la de los primeros cristianos romanos que aquí han perseverado durante tres siglos de pruebas y persecuciones.

Creed con fe renovada, como es necesario que creamos nosotros, cris­tianos del segundo milenio que está para terminar; creed en Cristo Salvador del mundo. Amén.

ENCUENTRO «EUCARÍSTICO» CON LOS SEMINARISTAS DE ROMA

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Domingo 19 de noviembre de 1978

1. Nuestro encuentro de hoy tiene el carácter de una audiencia especial. Es —si se puede decir así— una audiencia eucarística. No la "damos", pero la "celebramos". Esta es una sagrada liturgia. Concelebran conmigo, nuevo Obispo de Roma, y con el señor cardenal Vicario, los superiores de los seminarios de esta diócesis y participan en esta Eucaristía los alumnos del Seminario Romano, del Seminario Capránica y del Seminario Menor.

El Obispo de Roma desea visitar sus seminarios; pero, mientras tanto, hoy habéis venido vosotros a él para esta sagrada audiencia.

La Santa Misa es también una audiencia. Quizá la comparación sea muy atrevida, quizá poco conveniente, quizá demasiado "humana"; sin embargo, me permito emplearla: ésta es una audiencia que el mismo Cristo concede continuamente a toda la humanidad —que Él concede a una determinada comunidad eucarística— y a cada uno de nosotros que constituimos esta asamblea.

2. Durante la audiencia escuchamos al que habla. Y también nosotros intentamos hablarle de modo que Él pueda escucharnos.

En la liturgia eucarística Cristo habla ante todo con la fuerza de su Sacrificio. Es un discurso muy conciso y a la vez muy ardiente. Se puede decir que sabernos de memoria este discurso; sin embargo, cada vez resulta nuevo, sagrado, revelador. Contiene en sí todo el misterio del amor y de la verdad, porque la verdad vive del amor y el amor de la verdad. Dios, que es Verdad y Amor, se ha manifestado en la historia de la creación y en la historia de la salvación; Él propone de nuevo esta historia mediante el sacrificio redentor que nos ha transmitido en el signo sacramental, no sólo para que lo meditemos en el recuerdo, sino para que lo renovemos, lo volvamos a celebrar.

Celebrando el sacrificio eucarístico, somos introducidos cada vez en el misterio de Dios mismo y también en toda la profundidad de la realidad humana. La Eucaristía es anuncio de muerte y de resurrección. El misterio pascual se expresa en ella como comienzo de un tiempo nuevo y como esperanza final.

Es Cristo mismo el que habla, y nosotros no cesamos jamás de escucharle. Deseamos continuamente esta fuerza suya de salvación, que se ha convertido en "garantía" divina de las palabras de vida eterna.

Él tiene palabras de vida eterna (cf. Jn 6. 68).

3. Lo que nosotros queremos decirle a Él es siempre nuestro, porque brota de nuestras experiencias humanas, de nuestros deseos; pero también de nuestras penas. Es frecuentemente un lenguaje de sufrimiento, pero también de esperanza. Le hablamos de nosotros mismos, de todos los que esperan de nosotros que los recordemos ante el Señor.

Esto que decimos se inspira en la Palabra de Dios. La liturgia de la palabra precede a la liturgia eucarística. En relación a la palabra escuchada hoy, tendremos muchísimas cosas que decir a Cristo, durante esta sagrada audiencia.

Queremos, pues, hablarle ante todo del talento singular —y quizá no uno solo, sino cinco— que hemos recibido: la vocación sacerdotal, la llamada a encaminarnos hacia el sacerdocio, entrando en el seminario. Todo talento es una obligación. ¡Cuánto más nos sentiremos obligados por este talento, para no echarlo a perder, no "esconderlo bajo tierra", sino hacerlo fructificar! Mediante una seria preparación, el estudio, el trabajo sobre el propio yo, y una sabia formación del "hombre nuevo" que, dándose a Cristo sin reserva en el servicio sacerdotal, vivido en el celibato, podrá llegar a ser de modo particular "un hombre nuevo para los demás".

Queremos hablar también a Cristo del camino que nos conduce a cada uno al sacerdocio, hablarle cada uno de su propia vida. En ella buscamos perseverar con temor de Dios, como nos invita a hacer el Salmista. Este es el camino que nos hace salir de las tinieblas para llevarnos hacia la luz, como escribe San Pablo. Queremos ser "hijos de la luz". Queremos velar, queremos ser moderados, sobrios y responsables para nosotros y para los demás.

Ciertamente cada uno de nosotros tendrá todavía muchas cosas que decir durante esta audiencia —cada uno de vosotros, superiores, y cada uno de vosotros, queridísimos alumnos—.

Y, ¿qué diré a Cristo yo, vuestro Obispo?

Antes de nada, quiero decirle: Te doy gracias por todos los que me has dado.

Quiero decirle una vez más (se lo repito continuamente): ¡La mies es mucha! ¡Envía obreros a tu mies!

Y además quiero decirle: Guárdalos en la verdad y concédeles que maduren en la gracia del sacramento del sacerdocio, para el que se preparan.

Todo esto quiero decírselo por medio de su Madre, a la que veneráis en el Seminario Romano, contemplando la imagen de la "Virgen de la Confianza", de la cual el siervo de Dios Juan XXIII era especialmente devoto.

Os confío, pues, a esta Madre: a cada uno de vosotros y a todos y a los tres Seminarios de mi nueva diócesis. Amén.

FESTIVIDAD DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR EN EL TEMPLO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro
Viernes 2 de febrero de 1979

1. «Lumen ad revelationem gentium: Luz para iluminación de las gentes».

La liturgia de la fiesta de hoy nos recuerda en primer lugar las palabras del Profeta Malaquías: «He aquí que entrará en su templo el Señor a quien buscáis..., he aquí que viene». De hecho estas palabras se hacen realidad en este momento: entra por primera vez en su templo el que es su Señor. Se trata del templo de la Antigua Alianza que constituía la preparación de la Nueva Alianza. Dios cierra esta Nueva Alianza con su pueblo en Aquel que «ha ungido y enviado al mundo», esto es, en su Hijo. El templo de la Antigua Alianza espera al Ungido, al Mesías. Esta espera es, por así decirlo; la razón de su existencia.

Y he aquí que entra. Llevado por las manos de María y José. Entra como un niño de 40 días para cumplir las exigencias de la ley de Moisés. Lo llevan al templo como a tantos otros niños israelitas: el niño de padres pobres. Entra, pues, desapercibido y —casi en contraste con las palabras del Profeta Malaquías— nadie lo espera. «Deus absconditus: Dios escondido» (cf. Is 45, 15). Oculto en su carne humana. nacido en un establo en las cercanías de la ciudad de Belén. Sometido a la ley del rescate, como su Madre a la de la purificación.

Aunque todo parezca indicar que nadie lo espera en este momento, que nadie lo divisa, en realidad no es así. El anciano Simeón va al encuentro de María y José, toma al Niño en sus brazos y pronuncia las palabras que son eco vivo de la profecía de Isaías: «Ahora, Señor, puedes ya dejar ir a tu siervo en paz, según tu palabra: porque han visto mis ojos tu salud, la que has preparado ante la faz de los pueblos: luz para iluminación de las gentes y gloria de tu pueblo Israel» (Lc 29-32; cf. Is 2, 2-5; 25, 7).

Estas palabras son la síntesis de toda la espera, la síntesis de la Antigua Alianza. El hombre que las dice no habla por sí mismo. Es Profeta: habla desde lo profundo de la revelación y de la fe de Israel. Anuncia el final del Antiguo Testamento y el comienzo del Nuevo.

2. La luz.

Hoy la Iglesia bendice las candelas que dan luz. Estas candelas son al mismo tiempo símbolo de otra luz, de la luz que es precisamente Cristo. Comenzó a serlo desde el instante de su nacimiento. Se reveló como luz a los ojos de Simeón a los 40 días de su nacimiento. Como luz permaneció después 30 años en la vida oculta de Nazaret. Luego comenzó a enseñar, y el período de su enseñanza fue breve. Dijo: «Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no anda en tinieblas, sino que tendrá luz de vida» (Jn 8, 12). Cuando fue crucificado «se extendieron las tinieblas sobre la tierra» (Mt 27, 45 y par.), pero al tercer día estas tinieblas cedieron su lugar a la luz de la resurrección.

¡La luz está con nosotros!

¿Qué ilumina?

Ilumina las tinieblas de las almas humanas, las tinieblas de la existencia. Es perenne e inmenso el esfuerzo del hombre para abrirse camino y llegar a la luz; luz de la conciencia y de la existencia. Cuántos años, a veces, dedica el hombre para aclararse a sí mismo cualquier hecho, para encontrar respuesta a una pregunta determinada. Y cuánto trabajo pesa sobre nosotros mismos, sobre cada uno de nosotros, para poder desvelar, a través de lo que hay en nosotros de "oscuro", tenebroso, a través de nuestro "yo peor", a través del hombre subyugado a la concupiscencia de la carne, a la concupiscencia de los ojos y a la soberbia de la vida (cf. 1Jn 2, 16), lo que es luminoso: el hombre de sencillez, de humildad, de amor, de sacrificio desinteresado; los nuevos horizontes del pensamiento, del corazón, de la voluntad, del carácter. «Las tinieblas pasan y aparece ya la luz verdadera», escribe San Juan (1Jn 2, 8).

Si preguntarnos qué es lo que ilumina esta luz reconocida por Simeón en el Niño de 40 días, he aquí la respuesta. Es la respuesta de la experiencia interior de tantos hombres que han decidido seguir esta luz. Es la respuesta de vuestra vida, mis queridos hermanos y hermanas, religiosos y religiosas, que participáis en la liturgia de esta festividad, teniendo en vuestras manos las velas encendidas. Es como un pregustar la vigilia pascual cuando la Iglesia, es decir, cada uno de nosotros, llevando en alto la vela encendida cruzará los umbrales del templo cantando «Lumen Christi: Luz de Cristo».

Cristo ilumina en profundidad e individualmente el misterio del hombre. Individualmente y profundamente. y a la vez con cuánta delicadeza baja al secreto de las almas y de las conciencias humanas. Es el Maestro de la vida en el sentido más profundo. Es el Maestro de nuestras vocaciones. Sin embrago, El, precisamente El, el único, ha revelado a cada uno de nosotros, y revela continuamente a tantos hombres, la verdad de que «el hombre, única criatura terrestre a la que Dios ha amado por sí mismo, no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega de sí mismo» (cf. Lc 17, 33; Gaudium et spes, 24).

Demos gracias hoy por la luz que está en medio de nosotros. Demos gracias por todo lo que se ha hecho luz en nosotros mismos por medio de Cristo: ha dejado de existir «la oscuridad» y lo «desconocido».

3. Por fin, Simeón dice a María. primero mirando a su Hijo: «Puesto está para caída y levantamiento de muchos en Israel y para signo de contradicción». Después, mirando a Ella misma: «Y una espada atravesará tu alma, para que se descubran los pensamientos de muchos corazones» (Lc 2, 34-35).

Este día es su fiesta: la fiesta de Jesucristo, a los 40 días de su vida, en el templo de Jerusalén según las prescripciones de la ley de Moisés (cf. Lc 2. 22-24). Y es también la fiesta de Ella: de María. Ella lleva al Niño en sus brazos. También en sus manos El es la luz de nuestras almas, la luz que ilumina las tinieblas de la conciencia y de la existencia humana, del entendimiento y del corazón.

Los pensamientos de muchos corazones se descubren cuando sus manos maternales llevan esta gran luz divina, cuando la acercan al hombre.

¡Ave, Tú que has venido a ser Madre de nuestra luz a costa del gran sacrificio de tu Hijo, a costa del sacrificio materno de tu corazón!

4. Finalmente, séame permitido hoy, al día siguiente de mi regreso de México, darte gracias, oh Virgen de Guadalupe, por esta Luz que es tu Hijo para los hijos e hijas de aquel país y también de toda América Latina. La III Conferencia General del Episcopado de aquel continente, iniciada solemnemente a tus pies, oh María, en el santuario de Guadalupe, está desarrollando sus trabajos en Puebla sobre el tema de la evangelización en el presente y en el futuro de América Latina, desde el 28 de enero, y se esfuerza para mostrar caminos por los que la luz de Cristo deba alcanzar a la generación contemporánea en aquel continente grande y prometedor.

Encomendamos a la oración tales trabajos, mirando hoy a Cristo en brazos de su Madre y escuchando las palabras de Simeón: Lumen ad revelationem gentium.

MISA «IN CENA DOMINI»

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves Santo 12 de abril de 1979

1. Ha llegado la "hora" de Jesús. Hora de su paso de este mundo al Padre. Comienza el triduo sacro. El misterio pascual, como cada año, se reviste de su aspecto litúrgico, comenzando por esta Misa, única durante el año, que lleva el nombre de "Cena del Señor".

Después de haber amado a los suyos que estaban en el mundo, "los amó hasta el fin" (Jn 13, 1). La última Cena es precisamente testimonio del amor con que Cristo, Cordero de Dios, nos ha amado hasta el fin.

En esta tarde los hijos de Israel comían el cordero, según la prescripción antigua dada por Moisés en la víspera de la salida de la esclavitud de Egipto. Jesús hace lo mismo con los discípulos, fiel a la tradición, que era sólo la "sombra de los bienes futuros" (Heb 10, 1), sólo la "figura" de la Nueva Alianza, de la nueva Ley.

2. ¿Qué significa "los amó hasta el fin"? Significa: hasta el cumplimiento que debía realizarse mañana, Viernes Santo. En este día se debía manifestar cuánto amó Dios al mundo, y cómo, en el amor, se ha llegado al límite extremo de la donación, esto es, al punto de "dar a su unigénito Hijo" (Jn 3, 16). En ese día Cristo ha mostrado que no hay "amor mayor que éste de dar uno la vida por sus amigos" (Jn 15, 13). El amor del Padre se reveló en la donación del Hijo. En la donación mediante la muerte.

El Jueves Santo, el día de la última Cena, es, en cierto sentido, el prólogo de esta donación; es la preparación última. Y en cierto modo lo que se cumplía en este día va ya más allá de tal donación. Precisamente el Jueves Santo, durante la última Cena, se manifestaba lo que quiere decir: "Amó hasta el fin".

En efecto, pensamos justamente que amar hasta el fin signifique hasta la muerte, hasta el último aliento. Sin embargo, la última Cena nos muestra que, para Jesús, "hasta el fin" significa más allá del último aliento. Mas allá de la muerte.

3. Este es precisamente el significado de la Eucaristía. La muerte no es su fin, sino su comienzo. La Eucaristía comienza en la muerte, como enseña San Pablo: "Cuantas veces comáis este pan y bebáis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor hasta que El venga" (1 Cor 11, 26).

La Eucaristía es fruto de esta muerte. La recuerda constantemente. La renueva de continuo. La significa siempre. La proclama. La muerte, que ha venido a ser principio de la nueva venida: de la resurrección a la parusía, "hasta que El venga". La muerte, que es "sustrato" de una nueva vida.

Amar "hasta el fin" significa, pues, para Cristo, amar mediante la muerte y más allá de la barrera de la muerte: ¡Amar hasta los extremos de la Eucaristía!

4. Precisamente Jesús ha amado así en esta última Cena. Ha amado a los "suyos" —a los que entonces estaban con El— y a todos los que debían heredar de ellos el misterio:

— Las palabras que ha pronunciado sobre el 'pan,

— las palabras que ha pronunciado sobre el cáliz, lleno de vino,

— las palabras que nosotros repetimos hoy con particular emoción y que repetimos siempre cuando celebramos la Eucaristía, ¡son precisamente la revelación del amor a través del cual, de una vez para siempre, para todos los tiempos y hasta el fin de los siglos, se ha repartido a Sí mismo!

Antes aún de darse a Sí mismo en la cruz, como "Cordero que quita los pecados del mundo", se ha repartido a Sí mismo como comida y bebida: pan y vino para que "tengamos vida y la tengamos en abundancia" (Jn 10, 10).

Así El "amó hasta el fin".

5. Por lo tanto, Jesús no dudó en arrodillarse delante de los Apóstoles para lavar sus pies. Cuando Simón Pedro se opone a ello, El le convenció para que le dejara hacer. Efectivamente, era una exigencia particular de la grandeza del momento Era necesario este lavatorio de los pies, esta purificación en orden a la comunión de la que habrían de participar desde aquel momento.

Era necesario. Cristo mismo sintió la necesidad de humillarse a los pies de sus discípulos: una humillación que nos dice tanto de El en ese momento. De ahora en adelante, distribuyéndose a Sí mismo en la comunión eucarística, ¿no se abajará continuamente al nivel de tantos corazones humanos? ¿No los servirá siempre de este modo?

"Eucaristía" significa "agradecimiento".

`"Eucaristía" significa también "servicio", el tenderse hacia el hombre: el servir a tantos corazones humanos."Porque yo os he dado el ejemplo, para que vosotros hagáis también como yo he hecho" (Jn 13, 15).

¡No podemos ser dispensadores de la Eucaristía, sino sirviendo!

6. Así, pues, es la última Cena. Cristo se prepara a irse a través de la

muerte, y a través de la misma muerte se prepara a permanecer.

De esta forma la muerte se ha convertido en el fruto maduro del amor: nos amó "hasta el fin".

¿No bastaría aun sólo el contexto de la última Cena para dar a Jesús el "derecho" de decirnos a todos: "Este es mi precepto: que os améis unos a otros como yo os he amado" (Jn 15, 12)?

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI EN EL VATICANO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA PARA LOS NIÑOS DE PRIMERA COMUNIÓN


Basílica de San Pedro
Jueves 14 de junio de 1979

Queridísimos niños y niñas:

¡Grande es mi alegría al versos aquí tan numerosos y tan llenos de fervor para celebrar con el Papa la solemnidad litúrgica del Cuerpo y de la Sangre de Señor!

Os saludo a todos y a cada uno en particular con la ternura más profunda, y os agradezco de corazón que hayáis venido a renovar vuestra comunión con el Papa y por el Papa, y asimismo agradezco a vuestros párrocos, siempre dinámicos y celosos, y a vuestros padres y familiares que os han preparado acompañado.

¡Todavía tengo ante los ojos el espectáculo impresionante de las multitudes inmensas que he encontrado durante ni viaje a Polonia; y he aquí ahora el espectáculo de los niños de Roma, he aquí vuestra maravillosa inocencia, vuestros ojos centelleantes, vuestras inquietas sonrisas!

Vosotros sois los predilectos de Jesús: "Dejad que los niños vengan mí —decía el divino Maestro— y no se lo prohibáis" (Lc 18, 16).

¡Vosotros sois también mis predilectos

Queridos niños y niñas: Os habéis preparado para la primera comunión con mucho interés y mucha diligencia, y vuestro primer encuentro con Jesús ha sido un momento de intensa emoción y de profunda felicidad. ¡Recordad siempre este día bendito de la primera comunión ¡Recordad siempre vuestro fervor y vuestra alegría purísima!

Ahora habéis venido aquí para renovar vuestro encuentro con Jesús. ¡No podíais hacerme un regalo más bello y precioso!

Muchos niños habían manifestado el deseo de recibir la primera comunión de manos del Papa. Ciertamente habría sido para mí un gran consuelo pastoral dar a Jesús por vez primera a los niños y niñas de Roma. Pero esto no es posible, y, además, es mejor que cada niño reciba su primera comunión en la propia parroquia, del propio párroco. ¡Pero al mero; me es posible dar hoy la sagrada comunión a una representación vuestra, teniendo presente en mi amor a todos los demás, en este amplio y magnífico cenáculo! ¡Y ésta es una alegría inmensa para mí y para vosotros, que no la olvidaremos jamás! Al mismo tiempo quiero dejaros algunos pensamientos que os puedan servir para mantener siempre límpida vuestra fe, fervoroso vuestro amor a Jesús Eucaristía, inocente vuestra vida.

1. Jesús está presente con nosotros.

He aquí el primer pensamiento.

Jesús ha resucitado y subido al cielo; pero ha querido permanecer con nosotros y para nosotros, en todos los lugares de la tierra. ¡La Eucaristía es verdaderamente una invención divina!

Antes de morir en la cruz, ofreciendo su vida al Padre en sacrificio de adoración y de amor, Jesús instituyó la Eucaristía, transformando el pan y el vino en su misma Persona y dando a los Apóstoles y a sus sucesores, los obispos y los sacerdotes, el poder de hacerlo presente en la Santa Misa.

¡Jesús, pues, ha querido permanecer con nosotros para siempre! Jesús ha querido unirse íntimamente a nosotros en la santa comunión, para demostrarnos su amor directa y personalmente. Cada uno puede decir: "¡Jesús me ama! ¡Yo amo a Jesús!".

Santa Teresa del Niño Jesús, recordando el día de su primera comunión, escribía: «¡Oh, qué dulce fue el primer beso que Jesús dio a mi alma!... Fue un beso de amor, yo me sentía amada y decía a mi vez: Os amo, me entrego a Vos para siempre... Teresa había desaparecido como la gota de agua que se pierde en el seno del océano. Quedaba sólo Jesús: el Maestro, el Rey» (Teresa de Lisieux, Storia di un'anima; edic. Queriniana, 1974, Man. A, cap. IV, pág. 75).Y se puso a llorar de alegría y consuelo, entre el estupor de las compañeras.

Jesús está presente en la Eucaristía para ser encontrado, amado, recibido, consolado. Dondequiera esté el sacerdote, allí está presente Jesús, porque la misión y la grandeza del sacerdote es precisamente la celebración de la Santa Misa.

Jesús está presente en las grandes ciudades y en las pequeñas aldeas, en las iglesias de montaña y en las lejanas cabañas de África y de Asia, en los hospitales y en las cárceles, ¡incluso en los campos de concentración estaba presente Jesús en la Eucaristía!

Queridos niños: ¡Recibid frecuentemente a Jesús! ¡Permaneced en El: dejaos transformar por El!

2. Jesús es vuestro mayor amigo.

He aquí el segundo pensamiento.

¡No lo olvidéis jamás! Jesús quiere ser nuestro amigo más íntimo, nuestro compañero de camino.

Ciertamente tenéis muchos amigos; pero no podéis estar siempre con ellos, y ellos no pueden ayudaros siempre, escucharos, consolaros.

En cambio, Jesús es el amigo que nunca os abandona; Jesús os conoce uno por uno, personalmente; sabe vuestro nombre, os sigue, os acompaña, camina con vosotros cada día; participa de vuestras alegrías y os consuela en los momentos de dolor y de tristeza. Jesús es el amigo del que no se puede prescindir ya más cuando se le ha encontrado y se ha comprendido que nos ama y quiere nuestro amor.

Con El podéis hablar, hacerle confidencias; podéis dirigiros a El con afecto y confianza. ¡Jesús murió incluso en una cruz por nuestro amor! Haced un pacto de amistad con Jesús y no lo rompáis jamás! En todas las situaciones de vuestra vida, dirigíos al Amigo divino, presente en nosotros con su "Gracia", presente con nosotros y en nosotros en la Eucaristía.

Y sed también los mensajeros y testigos gozosos del Amigo Jesús en vuestras familias, entre vuestros compañeros, en los lugares de vuestros juegos y de vuestras vacaciones, en esta sociedad moderna, muchas veces tan triste e insatisfecha.

3. Jesús os espera.

He aquí el último pensamiento.

La vida, larga o breve, es un viaje hacia el paraíso: ¡Allí está nuestra patria, allí está nuestra verdadera casa; allí está nuestra cita!

¡Jesús nos espera en el paraíso! No olvidéis nunca esta verdad suprema y confortadora. ¿Y qué es la santa comunión sino un paraíso anticipado? Efectivamente, en la Eucaristía está el mismo Jesús que nos espera y a quien encontraremos un día abiertamente en el cielo.

¡Recibid frecuentemente a Jesús para no olvidar nunca el paraíso, para estar siempre en marcha hacia la casa del Padre celestial, para gustar ya un poco el paraíso!

Esto lo había entendido Domingo Savio que, a los 7 años, tuvo permiso para recibir la primera comunión, y ese día escribió sus propósitos: «Primero: me confesaré muy frecuentemente y haré la comunión todas las veces que me dé permiso el confesor. Segundo: quiero santificar los días festivos. Tercero: mis amigos serán Jesús y María. Cuarto: la muerte, pero no el pecado».

Esto que el pequeño Domingo escribía hace tantos años, 1849, vale todavía ahora y valdrá para siempre.

Queridísimos, termino diciéndoos, niños y niñas, ¡manteneos dignos de Jesús a quien recibís! ¡Sed inocentes y generosos! ¡Comprometeos para hacer hermosa la vida a todos con la obediencia, con la amabilidad, con la buena educación! ¡El secreto de la alegría es la bondad!

Y a vosotros, padres y familiares, os digo con preocupación y confianza: ¡Amad a vuestros niños, respetadlos, edificadlos! ¡Sed dignos de su inocencia y del misterio encerrado en su alma, creada directamente por Dios! ¡Ellos tienen necesidad de amor, delicadeza, buen ejemplo, madurez! ¡No los desatendáis! ¡No los traicionéis!

Os confío a todos a María Santísima, nuestra Madre del cielo, la Estrella en el mar de nuestra vida: ¡Rezadle cada día vosotros, niños! Dad a María Santísima vuestra mano para que os lleve a recibir santamente a Jesús.

Y dirijamos también un pensamiento de afecto y solidaridad a todos los muchachos que sufren, a todos los niños que no pueden recibir a Jesús, porque no lo conocen, a todos los padres que se han visto dolorosamente privados de sus hijos, o están desilusionados y amargados en sus expectativas.

¡En vuestro encuentro con Jesús rezad por todos, encomendad a todos, pedid gracias y ayudas para todos!

¡Y rezad también por mí. vosotros que sois mis predilectos!

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Plaza de San Juan de Letrán
Domingo 17 de junio de 1979

Queridísimos hermanos y hermanas:

1. Sean breves hoy mis palabras. Nos hable, en cambio, la fiesta misma, la Eucaristía misma en la plenitud de su expresión litúrgica.

Nos encontramos para celebrar ante la basílica de San Juan de Letrán, cátedra del Obispo de Roma, el Santísimo Sacrificio, para ir luego, al terminar, en procesión a la basílica de Santa María la Mayor sobre el Esquilmo.

De este modo queremos juntar en un solo acto litúrgico el culto del sacrificio y el culto de la adoración, tal como nos lo exige la solemnidad de hoy y la tradición secular de la Iglesia.

2. Queremos anunciar a la Urbe y al Orbe la Eucaristía, esto es, la gratitud. Este sacramento es él signo de la gratitud de todo lo creado por la visita del Creador. Este sacramento es el signo de la gratitud del hombre, porque el Creador se ha hecho criatura; porque Dios se ha hecho hombre, porque "ha tomado el cuerpo humano de la Madre Virgen Inmaculada", para elevarnos de nuevo a los hombres hasta el Padre, para hacer de nosotros los hijos de Dios.

Queremos, pues, anunciar y cantar con la boca y más aún confesar con nuestro corazón humano la gratitud por el sacramento del Cuerpo y la Sangre de Dios, con el que El alimenta nuestras almas y renueva nuestros corazones humanos.

3. Queremos además anunciar a la Urbe y al Orbe la Eucaristía como el signo de la alianza que Dios ha establecido irreversiblemente con el hombre, mediante el Cuerpo y la Sangre de su Hijo.

Este Cuerpo estuvo sometido a la pasión y a la muerte. Ha compartido la suerte terrena del hombre después del pecado original. Esta Sangre fue derramada para sellar la Nueva Alianza de Dios con el hombre; la alianza de gracia y de amor, la alianza de santidad y de verdad. Nosotros participamos de esta alianza más aún que el Pueblo de Dios de la Ley Antigua. Hoy queremos, pues, dar un testimonio ante todos los hombres.

Realmente, Dios se ha hecho hombre para todos los hombres. Cristo ha muerto y resucitado por todos. Todos al fin están llamados al banquete de la eternidad. Y aquí en la tierra el Dios Señor invita a cada uno diciendo: "¡Tomad y comed... Tomad y bebed..., para no pararos en el camino! ".

4. Queremos, finalmente, anunciar a la Urbe y al Orbe la Eucaristía como signo de la adoración debida sólo a Dios. ¡Cuán admirable es nuestro Dios! Aquel a quien ningún entendimiento es capaz de abrazar y adorar en la medida de su santidad. Aquel a quien ningún corazón es capaz de amar en la medida de su amor.

¡Cuán admirable es al querer que lo abracemos, lo amemos, lo adoremos, según la dimensión humana de nuestra fe, bajo las especies del pan y del vino!

5. Acepta, Cristo Eucarístico, esta expresión de la adoración y del amor que la Iglesia te tributa mediante el ministerio del Obispo de Roma, Sucesor de Pedro. Acéptala en memoria de todos mis predecesores, que te han adorado ante la Urbe y el Orbe.

Al final de la liturgia de hoy, te reciba de nuestras manos, ante su templo, tu Madre Santísima que te ha dado cuerpo humano, a Ti, Eterno Hijo del Padre.

«Ave, verum Corpus, / natum ex Maria Virgine, / vere passum immolatum / in cruce pro homine. / Esto nobis praegustatum / mortis in examine!: ¡Salve, Cuerpo verdadero, ¡ nacido de la Virgen María, / que realmente has padecido y has sido inmolado / en cruz por la humanidad. / Haz que te gustemos por anticipado / cuando llegue la prueba de la muerte!».

Amén.

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN LA SOLEMNIDAD DE CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Castelgandolfo
Jueves 5 de junio de 1980

¡Alabado sea Jesucristo!

"Tu alabanza y gloria". Queridos hermanos, hermanas, connacionales y peregrinos:Muchas son las canciones polacas en las que adoramos la Eucaristía, el Santísimo Sacramento y el Sagrado Corazón. Estas dos ideas están enlazadas entre sí. Entre todas las canciones que, sobre todo hoy, resuenan por las calles de nuestras ciudades, en Cracovia y en otras, precisamente ésta alaba a Dios, le rinde gloria, declara que esta alabanza llena todo el universo. La alabanza de Dios. "Tu alabanza y gloria, eterno Señor nuestro, no cesará por toda la eternidad. A Ti hoy rendimos adoración y elevamos hacia Ti, nosotros tus siervos, el cántico junto con las milicias celestiales". Así cantamos caminando con la custodia, llevada por el cardenal, el obispo o un sacerdote. Caminamos dando gracias a la omnipotencia de Dios por el don "grandioso" de su "grandeza". Se trata de una canción antigua. Basta leer las palabras que la componen para comprenderla. Pero, como tantas canciones antiguas polacas, está llena de contenido teológico. Y quizá ésta sea la más llena de ese contenido que inunda la fiesta que hoy celebramos: la fiesta del Corpus Domini.

En este día adoramos a Dios por aquel don que penetra toda la creación. Adoramos a Dios porque se ha dado a todo lo creado y, sobre todo, porque ha llamado a la existencia a todo cuanto existe. Damos gracias también a Dios por el don de la existencia, el primero que nos ha dado; le damos gracias por el misterio de la creación. Damos gracias a Dios por el don de la redención que realizó por medio de su Hijo; y se las damos muy especialmente porque su redención se perpetúa y se renueva. Esto es la Eucaristía; esto es el Corpus Domini.

Cantando esta canción, que contiene en sí tan excelente sentido teológico, salimos hoy del Wawel, de la catedral, por las calles de Cracovia, en una procesión que ya desde el año pasado sale de nuevo sobre Rynek y vuelve nuevamente a la catedral. Así ocurre también en otras ciudades: en Varsovia. en Gniezno, en Postdam, en Wroclaw y por todas partes. Este es nuestro Corpus Domini polaco.

El Corpus Domini es la fiesta de la Iglesia universal; es la fiesta de todas las Iglesias en la Iglesia universal. El Corpus Domini, entre nosotros en Polonia, contiene una riqueza especial. Alguien diría que la riqueza de la tradición. Es justo. Pero se trata de una tradición escrita con la riqueza de los corazones polacos. Por ahí comienza. Los corazones polacos están agradecidos a Dios desde hace muchas generaciones por todos sus dones: por el don de la creación, de la redención, de la Eucaristía.

Están agradecidos a Dios por la Eucaristía, por el Cuerpo del Señor. En este don se expresa la redención y la creación. Es precisamente ésta la tradición interior del corazón polaco. Por eso los polacos están tan apegados a la fiesta del Corpus Domini, celebrada precisamente este día, el jueves después de la Santísima Trinidad, en que fue instituida la fiesta por la Iglesia hace muchos siglos y enriquecida después en la vida de cada una de las Iglesias y de cada nación, por la tradición de los corazones.

Deseo agradeceros el que hayáis venido aquí precisamente en este día y porque me dais la posibilidad, al menos en parte, de vivir esta fiesta cracoviana del Corpus Domini polaco aquí en Roma e incluso fuera de Roma, en Castelgandolfo.

Me alegra mucho vuestra presencia, que me recuerda la mía en Polonia hace ahora justamente un año, en Mogila, en Nowa Huta, en Kalwaria Zebrzydowska y también en otros sitios. Este encuentro es para mí una especie de nueva visita, densa de un significado profundo y personal, porque viéndoos aquí, encontrándome con vosotros, celebrando con vosotros este maravilloso Corpus Domini en Castelgandolfo, pero en polaco, mi pensamiento y mi corazón vuelven hacia atrás, al año pasado, a tantos y tantos años de mi vida, llenos de la tradición polaca del Corpus Domini, desde los tiempos de mi juventud, en mi ciudad natal, en Wadowice. Y me doy cuenta, precisamente hoy, precisamente gracias a vuestra presencia, de cómo mi corazón, primero de adolescente, después de joven, de sacerdote, de obispo, participaba en esta maravillosa tradición del "corazón polaco" el cual, desde siglos, siente que a Dios hay que darle gracias por la Eucaristía. Y celebrando la Eucaristía le agradecemos el don que hay en nosotros y para nosotros. Por todo. Por la creación, por la redención, por nuestra existencia y por nuestra participación en el misterio de la salvación, por Cristo y por la Iglesia. Es precisamente ésta la gratitud de la gente que vive sistemáticamente de la vida eucarística, pero también de todos los que se dan cuenta de ello. Por eso, en el transcurso del año hay un día en que cantamos esta gratitud con el corazón rebosante, saliendo de nuestra intimidad. En efecto, esa gratitud es algo íntimo, profundo y, en cierto modo, es justo que permanezca sobre todo en nuestro interior. Pero se trata de un día, uno al año, en el que deseamos exteriorizar esa gratitud y llevarla por las calles de nuestras ciudades y hacer de esta gratitud culto público; y todos deberían reconocer este culto público. Este es precisamente el Corpus Domini; tal es su significado para nosotros; y este significado lo ha tenido, lo tiene y lo debería tener para toda la Iglesia.

Me alegra que, gracias a vuestra presencia, pueda darme cuenta nuevamente de todo esto. Por vuestra presencia, puedo prepararme mejor todavía al servicio del Corpus Domini en Roma, ante la Iglesia romana, ante toda la Iglesia.

¡Que Dios sea vuestra recompensa!

VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

MISA INAUGURAL DEL X CONGRESO EUCARÍSTICO DE BRASIL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Explanada del Estadio Castelão, Fortaleza
Miércoles 9 de julio de 1980

Señor cardenal Aloísio Lorscheider, arzobispo de Fortaleza,mis amados hermanos en el Episcopado, en el sacerdocio,
hijos e hijas carísimos:

1. "Banquete sagrado en el cual Cristo es el pan, en el cual su pasión es por nosotros revivida: nuestra alma se llena de gracia y se nos ofrece en prenda la eternidad".

A partir de este momento, y durante varios días, Fortaleza se convierte, de modo especialísimo, en el cenáculo donde se celebra ese banquete de que habla la liturgia, cantando y afirmando la fe de la Iglesia en el Santísimo Sacramento.

Esta celebración nos recuerda nuevamente que el Dios de nuestra fe no es un ser lejano, que contemple con indiferencia la suerte de los hombres, sus afanes, sus luchas y sus angustias. Es un Padre que ama a sus hijos, hasta el punto de enviarles a su Hijo, a su Verbo, "para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10, 10).

Es ese Padre amoroso, que ahora nos atrae suavemente, por la acción del Espíritu Santo que habita en nuestros corazones (cf. Rom 5, 5).

¡Cuántas veces en nuestra vida hemos visto separarse a dos personas que se aman! Durante la horrenda y dura guerra, en mi juventud, vi partir a jóvenes sin esperanza de volver, a padres arrancados de casa sin saber si volverían algún día a encontrar a los suyos. Y en la hora de la partida, un gesto, una fotografía, un objeto que pasa de una mano a otra para prolongar de algún modo la presencia en la ausencia., Y nada más. El amor humano sólo es capaz de estos símbolos.

En testimonio y como lección de amor, en el momento de la despedida, "viendo Jesús que llegaba su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin" (Jn13, 1). Y así. en las vísperas de aquella última Pascua pasada en este mundo con sus amigos, Jesús "tomó el pan y, después de dar gracias, lo partió y dijo: esto es mi cuerpo, que se da por vosotros; haced esto en memoria mía. Y asimismo, después de cenar, tomó el cáliz, diciendo: Este es el cáliz de la Nueva Alianza en mi sangre; cuantas veces lo bebáis, haced esto en memoria mía" (1 Cor 11, 23-25).

Así, al despedirse, el Señor Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre, no deja a sus amigos un símbolo, sino la realidad de Sí mismo. Va junto al Padre, pero permanece entre nosotros los hombres. No deja un simple objeto para evocar su memoria. Bajo las especies del pan y del vino está El, realmente presente, con su Cuerpo y su Sangre, su alma y divinidad. Así, como decía un clásico de vuestra lengua (fray Antonio das Chagas, Sermões, 1764, pág. 220, San Cayetano): "juntándose un infinito poder con un infinito amor, ¿qué había de conseguirse sino el mayor milagro y la mayor maravilla?".

Cada vez que nos congregamos para celebrar, como Iglesia pascual que somos, la fiesta del Cordero inmolado y vuelto a la vida, del Resucitado presente en medio de nosotros, por fuerza hay que tener bien vivo en la mente el significado del encuentro sacramental y de la intimidad con Cristo (cf. Carta a todos los obispos de la Iglesia sobre el Misterio y culto de la Sagrada Eucaristía, 24 febrero, 1980, núm. 4).

2. De esta conciencia, madura en la fe, brota la respuesta más profunda y agradecida a la pregunta que orienta a la reflexión en este Congreso Eucarístico Nacional: "¿Dónde vas?". ¿Hacia qué horizontes se dirigen los esfuerzos con los que construyes fatigosamente tu mañana? ¿Cuáles son las metas que esperas alcanzar a través de las luchas, del trabajo, de los sacrificios, a que te sometes en tu vivir cotidiano? Sí; ¿hacia dónde va el hombre peregrino por el camino del mundo y de la historia? Creo que, si prestásemos atención a la respuestas, decididas o vacilantes, esperanzadas o dolorosas, que tales preguntas suscitan en cada persona —no solamente en este país, sino también en otras regiones de la tierra—, quedaríamos sorprendidos con la identidad sustancial que hay entre ellas.

 Los caminos de los hombres son, frecuentemente, muy diferentes entre sí, los objetivos inmediatos que se proponen, presentan normalmente características no sólo divergentes, sino a veces hasta contrarias. Y sin embargo, la meta última hacia la que todos indistintamente se dirigen es siempre la misma: todos buscan la plena felicidad personal en el contexto de una verdadera comunión de amor. Si tratarais de penetrar hasta en lo más profundo de vuestros anhelos y de los anhelos de quienes pasan por vuestro lado, descubriríais que es ésta la aspiración común de todos, ésta la esperanza que, después de los fracasos, resurge siempre en el corazón humano, de las cenizas de toda desilusión.

Nuestro corazón busca la felicidad y quiere experimentarla en un contexto de amor verdadero. Pues bien; el cristiano sabe que la satisfacción auténtica de esta aspiración sólo se puede encontrar en Dios, a cuya imagen el hombre fue creado (cf. Gén 1, 27). "Nos hiciste para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti" (Confes. 1, 1). Cuando Agustín, de vuelta de una tortuosa e inútil búsqueda de la felicidad en toda clase de placer y de vanidad, escribía en la primera página de sus Confesiones estas famosas palabras, no hacía sino dar expresión a la exigencia esencial que surge de lo más profundo de nuestro ser.

3. Es una exigencia que no está destinada a la decepción y a la frustración: la fe nos asegura que Dios vino al encuentro del hombre en la persona de Cristo, en el cual "habita toda la plenitud de la divinidad" (Col 2, 9). Así, pues, si el hombre desea encontrar satisfacción para la sed de felicidad que le abrasa el corazón, debe orientar sus pasos hacia Cristo. Cristo no está lejos de él. Nuestra vida aquí, en la tierra, es en realidad un continuo sucederse de encuentros con Cristo; con Cristo presente en la Sagrada Escritura, como Palabra de Dios; con Cristo, presente en sus ministros, como Maestro, sacerdote y Pastor; con Cristo presente en el prójimo, especialmente en los pobres, en los enfermos, en los marginados, que constituyen sus miembros dolientes; con Cristo presente en los sacramentos, que son canales de su acción salvadora; con Cristo, huésped silencioso de nuestros corazones, donde habita comunicando su vida divina.

Todo encuentro con Cristo deja marcas profundas. Sean encuentros nocturnos, como el de Nicodemus; encuentros casuales, como el de la samaritana; encuentros buscados, como el de la pecadora arrepentida; encuentros suplicantes como el del ciego a las puertas de Jericó; o encuentros por curiosidad, como el de Zaqueo; o también, encuentros de intimidad, como los de los Apóstoles llamados para seguirlo; encuentros fulgurantes, como el de Pablo en el camino de Damasco.

Pero el encuentro más íntimo y transformador, hacia el cual se ordenan todos los otros encuentros, es el encuentro en la "mesa del misterio eucarístico, esto es, en la mesa del pan del Señor" (Carta a todos los obispos de la Iglesia sobre el Misterio y culto de la Sagrada Eucaristía11)Aquí es Cristo en persona quien acoge al hombre, maltratado por las asperezas del camino y lo conforta con el calor de su comprensión y de su amor. En la Eucaristía hallan su plena actuación las dulcísimas palabras: "Venid a Mí, todos los que estáis fatigados y cargados, que yo os aliviaré" (Mt 11, 28). Ese alivio personal y profundo, que constituye la razón última de toda nuestra fatiga por los caminos del mundo, lo podemos encontrar —al menos como participación y pregustación— en ese Pan divino que Cristo nos ofrece en la mesa eucarística.

4. Una mesa. No fue casualidad que el Señor, deseando darse por entero a nosotros, eligiera la forma de comida en familia. El encuentro en torno a una mesa dice relación interpersonal y posibilidad de conocimiento recíproco, de cambios mutuos, de diálogo enriquecedor. El convite eucarístico se hace así signo expresivo de comunión, de perdón y de amor.

¿No son estas las realidades de las que se siente necesitado nuestro corazón peregrino? No puede pensarse en una felicidad humana auténtica, fuera de este contexto de conciliación y de amistad sincera. Pues bien, la Eucaristía no sólo significa esta realidad, sino que la promueve eficazmente. San Pablo tiene una frase sumamente clara a este respecto: "Nosotros —observa— somos un solo cuerpo, pues todos participamos de ese único pan" (1 Cor 10, 17).

El alimento eucarístico, haciéndonos "consanguíneos" de Cristo, nos hace hermanos y hermanas entre nosotros. San Juan Crisóstomo sintetiza así, con estilo incisivo, los efectos de la participación en la Eucaristía: "Nosotros somos ese mismo cuerpo. ¿Qué es en realidad el pan? El Cuerpo de Cristo. ¿Qué se hacen los que comulgan? Cuerpo de Cristo. De hecho, como el pan es el resultado de muchos granos que, aunque sigan siendo ellos mismos, sin embargo no se distinguen porque están unidos, así también nosotros nos unimos mutuamente con Cristo. No se alimenta uno de un cuerpo y otro de otro cuerpo distinto, sino todos del mismo cuerpo" (Comentario a la Primera Carta a los Corintios).

La comunión eucarística constituye, pues, el signo de reunión de todos los fieles. Signo verdaderamente sugestivo porque en la sagrada mesa desaparece toda diferencia de raza o de clase social permaneciendo solamente la participación de todos en el mismo alimento sagrado. Esa participación, idéntica en todos, significa y realiza la supresión de todo lo que divide a los hombres y efectúa el encuentro de todos a un nivel superior, donde toda oposición queda eliminada. La Eucaristía se hace de ese modo el gran instrumento de aproximación de los hombres entre si. Siempre que los fieles participan de ella con corazón sincero, no pueden dejar de recibir un nuevo impulso para una mejor relación entre sí, con el reconocimiento recíproco de los propios derechos y también de los correspondientes deberes. De esa forma, se facilita el cumplimiento de las exigencias pedidas por la justicia, debido precisamente al clima particular de relaciones interpersonales que la caridad fraterna va creando dentro de la propia comunidad.

Es instructivo recordar, a este respecto, lo que sucedía entre los cristianos de los primeros tiempos, a quienes los Hechos de los Apóstoles los describen "asiduos... en la fracción del pan" (Act 2, 42). De ellos se decía que "vivían unidos, teniendo todos sus bienes en común; pues vendían sus posesiones y haciendas y las distribuían entre todos según la necesidad de cada uno" (ib., vv. 44-45). Con tal procedimiento, los primeros cristianos ponían en práctica espontáneamente "el principio, según el cual los bienes de este mundo están destinados por el Creador para atender las necesidades de todos, sin excepción" (cf. Pablo VI, Mensaje de Cuaresma de 1978). La caridad, alimentada en la común "fracción del pan", se expresaba con natural continuidad en la alegría de gozar juntos de los bienes que Dios generosamente había puesto a disposición de todos. De la Eucaristía brota, como actitud cristiana, fundamental, la repartición fraterna.

5. A este respecto y bajo esta luz, me viene espontáneamente al alma la difícil condición de aquellos que, por razones diversas, deben abandonar su tierra de origen y trasladarse a otras regiones: los emigrantes. La pregunta: "¿Dónde vas?" adquiere en su caso una dimensión especialmente realista: la dimensión de malestar y de soledad y, a menudo, la dimensión de incomprensión y de repulsa.

El cuadro de la movilidad humana, en este vuestro país, es amplio y complejo. Amplio, porque abarca millones de personas de todas las categorías. Complejo, por las causas que supone, por las consecuencias que provoca, por las decisiones que exige. El número de los que emigran dentro de esta inmensa nación alcanza, por lo que he podido saber, alturas que preocupan a los responsables; una buena parte de esos emigrantes va en busca de mejores condiciones de vida, saliendo de ambientes saturados de población, hacia lugares más deshabitados, o de mejores condiciones de clima, que ofrecen, por eso mismo, la posibilidad de un progreso económico y social más fácil. Y no son pocos también los brasileños que traviesan la frontera.

Pero Brasil, como también los otros países del continente americano, es una nación que ya dio mucho y debe mucho a la inmigración; quiero recordar aquí a los portugueses, los españoles, los polacos, los italianos, los alemanes, los franceses, los holandeses y tantos otros de África, del Medio y del Extremo Oriente, prácticamente del mundo entero, que aquí encontraron vida y bienestar. Y todavía hoy, no son pocos los extranjeros que piden trabajo y casa a este siempre generoso Brasil. En esta compleja situación, ¿cómo no pensar, por tanto, en el desarraigo cultural y tal vez lingüístico, en la separación, temporal o definitiva, de la familia, en las dificultades de inserción y de integración en el nuevo ambiente, en el desequilibrio socio-político, en los dramas sicológicos y en tantas otras consecuencias, especialmente, de carácter interior y espiritual?

La Iglesia en Brasil ha querido unir la celebración de este Congreso Eucarístico con el problema de las migraciones. "¿Dónde vas?". Es una pregunta a la cual cada uno debe dar su respuesta, que respete las legítimas aspiraciones de los demás. La Iglesia nunca se cansó ni se cansará de proclamar los derechos fundamentales del hombre: "el derecho a habitar libremente en el propio país, a tener una patria, a emigrar por el interior y hacia el extranjero y establecerse por motivos legítimos; o convivir en cualquier lugar con la propia familia; a disponer de los bienes necesarios para la vida; a conservar y desarrollar el propio patrimonio étnico, cultural, lingüístico; a profesar públicamente la propia religión, a ser reconocido y tratado en conformidad con la dignidad de persona en cualquier circunstancia" (Iglesia y movilidad humana, 1978, II, 3; L'Osservatore Romano, Edición en Lengua Española, 4 de junio, 1978, pág. 9). Por ese motivo la Iglesia no puede eximirse de denunciar las situaciones que obligan a muchos a la emigración como lo hizo en Puebla (cf. Documento, núms. 29 y 71).

Es, sin embargo, necesario, que esta denuncia de la Iglesia sea confirmada con una acción pastoral concreta, que empeñe todas sus energías. Las de las Iglesias del punto de procedencia, a través de una preparación adecuada de quienes se disponen a emigrar. Las de las Iglesias del lugar de llegada, que deberán sentirse responsables de una buena acogida, que deberá traducirse en gestos fraternos para con los emigrantes.

Que esta fraternidad, la cual encuentra en la Eucaristía su punto más alto, se haga aquí una realidad cada día más vigorosa. Al lado de los indios, primeros moradores de estas tierras, los emigrantes, procedentes de todas las partes del mundo, formaron un pueblo sólido y dinámico que, amalgamado por la Eucaristía, supo afrontar y superar en el pasado grandes dificultades. Mi deseo es que la fe cristiana, alimentada en la mesa eucarística, continúe siendo el fermento unificador de las nuevas generaciones, de tal modo que Brasil pueda mirar serenamente su futuro y avanzar por el camino de un progreso humano auténtico.

6. Al comienzo de esta celebración cantasteis con entusiasmo: "Reuniste en un solo pueblo / emigrantes, nordestinos / extranjeros y nativos: / somos todos peregrinos".

Es una verificación plenamente ligada a la realidad. Sí; todos somos peregrinos; perseguidos por el tiempo que pasa, errantes por las veredas de la tierra, caminamos en las sombras de lo temporal en busca de la paz verdadera, de esa alegría segura que tanto necesita nuestro corazón cansado. En el banquete eucarístico, Cristo viene a nuestro encuentro para ofrecernos, bajo las humildes apariencias de pan y de vino, la prenda de aquellos bienes supremos hacia los cuales tiende nuestra esperanza. Digámosle, pues, con fe renovada:"Nosotros formamos tu pueblo / que es santo y pecador: / crea en nosotros corazones nuevos / transformados por el amor".

Hombres de corazón nuevo, un corazón transformado por el amor: esto es lo que necesita Brasil para caminar confiado al encuentro de su futuro. Por eso, mi petición, mi deseo es que esta nación pueda prosperar siempre espiritual, moral y materialmente, animada con ese espíritu fraterno, que Cristo vino a traer al mundo. Que desaparézcanlo se reduzcan progresivamente al mínimo, en su interior, las diferencias entre regiones dotadas de especial bienestar material y regiones menos afortunadas. ¡Que desaparezcan la pobreza, la miseria moral y espiritual, la marginación, y que todos los ciudadanos se reconozcan y se abracen como auténticos hermanos en Cristo!

Todo eso será ciertamente posible si una nueva era de vida eucarística vuelve a animar la vida de la Iglesia en Brasil. ¡Que el amor y la adoración de Jesús Sacramentado sean, pues, la señal más luminosa de vuestra fe, de la fe del pueblo brasileño!

¡Oh Jesús Eucaristía, bendice a tu Iglesia, bendice a esta gran nación, y concédele la prosperidad tranquila y la paz auténtica! ¡Amén!* * *

(Antes de rezar la oración final, el Santo Padre recordó la desgracia ocurrida al alba de ese mismo día cuando la multitud que esperaba junto al estadio de Castelão forzó una de las verjas, y tres personas resultaron muertas, quince heridas levemente y otras quince de mayor gravedad.)

Queridos hermanos y hermanas: Me acaban de informar sobre el triste accidente ocurrido esta mañana en el estadio. Me ha impresionado fuertemente, pues estos hermanos nuestros habían venido a participar en el Congreso Eucarístico. El hecho me ha causado inmenso dolor. Quiero expresar aquí mi pésame y condolencia. Deseo decir una palabra de consuelo a los heridos y a las familias afectadas. Os invito a rezar conmigo en sufragio del alma de las personas fallecidas. Dales, Señor, el descanso eterno. Descansen en paz en los esplendores de la luz perdurable.

VISITA PASTORAL A LA PARROQUIA ROMANA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Y DE LOS MÁRTIRES CANADIENSES

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo XXXI del tiempo ordinario
2 de noviembre de 1980

1. "Que todas tus criaturas te den gracias. Señor, que te bendigan tus fieles; que proclamen la gloria de tu reinado;, que hablen de tus hazañas" (Sal 144 [145] 10-11).

Con estas palabras tomadas de la liturgia del domingo siguiente a la solemnidad de Todos los Santos, deseo venerar a los Santos Mártires Canadienses. Patronos de vuestra parroquia. Y, al mismo tiempo, mientras tributo veneración a los que protegen vuestra comunidad desde el año 1955, deseo saludar a esta comunidad en la unión de la Iglesia romana.

Efectivamente, hoy vengo a vosotros como Obispo de esta Iglesia para poner de relieve la unión de vuestra parroquia con la Iglesia, que es la primera entre todas, de la que fueron fundadores los Apóstoles Pedro y Pablo, y su primer Pastor fue Pedro, corifeo de los Doce Apóstoles.

2. Grande es mi alegría al encontrarme con vosotros, en esta magnífica iglesia, y precisamente en el 25º año de vida de vuestra parroquia.

Deseo, ante lodo, presentaros mi saludo: es el saludo de vuestro Obispo que os ama, os sigue, y siempre está cercano a vosotros con su oración y su ansia de Padre, Pastor y amigo. Es el saludo cordial y afectuoso que dirijo al cardenal Roy, arzobispo de Quebec, en Canadá, titular de esta iglesia, al cardenal Vicario y al obispo auxiliar, mons. Oscar Zanera, agradeciéndoles su trabajo asiduo y diligente; es el saludo a los representantes del Estado canadiense; es el saludo que hago extensivo al párroco y a los sacerdotes sacramentinos, sus colaboradores, los cuales con atención constante y amorosa rigen la parroquia, con el único estímulo de formaros como auténticos cristianos; es el saludo que deseo presentar también al superior general de la congregación de los Sacerdotes del Santísimo Sacramento, padre Enrico Verhoeven, y a todos los miembros de la curia generalicia, que tiene aquí su sede.

Pero de modo especial quiero saludaros a vosotros, fieles, que juntamente con la comunidad de religiosos javerianos, con los miembros del Movimiento de los Focolares y las hermanas de las 7 comunidades religiosas, formáis el "Pueblo de Dios" de esta parroquia, testigo de Cristo resucitado, peregrino entre las vicisitudes de la historia hacia la Jerusalén celestial. Cada uno de vosotros, niños, jóvenes, adultos, ancianos, enfermos, pacientes, cercanos y lejanos, se sienta en este momento cercano al corazón del Papa. He venido a haceros una visita, una visita tan deseada, para deciros que estoy contento de vuestro trabajo y de vuestro compromiso, para manifestaros a vosotros y a vuestros sacerdotes mi más viva complacencia.

Vuestra parroquia cumple 25 años de vida, y puesto que la iglesia se erigió en gran parte con los fondos recaudados por los padres sacramentinos en Canadá. fue dedicada a los Santos Mártires Canadienses, y por esto se convirtió en el templo nacional de ese país en Roma.

Conocéis la dramática y gloriosa odisea de estos 8 mártires jesuitas que, acompañando a San Juan Brebeuf, partieron intrépidos desde Francia y desembarcaron en aquella gran nación para catequizar a los "Hurones". Su misión fue un duro y largo "vía crucis", coronado por muchas conversiones al Evangelio de Cristo. Y, sobre todo, sabéis cómo su testimonio de amor concluyó con el martirio. Su fe valiente y decidida ha sido para vosotros un gran ejemplo en este período; su intercesión ha sido para esta parroquia una gran fuerza espiritual.

Efectivamente, ¡cuánto trabajo se ha realizado en estos 25 años! Demos gracias al Señor por la abundancia de sus dones y demos gracias también a los Santos Mártires, que juntamente con la Virgen, Nuestra Señora del Santísimo Sacramento, os han protegido e inspirado en todas vuestras actividades.

3. El fragmento del Evangelio de San Lucas, que la liturgia de hoy propone para meditar en el trigésimo primer domingo durante el año, recuerda el episodio que tuvo lugar, mientras Jesús estaba atravesando la ciudad de Jericó. Fue un acontecimiento tan significativo que, aunque ya lo sabemos de memoria, es preciso meditar otra vez con atención en cada uno de sus elementos. Zaqueo era no sólo un publicano (igual que lo había sido Leví, después el Apóstol Mateo), sino un "jefe de publícanos", y era muy "rico". Cuando Jesús pasaba cerca de su casa. Zaqueo, a toda costa, "hacía por ver a Jesús" (Lc 19, 3), y para ello —por ser pequeño de estatura— ese día se subió a un árbol (el Evangelista dice "a un sicómoro"), "para verle" (Lc 19, 4).

Cristo vio de este modo a Zaqueo y se dirigió a él con las palabras que nos hacen pensar tanto. Efectivamente, Cristo no sólo le dio a entender que le había visto (a él, jefe de publicanos, por lo tanto, hombre de una cierta posición) sobre el árbol, sino que además manifestó ante todos que quería "hospedarse en su casa" (cf. Lc 19, 5). Lo que suscitó alegría en Zaqueo y, a la vez, murmuraciones entre aquellos a quienes evidentemente no agradaban estas manifestaciones de las relaciones del Maestro de Nazaret con "los publícanos y pecadores".

4. Esta es la primera parte de la perícopa, que merece una reflexión. Sobre todo, es necesario detenerse en la afirmación de que Zaqueo "hacía por ver a Jesús" (Lc 19, 3). Se trata de una frase muy importante que debemos referir a cada uno de nosotros aquí presentes, más aún. indirectamente, a cada uno de los hombres. ¿Quiero yo "ver a Cristo"? ¿Hago todo para "poder verlo"? Este problema, después de dos mil años, es tan actual como entonces, cuando Jesús atravesaba las ciudades y los poblados de su tierra. Es el problema actual para cada uno de nosotros personalmente: ¿Quiero?, ¿quiero verdaderamente? O, quizá más bien, ¿evito el encuentro con El? ¿Prefiero no verlo o prefiero que El no me vea (al menos a mi modo de pensar y de sentir)? Y si ya lo veo de algún modo, ¿prefiero entonces verlo de lejos, no acercándome demasiado, no poniéndome ante sus ojos para no llamar la atención demasiado..., para no tener que aceptar toda la verdad que hay en El, que proviene de El, de Cristo?

Esta es una dimensión del problema que encierran las palabras del Evangelio de hoy sobre Zaqueo.

Pero hay también otra dimensión social. Tiene muchos círculos, pero quiero situar esta dimensión en el círculo concreto de vuestra parroquia. Efectivamente, la parroquia, es decir, una comunidad viva cristiana, existe para que Jesucristo sea visto constantemente en los caminos de cada uno de los hombres, de las personas, de las familias, de los ambientes, de la sociedad. Y vuestra parroquia, dedicada a los Mártires Canadienses, ¿hace todo lo posible para que el mayor número de hombres "quiera ver a Cristo Jesús"? ¿Como Zaqueo?

Y además: ¿qué más podría hacer para esto?

Detengámonos en estas preguntas. Más aún, completémoslas con las palabras de la oración, que encontramos en la segunda lectura de la Misa, tomada de la Carta de San Pablo a los Tesalonicenses: Hermanos... "sin cesar rogamos por vosotros, para que nuestro Dios os haga dignos de su vocación y con toda eficacia cumpla todo su bondadoso beneplácito y la obra de vuestra fe, y el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros y vosotros en El, según la gracia de Dios y del Señor Jesucristo" (2 Tes 1, 11-12). Es decir —hablando con el lenguaje del pasaje evangélico de hoy—, oremos para que vosotros tratéis de ver a Cristo (cf. Lc 19, 3), para que vayáis a su encuentro, como Zaqueo... y que, si sois pequeños de estatura, subáis, por este motivo, a un árbol.

Y Pablo continúa desarrollando su oración. pidiendo a los destinatarios de su carta que no se dejen demasiado fácilmente confundir y turbar, por supuestas inspiraciones... (cf. 2 Tes 2, 2). ¿Por qué "inspiraciones"? Acaso sencillamente por las "inspiraciones de este mundo". Digámoslo con lenguaje de hoy: por una oleada de secularización e indiferencia respecto a los mayores valores divinos y humanos. Después dice Pablo: "ni por palabras". Efectivamente, no faltan hoy las palabras que tienden a "confundir" o a "turbar" a los cristianos.

6. Zaqueo no se dejó confundir ni turbar. No se asustó de que la acogida de Cristo en la propia casa pudiese amenazar, por ejemplo, su carrera profesional o hacerle difíciles algunas acciones, ligadas con su actividad de jefe de publícanos. Acogió a Cristo en su casa y dijo: "Señor, doy la mitad de mis bienes a los pobres, y si a alguien he defraudado en algo, le devuelvo el cuádruplo" (Lc 19, 8).

En este punto se hace evidente que no sólo Zaqueo "ha visto a Cristo", sino que al mismo tiempo, Cristo ha escrutado su corazón y su conciencia; lo ha radiografiado hasta el fondo. Y he aquí que se realiza lo que constituye el fruto propio de "ver" a Cristo, del encuentro con El en la verdad plena: se realiza la apertura del corazón, se realiza la conversión. Se realiza la obra de la salvación. Lo manifiesta el mismo Cristo cuando dice: "Hoy ha venido la salud a tu casa, por cuanto éste es también hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido" (Lc 19, 9-10).

Y ésta es una de las expresiones más bellas del Evangelio.

Estas últimas palabras tienen una importancia particular. Descubren el universalismo de la misión salvífica de Cristo. De la misión que permanece en la Iglesia. Sin estas palabras sería difícil comprender la enseñanza del Vaticano II y en particular sería difícil comprender la Constitución dogmática sobre la Iglesia Lumen gentium.

7. También vuestra parroquia debe tratar de acoger cada vez más a Jesús entre sus miembros, debe mejorar cada vez más, tanto en el espíritu y en la formación, como en las varias actividades.

Son muchos los grupos organizados: la Acción Católica, las Comunidades neo-catecumenales, la Asociación del Santísimo Sacramento, el Apostolado de la Oración, la Conferencia de San Vicente, la "Legio Mariae", el Grupo Familia y el Movimiento Tercera Edad. A la vez que os expreso mi aplauso sincero, os exhorto también a ser cada vez más fervorosos y ampliar vuestras filas, para que, otros muchos puedan respirar esta atmósfera de espiritualidad intensa.

Vuestra parroquia me parece que se caracteriza por dos actividades particulares: la catequesis ordenada y metódica y la adoración al Santísimo. Me satisface saber que más de 100 catequistas, preparados aquí, prestan su trabajo en Roma, en Italia e incluso en el extranjero; y que cada día, durante nada menos que seis horas, se tiene la Adoración pública, qué se prolonga a veces también de noche. Continuad por este magnífico camino de fe, de amor, de testimonio. Ampliad la catequesis especialmente a los adultos, lo mismo en la parroquia para los varios grupos organizados y para las distintas clases de personas, como en las casas y en los barrios. Orad también por las vocaciones sacerdotales y por su perseverancia. Que vuestra parroquia "vea" cada vez más a Cristo, y haga encontrar a Cristo en un radio cada vez más amplio.

8. Hoy escuchamos con una emoción especial las palabras del Evangelio de San Juan:. "Porque tanto amó Dios al mundo, que le dio su unigénito Hijo, para que todo el que crea en El no perezca, sino que tenga la vida eterna" (Jn 3, 16).

Pensemos en los Mártires Canadienses, pensemos en Todos los Santos, cuya solemnidad hemos celebrado ayer. Al mismo tiempo a recordemos a nuestros difuntos, cuya conmemoración se hace hoy en toda la Iglesia. Sintámonos unidos a ellos que ya "ven" al Señor cara a cara, o esperan en la misteriosa purificación de llegar a ver su rostro. Ayudémosles con nuestros sufragios, con nuestro recuerdo afectuoso y piadoso. Oremos por ellos, con confianza, a este Dios que ha amado tanto al mundo, que le dio a su Hijo, para que todo el que crea en El tenga la vida eterna

Renovemos en nosotros la fe y la esperanza de la vida eterna: porque "el Hijo del hombre ha venido a buscar y a salvar lo que estaba perdido" (Lc 19, 10).

 SANTA MISA DEL "CORPUS CHRISTI"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Atrio de la Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 10 de junio de 1982

1. «Después de cantar el Salmo, salieron para el monte de los Olivos» (Mc 14, 261.

Con esta frase termina la lectura de hoy del Evangelio de San Marcos. Contiene la descripción de la última Cena, en primer lugar los preparativos y luego la institución de la Eucaristía.

«Mientras comían, Jesús tomó un pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio diciendo: «Tomad, esto es mi cuerpo». Cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias, se la dio y todos bebieron» (Mc 14, 22-23).

Todo se desenvuelve en grandísimo recogimiento y silencio. En el Sacramento que instituye Jesús en la última Cena, se da a Sí mismo a los discípulos, da su Cuerpo y su Sangre bajo las especies de pan y vino. Realiza lo que había anunciado un día junto a Cafarnaúm y que entonces había provocado la defección de muchos. Tan difíciles de aceptar eran las palabras «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que come de este pan vivirá para siempre» (Jn 6, 51).

Hoy lo realiza. Y los Apóstoles reciben, comen el pan-Cuerpo y beben el vino-Sangre.Sobre el cáliz Jesús dice: «Esta es mi sangre, sangre de la Alianza derramada por todos» (Mc 14, 24).Reciben el Cuerpo y la Sangre como el alimento y bebida de esta última Cena. Y pasan a participar de la Alianza, de la Alianza nueva y eterna que se concluye mediante este Cuerpo entregado a la muerte en la cruz y la Sangre derramada durante la pasión.

Cristo añade todavía: «Os aseguro que no volveré a beber del fruto de la vid hasta el día que beba el vino nuevo en el reino de Dios» (Mc 14, 251.

Por tanto esta es verbalmente la última Cena.El reino de Dios, reino del tiempo futuro, comenzó en la Eucaristía y, a partir de Ella, se desarrollará hasta el fin del mundo.

2. Cuando salen los Apóstoles hacia el monte de los Olivos después de la última Cena, todos llevan en sí este gran misterio verificado en el Cenáculo.Les acompaña Cristo: el Cristo vivo en la tierra. Y al mismo tiempo ellos llevan en sí a Cristo, a Cristo Eucaristía.Son los primeros de aquellos que más tarde serán llamados «christoforoi» (Theo-foroi).

Precisamente así se llamaba a los que participaban en la Eucaristía. Salían de la participación en este Sacramento llevando en sí al Dios encarnado. Con El en el corazón iban hacia los hombres, hacia la vida diaria. La Eucaristía es el Sacramento de la ocultación más profunda de Dios: se esconde bajo las especies de la comida y la bebida, y así se esconde en el hombre. Y al mismo tiempo y por este hecho de la ocultación en el hombre, la misma Eucaristía es el Sacramento de una particular salida al mundo y entrada entre los hombres y entre todo cuanto constituye la vida diaria.

Esta es la génesis de la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo.Sabemos que esta fiesta surgió en su forma histórica en el siglo XIII y se desarrolló profusamente en las comunidades católicas de todo el mundo. Sin embargo, puede verse ya el comienzo de esta fiesta en aquella primera «procesión» formada por los Apóstoles que salieron del Cenáculo hacia el monte de los Olivos, rodeando a Cristo y llevándolo al mismo tiempo en su corazón como Eucaristía.

Hoy corroboramos nosotros la misma tradición antigua. Celebramos la Eucaristía sobre el altar, la acogemos en nuestro corazón para llevarla como «Christo-foroi» por las calles de Roma en procesión hacia cuanto nos rodea, a fin de testimoniar la Alianza Nueva y Antigua ante todo y ante todos.

3. «¿Qué podré yo dar a Yavé / por todos los beneficios que me ha hecho? / Levantaré el cáliz de la salvación / e invocaré el nombre de Yavé (Sal 115 (116), 12, 13). Son palabras del Salmista. Deseamos poner en práctica lo que expresan. Deseamos todos nosotros que llevamos a Cristo en nuestro corazón, incluso diariamente a lo mejor, nosotros todos: «Christo-foroi» deseamos pagar al Señor todo cuanto nos ha hecho y nos hace siempre a cada uno y a todos.

Deseamos alzar el cáliz de la salvación, el cáliz de la Eucaristía, e invocar públicamente el nombre del Señor ante todos los hombres, ante toda la ciudad y ante el mundo.¿Acaso no se cumplen en esta ciudad de Roma precisamente de manera particularmente textual, las palabras siguientes del Salmo «es cosa preciosa a los ojos de Yavé / la muerte de sus piadosos» (Sal 115 (116), 15)?

La Roma de los apóstoles, de los mártires y de los santos rinde honor a la Eucaristía que se ha hecho para todos el Pan de la vida y la Sangre de la libertad espiritual:«Yo soy tu siervo, hijo de tu esclava, rompiste mis cadenas» (Sal 115 (116), 16).

Así dice de sí el Salmista. Y así piensa cada «Christo-foros», sabedor de que por la Penitencia y la Eucaristía el camino lleva desde el pecado y la esclavitud del diablo y del mundo a la libertad en el Espíritu.

Caminando en la procesión del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, deseamos dar testimonio de esto a la Urbe y al mundo. Es ésta nuestra liturgia de alabanza y acción de gracias que no podemos omitir ante Dios y los hombres.

Te ofreceré un sacrificio de alabanza, / invocando tu nombre, Señor. / Cumpliré al Señor mis votos, / en presencia de todo el pueblo» (Sal 115 (116), 17-18).

¡Cristo!, ¡Dios escondido! ¡Acoge este nuestro sacrificio de alabanza! ¡Acoge la acción de gracias y el gozo de este pueblo que al cabo de tantos siglos y generaciones lleva en su corazón el misterio de la Alianza Nueva y Eterna! 

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CELEBRACIÓN  DE LA PALABRA EN HONOR DE SAN JUAN DE LA CRUZ

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Segovia, 4 de noviembre de 1982

1. “En la grandeza y hermosura de las criaturas, proporcionalmente se puede contemplar a su Hacedor original . . . Y si se admiraron del poder y de la fuerza, debieron deducir de aquí cuánto más poderoso es su plasmador...; si fueron seducidos por su hermosura, ... debieron conocer cuánto mejor es el Señor de ellos, pues es el autor de la belleza quien hizo todas estas cosas” (Sb 13, 5. 4. 3).

Hemos proclamado estas palabras del libro de la Sabiduría, queridos hermanos y hermanas, en el curso de esta celebración en honor de San Juan de la Cruz, junto a su sepulcro. El libro de la Sabiduría habla del conocimiento de Dios por medio de las criaturas; del conocimiento de los bienes visibles que muestran a su Artífice; de la noticia que lleva hasta el Creador a partir de sus obras.

Bien podemos poner estas palabras en labios de Juan de la Cruz y comprender el sentido profundo que les ha dado el autor sagrado. Son palabras de sabio y de poeta que ha conocido, amado y cantado la hermosura de las obras de Dios; pero sobre todo, palabras de teólogo y de místico que ha conocido a su Hacedor; y que apunta con sorprendente radicalidad a la fuente de la bondad y de la hermosura, dolido por el espectáculo del pecado que rompe el equilibrio primitivo, ofusca la razón, paraliza la voluntad, impide la contemplación y el amor al Artífice de la creación.

2. Doy gracias a la Providencia que me ha concedido venir a venerar las reliquias, y a evocar la figura y doctrina de San Juan de la Cruz, a quien tanto debo en mi formación espiritual. Aprendí a conocerlo en mi juventud y pude entrar en un diálogo íntimo con este maestro de la fe, con su lenguaje y su pensamiento, hasta culminar con la elaboración de mi tesis doctoral sobre La fe en San Juan de la Cruz. Desde entonces he encontrado en él un amigo y maestro, que me ha indicado la luz que brilla en la oscuridad, para caminar siempre hacia Dios, “sin otra luz ni guía / que la que en el corazón ardía. / Aquesta me guiaba / más cierto que la luz del mediodía” (S. Juan de la Cruz, Noche oscura del alma, 3-4).

En esta ocasión saludo cordialmente a los miembros de la provincia y diócesis de Segovia, a su Pastor, a los sacerdotes, religiosos y religiosas, a las autoridades y a todo el Pueblo de Dios que vive aquí, bajo el cielo limpio de Castilla, así como a los venidos de las zonas cercanas y de otras partes de España.

3. El Santo de Fontiveros es el gran maestro de los senderos que conducen a la unión con Dios. Sus escritos siguen siendo actuales, y en cierto modo explican y complementan los libros de Santa Teresa de Jesús. El indica los caminos del conocimiento mediante la fe, porque sólo tal conocimiento en la fe dispone el entendimiento a la unión con el Dios vivo.

¡Cuántas veces, con una convicción que brota de la experiencia, nos dice que la fe es el medio propio y acomodado para la unión con Dios! Es suficiente citar un célebre texto del libro segundo de la “Subida del Monte Carmelo”: “La fe es sola el próximo y proporcionado medio para que el alma se una con Dios... Porque así como Dios es infinito, así ella nos lo propone infinito; y así como es Trino y Uno, nos le propone Trino y Uno... Y así, por este solo medio, se manifiesta Dios al alma en divina luz, que excede todo entendimiento. Y por tanto cuanto más fe tiene el alma, más unida está con Dios” (Idem, Subida del Monte Carmelo, II, 9, 1).

Con esta insistencia en la pureza de la fe, Juan de la Cruz no quiere negar que el conocimiento de Dios se alcance gradualmente desde el de las criaturas; como enseña el libro de la Sabiduría y repite San Pablo en la Carta a los Romanos (cf. Rm 1, 18-21; cf. S. Juan de la Cruz, Cántico espiritual, 4, 1). El Doctor Místico enseña que en la fe es también necesario desasirse de las criaturas, tanto de las que se perciben por los sentidos como de las que se alcanzan con el entendimiento, para unirse de una manera cognoscitiva con el mismo Dios. Ese camino que conduce a la unión, pasa a través de la noche oscura de la fe.

4. El acto de fe se concentra, según el Santo, en Jesucristo; el cual, como ha afirmado el Vaticano II, a es a la vez el mediador y la plenitud de toda la revelación” (Dei Verbum, 2). Todos conocen la maravillosa página del Doctor Místico acerca de Cristo como Palabra definitiva del Padre y totalidad de la revelación, en ese diálogo entre Dios y los hombres: “El es toda mi locución y respuesta, y es toda mi visión y toda mi revelación. Lo cual os he ya hablado, respondido, manifestado y revelado, dándoosle por hermano, compañero y maestro, precio y premio” (Subida del Monte Carmelo, II, 22, 5).

Y así, recogiendo conocidos textos bíblicos (cf. Mt 17, 5; Hb 1,1), resume: “Porque en darnos como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola palabra, y no tiene más que hablar” (Subida del Monte Carmelo, II, 22, 3). Por eso la fe es la búsqueda amorosa del Dios escondido que se revela en Cristo, el Amado (Cántico espiritual, I, 1-3. 11).

Sin embargo, el Doctor de la fe no se olvida de puntualizar que a Cristo lo encontramos en la Iglesia, Esposa y Madre; y que en su magisterio encontramos la norma próxima y segura de la fe, la medicina de nuestras heridas, la fuente de la gracia: “Y así, escribe el Santo, en todo nos habemos de guiar por la ley de Cristo hombre y de la Iglesia y sus ministros, humana y visiblemente, y por esa vía remediar nuestras ignorancias y flaquezas espirituales; que para todo hallaremos abundante medicina por esta vía”  (Subida del Monte Carmelo, II, 22, 7).

5. En estas palabras del Doctor Místico encontramos una doctrina de absoluta coherencia y modernidad.

Al hombre de hoy angustiado por el sentido de la existencia, indiferente a veces ante la predicación de la Iglesia, escéptico quizá ante las mediaciones de la revelación de Dios, Juan de la Cruz invita a una búsqueda honesta, que lo conduzca hasta la fuente misma de la revelación que es Cristo, la Palabra y el Don del Padre. Lo persuade a prescindir de todo aquello que podría ser un obstáculo para la fe, y lo coloca ante Cristo. Ante El que revela y ofrece la verdad y la vida divinas en la Iglesia, que en su visibilidad y en su humanidad es siempre Esposa de Cristo, su Cuerpo Místico, garantía absoluta de la verdad de la fe (cf. S. Juan de la Cruz, Llama de amor viva, Prol., 1).

Por eso exhorta a emprender una búsqueda de Dios en la oración, para que el hombre caiga en la cuenta de su finitud temporal y de su vocación de eternidad (Cántico espiritual, 1, 1) . En el silencio de la oración se realiza el encuentro con Dios y se escucha esa Palabra que Dios dice en eterno silencio y en silencio tiene que ser oída (cf. Dichos de luz y amor, 104). Un grande recogimiento y un desasimiento interior, unidos al fervor de la oración, abren las profundidades del alma al poder purificador del amor divino.

6. Juan de la Cruz siguió las huellas del Maestro, que se retiraba a orar en parajes solitarios (Subida del Monte Carmelo, III, 44, 4). Amó la soledad sonora donde se escucha la música callada, el rumor de la fuente que mana y corre aunque es de noche. Lo hizo en largas vigilias de oración al pie de la Eucaristía, ese “vivo pan” que da la vida, y que lleva hasta el manantial primero del amor trinitario.

No se pueden olvidar las inmensas soledades de Duruelo, la oscuridad y desnudez de la cárcel de Toledo, los paisajes andaluces de la Peñuela, del Calvario, de los Mártires, en Granada. Hermosa y sonora soledad segoviana la de la ermita-cueva, en las peñas grajeras de este convento fundado por el Santo. Aquí se han consumado diálogos de amor y de fe; hasta ese último, conmovedor, que el Santo confiaba con estas palabras dichas al Señor que le ofrecía el premio de sus trabajos: “Señor, lo que quiero que me deis es trabajos que padecer por vos, y que sea yo menospreciado y tenido en poco”. Así hasta la consumación de su identificación con Cristo Crucificado y su pascua gozosa en Úbeda, cuando anunció que iba a cantar maitines al cielo.

7. Una de las cosas que más llaman la atención en los escritos de San Juan de la Cruz es la lucidez con que ha descrito el sufrimiento humano, cuando el alma es embestida por la tiniebla luminosa y purificadora de la fe.

Sus análisis asombran al filósofo, al teólogo y hasta al psicólogo. El Doctor Místico nos enseña la necesidad de una purificación pasiva, de una noche oscura que Dios provoca en el creyente, para que más pura sea su adhesión en fe, esperanza y amor. Sí, así es. La fuerza purificadora del alma humana viene de Dios mismo. Y Juan de la Cruz fue consciente, como pocos, de esta fuerza purificadora. Dios mismo purifica el alma hasta en los más profundos abismos de su ser, encendiendo en el hombre la llama de amor viva: su Espíritu.

El ha contemplado con una admirable hondura de fe, y desde su propia experiencia de la purificación de la fe, el misterio de Cristo Crucificado; hasta el vértice de su desamparo en la cruz, donde se nos ofrece, como él dice, como ejemplo y luz del hombre espiritual. Allí, el Hijo amado del Padre “fue necesitado de clamar diciendo: ¡Dios mío, Dios mío! por qué me has desamparado? (Mt 27, 46). Lo cual fue el mayor desamparo sensitivamente que había tenido en su vida. Y así en él hizo la mayor obra que en toda su vida con milagros y obras había hecho, ni en la tierra ni en el cielo, que fue reconciliar y unir al género humano por gracia con Dios” (Subida del Monte Carmelo, II, 7, 11).

8. El hombre moderno, no obstante sus conquistas, roza también en su experiencia personal y colectiva el abismo del abandono, la tentación del nihilismo, lo absurdo de tantos sufrimientos físicos, morales y espirituales. La noche oscura, la prueba que hace tocar el misterio del mal y exige la apertura de la fe, adquiere a veces dimensiones de época y proporciones colectivas.

También el cristiano y la misma Iglesia pueden sentirse identificados con el Cristo de San Juan de la Cruz, en el culmen de su dolor y de su abandono. Todos estos sufrimientos han sido asumidos por Cristo en su grito de dolor y en su confiada entrega al Padre. En la fe, la esperanza y el amor, la noche se convierte en día, el sufrimiento en gozo, la muerte en vida.

Juan de la Cruz, con su propia experiencia, nos invita a la confianza, a dejarnos purificar por Dios; en la fe esperanzada y amorosa, la noche empieza a conocer “los levantes de la aurora”; se hace luminosa como una noche de Pascua —“O vere beata nox!”, “¡Oh noche amable más que la alborada!”— y anuncia la resurrección y la victoria, la venida del Esposo que junta consigo y transforma al cristiano: “Amada en el Amado transformada”.

¡Ojalá las noches oscuras que se ciernen sobre las conciencias individuales y sobre las colectividades de nuestro tiempo, sean vividas en fe pura; en esperanza “que tanto alcanza cuanto espera”; en amor llameante de la fuerza del Espíritu, para que se conviertan en jornadas luminosas para nuestra humanidad dolorida, en victoria del Resucitado que libera con el poder de su cruz!

9. Hemos recordado en la lectura del Evangelio las palabras del profeta Isaías, asumidas por Cristo: “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ungió para evangelizar a los pobres; me envió a predicar a los cautivos la libertad, a los ciegos la recuperación de la vista; para poner en libertad a los oprimidos, para anunciar el año de gracia del Señor” (Lc 4, 18).

También el “santico de Fray Juan” —como decía la madre Teresa— fue, como Cristo, un pobre que evangelizó con inmenso gozo y amor a los pobres; y su doctrina es como una explicación de ese evangelio de la liberación de esclavitudes y opresiones del pecado, de la luminosidad de la fe que cura toda ceguera. Si la Iglesia lo venera como Doctor Místico desde el año 1926, es porque reconoce en él al gran maestro de la verdad viva acerca de Dios y del hombre.

La Subida del Monte y la Noche oscura culminan en la gozosa libertad de los hijos de Dios en la participación en la vida de Dios y en la comunión con la vida trinitaria (cf. Cántico espiritual, 39, 3-6). Sólo Dios puede liberar al hombre; éste sólo adquiere totalmente su dignidad y libertad, cuando experimenta en profundidad, como Juan de la Cruz indica, la gracia redentora y transformante de Cristo. La verdadera libertad del hombre es la comunión con Dios.

10. El texto del libro de la Sabiduría nos advertía: “Si pueden alcanzar tanta ciencia y son capaces de investigar el universo, ¿cómo no conocen más fácilmente al Señor de él?” (Sb 13, 9). He aquí un noble desafío para el hombre contemporáneo que ha explorado los caminos del universo. Y he aquí la respuesta del místico, que desde la altura de Dios descubre la huella amorosa del Creador en sus criaturas y contempla anticipada la liberación de la creación (cf. Rm 8, 19-21.

Toda la creación, dice San Juan de la Cruz, está como bañada por la luz de la encarnación y de la resurrección: “En este levantamiento de la Encarnación de su Hijo y de la gloria de su Resurrección según la carne no solamente hermoseó el Padre las criaturas en parte, mas podremos decir que del todo las dejó vestidas de hermosura y dignidad” (Cántico espiritual, 39, 5.4). El Dios que es “Hermosura” se refleja en sus criaturas.

En un abrazo cósmico que en Cristo une el cielo y la tierra, Juan de la Cruz ha podido expresar la plenitud de la vida cristiana: “No me quitarás, Dios mío, lo que una vez me diste en tu único Hijo Jesucristo en quien me diste todo lo que quiero... Míos son los cielos y mía es la tierra; mías son las gentes; los justos son míos, y míos los pecadores; los ángeles son míos, y la Madre de Dios y todas las cosas son mías, y el mismo Dios es mío y para mí, porque Cristo es mío y todo para mí” (Dichos de luz y amor, 29-31).

11. Hermanos y hermanas: He querido rendir con mis palabras un homenaje de gratitud a San Juan de la Cruz, teólogo y místico, poeta y artista, “hombre celestial y divino” —como lo llamó Santa Teresa de Jesús—, amigo de los pobres y sabio director espiritual de las almas. El es el padre y maestro espiritual de todo el Carmelo Teresiano, el forjador de esa fe viva que brilla en los hijos más eximios del Carmelo: Teresa de Lisieux, Isabel de la Trinidad, Rafael Kalinowski, Edith Stein.

Pido a las hijas de Juan de la Cruz, las carmelitas descalzas, que sepan vivir las esencias contemplativas de ese amor puro que es eminentemente fecundo para la Iglesia (cf. Cántico espiritual, 29, 2-3). Recomiendo a sus hijos, los carmelitas descalzos, fieles custodios de este convento y animadores del Centro de Espiritualidad dedicado al Santo, la fidelidad a su doctrina y la dedicación a la dirección espiritual de las almas, así como al estudio y profundización de la teología espiritual.

Para todos los hijos de España y de esta noble tierra segoviana, como garantía de revitalización eclesial, dejo estas hermosas consignas de San Juan de la Cruz que tienen alcance universal: clarividencia en la inteligencia para vivir la fe: “Un solo pensamiento del hombre vale más que todo el mundo; por tanto sólo Dios es digno de él” (Dichos de luz y amor, 32). Valentía en la voluntad para ejercitar la caridad: “Donde no hay amor, ponga amor y sacará amor” (Carta 26, a la M. María de la Encaranción). Una fe sólida e ilusionada, que mueva constantemente a amar de veras a Dios y al hombre; porque al final de la vida, “a la tarde te examinarán en el amor” (Dichos de luz y amor, 64). Con mi Bendición Apostólica para todos.

VIAJE APOSTÓLICO A PORTUGAL II, COSTA RICA, NICARAGUA I,
PANAMÁ, EL SALVADOR I, GUATEMALA I, HONDURAS, BELICE, HAITÍ

CLAUSURA DEL CONGRESO EUCARÍSTICO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Puerto Príncipe (Haití), 9 de marzo de 1983

Queridos hermanos y hermanas.

1. Aquí estoy con ustedes en Puerto Príncipe, en esta tierra de Haití a la que tanto he deseado llegar; Esta gracia me fue finalmente concedida a mí, a mí y a ti, para que juntos podamos alabar y adorar a la Santísima Trinidad, celebrar el culto eucarístico de Jesucristo, Hijo de Dios e Hijo de María, en el misterio de su Eucaristía, y venera también a su Santísima Madre y Madre nuestra, Madre de la Iglesia, a quienes invocas bajo el nombre de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

En realidad estamos celebrando la clausura del gran Congreso Eucarístico, que ahora continuarás y aplicarás en tu vida diaria, personal, familiar y social.

Juntos y con alegría participamos en esta fiesta, yo, sucesor de san Pedro y pastor de todos los fieles, principio visible de la unidad de la Iglesia (cf. Lumen gentium , 18), vosotros, obispos, ahora todos viniendo de su mundo, y de ustedes mismos, hombres y mujeres, niños y niñas, niños y ancianos, hijos e hijas de este noble pueblo haitiano. Sé muy bien lo vivo que es su sentido de celebración, celebración y oración. Y aquí mismo lo veo, gracias a sus canciones y sus respuestas entusiastas. Estoy feliz de ser la oportunidad y agradezco a Dios por ello.

Pero hay más. Por primera vez, durante mis visitas a América Latina, me encuentro presente en un país cuya población está compuesta principalmente por personas de color, especialmente negros. Veo en esto un signo de gran importancia, porque de esta manera se me permite entrar directamente en relación con el tercer componente de la cultura y civilización de estos pueblos de América Latina y Centroamérica: gente que vino de África, profundamente integrada con las otras civilizaciones originarias de la propia América o procedentes de Europa para formar, a partir de todas estas riquezas, una realidad típica.

Este país fue el primero de América Latina en declararse independiente. Por tanto, está llamado, de manera particular, a desarrollar en sí mismo, en un clima de libertad, y en relación con sus medios y el esfuerzo de todos, una obra de verdadera promoción humana y social para que sus hijos y sus hijas puedan trabajar. allí a sus anchas, sin verse obligados a buscar en otra parte, ya menudo en condiciones dolorosas, lo que deberían encontrar en casa.

En este punto me gustaría recordar un episodio bastante dramático, que de alguna manera unió la historia de Haití con la del pueblo polaco. Hace ciento setenta años, tres mil soldados polacos desembarcaron en esta isla, enviados por las fuerzas de ocupación para reprimir la revuelta del pueblo que luchaba por su independencia política. Estos soldados, en lugar de luchar contra las legítimas aspiraciones de libertad, simpatizaron con el pueblo de Haití. Aproximadamente trescientos de ellos sobrevivieron. Sin duda, sus descendientes contribuyeron al desarrollo de este país. Han conservado y cultivado las tradiciones católicas. Entre otras cosas, construyeron capillas con imágenes que reproducían la Virgen polaca de Czestochowa.Por tanto, os saludo a todos y os invito a rezar y reflexionar juntos sobre los dos misterios que celebramos hoy: la Eucaristía y María.

2. Has escuchado las lecturas bíblicas que se han proclamado. El del libro del Éxodo nos habla de la "Pascua", de la liberación que los hijos de Israel recibieron entonces y de la que nuestra fiesta pascual garantiza la conmemoración. Aquella fue también una fiesta de la libertad, en la que el cordero ofrecido y comido recordó la renovada comunión con el Señor y con los hermanos y también "el paso, para asistir, acompañar y liberar a su pueblo, prisioneros del Egipto faraónico, para luego enviarlo". a la tierra prometida.

En el Evangelio de Juan, leído en esta Misa, es la misma Pascua que estamos a punto de celebrar. Pero el "pasaje" del que se habla es el del mismo Jesús, para quien "había llegado la hora de este mundo al Padre" ( Jn 13, 1). Para él, para sus discípulos y para nosotros, no se trata de salir de Egipto, de un éxodo en el tiempo y el espacio. En cambio, como dice admirablemente el evangelista Lucas en el escenario de la Transfiguración (cf. Lc 9,31 ), se trata de su éxodo, de su partida para ir hacia el Padre, que iba a suceder en Jerusalén y que tuvo lugar en la "hora de su Pasión, su muerte y su Resurrección".

Este éxodo y esta partida están marcados por el amor: "Habiendo amado a los que estaban en el mundo, los amó hasta el signo supremo" ( Jn 13, 1). Es el amor lo que empujó a Jesús a la muerte en la cruz: "Me amó y se sacrificó por mí" ( Gal 2, 20 ). Y es siempre el amor lo que le inspiró a dejarnos la Eucaristía.

3. La Eucaristía, como bien sabemos por nuestra catequesis, es el sacramento de su cuerpo y sangre, que él mismo ofreció de una vez por todas (cf. Hb 9, 26-28), para liberarnos del pecado y de la muerte. y que confió a su Iglesia para hacer su propia ofrenda, bajo las especies del pan y del vino, y alimentar para siempre a sus fieles, a nosotros mismos, que estamos alrededor de este altar.

La Eucaristía es, por tanto, el sacrificio por excelencia, el de Cristo en la cruz, ofrecido cada vez por los obispos y sacerdotes en favor de todos los cristianos, vivos y difuntos.

La Eucaristía es al mismo tiempo alimento espiritual, a través del cual recibimos a Cristo mismo, en su totalidad, Dios y hombre, que nos nutre con su misma sustancia y nos hace semejantes a él, cada uno de nosotros y todos juntos. De hecho, es la Eucaristía la que crea la unidad de la Iglesia, el cuerpo místico de Cristo: “Y puesto que hay un solo pan, nosotros, aunque muchos, formamos un solo cuerpo; de hecho, todos compartimos el mismo pan ( 1 Cor 10, 17 ).

Adoramos y reconocemos esta presencia de Cristo bajo las especies del pan y del vino, cuando se guarda en el tabernáculo, para permitir que los cristianos vengan y oren al Señor contemplándolo en su Santísimo Sacramento, a lo largo de los días, y también para que lleven la comunión a los enfermos y moribundos. Rendimos culto público a la Eucaristía cuando se celebra, durante un Congreso Eucarístico o con motivo del Corpus Domini. Esta presencia real entre nosotros, en la celebración de la Eucaristía, y siempre en relación con ella, es para los cristianos uno de los signos del Emmanuel, Dios-con-nosotros, como Israel llamó al futuro Mesías (cf. Is 7; Mt 1, 23).

4. Juan Evangelista, que nos transmitió la promesa de esta Eucaristía (cf. Jn 6, 51-59), y nos mostró su importancia para la fe de los discípulos y para la nuestra ( Jn 6, 60-71), también nos describe, con ocasión de la Última Cena de Jesús, el lavamiento de los pies (cf. Jn 13,1-16).

¿Por qué quiso sustituir el relato de la institución de la Eucaristía, que se encuentra entre los demás evangelistas y también en san Pablo (cf. 1 Co 11, 17-34), el relato del lavamiento de los pies? Él mismo nos da la explicación, enmarcando la historia, como habéis oído, con la referencia al amor supremo de Jesús: "Los amó hasta el fin" ( Jn 13,1 ), y con la exhortación a seguir el ejemplo que el Maestro acababa de decir: "Si, pues, os he lavado los pies, yo, el Señor y el Maestro, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros" ( Jn 13,14 ).

Estoy seguro de que lo comprenden bien, queridos hermanos y hermanas de Haití. Quien participa de la Eucaristía está llamado a seguir el ejemplo de Jesús que recibió en sí mismo; está llamado a imitar su amor y a servir al prójimo hasta el punto de lavarle los pies. Y como nosotros, también lo es la Iglesia, toda la Iglesia, la Iglesia de Haití, que debe estar plenamente comprometida con el bien de sus hermanos y hermanas, de todos, pero sobre todo de los más pobres, precisamente porque acaba de celebrar una Eucaristía. Congreso. En realidad, siempre celebra la Eucaristía. Y la Eucaristía es el sacramento del amor y el servicio.

Habéis elegido como lema de vuestro Congreso: “Algo debe cambiar aquí”. Bueno, en la Eucaristía encuentras la inspiración, la fuerza y ​​la perseverancia para participar en este proceso de cambio.

Las cosas realmente necesitan cambiar. Al preparar el Congreso, la Iglesia tuvo el valor de afrontar la dura realidad de hoy, y estoy seguro de que lo mismo ocurre con todos los hombres de buena voluntad, con todos los que aman profundamente a su Patria. El suyo es un país hermoso, rico en recursos humanos. Y se puede hablar entre vosotros de un sentimiento religioso innato y generoso, de la vitalidad y carácter popular de la Iglesia. 

Pero los cristianos también han tenido que notar la división, la injusticia, la desigualdad excesiva, la degradación de la calidad de vida, la miseria, el hambre, el miedo de tanta gente. Pensaron en los campesinos incapaces de vivir de los frutos de su tierra, en las multitudes que acuden a las ciudades sin trabajo, en las familias desplazadas, en las víctimas de diversas frustraciones. Y, sin embargo, están convencidos de que hay soluciones en la solidaridad. 

Es necesario que los "pobres" de todo tipo reanuden la esperanza. La Iglesia mantiene una misión profética en este campo, inseparable de su misión religiosa, y pide libertad para cumplirla, no para acusar y no solo para concienciar a las personas del mal, sino para contribuir positivamente a corregir situaciones, comprometiendo todas las conciencias y en particular, la conciencia de quienes tienen la responsabilidad, en los pueblos, ciudades o en el ámbito nacional, de actuar según el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia.

Ciertamente, existe una profunda necesidad de justicia, de una mejor distribución de los bienes, de una organización más equitativa de la sociedad, con mayor participación, una concepción más desinteresada del servicio por parte de todos los que tienen responsabilidades; existe un legítimo deseo, por los medios de comunicación y la política, por una libre expresión que respete las opiniones de los demás y el bien común; existe la necesidad de un acceso más libre y fácil a bienes y servicios que no pueden seguir siendo prerrogativa de alguien: por ejemplo, la posibilidad de comer lo suficiente y ser tratado, vivienda, secularización, la victoria sobre el analfabetismo, trabajo honesto y digno, seguridad social, respeto por las responsabilidades familiares y los derechos humanos fundamentales. En fin, todo lo que causa al hombre y a la mujer, los niños y los ancianos llevan una vida verdaderamente humana. No se trata de soñar con la riqueza o una sociedad de consumo, sino que se trata, para todos, de un nivel de vida digno de la persona humana, de los hijos e hijas de Dios.

Y todo esto no es imposible si todo las fuerzas vivas del país se unen en un mismo esfuerzo, contando también con la solidaridad internacional que siempre es deseable. Los cristianos quieren ser personas de esperanza, amor, acción responsable. contando también con la solidaridad internacional que siempre es deseable. Los cristianos quieren ser personas de esperanza, amor, acción responsable. contando también con la solidaridad internacional que siempre es deseable. Los cristianos quieren ser personas de esperanza, amor, acción responsable.

El hecho de ser miembros del cuerpo de Cristo y participar en su banquete eucarístico los compromete a promover estos cambios. Será su forma de lavarse los pies unos a otros, según el ejemplo de Cristo. Lo harás sin violencia, sin matar, sin luchas internas, lo que a menudo no trae más que nuevas opresiones. Lo harás con respeto y amor a la libertad.

Estoy encantado con todos los que trabajan en esta línea, que defienden los derechos de los pobres, muchas veces con escasos recursos, me atrevería a decir "con las manos desnudas". Hago un llamamiento a todos los que ostentan el poder, la riqueza, la cultura, para que comprendan su grave y urgente responsabilidad frente a todos los hermanos y hermanas. Es el honor de su cargo; También les digo que confío y oro por ellos.

5. Sentimos la misma necesidad de conversión cuando nos dirigimos a la Santísima Virgen, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, que fue objeto de tu primera devoción y luego, a lo largo de tu historia. Esta devoción es y debe ser liberadora. Recordamos las palabras de la carta a los Gálatas, que acabamos de escuchar: “Cuando llegó el cumplimiento de los tiempos, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer, nacido bajo la ley, para redimir a los sujetos de la ley, para recibir la adopción de Hijos ”( Gal 4, 4-5).

A esta mujer, bendita de todos (cf. Lc 1, 42), la conoces bien. Gracias a su libre aceptación, su fe y su obediencia, “nuestra liberación se pagó con la muerte de su Hijo. Es gracias a su colaboración en su obra redentora que “se nos ha permitido ser niños adoptados”.

Por eso la amamos y veneramos como Madre nuestra. Por eso estamos obligados a imitarla en la fe, en su obediencia y en el compromiso de colaborar en la misión de su Hijo, en la situación concreta en la que nos encontramos, o ustedes en Haití.

Entonces, cuando recen con su Rosario, meditando los misterios de la vida, muerte y resurrección de Cristo, uniéndose de corazón a la presencia de María en cada uno de ellos, sean conscientes de que esto los compromete a vivir y trabajar como discípulos fieles. que participan de los mismos misterios y reciben sus frutos.

Que tu devoción sea inteligente y activa, digna de hombres y mujeres que han recibido en su corazón “el Espíritu del Hijo de Dios clamando: ¡Abba, Padre! ( Gal 4, 7). No es una nueva forma de sumisión "a los elementos del mundo ( Gal 4, 3), una nueva" esclavitud "( Gal 4, 3) como ciertas prácticas sincréticas, inspiradas por el miedo y la angustia frente a fuerzas que están no entendido!

No, sois hijos e hijas de Dios, liberados por Jesucristo, nacido de la Virgen María. ¡Sed dignos de vuestra filiación divina y de aquello que os une a María! Habiendo aceptado renunciar al pecado y entregar la fe a Cristo, con María, levanta la cabeza y reconoce con ella la predilección de Dios por los humildes, los enfermos, los que viven en el amor (cf. Lc 1, 46-55).

Le encomiendo, todos juntos y cada uno individualmente, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas, originarios del país o que vienen aquí como misioneros, los seminaristas tan numerosos, fieles y probados pueblos de esta hermosa tierra de Haití, que tanto ha muchos jóvenes., y también tus compatriotas que han emigrado o exiliado. Le pido que interceda por ti ante su Hijo para que puedas llevar una vida pacífica y verdaderamente digna.

Invoco también sobre ti la protección de San Pedro Claver, el gran santo negro, gloria de tu raza, de la que toda la Iglesia te debe.

[Idioma local:] Haitianos de todas partes, estoy con ustedes. Te bendigo con todo mi corazón. ¡Coraje! ¡Mantenerse firmes! Dios está contigo. Jesucristo es tu hermano. ¡El Espíritu Santo es tu luz! ¡María tu madre!

Le ruego a Dios que los bendiga, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Amén.

VISITA PASTORAL A LOMBARDIA

SANTA MISA CONCLUSIVA DEL XX CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Milán - domingo 22 de mayo de 1983 

“¡Envía, Señor, tu Espíritu para renovar la tierra!”.

1. Así clama la Iglesia en la liturgia de la solemnidad de Pentecostés. Así clama la Iglesia que está en Milán, la Iglesia que guarda asiduamente el patrimonio de San Ambrosio, San Carlos y de muchas generaciones del Pueblo de Dios, reunido en torno a sus grandes Pastores.

Envía tu Espíritu, Señor, para renovar la tierra.

Así clama hoy la Iglesia en toda Italia, reunida aquí para celebrar su Congreso Eucarístico. Es, de hecho, el XX Congreso Eucarístico Nacional de Italia, que encuentra su manifestación definitiva en este Santo Sacrificio, celebrado en la fiesta de Pentecostés.

Doy gracias a Dios Todopoderoso por tener la alegría de realizar, como Obispo de Roma, junto con vosotros, venerables y queridos hermanos y hermanas, al concluir el Congreso, este acto de alabanza y adoración de la Santísima Trinidad: del Padre. , del Hijo y del Espíritu Santo.

2. Poderoso es el aliento de Pentecostés. Levanta, en el poder del Espíritu Santo, la tierra y todo el mundo creado a Dios, a través de quien existe todo lo que existe. Por eso cantamos junto con el salmista: “¡Cuán grandes son tus obras, Señor! / La tierra está llena de tus criaturas ”( Sal 104, 24).

Miramos el orbe terrenal, abrazamos la inmensidad de la creación y seguimos proclamando con el salmista: “Si. . . les quita el aliento, mueren / y vuelven a su polvo. / Envía tu espíritu, se crean / y renuevas la faz de la tierra ”( Sal 104: 29-30).

Profesamos el poder del Espíritu en la obra de la creación: el mundo visible tiene su comienzo en la Sabiduría, la Omnipotencia y el Amor invisibles. Y por eso deseamos hablar a las criaturas con la palabra que escucharon de su Creador al principio, cuando vio que eran "cosa buena", "muy buena". Y por eso cantamos: “Bendice al Señor, alma mía: / ¡Señor, Dios mío, qué grande eres! . . . / La gloria del Señor sea para siempre; Alégrese el Señor en sus obras ”( Sal 104, 1,31).

3. En el gran e inmenso templo de la creación queremos celebrar hoy el nacimiento de la Iglesia. Precisamente por eso repetimos: "¡Envía tu Espíritu, Señor, para renovar la faz de la tierra!".

Y repetimos estas palabras cuando nos reunimos en el Cenáculo en Pentecostés: allí, de hecho, el Espíritu Santo descendió sobre los apóstoles, reunidos con la Madre de Cristo, y allí nació la Iglesia para servir a la renovación del rostro de Cristo. la tierra.

Al mismo tiempo, entre todas las criaturas, que se convierten en obra de manos humanas, elegimos el Pan y el Vino. Los llevamos al altar. De hecho, la Iglesia, nacida el día de Pentecostés del poder del Espíritu Santo, nace constantemente de la Eucaristía, en la que el pan y el vino se convierten en Cuerpo y Sangre del Redentor. Y esto también sucede gracias al poder del Espíritu Santo.

4. Estamos en el Cenáculo de Jerusalén el día de Pentecostés. Pero al mismo tiempo la liturgia de esta solemnidad nos conduce al mismo Cenáculo "en la tarde del día de la Resurrección". Allí mismo, aunque las puertas estaban cerradas, Jesús vino entre los discípulos reunidos y aún temerosos.

Después de mostrarles las manos y el costado, como prueba de que era el mismo que había sido crucificado, les dijo: “¡La paz sea con ustedes! Como el Padre me envió a mí, así los envío yo a ustedes. Después de decir esto, sopló sobre ellos y dijo: Recibid el Espíritu Santo; a quien perdonéis los pecados, les serán perdonados, y a los que no perdonéis, no serán perdonados "( Jn 20, 21-23).

Así, pues, en la tarde del día de la Resurrección, los apóstoles, encerrados en el silencio del Cenáculo, habían recibido el mismo Espíritu Santo, que descendió sobre ellos después de cincuenta días, de modo que, inspirados por su poder, ellos se convertiría en testigos del nacimiento de la Iglesia: "Nadie puede decir que Jesús es Señor si no es bajo la acción del Espíritu Santo" ( 1 Co 12, 3).

En la tarde del día de la Resurrección, los apóstoles, por el poder del Espíritu Santo, confesaron con todo su corazón: "Jesús es el Señor"; y es la misma verdad que, desde el día de Pentecostés, proclamaron a todo el pueblo, hasta el derramamiento de sangre.

5. Cuando los apóstoles creyeron y confesaron de corazón que "Jesús es el Señor", el poder del Espíritu Santo entregó la Eucaristía, el Cuerpo y la Sangre del Señor, en sus manos; aquella Eucaristía que Cristo les había confiado en el mismo Cenáculo, durante la Última Cena, antes de su Pasión.

Luego, mientras les estaba dando pan, dijo: "Tomen y coman de todo: esto es mi cuerpo, ofrecido en sacrificio por ustedes".

Y después, dándoles la copa de vino, dijo: “Tomen y beban todos de él: esta es la copa de mi sangre para la alianza nueva y eterna, derramada por ustedes y por todos en remisión de los pecados”. Y, después de decir esto, agregó: "Hagan esto en memoria mía".

Cuando llegó el día del Viernes Santo, y luego el sábado, las misteriosas palabras de la Última Cena se cumplieron a través de la Pasión de Cristo. He aquí, su Cuerpo había sido dado. He aquí, su Sangre había sido derramada. Y cuando Cristo resucitado estuvo entre los apóstoles en la noche de Pascua, sus corazones latían, bajo el soplo del Espíritu Santo, con un nuevo ritmo de fe.

¡He aquí, el Resucitado está ante ellos!

He aquí, Jesús es el Señor.

He aquí, Jesús el Señor les dio su Cuerpo como pan y su Sangre como vino, "para la remisión de los pecados".

Les dio la Eucaristía.

He aquí, el Resucitado dice ahora: "Como el Padre me envió, también yo os envío". He aquí, los envía en la fuerza del Espíritu Santo con la palabra de la Eucaristía y con el signo de la Eucaristía, ya que realmente dijo: "Haced esto en memoria mía".

"Jesucristo es el Señor". He aquí, él los envía, los apóstoles, con el recuerdo eterno de su Cuerpo y su Sangre, con el Sacramento de su Muerte y Resurrección: él, Jesucristo, Señor y Pastor de su rebaño por todos los tiempos.

6. La Iglesia nació el día de Pentecostés. Nace bajo el poderoso soplo del Espíritu Santo, que ordena a los apóstoles que abandonen el Cenáculo y emprendan su misión.

La noche de la Resurrección, Cristo les dijo: "Como el Padre me envió, así los envío yo a ustedes". En la mañana de Pentecostés, el Espíritu Santo les impulsa a emprender esta misión. Así fueron entre los hombres y partieron para el mundo.

Antes de que esto sucediera, el mundo, el mundo humano, había entrado en el aposento alto. Porque he aquí: “Todos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas, cuando el Espíritu les dio el poder de hablar ( Hechos 2: 4). Con este don de lenguas, el mundo de los hombres, que hablan varios idiomas, y a quienes es necesario hablar en varios idiomas para ser comprendidos en el anuncio de las "grandes obras de Dios" ( Hch 2, 11), entraron juntos en el cenáculo .

Por tanto, en el día de Pentecostés nació la Iglesia, bajo el poderoso soplo del Espíritu Santo. Nació, en cierto sentido, en todo el mundo habitado por hombres, que hablan diferentes idiomas. Ella nació para ir por todo el mundo enseñando a todas las naciones con diferentes idiomas. Nació para que, enseñando a los hombres ya las naciones, nazca siempre de nuevo a través de la palabra del Evangelio; para que nazca en ellos de nuevo en el Espíritu Santo, de la fuerza sacramental de la Eucaristía.

Todos los que acogen la palabra del Evangelio, todos los que se nutren del Cuerpo y la Sangre de Cristo en la Eucaristía bajo el soplo del Espíritu Santo profesan: "Jesús es el Señor" ( 1 Co 12, 3).

7. Y así, bajo el soplo del Espíritu Santo, a partir de Pentecostés en Jerusalén, la Iglesia crece. En él hay diversidad "de carismas", y diversidad "de ministerios", y diversidad "de operaciones", pero "solo uno es el Espíritu", pero "solo uno es el Señor", pero "solo uno es Dios", "Que obra todo en todos" ( 1 Cor 12, 4-6).

En cada hombre, en cada comunidad humana, en cada país, lengua y nación, en cada generación, la Iglesia se concibe de nuevo y vuelve a crecer. Y crece como un cuerpo, porque así como el cuerpo une a muchos miembros, muchos órganos, muchas células en uno, la Iglesia une a muchos hombres en uno con Cristo.

La multiplicidad se manifiesta, por obra del Espíritu Santo, en la unidad, y la unidad contiene la multiplicidad en sí misma: “En realidad, todos hemos sido bautizados en un Espíritu para formar un cuerpo. . ., y todos bebimos de un mismo Espíritu ”( 1 Cor 12, 13 ).

Y en la base de esta unidad espiritual, que nace y se manifiesta cada día siempre de nuevo, está el Sacramento del Cuerpo y la Sangre, el gran memorial de la Cruz y la Resurrección, el Signo de la nueva y eterna alianza, que Cristo mismo ha puesto en manos de los apóstoles y ha sentado las bases de su misión.

En el poder del Espíritu Santo, la Iglesia se construye como un Cuerpo a través del Sacramento del Cuerpo. En el poder del Espíritu Santo, la Iglesia se edifica como pueblo del nuevo pacto a través de la Sangre del nuevo y eterno pacto.

El poder vivificante de este sacramento es inagotable en el Espíritu Santo. La Iglesia vive de ella, en el Espíritu Santo, con la vida misma de su Señor. "Jesus es el Señor".

8. Hoy, en esta solemnidad de Pentecostés, en el año jubilar de la redención 1983, el cenáculo de nuestra fe se encuentra reunido en la ilustre ciudad de Milán. Es el Cenáculo de Pentecostés, pero es, al mismo tiempo, el mismo Cenáculo del encuentro pascual de Cristo con los apóstoles, es el mismo Cenáculo del Jueves Santo.

Por lo tanto, nos reunimos en el Cenáculo para recibir nuevamente el testimonio de todos los grandes misterios divinos que comenzaron en el Cenáculo. Acoger el testimonio y dar testimonio de la Eucaristía y del nacimiento de la Iglesia. Dar unidad, a través del Cenáculo, a este testimonio.

Un día el mundo entero vino al Cenáculo en Pentecostés a través del don de lenguas: fue como un gran desafío para la Iglesia, un grito de la Eucaristía y una petición de la Eucaristía.

Hoy en el Cenáculo del Congreso Eucarístico, en la noble ciudad de Milán, Italia es lo primero: viene toda Italia. No solo Lombardía, sino también Piamonte, los tres venecianos y Liguria; también Romagna y Emilia; también Umbría y Toscana, Lazio y las Marcas; también todo el Sur: Campania, Abruzzi y Molise, Puglia, Calabria, Basilicata. Por último, están las islas: Sicilia y Cerdeña, y las otras más pequeñas esparcidas por los mares. Toda Italia desde las costas del Adriático y el Mar Tirreno pasando por el Golfo de Génova y Venecia, toda Italia a lo largo de los Apeninos, pasando por el valle del Po hasta las altas cordilleras de los Dolomitas y los Alpes, se recoge espiritualmente aquí.

Animada por el poderoso soplo de Pentecostés, esta tierra italiana anuncia desde hace generaciones y generaciones, casi dos mil años, las grandes obras de Dios, anuncia la Eucaristía, de la que nace la Iglesia.

Lo anuncia con particular solemnidad en este día en el que, reunido en torno al Sacramento del Altar en esta celebración final del Congreso Nacional, presenta a los fieles el Documento sobre la Eucaristía elaborado por sus Obispos y publicado por ellos hoy mismo. con el deseo de que toda comunidad cristiana "acoja desde la Eucaristía la revelación del amor de Dios, la alegría de la unidad fraterna, la valentía de la esperanza de ser con Cristo el pan partido para la vida del mundo".

La Iglesia se convierte, a través de la Eucaristía, en medida de vida y fuente de la misión de todo el Pueblo de Dios, que hoy ha venido al Cenáculo hablando en el lenguaje de los hombres contemporáneos.

En la Eucaristía lo más profundo está inscrito en la vida de cada hombre: la vida del padre, la madre, el niño y el anciano, el niño y la niña, el profesor y el estudiante, el agricultor y el trabajador, el el hombre culto y el hombre sencillo, el religioso y el sacerdote. De cada uno sin excepción. He aquí, la vida del hombre está inscrita, a través de la Eucaristía, en el misterio del Dios vivo. En este misterio -como en el eterno Libro de la Vida- el hombre traspasa los límites de la contemporaneidad, avanzando hacia la esperanza de la vida eterna. He aquí, la Iglesia del Verbo Encarnado da a luz, a través de la Eucaristía, a los habitantes de la Jerusalén eterna.

9. ¡Te damos gracias, Cristo!

Te damos gracias, porque en la Eucaristía nos acoges, indignos, por la fuerza del Espíritu Santo en la unidad de tu Cuerpo y tu Sangre, en la unidad de tu Muerte y tu Resurrección.

“Gratias agamus Domino Deo Nostro!”.

¡Te damos gracias, Cristo! Te damos gracias porque permites que la Iglesia nazca una y otra vez en esta tierra y porque le permites engendrar hijos e hijas de esta tierra como hijos de adopción divina y herederos de destinos eternos.

“Gratias agamus Domino Deo Nostro!”.

Todos os damos las gracias, reunidos de toda Italia, a través de este Congreso Eucarístico. Bienvenidos a nuestra comunidad gracias. ¡Oh Cristo! Quédate entre nosotros, como la noche de Pascua te encontraste entre los apóstoles del cenáculo; por favor, di una vez más: "Como el Padre me envió, así los envío yo a ustedes" ( Jn 20, 21 ).

¡Y da a estas palabras el poderoso aliento de Pentecostés!

¡Haz arreglos para que permanezcamos fieles a estas palabras!

Déjanos estar donde nos envíes. . ., porque el Padre te ha enviado.


Al final de la Santa Misa, el Papa se despidió de la siguiente manera:

Queridos hermanos y hermanas, he rezado con ustedes; Participé de tu fe; Admiré tu fe, también al ver en qué condiciones te encuentras. Fue una prueba de nuestra fe y esperamos que dé frutos. Les agradezco esta profunda experiencia de fe eucarística que fue el XX Congreso Eucarístico Nacional Italiano. Os saludo cordialmente antes de volver a Roma y saludo una vez más a mis hermanos cardenales y obispos, a los sacerdotes ya todos mis queridos hermanos y hermanas, especialmente a los enfermos.  

Respondiendo a quienes pidieron regresar a Milán nuevamente:

Solo los que ya se han ido pueden regresar y yo todavía no me he ido y ustedes no saben si me iré. Luego intentaremos resolver este problema entre regresar, irse y quedarse. Intentaremos solucionarlo con la gracia de Dios. . . Una vez más agradezco a vuestro arzobispo el cardenal Carlo Maria Martini por invitarme a este Congreso Eucarístico Nacional italiano y agradezco a todos por darme la bienvenida y, ahora, por dejarme volver a Roma. Alabado sea Jesucristo.

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 2 de junio de 1983

1. «Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he trasmitido» (1 Cor 11, 231.

El testimonio de Pablo, que acabamos de escuchar, es el testimonio de los otros Apóstoles: transmitieron lo que habían recibido. Y como ellos, también sus sucesores han continuado transmitiendo fielmente lo que recibieron. De generación en generación, de siglo en siglo, sin solución de continuidad, hasta hoy.

Y así, esta tarde, en la emocionante atmósfera de la celebración que reúne en plegaria a los diversos miembros de la Iglesia en Roma, el Sucesor de Pedro, que os habla, se hace eco fiel de ese mismo testimonio: «Yo he recibido una tradición, que procede del Señor y que a mi vez os he transmitido».

Y lo que los Apóstoles nos han transmitido es Cristo mismo y su mandamiento de repetir y entregar a todas las gentes lo que El, el Divino Maestro, dijo e hizo en la última Cena: «Esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros» (1 Cor 11, 24).

2. Al insertarnos en una tradición que dura desde hace casi dos mil años, también nosotros repetimos hoy el gesto de «partir el pan». Lo repetimos en el 1950 aniversario de aquel momento inefable, en que Dios se halló muy cerca del hombre, testimoniando en el don total de Sí la dimensión «increíble» de un amor sin límites.

«Esto es mi cuerpo que se entrega por vosotros». ¿Cómo no experimentar en el espíritu una profunda vibración pensando que, al pronunciar ese «vosotros», Cristo quería referirse también a cada uno de nosotros y se entregaba a Sí mismo a la muerte por cada uno de nosotros:

¿Y cómo no sentirnos íntimamente conmovidos, pensando que esa «ofrenda del propio cuerpo» por nosotros no es un hecho lejano, consignado en las páginas frías de la crónica histórica, sino un acontecimiento que revive también ahora, aunque de modo incruento, en el Sacramento del Cuerpo y de la Sangre, colocados en la mesa del altar? Cristo vuelve a ofrecer, ahora, por nosotros su Cuerpo y su sangre, para que sobre la miseria de nuestra realidad de pecadores se vuelque una vez más la ola purificadora de la misericordia divina, y en la fragilidad de nuestra carne mortal sea echado el germen de la vida inmortal.

3. «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo, dice el Señor; quien coma de este pan vivirá para siempre» (Aclamación antes del Evangelio). ¿Quien no desea vivir eternamente? ¿Acaso no es ésta la aspiración más profunda que late en el corazón de cada ser humano? Pero es aspiración que desmiente de modo brutal e inapelable la experiencia cotidiana.

¿Por qué? Se nos da la respuesta en la palabra de la Escritura: «EL pecado entró en el mundo, y por el pecado la muerte» (Rom 5, 12), ¿No hay, pues, esperanza para nosotros? No hay esperanza desde que domina el pecado; pero puede renacer la esperanza una vez que el pecado sea vencido. Y esto es precisamente lo que sucedió con la redención de Cristo. En efecto, está escrito: «Si por la transgresión de uno solo, esto es, por obra de uno solo, reinó la muerte, mucho más los que reciben la abundancia de la gracia y el don de la justicia reinarán en la vida por obra de uno solo, Jesucristo» (ib., v. 17).

He aquí por qué dice Jesús: «Quien coma de este pan vivirá para siempre». Bajo las apariencias de ese pan está presente El en persona, el vencedor del pecado y de la muerte, el Resucitado! Quien se alimenta de ese pan divino, además de encontrar la fuerza para derrotar en sí mismo las sugestiones del mal a lo largo del camino de la vida, recibirá con él también la prenda de la victoria definitiva sobre la muerte —«el último enemigo destruido será la muerte» como dice el Apóstol Pablo (1 Cor 15, 26)—, de tal manera que Dios pueda ser «todo en todos» (ib., v. 28).

4. ¡Cómo se comprende, al reflexionar sobre el misterio, el amor celoso con que la Iglesia guarda este tesoro de valor inestimable! ¡Y cómo parece lógico y natural que los cristianos, en el curso de su historia, hayan sentido la necesidad de manifestar, inclusa exteriormente, la alegría y la gratitud por la realidad de un don tan grande! Han tomado conciencia del hecho de que la celebración de este misterio divino, no podía quedar encerrada dentro de los muros de un templo, por muy grande y artístico que fuera, sino que había que llevarlo por los caminos del mundo, porque Aquel a quien velan las frágiles especies de la Hostia, ha venido a la tierra para ser la «vida del mundo» (Jn 6, 51).

Así nació la procesión del Corpus Domini que la Iglesia celebra, desde hace ya muchos siglos, con solemnidad y alegría totalmente especial. También nosotros dentro de poco comenzaremos la procesión por las calles de nuestra ciudad. Iremos entre cantos y plegarias llevando con nosotros el Sacramento del Cuerpo y de la Sangre del Señor. Pasaremos entre las casas, las escuelas, los talleres, los comercios; pasaremos por donde hierve la vida de los hombres, por donde se agitan sus pasiones, donde explotan sus conflictos, donde se consuman sus sufrimientos y florecen sus esperanzas. Iremos a testimoniar con humilde alegría que en esa pequeña Hostia blanca está la respuesta a los interrogantes más apremiantes, está el consuelo al dolor más dilacerante, está, en prenda, la satisfacción de la sed abrasadora de felicidad y de amor que cada uno lleva dentro de sí, en el secreto del corazón.

Recorreremos la ciudad, pasaremos entre la gente apremiada por los mil problemas de cada día, saldremos al encuentro de estos hermanos y hermanas nuestros y mostraremos a todos el sacramento de la presencia de Cristo:«He aquí el pan de los ángeles, / pan de los peregrinos, / verdadero pan de los hijos.»

He aquí: el pan que el hombre gana con el propio trabajo, pan sin el cual el hombre no puede vivir ni mantenerse con fuerzas, he aquí que este pan se ha convertido en testimonio vivo y real de la presencia amorosa de Dios que nos salva. En este Pan el Omnipotente, el Eterno, el tres veces Santo, se ha hecho cercano a nosotros, se ha convertido en el «Dios con nosotros», el Emmanuel. Comiendo de este Pan, cada uno puede tener la prenda de la vida inmortal.

Nuestro deseo, más aún, la oración apasionada, es que en los corazones de todos los que nos encontremos pueda florecer el sentimiento maravillosamente expresado en la secuencia de la liturgia de hoy:«Buen Pastor, pan verdadero, / oh Jesús, ten piedad de nosotros: / nútrenos y defiéndenos, / llévanos a los bienes eternos / en la tierra de los vivientes.Tú que todo lo sabes y puedes, / que nos alimentas en la tierra, / llévanos a tus hermanos / a la mesa del cielo / en la gloria de tus santos». Amén.

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA "EN CENA DOMINI"
EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves, 19 de abril de 1984

1. "Habiendo tomado de la sangre del Cordero , la pondrán en los dos postes de las puertas y en el arquitrabe de las casas, donde la comerán" ( Ex 12, 7).

La primera lectura de la liturgia contiene las prescripciones detalladas del Libro del Éxodo, que se refieren a la cena pascual del Antiguo Testamento.La muerte del cordero siguió siendo la señal del poder de Dios , que liberó a su pueblo de la esclavitud egipcia.

Su cuerpo - "la carne asada al fuego" ( Ex 12, 8) - tenía que consumirlo rápidamente, listo para partir inmediatamente cuando el Señor "pasara por la tierra de Egipto " (cf. Ex 12, 12). De ahí: las caderas ceñidas, las sandalias en los pies y el bastón en la mano.

Colocarán la sangre del cordero "en los dos postes de las puertas y en el arquitrabe de las casas, donde tendrán que comerla".

Esta sangre se convirtió en una señal de salvación de la muerte del primogénito de Israel, cuando la muerte golpeó a todos los primogénitos en la tierra de Egipto.

En la tradición de la antigua alianza, la liberación de la esclavitud estaba firmemente ligada al rito del banquete de Pascua . Era la fiesta del cordero: por la muerte de este cordero, los hijos de Israel fueron salvados de la muerte.

2. “ Triduo sacro ”: hoy comienza el Sagrado triduo. En el horizonte de la nueva alianza apareció " el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo ". Juan lo indicó por primera vez en el bautismo en el Jordán (cf. Jn 1, 29 ). Al mismo tiempo, fue el comienzo de la misión mesiánica de Jesús de Nazaret en medio de Israel.

Triduo sagrado . Aquí, el tiempo se ha acercado cuando la figura del Antiguo Testamento de la pascual cordero alcanza su plenitud en un nuevo y definitivo realidad. Esta es la realidad que Juan el Bautista había anunciado en el Jordán: el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo.

Jesús ve "que el Padre le había entregado todo en sus manos" ( Jn 13, 3). Jesús sabe que "el diablo ya lo había puesto en el corazón de Judas Iscariote, hijo de Simón, para que lo traicionara" ( Jn 13, 2).

Jesús “se levanta de la mesa, se quita la ropa. . . y comienza a lavar los pies de los discípulos ”, como un siervo (cf. Jn 13, 4.5).

Con este servicio del Jueves Santo se prepara para realizar el sacrificio de la cruz. En el sacrificio de la cruz, el misterio del Cordero de Dios debe cumplirse hasta el final: debe cumplirse con todo el contenido del misterio de la Redención.El cordero pascual fue el anuncio de esto.

3. El misterio de la redención realizado en la realidad del Cordero de Dios debe permanecer como sacramento de la Iglesia : sacramento del amor.

Este es el sacramento vinculado al rito de la cena, al banquete de Pascua. La liberación de la arrogancia del mal , de la esclavitud del pecado y de la muerte, debe realizarse al precio de la muerte del Cordero de Dios. Esta liberación en el misterio de la redención se une una vez más al banquete pascual .

El Señor Jesús toma el pan “y después de dar gracias”, lo parte y dice: “Este es mi cuerpo que es para vosotros; haced esto en memoria mía ”( 1 Co 11, 24 ).

Luego toma la copa de vino y dice: “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre ; haced esto, cada vez que lo bebáis, en memoria mía ”(según anota san Pablo en la primera carta a los Corintios) ( 1 Co 11, 25 ).

"De hecho, cuando coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que venga" ( 1 Co 11, 26 ).

De esta manera, el sacramento del pan y del vino abrazó de una vez por todas la realidad del Cordero de Dios.

O, mejor dicho, la realidad del Cordero de Dios , que completa la redención del mundo en la muerte de Cristo, abraza para todos los tiempos el sacramento del pan y del vino instituido durante la última cena: el banquete pascual.

4. Aquí, pues, la Iglesia, día a día, de generación en generación, encuentra siempre de nuevo el mismo poder redentor en el sacramento de la Cena del Señor bajo las especies del pan y del vino. Y celebrando este Santísimo Sacramento la Iglesia confiesa una y otra vez: "He aquí el Cordero de Dios que quita los pecados del mundo".

Mediante el sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo, la Iglesia está constantemente en el centro mismo del misterio de la Redención.

SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 21 de junio de 1984

1. «Iglesia santa, glorifica a tu Señor» (cf. Sal 147, 121.

Esta exhortación, que resuena en la liturgia de hoy, responde casi como un eco lejano a la invitación que el salmista dirigió a Jerusalén:

«Glorifica al Señor, Jerusalén; / alaba a tu Dios, Sión, / que ha reforzado los cerrojos de tus puertas / y ha bendecido a tus hijos dentro de ti» (Sal 147, 12-13).

La Iglesia creció desde Jerusalén y en lo más profundo de su corazón trae esta invitación a glorificar al Dios viviente. Hoy desea responder a esta invitación de modo particular. Este día —jueves después del domingo de la Santísima Trinidad — se celebra la solemnidad del Corpus Domini: del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo.

2. La Iglesia creció desde la Jerusalén de la Antigua Alianza como Cuerpo bien compacto en unidad mediante la Eucaristía. «El pan es uno, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque comemos todos del mismo pan» (1 Cor 17).«Y el pan que partimos, ¿no nos une a todos en el cuerpo de Cristo?» (1 Cor 10, 16).«El cáliz de nuestra acción de gracias, ¿no nos une a todos en la sangre de Cristo?» (1 Cor 10, 16).

Hoy queremos glorificar de modo particular, queremos adorar con un acto público y solemne a este pan y a este cáliz, por medio de los cuales participamos del Cuerpo y de la Sangre de Jesucristo.Todo lo que hacemos: este santísimo Sacrificio, que celebramos ahora, y esta procesión eucarística que luego recorrerá algunas calles de Roma (desde la basílica en Letrán a la basílica de la Madre de Dios en el Esquilino): todo esto sólo tiene como finalidad:glorificar este Pan y este Cáliz, mediante los cuales la Iglesia participa en el Cuerpo y en la Sangre de Jesucristo: «Jerusalén, alaba a tu Dios».

3. Jesucristo dice:

«El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él. El Padre que vive me ha enviado y yo vivo por el Padre; del mismo modo el que me come vivirá por mí» (Jn 6, 56-57).

Esta es la vida de la Iglesia. Se desarrolla en el ocultamiento eucarístico. Lo indica la lámpara que arde día y noche ante el tabernáculo. Esta vida se desarrolla también en el ocultamiento de las almas humanas, en el intimo del tabernáculo del hombre.

La Iglesia celebra incesantemente la Eucaristía, rodeando de la máxima veneración este misterio, que Cristo ha establecido en su Cuerpo y en su Sangre; este misterio que es la vida interior de almas humanas.

Lo hace con toda la sagrada discreción que merece este Sacramento.

Pero hay un día, en el que la Iglesia quiere hablar a todo el mundo de este gran misterio suyo. Proclamarlo por las calles y las plazas. Cantar en alta voz la gloria de su Dios. De este Dios admirable, que se ha hecho Cuerpo y Sangre: comida y bebida de las almas humanas.«...y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo (Jn 6, 51).

Es necesario, pues, que «el mundo» lo sepa. Es necesario que «el mundo» acoja este día solemne el mensaje eucarístico: el mensaje del Cuerpo y de la Sangre de Cristo.

4. Deseamos, pues, rodear con un cortejo solemne a este «pan», por medio del cual nosotros —muchos— formamos un solo «Cuerpo».

Queremos caminar y proclamar, cantar, confesar: / He aquí a Cristo —Eucaristía— enviado por el Padre. / He aquí a Cristo, que vive por el Padre. / He aquí a nosotros, en Cristo: / a nosotros, que comemos su Cuerpo y su Sangre, / a nosotros, que vivimos por El: por medio de Cristo-Eucaristía. / Por Cristo, Hijo Eterno de Dios.

«El que come su Carne y bebe su Sangre tiene la vida eterna... El: Cristo lo resucitará el último día» (cf. Jn 6, 54). A este mundo que pasa, / a esta ciudad, que también pasa, aunque se la llame «ciudad eterna», / queremos anunciarles la vida eterna, que está, mediante Cristo, en Dios: / la vida eterna, cuyo comienzo y signo evangélico es la Resurrección de Cristo; / la vida eterna, que acogemos como Eucaristía: sacramento de vida eterna.

¡Jerusalén!

¡Iglesia santa! ¡Alaba a tu Dios! Amén. 

ADORACIÓN EUCARÍSTICA EN LA BASÍLICA VATICANA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Sábado, 24 de noviembre de 1984

Quédate con nosotros, Señor, que es de noche " ( Lc 24, 29 ).

1. Ésta es la invocación que surge espontáneamente del alma ante Cristo, presente en el sacramento de la Eucaristía, mientras estamos aquí reunidos ante él, al final de una jornada dedicada por vosotros al gran y maravilloso tema de la oración.

Es con un alma feliz y agradecida que quise unirme a ustedes en este momento de adoración antes de la Eucaristía, para orar y ser iluminado una vez más por la gracia de Cristo y por la luz del Espíritu Santo sobre la oración misma, el soplo. de vida cristiana, consuelo diario en esta peregrinación terrena, don vital de participación, a través de Jesús, en la vida de gracia de la Trinidad.

2. Al comienzo de mi pontificado dije que la oración es para mí la primera tarea y casi el primer anuncio, así como es la primera condición de mi servicio en la Iglesia y en el mundo (cf. Insegnamenti di Giovanni Paolo II , I [1978] 78). Hay que reafirmar que toda persona consagrada al ministerio sacerdotal o a la vida religiosa, así como todo creyente, debe considerar siempre la oración como obra esencial e insustituible de la propia vocación, el " opus divinum " que precede, casi en la cima de la todo su vida y su trabajo, cualquiera de sus otros compromisos. Sabemos bien que la fidelidad a la oración o su abandono son prueba de la vitalidad o decadencia de la vida religiosa, del apostolado, de la fidelidad cristiana (cf. Ioannis Pauli PP. II, Allocutio ad Religiosas , muere el 7 de oct. 1979: Enseñanzas de Juan Pablo II , II / 2 [1979] 680).

Quien conoce la alegría de rezar sabe también que hay algo inefable en esta experiencia y que la única forma de comprender su íntima riqueza es viviéndola: lo que es la oración se puede entender rezando. Con palabras sólo se puede intentar balbucear algo: rezar significa entrar en el misterio de la comunión con Dios, que se revela al alma en la riqueza de su amor infinito; significa entrar en el corazón de Jesús para comprender sus sentimientos; rezar significa también anticipar en cierta medida en esta tierra, en el misterio, la contemplación transfiguradora de Dios, que se hará visible más allá del tiempo, en la eternidad.

Por tanto, la oración es un tema infinito en su sustancia, y es igualmente infinito en nuestra experiencia, ya que el don de la oración se multiplica en quienes rezan, según la multiforme, irrepetible e impredecible riqueza de la gracia divina que nos llega en el acto. . de nuestra oración.

3. En la oración es el Espíritu de Dios quien nos conduce al conocimiento de nuestra verdad interior más profunda y nos revela nuestra pertenencia al cuerpo de Cristo que es la Iglesia. Y la Iglesia sabe que una de sus tareas fundamentales consiste en comunicar al mundo su experiencia de la oración: comunicarla tanto al hombre sencillo como al sabio, al hombre meditativo como a quien se siente casi abrumado por el activismo.

La Iglesia vive en la oración su vocación de ser guía de toda persona humana que, ante el misterio de Dios, se encuentra necesitada de iluminación y apoyo, encontrándose pobre y humilde, pero también sinceramente fascinada por el deseo de encontrar a Dios por hablale.

4. Jesús es nuestra oración. Este es el primer pensamiento de fe cuando queremos orar. Al hacerse hombre, la Palabra de Dios asumió nuestra humanidad para llevarla a Dios Padre como una nueva criatura, capaz de dialogar con Él, de contemplarlo, de vivir con Dios una comunión sobrenatural de vida por la gracia.

La unión con el Padre, que Jesús revela en su oración, es un signo para nosotros. Jesús nos asocia a su oración, es el modelo fundamental y la fuente del don de adoración en el que involucra a toda su Iglesia como cabeza.

Jesús continúa en nosotros el don de su oración, casi pidiéndonos que tomemos prestada nuestra mente, nuestro corazón y nuestros labios, para que en el tiempo de los hombres la oración que comenzó encarnándose y continúe eternamente, con su humanidad misma, en el cielo. (cf. Pío XII, Mediator Dei : AAS 39 [1947] 573).

5. Sabemos, sin embargo, que en las condiciones terrenales en las que nos encontramos siempre hay que hacer algún esfuerzo para orar bien, algún obstáculo que superar. La pregunta sobre las condiciones de la oración surge espontáneamente. En este sentido, los clásicos de la espiritualidad ofrecen algunas sugerencias útiles, que tienen en cuenta la concreción de nuestra condición humana.

En primer lugar, la oración requiere de nosotros el ejercicio de la presencia de Dios . Por eso los maestros espirituales llamaron a ese acto profundo de fe que nos hace conscientes de que cuando oramos, Dios está con nosotros, nos inspira y nos escucha, se toma en serio nuestras palabras. Sin este acto previo de fe, nuestra oración podría distraerse más fácilmente de su propósito principal, el de ser un momento de verdadero diálogo con el Señor.

Para rezar es necesario también realizar en nosotros un profundo silencio interior . La oración es verdadera si no nos buscamos a nosotros mismos en la oración, sino solo al Señor. Es necesario identificarse con la voluntad de Dios con el alma desnuda, dispuesta a estar totalmente dedicados a Dios. Entonces nos daremos cuenta de que cada una de nuestras oraciones converge, por su naturaleza, hacia la oración que Jesús nos enseñó y que se convirtió en su única oración. en Getsemaní: "No la mía, sino que se haga tu voluntad" (cf. Mt 6,10; Lc 22,42).

Finalmente, tengamos presente que en la oración somos, con Jesús, embajadores del mundo ante el Padre . Toda la humanidad necesita encontrar su propia voz en nuestra oración: es una humanidad que necesita redención, perdón, purificación. Además, lo que nos agrava, de lo que nos avergonzamos, debe entrar también en nuestra oración; aquello que por su naturaleza nos separa de Dios, pero que pertenece a nuestra fragilidad o a la pobreza de nuestras personas individuales (cf. Insegnamenti di Giovanni Paolo II , II [1979] 543). 

Entonces Pedro oró después de la pesca milagrosa, diciendo a Jesús: "Apártate de mí, Señor, que soy un hombre pecador" (Lc 5,8).

Esta oración, que nace de la humildad de la experiencia del pecado y que se siente solidaria con la pobreza moral de toda la humanidad, toca el corazón misericordioso de Dios y renueva en la conciencia de quienes rezan la actitud del hijo pródigo, que estremeció el corazón del Padre.

6. Queridos hermanos y hermanas, reunidos ante el sacramento de la presencia real de Cristo, inclinamos la frente, conscientes de nuestra pequeñez, pero al mismo tiempo orgullosos de la inmensa dignidad que nos aporta esta presencia: "¡Qué gran nación tiene tanta divinidad! cerca de él, como el Señor nuestro Dios está cerca de nosotros cada vez que lo invocamos? " ( Dt 4, 7). Podemos reunirnos a su alrededor, podemos hablar con él de manera confidencial, sobre todo podemos escucharlo, permaneciendo en silencio frente a él, con el corazón alerta, dispuestos a escuchar el misterioso susurro de su palabra.

Rezar no es una imposición, es un regalo; no es una restricción, es una posibilidad; no es una carga, es una alegría. Pero para disfrutar de este gozo, uno debe crear las disposiciones correctas en su espíritu.

Por eso, también esta noche, encontramos en nuestros labios la invocación de los apóstoles: "¡Señor, enséñanos a orar!" ( Lc 11, 1). Sí, Señor Jesús, enséñanos en esta ciencia singular, la única necesaria (cf. Lc 10, 42), la única al alcance de todos, la única que traspasará los límites del tiempo para seguirte a la casa de tu Padre, cuando también nosotros "seremos como él, porque lo veremos como es" ( 1 Jn 3, 2). Enséñanos, Señor, esta ciencia divina; ¡es suficiente para nosotros!

 CELEBRACIÓN DEL TE DEUM DE ACCIÓN DE GRACIAS POR FIN DE AÑO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Lunes, 31 de diciembre de 1984

1. “En el principio era la Palabra. . . / todo se hizo por él , / y sin él nada se hizo / de todo lo que existe ”( Jn 1, 2-3).

Venimos hoy, último día del año, a la iglesia del Gesù para concentrarnos una vez más en esas maravillosas palabras de la liturgia del nacimiento divino, en las palabras del Prólogo del Evangelio de Juan.

Precisamente hoy, cuando acaba el año , cuando una determinada etapa del tiempo humano está por llegar a su fin, ese testimonio del "comienzo" nos habla de una manera particular. Y no habla sólo del "principio" que llega a "un final" - como este año que transcurrió entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1984 - sino del "principio" (principio) que no tiene principio y que no conoce término . Este principio está en Dios, él mismo, sin principio, es "alfa y omega", "principio y fin" de todo.

Cada tiempo creado está inscrito en su eternidad . Luego se inscribió en nuestro tiempo humano , y por lo tanto también se está poniendo el año 1984 y ese es un metro del tiempo humano en la dimensión universal del terreno que pasa.

Dios es la eternidad . En esta eternidad "el Verbo está con Dios y el Verbo es Dios". Él es el único Dios en la insondable comunión del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

2. La liturgia de la octava del Nacimiento del Señor nos permite referir nuestro tiempo humano a la eternidad divina . Nos permite encontrar en la Palabra eterna todo lo que constituye este tiempo, porque: “Todo se hizo por él, y sin él nada se hizo de todo lo que existe. En él estaba la vida. . . ".

Al escuchar el Evangelio, nuestro pensamiento entra en la dimensión "cósmica" ; " Todo " significa el universo entero . Nuestro tiempo humano pasa junto con el tiempo del universo. Cosmólogos y físicos meditan sobre su desarrollo y se preguntan: ¿en qué dirección se encuentra este mundo visible , cuyos límites, en el tiempo y en el espacio, intentamos llegar con la ayuda de los telescopios más modernos?

Y el evangelista dice: "Todo fue hecho por él": "por él" significa por el "Verbo", de la misma sustancia que el Padre y el Espíritu Santo. Y así todo estaba en él , antes de que se convirtiera en nuestro mundo visible, nuestro universo.

3. Al escuchar el Evangelio, nuestro pensamiento entra al mismo tiempo - y sobre todo - en la dimensión "antropológica" . El hombre es el centro del universo visible, es la corona de la creación. . . La Palabra eterna se refleja sobre todo en el hombre. La Palabra misma, como luz eterna, "ilumina a todo hombre que viene al mundo". El Verbo mismo - Hijo de la misma sustancia que el Padre - en la plenitud de los tiempos "vino entre su pueblo"; "Se hizo carne y vino a vivir entre nosotros".Este divino "Kairos" permanece. Persiste el tiempo del Verbo Encarnado , persiste en la humanidad a través de la Iglesia .

Somos la Iglesia. ¿Cómo está Cristo, Verbo Encarnado, presente a través de nosotros en la gran familia humana? ¿Vemos "su gloria, gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad"? ¿Extraemos "gracia sobre gracia" de su plenitud? (según las palabras del Evangelio). De hecho, el Verbo, que es el Hijo eterno, " nos dio el poder de ser hijos de Dios" ( Jn 1, 12).

4. Estas son las preguntas que la Iglesia siempre se hace a sí misma. Estas son las preguntas que surgen en particular en esta circunstancia, porque hoy también es un día propicio para un "examen de conciencia", el día de las preguntas más fundamentales. De hecho nos encontramos, con el paso del tiempo, frente a la eternidad divina. Nos enfrentamos al Verbo que se hizo carne.

La Iglesia también hace las mismas preguntas a la humanidad y al mundo, ya que la Iglesia del Verbo Encarnado es al mismo tiempo la Iglesia de la historia y, por tanto, la Iglesia del año 1984.

Incluso la Iglesia , que está en Roma , la Iglesia de los apóstoles Pedro y Pablo, hace las mismas preguntas y las hace a la comunidad de esta ciudad en particular.

5. En el transcurso del año que está a punto de finalizar, un acontecimiento de especial importancia fue la clausura del Jubileo de la Redención el domingo de Pascua. Para este acontecimiento extraordinario, Roma se abrió a los peregrinos de todo el mundo, aunque al mismo tiempo se celebraba el Jubileo en las distintas diócesis de todas las naciones. Grandes multitudes acudían todos los días a la Basílica de San Pedro y otras basílicas designadas para la compra de la Indulgencia. Roma ha participado intensamente en estas manifestaciones de fe y devoción. Roma vivió con especial compromiso dos momentos fuertes del Año Santo: el Jubileo de las familias, que tuvo lugar el domingo 25 de marzo, y el Jubileo de los jóvenes, que finalizó el Domingo de Ramos.

El Jubileo Internacional de la Juventud fue preparado por el Jubileo de la Juventud de Roma en las Catacumbas de San Calisto el Miércoles de Ceniza y luego fue intensamente vivido por las parroquias y familias, que acogieron a los jóvenes venidos de todo el mundo. Roma fue un espectador conmovido de las interminables multitudes de jóvenes que pasaban por ella en esos días, dando un espectáculo singular de oración, alegría y entusiasmo.

6. El acto de encomienda al Inmaculado Corazón de María, que realicé en unión con todos los obispos del mundo, está íntimamente ligado al Año Jubilar de la Redención.

Ya había realizado este acto de encomienda y consagración, relativo a los dos actos realizados por Pío XII en 1942 y en 1952, el 13 de mayo de 1982 durante mi peregrinación a Fátima. El 25 de marzo de este año, el mismo acto de encomienda y consagración tuvo carácter colegiado, porque fue realizado simultáneamente por todos los obispos de la Iglesia: se llevó a cabo en Roma y al mismo tiempo en toda la tierra.

Este acto de consagración debía acercar al mundo, a través de la Madre de Cristo y nuestra Madre, a la fuente de la vida, que brotó en el Gólgota: era traer al mundo de vuelta a la fuente misma de la redención, y, en el Al mismo tiempo, recibir ayuda de Nuestra Señora para ofrecer hombres y pueblos al infinitamente santo (cf. Ioannis Pauli PP. II, Homilia in area Templi Sanctuarii Fatimensis habita , 8, die 13 maii 1982: Enseñanzas de Juan Pablo II , V / 2 [1982] 1573).

Frente a la venerada estatua de Nuestra Señora de Fátima, traída a Roma para la ocasión, quise ofrecer las esperanzas y ansiedades de la Iglesia y del mundo, invocando la ayuda de María en la lucha contra el mal y en la preparación del segundo milenio.

Ahora es necesario que cada uno se esfuerce por vivir fielmente este acto de entrega a María.

7. Paralelamente a estos acontecimientos extraordinarios, la Iglesia de Roma continuó desarrollando su misión diaria a través del trabajo complejo y articulado de las 320 parroquias, divididas en las treinta y cinco prefecturas de los cinco sectores. Este año tuve la oportunidad de realizar una visita pastoral a once parroquias, y precisamente en las parroquias de San Giovanni Battista al Collatino, de Santa Rita en Torbellamonica, de San Marco in Agro Laurentino, de Sant'Ippolito en Villa Massimo, de Santa Maria in Portico en Campitelli, de Santa Maria Ausiliatrice al Tuscolano, de la Gran Madre de Dios, de Santa Maria del Popolo, de Sant'Anna in Casal Morena, de la Reina de los Apóstoles en Montagnola y de Santa Maria delle Grazie, en el Trionfale. Creo que cada una de estas visitas es un evento de especial importancia,Sermo 340, 1: PL38, 1483). 

De hecho, como obispo de la ciudad de Roma, pude acercarme a muchos fieles, de todas las categorías; traer mi enseñanza, mi oración, mi aliento para las muchas actividades pastorales, particularmente en lo que respecta a la catequesis y la liturgia; ver las necesidades y escuchar directamente a los fieles, asociaciones y grupos. Y como cristiano pude vivir la misma fe católica con ustedes fieles.

 Quisiera agradecer cordialmente al cardenal vicario, a los obispos auxiliares y a los sacerdotes por la dedicación con la que hacen todo lo posible por el crecimiento de la fe y por hacer de la diócesis de Roma una Iglesia viva. También les agradezco a ellos ya todos los fieles la preparación de mis visitas dominicales y su cálida acogida, y les deseo abundantes frutos de una intensa vida cristiana.

Durante el año pasado también pude ir a varios otros lugares de Roma: a algunos colegios y monasterios, al policlínico Gemelli, a la basílica de Santa Cecilia y recientemente al hospital de San Pietro, para mantener siempre los vínculos entre los varios sectores vivos de la ciudad y su obispo.

Siento el deber de agradecer el trabajo realizado en la diócesis de Roma por los religiosos y religiosas. En particular, expreso mi agradecimiento por el compromiso que han asumido en el programa papal diocesano de renovación en la dimensión evangélica, esforzándose por estar presentes en todos los entornos, especialmente donde hay pobres, refugiados y marginados.

8. Recientemente, se han impartido lecciones para los consejos escolares en las escuelas, tanto para padres como para alumnos. En Roma, la armonía de todas las asociaciones, movimientos y organizaciones de inspiración católica fue significativa en este sentido. Si bien me complace este compromiso unánime, me gustaría recordar una vez más a las familias e instituciones el deber de prestar especial atención a las escuelas.

De hecho, la educación cristiana de los jóvenes es garantía de futuro. De ahí también la importancia que tiene la enseñanza religiosa en la escuela. Los acuerdos con el Estado italiano prevén la posibilidad de aprovechar la enseñanza de la religión católica en el ámbito escolar: confío en que las familias y los propios jóvenes se esforzarán por hacer uso de este derecho, dando a los valores cristianos el aprecio que tienen. merecen y viven su propia fe con coherencia.

Ante este mundo concreto que lleva el nombre de Roma, la Ciudad Eterna, la Iglesia cumple su ministerio dando testimonio de Cristo, Hijo de Dios, y dando en Cristo el testimonio de la vida eterna, a la que todo hombre está llamado. En esta perspectiva, la Iglesia cumple el servicio de anunciar y defender ciertos valores que son fundamentales tanto para el hombre como para la sociedad.

Hoy queremos agradecer todo esto. Deseo cantar el " Te Deum ", al mismo tiempo pidiendo perdón por nuestras transgresiones y faltas. “Salvum fac populum tuum, Domine”.

9. A todo esto nos referimos al Verbo que "se hizo carne y habitó entre nosotros".

En él vemos el principio y el fin de todo bien, a través del cual se forma la historia de la salvación en el alma de los hombres, en las comunidades y en las sociedades .

En él y para él y con él vamos al encuentro de Dios, al encuentro " del Señor que viene ". . . Él "juzgará al mundo con justicia y con verdad a todas las naciones" ( Sal 96, 13).

En el corazón de Jesucristo inscribimos este año que está por transcurrir: " Haga de nosotros un sacrificio perenne, agradable al Padre ". Porque el principio llama al término y el término llama al principio. Tal es el ritmo de nuestra existencia junto con todo el cosmos .

El Verbo que está con Dios lleva este ritmo a la dimensión misericordiosa de la eternidad. De hecho, Dios es la eternidad. "Dios es amor"; "El que ama permanece en Dios y Dios permanece en él" ( 1 Jn 4,16 ).

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA "EN CENA DOMINI"
EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 4 de abril de 1985

1. "¡Nunca me lavarás los pies!" Jn 13,8 ).

Hoy, reunidos en esta basílica de Letrán para la liturgia de la Cena del Señor, escuchamos estas palabras de rechazo de Pedro.

Sin embargo, Jesús convence al apóstol. El lavamiento de los pies es ciertamente una función de servicio, pero también es expresión y signo de participación en toda la obra mesiánica de Cristo . Pietro aún no lo ve. "Si no te lavo, no tendrás parte conmigo" ( Jn 13, 8).

Pedro todavía no comprende; pero su corazón ya está completamente volcado a la obra mesiánica de Cristo : a lo que Cristo quiere. Por eso dice: "¡No solo los pies, sino también las manos y la cabeza!" ( Jn 13 : 9).

2. Cristo lava los pies de Pedro y de todos los apóstoles. Pronto, en recuerdo e imitación de ese gesto del Señor, lavaré los pies a doce sacerdotes que concelebran conmigo en la liturgia eucarística de esta noche. El lavatorio de los pies por Jesús a los apóstoles fue una introducción a la Cena de Pascua . Esta función de servicio debe confirmar una vez más que Jesús no vino al mundo para ser servido, sino para ser él mismo un servidor: es el Maestro y el Señor. Los apóstoles deben pensar y actuar de la misma manera: “Yo les he dado. . . el ejemplo "( Jn 13:15 ).

La función de servicio al comienzo de esta noche de Pascua manifiesta la presencia del "siervo" . Es el "siervo de Yahvé" de la profecía de Isaías. Jesús quiere indicar así que la Cena Pascual inicia el cumplimiento de las palabras de Isaías. De hecho, la misma Cena se convertirá en el sacramento del siervo :

"Soy tu siervo, hijo de tu sierva" ( Sal 116, 16).

3. Durante la Cena de Pascua, todos los participantes dirigen su recuerdo al cordero pascual , cuya sangre en los postes de las casas salvó de la muerte al primogénito de Israel y abrió el camino para el éxodo de Egipto.

También Jesús dirige la mirada de su alma hacia el cordero pascual, recuerda la liberación de la esclavitud en Egipto.

Y al mismo tiempo tiene en sus oídos la voz de Juan el Bautista , que a orillas del Jordán le señaló y proclamó: "He aquí el Cordero de Dios, he aquí el que quita el pecado del mundo" ( Jn. 1:29 ).

Ahora viene la Última Cena. Jesús sabe que ha llegado el momento del cumplimiento de las palabras de Juan cerca del Jordán. La sangre del cordero debe quitar los pecados del mundo.

4. De esta manera la Cena Pascual alcanza su cenit. Jesús toma primero el pan, lo parte y, habiendo pronunciado la oración de acción de gracias, lo da a los apóstoles para que lo coman: “ Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros ; haced esto en memoria de mí ”( Lc 22, 19 ).

Luego toma el cáliz lleno de vino. Y dice (según el texto de Pablo): “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre ; haced esto cada vez que lo bebáis en memoria de mí ”( 1 Co 11, 25 ).

El profeta Isaías compara al siervo que sufre con un cordero. Juan el Bautista dice expresamente: el cordero de Dios.

Jesús, teniendo que cumplir las palabras del profeta y de Juan, instituye la nueva y eterna alianza en su sangre en la Eucaristía .

En la Eucaristía todo lo que pronto comenzará a realizarse está ya contenido místicamente. La Escritura dice: "Porque todas las veces que coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que Él venga" ( 1 Co 11, 26 ).

De esta manera, la Eucaristía de la Última Cena anticipa la realidad de la que es signo. Y al mismo tiempo, a través de la Eucaristía, también se anuncia otra realidad: la redención del mundo, la nueva alianza en la sangre del Cordero de Dios, una realidad que continúa.

A través de la Eucaristía, esta realidad vuelve constantemente y se renueva de manera sacramental : "Anuncian la muerte del Señor hasta que venga".

5. Esta realidad se explica por el amor : la cruz y la muerte del Cordero de Dios se explican por el amor. La redención del mundo se explica por el amor. El pacto nuevo y sempiterno en la sangre de Cristo se explica por el amor.

“De hecho, Dios amó tanto al mundo. . . " Jn 3,16 ).

Y Jesús "sabiendo que su tiempo había llegado a pasar de este mundo al Padre, después de haber amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin " ( Jn 13, 1).

Esta es precisamente la Eucaristía. La Eucaristía se explica a través del amor.

La Eucaristía nace del amor y da a luz al amor. El mandamiento del amor también está inscrito y enraizado definitivamente en él .

"Os doy un mandamiento nuevo: amaos los unos a los otros como yo os he amado " ( Jn 13, 34).

Aquí está la Última Cena: el misterio de la Pascua. A partir de ahora , el amor y la muerte caminarán juntos por la historia del hombre, hasta que vendrá de nuevo, quien los unió con un vínculo inquebrantable y nos los dejó en la Eucaristía, para que hagamos lo mismo en memoria de él.

VISITA PASTORAL EN ABRUZZO SANTA MISA DE CONCLUSIÓN DEL CONGRESO EUCARÍSTICO DE LA DIÓCESIS DE TERAMO Y ATRI

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Piazza dei Martiri della Libertà - Teramo
Domingo, 30 de junio de 1985

1. "¿A dónde quieres que vayamos a prepararte para comer la Pascua?" Mc 14, 12).

Así preguntan los discípulos a Jesús, cuando haya llegado el "día de los Panes sin Levadura", tiempo de la inmolación de la Pascua, según la tradición de la antigua alianza .

Entonces Cristo les indica adónde deben ir y qué preparativos hacer, para que la cena pascual pueda tener lugar en el tiempo señalado.

Precisamente esta cena pascual de Cristo con los apóstoles se convierte en la última cena y al mismo tiempo en la primera . Lo último que comió con sus discípulos antes de la pasión: y también la última Pascua del antiguo pacto. Al mismo tiempo, es la primera Pascua de la nueva alianza: la primera Eucaristía.

Y vosotros también, queridos hermanos y hermanas de Teramo y Atri, habéis preparado en la comunidad de vuestra Iglesia diocesana, durante la semana que acaba de pasar, y especialmente este domingo, vuestra particularmente solemne Pascua de Cristo: el Congreso Eucarístico .

2. Me da una gran alegría poder participar en el momento culminante de este Congreso Eucarístico.

Saludo cordialmente al obispo, monseñor Abele Conigli, y le expreso mi agradecimiento por el ministerio que desempeña con dedicación sacerdotal. Con él doy gracias al Señor por el primer fruto de esta asamblea litúrgica: la unidad de espíritu y de corazón en la celebración de la fe.

Saludo a los sacerdotes, religiosos y religiosas, laicos comprometidos responsablemente en parroquias, asociaciones y movimientos eclesiales.

El Congreso, que hoy concluye solemnemente, fue querido con motivo del 50 aniversario del nacional, que tuvo lugar en esta ciudad en 1935 y tuvo como tema: "La Eucaristía y la Sagrada Escritura". Sé que ha sido cuidadosamente preparado. En primer lugar con la visita pastoral, que, iniciada hace tres años, permitió múltiples encuentros espirituales con adolescentes, jóvenes y familias y reunió en torno al obispo, especialmente durante la celebración del santo sacrificio, los fieles de las parroquias individuales. Luego las misiones predicadas por los celosos padres pasionistas en Atri, Teramo e Isola del Gran Sasso. Luego la preparación inmediata, con la “Peregrinatio Mariae” dirigida con celo por el prelado arzobispo de Loreto. Durante una semana, la efigie de Laureta del que fue el primer hogar del Hijo de Dios,Cristiano es el templo y tabernáculo del Señor (cf. San Jerónimo, Adv. Iov. , 1, 33: PL 23, 267), que espera el " fiat " del hombre para quedarse con él y apoyarlo en el camino de la vida.

3. Cuando el Señor Jesús se encontró con los apóstoles en el salón donde iban a comer la Pascua durante la cena, “tomó el pan y, habiendo dicho la bendición, lo partió y se lo dio, diciendo: este es mi cuerpo . Luego tomó la copa y dio gracias , se la dio y todos bebieron de ella ”( Mc 14, 23).

Cada Eucaristía que celebramos en la Iglesia es una acción de gracias . En él damos gracias, junto con Cristo, por "las grandes obras de Dios" (cf. Hch 2 , 11 ), que este sacramento en cierto sentido integra y sintetiza. 

Damos gracias por los beneficios de la creación y la redención . Damos gracias a Dios porque es nuestro Padre, y porque en Jesucristo se convirtió en "Emmanuel: Dios con nosotros" (cf. Mt 1,23 ) para todos los tiempos. Estamos agradecidos por el Espíritu de verdad, el Consolador, a quien continúa enviándonos en "el nombre de Cristo".

El Congreso Eucarístico es una acción de gracias particular, muy extendida y prolongada. Esta acción de gracias expresa la vitalidad espiritual de todos los invitados al banquete pascual, a la mesa de la palabra de Dios y del pan que es el cuerpo de Cristo.

4. Vuestro Congreso se organizó en torno al tema: “Reconciliados y unidos en la fracción del pan”.

Cuando el Señor Jesús, tras la transubstanciación del pan pascual en su cuerpo eucarístico, tomó el cáliz lleno de vino, dijo a los discípulos: "Esta es mi sangre, la sangre de la alianza , derramada por muchos" ( Mc 14: 24 ). Esta es la fórmula recogida por el evangelista Marcos. En otra parte, las palabras de la transubstanciación del vino en la Sangre del Señor suenan así: "Esta copa es la nueva alianza en mi sangre " ( Lc 22,20; cf. 1 Co 11,25 ).

El texto litúrgico de la santa misa dice: "Este es el cáliz de mi sangre para la alianza nueva y eterna". La alianza es fruto de la reconciliación con Dios , o más bien de la reconciliación de Dios con los hombres .

Dios se reconcilió con su pueblo, Israel, a través de Moisés , como recuerda la primera lectura de la liturgia de hoy. El fruto de esta reconciliación había sido el antiguo pacto del monte Sinaí, y la señal de esto era la sangre de los animales sacrificados. "He aquí la sangre del pacto que el Señor hizo contigo" ( Ex 24: 8), declaró Moisés después de haber rociado al pueblo con esa sangre.

La nueva y eterna alianza , que Dios concluyó con la humanidad en Jesucristo, encuentra su expresión sacramental en la Eucaristía. El precio de la alianza es el cuerpo y la sangre ofrecidos en el sacrificio de la cruz, en el que Dios reconcilió consigo al mundo, como anunció san Pablo (cf. 2 Co 5, 19 ).

5. Vuestro Congreso Eucarístico ha elegido como tema esta reconciliación , que es iniciativa de la Santísima Trinidad. Es el don particular de Dios para nosotros, y la Eucaristía de Cristo es el signo incesante e inmutable de este don. Es el sacramento de la reconciliación , con el que el Padre eterno reconcilió al mundo consigo mismo en Jesucristo, de una vez por todas: la alianza nueva y eterna.

Al mismo tiempo, al ofrecernos esta reconciliación como don bendito, Dios nos la asigna como tarea a los hombres. Al principio nos lo hace posible, a través del sacramento de la reconciliación. Y al mismo tiempo desafía constantemente las conciencias y los corazones, para que sean susceptibles de reconciliación : de reconciliación con Dios , y al mismo tiempo de reconciliación con los hombres , de reconciliación recíproca. "Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros como yo los he amado", dice Jesús ( Jn 15,12 ).

6. El tema de este Congreso corresponde al que se ha convertido en los últimos tiempos en el tema central del trabajo de la Iglesia , que, junto con toda la humanidad, se prepara para la transición del segundo al tercer milenio.

Escuchando el grito del hombre y viendo cómo en las circunstancias de la vida manifiesta la nostalgia de la unidad con Dios, consigo mismo y con el prójimo , sentí, por gracia e inspiración del Señor, proponer con fuerza ese don original de Iglesia que es la reconciliación. .

Por eso, en el otoño de 1983, reuní la VI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, cuyas aportaciones fueron propuestas en la exhortación apostólica postsinodal Reconciliatio et paenitentia . Por la misma razón anuncié el Año Jubilar de la Redención, cuyo propósito, como bien sabéis, era celebrar el 1950 aniversario del sacrificio salvífico del Hijo de Dios y así fomentar "un nuevo compromiso de todos y cada uno al servicio de la reconciliación no sólo entre los discípulos de Cristo, sino también entre todos los hombres ”(Juan Pablo II, Aperite portas Redemptori , 3).

Este compromiso será cada vez más constante y generoso si los creyentes acogen a Cristo en su corazón, con profunda fe, dejándose impregnar por el misterio de la infinita piedad de Dios hacia el hombre.

7. En plena comunión de intenciones y acciones, la Iglesia en Italia ha perseguido y desarrollado las dos iniciativas mencionadas en la Convención: “Reconciliación cristiana y comunidad de hombres”. Mientras esa asamblea, durante la octava de Pascua, estaba reunida en Loreto, fui a participar y, sobre todo, a celebrar "con los representantes de los diversos componentes del pueblo de Dios, que viven su fe en Italia, Cristo Resucitado, Redentor de la humanidad. Con ellos me coloqué al pie de la cruz, signo siempre paradójico pero insustituible de nuestra reconciliación, de este gran don que manifiesta la gratuidad y eficacia del amor inagotable de Dios ”(Juan Pablo II, Allocutio in urbe" Loreto "Habita , 11 de abril de 1985 ).

Queriendo entonces apoyar la consolidación de la reconciliación como don de Dios y como tarea encomendada a su cuerpo místico, indiqué como resultado deseable de la Conferencia "una renovada conciencia de la Iglesia, gracias a la cual, en la participación de uno don y en la colaboración de la única misión, todos aprendan a comprenderse y estimarse fraternalmente, a esperarse y anticiparse, a escucharse e instruirse incansablemente, para que la casa de Dios, es decir, la Iglesia, pueda construirse con el aporte de cada uno y para que el mundo vea y crea ”(Juan Pablo II, Allocutio in urbe“ Loreto ”habita , 11 de abril de 1985).

8. El presente Congreso Eucarístico también sigue la línea de estas iniciativas. Para las diócesis de Teramo y Atri fue, y espero que sea durante mucho tiempo en el futuro, una ocasión solemne y exigente para reavivar la fe y la vida cristiana, señalando la Eucaristía como misterio de amor reconciliador, como fuente. de fuerza de paz y alegría.

El cuerpo de Cristo es alimento vital para nosotros, sus hermanos, que, acercándose a la mesa sagrada, no sólo se incorporan a él, sino que se hacen partícipes de su poder de intercesión. En Jesús, con él y para él, nos ofrecemos como regalo al Padre como sacrificio de alabanza y expiación, como hostia agradable a Dios, que se quebranta en favor de toda la humanidad .

Alimentaos del alimento eucarístico, que os inserta en la nueva alianza y os hace permanecer en el amor reconciliador y misericordioso del Redentor. De este modo vuestras comunidades parroquiales se convertirán cada vez más en un signo de la presencia divina en el mundo, necesitadas de esa fuerza unificadora y reconciliadora que se realiza en el amor (cf. ibid .).

9. Cuando Moisés, trabajando en el nombre de Dios, informó, después de su regreso del monte Sinaí, "al pueblo todas las palabras del Señor y todas las reglas", entonces "todo el pueblo respondió al mismo tiempo y dijo: todos los mandamientos que han dado al Señor, los ejecutaremos! " ( Éx 24, 3).

Llevaremos a cabo : tal disponibilidad debe penetrar también en vuestro corazón ahora que, con la obra del Congreso Eucarístico, "las palabras del Señor" sobre la reconciliación en Jesucristo se han acercado a vosotros. Ahora que una vez más, y más aún, se ha revelado el misterio de este sacramento , que es la nueva y eterna alianza en el cuerpo y la sangre de Jesucristo, ofrecida por la salvación del mundo.

Es necesario que todos ustedes se conviertan , aún más, en discípulos del divino Maestro y de sus apóstoles , conforme a la "medida del don" ( Ef 4, 7) que comparten cada uno de ustedes.

10. Volvamos una vez más al Cenáculo .

He aquí, después de instituir el sacramento de su cuerpo y sangre, el sacramento del amor, Jesús dice a sus discípulos así: "De cierto os digo que no beberé más del fruto de la vid hasta el día en que lo beba nuevo. en el reino de Dios ”( Mc 14, 25).

La Eucaristía es el sacramento que anuncia y predice el reino de los cielos. Proclama y predice a los hombres la vida eterna con Dios.

¡Queridos participantes en el Congreso Eucarístico! Espero que las palabras de la promesa pronunciada por Cristo en el Cenáculo se cumplan en ustedes , en todos y cada uno de ustedes: que se les dé de comer y beber del fruto de la Eucaristía en el reino de Dios ; ¡Que se convierta en todos y cada uno de ustedes en prenda de vida eterna!

VIAJE APOSTÓLICO A TOGO, COSTA DE MARFIL II, CAMERÚN I,
REPÚBLICA CENTROAFRICANA, ZAIRE II, KENIA II, MARRUECOS

SANTA MISA "STATIO ORBIS" EN LA CONCLUSIÓN DEL 43 ° CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL EN NAIROBI

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Parque Uhuru - Nairobi (Kenia)
Domingo 18 de agosto de 1985

Su Excelencia el Presidente de la República de Kenia, el
Cardenal Otunga y todos los hermanos en el episcopado,
queridos esposos y esposas que renuevan sus votos matrimoniales,
queridos hermanos y hermanas en Cristo,
amados peregrinos de todos los continentes del mundo.

1. “Si el grano de trigo que cayó en tierra no muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto ”( Jn 12, 24 ). Estas palabras fueron dichas por el Señor Jesús mientras pensaba en su muerte. Él es en primer lugar ese "grano de trigo" que "cae a la tierra y muere" El Hijo de Dios , de la misma sustancia que el Padre, Dios de Dios, luz de luz, se hizo hombre. Entró en la vida de hombres y mujeres comunes como el Hijo de la Virgen María de Nazaret. Y finalmente aceptó la muerte en la cruz como sacrificio por los pecados del mundo. Precisamente de esta manera el grano de trigo muere y da mucho fruto. Es fruto de la redención del mundo , fruto de la salvación de las almas, poder de la verdad y del amor como principio de la vida eterna en Dios. En este sentido, la parábola del grano de trigo nos ayuda a comprender el verdadero misterio de Cristo .

2. Al mismo tiempo, el grano de trigo que "cae a la tierra y muere" se convierte en la promesa del pan . Un hombre recoge de sus campos las espigas de trigo que han brotado del grano simple y, transformando el trigo cosechado en harina, con él hace pan que es alimento para su cuerpo. De esta manera, la parábola de Cristo sobre el grano de trigo nos ayuda a comprender el misterio de la Eucaristía .

De hecho, en la Última Cena, Cristo tomó el pan en sus manos, lo bendijo y pronunció estas palabras: "Tomen todos y coman: este es mi cuerpo ofrecido por ustedes". Y distribuyó a los apóstoles el pan partido que se había convertido en su propio cuerpo de manera sacramental.

De manera similar realizó la transubstanciación del vino en su propia sangre y, distribuyéndola a los apóstoles, dijo: “Tomen y beban, este es el cáliz de mi sangre, la sangre del nuevo y sempiterno pacto. Será derramado por vosotros y por todos en remisión de vuestros pecados ”. Y añadió: "Haced esto en memoria mía".

3. Así nos fue transmitido el misterio de Cristo a través del sacramento de la Eucaristía.

El misterio del Redentor del mundo que se sacrificó por todos nosotros, ofreciendo su cuerpo y sangre en el sacrificio de la cruz. Gracias a la Eucaristía se cumplen las palabras de nuestro Redentor: "No os dejaré huérfanos, volveré a vosotros" ( Jn 14, 18 ).

Por este sacramento siempre vuelve a nosotros.

No somos huérfanos. ¡Él está con nosotros! En la Eucaristía también nos trae su paz y nos ayuda a superar nuestras debilidades y miedos. Es tal como lo había anunciado:

“La paz os dejo, mi paz os doy. No como el mundo lo da, yo te lo doy. No se turbe en su corazón y no tenga miedo ”( Jn 14, 27 ).

Por eso, desde el principio, los discípulos y testigos de nuestro Señor crucificado y resucitado "fueron asiduos en la escucha de la enseñanza de los apóstoles y en la unión fraterna, en el partimiento del pan y en la oración" ( Hch 2, 42).

Permanecieron fieles "en la fracción del pan". En otras palabras, la Eucaristía constituyó el verdadero centro de su vida, el centro de la vida de la comunidad cristiana, el centro de la vida de la Iglesia.

Así ha sido desde el principio en Jerusalén . Así ha sido donde se ha introducido la fe en el evangelio y la enseñanza de los apóstoles. De generación en generación ha sido así, entre diferentes pueblos y naciones. Así ha sido también en el continente africano , desde el primer momento en que el Evangelio llegó a estas tierras a través del trabajo de los misioneros, y produjo sus primeros frutos en una comunidad reunida para celebrar la Eucaristía.

4. Hoy esta comunidad unida en Cristo se extiende por casi todo el continente. Esta comunidad de setenta millones de personas es un gran signo de la fecundidad de la Eucaristía; el poder del Evangelio de Cristo se ha revelado a África. Desde el amanecer hasta el atardecer, el nombre del Señor se invoca en suelo africano. Los hijos e hijas de África transmiten fielmente las enseñanzas de los apóstoles, y la Eucaristía continúa ofreciéndose para la gloria de Dios y para el bienestar de todos los seres humanos de este continente. La gran exuberancia de la vida religiosa y la existencia de millones de familias cristianas son prueba de que el grano de trigo ha producido mucho fruto para la gloria de la sangre de Jesús y para el honor de toda África.

5. Otra expresión de la madurez de la comunidad cristiana y del crecimiento de la Iglesia es el hecho de que por primera vez se está celebrando un Congreso Eucarístico Internacional en el corazón del continente africano: el mundo entero da gracias a Dios por la 43ª Eucaristía Internacional. Congreso de Nairobi.

Hoy este Congreso alcanza su apogeo. Desde esta "Statio Orbis" África, unida a través de sus obispos, reunida en torno al sucesor de Pedro, proclama la verdad salvífica de la Eucaristía al mundo entero .

Este Congreso es como un gran reflejo de aquella primera comunidad cristiana de Jerusalén que fue "asidua en la escucha de la enseñanza de los apóstoles y en la unión fraterna, en el partimiento del pan y en la oración" ( Hch 2, 42).

El misterio de la Eucaristía es anunciado con alegría por el Congreso Eucarístico ante toda la Iglesia y el mundo entero.

En el mensaje que este Congreso anuncia al mundo hay un eco fuerte y claro de las palabras de Cristo : “Yo soy el pan vivo que descendió del cielo. El que come de este pan vivirá para siempre ”( Jn 6, 51).

6. El mensaje del Congreso Eucarístico contiene el misterio mismo de la Eucaristía, una invitación al amor . Durante la primera Eucaristía, la noche antes de darnos su vida en la cruz, nuestro Salvador dijo a sus discípulos: “Un mandamiento nuevo les doy, que se amen los unos a los otros; como yo os he amado, así también vosotros os améis unos a otros. En esto todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros ”( Jn 13, 34-35).

El amor de Cristo, que se recibe como don, debe a su vez entregarse como don. El amor de Cristo, que se nos prodigó en abundancia en el pan y en la copa, debe ser compartido con nuestros semejantes: con nuestro prójimo pobre o sin hogar, con nuestro prójimo enfermo o en la cárcel, con nuestro prójimo que está nuestro vecino que pertenece a una tribu o raza diferente o que no cree en Cristo.

7. La invitación de Cristo a amarnos, que nos vuelve a dirigir en este Congreso Eucarístico, se dirige en primer lugar a la familia cristiana .

Es como si el Señor le estuviera hablando a cada uno de los miembros de la familia. Esposas , amen a su esposo como Cristo las amó. Esposos , amen a sus esposas "como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella para santificarla" ( Ef 5, 25 ). “ Hijos , obedezcan a sus padres en el Señor, porque esto es correcto. . . Y ustedes, padres, no amarguen a sus hijos, sino críenlos en la educación y disciplina del Señor ”( Efesios 6: 1, 4). 

Tomemos como modelo la Sagrada Familia de Nazaret: la pureza y la ternura amorosa de María, la fidelidad y honestidad de José, y su dedicación al trabajo diario, la humildad y la obediencia de Jesús.

Y la invitación de Cristo al amor adquiere especial importancia en el campo del amor conyugal . La unión plena e indisoluble de marido y mujer se expresa mejor en la entrega mutua de uno mismo. Las parejas que buscan constantemente amarse y ayudarse mutuamente participan de manera especial en la vida de la Santísima Trinidad. Reflejan como un espejo el amor siempre fiel de Dios por su pueblo. El amor conyugal es fecundo y esta fecundidad se muestra ejemplar en los hijos. Y cada niño trae consigo una renovada invitación a amarse con una generosidad aún mayor.

8. Alimentar, vestir y cuidar a cada niño requiere mucho sacrificio y trabajo duro. Más allá de eso, los padres tienen el deber de educar a sus hijos . Como dice el Concilio Vaticano II: “Esta función educativa suya es tan importante que, si falta, difícilmente podrá ser suplida. En efecto, corresponde a los padres crear en la familia ese clima vivificado de amor y piedad hacia Dios y hacia los hombres, que favorezca la educación integral de sus hijos en el sentido personal y social. La familia es, por tanto, la primera escuela de virtudes sociales, que todas las sociedades necesitan precisamente ”( Gravissimum educationis , 3).

Si bien el amor conyugal es único en su expresión más íntima de entrega de uno mismo, también se caracteriza por la capacidad de acoger generosamente a los niños y de extender el cuidado y la dedicación a los miembros de la familia extendida, a la comunidad local y a la sociedad en su conjunto. . La familia cristiana cumple un papel clave en las pequeñas comunidades cristianas y en la vida y misión de la Iglesia. Si bien ninguna familia es inmune al pecado y al egoísmo, y las tensiones que estos dos causan, esto puede ser perdonado y superado por la intercesión del Espíritu Santo, y la familia puede contribuir al compromiso de la Iglesia con la reconciliación, la unidad y la paz .

9. La invitación de Cristo al amor, dirigida a la familia cristiana, puede verse desde una nueva perspectiva cuando se la considera a la luz de la primera lectura de la liturgia de hoy. El Señor le dice a su pueblo por medio del profeta Oseas: “Te haré mi esposa para siempre, te haré mi esposa en justicia y ley, en bondad y amor; Te desposaré conmigo en fidelidad ”( Os 2, 21-22).

La familia cristiana está llamada a ser un signo en el mundo del amor fiel de Dios por su pueblo. Pero para ello, la familia cristiana está invitada en primer lugar a recibir y a llenarse de Dios. Porque la familia está destinada por la providencia a ser una comunidad en diálogo con Dios. Por eso la oración y los sacramentos deben tener un papel fundamental en la familia. la vida.

Lo más importante de todo es la Eucaristía , en la que se conmemora y renueva la alianza de amor de Cristo con la Iglesia, y en la que marido y mujer encuentran fuerza y ​​alimento para su propia alianza matrimonial.

El Sacramento de la Penitencia ofrece a los miembros de la familia la gracia necesaria para la conversión y para superar cualquier división que el pecado haya producido en el hogar. "Mientras que en la fe descubren cómo el pecado contradice no solo la alianza con Dios, sino también la alianza de los esposos y la comunión de la familia, los esposos y todos los miembros de la familia son conducidos a un encuentro con Dios" rico en misericordia ", quien , derramando su amor, más poderoso que el pecado, reconstruye y perfecciona la alianza conyugal y la comunión familiar ”(Juan Pablo II, Familiaris consortio , 58).

La oración es esencial en la vida de todo cristiano, pero la oración familiar tiene un lugar especial. Al ser una forma de oración participativa, debe modelarse y adaptarse a las particularidades y composición de cada familia. Pocas actividades afectan tanto a la familia como la oración juntos. La oración fomenta el respeto por Dios y el respeto mutuo. Coloca las alegrías y las tristezas, las esperanzas y las decepciones, cada acontecimiento y cada situación, en la perspectiva de la misericordia y la providencia divinas. La oración familiar abre el corazón de todos al Sagrado Corazón de Jesús y ayuda a la familia a estar más unida y aún más preparada para servir a la iglesia y la sociedad.

10. La Eucaristía es el sacramento de la vida . Llena el alma humana de vida divina y es prenda de la vida eterna. A través de la Eucaristía, Cristo nos repite continuamente las mismas palabras que pronunció durante su pasión y muerte: “En la casa de mi Padre hay muchos lugares. . . Te voy a preparar un lugar; cuando haya ido y te haya preparado un lugar, volveré y te llevaré conmigo, para que tú también estés donde yo estoy ”( Jn 14, 2-3).

La celebración eucarística nos eleva de la rutina de la vida diaria. Se orienta y espiritualmente eleva la mirada. La Eucaristía nos ayuda aquí y ahora "manteniendo la mirada fija en Jesús, autor y perfeccionador de la fe" ( Hb 12, 2). También nos ayuda a tener presente la última meta de la carrera que iniciamos en el Bautismo, el auténtico propósito de nuestra vida, nuestro destino final. Cristo nos quiere con él para siempre en la eternidad; nos quiere para siempre en la casa del Padre, donde nos ha preparado un lugar. La Eucaristía aumenta nuestro deseo por la plenitud de vida y la unidad en Cristo, que solo encontraremos en el cielo. Y la Eucaristía es una promesa segura de conseguirlo.

11. Queridos hermanos y hermanas, cardenal Otunga y hermanos obispos y sacerdotes, amados religiosos y religiosas, padres, niños y jóvenes, solitarios y ancianos, todos ustedes que participan en este Congreso Eucarístico con su presencia física o espiritual: La Iglesia de Jesucristo, que se ha arraigado en todas partes de la tierra, ofrece al mundo con alegría y gratitud , a través de mi ministerio como Obispo de Roma y sucesor de Pedro, el mensaje eucarístico de este Congreso.

La Iglesia ve en este Congreso un resultado importante de toda la labor misionera y pastoral realizada desde los primeros días de la evangelización del continente africano, y por este resultado alaba y agradece al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo.

Al mismo tiempo, basándose en la fe joven y genuina de África, toda la Iglesia desea renovar su celo misionero tal como lo manifestó el Vaticano II hace veinte años; ¡porque la Iglesia es misionera por su propia naturaleza! ¡Que Cristo en la Eucaristía, como "el grano de trigo" caído en la tierra de África, produzca en su cuerpo, la Iglesia, mucho fruto de vida eterna!

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A TOGO, COSTA DE MARFIL, CAMERÚN,
REPÚBLICA CENTROAFRICANA, ZAIRE, KENIA Y MARRUECOS

SANTA MISA EN EL INSTITUTO «CHARLES DE FOUCAULD»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Casablanca, Marruecos
Lunes, 19 de agosto de 1985

¡Alabado sea Jesucristo!

Saludo cordialmente a mis compatriotas que viven en esta comunidad eucarística y que me han recibido con el canto: “Bajo tu amparo, Padre celestial”.

Deseo poneros a todos, queridos hermanos y hermanas aquí en Marruecos, “bajo el amparo del Padre celestial”. «Como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros» (Jn 13, 34-35).

1. Estas palabras de Jesús constituyen el núcleo del mensaje evangélico. Ellas nos dicen con qué espíritu se reúnen los cristianos, y son una permanente invitación a acoger el amor que Dios nos tiene en su Hijo Jesús, a compartirlo con nuestra comunidad, y a vivirlo con todos los hermanos que nos rodean. Es para mí una alegría encontrarme con vosotros para celebrar la Eucaristía, y meditar la palabra de Dios. Doy gracias al Señor por este encuentro con la Iglesia católica de Marruecos, formada por personas que viven aquí desde hace varias generaciones, y por gentes que han venido aquí a trabajar colaborando en proyectos de desarrollo y en la enseñanza. En vosotros saludo a la comunidad que hace siglos es huésped de este país de reconocida hospitalidad y tolerancia. Saludo fraternalmente a Mons. Hubert Michon, Arzobispo de Rabat, y a Mons. José Antonio Peteiro Freire, Arzobispo de Tánger. También saludo cordialmente a los sacerdotes, religiosas y seglares, tanto los aquí presentes como a los que viven en otras regiones o están temporalmente ausentes de Marruecos.

2. Vosotros formáis una pequeña comunidad de discípulos de Jesús en un país donde la gran mayoría de los ciudadanos profesan la religión del Islam. Como nos ha enseñado el Vaticano II, y como, después de mi predecesor Pablo VI, he dicho en repetidas ocasiones, hay muchos aspectos buenos y santos en la vida del musulmán. Vosotros sois respetuosos testigos del ejemplo que dan con su plegaria de adoración a Dios. Sabéis cómo se esfuerzan en llevar a la práctica las orientaciones que de Él proceden, tratando de acatar y obedecer su Ley. Observáis la sencillez de vida, así como la generosidad hacia los pobres, en los musulmanes fieles. Es el vivo testimonio de su fe.

Animados por el espíritu de amor, médula del Evangelio, los cristianos pueden comprobar las ventajas del trato cotidiano con los hermanos y hermanas del Islam. Conocéis la cultura y el espíritu religioso de este pueblo, conocimiento adquirido en las relaciones fraternas del mundo del trabajo y de la vida social con gentes de distinta religión. Y esto os permite promover una más amplia comprensión también en los países de Occidente donde residen estudiantes y trabajadores musulmanes. Esto que se vive aquí de manera natural, está llamado a prolongarse en otras partes, tendiendo puentes entre diferentes tradiciones, y aquí precisamente está una de las formas de servicio de los cristianos en Marruecos, en un mundo donde no siempre es fácil el diálogo.

3. Y a vosotros que formáis la comunidad de la Iglesia presente en este país, me gustaría pediros que reflexionarais sobre lo que es específico en nuestra fe cristiana. ¿Qué es lo que debe caracterizar nuestra vida personal y nuestra vida de Iglesia? «Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13, 1). Estas palabras del evangelista Juan nos sugieren la orientación esencial de nuestra existencia cristiana. Siguiendo a Cristo, estamos llamados a «pasar de este mundo al Padre» y a amar a nuestros hermanos de todo corazón y en todo momento.

Sed aquí el cuerpo vivo de Cristo: Vivid con Él y por Él la gran ofrenda de la humanidad al Padre en la asamblea eucarística, que es el centro de la vida de la Iglesia. Dejaos penetrar de la presencia de Jesús e iluminar por su Palabra, pues es en Él donde el hombre adquiere plenamente la condición de hijo y en Él están también unidos sus hermanos a quienes amó hasta el fin. Por Él, Dios nos colma de su gracia, cuando celebramos los sacramentos de la salvación en que el hombre es santificado y reconciliado.

A fin de recibir con claridad los dones de la fe y de poder dar razón de vuestra esperanza (cf. 1P 3, 15), profundizad juntos en le mensaje evangélico. Bien sé que formáis ya grupos de oración y de estudio de la Escritura, que reflexionáis a la luz de la fe acerca del sentido de la vida, donde contribuís a la formación cristiana de los jóvenes y os preocupáis de los hermanos y hermanas especialmente necesitados de ayuda. Con toda mi alma os exhorto a proseguir estas actividades en torno a los sacerdotes, religiosos y religiosas, en calidad de animadores y catequistas laicos. En común, mediante la oración, la reflexión, el cumplimiento de las obligaciones eclesiales, constituís verdaderamente la familia de los discípulos de Cristo y os ayudáis mutuamente a ser testigos del Maestro que, en medio de los hombres vivió el verdadero amor y se hizo servidor de sus hermanos.

4. ¿Qué es lo específico del testimonio cotidiano que damos a Jesucristo? San Pablo dice: «Os voy a mostrar un camino más excelente» (1Co 12, 31). Y describe el amor según hemos escuchado en la primera lectura. Para vosotros, cristianos en Marruecos, podríamos parafrasear así a san Pablo: si estamos bien preparados, si llevamos a cabo y competentemente programas de desarrollo, si tenemos proyectos bien concebidos en materia de sanidad, si alcanzamos a comprender el misterio de la salvación y hacemos un cabal análisis teológico del plan de Dios, si poseemos una fe tan robusta que sea capaz de vencer todos los obstáculos, hasta si llegamos a dar la vida por nuestras creencias, pero no tenemos amor, nuestra esperanza será vana, nuestro testimonio será estéril. «En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros». Este es el primer testimonio que ha de caracterizar nuestra vida de cristianos.

Y no se trata de que el amor venga a quedar en un palabra vacía de significado a fuerza de repetirla muchas veces. Es preciso que toda nuestra vida quede impregnada por el mayor de los dones divinos. San Pablo describe las cualidades del amor (cf. 1Co 3, 4-7): es paciente y bueno con todos, aun cuando las relaciones no son fáciles; el cristiano fiel al amor rechaza la vanidad y la jactancia, la arrogancia y el egoísmo, se opone a la intolerancia contra las costumbres o usos diferentes de los suyos. No se goza con las debilidades o faltas de sus hermanos; es comprensivo; es confiado. Es respetuoso con las opiniones ajenas y se alegra con la verdad. Cuando la vida se hace pesada, el amor lo soporta todo y todo lo espera. Sabe descubrir los signos de esperanza y está siempre dispuesto a servir.

5. Todos los demás dones y talentos que hemos recibido tienen su límite. Llegará el tiempo donde aparezca su fragilidad. La obra realizada continuará, o puede ser que no continúe. Pero lo que permanece siempre es ese testimonio de amor que habréis podido dar en nombre de Cristo. El Espíritu de Dios arraiga en el corazón de aquellos con los que ejercitáis la caridad en los actos concretos de cada día; ese amor que os anima a trabajar en todas las obras humanas de este país.

Jesús nos pregunta hoy: «¿Comprendéis lo que he hecho con vosotros? Vosotros me llamáis el Maestro y el Señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Señor y el Maestro, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros» (Jn 13, 12-14). Jesús el Maestro se ha hecho Él mismo servidor.

Esta es también nuestra vocación, si queremos ser sus discípulos. Si queréis vivir como los que llevan su nombre en este país, debéis poseer mucho amor para ser capaces de servir. Trabajad por el bien de todos. Trabajad en una obra que sea esencialmente común, en un clima de respeto a todos. Trabajad en una obra si esperar alguna recompensa, porque «es al Señor a quien servís», y vuestro Padre que está en los cielos ve lo que hacéis. Trabajad con esperanza, pero sin pedir ver los resultados de vuestra labor: «Ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que hace crecer» (1Co 3,7).

Queridos hermanos y hermanas,  habéis traído la imagen de San Maximiliano Kolbe, patrono de nuestros tiempos. Este santo, que contemplaba siempre la imagen de la Señora de Jasna Gora (también habéis traído su imagen), representa esta verdad de la que habla la liturgia de hoy. Es la verdad del amor por el que todos comprenderán que somos los discípulos de Cristo. Precisamente este amor demostró San Maximiliano, cuando en Auschwitz dio su vida por un hermano. Este amor injertó Cristo, mediante el corazón de su Madre, en el corazón de este hijo de nuestra tierra. Quiera injertar este amor también en todos los hijos de nuestra tierra, de la tierra polaca, de nuestra nación, en cualquier parte se hallen. Este es el mensaje evangélico que quiero transmitir hoy aquí, en Marruecos, donde estáis como hijos de nuestra nación polaca y como miembros de la esta comunidad cristiana.

6. Queridos amigos que deseáis ser captados por Cristo, que estáis deseosos de amar y servir, a imitación suya, tenéis entre los antepasados de vuestra comunidad insignes inspiradores y modelos. Estoy pensando en todos aquellos que han vivido aquí la tradición franciscana. Estoy pensando igualmente en aquellos contemplativos pobres y desinteresados, amigos del pueblo marroquí, tales como Carlos de Foucauld y Alberto Périguère.

Quisiera agradeceros a vosotros, que sois la Iglesia católica en Marruecos, porque vuestra presencia en este país da testimonio de la universalidad de la Iglesia. Y también pone de manifiesto las diversas situaciones en que se encuentra la Iglesia en las diferentes partes del mundo. Os exhorto a que continuéis viviendo con  alegría vuestra vocación cristiana, y pongáis de manifiesto que el cristiano es una persona de oración, que el Evangelio es un llamamiento a practicar la caridad, la fraternidad universal y que contribuye a la promoción integral del hombre.

Que la Virgen María interceda por vosotros, ella fue la gran servidora de Señor, ella conservaba en su corazón el anuncio de las maravillan del amor que se difunde por Jesucristo, nuestro Salvador, a través de los siglos. Amén.

LITURGIA EUCARÍSTICA EN LA PLAZA DE SAN JUAN DE LETRÁN

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Solemnidad del Cuerpo y Sangre de Cristo
Jueves 29 de mayo de 1986

1. «Tú eres Sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec» (Sal 109/110, 4).

Hoy la Iglesia escucha las palabras del Eterno Padre que habla al Hijo: «Oráculo de Yavé a mi Señor: “Siéntate a mi diestra”... Tu pueblo (se ofrecerá) espontáneamente en el día de tu poder» (Sal 109/110, 1, 3).

¿De qué poder habla el Padre al Hijo? ¿Qué gloria proclama con las palabras del Salmo mesiánico?

He aquí que proclama sobre todo la gloria del Unigénito, la gloria del que fue eternamente engendrado y que es siempre engendrado; El es de la misma naturaleza del Padre.

«Yo mismo te engendré corno rocío antes de la aurora —dice el Salmista— (Sal 109/110, 3). (Bella metáfora, aunque imperfecta; ninguna imagen tomada del mundo de las criaturas puede reflejar la realidad de Dios, el misterio del Padre y del Hijo, el misterio de la generación que está eternamente en Dios).

2. Y sin embargo, a través de la imperfección de las metáforas humanas, la Iglesia escucha las palabras del Padre y contempla la gloria del Hijo. La gloria que El tiene eternamente en Dios-Trinidad y, al mismo tiempo, la que El, como Hijo eterno, da al Padre.

El Hijo de Dios (Verbum Patris), el Hijo del Hombre Sacerdote para siempre.

3. Este es el día de su poder en la historia de la creación. El día de su victoria en la historia del hombre.

El, eternamente engendrado por el Padre y de la misma substancia del Padre, sube al Padre, entra en su gloria como Redentor del mundo. Y el Padre le dice: «Siéntate a mi derecha» (Sal 109/110, 11.

De este modo enlaza al que le es igual (igual al Padre): pero que como verdadero hombre «se humilló, haciéndose obediente hasta la muerte» (Flp 2, 8).

Y precisamente por esta muerte El ha alcanzado la victoria: la victoria sobre la muerte del cuerpo y sobre la muerte del espíritu, es decir sobre el pecado.

Precisamente por esta muerte El domina. Es el Señor en el reino de la vida.Y el Padre le dice: «Desde Sión extenderé el poder de tu cetro, hasta que haga de tus enemigos estrado de tus pies» (cf. Sal 109/110, 2, 1).

4. El que mediante la muerte ha obtenido el dominio sobre la muerte y sobre el pecado es Sacerdote para siempre. En efecto, ha obtenido ese dominio, ofreciéndose a Sí mismo en sacrificio. Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre. Ha triunfado mediante la Cruz.

En su dominio en el reino de la vida está inscrito su sacerdocio. El que ofrece el sacrificio, sirve: cumple el servicio de Dios. Da testimonio del hecho de que todo lo creado pertenece a Dios y está sometido a Dios.

En el dominio de Cristo está ciertamente inscrito el servicio: la restitución de todas las criaturas a Dios como Creador y Padre.

Cristo se sienta a la derecha del Padre, Cristo reina sometiendo todas las criaturas a Dios como Creador y Padre. Sometiéndolas, las restituye al que pertenecen sobre todo.

Devuelve todas las criaturas y antes que nada al hombre, porque El mismo es Hijo del hombre. En el hombre lo restituye todo, porque todo lo que ha sido creado en el mundo visible, ha sido creado para el hombre.

5. «El Señor lo ha jurado y no se arrepiente: “Tú eres sacerdote para siempre según el rito de Melquisedec”» (Sal 109/110, 4).

Cristo Sacerdote, «entró... en el santuario... por su propia sangre» (Heb 9, 12).

Instituyó la Nueva Alianza de Dios con el hombre en su Cuerpo y en su Sangre. Derramó esta Sangre en la cruz, ofreciendo su Cuerpo en la pasión y en la muerte.

No obstante, El ofreció este sacrificio cruento una sola vez para siempre. Y ninguno puede repetirlo así como ninguno pudo anticiparlo.

A su vez, el día antes de Pascua, el mismo Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre —Sacrificio de la nueva y eterna Alianza con Dios— lo consumó para la Iglesia bajo las especies del pan y del vino.

Lo instituyó como sacramento del que vive la Iglesia. Del que se alimenta la Iglesia.

De este modo Cristo se hizo Sacerdote «según el orden de Melquisedec».

En efecto, Melquisedec, contemporáneo de Abraham, que es el padre de nuestra fe, ofreció el sacrificio del pan y del vino: un sacrificio incruento (cf. Gén 14, 18). Cristo, eterno Sacerdote, permanece para siempre con la Iglesia mediante el sacrificio que ha ofrecido «según el orden de Melquisedec».

6. La Iglesia vive cotidianamente de este sacrificio, y de él cotidianamente se alimenta. Por obra de este sacrificio Cristo estápresente constantemente  en ella. Cristo, Eterno Sacerdote. En efecto, no hay sacrificio sin sacerdote.

Por obra de este sacrificio, Cristo vuelve a confirmar diariamente «la nueva y eterna Alianza en su Cuerpo y en su Sangre». Diaria e incesantemente, estando «a la derecha del Padre», somete a Dios todas las criaturas, pero especialmente a todo hombre creado a imagen de Dios.

Por obra de este sacrificio, por obra de la Eucaristía, Cristo «sacerdote para siempre según el orden de Melquisedec», da testimonio de Dios que es no sólo Creador y Señor de toda la creación, sino que es, al mismo tiempo, Padre. Y el Padre alimenta y nutre a sus hijos.

Así, pues, alimenta y nutre al hombre con la comida y con la bebida de la Vida Eterna. Con el pan y el vino de la Santísima Eucaristía.

7. La Iglesia vive cotidianamente de la Eucaristía. Vive de ella siempre.

Pero hoy —en este día particular— desea escuchar con especial atención las palabras que el Padre dice al Hijo («Oráculo de Yavé a mi Señor»); y desea meditar las palabras del Salmo mesiánico. Meditar y contemplar su elocuencia eucarística.

En efecto, ésta es la fiesta de la Eucaristía.

La Iglesia desea salir por los caminos, anunciando a todo el mundo aquello de lo cual vive cada día.

Desea hacer ver a todos que Cristo vive en ella. El que era, es y ha de venir (cf. Ap 1, 4).

«Cada vez que comemos de este pan y bebemos de este cáliz, anunciamos tu muerte, Señor, hasta que vuelvas».

¡Cristo, Sacerdote para siempre según el rito de Melquisedec!

VIAJE APOSTÓLICO A FRANCIA

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA EN PARAY-LE MONIAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Paray-le-Monial (Francia)
Domingo 5 de octubre de 1986

1. «Os daré un corazón nuevo ... » (Ez 36, 26).

Nos encontramos en un lugar donde estas palabras del Profeta Ezequiel resuenan con fuerza. Fueron confirmadas aquí por una sierva pobre y escondida del Corazón divino de Nuestro Señor: Santa Margarita María. Cuántas veces, en el curso de la historia, la verdad de esta promesa ha sido confirmada por la Revelación, en la Iglesia, a través de la experiencia de los santos, de los místicos, de las almas consagradas a Dios. Toda la historia de la espiritualidad cristiana lo atestigua: la vida del hombre creyente en Dios, en tensión hacia el futuro por la esperanza, llamado a la comunión del amor, esta vida es la del corazón, la del hombre «interior», Ella está iluminada por la verdad admirable del Corazón de Jesús que se ofrece a Sí mismo por el mundo.

¿Por qué la verdad sobre el Corazón de Jesús nos ha sido confirmada de modo especial aquí, en el siglo XVII, en el umbral de los tiempos modernos?

Me alegra meditar sobre este mensaje en la tierra de Borgoña, tierra de santidad , marcada por Citeaux y Cluny, donde el evangelio ha dado forma a la vida y obra de los hombres. Me complace repetir el mensaje de Dios, rico en misericordia, en la diócesis de Autun, que me recibe. Saludo cordialmente a monseñor Armand Bourgeois, pastor de esta Iglesia, y a su obispo auxiliar. Maurice Gaidon. Saludo a los representantes de las autoridades civiles, locales y regionales. Saludo a todo el pueblo de Dios aquí reunido, a los trabajadores de la tierra y a los de la industria, a las familias, en particular a las asociaciones que animan su vida cristiana, a los seminaristas que están comenzando su viaje hacia el sacerdocio, a los peregrinos del Sagrado Corazón, especialmente a la Comunidad del Emmanuel muy vinculada a este lugar, y a todos los que vienen aquí a fortalecer su fe, su espíritu de oración y su sentido de la Iglesia, en las reuniones de verano o en otras iniciativas comunitarias . Y me gustaría estar cerca de todas las personas que, gracias a la televisión, siguen desde sus casas esta celebración

2. «Os daré un corazón»: Dios nos lo ha dicho por el Profeta. y el sentido se aclara por el contexto. «Derramaré sobre vosotros un agua pura que os purificará» (Ez 36, 251. Sí, Dios purifica el corazón humano. El corazón, creado para ser hogar del amor, ha lle- gado a ser el hogar central del rechazo de Dios, del pecado del hombre que se desvía de Dios para unirse a toda suerte de «ídolos». Es entonces cuando el corazón se hace impuro». Pero cuando el mismo interior del hombre se abre Dios, encuentra la «pureza» de la imagen y de la semejanza impresas en él por el Creador desde el principio.

El corazón es también el hogar central de la conversión que Dios desea de parte del hombre para el hombre, con el fin de entrar en su intimidad, en su amor. Dios ha creado al hombre para que éste no sea ni indiferente ni frío, sino que esté abierto Dios. ¡Qué bellas son las Palabras del Profeta: «Arrancaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne» ( Ez 36, 26)! El corazón de carne, un corazón que tiene una sensibilidad humana y un corazón capaz de dejarse captar por el soplo del Espíritu Santo.

Es lo que dice Ezequiel: «Os daré un corazón nuevo y os infundiré un espíritu nuevo ... »; mi espíritu (Ez 36, 26-27).

Hermanos y hermanas: ¡Que cada uno de vosotros se deje purificar y convertir por el Espíritu del Señor! ¡[Que cada uno de vosotros encuentre en El una inspiración para su vida, una luz para su futuro, una claridad para purificar sus deseos!

Hoy yo querría anunciar particularmente a las familias la buena nueva del don admirable: ¡Dios da la pureza de corazón, Dios permite vivir un amor verdadero!

3. Las palabras del Profeta prefiguran la profundidad de la experiencia evangélica. La salvación que debe venir está ya presente.

¿Pero cómo vendrá el Espíritu al corazón de los hombres? ¿Cuál será la transformación tan deseada por el Dios de Israel?

Será la obra de Jesucristo: el Hijo eterno que Dios no se ha reservado, sino que lo ha entregado por todos nosotros, para darnos toda gracia con El (cf. Rom 8, 32), para ofrecemos todo con El.

Será la obra admirable de Jesús. Para que ella sea revelada, es preciso esperar hasta el fin, hasta su muerte en la cruz. Y cuando Cristo «entrega» su Espíritu en manos del Padre (cf. Lc 23,46), entonces se produce este acontecimiento: «Fueron los soldados ... , pero al llegar a Jesús, viendo que ya había muerto ... uno de los soldados con una lanza le traspasó el costado, y al punto salió sangre y agua» (Jn 19, 32-34).

El acontecimiento parecía «ordinario». En el Gólgota este es el último gesto en una ejecución romana: la constatación de la muerte del condenado. ¡Sí, está muerto, está realmente muerto!

Y en su muerte se revela a Sí mismo hasta el fin. El corazón traspasado es su último testimonio. Juan, el Apóstol que está al pie de la cruz, lo ha comprendido; a través de los siglos, los discípulos de Cristo y los maestros de la fe lo han comprendido. En el siglo XVIII, una religiosa de la Visitación recibió de nuevo este testimonio en Paray-le-Monial; Margarita María lo transmite a toda la Iglesia en el umbral de los tiempos modernos.

A través del Corazón de su Hijo traspasado en la cruz, el Padre nos lo ha dado todo gratuitamente. La Iglesia y el mundo reciben el Consolador: el Espíritu Santo. Jesús había dicho: «Si me voy, os lo enviaré» (Jn 16, 7). Su Corazón traspasado testimonia que El «ha partido». El envía en adelante el Espíritu de verdad. El agua que brota de su costado traspasado es el signo del Espíritu Santo: Jesús había anunciado a Nicodemo el nuevo nacimiento «del agua y del Espíritu» (cf. Jn 3,5). Las palabras del Profeta se cumplen: «Os daré un corazón nuevo, infundiré en vosotros un espíritu nuevo».

4. Santa Margarita María conoció este misterio admirable, el misterio transformante del Amor divino. Ella conoció toda la profundidad de las palabras de Ezequiel: «Os daré un corazón».

A lo largo de toda su vida escondida en Cristo, estuvo marcada por el don de este Corazón que se ofrece sin límites a todos los corazones humanos. Ella fue captada enteramente por este misterio divino, como lo expresa la admirable oración del Salmo de este día:

«Bendice alma mia al Señor, / y todo mi ser a su santo nombre» (Sal 102/103, 1).

¡«Todo mi ser»; es decir, «todo mi corazón»!

¡Bendice al Señor! ... ¡No olvides sus beneficios! El perdona. El «cura». El «rescata tu vida de la fosa». El «te colma de gracia y de ternura».

El es bueno y lleno de amor. Lento a la cólera. Lleno de amor: de amor misericordioso, El se acuerda «de que somos de barro» (cf. Sal 102/103, 2-4; 8; 14).

El, verdaderamente El, Cristo.

5. Santa Margarita María estuvo toda su vida inflamada de la llama viva de este amor que Cristo había venido a alumbrar en la historia del hombre.

Aquí, en este lugar de Paray-le-Monial, como en otro tiempo el Apóstol Pablo, la humilde sierva de Dios parecía gritar al mundo entero: ¿Quién nos separará del amor de Cristo?» (Rom 8, 35).

Pablo se dirigía a la primera generación de cristianos. Ellos sabían lo que eran «la tribulación, la angustia, la persecución, el hambre, e incluso la desnudez» (en los circos, bajo los dientes de las bestias), ellos sabían lo que son el peligro y la espada.

En el siglo XVII resonaba la misma pregunta, planteada por Margarita María a los cristianos de entonces, en Palay-le-Monial.

En nuestro tiempo resuena la misma pregunta, dirigida a cada uno de nosotros. A cada uno en particular, cuando mira su experiencia de la vida familiar.

¿Quién rompe los lazos del amor? ¿Quién apaga el amor que abrasa los hogares?

6. Lo sabemos, las familias de hoy día conocen demasiado a menudo la prueba y la ruptura. Muchas parejas se preparan mal al matrimonio. Muchas parejas se separan, y no saben guardar la fidelidad prometida, aceptar al otro tal como es, amarlo a pesar de sus límites y de su debilidad. Por eso muchos niños están privados del apoyo equilibrado que deberían encontrar en la armonía complementaria de sus padres.

¡Y también, cuántas contradicciones a la verdad humana del amor cuando se rehúsa dar la vida de manera responsable, y cuando se hace morir al niño ya concebido!

¡Estos son los signos de una verdadera enfermedad que alcanza a las personas, a las parejas, a los niños, a la misma sociedad!

Las condiciones económicas, las influencias de la sociedad, las incertidumbres del futuro, se citan para explicar las alteraciones de la institución familiar. Ellas pesan, ciertamente, y es necesario remediarlas. Pero esto no puede justificar que se renuncie a un bien fundamental, el de la unidad estable de la familia en la libre y hermosa responsabilidad de aquellos que unen su amor con el apoyo de la fidelidad incansable del Creador y Salvador.

¿Acaso no se ha reducido demasiado a menudo el amor a los vértigos del deseo individual o a la precariedad de los sentimientos? De ese modo, ¿no se ha alejado de la verdadera felicidad que se encuentra en la entrega de sí sin reservas y en lo que el Concilio llama «el noble ministerio de la vida» (cf. Gaudium et spes51)? ¿No es preciso decir claramente que buscarse a sí mismo por egoísmo en vez de buscar el bien del otro, a eso se llama pecado? Y eso es ofender al Creador, fuente de todo amor, y a Cristo Salvador que ofreció su Corazón herido para que sus hermanos encuentren su vocación de seres que unen libremente su amor.

Sí, la cuestión esencial es siempre la misma.

La realidad es siempre la misma. El peligro es siempre el mismo: ¡Que el hombre se separe del amor!El hombre desenraizado del terreno más profundo de su existencia espiritual. El hombre condenado a tener de nuevo un «corazón de piedra». Privado del «corazón de carne» que sea capaz de reaccionar con justicia ante el bien y el mal. El corazón sensible a la verdad del hombre y a la verdad de Dios. El corazón capaz de acoger el soplo del Espíritu Santo. El corazón fortalecido por la fuerza de Dios.Los problemas esenciales del hombre —ayer, hoy y mañana— se sitúan a este nivel. Aquel que dice «os daré un corazón» puede incluir en esta palabra todo lo que hace falta para que el hombre «llegue a ser más».

7. El testimonio de muchas familias enseña abundantemente que las virtudes de la fidelidad hacen feliz, que la generosidad de los cónyuges, del uno para el otro, y juntos de cara a sus hijos, es una verdadera fuente de felicidad. El esfuerzo del dominio de sí, la superación de los límites de cada uno, la perseverancia en los diversos momentos de la existencia, todo esto lleva a un florecimiento por el que se pueden dar gracias.

Entonces se hace posible soportar la prueba que llega, saber perdonar una ofensa, acoger a un niño que sufre, iluminar la vida del otro, incluso débil o disminuido, por la belleza del amor.

También quisiera pedir a los Pastores y a los animadores que ayudan a las familias a orientarse, que les presenten claramente el apoyo positivo que constituye para ellas la enseñanza moral de la Iglesia. En la situación confusa y contradictoria de hoy, es necesario aceptar el análisis y las reglas de vida que, como fruto del Sínodo de los Obispos, han sido expuestas particularmente en la Exhortación Apostólica Familiaris consortiola cual expresa el conjunto de la doctrina del Concilio y del Magisterio pontificio.

El Concilio Vaticano II recordaba que «la ley divina manifiesta el pleno significado del amor conyugal, lo protege y lo conduce a su realización plenamente humana» (Constitución sobre la Iglesia en el mundo de hoy, Gaudium et spes50).

8. Sí, gracias al sacramento del matrimonio, en la Alianza con la Sabiduría divina, en la Alianza con el Amor infinito del Corazón de Cristo, a vosotras, familias, os es dado desarrollar en cada uno de vuestros miembros la riqueza de la persona humana, su vocación al amor de Dios y de los hombres.

Sabed acoger la presencia del Corazón de Cristo confiándole vuestro hogar. ¡Que El inspire vuestra generosidad, vuestra fidelidad al sacramento con el que vuestra alianza fue sellada ante Dios! Y que la caridad de Cristo os ayude a acoger y a ayudar a vuestros hermanos y hermanas heridos por las rupturas, y que se encuentran solos; vuestro testimonio fraterno les hará descubrir mejor que el Señor no cesa de amar a los que sufren.

Animados por la fe que os ha sido transmitida, sabed despertar a vuestros hijos al mensaje del Evangelio, y a su función de artífices de la justicia y de la paz. Ayudadles a entrar activamente en la vida de la Iglesia. No descarguéis vuestras responsabilidades en otros, cooperad con los Pastores y los otros educadores en la formación de la fe, en las obras de solidaridad fraterna en la animación de la comunidad. En vuestra vida de hogar, dad abiertamente su lugar al Señor, rezad juntos. Sed fieles a la escucha de la palabra de Dios, a los sacramentos y sobre todo a la comunión del Cuerpo de Cristo entregado por nosotros.

Participad regularmente en la Misa dominical, que es la reunión necesaria de los cristianos en la Iglesia: en ella, dais gracias por vuestro amor conyugal unido «a la caridad de Cristo que se da a Sí mismo en la cruz» (cfr. Familiaris consortio13); ofreced así mismo vuestras penas con su sacrificio salvador; cada uno, consciente de ser pecador; interceda también por aquellos hermanos suyos que, de muchas maneras, se alejan de su vocación y renuncian a cumplir la voluntad de amor del Padre; recibid de su misericordia la purificación y la fuerza de perdonaros mutuamente; afirmad vuestra esperanza; sellad vuestra comunión fraterna fundándola en la comunión eucarística.

9. Con Pablo de Tarso, con Margarita María, proclamamos la misma certeza: ni la muerte ni la vida, ni el presente ni el futuro, ni las potencias, ni criatura alguna, nada nos podrá separar del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús.

¡Tengo la certeza de ello ... nada lo podrá jamás!Hoy nos encontramos en este lugar de Paray-le-Monial para renovar en nosotros mismos esta certeza: «Yo os daré un corazón ... ». Ante el Corazón abierto de Cristo, tratemos de sacar de El el amor verdadero que necesitan nuestras familias.La célula familiar es fundamental para edificar la civilización del amor. En todas partes, en la sociedad, en nuestros pueblos, en las barriadas, en las fábricas y oficinas, en nuestros encuentros entre pueblos y razas, el «corazón de piedra», el corazón árido, debe cambiarse en «corazón de carne», abierto a los hermanos, abierto a Dios. De ello depende la paz. De ello depende la supervivencia de la humanidad. Esto supera nuestras fuerzas. Es un don de Dios. Un don de su amor. ¡Tenemos la certeza de su amor!

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA "EN CENA DOMINI"
EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 16 de abril de 1987

1. “ ¿Qué devolveré al Señor / por lo que me ha dado? "( Sal 116, 12).

Esta es la noche de la institución de la Eucaristía. Eucaristía significa acción de gracias. La gratitud surge de la conciencia del don. Y el regalo manifiesta amor.“ ¿Qué devolveré al Señor / por lo que me ha dado? ".

2. " Antes de la fiesta de Pascua " ( Jn 13, 1). En esta noche, los hijos de Israel conmemoraron con gratitud todo lo que Yahvé, el Dios del pacto, les había hecho. Sobre todo, conmemoraron y meditaron en sus corazones esa noche, que les había traído la liberación de Egipto . La lectura del Libro del Éxodo recuerda todos los eventos de esa noche. Dios los liberó de Egipto, de donde salieron bajo el mando de Moisés.

Dios los liberó por medio del cordero pascual . El cordero sacrificado para ser comido esa noche se convirtió en una señal de la elección de Israel. Su sangre, colocada en las jambas y en el arquitrabe de las casas, hizo que no sufrieran el "azote del exterminio" que, esa noche, golpeó a todo Egipto.

De esta manera, todos los hijos primogénitos de Israel fueron salvados, mientras que “todo primogénito en la tierra de Egipto, hombre y bestia”, es golpeado por la muerte esa noche.

Ante esta dura señal, los egipcios cedieron. Israel salió de la casa de servidumbre.

El antiguo pacto está íntimamente ligado a esta señal , que el pueblo recibió esa noche. Esta fue la noche del éxodo, es decir, Pascua. La sangre del cordero que salvó a los hijos de Israel esa noche les recordó de generación en generación que ellos eran el pueblo elegido. Dios los amó con un amor especial y los eligió de entre todos los pueblos.

3. “ ¿Qué devolveré al Señor / por lo que me ha dado? ".

Los hijos de Israel, de generación en generación, conmemoran esta noche con oración y la comida pascual. Y alaban en el nombre del Señor. Se regocijan en los sacrificios de alabanza, en cumplimiento de las promesas y votos hechos al Dios del pacto.

4. Con el mismo espíritu, aquellos hijos de Israel, a quienes él había hecho sus apóstoles, se reunieron con Jesús.

“ Jesús, sabiendo que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre , después de haber amado a los suyos. . . Los amó hasta el fin ”( Jn 13, 1).

Y aquí, durante la cena pascual, que fue la última, antes de su partida al Padre, se revela un nuevo signo: el signo de la nueva alianza .

Alzaré la copa de la salvación / e invocaré el nombre del Señor " ( Sal 116, 13).

Jesús toma la copa ; “Después de cenar, tomó. . . la copa, diciendo: " Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre " "( 1 Co 11, 25 ).

¿Por qué esta sangre?

Jesús previamente "tomó un poco de pan y, después de dar gracias, lo partió y dijo:" Esto es mi cuerpo, que es para vosotros "( 1 Co 11, 23-24). La sangre confirma el don del cuerpo en la pasión y muerte en la cruz. Jesús habla del futuro, habla del mañana y todo su " mañana " pascual constituye el "hoy" sacramental .

Aquí está el nuevo pacto en su sangre. He aquí el cumplimiento de la figura del cordero pascual.

El signo de la redención , de la liberación de la esclavitud del pecado y la muerte. El signo escatológico . De hecho, Jesús dice: "Haced esto en memoria de mí" ( 1 Co 11, 24 ). Y San Pablo comenta: “Cada vez. . . que coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que venga ”( 1 Co 11, 26 ).

5. Esto es precisamente lo que significan las palabras: “ los amó hasta el fin ”. "Hasta el final" significa: hasta el punto de entregarse por ellos. Para nosotros. Para todo el mundo. "Hasta el fin" significa: hasta el fin de los tiempos . Hasta que él mismo venga en otro momento.En la noche de Pascua, los hijos de Israel conmemoraron la liberación de la esclavitud en Egipto a través de la sangre del cordero. Y así renació la gratitud hacia Yahvé : "¿Qué devolveré al Señor por lo que me ha dado?".Desde aquella noche de la Última Cena, todos, hijos e hijas del nuevo pacto en la sangre de Cristo, recordamos su Pascua , su partida por la muerte en la cruz. Pero no solo recordamos.El sacramento del cuerpo y la sangre hace presente su sacrificio. Nos hace participar una y otra vez. En este sacramento, Cristo crucificado y resucitado está constantemente con nosotros , regresando a nosotros constantemente bajo las especies del pan y del vino, hasta que regresa, para que el signo dé lugar a la realidad última y definitiva.

6. “ ¿Qué devolveré al Señor por lo que me ha dado?”.

La pregunta del salmo expresa, en cierto sentido, el misterio de este sacramento. En esta pregunta está la Eucaristía .¿Qué devolveré por el regalo del nuevo pacto en la sangre del Redentor?¿Qué devolveré por la comunión de su cuerpo y sangre bajo las especies de pan y vino en el Cenáculo? ¿Qué haré por toda esta realidad salvadora y liberadora cuyo nombre es: el misterio de la redención? ¿Qué voy a devolver por amor "hasta el final?". “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin”. ¿Qué voy a devolver?

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA (8-14 DE JUNIO DE 1987)

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA CON ORDENACIONES SACERDOTALES EN LUBLIN

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Martes, 9 de junio de 1987

1. " Os he llamado amigos " ( Jn 15, 15).

Hoy, en la ruta de mi peregrinaje a mi tierra natal, se encuentra Lublin. Me alegra poder estar nuevamente en esta histórica ciudad, a la que estuve vinculado durante varios años de trabajo en la Universidad Católica.

Saludo cordialmente a Lublin: saludo a la ciudad ya la Iglesia, que cumple su misión en Lublin. Saludo al obispo de Lublin, a los obispos auxiliares, a los demás obispos presentes, a los capítulos, a todo el clero de la diócesis y a las familias religiosas masculinas y femeninas. Saludo a los peregrinos de las diócesis vecinas: de Podlasie, Sandomierz-Radom, Kielce, Przemysl, la archidiócesis de Lubaczow ya todos los que han venido aquí desde el extranjero. El día de las ordenaciones sacerdotales saludo de manera particular a los candidatos al sacerdocio de los cuatro seminarios de Lublin (el de la diócesis de Lublin, el de la archidiócesis de Lubaczow, de los padres capuchinos y de los clérigos marianos) y de todos los seminarios diocesanos y religiosos de Polonia y los seminaristas de rito greco-católico que se preparan para el sacerdocio en Lublin

Cuántos recuerdos históricos me vienen a la mente mientras estoy en la ciudad, donde el cristianismo tiene mil años de tradición (el asentamiento en "Czwartek" y el de "Dziesiata"), en la ciudad que fue sede de la unión de Polonia con Lituania en 1569, que experimentó muchas guerras, incursiones y destrucción. Su símbolo es el Majdanek donde tuve la oportunidad de detenerme con profunda emoción. Expreso mi alegría al saber que esta ciudad vive y se desarrolla; que en ella surgen nuevos distritos y nuevas iglesias y que es una ciudad de cinco universidades: la Universidad Católica de Lublin, la Universidad Estatal Maria Curie-Sklodowska, la Academia Médica, la Academia Agrícola y la Politécnica.

Y cómo no mencionar aquí los vínculos de la Iglesia de Lublin con el antiguo obispado de Cracovia a través del archidiaconado de Lublin, a través de Kazimierz y Piotrawin, que recuerdan al obispo y mártir de San Estanislao. Visito espiritualmente las reliquias del bosque de la santa cruz en la basílica de los padres dominicos, donde a menudo he ido a rezar.

2. En el contexto del Congreso Eucarístico, mi servicio de hoy se sitúa en una relación especialmente estrecha con el misterio de la Eucaristía. Aquí, los diáconos diocesanos y religiosos de toda Polonia deben recibir la ordenación sacerdotal.

Por eso me dirijo de manera especial a todos los que se han reunido aquí con motivo de esta ordenación: a los padres y familias, a las parroquias de las que proceden los nuevos sacerdotes de hoy, a los entornos a los que hasta ahora estaban conectados - y a los que han a quienes unirán en el futuro a través de su vida y servicio sacerdotal.

"Sacerdote - elegido de entre los hombres - designado para el bien de los hombres", como leemos en la Carta a los Hebreos (cf. Jn 5, 1). Por tanto, expreso mi alegría por el hecho de que en este momento en el que los hijos de la Iglesia de esta tierra reciben el sacramento del sacerdocio, todo el Pueblo de Dios esté aquí reunido en tan gran número en medio del cual la vocación sacerdotal de los nuevos sacerdotes de hoy ha madurado. Es particularmente elocuente la presencia de muchos jóvenes, compañeros y compañeras, con los que te unen lazos de solidaridad, amistad e intereses comunes. Por esto dan gracias a Cristo, quien: “después de haber amado a los suyos. . . los amó hasta el fin ”( Jn 13, 1), como nos recuerda el Congreso Eucarístico en su pensamiento rector.

3. Hoy, Cristo está presente entre nosotros. Cristo, es decir, consagrado con la unción, el Mesías. El que en las palabras del libro de Isaías dice de sí mismo: "El Espíritu del Señor Dios está sobre mí, porque el Señor me ha ungido" ( Is 61, 1). Recordamos que fue con estas palabras que Jesús de Nazaret inició su propia misión mesiánica en su ciudad.

Todos nosotros, todo el Pueblo de Dios, participamos en esta "unción" del Mesías, que significa el poder del Espíritu Santo. El sacramento del bautismo nos hace partícipes de la misión de Cristo, como nos recordó el Concilio Vaticano II. También sabemos que los catecúmenos ya están ungidos en el bautismo. De esta manera se convierten en partícipes del sacerdocio de Cristo, que es "universal": todos los bautizados están llamados a ofrecer "sacrificios espirituales" ( 1 P 2, 5). Cristo sacerdote quiere unir a todos en su sacrificio redentor, para hacer de nosotros "un sacrificio perenne, agradable al Padre", como proclamamos en la tercera oración eucarística.

Al convertirnos en discípulos de Cristo, todos estamos llamados a ser "la sal de la tierra" y también "la luz del mundo" (cf. Mt 5, 13-14). En el Evangelio de hoy escuchamos estas dos magníficas comparaciones, que hablan del sentido profundo de la vocación cristiana.

4. ¿No son esas familias cristianas "la sal de la tierra" entre las que crecen estas vocaciones sacerdotales y religiosas? ¡Estas familias sanas, donde los jóvenes sienten "el sabor" de la verdad evangélica y de la vida en el espíritu de esta verdad!

No son "luz del mundo" aquellas comunidades del Pueblo de Dios - parroquias y otros lugares - donde "no se enciende una lámpara y se la pone debajo de un celemín, sino sobre un candelero y alumbra a todos" (cf. Mt 5, 15): ¿a los vecinos pero también a los lejanos? Porque Cristo dice: “. . . que brille tu luz delante de los hombres ”( Mt 5, 16). Y esta luz son las "buenas obras" ( Mt 5, 16): la vida conforme a la fe.

¿No son "la luz y la sal de la tierra" aquellos fieles que en todos los ámbitos de la vida, especialmente en el ámbito laboral, buscan poner en práctica los principios del Evangelio, la solidaridad, la justicia y el amor?

Vuestro cometido, queridos nuevos sacerdotes, será la colaboración con laicos conscientes de su responsabilidad por la Iglesia, por la forma de vida cristiana. Tienes que confiar en ellos. Como enseña el Concilio Vaticano II, tienen su lugar y su tarea en la realización de la triple misión de Cristo en la Iglesia. Hay un gran potencial en ellos para la buena voluntad, la competencia y la voluntad de servir.

La formación de una correcta conciencia tanto de los laicos como de los sacerdotes dependerá en gran medida de ustedes, de los sacerdotes que entrarán en el año dos mil, para que cada cristiano sea una pequeña parte viva de la Iglesia-cuerpo de Cristo, lo que hace el aporte de los suyos. fatiga de la vida, llena de sacrificios por el bien común.

El próximo Sínodo de los Obispos traerá mucha luz a la Iglesia en esta área.

5. ¡Queridos nuevos sacerdotes! Hoy os acercáis al altar de la Eucaristía en la Iglesia del Pueblo de Dios en Lublin para que este sacerdocio "común", que lleváis dentro como depósito de bautismo y confirmación, se convierta - a través del servicio apostólico del Obispo - en un nuevo sacramento.

Para que el sacramento del orden imprima en vuestras jóvenes almas un nuevo signo indeleble: el sello del Espíritu Santo. ". . . sacerdote elegido entre los hombres, constituido para el bien de los hombres ”.

En su misión mesiánica, Cristo, mediante su propio sacrificio, se convirtió en sacerdote de la nueva y eterna alianza con Dios. Ofreció al Padre este sacrificio de sí mismo, de su vida y de su muerte. Del cuerpo "entregado" por nosotros en la cruz, de la sangre "derramada por los pecados del mundo" (cf. Lc 22, 19-20).

Precisamente en este mundo se cumplieron las palabras del evangelista “nos amó hasta el fin”.Este sacrificio suyo, Cristo, el día antes de la Pasión, durante la Última Cena, lo instituyó como sacramento, el sacramento más santo de la Iglesia.

Y ha confiado el ministerio de este sacramento a los apóstoles ya todos aquellos a quienes los apóstoles lo transmiten de generación en generación. "¡Haz esto en memoria mía!" ( Lc 22,19 ).

Hoy os es transmitido el ministerio de la Eucaristía: queridos nuevos sacerdotes. "Haced esto en memoria mía".

6. Ahora estamos en la Iglesia que está en Lublin, en suelo polaco, y al mismo tiempo estamos en el Cenáculo.

Recibes el mismo sacramento que los apóstoles recibieron en la Última Cena en unión con la Eucaristía, luego instituida.

Convertirse en sacerdotes, es decir, "administradores de los misterios de Dios" ( 1 Co 4, 1), y especialmente de ese misterio sacramental que es la Eucaristía.

De ahora en adelante debéis pensar y hablar de vosotros mismos como lo hizo el apóstol Pablo: "Considérenos todos como ministros de Cristo" ( 1 Co 4, 1). Sobre el terreno preparado en vuestras almas por el sacerdocio común que pertenece a todos los bautizados, el sacerdocio ministerial se injerta como sacramento íntimamente ligado a la Eucaristía. Aquí, debes asumir el mismo servicio que Cristo transmitió a los apóstoles en el Cenáculo. Al celebrar la Eucaristía con el sacramento del Orden, es necesario reavivar constantemente, en las diversas comunidades del Pueblo de Dios, la conciencia de ese "sacerdocio común", que es también el real sacerdocio. En efecto, se expresa en el ofrecimiento de "sacrificios espirituales" a Dios, "servir" que significa "reinar" (cf. Lumen gentium , 36).

7. Servir a Dios - servir a los hombres: liberar en ellos la conciencia del real sacerdocio, de esa dignidad propia del hombre como hijo o hija de Dios mismo. Al hombre, al cristiano de quien se dice que es "otro Cristo".

El Primado del Milenio dice en sus “Notas de la prisión”: “. . . Cumplo mi misión sacerdotal. Por la gracia de Dios, mi miseria no me impide servir a los hombres dándoles lo más precioso del mundo.

Así caminó Cristo, la burla del pueblo hasta el día de hoy. Desgarrado, golpeado, sucio con el barro del camino, cubierto de escupitajos. Pero salvó al mundo. . . Y lo salvó a pesar de que el mundo se burló de su Salvador. Estos dos caminos son paralelos. La gracia del sacramento sostiene mi incapacidad; la divinidad de Jesús apoyó su incapacidad. . . Que el mundo se ría también, mientras se cumpla la obra de la salvación ”(Cardenal S. Wyszy ń ski, Cartas desde la prisión , Bolonia 1983, p. 63).

¡Sí, queridos nuevos sacerdotes! ¡Sirve a los hombres! Servir a los hombres y mujeres en esta tierra polaca, donde hay una gran necesidad del servicio de la verdad evangélica: la verdad que libera a todo hombre. Como escribe san Pablo: "no falseando las palabras de Dios, sino proclamando abiertamente la verdad, nos presentamos ante toda conciencia, ante Dios" (cf. 2 Co 4, 2).

¡Esta es una enseñanza sólida! Enseñanza apostólica. Con su poder la Iglesia crece, se extiende, dando testimonio de la verdad. ¡Y al mismo tiempo, el hombre crece! De hecho, el hombre crece a través del juicio de la "conciencia", crece "ante los ojos de Dios". Cuán presente es esto en una época amenazada por la muerte de las conciencias y por el alejamiento del hombre de la "presencia de Dios" que libera por doquier su verdadera dignidad.

¡Pero, queridos hijos! Para ser educadores de conciencia, para guiar a los demás, para ayudarlos a salir de los pecados y los vicios, para levantar "al pueblo que se desanima", nosotros mismos debemos estar siempre dispuestos a presentarnos "ante Dios" y "ante toda conciencia". Tenemos que exigirnos a nosotros mismos. El sacerdocio es exigente. Es exigente. Exige, y por eso libera.

Mire los ejemplos, que son tan numerosos en todas las diócesis. Sólo nombraré mártir en Dachau a San Maximiliano M. Kolbe, Obispo Michal Kozal, que durante este Congreso Eucarístico se me dará a elevar a la gloria de los altares, el P. Wojciec Blaszyns, el P. Jan Balicki, el P. Aleksander Fedorowicz, P. Wladyslaw Kornilowicz, quien fue director del internado estudiante-sacerdote de la Universidad Católica de Lublin y cofundador de la obra de Laski para ciegos en cuerpo y alma, finalmente el joven Don Jerzy Popieluszko, que estaba dispuesto a sacrificarse hasta la muerte .

8. “ Imitamini, quod tractatis! ”- nos exhorta el Obispo en la santa liturgia. Y: " quod tractatis "? Quod tractatis ? ¿No es precisamente ese "amor con el que Cristo, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin"?

Tu servicio es exactamente eso. Debes servir a la dignidad del hombre, a su liberación, debes levantar a los hombres y ambientes de las caídas, de las crisis, con el testimonio de ese amor que está en Cristo: que viene de Cristo.

“De hecho, no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Cristo Jesús el Señor; en cuanto a nosotros, somos tus siervos por amor de Jesús ”( 2 Co 4: 5). Por tanto, es necesario que Dios "haga brillar en vuestros corazones" esa luz que es Cristo, para que esta luz pueda "reflejarse" en otros corazones (cf. 2 Co 4, 6).

9. El sacerdocio es un sacramento social. Es fuente de energías apostólicas particulares y posibilidades apostólicas.

Todo esto se convierte hoy en su parte, nuevos sacerdotes. Como un regalo para ti y en ti como un regalo para la Iglesia. Por esta Iglesia en suelo polaco y en toda la tierra. De hecho, la Iglesia en todos los lugares es misionera, permanece "en estado de misión", y esta característica misionera está inscrita de manera muy particular en la vocación sacerdotal.

¡Así que ponte de rodillas! Al contrario: postraos ante la grandeza del sacramento; que debes recibir hoy "por la imposición de las manos del Obispo".

Y si lo que debe lograrse a los ojos de la Iglesia en Lublin va acompañado de un miedo interior, de la inquietud del corazón joven, es bueno que este miedo exprese el sentido de la responsabilidad. Esta bien.

En efecto, una verdad profunda la expresan las palabras del Apóstol: "Pero tenemos este tesoro en vasos de barro, de modo que parece que un poder extraordinario viene de Dios y no de nosotros" ( 2 Co 4, 7).

Sí. De Dios, no de nosotros. ¡De Dios!

Al final del rito de ordenación, el Papa saludó a la asamblea con estos parol y

“Agradezco a la Iglesia de Lublin por la visita de hoy; Agradezco al Obispo, a los cohermanos del episcopado, a los sacerdotes, a las órdenes masculinas y femeninas, a todo el Pueblo de Dios, a todos los peregrinos, a los participantes de la Santísima Eucaristía, así como a los que están delante y detrás de mí. de espaldas a la mía, a derecha e izquierda, ya que de hecho fuisteis tan numerosos aquí para rodear al Papa para esta extraordinaria Eucaristía, durante la cual los niños de la nación polaca de las diversas diócesis y congregaciones recibieron órdenes sacerdotales. Saludando a todos los peregrinos, también quiero dirigir mi saludo a nuestros hermanos eslavos cuyo estandarte está frente al altar y que lamentablemente no puedo leer. Deseamos que todos los nuevos presbíteros vayan - como nuestro Señor Jesucristo dijo a los apóstoles - y den fruto y que su fruto sea duradero, que pueda durar en tierra polaca, donde nuestro Señor Jesús los llame para el servicio sacerdotal. Me regocijo hoy con la Iglesia de Lublin, madre de todas las Iglesias de esta tierra, de esta muy antigua tierra jagellónica de Polonia. Tierra probada, tierra fiel. De todas las Iglesias que son cada vez más numerosas, a medida que crece el Pueblo de Dios, crece la necesidad de iglesias. Me regocijo por el creciente número de iglesias en la Diócesis de Lublin y les deseo a todos, queridos hermanos y hermanas, que Cristo tenga un techo sobre su cabeza entre ustedes, siempre y en todas partes. 

Finalmente, les agradezco su participación en este sacrificio, por su participación expresada en la oración, el canto y el silencio. El profundo silencio religioso de la gran muchedumbre. Creo que nuestro Señor Jesucristo ha escuchado y aceptado tanto la palabra, tanto el canto como nuestro elocuente silencio, con el que tanto hemos hablado de nosotros. Que nuestra palabra, nuestro canto y nuestro silencio lleguen a su corazón y él, fuerza para un milenio del Pueblo de Dios en toda la tierra, esté siempre con nosotros, sea siempre nuestra fuerza. Alabado sea Jesucristo. Gracias de nuevo. Quiero agradecer a la lluvia, que recién empezó a caer al final del partido. Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! " Creo que nuestro Señor Jesucristo ha escuchado y aceptado tanto la palabra, tanto el canto como nuestro elocuente silencio, con el que tanto hemos hablado de nosotros. Que nuestra palabra, nuestro canto y nuestro silencio lleguen a su corazón y él, fuerza para un milenio del Pueblo de Dios en toda la tierra, esté siempre con nosotros, sea siempre nuestra fuerza. Alabado sea Jesucristo. Gracias de nuevo. Quiero agradecer a la lluvia, que recién empezó a caer al final del partido. Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! " Creo que nuestro Señor Jesucristo ha escuchado y aceptado tanto la palabra, tanto el canto como nuestro elocuente silencio, con el que tanto hemos hablado de nosotros. Que nuestra palabra, nuestro canto y nuestro silencio lleguen a su corazón y él, fuerza para un milenio del Pueblo de Dios en toda la tierra, esté siempre con nosotros, sea siempre nuestra fuerza. Alabado sea Jesucristo. Gracias de nuevo. 

Quiero agradecer a la lluvia, que recién empezó a caer al final del partido. Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! " Que nuestro canto y nuestro silencio lleguen a su corazón y que Él, fuerza para un milenio del Pueblo de Dios en toda la tierra, esté siempre con nosotros, sea siempre nuestra fuerza. Alabado sea Jesucristo. Gracias de nuevo. Quiero agradecer a la lluvia, que recién empezó a caer al final del partido. 

Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! " Que nuestro canto y nuestro silencio lleguen a su corazón y que Él, fuerza para un milenio del Pueblo de Dios en toda la tierra, esté siempre con nosotros, sea siempre nuestra fuerza. Alabado sea Jesucristo. Gracias de nuevo. Quiero agradecer a la lluvia, que recién empezó a caer al final del partido. Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! " Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! " Esta mañana el obispo de Lublin me dijo: "No lloverá". Estoy encantado de que esta profecía, aunque no del todo, se haya cumplido de una manera que nos beneficia. ¡Dios los ayude a todos! "

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Atrio de la Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 18 de junio de  1987

1. «No... te olvides del Señor tu Dios... que te alimentó en el desierto con un maná» (Dt 8, 14. 16).

Hoy, mientras caminamos por las calles de Roma en procesión, desde la basílica de Letrán hasta la que se alza sobre el Esquilino, intentemos tener ante los ojos también aquel camino:

«No... te olvides del Señor tu Dios que te sacó de Egipto, de la esclavitud» (Dt 8, 14). Dice Moisés: «Recuerda el camino que el Señor tu Dios te ha hecho recorrer... para ponerte a prueba y conocer tus intenciones» (Dt 8, 2).

Es el camino del pueblo de la Antigua Alianza a través del desierto, hacia la tierra prometida.

Mientras atravesamos las calles de Roma en procesión eucarística, nos manifestamos ante el mundo como pueblo «en camino», que Dios mismo alimenta con el Pan de Vida, así como en el desierto alimentaba con maná a los hijos e hijas de Israel. El desierto no permite encontrar alimento, Dios mismo alimentaba a su pueblo.

No olvidemos aquel camino y aquel alimento que era preanuncio del Alimento eucarístico.

Cristo mismo alude a esta figura, contenida en la historia del pueblo de la Antigua Alianza, mientras anunciaba la institución de la Eucaristía. Habla a aquellos que lo escuchan en las cercanías de Cafarnaún del pan que ha bajado del cielo (cfr. Jn 6, 51). También el maná en el desierto bajaba del cielo. Era el pan que Dios ofrecía a Israel: «Vuestros padre comieron del maná —dice Jesús— ...y murieron» (Jn 6, 49). El pan que Dios ofrecía en el desierto saciaba el hambre del cuerpo, pero no preservaba de la muerte.

Cristo anuncia a sus discípulos un Pan, distinto: «El que come de este pan vivirá para siempre» (Jn 6, 58).

Así, pues, junto con la institución de la Eucaristía, entramos en el centro mismo del drama del hombre: ¿La vida orientada hacia la muerte, o, por el contrario, la vida abierta hacia la eternidad?

Mientras marchamos en procesión eucarística, recogidos en torno al Pan bajado del cielo, junto con el Verbo Encarnado, anunciamos la verdad de la vida eterna. A nuestro alrededor palpita la vida de la gran ciudad y, sin embargo, esta vida pasa. Esta ciudad, Roma, como cualquier otra ciudad del globo terrestre, es un lugar de paso. Palpita de vida hasta umbral de la muerte. Y en su historia, en el curso de las generaciones y de los siglos, ella ha vivido profundamente la realidad de la muerte humana.

2. Así, pues, lo que Cristo dijo en los alrededores de Cafarnaún adquiere siempre de nuevo actualidad. También hoy. También aquí, en Roma: «Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre no tendréis vida en vosotros» (Jn 6, 53).

Para anunciar la Eucaristía, Cristo parte de la realidad de la muerte, que es la herencia de todo hombre sobre la tierra, así como fue la herencia de todos los que comieron el maná en el desierto.

Nos encontramos así en el centro mismo del eterno problema del hombre, de su historia, de su misterio.

Cristo nos pone ante la alternativa de «tener la vida» o «no tener vida en nosotros».

3. Nos encontramos aquí con el núcleo mismo de la Buena Noticia. Es el cénit de la esperanza que va más allá de la necesidad de morir: «El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día» (Jn 6, 54).

El Evangelio —la Buena Noticia— conduce de la muerte temporal a la Vida eterna. Y, sin embargo, los que escuchaban dirán: «Duro es este lenguaje; ¿quién puede entenderlo?» (Jn 6, 60). Así reaccionaron los oyentes de entonces, en las cercanías de Cafarnaún, ¿Y los oyentes de hoy?

Hasta los Apóstoles fueron sometidos a prueba. Al final, sin embargo, venció la fe: «Señor, ¿a dónde iremos? Tú tienes palabras de vida eterna» (Jn 6, 68).

Mientras celebramos hoy la Eucaristía en medio de la ciudad de Roma, mientras hacemos la procesión del Corpus Christi, intentemos tener ante los ojos aquel episodio en las cercanías de Cafarnaún. Así como tenemos en la memoria el camino de Israel a través del desierto y el «maná». La liturgia nos hace seguir estas huellas.

4. ¿Quiénes somos hoy?

Somos los herederos. Somos herederos en el gran misterio de la fe, que gradualmente se hacía camino en la historia del pueblo elegido de Dios.

Somos los herederos de esta fe, que, durante la última Cena, tomó definitivamente forma en las almas de los Apóstoles.

Entonces, las palabras del anuncio hecho en las cercanías de Cafarnaún llegaron a ser institución: «Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mí y yo en él» (Jn 6, 55-56).

Somos, pues, los «Christo-foros». Llevamos a Cristo en nosotros. Su Cuerpo y su Sangre. Su muerte y resurrección. La victoria de la vida sobre la muerte.

«Christo-foros»: esto somos constantemente, cada día. Hoy deseamos darle una expresión particular, pública.

«Christo-foros»: los que viven «por medio de Cristo». Así como El vive «por medio del Padre».

He aquí el misterio que llevamos en nosotros. Misterio de vida eterna en Dios. Por medio de Cristo. «El pan que yo os daré es mi carne para la vida del mundo» (Jn 6. 51).

5. Intentemos crecer día tras día en el misterio pascual de Cristo. Y crezcamos, sobre todo, en una particular manifestación suya, la de la unidad: «El pan es uno —escribe el Apóstol—, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque comemos todos del mismo pan» (1 Cor 10, 17).

La Eucaristía nos engendra en la comunidad como Iglesia, en el Cuerpo de Cristo.

A través de todos los continentes del globo terrestre camina el pueblo mesiánico, el pueblo de la Nueva Alianza, la Iglesia que se alimenta de la Eucaristía y, mediante la Eucaristía, como Cuerpo de Cristo participa en la realidad de la vida eterna: la lleva en sí gracias a esta divina comida y bebida: el Cuerpo y la Sangre de Cristo. ¡He aquí el gran misterio de la fe!

Acojámoslo con alegría y gratitud renovadas. En la Eucaristía está la prenda de nuestra esperanza. Digamos, pues, también nosotros con el Apóstol Pedro:

«Tú solo tienes palabras de vida eterna».

¡Tú solo, Señor! Amén.

MISA « EN CENA DOMINI » EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo , 31 de marzo de 1988

1. "No me lavarás los pies jamás" ( Jn 13, 8).

Así dice Simón Pedro en el Cenáculo, cuando Cristo, antes de la cena pascual, decide lavar los pies de sus apóstoles.

Cristo sabía que "había llegado su hora" ( Jn 13, 1). Es Pascua.

Pero Simón Pedro todavía no lo sabía.

Cerca de Cesarea de Filipo fue el primero en confesar: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" ( Mt 16,16 ).

Sin embargo, no sabía que en esta definición de "Cristo-Mesías" también estaba oculto el significado de "siervo", el siervo de Yahvé. ¡No sabía! En cierto sentido no quiso tomar conciencia de la verdad que, según la interpretación del Maestro, tenía "su hora", es decir, "la hora de pasar de este mundo al Padre" (cf. Jn 13, 1). ).

No aceptó que Cristo fuera un siervo, como lo había visto el profeta Isaías muchos siglos antes: el siervo de Jehová, el siervo sufriente de Dios.

2. Sin embargo, en el horizonte de la historia el papel de la sangre se ha definido ahora de forma definitiva: la sangre del cordero pascual tenía que encontrar su cumplimiento en la sangre de Cristo que selló la nueva y eterna alianza.

Para aquellos que se estaban preparando para la cena pascual en el Cenáculo de Jerusalén, la sangre del cordero estaba relacionada con la memoria del Éxodo. Recordó la liberación de la esclavitud egipcia, que había iniciado el pacto de Yahweh con Israel, en el tiempo de Moisés.

“Habiendo tomado un poco de su sangre, la colocarán en los dos postes de las puertas y en el arquitrabe de las casas, donde tendrán que comerla. . . ¡Es la Pascua del Señor! . . . Veré la sangre y pasaré, no habrá azote de exterminio para ustedes cuando golpee la tierra de Egipto ”( Ex 12, 7. 11. 13).

La sangre del cordero constituyó un umbral ante el cual cesó la ira castigadora de Yahvé. Los que se preparaban para la cena pascual, en el Cenáculo, guardaban en su memoria la liberación de Israel a través de esta sangre.

3. Todos ellos, y Simón Pedro junto con ellos, no eran plenamente conscientes de que esa liberación por la sangre del cordero pascual era al mismo tiempo un anticipo. Era una "figura" que esperaba su realización en Cristo.

Cuando los apóstoles se reúnan en el aposento alto para la última cena, este cumplimiento está ahora cerca. Cristo sabe que "ha llegado su hora", la hora en que él mismo cumplirá la predicación y revelará plenamente la realidad, que durante siglos ha sido indicada por la "figura" del cordero pascual: la liberación por su sangre.

Cristo va al encuentro de esta "plenitud", entra en esta realidad. Él es consciente de lo que traerán consigo la noche siguiente y el día siguiente.

4. Y he aquí, toma el pan en sus manos y, dando gracias, dice: "Esto es mi cuerpo, que es para vosotros" ( 1 Co 11, 24 ). Y al final de la cena (como leemos en la primera carta a los Corintios) toma el cáliz y dice: "Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre" ( 1 Co 11, 25 ).

Cuando el cuerpo de Cristo sea ofrecido en la cruz, entonces esta sangre, derramada en la pasión, se convertirá en el comienzo de la nueva alianza de Dios con la humanidad.

El antiguo pacto, en la sangre del cordero pascual, la sangre de la liberación de la esclavitud de Egipto.

El pacto nuevo y sempiterno, en la sangre de Cristo.

Cristo va al sacrificio, que tiene el poder redentor: el poder de liberar al hombre de la esclavitud del pecado y la muerte. El poder de sacar al hombre del abismo de la muerte espiritual y la condenación.

Jesús pasa a los discípulos el cáliz de la salvación, la sangre de la nueva alianza, y dice: "Hagan esto cada vez que lo beban en memoria de mí" ( 1 Co 11, 25 ).

5. "Habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los amó hasta el fin" ( Jn 13, 1).

Aquí está la verdad más profunda de la Última Cena. El cuerpo y la sangre, la pasión en la cruz y la muerte significan precisamente esto: “los amó hasta el fin”.

La sangre del cordero en el dintel de las casas en Egipto no tenía, en sí misma, un poder liberador. El poder vino de Dios y durante mucho tiempo no se atrevió a llamar a este poder por su nombre.

Cristo la llamó por su nombre. El cuerpo y la sangre, la pasión y la muerte, el sacrificio, son el amor que vuelve a los límites de su poder salvador.

Cristo la llamó por su nombre. Cristo hizo que sucediera. Cristo nos dejó este poder en la Eucaristía. Aquí está "su hora":
- pasa del mundo al Padre por la sangre del nuevo pacto;
- pasa del mundo al Padre por el amor, que vuelve a los límites de su poder salvífico.

6. Él dice: "Hagan esto en memoria de mí".

E incluso antes de eso, dice: "Os he dado un ejemplo, porque como yo he hecho, vosotros también podéis hacerlo" ( Jn 13,15 ).

 "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" ( Jn 13, 34). Ultima Cena. El comienzo del nuevo pacto en la sangre de Cristo.

¡Revivámoslo con un corazón lleno de fe y amor!

VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

CELEBRACIÓN DE LA PALABRA EN EL ESTADIO «CENTENARIO»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Montevideo (Uruguay)
Sábado 7 de mayo de 1988

Queridos hermanos en el Episcopado,
amadísimos hermanos y hermanas de Montevideo
y de todo el Uruguay:

1. Hemos alabado a Dios proclamando con el Salmo: “¡Qué bueno es el Señor!” (Sal 34 [33], 9) .  Quiero repetirlo fuertemente y desde lo más hondo del corazón: ¡qué bueno es el Señor, Dios Nuestro, que me ha permitido cumplir el propósito de volver al Uruguay! A El y a su Santísima Madre, la Virgen de los Treinta y Tres, debo agradecer el estar nuevamente en esta querida tierra uruguaya en la que me recibís con tanto cariño del que se ha hecho intérprete con sus amables palabras Monseñor José Gottardi, arzobispo de Montevideo y Presidente de la Conferencia Episcopal. Saludo a los fieles de cada una de las diez diócesis del Uruguay, así como del exarcado apostólico armenio y de las demás comunidades católicas del país. De una manera especial, en esta ocasión, quiero dirigirme a los de la arquidiócesis de Montevideo y de las diócesis vecinas de San José de Mayo y de Maldonado.

2. He vuelto al Uruguay para compartir con vosotros el gozo de sentirnos miembros del único Pueblo de Dios, para orar juntos, para celebrar comunitariamente nuestra fe, y meditar en común el mensaje de Jesús. Sé que en este estadio “Centenario”, donde han tenido lugar memorables eventos deportivos, recibieron hace cincuenta años la primera Comunión miles de niños uruguayos en el marco del Congreso Eucarístico de 1938. Más tarde, durante el Año Mariano de 1954, los niños volvieron a ser protagonistas de un magno encuentro en este mismo estadio, recibiendo igualmente su primera Comunión. Los obispos uruguayos, deseosos de recordar aquellos acontecimientos históricos, y en este Año Mariano que celebra la Iglesia universal, han querido proclamar un Año Eucarístico. ¡La Iglesia entera en vuestro país va a vibrar de amor a Jesucristo en la Eucaristía, e invita a todos a reforzar los lazos de hermandad para que el Uruguay sea una nación pacífica, fraterna y acogedora!

Seguramente no pocos de los que ahora estáis aquí presentes recibisteis por primera vez a Jesús Sacramentado en este lugar, hace cincuenta años. Permitidme que os pregunte: ¿habéis sido fieles durante este largo período al Señor, que se dio a vosotros para ser compañero y amigo vuestro en el camino de la vida?

También quienes lo recibisteis por vez primera como alimento del alma durante el Año Mariano de hace treinta y cuatro años, habéis de preguntaros si la gracia que se os entregó como don en aquel sacramento ha fructificado en obras de amor.

A todos los aquí presentes, a todos los uruguayos, Jesús dice esta tarde: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo” (Jn 6, 51). Después de veinte siglos de historia, la Iglesia sigue y siempre seguirá custodiando el tesoro de la Eucaristía como su don más precioso, como la fuente de donde brota toda su vida y su proyección en la historia humana. Con estas palabras pronunciadas en Cafarnaum, Jesús promete a quien coma su pan que vivirá para siempre.

Quienes escuchaban a Jesús –agrega el evangelista– “discutían entre sí, diciendo: ¿cómo puede éste darnos a comer su carne?” (Ibíd. 6, 52). Y el Señor, reafirmando sus palabras de manera que nadie pudiera dudar de que era El mismo quien se daba como alimento del alma, contestó: “En verdad, en verdad os digo, que si no coméis la carne del Hijo del hombre y no bebéis su sangre, no tendréis vida en vosotros” (Jn 6, 53). 

3. Al llegar la última Cena, antes de su pasión y muerte por los pecados de los hombres, Jesús cumplió su promesa. “Tomando el pan, dio gracias, lo partió y se los dio diciendo: Esto es mi cuerpo, que es entregado por vosotros; haced esto en memoria mía. Asimismo el cáliz, después de haber cenado, diciendo: Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros” (Lc 22, 19-20). 

De este modo, Jesús anticipó sacramentalmente la entrega de su vida, que haría al día siguiente en la cruz, y, además, quiso que ese sacrificio, ofrecido bajo las especies de pan y vino, fuera renovado perpetuamente en la Iglesia. Y es en la Santa Misa donde se renueva, donde vuelve a hacerse presente el sacrificio único de Jesús por todos los hombres.

Por ello, debemos meditar con amor y gratitud cada vez mayores en la entrega del Hijo de Dios por nosotros, por ti, por mí. El está realmente presente en la Eucaristía y en todos los sagrarios de nuestras iglesias. Hace unos años, con ocasión del Jueves Santo, escribí a los sacerdotes del mundo entero una carta en la que, entre otras cosas les decía: “Pensad en los lugares donde esperan con ansia al sacerdote, y donde desde hace años, sintiendo su ausencia, no cesan de desear su presencia.

Y sucede alguna vez que se reúnen en un santuario abandonado y ponen sobre el altar la estola aún conservada y recitan todas las oraciones de la liturgia eucarística; y he aquí que en el momento que corresponde a la transubstanciación desciende en medio de ellos un profundo silencio, alguna vez interrumpido por sollozos... ¡con tanto ardor desean escuchar las palabras, que sólo los labios de un sacerdote pueden pronunciar eficazmente! ¡Tan vivamente desean la comunión eucarística, de la que únicamente en virtud del ministerio sacerdotal pueden participar!” (Carta a los sacerdotes con ocasión del Jueves Santo de 1979, 8 de abril de 1979). 

Vosotros, queridos hermanos y hermanas uruguayos, que contáis con la presencia del sacerdote y tenéis la posibilidad de participar de la comunión eucarística, no debéis renunciar a ella. Cada domingo la Iglesia celebra el acontecimiento fundamental de nuestra fe: la resurrección de Cristo. En cada Misa, como reza la liturgia, “anunciamos la muerte y proclamamos la resurrección” del Señor.

Para todo fiel católico, la participación de la Santa Misa dominical es, al mismo tiempo, un deber y un privilegio; una dulce obligación de corresponder al amor de Dios por nosotros, para dar después testimonio de ese amor en nuestra vida diaria. Por eso, si no es por graves motivos, ninguno puede sentirse dispensado de ella.

La Santa Misa es el acto de culto más excelente que la Iglesia entera tributa a Dios; es la fuente de la vida cristiana; es el encuentro que Cristo quiere tener con sus hermanos los hombres para nutrirlos con el alimento que no perece, para bendecirlos y fortalecerlos en sus pruebas. ¡Buscad a Cristo en la Sagrada Eucaristía! ¡Amadlo de corazón! Y para recibirlo de manera digna y como El lo merece, no dejéis de prepararos, cuando sea preciso, mediante el sacramento de la Penitencia.

4. Padres y madres de familia: vosotros que amáis a vuestros hijos, que cuidáis de ellos con verdadera abnegación, tened presente que también debéis cuidar la vida que Cristo les ha dado en el Bautismo. Atendiendo a su preparación para la primera Comunión, debéis acompañarlos a la Santa Misa dominical y preocuparos después para que continúen su formación de cristianos. Para una familia cristiana, el cumplimiento del precepto dominical tiene que ser motivo fundamental de alegría y de unidad. En la Santa Misa del domingo, que encuentra en la asistencia a la parroquia su expresión más genuina, cada familia hallará la fortaleza interior necesaria para afrontar con renovada fe y esperanza las dificultades inevitables, propias de nuestra condición de criaturas. Yo quisiera que éste fuera un fruto de mi visita pastoral a vuestro país: que todas las familias uruguayas sean fieles en acudir a la fuente de gracia que es la Santa Misa.

Queridos jóvenes, muchachos y muchachas del Uruguay: a vosotros, que sois fuertes y queréis hacer de vuestras vidas un servicio a Dios y al prójimo, colaborando en la construcción de una sociedad más justa y fraterna, no olvidéis que ello será posible si os empeñáis en construir un mundo que sea mejor según la voluntad y el plan de Dios. La noche en la que Jesús instituyó la Eucaristía, dijo a los discípulos reunidos en torno a El en Cenáculo: “El que permanece en mí y yo en él, ése da mucho fruto, porque sin mí no podéis hacer nada” (Jn 15, 5). Jesucristo, Nuestro Señor, que prometió que se quedaría con nosotros, permanece en la Eucaristía desde hace veinte siglos y te espera; es necesario que vayas a su encuentro y le confíes los nobles ideales que llevas en tu corazón.

Cada domingo, todos y cada uno de vosotros, jóvenes católicos, tenéis una cita con el amor de Dios. No podéis fallarle por pereza o por darle mayor importancia a otras actividades. Jesús os ha prometido que daréis mucho fruto en vuestras vidas si permanecéis con El. Os invito, pues, a que hagáis vuestra propia experiencia de acercaros a esta fuente de la vida cristiana. Veréis que se realiza también en vosotros aquella confesión de San Pablo: “Lo puedo todo en Aquel que me conforta” (Flp 4, 13).  Jesucristo, como el mejor de los amigos, quiere ayudaros a que vuestros grandes ideales se hagan realidad.

Niñas y niños uruguayos, que os estáis preparando para hacer la primera Comunión o que ya habéis recibido a Jesús. ¡Queredlo mucho! Los niños saben mejor que nadie que “amor con amor se paga”, y tienen una gran facilidad para tratar y amar a Jesús en la Eucaristía. ¡No lo dejéis solo! El os espera en las iglesias y en las capillas de vuestros colegios, para ayudaros a crecer en la fe y para haceros fuertes, generosos y valientes. ¡Pedidle a la Virgen Santísima que nunca os separéis de Jesús! Yo se lo pido ahora por vosotros. Y vosotros no os olvidéis de rezar por mí.

5. La noche en que Jesús instituyó la Eucaristía, banquete y sacrificio de su Cuerpo y de su Sangre, dio también a los Apóstoles un “mandamiento nuevo”: “Que os améis los unos a los otros como yo os he amado; que os améis mutuamente. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tenéis caridad unos para con otros” (Jn 13, 34-35). 

El Señor, en la vigilia de aquel Viernes Santo en que moriría en la cruz para dar la vida por los hombres, enseñó este mandamiento con una última lección de amor: lavó los pies a sus Apóstoles, les dio el ejemplo que debemos imitar todos los que nos llamamos sus discípulos.

Durante muchos siglos, la comunidad cristiana ha celebrado a Dios, presente en la Eucaristía, cantando: “El amor de Cristo nos ha congregado en la unidad” (Hymnus «Ubi Caritas»).  Esta unidad y este amor, que encuentran su plenitud en la Eucaristía, tienen una forma particular de expresión en el matrimonio y en la familia. Siempre ha enseñado la Iglesia que el matrimonio cristiano es signo del amor indisoluble con el que Cristo ama a su Iglesia (cf. Ef 5, 22ss.).  Así como Jesucristo la ama y ha dado y da continuamente su vida por ella, así los esposos cristianos, alimentados con la Eucaristía, deben ser ejemplo de amor indisoluble.

Este amor ha de llevaros a la generosa comunicación de la vida, porque es de esta forma como el amor de los cónyuges se despliega y hace fecundo. ¡No tengáis miedo a los hijos que puedan venir; ellos son el don más precioso del matrimonio! Si queréis hacer de vuestro matrimonio un testimonio de verdadero amor y construir una nación próspera, no os neguéis a traer muchos invitados al banquete de la vida.

De la realización del plan de Dios sobre el matrimonio y la familia sólo pueden seguirse beneficios y bendiciones para la sociedad. Por eso, es necesario que, también la legislación civil relativa al matrimonio y la familia no ponga obstáculos, sino que tutele los derechos de los individuos y de las familias, potenciando una política familiar que no penalice la fecundidad sino que la proteja.

Las circunstancias nada fáciles del momento actual podrían provocar un cierto temor o escepticismo en los jóvenes que se preparan para el matrimonio: las dificultades del momento presente y la incidencia de opiniones equivocadas sembradoras de confusión y desorientación, les llevan a dudar si lograrán mantenerse mutuamente fieles durante toda la vida; las dificultades laborales y económicas les hacen ver el futuro con ansiedad; tienen miedo del mundo al que se verán enfrentados sus hijos.

Ante este cuadro de preocupaciones y incertidumbres el hombre y la mujer cristianos han de buscar fortaleza y seguridad en la Palabra de Dios y en los sacramentos.

En el matrimonio cristiano, es Dios mismo quien bendice vuestra unión y os concede las gracias que necesitáis para realizar vuestro matrimonio según el plan divino. Corresponded ilusionada y generosamente a este plan de amor, que es el único capaz de daros la genuina felicidad que satisface las aspiraciones del corazón humano.

Es cierto que en el camino de la vida conyugal y familiar se presentan dificultades. ¡Siempre las ha habido! Pero estad seguros de que no os faltará nunca la necesaria ayuda del cielo para superarlas. ¡Sed fieles a Cristo y seréis felices! ¡Sed fieles a la enseñanza de la Iglesia y estaréis unidos por un amor siempre mayor! ¡La fidelidad no se ha pasado de moda! Podéis estar seguros de que son las familias verdaderamente cristianas las que harán que nuestro mundo vuelva a sonreír.

6. Queridísimos hermanos y hermanas uruguayos: a lo largo del año transcurrido, desde la primera vez que vine a veros, os he recordado muchas veces. En mi anterior breve visita supisteis manifestar vuestro cariño por el Sucesor de Pedro. Un afecto que guardo como gran tesoro en mi corazón y que sentí particularmente vivo por parte de los sacerdotes, religiosos y religiosas con quienes estuve en la catedral de Montevideo.

La alegría del Año Eucarístico que ya estaba programado, se hace ahora una realidad que, con la gracia de Dios, producirá abundantes frutos pastorales. Juntos vamos a adorar al Señor, realmente presente en la Hostia santa, y renovaremos nuestra fe.

Debemos dar gracias a Dios, porque cada día renueva el sacrificio del Calvario en la Santa Misa. Debemos pedirle perdón por los pecados personales y de todos los hombres. Debemos rogarle que nos mantenga fieles a la vocación con que nos llamó a ser sus hijos.

La bendición con el Santísimo Sacramento, que os impartiré, será testimonio y proclamación pública de nuestra fe en Jesucristo. También lo serán la procesión del Corpus Christi y otras devociones eucarísticas que, a lo largo de este año, vivirá con gozo la Iglesia en el Uruguay.

Que las familias se encuentren comunitariamente unidas en Cristo, cada domingo, al celebrar el día del Señor. Que la Santísima Virgen María, que fue la primera “custodia” que llevó en sí al Verbo encarnado, os introduzca en el misterio del amor de Cristo. Que así sea.

VIAJE APOSTÓLICO A URUGUAY, BOLIVIA, LIMA Y PARAGUAY

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE CLAUSURA DEL 5° CONGRESO EUCARÍSTICO Y MARIANO DE LOS PAÍSES BOLIVARIANOS

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Campo «San Miguel» de Lima (Perú)
Domingo 15 de mayo de 1988

1. “El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11).  Toda la Iglesia escucha hoy estas palabras que los Apóstoles oyeron el día de la marcha de Cristo al Padre.

“Salí del Padre y he venido al mundo. Ahora dejo el mando y me voy al Padre” (Jn 16, 28). Este anuncio se cumplió a los cuarenta días de la resurrección. “Jesús... ascendió al cielo” (Hch 1, 2; cf. ibíd. 1, 11).  Subió a los cielos. La liturgia de hoy nos hace presente este misterio de la fe.

Leemos en los Hechos de los Apóstoles: “Se les presentó después de su pasión, dándoles numerosas pruebas de que estaba vivo y, apareciéndoseles durante cuarenta días, les habló del reino de Dios” (Hch 1, 3). Ahora estos días han llegado a su fin. Cristo ha concluido el tiempo de su misión terrena; proclamando el reino de Dios ha revelado el misterio del Emmanuel, el misterio del Dios con nosotros.

Jesús deja esta tierra. Sin embargo, el misterio del Emmanuel –Dios con nosotros– permanece. Cristo no vino a la tierra para luego abandonarnos volviendo al Padre. El ha venido para quedarse con nosotros para siempre.

2. La Iglesia extendida por los países bolivarianos celebra solemnemente hoy, en la capital del Perú, la clausura del V Congreso Eucarístico y Mariano.

En esta ciudad de Lima, punto central de este encuentro continental en la fe, y antigua sede de los Concilios limenses, entre ellos, el tercero, uno de los convocados por Santo Toribio, se reúnen hoy obispos y representantes de diversas Iglesias locales en torno a la Eucaristía y a la Madre del Señor.

¿Qué es esto sino confirmar la verdad de que Cristo, que se ha ido al Padre, continúa estando presente entre nosotros?

Está en medio de nosotros el mismo Cristo crucificado y resucitado. Está con nosotros Aquel que en el Cenáculo «tomó el pan... y dijo: “Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros...”. Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: “Este es el cáliz de la nueva alianza sellada con mi sangre”» (1Co 11, 23-25).  El Cuerpo y la Sangre de Cristo. Jesús crucificado que se ofrece en sacrificio por los pecados del mundo. Jesús que, en la agonía, entrega al Padre su espíritu (cf Lc 23, 46). Cristo, el gran Sacerdote, el Sacerdote del sacrificio de su propio Cuerpo y de su propia Sangre que ofrece al Padre.

Cristo crucificado y Cristo resucitado. Tanto este Sacrificio como este Sacerdote son perennes. Perduran en este mundo aún después de la Ascensión del Señor. “Por eso, cada vez que coméis de este pan y bebéis de este cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26),  nos recuerda el Apóstol San Pablo.

Proclamáis la muerte del Señor en todas partes, en todos los lugares de la tierra, en todos los países bolivarianos, en toda la América Latina. Y la muerte del Señor quiere decir precisamente esto: la verdad del Emmanuel. Dios está con nosotros mediante el sacrificio de su Hijo hecho obediente hasta la muerte. El está presente en medio de nosotros de modo salvífico. Está con nosotros como Redentor del mundo.

Habéis querido que este Congreso Eucarístico fuera al mismo tiempo Mariano. ¿Cómo no ver en este deseo una manifestación más de la estrecha unión entre María y el misterio del Emmanuel? En ella se cumple la profecía de Isaías (cf. Is 7, 14; Mt 1, 23) y se inicia la realización del designio redentor del Padre en Cristo. Dios se encarna en sus entrañas; es Emmanuel, Dios con nosotros. María, para asombro de la naturaleza, genera a su Creador, como proclama la Iglesia (cf. Ant. «Alma Redemptoris Mater»). Se convierte así, como ha sabido repetir la piedad popular, en “templo y sagrario de la Santísima Trinidad”.

3. Mientras estamos en presencia de Jesús Sacramentado, aquí en Lima, la capital del Perú, reunimos en torno a Cristo-Eucaristía todo este continente, las costas inmensas de los océanos, los nevados que se alzan al cielo, las selvas y los llanos tropicales, los ríos y los lagos, los altiplanos y las pampas.

Dando voz a todas las criaturas, cantemos al Señor el Salmo de la liturgia de la Ascensión:“Porque Dios es el Rey del mundo... / Dios reina sobre las naciones, / Dios se sienta en su trono sagrado” (Sal 47 [46], 8-9). 

Sí, todas las criaturas piden a Dios que esté con ellas como Creador y Señor.

Y sin embargo su trono sobre la tierra es la cruz en el Calvario, donde su Cuerpo ha sido entregado a la muerte y su Sangre ha sido derramada por los pecados del mundo.

su trono es la Eucaristía: el pan y el vino como especies del sacrificio redentor de la presencia salvífica del Emmanuel.

4. Por eso, estamos alrededor de este sacramento admirable.

Venimos a él en esta gran peregrinación de los pueblos bolivarianos. Traemos todo lo que forma parte de la vida de estos pueblos y de la Iglesia en toda América Latina. A la Eucaristía hemos de asociar toda nuestra vida y la vida de los hombres del mundo entero.

El pan, “fruto de la tierra y del trabajo del hombre”, y el vino, “fruto de la vid y del trabajo del hombre”, simbolizan que todo lo bueno que llevamos en nosotros mismos y todo nuestro trabajo pueden convertirse en ofrenda y en alabanza a Dios.

De esta manera, la instauración del reino de los cielos comienza a hacerse realidad ya en la tierra. Dios quiere contar con nuestra colaboración unida a estas ofrendas. Mediante la Eucaristía, Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre del Señor, los bienes de esta tierra sirven para instaurar el reino definitivo. El pan y el vino “son transformados misteriosa aunque real y sustancialmente, por obra del Espíritu Santo y de las palabras del ministro, en el Cuerpo y la Sangre del Señor Jesucristo, Hijo de Dios y Hijo de María” (Sollicitudo rei socialis, 48).  El Señor asume en Sí mismo todo lo que nosotros hemos aportado y se ofrece y nos ofrece al Padre “en la renovación de su único sacrificio, que anticipa el reino de Dios y anuncia su venida final” (Ibíd.). 

5. Cristo se queda en medio de vosotros. No sólo durante la Misa, sino también después, bajo las especies reservadas en el Sagrario. Y el culto eucarístico se extiende a todo el día, sin que se limite a la celebración del Sacrificio. Es un Dios cercano, un Dios que nos espera, un Dios que ha querido permanecer con nosotros. Cuando se tiene fe en esa presencia real, ¡qué fácil resulta estar junto a El, adorando al Amor de los amores!, ¡qué fácil es comprender las expresiones de amor con que a lo largo de los siglos los cristianos han rodeado la Eucaristía!

El amor a la Eucaristía ha sido ocasión para que se manifestara aquí –como en tantas partes del mundo–, el genio de vuestro pueblo, dejando en las naciones bolivarianas un patrimonio eucarístico singular, digno de ser conservado cuidadosamente (cf. Sacrosanctum Concilium, 22). El alivio de la miseria de los que sufren nunca podrá ser una disculpa para descuidar o incluso menospreciar a Jesús en la Eucaristía; pues no hay que olvidar que la dignidad y el decoro en los objetos de culto y en las ceremonias litúrgicas, es una prueba de fe y de amor a Cristo en la Eucaristía.

6. Pero Jesús no sólo quiere permanecer con nosotros; quiere darnos la fuerza para entrar en su reino. “No todo el que me diga: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial”(Mt 7, 21). Cristo, que ha cumplido la voluntad de su Padre “hasta la muerte y muerte de cruz” (Flp 2, 8),  nos hace partícipes, de su fidelidad, mediante la Eucaristía. A través de ella nos da la fuerza que hace posible cumplir la voluntad de Dios, por la que entramos en el reino de los cielos.

Cristo quiere ser nuestro alimento. “Tomad y comed, éste es mi Cuerpo” (Mt 26, 26),  nos dice a nosotros como dijo a sus discípulos el día de Jueves Santo. Es el misterio del amor, que exige de nuestra parte una respuesta de amor. Por eso hemos de recibirlo siempre dignamente, con el alma en gracia, habiéndonos purificado antes, cuando lo necesitemos, mediante el sacramento de la penitencia. “Quien como el Pan o beba el Cáliz del Señor indignamente –nos dice el Apóstol San Pablo– será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor” (1Co 11, 27).  Y lo recibiremos con la mayor frecuencia posible como manifestación de nuestro amor, de nuestro deseo de asemejarnos a El y ser verdaderos discípulos suyos en el servicio a nuestros hermanos.

Emmanuel, Dios con nosotros, Dios dentro de nosotros es como un anticipo de la unión con Dios que tendremos en el cielo. Cuando lo recibimos con las debidas disposiciones se refuerza, por así decir, la inhabitación de la Trinidad en nuestra alma, la percibimos más íntimamente. Al comulgar podemos escuchar de nuevo a Cristo que nos dice “el reino de los cielos ya está entre vosotros” (Lc 17, 21). 

Recordamos, al mismo tiempo, que su reino, aunque ya incoado en el tiempo presente, no es de este mundo (cf. Jn 18, 36). Su reino es el “reino de la verdad y la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz” («Praefatio» in sollemnitate Domini Nostri Iesu Christi Universorum Regis). Es el reino a donde va a prepararnos un lugar y al que nos llevará cuando nos lo haya preparado (cf. Jn 14, 2-3),  si le hemos sido fieles. De esta manera, sabremos rechazar la tentación del mesianismo terreno: la tentación de reducir la misión salvífica de la Iglesia a una liberación exclusivamente temporal.

“La Iglesia quiere el bien del hombre en todas sus dimensiones: en primer lugar como miembro de la ciudad de Dios y luego como miembro de la ciudad terrena” (Congregación para la Doctrina de la Fe, Libertatis Conscientia, 63).  Por eso, enseña que “la liberación más radical, que es la liberación del pecado y de la muerte, se ha cumplido por medio de la muerte y resurrección de Cristo” (Ibíd. 22). 

7. “Cada vez que coméis de este Pan y bebéis de este cáliz, –acabamos de escuchar en la liturgia– proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva” (1Co 11, 26). 

Cada vez que participamos de la Eucaristía nos unimos más a Cristo y, en El, a todos los hombres, con un vinculo más perfecto que toda unión natural. Y, unidos, nos envía al mundo entero para dar testimonio del amor de Dios mediante la fe y las obras de servicio a los demás, preparando la venida de su reino y anticipándolo en las sombras del tiempo presente. Descubrimos, también, el sentido profundo de nuestra acción en el mundo a favor del desarrollo y de la paz, y recibimos de El las energías para empeñarnos en esa misión cada vez con más generosidad (Sollicitudo rei socialis, 48). 

Construimos así una nueva civilización: la civilización del amor. Una civilización que, aquí en el Perú, han contribuido a forjar almas escogidas como Santo Toribio de Mogrovejo, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, San Francisco Solano, San Juan Macías, la beata Ana de los Ángeles y tantos otros cristianos ejemplares, que mediante el testimonio de sus vidas y con sus obras de caridad nos han dejado un camino luminoso de auténtico amor preferencial a los pobres desde el Evangelio. Una civilización que, sobre esa base de amor a la persona que está cerca de nosotros –nuestro prójimo–, transformará las estructuras y el mundo entero.

8. ¡Iglesia de esta tierra peruana! ¡Iglesia en los países bolivarianos! ¡Iglesia en todo este continente que se prepara a celebrar los 500 años de su evangelización! Este es el día en que Cristo, antes de subir al cielo, manda a los Apóstoles por todo el mundo.Precisamente hoy –antes de ir de este mundo al Padre–, Jesús les dice: “Id al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación” (Mc 16, 15). 

Pero, ¿qué representa un reducido número de Doce para ir a todo el mundo, para predicar a toda criatura?

Los mismos Apóstoles podrían haberse hecho esta pregunta: ¿Quiénes somos nosotros? ¿Cómo podremos hacer frente a esta misión? ¿Cómo conseguiremos cambiar esta civilización de muerte en una civilización de amor y de vida? Son preguntas que también hoy nosotros nos hacemos; interrogantes que pueden asaltarnos ante la magnitud de la tarea que nos aguarda.

Y es el mismo Señor el que contesta. Jesús dice a sus discípulos y, en ellos, a nosotros: “Cuando el Espíritu Santo descienda sobre vosotros, recibiréis fuerza para ser mis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los confines de la tierra” (Hch 1, 8). 

¡Los confines de la tierra! Ya entonces había sido previsto el tiempo en que, a estos “confines de la tierra”, desconocidos, entre el Océano Atlántico y el Pacífico, vendrían los Apóstoles de la Buena Nueva en la persona de sus lejanos sucesores y continuadores.

9. ¡Iglesia del Perú! ¡Iglesia de los países bolivarianos! ¡Iglesia de América Latina! Cristo te habla con las mismas palabras con las que habló entonces y te envía a predicar la Buena Nueva a toda creatura lo mismo que envió a los Apóstoles el día de la Ascensión.

La Eucaristía es el sacramento de esta misión. En la Eucaristía se perpetúa la muerte y resurrección del Señor. En ella se hace presente la potencia del Espíritu Santo que nos impulsa a ser testigos de Cristo para anunciar su mensaje salvador a todas las naciones.

La Eucaristía que hoy celebramos aquí es sacramento de la misión, del envío. De ella nace la misión de todos: de los obispos, de los sacerdotes, de los religiosos y de las religiosas, de los laicos, de todo el Pueblo de Dios.

¡Caminad, por tanto, alimentados y sostenidos por la Eucaristía! ¡Caminad con María, la Madre de Jesús! Permaneced con Ella en oración perseverante (cf Hch 1, 14).  Ella es la Madre de la Iglesia naciente y, después de la Ascensión del Hijo, su condición maternal permanece en la Iglesia para sostenernos con su amor (Redemptoris Mater, 40).  ¡Caminad!, y que no os falte coraje ni paciencia, que no os falte humanidad y constancia. ¡Que no os falte la caridad!

Hijos y hijas de América Latina: También yo os repito estas palabras que hemos escuchado del libro de los Hechos de los Apóstoles: “¿Qué hacéis ahí plantados mirando al cielo? El mismo Jesús que os ha dejado para subir al cielo, volverá como le habéis visto marcharse” (Hch 1, 11). 

Todos nosotros estamos en este mundo, en medio de las realidades terrenas, pero con nuestra mirada puesta en lo alto, sabiendo que el Señor ha de venir de nuevo.

Con gran amor y confianza estamos “en la espera de tu venida”.

Maranà tha. ¡Ven Señor Jesús!

MISA DEL CUERPO Y SANGRE DE CRISTO EN EL ATRIO
DE LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Roma, jueves 2 de junio de 1988

1. "La Santísima Virgen avanzó en la peregrinación de la fe y mantuvo fielmente su unión con el Hijo hasta la cruz" (Lumen gentium, 58).

2. En la solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, la Iglesia también realiza cada año su particular peregrinación de la fe, expresada simbólicamente en la procesión eucarística.

Esta peregrinación nos conduce en primer lugar al Cenáculo: Allí donde Cristo fue a comer la Pascua con sus Apóstoles.

Era la Pascua de Israel, que recordaba el éxodo de la esclavitud de Egipto.Aquella noche —el primer día de la pasión de Cristo— la Pascua de la Antigua Alianza se convirtió en sacramento del Cuerpo y de la Sangre de Cristo: Pascua de la Nueva y Eterna Alianza.

Se convirtió en Eucaristía. Se inscribió en ella y se hizo presente de una vez para siempre el Éxodo definitivo al que toda la humanidad está llamada en Cristo y en su sacrificio.

3. Siguiendo la dirección en que Cristo pronuncia las palabras de la institución, la peregrinación de la fe nos lleva del Cenáculo a la cruz, al Gólgota. En efecto, las palabras de la institución de la Eucaristía encuentran allí su cumplimiento. Cristo da a los Apóstoles el pan pascual, y al mismo tiempo instituye el sacramento de su Cuerpo que se entregará a la muerte de cruz.Cristo da a los Apóstoles el cáliz con el vino pascual, y al mismo tiempo instituye el sacramento de su Sangre, que será derramada en sacrificio "por todos" (cf. Mt 26, 28).

Así, pues, en la peregrinación de la fe, es necesario llegar hasta la cruz, en el Gólgota, y volver nuevamente al Cenáculo.

Los primeros llamados a ese "camino" en la fe fueron los Apóstoles; y con ellos, toda la Iglesia.

El sacramento del Cenáculo se refiere a la nueva Realidad pascual, creada totalmente por. Cristo en su Cuerpo y Sangre. El Sacramento-Eucaristía expresa esta Realidad. La contiene. Y la hace siempre nuevamente presente.

4. En esta peregrinación de la fe, a la que nos llama la. última Cena, ¿podemos caminar con la Madre de Dios?

No nos consta que la Virgen Santa estuviera presente en el Cenáculo; que fuera testigo y partícipe de la institución dé la Eucaristía-Sacramento.

Pero Ella se convirtió en testigo particular de la Realidad que la Eucaristía-Sacramento recuerda, hace presente, contiene y realiza siempre nuevamente.

Enseña el Concilio:"La Santísima Virgen avanzó también en la peregrinación de la fe, y mantuvo fielmente su unión con el Hijo hasta la cruz, junto a la cual, no sin designio divino, se mantuvo en pie..., asociándose con entrañas de madre a su sacrificio consintiendo (fiat!) amorosamente en la inmolación de la víctima que Ella misma había engendrado" (Lumen gentium, 58). "Ave verum Corpus / natum de Maria Virgine / vere passum, immolatum / in Cruce pro homine".

5. ¡La Realidad del sacrificio —"res sacramenti"— y el corazón de la Madre "traspasado por la espada de dolor" al pie de la cruz! La Iglesia ha sentido siempre este vínculo profundo y ha querido a su lado a la Madre de Dios por los caminos de su peregrinación eucarística por medio de la fe.

Esta fe nos une a cada uno de nosotros con Cristo y nos introduce en el centro mismo de su amor redentor.

¿Y quién está más cerca de este centro, quién más unido al Redentor si no la Madre? ¿El Corazón de la Madre?

6. La peregrinación eucarística de la fe también nos hace salir del Cenáculo.

Al pie de la cruz, en el Calvario, hemos de tomar conciencia de toda la realidad de la Nueva y Eterna Alianza, tal como se expresa en la Carta a los . Hebreos: "Cristo... como sumo Sacerdote de los bienes definitivos... no usa sino su propia sangre; y así entró en el santuario de una vez para siempre, consiguiendo la liberación eterna" (9, 11-12).

En efecto: "En virtud del Espíritu eterno, se ha ofrecido a Dios como sacrificio sin mancha" (Heb 9, 14). "Por eso él es mediador de una Alianza Nueva... y así... los llamados pueden recibir la promesa de la herencia eterna" (Heb 9, 15).

Esa es la Realidad que corresponde al sacramento instituido el Jueves Santo. La peregrinación eucarística de la fe nos lleva hacia la eterna Alianza. Hacia la nueva creación. Hacia el cosmos que llegará a su cumplimiento cuando Dios sea "todo en todos" (cf. 1 Cor 15, 28).

7. ¡Hoy hace falta que hablemos de ello al mundo! La procesión eucarística que se desarrolla por las calles de Roma (así corno por otras ciudades, pueblos y aldeas) indica esta realización del mundo en Dios, que comenzó con la encarnación.

"Ave verum Corpus natum de Maria Virgine".

Es necesario que en esta procesión eucarística anual del Corpus Christi caminemos con la fe no sólo por las calles de la vieja Roma. Es necesario que caminemos guiados por la elocuencia de la Eucaristía hasta los confines de la esperanza eucarística del hombre y de la creación, hasta estas perspectivas que el misterio de Cristo abre ante nosotros.

En efecto, somos llamados a recibir "la herencia eterna que se nos ha prometida" (cf. Heb 9, 15), y que en El se ha hecho realidad.

La Madre de Dios esté con nosotros, en todos los caminos que llevan a la unión con su Hijo.

VISITA PASTORAL A EMILIA

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DEL «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Piacenza
Domingo 5 de junio de 1988

1. "Alzaré la copa de la salvación" (Sal 115/116, 13).

Estamos reunidos, queridos hermanos y hermanas, para levantar la copa de la salvación e invocar el Nombre del Señor, como proclama el Salmista en la liturgia de este día.

La copa de la salvación...

Hoy, mientras la Iglesia en Italia celebra la solemnidad del Cuerpo y la Sangre de Cristo nos acercamos juntos al Cenáculo. Toda la Iglesia retorna allí incesantemente. Este es el lugar de la cotidiana peregrinación del Pueblo de Dios a las fuentes del misterio Eucarístico. Este día es un momento especial de esta peregrinación. Doy gracias a la divina Providencia porque me ha concedido participar en la peregrinación eucarística, dentro de la Iglesia, aquí, en Plasencia, junto con todos vosotros que formáis la Iglesia del Dios vivo. La Iglesia de la Eucaristía.

Me agrada saludar a mons. Antonio Mazza, el cual, con genuina caridad de Pastor os guía, reúne en unidad y os fortifica, queridos hermanos y hermanas de la diócesis placentina, con la Palabra de Dios y con el Cuerpo de Cristo. Saludo con gran alegría a los cardenales originarios de esta diócesis de Plasencia y aquí presentes: el cardenal Secretario de Estado, Agostino Casaroli, el cardenal Opilio Rossi, y el cardenal Silvio Oddi. Saludo a otro placentino, el Nuncio Apostólico en Italia, mons. Poggi. Saludo junto a los placentinos a los demás obispos invitados, en primer lugar al arzobispo de Rávena, que nos honra con su presencia. Os saludo muy cordialmente a vosotros, sacerdotes, que cooperáis con el ministerio apostólico de vuestro obispo, conduciendo a la amistad fraterna de Cristo las comunidades que os están encomendadas.

Llegue también mi palabra de saludo a vosotros, religiosos y religiosas que, con vuestra vida consagrada y vuestras actividades, testimoniáis el amor redentor del Hijo de Dios.

Os saludo a vosotros, laicos comprometidos en las diversas asociaciones y movimientos. Carísimos, os exhorto a perseverar en el camino de la santidad y a contribuir a la edificación de la Iglesia.

A todos alcance mi saludo afectuoso, acompañado de mi deseo de serenidad y la llamada a participar con frecuencia y asiduamente en la Eucaristía, sacramento que comunica en plenitud el espíritu de caridad del Redentor.

2. "Alzaré la copa de la salvación", como lo hizo Cristo.

El Evangelista recuerda que durante la última Cena, Cristo "tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió y se lo dio (a los discípulos) diciendo: Tomad, esto es mi cuerpo. Cogiendo una copa, pronunció la acción de gracias, se la dio y todos bebieron. Y les dijo: Esta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos" (Mc 14, 22-24).

La copa de la salvación, la Sangre de la Alianza.

3. La liturgia, en la primera lectura tomada de libro del Éxodo, recuerda la Antigua Alianza, que también sé estableció mediante la sangre.

Fue ésta "la sangre de machos cabríos y de toros", según leemos en la Carta a los Hebreos (Heb 9, 13). Con la sangre de los novillos, Moisés "roció al pueblo y dijo: Esta es la sangre de la Alianza eme Yahveh ha hecho con vosotros" (Ex 24. 8).

La Nueva Alianza es distinta, La sangre de los machos cabríos y de los toros podía significar la reconciliación, pero no podía realizarla.

Y por eso Cristo, "no con sangre de machos cabríos y de novillos, sino con su propia sangre penetró en el santuario consiguiendo una redención eterna" (Heb 9. 12). No a través de un santuario hecho por mano del hombre, sino a través del santuario de su Cuerpo, a través de la humanidad del Hijo de Dios.

Y entrando así, como sacerdote, el único Sacerdote, de la nueva y eterna Alianza con Dios, ha procurado con su sacrificio "una redención eterna" (ib.).

4. Cristo durante la última Cena prepara a los Apóstoles y a la Iglesia precisamente para este sacrificio. Por eso habla del cuerpo y de la sangre que será derramada.

En la última Cena estaba ya contenida la realidad del sacrificio de la cruz. La Eucaristía es el sacramento de este sacrificio. Es el sacramento de la redención eterna en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo.

Cada vez que volvemos al Cenáculo celebrando este admirable sacramento de nuestra fe: "anunciamos tu muerte, Señor, proclamamos tu resurrección. Ven, Señor Jesús" (cf. Plegarias eucarísticas).

La Eucaristía es el sacramento de esta vía que Cristo ha atravesado viniendo del Padre a nosotros y por la cual retorna al Padre, conduciéndonos consigo como participantes de la redención eterna.

Cada vez que nos reunimos para participar en la Eucaristía de Cristo, nos encaminamos por esta vía junto con El.

5. Esta es la vía del sacrificio que sella la Nueva y Eterna Alianza de Dios con el hombre y del hombre con Dios.

La Antigua Alianza, estipulada por Moisés con el signo de la sangre sacrificial, estaba ya unida con la obediencia a las palabras de Dios y a sus mandamientos. «Moisés tomó después el libro de la Alianza y lo leyó ante el pueblo, que respondió: "obedeceremos y haremos todo cuanto ha dicho Yahveh"» (Ex 24, 7).

Entonces Moisés dijo: "Esta es la sangre de la alianza que Yahveh ha hecho con vosotros según todas estas palabras'' (Ex 24, 8). Eran las palabras de los mandamientos divinos, el decálogo. La sangre debía ser el signo de la obediencia interior de las conciencias.

¡Cuánto más esto tiene lugar en la Nueva Alianza de la Eucaristía! "Cuánto más la Sangre de Cristo que, por el Espíritu Eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios, purificará de las obras muertas nuestra conciencia para rendir culto al Dios vivo" (Heb 9, 14).

La Sangre de Cristo permanece siempre como el signo eficaz de la conversión de las conciencias humanas. Permanece como signo de la obediencia al Dios Vivo. El signo del servicio, el servir al Dios Vivo quiere decir reinar.

Esta es la vida, la Vida nueva que nace del sacrificio de Cristo, que nace en cada uno de nosotros. La Eucaristía nos llama incesantemente a este renacimiento. Las "obras muertas" deben ceder su puesto a los actos de la fe viva. Y éstos son las obras de caridad que nos permiten participar de la vida de Dios, ya que Dios es amor.

6. "Alzaré la copa de la salvación e invocaré el nombre del Señor .

La Eucaristía y la vida...: no se puede pronunciar en vano el nombre del Señor.

No se puede escuchar en vano su mandamiento nuevo: "Amaos los unos a los otros. Que como yo os he amado así os améis también vosotros" (Jn 13, 34). Tan cargado está de vida nueva para nosotros.

Y ¿cuál es la novedad de este mandamiento? Es la suprema exigencia de la Nueva Alianza, cuya ley está escrita en el corazón (cf. Jer 31, 33); su novedad consiste en el hecho de que antes de ser un precepto externo, es el don que Cristo nos hace de vivir con El y en El.

El Pan eucarístico es el Cuerpo que Jesús nos da. Como El se ha ofrecido a Sí mismo al Padre y a los hermanos, así hemos de hacer nosotros. Esta es la alegre exigencia de la caridad.

Debemos por ello vivir la donación a Dios por medio de la práctica de la virtud de la religión, que la oración personal y el culto eucarístico alimentan y acrecientan. Debemos desarrollar esta donación en el trabajo, permitiendo de este modo que las realidades materiales, mediante el ofrecimiento de nuestro esfuerzo, se transformen en elementos para el reino (cf. Gaudium et spes, 38).Debemos vivir esta donación en la familia, creciendo así en el amor recíproco, que Dios ha purificado y santificado, y en la responsable apertura a la vida.

He aquí cómo todos estos problemas de la vida moral de cada día, que exigen un renacimiento general de las conciencias, brotan de la Eucaristía, de la Sangre y del sacrificio de Cristo, y a ella hacen una referencia precisa.

7. "¿Qué daré al Señor, por todo lo que me ha dado?" (Sal 115/116, 12).

Escuchemos una vez más al Salmista para volver a evocar a todos aquellos que el Señor ha llamado aquí durante generaciones a su servicio y que sigue llamando en nuestro tiempo.

Podemos hacer aquí referencia a los versículos siguientes del Salmo responsorial: "Te ofreceré un sacrificio de alabanza... cumpliré mis votos al Señor en presencia de todo el pueblo" (Sal 115/116, 17-18).

Este culto espiritual lo ejercita todo creyente que, unido a Cristo y a los hermanos, constituye una comunidad de sacerdotes, la cual se edifica mediante la práctica de los sacramentos y de las virtudes morales (cf. Lumen gentium, 10).

Por esto el Concilio Vaticano II enseña que el sacerdocio común de los, fieles y el ministerial, diferenciándose esencialmente y no sólo en grado, están ordenados el uno al otro (cf. ib.). El presbítero educa y rige el Pueblo de Dios, preside la Eucaristía, administra el sacramento de la reconciliación; por su parte, los fieles, concurren a la ofrenda eucarística y ejercen el sacerdocio común, sobre todo con el testimonio de la vida cristiana y la solicitud por el bien de toda la Iglesia y por la redención de toda la humanidad, con el asiduo compromiso para lograr que el orden temporal se vaya haciendo conforme con el plan providencial de Dios.

8. Volvamos todavía al Cenáculo.

Cristo dice: "Esta es mi sangre de la Alianza que es derramada por muchos. Os aseguro que no volveré a beber del fruto de la vid hasta el día que beba el vino nuevo en el reino de Dios" (Mc 14, 24-25).

El cáliz de la salvación...

Cristo nos guía hacia el término de esta vía, en medio de la cual se encuentran la cruz en el Calvario y la Eucaristía en el Cenáculo de Jerusalén. La Eucaristía en la vida diaria de la Iglesia.

La meta está en el reino de Dios. Allí nos conduce a todos Cristo: El, "Mediador de la Nueva Alianza", nos permite entrar en él mediante su muerte, mediante el Cuerpo entregado en la cruz, mediante la Sangre derramada para el perdón de los pecados.

Nos conduce a todos...

Porque todos estamos llamados a recibir "la herencia eterna prometida" (Heb 9, 15).

El era esta promesa, y El es su realización.

Y todos nosotros —en El, con El y por El— para gloria del Padre en la unidad del Espíritu Santo.

Amén.

VISITA PASTORAL A EMILIA

CONCELEBRACIÓN EUCARÍSTICA PARA LOS FIELES DE LA DIÓCESIS DE REGGIO EMILIA

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Guastalla (Reggio Emilia) - Domingo 5 de junio de 1988

1. "Dáoslo vosotros de comer" ( Lc 9,13 ).

En este domingo posterior a la solemnidad de la Santísima Trinidad, en la que la Iglesia en Italia adora el misterio del cuerpo y la sangre de Cristo en la Eucaristía, escuchamos - en el Evangelio de Lucas - la descripción del evento, que contiene en sí mismo la predicción de este santísimo sacramento.

Jesús proclama la enseñanza sobre el Reino de Dios a las multitudes, sana a los enfermos, a medida que el día comienza a declinar. Luego, los apóstoles tratan de persuadir al maestro para que despida a sus oyentes. De hecho, era necesario pensar en la alimentación y el alojamiento. Y es precisamente en este punto donde cae esta inesperada respuesta de Jesús: "Dadle vosotros de comer".

Los apóstoles explican que esto es imposible. No pueden alimentarlos, ya que cinco panes y dos pescados ciertamente no bastan para los miles de presentes: "eran unos cinco mil hombres" ( Lc 9,14 ); entonces Jesús multiplicó milagrosamente lo que tenían (cinco panes y dos pescados), de modo que no sólo se saciaron todos, sino que "les quitaron doce cestas de lo que sobró" (cf. Lc 9,17 ).

2. Leemos en la descripción de este evento que Jesús “tomó los cinco panes y los dos pescados. . . los bendijo, los partió y los dio ”(cf. Lc 9,16 ), y estas palabras nos trasladan simultáneamente al Cenáculo. Durante la última cena (como leemos en la primera carta de San Pablo a los Corintios - segunda lectura de esta liturgia -) “el Señor Jesús. . . tomó un poco de pan y, después de dar gracias, lo partió y dijo (a los apóstoles): Este es mi cuerpo, que es para ustedes; haced esto en memoria de mí ”( 1 Co 11, 23-24).

Lo dijo, porque era el comienzo de la "noche en que fue traicionado" (cf. 1 Co 11, 23 ).

“Asimismo, después de cenar, tomó también el cáliz” y pronunció sobre él las palabras de la institución de la Eucaristía: “Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre; haced esto cada vez que lo bebáis en memoria mía ”(cf. 1 Co 11, 25 ).

Y Cristo añadió de nuevo: “Cada vez. . . que coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que venga ”(cf. 1 Co 11, 26 ).

3. Ciertamente, los apóstoles no se dieron cuenta de inmediato de que en esta institución del sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo había cierta semejanza con esa multiplicación de alimentos - de pan y pescado - en la que entonces habían participado.

Quizás recordaron las palabras que Cristo les había dicho en ese momento: "Denles de comer ustedes mismos". Palabras incomprensibles, misteriosas y al mismo tiempo confirmadas por el "signo" de la multiplicación de los alimentos.

Ahora, durante la última cena, fue otra comida y otra bebida. Sin embargo, Jesús, en todo lo que dijo a los apóstoles, al instituir el sacramento de su Pascua, repitió en cierto sentido las palabras pronunciadas con motivo de la multiplicación de los panes: "Denle ustedes de comer". Los repitió en un nuevo sentido: un sentido eucarístico.

4. Quizás los apóstoles no descubrieron de inmediato que el salmo mesiánico (que leemos en la liturgia de hoy) se cumplió en lo que se cumplió durante la Última Cena.

Este salmo habla del sacerdocio "para el mundo de Melquisedec" ( Sal 11 0 [109], 4).

Quién era Melquisedec, lo sabemos solo por el libro de Génesis, por la historia de Abraham. Es decir, se sabe que Melquisedec, rey de Salem, era sacerdote del Dios Altísimo. Fue al encuentro de Abraham y le ofreció pan y vino, y a través de estos dones de la tierra, y junto con los frutos del trabajo del hombre, pronunció la bendición sobre el patriarca en el nombre del "Dios Altísimo, creador del cielo y de la tierra". . "Abraham le dio el diezmo de todo" (cf. Gn 14, 18-20).

Cuando el salmo de la liturgia de hoy habla del sacerdocio de Melquisedec como "sacerdote para siempre" ( Sal 110 [109], 4), al mismo tiempo nos hace conscientes de que este rey-sacerdote ofrecía pan y vino.

Cristo, que en la Última Cena instituyó el sacramento de su cuerpo y sangre bajo la apariencia de pan y vino, cumple el anuncio profético vinculado al sacerdocio de Melquisedec.

5. En realidad, solo él es verdaderamente un "sacerdote para siempre".

Y aunque los apóstoles y la Iglesia al celebrar la Eucaristía bajo las especies del pan y del vino anuncian "la muerte del Señor, esta muerte es, al mismo tiempo, el comienzo de una nueva vida, que se revelará al tercer día". después de la muerte, en la cruz, mediante la resurrección de Cristo ”.

De hecho, quien hizo el sacrificio en la cruz y quien, "en memoria" de este sacrificio, instituyó el sacramento de su cuerpo y sangre bajo las especies de pan y vino, es el Señor.

Es el mismo Señor de quien habla el salmo mesiánico: "Oráculo del Señor a mi Señor:Siéntate a mi diestra" ( Sal 110 [109], 1).

En el sacrificio del despojo mortal de Cristo está el comienzo de su exaltación. Porque él es el Hijo de la misma sustancia que el Padre. A él se refiere el Padre en palabras del salmista: "Del seno del alba, como rocío, te engendré" ( Sal 110 [109], 3). Y con las mismas palabras predice "el principado en el día de (su) poder entre santos esplendores" ( Sal 110 [109], 3). Este principado del Hijo, cuando se sienta a la diestra del Padre en la gloria, también revelará su sacerdocio al máximo: "El Señor ha jurado y no se arrepiente:" Tú eres sacerdote para siempre "a la manera de Melquisedec. "( Sal 110 [109], 4).

6. Los apóstoles entendieron que precisamente este sacerdocio de Cristo, Hijo y Redentor del mundo, el sacerdocio estrechamente unido al sacrificio de su cuerpo y sangre en la cruz, era el cumplimiento de los planes y promesas eternos de Dios.

Jesucristo dejó este sacerdocio suyo a la Iglesia, el único sacerdocio en la medida de la nueva y eterna alianza de Dios con la humanidad. Una extensa discusión sobre este tema está contenida en la carta a los Hebreos.

Los apóstoles también recordaron el hecho de que, durante la Última Cena, Cristo les dijo: "Hagan esto en memoria mía".

De aquí nació lo que es la cumbre y el corazón de toda la vida de la Iglesia, hasta el final de los siglos: la Eucaristía, el mayor tesoro de la Iglesia.

7. Mientras escuchamos hoy las palabras de Cristo dirigidas a los apóstoles: "Dáoslo vosotros de comer", nos damos cuenta de que el ámbito de preocupación de la Iglesia pertenece también a lo relacionado con el "alimento" para los hombres y con la petición. del “Pan de cada día”, que nos enseñó el Señor.

¡Sí, la solicitud de "pan de cada día"! Es una petición siempre presente, porque las brechas sociales aún no se han superado, y la dramática situación de quienes aún no tienen suficiente pan para ellos y sus familias es una triste realidad que nos desafía. El problema del pan para todos los hombres, sea cual sea la nación, raza y religión a la que pertenezcan, no puede dejarnos indiferentes; apela - como decía en la encíclica Sollicitudo Rei Socialis - "a nuestras responsabilidades sociales y, por tanto, a nuestra vida, a las decisiones que se deben tomar de forma consecuente en cuanto a la propiedad y uso de los bienes" ( Sollicitudo Rei Socialis , 42). 

La Iglesia que siempre ha tenido un amor preferencial por los pobres “no puede dejar de acoger a la inmensa multitud de hambrientos, mendigos, sin techo, sin asistencia médica y, sobre todo, sin esperanza de un futuro mejor; no puede dejar de reconocer la existencia de estas realidades. Ignorarlos significaría asimilarnos al "rico" que pretendía no conocer al mendigo Lázaro, que yacía fuera de su puerta "(cf. Lc 16, 19-31) ( Sollicitudo Rei Socialis , 42).

Queremos esperar que nuestra preocupación por los hambrientos multiplique, a través de una economía sensible a este problema, los panes necesarios para alimentar a los necesitados. En este sentido, expreso mi satisfacción por las iniciativas impulsadas por la Iglesia en Emilia para atender las necesidades materiales de muchos de nuestros hermanos menos afortunados, que en muchas partes del mundo viven en condiciones desfavorecidas, carentes de medios de subsistencia. .

8. Sin embargo, las palabras de Cristo pronunciadas con motivo de la multiplicación de los alimentos también tienen, como hemos visto en la liturgia de hoy, un significado profético. Soy el anticipo de la última cena. "No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" ( Mt 4, 4). Y esta palabra alcanza su expresión sacramental culminante en la Eucaristía: cuando el pan y el vino se convierten en un velo de la comida y la bebida que Cristo nos ha preparado mediante su sacrificio redentor.

Debemos ir a la Eucaristía llevando toda nuestra vida; de la Eucaristía debemos salir con la riqueza del amor que hemos encontrado en Cristo.

Todos ustedes, queridos hermanos, estén atentos a los efectos auténticos de la Eucaristía en las realizaciones de la caridad cristiana. Aquí me gusta recordar las "Casas de la Caridad" fundadas por Monseñor Mario Prandi y que traducen el amor cristiano en un servicio solidario y sincero a los pobres; su difusión no solo en Italia, sino en India y Madagascar, ya habla del equilibrio de una fórmula de servicio tan ligada a las comunidades cristianas como para hacer de estas casas tantas familias entre otras, familias que apoyan a los demás y por los otros se apoyan para realizar el amor que necesariamente surge de la Eucaristía. Pienso también en los “Siervos de la Iglesia”, fundado por Monseñor Dino Torreggiani para la pastoral de ex-prisioneros, nómadas, gitanos, staff de espectáculos itinerantes; una familia al servicio de los más pequeños, de aquellos en quienes nadie se preocupa y por quienes nadie sabe qué hacer. 

Pienso también en la Acción Católica de esta diócesis, que tiene una gran y viva tradición de fidelidad eclesial y testimonio civil y social, orientada a plasmar los valores del Evangelio en la realidad de vuestras situaciones. Son frutos preciosos que la Eucaristía ha suscitado aquí, en vuestra Iglesia, símbolo de esos frutos que la Eucaristía debe suscitar y generar siempre en todos. Pienso en las propias comunidades cristianas, en todas las parroquias en las que se articula el tejido pastoral de vuestra Iglesia. Son comunidades auténticas en las que la caridad, vínculo de unidad que brota del Dios uno y trino, debe convertirse en la lógica sobre la que se rigen las relaciones: Jesús oró para que todos los creyentes sean uno,Hch 4, 2). 

Todo esto me lleva a hacer un fuerte llamamiento a todos vosotros, que habéis venido en gran número a este encuentro, un llamamiento especialmente a vosotros, jóvenes, a que os toméis en serio el Evangelio con sus exigencias y sus promesas, a aceptar la ley de la Eucaristía y haz de tu vida un verdadero regalo al Señor. Como dije, en el pan y en el vino nos entregamos al Señor; no tiene por qué ser un gesto puramente ritual. El rito debe expresar la verdad de la vida, la actitud sincera del corazón. A Cristo debemos entregarnos toda nuestra vida para que él, el Señor, la use para su plan de salvación.

El mundo en el que vivimos se ve sacudido por diversas crisis, una de las más peligrosas es la pérdida del sentido de la vida. Muchos de nuestros contemporáneos han perdido el verdadero sentido de la vida y buscan sustitutos en el consumismo desenfrenado, las drogas, el alcohol y el erotismo. Buscan la felicidad pero el resultado es siempre una profunda tristeza, un vacío en el corazón y muchas veces desesperación. ¿Cómo vivir tu vida para no perderla? ¿Sobre qué base construir tu propio proyecto de existencia? 

Jesucristo se nos presenta como la respuesta de Dios a nuestra búsqueda, a nuestras ansiedades. Dice: “Yo soy el pan de vida capaz de saciar todo hambre; Soy la luz del mundo capaz de guiar el camino de todo hombre; Soy la resurrección y la vida capaz de abrir la esperanza del hombre en la eternidad ”. Ciertamente no es fácil seguir a Cristo, no es fácil arriesgar toda la vida por él; sin embargo, es precisamente en esta capacidad de correr riesgos donde reside la nobleza y la grandeza del hombre. No nos arriesgamos al vacío; en nada; arriesgamos por Jesucristo y su Evangelio; nos arriesgamos por el amor desinteresado de los hermanos.

 Que el Señor suscite a muchos jóvenes capaces de correr riesgos de esta manera, capaces de considerar la propia vida como un desafío a vencer contra la injusticia y el egoísmo, como un don para entregar a Jesucristo y con él a todos los hermanos; en particular, inspiren entre ustedes muchas y generosas vocaciones al sacerdocio, al diaconado, a la vida religiosa, al compromiso misionero. Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; el egoísmo anterior se acaba, nace algo nuevo. sin embargo, es precisamente en esta capacidad de correr riesgos donde reside la nobleza y la grandeza del hombre. No nos arriesgamos al vacío; en nada; arriesgamos por Jesucristo y su Evangelio; nos arriesgamos por el amor desinteresado de los hermanos. 

Queridos hermanos y hermanas de Reggio Emilia, me es dado hoy estar con ustedes y meditar en la comunidad de su Iglesia sobre la verdad de estas palabras de Cristo.

Este encuentro nuestro, como manifestación particular de nuestra fe en el misterio de Cristo convertido en "pan vivo", despierta en nosotros el deseo de esta vida que nos da la Eucaristía.

¿Cómo agradecer este regalo? ¿Cómo devolverlo?

¡Sed asiduos en la fracción del pan! Sea asiduo en la escucha de la enseñanza de los apóstoles (cf. Hch 2, 42).

Que no cese entre vosotros la obra eucarística de Cristo. ¡Que no cese esta "multiplicación" de su cuerpo y de su sangre, de alimentos y bebidas que "dura para la vida eterna" (cf. Jn 6, 27 )!


Al final de la celebración eucarística de los fieles de la diócesis de Reggio Emilia-Guastalla, el Santo Padre, despidiéndose de la ciudad, pronuncia las siguientes palabras. 

Me gustaría añadir unas palabras de agradecimiento. Durante esta celebración eucarística hubo varios niños para su Primera Comunión. A estos niños que han recibido a Cristo Eucarístico por primera vez, deseo sinceramente que sea un buen comienzo en un largo viaje. A todos nosotros esta circunstancia de los niños que por primera vez reciben la Santísima Comunión Eucarística, nos recuerda a todos nuestra Primera Comunión. Y luego la continuación: agradecemos la continuación, rezamos por todos aquellos por quienes esta continuación se ha interrumpido. pero sobre todo tratemos de vivir cada vez más profundamente el don que se recibe en la comida, en el pan eucarístico: el don infinito, el don inconmensurable, el don del que falta la palabra para expresar su grandeza, el don de la caridad que es Dios mismo. Gracias a todos los presentes y a todos los que colaboraron en la preparación de esta celebración eucarística. Alabado sea Jesucristo.

VISITA PASTORAL A MESSINA Y REGGIO CALABRIA

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DE CLAUSURA DEL XXI CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Reggio Calabria - Domingo 12 de junio de 1988

1. "Puesto que el pan es uno, nosotros, aunque muchos, somos un solo cuerpo" ( 1 Co 10, 17 ).

Las palabras de la primera carta de San Pablo a los Corintios son el hilo conductor del Congreso Eucarístico Nacional en Reggio Calabria: ¡somos un solo cuerpo gracias a la Eucaristía! Así, la Iglesia en Italia, en toda la península, que se extiende desde los Alpes a través de los Apeninos hasta Sicilia, desea manifestar su devoción al santísimo sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo y, al mismo tiempo, expresar una verdad sustancial sobre sí misma. : ¡somos un cuerpo, somos una unidad!

En nombre de esta verdad eucarística sobre la Iglesia, os saludo a todos vosotros, reunidos física y espiritualmente en Reggio Calabria: saludo a la Iglesia que está en suelo italiano -en el continente y en las islas-, en todas las diócesis y en todas las parroquias; en todas las comunidades que viven y crecen gracias a este sacramento del sacrificio de Cristo, su cruz y su resurrección, y que - en la Eucaristía y para la Eucaristía - son "un cuerpo".

Os saludo en particular, la Iglesia de Reggio Calabria, que bajo la dirección de vuestro celoso pastor, el arzobispo Aurelio Sorrentino, han promovido esta gran manifestación de fe y amor por el sacramento eucarístico. Saludo a vuestro clero, a los religiosos y religiosas ya todos los consagrados; Saludo a los miembros de asociaciones católicas y movimientos eclesiales, a los laicos comprometidos en la pastoral evangelizadora y caritativa; Saludo a todo el pueblo fiel, que conserva en sí el riquísimo patrimonio de valores cristianos acumulado a lo largo de los siglos por generaciones de creyentes. ¡Que la bondad divina derrame sus favores sobre ti y te lleve por caminos de prosperidad y paz!

2. El Evangelio que escuchamos hace poco llama a nuestra conciencia al desarrollo de la vida tal como se desarrolla en la naturaleza. Se sabe que Jesús se alegró de referirse a fenómenos y procesos similares en su enseñanza sobre el Reino de Dios. Si bien hay una diferencia entre este Reino y el orden de la naturaleza, al mismo tiempo también hay una similitud entre ellos. Es precisamente esta similitud, una similitud que es fácil de descubrir, que explica de manera convincente el poder de la enseñanza de Cristo en las parábolas.

¿Por qué el Reino de Dios es como el trigo, la semilla arrojada a la tierra? Cristo lleva a sus oyentes a considerar cómo crece esta semilla sembrada en la tierra. Pues "la tierra produce espontáneamente, primero el tallo, luego la espiga, luego el grano lleno en la espiga" ( Mc 4, 28). Esto sucede sin la participación del hombre. Después de sembrar trigo, la tierra trabaja “espontáneamente”: “duerme (el sembrador) o vele, de noche o de día, la semilla brota y crece; él mismo no sabe cómo ”( Mc 4, 27). Sólo cuando la espiga está madura, cuando "el fruto está listo", el hombre, que primero sembró el trigo en la tierra, debe reanudar su actividad. Y luego "la mano está puesta sobre la hoz, porque ha llegado la siega" (cf. Mc 4,29 ).

Cristo habla de la productividad espontánea de la tierra: "La tierra produce espontáneamente". Sin embargo, se sabe que, detrás de esta actividad espontánea de la tierra, está el poder vivificante que el Creador ha dado a toda criatura viviente.

3. Desde el momento de la cosecha, comienza como una nueva etapa en la historia de la cosecha. El grano es, por obra del hombre, "transformado" en pan y así adaptado a las necesidades humanas. Se convierte en alimento para hombres.

Y he aquí, entramos en la vida cotidiana del hombre, a quien el Hijo de Dios recomendó pedir en el "Padre Nuestro": "Danos hoy nuestro pan de cada día" ( Mt 6, 11 ). 

El pan es un don del Creador y, al mismo tiempo, es fruto de la diligencia humana: “fruto. . . de la obra del hombre ”, como recordamos cada día en la presentación de las ofrendas en la Santa Misa.

El pan también estuvo presente en el Cenáculo de Jerusalén durante la Última Cena. Cristo tomó en sus manos el pan del banquete pascual, lo partió y se lo dio a los apóstoles, diciendo: "Tomad y comed, esto es mi cuerpo" ( Mt 26,26 ).

San Pablo lo atestigua en el pasaje de la carta que hemos escuchado, cuando pregunta a sus destinatarios en Corinto: "Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?" ( 1 Corintios 10:16 ).

Sí lo es. Cristo dijo: "Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros" ( Lc 22,19 ). Y luego, entregando la copa llena de vino a los apóstoles, después de haberla bendecido con la bendición pascual, dijo: "Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre que por vosotros es derramada" ( Lc 22,20 ).

Por tanto, el Apóstol pregunta a los corintios: "¿La copa de bendición que bendecimos no es comunión con la sangre de Cristo?" ( 1 Corintios 10:16 ). Sí lo es. En efecto, después de haber instituido el sacramento de su cuerpo y sangre en el pan y el vino de la cena pascual, Cristo finalmente dijo a los apóstoles: "Hagan esto en memoria de mí" ( 1 Co 11, 25 ).

4. Y así lo ha hecho la Iglesia desde el principio, desde los tiempos apostólicos; Seguiremos haciéndolo hoy y lo volveré a hacer hasta el final de la historia, hasta la venida definitiva de Cristo. “Proclamas la muerte del Señor hasta que venga ( 1 Corintios 11:26 ). Lo mismo ocurre con la Iglesia en todos los lugares de la tierra. Lo hace desde hace dos mil años aquí, en esta tierra, que es tu patria.

La Iglesia anuncia la muerte y resurrección de Cristo con las palabras del Evangelio, sin embargo, una palabra particularmente elocuente rica en contenido divino y humano es la Eucaristía; el sacramento que la Iglesia celebra y mediante el cual se construye constantemente (cf. Dominicae Cenae , 4); fuente, centro y cumbre de la vida de la Iglesia y su mayor tesoro (cf. Lumen gentium , 11; Christus Dominus , 30; Ad Gentes , 9). El sacramento que contiene todo el bien espiritual que la Iglesia ha recibido directamente de Cristo (cf. Presbyterorum ordinis , 5); el sacramento en el que el misterio pascual persiste sin interrupción: el sacramento en el que la Iglesia pronuncia sin cesar su agradecimiento por "las grandes obras de Dios" (cf. Hch 2, 11 ).

“Es hermoso alabar al Señory cantar tu nombre, oh Altísimo, para
proclamar tu amor por la mañana,tu fidelidad durante la noche” ( Sal 92 [91], 2-3).

También la Iglesia. La Iglesia en Italia lo hace en particular, que expresa su agradecimiento por "las grandes obras de Dios" a través de este Congreso Eucarístico Nacional en Reggio Calabria, que hoy alcanza su

apogeo.

5. "Como hay un solo pan, aunque somos muchos, somos un solo cuerpo" ( 1 Co 10, 17 ): estas palabras de San Pablo, sobre la relación entre la Eucaristía y la Iglesia, representan el tema de este XXI Congreso Eucarístico Nacional.

La Eucaristía, como sacrificio y banquete, tiene una referencia esencial a la Iglesia, que se desarrolló en las comunidades individuales en torno a los apóstoles y los primeros mensajeros de la fe; Estas comunidades fueron conscientes de ser células de una sola Iglesia, por la unicidad del sacrificio de Cristo en la cruz que cada Eucaristía reactualizaba y por la eficacia unificadora que la participación en el mismo pan y en el mismo cáliz desarrolló en la multitud de creyentes. .

Esto también es válido para las comunidades eclesiales de hoy. El camino para lograr la unidad con Cristo es la Eucaristía, de la cual Jesús había dicho en el sermón sobre la promesa: “El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él. Como me envió el Padre que tiene la vida, y yo vivo por el Padre, así también el que me come, él también vivirá por mí ”( Jn 6, 56).

Es conocida la oración que los primeros cristianos dirigieron al Señor en la celebración eucarística: "Así como este pan partido se esparció por los montes y, recogido, se hizo uno, así vuestra Iglesia se reúna desde los confines de la tierra en vuestro Reino". ("Didache", IX, 4).

Y san Cipriano, obispo mártir de Cartago, profundizando en este tema, afirmó: “Los mismos gestos sacrificiales del Señor resaltan la unanimidad cristiana, concentrada en la caridad sólida e indivisible. De hecho, cuando el Señor llama al pan compuesto de muchos granos su cuerpo, indica a nuestro pueblo reunido, a quien sostiene; y cuando llama al vino exprimido de muchos racimos y bayas y derritió su sangre, también indica nuestro rebaño formado por una multitud unida ”(S. Cypriani“ Epist. ad Magnum ”, VI: PL 3, 1189).

Esta unidad de los cristianos con Cristo y entre ellos se manifiesta particularmente en la unidad de la fe y la unidad de la caridad; una fe que, de manera clara y franca, se vive en la propia familia, en el ámbito de la profesión, de la sociedad civil y política. Una caridad trabajadora, activa, abierta a las necesidades de los hermanos, víctimas de muchas nuevas formas de pobreza y marginación.

Por esta unidad de fe y caridad, que encuentra su fuerza y ​​apoyo en la Eucaristía, el cristiano no puede comprometerse en la defensa del hombre, de su dignidad, de sus derechos fundamentales, en primer lugar el derecho a la vida desde su concepción; no puede dejar de rechazar los métodos del odio y la violencia abierta o sutil: no puede dejar de dar prueba de generosidad hacia los demás, todos hermanos en Cristo e hijos de Dios.

6. "¿A qué podemos comparar el Reino de Dios o con qué parábola podemos describirlo?" ( Mc 4, 30).

La liturgia nos invita a reflexionar sobre la parábola del trigo sembrado en la tierra. De este grano crecen las espigas en los campos hasta el momento de la cosecha. De otra semilla, la semilla de mostaza, crece un árbol espléndido. La parábola de la semilla de mostaza se refiere a las palabras del profeta Ezequiel, escuchadas en la primera lectura, que habla de la forma en que la ramita de cedro plantada en la tierra echa raíces y ramas, da fruto y se convierte en un cedro magnífico. Todos los pájaros viven allí, cada pájaro descansa a la sombra de sus ramas (cf. Ez 17, 23 ).

El Concilio Vaticano II, refiriéndose a estas analogías, muestra cómo, a través de la Eucaristía, el Reino de Dios crece y madura en la historia terrena de la humanidad. Aquí "el Verbo de Dios, por quien todo fue creado, se hizo carne y vino a morar en la tierra de los hombres, entró en la historia del mundo como el hombre perfecto, asumiendo esto y recapitulándolo en sí mismo" ( Gaudium et Spes , 38).

Llama a unos a dar testimonio de fe en su entorno, a otros a consagrarse al servicio de los hombres. En todos ellos Cristo "produce una liberación, en la medida en que en la negación del egoísmo y asumiendo todas las fuerzas terrenales en la vida humana, se proyectan hacia el futuro cuando la humanidad misma se convierte en una oblación aceptante a Dios" ( Gaudium et Spes , 38). ); y "prenda de esta esperanza y viático para el camino que el Señor dejó a sus seguidores en ese sacramento de la fe en el que los elementos naturales cultivados por el hombre se transforman en su glorioso cuerpo y sangre, en un banquete de comunión fraterna que es un anticipo de la fiesta del cielo "( Gaudium et Spes , 38)

7. “Por la Eucaristía somos un solo cuerpo”, así lo proclama la Iglesia en Italia en este congreso.

¿No significa esto que, también a través de esta unidad del cuerpo de Cristo, trabajamos por el crecimiento del Reino de Dios en nuestra tierra y en el mundo entero?

Esto no significa que, a través de la Eucaristía, vivamos del misterio de esa maduración del Reino de Dios, cuya imagen evangélica es la maduración del trigo sembrado en la tierra "hasta la siega", o la maduración de la semilla de mostaza y su transformación en un magnífico árbol frondoso?

La Eucaristía nos dice que este crecimiento, esta maduración es un don de Dios mismo. También nos dice que el hombre y toda la Iglesia en el momento oportuno deben aceptar la llamada del dador divino a sembrar, cultivar, cosechar.

8. La Eucaristía.

El sacramento del cuerpo y la sangre de Cristo.
El sacramento del crecimiento y maduración del Reino de Dios en la tierra y en todos nosotros.Después de todo, ¿el lenguaje humano tiene suficientes palabras para expresar lo que es la Eucaristía?
¡Un misterio verdaderamente inescrutable! ¡Simple de la máxima simplicidad! ¡Rico en riqueza suprema!Entonces, quizás, al final de esta asamblea eucarística de toda la Iglesia en Italia, solo hay una cosa que podamos hacer. Podemos tomar de la Madre de Dios las conocidas palabras del "Magnificat" y repetirlas desde el fondo de nuestro corazón:
"Grandes cosas ha hecho en mí el Todopoderoso y santo es su nombre" ( Lc 1,49).
Sí. "Grandes cosas" que hizo en nosotros, en todos y cada uno.
¡Santo es su nombre!

MISA « EN CENA DOMINI » EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo , 31 de marzo de 1988

1. "No me lavarás los pies jamás" ( Jn 13, 8).

Así dice Simón Pedro en el Cenáculo, cuando Cristo, antes de la cena pascual, decide lavar los pies de sus apóstoles. Cristo sabía que "había llegado su hora" ( Jn 13, 1). Es Pascua. Pero Simón Pedro todavía no lo sabía. Cerca de Cesarea de Filipo fue el primero en confesar: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente" ( Mt 16,16 ).

Sin embargo, no sabía que en esta definición de "Cristo-Mesías" también estaba oculto el significado de "siervo", el siervo de Yahvé. ¡No sabía! En cierto sentido no quiso tomar conciencia de la verdad que, según la interpretación del Maestro, tenía "su hora", es decir, "la hora de pasar de este mundo al Padre" (cf. Jn 13, 1). ). No aceptó que Cristo fuera un siervo, como lo había visto el profeta Isaías muchos siglos antes: el siervo de Jehová, el siervo sufriente de Dios.

2. Sin embargo, en el horizonte de la historia el papel de la sangre se ha definido ahora de forma definitiva: la sangre del cordero pascual tenía que encontrar su cumplimiento en la sangre de Cristo que selló la nueva y eterna alianza.

Para aquellos que se estaban preparando para la cena pascual en el Cenáculo de Jerusalén, la sangre del cordero estaba relacionada con la memoria del Éxodo. Recordó la liberación de la esclavitud egipcia, que había iniciado el pacto de Yahweh con Israel, en el tiempo de Moisés.

“Habiendo tomado un poco de su sangre, la colocarán en los dos postes de las puertas y en el arquitrabe de las casas, donde tendrán que comerla. . . ¡Es la Pascua del Señor! . . . Veré la sangre y pasaré, no habrá azote de exterminio para ustedes cuando golpee la tierra de Egipto ”( Ex 12, 7. 11. 13).

La sangre del cordero constituyó un umbral ante el cual cesó la ira castigadora de Yahvé. Los que se preparaban para la cena pascual, en el Cenáculo, guardaban en su memoria la liberación de Israel a través de esta sangre.

3. Todos ellos, y Simón Pedro junto con ellos, no eran plenamente conscientes de que esa liberación por la sangre del cordero pascual era al mismo tiempo un anticipo. Era una "figura" que esperaba su realización en Cristo.

Cuando los apóstoles se reúnan en el aposento alto para la última cena, este cumplimiento está ahora cerca. Cristo sabe que "ha llegado su hora", la hora en que él mismo cumplirá la predicación y revelará plenamente la realidad, que durante siglos ha sido indicada por la "figura" del cordero pascual: la liberación por su sangre. Cristo va al encuentro de esta "plenitud", entra en esta realidad. Él es consciente de lo que traerán consigo la noche siguiente y el día siguiente.

4. Y he aquí, toma el pan en sus manos y, dando gracias, dice: "Esto es mi cuerpo, que es para vosotros" ( 1 Co 11, 24 ). Y al final de la cena (como leemos en la primera carta a los Corintios) toma el cáliz y dice: "Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre" ( 1 Co 11, 25 ).

Cuando el cuerpo de Cristo sea ofrecido en la cruz, entonces esta sangre, derramada en la pasión, se convertirá en el comienzo de la nueva alianza de Dios con la humanidad.

El antiguo pacto, en la sangre del cordero pascual, la sangre de la liberación de la esclavitud de Egipto. El pacto nuevo y sempiterno, en la sangre de Cristo.

Cristo va al sacrificio, que tiene el poder redentor: el poder de liberar al hombre de la esclavitud del pecado y la muerte. El poder de sacar al hombre del abismo de la muerte espiritual y la condenación. Jesús pasa a los discípulos el cáliz de la salvación, la sangre de la nueva alianza, y dice: "Hagan esto cada vez que lo beban en memoria de mí" ( 1 Co 11, 25 ).

5. "Habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los amó hasta el fin" ( Jn 13, 1).

Aquí está la verdad más profunda de la Última Cena. El cuerpo y la sangre, la pasión en la cruz y la muerte significan precisamente esto: “los amó hasta el fin”.

La sangre del cordero en el dintel de las casas en Egipto no tenía, en sí misma, un poder liberador. El poder vino de Dios y durante mucho tiempo no se atrevió a llamar a este poder por su nombre.

Cristo la llamó por su nombre. El cuerpo y la sangre, la pasión y la muerte, el sacrificio, son el amor que vuelve a los límites de su poder salvador.

Cristo la llamó por su nombre. Cristo hizo que sucediera. Cristo nos dejó este poder en la Eucaristía. Aquí está "su hora":

- pasa del mundo al Padre por la sangre del nuevo pacto;
- pasa del mundo al Padre por el amor, que vuelve a los límites de su poder salvífico.

6. Él dice "Hagan esto en memoria de mí".

E incluso antes de eso, dice: "Os he dado un ejemplo, porque como yo he hecho, vosotros también podéis hacerlo" ( Jn 13,15 ).

 "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" ( Jn 13, 34). Ultima Cena. El comienzo del nuevo pacto en la sangre de Cristo.

¡Revivámoslo con un corazón lleno de fe y amor!

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DEL «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 25 de mayo de 1989

1. Lauda Sion Salvatorem...

Hoy la Iglesia da las gracias por el don de la Eucaristía. Hoy la Iglesia adora el Misterio Eucarístico. No sólo lo hace hoy. Ciertamente, la Eucaristía decide la vida de la Iglesia cada día. Sin embargo la Iglesia desea dedicar de un modo particular este día a la acción de gracias y a la adoración pública.

Lauda Sion Salvatorem...

Saldremos en procesión con el Santísimo Sacramento desde la Basílica de Letrán, que es "madre" de todas las iglesias de Roma y de fuera de Roma, a la basílica mariana del Esquilino: Ave verum Corpus natum de Maria Virgine.

 Caminando en procesión, tendremos ante los ojos a la muchedumbre que seguía a Jesús, cuando El la instruía acerca del reino de Dios. El Evangelista Lucas escribe que curó "a los que lo necesitaban" (Lc 9, 11). Aquella vez, sin embargo —además de los enfermos— todos los presentes tuvieron necesidad de alimento, puesto que "caía la tarde" (Lc 9, 12). Jesús no sigue el consejo de los Doce de despedir a la muchedumbre y mandarla a las aldeas y poblados de los alrededores, sino que dice: "Dadles vosotros de comer" (Lc 9, 13).

Los Apóstoles no tenían nada más que cinco panes y dos peces (cf. Lc 9, 13). Jesús los tomó y "alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente" (Lc 9, 16). El Evangelista constata que "comieron todos y se saciaron, y cogieron las sobras: doce cestos" (Lc 9, 17).

3. El milagro de la multiplicación de los panes es un signo que preanuncia de modo particular la Eucaristía.

La liturgia. por tanto, nos remite á la tarde del Cenáculo, en que Cristo fue traicionado. La tarde de la institución de la Eucaristía, que celebramos cada año el Jueves Santo.

Aquella tarde, después de las palabras sacramentales pronunciadas sobre el pan pascual y sobre el cáliz del vino, Cristo, dijo: "cada vez que coméis de este pan y bebéis de la copa, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva" (1 Co 11, 26).

"Cada vez": en la Eucaristía la sacramental "multiplicación de los panes" se extiende a todos los tiempos. Llega a muchos lugares de toda la tierra. Permanece a lo largo de las generaciones.

Hoy deseamos "reunir" en la vía de la procesión eucarística romana a todas las generaciones, que desde los tiempos apostólicos se han nutrido, en esta ciudad, de la Eucaristía.

Nosotros, que en la generación actual vivimos de este Sacramento, deseamos dar las gracias y adorar por todos.

Lauda Sion Salvatorem...

4. La procesión eucarística es imagen de la peregrinación del Pueblo de Dios. Seguimos a Cristo que es Pastor de las almas inmortales.

Nos conduce la modesta especie del Pan: la Hostia blanca, en la que se expresa sacramentalmente el misterio del único sacerdocio. He aquí el sacerdote que "penetró los cielos" (cf. Hb 4, 14). He aquí, el "Sacerdote por siempre" (cf. Sal 109/110, 4). Mediante el sacrificio de la cruz El ha superado todos los sacrificios de la Antigua Alianza. Su sacerdocio conoce sólo una sola figura en los tiempos de Abraham: Melquisedec. El sacrificio cruento de nuestra redención ha sido revestido por Cristo con las especies del pan y del vino. Igualmente Melquisedec ofreció el pan y el vino. Un signo profético.

5. Mediante su Sacrificio mesiánico Cristo ha realizado todo cuanto ha sido pronunciado por el Salmista en relación a Melquisedec.

Precisamente a El el Señor le ha jurado: "Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec" (Sal 109/110, 4).

Precisamente a El le ha dicho: «Oráculo del Señor a mi Señor: "Siéntate a mi derecha... Yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora"» (Sal 109/110, 1. 3).

"Oráculo del Señor a mi Señor" así habla el Padre al Hijo de la misma sustancia, el cual está sentado "a su derecha" en virtud del Sacrificio redentor de la cruz; del Sacrificio del Cuerpo y de la Sangre.

Precisamente mediante dicho Sacrificio El es Pastor de todos.  Es Pastor eterno, al que el Padre le ha confiado a todos los hombres. Porque, por El y en El, el hombre puede reencontrar la Vida, la Vida eterna que está en Dios mismo.

Lauda Sion Salvatorem...

Lauda Ducem et Pastorem, in hymnis et canticis.

6. Sigamos, pues, en procesión a Cristo. Nos conduce la blanca especie del Pan por los caminos de la ciudad, a la que se encuentra unido un particular testimonio apostólico, y la herencia apostólica de la Eucaristía.

Caminemos, cantando y adorando el Misterio.

Sabemos que no hay palabras capaces de expresarlo adecuadamente ni capaces de adorarlo.

“Quantum potes, tantum aude, / quia maior omni laude...”. / Sí. “Maior omni laude”! / “Quia maior omni laude, / nec laudare sufficis”.Amén.

VIAJE APOSTÓLICO AL LEJANO ORIENTE Y A MAURICIO

ADORACIÓN EUCARÍSTICA EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SEÚL DE NONYONG-DONG

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Seúl (Corea) - Sábado 7 de octubre de 1989

1. ¡Alabado sea Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar!

Con gran alegría alabo a nuestro Señor junto con ustedes. A todos ustedes, obispos, sacerdotes, religiosos y laicos, les digo: “¡Alabado sea Jesús! ¡Alabemos al Señor! ”.

Mi saludo especial va a la parroquia de Nonhyon - dong: a los sacerdotes y monjas, al consejo parroquial ya todos los feligreses que me han acogido aquí con tanto amor y entusiasmo. También deseo agradecer a todos aquellos hombres y mujeres comprometidos que prestan su servicio como ministros extraordinarios de la Eucaristía. 

Es muy apropiado que mi primera parada entre el pueblo coreano tenga lugar en una iglesia como esta, donde la mente y el corazón de los fieles se elevan constantemente en adoración ante Cristo en la santísima Eucaristía,a Cristo que se ofrece en sacrificio a el Padre por nuestra salvación;
- a Cristo que se entrega a nosotros para alimentarnos como pan de vida, para que también nosotros podamos ofrecernos por la vida de los demás;
- a Cristo que nos consuela y fortalece en nuestra peregrinación terrena con su constante presencia y amistad.

Al contemplar el Verbo hecho carne, ahora sacramentalmente presente en la Eucaristía, los ojos de nuestro cuerpo se unen a los de la fe al contemplar la presencia "por excelencia" de Emmanuel, "Dios con nosotros", hasta el día en que el velo sacramental será elevado al reino de los cielos.

Si queremos experimentar la Eucaristía como "fuente y cumbre de toda la vida cristiana" ( Lumen gentium , 11), debemos celebrarla con fe, recibirla con respeto y dejar que transforme nuestra mente y nuestro corazón a través de la oración de 'adoración. Solo profundizando nuestra comunión eucarística con el Señor a través de la oración personal podremos descubrir lo que Él nos pide en la vida diaria. Sólo extrayendo profundamente de la fuente del agua de la vida "que brota en nuestro interior" (cf. Jn.4, 14), podemos crecer en la fe, la esperanza y la caridad. La imagen de la Iglesia en adoración ante el Santísimo Sacramento nos recuerda la necesidad de entrar en diálogo con nuestro Redentor, responder a su amor y amarnos unos a otros.

2. Queridos hermanos sacerdotes, reunidos hoy aquí junto con el Papa en tan gran número: este gran sacramento del amor, tan rico en significado para la vida cristiana de todos los fieles, tiene un valor particular para todos los que tenemos el privilegio de celebrar "In persona Christi". El Concilio Vaticano II habla de "caridad pastoral" que brota sobre todo de la Eucaristía. “El centro y raíz de toda la vida del presbítero” Presbyterorum Ordinis , 14). El Concilio continúa diciendo que el sacerdote debe intentar hacer suyo lo que se hace en el sacrificio eucarístico, pero que “esto no es posible si los sacerdotes no profundizan cada vez más en el misterio de Cristo con la oración. . . " Presbyterorum ordinis , 14). Y por eso deben “buscar e implorar a Dios. . . el auténtico espíritu de adoración ” Presbyterorum Ordinis , 19).

Queridos hermanos, ¿qué es esta caridad pastoral que brota del sacrificio eucarístico y que se perfecciona con la oración y la adoración? Para responder a esta pregunta debemos adentrarnos en el misterio de Cristo. Él “se desnudó, asumiendo la condición de sirviente. . . apareciendo en forma humana, se humilló haciéndose obediente hasta la muerte y la muerte de cruz ”( Fil 2, 6-8). Este es el sacerdote eterno presente en la Eucaristía: el Hijo de Dios que "se despojó de sí mismo" y al que Dios resucitó para nuestra salvación, el Hijo del hombre "que no vino para ser servido, sino para servir" ( Mc 10, 45). .

La caridad pastoral es esa virtud con la que imitamos a Cristo en su entrega y en su servicio. No es solo lo que hacemos, sino nuestro don de nosotros mismos, lo que muestra el amor de Cristo por su rebaño. La caridad pastoral determina nuestra forma de pensar y actuar, nuestra forma de relacionarnos con las personas. Y es particularmente exigente para nosotros, porque, como pastores, debemos ser muy sensibles a la verdad contenida en las palabras de san Pablo: “Todo es lícito. Pero no todo es útil. . . Pero no todo edifica ”( 1 Co 10, 23 ).

3. Si estamos llamados a imitar el don de sí mismo de Cristo, los sacerdotes debemos vivir y actuar de una manera que nos permita estar cerca de todos los miembros del rebaño, desde el más grande hasta el más pequeño. Queremos vivir entre ellos, ya sean ricos o pobres, educados o necesitados de educación. Estaremos dispuestos a compartir sus alegrías y tristezas, no solo en nuestros pensamientos y oraciones, sino también con ellos, para que a través de nuestra presencia y nuestro ministerio puedan experimentar el amor de Dios.

Queremos abrazar un estilo de vida sencillo. , a imitación de Cristo que se hizo pobre por nosotros. Si un sacerdote se ve privado de la pobreza de espíritu, le será difícil comprender los problemas de los débiles y marginados. Si no se siente disponible para todos, la caridad pastoral también nos hace ansiosos por servir al bien común de toda la Iglesia y por construir el Cuerpo de Cristo, evitando toda forma de escándalo o división. En palabras del Concilio: “La fidelidad a Cristo no puede separarse de la fidelidad a su Iglesia. La caridad pastoral exige que los sacerdotes, si no quieren correr en vano, trabajen siempre en estrecha unión con los obispos y otros hermanos en el sacerdocio. Si proceden con este criterio, encontrarán la unidad de su vida en la unidad misma de la misión de la Iglesia "( Presbiterorum Ordinis, 14). Cristo no dudó en ofrecer su vida para obedecer al Padre. Siguiendo su ejemplo, los sacerdotes deben tener la prudencia, madurez y humildad para trabajar en armonía y bajo la autoridad legítima por el bien del Cuerpo de Cristo, y no arbitrariamente por sí mismos.

La caridad pastoral se extiende también al campo misionero dentro de la Iglesia universal. Como les dije a sacerdotes y religiosos durante mi primera visita a su país en 1984, el desafío solemne de sus vidas es el de "mostrar a Jesús al mundo, compartir a Jesús con el mundo" (cf. Allocutio Seuli ad Presbyteros et Religiosos habita, die 5 de mayo de 1984 : Enseñanzas de Juan Pablo II , VII, 1 [1984] 1259 y siguientes). 

Hoy más que nunca somos conscientes de las necesidades espirituales y materiales de los pueblos, incluso de los que están muy lejos de nosotros. Os exhorto a cooperar generosamente con vuestros obispos para ayudar a llevar a cabo la misión universal de la Iglesia, que es predicar el Evangelio. Que continúe promoviendo una auténtica conciencia misionera entre todos los católicos mientras ora y trabaja por el aumento de las vocaciones coreanas al sacerdocio y la vida religiosa destinada a misiones en el extranjero.

4. Queridos hermanos, sé que su ministerio generoso y celoso es una parte importante de la vida vigorosa de la Iglesia en Corea. Están muy ocupados en sus parroquias, en sus numerosos apostolados y asociaciones organizadas, y en muchos cursos para el catecumenado. Precisamente porque lo que se les pide es tanto, es cada vez más importante que sean hombres de oración ante el Santísimo Sacramento, que "imploren de Dios el auténtico espíritu de adoración" ( Presbyterorum Ordinis , 19), para que puedan ser lleno del amor de Cristo. Sólo así podrás esperar crecer en esa caridad pastoral que hace fecunda tu vida y tu ministerio.

A la oración hay que sumar la formación espiritual e intelectual continua, tan imprescindible si queremos seguir entregándonos en la imitación de Cristo. Nuestra vida interior debe renovarse y nutrirse a través de ejercicios espirituales, lectura y estudio. Como el maestro que Jesús menciona en el Evangelio, el sacerdote es el que "saca de su tesoro lo nuevo y lo viejo" ( Mt 13,52).

Por último, a los laicos aquí presentes ya todos los laicos de Corea les hago este llamamiento: recen por sus sacerdotes. Ore por las vocaciones al sacerdocio. Precisamente en presencia de la Eucaristía entendemos y apreciamos mejor el don del sacerdocio, porque los dos son inseparables. Su participación en la vida de la Iglesia y su compromiso de vivir el Evangelio son una gran fuente de aliento para los sacerdotes. No solo los inspiras a una caridad pastoral aún mayor, sino que también creas un campo fértil en el que las vocaciones al sacerdocio pueden crecer en respuesta a la llamada de Dios.

Queridos hermanos y hermanas, queridos hermanos obispos, queridos hermanos en el sacerdocio. ¡Alabado sea Jesús en el Santísimo Sacramento del altar! ¡Alabado sea nuestro Salvador, cuya presencia en la Eucaristía nos acompaña en nuestra peregrinación terrena!

A él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO AL LEJANO ORIENTE Y A MAURICIO

CONCLUSIÓN DEL 44 ° CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Youido Plaza en Seúl (Corea) - Domingo 8 de octubre de 1989

"De hecho, cuando coman este pan y beban esta copa, proclaman la muerte del Señor hasta que venga" ( 1 Co 11, 26 ).

Hermanos y hermanas de la Iglesia en Corea, hermanos y hermanas de todas partes del mundo reunidos para honrar a Jesucristo en la Eucaristía.

¡Alabado sea el Señor! Regresé a tu Seúl, es bueno verte de nuevo. Demos gracias juntos al Señor.

1. Hace cinco años, aquí en Youido Plaza, celebramos el bicentenario de la presencia de la Iglesia en esta tierra junto con la canonización solemne de ciento tres santos mártires de Corea. Son los testigos brillantes de cuán profundamente los hijos e hijas de esta tierra están unidos en Cristo. Hoy nuestro Padre celestial me da la gracia de celebrar esta solemne Eucaristía al finalizar el cuadragésimo cuarto Congreso Eucarístico Internacional. El sacrificio de la Misa profundiza maravillosamente nuestra comunión con esos valientes mártires y con todos los santos, en primer lugar con María, madre del Redentor, para que todos los que comparten el Cuerpo y la Sangre de Cristo en todo lugar y en todo momento puedan estar unidos por el Espíritu Santo (cf. Prex Eucharistica II).

La comunión de los santos tiene su fuente más profunda en Cristo y su plena expresión sacramental en la Eucaristía: "Puesto que hay un solo pan, nosotros, aunque muchos, somos un solo cuerpo" ( 1 Co 10, 17 ). De hecho, cada vez que celebramos la Eucaristía, regresamos al Cenáculo de Jerusalén, la noche antes de Pascua. La celebración de la Eucaristía por parte de la Iglesia no puede separarse de ese momento. Allí, Jesús les habló a los apóstoles sobre su muerte redentora. Allí instituyó el sacramento de su Cuerpo y Sangre en forma de pan y vino, siguiendo el rito tradicional judío de la comida pascual.

Dándoles pan, Jesús dijo que era su cuerpo lo que estaba a punto de ofrecer en la Cruz. Dándoles la copa de vino, dijo que era su sangre la que derramaría como sacrificio en el Calvario. Entonces Jesús dijo: “Este es mi cuerpo, que es para ti; haced esto en memoria mía ”( 1 Co 11, 24 ). Los apóstoles recibieron el sacramento del Cuerpo y la Sangre del Redentor, como la Pascua que verdaderamente salva.

2. Mientras todo esto sucedía en el Cenáculo de Jerusalén, los apóstoles quizás recordaron esas palabras pronunciadas un día en Capernaum, donde Jesús había multiplicado milagrosamente el pan para la multitud que escuchaba su enseñanza: “De cierto os digo , si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre, no tendrán vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día ”( Jn 6, 53-54).

Capernaum había preparado a los apóstoles para el Cenáculo. Lo prometido en Capernaum se hizo realidad en Jerusalén. "Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida, el que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él" ( Jn 6, 55-56).

Sí, Jesucristo es "nuestra Vida y Resurrección". Los hijos e hijas de Israel comieron el maná que Dios les envió al desierto, pero murieron. Jesús dio el pan eucarístico como fuente de vida más fuerte que la muerte. A través de la Eucaristía, sigue dando la vida, es decir, la vida que está en Dios y viene de Dios. Este es el sentido de las palabras de Jesús: "Como el Padre que tiene la vida, me envió y yo vivo para el Padre, el que me come, vivirá para mí ”( Jn 6, 57).

3. Todo esto está en el centro del 44º Congreso Eucarístico Internacional. Esta reunión del pueblo santo de Dios revela claramente la verdadera naturaleza de la Iglesia (cf. Sacrosanctum Concilium , 41), la comunidad de los que han renacido a una nueva vida. Unida en oración y dando gracias alrededor del altar, toda la Iglesia es una con Cristo, su cabeza, su salvador y su vida. Porque de hecho la Iglesia vive - a través de la Eucaristía - el recuerdo de la Pasión, muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo.

Toda la Iglesia está aquí para honrar a Cristo en la Eucaristía; escuchar las palabras de vida eterna que Jesús nos ha dado; y profundizar la experiencia de la Iglesia al compartir el pan de vida que satisface la necesidad más profunda de nuestro ser inmortal: el hambre del mundo por la "vida" que solo Dios puede satisfacer.

En la "Statio Orbis" toda la comunidad cristiana renueva su determinación de compartir el "Pan de vida" con todos aquellos que tienen sed de verdad, justicia, paz y la vida misma. La comunidad cristiana sólo puede hacerlo si se convierte en un instrumento eficaz de reconciliación entre la humanidad pecadora y el Dios de la santidad, y entre los propios miembros de la familia humana. La Eucaristía es el sacramento de la unidad de la Iglesia. La Iglesia, a través de su relación con Cristo, es un tipo de sacramento o signo de la unidad de toda la humanidad, así como un medio para lograr esta unidad (cf. Lumen gentium , 1).

4. Las palabras "Cristo, nuestra Paz" han sido elegidas como tema de este congreso. Hemos escuchado lo que proclama el Apóstol: “Ahora, en cambio, en Cristo Jesús, ustedes que antes estaban distantes, se han convertido en prójimos por la sangre de Cristo. En efecto, él es nuestra paz, el que nos hizo a los dos un solo pueblo, derribando el muro de separación que era el framezzo, es decir, la enemistad ”( Ef 2, 13-14).

El Apóstol quizás esté pensando en el muro del templo de Jerusalén que separaba a los judíos de los gentiles. ¿Pero cuántos muros y cuántas barreras dividen hoy a la gran familia humana? ¿Cuántas formas de conflicto? ¿Cuántos signos de desconfianza y hostilidad son visibles en países de todo el mundo?

Oriente está dividido de Occidente; el Norte del Sur Estas divisiones son el legado de la historia y de los conflictos ideológicos que tantas veces dividen a pueblos que de otro modo desearían vivir en paz y fraternidad unos con otros. Corea también está marcada por una trágica división que penetra cada vez más profundamente en la vida y el carácter de su pueblo. La nación coreana es el símbolo de un mundo dividido que aún no es capaz de unirse en paz y justicia.

Sin embargo, hay un camino por recorrer. La verdadera paz, el "shalom" que el mundo necesita con urgencia, surge siempre del misterio infinitamente rico del amor de Dios, el "mysterium pietatis" (cf. 1 Tim 3 , 16 ), del que San Pablo escribe: "En efecto, fue Dios quien reconcilió al mundo consigo mismo en Cristo ( 2 Corintios 5:19 ).

Como cristianos estamos convencidos de que el misterio pascual de Cristo hace presente y disponible la fuerza de la vida y del amor que vence el mal y toda separación. Sus antepasados, admirables en la fe, sabían que "en Cristo" todos son iguales en dignidad y todos merecen igualmente una atención y una preocupación amorosas. Al igual que los primeros cristianos descrita en los Hechos de los Apóstoles (cf. Hechos2, 42 ss.), Abolieron valientemente las inviolables barreras entre las clases existentes en ese momento para vivir como hermanos y hermanas. Los nobles amos y los humildes sirvientes se sentaron juntos a la misma mesa. Compartieron las riquezas de su nuevo conocimiento de Cristo componiendo catecismos y bellos poemas de oración en el idioma de la gente común. Compartieron propiedades para ayudar a los más necesitados. Cuidaron con amor de los huérfanos y las viudas, los que fueron encarcelados y torturados. Día y noche perseveraron en la oración, dando gracias y confraternizando. Y estaban felices de dar su vida por los demás y en lugar de los demás. Perdonaron y oraron por quienes los perseguían. La suya fue una vida verdaderamente eucarística, ¡un verdadero partimiento del pan que da vida!

5. En esta asamblea de la "Statio Orbis" proclamamos ante el mundo que Cristo, el único Hijo del Padre. continúa reconciliando a los pueblos "con Dios en un solo cuerpo mediante la cruz, destruyendo en él la enemistad" ( Ef 2, 16 ).

"Jesucristo es nuestra paz" (cf. Ef 2, 14 ).

De la Eucaristía nace la misión y la capacidad de la Iglesia para ofrecer su contribución específica a la familia humana. La Eucaristía transmite eficazmente al mundo el don de Cristo en el momento de la separación "La paz os dejo, mi paz os doy" ( Jn 14, 27 ). 

La Eucaristía es el sacramento de la "paz" de Cristo porque recuerda el sacrificio salvífico de la Redención de la Cruz. La Eucaristía es el sacramento de la victoria sobre las divisiones que van del pecado personal al egoísmo colectivo. La comunidad eucarística, sin embargo, está llamada a ser modelo e instrumento de una humanidad reconciliada. En la comunidad cristiana no puede haber divisiones, discriminaciones, separaciones entre quienes parten el pan de vida en torno al único altar del sacrificio.

6. A medida que se acerca el tercer milenio cristiano, el desafío urgente que deben afrontar los cristianos en este período histórico es el de introducir esta plenitud de vida, esta "paz" en la estructura y tejido de la vida cotidiana, en la familia, en la sociedad, en relaciones Internacionales. Pero hay que escuchar con atención las palabras de Cristo: "Yo no os la doy como el mundo da" (cf. Jn 14, 27 ). 

La paz de Cristo no es simplemente la ausencia de guerras, el silencio de las armas, no es más que la transmisión del "amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado" ( Rom.5, 5). Nuestra participación en el Cuerpo y la Sangre del Señor resucitado no puede separarse de nuestros continuos esfuerzos por compartir este amor vigorizante a través del servicio. "Haced esto en memoria mía" ( Lc 22,19 ): hacedlo por cada uno de vosotros, como yo lo hice por vosotros y por todos. Sí, no solo debemos celebrar la liturgia, sino vivir verdaderamente la Eucaristía. 

La Eucaristía nos obliga a dar gracias por el mundo, respetarlo y compartirlo con los demás con sabiduría y responsabilidad. a estimar y amar el gran don de la vida, especialmente de toda vida humana creada, desde su comienzo, a imagen de Dios y redimida por Cristo;
- cuidar y promover la dignidad inalienable de todo ser humano a través de la justicia, la libertad y la armonía;

- ofrecerse generosamente como pan de vida para los demás, como se explica en el “Movimiento Un Corazón, Un Cuerpo”, para que todos puedan estar unidos en el amor de Cristo.

7. Cada Congreso Eucarístico Internacional, cada "Statio Orbis" es una profesión solemne de fe de la Iglesia en la Buena Nueva proclamada y realizada en la Eucaristía: "Señor, con tu Muerte y Resurrección nos has hecho libres".

En la gran asamblea del Congreso Eucarístico, aquí en Seúl, en esta tierra del continente asiático, profesamos la vida que compartimos a través de la muerte del Redentor. Y oremos por todos, por Corea, por Asia, por el mundo: para que todos tengan vida en sí mismos y la tengan en abundancia (cf. Jn 10, 10 ).

Seamos semilla de vida para todos.¡Convertámonos en instrumentos de la verdadera paz!Alabado sea Jesucristo. Amén.

Después de impartir la Bendición Apostólica, el Papa, hablando en italiano, añade las siguientes expresiones. 

Quiero agradecer este 44º Congreso Eucarístico Internacional en Seúl. Quiero agradecer a la Iglesia de Seúl y Corea, al cardenal Kim y a todos los obispos de su tierra natal, así como a todos los sacerdotes, religiosos y religiosas, a todos los laicos y a todo el pueblo de Dios: familias, jóvenes, el Ancianos, niños, enfermos, todos ellos, con su fe y su trabajo, han contribuido a este espléndido Congreso Eucarístico en Seúl. Agradezco a la divina Providencia, porque hoy podemos concluir este Congreso aquí en Corea, en esta parte del mundo, en este Oriente. El lugar donde se introdujo la tradición de los Congresos Eucarísticos Internacionales es muy significativo. Muchas gracias.

Una vez más quiero saludar a todos los presentes, no solo a los coreanos, sino también a los que han venido de diferentes partes del mundo, especialmente del mundo asiático, de la zona del Océano Pacífico. Deseo a todos que este Congreso Eucarístico, que Cristo Eucaristía, dé frutos abundantes en sus corazones y en sus entornos. Nos unimos, como ya hemos señalado, con nuestros hermanos norcoreanos, en esta unidad llevamos a cabo el trabajo y la misión de la Iglesia universal de Cristo formada por todos los pueblos de todas partes del mundo, diferentes en sus idiomas, en sus culturas y tradiciones, pero idénticas en el misterio íntimo de su fe, en su esperanza, en su caridad. Gracias Jesús Eucarístico, gracias Santísima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, por esta manifestación terrenal de la Iglesia aquí en Seúl, Corea.

Lo he dicho todo, pero el cardenal dice que el trabajo aún no ha concluido, porque no hay palabras dirigidas a una categoría especial: la masa - los medios de comunicación. Son la masa - medios de comunicación que llevar el trabajo de este Congreso Eucarístico en el mundo dentro de sus posibilidades. Gracias también a quienes se ocuparon de la seguridad del Congreso y de los congresistas. Gracias a estas personas que representan a las autoridades de su patria. En conclusión, agradezco a las propias autoridades. Ya lo he hecho esta mañana hablando con el Presidente de Corea y reitero mi agradecimiento junto con todos los aquí reunidos.

MISA « EN CENA DOMINI » EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 12 de abril de 1990

“En este día, víspera de su pasión”.

1. Sólo una vez al año, al celebrar la Eucaristía, el ministro sagrado pronuncia las palabras: "En este día (es decir, hoy), víspera de su pasión".

"Cada vez que comemos de este pan y bebemos de esta copa, anunciamos tu muerte, Señor". Anunciamos la muerte del Señor de manera sacramental, la renovamos y la celebramos.

Pero solo esta vez, esta vez damos testimonio del día en que se originó el Santísimo Sacramento. La Eucaristía vespertina del Jueves Santo hace presente de manera particular la Última Cena.

Aunque, por tanto, este "hoy" eucarístico, establecido entonces, está destinado a durar hasta el fin del mundo, sin embargo, en el ritmo anual de la liturgia, sólo hay un "hoy" en el que se celebra la institución de la Eucaristía. .

2. Toda la Iglesia se reúne en este "hoy". Toda la Iglesia vive de ello continuamente. Nace de él y renace en él.

En este "hoy" la Iglesia toma siempre una renovada conciencia de la plenitud, que solo está en Dios, y que solo de Dios puede descender a la dimensión de nuestra realidad para revelar en ella las perspectivas definitivas de reconciliación y unión con Dios.

3. La Última Cena. “Sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre” ( Jn 13, 1), en este día, víspera de su dolorosa pasión por la salvación. . . del mundo entero. . . y alzando los ojos al cielo hacia ti Dios, su Padre todopoderoso, dio gracias con la oración de bendición, partió el pan, se lo dio a sus discípulos y dijo: "Tomen y coman de todo: esto es mi cuerpo ofrecido como sacrificio por ti ". Después de la cena, tomó el cáliz de la misma forma. . . Tómelo y bébalo. . . esta es la copa de mi sangre, derramada por vosotros y por todos en remisión de los pecados ”. El cáliz de la nueva y eterna alianza. . .

4. Cristo es absolutamente consciente de su acto - de su acto redentor - del acto mesiánico definitivo. Por este acto vino al mundo. Mediante este acto pasa al Padre. Este acto debe permanecer presente, debe perdurar en la historia del hombre, en la historia de toda la creación. Constituye el perenne "hoy" de la redención del mundo. El perenne "hoy" de la Iglesia. “Habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin”.

5. La institución precedió al mismo acto redentor, el sacrificio pascual del Cuerpo y la Sangre. La institución ha fijado ese sacrificio, ese acto redentor de Cristo en el "hoy" sacramental de la Eucaristía. El "hoy" del Jueves Santo. El "hoy" de la última cena.

6. Toda la Iglesia, comunidad de discípulos y creyentes de todo el mundo, participa con profunda emoción en este "hoy" eucarístico de la Última Cena. En verdad, "nos amó hasta el final".

7. Y todos nosotros, que hemos heredado - junto con los apóstoles y después de ellos - el mandamiento: "Haced esto en mi memoria", todos nosotros, "administradores de los misterios de Dios", obispos y sacerdotes, ¿qué ¿Deseamos más en este "hoy" de Jueves Santo, si no sólo y únicamente lo que el Maestro mismo ha manifestado a través del lavamiento de los pies?

"Ustedes saben lo que les he hecho" ( Jn 13,12 ). ¿Sabemos lo que nos hizo? Frente al "hoy" eucarístico de la Última Cena sólo podemos desear una cosa, aquello en lo que podamos expresarnos y realizarnos plenamente; esto: “Ustedes también deben lavarse los pies unos a otros. De hecho, les he dado el ejemplo ”( Jn 13, 14-15).

8. Jueves Santo. Sagrado Triduo de 1990. Momento de oración particular por el sacerdocio ministerial por parte de todo el pueblo de Dios. “La mies. . . Es mucho ”( Mt 9,37). “Tenemos este tesoro en vasijas de barro”. ¡“La mies es mucha”! Envía, Señor, obreros a tu mies. Enviar. . . ¡Amén!

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DEL «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 14 de junio de 1990

1. El desierto es un espacio en el que al hombre le falta la comida y la bebida. Es el espacio en el que la vida se halla en peligro. En efecto, cuando falta la comida y la bebida, la persona humana está amenazada por la muerte.

El pueblo del Antiguo Testamento, guiado por Moisés, camina en el desierto. En este camino Dios lo conduce, durante cuarenta años, desde Egipto hasta la Tierra Prometida. Lo conduce para ponerlo a prueba, para conocer lo que hay en su corazón (cf. Dt 8, 2).

Dice Moisés: el Dios de la Alianza "te hizo pasar hambre, después te dio a comer el maná..., para mostrarte que no sólo de pan vive el hombre, sino que el hombre vive de todo lo que sale de la boca de Yahveh" (Dt 8, 3).

El desierto y el maná nos introducen en el misterio de la Eucaristía.

2. De la boca de Dios proviene la Palabra, la Palabra de Vida que "se hizo carne y puso su morada entre nosotros" (Jn 1, 14), la Palabra de Vida que ha entrado en todos los desiertos en los que el hombre camina: allá donde falta la comida y la bebida.

Sin embargo, no vivimos sólo de pan sino también de la Palabra de Dios. Entonces el desierto está en cualquier parte en que el hombre —aun estando en la más grande abundancia de pan y de todo tipo de bien temporal— no se alimenta de la Palabra del Dios Viviente.

El hombre, por tanto, puede convertirse en desierto y, según sea lo que hay en él, puede convertirse en desierto la familia, la sociedad. También una ciudad e incluso un entero país pueden transformarse en un desierto semejante.

La liturgia de hoy en la solemnidad del Corpus Domini coloca delante de nuestros ojos la imagen del desierto para que comprendamos mejor el sentido de nuestro camino en el mundo y a través de la historia; para que captemos mejor la responsabilidad de nuestra vida en nuestra ciudad.

3. La Palabra, que proviene de Dios, alcanza su plenitud en El mismo.

Es el Verbo de la misma sustancia del Padre, en la comunión del Espíritu Santo. Es la Palabra de Vida Eterna porque Dios es la Vida y la Eternidad.

El Verbo se hizo carne por nosotros, los hombres, que estamos en camino, a través del desierto, de la morada de los esclavos a la Tierra de la Eterna Alianza.

El Verbo, que se hizo Carne, habla así: "En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros" (Jn 6, 53).

Esta vida, esta vida terrenal que pasáis aquí, se convertirá en desierto y fructificará en vosotros con la muerte.Agrega Jesucristo: "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo le resucitaré el último día" (Jn 6, 54).Por lo tanto, la vida humana —también en el desierto— puede ir más allá del horizonte de la muerte.El hombre puede tener su morada en la Palabra que da la vida eterna: "El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él" (Jn 6, 56).

¡Qué vivificante es esa morada de Cristo, Palabra de Vida! Cristo es la Vida misma que vence la muerte, inevitable fruto del desierto. He aquí que se abre en la Palabra de Vida, para cada uno de nosotros, la esperanza de la Vida, la certeza de la Vida. Cristo, que ha pasado a través de la muerte, proclama: "yo lo resucitaré el último día" (Jn 6, 54). Lo proclama Aquel que es la "resurrección y la vida" (cf. Jn 11, 25).

4. He aquí "el pan que baja del cielo" (cf. Jn 6, 50. 51. 58). En el desierto el maná, si bien no es este mismo pan, lo preanunciaba y lo prefiguraba. Nuestros padres se nutrieron con el maná y murieron (cf. Jn 6, 58), como perecen toda las generaciones humanas, incluso cuando están saciadas con el pan material y gozan de toda la abundancia de los bienes temporales.

Esta abundancia, en efecto, no sólo no logra por sí sola transformar el desierto del mundo en la tierra de la Eterna Alianza, sino que a veces incluso puede ensanchar el desierto, ampliando el espacio de la muerte espiritual.

Hoy la Iglesia que está en Roma desea mostrar esta Eucaristía a todos: a la Urbe y al Orbe.

Por esta razón, al concluir la misa, caminaremos en procesión eucarística por las calles de Roma.

"Pange lingua gloriosi Corporis mysterium!".

VISITA PASTORAL A ORVIETO

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA DEL «CORPUS CHRISTI» EN LA CATEDRAL DE ORVIETO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Orvieto
Domingo 17 de junio de 1990

1. “¡Celebra a Yahveh, Jerusalén, alaba a tu Dios, Sión!” (Sal 147, 12).

Toda la Iglesia exalta a Jerusalén porque allí, en la ciudad santa, Dios ha realizado lo que había preparado para el pueblo elegido, y a través del pueblo de la Antigua Alianza, para todos los hombres.

Allí —en el Cenáculo de Jerusalén— ha sucedido lo que el Apóstol describe en su primera carta a los Corintios: “La copa de bendición qué bendecimos ¿no es acaso comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?” (1 Co 10, 16).

¡Ciertamente! En el Cenáculo de Jerusalén, en la víspera de su muerte redentora en la cruz, Jesucristo cumplió lo que había predicho:

“Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él” (Jn 6, 51. 56).

2. “¡Iglesia santa, alaba a tu Señor!”.

El Cenáculo de Jerusalén —donde fue instituido el santísimo sacramento: el Cuerpo y la Sangre de Cristo bajo las especies del pan y del vino— se ha extendido por toda la tierra. Ahora está presente en cada lugar en que se reúne la comunidad cristiana: tanto en una espléndida construcción arquitectónica, como en una modesta capilla en tierra de misión, allí está presente el Cenáculo.

Y en todas partes la Iglesia alaba a su Señor por el don de la Eucaristía, por medio de la cual El se ha quedado con nosotros: se ha hecho comida de los hombres para la vida eterna.

La solemnidad que hoy celebramos constituye una expresión particular de esta alabanza.

3. Dirijo un fraterno saludo al pastor de la diócesis, mons. Decio Lucio Grandoni y le agradezco las cordiales palabras que ha querido dirigirme en nombre de todos vosotros. Con él deseo saludar a los prelados de Umbría aquí presentes; a las autoridades que participan en esta celebración; a los sacerdotes, religiosos y religiosas; a los enfermos, que mediante el sufrimiento se asocian de modo especial al sacrificio eucarístico; a los jóvenes, y a todos vosotros, queridos hermanos y hermanas.

Con este encuentro queremos expresar juntos nuestro reconocimiento al Señor, recordando el VII centenario de la fundación de la catedral de vuestra ciudad, cuya primera piedra bendijo mi predecesor, el Papa Nicolás IV, el 13 de noviembre de 1290.

Si bien su construcción no tiene relación directa con la solemnidad del Corpus Domini, instituida por el Papa Urbano IV mediante la bula Transiturus, en el año 1264, ni con el milagro de Bolsena del año precedente, es indudable que el misterio eucarístico se halla aquí manifiestamente evocado por el corporal de Bolsena, para el cual se hizo construir especialmente la capilla que ahora lo custodia celosamente.

Desde entonces la ciudad de Orvieto es conocida en el mundo entero por ese signo milagroso, que a todos nos recuerda el amor misericordioso de Dios que se ha hecho comida y bebida de salvación para la humanidad peregrina en la tierra. Vuestra ciudad conserva y alimenta la llama inextinguible del culto hacia un misterio tan grande.

4. ¡Iglesia de Orvieto, alaba a tu Señor!

Nos hallamos frente a Cristo realmente presente bajo los velos de simples y materiales apariencias. Cristo-Pan, Cristo-Vino: verdadera comida y verdadera bebida para el hombre que tiene hambre y sed de lo infinito. Sólo El, Cristo puede colmar la necesidad de eternidad del corazón humano; sólo El, Cristo, es total realización de todas sus aspiraciones y prenda segura de inmortalidad. Sólo Cristo es “el camino, la verdad y la vida” (Jn 14, 6) para los que comen su carne y beben su sangre.

Como los Apóstoles reunidos en el Cenáculo, también nosotros hoy compartimos este pan de vida eterna, mientras exultantes unimos nuestra alabanza a la de los fieles de toda la tierra. Permanecemos atónitos, recogidos en adoración, ante el gran misterio de nuestra fe y proclamarnos con alegría nuestro reconocimiento por el don sublime con el que el Redentor ha enriquecido a su Iglesia.

5. ¡Cuán urgente es la necesidad que el hombre experimenta de un pan verdadero! ¡Pero cuán confusas son las indicaciones que al respecto le llegan de todas partes!

Junto a quien pretende ofrecerle un pan semejante con una u otra ideología, hay quien incluso querría disuadirle de tal búsqueda, juzgándola inútil y vana. Uno y otro, de todas formas, concuerdan en el hecho de sostener que el hombre está llamado a construir su propio destino sólo dentro del horizonte de los valores terrenales.

Cristo, en cambio, ha querido esconderse bajo las apariencias del pan y del vino para recordarnos que este alimento existe y que, aun estando situado en el espacio y en el tiempo, trasciende esas dimensiones para alcanzar la eternidad: “Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre”. Por lo tanto, sólo la Eucaristía puede dar a la existencia sentido pleno y valor auténtico. Jesús se ha convertido en nuestro alimento espiritual para proclamar la soberana dignidad del hombre, para reivindicar sus derechos y sus justas exigencias, para transmitirle el secreto de la victoria definitiva sobre el mal y la comunión eterna con Dios.

Así, en su sugestiva solemnidad, la celebración de hoy evoca este mensaje exultante que nos impulsa a acoger la invitación íntima a la conversión y al servicio, al amor y al perdón. Nos estimula a ser auténticos imitadores, con nuestra vida, de lo que celebramos en la liturgia.

No lo olvidéis jamás: Cristo, que nos nutre bajo las especies consagradas, es el mismo que viene a nuestro encuentro en los acontecimientos cotidianos; está en el pobre que tiende la mano, está en el que sufre e implora ayuda, está en el hermano que pide nuestra disponibilidad y espera que le acojamos. Está en el hombre: está en todo ser humano, incluso en el más pequeño e indefenso.

¡Misterio profundo de vida! ¡Impenetrable misterio de amor!

6. Cuantos nos alimentamos del mismo pan “somos un solo cuerpo” (cf. 1 Co 10, 17) y de tantas personas diversas se forma una sola familia.

La liturgia del Corpus Domini nos recuerda el compromiso de profesar en la vida la común pertenencia al mismo Señor, ya que todos nos alimentamos del mismo manantial místico de vida inmortal.

La Eucaristía nace del amor y sirve al amor, definitivo mandamiento de la Nueva Alianza.

Que todo esto, queridos hermanos y hermanas, esté ante vuestro ojos para que podáis celebrar adecuadamente el VII centenario de vuestra basílica catedral. Os exhorto vivamente a aprovechar este aniversario jubilar para favorecer el crecimiento de la vida cristiana de todas las diócesis y para renovar efectivamente la catequesis, la liturgia y el espíritu misionero y apostólico. Recordad siempre el deber peculiar de vuestra comunidad eclesial de testimoniar el culto a la santísima Eucaristía y mostrar sus efectos en la comunión de sentimientos y de vida.

Confío este empeño a toda vuestra diócesis de Orvieto-Todi, dos antiguas sedes episcopales reunidas hoy bajo la guía de un único pastor. Os invito a hacer confluir los múltiples dones, que os ha prodigado el Espíritu Santo, en la unidad de un solo cuerpo eclesial: sacerdotes, religiosos y laicos, unidos en torno a aquel que es signo y ministro de comunión, el obispo diocesano.

Que cada sector de vuestra Iglesia particular, resistiendo a la posible tentación del individualismo y de la división, tenga como meta propia la construcción, bajo la guía del obispo, de una Iglesia compacta, sólidamente fundada en la verdad y en la caridad.

¡Y que la Eucaristía que Jesús os dona sea el pan cotidiano de esta indispensable adhesión, el sostén de este camino solidario!

7. Pero “¿cómo puede éste darnos a comer su carne?” (Jn 6, 52).

Es lo que se preguntaban las numerosas personas que escuchaban a Jesús aquel día en que, en Cafarnaúm, él les prometió la Eucaristía. Así discutían y se preguntaban entre ellos. Muchos entonces abandonaron a Cristo, a pesar de haber sido testigos del milagro de la multiplicación de los panes y de otros signos.

Jesús dijo a los Apóstoles: “¿También vosotros queréis marcharos?” (Jn 6, 67).

Le respondió Simón Pedro:“Señor, ¿dónde quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios” (Jn 6, 69).

En toda la tierra la Iglesia vive de la Eucaristía. En este sacramento encuentran su síntesis salvífica todas las palabras de la vida eterna. Se convierte en comida para las almas y, precisamente gracias a este alimento, el hombre peregrino por los múltiples desiertos del tiempo se encamina a la Jerusalén eterna.

Por tanto, cuando el “ser mortal se revista de inmortalidad” (cf. 1 Co 15, 53), se manifestará plenamente la potencia del Cuerpo y de la Sangre de Cristo.

¡Es verdad! En el Cuerpo y en la Sangre de Cristo ya se halla el principio de la gloria y de la vida. Gloria y vida que serán nuestra herencia futura. ¡Para siempre!

Porque “el hombre viviente es la gloria dé Dios” (San Ireneo, Adv. haer. IV, 20, 7).

¡Amén!

CELEBRACIÓN EUCARÍSTICA Y PROCESIÓN DE «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Atrio de la Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 30 de mayo de 1991

1. «Yo os aseguro que ya no beberé del producto de la vid hasta el día aquel en que lo beba nuevo en el reino de Dios» (Mc 14, 25).

Durante la cena pascual, en el Cenáculo, los Apóstoles comían el pan y bebían el vino del cáliz: ¡la comida y la bebida!

Cristo les dio esta comida y esta bebida diciendo: «Tomad, éste es mi cuerpo (...). Ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos» (Mc 14, 22-24).

Cada año, el Jueves Santo, in Coena Domini, hacemos presente el acontecimiento pascual del Cenáculo de modo particular.

Hoy nos reunimos una vez más. Las lecturas de la liturgia de la santa misa nos preparan para la procesión eucarística a lo largo de las calles de la ciudad.

La procesión es una imagen del camino con el que Dios conduce al hombre en la comunidad del pueblo redimido. Cristo ha adquirido este pueblo con la sangre de su sacrificio en la cruz. Es la sangre derramada en el momento en que se le dio muerte al cuerpo del Hijo de Dios.

2. El acontecimiento del Cenáculo, «in Coena Domini», es el punto central del proceso que se perpetúa a través de las generaciones, penetrando la historia de la Alianza entre Dios y el hombre.

Las lecturas litúrgicas nos conducen primero a los pies del monte Sinaí, donde el holocausto corona la Alianza de Dios con Israel. Ofreciendo los animales, el sacerdote derrama su sangre; después, con esta misma sangre, rocía el altar y el pueblo reunido (...). «Esta es la sangre de la alianza que Yahveh ha hecho con vosotros, según todas estas palabras» (Ex 24, 8). Es sabido que en los fundamentos de esta alianza ha estado la palabra de la ley divina: la palabra del Decálogo.

3. Con su venida, Cristo concluyó la tradición de aquellos sacrificios «de machos cabrios y de novillos» (Hb 9, 12); pero confirmó y conservó la sangre como signo de holocausto. Por lo tanto, él, «como sumo sacerdote de los bienes futuros (...) penetró en el santuario una vez para siempre». Penetró en él «consiguiendo una redención eterna (...) con su propia sangre» (cf. Hb 9, 11-14).

La sangre de Cristo es signo de la Nueva Alianza. Es ésta la Alianza «en el Espíritu y en la verdad», porque Cristo, «(...) por el Espíritu Eterno, se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios» (Hb 9, 14), realizando así el sacrificio de su Cuerpo y de su Sangre.

Este sacrificio está en el centro mismo del camino, a lo largo del cual las generaciones humanas, marcadas por la dignidad de la semejanza con Dios y, al mismo tiempo, abrumadas por la herencia del pecado, se acercan al Dios viviente.

La procesión del Corpus Domini es la imagen de este camino, del cortejo de las generaciones humanas, que han sido redimidas por la sangre del Cordero inmaculado.

Por este camino las conduce el mismo Espíritu eterno, que está presente en el mundo y obra en la potencia del sacrificio redentor de Cristo.

4. Durante la Última Cena, Cristo, al instituir la Eucaristía, dijo: «Yo ya no beberé del producto de la vid hasta el día aquel en que lo beba nuevo en el reino de Dios» (Mc 14, 25).

En Cristo comenzó para el hombre el tiempo del destino definitivo. La comida y la bebida eucarísticas sirven a los peregrinos para poder avanzar hacia esta meta final. El Espíritu eterno guía a cada uno y a todos hacia la meta, que es la Alianza eterna.

La Nueva Alianza, sancionada en el Cuerpo y en la Sangre de Cristo, es también la Alianza eterna. «El cáliz de la salvación que elevamos», como signo sacramental del sacrificio de nuestra redención, ¿no es un anuncio del día de la eternidad, que nos ha preparado el Señor?

Allí nos espera el «cáliz nuevo» de la eterna Alianza: de la Eucaristía eterna, con quien estaremos en comunión «cara a cara» (1 Co 13, 12).

5. ¡Que se abran los caminos de la ciudad y de las aldeas!

¡Que se abran las calles de la Roma antigua! En vosotros está escrito espléndidamente el recorrido de la historia terrenal del hombre.

¡Dejad que Cristo-Eucaristía pase en medio de vosotros como signo de la nueva y eterna Alianza! ¡Haced lugar al Príncipe del siglo futuro (cf. Is 9, 5)!

Vayamos junto con él por el camino de nuestra fe y de nuestra esperanza. Esta es «la esperanza que no falla» (cf. Rm 5, 5). Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA  (1-9 DE JUNIO DE 1991)

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Iglesia del Sagrado Corazón (Rzeszów) - Domingo 2 de junio de 1991

1. "No el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos " ( Mt 7, 21 ).

En este día solemne, la Iglesia de Roma, y ​​la ciudad de Rzeszów en particular, se enfrentan al misterio del reino de los cielos, de ese reino que el Hijo de Dios, Jesucristo, preparó para sus apóstoles y discípulos. La Iglesia , en peregrinación por esta tierra de Podkarpacie, vive de la esperanza del reino de los cielos . Hoy, sin embargo, se alegra de manera particular mientras la elevación a los altares del Beato Giuseppe Sebastiano Pelczar renueva y consolida esta esperanza en todos.

Aquí hay un hombre que "hizo la voluntad del Padre" ; no solo dijo: "Señor, Señor", sino que hizo la voluntad del Padre tal como nos fue revelada por Jesucristo. Como lo demostró con su vida y con su Evangelio.

2. Este hombre, el beato Giuseppe Sebastiano Pelczar , era vuestro obispo. E incluso antes de eso, él era un hijo de esta tierra. Aquí, en su familia y parroquia de Korczyn, escuchó la voz del llamado al sacerdocio. Como sacerdote realizó sus estudios en Roma, luego estuvo en Cracovia para asistir a la Universidad Jagellónica, - también fue rector de esa venerada institución - y luego regresó a usted. Fue su obispo de Przemysl en el período anterior a la Primera Guerra Mundial y durante esta guerra, quien también dejó sus huellas aquí. Y después de la guerra, en la recién independizada Polonia, desde 1918 hasta su muerte en 1924.

3. Sin embargo, la peregrinación de un hombre que no sólo dice: "Señor, Señor", sino que hace la voluntad del Padre, lleva más allá de la cátedra, más allá del trono episcopal, conduce a ese " reino de los cielos " que Cristo, Hijo del Padre, nos mostró como destino de la peregrinación terrena. El fin último en el que se cumple hasta el final la vocación de una persona humana, creada a imagen y semejanza de Dios mismo.

Cuán grande es mi alegría de poder hoy , visitando la Diócesis de Przemysl, proclamar beato al Siervo de Dios Joseph Sebastiano Pelczar, hijo de esta tierra y Obispo de Przemysl.

4. Este acto solemne tiene una elocuencia relevante para todos nosotros.

Los santos y los bienaventurados constituyen un vivo argumento a favor del camino que conduce al reino de los cielos. Son hombres , como cada uno de nosotros, que han practicado este camino en el transcurso de su vida terrena y que han llegado. Hombres que construyeron su vida sobre la roca , como anuncia el Salmo de la liturgia de hoy: sobre la roca y no sobre la arena movediza (cf. Sal 31, 3-4). ¿Qué es este acantilado? Es la voluntad del Padre la que se expresa en el Antiguo y el Nuevo Pacto. Está expresado en los mandamientos del Decálogo. Se expresa en todo el Evangelio, especialmente en el Sermón de la Montaña, en las ocho Bienaventuranzas.

Los santos y los bienaventurados son cristianos en el pleno sentido de la palabra. Todos los cristianos nos llamamos a nosotros mismos que estamos bautizados y creemos en Cristo el Señor. La invocación del Nombre del Señor ya está contenida en el nombre mismo. El segundo mandamiento de Dios dice: "No tomes el nombre de Dios en vano". Entonces, si eres cristiano, ¡no permitas que esto sea una vana invocación del nombre del Señor! Sea realmente cristiano, no solo de nombre, ¡no sea cualquier cristiano! “No el que me dice: Señor, Señor. . . pero el que hace la voluntad de mi Padre ”. Echemos un vistazo al segundo mandamiento de Dios desde un lado aún más positivo: "Así que brille tu luz delante de los hombres - nos dice Cristo el Señor - para que vean tus buenas obras y den gloria a tu Padre que está en los cielos" ( Mt 5, 16).

Ésta es la base firme sobre la que un hombre prudente construye la casa de toda su vida. Cristo habla de una casa así: "Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y golpearon esa casa, y no cayó, porque estaba fundada sobre la roca " ( Mt 7, 25 ).

Sin embargo "la roca" - no es solo la palabra de Dios, no solo el Decálogo o el Sermón de la Montaña, los mandamientos y las bienaventuranzas. " La roca " - es sobre todo Cristo mismo . Giuseppe Sebastiano Pelczar construyó la casa de su vida y vocación terrena, especialmente en Cristo. Sobre él solo, en él, de hecho, se manifestó plenamente la justicia divina, de la que el Apóstol dice que aunque sea "testificada por la ley y por los profetas" ( Rm 3, 21 ), es sin embargo "independiente" (cf. ibid. ) por esta ley.

Esta justicia divina , que justifica al hombre ante Dios, que, ante los ojos de Dios, hace al hombre definitivamente "justo", es el mismo Cristo . El hombre edifica sobre él la casa de su vida terrena: la edifica sobre la redención que es en Cristo, la edifica sobre la cruz, en la cual, mediante su muerte redentora, Cristo con su sangre quitó los pecados de todos. mundo: con su propia muerte destruyó la muerte del pecado. Por lo tanto, el hombre construye esa "casa del reino de los cielos" en su existencia terrenal mediante la fe.

Así es exactamente como construyó Giuseppe Sebastiano . Y por esto la casa de su vida terrenal resistió todas las tormentas y pruebas. Maduró a esa gloria que el hombre-criatura solo puede encontrar en el Dios viviente. Esta es precisamente la plenitud a la que todos hemos sido llamados en Jesucristo.

5. La diócesis de Przemysl tiene una larga historia . Más de seis siglos. La fiesta de hoy es casi la coronación de esta larga historia. Es la gloria suprema porque la Iglesia, como Pueblo vivo de Dios, redimido al precio de la sangre de Cristo, está llamada a la santidad. ¡La participación en la santidad de Dios mismo es vocación de todos, de cada uno y de cada uno! Esta vocación pasó a ser parte del obispo Joseph Pelczar, pero junto a él también hay otros Siervos de Dios de los últimos tiempos, que se han distinguido con una particular santidad de vida. Por ejemplo, citemos al beato Raffaele Kalinowski, que pronto será canonizado en Roma, y ​​también al religioso Boleslawa Lament, o al franciscano Raffaele Chylinski, a quien tendré la suerte de elevar a los altares durante esta peregrinación a mi tierra natal. .

También nombramos a los hijos e hijas vinculados a esta tierra de Rzeszów: Don Giovanni Balicki, Bronislao Markiewicz, Leonia Nastala Colomba Bialecka, Venanzio Katarzyniec, Augusto Czartoryski. También nombramos a Hermana Faustina Kowalska, Aniela Salawa, Stanislaa Leszczynska de Lodz, Padre Giovanni Beyzym, Giorgio Ciesielski, Arzobispo Antonio Nowowiejski, Obispo Szczesny Felinski, Giuseppe Bilczewski, Sigismondo Lozinski, Vincenzo Ladislao Kornilowki. Estos son solo algunos de los que esperan la solemne confirmación de su santidad por parte de la Iglesia, y en cualquier caso cada uno de nosotros conocía y ahora piensa en alguien que le es querido, que cumplió heroicamente su vocación cristiana. Y en los siglos pasados, en esos seis siglos de historia, ciertamente ha habido no pocas personas entre el Pueblo de Dios de su diócesis,

Hoy tenemos vívidos recuerdos de todos esos Hijos e Hijas de la antigua Iglesia de Przemysl : al oeste y al este de San, a lo largo de las sierras de Bieszczady al sur, a lo largo de los valles fluviales hacia el Vístula hacia el norte. Damos gracias a Dios por todos ellos.

6. ¡ Venerable monseñor Ignazio , querido hermano en el servicio apostólico! Lo sé bien, y todos en Polonia (y también fuera de sus fronteras) saben que, desde que se ocupó de esta Iglesia, toda su ardiente actividad se ha concentrado en esa "casa", que un discípulo de Cristo debe construir sobre la roca.

Verdaderamente te devoró el "celo por la casa de Dios". No escatimaste esfuerzos, no conociste los obstáculos si se trataba de multiplicar los lugares de culto y los hogares de la vida divina en el extenso territorio de tu diócesis. ¿Sabías que una " Iglesia visible ", hogar de la familia parroquial, es el testimonio y al mismo tiempo la llamada a construir la vida humana sobre esa roca que es Cristo? Yo mismo tuve la oportunidad de admirar de cerca su actividad episcopal.

Después de todo, fui invitado aquí varias veces desde Cracovia, por ejemplo, con motivo de la consagración del templo monumental de Stalowa Wola. Hoy, con motivo de esta visita y de la beatificación de vuestro predecesor en la sede episcopal de Przemysl, deseo renovar estos lazos particulares que me unían a esta tierra, con su rica naturaleza, con su ferviente sacerdote y con la población.

En tu tierra hay muchos lugares que llevo constantemente en mi memoria y en mi corazón, a los que vuelvo en oración. Quisiera que todo esto encontrara una nueva expresión en la visita del Papa de hoy ¡Querido obispo Ignacio!

En los años de tu servicio te has convertido, frente a la Iglesia y la sociedad que luchan por sus derechos soberanos, en portavoz, testigo y persona de prestigio. Espero que incluso ahora, en la nueva situación, este testimonio suyo sea indispensable. Hoy se necesita una nueva fe, una nueva esperanza y una nueva caridad. Es necesario renovar la conciencia de la ley de Dios y la redención en Cristo.

Al mismo tiempo, quisiera saludar a todos los obispos auxiliares de Przemysl, recordando en primer lugar la memoria del arzobispo Stanislaw de venerable memoria que recuerdo muy bien; Saludo a dos obispos con los que fuimos colegas en el episcopado polaco, ya los nuevos que vinieron después porque la diócesis es muy grande y necesita un gran trabajo episcopal. ¡Dios los bendiga a todos! Sí, queridos hermanos y hermanas, es necesario renovar la conciencia de la ley de Dios y de la redención en Cristo, es necesario invocar, como la liturgia de hoy: " Enséñanos, Dios, a caminar por tus caminos, guíanos en el verdad ”(cf. Sal 25, 4-5). Para que la casa de nuestra vida - de las personas, de las familias, de la nación y de la sociedad - quede "cimentada sobre la roca" (cf. Mt 7, 25 ). Para que no esté construido sobre arenas movedizas, sino sobre roca. Sobre la roca de los mandamientos de Dios, sobre la roca del Evangelio. Sobre la roca que es Cristo. El mismo ayer, hoy y siempre "! ( Hebreos 13, 8).

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A BRASIL

MISA DE CONCLUSIÓN DEL XII CONGRESO
EUCARÍSTICO NACIONAL BRASILEÑO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

«Praça do Congresso» (Natal) - Domingo 13 de octubre de 1991

1. " Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida " ( Jn 6, 55).

Confieso junto a todos ustedes, queridos hermanos y hermanas, esta verdad de nuestra fe y de nuestra vida de fe. Lo profesamos juntos durante este Congreso , que se ha convertido en el gran altar donde todo Brasil está venerando y celebrando el Misterio Eucarístico.

Es una feliz ocasión que el Congreso se lleve a cabo en Natal. Aquí mismo, en 1645, un hombre sencillo y profundamente religioso, Matías Moreira , entregó, con sus compañeros en la región conocida como Cunhaú y Uruacú, un hermoso testimonio que recuerda al de los mártires de la Iglesia. Cuando fue insultado y herido por los herejes por su negativa a negar la fe en la Eucaristía y la fidelidad a la Iglesia del Papa, cuando le desgarraron el pecho para desgarrarle el corazón, exclamó: "¡Alabado sea el Santísimo Sacramento!".

Hermanos y hermanas, esta magnífica profesión de fe regó con sangre generosa la tierra donde todo Brasil vino a reafirmar su devoción a la presencia real de Cristo en la Eucaristía.

Al renovar, en este momento, con todos ustedes aquí presentes, esta misma profesión de fe, deseo abarcar todas las regiones de este inmenso país , que en cierto sentido es un continente del continente sudamericano. Hoy comienzo la visita a la Iglesia en suelo brasileño. Aunque el camino de mi peregrinaje sea necesariamente limitado, sin embargo, en mi corazón y en mi oración, me siento unido a todos . Invito a brasileños de todas las regiones a este banquete eucarístico preparado para nosotros por el Señor: de la remota Amazonia y de todo el norte y noreste, de la costa atlántica y del sur, de las montañas y vastas llanuras del centro, y también de las fronteras de Occidente.

Todos nos unimos en una sola afirmación de la fe eucarística y en la adoración del misterio: " Ave verum Corpus natum de Maria Virgine ".

2. "Recuerda todo el camino que el Señor tu Dios te ha hecho viajar" ( Dt 8, 2). Leemos estas palabras en el Libro de Deuteronomio que le recuerda a Israel los cuarenta años de su peregrinaje en el desierto cuando, con el poder de Dios, lo liberó de la esclavitud de Egipto: "No se enorgullezca tu corazón para olvidar el Señor tu Dios, que te sacó de la tierra de Egipto de la servidumbre ”( Dt 8, 14).

Ese desierto es una imagen de la vida de los hombres y los pueblos . ¿Qué caminos ha guiado el Señor Dios a los habitantes de esta tierra brasileña a lo largo de los siglos? ¿De cuántos lugares vienes de aquí? Y sigue caminando. Brasil es escenario de grandes migraciones en busca de trabajo, pan y hogar.

El desierto es una imagen de la vida humana en la tierra , en cualquier lugar, incluso si esta tierra era la más fértil y poseía toda la riqueza de la civilización moderna. En cualquier lugar: el hombre es un peregrino del Absoluto. Es un peregrino hacia la casa del Padre , donde tiene su verdadera morada.

Así como el cuerpo humano necesariamente tiene hambre de pan y sed de agua para no caer en el agotamiento, el espíritu humano, creado a imagen y semejanza de Dios, tiene sed de Dios: " Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo ". ( Sal 42: 2).

3. La Eucaristía es la respuesta de Dios a la sed de los hombres que caminan en este mundo hacia la patria celestial. En el desierto, Dios alimentó a su pueblo con maná que cayó del cielo. El maná era la imagen de la Eucaristía. Cristo dijo: “ Yo soy el pan vivo que descendió del cielo. Si alguno come de este pan, vivirá para siempre y el pan que yo le daré es mi carne para la vida del mundo ”( Jn 6, 51-52).

Jesús de Nazaret pronunció estas palabras después de la milagrosa multiplicación de los panes cerca de Capernaum . Muchos de los presentes no pudieron entenderlo. Decían: "Este lenguaje es duro" ( Jn 6, 60). Y se fueron para no escuchar más lo que Jesús estaba diciendo, tan improbables les parecían esas palabras. Era necesario llegar a la última cena en Jerusalén.

Era necesario que al día siguiente el Cuerpo de Cristo fuera entregado a la muerte en la Cruz , que su Sangre fuera derramada como sacrificio propiciatorio por los pecados del mundo, para que la Eucaristía se convirtiera en el alimento y bebida sacramental de la Iglesia desde el primeros días hasta en nuestros tiempos. . . hasta el fin del mundo.

4. Los apóstoles que, el día de Pentecostés, saliendo del Cenáculo de Jerusalén, fueron al mundo entero para anunciar que "Jesús es el Señor" ( Rm 10, 9), nos transmitieron el Evangelio y la Eucaristía. . El Evangelio es el testimonio del Hijo de Dios crucificado y resucitado. La Eucaristía es el sacramento de su sacrificio redentor por la vida del mundo.

5. Cuando el Señor instituyó la Sagrada Eucaristía en la Última Cena, era de noche, lo que significó - como comenta San Juan Crisóstomo - que los tiempos se cumplieron (San Ioannis Chrysostomi, In Matthaeum homiliae , 82,1 : PG 58,700) . Se abrió así el camino para un verdadero amanecer: la nueva Pascua. La Eucaristía se instituyó durante la noche, en preparación para la mañana de la Resurrección. Nos muestra que no volveremos a alimentarnos con el maná del desierto, los que tenemos el Pan de hoy y de siempre.

Queridos hermanos y hermanas, el Papa quiere comenzar su peregrinación a tierra brasileña precisamente en el contexto de la celebración eucarística, porque es portador del mensaje del Altísimo, del "Verbo hecho carne" (cf. Jn 1 , 14) para anunciar este nuevo amanecer que se eleva en el horizonte. El XII Congreso Eucarístico Nacional, que tiene como tema "Eucaristía y Evangelización", fue como el soplo del Espíritu Santo que hace germinar las "semillas de la Palabra en iniciativas también religiosas, en los esfuerzos de la actividad humana orientada a la verdad, bueno, a Dios ”(Ioannis Pauli PP. II, Redemptoris missio , 28).

 Agradezco a mi querido hermano en el Episcopado Alair Vilar Fernandes de Melo y a toda la Comisión organizadora de este Congreso por el amor y dedicación que han puesto en su preparación y realización y aprovecho para saludar al Cardenal Nicolás López Rodríguez, formulando mis mejores deseos. de felicidad al comienzo de su mandato como presidente de Celam.

Pido a Dios que la vigilia de oración, que contó con la participación de muchos de ustedes que están aquí para preparar esta solemne Eucaristía, reavive la gracia de Dios que ya está presente en el pueblo de esta tierra, en el pueblo brasileño. Cristo nuestro Señor es el divino sembrador que tiene el trigo en sus manos heridas, lo baña con su sangre, lo limpia, lo purifica y lo arroja al surco del mundo. Siembre las semillas una a una, para que cada cristiano, en su propio entorno, sea testigo de la fecundidad de la Muerte y Resurrección del Señor.No olvidemos lo que afirmé en la encíclica Redemptoris missio : "La primera beneficiaria de la salvación es la Iglesia: Cristo la compró con su sangre (cf. Hch 20, 28 ) y la hizo su colaboradora en la obra de la salvación. Universal". (Ioannis Pauli PP. II, Redemptoris missio , n. 9).

La salvación, que es un don del Espíritu, requiere la colaboración del hombre para salvarse a sí mismo y a los demás. Por tanto, es necesario difundir con generosidad la palabra de Dios, hacer que las personas conozcan a Cristo y, conociéndole, tengan hambre de él. “Ahora - dijo San Pablo - ¿cómo pueden invocarlo sin haber creído primero en él? ¿Y cómo pueden creer sin haber oído hablar de ello? ¿Y cómo podrán escucharlo sin que alguien lo anuncie? " ( Rm10, 14). 

Por eso es significativo que la introducción al texto básico de este Congreso anime a todos a “hacer un mayor esfuerzo por la dimensión evangelizadora. . . que puede iniciar toda una obra misionera, no solo de forma masiva, sino también a nivel de pequeños grupos o sectores especializados ”. “Servirá -se añade más adelante- para preparar y formar agentes de pastoral: sacerdotes, religiosos y laicos que, por su parte, llevarán este mensaje a sus cimientos”. Por tanto, es urgente reflexionar y poner en práctica sus conclusiones de cara a una nueva evangelización que represente una penetración de la fe "en el corazón de todos los hombres y mujeres, en las estructuras sociales y políticas, en las familias, especialmente en los jóvenes, en conocimiento y trabajo, en grupos étnicos e indígenas,

6. Este clima de fervor apostólico, que es la base de la IV Conferencia General de Obispos Latinoamericanos, convocada para 1992 en Santo Domingo, es también la luz que ha iluminado a todos los participantes en los trabajos de este Congreso, que he el placer de hoy, para concluir, en esta solemne celebración eucarística. 

Que el Espíritu Santo derrame sobre todos, obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y laicos, gracias abundantes de acción evangelizadora, para que de aquí nazcan los frutos de paz, amor y santidad que la Iglesia espera en Brasil y Brasil.

7. " Por tanto, la fe depende de la predicación - nos dice San Pablo - y la predicación, a su vez, se realiza mediante la palabra de Cristo" ( Rm 10, 17 ).

En Capernaum, los apóstoles escucharon el anuncio de la Eucaristía de Cristo. Aunque muchos de los que estaban allí se habían retirado, los apóstoles no se fueron. A la pregunta de Cristo respondieron: “Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna ”( Jn 6,68).

La verdad eucarística es palabra de vida eterna . Jesús dice: “En verdad, en verdad os digo que a menos que comáis la carne del Hijo del Hombre y no bebáis su sangre, no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna y yo lo resucitaré en el último día ”( Jn 6, 53-54). 

Y continúa: “El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece y yo en él. Como me envió el Padre que tiene la vida, y yo vivo por el Padre, así también el que me come, él también vivirá por mí ”( Jn 6, 56-57).

Queridos hermanos y hermanas, ¡Iglesia que estáis en Brasil, pueblo del Dios vivo!¿A quién iremos?Él, el Cristo, solo él tiene palabras de vida eterna .

VISITA PASTORAL EN FRIULI-VENECIA GIULIA

CONCLUSIÓN DEL IV CONGRESO EUCARÍSTICO DE LA DIÓCESIS DE UDINE

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Udine - Domingo, 3 de mayo de 1992

1. “Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres. . . " ( Hechos 5:29). Así respondieron Pedro y los Apóstoles a los representantes del Sanedrín, que querían prohibirles enseñar en el nombre de Jesús. La Iglesia, en la liturgia de hoy, no solo recuerda estos hechos de los Hechos de los Apóstoles, que conciernen a la comienzo del anuncio del Evangelio., pero los revive. Se han convertido en la clave de nuestro anuncio y constituyen para nosotros, así como para los Apóstoles, la razón de ser de la misión de los testigos de Cristo.

 La Iglesia medita sobre la actitud de Pedro y de los demás Apóstoles que, ante el Sanedrín, entendieron que solo podían responder con una negativa valiente: "Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres" ( Hch.5, 29); debemos dar testimonio de la verdad. Y la verdad acerca de Jesucristo era y es esta: "El Dios de nuestros padres resucitó a Jesús, a quien mataste colgándolo en la cruz" ( Hechos 5:30). Aquí está Cristo: es "el Cordero que fue sacrificado" ( Ap 5, 12 ), como escribe Juan en el Apocalipsis; el Cordero de Dios "que quita el pecado del mundo", como ya había profetizado Juan el Bautista cerca del Jordán ( Jn 1, 29 ). Este Cristo "Dios lo levantó con su diestra, haciéndolo cabeza y salvador, para dar a Israel la gracia de conversión y el perdón de los pecados" ( Hechos5, 31). 

¡Sí, Dios lo resucitó! El levantamiento en la cruz fue el comienzo del levantamiento querido por Dios como expresión definitiva de la verdad sobre el Mesías-Salvador y sobre la salvación. Por eso toda la creación anuncia la gloria del Cordero, la gloria del Redentor del mundo. Así lo entiende el autor del Apocalipsis, cuando oye la gran voz cósmica de gloria proclamar: "Alabanza, honra, gloria y poder al Cordero por los siglos de los siglos" ( Ap 5, 13 ).

2. "Y de estos hechos somos testigos - continúan los Apóstoles hablando al Sanedrín - nosotros y el Espíritu Santo, que Dios ha dado a los que se someten a él" ( Hechos5, 32). El testimonio es la obediencia a la verdad; es la obediencia a Dios, que en verdad se reveló al hombre. El testimonio de los hombres que han visto, oído e incluso tocado el misterio de Dios con sus propias manos adquiere fuerza definitiva gracias al Espíritu Santo, que desde el día de Pentecostés obra en la Iglesia, fundada en los Apóstoles. 

Las lecturas bíblicas de este domingo nos recuerdan, de manera particular, la fuerza de este testimonio, que justifica y fundamenta la misión de la Iglesia en todos los tiempos, a lo largo de todas las generaciones. En nuestro siglo, en muchos puntos de la vieja Europa y del resto de la tierra, se ha intentado sofocar la voz de este testimonio: “Te teníamos. . . ordenó no enseñar más "( Hechos5, 28). Se han aplicado métodos de los que recién ahora estamos obteniendo información más precisa. En otros lugares, en cambio, con el pretexto de respetar la letra de la libertad de religión, se sigue haciendo todo para que cualquier anuncio de fe se vuelva irrelevante y superfluo. Se impone un sistema de vida "como si Dios no existiera". . ., como si Cristo no hubiera resucitado, como si Cristo no hubiera redimido al hombre.

3. La larga tradición religiosa de su tierra, por otro lado, queridos hermanos y hermanas de la Archidiócesis de Udine, se caracteriza por el deseo de dar testimonio de la verdad, en obediencia "a Dios más que a los hombres". De hecho, este ha sido en el pasado el orgullo y el apoyo de la gente de Friuli. En momentos de prueba -como, por ejemplo, durante el terremoto de 1976, que causó víctimas humanas y enormes daños materiales- encontraste la energía necesaria para no sucumbir precisamente en el sincero apego a los valores morales. Nunca has sofocado la voz de este testimonio. Queridos amigos, que la fe cristiana siga siendo vuestro recurso espiritual fundamental. Frente a los desafíos del momento histórico actual, sientes la necesidad de salvaguardar la rica herencia evangélica que es la base de tu tradición friulana. El desastre del terremoto les ha dado la oportunidad de experimentar lo importante que es trabajar juntos, como en una familia, y crecer en el espíritu del compartir efectivo y la solidaridad cristiana.

4. Con estos sentimientos espirituales, me complace ofrecer, en el transcurso de esta solemne concelebración eucarística, un cordial saludo a cada uno de vosotros, comenzando por los prelados presentes y especialmente por vuestro pastor, el querido monseñor Alfredo Battisti, a quien agradezco las corteses expresiones de bienvenida pronunciadas al comienzo de la Santa Misa. Saludo al cardenal Eduardo Pironio, cuya familia tiene sus orígenes en esta tierra. Saludo a los arzobispos y obispos presentes, a los sacerdotes, religiosos y religiosas, a los laicos trabajadores y comprometidos en las múltiples actividades catequéticas, educativas y caritativas de la diócesis. Dirijo un pensamiento respetuoso a las autoridades administrativas, políticas y militares, que han querido compartir con nosotros este momento de oración. También recuerdo a los enfermos, los sufrimientos en cuerpo y espíritu, los que no pudieron estar físicamente presentes en este estadio y que nos siguen en radio y televisión. Pienso también, con cariño, en los jóvenes, la esperanza de vuestra ferviente comunidad y de los friulanos que viven fuera de la Región. ¿Y cómo olvidar a los inmigrantes, que vinieron aquí de países a veces muy pobres con la esperanza de obtener los medios necesarios para una vida menos difícil y precaria? En algún momento, algunos de ustedes también experimentaron la incomodidad de vivir fuera de casa, en un contexto humano diferente y no siempre totalmente acogedor. Ahora te toca a ti intentar comprender las necesidades de estos hermanos y ofrecerles una ayuda concreta. Os saludo en particular, queridas familias, que constituyen la columna vertebral de la sociedad y de la Iglesia. La atención pastoral de la Diócesis está dirigida a ti,

5. Durante siglos, la familia cristiana ha sido guardiana y vehículo de los valores religiosos que han marcado su cultura, contribuyendo a templar el carácter del pueblo friulano y a defender su existencia en las alternancias de la historia. La fe que sostuvo a sus antepasados ​​nos reúne esta noche alrededor del altar. “Una familia, una Iglesia”, ¿no es este el lema del IV Congreso Eucarístico Diocesano, que finaliza hoy? Han pasado veinte años desde que mi predecesor, el Papa Pablo VI, llegó a Udine, con motivo del Congreso Eucarístico Nacional, que tuvo como tema: “Eucaristía e Iglesia local”. Hay una continuidad providencial entre estos dos solemnes congresos eclesiales. El Sacramento Eucarístico que construye la unidad de la Iglesia, "Cuerpo Místico de Cristo", también construye la unidad de la familia,Mt 19,6). Por lo tanto, con razón, el tema de la familia fue elegido para el plan pastoral diocesano, después del quinto Sínodo de Udinese, que terminó después de un viaje sinodal de cinco años desde 1983 hasta 1988.

6. Familias friulanas, ¡no temáis ser cristianas! Al contrario, siéntete orgulloso de tus raíces religiosas, de tu coherencia cristiana. Mantente firme en la fe que has heredado de tus padres y que subyace en los valores típicos de Friuli: amor por el hogar, crianza de los hijos, cuidado de los ancianos, compromiso con el trabajo, amor por tu tierra, tu cultura, tu idioma. , tus tradiciones. Solo Dios puede garantizar un futuro para las familias: "Si el Señor nol tire su le cjase, a lavorin dibant i muradors" ( Sal.127, 1). No estando seguro de mi friulano, lo repito de nuevo en italiano: "Si el Señor no construye la casa, los constructores trabajan en vano". Vuelvan a descubrir lo que Dios dice de ustedes, queridas familias friulanas, lo que son para Él.

Aprendan escuchando su Palabra. Redescubran el don de amarse a sí mismos en el vínculo sagrado del matrimonio. No prive a Friuli del inmenso potencial para el bien, del que son custodios. Ama tu hogar; tenga celos del "fogolar furlan", para que Friuli esté vivo. Ustedes son las primeras células vivificadoras a partir de las cuales comenzar a re-tejer relaciones de auténtica humanidad en la vida social. Familias friulanas, vuelvan a la Eucaristía, para redescubrir en este misterio del amor la fuente y el modelo del amor conyugal y familiar y el valor de la vida. A la luz de la Eucaristía y con la fuerza de este sacramento podréis realizar el proyecto evangélico de la familia: una familia que haga suya la "lógica del don", de la fidelidad conyugal, la solidaridad y la sobriedad y sobre todo que permanece abierto a la vida. 

Friulanos, regresen a la vida, amen la vida, abran sus hogares a la vida. Crecer en ellos como en las "iglesias pequeñas", en las "iglesias domésticas", donde rezamos juntos, donde los niños se forman en la vida cristiana con la palabra y el ejemplo de sus padres, donde nos educamos en la auténtica libertad, en el sacrificio, al servicio mutuo. Si estás animado por este espíritu de fe, caridad, piedad, tus hijos podrán vivir una verdadera experiencia vocacional y abrirse a la vida con confianza y esperanza. También florecerán entre vosotros numerosas vocaciones a la vida consagrada y al sacerdocio. 

Friulanos, construyan su comunidad eclesial y social como una "familia de familias": crezcan en la solidaridad mutua, especialmente para apoyar a los cónyuges en dificultades. Asumir sus responsabilidades dentro de la comunidad parroquial, como protagonistas de la acción pastoral. Realiza tu misión en la comunidad de los hombres: guarda, revela y comunica el amor que te ha sido dado como don, "como reflejo vivo y real del amor de Dios a la humanidad y del amor de Cristo a su Iglesia"

( Asumir sus responsabilidades dentro de la comunidad parroquial, como protagonistas de la acción pastoral. Realiza tu misión en la comunidad de los hombres: guarda, revela y comunica el amor que te ha sido dado como don, "como reflejo vivo y real del amor de Dios a la humanidad y del amor de Cristo a su Iglesia" ( Asumir sus responsabilidades dentro de la comunidad parroquial, como protagonistas de la acción pastoral. Realiza tu misión en la comunidad de los hombres: guarda, revela y comunica el amor que te ha sido dado como don, "como reflejo vivo y real del amor de Dios a la humanidad y del amor de Cristo a su Iglesia" (Familiaris consortio , 17).

7. Hermanos y hermanas de la Arquidiócesis de Udine, el Señor todavía les pide hoy que arrojen la red con confianza para una abundante pesca espiritual. ¡Es él, es el Señor! Reconócelo presente en la Eucaristía, como habéis tenido ocasión de hacer solemnemente durante vuestro Congreso Eucarístico. Reconózcanlo en sus familias, santificados por el sacramento del matrimonio. Las reflexiones que ha desarrollado sobre el significado, el valor y la gracia de su presencia en la "Iglesia doméstica" no deben dejar de dar frutos. 

Que el misterio de la caridad divina sustente el bien incalculable del amor, lo santifique, lo disponga para el reconocimiento de la vocación conyugal, don de Dios y misión que compromete la existencia humana. La Eucaristía sostiene el sacramento conyugal, lo genera y lo nutre, asumiendo en el amor divino la riqueza del amor humano. Amaos unos a otros "como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella" (Ef 5, 27 ): este es el programa y el don del Señor. Así vuestra comunidad eclesial, en virtud del Espíritu de la verdad, podrá permanecer firme en el testimonio de los Apóstoles, continuando anunciando la verdad que salva: Cristo, Redentor del hombre, siempre presente en su Iglesia. Esta noche, al concluir el Congreso Eucarístico Diocesano, Cristo nos repite lo que les dijo a los Apóstoles en la orilla del lago: “Venid y comed”. Vayamos, pues, y, como los discípulos entonces, también nosotros confesamos que él "es el Señor". Abrimos nuestros corazones, nuestras familias, toda la sociedad a Cristo. El es el Señor de la vida. ¡Que viva en nosotros! ¡Amén!

Al final de la celebración eucarística, el Papa saluda a los numerosos fieles presentes en italiano, friulano y esloveno. Estas son sus palabras.

En italiano:

Hermanos y hermanas friulanos, al concluir el Congreso Eucarístico Diocesano de Udine con esta celebración eucarística, también concluyo mi visita pastoral a su tierra. Quiero, junto a ustedes, agradecer a la Providencia que nos ha conducido, guiado por estas tierras durante los últimos días, empezando por Aquileia, porque Aquileia es la Iglesia Madre de todas estas Iglesias de su tierra. Hice una visita a las diferentes diócesis, después de Aquileia en Concordia-Pordenone, en Trieste, en Gorizia, en Udine, pero permaneciendo siempre dentro de la Casa de la Madre común, que era el Patriarcado de Aquileia, la Iglesia Madre que se refleja en sí de manera especial esta maternidad de la Iglesia, que es la maternidad universal de todo el Pueblo de Dios. Agradecemos a todos los que nos han invitado,

Agradecemos a los Hermanos en el Episcopado, agradecemos a todos los sacerdotes, agradecemos de manera especial a las hermanas, a los religiosos de cada diócesis, y especialmente aquí en la Arquidiócesis de Udine. Me quedo con un nuevo tesoro en mi corazón, porque la Iglesia en todas sus dimensiones, en todas partes y en todas partes es un tesoro, es un misterio: un misterio de Dios que quiere estar entre nosotros y con nosotros y para nosotros, su misterio que vivimos juntos sobre todo, celebrando la Eucaristía pero también fuera de la Eucaristía, celebrando la Iglesia en sus diferentes dimensiones de Iglesia universal, a través de la Iglesia diocesana a la Iglesia doméstica, y luego descendiendo a esta Iglesia íntima que es cada uno de nosotros, en su corazón, en su ser espiritual habitado y santificado por el Espíritu Santo. ¡Aquí está la Iglesia! 

Doy las gracias a la Santísima Trinidad por habernos acercado de nuevo al misterio de la Iglesia en esta dimensión friulana específica. Y luego todavía tenemos que agradecer las circunstancias atmosféricas: las previsiones eran bastante malas, pesimistas, pero la realidad ha sido diferente, hasta ahora. . . Agradeciendo las condiciones climáticas, también agradecemos a la Providencia. Y mientras nos agradecemos juntos, agradecemos al mismo Señor que obra en nosotros y por todos nosotros el bien, también este bien del Congreso Eucarístico, también este bien de la visita pastoral del Papa. Agradeciendo las condiciones climáticas, también agradecemos a la Providencia. 

Y mientras nos agradecemos juntos, agradecemos al mismo Señor que obra en nosotros y por todos nosotros el bien, también este bien del Congreso Eucarístico, también este bien de la visita pastoral del Papa. Agradeciendo las condiciones climáticas, también agradecemos a la Providencia. Y mientras nos agradecemos juntos, agradecemos al mismo Señor que obra en nosotros y por todos nosotros el bien, también este bien del Congreso Eucarístico, también este bien de la visita pastoral del Papa.

En friulano:

Hermanos friulanos, los saludo en su lengua materna y los invito a conservar, con las tradiciones, la fe cristiana y los valores de su hogar y hacerlos crecer en el corazón de sus hijos.

En esloveno:

Saludo cordialmente a los fieles de habla eslovena de esta Arquidiócesis. Me regocijo con ustedes porque han guardado en sus corazones la fe que les fue anunciada en los tiempos antiguos del Patriarcado de Aquileia.

Al final de la Santa Misa en el Friuli Stadium, Juan Pablo II saluda a los numerosos concelebrantes en la sacristía. El Papa les dirige las siguientes palabras.

Os doy las gracias por esta concelebración, que extendió a la dimensión friulana lo que cada Jueves Santo es para nosotros en Roma y en toda la Iglesia, en cada Iglesia regional, en cada Iglesia diocesana.

Deseo que continúen con alegría esta misión friulana, pero también universal, porque así enseña el Concilio Vaticano II. No solo todo obispo tiene su misión universal, sino también todo sacerdote. Significa que lo que hace en una comunidad determinada lo hace al mismo tiempo para toda la Iglesia; y lo que hace un sacerdote en su parroquia, en su entorno, repercute en toda la Iglesia. Y a veces tiene un efecto maravilloso: basta con recordar a un sacerdote como el Cura de Ars. Pero hay muchos otros, incluso aquí no faltan ustedes también: he visto esta Casa de la Inmaculada Concepción. . .

Deseo que encuentres y ofrezcas esta alegría pascual en tu vida sacerdotal, este "Aleluya" que es la palabra corta; los ortodoxos rusos tienen. . . [dos palabras en cirílico]! Nuestros hermanos eslovenos probablemente también tengan una palabra similar.

Por eso les deseo esta alegría pascual, porque todos los días es Pascua cuando celebramos la Eucaristía, cuando celebramos la Iglesia que nace de esta Eucaristía y vuelve a esta Eucaristía. Todos los días son Semana Santa, aunque a veces el mismo día es Viernes Santo. Repite estos deseos míos, este abrazo a todos tus cohermanos.

MISA «EN CENA DOMINI» EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 8 de abril de 1993

1. "Esta copa, la nueva alianza en mi sangre" ( 1 Co 11, 25 ).

El banquete de Pascua de esta noche recuerda al preparado la noche de la salida de Egipto, como escuchamos en la primera lectura del libro del Éxodo. La liberación de la esclavitud se logró mediante la sangre del cordero inmolado en sacrificio, que se convirtió así en el signo de la Alianza concluida una vez por Dios con Abraham y renovada esa noche. Los descendientes de Abraham, hijos del pueblo oprimido de Egipto, fueron liberados de la esclavitud gracias a la fuerza de Dios, por lo que la sangre del cordero es signo de la voluntad salvífica del Dios de la Alianza. La inmolación del cordero salva a los hijos de Israel de la muerte que afecta al primogénito de Egipto, permitiendo a los hijos de Israel salir de la casa de servidumbre y caminar por el desierto, donde, al pie del Sinaí, Yahweh-Dios renovará el Pacto con ellos. Todo esto ha quedado grabado para siempre en la memoria de los pueblos de la Antigua Alianza, se ha convertido en el contenido de la celebración más importante del año litúrgico: la Fiesta de la Pascua, es decir, de la Pasaje.

2. Cristo es el hijo de su pueblo. Él también celebra la Pascua junto a los Apóstoles. Rodeado de ellos, toma la comida prescrita y, ofreciendo la tradicional copa con vino, dice: "Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre" ( 1 Co 11, 25 ). Así, por tanto, en el corazón mismo de la Antigua Alianza nace la Nueva. En esta noche de Pascua, Jesús introduce a sus discípulos en el misterio de la Nueva Alianza. Sus palabras ya anuncian el Viernes Santo. Mañana, las palabras sobre la sangre derramada por los pecados del mundo se convertirán en una realidad redentora. Se cumplirá el anuncio que resonó cerca del Jordán desde el comienzo mismo de la actividad pública de Jesús: "¡He aquí el Cordero de Dios, he aquí el que quita el pecado del mundo!" ( Jn1, 29). También se cumplirán las palabras escuchadas en el momento de la Transfiguración: “Este es mi Hijo, el escogido; escúchalo ”( Lc 9,35). ¡Oírlo! Escuchemos lo que dice. Haciendo eco de las palabras pronunciadas por Cristo en el Cenáculo, San Pablo afirma: "De hecho, cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa, proclamas la muerte del Señor hasta que Él venga" ( 1 Cor.11, 26). Las palabras de Cristo, a través de los acontecimientos del Viernes Santo, invierten el futuro de la humanidad, hasta el fin del mundo. Lo que se cumplirá mañana y que pronto encontrará su inicio al pie del Monte de los Olivos, todo lo que significa la Pascua de la Nueva Alianza acompaña a la humanidad, camina con ella hasta el final de su destino terrenal, cuando Cristo regrese. para dar pleno cumplimiento a la historia de la salvación.

3. ¿Qué pasará mañana, Viernes Santo? ¿Qué significa la copa del Nuevo Pacto en la sangre de Cristo? Significa muerte en la cruz. Significa su corazón atravesado por la lanza. Significa la hora del paso de Cristo de este mundo al Padre: significa el amor con que amó a los suyos que estaban en el mundo: "los amó hasta el fin" ( Jn 13, 1). La Copa de la Nueva Alianza significa, por tanto, Vida "porque el amor es fuerte como la muerte" ( Ct 8, 6). El amor que lleva a Cristo a aceptar la Cruz revelará su fuerza plena y definitiva en la resurrección: "Yo soy la resurrección y la vida" ( Jn 11, 25 ).

4. Los hijos e hijas del Antiguo Pacto comieron la cena de Pascua en la noche del éxodo de la esclavitud en Egipto.

En el Cenáculo, en la noche de Pascua, estaban los Apóstoles con Cristo. Como ellos, nosotros también nos reunimos ahora alrededor de la Mesa Eucarística, recordando lo que el Señor ha dicho y logrado.

Aquel que nos ama, que "nos libró de nuestros pecados con su sangre" ( Ap 1, 5) está con nosotros. Revivimos la Pascua de la Alianza Nueva y Eterna en su sangre.

“Porque el amor es fuerte como la muerte”.

Él, el Único, el que nunca muere.

¡Dios es amor!                                                   

 SOLEMNIDAD DE «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Atrio de la Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 10 de junio de 1993

1.«Acuérdate de todo el camino que el Señor tu Dios te ha hecho andar» (Dt 8, 2).

Hoy nos reunimos para tomar parte en una liturgia del camino. La Eucaristía que celebramos debe convertirse en el camino que la Iglesia que está en Roma ha de recorrer día a día, tal como lo ha recorrido desde los tiempos de los apóstoles. Este camino constituye el recuerdo de todos los caminos por los que Dios conducía a su pueblo en el desierto.

«Que tu corazón no se engría de forma que olvides al Señor tu Dios que te sacó del país de Egipto... Te hizo pasar hambre, te dio a comer él maná que ni tú ni tus padres habíais conocido, para mostrarte que no sólo de pan vive el hombre, sino que el hombre vive de todo lo que sale de la boca del Señor» (Dt 8, 14. 3).

La procesión del Corpus Christi, nuestra liturgia del camino, debe ser un recuerdo de esos caminos. Esos cuarenta años de viaje por el desierto hicieron que aquellos caminos quedaran vinculados al recuerdo del maná, el alimento que Dios enviaba cada día a los hijos e hijas de Israel.

La comida y la bebida son indispensables para el hombre en todos los caminos de su existencia terrena.

2. «Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron» (Jn 6, 49).

Aquel pan-maná, alimento cotidiano de los peregrinos, era solamente un anuncio. Confirmaba la verdad de que «no sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios».

De la boca de Dios sale la Palabra. La Palabra eterna, consustancial al Padre, se hizo carne (cf. Jn 1, 14). En ella alcanzó su ápice la verdad acerca del hombre. En ella también se reveló la verdad divina acerca del Pan de la vida eterna, acerca del alimento y la bebida que la Palabra de Dios destinó al hombre peregrino por los caminos de la historia y por los desiertos del mundo.

Cristo dijo: «Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo» (Jn 6, 51).

3. Caminando por las calles de la Ciudad Eterna, conservamos vivo el recuerdo de aquellos caminos por los que el Dios de la alianza conducía a su pueble a través del desierto. Conservamos vivo el recuerdo de cuanto el Señor realizó y continúa realizando en nuestra diócesis, que hace algunos días concluyó su asamblea sinodal. Nuestra vocación de creyentes es comunión en la fe. Estamos llamados a caminar en la comunión testimoniando, ante todo, a Cristo. Ser testigos de Jesucristo, de la Palabra que se hizo carne. Testigos de Jesucristo, que en su carne aceptó la muerte y, después de haber hecho morir a la muerte, vive.

4. Os saludo a todos con afecto, queridos hermanos y hermanas. Saludo al cardenal vicario y a los demás cardenales presentes, a los obispos auxiliares y a los demás obispos que se encuentran aquí, a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, y a los representantes de las parroquias, de las asociaciones y de los movimientos apostólicos. Os saludo a todos vosotros, que con vuestra presencia habéis querido rendir homenaje al sacramento del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, tesoro inestimable que la Iglesia custodia con gratitud siempre nueva y amor ardiente.

El patriarca de la Iglesia de Etiopía, Su Santidad Abuna Paulos, se ha unido a nuestra celebración. Su participación manifiesta la fe común de nuestras Iglesias en la Eucaristía, como presencia viva de Jesucristo en medio de sus discípulos.

En nuestra oración al Señor común incluyamos al Patriarca y a toda su Iglesia. Invoquemos con fervor a Jesucristo, presente en el Sacramento del altar, a fin de que nos sostenga a todos, católicos y ortodoxos, en el camino hacia la unidad plena.

Esta celebración tiene un significado especial para la diócesis de Roma, pues con la santa misa y la procesión del Corpus Christi se concluye el itinerario de preparación a la VIII Jornada mundial de la juventud, que se celebrará en Denver el próximo mes de agosto.

A vosotros, jóvenes, que tendréis la alegría de participar en esa cita eclesial tan importante, os confío el «mandato» de dar testimonio con alegría de vuestra fe ante cuantos encontréis en vuestro camino.

El símbolo eucarístico del pelícano, distintivo que ostentaréis en Denver, y que dentro de poco será llevado al altar durante la procesión de las ofertas, expresa el sentido de este testimonio evangélico que se os pide. En efecto, alude muy bien al tema de la Jornada mundial de la juventud, que para nuestra diócesis es también el tema del día del Corpus Christi: «Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10). Queridos jóvenes, con la palabra y el ejemplo sed testigos de la vida nueva que Cristo trajo al mundo.

5. El misterio de la Eucaristía, el mensaje eucarístico es verdad de vida: «Si uno come de este pan, vivirá para siempre».

Todos debemos ser testigos ante el mundo: tanto nosotros, los que participamos en la Eucaristía y que en esta solemnidad caminamos en la procesión del Corpus Christi, como vosotros, los jóvenes que iréis a Denver.

Testigos de la vida, que está en nosotros mediante Cristo: en el poder de ese Cuerpo que entregó en la cruz para la vida del mundo, y en el poder de esa sangre, que derramó para el perdón de los pecados.

Seamos testigos de Cristo.

6. A través de nosotros Cristo quiere proclamar hoy: «El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él» (Jn 6, 56).

Por medio de nosotros Cristo repite a nuestra generación: «El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré el último día» (Jn 6, 54).

Todo el misterio de la vida se expresa aquí hasta el fin, hasta la plenitud escatológica: el hombre se hace partícipe de la vida eterna mediante el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Vida eterna significa la vida de Cristo en nosotros, nuestra vida por Cristo en Dios.

«Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí» (Jn 6, 57).

Somos testigos: Theo-fori, Christo-fori, Pneumato-fori.

Nuestra boca humana pronuncia palabras de alabanza, expresa la fe de la Iglesia, da testimonio de la Palabra que se hizo carne «para que tengan vida y la tengan en abundancia» (Jn 10, 10).

Verbum caro, vita in aeternum!

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

ADORACIÓN EUCARÍSTICA EN LA CATEDRAL DE SEVILLA

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Sábado 12 de junio de 1993

Adoremus in aeternum Sanctissimum Sacramentum!

Unidos a los ángeles y a los santos de la Iglesia celestial, adoremos al Santísimo Sacramento de la Eucaristía. Postrados, adoremos tan grande Misterio, que encierra la nueva y definitiva Alianza de Dios con los hombres en Cristo.

Queridos hermanos obispos,
sacerdotes, religiosos y religiosas,
amadísimos hermanos y hermanas:

1. Es para mí motivo de particular gozo postrarme con vosotros ante Jesús Sacramentado, en un acto de humilde y fervorosa adoración, de alabanza al Dios misericordioso, de acción de gracias al Dador de todo bien, de súplica a Quien está “siempre vivo para interceder por nosotros” (cf. Hb 7, 25). “Permaneced en Mí y Yo en vosotros” (Jn 15, 4) acabamos de escuchar en la lectura evangélica sobre la alegoría de la vid y los sarmientos: ¡Qué bien se entiende esa página desde el misterio de la presencia viva y vivificante de Cristo en la Eucaristía!

Cristo es la vid, plantada en la viña elegida, que es el Pueblo de Dios, la Iglesia. Por el misterio del Pan eucarístico el Señor puede decirnos a cada uno: “El que come mi carne y bebe mi sangre habita en Mí y Yo en él” (Jn 6, 56). Su vida pasa a nosotros como la savia vivificante de la vid pasa a los sarmientos para que estén vivos y produzcan frutos. Sin verdadera unión con Cristo –en quien creemos y de quien nos alimentamos– no puede haber vida sobrenatural en nosotros ni frutos fecundos.

2. La Adoración permanente de Jesús Sacramentado ha sido como un hilo conductor de todos los actos de este Congreso Eucarístico Internacional. Expreso, por ello, mi felicitación y mi agradecimiento a quienes, con tanta solicitud pastoral y empeño apostólico, han llevado la responsabilidad del Congreso. Efectivamente, la Adoración permanente –tenida en tantas iglesias de la ciudad, en varias de ellas incluso durante la noche– ha sido un rasgo enriquecedor y característico de este Congreso. Ojalá esta forma de adoración, que se clausurará con una solemne vigilia eucarística esta noche, continúe también en el futuro, a fin de que en todas las Parroquias y comunidades cristianas se instaure de modo habitual alguna forma de adoración a la Santísima Eucaristía.

Aquí en Sevilla es obligado recordar a quien fue sacerdote de esta Archidiócesis, arcipreste de Huelva, y más tarde Obispo de Málaga y de Palencia sucesivamente: Don Manuel González, el Obispo de los sagrarios abandonados. Él se esforzó en recordar a todos la presencia de Jesús en los sagrarios, a la que a veces tan insuficientemente correspondemos. Con su palabra y con su ejemplo no cesaba de repetir que en el sagrario de cada iglesia poseemos un faro de luz, en contacto con el cual nuestras vidas pueden iluminarse y transformarse.

3. Sí, amados hermanos y hermanas, es importante que vivamos y enseñemos a vivir el misterio total de la Eucaristía: Sacramento del Sacrificio del Banquete y de la Presencia permanente de Jesucristo Salvador. Y sabéis bien que las varias formas de culto a la Santísima Eucaristía son prolongación y, a su vez, preparación del Sacrificio y de la Comunión. Será necesario insistir nuevamente en las profundas motivaciones teológicas y espirituales del culto al Santísimo Sacramento fuera de la celebración de la Misa?

Es verdad que la reserva del Sacramento se hizo, desde el principio, para poderlo llevar en Comunión a los enfermos y ausentes de la celebración. Pero, como dice el Catecismo de la Iglesia Católica, “por la profundización de la fe en la presencia real de Cristo en su Eucaristía, la Iglesia tomó conciencia del sentido de la adoración silenciosa del Señor presente bajo las especies eucarísticas” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1379).

4. “Sabed que Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 20). Son palabras de Cristo Resucitado antes de subir al cielo el día de su Ascensión. Jesucristo es verdaderamente el Emmanuel, Dios–con–nosotros, desde su Encarnación hasta el fin de los tiempos. Y lo es de modo especialmente intenso y cercano en el misterio de su presencia permanente en la Eucaristía. ¡Qué fuerza, qué consuelo, qué firme esperanza produce la contemplación del misterio eucarístico! ¡Es Dios con nosotros que nos hace partícipes de su vida y nos lanza al mundo para evangelizarlo, para santificarlo!

Eucaristía y Evangelización ha sido el tema del XLV Congreso Eucarístico Internacional de Sevilla. Sobre ello habéis reflexionado intensamente en estos días y durante su larga preparación. La Eucaristía es verdaderamente “fuente y culmen de toda evangelización” (Presbyterorum ordinis, n. 5); es horizonte y meta de toda la proclamación del Evangelio de Cristo. Hacia ella somos encaminados siempre por la palabra de la Verdad, por la proclamación del mensaje de salvación. Por lo tanto, toda celebración litúrgica de la Eucaristía, vivida según el espíritu y las normas de la Iglesia, tiene una gran fuerza evangelizadora.

En efecto, la celebración eucarística desarrolla una esencial y eficaz pedagogía del misterio cristiano: la comunidad creyente es convocada y reunida como familia y Pueblo de Dios, Cuerpo de Cristo; es alimentada en la doble mesa de la Palabra y del Banquete sacrificial eucarístico; es enviada como instrumento de salvación en medio del mundo. Todo ello para alabanza y acción de gracias al Padre.

Pedid conmigo a Jesucristo, el Señor, muerto por nuestros pecados y resucitado para nuestra salvación, que, después de este Congreso Eucarístico, toda la Iglesia salga fortalecida para la nueva evangelización que el mundo entero necesita: nueva, también por la referencia explícita y profunda a la Eucaristía, como centro y raíz de la vida cristiana, como siembra y exigencia de fraternidad, de justicia, de servicio a todos los hombres, empezando por los más necesitados en su cuerpo y en su espíritu. Evangelización para la Eucaristía, en la Eucaristía y desde la Eucaristía: son tres aspectos inseparables de cómo la Iglesia vive el misterio de Cristo y cumple su misión de comunicarlo a todos los hombres.

5. Quiera Dios que de la intimidad con Cristo Eucaristía surjan muchas vocaciones de apóstoles, de misioneros, para llevar este evangelio de salvación hasta los confines del mundo. Estando aún recientes las conmemoraciones del V Centenario de la Evangelización de América, pido a los sacerdotes y religiosos españoles que –según las necesidades y circunstancias de los momentos actuales– estén dispuestos, como en otras épocas, a servir fraternalmente a las Iglesias hermanas de Latinoamérica en el empeño urgente de evangelización, a tenor del espíritu y las reflexiones de la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada el pasado mes de octubre en Santo Domingo. Hoy toda la Iglesia está reclamando un nuevo talante misionero, un vibrante espíritu de evangelización “nueva en su ardor, en sus métodos y en sus expresiones”.

6. “Se acerca la hora, ya está aquí, en que los que quieran dar culto verdadero adorarán al Padre en espíritu y verdad” (Jn 4, 23), había dicho Jesús a la samaritana junto al pozo de Sicar. La adoración de la Eucaristía “ es la contemplación y reconocimiento de la presencia real de Cristo, en las sagradas especies, fuera de la celebración de la Misa... Es un verdadero encuentro dialogal por el que... nos abrimos a la experiencia de Dios... Es igualmente un gesto de solidaridad con las necesidades y los necesitados del mundo entero” (“Documento-base” Eucharistici coetus ab omnibus nationibus, 25). Y esta adoración eucarística, por su propia dinámica espiritual, debe llevar al servicio de amor y de justicia para con los hermanos.

Ante la presencia real y misteriosa de Cristo en la Eucaristía –presencia “ velada ”, pues no se ve sino con los ojos de la fe– entendemos con nueva luz la palabra del Apóstol Juan, que tanto sabía del amor de Cristo: “Quien no ama a su hermano a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve” (1Jn 4, 20). Por ello, se ha querido que este Congreso tenga una clara proyección evangelizadora y testimonial, que se haga presente en todos los ámbitos de la vida y de la sociedad. Tengo la firme esperanza de que el afán evangelizador suscitará en los cristianos una sincera coherencia entre fe y vida, y llevará a un mayor compromiso de justicia y caridad, a la promoción de unas relaciones más equitativas entre los hombres y entre los pueblos.

De este Congreso debe nacer –especialmente para la Iglesia en España– un fortalecimiento de la vida cristiana, sobre la base de una renovada educación en la fe. ¡Qué importante es, en medio del actual ambiente social progresivamente secularizado, promover la renovación de la celebración eucarística dominical y de la vivencia cristiana del domingo! La conmemoración de la Resurrección del Señor y la celebración de la Eucaristía deben llenar de contenido religioso, verdaderamente humanizador, el domingo. El descanso laboral dominical, el cuidado de la familia, el cultivo de los valores espirituales, la participación en la vida de la comunidad cristiana, contribuirán a hacer un mundo mejor, más rico en valores morales, más solidario y menos consumista.

7. Quiera el Señor, Luz de los pueblos –que estos días está sembrando a manos llenas la semilla de la Verdad en tantos corazones– multiplicar con su fecundidad divina los frutos de este Congreso. Y uno de ellos, quizá el más importante, será el resurgir de vocaciones. Pidamos al Dueño de la mies que envíe operarios a su mies (cf. Mt 9, 38): hacen falta muchas vocaciones sacerdotales y religiosas. Y cada uno de nosotros, con su palabra y con su ejemplo de entrega generosa, debe convertirse en un “apóstol de apóstoles”, en un promotor de vocaciones. Desde la Eucaristía Cristo llama hoy insistentemente a muchos jóvenes: “Venid conmigo, y os haré pescadores de hombres” (Ibíd., 4, 19): sed vosotras y vosotros, sacerdotes, religiosos y religiosas, los portavoces, gozosos y convincentes, de esa llamada del Señor.

Que la Virgen María, que en Sevilla y en esta Santa Iglesia Catedral es honrada con la advocación de Nuestra Señora de los Reyes, nos impulse y guíe al encuentro con su Hijo en el misterio eucarístico. Ella, que fue la verdadera Arca de la Nueva Alianza, Sagrario vivo del Dios Encarnado, nos enseñe a tratar con pureza, humildad y devoción ferviente a Jesucristo, su Hijo, presente en el Tabernáculo. Ella, que es la “ Estrella de la Evangelización ”, nos sostenga en nuestra peregrinación de fe para llevar la Luz de Cristo a todos los hombres, a todos los pueblos.

Así sea.

VIAJE APOSTÓLICO A ESPAÑA

CLAUSURA DEL XLV CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Sevilla, domingo 13 de junio de 1993

¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar!

1. Con esta bella jaculatoria, con la que el pueblo fiel de España rinde homenaje al misterio de la Eucaristía, me uno espiritualmente a todos vosotros, amadísimos hermanos y hermanas, congregados en torno a este altar, que es hoy como el corazón de toda la Iglesia: Statio orbis, la Estación del orbe entero, el lugar de reunión de la asamblea cristiana, que hoy hace de Sevilla el centro privilegiado de adoración y culto en esta Santa Misa de clausura del XLV Congreso Eucarístico Internacional.

Y como testimonio de esta universalidad, que quiere abarcar a todo el orbe, participan en nuestra celebración numerosos pastores y fieles de muchos países de los cinco continentes: Cardenales, Arzobispos y Obispos. A todos ellos dirijo mi saludo lleno de afecto, comenzando por mi Legado en el Congreso, el Señor Cardenal Arzobispo de Santo Domingo, quien, como Presidente del Celam, representa también a las Iglesias de América Latina, particularmente vinculadas a la Iglesia de España. Mi saludo se hace abrazo fraterno a todos mis Hermanos en el Episcopado, en especial al Arzobispo de Sevilla, a los Obispos de Andalucía y de España entera.

Viva gratitud deseo expresar a sus Majestades los Reyes, que nos honran con su presencia y participación en este rito sagrado, así como a las Autoridades civiles y militares que nos acompañan.

2. Hoy vuelvo a tener la dicha de encontrarme bajo el cielo luminoso de Sevilla, ciudad de larga y profunda devoción eucarística y mariana, precisamente en la solemnidad del Corpus Christi, que tanto arraigo tiene en la religiosidad popular. Hace once años, en mi primera visita apostólica a España, vine a esta hermosa ciudad del Guadalquivir para beatificar a Sor Ángela de la Cruz, cuya vida, hecha evangelio y eucaristía al servicio de los más pobres y abandonados, se elevó como una luz que sigue iluminando al mundo. En este día, el Señor me concede la gracia de volver a estar reunido con vosotros y con los numerosos hermanos y hermanas provenientes de los cuatro puntos cardinales; todos juntos formamos una gran familia en la fe de la Iglesia, Una, Santa, Católica y Apostólica. Se realiza así el misterio de la unidad de la Iglesia que tiene como centro y culmen la Eucaristía: “El pan es uno, y así nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo cuerpo, porque comemos todos del mismo pan” (1Co 10, 17).

Statio orbis!

Aquí, en Sevilla, la Iglesia entera quiere postrarse en recogimiento ante el misterio eucarístico. De modo particular, desea testimoniar con todas sus fuerzas aquel anuncio que repite incesantemente: “Este es el sacramento de nuestra fe”. Proclama así la verdad de la Eucaristía, en la que se ve identificada la Iglesia universal, de oriente a occidente, de norte a sur: todos los pueblos, lenguas y culturas. Y en nuestra celebración de hoy ella quiere poner ante los ojos de todos las cuestiones que el apóstol Pablo dirige a los fieles de Corinto: “El cáliz de bendición que bendecimos no es la comunión de la sangre de Cristo? y el pan que partimos no es la participación del cuerpo de Cristo? ” (1Co 10, 16).

Estas preguntas las dirige hoy el Apóstol de las gentes, por boca del Obispo de Roma, a toda la Iglesia, a todos los presentes y a cuantos escuchan la profesión de la fe apostólica: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección; ven, Señor Jesús”.

3. Statio orbis, la estación que abarca al orbe entero. Aquí, en la sede hispalense, hemos hecho un alto en el camino, una estación para celebrar y adorar la Eucaristía, a Jesús Sacramentado. Hemos hecho un alto porque estamos en camino, somos viandantes, peregrinos, como nos lo recuerda Moisés, en la primera lectura del libro del Deuteronomio: “Recuerda el camino que el Señor tu Dios te ha hecho recorrer... el Señor Dios tuyo que te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la servidumbre... y te alimentó en el desierto con el maná” (Dt 8, 2. 14. 16).

El maná, con que el Señor alimentó al pueblo elegido durante la peregrinación por el desierto, era símbolo de aquel Pan que nutre para la vida eterna. El peregrinar del pueblo de Dios lleva hasta Jerusalén, hasta el Cenáculo, que es la primera Statio orbis, donde fue instituida la Eucaristía. Allí se cumplen las palabras pronunciadas por Jesús cerca de Cafarnaún, tras la multiplicación milagrosa de los panes: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo: el que come de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo” (Jn 6, 51). Estas palabras se verifican con la institución de la Eucaristía durante la Ultima Cena. Por eso, las preguntas de san Pablo, “el cáliz de bendición que bendecimos no es la comunión de la sangre de Cristo? y el pan que partimos no es la participación del cuerpo de Cristo?” (1Co 19, 16), tienen su respuesta en la misma lectura evangélica que hemos escuchado: “El que come mi carne y bebe mi sangre tiene la vida eterna, y yo le resucitaré en el último día (Jn 6, 54)”.

4. Statio orbis. Hagamos un alto, una estación en el camino. Parémonos a pensar por un momento hacia dónde vamos, cuál es el final que nos espera. “Este es el pan que ha bajado del cielo –dice Jesús–; no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron...” (Jn 6, 59). Esta celebración nos invita, queridos hermanos y hermanas, a hacer un alto para considerar que Cristo, crucificado por nuestros pecados en el altar de la cruz y resucitado para nuestra redención, ha vencido a la muerte y “vive para siempre” (cf. Ap 1, 18).

En ésta la gran verdad que anima a todos los creyentes en Cristo. En esta solemne celebración del Congreso Eucarístico tengo presentes de modo especial a tantos hermanos de otras Iglesias cristianas, que aspiran a recibir la sagrada Eucaristía. La Iglesia conoce bien todo lo que nos une con estos amados hermanos en virtud del bautismo, pero sabe también que la comunión eucarística es signo de la plena unidad eclesial en la fe. Ella ora intensamente al Señor para que llegue el día tan anhelado en el que, concordes en la fe, se pueda participar todos juntos en el banquete eucarístico.

5. El lema del Congreso Eucarístico que clausuramos hoy, pone ante nuestros ojos la íntima relación que existe entre la Eucaristía y la evangelización, y proclama el anhelo misionero que el Espíritu Santo ha suscitado en la Iglesia de nuestro tiempo. La relación entre Eucaristía y evangelización se hace también, ahora entre nosotros, memoria de un acontecimiento histórico de especial significación y trascendencia para la Iglesia Católica: el V Centenario de la Evangelización de América, en cuya conmemoración se ha puesto de relieve una vez más el papel primordial de los misioneros españoles en la implantación de la Iglesia en el Nuevo Mundo. A ello les movía no “intereses personales, sino el urgente llamado a evangelizar a unos hermanos que aún no conocían a Jesucristo” (Discurso inaugural de la IV Conferencia del episcopado latinoamericano, n. 3, 12 de octubre de 1992).

Eucaristía y Evangelización. Del altar eucarístico, corazón pulsante de la Iglesia, nace constantemente el flujo evangelizador de la palabra y de la caridad. Por ello, el contacto con la Eucaristía ha de llevar a un mayor compromiso por hacer presente la obra redentora de Cristo en todas las realidades humanas. El amor a la Eucaristía ha de impulsar a poner en práctica las exigencias de justicia, de fraternidad, de servicio, de igualdad entre los hombres.

6. Si echamos una mirada en derredor, nuestro mundo, aunque sienta una innegable aspiración a la unidad y pregone más que nunca la necesidad de justicia (cf. Sollicitudo rei socialis, 14), aparece marcado por tantas injusticias, quebrado por las diferencias. Esta situación se opone al ideal de “koinonía” o comunión de vida y amor, de fe y de bienes, de pan eucarístico y de pan material, de la que nos habla el Nuevo Testamento, precisamente en relación con la Eucaristía. Como exhortaba san Pablo a los fieles de Corinto, es una contradicción inaceptable comer indignamente el Cuerpo de Cristo desde la división y la discriminación (1Co 18-21). El sacramento de la Eucaristía no se puede separar del mandamiento de la caridad. No se puede recibir el cuerpo de Cristo y sentirse alejado de los que tienen hambre y sed, son explotados o extranjeros, están encarcelados o se encuentran enfermos (cf. Mt 25, 41-44). Como afirma el Catecismo de la Iglesia Católica: “La Eucaristía entraña un compromiso en favor de los pobres: Para recibir en la verdad el Cuerpo y la Sangre de Cristo entregados por nosotros, debemos reconocer a Cristo en los más pobres, sus hermanos” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1397).

De la comunión eucarística ha de surgir en nosotros tal fuerza de fe y amor que vivamos abiertos a los demás, con entrañas de misericordia hacia todas sus necesidades, como lo hacía de modo ejemplar aquí en Sevilla aquel caballero del siglo XVII, Don Miguel de Mañara, que dio todo su esplendor al Hospital de la Santa Caridad. Qué bellamente describía él la actitud cristiana frente al pobre, cuando ordenaba a los hermanos de la Santa Caridad: al encontrarse un enfermo en la calle, “¡acuérdese que debajo de aquellos trapos está Cristo pobre, su Dios y Señor! ” (Don Miguel de Mañara, Renovación de la Regla).

7. Statio orbis. La Iglesia, en su peregrinar, hace hoy su estación en Sevilla para anunciar al mundo que sólo en Cristo, en el misterio de su cuerpo y de su sangre, está la vida eterna. “El que come este pan –dice el Señor– vivirá para siempre” (Jn 6, 58). La Iglesia se congrega para proclamar que el camino que conduce hasta aquí pasa por el Cenáculo de Jerusalén, pasa por el Gólgota. Es camino de cruz y de resurrección. “Recuerda el camino que el Señor tu Dios te ha hecho recorrer” (Dt 8, 2), nos dice Moisés en la primera lectura. Él te alimentó con maná en el desierto prefigurando a aquel que, al llegar la plenitud de los tiempos, proclamaría: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo: el que come de este pan vivirá para siempre” (Jn 6, 51).

Cristo, luz de los pueblos. Palabra hecha carne para ser nuestra luz. Pan bajado del cielo para ser la vida de todos. “Cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí” (Ibíd., 12, 32). Cristo, elevado en la cruz entre el cielo y la tierra, exaltado a la derecha del Padre, levantado sobre el mundo por las manos de los sacerdotes en gesto de ofrenda al Padre y de adoración, es la luz de los pueblos, faro luminoso para nuestro camino, viático y meta de nuestro caminar.

Statio orbis. El mundo ha de hacer un alto para meditar que, entre tantos caminos que conducen a la muerte, uno sólo lleva a la vida. Es el camino de la Vida eterna. Es Cristo. Es Cristo, luz de los pueblos. Palabra hecha carne. Pan bajado del cielo. Es Cristo, elevado en la Cruz entre el cielo y la tierra. Levantado sobre el mundo por las manos de vosotros, queridos hermanos sacerdotes, en gesto de ofrenda al Padre y de adoración. Cristo. Él es camino de vida eterna. Amén.

MISA «EN CENA DOMINI»
EN LA BASÍLICA DE SAN GIOVANNI EN LATERANO

HOMILIA DE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 13 de abril de 1995

1. "Tantum ergo Sacramentum veneremur cernui ...".

“Adoramos el Sacramento que Dios Padre nos dio.
Se cumplió el nuevo pacto, el nuevo rito en la fe.
La palabra de Jesús es el fundamento del misterio ”.

Las palabras del himno de Santo Tomás de Aquino resumen bien la liturgia de la Eucaristía vespertina de hoy. Lo celebramos con la aguda conciencia de que lo que la Iglesia revive a diario en la Santa Misa en muchos lugares del mundo tuvo lugar el Jueves Santo. Precisamente hoy vivimos de una manera particular lo que podríamos llamar el "hoy" eucarístico. En la liturgia, el celebrante subraya claramente esto: "En vísperas de su pasión, sufrió por nuestra salvación y el mundo entero, es decir, hoy, tomó el pan en sus santas y venerables manos, y alzó los ojos al cielo para usted, su Padre Todopoderoso, dio gracias con la oración de bendición, partió el pan, se lo dio a sus discípulos y dijo: "Tomen y coman de todo: este es mi Cuerpo ofrecido en sacrificio por ustedes". Conscientes de que hoy tuvo lugar la Última Cena , nos inclinamos sobre el pan que la comunidad trae al altar todos los días. Hoy, Jueves Santo, día calificado por la liturgia como "Eucaristía hoy", Cristo tomó el pan en sus manos, lo partió y lo repartió entre los discípulos diciendo: "Tomen y coman todo: este es mi Cuerpo". ofrecido como sacrificio por ti ”.

Con la misma conciencia de la "Eucaristía hoy", también nos inclinamos sobre el cáliz de vino, repitiendo las palabras que pronunció el Señor en la Última Cena: "Tomen y beban todos: este es el cáliz de mi Sangre para los nuevos y el pacto eterno, derramado por vosotros y por todos en la remisión de los pecados. Haced esto en memoria mía ".

2. En virtud de las palabras de Cristo: "Haced esto en memoria mía" , los sacerdotes actúan "in persona Christi". Es Cristo quien pronuncia las palabras de la consagración; es él quien celebra la Eucaristía, quien ofrece su Cuerpo y Sangre bajo las especies del pan y del vino. Y nosotros, que compartimos indignamente su sacerdocio ministerial, hacemos todo esto "in persona Christi", no sólo representándolo, sino, en cierto modo, identificándonos con él , único sacerdote de la Nueva y Eterna Alianza.

La segunda lectura nos habla de este, el escrito más antiguo que nos ha llegado sobre la institución de la Eucaristía. En él, San Pablo afirma que la Eucaristía es el memorial de la Última Cena y es, al mismo tiempo, el anuncio de la venida escatológica de Cristo : "De hecho, cada vez que coman este pan y beban esta copa, anunciar la muerte del Señor hasta que venga ”( 1 Co 11, 26 ).

3. “Tantum ergo Sacramentum veneremur cernui, et antiquum documentum novo cedat ritui; praestet fides Supplementum sensuum defectui ”.

Al final de la Santa Misa nos trasladaremos en procesión llevando el Santísimo Sacramento a una capilla lateral, que, en la tradición litúrgica, a menudo lleva el nombre de "lugar oscuro". Esta procesión eucarística recuerda ese momento particular en el que Cristo, junto con los Apóstoles, abandonaron el Cenáculo después de haber comido la Cena Pascual. La noche ahora había sumergido a la Ciudad Santa, Jerusalén.

Los Apóstoles habían escuchado poco antes que el Antiguo Pacto había dado paso a un Pacto Nuevo y Eterno. El contenido de la Antigua Alianza se recuerda en la primera lectura, tomada del Libro del Éxodo. Describe la noche en que se produjo la liberación de Egipto para los israelitas a través de la sangre del cordero pascual , con el que los hijos de Israel habían marcado los postes y arquitrabes de sus casas. El ángel de la muerte, que pasó por Egipto esa noche, hirió a todos los primogénitos de los egipcios, perdonando a los judíos, cuyas casas tenían las jambas y los dinteles marcados con la sangre del cordero. Esta, que fue la última de las llamadas plagas de Egipto, provocó la liberación de Israel de la esclavitud del faraón. Los israelitas fueron liberadosal precio de la sangre del cordero . Fue precisamente este evento que los hijos e hijas de Israel tuvieron en su memoria cuando se reunieron anualmente para celebrar la

Pascua.

4. Incluso los Apóstoles, al comer la Pascua junto con Cristo, mantuvieron viva la memoria de esos acontecimientos en sus mentes. Sin embargo, sabían que el Antiguo Pacto tenía que dar paso al Nuevo. Lo habían aprendido de labios del Maestro, quien, saliendo del Cenáculo y dirigiéndose hacia la Pasión, se dio cuenta de que estaba conduciendo a sus discípulos hacia la Nueva Alianza que se cumpliría, como la primera, por la sangre: esta vez, sin embargo, la sangre habría sido la del Cordero de Dios . ¿No fue Jesús una vez llamado así por Juan el Bautista, en el Jordán? "He aquí el Cordero de Dios, he aquí el que quita el pecado del mundo" ( Jn 1, 29 ).

Con esta conciencia, Cristo, saliendo del Cenáculo, se dirige en primer lugar al lugar de captura: Getsemaní. Allí comienza para él la noche de la pasiónmarcado, primero, por el juicio ante Ana y ante Caifás; posteriormente, por la pena de muerte dictada por los líderes del pueblo; y finalmente, aquí está el "lugar de las tinieblas". Jesús arrestado espera hasta la mañana la decisión del Sanedrín, de entregarlo a Pilato, para la condenación a muerte en la cruz. De esta manera se cumplirá la Nueva Alianza, sancionada en la sangre del Cordero. Por eso, durante la Última Cena, Jesús entrega por separado su Cuerpo bajo las especies del pan y su Sangre bajo las especies del vino a los Apóstoles, diciendo: "Esta es la copa de mi Sangre para la Alianza nueva y eterna, derramada para ti y para todos ".

5. Eucaristía significa acción de gracias. Cristo, al instituir este sacramento, encierra la gran y universal acción de gracias de toda la creación . "¿Qué devolveré al Señor por lo que me ha dado?", Pregunta el salmista en la liturgia de hoy ( Sal 116, 12). Cristo restituye a la humanidad, que la había perdido debido al pecado, la capacidad de dar gracias a Dios por todos los bienes de la naturaleza y la gracia, otorgados al hombre desde la creación; hay necesidad del Sacrificio ofrecido en el Calvario de forma sangrienta. 

Se necesita la Eucaristía, que de manera incruenta haga presente el Sacrificio mismo, para que el hombre pueda dar gracias a Dios y permanecer en acción de gracias. Acción de gracias que es una palabra esencial de la Nueva y Eterna Alianza, sancionado con la Sangre de Cristo al comienzo del Triduo Pascual. La Última Cena es la primera palabra de este Triduo, la palabra sacramental , que debe penetrar una vez más en la historia de la creación y del hombre. En todo momento.¡Amén!

SOLEMNIDAD DE «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves 15 de junio de 1995

1. «Cada vez que coméis este pan y bebéis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga» (1 Co 11, 26).

Hoy, reunidos aquí, ante la basílica de San Juan de Letrán, catedral del Obispo de Roma, anunciamos de modo especial la muerte de Cristo. En este mismo templo cada año celebramos la liturgia del Jueves santo. La solemnidad de hoy es, en cierto sentido, el complemento de la liturgia del Jueves santo, como la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, que se celebrará la próxima semana, constituye un complemento significativo de la liturgia del Viernes santo.

El Jueves santo nos recuerda la cena del Señor y la institución de la Eucaristía en el contexto de la Semana santa, semana de la pasión del Señor. Ese contexto no nos permite expresar hasta el fondo todo lo que significa para nosotros la Eucaristía. Al final de la liturgia del Jueves santo, después de la santa misa in coena Domini, el santísimo Sacramento es depositado en una capilla preparada para ese fin.

Se trata de una procesión eucarística que reviste un significado característico: acompañamos a Cristo al inicio de los acontecimientos de su pasión. En efecto, sabemos que después de la última cena tuvo lugar la oración en Getsemani, el prendimiento y el juicio, primero ante Anás y luego ante Caifás, que por entonces era sumo sacerdote. Por eso, el Jueves santo acompañamos a Jesús en el camino que lo conduce hacia las horas terribles de la pasión, pocas horas antes de su condena a muerte y de su crucifixión. En la tradición polaca, al lugar donde se deposita la Eucaristía después de la liturgia de la cena del Señor se le suele llamar la capilla oscura, porque la piedad popular asocia su recuerdo al de la prisión en la que el Señor Jesús pasó la noche del jueves al. viernes, una noche que ciertamente no fue de descanso, sino una etapa ulterior de sufrimiento físico y espiritual.

2. Muy diverso es el clima que rodea la solemnidad del santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. Fue instituida relativamente tarde, en el periodo de la Edad Media, y responde a la profunda necesidad de manifestar, de modo diverso y más completo, todo lo que la Eucaristía es para la Iglesia.

«Pange, lingua, gloriosi corporis mysterittin, sanguinisque pretiosi...». En las palabras de ese famoso himno, santo Tomás de Aquino expresó de modo elocuente esa necesidad del pueblo de Dios. «Pange, lingua». La lengua de los hombres debe cantar el misterio de la Eucaristía. Debe cantarlo no sólo como mysterium passionis, sino también como mysterium gloriae. De allí nace la tradición de las procesiones eucarísticas, especialmente la tradición de la procesión del Corpus Christi, que constituye una expresión singular de la viva emoción que experimenta el creyente ante el «mysterium» del Cuerpo y la Sangre del Señor, del que la Iglesia vive a diario. También la procesión de esta tarde, que desde la basílica de San Juan de Letrán, por las calles de la ciudad eterna, llega hasta la basílica de Santa María la Mayor en el Esquilino, reviste un significado semejante.

Recuerdo muchas procesiones de este tipo, en las que participé desde mi niñez. Luego las he presidido yo mismo como sacerdote y obispo. La procesión del Corpus Christi constituía siempre un gran acontecimiento para las comunidades a las que pertenecía. Y así también en Roma; o, mejor, aquí más que en otras partes, dado que aquí dio su testimonio una de los testigos directos de la última cena: el apóstol Pedro. Llevando por las calles de la ciudad el santísimo Sacramento, asumimos, de la manera característica del segundo milenio, el patrimonio de fe que fue también suyo.

La lectura de hoy, tomada de la carta de san Pablo a los Corintios, pone muy bien de relieve esta fe. Se trata probablemente del relato escriturístico más antiguo de la institución de la Eucaristía. El Apóstol escribe: «el Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: "Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío". Asimismo también el cáliz, después de cenar, diciendo: "Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre. Cuantas veces lo bebiereis, hacedlo en recuerda mío". Pues cada vez que coméis este pan y bebéis este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga» (1 Co 11, 23-26).

La Iglesia, al repetir en cada santa misa las palabras: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. Ven, Señor Jesús», es como si las tomara de labios del Apóstol de los gentiles para hacerlas suyas y repetirlas ante el mundo.

3. La liturgia del Corpus Christi nos recuerda el sacerdocio de Cristo. Habla de él tanto el salmo responsorial como la primera lectura, tomada del libro del Génesis: «Tú eres sacerdote eterno, según el rito de Melquisedec» (Sal 110, 4). Melquisedec, que vivió en tiempos de Abraham, era rey de Salem, la ciudad que más tarde tomaría el nombre de Jerusalén. Ofreció a Dios pan y vino. Abraham honró a ese extraordinario rey-sacerdote, casi presagiando en él la futura vocación de ese pueblo de Dios, del que debía convertirse en padre en la fe: vocación que, por consiguiente, no se limitaba a la antigua alianza, sino que se extendía también a la nueva y eterna.

Es extraordinario este salmo que habla del sacerdocio de Cristo según el modelo del de Melquisedec, poniendo de relieve que se trata de un sacerdocio eterno: «Tú eres sacerdote eterno». A la luz de la fe pascual, resulta claro que este sacerdote de la alianza nueva y eterna es el Hijo consustancial con el Padre.

Detengámonos a reflexionar sobre las palabras: «Oráculo del Señor a mi Señor: "Siéntate a mi derecha, y haré de tus enemigos estrado de tus pies". Desde Sión extenderá el Señor el poder de tu cetro: "somete en la batalla a tus enemigos"» (Sal 110, 1-2); y, por último, «yo mismo te engendré, como rocío, antes de la aurora» (Sal 110, 3). ¿Qué puede significar esta metáfora poética? Leída a la luz de la plena revelación del Nuevo Testamento, habla de la generación del Verbo, Hijo del eterno Padre. Este Hijo, en virtud del juramento de Dios mismo, se convirtió mediante su propio sacrificio en «sacerdote eterno». Ofreció el sacrificio como sacerdote; ofreció el sacrificio de su Cuerpo y Sangre. Y, al mismo tiempo, dejó a la Iglesia el único e irrepetible sacrifico bajo las especies del pan y el vino, es decir, los mismos alimentos que, en tiempos de Abraham, ofrecía en sacrificio Melquisedec.

De ese modo, el sacrificio de Cristo, como Eucaristía, se convierte en banquete: el banquete del Cordero. Y la Iglesia, exhortándonos a participar en la Eucaristía, nos invita a ese banquete. Lo hace todos los días y de modo particular hoy. Además, tiene la conciencia, fundada en la fe, de que esta comida y esta bebida, que es la Eucaristía, nunca se agotarán y nunca faltarán. Están destinadas a todos, como indica el pasaje del evangelio de hoy, tomado de san Lucas: «Comieron todos hasta saciarse» (Lc 9, 17). El día del Corpus Christi queremos agradecer esta singular abundancia del don eucarístico, con el que el pueblo de Dios en toda la tierra se alimenta incesantemente.

4. Sí. En toda la tierra. Hoy, día del Corpus Christi, celebrando la liturgia y sobre todo realizando la procesión eucarística, nos sentimos unidos a cuantos la celebran, en las diversas partes del mundo, «desde la salida del sol hasta eI ocaso». Es la Eucaristía de Roma, pero al mismo tiempo la Eucaristía de Italia y de las islas del Mediterráneo; la Eucaristía de tantas Iglesias en el continente europeo; la Eucaristía de América del norte, del centro y del sur; la Eucaristía de África y de las innumerables comunidades que en ese continente han 'acogido el mensaje del Evangelio; la Eucaristía de las islas del océano Atlántico, así como del Indico y del Pacífico; de las Iglesias de Asia y de Australia.

Comencemos, pues, la procesión eucarística, que recorre las calles de Roma y, al mismo tiempo, pronunciemos con fervor esta única palabra: Eucaristía, Eucaristía, Eucaristía. Ante los ojos del alma se hacen presentes las Iglesias esparcidas por todo el orbe de la tierra, del este al oeste, del sur al norte.

Junto con nosotros, esas Iglesias confiesan, celebran y reciben la misma Eucaristía. Con nosotros repiten las palabras del Apóstol: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. Ven, Señor Jesús».Nuestra esperanza no quedará defraudada. Amén.

FIESTA DE LA PRESENTACIÓN DEL SEÑOR

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 2 de febrero de 1997
I Jornada de la Vida Consagrada

1. Lumen ad revelationem gentium: luz para alumbrar a las naciones (cf. Lc 2, 32).

Cuarenta días después de su nacimiento, Jesús fue llevado por María y José al templo para presentarlo al Señor (cf. Lc 2, 22), según lo que está escrito en la ley de Moisés: «Todo primogénito varón será consagrado al Señor» (Lc 2, 23), y para ofrecer en sacrificio «un par de tórtolas o dos pichones, como dice la ley del Señor» (Lc 2, 24).

Al recordar estos eventos, la liturgia sigue intencionalmente y con precisión el ritmo de los acontecimientos evangélicos: el plazo de los cuarenta días del nacimiento de Cristo. Hará lo mismo después con el período que va de la resurrección a la ascensión al cielo.

En el evento evangélico que se celebra hoy destacan tres elementos fundamentales: el misterio de la venida, la realidad del encuentro y la proclamación de la profecía.

2. Ante todo, el misterio de la venida. Las lecturas bíblicas, que hemos escuchado, subrayan el carácter extraordinario de esta venida de Dios: lo anuncia con entusiasmo y alegría el profeta Malaquías, lo canta el Salmo responsorial, lo describe el texto del evangelio según san Lucas. Basta, por ejemplo, escuchar el Salmo responsorial: «¡Portones!, alzad los dinteles (...): va a entrar el rey de la gloria (...). ¿Quién es ese rey de la gloria? (...). El Señor, héroe de la guerra (...). El Señor, Dios de los ejércitos. Él es el rey de la gloria» (Sal 23, 7-8.10).

Entra en el templo de Jerusalén el esperado durante siglos, aquel que es el cumplimiento de las promesas de la antigua alianza: el Mesías anunciado. El salmista lo llama «Rey de la gloria». Sólo más tarde se aclarará que su reino no es de este mundo (cf. Jn 18, 36), y que cuantos pertenecen a este mundo están preparando para él, no una corona real, sino una corona de espinas.

Sin embargo, la liturgia mira más allá. Ve en ese niño de cuarenta días la «luz» destinada a iluminar a las naciones, y lo presenta como la «gloria» del pueblo de Israel (cf. Lc 2, 32). Él es quien deberá vencer la muerte, como anuncia la carta a los Hebreos, explicando el misterio de la Encarnación y de la Redención: «Los hijos de una familia son todos de la misma carne y sangre, y de nuestra carne y sangre participó también Jesús» (Hb 2, 14), habiendo asumido la naturaleza humana.

Después de haber descrito el misterio de la Encarnación, el autor de la carta a los Hebreos presenta el de la Redención: «Por eso tenía que parecerse en todo a sus hermanos, para ser sumo sacerdote compasivo y fiel en lo que a Dios se refiere, y expiar así los pecados del pueblo. Como él ha pasado por la prueba del dolor, puede auxiliar a los que ahora pasan por ella» (Hb 2, 17-18). Se trata de una profunda y conmovedora presentación del misterio de Cristo. Ese pasaje de la carta a los Hebreos nos ayuda a comprender mejor por qué esta ida a Jerusalén del recién nacido hijo de María es un evento decisivo para la historia de la salvación. El templo, desde su construcción, esperaba de una manera completamente singular a aquel que había sido prometido. Su presentación reviste, por tanto, un significado sacerdotal: «Ecce sacerdos magnus»; el sumo Sacerdote verdadero y eterno entra en el templo.

3. El segundo elemento característico de la celebración de hoy es la realidad del encuentro. Aunque nadie está esperando la llegada de José y María con el niño Jesús, que acuden entre la gente, en el templo de Jerusalén sucede algo muy singular. Allí se encuentran algunas personas guiadas por el Espíritu Santo: el anciano Simeón, de quien san Lucas escribe: «Hombre justo y piadoso, que aguardaba el consuelo de Israel; y el Espíritu Santo moraba en él. Había recibido un oráculo del Espíritu Santo: que no vería la muerte antes de ver al Mesías del Señor» (Lc 2, 25-26), y la profetisa Ana, que «de jovencita había vivido siete años casada, y luego viuda hasta los ochenta y cuatro; no se apartaba del templo día y noche, sirviendo a Dios con ayunos y oraciones» (Lc 2, 36-37). El evangelista prosigue: «Acercándose en aquel momento, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que aguardaban la liberación de Jerusalén» (Lc 2, 38).

Simeón y Ana: un hombre y una mujer, representantes de la antigua alianza que, en cierto sentido, habían vivido toda su vida con vistas al momento en que el Mesías esperado visitaría el templo de Jerusalén. Simeón y Ana comprenden que finalmente ha llegado el momento y, confortados por ese encuentro, pueden afrontar con paz en el corazón la última parte de su vida: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz; porque mis ojos han visto a tu Salvador» (Lc 2, 29-30).

En este encuentro discreto las palabras y los gestos expresan eficazmente la realidad del acontecimiento que se está realizando. La llegada del Mesías no ha pasado desapercibida. Ha sido reconocida por la mirada penetrante de la fe, que el anciano Simeón manifiesta en sus conmovedoras palabras.

4. El tercer elemento que destaca en esta fiesta es la profecía: hoy resuenan palabras verdaderamente proféticas. La liturgia de las Horas concluye cada día la jornada con el cántico inspirado de Simeón: «Ahora, Señor, según tu promesa, puedes dejar a tu siervo irse en paz; porque mis ojos han visto a tu Salvador (...), luz para alumbrar a las naciones y gloria de tu pueblo Israel» (Lc 2, 29-32).

El anciano Simeón, dirigiéndose a María, añade: «Mira, éste está puesto para que muchos en Israel caigan y se levanten; signo de contradicción, para que se manifiesten los pensamientos de muchos corazones. Y a ti, una espada te traspasará el alma» (Lc 2, 34-35). Así pues, mientras todavía nos encontramos al comienzo de la vida de Jesús, ya estamos orientados hacia el Calvario. En la cruz Jesús se confirmará de modo definitivo como signo de contradicción, y allí el corazón de su Madre será traspasado por la espada del dolor. Se nos dice todo esto ya desde el inicio, cuarenta días después del nacimiento de Jesús, en la fiesta de la presentación de Jesús en el templo, tan importante en la liturgia de la Iglesia.

5. Amadísimos hermanos y hermanas, la celebración de hoy se enriquece este año con un significado nuevo. En efecto, por primera vez celebramos la Jornada de la vida consagrada.

A todos vosotros, queridos religiosos y religiosas, y a vosotros, queridos hermanos y hermanas miembros de los institutos seculares y de las sociedades de vida apostólica, se os ha encomendado la tarea de proclamar con la palabra y el ejemplo el primado de lo absoluto sobre toda realidad humana. Se trata de un compromiso urgente en nuestro tiempo que, con frecuencia, parece haber perdido el sentido auténtico de Dios. Como he recordado en el mensaje que os he dirigido para esta primera Jornada de la vida consagrada, en nuestros días «existe realmente una gran necesidad de que la vida consagrada se muestre cada vez más "llena de alegría y de Espíritu Santo", se lance con brío por los caminos de la misión, se acredite por la fuerza del testimonio vivido, ya que "el hombre contemporáneo escucha más a gusto a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros lo hace porque son testigos"» (n. 4: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 24 de enero de 1997, p. 7). Que vuestra misión en la Iglesia y en el mundo sea luz y fuente de esperanza.

Como el anciano Simeón y la profetisa Ana, salgamos al encuentro del Señor en su templo. Acojamos la luz de su revelación, esforzándonos por difundirla entre nuestros hermanos, con vistas al ya próximo gran jubileo del año 2000.

Que nos acompañe la Virgen santísima, Madre de la esperanza y de la alegría, y obtenga a todos los creyentes la gracia de ser testigos de la salvación, que Dios ha preparado para todos los pueblos en su Hijo encarnado, Jesucristo, luz para alumbrar a las naciones y gloria de su pueblo Israel. Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A SARAJEVO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II DURANTE LA CELEBRACIÓN DE LAS PRIMERAS VÍSPERAS EN LA CATEDRAL

Sábado 12 de abril de 1997

Señor cardenal;
venerados obispos de Bosnia-Herzegovina;
venerados hermanos en el episcopado aquí reunidos;
amadísimos sacerdotes,
religiosos, religiosas y seminaristas:

1. «Vosotros sois una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada» (1 P 2, 9). Me dirijo a vosotros con estas palabras del apóstol Pedro a los cristianos, para saludaros cordialmente: a vosotros, a quienes Dios «llamó a salir de las tinieblas y a entrar en su luz maravillosa»; a vosotros, a quienes corresponde la tarea de proclamar ante el mundo «sus hazañas» (1 P 2, 9).

¿Cuáles «hazañas»? Son innumerables las «hazañas» que Dios ha realizado en la historia de los hombres. Pero la «hazaña » más grande de todas es, ciertamente, la resurrección de Jesucristo, de la que nació el pueblo nuevo al que pertenecemos.

En el misterio pascual se han superado las antiguas enemistades: quienes antes no eran «pueblo», porque «no habían alcanzado misericordia», ahora se han convertido o han sido llamados a ser el único «pueblo de Dios», que en la sangre de Cristo «han conseguido misericordia » (1 P 2, 10).

Este es el gozoso mensaje que la Iglesia revive y anuncia en este tiempo pascual, elevando su canto de alabanza y acción de gracias a Cristo Jesús, «quien fue entregado por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación» (Rm 4, 25).

2. Amadísimos hermanos y hermanas, doy las gracias al Señor desde lo profundo de mi corazón, porque me ha permitido realizar esta peregrinación, que durante tanto tiempo he deseado y esperado. Me alegra estar aquí, en esta catedral, junto a vosotros, para unirme a vuestra oración a Aquel que «es nuestra paz» (Ef 2, 14).

Os saludo con afecto a todos y, en particular, al señor cardenal Vinko Pulji a, a quien agradezco los sentimientos que ha expresado en nombre de todos los presentes. Mi pensamiento va, en este momento, a los sacerdotes y a las personas consagradas, que más han sufrido durante estos años difíciles. No me olvido de quienes han desaparecido, como los sacerdotes Grgia y Matanovia, cuyo paradero pido que se esclarezca. De modo especial, recuerdo a quienes han pagado con la sangre su testimonio de amor a Cristo y a sus hermanos. Ojalá que la sangre que derramaron infunda nuevo vigor a la Iglesia, que sólo pide poder predicar libremente en Bosnia- Herzegovina el evangelio de la salvación eterna, en el respeto a todo ser humano, de cualquier cultura y de cualquier religión.

He venido a Sarajevo para repetir en esta tierra martirizada el mensaje del apóstol Pablo: «Cristo es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad » (Ef 2, 14). En el alto «muro de separación», ante el cual el mundo se sentía casi impotente, se ha abierto finalmente «la brecha de la paz».

Ha sido escuchada la plegaria insistente y apremiante, cuyo símbolo era la lámpara encendida en la basílica de San Pedro durante los terribles días de la guerra. Ahora se os entrega a vosotros, para que desde esta catedral siga alimentando la confianza en el auxilio maternal de la Virgen santísima, recordando a cada uno el deber de trabajar incansablemente al servicio de la paz.

3. Aquí, en esta «ciudad mártir», y en toda Bosnia-Herzegovina, marcadas por el encarnizamiento de una insensata «lógica » de muerte, división y aniquilamiento, había personas que luchaban para «derribar el muro de separación». Estabais vosotros que, en medio de sufrimientos y peligros de todo tipo, habéis trabajado activamente para abrir el camino de la paz. De modo especial, pienso en vosotros, sacerdotes, que durante el triste período de la guerra habéis permanecido al lado de vuestros fieles y habéis sufrido con ellos, ejerciendo con valentía y fidelidad vuestro ministerio. ¡Gracias por este signo de amor a Cristo y a su Iglesia! Durante estos años habéis escrito páginas de auténtico heroísmo, que no podrán olvidarse.

Hoy he venido a deciros: ¡Ánimo!, no dejéis de hacer progresar la paz anhelada durante tanto tiempo. La aurora de Dios ya está presente en medio de vosotros; la luz del nuevo día ya ilumina vuestro camino.

Queridos hermanos, os recomiendo que, incluso a costa de grandes sacrificios, permanezcáis entre las ovejas de la grey que se os ha confiado, como portadores de esperanza y límpidos testigos de la paz de Cristo. Conservad firmemente en vuestra misión el sentido de vuestra vocación y de vuestra identidad de sacerdotes de Cristo. Sentíos orgullosos de poder repetir con san Pablo: «Nos acreditamos en todo como ministros de Dios: con mucha constancia en tribulaciones (...), en pureza, ciencia, paciencia, bondad; en el Espíritu Santo, en caridad sincera» (2 Co 6, 4-6).

4. También a vosotros, queridos religiosos y religiosas, quiero expresaros la gratitud de la Iglesia por la valiosa obra que habéis realizado y realizáis al servicio del pueblo de Dios, dando testimonio del Evangelio en la profesión de los consejos evangélicos y en múltiples formas de apostolado. Sabed reavivar el carisma genuino que os han confiado vuestros fundadores y fundadoras, redescubriendo continuamente su riqueza y viviéndolo cada vez con mayor convicción e intensidad.

¿Cómo no recordar en esta catedral a monseñor Josip Stadler, primer arzobispo de la sede renovada de la antigua Vrhbosna, la actual Sarajevo, y fundador de la congregación de las Esclavas del Niño Jesús, la única congregación que ha nacido en Bosnia-Herzegovina? Que el recuerdo vivo de este gran prelado, fidelísimo a la Sede apostólica y siempre dispuesto a servir a sus hermanos, aliente y sostenga el esfuerzo misio nero de todas las personas consagradas que trabajan en esta región, que tanto amo.

Quiero dirigir unas palabras en particular a vosotros, queridos Frailes Menores, a quienes saludo, y en especial a vuestro ministro general, presente esta tarde con nosotros. A lo largo de los siglos habéis trabajado mucho para difundir y preservar la fe cristiana en Bosnia- Herzegovina, contribuyendo eficazmente a la predicación del Evangelio entre estas poblaciones. Vuestro pasado glorioso os compromete a una generosidad a toda prueba en el momento actual, siguiendo las huellas de san Francisco que, según su primer biógrafo, «en el corazón, en los labios, en los oídos, en los ojos, en las manos y en todos los demás miembros», tenía el recuerdo apasionado de Jesús crucificado (I Cel.115), llevando sus estigmas en el corazón antes que en sus miembros (II Cel. 11).

Muy actual es la invitación que dirigía a sus frailes: «Aconsejo, amonesto y exhorto a mis frailes en el Señor Jesucristo a que, cuando vayan por el mundo, no riñan, eviten las disputas de palabras, y no juzguen a los demás; por el contrario, sean bondadosos, pacíficos y modestos, mansos y humildes, hablando honradamente con todos, tal como conviene » (Regla, cap. III). ¡Cuánto bien producirá este testimonio de mansedumbre franciscana a la unidad de la Iglesia, a la acción apostólica y a la causa de la paz!

5. Unas palabras también para vosotros, queridos seminaristas, esperanza de la Iglesia en esta tierra. Siguiendo el ejemplo del siervo de Dios Petar Barbaric, dejaos fascinar por Cristo. Descubrid la belleza de entregarle vuestra vida, para llevar a vuestros hermanos su Evangelio de salvación. La vocación es una aventura que vale la pena vivir hasta el fondo. En la respuesta generosa y perseverante a la llamada del Señor radica el secreto de una vida plenamente realizada.

A todos vosotros, sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas, quisiera daros dos recomendaciones: vivid entre vosotros la solidaridad, «concordes en el mismo pensar y el mismo sentir» (1 Co 1, 10), que es un signo inequívoco de la presencia operante de Cristo.

Cultivad con espíritu de humildad y obediencia la comunión y la activa colaboración pastoral con vuestros obispos, según la exhortación de san Ignacio de Antioquía: «Os insto a esmeraros por hacerlo todo en la concordia de Dios, bajo la guía del obispo» (Ad Magn. 6, 1). Por lo demás, esta es la enseñanza que transmite el concilio Vaticano II, que afirma: «Los obispos, como vicarios y legados de Cristo, gobiernan las Iglesias particulares que se les han confiado» (Lumen gentium, 27).

En consecuencia, el Concilio precisa que, en virtud de esta potestad, «los obispos tienen el sagrado derecho y el deber ante Dios de dar leyes a sus súbditos, de juzgarlos y de regular todo lo referente al culto y al apostolado» (ib.). Por eso, concluye, los fieles «deben estar unidos a su obispo, como la Iglesia a Cristo y como Jesucristo al Padre, para que todo se integre en la unidad y crezca para gloria de Dios» (ib.).

6. Queridos hermanos, ha llegado para todos la hora de un profundo examen de conciencia: ha llegado la hora de un decisivo compromiso en favor de la reconciliación y la paz.

Como ministros del amor de Dios, habéis sido enviados a enjugar las lágrimas de muchas personas que lloran a sus familiares asesinados, y a escuchar el grito impotente de quienes han visto pisoteados sus derechos y destruidos sus afectos. Como hermanos y hermanas de todos, estad cercanos a los prófugos y a los desplazados, a quienes han sido expulsados de sus casas y han sido privados de las cosas con las que pensaban construir su futuro. Sostened a los ancianos, a los huérfanos y a las viudas. Alentad a los jóvenes, obligados a menudo a renunciar a una inserción serena en la vida, y forzados por la dureza del conflicto a convertirse precozmente en adultos.

Es necesario decir en voz alta y fuerte: ¡Nunca más la guerra! Es preciso renovar todos los días el esfuerzo del encuentro, interrogando la propia conciencia no sólo sobre las culpas, sino también sobre las energías que cada uno está dispuesto a emplear para edificar la paz. Hay que reconocer el primado de los valores éticos, morales y espirituales, defendiendo el derecho de todo hombre a vivir con serenidad y concordia, y condenando toda forma de intolerancia y persecución, arraigada en ideologías que desprecian a la persona en su dignidad inviolable.

7. Amadísimos hermanos y hermanas, el Sucesor de Pedro está aquí, entre vosotros, como peregrino de paz, de reconciliación y de comunión. Está aquí para recordar a todos que Dios perdona sólo a quienes tienen, a su vez, la valentía de perdonar. Es necesario abrir la propia mente a la lógica de Dios, para entrar a formar parte de su pueblo y poder proclamar «las hazañas de su amor» (cf. 1 P 2, 9). La fuerza de vuestro ejemplo y de vuestra oración obtendrá del Señor, para quienes aún no la han encontrado, la valentía de pedir perdón y perdonar.

Pidamos a María, venerada aquí en tantos santuarios, que nos lleve de la mano y nos enseñe que precisamente la valentía de pedir perdón y perdonar es el comienzo del camino hacia la verdadera paz. Encomendémosle a ella el compromiso arduo, pero necesario, de construir con tenacidad la «civilización del amor».

¡María, Reina de la paz, ruega por nosotros!

SANTA MISA EN LA SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 29 de mayo de 1997

1. «Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros (...). Este cáliz es la nueva alianza sellada con mi sangre; (...) haced esto en conmemoración mía» (1 Co 11, 24-25).

La liturgia de hoy conmemora el gran misterio de la Eucaristía con una clara referencia al Jueves santo. El pasado Jueves santo nos encontrábamos aquí, en la basílica lateranense, como todos los años, para conmemorar la cena del Señor. Al final de la santa misa in Coena Domini tuvo lugar la breve procesión que acompañó al santísimo Sacramento a la capilla de la reserva, donde permaneció hasta la solemne Vigilia pascual. Hoy vamos a realizar una procesión mucho más solemne, por las calles de la ciudad.

En la fiesta de hoy, nos ayudan a revivir los mismos sentimientos del Jueves santo las palabras que Jesús pronunció en el cenáculo: «Tomad; esto es mi cuerpo», «Esta es mi sangre, sangre de la alianza, derramada por todos» (Mc 14, 22.24). Estas palabras, que acabamos de proclamar, nos ayudan a penetrar aún más en el misterio del Verbo de Dios encarnado que, bajo las especies del pan y del vino, se entrega a todo hombre, como alimento y bebida de salvación.

2. San Juan, en la antífona del Aleluya, nos brinda una significativa clave de lectura de las palabras del divino Maestro, refiriendo lo que él mismo dijo cerca de Cafarnaúm: «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. El que come de este pan vivirá para siempre» (Jn 6, 51).

Encontramos, así, en las lecturas de hoy el sentido pleno del misterio de la salvación. La primera, tomada del Éxodo (cf. Ex 24, 3-8), nos remite a la antigua alianza establecida entre Dios y Moisés, mediante la sangre de animales sacrificados; la carta a los Hebreos nos recuerda que Cristo «no usa sangre de machos cabríos ni de becerros, sino la suya propia; y así ha entrado en el santuario una vez para siempre» (Hb 9, 12).

Por consiguiente, la solemnidad de hoy nos ayuda a dar a Cristo el lugar central que le corresponde en el plan divino para la humanidad, y nos impulsa a configurar cada vez más nuestra vida a él, sumo y eterno Sacerdote.

3. ¡Misterio de la fe! La solemnidad de hoy ha sido, durante los siglos, objeto de atención particular en las diversas tradiciones del pueblo cristiano. ¡Cuántas manifestaciones religiosas han surgido en torno al culto eucarístico! Teólogos y pastores se han esforzado por hacer comprender con la lengua de los hombres el misterio inefable del amor divino.

Entre estas voces autorizadas, ocupa un lugar especial el gran doctor de la Iglesia santo Tomás de Aquino, que, en sus composiciones poéticas, canta con gran inspiración los sentimientos de adoración y amor del creyente frente al misterio del Cuerpo y la Sangre del Señor. Basta pensar en el conocido himno Pange, lingua, que constituye una profunda meditación sobre el misterio eucarístico, misterio del Cuerpo y la Sangre del Señor: gloriosi Corporis mysterium, Sanguinisque pretiosi.

Y también el cántico Adoro te, devote, que es una invitación a adorar al Dios oculto bajo las especies eucarísticas: Latens Deitas, quae sub his figuris vere latitas: Tibi se cor meum totum subjicit! Sí, nuestro corazón se abandona totalmente a ti, Cristo, porque quien acoge tu palabra descubre el sentido pleno de la vida y encuentra la verdadera paz: quia te contemplans totum deficit.

 

4. Brota espontáneamente del corazón la acción de gracias por un don tan extraordinario. «¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Quid retribuam Domino pro omnibus quae retribuit mihi?» (Sal 116, 2). Cada uno de nosotros puede pronunciar las palabras del salmista, conscientes del inestimable don que el Señor nos ha hecho con el Sacramento eucarístico.

«Alzaré la copa de la salvación, invocando tu nombre»: esta actitud de acción de gracias y adoración resuena hoy en las plegarias y en los cantos de la Iglesia en todos los rincones de la tierra.

Y esta tarde resuena aquí, en Roma, donde se halla viva la herencia espiritual de los apóstoles Pedro y Pablo. Dentro de poco, entonaremos una vez más el antiguo cántico de adoración y acción de gracias, caminando por las calles de la ciudad, mientras nos dirigimos desde esta basílica hacia la de Santa María la Mayor. Repetiremos con devoción:

Pange, lingua, gloriosi...
Pueblos todos, ¡proclamad el misterio del Señor!

Y también:

Nobis datus, nobis natus ex intacta Vergine...
Dado a nosotros de Madre pura por todos nosotros se encarnó...
In supremae nocte coenae recumbens cum fratribus...
En la noche de la cena con los hermanos se reunió...
Cibum turbae duodenae se dat suis manibus.
A los Apóstoles sorprendidos como alimento se entregó.

5. Sacramento del don, sacramento del amor de Cristo llevado hasta el extremo: «in finem dilexit» (Jn 13, 1). El Hijo de Dios se entrega a sí mismo. Bajo las especies del pan y del vino, da el Cuerpo y la Sangre, recibidos de María, madre virginal. Da su divinidad y su humanidad, para enriquecernos de modo inefable.

Tantum ergo sacramentum veneremur cernui...

Adoremos el Sacramento que Dios Padre nos regaló.

Amén.

VIAJE APOSTÓLICO A POLONIA

CLAUSURA DEL 46º CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Wrocław, domingo 1 de junio de 1997

«Statio orbis»

1. El 46 Congreso eucarístico internacional está llegando a su momento culminante: la «Statio orbis» En torno a este altar se reúne hoy espiritualmente la Iglesia de todos los continentes del globo terrestre. Desea hacer una vez más, delante del mundo entero, la solemne profesión de fe en la Eucaristía y cantar el himno de acción de gracias por este inefable don del amor divino. En verdad, «habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13, 1).

La Eucaristía es fuente y culmen de la vida de la Iglesia (cf. Sacrosanctum Concilium, 10). La Iglesia vive de la Eucaristía; en ella encuentra las energías espirituales para cumplir su misión. La Eucaristía le da el vigor para crecer y mantenerse unida. La Eucaristía es el corazón de la Iglesia.

Este congreso se inserta, de modo orgánico, en el marco del gran jubileo del año 2000. En el programa de preparación espiritual para el jubileo, este año está dedicado a una particular contemplación de la persona de Jesucristo: «Jesucristo, único salvador del mundo, ayer, hoy y siempre» (cf. Hb 13, 8). ¿Podía faltar, acaso, en este año esta profesión de fe eucarística de toda la Iglesia?

En el itinerario de los congresos eucarísticos, que pasa por todos los continentes, ha llegado el turno de Wrocław, de Polonia, de la Europa centro-oriental. Los cambios producidos aquí han dado inicio a una nueva época en la historia del mundo contemporáneo. De este modo, la Iglesia quiere dar gracias a Cristo por el don de la libertad reconquistada por todas estas naciones, que han sufrido tanto en los años de la opresión totalitaria. El congreso se está llevando a cabo en Wrocław, ciudad rica en historia y en tradiciones de vida cristiana.

La archidiócesis de Wrocław se está preparando para celebrar su milenio. Wrocław es una ciudad situada casi en la encrucijada de tres países que, por su historia, están muy profundamente unidos entre sí. En cierto sentido, es una ciudad de encuentro, la ciudad que une. Aquí se hallan, de alguna manera, las tradiciones espirituales de Oriente y de Occidente. Todo esto confiere una elocuencia particular a este congreso eucarístico y, especialmente a esta Statio orbis.

Abrazo con la mirada y con el corazón a toda nuestra gran comunidad eucarística, cuya índole es auténticamente internacional, mundial. A través de sus representantes, hoy está presente en Wrocław la Iglesia universal. Dirijo un saludo particular a todos los cardenales, arzobispos y obispos aquí presentes, comenzando por mi legado al congreso, el señor cardenal Angelo Sodano, mi secretario de Estado. Saludo al Episcopado polaco, presidido por el señor cardenal primado. Saludo al señor cardenal Henryk Gulbinowicz, pastor de la Iglesia de Wrocław, que ha asumido con tanta magnanimidad la tarea de acoger un acontecimiento tan grande como este congreso. Esta magnanimidad se manifiesta muy claramente ahora, cuando le toca celebrar la Statio orbis bajo la lluvia.

La alegría de esta celebración resulta aún más grande por la participación de otros de nuestros hermanos cristianos. Les agradezco que hayan venido a unirse a nuestra alabanza y a nuestra súplica. Agradezco a las Iglesias ortodoxas que hayan decidido enviar sus representantes y, entre ellos, doy las gracias en especial al querido metropolita Damaskinos, que representa aquí a mi amado hermano el patriarca ecuménico Bartolomé I. Su presencia es testimonio de nuestra fe y afirma nuestra esperanza de que llegue el día en que, con plena fidelidad a la voluntad de nuestro único Señor, podremos comulgar juntos del mismo cáliz. Expreso también mi gratitud al metropolita Teófano, que representa al querido patriarca de Moscú Alexis II.

Doy la bienvenida y saludo a los presbíteros, a las familias religiosas masculinas y femeninas. Os saludo a todos, queridos peregrinos, que habéis venido tal vez de lugares muy distantes. Os saludo a vosotros, queridos compatriotas de toda Polonia. Saludo también a todos los que, en este momento, se unen a nosotros espiritualmente mediante la radio o la televisión en todo el mundo. En verdad, se trata de una auténtica Statio orbis. Ante esta asamblea eucarística de dimensiones mundiales, que en este instante rodea el altar, es difícil resistir a una emoción profunda.

«¡Misterio de la fe!»

2. Para escrutar a fondo el misterio de la Eucaristía, es preciso volver siempre de nuevo al cenáculo, en el que, la tarde del Jueves santo, tuvo lugar la última cena. En la liturgia de hoy, san Pablo habla precisamente de la institución de la Eucaristía. Al parecer, se trata del texto más antiguo relativo a la Eucaristía, incluso anterior al relato de los evangelistas.

En la carta a los Corintios, san Pablo escribe: «El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó pan, y después de dar gracias, lo partió y dijo: "Este es mi cuerpo que se da por vosotros; haced esto en recuerdo mío". Asimismo también el cáliz después de cenar, diciendo: "Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre. Cuantas veces la bebiereis, hacedlo en conmemoración mía". Pues cada vez que coméis este pan y bebéis de este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que venga» (1 Co 11, 23-26). Anunciamos tu muerte. Proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!

Estas palabras contienen la esencia del misterio eucarístico. En ellas encontramos lo que a diario testimoniamos y participamos, al celebrar y recibir la Eucaristía. En el cenáculo, Jesús realiza la consagración. En virtud de sus palabras, el pan, conservando la forma exterior de pan, se transforma en su Cuerpo, y el vino, manteniendo la forma exterior de vino, se transforma en su Sangre. ¡Este es el gran misterio de la fe!

Al celebrar este misterio, no sólo renovamos lo que Cristo hizo en el cenáculo, sino que, además, entramos en el misterio de su muerte. «Anunciamos tu muerte», una muerte redentora. «Proclamamos tu resurrección». Somos partícipes del Triduo sacro y de la noche de Pascua. Somos partícipes del misterio salvífico de Cristo y esperamos su venida en la gloria. Con la institución de la Eucaristía, hemos entrado en el último tiempo, en el tiempo de la espera de la segunda y definitiva venida de Cristo, cuando se llevará a cabo el juicio en el mundo, y al mismo tiempo llegará a plenitud la obra de la redención. La Eucaristía no sólo habla de esto; en ella todo esto se celebra, se cumple. En verdad, la Eucaristía es el gran sacramento de la Iglesia. La Iglesia celebra la Eucaristía y, a la vez, la Eucaristía hace a la Iglesia.

«Yo soy el pan vivo» (Jn 6, 51)

3. El mensaje del evangelio de san Juan completa el cuadro litúrgico de este gran misterio eucarístico que estamos celebrando hoy, en el culmen del Congreso eucarístico internacional, en Wrocław. Las palabras del evangelio de san Juan son el gran anuncio de la Eucaristía, después de la milagrosa multiplicación del pan, cerca de Cafarnaúm. Anticipando de alguna manera el tiempo, mucho antes de que fuera instituida la Eucaristía, Cristo reveló lo que era. Dijo: «Yo soy el pan vivo, bajado del cielo. Si uno come de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo» (Jn 6, 51). Y cuando esas palabras provocaron la protesta de muchos de los que lo escuchaban, Jesús dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo lo resucitaré el último día. Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él» (Jn 6, 53-56).

Son palabras que atañen a la esencia misma de la Eucaristía. Cristo vino al mundo para comunicar al hombre la vida divina. No sólo anunció la buena nueva, sino que, además, instituyó la Eucaristía, que debe hacer presente hasta el final de los tiempos su misterio redentor. Y, como medio de expresión, escogió los elementos de la naturaleza: el pan y el vino, la comida y la bebida que el hombre debe tomar para mantenerse en vida.

La Eucaristía es precisamente esta comida y esta bebida. Este alimento contiene en sí todo el poder de la Redención realizada por Cristo. Para vivir, el hombre necesita la comida y la bebida. Para alcanzar la vida eterna, el hombre necesita la Eucaristía. Esta es la comida y la bebida que transforma la vida del hombre y le abre el horizonte de la vida eterna. Al comulgar el Cuerpo y la Sangre de Cristo, el hombre lleva en sí mismo, ya aquí en la tierra, la semilla de la vida eterna, pues la Eucaristía es el sacramento de la vida en Dios. Cristo dice: «Lo mismo que el Padre, que vive, me ha enviado y yo vivo por el Padre, también el que me coma vivirá por mí» (Jn 6, 57).

«Los ojos de todos te están aguardando;tú les das la comida a su tiempo» (Sal 145, 15)

4. En la primera lectura de la liturgia de hoy, Moisés nos habla de Dios que da de comer a su pueblo durante el camino por el desierto hacia la tierra prometida: «Acuérdate de todo el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho andar durante estos cuarenta años en el desierto para humillarte, probarte y conocer lo que había en tu corazón (...). Te alimentó en el desierto con el maná, que no habían conocido tus padres, a fin de humillarte y ponerte a prueba para después hacerte feliz» (Dt 8, 2.16). La imagen de un pueblo que peregrina por el desierto, como la presentan esas palabras, nos habla también a nosotros, que nos estamos acercando al final del segundo milenio del nacimiento de Cristo. En esa imagen se ven reflejados todos los pueblos y las naciones de toda la tierra, y especialmente los que sufren hambre.

Durante esta Statio orbis es necesario repasar toda la «geografía del hambre», que abarca muchas zonas de la tierra. En este momento millones de hermanos y hermanas nuestros sufren hambre, y muchos de ellos mueren a causa de ella, especialmente niños. En la época de un desarrollo jamás alcanzado, de la técnica y la tecnología más avanzadas, el drama del hambre es un gran desafío y una gran acusación. La tierra es capaz de alimentar a todos. ¿Por qué, entonces, hoy, al final del siglo XX, miles de hombres mueren de hambre? Es necesario hacer aquí un serio examen de conciencia, a escala mundial: un examen de conciencia sobre la justicia social, sobre la elemental solidaridad interhumana.

Conviene recordar aquí la verdad fundamental según la cual la tierra pertenece a Dios, y todas las riquezas que contiene Dios las ha puesto en manos del hombre, para que las use de modo justo, para que contribuyan al bien de todos. Ese es el destino de los bienes creados. En favor de ese destino se pronuncia también la ley de la naturaleza. Durante este congreso eucarístico no puede faltar una invocación solidaria para pedir pan en nombre de todos los que sufren hambre. La dirigimos ante todo a Dios, que es Padre de todos: «Danos hoy nuestro pan de cada día».

 Pero también la dirigimos a los hombres de la política y de la economía, sobre los que pesa la responsabilidad de una justa distribución de los bienes a escala mundial y nacional: Es necesario, finalmente, acabar con el azote del hambre. Que la solidaridad prevalezca sobre la desenfrenada búsqueda del lucro y sobre las aplicaciones de las leyes del mercado que no tienen en cuenta derechos humanos inviolables.

Sobre cada uno de nosotros pesa una pequeña parte de responsabilidad por esta injusticia. A cada uno de nosotros, de algún modo, nos afecta de cerca el hambre y la miseria de nuestros hermanos. Sepamos compartir el pan con los que no tienen, o tienen menos que nosotros. Sepamos abrir nuestro corazón a las necesidades de nuestros hermanos y hermanas que sufren a causa de la miseria y la indigencia. A veces les da vergüenza admitirlo, y ocultan su angustia. Hacia ellos es preciso tender, con discreción, una mano fraternal. Esta es también la lección que nos da la Eucaristía, pan de vida. La había resumido, de modo muy elocuente, el santo hermano Alberto, poverello de Cracovia, que entregó su vida al servicio de los más necesitados. A menudo decía: «Es necesario ser buenos como el pan, que para todos está en la mesa, del que cada uno puede tomar un pedazo y alimentarse, si tiene hambre».

«Para ser libres, nos libertó Cristo» (Ga 5, 1)

5. El tema de este 46 Congreso eucarístico internacional de Wrocław es la libertad. La libertad tiene un sabor particular especialmente aquí, en esta parte de Europa que, durante muchos años, sufrió la dolorosa prueba de ser privada de ella por el totalitarismo nazi y comunista. Ya la palabra misma «libertad» provoca un latido más fuerte del corazón. Y lo hace, ciertamente, porque durante los decenios pasados era preciso pagar por ella un precio muy elevado. Son profundas las heridas que dejó esa época en los espíritus. Pasará aún mucho tiempo antes de que puedan cicatrizar.

El congreso nos invita a mirar la libertad del hombre en la perspectiva de la Eucaristía. En el himno del congreso cantamos: «Nos has dejado el don de la Eucaristía para reordenar la libertad interior ».

Es una afirmación esencial. Se habla aquí del «orden de la libertad». Sí, la verdadera libertad exige orden. Pero, ¿de qué orden se trata aquí? Se trata, ante todo, del orden moral, del orden de la esfera de los valores, del orden de la verdad y del bien. Cuando se produce un vacío en el campo de los valores y en la esfera moral reina el caos y la confusión, la libertad muere, el hombre, en vez de ser libre, se convierte en esclavo, esclavo de los instintos, de las pasiones y de los pseudovalores.

Es verdad que el orden de la libertad se ha de construir con esfuerzo. La verdadera libertad cuesta siempre. Cada uno de nosotros debe realizar continuamente este esfuerzo. Y aquí nace la pregunta sucesiva: ¿Puede el hombre construir el orden de la libertad por sí solo, sin Cristo, o incluso contra Cristo? Se trata de una pregunta extraordinariamente dramática, pero muy actual en un contexto social dominado por concepciones de la democracia inspiradas en la ideología liberal. En efecto, se pretende persuadir al hombre y a sociedades enteras de que Dios es un obstáculo en el camino hacia la plena libertad, de que la Iglesia es enemiga de la libertad, no comprende la libertad y tiene miedo de ella. En este punto reina una increíble confusión de ideas.

La Iglesia no deja de anunciar en el mundo el evangelio de la libertad. Esta es su misión. «Para ser libres nos libertó Cristo» (Ga 5, 1). Por eso, un cristiano no tiene miedo de la libertad, no huye ante ella. La asume de modo creativo y responsable, como tarea de su vida. En efecto, la libertad no es sólo un don de Dios; también se nos ha dado como una tarea. Es nuestra vocación: «Porque, hermanos, habéis sido llamados a la libertad » (Ga 5, 13), nos recuerda el Apóstol.

La afirmación según la cual la Iglesia es enemiga de la libertad es particularmente absurda aquí, en este país, en esta tierra, en este pueblo, donde la Iglesia ha demostrado tantas veces que es un verdadero paladín de la libertad, tanto en el siglo pasado como en éste, y en los últimos cincuenta años. La Iglesia es el paladín de la libertad, porque cree que para ser libres Cristo nos ha libertado.

«Nos ha dejado el don de la Eucaristía para reordenar la libertad interior». ¿En qué consiste este orden de la libertad, según el modelo de la Eucaristía? En la Eucaristía Cristo se halla presente como quien hace el don de sí mismo al hombre, como quien sirve al hombre: «habiendo amado a los suyos (...) los amó hasta el extremo» (Jn 13, 1). La verdadera libertad se mide con la disposición a servir y a entregarse a sí mismo. Sólo la libertad así entendida es realmente creativa, edifica nuestra humanidad y construye vínculos interhumanos. Construye y no divide. ¡Cuánta necesidad tienen el mundo, Europa y Polonia de esta libertad que une!

Cristo Eucaristía seguirá siendo siempre un modelo inalcanzable de la actitud de «pro-existencia», que quiere decir de la actitud de quien vive para el otro. Él era todo para su Padre celestial y, en el Padre, para cada hombre. El concilio Vaticano II explica que el hombre se encuentra a sí mismo y, por tanto, encuentra el pleno sentido de su libertad, precisamente «en la entrega sincera de sí mismo» (Gaudium et spes, 24). Hoy, durante esta Statio orbis, la Iglesia nos invita a entrar en esta escuela eucarística de libertad, para que contemplando la Eucaristía con los ojos de la fe nos convirtamos en constructores de un nuevo orden evangélico de la libertad, en nuestro interior y en las sociedades en que nos toque vivir y trabajar. «¿Qué es el hombre para que te acuerdes de él,el hijo del hombre, para que de él te cuides?» (Sal 8, 5)

6. Al contemplar la Eucaristía nos invade el asombro de la fe, no sólo con respecto al misterio de Dios y de su infinito amor, sino también con respecto al misterio del hombre. Ante la Eucaristía vienen espontáneamente a nuestros labios las palabras del Salmista: «¿Qué es el hombre, para que de él te cuides tanto?». ¡Qué gran valor tiene el hombre a los ojos de Dios, si Dios mismo lo alimenta con su Cuerpo! ¡Qué gran espacio encierra en sí el corazón del hombre, si sólo puede ser colmado por Dios! «Nos hiciste, Señor, para ti —confesamos con san Agustín— y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti» (Confessiones, I, 1. 1).

Statio orbis del 46 Congreso eucarístico internacional... Toda la Iglesia te rinde hoy homenaje y gloria particular a ti, Cristo, Redentor del hombre, oculto en la Eucaristía. Confiesa públicamente su fe en ti, que te convertiste para nosotros en Pan de vida. Y te da gracias porque eres el «Dios con nosotros», porque eres el Emmanuel.

Tuyo el poder y la gloria...

A ti, para siempre, el honor y la gloria, nuestro Señor eterno. A ti, junto con tu pueblo, ofrecemos nuestra adoración y nuestros cantos, nosotros, tus siervos. Te damos gracias por tu generosidad al hacernos este gran regalo de tu omnipotencia. Te entregaste a nosotros, indignos, aquí presentes, en este Sacramento. Amén.

VISITA PASTORAL A BOLONIA
(27-28 DE SEPTIEMBRE DE 1997)

MISA DE CLAUSURA DEL CONGRESO EUCARÍSTICO NACIONAL ITALIANO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 28 de septiembre de 1997

 1. «¿Dónde está mi sala, donde pueda comer la Pascua con mis discípulos?» (Mc 14, 14).

Esa pregunta la hace Jesús el Jueves santo en Jerusalén. Los discípulos, cuando encontraron el lugar donde comerían la cena pascual, van y preparan todo como lo había establecido el Maestro y allí, en esa sala privilegiada, tiene lugar la última Cena, la cena pascual, durante la cual Cristo instituye la Eucaristía, el supremo sacramento de la nueva alianza.

Después de tomar el pan, lo bendice y lo entrega a sus discípulos, diciendo: «Tomad, esto es mi cuerpo». Lo mismo hace con el cáliz del vino: después de bendecirlo, se lo da a los discípulos, diciendo: «Tomad y bebed. Esta es mi sangre, la sangre de la alianza, derramada por todos; haced esto en conmemoración mía» (cf. Mc 14, 22-24).

Entramos hoy idealmente en Jerusalén, en la sala veneranda donde tuvo lugar la última Cena y donde se llevó a cabo la institución de la Eucaristía. Al mismo tiempo, entramos en muchos otros lugares de todo el mundo, en otros innumerables «cenáculos». En el decurso de la historia, durante los períodos de persecución, fue necesario muchas veces preparar esas salas en las catacumbas. También hoy, por desgracia, se dan circunstancias en que los cristianos deben celebrar la Eucaristía a escondidas, como en tiempos de las catacumbas. Pero dondequiera que se celebre la Cena, en las estupendas catedrales ricas de historia o en las capillitas de los países de misión, siempre se reproduce el cenáculo de Jerusalén.

2. Son numerosísimos los lugares en los que se renueva la Cena pascual, especialmente en Italia. De manera simbólica, hoy sería necesario citar aquí todas las «salas eucarísticas», todos los cenáculos de esta tierra de antiguas tradiciones cristianas. En efecto, este es el sentido del Congreso eucarístico nacional, que constituye, en la maravillosa coreografía de esta celebración, una especial «sala pascual», un nuevo «cenáculo », donde se hace presente de modo solemne el gran Misterio de la fe. Se celebra la Eucaristía de la Iglesia como don y misterio, se eleva al cielo la gran oración de acción de gracias del pueblo italiano, que desde hace casi dos mil años participa en el banquete eucarístico.

Pienso aquí en los inicios de la Iglesia, en los apóstoles Pedro y Pablo, en los mártires de los primeros siglos y, después del edicto de Constantino, en la época de los santos Padres, de los doctores, de los fundadores de órdenes y congregaciones religiosas hasta nuestros tiempos. Es incesante el memorial de la gran Eucaristía, que entraña la acción de gracias de la historia, porque Cristo «con su santa cruz ha redimido el mundo».

Para el pueblo italiano este Congreso es el último del siglo: un siglo en el que se han perpetrado, a escala mundial, graves atentados contra el hombre en la verdad de su ser. En nombre de ideologías totalitarias y engañosas, este siglo ha sacrificado millones de vidas humanas. En nombre del arbitrio, llamado libertad, se siguen suprimiendo seres humanos por nacer e inocentes. En nombre de un bienestar que no sabe mantener las perspectivas de felicidad que promete, muchos han pensado que era posible prescindir de Dios. Por consiguiente, un siglo marcado por sombras oscuras, pero también un siglo que ha conservado la fe transmitida por los Apóstoles, enriqueciéndola con el resplandor de la santidad.

En la peregrinación espiritual que lleva al gran jubileo del año 2000, este Congreso eucarístico constituye una etapa importante para las Iglesias que están en Italia. Lo atestigua también el gran número de obispos que hoy están aquí para celebrar conmigo la Eucaristía y los muchos fieles que han venido de todo el país. A cada uno de ellos le saludo cordialmente. En particular, a mi venerado hermano el señor cardenal Giacomo Biffi, arzobispo de Bolonia, que me acoge en esta circunstancia extraordinaria; y al cardenal Camillo Ruini, mi legado en este Congreso. Saludo, asimismo, a los numerosos cardenales, arzobispos y obispos, a los sacerdotes, a los religiosos y a las religiosas presentes. Un saludo va también a los jóvenes, con los que me reuní ayer por la tarde, aquí, en esta plaza, a las familias y a los enfermos, unidos de modo especial al misterio eucarístico mediante su sufrimiento físico y moral. Saludo al presidente del Gobierno, hon. Romano Prodi, boloñés, y a las demás autoridades civiles y militares que han querido participar en nuestra celebración.

Congregados todos en esta asamblea litúrgica, que representa a la entera comunidad cristiana de Italia, aclamamos: «Anunciamos tu muerte; proclamamos tu resurrección; ven, Señor Jesús».

3. «Acuérdate de todo el camino que el Señor tu Dios te ha hecho recorrer durante estos cuarenta años en el desierto » (Dt 8, 2).

En la primera lectura, la liturgia de hoy se refiere a la historia de Israel, pueblo elegido, que Dios hizo salir de Egipto, de la situación de esclavitud, y durante cuarenta años guió en el desierto hacia la tierra prometida. Ese camino de cuarenta años no es sólo un dato histórico; es también un gran símbolo, que tiene un significado, en cierto modo, universal. Toda la humanidad, todos los pueblos y las naciones están en camino, como Israel, en el desierto de este mundo. Ciertamente, cada región del planeta tiene sus características de cultura y civilización, que la hacen interesante y grata. Pero eso no quita que cada tierra siga siendo siempre, desde un punto de vista más profundo, un desierto por el que el hombre avanza hacia la patria prometida, hacia la casa del Padre.

En esta peregrinación, nuestro guía es Cristo crucificado y resucitado que, mediante su muerte y su resurrección, confirma constantemente la orientación última del camino humano en la historia. De por sí, el desierto de este mundo es lugar de muerte: en él el ser humano nace, crece y muere. ¡Cuántas generaciones, a lo largo de los siglos, han encontrado la muerte en este desierto! La única excepción es Cristo. Sólo él ha vencido la muerte y ha revelado la vida. Sólo gracias a él los que han muerto podrán resucitar, porque sólo él puede introducir al hombre, a través del desierto del tiempo, en la tierra prometida de la eternidad. Ya lo ha hecho con su Madre; y lo hará con todos los que creen en él y forman parte del nuevo pueblo en camino hacia la patria del cielo.

4. Durante los cuarenta años pasados en el desierto, el pueblo necesitó el maná para sobrevivir. En efecto, el desierto no se podía cultivar y, por consiguiente, no podía dar de comer al pueblo en su camino: era preciso el maná, el pan que bajaba del cielo. Cristo, nuevo Moisés, alimenta al pueblo de la nueva alianza con un maná totalmente particular. Su Cuerpo es el verdadero alimento bajo la especie del pan; su Sangre es la verdadera bebida bajo la especie del vino. Nos mantiene en vida este alimento y esta bebida eucarísticos.

En el misterio de la Sangre nos introduce la segunda lectura, tomada de la carta a los Hebreos. El Apóstol escribe: «Presentóse Cristo como sumo sacerdote de los bienes futuros, (...) penetró en el santuario una vez para siempre, (...) con su propia sangre, consiguiendo una redención eterna. (...) Por eso es mediador de una nueva alianza; para que, interviniendo su muerte para remisión de las transgresiones de la primera alianza, los que han sido llamados reciban la herencia eterna prometida» (Hb 9, 11-12.15).

El Apóstol reserva un lugar particular al misterio de la Sangre de Cristo, de la que un canto eucarístico proclama: «Sangre santísima, Sangre de la redención, tú curas las heridas del pecado». Esta es precisamente la verdad que afirma el Autor inspirado: «La sangre de Cristo, que por el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin tacha a Dios, purificará de las obras muertas nuestra conciencia» (Hb 9, 14).

5. Se trata de dos significados de la Eucaristía, que van unidos de un modo estrecho y peculiar en nuestra reflexión de hoy. La Eucaristía nos nutre; es alimento y bebida. Al mismo tiempo, la Eucaristía, en cuanto «Cuerpo entregado » y «Sangre derramada», es fuente de nuestra purificación. Mediante la Eucaristía, Jesucristo, Redentor del hombre, único Salvador del mundo, no sólo permanece entre nosotros, sino también dentro de nosotros. Con su gracia permanece en nosotros «ayer, hoy y siempre » (Hb 13, 8).

Este Congreso eucarístico quiere expresar todo eso de modo global y significativo para gloria de Dios, para la renovación de la conciencia de los hombres y para consuelo del pueblo de Dios. Quiere poner de relieve que la Eucaristía es el don supremo de Dios al hombre. Como tal, es el arquetipo de todo verdadero don del hombre al hombre, el fundamento de toda auténtica solidaridad.

Como conclusión del Congreso, tan bien preparado por la Iglesia en que se ha llevado a cabo y por la ciudad que lo ha acogido, quisiera decir a todos los creyentes de este amado país: mirad con confianza a Cristo, renovad vuestro amor a él, presente en el Sacramento eucarístico. Él es el Huésped divino del alma, el apoyo en toda debilidad, la fuerza en toda prueba, el consuelo en todo dolor, el Pan de vida, el destino supremo de todo ser humano.De la Eucaristía brota la fuerza para afrontar siempre, en cualquier circunstancia, las exigencias de la verdad y el deber de la coherencia. Los Congresos eucarísticos nacionales han constituido una ya larga tradición de servicio al hombre; tradición que Bolonia entrega hoy a la cristiandad del tercer milenio.Con la mirada fija en la Eucaristía, misterio central de nuestra fe, imploramos: Señor Jesús, Verbo de Dios encarnado en el seno de la Virgen María, acompaña los pasos del pueblo italiano por las sendas de la justicia y la solidaridad, de la reconciliación y la paz.Haz que Italia conserve intacto el patrimonio de valores humanos y cristianos que la ha hecho grande a lo largo de los siglos. Que de los innumerables tabernáculos que hay en todo el país se irradie la luz de esa verdad y el calor del amor en que radica la esperanza del futuro para este pueblo, al igual que para todos los demás pueblos de la tierra. Amén.

SANTA MISA IN CENA DOMINI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves Santo, 9 de abril de 1998

1. «Verbum caro, panem verum, Verbo carnem efficit...».

«Con su palabra, el Verbo, hecho carne, convierte el pan en su cuerpo y el vino en su propia sangre; aunque fallen los sentidos, es suficiente la fe».

Estas poéticas palabras de santo Tomás de Aquino convienen perfectamente a esta liturgia vespertina «in cena Domini», y nos ayudan a entrar en el núcleo del misterio que celebramos. En el evangelio leemos: «Sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13, 1). Hoy es el día en el que recordamos la institución de la Eucaristía, don del amor y manantial inagotable de amor. En ella está escrito y enraizado el mandamiento nuevo: «Mandatum novum do vobis...»: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros» (Jn 13, 34).

2. El amor alcanza su cima en el don que la persona hace de sí misma, sin reservas, a Dios y a sus hermanos. Al lavar los pies a los Apóstoles, el Maestro les propone una actitud de servicio: «Vosotros me llamáis Maestro y Señor, y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, siendo vuestro Señor y Maestro, os he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros los pies unos a otros» (Jn 13, 13-14). Con este gesto, Jesús revela un rasgo característico de su misión: «Yo estoy en medio de vosotros como el que sirve» (Lc 22, 27).

Así pues, solamente es verdadero discípulo de Cristo quien lo imita en su vida, haciéndose como él solícito en el servicio a los demás, también con sacrificio personal. En efecto, el servicio, es decir, la solicitud por las necesidades del prójimo, constituye la esencia de todo poder bien ordenado: reinar significa servir. El ministerio sacerdotal, cuya institución hoy celebramos y veneramos, supone una actitud de humilde disponibilidad, sobre todo con respecto a los más necesitados. Sólo desde esta perspectiva podemos comprender plenamente el acontecimiento de la última cena, que estamos conmemorando.

3. La liturgia define el Jueves santo como «el hoy eucarístico», el día en que «nuestro Señor Jesucristo encomendó a sus discípulos la celebración del sacramento de su Cuerpo y de su Sangre» (Canon romano para el Jueves santo). Antes de ser inmolado en la cruz el Viernes santo, instituyó el sacramento que perpetúa su ofrenda en todos los tiempos. En cada santa misa, la Iglesia conmemora ese evento histórico decisivo. Con profunda emoción el sacerdote se inclina, ante el altar, sobre los dones eucarísticos, para pronunciar las mismas palabras de Cristo «la víspera de su pasión», y repite sobre el pan: «Este es mi cuerpo, que se entrega por vosotros» (1 Co 11, 24) y luego sobre el cáliz: «Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre» (1 Co 11, 25). Desde aquel Jueves santo de hace casi dos mil años hasta esta tarde, Jueves santo de 1998, la Iglesia vive mediante la Eucaristía, se deja formar por la Eucaristía, y sigue celebrándola hasta que vuelva su Señor.

Aceptemos, esta tarde, la invitación de san Agustín: ¡Oh Iglesia amadísima, «manduca vitam, bibe vitam: habebis vitam, et integra est vita!»: «come la vida, bebe la vida: tendrás la vida y esa vida es íntegra» (Sermón 131, I, 1).

4. «Pange, lingua, gloriosi Corporis mysterium Sanguinisque pretiosi...». Adoremos este «mysterium fidei», del que se alimenta incesantemente la Iglesia. Avivemos en nuestro corazón el profundo y ardiente sentido del inmenso don que constituye para nosotros la Eucaristía.

Y avivemos también la gratitud, vinculada al reconocimiento del hecho de que nada hay en nosotros que no nos haya dado el Padre de toda misericordia (cf. 2 Co 1, 3). La Eucaristía, el gran «misterio de la fe», sigue siendo ante todo y sobre todo un don, algo que hemos «recibido». Lo reafirma san Pablo, al introducir el relato de la última cena con estas palabras: «Yo recibí del Señor lo que os he transmitido» (1 Co 11, 23). La Iglesia lo ha recibido de Cristo y al celebrar este sacramento da gracias al Padre celestial por lo que él, en Jesús, su Hijo, ha hecho por nosotros.

Acojamos en cada celebración eucarística este don, siempre nuevo; dejemos que su fuerza divina penetre en nuestro corazón y lo haga capaz de anunciar la muerte del Señor hasta que vuelva. «Mysterium fidei» canta el sacerdote después de la consagración, y los fieles responden: «Mortem tuam annuntiamus, Domine...»: «Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección. ¡Ven, Señor Jesús!». La Eucaristía contiene en sí la suma de la fe pascual de la Iglesia.

También esta tarde damos gracias al Señor por haber instituido este gran sacramento. Lo celebramos y lo recibimos a fin de encontrar en él la fuerza para avanzar por el camino de la existencia esperando el día del Señor. Entonces seremos introducidos también nosotros en la morada donde Cristo, sumo sacerdote, ya ha entrado mediante el sacrificio de su Cuerpo y de su Sangre.

5. «Ave, verum corpus, natum de Maria Virgine»: «Salve, verdadero cuerpo, nacido de María Virgen»; así reza hoy la Iglesia. En esta «espera de su venida», nos acompañe María, de la que Jesús tomó el cuerpo, el mismo cuerpo que esta tarde compartimos fraternalmente en el banquete eucarístico.

«Esto nobis praegustatum mortis in examine»: «Concédenos pregustarte en el momento decisivo de la muerte». Sí, tómanos de la mano, oh Jesús eucarístico, en esa hora suprema que nos introducirá en la luz de tu eternidad: «O Iesu dulcis! O Iesu pie! O Iesu, fili Mariae!».

SOLEMNIDAD DEL «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

San Juan de Letrán, jueves 11 de junio de 1998

1. «Tú caminas a lo largo de los siglos » (canto eucarístico polaco).

La solemnidad del Corpus Christi nos invita a meditar en el singular camino que es el itinerario salvífico de Cristo a lo largo de la historia, una historia escrita desde los orígenes, de modo simultáneo, por Dios y por el hombre. A través de los acontecimientos humanos, la mano divina traza la historia de la salvación.

Es un camino que empieza en el Edén, cuando, después del pecado del primer hombre, Adán, Dios interviene para orientar la historia hacia la venida del «segundo» Adán. En el libro del Génesis se encuentra el primer anuncio del Mesías y, desde entonces, a lo largo de las generaciones, como atestiguan las páginas del Antiguo Testamento, se recorre el camino de los hombres hacia Cristo.

Después, cuando en la plenitud de los tiempos el Hijo de Dios encarnado derrama en la cruz la sangre por nuestra salvación y resucita de entre los muertos, la historia entra, por decirlo así, en una dimensión nueva y definitiva: se sella entonces la nueva y eterna alianza, cuyo principio y cumplimiento es Cristo crucificado y resucitado. En el Calvario el camino de la humanidad, según los designios divinos, llega a su momento decisivo: Cristo se pone a la cabeza del nuevo pueblo para guiarlo hacia la meta definitiva. La Eucaristía, sacramento de la muerte y de la resurrección del Señor, constituye el corazón de este itinerario espiritual escatológico.

2. «Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo; el que come de este pan vivirá para siempre» (Jn 6, 51).

Acabamos de proclamar estas palabras en esta solemne liturgia. Jesús las pronunció después de la multiplicación milagrosa de los panes junto al lago de Galilea. Según el evangelista san Juan, anuncian el don salvífico de la Eucaristía. No faltan en la antigua Alianza prefiguraciones significativas de la Eucaristía, entre las cuales es muy elocuente la que se refiere al sacerdocio de Melquisedec, cuya misteriosa figura y cuyo sacerdocio singular evoca la liturgia de hoy. El discurso de Cristo en la sinagoga de Cafarnaum representa la culminación de las profecías veterotestamentarias y, al mismo tiempo, anuncia su cumplimiento, que se realizará en la última cena. Sabemos que en esa circunstancia las palabras del Señor constituyeron una dura prueba de fe para quienes las escucharon, e incluso para los Apóstoles.

Pero no podemos olvidar la clara y ardiente profesión de fe de Simón Pedro, que proclamó: «Señor, ¿a quién vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros creemos y sabemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6, 68-69).

Estos mismos sentimientos nos animan a todos hoy, mientras, reunidos en torno a la Eucaristía, volvemos idealmente al cenáculo, donde el Jueves santo la Iglesia se congrega espiritualmente para conmemorar la institución de la Eucaristía.

3. «In supremae nocte cenae, recumbens cum fratribus...».

«La noche de la última cena, recostado a la mesa con los Apóstoles, cumplidas las reglas sobre la comida legal, se da, con sus propias manos, a sí mismo, como alimento para los Doce».

Con estas palabras, santo Tomás de Aquino resume el acontecimiento extraordinario de la última cena, ante el cual la Iglesia permanece en contemplación silenciosa y, en cierto modo, se sumerge en el silencio del huerto de los Olivos y del Gólgota.El doctor Angélico exhorta: «Pange, lingua, gloriosi Corporis mysterium...».«Canta, lengua, el misterio del Cuerpo glorioso y de la Sangre preciosa que el Rey de las naciones, fruto de un vientre generoso, derramó como rescate del mundo».

El profundo silencio del Jueves santo envuelve al sacramento del Cuerpo y la Sangre de Cristo. Parece que el canto de los fieles no puede desplegarse en toda su intensidad ni tampoco, con mayor razón, las demás manifestaciones públicas de la piedad eucarística popular.

4. Por eso, la Iglesia sintió la necesidad de una fiesta adecuada, en la que se pudiera expresar más intensamente la alegría por la institución de la Eucaristía: nació así, hace más de siete siglos, la solemnidad del Corpus Christi, con grandes procesiones eucarísticas, que ponen de relieve el itinerario del Redentor del mundo en el tiempo: «Tú caminas a lo largo de los siglos». También la procesión que realizaremos hoy al término de la santa misa evoca con elocuencia el camino de Cristo solidario con la historia de los hombres. Significativamente a Roma se la suele llamar «ciudad eterna», porque en ella se reflejan admirablemente diversas épocas de la historia. De modo especial, conserva las huellas de dos mil años de cristianismo.

En la procesión, que nos llevará desde esta plaza hasta la basílica de Santa María la Mayor, estará presente idealmente toda la comunidad cristiana de Roma congregada alrededor de su Pastor, con sus obispos colaboradores, los sacerdotes, los religiosos, las religiosas y los numerosos representantes de las parroquias, de los movimientos, de las asociaciones y de las cofradías. A todos dirijo un cordial saludo.

Quisiera saludar en particular a los obispos cubanos que, presentes en Roma desde hace algunos días, han querido unirse a nosotros hoy, a fin de dar una vez más gracias al Señor por el don de mi reciente visita e implorar la luz y la ayuda del Espíritu para el camino de la nueva evangelización. Los acompañamos con nuestro afecto y nuestra comunión fraterna.

5. Al celebrar hoy la fiesta del Cuerpo y Sangre de Cristo, el pensamiento va también al 18 de junio del año 2000, cuando aquí, en esta basílica, se inaugurar á el 47° Congreso eucarístico internacional. El jueves siguiente, 22 de junio, solemnidad del Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo, partirá desde esta plaza la gran procesión eucarística. Además, congregados en asamblea litúrgica para la Statio orbis, el domingo 25 celebraremos la solemne eucaristía unidos a los numerosos peregrinos que, acompañados por sus pastores, vendrán a Roma desde todos los continentes para el Congreso y para venerar las tumbas de los Apóstoles.

Durante los dos años que nos separan del gran jubileo, preparémonos, tanto individual como comunitariamente, para profundizar el gran don del Pan partido para nosotros en la celebración eucarística. Vivamos en espíritu y en verdad el misterio profundo de la presencia de Cristo en nuestros tabernáculos: el Señor permanece entre nosotros para consolar a los enfermos, para ser viático de los moribundos, y para que todas las almas que lo buscan en la adoración, en la alabanza y en la oración, experimenten su dulzura. Cristo, que nos alimenta con su Cuerpo y su Sangre, nos conceda entrar en el tercer milenio con nuevo entusiasmo espiritual y misionero.

6. Jesús está con nosotros, camina con nosotros y sostiene nuestra esperanza. «Tú caminas a lo largo de los siglos », le decimos, recordando y abrazando en la oración a cuantos lo siguen con fidelidad y confianza.

Ya en el ocaso de este siglo, esperando el alba del nuevo milenio, también nosotros queremos unirnos a esta inmensa procesión de creyentes.

Con fervor e íntima fe proclamamos: «Tantum ergo Sacramentum veneremur cernui...».

«Adoremos el Sacramento que el Padre nos dio. La antigua figura ceda el puesto al nuevo rito. La fe supla la incapacidad de los sentidos». «Genitori Genitoque laus et iubilatio... ».

«Al Padre y al Hijo, gloria y alabanza, salud, honor, poder y bendición. Gloria igual a quien de ambos procede». Amén.

HOMILÍA DEL PAPA JUAN PABLO II
DURANTE LA MISA CRISMAL


Jueves Santo, 1 de abril de 1999

1. «Aquel que nos amó, nos ha librado de nuestros pecados por su sangre, nos ha convertido en un reino, y hecho sacerdotes de Dios, su Padre, a él la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén» (Ap 1, 5-6).

Cristo, el Sacerdote de la alianza nueva y eterna, ha entrado por medio de su sangre en el santuario celestial, después de realizar, de una vez para siempre, el perdón de los pecados de toda la humanidad.

En el umbral del Triduo santo, los sacerdotes de todas las Iglesias particulares del mundo se reúnen con sus obispos para la solemne Misa crismal, durante la cual renuevan las promesas sacerdotales. También el presbiterio de la Iglesia que está en Roma se congrega en torno a su Obispo, antes del gran día, en el que la liturgia recuerda cómo Cristo se convirtió, con su sangre, en el único y eterno sacerdote.

Os saludo cordialmente a cada uno de vosotros, amadísimos hermanos en el sacerdocio, y en particular al cardenal vicario, a los cardenales concelebrantes, a los obispos auxiliares y a los demás prelados presentes. Es grande mi alegría al volver a encontrarme con vosotros en este día que, para nosotros, ministros ordenados, tiene el aroma de la unción sagrada con que hemos sido consagrados a imagen de aquel que es el Consagrado del Padre.

«Él viene en las nubes. Todo ojo lo verá; también los que lo atravesaron» (Ap 1, 7). Mañana, la liturgia del Viernes santo actualizará para nosotros lo que dice el autor del Apocalipsis, con las palabras que acabamos de proclamar. En este día santísimo de la pasión y muerte de Cristo, todos los altares se despojarán y quedarán envueltos en un gran silencio: ninguna misa se celebrará en el momento en que haremos la memoria anual del único sacrificio, ofrecido de modo cruento por Cristo sacerdote en el altar de la cruz.

2. «Nos ha convertido en un reino, y hecho sacerdotes» (Ap 1, 6). Cristo no sólo realizó personalmente el sacrificio redentor, que quita el pecado del mundo y glorifica de forma perfecta al Padre. También instituyó el sacerdocio como sacramento de la nueva alianza, para que el único sacrificio ofrecido por él al Padre de modo cruento pudiera renovarse continuamente en la Iglesia de modo incruento, bajo las especies del pan y del vino. El Jueves santo es, precisamente, el día en que conmemoramos de modo especial el sacerdocio que Cristo instituyó en la última cena, uniéndolo indisolublemente al sacrificio eucarístico.

«Nos ha (...) hecho sacerdotes». Nos ha hecho partícipes de su único sacerdocio, para que pudiera renovarse en todos los altares del mundo y en todas las épocas de la historia el sacrificio cruento e irrepetible del Calvario. El Jueves santo es la gran fiesta de los presbíteros. Esta tarde renovaremos el memorial de la institución del sacrificio eucarístico, según la cronología de los acontecimientos pascuales, tal como nos los transmiten los evangelios. En cambio, la liturgia solemne de esta mañana es una singular acción de gracias a Dios por parte de todos nosotros que, por un don que es a la vez misterio, participamos íntimamente en el sacerdocio de Cristo. Cada uno de nosotros hace suyas las palabras del salmo: «Misericordias Domini in aeternum cantabo», «Cantaré eternamente las misericordias del Señor» (Sal 88, 2).

3. Queremos renovar en nosotros la certeza de ese don. En cierto sentido, queremos recibirlo de nuevo, para orientarlo hacia un ulterior servicio. En efecto, nuestro sacerdocio sacramental es un ministerio, un servicio singular y específico. Servimos a Cristo, a fin de que su sacerdocio único e irrepetible pueda vivir y actuar siempre en la Iglesia para el bien de los fieles. Servimos al pueblo cristiano, a nuestros hermanos y hermanas, quienes, mediante nuestro ministerio sacramental, participan de manera cada vez más profunda en la redención de Cristo.

Hoy, con especial intensidad, cada uno de nosotros puede repetir con Cristo las palabras del profeta Isaías proclamadas en el evangelio: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido. Me ha enviado para dar la buena nueva a los pobres, para anunciar a los cautivos la libertad, y a los ciegos la vista. Para dar libertad a los oprimidos; para anunciar el año de gracia del Señor» (Lc 4, 18-19).

4. «Un año de gracia del Señor». Queridos hermanos, ya nos encontramos cerca del umbral de un extraordinario año de gracia, el gran jubileo, en el que celebraremos el bimilenario de la Encarnación. Éste es el último Jueves santo antes del año 2000.

Me alegra entregar idealmente a los presbíteros del todo el mundo la Carta que les he dirigido para esta circunstancia. En el año dedicado al Padre, la paternidad de todo sacerdote, reflejo de la del Padre celestial, debe ser cada vez más evidente, para que el pueblo cristiano y los hombres de toda raza y cultura experimenten el amor que Dios les tiene y lo sigan con fidelidad. Que el próximo jubileo sea para todos ocasión propicia para experimentar el amor misericordioso de Dios, poderosa energía espiritual que renueva el corazón del hombre.

Durante esta solemne celebración eucarística pidamos al Señor que la gracia del gran jubileo madure plenamente en todos los miembros del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia, y, de modo particular, en los sacerdotes.

El Año santo ya cercano nos llama a todos nosotros, ministros ordenados, a estar completamente disponibles al don misericordioso que Dios Padre quiere dispensar con abundancia a todo ser humano. El Padre busca este tipo de sacerdotes (cf. Jn 4, 23). ¡Ojalá que los encuentre rebosantes de su santa unción, para difundir entre los pobres la buena nueva de la salvación! Amén.

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

San Juan de Letrán
Jueves, 3 de junio de  1999

1. «Lauda, Sion, Salvatorem». Alaba, Sión, al Salvador.

Alaba a tu Salvador, comunidad cristiana de Roma, reunida delante de esta basílica catedral, dedicada a Cristo Salvador y a su precursor, san Juan Bautista. Alábalo, porque «ha puesto paz en tus fronteras; te sacia con flor de harina» (Sal 147, 14).

La solemnidad del Corpus Christi es fiesta de alabanza y acción de gracias. En ella el pueblo cristiano se congrega en torno al altar para contemplar y adorar el misterio eucarístico, memorial del sacrificio de Cristo, que ha donado a todos los hombres la salvación y la paz. Este año, nuestra solemne celebración y, dentro de poco, la tradicional procesión, que nos llevará de esta plaza hasta la de Santa María la Mayor, tienen una finalidad particular: quieren ser una súplica unánime y apremiante por la paz.

Mientras adoramos el Cuerpo de aquel que es nuestra Cabeza, no podemos por menos de hacernos solidarios con sus miembros que sufren a causa de la guerra. Sí, amadísimos hermanos y hermanas, romanos y peregrinos, esta tarde queremos orar juntos por la paz; queremos orar, de modo particular, por la paz en los Balcanes. Nos ilumina y guía la palabra de Dios que acabamos de escuchar.

2. En la primera lectura ha resonado el mandato del Señor: «Recuerda el camino que el Señor, tu Dios, te ha hecho recorrer» (Dt 8, 2). «Recuerda» es la primera palabra. No se trata de una invitación, sino de un mandato que el Señor dirige a su pueblo, antes de introducirlo en la tierra prometida. Le ordena que no olvide.

Para tener la paz, que es la síntesis de todos los bienes prometidos por Dios, es preciso ante todo no olvidar, sino atesorar la experiencia pasada. Se puede aprender mucho, incluso de los errores, para orientar mejor el camino.

Contemplando este siglo y el milenio que está a punto de concluir, no podemos menos de traer a la memoria las terribles pruebas que la humanidad ha debido soportar. No podemos olvidar; más aún, debemos recordar. Ayúdanos, Dios, Padre nuestro, a sacar las debidas lecciones de nuestras vicisitudes y de las de los que nos han precedido.

3. La historia habla de grandes aspiraciones a la paz, pero también de recurrentes desilusiones, que la humanidad ha debido sufrir entre lágrimas y sangre. Precisamente en este día, el 3 de junio de hace treinta y seis años, moría Juan XXIII, el Papa de la encíclica Pacem in terris. ¡Qué coro unánime de alabanzas acogió ese documento, en el que se trazaban las grandes líneas para la edificación de una verdadera paz en el mundo! Pero, ¡cuántas veces en estos años se ha tenido que asistir al estallido de la violencia bélica en diferentes partes del mundo!

Con todo, el creyente no se rinde. Sabe que puede contar siempre con la ayuda de Dios. Son muy elocuentes, al respecto, las palabras que pronunció Jesús durante la última cena: «Mi paz os dejo, mi paz os doy. No os la doy como la da el mundo» (Jn 14, 27). Hoy queremos una vez más acogerlas y comprenderlas a fondo. Entremos espiritualmente en el cenáculo para contemplar a Cristo que dona, bajo las especies del pan y del vino, su cuerpo y su sangre, anticipando el Calvario en el sacramento. De este modo nos dio su paz. San Pablo comenta: «él es nuestra paz: el que de los dos pueblos hizo uno, derribando el muro que los separaba, la enemistad (...) por medio de la cruz» (Ef 2, 14. 16).

Entregándose a sí mismo, Cristo nos dio su paz. Su paz no es como la del mundo, hecha a menudo de astucias y componendas, cuando no también de atropellos y violencias. La paz de Cristo es fruto de su Pascua: es decir, es fruto de su sacrificio, que arranca la raíz del odio y de la violencia y reconcilia a los hombres con Dios y entre sí; es el trofeo de su victoria sobre el pecado y sobre la muerte, de su pacífica guerra contra el mal del mundo, librada y vencida con las armas de la verdad y el amor.

4. No por casualidad es precisamente ése el saludo que dirige Cristo resucitado. Al aparecerse a los Apóstoles, primero les muestra en las manos y en el costado las huellas de la dura lucha librada y luego les desea: «¡La paz esté con vosotros!» (Jn 20, 19. 21. 26). Esta paz la da a sus discípulos como regalo preciosísimo, no para que lo tengan celosamente escondido, sino para que lo difundan mediante el testimonio.

       Esta tarde, amadísimos hermanos, al llevar en procesión la Eucaristía, sacramento de Cristo, nuestra Pascua, difundiremos por los caminos de la ciudad el anuncio de la paz que él nos ha dejado y que el mundo no puede dar. Caminaremos interrogándonos sobre nuestro testimonio personal en favor de la paz, pues no basta hablar de paz si no nos comprometemos luego a cultivar en el corazón sentimientos de paz y a manifestarlos en nuestras relaciones diarias con los que viven en nuestro entorno.

Llevaremos en procesión la Eucaristía y elevaremos nuestra apremiante súplica al «Príncipe de la paz» por la cercana tierra de los Balcanes, donde ya se ha derramado demasiada sangre inocente y se han realizado demasiadas ofensas contra la dignidad y los derechos de los hombres y de los pueblos.

Nuestra oración, esta tarde, se ve confortada por las perspectivas de esperanza, que por fin parecen haberse abierto.

5. «El pan que yo daré es mi carne, para la vida del mundo» (Jn 6, 51). Estas palabras de Jesús, que acabamos de escuchar en el pasaje evangélico, nos ayudan a comprender cuál es la fuente de la verdadera paz. Cristo es nuestra paz, «pan» entregado por la vida del mundo. Él es el «pan» que Dios Padre ha preparado para que la humanidad tenga la vida y la tenga en abundancia (cf. Jn 10, 10).

Dios no perdonó a su propio Hijo, sino que lo dio como salvación para todos, como Pan que constituye el alimento para tener la vida. El lenguaje de Cristo es muy claro: para tener la vida no basta creer en Dios; es preciso vivir de él (cf. St 2, 14).

Por eso el Verbo se encarnó, murió, resucitó y nos dio su Espíritu; por eso nos dejó la Eucaristía, para que podamos vivir de él como él vive del Padre. La Eucaristía es el sacramento del don que Cristo nos hizo de sí mismo: es el sacramento del amor y de la paz, que es plenitud de vida.

6. «Pan vivo, que da la vida».

Señor Jesús, ante ti, nuestra Pascua y nuestra paz, nos comprometemos a oponernos sin violencia a las violencias del hombre sobre el hombre.

Postrados a tus pies, oh Cristo, queremos hoy compartir el pan de la esperanza con nuestros hermanos desesperados; el pan de la paz, con nuestros hermanos martirizados por la limpieza étnica y por la guerra; el pan de la vida, con nuestros hermanos amenazados cada día por las armas de destrucción y muerte.

Con la víctimas inocentes y más indefensas, oh Cristo, queremos compartir el Pan vivo de tu paz.

«Por ellos (...) te ofrecemos, y ellos mismos te ofrecen, este sacrificio de alabanza» (Canon romano), para que tú, oh Cristo, nacido de la Virgen María, Reina de la paz, seas para nosotros, con el Padre y el Espíritu Santo, fuente de vida, de amor y de paz.

Amén.

MISA "IN CENA DOMINI"
HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica Vaticana
Jueves Santo, 20 de abril de 2000

1. "Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer" (Lc 22, 15).

Cristo da a conocer, con estas palabras, el significado profético de la cena pascual, que está a punto de celebrar con los discípulos en el Cenáculo de Jerusalén.

Con la primera lectura, tomada del libro del Éxodo, la liturgia ha puesto de relieve cómo la Pascua de Jesús se inscribe en el contexto de la Pascua de la antigua Alianza. Con ella, los israelitas conmemoraban la cena consumada por sus padres en el momento del éxodo de Egipto, de la liberación de la esclavitud. El texto sagrado prescribía que se untara con un poco de sangre del cordero las dos jambas y el dintel de las casas. Y añadía cómo había que comer el cordero: "Ceñidas vuestras cinturas, calzados vuestros pies, y el bastón en vuestra mano; (...) de prisa. (...) Yo pasaré esa noche por la tierra de Egipto y heriré a todos los primogénitos. (...) La sangre será vuestra señal en las casas donde moráis. Cuando yo vea la sangre pasaré de largo ante vosotros, y no habrá entre vosotros plaga exterminadora" (Ex 12, 11-13).

Con la sangre del cordero los hijos e hijas de Israel obtienen la liberación de la esclavitud de Egipto, bajo la guía de Moisés. El recuerdo de un acontecimiento tan extraordinario se convirtió en una ocasión de fiesta para el pueblo, agradecido al Señor por la libertad recuperada, don divino y compromiso humano siempre actual. "Este será un día memorable para vosotros, y lo celebraréis como fiesta en honor del Señor" (Ex 12, 14). ¡Es la Pascua del Señor! ¡La Pascua de la antigua Alianza!

2. "Con ansia he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer" (Lc 22, 15). En el Cenáculo, Cristo, cumpliendo las prescripciones de la antigua Alianza, celebra la cena pascual con los Apóstoles, pero da a este rito un contenido nuevo. Hemos escuchado lo que dice de él san Pablo en la segunda lectura, tomada de la primera carta a los Corintios. En este texto, que se suele considerar como la más antigua descripción de la cena del Señor, se recuerda que Jesús, "la noche en que iban a entregarle, tomó pan y, pronunciando la acción de gracias, lo partió y dijo: "Esto es mi cuerpo, que se entrega por vosotros. Haced esto en memoria mía". Lo mismo hizo con el cáliz, después de cenar, diciendo: "Este cáliz es la nueva Alianza sellada con mi sangre; haced esto cada vez que bebáis, en memoria mía". Por eso, cada que vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva" (1 Co 11, 23-26).

Con estas palabras solemnes se entrega, para todos los siglos, la memoria de la institución de la Eucaristía. Cada año, en este día, las recordamos volviendo espiritualmente al Cenáculo. Esta tarde las revivo con emoción particular, porque conservo en mis ojos y en mi corazón las imágenes del Cenáculo, donde tuve la alegría de celebrar la Eucaristía, con ocasión de mi reciente peregrinación jubilar a Tierra Santa.

La emoción es más fuerte aún porque este es el año del jubileo bimilenario de la Encarnación. Desde esta perspectiva, la celebración que estamos viviendo adquiere una profundidad especial, pues en el Cenáculo Jesús infundió un nuevo contenido a las antiguas tradiciones y anticipó los acontecimientos del día siguiente, cuando su cuerpo, cuerpo inmaculado del Cordero de Dios, sería inmolado y su sangre sería derramada para la redención del mundo. La Encarnación se había realizado precisamente con vistas a este acontecimiento: ¡la Pascua de Cristo, la Pascua de la nueva Alianza!

3. "Cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor, hasta que vuelva" (1 Co 11, 26). El Apóstol nos exhorta a hacer constantemente memoria de este misterio. Al mismo tiempo, nos invita a vivir diariamente nuestra misión de testigos y heraldos del amor del Crucificado, en espera de su vuelta gloriosa.

Pero ¿cómo hacer memoria de este acontecimiento salvífico? ¿Cómo vivir en espera de que Cristo vuelva? Antes de instituir el sacramento de su Cuerpo y su Sangre, Cristo, inclinado y arrodillado, como un esclavo, lava en el Cenáculo los pies a sus discípulos. Lo vemos de nuevo mientras realiza este gesto, que en la cultura judía es propio de los siervos y de las personas más humildes de la familia.

Pedro, al inicio, se opone, pero el Maestro lo convence, y al final también él se deja lavar los pies, como los demás discípulos. Pero, inmediatamente después, vestido y sentado nuevamente a la mesa, Jesús explica el sentido de su gesto: "Vosotros me llamáis "el Maestro" y "el Señor", y decís bien, porque lo soy. Pues si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros" (Jn 13, 12-14). Estas palabras, que unen el misterio eucarístico al servicio del amor, pueden considerarse propedéuticas de la institución del sacerdocio ministerial.

Con la institución de la Eucaristía, Jesús comunica a los Apóstoles la participación ministerial en su sacerdocio, el sacerdocio de la Alianza nueva y eterna, en virtud de la cual él, y sólo él, es siempre y por doquier artífice y ministro de la Eucaristía. Los Apóstoles, a su vez, se convierten en ministros de este excelso misterio de la fe, destinado a perpetuarse hasta el fin del mundo. Se convierten, al mismo tiempo, en servidores de todos los que van a participar de este don y misterio tan grandes.

La Eucaristía, el supremo sacramento de la Iglesia, está unida al sacerdocio ministerial, que nació también en el Cenáculo, como don del gran amor de Jesús, que "sabiendo que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo" (Jn 13, 1).

La Eucaristía, el sacerdocio y el mandamiento nuevo del amor. ¡Este es el memorial vivo que contemplamos en el Jueves santo!

"Haced esto en memoria mía": ¡esta es la Pascua de la Iglesia, nuestra Pascua!

APERTURA DEL XLVII CONGRESO EUCARÍSTICO INTERNACIONAL
VÍSPERAS SOLEMNES DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Domingo 18 de junio de 2000

1. "Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a que habéis sido llamados" (Ef 4, 4).

¡Un solo cuerpo! En estas palabras del apóstol san Pablo se concentra esta tarde de modo particular nuestra atención, durante estas Vísperas solemnes, con las que inauguramos el Congreso eucarístico internacional. Un solo cuerpo: nuestro pensamiento va, ante todo, al Cuerpo de Cristo, ¡Pan de vida!

Jesús, que nació hace dos mil años de María Virgen, quiso dejarnos durante la última Cena su cuerpo y su sangre, inmolados por toda la humanidad. En torno a la Eucaristía, sacramento de su amor a nosotros, se reúne la Iglesia, su Cuerpo místico. Cristo y la Iglesia, un solo cuerpo, un único y gran misterio. Mysterium fidei!

2. Ave, verum corpus, natum de Maria Virgine! ¡Salve, verdadero cuerpo de Cristo, nacido de María Virgen! Nacido en la plenitud de los tiempos, nacido de mujer, nacido bajo la ley (cf. Ga 4, 4).

En el corazón del gran jubileo y al comienzo de esta semana dedicada al Congreso eucarístico, volvemos a aquel acontecimiento histórico que marcó el pleno cumplimiento de nuestra salvación. Nos arrodillamos como los pastores ante la cuna de Belén; como los magos que llegaron de Oriente, adoramos a Cristo, Salvador del mundo. Como el anciano Simeón, lo estrechamos entre los brazos, bendiciendo a Dios porque nuestros ojos han visto la salvación que ha preparado ante todos los pueblos: luz para iluminar a los gentiles y gloria del pueblo de Israel (cf. Lc 2, 30-32).

Recorremos las etapas de su existencia terrena hasta el Calvario, hasta la gloria de su resurrección. Durante los próximos días, iremos espiritualmente sobre todo al Cenáculo para volver a meditar en cuanto Jesucristo hizo y sufrió por nosotros.

3. "In supremae nocte cenae... se dat suis manibus". Durante la última cena, celebrando la Pascua con sus discípulos, Cristo se entregó a sí mismo por nosotros. Sí, la Iglesia, convocada para el Congreso eucarístico internacional, vuelve durante estos días al Cenáculo y permanece allí en adoración. Revive el gran misterio de la Encarnación, fijando su mirada en el sacramento en que Cristo nos dejó el memorial de su pasión: "Esto es mi cuerpo que es entregado por vosotros. (...) Este cáliz es la nueva alianza en mi sangre, que es derramada por vosotros" (Lc 22, 19-20).

Ave, verum corpus... vere passum, immolatum!

Te adoramos, verdadero Cuerpo de Cristo, presente en el Sacramento de la nueva y eterna Alianza, memorial vivo del sacrificio redentor. ¡Tú, Señor, eres el Pan vivo bajado del cielo, que da vida al hombre! En la cruz diste tu carne para la vida del mundo (cf. Jn 6, 51): in cruce pro homine!

Ante un misterio tan sublime la mente humana queda desconcertada. Pero, confortada por la gracia divina, se atreve a repetir con fe: Adoro te devote, latens Deitas, quae sub his figuris vere latitas. Te adoro, oh Dios escondido, que bajo las sagradas especies te ocultas realmente.

4. "Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a que habéis sido llamados" (Ef 4, 4).

En estas palabras, que acabamos de escuchar, el apóstol san Pablo habla de la Iglesia, comunidad de los creyentes congregados en la unidad de un solo cuerpo, animados por el mismo Espíritu y sostenidos por la participación en la misma esperanza. San Pablo piensa en la realidad del Cuerpo místico de Cristo, que en su Cuerpo eucarístico encuentra el propio centro vital, del que fluye la energía de la gracia hacia cada uno de sus miembros.

El Apóstol afirma: "El pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo? Porque, aun siendo muchos, somos un solo pan y un solo cuerpo" (1 Co 10, 16-17). Así, todos los bautizados nos convertimos en miembros de ese cuerpo y, por consiguiente, en miembros unos de otros (cf. 1 Co 12, 27; Rm 12, 5). Con íntimo reconocimiento, demos gracias a Dios, que ha hecho de la Eucaristía el sacramento de nuestra plena comunión con él y con nuestros hermanos.

5. Esta tarde, con las Vísperas solemnes de la Santísima Trinidad, comenzamos una semana singularmente densa, durante la cual se reunirán en torno a la Eucaristía obispos y sacerdotes, religiosos y laicos de todas partes del mundo. Será una extraordinaria experiencia de fe y un testimonio elocuente de comunión eclesial.

Os saludo a vosotros, queridos hermanos y hermanas que participáis en este acontecimiento jubilar, que se puede considerar el corazón de todo el Año santo. Mi saludo se dirige, en particular, a los fieles de la diócesis de Roma, nuestra diócesis, que, bajo la guía del señor cardenal vicario y de los obispos auxiliares, y con la colaboración del clero, de los religiosos y las religiosas, así como de tantos laicos generosos, ha preparado en sus diversos aspectos este Congreso eucarístico. La diócesis de Roma se dispone a asegurar su desarrollo ordenado en los próximos días, consciente del honor que tiene al acoger este acontecimiento central del gran jubileo.

También deseo dirigir un saludo especial a las numerosas Hermandades, reunidas en Roma para un significativo "camino de fraternidad". Su presencia, más sugestiva aún por sus artísticas cruces y notables imágenes sagradas transportadas hasta aquí en majestuosas andas, es un marco digno de la celebración eucarística para la que nos hemos congregado aquí.

En esta plaza confluyen la mente y el corazón de numerosos fieles del mundo entero. Invito a los creyentes y a las comunidades eclesiales de todos los rincones de la tierra a compartir con nosotros estos momentos de profunda espiritualidad eucarística. Pido especialmente a los niños y a los enfermos, así como a las comunidades contemplativas, que ofrezcan su oración por la feliz y fructuosa realización de este encuentro eucarístico mundial.

6. El Congreso eucarístico nos invita a renovar nuestra fe en la presencia real de Cristo en el sacramento del altar: Ave, verum corpus!

Al mismo tiempo, nos dirige una apremiante exhortación a la reconciliación y a la unidad de todos los creyentes: "Un solo cuerpo... una sola fe... un solo bautismo". Por desgracia, divisiones y contrastes desgarran aún el cuerpo de Cristo e impiden a los cristianos de diversas confesiones compartir el único Pan eucarístico. Por eso, invoquemos unidos la fuerza sanante de la misericordia divina, sobreabundante en este año jubilar.Y tú, oh Cristo, única Cabeza y Salvador, atrae hacia ti a todos tus miembros. Únelos y transfórmalos con tu amor, para que la Iglesia resplandezca con la belleza sobrenatural que brilla en los santos de todas las épocas y naciones, en los mártires, en los confesores, en las vírgenes y en los innumerables testigos del Evangelio.

O Iesu dulcis, o Iesu pie, o Iesu, fili Mariae!Amén.

 SANTA MISA CRISMAL EN LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 12 de abril de 2001

1. "Spiritus Domini super me, eo quod unxerit Dominus me  El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido" (Is 61, 1).

En estos versículos, tomados del libro de Isaías, se halla contenido el tema central de la misa Crismal. Nuestra atención se concentra en la unción, dado que dentro de poco bendeciremos el óleo de los catecúmenos, el óleo de los enfermos y el crisma.Esta mañana vivimos una fiesta singular "con óleo de alegría" (Sal 45, 8). Es fiesta del pueblo de Dios, el cual contempla hoy el misterio de la unción, que marca la vida de todo cristiano, desde el día de su bautismo.

Es fiesta, de manera especial, de todos nosotros, amadísimos y venerados hermanos en el sacerdocio, ordenados presbíteros para el servicio del pueblo cristiano. Os doy gracias cordialmente por vuestra numerosa presencia en torno al altar de la Confesión de San Pedro. Representáis al presbiterio romano y, en cierto sentido, al presbiterio de todo el mundo.

Celebramos la misa Crismal en el umbral del Triduo pascual, centro y cumbre del Año litúrgico. Este sugestivo rito recibe su luz, por decirlo así, del Cenáculo, es decir, del misterio de Cristo sacerdote, que en la última Cena se consagra a sí mismo, anticipando el sacrificio cruento del Gólgota. De la Mesa eucarística desciende la unción sagrada. El Espíritu divino difunde su místico perfume en toda la casa (cf. Jn 12, 3), es decir, en la Iglesia, y a los sacerdotes en especial los hace partícipes de la misma consagración de Jesús (cf. Oración Colecta).

2. "Misericordias Domini in aeternum cantabo  Cantaré eternamente las misericordias del Señor" (estribillo del Salmo responsorial).

Íntimamente renovados por la experiencia jubilar, concluida hace poco, hemos entrado en el tercer milenio llevando en el corazón y en los labios las palabras del Salmo:  "Cantaré eternamente las misericordias del Señor". Todo bautizado está llamado a alabar y dar testimonio del amor misericordioso de Dios con una vida santa, y lo mismo se puede decir de toda comunidad cristiana. "Esta es la voluntad de Dios —escribe san Pablo—:  vuestra santificación" (1 Ts 4, 3). Y el concilio Vaticano II precisa:  "Todos los fieles, de cualquier estado o condición, están llamados a la plenitud de la vida cristiana y a la perfección de la caridad" (Lumen gentium, 40).

Esta verdad fundamental, que es preciso traducir en prioridades pastorales, nos atañe ante todo a nosotros, los obispos, y a vosotros, amadísimos sacerdotes. Antes que a nuestro "obrar", interpela a nuestro "ser". "Sed santos —dice el Señor— porque yo soy santo" (Lv 19, 2); pero se podría añadir:  sed santos, para que el pueblo de Dios que os ha sido confiado sea santo. Ciertamente, la santidad de la grey no deriva de la del pastor, pero no cabe duda de que la favorece, la estimula y la alimenta.

En la Carta que, como todos los años, he dirigido a los sacerdotes con ocasión del Jueves santo, he escrito:  este "día especial de nuestra vocación, nos invita ante todo a reflexionar sobre nuestro "ser" y, en particular, sobre nuestro camino de santidad. De esto es de lo que surge después también  el  impulso  apostólico" (n. 6).

Asimismo, quise destacar el hecho de que la vocación sacerdotal es "misterio de misericordia" (ib., 7). Como Pedro y Pablo, sabemos que somos indignos de un don tan grande. Por eso, ante Dios no cesamos de experimentar asombro y agradecimiento por la gratuidad con que nos ha escogido, por la confianza que deposita en nosotros y por el perdón que nunca nos niega (cf. ib., 6).

3. Con este espíritu, amadísimos hermanos, renovaremos dentro de poco las promesas sacerdotales. Se trata de un rito que cobra su pleno valor y sentido precisamente como expresión del camino de santidad, al que el Señor nos ha llamado por la senda del sacerdocio. Es un camino que cada uno recorre de manera personalísima, sólo conocida por Dios, el cual escruta y penetra los corazones. Con todo, en la liturgia de hoy, la Iglesia nos brinda la consoladora oportunidad de unirnos y sostenernos unos a otros en el momento en que repetimos todos a una:  "Sí, quiero". Esta solidaridad fraterna no puede por menos de transformarse en un compromiso concreto de llevar los unos la carga de los otros, en las circunstancias ordinarias de la vida y del ministerio. En efecto, aunque es verdad que nadie puede hacerse santo en lugar de otro, también es verdad que cada uno puede y debe llegar a serlo con y para los demás, siguiendo el ejemplo de Cristo.

¿Acaso la santidad personal no se alimenta de la espiritualidad de comunión, que debe preceder y acompañar las iniciativas concretas de caridad? (cf. Novo millennio ineunte43). Para educar en ella a los fieles, los pastores debemos dar un testimonio coherente. En este sentido, la misa Crismal tiene una elocuencia extraordinaria. En efecto, entre las celebraciones del Año litúrgico, esta manifiesta mejor el vínculo de comunión que existe entre el obispo y los presbíteros, y de los presbíteros

entre sí:  es un signo que el pueblo cristiano espera y aprecia con fe y afecto.

4. "Vos autem sacerdotes Domini vocabimini, ministri Dei nostri, dicetur vobis  Vosotros seréis llamados "sacerdotes del Señor", "ministros de nuestro Dios" se os llamará" (Is 61, 6).

Así se dirige el profeta Isaías a los israelitas, profetizando los tiempos mesiánicos, cuando todos los miembros del pueblo de Dios recibirían la dignidad sacerdotal, profética y real por obra del Espíritu Santo. Todo ello se ha realizado en Cristo con la nueva Alianza. Jesús transmite a sus discípulos la unción recibida del Padre, es decir, el "bautismo en el Espíritu Santo" que lo constituye Mesías y Señor. Les comunica el mismo Espíritu; así su misterio de salvación extiende su eficacia hasta los confines de la tierra.

Hoy, amadísimos hermanos en el sacerdocio, recordamos de buen grado la unción sacramental que hemos recibido y, al mismo tiempo, renovamos nuestro compromiso de difundir siempre y por doquier el perfume de Cristo (cf. oración después de la comunión).

Nos sostenga la Madre de Cristo, Madre de los sacerdotes, a la que las letanías se dirigen con el título de "Vaso espiritual". María nos obtenga a nosotros, frágiles vasijas de barro, la gracia de llenarnos de la unción divina. Nos ayude a no olvidar nunca que el Espíritu del Señor nos "ha enviado para anunciar a los pueblos la buena nueva". Dóciles al Espíritu de Cristo, seremos ministros fieles de su Evangelio. Siempre. Amén.

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

 Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 14 de junio de 2001

1. "Ecce panis angelorum, factus cibus viatorum:  vere panis filiorum":  "Este es el pan de los ángeles, pan de los peregrinos, verdadero pan de los hijos" (Secuencia).

Hoy la Iglesia muestra al mundo el Corpus Christi, el Cuerpo de Cristo. E invita a adorarlo:  Venite, adoremus, Venid, adoremos.

La mirada de los creyentes se concentra en el Sacramento, donde Cristo se nos da totalmente a sí mismo:  cuerpo, sangre, alma y divinidad. Por eso siempre ha sido considerado el más santo:  el "santísimo Sacramento", memorial vivo del sacrificio redentor.

En la solemnidad del Corpus Christi volvemos a aquel "jueves" que todos llamamos "santo", en el que el Redentor celebró su última Pascua con los discípulos:  fue la última Cena, culminación de la cena pascual judía e inauguración del rito eucarístico.

Por eso, la Iglesia, desde hace siglos, ha elegido un jueves para la solemnidad del Corpus Christi, fiesta de adoración, de contemplación y de exaltación. Fiesta en la que el pueblo de Dios se congrega en torno al tesoro más valioso que heredó de Cristo, el sacramento de su misma presencia, y  lo alaba, lo canta, lo lleva en procesión por las calles de la ciudad.

2. "Lauda, Sion, Salvatorem!" (Secuencia).

La nueva Sión, la Jerusalén espiritual, en la que se reúnen los hijos de Dios de todos los pueblos, lenguas y culturas, alaba al Salvador con himnos y cantos. En efecto, son inagotables el asombro y la gratitud por el don recibido. Este don "supera toda alabanza, no hay canto que sea digno de él" (ib.). Se trata de un misterio sublime e inefable. Misterio ante el cual quedamos atónitos y silenciosos, en actitud de contemplación profunda y extasiada.

3. "Tantum ergo sacramentum veneremur cernui":  "Adoremos, postrados, tan gran sacramento".

En la santa Eucaristía está realmente presente Cristo, muerto y resucitado por nosotros. En el pan y en el vino consagrados permanece con nosotros el mismo Jesús de los evangelios, que los discípulos encontraron y siguieron, que vieron crucificado y resucitado, y cuyas llagas tocó Tomás, postrándose en adoración y exclamando:  "Señor mío y Dios mío" (Jn 20, 28; cf. 20, 17-20).

En el Sacramento del altar se ofrece a nuestra contemplación amorosa toda la profundidad del misterio de Cristo, el Verbo y la carne, la gloria divina y su tienda entre los hombres. Ante él no podemos dudar de que Dios está "con nosotros", que asumió en Jesucristo todas las dimensiones humanas, menos el pecado, despojándose de su gloria para revestirnos a nosotros de ella (cf. Jn 20, 21-23).

En su cuerpo y en su sangre se manifiesta el rostro invisible de Cristo, el Hijo de Dios, con la modalidad más sencilla y, al mismo tiempo, más elevada posible en este mundo. A los hombres de todos los tiempos, que piden perplejos:  "Queremos ver a Jesús" (Jn 12, 21), la comunidad eclesial responde repitiendo el gesto que el Señor mismo realizó para los discípulos de Emaús:  parte el pan. Al partir el pan se abren los ojos de quien lo busca con corazón sincero. En la Eucaristía la mirada del corazón reconoce a Jesús y su amor inconfundible, que se entrega "hasta el extremo" (Jn 13, 1). Y en él, en ese gesto suyo, reconoce el rostro de Dios.

4. "Ecce panis angelorum..., vere panis filiorum":  "He aquí el pan de los ángeles..., verdadero pan de los hijos".

Con este pan nos alimentamos para convertirnos en testigos auténticos del Evangelio. Necesitamos este pan para crecer en el amor, condición indispensable para reconocer el rostro de Cristo en el rostro de los hermanos.

Nuestra comunidad diocesana necesita la Eucaristía para proseguir en el camino de renovación misionera que ha emprendido. Precisamente en días pasados se ha celebrado en Roma la asamblea diocesana; en ella se analizaron "las perspectivas de comunión, de formación y de carácter misionero en la diócesis de Roma para los próximos años". Es preciso seguir nuestro camino "recomenzando" desde Cristo, es decir, desde la Eucaristía. Caminemos con generosidad y valentía, buscando la comunión dentro de nuestra comunidad eclesial y dedicándonos con amor al servicio humilde y desinteresado de todos, especialmente de las personas más necesitadas.

En este camino Jesús nos precede con su entrega hasta el sacrificio y se nos ofrece como alimento y apoyo. Más aún, no cesa de repetir en todo tiempo a los pastores del pueblo de Dios:  "Dadles vosotros de comer" (Lc 9, 13); partid para todos este pan de vida eterna.

Se trata de una tarea difícil y exaltante, una misión que dura hasta el final de los siglos.

5. "Comieron todos hasta saciarse" (Lc 9, 17). A través de las palabras del evangelio que acabamos de escuchar nos llega el eco de una fiesta que, desde hace dos mil años, no tiene fin. Es la fiesta del pueblo en camino en el éxodo del mundo, alimentado por Cristo, verdadero pan de salvación.

Al final de la santa misa también nosotros nos pondremos en camino en el centro de Roma, llevando el cuerpo de Cristo escondido en nuestro corazón y muy visible en el ostensorio.

Acompañaremos el Pan de vida inmortal por las calles de la ciudad. Lo adoraremos y en torno a él se congregará la Iglesia, ostensorio vivo del Salvador del mundo.

Ojalá que los cristianos de Roma, fortalecidos por su Cuerpo y su Sangre, muestren a Cristo a todos con su modo de vivir:  con su unidad, con su fe gozosa y con su bondad.

Que nuestra comunidad diocesana recomience intrépidamente desde Cristo, Pan de vida inmortal.

Y tú, Jesús, Pan vivo que da la vida, Pan de los peregrinos, "aliméntanos y defiéndenos, llévanos a los bienes eternos en la tierra de los vivos". Amén.

MISA CRISMAL EN LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves Santo, 28 de marzo de 2002

1. "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque el Señor me ha ungido" (Is 61, 1).

Estas palabras del profeta Isaías representan el motivo dominante de la misa Crismal, missa Chrismatis, para la cual, esta mañana del Jueves santo, se reúne en cada diócesis todo el presbiterio en torno a su Pastor. Durante este solemne rito, que tiene lugar antes del inicio del Triduo pascual, se bendicen los óleos, que llevarán el bálsamo de la gracia divina al pueblo cristiano.

"El Señor me ha ungido". Estas palabras se refieren, ante todo, a la misión mesiánica de Jesús, consagrado por virtud del Espíritu Santo y convertido en sumo y eterno Sacerdote de la nueva Alianza, sellada con su sangre. Todas las prefiguraciones del sacerdocio del Antiguo Testamento encuentran su realización en él, único y definitivo mediador entre Dios y los hombres.

2. "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír" (Lc 4, 21). Así comenta Jesús, en la sinagoga de Nazaret, el anuncio profético de Isaías. Afirma que él es el ungido del Señor, a quien el Padre ha enviado para traer a los hombres la liberación de sus pecados y anunciar la buena nueva a los pobres y a los afligidos. Él es el que ha venido para proclamar el tiempo de la gracia y de la misericordia. El Apóstol, en la carta a los Colosenses, afirma que Cristo, "primogénito de toda la creación" (Col 1, 15) es "el primogénito de entre los muertos" (Col 1, 18). Acogiendo la llamada del Padre a asumir la condición humana, trae consigo el soplo de la vida nueva y da la salvación a todos los que creen en él.

3. "Todos los ojos estaban fijos en él" (Lc 4, 20).
También nosotros, como las personas presentes en la sinagoga de Nazaret, tenemos  la  mirada  fija  en  el Redentor, que "ha hecho de nosotros un reino de sacerdotes para su Dios y Padre" (Ap 1, 6). Si cada bautizado participa de su sacerdocio real y profético "para ofrecer sacrificios espirituales aceptos a Dios" (1 P 2, 5), los presbíteros están llamados a compartir su oblación de modo especial. Están llamados a vivirla en el servicio al sacerdocio común de los fieles. Así pues, gracias al sacramento del Orden, la misión encomendada por el Maestro a sus Apóstoles sigue siendo ejercida en la Iglesia hasta el fin de los tiempos. Por consiguiente, es el sacramento del ministerio apostólico, que conlleva los grados del episcopado, del presbiterado y del diaconado.

Amadísimos hermanos, hoy tomamos conciencia particular de este ministerio peculiar que se nos ha conferido. El Maestro divino nos ha encomendado, en la Eucaristía, la celebración de su sacrificio, llamándonos así a su especial seguimiento. Por eso, a lo largo de esta celebración, le reafirmamos todos juntos nuestra fidelidad y nuestro amor, y, confiando en el poder de su gracia, renovamos las promesas que hicimos el día de nuestra ordenación.

4. ¡Qué grande es para nosotros este día! El Jueves santo, Jesús nos convirtió en ministros de su presencia sacramental entre los hombres. Puso en nuestras manos su perdón y su misericordia, y nos hizo el regalo de su sacerdocio para siempre.

Tu es sacerdos in aeternum! Resuena en nuestra alma esta llamada, que nos hace percibir que nuestra vida está vinculada indisolublemente a la suya. ¡Para siempre!

Además de dar gracias por este don misterioso, no podemos por menos de confesar nuestras infidelidades. En la carta que, como todos los años, quise enviar a los sacerdotes para esta ocasión especial, recordé que "todos nosotros -conscientes de la debilidad humana, pero confiando en el poder salvador de la gracia divina- estamos llamados a abrazar el "mysterium crucis" y a comprometernos aún más en la búsqueda de la santidad" (n. 11). Amadísimos hermanos, no olvidemos el valor y la importancia del sacramento de la Penitencia en nuestra existencia. Está íntimamente unido a la Eucaristía y nos transforma en dispensadores de la misericordia divina. Si recurrimos a esta fuente de perdón y reconciliación, podremos ser auténticos ministros de Cristo e irradiar en nuestro entorno su paz y su amor.

5. "Cantaré eternamente las misericordias del Señor" (Estribillo del Salmo responsorial).

Congregados en torno al altar, ante la tumba del apóstol san Pedro, a la vez que damos gracias por el don de nuestro sacerdocio ministerial, oremos por los que han sido instrumentos valiosos de la llamada divina con respecto a nosotros.

Pienso, ante todo, en nuestros padres, los cuales, al darnos la vida y al pedir para nosotros la gracia del bautismo, nos insertaron en el pueblo de la salvación y, con su fe, nos enseñaron a estar atentos y disponibles a la voz del Señor. Además, recordemos a los que, con su testimonio y su sabios consejos, nos han guiado en el discernimiento de nuestra vocación. Y ¿qué decir de los numerosos fieles laicos que nos han acompañado en nuestro camino hacia el sacerdocio y siguen estando cerca de nosotros en el ministerio pastoral? A todos les recompense el Señor.

Oremos por todos los presbíteros; de modo singular, por los que trabajan en medio de grandes dificultades o sufren persecuciones, y tengamos un recuerdo especial por los que han pagado con la sangre su fidelidad a Cristo.

Oremos por aquellos hermanos nuestros que no han cumplido los compromisos asumidos con su ordenación sacerdotal o que atraviesan un período de dificultad y de crisis. Cristo, que nos ha elegido para una misión tan sublime, no permitirá que nos falte su gracia y la alegría de seguirlo, tanto en el Tabor como en el camino de la cruz.

Nos acompañe y sostenga María, la Madre del sumo y eterno Sacerdote, que no llamó a sus Apóstoles "siervos", sino "amigos". A Jesús, nuestro Maestro y hermano, gloria y poder por los siglos de los siglos (cf. Ap 1, 6). Amén.

SANTA MISA "IN CENA DOMINI"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

 Jueves Santo, 28 de marzo de 2002

1. "Habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo" (Jn 13, 1).

Estas palabras, recogidas  en  el pasaje evangélico que se acaba de proclamar, subrayan muy bien el clima del Jueves santo. Nos permiten intuir los sentimientos  que  experimentó Cristo "la noche en que iba a ser entregado" (1 Co 11, 23) y nos estimulan a participar con intensa e íntima gratitud en el solemne rito que estamos realizando.

Esta tarde entramos en la Pascua de Cristo, que constituye el momento dramático y conclusivo, durante mucho tiempo preparado y esperado, de la existencia terrena del Verbo de Dios. Jesús vino a nosotros no para ser servido, sino para servir, y tomó sobre sí los dramas y las esperanzas de los hombres de todos los tiempos. Anticipando místicamente el sacrificio de la cruz, en el Cenáculo quiso quedarse con nosotros bajo las especies del pan y del vino, y encomendó a los Apóstoles y a sus sucesores la misión y el poder de perpetuar la memoria viva y eficaz del rito eucarístico.

Por consiguiente, esta celebración nos implica místicamente a todos y nos introduce en el Triduo sacro, durante el cual también nosotros aprenderemos del único "Maestro y Señor" a "tender las manos" para ir a donde nos llama el cumplimiento de la voluntad del Padre celestial.

2. "Haced esto en conmemoración mía" (1 Co 11, 24-25). Con este mandato, que nos compromete a repetir su gesto, Jesús concluye la institución del Sacramento del altar. También al terminar el lavatorio de los pies, nos invita a imitarlo:  "Os he dado ejemplo, para que lo que yo he hecho con vosotros, también lo hagáis vosotros" (Jn 13, 15). De este modo establece una íntima correlación entre la Eucaristía, sacramento del don de su sacrificio, y el mandamiento del amor, que nos compromete a acoger y a servir a nuestros hermanos.

No se puede separar la participación en la mesa del Señor del deber de amar al prójimo. Cada vez que participamos en la Eucaristía, también nosotros pronunciamos nuestro "Amén" ante el Cuerpo y la Sangre del Señor. Así nos comprometemos a hacer lo que Cristo hizo, "lavar los pies" de nuestros hermanos, transformándonos en imagen concreta y transparente de Aquel que "se despojó de su rango, y tomó la condición de esclavo" (Flp 2, 7).

El amor es la herencia más valiosa que él deja a los que llama a su seguimiento. Su amor, compartido por sus discípulos, es lo que esta tarde se ofrece a la humanidad entera.

3. "Quien come y bebe sin discernir el Cuerpo del Señor, come y bebe su propio castigo" (1 Co 11, 29). La Eucaristía es un gran don, pero también una gran responsabilidad para quien la recibe. Jesús, ante Pedro que se resiste a dejarse lavar los pies, insiste en la necesidad de estar limpios para participar en el banquete y sacrificio de la Eucaristía.

La tradición de la Iglesia siempre ha puesto de relieve el vínculo existente entre la Eucaristía y el sacramento de la Reconciliación. Quise reafirmarlo también yo en la Carta a los sacerdotes para el Jueves santo de este año, invitando ante todo a los presbíteros a considerar con renovado asombro la belleza del sacramento del perdón. Sólo así podrán luego ayudar a descubrirlo a los fieles encomendados a su solicitud pastoral.

El sacramento de la Penitencia devuelve a los bautizados la gracia divina perdida con el pecado mortal, y los dispone a recibir dignamente la Eucaristía. Además, en el coloquio directo que implica su celebración ordinaria, el Sacramento puede responder a la exigencia de comunicación personal, que hoy resulta cada vez más difícil a causa del ritmo frenético de la sociedad tecnológica. Con su labor iluminada y paciente, el confesor puede introducir al penitente en la comunión profunda con Cristo que el Sacramento devuelve y la Eucaristía lleva a plenitud.

Ojalá que el redescubrimiento del sacramento de la Reconciliación ayude a todos los creyentes a acercarse con respeto y devoción a la mesa del Cuerpo y la Sangre del Señor.

4. "Habiendo amado a los suyos, que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo" (Jn 13, 1). Volvemos espiritualmente al Cenáculo. Nos reunimos con fe en torno al altar del Señor, haciendo memoria de la última Cena. Repitiendo los gestos de Cristo, proclamamos que su muerte ha redimido del pecado a la humanidad, y sigue abriendo la esperanza de un futuro de salvación para los hombres de todas las épocas.

A los sacerdotes corresponde perpetuar el rito que, bajo las especies del pan y del vino, hace presente el sacrificio de Cristo de un modo verdadero, real y sustancial, hasta el fin de los tiempos. Todos los cristianos están llamados a servir con humildad y solicitud a sus hermanos para colaborar en su salvación. Todo creyente tiene el deber de proclamar con su vida que el Hijo de Dios ha amado a los suyos "hasta el extremo". Esta tarde, en un silencio lleno de misterio, se alimenta nuestra fe.

En unión con toda la Iglesia, anunciamos tu muerte, Señor. Llenos de gratitud, gustamos ya la alegría de tu resurrección. Rebosantes de confianza, nos comprometemos a vivir en la espera de tu vuelta gloriosa. Hoy y siempre, oh Cristo, nuestro Redentor. Amén.

SOLEMNIDAD DEL CORPUS CHRISTI

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves 30 de mayo de 2002

1. "Lauda, Sion, Salvatorem, lauda ducem et pastorem  in  hymnis et canticis":  "Alaba, Sión, al  Salvador, tu guía y tu pastor, con himnos y cánticos".
Acabamos de cantar con fe y devoción estas palabras de la tradicional Secuencia, que forma parte de la liturgia del Corpus Christi.
Hoy es fiesta solemne, fiesta en la que revivimos la primera Cena sagrada. Mediante un acto público y solemne, glorificamos y adoramos el Pan y el Vino que se han convertido en verdadero Cuerpo y en verdadera Sangre del Redentor. "Es un signo lo que aparece" -subraya la secuencia-, pero "encierra en el misterio realidades sublimes".

2. "Pan vivo que da la vida:  este es el tema de tu canto, objeto de tu alabanza".
Celebramos hoy una fiesta solemne, que expresa el asombro del pueblo de Dios:  un asombro lleno de gratitud por el don de la Eucaristía. En el sacramento del altar Jesús quiso perpetuar su presencia viva en medio de nosotros, en la forma misma en que se entregó a los  Apóstoles en el cenáculo. Nos deja lo que hizo en la última Cena, y  nosotros, fielmente, lo renovamos.

Según tradiciones locales consolidadas, la solemnidad del Corpus Christi comprende dos momentos:  la santa misa, en la que se realiza la ofrenda del Sacrificio, y la procesión, que manifiesta públicamente la adoración del santísimo Sacramento.

3. "Obedientes a su mandato, consagramos el pan y el vino, hostia de salvación". Se renueva, ante todo, el memorial de la Pascua de Cristo.
Pasan los días, los años, los siglos, pero no pasa este gesto santísimo en el que Jesús condensó todo su evangelio de amor. No deja de ofrecerse a sí mismo, Cordero inmolado y resucitado, por la salvación del mundo. Con este memorial la Iglesia responde al mandato de la palabra de Dios, que hemos escuchado también hoy en la primera lectura:  "Recuerda... No te olvides" (Dt 8, 2. 14).

La Eucaristía es nuestra Memoria viva. La Eucaristía, como recuerda el Concilio, "contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua y Pan de vida, que da la vida a los hombres por medio de su carne vivificada por el Espíritu Santo. Así, los hombres son invitados y conducidos a ofrecerse a sí mismos, sus trabajos y todas las cosas creadas junto con Cristo" (Presbyterorum ordinis, 5).

De la Eucaristía, "fuente y cumbre de toda evangelización" (ib.), también nuestra Iglesia de Roma debe tomar diariamente fuerza e impulso para su acción misionera y para toda forma de testimonio cristiano en la ciudad de los hombres.

4. "Buen pastor, verdadero pan, oh Jesús, ten piedad de nosotros:  aliméntanos y defiéndenos". Tú, buen Pastor, recorrerás dentro de poco las calles de nuestra ciudad. En esta fiesta, toda ciudad, tanto la metrópoli como la más pequeña aldea del mundo, se transforman espiritualmente en la Sión, la Jerusalén que alaba al Salvador:  el nuevo pueblo de Dios, congregado de todas las naciones y alimentado con el único Pan de vida.

Este pueblo necesita la Eucaristía. En efecto, es la Eucaristía la que lo convierte en Iglesia misionera. Pero, ¿es posible esto sin sacerdotes que renueven el misterio eucarístico? Por eso, en este día solemne, os invito a rezar por el éxito de la Asamblea eclesial diocesana, que se celebrará en la basílica de San Juan de Letrán a partir del lunes próximo, y que prestará particular atención al tema de las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.

Muchachos romanos, os repito las palabras que dirigí, durante la Jornada mundial de la Juventud de 2000, a los jóvenes reunidos en Tor Vergata:  "Si alguno de vosotros (...) siente en su interior la llamada del

Señor a entregarse totalmente a él para amarlo "con corazón indiviso" (cf. 1 Co 7, 34), no se deje paralizar por la duda o el miedo. Pronuncie con valentía su  sin reservas, fiándose de Aquel que es fiel en todas sus promesas" (Homilía, 20 de agosto de 2000, n. 6:  L'Osservatore Romano, edición en lengua española, 25 de agosto de 2000, p. 12).

5. "Ave, verum Corpus, natum de Maria Virgine".
"Te adoramos, oh verdadero Cuerpo nacido de la Virgen María".
Te adoramos, santo Redentor nuestro, que te encarnaste en el seno purísimo de la Virgen María.Dentro de poco la solemne procesión nos conducirá al más insigne templo mariano de Occidente, la basílica de Santa María la Mayor. Te damos gracias, Señor, por tu presencia  eucarística en el mundo.Por nosotros aceptaste padecer, y en la cruz manifestaste hasta el extremo tu amor a toda la humanidad. ¡Te adoramos, viático diario de todos nosotros, peregrinos en la tierra!
"Tú que todo lo sabes y puedes, que nos alimentas en la tierra, conduce a tus hermanos a la mesa del cielo, en la gloria de tus santos". Amén.

SANTA MISA CRISMAL

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Jueves santo, 17 de abril de 2003 

1. "Constituiste a Cristo, tu Hijo, Pontífice de la alianza nueva y eterna por la unción del Espíritu Santo".

Estas palabras, que escucharemos dentro de poco en el Prefacio, representan una adecuada catequesis sobre el sacerdocio de Cristo. Él es el sumo Pontífice de los bienes futuros, que ha querido perpetuar su sacerdocio en la Iglesia a través del servicio de los ministros ordenados, a los que ha encomendado la tarea de predicar el Evangelio y celebrar los sacramentos de la salvación.

Esta sugestiva celebración, en la que, la mañana del Jueves santo, se reúnen los presbíteros con su obispo en torno al altar, en cierto sentido constituye la "introducción" al santo Triduo pascual. En ella se bendicen los óleos y el crisma, que servirán para ungir a los catecúmenos, para consolar a los enfermos y para conferir la Confirmación y el Orden sagrado.

Los óleos y el crisma, íntimamente unidos al Misterio pascual, contribuyen de forma eficaz a la renovación de la vida de la Iglesia a través de los sacramentos. El Espíritu Santo, mediante estos signos sacramentales, no cesa de santificar al pueblo cristiano.

2. "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír" (Lc 4, 21). El pasaje evangélico que se acaba de proclamar en nuestra asamblea nos remonta a la sinagoga de Nazaret, donde Jesús, después de desenrollar el libro del profeta Isaías, comienza a leer:  "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido" (Lc 4, 18). Se aplica a sí mismo el oráculo del profeta, concluyendo:  "Hoy se cumple esta Escritura" (v. 21).

Cada vez que la asamblea litúrgica se congrega para celebrar la Eucaristía, se actualiza este "hoy". Se hace presente y eficaz el misterio de Cristo único y sumo Sacerdote de la alianza nueva y eterna.
A esta luz comprendemos mejor el valor de nuestro ministerio sacerdotal. El Apóstol nos invita a reavivar incesantemente el don de Dios recibido con la imposición de las manos (cf. 2 Tm 1, 6), sostenidos por la consoladora certeza de que Aquel que inició en nosotros esta obra la llevará a término hasta el día de Cristo Jesús (cf. Flp 1, 6).

Señores cardenales, venerados hermanos en el episcopado, amadísimos sacerdotes, os saludo con afecto. Hoy, con la santa misa Crismal, conmemoramos esta gran verdad que nos atañe directamente. Cristo nos ha llamado, de una manera peculiar, a participar en su sacerdocio. Toda vocación al ministerio sacerdotal es un don extraordinario del amor de Dios y, al mismo tiempo, un misterio profundo, que concierne a los inescrutables designios divinos y a los abismos de la conciencia humana.

3. "Cantaré eternamente las misericordias del Señor" (Estribillo del salmo responsorial). Con el alma llena de gratitud, renovaremos dentro de poco las promesas sacerdotales. Este rito nos hace remontarnos, con la mente y el corazón, al día inolvidable en el que asumimos el compromiso de unirnos íntimamente a Cristo, modelo de nuestro sacerdocio, y de ser fieles dispensadores de los misterios de Dios, movidos no por intereses humanos, sino sólo por el amor a Dios y al prójimo.

Queridos hermanos en el sacerdocio, ¿hemos permanecido fieles a estas promesas? Que no se apague en nosotros el entusiasmo espiritual de la ordenación sacerdotal. Y vosotros, amadísimos fieles, orad por los sacerdotes, para que sean atentos dispensadores de los dones de la gracia divina, especialmente de la misericordia de Dios en el sacramento de la confesión y del pan de vida en la Eucaristía, memorial vivo de la muerte y resurrección de Cristo.

4. "Anunciaré tu fidelidad por todas las edades" (Antífona de comunión). Cada vez que en la asamblea litúrgica se celebra el sacrificio

eucarístico, se renueva la "verdad" de la muerte y resurrección de Cristo. Es lo que haremos, con especial emoción, esta tarde reviviendo la última Cena del Señor. Para subrayar la actualidad del gran memorial de la redención, en la misa in Cena Domini firmaré la encíclica titulada:  Ecclesia de Eucharistia, que he querido dirigiros en particular a vosotros, queridos sacerdotes, en lugar de la tradicional Carta del Jueves santo. Acogedla como un don particular con ocasión del vigésimo quinto año de mi ministerio petrino y dadla a conocer a las almas encomendadas a vuestra solicitud pastoral.

La Virgen María, mujer "eucarística", que llevó en su seno al Verbo encarnado e hizo de sí una ofrenda incesante al Señor, nos conduzca a todos a una comprensión cada vez más profunda del inmenso don y misterio que es el sacerdocio, y nos haga dignos de su Hijo Jesús, sumo y eterno Sacerdote. Amén.

SANTA MISA "IN CENA DOMINI"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro, 
Jueves santo, 17 de abril de 2003

 "Los amó hasta el extremo" (Jn 13, 1).

1. En la víspera de su pasión y muerte, el Señor Jesús quiso reunir en torno a sí, una vez más, a sus Apóstoles para dejarles las últimas consignas y darles el testimonio supremo de su amor.

Entremos también nosotros en la "sala grande en el piso de arriba, arreglada con divanes" (Mc 14, 15) y dispongámonos a escuchar los pensamientos más íntimos que quiere comunicarnos; dispongámonos, en particular, a acoger el gesto y el don que ha preparado para esta última cita.

2. Mientras están cenando, Jesús se levanta de la mesa y comienza a lavar los pies a los discípulos. Pedro, al principio, se resiste; luego, comprende y acepta. También a nosotros se nos invita a comprender:  lo primero que el discípulo debe hacer es ponerse a la escucha de su Señor, abriendo el corazón para acoger la iniciativa de su amor. Sólo después será invitado a reproducir a su vez lo que ha hecho el Maestro. También él deberá "lavar los pies" a sus hermanos, traduciendo en gestos de servicio mutuo ese amor, que constituye la síntesis de todo el Evangelio (cf. Jn 13, 1-20).

También durante la Cena, sabiendo que ya había llegado su "hora", Jesús bendice y parte el pan, luego lo distribuye a los Apóstoles, diciendo:  "Esto es mi cuerpo"; lo mismo hace con el cáliz:  "Esta es mi sangre". Y les manda:  "Haced esto en conmemoración mía" (1 Co 11, 24-25). Realmente aquí se manifiesta el testimonio de un amor llevado "hasta el extremo" (Jn 13, 1). Jesús se da como alimento a los discípulos para llegar a ser uno con ellos. Una vez más se pone de relieve la "lección" que debemos aprender:  lo primero que hemos de hacer es abrir el corazón a la acogida del amor de Cristo. La iniciativa es suya:  su amor es lo que nos hace capaces de amar también nosotros a nuestros hermanos.

Así pues, el lavatorio de los pies y el sacramento de la Eucaristía son dos manifestaciones de un mismo misterio de amor confiado a los discípulos "para que -dice Jesús- lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis" (Jn 13, 15).

3. "Haced esto en conmemoración mía" (1 Co 11, 24). La "memoria" que el Señor nos dejó aquella noche se refiere al momento culminante de su existencia terrena, es decir, el momento de su ofrenda sacrificial al Padre por amor a la humanidad. Y es una "memoria" que se sitúa en el marco de una cena, la cena pascual, en la que Jesús se da a sus Apóstoles bajo las especies del pan y del vino, como su alimento en el camino hacia la patria del cielo.

Mysterium fidei! Así proclama el celebrante después de pronunciar las palabras de la consagración. Y la asamblea litúrgica responde expresando con alegría su fe y su adhesión, llena de esperanza. ¡Misterio realmente grande es la Eucaristía! Misterio "incomprensible" para la razón humana, pero sumamente luminoso para los ojos de la fe. La mesa del Señor en la sencillez de los símbolos eucarísticos -el pan y el vino compartidos- es también la mesa de la fraternidad concreta. El mensaje que brota de ella es demasiado claro como para ignorarlo:  todos los que participan en la celebración eucarística no pueden quedar insensibles ante las expectativas de los pobres y los necesitados.

4. Precisamente desde esta perspectiva deseo que los donativos que se recojan durante esta celebración sirvan para aliviar las urgentes necesidades de los que sufren en Irak por las consecuencias de la guerra. Un corazón que ha experimentado el amor del Señor se abre espontáneamente a la caridad hacia sus hermanos.

"O sacrum convivium, in quo Christus sumitur".
Hoy estamos todos invitados a celebrar y adorar, hasta muy entrada la noche, al Señor que se hizo alimento para nosotros, peregrinos en el tiempo, dándonos su carne y su sangre.

La Eucaristía es un gran don para la Iglesia y para el mundo. Precisamente para que se preste una atención cada vez más profunda al sacramento de la Eucaristía, he querido entregar a toda la comunidad de los creyentes una encíclica, cuyo tema central es el misterio eucarístico:  Ecclesia de Eucharistia. Dentro de poco tendré la alegría de firmarla durante esta celebración, que evoca la última Cena, cuando Jesús nos dejó a sí mismo como supremo testamento de amor. La encomiendo desde ahora, en primer lugar, a los sacerdotes, para que ellos, a su vez, la difundan para bien de todo el pueblo cristiano.

5. Adoro te devote, latens Deitas! Te adoramos, oh admirable sacramento de la presencia de Aquel que amó a los suyos "hasta el extremo". Te damos gracias, Señor, que en la Eucaristía edificas, congregas y vivificas a la Iglesia.

¡Oh divina Eucaristía, llama del amor de Cristo, que ardes en el altar del mundo, haz que la Iglesia, confortada por ti, sea cada vez más solícita para enjugar las lágrimas de los que sufren y sostener los esfuerzos de los que anhelan la justicia y la paz!

Y tú, María, mujer "eucarística", que ofreciste tu seno virginal para la encarnación del Verbo de Dios, ayúdanos a vivir el misterio eucarístico con el espíritu del Magníficat. Que nuestra vida sea una alabanza sin fin al Todopoderoso, que se ocultó bajo la humildad de los signos eucarísticos.

Adoro te devote, latens Deitas...
Adoro te..., adiuva me!

SANTA MISA Y PROCESIÓN EN LA SOLEMNIDAD DEL "CORPUS CHRISTI"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 19 de junio de 2003

1. "Ecclesia de Eucharistia vivit":  La Iglesia vive de la Eucaristía. Con estas palabras comienza la carta encíclica sobre la Eucaristía, que firmé el pasado Jueves santo, durante la misa in Cena Domini. Esta solemnidad del Corpus Christi recuerda aquella sugestiva celebración,  haciéndonos  revivir,  al  mismo tiempo, el intenso clima de la última Cena.
"Tomad, esto es mi cuerpo. (...) Esta es mi sangre" (Mt 14, 22-24). Escuchamos nuevamente las palabras de Jesús mientras ofrece a los discípulos el pan convertido en su Cuerpo, y el vino convertido en su Sangre. Así inaugura el nuevo rito pascual:  la Eucaristía es el sacramento de la alianza nueva y eterna.

Con esos gestos y esas palabras, Cristo lleva a plenitud la larga pedagogía de los ritos antiguos, que acaba de evocar la primera lectura (cf. Ex 24, 3-8).

2. La Iglesia vuelve constantemente al Cenáculo, lugar de su nacimiento. Vuelve allí porque el don eucarístico establece una misteriosa "contemporaneidad" entre la Pascua del Señor y el devenir del mundo y de las generaciones (cf. Ecclesia de Eucharistia, 5).

También esta tarde, con profunda gratitud a Dios, nos recogemos en silencio ante el misterio de la fe, mysterium fidei. Lo contemplamos con el íntimo sentimiento que en la encíclica llamé el "asombro eucarístico" (ib., 6). Asombro grande y agradecido ante el sacramento en el  que Cristo quiso "concentrar" para siempre todo su misterio de amor (cf. ib., 5).

Contemplamos el rostro eucarístico de Cristo, como hicieron los Apóstoles y, después, los santos de todos los siglos. Lo  contemplamos, sobre todo, imitando a María, "mujer "eucarística" con toda su vida" (ib., 53), que fue el "primer "tabernáculo" de la historia" (ib., 55).

3. Este es el significado de la hermosa tradición del Corpus Christi, que se renueva esta tarde. Con ella también la Iglesia que está en Roma manifiesta su vínculo constitutivo con la Eucaristía, profesa con alegría que "vive de la Eucaristía".

De la Eucaristía viven su Obispo, Sucesor de Pedro, y sus hermanos en el episcopado y en el sacerdocio; de la Eucaristía viven los religiosos y las religiosas, los laicos consagrados y todos los bautizados.

De la Eucaristía viven, en particular, las familias cristianas, a las que se dedicó hace algunos días la Asamblea eclesial diocesana. Amadísimas familias de Roma:  que la viva presencia eucarística de Cristo alimente en vosotras la gracia del matrimonio y os permita progresar por el camino de la santidad conyugal y familiar. Sacad de este manantial el secreto de vuestra unidad y de vuestro amor, imitando el ejemplo de los beatos esposos Luis y María Beltrame Quattrocchi, que iniciaban sus jornadas acercándose al banquete eucarístico.

4. Después de la santa misa nos dirigiremos orando y cantando hacia la basílica de Santa María la Mayor. Con esta procesión queremos expresar simbólicamente que somos peregrinos, "viatores", hacia la patria celestial.
No estamos solos en nuestra peregrinación:  con nosotros camina Cristo, pan de vida, "panis angelorum, factus cibus viatorum", "pan de los ángeles, pan de los peregrinos" (Secuencia).

Jesús, alimento espiritual que fortalece la esperanza de los creyentes, nos sostiene en este itinerario hacia el cielo y refuerza nuestra comunión con la Iglesia celestial.

La santísima Eucaristía, resquicio del Paraíso que se abre aquí en la tierra, penetra las nubes de nuestra historia. Como rayo de gloria de la Jerusalén celestial, proyecta luz sobre nuestro camino (cf. Ecclesia de Eucharistia, 19).

5. "Ave, verum corpus natum de Maria Virgine":  ¡Salve, verdadero cuerpo de Cristo, nacido de María Virgen!

El alma se llena de asombro adorando este misterio tan sublime.
"Vere passum, immolatum in cruce pro homine". De tu muerte en la cruz, oh Señor, brota para nosotros la vida que no muere.

"Esto nobis praegustatum mortis in examine". Haz, Señor, que cada uno de nosotros, alimentado de ti, afronte con confiada esperanza todas las pruebas de la vida, hasta el día en que seas viático para el último viaje, hacia la casa del Padre.

"O Iesu dulcis! O Iesu pie! O Iesu, fili Mariae!", "¡Oh dulce Jesús! ¡Oh piadoso Jesús! ¡Oh Jesús, Hijo de María!". Amén.

SANTA MISA "IN CENA DOMINI"

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Basílica de San Pedro, Jueves santo 8 de abril de 2004

1. "Los  amó  hasta  el  extremo" (Jn 13, 1).

Antes de celebrar la última Pascua con sus discípulos, Jesús les lavó los pies. Con un gesto que normalmente correspondía a los esclavos, quiso grabar en la mente de los Apóstoles el sentido de lo que sucedería poco después.

En efecto, la pasión y la muerte constituyen el servicio de amor fundamental con el que el Hijo de Dios libró a la humanidad del pecado. Al mismo tiempo, la pasión y la muerte de Cristo revelan el sentido profundo del nuevo mandamiento que dio a los Apóstoles:  "Amaos los unos a los otros como yo os he amado" (Jn 13, 34).

2. "Haced esto en conmemoración mía" (1 Co 11, 24. 25), dijo dos veces, distribuyendo el pan convertido en su Cuerpo y el vino convertido en su Sangre. "Os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis" (Jn 13, 15), había recomendado poco antes, tras haber lavado los pies a los Apóstoles. Así pues, los cristianos saben que deben "hacer memoria" de su Maestro prestándose recíprocamente el servicio de la caridad:  "lavarse los pies unos a otros". En particular, saben que deben recordar a Jesús repitiendo el "memorial" de la Cena con el pan y el vino consagrados por el ministro, el cual repite sobre ellos las palabras pronunciadas en aquella ocasión por Cristo.

Esto lo comenzó a hacer la comunidad cristiana desde los inicios, como hemos escuchado en el testimonio de san Pablo:  "Cada vez que coméis de este pan y bebéis del cáliz, proclamáis la muerte del Señor hasta que vuelva" (1 Co 11, 26).

3. Por consiguiente, la Eucaristía es memorial en sentido pleno:  el pan y el vino, por la acción del Espíritu Santo, se convierten realmente en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, que se entrega para ser alimento del hombre en su peregrinación terrena. La misma lógica de amor motiva la encarnación del Verbo en el seno de María y su presencia en la Eucaristía. Es el ágape, la cáritas, el amor, en el sentido más hermoso y puro. Jesús pidió insistentemente a sus discípulos que permanecieran en este amor suyo (cf. Jn 15, 9).

Para mantenerse fieles a esta consigna, para permanecer en él como sarmientos unidos a la vid, para amar como él amó, es necesario alimentarse de su Cuerpo y de su Sangre. Al decir a los Apóstoles:  "Haced esto en conmemoración mía", el Señor unió la Iglesia al memorial vivo de su Pascua. Aun siendo el único sacerdote de la nueva alianza, quiso tener necesidad de hombres que, consagrados por el Espíritu Santo, actuaran en íntima unión con su Persona, distribuyendo el Pan de vida.

4. Por eso, a la vez que fijamos nuestra mirada en Cristo que instituye la Eucaristía, tomemos nuevamente conciencia de la importancia de los presbíteros en la Iglesia y de su unión con el Sacramento eucarístico. En la Carta que he escrito a los sacerdotes para este día santo he querido repetir que el Sacramento del altar es don y misterio, que el sacerdocio es don y misterio, pues ambos brotaron del Corazón de Cristo durante la última Cena.

Sólo una Iglesia enamorada de la Eucaristía engendra, a su vez, santas y numerosas vocaciones sacerdotales. Y lo hace mediante la oración y el testimonio de santidad, dado especialmente a las nuevas generaciones.

5. En la escuela de María, "mujer eucarística", adoremos a Jesús realmente presente en las humildes especies del pan y del vino. Supliquémosle que no cese de llamar al servicio del altar a sacerdotes según su corazón.

Pidamos al Señor que nunca falte al pueblo de Dios el Pan que lo sostenga a lo largo de su peregrinación terrena. Que  la  Virgen santísima nos ayude a redescubrir con asombro que toda la vida cristiana está unida al mysterium fidei, que celebramos solemnemente esta tarde.

SOLEMNIDAD DEL "CORPUS CHRISTI"

HOMILÍA DE SU SANTIDAD JUAN PABLO II

Basílica de San Juan de Letrán
Jueves 10 de junio de 2004

1. "Cada vez que coméis de este pan y bebéis de este cáliz, anunciáis la muerte del Señor, hasta que vuelva" (1 Co 11, 26).

Con estas palabras, san Pablo recuerda a los cristianos de Corinto que la "cena del Señor" no es sólo un encuentro convival, sino también, y sobre todo, el memorial del sacrificio redentor de Cristo. Quien participa en él -explica el Apóstol- se une al misterio de la muerte del Señor; más aún, lo "anuncia".

Por tanto, existe una relación muy estrecha entre "hacer la Eucaristía" y "anunciar a Cristo". Entrar en comunión con él en el memorial de la Pascua significa, al mismo tiempo, convertirse en misioneros del acontecimiento que ese rito actualiza; en cierto sentido, significa hacerlo contemporáneo de toda época, hasta que el Señor vuelva.

2. Amadísimos hermanos y hermanas, revivimos esta estupenda realidad en la actual solemnidad del Corpus Christi, en la que la Iglesia no sólo celebra la Eucaristía, sino que también la lleva solemnemente en procesión, anunciando públicamente que el Sacrificio de Cristo es para la salvación del mundo entero.

La Iglesia, agradecida por este inmenso don, se reúne en torno al santísimo Sacramento, porque en él se encuentra la fuente y la cumbre de su ser y su actuar. Ecclesia de Eucharistia vivit! La Iglesia vive de la Eucaristía y sabe que esta verdad no sólo expresa una experiencia diaria de fe, sino que también encierra de manera sintética el núcleo del misterio que es ella misma (cf. Ecclesia de Eucharistia, 1).

3. Desde que, en Pentecostés, el pueblo de la nueva Alianza "empezó su peregrinación hacia la patria celeste, este divino Sacramento ha marcado sus días, llenándolos de confiada esperanza" (ib.). Precisamente pensando en esto, quise dedicar a la Eucaristía la primera encíclica del nuevo milenio, y me alegra anunciar ahora un Año especial de la Eucaristía. Comenzará con el Congreso eucarístico internacional, que se celebrará del 10 al 17 de octubre de 2004 en Guadalajara (México), y concluirá con la próxima Asamblea ordinaria del Sínodo de los obispos, que tendrá lugar en el Vaticano del 2 al 29 de octubre de 2005, y cuyo tema será:  "La Eucaristía, fuente y cumbre de la vida y de la misión de la Iglesia".

Mediante la Eucaristía, la comunidad eclesial se edifica como nueva Jerusalén, principio de unidad en Cristo entre personas y pueblos diversos.

4. "Dadles vosotros de comer" (Lc 9, 13).

La página evangélica que acabamos de escuchar ofrece una imagen eficaz del íntimo vínculo que existe entre la Eucaristía y esta misión universal de la Iglesia. Cristo, "pan vivo, bajado del cielo" (Jn 6, 51; cf. Aleluya), es el único que puede saciar el hambre del hombre en todo tiempo y lugar de la tierra.

Sin embargo, no quiere hacerlo solo, y así, al igual que en la multiplicación de los panes, implica a los discípulos:  "Él, tomando los cinco panes y los dos peces, alzó la mirada al cielo, pronunció la bendición sobre ellos, los partió y se los dio a los discípulos para que se los sirvieran a la gente" (Lc 9, 16). Este signo prodigioso es figura del mayor misterio de amor, que se renueva cada día en la santa misa:  mediante los ministros ordenados, Cristo da su Cuerpo y su Sangre para la vida de la humanidad. Y quienes se alimentan dignamente en su mesa, se convierten en instrumentos vivos de su presencia de amor, de misericordia y de paz.

5. "Lauda, Sion, Salvatorem...!". "Alaba, Sión, al Salvador, tu guía, tu pastor, con himnos y cantos".

Con íntima emoción sentimos resonar en nuestro corazón esta invitación a la alabanza y a la alegría.Al final de la santa misa llevaremos en procesión el santísimo Sacramento hasta la basílica de Santa María la Mayor. Contemplando a María, comprenderemos mejor la fuerza transformadora que posee la Eucaristía. Al escucharla a ella, encontraremos en el misterio eucarístico la valentía y el vigor para seguir a Cristo, buen Pastor, y para servirle en los hermanos

 CELEBRACIÓN DE LA SANTA MISA, ADORACIÓN Y BENDICIÓN EUCARÍSTICA CON OCASIÓN DEL COMIENZO DEL AÑO DE LA EUCARISTÍA

HOMILÍA DE JUAN PABLO II

Altar de la Confesión de la Basílica de San Pedro
Domingo 17 de octubre de 2004

1. "Sabed que yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo" (Mt 28,20).

Reunidos ante la Eucaristía, experimentamos con particular intensidad en este momento la verdad de la promesa de Cristo: ¡Él está con nosotros!

Os saludo a todos los que estáis en Guadalajara para participar en la conclusión del Congreso Eucarístico Internacional. En particular, al Cardenal Jozef Tomko, Legado mío, al Cardenal Juan Sandoval Íñiguez, Arzobispo de Guadalajara, a los Señores Cardenales, Arzobispos, Obispos y Sacerdotes de México y de otros muchos Países que están presentes.

Saludo también a todos los fieles de Guadalajara, de México y de otras partes del mundo, unidos a nosotros en la adoración del Misterio eucarístico.

2. La conexión televisiva entre la Basílica de San Pedro, corazón de la cristiandad, y Guadalajara, sede del Congreso, es como un puente tendido entre los continentes y hace que nuestro encuentro de oración sea como una "Statio Orbis" ideal, a la cual se unen los creyentes de todo el orbe. El punto de encuentro es Jesús mismo, realmente presente en la Santísima Eucaristía con su misterio de muerte y resurrección, en el cual se unen el cielo y la tierra, y se encuentran los pueblos y culturas diversas. Cristo es "nuestra paz, haciendo de los dos un sólo pueblo" (Ef 2,14).

3. "La Eucaristía, Luz y Vida del Nuevo Milenio". El tema del Congreso nos invita a considerar el Misterio eucarístico, no sólo en sí mismo, sino también en relación a los problemas de nuestro tiempo.

¡Misterio de luz! De luz tiene necesidad el corazón del hombre, oprimido por el pecado, a veces desorientado y cansado, probado por sufrimientos de todo tipo. El mundo tiene necesidad de luz, en la búsqueda difícil de una paz que parece lejana al comienzo de un milenio perturbado y humillado por la violencia, el terrorismo y la guerra.

¡La Eucaristía es luz! En la Palabra de Dios constantemente proclamada, en el pan y en el vino convertidos en Cuerpo y Sangre de Cristo, es precisamente Él, el Señor Resucitado, quien abre la mente y el corazón y se deja reconocer, como sucedió a los dos discípulos de Emaús "al partir el pan" (cf Lc 24,25). En este gesto convivial revivimos el sacrificio de la Cruz, experimentamos el amor infinito de Dios y sentimos la llamada a difundir la luz de Cristo entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo.

4. ¡Misterio de vida! ¿Qué aspiración puede ser más grande que la vida? Y sin embargo sobre este anhelo humano universal se ciernen sombras amenazadoras: la sombra de una cultura que niega el respeto de la vida en cada una de sus fases; la sombra de una indiferencia que condena a tantas personas a un destino de hambre y subdesarrollo; la sombra de una búsqueda científica que a veces está al servicio del egoísmo del más fuerte.

Queridos hermanos y hermanas: debemos sentirnos interpelados por las necesidades de tantos hermanos. No podemos cerrar el corazón a sus peticiones de ayuda. Y tampoco podemos olvidar que "no sólo de pan vive el hombre" (cf Mt 4,4). Necesitamos el "pan vivo bajado del cielo" ( Jn 6,51). Este pan es Jesús. Alimentarnos de él significa recibir la vida misma de Dios (cf. Jn 10,10), abriéndonos a la lógica del amor y del compartir.

5. He querido que este Año estuviera dedicado particularmente a la Eucaristía. En realidad, todos los días, y especialmente el domingo, día de la resurrección de Cristo, la Iglesia vive de este misterio. Pero en este Año de la Eucaristía se invita a la comunidad cristiana a tomar conciencia más viva del mismo con una celebración más sentida, con una adoración prolongada y fervorosa, con un mayor compromiso de fraternidad y de servicio a los más necesitados. La Eucaristía es fuente y epifanía de comunión. Es principio y proyecto de misión (cf. Mane nobiscum Domine, cap. III y IV).

Siguiendo el ejemplo de María, "mujer eucarística" (Ecclesia de Eucharistia, cap. VI), la comunidad cristiana ha de vivir de este misterio. Consolidada por el "pan de vida eterna", ha de ser presencia de luz y de vida, fermento de evangelización y de solidaridad.

6. Mane nobiscum, Domine! Como los dos discípulos del Evangelio, te imploramos, Señor Jesús: quédate con nosotros!

Tú, divino Caminante, experto de nuestras calzadas y conocedor de nuestro corazón, no nos dejes prisioneros de las sombras de la noche.

Ampáranos en el cansancio, perdona nuestros pecados, orienta nuestros pasos por la vía del bien.

Bendice a los niños, a los jóvenes, a los ancianos, a las familias y particularmente a los enfermos. Bendice a los sacerdotes y a las personas consagradas. Bendice a toda la humanidad.

En la Eucaristía te has hecho "remedio de inmortalidad": danos el gusto de una vida plena, que nos ayude a caminar sobre esta tierra como peregrinos seguros y alegres, mirando siempre hacia la meta de la vida sin fin.

Quédate con nosotros, Señor! Quédate con nosotros! Amén.

* * *

Al final de la homilía, Juan Pablo II pronunció las siguientes palabras:

Tengo ahora el gozo de comunicar que el próximo Congreso Eucarístico Internacional se celebrará en Québec en el año dos mil ocho.

Que este anuncio suscite en los fieles un fuerte empeño e vivir más intensamente el presente Año de la Eucaristía.

Página 75 de 78